a: a rn cvs Dn e ER AN a y LIBRAR y NEW YORR BOo7 ANICAL ALBUM DE LA FLORA MÉDICO—-FARMACÉUTICA É INDUSTRIAL, INDÍGENA Y EXÓTICA, Ó SEA COLECCION DE LAMINAS ILUMINADAS DE LAS PLANTAS DE APLICACION EN LA MEDICINA, FARMACIA, INDUSTRIA Y ARTES, COPIADAS EN SU MAYOR PARTE DEL NATURAL Ó DE LOS MEJORES DIBUJOS QUE DE ELLAS EXISTEN. DESCRIPCION DE LAS MISMAS con espresion de su duracion, localidad donde crecen y época en que florecen las de España; su sinonimia cientifica y vulgar, usos médicos, farmacéuticos é industriales, virtudes medici- nales, etc., etc., ordenadas segun el método natural de Mr, De-Candolle. POR D. VICENTE MARTIN DE ARGENTA, LICENCIADO EN FARMACIA É INDIVIDUO DEL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE MADRID. TOMO II. MADRID: > IMPRENTA DE LOS SRES. MARTINEZ Y BOGO, MANZANA, de 1864. ¡año ál ob al ARopTóñ au pa ns saca Y gos oli sosa torio ar 2D jertaiviatbal ds abiolyn9-s a ad ob $ pis os Ñ a sá AS q 101 EN "E ¿5 30 y AA ho 7 e . e dde a . TICA ds ba : ARAZ CAE 030S AGA AÑO 204 DT AAA E 4 IBA e” Album de la Flora. Ibaucio em 1745 Monusio em 1804. JU MU DIVISION PRIMERA. PLANTAS VASCULARES, COTILEDÓNEAS 0 FANERÓGAMAS. CLASE PRIMERA. DICOTYLÉDONES :Ó EXÓGENAS. - SUBCLASE :3.* CAROLIFLORAS. (CONTINUACION.) FAM. BORRAGINEAS. JUSS. Yerbas, matas, arbustos 6 arbolitos de todo el globo, encontrándose comunmente las especies her- áceas Ó poco leñosas en las regiones templadas, y las demás en las calientes; cubiertas por lo comun de cerdas ásperas cuya base es mamelonada y persis- tente, por lo que Linneo las dió el nombre de Plantez asperifolice; con ramos rollizos Ó regularmente an- gulosos; hojas alternas, sencillas, indivisas, no esti- puladas, penninervias, ásperas y cerdosas general- mente, y flores dispuestas de varios modos, ravimo-= sas, espigadas Ó corimbosas, frecuentemente ladeadas y ensortijadas antes de su desarrollo. —Cáliz de cinco sépalos mas 6 menos profundamente soldados, mu- chas veces tubuloso y persistente, libre, alguna vez aumentado despues de la florescencia y los sépalos de estivacion valvar. Corola hipogina, caediza, ga- mopétala, casi siempre 5-loba, generalmente regu- lar, presentando algunas veces en el orificio de su tubo cinco apéndices salientes, alternos con los estambres, huecos interiormente , y cuya abertura se manifiesta al esterior en lo alto del tubo de la corola, siendo la forma de estosapéndices constante y suficientemente caracle- rística para los principales géneros; tubo rollizo, de longitud variable, alguna vez nulo, el limbo estendido 6 derechito, igual ó muy rara vez desigual y con los ló= bulos que alternan con los del cáliz, de estivacion gene- ralmente empizarrada, la garganta desnuda ó con 1os apéndices dichos. Estambres tantos. como lóbulos co- rolinos, alternos con ellos, pegados al tubo por la base del filamento, libres, iguales 6 rara vez desiguales y con anteras derechas ó recortadas de dos celdillas paralelas, contíguas, longitudinalmente dehicentes. Carpelos en número de cuatro, mas ó menos soldados por su ládo interno, con el vértice estilífero y: muchas veces deprimido y los estilos (soldados en uno), que pa- recen nacer del receptáculo ó disco hipogino. Ovario uni- locular, conteniendo un solo óvuloanatropo y péndu= lo, con el estilo alguna yez terminal y estigma simple ó 2-lobo. Fruto compuesto ya de cuatro aquenios: perfec= tamente distintos, ya reunidos dos á dos, ó los cuatro en uno solo; bien 4-nueces ligeramente carnosas al esterior, rodeadas por el disco hypogino, que permiten adquiera muchas veces desarrollo. Semillas con embrion homotropo, epispérmico ó colocado en un endospermo carnoso y muy delgado. Propiedades. Por lo. general son emolientes yatem- perantes, debido al mucílago que contienen en abun- dancia muchas de ellas; alguríás son alimenticias, mientras que varias tienen sus raices tintóreas y unas pocas dan frutos comestibles y semillas oleoso-muci= laginosas. Comprende sobre 67 géneros con 1160 especies que DC. distribuye en las tribus Cordieas, Eretieas, Heliotro- peas, Borrágeas y Roquelieas. Para su estudio adoptamos la division de Ri- chard, fundada en la presencia ó au- sencia de los apéndices de la corola. 1.2. Garganta de la corola. guarnecida de ¡cinco apéndices salientes. i GÉN. CrNocLossum. L. J. Cálizde cinco divisiones pro- fundas. Corola infundibuliforme con el tubo cóncavo de cinco lóbulos obtusos; apéndices conniventes y 0b= tusos. Fruto deprimido, erizado de puntas, principal= mente en sus bordes. —Yerbas extra-tropicales, prin= cipalmente del hemisferio boreal, con hojas alternas, enteras ó apenas dentadas; racimos comunmente espl- gados, sin bracteas, alguna vez con hojas pequeñas en lugar de ellas, con pedícelos 1-floros y corolas azuladas, purpúreas Ó blancas. > CYNOGLOSSUM OFFICINALE. L. Cynoglossum majus vulgare. C. Baubh. Tourn.—Cynoglossum vulgare. J. Bauh. —Cynoglossum off. —Pent. Monog. L. Lengua de perro, —viniebla, —cinoglosa.—Esp. Cynoglossa,—lingua de cao. Port. Cynoglosse,—lan= gue de chien,—herbed*antal. Franc. Hound'*s-tongue. Ing. Hundizunge. Al. Lessan el kalb. Ar. Hunde- tungue. Dan. Hondstong. Hol. Cinoglossa,—lingua. di cane. It. Psijerik. Pol. Hundtonga. Su. Desc. Tallo algo ramoso, cubierto de vello suave; bojas canescentes por el tomento ténue y blando que las cubre, agudas, las inferiores elípticas, adelgaza— das hácia el peciolo, las superiores lanceoladas con la base casi acorazonada y medio abrazadora; racimos sin bracteas; lóbulos ealicinos, oblongos , obtusitos, mas cortos que la corola; nuececillas planas por delan- te, ceñidas de un borde un poco elevado y gruesecito. Fl. Mayo, Janio. Se encuentra en «parajes ¡ineultos, 6 ALBUM DE LA FLORA. arenosos Ó! pedregosos. Cercanías de Madrid, Cercedi- la, Guadarrama, San Juan, PO o q ete. Partes usadas. La raíz y las hojas. Recoleccion. La raíz se recolecta en primavera y cuando ha vivido un año. Se separa el meditulio de la corteza, desechando el primero por inerte y desecan- do la segunda con prontitud, para lo que se la corta en pedazos; despues de bien desecada, se repone en vasi- as que cierren herméticamente por atraer con avidez a humedad de la atmósfera. Las hojas son mas acti- vas en el primer año de la vida del vegetal, 'debiendo cojerse antes de la aparicion del tallo; pierden por la desecacion sus virtudes. Propiedades y nociones químicas. Tanto la raiz, como toda la planta, tienen olor fuerte viroso, por el ue se la atribuyeron a narcóticas; sabor astidioso. Segun el análisis de Cenedilla, contiene la raiz: agua cargada de un principio oloroso; materia grasa colorante; materia resinosa, sobre-oxálato potási- co, acetato cálcico, tanino; materia estractiva, mate- ria animal; inulina, materia gomosa, ácido péctico, oxalato cálcico y leñoso; creyendo este químico que el principio oloroso es el activo. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A eL interiok. Cocimiento de la raiz, de 30 já 60 gram. por kil. de agua. A EL EstErIOR. Hojas en cataplasmas. El polvo de la raiz de cinoglosa entra en las píldo- ras que llevan su nombre, constituyendo la octava parte de la masa de las mismas, por lo que se las de- nomina así, debiendo sus virtudes calmantes al es- tracto de ópio, y las antiespasmódicas á los castóreos. Nada hay fijo acerca de las virtudes y propiedades de la cinoglosa; mien- tras unos la consideran como narcóti- ca, otros la tienen por emoliente y dulcificante. Scopoli, Dubois de Ro- chefort y otros autores modernos, ase- guran no es virosa; Vogel, Morison, Murray y la mayor parte de los anti- guos la consideran como un tósigo vio- lento; el último de los prácticos citados, refiere la historia de una familia que se envenenó comiendo inconsiderada- mente sus hojas. Chaumeton, dice en su Flora Médica, que habiéndose ocupado de colocar entre papel ejemplares de esta planta fresca , sintió malestar, des- fallecimiento y tuvo vómitos abundan- tes. En realidad, parece algo deletérea, si bien esta propiedad desaparece por su desecacion, 6 cuando menos se debilita. Despues de seca, Cazin la ha empleado como béquica y dulcificante á la dósis de 304 60 gram. por kil. de agua, en las afecciones catarrales, diarrea, tos seca y nerviosa. ¿Las pildoras de cinoglosa merecen este nombre? La mayor parte de los médicos atribuyen sus propiedades hy- ponóticas al ópio que contienen; sin em- bargo, algunos prácticos, y entre ellos Chaumenton, convienen en que no pue- den serreemplazadas por el ópiosolo, por- que la raiz mucilaginosa de la lengua de perro, atempera la energía de aquel y le imprime una modificacion, en la que reconoce la mayoría de profesores célebres, utilidad incuestionable. Refi- riéndose á las del Codex, Cazin cree que su modificacion es debida á la si- miente de beleño que entra en la fór- mula de dichas pildoras. El castóreo y el azafran, que forman parte de las mis- mas, no dejan de ejercer su influencia en este concepto. Alumno aún de medicina Murray, hizo un ensayo feliz de estas pildoras en su padre, atacado de una tos vio- lenta y pertinaz que desde hacia bas- tante tiempo le impedia dormir. Las hojas y raiz frescas. en cataplas- mas ó cocimiento concentrado, son muy útiles en las quemaduras é inflamaciones superficiales, pues mitigan el dolor. Los labradores dealgunas comarcas, las usan con frecuencia en la medicina veterina- ria, particularmente en las ingurgitacio- nes inflamatorias , oftalmías, y sobre las llagas gangrenosas, sin duda cuando aque- lla es resultado de una inflamacion es- cesiva. Tambien ha sido usado el polvo de la planta seca como alexifármaco. Esplicacion de la lámina. Dibujo de una rama de las dimensiones naturales; a flor, aumentada; b, parte de a pétalos con los estambres; c, cáliz y ovario; d. pistilo. Gén. Bonraco. T. Cáliz 5-partido en lóbulos linea- res, lanceolados, agudos. Corola enrodada óÓ casi acampanada, sin tubo Ó con tubo muy corto, lóbulos ovales , lanceolados, agudos, mas Ó menos patulos; garganta provista de apéndices y gibosidades alternas con los estambres y escotados. Filamentos de los es- tambres cortos, gruesos y alargados posteriormente en un apéndice obtuso; anteras derechas, prolonga- das, casi tetragonas mas largas que los filamentos que son convergentes. Nuececillas 4-truncadas y es= cavadas en la base que desprendiéndose, dejan una impresion cóncava en el receptáculo.—Yerbas de la region mediterránea y orientales, con hojas cerdoso= eludas, y flores en racimos laxos casi ladeadas, con as corolas azules. BORRAGO OFFICINALIS. L. Borrago floribus ceruleis. J. Bauh.— Tourn.—Buglossum latifolium. C. Baubh. Borago seu corago off.—Pent. Monog. L. FAMILIA BORRAGÍNEAS. 7 Borraja. Esp. Borragem. Port. Bourrache,— dourrache officinale,—bourrache á fleurs bleues,—bu- glosse á larges feuilles. Franc. Borage. Ing. Bor- retsch. Al. Lesan=el-tour. Ar. Bernagie. Hol. Borra- gine. It. Borak, Pol. Desc. Tallo ascendente Ó derecho, ramoso; hojas aovadas, las inferiores pecioladas, las superiores sen- tadas y racimos dístico-ladeados, An poco amontona- dos. Fl. Febrero, Setiembre. Originaria de Levante y espontánea hace bastante tiempo en los huertos y jardines y sus inmediaciones, cual sucede en Aran- juez y en parajes incultos de muchas de nuestras provincias. Partes usadas. Las hojas y flores. Recoleccion. Las flores se recolectan en el estío; se las priva de sus cálices y se desecan en la estufa, cuidando hacerlo con esmero. La planta se recolecta en primavera, eligiéndola cuando empiezan á 2pare- cer las primeras flores, que es cuando es mas rica en jugos que conserva la desecacion. Propiedades y nociones químicas. La borraja tie- ne olor ligeramente vinoso y sabor herbáceo y muci- lagineo. Segun Braconnot contiene: sustancia muci- laginosa, 18; animal insoluble en alcohol, 13; ácido vegetal combinado con la potasa, 11; id. con la cal, 0,5; acetato de potasa, 1; nitrato de potasa, 0,5. El agua disuelve sus principios actives. Su jugo, viscoso é insípido, es tan espeso, que para obtenerle es preciso muchas veces añadir agua al prensar la planta. Si se le clarifica por la albúmina del huevo, y evapora á consistencia de jarabe, por el enfriamiento dá cristales de nitro. El cocimiento de las hojas eva- porado tambien á consistencia siruposa al cabo de algunos dias dá asimisime cristales de dicho nitrato. E¡ calor separa del zamo una sustancia mucosa, muy enáloga al parecer con la albúmina. Con el jugo ins- pisado Ó con la planta, se prepara un estraclo, que diluido en cualquier tiempo, nos es dado reproducir dicho zumo. El arte tintorial mo ha podido fijar aún el bello co- lor azul de las flores de esta planta, de las que el arte culinario saca algun partido para adornar las ensaladas, comiéndose en estas, así como las hojas. La economía doméstica puede aún sacar mas partido de esta planta. Se lee en la Encyclop. domest. Vino de borraja. «Contúndase cantidad suficiente de esta planta, y colóquese sin otra mezcla en un tonel, fer mentará como el mosto, se clarificará perfectamente, dando una bebida de color pardo, que es muy de- licada.» Las flores de borraja, colocadas en una botella con vino, segun Denis de Montfort, le refrescan perfecta- mente sin comunicarle gusto alguno. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Infusion de las flores, 20 4 60 gram. por kil. de agua. yy Cocimiento de las hojas y tallos tiernos. Igual sis. Zumo por espresion, 50 4 100 gr. Estracto, 2 4 8 gr. [(Desusado.) Agua destilada, 30 4 100 gr. en pocion (inerte). A EL ESTERIOR. Cocimiento de toda la planta, 50 á 100 gram. por kil* de agua, para fomentos, fumiga- ciones, etc. La borraja se emplea como emolien- te, sudorifica y diurética, siendo con- veniente en las fiebres inflamatorias, bi- liosas, mucosas, catarro pulmonar , pneu- monia , reumatismo agudo y afecciones eruptivas /sarampion , escarlata , miliar, viruelas, etc.) Ensalzadas con esceso ó desdeñadas por otros han sido las propiedades de esta planta; pero es lo cierto, que es eficaz, habiendo correspondido en mu- chos casos, y Cazin, que la usa en la práctica rural en infusion dulcificada con miel, se encuentra satisfecho de ella, y dice que tal bebida atempera el calor febril, disminuye la plasticidad de la sangre, facilita la emision de la ori- na, produciendo diaforesis sin escita- cion. Gilibert asegura que el jugo de borraja y su jarabe le fueron muy úti- esen 1785 para el tratamiento de las pneumonias inflamatorias que en dicho año fueron muy frecuentes en Lyon. Foucroy, la elogia tambien en este sen- tido: «Despues de las evacuaciones san- guíneas, que el estado inflamatorio hace indispensables, puede ser valga mas, dice Roques, atenerse á esta clase de remedios sencillos, que á una medica- cion mas complicada, mas rica, mas sábia. » Murray, que sin dificultad admite en su terapéutica plantas escesivamen- te inertes, se espresa así hablando de la borraja: «Los prácticos formales no cuentan mas con las propiedades mé- dicas de la borraja.» In seria praxi evi- tit. La flor de esta planta viene figuran- do aún entre las flores cordiales; in- cluyóse entre ellas ¡por atribuirla los antiguos virtud estimulante é hilarian- te, á pesar de ser insípida y casi in- odora; dicha virtud imagínaria se ha conservado por este dístico: Dicit bor- rago: gaudia cordis ago. (La borraja dice: Yo pongo el corazon alegre.) De aquí se quiere tambien hacer derivar el nom- bre genérico borago ó borrago, como alte- racion de las palabras, corrago, corago, cor ago. Segun Roques, nuestros antepa- sados creyeron podian atemperar con ella la atrabilis, disipar la melancolía de cier- tos hipocondriacos atormentados por espectros, trasgos y fantasmas; nos bur- lamos de los antiguos, ¿pero es con razon? ¿Conocemos los demás medios que empleaban á la par? Que se pur- gue suavemente á estos enfermos, que 8 ALBUM DE LA FLORA. so les apliquen sanguijuelas al ano; si sufren congestiones hemorroidales, que se les prescriba un ejercicio poco vio- lento, una alimentacion sencilla, atem- perante, y que se les dé todas las, ma- ñanas vasos del cocimiento. de borraja edulcorado con miel, y este tratamien- to tendrá, ¡puede ser, éxito, y seremos mas indulgentes con aquellos. Ellos no tenian todos nuestros medicamen- tos, pero sí tanta filosofía. Las abejas liban sus flores. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un ramo, de tamaño nafural; a.corola abierta de manera que puedan verse los estambres; b estambre;, c cáliz y pistilo; d, fruto; e nuececilla separada. Géx. SruraYrum. T. Cáliz 5=partido, B-=fido 6 B-= dentado. Corola cilíndrica, con limbo un poco ven= trudo y con cinco dientes anchos y cortos; apéndices alternos con los estambres prendidos á la garganta, alargados, convergentes y casi siempre no salientes. Estambres 5, insertos en la mitad de la corolá, con filamentos delgados y anteras alargadas, no sallentes. Estilo filiforme; estigma cabezudo. Nuececillas 4, aoyadas, lisas, fijadas al fondo del cáliz, perforadas en la bas2 y con un anillo basilar plegado-estriado.— Yerbas perennes de Europa y Asia central, con ho= jas alternas, sentadas ó pecioladas , y racimos solita= rios 0 apareados. SYMPHYTUM OFFICINALE. L. Symphytuim : consolida major. Bauh.— Tourn. — Symphytum. magnum. Dod.— Consolida major. Matth.—Symphytum: seu consolida major off.—Pent. Monog. L. Sinfito mayor,—consuelda mayor, —suelda con- suelda. Esp. Consolda maior. Port. Consoude gran- de,—consoude officinale ,—oreille d'ane,—langue de vache, —herbe aux charpentiers. Franc. Comfrey. Ing. Schwarwurz, —beerwarz. Al, Erch el enghebar. Ar, Kul sukkerod. Dan. Smeerwortel. Hol. Consolida maggiore. 1. Zywolkost. Pol. Vallert. Su, Desc. Planta peluda con tallo ramoso en la parte superior; hojas muy escurridas, las inferiores y las radicales. pecioladas; aovado-lanceoladas , angostadas, hácia el peciolo,. las superiores y las florales, lanceo- ladas; cáliz casi partido en 3-lóbulos lanceolados, agu- zados; limbo de la corola con cinco dientes recorva= dos; apéndices lanceolados, apenas mas largos que los estambres; anteras doble mas largas que los fila= mentos. Fl. Abril y Mayo, Se encuentra en sitios hú- medos de los Pirineos, Béjar, Aranjuez, etc. Partes usadas. La raíz, pudiendo emplearse lam- bien las hojas y flores como emotlientes. Recoleccion. Se puede recolectar la raiz en todo tiempo, si.se quiere emplear fresca. Si se ha de de= secar, se la corta en pedazos longitudinales, adqui- riendo las superficies de las divisiones color amarille, despues pardo, y presentando su corteza estrías: en sentido de su longitud. Propiedades y nociones químicas. Esta raiz tiene sabor fastidioso, ligeramente astringente y su jugo es mucilaginoso, viscoso, conteniendo además ácido agá- Hico en bastante cantidad, pues que precipita las di- soluciones de sulfáto de hierro. Blondeau' y Plisson han aislado de ella una materia cristalina que «consi- deran como un malato ácido de altheina. . PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Á EL INTERIOR. kil. de agua. Jarabe (1'por 8 de agua y 32 de azúcar), de 50 á 100 gram. en pocion ó en tisanas. Cocimiento de 15 4-30 gram. por La raiz de consuelda es mucilagino- sa, dulcificante, emoliente y algo as- tringente. Se la emplea, aunque rara vez en las hemoptisis, catarros pulmona- res, hematurias, metrorragas , disenteria, diarrea, etc., y contra las que Cazin di- ce la usa mucho, pues siendo muy Co- mun está 4 la puerta de los pobres. El cocimiento es la forma que emplea, el que no debe hacerse en vasijas de hier- ro á causa de la accion que su ácido agállico ejerce sobre ellas. La alta reputacion que adquirió en otros tiempos , como propia para soldar las partes separadas, consolidarlas, y de donde' viene su nombre, no ha sido jus- tificada, ni la propiedad que la atri- buia Paracelso de curar los hemorróides, hernias, llagas, fracturas, luxaciones, etc., y la de:calmar la ciática y dolores de gota; á poco que fijemos nuestra atencion podremos hacer justicia de la creduli- dad de ciertos tiempos. Sin embargo, Chomel pretende haber aliviado con- siderablemente la gota con ella, apli- cando sobre la parte afecta, cataplas- mas bien calientes hechas con esta raiz. Parece tener una utilidad real con- tra las grietas de los pezones, de las que amamantan, segun lo ha visto Ca- zin; para aplicarla, toman un pedazo de raiz fresca que le dan la forma de un dedal, le introducen en, el pezon de manera que la pared interior esté so- bre aquel; este medio tan sencillo co- mo ingenioso, dice dicho autor, le po- nen en práctica en algunos pueblos de 'Francía, y vale mas que tantas compo- siciones farmacéuticas propuestas. para curarlas, que desgraciadamente fra- casan, como he tenido ocasion de ver; siendo la desesperacion de las pacien- tes y de los profesores la duracion in- terminable de las mismas. La consuel- da, reducida á pulpa y aplicada sobre FAMILIA BORRAGÍNEAS. y las quemaduras, es tambien un remedio popular no desprovisto de eficacia. Esplicacion de la lámina. Dibujo copiado del na- tural, con las dimensiones que generalmente alcanza la parte representada de este vegetal; a fruto; b pisti= loz e nuececilla aislada; d corola abierta longitudinal- mente. GÉN. Axcuusa. L. Cáliz 5-fido. Corola embudada ó asalvillada con la garganta cerrada por cinco apéndices pelao ao y algo salientes y el limbo 3-partido. Estam- res 5, insertos en el tubo de la corola y no salientes. Ovario 4-lobo; estilo sencillo y estigma indiviso Nue= cecillas, 4, distintas, arrugadas, escavadas en la base, ceñidas por una márgen hinchada é insertas en el re- ceptáculo.—Yerbas de las regiones templadas y mas calientes del hemisferio boreal, abundantes en la re- gion mediterránea, cubiertas de cerdas ásperas, casi siempre entremezcladas de pelos, con hojas alternis, comunmente enterísimas y flores axilares solitarias, Ó en racimos bracteados. ANCHUSA ITALICA. RETZ BUGLOSSUM OFFICINA= LE, LAMK. Buglossum augustifoliummajus. C. Bauh. —Tourn.—Borrago sylvestris. J. Bauh. — Buglossum off. Pent. Monog. L. Buglosa,—lengua de buey. Esp. Buglossa,—lingua de vacea. Port. Buylose,—buglose d'Italie,—langue de breuf,—buglosedes boutiques. Franc. Common bugloss, Ing. Ochsenzunge. Al. Winkel,—ossentong. Hol Desc. Planta cerdoso-pelierizada, derecha, ramosa, con hojas aovado-oblongo-lanceoladas, enteras; raci- mos apanojados; cálices 5-partidos en lóbulos derechos, lineares, lanceolados, agudos, un poco mas cortos que el tubo de la corola; apéndices salientes y con barbas densas á modo de pincel en el ápice y márgenes; nue- cecillas foblongas, arrugadas y granulosas. Fl. Mayo y Julio. Bastante comun er. España en las márgenes de los campos y entre las mieses. Propiedades y nociones quimicas. Wilmet dice que la Mor sirve para la pintura, y que las hojas hervidas en agua con alumbre dan un bello color verde, añadiendo Eb pa la planta puede servir para alimento de la vo- atería, Es tan grande la semejanza entre la borraja y buglosa, que la primera es segun algunos la buglosa de los anti- guos; las propiedades físicas, los usos económicos y la accion medicinal son considerados idénticos en las dos. Los mismos principios inmediatos parecen existir en la una y la otra. Hecha abs- traccion en la terapéutica moderna de las virtudes tónicas, cordiales y exhila- riantes que la credulidad le concedieron, solo se emplea en el dia, rara vez, como emoliente, diurética, diaforética, etc. Wilmet ha visto enfermos del pecho que se han aliviado con la raiz de bu- Tomo 1, glosa en dulce, y Chomel se espresa asi al hablar de la planta en cuestion: Clusio recomendaba para la palpitacion del corazon dos onzas de jugo de hu-. glosa depurado con dos dracmas de azú- car, por la tarde y durante muchos dias. El jarabe preparado con las hojas y flo- res alivia considerablemente á los me- lancólicos. M. Ray dice que el uso del vino en que se ha infundido cura la epi- lepsia, ete. Esta ancusa, la mas comun en España, se emplea para los usos que la A. offici- nalis. L., la quesegun Mayer, los habi- tantes de Sturityki consideran como in- falible contrala rabia y de laque Ehren- berg dice que los egipcios tienen como especifico contra la ictericia, Su raiz en- traba á formar parte de los polvos Jla- mados de las vivoreras que fueron ensal - zados contra el cólera-morbo asiático, no siendo en España donde menos uso se hizo de ellos. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un ramo de las dimensiones que generalmente alcanza, copiado del natural; a corola vista por la parte posterior; bc, cáliz despues de la madurez del fruto. ANCHUSA SEMPERVIRENS. L. Buglossum latifoliumsempervirens. Tourn. Bauh.—Moris.—Pent. Monog. L. Áncusa siempre verde. Esp. Anchusa sempervirens Port. Buglosse toujours verte, Franc. . Desc. Hojas radicales ovales, acuminadas, muy an- chas, pecioladas; cáliz de divisiones ovales lanceoladas; edúnculos axilares de muchas flores con dos bracteas ú hoj uelas opuestas, sentadas, entre lanceoladas y aovadas. El. Mayo y Jurio. Se encuentra en los jardines del Es- corial, Pirineos catalanes, Moncayo, etc. (Palan), y se cultiva en algunas partes. Esta buglosa es bastante escasa en nuestros campos, y tan semejante á las otras especies del género, que podemos considerarla como útil para sustituir á la oficinal ó la itálica. Su hermoso fo- llage hace que se preste al cultiyo como adorno, y el color de sus pétalos pue- de utilizarse como materia tintórea. Esplicacion de la lámina. Dibujo copiado del na= tural cuando empiezan á aparecer las primeras flores; la parte dibujada tiene las dimensiones que generalmente alcanza; a corola vista lateralmente y aumentada, 6 cáliz con el fruto maduro, e ¿fruto? 2 16 ALBUM DE LA FLORA, 2.2 Garganta de la corola sin apéndices. Gén. Lrruosrenmum. T. Cáliz partido en 5 lóbulos iguales. Corola embudada, rara vez asalvillada, ubier— ta, con la garganta desnuda ó rara vez provista de 5 gibosidades alternas con los estambres, peluda ó lisa y el limbo con lóbulos cusi redoudos. Estambres 5, ¡n= sertos en el tubo corolino, con anteras oblongas y fila- mentos muy cortos, por lo comun no salientes. Ovario 4-lobo, con estilo sencillo y estigma 2-4-fido. Nuececi- llas 4 distintas, oseas, lisas ó arrugadas, fijadas al 1e- veptácalo por la base truncada. —Yerbas 6 matas de las regiones extratropicales, principalmente calientes, ra= ras en los trópicos, cubiertas por lo comun de pelo ás- pero, con hojas alternas, enteras y flores en espiga ó racimos bracteados. LITHOSPERMUM OFFICINALE. L. Lithospermum sive milium solis. 3. Bauh. — Lithospermum majus erectum. C. Bauh. —Milium solis off. (las semillas). Pent. Mo- nog. Mijo de sol, —granos de amor (por las semillas). Esp. Lithospermo officinal, —milho do sol. Port. Gremil,— herbe aux-perles. France. Steinsaame. Al. Cromwelf. Ing. Steenklinte. Dan. Ackensteensaad. Hol. Desc. Planta con tallo herbáceo, rollizo, derecho, muy ramoso en la parte superior; hojas ancho-lanceo- ladas, agudas, venosas, muy ásperas, racimos hojosos; tubo de la corola tan largo como el cáliz; nuececillas muy lisas. Corola blanca algo súcia. Fl. Mayo, Junio. Se encuentra en las lindes de los caminos y en otras partes de las cercanías de Madrid, casa de Campo, etc. Para los antiguos el mijo de sol era un escelente litontriptico, lo que hacia creer la consistencia de piedra que tie- nen estas semillas, de sabor viscoso, dulzaino y mucilagíneo, que usaba Dios- córides para disolver los cálculos de la vejiga y riñones; las mismas, segun Mathiolo, tomadas en polvo interpuesto en leche de mujer, eran á propósito para facilitar el parto. En la actualidad se consideran como inertes. Vemos por esta parte la exageracion y el error; fi- jemos lo que haya de verdad respecto á sus virtudes. «Cierto, dice Roques, que no es un remedio poderoso, sin embar- go puede empleárselas en el catarro vexical agudo, en el que producirá los efectos de las sustancias mucilaginosas; conveniente es no despreciar las yerbas que crecen á nuestros pies. Los viejos que padecen de mal de piedra, que ha- bitan en el campo y que sufren irrita- ciones de las vias urinarias, sienten al- gun alivio con la emulsion siguiente: mijo de sol, duro y de color plateado, 15 gramos; azúcar blanca, 30 gr. Tritú- rese en un mortero y h.s. a. emulsion con 500 gr. de infusion de flor de mal-- va. Algunas veces se añade á esta 50 6 60 centigr. denitrato potásico. J. Bauhi- no, segun refiere Ray, hizo justicia á la maravillosa propiedad atribuida á las simientes de esta planta, y redujo á su justo valor los pretendidos medicamen- tos litontrípticos. - La planta entera, que es inodora, de sabor acerbo y desagradable, como lo indica este sabor, contiene sin duda otros principios además del mucilago de las semillas, y ejerce una accion real sobre los riñones. Cuando se la emplea en cocimiento (30 á 45 gr. en 1 kil. de: agua), á la dósis de dos vasos cada ma- ñana, produce diúresis abundante, cual sucedió á un labrador de Ardresis, ata- cado de infiltracion serosa, sobrevenida á consecuencia de una intermitente abandonada, y el que se deshinchó á los diez dias de usar este remedio, que le habian aconsejado otras personas que obtuvieron iguales ventajas. Tambien parece se ha administrado con éxito en el mal de piedra. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un ramo de Eres natural; a corola y cáliz; b pistilo; e estambre; ruto. Gén. PuLmosarla. T. Cáliz 5-fido, prismático-pen- tagonal y despues de la florescencia acampanado. Coro- la en embudo con la garganta abierta y 5 pincelitos de pelos alternos con los estambres y el limbo cortado-5- fdo. Estawbres 3, insertos en el tubo corolino é inclu= sos. Nuececillas 4, distintas, apeonzadas, lisas, fijadas al receptáculo por la base truncada.—Yerbas de Europa eentral y austral, pelierizadas, con hojas radicales pe- cioladas, por lo comun manchadas, las del tallo senta= das y flores terminales casi corimbosas al principio ro- sadas y despues purpúreas que pasan fácilmente á blancas. PULMONARIA OFFICINALIS. L. Pulmonaria vulgaris maculoso folio. Clus. —Pulmonaria HNalorum ad buglossum acce- dens. J. Bauh.—Pulmonaria vulgaris lati - folia. Tourn.—Pulmonaria maculosa. Dod. —Symphytum maculosum. C. Bauh.—Pul- monaria maculata off.—Pent. Monog. L. Pulmonaria. Esp. Pulmonaria. It. Port. Pulmonaire, —pulmonaire officinale,—grande pulmonaire,—her- be aux poumons,—herbe au lait de Notre-Dame,—pul- monaire des bois, —sauge de Jerusalem,--herbe de ceur. Franc. Common lungwort. Ing. Sungenkraut. Al. Spet- FAMILIA BORRAGINEAS. 14 et langeurt. Dan. (Gerwnon longenkruid. Hol. Plaenik: | Pol. Meduniza. Rus. Lungert. Su Koiwiel:, Tam. Desc. Hojas radicales esteriores acorazonadas ó ao- vadas, obtuzas en la base y con el peciolo estrechamen- te alado; tallos cubiertos de pelos cerdosos , y entre ellos mezclados otros articulado-glandulíferos; hojas del tallo sentadas, aovado-oblongas. Fl. Abril, Junio. En sitios sombrios de las provincias del Norte, en las laderas de los caminos y basta en las praderas, Pirineos Monseny, etc. Presenta algunas variedades que se dis- tinguen por la presencia ó carencia de manchas en sus hojas y la forma de estas. Partes usadas. Las hojas y las flores. Recoleccion. . Se recolecta durante la floracion 6 poco despues; al desecarla se vuelve negruzca , fragil y astringente, cuando verde es solo mucilaginosa. Propiedades y nociones químicas. La pulmonaria es inodora ; su jugo es mucilaginoso y ligeramente es- típtico; como la borraja y buglosa, contiene nitrato po- lásico. Se emplea para dar color pardo. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Á EL INTERIOR. Decorcion, (Hojas y flores frescas) 30 gram. por kil. de agua, como pectoral y dulcifi- cante. (Planta seca) la misma cantidad como ligera- mente astringente en la hemoptísis. La pulmonaria cuando verde, es emo- liente, edulcorante y pectoral y se ad- ministra su cocimiento en el catarro pul- monar, tisis, etc. indicando el nombre con que se la ha distinguido, la impor- tancia que se la dió contra indicadas dolencias. Los campesinos dicen , y lo creen firmemente, que el Creador indi- có el uso de esta planta, con las man- chas que tienen sus hojas, que son, aña- den, semejantes á las que existen en los pulmones dañados. Con la pulmonaria, lombarda, cebollas, carne de vaca, sufi- ciente cantidad de azúcar cánde y agua, se prepara un caldo, que Cazin ha em- pleado con mucho éxito en las afeccio- nes de pecho, sobre todo cuando vienen acompañadas de estado febril, de difi- cultad de espectorar, de irritacion bron- quial, de dolores etc. Espticacion de la lámina. Representa la lámina un tallo de sus dimensiones mas frecuentes acompaña- do de la raiz y hojas radicales; a cáliz; b corola abierta de modo que puede verse la insercion de los estam= bres; c estambre; d,pistilo. Géx. Esmux. T.. Cáliz 5-partido. Corola casi acam- panada con la garganta desnuda, de limbo desigual, oblícuamente S-lobo. Estambres 5 pegados al tubo de aquella, sin escamas en la base, libres, desiguales y ge- neralmente salientes. Nuececillas 4, situadas en el fondo del cáliz, imperforadas en la base, arrugadas, escabrosas y coriaceas.—Yerbas 6 matas mas principalmente de la Europa central y mediterránea, así como del cabo de Buena-Esperanza, pelitiesas ó cerdoso-peludas, y flores espigadas 6 espigado-apanojadas. ECHIUM VULGARE, L, Echium vulgare.—C. Bauh.—J. Baub. —Park.—Gern. — Tourn.—Pent. Mo- nog. Í. Vivorera morada. Esp. Viperina. Port. Vipérine,— viperine commune,—herbe aux viperes. Franc. Com- mon viper's bugloss. Ig. Desc Planta de tallo herbáceo, sencillo, derecho, erizado de cerdas tuberculosas en la base y casi patulas; hojas lineares lanceoladas, cerdoso-peludas; espiguillas sencillas, solitarias en las axilas de las hojas forales, casi patulas, mas cortas que dichas hojas y dispiestas en racimo alargado y estrecho; lacívias del cáliz lanceo- ladas, pelierizadas, una mitad mas cortas que la corola, cuyo tubo es pubescente al esterior, cónico inverso y mas corto que el cáliz, el limbo ensanchado, irregular; órganos sexuales salientes. Fl. Mayo, Agosto. Comun en sitios pedregosós de la mayor parte de las provincias de España. Esta planta, muy comun por todas partes, puede muy bien ser utiliza- da en sustitucion de la borraja y bu- glosa, por creerse semejante ensus pro- piedades parece contiene mucho nitro, Es considerada emoliente, sudoriífica, sin uso en la actualidad por haberse fi- jado poco. aun aquellas. Su nombre es debido á las manchas que tiene en sus tallos, que se compararon á las de la vivora, y sin duda por esta semejanza se empleó para combatir las mordedu- ras de dichos reptiles. Tambien ha sido usada la raiz en polvo contra la epilep- sia y la rabia á la dósis de 2 gram. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un ramo y hoja radical, de tamaño natural; a cáliz; b corola y estam- bres; e pistilo; d formacion del fruto. Géx. HeLiorrorum. T. Cáliz 5 partido ó. rarísima yez 5 dentado, persistente; Corola asalvillada, sin dien- tesen la garganta, desnuda ó barbada y el limbo 5-fido, con los senos plegados, sencillos 6 provistos de un diente. Estilo corto; estigma casi cónico. Nuececi- llas 4-loculares, unidas al principio por su base, al fin separables. Receptáculo comun nalo. Semillas sin al- búmen.—Yerbas ó matas de las regiones tropicales y subtropicales de todo el globo, por lo comun vellosas, con hojas ajternas, rara vez opuestas, enteras 6 denti- culadas, y espigas terminales y laterales, solitarias ó apareadas, las mas jóvenes por lo comun arrolladas en espiral. HELIOTROPIUM EUROPEUM. L. Heliotropium majus. Clus.-—Heliotropium majus Dioscoridis: C. Bauh.—Tourn.— Pent. Monog. L. Yerba verruguera. Esp. Tornasol.—verrucaria,— 14 ALBUM DE LA FLORA. tra la cardialgia, calambres y diversas dolencias nerviosas; la iscuria, estran- guria, dolores nefríticos, etc.; en el dia no se emplea mas que á el exterior en cuyo caso se usan las hojas recientes en las úlceras dolorosas, cáncer, grietas de los pechos, hemorróides, etc. Su cocimiento se destina á lavar las partes inflama- das, irritadas, dolorosas, ya en fomen- tos para bañarlas ó en inyeccion vagl- nal. Empléase tambien en cocimiento ó cataplasma en las forúnculas, panadi- z0s, flegmon, cancro venéreo, quemaduras, contusiones, estranguria, y segun Alibert, contra los dartroses vivos y punzantes. Cel- so empleabalas hojas contundidas, mez- cladas con manteca contra las llagas, producidas por la erisipela, y moderna- mente el Dr. Borie, ha conseguido cal- mar el tic doloroso de la cara, que se re- sistió 4 otros medios, con la cataplasma de las mismas. Parece, segun Dunal, que su jugo aplicado sobre los ojos, ocasiona una li- gera dilatacion de la pupila, haciendo insensible aquella por algunas horas á la impresion de una luz viva, por lo que se deduce que aunque en menor grado quela belladona, cuando falte es- ta, puede emplearse el solano para la preparacion de la vista á la operacion de la catarata. Los antiguos le empleaban al esterior en forma de pomada preparada con su zumo y manteca batidos y mezcla- dos en un mortero de plomo, contra los cánceres, método que Percy ha resuci- tado para las hojas de bardana, tritura- cion que puede ser conveniente por la vasija en que se efectua. Cazin, deseoso de reducir la terapéuticadel pobre á los mas pequeños límites, sustituyendo los medicamentos caros con los que la na- turaleza ofrece por todas partes, ha pro- curado sacar el mejor partido posible de la en cuestion, y dice haber usado su zumo mezclado á la yema de huevo, como tópico anodino, y que emplea á falta de otros medios, su cocimiento y á veces el jugo tibio sobre las hemorroides dolorosas; que le ha ido bien con él, para calmar los dolores del reumatismo arti- cular agudo, aplicándole en forma de ¡ cataplasma tibia; calmante fácil de ad- quirir, cuando la planta está en todo su vigor; siempre le ha correspondido y añade: «El médico es dichoso en hallar enel aislamiento de las chozas, las plan- tas que tan generosamente le ofrece la Providencia para aliviar al pobre que reclama su socorro. » El tan celebrado en otra época, Bál- samo de Malast, cuenta entre sus com- ponentes, segun fórmula que es tenida por genuina, á la yerba mora. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene tamaño natural; a corola; b cáliz. SOLANUM DULCAMARA. L. Solanumscandens, sive dulcamara. Tourn. —C. Bauh.—Solanum glyeypicros , sive amara dulcis. J. Baub.—Dulcamara off. Pent. Monog L. Dulcamára Esp. Port. It. Doure-amére,—morelle grimpante,--Vignelsauvage,—vigne de Judée.—herbe á la (eline, log robrands» mona chia Frauc. Wo- ody nightshade or bitter-sweel nighsthade Ing. Bitter- sússtengel, —hirschkraut ,—rother nachtschatten. Al. Jassimin berri. Ar. Hundebuar, — troldbaer, Dan. Bit- terzoet. Hol. Glistnik,—psinki vvodne. Pol. Quveswod. Su. Paslen sladkogorskoi,—psinki. Rus. Desc. Tallo fructiceso-flexuoso; hojas aovado-aco- razonadas, las superiores por lo comun laciniadas ; co- rimbos cimosos casi opuestos á las hojas y terminales. Fl. Mayo, Julio. Comun en la mayor parte de los baya- dos, fosos húmedos, tapias viejas, y borde de los ar- royos. Partes usadas. Los tallos tiernos, sumidades y hojas. Recoleccion. Debe efectuarse en Mayo y Junio 6 há- cia el fin del estío. se eligen los tallos [que teugan á lo mas un año, desechando los de corteza verde ó que es- ten alterados por la vejez. Debe preferirse la que crece en lugares incultos á la que se cultiva en los jardines. Propiedades y nociones químicas. La planta y sus flores son poco olorosas , más los tallos que se destinan al uso médico le tienen nauseabundo y desagradable; sabor amargo y dulzaino, que justifica su nombre es- pecífico y vulgar. Desfosses, ha encontrado solanina en sus tallos y hojas que contienen además sales á base de cal y de potasa. La solanina parece ser el principio acti- vo $ esta planta. El amargo azucarado se le denominó por Plaft, Picroglycion. Wittstein , dice haber encon= trado una nueva base que llama Dulcamarina. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Cocimiento ó infusion de los tallos, 8 4 30 gram, por kil. de agua. Zumo delas hojas, 20 460 gram. (casi abandonado). Polvo, 2 á 8 gram. Sin uso. Jarabe , (2 por 41 de agua y 8 de azúcar) , 30 4 400 gram. y más en pocion. Estracto por infusion, 50 centíg. á 100 gram. y mas progresivamente. 07 La preparacion generalmente usada, es el cocimien— to, variando mucho las cantidades de la dulcamara mandadas emplear por diversos profesores; así como su modus faciendi. Trago decia se preparara hirviendo FAMILIA SOLANÁCEAS. 45 500 gram. en 1 kil. de vino blanco y prescribia dos vasos por dia. Razoux lemeroso de la accion venenosa de esta planta no pasaba de la de 4 gram. por pinta de agua, reducido 4 la mitad. Carrere le hacia con 8 gramos, aumentando esta cantidad cada ocho dias. Quarin la lleva hasta 60 gram. y así de otros. Sin que la planta en cuestion sea peligrosísima, conviene empezar usándola á dósis no muy elevadas como la de 4 á 8 gr. y llevarla á lo sumo hasta 60 gram. haciendo macerar por seis horas en agua los tallos preparados, y cocién= dolos despues hasta que se reduzca el líquido á un tercio. Bretonneau emplea el método siguiente, sobre todo, en el tratamiento de la sífilis. Durante ocho dias coci- miento con $ gram. tomado en el intervalo de las co- midas, sin que haya necesidad de cambiar el régimen; al octavo dia 46 gram por otro tanto tiempo M aumen- ta de este modo $ gram. por semana, hasta llegar 4 40 por dia, durante otra semana, empleando en todo el tiempo seis semanas. Seguidamente disininuye las dósis en la misma proporcion y en el misino tiempo. Cuando se lfega á la de 40 gram. en 1 litro de agua, produce or- dinariamente aturdimiento y turbacion de ideas; sin= tomas que indican la necesidad de detenerse y dismi- nuir progresivamente las dósis. La accion fisiológica de la dulcamara está circunscrita á producir su efecto primario sobre el tubo digestivo ejer- ciendo accion secundaria sobre diversos sistemas y en particular sobre el cere- bro y sistema nervioso, efecto que va- ria mucho segun la organizacion in- dividual y el estado de los órganos, di- rigiéndose mas ó menos sobre la piel, riñones y encéfalo; siendo indudable- mente la revulsion que ocasiona sobre el tubo digestivo, la mas importante con relacion á los efectos secundarios que de ella resultan y que en gran parte la están subordinados. Cuando se administra á altas dósis, produce náuseas, vómitos, ansiedad, pin- chazosen diversas partes del cuerpo, al gunas veces prurito de los órganos ge- nitales, evacuaciones albinas, secrecion abundante de orina, sudores, movi- mientos, si bien ligeros, de los párpa- dos, labios, y manos, calambres, aturdi- miento, agitacion, pesadez de cabeza, imsonnio, vértigos, en una palabra, los síntomas de envenenamiento producido por las plantas de esta familia, si bien en menor grado, que en el ocasionado por otras mas activas, como la bellado- na. Parece diferir en su efecto sobre di- versos individuos á creer lo consignado por Guersent, que refiere haber toma- do 15 gram. de su estracto, sin sentir molestia de género alguno; en cambio Schlegel dice que en un caso en que se empleó en veinte y cuatro horas el co- cimiento de sus tallos frescos, en el cual se habian disuelto 32 gram. de estracto de la misma, ocasionó oscurecimiento de la vista, parálisis de la lengua, vér- tigos, temblor de las estremidades y sudor frio general; síntomas que cedie- ron á beneficio del uso de una pocion en la que entraba el carbonato potási- co. Orfila al referir este hecho, añade juiciosamente: rara non sunt artis. Flo- yer, dice que treinta frutos hicieron mo- rir á un perro en el espacio de tres ho- ras, pero Dunal que á otros y diversos animales les hizo comer de 30 á 150, sin que sucediera el menor accidente. Hoy parece suficientemente probado que estas bayas no ejercen accion alguna sobre los animales y que en el caso del perro citado por Floyer, la muerte se- ria debida á causa accidental. Las hojas no son mas activas que los frutos, solamente los tallos gozan de una actividad reconocida. La solanina, que parece ser muy dife- rente de los demás alcális de las Sola- náceas virosas, no dilata la pupila: obra como narcótico y produce en los ani- males, accion paralizante enérgica de las estremidades abdominales. Segun Ma- gendie, á dósis tóxicas produce vómi- tos violentos y seguidamente somnolen- cia y estupor, lo que la acerca al opio, á diferencia que escita mas el vómito que él y ser menos narcótica. Como medicamento la dulcamara es estimulante, sudorífica, depurativa y algo calmante. Se aconseja en las afec- ciones reumáticas y venéreas, dartroses, úlce- ras de mal carácter, ingurgitaciones de las visceras abdominales, escrófulas, inflamacio- nes latentes del pulmon, tisis, gota, afecciones catarrales crónicas, ictericia, asma, convul- siones, coqueluche, etc. Al leer el catálogo de dolencias en que se recomienda esta planta, créese que su aplicacion estará perfectamente comprobada; nada mas vago y contra- dictorio que lo referente á sus propieda- des medicinales. Se ha hecho, es cierto, gran uso de ella, ó6 mejor, abuso, sin que nada positivo haya venido á ilumi.- nar al práctico. Como quiera que se la asignara tan alto rango en terapéutica por Boerhaave y Haller contra las pleu- resías y pneumonias; por Werlhoff y Sa- 14 ALBUM DE LA FLORA. tra la cardialgia, calambres y diversas dolencias nerviosas; la iscuria, estran- guria, dolores nefríticos, etc.; en el dia no se emplea mas que á el exterior en cuyo caso se usan las hojas recientes en las úlceras dolorosas, cáncer, grietas de los pechos, hemorróides, etc. Su cocimiento se destina á lavar las partes inflama- das, irritadas, dolorosas, ya en fomen- tos para bañarlas ó en inyeccion vagi- nal. Empléase tambien en cocimiento ó cataplasma en las forúnculas, panadi- z0s, flegmon, cancro venéreo, quemaduras, contusiones, estranguria, y segun Alibert, contra los dartroses vivos y punzantes. Cel- so empleabalas hojas contundidas, mez- cladas con manteca contra las llagas, producidas por la erisipela, y moderna- mente el Dr. Borie, ha conseguido cal- mar el tic doloroso de la cara, que se re- sistió á otros medios, con la cataplasma de las mismas. Parece, segun Dunal, quesu jugo aplicado sobre los ojos, ocasiona una li- gera dilatacion de la pupila, haciendo insensible aquella por algunas horas á la impresion de una luz viva, por lo que se deduce que aunque en menor grado quela belladona, cuando falte es- ta, puede emplearse el solano para la preparacion de la vista á la operacion de la catarata. Los antiguos le empleaban al esterior en forma de pomada preparada con su zumo y manteca batidos y mezcla- dos en un mortero de plomo, contra los cánceres, método que Percy ha resuci- tado para las hojas de bardana, tritura- cion que puede ser conveniente por la vasija en que se efectua. Cazin, deseoso de reducir laterapéuticadel pobre á los mas pequeños límites, sustituyendo los medicamentos caros con los que la na- turaleza ofrece por todas partes, ha pro- curado sacar el mejor partido posible de la en cuestion, y dice haber usado su zumo mezclado á la yema de huevo, como tópico anodino, y que emplea á falta de otros medios, su cocimiento y á veces el jugo tibio sobre las hemorroides dolorosas; que le ha ido bien con él, para calmar los dolores del reumatismo arti- cular agudo, aplicándole en forma de ¡ cataplasma tibia; calmante fácil de ad- quirir, cuando la planta está en todo su vigor; siempre le ha correspondido y añade: «El médico es dichoso en hallar enel aislamiento de las chozas, las plan- tas que tan generosamente le ofrece la Providencia para aliviar al pobre que reclama su socorro. » El tan celebrado en otra época, Bál- samo de Malast, cuenta entre sus com- ponentes, segun fórmula que es tenida por genuina, á la yerba mora. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene tamaño natural; a corola; b cáliz. SOLANUM DULCAMARA. L. Solanumscandens, sive dulcamara. Tourn. —C. Bauh.—Solanum glycypicros , sive amara dulcis. J. Bauh.—Dulcamara off. Pent. Monog L. Dulcamára Esp. Port. lt. Douce-amére,—morelle grimpante,--Vignelsauvage,—vigne de Judee.—herbe áó la fiebre, —loque,—bronde,—creve-chien. Franc. Wo- ody nightshade or bitter-sweet nighsthade Ing. Bitter= sússtengel, —hirschkraut ,—rother nachtschatten. Al. Jassimin berri. Ar. Hundebuar, — troldbaer, Dan. Bit- terzoet. Hol. Glistnik,—psinki vvodne. Pol. Quveswod. Su. Paslen sladkogorskoi,—psinki. Rus. Desc. Tallo fructiceso-flexuoso; hojas aovado-aco- razonadas, las superiores por lo comun. laciniadas ; co= rimbos cimosos casi opuestos á las hojas y terminales. Fl. Mayo, Julio. Comun en la mayor parte de los baya- dos, fosos húmedos, tapias viejas, y borde de los ar= royos. Partes usadas. Los tallos tiernos, sumidades y hojas. Recoleccion. Debe efectuarse en Mayo y Junio ó há- cia el fin del estío. se eligen los tallos [que teugan á lo mas un año, desechando los de corteza verde ó que es- ten alterados por la vejez. Debe preferirse la que crece en lugares incultos á la que se cultiva en los jardines. Propiedades y nociones químicas. La planta y sus flores son poco olorosas, mas los tallos que se destinan al uso médico le tienen nauseabundo y desagradable; sabor amargo y dulzaino, que justifica sa nombre es- pecífico y vulgar. Desfosses, ha encontrado solanina en sus tallos y hojas que contienen además sales á base de cal y de potasa. La solanina parece ser el principio acti- vo de esta planta. El amargo azucarado se le denominó por Plaft, Picroglycion. Wittstein, dice haber encon- trado una nueva base que llama Dulcamarina. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Cocimiento ó infusion de los tallos, 8 á 30 gram, por kil. de agua. Zumo de las hojas, 20 460 gram. (casi abandonado). Polvo, 2 á 8 gram. Sin uso. Jarabe, (2 por 41 de agua y 8 de azúcar) , 30 4 400 gram. y más en pocion. Estracto por infusion, 50 centíg. á 100 gram. y mas progresivamente. La preparacion generalmente usada, es el cocimien— to, variando mucho las cantidades de la dulcamara mandadas emplear por diversos profesores; así como su modus faciendi. Trago decia se preparara hirviendo FAMILIA SOLANÁCEAS. e 45 500 gram. en kil. de vino blanco y prescribia dos vasos por dia. Razoux lemeroso de la accion venenosa de esta planta no pasaba de la de 4 gram. por pinta de agua, reducido 4 la mitad. Carrere le hacia con 8 gramos, aumentando esta cantidad cada ocho dias. Quarin la lleva hasta 60 gram. y así de otros. Sin que la planta en cuestion sea peligrosísima, conviene empezar usándola á dósis no muy elevadas como la de 4á 8 gr. y llevarla á lo sumo hasta 60 gram. haciendo macerar por seis horas en agua los tallos preparados, y cocién= dolos despues hasta que se reduzca el líquido á un tercio. Bretonneau emplea el método siguiente, sobre todo, en el tratamiento de la sífilis. Durante ocho dias coci- miento con 8 gram. tomado en el intervalo de las co- midas, sin que haya necesidad de cambiar el régimen; al octavo dia 46 gn por otro tanto tiempo M aumen- ta de este modo 8 gram. por semana, hasta llegar á 40 por dia, durante otra semana, empleando en todo el tiempo seis semanas. Seguidamente disininuye las dósis en la misma proporcion y en el misino tiempo. Cuando se lfega á la de 40 gram. en 1 litro de agua, produce or- dinariamente aturdimiento y turbacion de ideas; sin= tomas que indican la necesidad de detenerse y dismi- nuir progresivamente las dósis. La accion fisiológica de la dulcamara está circunscrita á producir su efecto primario sobre el tubo digestivo ejer- ciendo accion secundaria sobre diversos sistemas y en particular sobre el cere- bro y sistema nervioso, efecto que va- ria mucho segun la organizacion in- dividual y el estado de los órganos, di- rigiéndose mas ó menos sobre la piel, riñones y encéfalo; siendo indudable- mente la revulsion que ocasiona sobre el tubo digestivo, la mas importante con relacion á los efectos secundarios que de ella resultan y que en gran parte la están subordinados. Cuando se administra á altas dósis, produce náuseas, vómitos, ansiedad, pin- chazosen diversas partes del cuerpo, al gunas veces prurito de los órganos ge- nitales, evacuaciones albinas, secrecion abundante de orina, sudores, movi- mientos, si bien ligeros, de los párpa- dos, labios, y manos, calambres, aturdi- miento, agitacion, pesadez de cabeza, imsonnio, vértigos, en una palabra, los síntomas de envenenamiento producido por las plantas de esta familia, si bien en menor grado, que en el ocasionado por otras mas activas, como la bellado- na. Parece diferir en su efecto sobre di- versos individuos á creer lo consignado por Guersent, que refiere haber toma- do 15 gram. de su estracto, sin sentir molestia de género alguno; en cambio Schlegel dice que en un caso en que se empleó en veinte y cuatro horas el co- cimiento de sus tallos frescos, en el cual se habian disuelto 32 gram. de estracto de la misma, ocasionó oscurecimiento de la vista, parálisis de la lengua, vér- tigos, temblor de las estremidades y sudor frio general; síntomas que cedie- ron á beneficio del uso de una pocion en la que entraba el carbonato potási- co. Orfila al referir este hecho, añade juiciosamente: rara non sunt artis. Flo- yer, dice que treinta frutos hicieron mo- rir á un perro en el espacio de tres ho- ras , pero Dunal que á otros y diversos animales les hizo comer de 30 á 150, sin que sucediera el menor accidente. Hoy parece suficientemente probado que estas bayas no ejercen accion alguna sobre los animales y que en el caso del perro citado por Floyer, la muerte se- ria debida á causa accidental. Las hojas no son mas activas que los frutos, solamente los tallos gozan de una actividad reconocida. La solanina, que parece ser muy dife- rente de los demás alcális de las Sola- náceas virosas, no dilata la pupila: obra como narcótico y produce en los ani- males, accion paralizante enérgica de las estremidades abdominales. Segun Ma- gendie, á dósis tóxicas produce vómi- tos violentos y seguidamente somnolen- cia y estupor , lo que la acerca al opio, á diferencia que escita mas el vómito que él y ser menos narcótica. Como medicamento la dulcamara es estimulante, sudorífica, depurativa y algo calmante. Se aconseja en las afec- ciones reumáticas y venéreas, dartroses, úlce- ras de mal carácter, ingurgitaciones de las visceras abdominales, escrófulas, inflamacio- nes latentes del pulmon, tisis, gota, afecciones catarrales crónicas, ictericia, asma, convul- siones, coqueluche, etc. Al leer el catálogo de dolencias en que se recomienda esta planta, créese que su aplicacion estará perfectamente comprobada; nada mas vago y contra- dictorio que lo referente á sus propieda- des medicinales. Se ha hecho, es cierto, gran uso de ella, 6 mejor, abuso, sin que nada positivo haya venido á ilumi- nar al práctico. Como quiera que se la asignara tan alto rango en terapéutica por Boerhaave y Haller contra las pleu- resías y pneumonias; por Werlhoff y Sa- 46 ALBUM DI, LA FLORA, gar en la tísis pulmonar, por Linneo que dice curó en el hospital de Stockolmo el escorbuto y reumatismo crónico, por Tra- go, Dehaen, Sauvages, lRazoux, Guer- sent, ete., en las demás dolencias indi, cadas, llegó á alcanzar gran voga; pero cuando mas, segun observa Carrére, si ha curado reumatismos, ha sido sin du- da por las sangrías, baños y otros, me- dios que como auxiliares de ella se em- plearon á la, par. os ps Dubois de Rochefort, y Alibert solo la conceden una accion casi insignifican- te; Hanin, siguiendo á Cullen, y los predichos autores, la considera nula ó casi nula, ó á,duras penas como un au- xiliar. «Es cómodo, dice Cazin, para crearse una opinion, atenerse al magis- ter dixil.» Hallemberg, en una tésis que sostuvo bajo la presidencia de Linneo,, afirma que la dulcamara debe ser preferida á la zarzaparrilla, que los dolores reumáz ticos, osteócopos é isquiáticos no se han re- sistido jamás á los tallos de esta solaná- cea. Vitet, dice, que una infusion fuer- te, preparada con 500 gram. hasta l kil. tomada por la mañana en ayunas, obra como antisifilitica, con, algunas venta- jas sobre el cocimiento concentrado de aquella y guayaco. Debemos considerar tan alejados de la verdad estos elogios exagerados, así como la opinion de los médicos que no la conceden propiedad alguna medici- nal. Sucede. con ella lo ocurrido con tantos otros medicamentos de virtudes demasiado elogiadas, que habiendo he- cho fracasar las mas bellas esperanzas, se ha concluido, si bien con sobrada li- gereza, con, rehusarles un lugar en la materia médica. Las observaciones de Razoux, de Bertrand de. la Grésie, de Starke, Poupart, Swediaur, Carrére y otros, no dejan duda alguna de su efica- cia contra los dartroses, y si Dubois y Ali- bert no consiguieron mas que un éxito mediano con ella, puede muy bien atri- buirse, como lo hace observar Guer- sent, 4 no haberla empleado á dósis bastante fuerte. De igual opinion es Ca- zin, por los resultados que ha podido observar en el tratamiento de las afec- ciones cutáneas, crónicas, en apoyo de lo que cita un caso notable de dartroses ecze- matoso corregido con ella. Pueden aña- dirse á los «de este práctico, los conse- guidos por Wanuters y de los que él mis- mo da cuenta recogidos por Althof, que prueban incontestablemente que este vejetal dado á grandes dósis y sin otro medicamento, ha curado afecciones her- péticas graves, leucorreas ácres y úlceras inveteradas de orígen sospechoso, etc. En la lepra parece ha producido feli- ces resultados; William que la usó en veinte y tres casos, dice, solo se resis- tieron dos. Chrichthon, publicó tambien un trabajo muy interesante, para pro- bar su eficacia en esta dolencia. Ber- trand de la Greze y Carrére, la preconi- zam en el eczema, contra el que Gardras la considera como el mejor remedio que se puede emplear. Gardner, la aconseja particularmente en las dermatoses acom- pañadas de irritacion viva, tales como la iclyosis, prurigo y psoriasis; habiendo ob- servado Guersent que muchos dartroses escamosos ó costrosos que cubrian gran parte del cuerpo, ceden mas fácilmente que los furfuráceos aislados que se re- sisten ú las mas fuertes dósis del, me- dicamento, corroborando lo visto por Cazin lo justo de esta observacion... Asociándola al emético, ha alcanzado Fages contra aquellas muy buen efecto, perdiendo este gran parte de su accion emética y siendo además tolerado bien por la graduacion de sus dósis. Esta mezcla produce en la mayoría de casos aumento de las secrecciones y con espe- cialidad del sudor, que llega á producir una especie de abatimiento. Las obser- vaciones que refiere el autor, no de- jan duda sobre su eficacia; y á juicio de Cazin, puede emplearse tambien en el reumatismo articular crónico y aun en la artritis aguda, precediendo á su uso el de las emisiones sanguíneas, cuyo efecto antiflogistico dispone el organismo para los efectos favorables de la revulsion, No menos recomendada ha sido, en las afecciones sifiliticas de la piel; Swediaur, Murray y Carrere, dicen haberla. ¡em- pleado con éxito en los dolores osteocopos, leucorrea, originada por dartroses de la vul- va. Muchas gonorreas antiguas, segun Gi- libert, han cedido á la accion de éste me- dicamento; Bretonneau le considera co- mo uno de los mas eficaces que se pue- FAMILIA SOLANÁCEAS. 11 den emplear en todas las dermatoses cró- nicas y como el mejor de los depurativos, afirmando que puede disminuir la du- racion del tratamiento mercurial en las afecciones venéreas y hasla reemplazar- le; no obstante, es opinion admitida que no debe contarse con sus buenos efectos, sino en las que se han resistido al tratamiento mercurial. Cazin la ha administrado con buen resultado asocia- da á la bardána y mecereon, en un caso de sifilide escamosa que sobrevino á un tratamiento mercurial incompleto y mal dirigido, caso que cita como medio de probar la posibilidad de sustituir la zar- zaparrilla por nuestras plantas indí- genas. Su aplicacion á dósis crecidas, au- mentadas progresivamente, no ha pro- porcionado en manos del práctico antes citado, ventaja alguna contra las escró- fulas ulceradas, concluyendo de aquí que los casos en que las produjo seria debido á las sustancias á quese asociaba. Las observaciones recogidas en el instituto policlínico de Berlin, sobre el uso del estracto de dulcamára contra la coquelu- che, nada prueban en su favor, una vez que se empleó asociada á las prepara- ciones antimoniales. Wauters, la preconiza además contra la hidropesia, añadiendo que un cirujano de Moerreke, se sirvió de ella por cua- renta años contra dicha dolencia y que él fué testigo de maravillosas curaciones conseguidas con este medicamento. En el catarro crónico, si hemos de creer á Hufeland, es el mejor de los remedios el liquen de Islandia con la dulcamara (liquen 24 gram. , dulcamara 12 gr., agua de fuente 500 gram. reducidos por la decoceion á 250; jarabe balsámico 30 gram., dos cucharadas comunes cada hora del dia). Administrado este coci- miento con leche en las bronquitis cróni- cas, en ocasiones ha correspondido 'y en otras no, observando Cazin que corres- ponde mejor en las toses nerviosas secas que en las acompañadas de espectora- cion. Por último, Rothman, citado por Hallemberg, asegura que encuentra la dulcamara apropiada para combatir la ictericia, Al esterior se recomienda el cocimien- to en las afecciones herpéticas y dermatoses Tomo 11, en forma de baños. Ascheron empleaba la locion antidartrosa siguiente: dulca- mara 30 gram. agua C. s. para obtener 180 gram. de cocimiento, añádase des- pues de colado, sublimado corrosivo 25 centíg. Tambien en otros tiempos se usaron las hojas de esta solanea como tópico en las induraciones de las mamas, en los he- morrówles dolorosos, escirros, cánceres ulce- rados , contusiones, quemaduras, equimo- sis,ete., de las que se encontró satisfecho Wilmet. Ray dice, que una cataplasma preparada con cuatro puñados de hojas de dulcamara, contundidas y mezcladas con harina de linaza, todo hervido con vino moscatel y aplicada caliente, ha re- suelto en una noche tumores de volúmen considerable; que ha curado con este medio contusiones desesperadas!... Esta seguridad que se la concedió viene sin duda de la semejanza con las demás So- lanáceas virosas ; hoy solo se las consi- dera como simplemente emolientes; sin embargo, Cazin las aplica algunas veces con las de solano, en cataplasma, para las ingurgitaciones del tejido celular 6 glandu- loso de los pechos, en las nodrizas. La solanina está aún poco estudiada respecto á sus propiedades terapéuticas: puede emplearse en los casos en que está indicada la dulcamara á dósis muy re- fractas como 6 ó 10 milig. Esplicacion de la lámina. Representa parte del tallo con las dimensiones que alcanza generalmente; a cáliz y ovario; bh corola abierta; c formacion del fruto; d pis- tilo; e fruto abierto longitudinalmente; f'el mismo par- tido á través. ; Gés. Arrora. L. Cáliz 5-partido, a) principio casi acampanado, despues patente con las lacinias foliáceas, aovadas, persistentes. Corola en forma de embudo acampanado con el limbo plegailo, 5-10-fido y los ló= bulos aovado-triangulares, aguditos y casi iguales. Es- tambres 5 insertos en el tubo, salientes Ó apenas sa= lientes, con filamentos filiformes, vellosos en su base y anteras dehiscentes longitudinalmente. Ovario aovado 2-locular, con placentas insertas en el tabique dorsal y con infinitos óvulos; estilo sencillo, rollizo, casi sa- liente y estigma abroquelado-deprimido, Disco anular, toruloso, lampiño, que rodea la base del ovario. Baya globosa , jugosa, lampiña, 2-locular reforzada con el cáliz patente. Semillas numerosas, casi arriñonadas, comprimidas y con hoyitos muy pequeños.—Arbustos ó yerbas caulescentes de Europa central y del Perú, con hojas alternas Ó apareadas, enterísimas y pedúnculos estraxilares, 1-2 6 con infinitas flores y las corolas vio-= ladas Ó verdosas. [3] ás ALBUM DE LA FLORA. ATROPA BELLADONA., L. Solanum maniacum. J. Bauh.—Bellado- na majoribus foliis et floribus. Tourn.—8So- lanum lethale. Dod. —Solanum somniferum et lethale. Lob.—Solanum furiosum,-Bella- dona trichotoma. Scop.—Belladona off.— Pentand. Monog. L. Belladona,—solano furioso, Esp. Belladona Port. Belladone, —belle-dame, — belladone buccifere, —mo relle furieuse, —mandrayore baccifere ,— guigne de cote, —permenton. Franc, Deadly nightshade,—bella- donna, —dwale,—common dwale. Ing. Wolfskirsche,— tolikirsche , —tolbeere, —dolkrant. Al. Amrea, —inu- bas saleb. Ar. Natskade. Dan. Belladona. It. Sag ung- or. lud. Doodkruid,—doodelyke nachtschade. Hol. Ru- ah,—turbúe. Pers. Wiicza wisnia,—tesak,—psinki. Pol. Krasa vitsa,—odurlik. Rus. Wargbaer. Su. Kiouze labrat. T. Desc. Tallo herbáceo, tricotomo; hojas aovadas, enterísimas, aguzadas, adelgazadas hácia el peciolo, un poco ladeadas, apareadas con una de ellas menor, pe- dúnculos laterales, solitarios 6 apareados, 1-floros, col- gantes. Fl, Todo el verano. En algunos montes de España (escasa), y cultivada generalmente para los usos á que se destina. artes usadas. Toda la planta, mas frecuentemen- te solo las hojas. tr Recolección y cultivo. Las hojas en Junio, las bayas en su madurez, la raiz en Setiembre; desecando en la estufa estas diversas partes convenientemente dis- puestas. Sus multiplicados usos son causa de pre la que creca espontáneamente sea insuficiente para llenar las nece= sidades de la Farmacia y Terapéutica; de aquí la de su cultivo para el que, se siembra en semillero en otoño y á principio del año, cuidando de abrigarle bien du- rante los grandes frios por el medio mas adecuado, que puede ser el que se sigue con los pimientos; despues se trasplanta á terreno medianamente suelto y abonado con mantillo y en cuanto sea posible en sitio sombrío y un tanto húmedo, dejando entre cada pié medio me- tro de distancia. En su prim.r año crece poco, no obs- tante puede hacerse una corta de sus tallos en Setiem-= bre y Uctubre, debiendo cubrirse el plantío, Juego de cortados sus primeros tallos, en los paises frios y du- rante los hielos mas intensos, con paja ó estiercol; á la primavera siguiente aparecen sus retoños , alcanzando en este su segundo año de vida todo su vigor, así en el tercero, puciendo en ellos efectuar tres Ó cuatro cortes; conviene, si es posible, regarla, en cuyo caso vive mas, tal vez hasta el sesto año. Propiedades y nociones químicas. La belladona ex- hala olor viroso y tiene sabor un poco ácre y nausea= bundo. Sus bayas que se asemejan á ciertas variedades de cerezas y á las del arándano, gozan de sabor dulzai- no y uzucarado, que há sido causa de acidentes desgra- ciados, particularmente entre los niños, pues á pesar de aquel, son una de las partes mas deletéreas, siéndolo en primer lugar la raiz. Debemos á Vauquelin uno de los primeros análisis de esta planta, que nada notuble ofrece; encontró en ella: materia albuminosa; sustancia animalizada inso- luble en el alcohol, soluble en el éter, precipitable por la infusion de agallas; materia resinosa soluble en el alcohol, que le parecio el principio activo; ácido acético libre; nitrato potásico en gran cantidad; sulfato, cloru- ro y sobreoxálato potásicos; oxálato y fosfato de cal; hierro y sílice. A estas sales puede añadirse el fosfato magnésico, si bien se ha encontrado en la cultivada en suelo donde abundaban sustancios animales en des- composicion. Brandes fué el que aisló de este vejetal, una sustancia alcalina muy ácre y venenosa que deno- minó Atropina E de la que segun él, contiene combi- nada con el ácido málico, 1 412 por 100; 4 la par pudo comprobar la existencia en la planta de dos materias estractivas azoadas el Phyteumacol y la Pseudooxina. La atropina, que es á la que debe la belladona sus principales propiedades y toda su actividad, hu llegado á obtenerse su estado completo de pureza por Mein, Geiger y Hesse. En este se pregenta en prismas sedosos, transparentes, incoloros é inodoros; se funde y volatili- za á poco mas de 100. Es soluble en frío, pero mejor al calor, en el éter y alcohol absoluto; el agua disuelve 11500 á la temperatura ordinaria; abandonada su diso= lucion á la accion del aire, adquiere color amarillo, dande por la evaporacion una sustancia amarilla, solu= ble, nauseabunda y tan venenosa como la atropina y de la que puede volverse á estraer, tratándola por un áci- do, despues por es carbon y precipitándola por un al- cali. Este alcalóide satura muy bien los ácidos, crista= lizando con facilidad el sufato y acetato. Su disolucion en el agua pra en blanco por las agallas, en ama- rillo por el cloruro aúrico y amarillo isabela , por el cloruro platínico. Mein parece haber obtenido 4 gram. de atropina de 560 de raiz de belladona. : PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. ÁrL anterior. Infusion, 40 á 60 centíg. por 130 gram. de agua hirviendo, para tomar 304 50 gram. co. precaucion y progresivamente. Alcoholaturo (4 por 4 de alcohol á 30%), 5.4 30 cent. en poción. Tintura alcohólica (1 por $ de alcohol 4 22%), 10 4 50 centíg. en pocion. * Tintura etérea (4 de hojas secas por 4 de éter), 104 50 centíg. en poción. Jarabe (1 de estracto por 30 de agua y 75 de azú- car), 15 4 30 gram. en pocion. Estracto acuoso (5 centíg. á 1 gram. progresivamen- te), en píldoras, etc. Inspisamento del zumo depurado (de 5 42 centíg. progresivamente), en píldoras y pocien. Estracto del zumo no reed de 5 centíg. á 1 gram. progresivamente. Estracto alcohólico (1 de zumo por 4 de alcohol 4 35 6 2 de hojas secas pur 7 de alcohol á 21%), 4 4 10 centíg. progresivamente. Polvo de las hojas, 3 460 cenlíg. progresivamente. Polvo de la raiz, 1 4 40 centíg. progresivamente. EL ESTERIOR. Infusion, 4 4 15 gr. por kil. de agua, para lociones, fomentos, baños, etc. Encmas, 20 á 50 cent. por 200 gram. de agua.. Fumigaciones (infusion de salvia, 4 litro, polvo de belladona 4 gr.), á la temperatura de 40 4 50”.—Hojas secas para fumar. Tintura oleosa, para fricciones. _Pomada, 2.4 8 gram. por 30 gr. de manteca en fric- ciones. Arnop1sa, 162 milíg. á 1 centíg. progresivamente y con gran precaucion. A la dósis de 4 centíg. pura em- pezar puede producir graves accidentes. Tintura de atropina, 1 gota en medio vaso de agua como profiláctico de la escarlatina, para un niño de cin- co años, 2 gotas á los diez, 3 á los quince años. La belladona entra en el bálsamo tranquilo, ungúen- to de populeon, etc. Entre las preparaciones designa= das para el uso interno, el polvo de las hojas 6 el de la raiz, el estracto del zumo no depurado, el estracto al= cohólico (bien preparados) y la tintura elérea, parecen ser las que merecen la preferencia. Sin embargo, la atropina empleada con circunspeccion debe escluir 4 FAMILIA SOLANÁCEAS. 19 los demas preparados; como priucivio activo de la plan- ta ofrece mas seguridad y constancia en su efecto. Merece consignarse que Trousseau y Pidoux prefie- ren á muchas de las precaraciones de la belladona, el Rob preparado con sus bayas maduras. Michea ha propneato últimamente como escelente producto, el valertanato de atropina, debido á sus inves» tigaciones. Si hemos de creer Jo consignado por los autores, el nombre genérico de esta planta trae su etimología de Atropos la Parca, que corta el hilo de la vida, lo que alude á sus propiedades deletéreas; y el especifico y vulgar nacesegun unos, del uso que de ella hacian las damas italianas como cosmético, y segun otros, de las lamentables consecuencias que la semejanza de sus frutos y su sabor grato, han producido cambiándolas por otros comestibles, como las cerezas, etc. Sea de esto lo que quiera, lo cierto es que la belladona es uno de los venenos mas activos, estando clasificado entre los narcótico-ácres. Antes de estudiar su accion sobre el hombre, espongamos la que ejerce sobre diversos animales. Giacomini, dice que las cabras parece la pueden comer im- punemente; un conejo fué alimentado con ella por treinta dias sin sentir efec- to alguno, ni aun la dilatacion de la pupila (Journ. de pharm., t. X., p. 85). Segun Flourens la belladona ciega á las aves, y Orfila hizo ingerir treinta de sus bayas á un perro pequeño sin que sintiese nada: otros perros sometidos á la accion de su estracto acuoso pere- cieron envenenados; siendo su accion mas intensa y pronta cuando se inyectó en las venas, que cuando se aplicó sobre el tejido celular ó introdujo en el estó- mago: no presentando en este último caso mas que poca Ó ninguna inflamacion, sin que las demás alteraciones sean bas- tante notables para esclarecer el modo de obrar de este veneno. Son muy variadas las opiniones sobre la accion tóxica de las bayas de bella- dona; mientras unos se la conceden tó- xica aún en pequeño número, otros ase- guran ser necesarias bastantes de estas para producir accidentes peligrosos. De cualquier modo su actividad es bastante intensa, y son mas los casos involunta- rios de envenenamiento producidos por ellas que por las otras partes de la plan- ta. Sin detenernos á consignar los di- versos casos recogidos por los autores, de los envenenamientos producidos por la belladona, pasemos á esponersu efecto fisiológico sobre nuestra economía. A pequeñas dósis, aplicada sobre una superficie orgánica, sobre la piel que rodea la órbita, sobre la conjuntiva, so- bre la llaga de un vejigatorio, ó intro- ducida en el estómago, la belladona produce la dilatacion de la pupila; cuan- do se ha aplicado próxima al ojo la dilatacion no es acompañada de oscu- ridad en la vision, y sí cuando es pro- ducida por la que se ha tomado inte- riormente /Christison, Ehlers). A una dósis mayor y cuando se administra co- mo medicamento pasando de la ordi- haria, á mas de la dilatacion de la pu- pila, produce náuseas, vértigos y delirio; síntomas que pueden durar veinte y cuatro horas y ser nacidos de la suscep- tibilidad individual. En algunos casos ocasiona una semiparálisis de la vejiga. A dósis elevadas la belladona y sus diversas preparaciones ocasionan el en- venenamiento; sus síntomas principa- les son los siguientes: náuseas seguidas alguna vez de vómitos; sequedad en la boca y garganta, sed, deglucion difícil ó imposible; ansiedad, lipotimia, car- dialgia, cólicos, necesidad ficticia de obrar, pesadez de cabeza, cefalalgia, des- vanecimientos, vértigos, palidez en la cara, estupidez, dificultad ó imposibili- dad de tenerse en pié; ojos inyectados, saltones, foscos; pupilas fuertemente dilatadas é inmóviles, vision confusa ó nula momentánea ó permanentemente; delirio las mas veces alegre, con sonreir nécio, pero llegando á ser furioso algu- nas; locuacidad, canto, baile, embria- guez aparente, manía, locura, terrores; gesticulaciones variadas, contorsiones estraordinarias, movimientos frecuentes de los brazos yy manos; movimientos convulsivos, temblor, compresion con- vulsiva de las mandíbulas, rigidez tetá- nica y momentánea de la columna ver- tebral y de las estremidades, debilidad muscular general, alucinaciones singu- lares; estravagancias, exaltacion men- tal; voz débil, ronca, alguna vez crou- pal; sonidos confusos emitidos penosa- mente, afonía, estupor, somnolencia, 20 ALBUM DE LA FLORA. coma , sonambulismo , letargia; respi- racion entrecortada, precipitada ó 1r- regular y opresiva, estertorosa; pulso frecuente, vivo ó rara vez débil é irre- gular; aversion á los líquidos; calor en la piel, erupcion escarlatinosa, manchas gangrenosas; incontinencia de orina, disuría, iscúria, y finalmente, síncope ó convulsiones, saltos de los tendones, risa sardónica, tumefaccion y sensibilidad del bajo vientre; pulso pequeño, filifor- me; frio en las estremidades, decaimien- to de las fuerzas, postracion, muerte, Estos síntomas no se presentan al mismo tiempo ni con igual intensidad, ó bien se suceden ó alternan los unos con los otros; los principales, tales como las náuseas, vértigos, delirio, espasmos, dificultad ó impotencia para estar en pié, sopor, ete , son variables en su in- vasion; este último que sigue al delirio, se presenta en un corto intervalo, ha- biéndose visto al delirio reaparecer des- pues de haber cesado, dando cuenta Brunwell de un caso en que este sínto- ma que aparece ordinariamente á poco de la invasion, no se presentó hasta tres dias despues de la ingestion del veneno, Cuando el paciente resiste la accion tóxica de la belladona, que es lo mas frecuente, los accidentes van disipándo- se poco á poco, pasados uno, dos 6 tres dias, pero la dilatacion de la pupila no cesa sino bastante tiempo despues de los otros sintomas; así los nerviosos, ta- les como los temblores, vértigos, tur- bacion de la vista, persisten por tres ó cuatro semanas, habiéndose visto indi- viduos envenenados con ella, quedar en un estado de idiotismo, ó conservar la parálisis ya completa, ya parcial. La atropina es mucho mas poderosa que el estracto y las demás preparacio- nes de belladona, refiriendo Brandes que solo el vapor de. su disolucion ó de sus sales, produce la dilatacion de la pupila, un violento mal de cabeza, vértigos, dolores en el dorso y náuseas. Habiendo probado una pequeñísima cantidad de sulfato de atropina, que encontró mas salada que amarga, sintió embarazo en la cabeza, temblor de las estremidades, alternativas de calor y frio, violenta tension del pecho con dificultad de res- pirar, debilidad del pulso, el movimien- to del corazon era apenas sensible; los principales síntomas cesaron al cabo de una hora. Seis ú ocho gotas de una di- solucion de 5 centíig. de atropina en 30 gramos de agua acidulada con ácido acético, instilada en los ojos de un hom- bre atacado de dos cataratas, produjeron una hora despues y en seguida gra- dualmente todos los signos de envene- namiento. El delirio fué tan intenso, que hubo necesidad de emplear una camisa de fuerza. Los accidentes no se disiparon hasta el cuarto dia. La. dósis mínima de atropina instilada que se puede valuar á lo mas en un milig., to- mada, no hubiera ocasionado nada se- mejante. Está probado, que los venenos producen efecto escesivamente intenso por absorcion, puestos en contacto de la conjuntiva. El estracto acuoso de belladona á dó- sis determinada no obra sobre otra parte del cerebro que sobre los tubérculos cua- drigeminos, segun Flourens, y no afecta mas que al sentido de la vista, es decir, á las funciones de estos tubérculos; si la cantidad es mayor, la accion se es- tiende á los lóbulos cerebrales. A juicio de Brachet, los síntomas culminantes del envenenamiento por la belladona, indican una hipostenizacion del órgano central de la circulacion «á menos, dice este autor, que no se nieguen los pri- meros axiomas de fisiologia, no parece posible salir de esta interpretacion. » La belladona parece ejercer una ac- cion especial sobre el sistema arterial, así que todo él decae, y como lo hace observar Rogneta, los órganos muy vas- culares deben sentir mas su efecto. El iris, los cuerpos ciliares, la coroides, que pueden considerarse como plexos vasculares y venosos, esperimentan una relajacion marcadísima. El tejido elás- tico del iris, no estando animado por el eretismo arterial, se debilita, se retrae sobre sí mismo y la pupila aparece di- latada. Dicese comunmente que la bella. dona paraliza el iris, lo cual como se ve no es exacto; la inyeccion azul de la conjuntiva, el abultamiento del ojo y cara, son debidos á atonía general de los vasos, á un estancamiento venoso aná- logo al que acontece en el escorbuto. Los FAMILIA SOLANÁCEAS. al sintomas cerebrales, alucinaciones, vér- tigos, delirio, etc., se esplican de idén- tico modo y son la traduccion de de: presion vital del árbol vascular del encéfalo. Para Giacomini, la sequedad de boca, síntoma el mas constante despues de la dilatacion de la pupila, es debida al au- mento de la facultad absorbente de la mucosa que recubre el tubo digestivo. «La inspeccion cadavérica de los que han sucumbido envenenados por esta planta, dice el mismo autor, están teñidos de una tinta azul negruzca, y sus tejidos pasan con prontitud á la putrefaccion. Si algunos han crei- do observar trazas de flegmasia, es fácil conocer que á lo que han aplicado esta denominacion, no es otra cosa que in- gurgitaciones de sangre venosa. Los in- testinos están distendidos por los gases, y no presentan ni inflamacion, ni lesion alguna orgánica.» Faber en un caso de que da cuenta, observó que el abdómen estaba tenso, inflado, y el estómago sal- picado de manchas gangrenosas. Gme- lin, en el cadáver de un pastor que pe- reció en el coma, doce horas despues de haber comido las bayas de belladona, notó que estaba en principio de putre- faccion, los vasos de la cabeza llenos, la sangre era fluida, y salia con abundan- cia por boca, nariz y ojos. Los socorros que exigen los desgra- ciados que se envenenan con la bella- dona y sus preparados, son los siguien- tes: Cuando se llega bastante pronto y por esto puede creerse que el veneno está aún en el estómago, debe provo- carse inmediatamente el vómito titilan- do el fondo de la boca con una pluma, y haciendo beber gran cantidad de agua tibia; á toda costa debe evitarse la ad- ministracion del emético cuando no haya medio de evacuar el veneno; Bal- dinger vió un sugeto en camino de res- tablecerse de un envenenamiento morir en un instante, despues de haberle dado 50 centíg. de tártaro estibiado. En tal caso se añade su efecto hipostenizante al de la belladona que le produce pode- roso; habiéndose observado además en este caso, que el estómago permanece refractario á dósis fuertes de emético. Debe tenerse en cuenta que la absorcion del principio activo de la belladona se verifica á poco de su ingestion, y que su efecto deletéreo sobre el organismo se hace sentir inmediatamente; así que debe llenarse la indicacion, recurriendo á los estimulantes como el éter, amo- niaco, ópio, infusion caliente y con- centrada de café, los derivativos á las estremidades inferiores, etc. Los acci- dentes disminuyen en general cuando la constipacion cesa, y por tanto, deben prescribirse lavativas purgantes, las que obran á la par como evacuantes y revulsivas. Cuando se trata de personas pletóricas y que se ven amenazadas de congestion cerebral, las evacuacionus generales ó locales son necesarias algu- na vez, síntoma que es preciso combatir sin perder de vista los efectos generales y ulteriores del veneno. Las afusiones frias á la cabeza, calman siempre el de- lirio furioso y la agitacion. Cazin, en una jóven envenenada por tomar una infusion de hojas de belladona por las del naranjo, á la par que usó las afu- siones dichas, prescribió 3 centig. de estracto de ópio de hora en hora, para calmar los sintomas análogos al delirium tramens que se presentaron, lo que con- siguió con ventajas. La belladona es creible fuese emplea- da desde la mas remota antigúedad co- mo medicamento, si bien no fué per- fectamente diferenciada de otras plan- tas con las que se confundia, hasta me- diados del siglo VI, siendo de opinion muchos autores que debe atribuirsela cuanto los antiguos dijeron del Strychnos manicos y de la Mandrágora y en gene- ral de las plantas conocidas con el nom- bre genérico de Yerbas de los hechiceros. Los mágicos y envenenadores italianos conocieron perfectamente sus propieda- des venenosas; mas su uso en medicina solo data de fines delsiglo XVI. Munch refiere que una mujer de Hannover la empleó contra el cáncer, y Friken 1710, en su obra Paradoxa de venenis, es el pri- mero que se oeupa de ella con comple- ta seguridad; Murray, dice que Brum- men fué el primero que hizo uso de una preparacion de belladona á principios del siglo XVII, habiendo trasmitido su secreto á Spaeth que murió en 1655, pero que Junker se ocupó de ella en su 22 ALBUM DE LA FLORA, tratado de terapéutica, dando á conocer este secreto que le habia comunicado Spaeth. Desde esta época ha ido esten- diéndose considerablemente, siendo hoy un gran recurso terapéutico, llegando á competir en sus múltiples aplicacio- nes, en los escelentes resultados de es- tas, con la corteza del Perú, cada cual en el órden de su aplicacion. Y es tal su importancia, que no creo exajerar en este parangon y colocándola al lado del ópio, siendo sus ventajas palpables, por ser mas fácil su adquisicion, y por tan- to, su coste al alcance de todas las for- tunas. La belladona considerada bajo el pun- to de vista terapéutico, es calmante y estupefaciente, pero de una manera especial; no produce el sueño como el ópio, y si se deja sentir este despues de su uso, es porque calma los dolores ó disipa los sintomas que lo alejan. Por esto es por lo que la mayor parte de los autores, aunque con violencia, la colo- can entre los hipnóticos. Como el ópio combate el sintoma dolor con eficacia, á diferencia de ser mas útil para los dolo- res esternos, mientras que aquel calma mas particularmente los internos. Numerosas son las dolencias en que se prescribe hoy la belladona y sus pre- parados; empléasela particularmente en las neuralgias, neuroses, coqueluche, afec- ciones espasmódicas, epilepsia, histerismo, co- rea, tétanos, cólicos hepáticos y nefríticos, contra ciertas inflamaciones aguwlas y cróni- cas, disentería, tenesmo, reumatismo, tumores blancos articulares, dolores agudos de las fis- tulas, contracciones espasmódicas , irritaciones del ano, espasmos de diferentes órganos tales como del ano, uretra, útero, ano in- guinal , etc., para dilatar la pupila y hacer mas fácil la operacion de la cata- rata, y esplorar el cristalino; para com- batir la iritis, la retinitis, esclerotitis, algu- nas oftalmias, etc., ete. Si no temiera traspasar los límites de una obra de esta clase, consignaria los resultados que del uso de la belladona, y sus preparados han obtenido los prác- ticos en las diversas enfermedades á cuya curacion se aplica, y cuyas quedan consignadas mas arriba y álas que pu- dieran adicionarse tantas otras, tan ge- neral es su aplicacion. Mas no dejaré de decir que en las neuralgias y dolores es el remedio por escelencia, ensalzan- do todos los profesores los resultados obtenidos en estas, ya de su uso al es: terior ya del interno incluyendo el en- dérmico, y Jos que no cito por estar com- prendidos entre ellos los mas célebres de todos los paises. Miiench en 1789 y Ziégler, segun re- fiere Murray, han comprobado su utili- dad en el tratamiento del reumatismo, á cuyo testimonio podemos agregar el de Blackett y Lebreton, citado por Trous- seau y Pidoux, los que tambien le tu- vieron feliz, asociando á esta medicacion el uso de los purgantes para prevenir la constipacion. En cuanto á la gota nunca se ha aplicado á la propiamente dicha; como todos los estupefacientes podria causar accidentes graves. En la epilepsia parece haberse mos- trado eficaz, ya para curarla por com- pleto ó bien para disminuir el número é intensidad de los accesos; tal resulta de las observaciones de Múenck, Stoll, Evers, Theden, Leuret y Ricard, ete., llegando Debreyne á considerarla como la mas preciosa de nuestras plantas in- digenas y siendo el médico de nuestros dias que mas resultados favorables ha conseguido en el tratamiento de esta terrible dolencia. Contra la misma ha sido considerada la atropina por Bou- chardat, como el modificador mas cierto y poderoso, respecto á la que, se espresa de este modo el Dr. Lusana: «He tenido dos veces ccasion de tratar con la atro- pina la epilepsia céntrica verdadera; en el uno que databa de la infancia te- niendo el sugeto mas de cincuenta años; en el otro databa de catorce años; estos dos casos son los que me han suminis- trado los resultados mas notables. En uno de ellos, trascurrieron seis meses sin que sobreviniera ningun acceso, en el otro tres meses y medio despues de empezado el tratamiento, no habia ha- bido recaida. Si la atropina proporciona algun éxito favorable en la epilepsia céntrica, cerebral ó idiopática, por el contrario, fracasa en la escéntrica, rein- cidente ó sintomática, que tiene su asiento en otro órgano interno que el cerebro.» El Dr. Lusana, administraba su diso- FAMILIA SOLANÁCEAS. 95 lucion, en ácido acético ó cualquier otro ácido debilitado á la dósis de 1130 de grano aumentando progresivamente hasta 114 de grano cada cuatro horas. Bergius, Stoll y Allemand, la han empleado como antiespasmódica, consi- guiendo corregir afecciones convulsivas violentas, que se habian resistido á. los demás antiespasmódicos, y Chaussier combate las convulsiones que ocurren durante el parto, por medio de friccio - nes de pomada de belladona al cuello del útero. De la esperimentacion clínica diaria de Debreyne, resulta, que la belladona es un especifico del fenómeno convul- sion y que es un antiespasmódico por escelencia. En este sentido se espresan tambien Trousseau y Pidoux, que pres- criben su polvo á la dósis de 1, 2 y 3 centíg. para combatir las de los niños, siendo conveniente, segun ellos, fric- cionar las encias con el estracto, cuando la convulsion es ocasionada por la den- ticion. En el tétanos es considerada tambien por Debreyne como el mejor medio para combatirle, y Vial, Besse y Sandras, ci- tan casos en que consiguieron su Cura- cion, empleando el primero su polvo reciente á la dósis de 10 á 20 centig. y las fricciones con una disolucion del estracto, el segundo con las mismas, friccionando con la tintura los múscu- los contraidos, y el último con el uso interno del estracto á la dósis de 2 4 15 centíg. por dia. Desgraciadamente no siempre su uso es seguido de buen éxito, pero lo mismo acontece con el ópio, clo- roformo, etc , aún administrados á altas dósis. Una de las dolencias en que primera- mente se preconizó la belladona, fué en la rabia, Mayerne la recomienda ya á principios del siglo XVI y Teodoro Tur- quet, en una obra publicada en 1696 anuncia el cocimiento de sus bayas como un especifico contra la hidrofobia; Schmidt ministro protestante, publicó este remedio en 1763; los dos Múench, hicieron conocer muchos casos de su curacion: generalmente mandaban san» grar á los enfermos hasta el síncope y luego administraban el estracto de be- lladona en cantidad de 5 á 70 centig. todos los dias. En apoyo de su virtud antilísica, se citan los hechos referidos por Buchols, Jahn, Hufeland, Sauter, Schaller, Locher-Balber, Rau y Neimec- ke; estos prácticos y otros que pudiéra- mos citar, laadministraban á altas dósis, razon por la que Gíacomini hace observar que los que se oponen á su uso como an- tilísico, es porque la han empleado á las dósis ordinarias. Sin embargo, Debrey- ne dice, que por mas sedante y anties- pasmódica que es, no basta para destruir el virus rábico, teniendo solo virtud puramente antiespasmódica, anticon- vulsiva y no el poder de destruir ó neu- tralizar aquel. Trousseau y Pidoux se espresan asi al ocuparse de la belladona en esta aplicacion: «En nuestros dias se ha adquirido la triste conviccion de la inutilidad de los diversos medios, elo- giados en el tratamiento de la rabia. » Agenos á la práctica médica y aparta- dos de los establecimientos en que hay ocasion frecuente de observar el resul- tado que dan los medicamentos en esta dolencia, nada podemos oponer á este juicio tan contradictorio como el de los prácticos anteriormente citados; pero si, tratándose de cuestion de tal impor- tancia se ocurre preguntar con Cazin. «¿Cómo han adquirido tan triste con- viccion? ¿Han repetido los ensayos de Múenck, ó no han hecho mas que opo- nerlos prevenciones, ideas sistemáticas, razonamientos injustificados por la es- periencia? Swilgué afirma que no se ha hecho en Francia una investigacion apropiada para determinar el grado de confianza que puede merecer la bella- dona como antilísico. Si es permitido dudar acerca de esta propiedad, no lo es menos el ponerse á cubierto del escep- ticismo que nos hace ver muchas veces como falso, todo lo que contraria nues- tro modo de ver ó nuestras prevencio- nes. No pueden desdeñarse los hechos observados por Mitench sin sospechar de su buena fé; la justicia y la razon in- vocan aquí la esperiencia clínica, que solo puede juzgar en último caso esta importante cuestion.» En el histerismo que no depende de causas debilitantes, por Blackett, Pages y Debreyne; en la corea por este, Hufe- land, Ketterlins, Muult; en el temblor 24 ALBUM: DE LA FLORA. nervioso por Debreyne, en el Delirium tremens por el Dr. Grieve; en la locura por Múench, padre é hijo, Ludwig, Greding, Murray, Evers, etc., en la que parece justificar el similia similibus curantur de Hahnemann, la belladona ha proporcionado resultados muy satisfac- torios. No menos en la parálisis, gas- tralgia, enteralgia, ileo, vómitos nervio- sos, cólicos hepáticos y nefríticos, cólico de plomo y palpitaciones, segun lo acre- ditan las esperiencias y casos referidos por los profesores ya citados y tantos otros célebres que podria citar. Más en la coqueluche es la eficacia tan notable y superior á los otros me- dios empleados contra ella, que no debe- mos estrañar el entusiasmo que tal re- sultado ocasionó entre los profesores alemanes. Schaffer, Kraff, Wetzler, así como Marteau de Granvilliers, Hu- feland y Buchave, han demostrado con esperiencias ¡propias el éxito que con ella alcanzaron. El polvo de la raiz es la preparacion que más generalmente se emplea en este caso, á la dósis de 1 y medio centí- eramos en los niños de un año, 2 y me- dio en los de dos, 3 centig. en los de dos átres y 7 centíg. y medio á los de cuatro á seis; esto no obstante, se han recomendado las demás preparaciones tales como la infusion de las hojas, es- tracto, tintura alcohólica, etc. La enu- meracion de detalles prácticos que se re- fieren á las consideraciones convenientes acerca de este uso de la belladona y que ofrecen sobrado interés, están consig- nados en diversos tratados y muy espe - cialmente en el Tratado de las plantas in- digenas de M. Cazin, que puede consul - tarse con provecho. Déjase comprender que deberá ser útil asimismo en la tos puramente nerviosa y convulsiva y en la que sin tener especialmente este ca- rácter, no es producida por una infla- macion de los órganos de la respiracion: asílo han comprobado Lenkosselk, Delha- ye, Mouremans, Lebert, Debreyne, etc. Segun Hufeland cura la tos denomina- da tussis matutina vomitoria que ataca á los borrachos viejos y mas particular- mente á los bebedores de aguardiente, asociándola al agua de laurel cerezo. Cruveilhier, ha disminuido muchas ve- ces, la intensidad de la tos de los tísicos haciéndoles fumar hojas de belladona, humedecidas previamente en una fuerte disolucion de opio, sin que tenga usada sola en este caso, el inconveniente de suprimir la espectoracion como este. > Tambien produce alivio el uso inter- no del estracto en el asma esencial, en la angina de pecho y afonía y asi en el espasmo de la garganta y laringe y á la que auxiliaba Debreyne con las fu- migaciones del cocimiento por boca y nariz. Demostrada la virtud anti-contractil ó anti-constrictiva de la belladona se ha sacado y se saca en el dia gran partido de ella en el tratamiento de crecido nú- mero de enfermedades dependientes de la constriccion espasmódica , y tanto que medicamento alguno puede de una manera absoluta, sustituir esta solaná- cea. Están comprobados sus felices efec- tos en la constipacion, constricción anal, ileo, hernias estranguladas , contriccion ure- tral, constricción uterina etc. En apoyo de estasindicaciones pueden citarse gran número de casos recogidos por Breton- neau, Blache, Fleury, Cazin, Dupuy- tren, Van Looth, Koehler, Magliari, Schneider, Surville, etc., ete. 15 En las inflamaciones, es la belladona un poderoso medio para combatirlas á juicio de Rasori, Borda, Thomasini, Rogneta, Giacomini, etc. que la consi- deran eficaz en las afecciones de carác- ter hypersténico, es decir, en aquellas en las que el tratamiento antiflogistico está indicado; considéranla como un es- celente auxiliar de la sangría. Segun el Dr. Rogneta, enfermedades inflama- torias muy graves han sido cortadas en Italia únicamente con la belladona. Aun- que se han dado á conocer gran núme- ro de hechos en apoyo de esta manera de ver, aun se -está lejos de haberla adoptado en este concepto sin restric- cion. En las flegmasías superficiales, en las de los órganos dotados de viva sen- sibilidad, en las que el elemento dolor domina, es incontestable que puede ser de gran utilidad, quod sedat curat, en este caso se emplea á el exterior mas que al interior. Por lo demás la idea de opo- nerla á las flegmasías no es nueva; ya Tragus la recomienda en este sentido, FAMILIA SOLANÁCEAS. 98 Llegamos á consignar una de las vir- tudes mas notables y tal vez la mas se- gura de la belladona, el ser un profilác- tico de la escarlatina. Hahnemann fué el descubridor de esta propiedad. Habien- do observado este médico, que despues de administradas al interior pequeñas dósis de belladona , aparecian sobre la piel placas rojas análogas á las de la escarlatina , concluyó segun su ley de los semejantes, que debia ser un pre- servativo de esta enfermedad. Hacia to- mar dos ó tres cucharadas por dia de la mezcla de 10 centíg. de estracto de be- lladona y 500 gram. de agua. Estaba en 1808, haciendo grandes estragos una epidemia deescarlatina en Hilschenbach, cuando Schenek hizo tomar el preser- vativo de Hahnemann á 525 personas, de ellas 522 se preservaron. Hufeland dice, que en una epidemia de las mas violentas, todos los que la usaron no fueron invadidos, pero añade este céle- bre práctico, es preciso, siguiendo los consejos de Hahnemann , emplearla á pequeñas dósis y la esperiencia com- prueba su eficacia en el mayor número de casos... Se disuelven 5 centíg. de es- tracto bien preparado en 15 gram. de agua de canela y se dan 5 gotas por dia á los niños de tres años, añadiendo una gota por cada año de edad. Desde en- tonces los hechos se han multiplicado en todos los paises y bajo diversas con- diciones, y si en algunos no todos se preservaron, en los atacados la enfer- medad fué benigna. Ultimamente Stié- venart ha suministrado pruebas las mas concluyentes en favor de esta propie- dad. En una casa de vecindad de las cercanías de Valenciennes en que la epi- demia habia hecho ya ochenta y seis victimas, hizo tomar este preservativo á cuatrocientos individuos y todos sin es- cepcion quedaron á cubierto del conta - gio; otros que habitaban la misma loca- lidad y sometidos á las mismas influen- cias que no recurrieron al preservativo, contrageron la enfermedad. Stiévenart, empleó la tintura de belladona á la dó- sis de dos gótas por dia en una pocion, para los niños de uno á tres años; á la de tres gotas para los de tres á seis años; pasada esta edad aumentaba una gota por cada año. Cazin que la administró Tomo ll, tambien en una epidemia que reinó en Calais en 1823, consiguió idéntico re- sultado. A pesar delos numerosos hechos que se citan favorables á esta propiedad de la belladona, ha sido tambien negada: asi que J. Franck no eree en ella por la sola razon de haber emanado de la ho- meopatía. «No he empleado la bella- dona, dice, como medio profiláctico con- tra la escarlatina, porque el sentido co- mun se opone á que me sirva de este remedio á las dósis minimas y ridículas de Hahnemann.» Giacomini la consi- dera como dudosa, fundándose en que no puede asegurarse segun él, que los niños que no fueron acometidos de es- carlatina tomando el medicamento, lo hubieran 'sido sin tomarle. Despues de semejante razonamiento , toda esperi- mentacion es inútil y la vacuna mis- ma hubiera sido repulsada por Jenner. Acordémonos de que Dupuytren no quiso jamás, á pesar de la evidencia, ad- mitir las propiedades obstetricias del centeno cornezuelo y que Magendie se pronunció á prior, é irrevocablemente contra el uso del cloroformo. «Por po- derosas que sean las autoridades que ensalzan la virtud profiláctica de la be- lladona, dicen Trousseau y Pídoux, con- fesamos que no podemos hacer otra cosa que quedar en la duda, atendiendo á que no sabemos hasta qué punto los prác- ticos, cuyas conclusiones repudiamos casi por completo, habrán podido apre- eiar los efectos de la influencia epi- démica.» Qué, dice Cazin, ¿tratándose de un medio tan sencillo que puede prestar eminentes servicios, antes de rechazar casi enteramente las conclusio- nes de los prácticos esclarecidos y de buena fé, citados, y á las que se pueden añadir tantas otras, Trousseau y Pidoux, no quieren ver, no quieren esclarecer y convencerse por la observacion? ¿Es esta, terapéuticos consumados, la mar- cha que seguís habitualmente en la in- vestigacion de las verdades prácticas que distinguen vuestros trabajos? No, seguramente. Los refutan por la espe- riencia que invocan diariamente, con- ¡ tra razonamiento que nada justifica, así como la opinion que tan ligeramente emiten sobre la virtud profiláctica de la 4 26 ALBUM DE LA FLORA. belladona. In medicina majorem vim habet experientia quam ratio. (Baglivi). Las únicas objeciones formales que pueden oponerse, son las de Raminski, que afirma haber tenido ocasiones ¡fre- cuentes de observar los malos efectos de la belladona. para creer en su virtud pre- servatrid: las de Lehmann, que en una epidemia de escarlatina que reinó en Torgau en 1825, no consiguió ventaja alguna de su uso, y las de Teuffel; he- chos escepcionales que pueden muy po: co para destruir los numerosos que se les oponen. ¿Y no tenemos derecho á preguntar si el medicamento estaria bien preparado, si por la vetusted no habría perdido su actividad, si lo toma- ror, regularmente los niños?.... Tambien ha sido empleada como me- dio curativo de la misma enfermedad. Barthez. ha recurrido á el humo de las hojas en una epidemia de escarlatina acompañada de bronquitis, al que ha- cia preceder emisiones abundantes de sangre, habiéndole encontrado venta- joso. En las demás dolencias de carácter inflamatorio, su uso ha dado en ocasio- nes resultados bastante satisfactorios: tal ha sucedido en la erisipela , acerca de cuya utilidad habla Bock, que en la época del: renacimiento de las letras, tuvo el mérito de dar á la Botánica un nuevo impulso. Gauneau y Mériot la han empleado con éxito en esta flegma- sía, asi Chevalier, uno y otro al exterior en pomada preparada con 3 de estracto y 20 de manteca. En la de las mem- branas serosas, particularmente en la ascitis aguda, consecuencia de la supresion brusca de una diarrea; en la disenteria, en la que á Gesner, le sirvió como me- dio rápido de curacion en una epidemia de la misma. En la blenorragia, en fric- ciones sobre el canal de la uretra con su estracto; en la pneumonia, en la que el Dr. Larne, segun una observacion que refiere, encontrándose el enfermo próximo á sucumbir, 15 centíg. de es- tracto de belladona disueltos en 10 gr. de jarabe y administrados en una sola vez, produjo un efecto prodigioso. Debreyne, dice, ha curado en dos ó tres dias panadizos, con la aplicacion de una pomada compuesta de dos partes de ungúento napolitano y una de es- tracto de opio y belladona; producien- do la cataplasma de hojas frescas y la de miga de pan con el estracto de esta planta, segun el Dr. Groenendals el mismo resultado. lo 6 El cocimiento, zumo diluido y la disolucion del estracto aplicados sobre las quemaduras de primer grado, cal- man pronto el dolor y se oponen á la inflamacion, si bien estas aplicaciones son algo espuestas á causa de la absor- cion del medicamento. Parece ser que Chevalier, ha curado afecciones cutá- neas inveteradas, con la pomada de be- lladona (4 partes iguales. de estracto y manteca). y si se ha de creer 4 Theden y Schak, el polvo es eficaz contra ciertas dermatoses llamadas por ellos malig- nas. El Dr. Gaglia ha visto contusiones muy fuertes con dolores intensos, ceder con las fricciones de la pomada de be- lladona, en cuyo caso Cazin , precave la inflamacion con la aplicacion de las hojas de belladona frescas y en su de- fecto con una cataplasma confeccionada con las mismas secas despues de coci- das, y miga de pan. En las hemorragias tiene asimismo su aplicacion esta planta. Cita el doctor Schveder, siete casos de hemoptísis en que tuvo ocasion de emplearla; ha- biéndola detenido casi inmediatamen- te. Para ello usaba las fumigaciones de la misma que hacia respirar al enfer- mo, preparándolas con 4 gram. de las hojas menudamente cortadas y echán- dolas sobre las áscuas. Cigalla, médico del ex-rey de Grecia, contuvo muchas veces la hemoptisis, haciendo fumar á los enfermos una mezcla de hojas de belladona, de digital y flores de ador- midera, pretendiendo haber curado con el mismo medio la tisis! Dubois, de Tournay, hizo se contuviesen los espu- tos de sangre que arrojaba un sugeto de constitucion: mediana, haciéndole fumar tres ó cuatro pipas por dia de hojas de belladona. En la hematemesis y metrorragia, ha sido tambien reco- mendada por Camerer y Schehlin, de Berlin. Dubois, de Tournay, refiere la observacion de una metrorragia que se habia resistido á la ratania y demás medios empleados, la cual cedió á bene- FAMILIA SOLANÁCEAS. 27 ficio de fricciones con la pomada de he- lMadona en la region uterina y una po- cion compuesta de 10 centig. de 120 gram. de agua de lechuga, para tomar ás cucharadas; la infusion de salvia la hizo desaparecer por completo, des: pues de quedar estacionaria á pesar del uso. de la belladona. En un segundo caso que cita el mismo práctico, el éxi- to fué completo. :0 lozib Cuando las fiebres intermitentes rein- ciden sin cesar despues del' uso de la quinina, como sucede generalmente con las cuartanas, Hufeland, recomienda el uso de la belladona á la. dósis de 15 á 20 centig. por dia; Stosch, ha recono- cido su eficacia en este caso, en el que Nepple ensalza el estracto á la dósis de 20 á 50 centig. contra las que son neu- rálgicas. Isensée y Romberg, emplean con ventaja la. siguiente fórmula; sul- fato de quinina 2 gram. 50 centíg., es- tracto acuoso de belladona 10 centig., estracto de trébol acuático C. S. para 20 pildoras de las cuales se toma una cada tres horas; pildoras, que segun el pri- mero corresponden en toda. clase de intermitentes, de diez.en nueve casos Perrin, las ha usado con ¿igual ventaja doblando Ja: cantidad del estracto de belladona. Dueros, de Marsella, en una intermitente perniciosa con delirio y dolor atroz en la region frontal y cuyos tres primerosaccesos fueron exasperados por el sulfato de quinina, hizo cesar el cuarto con la. prescripcion de 60 centíg. de estracto de belladona. En la perni- ciosa colérica, Cazin, ha tenido lugar de observar que el opio al interior y la belladona aplicada. al epigástrio, ha- cen casi siempre cesar los yómitos y eyacuaciones albinas que tienen lugar durante el acceso. El Dr. Graves, la considera eficaz en ciertas fiebres atá- xicas acompañadas de retraccion de la pupila; la accion de la belladona parece justificar este aserto. Como gran recurso puede considerar- se la belladona en las afecciones oculares. su uso en la oftalmia seguramente no es moderno; Tragus ya se refiere á él, y Vicat dice, que desde hacia mucho tiem- po Welsh la habia recomendado contra las flegmasias de los ojos. En todas cuando existe fotofobia, su uso es segui- do de buen éxito, bien se emplee en co- lirio:ó fricciones al esterior. Kluyskens, Lisfrane, Desmarres, Trousseau y Pi- doux, Debreyne, Velpean, la recomien- dan en este caso, y generalmente «su prescripción es seguida del mejor resul- tado si se continúa suficientemente, y hasta que desaparezca la sensibilidad es- tremada 4 la.luz. Muchos otros prácticos han comprobado su buen efecto en la indicada dolencia, y tantos, que su enu- meracion sería enojosa, por lo que me limitaré á añadir, que Saunders fué el primero que hizo conocer sus buenos efectos en la ¿ritis; que esta sustancia, cuando la exudacion es el término de dicha dolencia, esaconsejada por el doc- tor Steeber para dilatar la pupila é im- pedir hasta donde sea posible que esta exudacion perjudique á la vision, y que segun Caron de Villards, debe emplearse desde un principio, porque tiene el do- ble poder de calmar los dolores y la fo- tofobia y de dilatar la pupila, si bien cuando la inflamacion es Muy intensa goza de poca accion sobre el iris, de- biendo secundarse su, poder por nu- merosas evacuaciones sanguíneas; Ge- rhard, dice debe recurrirse á este medi- camento despues de pasado el período agudo, antes tiene inconvenientes rea» les, y no puede combatir las contraccio- nes mórbidas del iris. Para asegurarse si el iris está adhe- rente y para prevenir su adherencia, Himly aconseja el uso de la belladona, suspendiéndole de cuando en cuando para producir alternativamente contrac- ciones y dilataciones. Velpeau emplea contra las adherencias que no son muy antiguas, una solucion de algunos gra- nos del estracto de belladona en una cucharada pequeña de agua, que hace instilar mañana y tarde entre los pár- pados; deja reposar el ojo por dos ó tres dias, yy cuando la pupila ha tomado su estado primitivo, empieza la misma operacion, y asi continuando hasta que se hayan destruido. El doctor Cunier la ha empleado con el mas grande éxi- to, en las adherencias irido-cristaloidia- nas, que duran meses, años, alguna vez con pérdida de la vista, introduciendo tarde y mañana entre los párpados, una porcion de pomada del grosor de una 38 ALBUM DE LA FLORA. cabeza de alfiler, compuesta de 30 cen - tig. de atropina y 4 gram. de manteca. No menos recomendada y produciendo escelentes resultados, lo ha sido en la hernia del iris, siempre que no haya podido reducirse por los medios mecá- nicos convenientes, en cuyo caso pres- cribe su uso esterno ó interno; Caron de Villards, Steber, Velpeau, Bérard y Cunier la pomada de atropina. Debreyne, á quien se debe una esce- lente memoria sobre las propiedades de la belladona, analiza dos casos de esta- filoma de la córnea y de la esclerótica, en que dicha planta hizo desapareciesen; asi en otro de nictalopía; añadiendo, que un médico de una poblacion grande le comunicó el siguiente curioso hecho. Queriendo hacer aplicacion del prin- cipio homeopático, símilia similibus curan- tur, instiló algunas gotas de disolucion de belladona, en un ojo eon dilatacion enorme de la pupila, cosa curiosa, esta la contrajo y la vista apareció. Yo. mismo, añade, hace próximamente dos años, con un colirio de belladona consegui que una ¡jóven acometida de amaurosis comple- ta, presentada repentinamente con mo- vimientos convulsivos de los párpados, se restableciese poco á poco de la vista perfectamente.» Su uso en la catarata, para preparar y facilitar la operacion, es hoy generalmente conocido y admi- tido; evitanse así más fácilmente las lesiones del iris, se notan mejor los mo- vimientos de la aguja, etc., y conti- nuando despues de aquella, precave el desarrollo de la iritis y la obliteracion pupilar. Reimarus de Hamburgo, fué el primero que la usó en este caso, tenien- do en cuenta la observacion hecha por Ray, de que su aplicacion sobre los pár- pados determinaba la dilatacion de las pupilas; él hacia instilar entre aque- llos, una ó dos horas antes de la ope-: racion, algunas gotas de su infuso; Himly, comprobó de seguida las venta- jas y usaba la disolucion del estracto de igual modo. Despues todos los oftalmó- logos dedicados á operar, la han em- pleado conigual fin, si bien Tonnellé, la reserva para la operacion por dismi: nucion y no para la estraccion, en cuyo caso la repulsa absolutamente, porque segun él; la dilatación artificial de la pupila, inútil para favorecer la salida del cristalino, espone al iris durante la operacion al corte del instrumento, y despues á adherencias viciosas de la córnea. Dicho autor consigue casi siem- pre alejar la catarata secundaria, que es, segun él, resultado constante de las falsas membranas que se forman á con- secuencia de la iritis, por medio de la disolucion de una parte de estracto en dos de agua destilada de la misma plan- ta, que aplica sobre el ojo; y si no ha conseguido este resultado, al menosse ha opuesto á la oclusion de aquel. Cunier recomienda la atropina antes de batir la catarata, la quesegun Brookes, produce la dilatacion mas rápida y completa que la' belladona. Además de las ventajas pre- dichas del uso de la belladona ó su alca- lóide en este caso, hay que adicionar lo observado por Cadéac, que produce una verdadera anestesia del ojo doblemente ventajosa, 'porque previene la contrac- cion espasmódica que sufre el iris bajo la influencia del dolor provocado por la picadura de la aguja, y porque dismi- nuyendo momentáneamente la sensibi- lidad de la retina, hace menos dolorosa la primera impresion de la luz de que estaba privado, y que puede determinar una irritacion inflamatoria y compro- meter de este modo el éxito de la ope- racion. Cuando la catarata es central ó existen manchas centrales, puede conseguirse paso á la luz, inmediato á la parte opaca que la intercepta y hacer que el enfermo vea los objetos mayores; para lo que segun Debreyne, basta instilar en los ojos una solucion concentrada del es- tracto de belladona, en cantidad de una gota cada dia ó cada dos; su efecto será comprendido lo suficiente para que me detenga á esplicarle. Así es como se consigue que personas sin vista despues de bastante tiempo, la hayan consegui- do parcialmente, efecto mirado por el vulgo como prodigioso y que hoy el uso tan prodigado de la belladona, no le hace ya causa de un prestigio grande y base de una fortuna. Mas aún, existe gran dificultad algu- nas veces para distinguir la catarata negra de la amaurosis; basta para diag- nosticar con' seguridad, instilar en el FAMILIA SOLANÁCEAS. 29 ojo una solucion concentrada de estracto de belladona y si la pupila se dilata considerablemente, es casi cierto que existe catarata y no amaurosis. La mis- ma instilación puede decidir si la cata- rata es adherente ó no. Constan en la ciencia hechos, segun los que resulta que la belladona administrada como medio paliativo de la catarata, ha con- seguido la curacion ó su alivio. Ronault cita uno en comprobacion de este aserto. Bérard en el blefarospasmo y otros prácticos en las lesiones traumáticas del ojo, han empleado la belladona con escelente resultado, bien asociada al ungiento mercurial ó bien sola en po- mada. El uso de la belladona en las afeccio- nes cancerosas, parece remontarse á una época muy remota, Galeno, Avicena, Pablo de Egíne, etc. le mencionan. Los charlatanes, curanderos y comadres, se servian de esta planta en los cánceres, antes que sus virtudes fuesen conocidas de los médicos. Múench refiere que una mujer del electorado de Hannover em- pleaba contra el cáncer y los tumores en general, desde 1683, y que mas de cien años antes sé usaba en este país contra los mismos males un ungúento de belladona. Juan Ray indica las ho- jas aplicadas esteriormente, como apro- piadas para combatir el cáncer y las in- duraciones de las mamas; y segun Mur- ray, Brummen , médico de Gotha, empleó la belladona á principios del siglo XVIII contra los tumores reputa- dos de escirrosos y cancerosos; dicho profesor trasmitió su secreto á Spaeth, médico de Wishade. Degner despues; Juncker, Miguel Alberti y otros mu- chos, dicen haber curado ó aliviado gran número de escirros de la lengua ó de los pechos y Cullen dice, estar convencido del poder y virtudes de este medicamento en ciertos casos de lla- gas cancerosas, si bien confiesa que no ha correspondido á sus esperanzas en muchas especies de escirrosidades y úl- ceras. Mas tarde, Schmidtmann, curó un tumor del seno con supuración, el que segun él tenia todos los caractéres del cáncer, y Chevalier ha empleado con grandes ventajas contra los cánce- res ulcerados, un ungúento compuesto de una sesta ó cuarta parte del estracto de belladona y una sesta de flores de digital y «cinco de manteca; Roques administró útilmente la infusion de hojas de belladona edulcorada con ja- rabe de diacodion, á una mujer afecta.- da de cáncer uterino desde hacia muchos años, calmando los dolores que eran atroces, de una manera sorprendente, sin que las preparaciones de ópio que usa- ba antes produjesen el menor efec- to. Este alivio inesperado hizo nacer en él alguna esperanza, pero poco á poco la accion de la belladona se debilitó por el hábito y la afeccion cancerosa: hizo nuevos progresos, sucumbiendo la en- ferma en horrible sufrimiento. Citaría- mos mas hechos en apoyo de esta accion particular de la belladona; pero resul- tando existir otros que niegan esta vir- tud, referidos por Heister, Van-Duve- ren, Haller, Haen, Pidérit, etc., en buena lógica puede deducirse de aquí que tales disidencias no se esplican si- no. por la poca precision del diag- nóstico que resulta de la dificultad de distinguir los tumores cancerosos de los demás cuya curacion se obtiene mas ó menos fácilmente, tales como las in- gurgitaciones linfáticas ó-escrofulosas, mammitis terminada por induracion y que se ha tomado por escirro en épocas en que la anatomía patológica en gene- ral y la del cáncer en particular, no estaban tan adelantadas como hoy, á pesar de. lo que aún es muy difícil tal diagnóstico. Pero si los referidos en pro de la belladona, no prueban siempre su eficacia contra el cáncer, de- muestran al menos que ha curado afec- ciones rebeldes que tienen con él gran- de analogía, siendo incontestable que casi constantemente ha calmado los do- lores y retardado los progresos de algu- nas dolencias verdaderamente cancero- sas y puede ser, dice [Cazin, que la recidiva, si se tiene cuidado antes de operar ó emplear el cáustico de usar durante algun tiempo la belladona. Tambien ha sido empleada esta plan- ta para combatir ciertos síntomas escro- fulosos. Hufeland, la recomienda prin- cipalmente en los tumores glandulares que amenanzan degenerar en :escirro, en las úlceras crónicas y callosas y en 50 ALBUM DE'LA FLORA. los espasmos convulsivos que son pro- ducidos por una irritacion escrofulosa. Chevalier, ha empleado con ventaja la pomada de belladona en las ingurgitacio- nes escrofulosas y escrófulas de los huesos y de las superficies articulares y en muchos casos de ulceraciones escrofulosas muy rebeldes. Baumes, mira el oximiel de belladona como muy ventajoso contra los tumores escrofulosos, en especial cuando tienden á inflamarse ó ulcerarse. Cazin, se sirve con ventaja en los tumo- res blancos, de la aplicacion alternativa de fricciones de ungiento napolitano y belladona. Diversas enfermedades que apenas tienen conexion con las mencionadas ó que no tienen alguna, han sido trata- das por este medicamento, produciendo los mas escelentes resultados, tal sucede cor la incontinencia de orina nocturna. Mo- rand que la empleó en los niños, sino se le mostróinfalible, produjoensus manos numerosos y buenos resultados. Blache ha obtenido el mismo éxito; habiéndo- la tratado con este medicamento y con estraordinario éxito Bretonneau, citado por Trousseau y Pidoux. Debiendo ad- ministrarse, como juiciosamente lo o0b- servan estos autores, con cireunspec- cion, pero siempre con constancia. En la incontinencia diaria de los adultos, la cual depende en general de atonía, 6 de relajacion del esfinter de la vejiga, no ha correspondido. Independientemente de los medios de calorizacion recomendados en el trata- miento del cólera asiático, Debreyne pro- pone como el principal la belladona unida al mercurio. Este médico la ad- ministra al interior á alta dósis y al esterior para combatir los calambres é insiste sobre todo en las fricciones he- chas con la tintura de belladona en la espina dorsal y particularmente en las estremidades. En el cólera de 1854, Ca- zin la usó con ventaja, alternando con el láudano al interior, la tintura de bella- dona mezclada al alcohol alcanforado al esterior, y empleando ála par los re- vulsivos, los medios de calefaccion, ete. El estracto de belladona, aplicado sobre un vejigatorio al epigástrio, hizo cesar los vómitos de un colérico, favoreciendo de este modo la accion de los medios utilizados desde entonces con eficacia. El antagonismo que existe entre los efectos de esta planta sobre nuestra eco- nomía y los del ópio, es sin duda una de las no menos notables virtudes de ella. Hé aqui cómo fué descubierta esta: un hombre hubo de ser acometido del deli- rium tremens, á consecuencia de. haber tomado una disolucion de clorohidrato de morfina; á las treinta y seis horas cayó en coma profundo con respiracion estertorosa y muy lenta, contraccion estrema de las pupilas, etc. Lindsey, á quien llamaron para tratarle, le hizo administrar 24 gram. de tintura de be- lladona á la dósis de 4. por hora; bien pronto el coma se disipó, la respiracion se hizo mas frecuente, las pupilas se dilataron, y al cabo de cuatro horas y me- dia el enfermo estaba fuera de peligro. En otro caso citado por un periódico mé- dico inglés, dió identico resultado. Es de adyertir que en los dos, la belladona se administró á dósis tóxicas, proporciona- das á las del ópio del que combatió los efectos. Si su ¡accion sobre el cerebro no hubiese sido contrapesada con la del ópio, el envenenamiento hubieraseguido indudablemente como resultado del uso de esta solanea virosa en cantidad tan elevada. Estamedicacion, comose ve, está fundada sobre el antagonismo que exis- te entre la accion de una y otro, fisio- lógicamente manifestada sobre la pupi- la, quela primera dilata y el ópio contrae. Cazin añade á estos hechos el de la in- ocuidad de la ingestion á dósis tóxica del láudano y de la tintura de belladona en un caso de retencion de orina, asi como el de un envenenamiento por las hojas de belladona, contrayel que em- pleó favorablemente el ópio. Erpenbeck, publicó un hecho con el quese demuestra que esta planta corri- ge el tialismo, al que se agregan otros. Vanoye, teniendo en cuenta que una de sus propiedades consiste en disminuir las secreciones de la parte superior del tubo digestivo, prescribe el estracto de esta planta al interior á la dósis de 5 y despues de 10 centíg., corrigiéndole aunque sea causado poruna intoxica- cion hidrargírica. La glucosuria ha sido tratada con el estracto de belladona por el Dr. Morand, FAMILIA SOLANÁCEAS. 34 llegando con su uso á suspender la emi- sion involuntaria de la saliva y á mode- rar sus accidentes. Lepri se preguntó en un caso de espermatorrea que se ha- bia resistido á gran número de medios, ¿por qué- la: belladona no ha de hacer cesar esta incontinencia espermática? Y. el resultado de esta consideracion estuvo conforme con su pensamiento, en un jó- ven á quien trató por este medio. En las hemorróides, segun el doctor Grenendael's, la belladona es como an- tiflogística y relajante, un remedio muy eficaz; calma el dolor, facilita la dilata- cion del esfinter del ano, hace cesar la constipacion causa principal de la es- tancacion de sangre en los vasos del rec- to. Prescribe tres ó cuatro veces por dia, unturas al ano con una pomada com- puesta de 30 gram. de ungiiento rosado por 2 de estracto de belladona. Si exis- ten tumores hemorroidales volumino- sos, inflamados, estrangulados, muy dolorosos, Cazin, dispone la aplicacion de lienzos empapados en la mezcla siguien- te: agua de lechuga 500 gr., estracto de belladona 8 gr., estracto gomoso de ópio 2 gr. Bajo la influencia de aplica- ciones renovadas á cada paso, dice, ce- san los dolores, la inflamacion se disi- pa, y continuando con el mismo medio los tumores hemorroidales disminuyen poco á poco hasta desaparecer. «Cien veces he empleado este remedio y siem- pre con éxito. » Tragus habló ya de la eficacia de la belladona en las úlceras, y el Dr, Boett- cher, de Kcnisberg, la ha usado en pol- vo con mucha ventaja al interior, aso- ciada á los calomelanos, para curar en muy poto tiempo úlceras fagedénicas de la garganta y de las partes genita- les, asi como escrescencias.—Una úlcera gangrenosa del pié, consecuencia de quemadura, segun refiere Blackett, fué curada por medio de un ungúento compuesto de 8 gr. de estracto de bella- dona y 24 gr. de jabon y cerato.—Che- valier combate con éxito ulceraciones cutáneas escrofulosas por medio de la belladona aplicada: inmediatamente so- bre la úlcera y sobre la piel que la circunda. Resumiendo cuanto dejamos espuesto acerca de la belladona y sus múltiples aplicaciones, se deducen las considera- ciones siguientes: Que la accion íntima de esta planta sobre el organismo no puede esplicarse sino como la de: los demás modifica- dores enérgicos del aparato cerebro- espinal. Que atendiendo á los fenómenos que desenvuelve por su efecto tóxico, cuya apariencia indica una hipostenia atáxi- ca, difieren esencialmente de los del ópio á los que parecen opuestos. Que en las neuralgias es el remedio por escelencia y en general del dolor cuando su asiento es esterior, mientras que el ópio combate mas eficazmente el dolor interno. | Que su eficacia es real en el mayor número de neuroses, y en particular de la coqueluche; que ha: curado alguna vez la epilepsia, en la que disminuye la intensidad de los aceesos ó cuando me- nos los aleja; que su utilidad es incues- tionable como escelente antiespasmódi- co, en las convulsiones, tétanos, corea, delirium tremens, gastralgía, enteralgía, ileo, vómitos nerviosos, cólicos hepáti- cos y nefriticos, asma, en ciertos casos de histerismo, etc. Que en las constricciones y rigidez del útero durante el parto, en la con- traccion espasmódica de la uretra, en la del ano con ósin fístulas, en la reten- cion de orina, constriccion espasmódica de la garganta. laringe; en las hernias estranguladas para facilitar la reduc- cion, ha producido los más felices resul- tados. Que se ha manifestado eficaz en cier- tas inflamaciones en que el elemento dolor dcmina, tales como la erisipela, flogosis cutáneas superficiales, blenor- rágia, orquitis, panadizo, y sobre todo como medio. profiláctico de la escar- latina. Que es superior á todo otro remedio, para combatir la fotofobía que acompa- ña frecuentemente á la oftalmía en ge- neral, y en particular á las diversas partes del ojo, como en la iritis, clo- roiditis, retinitis, etc.; para corregir la obturacion espasmódica ú oblusion de la pupila; para reducir la procidencia del iris y destruir sus adherencias; para preparar el ojo á la operacion de la ca- 39 ALBUM DE LA FLORA. tarata y precaver la iritis que produce tan frecuentemente esta operacion; para sostener la dilatacion pupilar, favorecer tambien la absorcion y hacer menos probables las adherencias despues de batir la catarata y prevenir la secunda- ria; para hacer momentáneamente po- sible la vision, en el caso de opacidad central del eristalino y manchas de la córnea; para esclarecer, en fin, el diag- nóstico de algunas afecciones de los: ojos. pd . Que corresponde algunas veces como tópico en las ingurgitaciones linfáticas, escrófulas, tumores articulares, reumá- ticos, ete. Que se utiliza en ocasiones con ven- taja contra las afecciones cancerosas, y que cura en algunas, sino el cáncer del que calma los dolores mejor que otro medicamento, á lo menos enfermeda- des que se le asemejan, tanto que algu- nos prácticos los mas ejercitados, no han podido establecer un diagnóstico diferencial cierto. Que se obtienen con ella grandes ventajas en la incontinencia de orina nocturna de los niños, y no en la diur- na de los adultos, en la que es por lo comun ineficaz; en el tialismo, esper- matorrea, estomatitis mercurial, cólera, hemorróides, úlceras, etc. Que puede emplearse con ventaja en los envenenamientos por el ópio, en ra- zon del antagonismo que existe entre este y las solanáceas virosas. Y por último que esta Solanácea ocu- pa el primer lugar entre las plantas in- digenas y debe colocársela como medi- camento eminentemente útil, á la altu- ra del ópio y la de quina. Esplicacion de la lámina, De esta planta que crece á la altura de 4m 4 4m 30, se ha copiado del natural la parte ¡ne representa el dibujo; a raiz; b fruto partido á través; e corola abierta de modo que puede verse la insercion de los estambres; d semilla; e pistilo. Géx. Mavbracora. T. Cáliz en forma de peonza, profundamente 5-fido en lacinias estrechas, oblongo-li- neares, agúzadas N persistente. Corola acampanada, protundamente 5-fida, plegada, mas larga que el cáliz y marcescente. Estambres 5, insertos en lo mas bajo del tubo carolino, casi salientes con filamentos ensan- chados en su base, filiformes, barbados en la parte in- ferior, un poco encorvados en el ápice y anteras oblon= gas, 2-Joculares, recostadas y longitudinalmente de- hiscentes. Ovario oyoideo ó globoso, 2-locular con las placentas pegadas al tabique, con infinitos óvulos, sen= tado sobre un anillo glanduloso, amarillo; estilo senci- llo filiforme y estigma cabezudo. Baya ceñida por el cáliz un poco crecido, en forma de manzana carnosa, globosa ú oblonga, 4-locular por atrofia del tabique unido á las placentas. Semillas numerosas, casi arriño- nadas, prendidas á la placenta M llenando toda la baya ulposa.—Yerbas perennes de Europa austral y Africa real, célebres por las supersticiones de que fueron objeto para los antiguos, eon raiz comunmente 2-fida; hojas radicales amontonadas, aovadas ó aovado-lanceo- ladas, un poco ampollesas, adelgazadas hácia la base, ondeadas, enterísimas y únculos radicales amonto- nados, 4-floros, engrosados en el ápice con las corolas blanco-verdosas ó violadas. p MANDRAGORA OFFICINARUM, ATROPA MANDRA- -—GORA. L. 6141 ps) Mandragora fructu rotundo. O. Bauh.— Tourn.—Mandragora. Dod.—Mandragora off.—Pent. Monog. E. '- : Mandrágora macho,—berengenilla, - uva de moro, Esp. Mandragora. Port. t. Mandragore. Franc. Man- drake. Ing. Alraun. Al. Jabora,—ustrang. Ar. Jeb ruj Beng. Apemon. Egip. Alroin. Hol. era giah, Pers. Pokrzyk ziele. Pol. Caatjutie. Tam. Desc. Hojas aovadas, las primeras obtusas, las res- tantes aguzadas; lacinias del cáliz lanceoladas, tan lar- gas como la baya, que es oblonga ó casi globosa, Jugo sa, de olor ingrato, casi de color de naranja cuando madura. Fl. Febrero, Marzo. En varios montes de Es- paña, cono Monseny, Toledo, etc., y en los Pirineos. Partes usadas. Las hojas y la raiz. La Mandrágora cuyo nombre se deri- va de dos voces griegas que significan Adorno de las cavernas, segun unos, Esta- blo nocivo (nocivo á los animales), segun otros, ha sido poco estudiada en sus pro- piedades medicinales, habiéndola susti- tuido la belladona en aquellas afecciones en que con vaguedad se recomendó por los antiguos. Su raiz, que es bifurcada, fué comparada á las estremidades abdo- minales del hombre por lo quese la de- signó Antropomorphon y semihomo. Cuenta Mathiolo que era un arte en Italia el preparar las raices de mandrágora, dar- les forma humana y que se fabrica- ban falsas con las de otros vegetales, como la brionia, etc., porque se la con- cedian virtudes mágicas, como la de dar fecundidad, hacer felices, propor- cionar tesoros, etc. Era la Circe de los antiguos Tanto las hojas como la raiz y su fru- to, semejante á una manzana pequeña, son estupefacientes y narcóticas. Los frutos temibles segun algunos en este concepto, pueden comerse sin inconve- niente, segun Hernandez, lo que estoy PAMILIA SOLANÁCEAS. 53 lejos de aconsejar. Para algunos comen- tadores de la Biblia, el Dudaim no es otra cosa que este fruto, lo que segun Merat y de Lens, es algo dudoso. Plinio habla de las ceremonias su- persticiosas que se practicaban para arrancar su raiz, é Hipócrates, Galeno y Celso, la prescribian en muchos pasajes de sus obras, sobre todo antes de prac- ticar grandes operaciones quirúrgicas para adormecer los pacientes y hacer fuesen menos sensibles á los dolores del instrumento, de donde nació el pro- verbio latino hablando de un hombre apático: ha tomado la mandrágora. Bien pronto los médicos abandonaron su uso, no siendo hoy para nosotros mas que objeto de curiosidad histórica y una de las plantas narcóticas que figuran entre las que entran en la fórmula del Bál- samo tranquilo. No obstante, Boerhaave la recomendaba en cataplasma prepara- da haciéndola hervir en leche, contra | los tumores escrofulosos; Hoff bert y Swe- diaur sobre las induraciones escirrosas y sifiliticas; Gilibert dice que en dos casos, el uso de 3 4 6 granos del polvo de su raiz, ha calmado accesos de gota. Como dejamos dicho, está actual- mente considerada como idéntica en sus propiedades á la belladona, mas usada, por ser mas conocida en todos concep- tos; de desear es lo fuese la mandrágo- ra, tanto en el terapéutico como en el químico, del que nadie que sepamos se ha ocupado hasta hoy. Segun Pallas, en Siberia, donde la 1la- man cabeza de Adam, goza de reputacion para curar multitud de males. Esplicacion de la lámina. Dibujo de tamaño casi natural; a cubiertas florales; b corola abierta de modo que pueda verse la inserción de los estambres; c estam- bre; d fruto; e'semillas. - Gés. PursaLis. L. Cáliz 5-dentado, que crece y se hincha encerrando flojamente, el fruto; corola: enroda= do-acampanada, plegada y con el limbo provisto de 5osenos y otros tantós ángulos agudos. Estambres 5, convergentes; anterás convergentes con dehiscencia longitudinal. Baya bi-Jocular.—Yerbas anuas Ó peren- nes ó arbustos comunmente del Asia, Africa y de Amé= rica tropical, una sola especie de Europa, con hojas alternas, apareadas, enteras 6 lobadas y Mores extra= xilares solitarias. PHYSALIS ALKEKENGI. L. Alkekengi officinarum. Tourn.—Solanum Tomo UI, vesicarium. CO. Bauh.— Solanum vesicarium sive alkekengi off. Pentand. Monog. L. Vejiga de perro,—alquequenge. Esp. Alquequenge. Port. Alkekenge,—coqueret.—coquerello,—cerise d'hi- ver ou de A laca Franc. Com- mon winter cherry. Ing. Judenkirsehen. Al. Alcachin= gi. lt. Jedekirsbaer. Dan. Krieken van overzee,—: winterkereen. Hol. Miechanki, Pol. Judekersbaer. Su, Desc. Planta herbácea con raiz rastrera; hojas aovadas, puntiagud:s, sinuadas, las superiores gemi= nadas; corola blanquizca, sin manchas, pero verdosas en la garganta, cálices coloridos, al fin rojos; pedúncu- los solitarios y volgantes-reflexos; baya roja cerasifor= me. Fl. Mayo, Junio. En los bosques de Aranjuez, Trillo, cercanías de San Juan, etc. Partes usadas. Bayas, tallos, hojas y cápsulas. Recoleccion. La vejiga de perro debe recolectarse despues de la madurez de sus frutos, lo que se conoce por el color rojo amarillento que adquiere el cáliz que los envuelve. La desecacion se efectúa mas pronto si se sacan las bayas que con su humedad prolongan la de- secacion de la cubierta. Cuando se efectúa al aire libre nunca es completa, por lo que hay que ponerlas en la estufa á 40%, donde debe permanecer por ocho 6 doce horas antes de su reposicion. Gon esta planta se obtienen tres especies de polvo; rojo, amarillo y verde; las ba= E y cápsulas producen los dos primeros, el tallo y ojas el tercero. Propiedades y nociones químicas. Esta planta que es inodora, tiene sabor amargo y lesagradable; las ba= yas le tienen agridulce no ingrato y olor algo nau- seabundo. Dessaigne y Chautard, tratando las hojas por agua fria, y agitando el producto de la lexiviacion con cloroformo, ed el resíduo de la evaporacion por alcohol y carbon, precipitando despues de la fil- tracion por el agua, obtuvieron una sustancia cristalina, amarga, no alcalina á la que llamaron Physalina. En ciertas comarcas coloran la manteca con el zamo de las bayas. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Bayas frescas y maduras, de 64 20 gram. por dia. > Zumo de las bayas recientemente preparado, de 30 á 60 gram.en pocion. E Infusión de las mismas, de 13 4 60 gram. por kil. e agua. Polvo (tallos, cápsulas, bayas), 4 4 18 gram. en una sola 6 en muchas yeces, en agua ó vino, ó mejor en el vino de alquequenje. Vino (30 gram. de hojas, tallos 6 frutos macerados por ocho días enun kilóg. de vino), 14 30 gram:;, como diurético,—60 á 180 gram. como febrifugo. Estracto (empleado rara vez), de 8 4 45 y 20 gram. A EL ESTERIOR. Cocimiento, 60 4-120 gram. por; kitóg. de agua para Jociones, fomentos é inyecciones, calmantes. En algunas fórmulas de jarabe de achico- rías y de altea entran las bayas de alquequenje,- En Suiza, Alemania é Inglaterra las bayas de alquequenje. se. comen en las: mesas, prestándose á servir de plato de: algun gusto, por su' aspecto semejante al de las cerezas y por su sabor acidulo; mucilaginoso y ser refrigerantes á la par que diuréticas. Por esta última pro- piedad fueron empleadas porlargo tiem- 34 ALBUM DE LA FLORA. po contra el mal de piedra, retencion de orina, hidropesia, ictericia, ete. Dioscórides que las prescribia contra la ictericia é iscuria, las aconsejó asimismo en la epi- lepsia; Arnaldo de Villanueva las preco- nizó como diuréticas, y Rai las empleó contra la gota. Los aldeanos de algunos países las recojen con cuidado para ser- virse de ellas en la retencion de orina; dan su cocimiento á las bestias acome.- tidas de disuria. Gilibert y Cazin las han empleado con éxito en la uefritis, edema y anasarca consecutivas 4 las 'in- termitentes; en las hidropesías depen - dientes de lesiones orgánicas del centro circulatorio, en la hidropericarditis, infil- traciónes serosas que siguen Á la escarlati- na, la albuminuria, afecciones graves de los riñones y de la vejiga, ete. ellas son útiles como diuréticas y anodinas á. la vez, disponiendo en este último caso su cocimiento. Determinan flujo abundan- te de orina sin estimular demasiado los órganos. Cazin. en las hidropesías pasi- vas, manda mezclar siete ú ocho bayas contundidas en un vaso de vino blanco que toma el enfermo en ayunas y á la par infusion como bebida usual. Las hojas, tallos y cálices son diuré- ticos tambien, y convienen sobre todo por el principio amargo que contienen, en casos de astenia y con especialidad en la caquesia paludiana. Los efectos fisio- lógicos del polvo (hojas, tallos, cápsu- las), se hacen sensibles á los enfermos débiles, anémicos y particularmente á las, cloróticas. Muchas de estas últimas, á poco de tomarle aún en pequeñas dósis, sienten zumbido de: oidos, algo de em- briaguez y aceleracion notable del pul- so. Los.efectos consecutivos son: vuelta del pulso ásu estado normal, coloración: del cutis y, desarrollo de la fuerza mus- cular. A dósis velevadas produce sensa- cion de pesadez en la región gástrica y constipacion, ¡despues de muchos: dias. de su uso, en algunos enfermos ha pro- ducido cólicos! seguidos: de diarrea que desaparece pronto. Administrado: repe-' tidas véces despues de la comida, aún en cantidad crecida, no han alterado la: digestiomaodis 0.107 Y a enbol No. hace. muchos años, en 1851; Gendron, médico de Chateausdu-Loir,, ha: dado á. ¡conocer una propiedad im- portante de esta planta que merece sér: comprobada; segun sus esperiencias, re- petidas en numerosos casos de intermi= tentes las mas rebeldes, tratadas por él y Faton en el hospital de Vandome, es su polvo un escelente antiperiódico, un: buen febrifugo; veamos cómo se espre- sa: «Las fiebres intermitentes, las neu-' ralgías periódicas han sido combatidas: siempre con éxito por el alquequenje. En los pacientes acometidos de tercia- nas ó cuartanas dobles, es preciso ob- servar que los pequeños accesos han ce: dido mas pronto que los grandes, cual- quiera que fuese el método de adminis-: trarle, es decir, que fuera dado antes del acceso menor, ó segun el precepto de Torti, antes del mayor:.. Debo confe= sar, continúa, que esta medicacion ha fracasado muchas veces; he aprendido á mis espensas, ó si se quiere mejor, á la de los enfermos, que las fuertes dósis dadas una vez al dia, no valen lo que las pequeñas repetidas durante las vein- ticuatro. horas... | Resulta de mis esperiencias que esta sustancia puede emplearse con toda se- guridad, tanto antes como despues de la comida, y á cualquiera dósis duran- te la remision ó en la intermitencia de la calentura. No escluye siempre el uso del sulfato de quinina, pero reduce á menos su empleo siempre costoso.» Sin reunir la prontitud del antiperiódico: por escelencia, ni ofrecer su seguridad, no costando nada á las gentes del cam- po, se prestan á su uso sin interrup- cion, aún despues de faltar estas y están menos espuestos á las recidivas. Cazin, que le ha empleado en la pri- mavera de 1853, ha conseguido resulta- dos satisfactorios de su uso, si bien en, algun caso tuvo necesidad. de usar del: sulfato de quinina, pero á dósis mucho menor-que;las ordinarias... 0010010. : - Las hojas de la vejiga de perro pues, ¡den emplearse al esterior en fomentos y: cataplasmas, como emolientes “y cal» MA o EA, dl lnffibudisaol - Esplicacion de la lámina. ' Dibujo copiada del ná=' 'tural; la parte dibujada tiene próximamente la mitad” de las dimensiones que generalmente alcanza; a corola vista de frente; b fruto con el cáliz,acrecentado reduci- do á la tercera parte de su tamaño; c fruto partido á través; d cáliz abierto de manera que pueda verse la baya;.e pistilo. FAMILIA SOLANÁCEAS. 30 4 20154 TRIBU 1. —Hroscuñteas.—ENDL. Fruto capsular que se abre por un opérculo. Gx. Hroscramus. L. Cáliz tubuloso, subcampani- forme, eg Corola infundibuliforme, limbo oblícue de 5 lóbulos obtusos y desiguales; estambres declinados, estigma en cabezuela simple. Fruto psidio, ó sea una cápsula alargada algo ventrosa en su base, bi- locular dehiscente horizontalmente en dos valvas su= DOrpuostas, envuelta por el cáliz del que sobresalen sus ¡entes, Semillas subreniformes, tuberculosas.—Plan= tas ánuas de Europa, Asia central y toda la region me- diterránea; comunmente viscosas, fétidas, con hojas “alternas, lobadas, dentadas, angulosas ó enteras, las Mo- rales de ordinario apareadas y flores axilares, solita= rias, frecuentemente ladeadas. HYOSCYAMUS ALBUS. L, (1). Hyoscyamus albus major. C. Bauh.— Tourn.—Pent. Monog. L. . Beleño blanco. Esp. Meimendro branco. Port. Jus quiame blanche. Franc. Blank heu bane. Ing. > Desc. Tallo herbáceo peludo-viscoso; todas las ho= jas pecioladas, comunmente acorazonadas ó adelgaza- das hácia el peciolo casi redondo-aovadas, sinuosas y los lóbulos obtusos, las superiores serpeado-dentadas; flores casi sentadas 6 pedunculadas; corola amarillenta; verdosa en el fondo: y sin venas purpúreas. Fl. Mayo, Junio. Comun en algunas provincias entre los escom- bros y sitios próximos á las habitaciones, encontrándo= se frecuentemente con el negro. +. - Partes usadas. Hojas, raiz y simientes. . “Recoleccion. Debe hacerse la de la planta entera, cuando esté completamente desarrollada y un poco an- tes de la floracion, debieudo, en virtua de la crasitud y viscosidad de sus hoj1s, desecarse en la estufa con cuidado y prontitud. La raiz del segundo año es prefe= rible á la del primero. Es de tener en cuenta que la planta silvestre y del Mediodia, es preferible por su mayor actividad á la del Norte 64 la cultivada, y que es menos activa tambien en primavera. Propiedades y nociones quimicas. Toda la planta exhala olor fuerte viroso y reugnante cuando fresca, que llega casi á desaparecer por la desécacion. Su sa= bor desde luego fastidioso, es despues áere, desagrada= ble y nauseabundo. Brandes, analizando las semillas descubrió un principio activo, que llamó Hyiosciamina, sustancia blanca, de sabor ácre y desagradable, que cristaliza en agujas sedosas, muy soluble en agua; es volátil casi sin descomponerse, sin embargo desprende algo de amoniaco, así como cuando se la calienta con agua. Precipita por el iodo en pardo, por las agallas en blanco, por el cloruro aúrico en blanco amarillento, no precipitando por el cloruro platínico. Por la accion continuada del aire y agua, presenta el carácter de la atropina, de trasformarse sin perder como esta sus propiedades venenosas. Este principio inmediato existe en las hojas y simientes, siendo mas difícil de obtener que la alropina, por su solubilidad en el agua, por lo demás goza de gran semejanza con ella. (1) Demasiado conocido el beleño negro, que es el oficinal, he preferido dibujar esta especie, Cuanto diga en este artículo se refiere á aquel; si bien se le considera con iguales propieda- des y virtudes medicinales. i n T M1 + ( i PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS, A ur iNtenIiOR, Imfusion, de 2,43 gram, por 200 de agua. ' uo; 1 4 4 gram. en pocion (progresivamente). Inspisamento, 5 centíg. á 1 gram. en pocion,: píldo- ras, etc. se $ : Estracto alcohólico y estracto delas semillas (24 40 centíg. en pocioh, píldoras, ete. ' Tintura con las hojas frescas 0 las semillas (4 por 42 de alcohol), 50 centíg. ¡4 4 gram. Tintura con las:mismas secas (1 por 4 de alcohol 422%), 1 4 4gram. en ems. tí Tintura etérea (1 de hojas secas por 6 de: éter), 5 cen- tíg. á 1 gram. en pocion. , Jarabe del zumo (2 de tintura de hojas frescas por 15 de azúcar y 7 de agua), de 5 430 gram. en poción. Jarabe de estracto (1 de estracto por 125 de agua y 250 de jarabe simple hirviendo), de 5 4 30 gram. en pocion. 9 ( S Palyos 5420 céntig. en píldoras ó interpuesto en un uido. ] EL ESTERIOR. “Cocimiento' (20 á 30 gram. por kilog. de agua), en fomentos, lociones, fumigaciones y hojas en cataplasmas. * Estracto, de 50 centí endérmico. Y En pomada (1 por 2 de manteca), para unturas. Tintura oleosa, (1 de beleño: fresco por 2 de aceite), en linimento y embrocaciones. El zumo y cocimiento de la: raiz de beleño en plena vegetacion, gozan de propiedades muy enérgicas, sien- do estas mas débiles, si se coge á principios de prima= vera. El zumo de las hojas es menos activo; el estracto acuoso ó mas bien el inspisamento preparado en baño de maría y de la planta recolectada en plena vegetacion, goza próximamente las mismas propiedades tóxicas que el zumo, siendo menos activo si se obtiene por deco= cion de la misma poco desarrollada ó muy desecada, lo que esplica por qué ciertos estractos de beleño no po= g-á 2 gram. por el método “seen virtud alguna. El estracto mejor elaborado no debe emplearse, cuando lleva un año de haber sido obtenido. Estas, consideraciones farmacológicas Jas completaremos con las observaciones hechas sobre los preparados del beleño por Sehroff y son, que todos tienen la. misma accion difiriendo solo en su energía. El mas débil es el polvo de las hojas; la raiz de un año es mas activa, pero cede su lugar á los “estractos; el alcohólico etéreo de las semillas es el mas activo, siendo lres veces mas enérgico que el inspisamento y dos mas que el estracto alcohólico de las hojas. El estracto alco= hólico de las semillas aunque mas activo, presenta para su administracion algunos inconvenientes, tales como su sabor detestable, su/poca homogeneidad, pues se separa en dos capas de accion desigual, la superior oleosa muy activa, la inferior blanda menos enérgica. No hay razon, dice Schroff, para evaporar los estractos á sequedad, húmedos se conservan bastante bien y no sufren Ja elevada temperatura, que de otro modo les altera. Los estractos secós son muy higrométricos; mieniras que la corta cantidad de alcohol que existe en los blandos, les preserva de la descomposicion. Sehroff ha ensayado la tintura oleosa de beleño obtenida por la decoccion de las hojas y por espresion de las sem llas en frío, uno y otra son poco activas, siéndolo más la primera. ] El beleño entra en el bálsamo tranquilo, ungúento de populeon. El estracto en las píldoras de Meglin. La simiente en muchas preparaciones de la antigua poli- farmacia hóy olvidadas, como el Filonio romano, tro= ciscos de alquequenje, etc. Menos activo que la belladona, el be- 36 ALBUM DE LA FLORA. leño es un veneno narcótico-ácre, lle- gando á ser tan intenso como aquella á dósis mas elevadas, dirigiendo su accion sobre el sistema nervioso. Cuando se in- giere una cantidad crecida, los síntomas del envenenamiento son los siguientes: ardor en la boca y faringe, dolores ab- dominales, vómitos, rubicundez en la cara, vista fija, doble, dilatacion de las pupilas, trismus, afonía, distorsion es- pasmódica de la boca, fatiga, respira- cion acelerada, vértigos, sopor, somno- lencia, pérdida del sentido, delirio ale- gre ó sério, temblor, parálisis de uno 6 de los dos lados, agitacion convulsiva de los brazos, pequeñez é intermitencia del pulso, carpologia, enfriamiento de las estremidades, muerte. Orfila ha visto en sus esperiencias que este veneno no ocasiona inflamacion del estómago, ejerciendo toda su accion sobre el sistema nervioso, con cuya vio- lenta escitacion llega á causar la ena- genacion mental y consecutivamente el estupor. Segun Flourens produce co- mo el ópio efusion sanguinea en los ló- bulos cerebrales, y para Areteo hace á los hombres insensatos. El tratamiento de los envenenados con el beleño es el mismo indicado para los que lo son con la belladona. La intoxicacion producida por la in- fusion ó cocimiento pocas veces es se- guida de la muerte, si bien pueden producirla aún en lavativas 6 aplicadas las hojas frescas en una quemadura, etc., no así la planta comida cruda, que se ha visto perecer á cinco personas que la tomaron de este modo. Esto nos dice ya que la ebullicion disminuye las propie- dades tóxicas, y que los preparados con intervencion del fuego son menos enéra gicos. Las emanaciones de esta planta no dejan de ofrecer algun peligro; se ci- tan casos en comprobacion de este aser- to, como el de Boerhaave, que preparan- do un emplasto en que entraba el aceite de esta planta, se sintió acometido de una especie de embriaguez. Schroffha estudiado detenidamente la accion fisiológica del beleño en diferen- tes sugetos, y viene á ser á dósis corres- pondientes á la energía de cada una, muy semejante al de la belladona; di- fiere en que la de este sobre los esfin- teres, y particularmente el del ano es menor, menos la escitacion cerebral, menos la tendencia al sueño ó á saltar y bailar, caracteristicos en la belladona. El simple exámen de las dos plantas, dice Martin-Laucer, basta ya para ha- cernos suponer á priori una simple dife- rencia de accion, y si hemos de guiar- nos por sus caractéres físicos, parece que el principio activo del beleño es volátil y el de la belladona fijo, y nos indica la superioridad de las preparaciones de la primera, cuando se emplea fresca, á las en que se usa seca, razon por la que es tan inestable su éxito, instabilidad que se esplica bien teniendo esto en cuenta. El beleño como medicamento es con- siderado en general como sedante, anti» espasmódico y narcótico, y se emplea en las neuroses, neuralgias, flegmasias, en cier- tas hemorragias y en algunas afecciones de la vista, etc. Su uso era poco conocido de los anti- guos, así que Dioscórides solo le admi- nistraba al interior para calmar los do- lores. Celso inyectaba su jugo en los oidos para calmar la otorrea purulenta; preparaba un colirio y le administraba en el frenesí. En época menos remota, Craton, Fortis, Halidens, Hannius y Plater recomendaron sus semillas inte- riormente, sobre todo contra los esputos de sangre. Verdaderamente no alcanzó un lugar en terapéutica hasta que Storck, en 1762, hizo un trabajo sobre las plantas venenosas. Este médico le daba en las convulsiones, histerismo, epilepsia, hipocon- dria, manía, tos convulsiva, neuroses en ge- neral, y con ventajas que la buena fé no permite poner en duda, pero que el entusiasmo ha podido exagerar; admi- nistraba progresivamente la dósis de 75 centígramos en las veinticuatro horas. Colin le empleó en las mismas dolen- cias, y su testimonio viene en apoyo de Storck; llegaba hasta 1 gram., 20 cen- tígramos por dia. Haller, Fothergill, Hervig, etc. confirmaron por la espe- riencia los ensayos de aquel, y Hufeland le considera como el mas suave de los narcóticos, prefiriéndole al ópio en el insomnio, siendo segun él, muy eficaz en las convulsiones, eclampsia y tos espasmó- dica. El mas seguro medio de calmar los FAMILIA SOLANÁCEAS. 31 espasmos «en las afecciones nerviosas, tales como:el histerismo, hipocondria, ma- nia, ete., dice este célebre práctico, es administrar el beleño que merece la preferencia al ópio porque no constipa, no es ardiente, no obra sobre lo moral, que es un gran punto. Stoll le prefiere al mismo en el cólico de plomo; porigua- les razones, y Whitt, Frank, Amstrong, Abramson y otros, leemplearon con ven- taja en diversas neuralgias, y hasta en el delirium tremens, habiendo algunos que le dieron el título de antimaniaco. En estos últimos años, Michea, que ha hecho diversas investigaciones so- bre el tratamiento de la enagenacion men- tal con los diferentes narcóticos, ha con- seguido muy buenos efectos consu ins- pisamento, pero observó que producia constipacion. Erie Como suplente del ópio debe em- plearse en todos los casos en que los efectos de este impidan su uso, así la ha usado Cazin, particularmente cuan- do el primero produce vómitos, etc. Se pueden citar ejemplos, como el referido por Wauters, en que el insomnio produ- cido por causas morales no pudo corre- girse por el ópio y sí con el inspisamen- to de beleño, pero administrado á dósis doble ó triple del primero. Wauters no nos dice las que usó del primero, lo que es necesario tener en cuenta, pues que si hay analogía entre la accion de uno y otro, sus efectos presentan diferencias notables. El beleño no tiene el inconve- niente de suspender las evacuaciones, lo que le hace preferible cuando es de temer la constipacion, como en la hi- pocondria, enterítis crónica etc. Además, las personas que no pueden tomar la mas ligera cantidad de ópio, toleran or- dinariamente muy bien el beleño. Particularmente en las neuralgías, el beleño, es uno de los mejores medica- mentos que pueden prescribirse. Brei- ting, médico de Augshourg, publicó la historia de un tic doloroso en la cara que por cinco meses se resistió á todos los medios posibles y que curó con el estracto de esta planta preparado con el jugo; pero empleándole por bastante tiempo y á dósis elevadas. Es verdad fi- siológico-patológica comprobada por la observacion diaria de los hechos , entre los que citaremos el poco efecto del opio dado. á' altas dósis en el tetanos, dice Óa- zin, «que para'que los estupefacientes produzcan el efecto quese espera, sus dósis deben ser tanto mayores, cuan- to mas vivo séa el dolor, el espasmo mas pronunciado y esté mas exaltado el sistema nervioso. Stoll, Chailli, Burdin y Méglin , ci- tan casos de curacion de diversas neu- ralgías con el uso del beleño al interior; y pocos prácticos' desconocen las píldo- ras antineurálgicas de Méglin, en las que entra á formar parte, asociado al es- tracto de valeriana y óxido zíncico. Burdin pretende haber obtenido con el beleño solo, igual resultado que con las píldoras dichas, pero debe dudarse de este aserto en. atencion á la actividad del óxido del zinc tan Marcada: en las neuralgias y especialmente en la epilepsia. Méglin, 4 ¡juicio de Troússeau y Pidoux, exageró las virtudes de su medicamento , no concediéndole mas eficacia que para precaver las recidivas de las neuralgías, disipadas ódisminui- das 'en intensidad por otros «medica- mentos. Si. aquellas son superficiales dichos prácticos aconsejan de preferen- cia la aplicacion local del estracto de beleño, que segun ellos, produce efecto mas inmediato que administrado al in- terior, en lo que se asemeja á la bella- dona. Grimaud combinaba el alcanfor y el guayaco con el beleño, contra las mismas y el reumatismo. Barbier elogia su uso por el método endérmico. Las hojas frescas aplicadas á la cabeza, alivian los dolores neurálgicos de esta parte, y: co- cidas en leche, aplicadas al epigástrio, calmaron instantáneamente un violen- to dolor gastrálgico que persistia hacía seishoras y contra el que se hábia em- pleado inútilmente el láudano al inte- rior. Cazin en un caso de- estrangúria gotosa, que no cedió ¿4 todos los demás medicamentos recomendados, se felicita por haber usado el beleño. La cataplas- ma aplicada á la cabeza mejora instan- táneamente la migraña. El aceite de las semillas aconsejado en emulsion por Wendt para friccionar la cabeza en la ce- falalgía nerviosa, parece producir algun resultado: dícese tambien que este acei- te ha h2cho cesar grandes insomnios 38 ALBUM DE producidos por: los dolores odontálgicos. Es un' remedio popular contra la odontálgia tener en la boca por algun tiempo el humo de las semillas proyectadas sobre las ascuas ó bien el de la planta seca, remedio no desprovisto de accidentes se- rios! Se le ha visto causar el delirio y hasta los síntomas de intoxicacion. Ci- ta, Cazin una hermana de la caridad que disponia para curar aquella, tener enla boca una pildora confeccionada con simiente de beleño 20 centig., ópio 20 centíg., simiente de peregil 10 centíg., jarabe c. s. Una bolita de beleño con- tundido éintroducida en una muela ca- reada, basta para aliviar el dolor inme- diatamente. ¿En las inflamaciones de diferente es- pecie: ha sido el beleño empleado con ventajas. Triboulet le emplea al prin- cipio de ellas para hacerlas abortar, ha- biendo llegado á curar el croup esplénico; el estracto á: la dósis de 20 centig., en dos horas, á un niño de siete años que llegó á tomar en doce 1 gram., en otros dos: fué menos eficaz. Recomienda el autor aumentar la dósis de dos en dos horas empezando por 10 centig. Para que corresponda es preciso que se haya formado la falsa membrana. De desear es saber si lo que trató Triboulet era un pseudo-croup, en el que como se sabe el elemento nervioso es el que domina. En este sentido se ha aconsejado en la pneumonia, pero Vaidy que por este me- dio hizo abortar diversas inflamaciones, no consiguió ventajas en esta última. Los partidarios de la escuela italiana le emplean á alta dósis como hipostenizan- te, en las inflamaciones de los centros nerviosos y de otros aparatos orgánicos. Tournefort aconsejaba contra las luja- ciones, la esposicion de la parte afecta al humo de las semillas. Renard y Labrusse han obtenido con él buenos efectos en la gota y reumatismo, empleándole en cataplasma con miga de pan y leche, habiéndose usado bajo esta forma por dichos prácticos y otros co- mo Hufeland, en varias dolencias; fleg- masia alba: dolens, contusiones, infla- maciones traumáticas y otras de igual indole. Cazin comprobó la eficacia de las cataplasmas de beleño ó los fomentos con la infusion del mismo en dichas en- 'LA FLORA.' fermedades y en las hemorróides dolorosas, fístulas, en general en las flogosis esternas, particularmente al ea para hacer- las abortar. Deigual manera ha ensayado con algun éxito el aborto de la mammi- tis, panadizos, parafimosis y flecmones, siem- pre procurándose la planta fresca, si le era posible. 091 rá Recomendado por Forestus en las he- morragias; Plater le empleó. contra las hemorróides confluentes, y Storck le vió cor- responder en la hemoptisis; pero antes de los ensayos de este, Clauderus le habia empleado en la disentería, etc., y Hartz le prescribia en las hemorragias, sobre todo en las que reconocen por causa un estado mas 6 menos espasmódico, ó un esceso de irritabilidad como.en las hemop- tísis, y contra la que Hoffmann le atri- buia una virtud especial, considerándole Frank como eficaz en la misma, si venia acompañada de gran número de sínto- mas nerviosos, en cuyo caso adminis- traba la 'emulsion de las semillas ó el estracto de las hojas; remedio que ha correspondido en manos del doctor Cai- zergues en un sugeto muy nervioso atacado de una hemoptisis activa. «Algu- nos médicos, dicen Trousseau y Pidoux, creen deberle aconsejar en general en las hemorragias, pero seria imprudente confiar solo en este medio demasiado infiel, mientras que la materia médica nos ofrece tantos otros en los que se puede tener confianza.» Tambien se le ha considerado con ac- cion sobre el sistema linfático, y por esto útil en las ingurgitaciones glandu- lares, así que Gilibert dice haber obte- nido grandes ventajas en el escirro. Lo ha sido asimismo en la tisis y afecciones tuberculosas en general, habiéndole proporcionado utilidad á Cazin en los tísicos, asociado al acetato plúmbico, tanto para calmar“la tos, como para combatir los sudores. El beleño ha contribuido con su con- tingente contra las afecciones oculares, aprovechando su propiedad de dilatar la pupila, en las que su uso es el indicado para la belladona, citándose sus buenos efectos para combatir la catarata incimen- te, la iritis, como medio accesorio en la oftalmia escrofulosa fotofóbica, particular- mente cuando hay oclusion: espasmódi- FAMILIA SOLANÁCEAS. cadelos párpados. Hufeland le prescribe en la oftalmia escrofulosa ; habiéndose conseguido, segun se dice, con el uso simultáneo del estracto en fricciones sobre los párpados y el cloruro de bario al interior, disipar en pocos dias la foto- fóbia escrofulosa. .. Esta planta ha tenido sus detractores; Greding, fundándose en esperiencias contradictorias, la desposee de las pro- piedades que le atribuyóStorck, y segun Fouquier se ha exagerado su accion; no es narcótico, sus propiedades son vagas, y nada ha probado su eficacia en las neuroses. Los efectos que presenciaron los prácticos que hemos citado: han sido negados por Ratier. «Pero las esperien- cias de este médico, dicen con razon Trousseau y Pidoux, en enfermos que muchas veces no toman los medicamen- tos que se les prescriben, y en enferme- dades en que los hombres cuerdos nie- gan el uso del beleño, nada, pueden contra los resultados de una esperimen- tacion severa y concienzuda. » El beleño blancosele considera, segun: he manifestado, con las mismas propie- dades que el negro, pero en menor grado y á la par menos irritante, habiendo sido prescrito de preferencia en la gota, dolo- res en general, tos y hemorragias. Pou- tengon y Suisset, han conseguido con él resultados ventajosos en la contrac- cion espasmódica dela pupila y el doctor Chanel está satisfecho de su uso esterno en la reduccion de las hermas y para- fimosis. Esplicacion de la lámina. Representa la parte di- bujada un ramo copiado del natural, de sus dimensió= nes ordinarias; a cáliz; b pistilo;:c corola abierta de modo que prado verse la insercion de los estambres; d fruto; e el mismo ubierto trasversalmente; f semilla. TRIBU IL —Nicocrastas!: DUN. Fruto eapsular dehiscente por suturas Jongitudina= les en dos ó cuatro valvas... o : Géx. Nicoriasa. L.. Cáliz orceolado, ventrícoso, 3= fido. Corolz infundibulifórme regular', con el tubo más largo que: 'el cáliz, el; limbo abierto, ,plano,, de 5 di- visiones iguales, estambres 5, insertos €n el tubo de la corola, no salientes, igualmente largos, rara vez des iguales, con anteras dehiscentes longitudinalmente.” Estigma: en cabezuela, ligeramente 2-lobo. Cápsula: ovídea , bi-valve que llevan consigo las placentas, bifida, en su vértice. Semillas muy pequeñas, infinitas, irregú- larmente redondeadas y rugosas.—Yerbas rara vez sur fruclicosas, originarias del nuevo mundo, con hojas al- ternas, enterísimas y flores paniculadas, rara vez en espiga; blancas, verdosas ó purpurescentes. Y 39 NICOTIANA TABACUM. L. Nicotiana major latifolia. C.. Bauh — Hyoscyamus Peruvianus. Dod. — Tabacum latifolium.. Besl. — Nicotiana off. —Pent. Monog. L. asi cl ' 0) Jabaa, tabaguera yoo de la Reina. Esp. Herva santa, —herva do tabaco. Port. Tabac,—tabac commun,, —tabac vrai nicoliane,—petun,—jusquiame du Pérou, —herbe de la reine, —herbe du grand prieur,—herbe sainte,—herbe sacrée,—herbe de Sainte-Croiw,—pa- nacée ant naaa 19 RA POnOÓ TT IOnn. Franc. To- bacco. Ing. Toback. Al, Dan. Su. Dukan. Ar. Bujjer- bhang,—tumbroco. Jap. Petum. Bras. Sang-yen. Chin. Tumbalu. Duk. lud. Tabaco. lt. Tabac, Hol. Pol. Tam- bracu Mal. Quanryell, Mex. Tabak ,—tiotion. ¡Rus. Dhumrapatra. San. Poghei elley. Tam. Tamer. Tart,, Poghako. Tel. Tutoum, Tur, DE Planta herbácea, pubescente , glutinosá, con tallo derecho, rollizó, superiormente ramoso; hojas oblongo-lanceoladas , aguzadas, sentadas, las inferiores | escurridas, medio abrazadoras; flores pediceladas bracteas; cáliz oblongo con los segmentos lanceolados, agudos, desiguales; «corola embudada, roja, lanuginosa por fuera y con la garganta un poco hinchada, el limbo muy patente y las lacinias agudas; caja tan larga ó algo menos que el cáliz. Fl. Agosto, Setiembre, Originaria de la¡América 'austral y cultivada en muchas partes Ofrece bastantes variedades. ' Partes usadas. Las hojas. 18] Cultivo y recoleccion. "Tanto el cultivo como la re- coleccion son del monopolio de la administracion en' casi todos los paises; sin embargo, al farmacéutico le es permitido el de algunos piés para el uso médico y para el que exige pocas precauciones. Propiedades y nociones químicas. El tabaco es algo oloroso verde y tiene sabor ácre y amargo, Cuando se- co, segun el procedimiento que generalmente se sigue es muy penetrante y agradable para los aficionados á €l. Debemos á Vauquelin su análisis que es como si- gue: albúmina, malato ácido de cal, ácido acético, elo- ruro potásico y amónico, principio ácre volátil llamado despues Nicotina y que se obtiene destilando las ho- jas del tabaco con potasa Ó sosa. Posselt y Reiman han hallado en las mismas frescas la Nicotina y. un aceite volátil particular, la Nicocianina, estractivo, goma, clo- rófilo, albúmina vegetal, gluten, almidon , ácido-máliz, co, cloruro amónico y potásico, nitrato de potasa y al= gunas otras sales. La nicotina se ha encontrado én el: tabaco fermentado ó no y en la raiz, sí bien el primero contíene menos ápesar de ser mas oloroso. Este ¡al> colóide-se encuentra al estado de combinacion y en la proporcion de 44 12 por 1.000. Henry y Boutron que es- tudiaron la nicotina la asignan los carácteres siguientes; ser sólida, volátil, se altera íácilmente colorándono en pardo al contacto de la luz y bajo la influencia de “los álcalis; soluble en-agua, en alcohol y éter y'se combina biencon los ácidos. ei ajo! 0 Parmentier que analizó, las semillas, de esta planta, encontró en ellas; aceite graso dulce, secahte y comes- tible. 500 gr: eóntienen 106 gr. de aceite, y como: wi 4quellas numerosas, pues; ¡Linnep; calculó que un; ¡é puede proporcionar 40320 por año, se debiera sa= car algun partido de las mismas, que ordinariamente! se desprecian. 201 o0bIi155 La nicocianina, segun Henry y Boutron; es Una espes cie de aceite volátil sólido, que no parece ejercer 1i= fluencia sobre las propiedades dei tabáco,. las que se la atribuyen, corresponden á la nicotina meaclada con ella, í J.Y* con * 40 PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Á kt interior. Infusion, 75 cent. 4 2 gr. por-500 de yu hirviendo , como emeto-catártico (rara vez emi eada). E Jarabe, (8 de azúcar por 4 de hidromel, 4 de oxi- miel y 12 de azúcar; ó 4 de tabaco por 12 de:agua; 2 de regaliz, 24 de agua y 16 de miel), de 10 á 30 gram. como purgante y yermifugo. Vino, (1 de hojas por 12 de vino), de 25 centíg. 4 2 gramos. Estracto, de 3 430 centíg. como alteranle ; de 104 50 centíg. como emélico. Ms Tintura de Fowler, (32'gram. de Deje 500 gr. de agua en maceracion al baño de maría; 4 120 gram. de esta infusion añádanse 60 gram. de alcohol), de 40 á 200 gotas prugresivamiente. EL EXTERIOR, Cocimiento, de 10430 gram. por kil. de agua para lociones, fomentos , etc. hojas en ca- taplasmas. E Zumo, (1 por 3 de manteca), para pomada, etc. Polvo, (2 gram., por 30 gram. de manteca), en fric- ciones, Humo de tabaco , en inyecciones en el recto, para lo, que se han inventado diferectes aparatos siendo el mas sencillo y mejor el de Gaubins. El mismo dirigido so= bre las partes afectas de neuralgia, reumatismo y gota. Nicorixa. Este principio activo, violentísimo vene- no, nose ha empleado hasta el día mas que al exterior en inyeccion en la vejiga (parálisis, retencion de orina, iscuria.) | Tintura de nicotina, (nicotina 4 gram. alcohol débil 30 gram.), se empapan compresas que se aplican en las partes dolorosas. El tabaco entra enel bálsamo tranquilo , jarabe de Quercetan y otras preparaciones hoy desusadas. Como las demás solanáceas virosas, el tabaco es irritante y narcótico y obra de igual de modo que ellas, pudiendo lle- gar á producir envenenamientos. Apli- cado sobre una de las muscosas esternas, tal como la de la nariz, boca y ojos, causa sensacion de titilacion y picor se- guido de secrecion abundante, no solo de los folículos mucosos , sino tambien de las glándulas inmediatas, á no haber perdido dichas partes su sensibilidad para él en virtud de la costumbre; el, | hacerle responsable de tamaños males; humo que'se desprende cuando: le: fu- mamos basta para producir uste efecto. Si se :le pone: sobre la: piel, aún. con: epidermis, la irrita é inflama. 'Su'ac- clon primaria ó directa sobre el estóma-. go, es determinar irritacion:,; náuseas;,' vómitos, cólicos violentos, deyecciones albinas abundantes: 6 inflamacion del, tubo digestivo: Despues de absorvido, produce efecto sedante sobre el sistema: nervioso, dando lugar á todos los fenó- he . menos del narcotismo hasta el estado comatoso y la apoplegía. Algunas veces, aumenta la aceion de los riñones; la de ALBUM DE LA FLORA. la piel y provoca diurosis dolorosa y su- dores abundantes. Si se toma en gran cantidad ocasiona la muerte, encon- trándose en la autopsia señales de infla- macion y ulceracion en las partes que estuvieron en contacto con él, efectos que pueden ser producidos tambien por el estracto acuoso y por su humo, é igualmente tienen lugar si se introdu- ce en el estómago ó recto, aplicado 4 la piel sin epidermis, introducido en el tejido celular ó inyectado en las venas ó simplemente aplicado sobre las partes ¡escoriadas. Cítanse diversos casos de envenenamientos ocasionados por esta planta, siendo notable el del poeta San- teuil que tomó vino en el que se habia puesto tabaco sin saberlo él. Murray, Ramazzini, Fourcroy,Helwing y Cazin, refieren algunos de ellos. La Nicotina que no debe confundir- se con el aceite empireumático que da la pipa, es uno de los mas violentos. ve- nenos conocidos; una gota ó dos puestas sobre la lengua de un gato ó un perro le matan instantáneamente. El agua teñida que se condensa en las pipas cuando se fuma, no contiene mas que una pequeña parte de aquella y 4 gram. son bastantes para quitar la vida á un hombre aunque lo fume habitualmente. El uso diario de tomar su. polvo, por la irritacion repetida que causa so- bre la pituitaria, debilita el olfato, ani- quila la memoria y produce á la larga vértigos, males de cabeza, temblores y hasta la apoplejía. Pero los casos ci- tados por Lanzoni, Merat y Fourcroy, y “¡segun los que parece han sido causa de apoplegia, de parálisisy de cáncer de la nariz, son suficientes á mi juicio 'para ¡cuando más podrán atribuírsele, si se ¡toma con esceso; si su uso es mode- ¡Tadó y vemos vivir dilatados. años á: los ¡apasionados, siendo el gran recurso de 'la vejez. para entretener sus ócios y log ¡tristes recuerdos del próximo fin, en- ¡contrándose muchos sexagenarios y de 'más.años aún con este vicio, perfecta ¡mente sanos. Así quelos citados antores le proscriben como estornutatorio em- pleado contre las cefalalgias, odontalgia, olalgia, fusiones, ciertas neyralgias, etc. por el temor de que adquieran hábito FAMILIA SOLANÁCEAS. 41 los dolientes, siendo á su juicio en este caso peor el remedio que la enfermedad. Debiendo elegirse segun los mismos cualquiera de la misma clase, no per- mitiendo continuar su uso, conseguido que sea el efecto que Se busca. Repruébase por muchos el contínuo uso del tabaco, á causa de las alteraciones que produce, tales como la pérdida desa- liva, afecciones crónicas del estómago, á veces el escirro, úlceras y cáncer de esta viscera, el de los lábios en los que le fuman en pipa, llegando Percy á consi- derar á los fumadores como á los beodos por su pasion desenfrenada y las 'con- secuencias que esta acarrea. Malapert ha propuesto fumarle en: un- aparato idóneo para condensar la nicotina antes de que el humo penetre en la boca,.... repito, que el abuso en este caso puede llegár á donde se quiera, como con lo mas insignificante; que no estará bien á ciertos temperamentos y en ciertos puntos donde las condiciones del suelo, humedad, etc., puedan hacerle perju- dicial, pero puedesadmitirse en las con- diciones ordinarias su uso. moderado. No parece tan temible y la práctica así nos lo enseña. Por esto: no llegaré á ensalzarle sin medida, como algunos lo ham hecho; pero colocando las cosas en su verdadero lugar, puede considerarse la costumbre de fumar como. una de tantas cosas inútiles de que el hombre podria muy bien privarse destinando la no insignificante suma que consume en este pasatiempo, en otras mas útiles y tal vez mas verdaderamente nece- sarias. El envenenamiento por el tabaco seha tratado lo mismo que el de la belladona; sin embargo, la nicotina produce algu- nas veces una angiotenia con estado ple- tórico general ó local que exigeimperio- samente el uso de la sangría ó antiflogís- ticos. Por lo demás, lanaturaleza de los efectos producidos es la sola que debe dirigir 4 el médico en la preseripcion de los recursos que le ofrece la 4erapéu- tica. grados Pia, farmacéntico filántropo, puso en boga las fumigaciones !del «humo: del tabaco: contra la «asfixia ( particular- mente: la producida por. sumersion), recomendadas desde mucho antes, y Toxo UI. Cullen, Stoll, Tissot, Desgranges, Louis, etc.; han comprobado sus buenos efectos, diciendo Fodéré que centenares de hechos justifican este uso, que no tiene contra sí mas que el razonamiento y las presunciones teóricas. Marc le mira como «dle los mejóres auxiliares para volverá la vida á: los asfixiados; Vigné refiere que veinte marinos en muerte aparente, por veinte miñutos de sumersion, volvieron á la vida con el humo del tabaco introducido en el recto. Pero Portal, no solo le considera inútil en este caso, sino hasta perjudi- cial, de cuya opinion participan Trous- sean y Pidoux. A pesar de estasopiniones contradictorias, en nuestros dias se si- guen empleando las lavativas de tabaco contra dicha asfixia; teniendo el pró y el contra igual valor aparente, el prác- tico queda en duda, de la que solo la esperimentacion comparativa é impar- cial podrá sacarle. El humo en lavativas ha sido aconse- jado por Sydenham y Mertens, contra el ileo, en cuyo caso, Hufeland empleaba en la misma forma el cocimiento concen- trado. Este medio, por confesion del au- tor, produce en ocasiones una accion narcótica tan pronunciada sobre los ner- vios, que el paciente cae en sincopo, pero durante este tienen lugar deyec- ciones albinas. No pudiendo calcularse de antemano este efecto, y estando tan próximo el punto que opera la accion buscada de la del yeneno, el médico con- cienzudo y prudente no se espondrá á perder el enfermo por curarle. Schefer y Dehaen recomendaron el primero de es- tos medios contra la hernia estrangulada, en cuyo caso, Pott, administraba la in- fusion en enemas, á la dósis de 4 gra- mos por 500 de agua. En este concep- to le consideraron útil los autores del si. glo anterior, pero administrándole en bebida, mas obrando como estupefa- ciente se ha sustituido por el beleño y belladona, relegándole al olvido. Tam- bien se ha ceómbatído con él el cólico de plomo; para ello empleaba Gravelle fo- mentos del cocimiento al vientre, con los-que'-O Bierne,' de Dublin, «ha «visto conseguir buen efecto enla: disentería. La constipacion puede corregirse con: el humodél tabaco, habiendo personas que 6 42 ALBUM DE LA FLORA. fumando en pipa y bebiendo cerveza se la curan. Se le ha empleado asimismo como vermifugo en lavativas, en pocion ó en fomentos al vientre, pero es preci- so tener presente que Fouquet le ha vis- to ocasionar de esta manera, no solo vó- mitos, sino hasta una especie de cólera morbo. Lieutaud empleaba como pur- gante el tabaco, en cataplasmas sobre el vientre, pudiendo producir tambien de esta manera efectos eméticos, y Barton para hácer vomitaren el envenenamien- to por el ópio. Parece que el tabaco, fumado como el estramonio, ha sido algunas veces útil contra el asma en los sugetos no acos- tumbrados á fumarle; así lo aseguran P. Hanin, Gesnero, Hufeland y Stoll que lo emplearon con éxito contra la coqueluche, en cuya dolencia Pitshaft hacia tomar una infusion (un gramo 20 cent., por 180 de agua hirviendo), á la dósis de una cucharada de las de café ácada hora, para los niños de uno. á dos años, y una de las ordinarias á los ma. yores. Esta dósis parece muy elevada. En tal caso, así como en el croup espas- módico que se dice haber curado con su humo, la eficacia de la belladona per- fectamente comprobada , dispensa su uso. Roberto Page refiere casos de pul- monías curadas con él, y en las que la medicacion antiflogística habia sido in- suficiente. Empleábale en lavativas. Otros prácticos han visto igual efecto de suuso, entre ellos Szerlecki; parece obrar á la manera que el tartrato antimónico potásico. Este y Bauerobservaron buenos resultados, particularmente de su tin- tura, en la hemoptisis activa; siendo cierto que en los catarros pulmonares crónicos y determinadas afecciones asténicas de las vias respiratorias, el tabaco alivia á los enfermos, favoreciendo la espectoracion. Su jarabe (el de Quercetan) en otras épocas gozó de gran reputacion, habién- dose propinado en dichas afecciones pa- ra calmar la tos y eliminar de los bron- quios las mucosidades que los obs- truyen. En diversas dolencias del aparato uri- nario fué aconsejada tambien esta plan- ta, tales como la parálisis de la vejiga, is- curia, disuria y retencion de orina; empleá- base aplicándole al bajo vientre. Fowler elogia la tintura interiormente contra la disuria calculosa. Henri Larle y Shaw, han curado con lavativas del humo 6 del cocimiento la retencion de orina y el espasmo de la uretra. Pavesi ha re- currido á las inyetciones de nicotina en la parálisis de la vejiga. La epilepsia, enfermedad que por su pertinacia, goza del triste privilegio de que se ensayen contra ella la mayor parte de los medicamentos cuyas virtu- des están mal comprobadas ó sean du- dosas, ha sido tambien combatida con el tabaco por Zacutus Lusitanus, Rivie- re y Hannesner, quedicen le emplearon con éxito. «Debemos asegurarnos por nuevas esperiencias, dice Cazin, de su efecto. Por su accion á la vez perturba- triz y estupefaciente, puede oponerse á la concentracion nerviosa, súbita, con- vulsiva que cáracteriza los accesos de esta terrible dolencia.» Los resultados obtenidos con la belladona y estramo- nio conducen á creer por analogía, en la eficacia del tabaco. Ha sido tambien recomendado interiormente en el histe- rismo y mania, y en las Antillas se em- plean los baños de su infusion contra el tetanos, en el que Thomas y Anderson le han usado con éxito. Boerhaave aconsejaba la aplicación de las hojas frescas para calmar los do- lores neurálgicos; efeetuándolo su coci- miento ó estracto, segun Trousseau y Pidoux, en la go!a y reumatismo, y Wetch quedó satisfecho de su infusion, apli- cándola sobre diferentes flegmasias go- tosas Óó reumáticas, dolencias que se ha conseguido curar ó aliviar por este me- dio, asi lo aseguran Roques, Revei- llé-Paris, el abate Girard y otros. En manos de Dubois, de Tournai, ha sido eficaz para combatir el lumbago y la pleu- rodynia, habiendo Cazin comprobado el buen efecto de su tintura alcanfurada contra el primero. Berthelot vió mejo- rar ó curar ciáticas por medio de sus ema- naciones ó aplicacion tópica. Es de ob- servar que los operarios que se ocupan en manufacturarle, curan del reumatis- mo, segun lo vió Heurtaux, médico de las fábricas de Paris. Como poderoso diurético, Fowler pre- conizó su uso en la hidropesia, citando Tomás Bartolin un caso curioso de hi- FAMILIA SOLANÁCEAS. 45 dropesia ascitis, curado con su humo. El cocimiento fué recomendado en la ana- sarca, y refiriéndonos á Waterhouse, la aplicacion de sus hojas empapadas en vinagre es eficacisima en ciertas hi- dropesías. Fowler añade, que las la- vativas de nicotiana las empleó cón buen resultado en la timpanitis. Se ha observado en el Havre, donde se prepara mucho tabaco, que las fiebres intermitentes son mas raras entre los obre- ros que trabajan dicho producto que entre los otros menestrales. Se han visto desaparecer, con algunos granos de él diluidos en vino, cuartanas rebeldes, medio que debe emplearse con prudencia. Esteriormente ha sido empleado el tabaco con gran éxito en el tratamiento de la sarna, cuya propiedad fué ya en- salzada por Boerhaave, Dodoneo y Lé- mery, habiéndole prescrito. Coste, mé- dico de la marina, cerca de sesenta años en infusion vinosa; Bécu recurria en el hospital militar de Lille al cocimiento acuoso, que es mas económico. Su efec- to se deja sentir á los ocho ó diez dias en verano y á los quince en invierno; pero este medio produce en los sugetos delicados flojedad en las estremidades, cólicos, vértigos y vómitos que obligan á suspender el tratamiento. Es pues necesario ser circunspectos en su uso y no emplearle indistintamente en cual- quiera persona. El prurigo, la tiña, los dartroses, la ptiriasis, los parásitos de la cabeza y del pubis, se combaten ventajosamente con el mismo tratamiento ó la pomada de tabaco. Parece ser que la infusion es útil en la oftalmia purulenta y conjuntivitis escrofu- losa; habiendo además conseguido Gra- ham.con el ungúento de esta planta, la curacion de bubones que se resistieron á los medios ordinarios; y se lee en el periódico de Leroux que se llegó á re- solver un tumor abdominal con la aplica- cion sobre la parte, de las hojas de la ni- cotiana empapadas en vinagre; tópico empleado con éxito por Cazin contra las ingurgitaciones linfáticas. Otros prác- ticos, entre ellos Lyman Spalding, han resuelto asimismo infartos de conside- racion y alguno en las mamas, con un liquido preparado por maceracion del polvo de tabaco, en cantidad de una cu- charada de las de café, en un vaso de aceite ó aguardiente; en cuyo caso sue- len presentarse síntomas de absorcion. En las úlceras atónicas, pútridas y cance- rosas se recomienda tambien como esci- “tante; pero es preciso no perder de vista en estos casos y los idénticos el peligro que hay de la absorcion. El tabaco en polvo es conveniente á algunas personas para facilitar la respi- racion por la nariz, aumentando las se- creciones nasales, y en ciertas cefalal- giasque pueden atribuirse á la sequedad de la membrana pituitaria y contra el lagrimeo que tiende al,endurecimiento del mucus de la parte inferior del canal de la nariz. «De esta manera, dicen Trousseau y Pidoux, debe entenderse el proverbio que dice: El tabaco aclara la vista. El médico aconsejará esta medica- cion como medio revulsivo conveniente en ciertas oftalmias crónicas: el mal está al lado del bien, porque á los sugetos que irrita mucho este polvo, puede oca- sionarles dolencias en las fosas nasales que comunican con las vias lagrimales, terminando por producir tumores ó fis- tulas.» Los autores que he citado ase- guran modifica ventajosamente el humo de esta planta, los catarros de la trompa de eustaquio y del tímpano; para conse- guir este efecto, el enfermo llena la boca y faringe de humo, despues cer- rando la nariz y haciendo un gran es- fuerzo de espiracion le dirige al inte- rior del oido. Riviére aconseja contra la odontalgia, masticar tabaco hasta que produzca el vómito; recomendando ade- más su ceniza para blanquear la denta- dura, medio que es popular. Merece consignarse la siguiente pomada indi- cada por Chevallier contra la caida del pelo: Tómense 30 gram. de tabaco en polvo; se coloca en una vasija y se pone sobre él toda el agua hirviendo que pueda embeber dejándole en macera- cion por diez horas, se cuela la infusion se concentra al vapor hasta que solo queden 56 7 gram. de solucion y se incorpora á 60 gram. de pomada ordinaria, ó6 médula de vaca, que se aromatiza á voluntad. Cuando aún no era conocida la anes- tesia que produce el cloroformo, Londe 44 recomendó para producirla el tabaco fu- mado á los que no le usaban habitual- mente. - A pesar de tantas aplicaciones como vemos tuvo esta planta, hoy su uso está casi completamente circunscrito á la medicina veterinaria, particularmente” en pomada contra las afecciones cutá- neas y los insectosque atacan ú los ani: males, etc. Cazin cita. con admiracion haberle asegurado diferentes personas, que una pildora confeccionada con pol- vo de tabaco y dada á: los perros, les preserva de la enfermedad tan funesta para ellos. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene la mitad « pistilo ; estambres; c fruto cortado 4 través; d se- milla. I 19 : Í GÉx. Datura. L.. Cáliz tubuloso, hinchado en la base, con cinco ángulos, 5-dentado profundamente, cae- dizo á escepcion de la parte inferior que persiste vol- viéndose hácia fuera.Corola grande, infundibuliforme, con el tubo 5-angular, limbo con 5 pliegues termina- dos supsriormente en 5-Jóbulos muy agudos. Estam- bres 5 inclusos. Estigma 2 lobo. Cápsnla de 4 celdas que comunican entre sí por su vértice, de 4 valvas, Semillas numerosas, reniformes, crustaceas, Negras. Yerbas, arbustos ó arbolillos de América, Ásia tropi- cal, una sola especie estendida por el globo y algunas cultivadas en los jardines, con hojas alternas, peciola= das, oblongas ó aovadas, frecuentemente anguloso-den- tadas y flores alares, solitarias, de ordinario grandes, blancas, violadas ó rojas. DATURA STRAMONIUM. L. Solanum pommio spinoso rotundo, longo flore. C. Bauh. —Stramonium fructu. spi- noso oblongo, flore albo simplici. Tourn.— Stramonium fetidum. Scop. — Stramonium peregrinum. Lob.—Stramonia. Dod.—Stra- monium sive datura off. Pent. Monog. L. Estramonio,—higuera loca, —trompetilla. Esp. Es- tramonio. Port. Stramoine,—pomme épineuse.—da- tura, —dature á fruit épineuo,—pomme du diable,— herbe aux sorciers, —endormie,—chausse taupe,— herbe des mayiciens,—herbe des demoniaques, —estra- mon. Franc. Common thorn-aple. Ing. Stachelnuss- kraut,—stechapfel,—tollleraut. Al. Datora. Ar. Ga- lurt. Dan. Dutroa. Ind. Doornappel. Hol. Pomo spi- noso,—stramonio. It. Tondera. Pol. Durnischnichnick, —durman.Rus. Spikklubbert. Su. Benghilike. Tur. Desc. Tallo liso, grueso, derecho, rollizo, sencillo en la base, dicótomo en el ápice; hojas pecioladas, aova- do-aguzadas, desigualmente sinuoso-dentadas, agudas; corola dos veces mas largas que el cáliz que es pentá- gono. 5-dentado; caja con aguijones casi iguales. Fl, Junio, Agosto. Crece en las cercanías de las poblacio- nes, en los huertos y parajes donde abundan restos or= gánicos en descomposicion, de casi toda España. ALBUM DE A de sus dimensiones naturales; | LA: FLORA. Partes usadas. Las hojas, flores y semillas, Recoleccion. La de las hojas se efectúa en Julio para preparar el estracto ó desecarlas. La desecación quita 4 esta planta su olor y sabor, sin hacerla perder sus pro= piedades. Propiedades y nociones quimicas. El estramonio tiene olor viroso y nauseabundo, sabor ácre y amargo. Analizadas las hojas por Promnitz, Je dieron: goma, 58; materia estractiva, 6; fécula, 64; albúmina, 15; resi- na, 12; sales, 23. Brandes encontró en esta planta un principio activo alcalino en combinacion con el ácido málico, el que denominó Daturina Y que se asemeja _ mucho á la atropina, y además halló, goma, materia butírácea, estractivo naranjado, malato ácido y neutro de daturina, sales á base de cal y de potasa, sílice, etc. Simes ha obtenido la daturina A estado de pureza, no solo de las simientes, smo tambien de las bojas, en este caso se presenta cristalizada, blanca, de sabor amargo, despues ácre; es volátil, soluble en agua, alcohol y éter; dilata la pupila y es muy venenosa. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A: EL ANTERIOR. | Infusión ó cocimiento, 20 á 50.cen- | tígramos por 125 gr, de agua. : Polvo de las hojas, 5 centíg. 4.30 en las 24 horas. Puede llegarse progresivamente segun los casos, has- ta 1 gram. Poco usado, lol ! Zumo, 36 centíg. á 1 gram. en pocion, que se toma en 24 horas. A Tintura alcohólica de las hojas frescas, (2 de planta contundida sobre 4 de alcohol á 24%), de 10 centíg. á 1 gram. en poción. - —Tintura de hojas secas, (1 de hojas por 8 de alcoliol 4 219), iguales dósis, Alcoholaturo ,(1 de jugo filtrado por 1 de alcohol á 3) iguales dósis. intura elérea!, (1 de simientes por 4 de éter sultú= rico), la misma dósis. Vino de las simientes , (2 por-8 de vino de Málaga y 1 de alcohol rectificado á 35%), 25 centíg. 4 Y gram. F. Bátava, Buena preparacion. Estracto alcohólico, (1 de jugo por 4 de alcohol á 35"), 2 á 60 centíg, progresivamente. Estracto feculento, 2 centíg. 4 2 gram. progresiva= mente. Á EL esterior. Estracto usado porel método en- dérmico, 20 centíg, 4 1 gram. Pomada, (4 por 4 de manteca), en fricciones, Ó so= bre los vejigatorios. Polvo, (2 gram. por:500 de infusion aromática), para fricciones, fumigaciones, inyecciones, etc. Tintura etérca y oleosa, en fricciones. Jugo, algunas gotas en colirios calmantes, Emplasto, (9 partes de estracto alcohólico, 1 parte de resina-elemi y 1 parte de cera blanca). Decoccion , en lociones, fomentos,, baños, cataplas= mas, etc. Hojas, para fumarse. El estramonio entra en el bálsamo tranquilo al que da nombre. ; Las proporciones mas frecuentemente usadas son el estracto y tintura. El primero exige se prepare con to= das las precauciones recomendadas; el de las semillas es mas activo, sin embargo, téngase en cuenta'que suele variar su accion por la influencia del suelo en que cre- ció la planta; clima y otras circunstancias inesplicables que es preciso tener comprobadas. . - Asíccomo la belladona, el estramonio es un veneno narcótico-ácre, pero mas violento que la primera: A dósis pequeñas (54.15 centíg. por FAMILIA SOLANÁCEAS. 45 dia), apenas ejerce accion sobre el orga- nismo; produce ligeros vértigos, pro- pensión al sueño, disminucion en las funciones musculares y en la sensibili- dad, turbacion leve de la vista y algo de sequedad en la garganta.—A mas elevadas dósis, causa ardor en la gar- ganta, sed, cólicos con diarrea ó consti- pacion, irregularidad en el pulso, sudo- res ó flujo abundante de orina, ó si no, se presenta diarrea, congestion sanguí- nea á la cabeza; desde este momento, rubicundez del rostro, vivacidad de los ojos, percepciones erróneas de los senti- dos ó subaberracion, ideas fantásticas, dilatacion de las pupilas, entorpeci- miento de los músculos sometidos á la voluntad, agitacion. En «mayor canti- dad, produce sed ardiente, sensacion de estrangulacion , dolores cardiálgicos, tumefacion del abdomen, una especie de embriaguez, delirio furioso, gesticu- laciones estraordinarias, convulsiones.ó coma, algunas veces parálisis de las estremidades, pérdida de la voz, peque- ñez y velocidad del pulso, sudores frios, la muerte. El estómago se encuentra enrojecido y el cerebro fuertemente in- yectado conteniendo grumos de sangre. Si el paciente puede sufrir la accion del veneno, despues de quince ó veinte horas los síntomas. se desvanecen poco á poco, pero hay algunos que persisten mas ó menos tiempo, tales son la dila- tacion de la pupila, oscurecimiento de la vista, pérdida de la memoria, enage- nacion mental, ceguera, parálisis de los párpados, debilidad y temblor de las estremidades inferiores, que se prolon- gan por meses y aún por años. Hasta ahora no ha sido dado fijar la dósis á la que el estramonio puede producir enve nenamiento, segun resulta de las espe- riencias y casos observados por Orfila y Devergie; basta á veces una dracma de las hojas infundidas en agua para ocasionar aquel, siendo por lo demas muy variable la del estracto y hasta la de las mismas hojas para producirle; habiéndose observado que la infusion de estas, administrada en enemas lo producen mas pronto que tomada por la boca. Aplicado sobre la piel á descu- bierto y aún sobre la epidermis, produce efectos tóxicos mas ó menos pronuncia- dos, segun la suceptibilidad del indivi- duo; refiriéndose que un farmacéutico que elaboraba diversos preparados de esta planta, sufrió una ceguera que duró dos dias. Cuando se sigue por largo tiempo, el tratamiento de una dolencia con el es- tramonio, ocasiona algunas veces dolo- res en las estremidades, prurito en la piel, hipo, somnolencia ó sueño muy agitado y vuelve á los enfermos como estúpidos, produciendo anomalías en la vista. -Los encantadores se valian de esta planta para producir alucinaciones y hacer asistir á el sábado á las gentes cré- dulas ó procurar á los amantes goces imaginarios. Los salteadores, mezclaban el polvo de su sentilla al tabaco que ofrecian á las personas que querian ro- bar durante el sueño, etc. Garidel cuen- ta que en Aix, fué quemada una vieja, que por medio de la misma, turbaba la razon de las jóvenes de buena familia y aprovechándose de su delirio las en- tregaba á los libertinos; refiérese tam- bien que algunas se hicieron de este modo madres, sin su conocimiento. El tratamiento que debe emplearse en caso de intoxicacion con esta planta, es el mismo que el espuesto al ocupar- nos del de la belladona. El estramonio ha sido considerado como un poderoso afrodisiaco. Faber dice, que los indios, árabes y turcos preparaban filtros amorosos con esta planta. Acerca de esta propiédad se es- presa asi Michea: «lo que hay de cierto es que en cerca de diez enajenados á los cuales prescribí desde 5 á 25 centíg. de su estracto, observé dos veces que pro- ducia una disposicion estremada. á los goces venéreos. Uno de ellos (era un hombre de 50 años) le sobrevino al es- tremo del glande una sensacion volup- tuosa tal, que las poluciones nocturnas y la masturbacion fueron su consecuen- cia; cosa fuera del hábito de este indi- viduo, que se acusaba de él con rubor. El otro caso era una mujer de 60 años; cada vez que la dósis del estracto se lle- vaba á 20 centíg. por dia, sentia en los órganos sexuales un hormigueo segui- . do de acceso de ninfomanía, durante el A6 ALBUM DE LA FLORA. que la enferma ardia en propósitos los mes infames é indecorosos. » El infatigable esperimentador de las virtudes de las solanáceas y otras plan-. tas indígenas de actividad reconocida, Storck, fué el primero entre los médi- cos que empleó el estramonio al inte- rior como medicamento. En 1763 lo ad- ministró en la epilepsia, convulsiones y enajenaciones mentales. Sin embargo, sus ensayos son “poco numerosos para que merezcan confianza; fueron repetidos mas tarde por Odhélius, yseguidamente por Bergius, Greding, Durande, Weden- berg, Maret, etc., y despues de estos por otros profesores, en el tétanos, alucinaciones, histerismo, corea y otras neuroses; las neu- ralgias, asma, reumatismo, etc. En la epilepsia ba sido bien poco efi- caz; á Greding solo le correspondió en un caso; y de catorce epilépticos que trató con él Odhélius, dice, curaron ocho y cinco encontraron alivio. Observa Greding que estos enfermos salian inme- diatamente del hospital, y nada seguro se puede afirmar sobre su curacion, sa- biéndose que á veces los accesos se su- ceden despues de grandes intérvalos. Teniendo en cuenta otras observaciones citadas por los autores, resulta que si no produce la curacion, la dolencia se modifica ventajosamente , siendo reem- plazada por una especie de síncope lige- ro y periódico y un hormigueo incómodo que se hace tambien periódico. Puede sin embargo concedérsele á Odhélius cierta verdad en sus asertos, considerando que esta planta se diferen- cla muy poco de la belladona, cuyo éxito en dicha dolencia ha sido perfec- tamente comprobado. El tétanos fué combatido en una oca- sion por el estramonio, que obra como la belladona en tan pertinaz dolencia. Ha sido empleado tambien en las con- vulsiones, habiendo curado Odhélius un obrero que las padecia intermitentes, con las pildoras de su estracto. Debe tenerse presente que Storck le vió aumentar las que padecia un niño de 9 años. Las enajenaciones mentales se ham com- batido muchas veces por el estramonio. Storeck da cuenta de dos casos de locura | curados con esta planta. Despues gran número de observaciones vinieron á confirmar las de Storck, demostrando su eficacia en esta dolencia. Bergius obser- vó su buen efeeto en la locura y delirio de las recien paridas; Schneider curó con su tintura una señora afectada de mono- manía demonomaníaca; Reef ha curado igualmente dos maníacos, Bernard en la manta crónica de una recien parida, Odhé - lius en otra llamada lactea; Maret, Meza y Amelung consiguieron iguales resul- tados; refiriendo De-Candolle que en. los Estados-Unidos es tratada la manía apirética con el jugo de este vegetal, á la dósis de 20 á 30 gotas. En resúmen, de cincuenta y cinco casos, de que dan cuenta Storck, Schmalz, Hagstroem, Reef, Meyer, Odhélius, Durande, Maret, Greding, Schneider, Bernard y Ame- lung, veinte y uno terminaron por la curacion, diez alcanzaron un cambio favorable, veinte y cuatro se resistieron tenazmente. Partiendo Moreau, de Tours, de que el estramonio causa alucinaciones, de- dujo que la mania con aquellas, debia curarse con esta planta siguiendo la me- dicina sustitutiva; lo administró á diez alucinados que.se encontraban en con- diciones muy imponentes; el resultado justificó su hipótesis, siete curaron, los tres restantes no obtuvieron alivio. Michea en una de sus obras, dice, que este datura, cura la locura en la cuarta parte de casos y mejora próxi- mamente la mitad, probando en ella, con numerosos hechos bien observados, la eficacia de la medicacion estupefa- ciente en la enagenacion mental. El uso de las hojas fumadas como el tabaco es popular en el asma, Trousseau y Pidoux le colocan á la altura de los mejores medios con que puede contar la terapéutica, habiéndolas empleado estos prácticos con un éxito notable en dos casos de asma esencial nerviosa intermitente y de estremada gravedad; y no solo corres- ponde en este caso, sino en el del asma espasmódico remitente. Yumado á guisa de tabaco se emplea tambien con ventaja en la tos, disnea de los físicos, en los enfer- mos de catarros y enfermedades del corazon, cuando sufren opresion de tiempo en tiempo, que reconozca por causa una modificion nerviosa, más que á lesiones orgánicas graves. Las inspiraciones del FAMILIA SOLANÁCEAS. 47 vapor de agua cargada de estramonio son tambien convenientes; pero están lejos de ser tan activas; no pueden em- plearse cuando la sofocacion es estrema- da porque aumentan, si bien momentá- neamente, los accidentes disneicos. Su administracion interna corresponde per- fectamente en idénticos casos. De estas aseveraciones de los autores citados y de las observaciones de En- glish, Krimer, Meyer, Martin Solon, Andral, Cruveilher, etc., se deduce que su buen efecto en el asma está fuera de toda duda. Por último, el doctor Lefe- vre que le esperimentó en si mismo, no encuentra bastantes palabras para elo- giarle. La eficacia que posee la belladona contra la coqueluche y tos nerviosa, lizo presumir que el estramonio gozaria de la misma, y en efecto ha sido usado con ventajas en su período no inflamatorio y en las toses, cuando no vienen acompañadas de lesiones orgánicas de la laringe y los pulmones. En estos ca- sos se administra el estracto, la tintura ó la infusion ó bien el humo como en el asma, ó en fumigacion de los vapores inspirados ,por medio de un aparato particular. Ward piensa que podria usarse con ventaja la tintura en el ca- tarro pulmonar, habiéndola empleado Me- rat y de Lens en un caso del crónico y Ducros jóven, en una angina de pecho, uno y otro con feliz éxito. Todo dolor puede combatirse con el uso esterno ó interno del estramonio, así como con la belladona, pero con mucha mayor actividad en las neural- giasespecialmente triunfa el estramonio. Lentin,-es el único medio quetiene que alabar en el tratamiento de estas afec- ciones; empleaba la tintura á la dósis de 4 6 5 gotas cada tres ó cuatro horas; Beghbie, daba con exito idéntico el es- tracto, así como Hufeland que le admi- nistraba á la de 5 milig. á 2 centíg. 6 la tintura vinosa de las simientes á la de 10 gotas cada tres horas en una infu- sion de melisa. Vaidy y Kirckhoff, le han usado tambien con el mismo resultado, y cuatro casos en que le usó el último y delos que el mas reciente databa de nueve meses, obtuvo la curación fric- cionando el trayecto doloroso con la tin- tura de las hojas. Marcet empleó con éxito completo 1 112 centíg. á 2 112 del estracto de las simientes en dos de ciáti- ca y muchos de tic doloroso de lá cara, que se habian resistido á otros remedios. No son menos concluyentes los hechos referidos por Wendestadt de Henfeld. Orfila vió disiparse una cefalalgia con el estracto de estramonio, que causó desde luego un narcotismo espantoso. En el Brasil, segun Martius, se emplea el cocimiento en gargarismos contra los dolores de muelas y la hinchazon de las en- cias. Trousseau y Pidoux le han emplea- do frecuentemente en las neuralgias su- perficiales, sobre todo en las de la cara, cuello y cuero cabelludo, siendo uno de los medicamentos que les ha correspon- dido mejor. Estos prácticos le emplean menos al interior que en forma de em- plasto, tintura, pomada, etc., igual- mente han recurrido á la aplicacion en- dérmica, con lo que han conseguido resultados satisfactorios, mas particu- larmente en las neuralgias profundas, mas algunas veces renunciaron á este medio, á causa del dolor que ocasiona el contacto del medicamento (estracto), con el corion. y “Grandes son las ventajas alcanzadas con esta planta, ya al interior, ya es- teriormente en el reumatismo crónico y en el agudo. Zollickoffer le usó de una y otra manera; cuando por el interno de la tintura empezaba '4 perderse la cabe- za, usaba solo al esterior una pomada confeccionada con las hojas frescas y manteca; este autor refiere gran nú- mero de casos de curacion por este do- ble medio. De todos los remedios que empleo para combatir el reumatismo crónico; no he encontrado otro mas efi- caz, dice el doctor Kirckorff, que el es- tramonio, usado interior y esteriormen- te. Lebreton, de Paris, ha preconizado el tratamiento siguiente en el reumatis- mo articular 6 interarticular agudo, dése el estracto de las semillas á la dósis de 1 centig. cada tres horas, hasta que se manifieste el idelirio; obtenido éste, se disminuye la dósis de manera que se deje persistir tal sintoma por tres ó eua: tro dias. Con esta medicacion dicho práctico pretende curar .en pocos dias los reumatismos sinoviales, febriles y genera- 48 ALBUM DE LA FLORA. les. Otros autores han elogiado tambien el uso de esta planta en idénticos casos, contándose entre ellos Marcet, Ange- lhart, Read, etc., etc,, así como Trous- seau y Pidoux, que la han asociado al estracto de ópio. . En el cáncer y la ascitis, Marcet; en la hidrofóbia, segun se lo comunicaron á Harles, Elletore y Brera, hay hechos que demuéstran las ventajas del uso de esta planta. Segun Maly, este datura hace desaparecer los accidentes espasmódicos graves de los órganos sexuales, lo que no está de acuerdo con las propiedades afrodisiacas de la planta, pretendiendo haber curado muchos casos de ninfoma- nía con la tintura: (5 gotas en líquido apropiado.) Se utiliza este vegetal al esterior en cocimiento, fomentos, cataplasmas, etc., sobre las úlceras cancerosas, cancros, que - maduras, hemorróides dolorosos, ingurgila- ciones lacteas de las mamas con dolor vivo, ciertos tumores inflamatorios muy doloro- sos, tales como la orchitis y panadizo en los que así como la belladona y beleño, proporciona un pronto alivio y á veces el aborto de la inflamacion. Estas aplicaciones no están exentas de peligro, particularmente en las que- maduras en las que el dermis está al des- cubierto. El zumo de estramonio entra en algunas gotas para formar colirios, no siendo menos eficaz que la belladona para hacer que cese la contraccion de la pupila, calmar la escesiva: sensibilidad y los dolores de ojos, combatir la oftalmía, la fotofobia, etc. Por lo espuesto se deducirá el gran partido que se puede sacar de esta espe- cie vegetal, muy comun por todas partes, sin que pueda darme cuenta de la razon que nuestros prácticos tienen para haberla olvidado tan completamen- te; compruébense los hechos referidos y acaso no habrá motivo para quejarse de los ensayos que en este sentido se efec- túen, tanto mas que su alcalóide bas- tante abundante en las semillas, segun ha tenido ocasion de observar el doctor Comendador, de Béjar, puede ser em- pleado en todas formas, graduando con- venientemente y con seguridad la dósis. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada de esta planta que crece á la altura de 4m 4 4m60, tiene, tamaño natural; a corola abierta de modo que puede verse la insercion de los estambres; b fruto cortado trasversalmente; e semilla. FAM. ESCROFULARIACEAS. BENTH. Las plantas que componen esta familia son yerbas 6 matas de todos los paises, aunque abundan mas en las regiones cálidas y templadas; con hojas inferiores ge- neralmente opuestas ó verticiladas y las superiores al- ternas ó con todas ellas alternas ú opuestas y flores por lo comun irregulares, axilares Ó racimosas, rara vez es- pigadas con los pedúnculos opuestos ó alternos, ya sen= cillos y 1-floros, desnudos 6 bracteolados, ya multifloros y dicótomo-cimosos. — Cáliz gamosépalo, persistente, ordinariamente de 405 divisiones. Corola gamopétala mas 6 menos irregular, hypogina 6 5 6 4 loba por la sol- dadura de los lóbulos superiores. Estambres insertos en la corola, alternos con sus lóbulos, por lo comun el su= perior y á veces los 2 anteriores ó posteriores estériles Ó suprimidos y los restantes por lo comun iguales y por pares, con filamentos sencillos 6 apendiculares, de- rechos ó torcidos en la base y anteras 2-loculares y muchas veces con las celdas confluentes 6 demediadas 1-losulares, longitudinalmente dehiscentes. Ovario li= bre 2-locular, con infinitos huevecillos en cada celda anatropos ó anfitropos; estilo sencillo Ó cortísimamente 2-fido en el ápice y estigma 2-lobo. Fruto cápsula 2- locular, icaulemele dehiscente, rara vez abayado, con 4 placentas sueltas en la dehiscencia y unidas entre sí 6 con las márgenes de las valvas ó con la columna central. Semillas infinitas, rarísima vez en número de= finido, con albúmen carnoso ó cartilaginoso; embrion recte, alguna vez encorvado, con cotiledones muy cor= tos, obtusos, rara vez un poco foliáceos y rejo rollicito; próximo al hilo bacilar, ó distante del ventral. Propiedades. Varian mucho, pues mientras unas son sedantes, otras lo son amargas y tónicas; varias son puente y eméticas, sin dejar de haber algunas bas-, bra narcólicas y ácres y muchas mas ó menos sospe- chosas. Comprende 174 géneros y 1,500 es- pecies que DC. reparte en su Prodromus en 3subórdenes, SALPIGLOSIDEAS, ANTIR- RINIDEAS y RINANTIDEAS, y en 15 tribus, Salpigloseas, Calceolarieas, Verbasceas, Emimerideas, -Antirrineas, Queloneas, Escobedieas, Gracioleas, Sipthorpieas, Budleieas, Digitaleas, Veroniceas, Buc- nereas, Gerardieas y Kufrasieas. Para su estudio -sigo por su mayor sencillez la division en tribus que adopta A. Richard. TRIBU 1.—Vennasceas. BENTH. Estambres 5. Corola casi regular. Cápsula septicida. Gén. Vermascum. L. Cáliz de 5 divisiones profun- das. CoroJa enrodada, 5-loba, poco desigual. Estambres 5 fértiles, de filamentos desiguales y declinados, las mas veces cargados de pelos en su base. Cápsula ovoi- dea, 2-locular, polisperma, dehiscente por 2 valvas. Se=, millas muy pequeñas, de superficié fubercnlosa y. sati- nada.—Yerbas de Europa central y austral, así como tambien del Asia templada. comunmente bienales, rara vez perennes ó matas, por lo comun derechas, mas 6 FAMILIA ESCROFULARIÁCEAS. menos cubiertas de tomento ó lana, con todas las hojas alternas, las radicales generalmente anchas, alargadas, pecioladas, las del tallo gradualmente mas cortas, sen= tadas, escurridas, y flores amanojadas, rara vez solita= rias, dispuestas en racimos seucillos ó apanojado-ramo- sos, con las corolas amarillas, parduscas, purpúreas ó rojas, rara vez blancas. VERBASCUM THAPSUS. L.. Verbascum mas latifolium luteum. Baubh. Tourn.— Verbascum latius. Dod.—Thapsus barbatus. Ger. Verb ascum off. Pent. Mo- nog. E. e Gordolobo. Esp. Verbasco. Port. Bouillon blanc,— molene,— bonhomme,—herbe de Saint-Fiacre,—cierge de Notre-Dame,-—bouillon male,—herbe á bonhomme, —bouillon ailé. Franc. Great-mullein. lag. Wolkraut, —kKengkerzenkraut. Al. Bos-ira. Ar, Kongelys. Dan. Wollerkruit. Hol. Dziewanna ziéle. Pol. Kungsljit. Pus Zarskie skipeta. Rus. Desc. Tallo easi sencillo, cubierto de borra amari- lleata Ó blanquecina, tomentosa; hojas radicales oblon- pass festonaditas, las del tallo escurridas y sus alas argas, adelgazadas; racimo denso ó interrumpido en la base; garganta de la corola cóncava, anteras inferiores” muy poco escurridas. Fl, Junio, Julio. Comun en pa- rajes incultos de casi toda España. Partes usadas. Las hojas y las flores. Recoleccion, Las flores deben ser recolectadas ape- nas se abren y desecarse lo mas pronto posible para impedir que adquíeran color pardo. Propiedades y nociones químicas. Las flores de gurdolobo de olor ligeramente aromático, contienen: aceite volátil amarillento, materia grasa ácida bas- tante análoga al ácido oléico; ácidos málico y fosfórico libres, malato y fosfato cálcico, acetato potásico (1), azúcar incristalizable, goma, clorofilo, principio cola- rante amarillo de naturaleza resinosa y algunas sales minerales. (Morin.) PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. de agua. Macerato, de $ 443 gram. por kil. de agua fria. A EL EsTERIOR. Cocimiento, de 30 4 60 gram. por kil. de agua para lociones y fomentos. Hojas, €. S. para cataplasmas. Tintura oleosa (1 de flores por 2 de aceite), C. S. para lociones, embrocaciones y fricciones. Infusion, de 10 4 30 gram. por Kil: Tanto las flores como las hojas de esta planta son tenidas por pectorales, dul- cificantes, antiespasmódicas y emolien- tes, y útiles en las inflamaciones gastro- intestinales, catarro pulmonar, tos, esputos de sangre y tísis. Se ha elogiado el gordolobo contra la diarrea, disenteria y dificultad de orinar. Como tópico, sus hojas pueden (1) Segnn lo hace observar Oofila, no se puede concebir la existencia simultánea del ácido fosfórico libre con el acetato de ot asa y malato de cal, Tomo HL. 49 ser útiles en los dolores hemorroidales é inflamaciones esternas. El gordolobo se encuentra circuns- erito hoy en sus aplicaciones, á ser un remedio casero bastante generalizado ya interior ya esteriormente; usan de él los campesinos siempre que los emo- lientes y dulcificantes están indicados, siendo á juicio de algunos el mas dul- cificante de todos los emolientes. Cazin parece le ha empleudo con buen éxito en lavativas, contra las diarreas con cóli- cos y tenesmo. Cuando se aplica sobre las hemorróides una cataplasma hecha con estas hojas hervidas con leche, pro- porciona alivio; varios la adicionan ho- jas de beleño. Los fomentos del mismo y semillas de beleño, segun refiere Fo- -restus, han curado un dolor hemorroi - dal insoportable; mas en este caso, el beleño lleva la mejor parte en la efica- cia de este medicamento, no siendo el g'ordolobo mas que un auxiliar poco enérgico. En las afecciones del tubo intestinal y en las de las vias urinarias al estado agudo, es en las que Cazin administra especialmente el cocimiento ó infusion de sus flores; segun él, hace la orina mas limpida y abundante; usa á la par el cocimiento de las hojas en lavativas cortas y repetidasá pequeños intérvalos. Emplea tambien con frecuencia el coci- miento de las flores, sea con el estracto de regaliz ó sea con miel, en lasafeccio - nes de pecho. «Es indispensable, dice el autor citado, eolar con esmero la infu- sion de esta planta antes de tomarla, porque tienen las flores pelos pequeños que se detienen en la garganta, y pue- den ocasionar irritacion y hasta escitar la tos. Parecerá minuciosa y pueril esta observacion á los que poco familiariza- dos con la práctica, no saben que rica la medicina en principios y teorías ge- nerales, carece de muchos detalles úti- les en su aplicacion. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene tamaño natural; a hoja caulina; b cáliz; e corola abier= ta de modo que puede verse la insercion de los estam- bres; destambre; e filamento con sus pelos, aumentado considerablemente. TRIBU 11.—Awrinríseas.—BENTH., Estambres 4 didinamos; corola irregular; cápsula septicida 6 poricida. 7 50 ALBUM DE LA FLORA. Géx. EscroruLarta. L. Cáliz persistente, con 5 ló= bulos cortos y redondeados. Corola casi globulosa divi- didaen su vértice en dos lábios, el superior 2-lobulado, con un apéndice lameliforme en su cara interna en re- presentacion del quinto estambre abortado; el inferior de 3 lóbuios obtusos, con el del medio revuelto hácia fuera, Cápsula globosa terminada en punta, rodeada por el cáliz y que se abre en dos valvas. —Yerbas ó ma- tas del antiguo continente y de sus regiones templadas y mas calientes, estratropicales, del hemisferio boreal, abundantes en la region mediterránea, raras en Amé- rica boreal, generalmente fétidas, con hojas á lo menos las inferiores opuestas, enteras, hendidas Ó cortadas, con puntos trasparentes y flores dispuestas en tirso con DA opuestos ó alternos, eimosos ó rara vez 1-floros, SCROPHULARIA NODOSA. L. Scrophularia nodosa fetida. C. Bauh. Tourn. — Scrophularia fetida offi. Didi- nam. Angiosp. L. Escrofularia. Esp. Escrofularia,—herba das escal- dadellas. Port. Scrofulaire noueuse,—scrofulaire des bois, —grande scrofulaire,—herbe aux hemorrhoides. Franc. Figwort. Ing. Braunwurz, Al. Espeenkruid. Hol. Desc. Planta lampiña con tallo anguloso; hojas ao- vadas, aovado-oblongas ó las superiores lanceoladas, agudas, aserradas ó casi hendidas, ancho-acorazonadas en la base-ó redondeadas, tirso oblengo, afilo ó muy poco hojoso en la base; cimas pedunculadas, laxas y plurífloras; lacinias del cáliz ancho aovadas, obtusas y con borde muy estrecho; antera estéril, ancho redon= deada. Fl. Junio, Jalio. En parages húmedos de Mon- serrat, cercanías de Ripoll, Navarra, Avila, Alcarria, Aragon, etc. Partes usadas. La raiz y las hojas. Recoleccion. Se recolecta esta planta antes de la floracion, y las raices en otoño y primavera. Propiedades y nociones químicas. Esta planta cuan- do reciente exhala olor fétido bastante repugnante. Su sabor es amargo, ácre y nauseoso. Se obtiene casi en igual cantidad de la escrofularia, un estracto acuoso y otro alcohólico de austeridad mayor este último. La escrofularia es escitante, tónica, purgante, vermifuga y resolutiva. Su nombre se la aplicó por los resultados que dicen obtuvieron con ella contra las escrófulas, los que á ser ciertos fue- ron debidos á la escitacion que produce sobre el organismo. Se ha observado, en efecto, que á dósis elevadas provoca purgacion y hasta vómitos, sin que se pueda aconsejar en este concepto por su inconstancia y la irregularidad de sus efectos sobre la contractibilidad del tubo digestivo. El cocimiento de la raiz de esta plan- ta preparado con 30 gram. y 300 de agua, aromatizado con simiente de an- gélica, fué prescrito á un niño de diez años que padecia con frecuencia afeccio- nes verminosas; le ocasionó vómitos y pro- dujo cuatro deposiciones abundantes coñ espulsion de cuatro ascárides lumbri- coides. Cazin que cita este hecho, el único que ha recogido en comprobacion de las propiedades purgantes y antihel- minticas de esta planta, ofrece verificar nuevos ensayos sobre su uso, añadiendo que los efectuará con tanto mayor in- terés, cuanto que pocos médicos se han ocupado de ellos, y que la escrofularia está casi olvidada, no mereciéndolo se- guramente; es de desear que otros prác- ticos los repitan con igual intencion. Trago recomienda las semillas de esta planta contra los lumbricoides, á la dó- sis de 4 gram. En otros tiempos esta planta, y par- ticularmente su raiz, era empleada en cocimiento ó en polvo á la dósis de 2 4 4 gram. contra las escrófulas, las hemor- roides, sarna, dartroses y otras cnferme- dades de la piel. Algunos autores han empleado el cocimiento en cataplasma ó fomentos en las mismas afecciones y en las úlceras atónicas y gangrenosas. Háse pretendido que era muy útil para con- seguir la cicatrizacion de las llagas, y se cuenta al efecto que los cirujanos, durante el sitio célebre de la Rochela, en el reinado de Luis XIII, hicieron gran uso de aquel para curar todas las heridas, por lo que la dieron el nombre de yerba del sitio. Pero si se reflexiona que las heridas curan perfectamente y mucho mas pronto con el agua comun que por otro medio, se reducirá á su justo valor el que se atribuyó al coci- miento de la raiz de escrofularia consi- derado como vulnerario. Bien puede, sin embargo, mediando su accion esti- mulante, modificar las heridas de mal carácter, entonar los tejidos y prevenir ó combatir la gangrena de hospital. Dice el botánico Marchand, que em- pleó las hojas de escrofularia para cor- regir el sabor desagradable del sen, in- fundiendo partes iguales de una y otro, sin que perdiese ó alterase en nada la virtud purgante del segundo; hecho difícil de esplicar si consideramos que la escrofularia por si sola tiene olor fé- tido y nauseabundo y sabor ingrato que disminuye tambien por esta asociacion. Insistiendo sobre la accion contra las escrófulas, diré que Sére en 1838, curó FAMILIA ESCROFULARIÁCEAS. 31 uu sugeto con mas de catorce llagas de carácter escrofuloso, que destruian las regiones yugulares, empleando inte- riormente su estracto en píldoras. Tan feliz resultado parece justificar su nom- bre é induce á los prácticos á emplearla en las afecciones estrumosas. Dejamos ya dicho que su cocimiento cura la sarna; Trago, ya citado, la em- pleaba contra esta dermatose y reco- mendaba su agua destilada contra las arrugas del rostro..... Gauthier la repulsa para el tratamien- to de las hemorróides, en que fué tan po- pular, en los dolorosos por ser escitante, en los indolentes porque si obra como emoliente, es debido á la grasa que se emplea para confeccionar la cataplasma bajo cuya forma se aplica, y añade: «El número de los específicos está hoy muy restringido, y no puede compren- der á la escrofularia; es cierto que no está desprovista de accion, al contrario, produce escitacion, pero sin carácter particular que la recomiende mas que otro amargo tan activo; mejor es reem- plazarla por el lúpulo y la genciana, cuyos efectos no son dudosos en los tu- mores frios, que continuar adminis- trando esta planta bajo la fé de su nom- bre ó mejor de un título usurpado. » Esto es demasiado rigoroso tratándose de un vegetal cuya actividad está com- probada. La Scrophularia aquatica. L. muy afine á la dibujada y que se encuentra en si- tios encharcados, goza de las mismas virtudes, si bien no es tan activa. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada de es- ta am que crece á la altura de 0160 á 1m20, tiene las dimensiones que generalmente alcanza y está co- piada del natural cuando empiezan á aparecer las pri- meras flores; a fruto partido á través; b corola vista por su parte posterior; e cáliz; d formacion del fruto. Géx. Dicrratis. L. Cáliz persistente con 5 divisio- nes prefundas y desiguales. Corola inclinada con tubo ventrudo 6 acampanado, muy abierta y limbo con la la- cinia superior corta, ancha, escotada ó 2-fida, patente las laterales esteriores mas estrechas y la inferior mas larga que las demás. Estambres 4 didinomos, ascenden- tes, mas cortos que la corola y por lo comun no sá= lientes, anteras aproximadas por pares, con celdillas divergentes, confluentes en el ápice. Estilo ligeramen- te 2-Jobo en el ápice. Caja aovada, 2-locular, septici- do-2-valve con los bordes de las valvas reentrantes y que retienen las placentas pegadas. Semillas infinitas, pequeñas, oblongas y un poco angulosas.—Yerbas pe- rennes, rara vez matas, de Europa central y austral, asi como de Oriente y las Canarias, con tallos sencillos Óó poco ramosos en la base; hojas inferiores amontona= das, pecioladas, las superiores alternas, de ordinario abrazadoras, y flores dispuestas en racimos comunmen- te largo con las corolas purpúreas, amarillas Ó blancas. DIGITALIS PURPUREA, L. Digitalis purpurea folio aspero. C. Bauh. —Digitalis purpurea. Tourn. Digitalis off. Didin. Angiosp. L. Digital purpúrea,—dedalera purpúrea,—guarda- perra, —chupamieles. Esp. Digital, —dedaleira,—herba dedal. Port. Digitale pourpree,—gant de Notre-Dame, —dé de Notre-Dame,—grande digitale,—gantelet.— gantelée,—gantellier,—doigtier,—gandio. Franc. Fow- glove. Ing. Rother fingerhut, — waldscholkraut,— meerstachelkraut,—waldglocke,—unsern frauenhands- chuh. Al. Degilale. Ar. Rod fingerhut. Dan. Vinge- rhoedkruid. Hol. Aralda,—guantelli,—digitella. It. Coalsnerl. Pol. Pingerborsert,'Su. Naperstianka. us. Desc. Hojas aovado-lanceoladas ú oblongas, festo= neadas, arrugadas, tomentosas ó lanudas por la cara inferior ó por las dos como el tallo; racimo largo, laxo; segmentos del cáliz aovados ú oblongos; corola ancha superiormente acampanada con el tubo á lo menos dos veces mas largo que la lacinia de mas abajo, que es doble mas ancha que las laterales, todas ps lacinias mas cortas que la anchura de la corola y obtusas. Fl. Junio, Julio. Se encuentra en parajes montuosos de casi toda España. Partes usadas. Las hojas, las simientes, en otros tiempos la raiz; algunos autores han propuesto las flores. Recoleccion. Las hejasdeben recolectarse en Junio 6 Setiembre; las primeras son preferibles, y massi se reco- lectan al empezar á aparecer, Téngase en cuenta que la que crece en lugares elevados y bien espuestos al sol, es mas activa. Se desecarán en estufa, y conservarán en lugar seco, de otra manera se ennegrecen; asi del pol- vo que se repone cuidadosamente en frascos bien tapa- dos y zl abrigo de la luz. Cuando se pulverizan debe desecharse la tercera parte; hasta este momento el co- lor verde que le es propio y permanecia constante, em- pieza á disminuir por degradaciones sucesivas hasta el último, que es el mas pálido de todos. Se ha observado que las hojas recientes sen menos activas que despues e secas, por mas que hayan perdido su olor viroso; las virtudes disminuyen con la vetustez. Por la dese- cacion pierden de 314 4 4/5 de su peso. Debe el farma- céutico ser eserupuloso en la eleccion de esta planta, por variar mucho la accíon si procede de un punto ú otro; si se la cultiva es preciso efectuarlo en terreno y demás condiciones que le son convenientes bajo el punto de vista de sus virtudes, Propiedades y nociones químicas. La digital exhala olor viroso y cuando fresca goza de sabor amargo y des- agradable; contiene, segun Wilding, aceite volátil, ma- teria concreta, algodonosa, volátil, materia grasa, digi- talina, estractivo, ácido agállico, materia colorante roja soluble en agua; glúten, clorofilo, albúmina, azúcar y muegílage. Brault y Poggiale han encontrado en la mis- ma planta cloroíilo, resina, materia grasa, fécula, le= ñoso, goma, tanino, sales de cal y de potasa, aceite yo- látil y oxalato de potasa. Morin halló tres principios distintos: 4.2 principio amargo (Digitalina), 2.2 ácido fijo (Acido digitálico); 3.2 ácido volátil (cido anli- resinoso). Los mejores disolventes de los principios ac= tivos de la digital son el agua y especialmente el al- cohol. El éter apenas disuelve mas que el clorofilo. Segun Falken, la digital cuya infusion no se enturbia en quince minutos, con el ferrocyanuro potásico, no reune las condiciones que se exigen de ella, El princi- 52 ALBUM DE:LA FLORA. pio activo de la digital es la Digitalina faislada por Au= gusto de Roger, farmacético distinguido do Geiva, y despues estudiada por rato Quevenne. Se presen= ta bajo la forma de un polvo blanco, amorfo, inodoro, de sabor escesivamente amargo que se hace sensible mas particularmente en la cámara posterior de la boca. Apenas soluble en agua fria, es algo mas en la hir- viendo y se disuelve en todas proporciones en al- coho! débil 6 concentrado, el éter disuelve poca digita- lina; es neutra á los papeles reactivos; el ácido cloro- hídrico la comunica un culor verde esmeralda; el sul= fúrico la colora en rojo jacinto y la disuelve, solalo que diluido en agua la comunica color verde; el nítrico le da amarillento. El amoniaco y la sosa cáustica la colo= ran en amarillo pardusco. La digitalina comunica su sabor á 2000 partes de agua. Cuando no se la purifica convenientemente suele acompañarla algunas veces ácido tánnico, cuya presencia puede ponerse de mani= fiesto por una sal férrica. Un segundo tratamiento por el litargirio, como en el procedimiento de su estrac= cion, elimina perfectamonte aquel. (Lepage. Ofrecen algun interés bajo el punto de vista químico y farmacológico las siguientes deducciones de Homolle y Quevenne: 4.? que el estracto acuoso de digital y su jugo fresco no ofrecen ventaja alguna para la obtencion de la digitalina, que son inferiores en este concepto á las hojas secas de la planta; 2.*, que la raiz no da mas que una pequeña cantidad de digitalina; 3.* que las simien- tes dan una proporcion de digitalina tal, que deben por esta razon concedérselas la preferencia en los usos te- rapéuticos; tampoco ofrecen ventajas para utilizarlas en la estraccion de la digitalina 4 causa de su débil propor- ción, de sn exíguo volúmen y la dificultad de su reco- leccion. La digitalina ha sido clasificada por Berthallot entre las Glucósidas. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Dictrat. A EL INTERIOR. Aeon de las hojas, 30 centígrados á 2 gram. por kil. de agua hirviendo. Infusion del polvo de las hojas, 10 centíg. 41 gram. en 500 gram. de agua hirviendo (112 hora de infusion). Polvo, $ 4 60 centíg. progresivamente (es la prepa= racion mas usada). ' Jugo, 248 gram. Jarabe preparado con la infusion (1 de hojas por 16 de agua y otro tanto de azúcar), 45 4 100 gram. Jarabe del zumo (2 de alcoholaturo ó tintura del zumo sobre 7 de agua y 15 de azúcar), 15 4 100 gram. Estracto acuoso (obtenido por evaporacion del jugo), 2 4 50 centíg. Estracto alcohólico, 1 de hojas por 4 de alcohol. Zumo inspisado, ó estracto del zumo no depurado, 2 450 centíg. Tintura alcohólica (1 de hojas por 4 de alcohol á 809), 10 centíg. á 1. gram. 5 partes de tintura contienen pró- ximamente 1 parle de digital. Tintura eterea, como la alcohólica. Alcoholaturo, 25 centíg. á 1 gram. A EL EsTterIOR. Polvo en fricciones, macerado en la saliva, en agua ó por el método endérmico. Tintura, 2 415 gram. en fricciones. Hojas en cocimiento, catavlasmas, fomentos, ba= ños, etc. . Pomada, digital fresca 1 parte, manteca 2 partes, in- fúndanse á fuego suave hasta que se evapore toda la humedad.—Polvo de digital, 4 gr., manteca 30 gr. Debe fijarse la atencion en el preparado de que se ha de usar al interior. Segun Homolle y Quevenne, se escluirán los estractos acuoso y alcohólico por la al- teracion que sufren durante su evaporación, por ser el calor una de las causas que alteran mas las preparacio- nes de digital. La tintura etérea poco satur da propor= cionalmente del principio activo, y que por otra parte varia segun el grade de concentracion del éter, es muy incierta en su efecto. La alcohólica, que como la elérea y el alcoholaturo, ofrece las m.yores garantías de con= servacion cvando el preparador ha tomado todas las pre- cauciones convenientes, pueden alterarse tambien tanto mas si son de procedencia desconocida, El alcoholaturo liene contra sí el no ofrecer proporcion constante entre el agua, alcohol y la planta, por las cantidades desigua= les del agua de vegotacion de esta. Debe darse la pre= ferencia al polvo, si bien presenta las causas de alvera= cion en su conservacion que las tinturas, tiene sobre ellas la ventaja de poderse comprobar su buen estado; así es que merece la de los más de los terapéuticos. La infusion con el mismo es tambien bastante activa, pero es tolerada mas difícilmente por el estómago que el polvo, la tintura y el estracto acuoso preparado por la - evaporación lenta del zumo. Algunas veces despues de haber dado inútilmente la tintura, Homolle y Quevenne han obtenido prontos resultados con el polvo, en la misma enfermedad y en idénticas circunstancias. Dichos autores tienen al polvo preparado con la planta recien recolectada y al inspisamento obtenido por la evapora= cion al sol, como los medicamentos mas constantes y de electo mas seguro entre las demás preparaciones far- macéuticas. : DicITALINA, —Homolle y Quevenne han dispuesto este principio activo para loz usos, en forma de grajeas, confeccionadas con digitalina 500 gr. azúcar blanco 24 kil. 500 gram. para quinientas mil grajeas que se preparan, s. a. Cuda grajea contiene un milíg. de digi- talina y equivalen próximamente á 10 centíg de digilal por suaceión terapéutica. La dósis y uso de esta sustancia, exige cuidado y prudencia. Segun Jos.autores citados 4 milíg. de digi- talina corresponden por suaccion enérgica á 4 centíg. de polvo de digital preparado con el mayor cuidado y tomado solo; es por lo tanto nna energía céntupla sobre.la preparacion usada como la mas activa y cons- tante en sus efectos; de aquí la necesidad de “fijar su dósis con seguridad y fácilmente, siendo por esto por lo que se dió la preferencia á las grajeas, fáciles de contar y de calcular por consiguiente en miligramos de aquella. Reunen además estas una solubilidad comple- ta, ser un medicamento siempre idéntico y fácil de con- servar y en el que el sabor amargo intenso de la digi- talina está perfectamente disimulado. Hé aquí como aconsejan sus inventores deben usarse: se empieza en los adultos por 2 6 3 grajeas por día y se aumenta suce- sivamente hasta 5 6 6; pero sin pasar de estu dósis, con gran circunspeccion y mediando cuando menos tres dias de intérvalo en cada aumento á partir de 6, dele— nerle ó suspender su uso por algunos dias, luego qne el enfermo siente ligera tendencia á las náuseas, pal= pilaciones en el estómago ó sensacion de postracion general algo marcada. Jarabe de digitalina (digitalina disuelta en un poco de alcohol 40 centíg. azúcar 2 kil; contiene 1 milíg. de digitalina por 20 gram. de jarabe), 2 4 5 cuchuradas de café, puro ó en infusión apropiada. Pocion de digitalina; digitalina 5 milíg , agua desti- lada de lechuga 100 gram., jarabe de flor de naranjo 23 gram., para tomar á cucharadas en las 24 horas. Para evitar los aceidentes del uso de la digitalina pura, Dorvault ha propuesto se haga con ella lo que cou el ácico eyanhidrico, diluirla en un cuerpo inerte; el que le ha parecido mas idóneo, ha sido el azúcar de leche pulverizado, siendo las cantidades de una y otro, las indicadas por Homolle y Quevenne para las grajeas. Indica Dorvault se denómine á esta mezcla digitalina medicinal. A EL ESTERIOR. Pomada, digitalina disuelta en al- gunas gotas de alcohol á 22", 5 centíg., manteca balsá- mica 10 gram. La digitalina no puede emplearse por el método en- dérmico, por causar los mismos accidentes locales ge= nerales, que la distinguen en su uso interno, por lo que se ha desistido de esta manera de administrarla, FAMILIA ESCROF ULARIÁCEAS. 55 Es la digital, á mo dudarlo, una de las plantas indigenas mas activas y un gran recurso de la terapéutica moderna como tendremos ocasion de observar. Mas esta actividad la convierte en uno de los venenos mas violentos, cuando se toma en sustancia ó alguno de sus pre- parados á dósis inconsideradas; asi que si se la mastica, poniéndola de este mo» do en contacto de la mucosa bucal, pro- duce. náuseas , determina salivacion abundante, ligera sensacion de acritud y sequedad en la garganta y leve agi- tacion del corazon. Ingerida, produce accion mas ó menos estimulante sobre los órganos de la digestion, en seguida sobre el sistema nervioso, sobre diver- sos órganos escretores, y casi instantá - neamente sobre el sistema sanguíneo; cuyos efectos están subordinados, así como en las demás sustancias activas, á la dósis á que es administrada; cuando aquella es elevada irrita fuertemente la mucosa gastro-intestinal á la manera de los eméticos ó de los emeto-catárti- cos, estupefacientes del sistema nervio- so; ocasiona ataxia, causa náuseas, vó- mitos, cardialgias, vértigos, delirio, alu- cinaciones, debilidad muscular, rareza é intermitencia del pulso, lentitud en la respiracion, síncopes, frio general ó parcial, ceguera, somnolencia, coma profundo, la muerte. Muchas veces se advierte la disminucion, otras el au- mento de la orina; -en ciertos casos de- yecciones albinas, en otros constipacion, en algunos dilatacion de las pupilas, 6 ya su contraccion, Jos mas su estado normal. Cuando el envenenamiento no es se- guido de la muerte, los síntomas per- sisten por muchos dias, principalmente los vómitos, haciéndose el estómago re- fractario á los alimentos, sobre todo á los sólidos. Los mismos efectos tóxicos produce la inyeccion en las venas de una disolucion de su estracto, lo que pruebaqueno dependen simpáticamente de su efecto sobre las vias digestivas, sino mas bien de la idiopática particu- lar propia de la digital. Para combatir el envenenamiento, es preciso escitar el yómito lo mas pronto posible; á veces la misma sustancia tóxi- ca lo produce, y libra así al paciente del resto del veneno ingerido. Son conside- rados como contra-venenos, una disolu- cion de tanino óinfusion de agallas y disolucion de yoduro potásico yodura- do. Considerándola Giacomini como eminentemente hypostenizante, reco- mienda siguiendo á Rasori y Borda, el agua de canela, vino y alcohol, etc. Se deduce de las observaciones, que los escitantes, sobre todo al principio, au- mentan el mal, mientras que los anti- flogísticos y opiados, al contrario, le calman. Secombaten los cólicos con la- vativas emolientes y aun opiadas, siem- pre que no haya nada de congestion ce- rebral, en este caso se emplean rara vez las emisiones sanguíneas, á menos que no se vea una indicacion precisa. Se po- nen en uso las mas de las veces los re- vulsivos, tales como sinapismos, ene- mas irritantes, saladas, purgantes, etc. A dósis menor la digital estimula el estómago, aumenta algunas veces, pero instantáneamente, la accion del cora- zon y se convierte secundariamente en contra-estimulante. Si el estómago está en condiciones normales, la accion se- dante de la digital, aun á dósis eleva- das, es la primitiva, directa y espe- cial. Ensayada en este sentido en sí mismo por Homolle, vió disminuir su pulso bajo la influencia de la digitali- na de 72-644. 50 pulsaciones con irre- gularidad é intermitencia; esta dismi- nucion se prolongó dos dias despues de la esperiencia. Seaminoró la. secrecio n urinaria durante aquella, y aumentó notablemente despues de abandonar el medicamento. ! A dósis terapéuticas, la digital dis- minuye incuestionablemente la fre- cuencia del pulso en un cuarto, un ter- cio 6 á la mitad, activa las funciones del sistema absorbente y aumenta la se- crecion urinaria. Se la ha visto en al- gunos individuos escitar la salivacion y hasta el sudor. Cuando se toma en pe- queñas dósis, el que tiene su estómago irritado, le produce el mismo efecto que cuando se ingiere á altas dósis por el que lo tiene sano; siendo obtenido su efecto directo sobre la circulacion con mas facilidad, cnando el estómago que recibe su accion primitiva está menos irritado, Esto viene á esplicar los diver- 54 ALBUM DE LA FLORA. sos juicios emitidos sobre los efectos de esta planta. Llega á veces á ser in- tolerable aún á dósis refractas, produ- ciendo irritacion, ardor de estómago, pirosis, dispepsia, etc,; en otras ocasio- na escitacion del corazon y vasos san- guineos, á la que sigue un aminora- miento de pulsaciones, que no puede contradecirse; cambios fisiológicos, tan - to mas pronunciados, cuanto que su dó- sis relativa ha sido mas elevada óse ha persistido en su uso, así es que Sanders, cuyas esperiencias son conocidas, ha visto á la digital ocasionar fiebre infla- matoria por la insistencia en aquel, pero como dice este autor, es un caso que hace escepcion. De este hecho y otros que pudiéramos citar, se deduce: primero, que en la administracion de medicamentos activos en general y de la digital en particular, es de impor- tancia variar la dósis y empezar por las mas leves; segundo, que es útil en oca- siones sustituir unos preparados por otros; tercero, que se consigue la dis- minucion de pulsaciones sin escitacion apreciable, principiando su uso por dó- sis muy ligeras que se aumentan pau- latinamente. A estas deduciones deben agregarse las que de sus estudios fisio- lógicos con la digital, dieron á cono- cer en su memoria sobre ella y la di- gitalina Homolle y (Quevenne, que en resúmen son: primera, que no se consigue con esta planta el hábito res- pecto á su efecto sobre la circulacion, lo cual es ventajoso por permanecer su accion sin debilitarse; puede conseguir: se siempre el mismo, por mas que sea continuado su uso, y sin aumentar la dósis. Segunda, que la irritacion causa- da por estos agentes sobre los órganos digestivos, no parecesusceptible de ate- nuarse por aquel. Sinembargo, añaden, este inconveniente, en lo que se refiere á las náuseas, al parecer es menos pro- nunciado con la digitalina que con la digital, circunstancia que parece de- pender de la seguridad en la dosifica- cion y en la carencia de las propieda- des organolépticas repulsivas de la pri- mera. Tercera, pero segun ciertos autores, puede establecerse el hábito respecto á su accion sobre los centros nerviosos (vértigos, aturdimiento, etc., sin duda cuando estos accidentes son ligeros), y se ve ordinariamente desaparecer estos inconvenientes despues de algunos dias de su prescripcion. Sin embargo, segun ellos, es oportuno emplearla con inter- mitencia. A pesar de todo, la manera de obrar la digital como la de otras muchas sus- tancias, ha dejado 4 muchos prácticos en la incertidumbre; así que bastantes médicos alemanes é ingleses, tales como Joerg, Sanders y Hutchinson, admiten en la digital una aceleracion primitiva sobre el centro circulatorio, al que de- primen consecutivamente. Segun Ra- sori, no disminuye solamente la fre- cuencia y fuerza de las pulsaciones, sino que produce además toda clase de irregularidades en la circulacion, á su juicio merece bien ser llamada per- turbador esclusivo del sistema sanguí- neo. La mayoría de los médicos fran- ceses é ingleses la consideran con una accion sedante directa sobre la circula- cion. Bouillaud, dice, que lo que dis- tingue la digital de otras plantas usa- das, es su facultad, en cierto modo especifica, de narcotizar el corazon. La persistencia de su accion despues de suspender su uso, ha sido comprobada por los mas de los prácticos observado- res, tanto Joret como Sanders convienen con esta opinion. Los que admiten la paralizacion di- recta de la circulacion la atribuyen á dos modos de obrar; los unos dicen que disminuye el número de pulsacio- nes, activa el curso de la sangre en los vasos y aminora así la fuerza de im- pulso, como el número de latidos del Corazon... y creen que es un regulador 6 suspensor de la circulacion... Los otros, admitiendo en la digital la misma pro- piedad de disminuir el número de pul- saciones, aseguran que estas son mas fuertes, mas enérgicas, y que en defi- nitiva dan por resultado el hacer circu- lar sangre del enfermo con mas veloci- dad y de un modo mas en armonía con el estado normal; para estos la digital es un regulador y acelerador de la circu- lacion. A los que se sorprendan, dicen Homolle y Quevenne, del desacuerdo sobre el efecto real y último de la digi- tal, ejercido sobre la circulacion, res- FAMILIA ESCROFULARIACEAS. 838 pondemos que la misma incertidumbre existe respecto á infinidad de medica- mentos, empezando por la quina, cuya manera de obrar se ignora completa- mente; se conoce su virtud antiperiódi- ca, así como se sabe que la digital faci- lita la respiracion aneuromática; en cuanto á su accion íntima, diremos que no se conoce de una y otra. Sin embar- go, estos autores, tratando de esclare- cer este punto oscuro, resúmen sus in- vestigaciones y manera de ver en esta cuestion del modo siguiente: 1.* la di- gital es ante todo un modificador de la accion del corazon, un regulador de la circulacion; 2.” que los principales fe- nómenos consecutivos á la admínistra- cion son debidos á la actividad que im- prime á la circulacion, á la regulariza- cion de la marcha del corazon turbada patológicamente; 3.* que la accion se- dante atribuida á este agente terapéu - tico puede aceptarse como signo de la vuelta de los movimientos desordena- dos del centro circulatorio al estado nor- mal; no recomiendan sino con reser- va esta opinion á los fisiologistas y mé- dicos. Witering, primero que publicó en 1775 una monografía de la digital, la señala la disminucion de las pulsacio- nes y diuresis; Cullen la clasifica entre los diuréticos, Lettsom pone en duda su accion sobre los riñones y Alibert niega esta accion por mas que muchos he- chos la confirmen. Guersant pone mu- chas restricciones á los elogios que se han tributado á su uso como diurética; Kluyskens cree que tiene esta propie- dad en la hidropesía y no en el estado de salud, así de otros muchos prácticos, conviniendo algunos en que es indis- pensable la infiltracion para que ejerza su efecto diurético. Merece mencionar- se su accion alterante ó de reaccion in- testinal, que entra en mucho entre sus efectos, óla de otros órganos secretores, como los de la orina, sudor y saliva, que siendo tan estraña, no ha llamado me- nos la atencion de los observadores. Corvisart, Laroche y Brugmans han demostrado ejerce un efecto especial sobre los órganos genitales, que el úl- timo califica de hipostenizante. De todas las propiedades indicadas sólo se utiliza actualmente en terapéu- tica por la que ejerce sobre la circula- cion y la secrecion urinaria, En las afecciones orgánicas 6 no orgáni- cas del centro circulatorio, la digital obra eficazmente, regularizando los latidos tumultuosos y frecuentes del corazon. El alivio que produce en estas dolencias es tan notable, que hace creer en la cu- racion de casos en que los signos mate- riales de lesion orgánica no permiten al médico esperarla. Sin embargo, está in- dicada cuando existe hipertrofia, contrac- ciones enérgicas de los ventrículos con ó sin dilatacion de las cavidades del co- razon y adelgazamiento de sus pare- des, debilidad general, tinte violado de la cara, frio de las estremidades, indi- cios de asfixia, etc. En las palpitaciones resultado de surexcitacion primitiva del sistema nervioso, su efecto sobre el co- razon es menos marcado y hasta casi nulo; debe obrarse sobre la causa pri- mera y no sobre el corazon, que no pa- dece sino simpáticamente ó bajo la in- fluencia de una concentracion esencial - mente vital. Wittfield sienta como con- traindicacion un estado hiperstenizante así como la atonía profunda del corazon. Considerándola útil en la dilatacion sim- ple del mismo, no puede ser empleada por mucho tiempo en la hipertrofia es- céntrica de este órgano; cuando se pre- senta con osificacion de las válvulas, este autor, de acuerdo con otros muchos prácticos, 1 ha visto aliviar la horrible ansiedad de los enfermos. : Para Bouillaud, es la digital de todos los sedantes al que se puede recurrir, el mas eflcaz, el mas directo, el mas espe- cifico, es el verdadero ópio del corazon. Beau, por el contrario, ve en ella un tónico especial del corazon. ó segun sus espresiones la quina del corazon, lo que procura demostrar por el modo de darse cuenta de ciertas afecciones de aquella víscera, que dice viene á sufrir por asis- tolia ó por sístole insuficiente, la cual calma. La digital es uno de los mejores me- dios curativos en las hidropesias esenciales. El Dr. Utrius obtuvo muy buenos efec- tos con ella, en el hidrocéfalo agudo; Ha- milton la tiene como uno de los mas es- celentes remedios en el hidrotorax inci- 36 ALBUM DE LA FLORA: / > piente. Babab, Brandís, Vassal de Vi- llers, Comte y multitud de otros mé- dicos, han demostrado su utilidad en las hidropestas. Portal la aconseja en las colec- ciones serosas, acompañadas de un estado de sensibilidad escesiva del sistema ner- vioso. Es de observar que cuando ha producido una vez su efecto diurético, produce casi siempre este en una misma persona. Segun Blackal, citado por Wittfield, es conveniente en las mfltra- ciones serosas cuando la orina se coagula por el calor, es poco abundante y se en- turbia en el momento de la emision, así que es muy útil en la naasarca con - secutiva á la escarlatina, en la que si- gue á las intermitentes, al reumatismo, á la intemperancia. Pero es ineficaz en las hidropesias enquistadas, en las del cerebro, y raquis, y segun Cazin, es muy con- veniente en la ascitis, 4 menos que no sea esencial y pasiva. No lo parece me- nos en la albuminuria aguda y nefritis al- buminosa. Considerada como un contra-estimu- lante de primer órden, se dispuso en las inflamaciones, en las que Rasori y Tom- masini dicen haber obtenido grande éxito por graves que fuesen, y notable- mente en la pleuresía y pneumonía. Otros prácticos en las mismas dolencias, bien sola ó asociada al óxido blanco de antimonio, segun la empleaba Barbier, han conseguido idéntico resultado, mas advierte Beddoes que exageran sus pro- piedades, que no debe haber profesor bastante loco, que desprecie el recurso casi cierto que ofrece la lacenta en la pleuresía, en favor de la virtud sedante de la digital. Refiriéndonos á Giacomini, Casper y Custanze, han tratado felizmente con la digital el reumatismo agudo y Dawis la consideró como soberano remedio en la carditis. A Cazin le fué muy conve- niente en el primero para precaver por su efecto sobre el corazon, el retro- ceso flegmásico del principio reumático á este órgano. Despues de consignar que Shot y Dierboch la emplearon en la peritonitis puerperal, Thornton y Niema' en la es- carlatina complicada con congestion ce- rebral, por Mac-Lean en algunas erup - ciones graves acompañadas de tos, difi- cultad de respirar y fiebre intensa; por Reil en las calenturas con surescitacioón del sistema: circulatorio; Frank, en las que se presenta eretismo y calor abra- sador; por Haase en: las angioténicas; por varios en las continyas, “y por otros en las- intermitentes, de cuyo uso en multitud de casos Bouillaud dió cuenta en 18144 la Academia de Medicina, demostrando la propiedad antiperiódica que existia en la digital, vamos á ocuparnos de su aplicacion en las hemorragias activas. Entre: estas, ha sido recomendada por gran número: de prácticos, como Drack, etc., en la hemoptisis. Jones, Fer- riar, Voigtel y Richter la han ensal- zado contra toda pérdida de sangre: Estremadamente elogiada ha sido en este concepto la digital, llegando Tho- mas á decir que-ha conseguido ventajas tales, que cree supérfluo otro medio para combatir aquellas. Tanto Warburg como Hecker, Cany y Burns, la han alabado y preconizado en la hemateme- sis y metrorragias, disponiéndola el úl- timo mezclada al alcanfor como remedio escelente para precaver el aborto. Se- gun Clarion, conviene en la epistamis de los afectados de hipertrofia del corazon, y contra la que Tommasini asegura haber conseguido éxito. prodigioso en muchos casos graves. Frank la cree conveniente en las metrorragias con mo- vimiento rápido de las arterias, y aña- de: «desde hace veinte años, empleo la digital en las hemoptisis, así que soy juez competente. » No solo las ¡me- trorragias , sino gran número de he- morragias uterinas se han tratado con ella, y siempre con buen resultado sino exis- tia lesion orgánica que las produjese. Cazin en la hemoptisis acompañadas de tos frecuente, sobre todo en los tísi- cos, la prescribe con ventaja, «asociada al beleño. Citanse casos de hemorragia traumática curados con el uso de esta planta y sus preparados. Y no se limi- tan sus efectos á las dolencias citadas, sino quetambien Wittering, Er-Darwin, Fowler, Beddoes, etc., ete. citan nu- merosos casos de curaciones de tisis con- seguidos con ella; no obstante, téngase en cuenta lo que en otras ocasiones he- mos dicho acerca del diagnóstico de.di- cha enfermedad. Mas si esta considera- FAMILIA ESCROFULARIACEAS . 97 cion no la favorece, es indudable que en el catarro pulmonar crónico, segun ha te- nido ocasion de observar Cazin, pro- duce favorable resultado, particular- mente cuando le acompaña una acele- racion marcada en la circulacion, y en la tisis parece ha conseguido, dicho práctico, contener su marcha rápida y proporcionar á los pacientes algun ali- vio, debiéndose tener en cuenta que es precisa prudencia, pues tratándose de enfermos ya estenuados, los efectos tóxicos se presentan encubiertos, y solo se manifiestan cuando son demasiado intensos. Tambien fué aconsejada en las afec- ciones escrofulosas, habiendo sido Van Helmont el primero que habló de su uso en estas enfermedades. Aconsejaba tomar interiormente la raiz y al este- rior un emplasto confeccionado con ella y gomo-resina amoniaco y bdelio. Boer- haave , Ray y Hulse la recomenda- ron en este sentido, si bien el últi- mo no la cree útil mas que en las húme- das, opinion muy contraria á la de Me- yer, Hufeland y otros, que la creen muy eficaz en las secas. Haller la elogia tam- bien contra dicha dolencia; mas á tan lisongeras opiniones hay que oponer la de Merz y otros que no la han visto dar resultado, asi como Cazin, que la ha empleado muchas veces, sin conseguir ventajas apreciables. Con mas ó menos éxito ha sido usada en algunas neuroses. Su accion sobre el cerebro y sistema nervioso en particu - lar, llamó la atencion de los prácticos para el tratamiento de la epilepsia y en- fermedades mentales. Tanto Wittering, como Kin glake, Schurdianer, Thomas, etc., considerán- dola como sedante 6 perturbadora del sistema nervioso, la han empleado en la epilepsia á dósis moderadas, aumentan- do gradualmente. Scott publicó dos ca- sos de curacion ó alivio de esta dolencia. Pero si ha de producir el efecto que se desea, si ha podido proporcionar la cu- racion ó el alivio, ha sido propinándola á dósis elevadas, de manera que obre reyulsiva y enérgicamente sobre el tubo digestivo, ocasionando sobre el sistema nervioso efecto perturbador muy mar- cado, así pudo conseguir Parkinson Tomo JII. buenos resultados, haciendo uso de una receta popular en Irlanda, en que entra esta en la cantidad de ciento venticinco eramos, asociada áigual de polipodio de encina, cocido todo en suficiente propor- cion de cerveza. El doctor Patricio Shar- key puso en práctica este medicamento perturbador, habiendo alcanzado resul - tados tan admirables, segun los casos que cita, que se hacen dignos de fijar la atencion de los prácticos; porque si bien es cierto que administrada á dósis _tan elevadas como él usaba (tres onzas y media de digital fresca infundida en una libra de cerveza fuerte, para tomar cuatro onzas cada vez de esta infu- sion), exije todo el cuidado del médico, - tiene éste por compensacion el poder triunfar de una enfermedad contra la que fracasan casi siempre los demás medios. Corrigan la disponia á menos dósis, y no obstante alcanzó buen éxito, Recomendábala en la manía Masson- Cox, médico de un hospital de enage- nados, que la usó con tal éxito, que solo consideraba incurables las enagenacio- nes mentales que se resistian á su uso en dósis conveniente. Muchos son los prácticos que han alcanzado buenos re- sultados de su uso en dicha dolencia, siendo los casos mas notables que com- prueban su utilidad en este concepto, los citados por Willian Currie, Fanzago, Foville, Kluyskens, Homolle y Que- venne, etc. Es mas eficaz cuando aque- lla va acompañada de actividad en el corazon, ó reconoce por causa uña acu- mulacion de serosidad sobre los hemis- ferios centrales ú otra escrofuloso-infia- matoria. Se preconiza tambien contra el asma y las dispepsias en general, parece ser útil de una manera indirecta por suac- cion sobre el corazon y el sistema ner- vioso 'eanglionar y sobre los riñones. Fulding y Roberto Thomas la han em- pleado en la coqueluche, contra la que debe obrar de idéntico modo que en los casos anteriores. Dejamos dicho que la digital tióne una accion directa sobre los órganos genitales, y así es que Corvisart pudo observar su eficacia en casos de pérdidas seminales y en las que el doctor Laroche posteriormente (1854) comprobó aque- : 8 38 ALBUM DE LA FLORA. lla. Ienorando Brugmans la propiedad antedicha, le pareció debia existir en ella una accion electiva hipostenizante sobre mencionados órganos, en virtud de la que sería susceptible de combatir su flogosis y congestion y efectivamente el éxito que consiguió en el eretismo ocasionado por cancros, las blenorrágias y poluciones nocturnas vino á confirmar sus sospechas. Cuando la irritacion del estómago se opone á su uso interno, se emplea al exterior en fomentos, cataplasmas, fric- ciones con la tintura ó el polvo ó por el método endérmico; algunas veces se usa al interior y al esterior simultá- neamente, sobre todo cuando se quie- ren obtenerá la vez efectos inmediatos y seguros, como sucede en las hidropesías. Bréra usaba el polvo á la dósis de 60 centís. á un gram. macerados en la sa- liva durante doce horas; lo mas comun es emplear la tintura alcohólica en fric- ciones al abdómen ó parte interna de los muslos. Cazin dispone en las hidro- pesías su jugo diluido en agua ó su in- fusion caliente sobre el abdómen, ha- biendo 'él mismo observado efecto muy pronto con un semi-baño, al que man- dó adicionar un cocimiento de 60 eram.de las hojasen 1 lit. de agua, que repetido diariamente curó á los enfer- mos en menos de quince dias. Este práctico dice haberla empleado en in- yeccion al recto en enfermos acometidos de irritacion gástrica y vómitos; la ab- sorcion es mas pronta por esta via que por la piel, método que prefiere al en- dérmico que exije la repeticion y es mas ó menos doloroso aplicando el medica- mento, como se hace, sobre un vejiga- torio en el que produce comunmente flogosis. Usada de esta manera no exije menos precauciones que cuando se toma al interior, siendo una escepcion á la. regla terapéutica que prescribe se du- pliquen las dósis que se han de inyec- tar. Rademacher, de Berlin, emplea esta planta esteriormente en casos de croup en que es imposible mandarla tomar á enfermos tan pequeños. Usa generalmente una pomada confecciona- da con el estracto y cerato simple, re- cubriendo la parte* correspondiente de la traquearteria, luego el hioides, etc., reiterando estas aplicaciones con fre- cuencia en las veinte y cuatro horas. Si ha de ser creido, con este medio consigue magníficos efectos; lo mas pro- bable es que si los ha conseguido habrá sido en el pseudo-croup. Usase asimismo la digital al esterior, reducidaá pulpa, como madurativa, de- tersiva y resolutiva; para el objeto se _maceran sus hojas en miel ó sauco; prepárase tambien un ungúento con manteca para aplicarle en las ingurgi- taciones linfáticas y escrofulosas, tumo- res blancos é infartos de las mamas. Cazin ha empleado con ventaja como detergente, el digestivo simple mezcla- do con el jugo de esta planta. Bellucci ha propuesto como medio de curar el hidrocele el uso de una pomada hecha con su polvo y manteca, y Chatelain refiere un caso interesante de quiste del ovario curado con la inyeccion de la tintura de digital. Esplicacion de la lámina. Representa el dibujo una espiga de flores; a hoja radical; b corola con los estambres y cáliz. . GÉN. ANTIRRHINUM. L. Cáliz 5-partido. Corola per- sonada con saquillo en la base del tubo, el lábio supe- rior derecho, el inferior patente con el lóbulo medio menor y el paladar áncho, barbado, que cierra la gar- ganta. Anteras de 2 celdas oblongas. Caja casi aovada 6 piriforme, oblícua con la celda superior dehiscente por un solo poro y la inferior por 2, pluridentada ó ,algu- na vez globosa con un solo poro en cada celda y dehis- cente. Semillas oblongo-truncadas sin alas y arruga= das.—Yerbas de Europa austral y de la region mediter- ránea, actualmente introducidas en la India y en Amé- rica boreal, ánuas Ó perennes, ó rara vez sufructicosas, derechas Ó desparramadas, con hojas enterísimas y penninervias, las inferiores opuestas y las superiores alternas y flores por lo comun hermosas, solitarias y apartadas en las axilas de las hojas del tallo, ó racimo-= sas con las hojas florales en forma de bractea. . ARTIRRHINUM MAJUS. L. Antirrhinum valgare. Bauh.—Tourn.— Didid. Angiosp. L. Becerra, —boca de dragon,-—yerba becerra,— coneji- tos. Esp. Herva bezerra. Port. Muflier,—mufle de veau,—gueule de loup ou de lion, —muflier des jar= dins. Franc. Snap-dragon. Ing. Desc. Planta derecha ó ascendente, tortuoso-ramo-= sa en la base; hojas oblongo-lanceoladas ó lineares, lampiñas, enterísimas; racimo multífloro, glanduloso pabescente, flores con pedicelos cortos; segmentos ca= icinos ancho-aovados, obtusos; caja «ovada, muy oblí- cua; semillas trasovadas, apenas angulosas, hoyoso- arrugadas. Fl. Mayo. Comun en muchas partes de Es- FAMILIA ESCROFULARIÁCEAS. paña en los muros viejos y sitios incultos, cultivándose en algunos jardines como planta de adorno. Esta planta que es amarga é inodo- ra es mas útil como adorno de los jardi- nes que como medicinal, por lo poco que en este concepto se ha usado; no porque sea menos activa que otras muchas que fueron utilizadas y se utilizan aún. Sin podernos dar cuenta de su poca estima- cion como medicamento, consignaremos que sus propiedades son poco ónada co- nocidas ó están mal determinadas, que ha sido indicada como emoliente, reso- lutiva y vulneraria al esterior y por al- gunos como diurética, mas todo hace creer debe considerársela estimulante, pudiendo emplearse para resolver cier- tos tumores que necesitan un ligero es- tímulo. Gmelin dice que en Persia estraen de sus semillas un aceite muy semejante al comun, y Vogel, que en algunos paises el vulgo la atribuye el poder de destruir los encantos y maleficios. Algunas otras especies de este género han tenido tambien uso, tales como el A orontium, L. el hispanicum. Chav. y el molle. L. considerándoles con las mismas virtudes que el dibujado. Esplicacion de la lámina. Dibujo de una espiga de flores; a estambres; b pistilo. TRIBU 11[.—Rmnanteas.— BENTH. Estambres 'didinamos; corola irregular; cápsula lo= culicida. Gés. Eubnrasia. L. Cáliz tubuloso Ó acampanado, 4-fido ó rara vez aumentade con un quinto diente pos- terior pequeño. Casco de la corola ancho 2-lobo en el ápice y los lóbulos anchos, patentes ó rarísima vez casi convergentes, el lábio inferior patente, 3-fido en lóbulos obtusos ó escotados y el paladar no plegado. Es- tambres didinamos ocultos Bajo el casco. Celdas de las anteras arrejonadas. Estigma un poco ensanchado, grue- secito obtuso, entero óaumentado con un lóbulo peque- ño en la parte posterior. Caja oblonga, comprimida. Se- millas numerosas, colgantes, oblongus y con surcos longitudinales. —Yerbas de las regiones templadas ex- tratropicales de todo el globo, mas abundantes en el hemisferio austral, con hojas opuestas, rara vez aller- nas dentadas ó hendidas, las florales comunmente mas anchas y flores sentadas, casi solitarias y un poco espi- gadas en el ápice de los ramos. EUPHRASIA OFFICINALIS. .L. Euphrasia officinarum. C. Bauh. — Tourn. — Euphrasia vulgaris. Park. —- Didin. Angiosp. L. 59 Eufrasia oficinal. Esp.-Euphrazia. Port. Euphraise officinale. Franc. Augentrost. Al. Common eye-bright. Ing. Orientrest, Dan. Oogentroost. Hol. Agentrast. Su. Desc. Planta pubescente, alguna vez casi lampiña, con hojas aovadas, oblongas Ó lanceoladas, rara vez re- dondeadas ó lineares, las de mas abajo festonadas, las florales de mas arriba agudas y á veces cerdoso-aserra- das; lóbulos calicinos poco desiguales, los del lábio in= ferior de la corola profundamente escotados; caja oblon- ga, obtusa. Fl. Junio, Julio. Esta linda planta, cuyo nombre significa la alegría, el placer, crece en el mus- go, en las praderas y al borde de los arroyuelos de va= rias partes de España, como en el llano de Vich (Colm.), San Fuan, Camprodon, Castilla, Córdoba, Estremadura, en el Paular y sierra de Guadarrama, La enfrasia es casi inodora y tiene saboralgo amargo y astringente, astrin- gencia debida a una pequeñísima can- tidad de tanino que debe contener, pues- to que ennegrece la disolucion desulfato ferroso. Esta planta ha sido ensalzada contra todos los males de ojos hasta el punto de haberla dado en Inglaterra el nombre vulgar con que se la conoce, que significa luz del ojo. En virtud del tanino que al parecer contiene, puede haber sido útil su cocimiento en las oftalmías “crónicas y algunas leves con relajacion ó atonía, pero es necesaria toda la cre- dulidad de Mathiolo para creerla capaz de curar la catarata, epifora, oscuridad de la vista, ceguera, etc., con todas las de- más dolencias del aparato ocular, y has- ta tal punto se sostuvieron estas virtu- des, que hombres, célebres como Hilden, Lanzoni, Camerario, Hoffmann, Ray y J. Franck se dejaron llevar por aquella opinion que alcanzó esta planta, bella en verdad, pero casi desprovista de pro- piedades. Cuando grandes nombres acre- ditan el error, dice Cazin, este marcha á través de los siglos y viene á ocupar su asiento al lado de la ciencia.» Aún sin embargo, prácticos distinguidos pres- criben como precioso antioftálmico su agua destilada. ¿Mas de dónde nació su reputacion? La mancha amarilla y muy visible que se observa en el centro de sus flores, dice Chaumeton, se la ha creido con la forma del ojo, y en aquella época en que el absurdo sistema del pa- recído estaba en vigor, se dedujo de esto que la eufrasia debia ser un remedio infalible contra los males de la vista. Tambien fué elogiada en enfermeda- des muy diferentes, tales como la cefa- lea, vértigo, ictericia, pérdida de la me- moria, etc. 60 Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la planta, de las dimensiones que MoRartmante alcanza; a cáliz, b corola; ce estambres; d fruto; todas estas partes muy aumentadas; e semilla. ; TRIBU 1V.—venonicéas. BENTH. Dos estambres; corola enrodada un poco irregular, capsula loculicida; semillas poco numerosas. Gén. Veronica. Cáliz con 4 divisiones profundas un poco desiguales. Corola con el tubo unas veces muy cor- to y otras mas largo que el ia el limbo 4-ráara vez 8-lido, patente, con las lacinias laterales ó la inferior de ellas mas estrecha 1 la posterior mayor. Estam- bres 2, insertos junto á la base de la lacinia posterior de la corola, divergentes con anteras de 2 celdillas con= fluentes en al ápice. Ovario 2-locular, con las placen- tas insertas en las 2 caras del tabique y con pocos hue- vecillos; estilo sencillo y estigma indiviso, muy poco engrosado. Caja aovada ó acorazonada al revés, 2-locu= lar; unas veces loculicido-2-valye con las valvas que Jlevan los tabiques placentíferos, enteras ó al fin 2-fidas 6 2-partidas y otras veces pati con las valvas pa- ralelas al tabique placentífero, al fin libre. Semillas en corto número aovadas ó redondeadas; prendidas por su cara interna plana Óó cóncava, mas ó menos convexas or el dorso , lisas 'Ó arrugadas.—Yerbas, matas Ó ar- ustos de Jas regiones templadas y frias de ambos he- misferios, con hojas opuestas Ó verticiladas, menos frecuentemente alternas, comunmente dentadas ó hen didas. é inflorescencia axilar racimosa ó espigada con las flores por lo comun azules Ó blances. VERÓNICA BECCABUNGA. L. Anagallis aquatica major folio subrotundo. Bauh. —Tourn. — Berula seu anagallis aquatica. Tab.—Beccabunga off.—Diand. Monog. L. Becabunga. Esp. Beccabunga. Port. Beccabunga, —uéronique aquatique,—véronique cressonnée. Franc. Brook-lime. Ing. Bachbungen, —wasserbungen. Al. Lemmike,—bekbung. Dan. Becabunga. It. Bekebom. Hol. Paleeznik, Pol. Baekabunga. Su. Desc. Planta lampiña Ó rara vez algo pubescente, acostada, con hojas pecioladas, ovales-elipticas ú oblon= gas, obtusas , festonado-aserradas, uN poco crasas, re- dondeadas en la base; coja casi redonda, hinchada, li- geramente escotada; flores en racimos laterales con la corola azul 6 encarnada. Fl. Junio, Agosto. Se encuen= tra en sitios encharcados, manantiales y aguas corrien= tes de casi toda España. Partes usadas. La yerba. Recoleccion. Debe recolectarse la que crece al borde de los arroyos y que está espuesta al sol. La que está sumergida toda ella en agua y á la sombra , es menos activa. Se emplea siempre fresca. Propiedades y nociones quimicas. Si tomamos esta planta en su primera edad, cuando empiezan á brotar sus primeros retoños ó hácia el fia del estío ó durante la fructificacion, es solo acuosa ó astrigente y apenas sápida; pero cuando está bien desarrollada y próxima á florecer; goza entonces de un sabor ligera- mente acerbo y amargo, que es despues ácre y picante como el de los berros, con los que tiene grande analogía así como con las otras crucíferas. Parece conte- ner un principio volátil, sulfato de cal y albúmina ve- getal. Merece llamar la atencion, el que perteneciendo la becabunga á una familia tan distante por su organi- zacion de las crucíferas, sin embargo elabora en su or= ALBUM DE LA FLORA. ganismo principios idénticos á los de aquellas; mu- chas consideraciones se desprenden de esta semejanza pero á las esperiencias terapéuticas á que ha sido some- tida, era indispensable unir un análisis iumediato y el elemental de sus principios, para sentarlas con seguri- dad y acierto. ¿Existe como en aquellas el sulfo-cyanuro potásico que tanto las caracteriza? PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Infusion, 10 4 400 gram. por kil. de agua. Agua destilada (partes iguales de yerba y agua), 50 4109 gram. en poción. Jarabe (1 de zumo depurado por 2 de azúcar), 30 4 60 gram. en n Zumo, 50 4 100 gram. Estracto, 2 á 6 gr. en pocion 6 píldoras. Conserva (1 de yerba por 2 de azúcar), 5 4 30 gram. La becabunga entra en algunas fórmulas de vino y jarabe antiescorbúticos. Esta planta, tan abundante entre nosotros, cuando fresca es escitante, an- tiescorbútica y diurética. Por lo ge- neral se emplea el jugo que se mezcla al de otras como el de berros, coclea- ria, fumaria, taraxacon, etc. En esto como en todo tiene su influjo la moda, hubo un tiempo en que los jugos se em- pleaban para todo, hoy están abando- nados; mas á juicio de Roques, pronto les llegará su época, pues que segun él cada veinticinco años vienen á reprodu- cirse los medios, constituyendo sistemas mas ó menos variados, pero que nada ofrecen de nuevo. Si dijera que habría- mos de concluir porque cada práctico tuviera el suyo, hubiera sido mas cierta su opinion; como sabemos y se deduce de las discusiones académicas, no existe mas que anarquía y mucho de teorías especulativas en el estricto sentido de esta palabra. Pero dejando esto á un lado, volvamos á nuestro vegetal. Sus propiedades han tenido entusiastas enco- miadores y han sido tambien muy des- preciadas. Forestus, Boerhaave, Simon Pauli y Vogel han celebrado sus virtu- des. Murray las pone en duda y algu- nos terapéuticos modernos la niegan un lugar entre los medicamentos. Guersent ha restablecido su reputacion vacilante; la considera como un antiescorbútico suave, preferible á los estimulantes mas activos, cuando puede temerse que pro- duzcan demasiado calor ó irritacion, en cuyo caso se adiciona su zumo al de las cruciferas para moderarles. «Debido á sus propiedades escitantes y ligeramen- FAMILIA ESCROFULARIÁCEAS. 61 te tónicas, dice el autor que acabamos de citar, el que convenga en ciertas afecciones dartrosas y escorbúticas; ha parecido tambien muy útil en la tísis pulmonar y en las ingurgitaciones ató- nicas de las visceras abdominales que siguen á la gota irregular. » Administrase su jugo con leche ó sue- ro, y Cazin la manda comer en ensalada y con ventaja, en la caquexia paludiana y el escorbuto, habiendo quedado satis- fecho de su uso en el mal de piedra. Esteriormente se usa como los berros, siendo estimulante, resolutiva y deter- siva. Forestus curó una enorme úlcera escorbútica, con la aplicacion de com- presas empapadas en cerveza en la que se habia cocido la becabunga. Simon Pauli asegura que empleada en cata- plasma, calma el dolor de los'hemorrói- des, y llega á curar las ingurgitaciones hemorroidales crónicas. Los aldeanos la emplean en algunos puntos contra los panadizos. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene las dimensiones que alcanza por lo comun; a cáliz; b corola; e fruto. VERONICA OFFICINALIS. L. Veronica mas supina el vulgatissima. C. Bauh. —Tourn.— Veronica vulgatior folio rotundiore. J. Baub.— Veronica vera et ma- jor. Ger.—Veronica mas vulgaris supina. Park.—Diand. Monog. L. Verónica oficinal 6 macho, —té de Europa ,—yerba de los ladrones. Esp. Veronica de Allemanha,—veroni- ca das boticas. Port. Véronique,—véronique officinale, —uérorique male,—thé d'Europe, Franc. Speedwell. Ing. Chrenpreiss. Al. Erepriis. Dan. Verónica. It. Eerenprys. Hol. Przetaeznik. Pol. Ernpris. Su. Desc. Planta toda pubescente con tallo echado y que arraiga en la base; hojas con peciolos cortos ó casi sentadas, trasovado-elípticas ú oblongas, obtusas, aser- radas, casi todas estrechadas en la base; racimos late- rales densos, con infinitas flores y pedícelos mas cor- tos que el cáliz; caja trasovada-3-angular y pubescen= te, entera Ó escotada anchamente; corola azul ó rara vez encarnada. Fl, Mayo. Junio. En varios. montes are= nosos, en los ribazos áridos, etc., de varias partes de España. Partes usadas. Toda la planta y principalmente las hojas y sumidades floridas. Recoleccion. Se verifica durante la floracion y aún algo despues; por lo comun se recolecta entera con la raíz, si se qniere usar esta última. No pierde por la desecacion, mas deben desecharse las hojas rojas Ó en- negrecidas. ; Propiedades y nociones químicas. Esta planta es inodora, de sabor amargo algo cálido y estíptico. Su agua destilada es débilmente aromática. Parece contie- ne estractivo y tanino, pero éste en pequeña cantidad. Sin embargo, segun Roques, su infusion, que es ama- rilla 6 rojiza, se ennegrece por el sulfato ferroso. Tanto el agua como el alcohol, se cargan igualmente de sus principios activos, siendo su estracto alcohólico mas amargo que el acuoso; observacion debida á Cartheu- ser y qu hace sospechar una propiedad tónica de que la medicina puede sacar algun partido. Esta planta es ligeramente tónica y escitante, y ha sido empleada en los.ca- tarros pulmonares crónicos, dispepsias, flatuosidades, etc., y segun se asegura, provoca la secrecion de la orina y facili- ta la espectoracion. La verónica, á quien Federico Hoff- mann atribuyó las propiedades del té, gozó en este concepto en Alemania de alenna boga, de aquí el nombre de té de Europa que se la dió, mas si pudo li- songear el gusto de los alemanes en este concepto, no. ha sucedido lo mismo res- pecto al delos demás europeos, y hacon- cluido por ser olvidada en este sentido, por mas que Roques propusiera una mezcla, ya mas grata, con la melisa y bien granada, como útil en sustitucion de'aquel, si no en las soires, á la cabecera del enfermo. La verónica es del número de plantas á las que se les atribuyeron multitud de virtudes contradictorias, el mismo Hoffmann la recomendaba en la tísis que asegura haber curado con su uso, cocida en leche, y seguido con cons- tancia durante bastante tiempo, asi tambien el catarro pulmonar crónico, bron- quitis y asma húmedo. Frankc, á quien se le atribuye tan mal gusto y falta de juicio como prodigiosa erudicion, decia que era bastante para llenar todas las indicaciones y curar todas las enferme- dades...! Craton, Erasto, Gesnero y Els- ner prescribian su cocimiento en las afecciones calculosas; pero Murray sos- pechaba que su astringencia tendia mas á concrecionar los cálculos que á disol- verlos. Ha sido elogiado dicho cocimien- to en bocanadas ó enemas contra el có- lico nefrítico, en esta última forma en la diarrea y disenteria, y como astringente en las hemorrágias y sudorífico en las Ca- lenturas intermitentes contra las que goza de cierta popularidad en alguna de nuestras provincias con el nombre de yerba de las cuartanas. Otros la han con- siderado útil en las dispepsias, en enfer- medades de la piel, escorbuto y hasta para combatir la esterilidad de las mujeres. 62 ALBUM DE LA FLORA. Esteriormente se ha empleado su co- cimiento ó agua destilada contra la sar- na, prurigo, úlceras de las pantorillas y hasta contra el cáncer. Asegurando Fuch- sio, Cesalpino y Liébant que un rey de Francia fué curado de la lepra mediante fomentos preparados con ella. No es me- nos necesario, dice el juicioso Haller, el desconfiar de los panegiristas de los medicamentos que el de los héroes, siendo ciertisimo que los elogios pom- posos que se han prodigado á plantas inertes, cuyas virtudes se han exagera- do, han contribuido no poco á desacre- ditar la terapéutica vegetal, dice Cazin, y añade, si se hubiesen limitado á ra- zonamientos fundados en la observacion rigorosa de los hechos, no existiria la escasez de medios que hay en determi- nadas comarcas, ni nos hubiera obli- gado á pagar caro los recursos exóli- cos, ni acontecido esto sino para re- ducido número de sustancias. Este práctico emplea con frecuencia la veró- nica como tónico leve en la convalecen- cia de las calenturas mucosas y en todos los casos que es necesario llegar gra- dualmente á estimulantes mas enérgi- cos, habiéndole parecido que su infusion concentrada favorece la espectoracion en las bronquitis y asma. La Verónica chamcedrys L. V. teucrium, V. spicata. L. gozan de las propieda- des de esta, siendo muy afines. Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la plenta, de tamaño natural; a caliz; bcorola; c fruto; d semilla. TRIBU V.—GracioLeas.—BENTH. Dos estambres; corola tubulosa irregular; cápsula loculicida, placentas que son libres al fin; semillas nu- merosas, E Géx. GraTioLa L. Cáliz 5-partido en lóbulos un poco desiguales y estrechos, Labio superior de la corola entero ó ligeramente 2-fido, el inferior 3-fido con el , paladar no prominente. Los dos estambres posteriores fértiles no salientes, con las celdillas de las anteras dis - tintas, paralelas, los 2 anteriores estériles, filiformes 6 nulos. Estilo doblado en el ápice que se ensancha, ó 2- lamelar. Caja 4-valve con las márgenes de los carpe- * los reentrantes formando la columna «placentífera. Se- millas numerosas y pequeñas. —Yerbas perennes de Eu- ropa central, América boreal y Nueva Holanda extratro- pical, con hojas opuestas, festonadas ó dentadas, y pe- dúnculos axilares, 1-floros opuestos ó alternos. GRATIiOLA OFFICINALIS. L. Gratiola centauroides. C. Bauh.—Digi- talis minima, gratiola dicta. Mor.—Tourn. Gratiola seu 'digitalis minima off. Diad.— Monog. L. Graciola,—yerba del pobre. Esp. Graciosa. Port. Gratiole, —gratiole officinale,—grace de Dieu.—peti- te digitale , —herbe 4 pauvre homme , —centauroide, —sené des prés. Franc. Officinal hedge hyssop Ing. Gnadenkraut, —gottesgnadenkraut, — Wildaurin. NE Nemme. Ar. Gudsnaudeurt. Dan. Genadakruid. Hol. Graziola,—staneo cavallo. Mt. Konjtrud. Pol. Ticharo dotschaja trawa. Rus. Jordgalla Su. Desc. Planta muy lampiña, con tallo derecho tetrá- gono en la parte superior; hojas lanceoladas, enterísi- mas aserraditas, medio abrazadoras, casi 3-nervias; pedúnculos mas cortos que las hojas; lábio superior de la corola remellado ó escotado; filamentos estériles alargados. Fl. Julio y Setiembre. En parajes húmedos de los Pirineos. Partes usadas. La planta, y la raiz. Recoleccion. Si es posible poco antes de la floracion; por la desecacion pierde muy poco de sus propiedades, prefiriéndose usarla seca por ser algo mas débil en su accion. Propiedades y nociones químicas. La graciola ino- dora, tiene sin embargo sabor amargo, nauseoso, desagradable. Del análisis de Vauquelin resulta conte= ner, 4.2 materia resinóidea estremadamente amarga; 2. goma coloreada de pardo; 3.2 materia animal; 4.* ácido vegetal; 5.2 malato de cal; 6.2 malato de sosa; 7.* sal vegetal 4 base de potasa; 8.* fosfuto le cal; 9.* hierro fusfatado ; 40.9 sílice; 44.2 oxalato de cal; 12.% leñoso. A la materia resinóidea que es un emeto-catár- tico violento y el principio activo de esta planta, pro- uso Alibert se le llamese Graciolina.—Marchand de ecamp, ha encontrado en la misma una materia ncu- tra que denominó Graciolino. Valtz; dice haber aislado de ella ocho sustancias particulares de las que solo cuatro han recibido nombre particular á saber: gracio- lina, graciosolina, graciolacrina. y ácido graciólico. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL IvTERIiOR. Cocimiento ó infusion, de 4 á 12 gram , por 120 gram. de agua ó de vino, para tomar á cucharadas. Polvo, de 50 cent. á 2 gram. en píldoras, po- cion, etc. , Estracto (1 de planta fresca por 4 de agua, por de- coccion). de 10 centíg. á 1 gram. Vino (1 por 30 de vino),*de 50 á 100 gram. : Tintura (1 de planta seca por ocho de alcohol á 22*), de 50 centíg. á 2 gram. sola ó en pocion. A ELESTERIOR. En enemas, 2 4 4 gram. como ver= mífugo; 104 15 gram. como purgante. : Es creencia general que la graciola constituye la base del agua de Meunier contra las hidropesias. Esta especie vegetal es muy activa, pudiendo llegar á producir. envene- namiento del mismo modo que los drás- ticos; pero á dósis moderada es un eme- to-catártico demasiado en olvido actual- mente. Es útil en ciertas hidropesías no acompañadas de flegmasía, en la hidro- pesia, mania, anafrodisia, reumatismo cró- nico, gota, ciertas afecciones verminosas, ténia, etc. A dósis refracta puede utili- zarse como alterante en muchas enfer- medades de la piel. Coste y Wilmet se esplican así ha- blando de esta planta; «Siete veces nos FAMILIA ESCROFULARIACEAS. 65 hemos valido de ella para purgar ede- máticos, y su efecto hidragogo se ha producido sin irritacion y sin fatiga. La hemos administrado en infusion acuosa á doce personas de diferente edad, sexo y constitucion, atacadas de saburra pituitaria, fiebreerrática, hidropesta y lumbricóides; habiéndonos correspondido la adicion de un gramo hasta cuatro de su raiz, á el infuso, para los hidrópicos; pero nos hemos abstenido de prescribir la raiz en polvo, en razon á la ansie- dad y malestar que produce á los en- fermos por las náuseas que ocasiona. » Cazin prescribe dicho polvo á igual dósis que la ipecacuana, como vomitivo, mas ha observado que su efecto es in- constante, porque en ocasiones purga enérgicamente sin hacer vomitar, ob- servacion que ya habia sido hecha por Wauters. En el concepto de emético te- nemos el ásaro que es preferible, no estando la graciola desprovista de peli- gro en casos de irritacion gastro-intes- tinal, diarrea y disentería, á pesar de la opinion de Boulduc que la considera mas eficaz que la ipecacuana al princi- pio de esta última enfermedad y con la que no tiene semejanza, pues mientras esta obra directamente sobre el estóma- go como vomitivo, la graciola purgan- te violento, lo. verifica. sobre todo el tubo digestivo. Pero se la admite como el mejor purgante para sustituir con sus hojas á la dósis de 8 gram. infun- dida en 100 de agua, con la adicion .de una onza de jarabe de ramno, á la jalapa y hojas de sen; estimándola mucho Wendt en polvo para purgar los escrofulosos. Siguiendo á Bergius, Cazin emplea en las intermitentes de otoño seguidas de caquexia, la mezcla de 50 centíg. de graciola en polvo con 25 centíg. de gen- ciana. Pasados algunos dias de su uso, prescribe la-corteza de sauce sola ó aso- ciada á los ajenjos y raiz de angélica, en vino blanco ó cerveza, habiendo con- seguido, dice, por medios tan sencillos, dominar la fiebre, con plantas indíge- nas, obteniendo resultados tan satisfac- torios,.como con las sustancias exóticas de mas elevado precio. En la enfermedad que mas recomen- dada ha sido esta planta, es la hidropesia exenta de flegmasía y acompañada de flacided y atonía general. Heurnius Ettmuller, Hartmann y Wilmet la acon- sejaron en esta dolencia cuando era pa- siva, en cuyo caso no obra sino como los drásticos, brionia, goma-guta, elate- rio, etc. Cazin la usa en esta dolencia cuando se manifiesta sin flegmasía; pero recomienda mucha circunspeccion, no ignorando esta propiedad de la graciola muchos curanderos, que la han sabido emplear con éxito. Los médicos del siglo XVI y XVII la empleaban como hidragoga correspon - diéndoles bastante bien, siendo uno de entre ellos Joel, que la formulaba así: Graciola pulverizada 8 gr., canela y anís aa 1,20 gr., azúcar ó polvo de regaliz 15 gr. para tomar por la mañana en vi- no. Vino: graciola 15.gr., soldanela 4 gr. Hágase hervir en 200 gr. de vino hasta reducirlo á la mitad, cuélese y filtrese. Peyrilhe, que la calificaba de herdica, la aconsejaba en suero para impedir las náuseas y vómitos; Boulduc la prescri- bia en leche, de la que daba un vaso por dia en la ascitis ó contra los ascaróides, administrándola Cazin de este modo con éxito como purgante y vermífuga. Este práctico añade que el estracto asociado á un polvo aromálico es la mejor forma de administrarla, y con la ruda y tana- ceto le ha correspondido completamente como antihelmintico. Sin concederla una accion específica, y solo sí como derivativa cual los demás purgantes, es útil en las afecciones ce- rebrales no febriles, tales como apoplegía, mania, contra la gota, reumatismo, flujos blenorrágicos y leucorréicos, orquitis, etc. Muhebeck la ensalza en el delirium tre- mens, prefiriéndola al ópio. Habiendo observado Wolff, médico distinguido de Varsovia, los buenos efectos del agua medicinal de Hudson, y sospechando contuviera graciola, dis- puso una maceracion de esta en vino, habiendo conseguido buenos resultados. “Seudamore obtuvo tambien ventajas de su uso contra esta dolencia. Como alterante se la cree útil en los tumores frios de las vísceras, caquexia, dartro- ses crónicos, sífilis, etc. Empleándose en esta última el estracto á la dósis de 64 ALBUM DE 10 centíg. hasta producir evacuaciones. Si hemos de creer á Kostrevski, es con- veniente en las úlceras venéreas, neuro- ses, caries, infartos crónicos de los tes- tículos y dolores osteócopos. | Prescríbese esta planta en lavativas, para combatir la constipacion pertinaz del intestino, destruir los ascaroides ver- miculares, para conseguir revulsion en las afecciones cerebrales soporosas , delirium tremens, etc., teniendo cuando se admi- nistra por esta via una accion especial sobre los órganos de la generacion, ha- biendo llegado á producir en las muje- res una especie de ninfomanía. Bouvier ha dado cuenta de observaciones que comprueban esta accion tan singular, efecto que no deberá echar en olvido el práctico. Stoll. y despues de él Swediaur, em- pleábanla en fórmula especial contra los dartroses y la sífilis; mas como quiera que en esta entraba el sublimado corro- sivo, por tanto nada puede decirnos en favor de la graciola que formaba parte de ella, siendo un medicamento tan ac- tivo y de efectos notables en estas do- lencias el cloruro mercúrico. Otro tanto puede decirse de su uso en la sarna, em- pleáda por Delavigne. Se ha elogiado su aplicacion esterior contra la gota y reumatismo crónico, y Mat- thiolo y Cesalpino llegaron á creer que las hojas curaban con prontitud las lla- gas sobre que se aplicaban, esto se con- cibe bien lo creyeran estos prácticos, pero no así el que asintiera á tal opinion Murray, despues de los progresos de la cirujía. : Concluiremos con Cazin diciendo que la graciola está completamente olvida- da hoy hasta tal punto que Trousseau y Pidoux no la mencionan, y sin embargo dedican largos artículos á la guta-gam- ba, escamonea, crotontiglio, sustancias muy enérgicas, en mayor grado que esta planta indígena, y cuyo uso no exige menos precauciones. Sométase á la esperimentacion clínica y bien pronto' adquirirá el lugar que tan injustamente ha perdido en la materia médica. Em- pleada con «prudencia, dice el Dr. Mi- chéa, puede prestar grandes servicios, especialmente en la medicina rural. LA FLORA. Esplicacion de la lámina. De esta planta, que cre- ce á la altura de 0,133, representa la lámina un ramo; a cáliz; b corola abierta á través; c fruto; d el mismo cortado trasversalmente; e semilla. FAM. VERBENÁCEAS. JUSS. - Yerbas 6 mas comunmente arbustos, arbolillos y aun grandes árboles, casi todos exóticos y corto núme- ro indígenos, de hojas opuestas verticiladás sin estípu- las, muy rara vez alternas, sencillas Ó compuestas de inflorescencia muy variada. —Cáliz tubuloso persistente Aa pr Corola gamopétala, tubulosa, con limbo esigual 6 irregular, alguna vez bilabiada. Estambres didynamos ó dos solos fértiles, anteras 2-loculares, con dehiscencia longitudinal. Ovario libre, sentado sobre un disco hypogino muy delgado, 4-locular, con cel- das 1-ovuladas sy óvulos ascendentes ó erguidos; estilo simple terminado por el estigma en cabezuela, alguna vez. bilobado. Fruto drupáceo, generalmente cuadri= partible. Semillas erguidas, exalbuminosas, embrion recto, radícula homótropa. Propiedades, Apenas gozan de virtudes medicina= les, no obstante, existen algunas aromáticas ó fétidas, y unas cuantas amargas, y mas ó menos astringentes. Comprende, sobre 38 géneros y 663 especies que Endl. distribuye en tres tribus á saber: Lippicas, Lantáneas, Egifileas. TRIBU 1.—Lippigas. ENDL. Fruto drupáceo, partible en la madurez. GÉN. VerBENA. L. Cáliz tubuloso 5-dentado, Corola tubulosa con el limbo bilabiado y el superior bilo-= bulado. el inferior 3-lobulado. Estambres 4-inclusos, rara vez dos abortados. Estilo terminado por un estig= ma simple. Fruto seco recubierto por el cáliz que se separa en la madurez en cuatro cocas monospermas é indebiscentes.—Yerbas ó matas extendidas por las re= giones mas calientes Ó templadas de todo el globo, abundantes principalmente en América meridional, con liojas opuestas, rígidas, de ordinario aserradas 6 hen- didas, y espigas axilares ó terrainales, solitarias, aglo- meradas ó apanojadas con las flores sentadas, bractea= das y de varios colores. VERBENA OFFICINALIS, L. Verbena communis, flore ceruleo. C. Bauh. Tourn.— Herba sacra. Anguill.— Verbena mas seu recta el vulgaris. Park.—Verbena communis. Ger.— Verbena off. Diand. Mo- nog. L. Verbena. Esp. Urgebao,—verbena. Porl. Verveine,— verveine commune,— herbe sacrée. Franc. Verbain. Ing. Kisehart,—eisenkraut. Al. Mapien-tsao. Chin. Je= nur. Dan. Verbena. It. Yzerhat. Hol. Zeleznik. Pol. Schelesnik. Rus. Jarneert. Su. e Desc. Planta de tallo derecho; tetrágono, estriado, apanojado en la parte superior, casi lampiño y con án=- gulos un poco escabrosos; hojas oblongo-lanceoladas, oblongas ó lanceoladas, adelgazadas en forma de cuña por la base, sentadas, casi 2-pinatifidas ó 3-fidas, grue- samente hendido-dentadas, lustrosas por la cara supe= rior, lampiñas Ó un poco ásperas principalmente en la inferior; espigas terminales y axilares apanojadas, alar- FAMILIA VERBENÁCEAS. 638 a estrigoso-pubescentes; bracteas aovadas, aguza= as, casi doble mas cortas que el cáliz, que es arrejo= nado-dentado. Fl. Junio, Setiembre. Comun en España, en las lindes de los caminos y sitios incultos. Partes usadas. Las hojas y sumidades. Rocoleccion. S=revolecta antes de la floracion y eli- gen los tallos bien cubiertos de hojas, y se desecan de manera que conserven su color verde. Propiedades y nociones químicas. Esta planta no tiene aroma equno y sí un amargor débil. Ninguna in- vestigacion química se ha hecho acerca de su composi- cion; parece contener algo de tanino y un principio amargo. Se deriva el nombre genérico de esta planta de los latinos herba veneris que se refieren á la propiedad que la atribuian en la antigiiedad de reanimar las pasio- nes amorosas próximas á estinguirse, estrechar los lazos de la amistad, etc. Pocos son los vegetales que como este hayan sido tanto, objeto de credulidad y supersticion entre los antiguos. Em- pleada en otros tiempos en el arte mis- terioso de los encantos y sortilegios, en- tre los Griegos y Romanos, la concedian grandes honores, sirviéndose de ella para las aspersiones con el agua lus- tral, purificar los altares de Júpiter y coronar las estátuas de Venus, denomi- nándola yerba sagrada. Los Druidas la reverenciaban y se servian de ella para predecir el porvenir. Era llevada en al- gunas épocas por los heraldos como se- ñal de paz, títulos los mas idóneos para acreditar el engaño y propagar el error. Asi que fué por largo tiempo conside- rada como la yerba de todos los males, y antiespasmódica, diaforética, resoluti- va, astringente, vulneraria, etc., y efi- caz para la curacion de las calenturas intermitentes, hidropesia, ictericia, la piedra, clorosis, cólicos, males de garganta, por algu- nos de los vapores, úlceras, oftalmias, pleu- resía y cefalalgia. Ella aumentaba la leche de las nodrizas y precavia el aborto. Tan- to Wadel como Riedelin, Tournefort, Boerhaave, Línneo, Haller y Chomel se ocuparon de su propiedad febrífuga y el doctor Mottet, dice que es un remedio popular en Limoges y sus alrededores contra las intermitentes, y que su co- cimiento en bebida ó enemas le ha cor- respondido en las de otoño. Pero nin- gun hecho cita en comprobacion de este aserto el autor, segun era de nece- sidad para juzgar con acierto y no creer se ha dejado arrastrar de dichos mas ó menos creibles. Tomo Il. A el esterior ha sido empleada la ver- bena en la pleurodinia, reumatismo, dolores nerviosos, ete.; pero mas especialmente contra la pleurodinia y cefalalgia. Fores- tus, Plater, Dehaen, Vicat y otros mé- dicos, la aplicaban sobre la cabeza en las cefalalgias rebeldes; Itard se valia de ella en la neuralgia de los oidos, en ca- taplasma preparada con leche y harina de linaza; Dubois, de Tournai, se en- contraba satisfecho de su uso, en cuatro casos de dolores reumálicos ó neuralgias de la cabeza, y aplicándola en cataplasma, que confeccionaba con dicha planta con- tundida, cocida en vinagre. En este caso, ¿no podrá atribuirse al vehículo, por la escitaeion que produce, el resul- tado obtenido? Sea como quiera, debe ensayarse este tópico, dice Cazin, pues- to que proporciona alivio. En algunas comarcas inspira gran confianza entre el vulgo contra las punzadas del costado; tiendo su zumo rojizo el lienzo, se ha tomado esta coloracion por la de la san- gre estraida por la accion del medica- mento y considerada como señal de éxito. Parece ser que antiguamente, se- eun Lieutaud, existia en las oficinas de. Farmacia una agua destilada de verbe- na que se elogiaba mucho para curar las fluxiones, inflamaciones y úlceras del ojo, cuya reputacion habia decaido por com- pleto en su tiempo. Hoy que la cre-. dulidad, las preocupaciones y la supers- ticion han desaparecido, por mas que la planta no haya degenerado, se la nie- gran las maravillosas virtudes que se la atribuyeron, y solo es tenida como un simple emoliente sin que sea usado. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene tamaño natural; a raiz y hoja radical; b corola; c cáliz; d fruto; e corola abierta; f estigma; gy estambres; h for- macion del fruto; ¿anlera. TRIBU 11. —Lantaneas. ENDL. Fruto drupáceo indehiscente. Géx. Virsx. L. Cáliz corto, 5-dentado. Corola 2-la- biada con el labio superior 2-fido, el inferior 3-fido y la lacinia intermedia mayor. Estambres cuatro, insertos en el tubo de la corola, casi salientes, didinamos, as- cendentes. Ovario de cuatro celdillas 1-ovuladas, esti= lo terminal y estigma 2-fido. Drupa abayada con un huesevillo de cuatro celdas, 1-espermas. Semillas soli- tarias en cada celda. —Arbustos, algunos arborescentes, abundautes en las regiones intertropicales de todo el globo, rarísimos en la mediterránea y raros en Améri= ca equinocial; con hojas compuestas, ternadas, digitadas 66 ALBUM DE ó pinadas, rara vez sencillas y pedúnculos dicotomos, terminales Ó axilares, comunmente apanojados. VITEX AGNUS CASTUS. L. Vitex foliis augustioribus, cannabis modo dispositis. Bauh.— Agnus castus off.—Di- din. Angiosp. L. Agno casto,—pimiento loco, —sauzgatillo , pimienti- llo. Esp. Agno casto,—arvore de castidade,—pimentei- ro sylvestre. Port. Agnus castus, —gatillier,—poivre sauvage, —petit poívre,—poivre demoine. Franc. Agy- nus castus or chaste tree. lug. el di multer. Al. Bengiechest. Ar. Agno: casto. It. Kuisc boom. Hol. Desc. Planta con hojas largamente pecioladas, di- gitadas, compuestas casi siempre de cinco hojuelas lan- ceolado-lineares. enterísimas ó apenas serpeadas, agu= zadas, con algun diente poco manifiesto, como pubes- centes por la cara inferior y con las dos hojuelas este- riores por lo comun menores, siempre sentadas, aglo- meradas, opuestas, casi sin bracteolillas y dispuestas en espigas interrumpidas, axilares y terminales que for- man nna gran panoja terminal; cáliz facampañado, corto, agudamentle sinuoso-dentado: corola tres veces mas larga que el cáliz, con la garganta hinchada y la boca lampina. Fl. Junio y Setiembre. Comun en las cercanías de Barcelona, hácia Vilasar. Partes usadas. Frutos y semillas. Propiedades y nociones quimicas. Tiene olor aro- mático, sabor amargo ácre y como de pimienta, cuyas propiedades poseen en alto grado las semillas. El nombre de esta planta nos indica desde luego las propiedades que se la atribuyeron. Entre los griegos y roma- nos, su virtud antiafrodisiaca era muy célebre. Dioscórides, Plinio y Galeno refieren que las sacerdotisas la espar- cian por los templos cuando celebraban sus fiestas á Céres. Naguere, todavía preparaba con sus bayas un jarabe, agua destilada y esencia de castidad de Mi- chaels que distribuia en los conventos para amortiguar la pasion de la carne, y Chomel cita un pastor dotado de gran piedad y celo apostólico que preparaba con las semillas un remedio infalible para sostener la castidad y reprimir los ardores de Venus. ¿Es posible la creye- ran capaz de amortiguar los deseos amo- -Tosos, á pesar de su accion, verdadera- mente estimulante? Pero las preocupa- ciones, la supersticion, la tradicion ab- surda, decidian por lo comun de las vir- tudes de los plantas. Seria muy curioso poderse remontar al orígen de la creen- cia en que estaban las mujeres de Ate- nas, que hacian su lecho con hojas del agno-casto, para ser imnas fuertes en su castidad. Mas ¿debe estrañarnos esta LA FLORA. preocupacion, cuando Arnaldo de Villa- nueva dice con toda seriedad que el me- dio infalible de amortiguar los deseos voluptuosos consiste en llevar consigo un cuchillo, cuyo mang osea hecho con madera do esta planta?... hasta en los mismos hombres de ciencia fué perpe- tuándose tradicionalmente el absurdo “hasta llegar á sancionarle. Dejemos á un lado estos desvaríos, y fijemos lo que de real debe sentar- se sobre ella. El principio aromático que contiene, debido á un aceite volátil que se encuentra especialmente en sus frutos, indica existir en ella una vir- tud estimulante verdadera. Sus semillas se han empleado como aperitivas, diu- réticas y carminativas. «Se las coloca, dice Lieutaud, entre los remedios anti- histéricos y sedantes, y se las reconoce la virtud de disipar los embarazos gústri- cos, pero es raro, si no estoy equivocado, que se empleen para llenar esta indica- cion, puesto que tenemos medicamen- tos que pueden usarse con mas seguri- dad y certeza, por sus felices efectos. La simiente se prescribe en sustancia desde media á una dracma, y en doble canti- dad ó mas en emulsion ó infusion. En cuanto á sus virtudes como medicamen- to esterno, diremos que otras veces se usaba en calidad de resolutivo, en cata- plasmas y fomentos. Esplicacion de la lámina. De este arbusto cuyos ramos crecen hasta la altura de 3 á 4 metros, repre= senta el dibujo una espiga de flores; a flor; b pistilo; e fruto. FAM. LABIADAS. JUSS. Esta familia, una de las mas naturales y mejor defi- nidas del reino vegetal, se compone de plantas herbá- ceas 6 sufructescentes de todo el globo y de las regio- nes templadas, con tallos tetrágonos y hojas opuestas con los pares cruzados, sin estípulas; flores solitarias 6 en glomérulos axilares, afectando la disposicion de fal- sos verlícilos (verticilastros), que constituyen por su reunion espigas, cabezuelas Ó racimos bracteados casi siempre.—Cáliz gamosépalo, tubuloso, regular ó irre- gular, persistente, 5-dentado, á veces 4-dentado fal- tando el diente superior. Corola hipogina irregular 6 subregular, bilabiad:, de 5 divisiones, 2 formando el lábio superior y 3jel inferior. Estambres insertos en el tubo de la corola en número de 4, didynamos ó sola- mente 2, auleras de 2 celdas paralelas Ó divergentes á veces de una sola ó separadas por un ancho conectivo. Estilo simple que nace de entre los lóbulos del ovario; estigma en general bifido; ovario de 2-carpelos, 4-lo- bado sobre un microbase algo carnoso. Fruto cariópsi- de en número de 4 ó menos por aborto, libres, inde= FAMILIA LABIADAS. 67 hiscentes. Semillas erguidas, embrion exalbuminoso en las europeas ó nulo en las exóticas y con uno delgado y carnoso; radícula infera, homótropa. Propiedades. Dos son los principios que predominan en esta familia, un aceite esencial ó una materia gomo- resinosa; si predomina el primero, entonces son aro= máticas, estimulantes, difusibles, y apropiadas para producir sobre la economia una escitacion general que á veces se dirige sobre un aparato y aun sobre un solo órgano. En este concepto son algunas emenagogas, sudoríficas, antiespasmódicas, etc. Entre estas se en- cuentra el mayor número de géneros de la familia. Si predomina el segundo, sus propiedades cambian, y son entonces medicamentos simplemente tónicos, cuya accion es lenta, menos intensa, pero mas durable, fijándose en el estómago. Hay muchas cuyos dos prin- cipios se encuentran -en proporciones casi iguales, y en este caso la economia participa de sus propieda—- des, y segun lo ha enseñado la esperiencia, ejercen en= tonces una accion especial sobre el aparato respiratorio al que comunican una escitacion conveniente. Muchas se emplean como condimento, otras en la perfumería, no existiendo entre todas alguna que sea venenosa. Comprende unos 120 géneros con 1,350 especies distribuidas por Benth. en 8 tribus, á saber: Ocimoideas, Satu- reieas, Monardeas, Nepeteas, Estaqui- deas, Prasieas, Prostantereas y Ayu- geas. Para el estudio de las pocas espe- cies que han de ocuparnos adopto una division mas adecuada al mismo. SECCION l.—GÉNEROS CON DOS ESTAMBRES. GÉéx. SaLvia. L. Cáliz tubuloso, subcampanulado con 4 6 5 dientes, alguna vez bilabiado. Corola tubulo= sa, con el tubo ensanchado ó comprimido lateralmente en su parte superior, mas largo que el cáliz, labio su- perior muchas veces comprimido, en forma de hoz, el inferior 3-lobulado y los lóbulos desiguales, el medio mayor y redondeado. Estambres con filamentos cortos y anteras demediadas con los conectivos alargados, li- neares, articulados trasversalmente con el filamento ascendente por la parte posterior debajo del Jábio su= perior de la corola y que llevan en su ápice una celdi- lía fértil, linear, adherente ó versátil, doblada por la parte anterior y-en la estremidad posterior que está doblada hácia abajo, otra celdilla ó nula. Estilo ascen- dente, 2-fido en el ápice. Nuececillas aovado-3-que- tras, secas, lampiñas, casi siempre muy lisas.—Matas 6 yerbas de todo el globo, abundantes principalmente en América tropical, de porte é inflorescencia muy va- riables. SALVIA OFFICINALIS. L. Salvia major, au sphacelus Teophrasti?— Salvia major. Dod.— Salvia hortensis.— Sal- via domestica.—Diand. Monog. Salvia oficinal, —salvia fina,—salvia de Aragon, — salvia de Moncayo,—salvia de Granada,—salvia real, —té indigeno. Esp. Salva das boticas. Port. Sauge officinale,—sauge de Catalogne,—grande sauge,—her- ve sacrée,—sale,—thé de la Grece. Franc. Garden sage. Ing. Salbey. Al. OEliphacos. Ar. Salwie. Dan. Salvia. le Salie. Hol. Szalwia. Pol. Salwia. Su- Ada tchai, ur. Desc. Planta con tallo fructicoso, blanco-lanugi- noso, ramos floríferos tomentoso-pubescentes; hojas enteras, pecioladas, oblongas, estrechadas 6 redondea- das en la base, arrugadas, las inferiores blanco-tomen- tosas ó lanuginosas por la cara inferior Ó por ambas, las florales sentadas, aovadas, aguzadas, membranosas, es- triadas en la base; racimos casi sencillos; verticilastros de infinitas flores, distintos; cálices acampanados, membranoso-colorados, pubescentes ó vellosos con el lábio superior 3-dentado, el inferior 2-fido y todos los dientes alesnado-aguzados; corolas dos Ó tres veces mas largas que el cáliz. Fl. Abril, Junio. En varios montes de España, como en Cataluña, Aragon, etc. Presenta dos variedades la b, hispaniarum Lag. es de hojas estrechas, blancas por las dos caras, cuyas flores varían de azul, purpúreo y blanco, que para algunos es especie diferente. Es la generalmente usada. . Partes usadas. Las hojas y las flores. Recoleccion. Las hojas se recolectan un poco antes de la floracion ó en otoño, no perdiendo nada por la desecacion. Las flores cuando están bien abiertas. Es oportuno labarlas antes de hacer uso de ellas por ad= herirselas el polvo y otras impuridades. La que cre- ce en los paises meridionales y en lugares secos y elevados es mas enérgica que la que se cultiva en los jardines. Propiedades, nociones químicas y económicas. El olor de la salvia es fuerte y aromático, y su sabor cáli- do, picante y ún poco amargo. Contiene algo de ácido agállico, estractivo y gran cantidad de aceite esencial de color verde que da 0,125 de alcanfor. La salvia se emplea como condimento, particular= mente en Provenza; aromatizan tambien con ella el vinagre, etc., y se fuma como el tabaco. En algunos paises la usan á la manera del té, por lo que la llaman té de Grecia. Valmont de Bomare asegura que los ho= landeses esportan á la China grandes cantidades, prefi- riéndola á su té, dando de este dos cajas por una de la planta europea, lo cual viene á sancionar el dicho de Montaigne; «los de Liege envidian las aguas de Luca, y los toscanos no lo hacen menos de las de Spa.» En al- gunos paises frios y húmedos de varios departamen- tos del Norte de Francia, los campesinos la usan como el té y aseguran que esta bebida les preserva de Jas ca- lenturas. Sustancias incompatibles. Sales de hierro. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Á EL INTERIOR. por ki). de agua. Agua destilada, de 30 á 100 gr. en pocion. Vino, de 60 á 100 gr. h Aceite esencial, 10420 centíg. en pocion. Estracto (1 por 16 de vino tinto), de 1 4 5 gr. en bo- los, píldoras, etc. Conserva, 1 45 gram. en pildoros, bolos, ete. Polvo, de 4 á 4 gram. Zumo, de 4 4416 gram. AL EsterIOR. De 45 4 60 gram. por kilóg. de agua, para lociones, fomentos, etc. Hojas secas, fumadas en cigarros, etc. Vino ó infusion vinosa, para lociones. Infusion teiforme, de 15430 gram. La celebridad de la salvia fué consig- nada por Theofrasto, Hipócrates, Dios- córides, etc., llegando los latinos á lla- marla herba sacra y la escuela de Saler- no á decir: ¿Cur morietur homo cui salvia crescit in horto? Nada hace caer mejor en el descrédito que un elogio exagerado, así que la salvia, gracias ú la anterior 68 ALBUM DE LA FLORA. sentencia, se la condenó por el escepti- cismo al olvido, contestando á aquella un filósofo con la siguiente: Contra vim mortis non est medicamen in hortis. No me- rece seguramente tanto olvido, tanto desden. Como estimulante y tónica, reune en alto grado las propiedades de la familia á que pertenece. Provoca calor en el es- tómago, facilita la digestion, escita la secreción urinaria, activa las funciones circulatorias y cutáneas, ejerce una ac- cion marcada sobre el encéfalo y modifi- ca el sistema nervioso del mismo modo que los antiespasmódicos, difusibles y estimulantes. Es empleada en la atonía de las vias digestivas, dispepsia, vómitos es- pasmódicos, diarreas antiguas, al terminar los catarrros agudos con apyrexia, en los catarros y toses crónicas con espectoracion mas ó menos abundante; vértigos nervio- sos y tifoideas, contra la gota atónica, reu- matismo crónico, caquextias, imgurgilaciones frias de las visceras abdominales, edema, -hi- dropesia, etc. Esta planta ha sido usada en la ato- nía .de las vias digestivas, concediéndola Barbier en este caso virtudes escelen.- tes. Van Swieten prescribia su infusion para retirar la leche de las que dejan de criar, ó detener la galatórrea aun despues de la lactancia. ll mismo prác- tico empleaba el vino de salvia á la dó- sis de cinco á seis cucharadas para con- tener los sudores nocturnos y debilitan- tes ocasionados por las fiebres de larga duracion, y si este era insúficiente echa- ba mano de la tintura, á la de dos cu- charadas repetidas dos veces por dia; con. siderando Hufeland su infusion acuosa ó en vino, como un remedio con efica- cia en la efidrosis, que la esperiencia ha comprobado, habiéndole correspondido dicha infusion en frio á Cazin para dis- minuir los sudores de los tísicos. Gozan- do de la propiedad de activar las fun- ciones de la piel parece contradictorio produzca el efecto anterior, mas esta contradiccion no es sino aparente; en efecto, evando las fuerzas vitales se re- concentran en el interior y no hay ten- dencia espansiva hácia la piel, entonces la salvia activando la circulacion, pro- voca un movimiento centrífugo de las corrientes; y al contrario, resultando los sudores abundantes de un estado de debilidad general, de falta de vitalidad ó armonía orgánica, la salvia restable- ciendo el equilibrio, les hace cesar. No se ha mostrado menos eficaz en la diarrea. Salvia sicca est, alvum sistit., decia Hipócrates: asi lo ha visto confirmado Cazin, usando el infuso de esta labiada edulcorado con jarabe de membrillo, en las abundantes que estenúan á los ni- ños de pecho. Parece que en ciertos pai- ses ha sido empleado con éxito un licor de salvia, á cucharadas, en el período ál- gido del cólera. Aetius aconsejaba el uso de esta plan- ta para combatir la hemoptisis, dando cuenta Dubois, de Tournai, de dos ob- servaciones que demuestran sus bue- nos efectos en esta dolencia. Se con- cibe fácilmente que su administracion debe estar subordinada á la naturaleza del mal, al estado del enfermo y el de los órganos afectados. El mismo médico se mostraba satisfecho del uso de una infusion cargada de la misma, contra las pérdidas uterinas, habiendo corres- pondido tambien en la leucorrea' atóni- ca. Algunos autores la consideran como emenagoga, propiedad que puede tener muy bien como todos los escitantes. Barbeyrac recomendaba su infusion en la migraña y otros dolores de cabeza, cau- sados por un vicio del estómago; Dec- ker la ensalzaba en la cardialgia. -El vino preparado con este vegetal le empleaba con ventaja Alibert en el es- corbuto é hidropesia, en el estado de lan- guidez que acompaña frecuentemente á, la convalecencia de las fiebres mucosas, adinámicas y atáxicas, considerándola Trousseau y Pidoux útil en la forma mucosa y adinámica de las tifoideas, viniendo esta opinion á corroborar á la en que se la tenia de alexifarmaca y como contra veneno. Roques tuvo oca- sion de presenciar felices efectos pro- porcionados por su infusion, en algunas intermitentes, considerándola Riolan como muy eficaz en las cuartanas. Es- ta misma forma medicamentosa edul- corada con miel, alivia los asmáti- cos, conviene al terminar los catarros, en las toses húmedas por falta de vigor para espulsar de los pulmones las mu- cosidades. Giacomini se lamenta de FAMILIA LABIA DAS. 69 que el uso de este vegetal no esté tan estendido como debe ser, y sobre todo en el tratamiento de las fiebres reumáti- cas, afecciones eruptivas agudas, bronquitis agudas y crónicas, en las que cree produ- ce ventajas reales si se administra á al- ta dósis. ; A el esterior no es menos preciosa, ya .-su infusion en vino, en las ingurgitaciones articulares ó en el edema, ya en las torce- duras de los tendones saturándola con sulfato de alumina y potasa, asi comoen las lujaciones. En general es un esce- lente tópico en el caso en que están in- dicados los mas poderosos resolutivos. Usada en gargarismos con la coclearia y un poco de miel, conviene en las in- gurgitaciones ulceradas escorbúticas de las encías; basta, dicen Trousseau y Pi- doux, tocar las aftas de los niños y de las embarazadas con un pincel empapa- do en su cocimiento vinoso para que desaparezcan. Segun Macbride, el té de salvia con un poco de vinagre es un gargarismo eficaz en la angina tonsilar. Giacomini recomienda el vino de salvia usado en lociones, contra las partes con- tusas, quemaduras y úlceras, habiendo vis- to Trousseau y Pidoux úlceras atónicas de las piernas cerrarse, cubriéndose de te- jido cutáneo nuevo, por la aplicacion de compresas empapadas de vino en que se habia cocido salvia y miel. Jo ber, de Lamballe, emplea con éxito con- tra las mismas y las escrofulosas una po- mada confeccionada con ella y hiedra terrestre, / Los baños preparados con salvia han contribuido, dice Loiseleur-Deslong- champs á dar movimiento á estremida- des paralíticas. Vitet los recomienda en la raquitis, seguidos de lociones frias á la médula espinal, pecho, etc. Aplicada solamente en saquillos no ha sido inútil para disipar ingurgitaciones edematosas y otros tumores atónicos. Vemos, pues, que la salvia es reco- mendada en gran número de dolencias, y teniendo en cuenta, segun lo hace observar Gauthier, que está contrain- dicada en las que provienen de un tem- peramento sanguineo, y que afectan por tanto carácter inflamatorio, no se puede menos de considerarla como una de las mejores plantas conocidas, vi- niendo á sancionar lo espuesto acerca de ella, su nombre salvus ó salvare, sal- var, de aquí salvia. Algunas otras especies, tales como la S. pratensis L., S. horminum, L., $. sclar- ea. L. han gozado de mas ó menos repu - tacion, particularmente la última, que por su utilidad en las afecciones hisfé- ricas, se la denominó Matrisilva, y goza de propiedades bastante análogas á las de la oficinal, aunque en menor grado. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene tamaño natural, a cáliz; b corola abierta de modo que puede verse la insercion de los estambres; cestambres; d pistilo; e fruto con el cáliz. SECCION HI, —CuATRO ESTAMBRES DIDYNAMOS. 1.2 Corola unilabiada (el labio superior siendo muy pequeño y apenas marcado. Gén. Ayuca. BenTtm. Cáliz aovado Ó globoso acam” pansdos casi igual, 3 fido 6 5-dentado. Corola con el tu= o incluso ó saliente, comunmente con un anillo de pe- los en su interior, recto ó medio torcido en espiral, el limbo 2-labiado con el labio superior corto, ó mas bien muy corto, ligeramente escotado; el inferior alargado, patente, 3-fido, con las lacinias laterales as y la del medio mas ancha, escotada ó 2-fida. Estambres 4, ascendentes, las mas veces salientes fuera del labio su= perior, didinamos, los inferiores mas largos, con las anteras casi de 2-celdillas divergentes ó separadas, al fin convergentes. Estilo hendido en 2-lóbulos casi igua- les.—Yerbas comunmente del mundo antiguo, ánuas, ielenga Ó apenas sufruticosas en la base, rara vez ar- ustos, con verticilastros, 2-infinito-floros, densos, todos axilares y con las hojas florales semejantes á las del ta= llo, ó los superiores aproximados, espigados y con las hojas florales menores ó desemejantes. Sec. CuameptYSs BanTH. Verticilastros, 2-rarisi- ma vez casi 4-floros. Corolas rosadas ó amarillas con el labio superior muy corto. AJUGA CHAMPITYS. SCHREB,—THUCRIUM CHAMPITYS. L. Chamaepitys lutea vulgaris, sive folio tri- fido. C. Bauh.— Chamaepitys vulgaris odo- rata flore luteo. J. Bauh.—JIva arthriti- ca off. —Didyn. Gimnosp. L. Camepitios, — camepiteo oficinal, — pinillo oloro= so,—iva artritica. Esp. Chamepite, — Iva arthritica. Port.. Germandrée ivette,—petite ivette,—ivctte com- mune. Franc. Common ground-pine. Ing. Schlagkraut- —feldeypreese, —erdweihrararh. Al. Kamachitos. Ar. Veldeypres. Hol. Camepizio. It. Iwinka, —piznowa. Pol. Desc. Planta herbácea, desparramada, peluda, con hojas profundamente 3-fidas y los lóbulos lineares, en- terisimos 6 3-fidos, las florales semejantes á las del ta- llo y mas largas que las flores; verticilastros 2-floros. Fl. Junio. Julio, Se encuentra en los alrededores de Ma- drid, cercanías de Barcelona y otras muchas partes de España en terrenos arenosos, -Partes usadas. Hojas y sumidades. 70 ALBUM DE LA FLORA. Recoleccion. Nada'ofrece de particular, solo debe te nerse en cuenta que el que crece en terrenos areno- sos, secos y áridos es el que debe Jrecolectarse. Propiedades y nociones químicas. Exhala olor aro- mático semejante al del pino, y tiene sabor amargo en alto grado, aromático y resinoso. Considerada esta planta por los anti- guos como desobstruente, antiespasmó- dica y emenagoga, hoy es tenida como estimulante que dirije su accion prin- cipalmente sobre la piel, y como tóni- ca, por lo que se prescribe en las afec- ciones atónicas, reumalismo, gota, asma, y afecciones crónicas de la piel. Generalmen- te puede reemplazar á los camedrios, que son mas usados, y emplearse de la misma manera. Entra en algunas fórmulas de! jara- be de artemisa y en el polvo antiártriti- co de Portland, cuya virtud antigotosa fué inmensa. Esplicación de la lámina. Dibujo de toda la planta con las dimensiones que generalmente alcanza; a cáliz, b corola, c estambres; d pistilo, e fruto. Gén. Teucrtum. L. Cáliz tubuloso ó acampanado, rara vez hinchado, con cinco dientes iguales ó el de mas arriba por lo comun mas ancho. Corola con el tubo corto sin anillo, las 4 lacinias superiores del lim- bo casi iguales, Ó las de mas arriba mas anchas Ó mas largas, ya inclinadas, ya muy cortas y casi derechas, y la de mas abajo muy grande, redondeada ú oblonga, or lo comun cóncava. Estambres 4, salientes entre las acinias de mas arriba, didynamos, los inferiores mas largos. Celdillas de las anteras convergentes. Estilo hendido en 2 Jóbulos casi iguales. Nuececitas reticula= do-arrugadas. —Yerbas ó arbustos de todo el globo, de porte é inflorescencia variables. = TEUCRIUM CHAMOEDRYS. L. Chamedrys major repens. Bauh. Tourn. —Trissago sive chamedrys. Math.—Cha- medrys trissago. Black.—Chamedrys off. —Didyn. Gymnosp. L. , Camédrio,—encinilla Esp. Chamedrios. Port. Ger- mandrée,—sauge-amere,—chasse fiévre, —germandrée officinale,—petit chene,—chenette. Franc. Wall ger- mander. Ing. Gamander.. Al. Gamanderlyn. Hol. Ca- medrio—zuerciola,—calamandrina. 1t. Ozanka. Pol. Ekegres. Su. Desc. Planta tendida en su base, pubescente ó ve= losa, alguna vez casi lampiña, con hojas ligeramente pecioladas, aovadas ú oblongas, hinchado-festonadas, cuneiformes en su base, verdes por ambas caras ó canescentes por la inferior, las florales menores, algo dentadas; verticilastros 2-6-floros, los de mas arriba ra- cimosos; cálices declinados, tubulosos, acampanados y con los dientes lancevlados, aguzados, casí iguales. Fl. Junio, Julio. Se encuentra en sitios arenosos, terrenos calcáreos de varios puntos de España como Monjuich, Monserrat, etc. Partes usadas. Las hojas y sumidades foridas. Recoleccion Debe recolectarse la que es pequeña y está bien cubierta de hojas, verificándolo en el mes e Junio, desecándola con cuidado; efectuado así, con= serva su sabor, color y virtudes. Propiedades y nociones químicas. Esta planta tiene vlor débilmente ed sabor amargu. Contiene accite volátil y gran cantidad de principio estractivo amargo. El agua disuelve sus principios activos y el alcohol en parte. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. de agua. Polvo, de 2 4 10 gram. en bolos, píldoras ó en líqui- do apropiado. Agua destilada , de 50 á 100 gram. en pociones. Estracto, de 1 á 8 gram. en bolos, píldoras ó en vino. Infusion, de 30 4 60 gram. por kil. No menos pródigos en elogios fueron los antiguos para los camedrios que he- mos tenido ocasion de ver sucedió con otras plantas mas ó menos eficaces, pe- ro la exageración les trajo el descré- díito de que gozan, sí bien para al- gunas desmerecido. La preconizaban contra las ingurgitaciones del bazo, icleri- cia, escrófulas, asma, catarro pulmonar cró- nico, amenorrea, hipocondria, escorbuto y sobre todo contra las fiebres intermitentes y gota. Hoy solo es considerada, se- gun Gauthier, «como mas amarga que aromática, mas tónica que escitante, » que puede ser sustituida por otras mu- chas que gozan de sus propiedades, co- mo la centaura menor, en las mas de sus aplicaciones. «Sus cualidades, dice Chaumeton, no son bastante pronuncia- das para justificar el renombre que tu- vo, desde los tiempos mas remotos has- ta nosotros.» Plinio, que se apoyaba en relatos inciertos, la creia eficacisima en la tos inveterada, afecciones pituitosas del es- tómago, dolores de costado, hidropesias inci- pientes, etc. Segun Próspero Alpino, los egipcios la usaban con frecuencia en las calenturas intermitentes, contra las que Ma- thiolo, Boheraave, Riviere, Chomel, y Baumes confirman su buen efecto; de aquí uno de los nombres italianos que significa yerba contra las calenturas, sien- do increible á juicio de Trousseau y Pi- doux, que exista alguna relacion entre esta propiedad, y lo que los autores griegos y despues los árabes han refe- rido acerca de su accion desobstruente de las vísceras, y sobre todo del bazo. Como antigotosa fué prescrita por los FAMILIA LABIADAS. 71 médicos de Genes, durante sesenta dias á Cárlos V, sin que produjese su cura- cion, como le habian ofrecido. Sin em- bargo, Solenander y Sennert, la han elogiado contra la gota, Tournefort no quiso admitir esta virtud que no vió bien claramente, Carrére refiere que su abuelo, sujeto á padecer esta enferme- dad, hizo uso de ella durante cuarenta años, con buen éxito. «Se la ha elogia- do mucho, sin duda, en las afecciones artríticas, dice Bodart, pero no puede negársela mucha eficacia como tónico amargo en las enfermedades gotosas, que reconocen por causa una debilidad sen- sible en las funciones digestivas. Aun- que sean justas estas reflexiones, solo podemos consignar como cierto, redu- ciendo las cosas á su justo valor, que el camedrio podrá aplicarse en el caso en que las circunstancias exigen el uso graduado de los tónicos. Puede en este concepto ser útil, segun Bossu, pudien- do prestar buenos servicios en las afec- ciones escrofulosas y escorbúticas, así como en el período de irritacion de las fiebres mucosas, cuando el estado del es- tómago é intestinos no permiten la ad- ministracion de tónicos mas enérgicos, por mas que estén indicados por la de- bilidad general del enfermo y en cuyo caso emplea Cazin su infusion. Tambien puede utilizarse, como lo hacia: Cho- mel, muchas veces, en la convalecencía de las mismas, para escitar las fuerzas digestivas. Esplicacion de la lámina. Representa este dibujo un tallo de tamaño natural; a corola; b cáliz. TEUCRIUM SCORDIUM. L. Scordium. J. Bauh.—C. Bauh.—Scor- dium legitimum. Park. Scordium. off.— Didyn. Gymnosp. L. Escordio, Esp. Scordio aquático. Port. Germandrée ualique, —chamaras, — germandrée d'eau, —scor- dium. Franc. Water germander. Ing. Desc. Planta herbácea, vellosa, rara vez casi lampi- ña, con hojas oblongas, dentadas angostadas todas en la basa 6 redondeadas, sentadas, verdes por las dos ca- ras, las florales semejantes á las del tallo; verticilastros axilares, 2-6-floros; cálices declinados, acampanados y con los dientes muy cortos casi iguales. Fl, Julio. Bas- tante comun en sitios pantanosos , Pradera del canal de Madrid y Fuente de la Teja, Casa de Campo, etc. Pro- vincia de Córdoba, en la Rioja, Miraflores de la Sierra, Alcarria y otras muchas partes. Partes usadas. Hojas y sumidades. Recoleccion. Se efectúa durante la floracion , per- diendo la mayor parte de su olor por la desecacion, debiendo desecharse cuando llega á desaparecer todo su olor, no obstante conservar su austeridad. El que crece en las provincias de Mediodia, se le considera mas activo. Propiedades y nociones químicas. Esta planta ex- hala olor fuerte, penetrante, aliáceo, sobre todo cuando se la frota entre los dedos.—Su olor es tan penetrante que infesta la leche delas vacas que la comen, teniendo la manteca de esta leche un sabor detestable. Su accion estimulante es debida á un principio gomo-resinoso amargo. Vinckelbr, encontró la existencia en ella, de un principioamargo particular , insoluble en agua fria, comunicando su sabor al agua hirviendo. Segun New- mann y Cartheuser, el estractoalcohólico que se obtie- ne del escordio, es en menor cantidad que el que da por el agua, gozando de mayor ó menor energia sobre tal ó [cual funcion, conforme la disposicion particular de tal 6 cual aparato. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Infusion, de 30 4 60 gram. por kil. de agua. Zumo clarificado, de 15 4 60 gram. Estracto, de 3 4 10 gram. en píldoras ó vino. Estracto alcohólico, 2 4 6 gram. A EL ESTERIOR. En cocimiento ó infusion acuosa ó en vino, en cataplasmas, etc. El escordio da nombre á uno de los electuarios que aun figuran en nuestra farmacopea, y entra además en muchas preparaciones antiguas ya olvidadas como la esencia alexifarmaca de Stuh), agua vulneraria, etc. La incertidumbre en los efectos de esta planta ha contribuido mucho, sin duda, para que cayera'en el olvido en que hoy se encuentra, olvido por otra parte inmerecido. En tiempos de Hipó- crates era ya empleada, siendo sus pro- piedades objeto de culto. Para honrar el nombre de Mitbridates, cuando la des- cubrieron, se la dió el de Mithridation. ¡A dónde llega el poder de la aduúlacion! Cuenta Galeno que despues de una ba- talla, los muertos que caian en sitios donde crecia en abundancia, entraban dificilmente en putrefaccion, refiriéndo- se á este hecho el descubrimiento de su virtud antiséptica. Desde entonces fué una de las mas estimadas de la antigie- dad, siendo preconizada particularmente contra la gangrena, enfermedades pú- tridas y como contrayeneno. Entre los modernos, Rondelet, Gi- llaume y Pelissier, sacerdote de Mont- pellier, ensalzaron sus virtudes hasta el estremo de tenerla como el específico de la peste. El baron de Busbec, con una ingenuidad encantadora, dice se sirvió 12 ALBUM DE LA FLORA. de ella para curar la peste de su servi- dumbre, que se sintió acometida por la misma. despues de haberse repartido los enseres de un turco, muerto de esta. Para Loiseleur-Deslongchamps, su olor se- mejante al de los ajos, á los queel vulgo tiene como preservativo contra los con- tagios, puede ser la causa de esta exa- geracion. «La esperiencia, dice Cazin, disipan- do los errores arraigados porla ignoran- cia y el amor á lo maravilloso, concer- niente al escordio, ha encontrado algo real en el fondo de su crisol. No se le puede negar una propiedad tónica y es- timulante cuya accion fisiológica facili- ta la digestion, acelera la circulacion, aumenta el calor general, la exhalacion cutánea, la secrecion de la orina, etc., con mas ó menos efecto sobre tal ó cual de estas funciones, segun la disposicion propia de los órganos correspondientesá cada una de ellas.» De aquí el que se haya creido podia ser empleado con ventaja en las enfermedades que tien- den por lo general á un estado de debi- lidad bien caracterizado, tales como las calenturas mucosas con postracion, fiebre tifoidea, despues de haber combatido los sintomas flegmásicos intensos, si se ma- nifiestan; la parálisis sin congestion san- guínea al cerebro, la clorosis, amenorrea atónica, anasarca, caquexias, calarros cróni- cos, asma húmedo, etc. A Cazin, antes ci- tado, le- ha correspondido la infusion en las fiebres mucosas verminosas, que rei- nan frecuentemente en los parages pan- tanosos, durante el otoño; en las fiebres pútridas, despues del uso de algunos purgantes salinos, ó mejor del crémor de tártaro, se ha limitado por todo trata- miento á la administracion del decocto concentrado de corteza de sauce y su- midades de escordio, al que mezcla en algunas ocasiones, el vino ó tintura de angélica. Roques dice: «La austeridad de esta planta, asi como su olor aliáceo hacen huir inmediatamente las lombrices, asi que se la ha considerado como febrifuga y antihelmíntica, propiedad mas débil de lo que se cree en general, siendo muy dudosa la primera.» Respetando losjuicios de Galeno, pero sin dar mas importancia que la debida á las propiedades antipútridas que asig- na á este vegetal, puede emplearse al esterior como estimulante antiséptico, en locion, en cataplasma ó polvo, en las úlceras sórdidas Ó atónicas, gangrena de hospital, etc. La decoccion en vino ó vinagre, con la adiccion de alcohol alcanforado ó ácido clorohídrico ó mas sencillamente, suficiente cantidad de cloruro sódico, es uno de los mejores medios para combatir la gangrena, se - gun lo afirma Cazin. El Teucrium marum. L. que crece en las costas del Mediterráneo, es tambien -muy apreciado en las mismas enferme- dades que el anterior, y tuvo tanto aprecio en otros tiempos que le denomi- naron planta policresta. El T. iva. L, lo ha sido asimismo en la gota, reumatismo é hipocondria . Los T. botrys, L. y scorodo- nia, L. conalgunas otras especies del gé- nero, gozaron tambien de algun crédi- to, pudiendo referirse sus virtudes á las que tienen el escordio y camedrios. Esplicacion de la lámina. Dibujo de una rama, con los dimensiones que generalmente alcanza; a cáliz; bh corola; c estambre. 2.2 Corola bilabiada. Cáliz de cinco dientes no bilabiado. Estambres sepa= rados y divergentes. GÉx. MenTHa. Cáliz campanuliforme tubuloso con 5 dientes, igual ó casi bilabiado con la garganta vello- sa 6 desnuda por dentro. Corola con el tubo no saliente y el limbo acampanado, casi igual, 4-fido con la lámina superior por locomun mas ancha, casi entera Ó esco- tada, Estambres 4-iguales, derechos, distantes, con filamentos lampiños, A anteras de 2 celdas paralelas. Estilo ligeramente 2-fido. Nuececillas secas y lisas. —Yerbas generalmente aromáticas de toda Eu- ropa y de Asia central, introducidas en casi todos los paises, con verticilastros por lo comun de infinitas flo— res y hojas florales superiores en forma de bracleas, alesnadas y pequeñas ó tan largas como el caliz. Sec. TernMINALES. DC. Inflorescencia que termina el tallo. Verticilastros supremos ó todos aproximados en espigas ó cabezuelas terminales, los inferiores rara vez apartados Ó awilares. Cáliz desnudo por dentro junto á la garganta y con dientes casi iguales. MENTHA PIPERITA, L. Mentha spicis brevioris, foliis menthe fus- ce, sapore fervido piperis. Rai.—Tourn. Didid. Gymnosp. L. Yerbabuena de sabor de pimienta,—menta piperita. Esp. Hortela pimenta. Port. Menthe poivrée,—menthe anglaise. Franc. Peppermint. Ing. Hibbuk,—neanea felfeli. Ar. Lintsao. Chin. Pfeffermúnze. Al. Peber- mynte. Dan. Pepermunt. Hol. Mienta pieprana, Pol. Miata. Rus. Pepparmynta. Su, FAMILIA LABIADAS. 13 Desc. Planta con hojas pecioladas, aovado oblongas, agudas, aserradas, redondeado-festoneadas en la base, lampiñas como el tallo; espigas laxas, obtusas, cortas, interrumpidas en la base; pedúnculos y cálices lampiños en su base, los últimos con el tubo y dientes pelieriza= dos. Fl. en Julio. Espontánea en Inglaterra, cultiván- dose en nuestros huertos y jardines. Partes usadas. Las hojas. Recolección. Estas, que se ¿mplean por lo comun secas, se recolectan un poco antes de la oracion. De- secándolas rápidamente y con cuidado conservan en arte su aroma y color, en cuyo estado pueden desti- Pra á no poderla proporcionar fresca. Debe desechar= se si el color Ó sabor son equívocos ó débiles, si las es- pigas no son rojas y las hojas verdes. Propiedades y nociones químicas. Esta menta goza de olor vivo, alcanforado, espansivo; su sabor es cálido, de pimienta y alcanfor, dejando en la boca una sensacion notable de frio. Contiene grande cantidad de aceite volátil, que llega á verse hasta en las hojas mirándolas en cierta posicion, estractivo y una materia resinosa. Su agua destilada deposita al cabo de un año eristales blancos, diáfanos, brillantes, del sabor, olor, fragilidad y volatilidad del alcanfor, al que han creido ver en dichos cristales Gaubins y Proust; despues han sido con- siderados como una Stearoptena, Sustancias incompatibles. Suliato de hierro, nítrato de nlata y acetato de plomo. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL1NTERIOR. Infusion de las hojas secas prepa- rada en vaso cerrado, 4 á 8 gram. en agua caliente y azucarada para tomar á tazas pequeñas de tiempo en tiempo. : Agua destilada, 30 4 123 gram. en pocion. Jarabe, 30 á 60 gram. ó más, puro, á pequeñas cu- eharadas ó dilatado en pocion ó tisana. Alcoholado, 1 4:4 gram. en vehículo apropiado. Aceite volátil, 15 4 60 centig. en pocion y oleo-sa- caruro. Pastillas, cantidad indeterminada. Oleo-sacaruro, esencia-4 menta una gota, azúcar blanca, 4 gram. Polvo, 60 centíg., 4 1 gram. 20 centíg. cada dos lho- ras diluido en un líquido, apropiado ó en electuario, píldoras, etc. 'A EL ESTERIOR. Infusion mas Ó menos cargada,— pulpa preparada con las hojas frescas en cataplasmas,— alcoholato en fricciones, —aceite esencial asociado á la manteca para pomada,—polvo en saquillos, etc. Todas las especies del género mentha son bastante activas. por la gran canti- dad que tienen de aceite esencial; pero entre ellas, la mas estimada, la que se usa mas como estimulante difusible de accion idéntica al alcanfor y éter, es la que nos vá á ocupar. La menta piperi- ta produce sobre el aparato digestivo viva escitacion, seguida de la de todos los órganos originada simpáticamente. Su accion enérgica sobre el sistema nervioso, la coloca á la altura de los mas poderosas antiespasmódicos. Bajo este punto de yista, podemos lisongearnos Tomo JI, de su uso en ciertas calenturas periódicas, con sintomas nerviosos, asfixia, asma hú- medo, parálisis, histerismo, temblores y vómi- tos nerviosos, hipocondria, cólicos uterinos, dismenorrea, ciertas neuroses abdominales cefalalgias nerviosas, etc. Como estimulan- te conviene tambien en la atonía de las vias digestivas, flatuosidades, hipo, y timpa- nitis nerviosa, que se presentan muchas veces en los gastrálgicos, cloróticas, histéricas é hipocondriacos. Es muy útil siempre que se trate de fortificar los órganos, reanimar las funciones, en la debilidad general ó local, y por con- siguiente, de hacer -que reaparezca el flujo menstrual cuando existe inercia del útero, de facilitar la espectoracion, pro- ducir la traspiracion cutánea en los su- getos linfáticos y ancianos cacoquimos, Los mas grandes elogios la tributó Bierling en el tratamiento del cólera, no habiendo recurrido Trousseau y Pi- doux á otra bebida que á su infusion, en el perivdo de concentracion del cólera asiático, La creen perfectamente indica- da en los flujos excesivos, que al parecer están dominados por un estado espasmó- dico y nervioso, grave y profundo, y en medio del que aparecen el enfria- miento, estincion de la voz, sensacion de calor, pequeñez é irregularidad del pulso, inercia grande en las funciones respiratorias, etc., etc. Elogian los mis- mos su agua destilada ó jarabe en los vómitos de los niños durante la lactan- cia y en la caquexia que nace de ma- mar leche mala, y que produce flegma- sias y reblandecimientos rápidos y des- organizadores. Es muy á propósito la infusion á las mujeres embarazadas que padecen accidentes nerviosos, insomnio, inapetencia, etc. La misma favorece el flujo menstrual en las jóvenes de com- plexion débil, delicada, lo que ha he- cho se la considere como emanagoga. Está tambien indicada dicha bebida en el tifus que adquiere forma mucosa, á fin de oponerse al elemento pútrido y nervioso de su último período. Convie- ne á los ancianos gotosos atormentados por dolores vagos de una gota anómala. Barthez aconseja el agua de menta y éter, como uno de los escitantes eficaces en los casos de retropulsion gotosa, so- bre todo si existe debilidad general, ha- 10 74 : ALBUM DE LA FLORA. biéndolo comprobado Cazin en diferen- tes casos. Para Alibert, el mejor medio de ad- ministrarla es en polvo, á la dósis de 60 centig. á 1 gram. 60 centig. cada dos ó tres horas, en líquido apropiado, y es particularmente aplicable esta ma- nera de administrarla á las fiebres mervio- sas. Bergius, Cullen y otros médicos dis- tinguidos, fijaron mucho su atencion en ella, y Knigge la recomienda como es- celente tónico, dotado de una fuerza di- fusible estraordinaria , habiéndole cor- respondido en el asma é intermitentes. El sulfato de quinina disuelto en su agua destilada, es mucho mas eficaz que solo. Hoffmann vió curar con el agua destilada espirituosa la leucorrea y blenorragias inveteradas. Los antiguos la concedian, tomada en infusion ó aplicada en fomentos á las mamas, propiedades antilácteas, sobre -las que en nuestros dias ha llamado la atencion Desbois de Rochefort, las que no obstante merecen ser confirmadas. Hipócrates se la concedia anafrodisiaca, y mas tarde Dioscórides la consideró como un brevage que incita al juego del amor. Pero conviene advertir que el pri- mero atribuia su efecto anafrodisiaco á su uso prolongado. : No es posible ocuparse del estudio de las plantas indígenas sin citar á cada momento á Cazin; oigamos cómo se es- plica al ocuparse de esta: «La infusion teiforme es la preparacion que usó por lo comun, dándola caliente y azuca- rada á pequeñas tazas repetidas con frecuencia. La empleó asi con ventajas, no solo en las enfermedades que antes cito, sino tambien en las fiebres esencial - mente nerviosas, las atáxicas y tifoideas, en las reconocidamente adinámicas ó por debilidad directa ó real, en sugetos destruidos por mala alimentacion, que habitan lugares húmedos, sometidos, en una palabra, á la accion de todas las causas depresivas físicas y morales que constituyen la miseria y degradan al hombre. En este caso, hago tomar ha- bitualmente á estos desgraciados, la menta en vez del té, para lo que la cul- tivo en mi jardin donde se propaga con abundancia. He visto con su uso produ- cir la espulsion de lumbricoides y reani- mar las fuerzas de los niños débiles y lánguidos. El cocimiento de musgo de Córcega en el que se infunden unas hojas de menta piperita, es uno de los mejores vermífugos para los niños. En cuanto al aceite esencial, se administra en cantidad de dos, tres ó cuatro gotas en azúcar, ú oleosacaruro, en la debi- lidad y en las afecciones soporosas que se manifiestan en los ancianos.» Entre to- dos los medios para hacer volver á los enfermos del síncope, siendo poco cono- cido, dice Duval, y cuya eficacia he visto muchas veces, es uno la esencia de menta en friccion á las encías. » Las pastillas preparadas con ella, es- timulan el estómago, disipan las flatuo- sidades, pero tomadas en gran canti- dad pueden producir sobrescitacion y aun flogosis de los órganos digestivos. A el esterior se aplica la pulpa pre- parada con las hojas frescas, como reso- lutiva, en las ingurgitaciones lácteas de los pechos. Su infusion en agua ó vino, en lociones, fomentoz, etc., es tónica, re- solutiva y conviene en los tumores frios, contusiones, equimosis, úlceras atónicas, etc. Mr. Astier, farmacéutico militar, la em- pleó con éxito contra la sarna. Su alco- holato se emplea en fricciones en el reumatismo crónico y relajacion muscular, ya solo ó asociado á tópicos análogos, Háse puesto en uso el aceite volátil á la dósis de algunas gotas ó en garga- rismos, para curar la inflamacion indolente de las encías y en linimentos resolutivos; aplicado sobre la cáries calma el dolor. Boullay ha propuesto incorporarle á la manteca y confeccionar una pomada apropiada para sustituir á las lociones de Astier contra la sarna. De un modo ú otro no es ineficaz; por último, Bo- dart la indica como uno de los mejores sucedáneos del alcanfor. Esplicacion de la lámina. Representa el dibujo un ramo"con flores; a hoja caulina; b corola abierta de modo que puede verse la insercion de los estambres; c cáliz y pistilo; d formacion del fruto; e pistilo consi= derablemente aumentado. Gén. Hyssorus. L. Cáliz tubuloso, 5-nerve, igual y con la boca un poco oblicua, con 3 dientes iguales y la garganta desnuda por dentro. Corola con el tubo tan largo como el cáliz, 2-labiada con el labio superior derecho, plano escota:!o, “el inferior patente, 3-fido con el lobulo del medio mayor. Estambres 4, salientes, di= vergentes, didynamos, los inferiores mas largos con FAMILIA LABIADAS. 75 anteras de 2 celdillas, lineares, divergentes. Estilo hen- dido en 2 lóbulos casi iguales, alesnados que llevan el ” estigma en su ápice.—Mata de Europa y Asia central, con tallo desparramado muy ramoso; hojas sentadas por lo comun oblongo-lineares, lanceoladas ó elípticas, obtusas, enterísimas, planas ó un poco revueltas por la márgen, estrechadas en la base, verdes por ambas ca= ras, un poco erasas; verticilastros 6-13-fMloros, ladea- dos, aproximados en espiga terminal ó los de mas abajo separados; hojas florales conformes con las del tallo, pero mus pequeñas; bracteas enteras, lanceolado-linea- res, agudas, apenas mas cortas que el cáliz y corolas azulado purpúreas, rara vez blancas, HYSSOPUS OFFICINALES. L, Hyssopus officinarum cerulea, seu spicala. Bauh.—Hyssopus vulgaris. Dod.— Hysso- pus off. —Didyd. Gymnosp. L. Hisopo. Esp. Hyssopo. Port. Hysope. Franc. Hyssop. Ing. Ysop,—1sop,—Hyssop. Al. Infa,—cyfe,—zofa, Ar. Isop. Din. Su. Hyzop. Hol. Issopo. 1. Yzopeek. Pol. Desc. Los caracteres espresados en el género. Crece en la mayor parte de Jos montes de España, evtre las rocas, en algunos muros viejos. Partes usadas. Las sumidades florides y hojas. Recoleccion. Se recolecta como las demas plantas aromáticas durante la floracion. Tanto su desecación como conservacion son muf fáciles. Propiedades y nociones químicas. El olor de esta planta es aromático y agradable, su sabor cálido, pi- cante y amargo, Contiene aceite volátil amarillo, prin- cipios amargos, un poco de azufre y alcanfor, Sus prin= cipios activos son solubles en aceite y alcohol, Herber= ger ha descubierto en el hisopo un principio inmediato gue llama Hysopina. , PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Infusión en vaso cerrado, de 8 á 15 gram. por kil. de agua. Agua destilada (1 por 4 de agua), de 30 450 gram. en pocion. arabe (1 por 40 de agua y 16 de azúcar), de 30 á 60 gram. en pocion. A EL ESTERIOR. Cocimiento, cataplasma, etc. El sabor y olor del hisopo indican desde luego su energía, asi sucede en efecto; es un buen estimulante y bé- quico que goza de cierta popularidad en algunas comarcas como espectorante, en el asma húmedo de los ancianos. Se ad- ministra su infusion con miel en las afecciones bronquiales y pulmonares, siem- pre que la irritacion no le contraindi- que, y para moderar su actividad se le asocia á los emolientes, tales como la flor de malva, malvavisco, gordolo- bo, etc. Poseyendo las propiedades inheren- tes á las plantas aromáticas y balsámi- cas, el hisopo puede ser útil siempre que convenga escitar las funciones vi- tales. Se le prescribe con éxito en la - debilidad de las vias digestivas, cólicos vento- sos, ¡inapetencia, reumatismos antiguos, exantemas agudos de los sugetos débiles y ciertas afecciones calculosas por debili- dad de los riñones. De aquí el que haya sido considerado ya como estomáquico, ya como diurético, sudorífico,* etc., se- eun la disposicion individual y demas circunstancias que favorecen su accion local. Roseinstein le concede propiedad an- tihelmíntica, que debe atribuirse á su efecto escitante, lo que acontece con otras plantas como el romero, etc. Puede utilizarse para aromatizar cier- tas fórmulas, siendo un tónico difusible á propósito para ser asociado á los amar- gos cuando están indicados. Empleado al esterior es tónico y re- solutivo, del que se usa en diferentes afecciones de garganta y especialmente en la amigdalitis subinflamatoria. Resuel- ve en breve tiempo las equímosis de los párpados y ojos, aplicándole en saqui- llos, contundido y hervido en agua. Evidentemente podrá convenir en otras contusiones de las demas partes del cuerpo, esplicando bastante bien este efecto, su analogía con el alcanfor. Esplicacion de la lámina. De esta planta que crece ála altura de 30440 centím. la parte dibujada tiene tamaño natural; a corola aislada, Estambres reunidos por pares. Gén. Nerera. L. Cáliz tubuloso por lo comun en- corbado, con la boca oblícuamente 5-dentada, rara vez aovada, recto, con la boca y dientes iguales. Corola con el tubo pequeño en su base, saliente Ó no, desnudo por dentro, la garganta ensanchada, el limbo 2-labiado con el labio superior recto, un poco cóncavo, escotado ó 2-fido, el inferior patente, 3-fido, con el lóbulo del me- dio muy grande, casi 2-fido y los lóbulos redoblados patentes, ó entero, cóncavo, festonadito. Estambres as= cendentes con las anteras por lo comun aproximadas “por pares y de 2 celdillas divergentes, al fin 2-lobas. Estilo hendido en 2-lóvulos casi iguales, alesnados.— Yerbas de Europa y Asia templada, abundantes princi- palmente en la region mediterránea con hojas y flores muy variables y las corolas siempre azuladas Ó blancas, rara vez amarillas. Suc. Guecnoma: DC. Verticilastros axilares de po- cas flores, con las hojas florales semejantes á las del tallo. Cálices tubulosos, un poco encorvados, con la boca oblicua y los dientes lanceolados, aristados, los superiores mas largos. Tubo de la corola saliente, en- sanchado mas arriba del cáliz. 76 NEPETA GLECHOMA. BENTH. GLECHOMA HEDE- RACEA. L. Hedera terrestris vulgaris. C. Bauh.— Hedera terrestris. Dod. — Chamecissus. Fuchs. —Hedera sylvatica Romanorum. J. Bauh.—Calamintha humilior, folio rotundio- re. Tourn, —Hedera terrestris off. —Didyn. Gymnop. L. Yedra terrestre. Esp. Hera terrestre. Port. Lierre terrestre, —glécome héderacé,—glécome lierre,—cou- ronne de terre, —herbéde Saint-Jean,—corroie Saint Jean, — rondette, — rondolette, —terreté , — drienne. Franc. Gound divy. Ing. Erdepheuun,—dermann. Al. Leban koussi. Ar. Vedbende. Dan. Aardveil. Hol. Ede- ra terrestre. It. Blusczgh ziemny,—hkurdwan. Pol. Jo- drefwa. Su, Desc. Planta tendida con hojas pecioladas, redondea- das, festoneadas, acerazonadas en la base, verdes por las dos caras, verticilastros axilares de pocas flures, dis- tantes; corolas tres veces mas largas que el cáliz. Fl. Marzo, Julio. En sitios montuosos sombríos de Castilla, Cataluña, Aragon, etc. Partes usadas. Las sumidades y las hojas, Recoleccion. Se efectúa en fin de junio ó principios de julio, y despues de bien mondada se deseca á la sombra ó en estufa, debiendo conservarla en sitio seco y al abrigo del aire, porque atrae la humedad y se en- negrece. Propiedades y nociones químicas. Esta planta goza de olor fuerte aromático y sabor balsámico amargo un poco ácre. Contiene aceite esencial y una materia resi- nosa amarga que se ennegrece por el sulfato de hierro; principio mucoso dulzaino y amargo al masticarla y despues ácre y picante. El agua y alcohol disuelven sus principios activos. Se ha dicho en Inglaterra que la yedra terrestre in- fundida en cerveza, tenia la propiedad de claríficarla. Se ha ensayado el hacerla fermentar con el malta para aumentar su fuerza, ensayo que no ha correspondido. Algunos autores han asegurado que á falta de hojas de morera, puede servir para la cria del gusano de seda. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Aer ivrentor. Infusión, 10 4 23 gram. por kil. de agua. Zumo, 30 4 80 gram. Jarabe (1 de zumo por 4 de jarabe simple), de 254 60 gram. en pocion. Agua destilada, 30 4 1009 gram. en pocion. Estracto, (1 por 6 de agua), 14 4 gram. en píldo- ras, electuario, ete. Conserva (1 por 2 de zumo), 1 á 4 gram. en píldo- ras, bolos, etc. Hojas en polvo, 2 4 4 gram. en líquido apropiado, en electuario, etc. EL ESTERIOR. cataplasmas, etc. Infusion, en lociones, fomentos, La yedra terrestre, como las demás labiadas, es un escitante que parece ejercer su accion directa sobre los órga- nos de la respiracion. Así que se la pue- de administrar con alguna confianza en ALBUM DE LA FLORA. la bronquitis, broncorrea, asma húmedo, y en general en todas las afecciones del pecho en quese presente con abun- dancia espectoracion mucosa Ó puru- lenta. Con ella se han curado catarros pulmonares crónicos, que sin mediar una esploracion detenida, pudieran huberse dianosticado como tisis. Así podemos conceptuar los númerosos de esta última dolencia curados con la misma, y de que hablan Etmuller, Willis, Morton, Murray y otros prácticos de gran méri- to como Riviere, Scardona, Sauva- ges, etc. Se debe observar que Morton la concedia importancia en la /ísis hemo- tóica, y que Murray refiereque uno de sus parientes que escupia sangre en abun- dancia, curó con el jugo de este vege- tal, asociado á la leche ó suero. «Las circunstancias de las hemoptisis, dicen Trousseau y Pidoux, dan valor al diag- nóstico, y por consecuencia á la tera» péutica del célebre autor de phtisiologia. Para Cullen, está completamente des- : provista de propiedades capaces de curar las úlceras de los pulmones y diferentes casos de tísis, no teniendo en su concep- to valor alguno la autoridad de Simon Pauli. Su uso en los casos de cálculos de la vejiga no se apoyan á su juicio, en mejores autoridades, ni teme come- ter esceso alguno empleándola á gran- des dósis; es curioso poner en parangon de esta última frase la opinion de Hal- ler, que la miraba como sospechosa á causa de su actividad y olor grato. Baglivi recomienda la tintura alco- hólica en la debilidad de estómago, fla- tuosidades, dispepsia, etc. y Bahuino dice haber observado felices efectos, mez- clándola á la avena, contra las afecciones verminosas del caballo. : Siquiera sea como dato histórico, consignaremos que Lautt la preconizó contra las intermitentes; que segun Pla- ter y Sennert, goza de virtud liton- triptica? que cura, segun Rai, la cefa- lalgia crónica, inspirada por la na- riz.. Mas aun; se ha concedido á sus ho- jas contundidas y cosidas en cl interior de la camisa, la virtud de alejar las vi- ruelas; á su zumo, segun refiere el doc- tor Sultif, un buen efecto en las enfer- medades mentales, como sedante directo del encéfalo, usando sí de sangrías, pero FAMILIA LABIADAS. “7 como medio auxiliar..... ¡cuánto des- vario! - Aplicada al esterior, bien en co- cimiento, bien en cataplasma ó en pol- vo, se usa como aromático, tónico, reso- lutivo y detersivo. En algunos puntos se la emplea todavía como detersivo de las úlceras, y se hace tambien un un- gúento con su zumo hervido en mante- ca, el que se emplea contra las quema- duras. Bauhino aplicaba su cataplasma al vientre para calmar los dolores de par- to, y el célebre cirujano Marechal, ha- cia contundir la yedra terrestre que introducía en un vaso de vidrio, la es- ponia al sol hasta que se redujese á un jugo espeso y lechoso, que aplicaba con confianza contra las picaduras de los tendones. Hoy casi está circunscrito su uso á la preparacion del cocimiento pec- toral de nuestra farmacopea; á tal es- tremo conduce la exageracion, que se abandona hasta lo que pudiera ser ven- tajoso!.. Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la planta reducido á la mitad próximamente de su tamaño natu- ral; a cáliz; b corola; e pístilo. " Géx. Lammwm. L. Cáliz tubuloso, estriado, con 5 dientes desiguales y muy agudos. Corola con el tubo incluso Ó mas bien saliente; labio superior entero en forma de bóveda, recubriendo los estambres, el inferior 3-lobulado, con los 2-lóbulos laterales mas pequeños y como apendiculados, el del medio mayor, y un poco cóncavo y escotado.—Yerbas de Europa, principalmen- te Austral y del Asia central, medio echadas en la ba= se, con nojas inferiores largamente pecioladas peque- nas, las del medio del tallo mayores, por lo comunaco- razonadas en la base, arrugadas, casi siempre duplica- do-hendido-dentadas, las florales casi conformes, las superiores menores, sentadas, todas mas largas que los cálices y verticilastros densos axilares, los inferiores 6 todos apartados, los superiores comunmente aproxima- dos, con un corto número de bracteas mas cortas que el cáliz, alesnadas ó rara vez lanceoladas y las corolas rojas, purpúreas, blancas ó amarillas. LAMIUM ALBUM. L. Lamium vulgare album. Tourn. —La- mium vulgare album, sive archangelica. Park.—Urtica iners, sive lamium pri- mum. Dod.—Lamium off. —Didyn. Gym- nosp. L. Ortiga muerta blanca. Esp. Lamio branco,—ortiga branca. Port. Lamier blanc,—ortie blanche,-ortie mor- te, —lamion,—archangélique. Franc. White deadnettle. Ing. Weisse bienensang, — Weisse todtennessel. Al. SÓ Dan. Pokozywa martiva, Pol. Blind nes- a. Su. Desc. Planta de hojas aovadas, acorazonadas ó truncadas en su base, arrugadas, comunmente vello- sas; dientes calicinos largamente alesnados, lampiños ó vellositos; tubo corolino ancho y con un anillo de pe- los, oblicuo en su interior, la garganta un poco ensan= cebada, el casco oblongo y los lóbulos laterales con un apéndice en forma de diente largo , alesnado; anteras esteriormente peludas. Fl. Mayo, Julio. Hácia Blanes, cercanias de San Juan, etc. Partes usadas. Las hojas y flores. Recoleccion. Se desecan separadamente la planta entera, las sumidades floridas y las flores préviamente mondadas. Por la desecacion pierde su sabor y olor por lo que debe preferirse emplearla fresca. El olor fuerte y desagradable, el sa- bor amargo de la ortiga muerta revelan en ella actividad, ejerciéndola efectiva- mente sobre nuestra economía como tó- nico y astringente. En este concepto fué empleada contra las diarreas, hemor- rágias pasivas, afecciones catarrales, y so- bre todo contra la leucorrea atónica, sien- do de uso vulgar en esta última dolen- cia. Para el doctor Consbruch, nada mas útil en las flores blancas que las ho- jas secas (8 á 16 gram. por 750 gram. de agua hirviendo), tres veces por dia, á la dósis de dos tazas cada vez, conti- nuando el tratamiento durante tres 6 cuatro semanas; asegura que esta plan- ta, olvidada de los médicos y de los far- macéuticos, le ha correspondido en ca- sos en que habia empleado inútilmente otros medicamentos mas enérgicos en apariencia, Da la preferencia á las coro- las separadas del cáliz, sobre las partes herbáceas. Para otros carece de virtudes terapéu- ticas determinadas, ignorándose sl es tónica ó ligeramente astringente, pu- diendo ser muy bien nada de uno ú otro, y de aquí el que se la haya aban- donado completamente. Tambien ha sido empleada contra las escrófulas. Esplicacion de la lámina. De esta planta que crece á la altura de 20 á 30 centím., representa el dibujo el estremo de un ramo de dimensiones naturales; a raiz y hoja radical; b cáliz; c corola; d pistilo. Gén. BaLLoTA. Benth. Cáliz casi embudado, con 140 nervios y 5-10 dientes. Corola con el tubo casi incluso, peludo-anillado interiormente y el limbo 2-labiado con el labio superior derecho, oblengo, un poco cóncavo, escotado en el ápice, el inferior patente, 3-fido con el lóbulo de en medio escotado. Estambres ascendentes debajo del casco con anteras salientes, aproximadas por pares y de 2-celdillas al fin separadas y casi distintas. Estilo hendido en 2-lóbulos alesnados. Nuececillas ob- tusas en su ápice, nunca truncadas.—Yerbas perennes por !o comun de Europa, abundantes en la region me- diterránea, peludas, lanuginosas ó tomentosas, con ho- 78 ; ALBUM DE LA FLORA. jas arrugadas, por lo comun acorazonadas en la base, enteras ó festonadas, nunca hendidas, las florales casi conformes y verticilastros oxilares, multi-rara vez pau- cifloros, con muchas bracteas oblongas, alesnadas espi- niformes, alguna vez muy cortas. BALLOTA NIGRA. L. Marrubium nigrum fetidum. Bauh.— Marrubium nigrum. Grantz.—Marrubias- trum. Riv.—Didyd. Gymnosp. L. Marrubio negro,—marrubio bastardo,—marrubio fétido. Esp. Marroio negro. Port. Ballote noire,— marrube noir, —marrube puant,—marrubin noir,— marrube fetide. Franc. Black horebound. Ing. Desc. Planta vellosa Ó casi lampiña, con hojas a0- vadas, truncadas en la hase, verdes por las dos caras y mas ó menos peludas y limbo del cáliz casi derecho y con dientes casi iguales ensanchados en su base y ales= nado-arrejonados en el ápice. Fl. Junio, Julio. Bastante comun en sitios incultos de España. Partes usadas. Las hojas y sumidades Moridas. Recoleccion. Se recolecta en Julio y Agosto, y no exige cuidado alguno su desecacion. Propiedades y nociones quimicas. Esta planta exha: la olor muy fétido y goza de sabor amargo y cálido. Contiene aceite volátil, un principio amargo y ácido agállico. El agua y alcohol disuelven sus principios in= mediatos. 0 El marrubio negro ha sido considera- do con idénticas propiedades que el blanco, llegando Peyrilhe á usarlos in- diferentemente en los casos en que está indicado aquel; esto no obstante, el olor penetrante del primero indica desde lue- go accion mas activa sobre nuestra eco- nomia por lo que no debe sustituirse por el segundo. Este vegetal es tónico, escitante y antiespasmódico, emenagogo y febrifu- go; su infusion, á juicio de Ray, es un escelente remedio contra el histerismo é hipocondria, llegando Boerhaave á co- locarle al lado del castóreo, gálbano y assafétida, en el tratamiento de las neu- roses en general y particularmente del histerismo. Tournefort aconseja para preservarse de la gota beber por dia tres ó cuatro vasos de su infusion prepara- da con tres partes de agua, un puñado de marrubio con igual cantidad del blanco y de betónica. Mas si en lo re- ferido no podemos abrigar gran confian- za, no asi en cuanto á sus propiedades vermifugas, que son muy enérgicas. Ca- zin, que lo ha empleado en. lavativas, le ha producido buen resultado, asi co- mo su inspisamento usado en suposi- torios. Un tallo mojado en su zumo é introducido en el recto le da idénti- co. Siendo como vemos bastante enér- gica esta planta, no se comprende co- mo está hoy olvidada, sin duda por ser demasiado comun. El doctor Tetzner la recomienda contra la tísis y en Rusia se emplea para combatir la rabia. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene tamano natural; a cáliz; b corola; c pistilo, Géx. Sracnrs. L. Cáliz tubuloso campanulado. con cinco dientes espinosos, labio superior de la corola cóncavo, el inferior trilubo. Estambressalientesrevuel= tos al fin hácia fuera; anteras con dos celdas opuestas dehiscentes por una raja longitudinal comun; fruto cariópsides redondeados en el ápice. STACHYS RECTA. L. Sideritis vulgaris hirsuta. Bauh.—Sta- chys vulgaris hirsuta, recta. C. Bauh.—Di- dyn. Gymnosp. L. Yerba de la perlesia. Esp. Stachys recta. Port. Cra- paudine, —epraire droite. Franc. Ahnehmkraut ,— bernfkraut. Al. White stachys“s. Ing. Desc. Planta derecha, ascendente, pelierizada con hojas cortamente pecioladas, oblongo-aovadas ó lanceo- ladas, obtusas, festonadas, redondeadas en la base ó angostadas, arrugadas, peludas; las florales sentadas, agudas, las superiores mas cortas que el cáliz, vertici- lastros 40-floros, distantes: cálices aovado-acampa-= nados, peludos y con dientes «ovados muy agudos, un poco espinosos, iguales; corolas lampiñas, doble mas largas que el cáliz. Fl. Junio, Julio. En sitios secos y áridos cerca de los caminos, hácia Camprodon, Alear= ria, Estremadura, montes de Burgos y otras partes de España (Palau). Apenas conocida esta planta en la materia médica, es tenida por escitante y vulneraria, en cuyo último concepto es muy estimada en la Alsacia, lo. que nos indica debe gozar de propiedades astringentes, que se tienen por idén- ticas á las de la ortiga muerta. Palau dice, que bañándose en su cocimiento, sirye maravillosamente en la perlesta, de donde nace su nombre vulgar español. Fúndase para hablar así, en que el doc- tor Andreu, canónigo de Gerona, se lo participa tal cual lo manifiesta... y aña- de, que se han conseguido admirables efectos en dicha enfermedad, bañando ó fomentando la parte afecta. Poti, c1- rujano de Madrid, curó á una anciana paralítica de piernas y muslos desde ha- cia algunos años, por lo que el Dr, So- FAMILIA LABIADAS. 79 liva y Rodriguez, cirujano agregado al jardin botánico de la córte para obser- var las virtudes y propiedades de las plantas, la esperimerntó con féliz éxi- to en la misma enfermedad. El olvido en que yace nos induce á creer se deja- ron llevar los prácticos citados de la pre- ocupacion en favor de ella, y de aquí el desuso en que está. Esplicacion de la lámina. a raiz y tallo reducidos en sus dimensiones; b hoja de tamaño natural; c corola; d espiga de flores. ' Cáliz bilabiado. GÉx. Meuissa. L. Tubo del cáliz campanulado, pla- no superiormente, con el labio superior ascendente 3-dentado, el inferior 2-fido. Corola con el suyo superior cóncavo, escotado, inferior de 3 lóbulos casi ¡guales. tubo sin anillos de pelos. Estambres con las cerdas de las anteras muy divergentes en la base. Estilo con ló- bulos casi iguales, alesnados. Nuececillas secas y lisas; Yerbas ó matas de Europa principalmente mediterrá— nea y de Asia central, con verticilastros de pocas flo- res, un poco lasos, ladeados, axilares; hojas florales se- mejantes á las del tallo; bracteas pocas, casi foliáceas, y corolas blancas ó amarillentas. MELISSA OFFICINALIS. L. Melissa hortensis. C. Bauh.—Tourn.— Apiustrum melissophyllum. Lob. — Melissa offh.—Didyd. Gymnosp. L. Torongil, —melisa oficinal. Esp. Herva cidreira. Port. Melisse officinale,—citronelle,—citronade,—herbe de cilron.—piment des ruches, —pochirade. Franc. Balm- gentle, Ing. Citronenkraut,—melissenkraut. Al. Rihan limoni,—hucklitul furistum,—trumgium. Ar. Hierten-= fryd. Dan. Melelca subza. Duk. Citroenkruid. Hol. Ci- trónella. lt. Badrumjhuych. Per. Melisa cytrynowa. Pol. Citronmeliss. Su. Oghoul. Tur. Desc. Planta derecha, ramosa, con hojas ancho- aovadas, festonadas, truncadas Ó acorazonadas en la base, las florales casi conformes; verticilastrus axilares laxos, ladeados, bracteas en corto número y aovadas; corolas una mitad mas largas que el cáliz. Fl, Junio, Julio. Se encuentra en las callejas, veredas, inmediato á las tapias de las praderas, y aun en estas mismas en- tre las zarzas, etc., y en la mayor parte de los jardines y huertos. Partes usadas. Las hojas y sumidades floridas. Recoleccion. Se recolecta cuando está en flor, pro-= curando tenga bastantes de estas, pero que no esté muy crecida, porque se ha observado que en tal caso adquiere un olor particular á chinches. Su olor dismi- nuye por la desecación, si bien £u sabor cidrado lo con- serva. Sino se deseca convenientemente en especial sus hojas se reblandecen y ennegrecen. Propiedades y nociones químicas. La plantay sobre todo las hojas antes de desaparecer las flores exhalan cuando se las frota entre los dedos olor agradable de limon, olor que va modificándose llegando á adquirirle á chinches cuando la vegetacion está muy adelantada; su sabor es cálido, poco amargo y aromático. Contiene aceite volátil blanco, y una pequeña cantidad de ma-= teria estractiva amarescente. El agua y alcohol disuel= ven sus principios activos. Sustancias incompatibles. Sulfato ferroso, nitrato argéntico y acetato plúmbico. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A eL iyterion. [nfusion en vaso cerrado de las su= Pr me pre 4 4 10 gram. por 500 de agua. Agua destilada (1 por 4 de agua), 30 á 100 gram. en pocion com. escipiente. Polvo (usado rara vez), 4 4 8 gram. en píldoras, elec- tuario ó en líquido apropiado. Alcohol de melisa compuesto (agua ena), melisa 18, corteza de limon 4, nuez moscada y fruto de cilantro aa 3, canela 4, alcohol 72, agua de melisa 36; 4 á 1/8 gram. en pocion. Tintura (1 por 8 de aguardiente). 2 á 16 gram. en poción. A EL ESTERIOR. —Tintura y agua carmelitana, á dó- sis indeterminada en fricciones Ó con otros preparados de propiedades análogas. La melisa forma parte del agua general, jarabe de artemisa compuesto, polvo calibeado, etc. El nombre de melisa que ha recibido esta planta, le fué aplicado por la avi- dez con que las abejas buscan sus flores para libar en ellas su miel. La melisa es estimulante y antiespasmódica; la es- citacion que produce en diferentes apa- ratos de la vía orgánica le han valido las calificaciones anticuadas de cefálica, cordial, estomaquica, carminativa, etc. segun la disposicion atónica general ó local de los individuos que la usan y las dósis á que se les administra. Es lo mas comun emplearla en las afecciones ner- viosas, tales como el histerismo, palpitacio- nes, cardialgias, espasmos, hipocondria, pa- rálisis, vértigos; melancolía, migraña, etc. Hoffmann la administró en polvo con- tra la hipocondría, y Riviere su infusion en vino, contra la mania. Aconsejada tambien en el asma húmedo, catarro cró- nico de los ancianos linfáticos, en la gota vaga, reumatismo antiguo, etc. ¡creen á su infusion teiforme de uso muy útil contra la inapetencia, indigestiones y fla- tuosidades, particularmente en los paises frios; mas debe tenerse en cuenta que es perjudicial cuando hay, calor, dolor, sed, en una palabra, irritacion. La me- lisa fué considerada por los antiguos, así como por otros muchos modernos, como uno de los mejores hilariantes. Serapion pretende «que quita toda in- quietud y pesadillas del cerebro, sobre todo las que provienen de humores me-- lancólicos». Avicena «que alegra el co- razon y fortifica los espiritus vitales...» 80 ALBUM DE En este concepto dicen Trousseau y Pi- doux, se puede prescribir su infusion ó algunas gotas del alcohol compuesto en diversos accidentes cerebrales é hipo- condriacos que no reconozcan por causa la plétora, y análogamente aconsejan su uso á los ancianos, cuyas facultades intelectuales vacilan ó se debilitan á la e que las estremidades, así como todas as funciones que dependen del encéfalo. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada de esta planta que crece á la altura de 60 4 80 centíme= tros tiene el tamaño que alcanza por lo general; a for; b corola dispuesta de modo que puede verse la insercion delos estambres; c estambres; d pistilo; e fruto; f el mismo aislado. FAM. GLOBULARIEAS. DC. Yerbas matitas 6 arbustos, con hojas casi todas sub-radicales, sin estípulas y flores acabezueladas, con las cabezuelas comunmente terminales, solitarias, ra= ra vez amontonadas 6 axilares.—Cáliz gamosépalo con cinco divisiones desiguales, de estivacion quincuncial, con los 2-ióbulos inferiores y el posterior por fuera. Co- rola gamopétala, hipogyna, casi bilabiada; el labio su- perior hendido, entero Ó casi nulo, el inferior con tres dientes ó divisiones. Estambres 4, faltando el corres= pondiente al labio superior. Disco hipogyno muy pe- queño ó rara vez reducido á una glándula en la parte anterior, y otras veces nulo. Ovario 1 -locular, 1-ovu= lado, ovulo colgante; anterascon celdas confluentes ; es- tilo ó estigma sencillo. Fruto seco indehiscente, 1-sper-= mo. Semil/as inversas, con albúmen carnoso y radícula homotropa. Propiedades. Las plantas de esta familia son por lo comun amargas, purgantes y eméticas. Comprende esta pequeña familia dos géneros, Carradoria y Globularia, con10 especies. GÉN. GLoBULARIA. T. Cáliz casi igual ó con el labio superior mas corto, corola con el labio superior 2-par= tido, y ¡uno de los lóbulos mas corto 4 veces casi nulo 6 nulo, y el labio inferior trilobo. Nectario anular ó se- micircular, ó bien una glándula anterior hypogina. Es- tigma 2-lobo. Yerbas perennes, arbustos Ó matas de Europa, con hojas alternas, enteras, espaluladas, co- munmente 3-dentadas en el ápice, y flores en cabezue- las terminales, solitarias, alguna vez amontonadas, ra- rísima vez axilares, pedunculadas, y rodeadas de un in- voluero de muchas hojuelas. GLOBULARIA ALYPUM. L. Alypum monspeliensum, sive frutex terri- bilis. J. Bauh.—Globularia fructicosa myrti folio tridentato. Tourn, —Alypum vel globu- laria off. —Tetrand. Monog. L. Coronilla de fraile,—coronilla de'rey,—corona de fraile.—turbit blanco. Esp. Turbith branco,—globula- ria turbith, Port. Globulaire turbith,—sené des pro- vencaux. Franco. The daisy,—globularia alypum. Ing. LA FLORA. Desc. Planta con hojas trasovado-oblongas, arre- jonadas en el ápice 6 3-dentadas; escamas del involu- ero aovadas, arrejonado-agudas, pestañosas; cáliz casí igual, profundamente 5-fido; corola con el labio supe= rior muy pequeño, 2-partido y el inferior muy largo, 3-dentado. Fl. en primavera y otoño. En terrenos montañosos y pedregosos de Cataluña, Aragon, Va- lencia, etc. y Partes usadas. Las hojas. Propiedades y nociones quimicas. Estas hojas tie- nen sabor amargo y desagradable. El análisis no ha ais- lado aún sus principios inmediatos. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A ÉL 1NTERIOR, Cocimiento de las hojas secas, 12 4 30 gramos. por kil. de agua. Para que sea tan activo como se dice, es preciso que la devoccion dure de ocho á diez minutos. 4 Estracto, de 2 á 5 centíg. Las hojas de esta planta son un pur- gante que obra suavemente sin produ- cir irritacion, náuseas y malestar. Los campesinos de la Auvernia usan su co- cimiento como purgante, así como las personas mas delicadas, pudiendo re- emplazar ventajosamente al sen á doble dósis. Comparando Loiseleur-Deslong- champs, observador juicioso, á quien son debidas preciosas investigaciones sobre la terapéutica vegetal indígena, los efectos de la globularia y el sen, ha demostrado que todas las ventajas están en favor de la primera, cuyo cocimien- to carece del sabor desagradable del de sen, produciendo evacuaciones masigua- les; al mismo tiempo es tónica. Los an- tiguos desconocian las propiedades de este vegetal, el nombre de Herba terribi- lis, Frutex terribilis, que leasignó J. Bau- hino y que por mucho tiempo se le dió en los alrededores de Montpellier, dicen desde luego se le consideró como un purgante terrible y violento; error que á juicio de Merat provino de confundir- le con el alypum de Dioscórides que efec- tivamente lo es. Si hemos de creer á Ramel que des- pues de Clusio y Garidel ha contribuido tan poderosamente á desvanecer las preocupaciones de los antiguos acerca de esta planta, es además hidragoga y febrífuga. Puédesela atribuir su efecto contra las intermitentes á su principio amargo, y en las hidropestas á su accion purgante. Vemos, pues, que la coronilla de frai- le es un purgante que ejerce al mismo tiempo una accion tónica como el rui- FAMILIA PLUMBAGÍNEAS. 81 barbo y sen. «Nos admiramós, dice Bossu, que no sea mas conocida y pedi- da en las oficinas.» El Globularia vulga- ris. L., planta herbácea de los pastos se- cos, goza, á juicio de Cazin, de idénti- cas propiedades que la descrita, si bien otros opinan es menos activa. “Esplicacion de la lámina. Lu parte dibujada tiene “tamaño natural; a, b, flor aumentada á la que acompa- ña una escama; e frato contenido en la mitad del cáliz. FAM. PLUMBAGINEAS. JUSS. Plantas perennes, rara vez ánuas, matas ó arbustitos naturales de todas las regiones, aunque prefieren las templadas, salinas y marítimas, abundantes en la me- diterránea y en la Rusia asiática, con hojas sencillas, arrosetadas ó alternas y los peciolos abrazadores en la base y flores comunmente espigadas con las espiguillas en cabezuelas apretadas ó en espigas flojas Ó densas por lo comun tableadas ó ladeadas.—Cáliz de ordinario escarioso y con pliegues, gámogéntlo: tubuloso y per- sistente y de estivacion valvar ó plegada. Corola dipé- tala ó gamopétala, pentamera, cubitos. mas frecuente- mente embudada ó asalvillada con el tubo estrecho y anguloso. Estambres 5 insertos inmediatamente en el receptáculo en las flores de corola gamopétala 6 adhe- ridos á la base de los pétalos en la primera, siempre opuestos á los elementos del verticilo corolino. Ovario li- bre, sentado, 4-locular, 4-ovulado; ovulo pendiente del ápice, de un podospermo que nace en el fondo de la celda; estilos 5 libres Óó mas ó menos soldados entre sí. Fruto utricular, membranoso, indehiscente 6 con cin- co ventallas; semilla colgante, albúmen farináceo, em- brion central, radícula homotropa. Propiedades. Las unas son lónicas y astringentes, mientras otras lo son ácres y corrosivas. Comprende 11 géneros y sobre 240 especies que Boiss. reparte en 2 tribus, Estaticeas y Plumbageas. TRIBU 1.—EstaticEas. Borss. Estilos libres desde la base ó por lo menos en la par= te superior. Pericarpio utricular, rasgado en la base 6 circunciso por el ápice. Géx. Sratice. Winio. Cáliz cónico al revés, tubu- loso 6 mas comunmente embudado, con limbo escario- so, 5-nervio, 5-rarísima vez 10-lobo ó partido. Corola totalmente palipétala ógamopétala tan solo en la base 6 hasta el limbo. Filamentos insertos en el fondo de la base de la corola, muy rara vez prendidos al tubo hasta la garganta. Ovario oblengo, trasovado Ó linear, coro- nado por los estilos, libres desde la base 6 entresolda- dos tan solo en el fondo de la misma, lampiños, filifor= mes, terminados por los estigmas, filiformes, cilíndri- cos y glandulosos, Utrículo. mas duro y opaco en la parte superior, mas ténue y membranoso en la infe- rior, 5-gono en su ápice y regularmente dehiscente, con el opérculo caedizo, colocado trasversalmente jun- to á la base de los estilos, 6 casi indehiscente con una membrana junto á la base del utrículo que se rompe irregularmente.—Yerbas por locomun perennes 6 ma= tas bajas, naturales en las orillas del mar y terrenos sa= lados, con hojas por lo comun enteras, mas 6 menos coriáceas, escapos ramosos, rollizos, alados 6 angulosos y flores dispuestas en espigas ladeadas. Tomo II, STATICE LIMONIUM. L. Limonium maritimum majus. C. Bauh.— Tourn.—Limonium majus multis aliis Behen rubrum. Baub.—Tetrand. Monog. L. Behen rojo ó encarnado —colleja de Valencia,—cs- pantazorras, —limonio,—romero de los pantanos, — espliego triste ó de mar. Esp. Limonio. Port. Statice. limonion. Franc. Sea lavender. Ing. Desc. Planta lampiña con hojas oblongas ú oblon- go-lanceoladas, 1-nervias, obtusas, grandes, un poco ondeadas, recorvado-arrejonadas, lampinas y sin venas; escapo apanojado-ramoso, derecho, rollizo y con las flores amontonadáas en espigas corimbiformes. Fl. Ju- nio, Julio. En el llano de Prat y otros puntos de la re- gion mediterránea. Partes usadas. La raiz. De esta planta fué usada la raiz con el nombre de Behen rojo, en el concep- to de astringente, y aconsejada en la de- bilidad y hemorrágias. Pero si bien es estíptica, no como el verdadero behen rojo de los antiguos, que segun (Gui- bourt, le produce el $. latifolia. Smith. y que llegó á Marsella de Rusia con el nom- bre de Kermes, siendo á su juicioel Katran - rojo de Pallas, mucho mas astringente que el nuestro. En este sentido, no solo se emplea en Rusia, sino que le utilizan para el curtido de pieles. A pesar de te- ner virtudes reales que pudieran muy bien hacer útil á esta raiz, hoy está en completo olvido. Todas las especies de este género son mas ó menos 'astrin- gentes, y en Rusia emplean el S, espe- ciosa. L. contra las relajaciones del útero asi como el S. armeria. L. (Césped del Olimpo) cual yulnerario. Esplicacion de la lámina. Representa este dibujo las hojas radicales y un paa con flores, unas y otro de las dimensiones que generalmente alcanzan; a, b, esca» mas del cáliz; c cáliz; d corola con estambres; e pistilo. TRIBU 11.—Prumbaceas. Bolss. Estilos-entresoldados hasta el ápice. Pericarpios casi valvarmente dehiscentes. Gén. PLumpaco. L. Cáliz recto en su insercion, tu= buloso, comunmente cónico despues dela Norescencia, hiálino-membranoso entre las cinco costillas anchas, herbáceas en toda su longitud ó estipitado-glandulosas y 5-dentado en el ápice. Corola gamo-pétala, asalvilla= da con el tubo mas largo que el eáliz, y el limbo en- rodado y 5-partido. Estambres 5, hypoginos, con fila= mentos dilatados en su base, un poco carnosos, casí cóncavos, convergentes debajo del ovario en un disco lobado, y anteras lineares, 2-fidas en la basé. Ovario aovado ú oblongo, terminado por el estilo Aliforme y 5 estigmas. Utriculo membranoso, arrejonado por la base 41 s2 ALBUM DE LA FLORA. del estilo persistente, rompible irregular y trasver- salmente en la parte inferior de la base. Semilla aova- da ú oblonga.—Yerbas perennes Ó matas caulescen= tes de las regiones tropicales de todo el globo, tam- bien de la region mediterránea, con hojas alternas, casi dentadas, y Mores dispuestas en espigas mas Ó me- nos prolongadas, cada una con tres bracteas planas y las Corolas nunca amarillas. > PLUMBAGO EUROP.EA. L. Lepidium dentellaria dictum. Bauh.— Plumbago quorumdam. Tourn.— Dentaria seu Dentellaria off. Pent. Monog. L. Velesa,—yerba del cáncer, —denielaria. Esp. Den- tilaria. Port. Dentelaire,—dentaire, —herbe aux can- cers,—malherbe. Franc. Leadwort, log. Bleywurz,— zalknwurz. Al. Roodkruid. Hol. Piombaggine,— crepa- nella, 1. Desc. Planta con tallo herbáceo, muy ramoso con los ramos tenues, alargados, estrechos, anguloso-es- triados; hojas abrazadoras, las intermedias aovadas ú oblongas, las superiores lanceoladas, lineares, agudas; flores en espigas, casi c: bezuelas hácia el ápice de los ramos; bracteas oblongas, agudas, lampiñas ó glandu- losas que no llegan á la mitad de la longitud del cáliz, la inferior un poco mas larga; cáliz corlamente 5-den- tado; tubo de la corola casi doble mas largo que el cá- liz, ensanchado superiormente y limbo con las parti- - ciones trasovadas, obtusas, arrejonadas, las superiores un poeo menores; utriculo aovado. Fl. Agosto. Abun- dante en España; se encuentra en las inmediaciones de Madrid, orillas del Manzanares, etc., Alcarria, Serranía de Cuenca, Andalucía, Estremadura, Cataluña, etc. Partes usadas. La raiz. Recoleccion. Debe emplearse fresca por perder por la desecación su acritud. Suele encontrarse desecada en las oficinas de farmacia, en cuyo estado se emplea como masticatorio. Propiedades y nociones químicas. Todas las partes de la demelaria y especialmente Jas raices, tienen sa- bor ácre y ardiente, escitando cuando se mastican sali- vacion abundante. Dulong, d'Astafort, haestraido de la raiz un principio ácre, volátil, no alcalino, que llama Plombagino. Contiene además una materia grasa, es- pesa y sólida. La energía de la velesa como vesican- te y rubefaciente cuando se aplica al esterior , nos indica bastante clara- mente su virtud estimulante en alto grado; asi es en efecto, introducida á corta dósis en las vias digestivas, pro- duce vómitos, náuseas y demás sinto- mas de los venenos irritantes; y si he- mos de creer á Hanin, basta solo mas- ticar algun tiempo las hojas para sentir náuseas. : Por algunos autores, entre ellos We- delius, citado por Pyrilhe, hasido consi- derada esta planta como emeto-catárti- ca y antidisentérica, hasta el punto de haberla exornado con el nombre de ipe- cacuanha nostras. En general, los prácti- eos modernos no se han atrevido á usarla “interiormente. No obstante, Chaumeton dice: «Si se confirman los hechosanun- ciados por Wedel, podrá ser colocada, tal vez, al lado de los sucedáneos de la ipecacuana.» Peyrilhe la tiene por vo- mitiva y purgante. En Provenza fué empleada por bas- tante tiempo en la curacion de la sarna y tiña, habiendo visto Garidel producir este tratamiento empírico, accidentes graves, y Sauvages habla de una jóven que fué desollada viva por este uso. A pesar de esto, Sumeire la propuso contra la primera dolencia, pero dispo- niéndola convenientemente para dismi- nuir su estremada acritud, cuyo trata- miento comprobó una comision de la Sociedad Real de medicina de Paris, habiendo confirmado por la esperiencia Alibert, la aprobacion de dicha Sociedad sabia. Delpech observó los buenos efec- tos del remedio Sumeire, pero los atri- buia al aceite que aquel empleaba en friccion despues de usar el cocimiento de la planta, medio utilizado además por Curtet y el doctor Dubois. Segun este práctico, se produce una erupcion general muy abundante y molesta, pero la sarna mas inveterada cura en ocho ó diez dias. Rondelet debió el conoci- miento de sus virtudes antisóricas á un pastor que la usaba contundida y mez- . clada al aceite para curar la sarna á sus perros y cabras. En presencia de testi- monios tan fehacientes y numerosos en favor de la propiedad antisórica de la velesa, dice Dubois, de Tournai: «Hay derecho para admirarse del olvido en que ha caido y de preguntar por qué la muestra este desdén una generacion médica que ha inscrito en su bandera: hechos, siempre hechos. » Todas las partes de la dentelaria pue- den emplearse al esterior como vesican- tes; su efecto es inmediato. Se emplea ventajosamente en las úlceras atónicas, para contener las carnes fungosas, y activar la cicatrizacion de las llagas antiguas de mal carácter, llegando Schreiber y Sauvages-Delacroix á ase- gurar que su tintura oleosa no solo ha curado úlceras inveteradas, sino tam- bien verdaderos cánceres. Hévin, que habla de este remedio, dice que debe FAMILIA PLANTAGINEAS. 83 renovarse su aplicacion muchas veces en el dia, hasta que la escara negra que se forma sea bastante gruesa para que el enfermo no padezca. Vitet añade que su raiz, perfectamente mezclada con- tundiéndola con yemas de huevo en nú- mero de diez, y á la dósis de 15 gram. pasándola con espresion á través de un lienzo. grueso, da una especie de un- gúento, que pasa como que inflama y despues deseca las úlceras cancerosas de. los labios, nariz y mejillas; por esto se la llama sin duda yerba del cáncer. La es- periencia añade dicho autor, es la que debe confirmar. esta virtud, que me pa- rece dudosa, tanto como la del estracto de cicuta y acónito en este caso. A no dudarlo, este ungúento puede ser rube- faciente y detersivo; pero médico algu- no se atreverá á sustituir con él la pasta arsenical, la de Cargoin y el cáustico de Viena, en el tratamiento del cáncer. La raiz de Velesa masticada aumenta la secrecion salivar, y obra tambien se- gun Linneo como un poderoso odontál- gico, de donde parece debe nacer su- nombre específico. Lo cierto es que cuando menos puede ser útil como vesicante en casos en que se carezca de mostaza y cantáridas, obrando de un modo muy semejante al de la yerba de pordioseros. (C. vitalva. L.) Esplicacion de la lámina. De esta planta que crece á la altura de 0065, representa la lámina un tallo con flores, reducido en sus dimensiones naturales; a cáliz y corola, bla misma separada del cáliz; c formacion d»1 fruto; todas estas partes de lamaño natural próxi- mamente. FAM. PLANTAGINEAS. JUSS. Yerbas anuas 6 perennes de todos los climas, mas particularmente de los templados de nuestro, hemisfe- rio; abundantes en la region mediterránea y en Amé- rica boreal, unas veces provistas de rizoma y otras de tallo aereo, corto Ó prolongado , las acaules con hojas radicales arrosetadas, y las caulescentes con hojas alternas ú opuestas, alguna vez envainadoras y flores espigadas 6 solitarias, sentadas unibracteadas , herma- Iroditas ó monoicas.—Cáliz persistente, 4-partido, 3-sé- palo en las flores femeninas. Corola hypogina, gamo- pétala, escariosa, 4-fida 6 alguna vez 3-fida. Estambres imsertos en el receptáculo ó en la base de la corola, sa- hientes. Estilo 1. Ovario 2-locular con celdas 4-plari- ovuladas, en determinados casos subdivididas por un fulso diafragma; óvulos adheridos á los tabigues. Fruto pxidio, 2-4-¡ocular Ó caja osea indehiscente. Semilla erguida, si es única, 6 abroqueladas si pasan de aquel número; embrion recto en el centro de un albúmen carnoso, radícula homo ó helerotropa. Propiedades. La raiz y las partes herbáceas son co- - cinias aovadas, lanceoladas ó lineares-agudas, munmente astringentes y un.poco amargas y las semi- llas de muchas son mucilaginosas, Comprende 209 especies y los tres géneros Plantago, Bougueria y Littorella, Géws. Prantaco. L. Flor»s hermafroditas. Cáliz de 4 divisiones profundas. Corola hypocrateriforme. Ova- rio de 2-4-celdillas, 4-8-ovuladas, estilo sencillo. Fruto pxidio 2-locular, conteniendo cada celda una Ó mas se- millas. Estas pequeñas, angulosas, con hilo ventral en las cajas multi-espermas y abarquilladas en das 2-sper- mas y testa mucilaginoso-pálida , de color aceitunado oscuro.—Yerbas cosmopolitas, abundantes principal- mente en las regiones templadas del hemisferio boreal, lampiñas. pubescentes ó lanuginosas, con hojas arrose- tadas en las especies acaules, alternas ú opuestus en las caulescentes, enteras, dentadas ó pinatifidas , pla- nas ó nerviosas Ó medio rollizas y pedúnculos escapi- formes, indivisos, axilares ó menos frecuentemente terminales, con las flores dispuestas en espigas densas cilíndricas ó menos frecuentemente casi globosas. Sec. CoronopPus. DC. Tubo de la corola velloso en su mitad inferior. Caja casi 4-locular y 3-4-sperma. Plantas ánuas ó perennes. PLANTAGO CORONOPUS. L. Coronopus sylvestris hirsutior. C. Bauh. —Coronopus hortensis. Bauh.—Tourn.— Coronopus seu stella maris off. —Tetrand. Monog. L. | Estrellamar,—yerba estrella,—cuerno de ciervo, — cola de raton: Esp. Guiabelha,—diabelha. Port.¿Plan- tin corne de cerf. Franc. Buckthorn plantain. Ing, Desc. Planta con hojas lanceoladas, oblongo-lanceo- ladas ó lineares, pinado-dentadas, pinatífidas y las la= erechas ó patulas, enteras Ó con dientezitos agudos, peludo pubescentes pur las dos caras; pedúnculos mas largos que las hojas, Ó mas cortos, ascendentes ó erguidos, cubiertos de pelo apretado; espigas aovadas ú oblongo- cilíndricas; bracteas aovadas, agudas ó aguzadas y casi lampiñas; hojuelas del cáliz carnosas, apenas membra- nosas en la márgen, pubescentes; lóbulos corolinos aguzados. Fl. Mayo, Julio. Comun en terrenos areno= sos y en las praderas de las cercanias de Madrid, Barce- lona, ete. Varía mucho en su aspecto, siendo verdade- ramente polimoría. : Partes usadas. Toda la planta. Recoleccion. - Nada ofrece de particular. La estrellamar, á juzgar por su sabor, es algo astringente, asi que se la cree susceptible de poder reemplazar al llan- ten en todos los casos á que este se des- tina. Pero sin bastantes razones para admitirlo, es tenida como un poderoso febrifugo, en cuyo concepto en algu- nas de nuestras provincias la usa el vulgo diariamente. Mas aún, á pesarde su humilde aspecto, fué antiguamente empleada contra la rabia, y pasa hoy 84 ALBUM DE LA FLORA. para algunos como diurético útil. Ha- Poomedadón y cnocions», bios Jamas Mona > de > carece de olor y goza de Ss 1 de 0 blando de sus virtudes se espresa asi | ¡a gran cantidad de mucílago que ¿Arde el que da Palau: «Cuando se come en ensalada es- | consistencia de clara de huevo á 40 partes de agua, em- : p 8 pele el cálculo, corrobora los riñones y | Pleando una de aquella. | atempera el calor que se siente en ellos; o se tiene por sudorifica y febrífuga. » La zaragatona es un buen emoliente usado hoy con mucha frecuencia, así Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la planta . ; con las dimensiones que generalmente alcanza; a bc como dulcificante, y por tanto se em- carpelo; d semilla. plea en los casos en que estos están in- ' 3 dicados, tales como las irritaciones de los PLANTAGÓ PSYLLIUM. L. riñones y de la vejiga, disenteria, diarrea, h afecciones catarrales ayudas, hemoptisis, etc., -Psyllium majus ercotum, O. Bauh. —Psy- | ya en cocimiento cargado ó mas bien llium majus supinum. Tourn.— Psylltum | ténve. Suficientemente diluido se em- off.—Tetrand. Monog. L. plea particularmente en. colirios contra las oftalmias. Su mucilago que posee to- Zaragatona, —yerba pulguera. Esp. Zaragotoa Y : 2 hi Port. Pulicaire vivace,—herbe aux puces vivace,— das las propiedades de los exóticos ha plantain pucier,—vrai psyllium. Franc. Flea-wort. | sido propuesto por Bodart para susti- Ing. tuirlos. Desc. Tallo derecho, sencillo ó ramoso, desparra= En la industria se emplea para pal SU mado, cubierto de pelos muy cortos, viscosos Ó casi mar las telas, y con cuyo objeto se hace iS bolas Linpaton paleras 6 mas ne un gran comercio, tanto de la símiente enticuladas hácia la parte media, viscoso pubescentes : ? a Ah por las dos caras, casi sentadas, opuestas en la base, ó producida por la especie dibujada como en verticilos de 3 6 de 4 en la parte superior, pestaño- | por el P. arenaria. L. que difiere solo por sas on su hen: pedúnqulos axilares, nenentomadós Y | su mayor magnitud, y que puede em- mas largos que las hojas; espigas aovadas 6 aovado-re= |. 222 16 dondas, densifloras; bracteas inferiores comunmente plearse indiferentemente en los usos de aguzadas y mas largas que el cáliz, viscosas, las supe- aquella. : , riores lanceoladas; hojuelas del cáliz casi iguales lan= Las hojas asi como las de los demás ceoladas ó elíptico-lanceoladas, pegajusas; lóbulos co- . rolinos, aovados, aguzados ó adelgazados y muy agu- Plantago, son astringentes. dos. Fl. Mayo, Junio. Comun en la provincia de Madrid pe en los vinedos, etc. Partes usadas. Las semillas. Esplicacion de la lámina, La parte dibujada tiene Recoleccion. Se recolectan despues de su completa | tamaño natural; a cáliz; b cubiertas florales y estarm- madurez. bres; c frutos. SUBCLASE 4.* MONOCLAMYDEAS. Perigonio nulo ó rudimentario, ó bien sencillo, ya sea herbáceo ó tambien petaloideo. Hue- vecillos incluidos en verdaderos pericarpios: pe por re pr por lo comun en el recep- ; táculo ó en el fondo de iz, opuestos á los sépalos FAM. SALSOLÁCEAS. MOQ. TEND. generalmente todos fértiles con los filamentos hitore mes 6 alesnados, comunmente libres y anteras 2 locu= lares, derechas, introrsas, longitudinalmente dehiscen- tes Algunos géneros con estaminodios entre los fila- mentos. Disco anular ó acubileteado ó nulo. Ovario a0- vado, oblongo ó deprimido, globoso, casi siempre libre, 1-locular y con un solo huevecillo, unas veces sentado 6 inserto en el fondo de la celdilla y otras sujeto hori- zontalmente por un cordoncito corto ó pendiente de él y anfitropo; estilos 2, rara vez 3 terminales, alesnado Yerbas ó matas, rara vez arbolitos de las orillas del mar, de los lagos y terrenos salados de las regiones templadas, abundantes en la region mediterránea y en la Rusia asiática, con tallos rollicitos ó angulosos, arti- culados y comunmente sin hojas, Ó contínuos y con hojas alternas ú opuestas, sencillas, sin estípulas, y flo- res pequeñitas sentadas ó no, solitarias ó aglomeradas, axilares, apanojadas, espigadas 6 casi cimosas.—Cáliz á 3 l 5-rara vez 4-3-2-sépalo y los sépalos mas 6 menos en- | filiformes, divergentes en el ápice, y estigmas en la tresoldados en la base, por lo comun iguales, lampiños | superficies estremas de los estilos. Fruto 1-spermo, en- ó vellosos, herbáceos, capsulares ó abayados, ya pro- | vuelto por el cáliz, indehiscente, con pericarpio mem- vistos de alitas ó espinitas, ya destituidos de apéndices y | branoso, utriculado, algunas veces cariopside, muy rara de estivacion empizarrada. Corola nula. Estambres 5 | vez baya. Semilla horizontal ó vertical, derecha 6 in- FAMILIA SALSOLÁCEAS. - 83 versa, lenticular ó arriñonada, con tegumento seneillo ó doble, con albúmen ó sin él; embrion aorta unas veces encorbado ó anular, periférico alrededor del albúmen abundante Ó escaso y ciñéndole mas ó menos perfectamente, rarísima vez sin albúmen y otras veces plano, espiral, con el albúmen escéntrico 2-partido, ó cónico espiral sin él, con cotiledones pla- no-convexos, estrechos y rejo en la region del hilo» Propiedades. Varían mucho, pues mientras unas son mucilaginosas, comestibles, refrigerantes, emolientes ó resolutivas, Otras son muy aromáticas y escitantes, habiendo entre las últimas algunas que por el olor amo- niacal que exhalan se consideran medicinales. Las rai- ces carnosas de varias contienen bastante azúcar que se nap beneficiar, además de ser comestibles.-Las se= millas de las que las tienen feculentas son tambien ali- menticias, mientras que las eméticas y purgantes de unas pocas se emplean como vermífugas. Por último, de algunas del litoral se obtuvo la barrilla del comercio. Comprende 71 géneros y 500 espe- cies distribuidas por -Moq. en 2.subór- denes, Ciclolobeas y Espirolobeas y 7 tribus; Quenopodieas, Espinacieas, Can- forosmeas, Corispermeas, Salicornieas, Suedeas y Salsoleas. SUBORDEN 1.—CICLOLOBEAS., Embrion anular. TRIBU.—(Quenorobizas. MOQ. vez femeninas por aborto, todas conformes. Pericarpio separado casi siempre. Semillas con tegumento doble. Tallo contínuo con hojas membranosas, mas Ó menos triangular-romboideas. GÉN. CuexopoDIuM. L. Flores hermafroditas, rara vez femeninas por aborto. Cáliz 5-fido con lacinias al fin longitudinalmente aquilladas por el dorso. Estam= bres 5, insertos en el fondo del cáliz y opuestos á las lacinias calicinas, con filamentos filiformes y ante- ras aovadas. Estaminodios y disco nulo. Ovario depri- mido-globoso; estilos 2, rara vez tres unidos por su base, alguna vez libres, alesnados, y estigmas en la superficie interna de los estilos. Utriculo membranoso, deprimido, metido dentro del cáliz cerrado, casi globo= so 6 casi pentágono. Semilla horizontal, lenticular, con testa crustácea y frágil.—Yerbas ánuas rarísima' vez matas, de las regiones templadas de los dos hemisfe= rios, frecuentemente con glándulas farináceas, esparci- das; hojas alternas, pecioladas, rara vez sentadas, dila= tadas, sinuosas ó dentadas, y flores aglomeradas y sin bracteas. Sec. Borrvo1s. DC. Plantas pubescentes, glandulo- sas, de olor agradable, no harinosas. Embrion 213 ó 314 anular que incluye parcialmente al albúmen. CHENOPODIUM BOTRYS. L. Botrys ambrosioides vulgaris. Bauh.—Che- nopodium ambrosioides folio sinuato. Tourn. —Botrys vulgaris vel Botrys off.—Pent. Dig. L. Biengranada. Esp. Ambrosia das boticas.—botrys vulgar. Port, Botrys,—ansérine-botrys,—botride,— herbe á printemps,—piment. Franc. Cur-leaved goose foot. Ing. Desc. Planta de tallo herbáceo, derecho, anguloso, ramoso, hojas pucíoladas, ascendentes, oblongas, es= trechadas en la base, agudas, obtusas, casi pinatifido- sinuosas, ténues y con los lóbulos obtusos, glanduloso- pubescentes por las dos caras, garzo-verdosas, las su- periores espatulado-lanceoladas, casi enterísimas, las demás arriba Jauceoladas, enterísimas y en forma de bracteas; racimos dividido-alargados, cimosos, un poco compactos-y sin hojuelas; cáliz fructífero no cer- rado, ni aquillado; semulla con la márgen muy obtusa, ligeramente aquillada, lisa y un poco reluciente. Fl. Junio, Julio, Crece en sitios arenosos de Cataluña, al- rededores de Madrid, Rioja, Aragon, etc. Partes usadas. Las hojas y sumidades. Recoleccion. Debe secarse la planta entera con sus flores; entonces es mas olorosa y conserva su princi- pio resinoso, no perdiendo ninguna de sus propiedades por la desecacion. q Propiedades'y nociones quimicas La biengranada es notable por su olor balsámico, fuerte y sabor cálido, picante y un poco amargo; su aroma se aproxima mu- cho al de la jara. Espuestas las hojas á los rayos so- lares, segregan con abundancia un jugo balsámico que las hage viscosas, brillantes, aromáticas, formándose en sus ficie cristales blancos como de nitrato potá- sico, porque cual los de este se inflaman y detonan so- bre las ascuas, Segun Cartheuser, contiene cierta canti- dad de aceite volátil. Esta planta preserva á las telas de ' los insectos, PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Infusion, 15 420 gram. en 1 kil. de ' agua hirviendo. Inflorescencia normal. Flores hermafroditas, alguna | Agua destilada, 304 400 gram. en pocion. Jarabe, 30 á 60 gram. en pocion. Vino (1 parte por 16 de vino), 30 4100 gram. Polvo, 2 á 8 gram. en electuario, píldoras, bolos, etc. Esta planta, elogiada sin límite por Mathiolo y Geoffroy, y á la que le dió el nombre de yerba de la primavera un charlatan que llevaba este apellido, goza de propiedades reales análogas á las del té: de España y al que pue- de sustituir. Es escitante, antiespas- módica y espectorante, habiendo sido recomendada en el catarro pulmonar cró- nico, asma húmedo, dispepsia, dismenorrea, amenorrea crónica, histerismo, etc. Wau- ters asegura haber curado tísis confir- madas con este vegetal, 4-.el que ha pro- puesto como sucedáneo de los bálsa- mos de Tolú, del Perú, de la Meca, co- paiba, estóraque, poligala de Virgi- nia, etc. A no dudarlo, la mayoria de casos, sino todos los de tísis que curó este práctico, serian catarros pulmo- nares crónicos; afirma tambien haberle usado con éxito por espacio de treinta años en las afecciones inveteradas del echo. Su eficacia en estas dolencias ué ya conocida por Dioscórides y Ma- 86 ALBUM DE thiolo, y particularmente en la orto- phea. Forestus, Hermann, Vogel y Pe- rilhe lo recomendaron como béquico y antiespasmódico. Los hipocondriacos, segun Gilibert, encuentran alivio á sus padecimientos, tomando todas las ma- ñanas una infusion teiforme de esta planta. En algunas obras se consigna que es útil tambien en las hemoptisis. Hoy está en desuso. Empléase para ahu: yentar las polillas. E Esplicacion de la lámina. De esta "ger que ere- ce hasta la altura de 0,m30, se ha dibujado un ramo con sus dimensiones ordinarias. TRIBU.—SaLiconNiEAs. Moo. Inflorescencia anómala. Flores hermafroditas, rara vez poligamas, todas conformes. Pericarpio adherente ó separado. Semilla con tegumento sencillo ó doble.— Tallo articulado con hojas jugosas, escamiformes 6 nulas. Gén. Sauicornia. Moo. Flores hermafroditas ó polí- gamas por aborto, sin escamas y hundidas en las esca- vaciones del se Cáliz utriculado, denticulado en la márgen, al fin fungoso y rodeado trasversalmente por una ala muy pequeña casi circular y angulosa há- cia el ápice. Estambres 4 6 2insertos en el receptácu- lo, con filamentos cortos, un poco crasos, casi rollizos y anteras aovadas. Estaminodios y disco nulo. Ovario aovado, estilos 2, alesnados, unidos por la base, y €s- tígmas en la superficie estrema de los estilos. Fruto (utriculo) comprimido, incluso en el cátiz cerrado. y ligeramente alado.con pericarpio ténue, membranoso, un poco peludo-pubescente y casi adherente á la semi- lla, esta vertical, aovado-oblonga y con tegumento membranoso.—Yerbas 6 matas de la orilla del. mar y los lagos salados de todo el globo, raras veces entre los trópicos, articuladas, con hojas muy cortas ó sin ellas, jugosas, lampiñas, ramos puestos, rollizos y flo- res sentadas, muy pequeñas de 3 en 3, aproximadas en espiga, las laterales algunas veces estériles ó masculi- nas y las espigas terminales y laterales, opuestas, alar= gadas, rectas. S SALICORNIA HERBACEA. L. Kali geniculatum seu salicornia. Bauh.— Salicornia geniculata, annua. Tourn.—Mo- nand. Monog. L. Alacranera,—pollo,—polluelo. Esp. Salicornea her- bacea. Port. Salicorne,—passe pierre, —criste marine des cótes de l*Océan. Franc. Glasswort. Ing. Desc. Planta de tallo herbáceo casi derecho; ramos herbáceo-jugosos, casi patulos; articulaciones alarga- das, cilíndricas, engrosado-comprimidas en el ápice, escotadas, 2-fidas y los lóbulos un poco obtusos; espigas cortamente pedunculadas, gruesecitas, cilíndricas, un poco adelgazadas en el ápice y casi obtusas; ala trasova- da un poco crasa. Fl. en verano. En las cercanías de Rivas (Cut. et Am.) y en las inmediaciones del mar de varios puntos de España. Partes usadas. La planta. Recoleccion. Se recolecta en primavera para comer- se fresca ó encurtirla en vinagre. LA FLORA. Propiedades, nociones quimicas y económicas. Tie ne sabor salado y un poco picante. Por la incineracion y lixiviacion de sus cenizas da abundantemente carbo- nato sódico impuro (sosa 6 mica! que se ha designa- do tambien con el nombre de Salicor. Este álcali se encuentra en ella al estado de oxalato. En algunas comarcas maritimas la salan ó encurten en vinagre, en cuyo estado es un alimento muy sano, particularmente en los largos viajes marítimos. Tam- bien la comen en ensalada. El novelista francés Alfonso Karr, la elogia mucho eh este sentido y la compara á la patata, pero encontrándolasuperior por no necesitar tier- ra ni dinero su cultivo. Establecida en grande escala una fábrica de conserva de este vegetal por un méto- do. especial debido 4 Viau, ha adquirido grande acepta= cion su alimento, especialmente por la marina mercan- te, tanta, que segun decia en 1852 Cadet de Gassicourt, desde cuatro años hacia, dicha marina habia consumi= do 30,000 kil. de aquella. Ya como alimento, ya como material medicamentoso, esta planta de nuestras costas ofrece verdaderas ventajas. Pare- ce gozar de grande eficacia para com- - batir el escorbuto. En el Boubonnais, que la comen encurtida en vinagre ó en en- salada, la consideran como apropiada para purificar la sangre, combatir el aire calenturiento, dar fuerza y facilitar la di- gestion. Cazin dice haber visto á la mezcla de esta salicornia y la berza marina, durante el estío de 1855, curar á un marino el escorbuto caracterizado por infiltracion con úlceras en las pier- nas, manchas equimosiformes, abulta- miento y ulceracion de las encías, hemorrá- gias nasales, etc. Estas plantas que ere- cen en los mismos sitios son bien fáci- les de adquirir. La salicornia como fundente y diuré- tica, es útil en las afecciones escrofulosas, infiltraciones serosas, ingurgilaciones atónicas de las vísceras y especialmente del bazo á consecuencia de intermitentes. En este caso, el citado autor, la asocia al taraxa- con, achicoria amarga, centaura menor y calcitrapa. El jugo es su mejor pre- parado. Tambien ha sido considerada como emenagoga y estimulante. Esplicacion de la lámina. Dibujo de la planta en- tera reducida considerablemente de su tamaño natu- ral, pues crece hasta la altura de 0,25 á 0,130 cen- tím.; a una de las articulaciones del tallo con las di- mensiones que generalmente alcanza; d la misma cortada trasversalmente; b flor; e fruto. TRIBU,—SarsoLeas. M00. Flores bracteadas. Semilla con tegumento sencillo. Embrion cónico-espiral. Tallo contínuo 6 articulado con hojas jugosas, semi-rollizas Ó cilíndricas. FAMILIA AMARANTÁCEAS. 87 SUBTRIBU.—Sobeas. Moo. Semilla horizontal. Géx. Sasota. GosrT. “Flores hermafroditas, 2-brac- teadas. Cáliz de 5, rara vez de 4 sépalos al fiu trasver= salmente alados en el dorso. Estambres 5, rara vez 3 insertos en el torus; filamentos lineares, coman- mente ensanchados en su base y unidos formando una cúpula apenas manifiesta y anteras oblongas con ó sin apéndices. Estaminodios y disco nulos. Ovario de- primido redondeado; estilo comunmente alargado y rollizo; estigmas 2, muy rara vez 3 estrechamente lan- ceolados, comprimidos, rara vez alesnado-(iliformes, divergentes. Fruto (utrículo) deprimido, vestido por el cáliz capsular, 5-alado y con el pericarpio por lo co- mun saco y membranoso. Semiila casi globosa con te- gumento membranoso y sin albúmen —Yerbas ó ma- tas lampiñas ó pubescentes de las orillas del mar y ter- renos salados de todo el globo, con hojas alternas ú opuestas, sentadas, casi cilíndricas y carnosas, y flores axilares sentadas, aladas, con las alas comunmente pa- tentes, desiguales, escariosas, estriadas, alguna vez co- loradas, pocas veces un poco crasas cartilaginosas y en forma de uñas. | Sec. Kai, DumorT. Alas ensanchadas, escariosas. mas largas que el disco del cáliz, rara vez un poco mas cortas, SALSOLA KALI. L. a HIRTA. TEN. Kali spinoso affinis. C. Baub.— Kuli spi- nosum, foliis longioribus et angustioribus. Tourn.—Pent. Dig. L. Barrilla pinchuda,—mata pinchuda,—pincho,--es- pinardo,— barrilla borde ó bravia. Esp. Kali ou soda. Port, Salsola kali. Franc. Prickly saltwort. Ing. Desc. Tallo herbáceo, tendido ó casi derecho, pe= ludo, áspero, verdoso y con las alas anchas apenas Co- loradas; bracteas mas cortas que la hoja floral y un poco mas largas que el cáliz fructífero; flores casi solitarias y con 5 estambres; alas patentes, anchas, desiguales, trasovadas ó trasovado-arriñonadas, muy oOblusas, si- nuoso-roidas en la márgen, membranosas, nerviosas y un poco rosadas. Fl. Junio, Julio. Crece en los arenales de nuestras costas y ea las corcanías de Madrid. (Cut et Am.) El nombre genérico de esta especie se deriva del adjetivo salsus salado, y que los antiguos dieron á los vegetales que le llevan por su sabor masó menos seme- jante á el de la sal comun. Abundantes las salsolas en cloruro sódico, sulfato y oxalato de sosa, la primera sal les co- munñica su sabor, y la última la pro- piedad de producir por la incineración gran cantidad de carbonato sódico, car- bonato que está impurificado por las demas sales que contiene, y que recibe en el comercio el nombre de Barrilla. Sin uso estas plantas en la medicina han sido algunas objeto de cultivo desti- nándolas á la obtencion de la barrilla, de tantas aplicaciones industriales. Antes del bloqueo continental, era una fuente de riqueza la esplotacion de la industria barrillera para algunas de nuestras pro- vincias de la costa del Mediterráneo y hasta del interior de la Península; du- rante éste, la ciencia nos arrebató la es- plotacion de las barrilleras, habiendo sido sustituida por la fabricacion artifi- cial del producto, debida á Leblanc y Barruel. No siendo posible la competen- cia con el procedimiento de estos quí- micos, nuestra industria decayó bien pronto, y habiendo casi desaparecido, vuelve á tomar algun incremento por la ventaja de ser mas rica en carbonato la obtenida de los vegetales en cuestion. Como plantas dignas de este recuer- do, fisura en el ALgum la especie dibu- jada,. y además porque su composicion hace sospechar pueda utilizarse para combatir determinadas dolencias, que el práctico sabrá bien distinguir, como son todas en las que están indicadas las sales de sosa interior ó esteriormente, Esplicacion de la lámina. — De esta planta, que cre- ceá la altura de pié á pié y medio, se ha dibujado un ramo con las dimensiones que por lo comun alcanza; a estambres y pistilos; b perigonjo; c d semilla. FAM. AMARANTÁCEAS. R. Br. Yerbas Ó matas, otras veces arbolitos intertropica- les ó de los paises calientes, rara vez de Europa, con hojas opuestas Ó alternas, semillas casi siempre ente- rísimas sin estípulas y flores pequeñas hermafroditas 6 polígamo- monolcas por aborto, sentadas, aglomeradas 6 solitarias, espigadas Ó acabezueladas y laterales, alguna vez abortadas Ó trasformadas. — Cáliz (corola segun Linneo) 3-3-sépalo, rarísima vez 1-sépalo y los sépalos libres 6 algunas veces entresoldados por la base, igua- les ó desiguales, frecuentemente corolinos, persisten- tes, inmutables despues de la florescencia y de estiva- cion empizarrada. Corola nula. Estambres hypoginos, 5 fértiles opuestos á los sépalos, rara vez 3 ó menos por aborto ] 5-eslériles (estaminodios), alternos con los fértiles ó nulos, todos libres ó inferiormente soldados, con los filamentos de los fértiles fihformes, alesnados ó ensanchados, alguna vez 3-fidos y los de los estériles enterísimos ó frangeados, planos Ó rara vez abovedados alguna vez muy pequeños, unguiformes ó dentiformes y anteras 1-2-loculares, derechas, auyadas Ó lineares, introrsas longitudinalmente dehiscentes. Disco (6 nec-= tario) entre los estambres y el pistilo nulo. Ovario úni- co con 1 ó infinitos huevecillos fijados en el fondo de la celdilla Ó separadamente colgantes de cordoncillos y anfitropos; estilo terminal sencillo, alguna vez nulo, y estigma cabezudo ó escotado-2-lobo, alguna vez 2-3-es= tigmas casi cilíndricos ó filiformes. Fruto 4 6 infinito spermo, envuelto por el cáliz casi siempre inmutable con pa membranoso, utriculado ó casi capsular, sin valvas Ó que se abre circularmente, algunas veces cariopside, muy rara vez baya. Semillas por lo comun un poco comprimidas y verticales, lenticular-arriño= 88 céntrico, farináceo, embrion arqueado ó circular, peri- férico, con cotiledones plano-convexos, recostudos y rejo próximo al hilo. Propiedades, Lo mas frecuente es que scan mucila-_ ginosas, refrigerantes y alimenticias, existiendo algu- nas sudoríficas, diuréticas y astringentes, y unas cuan- tas tónicas y estimulantes, unas y otras rara vez usadas entre nosotros, siendolo, no obstante, en la India y América. Comprende 44 géneros y 488 especies que Moq. ha reunido en las tres tribus; Celosieas, Aquiranteas y Gonfreneas. TRIBU.—AQUIRANTEAS.—MOQ. Anteras 2-loculares. Ovario 1-ovulado.—Hojas alter- nas ú opuestas. GÉN. AMARANTHUS. KunT. Flores polígamo-monoi- cas, con tres bracteas. Cáliz de 5, rara vez de 3 sépalos iguales, derechos, lampiños. Estambres 5, rara vez 3 líbres, con filamentos alesnados y anteras 2-loculares, oblongas. Estaminodios nulos. Ovario 1-loeular, 4-0vu- lado; estilo corto y estigmas 2-3 alesnado-filiformes, patujos, Fruto (utrículo), aovado, 2-3 picudo en el pice, partible á través, 1-spermo, envuelto pero im- perfectamente por el cáliz; pericarpio comunmente membranoso capsular. Semilla vertical, lenticular-arri- ñonada, con testa crustácea y sin arilo.—Yerbas por lo comun de las regiones tropicales de todo el globo, ánuas, derechas ó desparramadas, con hojas alternas, escurridas hácia el peciolo, terminadas en punta encor= vada ó recta y flores pequeñas, purpúreas, mas Ó me- nos rojas 6 verdes, dispuestas en espigas apanojadas, terminales ó en glomerulos axilares y con bracteas aquilladas, cóncavas, persistentes. — * Sec. Pixmwium. DC. Flores dispuestas en glomeru- los axilares. pequeños y distantes. Cáliz 3-sépalo. Es- tambres 3. AMARANTHUS BLITUM. L. et DC. BLITUM. a SYLVESTRIS. DC. Amaranthus sylvestris et vulgaris. Tourn. —Blitum rubrum, minus et majus. Bauh.— Blitum rubrum, supinum, Lob.—Monoec. Pent. L. Bledo. Esp. Bredos ordinarios. Port. Amaranthe blite. Franc. Wild amaranth. Ing. Desc. Tallo derecho, profundamente anguloso sur- cado, ligeramente estriado, lampiño, rojizo; hojas lar- gamente pecioladas, rombeo-avoadas Ó aovadas, obtusi- tas, adelgazadas en la base, remelladas en el ápice, lampiñas, de color verde amarillento; glomerulos mu-= cho mas cortos que la hoja; casi de 3 en 3 irregular- mente aovados; flores densas, verdes ó de color purpú- reo pálido; cáliz casi tan largo como las bracteas; utrículos doble mas largos que el cáliz, 2-3-dentados en el ápice y arrugados. Fl. Julio. Muy comun cerca de los muros. Presenta alguna variedad, Los amarantos han gozado de poca reputacion como medicamentos; si bien el bledo fué considerado como refrige- rante, emoliente y algo astringente, en ALBUM DE LA FLORA. nadas, con tegumento doble y albúmen abundante, - este último concepto aventájale su con- génere el A. caudatus. L. moco de pavo, cuyas flores alcanzaron tal opinion en este concepto, que se aconsejaba no se usasen durante la: menstruacion: su se- milla se ha preopinado contra las diar- reas, mientras que las de nuestro bledo solo dicen se emplean para rayar ciertas pieles. Sus hojas se comen en Gascuña como las espinacas. ; Esplicacion de la lámina, Dibujo de un ramo con las dimensiones que generalmente a a raiz y ho- jas radicales reducidas considerablemente; hb perigonio corolino; e pistilo; d fruto; e semilla: estas partes au- mentadas. FAM. POLIGONEAS. JUSS. Yerbas ánuas ó perennes, arbustos ó arbolitos, algu- nas veces volubles, la mayor parte de las regiones tem- pladas del hemisferio boreal, algunas especies particu- larmente las leñosas, de los lugares elevados de los tro- picales, con tallo y ramos nudoso-articulados, rara vez afilos ó en forma-de escapo, hojas por lo comun alter- nas, sencillas, sentadas y abrazadoras ó adheridas á una vaina membranosa formada por la soldadura de las es- típulas, cerrada, llamada Ocrea, y flores hermafroditas, alguna vez 4-sexuales por aborto, desnudas ó involu- eradas, solitarias en las axilas ó amontonadas, verticila- das, racimosas ó espigadas, á veces apanojadas ó cimó- sas y con menos frecuencia acabezueladas.—Perigonio herbáceo ó colorido 3-6-tépalos ó 3-6-partido, persis- tente, alguna vez caedizo, acrescente Ó marcescente, 4-2-serial. Estambres en número determinado, por lo comun opuestos á las divisiones del perigonio, É inser= tos en su base ó sobre un disco hypogino, con filamen- tos libres ó entresoldados; anteras introrsas; 2-Jocula- res, derechas ó Fecostadas, longitudinalmente dehis- centes. Ovario único, libre ó soldado por la base al perigonio, compuesto de 2 6 3 rara vez de 4 carpelos soldados, 1-locular, lenticular comprimido ó 3-4-20n0, con un solo huevecillo ortotropo; estilos tantos coma los ángulos del ovario, libres ó unidos por la base, alguna vez casi nulo y estigmas sencillos, cabezudos Ó discoi= deos, alguna apincelade-plumosos. Fruto cariopside, 1-spermo, aquenio lenticular-comprimido ó 3-rára vez 4-quetro, desnudo ó revestido del perigonio marchito ó crecido, Semilla erguida, libre ó pegada al endecarpio con tegumento membranoso é hilo basilar ancho, albú- men liarinoso, rara vez casi carnoso y muy escaso; em= brion recto ó curvo, central ó lateral, con cotiledones lineares ó aovados, incumbentes ó acumbentes, alguna vez anchamente foliáceos y radícula antitropa, Propiedades Las partes h.rbáceas de la mayor parte de las plantas de esta familia con acídulas, en cuyo concepto se usan en algunas partes como comes- tibles, siendo por lo mismo refrigerantes, y cuya pro= piedad deben á los oxalatos y malatos ácidos que con- tienen: algunas tienen semillas bastante harinosas que pueden suplir en ciertos casos á las de los cereales; cast todas tienen las raices astringentes y lrasta amargo- resinosas, suministrándolas algunas purganles. Comprende 33 géneros y 500 especies próximamente que Endl, distribuye en las tres tribus Eriogoneas, Poligoneas verdaderas y Poligoneas espúrias. FAMILIA POLIGONEAS. 89 TRIBU. —PoLiGoONEAS VERDADERAS, ENDL. Involusro nulo. Huevecillo busilar sentado, ortotro- po. Semilla derectra; embrion antitropo con el rejo supero. Géx. Rasum. L. Flores hermafroditas Ó 1-sexuales por aborto. Perigunio medio corolino, 6-partido, per sistente, no acrecentado, con las lacinias iguales ó las alternas un poco menores. Glándulas ó escamas perigi- nas nulas, Estambres 9, rarísima vez 6, insertos en el fondo del cáliz con filamentos alesnados y anteras ver= sátiles ovales é introrsas. Ovario 3-gono; estilos 3 (rara vez 2-4) muy cortos, patulos, y estigmas deprimido-en- grosados, arriñonado-cuveiformes, indivisos y lisos. Aquenio samaroideo, alado-3-quetro (rara vez compri- mido 6 4 alado) mucho mas largo que el cáliz, con el pericarpio ténue un poco crustáceo y las alas coriáceas h membranosas, enteras. Semilla derecha 3-quetra. —Yerbas perennes del Asia central, célebres por su raiz, con las hojas radicales y del tallo alternas, anchas, pal- minervias, enteras ó laciniadas; ocreas membrañosas, envainadoras, flores apanojadas Ó espigado-racímosas, blancas, rosadas Ó rojas, con los pedicelos amanojados, capilares, articulados mas abajo de su mitad, rara vez gruesecitos, contínuos y frutos por lo comun rojo-san— sn cuando jóvenes, y de color pardo oscuro cuan= lo maduros. RHEUM PALMATUM, L. Rhabarbe. Brown.—Rhabarbarum verum of[fi.—Eneand. Trig. L. Ruibarbo palmeado. Esp. Rhuibarbo palmado. Port. Rhubarbe palmée. Franc. Officinal rhubarb. Ing. Rha- barber. Al. Dan. Hol. Su. Rawend. Ar. Tay-huam,— ñay-hoang. Chin. Rewind chini. Duk. Reywand chi- mie. Ind. Rabarbaro. It. Reywand, Pers. Horzen ra- barbarowy. Pol. Reven. Rus. Variatu Kalung. Tam. Desc. Planta con tallo elevado, hojoso; peciolos casi cilíndricos; hojas herbáceas casi redondeadas en su ámbito, acorazonadas, palmado-lobadas , un poco áspe- ras; panoja hojosa con pedicelos apenas mas largos que la flor; aquenios oblongo-ovales, casi acorazonados, redon- deados en su ápice ó escotados y con alas tan anchas como la semilla. Habita en los montes de China y Tar— taria. Partes usadas. La raiz (Ruibarbo de Rusia, de Moscovia ó de Tartaria). Eleccion. Debe elegirse el que se presenta en pe- dazos aplastados, irregulares, atravesados por un agu= jero bastante grande N lirapio; de color amarillo, frac-= tura compacta veteada de rojo á la manera que los mármoles; olor desagradable, sabor amargo y astrin- gente á la vez. Cruje entre los dientes por la gran cantidad que tiene de oxalato cálcico, que aparece en puntos blar.cos y brillantes en su fractura. Su polvo es de color amarillo puro. Se recolecta en China y nos lega por la via de Rusia, donde le preparan conve- nientemente, loque le hace mas estimado que el que viene por la vía del mar. Nociones químicas. Diversos análisis poseemos de los ruibarhos, sin que podamos lisongearnos de que esté perfectamente conocida su composicion inmediata. Henry encontró en él: 4.2 un principio particular, al cual debe su sabor, color y olor; es amarillo, insoluble, en agua fria, soluble en la caliente, alcohol y eter, le dió el nombre de Rabarbarino; 2. una pequeña canti= cad de aceite fijo, dulce, suluble en alcohol; 3. goma y almidon; 4.2 muchas sales, tales como oxalato de cal que forma próximamente el tercio de su peso, sobre nialato y sulfato cálcicos; 5.2 leñoso. Thomson indicó Tomo ll. existia en esta raiz un ácido libre que llamó Rheumico y que Lassaigne reconoció despues ser idéntico al oxáli- co. Algunos otros análisis pudiera citar del Ruibar- bo, mas solo lo hare del de Horneman: Amargo de rui- barbo, cafopicrita 6 rabarbarina de Pfaft, 46,042; Ma- teria colorante amarilla, rheina 6 rabarbarina de Hen- ry, 9,582; Estractivo con tanino, 14,687; Aphotema de tanino, 1,458; Materia estraida por la potasa, 28,333 Acido oxálico, 1,042; Fibra 13,583; Humedad, 3,333. Sábese además por Peretti que contiene un aceite fijo, aceite volátil y azúcar. El principio colorante de esta raiz fué en otros tiem- pos empleado en tintorería; pero se abandonó su uso por su poca solidez, la que presentan otras materias co- :orantes amarillas vegetales é infinitamente menos cos- Losas. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Á eL iurentor. Polvo, de 446 gram. como purgar tez de 5 decig. 4 1 gram. como astringente y tónico. Infusion, 86 432 gram. por kil. de agua. Cocimiento, la misma cantidad. Estracto, de 1 decig. 4.5. Tintura, 5 gram. á 20 gram. Jarabe simple ó compuesto, 10 gram. á 50. Entra en la pocion purgante del Codex; Anima Rha barbari de la F, Hispana, etc. Sustancias incompatibles. Acidos concentrados, agua de cal, emético, infusiones astringentes, subli- mado, sulfatos de hierro y zinc. El ruibarbo es conocido en Europ: desde el siglo XVI en que los árabes que estendieron su comercio por todas las partes del mundo conocido, le traspor- taron de los paises en que crece. Parece que Garcias, segun unos, y Alejandro de Tralles, segun otros, fué el prímer autor que habló de él. El árabe Mesue describió tres especies distintas. Su nom.- bre viene de Rha que se daba en otro tiempo al Volga de donde se formó Rha- barbarum, rha de los bárbaros, por crecer una especie de rapóntico en las márge- nes de este río, cuyas riberas eran teni- das como bárbaras. Este nombre dado á un rapóntico en la autigiiedad, se deri- va. segun Plinio, de una voz griega que significa yo corro, por la virtud purgan- te de que goza. Cuando se toma el ruibarbo y á poco de su ingestion, el suero de la sangre se vuelve amarillo, asi como la orina que tira á verde pardo, cual en los que pa- decen ictericia, y el sudor amarillea. La leche de las nodrizas adquiere tambien color amarillo, sabor amargo y las pro- piedades medicinales de la raiz. El ruibarbo es astringente, tónico y purgante, dependiendo su efecto de la dósis á que se prescriba. En peque- ña cantidad y administrado antes del 12 90 ALBUM DE LA FLORA. desayuno en una cucharada de caldo, obra como tónico y aumenta la facultad digestiva, si existe atonía del estómago; siendo en esta forma conveniente en la anorexia, dispepsia con constipacion, etc. A dósis mayor es purgante; pero des- pues de este efecto produce señales de tonicidad, purga desde luego para cons- tipar de seguida, razon por la que se ordena en las diarreas crónicas sin irrita- cion, modo de obrar que está en conso- nancia con sus principios inmediatos, manifestándonos este resultado sufi- cientemente, que no debe ser jamás em- pleado en casos de escitacion febril an- giotenia é inflamacion. Como purgante es suave, obrando particularmente sobre el duodeno y el aparato biliar, de aquí el que se le haya denominado la triaca del higado, esplican- do su eficacia, en los vicios de secrecion de dicho órgano, en las afecciones biliosas, diarreas apiréticas, mucosas ó biliosas, que contiene en breve por su astringencia; en la hipocondria y demas casos que re- claman un purgante suave y tónico, es- pecialmente .en las personas nerviosas, cloróticas, convalecientes, mujeres y ni- ños. Los ingleses le asocian muchas ve - ces á los calomelanos y estracto de ta- raxacon, en los infartos hepáticos con atonia ó flegmasia crónica sostenida por estagnacion. Cullen le empleaba como masticatorio para sostener el vientre suelto, no habiendo encontrado el doc- tor Jackson de los Estados-Unidos mejor medio para laxarle en las personas res- triñidas y atormentadas por hemorrói- des, que hacerlas masticar por la tarde 50 centig. de ruibarbo por quince ó veinte minutos, y despues tomarlo, ase- gurando que produce en esta forma un efecto mayor que seis veces igual can- tidad en polvo; método de administra- cion adoptado tambien por Recamier y Cazin para combatir la constipacion; pero hace observar este último, que es perjudicial en los que padecen hemor- róides, por la irritacion que ocasiona en el recto, sobre el que parece ejercer ac- cion análoga al aloes. Si hemos de creer á los que con él han combatido la disenteria epidémica, tie- ne una eficacia incuestionable en el tratamiento de dicha enfermedad, di- fieren solo en la época de la misma en que debe emplearse. Mientras Dagner quiere se administre en todos los perío- dos de ella, loque parece poco acertado, Tralles le aconseja al principio y Zim- mermann le prescribe cuando las de- yecciones no son sanguinolentas, lo cual está mas conforme con la razon y la es- periencia. A los niños acometidos de infartos vis- cerales, ulceraciones aftosas y languidez, por obstruccion del canal intestinal, se les prescribe muchas veces una ligera in- fusion de ruibarbo preparada con cua- tro eram. de raiz contundida, de ma- nera que solo adquiera el agua color un poco amarillento, aprovechando la mis- ma cantidad de raiz para nueva agua. Se administra en las comidas, dulcifi - cándola ó mezclándola á partes iguales con vino, leche, etc. Su sabor austero ha hecho sea dis- puesto como vermifugo, habiéndose comprobado esta propiedad por Forestus y Riviere. Pringle le asociaba á los ca- lomelanos para destruir las lombrices ín- testinales. Fijándose en la coloracion que ad- quiere la orina cuando se toma ruibar- bo, ha hecho se creyera tenia una accion especial sobre los riñones, y se le ha dispuesto como diurético y hasta como apropiado para curar la diabetes, cuya propiedad no ha confirmado la espe- riencia. El jarabe de achicorias con ruibarbo, se da con frecuencia á los recien -naci- dos bien solo ó diluido en igual cantidad de agua azucarada, para hacerles espe- ler el meconio; por lo comun se abusa de este medio innecesario, siendo en ge- neral suficiente el agua azucarada para favorecer esta evacuacion, que las mas veces se efectúa naturalmente. Más con- veniente es en la constipacion de los niños de pecho. Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la planta reducida á la décima parte de su magnitud ordinaria; a flor entera aumentada; b pistilo; c semiila; d fruto. Gén. PoLrcoxum. L.— Flores hermafroditas rara vez polygamas; perigonio por le comun de 5-3-4 tépalos iguales y poco acrescentes; estambros 3-8, en ocasio= nes 4-9, opuestos uno á uno á los tépalos Ó por pares á los internos. Estilos 2-3 ó ninguno, estigmas en cabe- zuela, Fruto lenticular ó 3-gono incluido en el perigo- FAMILIA POLIGONEAS.. cm nio. Embrion curvo ó escéntrico sobre un lado del al= búmen, ó central recubriendo en parte á este mismo,— Yerbas cosmopolitas, escasas en los trópicos, ánuas ó perennes, alguna vez sufrutescentes, con tallos por lo comun nudosos ó acanalados; ocreas membranosas co- loradas, rara vez herbáceas, cilíndricas; hojas alternas, herbáceas ó un poco coriáceas, esparcidas, perniner- vias, sembradas comunmente de puntos glandulosos ó manchadas, y flores axilares solitarias 6 reunidas, raci- mosas, espigadas ó apanojadas, de varios colores y con los pedicelos articulados. Tallos sencillos, terminados en una espiga de flores. (Bistorte. Tourn.) POLYGONUM BISTORTA. L. Bistorta major radice magis intorta. Bauh. —Bistorta. Cam.—Serpentaria vulgaris ru- bra. Trill. —Octand. Trig. L. Bistorta. Esp. Port. it. Bislorte,—renouce bistorte. Franc. Great bistort,—snake weed. Ing. Natterknoete- rich,—wiesenknoeterich. Al. Leflafe. Ar. Slangeurt. Dan. Naterwortel,—slangelwortel,—harzlong. Hol. We- zowuik. Pol. Serteeschnaiatrava. Rus. Ormrot. Su. Desc. Rizoma grueso, torcido; tallos ánuos muy sencillos; ocreas largas, nervioso-estriadas; hojas lam- piñas ó un poco pubescentes por la cara inferior, las de mas abajo acorazonadas, obtusas y con el peciolo lar- gamente alado en la parte superior, las superiores casi sentadas cerca del ápice de la ocrea, acorazonado-lan- ceoladas, las de mas arriba lineares Ó abortivas; espiga densa, oblonga, obtusa; pedicelos mas largos que la Nor, estambres salientes. Fl. Junio, Julio. Comun en los prados de los puntos montañosos de Cataluña, Cas- tilla, etc. Partes usadas. La raiz. Recoleccion. Se recolecta en diciembre, no exi- giendo precauciones su desecacion. Propiedades, nociones quimicas y económicas. La bistorta (raiz) tiene sabor estíptico y austero, y contie= ne gran cantidad de tanino, de ácido agállico, oxálico y almidon. El agua y alcohol disuelven sus principios ac= tivos. Ennegrece las disoluciones de sulfato ferroso, coagula la leche y el suero de la sangre. Sustancias incompatibles. Sales solubles de hierro y gelatina. Los curtidores utilizan la bistorta, y Dambourney la coloca entre las sustancias tintóreas indígenas. En Sibe- ria donde tan escasasson las sustancias alimenticias, em- plean como alimento esta raiz, despues de haberla pri- vado por maceracion y decoccion de su principio astrin- gente. Hasta en Rusia se estrae su fécula, la que se mezcla á la harina de trigo, no alterando la calidad del pan. Su semilla puede utilizarse como alimento de las aves de corral. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Á EL INTERIOR. kil, de agua. Macerato, 15 4 30 gram. por kil de agua fria. Estracto (1 por 6 de agua), 4 4 4 gram en pocion, bolos, pildoras, etc. Polvo, 24 10 gram. en bolos, píldoras Ó en sustan= cia en vino. Zumo, 20 4 30 gram. para mezclarle al vino. Cocimiento, de 30 4 60 gram. por Mas de una vez he tenido ocasion de decir al ocuparme de algunas plantas, que el médico puede deducir del uso popular de aquellas, alguna enseñan- za para aprovecharla como medio tera- péutico que en ocasiones dadas podrá serle muy útil; con la raiz de la planta en cuestion sucede precisamente esto. En alguna de nuestras provincias goza de una boga estraordinaria como reme- dio eficaz y seguro, el cocimiento de la raiz de bistorta, para contener los flujos, especialmente los pasivos. El empirismo en este caso, viene en apoyo dela cien- cia, que considera la bistorta como un pode- roso astringente, que en pequeñas dósis obra solo sobre el estómago y á otras mas elevadas y suficientes, sobre todos los aparatos orgánicos. Por tanto, ha correspondido en los flujos mucosos, he- morrágias pasivas, flujos de la uretra, leu- correas, diarrea y disenteria, previamente combatidos los sintomas inflamatorios, asi como en el período de atonía. Sino la creo tan eficaz como la ratania, segun Cazin, á él que siempre le cor- respondió en las hemorrágias pasivas, si puede ser útil como ha tenido ocasion de observarlo este práctico, en la mele- na y en las leucorreas sin irritacion. Contra ellas emplea esta raiz asociada á la de énula y los ajenjos, macerado todo en vino blanco, del cual manda tomar dos ó tres onzas por dia. Unida á la genciana y en polvo una y otra, Cullen la usaba como febrífugo á la dósis de 4 á 12 gram. diarios, mezcla que puede ser útil, no solo en las inter- mitentes, sino tambien en todos los ca- sos en que los tónicos estén indicados. Como astringente, la bistorta es tam- bien detersiva, asi que á Cazin le ha producido muy buenos resultados en las fistulas del ano, evitando en muchas oca- siones la operacion, conduciéndole á este uso, el que se hace de la ratania contra las mismas, y á la que, segun él, pue- de sustituir en la mayoría de casos, so- bre cuyo punto dejo espuesta mi opi- nion. Su cocimiento en gargarismos, restriñe las encías, deterge las aflas y es ventajoso, á nodudarlo, enla ingurgitacion crónica de las amigdalas y siempre que los tónicos astringentes estén indicados. Explicacion de la lámina. Las partes dibujadas es- tán reducidas á la mitad próximamente del tamaño de la planta viva de la que se han copiado; a raiz; b dos fores aumentadas, de pedúnculos desiguales, ro-= 92 ALBUM DE LA FLORA. deados en su base de una especie de caliculo, acompa= nándole una escama 3-dentada; c fruto maduro rodea- do del cáliz persistente; d el mismo desnudo; e pistilo compuesto del ovario trigono con tres estilos filiformes, terminado por un pequeño.estigma acabezuelado; f fru- to cortado á través. POLYGONUM PERSICARIA., L. Persicaria mitis maculosa et non maculosa. C. Bauh.—Tourn.-—Persicaría maculata off.—Pentand. Trigyn. L. Yerba pejiguera,—duraznillo, —persicaria. Esp. Pe- recaria,—herva pecsigucira. Port. Persicaire douce,— polygone persicaire,—vraie persicaire,—persicaire ta- chelee,—fer-a-cheval,—pilingre. Franc. Spotted sna- lheweed. Ing. Kneterich. Al. Loppegras. Dant. Persi- kruid. Hol. Relenesva. Su. Desc. Ocreas cilíndricas con pestañas cortas; hojas lanceoladas; espigas casi racimoósas, aovadas ú oblongas, obtusas, densifloras; pedúnculos lampiños, sin glándu- las, igualmente que los cálices: bracteas truncadas oblí- ecuamente, pestañosas, mas largas que les pedicelos; estambres 5 rara vez 8, casi inelusos como el estilo me- dio 2-fido, aquenio lentisular, rara vez 3-gono, con las caras planas Ó una convexa ó un poco gibosa. Fl. Julio, Agosto. Muy comun en toda España orillas de los arro- yos y charcos desecados. Presenta alguna variedad. Esta persicaria ha sido considerada co- mo astringente, etersiva y antiséptica y ensalzada contra la diarrea, hemorrá- gias, flores blancas pasivas, escorbuto, icleri- cia, golavaga y reumatismo crónico. Tourne- fort la prescribia contra la gangrena em» pleando el cocimiento. Este preparado en mosto (dos puñados por kil.) es reco- mendado en el Manual de hermanas de la Caridad (Paris, 1760) como uno de los mejores medios de detener la gangrena; para conseguir tal resultado, se usan compresas empapadas en aquel calien- te, que se humedecen de cuando en cuando. Ravelet refiere algunas obser- vaciones de gangrena, tratada con éxito por medio de la persicaria. Pero téngase en cuenta que se ha confundido frecuentemente con su con- génere el P. hydropiper. L., cuya accion es mas pronunciada por el principio que contiene, que es sin duda ácido puesto que su zumo enrojece la tintura de tornasol, habiendo sido aconsejado en la hidropesia é ingurgitaciones visce- rales y recomendado asimismo en la gan- grena. Su sabor ácre de pimienta y ar- diente, le distingue bastante bien, ade- más de sus caractéres botánicos. Tambien ha sido usado el P. amphi- bium, L., cuya raiz fué considerada por Burtin como el mejor sucedáneo de la zarzaparrilla, y sustituida por Wilmet al lúpulo. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada de esta especie tiene las dimensiones que alcanza por lo co= mun; a corola abierta de modo que puede verse la ¡n= sercion de los estambres; b pistilo. FAM. LAURINEAS. JUSS. Arboles ó arbustos de porte elegante, de casi todas las regiones intertropicales de ambos hemisferios, ador= nados en todo tiempo con hojas lisas y relucientes, ya alternas, ya opuestas, sencillas y enteras, reunidas en falsos verticilos, sin estípulas y flores hermafroditas ó 1-sexuales por aborto, racimosas Ó apanojadas, alguna vez umbeladas en las axilas y muy rara vez espigadas. —Perigonio calicino gamófilo de 6 6 4 lacinias mas ó menos íntimamente soldados á su base, imbricades por su borde antes de abrirse. Disco carnoso, pegado al fondo del perigonio, persistente con su base y fre- cuentemente acrecentado en el fruto. Estambres pe= ryginos insertos en la márgen del disco, variando en número de 6 49 y algunas veces mus, dispuestos por lo comun en tres séries concéntricas, teniendo los de la série interior su antera extrorsa, mientras que la de las interiores es introrsa; filamentos que lleyan muchas veces en su base unos apéndices pequeños pedicelados y glandulosos; anteras 2-loculares Ó 4-loculares, de- hiscentes por una valva longitudinal, levantada desde la base del ápice y persistentes. Ovario libre de una sola celda que contiene un óvulo colgante del ápice de la celdilla y anatrepo; estilo y estigma sencillos. Fruto abayado ó drupáceo, cuya base está rodeada por el cá= liz, que es persistente en parte ó totalmente, 4-spermo. Semilla inversa con testa papirácea é hilo trasversal, sin albúmen, embrion ortotropo, con cotiledones grue- sos y rejo cortísimo dirigido á el hilo. Propiedades. Las plantas de esta familia son gene- ralmente mas 6 menos aromáticas, y por tanto, escitan- tes, tónicas y corroborantes, cuyas virtudes deben á un aceite esencial que existe comunmente en Jas cortezas, flores y frutos. De algunas, no solo se obtiene aceite volátil, sino tambien aceites fijos. Comprende 45 géneros y 460 espe- cies que Nees repartió en 13 tribus de las que solo espondré los caractéres de la tribu IT, ó sea de las Canforeas. TRIBU.—Canroreas.—NEES. Flores hermafroditas. Perigonio con limbo articula- do. Estaminodios perfectos. Anteras 4-loculares, las in= teriores extrorsas.—Yemas peruladas. Gén. Campnora. Nees. Fiores hermafroditas. Peri- gonio papiráceo, 6-fido y con el limbo caedizo. Estam= bres 15, 4-seriales, 9-esteriores fértiles y 6 interiores estériles, de estos los tres de mas adentro están provis- tos en su base de 2 estaminodios pedicelados, com- primidos; anteras de los estambres de la primera y segunda série introrsas, las de los de la tercera extror= sas, alguna vez vacías, todas aovadas y de 4 celdi- llas dehiscentes por otras tantas válvulas que se le- vantan desde la base al ápice; estremo superior de los estambres estériles aovalo=planduloso Ó alguna vez en forma de antera. Ovario 1-Jocular, 1-ovulado, estigma discoideo. Baya 1-sperma, sentada sobre la base del FAMILIA LAURÍNEAS. 95 perigonio que tiene la forma de cono al revés y es en- tera, —Arboles de la India, con hojas alternas, tripli- nervias, yemas de las hojas axilares y terminales, pe- cioladas, empizarrado-multiescamosas y flores dispues- tas en panojas pequeñas, casi tricotomas, no involu= cradas. CAMPHORA OFFICINARUM. NEES. LAURUS CAMPHORA. L. , Camphora officinarum. C. Bauh.—Lau- rus-camphorifera Kompf. —Eneand. ¿lo- nog. L. Laurel del alcanfor,-—árbol del alcanfor de la China 0 del Japon. Esp. Arvore da camphora. Port. Laurier camphrier, Franc. Camphor-tree. Ing. Desc. Hojas coriáceas, ovales, redondeadas en su base, aguzadas en el ápice, enteras, pecioladas, verdes y lustrosas por la cara superior, de color garzo por la inferior; baya aovada, semejante á una bellota grande de color pardo, azulado, y que en su interior encierra una pulpa verde y untuosa. Habita en la China, Japon y otras partes de la India. : Parles usadas. Su aceite volátil concreto. (Cam- phor off.) Ly ] Obtencion, purificacion y eleccion. Para obtenerle, los naturales de la China y el Japon reducen á fragmen- tos pequeños los ramos, troncos y raices de este árbol, despues los someten á la cbullicion en vasijas de hiórro] que recubren con una especie de capiteles que llevan en su interior paja de arroz entrecruzada, y en la cual se condensa el alcanfor, que recogen despues y esportan para Europa con el nombre de alcanfor bruto. En otras como en la isla Formosa cuecen las virutas de la madera en agua, hasta que se sature tanto que el al- canfor se adhiera á la espátula con que se agita el lí- quido, lo cuelan y por el reposo y enfriamiento se con= creta aquel. ' > Este producto obtenido de este modo es muy impuro, así que luego que llega á Europa se purifica ó refina, 0pe- ración que por mucho tiempo monopolizaron los holan— deses; nas hoy se efectúa tambien en Francia y otras naciones. Para purificarle se mezcla con un poco de cal y se sublima en un matraz de fondo plane en baño de arena, ó bien se le destila en un alambique de forma particular. Cuando está purificado se presenta en panes de 2 4 4 libras, de la forma de un platillo de balanza; es blan= co, muy untuoso al tacto, frágil, de fractura brillante, testura cristalina, sabor cálido y picante; olor vivo y penetrante; densidad, 0,989. Se pulveriza muy mal, efectuándolo mejor con el auxilio del alcohol 6 éter. Es poco soluble en agua, solo disuelve cada 500 gram. 1 gramo de él; pero adquiere sabor y olor fuertemente alcanforados. El mismo líquido saturado de ácido car- bónico le disuelve en mayor proporcion, sucediendo esto (¡cosa estraña!) cuando se hierve el agua con él por bastante tiempo. El alcohol disuelve próximamente su peso de alcanfor, que se precipita en forma de polvo al- godonoso por la adicion de agua. Cuando se satura el alcohol en caliente, por enfriamiento deja depositar va= rios cristales de esta sustancia. Es soluble en grandes proporciones en el éter, cloroformo, aceites fijos y vo- látiles, grasas y resinas fundidas, carburos de hidróge- no, benzina, etc. Por último se volatiza sin dejar resí - duo. Una buena eleccion debe estar fundada en los caractéres que hemos indicado. Propiedades y nociones químicas. Despues de los caraciéres físicos que hemos visto tiene el alcanfor, res- ta, para concluir, esponer los químicos, ó sea la accion que los diversos 'agentes ejercen sobre el, Cuando se destila con cinco veces su pes de arcilla, se trasforma en un cuerpo oleosu, y si se hace pasar vapor de alcanfor subre la cal al rojo, se forma naptalina y una sustancia líquida que se llama canfrona. Disuelto en el protocloruro defósforo y sometido á la influencia del cloro, da un cuerpo clorado. El bromo se conduce con él, produciendo un cuerpo rojo, erista- lizable en bellos prismas rectos de base romboidal, que tiene la propiedad de que cuando se trata por agua re- enera el alcanfor y el bromo. Bajo la accion del ácido osfórico anhidro, se trasforma en eymeno. Por el ácido sulfúrico se obtiene un líquido isomérico con el alcan- for v el ácido nitrico forma con él una combinacion liquida llamada nitrato de alcanfor, que tratada por el agua, deja depositar alcanfor; dicho nitrato hervido con un esceso de ácido, da lugar á la formacion del ácido canfórico. Absorbe grandes cantidades de los ácidos gaseosos, pero no forma compuestos definidos. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Á ELINTERIOR. Polvo, 5 centígr., á $ gramos, y aun mas, en píldoras, emulsionado con yema de huevo, etc., y asociado á otros medicamentos. A EL ESTERIOR. Polvo, como antipútrido. Alcohol, aguardiente, pomada, éter, aceite alcanfo- rados en fricciones. Cigarrillos de Raspaill para aspirarlo. El alcanfor fué desconocido de los an- tiguos, y solo figura en las obras de la ciencia que nos han dejado los médi- cos árabes Aetius, Avicena y Serapion los que ignoraban su origen. Agrícola parece el primero que indicó procedia de una laurinea. Sea como quiera, esta sustancia es un medicamento precioso que obra como sedante á dósis peque- ñas, siendo un escitante enérgico en cantidad crecida. Es de uso diario en las neuralgias, espasmos de la vejiga, epilepsia, corea, odontalgia, histerismo, tifus, enferme- dades atónicas, pútridas, vermínosas y afec- ciones reumáticas. Como obra en los diferentes casos en quese aplica, no es fácil precisarlo. Si la dósis es pequeña (1 á 2 decíg.), no oca- siona cambio alguno notable; pero si se aumenta hasta 1 gram. ó mas, se mani- fiestan los efectos siguientes: sensacion de calor y prurito en el esófago y estó- mago, que se prolonga por muchas ho- ras; pulso retardado, pequeño, desigual, respiracion dificil, semblante pálido: el enfermo siente desvanecimiento, pan- diculaciones, vértigos, en una palabra, se manifiesta un estado análogo á la embriaguez; inmediatamente despues se presentan otros fenómenos que pare- cen ser el resultado de una accion in- mediata de sus moléculas, determinan- do secundariamente los efectos de las 94 ALBUM DE LA FLORA. sustancias estimulantes; en particular, si el individuo es pletórico, se vé ator- mentado de una irritacion de la mucosa gastro-intestinal, en cuyo caso el pulso adquiere su fuerza y velocidad, el calor animal es mas vivo, la piel se colo- ra, etc. Esta variabilidad en su accion hace cambiar las circunstancias en que su uso puede ser ventajoso. Contando principalmente con sus efectos sedantes es por lo que algunos autores le reco- miendan en las fiebres é inflamaciones; otros al contrario le consideran como medicamento eminentemente escitante, y le emplean en circunstancias opues- tas. Pero en general obra sobre el siste- ma nervioso cuando se le da á dósis re- fractas y calma los movimientos atáxi- cos, hace cesar las convulsiones, en una palabra, obra como los medicamentos sedantes. Empleado, como dejo dicho, en to- da clase de neuralgias, Esquirol le ha usado tambien en ciertos casos de manía dependientes del histerismo. A el este- rior se aplica en forma de linimentos ó embrocaciones, y es en general venta- joso en los dolores reumáticos y accesos de gota. Gran número de hechos parecen pro- bar su accion sobre la secrecion de la leche; la contiene de una manera evi- dente y aun la retira por completo, ya friccionando las mamas, ya tomado al interior; por esto es por lo que da buen resultado en la ingurgitacion de las mamas conocidas con el nombre de pelo. Empleásele igualmente en la erisipela, en la que obra por su volatilidad, que ocasiona agradable frescor, El alcanfor debe proscribirse en el caso de existir irritacion viva ó latente, cuyo asiento sea el estómago é intestinos; es de interés tener cuidado de estudiar el estado de estas partes antes de usarle en las fiebres atáxicas y adinámicas. Hallé ha observado que unido al nitro y administrado á dósis refractas en el intérvalo de los accesos de intermiten- tes, precabe la vuelta de los mismos, y que por consecuencia obra como anti- periódico. La esperiencia ha acreditado sus bue- nos efectos en las irritaciones de los ór- ganos de la generacion y aparato uri- nario, mas particularmente en la pro- ducida por la aplicacion de cáusticos preparados con cantáridas. Esplicacion de la lámina. El dibujo representa un ramo florífero con las hojas reducidas á la mitad de sus dimensiones naturales, FAM. TYMELEACEAS. JUSS. Arbolitos, arbustos y rara vez yerbas ánuas, por lo comun de la zona tórrida y regiones contíguas de las templadas. principalmente del hemisferio austral, pocas de las regiones templadas del hemísferio borea:, con hojas esparcidas ú opuestas, sencillas, enterísimas, sin estípulas y flores á veces 1-sexuales por aborto, axila- res 6 terminales, solitarias, amanojadas, espigadas Ó acabezueladas y alguna vez involucradas.—Perigonio colorido, tubuloso, limbo 4-5-fido de estivacion empi- zarrada. Disco perigino pegado á la base del perigonio y alguna vez borrado. Estambres definidos, insertus en el tubo ó en la garganta, alternos si son isoméricos con las lacinias interiores; anteras deliiscentes longitudinal- mente. Escamitas petaloideas (estambres abortados) insertas en algunas especies mas arriba de los estam- bres en la garganta del perígonio, ya en número igual al de las lacinias del limbo y alternas con ellas, ya en número doble y opuestos á las mismas por pares, mu- chas veces nulas. Escamitas hipoginas 4 ú 8 libres 6 unidas en tubo, casi siempre nulas. Ovario libre 4-lo- cular, 4-ovulado ó en alguna ocasion pluriovulado; óvulo colgante, 6 sobrepuestos cuando son varios; esti- lo único y mas 6 menos lateral ó nulo. Fruto seco, dru- páceo ó nucamentáceo 1-2-3-spermo. Semilla colgan= te, albúmen si exíste periférico y carnoso, embrion recto, radícula supera. Propiedades. Comunmente son cáuslicas y estimu= lantes, lo que deben á un principio ácre que se desar- rolla por lo general en la corteza y pericarpios. Las fibras del liber de algunas especies son textiles. Comprende 33 géneros y mas de 370 especies. Gén. Darmse. L. Flores hermafroditas, tetrámeras. Perigonio tubuloso ó embudado, caedizo Ó alguna vez persistente con tubo contínuo, limbo regular, 4-partido, patente y la garganta escamosa. Disco hipogino casi borrado ó pequeño, anular, alguna vez corto, aorzado 6 demediado. Anteras 8, 2-seriale, insertas en la gar- ganta, oblongas y casi inclusas. Estilo terminal cortísi- mo ó nulo, y estigma acabezuelado. Baya carnosa ó coriácea, desnuda ó casi seca, inclusa durante mucho tiempo en el perigonlo. Semilla nucamentácea con tes- ta crustácea y albúmen nulo ó escaso.—Arbuslos rara vez arbolitos de Europa, Africa boreal y Asia, con cor= teza cáustica, liber fivroso muy tenaz y textil; hojas esparcidas ó rara vez opuestas, coriáceas, siempre ver- des ó rara vez herbáceas, caedizas y flores 2 ó infinitas reunidas en hacecillos ó cabezuelas terminales Ó rara vez laterales, rarísima vez apanojadas, á veces axilares racimosas. Sec. MezerEUM. Spacu. Hojas herbáceas, caedizas. Cáliz casi siempre caedizo. Baya carnosa, desnuda, rara vez casi al fin seca. DAPHNE MEZEREUM. L. Chamelea germanica. Dod.—Laureola fo- lio deciduo, lore purpureo. Bauh.—Laureola FAMILIA TYMELEÁCEAS. 93 femina. Tourn.—Mezereum af/.—Uctand. Monog. L. Mecereon,—laureola hembra,—leño gentil. Esp. Me- zereao. Port. Mezéreon,—bois gentil, —foux garou,— lauréole femelle,—lauréole gentille,—bois d'oreille,— merlion. Franc. Mezereon daphne. Ing. Berypfaffer,— kellerhals, — seidelbast. Al. kielderhals, — kinsbast. Dan. Peperboompje. Hol. Biomdella,—mezereo. 1. Wylce lyko. Pol. Boltschnik,—jagolki voltschi, Rus. Tibast. Su. Desc. Hojas esparcidas, lanceoladas, un poco agu- das, adelgazadas en la base y con venas muy delgadas, lampiñas; flores casi en hacecillos de 3 con los lóbulos del perigonio ancho-aovados, casi tan largos como el tubo, que es un poco sedoso. Fl. en Estío. Se encuen- tra en los sitios sombríos de Monseny, Pirineos y otros montes elevados. Partes usadas. La corteza, fruto y hojas. Recoleccion. Solo debe recolectarse la corteza del tronco. Propiedades y nociones químicas. La corteza es ino- dora. Cuando se la conminuye, por el pronto no se siente mas que un sabor débil, que despues se vuelve amargo y al momento determina sensacion abrasadora, tenaz, insoportable que se estiende á la faringe por muchas horas. Las hojas y frutos frescos Ó estos secos producen igual sensacion. Analizados Jos mecereones por Gmelin y Baer han encontrado en ellos: azúcar, cera, ácido málico, materia colorante amarilla, materia neutra cristalina (Daphnina), análoga á la esparragina, y Una resina muy ácre y á la que deben sus propieda-= des vesicantes. La daphnina descubierta por Vauquelin, es cristali- ha, incolora, inodora, de sabor amargo y astringente, poco soluble en agua fria, muy soluble en agua bir- viendo, en alcuhul y éter: calentada produce vapores muy ácres, no es ácida ni alcalina, y no influye en las propiedades fisiológicas de estas plantas. El agua, y sobre todo, el alcohol, éter y cuerpos gra- sos, disuelven los principios activos del mecereon. La corteza de este vegetal, mas particularmente la de la raiz, se ha empleado para fabricar papel, pudiendo des- tinarse tambien á la de hilo. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Cocimiento (1 á 8 gram. por 1,500 de agua reducidos á 1,000), dulcificado con un jarabe mucilaginoso; 2 á 4 tazasen las 24 horas. (Es la prepa- racion usada mas generalmente.) Polvo de la eorteza, 54 50 centíg. en píldoras, bo= los, etc. (Desusado.) Frutos en polvo, 23 á 50 centíg. como purgante. Jarabe de Cazcnave (estracto alcohólico de mecereon 10 centíg , jarabe simple 500 gr.), 40 450 gr. al dia. A EL ESTERIOR. Corteza en fragmentos, macera- da en agua Ó vinagre como rubefaciente-ó vesicante. Tintura oleosa (1 por 2 de aceite), en fricciones co- mo ruhefaciente, revulsiva, etc. Prepáranse además una pomada como la de torvisco y un tafetan vesicante; Leroux, farmacéutico, obtiene un estracto alcohólico, que usa en fricciones y obra á la manera que el aceite de crotontiglio. La corteza de mecereon entra en la tisana lusitana, cuya base es la zarzaparrilla, guayaco y sulfuro de an- Pe en la tisana sudorifica de Cazenave y en la de Gibert, Los dagnes á altas dósis son veneno- sos y obran como los tóxicos irritantes. Asi que llegan al estómago, ocasionan ardor abrasador que se estiende de la faringe al cardias; cardialgia, dolores, cólicos violentos, superpurgacion, de- caimiento de fuerzas y algunas veces hasta la muerte. A la inflamacion local se une irritacion simpática del sistema nervioso. Linneo refiere, que una seño- rita murió hemotóica por haber comido doce bayas del mecereon. Vicat y el doctor Blatin dan cuenta de casos pare- cidos y de los que se deduce que estos frutos llamados Grana gnidia, cocci gni- dit, son muy deletéreos, sin embargo de que algunas aves, y especialmente la perdiz, segun Dubois de Rochefort, las quieren mucho, sin que su carne ad- quiera ni mal sabor, ni cualidades per- niciosas. El tratamiento que debe em- plearse en casos de intoxicacion produ- cida por las plantas de este género para combatirla, es el que se sigue con la de la brionia, yerba de los pordioseros, y en general el empleado en el envene- namiento por los venenos irritantes, sin olvidar la horchata de cañamones que tan bien ha correspondido á Bulliard en semejantes casos. El mecereon y congéneres son medi- camentos peligrosos cuando no se ma- nejan con prudencia; pero de su uso bien dirigido en determinadas dolencias rebeldes, se han conseguido ventajas proporcionales á su energía. En gene- ral los medicamentos, dice Cazin, pro- ducen una accion tanto mas pronuncia- da cuanto menos susceptiblesson de asi- milarse á nuestra existencia fisiológica. Vigilando y limitando con sagacidad su accion, es como se ven maravillas, en casos en que la naturaleza se adormece arrullada por la medicina espectante. El mecereon se emplea como purgan- te, diurético, sudorífico, depurativo y fundente, segun á la dósis á que se ad- ministra y las indicaciones que se quie. ren llenar. Macerado durante veinte y cuatro horas en un mutilago ó suero, llegó á ser en manos de nuestros ante- pasados, y sobre todo, en las de los mé- dicos del siglo XVI un purgante segu- ro, un drástico ó fundente eficaz y sin peligro. En este concepto le prescribia Mercurialis en la ascitis, y en la hidrope- sía por otros prácticos. Segun Pallas, log 96 ALBUM DE LA FLORA. campesinos rusos se purgan tomando treinta bayas de esta planta, y Villars asegura que los del Delfinado las em- plean igualmente, pero en número de ocho á diez, cantidad bastante conside- rable para sugetos irritables y á los que pueden producir una superpurgacion. Como estimulantes, diaforéticos, fun- dentes y depurativos, los dafnes se usan al interior en las enfermedades del siste- ma óseo, dolores osteócopos, exóstoses, escró- fulas, afecciones dartrosas, sífilis secunda- ria, reumatismo crónico, etc. Gilibert acon- seja la pulpa de las bayas de mecereon un poco tostadas, en pildoras de 5 cen- tig., como uno de los mejores fundentes y como el verdadero especifico contra los dartroses rebeldes, medicamento em- pleado por Cazin contra los que se ha- bian resistido á diversos tratamientos y siempre con buen éxito. Russel, Home, Swediaur y Wright, recomendaron en las afecciones sfiiliticas constitucionales el uso de la corteza de mecereon, como reme- dio precioso. Empleado por Cazin en la sifilis secundaria ó terciaria, de los diver- ses casos que trató con ella, solo le cor- respondió en uno, en el que se presen- taba una úlcera sifilitica serpiginosa en la mejilla y un tumor gomoso en el brazo iz- quierdo, consecuencia de diversas in- fecciones venéreas, y despues de muchos tratamientos mercuriales. Empléola aso- ciada á la de bardana y tallos de dulca- mara, y su uso fué seguido de buen re- sultado en la sifilide escamosa que apareció tres meses despues de un tratamiento mercurialincompleto y mal dirigido. Ro- ques, que prescribia el cocimiento de esta corteza, dulcificado con miel ó regaliz, dice que este remedio provoca vivamen- te la traspiracion, y añade que la espe- riencia le ha enseñado su gran eficacia en las enfermedades de la piel de ca- rácter rebelde, y particularmente en los dartroses. Lo que indico pone de ma- nifiesto la propiedad alterante del me- cereon, que es real en los dartroses inve- terados y afecciones sifiliticas rebeldes al mercurio, poderoso remedio bien poco empleado. Biet y Cazenave han usado con ventajas las preparaciones de este vegetal, y particularmente el cocimien- to y jarabe, en las afecciones cutáneas cró- nicas, sifilides y las venéreas inveteradas. Sabida es la accion vesicante de la corteza de torvisco, tan útil en este con- cepto y como rubefeciente en multitud de dolencias, asi como para sostener los cauterios, etc., pues bien, el mecereon puede muy bien sustituirle en idénticos Casos. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene las dimensiones que generalmente alcanza; a corola abierta para que se pueda ver la insercion de los estam- bres; b pistilo, FAM. ARISTOLOQUIEAS. JUSS. Yerbas con rizoma rastrero ó subterráneo, matas 6 arbustos, á veces volubles, con leño sin zonas, tallos rollizos ó angulosos, asurcados, mudoso articulados, co- munmente abultados en los nudos; hojas alternas con el pecivlo medio abrazador y el limbo muy variable, frecuentemente acorazonadas, sin estípulas 3 con estas opuestas, escamiformes ó casi foliáceas, y flores herma- froditas 6 uni-sexuales, solitarias en las axilas de las hojas, Ó amanojudas, alguna vez racimosas y pedicela- das. Perigonio adherente 3-lobado, regular ó irregular, tubuloso y limbo en lengúeta, generalmente coloreado 6 al menos por deniro y de estivacion valvar. Estambres 6-12-9-insertos en un disco epigino; filamentos solda= dos con el estilo y estigma, 6 libres con anteras extror- sas; ovario infero de 3-6 celdas infinito-ovuladas, con los óvulos insertos en el ángulo central; estilo único con 6 estigmas radiantes. Fruto capsular ó abayado con de= hiscencia septicida en el primer caso, coronado 6 um- bilicado, 3-6-locular. Semillas horizontales Ó ascen= dentes, con alhúmen carnoso Ó córneo; embrion muy pequeño, basilar homotropo. ropiedades. Son comunmente tónicas, estimulan= tes y sudoríficas, hvbiéndose tenido antiguamente á al- gunas como muy eficaces para conseguir la espulsion de los loquios, como lo indica su mismo nombre. Comprende 7 géneros y 13 especies. Gén. Asarum. T. Flores hermafroditas. Perigonio corolino, aorzado ó acampanado con el tubo adherente al ovario, la garganta desnuda y el limbo 3-fido, de es- tivacion valvar y persistente. Estambres 12, ¡asertos en un disco epigino, con filamentos cortos, libres y ante= ras extrorsas, 2-loculares, terminadas por su parte su= perior por el conectivo alesnado. Ovario infero, 6-locu- lar y con infinitos huevecillos fijados en dos séries al ángulo central de las celdillas, ascendentes y anatropos; estilo corto columnar y estigma 6-partido. Caja coriá- cea, terminada superiormente por el limbo del perigo- nio, persistente, 6-locular € irregularmente dehiscen-= te. Semillas pocas en cada celdilla, ascendentes, con- vexas por una parte, y cóncavas por otra.—Yerbas de Europa y América boreal, con rizona rastrero, tallos cortos escamosos en la base, dicotomo-difidos; hojas acorazonado-arriñonadas, y pedúnculo 1-fluro con el pe= rigonio coriáceo, pubescente. ASARUM EUROPOEUM. L. Asarum dodonei. Bauh.—Asarum off.— Dodec. Monog. L. Asaro,—yerba tabernera,—oreja de hombre, —oreja FAMILIA ARISTOLOQUIEAS. 97 de fraile. Esp. Asaro. Port. Asaret,—cabaret,—asaret ¿d'Europe,—oreille d:'homme,—oreillete,—nard sauva- ge,—rondelle,—girard,—roussin,—panacee des fid- vres quartes. Franc. Wild ginger,—wild nard,—com- mon asarabacca. Ing. Haselkraut,—haselwurzel,— wilder nardus, —weihrauckraut. Al. Asarum udne. Ar. Hasselurt. Dan. Asaro. It. Tuckir. Ind. PR: Pol. rd Su, Mutricunjayvie. Tam. Cheppu tata- cu. Tel. . Desc. Planta bajita con hojas largamente peciola- das, arriñonadas, obtusas, y verdes; flores cortamente pedunculadas y de color oscuro. Fl. Marzo, Mayo. Se encuentra en silios pedregosos y sombríos de los mon= tes elevados de Castilla, Pirineos y otros. Partes usadas. Raices y hojas Recoleccion. Debe efectuarse en la primavera y a*- tes de la fluracion, Ó en otoño para la raiz y durante el estío la de laz hojas. Si se elige la raiz del comercio, debe hacerse de la que presente buen aspecto,esté bien nutrida, del grueso de una pluma de ave regular, re= cientemente desecada, de olor agradable y penetrante. Suelén mezclarla la de árnica, vencetóxigo, fresa, polí- gala, y mas especialmente la de valeriana silvestre; el olor fuerte y particular de esta, basta para distinguirla. La confunden tambien con la de asarina, Antirrhinum asarina. L. Propiedades y nociones químicas. La raiz de ásaro exhala olor fuerte y penetrante análogo al de nardo cél- tico; su sabor, así como el de las hojas, es ácre, amargo y nauseoso, Analizada por Lasaigne y Feneulle, encon= traron ea ella: aceite volátil concreto y alcanforado; aceite graso muy ácre; sustancia amarilla nauseosa, so- luble en agua, semejante á la cytisina, la yue parece ser su principio activo; albúmina, fécula, mucus, ácido cítrico, citrato ácido de cal y otras sales. No se ha po-= dido encontrar en ella la emetina. Por destilacicn Ga un aceite volátil líquido, materia cristalizable llamada asa- rita ó asarina, y otra blanca trasparente, cristalizable tambien, y á la que Blanchet y Sell denominaron asa- rona, y que hoy se la designa con el nombre de alcan- for de ásaro. Dambourney ha estraido del ásaro un color verde manzana, que por la ebullicion prolonga.la adquiere c9- loracion pardo-clara, que comunica fácilmente á los Le- jidos de lana preparados con bismuto como mordiente. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Polvo (raiz ú hojas), como vomitivo 60 cent. 4 2 gram.—Como escitante, 5 420 cenlíg. Hojas frescas, 6 4 13 hojas infundidas por una noche en 180 gr. de agua bien pura. Estracto acuoso, 1 gr. 41 gr. 50 centíg. Estracto alcohólico, 60 centíg. á 4 gram. Vino (44 16 gram. de raiz por 300 gram. de vino blanco ), preparacion empleada en otros tiempos como vomitivo, y á pequeñas dósis como escitante, diurético, fundente, etc. A EL ESTERIOR. En polvo como estornutatorio, en- trando en la composicion del polvo estornutatorio de Saint-Ange. Tanto la raiz como las hojas de ásaro son escitantes, eméticas y antihelmínti- cas. Asi como la ipecacuana llegan á producir, cuando se aplican sobre el dér- mis ó una mucosa cualquiera, viva in- flamacion. En todos tiempos ha sido considera- da la raiz de esta planta como uno delos Tomo UL. mejores vomitivos; Dioscórides, Galeno, Mesué, reconocieron esta propiedad, ha- biendo sido ensalzada en este concepto por Ettmuller, Fernel, Kramer, Hoff- mann, Boerhaave, Willis y otro gran número de médicos, llegando Riviere 4 considerarla en las cuartanas como el vomitivo por escelencia, y Linnéo á ob- servar que el polvo de las hojas, siendo este muy fino, tiene propiedades eméti- cas más enérgicas que la ipecacuana, lo que Burtin probó con gran número de observaciones. Las esperiencias de Coste y Wilmet no son menos conclu- yentes, y Venel se lastima de que las teorías de los médicos anodinos, hayan espulsado de la práctica médica tan pre- ciosa planta. Hanin la considera como el mejor su- cedáneo de la raíz brasileña, y Wauters se espresa así ocupándose de la misma: Principiis suis constituentibus cum ipecacua- nha, coincidere videtur, licet aliquando venenis adnumeratum fuerit, quum ab imprudentibus sine debitis cautelis proescribebatur. En efec- to; es creible que la falta de tino en su administracion ha ocasionado efectos violentos, y que por esto ha sido pros- crito su uso: así como tambien ha in- fluido el haberse empleado en casos en que una irritacion persistente la contra- indican. Si no existiese predileccion de- cidida por los medicamentos exóticos, se tendria en cuenta tambien la irre- gularidad de accion de la ipecacuana, que tantas veces se observa por los prác- ticos. Sabido es que el mayor ó menor efecto de los medicamentos depende de la disposicion é idiosincrasia del que le ha de sentir mas que del mismo medi- camento. Verdad práctica que la espe- riencia diaria confirma y que es aplica- ble á toda clase de medicacion. Estimado en mucho por los antiguos y despreciado desde el descubrimiento de la ipecacuana, las gentes del cam- po mas apasionadas de la tradicion po- pular que los ciudadanos, conservan aun el uso de este remedio. Comun- mente emplean la infusion de las hojas para provocar el vómito y purgarse. Cazin, dice haberla visto usar bajo esta forma, sin que produjera otros ac- cidentes que los de los emeto catárticos tomados á grandes dósis ó intempestiva- 13 98 ALBUM DE LA FLORA. mente; 60 4 89 centíig. del polvo de la raíz hacen vomitar tan bien como igual cantidad de ipecacuana , sin molestar más; y añade, «le empleo á la de 10, 156 20 centíg., como alterante en la bronquitis crónica, la coqueluche, y sobre todo en la diarrea, correspondiéndome como la ipecacuana; para combatir la coqueluche le mezclo algunas veces á la belladona.» Durande ha demostrado últimamente, valiendose de la esperi- mentacion, la virtud astringente del ásaro administrado á dósis refractas y repetidas. Para algunos, y entre ellos Gilibert, las hojas son menos enérgicas que la “raíz. Loiseleur-Deslongchamps ha com- probado por una série de esperiencias, que la virtud emética estaba mas des- envuelta en las hojas que en la raiz, añadiendo este celoso defensor de la ma- teria médica indígena, que son un emé- tico superior á los demás. La verdad es, que segun todo lo hace creer, difieren poco una de otras en su accion. Cuando se ha conservado por mucho tiempo la raiz de esta planta, ya no es vomitiva; pasados seis meses no es mas que purgante; á los dos años no purga ni á la dósis de 1 gr. 50 centíig. en cambio adquiere virtud diurética y pue- de ser utilizada como tal en cocimiento, debiendo tenerse á la vista su mayor ó menor vetustez, para medir las dósis y llenar tal ó cual indicacion. »El ásaro, dice Gilibert, juiciosamente adminis - trado, ya en polvo, ya en infusion ó di- gestion en agua ó vino blanco, puede curar las enfermedades mas radicales, como las intermitentes inveteradas, obstruc- ciones del higado, del bazo, del mesenterio; las hidropesias han cedido á su accion, sien- do uno de los remedios mas seguros con- tra las afecciones cutáneas.» Hortius reco- mienda como muy eficaz el ásaro solo 6 mezclado al acoro ó calamo aromático, en cocimiento en vino blanco, tomado por mañana y tarde, contra las cuarta - nas, hidropesia é ingurgitaciones del higado y bazo. Coste administraba esta raiz en pol- vo como vomitivo (7 á 8 meses de de- secacion en un granero bien aireado), á la dósis de 1,20 gr. á 2 gr, en una taza de té ó caldo de vaca, ó la misma can- tidad del de las hojas. Algunas veces mandaba infundir 4 ó 12 hojas durante una noche en la ceniza caliente y en 90 gr. de agua bien pura, añadiendo en ocasiones un pedazo de canela, miel ó jarabe de violetas, Los campesinos se contentan por lo comun con la adicion de un poco de miel. Es de observar que la administracion del ásaro bajo la for- ma acuosa, escita mucho menos el vó- mito y las evacuaciones albinas, pero ejerce mas accion sobre el sistema cutá.- neo y las vias urinarias. - Rondelet dice ha empleado con éxito su cocimiento acuoso contra la ciática. Algunos autores consignan haber si- do usado con fin punible, para provocar el aborto. Los veterinarios de los pueblos y que no ejercen su arte sino de una manera rutinaria 6 tradicional, le consideran como un escelente purgante en el tra- tamiento de los lamparones y para la espulsion de las lombrices de los potros. El polvo de las hojas es un estor- nutario enérgico; mezclado al del lirio de los valles, betónica, etc., es consi- derado como eficaz en las cefaleas per- tinaces, en la supresion del flujo nasal habitual y otras dolencias en que es- tán indicados los errinos. En este con- cepto forma parte del polvo capital de Saint-Ange y del cefálico de la farma- copea de Edimburgo. Cuando se masti- can provocan la salivacion y pueden ser empleadas -como sialagogas. Intro- ducidas en el oido esterno, como irri- tantes, pueden utilizarse en la sordera. Para concluir, sus flores no compo- nian las coronas de los antiguos, de donde se dice proviene su nombre ge- nérico, y es llamado yerba de las tabernas, porque los beodos vomitaban coxr él, para volver á empezar sus orgías. Se- gun parece, el doctor Smirnoff, se ha convencido por ensayos repetidos, «que merece bien la reputacion que goza en Rusia, de ser un escelente remedio con- tra los efectos de*los líquidos alcohóli- cos y para neutralizar la necesidad fic- ticia, pero irresistible, del alcohol. » Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la planta con las dimensiones que por lo comun alcanza; a dis- co, bh cunectivo; c el mismo de tamaño natural; d flor abierta verticalmente; e semilla. FAMILIA EUFORBIÁCEAS. 99 Gén. AnistoLocnia. T. Flores hermafroditas. Perí- gonio corolino tubuloso, con el tubo adherido por la parte inferior al ovario, ventrudo encima de este, recto 6 encorvado, y el limbo oblicuo, ligulado, alguna vez 2-3-fido. Estambres 6, insertos en un disco epigino, con filamentos muy cortos, casi nulo y anteras extror- sas, 2 loculares, pegadas al estilo por el dorso, Ova- rio, infero, 6-locular, con infinitos huevecillos fijados en una sola série al ángulo central de las celdillas, ho- rizontales y anatropos; estilo corto y estigma radiado, 6-partido. Caja coriácea, desnuda, 6 Jocnlar, septícida 6-valve. Semillas infinitas con testa coriácea membra= noso-marginada.—Yerbas ó arbustos derechos, tendi- dos, trepadores 3 volubles, de las regiones tropicales, menos abudantes en las extratropicales templadas, con hojas alternas, enteras, enterísimas ó lobadas y pe- dúnculos axilares con 1-2 ó infinitas flores, alguna vez muy grandes, casi siempre de color amarillo moreno. Tallo débil echado. ARISTOLOCHIA. LONGA L. Aristolochia longa, vera. Bauh—Tourn. —Anristolochia longa off. —Gynand. He- xand, L. Port. Aristoloche longue. Franc. Bithwort. Ing. terluzey,—holwurzel. Al. Loufarcat. Ar. Osterlucie. Hol. Kolz. Su. Aristoloquia larga ó macho. Esp. Aristolochia a $e Desc. Planta con raiz larga y sencilla; tallo echado, algo ascendente; hojas pecioladas, acorazonadas, enteri- simas, remelladas; flores solitarias y con el labio lan- ceolado agudo. Fl. Mayo. En Castilla la Vieja, Escorial, Casa de Campo de Madrid, Llano de Llobregat y otras muchas partes de España. Partes usadas. La raiz. Propiedades y nociones químicas. La raiz de aristo- loquia es ligeramente nauseosa; su sabor vivo, acre y amargo. Por el alcohol se puede obtener un estracto gomo-resinoso muy amargo que parece gozar de bas- tantes analogías con el acibar. Su estracto acuoso, es poco abundante, dícese tiene sabor salado amargo y olor de sauco. La aristoloquia larga fué elogiada por Dioscórides, Galeno é Hipócrates, los que recomendaban su administra- cion, bien al interior ó bien al esterior, para facilitar la menstruacion, la salida del feto y el curso de los loquios; de es- te último uso ha nacido su nombre ge- nérico. En efecto, parece que la espe- riencia ha confirmado su virtnd emena- goga, cuando existe atonía del útero y que su uso es perjudicial á las mujeres nerviosas y aquellas en que la supresion del menstruo viene acompañada de es- pasmo ó plétora. Hablando de las aris- toloquias, se espresa así Gilibert: «To- das contienen un principio medicamen- toso muy penetrante, exhalan olor fuer- te y dejan sentir sabor vivo, amargo, aromático que ocasiona en la lengua impresion persistente. La infusion de sus raices, edulcorada con miel, es un remedio enérgico que aumenta el flujo de la orina y con mas abundancia los menstruos. Tambien se administra el polvo en vino. Este medicamento cor- responde en la palidez, hinchazon, intermi- tentes, asma húmedo, anorexia, que depen- de de atonía con flegmasía; es un podero- so auxiliar en la parálisis, gota serena, y aplicada esteriormente deterge las úlce- ras sórdidas. «Todas estas propiedades, añade el mismo autor, han sido com- probadas por observaciones especiales, así dice, debe uno admirarse de que planta tan enérgica esté casi abando- nada. Me he servido siempre de la aris- toloquia vulgar segun mi principio de preferir las plantas indigenas cuan- do tienen los principios medicamen- tosos de las exóticas.» Efectivamente, Alston, Helde y otros autores, conside- ran esta especie como eficaz en la gota. Mas téngase en cuenta que todas las aristoloquias, pueden causar á dósis ele- ' vadas, calambres de estomago, dolores intestinales vivos, vómitos, superpur- gacion, pérdidas y abortos, y mas parti- cularmente la vulgar. Esplicacion de la lámina. La 'parte dibujada tiene las dimensiones que generalmente alcanza; b raiz; d pistilo; e fruto; c el mismo partido á través; a semilla FAM. EUFORBIÁCEAS. JUSS. Yerbas, arbustos 6 árboles abundantes en las regio= nes intertropicales, encontrándose tambien varias es- pecies en la region mediterránea y en otras, con jugo casi siempre lactescente; tallo á veces carnoso; hojas comunmente alternas, sencillas, muy rara vez palmea- das y con estípulas pequeñas membranosas, ó sin ellas y flores unisexuales, solitarias, amanojadas, espigadas racimosas, con bracteas 1-plurifloras, yalas masculinas sobre las femeninas en el mismo ramo, ya en diversos ramos ó piés y algunas veces muchas, las masculinas um- beladas con una femenina en el centro, todas ceñidas de un involuero comun asemejándolas á una flor her— mafrodita.—Cáliz libre, 4-5-6-fido ó partido, de esti- vación valvar 6 empirrazada, rara vez 2-polifilo. alguna vez nulo. Corola casi siempre nula, rara vez con péla= los iguales en número á las lacinias del cáliz y alternos Con ellas, alguna vez en mayor número é insertos en el fondo del cáliz ó debajo del fisco que h: y en el fondo del mismo, muchas veces de estivacion convolutiva y casi siempre alternos con escamas ó glándulas. —Flor masculina. Estambres determinados ó indeterminados, libres Ó monadelfos. hipoginos. Flor femenina. Ovario libre, sentado ó pedicelado, casi siempre con tres cel- das, alguna vez con dos ó mas de tres; óvulos 80 nú- mero de uno ó dos, colgantes del ángulo central, mas 100 abajo del ápice; estilos libres ó soldados en número igual al de las celdas. Fruto seco, pocas veces jugoso, 3-2-infinito-coco 6 sea compuesto de otras tantas caji- tas unidas en la columma central, y separables, inde- hiscentes Ó mas frecuentemente divisibles con elasti- cidad á lo largo del nervio dorsal. Semillas en número de una ó.dos, de testa crustácea, carunculada junto al ombligo; albúmen carnoso, embrion aplanado y radí= cula khomotropa. Propiedades. En general son mas ó menos estimu= lantes en razon del jugo lechoso que segregan, el cual en algunas especies es tan ácre que Obra como veneno activo; en otras está suavizado por mucilago en abun= dancia y obra tan solo como purgante emeto-catártico ó diurético. Muchas tienen las semillas oleosas y el aceile que por lo comun es suave Ó muy poco ácre, en ciertos casos es más ó menos irritante. Comprende 114 géneros y 250 espe- cies que Bartling distribuye en las trí- bus: Euforbieas, Hipomaneas, Acalífeas, Crotoneas, Filanteas y Buxeas. TRIBU.—eEurornteas. —BARTL. Ovario con celdillas 1-ovuladas.- Flores monoicas apetalas, las masculinas con las femeninas en un mvo- lucro comun. Géx. Eurmornia.—L. Flores monoicas; muchas mas- culinas que.rodean una sola femenina en un involucro eneral acampanado, apeonzado, 4-5-fido y adornado ds 5-1-glándulas grandes y de forma variada. Cada flor masculina provista de una bractea laciniada, sin cá- liz ni corola. Estambre 1,con filamento articulado con el pedúnculo, y antera 2-locular, didima con las cel- dillas globosas.—Flores femeninas con pedicelos mas largos; cáliz muy pequeño, dentado ó lobado por lo co- mun casi borrado. Ovario sentado y con 3 celdas 1-ovuladas; estilos 3, 2-fidos, Ó 1, 2-fido, y estigmas 6 6 3, 2-lobos. Caja lisa Ó verrugosa, lampiña ó peluda, con 3 cocas 2-valves dehiscentes con elasticidad, cac- dizas y 1-spermas. —Plantas lactescentes, herbáceas, sufructicosas y afilas, otras con hojas casi siempre al- ternas, frecuentemente estipuladas; las flores comun- mente en verlícilo, enleras, enterísimas, aserradas 6 TS y flores por lo comun umbeladas en el ápice el tallo, ESPECIES HERBÁCEAS. FLORES UMBELADAS. EUPHORBIA LATHYRIS. L. Lathyris seu cataputia minor. Bauh.— Luthyris. Dod.—Esula major. Riv.— Ca- taputia. Brunf. —Tihymalus lathyris. Lam. —Cataputia minor off.—Dodec. Trig. L. Tártago,—lechetrezna. Esp.—Taurtago,-—catapucia' menor. Port. Euphorbe epurge,—epurge,— euphorbe catapuce, —euphorbe lathyrienne,—tithymale-epurge. Frauc. Spurge. lug. Springkraut. Al. Desc. Planta con tallo derecho, sencillo, garzo; ho= jas obtusas, opuestas, cruzadas, enterísimas, vbtusas; las involucradas conformes, las de los invoJucrillos aco- razonadas en la base; umbela 4-fida, pocas veces 2-firla y rarísima vez 5-fida; glándulas lanuladas, terminadas en cornezuelos ensanchados, obtusos; ovarios con un ALBUM DE LA FLORA, surco dorsal profundo, lisos, lampiños; semillas tras= oyadas, truncadas en la base, escabrosas, mates, par= duscas. Fl. Mayo, Junio. Se encuentra en las cercanías del Pardo (Colm.), Canencia y Bustarviejo (Quer.), Mon- serrat, los Pirineos y en otros varios montes de España. Partes usadas. Raiz, semillas y hojas. Recoleccion. Debe recolectarse la semilla cuando está madura; la raiz en primavera ú otoño. La dese- cacion de las hojas se hace con las precauciones que exigen las plantas jugosas. Propiedades y nociones químicas. Cuando frescas, de todas las partes de esta planta, al cortarlas, fluye gota á gotaun jugo espeso, lactescente, de naturaleza Somone Ono así como el de todas las enforbiáceas, e propiedades corrosivas que residen esencialmente en la resina. Sí se gusta causa sensacion de ardor que se estiende á toda la boca y garganta. Analizadas por Sou= beiran las simientes, encontró en ellas: aceite fijo ama= rillo; estearina, aceite pardo ácre, materia cristalina, resina parda, materia colorante estractiva de olor y sa= bor desagradables que la aproximan mucho al aceite de eroton; á pesar de esta analogía, el aceite de tárta= gos no es soluble en alcohol. Este aceite se prepara por espresion, por el alcohol y por el éter; y segun se ha llegado á observar, no es indiferente usar el obtenido por uno ú otro método.. Martin Solon ha visto que si bien purga el estraido por el éter como el que da el tratamiento por el alcohol, el primero no produce tan= tas náuseas. Segun Soubeiran, á dósis de 4 gr. es eme- to-catártico é hidragogo. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Semillas, 6 4 12 enteras, como ca- tártico, emeto-catártico 6 drástico. Jugo (desusado) algunas gotas. Aceite de las semillas por espresion, 20 centíg. á 1 gr. en píldoras, pocion, etc. Mistura. Agua destilada de lechuga 100 gr.; agua de menta, jarabe de rosas aa. 25 gram ; aceite de lár- tagos 8 á 15 gotas para tomar en dos veces en un corto intérvalo. Pildoras. Accite de tártagos, 8 4 12 gotas; óxido magnésico c. s. para 5 pildoras. (Doctor Reis.) Pastillas. Chocolate de vainilla 10 gr., azúcar 5 gram., almidon 2 gram., aceite de tártagos 30 gotas me. exactamente y h. 30 pastillas; de 8 á 10 para una purga. (Doctor Bailly.) Enemas. Aceite de tártagos 1 gr. cocimiento de mercurial 500 gr. almidon 5 gr. : A EL EsTERIOR. Aceite en fricciones, 4 4 2 gr.—Ho- jas y jugo como lópico. Las propiedades de los tártagos fueron conocidas de los antiguos; Hipócrates refiere dos casos de envenenamiento pro- ducidos por esta planta; Dioscórides y Plinio los señalan como un purgante violento. Tomados á dósis elevadas pue- den determinar la inflamacion del estó- mago y una irritacion. simpática del sistema nervioso y hasta la muerte. Los sintomas del envenenamiento produci- do por ellos son los siguientes: dolor abrasador é intolerable en el estómago, esfuerzos para vomitar y seguidamente vómitos; dolores abdominales, cámaras sanguinolentas, superpurgacion, movi- mientos convulsivos en el bajo vientre, FAMILIA EUFORBIÁCEAS. agitacion de las estremidades abdomina- les, pulso pequeño, contraido, frecuente, muerte por aniquilamiento ó esceso de inflamacion. El tratamiento es idéntico al producido por la brionia, celido- nia, etc. Orfila los coloca entre los ve- nenos vegetales irritantes: Cuando se aplican sobre la epider- mis, ocasionan granos, ampollas, y en algunos casos la inflamacion, que pue- de prolongarse al tejido celular subya- cente. Los tártagos son un purgante drásti- co de los mas violentos, y sin embargo, en los pueblos es un purgante vulgar empleado con frecuencia. Toman 6 6 12 granos para producir efecto purgante suficiente ó tambien 4 ó 5 hojas mez- cladas con miel despues de contundi- das. Los que toman las semillas, si quie- ren producir grande efecto, las macha- can bien antes de tomarlas, y si lo desean leve, no lo hacen sino ligera- mente. Los prácticos que las prescriben lo hacen emulsionándolas con yema de huevo y en algunas hidropesías exentas de irritacion gastro-intestinál, y sobre todo en los sugetos robustos, las usan enteras. Son muy apropiadas para sus- tituir el aceite de croton, pues si bien tienen una accion menos violenta es tan segura. Carlos Calderini, parece fué el primero que obtuvo su aceite, que es, segun él, un purgante suave. A la dósis de 3 go- tas en los niños, ó la de 6 á 8 en los adultos, produce evacuaciones albinas, sin cólicos ni tenesmo, únicamente si está rancio es cuando produce los pri- meros. Con el tiempo y sobre todo ba- jo la influencia de una temperatura algo elevada se enturbia y enrancia, entonces su sabor, de dulce que és, se vuelve picante. ' Cuando se salva el límite de la dósis á que debe administrarse, segun las observaciones de Lupis y Canella, Puec- cinoli y los ensayos hechos en el hospi- tal de clínicas de Bolonia y el Della- Vita, no produce evacuacion alguna y si da lugar á accidentes de hipostenia. Barbier, sin embargo, le ha suministra- do á la de 10 á 22 gotas, y su efecto fué el que deseaba sin causar cólicos, sed, ni 101 tito. Estas contradicciones pueden es- plicarse bien por la diferencia de las circunstancias locales en que se recolec- ta la semilla para estraer el aceite. Los tártagos son mas activos en Italia y los naturales mas irritables que en Francia. Frank juzga que el aceite en cues- tion podria emplearse contra la ténia, ascitis, hysteralgia, etc., y Martin So- lon le administró en muchos casos de albuminúria crónica. Pero segun lo hace observar Valleix, en casos idénticos, continuando por largo tiempo su uso, produce irritacion bastante viva de la mucosa intestinal, que parece precipi- tar la muerte. Kleve dice haber tratado muchas veces con éxito la ictericia cró- nica, dando el jugo de este vegetal á la dósis de 24 gotas én una cucharada de las de café. Su aceite en lavativas y á la dósis de 1 gram. en 500 de cocimiento de mer- curial, para usar en dos veces por la ma- ñana, es un purgante y revulsivo eficak en la constipación pertinaz, hidropesia, as- fixia, apoplegia serosa, hernia estrangulada por obstrucción y cólico salurnino. Como rubefaciente es usado por Ca- zin en las afecciones escorbúticas, ciáti- ca, etc., habiendo sido un recurso de importancia en las epidemias de coque- luche, usando á la par interiormente la belladona. La erupcion que produce segun dicho autor, es menos dolorosa que la producida por el emético, pu- diendo ser graduada con mas facilidad. Los tártagos no deben emplearse sino con prudencia, se refieren casos de diar- reas rebeldes ocasionadas por haberlos usado sin precaucion por el vulgo, diarreas difíciles de corregir. El pro- fesor no tiene que tomar otras, que las que la ciencia aconseja en el uso de los medicamentos de su género. Las hojas asi como las de gran número de eufor- biáceas producen tambien rubefaccion, mas es preferible el linimento prepara- do con las semillas maceradas en aceite comun, pudiendo sustituir al de croton, bastante caro para los de pocos medios. Ha sido empleada esta planta para destruir las berrugas, y su jugo como tópico, corresponde en el tratamiento de la tiña; sin duda obra en este caso calor abdominal, conservándose el ape- ' por su virtud epilatoria para hacer lue- 102 go desaparezcan las producciones para- siticas; los cabellos nacen despues de dos ó tres dias; y si la irritacion que produ- jera fuese muy intensa, puede recurrirse á los emolientes. Cuando se cree indispensable mode- rar su accion, puede conseguirse por la desecacion prolongada ó por una tosta- cion ligera. Si se la seca al aire libre por diez meses, mezclada al azúcar y hojas de titimalo obra, segun Coste, y sin inconveniente, como: purgante y hasta emético en cantidad de 1 gramo. + La raiz y corteza del tallo son pur- gantes, pero en menor grado que el aceite de las semillas. La dósis es de 1 gramo á 1 gr. 50 centíg. Esplicacion de la lámina. La parte que representa el dibujo tiene las dimensiones que generalmente al- canza y está copiada del natural; a estambre; b fruto; o tres cajas reunidas y partidas trasversalmente; d- flor abierta de modo que puede verse la insercion de los es- tambres. GÉN. MercurtaLis. L. Flores monoicas ó dioicas.— Flor masculina. Cáliz 3-4-partido. Estambres 8-12 6 alguna vez en número mayor, con filamentos libres, salientes y anteras con eeldillas globosas separadas.— Flor femenina. Cáliz 3-4-partido. Filamentos 2-3, estériles, arrimados al ovario. Este didimo, 2-Jocular, rara vez 3-Jobo y 3-locular con las celdillas 1-ovuladas; estilos 2 6 3, cortos, gruesecitos. Caja 2-3 coca, con las cocas casi globosag, 1-spermas. Semillas aovadas.— Yerbas ánuas 6 perennes, comunmente de Europa, con hojas opuestas Ó rara vez alternas, estipuladas, den- tadas ó enterísimas, y flores axilares ó terminales, las masculinas en glomerulos espigados y con bracteas, y las femeninas espigadas, amanojadas 6 solitarias. MERCURIALIS ANNUA. L. Mercurialis mas et femina. J. Bauh.— Mercurialis testiculata sive mas Dioscoridis el Pliníi. C. Bauh,—Mercurialis off, —Dicec. Eneand. L. Mercurial. Esp. Port. Mercuriale,—mercuriale an- nuelle, ou officinale,—foirole,—foirotte,—foirande,— chiole,—ortie batarde,—cagarelle,—caquenlit, —rin- berge. Franc. Annual mercury. Ing. Jahriges, —bingel- kraut. Al. Bergelurt. Dnn. Jaarlyks,—bengelkruid. Hol. Mercorella. lt. Mercuryasez. Pol. Bingelart. Su. Desc. “Planta con tallo herbáceo, ahorquillado con ramos divergentes; hojas vblongas, lampiñas. Fl. Ju= nio, Setiembre. Comun en los jardines, huertos y mu- ros viejos de toda España. Partes usadas. La planta entera. Recoleccion. Se emplea fresca por perder por la desecación sus propiedades, gozando de toda su aclivi- dad antes de la floracion. Cuando tiene semillas y em- pieza á amarillear, es menos enérgica. Sin embargo, puede empleársela hasta en las heladas, por conservar- se verde largo tiempo en los jardines. Propiedades y nociones químicas. La mercurial ALBUM DE LA FLORA. tiene olor fétido, sabor amargo y salado muy desagra= dable. Segun Feneulle, contiene: un principio amar- go purgante, mucus, clorofila, albúmina vegetal, una sustancia gresa blanca, aceite volátil, ácido péctico, leñoso, y algunas sales de amoniaco. Destilada con cui- dado no dió aceite volátil, su principio aromático pro- bablemente se descompone á la temperatura de la ebu- llicion del agua. Su hidrolato, dice E. Martin, tiene olor y sabor fuerte, viroso, detestable, provoca el vó- mito, y sería tal vez muy perjudicial sí se tomase como bebida. Su principio activo ha sido aplicado por Rei- drardt, y al que ha denominado Mercurialina, alcalóide volátil, el cual, segun él, es muy tóxico y se pre- senta bajo la forma de un líquido oleaginoso, de olor narcótico; de reuccion alcalina, trasformándose al aire libre en una resina de consistencia de manteca; su punto de ebullicion es hácia 140”. Muy ávido de agua cuando se satura pierde algo de su olor. Esta planta suministra á la tintoreria un color azul con el que puede prepararse tambien papel reactivo. Este color no es indigo, segun Cheyreul. * PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A-EL INTERIOR. dio kil. de agua. Zumo, 304 100 gram. Miel de mercurial simple, 30 á 60 gram. (general- mente para enemas). Miel de mercurial compuesta (jarabe de larga vida), 304 60 gram. A EL ESTERIOR. Miel de mercurial en tnemas. Cocimiento en fomentos, lociones, lavativas; hojas en cataplasmas. Cocimiento, 20 á 50 gram. por me- La mercurial es laxante, pero se la ha considerado inconstante en esta propie- dad, debiéndose á no dudarlo esta in- constancia, á la forma de usarla, ó bien á que se haya empleado fresca ó seca. Esto no obstante, aun se usa en enemas ó cocimiento, y bajo la forma de melito, cuyo uso es bien conocido de los prácti- cos. El cocimiento de sus hojas se pres- cribe.como emoliente, asociándolas á las de malva, gordolobo, etc. Sus propiedades eran conocidas de los antiguos; Hipócrates, dicese, la prescri - bia al rey Antigono para purgarle, y la empleaba particularmente en la hidro- pesía. Dioscórides, Galeno, Oribaso, Pablo de Egine, la usaban en igual concepto en las calenturas continuas ó intermitentes, y para purgar á lasembarazadas y los an- cianos atacados de constipacion. Brassa- vole refiere que en su tiempo los habi- tantes de Ferrara la comian en potaje para purgarse, haciendo comer, Go- nan, á los niños que tenian lombrices, una sopa preparada con ella. En algu- nos puntos las curanderas combaten con la mercurial la constipacion de las mujeres de parto y retiran la leche de las que no quierenamamantar, por me- FAMILIA ORTICÁCEAS. dio de lavativas de su infusion; usan tambien cataplasmas de las hojas, que aplican al bajo vientre para favorecer el curso de los loquios, ó hacer que aparez- can cuando han desaparecido. Constantino la reconoce una potencia laxante muy fiel de la flegma, humor seroso y bilis, sin que produzca pertur- bacion, asi la cree útil en las fiebres con- tinuas y ardientes é intermitentes, y además para todos los que deben tener el vien- tre laxo y libre ,como las mujeres emba- razadas, niños, ancianos, etc., conside- randoá su zumo apropiado para confec- cionar pildoras y las hojas contundidas y mezcladas con'miel ó vino cocido, para darlas en forma de opiata, no solo con el fin de laxar el vientre, sino tambien contra las obstrucciones, etc., aumen- tando su poder purgante la adicion de ajenjos. En la medicina doméstica de los pue- blosesaun popular esta planta, usándo como medio idóneo para purgar, la in- troduccion porelano delas hojas de mer- curial, dándolas forma de cala con acei- te y miel. Las nodrizas emplean algu- nas veces un supositorio hecho de la forma apropiada con un tallo de berza y barnizado con jugo de mercurial, el cual es muy eficaz. De advertir es que la planta en cuestion, perteneciendo á las euforbiáceas, debe sernos sospechosa y tanto más el M. perennis. L. con quien se la confunde. No hace muchos años que el veterinario Chorlet hizo constar el peligro de dar como pasto ó alimento la mercurial á los animales, porque les causa diarrea, etc., y la retirada de la leche. ; Debemos á Swinger un jarabe de mercurial compuesto, que con el nom- bre de Jarabe de larga vida ó de Calabria, gozó de gran boga, entre cuyos sim- ples entraban la raiz de lirio de Floren- cia, la de genciana, preparado por ma- ceracion en vino blanco. Hoy está en olvido, sin embargo de ser conveniente como tónico y laxante que es á la par, en los casos en que hayan de llenar- se las dos indicaciones, de fortificar los órganos y al mismo tiempo laxar el vientre. Cazin dice haber conocido á un gotoso que se mejoraba con este ¡ja- rabe; al efecto moderaba ó aumentaba 103 la dósis, segun el que queria conseguir. A los viejos constipados, cacoquimos y asmáticos les prueba muy bien. Así como lo hacen las comadres, el práctico antes citado emplea con éxito la mercurial infundida en la ceniza ca- liente y aplicada tibia sobre la cabeza, para hacer reaparezcan las costras lac- teas, cuyo retroceso ocasiona accidentes. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un individuo masculino con las dimensiones que alcanza por lo co- mun, y del femenino, éste reducido, uno y otro copia dos del natural; a flor; b estambre; c cubierta floral; d fruto; e el mismo más desarrollado; f fruto partido trasversalmente. FAM. ORTICÁCEAS. ENDL. Yerbas ó arbustos alguna vez arbolitos, más abun= dantes en las regiones tropicales y subtropicales que en las templadas, y un poco frias del hemisferio boreal, con jugo rara vez lactescente; hojas opuestas ó alternas semillas casi siempre provistas de pelos estimulantes, abusados; estípulas comunmente persistentes y flores unisexuales Ó hermafroditas, espigadas, apanojadas 6 acabezueladas, algunas veces colocadas sobre un re- ceptáculo carnoso, frecuentemente rodeadas de un in= volucro comun.—Flores hermafroditas Ó masculinas. Perigonio infero con 4-5-tépalos Ó divisiones. Estam- bres en igual número y opuestos, filamentos doblados hácia dentro, que luego se enderezan con elasticidad. Ovario completo Ó rudimentario.—Flores femeninas. Perigonio con 4 tépalos ó divisiones desiguales ó solo con 2. Ovario libre, 1-locular, 4-ovulado, óvulo ergui- do, estilo único ó nulo. Fruto aquenio con pericarpio membranoso ó crustáceo, encerrado en el perigonio seco Ó carnoso. Semillas erectas con embrión derecho, coliledones planos, radicula antitropa, supera. Propiedades. Generalmente son estimulantes y ru= befacientes debido al ácido fórmico segregado por los pelos de que suelen estar cubiertas las hojas y demás partes aéreas, los que penetrando en la piel le deposi- + tan en la herida, produciendo despues inflamacion mas Ó menos viva. Son tenidas otras por diuréticas y astrin- genles. Comprende 12 géneros con 300 es- pecies. Gx. Urtica. T. Flores monoicas Ó dioicas, —Flor masculina. Perigonio calicino regular, con 4-5-tépa= los de estivacion valvar,. patentes en la florescencia. Estambres 4 6 5, opuestos á los tépalos del perigonio, con filamentos filiformes, primero doblados hácia den- tro y despues patentes. Ovario rudimentario.—Flor femenina. Perigonio de 4 tépalos derechos, en cruz, los esteriores menores, alguna vez abortados, los inte= riores persistentes, alguna vez abayacos. Ovario libre, 1-locular, 1-ovulado; estigma sentado un poco cabe= zudo, velloso, apincelado ó prolongado-filiforme. Aque- nio oblongo, comprimidito, liso 6 tuberculoso, desnu= do 6 incluso en el perigonio abayado. Semilla derecha con testa adherente al endocarpio.—Yerbas cosmopoli- tas ánuas Ó alguna vez sufruticosas, por lo comun cu= biertas de pelos irritantes, con hojas alternas ú opues- tas, hendido-aserradas, y flores dispuestas en panojas ó racimosas asimilares, rarísima vez acabezueladas, 104 URTICA DIOICA. L. Urtica urens maxima. C. Bauh.—Tourn. —Urtica communis. Lob.—Urtica urens al- tera. Dod.—Urtica major seu urtica 0/f.— Monoec. Tetrand. L. Ortiga mayor. Esp. Urtiga maior,—urtigao. Port. Ortie dicique, —grande ortie,—ortie commune,—orlie vivace, Franc. Common neltle. Ing. Brennessel. Al. Angiara. Ar. Brendenelde. Dan. Brandnetel. Hol. Or- tica. It. Pokrzywa. Pol. Bran-etsla. Su. Desc. Planta dioica con tallo derecho, 4-gono, ra- moso y erizado de pinchitos; hojas opuestas, acorazo- nadas, aovado-lanceoladas gruesameute aserradas; flo- res en espigas apanojadas, colgantes, aglomeradas, apa- readas y mas largas que el peciclo. Fl. Mayo. Bastante comun en España. Partes usadas. Toda la planta. Recoleccion. . Puede recogerse durante el estío, bien para emplearla fresca ó bien para desecarla. Cuando de- secada, aún presenta sus pelos, pero no pican. Propiedades, nociones químicas y económicas. El olor de esta planta es débil y su sabor herbáceo al pronto, despues agridulce y astringente. Segun el análisis de Saladin contiene: nitrato cálcico; cloruro só- . dico, fosfato potásico, acetato de cal, leñoso, silice y óxido de hierro. Hoy se sabe conliene además ácido fór= mico, que es el que ocasiuna el picor insoportable pro- ducido por las ortigas. En algunos paises se comen sus retoños, y Murray dice que son laxantes cuando se comen muchos. Como alimento de las bestias, es cultivada en Suecia desde tiempo inmemorial; es sano y seguro porque es precoz y fácil el cultivo; el suelo mas árido la conviene, no exige cuidado alguno, sufre la intemperie y se repro- duce por sí misma, Se la puede cortar dos ó tres veces en el estío, y en primavera cuando falta el pienso para los animales ya está en pleno desarrollo. Para que la coman verde se corta jóven; como forraje se la deja mas tiempo. Las vacas que se alimentan con la ortiga dan leche mejor y mas abundante, y se la cree apro- piada para librar á las bestias de las epizootias. La vo- Jatería, que es ávida de sus semillas, ponen mas si se la coloca en sus nidos Las hojas cortadas se mezclan al alimento delos pavos y en algunos paises se dan cocidas álos cerdos. Los chralanes la mezclan con cierta cantidad de avena para dar á los caballos aire vivo y pelo bri- llante. El tallo, que es fibroso, suministra buen hilo y bue- nos tejidos. Los Baskirs y los Kamschadales le usan en la fabricacion de cuerdas, de telas y redes para la pes- ca, bajo cuyo punto de vista los Holundeses han sacado muy buen partido. Para fabricarle se sigue idéntico procedimiento que con el cáñamo. La raiz. con el alum- bre da un bello color amarillo.—Su simiente oleagino=- sa, da un aceite que estraian los Egipcios para el uso alimenticio. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A ELINTERIOR. Infusion O cocimiento de las hojas, 30 460 gr. por kil. de agua. Zumo (con la adicion de un poco de agua), 60 4 125 ram. E Polvo de las semillas ó de las flores, 4 á 8 gram. en vehículo apropiado, en electuario; píldoras, elc. Estracto ó inspisamento, 2 4 6 gram. ó más. Jarabe (Zumo de ortiga depurado por la ebullicion y filtrado, azúcar blanco á 1 parte; h. s. a.), 30 á 60 gr. ALBUM DE LA FLORA. A EL esterior. Yerba fresca para la urticacion; fresca Ó seca en cataplasmas, foméntos, etc.; raiz en cocimiento para el mismo uso. Es indiferente emplear la ortiga mayer ó la menor. Las ortigas son astringentes y han sido recomendadas en la hemoptisis, me- trorrágias, etc. Zacutus Lusitanus, que se distinguió por su habilidad práctica, se espresa muy favorablemente hablando de ellas, para el tratamiento de la hemoptísis. Lazerne, Scopoli, Geoffroy y Desbois, de Rochefort, la elogian tambien contra la citada dolencia; Peyroux y Lange contra la menorragia. Riviere la usaba en el flujo menstrual ínmoderado á la dó- sis de 16 gr. Es, dice Chomel, el reme- dio mas seguro que prescribe en la he- moptisis y todas las hemorragias; contra la primera, habiéndole dispuesto á mu- chas personas, siempre conseguía buen éxito. Wauters las propone como sucedá- neo del cachunde; Frank las recomienda en la hemoptisis; Sydenham las empleaba en el aborto y en las hemorragias uterinas, y Cocchius llega hasta considerarlas como apropiadas para disipar eficazmen- te los tubérculos de los pulmones. Lieutaud dice que su jugo introducido en las fo- sas nasales contiene las hemorragias, gozando la raiz de igual virtud. La ortiga habia caido en un olvido inmerecido, como tantas otras plantas indígenas, cuando Ginestet presentó en 1845, á la academia de medicina de Pa- ris, una Memoria sobre la eficacia de esta planta, en el tratamiento de las hemorragias uterinas, apoyándose en cin- co casos en que fueron instantáneamente contenidas con la administracion del jugo á la dósis de 60 á 125 gram. Merat en su informe á la academia se espresa en estos términos: «No puede uno me- nos de maravillarse del éxito del zumo de la ortiga contra afecciones tan gra- ves. De intento he referido tres especies de hemorragias, entre ellas la que sigue al parto, que es frecuentemente mortal. ¿Qué reconocimiento no se debe á quien ha puesto en práctica tal medio? No tengo razon aleuna para dudar de la veracidad de estos hechos, y sino he ¡ repetido, el uso de la ortiga ha sido por falta de ocasion, y nada mas fácil, por- que la planta abunda por todas partes, FAMILIA ORTICÁCEAS. y las hemorragias uterinas no son raras en cierta clase de mujeres. » Mas tarde, Ginestel comunicó á la Academia un nuevo hecho en compro- bacion de la propiedad hemostática del zumo de ortiga, en una hemorragia del útero que duraba hacia dos meses y se habia resistido á los demas medios em- pleados. El mismo asegura haberle uti- -lizado con éxito en la hematémesis , epis- taxis y otros flujos de sangre. Ducasse, de Tolosa, le obtuvo idéntico en las he- morragias del útero y en el tratamiento de las leucorreas crónicas, no habiendo sido en estas tan afortunado Ginestet. Merat, por fin, consiguió ensayar este medio y unió su testimonio al del prác- tico citado, por haberle correspondido en un caso de epistaxisacaecidaá una jóven en el momento del parto y que se habia resistido á los medios usados en se- mejantes casos. «Prescribí, dice Merat, onza y media del zumo de ortiga é igual cantidad dos. horas despues; á la hora de la primera toma, la sangre dejó de salir por las narices, los loquios conti- nuaron, pero débilmente. Administré muchas onzas de este zumo en los dias siguientes, y la sangre no apareció, pero la convalecencia fué larga, tantas habian sido las pérdidas. Menicucci, de Roma, dice la empleaba (U. urens. ), en los primeros años de su práctica como un hemostático, del que obtuvo resul- tados los mas satisfactorios, y además contra las relajaciones del útero, introdu- ciendo en la vagina una esponja em- papada en su jugo y agua tibia. Cazin le prescribió con éxito en la hemoptísis, y sobre todo en las pérdidas uterinas. No es raro ver á los campesinos detener las hemorragias nasales introduciendo por las narices algodon impregnado en su zumo, á el pronto creen que el efecto es debillo al taponamiento, pero teniendo en cuenta lo dicho, lo es al jugo. Este ha sido tambien propuesto por el doctor Friard en 1839, para com- batir la diabetes; segun sus observaciones, suprimiendo la secrecion de orina, pro- duce buen resultado. Se lee en las antiguas materias mé- dicas, que la infusion y el zumo de la ortiga, habian sido aconsejados contra los reumatismos, gota, mal de piedra, saram- Tomo UT, 108 pion, catarros crónicos, asma húmedo, pleu- resia, etc. Gesnero, preconizaba la raiz contra la ictericia, sin indicar las varie- dades de esta enfermedad en que con- viene. Cazin ha visto emplear con ven- taja, á las gentes del campo, el coci- miento de su raiz y la de acedera (de cada una 30 gr. para kil. y medio de agua reducido á 1 kil.), en la diabetes, hidropesta é hipocondria. Los antiguos, segun refiere Matthiolo, consideraban la simiente de ortiga como peligrosa. Serapion, pretende que 20 ó 30 de las de ortiga mayor, purgan con esceso. Entre los modernos, la simiente de la ortiga menor,.es sospechosa para unos y para otros es emenagoga, pur- gante, diurética, vermífuga y aun fe- brifuga. Estas semillas, así como las de la mayor, exigen, segun Bulliard, pre- cauciones en su prescripcion. Línneo, Vogel y Richter, elogiaron el uso de sus flores y semillas en los flujos diarréicos y en ciertas afecciones de las vias urinarias. Faber, emplea la ortiga contra la diarrea y la disenteria, y se lee en el diario de Hufeland que se muestra mas eficaz en la leucorrea. Parece ser remedio popular en algu- nas comarcas contra la incontinencia de orina de los niños, la simiente de ortiga contundida y mezclada á la hari- na de centeno, y hecha una especie da pasta con miel y agua para hacer tortas que se les dan á comer por la tarde du- rante quince ó veinte dias. En las calenturas intermitentes, tercianas sencillas y dobles, cuartanas y hasta en la perniciosa, Zanetti, médico de la armada de Italia en 1796, asegura haber em- pleado las flores de la ortiga mayor y menor, tomadas en sustancia con vino, y conseguido con ellas un efecto mas pron- to que con la corteza del Perú. No se debe pasar de 4 gramos, repetidos dos ó tres veces por dia. Segun el mismo es un remedio apropósito para reanimar las fuerzas en el aplanamiento que caracte- riza la fiebre perniciosa. Exige las pre- cauciones que la quina y no debe darse ni en la diatesis inflamatoria, ni en las obstrucciones pertinaces; finalmente, segun las esperiencias reiteradas de Za- netti, es superior á la corteza del Perú, ya como tónico, ya como febrífugo. De 14 106 desear es que nuevos ensayos vengan en apoyo de tales elogios, tanto mas, cuanto que Wauters cita su simiente entre los sucedáneos de la quina. El doctor Bullar, dice, que las enfer- medades de la piel, y mas particular- mente las que vienen acompañadas de un estado caquético, ceden inmediata- mente con el uso del cocimiento ó es- tracto de ortigas. Entre aquellas, cita particularmento el eczema crónico, im- petigo, lepra vulgar, psoriasis difusa y liquen agrius. Recomienda al mismo tiempo un régimen conveniente y lo- ciones cotidianas del cuerpo con jabon y agua. El zumo y cocimiento han sido em- pleados en gargarismos en la angina, la estomatitis, ingurgitacion de las encías, etc., y tambien se han preparado con las hojas de esta planta, cocidas y re- ducidas á consistencia conveniente, ca- taplasmas resolutivas y detersivas, para aplicarlas sobre los tumores linfáticos y úlceras de mal caráter. Las mismas hojas contundidas con un poco de sal, son eficaces en la gangrena, úlceras pútri- das ó sórdidas, úuso en consonancia con el que diariamente tienen en la medicina veterinaria. La urticacion es recomendada en di- versas enfermedades, tales como la apo- plegia, letargía, repercusiones exantemato- sas, reumatismos crónicos, parálisis, ana- frodisia, cólera asiático, calenturas graves, tifóideas, etc. Medio que era ya consi- derado por los antiguos, como un pode- roso revulsivo y que recomendaron Celso y Areteo en la parálisis, coma, etc. En tiempos de Petrónio, los liber- tinos impotentes despertaban los deseos venéreos por la urticacion, no dudando Faventino que sea un modo de reme- diar la esterilidad. El mismo medio fué puesto en práctica por Spíritus, para hacer quereaparezca laregla. La manera de efectuar esta operacion es bien sen- cilla y conocida para que me detenga en esponerla; solo añadiré, que Cazin la ha empleado con buen éxito, si bien confiesa no fué tan feliz como Marchand y otros que dicen obtuvieron ventajas de la misma en el periodo álgido del cólera epidémico. Despues de lo espuesto se admira uno ALBUM DE LA FLORA. de que esta planta verdaderamente útil, tan comun por do quiera, no sea hoy usada entre nosotros, y de que Cullen, Peyrilhe, Alibert y muchos otros mé- dicos la escluyan de la lista de medica- mentos. La prevencion es mala conse- jera, solo la esperiencia y observaciones juiciosas deben decidir en este é idénti- COS Casos. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tiene las dimensiones que generalmente alcanza; a flor con- siderablemente aumentada; b formacion del fruto; fruto aislado. Gén. Partetaria. T. Flores monóicas. Flor mascu- lina. Perigonio de 4-5 hojuelas casi iguales, eóncavas, patentes en la florescencia. Estambres 4-5, opuestos 4 los tépalos del perigonio, con filamentos filiformes, ar- rugados transversalmente, primero doblados hácia detro, enderezados elásticamente en el acto de la fe- cundacion y anteras introrsas, insertas por el dorso y de 2 celdillas paralelas. Rudimento del ovario pedicela- de y con un huevecillo abortado.— Flor femenina. Pe- rigonio ventrudo-tubuloso, 4-dentado con los dientes easi iguales Ó 2 opuestos muy pequeños. Ovario libre aovado, sentado, 1-locular, 4-ovulado; estilo terminal muy corto ó nulo y estigma cabezudo-apincelado 6 linear, 1-Jateral y velloso. Cariópside ceñida por el peri- gonio no modificado , seco Ó carnoso, alguna vez com= primido y alado. Semilla derecha desde la base, con testa membranosa, muy delgada.—Yerbas Ó matas lampiñas ó vellosas, abundantes en la region mediter- ránea, América boreal y Asia tropical, con hojas alter- nas y opuestas y flores de uno y otro sexo axilares, amanojadas Ó cimosas y provistas de un involucro comun, 2-3-filo 6 infinito-partido. PARIETARIA OFFICINALIS. L. Parietaria officinarum et Dioscoridis. C. Bauh. —Tourn.— Helxaine. Matth. — Pa- rietaria Helaine. Tabern.—Vitriola. Lob. —Parietariaoff.—Polig. Monoec. L. Parietaria. Esp. It.—Parietaria,—alfavaca de co- bra. Port. Parietaire.—parietaire officinale,—perce- muraille,—herbe de Notre-Dame,—herbe des mu- railles.—herbe de none,—panatage, — espargoule ,— casse-pierre,—vitriole,—épinard de muraille. Franc. Pellitory of the wall. Ing. Glaskraut,—nachtkraut. Al. Murkurt. Dan. Glaskruid. Hol. Noc i dzien. Pol. Weggert. Su. Desc. Planta con tallo ascendente ramoso; hojas largamente pecioladas, lanceolado-aovadas, un poco re- lucientes por la cara superior, vellosas y nerviosas por la inferior; flores dicotomo-aglomeradas, con involucro 2-3-filo, Fl. Marzo, Abril. Muy comun en las hendi= duras de las paredes viejas. Partes usadas. La yerba. Recoleccion. Se emplea fresca durante el estío. La que crece en lo bajo de los muros debe ser preferida como emoliente; la que en las endiduras y en los escombros es mas rica en principios activos. Si se Espada conservar debe desecarse rápidamente en la estufa. Propiedades y nociones químicas. Esta planta es FAMILIA CANNABINEAS. inodora; su sabor herbáceo e eeenenia salino. Contiene mucílago, nitrato potásico y azufre en bas- tante cantidad. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Infusion. de 45 á 30 gram. por kil. de agua. Agua destilada. (1 por 2 de agua), de 50 á 100 gram. como vehículo de pociones. Jarabe. (1 por 2 de azúcar), de 504 100 gram. en pocion. umo. De 30á 100 gramos. . A EL ESTERIOR. En cataplasmas, fomentos, etc. La parietaria es considerada como emoliente, diurética, refrigerante y dulcificante. El vulgo la usa en las en- fermedades de las vias urinarias, con ir- ritacion; nefritis, estranguria, disuria, cis- titis, blenorragia, afecciones febriles é infla- matorias, en una palabra, en todos los casos en que están indicados los antiflo- gisticos y en la hidropesia cuando se quiere aumentar el curso de la orina. Segun se lee en la materia médica de Ferrein, Poissonnier curó un hidrópico haciéndole beber leche de una cabra alimentada con parietaria. La opinion general sobre esta especie es la de ser de accion casi nula y hasta se le ha negado su propiedad emoliente, atribuyéndola al agua en que se infun- de, por la temperatura á que se aplica; si quid emolliendo prestat, id justius aquae calide vehículo tribues, dice Murray. Los antiguos la empleaban contra las intermitentes y Dioscórides la usaba como resolutiva, sobre los tumores go- tosos. Finalmente, se han ensalzado sus propiedades anticalculosas, porque cre- ce entre las piedras y creen las rompe para vegetar. Esplicacion de la lámina. Representa el dibujo un tallo de las dimensiones que alcanza por lo comun si bien su altura es doble generalmente, a perigonio con el fruto; b flor; c estambre; d pístilo; e fruto; f semilla. FAM, CANNABINEAS. ENDL. Yerbas anuas, derechas, ó perennes, volubles, del Asia y Europa central, así como tambien de América boreal, con hojas opuestas ó las superiores alternas, recortadas 6 lobadas, aserradas, pelierizadas; estípulas persistentes ó caedizas y flores unisexuales, las mascu= linas racimosas Ó apanojadas y las femeninas espigado- aglomeradas, 1-bracteadas 6 amentáceas, provistas de bracteas foliáceas, empizarradas en muchos órdenes.— Flor masculina. Perigonio herbáceo 5-tépalo, Estam- bres 5 en el fondo y opuestos. Flor femenina. Perigonio truncado-orceolado gamopétalo, que envuelve al ova- rio. Este es 1-locular, 1-ovulado; óvule colgante del 407 ápice de la cavidad; estilo cortísimo casi nulo con 2- estigmas. Fruto cariópside con pericarpio 2-valve, indehiscente. Semilla colgante, con embrion curvo ó arrollado, sin albúmen y raicilla homotropa, supera. - Propiedades. Su jugo es amargo y narcótico y las semillas oleosas J dulcificantes. La utilidad Le depende de las fibras de los tallos que siendo flexibles y tenaces sirven para hacer tejidos y cuerdas. Comprende dos géneros con dos espe- cies. Céx. HumuLus. L. Flores dióicas.—Flor masculina. Perigonio 5-tépalo y estos iguales, de estivacion empi- zarrada. Estambre 5, opuestos á las hojuelas del peri- gonio, con filamentos filiformes, muy cortos y anteras terminales grandes, oblongas, derechas de 2-celdillas opuestas, apiculadas por el conectivo escurrido y lon= gitudinalmente dehiscentes.—Flor femenina. Perigonio aorzado, hialino, muy oscuramente denticulado, 1-filo, escamiforme que abraza al ovario. Este aovado, com=- primidito, 1-locular; 1-ovulado; estigmas 2 terminales, alargado-alesnados. Piña membranosa, formada por las escamas del perigonio empizarradas y crecidas, Aque- nios 1-loculares, indehiscentes y resinoso-glandulosos. Semilla inversa con testa tenuisimamente membrano- sa.—Yerba voluble de Europa central y América boreal, peluda, con hojas opuestas, acorazonadas, 3-5-lobas, aserradas; estípulas aovadas; enteras ó 2-filas, y flores masculinas racimosas ó apanojadas, y las femeninas dispuestas en amentos formados de bracteas empizarra= das, 2-floros. HUMULUS LUPULUS. L. Lupulus femina. C. Bauh.—Lupulus mas et femina. J. Bauh,—Cannabis lupulus. Scop. Lupulus off. —Dioec. Pent. L. Lúpulo,—hombrecillo. Esp. Lúpulo,—luparo,—pé de gallo. Port. Houblon,—houblon vulgaire,—houblon á la biere,—vigne du nord.—houblon grimpant. Franc. Hops. Ing. Hapfen. Al. Humle. Din. Su. Hoppe. Hol. Bruscandala lt. Chmel. Pol. Chmel. Rus. Desc. Los caractéres espresados en el género. Fl. Julio, Agosto. En las paredes y setos de muchas partes de España; cercanías de Madrid, Camprodon, Béjar, ete. Partes usadas. Los frutos Ó conos, sumidades y raices. d Recoleccion. Los conos se recolectan á últimos de agosto, desecándoles al fuego ó en la estufa; al aire se pudren fácilmente en su interior. Cuando secos ad= quieren color amarillo-dorado y no pierden nada de su aroma y sabor, * Propiedades y nociones quimicas. Los conos de lúpulo tienen olor fuerte viroso y sabor muy amargo y persistente. Segun el análisis de Payen y Chevallier, contienen; aceite volátil, Lupulino, resina goma, ma- teria estractiva, trazas de osmazomo; materia grasa, ácido málico, malato de cal y sales. El lupulino se ob= tiene fácilmente frotando las bracteas de Jos frutos sobre un tamiz muy fino, en cuyo caso pasa á través de aquel acompañado de arena que se separa por lociones y decantaciones sucesivas, desecándole despues, se conserva por muchos años sin alterarse. Su color es blanco-amarillento, olor aliáceo, sabor muy amargo. El aceite volátil que se encuentra en el lapulíds, es de color amarillento, olor aliáceo y sabor ácre que se estiende á la garganta. Es soluble en agua fria y aun mejor en el alcohól y éter. Segun los últimos trabajos de Personne, esta esencia debe colocarse al lado de la de 108 valeriana. Se ha propuesto sustituir con el lupulino el lúpulo en las aplicaciones de este, pero no se admite tal sustitucion porque el cocimiento con la planta se carga mas de principios en proporcion á la cantidad de lupulino que contiene , lo gne prueba que cede al agua otros tambien activos, independientes de aquel. El vino y el alcohol se apoderan asimismo de sus prin- cipios inmediatos. Nada nos toca decir acerca de su uso en la fabrica- cion de la cerveza, que es en lo que se emplean las grandes cantidades que se recolectan. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Cocimiento ó infusion, de 415 4 60 gram. por kil. de agua. Estracto por infusion. (A por 4 de agua); de1á4 gram. en píldoras, bolos ó en vino. Estracto acuoso de la raiz. (41 por 4 de agua), 73 centíg. 43 gram. en píldoras. Zumo, de 104 50 gram. Tintura alcohólica, de 1 4 6 gram. en pocion. Polvo (rara vez empleado) , de 4 42 gram. en píldo- ras 6 en vino. A EL ESTERIOR. pomada. LUPULINO. A EL intentor. Polvo de lupulino, 24 centíg. 42 gram. Ó mas, en sustancia ó en píil- doras. Sacaruro, (es la mejor preparacion). Tintura, (1 por 2 de alcohw1), 50 centíg. á 2 gramos en pocion. arabe, (1 de tintura por 7 de jarabe simple), 154 30 gram. A EL EsTERIOR. Pomada, 4 por 3 de manteca; tin- tura, en fricciones. Estracto, 1 por 5 de manteca para Cuando se toma el lúpulo á dósis ordinarias, su primer efecto es escitar el apetito y favorecer la digestion ; intro- ducido en el torrente de la circula- cion ó en contacto con los tejidos, au- menta el vigor delosaparatos orgánicos. Si se prolonga su uso en los sugetos debilitados por vivir en habitacion hú- meda y fria, por enfermedades ó causas análogas, se les vé adquirir color, sus secreciones y circulacion se activan, en una palabra, todo su organismo se re- viste de apariencias que recuerdan la adquisicion de salud. Si la dósis es elevada y existe flogosis en el tubo digestivo aunque sea li- gera, determina desde luego calor en la garganta y epigástrio, cardialgia, molestias en el bajo vientre, las mas veces sin evacuaciones albinas. Además de producir sobre la economía, accion tónica, la ejerce escitante tambien por sus principios amargos y aromáticos, é idéntica sobre el sistema nervioso por un principio viroso que parece existir en su totalidad ó cuando menos en gran parte en el lupulino. Algunos han ALBUM DE LA FLORA. sido acometidos de aturdimiento y caido en sueño mortal, por haber permaneci- do largo tiempo en un almacen lleno de lúpulo. Se citan casos curiosos de esta accion de la planta, y partiendo de este efecto, el que los médicos ingle- ses, segun T. Salisbury, dispongan para combatir el insomnio, hacer dormir sobre almohadas llenas del lúpulo. El mismo, á el interior, dice Maton, tiene la propiedad de disminuir la fre- cuencia del pulso. En muchos paises del Norte se emplea el estracto acuoso en vez del opio, siendo el estracto y la tintura alcohólica narcóticos, á la dósís de 1 gramo, Bajo el punto de vista terapéutico el lúpulo es tónico, antihelmíntico, diu- rético, fundente, depurativo y sedante y se emplea en la inapetencia, debilidad de los órganos digestivos, atonía general, estado predominante y morbifico del sistema linfático; afecciones escrofulosas y cutáneas crónicas, particularmente en los dartroses ; raquitis, tumores blancos, flujos mucosos atónicos, diarreas pertina- ces, catarro crónico, helmintiasis, hidro- pesias pasivas, caquexias, escorbuto, ictericia sin irritacion flegmásica de las vias biliares, gota, etc. De entre todas las afecciones citadas, en las que se usa con mas éxito, es en las del sistema linfático, siendo muy conveniente á los niños pá- lidos, inflados, que habitan lugares hú- medos, en los que sin tener irritacion flegmásica , existe inapetencia y asimi- lacion viciosa. Es tambien un tónico febrifugo contra las calenturas de oto- ño y combate las afecciones verminosas. Las esperiencias del doctor Desroches prueban que el lúpulo produce sueño en las afecciones reumáticas, sifilíticas y pulmonares, sin embargo, Barbier, que le ha empleado frecuentemente, ja- más observó su accion narcótica. De creer es usara los conos desprovistos de lupulino ó con muy corta cantidad. Este vegetal ha sido considerado por Freake como el mejor de los remedios contra la gota: Hufeland le prescribia en la lientería. Conocida es la propiedad de la cerveza de oponerse al desarrollo del escorbuto; esta propiedad antiescor- bútica de la cerveza créese es debida al lúpulo, pero segun observó el capitan FAMILIA CANNABINEAS. Cooke, no la conserva en ciertas lati- tudes. Las propiedades diuréticas y diaforé- ticas atribuidas á dicha bebida y al lú- pulo, no dependen sino de su accion tó- nica, y por tanto, son relativas al estado de atonía de los riñones y de la piel, habiéndose observado por Graunt que desde que se generalizó en Inglaterra el uso de la cerveza con lúpulo habia menos calculosos; mas téngase presente que aquel suele ser sustituido con mu- chas plantas, como las hojas de boj, ajenjos, centaura menor, trébol acuáti- co, una pequeña cantidad de cuasia amarga, etc. Segun Coste y Willemet, la raiz de lúpulo puede sustituir á la zarzaparri- lla, de la que dicen tiene todas sus pro- piedades; llegaron á este descubrimien- to por haber usado zarzaparrilla que habia sido cambiada por la ambicion del comercio de mala fé, con la indicada raiz. Prescrita por ellos en los dartro- ses y sarna inveterada, consiguieron idén- tico resultado que con aquella. Las hojas y tallos de esta planta no están desprovistos de propiedades; su co- cimiento, aunque desabrido, es salino y estíptico; por esto algunos autores con- siguieron con él efecto astringente y diurético. En algunos paises los retoños del lú- pulo se comen como los espárragos y hasta se les da la preferencia sobre es- tos como mas sabrosos. Son ligeramente laxantes y aperitivos y útiles en el em- barazo de las visceras abdominales, caquexias, edema asténico, etc. Al esterior se ha usado en cataplas- mas, elogiadas como resolutivas en las ingurgitaciones edematosas, tumores frios y para calmar los dolores artriticos. S. Pau- li, dice, que en su tiempo se emplea- ba mucho esta planta á el esterior des- pues de haberla hervido en la cerve- za, y que se aplicaba en fomentos para apaciguar los dolores de gota, lujaciones y contusiones, Hamick consiguió con este tópico buen efecto en mas de sesenta casos de úlceras de mala naturaleza. Trotter aplicaba sobre las gangrenosas ca- taplasmas preparadas con el polvo de los conos; su pomada calma los dolores 109 hemorroidales; Swediaur la usó para cal- mar los del cáncer. Si bien el lupulino produce á altas dósis sintomas cerebrales y nerviosos mas ó menos pronunciados, se ha ad- ministrado cantidad elevada en esta- dos patológicos que reclaman su em- pleo, sin ocasionar accidentes notables, y hasta en el estado normal mismo, no ha producido efectos perjudiciales, se- gun lo ha visto Debout, hastaen dósis do- bles ó triples que las que considera Bar- bier como peligrosas, opinion que está acorde con la de ¿fagendie, que no le concede virtud alguna sedante ó hip- nótica; su administracion, dice, nunca es seguida de estado de somnolencia; sin embargo, le reconoce una accion poderosa sobre el cerebro, médula espi- nal y plexos nerviosos, produciendo pe- sadez de cabeza, aplanamiento, etc., sin cefalalgia ni desvanecimiento. A dósis terapéuticas se le considera, aromático, tónico y narcótico; á juicio de Yves, ningun otro medicamento ofre- ce tan feliz conjunto. En cuanto á su propiedad narcótica es tanto mas pre- ciosa cuanto que no produce constipa- cion ni debilidad en el tono del estóma- go. Si se ha de creer á Mill, que ha dado la tintura alcohólica á la dósis de 40 á 60 gotas por dia en las afecciones nerviosas, no ocasiona congestion cere- bral, Segun Freake, procura grande alivio en la gota cuando otros medica- mentos no han producido efecto. Bar- bíer le considera como febrífugo y cita dos casos de fiebre intermitente curados con esta sustancia. ¿ Sobre los órganos genitales ejerce una, accion sedante electiva muy notable. Page en 1351, ha indicado que basta ad- ministrar 25 á 50 centíg. de polvo para suspender completamente las ereccio- nes; hace cesar los accidentes inflama- torios de la gonorrea y sin que se corra el riesgo de producir la celafalgia y constipacion que siguen al uso del ópio y alcanfor. Posteriormente el mismo ha comprobado su eficacia en las pérdi- das seminales; Hatshorne asegura haber conseguido vencer un onanismo pertinaz, y Debout ha presenciado la accion de tan singular sustancia en el eretismo ge- nital. Roberá y Vidal han visto su buen 110 efecto en el que sobreviene á la opera- cion de la Fimosis. La forma farmacéu- tica recomendada es el sacaruro. Esplicacion de la lámina. * La parte dibujada tiene tamaño natural; acompañan al dibujo un cono; flores masculinas y femenicas con sus partes Ó sea con los estambres y ovario. FAM. MOREAS, ENDL., Arboles 6 arbustes lactescentes, rara vez yerbas, casi todos de las regiones tropicales, con todas las ho= y radicales indivisas Ó lobadas, en las especies cau= escentes alternas, enteras ó lobadas y flores dioicas Ó monoicas, las masculinas casi siempee espigadas Ó raci= mosas, y las femeninas mas densamente espigadas Ó amontonadas en receptáculos globosos, alguna vez mezcladas y contenidas con las masculinas en un re- ceptáculo plano, abierto ó piriforme y cerrado sin mas ue el ápice abierto.—Flor masculina..Perigonio, que á veces falta del todo, 3-4-partido. Estambres 3-4 en su fondo y opuestos á las particiones. Ovario rudimenta- rio. Flor femenina. Perigonio 4-tépalo ó 5-fido, bise- rial. Ovario libre 4 ó rara vez con 2 celdas, una de ellas menor ó estéril; óvulo colgante del medio de la celda; 2 estilos. Fruto aquenio rodeado por el perigo- nio marcescente 6jugoso, libre 6 entresoldado con otros formando al parecer un solo fruto; é bien encerrados los de diversas flores dentro de un receptáculo carnoso ó por fin reunidos sobre un ginóforo bacado. Semilla única con testa crustácea ó membranosa; embrion cur= vo, albúmen carnoso, raicilla homotropa, ascendente. Propiedades. Son bastante variables, y segun los principios contenidos en su jugo lactescente, el cual en muchas es ácre y en bastantes contiene caoutchouc. Las raices de algunas son estimulantes, sudorificas y eméticas, al paso que las cortezas de unas cuantas son astringentes, asi como sudoríficas y eméticas y las ho- jas aromáticas con las partes herbáceas; los frutos dul- cificantes, lenitivos y mas Óó menos azucarados en un corto número de especies. Comprende 6 géneros y 184 especies. Gén. DorsTENIA. PLum. Receptáculo carnoso, cón= cavo, plano, el fructifero un poco jugoso y que al fin ncluye los utrículos circuncisos. Flores monoicas. Flor masculina. Perigonio nulo. Estambres 2 Ó mas con filamentos filiformes y anteras 2-loculares, globo- so-didimas. Flor femenina. Perigonio nulo. Ovario cor- tamente pedicelado, aovado 4-locular, 1-ovulado; es- tilo lateral, filiforme y estigma 2-fido. Semilla parie- tal, ganchuda y con testa crustácea.—Yerbas acaules de América tropical, con hojas radicales palmati-ó-pi- natifidas y flores infinitas, las masculinas en alveolos su- perficiales, membranoso-marginados, laciniados los del receptáculo, mezcladas con las femeninas solitarias en los hoyuelos del mismo receptáculo cuadrangular, casi redondo, alguna vez linear. DORSTENIA CONTRAYERBA. L. Drakena radix. Clus.—Cyperus longus odoratus peruanus. C. Bauh.— Tuzpatliz. Hernz. —Tetrand. Monog. L. Contrayerba de las Antillas. Esp. Contra-herva. Port. Dorstenia contrayerbe. Franc. Controyerva, ALBUM DE LA FLORA. wort dorstenia. Ing. Peruvianische giftwurzel,—be- aoar wurzel,—widergift. Ai. Contrajerva. Hol, Kor- zen bezoarony. Pol. Desc. Hojas palmado-pinatifidas, aserradas; recep- táculos cuadrangulares. Crece cerca de Méjico. Partes usadas. La raiz. (Drakene sive contrayerbo radio. off.) Eleccion. La raiz de contrayerba, que á juicio de Guibourt no es producida por la especie dibujada y sí or el D. brasiliensis. Lamk., tiene olor aromático dé- ik y agradable, color leonado-rojizo esteriormente, blanco por su interior, de sabor poco marcado al prin- cipio, pero ácre despues de masticarla por algun tiem- po. Está constituida por un cuerpo ovoideo terminado pa su parte inferior en una cola encorvada que le da gura parecida á la de un alacran, estando además guaruecida de raicillas. Propiedades y nociones químicas. El cocimiento de esta raiz es rojizo y de bastante consistencia, tanta que es muy difícil filtrarle. Ignoro si existe análisis de ella, PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Polvo, de 20 á 80 gr. Infusion, 20 de raiz para 1,000 de agua. Entra en los cocimientos antisépticos completo é in= completo de nuestra farmacopea y en otras composi- ciones. Esta planta, cuyo nombre vulgar significa yerba contra-veneno, es origina- ria del Perú y las Antillas, y sela asignó el de contra-yerba, segun Plumier, por- que cura súbitamente la mordedura de las serpientes, lo que es permitido dudar. Para conseguir este efecto, segun él, lavan las úlceras con su cocimiento. Ha pasado tambien como antídoto de todos los venenos, del contagio y aun capaz de rechazar los maleficios, cuya exage- racion ha perjudicado notablemente á su crédito y hasta ha traido su olvido. Menos entusiastas los europeos, solo ha sido aconsejada como tónica, cordial, capaz de oponerse á la putrefaccion, á la descomposicion febril de los humores, habiéndosela comparado á la serpenta- ria. Pringle, Huxham, Willis y Alibert la han prescrito al fin de las fiebres malignas, pútridas, lentas, nerviosas, etc. Cullen la prefiere, segun Mertens, á la quina y demás tónicos seguros, pero Gomes la considera igual y que hasta es superior si existe leucofleg- masía, y segun Pison obra frecuente- mente como un emético suave, por lo que los naturales del Brasil la dan tam- bien el nombre vulgar de ipecacuana. A juicio de Huxham ejerce su accion la raiz de este vegetal, sobre los exha- lantes cutáneos y provoca una especie FAMILIA PIPERÁCEAS. de exantema, ó los hace aparecer cuan- do han desaparecido repentinamente como sucede en las viruelas malignas. Monardes, que fué el primero que habló de esta planta en 1619, la consideró vermifuga. Clusio que describió la raiz hácia fines del siglo XVI, pretende que sus hojas son venenosas y la considera carminativa; Murray la recomienda en gargarismos contra la angina pútrida. Hoy solo figura en nuestra farmacopea en el cocimiento antiséptico y debido sin duda al desuso en que está, el que escasée en el comercio de droguería y tenga un precio exorbitante. Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la planta redacida á la mitad de su tamaño natural: a una por- cion de placenta, involucro Ó calátide, con los alveolos profundos de las flores femeninas, compuestas de ovario estipitado y el estilo lateral bífido, y en la parte superior las flores masculinas en alveolos superficiales; b fruto de las dimensiones que alcanza por lo comun; c el mismo aumentado. FAM. PIPERÁCEAS. DC. Yerbas anuas ó perennes, frecuentemente jugosas, ó arhustos abundantes en las regiones tropicales, con tallos nudoso-articulados; ramos axilares solitarios ú opuestos á las hojas; éstas opuestas ó verticiladas , al= gunas alternas por aborto, sencillas, enterísimas, con sar envainadores en la base y sin estípulas y flores ermafrodítas ó unisexuales por aborto de los estam- bres, sentadas en espadices carnosos, Ó casi hundidas en sus hoyitos, muy rara vez pediceladas.—Perigonio nulo con solo una bractea para cada flor. Estambres 2 mas comunmente 6 ó infinitos y entonces algunos abortados, con filamentos muy cortos, lineares, adhe- ridos al ovario por la base, y anteras extrorsas, aoyadas, pegadas, 2-loculares Ó alguna vez 1-loculares, lon- gitudinalmente dehiscentes. Ovario sentado, aovado- casi-globoso, 1-locular con 4-solo huevecillo basilar, ortotropo y el microfilo superior; estilo nulo y estig- ma terminal ó casi oblícuo, corto 6 aclarado alegado ú orbiculado, indiviso ó 3-4-lobo, lampiño ó pelndo. Fruto abayado 1-spermo, en parte carnoso. Semilla derecha desde la base, casi globosa, con testa ténue, cartilaginosa, y albúmen carnoso ó cartilaginoso, co- munmente ahueeado en el centro; embrion antítropo, incluso en el saquillo amniótico, pequeño y apeon= zado ó lenticular, con cotiledones muy cortos, gruese- citos y raicilla supera. Propiedades. Los frutos de algunas especies son muy aromáticos y estimulantes mientras que la corteza de algunas es astringente. Comprende 5 géneros con unas 600 especies. Gén. Piper. L. Espadice cubierto de flores provis. tas de bracteas abroqueladas 6 soldado-escurridas. Es- tambres 2 ó en mayor número con anteras extrorsas y de 1-5 celdillas paralelas, Ovario 4-locular con 1 hue= vecillo baxilar, ortotropo; estigma sentado, cabezudo 6 deprimido, indiviso 6 3-lobo pubescente. Baya 1= sperma. Semilla derecha.—Yerbas 6 matas general= 44 mente tropicales, derechas 6 trepadoras, «lgunas veces rastreras, rara vez sin tallo, con hojas opuestas, alternas ó verticiladas, espadices opuestos 4 las hojas ó axilaros, radicales en las acaules, solitarios Ó apareados, alguna vez amanojados ó casi racimosos. PIPER NIGRUM, L. Piper rotundifolium nigrum. C. Bauh. Melago Codi. Rheed.—Piper nigrum vel melanopiper off. (el fruto).—Diand. Dig. L. Pimentero del Brasil. Esp. Pimienta negra. Port. Poivrier noir. Franc. Pepper-plant. Ing. Elolloos Al. Fill uswad. Ar. Peper. Dan. Hol. Mirrtch,— golmirch. lad. Pepe. It. Maricha. Jay. Lada. Mal. Tilfil siah. Pers. Pieprz. Pol. Parets schernoi. Rus. Peppar. Su. Desc. Hojas aovadas, casi 7-nervias, lampiñas y con los peciolos sencillos; espigas inferiores casi estériles, Es originario de la India oriental y cultivado en Mala- bar, Java, Sumatra y el Brasil. Partes usadas. El fruto. Eleccion, Tal cual llega á nosotros es esférico, del tamaño de una baya de sauco, cubierto de una corteza de color pardo muy rugosa. Cuando se le priva de esta corteza , lo q se consigue fácilmente ablandándole en agua, se descubre entonces la semilla que es blan= quecina, bastante dura, esférica y tersa, cubierta de una película delgada fuertemente adherente, formada como de una materia córnea en su circunferencia, fa- rinácea y amilácea por el centro. La pimienta blanca No es mas que la negra que se ha dejado madurar mas Y por maceración en agua, la parte carnosa de la aya que constituia la cubierta esterior de la pimien:a se desprende mediante la desecacion y el frote entre las manos. Propiedades, nociones químicas y usos económicos. La pimienta tiene olor aromático y picante, gusto ácre, ardiente. Analizada por Pelletier, le ha dado; materia cristalina análoga á las resinas (Piperino); ácido con= creto muy ácre coloreado en verde; aceite volátil balsámico; sustancia gomosa coloreada; principio es- tractivo análogo al que se encuentra en las legumino- sas; basorina; ácidos málico y úrico; leñoso y diver- sas sales térreas. OErsted , indicó haber descubierto en estos frutos una nueva base salificable, á la que segun él, debian sus propiedades, cuya opinion está en con= traposicion con les resultados de Pelletier, siendo hoy la admitida. La pimienta es uno de nuestros condimentos; cuando se mezcla con moderación á los alimentos, escita las fuerzas digestivas, debiendo mezclarse mas particular= mente á los tomados del reino vegetal, tales- como berzas, nabos, etc. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Polvo de 3 á 12 decíg. Infusion en vino blanco, 4 gram. por 500 de vino. A EL ESTERIOR. Polvo como rubefaciente; en poma= da contra la tiña. Forma parte de las píldoras asiáticas, triaca, mitridato, etc. La pimienta negra es escitante, y ejerce además, segun lo ha observado últimamente Bardo Soucin , una accion hipostenizante electiva sobre el sistema venoso. De su observacion y la del 412 ALBUM DE doctor Dieu, se deduce, deprime consi- derablemente las fuerzas musculares, produce irresistible necesidad de repo- so, de alimentacion, de bebidas alcohó- licas, disminuye la fuerza y frecuencia del pulso, hasta llegar á ponerle fili- forme. Su uso ha sido recomendado de muy antiguo en las fiebres intermitentes, anorexia y muchos otras enfermedades. Igualmente ha sido ensalzada como emenagoga, diurética, pero solo debe administrarse en la supresion de las reglas ó de la orina, cuando dependen de una debilidad local ó general. Pare - cese ha mostrado tambien eficaz en la wretritis y últimamente, Bardo, la ha encontrado muy útil en las cefalalgias de fondo venoso, con entorpecimiento en la circulacion venoso abdominal, com- plicadas ó no con obstrucciones; en las digestiones lentas ó difíciles aun acompañadas de pirosis; en los cóli- cos ocasionados por congestiones ve- nosas con produccion de gases intesti- nales; en algunos casos de vértigos con hormigueo y entorpecimiento de los miembros y finalmente en ciertos catar- ros crónicos de los broquios ó de las mu- cosas intestinales y en las leucorreas. La preparacion que ha empleado ha sido el polvo recientemente obtenido, no pa- sando de la dósis de onza y media por dia, empezando por 2 dracmas divididas en 6 ú 8 partes bajo la forma de bolos ó en pan acimo. Algunos profesores espa- ñoles la recomiendan en este concepto por haberles correspondido, así como en casos desesperados de dispepsias, aunque á menor dósis. Méli de Ravenne se ocupó de com- probar la accion médica del PrrERINO y reconoció en él una propiedad febrifuga tan enérgica, que sobrepuja á la de la quinina hasta en cantidades mínimas, accion que encontró asimismo en el aceite ácre de pimienta. Esto hace con- cebir la idea de que el piperino que usó este práctico, era una mezcla de la re- sina de Pelletier con el aceite ácre. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un rama re- ducido 4 mlaiad de sus dimensiones naturales; a parte de un tallo con las flores masculinas; bfruto de tamaño natural; c el mismo partido trasversalmeute; d otro rortado longitudinalmente para qne se pueda ver la situacion del embrion en la parte superior del albúmen. LA FLORA. FAM. SALICINEAS. RICHD. Arboles 6 arbustos abundantes en las regiones tem- pladas y un poco frias del hemisferio boreal de ambos continentes, con ramos alternos, rollizos; hojas alter- nas, sencillas, adelgazadas hácia el peciolo, caedizas; estípulas escamosas , caedizas Ó foliáceas, persistentes y flores dioicas, amentáceas, sentadas Ó cortamente ediceladas, cada cual provista de una bractea mem- ranosa , entera Ó lubada. Flor masculina. Estambres dos 6 mas, filamentos libres 6 soldados, con anteras biloculares. Flor femenina. Ovario libre 4-locular ó sub-bilocular, con infinitos óvulos ascendentes y dos placentas parietales; estilos dos mas 6 menos soldados, con estigmas enteros, escolados ó bífidos. Fruto caja bivalve-Joculicida; semillas muchas, rodeadas de un penacho de largos pelos umbilicales; embrion recto, sin albúmen, y raicilla homotropa. Propiedades. Tienen por lo comun la corteza amarga y febrífuga , cuyas propiedades deben princi- palmente á un principio particular, mientras que las senos se recubren de una sustancia resinoidea y aro- mática. Comprende dos géneros con 220 es- pecies. Gén. SaLix. T. Flores dioicas.—Flor masculina. Perigonio nulo. Torus glanduliforme. Estambres 2,3-5 con filamentos libres ó monadelfos, en la base, rara vez unidos en columna.—Flor femenina. Ovario 1-lo- cular con infinitos huevecillos ; estilo muy corto y es- tígmas 2, 2-lobos. Caja 41-locular, 2-valve. Semillas infinitas, derechas, penachudas.—Arboles 6 arbustos de las regiones templadas y frias del hamisferio boreal, con hojas alternas, estipuladas y flores amentáceas con las bracteas del amento indivisas. ' SEC. 1.2 FRÁGILES. KOCH. Escamas del amento con colores, verdes, amarillentas, caedizas antes de la madurez del fruto,—Amentos la- terales. SALIX ALBA. L. Salix vulgaris alba arborescens. C. Bauh. Tourn. Saliz maxima fragilis alba, hirsuta. —J _Bauh.—Salizx off. —Dioec. Diand. L. Sauce blanco. Esp. Salgueiro branco ordinario. Port. Saule blanc ,—saule commun,—osier blanc ,—sauz blanc. Franc. Willow. Ing. Weide. Al. Bhulles Ar. Pil. Dan. Wilg. Hol. Salice. lt. Kora wierzhowa. Pol. Pil. Su. Berba. Rus. Desc. Hojas lanceoladas, puntiagudas, aserradas, un poco pubescentes, casi sentadas, con las aserradu- ras inferiores pubescentes; amentos femeninos alarga- dos, pedunculados, pubescentes; ovarios laxos, lampi- ños, sentados. Fl. Mayo, Junio. Comun en las inmedia- ciones de los arroyos y rios, etc. Partes usadas. La corteza. Recoleccion. Debe recolectarse de las ramas de dos, tres ó cuatro años y antes de la floracion, desecarlas prontamente en la estufa y conservarlas al abrigo del aire y de la humedad. En este estado se presenta arro- lada, de grueso variable pero en general muy delgada y de color pardo leonado. FAMILIA SALICINEAS. Promedades y nociones químicas. Esinodora, muy amarga y algo astringente. Segun Pelletier y Caventou, contiene, una materia pardo-rojiza, soluble en el alcohol y poco soluble en agua; materia grasa verde, materia curtiente que no precipita por el eméti- co y por consiguiente diferente de la de las quinas, goma y leñoso. Consideran la materia colorante ama- rilla y amarga, como la que desempeña el principal papel en las propiedades de esta corteza. Le Roux, farmacéu- tico, descubrió en ella un principio inmediato que de= nominó Saticixa, cuya existencia habia sido ya indicada por Fontana, Buchuer y Regatelli. Este principio que se estrae de varias especies de sauces, es de aspecto nacarado, de sabor muy amargo, poco soluble en agua fria, mas en la caliente, insoluble en el éter y aceites volátiles, soluble en los ácidos, adquiriendo por el ácido nítrico una coloracion rojo intensa, que pasa por el calor al verde oscuro, transformándose en una sustan- cia que se ha llamado Olivina. Por esto y producir glucosa, ha sido colocada por Berthelot entre las glu- cosidas en cuyo lugar se la estudia hoy en química orgánica. La coloración que adquiere con el ác. nítrico la descubre en el sulfato de quinina. con euya sal se acostumbra á mezelarla para su sofisticación. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Cocimiento, de 30 4 60 gram. por kil. de agua. , Polvo, de 8 430 gram. en píldoras, electuario, ó en vino, cerveza, etc. Tintura (1 por 4 de alcohol), de 10 á 30 gr. en pocion. ) Estracto por infusion (1 sobre 10 de agua); por coci- miento (1 por 8 de agua), alcohólico (1 sobre 5 de al- cohol), de 1 4 2 gram. en pildoras, bolos ó en vino, etc. Á EL-ESTERIOR. Cocimiento , para lociones, fomen- tos, inyecciones, gargarismos, cataplasmas, etc. La corteza de este vegetal es un tó- nico enérgico algo astringente, pro- puesto como buen sucedáneo de la qui- nina y empleado con éxito en las in- termitentes. Como tónico es muy útil en la atonía del tubo digestivo, las neuroses, hemorrágias pasivas, flujo mucoso atónico, y sobre todo en la leucorrea: administráse- la como vermífugo. Se han preparado con ella baños tónicos contra la debilidad de los niños, etc. Desde 1694, Etner, médico austriaco, habia empleado en cocimiento las hojas de sauce contra las fiebres intermiten- tes y antes que la corteza fuera utiliza- da por los médicos con idéntico objeto, lo era ya por los campesinos en coci- miento acuoso ó en vino. Sabido es que Stone, Gunzius, Ge- rhard, Mayer, Harthmann, Gilibert, Wilkinson, Coste y Wilmet, combatie- ron con ella las intermitentes de todos ti- pos. Koning, Burtin, Wauters, Clos- sius y Barbier, de Amiens, han justifica- do con numerosas observaciones su efi- cacia en la indicada dolencia; y Du- Tomo 11. 143 reau-Delamalle, de regreso de su viaje á Italia (1818), afirmó en presencia de la Academia de Ciencias, que los médi- cos de Sienna la usaban como vermífu- go de preferencia á la quina; aseguran- do Planche que no habiendo podido cortar tercianas con la corteza del Perú tuvo el placer de verlas ceder con 60 er. de la de sáuce. Hace veinte ó mas años que la emplea Cazin, no tenien- do que recurrir sino rara vez á la qui- na Sin embargo, á pesar de la obser- vacion referida por Monier acerca de la curacion de una perniciosa colérica, nunca se ha decidido á emplearla en estas; fundándose, y con razon, en que el peligro inminente que presentan, exigen del práctico juicioso no sustituir á la quina por cualquier otro medica- mento por elogiado que sea, no permi- tiéndose indicada sustitucion, á no fal- tar la corteza del Perú. Seria enojoso referir todos los nu- merosos casos de curacion alcanzados con este medicamento; solo diré que de los mismos se deduce: 1.” que adminis- trado á altas dósis (doble que las de quina), produce idéntico resultado que aquella en las fiebres intermitentes; 2.” que las de tipo tercianario ceden mas fácil- mente que las cotidianas ó cuartanas; y 3,” que en estas es indispensable au- mentar la dósis y en todas reiterarlas despues de haber faltado para evitar las recidivas. ; En las rebeldes de otoño, con edema é ingurgitacion esplénica, á Cazin le ha correspondido adicionándola la sal co- mun en la proporcion de 1 gram. por 5 ó 6 gram. de polvo de esta corteza. Pare- ce que corresponde en ocasiones la si- euiente fórmula de Bouillon-Lagrange: corteza de sauce blanco y raiz de cario- filada, de cada una 30 gram., háganse hervir en 1 112 litro de agua hasta que se reduzca á 400 gr.; añádase hidroclo- rato de amoniaco 1 á 2 gram. de jara- be de corteza de naranja 30 gram.; para darle en dos veces en una hora en elin- tervalo del acceso; dósis que debe repe- tirse por dos ó tres en el: de los sucesi- vos, segun el tipo y la intensidad de las fiebres. d Asociada al rábano rusticano 6 á la brionia á dósis diurética y ligeramen- 15 114 te laxante, bayas de enebro ó mostaza blanca é infundidos en vino blanco, ha obtenido ventajas Cazin, en la hidrope- sia acompañada de fiebres intermitentes. El mismo autor la emplea con éxito in- cuestionable como medio preservativo de las fiebres intermitentes, en los que habitan parages empantanados, las que acometiendo periódicamente á familias enteras, concluyen por sumirlas en la. miseria. Propiedad es esta digna de fijar la atencion de los profesores que viven en los puntos donde tal sucede. En los casos en que están indicados los tónicos, quina, etc,, la corteza de sauce, hace cesar las diarreas crónicas, hemorragias pasivas, leucorreas y gastral- gias, con el solo uso de sucocimiento, del vino, tintura ó el polvo. Barbier se en- contró bien con ella en la dispepsia, oli-. gotrofía del estómago, reblandecimiento de sus túnicas y en las lesiones análo- gas de los intestinos. La infusion, segun Robert, ha curado úlceras internas del pecho y riñones que habian producido fiebre lenta y el marasmo, y Welsh, dice, que se ha em- pleado el estracto de las hojas tiernas en las úlceras del pulmon. Como antihelmintico poderoso, fué preconizada por Harthman y Luders, habiendo empleado su cocimiento en lavativas contra los ascárides vermicu- lares. A el esteriores útil esta corteza, ya en cocimiento, ya en polvo, contra las úlceras atónicas ó fungosas, contra la gangrena y podredumbre de hospital; en dicho sentido se aproxima á la quina, asi lo consignó Stoll, y Cazin que ha usado con fre- cuencia su cocimiento como antisépti- co, pudo contener la gangrena en un caso de erisipela flegmonosa. Los amentos del sauce exhalan olor agradable y segun Gunzius son cal- mantes é hipnóticos, pudiéndose pre- parar con ellos un agua destilada se- mejante á la de tila. Dioscórides, dice, que el uso habitual del cocimiento de las hojas de sauce es suficiente para hacer estériles á las mu- jeres. Fundándose en este aserto sin duda, Ettmuller y otros, aconsejan su zumo á las mujeres muy ardientes ó acometidas de ninfomania. Aunque las ALBUM DE LA FLORA. propiedades tónicas se avienen mal con su virtud antiafrodisiaca, deben sin duda someterse en este concepto á nue- vas esperiencias; Cazin que es de esta opinion, despues de emitirla, añade: «Los caractéres físicos no están siempre de acuerdo con las propiedades terapéu- ticas de las sustancias, y la Química misma es á veces impotente para des- cubrir su principio activo y especial; como ejemplo puedo indicar lo que su- cede con.el centeno cornezuelo que es- tá lejos de poderse sospechar por sus propiedades fisicas y químicas, su ac- cion directa sobre el útero. Puede su- ceder muy bien exista en las flores, y en las que se ha reconocido una propie- dad sedante, algun principio análogo á el lupulino. » Algunas otras especies del género Salix se han ensayado produciendo efec- tos semejantes y entre las que, preco- niza Wilkinson el S. caprea: Gérhard habla de la propiedad antiséptica y tó- nica del S. fragilis, y así de otras. La salicina obra sobre el organismo como un tónico poderoso; propuesta co- mo sucedáneo de la quinina, há sido empleada con éxito en las intermitentes y en todas las afecciones de marcha pe- riódica. Trousseau pone en duda su ac- cion febrifuga, en cambio Magendie la considera tan eficaz como la quinina y cinconina, pero empleada en dosis cre- cidas (10, 15 y hasta 100 decíg.) en cuyo caso su coste es casi el del sulfato de quinina y solo por su carencia po- dria sustituirle aquella. Algunos otros, entre ellos Andral, Barbier y Miquel, etc., han conseguido idénticos resulta- dos que los que á Magendie le sirvie- ron para emitir su opinion. Serre la ha empleado con éxito en un caso de neuralgia facial intermitente, Lenz en la tos crónica, consecuencia de afec- ciones agudas del pecho y sobre todo del gripe. Es tambien útil en las en- fermedades crónicas con parasismos fe- briles periódicos, fujo mucoso atónico, diarreas colicuativas, en una palabra, en todos los casos en que la quinina está indicada. En manos de Cazin ha sido mas efi- caz el polvo, untura ó estracto de la corteza de sauce que la salicina, ha- FAMILIA biendo observado que si bien esta corta mas pronto la fiebre, en cambio las re- cidivas son mas frecuentes. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un ramito con las dimensiones que alcanza generalmente; lleva amentos de flores masculinas, acompañándele otro amento de flores femeninas; a pístilo; b escama del amento; c estambres, todas estas partes considerable= mente aumentadas. FAM. CONIFERAS. JUSS. Arboles 6 arbustos resinosos, abundantes en las re- giones templadas del hemisferio boreal, con leño co- munmente desprovisto de vasos especiales, formado de celdillas prolongadas y punteadas; ramos verticilados que crecen por yemas terminales; hojas (ramos abor- tados de algunos) alternas, verticiladas, alguna vez opuestas, lineares, alesnadas Ó lanceoladas, reunidas por lo comun en hacecillos y flores díclines, monóicas Ó dióicas, las masculinas en amento y las femeninas aglomeradas en piña, casi nunca solitarias. —Flor mas- culina. Está reducida 4 un solo estambre Ó consta de muchos soldados entre sí ó con una escama, con ante= ras 1-2-loculares libres Ó unidas. Flor femenina. Esca- mus bractiformes, dispuestas de varios modos,” acres centes despues de la florescencia, leñosas, carnosas, con 2 huevecillos desnudos en la base de cada una, in- versos 6 derechos y que son fecundados directamente. Fruto agregado (estróbilo , gálbulo ó piña) resultante del endurecimiento de las escamas ó drupáceo por ha- berse vuelto carnosas Jas mismas escamas. Semillas colgantes con testa membranosa, l-ñosa ú osea, muchas veces angulosa, estendida en ala, y albúmen carnoso abundante; embrion axil, antítropo, rara vez ortótropo con 2 cotiledones opuestos ó muchos verticilados y rejo unido al albúmen por el ápice. - Propiedades. Abundan estas plantas en resina y aceite volátil, suministrando muchos productos que se emplean como estimulantes y diuréticos, y la madera es apreciada como propia para determinadas aplica- ciones, Comprende sobre 20 géneros y unas 278 especies que distribuyen en cuatro tríbus (familias para Endl. y otros), ása- ber: Cupresíneas, Abietíneas, Taxíneas y Gnetáceas. TRIBU.—Curresineas. RICH. Amentos femeninos con pocas escamas unidas al fin entre sí formando gálbulos casi globosos, 4 veces car- nosos.—Flores derechas. GéÉx. Juxípenus. L. Flores dióicas, rara vez monói- cas y situadas en diversos ramos.—-Flores masculinas. Estambres muehos, desnudos, insertes en todo el eje del amento con filamentos abroquelados, empizarrados y anteras 3-6-loculares, pegadas á la márgen inferior longitudinalmente dehiscentes. —Flores femeninas. nvolucro compuesto de 3-6 escamas unidas por la base 1-3-ovulado. Fruto drupáceo, escamoso en la base, formado por el involuero carnoso, umbilivado en el ápice, y 1-3 semillas huesosas, derechas, casi 3-que- tras, con testa provista de hoyitos resinosos hácia la base; embrion antítropo con 2 cotiledones oblongos.— Arboles y arbolitos de las regiones templadas del anti- gu continente, raros en América boreal, com ramos erechos ó colgantes; hojas lineares, lanceoladas, rígi- CONIFERAS. 445 das, comunmente pequeñas, escamiformes, y flores amentáceas con los amentos masculinos axilares ó cas terminales, globosos, muy pequeños y los fémeninos values, aovados y con bracteas empizarradas en su ase. JUNIPERUS SABINA. L. Sabina folio cupressi. C.: Bauh.—Sabi- na. J. Bauh. —Sabina off.—Dioec. Mo- nadelf, L. Sabina. Esp. Port. It. Sabine, —genévrier sabine,— savintér. Franc. Savin,—sabine. Ing. Sadebaum,-— se- venhaum, Al. Hebel. Ar. Sevenhom. Dan. Zevennboom. ps e Pol. Moggevelnick donskoi.Rus. Sefwen- om. Su. Ñ Desc. Tronco derecho; hojas aovadas, convexas, densamente empizarradas en 4 órdenes sobre los ramos á los que cubren enteramente, lus opuestas escurridas y como pxidadas; gálbulos trasoyados, casi globulosos, 1-3- carpos, frecuentemente gibosos. Fl. Marzo. Co- mun en España. “Partes usadas. Las hojas. Recoleccion. Estando siempre verde puede recolec- tarse en cualquiera estacion. Propiedades y nociones químicas. La sabina goza de sabor ácre, resinoso y amargo, y olor muy fuerte, desagradable, á la vez aromático y fétido. Contiene re- sina, ácido agállico, estractivo, clorofilo y aceite esen= cial abundante y muy ácre, que segun Dumas, le forman los mismos elementos que el de enébro y trementina. de agua, alcohol y éter, disuelven sus principios ac= ivos. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS, A EL INTERIOR. Infusion, de 1 48 gram. por kil. de agua hirviendo, para tomar á pequeñas dósis de cada vez. Polvo, 25 centig. 4 4 gram. 30 centíg. en bolos, píl- doras ó en un mucílago. Tintura (1 por 4 de alcohol á 32%), de 4 44 gram. en poción. Estracto alcohólico, (2 de sabina seca por 7 de alco- hol á 219), de 50 centíg. 4 1 gram. ! Estracto acuosó (1 por 6 de agua), de 50 centig. á gram. Aceite volátil , de 4440 gotas, en pocion, píldoras, oleo-=sacaruro, etc. Tintura oleosa (por maceracion), (6 de sabina por 50 de aceite comun), de 10 á 50 centíg. en pocion. A EL ESTERIOR. Pomada (2 partes de polvo por 5 de manteca 6 cerato), como rubefaciente y vesicante. Polvo, como caterético, para destruir las escrescen= cias venéreas, sobre las úlceras de mal carácter, fungo= sidades, cáries de lus huesos y dientes y como odontál- gico. Esta planta es un poderoso escitan- te; en contacto prolongado sobre la piel produce irritacion, rubefaccion é infla- macion; aplicada sobre una cortadura ó úlcera obra como irritante y cáusti- ca, llegando á producir hasta la muer- te á animales de pequeña talla, por la violenta inflamacion que ocasiona, se- gun la observó Orfila con un perro, 146 Cuando se administran interiormente á altas dósis las hojas de sabina, ocasio- nan sensacion de calor en el epigastrio, vómitos, cólicos, deyecciones sangui- nolentas, hipo é inflamacion del estó- mago; á poco se trasmite con mas ó menos energía esta irritacion al siste - ma circulatorio, á los pulmones, al úte- ro, etc. y produce hemoptisis, hemor- ragias uterinas, congestiones sanguí- neas sobre diversos puntos del cuerpo. A dósis moderada es un escitante enér- gico, que ejerce una accion especial so- bre el útero, debiendo por tanto su uso ser dirigido con circunspeccion. Cuanto se espone en el artículo de la Ruda acerca desu accion tóxica y espe- cial sobre el útero, es aplicable á esta planta : llegando á determinar inflama» ciones ó hemorragias pertinaces de la matriz, á provocar el aborto, presentán- dose accidentes que ponen en grave ries- go la vida de la madre, Se citan casos de desgracias ocurridas por el uso de este abortivo, refiriendo Murray uno en queen la autopsia del cadáver de la jóven, que murió por haberla tomado con la esperanza de salvar su reputacion, tuvo ocasion de ver la vejiga de la hiel ro- ta, efusion de bilis en el abdómen é in- flamacion en los intestinos. En la supresion de las reglas, ha sido aconsejada su simple infusion en vino y Desbois, de Rochefort, la considera. así como á la ruda, el medicamento mas especificamente emenagogo; este prác- tico usaba su aceite esenciál á la dósis de 6 á 8 gotas. Tambien corresponden en la amenorrea atónica Ó simplemente espasmódica, las lavativas de la infu- sion de sus hojas, pero téngase en cuen- ta que solo estando bien marcada la ato- nía general, debe usarse en esta dolen cia, y siempre con suma circunspec- cion; la he visto producir resultados admirables en dicha dolencia. En las comarcas donde crece, las mujeres ase- guran que basta introducir algunas ho- jas en el calzado de las doncellás para provocar la menstruacion. De desear es se limiten á práctica tan inocente, lo que desgraciadamente no sucede. Es bastante frecuente que las comadres la administren interiormente con el fin de que reaparezcan las reglas, cuan- ALBUM DE LA FLORA. do la supresion es mas que sospechosa. -Apesar de esta accion emenagoga ha sido preconizada contra la metrorragia sostenida por atonía del útero, por Wi- dekind y Gunter, este prescribe su polvo á la dósis de 1 gr. 25 centíg. cuatro veces al dia. Sauter á detenido las pérdidas y precavido el aborto, dando 7á 10 decig. del mismo, tres veces por dia, y Aran la ha empleado con éxito en los mismos casos. Metsch ha tratado con buen resultado por la sabina y el cornezuelo, la disposicion habitual al aborto, siempre que este se crea depen- der de atonía del útero que determine un estancamiento sanguíneo en dicha viscera y atendiendo á la par á los de- más síntomas que se manifiestan. Tambien ha sido prescrita con buen suceso en el descenso del útero, y Hu- feland prescribia su polvo en la leucorrea ocasionada por una debilidad local. La sabina ha sido empleada contra las afecciones verminosas y sobre todo contra la ténia, pero ha correspondido mejor contra los lumbricoides que contra la solitaria, Ray daba como antihelmín- tico el zamo de sus hojas mezclado á la leche ó azúcar, y Bulliard prescribia las mismas cocidas en leche. Su infusion acuosa administrada con prudencia, es un vermífugo eficaz. Una cataplasma de salvado confeccionada con cocimiento de sabina y aplicada al abdomen, basta á veces para conseguir la espulsion de las lombrices. Bréra ha dado con éxito el estracto de sabina en el reumatismo crónico y Hu- feland, segun dice, ha curado con el polvo á la dósis de 60 centíg. á 1 gram. 25 centig. en las 24 horas ó con el acei- ¡te esencial á la de 1 gota, gotas cróni- cas que se habian resistido á los mas enérgicos medios. Ratier hace observar. que en este caso la curacion es el resul- tado de su efecto purgante que jamás falta si se emplea á dósis suficiente. Rave la aconseja interior y esteriormen- te en la crónica producida por contrac- cion de las estremidades ó parálisis. En este caso se usa al esterior en' forma de baño:local que se prepara consu iñfu- 'sion, 6 bien friccionando las partes afec- tas con el aceite esencial. En caso de gota complicada con estrecheces y nodo-. FAMILIA CORNIFERAS. sidades articulares, Koppe, ha recomendado en 1852 la composicion siguiente: bál- samo de copaiba y del Perú aa. 75 gram. aceite esencial de sabina 4 gram. Esto se aplica por medio de compresas sobre la parte enferma. Sauvan ha presentado á la Academia de Medicina de Paris, una memoria so- bre su uso en algunas enfermedades Ca- racterizadas de afecciones sifiliticas secun- darias, mas el informe del académico Cullerier fué poco favorable. Dupuis, la considera como remedio eficaz en la blenorragia sin dolor, acompañada de sensacion de frio en los órganos geníta- les, de falta de ereccion, flacided del escroto, etc., y á Cazin le correspon- dió en una blenorrea que se habia resisti- do á los medios ordinariamente em- pleados. La sabina ha sido usada tambien en diversas enfermedades ademas de las ci- tadas; Gilibert dice haber curado con ella fiebres intermitentes que se habian resistido á otros medicamentos; Rau quedó satisfecho de su empleo en la is- curia de las embarazadas, y la ha pro- puesto tambien como medio profilácti- co y curativo de la rabia, contra la que no ha conseguido triunfar, así como con tantos otros medios considerados com infalibles. : Su uso al esterior como caterético es bastante antiguo, así que la vemos fi- gurar en el cáustico de Plenck; con ella se espolvorean los cancros, condilomas, verrugas y carnes fungosas de las úlce- ras. Se utiliza mezclada al sulfato cú- prico contra las vegetaciones sifilíticas. La pomada se aplica para producir la vesicacion y rubefaccion y como deter- sivo de las úlceras y el cocimiento en lociones, contra la sarna y como esti- mulante y detersivo sobre las úlceras de mal carácter, pútridas y gangre- nosas. Boerhaave recomiénda la cata- plasma de hojas contundidas con aceite y sal comun, contra la tiña y anquilosis; en linimiento su aceite volátil, así como su tintura, en los dolores neurálgicos, reu- máticos, artriticos etc. Hufeland, dice, que su cocimiento en fomentos ó baños, pro- duce efectos estraordinarios y verdade- ramente especificos en las úlceras escor- búticas y aun con caries, prescribiendo 441 así mismo baños con ella y el calamo aromático, en el tratamiento general de las afecciones escrofulosas, cáries y pedar- trocaces. Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tie- ne las dimensiones que alcanza generalmente; a hoja aumentada. ó TRIBU.—GneTAceas. LINDL. Flores masculinas con perigonio tubuloso, estam bres uno ó mas con filamentos entresoldados. Hueve- cillos erguidos. Tallos articulados; hojas opuestas. Géx. Eprnebra. L. Flores dióicas Ó menos frecuen= temente monóicas en diferentes ramos. Flor masculina. Perigonio membranoso, comprimido, trasversalmente 2-fido. Estambres solitarios Ó unos 8, monadelfos, con anteras terminales, de 2-4 celdillas que se abren por el ápice por medio Je un poro oblongo.—Flores feme- ninas. Involucro 2 fido, cenido de bracteas opuestas en forma de aspa, persistentes y carnosas despues de la florescencia. Ovarios 2, contiguos, libres, perforados en el ápice, con un huevecillo derecho, desde la base ortotropo. Gálbulo escamoso en la base, fcrmado por: las escamas del involuero carnoso, engrosadas y 2 car- pelos coriáceos, convexos por el dorso y complanados por la cara opuesta, Semillas, solitarias, derechas, con testa delgado-membranosa; embrion antitropo con 2 coliledones «oblongos. Arbolitos muy ramosos de los arenales marítimos de los climas templados de ambos hemisferios, con ramos delgados, derechos 6 colgantes, casi amanojados, articulados; hojas escamiformes, muy pequeñas, opuestas junto á las articulaciones, trabadas por la base en forma de yaina, y flores masculinas soli- tarias en las axilas de las bracteas y dispuestas en amen- tos ovoideos compuestos de bracteas empizarradas en 4 órdenes y las femeninas en pedicelos axilares apareados dentro del involucro. . p EPHEDRA DISTACHIA. L. Polygonum bacciferum, maritimum, minus. C. Bauh. — Ephedra maritima, minor. Tourn. — Uva marina , Monspeliensium. Lob.—Dioec. Monadelf. L. Uva de mar,—yerba de las coyunturas, —becho. Esp. Cornicabra dos Algarvios. Port. Raisin de mer. Franc. Shrubby horse-tail. Ing. É Desc. Vainas de las articulaciones 2-dentadas y ob- tusas; pendúnculos opuestos con amentes apareados. Fl. Mayo. Se encuentra en los arenales marítimos; en Aragon. Cataluña y otras partes de España (Palau). Partes usadas. La planta, las sumidades y frutos. Esta planta ha sido usada en el con-. cepto de astringente y antipútrida, fi- gurando en algunos tratados de tera- péutica; hoy se encuentra olvidada, Se- gun Morat y de Lens se empleaba su zu» mo, tomado á cucharadas, en las fiebres pútridas y enfermedades agudas.. Las flores y sumidades las usaron como“as- tringentes, asi como las simientes que 118 ALBUM DE LA FLORA. dicen son útiles contralos flujos diarréi- cos, flores blancas etc. Los frutos son, dícese, mucilaginosos, agridulces y co- mestibles. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un ramo redu- cido en sus dimensiones naturales; abcede f g h, Fructificacion de la planta segun Tournefort. CLASE SEGUNDA. MONOCOTYLEDONES Ó ENDÓGENAS. Un solo cotiledon ó muchos alternos. Tallo desprovisto de verdadera médula central, de rádios medulares y de corteza propiamente dicha, formado de fibras esparcidas, no dispuestas en capas concéntricas, ni paralelas y por el contrario entrecruzadas. Hojas por lo comun alter- nas, envainadoras, persistentes, reducidas al peciolo, ó con limbo y los nervios mas ó menos curvos. Flores casi siempre correspondientes al tipo ternario. FAM. ALISMÁCE AS. R. BR. mafroditas, blancas ó rojizas, comunmente verticila- do-apanojadas. Yerbas por lo comun perennes, paludogas, de las re- pd pda y calientes de todo el globo, que ha- ALISMA PLANTAGO. L. itan en las aguas, con escapo; casi siempre con rizo= > po ma rastrero; Rojes radicales y los peciolos envainado- Plantago aquatica latifolia. C. Bauh.— res, alguna vez convertidos en filodios por aborto delos | 4Jisma plantago aquatica. Gortn.—Plan- limbos y flores hermafroditas 6 unisexuales, regulares, : É ediceladas, racimosas, alguna vez verticiladas muy | 490 aqualica Tourn.—Plantago aquatica recuentemente apanojadas á veces sentadas'espigadas y | off. —Hexand. Polig. L. A nas OB nos, 6en el fondo de las divisiones del perigonio libres, q. E en número de 6 6 indefinidos. Ovarios y 006 mas, muy Llanten acuático. Esp. Tanchaguen d'-agua. Port. pocas veces solitarios, verticilados ó en cabezuela, sol= Plantain d' eau.—plantain aquatique, - fluteau plan- dados mas ó menos ó libres, 1-2 ovulados; óvulos adle- tagine,—fluteau trigone, —paín de crapaud ou de gre- ridos 4 la sutura ventral, siendo solitario, ascendente y nouille. Franc. Waler plantain. Ing. y sí dos uno ascendente y el otro horizontal; estilos y cortos, estigma sencillo ó plumoso. Fruto seco, plu- Desc. Hojas aovadas, agudas; carpelos obtusamente ricarpelar, apocárpico ó sincárpico, indehiscente ó que | trigonos. Fl. Junio. En sitios encharcados de varios se abre por la sutura ventral. Semillas con embrion | puntos de España. > y plegado, sin albúmen, radícula macropoda, homotropa. Partes usadas. La raiz y las hojas. Propiedades. Las partes herbáceas son comunmen- |. Recoleccion. La raiz se recolecta en otoño; las ho- te ácres y astringentes y los rizomas de varias feculen= | Jas uu poco antes de la floración. ' tos y comestibles. , Propiedades y nociones quimicas. La raiz de esta planta es ácre y parece contener fécula. Comprende 7 géneros con 68 especies que Endl. ha repartido en las tribus Juncagíneas y Alismeas. Hasta 1817, no tuvo uso el llan- ten de agua en medicina; en dicha época hizo público Lewshin, que un soldado viejo, no solo habia preservado de la rabia á algunos hombres, sino tam- Perigonio con las hojuelas interiores petalóideas. bien á animales que habian sido mor- Anteras intrórsas en las flores hermafroditas. Hueveci- | didos por perros rabiosos y que hasta llos solitarios ó apareados, sobrepuestos, campulítropos; . . embrion ganshudo.—Limbo de las hojas nervioso. curó con ella la hidrofobia declarada. Géw. Auisma. Juss. Perigonio con las tres hojuelas Para conseguir este resultado; dícese la esteriores calícinas y las tres interiores petaloideas, de | daba en una rebanada de pan cubierta estivacion involutiva y caedizas.—Estambres 6-9-12, e rara vez en mayor número, hipoginos, con anteras de manteca y espolvoreada con el polvo introrsas insertas por el dorso. Ovarios infinitos pues- | de la raiz de esta planta. Debe recolec- tos sobre un ni pora ¡deprimidos reo 6 | tarse durante el estío, secarse á la som- casi acabezuelados, libres, 1-Joculares -O0vulados con A el huevecillo basilar, campulítropo; estilo ventral y es- bra y pulverizarla despues. Dos ó tres tigma terminal, obtuso. Carpelos infinitos verticilados dósis bastan para curar la hidrofobia. 6 casi acabezuelados, distintos, sin valvas y 1-esper- . , a Ñ mos. Semilla basilar, ganchudo-encorvada con testa 51 hemos de creer a Lewshin, su efica membranosa, ténue,-—Yerbas acuáticas 6 paludosas de | Cia no ha sido nunca desmentida en Ja zona templada e boreal, ae menos que | cincuenta años que se hace: uso de esté de las regiones tropicales del nuevo :contivente, con ; ; a ¿ raices sl hojas ovales Ó acorazonadas, alguna vez remedio en el gobierno de Tula; él mis- lineares por aborto del limbo, nerviosas y flores her= * 110 ha sido testigo de la curacion de un TRIBU.—ALisueas. ENDL. FAMILIA ORQUIDEAS.- jóven á el que le administraron dos dó- sis de este medicamento, que vivia des- pues de 18 años sin esperimentar recai- da. Mas tarde el Dr. Burdach ha publi- cado observaciones de curacion, pero lo prácticos franceses no han sido tan afor- tunados en sus ensayos, no habiendo presenciado ningun resultado positivo del uso del llanten de agua como anti- hidrofóbico. Sus hojas aplicadas sobre la piel, pro-. ducen rubefaccion, esto no obstante, los kalmucos comen sus tubérculos y Fée ha tomado gran cantidad sin sufrir el menor accidente. Dehaen habla de esta planta como de un diurético apropiado para reemplazar á la gayuba, ya en cocimiento, ó ya en polvo. Wauters, dice, haberla empleado con éxito en un caso de dolores nefríticos con hematuria, emision difícil de la ori- na, etc., prescribiendo en ciertos casos su infusion, con la que obtuvo al cabo de ocho dias grande alivio. Ultimamente, en 1858, Hochstetter dice, haberle empleado con éxito contra la corea y epilepsia. * Esplicacion de la lámina. Dibujo de tamaño natu- ral; a raiz y hoja radical; hb hojuelas esteriores del peri- gonio; c hojuela interior petaloídea; d fruto; e carpelo aislado; f estambre. FAM. ORQUIDEAS. JUSS. Yerbas perennes de todos los paises menos de los frios y los muy secos, abundantes en las regiones tro- picales principalmente de América, con raices amano- jado-fibrosas, algunas veces tuberculíferas, rara vez matitas, otras veces acaules con las bases de las hojas reunidas formando un bulbo falso y con escapos radi- cales Ó terminales, varias veces caulescentes con tallo Ó escapo comunmente sencillos, desnudos ó con hojas por lo comun alternas envainadoras en la base, ente- rísimas, y flores irregulares, espigadas , racimosas Ó corimbosas, menos frecuentemente apanojadas, alguna vez solitarias, terminales, provistas de una bractea.— Flores hermafroditas, irregulares con perigonio ad- herente al ovario petaloideo subbilabiado, con 6 divi- siones, las tres esleriores y dos de las internas consti- tuyen el labio superior (galea); la otra interna que en su origen era la superior, pero que por la torsion del pedicelo yiene frecuentemente á ocupar el sitio in- ferior y es muy irregular, desemejante, con apéndices, espolon, etc. es el labio inferior Ó tablero (labellum). Estambrés 3 estrechamente adheridos al estilo , for= mando eon él una columnita (columella, gynostemium); Jos dos Jaterales por lo comun estériles Ó tamhien nulos 6 reducidos á un apéndice (staminodium) ; el intermedio fértil, contínuo Ó separado de la columna, aunque á veces sea este estéril, y fértiles los dos late- rales; anterá bilocular, 6 4-4 locular, derecha ó re- elinada en una fosita del ápice de la columna (clinan- drum); polen pulverulento ó estrechamente conglu= 419 tinado en masas (massulc, pollinia) compactas y Cé- reas en número de 2-4-8, terminadas en glándula (retinaculum) , libre Ó soldada con la de la masa in- mediata, y aplicada sobre el estigma inmediatamen= te 6 bien adheridas 4 él por medio de prolonga- cion ó colita (caudicula). Ovario infero 1-locular, de 6 costillos. las alternas mas gruesas y placentíferas, óvulos infinitos. Caja 1-locular, coronada en general or el perigonio marcescente, dehiscente por tres rajas ormadas por las válvulas persistentes y adheridas en- tre sí por la base y ápice con las placentas en la línea media ventral. Semillas en gran número, menudísi- mas, con tegumento que viste flojamente la almendra, que es sólida y sin albúmen y con embrion carnoso. Propiedades. Estas plantas son mas bien notables por su belleza y la forma estraña de las flores que por sus propiedades medicinales, esceptuándose sin em-= bargo unas pocas, que tienen tubérculos muy fecu- lentos, y son nutritivos, emolientes, pectorales, usados desde muy antiguo en medicina, existiendo además algunas tenidas por tónicas, febrífugas, nervinas, su= doríficas y diuréticas. Comprende 343 géneros con 3000 es- pecies que Lindl. reparte en las tribus, Malaxídeas, Epidendreas, Vandeas, Ofrí, deas, Gastrodieas, Neotieas, Aretuseas y Cipripedieas. TRIBU.—Orniozas. LINDL. Pólen formado de másulas ceráceas, NUMErOsas, Co- herentes, coligadas en dos masas por medio de un eje aracnoideo, elástico, pegado á la glándula del estigma Antera terminal, derecha ó resupinada, persistente con las celdillas completas. GÉn. Orcmis. L. Perigonio en forma de casco (ga= leatum) con las hojuelas casi iguales, las esteriores la= terales convergentes ó redobladas, la anterior ó labio superior convergente con las interiores que son confor- mes y abovedadas. Labelo soldado con la base de la co= lumna sexual, entero 6 3-4-lobo y espolonado en la base. Antera derecha con las celdillas contiguas y E ralelas. Masas polínicas con 2 glándulas distintas, he- chas en el pliegue 2-locular, acogullado del estigma.— Yerbas terrestres de las regiones templadas y un poco frias del antiguo continente, con raices tuberculíferas; casi todas las hojas radicales, blandas, un poco jugosas, y flores espigadas. ORCHIS MASCULA. L. Orchis morio mas foliis maculatis. C. Bauh.—Orchis major, tota purpurea ma- culoso folio. J. Bauh.—Cynosorchis morio mas. Ger.—Gynand. Diand. L. Compañon,—testículo de perro. Esp. Orchis mascu- lina. Port. Orchis male,—testicule de chien,—patte de loup,—salep francais. Franc. Early purple or- chis. Ing. Desc. Hojas lanceolado-lireares ó lanceolado-pun= tiagudas casi siempre manchadas; flores en espiga rolongada, laxa, con bracteas mas largas que el ovario; ojuelas del perigonio obtusas, las dos superiores de- ¡ rechas, patentes; labelo cuneiforme, ancho, 3-fido y les- tonadito con los lóbulos laterales, aovados, obtusos, el intermedio mas largo y casi 2-lobo; espulon obtuso, casi derecho y un poco mas corto que el ovario; Lu= 420 bérculos ovoideos. Fl. Mayo. En los prados naturales de Castilla, Aragon, Cataluña, etc. Partes usadas. Los tubérculos. Recoleccion. Debe efectuarse en Julio, cuando des- aparecen la flor y el tallo; se escojen los mejores, se les limpia perfectamente de raicillas y de su cubierta, so laban en agua fria y se les sumerge por algunos minutos en agua hirviendo, esponiéndolos al sol, bajo cuya accion adquieren consistencia córnea. Perfecta mente desecados y con esmero. se pulverizan y produ- cen una especie de salep tan buenocowmo el de Persia, se- un Geoffroy, que lo obtuvo y mas tarde Relzius, Moull, Éoste Wilmet, Bodart, Wauters, Burtin y Desbois de Rochefort, consiguieron iguales resultados. Cullen dice, vió preparar en Edimburgo con ellos, un salep tan puro y lan bueno como el de Turquía. Fée cree que la mayor parte del que circulaba en el comercio francés en su tiempo, era obtenido de este orchis y otras especies indígenas, por mas que se le asignase por patria la Persia. Propiedades y nociones quimicas. Los tubérculos de estos orchis exhalan olor hircino particularmente cuando están en polvo. Segun las investigaciones de Berzelius y Lindlay, el salep no es verdadera fécula, y si basorina ó goma tragacanto; sin embargo, siempre existe algo de la primera que el ¡odo colora en azul, siendo transformada en su mayor parte por la inmer- sion de los tubérculos en el agua hirviendo, cuando se los prepara. Contienen además, cloruro sódico y forfato cálcico. Son un buen alimento que usan en algunas comar= cas y especialmente en la tierra de. Lewin segun Pe- sol En algunas fábricas se emplean para sustituir á a goma. uando se les ha de pulverizar es preciso humede- cerles un poco. El polvo se disuelve en 60 parles de agua. El salep es un alimento útil en de- terminadas circunstancias y se usa su jalea preparada con caldo, leche ó agua, se le mezcla al chocolate, se preparan pastas, etc. que se dulcifican ó añaden aromas segun la indicacion. Este ali- mento es conveniente en las irritaciones de pecho, lisis, hemoptisis, fiebre héctica, ma- "asmo, estenuamiento ocasionado por el abuso de los placeres venéreos, gran- des trabajos y dieta prolongada; en las convalecencias, irrilaciones de las vias diges- tivas, susceptibilidad estremada del es- tómago, nefritis, cistitis, diarrea, disenteria crónica, etc, El cocimiento (4 gr. por 500 de agua) en bebida, se ha indicado en los mismos casos. Dumas aconseja la mistura siguiente á los hemotóicos, cuando la dolencia es pertinaz: salep 15 gr. mucilago de goma arábiga 8 gr., hágase hervir durante un cuarto de ho- ra con 750 gram. de agua, añádase á la coladura 30 gr. de jarabe de adormi- deras. Se administra una taza pequeña cada tres horas y en los intervalos una cucharada de sacaruro de ortigas blan- cas con jarabe de sínfito. Su solucion acuosa comunica en po- -ALBUM DE LA FLORA. cas horas al lienzo que se empapa en ella, una crudeza análoga á la quele dá la goma arábiga ó mejor la de traga- canto, lo que está de acuerdo con la opi- nion de Berzelius y Lindlay que consi- deran esta sustancia como verdadera goma, lo cual hace creer, dice Dubois, de Tournay, que puede susti luir con ven- taja al almidon y la destrina en la pre- paracion de vendajes para las fracturas. Esplicacion de la lámina, Las partes de esta especie que representa la lámina, tienen las dimensiones que alcanzan por lo comun; a tubérculos y hojas; b corola disputa de modo que puede verse perfectamente el abelo. Gén. Ormars. L. Perígonio con las hojuelas esterio- res laterales patentes, el labio superior en forma de casco, las inferiores libres, mas pequeñas. Labelo inserto en la base de la columna, sentado, cartilaginoso-rígido planito. aquillado ó comunmente lobado. Columna cor- ta, no alada y el clinandrio hendido por delante y con 2 bolsitas. Antera vertical, mocha. Masas polínicas con colitas rectas y glándulas distintas escondidas dentro de las bolsitas. —Yerbas abundantes en la region medi- terránea, con hojas como en el género Orchis y. flores en espiga laxa con el labelo variablemente pintado. ORPHRYS APIFERA. HUDS. O. INSECTÍFERA var b. L. Orciis muscam referens, major. C. Bauh.- Tourn.—Gynand. Diand. L. Abejera,—flor de la abeja. Esp. Ophrysapifera. Port. ei a porte-abeille, —Ophrys-abeille. Franc. Bee or- chis. Ing. Desc. Labelo redondeado, convexo, velloso por la cara superior. 3-partido con el lóbulo del medio muy ancho, 2-fido y con un diente pequeño, recorvado, ¡n= termedio. Cada flor se asemeja 4 la figura de una abeja cuando vuela. Fl. Mayo, En los montes de Castilla, Cataluña y Aragon, etc. Como en las demás orquideas, los tu- bérculos de esta especie notable por su flor muy singular y muy anómala en la forma y en la trasformacion que su- fren muchas de sus partes, pueden su- ministrar salep, si bien mas inferior que el obtenido de las plantas del gé- nero Orchis. En el concepto de medi- cinal apenas merece llamar la atencion de los prácticos, si bien otras especies afines han tenido algun uso, tal sucede con O. Nidus avis, L. llamado así por tener sus raices fibrosas entrelazadas como el nido de un ave, y que en con- cepto de Lemery es vulneraria, resolu- tiva y detersiva, mencionando dicho autor otras con el nombre genérico de FAMILIA IRÍDEAS. Ophris que hoy se han separado de él, y que considera tambien vulnerarias y consolidantes y sus raices detersivas, y de entre ellas una que dice era. muy ' estimada poralgunos como buena contra los bubones pestilenciales, administrado su polvo á la dósis de una dracma, al prin- cipio de la enfermedad. Segun Poiret existe en Chile otra especie, el O. unila- teralis. Poiret, que los naturales llaman Nail, usándola los indios, dice Feuillée contra la retencion de orina, en cuyo concepto se ha usado así mismo en Euro- pa alguna planta de la familia. Esplicacion de la lámina. Dibujo de tamaño natu- ral; a raiz y hojas; b columna; c estambre. FAM. IRÍDEAS. JUSS. Yerbas perennes, rara vez matas de las regienes tem- pladas y subtropicales de todo el globo, abundantes en el Cabo de Buena-Esperanza, raras entre los trópicos, con rízoma tuberoso Ó bulboso, alguna vez con raiz fibrosa; hojas casi siempre radicales, vueltas, equitan- tes, ensiformes ó lineares, angulosas, nerviosas, ente- rísimas, las del tallo alternas, envainadoras y flores re- gulares ó irregulares, terminales, espigadas, corimbo- sas 6 flojamente apanojadas, menos frecuentemente solitarias, de ordinario hermosas, cada una ceñida por dos 6 mas bracteas con una espata comun dífila, casi foliácea.—Plantas hermafroditas, perigonio petaloideo adherente al ovario con seis divisiones biseriales, Es= tambres 3. en la base de las divisiones esteriores; ante- ras 2:loculares, extrorsas, con dehiseencia longitudi= nal. Ovario ínfero 3-locular; óvulos biseriales, infinitos, áxicos; estilo sencillo, tres estigmas. Fruto caja 3-lo- cular, polisperma , loculicido-dehiscente. Semilla con embrion en el eje del albúmen corneo ó carnoso ó es- céntrico, radícula homotropa. Propiedades. La mayor parte tienen los rizomas feculentos, los de algunas son estimulantes, purgantes y sudoríficos, habiendo además unas cuantas cuyos es- tigmas tintóreos son escelentes emenagogos. Comprende sobre 30 géneros con unas 550 especies. Gén. Iris. L. Perigonio con tubo corto y limbo partido en 6-lacinias , las esteriores comunmente re- dobladas, las interiores derechas, por lo comun meno- res. Estambres 3 insertos en la base de las lacinias es- teriores, con filamentos alesnados y anteras oblongas, bacifixas. Ovario oscuramente trígono, con infinitos huevecillos en el ángulo central de las celdillas, 2-se- riales, horizontales, estilo 3-quetro, unido comunmente en la base con el tubo del perigonio y estigmas 3, pe- taloideos, dilatados, aquillados por arriha, un poco aca- nalados por debajo, opuestos á los estambres, caja co- riácea, 3-6-gona, loculícido-3-valve. Semillasiniinitas, horizontales, comprimido -planas, marginadas.—Yer- bas perennes de las regiones templadas del hemisfe- rio boreal, con rizoma tuberoso ó bulboso; hojas comunmente ensiformes, alguna vez 4-angulares, equi- tantes y flores hermosas, grandes, terminales, solitarias ó espigadas con las espatas 1-infinito-floras. Tomo 111. 42 Lacinias esteriores del perigonio barbadas interior” mente, Ñ IRIS FLORENTINA. L. Iris alba, Florentina.—C. Bauh.—!Iris fiore albo. J. Bauh—Triand. Monog. L. Lirio de Florencia. Esp. Etrio florentino. Port. Iris de Florence. Franc. Florentine vris. Ing. Floren- tinischer - schwertel,—violenwurzel. Al. Orris-root. Hol. Sossan,—ussul, —assosunul, — asman junic.— irsa Ar. Iride. It."Korsen fiollcowy. Pol. Fioltrot. Su. Desc. Hojas ensiformes, mas cortas que el escapo que lleva 1-3 flores casi sentadas; ovario mas largo que el tubo del perigonio, cuyas lacinias esternas son lras- ovadas, enteras y las internas crespas en los bordes y escotadas; flores blancas. Fl. Marzo. Espontáneo en Italia y cultivado en algunos jardines. Partes usadas. Las raices. Recoleccion. Se recolectan en el estío, se las priva de su epidermis y se desecan pronto y completamente esponiéndolas á los rayos solares y al viento, de esta manera permanecen blancas despues de secas y sin en- mohecerse. Por la desecacion pierden gran parte de su actividad. Propiedades y nociones químicas, El sabor de esta raiz es acre y amargo y el olor muy parecido á el de violeta. Vogel que la analizó encontró en ella; goma, estracto pardo, fécuia, aceite fijo, aceite volatil sólido cristalizable y fibra vegetal. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Polvo, de 5410 decíg. A EL esTterIOR. En forma de guisantes para soste= ner los cauterios-fuentes. Su polvo entra en las pas- tillas de azufre compuestas. En otros tiempos se administraba la raiz de lirio de Florencia en los consti- pados ó catarros pulmonares crónicos, etc. hoy está relegado su uso á la perfume - ría ó si se emplea en Farmacia es para aromatizar algunas preparaciones á las que comunica su olor ó en colirio. Tambien fué recomendada en las afec- ciones asmáticas. Muy afine á nuestro lirio, como él, podemos considerarle cuando fresco, purgante y emético y á pequeña dó- sis escitante, espectorante, diurético y antihelmíntico. Mas comun esta espe- cie ha sido ensayado su uso y Plater, de Riviere, de Ruffus y otros le han em- pleado con éxito en la ascitis, anasarca y otras hidropesias ya esenciales, ya pri- mitivas ó ya sintomáticas ó acompaña- das de lesiones orgánicas y en las que solo proporciona alivio por la evacua- cion de las serosidades que ocasiona. Ettmuller empleaba su zumo como hi- dragogo. En cuanto á su accion pur- 16 4122 gante, no merece ser utilizada porque ocasiona otra directa sobre la mu- cosa gastro-intestinal, con la cual pro- duce sensacion de calor abrasador que es bastante persistente; accion que pue - de, es cierto, ser moderada por la pres- cripcion á la par de bebidas mucilagi- noOSas. A dósis alterantes y en polvo, en cu- yo estado es menos enérgico, ha dado buenos resultados en el asma húmedo, ti- sis, coqueluche y en general en todos los casos en que la ipecacuana está indi- cada. Zapata se la daba á comer por cin- cuenta ó sesenta dias á los escrofulo- sos, considerándola como escelente en “este mal. En las enfermedades de la piel fué asimismo aconsejada, forman- do la base de un remedio contra la ra- bia, cuya fórmula conservaba el Abad de la Grande selva cerca de Tolosa, des- de tiempo inmemorial El lirio fétido y el falso acoro, han si- do tambien usados como estimulantes y purgantes en los mismos casos que el li- rio cárdeno y en algunas otras dolencias, particularmente el segundo. que fuére- comendado por Armstrong, por la irri- tacion viva que causa tomado por la nariz sobre la membrana pituitaria, para disipar las cefalalgias pertinaces y odontalgias en las que consiguió un ali- vio que no le proporcionaron otros me- dios. Cazin consiguió grandes ventajas con el, usado en esta forma, en una ama- urosis incipiente. Al esterior el lirio de Florencia se usa en forma de guisante para sostener las fuentes, su acritud que no se disipa completamente por la desecacion, le hace apropiado para escitar en la lla- ga una irritacion útil al efecto que se desea conseguir; absorviendo el liquido que aquella segrega, se hicha y la di- lata convenientemente. Esplicacion de la lámina. Dibujo de parte de un escapo con una flor abierta, teniendo uno y otra ta- maño natural. FAM. AMARYLIDEAS. R. BR. Yerbas perennes, casi siempre bulbosas y con escapo, rara vez provistas de az 2urosa y Col 0, Naturales de ¡as regiones intertrópicales, con hojas radicales sen- cillas, enterísimas, lineares, envainadoras, estriadas y A | ALBUM DE LA FLORA. flores regulares ó irregulares, solitarias 6 umbeladas inclusas en bracteas espatáceas. —Perigonio 2-serial, petáloídeo con seis divisiones mas ó menos profundas, adherente al ovario y acompañado 4 veces de un tubo pelaloídeo interno (corona) que inmediatamente rodea los genítales. Estambres seis sobre un disco epígino ó subre el perigonio, y opuestos á sus lacinias; anteras 2 loculares, introrsas, con dehiscencia longitudinal ó apicilar. Ovario de 3 carpelos soldados cntre sí y con el perigonio de 3 celdas y muchos ovulos 2-seriales áxi- cos, alguna vez 1-locular, un estilo ó un estigma. Fruto capsular 3-locular, polispermo ó por escepcion 2-1-lo- cular, óligo 6 1-spermo loculícido 3-valve; Semilla con albúmen carnoso, embrion casi recto pequeño y exil y su raicilla homotropa y por consiguiente centrípeta, In- fera, muy rara vez supera. Propiedades. Por lo comun los bulbos son mucila- ginoso-ácres, amargos y emélicos. . Comprende 34 géneros y 400 especies repartidas por Lindl. en las tribus Ama- ryleas, Narciseas, Alstroemericas, Aga- veas. TRIBU.—Amanyueas. LINDL. Estambres estériles nulos.—Plantas bulbosas con escapos. Géx. Amaryutis. L, Perigonio con tubo corto ó sin él y limbo 6-partido casi 2-labiado con las lacinias casi iguales, recorvadas y por lo comun «on escamitas en la garganta. Estambres 6, insertos en la garganta, con filamentos libres, inclinados ó derechos, casi iguales, ó los alternos desiguales en la situacion y lungitud, y an- teras versátiles. Oyario 3-locular con infinitos bueve- cillos casi horizontales; estilo filiforme, alargado, para= lelo á los estambres y estigma como entreabierto ó hen- dido en 3 lóbulos recorvados. Caja membranosa, oblon- go-3-gona ó deprimido esférica, rolliza, loculícido-3= vasve. Semillasinfinitas, globosas ó pajoso-comprimidas, marginadas ó aladas, alguna vez carnoso-abayadas, so- litarias por aborto y llenando toda la celdilla ó la caja.— Yerbas de las regiones tropicales y subtropicales de América central, menos frecuentes en el cabo de Buena- Esperanza y en la India, con bulbo radical tunicado; espata 1-2-valve, 1-infinito flora, y pedicelos desnudos ó 2 bracteados en la base. 4 + Espata 1-flora. AMARYLLIS FORMOSISSIMA. L. Lilio-Narcissus, Jacobeus, Indicus, lati- folius, rubro flore. Tourn. Barr.--Hexand. Monog. L. Flor de lis, —encomienda de Santiago. Esp. Flor de lyz. Port. Amarillys charmante. Franc. Jacobca lily -amarilly. Ing. Desc. Espata indivisa, flor pedicelada, perigonio e 6-partido, Órganos sexuales inclinados tácia un lado, Fl Junio. Originaria de América y cul- «tivada en nuestros jardines. El nombre genérico de esta especie viene del pastor Amarylis cantado por Virgilio en sus églogas, bajo cuyo non:- bre, dicen, quiso designar á Roma, el FAMILIA AMARYLIDEAS. especifico se le ha dado por la belleza de sus flores, por esto figura entre las que forman el ALBUM, y á lo que sin ns da le daderecho tambien, la acritud de que gozan sus bulbos que como los de la planta que describimos en seguida. deben ser purgantes y eméticos y en este concepto utilizables en medicina. Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la planta reducido de sus dimensiones propias; le acompaña la garganta del perigonio con su estambre. Géx. Nancissus. L, Perigonio asalvillado con tubo casi cilíndrico, recto y limbo partido en 6 lacinias, iguales. Corona de la garganta embudada, acampanada Ó enrodada, entera ó lobada. Estambres 6 insertos en dos séries en lo alto del tubo del perigonio debajo de la corona, inclusos, con filamentos muy cortos y ante- ras oblongas, recostadas. Ovario 3-locular con infinitos huevecillos horizontales; estilo filiforme y estigma ob- tuso. Caja membranosa, obtusamente 3-gona, locu- licido-3-valve. Semillas infinitas Ó pocas, casi globo- sas, con testa negra y arrugada.—Yerbas de la region mediterránea con bulbo radical tunicado; hojas linéa- res, y escapo rollizo 6 anguloso, 1-paucifloro con la espata 4-fila, hendida y las flores vistosas, blancas Ó amarillas, casi siempre colgantes. Sec. Pseuno-Narcisst. DC. Hojas planas, glauces- centes, escapo-1floro, tubo del perigonio corto, cónico al revés; corona acampanada, dentada. e NARCISSUS PSEUDO=NARCISSUS. L. Narcissus sylvestris luteus. Dod.—Nar- cissus luteus montanus. Lob.— Bulbocodium vulgatius. C. Bauh.—Narcissus sylvaticus. Tourn. — Narcissus sylvestris. Lamk.— Narcissus major. Loisel. —Hexand. Mo- nog. L. Narciso de los prados. Esp. Narcisso trombela. Port. Narcisse des prés,—narcisse sauvage,—alaut,— aillaud,—fauzx narcisse,—porillon,—fleur de coucou,— campane jaune,—gringande,—aliez, — clochette des bois, —jeannette. Franc. Daffodil narcissus. Ing. Ge- meine narcisse. Al, Gaal narcisse. Din. Geele narcis. Hol. Narcisse giallo. lt. Pesklitja. Su. - Desc. Hojas planitas, ancho-lineares, obtusas; es- capo estriado, de 2 filos, comprimidito; flor casi sentada en la espata; limbo de la corona acampanado, patulo hendido é igual en longitud á las lacinias planas, aova- das y patentes del perigonio, l:s que tienen el mismo color. Fl. Marzo. En varios montes de España como Mon- serrat, Béjar, etc. ; Partes usadas. Las hojas, flores y raiz. Recoleccion. Los bulbos se recolectan en cualquier tiempo; las fores cuando están bien abiertas; si su desecacion ha sido descuidada 6 se recolectaron en liem- po lluviosu, se vuelven verdosas. Como veremos, estos dos estados les dan propiedades diferentes igualmente útiles, Propiedades y nociones químicas. Las flores no tienen clor ni sabor bien determinado; el de los bulbos es amargo y ácre. Segun Carpentier, las flores contienen ácido agállico, tanino, mucílago, estractivo, resina, ; 125 eloruro=cálcico y leñoso. Caventou ha aislado, materia grasa olorosa, colorante amarilla, goma y fibra vege- tal, —Analizadas por Jourdain, de Binche, ha obtenido un principio particular la Narcitina, que considera su principio activo. Es un producto blanco, suave, transpa- rente, soluble en agua, alcohol y vinagre, delicuescente. Segun Jourduin las escamas del bulbo desecadas con- tienen casi la mitad de su peso de narcitina. La flor la contiene en menor proporcion, la misma an'es de su desarrollo tiene mucha, no conteniéadola luego que empieza á florecer, así de las hojas. Lo contrario sucede con los bulbos. De la flor se obtiene una laca amarilla. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. AELINTERIOR. Infusion de las flores secas (1 42 gram, por 125 de agua) á cucharadas en la coqueluche. Polvo de las hojas y de las flores, de 1 42 gr. Raiz en polvo, de 2 4 8 gram. como purgante y vo-= miliva. Jarabe (1 de flores frescas sobre 2 de agua y 4 de azúcar), de 5 430 gram. Estracto (1 de flores sobre 4 de agua), de 5 centig. á 1 gram. en pildoras, pociones, etc. Oximiel, una cucharada de café tres Ó cuatro veces por dia, como espectorante y sedativo. Tanto el bulbo como las hojas y flo- res del narciso de los prados, se consi- deran vomitivas y antiespamódicas; y han sido propuestas contra la coqueluche, asma, fiebres intermitentes, tos convulsiva, diversas afecciones nerviosas etc. Sea á dósis alterante ó nauseabunda, sea á la emética. Su propiedad vomitiva no esplica to- dos los efectos que produce, conduciendo aquellos á que se crea que las flores contienen un principio sedante análogo al de las plantas virosas. El narciso ador- mece los nervios dice Plutarco, y Plinio quiere que la palabra narciso venga del griego narcé (adormecimiento), porque las emanaciones de sus flores ocasionan sopor á los que las respiran. Orfila vió que el estracto de las mismas es un veneno que obra especialmente sobre el sistema nervioso y la membrana interna del es- tómago, á lá que ocasiona inflamacion, así como tambien cuando se aplica sobre las llagas ó el tegido laminoso de una membrana. La intoxicacion reclama el mismo tratamiento que la ocasionada por la celidonia. La virtud emética del bulbo de esta planta era ya conocida de los antiguos, Dioscórides lo hace así constar. Loise- leur-Deslongchamps ha producido abun- dantes vómitos con el bulbo de esta planta, reducido á polvo y administrado á la dósis de 24 4 48 gramos. Las flores 124 han ocasionado el mismo efecto pero en cantidad mas elevada. El mismo prác- tico reconoció en ellas una propiedad narcótica y antiespasmódica y las dió con éxito en la coqueluche, disenteria etc. Rl efecto emético de aquellas fué com- probado por Armet, de Valenciennes y el Dr. Lejeune, de Verviers, mas Lois- seleur-Deslongchamps y Marquis no consiguieron siempre este efecto, ha- biendo observado que lo producen con mas constancia, cuando se recolectan en tiempo húmedo y que por la desezacion toman color verdoso, y añaden, que por decoccion la adquieren mas intensa ó comidas enteras, que en forma de polvo como se acostumbraá administrarlas. El estracto goza en alto grado, segun tu- vieron ocasion de observarlo, de la pro- piedad dicha. Los mismos las emplearon con buen resultado como febrifugas en diversas intermitentes y como antidisen- téricas, atribuyendo á la propiedad nar- cótica conocida delos antiguos, su buen efecto, si bien creo debe tenerse en cuen- ta goza de accion análoga en este caso á la de la ipecacuana. En una tésis sostenida por Passaquay en la facultad de París, anunció haber empleado con mucho éxito, en muchas epidemias de disentería que se presenta- ron en diferentes épocas, el narciso de los prados, usándole desde el principio en todos los casos, salvo aquellos en que los sintomas inflamatorios muy pro- nunciados forzaban á empezar por las emisiones sanguíneas. Lejeune, ya cita- do, se espresa así en carta á Loiseleur- Deslongchamps, fecha 23 de Noviem- bre de 1811, acerca del uso de este nar- ciso en una epidemia de disentería. «Sobre setenta y dos individuos que han estado bajo mi vigilancia y que fueron tratados con el polvo de sus flo- res, no murieron mas que un viejo no- nagenario y una anciana octogenaria. En el campo sucumbieron muchos en- fermos á los que no se les trató por mi método y los que escaparon de la muer- te, tardaron mucho en restablecerse; además, ninguno de mis enfermos su- frió recaida, mientras que muchos de los otros las tuvieron muy graves....... El Dr. Dufresnoy, de Valenciennes, ha dado cuenta de diversas observacio - ¡x_>jRIE_EAáAEÓA A > ALBUM DE LA FLORA nes que demuestran los buenos efectos de la infusion de las flores ó su estrac- to en las enfermedades convulsivas, habien- do conseguido notables ventajas en la epilepsia, tétanos y coqueluche, contra cuya dolencia ha confirmado su eficacia el Dr. Veillecheze, mas en diversos casos de epilepsia no le proporcionó sino un alivio pasajero. Parece que Porché ha curado la corea que databa de seis meses, en una niña de nueve años, habién- dole correspondido la misma medica- cion en tres casos de neuralgias que afectaban diversas partes del cuerpo. Píchot, segun lo hizo público en 1851, consiguió, usando el narciso de los pra- dos, los mas satisfactorios resultados en otro de epilepsia. Michea dice haber ob- tenido ventajas, con el polvo de las mis- mas, en muchos de epilepsia é histerismo; Laennec con el estracto. Roques admi- nistró con éxito el mismo medicamento en la tos ferina de los niños, particular- menfe en la que sobreviene despues de los exantemas, pero añade, produce á pequeñas dósis vómitos dolorosos y tem- blores, que me hicieron renunciar á su uso, pero las mas veces ha calmado la tos; cuando se asocia al jarabe de dia- códion, altera menos el estómago; estoy bien seguro, añade, de la ventaja de es- ta combinacion en la coqueluche, ha- biéndome correspondido en circunstan- cias en las que la belladona habia au- mentado la irritacion espasmódica. » Impresionado Cazin de la inocuidad de esta planta á dósis terapéuticas, la ha adoptado en su práctica como vomi- tivo suave y espectorante análogo á la ipecacuana, encontrándose satisfecho de su uso en las afecciones catarrales, pulmo- nares, asma y en algunas diarreas cróni- cas; en la disentería no ha tenido ocasion de emplearla hasta la publicacion de su obra, ya citada. En una epidemia de coqueluche, en 1840, obtuvo grandes ventajas, administrándola á dosis emé- ticas al principio de la dolencia, des- pues á dósis refractas como se efectúa con la ipecacuana. En ocasiones la «so- ciaba á el polvo de la raiz de belladona y cuando la indicacion lo exigia, volvia de tiempo en tiempo á la dósis vomiti- va. Las preparaciones que emplea son la infusion, jarabe y estracto de las flo- FAMILIA ESMILÁCEAS. res. Considera como preciosa la adqui- sicion de esta planta en la terapéutica de los pueblos de pocos recursos, de- biendo colocársela al lado del ásaro, del que difiere por su accion mas suave que permite emplearla en los niños más de- licados y las mugeres irritables. La propiedad emética existe en casi todas las demás especies de narcisos, la que ya reconocieron, Plinio, Dios- córides y Galeno en el de los poctas. El narciso oloroso parece ser el que ha da - do resultados mas satisfactorios. Esplicacion de la lámina. Las partes dibujadas tienen tamaño natural; a bulbo; b hojas c un escapo con la flor; d corola cortada verticalmente de modo que puede verse la insercion de los estambres. FAM. ESMILÁCEAS. R. BR. Yerbas perennes Ó matas por lo comun de las regio= nes estratropicales, abundantes en América, en Asia y en Europa, eon rizoma rastrero; hojas alternas 6 verli- ciladas, sencillas, enterísimas, sentadas ó envainado- ras en la base, alguna vez pecioladas, frecuentemente abortivas, escamilormes y entonces con los ramos dila- tados, foliformes y flores regulares hermafroditas ó uni- sexuales por aborto, axilares ó terminales, solitarias, racimosas, amanojadas ó casi umbeladas, con los pedí= celos comuninente bracteolados y articulados.—Peri- gonio libre, petaloídeo, de 44 40 divisiones biseriales, por lo comun de 6. Estambres en igual número que las divisiones del perigonio y opuestos á ellas, hypogynos; 6 perigynos; filamentos libres, coherentes; anteras in- trorsas, 2-locnlares, con dehiscencia longitudinal. Ovario libre, 3-locular, de ordinario 2-4-locular en algun caso, celdas 1-pluriovuladas, Óvulos áxicos; esti- los 1-4-libres ó coherentes. Fruto jugoso, indehiscen- te, 3, 46 4-locular y por aborto á veces 1-espermo. Semillas subglobosas, con testa membranosa y embrion pequeño en una cavidad del albúmen grueso y carno- so 6 semicórneo y distante del hilo, raicilla de direc- cion varia. Propiedades. Unas son narcótico-ácres, mientras otras tienen las partes herbáceas inocentes y comesti- bles en sujuventud, aunque los frutos son amargos y eméticos, gozando las raices de varias reputacion de sudoríficas, diuréticas, antiherpéticas y antisifilí- ticas. Comprende 14 géneros (y algunos mas con los afines) y sobre 200 especies distribuidas por Endl. en las tríbus Parídeas y Convalaritas. TRIBU.—coxvatariéas. ENDL. Estilos unidos. Géx. ConvaLLaria. Desr. Perigonio, corolino, acam. panado, caedízo, con limbe $-fido, revuelto, patente. Estambres 6, insertos en la base del tuvo del perigonio. Ovario 2-locular con 2-huevecillos en cada celdilla, sobre puestos, horizontales , ortotropos; estilo trígono filiforme y estigma obtuso, 3-gono. Baya globosa, 3-lo- cular con 2-semillas en cada celdilla, rara vez solita- 195 rias por aborto, con testa membranosa, blanquecina. — Yerbas perennes de las regiones templadas y frias del hemisferio boreal, con hojas sentadas, abrazadoras, al- ternas y verticiladas, nerviosas y flores hermafroditas, axilares, solitarias 6 racimosas , colgantes é inodoras. CONVALLARIA MAJALIS. L. LILIUM CONVA- LIUM. T, Lilium convallium album. C, Baub.— Lilium convallium flore albo. Park.—Lilium convallium off. —Hexand. Monog. L. Lirio de los valles, —lágrimas de Salomon. Esp. Li- rio convalle. Port. Muguet,—lis des vallées, —muguet de mai,—muguet des bois. Franc. Mayblumen. Al. Lily off the valley. Ing. Sossan. Ar. Etblad. Din. Twee- bladig dalkruid. Hol. Unifoglio. It. Konwalon, Pol. Desc. Los caractéres espuestos en el género. Fl. Abril. En varios montes de España como los Pirineos, Aragon, etc. Partes usadas. La raiz, las flores y bayas. Recoleccion. Las flores se recolectan en el momento de abrirse; la raiz en todo tiempo. Las primeras, cuan- do desecadas, pierden su olor, pero conservan su sabor. son difíciles de desecar bien, deben separarse los pétalos y secarlos en la estufa. Propiedades y nociones químicas Si bien las flores secas carecen del olor que les es propio, tienen sabur amargo, ácre y nauseabundo, el que comunican á su infusion acuosa. La raiz es tambien ácre con austeridad intensa. Creo no se ha analizado esta planta. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Á ELINTERIOR. Infusion de flores frescas, de 8 420 gram. por kil. de agua. Agua destilada (1 por 4 de agua), de 154 50 gram. en pocion. d Jarabe (1 por 2 de agua y 4 de azúcar», de 30 4 60 gram. en pocion. Estracto alcohólico de las flores, 2 gram. en píl- doras. Polvo de las bayas, 2 4 16 gr. (antiepiléptico.) Así como la flor de azahar el olor de las del lirio de los valles es fuerte, pene- trante y peligroso de respirar en habi- taciones cerradas, especialmente de no- che; su aroma tiene alguna semejanza con el de aquella. Por tanto se las consi- dera antiespasmódicas, empleándolas en la migraña , convulsiones, epilepsia, etc., cual errino son mas conocidas; cuando se toma su polvo como el tabaco, calma seguramente los dolores de cabeza invete- rados y ha curado fluxiones crónicas de los ojos y oidos, vértigos á consecuen- cia de la supresion del mucus nasal, etc., haciendo arrojar mucha serosidad por las narices. Se ha atribuido á esta planta virtud emeto-catártica, particularmente á la raiz á la que se la concede la facultad 126 de escitar el vómito ó purgar segun á la dósis á quese administre. Segun Moss- dorf, 2 gram. de las flores son suficien- tes para purgar con energía; tomadas frescas á la de 1 gr. 50 centíg. mezcla- das despues de contundidas con un po- co de miel, le han producido á Cazin, cinco deposiciones abundantes con có- licos tan vivos como duraderos; despues de cada evacuacion toma una taza de caldo. El mismo administró 2 er. 25, á un labrador robusto y jóven que se encontraba padeciendo una intermi - tente de otoño, produciéndole ocho cá- maras, tres mas abundantes que las otras, con pujos, cólicos, náuseas y es- fuerzos por vomitar, y añade, «este pur- gante bien estudiado en sus efectos, no es de despreciar. No he esperimentado la raiz, que es, segun se dice, emeto-ca- tártica.» Schulze, que ha ensayado en si mismo y en otros, el estracto alco- hólico de las flores, dice, es amargo y purgante á la dósis de 2 gram. Waulers le propuso como sucedáneo de la esca- monea; Peyrilhe, Cartheuser y Klein, le indicaron como á propósito para susti- tuir al alóes. Senckenberg, padre é hijo han preconizado en 1851, las bayas de esta planta en la epilepsia idiopática des- pues de haber purgado al enfermo; las administran desde 1 hasta 4 gram. en polvo, con el agua vinosa de las flores ó la destilada simple. Tambien las pres- criben en las intermitentes y otras enfer- medades. El agua destilada de las flores se denominó en Alemania con el pompo- so nombre de Agua de oro, usándola en multitud de dolencias nerviosas; hoy está completamente olvidada. ' Esplicacion de la lámina. La parte dibujada tie= ne las dimensivnes que comunmente alcanza; a ruiz; b corola abierta de modo que puede verse la inserción de los estambres; c pistilo; d estambre; e fruto; f se= milla. Gén. SmiLax. L. Perigonio corolino 6-filo, patente, caedizo, con las hojuelas esteriores mas anchas. Es- tambres 6, insertos en la base del perigonio, con fita- mentos filiformes, libres y anteras lineares, fijadas por la base. Ovario 3 locular con huevecillos solitarios en las celdillas, apiculares y ortotropos; estilo cortisimo y estigmas 3, gruesecitos y patentes. Baya 4-3-locular, 1-3-4-perma. Semillas globosas con testa blanqueci- na.—Matas siempre verdes, trepadoras, de las regiones templades y calientes tropicales de ambos hemisferios, con raiz tuberosa Ó fibrosa; tallo generalmente pro- visto de aguijones; hojas alternas pecioladas, acorazo= e 5 5 5 5 5 5 ALBUM DE LA FLORA. nadas ó alabardadas; estípulas intrapeciolares con Zar- cillos y por lo comun agudas y flores dispuestas de va- rios mudos. Tallo anguloso provisto de aguijones. SMILAX SARSAPARILLA. L. Smilax aspera, Peruviana, seu sarsapa- rilla. C. Bauh.—Dioec. Hexand. L, Zarzaparrilla de Honduras. Esp. Salsaparrilha. Port. Smilaw salsepareille. Franc. Sarsapaparilla. Ing. Salsaparill, —sarsa. Al. Escebe. Ar. Sarsaparil. Dan. Sarzaparrilla. Hol. Salsapariglia. 1t. Sassapa- rel. Rus. Sassaparill. Su. _Desc. Planta con hojas alternas, acorazonadas, co- riáceas, agudas, enteras y con 3-5-fibras casi parale- las; flores en umbela sencilla, sostenida por un pedún- culo mas largo que los peciolos. Habita en Méjico y otras partes de la América boreal. Partes usadas. La raiz (sarsaparille radices off.) Eleccion. Diversas son las suertes de esta raiz que corren en el comercio á saber; la de Méjico ú Hondu- ras. la de Jamaica, la de Caracas, y la del Brasil 6 de Portugal con algunas otras; la admitida por la ge- neralidad de los farmacólogos como la verdadera ofici- nal es la de Honduras, si bien se usan indiferente mente por ser su accion casi idéntica; los caracteres de esta son los que fijamos. Se presenta en raices muy larcas, del grueso de una pluma, arrugadas longitudi= nalmente, grises esteriormente, meditulio blanco rosa- do, con el cuerpo leñoso blanco; su sabor es musilagi- noso un poco amargo. Su polvo es de color gris. Res= pecto á la procedencia de las diversas suertes de esta raiz no están muy acordes los autores, por tanto no la fijamos. Propiedades y nociones químicas. Dejamos ya con- signado su sabor; el olor es característico y nauseabun- do. Diversas análisis se han hecho de esta raiz, no exis- tiendo perfecto acuerdo en los resultados. El Dr. Ga- lileo Pallotta, aisló una sustancia particular que cón- sideró como un principio inmediato nuevo, al que dió el nombre de pareillina ó pariglina; el Dr. Folchi, ob- tuvo de la zarzaparrilla, una materia alcalina que de- nommó Esmilacina, que parece no ser otra cosa que la pariglina de Pallotta al estado de pureza. Thu- beub y Poggiale han demostrado que dichas sustan- cias son idénticas, y adoptaron el nombre de Zarzapa- rina, á la que Batka habia llamado antes ácido parilí- nico. La zarzaparrilla contiene además aceite volátil, resina amarga y ácre, materia oleosa, estractivo, al- midon y albúmina. Beral que ha hecho investigaciones interesantes acerca de esta raiz, ha visto que sus prin- cipios son mas solubles en el agua en frio que en ca- liente, y ha propuesto el macerato en sustitucion del cocimiento, por ser aquel mas sápido; segun el mismo “contiene un principio volátil, que ha podido aislar y que considera como zarzaparina pura, cuyo descubri- miento esplica bastante bien, porque este preparado es mas sápido y eficaz en su efecto, que el cocimiento ob- tenido por una larga ebullicion. Pero á pesar de estos interesantes trabajos y de los que debemos á Dorvault, no podemos lisonjearnos de que su composicion estó bien conocida. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL 1wTerIOR. Polvo, de 4 gram. 410 gram. Estracto acuoso. de 5 decíg. 42 gram. Estracto alcohólico, de 5 decig. 4 1 gram. Jarabe simple ó compuesto 20 á 100. gram. Vino simple ó compuesto (esencia concentrada) de 20 á 100 gram. FAMILIA ESMILÁCEAS. Infusion ó cocimiento, $ de raiz por 100 de agua. Para obtener estos productos farmacéuticos, se la corta longitudinalmente primero y despues á través, lo que se consigue fácilmente humedeciéndola ligera- mente ó teniéndala en la cueva algun tiempo. La zarzaparrilla entra ó formar parte de muchas pre- paraciones, como jarabes, rob, *te. todas eras conside radas como elicaces en la sifilis y dartrosus. Fallopio, Próspero Alpino y Amato Lusitano fueron los que introdujeron la zarzaparrilla en la materia médica de Europa á mediados del siglo XVI, y Matthiolo el primero que la describió. Desde luego se la consideró como un escelente antisifilitico, al que recurrian aun los prácticos mas escépticos; despues fué tenida como sudorifica, antireumá- tica, diurética, ect., no considerándosela hoy sino como un refrigerante suscepti- ble de ser sustituido por tantos otros mas económicos y eficaces que están al al- cance de todos. ¿A qué atribuir el des- crédito en que ha caido despues de la ciega confianza que se la dispensó? Para unos es debido á la inconstancia é inse- guridad en sus efectos, mientras otros lo atribuyen á las malas preparaciones á que sesomete, y. para obtener las que se recurre generalmente á la decocion, durante la cual son arrastrados por los vapores del agua sus principios activos, ó descompuestos por la accion del ca- lor. A no dudarlo su uso es tomado del que los habitantes de la América espa- ñola hacian de ella, mas ellos la usaban en forma de bebida que obtenian por fermentacion. Tan poderosamente pue- de influir en su efecto la marcha segui- da para obtener el preparado farmacéu- tico que se emplee, qua Cullen la con- sideraba como una sustancia insignifi- cante y desprovista de toda accion real. Otros, por el contrario, la han elogiado sin límites, mas debe tenerse en cuenta que generalmente la asocian al guaya- co y sasafrax bastante mas activos que ella. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un ramo redu- cido á 2 tercios de su tamaño natural; a flor masculina aumentada; b la femenina id.;c fruto partido de modo que puedan verse las semillas. SMILAX ASPERA. L. Smilax asrera, fructu rubente. C. Bauh. —Tourn. —S$milax áspera rutilo fructu. Clus.—Diac. Hexand. L. 127 Zarzaparrilla del pais. Esp. Legacao,—salsapar- rilha do reino. Port. Salsepareille d* Europe,—lisc- ron piquant. Franc, Desc. Hojas alabardado-acorazonadas , lanceola= das, 3-9-nervias, con aguijoncitos en la márgen y coriáceas. Fl. en Otoño. En los setos de varias partes de España, como Monjui, etc. Partes usadas. La raiz. Recoleccion. Se recolecta en Otoño, y se prepara como la oficinal. En algunas partes se la cultiva mul- tiplicándola por hijuelos y semillas. No ha sido estu- diada que sepamos bajo el punto de vista químico, lo cual no deja de tener interés. La raíz de esta especie del género Smilax ha sido considerada con idénticas propiedades que las exóticas. M. Banon, farmacéutico de la marina en Tolon, ha publicado una notaacerca de ella, en que asegura que la recolectada en Francia tiene las mismas virtudes que la ameri- cana y que pudiendo emplearse fresca ó al menos muy reciente, seria superior en su uso. Afirma además, que segun Próspero Alpino, se recolecta en las is- las de Grecia, en donde se empaqueta y manda á diversos paises para espenderla por la verdadera zarzaparrilla. Sostiene con Fordyce, que crece en el Perú y el Brasil y que de allí la recibimos por las del Smilax sarsaparilla. Merat y de Lens no consideran suficientemente probados estos asertos y el último como comple- tamente erróneo. Pero, añaden, no es imposible que las propiedades terapeú- ticas de la zarzaparrilla indígena, sean semejantes á las de la exótica, en cuyo caso se deberia eligir la primera. En 1813 el Dr. Gaeger sostuvo una tésis en Estrasburgo, en la que dió cuen- ta de ocho observaciones que prueban las ventajas del Smilax áspera, en las afecciones sifiliticas. Conveniente es y hasta necesario, que nuevos hechos ven- gan á esclarecer este punto, y que si realmente puede y debesustituirá el Smi- laz sarsaparilla, sea sustituido, dejando de ser tributarios del estranjero de can- tidades no despreciables; tan considera- ble es el consumo de esta. Esplicacion de la lámina. Dibujo de un tallo reducido á sus dimensiones; a flor; b fruto; e d el mis- mo partido; e flor vista en época avanzada de li fecun- dacion; f pistilo; g un tépalo; A formacion del fruto; $ diversos frutos; ¿ klm nop q frutos aislados y par- tilos de diversos modos para ver su estructura y dis- posicion de la semilla, segun Touruefort, 128 FAM. DIOSCÓOREAS. R. BR. Yerbas perennes ó matas de las regiones tropicales y subtropicales de todo el globo, volubles hácia la iz- quierda, con raiz casi siempre tuberosa, carnosa, al- guna vez leñosa; muy grande, hojas alternas, alguna vez opuestas, pecioladas sencillas, palmatinervias, ve- nosas, euteras 6 enterísimas y flores dioicas por abor- to, axilares, espigadas Ó racimosas, regulares y peque- nas.—Perigonio herbáceo Ó casi corolino con tubo muy corto en las flores masculinas, cilíndrico Ó agzudamen- te 3-gono en las femeninas, adherido al ovario y limbo supero, 6-fido en lacinias casi iguales, persisentes, en dos series. Estambres 6 insertos en la base de las la- cinias del perigonio, nulos 6 rudimentarios en las flo- res femeninas y glanduliformes. Ovario 3-filo, pegado al tubo del perigonio y 3-locular con huevecillos soli- tarios en las celdillas frecuentemente apareado; col= gantes del ángulo del centro y anatropos: estilos 3, aproximados 6 entresoldados en la base y libres en el ápice y estigmas obtusos, rara vez escotado-2-lobos. Fruto capsular; loculicido-dehiscente ó bacado. Semi- llas en las celdillas Ó con menos frecuencia solitarias por aborto, foliáceo-comprimidas, apteras 6 con la tes- ta membranosa, estendida en ala en el fruto capsular, casi globosas en el abayado, con hilo siempre desnu- do y albúmen cantilaginoso ó carnoso; embrion peque- ño con la estremidad dirigida hácia arriba y centrí- peta. Propiedades. La mayor parte llevan tubérculos lla- mados Nhaes que constituyen uno de los principales alimentos de los indígenas de las regiones tropicales, por contener mucha fécula sí bien mezclada á una sustancia ácre y amarga, de la que se les priva por el agua hirviendo. Comprende 4 géneros con 110 espe- cies. Gén. Tamus. L. Perigonio casi corolino con tubo rollizo y limbo 6 partido, acampanado, patente. Es- tambres 6 con filamentos filiformes y anteras casi glo- bosas. Ovario 3-gono, adherido al tubo del perigonio, con dos hueyecillos en cada celdilla; estilo 3-fido y es- tigmas dilatados, escotado-2-lobos. Baya 3-locular ó al fin 1-locular. Semillas 2, sobrepuestas en cada celdilla ó solitarias por aborto, casi globosas y colgantes.— Yerbas volubles de Europa y Asia templada, con raiz tuberosa; hojas acorazonadas, venosas, largamente pe- cioladas con los peciolos por lo comun provistos de 3-glándulas en su base y flores divícas, axilares, ra- Cimosas. TAMUS COMMUNIS. L. Bryonia lovis. $. nigra racemosa: mas.— Brionia s. nigra bacrifera: fem. C. Bauh. —Tamus racemosa flore minore luteo palles- cente. Tourn.—Tamnus seu Vitis nigraoff. Dioec. Hexand. L. Nueza negra,—brionia negra. Esp. Norca prela. Port. Sceau de Notre-Dame,—tam commun,—tami- nier,—racine vierge,—vigne sauvage.—vigne noire,— he aux femmes baltues. Franc. Common black brio- ny. Ing. Desc. Hojas acorazonadas, indivisas, Fl. Junio. Se encuentra en parages sombrios de Monserrat, Baztan, Aragon, Andalucía, etc, ALBUM DE LA FLORA. Partes usadas. La raiz y tallos nuevos. Recolección. Como la brionia. La brionia negra es planta purgan - te olvidada hoy y que, sin embargo, en las poblaciones rurales, el práctico pue- de sacar algun partido de ella, Admi- nistrada á pequeñas dósis es aperitiva y diurética. El polvo dela raiz á la dósis de 2 á 4 gramos, es purgante. Tanto el olor como su sabor indican debe poseer propiedades enérgicas; provista de un zumo viscoso acre y de olor nauseabun- do, hizo se la considerase como catárti- ca, hidragoga y diurética. Lobelio, la asigna una accion especial sobre el apa- rato urinario y uterino, puede segun él aumentar la secrecion de la orina en la incontinencia, etc. y favorecer las re- glas. Los curanderos en algunos pun- tos, mandan comer los retoños tiernos, como los espárragos, para disminuir el bazo, durante ó despues de las intermi- tentes. La raiz despues de contundida, la aplican sobre las contusiones y equimo- sis; como la brionia es resolutiva y se la aconseja tambien para destruir los parásitos de la cabeza. Esplicacion de la lámina. Las partes dibujadas Hte- nen las dimensiones que alcanzan por lo comun; a flor; hb estambres; c formacion del fruto; d pistilo; e fruto partido á través; f semilla. - FAM. LILIÁCEAS. DC. Yerbas perennes, bulbosas ó tuberculosas, alguna vez anuas, 6 árboles ó matas'de todo el globo, escepto en los aises frios, con el tronco formado por las vainas de las E estas sencillas, enterísimas, casi siempre lineares, envainadoras ó abrazadoras, las radicales montonadas, las del tallo por lo comun sentadas, acanaladas ó rolli- zas, alguna vez con la lámina dilatada, y flores por lo comun regulares, casi siempre terminales, ya solitarias ya racimosas, espigadas, umbeladas 6 acabezueladas, alguna vez apanojadas, provistas de bracteas escariosas ó espaláceas.—Perigonio pelaloideo, sexfido, 6 hexaté- palo, infero. Estambres 6 opuestos á las divisiones del -perigonio, hypogynos Ó perygynos; anteras introrsas, 2-loculares. Ovario libre, 3-locular, de celdas con ¡n= finitos ovulos y estos 2-seriales, áxicos; estilo único formado por tres soldados porlo comun y tres estigmas libres 6 3-quetro. Fruto caja 3-locular, loculícido-de- hiscente, 3-valve. Semillas infinitas, rara vez, pocas Ó solitarias por aborto con texta variable y albúmen car- noso, abundante; embrion recto Ó curvo con la estre- midad del rejo próxima al hilo. Propiedades. Son variables segun los principios que dominan en ellas; generalmente casi todas son mucila- ginosas , habiéndolas bastante amargas y resinosas, mientras algunas son mas ó menos ácres y estimulantes, así como no dejan de existir algunas venenosas; las rajces tuberosas son bastante feculentas. FAMILIA Comprende 78 géneros hecha abstrac- cion de los que constituyen la familia de las Afilamteas de Endl. y 1200 espe- cies (quie el mismo distribuye en los 4 subórdenes Tulipáceas, Agapanteas, Aloi- neas y Asfodeleas, y este en las subtribus Jicinteas, Antericeas y Esparragueas. SUBORDEN.—ALorseas. ENDL. Perigonio tubuloso, 6-fido 6 6-Jentado alguna vez 6-partido. Estambres hypogynos ó insertos en el tubo del perigonio. Ovario 3-locular con los huevecillos ana= tropos. Fruto capsular ó abayado. Semillas comprimi- das, angulosas ó aladas con testa membranosa, pálida 6 negra; embrioo ortotropo.—Yerbas carnosas alguna vez frutescentes ó arborescentes con raiz fibroso-ama- nojada GÉx. ALoz. T. Perigonio tubuloso nectarifero en el fondo, 6 fido, regular, ó 2-labiado con las lacinias ligu- ladas. Estambres 6, hypogynos, con filamentos ascen= dentes, casi iguales, inclusos Ó salientes. Ovario con infinitos huevecillos casi horizontales , estilo terminal, 3-gono, y estigma oscuramente 3-lobo. Caja escarioso- membranosa, rollicita Ó 3-gona, loculicido-3-valve. Semillas infinitas, 2-seriales, plano-comprimidas ó an- gulosas , con testa floja y alada. — Arbustos ó yerbas abundantes en el Cabo de Buena-Esperanza, algunas del Africa tropical, Asia y América, con hojas empizar- radas, jugosas, casi siempre espinosas en la márgen y superficie, y flores en espigas ó racimos axilares 6 ler- minales, sencillos Ó ramosos. ALOE PERFOLIATA. LAMK. Aloe vulgaris. C. Baub.—Tourn.—He- xand. Monog. L. Aloe perfoliado. Esp. Azevre soccotorino. Port. Aloes perfoliee Franc. Aloes-tree. Ing. Aloe. Al. Hol. It. Su. Boh. Pol. Sabr,—cebar, —musebber. Ar. Areaa,— cyluwa. Ind. Ulowaton. Mal. Catasha. Malab. Sibhar. Pers. Sabur obiknovennoi. Rus. Desc. Raiz fibrosa; hojas arrosetadas, gruesas, car nosas, alargadas, agudas, dentadas en los bordes y am- plexicaules de color verde gláuco, y con algunas verru- gas blanquecinas y espinosas; escapo recubierto de es- camas arrimadas, agudas; flores rojas pendulas en la floracion, derechas despues de abiertas y en racimo alargado, tubulosas; estambres un poco mas largos que el cáliz; cápsula ovoidea, alargada, 3-locular marcada con tres surcos longitudinales. Planta de Africa, tras- plantada en América y Asia. Partes usadas. Las hojas y el zumo inspisado, (Aloes off.) Recolección y eleccion. Segun el procedimiento que se emplea para obtener el zumo, que es conocido con el nombre de acibar, así este da orígen á cinco yarie- dades principales, influyendo tambien la especie de que se obtuvo. Estas variedades son: el Acibar socotrino, el de el Cabo, el Hepático, el Caballuno y el de las Barbadas. Los procedimientos que se emplean para obtener es- tas suertes comerciales, son: 4.2 Cortan las hojas y las colocan verticalmente en toneles ó vasos grandes, de manera que su parte inferior sea por la que han sido cortadas; dispuestas en esta forma. dejan fluir su zumo que despues de evaporado espontáneamente constituye la mejor suerte Ó sea el Acibar socotrino, llamado así por venir de la isla de Sucotora. Creible es que el he= Tomo 11. LILIAÁCEAS. 129 pático que se le acerca mucho, se obtenga de la mis- ma manera. 2.2 Cortan las hojas, las contunden, se es- primen, y el zumo se evapora tambien al aire. 3. Cor- tadas las hojas en fragmentos, se pone agua sobre ellas, se las macera por algun tiempo y el agua se evapora hasta la consistencia de estracto, Los caractéres físicos de las principales suertes, son: Acibar socolrino. Se presenta en masas de color vá- riable del rojo jacinto al de granate, de consistencia varia tambien, pudiendo la interior llegar á ser blanda y hasta semi-fluida, mientras que la esterior es seca sólida y quebradiza; fractura unida, vitrea, concoidea y polvo amarillo dorado. Cuando reciente tiene olor aromático muy agradable semejante á el de mirra. Este acibar puedo ser trasluciente ú opaco sin que este ca- rácter influya sensiblemente en su calidad; suele venir separado el uno del otro y en este caso el segundo re- cibe el nombre deJhepático y el que se denomina lúcido. viene de Bombay á Inglaterra, siendo raro en el comer- cio por su gran precio. Es producido segun unos por el Á. spicata y segun otros por el A. perfoliata. Acibar del cabo. Se presenta en masas poco volu- minosas de un color pardo oscuro algo verdoso, redu- cido 4 láminas delgadas es rojo; polvo amarillento con reflejo verdoso tambien; sabor muy amargo, olor fuerte, aromático y poco agradable, viene del cabo de Buena- Esperanza y se cree obtenido del A. spicata. Acibar hepático, denominado así por su color seme= jente á el del hígado; contiene algunas materias estra- ñas y olor parecido al socotrino; el polvo es de color amarillo-rojizo. No es soluble en su totalidad en el agua caliente ni en frio. Acibar caballuno, es el menos estimado, masimpuro, casi negro, conteniendo entre otras materias estrañas, arena. Solo se usa en la medicina veterinaria. Acibar de las barbadas. Viene en grandes calabazas, es de color rojizo empañado, que llega á aparecer casi negro en su superficie; tiene olor fuerte, aromático, bastante análogo al de mirra; el polvo es de color rojizo sucio. Se le cree producido porel 4. sinuata. Willd. Propiedades y nociones químicas. Dejo ya espuestos los caractéres físicos de las suertes mas principales de acibar, réstame dar á conocer su composición, que por ser el tipo el socotrino, me fijaré en la de este, el cual se debe elegir para el uso médico ó de carecer de él, el que mas se le aproxime. El acibar socotrino segun Bo- uillon-Lagrange y Vogel, contiene en 400 partes; estrac- tivo, 68; resina, 32, disolviéndose en parte en agua fria y en totalidad en la hirviendo. Braconnot le considera como un principio particular que ha propuesto sea lla- mado amargo-resinoso. Para Berzelius, el aloes es una materia alterada por el aire y compuesta primitiva- mente de un solo principio igualmente soluble en agua y alcohol, pero sobre la que ejerciendo su accion el aire, produce un cuerpo mas coloreado (apothema), insoluble en agua fria, soluble en alcohol y que se pre- cipita cuando se trata esta disolucion alcohólica por el agua hirviendo. Robiquet le ccnsidera constituido por una sustancia que llama aloetína, que segun él es una verdadera materia colorante, entre las cuales se estu= dia hoy con el nombre de aloina que le dió Mesmer, si bien la consideró como un alcalóide. Pfaff encontró en él un principio amargo que llamó aloesina y que no es otra cosa que la aloina. El acibar tratado por el ácido nítrico da un ácido que ha sido llamado aloético ó poli- cromático, en razon á dar diferentes colores segun los mordientes que se emplean para fijarle; auxiliada su accion por el calor puede dar tambien el ac. nitropi- crico. ' Ultimamente Smith y Stenhouse, han dilucidado la composicion química del acíbar, al que consideran cons- tituido por la aloina, sustancia cristalizable, de color amarillo de azufre, de sabor primero azucarado y des- pues amargo, muy poco soluble en agua fria, mucho en la caliente y en grandes proporciones en el éter acéti- co y los álcalis. 17 130 PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Aukuistenion, Polvo 5425 centíg. como tónico: 45 centíg. á 15 centíg. como purgante. En grano, la misma dósis. Estracto ó acibar purificado, iguales dósis. Tintura simple, 1 42 gramos Ó mas. A EL ESTERIOR, Tintura, como antipútrida y contra la carjes. Entra en multitud de medicamentos compuestos. El acíbar es un medicamento tónico ó drástico, segun á la dósis á que se prescribe. Como purgante fué conocido “ya de los antiguos, ocupándose de él Dioscórides y de la planta que lo pro- ducia, que parece ser el A. vulgaris de los botánicos modernos. Esta sustancia ejer- ce su accion directa sobre los órganos digestivos; administradaá pequeñas dó- sis, estimula el estómago y facilita la digestion, aumentada esta hasta la de 3 6 5 decig., aquella se estiende al in- testino, fijándose al parecer en su parte inferior, siendo en este caso un purgan- te tónico; si la dósis se aumenta un po- co llega á ser drástico; continuando el uso por algun tiempo, ocasiona en el recto una acumulacion sanguínea, los vasos hemorroidales se llenan, locali- zándose en este sitio una fluxion inten- sa. Aprovechándose de esta manera de obrar, se le prescribe para producir re- vulsion en los sugetos amenazados de congestion cerebral, en las constipaciones re- beldes, para estimular el tubo intesti- nal, ó provocar la bilis y hacer reapa- rezcan las hemorroídes. Adminístrasele tambien como emenanogo, por la ac- cion que ejerce sobre el aparato geni- tal de la mujer, así que acostumbra usarse en la amenorrea, pero es mas pru- dente no recurrir á este medio contra dicha enfermedad. A fin de moderar su accion sobre el recto, se le asocia á otras sustancias Co- mo los aromáticos, ruibarbo y sulfato ferroso; siendo entre ellos el estracto de beleño en cantidad de 12 á 20 céntigra- mos por gramo de aquel, el que posee en mas alto grado esta propiedad, hasta el punto de poderse administrar á las embarazadas y á los acometidos de he- morroides. Otras tienen por el contrario la facultad de aumentar su efecto pur- gante, aunque ellas no posean esta pro- piedad, tal sucede con las amargas y especialmente el sulfato de quinina. No ALBUM DE LA FLORA. deja tambien de ser notable, que lle- vada la cantidad que se administre has- ta la exageracion, no produzca mas efecto que el conveniente y difiriendo de los otros drásticos no sea entonces venenoso. A el esterior obra como balsámico y su disolucion acuosa se ha propuesto para la curacion de las quemaduras, en las que se recomiendan tambien las ho- jas de las diversas especies de Aloe. Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la planta reducido á la cuarta parte de su magnitud natural; a flor entera de la mitad de su tamaño; hb estambre y pístilo; c fruto mitad mas pequeño de las dimensiones que generalmente alcanza; d el mismo cortado á través, SUBORDEN.—AsroDELEAs. ENDL. Perigonio tubuloso 6 6-partido, regular. Estambres 6, hypogynos 6 insertos en el tubo del perigonio. Ova= rio 3-locular con infinitos huevecillos Ó en número casi definido, anatropos ó anfitropos. Fruto capsular 6 abaya- do. Semillas globosas ó angulosas, con testa crustácea, negra; embrion homotropo, recto 6 encorvado con el rejo dirigido al hilo.—Yerbas bulbosas ó con raices amanojado-fibrosas ó tuberosas. TRIBU.—jacinteas. ENDL. Perigonio tubuloso ó 6- partido. Estambres insertos en el perigonio, ó rara vez hiypogynos. Fruto capsular. —Yerbas bulbosas. Gén. Urcinea. StEINHEIL. Perigonio 6-partido, acampanado, patente. Eslambres 6-insertos en la base de las lacinias del perigonio cun filamentos iguales; alesnados, con ¡infinitos huevecillos en cada celdilla, 2-seriales, ascendentes; estilo filiforme, recto y estigma obtuso. Caja obtusamente, 3-gona, loculicida, 3-valve. Semillas infinitas, ascendentes, comprimidas, con testa esponjosa; un poco laxa y el rafe libre y ascendente dentro de la testa.—Yerbas bulbosas de Europa y Afri- ca mediterránea, con racimo terminal, y los pedicelos 2-bracteados. URGINEA SCILLA. STEINHEIL. SCILLA MARI- TIMA. L. Scilla vulgaris radice rubra. C. Bauh.— Scilla officinalis. Black.—Scilla. Dod.— Ornithogalum maritimum. Lam.— Ornitho- galum maritimum, seu scilla radice rubra. Tourn.—Scilla seu Squilla off.— Hexand. Monog. L. Cebolla albarrana. Esp. Cebola PAlbarrá ou scilla. Port. Scille, —scille maritime,—scille officinale,— grande scille,—squille rouge, —oignon marin,—0rni= thogale marine,—charpentaire, — scipoule. Franc. Squill. ng. Mauszwiebel, —Merzwiebel. Al. Aschill,— alaschil,— bessal onsol. Ar. Strandleg. Dan. Zeca- juin. Hol. Scilla,—cipolla marina. lt. Korzen ccbul, Pol. Cebola albarra,—skvilla. Rus. Sjelek. Su. Desc. Hojas oblongas, obtusas, muy lampiñas; ra- cimo apretado; pedúnculos alargados; bracteas alesna= FAMILIA LILIACEAS. das y con espolon en la parte inferior; flores blancas. Fl. en Setiembre. En los arenales marítimos de varias partes de España. Partes usadas. El bulbo. Recoleccion. Se recolecta en Otoño en cuya época es mas ácre, en primavera contiene mas azúcar. Se se- paran las escamas desechando las esteriores que son muy secas, y las interiores muy mucosas é Imertes. Para secarlas se ensartan en una cuerda, de modo que estén separadas, y se las espone al sol Ó en la estufa. Cuando su desecacion es completa, se reponen en lu- gar seco; la humedad las ennegrece. Deben desecarse con rapidez. Cuando lo están perfectamente, tienen co- Jor rosado, son transparentes, frágiles, atraen la hu- medad. Se aconseja pulverizarlas para conservarlas mejor, pero muy anejo el polvo, pierde tambien sus [aa además de ser difícil de preparar y muy rigroscópico. Por la desecación desaparece en la escila su olor picante é irritante, mas no su sabor, sin embar- go, es menos ácre. Se distinguen en el comercio dos variedades, la roja, llamada de España, y la blanca 6 de Italia, las que reciben tambien las denominaciones de cebolla albarrana macho la primera, y hembra la segunda. En España se usa generalmente la variedad macho, si bien en algunas localidades donde abunda la hembra, se emplea por aquella, la cual segun se cree, es menos activa. Propiedades y nociones químicas. Cuando se cor- ta en pedazos el bulbo de escila reciente, deja des- render un vapor acre y sutil, análogo al de cebolla, irrita los ojos y nariz y ocasiona ampollas en los dedos si se la tiene entre ellos largo tiempo. Su sa- bor que al principio es mucilaginoso, se vuelve bien pronto AIDarAO y acre. Vogel á quien debemos el aná- lisis de este bulbo'dice contiene; un principio fugaz y volátil, acre, irritante que no se ha podido obtener aislado; materia amarga, víscosa, llamada Escilitina, goma, tanino, sales, entre ellas citrato de cal, fibra y una materia grasa azucarada. El de Tilloy, correspon- de con el anterior, pero considera la escilitina como una mezela de azúcar incristalizable y el principio ac= tivo de la escila. La escilitina es incristalizable, de sa- bor amargo y acre; soluble en el alcohol, agua y éter alcoholizado, pero insoluble en el éter puro. Es el prin- cipio activo de este bulbo. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. Á EL INTERIOR. Polvo de 5 á 50 centíg. en píldo- ras, en un vehículo líquido etc. Tintur a (1 por 4 de alcohol á 22%), de 1á 8 gr. en pociones. Vino (1 por 46 de vino), de 45 á 60 gram. Vinagre (1 por 12 de vinagre fuerte), de3 4 10 gram. en pocion. Oximiel (1 de vinagre escilítico por 2 de micl), de 15 430 gramos en pocion. Estracto alcohólico (1 de escila seca por 3 de al- cohol á 22%), 5 4 20 centíg. en píldoras. Estracto acuoso (1 de escila fresca por 4 de agua), rara vez empleado, 54 20 centíg. en píldoras. A EL ESTERIOR. De 104 60 centig. en fricciones 6 por el método endérmico. Cocimiento, de 8 415 gram. en enemas de 350 gram. de agua. Tintura. de 10 4 15 gram. en fricciones á el hy- pogastrio, interior de los muslos, *tc. Vino, de 30 4 650 gram. en lociones, Vinagre, de 10 á4 30 gram. en idem. Pulpa, en cataplasma como rubefaciente y madu- rativa. Pomada (1 de polvo por 2 de manteca), de 4 á 15 gram. en fricciones. Ozximiel, de 30 4 60 gram. en gargarismo. La escila entra en el Elixir pectoral de Wedel, dd vo compuesto de Sthal, trociscos de Andrómaco, looc 131 antiartrilico de Mesué y en olras muchas preparaciunes hoy desconceptuadas Ó sin uso alguno. La escila ingerida en el estómago á dósis elevadas produce los efectos de los venenos narcótico-acres y por tanto oca- siona náuseas, vómitos, cardialgía, có- licos, hematuria, estranguria, super- purgacion, inflamacion y la gangrena del tubo digestivo, movimientos con- vulsivos. la muerte. De aquí el que exi- ja prudencia su administracion. El en- venenamiento producido por ella se com- bate con las bebidas demulcentes to- madas en gran cantidad y especialmen- te por los opiados en el periodo nervio- so, pudiendo adicionarse el alcanfor, considerado como contra-veneno de este bulbo. ' : A dósis terapéuticas y refractas, pero reiteradas, escita en particular los ri- ñones y aumenta la secrecion urinaria, habiendo sido por esto considerada y con razon el mas poderoso de los diuré- ticos, tanto por los antiguos como por los modernos. En este concepto se la emplea con éxito en la anasarca, hidroto- raz é infiltraciones serosas en general. «Es- ta planta, dice Alibert, puede usarse tambien contra las escirrosidades, tubércu- los, quistes, concreciones y otras alteracio- nes orgánicas que producen los derra- mes hidrópicos.» Cazin, añade, respon- do de que si la hidropesía no es el re- sultado de una lesion orgánica incura- ble, la curacion puede tener lugar des- pues de la emision de las aguas, en otro caso se obtiene siempre alivio, una curacion aparente, con que se gana tiempo y se consuela al enfermo, ha- ciendole entregarse á las dulces ilusio- nes de la esperanza.» Cuando la hidro- pesía es de naturaleza esténica, como las que se desenvuelven despues de la supresion de un flujo sanguineo en los sugetos de complexion fuerte, en las complicadas con fenómenos febriles y flegmasías, la escila está contra indi- cada. No solo en el concepto dicho es un medicamento apreciable este bulbo, si- no que además, ejerciendo una accion muy marcada sobre la mucosa pulmo- nar, provoca la espectoracion en las en- fermedades del pecho en que las mucosi- dades tenaces, taponan las ramificacio- 452 nes bronquiales; bajo este punto de vis- ta conviene en las pneumonias, ciertos ca- tarros crónicos, asma húmedo, infiltración pulmonar, siempre que no existan irri- tacion y fiebre. Ha sido recomendada asimismo en ciertas dolencias de las vias urinarias exentas de dolor é inflama- cion, tales como la nefritis calculosa, al- buminuria y catarro crónico de la vejiga. Giacomini la considera dotada de vir- tud hypostenizante cardio-vascular y segun él, sus propiedades diuréticas, espectorantes, etc. no son mas que un efecto secundario y subordinado:á su accion primitiva. «La escila, dice Dieu, conteniendo la accion de las artérias y del corazon, destruyendo el eretismo de las estremidades capilares de aquellas, que en este caso segregan menos líqui- do; conjurando la flovosis de las venas, que adquieren de este modo su facultad absorvente, destruyendo en una pala- bra, la condicion patológica, causa efi- ciente de la coleccion de serosidad, de- termina la suspension de la secrecion mórvida, permite á las venas absoryer el líquido segregado y trasportarle al torrente circulatorio; la sangre á su vez es depojada de el esceso de suero, sea mediante el trabajo de los riñones, sea por el sistema cutáneo. » Pero sí es conveniente á los linfáti- cos, de sensibilidad obtusa y cuando no existe calor, irritacion ni fiebre, está evidentemente contra indicada en los sugetos irritables y muy nerviosos ó que tienen una disposicion inminente á las flegmasías, hemorragias, tísis se- ca y nerviosa etc. etc. y puede llegar á ser funesta hasta en pequeñas dósis, re- firiendo Quarin un caso en que 12 gra- mos de ella bastaron para causar la muerte. Conviene ademas de tiempo en tiempo, suspender su uso, porque con- tinuado por pequeña que sea la canti- dad que se administre, altera la dises- tion y produce una especie de gastritis. Asociada á la digital, se la emplea en la hidropericarditis y palpitaciones, para acelerar el pulso y producir al mismo tiempo una diuresis abundante; mezcla conveniente, sobre todosi hay disnea, ete. síntomas muchas veces de la infiltra - cion del tegido pulmonar. Cuando se la une á los calomelanos es mas diurética, ALBUM DE LA FLORA. obrando con mucha eficacia sobre los absorventes. Bertrand, la mezcla con el etiope marcial para combatir las hidro - pesías atónicas. Con el fin de disminuir su accion irritante ó modificar sus pro- piedades, segun la indicacion, sela aso- cia á el ópio, ipecacuana, goma amo- niaco, etc., etc. + Utilizando su accion diurética, se em- plea en fricciones, siendo la tintura la forma farmacológica que se prefiere en este caso, prescribiendo de 4 hasta 8 gramos cada vez, en mayor cantidad puede producir accidentes análogos á los que ocasiona tomada interiormente. Empléanse muchas veces fricciones de partes iguales de la tintura de digital y escila, á las que algunas se le añade igual cantidad de aceite esencial de trementina, friciones con las que ha conseguido Cazin buenos resultados, aplicándolas sobre la region lumbar, hipogastrio é interior de los muslos, en la albuminuria crónica, leucoflegmasia, hidro- torax, etc., especialmente cuando el es- tado de las vias digestivas se opone al uso interior, asi como de los demás diu- réticos irritantes. Las lavativas con su cocimiento, pueden obrar con eficacia como revulsivo, así que Schmucker las aconseja en las conmociones cerebrales y heridas graves de la cabeza, precediendo, si es necesario, las emisiones sanguí- neas y aspersiones de agua fria, etc.; Larrey, hace uso de cataplasmas del bul- bo de escila, aplicadas sobre los bubones pestilenciales, para activar la supuracion. El Dr. D. Manuel Serrano, segun se lee en la Union médica, hizo desaparecer dos veces un higroma crónico, solamente con el vino esciliítico. La ESCILITINA puede emplearse segun hemos indicado se hace con la digitali- va, pero con mas cireunspeccion. Man- det, farmacéutico en Tarare, prepara con ella, eliminado su priucipio irritante, y asociada al estracto hidro-alcohólico de digital, un jarabe, píldoras y grá- nulos que parecen reunir todas las ven- tajas de una buena medicacion diuréti- ca y sedante, en los casos patológicos que reclaman el uso combinado de la ¡ escila y digital. Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la planta reducido á la tercera parte de su tamaño natural; a pe- FAMILIA COLCHICÁCEAS. rigonio abierto y estambres; b pistilo; e fruto; d el mismo cortado horizortalmente; e semilla. TRIBU.—anrericeas. ENDL, Perigonio patente. Huevecillos casi siempre anfí- tropos. Fruto capsular.—Yerbas con 1aiz fibrosa Ó tu- berosa. Gén. Ecneanbia. OrT. Perigonio 6-fido con las ho- juelas revueltas, tres interiores doble anchas, las este- riores oblongo-lanceoladas. Estambres con 6 filamentos insertos en el receptáculo, mazudos, inferiormente ali- sados, superiormente escamosos por su parte poste- rior; anteras larguisimas, derechas unidas formando un tubo cónico Ó cilíndrico. Ovario supero, oblon- go, trigono con seis surcos mínimos. Fruto caja oblon- ga, trigona, obtusa-6-surcada, 3-locular, 3-valve. Se- millas infinitas pequeñisimas, angulosas.—Planta de la Isla de Cuba, con las raices tuberoso-fasciculadas; hojas ensiformes, acanalado-aquilladas, estriadas, lam= prisa escapo delgado, tres veces mas largo que las lojas y flores racimosas, en racimo larguísimo, sim- ple, laxo. ECHEANDIA TERNIFLORA. ORT. Anthericum reflexum. Cay.— Conanthera ccheandia. Pers. —Hexand. Monog. L. Echeandia de flores ternadas. Esp. Echeandia ter- niflora. Port. Echeandie ú fleurs ternées. Franc. Desc. Planta herbácea con flores pediceladas de tres en tres, con bracteas lanceoladas, lineares, se- mimembranosas, amplexicaules cóncavas, las dos es- teriores gradualmente menores; corola amarilla de G-pétalos, con el dorso con tres nervios verdes, y aque- llos, revueltos, iguales, los tres internos doble mas lar- gos. Habita en la Isla de Cuba. La Echeandia fué dada á conocer por Cabanilles, el cual la colocó en el gé- nero Anthericum, pero del que difiere no- tablemente por la disposicion singular de sus estambres. Ortega que dice es originaria de la Isla de Cuba, teniendo en cuenta este carácter, formó con ella su género Echeandia, rindiendo un tri- buto merecido al sabio cuanto modesto Farmacéutico y Botánico de Zaragoza D. P. G. Echeandía. Persoon la agregó al género Conanthera de cuyas especies seguramente difiere por su fruto que en este es una baya y en la especie en cuestion una caja. Esta es la histo- ria botánica de la planta dibujada que hasta hay que yo sepa, no ha venido á figurar en la terapéutica y á la que sin embargo podemos considerar con igua- les virtudes que las otras plantas de la familia, salva la variabilidad en su ac- cion, dependiente del clima y terreno donde crece espontáneamente. 435 Esplicacion de la lámina. Dibujo de toda la plan- ta reducido considerablemente pues los escapos sue— len alcanzar de 4 á 6 decímetros; a estambres y pis- tilo; b pistilo; c caja cortada á través; d parte superior de la misma ó sea una de las valvas. FAM. COLCHICÁCEAS. DC. Yerbas perennes de la América boreal, Europa, Ca- bo de Buena-Esperanza, Asia y Nueva-Holanda, con raices bulbosas, luberoso-carnosas 6 amanojado-fibro- sas; tallo unas veces corto, casi nulo y otras veces sen- cillo ó rara vez ramoso; hojas todas radicales, amonto- nadas, Ó las del tallo alternas, sencillas enterísimas, envainadoras por la base y flores hermafroditas ó po- ligamas por aborto, regulares, radicales ó axilares en un escapo ó tallo, frecuentemente terminales, apanoja- das ó racimoso-espigadas, desnudas Ó bracteadas.— Perigonio colorido, libre 6 G-tépalo, 6 6-lobado, de es- tivacion casi siempre induplicada, los tres tépalos inte- riores, los esteriores comunmente valvada, alguna vez todos induplicada. Estambres 6-9-42 en la garganta ó en la base de las divisiones, filamentos libres, opues- tos á las divisiones esteriores, Ó de dos en dos á todas; anteras 2 -loculares Ó 4-loculares por destruccion del tabique medio, generalmente dorsitivas, extrorsas en el boton, introrsas despues. Ovario formado de tres car- pelos uridos por la sutura ventral; óvulos numero- sos, áxicos; estilos tres libres 6 soldados en uno. Fruto caja 3-locular, que en la dehiscencia se separa en los tres carpelos originarios por la línea misma de su union. Semillas infinitas y 4 veces en corto número y aun re- ducidas á la unidad, de forma muy variada, con la testa membranosa, embrion pequeño dentro de un albúmen carnoso ó eartilaginoso, y radícula suscepti- ble de todas direcciones respecto al hilo. Propiedades. Son por lo comun acres, escesivamen- te estimulantes. eméticas y purgantes, Comprende, sobre 28 géneros con unas 120 especies que Endl. reparte en 92 tribus, Veratreas y Colchiceas. . TRIBU 1.—Verarreas. ENDL. Perigonio con las hojuelas libres, sentadas Ó corta- mente unguiculadas, Ó coherentes en un tubo cor- lísimo. nl Géx. VeraTruM. T. Perigonio corolino 6-filo con las hojuelas sentadas y persistentes. Estambres 6, in- sertos en la base del perigonio con anteras arriñona- das. Ovario 3-locular con infinitos huevecillos insertos enel ángulo central de las celdillas, ascendentes y anatropos; estilos 3, contínuos con las celdillas, diver= gentes, y estigmas poco manifiestos. Caja 3-locular, 3-partible, cun 3 cuernecitos en el ápice y dehiscente hácia adentro. Semillas infinitas, comprimidas, con testa floja, estendida en ala mas arriba del rafe.— Yerbas perennes de Europa y América boreal y tro- pical, con raices rastreras; hojas aovadas 6 aovado-Jan= ceoladas, aguzadas y flores apanojadas, casi siempre poligamas por aborto. VERATRUM ALBUM. L. Helleborus albus, flore subviridi, Bauh. — Veratrum flore subviridi. Tourn.—He- lleborus albus off. —Polyg. Monoec. L. Eléboro blanco, —vedegambre. Esp. Elleboro bran- co. Port. Ellebore blanc,—varaire,—veratre blanc, 134 vraire,—varasco. Franc. White hellebore,—white ve- ratrum. log. Weissnieswurz ,—leusekraul ,—Krotz- warz. Al. Witbloemige,—niesvvortel. Hol. Elleboro bianco. It. Biala ciemerzcyca, Pol. Tshemeritza, Rus. Hovit prustrot. Su. Desc. Hojas ovales, plegadas; racimo sobredecom- puesto, perigonio derecho; bracteas lanceoladas. Fl. Junio. En las cercanías de Camprodon Set. Casas, Sierra de Trujillo, Puebla de Sanabria; en Navarra, Castilla, Aragon, etc. Partes usadas. La raxz. Recoleccion. Debe recolectarse en Otoño. Propiedades y nociones químicas. Esta raiz está dotada de un sabor desde luego dulzaino, despues ácre, amargo y corrosivo. Analizada por Pelletier y Caventou, encontraron en ella; agallato ácido de Vera- trina, materia colorante amarilla, fécula, leñoso, go- ma, sustancia grasa compuesta de elaina, estearina y de un ácido volátil. La veratrina descubierta por Pelletier y Caventou, es pulverulenta, blanca, inodora; produce estornudos vivlentos cuando penetra en las fosas nasales; de sa= bor muy acre y que escita la salivacion. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Polvo, 20 á 30 cenlíg., en píldo- ras 6 en vehículo apropiado. Cocimiento, 60 centig. á 1 gram. lenta y progresi- sivamente. Tintura (1 por 4 de alcohol á 22% 8 dias de mace- racion), de 50 cenlíg. 4 4 gr. progresivamente, en pocion. Estracto , por infusion-decocción (1 por 6 de agua), 10 á 60 centíg. en pildoras. Vino (1 por 15 de vino blanco y 1 de alcohol á 219), 10 á 60 gram. A EL ESTERIOR. Cocimiento, 104 12 gram. por kil. de agua, para lociones antipsóricas, etc. Cocimiento compuesto (15 gr. por 1 kil. de 1 añádase tintura de eléboro blanco 125 gr. (Swediaur). Vinagre (1 por 100 de vinagre), para lociones anti- herpéticas. Pomada (4 por 32 de manteca con 3 gotas de esencia de limon ó bergamota), en fricciones antipsóricas, etc. VERATRINA. A EL INTERIOR, COMO purgante, 1á 2 centíg., como alterante 2 mil. á 5 centíg. muy pro- gresivamente. Pildoras de veratrina (veratrina 6 centíg. goma ará- biga pulv. 3 gr. jarabe €. S. para 42 píld. como pur- gantes 3 píldoras por dia). y Solucion. Sulfato de veratrina 5 centíg.; agua desti- lada 60 centígr., propuesta para reemplazar el agua medicinal de Hudsson, por cucharadas de las de café. Tintura (1 por 150 de alcohol), de 5 centíg. 41 gr. 50 cent. en pocion. A EL ESTERIOR. Tintura, 448 gram. en fricciones. Tintura oleosa 8 gr. en fricciones, embrocacio- nes, etc. Tintura oleosa compuesta (veratrina 4, aceile de be- Jeño 500), 44 8 gram. en fricciones (Florent). Pomada (veratrina 5 centíg. manteca 4 gram. (Cavé). El nitrato é hidrociorato de veratrina pueden em- plearse como el alcalóide; tienen la misma accion. La raiz de eléboro blanco, es la base de la tintura de eléboro de la farinacopea de Londres. Entra en las píl- doras policrestas de Starkey y el nngúento antiptiriaco, en completo olvido hoy. La raiz de eléboro blanco es un vene- no ácre, violentísimo; empleada en pol- vo sobre el tejido celular, es rápida- mente absorvida, llevada al torrente de ALBUM DE LA FLORA la circulacion, ocasionando vómitos vio- lentos y diversas lesiones del sistema nervioso, á las que sucumben los ani- males inmediatamente. En la autopsia se observan señales de inflamacion en diversos puntos de la mucosa del canal digestivo y en la llaga donde se aplicó. El envenenamiento es aun mas espan- toso si se introduce el tóxigo en los vasos sanguíneos ó se aplica sobre las membranas serosas, en cuyo caso la absorcion es mas pronta. Más introdu- cido en el estómago, los efectos son mas tardíos y menos intensos. La flogosis local no basta para darnos cuenta en este caso de la muerte, que constante- mente acaece por la administracion de cierta dósis. Es de observar, que si los animales conservan la facultad de vomi- tar, pueden no sucumbir bajo la in- fluencia de una pequeña dósis del ye- neno. Los síntomas de intoxicacion obser- vados en diferentes animales son los siguientes: respiracion difícil y lenta, retardo de las pulsaciones, náuseas, vó- mitos de materias biliosas y mucosas, ptialismo, estacion y progresion difíciles, temblor en los músculos y estremi- dades posteriores y alguna vez en las - anteriores; entonces la respiracion y. circulacion pueden acelerarse, la len= gua sale de la boca, debilidad escesi- va, permaneciendo el animal en decú- bito dorsal, ordinariamente cesan los vómitos, las convulsiones aumentan de tiempo en tiempo y son seguidas bien pronto de el opistótonos, emprostóto- nos y de la muerte. En ciertas circuns- tancias hay intermitencia del pulso, respiracion entrecortada y disminucion notable del calor esterior é interior. En el hombre, esta raiz tomada á la dósis de 1 gr. 20 centíg. ó mas, causa una viva irritacion del tubo digestivo, vómitos copiosos, sofocacion, convul- siones, pérdida de la voz, sudor frio, aebilidad estremada del pulso, hipo, la muerte. Aplicada al abdomen, ocasiona un vómito violento (Ettmuller); em- pleada bajo la forma de supositorio pro- duce igual efecto (Schreder); y se dice que respirado su polvo por la nariz como estornutatorio, causa abortos, metror- ragias nasales, sofocacion y hasta la FAMILIA COLCHICÁCEAS. muerte. Desgraciadamente citan los au- tores muchos casos de envenenamientos producidos por esta raiz en el hombre, que son dignos de estudiarse para me-- jor conocer su efecto. En su uso terapéutico, es un vomiti- vo y purgante drástico violento. Su pol- vo es fuertemente estornutatorio y apli- cada sobre la piel, obra como cáustico. Los antiguos y especialmente. Hipó- crates, Galeno, Celso y Dioscórides, ha- blan de ella como uno de los medios de que hacian uso con mueha frecuencia, para provocar la evacuacion de las ma- terias contenidas en el estómago é in- testinos. En época mas próxima á nos- otros se la ha dado en la mania, melan- colía, hipocondria, demencia, letargo, pará- lisis, ciática, epilepsia , artritis, gota, afec- ciones cutáneas crónicas rebeldes, lepral, ele- fantiasis, alopecia, rabia, constipacion perti- naz, enfermedades crónicas del higado, hidro- pesias, supresion de los menstruos, afecciones escrofulosas, escirros, etc. Nuevas observaciones debidas á Gre- ding, Wendt, Avenbrugger, Smith, Hahnémann, Réil, Voigtel, etc., tien- den á demostrar que está indicada como idónea para restablecer el equilibrio de las funciones orgánicas, cuando se han alterado á consecuencia de un gran sa- cudimiento del sistema nervioso y es- pecialmente de los plexos ganglionares del abdómen. Si las evacuaciones abundantes que produce han favorecido la curacion de la hidropesía, Murray observa juiciosa- mente que su accion violenta ha ocasio- nado la muerte á muchos hidrópicos; asi que hasta el entusiasta Cazin, por los medios que nos suministra la Flora indi- gena, tanto mas si estos son enérgicos, no se ha atrevido ha usarla interior- mente, como la mayoría de los prác- ticos modernos. No obstante, Gesnero, que la ensayó sobre sí mismo, encontró medio de dominar su energía y de cu- rarse con su uso de obstrucciones abdomi- nales; siguiendo su manera de adminis- trarla, Gilibert la indica como uno de los mejores fundentes y la usaba en los dartroses, tiña, lepra y elefantiasis. Roques, teniendo en cuenta que se emplean ve- nenos tanto ó mas violentos del reino inorgánico, juzgaque debe ser conserya- 135 da entre las plantas heróicas. Hoy la vera- trina está adoptada como medicamento. El eléboro blanco se ha usado este- riormente contra ciertas enfermedades crónicas de la piel. Swediaur empleaba una locion preparada con él, en el pru- rigo y porrigo favosa; Biet, en la sarna, usándole en pomada. En casos de menstruacion difícil, Ste- venson aconseja friccionarse sobre el sacro con su pomada de eléboro blan- co. La tintura en fricciones ha sido empleada con éxito contra las manchas hepáticas. Conocida es de los prácticos la tenacidad con que resiste á los me- dios mas eficaces la ptiriasis versicolor; pues bien, Spengles ha llegado á curar- la en algunos dias, con el uso esterno de la tintura de la raiz en cuestion. Plistonicus prescribia supositorios de ella y escitaba así el vómito; Dioclés hacia pesarios para introducirlos en la vagina y producir el mismo efecto. En la gota de las estremidades, los médicos de la antigúedad rociaban los piés con el cocimiento de eléboro produciendo vómitos que disminuian los dolores de las articulaciones. VERATRINA. A alta dósis, es un ve- neno muy irritante, á dósis refracta es un purgante drástico de accion muy pronta. Segun Magendie, ejerce sobre la economía afecto análogo al de los vege- tales de donde se estrae. De las espe- riencias posteriores de Faivre y C. Le- blanc, se deduce tiene tres acciones di- ferentes sobre el organismo animal, se- gun la dósis mas ó menos fuerte; la primera es bien marcada sobre el tubo digestivo, la segunda sobre los órganos de la respiracion y circulacion y la ter- cera sobre el sistema nervioso y los músculos del animal. Mas no siempre obra con dicha regularidad; algunas veces su accion mas ó menos marcada sobre el tubo digestivo, se continúa, ya durante el período hipostenizante ó de depresion del sistema sanguíneo, ya du- rante el superstenizante ó de escitacion del sistema nervioso, luego pueden tam- bien tener una duracion é intensidad variables. Si la dósis es tóxica, aquella se ejerce directamente sobre el sistema nervioso y producirá rápidamente el tétanos, la asfixia y la muerte. 156 De los efectos fisiológicos y tóxicos de la veratrina y eléboro blanco se deducen las consecuencias terapéuticas que jus- tifican su empleo como purgante en las hidropesías, y porqué en otros casos es empleado el eléboro como contraestimu- lante ósedante en ciertas afecciones ner- viosas, paralisis, neuralgias, reumatismo, gota, otitis, otalgía, iritis, etc., y por una accion análoga á la de la estrignina en la parálisis, amaurosis reciente, opacidad de la córnea, catarata, paracusia, sorde- ra, etc. Este alcalóide es muchas veces usado á la par ó alternativamente con la aconitina. Debemos á Piédagnel el uso de la ve- ratrina en el reumatismo articular crónico, y en el que se muestra tan eficaz como el cólchico en la gota; su efecto contra estimulante en este caso, es muy pare- cido á el del sulfato de quinina á alta dósis, á el que lleva la ventaja, en cir- cunstancias dadas, de la economía. Por lo demás en su uso, dicho práctico sigue las prescripciones terapéuticas, y dedu- cen algunos, de los resultados que 0h- tuvo, que obra de un modo semejante al acónito. Aran no solo la ha empleado en dicha dolencia, sino tambien en la pneumonia; y Bardsley, de Manchester, ha hecho algunas tentativas terapéuti- cas con sus sales; el acetato le ha cor- respondido á la dósis de 125 milíg., lle- vada por grados hasta 75 6 100 milíg. por dia en muchas veces; le ha corres- pondido en la hidropesia, y le ha parecido útil en el reumatismo crónico, ciática y gota, en tan alto grado como el cólchico. La tintura alcohólica, la oleosa sim- ple y compuesta y la pomada de vera- trina, se emplean en fricciones en las neuralgias, reumatismo articular agudo, etc. Esplicacion de la lámina. Dibujo de una hoja, una parte de un escapo con sus flores y la raiz, con las di- mensiones que generalmente alcanzan. TRIBU II.—CoLcniceas. ENDL. Perigenio con las hojuelas larguísimamente ungui- euladas y las uñas por lo comun unidas en su tubo. Gén. CoLcuicum. T. Perigonio corolino embudado con tubo muy largo, ampuloso, € "gado y limbo acam- panado, 6-partido. Estambres 6, insertos en la gar- ganta del tubo, con filamentos alesnados, y anteras versátiles. Ovario 3-lounlar con infimtos huevecillos en cada celdilla, 2-1 seriales y ortotropcs; estilos 3, filiformes, alargados, y estigmas casi mazudos. Caja 3- ALBUM DE LA FLORA. locular, 3-partible, dehiscente hácia dentro. Semillas infinitas, casi globosas, con testa arrugada y carnoso- engrosada húeta el hilo ventral.—Yerbas de Europa central y de la region mediterránea, con hojas ovales- _oblongas, y flores radicales, comunmente precoces, COLCHICUM AUTUMNALE. L. Colchicum commune. Bauh.—Tourn.— Colchicum off. — Hexand. Trig. L. Cólchico, —quitameriendas. Esp. Colchico. Port. It. Colchique,—colchique d*automne, —tue-chien, — sa- fran des prés,—vcilleuse,—veillote,—mort-aux-chiens, —safran d'automne,—safran sauvage,— safran ba- tard, —narcisse d'automne,- flamme nue,—chenarde, —lis vert. Franc. Colchicum.—meadow saffron. Ing. Zeithlose, — wilder-safran,—herbs tblume , —spinn= blumen. Al. Uchuad. Ar. Noghe jomfrue. Dan. Tyd- loozen. Mol. Rozzial. Pol. Bezuremennick. Rus. Ti- diose. Su. Desc. Tubo del perigonio 5-6-veces mas largo que el limbo, cuyas lacinias son lanceolado-oblongas 6 lan- ceolado-trasovadas; estambres alternos mas cortos; ho jas derechus. Fl. Setiembre, Octubre. En los prados úmedos de varios montes de España, cultivándose en algunos jardines. Partes usadas. El bulbo, la simiente, las flores. Las hojas, que no se usan, son muy activas como veneno. Recoleccion. La de los bulbos se efectúa en Junio Ó Julio, época en que, segun los prácticos ingleses, son mas activos. Stolze los ha encontrado mas ricos en fécula en el otoño que en Marzo; pero en cambio la materia amarga, que en este tiempo es de un 2 por 100, en aqueles de un 6. Deben desecarse rápidamente al sol, ó mejor en estufa, y reponerse en lugar seco. Wigan, cree que el medio mejor de precaver la pérdida de sus pro- piedades, es reducirlos á polvo muy fino, con dos 6 tres veces su peso de azúcar, de este modo tienen siern- pre el mismo grado de actividad. Las semillas se reco- lectan cuando están maduras y las flores en Setiembre. La recoleccion de estas diversas partes debe efectuarse todos los años. Propiedades y nociones químicas. El sabor del bul- bo de cólehico es acre y mordicante. Pelletier y Caven- tou han encontrado en él, superagallato Je veratrina, materia colorante amarilla, id. grasa, goma, almidon, inulina y lingnina, Geiger y Hesse han descubierto en sus semillas la Colchicina, que se distingue de la vera= trina por caractéres bien marcados, es menos venenosa. La colchicina tiene sabor acre y amargo, es cristaliza= ble, soluble en agua, se disuelve en el alcchol, satura los ácidos y forma con ellos sales cristalizables cuyo sá- bor es áspero y amargo. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Bulbo: Polvo, de 5 4 10 centíg. (como sedante) de 10 á 30 centíg. (purgante.) Vino (1 por 16 de vino y 1 de alcohol á 32%), de 50 centíg á 1 gram. (sedante), y de 1 42 gram. (purgan- 1). en pocion ó tisana. : Vinagre (1 por 12 Je vinacre), para preparar el 0xi- miel. Oximiel (1 de vinagre de cólehico por 2 de miel), de 8 4 30 gramos (sedante), progresivamente, dilatado en una lisana. Miel (1 de cólchico por 24 de «gua y 12 de muel), de Co 15 4 30 gram. (sedante). Tintura alcohólica (1 por 4 de alcohol á 21%), de 50 centíg. 4 1 gram. (sedante), de 4 4 2 gram. (pur- guante). FAMILIA COLCHICÁCEAS. Estracto alcohólico (poco ao. de 14 40 centíg. en píldoras, ó en solucion en un líquido. 3 Estracto acético (1 de cólchizo por 4 de ácido acéti- co), 143 centig. (sedante), de 5 á 10 centíg. (pur- ante). t li Vino (3 por 12 de vino y 2 de rele! de 1 4 2 gram. (sedante), de 14 3 gram. (pureote Tintura acética (1 de semillas por 4 de vinagre blanco), de 2 á 4 gram. (sedante), de 4 4 45 gram. (purgante). Tintura, las mismas dósis que las del vino. Polvo, las mismas dósis que el del bulbo, pero de efecto mas seguro. Tintura hahnemaniana de flores de cólchico, se re- colectan las flores en una buena mañana cálida y seca en pra espuesta á los rayos del sol, y aunque hú- meda que no sea pantanosa, se eligen las menos abier- tas, contunden y prensan en un saco de tela; el zumo ohtenido es de color oscuro y tiene olor viroso; segui= damente se le mezcla con parte igual de alcohol, se le deja sedimentar en la cueva y despues se filtra (Sus- kind). Coindet encuentra considerable la proporcion de flor para la cantidad de alcohol y aconseja doble de este; pero Debout dice, que el esceso de vehículo pre= senta inconvenientes manifiestos, cuando se usa este medicamento en las afecciones agudas. - AELESTERIOR. Tintura, en fricciones. Bulbo, en cataplasmas. El cólchico es la base del Agua medicinal de Hud- son, gotas de Renold, del antigotoso de Want, pudoras de Lartigue, tintura de Cocheuax, todas preparaciones secretas, consideradas con mas ó menos eficacia contra la gota, El cólchico ingerido á dósis elevadas irrita la membrana mucosa del tubo digestivo, determina dolores agudos en el estómago, náuseas, vómitos, deyec- ciones albinas, sed ardiente, temblor de las estremidades, delirio, disminucion é insensibilidad del pulso, la muerte. (Cazin.) No todos los prácticos están conformes con este cuadro sintomatoló- gico de la intoxicacion producida por esta planta; así que Brandes, Willis y Carminati, además de señalar la accion local, dicen, que una vez absorbido la ejerce debilitante del poder nervioso y consecutivamente aminora los movi- mientos del corazon y de las arterias; Locher-Balber, Richter y Schwartz, ob- servaron tambien la salivacion, una es- pecie de cólera, sudores frios en las es- tremidades y desvanecimiento. Giaco- mini, opina, que la accion irritante lo- cal es insignificante comparada con la dinámica que se opone á aquella y que la muerte es debida esclusivamente á esta última; asi que en vez de los mu- cilaginosos, aceites, antitlogísticos y en particular de la sangría que prescriben la mayor parte de los médicos contra este envenenamiento. él emplea, por el contrario, el alcohol, vino, éter, etc. Tomo MI. 157 A dósis terapéutica ocasiona ligeros vértigos, náuseas disminucion del pul- so, aumento de la secreción urinaria, es purgante y diurético. Para producir el primer efecto debe prescribirse á dósis medias y repetidas, á pequeñas dósis es por absorcion mas sedante que irritante y entonces se aproxima á la digital; su accion antiflogística está hoy general- mente reconocida. Stoerck, á quien debemos la intro- duccion de muchas plantas activas, en la terapéutica moderna, llamó hácia 1763, la atencion de los prácticos sobre los buenos efectos del cólchico en las hidropesías; así mas tarde Collin, Plenk, Quarin, Zacht, Cullen, Heurman, Car- minati, etc. Esta planta más enérgica que la cebolla albarrana y á la que pro- puso Wauters sustituir con él, está bas- tante olvidada de los prácticos, siendo así que su éxito es seguro en las hidro- pestas, anasarca, hidrotórax, cuando otros remedios han fracasado y Aran refiere la observacion de una ascitis tratada ventajosamente con la tintura de las simientes. Encontrábase limitada su prescrip- cion á las dolencias citadas, cuando en 1814 los médicos ingleses le preconiza- ron contra el reumatismo y la gota en particular J. Watt. Evrard Home la empleó en sí mismo diez y ocho meses. Se refiere en un periódico médico in- glés de 1821, que cierto profesor que lle- vaba un mes en cama, atormentado por la gota, tomando cucharada y media de las de café del vino de cólchico en agua de menta, al cabo de dos horas el paroxismo pasó, tanto, que pudo mon- tar á caballo, Williams sustituia las se- millas al bulbo, cuya sustitucion pro- dujo pronto efecto en treinta y cinco sugetos afectados de reumatismo agudo ú crónico. Dr. Tvvedie que ha comprobado aquel, dice, que si fracasa su uso es debido á la mala manera de adminis- trarle; para ello daba las simientes en polvo á la dósis de 9 gram. en veinte y cuatro horas en muchas veces. Segun el Dr. Leach este medicamento está so - bre todo indicado contra el reumatismo cuando la constitucion es robusta y vi- gorosa, la piel caliente y seca, el pulso fuerte y lleno, los intestinos restriñi- 18 138 ALBUM DE dos y las otras funciones suspendidas en parte. Wigan, dice haberlas em- pleado durante 30 años en el trata- miento del reumatismo articular. Mas tarde en Francia Chailly y A. Boyer, obtuvieron felices resultados en la curacion de dichas dolencias y en la gota, y el Dr. Fievée, que es el que con mas éxito le ha empleado y que mejor ha estudiado su efecto en las mismas, llega á decir que es un remedio tan se- guro como el sulfato de quinina en las intermitentes; para él la tintura del bulbo seco es la preparacion mas cons- tante y fija para alcanzar tan buen re- sultado. Delasiauve médico del hospi- tal de Bicetre, ha dado cuenta de cinco observaciones en apoyo del uso de dicha tintura á la dósis de 25 4 30 gotas en el tratamiento del reumatismo articular agudo y de la gota; casi siempre le hacia preceder de la sangría. En oposicion á lo que se consigna en los tratados de” materia médica, no ha producido ni có- licos, ni deyecciones albinas y sí retra- so en las pulsaciones. Por pequeña que haya sido la dósis, el resultado ha cor- respondido, obrando como sedante y an- tiflogístico. Battley, Consbruck, Arms- trong, Bang, Locher-Balber, Kunch, Chelius, Cloquet, Mojon, etc., los ob- tuvieron idénticos, por lo cual, en vista de testimonios tan irrecusables, pode- mos suprimir mas hechos que pudiera citar, y que llevan al ánimo el conven- cimiento de la eficacia del cólchico con- tra las afecciones gotosas y reumáticas, siempre que el estado del enfermo no le contraindique. El vino es eficaz tam- bien en el reumatismo sifilitico. Chelius ha observado que la orina de los gotosos contiene mas ácido úrico que la que le corresponde sin el uso de las simientes de cólchico; esta observa- cion esplica el alivio que aquellos sien- ten. Maclagan ha confirmado esta ase- veracion, concluyendo, que puede ser eficaz en los casos en que en la orina el ácido úrico está en proporcion menor que en el estado normal, cual suce- de en ciertas formas de anasarca, y espe- cialmente en las que siguen á la escar- latina. . Stoerk dice que el cólchico convie- ne en todos los casos en que hay super- LA FLORA. abundancia y estancacion de humores y le considera como un incisivo fun- dente, recomendándole en los catar- ros mucosos y crónicos; segun él, cura la tos y provoca la espectoracion, en- contrando preferible para el uso el oxi- miel á pequeñas dósis. Tambien ha sido empleado en otras enfermedades; se- gun Haden, Williams, Hasting, etc. cor- responde en las inflamatorias las mas agudas, siendo de opinion algunos que puede y con ventaja sustituir á la san- gría, p. e. en la preumonia y flegmasias cerebrales. Caron de Villards, ensalza la tintura de las simientes, á altas dósis, en la inflamacion de la esclerótica, así como en las afecciones de los ojos compli- cadas con reumatismo y gota. Locher-Bal- ber ha curado oftalmiías con este reme- dio. Percy, práctico distinguido, le em- plea especialmente en casos de reumatismo localizado en la cabeza. Racordon, nos dice, que á ejemplo de los oftalmólogos alemanes, recurre á él con mucho éxi- to, en las inflamaciones oculares y esclero- titis en particular. Debout y Bullock curaron cinco erisipelas con el cólchico en polvo, y Elliotson el prurigo de un hombre de setenta años, con el vino dado en cantidad de 2 gram. tres veces al dia. Ritton está satisfecho de su prescrip- cion en la leucorrea, correspondiéndole en las que se resistieron á las cubebas y bálsamo de copaiba. En general le encuentra eficaz en las afecciones crónicas de las mucosas, por produ- cir secrecion abundante. Tambien lo es en las nerviosas y de las que citan ca- sos de curacion, Goss de Dowlich y Raven. Clutterburck le ha administrado con ventaja en la inercia del útero, por cuyo medio Metta, ha favorecido la espulsion de la placenta. En manos del doctor Chris- helm, ha correspondido para combatir la ténia, y enun diario médicose refiere un caso en que la solitaria fué espulsada mediante el uso del vino de cólchi- co. Cazin empleó con ventajas palpa- bles la tintura de las semillas, como se- dante, en la hipertrofia del corazon y en las afecciones disnéicas, obrando como la digital á la que le asocia para activar el FAMILIA AROIDEAS. efecto diurético, sobre todo en el hi- drotórax. Las flores de esta planta poseen las propiedades de su bulbo. Garidel refiere la muerte de una jóven, por haber co- mido tres ó cuatro de ellas, y Copland, Frost, Buschell, las han administrado bajo las mismas formas que aquel y en idénticos casos, habiendo el Dr. Debout ensayado su tintura y con éxito, en mu- chos casos de nexralgias, despues de ha- ber empleado sin resultado todos los me- dios conocidos como diuréticos y sudorí- ficos, y que se recomiendan en las afec - ciones indicadas; con la tintura hahne- maniana consiguió siempre inmediato alivio. Por último Forget, que prescribe la siguiente preparacion con dichas flo- res: R. Tintura de flores 4 gram.; agua 100 gram.; jarabe de flores de naranjo 30 gram.; ha alcanzado en la esperi- mentacion, los resultados mas conclu- yentes á favor de este preparado (tintu- ra de las flores). No es indiferente en el uso del cólchico emplear una ú otra preparacion; el oxí- miel corresponde mejor en casos de hi- dropesía y como espectorante, sin duda porque el vinagre aminora la violencia de él. Segun Williams, las de las semi- llas son mas suaves y seguras que las del bulbo. El vino hace cesar con pron- titud los accesos de gota, provoca náu- seas, es cierto, pero es el solo inconve- niente de su uso cuando se le administra con prudencia, debiendo emplearse para empezar á la dósis de 60 470 gotas, con tal de que por filtracion se le haya pri- vado del depósito que deja de veratrina, en las vasijas que le contienen despues de algun tiempo de preparado, lo que le hace tan activo que una corta cantidad inflama y ulcera el estómago. - | El cólchico ha sido prescrito al este- rior, ya en tintura para fricciones en casos de reumatismo y gota, la que afir- ma el Dr. Gumpert le produjo un feliz efecto, ya el vino, así como la anterior, en las hidropestas, albuminuria é higroma. La COLCHICINA es muy venenosa, sus propiedades son análogas á las de la ve- ratrina, sin embargo, es menos ácre y activa que ella. Se la emplea á dósis re- fractas, como purgante drástico, en al- gunas afecciones nerviosas, reumáticas y go- 459 tosas, pero principalmente en las neuroses de los órganos de la vision y audicion. Espl:cacin de la lámina. Dibujo con las dimensio- nes que aleanzan por lo comun las llores, los frutos, las hojas y el bulbo; a pistilos; b fruto cortado horizon- talmente de manera que pueden verse las semillas; € semilla aumentada. FAM. AROIDEAS. JUss. Plantas por lo comun herbáceas, abundantes en las regiones intertropicales, raras en las templadas y frias, perennes, tuberculosas, Ó con rizuma rastrero, acaules ú caulescentes, con hojas comunmente amontonadas sobre el rizoma ó en el ápice del talio, alternas, envai- nadoras por la base ensanchada por los peciolos y*con limbo casi siempre grande, palmati-pedati - peltati- nervio, por lo comun cortado, acorazonado ó alabardado en la base, enterísimo, perforado ó variublemente divi- dido y flores casi siempre 1-sexuales, rara vez herma- froditas, frecuentemente andróginas, colocadas sobre un espádice, las femeninas en la parte inferior, y las masculinas en la superior, sentadas y contínuas ó se- paradas por un espacio estéril, alguna vez con Órganos sexuales rudimentarios entre las flores fértiles 6 encima de las masculinas Ó rara vez entre las femeninas, y el espádice muy sencillo, sentado ó pedicelado, ya ente- ramenle cubierto de flores, ya terminado en un apén= -dice estéril, siempre rodeado de una espata 1-fila per sistenteó caediza.—Perigonio escamiforme 4-6-tépalo. Estambres en las flores unisexuales con los filamentos muy cortos, que ocupan la parte superior del espádice ó están mezclados con los ovarios, siendo opuestos á las escamas en las flores hermafroditas y largos en este caso. Ovarios independientes Ó soldados entre sí, 4-plu- riloculares, 1-pluriovulados, estilo nulo y un estigma entero lobulado. Fruto indehiscente xe zo 6 abayado, con 1 6 mas semillas que pueden ofrecer muy diversas po- siciones, albúmen carnoso ó farináceo, abundente, rarí- sima vez subnulo, embrion axil y radícula homotropa ó antitropa. Propiedades. Los rizomas de varias especies son fe- culentos y á la par están dotados de cierta acritud á la que deben el ser mas ó menos estimulantes. Comprende unos 42 géneros y 276 especies, que Endl. distribuye en 2 sub- órdenes ARÁCEAS y CaLácEas, y las 8 tribus Pistiaceas, Criptocorineas, Dra- cunculíneas, Caladieas, Anaporeas, Ca- leas, Oronciaceas y Acoroideas. SUBÓRDEN.—Anáceas. SCHOTT. Flores destituidas de perigonio; pistilos en la part» inferior de los espádices; estambres en la parte su- perior. TRIBU. —Dracuncuniseas. ENDL. Estambres y pistilos infinitos con órganos sexuales rudimentarios, interpuestos; espálice desnudo en el ápice, anteras con celdillas mayores que el conectivo. Gén. Arum. L. Espata arrollada en la base. Espá- dice andrógino, interrumpido por genitales radimen= terios, situados en la parte inferior y tambien encima de los estambres, con el ápice desnudo y en maza. An- teras distintas Ó unidas con las celdillas 2-laterales, de- 140 hiscentes por una hendidura corta. Ovarios infinitos, libres, y con 2-6-huevesillos parictales, horizontales y ortotropos; estigma sentado, deprimide-hemisférico. Baya 1-pauci-sperma. Semillas semiglubosas con Lesla casí conácea, —Yerbas de Europa central y austral, con rizoma tuberoso; hojas largamente pecioladas, acora- zonadas ó alabardadas, enteras, y escapo terminado por una espata frecuentemente manchada. ARUM MACULATUM. L. Arum vulgare. Tourn. — Arum vulgare maculatum et non maculatum. Park. —Arum off.—Gynand. Polyand. L. Aro,—aro manchado, —yaro, —jaro, — tragontina. Esp. Jarro, —pé de bezerro. Port. Arum,—arum com- mune,—pied -de-veau,—goust,—gouet commun,— va= uctte.—langue de bmuf,—herbe-a-pain.—racine ami- onniere. Franc. Jarrow. Ing. Aarons wurzel, — aronstab. Al. Dansk-ingefer. Dan. Gevielte kalfsvoet. Hol. Aro,—jaro,—gicaro. lt. Aronowa broda. Pol. Dansk ingefeera. Su. Desc. Hojas alabardado-asaetadas con los lóbulos deflexos; espádice mazudo, mas corto que la espata. Fl. Abril. Cercanías de Madrid, Barcelona, Avila, etc. Presenta dos variedades con ó sin las hojas manchadas de negro. Partes usadas. La raiz y las hojas. Recoleccion. Las hojas antes de la fructilicacion. La raiz en primavera y el otoño, no debiendo usarse des- pues de pasar un año de su recoleccion; muy antigua 6 estremadamente desecada es de efecto incierto ó nulo. No se puede apreciar con certeza lo que ha perdido de su principio activo por lu velusted. Propiedades y nosiones quimicas. Por el análisis se ha demostrado existir en esta raiz: agua, goma, albú- mina, sustancia azucarada incristalizable, principio ácre soluble en agua, un ácido vegetal, leñoso, fécula en grande cantidad. La raiz reciente y aun las mismas hojas, tienen una acritud tal, que producen en la boca cuanda se las mas- tica, sensacion urente que se disipa con dificultad. La desecación, como lo dejo indicado, quita á la raiz gran parte de su acritud, y desaparece por completo si se la somete á la tostacion 6á una ebullicion continuada. Por el método de Martin, puede obtenerse una fécula que privada por cualquiera de los procedimientos indicados de su principio ácre, sirve para elaborar pan, segun Ci- rillo. Parece existir gran analogía entre la fécula de aro y el maviot, con el que se alimentan en las Antillas; tanto una como otra, se encueniran mezcladas al prin- cipio áere y venenoso del que se las priva tan fácil- mcnte. La raiz de aro ha gozado de reputacion para obtener un almidon superior al de cereales, de aquí el nombre de raiz almidonera que se la da en Normandía. PREPARACIONES FARMACÉUTICAS Y DÓSIS. A EL INTERIOR. Polvo (de la raiz), 44.40 gram. en un vehículo acuoso ó en electuario (como purgante ó emeto-calártico), 1 4 2 gram. como alterante. A EL ESTERIOR. Raiz y hojas aplicadas frescas, como vesicantes y en calaplasma rubefaciente.—Raices corta- das en rodajas delgadas para producir el mismo efecto. La raiz de aro es uno de los ingredientes del polvo estomáquico de Birkmann y del polvo caquético de Du- chesne (pulvis cacheticus quercetani), que han gozado de gran reputacion. ALBUM DE o e 5 5 — ———— —K—K (190 px ¡OUEN 15% átéa ole | no > , -OltON praal cues US TAOS SUoMT el Es Idiba - a | be ab alolaocilr Yao E ay do es pe n dp: «opispila Metas MS as Y y AN a Y ela 20bis 65), apruali, do ld Y a gd ¿gaitas palo sopla OIR 20 de A E Aad9 .olbooaib ab Derio Ja taa: : idol dl. elodud ante Iusidald s | es bip : des “60 eheqore eybalop el Md me Ka id >] «BQUÍA 9:90 p oyadil la ¿Hi $95 d AAA E [o : : eii: ¡duslecd SS ¿ip Milena da | ss 343 nous Y AMOR ál0% orton das slo: ER es cid y ry e la. 19 esos aPthog OErLIOd ol ea 5 Mi da E pe es $ sa, abrob ¡hy arudtosr 299) Oboe E AA E ¿prioluda y (aga a EN + $: 994 ON úl a A : DI h dd 'Y lá E e sig 1 nba) ab AjodiE jaicdrbl ol ola Y Ey 23 enga , Minds le CL CL 28 slo . OS ORT eSnante e sono momió TO d de 1 n va 3 Mrs ooo 5 war , de af PE EE hd Pes 6 e : le k A pm n dl SN E 4 OMATAO Y ORADAAT OBOT dad yad PIPE RATA AE E dl E VIA" ,. 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 256 257 258 259 INDICE. DIVISION PRIMERA. PLANTAS VASCULARES, COTILEDÓNEAS Ó FANERÓGAMAS. CLASE 1.* DICOTILEDONES Ó EXÓGENAS. SUBCLASE 3.' COROLIFLORAS. (CONTINUACION...) BORRAGÍNEAS. PÁGINAS. TA VERBENÁCEAS. Gynoglossum officinale. . . . . . 5 Borrago officinalis. .. . . ... +. +. 6 238 Verbena officinalis. . Symphytum officinale.. . . . . . 8 239 Vitex agnus castus. . Amnebusa 1falicas. E SA ssl eS 9 — sempervireds. . . .. +... , 1d. LABIADAS. Lithospermum officinale. . . . . . 40 Pulmonaria officinalis... . . +. +. id. 240 Salvia officinalis. Echiun vulgares a or o o ; 244 Ajuga chamepitys. . Heliotropium europeum.. . . . +. dd, 242 Teucrium chamedrys. . 243 = scordium. SOLANÁCEAS. 244 Mentha piperita. . 245 Hyssopus officinalis. Solanum nIgrum. mess sisas PR 246 Nepeta glechoma. e di A E 247 Lamium album. . Atropa belladona: . ... . . . . 18 248 Ballota nigra. Mandragora officinaruM. . . . . +. 32 249 Stachys recta. Physalis alkekengi. . . . . +. . +. 33 250 Melissa officinalis. Hyoscyamus albus. . . +... +. +. 35 Neotiana (ADACuUn. q o DO GLOBULARIEAS. Datura stramoniuM. . . . . . . 44 251 —Globularia alypum. . ESCROFULARIÁCEAS. PLUMBAGÍNEAS. Verbascum thapsus. . . +. . . 49 Serophularia nodosa. . . . . +. +. 50 252 Slatice limonium. +. Digitalis purpurea. . . . . . .. . 51 253 Plumbago europtea. Antirrhinum Majus. . . +. . +. +. 38 Eupbrasia officinalis. . . . . +. +. 59 PLANTAGÍNEAS. Veronica beccabunga. . . . . . . 60 — officinalisi mires po o. 61 254 Plantago coronopus. Gratiola officinalis... . . . +. . . 62 255 — psyllium.. SUBCLASE 4.* MONOCLAMYDEAS. SALSOLÁCEAS, POLIGONEAS. Chenopodium botryS. . . . . +... 85 260 Rheum palmatum. + Salicornia herbacea.. +... . . 86 261 Polygonum bistorta. Salñola Kali. 7 AA 0 87 262 = persicaria. . AMARANTÁCEAS. LAURÍNEAS. Amaranthus blitum. +. + +. +. +. . 88 263 Camphora officinarum. 64 66 67 69 70 71 1P) 75 76 711 78 id. 79 80 81 82 83 84 93 2 =J 4 265 266 267 268 269 270 281 282 283 284 285 298 299 TYMELEÁCEAS. Daphne mezereum. ARISTOLOQUIEAS. Asarum europeum. Aristolochia longa. . EUFORBIÁCEAS. Euphorbia lathyris... Mercurialis annua.. ORTICÁCEAS. Urtica dioica. Parietaria officinalis. CLASE 2.* MONOCOTYLÉDONES Ó ENDÓGENAS. ALISMÁCEAS. Alisma plantago. ORQUÍDEAS. Orchis mascula. . Ophrys apifera. . IRÍDEAS. Iris florentina. AMARYLÍDEAS. Amaryllis formosissima. Narcissus pseudo-narcissus. . ESMILÁCEAS. Convallaria majalis. Smilíx sarsaparilla. — aspera. . PLANTAS CELULARES, ACOTILEDÓNEAS Ó CRYPTÓGAMAS. CLASE 3.* ETEÓGAMAS Ó SEMIVASCULARES. EQUISETÁCEAS. Equisetum arvense. HELECHOS. Polypodium calahuala. 94 96 99 derro0Ó 2040 402 104 106 118 e 119 MAZO 121 122 123 125 126 127 271 272 273 274 275 276 286 CANNABINEAS. Humulos lupulus. . MOREAS. Dorstenia contrayerba. PIPERÁCEAS. Piper rigrum. SALICÍNEAS. Salix alba. CONÍFERAS. Juniperus sabina. . Ephedra distachia. . DIOSCÓREAS. Tamus communis. . LILIACEAS. Aloe perfoliata. . Urginea scilla. Echeandia terniflora. . COLCHICÁCEAS. Veratrum album. . . Colchicum autumnale. AROIDEAS. Arum maculatum. . GRAMÍNEAS. 293 Andropogon sorghum. DIVISION SEGUNDA. 144 ar 140 296 297 Nephrodium filix-mas, LYCOPODIÁCEAS. Lycopodium clayatum. CLASE 4.* ANFIGAMAS Ó CELULARES. LÍQUENES. Cetraria islandica. . HONGOS. _Polyporus fomentarius. 150 152 300 Spherococcus helminthocorton. . ALGAS. = crispus. . 107 110 114 112 115 117 128 140 142 146 148 454 153 CLASIFICACIÓN TERAPELTICA DE LAS PLANTAS, Si para clasificar las plantas es preciso un trabajo muy penoso, un estudio detenido de su organizacion y una observacion delicada de los caractéres que estas suministran, no es menos cierto que su clasificacion terapéutica ofrece infinitas dificultades que hacen carezcamos hoy de una susceptible de llenar su objeto. La mayor parte de los autores han dado la suya; así que existen numerosas, pero todas con mas ó menos defectos dificiles de evitar, debido, á no du- darlo, á su accion compleja, que varía segun la parte de la planta empleada, la dósis, las con- diciones palogénicas que hay que combatir, etc. De aqui la dificultad tambien de elegir una de entre ellas que merezca fijar sériamente la atencion ó que pueda satisfacer por completo. Entre ellas me he fijado, por ser menos imperfecta que las demás, en la que de los medicamentos en general hace A. Bossu, como introduccion á su Tratado de las plantas medicinales, aplicada despues á nuestro intento, y es como sigue: Todos los medicamentos se dividen: E Emolientes. 1.2 Debilitantes. . . .. .. Atemperantes. | Contra- estimulantes. Astringentes. RLORICOR is bool | Amargos 6 neurosténicos. | Analépticos. EUA Oro Ao Antiespasmódicos. y Sudoríficos. Diuréticos. 3.? Estimulantes. . ...... Eméticos. Purgantes. : Espectorantes y béquicos. WEspeciales ¿IA ERA Emenagogos. Estornutatorios. Sialagogos. Afrodisiacos. Antiafrodisiacos. Fundentes ó alterantes. Tetánicos ó escitantes de la médula espinal y cerebro. 4.? Calmantes ó narcóticos. 5.2 Irritantes. ...... . Vesicantes. (vesicamtes. Cáusticos. Febrifugos. á ; ; Antihelmínticos ó vermífugos. 6.2 Específicos. ...... Antisifilíticos. Absorbentes. Sin detenerme en las definiciones, paso á enumerar las especies, porque aquellas son de to- dos conocidas y á mas me alejaria de mi objeto. Es de observar cito el mayor número de las indígenas, se hayan ó no descrito en esta obra, y de las exóticas solamente las que lo ban sido. 160 ALBUM DE LA FLORA. PRIMERA CLASE.-—-DEBILITANTES. 1 —EMOLIENTES Ó DULCIFICANTES. Abejera, tubérculos. Acanto, hojas. Adormideras, aceite de las semillas. Alfónsigo, semillas. Algodonero, hojas, flores. Almendro, semillas. Alolvas, semillas. Altramuces, semillas. Armuelles, hojas. Avellano, aceite de las simientes. Azucena, bulbo ó cebolla. Barri!leras, la planta. Borraja, flores, hojas. Buen Enrique, hojas. Buglosas, flores, hojas. Cacao, aceite fijo. Calabazas, semillas, pulpa del fruto. Camelina, aceite de las semillas. Cáñamo, semillas. Carragalien. Cebada, semilla. Centeno, semilla, harina. Acedera, hojas. Acederilla, hojas. Agracejo, frutos. Arándano, fruto. Cerezo, fruto. Cidrero, fruto. Cinoglosa, hojas. Culza, simiente, aceite. Compañon y congéneres, tubérculos, salep. Consueldas, raiz. Escorzonera, raiz. Espinacas, hojas. Gordolobo, flores, hojas. Grama. Guisante, semilla. Higuera, fruto. Jacinto de los bosques, bulbo, goma. Lechuga cultivada, hojas, zumo. Lentejas, semillas. Licópside, hojas, flores. Linaria, hojas. Linos, simiente. Maiz, semillas. Malva rosa, hojas. Malvas, flores, hojas. Malvavisco, raiz. Meliloto, sumidades floridas. 2.. — ATEMPERANTES. Escaramujo, fruto. Frambuesa, fruto. Fresa, fruto. Granado, fruto. Grosellero, fruto. Membrillero, simiente. Mercurial ánua, hojas. Nogal, aceite de las semillas, Olivo, aceite, hojas. Parietaria, hojas. Patata, hojas, tubérculos, fécula. Pié de gato, hojas. Pulmonaria, hojas. Regaliz, raiz. Remolacha, hojas. Sagitaria, bulbos de la raiz. Senecio, hojas y tallos. Trigo, harina, salvado, almidon. Tusílago, flores. Verdolaga, planta sin raiz. Vid, pasas. Violetas, hojas, flores. Viperina, hojas, flores. Zanahoria, raiz. Zaragatona, semillas. Etc., etc. Limon, fruto. Manzano, fruto. Morera, frulo. Naranjo, fruto. Vid, fruto verde (agraz), etc. 3."— CONTRAESTIMULANTES. Almendro, fruto. Calabaza, semillas. Lechuga, hojas. Melon, simiente. Nenufar, flor. Verdolaga, hojas. Zandía, semillas. SEGUNDA CLASE.—TONICOS. Agrimonia, hojas. Alamo blanco, corteza, hojas. — negro, corteza. — temblon, corleza. Aligustre. Altramuz, semillas. Arbol de las pelucas. Bellorita. Bistorta, raiz. Bolsa de pastor. Brunela. Búgula. Cariofilada. Castaño de Indias, corteza. Cinco en rama. Ciprés, frutos ó gálbulos. Ciruelo, corleza. Cola de caballo. 1. — ASTRINGENTES. Coriaria. Cornejos. Encina, corteza, bellotas, hojas, ta- nino. Enula. Escolopendra. Estrellamar. Eufrasia. Filipéndula, raiz. Fresa, raiz. Fresno, corteza, hojas. Gayuba. Granado, corteza del fruto. Haya, corteza. Hepática. Hepática estrellada. Llanten. Madreselva, hojas. Manzano, corteza. Membrillero, fruto. Mil en rama. Mirto, hojas. Níspero, hojas, frutos. Olmo, corteza. Ombligo de Venus. Orltiga muerta blanca. Ortigas, flores. Paciencia. = acuática, Parnasia. Pelosilla. Pié de leon. Pirola. Plateada. Rapónchigo. Rapóntico. Ratania. Roble, corteza, hojas, bellotas, ta- nino. Ruibarbo. Salicaria, hojas, flores, raiz. Sanícula. Sanguinaria mayor. Sauce, corteza. Acebo, hojas. Achicorias amargas. Eos corteza de la raiz y del tallo. Alamos, corteza, hojas. Alcachofera, hojas. Almendro, almendras amargas Calcitrapa. Camedrios, sumidades floridas. Camepíteos. Cardo de María. — santo. Carlina, raiz. Centaura mayor, raiz. Abrótano hembra. Abrótano macho, hojas, semillas. Acoro, raiz. Ajo, bulbo. Ajedrea. Ajenjos, sumidadss floridas, hojas. Alamos, populos. Alerce, trementina. Alcanforada Alcaravea, simientes. Aliaria. Aliso de mar. Angélica, raiz, tallos, sumidades. Anís, semillas. Apio, hojas, semillas. Araña Ó agenuz. Aristolóquias, raiz. Arnica, flores, raiz, hojas. Artemisa, sumidades. Balotas, sumidades floridas, Barbarea. Becabunga. Berraza. Berro de Para, hojas, flores. Berros de fuente, hojas, tallos. Berza oruga. Betónica, hojas, sumidades. Bieogranada. Boca de dragon. Calaminta, sumidades. Caléndula, flores, hojas. Camedrios. Camepiteos. Capuchina, hojas. Cardiaca. Cebolla, bulbo. Cilantro, ¿rutos, Clavo de especia. Clavo moscado. Coclearia, hojas. Cominos, semillas. Tomo lil. CLASIFICACION TERAPÉUTICA. Sello de Salomor, raiz, Serval, frutos. Siempreviva, hojas. Taray. Telefio. Tormentila. Vara de oro. Vid, hojas, vino tinto, vinagre. 2."—TÓNICOS AMARGOS. Centaura menor, sumidades flori- das. Enula, raiz. — antidisentérica. Eupatorio, hojas. Fresno, corteza, hojas. Fumaria. Galega. Genciana. Haya, corteza. Ipecacuana, raiz. Lilas, frutos, hojas. Liquen de Islandia. — pulmonaria. 3." — ESTIMULANTES. 1.0—GENERALES. (ESCITANTES.) Costo hortense, Cruz de Jerusalen. Dictamo real, corteza de la raiz. Dictamo de Creta. Dorónico. Helecho real. Enebro, bayas, leño, hojas. Erisimo, hojas. Escordio. Escrofularias, raiz, hojas, sumida- des. Esfondilio, hojas. Espliego, sumidades floridas. Estrellamar. Hiedra terrestre, hojas y sumidades. Hinojos, semillas. Hinojo marino. Hipericon, flores, hojas. Hisopo, sumidades floridas. Imperatoria, raiz, semillas. Juncias larga y redonda, raiz. Laurel de Apolo, hojas, bayas. Lepidio. Ligústico, raiz, hojas. Limon, corteza del fruto. Linaria. Manzanilla comun, flores. Manzanilla félida, hojas y flores. Manzanilla romana, hojas y flores. Maro. Marrubio blanco, hojas, sumidades. Mastuerzo pralense. Matricaria, sumidades, hojas. Mejorana, sumidades. Meo, raiz. Melisa, sumidades floridas. Mil en rama, sumidades floridas. Munarda, sumidades. Mostaza, simiente. Naranjo, corteza del fruto. Orégano, sumidades floridas. 161 Vulneraria. Yerba doncella, hojas. — de la moneda. — de la perlesía. — de San Roberto. Zarzamora, hojas, sumidades. Zumaque, Lápulo. Marrubio acuático. — blanco. Nogal, hojas, corteza del fruto. Paciencia, raiz. Polígala amarga. " — Senega, raiz, — vulgar. Quinas oficinales. Sauce, corteza, Scrofularia acuática. =- nodosa, raiz, hojas. Trébol fibrino, hojas. Tusílago. Variolaria. Peregil, hojas, raiz, semillas. Pimentero, fruto. Pimiento, frutos. Pinos, yemas, frutos. Polígala amarga, hojas, raiz. Polígala vulgar, raiz. Polígala de Virginia, raiz. Puerros. Rábano comestible, raiz. Rábano rusticano, hojas, raiz. Romero, sumidades. Salvias, hojas, sumidades. Santónico, sumidades. Serpol, sumidades. Té de España, hojas, sumidades. Té de la China, hojas. Tomillo, sumidades. Verónica, hojas. 7 Yerbabuenas, sumidades, hojas. Yerba gatera. Yerba pastel. Yerba de la sabiduría de los ciruja- nos. Entre los tónicos amargos se en cuentran, 1.* los-principales FEBRi- FuGOs, tales como las quinas, ajen- jos, almendras amargas, cariofila— da, manzamlla romana, centáura menor, calcitrapa, encina, fresno, genciana, accbo, traifolio fibrino, olivo, perejil, cerezo de Bahama, sauce blanco, simaruba, etc. 2. Los ANTIESCORBÚTICOS, becabunga, berra- 34, berros, capuchina, coclearia, rábano rusticano, mostaza, yerba pastel, rábano, etc. 3,2 ANTIESCRO= * FULOSOS, fresno, énula, nogal, gen- egiana, tusilago, la mayor parte de los amargos y antiescorbúticos. 21 Abelmosco, simientes. Artemisa, sumidades, raiz. Balotas, hojas, flores. Biengravada, sumidades. Culéndula de los jardiues, hojas, flores. Cantueso, sumidades floridas. Cuajaleche blanco, sumidades flo- ridas. Cuajaleche amarillo, sumidades flo- ridas. Acónito, hojas. Astragalo sin tallo, »aíz. Bardana mayor, raiz, Bardana menor, raiz. Bola de nieve, flores Boj, leño, hojas. Carrizo. Caña de Provenza. * Celidonia (dósis alterante), raiz, hojas. Dulcamara, tallos, Adonis de otoño, semillas. Agracejo, raiz, Ajo, bulbo. Alcachofa. Aliaria. Aliso marítimo. Alquequenjes, bayas. Amor de Hortelano. Apio, raiz. Avena, semilla. Brezo. Briovia (dósis diurética.) Brusco, raiz. Calcítrapa, roiz, semillas. Curdo «orredor, raiz. Celidonia (dósis alterante), raiz, hojas. Cerezo, pedúnculos ó rabos. Cola de caballo. Cólchico, bulbo, semilla. Corona imperial. Armuelles, simiente. Asaro, raiz, hojas. Berza oruga, simiente. Bonelero, fruto. Brionia, raíz. Cólenico, bulbo, simiente. Escila, bulbo. Galanto de nieve. Ipecacuana, raiz. ALBUM DE LA FLORA. 2,0— ESPECIALES. A. Antiespasmódicas. Hepática estrellada. Hongo olozoso. Jazmin, flores. Lirio de los valles, flores, bayas. Madreselva, flores. Matricaria , sumidades floridas. Milenrama. Moscatelina, Naranjo, hojas, flores, frutos. Peonías, flor, raiz. Peregil de los pantanos. B. Sudorificos. (Depurativos.) Enebro, leño. Escabiosas. Fumaria. Graciola (Jósis alterante). Guayaco, leño. Juncia larga, raíz. Lobelia sifilítica. Lúpulo, conos. Mecereon (dósis allerante). Olmo, corteza. Paciencia silvestre, raiz. C. Diuréticos y aperitivos. Detienebuey. Digital, hojas, semillas. Doradilla. Enebro, frutos sumidades. Escila, bulbo. Espárrago, raiz, turionces. Fresa, raiz. Fresno, corteza de la raiz. Gayuba. Granma, raiz. Haba. cenizas de los tallos y legum- bres. B Hepática de las fuentes. Herniaria. Hinojo, ra:z. Hipericon, sumidades. Llanten de agua, raiz. Mijo de sol, yerba, simiente. Mostaza, simiente. Olmo, savia. D. Emélticos 6 vomitivos. Lirio de los valles. Mostaza, semilla, Narciso de los poetas, bulbo, flores. Narciso de los prados, bulbo, flores. Paciencia silvestre, raiz pulveri- zada. Rabano rusticano, raiz. Retama de escobas, sumidades flo- ridas, semillas, Primavera, flores, hojas. Romeros, sumidades floridas. Salvias, sumidades floridas. Sauce, flores. Té de Méjico, sumidados. Té de la China, hojas. Tilo, flores. Valerianas, raíz. Visco quercino. Vulvaria, Paciencia acuática, raiz, Persicaria anfibia, raiz. Pinos, yemas, brea. Rodododendro amarillo. Sauco, flores, frutos. Trifolio fibrino, hojas. Trinitaria. Vencetósigo (dósis allerante). Yezgo, flores. Zarzaparrillas exóticas. Zarzaparrilla del pais. Oruga marítima. Pareira braba. Parietaria. Peregil, raiz. Perifollo. Pinos, yemas, brea. Rábano. Reina de los prados. Retamas, tallos floridos, semillas, cenizas. Saponaria. Sauco (dósis alterante), corleza in- terior, bayas, hojas. Saxifraga blanca. Saxifraga menor. Taraxacon, raiz, hojas. Vara de oro, sumidades, hojas. Yerba de S. Roberto. Yezgo, bayas, raiz. Zanahoria. Retama de España, sumidades, flo- res, semillas. Retama de tintoreros, sumidades, semillas. Siempreviva picante. Violeta olorosa, raiz. Vivleta de perro, raiz, Yedra comun, bayas. Yerba paris. E. 5 Acebo, bayas. pi blanco. Aladierna, corteza interior. Altramuz del diablo, hojas. Berza marítima. Brionia, raiz. Cártamo, flores, Ciruelo, fruto. Coueso de los Alpes. Cohombrillo amargo. Coloquíntida, fruto. Coronilla, hojas. Correhuela menor. Correhuela mayor. Don Diego de noche, raiz. Durazno, flores, hojas. Eléboro blanco, raiz. Eléboro fétido, raiz, hojas. Eléboro negro, raiz. Ajo, bulbo, Apio, hojas. Aro, ratz. Balsamero del Perú, bálsamo. Capuchina, hojas. Carragahen. Cebolla, bulbo. Cólchico, bulbo. Culantrillo de Montpelleró de pozo. Doradilla. Enebro, leño, hojas y bayas. Ajenjos, sumidades. . Araña cultivada Ó silvestre, semt- llas. Aristoloquias. Artemisa. - Azafran. Arnica, flores, hojas. Asaro, hojas. Botónica, hojas. Eléboro blanco. Angélica. Berro de Para. Cáñamo acuático, raiz, hojas. Espuela de caballero, simientes. Imperatoria, raiz. Ajo, bulbo. Agarico moscado. Azafran. CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA. Eléboro verde, rais. Escamonea de Alepo, gomo-resina. Escamonea de Esmirna , yomo-re- sina. Escamonea de Valencia. Espantalobos, hojas. Eutorbios. Eupatoria. Fresno, hojas? Genciana blanca. Globularia turbit. Graciola, yerba florida. Jalapa, raiz. Linaria espuria. Lino purgante. Lirio cárdeno. Lirio fétido. y Lirio de los pantanos. F. Espectorantes 6 béquicos. Enula, raiz. Erisimo. Escila, bulbo, semillas. Felandrio acuático, semillas. Hipericon, sumidades. Hisopo, sumidades floridas. Hongo oloroso. Liquen de Islandia. Liquen pulmonaria. Lombarda, hojas. G. Emenagogos. cl de centeno (Obstectri- cio). Digital (accion especial antihemor- rágica). Gayuba (id.). H. Estornutatorios ¿ errinos. Eléboro negro. Euforbios. Lirio de los valles, flores. Tabaco. I. Sialagogos 6 masticatorios. Lepidio. Mecereon. Mostaza, semilla, Pelitre, raiz. Persicaria acre. J. Afrodisiacos. Cánamo. Clavo de especia. Graciola (en enemas). 163 Purgantes. (Laxantes, catárticos y drásticos.) Mercurial. Mostaza blanca. Nogal, corteza. Olivilla. Polipodio, rizoma. Ramno catártico. Rapóntico, raiz. Retamas, hojas, flores y frutos. Ricino; semillas, aceite, Ruibarbos, raiz. Sello de Nuestra Señora, Sauco, corteza interior, Talictro amarillo. Tártagos. Turbit, raiz. Yedra comun, bayas, hojas. Yerba de San Cristóbal. Yezgo, raiz, corteza, flores. Marrubio blanco, sumidades flori- das. Nabo, raiz. Pinos, yemas, brea, ete. Poleo, sumidades. Polígala amarga, sumidades raiz. Polígala de Virginia, raiz. Polígala vulgar, sumidades raiz. Pulmonaria, sumidades floridas. Tusílago, hojas, flores. Yedra terrestre, sumidades. Matricaria, sumidades, hojas. Polítrico. Ruda (abortivo). Sabina (id.). Yerba gatera. Tármica y todas las plantas aromá- ticas en polvo, tales como can- tueso, espliego, mejorana, tomi- llo, ete. Pimentero, fruto. Pimiento cultivado, simiente. Rábano rusticano. Tabaco. Hongo de olor. Hormino. Perifollo, 164 Belladona? Cicuta. Digital? Lúpulo. Acónito, hojas. Celidonia, hojas, raiz. Cicuta, hojas, frutos, raiz. Clématide erguida. Clématide parrilla. - Encina de mar. ALBUM DE LA FLORA. K. Antiafrodisiacos. Las Cucurbitáceas, los Acídulos y los mucilaginosos.—Los antiguos tenian como tales á las dos plan- tas... L. Fundentes ó alterantes. Ñ Fresno, hojas. Graciola, yerba florida, raiz. Mecereon, corteza. Musgo de Córcega. Olmo, corlexa. Pulsatila. Agno casto. Nenufar. Siempreviva picante. Torvisco, corteza. Vencetósigo. Vermicularia , Yerba de los pordioseros. M. Tetánicos 6 escitadores de la médula espinal y del cerebro. Arnica, raiz, flores. Cornezuelo de centeno. Nuez vómica. Zumaque venenoso. 4.“—CALMANTES Ó NARCÓTICOS. Acónito, hojas, raiz. Adelfa, hojas. Adormidera blanca, cápsulas, opio. Adormidera cornuda, hojas, tallos. Almendro, hojas, almendras amar- gas. Amapolas, flores, cápsulas. Anagalide rojiza. Ajo, bulbo. Aliaria, hojas. Anémone de las praderas, hojas, raiz. Aro, raiz. hojas. Berza silvestre. Brionia, raiz. Celidonia. Clemátide erguida. Eléboros, raiz. Agarico de cirujanos. Abrótano. Abrótano hembra, flores, semillas. Ailanto, corteza. Ajedrea. Ajenjo marino, yerba. Ajenjos, sumidades. Beleños, hojas. Belladona, hojas, raiz. Cicuta mayor, hojas, raiz, semillas. Cicuta menor, hojas, raiz, semillas. Cinoglosa, raiz, hojas. Digital, hojas, simiente. Dulcamara, tallos. Felandrio acuático, frutos. 5.— IRRITANTES. (Rubefacientes, vesicantes, cáusticos.) Erisimo. Euforbios, hojas. Llanten acuático. Mecereon, corteza. Mostaza, semilla. Nenufar, raiz fresca. Nogal, corteza de la raiz. Olivilla. Ortiga mayor. Orliga menor. Para moxas. Artemisa. 6. ESPECÍFICOS. 1,—FEBRÍFUGOS. (Los escitantes generales.) 2,0—ANTIHELMÍNTICOS Ó VERMÍFUGOS. Ajo, bulbo. Aladierna, corleza. Alcachofa, hojas. Aliaria, hojas. Almendras amargas. Almendro, hojas. Laurel cerezo, hojas. q Lechuga cultivada, hojas. Lechuga ponzoñosa, zumo inspi- sado. Solano negro, ramos sin frutos. Tabaco. Yerba paris, hojas, raiz. Pimentero, fruto, Pimiento, semillas, Pulsatila. Rábano rusticano. Ranúnculo:. Ruda. Sabina. Velesa. Vermicularia ardiente. Yerba de los pordioseros. Vid, hojas, etc. Anserina antihelmíntica. Araña, semillas. Artánila, raiz. Balsamita olorosa. Bonetero, fruto. Brionia, raiz. CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA. 165 Calabaza, semillas. Genciana, raiz. Pinos, trementina , aceite esencial. Cebolla, bulbo. Graciola, hojas. Ricino, aceite de las semillas. Celidonia, raiz, hojas. Granado, corteza de la raiz. Ruda, simiente. Cilantro, simiente. Helecho macho, rizoma. Sabino. Cinamomo, hojas, corteza. Helecho real. Santónico, flores, semillas. Cólchico, bulbo. Hipericon, sumidades floridas, acei- Sauce de hojas de laurel. corteza. Coloquíntidas, fruto. ; te esencial. Serpol. Eléboro fétido, raiz. Jalapa, raiz. Tabaco. Eléboro negro, ráiz. 1 Kousso, flores. Tanaceto. Euebro, aceite de Cada. Lino purgante. Té de España. Enredaderas, hojas, raiz. Lino comun, aceite. Turbit, raiz. Enula, raiz. Manzanilla, flores. Valeriana, raiz. Espuela de caballero. Morera, corteza de la raiz. Yerbabuenas, hojas, sumidades. Estafisagria, semillas. Nogal, corteza del fruto. Zanahoria, raiz cruda. Eupatorio de Avicena. Olivo, corteza, aceite. To:las las plantas amargas. Eupatorio de Mesué. Persicaria ardiente, hojas semillas. 3.9—ANTISIFILÍTICOS. (Los depurativos y sudoríficos.) 4 0—ABSORBENTES ESTERNOS Ó HEMOSTÁTICOS ESPECIALES. Alamo del Canadá, borra del fruto. — Hongos, pedo de lobo, ele. Pinos, colofonia. Almidon. ; + Licopodio. Trigo y demás cereales, salvado. ] po bg ni ' ' mn or de ' Las ¿pida Alsa | . Mi 1 07 dede Berga rémplpo, * A AA Ager Ms : AÑOS > * A A, 1 Ao »ú IT A CR A AS BE INDEX SYNONYMICUS PLANTARUM IN OPERA MAC DESCRIPTARUM. ENUMERANS ORDINE ALPHABETICO NOMINA ATQUE SYNONYMA, TUM GENE£RICA TUM SPECIFICA, ET Á LINNAEO ET Á RETENTIORJBUS DE RE BOTANICA SCRIPTORIBUS PLANTIS PHANEROGAMIS ET CRIPTOGAMIS IMPOSITA. PARS 1.—P. PHANEROGAMA. A. ACER. Lin Spr. 1164. DC. 4. 593. Alb. 1. 69. A. magna. Haenk. Fam. Acascophita. Neck.—Aceres. Rul. Juss.— A. Seidlii. Presl. DC. 54. Diplosantherae. Roy.—Incompletae. Crantz.— A. sudetica. Opiz. Malpighiaceae. Vent. Cassel. — Sapindeae. A. sylvatica. Becher. Rehbch.—Tiliae. Adans.—Trihilatae. Lin. f. A. intermedia. Schelich? Schult? Pseudoplatanus. Lin. S. 17. D. 5. y. A. occidentalis. Rafin. A. montanum. Lam. h- A. gracilis. Ralin. A. quinquelobum. Gilib. ACONITUM. Lin. Spr. 1986. DC. 1, 56. Alb, 1. 14. Acer nr. 1029 **"** a. Hall. hely. ANTHORA. DC. nr. 4. b. A. opulifolium. Thuil. Evacon11UmM. Ledeb. y. A. vitifolium. Opiz Camarum. DC. nr. 5—19. ACHÍLLEA. Lin. Spr. 1823. DC. V1.24. Alb. VI. 107. | Lycocroxum.DC. nr. 2-4. MiLLeFOLIUM. Adans. NareLLus. DC. nr. 20—22. . Fam. Actinophyta. Neck. — Compositae amphi- Fam. Multisiliquosae. Lin. — Ranunculi. Rúl.— gynanthae. Rchbch. — Compositas Calthae. Multistamineae. Crantz.—Polyanterae. Roy.— Adans. — Compositae radiatae. Roy. Spr.— Ranunculaceae. Juss.—Hoelleboreae. DC.—Syn- Compositae Senecionideae, Less. — Corimby- athrophyta. Neck. ferae. Vent. —Synantherae Anthemideae. Cass. Napellus. Lin. Sibir. S. 33. DC. 20. millefolium. Lin. S. 53. DC. 4. A. fornicatum. Gilib. A. subhirsuta. Gilib. A. vulgare. DC. Achillea nr. 107. a. nr. Hall. hely. Aconitum nr. 24. Gmell. sib. Achillea nr. 165. Gmel. sib. Aconitum nr. 1197. Hall. b. A. collina. Becher. a. A. acuminatum. Rehb. c. A, M. crustata. Rochel. b. A. acutum. Rehb. A. crassifolia. Mort. A. firmum. Rehb. A. scabra. Hort. A. Koellicanum firmum. Rehb. d. A. polyphylla. Schleich. A napellus. var. u. et. n. Ser. in. DC. e. A. dentifera. Rehbch. S. c. p. 303. e. A. angustifolium. Bernh. A. Haenkeana. Tausch. | A. oligocarpum. Kchb. a lar] zx A. autumnale. Rehbch. A. Napellus. a. Sering. A. spicatum. Don. Hort. Angl. A. tauricum. Mil)? Ait? d. A. Bernhardianum. Rehb. A. albidum. Bernh. A. humile. Bernh. A. Napellus flore albo. Crantz. A. neomontanum flore albo, Lapeyr. e. A. eminens. Koch. d sf. A. eustachyum, sp A A. angustifolium. A. Napellus MENO Sering. A. Schleicheri. Rehb. A. tenuifolium. Schleich. A formosum. Rehb. . ampliflorum, Rehib. . Clusianum. Rehb, . Clusii. Pohl. . hians. Rehb. . Napellus l. falcatum. Ser. . rigidum. Rebbch. A. Funkianum. Rehb. . Funkúi. Rehb. . pubescens. Moench. . Squarrosum. Koch. 1. A. Hoppeanum. Rehb, A. Hoppú. Rehb. A. Mielichhoferi. Rehb. j. A. Koelleanum. Rehb. A. Napellus. Koell. Autor. A. pigmacum. Vest. A, tauricum. Autor. quard. lk. A. laetum. Rehb. A. Koehleri. Rehb. > , . E plicatum. Koell. 1. A. laxun. Relb. . A. pyramidale. Mill. . elatum. Salisb. . nutans. Hort. Helmst. . variegatum. Hort. A. multifidum. Koch. . amoenum. Rehb. . callibotryon. Kchb. . canescens. Schleich. . laxiflorum. Sch!. Rehb. microphy'lum. Gaud. . venustum. Rehb. ,virgalum. Rehb. . A. neubergense. DC. . Braunúi. Rehb. . elatum. Meyer. . Meyeri. Rehb. . napelloides. Sw. .neomontanun. Wulf. Ruell. A. tauricum. Wulf. . conmutatum. Relb. . compactum. Rehb. . densiflorum. Hopp. . taurericum. Rehb. . wulfenianum. Rebb. A. striclum Bernh. . innuctum, Koch. Willdenowi. Rehb. (cfr. A, delphmifolium, semigaleatum, Stoer- keanum.) ACTAEA. Lin. Spr. 1889. Dec. 1. 64. Alb. 1 16. Boornornis. Rofin. Dec. nr. 5. CurisToPHORIANA. DC, nr. $. 9. CimiciruGa. DC. nr. 1—4. Spr. 2003. Macrotys. Rafin. DC. nr. 3. 6. (7). Fam. Catizophyta. Neck.—Multisiliquae. Lin.— Thalictra. e úl—Multistaminas, Crantz.—Papa- on Spr.—Polyantherae. Roy.—Rhosades Lin.—Synubrophyta. Neck. —Ranunculaceae. Juss.—Paeoniaceae. DC, PARRA ARAS TIRAR AAA AO AAA AAA AA AAA AS ARAS ALBUM DE LA FLORA. Spicata. S. 4. D. 8. A. nigra. Fl. Wett. A. spicata et nigra. Willd. Aetáea. nr. 9. Gmel. sib. nr. 1076 Hall, helv. Christophoriana spicata. Muench. b. A. brachypetala. DC. A erythrocarpa. Fisch. A, rubra. Ledeb, fl. alt. ADONÍS. Lin, Spr. 2056. DC. 1, 23. Alb, 1. 6, Abonia, DC. nr. e A ConsoLico. DC. nr, 11—14, Ú Fam. Acascophyta. Neck. Aa Ln Ranunculi. Rúl.—Multistamineae. Roy.—Ra- nunculaceae. Juss. Autumnalis, Lin, 1,2. DC. 4. A. aestivalis. Bbrst. A. annua. Mi!l. (a. Lam. b. Leyss.) AGRIMONIA. Lin. Spr. 1787. DC. 11. 587. Alb. 11. 12. Fam. Caliciflorae. Crantz.—Dryadeae. Spach.— Fructiflorae. Roy. —Potentillae. Rúl.—Rosa- cese. Adans. Juss.—Dryadeae. DC.—Rosaceae Potentilleac. Spr.—Sarcodiphyta. Neck.—San= guisorbeae. Schulth. A EUESOE Lin. Eupatorium. Lin. S. 1. D. A. adhaerens. Gilib. A. ceylanica, Moor. (sec. Arnot.) A. officinalis. Lam. b. A. minor. Mill. Agrimonia nr. 991. Hall. helv. efr. A. odorata.) AILANTHUS. Desf. Spr. 1109. DC. U. 88, Alb. 1. 61. Fam. Ailautheae. Arnott.—Connaraceae. Schultz. Zanthoxyleae. A glandulosa. Desf. S. A. procera. anio Rhus americanum. Mill. Rhus cacodendron. Ebrh. Rhus canadense. Mill. Rhus chinense Mill. Rhus hypsilodendron. Moench. AJUGA. Lin, Spr. 2071, Alb, MI. 69. Bucura. Adans. Juss. Cuamerituys. Benth. PSEUDOANISOMELES. Benth. Fam. Corytophyta. Neck.—Labiatae. Juss. —Aju- goideue. Benth.—Labialeae Nepeteae. Spr.— Ringentes Gymnospermae. Roy.—Verticillatae. Lin. “—Hyssopi. Rúl. Chamaepytis. Schreb. S. 12. Bugula Chamaepytis. Scop. Bugula ur. 284. Hall. helv. Chamaecpytis trifida. Dumort. Chamaepytis vulgaris. Link. Teucrium Chamaepytis. Lin. ALCHEMILLA. Lin. Spr. 488. DC. Il. 589. Dietr. 667. Alb. 11. 44. Fam. Dryadeae. Spach.—Potentillac. Rúl,—Ro- saceae. Adans Juss.—Agrimoniaceae. Vent.— Rosaceae Dryadeae. DC.—Rosaceae Sanguisor= beae. Spr.—Sanguisorbeae. Schulth,—Sysello- phyta. Neck. vulgaris. Lin. S. 4. DC. 4. Dr. 4. . glaberrima. Schmidt. « glabrata. Tausch. . multicaulis. Tausch. . palmata. Gilib. . pratensis. Schmidt. . sylvestris. Schmidt. . truncata. Teusch. Alchemilla. nr. 95. Gmel. sib. 4566. Hall. helv. ALISMA. Lin. Spr. 1391. Alb. UL 148. Ecmxoborus. Rich. Fam. Acascophyta. Neck. —Alismaceae. DC.— Alismoideae. Vent.—Aquaticae. Alismatae. Rúil. —Butomi. Mirb.—Hydrocharideae. Spr.—Jun- cagines. Rich. —Junci. Juss.—Lilia “polygyna. >> >-P3>>> INDEX SYNONYMICUS. Roy. —Paucistamineae. Crantz. — Tripetaloi-= deae. Lin.—Potamophilae. Whlbrg.— Alisma-= ceue. R. Br. Plantago. Lin. S. 5, Damasionium. nr. 43. Gmel. sib. 1184. Hall. hely. b. A. angustifolium. Hopp. A. lanceolatum. With. . ranunculoides. All. Nocca. Bull. . A. graminifolium. Ebrh. . gramineum. Gmel. fl. b. . natans. Pollich. . A. Plantagu. Michx. Torr. . subcordatum. Rafin. . triviale. Pursh. (cir. A. repens.) ALLIARIA. Adans. Scop. ro Andrz. Erysimum Alliaria. ALOE. Lin. Spr. 1218. Alb. 111, 429. AGRIODENDRON. Haw. Apicra. Hato. Buwiza. Haw. CaTEvaLa. Medic. GasTERIA. Duval. Har. Hawortiia. Duval. Haw. PAcHIDENDRON. Hat. RHEIPIDODENDRON. Haro. . Fam. Aloés. Kúl.—Asphodeli. Juss.—Coronariae. Lin.—Liliaceae. Spr.—Gonoophyta. Neck.— Hemerocallideae. Loudon.—Lilia. Cassel.—Mo- nopetala. Roy.—Liliaceae. Aloideae. Vent. Endl. —Liliaceae Hyacinthi. Adans. soczotrina. Lam. S. 99. A. perfoliata soccotrina. Ait. A. perfoliata. Lin. A. vera. Mill. A. sinuata. Thunb. (cfr. A. purpurascens.) ALTHAEA. Lin. Spr. 21442. DC. 1. 436. Alb. 1. 58. Aucea. Lam. Poir. DC. 7-17. ALPHAEA. DC. nr. 18. 19. ALTHEASTRUM. DC. nr. 1—6. Fam. Columniferae. Lin.—Malvae. Adans.—Mal- vaceae. Rúl. Juss. officinalis. Lin. S. 5. D. 4. Althaea nr. 1074 Hall. helv. ALYSSUM. Lin. Spr. 2283. DC. l. 33. ADYSETUM. Scop. DC. nr. 1-36. ANOBONTEA. DC. nr. 37. 38, AuURINlA. C. A. Meyer. Gurce. Lindl. KoxiG. Adans. LoguLarta. DC. nr. 39-46. Ocrabesia. Fisch. Meyer. ODOUNTAARHENA. €. A. Meyer. ObuNTOSTEMUM. DC. 47. TETRADEMA. Spach. Fam. Brachytophyta. Neclk.—Cruciferae. Juss.— Alyssoidese. Vent. DC.—Cruciferae Lunariae. Adans.—Siliquosae. Lin.—Cochleariae. Rúl,— Tetradynamae. Rehbch. maritimun. Lam. Lobularia marítima. AMARANTHUS. Lin. Spr. 1095. D. Dietr. 1416. Alb. “11. 88. Bisas. Adans, Buirum. Adans. Fam. Aclithrophyta. Neck.—Aizoideae Chenopo- deae. Rehbch.—Amaranthi. Juss.—Chenopodeae Amaranthi. Rúl.—Blita. Adans. — Holeraceae. Lin. (olim.)—Chenopodeae Amaranthi. Spr.— Incompletae. Crantz. —Miscellaneae. Lin.—Oli- gantherae pentaudrae uniloculares. Roy.-Ama- rantaceae. R. Br. Blitum. Lin. S. 13. Dr. 43. A. albus. Rodsch. in. Balding. A. oleraceus. Rodsch. obs. A. viridis. Pollich. prostatus. Tomo Jl! o > >> o> 169 Amaranthus nr. 1606. Hall, B. adscendens. Lois!. f. ruderalis. Koch. in Dec. 9. ¿A. Berchtoldii. SeidI? AMARYLLIS. Ltn. Spr. 1198. Alb. UI, 422. ATAMASKO. Ádans. BeLLADONA. Sweet. CaLLIRO0E. Link. Coburcia. Herbert. GaLaTnEa. Herbert. HabrantTuus. Herbert. LeopoLo1a. Herbert. Lycoris. Herbert. PrroLinium. Herbert. SPREKELIA. Herbert. VaLLoTa. Herbert. ZEYOYRANTHES. Herbert. Fam. Amaryllideae. R. Br.—Coronarieae Spa- thaceae. Spr.—Lilia caliculata. Roy.—Liliacae. Crantz.—Narcissi. Adans. Juss.— Spathaceae. Lin. Ymnodiphyta. Neck. formosissima. Lin. 14. Iris suecica. Hort. Sprekelia formosissima. Herb. Sprekelia Heisteri. Trew. AMMI. Lin. Spr. 1076. DC. 1V. 112. Alb. 1. 52. Dasyspernmum. Neck. (ex parte.) Fam. Scadiophyta. Neck. Umbellatae. Lin. —Ci- cutae. Adans.—Umbellilerae. Amieae. DC. Majus. Lin. S. 4.D. 4. Apium Ammi. Crantz. b. A. Boeberi. Hockert. A. Ciculaefolium. Willd. hrb. ANACYCLUS. Lin. Spr.2733. DC. VI. 15. Alb. 11. 106. DiontroDOs. DC. nr. 2—7. Hiontuea. Leck. DC, nr. 8. PYRETERARIA. DC. nr. 4. d : Fam. Actinophyta. Neck.—Compositae Achilleae. Rúl.—Compositae ampbigynanthae. Rehbch.— Compositae Antemideae. Loud. — Compositae discoideae. Lin. (olim.) — Compositae calthae. Adans.—Compositge Euputarinae. Spr.—Com- positae radiatae. Roy.—Compositae Senecioni- dae. Less.—Synantherae Anthemidae. Cass. Pyretrum. Cass. DC. 1. » (non A. officinarum. Hayne. sec. Koch.) Anthemis pyretrum Lin. Kock. ANAGALLIS. Lin. Spr. 610. Dietr. 809. Alb. 1. 444. Fam. Anagallides. Adans.—Daroniphyta. Neck.— Lysimachiae. Juss.—Oligantherae pentandrae uniloculares. Roy.—Paucistamineae. Crantz.— Primulae. Rúl. Spr.—Rotaceae. Lin. arvensis. Lin. A. mas. Vall. A. phoenicea. Lam. S. 1. Dr. 1. Anagallis. nr. 626. Hall. (Cfr. A. linifolia, verticiliata.) ANAGYRIS. Lin. Spr. 1636. DC. 11. 99. Alb. MU. 404. Fam. Cassieae Sophoreae. Rehbch.—Cyteophyta. Neck.-Leguminoseae Cassieae. Adans. Legumi- nosae regulares. Roy.— Leguminosae sophorae. Spr. DC. Papilionaceas. Lin.-Sophoreae. Spach. foetida. Lin. S. 4. D. 4. B. A. glauca. Hort. b. neapolitana. Tenor? (Cfr. A. eretica, latifolia.) ANCHUSA. Lin. Spr. 596. Dietr. 736. Alb. 11. 9. Barnorrniza. Link. BucLossoines. Tausch. Buc.ossum. Ádans. (ex parte.) Fam. Asperifoliae. Lin. Heliotropeae. Endl.—Bor- ragineae Juss.—Oligantherae pentandrae aspe- rifoliae. Roy.—Trachytophyta. Neck. Ttalica. Retz. paniculata. Paniculata. Att. 14. Dr. 4. A. amoena. Gmel. syst. 22 170 A. azurca, Mill. Rehbeh. A. italica, Retz. A. lucida. Vittm. A. officinalis. Brot. Desf. Gouan. Lam. Anchusa. n. 14. Gmel. Sib.? Buglossum amoenum. Gacrt. Buglossum angustifolium. All. Tausch. Buglossum cocruleum. Presi. Buglosum itolicum. Tausch. Buglossum elatum. Moench. Buglossum officinale. Lam. Buglossum paniculatum. Tausch. Buglossum vulgare. Tausch. Buglossum. nr. 599. Hall. (ex parte.) sempervirens. Lin. 19. Dr. 9. Alb. UL 9. Buglossum sempervirens. All. Gaert. Caryolopha sempervirens. Fich. Meyer. Omphalodes sempervirens. Don. ANDROPOGON. Lin. Spr. 297. Dietr. 483. ALLOIATHEROS. Rafin. ANATHERUM. Beauv. ANDRAPUGON. Roy. CymnBoPoGON. Spr. 299. Dicnantium. Willem, Diecromis. Beauv. Dielr, 464. DimenosTEMON. Rafin. Enionunus Humb. Bonp!. Ertantmus. Micho. HetenoPo0GON. Pers. Onropucon. Neck. Scuizacnyrium. Nees. TracuYPoGoN. Nees. Fam. Achyropkita. Neck.—Gramina. Lin.—Digy- na simplicia. Roy.—Gramina Andropogonea. Kunth. . Sacharatus. Roxb. Sorghum saccharatum. Sorghum. Brot. Sorghum vulgare. ANDROSAEMUM. All. Gaert. Spr. 2633. DC. 1. 541. Alb. L. 67. Fam. Hypericineae. Juss. Officinale All. S. 1. DC. 4. A. vulgare. Gaert. ó Hypericum Androsaemum. L. Hypericum bacciferum. Lam. fl. fr. ANEMONE, Lin. Spr. 2043. DC. 1. 16. Alb. 1. 5. ANEMANTHUS. Endl, ANEMONANTHEA. DC. nr. 13—35, ANEMOSPERMOS. DC. nr. 37—44. OmaLocarPUs. DC. nr. 37—44. Onipa. Adans. PuLsaTILLOIDES. DC. nr. 11-42. nemerosa. Lin. S. 18. D.27. A. Alba. Gilib. A. nemorosa alba. Crantz. Anemone nr. 38. Gmel. sib. Anemone ur. 3154. Hall. helv. b. A. quinquefolía. Lin. (cfr. A. Fischeriana.) ulsatilla. L. Pulsatilla vulgaris. ANTHEMIS. Lin, Spr. 2822. DC. Vi. 4.. Alb. M. 104. Evamuemis. DC. nr. 14-36. CHaMaEMeLOM. Adans. All. Gaert. DC. nr. 4-43. LeucaNTHEMUM. Ádans. (ex-parte.) Marricaria. Adans. (ex-parte.) Fam. Actinopbyta. Neck.—Compositae Achilleas. Riil.—Compositae amphigynanthae. Rehbch.— Compositae discoideae. Lin —Compositae Cal- thae. Adans.—Compositas radiatae. Roy. Spr.— Corymbiferae. Lin. (olim) Juss. nobilis, Lin. S. 36. D. 12. A. odorata. Lam. 1). fr. Chamaemelum nobile. All. Chamaemelum. ur. 102. Hall. helw. ANTHYLLIS. Lin. Spr. 2498. DC. 14.p. 168. Alb. 1. 97 ASPALATHOIDES. DC. 3—6. Barba JOvis. Ádans. ALBUM DE LA FLORA. Corsicina. DC, 1721. Donvrenomes. DC, 1—2. Eninacea. Adans. DC. 7, VULNERAKIA. Adans. DC. 4—16. Fam. Cassieae Genistene. Rehbch.—Cyteophyta. Neck. — Leguminoseae Genistae et Phascoli. Adans. Leguminoseae irregulares. Roy.—Papi- lionaceas. Lin, Loteae. Spach. Vulneraria. Lin. D. 45. $. 40. dt Britting. . alpestris. W. R. Rehb. - Dillenni. Sehult. ) . maritima. Sehweig. . polyphylla. W.R. . rubicunda. Wender? . rustica. Mill. . Tournefortíi Schalt. Vulneraria Anthyllis. Scop. Vulneraria heterophylla. Muench. Vulneraria. nr. 398. Hall. helv. Vulneraria rustica. Lam. fl. fr. Anthyllis. nr. 47. Gmel. sib. b. A. macrocephala. Wender. A. rusticana. Wender. ANTIRRHINUM. Lin. Spr. 2166. Alb. UL. 58, AÁNTIRRHINASTRUM. Chavan. Asarina. Reichb. Oronrium. Pers. Fam. Chasmatophyta. Neck.—Personatae. Lin.— Serophularinse. Spr. Rehbch.—Riagentes an- giospermae. Roy. — Ringentes Antirrhineae. Rúl. —Scrophularieae. Juss. — Antirrhineae. Chavans. majns. Lin $. 4. Antirrbinom br. 333. Mall. hely. Orontium majus Pers. bd. A, italicum. Mill, (cfr. A. meonanthum.) AQUILEGIA. Lin. Spr. 1669. DC. 1. 59. Alb. 1. 42. Fam. Multisiliquosae. Lim.—Ranunculi. Rúl. — Polyantherae. Roy. — Ranunculaceae. Juss.— Synathrophyta. Neck. vulgaris. Lin. S.41. D. 4. A. alpina. Huds. A. sylvestris. Neck. Aquilegia nr. 1195. Hall. helv. b. A. corniculata. Vil. A. plena. Hort. c. A. amversa. Mill. d. A. stellata. Hort. A. ecalcarata. Hort. e. A. platysepala. Rebbeh. f. A. elegans. Pope. (non Salisb.) _ (cfr. A. alpina, Sternbergii, viscosa. ARCHANGELICA. Hoffm. DC. 1V. 169. Alb, 1. 65. AnckLica. Lin. Spr. 1086. Fam. Umbellatae Lin. officinalis. Hoffm. D. 4. Angelica Archangelica. L. Angelica officinalis. Muench. Angelica sativa. Mill. Angelica nr. 7. Gmel. sib. nr. 807. Hall. helv. Imperatoria alba. Hort. Vind? Selinum Archangelica. Livk. b. Angelica intermedia. Schult. ARISTOLOCHIA. Lin. Spr. 3050, Al. III. 96. CarmioLocuia. Rehbch. Dicryavraes Rafin. Ernomenia. Rafin. Eunonveca. Rafin. GuossuLa. Rafin. Isorrema. Rafin. Nirñus. fafin Pistotocmia Rafin. Rehbch. >> »»>> | SerbENTARIA. Rohbch, ' Siena. Rafin, INDEX SYNONYMICUS. | ALOCASIA. Neck. Schott. Sino. Endl. SipnonoLochia. Rehbch. q Fam. Aristolochiae. Adans. Juss. —Asaroideae. Vent. Kunth.—Capparides. Ríil. —Daphonophy - bo Neck.—Fructiflorae. Roy.—Sarmentaceao. in. longa. Lin. S. 46. ARNICA. Lin. Spr. 2774. DC. VI. 316. Alb. UL. 417. Fam. Actinophyta. Neck.—Compositae amphigi= nanthae. Rehbch.—Compositae Carduaceas Ver- noniaceae. Loudon. — Composilae discoideae. Lin.—Compositae Jacobaeae. Adans.—Compo- sitae radiatae. Roy. Spr.—Compositae Senecio- nideae. Less. DC.—Corymbiferae. Schultz.— Synantherae Senecionideae. Cass. amontana. Lin. S. 6. DC. 4. Cineraria cernua. Thore. Doronicum AÁrnica. Desf. Doronicum montanum. Lam. Doronicum nr. 129. Gme!. sib. Doronicum oppositifolium. Lam. b. A. alpina. Wild. A. helvetica. G. Don. ARTEMISIA. Lin. Spr. 2730. DC. VI. 93. Alb, 1 443. ABROTANUM, Besser. DC. nr. 69—134. AbsiNTmiux. Adans. DC. nr. 155—179. DracuncuLus. Bess. DC. nr. 1-41. OLicospoxus. Cass. Serrrmpa. Less. Seripmoium. Bess. DC. nr. 1—68. j Fam. Compositae Anthemideae. Loudon.—Com- positae Artemisiae. Rúl.—Compositae Eupatori- neae. Spr.—Compositae nucamentaceae. Lin.— Composilae Senecionideae. Less.—Compositae Tanacetae. Adans. — Corymbiferae. Juss. —Si- phoniphyta. Neck. —Synantherae Anthemideae Artemisicae. Cass. Santonica. Lin. $. 48. Artemisia ur. 100. Gmel. sib. (sec. Wild.) vulgaris. Lin. S. 41. D. 106. Alb. 11. 414. A apetala. H. Pesth. A. coarctata, Forsel. A. Merckeana. Fisch. A. officinalis. Gater. A. umbrosa Turez. A. violacea. Hort. Par. Artemisia. nr. 93. Gmel. sib. nr. 130. Hall. helv. (cfr. A. indica, Tilesii.) ARUM. Lin. Spr. 3060. Alb. 1. 439. AGLAONEMA Schott. (1) (1) Y. Steudel L 142. RALLOTA. Lin. Spr. 2099. Alb. 11. 73. BeriscErIA. Neck. ACANTOPRASIUM. Benth. Pseunobicramsus. Moench. Fam. Corytophyta. Neck.—Labiatav. Juss.—Ne- peleae. Spr.—-Labiatae Stachidrae. Benth.— Ringentes gymnospermae. Hoy. — Yerticilla- tae. Lin. nigra. Lin. $. 1. B. alba. Lin. B. ampliata. Willd. brbr. B. borealis. Scliweig. B. foetida. Lam. 471 AMORPHOPHALLUS. Blum. ARIsCEMA. Mart. Anisarum. Kunth. Mart. BaLmista. Lagasc. (sec. Spr.) Bianum. Schott. . 7 Canbanum, Rehbch. CoLocasta. Neck, Sehott. DracuscuLus. Schott. Blum. Eminium. Blum. EucoLosasta. Schott. Gicanum. Endl. Iscuarum. Blum. MonsTERA. Scho!t. Prrmiow. Mart. Prrnontum. Schott, SauromatumM. Scholt, Tuousonia, Wall, Trrnonium. Schott. Fam. Araceae. Schott.—Aroideae. Rúl. Juss.— Dracunculinae. Endl. —Emproophyta. Neck. -- Palmae mcompletae. Roy.—Piperilae. Lin, maculatum. Lin, 1. 43. A. vulgare. Lam. Arum ur. 1302, Hall. hely. b. A. immaculatum. Rehbeh. (Cfr. A. italicum, orientale. r ASARUM. Lin. Spr. 1785. Alb. 11. 96. Fam. Aristolochiae, Adans. Juss. — Asaroídeae. Vent.—Caparidos. Rúl.—Daphionophyta. Neck —Incompletue. Lin. (olim.) —Sarmentaceae. Lin, Europaeum. Lin. $. 4, A. officinale. Moench. ASPERULA. Lin. Spr. 388. DC. 1V. 581. Dietr. 553. Alb. 1. 77. Fam. Aparines. Adans.—Fructiflorae. Roy.—Ga- lia. Rúl.—Pby'lastrophyta. Neck.—Rubiaceae. Juss.—Stellatae. DC. Lin. odorata. Lin. S. 3. DC. 31. Dr. 12. Asperula. nr. 728. Hall. helv. Galium matrisylva. Wigg. Galium odoratum. Scop. ATROPA. Lin. Spr. 751. Dietr. 898. Alb. 111 48 BELLADONA. Adans. Fam. Arcytophyta. Neck.—Luridae. Lin.— Oli- ganterae pentandrae multiloculares. Roy.—Puu- cistamineac. Crantz:—Solanaceae. Adans. Juss. Bel!adona. Lin. S. 8. Dr. 8. Belladonna baccifera. Lam. £. fr. Belladonna trichotoma. Seop. Moench. Belladonna. nr. 579, Hall. hely. B. hirsuta. Schulth. belv. B. hirta. Hort. Bero). B. rubra. Schrad. B. ruderalis. Spr. Fries, Su. B. sepíum. Panltet. Thuil, B. vulgaris. Link. Ballota. nr. 239. Hall. helv. Mentha aquatica, Fl. Da 673. farrubium nigrum. Crantz. (Cfr. B. urticacolia.) o R. Brown. Spr. 2315. DC.1. 140. Alb. . 33. Enrsimum. Autor. 1472 vulgaris. R. Br.Su. 4. D. 4. a. B. prostrata. Gay. B. parviflora. Fries. B. rupestris. Moris. B. sicula, Presl. Erysimum. Barbarea. b. Lin. fl. sua. b. B. altaica. Andrz. B. arcuata. Relibch. 1. 2. B. hirsuta. Weihe. B. taurica. DC. 3. Arabis Barbarea. Bernh. Eruca Barbarea. Lam. fl. fr. Erysimum lucidum. Salisb. Erysimum Barharea. a. Lin. Erysimum lyrifolium. Stock. Erysimum lyratum. Galer. Gilib. Erysimum. nr. 479. Hall. helv. Sisymbrium, nr. 33. Gmel. Sib. 9. B. iberica. DC, 4. B. stricta. Andrz. Cheiranthus ibericus. Willd. Eu. Cheiranthus laevigatus. DC. S. 4. D. 3. d. B. plantaginea. DC. 14. D. 3. Sisymbrium Barbareae. Lim. BERBERIS. Lin. Spr. 1295. DC. 1. 105. Alb, 1. 22. Manonia. Nutt. DC. 1. 408. OposTemoN. Rafin. Fam. Berberideae. Juss.—Olingantherae hexan- drae. Roy.—Osariphyta, Neck.—Papavera. Rúl, | —Trihilatae. Lin. vulgaris. Lin. S.4. D.4. B. irritabilis. Salisb. ALBUM DE LA FLORA. Berberis nr. 8 28, Hall, helv, b. B. violacea. Poit et Turp. 4. B. innominata. Fich. Straub. Kielm. B. aurea. Tausch. (Flora. 1834, 495.) B. sibirica. Mort. d. B. asperma. Mill. (Cfr. B. aetnensis, iberica.) BORAGO. Lin. Spr. 559. Dietr. 734. Alb, MM. 6. PsiLosTEMON. DC. mpt. (Spr. nr. 4. et 3.) TRrACHYSTEMON. Don. Fam. Asperifoliae. Lin. Rúl.—Boragineae. Adans. Juss.—Boragineae. Rchbch.—Asperifoliae. He- liotropeae. Endl.—Oligantherae pentandrae as- perifoliae. Roy.—Trachyphyta. Neck. officinalis. S. 4. Dr. 4. BRAYERA. Kunh. Spr.c. p. 195. D. 4. DC. 11. 589. Alb. 1. 43. Fam. Dryadene. Spach. — Rosaceac. Kunth.— Dryadeae. DC. anthelmintica. Kunth. $. C. p. 193. D. 4. Hagenia abyssinica. Willd. (Sec. Fresen.) (cir. Banksia abyssinica.) BRYONIA. Lin. Spr. 2333. DC. MI. 304. Alb. M. 34. Fam. Bryoniae. Adans.—Calyciflorae monopeta= leae. Roy.—Curcubitaceae. Lin. Juss.—Syse- llophyta. Neck. dioica. Jacg. D. 39. B. alba. a. Desf. atl. b. Bbrst. B. aspera. Steveni. Fisch. B. ruderalis. Salisb. Bryonia nr. 574. Hall. helv. b. B. lutea. Bast. C. CAKILE. Scop. Adans. Spr. 2262. DC. 1. 1485. Alb. ¡ l 37. Fam. Cruciferae Cakilineae. DC. — Cruciferae Myagroideae. Vent.—Cruciferae raphani. Adans. —Tetradynamae Lomentacese. Rehbch. maritima Scop. S. 4. D. 4. C. m. a. pinnatifida. Delil. €. pinnatifida. Stock. €. serapions. Gaert. Bunias Cakile. Lin. Bunias littoralis. Salisb. Rapistrum maritimum. Berg. Isatis pinnata. Forsk. b. C. m. sinuatifolia. DC. C. aegyptiaca. Willd. C. dominguensis. Juss. €. latifolía. Poir. €. sinuatifolia. Storck. Isatis aegyptiaca. Forsk. Rapistrum Cakile. Berg. (cfr. C. americana. cubensis.) CALLUNA. Salisb. DC. Vil. 612. Alb. IL. 135. Fam. Ericineae. Salisb. vulgaris. Salisb. D. 4. | Erica vulgaris. Lin. Spr. 1408, 208. b. Erica ciliaris. Huds, (non, Lin.) CaLysTeGIA. Ri. Br. Sepium. R. Br. Convolvulus sepium. Suldanella. R. Br. Convolvulus Soldanella. CAMELINA. Crantz. Spr 2304. DC. 1. 201. Alb. 1. 40. CHAMELINOM. DC. nr. 1—4. LetoLom1um. Rehbch. Morncnia. Roth. PsEunoLINUM. DC. nr. 5. 6. SINISTROPRORUM. Schrank. Fam. Cruciferae Alyssoideae. Vent.—Cruciferae Septatae. Rehb.—Cruciferae Camelinae. DC. saliva. Crantz. $. 1. D. 2. €. ambigua. Besser. C. campestris. Spenn. €. sagittata. Moench. - Alyssum sativum. Scop. Sm. Alyssum. nr. 483. Hall. helv. Cochlearia sativa. Cav.. Moenchia sativa. Roth. Myagrum salivum. Lin, b. C. sylvestris. Wallr. (cfr. C. dentata, microcarpa.) CAMPANULA. Lin. Spr. 788. DC. VIL. 457. Dietr. 959. Alb. 1. 133. APENULA. Neck. Erista. Noulet. Erisus. Spr. Euconon. DC. fil. DC. nr. 594176. Mebium. DC. fl. DC. nr. 4—58. RouceLa. Dumort. comm. bot. (non. fl. belg.) Fam. Campanulaceae. Rúl. Juss. —Fructiflorae. Roy.—Sygolliphyta. Neck. Rapunculus. Lin. $. 26. D. 149. €. coarctata. Gilib. C. decurrens. Thore. C. elatior. Hoffsg. Lk. €. esculenta. Salisb. C. fastigiata. Gmel. Reise. C. glandulosa. Bauks. hrb. Campanula. nr. 699. Hall. helr. INDEX SYNONYMICUS. d. C. verruculosa. Híffmsg. Lk. c. C. calycina. Boeb. R. S. S. 73. CAMPHORA. Nees. Fam. Laurineae. Nees. offlcinalis. Nees. Cinnamomum Camphora. Fr. Nees. Laurus Camphora. Lin. Persea Camphora, Spr. 1523. 5. db. Cinnamomum gracile. Swoet. Laurus gracilis. Hort. Ber. CAPSELLA. Moench. Vent. DC. 1.477. Alb. 1. 36. Fam. Cruciferae. Vent.—Tetradynamae. Rehbch, bursa pastoris. Moench. D. 1. C. polymorpha. Cav. Bursa pastoris. Medic. Iberis bursa pastoris. Craritz. Marsypocarpus. Neck. Nasturtium bursa pastoris. Roth. Nasturtium.nr. 314. Hall. helv. Rodschieda bursa pastoris. Fl. Welt. Thlaspi bursa pastoris. Lin. Spr. 2300. 9. Thlaspi Schrankii. Sehult. Thlaspi. nr. 9. Gmel. sib. b. C. apetala. Opiz. CARLINA. Lin. Spr. 2638. DC. VI. 545. Alb. IL 103. ARELINA. Neck. Arnmamus. Neck. CanLowiza. Moench. DC. nr. 14. 15. CnamaELEON. Cas. DC. nr. 11—43. HeracanTHA. DC. nr. 1—3. Muria, Adans. DC: nr. 4—10. Fam. Cynarocephalae. Juss.—Carlinae. Schultz. — Compositae [Capitatae. Lin. — Compositae Cardui. Adans. Rúl. Loudon.—Compositae Cy- nareae. Spr. —Compositae homoianthae. Rehbch. Siphoniphyta. Neck. — Synantherae Carlinae. Cass. acaulis- Lin. S. 8. C. Chamaeleon. Will. Carlina. nr. 183. Hall. helv. db. C. alpina. Jacq. C. caulescens. Lam. C. grandiflora. Moench. C. simplex. VW. R. C. subacaulis. DC. 2. c. €. aggregata. VW. R. CARTHAMUS. Lin. Spr. 2638. Dee. VI. Alb. 1. 98. Arnamus. Neck. Arracryuis. Adans. y parte.) KeNTrROPnYLLUM. Neck. Fam. Cynarocephalae. Juss.—Carduaceae. Schultz. —Composilae capitatae. Lin.—Compositae Car- dui. Adans. Rúl. Loudon. — Compositae Cy- nareae. Spr.—Compositae homoianthae. Rehbch. —Synantherae Carduinae. Cass. tinctorius Lin. S. 1. D. 4. CARUM. Lin. Spr. 1046. Alb. U. 51. BuLBOCASTANUM. Adans. Dec. nr. 2—4. Carvi. Dec. nr. 1. 2. Fam. Scadiophyta. Neck.—Umbellatae. Lin. Carvi. Lin. $. 4. D. 1. Carumn. nr. 33. Gmel. sib. nr. 789. Hall. helv. Aegopodium Carum. Wibel. Apium carvi officinale. Crantz. Bunium carvi. Bbrst. Foeniculum carvi. Link. Lagoecia cuminoides. Willem. (sec. Dec.) Ligusticum carvi. Roth. Seseli carum. Scop. Seseli carvi. Roth. Sium carvi. Bernh. b. Pimpinella vaginata. Jan. hib. (sec. Dec.) CABYOPHYLLUS. Lin. Dec. 11. 261. Alb. 1. 26. Fam. Hesperideae. Lin.—Myrtaceae. Rúl. Juss.— Sarcodiphyta. Ncek, aromaticus. Lin. D. 1. Tomo Jl. 473 Eugenia caryophyllat1. Thunb. Myrtus Caryophyllus. Spr. 1822. 105. CASSIA. Lin. Spr. 1627. Dec. M. 489. Vogel. Sipn. gen. Cassiae. Alb. 1. 107, Ansus. Dec. (or. 126—131. Vogel. nr. 166—185.) Bacryriomtum. Wilid. Dec. nr. 4—412. BascornyiLum. Dec. (nr. 125. Vogel. 186. Carmartuocarpus. Pers. (Dec. nr. 1—42. Cuamaecassia. Breyn. (Dec. nr. 4334.) CuaMaECRISTA. Breyn. hDes: ur. 132--183, Vogel. nr. 187-253.) CuamMarsenÑa. Dec. (nr. 43424. Vogel. ur. $9 —100.) FistuLa. Dec. (nr. 4—42.) GuimaLbla. Schrank. (Dec. nr. 132-183.) Hexeerica. Dec. (nr. 32. 33. Vogel. nr. 36.) Lasiornecma. Vogel. (nr. 166—253.) OncoLonrum. Vogel. (ur. 37—441.) ProsospErMA. Vogel. (ur. 42—49.) PsiLornecma. Vogel. (nr. 158—165.) SENNA. ds pe (Dec. nr. 34-42. Vogel. nr. 101 XenocaLyx. Vogel. (nr. 187—1809.) XiLoLoBIumM. Vogel. (nr. 14 46.) Fam. Caesalpinieae Spach.—Cassiae. Rúl.—Cho- risophyta. Neck.— Diplosantherae, Roy.— Le- guminoseae Cassiae. Adams. Dec.— Lomenta= ceac. Lin. obovata. Collad. S. 54. D. 34. V. 101. C. Senna. Lam. (6. italica. Lin.) C. italica. Lam. C. porturegalensis. Bunerf. (sec. Wight. Arn.) Senna italica. Mill. (cfr. C. obtusa.) AS Lin. Spr. 2661. Dec. VI. 365. Alb. 1. 99. ACROCENTRON. Cassin. Dec. nr. 115—436. AcroLornus. Cass. Dec. nr. 82—140. AETHEOPAPPUS. Cass. Dec, nr. 44. ALopmium. Cass. Dec. nr. 201. ANTAUREA. Necl. CaLcitrApa. Juss. Gaert. Dec. nr. 172486. CaLLicerHaLUs. Meyer. (Dec. nr. 46—23.) GenTaurtum. Cassin. Dec. nr. 27. ChuartoLerIs. Cass. Dec. nr. 14. 15. CueiroLoPHus. Cass. Dec. 59 —61. CuoretrorsIs. Dec. nr. 170—471. CnrocopbiLum. Vent. Dec. 141—146. Cyanus. Gaert. Dec. 64—71. HereroLornus. Cass. (Dec. 50—58.) HyaLara. Dec. nr. 4. HYMENOCENTRON. Cass. Dec. 140, HyroPnaEsTUM. Gray. Jacea. Juss. Vent. Dec. 24—29. LebreraNTHUS. Neck. Dec. 3343. Leucantua. Gray. (Dec. nr. 59—61.) LornoLoma. Cass. Dec. nr. 73—80. Lubsta. Neck. MeLaNoLoMaA. Cass. Dec. 62. 63. MusoCENTRON. Cass. Dec. 248.169. MicroLopPmus. Cass. Dee. ur. 8415, OponroLorHus. Cass. Dec. 72—80. PeGTINASTRUM. Cass. Dec. nr. 199. PuaLoLeris. Cass. Dec. nr. 16--23. Punosrizus. Cass. Dec. 187. Puurcia. Pers. (Dec. 3343.) Piproceras. Cass. (Dec. 8415.) PLarriormus. Cass. Dec. nr. 29. PLecrocernaLus. Don. Dec. 72—80. Povía. Neck. (Dec. 188—198.) POLYACANTHA. (Tay. PsebmeLLuSs. Cass. Dec. 5U—58. PreroLopmus. Cass. Dec. nr. 30-—32. Seniniomes. Dec. nr. 200. Seniola. Juss. (Dec. 187—201.) SpiLacron. Cass. Dec. nr. 81. SrteEnoLoruus. Cass. (Dec. 3343.) 23 474 SrizoLoruus. Bass. Dec. nr. 45, 46. SrornE. Pers. TnipLoceNTrO». Cass. (Dec. nr. 148—4169.) Venurixa. Cass. Dec. nr. 147. Verurum. Pers. Fam. Cynarocephalae. Juss. —Compositae amphi- cenianthae. Rchbch. —Compositae capitatae. Lin. —Compositae Cardui. Rúl.—Compositae Cyna- reae. Less. —Compositae Xeranthema. Adans.— Synantherae Centaurieae. Cass, benedicta. Lin. Cnicus benedictus. Calcitrapa. Lin. S. 148. D. 478. C. horrida. Tenor. Calcitrapa Hypophaestum. Gaert. C. stellata. Lam. fl. fr. Calcitrapa. nr. 194. Hall. helv. Rhaponticum calcitrapa. Scop. Centaurium. Lin. S. 9. D. 5. Centaurim officinale. Cass. Cyanus. Lin. S. 44. D. 64. Centaurea. nr. 72. Gmel. sib. Cyanus arvensis. Moench. Cyanus segetum. Fl. Wett. Cyanus vulgaris. Pres]. Cyanus. nr. 191. Hall. helv. Jacea segetum. Lam. Cerasus. Lin, Adans. Laurocerasus. Bosc. Prunus Laurocerasus. CHELIDONIUM. Lin. Spr. 1887. Dec. 1. 122. Alb. I. 28. Fam. Catizophyta. Neck. —Papaveraceae. Rúl, Juss.—Polyantherae. Rog.—Khoeades. Lin. majus. Lin. S.1.D. 1. C. haematodes. Mill. Chelidonium. nr. 7. Gmel. sib. 1059. Hall. helv. (cfr. C. grandiflorum, laciniatum.) * CHENOPODIÚM. Lin. Spr. 1091. Alb. UL 85. Fam. Aizoideae Atriplices. Rchbch.—Atriplicos. Rúil. Juss.—Blita. Adans.—Chenopodeae. Dec, Spr.—Holeraceue. Lin.—locomplelae. Roy. Botrys. Lin. $. 22. ereuapatoes nr. 62. Gmel. sib. ur. 1584. Hall. elv. Botrydium aromaticum. Spach. CICHORIUM. Lin. Spr. 2904. Dec. Vil. 83. Alb. IL. 130. ACANTHOPHYTON. Less. Dec. nr. 5. Eucicnorium. Dec. nr. 1—4. Fam. Cichoraceae. Schultz. —Compositae Hieracia. Rúl,—Compositae Cichoraceae. Spr.—Compo- sitae semifloseulosae. Lin.—Compositae Lactu= cae. Adans.—Glossariphyta. Neck.—Synanthe- rae Lactucaceae. Cass. Intybus. Lin. S.1.D.4. C. sylvestre. Lam. Cichorium. nr. 4. Hall. helv. b. C. Cicorea. Dumort. (cfr. C. divaricatum.) CINCHONA. Lin. Spr. 769. Dec. 1V. p. 933. Alb. 1. 84. CascARILLa. Ruiz. K isxiva. Adans. Quixquisa. Endl. Fam. Aparines. Adans.— Cymosae. Lin.—Loni- 304: | cerae. Rúl. — Rubiaceae. Juss.—Cinchoneae. Dietr. Dec.—Sphanidophyta. Neck. Condaminea. B. D.S. 1. D.A. Dr. 1. C. officinalis. Lin. spec. C. Vritusino. Pav. b.C. Chahuarquera. Pay. (cfr. C. lanceolata, serobiculata.) cordifolia. Mutis. $. 3. C. officinalis. Lin. syst. ed. 12. C.. pubescens. Vahl. D. 4. Dr. 4. C. rugosa. Pav. b.C. ovata. R. et. P. ALBUM DE LA FLORA. €. pallescens. Ruiz. in. Vitm. Cascarillo pallido. Ruiz. 9. C. hirsuta. R. P. C. Penuis, Ruiz. in. Vitm. Cascarillo delgado. Ruiz. d. C. heterophylla. Pavon. (cfr. C. purpurea.) lancifolia. Mutis. S. 2. D, 3. Dr. 3. C. nitida. R. P. C. officinalis. Ruiz. b. C. lanceolata. R. P. C. glabra. Ruiz. Cascarillo Campino. Ruiz. y. €. angustifolia. Ruiz. macrocarpa. Vahl. D. 9. Dr. 9. C. magniflora. Pav. -* C. ovalifolia. Mutis. S. 5. magnifolia. R. et. P. D. 8. Dr. 8. C. grandifolia. Poir. C. lutescens. Ruiz. in. Vilm. C. oblongifolia. Mutis. mspt. S. 4. Cascarilla amarilla. Kuiz. CIRCAEA. Lin. Spr. 112, Dec. li. 60. Dietr. 427. Alb. 1. 22. Fam. Appregatas: Lin. — Calycanthemae Ona- greae. Whlbry.—Coryphophyta. Neck.—Lope- zieae. Spach.—Onagreae. Adans. Juss.—Cir- ceaeae. Dec.—Ringentes angiosperma. Roy. Luteciana. Lin. S. 1. D. 4. Dr. 4. C. ovalifolia. Gray. C. pubescens. Poh!. C. vulgaris. Moench. Circeaea. nr. 813. Hall. helv. (cfr. €. alpina, repens.) mea Lin. Spr. 3201. Dec. 1. AO CAAPEBA. Adans. Fam. Asparagi. Rúl.—Cyrtosiphyta. Neck.—Lau-= rineae. Rchbch. —Menispermeae. Juss. —Sar- mentaceae. Lin.—Tithymala. Pareira. Lin. $. 4. D. 4. (cfr. C. argentea, guayaquilensis, mauritiana, mi- erocarpa.) CISTUS. Lin. Spr. 1908. Dec. 1.264. Alb. 1. 44. EnytmrocistTus. Dec. nr. 1—45.) Evcistus. Spach. Labanrum. Spach. LeboxeLLa. Spach. Lepnonta. Dec. (nr. 16— 28.) Spach. RuonocisTus. Spach. Rnovorsis. Spach. STEPHANOCARPUS. Spach. Fam. Catizophyta. Neck.—Cisti. Rúl. Aduns.— Cistineae. Dec.—Cistoideae. Vent.—Columni- ferae. Whibrg.—Diplosantherae. Roy.—Multi- stamineae. Crantz.—Perforatae. Lin. (olim.)— Rotaceae. Lin. eyprius. Lam. $. 18. D. 18. Cistus ladaniferus. Bot. Mag. (t. 112.) Alb. 1. 44. Cistus laurifolius. hb. cyprius. Pers. Cistus stenophyllus. Linck. (sec. Dec.) Ladanum cyprinum. Spach. ladaniferus. Lin. S. 15. D. 27. Ladanium officinale. Spach. bh. C. Ladanosma. Hfimsg? (cfr. C. undulatus.) Ladaniferus. Bot. Mag. et. Alb. 1. e CyBriS: CITRUS. Lin. Spr. 2617. Dec. 1. 339. Alb. 1. 66. Crrnormorum. Neck. Fam. Agrumeneae. Juss.—Aurantiacae. Cassel. Correa.—Calyciflorae pentapetelae. Roy.—Bi- cornes. Lin.—Hesperideae, Vent. Pers.—Pha- larsiphyta. Neck. - Medica. Lin. $. 8. D. 4. C. acida. Hort. C. balotina. Hort. 100. Alb. INDEX SYNONYMICUS. (y) . bergamotta. Hort. . cedra. Hort. orentina. Hort. Risso. . fructu maximo. Risso. . Limon. Loisl. . macrocarpa. Hort. paradisiaca. Hort. . saloniana. Loisl. . tuberosa. Mill. Risso. . umbilicata. Hort. Limon racemosum. Mill. Limon spinosum. Mill. Limon vulgare. Mill, CLEMATIS. Lin. Spr. 2045. Dec. 1. 2. Alb. L. f. ATRAGENE. Lin. (Dec. nr. 82—86.) Spr. 2034. Cuemaritis. Moench. (Dec. nr. 4.) Cuerxorsis. Dec. (nr. 77—78.) FiammuLa. Dec. (nr. 1—71.) MuratTa. Adans. Viorxa. Pers. (Dec. nr. 77—79. VirIceLLa. Moench. (Dec. nr. 7276.) Fam. Acascophyta. Neck.—Multisiliquae. Lin.— Ranunculi. Rúl —Polyantherae. Roy.—Ranun- culí. Adans. Juss. —Ranunculaceae. Juss.= Clematideae. Dec. erecta. All. S. 42. D. 4. C. flammuia. All. C. recta. L. Clematis. nr. 141144. Hall. helv. b. C. hispanica. Mill. . C. corymbosa. Poir. 9. €. bracteosa. Banks. vitalba. Lin. S. 53. D. 14. C. dumosa. Salib, C. scandens. Brkh. C. sepium. Lam.:* Clematis. nr. 4142. Hall. hely. Viticella. Lin. S. 18. D. 73. C. lugubris. Salisb. Viticella deltoidea. Moench. d C. Y. pulchella. Pers. 9. €. baccata. Pers. CNICUS. Gaert. Dec. (non Lin.) VI. 606. Alb. M. 104. Fam. Compositae Cynareae. Dec.—Compositae Xeranthema. Adans.—Synantherae Centauri- eac. Cass. benedictus. Gaert. D. 1. Calcitrapa lanuginosa. Lam. fl. fr. Carduus benedictus. Autor. Centaurea benedicta. Lin. Spr. 2661. 144. Carben. Adans. COCCULUS. Dec. 1. p. 96. Alb. 1. 20. ANDROPAYLAX. VWendl. BacaLorTa. Roxb. BauxcarTia. Moench. Brausea. Willd. Ceatma. Forsk CHONDODENDRUM. Ruiz et Pav. COLUMRRA. Commers. EripaterIUM. Forst? FiBRAUREA. Lour, LeaEña. Forsk. Limacia. Lour. MesIsPERMUM. Lin. (ex parte) Spr. 1382. NEPARO1A. Lour? TiLiacora. Colebr. Wesxn1anora. Willd. , Fam. Menispermae. Dec.—Laurineae. Rehbch. suberosus. Dec. D. 12. Anamirta cocculus. W:ght el Aru. Anamirta paniculata. Colebr. Anamirta racemosa. Colebr. Menispermum Cocculus. Lin. Menispermum heteroclitum. Roxb. Menispermum monadelphum. Roxb. (efr. m4 Nayescens, lacunosus, orbiculatus.) ANAND 175 COCHLEARIA. Lin. Spr.2269. Dec. 1. 172. Alb. 1. ARrmoracia. Dec. 4—6. CocnLear. Dec, 726. Jonovsibium. Der. 27. KERNERA. Dec. 13, Fam. Brachytophyta. Neck..—Crucilerae. Juss.— Alyssoideze. Vent.—Cruciferae Thlaspi. Adans. iliquosae. Lin.—Cochleariae. Rúl.—Tetra- dynamae septatae. Rehbch. Armoracia. Lin. S.4 D. 4.- C. rusticana. Lam. fl. fr. C. vartifolia. Salisb. Cochlearia. nr. 15. Gmel. sib. Armoracia lapathifolia. Gilib. Armoracia rusticana. Fl. Wett. Baumg. Armoracia sativa. Bernh. Raphanis magna. Moench. Nasturtium. nr. 504. Hall. hely. officinalis. Lin.. S 6. D. 8. C. renifolia. Stock. Cochlearia nr. 14. Gmel, sib. Nasturtium. nr. 503. Hall, helv. bh. C. danica. Gunn. 9. C. o. rotundifolia, Smith. C. groelandica. With. (cfr. C. arctica, danica, groenlandica , oblongifo- lia,pyrenaica, tridractylites. COFFEA. Lin. Spr. 806. Dec. 1V. 498. Dietr, 974. Alb 1. 79. Horxta. Dec. nt. 20—22, PAxcrasia. Dec. nr. 23-32, Runsga. Spr. 805. (Dec. 23-32.) Srraussta. Dec. nr. 3335. Fam. Aparines. Adans.—Fructifloreae. Roy.— Lonicerae. Rúl.—Rubiaceae Cofleaceae. Dec. — Rubiaceae Psychotrieae. Endl.—Sphanidophy- ta. Neck.—Stellatae. Lin. arabica. Lin. S.4.D. 4. Dr. 1. C. laurifolia. Salisb. C. vulgaris. Moench. COLCHICUM. Lin. Spr. 1358. Alb. IL. 436. HermobactyLus. R. Brown. Fam. Colchicaceae. Dec.—Coronariae Liliaceae. Spr.—Croci. Rúl. — Denudatae Lin.—Gonoo- phyta. Neck.—Junci. Juss.—Juncaceae Cotchi- ceae. Rehbch.—Lilia calyculata. Roy.—Melan- thaceae. Link.—Colchicaceae. Endl. — Meren- dereae. Mirb.—Spathaceae. Lin. antumnale. Lin. S. 2. Colchicam. nr. 4255. Hall. helv. bh. C. vernam. Wild. C. praecozx. Spenn. C. vernale, Hoflm. 9. C. patens. Schultz. d.C. polyanthum. Gaw!l. : (cfr. €. arenarium, crocifloram, multiflorum, um- brosum.) CONIUM. Lin. Spr. 1079. Dee.1V. p. 242. Al£. 11. 54. Cjcura. Adans. DasYspermum. Neck. Fam. Scadiophyta, Neck.—Umbellatae. Lin. maculatum. Lin S. 4. D. 4. Cicuta maculata. Lam. fl. fr. Gaert. Cicuta major. Lam. Cicuta. ur. 766. Hall. helv. Coriandrum Cicuta officinalis. Crantz. Coriandrum maculatum. Roth. b. C. strictum. Trat!. d.C sibiricum. Hort. . e e. C. tenuifolium, Mill. (cfr. €. nodosum, croaticum.) CONVALLARIA. Lin. Spr. 1258. AxiLtaria. Rafin. LiLLium CONVALLIUM. Moench. PoLiGoNATUM. Desf. Fam. Asparagi. Juss. —Gonoophyta. Neck.—Lilia= 176 cene. Hyacinthi. Adans — Lilia monupetala. Roy.—Sarmentaceae Ruscineae. Spr.—Smila- ceae. St. Hil.—Conva!laricae. Endl. majalis. Lin. $. 4. Convallaria. nr. 1. Gmel. sib. Lilium Convallium majale. Moench. Polygonatum nr. 4241. Hall. hely. b. €. Mappii. Gmel. fl. b. c. C. tool. Mill. (non. Jacq.) CONVOLVULUS. Liu. Spr. 643. Dietr. MU. 457. CALONYCTION. Árnol. CALYSTEGIA. R. Br. CoxvoLyuLomes. Moench. JACQUEMONTIA. Chois. Fam. Campanulae. Rúl.—Campanaceae. Lin.— Convolvulaceae. Juss. R. Br. — Darinyphyta. Neck.— Oligantherae pentandrae multiloculares. Roy. — Personatae. Adans. — Puucistamineae. Crantz. Scammonia. Lin. S. 246. Dr. 239. sepium. $. 491. Dr. 214. B. repens. Lin. Convolvulus nr. 33. Gmel. sib. nr. helv. Calystegia sepium. R. Br. b. C. maritimus. Gouan. (cfr. C. sylvestris, tugurionum.) Soldanella. Lin. L. 271. Dn. 302. C. maritimus. Lam. fl. fr. Calystegia soldanella. R. Br. (cfr. C. reniformis.) COPAIFERA. Lin. Spr. 1677. r. p. p. 176. Dec. ll. p. 509. Alb. L. 104. Corama. Adans. Corparlva. Jack. Fam. Caesalpinieae. Spach.—Cassieae, sophoreae. Rehbch.— Leguminosae. Juss.—Cassieae. Dec. —Pistacieae. Adans. Juss. Jacquini. Desf. 4. 8. C. officinalis. Lin. Willd. D. 4. Copaiva officinalis. Jacq. CORIARIA. Lin. Spr. 1741. Dec. 739. Alb. 1. 82. Fam Coriarieae. Dec.—Incompletue. Roy.—Mis- cellaneae. Lin. —Osariphyta. Neck. —Pistaceae. Rúl.—Rutaceae. Simarubeae. Rehbch.—Tere- binthaceae. Juss. myrtifolia. Lin. S. 4. D.4. CS Lin. Spr. 474. Dec. 1V. p. 274. Dietr. Alb. TE Arcrocrania. Endl. Tanycranta. Endl. TheLYcrANIa. Endl. Fam. Caprifoliae. Adans. Juss.— Fructiflorae. oy. -Corneae. Dec.—Lonicerae. Húl.—Osari- phyta. Neck.—Stellatae. Lin. Sanguinea. Lin. S. 6. D. 5. Dr. 5 Cornus. nr. 32. Gmel. lib. Cornus. nr. 816. Hall. hely. CRITHMUM. Lin. Dec. 1. 164. Alb. Il. 65. Fam. Sciadaphyta. Neck.—Umbellatae. Lin.—Ci- cútae. Adans —Umbelliferae. Seselineae. Dee. maritimum. Lin. D. 4. : Cachrys. maritima Spr. 1032. 4. b. C. canariense. Cav. CUCUBALUS. Lin. Spr. 1714. Dec. 1. 367. Alb. 1. 54. Fam. Alsines. Neck.—Diplosarthereae. Roy.— Caryophyllaceae. Lin. Juss.—Catotaphyta. Neck. —Lychnides. Rúl.—Sileneae. Spach. bacciferus. Lin. S. 4. D. 1. €. horizontalis. Moench. 862. Alb. 663. Hall. | | | ALBUM DE LA FLORA. Lychnanthus scandens. Gmel. fl. b. Lychnanthus volubilis. 1. G. Gemel. Lychnis haccifera. Scop. Scribaea divaricata. Fl. Wett. Silene baccifera. Roth. Viscago baccifera. Vest. Schult. CUCUMIS. Lin. Spr. 2364. Dec. MI. 299. Alb. M. 29. Meto. Adans. Ricocanpus. Neck. Fam. Calyciflorae monopetalae. Roy.—Bryoniae. Adans.—Curcubitaceac. Lin. Juss. —Sygalliphy- ta. Neck. Colocynthas. Colocynthis vulgaris. CUSCUTA. Lin. Spr. 1010. Alb. 11. 160. Fam. Aizoidese Atriplicineae. Rehbch.—Campanu-- laceae. Rúl.—Convolvulaceae. Juss. — Cuscu= teae. Presl. Bartl. Endl. —Darinyphyta. Neck. —Oligantherae tetrandrae. Roy. —Portulacae. Adans. europaea. Lin, S. 20. €. epithymum. Thuil. C. filiformis. Lam. fl. ir. C. major. Dec. €. tetrandra. Moench. C. tubulosa. Presl. €. vulgaris. Pers. Cuscuta nr. 4. Gmel. sib. Cuscuta nr. 654. Hall. helv. (cfr. C. epithymum.) CYCLAMEN. Lin. Spr. 613. Dietr. 812 Al6, 1. 139. Fam. Darinyphyta. Nechk.—Lisimachiae. Juss.— Olvgantherae petandrae. Roy.—Precize. Lin.— Primulaceae. Rúl. Rehbeh. europaeum. Lin. S. 1. Dr. 1. C. littorale, Sadler. .C. officinale. Wender. C. retroflecum. Moench. Cyclaminus nr. 635. Hall. helv, (cfr. €. orbiculatum, purpurascens.) CYNANCHUM. Lin. Spr. 990. AscLEP1AS. Adans. (ex parle.) Expornoris. Endl. Puerorkicmis. Decaisn. Psancuum. Neck. ScnunErTIA. Mart. ZienvocLia. Necl. Fam. Apocyna. Rúil. Juss. —Camphylophyta. Neck. —Contortae. Lin.—Aselepiadeae. R. Br.—Cy- nanchea. Endl.—Oligantherae pentandreae fo- lliculatae.. Roy.—Pancistamineae. Crantz. vincetoxicum. Pers, Asclepias alba. Mill. Asclepias ovata. (QJuorund. Asclepias Vincetoxicum. Lin. Asclepias nr. 20. Gmel. Sib. nr. 571. Hall. helv. Vincetoxicum officinale. Moench. Vincetoxicum. vulgare. Schult. (cfr. €. fuscatum.) CYNOGLOSSUM. Lin. Spr. 601. UL 5. Pectocarya. Decand. mspt. €x. Meissn. Runbera. Pall, Fam. Asperifoliae. Lin.—Cynoglosseae. Endl.— Boragineae. Juss.—Oligantherae pentandrae as= perifoliac. Roy.—Trachytophyta. Neck. officinale. Lin. S. 4 Dr. 4. Cynoglossum nr. 42. Gmel. sib. Cynoglossum nr. 587. Hall. helv. b. C. angustifolium, Hort. Cc. €. bicolor. Willd. (cfr. C. sylvaticum.) Dietr. 741. Alb. INDEX SYNONYMICUS., 177 D. DAPHNE. Lin. Spr. 1477. Alb, UL 94. Saxamunpa. Neck. THYmMeLEA. Adans. Fam. Aclithrophyta. Neck.—Incompletae. Roy.— Daphnoideae. Cass.—Passerinae. Rúl, —Thyme- laceae. Juss. Adans.—Vepreculae. Lin. Mezereum. Lin. Daphne nr. 14. Gmel. sib Thymelaea Mezereum. All. Scop. Thymelaea nr. 1024. Hall. helv. b. D. Liottardi. Vill. DATURA. Lin. Spr. 670. Dietr. 877. Alb. 1. 44, CeratocauLis. Bernh. Dutra. Bernh. StTraMoNIUM. ÁAdans. Moench Bernh. Fam. Daryniphyta. Neck.— Luridae. Lin.—Oli- gantherae pentandrae multiloculares. Roy.— Paucistamineae. Crantz.— Solanaceae. Adans, Rúl. Juss.—Datureae. Endl. Stramonium Lin. $. 6. Dr. 1. D. capensis. Hort. D. loricata. Sieber. D. Pseudostramonium. Sieb. Stramonium foetidum. All. Scop. Stramonium spinosum. Lam. fl. fr. Stramonium vulgatum. Gaert. Moench. Stramonium nr. 586. Hall. DAUCUS Lin. Spr. 1064. DC. 1V. 209. Alb. 1. 48. AxIsacTIs. Dec. nr. 28—31. Carora. Dec. nr. 7-27. PLaryspenmum. Hoffm. nr. 1—6. Fam. Scadiophyta. Neck. — Umbellatae. Lin.— Dauci. Adans. Dec. Carota. Lin. S.4. D. 9. D. sylvestris. Mill. D. vulgaris. Neck. Daucus nr. 2. Gmel. sib. nr. 746. Hall. helv. Caucalis Carota. Roth. b. D. C. sativa. Lin. D. sativus. Hort. c. D. exiguus. Pers. (cfr. D. bicolor, cuminoides, mauritanicus, poly- gamus, pusillus, siculus.) DELPHINIUN. Lin. Spr. 1985. Alb. 1. 43. CoxsoLipa. Dec. nr. 444. DeLPmINASTRUM. Dec. nr. 2250. DELPHINELLUM. Dec. nr. 12-21. STAPHISAGRIA. Dec. nr. 51—53. Fam. Multisiliquae. Lin.—Thalictra. Rúl.—Po- lyantherae. RRoy.—Ranunculaceae. Juss.—Sy- narthrophyta. Neck. Staphysagria.Lin. S. 24. D. 53. DICTAMNUS. Lin. Spr. 1581. Dec. 1. 742. Alb. 1. 80. Fam. Diplosantherae. Roy.—Multisiliquae. Lin.— Thalictra. Rúl.—Pistaciae. Adans.—Rutaceae. Juss.—Synarthrophyta. Neck. albus. Lin. $. 4. D. Fraxinella. Pers. D. 4. Frawinella Dictamnus. Moench. b. D. purpureus. Gmel. D. ruber. Hort. DIGITALIS. Lin. Spr. 2163. Alb, IL 54. IsorLExis. Lind. Fam. Luridae. Lin.—Personatae. Adans,—Scro- phularinae. Spr.—Plasyrgophyta. Neck.—Rin= gentes angiospermae. Roy. —Ringentes Digita- les. Rúl.—Scrophularinae Digitales. Benth. purpurea. Lin. $. 4. Digitalis nr. 330. Hall. helv. b. D. candida. Habert. 9. D. carnea. Meig. Wenig. D. purpurascens. Lejeun. (cfr. D. tomentosa.) DORSTENÍA. Lin. Spr. 3074. Alb. UL 440. Fam. Aggregatae. Roy.-Artocarpae. Mart.—Cas- taneae. Adans.—Scabridac. Lin.—Sysellophyta. Neck. —Urticeae. Rúl. Juss. Moreae. Endl. d Contrayerva. Lin, 4. 8, (cfr. D. Drakena.) DROSERA. Lin. Spr. 143. Dec. 1. 317. Alb. 1. 46. ErcaLerum. Dec. nr. 27—32. Esera. Neck. RoreLta. Dec. nr. 426, RossoLuis. Adans. Fam. Catotaphyta. Neck.—Capparideae. Juss.— Cistineae. Rchb.—Droseraceae. Dec.—Gruina= les. Lin. Lina. Rúl.—Oligantherae pentandreae uniloculares. Roy.—Portulaceae. Adans. rotundifolia. Lin. S. 14. D. 16. Drosera nr. 42. Gmel. sib. Rorella rotundifolia. All. Rorella nr. 834. Hall. helv. Rossolis rotundifolia. Moench. ECHIUM. Lin. Spr. 387. Dietr. 127. Alb. UL 44. Fam. Asperifoliae. Lin.—Anchuseae. Endl.—Bo- ragineae. Adans. Juss.—Oligantherae pentan- drae asperifoliae. Roy.—Trachylophyta. Neck. vulgare. Lin. S. 44. D. 33. E. anglicum. Mill. E. violaceum. With, Tono 111. Echium nr. 603. Hall. b. E. monstrosum. Schmidt. cfr. E. molle.) EPHEDRA. Lin. Spr. 2383. Alb, ML. 447. Fam. Aquaticae Equiscta. Rúl.—Coniferae. Lin. Juss.—Galbuliferae. Rich.—Gneteae. Blum.— Lepyrophyta. Neck,—Taxineae. Rich. 24 478 ALBUM DE LA FLORA. distachya. Lin. S. 4. Compositae Eupatorineae. Spr. — Compositae E. vulgaris. Rich. homoianthae. Rchbch.—Compositae nudae. Roy. Ephedra. nr. 1664. Hall. helv. Lin. — Corymbiferae. Juss. — Enpatorineae. ERODIUM. Herit. Spr. 2354. Dec. 1.87. Alb, 1. 73. Fam. Geraniaceae. Dec. moschatum. Willd. S. 23. D. 23. Geranium moschatum. Lin. Geranium nr. 8. Gmel. sib. Geranium. nr. 945. Hall. helv. ERYNGIUM. Lin. Spr. 1026. Dec. 1V. p. 87. Alb. (cfr. E. japonicum, syriacum. IL. 70. EUPHORBIA. Lin. Spr. 3076. Alb. UI. 100. Fam. Umbellatae. Lin.—Cicutae. Adans.—Um- | AnisormYiiumM. Hat. Schultz. —Siphoniphyta. Neck. —Synantherae Eupatorineae. Cass. Cannabinum Lin. S. 423. D: 255. E. trifoliatum. Habl. Eupatorium nr. 136. Hall. helv. b. E. Soleirolii. Lois]. bellatae Araliaceae. Rehbch. —Umbellatae Sani- | AruymaLus. Neck. culeae. Dec.—Scadiophyta. Neck. DAcTYLANTHES. Haw. campestre. Lin. S. 44. D. 4. EsuLa. Ha. E. vulgare. Lam. fl. fr. GALORRHOEUS. Haw. Eryngium nr. 737. Hall. helv. KenaseLmMa. Neck. cfr. E. amethystimun.) Mebusga. Harw. ERYSIMUM. Lin. Spr. 2322. Dec. 1. 196. TirmymaLus. Neck. Haro. AGONOLOBUS. €. A. Meyer. Treista. Haro. . Cnelropsis. €. A. Meyer. Fam. Euphorbiae. Rúl. Juss. —Rutaceae Euphor- Corrxcia. Dec. 36—38. biaceae. Rchbch.—Tithymali. Adans.—Trico- Cuspivarta. Dec. . 65. ceae. Roy. Lin. EnxsimastTrum. Dec. 7 -35. Lathyris. Lin. S. 152. SrrLoxema. Dec. 1—6. Galarrhoeus Lathyris. Haw. SYREMIA. Ándrz. Tithymalus Lathyris. Lam. fl. fr. Fam. Antiscorbuticae. Crantz.—Cruciferae. Juss. Tithymalus nr. 1044. Hall. helv. —Cheiranthoideae. Vent. — Cruciferae Erucae. | EUPHRASIA. Lin. Spr. 2157. Alb. 11. 59. Adans.—Cruciferae Siliquosae. Spr. — Siliquo- Fam. Chasmatophyta. Neck. — Melampyraceae . sae. Lin. — Sisymbria. Rúl. — Styridophyta. Rich.—Pediculares. Juss.—Personatae. Lin.— Neck. Rinantheae. Spr. —Scrophularinae. R. Br.— Alliaria. Lin. S. 28. Alb, I. 39, Rhinantheae. Benth.—Ringentes angiospermas. E. alliaceum. Salisb. Roy.—Ringentes Pediculares.—Rúil.—Rhinan- E. cordifolium. Pall. thoideae. Vent.—Veronicae. Cassel. Ervysimum nr. 480. Hall. helv. officinalis. Lin. S. 24. Alliaria officinalis. Andrz. Dec. 1. 196. Euphrasia nr. 25. Gmel. sib. Hesperis Alliaria. Lam. Euphrasia nr. 303. Hall. helv. Sisymbrium Alliaria. Scop. b. E. minima. Jacq. officinale. Lin. Sisymbrium officinale. Bartsia humilis. Lapeyr. ERYTHRAEA. Rich. Spr. 916. Dietr. 822. Alb, | EVONYMUS. Lin. Spr. 867. Dec. 11. 3. Dietr. 1041. IL 451. Alb. 1. 84. CenTaurIUM. Adans. Fam. Celastrineae. Dcc.—Dumosae. Lin.—Oligan- * EUERYTARAEA. Griseb. therae Pentandrae. Roy.—Plyrontophyta. Neck. Spicarla. Griseb. Rhamni. Juss.—Sambuci. Rúl.—Theaceae Ce- TricnostYLus. Griseb. lastreae. Rehbch.—Zizyphi. Adans. XAnTHaza. Rehbh. europaeus. Lin. $. 1. D.1. Dr. 4. Fam. Apocyna. Adans.—Contortae Gentianeae. E. angustifolius. Will. Rchbch. — Darinyphyta. Neck. — Gentianeae. E. multiflorus. Opiz. Spr. R. Br. E. tenuifolius. Pall. Centaurium. Pers. S.1. Dr. 4. E. vulgaris. Mill, Lam. E. germanica. Linck. Evonymus nr. 83. Gmel. sib. nr. 829. Hall. helv. Centaurium vulgare. Rafin. Schum. (cfr. E. latifolius, verrucosus.) Chironia Centaurium. Sm. EXOSTEMMA. Humb. Bonpl. Spr. 771. Dec. 1V. 358. Gentiana Centaurium. Lin. Dietr. 936. Alb. IL 85. Gent:ana Gerardi. Schmidt. BracHYantum. Dec. 11—15. Gentiana nr. 648. Hall. helv. Prroma. Dec. 1—10. Hippocentaurea Centaurium. Schult. PsEuDOSTEMMA. Dec. 16—19. db. E. capitata. Willd. Fam. Rubiaceae Chinchonaceae. Kunth. ec. E. grandiflora. Bivon. caribaeum. Spr. S. 4. D. 4. Dr. 1. Centaurium Erythraea. Rafn? Cinchona caribaea. Jacq. Chironia Erythraea. Schoubs. Cinchona jamaicensis. Wight. (cfr. E. major, suffructicosa.) b. Cinchona racemosa. Schrank? EUPATORIUM. Lin. Spr. 2668. Dec. V. 141. Alb. floribundum. R.S.S. 3. D. 9. Dr. 9. II. 123. Cinchona floribunda. Sw. Kxstexma. Neck. Cinchona Luciana. Vitm. WiLLUGHAETA. Nech. Cinchona montana.. Badier.. Fam. Compositae Achilleae. Rúl. — Compositae Cinchona sancta Lucia. David. Conyzae. Lin.-—Compositae discoideae. Lin.— Quinquina Piton. Badier . INDEX SYNONYMICUS. 179 F. FERULA. Lin. Spr. 1085. Dec. 1. 171. Alb. 11. 63. Ferutaco. Koch. Dec. 1—7. FeruLaria. Koch. Dec. 8.—22. Fam. Umbellatae. Lin. —Peucedaneao. Dec.—Sta- diophyta. Neck. Asa foetida. Lin. S. 5. D. 18. FICARIA. Hall. Moench. Dec. 1. 44. Alb. L $. Fam. Ranunculaceae. Dec. ranunculoides. Moench. D. 1. F. communis. Dum. Cours. F. polypetala. Gilib. F. verna. Pers. Ranunculus Ficaria. Lin. S. 2037. 7. FUMARIA. Lin. Spr. 2483. Dec.l. 129. Alb. 1, 31. PLATYCAPNOS. Dec. nr. 4—3. SPHAEROCAPNOS. Dec. nr. 4—9. Fam. Amorphophyta. Neck.—Corydales. Lin.— Fumariaceae. Dec.—Leguminosae irregulares. Roy.—Papavera. Rúl.—Papaveraceae. Juss. officinalis. Lin. S. 1. D. 6. F. officinarum. Neck. F. pulchella. Salisb. Fumaria nr. 85. Gmel. sib. nr, 346. Hall. helv. d. F. Sturmii. Opiz. (cfr. F. densiflora, media.) G. GALEGA. Lin. Spr. 2579. Alb. 1. 103. Fam. Cyteophyta. Neck.—Leguminoseae. Genis- tae. Adans.—Leguminosae irregulares. Roy.— Leguminosae Loteac. Dec.—Papilionaceae. Lin. —Loteae. Rehbch. Spach. officinalis. Lin. S. 4. D. 4. G. vulgaris. Lam. fl. fr. Galega nr. 394. Hall. helv. db. G. africana. Mill. (cfr. G. persica.) GALIUM. Lin. Spr. 386. Dec. IV. p. 593. Dietr. 332. Alb.IL 76. APARINE. Moench. Neck. Dec. nr. 91119. AspeERA. Moench. Dec, nr. 120—123. Astero0GALIUM Tauseh. (Dec. nr. 1—40. 46—82.) CoccocaLtum. Dec. nr. 71—73. Cruciata. Adans. Dec. nr. 91—98. EricoLacium. Dec. nr. 83—86. EnYTHROGALIUM. Dec. nr. 74. 75, EuaAraArIxeE. Dec. nr. 106—119. EucaLium. Dec. nr. 1—90. EyseLta. Neck. LelaParIseE. Dec. nr. 400—105. LerocaLium. Dec. nr. 1—40. MascuaLicaLium. Dec. nr. S7—90. PLarYcaLIUM. Dec. nr. 4145. RuseoLa. Tausch. STaurocaLIuM. Tausch. (Dec. nr. 4175.) TricuocaLium. Dec. nr. 46—70. VaLaNTIa. Lin. (ex parte.) VALANTIOIDES. Koch. XANTHAPARISE. Dec. nr. 97— 99. XANTHOGALIUM. Dec. 76—82. Fam. Aparines. Adans.—Galia. Rúl.—Fructiflo- reae. Lin, —Phyllastrophyta. Neck. — Rubia- ceae. Juss. Cassel.—Stellatae. Dec. Lin. verum. Lin. S. 50. D. 77. Dr. 78. G. luteum. Lam. fl. fr. Moench. G. pentandrum. Gilib? Galium nr. 47. Gmel. sib. nr, 710. Hall. helv. b. G. tuberculatum. Presl. 9: A caucasicum. Lagas. (et? Fisch. Sylloge. . 193. G. A Rorii Willd. G. verosimile. R. $. d. G. ochroleucum. Wulf. e. G. vero-Mollugo. Schied. Dr. 79. f. G. Trichophyllum. Wulf. (non. Al. sec. Tauch. Flora. 1835. 349.) GENIS7A. Lin. Spr. 2329. Dec. 1. 145. Alb. 1. 93. CHAMAESPARTIUM. Ádans. Lissera. Adans. SaLzweDrLIa. Fl. Wett. SpARTIUM. Lin. Spr. 2496. VocLERa. Fl. Welt. Fam. Cassieac Genisteae. Rchhch.— Cyteophyta. Neck. — Leguminoseae. Roy. — Genisteac. Adans.—Leguminoseae regulares. Roy.—Le- guminoseae Loteae. Dec. —Papilionaceue. Lin. —Genistae. Schultz. -- Papilionaceae Luteae. Spach. sagittalis. Lin. S. 18. D. 63. G. herbacea. Lam. fl. fr. Genista nr. 353. Hall. helv. Cytisus sagittalis. Koch. Genistella racemosa. Moench. Salzwedelia sagittalis. Fl. Wet. Spartium sag:ltale. Roth. tinctoria. Lin. S. 7. D. 55. G. pubescens. Lang. Corniola tincloria. Med. Genista nr. 25. Gmcl. sib. 350. Hall. helv. Genistoides tinctoria. Moench. Spartium tinctorium. Roth. b G. pratensis. Pollin. c. G. virgata. Willd. arb. (cfr. G. imantica, ovata, tenuifolia.) GENTIANA. Lin, Spr. 1004. Alb, 11. 452. AnTHopoG0N. Neck. Asterias. Borckh. CuarLormiLUs. Neck. CHONDROPAYLLUM. Bunge. 180 CimivaLis. Borckh. Cormantme. Borckh. CnossocernaLum. (Froel. ex. cit. falso.) CrossorernaLum. Froel. Roth. Dasrsternana. Borckh. Envorricue. Froel. EnicaLa. Rehbch. EntocorLa. Rorckh. Enrrnatia. Bunge. Errrmraza. Neck. EunyruaLia. Borckh. GaErTNERIA. Neck. GenTIANELLA. Borckh. Hipprox. Schmidt. Orsantma. Delarb. OnrornyLax. Endl. PLeurocyNE. Eschscholtz. PxeumoNaNTuE. Neck. Schmidt. Rassia. Neck. SenzoKia. Neck. SpinacYne. Neck. TnxLacrtrris. Delarb. Tarroprnora. Neck. TROCHANTHA. Bunge. URANANTHE. Gaud, Fam. Apocyna. Adans.—Contortae Gentianeae. Rehbch.—Gentianeae. Rúl. Juss. — Oliganthe- rae pentandrae. Roy.—Paucistamineae. Crantz. Rotaceae. Lin. lutea. Lin. S. 24. Gentiana br. 637. Hall. Asterias lutea. Borckh. Swertia lutea. Vent. GERANIUM. Lin. Spr. 2400. Dec. 1. 639. Alb. 1. 72. Rameuocanpos. Neck. Fam. Columniferae. Roy. Crantz.—Comizophyta. Neck.—Geraniaceae. Adans. Juss.—Gruinales- Lin.—Malvae. Rúl.—Sneculentae. Lin. (olim.) Robertianum. Lin. S. 62. D. 63. G. foetidum. Moench. Geranium nr. 943. Hall. b. G. purpureum. Villd. b. G. mosquense. Goldh. (cfr. G. Briceanum.) GEUM. Lin. Spr. 1865. Dec. 11. 550. Alb. M..8. Abansia. Fisch. Bucnavea. Rehbch. CARYOPHYLLASTRUM. Sering. Dec. 142, CARYOPHYLLATA. Sering. Dec. 13—24. LAxmannia. Fisch. OrrocEum. Sering. Dec. 2227. SieversIa. Willd. SrticroGEuM. Sering. Dec. 28—30. Fam. Calyciflorae pentapetalae Roy.—Dryadeae. Vent. Spach. — Potentillae. Rúl. — Rosaceae. Juss.—Dryadeae. Dec. —Rosaceae Potentillae. Spr.—Rosae. Adans.—Sarcodiphyta. Neck. urbanum. Lin. S.41.D. 9. ALBUM DE LA FLORA. G. caryophyllatum. Pers. Geum. nr, 45. Gmel. sib. nr. 1430. Hall. helv. Caryophyllata officinalis. Moench. EE o je vulgaris. Lam. b? G. Klettianum. Peterm. y (cfr. G. hederaefolium, hirtum, intermedivm.) o Gaert. Juss. Spr. 1888. Dec. 1.122. Alb. a: Fam. Papaveraceae. Juss. corniculatum. Curt. Pers. D. 3. G. phoeniceum. Crantz. Lin. $. 2. Chelidonium aurantiacum. Salisb. Chelidonium corniculatum. Lin. b. G. tricolor. Bernh. S. 7. GLOBULARIA. Lin. Spr. 372. Dietr. 486. Alb. MI. 86. ABoLARIA. Adans. Neck Fam. Aggregatae. Lin.—Globulariae. Dec.— Ly- simachiae. Juss. — Personatae Rhinantheae. Rehbch. — Psydomorphyta. Neck.—Scabiosac. Rúl.—Thymelaeae. Adans. Alypum. Lin.S. 14. Dr. 14. GLYCYRRHIZA. Lin. Spr. 2524. Dec. M. 247. Alb. 1. 102. Fam. Leguminoseae Loteae. Dec. — Cyleophyta. Neck.—Leguminoseac Genistae. Adans.—Legu- minosae irregulares. Roy.—Papilionaceae. Lin. Loteae. Richbeh. Spach. glabra. Lin. S. 4. D. 1. G. laevas. Pal. Liquiritia officinalis. Moensh. GOSSYPIUM. Lin. Spr. 2436. Dec. 1. 456. Alb. 1. 59. XyLon. Lin. Roy. Fam. Bombaceae. Schultz.—Coniferae. Lin. Roy. —Malvaceae. Juss.—Omcplephyte. Neck. album. W:ght. F.eglandulosum. Cay? D. 7. G. herbaceum. Lin. S.4. D. 4. G. hirsutum. Lin. S. 8. D. 6. F. obtusifolium. Roxb. G. tricuspidatum Lam. Xylon leoninum. Medic. Xuylon strictum. Medic. GRATIOLA. Lin. Spr. 76. Dietr. $3. Alb. UL 62. Niñora. Rafin. SOPHRONANTHE. Benth. Fam. Chasmatophyta. Neck.—Personatae. Lin.— Scrophularineae. Spr.— Ringentes angiosper- mae. Roy.—Ringentes Digitales. Rúl.—Sero- phularinae. Juss.—Gratioleac. Benth. officinalis. Lin. S. 4. Dr. 4. Gratiola. nr. 329. Hall. helv. GUAJACUM. Lin. Spr. 1585. Fam. Calyciflorae pentapetalae. Roy.— Gruina- les. Lin.—Plyronthophyta. Neck.—Rutaceae. Juss.—Sapindaceae. Rchbch.—Nisci. Rúl.—Zi- zyphi. Adans.—Zygophylleae. Schulz. officinale. Lin. 1. 2. (Cfr. G. Breynii.) HELIANTHEMUM. Mill. Gaert. Pers. Spach. Spr. 1099. Dec. 1. 267. Alb. 1. 44. APRANANTHEMUM. Spach, BrAcnYPETALUM. Dec. (nr. 32—39.) CARYSORHODIUM. Spach. Cisrus. Lin. CrocANTREMUM. Spach. Eniocarpum. Dec. (nr. 40—46.) EOnELIANTHEMUM. Dec. (nr. 75—412.) Fumana. Dec. (nr. 47—57.) Spach. HaLimum. Dec. (or. 1-43.) Spach, HETEROMERIS. Spach. a Lecueomes. Dec. (nr. 44—20.) Leucornobum. Spach., INDEX SYNONYMICUS. MacuLarta. Dec. (nr. 29-31.) Pseuvocistus. Dec. (nr. 98—74.) Psistus. Neck. Rnovax. Spach. TAaENIOSTEMA. Spach. Tunerarla. Dec. (nr. 2429.) Spach. Fam. Catizophyta. Neck.—Cisti. Adans. Juss.— Cistineae. Dec.—Cistoideae. Vent.—Columnife- rae. Whlbrg. variabile. Spach. Vulgare. Gaert. Lam. Cistus Helianthemum. Lin. et multis. (v. Steudel. 1, 736.) vulgare. Gaert. variabile. HELIANTHUS. Lin. Spr. 2851. Dec. V. 585. Ab. ll. 140. Vosacan. Adans. Fam. Actinophyta. Neck.—Compositae amphigy- nanthae. Rchbch. — Compositae Bidentes. Adans —Compositae Helianthi. Rúl.—Compo- sitae oppositifoliae. Lin. —Compositae radiatae. Roy. Spr.—Corymbiferae. Juss.—Synantherae Helianthi. Cass. tuberosus. Lin. S. 8. D. 36. BI. Lin. Spr. 581. Dietr. 720. Alb. HI 44. ScHoEBERA. Scop. Neck. OnTHO0sTACHYS. KR. Br. Fam. Asperifoliae. Lin.—Heliotropeae. Endl.— Boragineae. Juss. — Ebretiacuae. Meiss.—Oli- gantherae pentandrae asperifoliae. Roy.—Tra- chytophyla. Neck. europaeum. Lin. S. 23. Dr. 23. H. canescens. Moench. H. erectum. Lam. fl. fr. H. supinum. Pall. ind. t. Heliotropium nr. 11. Gmel. sib. Heliotropium nr. 593. Hall. helv. b. H. commutatum. R. S. H. humile. Schulzt. c. H. oblonguifolium. Linck. (cfr. H. malabaricum, suaveolens, villosum.) HELLEBORUS. Lin. Spr. 2040. Deo. 1. 46. Alb. Í. 9. Fam. Multisiliquae Lin.—Ranunculi. Rúl.—Po-= lyantherae. Roy.—Ranunculaceae. Juss.—Sy- nathropnytae. Neck. foetidus. Lin. S. 9. D. 8. Helleboraster foetidus. Moench. (cfr. H. lividus.) niger. Lin. S. 3. D. 1. . grandiflorus. Salisb. b. H. altifolius. Hayne. viridis. Lin. S. 7. D. 5. Helleboraster viridis. Moench. HEPATICA. Lin. Dec. 1. 22. Alb. 1. 5. ANEMONE. Lin. Spr. 2043. Isopyrum. Adans. (non. Lin.) Fam. Multisiliquae. Lin.—Ranunculaceae. Dec. triloba. Chaix. D. 4. Anemone hepatica. Lin. Anemone praecox. Salisb. HERNIARIA. Lin. Spr. 1096. Alb. 1. 39. Fam. Amaranthaceae. Juss.— Atriplices Hernia- riae. Rúl.—Chenopodeae Amaranthi. Spr.—Ho- leraceae. Lin.—Imcompletae. Roy.—Parony- chieae. Dec.—Portulaceae. Rchbch.—Sysello- plyta. Neck. glabra. Lin. D. 3. H. alpestris. Aubry. H. fruticosa. Gouan. H. vulgaris. Spr. 4. Herniaria nr. 1552. Hall. helv. HIBISCUS. Lin. Spr. 2441. Dec, 1. 446. Alb. 1. 59, ABELMOSCHUS. Medic. Dec. nr. 40—75. Azanza. oc. Sess. Dec. nr. 88—95. Baxia. R. Brown. Toxo 11. 181 BombiceLLA. Dec. nr. 76—83. CrEMONTIA. Commel. Dec. nr. 1—12. Funcania. Dec. nr. 31—39. Kerma. Adans. Dec. nr. 24—30. Lacusaria. Dec. nr. 96. 97. ManimorT. Dec. nr. 19—23. Partti. Adans. (ex parte. Dec. nr. 91.) PENTASPERMUM. (Dec. nr. 1318.) Peritia. Neck. SABDARIFFA. Dec. nr. 86. 87. ThorNToxIA. Rehbch. (Dec. nr. 13—48.) TRIONUM. Lin. Moench. Dec. nr. 84. 85. Fam. Columniferae. Lin.—Malvae. Adans. Rúl.— Malvaceae. Juss. Abelmoschus. Lin. S. 51. D. 72. H. flavescens. Cav. D. 101 (sec. Wight. Arn.) H. longifolius. Willd. S. 19. D. 50. (sec. Wight. Arn. A aa moschatus. Medic. Moench. H. Pseudabelmoschus. Blum. (non Boxb.) Bamia Abelmoschus. R. Br. rad Lin. Spr. 31. Dec. M1. 74. Dietr. 31. Alb. L. 23. LiuorEucE. Adans. Scop. Hall. Fam. Aquaticae Myriophylla. Rúl.—Catatophyta. Neck. — Elaeagni. Alah. Juss. — Halorageae. Dec. — Hippurideae. Liuk. — Hydrocharideae. Vent.—Imcompletae. Roy.—Inundatae. Lin.— popa Juss. An. du Mus.—Najades. Juss. pr. vulgaris. Lin. S. 4. D.4. Dr. 4. Hippuris. nr. 4. Gmel. sib. Limnopeuce vulgaris. Scop. Limnopeuce nr. 1572. Hall. b. H. alopecuros. Brouss. 9? H. polyphylla. Ráfin. (cfr. H. maritima.) HUMULUS. Lin. Spr. 3477. Alb. 11. 107. Cannabis. Ádans. (O p Fam. Castaneae. Adans.—Cannabineae. Endl.— Imcompletae. Roy.—Scabrideae. Lin.—Sysellu= phyta. Neck.—Urticeae. Rúl. Juss. Lupulus. Lin. $. 4. Lupulus communis. Gaert. Lupulus scandens. Lam. fl. fr. Lupulus nr. 1618. Hall. helv. ria Lin. Spr. 650. Dietr. 855. Alb. HL. 36. Fam. Darinyphyta. Neck.—Luridae. Lin —Oli-= gantherae pentandrae multiloculares. Ro — Paucistamineae. Crantz.—Solanaceae. Rúl. Juss. Hyoscyamineae. Endl. albus. Lin. S. 7. Dr. 2. H. major. Mill. a HYPERICUM. Lin. Spr. 2631. Dec. 1. 543. Alb. 1. 67. AncistroLoBUS. Spach. (Dec. nr. 27.) AscYrela. Chois. (Dec. 1—28.) Brararoium. Spach. (Dec. nr. 38. 40. 49.) Brarturs. Lan. fil. Chois. (Dec. 142422.) CAMPYLOPUS. Spach. CamPYLOSPORUS. Spach. (Dec. nr. 18. 19.) ELopga. Pursh. (Dec. 20-31.) ELomes Spach. (Dec. nr. 83.) EremaNTuE. Spach. (Dec. nr. 25.) Hrpericisea. Wall. etc. IsorayiLum. Spach, Kuira. Adans. Mrmianora. Spach. (Dec. 80. 81. etc. Norrsca. Spach. e nr. 44.) OLrme1a. Spach. (Dec. nr. 9.) Penrorarta. Chois. (Dec. 32111.) PsorornrTum. Spach. Roscrsa. Spach. (Dec. nr. 14. 16.) TriaDEnNIA. Spach. (Dec. nr. 63. TRIADENUM. Rafin. Triesmos. Chois. (Dec. 27. 28.) 182 Wenb1a. Spach. Fam. Diplosantherae. Roy.—Hypericinae. Juss.— Multistamineae. Crantz.—Myrti. Rúl. —Perfora- ¡ tae. Lin. (olim)—Rotaceae. Lin. perforatum. Lin. S. 54. Dr. 70. H. officinale. Gater. H. officinarum. Crantz. H. virginicum. Walt. H. vulgare. Lam. fl. ft. Hypericum nr. 4. Gmel. sib. Hypericum nr. 4037. Hall. b. H. songaricum. Ledeb. Rehbch. S. 4441. (teste Ledeb.) ILLICIUM. Lin. Spr. 2032. Dec. 1. 77. Alb. 1. 49. Sximm1. Adans. Fam. Alsines. Ríil.—Anonae. Adans.—Dubii or= dinis. Lin.—Magnoligae. Juss.—lllicieae. Dec. —Ranunculaceae Dilleniaceae. Rehbch,—Syna- throphyta. Neck.—Tulipiferae. Vent. anisatum. Lin. S. 2, D. 2. as Lin. Spr. 903. Dec. l. 685.. Dr. 1085. Alb. l. Barsamina. Medic. Gaert. Dec. 4.c: Fam.Amorphophyta. Neck.—Balsamineae. Rich.— Gerania. Juss.—Oligantherae pentandrae multi- loculares. Roy.—Papaverae. Rúl. Balsamina. Lin. S. 1. Dr. 1. Balsamina foemina. Gaert. Balsamina hortensis. Desp. D. 4. - Balsamina lacca. Medic. b. 1. cornuta, Lin. $. 2. Dr. 2. Balsamina cornuta. Dec. 3. c. L coccinea. Sims. Balsamina coccinea, Dec. 2. d.). longifolia. Wight. in. Wall. cat. IMPERATORÍA- Lin. Spr. 1087. Dec. 1l. 383. Alb: L. 67. Peucepanum. Lin. sec. Endl. Fam. Scadiophyta. Neck. — Umbellatae. Lin.— Pencedaneae. Dec. Ostruthium. Lin. S. 4. D. 4. , Imperatoria nr. 805. Hall. helv. Angelica officinalis. Bornh. Peucedanum Ostruthium. Kock. Selinum Imperatoria. Koth. Crantz. Selinum Ostruthium. Wallr. E. L. triternata: Nivian. INDIGOFERA. Lin.. Spr. 2578. Dec. 11. 222. Alb, L CoLiniL. Adans. Craceu. Lin. - 1xpic0. Adans. Fam. Cyteophyta. ¿WNeck.—Leguminoseae. Ju.s.— Fabaceae. Rchbch.—Leguminosae Loteae. Dec. —Leguminosae Phaseolae. Adans.—Papiliona- cear. Lin.—Papilionaceae Loteae. Spach. augustifolia. Lin, S. 45. D. 93. I. tenuifolia. Lam. (sec.: Spr.) (cfr. 1. brachystachya, Zeyheri.) INULA. Lin. Spr. 2761. Dec. V..463. Alb, IL Buñoswm. Dec. ur. 5-28. Cappa. Dec. nr. 29—33. ConvisarTía. Cass. Dec. nr. 4, 2. ExuLa. Neck. HeLeNUmM. Ádans. ALBUM DE LA FLORA. c. H. veronense. Schranck. * HYSSOPUS. Lin. Spr. 2088. Alb. MI. 74. Fam. Corytophyta. Neck.—Lubiatae. Juss.—Ne- peteae. Spr.—Ringentes Gymnospermae. Roy. —Verticillatae. Lin. l officinalis. Lin. S. 1. H. alopecuroides. Fisch. H. Fischeri. Hort. Hyssopus nr. 77. Gmel. sib. Hyssopus nr. 249. Hall. helv. b. H. myrtifolius. Desf. H. ruber. Mill. Bernh. c. H. Schleicheri. G. Don. Ibmioxa. Cass. (ex parte.) ) LimparDA. Adans. Dec. nr. 34—41. Lioxpa. Neck. Fam. Actinophyta. Neck.—Compositae amphigy- nanthae. Rchbch. — Compositae Asteroideue. Less.—Compositae Carduaceae, Vernoniaceae. Loudon.—Compositae corymbiferae. Lin.--Com- positae Jacubeue. Adans.—Compositae radiatae. Spr.—Corymbiferae. Juss.—Synantherae Inu- leae. Cass. Helenium. Lin. S. 29. D. 4. Aster Helenium. Scop. Moench. Aster officinalis. All. Aster nr. 72. Hall. helv. Aster nr. 144. Gmel. sib. Corvisartia Helenium. Merat. IPOMOEA. Lin. CALONYCTION. Chois. ConyoLvuLus. Autor. Spr. 643. Dietr. 862. ErpIromoÉA. (7. Don. Exoconium. Chois. OrtmipoM0oEA. G. Don, Prarbrris. Chois. STROPHIPOMOEA. G. Don. : : Fam. Campanaceae. Lin.— Campanulae. Rúl.— Convolvulaceae. Juss.— Darinyphyta. Neck.— Oligantherae pentandrae multiloculares. Roy.— Paucistamineae. Crantz. Purga. Wender. Alb. 11. 156. Il. Schiedeana. Zuce. Convolvulus officinalis. Pelletan.: IRIS. Lin. Spr. 164. Dietr. 131. Alb. IM. 124, BEVERNA. Ádans. de: CHAMOLETTA. Ádans. HemMoDAcTYLUS. Adans. Isis. Pratt. Sisyrincmium. Adans. Xuris. Adans. - Fam. Ensatae.. Lin.—Irideae. Rúl. Juss.—Lilia- ceae Irides. Adans.—Palmae triandrae. Roy.— Ymnodiphyta. Neck, Jlorentina. Lin. S. 35. Dr. 47. florentina. Autor. germanica. j ISATIS. Lin. Spr. 2277. Dec. 1. 210. Alb. 1. 41. GLastum. Dec. nr. 6—18. SAMERARIA Dec. nr. 4—6. ' Fam. Brachytophyta. Neck.—Cruciferae Myagroi- deae. Vent.—Cruciferae Ruphani. Adans.—Si- liquosae. Lin.—Sisymbria. Rúl, —Tetradyna- mae Septatae. Rchbch. tinctoria. Lin. S. 10. D.40. Isatis nr. 523. Hall. helv. INDEX SYNONYMICUS. d. 1. alpina. VilL. l. hirsuta. Pers. IL. Villarsii. Gaud. Isatis nr. 5. Gmel. sib. nr. 523. Hall. helv. 9. 1. dalmatica. Mill? (sec. Dec.) d. 1. heterocarpa. Andrz. e. 1. bannatica. Lnik. y (cfr. alpina. campestris. canescens. hebecarpa, - Jittoralis, maeotica, taurica, praecox.) JUNIPERUS. Lin. Spr. 3200. Alb. 11. 445. ' | Fam. Coniferae. Lin.—Cupressinae. Bart. Endl. 183 Ai el Neck. —Pini. Rúl, —Strobila- ceae. Rehbch. Sabina. Lin. S. 21. J. S. cupressifolia. Ait. J. lusitanica. Mill. Juniperus nr, 44. Gmel. sib. Juniperus nr. 1662. Hall. helw. b.J.S. tamariscifolia. Ait. J. Sabina. Mill. (cfr. J. excelsa.) KNAUTIA. Lin. Spr. 379. Dec. 1V. 650. Alb. ll. 96. LycuxornEs:. Dec. 4. 2. TRICBEROIDES. Dec. nr. 3. 4. “ am. Aggregatae. Lin.— Dipsaceae. Juss.—Psy-= domorphyta. Neck.—Scabiosre. Rúl. Adans. arvensis. Coult. Trichera arvensis. 4 , L. LACTUCA. in. Spr, 2886. Dec. VU. 133. Alb. 1. 127. Cranoseris. Kock. (Dec. nr. 415.) Mrceuis. Coss. Dec. nr. 46—52. ScarioLa. Dec. nr. 1—45. Fam. Cichoraceae. Juss.—Compositae Cichoreae. Spr.—Compositae Hieracie. Rúl.—Compositae Lactucae. Adans. —Compositae semiflosculosae. Lin.—Compositae homioanthae. Rchuch.—Glos- sariphyta. - Neck. — Synantherae Lactucaceac. Cass. ió virosa. Lin. S, 14... L. sinuata. Forsk. Lactuca. nr. 15. Hall. helv. b. L. maculata. Horm. (sec. Dec.) c. L. ambigua. Schrad. (cfr. L. augustana.) LAMIUM. Lin. Spr. 2093. Alb. UI. 77. ErIANTuERA. Benth. GALEOBDOLON. Huds. Lamorsis Benth. Lamiorreus. Dumort. Benth. Onvata. Lin. Fam. Corytophyta. Neck.—Labiatae. Juss.—Ne- peteae. Spr.—Labiatae Stachydeae. Venth.— Ringentes gymnospermae. Roy.—Verticillatae. Lin.—Myssopi. Roy. album. Lin. $. 5. L. capitatum. Sm. in. Rees. L. niveum. Hortul. L. vulgatum. b. Benth. Lamium nr. 70. Gmel. sib. Lamium nr. 271. Hall. helv. (cfr. L. molle.) LASERPITIUM. Lin. Spr. 1089. Dec. 1Y. 204. Alb. 11. 68. Aspirium. Neck. ] Fam. Scadiophyta. Neck. —Umbellatae. Lin.—Ci- KRAMERIA. Lin. Spr. 2235. Dec. L. 344. Alb. L 50. Fam. Aclithrophyta. Neck.—Amaranthi. Adans. Atriplices Amaranthi. Rúl.—Dubii ordinis. Lin. Juss. Polygaleae. Dec. triandra. R. et. P. S. 3. D. 3. K. canescens. Willd. hrbr? (sec. Kunth.) cutae. Adans.—Umbellatae Thapsieae. Dec. glabrum. Crantz. D. 2. L. latifolium. Lin. L. Libanotis. Lam. L. paludapifolium. Mill. Laserpitium nr. 792. Hall. hely. b. L. crispum. Turra. latifolium. Lin. glabrum. LAWSONIA. Lin. Spr. 1445. Dec. UL, 90. Alb. M.-25. Lausonia. Autor. Fam. Aceres. Rúl.—Dumosae. Lin.—Lythrarieae. Dec.—Salicarieae. Juss.—Ypsoophyta. Neck. alba..Lam. S. 1. D.4. Io L. ¿nermis. Lin. L. spinosa. Lin. Alcanna spinosa. Gaert. LEVISTICUM. Koch. Dcc. 1.164. Alb. 1. 33. Fam. Umbelliferae. Koch. —Angeliceae. Dec. officinale. Koch. D. 4. L. vulgare. Rehbeh. Angelica Levisticum. All. Angelica paludapifolia. Lam. Esgusticum Levistacum. Lin. LIGUSTRUM. Lin. Spr. 55. Dietr. 45. Alb. IM. 442. Fam. Arcythophyta. Neck.—Contortae Carisseae. Rehbch. — Jasmina. Adans. Juss.— Oleacene Oleineae. Endl.—Oligautherae Diandrae. Roy. —Sepiariae. Lin. vulgare. $. 1. Dr. 4. Ligustrum nr. 530. Hall. hely. b. L. italicum. Mill. LINUM. Lin. Spr. 1148. Dec. 1. 423. Alb. 1. 55. Fam. Amaranthi. Adans.—Caryophylleae. Juss. Cassel.—Gruinales Lin.—Lineae. Dec. Presi. (Linoideae. Linck.)—Oligantherae' pentandrae multiloculares. Roy.—Paucistamineae. Crantz. Succulentae. Lin. (olim.) —Ypsoophyta. Neck. 184 austriacum. Lin. S. 19. D. 38. L. angustifolium. pe L. perenne. Gaert. (sec. Rchbch.) catharticum. Lin. S. 24. D. 46. L. diversifolium. Gilib. Linum nr. 839. Hall. helv. LITHOSPERMUM. Lin. Spr. 582. Dietr. 722. Alb. 11. 40. AEGONYCHIUM. Gray. AnseblA. Forsk. CAMPYLOCARPUM. Dec. mpt. MARGAROSPERMUM. Rchbch, Raurrispermum. Linck. Fam. Asperifoliae. Lin. —Heliotropeae. Endl.— Boragineae. Juss.— Oligantherae pentandrae. Roy.—Trachytophyta. Neck. officinale. Lin. S. 42. D. 12. Lithospermum nr. 9. Gmel. sib. Lithospermum nr. 595. Hall. helv. (cfr. L. latifolium.) LOBELIA. Lin. Spr. 779. Dec. Vil. 357. Dietr. 939. Alb. 11. 132. Dortmanxa. Adans. G. Don. HomocmiLus. Dec. nr. 144—149. Jucmia. Neck. Raruntrium. Mill. Presi. Srexotium. Presl, Sroor1a. Neck. TriMERIS. Presl. Dec. nr. 4. YunosteMA. Neck. Fam. Campanulae. Adans. Rúl. Vent.—Fructi- florae. Roy.—Lobeliaceae. Juss.—Sphanidophy- ta. Neck. syphilitica. Lin. S. 70. D. 110. Dr. 90, Rapuntium syphiliticum. Mill. b. L. Millers. Hort. 9. L. speciosa. Sweet. Rapuntium speciosum. Pres]. LOBULARIA. Desv. ALrssum. Autor. Spr. 2283. Dec. 1. 164. nr. 39-46. Alb. 1. 33. AxononTEa. G. Don. Sweet. Koxic. Adans. Konica. R. Brown. PTILOTRICRUR. Boiss. Fam. Cruciferae Alyssoideae. R. Br.—Tetradyna- mae septatae. Rehbch. maritima. Desv. Alyssum halimsfolium. Lin. Curt. Ait. Alyssum minimum. Lin. sp. Alyssum maritimum. Lam. Clypeola maritima. Lin. mant. Clypeola nr. 6. Gmel sib. Draba maritima. Lam. fl. fr. Glyce maritima. Lindl. Koniga maritima. R. Br. Lepidium fragrans. Willd. in. Usteri. (cfr. L. rupestris.) LONICERA. Lin. Spr. 813. Dec. IV. 330. Dietr. 982. Alb. 1. 75. CaAPRIFOLIUM. Juss. Dec. nr. 1—14. ALBUM DE LA FLORA. CmAmMaECcERASUS. Medic. Dec. (nr. 28—38.) Coraza. Neck. (non. Cav.) CupmanTHa. Dec. (nr. 3538.) DienviLLa. Neck. (ex parte.) Isixa. Adans. (Dec. nr. 39—49.) Nixro0a. Dec. (nr. 15—27.) PenicLYMENUM. Dec. (nr. 12 —14.) XYLOSTEUM. Juss. Dec. nr. 15—49. Fam. Aggregatae. Lin.—Caprifoliaceae. Juss.— Cymosae. Lin. (olim.)—Fructiflorae. Roy.—Lo- nicerae. Rúl. Endl. Caprifolium. Lin. S. 4. D.4. Dr. 4. Caprifolium hortense. Lam. fl. fr. Caprifolium italicum. R. S. Caprifolium perfoliatum. Roehl. Caprifolium rotundifolium. Moench. Caprifolvum Xylosteum. Gaert. Periclemenum italicum. Mill. d. L. pallida. Hort. 9. L. glauca. Meerb. L. italica. Schmidt. LUPINUS. Lin. Spr. 2534. Dec. 1. 406. Alb. 1. 103. Fam. Cyteophyta. Neck.—Leguminosae Genislae .. Adans.—Leguminosae Phaseoleae. Dec.—Le- guminosae regulares. Roy.—Papilionaceae. Lin. —Fabaceae. Rchbch. albus. Lin. S. 16. D. 4. L. sativus. Gaert. L. varius. Gaert. (non. Lin.) LYSIMACHIA. Lin. Spr. 611. Dietr. 810. Alb. 1. 140. EPHEMERUM. A (Spr. nr. 3—5.) Rehbch. (Spr. nr. 19. GonDIxELLA. Lestib. Lerouxia. Merat. LysimaxDRA. Endl. LrysimasTRUM. Endl. PaLLapia. Moench. TrioYra. Rafin. , Fam. Anagallides. Adans.—Darinyphyta. Neck.— Lysimachiae. Juss.—Oligantherae pentandrae. Roy.—Primulae. Rúl. Juss.—Rotaceae. Lin. vulgaris. Lin. S. 5. Dr. 4. L. thyrsiflora. Geners. Lysimachia nr. 34. Gmel. sib, Lysimachia nr. 630. Hall. db. L. paludosa. Baumg. g. L. westphalica. Weihe. LYTHRUM. Lin. Spr. 1763. Dec. MI. 80. Alb. 11. 24. Fam. Calycanthemae. Lin.—Diplosantherae. Roy. —Epilobia. Rúl.—Lythrarieae. Dec.—Pleuron= topliyta.. Neck.—Salicarieae. Adans. Juss. Salicaria. Lin. S. 1. Dr. 13. Lythrum nr. 90. Gmel. sib. Salicaria spicata. Lam. fl. fr. Salicaria vulgaris. Moench. Salicaria nr. 854. Hall. helv. b. L. racemosum. Hort. L. Salicaria b. gracilis. Dec. 9. L. S. pubescens. Pursh, d. L. intermedium. Zurtsch, (cfr. L. tomentosum.) MANDRAGORA. Lin. Mill. Gaert. S. 752. Dietr. 897. , Alb. II 32. Fam. Solanaceae. Juss. autumnalis, Bertol. S. 2. Dr. 2. M. officinarum. Bertol. Atropa Mandragora. Sib. Sn. Atropa Mandragora. foem. Bull. d. M. praecor. Sweet. INDEX SYNONYMICUS. officinarum. Bertol. autumnalis. MELIA. Lin. Spr.:2390. Dec. 1. 621. Alb. 1. 74. AZEDARACH. Ádans. Fam. Aceres. Rúl.—Comizophyta. Neck.— Diplo- - santherae. Roy. —Hesperideae Melieae. Rchbch, Meliaceae. Jus$s.—Molivideae Meliaceae. Meissn. —Pistaciae. Adans.—Trihilatae. Lin. Azedarach. Lin. S.1. D. 4. M. dubia. Cav? (sec. Spr.) M. Commelini. Medic. Azedarach Commelini. Medic. Azedarach deleteria. Moeuch. MELILOTUS. Adans. Lam. Spr. 2526. Dec. 1. 186. Alb. 1. 98. CAMPYLORUTIS. Sering. (Dec. nr. 23. 24.) CorLorutis. Sering. (Dec. nr. 1—19.) PLaGioruTIS. Sering. (Dec. nr. 20—22.) Fam. Cyteophyta. Neck.—Leguminosae. Juss.— Phaseolae. Dec.,—Papilionateae Loteae. Rchb. Spach. officinalis. Lin. Pers. S. 7. D. 6. M. citrina. Duval. Trifolium Melilotus officinalis. Lin. Trifolium nr. 32. Gmel. sib. A Trifolium or. 362. Hall, helv, (cfr. M. alba, Petitpierreana, macrorrhiza, palus- tris.) MELISSA. Lin. Spr. 2032. Alb, MI. 79. Acinos. Moench. Autor. . CALAMINTHA. Moench. Autor. CaLomeLissa. Rehbch. CLinopoDIuM. Lin. Aulor. HETEROMELISSA. Benth. MacromeLissa. Benth. MeLIpPaYLLUM, Benth. Fam. Corytophita. Neck.— Labiatae. ¡Juss.—Me- lisseae, Spr. Benth.—Ringentes gymnospermae. Roy.—Verlicillatae. Lin.—Melissae. Rúl. officinalis. Lin. S. 1. M. corsica, Hortul. M. foliosa. Opiz. (sec. Rehbch.) M. graveolens. Hort. M. occidentalis. Rafin. Melissa nr. 242. Hall. helv. d. M. altissima. Sib. Sm. M. cordifolia. Pers. M. hirsuta. Balb. Willd. hrb. M. romana. Mill. M. taurica. Hortul. MENTHA. Lin. Spr. 2090. Alb. IL 72. Fam. Corytophyta. Neck.—Labiatae. Juss.—Men- thoideue. Benth. — Labiatae Nepetae. Spr.— Ringentes gymnospermae. Roy.—Verticillatae. Lin.—Hyssopi. Rúl. piperita. Lin. S. 8. M. balsamea. Willd? (sec. Benth.) M. glabrata. Vah!. M. Hudsonii. Mirb. M. Kahirica. Forsk. M. officinalis. Hull. b. M. hirta. Willd. hrb. M. hirsuta. d. Smith. M. Pimentum. Nees. 9. M. hircina. Hull. d. M. Langii. Steud. (non Geig.) (cfr. M. crispa.) Tomo Jl. o o PP “5 1 o o 185 don gar Lin. Spr. 624. Dietr. 649. Alb. 10M Fam. Apocyna. Adams. —Contortae Genltianae. Rchbch. — Darinyphyta. Neck. —Gentianeae. Vent. Spr.—Lysimachiae. Juss.—Menyantheae. Mart.—Oligantherae pentandrae. Roy.—Primu- lae. Rúl.—Preciae. Lin. trifoliata. Lin. S. 4. D. 4. Menyauthes nr. 55. Gmel. sib. Menyanthes nr. 633. Hall. helv. b. M. paradowxa. Fries. 9. M. americana. Sweet. M. trifoliata. Micho. MERCURIALIS. Lin. Spr. 1529. Alb. 111. 102. Lixozostis. Endl. (spec. europ. TrismeGISTA. Endl. (spec. indie. Fam. Cyrtosiphyta. Neck.—Euphorbiae. Rúl. Juss. —Rutaceae Euphorbiaceae. Rehbch.—Tithyma- li. Adans.—Tricoccae. Lin. annua. Lin. $. 4. M. ciliata. Presl. Mercurialis nr. 1600. Hall. helv. (cfr. M. ambigua.) MIMOSA. Lin. Spr. 1415. Dec. MU. 425. Alb. 1. 109. AGxNE. Rehbch. BATAucauLon. Dec. nr. 3539. Carnara. Rehbch. Eumimosa. Dec. nr. 1—26. Hasbasta. Dec. nr. 27—34. Fam. Cassiae. Ridl.—Choritophyta. Neck.—Legu- minoseae Cassiae. Adans.—Leguúminoseae Mi- moseae. Dec. Rchbch.—Lomentaceae. Lin.— Polyantherae. Roy. pudica. Lin. S. 16. D. 12. b. M. tetrandra. H. B. MOMORDICA. Lin. Spr. 2332. Dec. MM. 311. Alb. 11. 35. p Anorpica. Neck. EcgaLium. Rich. Porrra. Necl. Fam. Bryoniae. Adans. Calyciflorae monopetalae. Roy. — Cucurbitaceae. Lin. — Sygalliphyta. Neck. Balsamina. Lin. Nevrosperma cuspidata. Rafin. D. L 313. b. M. trilobate. Wight. herb. Elaterium. Lin. S. 4. D. 10. M. aspera. Lam. fl. fr. Ecbalium agreste. Rehbch. Ecbalium of ficinarum. Rich. Ecbalium purgans. Sehrad. Elaterium cordifolium. Moench. : MYROSPERuUM. Jacq. Spr. 1635. Dec. 1. 94. Alb. -1, 106. Fam. Cassieae. Rehbch.—Chorisophyta. Neck.— Leguminoseae. Juss.—Sophoreae. Spr.—Papi- honaceae Sophoreae. Spach. peruiferum. Dec. D. 3. M. pedicellatum. Lam. $. 2. Myroxylon peruiferum. Lin. fil. MYRTUS. Lin. Spr. 1822. Dec. 11l. 238. Alb. 11. 27. Fam. Arbustiva. Lin. (olim.)—Calyciflorae pen- tapetalae. Roy.—Hesperideae. Lin.—Myrtaceae. Juss.—Myrti. Adans.—Sarcodiphyta. Neck. communis. Lin. S. 9. D. 5. (efr. acuminata, angustifolia, belgica, hoetica, ita- lica, lusitanica, minima, romana.) 186 NARCISSUS. Lin. Spr. 1193. Alb. UL 423. Ajax. Salisb. Assaracus. Haw. CnuLorasTER. Haw. Cormunarta. Salisb. DiomeDes. lar. Ganvymeoes. Salisb. HeLE«saA. Harw Henmioxe. Salisbh. ILLus. Haw. JoncouinLia. Dec. OiLeus. Haw. PmiuocyYse Salisb. Queuria. Salisb. ScuisaNTHES. Hat. TAZETTA. Dec. Tros. Haw. Fam. Amaryllideae. R. Br. St. Hil.—Coronariae spathaceae. Spr.—Lilia calyculata. Roy.—Lilia- ceae Narcissi. Adans.—Narcissi. Juss.—Ymno- diphyta. Neck. Pseudo-Narcissus. Lin. $. 24.] N. festalis. Salisb. N. glaucus. Hornm. (sec. Spr.) N. sylvestris. Lam. Narcissus nr. 1252. Hall. helv. Ajax festalis. Haw. Salisb. h . (cfr. N. major, serratus, nobilis, spurius, N. Tela= monius.) NEPETA. Lin. Spr. 3095. Alb. UL. 75. Caranta. Adans. Benth. GLECHOMA. Lin. MacnonErETa. Benth. OrTHONEPETA. Benth. OxvxEbvETA. Benth. PycxonepETA. Benth. ScuizonerETa. Benth. SracnYura. Rehbch. STEGIONEPETA. Benth. Fam. Corytophyta. Neck. —Labiatae. Adans.— Nepeteae. Spr.—Ringentes gymnospermae. Roy. —Verticillatae. Lin.—Hyssopi. Rúl. Glechoma. Benth. Calamintha hederacea. Scop. _Chamacclema hederacea. Moench. Chamaeclema nr. 245. Hall. helv. Glechoma hederacea. Lin. Glechoma micrantha. Boengh. Glechoma nr. 73. Gmel. sib. b. Glechoma hirsuta. W., K. Glechoma magna. Merat. 9. Glechoma heterophylla. Opiz. Glechoma intermedia. Schrad. ALBUM DE LA FLORA, NERIUM.Lin. Spr. 692. Dietr. 844. Alb. 1. 444. Fam. Apocyna. Rúl. Juss.—Echiteae. Endl.—Apo- cyneae. Spr.—Campylophyta. Neck.—Contor- tac. Lin.—Oligantherae pentandrae folliculatae. Roy.—Paucistamineae. Cran!z. Oleander. Lin. S. 4. D. 4. N. lauriforme. Lam. fl. fr. bd. N. O. album. Desf. NICOTIANA. Lin. Spr. 651. Dietr. 856. Alb. UL 37. NicTAGELLA. hichbch. Tanacina. Rehbch. Tañacum. Rchbch. Fam. Darinyphyta. Neck.—Luridae. Lin.— Oli- gantherae pentandras multiloculares. Roy.— Paucistamineae. Crantz.—Personatae. Adans, Solanaceae. Rúil. Juss.—Nicotianeae. Endl. Tabacum. Lin. S. 1. Dr. 4. N. havanensis. Lagas. b. N. T. attendatum. Schrank. N, angustifolia. Mill. c. N. T. pallescens. Schrank. N. T. alipes. Schrank. N. T. serotinum. Schrank. N. T. gracilipes. Schrank. N. T. Verdon. Schrank. N. T. Lingua. Schrank. (cfr. N. Epa macrophylla, loxensis, ybar= rens;:s. NUPHAR. Smith. Spr. 1952. Dec. 1. 146. Alb. 1. 24. Fam. Nympliaeaceae. Dec.—Hydrocharideae Nym- phaeaceae. Rehbch. lutea. Smith. S. 4. D. 1. Nenuphar lutea. Heyne. Nymphaea lutea. Lin. Nymphaea umbilicalis. Salisb. Nymphaea nr. 12. Gmel. sib. Nymphaea ur. 1066. Hall. nelv. Nymphozantus vulgaris. Rich. b. N.tenella. Rehbch. y. N. spathulifera. Rehbch. NYMPHAEA. Lin. Spr. 1950. Dec. 1. 114 Alb. 1. 23. CastaLta. Dec. nr, 43-20. CxyanaEza. Dec. nr. 1—5. Loros. Dec. 6—12. Fam. Aquaticae Nymphaeae. Rúl.—Aristolochiae. Adans.—Catizoplyta. Neck. —Hydrocharides. Juss.—Miscellaneae. Lin.—Nymphaeaceae. Dec. —Papaveraceac. Cassel. Mirb.—Polyantherae. Roy. alba. Lin. S. 42. D. 14. N. officinalis. Gater. 1 Nymphaea nr. 44. Gmel. sib. (excl. var, 1.) Castalia speciosa. Salisb. d f Jo e e. O. OENANTHE. Lin. Spr. 1048. Dec. 1V. 136. Alb. 11.46. , Fam. Scadiophytae. Neck.—Umbellatae. Lin.— Seselineae. Koch, crocata. S. 14. D. 18. Phellandrium. Lam. S. 16. D. 12. O. aquatica. Poir. Ligusticum Phellandrium, Crantz. | Phellandrium aquaticum. Lin. INDEX SYNONYMICUS. Phellandrium nr. 21, Gmel. sib. Phellandrium nr. 757. Hall. helv. ONONIS. Lin. Spr. 2497. Dec. 1. 458. Alb. 1. 96. Anonis. Moench, Bucraxa. Dec. (or. 39—52,) Bucraxomes. Dec. (nr. $3—61.) Evononis. Dec. (nr. 4—74. Loroxonis. Dec. (or. 78—103.) Narribrum. Dec. (nr. 22-38.) Narkix. Dec. (or. 1—21.) Prerononis. Dec. (nr. 62—65.) Fam. Cassieae. Rchbch.—Cyteophyta. Neck. —Le- uminoseae. Roy. Juss.—Genistae. Adans.— eguminoseae irregulares. Roy.— Legumino- seae Loteae Genisteae. Dec.—Papilionaceae. Lin. —Loteae. Spach. spinosa. Lin. S. 7. D. 42. O. antiquorum. Pollin. Autor. O. arvensis. b. spinosa. Smith. O. campestris. Kock, et Ziz. O. senescens. Lapeyr. Ononis. nr. 356. Hall. (ex parte.) Bonaga arvensis. Medic. (cfr. O. hircina, antiquorum.) ce Lin. Spr. 2945. Lindl. pag. 372. Alb. ll. 120. Fam. Orchideae. Lin.—Ophrydeae. Lindl.—Pal- mae gynandrae. Roy. 187 apifera. uds. S. 3. L. 15. O, arachnites, Lam. fl. fr. a Dec. fl. fr. O. imsectifera. var. 2. Lin. O. rostrata: Tenor. Orchis. nr. 1266. b. Hall. helv. ORCHIS. Lin. Spr. 2923. Lindl. 238. Alb. MIL 449. Añoncuis. Neck. DactYLORrumiza. Neck. Fam. Orchideae. Lin.—Ophrydeae. Lindl.—Pal- mae pyuandras. Roy.—Synarmophyta. Neck. mascula. Lin. S. 40. L. 24. b. O. ovalis. Schmit. Orchis. nr. 1283, Hall. helv. (cfr. O. brevicornu, provincialis.) OXALIS. Lin. Spr. 1724. Dec. 1. 690. Alb. 1. 75. BioruYrum. Oxis. Moench. Lam. Fam. Bombaceae Oxalideae. Rehbch.- Comyzo- phyta. Neck.—Diplosantherae. Roy.—Gerania. Adans. Juss.—Gruinales. Lin.—Lina. Rúl.— Oxalideae. R. Br. Dec.—Succulentae. Lin. (olim.) Acetosella. Lin. S. 19. D. 123, Oxalis. nr. 89. Gmel. sib. Oxalis. nr. 928. Hall. hely. Oxys alba. Lam, fl. fr. b, O. parviflora. Lejeun. Pp. PAEONIA. Lin. Spr. 1984. Dec. 1. 65. Alb. 1. 47. Mouras. Dec. nr. 4. Parzon. Dec. nr. 2-16. Fam. Multisiliguae. Lin.—Ranuncnli. Rúl.—Po- lIyantherae. A Lin. Syna- throphyta. Neck. corallina. Retz, S. 6. D. 2. P. foemina. Mill. (sec. Dec.) P. integra. Murr. P. mascula, Desf. (et Mill. sec. Anders.) P. officinalis. b. mascula. Lin. P. triternata. Pall. (sec. Bbrst.) lobata. Desf. D. 5. P. Broteri. Reut. P. lusitanica. Mill. P. officinalis. Brot. PAPAVER. Lin. Spr. 1885. Dec. 1.1417. Alb. |. 24. Fam. Catizophyta. Nech.—Papavera. Rúl. Juss.— Polyantherae. Roy.—Rhocades. Lin. Argemone. Lin. S. 2. D. 12. P. arvense. Borckh. P. clavigerum. Lam. fl. fr, b. P. maritimum. With. somniferum. Lin. S. 21. D, 241. . album. Crantz. . indehiscens. Dumort. . nigrum. Crantz.. .officinale. Gmel. . opiiferum. Forsk, PARIETARIA. Lin, Spr. 3285. Alb. MI. 106. Freirea. Gaudich. GesxouIxIa. Gaudich, PoszoLzia. Gaudich. RousseLia. Gaudich. Tnaumurla. Gaudich. 2 Fam. Blita. Adans.—Imcompletac. Roy.—Scabri- . dae. Lin.—Sysellophyta. Neck.—Urticeae. Rúl. Juss. offlcinalis. Lin. $. 4. P. erecta. Mert. Koclh. Parietaria. nr. 1612. Hall. he!y. (cfr. P. maderensis.) PARNASSIA. Lin. Spr. 1137. Dec. 1. 320. Alb. 1 47. Fam. Capparideae. Juss.—Cistineae. Rchbch.— Droseracese. Dec.—Hypericinae. Don.—Oligan- therae pentandrae uniloculares. Roy.—Saxifra- gaceae. Lindl. R. Br.—Succulentae saxifragas. Riil. —Vagae. Lin.—Ypsoophyta. Neck. palustris. Lin. S. 4.D,4. - P. europaea. Pers. P. vulgaris. Cours. Parnassia. nr. 832. Hall. helv. b. P. parviflora. Dec. 2. y. P. tenuis. WhIbrg. PASSIFLORA. Lin. Spr. 2355. Dec. MI, 322. Alb. IL. 38. Awtnactinia. Bory. (Dec. nr. 59104.) AsepuANATuEs. Bory. (Dec. 1438 ) ASTROPHEA. Dec. (1—3.) Cieca. Medic. (Dec. 41 —38.) DecaLoba. Dec. (+9 —58.) EnxbeLia. Neck. GraxabiLLa. Adans. Medic. (Dec. 59—104.) MoxactiNeiRMA. Bory. (Dec. 11—38 ) PoLYANTREA. Dec. (A—9. Tacsoxowmes. Dec. (105—109.) TETRAPATHAEA. Dec. 10. Fam. Caliciflorae monopetalae. Roy.—Capparides. Adans.—Cucurbitaceae. Lin. Juss.—Eredophy- ta. Neck. — Malvaceae. Cassel. —Passiflorae. Juss. Dec. rubra. Lin. S. 28. D. 40. Granadilla rubra. Moench. 188 PASTINACA, Lin. Spr. 1084. Dec. W. 488. Alb. ll. 64. MazañarLa. Hoffm. Fam. Scadiophyta. Neck.—Umbellatae. Lin.— Peucedaneae. Dec. sativa. Lin. S.2. D. 4. P. arvensis. Pers. P. opaca. Bernh. P. pratensis. El. d. P sylvestris, Mill. Huds. P. taracacifolia. Hort. Pastinaca. nr. 808. Hall. helv. Anethum Pastinaca. Wibel. Selinum Pastinaca. Crantz. PAULLINIA. Lin, Spr. 1503. Dec. 1. 604. Alb. 1. 70. Corixbum. Adans. Fam. Aceres. Rúl.—Diplosantherac. Roy, —Ge- rania. Adans,—Sapindaceac. Juss. —Sarcodi- phyta. Neck.—Trihilatae. Lin. affinis. St. Hall. PEUCEDANUM. Lin. Spr. 1082. Dec. 1V. 178. Dietr. 1322. Alb. IL 62. AxceLIcOIDES. Dec. nr. 30. Cervarta. Gaert. Dec. nr. 19—21. Eureuceoanum. Dec. nr. 22—29. SeLixo1DES. Dec. nr. 22—29. TuysseLinum. Hoffm. Dec. ur. 17. 18. Fam. Scadiophyta. Neck.—Umbellatae. Lin.— Fuenicula. Adans.—Umbelliferae Peucedaneae. Dec. officinale. Lin. S. 4. D. 2, Dr. 4. P. alsaticum. Poir. P. altissimum. Desí. : Selinum Peucedanum. Koth. Sowerb. (cfr. P. italicum, ternatum.) PHYSALIS. Lan. Spr. 749. Dietr. 900. Alb. 11. 33. ALKEKINGL. Ádans. Cacabus. Bernh. CrcoLis. Bernh. EpereTIornIza. Don. Eurostorniza. Don. HerscueLta. Bowdich. MecistocarPus. Bernh. PHYSALODENDRON. Don. PursaLoes. Moench. Fam. Areythophyta. Neck.—Luridae. Lin.—Oli- gantherae pentandrae multiloculares. Roy.— Solanaceae. Rúl. Juss.—Solaneae. Endl. Alkekingi. Lin. S. 9. Dr. 4. P. Halicacabum. Scop. Physalis. nr. 577. Hall. helv. Alkekingi officinarum. Moench. PIMPINELLA. Lin. Spr. 1042. Dec. 1V. 119. Dietr. 1293. Alb. 1. 46. Axisum. Adans. (Dec. nr. 20—22.) Leoebouria. Link. (Dec. nr. 11.) Tracium. Spr. (Dec. nr. 8-19.) TkracoseLinum. Moench. (Dec. nr. 1—7.) Fam. Scadiophyta. Neck.— Umbellatac. Lin.—Ca- rea. Adans.Umbelliferae Ammieao. Dec. saxifraga. Lin. S. 2. D. 3. Dr. 3. P. minor. Ebrh. P. rotundifolia. Scop. Tragoselinam minus. Lam. fl. fr. Tragoselinum saxifraga. Moench. Tragoselinum, nr, 32. Gmel. sib. Tragoselinum. nr. 786. Hall. helv. b.P. alpina. Vest. D. 26. Dr. 27. G. saxifraga. Fl. d. A- P. Saxifraga. dissectifolia. Wall. P. genevensis. Vill. P. hircina. Moench. P. magna: Habl. P. nigra. b. Bbrst. d. P. nigra. Willd. P. media. Geners. ALBUM DE LA FLORA. e. P. crispa. Hornem. PIPER. Lin. Spr. 130. Dietr. 440. Alb. ML. 444. DucaceLia. Gaudich? Exckga. Kunth. ) Pirenienonum. Neck. ScmiuLerta. Kunth. STEFFENSIA. Kunth. Fam. Ara. Rúl.—Aroideas. Spr. —Blita. Adans.— Emproophyta. Neck. —Palmac incompletae. Roy.—Piperaceae. Lin- Dec. nigrum. Lin. S. 77. Dr. 319. . Aromoticum. Poir. PISTACIA, Lin. Spr. 3184. Dec. 11. 64. Fam. Axonopliyta. Neck.—Amentaceae. Lin.— Cassuvieac. Spach.—Pistaceae, Adans. Rúl.— Terebinthaceae. Juss.—Anacardieae. Dec. vera. Lin. S. 5. D. 4. P. terebinthus. Mill. (cfr. P. narbonnensis, trifolia. PLANTAGO. Lin. Spr. 456. Dietr. 305. Alb. 111. 88. ARrNoGLossum. Endl. ; Coroxorus. Endl. PsyLirum. Neck. Fam. Darinyphy!a. Neck. Holeraceae. Whlbrg.— Jasmina. Adans—Oligantherae. tetrandiae. Roy —Plantagines. Rúl. Juss. Primulaceae. Rehbch. Coronopus. Lin. S. 72. Dr. 75. P. Columnae. Gouan. ' P. Cornuti. Jaeg. P. coronopifolia. Koth. P. Cupani. Guss. Ñ P. Jacquini. R. S. P. integralis. Gaud. . neglecta. Guss. . Plantago nr. 658. Hall. helv. Psyllium Lin. S. 83. Dr. 91. P. pseudopsyllium. H Par. Plantago or. 661. Hail. helv. Psyllium annuum. Mirb, Psyillium erectum. St Hail. h "o PLUMBAGO. Lin. Spr. 573. Dietr. 714. Alb, UL. 84. Fam. Darinyphyta. Nech.—Jalapae. Adans.—Oli- gantherae pentandra* uniloculares. Roy.—Phy- tolaceae. Rúl. —Plumbagineae. Juss.--Staticeas. Cassel.—Vagae. Lin. europaea. Lin. $. 6. Dr. 6. P. lapatbifolia. Bbrst. (et? Willd.) P. undulata. Moench. POLYGALA. Lin. Spr. 2487. Dec. 1. 324. Alb. 1. 47. BLeenmaribiUm. Dec. nr. 5266. Bracurtroris. Dec. nr. 134. CHAMAEBUAUS. Dec. nr. 127—133. CuincLiNAa. Dec. nr. 67—69. PoLycaLox. Dec. nr. 32—51. Psrcnantmus. Rafin. Dec. 1—31. Seneca. Dec. nr. 109—426. Timurua. Dec. nr. 70—108. Fam. Amorphophyta. Neck.—Cassiae. Rúl.—Le-' guminoseae irregulares. Roy.—Papilionaceae. Crantz.—Pediculares. Juss.—Polygaleae. Juss. —Rhinanthoileae. Vent.—Tithymali. Adans.— Veronicae. Cassel. amara. Lin. S. 41. P. amarella. Crantz. P. rotundifolia. Gilib. P. vulgaris. Lin. var. Lam. Poir. Polygala nr. 83. Gmel. sib. Polygala nr. 343. Hall. helv. b. P. alpina. Poir. 9. P. decipiens. Bess. P. lithuanica. Gilib, d. P. repens. Merat? Senega. Lin. S. 103. D. 109. P. grandijlora. Walt. vulgaris. Lin. S. 39. D. 43. P. longifolia. Gilib. INDEX SYNONYMICUS. Polygala nr. 82. Gmel. sib. Polygala nr. 344. Hall. helv. b. P. comosa. Schkr. P. Mori. Britting. in. Opiz. Tausch. (307.) 9. P. verviana. Lejeun. d.P. coerulea. Roehl. . e. P. monspeliata. Ait. Vill. , cfr. P. amara, calsarea, major, monspeliaca.) POLYGONUM. Lin. Spr. 1510. Dietr. 7804. Alb. 111. 90. ACNOGONUM. Meissn, AMBLYGONUM. Meissn. Asicarta. Neck. AVICULARIA. Meissn. BistorTA. Adans. Lin. Facoryrum. Moench. Gaert. Facoraiticum. Lin. act. hol. HeLxINE. Lin. PensicarIa. Lin. Adans. Tiviarta. Meissn. Touara. Adans. Fam. Holeraceae. Lin.—Incompletae, Roy.—Per= sicariae. Adans.—Polygona. Rúl. Juss.—Syse- llophyta. Neck.—Vaginales. Lin. (olim.) Bistorta. Lin. S. 1. Dr. 4. P. bistortoides. Pursh. P. ellipticum. Willd. hrb. S.2. Dr. 75. Polygonum nar. 33. Gmel. sib. Bistorta. Adans. Persicaria. Lin. S. 65. Dr. 16. P. biforme. Wahlbrg. P. maculatum. Ratin. P. rivulare. Koth. y Polygonum nr. 36. Gmel. sib. v (efr. P. lapathifolium, mite, nutans.) POTENTILLA. Lin. Spr. 1864. Dec. 11. 571. Alb. IL 5. Comarux. Lin. D. 80. > FracanIasTrOM. Sering. Dec. 81 —98. Picrerocon. Bunge. (species frueticosae.) POoTENTILLASTRUM. Sering. D. 1—79. TrichoTHaLaMUS Lehm. Fam. Calycifloreae pentapetalae. Roy. —Dryadeae. Vent. — Potentillae Rúl. —Rosae. Adans.— Dryadeae. Dec.—Rosaceae Fragariaceae. Du- mort.—Rosaceae. Juss.— Potentilleae. Spr.— Sarcodiphyta. Neck.—Senticosae. Lin. anserina. Lin. S. 24. D. 72. P. argentina. Huds. Gilib. Potentilla nr. 27. Gmel. sib. Argentina vulgaris. Lam. fl. fr. Fragaria anserina. Crantz. Fragaria nr. 1126. Hall. helv. Tormentilla. Schrauk. S. 69. D. 18. P. sylvestris. Neck. P. tetrapetala. Hall. fil. Potentilla nr. 25 Gmel. sib. Fragaria Tormentilla officinalis. Crantz. Fragaria nr. 1117. Hall, helv. Tormentilla erecta. Lin. Tormentilla officinalis. Curt. Spr. Tormentilla tuberosa. Renault. b. Tormentilla alpina. Vil. ; y. P. Tormentilla formosa. Tongue. (hybrida.) (cfr. P. nemoralis.) PRIMULA. Lin. Spr. 616. Dietr. 813. Alb. 1L 438. Fam. Anagallides. Adans.—Darinyphyta. Necle. —Lysimachiae. Juss.—Oligantherae pentandrae uniloculares. Roy.—Preciae. - Lin. —Primulae. Rúl.—Primulaceae. Rehbeh. veris. Lin. S. 3. Dr. 4. P. officinalis. Jacq. P. variabilis. e. officinalis. Tratt. Primula nr. 610. Hall. helv. (cfr. P. acaulis, elatior, inflata, suaveolens.) PRUNUS. Lin. Spr. 1816. Dec. 11. 1532. Cerasus. Adans. Dec. 11. 535. Tonmo 111, 189 CeErAsopnona. Neck. Prunopnona. Nech. Fam. Amygdalineae. Dumort.—Calycifloreae pen- tapetalae. ce laa Lin,—Pruni. Rúl. —Rosaceae. Juss.—Amigdaleae. Spr.—Sarco= diphyta. Neck.—Zizyphi. Adans. Laurocerasus. Lin. S. 36. Alb. 1. 46. P. lusitanica. Gúldenst. Cerasus Laurocerasus. Loisl. D. 36. Padus Laurocerasus. Mil. Borck. PSYCHOTRIA. Lin. Spr. 792. Dec. 1V. 504. Dietr. 969. Alb. 11. 82. Fam. Lonicerae. Rúl.—Rubiaceae. Juss.— Cuffea- ceae. Dec.—Rubiaceae. Psychotrieae. Dec.— Spanidophyta. Neck.—Stellatae. Lin. emetica. Mutis. Lin. fil. S. 7. D.2. Dr. 2. Cephaelis emetica. Pers. PULMONARIA. Lin. Spr. 583. Dietr. 723. Alb. 11. 40. Fam. Asperifoliae. Lin.—Anchuseae. Endl.—Bo- ragineae. Juss.-—O!igantherae pentandrae aspe- riloliae. Roy.—Trachyiopbiita: Neck. officinalis. Lin. Pulmonaria nr. 597. Hall. helv. b. P. grandiflora. Dec. P. maculosa. Dietr. 9? P. alpina. Mill. (cfr. P. angustifolia, mollis, oblongata.) PULSATILLA. Afill. Spr. 2044. ANEMONE Dec.). 16 nr. 4—10. CAMPANULARIA. Endl. PREONANTHUS. Ehrh, Fam. Ranunculaceae. Rehbch. Spr. vulgaris. Mill. S. 6. Alb. 1. 6. Anemone collina. Salishb. ÁAnemone pratensis. With. Hall. (non. Lin,) Anemone nr. 34. Gmel. sib. Anemone ur. 1146. Hall. helv. b. Anemone rubra. Lam. Y. Anemone intermedia. Schult. Anemone acutipetala. Sehleich. Anemone tenuifolia. Schleich. (non. Dec.) c. P. affinis. Lasch. e. P. media. Bogenh. (Flora. 1840. 74.) Anemone pulsatilla. Lin. da e Gaertn. Spr. 2810. Dec. Vi. 33. Alb. 11. 145. ' CHRYSANTHEMUM. Lin. Fam. Compositae Anthemoideae. Loudon.—Com- positae Radiatae. Spr.—Compositae Senecioni- deae. Less.—Synantherae Anthemideae. Cass. Parthenium. Smith. S. 25. D. 28. Matricaria nr. 100. Hall. helv. Matricaria odorata. Lam. fl. fr. Matricaria Parthenium. Lin. PYROLA. Lin. Spr. 1574. Dec, VII. 773 Dietr. 1919, Alb. 11. 137. : Moxeses. Salisb. E Fam. Bicornes. Lin.—Dicroophyta. Neck,—Eri- cae. Rúl. Juss.—Vaccinia. Adans. roluudifolia. Lin. S. 5. D. 5. Dr. 5. P. americana. G. Don. P. declinata. Moench. P, grandiflora. Radd. P. major. Lam. fl. fr. P. minor. Gilib. fl. lith. P. noveboracensis. Gold. Pyrola nr. 15. Gmel.. sib. Pyrola nr. 1010. Hall. helv. b. P. conferta. Willd. hrb. P. incarnata. Fisch. 9. P. grandiflora. Radd. PYRUS. Lin. Spr. 1857. Dec. U. 633. Alb. IM. 20. ADENORACHIS. Dec. nr. 36 37. ApPYropHorum. Neck. Arta. Dec. nr. 23. 24. CuAMArMEsPILUS. Dec. nr. 38. 190 EntoLonus. Dec. nr. 26. MaLus. Mill. Dec. nr. 14—22. Prrornorum. Neck. Dec. nr. 4—13. Sonbus.Lin. Dec. nr. 27—34. TornmixaLta. Dec. nr. 25. Fam. Calycifloreae pentapetalae. Roy.—Pyri. Rúil. —Rosaceae. Adans. Juss. — Pomaceae. Spr. | ALBUM DE LA FLORA. Lin.—Sarcodiphyta. Neck. Aucuparia. Gaertn. S, 36. D. 30. Aucuparia. Medic. Mespilus Aucuparia. All. Scop. Sorbus Aucuparia. Lin, Sorbus nr. 19. Gmel. sib. bh. Sorbus subserrata. Opiz, R. pci eros Lin. Spr. 2037. Dec. 1. 26. Alb. 1. 6. et. ad. APNANOSTEMMA. St. Hil. Barracuium. Dec. nr. 4—3. CALLIANTHEMUM. C. A. Meyer. CasaLEa. Si. Hil. EcmiseLLa. Dec. nr. 136—1449. HecaToNIa. Dec. nr. 33-435, KnrarrFia. Dec. RANUNCULASTRUM. Dec. nr. 4—28. Tora. Dec. ur. 29—32. Fam. Acascophyta. Neck.—Multisiliquae. Lin.— Multistamineae. Crantz.—Polyantherae. Roy.— Ranunculaceae. Juss.—Ranuneuli. Rúl. acris. Lin. S. 106. D. 88. R. napellifolius. Crantz? (sec. Poir.) R. subterraneus. Gilib. Ranunculus nr. 53. Gmel. sib. Ranunculus nr. 1169. Hall. helv. b. R. sylvaticus. Thuil. 9. R. siculus. Presl. (sec. Spr.) (cfr. R. major, Steveni, rufulus, Villarsii.) bulbosus. Lin. $. 5. D. 4. R. flabellatus. Bivon. R. laetus. Salisb. Ranunculus nr. 1174. Hall. héelv. b. R. bracteatus. Schleich. R. brachiatus. Schleich. LE R. Philonotis ) sceleratus. Lin. S. 76. D. 66. R. digilatus, Gilib. R. sardous. Bellard. Ranunculus nr. 48. Gmel. sib. Ranunculus nr. 1173. Hall. helv. Hecatonia palustris. Lour, b. R. umbellatus. Roxb. RESEDAÁ. Lin. Spr. 1791. Alb. 1. 49. AsTROCARPUS. Neck. CarLusea. St. Hil. Encima. Nult LeucorEseDa. G. Don, OLicomerIs. Cambess. PurTeumMa. G. Don. ReseveLLa. Webb. SesameLLa. Rchbch. G. Don. XANTHORESEDA. G. Don. Fam. Capparideae. Juss. Don.—Eredophyta. Neck. —Miscellaneae. Lin. —Polyantherae. Roy.— Resedaceae. Schultz.—Tetradynamae Coilocar- peae. Rehbch. lutea. Lin. S. 17. R. undata. Habl. R. vulgaris. Mill. b. R. crispa. Mill. Luteola. Lin. S. 7. Luteola. Medic. (cfr. R. crispata, lanceolata.) RHAMNUS. Lin. Spr. 837. Dec. 11. 23. Dietr. 1029. Alb. 1. 85. ALATERNUS. Mill. Dec. nr. 1—8. MancorELLA. Neck. ANTIRHAMNUS. Dec. nr. 3437. Ceavispina. Moench. Dec. nv. 933. ForGERrouxia. Necl. FrancuLa. Adans. Mill. GIRTANSERIA. Neck. (ex parte.) HeTTLINGERIA. Neck. PaLrurus. Adans. (ex parte.) VERLANGIA. Neck. Fam. Dumosae. Lind.—Incompletae Roy.—Ply- ronthophyta. Neck. —Rhamni. Rúl. Juss. Cas- sel. —Vepreculae. Lin. (olim.) catharticus. Lin. S. 4. D. 9. Dr, 12. Rhamnus. nr. 83. Gme!l. sib. Rhamnus. nr. 824. Hall. helv. Cervispina cathartica. Moench. R. Rhamnus hydriensis. Jacq. (sec. Dec.) Frangula. Lin. S. 12. D. 30. Dr. 35. Rhamnus. nr. 85. Gme!. sib. nr. 824. Hall. hely. Frangula Alnus. Mill. Moench. Frangula vulgaris. Rehbch. RHEUM. Lin. Spr. 1520. Dietr. 185. Alb. MI. 89. Fam. Holeraceae. Lin —Incompletae. Roy.—Po- lygona.Rúil. Juss.—Sysellophyta. Neck.—Yagi- nales. Lin. (olim. palmatnm. Lin. S. 1. Dr. 1. Rhabarbarum palmatum. Moénch. RHODODENDRON. Lin. Spr. 1548. Dec. VIH. 719. Dietr. 1898. Alb. 11. 136. ¿ ADODENDRON. Neck. (Dec. nr. 31—32.) ANTHODENDRON. Rchbch. BEverINcKia. Salisb. mpt. (Dec. nr. 38—37.) Booram. G. Don. Endl. (Dec. nr. 5-29.) BracnYcaLYx. Sweet. (Dec. nr. 5-29.) Buramia. Dec. (nr. 1—4.) Cuamaecistus. 7. Don. (Dec. nr. 34—232.) EURHODODENDRON. Dec. (nr. 3—20.) HyMExANTRES. Blum. (Dec. nr. 4.) LeeirmerUM. G. Don. (Dec. nr. 5—29.) LorseLEURIA. Rehbch. (Dec. nr. 33-37.) PENTANTHERA. G. Don. Poconastmum. (7. Don. (Dec. nr. 30.) Powsricum. G. Don. (Dec. nr. 5—29.) RuoDoTRAMNUS. Rehbcb. (Dec. nr. 31—32.) Tsutsus1. G. Don. (Dec. nr. 33-37.) VirEYa. Blum. - Fam. Bicornes. Lin.—Dicroophyta. Neck.—Eri- cae. Riil.—Rhododendreae. Spr.—Paucistami- neae. Crantz.—Rhododendra. Juss.—Vaccinia. Adans.—Ericeae. Dec. erysanthum. Pall. Lin. fll. S. 8. D. Dr. 45. R. aureum. Georg. R. offlcinale. Salisb. Andromeda. nr. 9. Gmel. sib. INDEX SYNONYMICUS. 191 RHUS. Lin. Spr. 1108. Dec. IL. 66.* Dictr. 4392. Alb. 1. 89. Coriwus. Lin. Adans. Neck. Dec. nr. 4. Losaoium. Rafin. Dec. nr. 76—77. Merorium. Dec. nr. 2. Pocormorum. Neck. (Dec. nr. 25—73.) ScumaLzia. Desv. (Dec. nr. 76—77.) Sumac. Dec. nr. 373. TueEzeRra. Dec. nr. 7474. TOXIDODENDRUM. Mill. Turpinia. Rafin. Vernix. Ádans. Fam. Cassuvieae. Spach.—Dumosae. Lin. —Ere- dophyta. Neck.—Fructiflorae. Roy.—Pistaceae. Adans. Rúl.—Terebinthaceae. Juss. Toxicodendrum. Lin. D. 25. Dr. 26. R. Toxicodendrum quercifolium. Mich. Toxicodendrum Pubescens. Mill. Toxicodendrum serratum. Malb. Toxicodendrum magnum. Bertram. in Mill. (cfr. R. radicans. ROSA. Lin. Spr. 1876. Dee. 597. Alb. 11. 48. RuoboPnora. Neck. Fam. Calyciflorae pentapetalae. Roy.—Rosaceae. Juss.—Sarcodiphyta. Neck.—Senticosae. Lin.— Pyri. Rúl. gallica. Lin. R. agrestis. Gmel. . Arvina. Rau. . basilica. Roess. . belgica. Mill. . bourbonica. Roess. Candolleana. Thory. . cardinalis. Lawr? Chamaerrhodon, Vil. cordifolia. Host. episcopalis. Host. formosa. Roess. geminata. Rau. germanica. Maerkl. Herporrhodon. Ehrh? mundi. Hort. papaverina. Moench. . Polliniana. Spr. . prenaestina. Mill. . provincialis. Andr. Ait. . repens. Munchh. . rubra. Lam. fl. fr. ARPA SALICORNIA. Lin. Spr. 29. Dietr. 29. Alb. 11. 85. Fam. Aizoideae Atripliceae. Rchbch. — Blita. Adans. — Chenopodeae. Spr. — Salicornieae. Dumort.—Holeraveae. Lin.—Incompletae. Roy. Salsolae. Rúl.—Syvsellophyta. Neck. herbacea. Lin. S. 4. D. 4. S. acetaria. PálL S. europaea. a. Huds. S. annua. Smith. S. Stricta. Willd. hrb. S. virginica. Scholl. Salicornia nr. 2. Gmel. sib. A (cfr. S. ambigua, procumbens, pygmaea , virgi- nica.) SALIX. Lin. Spr. 129. Alb. MI. 442. AMERINA. Dumort. R. striata. Wrede. R. sylvestris. Gater. R. varia. Schimp. et Spean. R. versicolor. Mort. R. Villmosina. Hort. 2... Rosa. nr. 1104. Hall. helv. b. R. pumila. Jacq. R. cuprea. Jacq. R. holosericea. Roess. Duroi. R. humilis. Tausch. R. Makeka. Dupont. R. mutabilis. Dum. Cours. R. olympica. Don. R. sanguinea. Roess. . R. provincialis. Ait. . burgundica. Roess. R. meldensis. Dum. Cours. R. parvifolia. Ebrh. R. cc remensis. Red. R* hybrida. Kock. Ziz. Sehleid. R. Caackiana. Bess. R. livescens. Bess. R. humifusa. Red. et mult. variet. hortenses. E Lin. Spr. 389. Dec. 1V.-588. Dietr. 550. Alb. 17787 APARISE. Adans. (ex parte.) e RELBUNIUM. Ao (Galii Subgenus. Endl. Dec. mr. 24 —35. Fam. Aparines. Adans.—Fructiflorae. Roy.— Galia. Rúl.—Phyllastrophyta. Neck.—Rubia= ceae. Juss.—Stellatae. Lin. tinctorum. Lin. S. 41. D. 41. Dr. 33. R. peregrina. Murrith. R. sylvestris. Mill. Rubia nr. 708. Hall. b. R. tinctorum. Mill. RUTA. Lin. Spr:1580. Dec. l. 709. Dietr. 1926. Al! I. 78. Fam. Diplosantherae. Roy.—Eredophyta. Neck. Multisiliquae. Lin.—Thalietri. Rúl.—Pistaciae. Adans.—Rutaceae. Juss. graveolens. Lin. S. 4. D. 3. Dr. 3. R. altera. Mil. R. hortensis. Mill. Lam. Ruta nr. 1003. Hall. helv. (cfr. R. divaricata.) S. CHAMAETIA. Dumort. Hex. Dumort. VETRIX. Dumort. ViMmEN. Dumort. Fam. Amentaceae. Lin.—Axonophyta. Neck.— Castaneae. Adans.—Querci. Rúl. —Salicineas. Rich. alba. Lin. S. 17. Salix nr. 12. Gmel. sib. Salix nr. 1635. Hall. hely. b. S. coerulea. Smith. S heterophylla. Bray. (sec. Trautvett.) 9-S. vitellina. Lin. $. 46, (cfr. S. hippophaefolia.) SALSOLA. Lin. Spr. 1093. Dietr. 4377. Alb. 1 87. Kati. Adans. a 492 Fam. Aizoideae, Atriplicae. Rehbch.—Atriplices. Juss.—Blita. Adans.—Chenopodeae. Ri. Br.— Salsoleae. Dumort. Rúl.—Holeraceae. Lin.—In- completae. Roy. Kali. Lin. S. 36. Dr. 38. S. decumbens. Lam. fl. fr. Salsola nr. 69. Gmel. sib. (excl. var.)* Kali Soda. Moench. Tragum Kali. Medic. h, S. rosacea. Cav. (non. Lin.) (cfr. S. collina, tamariscina, Tragus.) SALVIA. Lin. Spr. 94. Dietr. 103. Alb. 1. 67. Aeruiopis. Benth. Grmnospnace. Benth. Hemisenace. Benth. Herenosvuace. Benth. Honminum. Benth. HymMeENOSPRACE. Benth, Mierosprace. Benth. Noriosenace. Benth. PLernIosPracE. Benth. Prenosvuace. Benth. : Fam. Corytophyta. Neck.—Labiatae. Adans. Juss. —Monardeae. Benth.— Ringentes gymnosper= mae. Roy.—Verticillatae. Lin. officinalis. Lin. S. 1609. Dr, 3. S. chromatica. Hífmsg? S. grandiflora. Tenor. S. papillosa. Hfímsg? Salvia nr. 47. Gmel. sib. b. S. aurita. Schultz. S. confusa. Benth. Dr. 6. (cfr. S. lavandulaefolia.) SANGUISORBA. Lin. Spr. 455. Dec. 1. MAS Fam. Corytophyta. Neck.—Dryadeae. Spach.— Fructiflorae. Roy.—Miscellaneae. Lin —Poly- gona. Rúl.—Rosaceae Agrimoniae. Vent. —Ro- saceae Sanguisorbeae. Juss. officinalis. Lin. S. 4. D. 4. Dr. 4. Pimpinella officinalis. Gaert. Pimpineíla nr. 705. Hall. helv. b. S. altisima. Mill. S. auriculata. All. Scop. Dr. 2. S. cordifolia. Opiz. S. praecoxr. Bess y. S. sabuuda. Mill. d. S. hispanica. Mill. e? S. neglecta. G. Don. (cfr. S. carnea.) SANICULA. Lin. Spr. 1030. Dec. 1V. 84, Dietr. 1270. Alb. 11. 69. Saxicia. Dec. nr. 1—10. Sanicoria. Dec. nr. 14. Fam. Scadiophyta. Neck.—Umbellatae. Lin. —Sa- niculeae. Dec. europaea. Lin. S. 1. D. 1. Dr, 1. S. officinalis. Gouan. S. officinarum. Lam. fl. fr. Moench. Sanicula nr. 737. Hall. helv. Astranta Diapensia. Scop. Caucalis Sanicula. Crantz. (cfr. S. capensis.) SAPONARIA. Lin. Spr. 1696. Dec. i. 365. Dietr. 2130. Alb. 1. 53. BoLawTHus. Sering. Dec. nr. 10—45. Bootia. Neck. Dec. 3—5. ProTEINIA. Sering. Dec. 6—9. Vaccarta. Moench. Dee. 1. 2. Fam. Alsines. Adans.—Caryophylleae. Lin.—Ca- totaphyta. Neck.—Diplosantherae. Roy.— Lych- nides. Rúl.—Sileneae. Spach. officinalis. Lin. S. 4. D..3. Dr. 3. Bootia vulgaris. Neck. Lychnis officinalis. Scop. b. S. Aybrida. Mill. 593. Alb. ALBUM DE LA FLORA, SAXIFRAGA. Lin. Spr. 1694. Decand. 1V. p. 17. Dietr. 2119. Alb 11. 44. Aízoos1a. Tausch. Dec. 520. AntipnyLLa, Hato. Dec. 1—4. Arabiola. Tausch. Dec. 109—113. Autaxis. Haw. Dec. 144—A423. Bercexa. Moench. Dec. 97—99. Spr. 1. 2. CaLiipuYituM. Gaud. Dec. 1—4. Choxbrosga. Haw. Dec. 529. CiLiarta. Ha. Corriea, Haw, Dec, 124—431. CoryLEDON. Gaud. Dec. 529. DacryLores. Tausch. Dec. 30—90. Dermasea. Haw. Dec. 400—4108. Dietera. Borckh. Dec. 114-423. Erornenon. Tausch. Dec. 97—99. Genoma. Schkr. Dec. 97— 99. GYmNoPERA. Don. Dec. 3-14. Hircuus. Haw. Tausch. Dec. 132—A50. Hybatica. Neck. Tausch. Dec. 144—123, KixcstoxiA. Gray. Dec. 132—450. Le1ocYNE.*Don. Spr. 15—42. LeEPTARREENA. A. Br. Dec. 1V. p. 48. LepTAsEAa. Haw. LicuLania. Haro. Lorarta. Haw. Mecasea.Haw. Dec. 97—99. MIERANTRES. Tausch. Dec. 100—108. Spr. 43—B0. MisCoPETALUM. Tausch. Dec. 124—A1531. MiscoPETALUM. Haw. Muscarta. Hlaw. Dec. 30—96. PororPunYiLum. Gaud. Dec. 529. Porpnvri0n. Tausch. Dec. 1—4. Rober TSONIA. Haw. Dec. 113124. SAXIFRAGA. Spr. 51—147. SAxIFRAGARIA. Rehbch. SPATHULARIA. Harw. Dec. 109—113. TriDACTYLITES. Rchbch. Haw. TrIGONOPHYLLUM. Gaud. Dec. 529. TriPLINERVIUM. Gaud. Dec. 30—96. ZAHLBRUCKNERA. Rehbch. Fam. Diplosantherae. Roy.—-Portulaceae. Adans. —sSaxifrageae. Cassel. Dec.—Sediflorae Sáxi- frageae. Rchbch.—Succulentae. Lin.—Saxifra- gae. Rúl.tJuss.—Ypsoophyta. Neck. É granulata. Lin. S. 16. D. 88. Dr. 341. Saxifraga. nr. 976. Hall. helv. (ex parte.) v.S. rivularis. Thom? 9. S. penduliflora. Bast. Dec. sec. Sering. e Tre Lin. Spr. 375. Dec. IV. 654. Dietr. 528. Alb. 1. 97. " AsTEROCEPHaLUS. Coult. Wallr. Spr. 377. Dec. nr. 1-17. CHETARIA. Neck. COLUMBARIA. Thuil. SCLEROSTEMMA. Schott. SPONGOSTEMMA. Richbch. Succisa. Coult. Dec. nr. 28—39. Vipuva. Coult. Dec. nr. 18-21. , Fam. Aggregatae. Lin.-Caprifoliaceae. Dipsaceae. Rehbch. — Dipsaceae. Juss. — Psydomorphyta- Neck. .—Scabiosae. Dec. Adans. Rúil. arvensis. Lin. Trichera arvensis. : succisa. Lin. D. 38. Dr. 75. Scabiosa. nr. 2. Gmel. sib. Asterocephalus succisa. Wallr. Succisa pratensis. Moench. S. 376. l. Succisa vulgaris. Pres]. Succisa. nr. 301. Hall. helv. b. S. glabrata. Schott. SCANDIS.Lin. Spr. 1071. Dec. 1V. 220. Dietr. 1345. Alb. 1. 61. DasYsPERMUM. Neck. s Fam. Scadiophyta. Neck. — Umbellatae. Lin.— Scand:cineae. Dec. Pecten-Veneris. Lin, S. 4. D. 2. Dr. 2. INDEX SYNONYMICUS. Chaerophyllum pecten Veneris. Crantz. Chaerophy!llum rostratum. a. Lam. Enc. Myrrhis pecten Veneris. All. Myrrhis nr. 754. Hall. helv. SCILLA. Lin, Spr. 4247. Dietr. 1551. Fam. Antherica. Rúl.—Asphodeli. Juss. —Corona- riae. Lin.—Liliaceae. Spr.—Gunoophyta. Neck. —Liliaceae. Adans.—Asphodelae Hyacintheac. Endl.—Lilia hexapetala. Roy. maritima. Lin. S, 26. Dr. 4. Alb. MI. 430. Ornithogalum maritimum. Lam. fl. fr. Brot. Ornithogalum squilla. Gaw!. Stellaris scilla. Moench. Urginea Scilla, Steinh. Alb. UL. 430. nia Lin. Spr. 2896. Dec. Vil. 117. Alb. . 130. Euscorzoxera. Dec. nr. 4—42. GALAsia. Less. GeLasta. Cass. Dec. nr. 4346. LasrospermMUm. Pisch. Lastospora. Cass. Dec. 47. 55. Pexracuiamys. Dec. nr. 56. 57. PoLYcLaDa. Dec. nr. 38—60. Fam. Cichoraceae. Juss.— Compositae Cichora- ceae. Spr.—Compositae Hieracia. Rúl.—Com- positae Lactucae. Adans.— Compositae semi- flosculosae. Lin.—Glossaripbyta. Neck.—Synan- therae Lactucaceae. Cass. hispanica. Lin. S. 23. D. 24. - S, denticulata. Lam. 1l. fr. S. sativa. Gater. Scorzonera nr. 4. Gmel. sib. b. S. montana. Mutel. (sec. Koch.) D. 28. (cfr. S. glastifolia.)' SCROPHULARIA. Lin. Spr. 2162. Alb, 111. 50. Canisa. G. Don. SARODONIA. Don. VeniLLA. Don. Fam. Chasmatophyta. Neck.—Personatae. Lin.— Scrophularineae. Spr.—Ringentes angiosper-= mae. Roy.—Ringentes digitales. Ril.—Sero- phulariae. Juss.—Verbasceae. Benth. nodusa. Lin. S. 14. Scrophularia nr. 326. Hall. helv. Scrophularia nr. 3. Gmel. sib. (cfr, S. marilandica.) SEDUM. Lin. Spr. 1730. Dec. MI. 401. Dietr. 2472. Alb. IL 44. AyacamPseros. Adans. Haro, Raobi0La. Lin. Fam. Corniculatae Crassulaceae. Rchbch.—Cras- sulaceae. Dec.—Diplosantherae. Royen.—Seda. Adans. — Sempervivae. Juss. — Succulentae. Lin.—Seda. Rúl.—Synatbrophyta. Neck. acre. Lin. S. 42. D. 51. Dr. 70. b. S. glaciale. Clarion. (cfr. S. sexangulare.) SEMPERVIVUM. Lin. Spr. 1809. Dec. 11. 411. Alb. II. 40. Casonomlum. Dec, nr. 1—20. JovigarBa. Dec. nr. 21—27. MosantmEs. Dec. nr. 28. Sepun. Adans. Haller. Fam. Coraiculatae Crasulaceae. Rchbch.—Cras3u- laceae. Dec. — Diplosantherae. Roy. —Seda. Adans.—Semperviva. Juss.—Succulentae. Lin, a do Necle. tectorum. Lin. $. 10. D. 23. S. majus. Neck. Sedum tectorum. Scop. SILENE. Lin. Spr. 1715. Dec. 1. Alb. 1. 54. -* Arocion. Adams Dec. nr. 190—203. BEHENANTHA. OLLA. Dec. nr. 323, ConoImorPHA. Ofth. Dec. nr, 3943, Coroxe. Hffmsg. Tomo HL. 367. Dietr. 2134. 193 Katenta. Adans. NanosiLENE. Otth, Dec. nr. 1—2. Orites. Adans. Dec. nr. 24—38. Rurirraca. Otth. Dec. nr. 96—120. SiPHONOMORPHA. Otth. Dec. nr. 121—189. STACHYMORPHA. Otth. Dec. nr. 44—93. Fam. Alsines. Adans.—Caryophylleae. Lin. Juss. —>ileneae. Dec.—Catotaphiyta. Neck.— Diplo= santherae. Roy.—Lyechnides. Rúl.—Paucistami- neae. Crantz.—Sileneae. Spach. inflata. Smith. S. 444. D. 7. Dr. 10. S. Cucubalus Wibel. S. oleracea. Ficin. S. vesicaria. Schrad. (olim. in. hort. Goett.) Behen vulgaris. Moench. Cucubalus Behen. Lin. Cucubalus venosus. Gilib. Lychnis Behen. Scop. Lychnis nr. 28. Gmel. sib. Viscago Bchen. Baumg. Viscago nr. 913. Hall. b. S. linearis. Sweet. (non. Decaisn.) E Cucubalus angustifolvus. Mill. Sehrank. Tenor. Cucubalus angustisimus. Balb. Noeca. Y. S. amoena. Huds. Lightf. (non. Lan.) S. maritima. With. Sm. Dr. 14. Cucubalus Behen. b. Lin. Bbrst. Lapeyr. Cucubalus littoralis. Pers. Cucubalus maritimus. Lam. Lychnis ur. 35. Gmel. sib. d. S. Personii. Schott. Cucubalus alpinus. Lam. Cucubalus Antelopum. Vest. Cucubalus marginatus. Kit. Schult. fl. austr. Cucubalus montanus. Vest. Cucubalus viridis. Lam. e. $. glauca. Smith. S. Willdenowii. Sweet. Cucubalus glaucus. Willd. Link. Pas: a Koth n. Cucubalus crassifolius. Thore. Cucubalus Thorei. Dufour. d. Cucubalus fabarius. Thore. e. Cucubalus rotundifolius. All. Cc. S. campanulata. Sant. Cucubalus latifolius. Mill. SIMARUBA. Aubl. Dec. 1. 733. Alb. 1. 84. Fam. Rutaceae Simarubeae, Rchbch.— Simarubeae. Rich, Dec, officinalis. Dec. D. 4. S. amara. Aubl. Quassia simaruba. Lin. S. 1578. 4. SINAPIS.Lin. Spr. 2325. Dec. 1. 247. Alb. 1. 44. Cerartosivapis. Dec. nr. 7—25. . Disaccium. Dec. nr. 34. 35. HirscareLoIa. Dec. nr. 26. 27. Kabrera. Rehbch. Leucosixapis. Dec. nr. 2833. MeELANosiNarIS. Dec. nr. 16. Fam. Cruciferae. Juss. — Erucagineae. Vent.— Cruciferae Erucae. Adans.—Siliquosae. Lin.— Sisymbria. Rúl.—Styridophyta. Neck,—Tetra- dynamae Siliquosae. Rehbch. alba. Lin. S. 19. D. 28. Bonannia officinalis, Presi. Leucosinapas alba. Spach. Napus leucosinapis. Spenn. Raphanus albus. Crantz. Rhamphospermum album. Andr. Sinapis nr. 466. Hall. (cfr. S. fuliosa.) SISYMBRIUM. Lin. Spr. 2321. Dec.1. 191. Alb. 1. 38. ANDREOSKIA. Dec, 1. 190. AraBivopsis. Dec. nr. 38—44. Descurga. €. A. Meyer. DoyTosTEMON. Andrzeios. 194 Enuca. Neck. Envysimum. Adans. Heseenioorsis. Dec. syst. Ino. Dec. nr. 6—31. Kimera. Ádans. NorTa. Adans. Dec, nr. 3. 4. Pacnrrob1um. Webb. PsiLostTyiuM. Dec. nr. 5. Sorma. Adans. Dec. 24—31. VeLarum. Dec. nr. 4. 2. Fam. Cruciferae. Juss.—Cheiranthoideae. Vent.— Cruciferae Erucae. Adans.—Siliquosae. Roy.— Styridophyta. Neck.—Tetradynamae Siliquosae. Rehbch. officinale. Scop. S. 27. D.4. S. officinarum Erysimum. Crantz. Chamaephlum officinale. Wallr. Erysimum officinale. Lin. Erysimum ruminatum. Gilib. Erysimum nr. 478. Hall. Klukia officinalis. Andrz. Sophia. Lin. S. 47. D. 24. S. parviflorum. Lam. S. tenuifohum. Salisb. Sisymbrium nr. 484. Hall. Descurea. Guett. Sophia multifida. Gilib. SIUM. Lin. Spr. 1078. Dec. 1V. 124. Dietr. 1296. Alb. IL. 52. BeruLa. Koch. Dec. ur. 89. Euswm. Koch. Maucuartia. Nech. (ex parte.) Sisarum. Dec. nr. 17. Fam. Scadiophyta. Neck. — Umbellatae, Lin.— Chaerophylla. Adans.—Umbelliferae Ammieae. Dec. angustifolium. Lin. S. 3. D. 8. Dr. 8. S. Berula. Gouan. S erectum. Huds. S. Ferula. Raeusch? S. incisum. Pers. S. nodiflorum. El. d. Sium nr. 778. Hall. helv. Apium Sium. Crantz. Berula angustifolia. Koch. SMILAX. Lin. Spr. 1273. A:b. 111. 126. Fam. Asparagi. Rúl. Juss.—Gonoophyta. Neck.— Incompletae. Roy.—Liliaceae Asparagi. Adans. —smilaceae. Vent. R. Br. — Convallarieae. Endl. aspera. Lin. S, 1. b. S. variabilis. Lam. (cfr. S. hastata.) Sarsaparilla. Lin. S. 14* S. glauca. Walt. Michx. SOLANÚM. Lin. Spr. 747. Dietr. 902. Alb. 11. 42. AEQUARTIA. Jacq. ANDROCERA. Nult. Bassovia. Aubl. CERANTHERA. Rafin. DuLcamara. Moench. Lrcorersicum. Neck. Nrycrerium. Vent. P3oLanum. Neck. j Fam. Arcythophyta. Neck.—Luridae. Lin.—Oli- gantherae pentandrae. Roy.--Solanaceae. Adans. Juss.—Solaneae. Endl. Dulcamara. Lin. S. 21. Dr. 24. S. scandens. Lam. fl. fr. Solanum nr. 50. Gmél. sib. Solanum nr. 573. Hall. helv. Dulcamara flexuosa. Moench. Lycopersicum Dulcamara. Medic. d. S. rupestre. Schmidt. . y. S. littorale. Raab. Link. (cfr. S. persicum, Witheringia, crassifolia.) ALBUM DE LA FLORA. nigrum. Lin. S. 4C. Dr. 42. S. nigrum. a. vulgatum. Lin. S. vulgatum. Willd. Solanum nr. 576. Hall. helv. ” b. S. atriplicifolium. Desport. (cfr. S. Dillenii, guineense, birsutum, miniatum, nodiflorum, pterocaulon, rubrum, Rumphii, vi- llosum, virginicum.) SORGHUM. Moench. Pers. Spr. 303. ANDRropP0GON. Lin. Autor. Dietr. Fam. Gramina Saccharoidea. Spr. saccharatum. Moench, Pers. $. 2. Andropogon saccharatus. Roxb. Dr. 111. Holcus Dochna. Forsk. Holcus saccharatus. Lin. vulgare. Pers. S. 4. S. (Holcus) album. Hort. S. medium. Hort. / S. (Holcus) pyramidale. Hort. Andropogon Sorghum. Koth. Boxb. Dr. 105. Holcus Dona. Mieg. Holcus Durra. Forsk. Holcus rubens. Gaertn. Holcus Sorghum. Lin. b. S. bicolor. Willd. $. 5. Andropogon bicolor. Roxb. Dr. 107. Holcus bicolor. Lin. 9. S. nigrum. R. $. S. nigricans. Hort. Andropogon niger. Kunth. Dr. 109. Holcus niger. Gmel. Holcus nigerrimus. Ard. Holcus nigricans. Hort. SPIRAEA. Lin. Spr. 1850. Dec. 1. 541. Alb. 11. 40. ALIPENDULA. Neck. Aruncus. Lin. Dec. nr. 29. CHAMAEDRYON. Sering. Dec. nr. 2-18, FiLIiPENDULA. Ádans. Neck. Puysocarpos. Camb. Dec. nr. 4. ScuizonoTus. Lindl. Somraria. Sering. Dec. nr. 28. Spirarta. Sering. Dec. nr. 19-27. ULmaria. Moench. Dec. nr. 30. Fam. Calyciflorae pentapetalae. Roy.—Comosae. Lin. (olim.) —Pomaceae. Lin. — Potentillae. Ril.—Pyri. Ril.—Rosaceae. Juss.—Spiraeae. Spr.—Sarcodiphyta. Neck.—Spiraeceae. Spach. filipendula. Lin. S. 24. D. 35. Filipendula vulgaris. Moench. Spiraea. nr. 52. Gmel. sib. Spiraea. nr. 1136. Hall. helv. b. S. pubescens. Dec. c. S. angustifolia. Mill. Ulmaria. Lin. $. 25. D. 30. Ulmaria palustris. Moench. d. S. denudata. Presl. S. ulmarioides. Bory. Spiraea. nv. 53. Gmel. sib. Spiraea. nr. 1133. Hall. helv. c. S. glauca. Schultz. STACHYS. Lin. Benth. Spr. 2097. Alb. 11. 78, ALopEcUROs. Bent). AmbLela. Benth. Brronica. Lin. Bonamra. Neck. CaLostacnys. Benth. CHAMAESIDERITIS. Benth. = Enostacuys. Benth. Eniosromum. Hffmsg. Link. GaLeorsis. Adans. (ex parte.) Ouista. Benth. StacnYoTrrus. Benth, Terramtum. Hffmsg. Link. Trixaco. Moench. Hffmsg. Link. Fam. Corytophyta. Neck.—Labiatae. Juss.—N*- peteae. Spr.—Labiatae stachydeae. Benth.—Rin- INDEX SYNONYMICUS. gentes BNO nomerIaS: Roy.—Verticillatae. Lin. —Hyssopi. Rúil, recta. Lin. $. 30 S. annua. sib. sm. S. Betonica. Crantz. S. bufonia. Thuil. S. decumbens. Rehbeh. S. glutinosa. Sib. Sm. (non Lin.) S. procumbens. Lam. S. sideritis. Vill. S. sylvestris. Forsk. Betonica decumbens. Moench. Betonica hirta. Gouan. Betonica. nr. 262. Hall. hely. Sideritis hirsuta. Gouan. (cfr. S. subcrenata.) STATICE. Lin. Spr. 1146. Dietr. 1425. Alb. 111. St. Limosium Adans. Fam. Aggregatae. Lin.—Lychnides. Rúl.—Plum- bagineae. Juss.—Psydomorphyta. Neck.—Stati- ceae. Cassel.—Thymelaeae. Adans. Limonium. Lin. S. 8. Dr. 9. S, maritima. Lam. fl. fr. Limonium vulgare. Mill, Moencl». b. Limonium humile. Mill. 195 c. Limonium narbonnense. Mill. d. St. limonioides. Bernh. (cfr. S. bellidifolia.. caroliniana, Pseudolimonium. serotina. | STRYCHNOS. Lin. Spr. 741. Dietr. 890. Alb. 11. 447. Gexira. Adans. Fam. Apocyneae. Juss.—Strychneae. Dec.—Ar- cylhophyta. Neck.—Colubrinae. Cassel.—Con-= tortae, Spr.— Carisseae. Rohbch.—Loganiaceae. R. Br.—Strychneae. Endl. Meissn. —Luridae. Lin. — Paucistamineae. Crantz. — Potalieae. Mart.—Solana. Rúl. nux vomita, Lin. S.4. Dr. 4. Caniram de Madagascar. Pet. Th. SYMPHYTUM. Lin. Spr. $98. Dietr. 737. Alb. MI. 8. Fam. Asperifoliae. Lin.—Heliotropeae. Endl.— Boragineact. Juss. — Oligantherae pentandrae asperifoliae. Roy.—Trachytophyta. Neck. officinale. Lin. S. 5, Dr. 5, S. album. Hort. S. bohemicum. Schmidt. Symphytum. nr. 16. Gmel. sib. Symphytum. nr. 600. Hall. helv. b. S. patens. Sibth. Schweig. Dr. 8. c.?S. elatum. Tausch, E. TAMARINDUS. Lin. Spr. 2479. Dec. 1. 488. Alb. IL. 108. Fam. Caesalpinieae. Spach.-—Cassiae. Rúl. Rehbch. —Chorysophyta. Neck.—Diplosantherae. Roy.— Leguminosae Cassieae. Adans.—Lomentaceae. Lin. indica. Lin. S. 4. D. 4. (cfr. T. occidentalis.) TAMARIX. Lin. Spr. 1123. Dec. IU. 95. Alb. $. 26. Decanena. Ehrnb. Mysicantia. Desv. Dec. UI. 97. OLiGADENIA. Ehrnb. PoLyanena. Ehrnb. Tamariscus. All. Lam. Fam. Aizoideae. Tamariscinae. Rchbch.—Ama- rantbi. Adans.—Ericae. Rúl.--Hypericeae. Dec. fl. fr. —Oligantherae pentandrae multiloculares. Roy.—Onagrariae. Spr.—Portulacaceae. Juss.— Salicarieae: St. Hil —Succulentae. Lin.—Ta- mariscinae. Link. Desv.—Y psoophyta. Neck. gallica. Lin. S. 4. D. 3. Tamariscus gallicus. All. Tamariscus pentandrus. Lam. a. T. gallica subtilis. fl. fr. Ehrnb. ce. T. g. narbonnensis. Ehrnb. 9- T. g. nilotica. Ehrnb. T. canariensis. Buch. (non Willd.) d. T. g. arborea. Sieb. e. T. g. heterophylla. Ehrnb. f. T. g. mannifera. Ehrnb. ce y . (cfr. T. canariensis, africana, hispida, chinensis, indica, Pallassi.) TAMUS. Lin. Spr. 3187. Alb. IIL 428. Tanmsus. Juss. a Fam. Aristolochiae. Adans.—Asparagi. Juss.—Da- phonophyta. Neck.—Dioscoreae. Endl.—Incom- pletae. Roy.—Sarmentaceae. Lin.—Smilaceae. Vent. communis. Lin. S. 1. Tamus. nr. 1624. Hall. helv. PARA CETOR: Lin. Spr. 2723. Dec. VI. 127. Alb. 144, Broccmia. Visian. Dec, nr. 24—38, CotuLa. Neck. (ex parte.) EuTANACcETUM. Dec. nr. 46. Hipero1DEs. Dec. nr. 39—40. MarricarorEs. Less. Dec. nr. 23. PsAnaceTUM. Neck. Dec. nr. 17—22. Fam. Compositae Achilleae. Rúl. —Compositae Eupatorineae. Spr.—Compositae nudae. Roy.— Compositac Senecionideae. Less.—Compositae Tanaceta. Adans.—Siphoniphyta. Neck. vulgare. Lin. S. 41. D. 4. T. sibiricum. Falk. Tanacetum. nr. 145. Gmel. sib. Tanacetum. nr. 132, Hall. helv. TARAXACUM. Hall. Lam. Dec. Vil. 445. Alb. 1. 129. LeowsToDOx. Lin. Spr. 2885. Fam. Cichoraceae. Schultz.—Compositae Cicho= raceae. Dec.—Compositae Lactucae. Adans. dens-leonis. Desf. D. 2. T. commune. Dum. Cours. T. Leontodon. Dumort. T. officinale. Vil. T. officinarum. Koth. T. vulgare. Mirb. Hedypnois Taraxracum. Scop. Leontodon Taraxacum. Scop. Leontodon officinalis. With. Leontodon Taraxacum. Lin. S. 4. Leontodon vulgaris. Lam. fl. fr. Taraxacur nr. 56. Hall. helv. (cfr, T. alpestre, apenninum, caucasicus, cornicu= latom, palustre, crythrospermum, glaucescens, gymnanthum, laevigatum ) ' TERMINALIA. Lin. Spr. 1682. Dec. WI. 40. Dietr. 2407. Alb, 11. 24. Babamia. Gaertn. Catarpa. Gaertn. (Dec. nr. 4-10.) Chuxcnoa. fiuiz. et. Pav. Dec. 1. 14. 196 GiMBERNATIA. Ruiz. et Pav. Spr. 1684. MynoBaLanus. Lam. (Dec. 1420.) Penrabtera. Roxb. Dec. UI. 14. Fam. Combretaceae. R. Br. — Daphonophyta. Necl.—Dubii ordinis. Rúl.—Elaecagni. Juss.— Onagrariae Myrobalaneae. Rehbch.—Mymelaea= ceae. Spr. Bellerica. Bowb. S. 15. D. 13. Dr. 29. T. Chebula. Willd? (aon. Retz. Roxb.) T. punctata. Koth. D. 30. M,robalanus Bellirica. Gaert. TEUCRIUM. Lin. Spr. 2073. Alb. UI. 70. Cuamagbrys. Hichbch. Benth. Luucoscerrrum. Benth. Murunm. Rehbch. PoLim. Rchbch. Benth. Prexonornys. Benth. Scorbium. Richbch. Benth. Scorononia. Adans. Benth. SracuYoBoTrYs. Benth. Teurcis. Benth. Teucrorsis. Benth. Fam. Corytophyta. Neclk.—Labiatae. Adans.— Ajugeae. Benth.—Labiatae Nepeteae. Spr.— Ringentes gymnospermae. Roy.—Verticillatae. Lin.—Hyssopi. Rúl. Chamaedrys. Lin. S. 17. T. multiflorum. Hort. (non. Lin.) T. officinale. Lam. fl. fr. T. Pseudochamaedrys. Wender. bot. Zeit. (non. Lin. ada nr. 286, Hall. helv. (cfr. T. myrtifolium, regium.) Chamaepitys. Li. Ajuga Chamaepitys. Scordium. Lin. S. 19. T. arenarium. Gmel. it. T. palustre. Lam. fl. fr. Chamaedrys Scordium. Moench. Chamaedrys nr. 288. Hall. helv. b. T. caucasicum. Willd. hrb. THALICTRUM. Lin. Spr. 2046. Dec. 1. Alb. 1 3. et, ad. EUTHALICTRUM. Dec. nr. 9--48. Payeocarpioíum. Rehbch. Pnysocarpum. Dec. nr. 4—8. Syxnesmox. Hffmsg. (Flora. 1832. Intelgbl. p. 34.) TnyerertuM. Dec. nr. 1-3. Fam. Acascophyta. Neck.—Anemoneae. Guett.— Multisiliquae. Lin.—Thalictra. Rúl.—Multista- mineae. Crantz.—Polyantherae. Roy.—Ranun- culaceae. Adans. Juss.—Anemoneae. Dec.—Ra- nunculaceae Ranuncuiae. Rchbch. flavum. Lin. S. 27. T. heterophyllum. Lejeun. (sec. Koth.) Thalictrum. — — Wallr. sched. er. Thalictenm nr. 29- Gmel. sib. Thalictrum nr. 1158. Hall. b. T. nigricans. Jacq. T. rugosum. Poir. c. T. vaginatum. Desf. d. T. latifolium. Tausch. e. T. angustifolium. Vill. T. simplex. Dec. 40. (non. Lin.) f. T. angulosum. Desf. (sec. ips.) (cfr. T. glaucum.) THEA. Lin. Spr. 1942. Dec. 1. 530. Alb. 1. 64. Fam. Aurantia. Juss.—Camellieae. Dec.—Catizo- hyta. Neck.—Coadunatae. Lin. (olim.)—Co- umniferae. Lin.—Dapsilophyta. Neck.--Euphor- biae. Rúl.—Malvaceae. Spr.— Theaceae. Mirb. Rchbch. viridis. Lin. T. Buhea stricta. Ail. T. cantoniensis. Lour. T. chinensis. a. viridis. Lin. S. 4. D. 1. Camellia viridis, Link. ALBUM DE LA FLORA. THEOBROMA. Lin. Spr. 2610. Dec. 1. 484. Alb. 1. Cacao. Ádans. Fam. Byttneriacere. Spr. Dec.—Cisti. Rúl.—Co- Jumniferae. (olim.) Culminiae. Lin.—Comizo- phyta. Neck.—Diplosantherae. Roy.—Gerania- ceae Byttuerieae. Achbch.-Hermanniaceas Buti- nerieae. Dumort.—Malvaceae. Juss.—Pistaciae. AÁdans. Cacao. Lin. S. 4. D. 4. Cacao minor. Gaert. Cacao sativa. Lam. Cacao Theobroma. Juss. | TILIA. Lin. Spr. 1897. Dec. 1. 512. Alb. 1. 62. Fam. Cisti. Rúl. —Columniferre. Whlbrg.—Cul- miniae. Lin.—Dapsilophyta. Neck.—Polyanthe- rae. Roy. —Tiliaceae. Juss. Europaea. Lin. grandifolia, parvifolía. grandifolia. Ehrh. $. 3. . affinis. Opiz. . communis. c. Speen. . cordifolia. Bess. . corymbosa. Ortm. . turopaca. b. d. e. Lin. . latebracteata. Host. . mollis. Spach. Ortm. . mutabalis. Host. . Obliqua. Host. . 0bliquifolia. Ortm. . ovata. Ortm. . pauciflora. Hayne. . platyphylla. Scop. D. 4. - Presiti. Ortra. . tenuifolia. Host. Tilia. nr. 1030. a. Hall. helv. b. T. europaca corallina. Ait. T. corallina. Smith. T. pyramydalis. Host. T. vitifolia. Host. parvifolia. Ehrh. S, 4. . communis. a. Speen. . cordata. Mill. . turopaea. c. Lin. = . microphylla. Vent. D. 1. . sylvestris. Desf. - ulmifolia. Scop. Tilía. nr. 1030. b. Hall. helv. b. T. intermedia. Hayn. D. 2. T. europaea borcalis. Wilbrg. T. vulgaris. Hayne. Tilia. nr. 6. Gmel. sib. C. T. hybrida. Bechst. TRICHERA. Schrad. Ksaurrag. srec. Dec. 1V. 650. SCABIOSA. Spr. 375. Dietr. 328. Tricnerores. Dec. . Fam. Aggregatae. Lin.—Caprifoliaceae Dipsaceae. Rehbch. — Dipsaceae. Dec. — Psydomorphyta. Neck.—Scabiosae. Adans.—Rúl. arvensis. Schrad. Alb, MU. 96 T. hirsuta. Schultz. mant. Knautia arvensis. Coult. D. 3. Scabiosa agrestis. Schmidt. Scabiosa arvensis. Lin. S. 1. Dr. 19. Scabiosa bohemica. Schmidt. Scabiosa canescens. Hort. Tausch. Scabiosa collina. Schmidt. Req. Scabiosa dubia. Moench. Scabiosa hirsuta. Lapeyr. Scabiosa hybrida. Bouch. Scabiosa integrifolia. Kotch. Scabiosa montana. Mill. Scabiosa polymorpha. Schmidt. Scabiosa pratensis. Schmidt. Scabiosa radiata. Schmidt, Scabiosa stricta. Seidl, Scabiosa trivialis. Schmidt. 2353225222223 25=2=2=2 lc es Loc Lc Ear Loc! INDEX SYNONYMICUS. Scabiosa nr. 3. Gmel. sib. Scabiosa nr. 206. Hall. helv. bh, T. campestris. Schult. mant. - Scabiosa campestris. Bess. Dr. 99. (cfr. T. integrifolia, Salcedi, legionensis, longifo- lia, Scabiosa amplexicaulis.) OR Lin. Spr. 2584. Dec, 1. 181. Alb. Buceras. Moench. Dec. 10—27. FaLcatuLa. Brot. Dec. 28-35. FornucraEcuUM. Adans. Dec. 7—9. GRAMMOCARPUS. Sering. Dec. 16. Kentia. Adans. Fem. Cyteophyta. Neck.—Leguminoseas Genistae. Adans. Leguminoseae irregulares. Roy.--Le- A Loteae. Dec. Papilionaceae. Lin. Rú- ing. Loteae. Rehbch. Spach. Foenum graecum. Lin. S.- 27. D. 9. T. gladwata. Hortul. (non. Stev.) Buceras foenum graecum. All. Foenum graecum officinale. Moench. (cfr. T. prostrata.) TROPAEOLUM. Lin. Spr. 1466. Dec. 1. 683. Dietr. 4755. Alb. 1. 73, 197 AERIvIOLA. Ludw. CARDAMINDUM. Adans, Fam. Amorphophyta. Neck. — Corydales. Lin. re eric Roy.—Gerania. Adans. - —Juss. — Trihilatae. Lin. — Tropaeoleae. Juss. Dec. majus. Lin. S. 2. D.2. Dr. 4. Cardamindum majus. Moench. b. T. hybridum. Lin. Dr. 3. T. quinquelobum. Berg. TUSSILAGO. Lin. Spr. 2723. Dec. V. 208. Alb. 11. 25. Fam. Actinophyta. Neck —Compositae Achilleae. Rúil.— Compositae corymbiferae et discoideae. Lin.—Compositae Eupatoriaceae. Spr. Dec.— Compositae homoianthae, Rohbch.—Compositae Jacobacae. Loud.—Compositae radiatae. Roy.— Corymbiferae. Juss. — Synantherae Tussilagi- neae. Cass. Farfara. Lin. S.1, D. 1. T. vulgaris. Lam. fl. fr. Tussilago nr. 124. Gmel. sib, Petasites nr. 145. Hall. helv. UD. ULEX. Lin. Spr. 2531. Alb. 11. 93. Fam. Cassieae Genisteae. Rchbch.—Cyteophyta. Neck.—Leguminoseae. Juss.—Loteae. Dec.— Leguminoseae regulares. Roy.—Papilionaceae. Lin.—Loteae. Spach. europaeus. Lin. S, 1. Dr. 1. U. compositus. Moench. U. grandiflorus. Pourr. UÚ. vernalis. Thore. Uncinea. Steinheil, Scilla. Steinh. Scilla maritima. URTICA. Lin. Spr. 3099. Alb. MI. 103. AUsSTRALINA. Gaudich. Drocuetia. Gaudich, DubruE1LIA. Gaudich. FLeurYa. Gaudich. GIRARDINIA. Gaudich. LarorTEA. Gaudich. PiuEa. Lindl. Rurica. Neck. UrEra. Gaudich. Fam. Incompletae. Roy. Scabridae. Lin.—Sisel - lophyta. Neck: —Urticeac. Rúl, Juss. dioica. Lin. S. 62. U. hispida. Dec. Urtica nr. 19. Gmel. sib. Urtica nr. 1614. Hall. helv. v. VACCINIUM. Lin. Spr. 1421. Dec. VIL. 565. Dietr. 1703. Alb. Jl. 134. Viris Inaza. Moench. Fam. Bicornes. Lin.—Caprifoliaceac. Rehbch.— Dicroophyta. Neek.—Ericae, Rúl. Juss.—Fruc- tifloreae. Roy. Crantz.—Vaccinieae, Kunth. Vitis idaea. Lin. S. 27. D. 144. Dr. 41. V. punctatum. Lam. . Vaccinium nr. 14. Gmel. sib. Vaccinium nr. 1022. Hall. helw. Vitis idaea punctata. Moench. b. V. intermedium. Ruthe. D. 74. Dr. 20. VALERIANA. Lin. Spr. 139. Dec. 1V. 363. Dietr. 184. Alb. 1. 92. ARETIASTRUM. Dec. nr. 4. 5. AsTrEpnIA. Dufr. (ex parte.) Tomo UI. Pau. Dec. nr. 6—84. Pnyiuactis. Dufr. Pers. Dec. nr. 1-4. Fam. Aggregatae. Lin.—Caprifoliaceae Valeria- neae. fichbch.—Dipsaceae. Juss. —Fructifloreae. A Adams. —Valerianeac. Rúl. ec. celtica. Lin. S. 25. D. 38. Dr. 36. V. sacatilis. Vill. Valeriana nr. 209. Hall. helv. officinalis. Lin. S. 50. D. 80. Dr. 84. V. altisima. Mikan. Schmidt. V. exaltata. Mikan. V. excelsa Poir. V. lucida. Hort. V. repens. Hort. Valeriana nr. 210. Hall. helv. 198 VERATRUM. Lin. Spr. MN. 433. STENANTHIUM. (ray. > Fam. Colchicaceae. Dec.--Coronariac. Lin.—Go- noophyta. Neck.—Junci, Juss,—Liliaceae Junci. Adans.—Lilia polyeyna. Roy.—Melanthaceae Veratreae. Endl.—Merendereac. Mirb,—Multi- siliquae Ranunculi. Aúl.—Sarmentaceas Rusci- neae. Spr. album. Lin. S. 2. Dr. 2. ¿Veratrum. nr. 40. Gmel. sib.-nr. 1204, Hall. helv. Melanthium album. Thumb. b. Y. Lobelianum. Bernh. Dr. 3. V. album. b. viride. Lap. V;¿ album viridilorum. Wimm. et Grabr. V. viride, Roehl. VERBASCUM. Lin. Spr. 654. Dietr. 854. Alb. 1. A8. Fum. Darinyphyta. Neck.—Luridae. Lin.—Oli- gantherae pentandrae multiloculares, fioy.— Paucistamineae. Crantz.—Personatae. Adans.— Serophularinae. Rchbch.—Ringentes Digitales. Rúl.—Serophularinae Verbasceas. Beni. So- lanaceae. Juss. Thapsus. Lin. $. 1. V. alatum. Lam. fl. fr. V. indicum. Wall. cat. (B. C. EN V. Lychnitis. Schultz. V. pallidum, Nees. (sec. Nees.) V. Schraderi. Meyer. Dr. 4. Verbascum. nr. 45. Gmel. sib. Verbascum. nr. 581. Hall. helv. b. Y. elongatum. Willd. 9. Y. thapsoides. Schrank. VERBENA. Lin. Spr. 2109. Alb. 1. 64. ABENA. Neck. (ex parte.) KemPFERA. Houst. Adans. Parya. Neck. SHenARrDÍA. Adans. Fam. Corytophyta. Neck.—Labiatae Verbenene. Rehbch.—Personatae. Lin.—Ringentes gymnos- permae, Roy.—Ringentes Pediculares. Rúl.— Verbenaceae. R. Br. Vitices. Juss. : officinalis. Lin. $. 35. Verbena. nr. 249. Hall. hely. VERONICA. Lin. Spr. 100. Dietr. 63. Alb. UL 60. - ALDELUS. Spr. CaLLIsTacHTa. Rafin. CocnLipiosPERMUM. Rchbch. DirLopaYLLUM. Lehm. EustacaYa. Rafin. Hene. Juss. LEPTANDRA. Nut. OMPHALOSPORA. Bess. . Pinuria. G. Don. (spec. N. Zecland.) VERONICASTRUM. Moench. Fam. Gentianeae. Spr. (olim.) —Pediculares. Juss.* —Personatae. Lin.—Pedicularinae. Rehbch.— Plasyrgophyta. Neck.—Rhinanthoideae. Vent.— Ringentes angiospermeae. Roy.—Ringentes ve- ronicae. Rúl.—Serophularinae. R. Br.—Yero- niceae. Benth.—Veronicae. Cassel. Beccabunga. Lin. $. 34. Dr. 37. V. limosa. Lejeun. Veronica; pr. 41. Gmel. sib. Veronica. nr. 534. Hall. helv. db. Y. caroliniana. Poir. Dr. 58. e V. punctata.) Officinalis. Lin. S. 37. Dr. 56. V. Allionii. Vill. Schmidt. Y. Múlleriana. Vest. V. pyrenaica. All, V. repens. All. Y. spadana. Lejeun. V. Tournefortíi. Vill. Schmidt, Veronica. nr. 36. Gmel. sib.? (sec. Ledeb.) Veronica, nr. 540, Hall, helv. 1379. Dictr. 1668. Alb. ALBUM DE LA FLORA. b. Y. Froclichiana. Rehbeh, Dr. 107. png e Lin. Spr. 4103. Dec. 1N, Dietr, 4406. Alb LENTAGO. Rafin. Dec. nr. 4-37, Orunus. Moench. Dec. nr. 3841, SoLenoTINUs. Dec. ur 4247. Tinus. Moench. 1 TrarauLos. Rafin. Fam. Caprifoliaceae. Juss.—Dumosac. Lin. e tiflorae. Roy.—Loniceras Sambuceae. Endl.— Sambuci. Kúil, TON Ar de Hol Opulus. Lin. $. 27, D..38. Dr. 5 V. lobatum. Lam. fl. fr. Viburnum. nr. 46. Gmel. sib. Opulus glandulosa. Moench. Opulus vulgaris. Borkh. - Opulus. nr. 668. Hall. hely. b. V. rosaceum. Hort: Y. 0. roseum. Lin. me V. O, sterile. Pers. ' (cfr. V. edule. Oxycoccos.) VINCA. Lin. Spr. 695. Dietr. 844. Alb, IL. 443, Penvinca. Adans. Scop. Moench. Fam. Apocyna, Adans. Kúl. Juss. +Plumfericns, Endl —Campylophyta. Neck.—Contortae Apo- cyneae. Spr.—Oligantherae pentandrae follicu= laceac. Roy. e Crantz. minor. Lin.S. 1. Dr. 1 Pervinca minor. Scop. Pervinca. nr. 573. Hall. helv. (cír. Y. intermedia.) Vincetoxicum. Moench. Walt. officinale. Moench. Cyuanchum vincetoxicum. VIOLA. Lin. Spr. 894. Dec. 1. 291. Dietr. 1084. Alb. TADA CHAMAEMELONIUM. Ging. Dec. mr. 61—67. CurYsiom. Spach. Discmwbium. (ring. Dec. pr. 56—60. Enpetion. Spach. : Jacea. Dec. nr. 68—81. z Lerrmium. Ging. Dec. nr; 82—90. apt? Lormum. Spach. Mxemum. Spach. NomixiumM. Ging. Dec. nr. 1—55. Fam. Amorphophyta. Neck.—Campenaceac. Lin. —Campanulaceae. Juss.— Cisti. Cassel. —Gera- nia. Adans. —Jonidieae. Spr. —Oligantherae pentandrae. Roy. — Paucistamineae. Crantz.— Violaceae. Vent.—Violarieae. Dec. ps canina. Lin. S. 66. D. 64. Dr. 64. V. cordata. Wild. (sec. Dec.) V. ericetorum. Schrand. V. procumbens. Gilib. V. sylvestris. Lam. fl. fr. Viola. nr. 59. Gmel, sib. Viola.-ur. 563. Hall. helv. D. Y. neglecta. Bbrst. Schmtdt. c. Y. apetala. Schmidt. V. degener. Schwelg. d. Y. alpina. Huds. e. V. Ruppú. Rehbch. ic. (nen AlUl;) f. Y. nummulariaefolia. Schmidt. V, Schmidtiana. R. S. (sec. Rehbch.) (cfr. Y. flavicornis, montana, pyrenaica, stognina, sylvestris.) VISCUM. Lin. Spr. 334. Dec. 1V. 277. Dictr. 672. Alb. 1.71. Anceuthosium Bbrst. Razoumowskia. Hoffm. Fam. Aggregatae. Lin.—Caprifoliac Lorantheae. Spr.—Daphonophyta. Neck.—Elaeagu. Adans. —Loranthaceae. Don. Dec. PAGADAS pen- taudrae. Roy.—Visca. Rúl. , album. Lin. S. 1. D. Dr. 19. Viscum. nr. 1609, Hall, helv.., VITEX. Lin, Spr. 2120. Alb. MI 65. INDEX SYNONYMICUS. - 199 Acnus casTus. Endl. ; benae. Adans. — Lantaneae. Endl. — Viticos. CnaysomaLLUM. Pet. Th. (sec. Endl.) , Juss.—Verbenae. Spr. Limia. Vandel. Ñ Agnus castus. Lin, $. 21. Nebnraxora. Cothen. Gaert. V. verticillata. Lam. £l. fr. Fam. Chasmatophyta. Neck.—Labiatae Verbeneae. b. Y. latifolia, Mill. (uon Lam.) Rehbch.—Personatae. Lin. —Ringentes angios= | V. integra. Medic, ? permae. Roy.—Ringentes Halleriue. úl. —Ver- PARS 11.—P. CRYPTOGAMAE. CETRARIA. Ach. Alb. IL 150. Puecopter:s. Presi. Pnyscia. Dec. , LAsTRAEA. Bory. part. CornicuLaARla. Hoffm. GONIOPTERIS. Presl. CoErLocauLon. Link. PLEOCNEMIA. Presi. Fam. Lichenes. Lin.—Hymenothalami. Endl.— | AmbLia. Presl. Usnaceae. Endl. GonioraLeb:UmM. Blum. islandica. Lin. : MArGINARIA. Presi. Physcia islandica. Dec. CyrToPaLEBIUm. Ri. Br. Lichen islandicus. Lin. CAMPYLONEURUM. Presl. Lichenoides islandicum. Hoffm.. ; Pauesonium. R. Br. Lobaria islandica, Hoffm. p Dycrropteris, Presl. Parmelia islandica.'Spr. PuYmaToDEs. Pres). . A EurnrmaTonEs. Pres!. ; ; z 9: Pue urIDIUM. Pres!. ness RN Equiseta= Dexsania. Presl. B0W). ] A de a DipTERIS. Reinw. arvense. Lin. : Microsorus. Link. LYCOPODIUM. Lin. Brongn. Alb. UI 148. A EubrYxARIA. Endl. SeLaco. Hook. et Grev. AGLAOMORPHA. Schott. Huperzia: Bernh. q , Psrcmum. Presl. TristEcA. Palis. Fam. Filices. Lin.—Polipodiacoae. End.. Lerimoptis. Palis. . > calanuala. Ruiz. CuamagcLinis. Mart. . P. adianthiforme. Forst. STACHYGYNANDRUM. Palis. Aspidium coriaceum. Swartz. DirLostacuyYum. Palis. Tectoria calahuala. Cay. SELAGINELLA. Palis. POLYPORUS. Pries. GymxocYNumM. Palis. Pon. ida Fam. Lycopodiaceae. Rich. Endl. ] MrSOR Das - clavatum. Lin. E POR "St Hill Lepidoptis clavata. Palis et Beanz. Leprorona. Rafin. NEPHRODIUM. Rich. Presl. Alb, UL 146. Puxsororus. Chev. Euxerarobium. Endl. AGaAricon. Adans. OLEANDRA. C4U. Rerirorus. Batsch. Neurona. Don. qe . CERATOPHORA. Humb. OPHIOPTERIS. hieinw. ; CLADOPORUS. Pers. DryopTERIS. Adans. FLABELLARIA. Chev. LasTRAEA. Presi. Micrororus. Palis. EubrYoprTErIS. Endl. | PLATyPORUS. Pers. TueLYeTERIS. Schott. Hexacosa. Pollin. ArTHroBOTRYS. Pres!. y PHORIMA. a Fam. Filices. Lin.—Polypodieae. Endl. FavoLus. Palis. Filix max. Rich. SCENIDIUM. Klotsch. Aspidium filia max. Swart. Fam. Fungi. Lin.— Hymenomycetes Polyporei. Polypodium filiz maz. Lin. Endl. Polystichum filic max. Dec. . dns Fries. de 7 . a oletus igniarius. Lin. POLYPODIUM. Lin. Presl. Alb. MT. 445. Bol:tus ungulatus. Bull. EuroLyrobrum. Endl. CTENOPTER IS. Blum.. - SPHAEROCOCCUS. Ag. Alb II. 154, DicrANOPTERIS. Blum. GYMMOGUNGRUS. Mart, 200 PuYLLOPHORA. (rev. PuYLLOGENES. Targ. Lomati0oN. Targ. Cruicusos. Targ. Cuoxbrus. Lamox. CxrrELLON. Targ. Enimacea. Lamo. Bow1EStA. Grev. Loxcnarion. Targ. AMPHORISCUS. Targ. RHnODOMENIA. Grev. GIGARTINA. Lamx. Pnrsorris. Rafin. PLocaria. Nees. ALBUM DE LA FLORA. HELMINTHOCORTON. Link. Lasios. Targ. STENOGRAMMA. Haro. Fam. Algao. Lin.—Algae Floridae. Endl. helminthochorton. Ag. Ceramium helminthochorton. Roth. Gigartina helminthochorton. Lamx. Conferva helminthochorton. Lin. Fucus helminthochorton. Dec. crispus. Ag. Fucus crispus. Lin. Chondrus crispus. Duby. Chondrus polymorphus. Lam. Ulva crispa. Dec. Anders. . Andr. . Andrz. . Babingt. Os AMD qero e Balding.. . + [o] a 17] ag: ya Becher. . Bechst. . Becker. . Bellard. Benth. Berg.. Berl. Bernh. Berol, Berl, “Bertol. Boss, "Bosser. NOMBRES DE LOS AUTORES CITADOS, Y ALGUNAS DE LAS ABREVIATURAS USADAS EN LA PRESENTE OBRA. Acharius. E. > Aeame: ps Ada Agardh. E Adolf. Aunslie. W. Aiton. W. Aiton. W. T. (ed. 2.) Album de la Flora. Allioni. C. Anderson. J. Andrews. Enr. €. Andrzeiowski. A Anglia, Anglus. Arduino. L. Arnott. G. W. Walker. Aublet. F, Aubry. Autor. Autores. Bartling. et. Wendland. Babington. C. C. Balbis. J. B. Baldinger. E. Bancroft. E. N. Bang. Hoffmann. Banks. Baron de.. Barrellier. J. Baumgarten. J. C. G. Bartling. F. Barton. B. Barton. Will. B. C. Bastard vel Batard. T. Bassi. Fernand. Batsh J. C. Aug. Bauhino J. Bauhino G. Baumgarten. J. €. Beauvois. A. M. Beck. L. Becker. J. Bechstein. J. Mat. Becker. J. Bellardi. C. L. Bentham. J. Bergius. J. P. Berland. Bernardi. J. S. Bertoloni. Ant. Besser. S. J. G. Biebrst. Bbrst.. Billb.. . Biv, Bern, Bivon.. Black. Blum. . . Boeb. . Boengh. . Bogenh.. Bois. . Bon Ens Bouch. Bowdich. Bosy.. Bray.. Brkh. Brewst. . Britting.. Brongn. . . Bro is Brouss. . p Br. R. Brunf. Bucl. Buchan . Bull... Bunge. . Burkh. Cambesse. . Cam. Camer. . Carth. Cassel. . Cass. Cassin. Cay. . Cfr... Chaix. Chavan... . Choi Clarion . Clark. (041 TA Colebr. . Collad. Commel. Commers. Condam. Cord. Correa. . Coult. Bieberstein. L. B. Billberg. I. Bivona. B. Blackwell. S, 1. Blume. Carb. L. Boeber. Boenninghausen. C. M. J. Bogenh. Boissier. Edm. Bonpland. A. Borkhausen. M. Boucher. J. A. G. Bowdich. T. E. Bory de St. Vicent. J. B. Bray J. Gomes de Balth. Brewster. Brittinger. €. Broengnart. Alf. Brotero., F. A. Broussonet. P. M. A. Brown. Rob. Brunof. Buch. Leop. Buchanan. Bulliard. P. Bunge. A. Burkhardt. F. Cambessedes. S. Camerarius. Gartheuser. Cassel. F. P. Cassini. Alej. Cavanilles. A. J, Conferatur. Chaix. Chayannes. Choisy. S. D. Clarion, J. Clarke. Ed. D. Clusius. Colebrocke. E. Ch. Colladon L. T. Commerson. F. Condamine (de la) Corda. F. A. et. C. J. Correa do Serra, J. F. Coulter. T. 202 Cours. . Court. . . Crantz. . Cunaingh. . Curt... Dah!.. DANILABO: David. Decaisn.. ' Dec. 1il...... D. DC. Dec. Delaun. . Deless. .. . Del. Delih. >. Dematr.. '. Desf. . Desp" ... +. Desv. . C Dethard. Dierb. Dr. Dietr. Dietr. Dill. Dioscor. . + Duinort. Dunal. Duval. EIC OA o End! . Erdm. . . Eschscholtz. Falk.. Ficin. Fisch. . E Forsk. . Forst. -* Fresen.. pl Fredrthi Fuchs. . Fries- Xola Gaert. fil. . Gaertn. . Gater. . Gaudich. Gaud. Gawl. . Gén.. Gmel. Geners. . Georg. . Gern. Gcsn. Gesner.. Gilib. Ging. Gmel. sib. . Goldk. . Gouan. Gray. E Griseb. . » 5 Gron. Guett. o Gúldenst. . a Froelich “ “Gilibert. F. Ed. ALBUM DE LA FLORA. Courset. vid. Dumont. Courtois. Rich. J. Crantz. Ne de) Cunningham. A. Curtis. M. O. et. Will. Dahly. And. Darlington. Will. Davies. H. Y Decaisne. J. y | Decandolle. Alf. * 4 Decandolle. A. Pyr. Delauny. Mord. De Lessert. B. Delile. A, R. ., p+ Dematfe. EXA Desfontaines. R. L, Desportes. J. B. René. Desvaux. N. A. Detharding: 3.6. 214307, Dierbach. J. M. Dietrich. Dav. Dietrich. F. G. Dillenius. Dioscórides. Dodoneus. Don. David. Don. Jorj. Douglas. Dav. Dubois. L Duby. J. E. Duhamel. E. L. Dufour. Leon. Dufresne. P. Dumont de Courset. Dumortier B. C. Dunal Mig. F Duval. €. J. Eheret. J. D. Ehrhart. F. Endlicher. E. Ladisl. Erdmann. C. €. Eschscholtz. J. F. Falk. J, P. Ficinus. E. F. Fischer. Fer. E. L. Flora. florece. Forskal. P. Forstel. J.- Fresenius. Jorg. Friedrichsthal. E. R: Fuchsius. Fries. es) CH. J: L: Gaertner. C. F. Gaertner. J. Gaterau. 2 Gaudichaud. M. Ch. Gaudin. J. F. 6. P. Gawler. J. Género. Gmelin. C. F. Genersich. (Samuel.) Georgi. J. Gesnerus. Gesner. J. Gingens—Lassarraz. F. (Ba- ron de) Gmelin. J. S. Goldbach. €. L. : * Gouan. Ant. ' Gray. Asa. Grisebach. A..E. Gronovius. Guettard. J. E. Gúldenstad. JA. " Loisl. vel Deslong. ' Loud.” -. Meis., Meissn.. CUA GUESS” > A HARE 1! HAD A Haber]. . > Haenk. Hall AT Hartm. Haw. . Hayn. Helv.. Herb, 7 Her. Hernz. Herit. . Hil. (St.). _Hoffm. . sti, Hífmsg. 111 25. HORES Hook? ARTE HO eS ins o ao o Hort.... Houtul. . Houst. Huds. Hull... Humb. Koch. ; Koening. . .'. Kunth. 4 Lagasc. . daa Lam. Lamk. , Lmrs. Lamx. .. Eb. 05 e VE as Lestib. . Leyss. . Lightf. . Lindl. . E. Lin”. Em Ma Lob. Lobel.. Loddig. . Loeff. MOL da 0 Mo RSS Maerkl. . n Mag... - Mart. Math. Medici o e Meerb. eS Meig. Merat. Gunner. J. €. Gussoue. J. Hortus. Hochstetter et Steudel. Hablitz. C. L. Haberle. C.C. Haenke. T. Haller. Alb. (il. Haller. Albert. Hartmann. €. Haworth. A. H. Hayne. F. 6. Helvetia, Helreticus. Herbert. Gil. Hernandez. Heritier. C. L. Hilaire. J. (Saint.) Hoffmann. G. F. bl: Hofímannsegg. J. C. Hogg. J. Hooker. W. S. Hoppe. D. E. Hornemmann J. Y. Hort. N. T. Houltuyn. Houston Will. E Hudson. Will. Hull..J. Humbolt. J. E. A. (Baron de) EAS N. 3. (Baron de) Jan. Jorg. Jussiea, A. de. ¿'ussien, Ant. L. de. Koempherus. Kielmeyer- €. F.: Kitaibel. Pablo. Koch. Will. D. J. Koeller. J. L. Koening. C. Kunth. Carl. Seg. Lagasca. Lamark. J. B. Lamoroux. J. Y. Lang. Adolfo. Lapeyrouse. (Baron de) Lawsson C. Lee. $. , Ledebour. €. F. de Lessing. C. T.* Lehmann. J. F. Lojeune: A: L: $. Lesson..R. P. Lestiboudois. F. J. Leysser. F. Willl: E: J. Lindley. J. Linneo. €. Linneo (hijo). Lixk. C. F. Lobelio. . Loddige Cour. Loeffling. P. "> Toiseleur. Destongchamps. F. Lor Loudon. J. C. Edureiro. Juan de. Mertens et Koch. Maerklin. G. J. Magazin. E Martius. C. F. Mathiolus. ! Medicus. F. Casim. Meerbutry. N. al Meigen. Y. Will. Meissner, €. F: Merat. [F. Y. Marta 0 ta MoyeD. 4 07.011 Meyi GA. Mieg. OR Michx. . Mikan. . . MI J>0 Mill... E MIDES SE SM E Mot is lo Moench. AM MOOD. A 0 Moq. Tand. , Moris. ad Mori6d 24%.) UN Múnchl. e. E Murr. E Mourrith. Mútis: *. - Neck. Nees. INDOS. ¿5 Nestl. Nocea. Pav. Pers. o Pohl et Turp.. Pollich. . - Pollin. . . POP Red. . Reheed. Reich. Rebbch. Rees. Rein. Reinw.. Renault. NOMBRES DE LOs AUTORES. Mertens. F. €. Meyen. F. Jul. Moyer. C. A. Mieg. Aquil. Michaux. Aud. Mikan. Jo. Miller. J. Miller. E, Mirbel. C. F. Mitchel. J. Mocino. J. Moench. €. Moon: Moquin. Tandon. A.M. Moris, J.J. Morison. Munchhausen Otto. Murray. J. A. Murritbh. Mutis. J. Neker. N. J. de Nees von Esenbeck. €, Nees von Esenbeck. T. Nestler, C. G. Nocea. D. Noulet. Nuttall. T. Oeder. J. C. Officinalis. Olivier. W. A. Opiz. F, M. Ortega Casimiro. G. de Otth. Adolf. Otto Federico. Palisot. V. Pallasow. Pallas. P. L. Pauzer. J. Wolf. Mungo. Park. Paulet. J. S. Pavon. Jose. Pelletan. Persoon. €. Eur, Petit. Thouars. Albert. Petermann. W. L. Pfeiffer. Luis. Philibert. J. C. Piso. planta. Plinio. Plumier. Pohl. J. M. Poiret. J. L. M. Pohl et Turpin. Pollich. J. A. Pollini. Eyro. Pope. A. Pott. J. F. Pourret. And. Presl. C. B. Pursh. Fed. Ruiz et Pavon. Roemer et Schultes. Raddi. J. Raeuschel. E. A. Rafinisque Schmaltz, Const. Raius. Rau Ambros. Redoute. P. J, Reheede. Reichard. J. S. Reichenbach. E. Rees. T. (Smith in) Reiner. J. Reinwardt. H. G. C. Renault. P. A. RÓS: > ai Retz. Yi. Reut. Rich. Richards. DUROS a Robert. Rodsch. d ROCUIA y 1 Rochel. Roess. Roth. Roxb. OY IAN Rud. Rudolph AI. e te: e Ruiz. ERE A Sadler. . Salisb. Sess. Scheweig. . Schill. Schimp. Schleich. Sehm. O Schotbh: Schrad . ; Sehrank. Schreb . Schult. : SC00S O Seidi. Sering. Ser. Sib. Sibth. Sieb. Sims. Sloan. Sm., Sn. Sowerb. . Spach. Spean.— Speen. Schomb.. e Schum. . Spielm... Stenh.. . Stev.. Miri E Taber—Tabem. Targ. Tausch... Tay]l.. Tenor. . Thore. . Thory. . Thuil. Thumb.. Torr.. Tourn. . Trag. Tratt. Trautvett. . Trew. dE Turez. Turra, Tuss.. Vahl. Vaill.. Valt.. Requiem. Retzius. And. J, Reuter. Richard. A. Richardson. J. Risso; A. » Robert. á Rodschied. E. C. [. Roehling. J. C. late Rochel. Ant. Roessig. C. G. A Roth. Alb. Wilh. Roxburg. Will. Royen. Adr. did RudoJphi. A. el. F. TOY Rúling, J. F. m7 Ruiz. Hip. Mer Sprengel Systema. Sadler. J. Salisbury. R. Ant. Sesse. Mart. Scheweigger. A. F. Schilling. G. Schimper, W. Schleicher. J. €. Schmidt. J. et T. Schott. E. Schrader, E. A. Schrank. F. P. Sehreber. J. C. Schultes. J. A. Scopoli. J. A. Seidl. W. B. Seringe. N. C. Sibttorp. J. Sieber. F, W. Sims. J. Sloane. Smith. G. Ed. et C. Sowerby. $. Spach. E. Speenner. J. C. L. Schomburgk. R. Schumacher. €. F. Spielman. S. R. Stenhammer. C. Steven. C. Stoerk. Ant. Straub. F. C. Sturm. S. Sibthorp. J. Swart. Ol. Sweet. Robert. Tomas. Tabernoemontanus. Targioni. Torzzetti. Tausch. Zg. F. Taylor. Rob. Tenore. M. Thore, J. Thory. €. Ant. Thuillier. J. L. Thumberg. C. P. Torrey. J. Tournefort. Tragus. Trattinick. Leop. Trautvetter. E. R. Trew. J, Crist. Trinius. C. B. Turezaninow. P. K. N, Turra. Ant. Tussac. F. Vahl. Mart. Vaillant. Valter. 204 Vandel. . Vent. Vost.. A e Ml. Visian. . Vitm. Vivian. . Vogel. Volg.. WA ci w,K. Wahlberg. : Whibrg.. NA: >. Wallr. Walt. ALBUM DE LA FLORA. Vandolli. Domingo. Webb. Ventenat. E. P. Wender... . Vost. L. €. Wendl. fil... Viborg. E. West. . Villars. D. Wibel. Visiani. Roberto. Wise. Vitman. Wight Viviani. Dom. Willd. . Vogel. Teod. Willem... Voig. F. S. Williams. . Wigth et Arnott. With." . Waldstein et Kitaibel. Wrede. . Wahlberg. P. F. Wright... Wahlenberg. Jorg. Wulf. Wallich. N. Ziz. . Wallroth. F. G. Zucc. Walter. T. Weber. F. et Q. Wenderoth. G. W. F. Wendland. bijo. West H. Wibel. A. Wiggers. F. E. Wight. Robert. Willdenow. C. L. Willement. P. R. Williams. Wigh. Robert. Wrede. E. C. C. Wright. Vill. Wulfen. Franc. Ziz. F. B. Zuccarini. J. G. LOS NOMBRES VULGARES DE LAS PLANTAS DE LAS PARTES Y PRODUCTOS QUE SE CITAN 0 DEFINEN EN Y EL DE LAS CLASES, FAMILIAS, TRIBUS, ETC., Abejera. Abelmosco. ABREVIATURAS, Acederaque. Acedera ácida. — del leñador. = de los bosques, — de tres hojas. Acederilla. Aceite de tártagos. ACERINEAS. Achicoria amarga. Achillcina. Aciano. Acibar caballuno. — de las Barbadas. — del Cabo de B. E. 7 Socotrino. Acido aloético, — anemónico. angelícico, cáfico. calcitrápico. cartámicos cinámico. copaíbico. elorogínico. digitálico. famárico. guayácico, Igasúrico. kramérico. poligálico. polycromático, phumico. salicíloso. sulfosinápico. Tono 111. IBERIA AE INDICE ALFABÉTICO QUE COMPRENDE DESCRITAS EN ESTA OBRA. EL TESTO, Á QUE AQUELLAS PERTENECEN. TOMO. PÁG. ——_ 11. E IA JE 120 59 201 71 TOMO. PÁG, Aconitina. IT Acónito. 14 Actea en forma de espiga. 17 ACOTILÉDONEAS. ML. 444 Adelfa. MT. 444 Adonis de otoño. L 6 Adormidera blanca. 25 ADVERTENCIA. VI Agárico de encina. IL. 152 — blanco. 153 — de los cirujanos. 96 — yesquero. 152 Agavon. L 96 Agno casto. ML 66 Agracejo. IO Agrimonia. MESAS ÁAgrimonieas. 12 Aguileña. 1542 Aguilera. 12 Aguja de pastor, IL 61 Ailanto. Ol Alacranera. IL 86 Alantina. IL 422 Alazor. 98 Albarráz. NS: Alcana. IL. 25 Alcandia. MIL. 142 Alcanfor. 93 — de ásaro. 97 — de pulsatilla. Y Alcaravea. IL 54 Aleluya. Iaido Alfónsigo. 88 Algodon. 66 Algodonero, 59 = de Malta. 59 Alheña. Il. 142 — de Oriente, 25 — de Egipto. 25 Alholva. Le 97 Aliaga. - 93 Aliaria, 39 Aligustre. 142 | ALISMÁCEAS. Alismeas. Aliso de mar, — negro. Alizarina. Almizcleña. Aloetina. Aloina. Aloineas. Alolva. Alquequenge, Alquimila. Altramuz. — del diablo. — hediondo. Amapola. — Cornuda. — delos jardines. — de maza. AMARANTÁCEAS. Amargaza. Amargon. Ámarileas. ÁMARYLIDEAS. Ambarina. Ameos. Amigdaleas. Amminieas. Anacardieas. Anagalide roja, Anapelo. Ancusa siempre-verde. Andropogoneas. Androsemo. Anemoneas. Anémone de los bosques Anemonina. ANFÍGAMAS. Angélica. — carlina, Angelicina. Anís de la China. — estrellado, 30 206 romo. YÁS. prat Antericeas. 1. 433 Antirrineas. ñ 49 Añil y sus suertes. 1. 100 Añilera de hojas estrechas. 99 APOCINÁCEAS. 143 Arabideas. NADA Aráceas. 1. 433 Arándano comun. ll. 434 Aquiranteas. 11. 88 Arbol del alcanfor de la China. mM. 93 — — delJapon. 93 — del cacao. 61 — del clavo. 1 28 — de la nuez vómica. 148 — del sen. 107 — de los pistachos. 88 — santo. 107 Arce blanzo. 69 Arfuego. IA Argemone. l. 24 Aristoloquia larga. lll. 99 = macho. 99 Aristoloquieas. 96 Arnica. Neg del Arnicina. 147 AROIDEAS. 11. 439 Aro. 140 — manchado. 140 Arraclan. 49% Arrayan. ZA Arrugas. 116 Artánita. 139 Artanitina. 139 Artemisa. 144 — santónica. 143 Asafétida. Mm. 63 Azsarina. 11104597 Asarita. 97 Asaro. 96 Asaroná. 97 ASCLEHIADEAS- M. 4146 Asfodeleas. 111. 130 Asperilla olorosa. pnerñ Asperuleas. 76 Atropina. mi. 48 Aulaga pequeña. 1. 93 AURANCIACEAS. 66 Azafran romi. 1.98 Azúcar de sorgo. mM. 142 Azufre vegetal. 148 Azulejo. MM. 402 B. Badiana. ¡Es Baladre. 10449 Balsamina de los bosques. 57 = macho. 35 Balsamineas. 74 Bálsamo de Copaiba. 105 — del Perú. 106 — de Tolú. 100 Barba de capuchino. 131 Barbarea. Ll. 34 Barbas de capuchino. 160 Barniz del Japon. 91 Parrilla borde. m. 87 — bravia. 81 — pinchuda. 87 Bayas de ramno. . 86 — de sauco. ner 76 ALBUM DE LA FLORA. Becabunga. Becerra. Bedegar. Behen encarnado. — rojo. Beleño blanco. — negro. Bolladona. BERBERIDEAS. Berberina. Berberos. Berengenilla. Berraza. Berrera. Berro de tierra. — sofia. Berza marítima. Biengranada. Bioxalato potásico. Bistorta. BITNERIÁCEAS. Bitnereas. Bledo. Boca de dragon Bolas de nieve. Bolsa de pastor. Bonelero. — comun. BoRRAGINEAS. Borraja. Boton de Oro. Brasiceas. Brezo. Brionia. — negra. Brucina. Bryonina. Buglosá. Bugrana. Eabellos. Cacao. Calé comun. — de Borbon. — de Haiti. — de la Martinica. — de Moka. Cafeina. Cafetero comun. Cafopierita. Cakilineas. Calaguala fina. CALÍCIFLORAS. Camamila de Aragon. Camedrio. Cameleon. CAMELIÁCEAS. Camelina cultivada. Camelineas. Camepiteo off. Camepitios- Campanilla grande. CAMPANULÁCEAS+ Campanuleas. Canforeas. Canfrona. — de plata comun. TOMO. PÁG- ¡_EIL[lAáÁ mi. 11. Ih 111. 11. 1. 111. 60 58 20 si si 35 35 18 Tomo. PÁG. ppt CANNABÍNEAS+ m1. 407 CAPRIFULIÁCEAS. ; MS Capuchina. 1. 74 Cardenal azul. 11. 132 Cardo corredor. 70 — estrellado. 99 — santo 6 bendito. 104 Carduáceas. 98 CARIOFILEAS. Y 2.2 Cariofilada. off. M 4.3 Carlina. olf.. 24103 Carquesa. 1 DA Carquesia. 94 Carolina. 50 Carragahen. 1. Cartamina. ll. 99 Cartamo. 98 Cascarillero. 84 | Casia de hojas Obtusas- DA Cassieas. 107 Cathartina. 107 Caucalideas, “4. 59 Cebolla albarrana. 11. 4130 CELASTRINEAS. l. 8% Celidonia. 28 -— cornuda. 28 — mayor. 28 — menor. ES CELULARES. Mi. 445 — 150 Centaura bendita. 1 0d mayor. 103 — menor. 1541 Cerezo de monte. WEN — silvestre. 70 Cerofileas. 61 Cetrarina. UL 4541 Chelidonina. lr: Ciclolobeas. m 85 Cicuta acuática. Ab AS — mayor off. 49 Cicutarias. MAS Cicutina. 85 Cidrero. L 66 Cinameina. 109 Cinamomo. 14 Cinconeas. nm. 83 Cinconina. 88 Cinoglosa. 11. 5 Cinorrodon. 1.20 Circea de los bosques. 33 — luteciana. 33 Circeas. 22 Cissampelina. y 2 CISTACEAS. 44 CLASIFICACIÓN TERAPÉUTI- CA DE LAS PLANTAS. IL. 459 Clavillero. 1 28 Clavillo aromático. 28 Clemátide. l. 2 = erguida. 2 — parilla Ó azul. 3 Citisina. ME 119 Citryl. LL 66 Citronil. 66 Clematideas- 1 Cloreas. 1, 451 Coca de levante. y 720 Cochlearina. 35 Coclearia. 35 Cofeáceas. 1: 279 ofeas. z 79 Cohombrillo amargo. 36 Cola de caballo. 23 PE AMES Y A it TOMO, - ll. — de raton. Colocinthina. ll. CoLcuicAceas. ll. Colchiceas. Colchicina. Cólchico. Collar de Bruja. ll. Colleja ó collejas. lL — de Valencia. lll. Coloquíntida. ll. COMBRETÁCEAS. Cominos de prado. Compañon. 111. COMPUESTAS. ML: Conejitos. ll. CONÍFERAS. Coneina. ll Conicina. Conina. Connaráceas. l. Consuelda mayor. ll. Contrayerba de las An- =tillas. Convalarieas. CONVOLVULÁCEAS. ll. Convolvuleas. Copaibo del Brasil. l — oficipal. Coralina de Córcega. ML. Corazoncillo. L Connareas. CORNEAS. ll. Cornejo encarnado. — hembra. — silvestre. Cornicabra cultivada. Ñ Cornipuz. Cornizo. COROLIFLORAS. ll. Corona de fraile. ll. — real. l. Coronilla de fraile. 11. — derey. Correhuela grande. ll. — mayor. Corteza de simaruba. 1: Coumarina. Cousso-Cusso. A Coussina. COTILEDÓNEAS. Ll Cnisina. ll. CRASULACEAS. Crasuleas. CRIPTOGAMAS. 1. Cristamarina. ll. Critmo. CRUCÍFERAS. : Cuajalecho. ll. Cubareiba del Brasil. L Cuca. V. Coca. Cuassina. y: Cucubalo de bayas. CUCURBITÁCEAS. ll. Cucurbiteas. Cuerno de ciervo. ll. Cupresineas. Cúscutas. ll. Cicuteas. Cusso-cousso. ll. ÍNDICE ALFABÉTICO. CH Chicoriáceas. Cinrivia. Chitan. Chiupamieles. Dahlina. Daturina. Dedalera purpúrea. DEDICATORIA. Delfina. Dentelaria. Detiene buey. Datiscina. DICOTILEDONES. Dictamo blanco. real. Diente de leon. Digital purpúrea. Digitalina. DioscórEAS. Diosmeas. DipsAcEas. Dracunculineas. DROSERÁCEAS. Drupáceas. Dulcamara. Dulcamarina. Duraznillo. Echeandia de tres flores. Elaterina. Elaterio. Elatina. Eleboreas. Eléboro blanco. fétido. negro. verde. Emetina. Enanto azafranado. Encinilla. Encomienda de Santiago. ENDÓGENAS. Enula campana. EQUISETÁCEAS. Equiseto. ERICACEAS. Ericeas. Eringeas. Eringio. Erisimo. — de 'hhoja en for- ma de lira. Erbato. Ervano. Escabiosa. = mordida. Escabioseas. Escamonea. de Alepo. TOMO. Escamonea de Smirna, — Montpellier. Escilitina. Escobilla. Escordio off. Escorzonera. Escrofularia. ESCROFULARIÁCEAS. ESMILACEAS. Espantazorras. Espiga céltica. Espinardo. Espino cerval. Espireáceas. Espuela de galan. Estaticeas. Estoraque del Perú. Estramonio. Estrellamar. Estricneas. Estrignina. Esvertieas. ETEOGAMAS. EUFORBIÁCEAS. Euforbicas. Eufrasia off. Eupatorina. Eupatorio. — de Avicena. de los Arabes. Eustricneas. Evonimicas. EXOGENAS.. F. Falso cinamomo. — eléboro negro. plátano. FANERÓGAMAS. Fécula de brionia. de salep. Felandrio acuático. Felandrina. Filicina. Filipéndala. Flor de lis. — de oro. — de la Abeja. — de la pluma. -— del sol. — del viento. Flores de sangre. Florideas. Floriciua. Fragariáceas. Frángula. Fraxinela. Fresnillo. Fresno. Fumaria off. FumAriACEaSs. Fumarina. Galega off. : Gatuña. 901 TOMO. PÁG, 158 158 103 96 208 GENCIANÁCEAS. Genciana blanca. — amarilla. GENCIANEAS. Gencianino. Genistrola. GERANIÁCEAS. Geranio moscado. Girasol. GLOBULARIEAS. Glyzyrrhizina. Gomo-resina asafétida. (G¡netaceas. Gordolobo. Graciola, Gracioleas. Graciolacrina. Graciolina. Graciolino, Graciosolina. Grama del parnaso. GRAMINEAS. Grana de aviñon. Granadilla roja. Granos de amor. Granza. Gualda. Gualdon. Guarana. Guardaperra. Guarina. Guayacan. Guayacina. Guayaco. Guelde. Guisante de lobo. HALORAGEAS. Helecho 'jembra. — macho. HELECHOS. Henea. Henné, Hepática. = blanca. — estrellada. Herniaria. Hibisceas Hidruro de salicilo. Hiel de la tierra. Higuera loca. Hiniesta de tintes. Hinojo acuático. — marino. Himenomicetes. Hipericeas. HIPERICINEAS. Hipericon. Hipuride comun. Mipurideas. Hisopo. — dae vallados. Hombrecillo. Honcos. Hyosciameas. TOMO, PAG. ll. 156 68 152 151 152 ALBUM DE LA FLORA. TOMO, PÁG. Hyosciamina. l. 35 Hysopina. 78 pe Iliceas. 1949 Imperatoria. 1. 67 Indigo y sus suertes. l. 4100 Indigotero de hojas angostas. 99 Indigotina. 100 Inulína. AA Ipecacuana. 82 = estriada del Perú. 82 — fina Ó gris. 82 IRÍDEAS. MEN Isatideas. 151,544 lva artética. M. 69 J. Jacinteas. 111. 430 Jalapa off. IL. 156 Jara. Ll 44 Jaro. 11. 440 Jaramago off. 1. 33 K. Kousso. MS Kousu. 13 Kuso. 13 L. LABIADAS. M. 66 Lactucina, 114427 Ladano. E l. 44 Lágrimas de Salomon. — 1l. 425 Lantanvas. IL 65 Laurel almendro. 1. 46 — Cerezo. 16 — del alcanfor. 11. 93 — griego. a — real. IN 1 — TOSa. 144 Laureola hembra. 111. 93 LAURÍNEAS. Ml. 92 Lausonia de Oriente. EA Lechetrezna. MI. 400 Lechuga ponzoñosa. AR — virosa. 127 LEGUMINOSAS. 1502 Lengua de buey. 111. 9 — de perro. 5 Leño amargo. 1481 — gentil. lll. 93 — santo. AA Levístico. Mé 153 Licopodio, lll. 448 Liebrecilla menor. ll. 402 Liga. 71 e 5 5 5 5 5 5 5 Ligústico. LILIACEAS. Limonio. LiNÁcEAS. Lino , linaza. — austriaco. — purgante. Lippieas. Liquen de Irlanda. — de Islandia. — officinal. LÍQUENES. Líquenina. Lirio cárdeno. — de Florencia. — de los valles. Lisimaquia. — Toja. LoBELIÁCEAS. Lobelieas. LoGANIÁCEAS. Lonicereas. Loto blanco. — de hojas de fresno. LORANTÁCEAS. Lupulino. Lúpulo. Luteolina. Luyula. LycoPoDIÁCEAS. LYTRARIEAS. Llanten acuático. Madre de clavo. — selva. Magarza. MAGNOLIÁCEAS. MALVÁCEAS. Malvavisco. = velloso de las Indias. Malveas. Mandrágora macho. Mata perros. Manteca de cacao. Manto real. Manzanilla comun. — romana. =- verdadera. Maravillas de rio. Marrubio bastardo — fétido. — negro. Muruba del Brasil. Mastuerzo de Indias. Mata pinchuda. — virgen. Matricaria. Mecereon. Melca. MELIÁCEAS. Melieas. Meliloto. —- citrino. Melisa otf. MENIANTEAS. MENISPERMÁCEAS. Menispermeas. Menispermina. 11. 111. L 11. TOMO. PÁG. TOMO. PÁG. | Menta piperita. IA Menyanthina. ll. 4814 Mercurial. HM. 402 Mercurialina. 102 Miagro. l. 40 Mijo de sol. 10 Milefolio. ll. 408 Mil en rama. 39 — 108 Mimoseas. l. 409 Mirabolanos beléricos. Mir = citrinos. 22 -- émblicos. 22 — Indicos. 22 — québulos. 22 Mírame y no me toques, 1. 410 MIRTÁCEAS. Mi? 26 Mirteas. 2 Mirto. 27 MONOCLAMIDEAS. ll. Sí MONOCOTILEDÓNEAS. Ill. 118 Mordisco del diablo. M9 MOREAS. ll. 410 Moscon. 1:69 Mostaza blanca. A — de perro. * 39 — de los setos. 38 Muérdago. MA Mundillos. 73 Murage roja. 141 Murta. 27 Musgo de Córcega. Ml. 454 — de mar. 154 N. Nabillo redondo. ll. 433 Narciso de los prados. — ]ll. 423 Nardo céltico. 1 0 Narcitina. lll. 423 Nernufar amarillo. 95 — blanco. 23 Nicocianeas. 39 Nicocianina. 39 Nicotina. 39 Ninfea amarilla. 1424 — blanca. 23 NINFEÁCEAS- 23 Ninfeas. 23 Nueza. M3 — blanca. 31 — negra. ll. 428 Nuez vómica. IL. 448 O. Ofrideas Mi" 419 OLEÁCEAS. 115442 O.eineas. 142 Oleo-resina de copaiba. 10405 Olivina. ll. 413 ONAGRARIÁCEAS. 115991592 Opio. lL 25 — de Smyrna. 25 — tebáico. 25 Opianina. 25 ÍNDICE ALFABÉTICO. Tomo, Orégano acuático. l — delos pantanos. Oreja de fraile. ll. hombre. — Orozuz. Onoquíbeas. ll l. Orthoploceas. ORTICACEAS. Ortiga mayor. — menor. — muerta blanca. Oruga marítima. OXALIDEAS. Oxicantina. Pajarilla. l. Palomilla. Palo dulce. — santo. de las Indias. Pan de puerco. ll. Panacea de cuco ó de cu- clillo. Ll. — de chiron. Paniquesillo. PAPAVERÁCEAS. PAPILIONÁCEAS. Pareira brava. Parietaria. eE Parnasia de las lagunas. —]. PARONICHIEAS. l. PASIFLORÁCEAS. Pasionaria roja. Pastel, l: Patacas. ll. — de caña. PAULINIEAS. Paullinia. Peine de Vénus. Pelicanos. L Pelitre. ll. Peonía de Brotero. — macho. Peonicas. Perfoliada. Perifollo. Persicaria. lll. Physalina. Phyteumacol. Picrotoxina. Je Pico de pato. Pié de gri/o. — de leon. Pimentero del Brasil. ll. Pimienta blanca. negra. Pimiento loco. Pimientillo. Pimpinelcas. IL Pincho. lll. Pinillo de balsas. ll. — oloroso. 11. Pino acuático. ll PIPERÁCEAS. Piperino. Piretrina. ll. Piretro. ] Pirola de hoja rodonda. PirOLÁCEAS. 209 TOMO. PÁG, Piroleas. ll. 437 PLANTAGÍNEAS. lll... 83 Plateada. ll. 6 Pleurorrhizas. lp 32 Plumbageas. 1Mi:c0n ot PLUMBAGÍNEAS. 81 Plumericas. ll. 443 Polígala amarga. l. 48 — Comun. 47 — de Virginia. 49 — sénega, 40 — vulgar. 47 PoLIGALEAS. 47 Poligalina. 49 PoLIGONEAS. lll. 88 Poligoneas verdaderas. 81 Polipodio calaguala. 145 Pollo, polluelo. 86 Pomáceas. ll. 20 Primavera. 20 PRIMULÁCEAS. 128 Primuleas. 128 Pseudotoxina. 1-48 Pulmonaria. 10 Pulsatilla. le 4 Purga de Méjico. ll. 456 Purpurina. 98 Quebranta piedras. 39 = y 65 Quenopodicas. M. 85 QUINAS. ll. 84 — falsas. 87 — verdaderas. 86 Quina azahar hembra. 85 — blanca. 85 — caribea. 86 — de la Martinica. 86 — fina de loja. Sí — flor de azlrar. 85 — gris. Sá — — de loja. Sá — — pálida. 85 — loja hembra. 85 — naranjada. 85 — pálida. 85 — parda de Loja. 84 — piton. -86 — Santa Lucía. 86 — verdaderade Lima. 86 Quino-quino. 106 Quitameriendas. MM. 136 R. Rábano marítimo. i10197 — rusticano. 33 — silvestre. 33 Rabarbarino. 1.89 Ruiz de afeite. li ::25 — limo de Florenciz. ll. 421 = zarzaparrilla, 120 Rinmseas. l. --88 Ramno catártico. 85 RANUNCULÁCEAS. 1 Ranunculeas. 6 Ranúnculo, 7 210 Ranúnculo acre. = bulboso. =- malvado. =- palustre. Rapónchigo. Ratania. — del Perú. Regaliz. Reina de los prados. Reponce. Reseda amarilla. RESEDÁCEAS. Resina de jalapa. — de guayaco. Retama de tintoreros. Rhamnina. Rheina. Rhinantideas. Rocío del sol. Rodela. Rododendro amarillo. Rodoreas. Roldon. Rosa canina. — de sarna. — Toja. — de Gueldres. RosÁceas. Roseas. Rosal castellano. — de rosas rubras. — perruno ó silvestre. Rubia. RuUBIACEAS. Rubiana. Rubianina. Rubilla. Ruda. — cabruna. — comun. — hortense. Ruibarbo de China. — de Moscoyia. — de Rusia. — palmeado. Ruiponce. Ruldu. Ruráceas. Sabina. Saina. Sal de acederas. Salep. Salicaria. SALICARIEAS. Salicina. SALICINEÁS. Salicornieas. Salsifi negra, SALSOLÁCEAS. Salsoleas. Salvia de Aragon. — de Granada. — de Moncayo. — oficinal. — real. Sambuceas. TOMO. PÁG, Mi. Sh 1. 73 ALBUM DE LA FLORA. TOMO. PÁG. Sanguisorba. Sangueño. Sanícula. Santa María blanca. Santónico de Alejandría. — de Alepo. — de Berbería. = de Judea. = de Levaute. Santonina. SAPINDÁCEAS. Saponaria. Saponina. Sardónica. Sauce blanco. Sauco. — rodely. Sauzgatillo Sauquillo. Saxifraga. = blanca. — granugienta. — menor, SAXIFRAGÁCEAS. Sarifrágeas. Selineas. Semen contra. Sedo ácre. SEMIVASCULARES. Sen de la Palta. Senegina. Sensitiva. Serval de cazadores. Servato. Sicomoro. Siempreviva mayor. — picante. Siete en rama. Simarouba. Simaruba. SIMARUBEAS. Sínfito mayor, Sisymbreas. Sodeas. SOLANÁCEAS. Solaneas. Solanina. Solano furioso. — negro ú off. Soldanella off. Sorbina. ; Sorgho del azúcar. Sosa. Suelda consuelda. Sulfesinapisina. SYNANTHEREAS. ES Tabaco, tabaquera. — de montaña. Tabernemontaneas. TALAMIFLORAS. Talictro amarillo rojo. Tamarindo de la India. TAMARISCINEAS. Tamarisco. Tamariz. Tanaceto. Taraxacon. lll. IL. lL. IL ll. 111. IL. 3 109 26 26 26 114 126 TOMO. PÁG. Taray. ll. 26 — comun. — de Narbona. 26 Tártago. miti00 Té de China. 64 *— de Europa. MM. 64 — indígeno. 67 Tées negros. 67 — verdes. 67 — yotros. 67 TEÁCEAS. l..« 168 Theina. 64 TEREBINTÁCEAS. 8 Terminalieas. MS 24 Testículo ds perro. lMl.. 419 Thalictrina. 2 Theobromina. 91 TILIÁCEAS. 62 Tilo comun. 62 — de Holanda. 62 Tlaspideas. l. 36 Todabuena, todasana. 66 Topinambar. M. 444 Torvisco. lll. 96 Tormentila. ll. 6 Torongil. MI. 79 Toxicodendro. l. 89 Tragontina. Mi. 440 Trebol acuático. 75 — ágrio. lu 07 — amarillo. ll. 454 — cabailuno. 1.4528 — dorado. 5 — fibrino. 5 — oloroso. URSS Trepacaballos encarnado. ll. 99 Trifolio fibrino. 154 Trompetilla. MIL. 44 TROPEOLEAS. ¡E Tuera. 29 Turbit blanco. ll. SO — falso. 14,88 Tusilago. 125 TYMELEÁCEAS. MM... 94 U. Ulmaria. lM. 40 UMBELADAS. 45 Uña de caballo. 125 Uñas de gata. l. 96 Uva de mar. MM: 447 — de moro. lil. ¿32 v. VACCINIEAS. 17 133 Valeriana céltica. Ml. 95 = menor. 92 o de las Boticas. 92 VALERIANEAS. 92 VASCULARES. l 1 Vedegambre. ll. 433 Vejiga de perro. 33 0 82 Vencetósigo. ll. 146 Veratreas. 11. 433 Veratrina. 134 Verbasceas. 48 TOMO. PÁG. Verbasco. nt. 48 VERBENÁCEAS. 64 verbena off. 64 Verde de vejiga. 9 Vergonzosa. 140 Verónica off.ó macho. ll 61 Veroniceas. 50 Vid silvestre. 21 Vidalva. 1 Vinca pervinca. ll. 443 Viniebla. 11l. 5 VIOLARIEAS. Lys +49 Violeas. 45 Violeta de perro. 45 Violina. 45 Viscina. 155572 Visco quercino. 71 Vivorera morada. MM. «44 Vulneraria. IEA Y” Yaro. M1. 440 Yedra campana. 1. 160 — terrestre. 15 276 yerba amarilla. E 8 — becerra. M1. 58 — buena de sabor de pimienta. 72 casta. E UT contra la piedra. — 1l. 44 de curtidores. 83 de la Esquinancia. 1. de fuego. EUA ÍNDICE ALFABÉTICO. Tomo. PÁG. Yerba de la gotá. Il. 46 — de hechiceros. DIAS — detintoreros. l 93 — dela parálisis. 1. 138 — dela perlesía. MiS — de la Reina. 39 — dela sabiduría. 1. 39 — dela Trinidad. 5 — delas Abejas. 1: 40 — de las brujas. 23 — de las coyunturas. 1ll. 147 — del almizcle. l. 443 — del cáncer. 1. 83 — del moro. l. 413 — del pobre. m. 62 — del rocío. l 46 — de los ajos. 39 — delos cuntores. 38 — de los cirujanos. 39 — delos ladrones. — ]ll. 61 — delos pájaros. 1. 6 — delos pordioseros. L 1 — de San Benito. ll. 8 — de San Cristóbal. 1. — de San Felipe. MPA — de San Guillermo. 12 — de San Juan. 68 = — 144 — de San Roberto. 71 — de Santa Bárbara. 1. 33 — de Santa Catalina. 75 — de Santa María. Mo 416 — de Santa Rosa. 17 — doncella. nl. 442 = ca l. 53 — lombricera. M. 414 = 143 lombriguera. Yerba mora. moscada. pastel. pejiguera. piojera. púdica. pulguera. sardónica. tabernera. turmera. verruguera. Vrirmita CEA Zanahoria. Zaragatona. 214 TOMO. PÁS Mm. 42 ADO lis 44 mM. 92 l. 13 1. 140 ”m. 384 E 1. 6 l 45 MP ll. 59 MM. 84 = de los arenales. 84 Zarzaparina. 126 Zarzaparrilla de Caracas. 1. 6 = de Hondu- . ras. lll. 4126 — de Jamaica. 126 — de Méjico. 126 = de Portugal. 126 del Brasil. 126 =- del pais. 127 ZiGOFILÁCEAS- 76 Zigofileas. Tí Zumaque de la China. 0 — de hojas de mirlo. 83 — detintoreros. 83 — venenose. 89 Zumaquineas. 88 Zurron de pastor. 30 o M5, Buda he Pes Mtar ol TY) rus3 o. 0 “ll q UA 2151 - a ELA F en Hd abre 90H eN 1 ! , h E Í E PER , 24 e) bp 24 pe h $ 1-30 ¡AA A, E? 3 1 » V y $ y , E ¡A nt A “Y Ñ 0 RRAL pag csileRa 903 dni tar ca sis pd NS sl a de iO a qitamelials E halo y 1 aura Ed: mio ago e de. $ Tal LEN A ale ln h Ñ e e - tios ri a nl Sut " ' Ñ Éi -.. y 4 Lat ] . 1 4 7 ' í NY ) . A Ñ 7 5 E A ye Wes ad 15 pl -. k £4 FU 4 -/ ki A a E: e h 1 ” de A: L » E A ET es 5 q e ba , E dl Í a $ % pr . E Y 4 . 2 sr 1 ES ps ¡ENE ENS : q ns y j 144 AAC | x A 3 7 PA Di Pra Et MU = ñ A A os < , 4 , z $ ¿0 03 > Sy oafos Mid Mo poi mn br coser $ we tá” A » % - depi vi va? . dai ARICA MESE] si Vet vto a á y E > nn y pd MA Alis ox pd E E o o e AA Mbs A Mii A NA CIRO q y A 0 all A El alu p yu e : > dh IATA EN RR: pr > SRA x Mi ir: HA" Ea ; E dijo A E saya, R As A 9 b5s. GohA AIN del ome! INDICE POLIGLOTO. por órden alfabético los nombres vulgares Portugueses, Alemanes, Italianos, Holandeses, COMPRENDE de las especies descritas en la presente obra. TOMO, PÁG- Aapeca. MR Aardreok. Aardveil. 111. Aarkersessel. p Aarons wurzel. 11. Abelmosco. Y Abelmosch. Abutua. Acafroa. ll. Acafroeira brava. L Ackensteensaad. 11. Ackerscabiese. ll. Aconit-napel. l. Aconito. Actea espigada. Actée des Alpes. Ada tchai. 11. Addimdorum. le Adonis. Adonis annuel. Aebrentragendes. Aeschenuwurzel. Affenkruid. Agaric amadouvier. 111. Agaric de chene. Agaric des chirurgiens. Agarikum. 111. Agarum. Agentres. Agermaane. 1l. Agno casto. 111. Agnus castus. Agon. | 11. Agrimome. Agrimoine sauvage. Agrimonia. 11. Agrimony. Agucheira moschuda. ] Aguilera. a” Agolhia de pastor ordinaria ]l. Abnehmkraut. m1. Achaouau. ll. Ache de montagne. Tomo UL, TOMO. PÁG. Achil et malek. l. Aiaut. 111. Aigremoine. ll. Ailante. l. Ailantho glanduloso. Ailland. 111. Airelle. 11. Ajone. lb Akelei. Akeley. Akermonja. 11. Akerwed. Akkarakarum. Akkerig paardeslaar. 111. Akur. ll. Alant. Alandsrot. Alantswortel, Alantwurz. Alaschil. J11. Albero del bálsamo per= ruviano. E Alcacuz ordinario. Jl Alcachingi. 111. Alcanna. pr Alcarovia. Alface braba. Alfenheiro. Alfostigueiro. Algodoeiro. Alhena. Alchimille. Alkekenge. 111 Aliez. Aloes perfolie. Aloes-tree. Alpmebl. Alquequenje. Alforvas. E Algue commune. NA Allandhal. ll. Almeirao. 1l. Aloe. 111. 31 Franceses, Ingleses, Suecos, Polacos, Rusos, Arabes, etc., etc., TOMO. PÁG. Alraun. 32 Alroin. 132 Altea. 1. 38 Althea. 58 Althée. 58 Alterot. 58 Alyse maritime. l. 33 Alleluia. 15 Alleluja. 75 Alliaire. 39 Amaranthe blite. ll. 88 Amaryllis charmante. 122 Ambrette. ot, Ambrosia das boticas. M. $9 Ambugia. ll. 130 Amieiro negro. (ys y Amirbaris. 22 Ammeos bastardo. ll. 52 Ammi. $2 Awmmio maior ou vulgar. 52 Amrea. IAS Amur. OE Anas pul. 19 Anasce pos. 19 Anagiri. 104 Anagiride. 104 Anagyre. 104 Anagyre fetide. 104 Anagyris fedegosa. 104 Anasi-pu. 19 Anchusa sempervirens. — ]ll. 9 Ancolie. a + Andjudaan. ll. 63 Androseme. pd Ai Androsemo. 67 Anemone coquelurde. A Anemone sylvie. 4 Angelica. ll. 65 Angelica dos jardins. 65 Angelice á feuilles d“ache. 53 Angelice cultivéc. 65 Angelique. 65 Angelique oflicinal. (0 214 TOMO. PAG Angelikwurzal. 65 Angiara. Mi. 404 Angolik. ll 65 Anice stellato. A Anís estrellado. 19 Anis de la Chine. 19 Annual mercury. 11. 402 Ansarinha malhada. ll. 54 Anserina. 6 Anthyllide. 17 Anthyllide vulneraire. 97 Anserine-botrys. m. 85 Apemí. ll. 54 Apemen. 1. 32 Apple of Hierusalem. ll. 33 Aquilegia. LAS Arabian cofee-tree. Mo) Aralda. MM. 54 Arando. 1. 434 Arbre á grives. 20 Arbre du ciel. 1 91 Areaa. 11. 429 Argencana dos pastores. —]l. 152 Argentina. 6 Argentine. 6 Archangelice. 64 Archangelique. MEA Aristolochia longa. 99 Aristoloche longue. 99 Armoise. 1. 414 Armoise commune. 111 Armoise vulgare. 114 -Armoracio. l..; 34 Árnica. Mo 54d! Arnique. 147 Arnique de montagne. 117 Aro. IL. 440 Aronowa-broda. 140 Aronssach. 140 Arooda. l.-78 Arrete-baeuf. 96 Arruda. 78 Artanita. M. 439 Arthanita. 139 Artemisia santonica, 113 Artemisia verdadera. 111 Artemisia dos herbolarios. 106 Aruda. , 78 Arum. 140 Arum commune. 140 Arvore de castidade. MM. 66 Arvore do balsamo peru- viano. 1. 406 Arvore da camphora. 198 Arvore que produz as ci- dras. 1 66 Asafeta. ll. 63 Asaret. 1177293 Asaret d* Europe. 93 Asaro. 93 Asarum udne. 93 Asclepiade blanche. ll. 446 Aschill. 1. 430 Asman junie. 124 Asperula. ar Aspérule odorante. vir! Aspide fougére male. JM. 446 Assafetida. 11. 63 Assa-fetida. 63 Assosunul. 11. 424 Ataclin. 10,99 Athanasia das boticas. MU. 444 Atziuma. a 29 Aubervigne. l. 1 ALBUM DE LA FLORA, Aubifoin. Augentrost. Aulnée. Aunee. Aunee commune. Azederac. Azederach commune. Azereiro da Turquía. Babounigh. Babunch graw. Bacile. Bachbungen. Backabunga. Badamier belleric. Badekraut. Badiane. Badiáne hutaie. Badyan anyz. Badrumjhaych. Bafe rocket. Bagasceta. Bakaut. Bakshorn. Bakwiza. Baldijan. Baldrian. Ballote noire. Balm-genlle. Balsam-appel. Balsam apple. Balsambaum. Balsamiva cónica. Balsamina dos bosques. Balsamina pequeña. Bandwurmwaldfarren. Bane-berries. Barannik gornoi. Baratte. Barbarée. Barbarée officinale. Barbaris. Barbe de chévre. Barbeau. Barbery. Barbotine. Barbutine indigene. Barlapp. Barlapsaamen. Barwineb. Bassinet. Bassinet blanc. Bassinet *purpurin. Bastard ducart. Bastard saffron. Batatas topinambar. Batatas do Brazil. Bears foot. Bee orchis. Bec de grue. Bec d'o1e. Becabunga. Beccabunga. Beerwarz. Bekbung. Bekhisanjabilischami. Belokopitnich. Belladona. Belladonna. Belladone. Belladone baccifere. Belle-dame. Belleric myrabolan. 11. Benediktenn floekenblume. TOMO, PÁG. 11. 111. ll. Benediktenn aegleinwurz. Bengelkruid. Benghilik. Bengiechest. Benjoin francais. Benoite. Benoite officinale. Berba. Berberis. Berberisbeerenstruch. Berberitzensanerdorn. Berbero. Berberys. Berceau de la Vierge. Bergelurt. Bergfisberwurzel, Bernagie. Berri-bearing-alder. Bertram. Beryplaffer. Beskeklacwen. Bessalonsal. Betoine de montagne. Betoine des Vosgues. Beurjes kruid. Bezoarwurzel. Bezvremennik, Bhulles. Biala ciemerzyca. Bico de grou moschado. Bico de grou Robertino. Bilberry. Biling slone -crop. Bingelart. Bingelkraut. Biomdella. Bird's foot trefoil. Bisamsaamen. Bishop s*weed. Bismaiva. Bistorta. Bistorte. Bithwort. Bitter apple. Bitter gourd. Bitter-kreuswurz. Bitter sústengel. Bitter-swet nighsthade. Bitterwurzel. Bitterzoet. Blabaer. Blacbar. Black hellebore. Black horebound. Bladder campion. Blanc d*eau. Blaue kornblume. Blank heubane. Blanwe besse. Blaveole. Blessed thisle. Bley wurz. Blind nesla. Blitz pulver. Blodrot. Bloet kruit. Blue bottle. Bluet des moissons. Blusczgh ziemny. Blutkraut. Boek:-bom. Bog-bean. Bois gentil. Bois d“oreille. Bois puant. TOMO. Jl. ll. PÁG" NINIDIDINN€ pa reo TN ERROR O e A TOMO. PÁG. Bokkeblade. M. 454 Bolet amadouvier. lll. 452 Boligolow pianistoi. star DE Bolsa de pastor. 104138 Boltschnik. MM. 95 Bombax. lo +30 Bon homme. lll... 49 Bonnet carré, Ll 84 Bonnet de prétre. Sá Borage. IL di Borak. 7 Borets. L 44 Borragem. 111. 7 Borragine. 7 Borretsch. 7 Borrowkie zarna. ll. 434 Boshmel ahmar. 6 Boschminhende. l. 5 Bossira. ll. 7 Botride. - MAS Botrys. 85 Botrys vulgar. $5 Boucage. ML. 46 Bougrane. LL 96 Bougrande. 96 Bouillon ailé. ll. 49 Bouillon blanc. 49 Bouillon maiz. 49 Buurg-epine. LL. -85 Bourgene. 87 Bourrache. 111. 7 Bourrache á fleurs bleues. 7 Bourrache officinale. 7 Bourse á berger. Ll 36 Bourse á pasteur. 36 Boursete. 36 Bouton d'or. J. 7 Brabmi. AS Brackert. 11*5+=39 Braddistel. 70 Braeu deurt. l 1 Brandklimop. 2 Brandnetel, MM. 404 Brasilianischer. A Brau-oetsla. MM. 104 Braurwurtz. 50 Bredos ordinarios. 88 Breehwurzel. MENA Bregne. Mi. 4146 Breembelle. 1... 434 Brembollier. 134 Brennessel. 11l.- 404 Brennkraut. l. 2 Brionia fescera. MJ 31 Broad-leaved-laser-wort. 68 Broad-leaved egiptian privet. 23 Breedkummin. 51 Brendnelde. lil. 404 Bronde. 14 Brook-lime. 60 Bruchkraut. ll... 39 Bruscandala 11, 407 Brustwurz. 65 Brnyere. 116: 429 Bruyére commune. 129 Bryone. 31 Bryone dioique. 31 Bryoné officinale. 2 31 Bucklutuimeric. le 34 Buckthorn plantain. lll. 83 Buglossa. 9 Bug!osse. 9 Buglosse á largues feuilles. 9 Buglosse des boutiques. 9 INDICE POLÍGLOTO. Buglosse toujours verte. Bugrane. AUpeDisnas Bukehorn. Buschamone. Buschsanerampler. Buwah-lawang. Cabaret. Cacao. Cacao ordinaire. Cacao theobroma., Cacao-tree. Café. Cafeier. Cafil. Cagarelle. Caille lait jaune. Caille lait officinal. Cakilia maritima. Cakile maritime. Calaguala. Calamandrina. Calcatripa. Caliduníon. Camedrio. Camelblonster. Camelao branco. Camelina sativa. Cameline. Camepitio. Camomille, Camomille noble. Camomille odorata, Camomille odorante. Camomille romaine. Campane jaune. Campanule raiponce. Camphor-tree. Capalia. Capie cottay. Capraria. Capselle. Capuce de moine. Capuchon. Capuchon de moine. Capucine. Capucinerkresse. Capucino. . Caquenlit. Caranza. Caranfeb, Cardinale bleue. Cardinal grosbeyk. Cardo corredor. Cardo estrellado. Cardo santo. Cariofillata. Carji. Carline. Carota. Carotte. Carragahen. Carthame. Caryi. Carvi officinal. Caryophyllée. Casa-casa. Cascarilha macrocarpa. Casse á feuilles obluses. Casse lunettes. Casse pierre. Catapuce. Catapucia menor. Catasha. TOMO. PÁG. lll. Ak Cebar. Cebola albarra. Cedratier. Y Cegude. Ceinture de la Saint-Jean. Celídonia. E Cenoura brava. ll. Centaurea maior. Centauréc bénite. Centaurée commune. Centaurée étoile. Centaurée grande. Centeurée chausse-trape. Centaurée petite. Centaurée sudoriflque. Centaurelle. Centauroide. lll. Centaury. | IL Centurzye mnieysza. ll. Cerise d*hiver. IL Cerise de juif. Chaabe. ll. Cha-preto. d Chamaras. 111. Chamedrios. Chamepite. Chardon á cent tetes. ll. Chardon bénit. Chardon roland. Chardon rouland. Chardonnette. Chardousse. Charpentaire. 111. Chasse-bosse. ll Chasse diable. L Chasse-fiévre. Chasse querelle des An- glais. ll. Chaste-tree. ll. Chatini. Chaupoint. Chausse taupe. IM. Chausse-trape. ll. Chelidoine. L Chenette. ll. Cheppa-tataku. Cherry-laurel. IL Cheveux du diable. Chevrefeuille, Chicóree sauvage. Chicorel. Chicotin. Chioutipa. Chironée. Choaune. Chocolate-tree. k Chocolate-nut-tree. Chou marine. ll. Chren. l. Chrenpreiss. 111. Christmas=rose. l. Christwurzel. Chrzan. Ciano. ll. Cícorea. Cicuta maggiore. Cicuta maior. Cicuta ordinaria. Cicuta terrestre. ll. Cidreira. ls Cigue. ll. Cigue aquatique. Cigue commune. ll. 216 Cigue officinale. Cigue phellandre. Cigue tachetée. Cinoglossa. Cinoglosse. Cipollá marina. Circea. Circée. Ciste ladanifere. Cissampelos. Citron-tree. Citronade. Citronella. Citronelle. Citroenkruit. Citroenkraut. Citronmeliss. Clafs and order. Clematide. Clematide azul. Clematite. Clematite branca. Clematite brulante. Clematite des haies. Clematile directa. Clematite droite. Clematite flanmula. Clematite odorante. Clematite viticelle. Club moos. Clove tree. Clypeolo marítimo. Cnicus bénit. Cocole d“India. Cochene. Cochlearia officinal. Cochlearie officinel. Coclearia. Cocombre d'ane Cocombre sauvage. Cocomero asinino. Coda di Caballi. Colfee. Colchico. Colchicum. Colchique. Colchlque d*automne. Coloquinthen. Coloquintida. Coloquintider. Coloquintue. Coloquint. Colotsint. Colts-foot. Colubrine. Columbine. Comfrey. Common asaravaca. Common avens. Common black briony. Common bugloss. TOMO. PÁG. ln. l 11L. IL. lil. Common burnet saxifrage. 11. Common caravay. Common dwale. Common euchanter's. Common eye brigth. Common feverfeu. Coramon furze. Common garrow. Commou ground-pine. Common guelder-rose. Common lungwort. Common milfoil. Commen netile. ALBUM DE LA FLORA. TOMO. PÁG. Common rue. Common thorn-aple. Common viper'*s bugloss. Common water hemlock. Common winter cherry. Common wood-sorrel. Concombre. Conradskraut. Consolda maior. Consolida. Consoude grande. Consoude officinal. Contra-herva. Contrajerva. Contrayerva, worth dors- tenia. Convolvulus jalapa. Copahu officinal. Copaiba. Copaibo. Copaivabaum. Copayer. Coque levant. Coquerelle. Coqueret. Coque du levant. Coqueluchon. Corbenodikt. Coriaria myrtifolia. Coriar*s sumach. Corneille. Cornogadinho. Cornuiller sanguine. Corroie Saint-Jean. Corroyere. Corsican moos. Cortshitza. Cosso. Cotonnier. Cottoen boonis. Coucou. Couleuyrée. Couronne de Saint-Jean. Couroune de terre. Cousinier. Cousoo. Cousso d'Abyssinie. Couve marine. Cran de Bretagne. Cranberry. Cranquillier. Cranson. Cranson offlcinal. Crapaudine. Craumbu. Cravo de India. Cremailliere. Cren. Crepanella. Cresson d'Inde. Cresson de Méxique. Cresson de terre. Criste marine. Crithme maritime. Cromwelf. Cruchon. Cucubale baceifere. Cucubalo baccilero. Cumin des pres. Cuscuta maior. Cycla me. Cyelame d*Europe. Cyelamine d“Europe. Cynoglossa. 1: lll. 111. ll. 11. l 111. Cynoglosse. Cyfe. Cytwarowenascene. Cyluwa. Czarna ciemerzyca. Czarcie lagno. Czyli slodni. Daback. Dahak. Daffodíl narcissus. Daikon. Dandelion. Dansk ingefer. Danskingeftrera. Datora. Datura. Dature á fruit épineux. Deadly nightshade. Dedaleira. itale. Dent de lion. Dentaire. Dente de leao. Dentelaria. Dentilaria. Dermann. Deyviasil. Devib*s-bit scabious. Dhumrapatra. Diabelha. Dictame blanc. Dictamo branco. Diente de lione. Digital. Digitale pourprée. Digitella. Diptam. Dittamo blanco. Djagilnik. Doder. Dednelde. Dog's violet. Doigtier. Dolkraut. Dollekervel. Dompte-venin. Donderbaard. Doodelyke hachtschade. Doodkruid. Doornappel. Dormideira. Dorome d“Allemagne. Douce-amére. Drieblad. Drienne. Dryiakiew polne. Duivelsdreck. Duizendblad. Dukan. Dulcamara. Durman. Durnischnichnick. Durnopachutschnitt. Dutroa. Dwale. Dwlika. Dyer's grenweed. Dyer's saflewer. Dyer's-weed. | Dyfutstraech. Dziegel agrodni. 139 | Dziewanna ziéle. Edera terrestre. 5 | Edike rose. Tomo. bÁs. 5 75 ”M. 413 Y. 123 l 9 mn. 63 l. 402 1 71 29 111. .423 1 35 ll. 429 HI. 410 140 44 44 44 18 31 51 Il. 129 nm 82 1. 129 IM. $82 82 76 1. 422 y] “MI. 39 83 l.. 83 SO 1. 429 Mi! 51 51 l 80 s0 151765 160 111 PS y Ll 45 mM. 51 18 mM. 54 146 40 11 18 18 44 0235 Pd 4 M. 44 154 76 q. 96 63 108 m. 39 14 44 44 Y 63 Mi. 4£ 18 1. 4108 | 93 ] 08 1 43 n 63 65 UT. 49 76 11 18 Eerenprys. Egesvamp. Egiptis oh mandhgut. EbdakImirzis. Eibisch. Eiseuhútlein. Eisenkraut. Ekegres. Elaterion. Elecampane inulw. Elenio. Elive. Ellebore blanc. Ellebore fétide. Ellebore noir. Elleboro branco. Elleboro nero. Ellesuron. Endormie. Enub el-dyb. Engelwortel. Engelkraut. Enula campana. - Enule campagne. Enzian. Epiaire droite. Epine-vinette. Epithime. Epright sumach. Epurge. Equiseto arvense. Erba contra i pidochi. Erdepheunn. Erdraueh. Erdschelbwurz. Erdweshrorareh. Erepriis. Ergh el ghenah. Ergh el enghebar. Eringio. Erisamo. Ernpris. Erodion musque. Erschierling. Erysimo alliares. Erysimo officinal. Erysimum alliaire. Escamonce. Escebe. Esclskúrbis. Esca. Escorcioneira. Escrofularia. Esculen! bellflower. Eskna baharia. Espargoute. Espeenkruid. Espinha cervina. Essig r0S?. Esteva. Estramon. Estramonio. Etolad. Eupatoire. Enpatoire d*Avicenne. Eupatoire des Arabes. Euphorbe catapuce. Eupborbe lathyrienne. Euphrasia. Euphraise officinale. European turnsole. Ezelskomkomers. Ezjenjk. - Faba mexicana. ÍNDICE POLIGLOTO. 61 | Faberrothe.. ll. 152 | Fadnopusk. 25 | Faueske. lil. 104 | Fallraut. ll. 58 | Frangabium.. 41 | Fanzostrée l. 64 | Farassino. 70 | Farbebeere. 33 | Farreikraut. . 11. 122 | Farrenkraut. 122 | Farrenkrautmanlein. 79 | Fausse anemone des fores. 1. 133 | Faux ellebore noir. 144 | Faux garou. 111. 9 | Faux narcisse. Feigbohnen. ik 9 | Feigwarzenhraut. 122 | Felandro. U. 44 | Feldenannstren. 13 | Feldeypreese. "1. 65 | Fel da terra. ll. 147 | Feldkummel. 122 | Felee mascolino. 11. 122 | Felwegwarte. ll. 152 | Felongene. le 78 | Felougne. 92 | Fenegriek. 160 | Fengrek. 89 | Fenoil. ls 100 | Fenouil aquatique- 144 | Fenouil d*eau. - 43 | Fenouil de porc. 76 | Ferouil marin. ll. 31 | Fenouil de mcr. 139 | Fenu-grec. l 69 | Fenugreek. 61 | Fenugrek. 122 | Fer ácheval. * 1. g | Fescera. la 70 | Fetknoppar. ll. 38 | Feve de loup. l. 61 | Fiaschsseide. ll. 73 | Fridgel. E 54 | Fieberklee 1. 39 | Fiel de terre. e 39 | Fielgraes. 1ll. 157 | Field eringo. ll. 126 | Field scabious. 35 | Fieno greco. dk 152 | Figwort. 111. 130 | Fichkoernerbaum. l 50 | Fileskaar. 133 | Filipendula. ll. 454 | Filipendule. 146 | Filipendelwurt. 50 | Fine leaved. 85 | Flachs-dotter. L 18 | Flamine-nue. 1. 44 | Flea-wort. 44 | Fleur de coucou. 44 | Fleur de Mallet. l. 44 | Fleur-de-Paques. 124 | Fleur du soleil. 124 | Fleur-du-vent. 124 | Flixweed. 100 | Floks. ll. 100 | Flor de lyz. 11. 59 | Florentine iris. Florentinischer schwertel. Florion d'or. ] 35 | Esenugreh. L 335 | Fenugrec. 60 | Foirande. 1. TOMO. PÁG. Foirole. Foirottm. Foraliz. Fordroy. Forge ordinaria. Fotterwort. Fouguére male. Fox glove. Fragaria anserina. Frenenmentelsinau. Frangula. Franscherosen., Franzovenholz. Fraxinelle. French tamarisk. Fueurschwvyamm. Fugblum. Fuh. Fumaria. Fumeterre officinale. -Fumeterre vulgaire. Fumitory. Fungous excrescence gro wing. Furgiftigia traidt, Fusain. Fusain d* Europe. Gaglio. Gaiac. Gaillet. Galdbloomme. Galdebar. Galega. Gulega commune. Galiote. Gallega. Galurt. Gamander. Gamanderlyn. Ganeheil. Gandio. Ganion abiad. Gant de mica id. Gantelét. Gantelet. Gantellier. Garance. Garden sage. Garden viper-grass. Gariot. Garofano. Garteuraute. Gastich. Gatillier. Gayac. Gazzar. Gedektov. Gofleekter sehierling. Geintenkruid. Geissraule. Geksnodstaardmos. Gelbe weiderich. Gelbes labkrant. Geltnik ¡odovitor. Gemeene byvoel. Gemeiner beyfuss Genadakruid. Genciana das boticas. Genet herbace. Genet des tenturiers. Genistrolle. Gentiaan. Gentiane. 947 TOMO. PÁG, 102 102 101 l.. 32 ll. 435 Lira ll. 446 E ll. 5 14 144407 Mo.549 A ll 80 ll. ..26 JIL. 452 diia 7d 78 aio! 31 31 31 111. 452 lis h 89 84 St Di 0178 L m Mid? 117 31 31 31 8 l. 103 MM. 4% 70 70 M. 444 lll. 54 51 Ln 42 ML. 541 54 54 51 MM. 78 Ml. 67 ll. 130 8 LT 73 39 Ml. 66 Lou M. 59 154 54 l. 403 98 «MM. 94 ll. 440 70 ¡+ ll. 414 114 Moi. 182 Jl. 482 l. 94 93 93 1. - 452 152 218 Gentiane blanche. Gentiane centauréa Gentiane jaune. Gentsiana. Genuine calaguala. Genziana. Geranion. Gergelino bastardo. Germandrée. Germandrée aquatique. Germandrée d'eau. Germandrée ¡vette . Germandrée officinal. Getappel. Geniékte kalfsvwt. Gewnon longenkruit. Gewznelken. Giallo. Gientrose. Giesta herbacea. Giesta dos tintureiros. Gifbaum. Gifuger hahneufoss. Giftiger lattich. Giftsumach. Ginesta de tintori. Giogeurt. Girard. Giroflier. Givosditachka. Glaskraut. Glaskruit. Glasswort. Glatter zidrack. Glécome héderace. Glécome lierre. Glistnik. Globulaire turbith. Globularia alypum. Globularia turbith. Glycaraton. Gnadenkraut. Grace de Dieu. Graciosa. Granadille rouge. Grand nenufar. Grand chervi. Grand raifort sauvage. Goeia. Golante. Gold of pleasure. Golfao amarello. Golfao branco. Golmirch. Goretschavkagelmaya. Gorneya. Gorzyca Czarna. Gorzyca-polna. Goryczy. Gouet. Gouet-commune. Gound-divy. Guleka. Grande digitale. Grande eclaire. Grande sauge. Granza. Gratiole. Graticle officinale. Graziola. Great bind-weed. Great bistort. Great burnet. Great calandine. TOMO. PÁG. 68 451 152 152 lll. 452 ll. 452 l 72 40 MED TY 71 69 TT 157588 MM. 85 MAGA EAS 70 IA 94 93 89 6 MA 154589 94 15 1:2H97 110798 28 ll. 106 106 86 1 71 ¡EA da 76 14 80 80 s0 1502, 11. 62 62 62 11 38 AS ll. 64 1:38 IZ ll. 35 1 40 24 33 Mi. 444 11. :.452 147 1 41 38 1452 11. 152 152 76 452 51 1 28 11 67 1 78 111 62 52 62 ll. 460 11 91 11 51 ALBUM DE LA FLORA. TOMO. PÁG. Great centaury. Great Indian cre.s. Great-mullein. Greater maple. Green hellebore. Green-weed. Gremil. Grenouillete 2quatique. Grenouillete d* eau, Grieswurzel. Grifle-de-loup. Groent thee. Groet schelkruid. Grofs of parnassus. Groote. Guajaco. Guajakholz. Guantelli. Guayaco. Gudazdkowy. Gudsnandeurt. Guede. Gueule de lion. Gueule de lion noir. Gueule de loup. Gui. Gui blanc. Gui commun. Gui parasile. Guiabelha. Guiana bark. Guichtrube. Guidosz ziele. Guigne de cote. Guillon. Gukkuscklee. Gulicht- Gum cistus. Gur-karasi. Gwasakowa. Gwozdiki kramne. Gyrasol batateiro. Haarwurz. Hahnenfusslein. Hair streng Halicacabum. Hallit. Hanslauch Hapfen Harsyra. Harhans. Harzlong. Haselkraut. Haselwurzel. Hasselart. Hasselurt. Hay-hoang. Heath, healher ling. Hederich. Heidelbeere. Heiligengeistwurzel. Heinfaricum. Helbe. Helbek. Helenine. Helianthe tubéreux. Heliotrope d' europe. Helleboro branco. 11. 111. IL Helleboro de flores verdes. 1]. Helleboro fetído. Helleboro negro. Hellkierod. Heloge. Helsch. ll. 11. 103 79 Helmintocorthon. Hemlock. Hemlok leiltuce. Hemp-agrimony eupato= rium. Henne. Hepatica branca. Hepatica dos jardins. Hepatique des bois. Hepatique des jardins. Hepatique ctoilee. Hera terrestre. Herb bennet. Herb christopher. Herbe á bonhoimme. Herbe á chiron, Herbe á la fiévre. Herbe á la rossee. Herbe á la reine. Herbe á la teigne. Herbe á la esquinancio. Herbe á pauvre-homme. Herbe á millepertui. Herbe á printemps. Herbe á Robert. Herbe au centaure. Herbe au chantre. Herbe au lait. Herbe au lait de Notre - Dame. Herbe au scorbut. Herbe au vent. Herbe aux aulx. Herbe aux bwufs. Herbe aux cancer. Herbe aux charpentiers. Herbe aux chats. Herbe aux coupures. Herbe aux cuillers. Herbe aux hemorhoides. Herbe aux magiciens. Herbe aux militaires. Herbe aux perles. Herbe aux plateaux. Herbe aux poumons. Herbe aux poux. Herbe aux precheurs. Herbe aux puces vivace, Herbe aux sorciers. Herbe aux voituriers. Herbe aux vers. Herbe aux verrues. Herbe aux vipéres. Herbe aux geux, Herbe bénite. Herbe dAntal. Herbe de citron. Herbe de c«ur. Herbe de cru. Herbe de grace. Herbe de fcu. Herbe de l“ambassadeur. Herbe de la paralysie. Herbe de noue. Herbe de Notre Dame. Herbe de la St.-Jean. Herbe de St.—Bénoit. Herbe de St.-Cristophe. Herbe de St.-Guérin. Herbe de St.-Marc. Herbe de Ste.—Barbe. TOMO. PÁG. 111. IL TOMO. Herbe de Ste.-Croix. ll. Herbe de Ste.-Cunegonde. ]l. Herbe de Ste.-Rose. l Herbe de St.-Fiacre. 1. Herbe de St.-Jean. Ñ = lll. Herbe de Saint-Pierre. ll. Herbe des Irlardais. m1. Herbe des demoniaques. Herbe des magiciens. Herbe des mur+illes. Herbe d*hirondelle. Mi Herbe du grand prieur. —]ll Herbe du St.-Esprit. ll. Herbe du siége. Mi. Herbe du ture. ll. Herbe sacrée. Il. Herbe sainte. Herbe sardonique. L Herbo sicilienne. Herbstblume. 111. Herniaria. ll. Herniaire. Herniole. Herr. Herssenkruid. E Herva agulheira ordinaria. 11. Herva andorinha. - l. Herva benta. 1. Herva besteira, Ñ Herva bezerra. 11. Herva cidreira. Herva contraveneno. 11. Herva das escaldadellas. ll. Herva das verrugas. Herva de Besteiros. li Herva de Santa Bárbara. Herva dedal. 11. Herva leiteira.. L Herva mimosa. Herva moura. 111. Herva pecegueira. Herva piolheira. L Herya ponsbinha. Herya Roberta. Herva traqueira. Herva turca. ll. Herya ulmeira. Hest-soloie. Hestehade. 111. Hestehor. 1. Hestíibler. Hibbuk. p Hibisco moschado. 1 Hiertenfryd. Mi. Hillit. 11. Hing. Hinga. Hingu. Hippuris vulgar. bat 11. Hirschwurzel. 11. Hirtentache. la Heeshof. ll. Hefblad. Hokeljes. Holwurzel. IL. Holy-thistle. ll. Hooblad. Hoppe. 111 Hops. 4 Hortela pimenta. Horseta:l. 36 125 125 20 99 101 125 107 107 Pies ¡ÍNDICE POLÍGLOTO. TOMO. PAG. Horzen rabarbarowy. IM. 89 Houblon. 107 Houblon á la biere. 117 Houblon grimpant. 107 Houd stong. 5 Hous.-leek. Ml. 40 Hucklitulfuristum. MM... 79 Hunds rofva, ll: +9 Huflattich. 125 Huidveed. l B Huislook. n. 40 Huitsippa. ]: 3 Humle. 5 Hundebor. WAS Hundebuar. MM. 44 Hundskurhsenwurzel. 1 94 Hunslok, 40 Hvvit prustrot. ll. 434 Hypericao. IFFES Hypericono. 68 Hysope. AA Hyssop. 75 Hyssopo. 75 Hyzop. 75 Iceland monos. 150 Iceland lichen. 150 Iceland liverwort. 150 lllecebra. ll. 44 Impatiente ne me touchez pas. O += Impératoire. 150567 Impératojre commune. 67 Impératoire des Alpes. 67 Impératoire des montagnes. 67 Imperatoria. 67 Imperatoria maior. 67 Indian anise. 175149 Indian cochles. 20 indianisk kresse. 74 Indiansk karse. 74 Indian berries. 20 Indigofére á feuilles étroites. 99 Indrawarum. 1] 29 Indrawunkaphul. 29 Indriaini. 29 Indyezk. - 150149 Inía. WT Ingremoine. IL 40 Inubas saleb. lll. 48 Tnule aunée. 14422 Inule heleniaire. 122 loba. 142 Ipecacuanha estriada. 82 Ipecuunha europeen. 31 Ipecacuanha indigénc. 31 Ipecacuanha ne 31 Ipecacuanha ordinaria. 82 I[pecacuanha strié. 82 Ipomea jalapa. 156 Irish moos. lll. 455 Irlandisches moss. 150 Isca. 152 Islands mossa. ? 156 Islandisches moss. 150 Islandsk moos. 150 Islandskoi moch. 150 Isop. AT Issopo. 75 Iva artbritica. 69 Ivette commune. 69 Iwinka. 69 Jaahyks. 112 Jabora. ll. 32 107 * Jaguiki voltschi. Jahriges. Jalgueirinha. Janskruit. Jarnoert. Jaro, Jarro, Jaskoiezezióle. Jaskoleze ziéle. Jassimin beni. Jaunatre. Jauneau. Jenur. Jeb ru aca artichoke. Jetimadh. Jodrefwa. Jeedkisbaer. Johanniskraut, Johanviswurzel. Jombarbe. Jone marin. Joramos. Jordgalla. Jordhumle. Jordkumble. Jordrok. Joubarbe. Joubarbe brulante. Joubarbe des toits. Joubarbe petite. Judekcrsbaer. Judenkirschen. Julienne. Junsgsf rumarialim. Jusquiame blanche. Jusquiame du Pérou. Kuala kusturí. Kadagaroganil. Kadaghoo. Kebilde. Kalí. Kalikotthie. Kalikutkie. Kamachitos Kamillen. Kaneperfelie. Kara hindiba. Karaduih. Karatchopleme. Karde benedict. Karemphi. Karwei. Kasceb. Katukaroganie. Katurohini. Kawe. Keide nellike. Kelmie odorante. Kellerhats. Kemfu!. Kengkerzenkraut. Keressani. Keuschbaum. Kherbeek siya. Kbhuschkasoh. Kidney vetch. Kiedioton. Kielderhals. Kinsbast. Kiouze labrat. Kirschlorbeer. Kisehart. Kitzmie. 219 TOMO. PÁG. lll. 402 M. 24 Doc 87 ll. 64 140 140 11028 Ml. 446 MU. 44 l 3 7 MM. 64 32 Moo 444 l. 402 mM. 76 30 144508 MM. 146 Ml. 40 l.. 93 Mi. 448 62 l. 68 1. 408 155.84 M. 40 Y 41 40 41 pil. 33 33 L.: ¿89 48 1. 35 39 los 89 9 41 4 MM. 87 l. 9 9 ll. 69 ll. 104 75 129 51 EA) 1i4:1404 ; 8 541 LA ¡01 9 Ur 210 28 1.5559 lll. 095 Me”, 1:26 mM. 49 M. 443 Ml. 66 l. 9 25 97 ll. 92 ll 95 95 18 1d.::048 MN. 64 l. 58 49 Klapperschlam genwurzel. 220 Klaverboom. Klaverzuuring. Klein ibn knoop. Klojaeske. Kneterich. Knoblanchkraut. Knoflookruid. Knoro bloem. Koeternowy. Koiwick. Koffy. Koloquinte. Kolowint. Kolowintyda. Kolz. Konjtrud. Konwalon. Koper wodhni. Korawierzhowa. Korbeekaswed. Koronfel. Korsber. Kors blomster. Korze ziele pepawy. Korzen bezoarony. Korzen cebul. Korzen fiolkewy. Korzenlacrecyawy. Korzen podroznikowy. Kousso. Kraap. Krap. Krapp-. Krasa vitsa. Kreidenelken. Krentzblumenkraut. Krenzdorn. Kriekenvan overzee, Krelzwurz. E Kruiodistel. Kruidnagel. Kruisbluem. Krustekel. Kruszykamien ziele. Kryddnegliker. Kuchenschele. Kuischboom. . Kukkornklee. Kuknar. Kuisukkerot. Kummel. Kummen. Kunigundeart. Kuniuginnekruit. Kungsljit. Kurba. Kurchican. Laon. Ladies mantle. Lady'*s bower upriht. Laeusekraut. Lagerskirs. Lakitzenholz. Lakotnego ziele. Lakrits. Lamier blanc. Lemio blanco. Lamion. Langue de beuf. Langue de vache. Lauurier amandier. Laurier au lait. Laurier camphrier. Laurier cerise. TOMO. PAG. l. 404 75 ll... 39 ll. 146 92 l... 39 19 ll. 402 lll. 448 11 1.1179 29 29 29 111.199 62 125 MISA 111... 442 l. 9 Mis 5128 LL) 48 1. 6 ll. 410 130 124 l.. 102 ll. 430 13 7 78 78 MAS 111128 1. 48 85 ll. 33 134 Mi Ral 28 l.. 48 1. 70 48 28 l. 4 ll. 66 971 25 llL. 8 ln 5354 51 124 124 lll. 49 ll. 106 It 78 UAROS 14 l. 2 lil. 434 UA6 L 404 110152 l. 102 Mi 07a Ti 417 111. 9 8 11548 16 lll. 39 ALBUM DE LA FLORA. TOMO. PÁG. | Laurier de trevisonde. ll. Laurier rose. Laurier tarte. Lauriorskers. ll. Lauro regio. Lauro-rose. Lansesaamen. l. Lavanese. Lavanga. ll. Laurcole femelle. 11. Laureole gentille. Lavaskruid. Lavrovischuevoe dereuzo. 1l. Lawangum. Lawsonia branea. Leadwort. lil. Lebau koussi. Legacao. 111. Lellafe. Lain-dottert. l Lejousland. 11. Lemmike. 111. Lepelkruid. l. Lerow-=Ívo!t. X, Lessan el asfour. Lessan el kalb. ll. Lessan el tour. Lesser. ll. Leverkruid. Libbstekee. Licebane. 1. Licorice. Lichene islandieo. lll. Liebstekel. ll. Lierre terrestre. 11L. Lignum-vile-tree. l. Liguster. ll. Ligustico. Ligustro. Lily off The valley. 111. Lime tree. L Limonio. 111. Lin á feuilles etroites, le Lin catbartique. 11. Lin de monlague, Lin maudit. A Lin purgatif. L Lin sauvage. l Lind. 1 Linde. Linden tree, Linet. Mi Lingua de cane. 11. Lingua de cao. — de vaca. Linho austriaco. li Linho purgante. Lino purgativo. Lintsao. 11L. Lipo. 4: Lirio convalle. 111. Lirio florentino. Lis des vallées. 111 Lis vert. Liseron des haies. ll. Liseron piquant. 111. Liseron officinal. ll, Eiseron scamonee. Liseron soldanella. Liset. 11. Lithospermo officinal. 111. Liveche. 11. Liveche commune. Liven vidlhaer. lL TOMO. PÁS, Liverwort. l: 6 Id. 12 Livistico. 11.53 Lobelia syphilitica. 132 Lobelic. 132 Lobelie antisyphilitique. 132 Lobslik. 53 Lociga dzika, 127 Loendro. 144 Loffelkraut. l.... 38 Logtschnik. 35 Longzough headed. 24 Loppegras. 11)......92 Loque. 14 Lorber kirsebestrud. M.. 46 Loufarcat. Mi... :99 Louseseed. lo: 48 Lovage. Lue::58 Lovstilk., 53 Lowenzahn. 129 Luizkruid. 2 dedio dl Lungort. Mende Luparo. 107 Lupin blanc. Tarloid0B Lupine. 103 Lupino. 103 Lupulo. lll. 407 Lussegros. 148 Luweland. Il... 429 Lycopode. lil. 148 Lycopode á massue. 148 Lycopodio. 148 Lynen. > 1 Lysimaque vulgaire. ll. 440 Lysimachia. 140 - Lysimachie. 140 Maankop. L. 0125 Madresylva caprina. ML. .75 Madrielets. bd 2 Madhuca. 102 Maederkruit. Ll. 116 Maesterrot. 67 Mak bialy. Dr Makusipitelnoi. 25 Malachie. Mi 65 Male fern. . lil. 146 Malette. ET Malette á berger. 36 Malherbe. Jl. 1982 Malva almiscareira: Linn 9 Mandragora. 111... 32 Mandragore. 32 Mandragore baccifere. 48 Mandrake 3 32 Mandstroe. Uisságcz0! Maner ofefler, 41 Mane! ote de la Vierge. ll. 460 mManneiljesvaren. lll. 446 Manmnliches farrerkraut. 146 Mannstreuswurzel. 11.,:44:70 Manobloed. l.- 68 Mauszviebel. lll. 430 Manteau des dames. ll. 44 Marentakken. 7 Maréstail. 23 Marfh mallow. 14158 Marfoure. 11 Margousier. “A Maricha. MAA Marionoa. 1:40:78 Marioe. , Ll. 46 Maroio negro. lll... 78 Marrube félide. 78 Marrube nuir. 78 Marrube puant. 11. Marubin noir. Marsh crow foot. As Marsh trifoil. ll. Marta. Maruma. Marzana. Maselou. Maskrossor. Master wort. Matranat. ll. Matricaire. Matricaire oderante. Matricaire officinale. Matricaire vulgaire. Matricaria. Meadow saffron. Meadow sweet. Meadow-wort. Meck islandzki. 11. Medge mustard. le Meduniza. 111. Meerettig kreen. l. Meerradys. Meerstachelkraut. 11 Meester wortel. Il. Meimendro branco. 1. Meisterwurz. ll. Mekka subza. 111. Melaik. ¡ÚM Melilot. ll Melilotenklee. Meliloto. Melisa cytrynowa. 111. Melisse officinale. Melissenkraut. Meloten. L Menyanthe. Menyanthe á feuilles ter- nies Menyanthe trifoliée. Menthe poivrée. 111. Menthe anglaise. Mercorella. Mercuriale. Mercuriale annuelle. Mercuriale officinale. Mercuryasez. Merdum giah. Merlion. Merzwiebel. Mesterurt. Meyerkraut. ll. Mezereao. Mezereo. Mezereon. Mezereon daphne. Miagro. l. Miala. 111. Mian. L Miaedurn. 1. Miechanki. 111. Mienta pieprzna. Milchblume. l. Milfurado. Milho da India. 111. Milho do sol. Milho zaburro vérmello. Milkwort. Millefeuille. IL. Millefeuille aquatique. Millefeuille á feuilles de coriandre. Tomo 111. ÍNDICE POLÍGLOTO. TOMO. PÁG. Millefoglio. ll. 408 Millepertuis. la. ¿88 = androseme. 67 -- commun. 68 Q.— officinal, 68 Minck chatte. 14 Minch. ll. 25 Mirlirot. 1 gR Mirobolano. Md. 2 Mirrtch. MM. 144 Mirto. 1... 4:44 Mioort. 10 Misk. 144 Misselto. 71 Mistel. 71 Mittie luckerie. 1. . 102 Mobin baum. MITA Moggevelnik donskoi. UL. 445 Mohn. l. 25 Mobre. IL 59 Mollette. 1036 Momordique piquante. OS Momordique purgative. 33 Mondholz. 925 Monchshovel. ee Y Monkshood. b 14 Monniskop. 14 Morelle. "ll. 412 Morelle furieuse. 18 Morelle grimpante. 14 Morelle noir. 19 Morelle officinale. 12 Morett. 12 Mors du diable. Mo 40 977 Morso diabolico. 97 Mort aux vaches. l 6 Mostarda. 41 Mostarda blanca. 44 Motjigusu. 1. 1414 Motodile. 41 Mountain ash. 120 Mountain saxifrage. 44 Mourelle. Dita Mouron male. ll. 144 Mouron rouge. 144 Mouron rouge deschamps. 144 Mousse de Corce. 154 Mousse de Irlande. 155 Mousse terrestre. 148 Moutarde Anglaise. Ll... 41 Moutarde blanche. 41 Moutarde de Mithridate. 36 Moutarde des Allemands. 33 Moutarde des capucins. 33 Moutarde des haies. 38 Moutarde sauvage. 36 Moutardelle. 10 Moutardin. 41 Mudder. Didac: 28 Muf-ard. | a: 1 Mufky slak*s bill. 73 Mufle de veau. MM. 08 Mufliér. 58 Muflier des jardins. 5 Mug-wort. IL 144 Muguet des bois. 71 Munjith. 78 Munke. A Y? Murkurt. lll. 400 Murta. Mii 27 Musgo carragah.cen. Jl. 455 Musgo de Corcega. 154 Muskuszaad. lo, 1,99 Musseber. 11. 420 Mutricunjaywie. Mutserkraut. Muur peper. Mydelnik. Mykhel. Myroxilon du Perou. Myrte. Myrtle. Myrtyllo. Nachtkraut. Nagelein. Nagelwortel. Napello. Naperstianka. Narcisse d'automne. Narcisse des prés. Narcisse sauvage. Narcisse giallo. Narcisso trombeta, Nard celtiquo. Nard sauvage. Nardo celtico. Narrow-leaved flax. Narrow-leaved water- parsnep. Nasturcio mayor. Nasturtium. Naterwortel. Natskade. Navet du diable. Navet galant. Neanea felfeli. Needle chervil. Neglikerot. Nelkeuwurzel. Nemme. Nenufaro blanco. Nenuphar. Nephrode fouguére male. Nerion. Nerion laurier rose. Nerprun. Nerprun bourdaine. Nerprun cathartíque. Nerprun eS Nerprun purga lif. Nieskruid. z Nieswortel. Nightshade. Noc i dzisn. Noghe jomfrue. Noirprun. Norca preta. Novellos. Noz vomica. Nuphar jaune. Nux vomica. Nympho-pyrote. Obier. Odermenning. Odurkik. Ocil de cheval. Oenanthe. Oenanthe acafroado. Oenanthe á feuilles de persil. Oenanthe phellandre. Oenanthe saffron-like. Oenanthe safíranee. Oeschenwurzell. Oeliphacos. Officinal hedge hyssop. Officinal gout-rue. =>) 221 lll. ll. ll: 111, TOMO, PÁG. 222 Oflicinal guaiacum. Officinal mirk-wort or rattlesnake-root. Officinal rhubarb. Oghoul. Ochsenbrechwurzel. Ochsenzunge. Oignon marin. Oland sanct. Olkonge. Omalfonarak. Omanoroy. Oogentroost. Ophrys apifera. Ophrys-abeille. Oplirys porte-abeillo. Orchis male. Orchis masculina. Oreille d* ane. Oreille d* homme. Oreille d* eurs. Oreillete. Oriental alkanne. Orientalische alkanne. Orientrest. Ormbunke. Ormrot. Ornithogale marine. Orpin brulante. Orris-root. Orseille dIslande. Ortica. Ortie blanche. Ortie batarde. Ortie commune. Ortia dioique. Ortie morte. Ortie vivace* Oseille á trois feuilles. Oseille de bucheron. Oseille de Paques. Osier blanc. Ossenbhreche. Ossenlong. Osterlucie. Osterluzee. Ostranz. Ostruche. Ostrute. Ouzerwrouwen mantle. Ovanne. Oxalide. Oxedriff. Oxelaegge. Oyot manis. Ozanka. Pacco-hu-huei-huain. Pain de crapaut. Pain de grenouille, Pain d'oiseau. Pain de porceau. Palexnik. Pale perfoliate-honecy fuckle. Paluszmezek. Panacée antarctique. TOMO. PÁS. IL 111. ll. 1. Panacée des fiébres quartes. Panais. Panais cultive. Panatage. Panicaut. Paparraz. Pappenkraut. Papenkruid. ALBUM DE' LA FLORA. Paporotnik mugeiskoi. Papoula argemone. Paprot. Pareira braba. Pareike. Parets schernoi. Parietaria. Pariétaire officinale. Park leaves. Parmenie. Parnassie. Parreira brava. Parnep. Pas d'ane. Pas de cheval. Pas de loup. Pasque flower. Passe-fleur. Passe-pierre. Passiflora rubra. Passion-flower red. Pastel. Pastel des teinturiers. Pastel dos tintureiros. Pastenaille. Pastinaca chirivia. Patte de loup. Pattes d“ours. Pavot. Pavot argemone. Pavot blanc. Payot d“opium. Pavot des jardins. Pavot somnifere. Pé de gallo. Pé de leao. Pearl mooss. Peber mynte. Pediculaire. Peersaat. Pegamion. Péigne de Venus. Pellitory of spain. Pellitory of the wall. Pensacre. Pentaphylloides. Peone. Peonia. Peonia dobrada. Peony. Peppar. Pepparmynta. Pepe. Peper. Pepermunt. Peperboompjs. Peppermint. Pepper plant. Pepino de San Gregorio. Perce muraille. Perce pierre. Perforated. Permenton. Perikum. Persicaire douce. Persicaire tachetée. Persicaria. Perrexil de mar. Persil de montagne. Persil des fous. TOMO. PÁG. Ml. 146 11. 24 Perubaum. Perubian balsam tree. Perubian officineller chi= nabaum. Peruvianer balsambaum. Peruvianische gipwurzel. Pervinche. Pervinca, Pervinca menor. Perwinkle. Pesse d“eau. Petit chelidoine. Petit chene. Petit éclaire. Petit muguet. Petit puivre. Petite digitale. Petite ivelte. Petum. Petun. Peucedan. Peucedane. Peykumutikay. Pfaflenrehrlein. Pferdesaamen. Pfeffer. Pfeffzrmúnze. Pfingetroe. Phellandre. Phellandrio aquatico. Physiale. Pichanlit. Pie corvino. Pied-de-c0q. Pied de corbin. Pied de geline. Pied de grifon. Pied de lin. Pied de lion. Pied de loup. Pied de milan. Pied de veau. Pieprz. Pigamon. Pignerolle. . Pil. Pile wort. Pilingre. Piment. Piment des ruches. Pimenteiro sylvestre. Pimienta negra. Pimoniec. Pimpanelo. Pimpinela. Pimpinela blanca. Pimpinela vermelha. Pimprenelle. Pinhsterbloem. Pingerborserrt. Pino cervino. Pinochiella. Piombaggine. Pione. Piones. Piretro. Pischma. Pisse-sany. Pissenlit. Pissenlit officinal. Pistacheiro. Pistachier franc. Pistachio TOMO 11. d. 11. 11, ll. l. 1. IL 1. IL Pistazien. Pistazienbaum. Pistazy. Pistolets, Pltparra. Piyoine. Pivoine male. Piznowa. Piaonik. Plait. Plant cottoen. Plantain aquatique. Plantain corne de cerf. Plantain d*eau. Plantain des Alpes. Plantain pucier. Platano bastardo. Pochrade. Pockenholz. Podvial. Poenie. Poesklitja. Poghako. Poghei elley. Porwre de terre. Poison jak. Poison nut strygnhos. Poivre de moine. Puivre des murailles. Poivre sauvage. Poivrier noir. Pukrzykziele. Polygala amarga. Polygala do senegal. Polygala ordinaria. Polygale amer. Polygale de Virginie. Polygale vulgaire. Polygalon, Polygone persicaire. Polypode calaguala.. Polypore amadouvier. Pomme de merveille. Pomme du diable. Pomme epineuse. Pommelée. Pomo spinoso. Poppy. Porillon. Potentille anserine. Préle. Prickly saltwort. Pridoroschnaia igolka. Primavera. Primavere. Primrose. Privet primprint. Prochelon. Proswurnjak. Proszek. Prugnolino. Przetaeznik. Praetan. Psijerik. Psinki. Psinki ziele. Pugge peber. Pul. Pulicaire.. Pulmonaria. TOMO. PÁG. ÍNDICE POLIGLOTO. TOMO, PÁG. Pulmonaire. A 1 Pulmonaire des bois. 10 Pulmonaire officinal. 10 Pulsatilla. Ip 4 Pulsatilla comimune. 4 Porgeerende wegedoorn, 85 Purging buckthorn. 85 Purging fax. $7 Purple loosestrije. 11,2% Putsokauia, 29 Pyrethro. 108 Pyrethre. 108 Pyrola rotundifolia. 137 Pyrole. 137 Quanryel!. MI.” 39 Queen of the meadows. ll. 40 Querciola. ML. 70 Queu de cheval. O = Mi. 444 Queu de porcean. ll. 62 Queu de renard. ll. 444 Quin kentree. 144,20 Quina condaminea. 84 Quina da Jamaica. 86 Quina de Martinique. 86 Quina lancifolia. 85 Quina magnifolia. 85 Quinquin rouge. 85 Quinquina arouge. 85 Quinquina blanc. 85 Quinguina gris. 84 Quinquina naranjado de Santa Fé. 85 Quinquina orange. 85 Quinquina pitaya de Bo- livia. 85 Rabarbaro. ML 89 Racine amidonnier. 140 Racine douce. l. 100 Racine de girolleé, ll. 8 Racine vierge. 31 Radendistel. 70 Radis de cheval. 1.33 Rache. 1. 160 Raifort sauvage. LL. 33 Raifort officinal. 35 Raisin de loup. 412 Raisin de mer. 147 Raisin des bois. 1. 431 Rampion. 133 Ranochietta aqualica. Lora tb Ranunculo. 7 Ranunculo malvado. 6 Raponcio. ll. 433 Rapuncio. 133 Ratanhia. L 50 Ratanhy. 57 Rattlesnake root. 49 Raute. 78 Rave de Saint-Antoine. 8 Rave sauvage. 33 Rawend. lll. 89 Recise. IL. 8 Red pimpernel. 141 Red rose. 18 Redou. 1.183 peta úl me Regina degli prat1. . Regoliz. de 102 Regolizia. 102 Reglisse. 102 Reglisse des boutiques. 102 Reglisse glabre. ps 02 Reglisse yulgaire. 995 TOMO, PÁG Reine des bois. Mo... 522 Reine des prés. 10 Reinette. 10 Reinevarem. 114 Reinfan. 114 Remors du diable. 97 Renfana. 114 Renéencule des bois. Ñ 5 Renoncule des maraís. 6 Renoncule des pres. 7 Renouée bistorte. MAN Reseda jaune. A Roseda jaunissant. 43 Reseda sauvage. 43 Reseda vulgar. 43 Rest harrow. 94 SS 96 Restaboy. 96 Reven. 1l. 89 Rewind chini. 89 Reywand. 89 Reywand chinie. 89 Rhabarber. 89 Rheinfarn. Ml. 414 Rhododendro amarillo. 136 Rhododendron de pline. 144 Rhubarbe des pauvres. l. 3 Rhubarbe pulmée. Ml. 85 Rhuibarbo palmado, 85 Rilhaboy. "96 Rinberge. Mi. 102 Rjbinka. ll. 144 Robbia. 78 Rod fingerhut. M6 S1 Roed steenbrek. Ep Vi Roeen. 20 Roefrumpa. ll. 444 Rockneswa. 92 Roellifle. M. 408 Roesike rorer. 18 Roia. 78 Roman camomille. 104 Roman valerian. 95 Romaskka rimskaia, 101 Romerke. 104 Romerska camillen blum- mer. 104 Rond leav* d sundew. L 46 Rondelette. mM. 76 Rondelle. 97 Rood kruid. 82 Roode steenbreek. br + Roquette de mer. VO Roquette maritime. SA Rorastro. IL FROR Roreda. Emi + Rosa damazeenskie. 1-08 Rosa de Gueldres. 75 Rosage chrisanthe. 136 Rosalgar vejetal. 1.18 Rosebay. IL 444 Rose de Neige de Siberie. 136 Roso de Siberie. 136 Rose officinale. 18 Rose rouge. 18 Rosen lorbeer. 144 Rosgozk. li AD Rosier de France. ML. 48 Rosier de provins. 18 Rosier gallique. 18 Ros solis. e) Rothe steinbrechwurz. led Rothier aureien. 151 Rother fingerhut, 111. 51 224 Rother nachtschatten. Rouda. Round-leaved winter- green. Roussin. Royal cummin. Roza franceza dobrada. Rozchadnick wielk. Rozia brodka. Rozzial. Rubah. Ruda. Rue. Rue commune. Rue de chévre. Rue des jardins. Rue des prés. Rue fétide. Rue officinale. Rugiasa del sole, Ruit. Rumian wloski. Ruta. Ruta capraria. Rutta plasza. Sabine. Saboeira legitima. Sabr. Sabugeiro da agua. Sabur obiknovennoi. Sadab. Saddapiu. Sadebaum. Saebeurt. Safran batard. Safran d“Allemagne. Safran des prées. Safran sauvage. Safranum. Saftgerent. Sag unggor. Sagesse. Sagesse des chirurgiens. Salata jadowita. Salgueiro branco. Salgueiro ordinario. Salbey. Sale. Salep francaise. Salicaria. Salicaire. Salicaire á épis. Salicaire commune. Salicaíre officinale. Salice. Salicornea herbácea. Salie. Salsepareille d'Europe. Salsaparrill. Salsapariglia. Salsaparilla. Salsaparrilla. Salsaparrilha do reino. Salsifis NOIT. Salsifis d'Espagne. Salsola kali. Salva das boticas. Salvia. Salwie. Sanamunda. Sandeb. Sandrick. Sanguinho da agua. TOMO. PÁG. 78 124 87 ALBUM DE LA FLORA. TOMO. PÁG. Sanguinho legítimo. Sanickel. Sanicle commune. Sanicle d'Europe. Sanicle de montagne.. Sanicola. Sanicula. Sanikel. Saponaria. Saponaíre. Saponiere. Saramadenkraut. Saranka. Sarsaparil. Sarzaparrilla. Sassaparel. Sassaparill. Saturl. Saubrod. Sauce alone. Sauerklee. Saufenchel. Sauge amere. Sauge de Catalogne. Sauge de Jerusalem, Sauge officinale. Saule blanc. Saurach. Saux. Savin. Savin commune. Savonaire. Savonniere. Sawina. Saxifrage. | Suxifrage blanche. Saxifrage granulée. Saxifrage plant. Saxifragia branca. Scabur. Scabiosa dos campos. Scabiosa succisa. Scabieuse. Scabieuse des champs. Scabieuse des prés. Scabieuse succise. Scabieuse tronquée. Scammony. Sceau de Notre-Dame. Sciai., Sciarakas zakar. Sciataregh. Scicoria. Scilla. Scille maritime. Scille officinal. Seiocaram. Scipoule. Scordio. Scordium. Scorsonere d'Espagne. Scrophulaire des bois. Serophulaire noueuse. Sea bind-weed. Sea lavender. Sea rochet. Sea sampire. Sedon ácre. Sedon brulante. Seeblomster. Seeblume. | Seidelbast. Science des chirurgiens. 11. Tokio. PÁG Seifenkraut. 03 Selidon. 28 Sellow-weed. ke 49 Seme santo. . M. 113 Semen contra. 113 Sementine. 113 Sempreviva. . 40 Sena. MOT, Sena or Senna á purga- tif'shrub. 107 Senap. 41 Sena pa. 41 Sendib. 78 Sence. 107 Sene des prés. 162 Sené des provencaux. 80 Senega wurtz. 1. 49 Senegra. 91 Seneka. 97 Seneka rattlesnake-root.. L 49 Senet. 107 Seneve blanc. 441 Senevra 41 Senf. 41 Senfhederich. 38 Senne. 107 Senne de Italia. 107 Sennep. 41 Sennet. 107 Sennetstrauch. 107 Sensitiva. 110 Sensitive. 110 Sensitive plant. 110 Serteeschnaiatrava. mm. 91 "Sesame d'Allemagne. 40 Seseli. 150**83 Sete en rama. 2618 Sevadilha. 144 Sevenhaum. 11. 445 Sevenhom. 115 Shrubby horse-tail. 147 Short nyserod. lL 9 Schaafgarbe. 11. 408 Schaafmutter. MM. 66 Schaften. 144 Schalitra. ¡a Sehamaindu pu. 1. 404 Scharbosckraut. pido) Scharper hahnenpuss. 7 Schelesnik. MM. 64 Scherling. ML 54 Schlachthalm. M. 444 Schalagkraut. 69 Schneerose. l. 9 Schoeltkraut. 28 Schulsselblume. Y. "133 Schurftkruid. 96 Schvefelwurzelhaarstrang. 62 Schwalbenkraut. POS Schwalbenwurzel. ll. 4146 Schwarte prustrot. 19 9 Schwarwurz. 111. 8 Schwarze nieswurz. E 9 Schwarzek nachtscha-= ken. Vlad Y Schwarzkraut. 7 Schweinbrod. 1. 439 Sibhir. TIL 429 Siempreviva. ll. 40 Silberkraut. = 6 Silene behen. 11455 Silene renflés. 55 Simarouba. 81 Simaruba. 81 Sinngrún. Sipo do reino. Sirskuff. Sisymbre oflicinal. Sisymbrion. Silverveod. Sjoeblad. uk Skaratyde. Skarolek. Skedert. Skeeurt. Skepher's burse, Skiersoda. Skimmi somo. Skyilla. Sleutelbloem. Sloke. Sloneczik stronczysty. Slongelwortel. Smaloert. Smeerwortel. Smilax salsepareille. Smoerblomster. Smoerururt. Smoot rupture-wort. Snake root. Snake-weed. Snap-dragon. Soapwor. Soda. Sode. Sodrod. Soeber. Soefwenbom. Soelang. Soepaoert. Sofan. Solano nigro. Soldanella. Soldanelle. Solotko. Somatatat. Sommaco radicante. Sonnenthau. Sophia dos cirurgioens. Sorbier des oiseaux. Sorbier des oiseleurs. Sossan. Souela. Soufre vegetal. Sourcil de Venus. Sow-bread. Spaaensche kers. Sparguelle. Sparyztrzeci. Spechwurse. Speedwell. Speenkruid. Speichelseifenkraut. Speichelwurtz. Spestteurt. Spetet langueurt. Spierstande. Spikkenblert. Spindle-tree. Spinnblumen. Spinnendistel. Spirée orniere. Spirée ulmaire. Spotted snakeweed. Springgurke. Spingkraut. ÍNDICE POLÍGLOTO. Sproklig odort. Spurge. Spunh. Squill. Squille rouge. St.-John's wort. Stachelnuskraut. Stachliche bauhechel. Stachys recta. Staffansfroe. Stanco cavallo. Staphysaigre. Starthistle. Statice limonium. Slavesacre. Stechapfel. Steenklinte. Stecnraket. Steinklee. Steinmoos. Steinsaame. Stejernanis. Stemless carlina thistle. Stenklaser. Stenklewer. + Stephanskraut. Sterndistel. Sterneanyis. Sterndistel. Sternelberkraut. Stiekwurzel. Stinbohnenbaum. Stinkend nieskruid. Stinkende. Stinkende nieswurt. Stinkenden lakluk. Stinkenden lalaw. Stinkender assand. Stinkender laitich. Slinking beantrefoil. Stinking cranés-bill, Stinking assa. Stockvolve. Stoekra. Storeswateurt. Stormhot. Stormhatt. Stramoine. Stramonio. Straudleg. Streupulvermoos. Strikakawaneb plana ty- kivice. Strongscented lettuece. Stryenos noix vomique. Sturmhut. Stuurklover. Sucarum. Succise. Succory. Sulphur wort. Sultschaitschawi. Sumac venenenx. Sumagre venenoso. Surelle. Sússholz, Svalerod, Svinckenkel. Svineutt. Swallow-wort. Sweet-alyssum. Sweetsented. Swiniawelz. Swini mieez. TOMO. ll. ll. m1. 11. 1. PAQ. 225 TOMO. PÁG. Sycomore. l. 69 Syeomoro bastardo. 71 Sylvie. 5 Szaklack kreuvvia. 85 Szalwia. 1. .:407 Szezowik. LT Szluz wloska. LL. 88 Tabac. ll. 39 Tabac commune. 39 Tabac vrai nicotiane. 39 Tabaco. 39 Tabak, 39 Taconnet. M. 447 Tam commune. Mi. 428 Tamargueira. ll. 26 Tamarind-tree and fruit. 1. 409 Tamarinden baun. 109 Tamarindier de l“inde. 109 Tamarindo. 109 Tamarindos. 162 Tamaris. . Il. 26 FTamarisque. 26 Tamariz. 26 Tambracu. mM. 39 Tamer. 39 Taminier. Mm. 26 Tamme. 65 Tamme heul. 1. 25 Tammer bendi. 109 Tanaceti. 1. 4414 Tanaceto. 114 Tanaisie. 114 Tanaisie commune. 114 Tandwortel. 106 Tanchaguen d' agua. Ml. 448 Tansy. ML 414 Tarab. 115128 Taraxaco, ll. 422 Tarnabonne. li. 30 Tartago. 100 Taschenkraut. 19056 Tausendguldenkraut. M. 451 Tay-huam. Mi. $89 Té. L. 6% Tegengiftige zydevrugt. 1. 440 Teigne. 160 Tenon. l. 96 Terrete. Mi. 76 Tesak. 18 Testicule de chien. 149 Teufeldsreek. Mm. 63 Thalictro ordinario. L 5 Thalictron jaunatre. 5 The bead-tree. El The copaibo-tree” 105 The daisy. mM. 80 The d* Europe. 62 The de la Grece. Mi. 67 The de la Chine. LL 64 Thee. 64 Thenghio. In. 28 Tcha. 04 Tehesnok dikoi. M. 40 Three-toothch=leaved ge- nista. 1. 94 Tibast. ML 93 Tidwie. l. 36 Tiglio. 62 Ticharo dotschaja trawa. ]ll. 62 Til fit siah. 111 Tila. ji ¡+ Tilia europea. - 62 Tilleul. 62 Tilleul d* Europe. . 62 226 TOMO. PÁG. Tillot, L. 62 Tiotion. lll. 39 Tithymale epurge. 100 Tjao. 64 Tjeka. 64 Tmin. | Tobak. lll. 39 Tobaco. 39 Tochem keweh. DenidA! Tojo. lo 93 Tolbeere. Ml. 48 Tollkirsche. 18 Tollkraut. 44 Tondera. 44 Tonderswamp. 152 Topinambour. ll 444 Tormentila. 6 Tormentille. 6 Tormentille droite. Tormentille tubereuse, Tortelle. L Toubac. ML Touche wood. Tourmentille. MM. Toutellge zwam. 111. Trascatan perforé, 1 Trejon. l Travaller“s-joy-wildclim- ber, 1. Trefle aigre. Trefle aquatique. IL Trefle de cheval. L Trepadeira. . IL Treyo acedo. l. Treyo cervino. 11. Trevo de cheiro. ll Trifoglio. ll. Trifoglio dourado. e Trifoglio paludoso. 11. agonelle: l. Trilistnik. ll. Triolet jaune. l Troylist. 11. Trucheron jaune. L Trumgium. 11. Tshesmeritza. HI. Tsja. E Tuekir. 111. Tue chien. Tulert. IL. Tumbaku. ll. Tumbraco. Tuncho marinho. 11. Tuncho de porco. Turbith bastardo. Turbith batard. Turbith branco. 3 Turbith de montagne. ll, Tureka bylica. Turecki czubeck. Turkey millet. 111. Turquette. ll. Tusindgilden. Tussenggyllen. Tussilague. Tussilagem. Tussilaguen. Tutsan. L Tutoum. . 111. Tweebladig dulkruid. Tydloozem. Tysiacznik. 1. Tysiazenick. Udeark. ALBUM DE LA FLORA, Uehuad. mM. Ulmaire petite. IL Ulowaton. ll. Uli-boenne. 1 Ulvefod. lll. Unha de asno. ll. Unha de cavallo. Unha gata. Unguzeh. Unifoglio. Unsern frauenhandschueh 11. Urat manis. l Urgebao. 111. Urtiga maior. Urtigao. Usulurasum. ll. Ussul. 111. Ussulsus. L Ustrang. Uzik. ll. Vaendelrot. Valerian. Valeriana ofíicinal, Valeriane. Valeriane officinale. 'Valeriane sauvage. Vallert. Vandfennikel. ll. Vaquette. 11. Varaise. Varasco. Varec helminthocorton. Variatu kalung. Varkensbrood. 11. Varkensprumboom. Varkmid. Vaschkraut. 1 Vedbende. Veilleuse. Veillote. Verbain. 11. Verbasco. Verbena. Veldkomyn. 11 Vergiftboom. 1. Verguet. ll. Vermiculaire brulante. Vermicularia. Veratre blanc. Veronica. Veronica das boticas. Veronica de Allemagne. Veronique. Veronique aquatique. Veronique cressonée, Veronique male. Veronique officinale. Verrucaria. Verveine. Verveine commune. Veserlilie. l. Vide branca. Vielgestaltige. Vigeboonen. Vigne blanche. Vigue de Judée. 11. Vigne de Salomon. l Vigne du diable. ll. Vigne du nord. 111. Vigne noire. Vigne sauvage. Villher. E Vince tossico. ll. Vingreen. Vinkoorde. 10 | Violenwurze. 129 | Violeta braba. 103 | Violette de chien. 148 1 Violette inodore. 117 | Yiolette rameuse. 117 | Violette sauvage. 96 | Viorne. 63 | Viperine. 125 | Vipérine commune. 51 | Virgens bower. 102 | Virginian nightingale. 64 | Virginianski. 104 | Visgo. 104 | Vischala. 122 | Vischio. 121 | Vitriole. 102 | Vlas-dotter. 32 | Vegrartrop. 6 | Vogelbeerbaum. 92 | Volant d“eau. 92 | Volet-blanc. 92 | Volkruid. 92 | Voltschetskudravoi, 22 | Vomiquier. 92 | Vouede. 8 | Vraie persicaire. 48-| Vraie psyllium. 140 | Vraire. 133 | Vulneraire. 134 | Waldmeisteer, 154 | Waldglocke. 89 | Waldreve, 139 | Waldreve-breenkraut. 21 | Waldscholkraut. 160 | Walgermander. 53 almo. 76 | Wargbaer. 130 | Warrala. 130 | Warschwa. 49 | Wasser. 49 | Wasserfenchel. 64 | Wasserhanf. 51 | Wasserklee. S9 | Water elder. 71 | Water germander, 41 | Water kervel. 41 | Waterkruit. 133 | Waterlili. 69 | Water plantain. 69 | Water Iefwer. 69 | Watter henewet. 69 | Wawrzynu wisniowego. 60 | Wegdorn. 60 | Weide. 61 | Weiderich. 61 — 11 | Weicherauekraut. 64 | Weisse bienensang- 64 | Weisse secrose. 23 | Weisse todtennessel. 23 | Weisser. 5 | Weisser diptan. 103 | Weisser-enzian. 1 | Weisnierwurz. 14 | Welriekend rawkruid. 1 | Werowizik. 31 | Whim gorze. 107 | White berried bryony. 128 | White deadnettle, 13 | White dittanny. 57 | White hellebore. 146 | White lupin. 144 | White mustard. White stachys. White veratrum. Widergift. Wiesemkenigiin, Wiesenkenatericb. Wiesenrauteberlblatt. Wiessenraulewurz. Wileza wisnia. Wild amaranth. Wild carrot. Wild corne-tree. Wild endive. Wild ginger. Wild imiguonette. Wild nard. TOMO, 11l. l. 111. Wild ou squirting cucum- ber. Wildaurm. Wildivine. Wilde wingad. Wilder nardus. Wilder saffran. Wildsenep. Wilg. Willow. Wilzyny. Winkel. Winterkeren. ÍNDICE POLÍGLOTO. Winruta. Wisprsnice. Wiite maluwe. Witbloemigo. Woad. Wodda lilia. Weggert. Woggkresca. Wohkaya lawang. Wohlverlein. Wolfskirsche. Wolfsohenen. W olowe 0czy. Wollekruit. Wond-balem=-boom. Wood anemone. Wood droof. Wood nightshade. Worm seed. Wrotgez. Wrhod. Wurmsaame. Wyezka. Wylce liko. Yarrow. Yasti madhuka. Yellow gentian. Yellow ladies bedstrow. TOMO. Yellow rochet. Yellow valerian. .. Yellow valjam. Yellow waterlili. Ysop. Yzerhat. Yzopeek. Zaetkoot. Zabr zezafon. Zaragatoa. Zarcizka. Zaureve. Zebne ziele. Zeeleli. Zeepkruid. Zeithlose. . Zekerkruid. Zeleznik. Zeme zlue menssi. Zeyjaznik. Ziéle bonadynskie. Zittwersaame. Zonnedauw. Zola. Zuurboom. Zwarte nachschade. Zywokost. 227 TOMO. PÁG. l. 38 1: ¡ar to 2% MAA 64 1D 4. 102 62 MM. 84 14 IE: y 106 ena) 53 MM. 136 143 bf ll. 454 . 6 101 113 Il. 46 HEAUIS 1122 UL. 43 8 CORRECCIONES Y ADICIONES. Dice. CAROLIFLORAS. . . dehicentes. 8. propiedades parece. LA : Dunal que á otros. Pseudoozxina. . a obtenerse su estado. . des autor, están. .... . empleaba. primera. mo han sido.. . . .- suficiente. . . . USIQUES. >... E A AS E A 1 REI ARTIRRHINUM. OFFICINALES. AR MAA veces entre. Pececaria. . pecsigueira. Interiores. fouzx. aplicado. milad. a ár infundidos. . . . . CORNIFERAS. DOLO - 1-3-4-perma. . apareado cantilaginoso, . hay. . : el acetato le ha correspon- dido á la dósis. AMDIIONO: Ui= Ts >. Hempodes tridractylites. A ECHIUM. . . CS Página. Columna. Linea 5 » 4 id. 4.2 33 1110 2. 19 E ES 2 15, 22 13 AS ui Td: $ id. id. 11 Mir T> 13 29 id. 26 A 13 40 id. 39 id. id. 41 id. id. 55 48 id. 14 e ER 15 58 2.2 44 5 42 14 (A 29 86 4.2 36 92 id. 12 id. id. id. id. 2. 26 93 42 4 102 2.2 14 TAE 51 114 id. 2 117 encabezamiento 120 4.2 30 126 id. 54 128 id. 17 ae, Dl 26 133 ua: 51 136 id. 32 136 42 50 148 2,2 29 150 id. 40 164 id. id. 169 id. 36 175 id. 27 NA 48 184 22 20 Debe decir. COROLIFLORAS. dehiscentes. propiedades; parece Ziele Dunal á otros Pseudotoxina ohtenerse en estado autor, hace ver están la empleaba segunda ha sido insuficientes fluxiones 465, anasarca ANTIRRHINUM OFFICINALIS vida veces de entre Persicaria peceguecira esteriores faux aislado mitad. > infundidas CONIFERAS fosfato 1 -3-sperma apareados cartilaginoso hoy el acetato á la dósis anguloso lycopode Neck tridactylites. antepóngase; ECHEANDIA. Ortega. CONANTHERA. Ruiz et Paven. Fam. Asphodeleae. Spr. Coronariae Aspho- deleae. Rchbch— Liliaceae Asphodeleae “Conantherae. End. terniflora. Ort. Anthericum reflecum. Cav. Conanthera Echeandia. Pers. Roxb. Y algunas mas insignificantes que corregirá el buen sentido del lector. b PS) o e A ) — 11 4 1 Hhoviago ofhommalis. 4 e i . ' ; y » 4 A * SS U ' : ¡ * o EJ ” . ' » Ñ SS Ohiomale Y Album de la Mora Maiúnd. Lt de la Rwa M. Alcalde d* Hortaleza 16. AUnchuca mMalica. Plz 2) ) hn) Ouchva Italica £. Alrum de la Mora Alim de la Flora a" e (LA AN Ú IATA E ñ ES A 5 1. 2 IVA VITEL Alum de la Flora Alum de la Flora Salcedo.d” 0 DAI nn de h a sé ' ÓN - v y a NA 4 eN . á : y h - á 14 iy » . ' Pi 0 $ 4 vo ¡ ” o 4 Al ' y Albun de la Mora Album de la p lora. A A La dl Se WM Nite NN G A A C SO Los dulcarumra =. pe mE 'l ¡Ñ . EY X A Medi EN ha | A y , d ' É NENA dl | 0 Ji Album de la Mora ) iva M. Mcalde d' Fortaleza 26 Malrid Atrio paa babladona Y Ñ Ñ A ÍN PE Dv m A UND Aso de la Flora SN Eos see g AIN NO ISaleedo, d* Album de la Flora. Muy alis «Lluhen q mo A ió AN Y s Ñ SIT Y ( A h má Mbum de la Mora Lt dela Kwe VLALCALDE db: Horlaleza 26.Madr:d , Y) Q iO y os cros AUibus as £ NAO ¿ la 0 es ] 7% 0 ye 0 ie = O AJY17 r 7 Aloum de la Flora / | wz a] Y N Ñ WN Le / / Cc a de de La Riva M. ALCALDE. Dib* Zorialeza dE MEcRí Wrcohama. balamww Y Albun de la Flora 0) Abuia rfAiamovmm £, Alhun de la Flora Album de la Flora. hr. de la Riva M. Alcalde d' Hortaleza 26 1 5) . Seropti la LA uodora. Y Alien de la Mora o E ACC O 7 $ Alem de la Flora Arata rurajun. A p ñ e h y » JA $ Alim de la Flora y A YB, ] ' : h NN y 0 qe de » " A o Ñ A a! "EW El MEA , | MA Ps] PAR AAN AE y eN K Y l í : : Les Ñ 4 Mi AS : ' Í 6 Y Y ) . 4 í 4 MW " J de Je v MI: í ' bi y 5 A y % . mA pl f e | s M » AA AA í at RA y A á ÑÑ ' ñiA 1 f Ml : Ni AÑ 3 o NA Album de la Flora y y eN Me 7 Sh id ES e e) » ct Pi á e So ez , ' + Y A + 2. Ss > Te AA A A > o . y E 23 * >: 4 a * * '? e | Ha e) dE: . ay he os Ñ ' ¿Y qe A A EN Yi d VA fs 58 WET JAP . ' q Ñ p EA ' ' y 1) y . EN Albin de la Flora IN A í ' AIN Album de la Mora Al Album de la Flora Albun de la Flora -raotun. 2 os o dt IAN SN ha AR Ne f Pe NO Albir de la Fora Alim de la Flora y A we e EN Album de la Flora A A ec A A ct ia A PA EN OR : > y e o A s e, ñ il E ¿ad 3 É " E e ¡ía 4 ».. mm ¡ MU E h “) Ad WS RAS SR SE Album de la Flora 0 Albun de la Mora eN pela. [Salcedo, d* qe nho O a 7 O e Ed poca Aibom de la Flora A hi ) " y V p UA AA CUA Wi! a) Y Me FA ' 7 Ñ e 14 Ú UN] q dal ] úl a 1 , . ] J 4 Ú , Me ] ; Y p MA; pe : y ; / Album dela Flora. — O TEN MN. de labura M.ALCALDZ. D1B. Aurea lo Maira. lech ema hevnora L Mo al E | dy 1 A y MS A Ao A Album de la Flora Lxminur alimu.c. Ri WA DAL ms ON ' Me MAA ) E RN o al aña que Mid DA Pe Mid lA! el yA ' y ' Y Ñ yl ' "Y f fo A e Ñ A ví AL r ' £ PD Ñ K ' ) 4) 1 d Ad NS NON | ay y : " 117) ¡ Í | MA Ni ' 0? | , kN y Ud ¡ 0 * A A 4 1 ON | O: Ol dl f M A Ú y AVILA j á 3 ' e a y y h AS : Ml MA , ñ 4 e » MA ¿ IO YM i ( EAN ) : ES AN mi CN ie 'N A E 1 Ñ ' ; ) Mr Mi t ' y ) 1d NA Ñ 5 "Ni ds , ML y y? | a) ni p Ñ ' bi pi NY y de Mae Md 4 '“ 44 n WA A E ) I Il 1] | Alim de la Mora (451 JN CAE. 1 ¡ í Alim de la Mora Album de la Flora Mba ut E a , . A ' ER he E ADEIT ibid E E e l e Ni De qe Wi EN ( cn dile pa DIT he £, DIN ION k hi hard d Al ESA 7 A a > NS : ay Album de la Flora e a de. de Ea a E ñ "E y e yt P E 6 E PE id Du Oy o e | E y NA AS. Oyipáda 39 and Viab. dy E ace ” se e ae 5 . ] H dl Y iS he A A 24 A Na + E 3 . ñ. 24 ds E Y 1 td >) EN . A AS 4 A A i n a . y ' El d b o á ye s. Me Ñ AAA ¿e A > ' ; es 7 EN, rw y j y . 0 na An a a % e Ñ po "PA ja E . E ¡ á yo 1 y NM v % e 14 e he ' EA Le ba A A LN » hy », y Y. AT Ú E ! An nn i a _ O a Y So» A 4 0 PUAESSA 0 4 dl y MEA 0 ú A a e $ » y * Y S E . 4 p eye DM PA E VEDA A ] e dh A AR Ñ PS 0] +A ' mu WA O Rs wi . ys STAR hy E . A - »..o a ' Ñ' de , M h Vr PA bh h ) | 7 P PH «2 UN 4 " ds DA d y M, Aaa APN % vos pa A” Lito A AÑ dClialuce ABS pare mE NO NI, pit ey EN al ; E f , E AA Mel A ” dd NÓ y Miée A B " e ) ” » y MP "UA ¿Qt M AN Y dd A NS MT ' Mil ; A VA 7 4 » 7 y l A nd Noboa y e y HN me bs, UD ON á | O | PA m7 Úú 4 j e db OY ¡PUE ' PY ¿Y ' DA YT 4 od dl y Mm y id $ * N ' 0d Ñ YA e AA 7 Pe Ñ A Ñ , ARA JA A ) Y ñ | í p t | | 3 = Ñ eN A k 18 j A 7 LN ; E o Y y del KR / A Y A A ' A ni Ñ Ni Y A 4 A Mi Ñ l uE ÑO e 7 TY Albun de la Flora. n) » Siumb AGO. cuULO0pPRAa. A Album de Ñ Mora WMantago EN AOUCOARES ee Album de la Flora Y fanmtayo pay Minn. L. Album de la Flora. Chenopoduum bots SIP Ab mi a pa di ee y á sl ek Le de : DA » y z | A A » A f aa ¿Ni A Pa k EE e ya A “ » Va, E NEY EdA o o NS | a | > y ' « NS ! e j ñ e y j y . L ya po ña e " da ho dá ve r -. LES: t » . 0] 9 A : y A , A , 4 p da ala ANN 4 he AS t . a e 3 de dy é d Ñ n ñ ee 7 e a » ho AA SIT IP IIIDO O AO K y : EPIA SE E - e 4 3 - p ; . Ñ P es ; > » ; . . * e e Album de la Flora. Soalicoimia hebuea. Í. Alhum de la Flora Salsola kali. Den. Altumn de la Flora Í 0 A 4% PL NN Y RIE NT YARD pa y M | . í A e) e % ' MM LUN ) ' ó ' y B , NA a Ñ Ñ y , » ' ! UN 1 pl ( be A Album dela Mora Y. Kicala UN Va Mesentama Ale, 7] ) - ol Ñ e vA1 1 L 1 A 4 1 [ . a 1 h NAS | ) Í 4 Ú 5 Album de la Mora Sol, ads pusieaa. Di dl E NO li E po y AS Y A > ¿ y i ¡7 : a N py áÑ AA ¡0D EA 0 y " ANNA EA Mo í , > ) ' den NA ET) % e yr 0 M7 ' ¿dl : ¡ e eh 7 0 ' E Dai CA AS FCIS, 4 API A ap ES A p des SU AN í ha A > EY de de ¡ Ñ 4 ¡ 7 AID A E ds dd tr T 007 E M ] 4 te Ye y ó yA Her ) e e ¡ id UN j Ñ hd Ei. h 1 De O '' de ee y po , Y ' A 4 P e . li 0] JN E ae Ma A | 5d 2) ' EA A ' W 70 “A E vi e p | 4 "AC EN k Ñ y e ñ to Y AU l l Ñ b . e eN d í eb A: P A ] Mi 38 A E y 5 "Ni . ; * APTO ¡PUN Ati A | Ñ y A ka k Ls e M (AN ! A de ' p y. " y y Y y o Mi ] í Í A ( » e: : | A Va NA Ae NN N . : AS DA A IA es A 5 S A IR Y Mi Fo ' Ms pl Ma TUE aire F / ' yA h ] ' No h va p Ñ a] ' av ” a / f ¡NA j JN Album de la Flora. Campliora offremorma. eco. - . a a A A A A ñÑl-it Ñ Ma 13 A h * al 1) 5) Ñ y Á 4 . Album de la Flora Mx Ñ A | o Dl sh a de e mM y ñ Ñ pa bl mM q Altum de la Flora A JOA pad E UN Me Y h A ; KA e or] ' de LI LAN RISA Ñ A ] ) 410 pe ¿AAN Ñ N A Ñ NA Ad Jana Mi O qn” y 0 A Y ÓN SiN Ñ A ú ql pr m0 p Mo Ñ y eN Pe "Y e) E ñ US e i Y Ay 1 ' h ¿e 4 qe Y “149 TON l l a | $ | a] , “Y á > - ñ á iD ON y ' MT y h O NS, E] y Ay: PAS IN ) » y h ds ey Á A E Ú | E Na Ñ q) MN 4 Ñ A : ' MA wN EN ¿NN ANUOA El ' 00 AE a 1 SEN AS | Ni 4 LEAN LIN lua do ej at leia IST du Vide O VE MA Í ON e 118 : TOCAN f ( La 07 A si "Y : NOE AAA b e e ¿o n ' 'J ' Mi Ú al SAA AAN Ant 1 e MA sl . - A ] yA pon ) / , ! / 4 Ln e "y 0 ] > PAR A AS 7 ENANA | LI Y, uN ' 4 , MA 10d l a Í Y AN Ñ A TO Ñ j Em ' ' e gi a APO Ie A j PA ) pa: ps UY US. e Lal na 14 4 p h ot 0 17) Úm . E 4 e Y ye O dd eS e Album de la Flora e ITA AS , MO me A % 4 p 1 e 4 ud A da Pd e MK | K e. Ae h A AUN), í F NN , “ £) mi * h * 4 0 á y » > Y í . e a ' ' / ' A h * P del y) i . - ' - 4 5 43 a A > » Í : , e pal : 1 AE p . ¿e . PA e; ) py n. k | , y . . » ” e » a > ' .. q 7 > + U a re , | Í á * p á .! y : t , A 12 y ” q 4 . * q ne ' k ' d i * * dl 4 E " em . hd z —h ñ " de 18 / , . , » » > A ql Ad SA P 4 . ' l e. $ * .” , , be % e A l q o e o e 3 A o iu Cd a A 4 ar 5) pe ya “ sy E 57 AE ' y 7 yr h AS A Ar CA $ CREO BN E had] od al ' Album de la Flora M. Alcalde d/” La Desmgaño- 4 di WN 0] Ñ YI" “nu IAN HA e Y AE PiW E e 8 SIN , "NM EA . A 1 de 1 e . e , ER 4 ii VA Ma” a AN 1] > Ñ 18 lis ; al Y A ñ á ñ A a 1 v 3 J A Y . í ' IN y 4 he , AE PE | - Mo UE 4 3 1 + 4 sl Y Fl YA Album de la Flora di) AA mea Mud y y A AR 0 A A IATA a 250 > ñ 14 el cl e ADE con ag e mi nel de 2% ide) po á y A ñ pe ) e 1 AN Y MA Viga! | A Sel A a El * P Y a v - rn Ñ 1 Ñ y Re e y | á os Mi E A | MJ a dl eS a Fi Fe j “A i . 0 > ME , ' pi ¿ 4 pa ¿A b | 07) f y M 0 ' k , | , ] q E | ye A : > - ! * , o m > . 1 + AS PASE , 001 e + E $ E 3umip emo Salina. l. la Flora N? y Q Sd SA 50 ÍS as Ss Se = ó eS a 4 yt Í y is US Es x Ophedia data Ja ; ' ¡dl ¡Ñ MU Albun de la Flora 2 plasba go. t ros ' ' el ' MN p A eS j * » » ) y 1 , 1 . , * e 4 1 ' . p * 0 * 3 y 1] e ” % 4 Album de la Flora. - my m " > ñ A . ' ». $ ' = o v « ll. í . 0] ¿ ' , é .* 4 la d A - , ' l ! i a dee h => ET Albun de la Flora 0 Pp y LA o ap | cio. dbao JOVIAL: Album de la Flora 0d UL UE nr] Ay Ud x= ' K él e FE PR dl ¿¿Q, MV Ñ pl A Ss iy Jar AN y ] Í ol a Y Cn e . > 1 ] AS ; . , » í O ' RO AA ] y! 4 AN y y 14 di pa Ñ y e EA TAS A A hd Le ». De As ' e ña $ 1 L "+ MM CN, A? .. E A e n Él “O ) e 4 . e xi] » p 1.4 8 A ' rl y ' y =. o Ni Ml E Ñ 5 na AE an i y + TA an Ñ ; PEA e % E] ll e » “NN * » 4 he e ' A e , , ? 4 . ”n - A iS f > yl e d 6 y lirismo O) ANAIS IÓ ? E Ñ Album de la Fora. Y ? 4 SN COPIADO % > $: y A side Album de la Flora. Vo arcisimo paemdo- Mxico. e y O A ] Ñ PE ; a ep) A y : TE i ro a Á 8) ' ón ns Y > FU E e 4 pa . Li $ra » 8 j dh ma o * ' . A h A , 4 A be a A Ñ: p 14 + , Ú + Pe le 0 4 * * e . . Y vs a. 4 p Album de la Flora. Aun de la Flora Smlax SN vu vo ai wL. > ; Sarsaparilla Apra. E Oloe pufoliala. Lam. Album de la Flora. Virgimea salta. Sremhal. AS y Ñ ja La pS | a) a Ñ h » ' ! k AMES e a o ; yy ” y "E 4 y -. e ile 7 8 1 me AN ÉS MÁ PON 0 . " pa yA pe) h ze A nat MS, E, e Album de la Mora. liz. de La-Riva Hortaleza M. Alcalde. dib 2 26 Madrid. sia kemuflota. Orb. Ss Album de la Flora. / J tadeh OS, A PHeuVntum Aba. e. NL > 4 de a ur a] » Delft: dei ricerca ee eo dildo do, See pu do ed ed o ME el 7 ¿A b Wi e Ni he be 4 O A $ k Es, . LAN: p 244 Me EN A A Pf A Í í 0] y . ) A ' j 4, ' , + Ñ ' e y « OIEA de A 4 HAS |] Album de la Flora. Lt de la Riva M Alcalde D* Xortaleza 26 , . ) Vu Ay MAA ubal WAV y 4 fr Drot. Po AS a - ge AÑ y / Album dela Flora lid sido ALU E AU A quo a de IIA coto CA Y! NA 1 Las MI Aa ¡Ne j . E AE Ae MAR W d A 7 AS mu) E o ' pas mE » Md PRA an a Ñ w e A MATAN q90 Ñ vel . PAE ¡De E , ' q a Em ' MA z A y Ñ . NY A . > » s y] A ] EN a a Fira, EA A A AA 4 Sy vara Y É , ' E 4) de * ¡e RE Pr h é ) - APO a. A A TES Mao PENA » e e SE J 5 INE *! ano ÓN ya » o k SL Se sf , " be ¿ AN ns ON y a ñ h Y dA y eN bh j y h p Ms ' . " a a , ESA ¡ FR y Ms na hm Ñ a Y ' JUAS PLA M ' . pan A 7 pS il A ds 0 5 y ¡2 Ne A ue. nl = M Jl ] a ] 4 d U Mid A ¿eN SN A ' a » Ak Pd Í 6 K Na 14 1.4 A á re 2 ' p Ñ Ñ os Album de la Fora a) . VD qusseluma DEM YO, Y ) O Album de la Flora Mephiodimm flio-muas. Po iebv. AMbhum dela Flora G Al IA Ai 1d A Es IX £ico 9 odiuma Clas vt. > e e A hal al : Al cokdrd A ie e y ] ' ; el . E Ae í k MANCHA E o E AO eee ' cd: da EN E , 5 ” pl SN IA Í , 1d ” » pl j ES y S A AA A | q" p | 4 ' a | 4 y 6 : : AÑ | ES mn ' es ' o 4 ¿ | 4 e , * 4 | 4 k , E . h pa a . , Ñ Es y A | Rd > PAR le t « % o / $ " 5% , ' E j " 1d te Vi . $“ ' A . bo De vel Album de la Flora. 1 Sphrrococemo helummmuhocotton. y. 2. Cetiaria rifandica. Ach. Album de la Flora $ oliypome fomentarimo. FPrico. we a ON nv : j AA i p Ñ “4 A Dl o A A iS | ó a > , y » ¿sí 8 * a me Album dela Flora. | A po > h e 0 4 dad o H 1 ni Ea da o e NO - o ' y E a my E 4 á y Á 1 8 TA de $ e ni A e N Sa 4 A ,. 4 ” y , 5 pa " ) lo: 0 q M . A des 4 4 ¿0 . 6 Í 1] 4 . p e 4 0 Ñ Y , - - e ' 4 ' . " , 6 4 " As Ñ » p . e , v Ds TR ar AA 4 ES pen