HARVARD UNIVERSITY (E US LIBRARY OF THE Museum of Comparative Zoology eE e A : | Mere / ALGO SOBRE Peces DE CUBA! CON CIERTA EXTENSION A LOS DE PUERTO RICOCY- 505 ESTADOS UNIDOS POR EL DR. JUAN|VILARÓ DIAZ, pus a _—=. The Library seum of Comparative Zoology = Harvard University eo? HABANA. IMPRENTA DE A. ALVAREZ Y COMPAÑIA. TO_MTRADOA—t0, - | | 1893 > E y HS EA NENOBIA, DAR TOTrSObtoeco COBAlro MEDEPE PORT Oue el nombie del Maestio sítva de recomendación augusta al ensayo de su discifudo. Abril_de 1893. AE LECTOR. Escrito de momento, por primera intención para el periódico po- lítico La Semana, este trabajo terminó con la revista expresada. Reprodújose un tanto aumentado luego, en los Anales de la Aca- demia de Ciencias de la Habana. Esa edición sufrió interrupciones, por motivos de salud y algún otro. Reanudada últimamente-en obsequio á deseos que fueron y serán siempre órdenes para mí-su extensión, reducida al principio, fué ampliada sucesivamente. Bien se echa de ver. Los que me conocen, saben cómo me alegraría de que este ensayo —porque no hay que estimarlo en más-—decidiese la factura de la obra patriótica — por tal la tengo, que yo no pude sino esbozar. Sin pretensiones científicas — que sé demasiado á qué atenerme en este punto; sin más aspiración que servir al País, le ofrezco este algo, que ojalá no resulte nada. ALGO SOBRE PECES DE CUBA. INTRODUCCIÓN. ¿ste trabajo es inicial de una serie consagrada á las in- dustrias piscatorias—dijera mejor acuícolas, si hubiese lugar para tanto. Puede valer también de concurso á la Ictiología cubana, si se atiende á los datos propios que habrá de contener res- pecto de la residencia, las costumbres, el aprovechamiento, la riqueza y demás de nuestra piscifauna. Cuanto á tratar de pesqueras hispano-antillanas, me adelanto á una observación, tan generalizada como esté- ril. Por el camino del desaliento no se vá 4d ninguna parte. No importa, pues, poco ni mucho, nada, que al es- fuerzo no responda el éxito merecido. Tan poco así importa que la sembradura no se traduzca, hoy por hoy, en cosechas ópimas. Los que nos consagramos á tal empresa—y á cuan- tas más dicen relación al porvenir de esta tierra-—sabemos demasiado que estas horas nuestras no son horas plácidas, ni siquiera horas tranquilas. E Mas, por lo mismo, horas son que nos imponen crecidas sumas de esfuerzo, de constancia, de decisión. Tal lo en- tendemos, lo aceptamos y lo cumplimos, sin distingos suti- les, ni desmayos indignos. Nuestra tarea es, así como un acarreo y acopio de mate- riales en la noche /de hoy, para que sean aprovechados el dia de mañana... Por lo que á Cuba toca, bien puede decirse que nuestra industria pesquera nació de poco acá 4 su vida verdadera- mente racional, verdaderamente técnica. Hecho tal, trae de suyo aparejado el cumplimiento ine- ludible de dos preceptos. Consiste el primero, en ordenar y adaptar á cada ocasión y caso, los elementos dispersos que á nuestra Fauna marina y fluvial se refieren; y el segundo, en allegar cuantos más antecedentes sea dable y 4 nuestro alcance pericial se hallen. La tarea, bien se colige, es de todo punto y extremo grande, y por ende, superior con mucho á todo esfuerzo in- dividual, por vigoroso que fuese. De aquí la conveniencia, es más, la necesidad de reunir los factores tedos en un co- mún empeño. De esta suerte, se soltarán no pocas dificulta- des, se anularán no pequeños obstáculos. De presente, sólo nos cumple sentar las bases de la obra magna. A manos más peritas, y por lo tanto más seguras, tocará la tarea de edificar con mayor caudal de ciencia, con holgu- ra mayor de espacio y mayor latitud de tiempo, nuestro grandioso porvenir piscatorio. Entre nuestros auxiliares de más valía, nadie puede dis- putar el primer puesto á los pescadores honrados. Sin su poderoso concurso, bien poco de provecho se haría, y eso 4 bien duras penas. E E Mis amigos pescadores me han enseñado mucho; y más que ninguno D. Manuel Lesmes —hijo del antiguo amigo de D. Felipe Poey—tan perspicuo como entendido en su pro- fesión, discreto como servicial, Fructuosos fueron también los trabajos realizados por la Junta Central de Pesca y por la Provincial de la Habana, encaminados á dar vida científica 4 nuestra industria pisci- cola, 4 robustecerla, ampliarla y favorecerla, poniéndola á cubierto de la avaricia inconsciente, de la especulación de- satentada. In este punto, es de estricta justicia consignar la parte muy principal que le corresponde á 5. E. el Vice- Almirante D. Ramón Topete, Jefe entonces de este Aposta- dero, 4 cuya ilustrada iniciativa y patriótica constancia, debióse que fueran realidad los acuerdos de la Junta y las disposiciones superiores. Puesto de honor ocupan, asimismo, el ilustrado Coman- dante General D. Florencio Montojo, que tan noble y cons- tante empeño puso en que la empresa ostricola del Vedado no muriese al nacer—como sucumbió por fin, «¿los rigores de la Hacienda y á la estrechez de miras del Municipio;-— vel General D. Miguel Manjón, que no sólo premulgó el Reglamento de Mariscos, sino también le mantuvo en vigor, como correspondía á su ilustrada rectitud y á su deseo de hacer bien á esta tierra. Raíz de aquellas resoluciones fueron los interrogatorios dirigidos 4 las Comandancias de provincia y á las Ayudan- tías de distrito adscritas á este Apostadero. De sus resulta- dos, en punto á la Corrida y Arribazón de Peces en nuestro litoral, paso á ocuparme. Vendrá después la Reproducción, los Artes de pesca, la Vejiga natatoria y la Punción ó Sangrla, antecedentes todos de cuenta por su origen fidedigno y su conveniencia local. Me parece que asi se estará mejor habilitado para el estudio de los Peces cubanos útiles-—que á seguidas me pro- pongo realizar—tanto respecto de su aprovechamiento culi- o EN nario, como en punto á las industrias que en el litoral cuba- no con ellos se pudiera fácilmente erigir, holgadamente mantener y provechosamente explotar. Ñ Corrida. Arribazón. Mucho y por mucho tiempo llamaron la atención de los naturalistas, ciertos movimientos colectivos que los Peces realizan, por motivos y en ocasiones determinadas. Su regu- laridad y su constancia—aparte otras consideraciones, en las que entra seguramente por mucho el elemento psíquico —es- caparon con rara persistencia ¿á todas las solicitaciones y ú los esfuerzos todos. Pero á medida que se desarrollaban las industrias marinas—en especial la piscicola--dilatábanse también los horizontes de la ciencia ictiológica, y haciase la luz en las oscuridades tanto tiempo impenetrables. Los movimientos parciales así como las grandes excur- siones colectivas de los Peces, obedecen á causas, dependen de circunstancias y accidentes no menos notables que diver- sos. Cuentan en ellcs: la temperatura de las aguas, cuyas condiciones tanta relación dicen con la vida de los Peces; la necesidad de pastos guante el quales, que no vá en zaga á la anterior; la persecución por las especies ictiófagas, cuya prelacia corresponde indudablemente al hombre; en fin, las exigencias de la procreación, por demás apremiantes. Como son variadas y variables las causas, lo han de ser rigurosa- mente los efectos. Mas entre todas culminan dos: la ineludi- ble exigencia de la reproducción, y la no menos premiosa de hallar un refugio contra las persecuciones y las tempestades. Es la primera, causa eficiente de la Corrida; la segunda, causa determinante de la Arrz2bazón. Bueno será ante todo precisar la acepción de estos términos, 4 menudo confun- didos. NA La Corxripa se verifica á impulsos de la urgencia de deso- var las hembras, de descargar En las Baleares y Cataluña llamar Serrá al que en Andalucía nombran Cabrilla; en Valencia y Cataluña dicen también Serra, á otras dos especies distintas; en Laredo y Bilbao denominan £e- rrano á una especie de otro género: todos diversos del nuestro, aunque de la misma familia. Con el nombre científico Serranus fascicularis Cuv. € Val., y los vulgares de Serrano y Squirrel fish, describen J. € G. la espe- cie Diplectrum radians de Poey—in Enumeratio. Las otras seis especies que el ictiólogo cubano cita en su obra antedicha, va- riando en mucha parte sus genéricos y específicos anteriores, son Haliperca Plabe, H. fuscula, H. Jacome, H. prestigiator, H. bivitata y Mentiperca luciopercana. 15. Biajaiba de lo alto.— Gontoplectrus hispanus Cuv. —El específico técnico alude á las fajas longitudinales de su cuerpo, rojas y amarillas, que simulan la bandera nacional. En la Martinica le dicen Oxatilibi español, con 1gual funda- mento. Long. máx. 20 centimetros. 16. Cají, —Luijanus Caais Bloch. Verde aceitunado. Una manchita parda en cada escama, de cuya confluencia resul- tan listas estrechas, en número de sels ó siete verticales en el cuerpo, y una en la cola, más ó menos claras. Las variedades se distinguen por su color amarillo, par- do, acarminado. Pueden referirse á la profundidad ó al fondo frecuentado. En la HZabana se cría en las orillas de piedra y en las estacadus de los muelles. Al pequeño le dicen Cajisete. Co- mún. Carne buena. Peso máximo, 3 kilos. En Matanzas es abundante. Desova en Abril. Le dicen Cajisote. J. € G. le asignan los vulgares Yelting y Gray Snapper. De New York á la América Meridional, abundando más hecia al Sur. Descrito también como de Jamaica, Martinica, San Thomas, Santa Cruz, México, Guayana, Puerto Cabello, Corea. En las Bermudas, según Goode, alcanza el enorme peso de 60 O > á SO libras. Llámanle allí, Fray Snapper; y también Sea Lawyer, por su sagacidad y astucia—“on account of its sly, canning ha- bits.” Mr. Stearns, los ha visto como de dos piés de largo: lo más común, de 10 á 12 pulgadas. “El Jocú—dice el Sr. Poey—es más rojo que el Cají, cuyos colores tiran á amarillo; es más corto, y tiene un espacio blan- quísimo que atraviesa oblícuamente los cachetes.” (num. ) 17. Caballerote.—Lu/janus Caballerote Bloch € Schnei- der.—Con exactitud admirable, Parra describía en 1787 su color, de esta suerte: “Está cubierto de escamas, y cada una de ellas teñidas de obscuro y amarillo, formando una labor muy vistosa; la cabeza casi toda obscura; la aleta dorsal obscura, con visos carmesles. Lo mismo se dice de las demás.” Parte inferior, roja, como el ojo. Boca pequeña. Hocico alargado. —Común. Carne buena. “Es—dice Parra—de los pescados más sa- brosos que se comen sin cuidad: de estar siguato.” Peso: al- canza 6 kilos (J. € G.) Habana. Peso máximo, 13 kilos. Corrida: Mayo y Junio.— Arribazón: Octubre á Enero.--No se exporta ni conserva. Pesca anual: 33580 kilos. —Artes: redes, nasas. (1891). Mariel. Peso máximo 2 kilos. —Carne buena. Desova en Junio. Cárdenas. Máx. 500 gramos. Sagua, Isabela. Máx. 750 gramos. —Corrida en Julio: costas de afuera.—No se exporta ni conserva. Consumo local, fresco: 25 ki- los diarios (1891). J. € G. ponen en la sinonimia de esta especie el £. cynodon y el Mesoprion cynodon, confundiendo el Cuballerote con nuestra Cu- bera. El Profesor Poey—Enumeratio p. 27, dice: “Comparado el £. Cubera con el L. Caballerole, aquél tiene el hocico romo y la boca grande; la principal distinción consiste en que el primero tiene los dientes del vómer en un espacio semi-circular, y el segundo en una superficie romboideal. La Cubera crece más que el Caba- llerote.” EA 18. Cubera.—Lu/janus Cubera Poey.—Cráneo compri- mido. Hocico corto. Boca grande. Cola semilunar. Color pardo violado con visos dorados en las escamas. Nadaderas vinosas. Ojos pardos. Muy voraz. Peso máximo, según Poey, 120 libras y más: unos 60 kilos. Habana. Se cría en las orillas de piedra y en las estacadas de los muelles del puerto. A la pequeña le dicen Cubereta. Matanzas. Desove en Julio. Pesa hasta 34) kilos. Cárdenas. Alcanza 15 kilos de peso.—Corrida en Junio y Ju- lio: se la ha visto con overa en Agosto (1881). Veril N. de las Pe- ñas de Bernardino, canalizos. Consumo local: ordinariamente de 690 á 8003 kil. diarios. (1891). Batabanó. Máx. 30 kilos. —Corrida, en Agosto y Septiembre: cayos Diego Perez y Rosario. (1891) Abunda en la cayería del Distrito. Ísla de Pinos. Nueva Gerona. Máx. 4 kilos.—Corrida en Ju- lio, Agosto y Septiembre: veriles [1891]. Abunda en las cayerías inmediatas á la Isla, lugares de poco fondo, jen busca de alimen- tos. Empléase en su pesca toda clase de artes. [1880]. Mántua. Corrida, en Abril y Mayo. Arribazón, en Diciembre y Enero. Abundante todo el año. [1880]. Sagua. Isabela. Máx. 24 kilos. —Corrida, en Julio: costas de afuera. Consumo local, fresco: 25 kilos diarios. [1891]. Trinidad, Casilda. Máx. 12 kilos. —Corrida, de Junio á Agos- to: todo el distrito. Exportación vivo: 5,500 kilos. Consumo local fresco: 6,000 kilos. Conserva, curado: 100 kilos. Pesca anual: 11,600 kilos. Artes: Cordeles, 22. Chinchorros, 1. Nasas 50. Embarcaciones: Viveros, 3. Capacidad de sus tanques, de: 690 á 1,035 kilos. —Chalanas, 6. Botes, 3. Tripulación 22. Remedios. Caibarien. Morado oscuro. Vientre aplomado.-Hue- vas, S centímetros de largo por 4 de ancho. Lechas del macho poco menos. Punta Alegre. Morón. San Juan de los Remedios. Arriba con la Cherna. Como entiendo que la Cubereta es la Cubera joven, he suma- do los datos relativos á ambas, ministrados por el celoso Ayu- dante D. Joaquín Vega. [1891]. E En el artículo 108% de las Ordenanzas Municipales de la Ha- bana, consta la “relación de los pescados comprendidos en la nomenclatura de los siguatos cuya venta está prohibida como no- civa á la salud.” En dicha lista—que será objeto de un estudio especial en la 2% parte de esta obra—figura la sabrosa cuanto abundante é ino- cente Cubera. Por qué? No lo sé. D. Felipe Poey, que tantos ami- gos tuvo entre los pescadores entendidos y honrados; ni yo, que también los tengo muy buenos por ambos conceptos, no pudimos nunca sacar en claro el fundamento de tal proscripción. Como no fuera porque D. Antonio Parra refiere que en 1786 se ensigua- tó con una Cubera toda su familia! Pero desde entonces acá no hay constancias de otro caso. Las cifras representativas de la pesca anual de cuberas en las localidades anteriormente consig- nadas, no dejan lugar ni razón para dudar de su gran consumo, puesto que no se pesca sino lo que se vende bién y pronto. Otro tanto—si no más—acontece en punto á las cantidades que á dia- rio se come en todo nuestro litoral —hasta donde mis noticias al- canzan—ya fresca, ya en conserva. Por m parte puedo asegurar, que en todas mis excursiones piscicolas, á bordo del cañonero Cazador—Febrero de 1883—y del yacht Nautilus, en Abril de 1891; en el surgidero de Batabanó, comoen Nueva Gerona—Isla de Pinos—en cayo Hicacos y en los demás de aquellas cayerías pobladísimas de las especies de peces y mariscos más estimados, como la incomparable Langosta, del seno de la Broa; en todas partes he comido Cuberas grandes y chicas: siempre sanas y ape- tecibles: asadas á la parrilla con su propia grasa, son deliciosas. Su puesto está pués, entre nuestros peces buenos. 19. Sesí.—Lutjanus buccanella Cuv.—KRosado. Una man- cha negra en el tronco de cada pectoral. Carne buena. Peso minimo, 6 kilos. En Mariel 13. También existe en Jamaica, Santhomas, Martinica. 20. Biajaiba.—Lutjanus synagris Catesby.—Parte su- perior, olivácea; flancos y vientre, plateados. Fajas longitu- dinales amarillo de oro en el dorso y los lados del cuerpo y de la cabeza. Una mancha negra lateral en el tronco, debajo ED de la dorsal blanda. Caudal, roja: las demás aletas, amarillo- sas; notándose en la dorsal dos listas rojizas longitudinales. 3s notable la variedad de su colorido común, en relación con las localidades en que reside. Así, la de fondo de cieno, es oscura; la de fondo de arena, de cascajal, es mucho más clara; la de afuera, de la mar azul-como dicen las pescado»: res, es rosada. | «En Cienfuegos.—dice el Sr. Poey—-tiene fajas oscuras verticales, debidas, según D. Serafín Romeo, al fondo pedregoso en que se encuentran». Muy común. Se pesca también en Jamaica, Martinica, Barbadas, Brasil, Puerto Cabello. J. € G. le asignan 12 pulgadas de largo. Durante mi permanencia en el cayo Hicacos, hice el 8 de Abril de 1891, una observación que no recuerdo haber visto ex- presada, y por eso creo que debo consignarla por lo que valga. Consiste en el cambio de coloración—=no sólo en el tono sino en todos sus detalles-que presentaron á la vista de D. Juan Santos y á la mia, un Mero de aletas amarillas, unas Biajaibas y unos Roncos que extrajimos de varias nasas. Valga de caso ejemplar la Biajaiba, de que ahora trato. Al salir de la nasa, parecía casi blanca. Seguidamente fueron marcándose hasta 10 fajas carmíneas pálidas, transversales, más visibles en el tronco, interrumpidas por otras amarillosas longi- tudinales. A tal punto eran notables aquellas, que de pronto creí que se trataba de Chernitas criollas de fondo arenoso, claro. Poco después comenzaron á presentarse las bandas amarillas que se extienden á lo largo del cuerpo y la mancha negra lateral del tronco, características de la sabrosa Biajaiba que abunda tantísi- mo en el litoral de Batabanó. Su importancia, me hace consignar los datos de que dispon- go, relativamente á cada distrito de nuestro Jitoral. Habana. Colores vivos. Rosada con listas amarillas. Aletas amarillas. : En el cuerpo, una mancha negrusca. La que adquiere el ta- maño mayor se apellida cimarrona. Vive en el puerto. Peso máximo, 500 gramos. Huevas de 50 á 60 gramos. Las crías son sedentarias y se extienden por la cos- ta. Cuando están más desarolladas, van á mayor fondo. re- cuenta ceibadales, pozas de piedra, de 3 4 6 brazas. Se alimenta de erustacios pequeños. La lombriz y el dedalillo arriban sobre la costa con los nortes, en invierno. Empléanse nasas y chincho- rros. La corrida tiene lugar en la costa, en las menguantes de Mayo y Junio: en la del sur, se adelanta una luna, esto es, en las menguantes de Abril y Mayo. Reinan entonces brisas bonanci- bles y calmas. Concurren roncos blancos y amarillos, y rabirru- bias. En los meses de Junio y Julio, de 54 9 de la mañana, recala y entra en puerto para desovar, la llamada Biajaiba sanjuanera. Las arribazones-de Octubre á Enero—tienen lugar con los vien- tos de afuera, esto es, con los del 4% cuadrante en la costa del norte, y con los del 32 en la del sur. Se recomienda prohibir en absoluto la pesca durante la corrida, fijando la veda en 1? de Ma- yo 430 de Junio. Además de la que se pesca en el litoral del distrito, viene de Batabanó particularmente, en hielo, por el fe- rrocarril de la Habana, en grandes cantidades. La pesca anual en el distrito marítimo de esta capital se ele- va á 167,900 kilos [1891]. Se emplea redes y nasas. Matanzas. Color rojo claro. Vientre blancusco. Se citan dos variedades: la criolla, que tiene listas amarillas; la forastera, de corrida, de paso, que es toda de un color. No se sabe á qué refe- rir, allí, la diferencia. Acaso sea un accidente nupcial, dado que los Peces también se engalanan en la estación de sus amores. Pe- so general, de 180 á 480 gramos; en su mayor desarrollo, alcanza 750 gramos. No se precisa el peso de las huevas: se dicen pequeñas. Las crias son sedentarias, pues se coje todo el año en todas partes. Fondos de cascajal y fango. El estómago contiene mariscos, hier- ba, arena. Se emplean chinchorros de malla reglamentaria, y nasas de casi el doble. La corrida se verifica en Mayo, Junio y Julio; principalmente los tres días antes, el dia y los tres después de la luna llena, desapareciendo pasados estos siete dias, para no volver hasta la otra luna. Datos posteriores-1891-expresan que en Marzo y Abril, por Camarioca. Se informa que debe fijarse la veda en la época expresada, en los Falcones, Lanzanillos, Cayo Piedras, del Norte, Boca de Sagua y cayo Francés. OE Consumo local: fresca, curada y en salazón.—Artes: nasas. Embarcaciones: viveros, 4; tripulación, 12; capacidad, 5 tonela- das. Pesca auual: 5.000 kilos [1891]. Cárdenas. Dos variedades de color, amarillo encendido y blan- eusco, que se refieren al fondo en que se cria y reside. Peso ge- neral, de 120 á 500 gramos. Huevas de 30 á 60 gramos. Perma- necen las crías. Fondos de esponjales, arena, fango, principal- mente plantas. Comen camarones. La lombríz y el dedalillo em- piezan á aparecer en lus veriles, á fines de Marzo, estando por Junio en su mayor fuerza. Se emplean chinchorros y nasas. La corrida tiene lugar del lleno á la muerte de la luna, en los meses de Mayo, Junio y Julio. Concurren pargos, estos á mayor profun- didad. La veda rige desde 10 de Mayo á 20 de Julio, en la zona comprendida entre punta Icacos, cayos Monito, Piedras, Mono Blanco, Romero, Diana, y Chalupa, hasta punta Gorda, de la en- senada del mismo nombre en la bahía de Cárdenas, y Juan Cla- ro en la bahía de Santa Clara, que son los puntos del desove. Ultimamente [1891] 4 instancia de varios pescadores de aquel distrito, se estableció la veda: desde 20 de Mayo á 30 de Julio. Isla de Pinos. Nueva Gerona. Tres variedades: blanca, colora- da, oscura, con relación á la calidad de los fondos. 25 centímetros de largo. Huevas, 7 centímetros. Quedan las crías, pues se pes- can tudo el año. Fondos de arena, fango, ceibadal, sargaso: res- tingas, placeres, etc. Se halla en el estómago, jaibitas, cangreji- tos, cieno. La llegada de la lombriz y del dedalillo coinciden con la corrida. Se usa malla real. La corrida se realiza de la men- guante de Marzo á fines de Mayo. Desova con mucha abundan- cia en los cayos Matías, Icacos, Campos, Aguardientes, Avalos, Muertos, Cantiles, hasta la mitad del canal del Rosario, que com- prende el distrito. Se encarece “prohibir en absoluto la pesca en tiempo del desove—que ha de ser de veda—pues pasado éste, se pesca con mayor abundancia, lo cual redunda en beneficio de los pescadores y de las crías.” Mariel. Una, de colores vivos. Peso, de 500 á 750 gramos. Fondos de cieno. Se usa la malla real. Corrida, en las menguan- tes de Abril á Julio. Datos posteriores la expresan de principios de Mayo á fin de Agosto, en la bahía. [1891]. Concurren gua- guanches y jorobados. br Para dar idea de lo que acontece cuando no se observa la ve- da en tiempo de la reproducción, consigno, á guisa de ejemplo entre muchísimos más, lo que acerca de la corrida informó en Agosto de 1887 el Ayudante D. Antonio Carballeyra. Expresa que: “siendo antes abundante toda clase de pesca en esta bahía, desde hace cinco ó seis años va disminuyendo notablemente, so- bre todo la Biajaiba de que antes había corrida de Abril á Julio, y hoy apenas se pescan algunos individuos de esta especie.” Y como ratificación, adelante agrega: “desde que se han establecido los trenes de pesca en los cayos de barlovento y sotavento, se viene observando la diminución, hasta el punto de que en este año no hubo corrida. Las arribazones, poco abundantes, suelen tener efecto á la entrada de los Nortes y en tanto éstos duran. Coloma. Color rosado. Robusta. Peso común, de 300 á 360 gra- mos. Huevas de 15 gramos. Las crías permanecen, pues se vé de arios tamaños, en todo tiempo, sin punto determinado. En fon- dos de cieno y hierba. Alimentos: camaroncitos, hierbas. La lom- briz y el dedalillo concurren en Abril y Mayo, fuera de la costo, coincidiendo con la corrida del Pargo. Se emplean artes de ma- lla. La corrida se realiza en Marzo y Abril: llegan á todas horas y en grandes manchas, abundando más cuando la luna es llena y bien clara. No se señalan puntos de desove. Se recomienda fijar la veda desde el 10 de Marzo 4 20 de E. Bahía Honda. Se consignan dos: una llamada cimarrona, más pálida, y otra dicha criolla, que se cría en la boca de los puertos. Tamaño: de 14 á 20 centímetros. No se determina el de las hue- vas. La criolla se cría en puerto, donde halla comida; la cima- rrona se ausenta. Fondos de arena. Come caracolitos y plantas La lombriz ni el dedalillo coinciden con la corrida. Artes regla- mentarios de malla. Recala para desovar en las menguantes de Abril, Mayo y Junio. Concurren pargos y roncos. El desove se realiza en la ensenada de la Ortigosa, el Corojal, entrada de Ba- hía Honda, rada del Morrillo y frente á la boca del rio Manima- ní: área en que se recomienda la veda, fundados en la observa- ción y experiencia. Mántua. Desova en Abril y en Mayo. Arribazones en Diciem- bre y Enero. Abunda todo el año. La Mulata. Corrida en Abril, Mayo y Junio. Arribazones des- de el primer Norte. En grandes cantidades, de las pozas y cue- 8 o vas de la parte afuera de los arrecifes de los Colorados, sondas y bancos de Vuelta Arriba. Las que arriban de Vuelta Abajo son más grandes y en menor número (1880). San Cayetano. Una, de colores vivos y robusta. Peso, de 400 gramos á 13 kilos. Frecuenta fondos de cieno. Come mariscos. Se pesca con nasa y chinchorro. Corrida, en Abril y Mayo. Con- curren rabirrubias y pargos. No se determina punto de desove. Se pide la veda absoluta en el tiempo de corrida susodicho, porque cuantas se cogen entonces, están todas enovadas. Consumo local, fresco: 22,000 kilos (1891). Batabanó. Señálase también modificación del color, según la naturaleza del fondo frecuentado. Peso, de 180 á 600 gramos: sue- le alcanzar 1 kilo. Huevas, 12 centímetros de largo. Las crías se hallan en los placeres, prueba de ello que siempre se pesca. Fon- dos arenosos, de ovas y fango. Come cangrejitos, y “camarones de color bastante encendido, que demuestra proceden de mares de mucho fondo.” El dedalillo y la lombriz aparecen al $. de la ca- yería: no coincide con el recalo de la Biajaiba. Se pesca con nasa y chinchorro, nó al cordel.—Suele devorarle el cachete un pará- sito llamado Piojillo.—Comprende la veda desde 129 de Abril 4 30 de Mayo, época de su reproducción. La zona de los puntos de de- sove y reproducción se limita por las tres líneas siguientes: 12 desde punta de D. Cristóbal á la de sotavento del cayo más occl- dental de los llamados de la Fábrica y Lagunas, y de éste á Ra- bihorcado. 2% el veril N. del Banco de los Jardines y Jardinillos. 3? desde la cabeza del N. E. de este banco, hasta la punta del Pa- dre, occidental de la ensenada de Cochinos. Dos millas por fuera de esta zona, se permite calar nasas y chinchorros de malla re- glamentaria, que se cobren desde tierra. Los trabajos que condujeron á precisar tan bién esta zona, se debieron á la ilustrada iniciativa del Comandante General Don Ramón Topete, y fueron realizados á bordo del cañonero «Caza- dor», en Marzo de 1883, por el Teniente de Navío Don Antonio Martinez y el autor de este escrito, auxiliados por el Comandan- te D. Mariano Matheu. Pruébenles estas líneas, que aún recuerdo aquellos días tan laboriosos y tan gratos. En los datos últimamente ministrados por la Ayudantía del distrito de esta capital-1891-se consigna que: las arribazones tie- nen lugar de Octubre á Enero, y que la pesca anual asciende en Batabanó 4 503,700 kil.; exportándose en hielo por ferrocarril, para la Habana en su mayor parte. Cienfuegos. Unas de color más apagado que las otras, según el sitio del criadero. De 180 á 400 gramos de peso. No se precisa el de las huevas. Quedan algunas crías. Después de la corrida, desaparecen las adultas por la ensenada de Batabanó y Cayos de las Doce Leguas, con pocas excepciones, en placeres de piedra y de arena. La lombriz y el dedalillo coinciden con la corrida. Mallas reglamentarias. La corrida para desovar, en Abril y Ma- yo, en plenilunio y menguante. Como puntos de desove se seña- lan: desde punta de D. Cristóbal á la Punta del Padre y banco de Jardinillos. La veda debe fijarse en esta área, precisada que sea, desde 12 de Abril á 10 de Junio, como está dispuesto. Casilda. Trinidad. Refiérense las tres variedades de coloración á la naturaleza del fondo. 500 gramos de peso máximo. Perma- necen las crías. Fondos de fango, hierba, cascajo. La lombriz y el dedalillo coinciden con el recalo de la Biajaiba y el Pargo. Ar- tes de malla. La corrida tiene lugar en Abril, Mayo y Junio. Además de Pargos, concurren Sierras y Rubias. La veda comprende desde 20 de Abril á fin de Junio de cada año, limitada á los canales de María Beque y Boca Grande, pun- tos por donde entra y sale el pez en su corrida. Datos de última fecha, señalan la corrida de Mayo á Julio, en todo el distrito.— Consumo local, fresco: 14.000 kilos.—Pesca anual: 14,000 kilos. — Artes: cordeles, 6; nasas, 50. Embarcaciones: Botes, 4; tripulación, 8; capacidad de los tanques-viveros, 575 kilos. (1891). Santa Cruz del Sur. Máximo 500 gramos. Abunda. Corrida, de Mayo á Julio. La veda se señala de 15 de Mayo á 20 de Julio. Se indica reducir su área á los placeres comprendidos desde los cayos de San Juan por el E., placer de Cabeza del Este al $S., y cayos de Pingúe por el O., con AUOdOS los cayos y placeres 0 riores, hasta la costa. Ultimamente-1891=se consigna de 1? de Abril á 30 de Mayo, desde Chinchorro á las Angosturas. Júcaro. La corrida se realiza en Abril, Mayo y Junio, en la zona comprendida desde el estero de Juan Hernández, bajo de Palo Alto, siguiendo la cordillera de los cayos de Ana María has- ta Santa María de tierra. La veda debe comprender desde 15 de Abril 4 30 de Junio, en los puntos de desove señalados por la Ayudantía del distrito en 1883. Tunas de Sasa. Máx. 700 gramos. La corrida para el desove no puede tener lugar todo el año, como se indica. Debe realizarse en la época señalada para Casilda, Santa Cruz y el Júcaro, pues no hay razón mesológica en contrario. Como puntos de desove— zona propia para la veda, se señala, puntualmente, el bajo com- prendido entre punta Ladrillo y punta del Caney. El último informe-1891-reduce la corrida al mes de Mayo, en Placer del Sur, de las Doce Leguas. Arribazón: Septiembre, en la costa.— Exportación, vivo: 2,000 kilos. —Consumo local, fresco: 1,000 kil. Punta Alegre. Morón. San Juan de los Remedios. Los prácti- cos y patrones más antiguos están contestes con la Ayudantía— 1883—en que la Biajaiba se desconoce casi en absoluto en el lito- ral, viéndose escasamente alguna sólo en la costa de afuera. Caibarién. San Juan de los Remedios. Rosada con rayas ama- rillas. Pinta negra lateral. Robusta. Tamaño, desde el ojo al arranque de la cola, unos 20 centímetros cuando más. Huevas, 7 centímetros de largo por 3 de ancho. Peso máx. 690 gramos. Una rariedad dicha cimarrona, pequeña; otra de arribazon ó corrida, grande. Las crías son sedentarias, pues se cogen ambas de todo tamaño, en fondos de seibadales y pozas de arena. Comen can- grejos, camarones, sapitos. La lombriz y el dedalillo acuden en inmenso número por Abril y Mayo á los placeres, afluyendo los peces que los devoran. Al recalo de la Biajaiba han desapareci- do. La corrida de ésta dura desde la menguante de Mayo hasta la de Julio. Llegan en grandes masas, en bolas, como dicen los pescadores. Joncurren Pargos en Junio y Cuberetas en Julio. La veda comprende desde 10 de Mayo á 20 de Julio, en los ca- yos Francés y San Agustín y Bocas de Marías: pues por los cana- lizos próximos á dichos puntos, pasa la Biajaiba para desovar en los arrecifes. Los últimos datos-1891—ratifican los precedentes.— Consumo local, fresco: 12,500 kilos (1891). Sagua. Isabela. Color rosado claro. Robusta. Tamaño 11 cen- tímetros. Huevas, 4 centímetros. Peso máx. 1 kilo. Desaparecen la crías. FPrecuenta fondos de pocerías y seibadal. No se ha obser- vado el contenido del estómago. Abundan el dedalillo y la lom- briz, coincidiendo con la corrida. No se emplea nasa: solamente chinchorro. A E La corrida tiene lugar en Mayo, Junio y Julio. La veda com- prende desde 10 de Mayo á 20 de Julio, en los sitios siguientes: Punta Conuco, Boca de Sagua á sotavento, Boca chica de Lanza- nillo, Sagua la Chica, Esquivel y Boca de Marillanes, que son los puntos de desove. Datos confirmados últimamente (1891).--No se exporta ni se conserva. Consumo local, fresco: 86 kilos diarios. (1891). Nuevitas. Peso medio, 500 gramos; máx. 1 kilo. Fondos de cie- no, particularmente. Las crías son sedentarias. El estómago con- tiene camaroncitos y caracolitos. La lombriz y el dedalillo no coinciden con la corrida. Tiene lugar ésta en la menguante de Junio. El desove en la bahía. La veda no está señalada. Consumo local, fresco: 2,258 kilos (1891)... Puerto del Padre. Peso, de 250 á 500 gramos.—El total de lo pescado alcanza escasamente á 40 kilos anuales (1883). No se co- noce la cría. Fondos de fango, con profundidad de 5á 8 brazas. No se usa más que chinchorros. No se conoce la corrida: sólo arribazones en Noviembre y Diciembre. Gibara. Mis datos actuales sólo rezan la pesca anual: 698 ki- los (1891). Santiago de Cuba. Dos variedades: una verdosa, otra colorada, relativas á la naturaleza del fondo y á su profundidad. Ambas variedades con un lunar negro cerca de la cola. Robustas. De paso en el puerto, sedentarias en la costa. Abundan de 20 centí- metros de largo; algunas de 39. Huevas de 445 centímetros de longitud, delgadas. Peso máx. 1 kilo. Las crías permanecen en los comederos. Comen' pescaditos, mariscos, cieno. La corrida tiene efecto en Abril y Mayo, durando á las veces hasta Junio: abunda más en los plenilunios. No se señalan desovaderos (1883). Confirmado en 1891. Manzanillo. Tamaño: 25 á 30 centímetros. Peso máx. 460 gra- mos. Huevas, 30 gramos. Las crías son sedentarias, pues se halla en la costa todo el año. Fondos de piedra y seibadales. Jl estó- mago contiene peces y mariscos. Con la corrida, coincide el reca- lo del dedalillo y la lombriz. Afluye para el desove desde el 10 de Abril hasta el 15 de Mayo, particularmente en los cabezos del banco de Buena Esperanza. La veda debe fundarse en estos da- tos. (1883). Arribazón, Octubre y Noviembre: de los rios y este- ba ros. Llámanla también Colorado. Me complazco en consignar la inteligencia y el esmero con que ministra sus informes el Ayu- dante actual-1891-mi amigo el Teniente de Navío Don Manuel Triana. Guantánamo. Dos variedades: una colorada, otra verdosa; am- bas con un lunar negro en la cola. Robustas. 1 kilo máximo de peso. Huevas de 5 centímetros de largo. Crías sedentarias. Fon- dos de cieno y seibadal. Comen esta planta y pescaditos. La lom- briz y el dedalillo concurren. Redes y nasas. La corrida tiene efecto en Abril y Mayo. Como puntos de de- sove, se señalan: costa comprendida entre la boca del puerto y cayos Caracoles, ensenada de Granadillos, ensenada comprendida entre punta del Negro, cayo Manatí y cayo Toro. La veda debe radicar en estos antecedentes (1885). Baracoa. Color rojo más ó menos subido, según estén en fon- dos de piedra ó en bahía. Robustas. Sedentarias. 20 centímetros de largo. Peso máximo, 800 gramos. Huevas de 3 centímetros. Crías sedentarias, en radios determinados. Fondos de 30 brazas. Comen camarones y cieno. Se emplea chinchorros y nasas. La corrida, de fines de Mayo á Junio. Arribazones en Julio y Agosto. Concurre el llamado Pargo pinto, que devora lombrices y dedalillos. No se determina desovadero particular: todo el lito- ral La veda, pues, habrá de ser absoluta, del 15 de Marzo al 31 de Mayo. Consumo local, fresco: 1,000 kilos (1891). 21. Ojaneo.—Luljanus Ojanco Poey. Color general, ro- jo acarminado: dorso obscurecido, con listas pardas oblicuas. Fajas amarillas en el vientre y flancos, vivas unas, desvane- cidas otras, dispuestas alternadamente.: Caudal, rojo encen- dido, como el iris ocular.—El desarrollo considerable del ojo, funda su nombre vulear.—Carne muy apreciada. Peso wáximo 12 kilo. Mariel. Máximo 1 kilo. Desova por Junio. También de Puerto Rico. 22. Pargo de lo alto. —Lutjanus profundus Poey. Co- lor rojo. Ojo amarillo. Mancha lateral. Fajas amarillas, oblicuas en los flancos. Aletas ventrales blancuzcas. Caudal más acarminada en su extremo. Pasando de 5 kilos desapa- rece la mancha lateral. El especifico técnico y el vulgar se Ea fundan en su residencia común á grandes profundidades. Se pesca al cordel, mar afuera. (1) Parece que á esta especie corresponde el que en Puerto Rico nombran Chillo. Carne muy estimada. Alcanza 1 metro de largo. Peso máximo, 13 kilos. J. € G. consignan que Lutjang es el nombre japonés ó malayo de algunas especies del género Lutjanus. Hay otra especie—purpureus—con el mismo nombre vulgar. Observado por el Sr. Poey, procedente de Batabanó y Santo Do- mingo. Se distingue por la carencia de mancha lateral. Tiene también los ojos amarillos. ' 23. Pargo criollo. Pargo.—Luijanus analis Cuv. Dorso verduzco. Vientre rojizo. Una lista azul debajo del ojo. Ale- tas: rosada, la pectoral; verdosa, la dorsal; carmíneas, la ventral, la anal y la caudal. Mancha negra sobre la línea lateral. Ojo carmín. Dientes cortos, fuertes. Rehecho de cuer- po, rechoncho.—Peso máx. 124 kilos. Muy abundante. “La bondad de su carne—dice Poey—y la seguridad de ha- llarlo siempre sano, no menos que el tamaño propio á adornar una mesa, hacen que este pescado sea el más estimado de todos; bién que otros le superan en buen gusto.” Además de Pargo, en Puerto Rico le dicen Manchego Cuanto al que en la isla hermana llaman vulgarmente Chillo, no está, que yo sepa, determinado aún: el Sr. Poey le nombra Lutjanus profundus? 24. Pargo guachinango.—Lu/janus Campechianus Poey. Fondo común acarminado. Nadaderas rosadas. Caninos delgados. Mancha negra lateral. Ojo encarnado. Abunda en Cayo Hueso y en la Sonda de Campeche: á esto último debe sus especificos técnico y trivial. Carne sana; muy es- timada. Casi 1 metro de largo. Peso máximo 15 kilos. (1) En alta mar, lejos de las costas, 4 profundidad lo menos de cien brazas. El término de lo alto expresa además, notables diferencias en la calidad de las carnes— que son más sabrosas; en el desarrollo general del cuerpo, particularmente alguna de sus partes; en la coloración, etc; constituyendo especies del mismo género—como en el Pargo, de género distinto—cual en la Biajaiba y el Rascacio, de distinta fa- milia—como en la Catalufa, etc. A e Jordan « Gilbert dicen que el £. Blackfordi de Goode « Bean parece ser idéntico al L. campechianus-—sétase el Red Snapper de los norteamericanos. Mr. Silas Stearns consigna que el Red Snapper desova en Mayo y Junio; habiendo encontrado hembras con los ovarios bien desarrollados, desde Abril hasta Julio. Goode señala como peso máx. 40 libras. En New York se vendieron en 1879, proce- dentes de la Florida, 12.000 libras. Consigno á continuación los datos relativos á nuestros distri- tos marítimos. Habana. El criollo 6 lombricero y el de lo alto, sedentarios; el guachinango, de la Florida y de México, de paso. El adjetivo lom- bricero se funda en que, cuando tiene lugar su corrida, coincide el recalo de la lombriz, de que se alimenta, quedándole el nom- . bre. Concurren sus congéneres escasos, abundando el caballero- te. Peso: en la arribazón, de 1 á 4 kilos; en la corrida de 2 á 5. Huevas, de 60 á 180 gramos. Nace y se cría en los fondos de piedra y cascajo de la bahía. Se hallan crías en la costa del N. con mayor abundancia que en la del S. y aún más por Lanzanillo, el Francés y Boca Chica. Se pesca todo el año, desde 250 gramos hasta el tamaño má- ximo. Come sardinas, manjúas. El dedalillo y la lombriz coin- ciden. Se emplea el chinchorro y el anzuelo: éste de tamaño pro- porcional. La corrida tiene lugar en Junio y Julio. Las arribazones en Noviembre y Diciembre: duran después del mal tiempo, 465 días. Vienen para el desove, del Banco de Bahama y los Roques; efectuándolo en las costas, en fondos de lajas ó piedra, á unas 16 brazas de profundidad. La corrida, con cualquier viento; la arri- bazón, generalmente con Nortes. No se han precisado los deso- vaderos (18853). Pargo criollo. Los datos últimos-1891—ministrados por $. E. el General D. Fernando Martinez, como primer Jefe de la pro- vincia, y el Sr. Capitán de Fragata D. Ginés de Paredes Chacón, como 22 Jefe—fijan el peso máximo común de esta especie, en 73 kilos. Corrida, en Mayo y Junio, por la Peña de Bernardino. Las arribazones de Octubre á Enero. No se exportan, ni se salan ni cúran. Consumo local, fresco. Pesca anual: 125,925 kilos.— E Artes: Redes, nasas. Embarcaciones: Número: 48. Viveros.....< Tripulación: 6 á S hombres, cada uno. Capacidad: 18,000 los tanques mayores; 5,000 los ; menores. Cayucos: 30, con dos hombres de tripulación. Pargo de lo alto, colorado. Peso máx. 9 kizos. Corrida, en Ma- yo y Junio. Arribazón, de Octubre á Enero. No se exporta: se sála y se cúra. Pesca anual de esta especie: 83,950 kilos. Artes: cordel solamente. Embarcaciones: las del criollo (1891). Matanzas. Los tres: de lo alto, criollo y guachinango. Seden- tarios todos. Concurren los congéneres— cají, caballerote, cubera, ojanco, ete. —en corto número. Profundidad: de lo alto, de 504 159 brazas; guachinango, de 25 á 100; criollo, de 1420. Hue- vas de 300 á 360 gramos. Crías sedentarias. Régimen ali- menticio: cangrejitos, caracolillos, vegetales. No coinciden la lombríz ni el dedalillo. Se pescan al cordel: ordinariamente, anzuelo número 4; en los recalos, del número 9. Se indica que no debe usarse sino el número 12. No se usa red. La corrida en Mayo, Junio y Julio: del N. O. rumbo al E. Carga más en los llenos de la luna, tres días antes, el día y tres después de esta fase, durando husta la menguante: luego desapa- rece totalmente, al extremo de no verse ni uno, en decir de los informantes. Las arribazones dependen del tiempo afuera: vien- tos fuertes del N. E. al N. O. No se sabe en donde desovan.— Como dato general se expresa, que en Octubre recalan todas las especies buscando abrigo en la costa. (1883). Criollo, sanfuanero. «Máx. 6 kilos. Corrida en Marzo y Abril: por Camacho y las Peñas. Exportación, en hielo: 4,000 kilos anuales. Consumo local, fresco: 8.000 kilos. Se sála y cura. —Pes- ca anual: 12,000 kilos. Artes: cordel, nasas.— Embarcaciones: Número: 16. Viveros..... Tripulación: 48. Tonelaje: 5. (1891) Cárdenas. Se precisa bién las tres especies. Il criollo, dicho también lombricero, en dos ó tres brazas; el de lo alto y guachi- nango, por alta mar. En toda clase de fondos. Todos los congé- neres concurren. Peso mínimo, 21 kilos; máximo, 7. Las huevas, de 180 4 500 gramos. Quedan las crías en todo el litoral, hasta 9 E A alcanzar de 500 gramos á 23 kilos. Los adultos se van. Régimen: camarones, pulpos, santollas, pececillos. La lombriz y el dedali- llo no tienen que ver nada con el pargo.—Artes: chinchorro, nasa, anzuelo: éste, números 3 y 11. La corrida, durante quince días, de los meses de Mayo, Junio y Julio: desde el lleno de la luna á la muerte. Puntos de desove: desde el N. de cayo Mona Chica 4 sotavento por el veril á tres millas de tierra, hasta la última peña de San Bernardino. En Camacho, una milla 4 barlovento y otra á sotavento. La veda comprende del 15 de Mayo al 25 de Julio: desde cayo Monito á la Peña de Bernardino de sotavento y á punta Camacho (1883). Otro informe expresa, que la corrida de Mayo y Junio tiene efecto entre cayo Piedras y la costa del Varadero. Ultimamente (Marzo de 1891) D. Gavino Fort, D. Ramón Hernandez, D. Vi- cente Asencio Corona y D. Salvador Llaca, pescadores de Cárde- nas, solicitaron y obtuvieron de la Superioridad de Marina— previa audiencia de las Comisiones de Pesca provincial y del Apostadero—que la veda del Pargo comprenda desde 20 de Ma- yo 4 30 de Julio, en los puntos de desove, séase “el tramo com- prendido entre Mono Chico y la cabeza del cayo Blanco.” Véase: Pargo, Bonasí y Cherna (apéndice). Isla de Pinos. Nueva Gerona.—Las tres especies: de lo alto ó de corrida, el criollo y el guachinango. También se dice lombri- cero al de lo alto, porque se alimenta principalmente de lombriz. El criollo, en fondos de cieno, 46 5 brazas; el guachinango, de piedra, 12 á 21 brazas; el de lo alto, de. 30 á 50 brazas. Todos, to- do el año. Medio metro de largo, por 25 centímetros de ancho. Peso, 5 kilos, próximamente. Huevas, 14 centímetros de largo por Y de ancho. No se ven las crías. Comen lombriz, dedalillo, pulpos, peces. Se pesca al cordel y malla ral. La corrida, desde Abril á Julio, en las menguantes: tres pos- turas. Vienen en grandes grupos, apurados por la necesidad de vaciar sus respectivos aparatos genéticos, en la corrida; por el mal tiempo afuera en busca de refugio, en las arribazones, vol- viéndose al gulfo cuando abonanza. En este caso, cuantos anzue- los se echan, son otros tantos pescados. Frecuentan en la corrida trozos de la Isla en la costa Sur, canalizos de los cayos. Informan de la Coloma, que el desove tiene lugar en Puerto Francés de aquella isla. La veda no existe. (1880). Sin modificación estimable (1891). O Mariel. Las tres especies. El criollo y guachinango, en todas aguas; el de lo alto, de 44 6 cordeles, séase de 40 450 brazas. Todos sedentarios. Al criollo, que corre de Mayo á Junio, se le dice sanjuenero, como en otros muchos puntos de la Isla, y tam- bién lombricero. Se pescan con chinchorro y cordel: anzuelos nú- meros 6 y 7. | La corrida del criollo, de Mayo á Junio; del de lu alto, en pri- mavera (1883). Datos actuales (1891) la extienden desde 1? de Mayo á 31 de Agosto, para el criollo Ó común. Arribazones, á la entrada de los Nortes.—Exportación, vivo: 430 kilos. Consumo local, fresco: 215 kilos. No se conserva.—Pesca anual: de 160 4 1,139 kilos (1891). Pargo del alto. Los últimos informes, señalan la corrida de 12 de Marzoá 31 de Mayo. Las arribazones en Octubre y Noviem- bre, en la boca del puerto. Exportación, vivo: 494 kilos. Consu- mo local, fresco: 165 kil. Pesca anual: de 180 á 1139 kilos (1891). Se nota y acusa diminución gradual progresiva, seguramente porque no se respeta con la veda debida, la reproducción ni el consiguiente desarrollo de las crías. A sembradura de desafueros, cosecha de contratiempos. Véase Biajaiba. Coloma. Los tres. Se dice que en el de lo alto no existe la mancha lateral: cuestión de edad ó especie distinta. El criollo, en fondos de 10 ó 13 brazas; el guachinango, de 15 á 30; el de lo al- to, de 30 4 40.-—Todos, abundan todo el año. Peso máx., 6 kil. Comen lombriz y dedalillo, particularmente. Anzuelos de 10 centímetros. Ni redes, nl nasas. La corrida tiene lugar desde principios de Abril á fines de Mayo. Como punto de desove en el distrito, se cita el cayo Juan García, uno de los de San Felipe. A este punto, pues, se reduce la veda, desde 1% de Abril á 10 de Junio (1883). Bahía Honda. Los tres. El criollo, sedentario, á 10 brazas de fondo; guachinango, inmigrante, á 50; de lo alto, de recalo, de 90 á 100 brazas de fondo. Al que corre en la época de la lombriz- Junio-para comerla, se le dice lombricero. Peso común, de 243 kilos. Recala con mucha abundancia al primer Norte, el de lo alto, marchándose cuando vuelve la calma: alcanza entonces 125 kilos. Las crías quedan en las costas y pozas de la entrada del puerto. Comen pececillos, caracolitos, plantas. Se usa nasa y cordel: anzuelos núm. 5. E La corrida dura todo Junio. Las arribazones de Octubre á Diciembre. En ambos casos, proceden de los bancos del E. y O. de la Isla. Concurren caballerotes. La veda no está determinada. Se informa establecerla en Ma- yo y Junio (1881). Mantua. Dos especies: criollo Ó lombricero; guachinango ú mulato. Sedentarios ambos. Concurren cajíes, caballerotes y cu- beras. Tamaño, de 43 4 50 centímetros. Crías sedentarias. Comen lombríz, dedalillo, pececillos. Nasas y chinchorros. Anzuelos de 7 centímetros. Corrida, de Marzo á Mayo. Abunda todo el año: “inundan todo este litoral.” Puntos de desove: los canales y cayos de Vi- nageras, Rapado, Diego, Buena Vista y Jutías. La veda se dice que debe comprender de 10 de Marzo á 25 de Mayo. Virazón: en Diciembre y Enero (1883). La Mulata. Corrida en Abril, Mayo y Junio. Arribazones con los Nortes, huyendo á las marejadas y en busca de alimentos (1880). Entonces abunda mucho más. Cuanta hembra se pesca, es- tán enovadas. Con los Nortes-de Noviembre á Euero-la arriba- zón es grande en las quebradas y boca del puerto. Proceden de las pozas y cuevas, de los arrecifes: de los Colorados de Vuelta Abajo, y de las sondas y bancos de Vuelta Arriba (1883). El de arribazón se distingue del criollo, por el color de aquél que es co- lorado y subido; y no se pesca sino al cordel y lo menos á veinte brazas. Después de cada postura parcial salen á la mar, volvien- do luego hasta completar el desove y consiguiente impregnación espermática (1885). San Cayetano. Los tres. El criollo y el guachinango, en fon- dos de cabezos y esponjiales, de 24 24 brazas; el de lo alto, de 50 brazas en adelante. Peso, de 120 gramos. á 10 kilos. Nada se sabe de huevas ni de crías. La lombríz y el dedalillo coinciden. Nasas y cordel: anzuelos de una y dos pulgadas. La corrida tiene lugar de 15 de Abril á 25 de Junio. Las arri- bazones en Octubre y Noviembre, al reventar el primer Norte: en éstos con mayor abundancia, por manchas grandes. Concurren biajaibas, caballerotes, roncos. No se expresa puntos de desove particulares. Sin embargo, se consigna que “desova de las 9 á las 18 brazas, fuera de los arrecifes.” La veda no existe (1883). AS Consumo local, fresco: 30,000 kilos (1891). [1] Batabanó. El Pargo criollo alcanza 123 kilos de peso; el gua- chinango hasta 15 kilos; el de lo alto, 123. Como congéneres concurren: el Ojanco, de 500 gramos; el Ses/, 120 gramos; y el Caballerote, que llega á 5 kilos. Abunda más que ningún otro, la Biajaiba. La corrida es en Mayo y Junio. Las arribazones, en Otoño. Como puntos de desove se señalan: el cayo Cam pos y veriles al Sur de los cayos y de la isla de Pinos. La veda no existe, respecto á pargos (1885). Datos actuales-1891-extienden el desove hasta Julio, por ca- yos Campos y Calvario. x Cienfuegos. Peso máx. 6 kilos (1891). Hay que precisar á qué especies corresponden los llamados vulgarmente Boquinegro y Ciprés: de este último, se dice que es más rosado. Al de lo alto le dicen Ojanco. La corrida se señala de Abril á Junio. Se pesca todo el año y de toda edad, pero en abundancia y tamaño mayor. en las tres lunas susodichas (1880). Otros informes la amplían de Mayo á Julio, desde la costa del rio Gavilán hasta la ensenada de Cochinos. (1883). Ultima- mente-1891=-se concreta á Mayo y Junio, en los placeres de la costa. Vienen á desovar, aprovechándose de la lombríz y el dedali- llo que recala entonces. De aquí el decirle lombrisero; como al que arriba en Junio, sanjuanero. Las arribazones son determina- das por oleajes del Norte y Noroeste, en Otoño. Crías sedentarias. Sólo se pesca al cordel: anzuelos de dos á tres pulgadas. La veda comprende desde 10 de Abril á 20 de Junio, limitada Los datos consignados con esta fecha, proceden de la circular dirigida entonces á las respectivas autoridades de Marina subalternas, por S. E. el V“omandante General D. Diego Mendez Casariego, dispuesto siempre en favor de cuanto interesaba á nues- tras pesquerías. Vale tanto más el concurso de aquel Jefe distinguido, cuanto de pública noto- riedad es la pobreza de los recursos disponibles para atender siquiera á lo más apre- miante en este ramo de nuestra riqueza marítima. Y lo peor del caso es, que á seguir por donde y cómo vamos—es decir, sin dota- ción ninguna en los Presupuestos antillanos para las obligaciones de la Pesca, inte- resantes como las que más, ¿de qué habrán de valer al cabo las buenas disposiciones ni los empeños mejores? Los que en ello venimos trabajando hace 10 años, somos los únicos capaces de apreciar la suma de abnegación y de patriotismo que, por parte de las autoridades de Marina, representan los datos en esta obra reunidos. , — (2 — á las Playitas, á sotavento del rio Gavilán y punta de Hitabo, (1883). Casilda. Trinidad. La corrida se señala de Marzo á, Junio. La arribazón en Julio y Agosto. Puntos de desove: cayos Machos de afuera, Puga, Blanco, punta del Ancón, María Aguilar y boca del rio Guaurabo. La veda no está determinada (1880). Los informes últimos, concretan la corrida á Mayo y Junio, y confirman como desovaderos—y dan como sitio también de las arribazones—desde los Machos al Guaurabo. Exportación, vivo: 4.000 kilos. Consumo local, fresco: 1,500 kilos: Conservación, curado: 300 kilos. Pesca anual: 1,800 kilos. Artes: cordeles, 29, Embarcaciones: viveros, 4; botes, 1; tripulación, 10; capacidad de los estanques, 1,200 kilos. (1891). Como se vé, el Ayudante del distrito actual, D. Joaquín Vega merece especial mención por lo valioso de sus datos. Santa Cruz del Sur. La veda se indica desde el 15 de Mayo al 30 de Junio, en el veril de los cayos de las Doce Leguas, desde cabeza del E. á Caballones (1883). Confirmados los datos que anteceden, se consigna: que el pe- so máximo es de 2) kilos, y que “esta especie abunda y es la más apreciada en la localidad” (1891). Caibarien. San Juan de los Remedios. Se cita el criollo y el de lo alto, pero se asigna á ambos los ojos colorados. El criollo, de la orilla del mar, hasta 20 6 30 brazas; el de lo alto, de 40 en adelante. Concurren todos los congéneres, excepto el Ojanco. Tamaño: del ojo al arranque de la cola 53 centímetros. Peso, de 41 4 5 kilos. Huevas, de 10 á4 11 centímetros de largo y 46 5 de ancho: peso, de 180 á 210 gramos. Crías sedentarias. Las funcio- nes de reproducción tienen lugar en los placeres de piedra, en 10 6 20 brazas, por todo el litoral de la provincia marítima. Ultimamente se señala un peso máximo de 113 kilos, sin pre- cisar qué especie; la corrida, en el trimestre susodicho; y el con- sumo local, fresco, 12,300 kilos (1891). Hay una incongruencia que importa dilucidar, y es: la de atribuir iris de igual color al criollo y al de lo alto. No cabe re- ferirla á error de dicción, atendido el bien ganado crédito del informante, Sr. Paredes Chacón, porque en el informe original— 1883-se detallaron los caracteres específicos como expreso á con- tinuación: EA Criollo. Cuerpo encarnado. Pinta negra de la medianía á la cola. Vientre rosado claro. Lomo encarnado oscuro. De lo alto. Color más subido. Pinta negra. Vientre como el anterior. Lomo no tan encarnado. Ojos en ambos azul turquí con un ribete rojo. Creo que no puede pensarse en la otra especie dicha también de lo alto.— Lutjanus purpureus: porque á ésta se la asigna, como al L. profundus, el iris amarillo; y además no tiene el purpureus la mancha negra. Llama no menos la atención que al llamado criollo se le atri- buya el color del cuerpo encarnado. Todo esto, y no poco más, podrá ser resuelto con vista de ejem- plares que me propongo obtener en aquella localidad (1891). [*]. (*) Para completar estos datos, reproduzco el siguiente documento oficial: COMANDANCIA GENERAL DE MARINA Y CAPITANIA DEL PUERTO DE LA HABANA.—El Excmo. é Ilmo. Sr. Comandante General de este Apostadero, en oficio fecha 7 del actual, me dice lo siguiente: «Excmo. Sr.—Con el fin de que se sirva V. E. disponer se publique en los perió- dicos de esta localidad y circularlo á los Distritos de la comprensión de esta Provin- cia de su mando, á fin de que se contesten á las preguntas que se hacen en él, le acompaño el unido interrogatorio que sobre el Pargo ha formulado la Comisión per- manente de Pesca de la Junta Central de este Apostadero, en el concepto de que reunidos en esa Comandancia con la urgencia posible todos los datos, se vea en la Junta de pesca de la misma y con su ilustrado parecer y el de los que por su ejerci- cicio en la industria deseen emitir su parecer, me lo devolverá V. E. INTERROGATORIO QUE SE CITA. Comandancio General de Marina del Apostadero de la Habana.—Inscripción Ma- rítima.—Interrogatorio que debe ser contestado por las Comandancias y Ayudantías de los Distritos sobre el Pargo. Preguntas.—1? Entendiéndose por corrida la época del desove, y por arribazón el acto de buscar refugio en las costas durante el mal tiempo ¿Cuándo tiene lugar en ese distrito la de Pargos? 22 ¡Dedónde proceden en uno y otro caso y en dónde lo verifican? 3% ¿Qué tiempo dura una y otra? 4% Durante dichos movimientos ¿cuáles son los vientos reinantes? 5% Sialgunos de estos vientos tiene particular infiuencia en la corrida ó en la arribazón, ó en ámbas ¿cuáles, y de qué modo influyen? 6% ¿Los Pargos llegan juntos ó en determinado orden? 7% ¿Son precedidos, acompañados ó seguidos por otros peces? s% ¿Cuáles son éstos, con qué fijeza vienen, en qué orden y en qué cantidad? 92 ¡Cuál es el tamaño y peso de los Pargos en la arribazón y en la corrida? 10% ¿Qué grados de desarrollo presentan en tiempo de desove, las huevas de las hembras y los testículos de los machos? 11% ¿Qué alimentos contiene entonces en el estómago? 12% Las especies que vienen de corrida ¿presentan alguna novedad en sus colo- res, aletas, robustez, voracidad, etc., etc? E A 13% ¿Coincide con la corrida ó con la arribazón la presencia del Dedalillo? 14% ¿Sucede otro tanto ó distinto, respecto de la lombriz? 15% ¿Qué influencia tienen las faces de la luna en la arribazón? 16% ¿Cual tienen en la corrida? 17% Dada la existencia de trozos de mar en que cada especie, ó todos juntos ve- rifiquen las funciones de reproducción ¿será conveniente prohibir la pesca en ellos con cualquiera aparejo ó arte durante todo el tiempo que en dichas funciones se emplea? ; 18% ¿Qué razones hay á favor y cuáles en contra del antedicho acuerdo? 19% Caso negativo ¿con qué artes pudiera permitirse, fuera de los parajes de de- sove? 20% ¿Qué razones justificarían esto último? 21% ¡Cómo se establecería la vigilancia debida y con poco costo para la inviola- bilidad de la veda? ; 22% ¿Qué recompensa debe asignarse al que participe á la Autoridad cualquiera violación de lo preceptuado? 23% En cada caso y grado ¿qué pena se impondrá al infractor? 24% ¡Se conocen en esa localidad las especies nombradas Pargo criollo, Pargo de lo alto y Pargo guachinamgo? 25% En cada una de las tres expresadas especies ¿cuál es? 12 El color general del cuerpo. 22 El color del lomo y del vientre. 32 El color de los ojos. 42 El color de las aletas pectorales, dorsal, ventrales, y la caudal. 26% ¿Existe siempre la mancha negra sobre la línea lateral, característica en es- tas especies? 27% ¿Qué diferencia presentan en cada especie los dientes caninos ó colmillos? 28% ¿A qué profundidad se encuentra cada especie de Pargo? 29% ¿Qné condiciones tiene el fondo en las localidades que cada cual frecuenta? 30% ¿Todos los pargos son sedentarios? 31% Caso de excepción ¿cuáles son iamigrantes? 212 Las crías de estos últimos ¿permanecen algún tiempo en nuestras aguas? 3% Caso afirmativo ¿hasta alcanzar qué desarrollo, y en qué punto del litoral? 4% ¿Qué datos hay respecto á crías de las sedentarias? ) PS) o 2) 35% Qué artes se emplean actualmente en la pesca de Pargos en ese Distrito? 36% Los anzuelos usados ¿qué tamaño tienen? 37% ¿Qué dimensiones las mallas? 38% ¿Se usa de anzuelo para alguna especie de Pargo determiuado ó para todos los pargos? 39% Enel primer caso ¿en cuál y por qué? 40% ¿Debe fijarse peso ó tamaño á los pargos para ser vendidos legalmente? 41% Caso afirmativo ¿cnál debe ser en cada especie? 42% ¿A qué especie de pargo se apellida Lombricero y por qué razón? 43% Los congéneres de los Pargos llamados vulgarmente Caji, Jocú, Caballerote, Cubera, Sesí y Ojanco ¿habitan esas aguas? 44% En la afirmativa ¿con qué frecuencia y abundancia? 45% ¿En qué época del año debe fijarse la veda y cuánto tiempo ha de durar?” 46% Determinar con limites precisos los sitios en que se debe observar la veda. Habana Mayo 4 de 1883.—.Dr. Juan Vilaró.—Antonio Martinez.—Es copia. — Juan B. Sollosso. Lo que se hace público por este medio para general conocimiento y fines que se ordenan por dicha superior Autoridad.—Habana Y de Mayo de 1883.—Alejandro Arias Salgado. a E Punta Alegre. S. Juan de los Remedios. El criollo, dicho tam- bién lombricero y sanjuanero, por las razones señaladas en otras localidades, y el de altura ó de lo alto: éste, inmigrante, aquél se- dentario. Tamaño, de 35á 40 centímetros. Peso, de 54 6 kil. Huevas de 8 á 10 centímetros de largo. Crías sedentarias, hasta su mayor desarrollo en el canal. Comen peces y crustacios. Co- inciden la lombriz y el dedalillo. No se usan redes. Se confunden seguramente la corrida y las arribazones, pues en la cabecera de la provincia—Calbarién—se señala: á la corrida, de Mayo á Ju- lio, y á las arribazones, de Octubre á Diciembre. Proceden del canal y mar de afuera. No se indica desovadero. La veda no rige, aunque se recomienda. Sagua. Isabela. Criollo, sedentario, en fondos de seibadal, seis brazas; de lo alto, inmigrante, fondos de piedra, profundos: á éste se le dice lombricero, por su alimentación. Tamaño 50 centíme- tros. Peso, de 2 á 4 kilos. Huevas, 13 centímetros. Las crías re- siden en los esteros. Auzuelos, de 8 centímetros para el de lo alto, y 5 para el criollo: nasas afuera de los veriles. La corrida tiene efecto en las menguantes de Mayo, Junio y Julio. El desove, en Cayuelo de Boca de Sagua, Marillanes, Ju- tía, Gordas, Tocineras y Boca de Marcos. Im malos tiempos, se aguantan en los veriles. La veda no rige. (1883). Consumo lo- cal, fresco: 250 kilos diarios. (1891). Nuevitas. Sólo el criollo, no bien determinado. Peso, de 3 4 4 kilos. Huevas de 120 gramos. No hay crías. Anzuelos de una pulgada; chinchorros de 60 brazas. La corrida de los sedentarios en la bahía, en Junio. No hay arribazones. La veda tampoco. (1883). Ratificados los datos an- teriores, sólo puedo agregar que el consumo local fresco asciende á 2,161 kilos (1891). Tunas de Sasa. Máximo, 3 kilos. Corrida en Marzo y Abril. Exportación, vivo: 1,500 kilos. Consumo local fresco: 500 kilos. (1891). Puerto Padre. Peso de 24 4 kilos. Huevas, 10 centímetros. Crías emigrantes. Anzuelos de 2á 4, y chinchorros. Se dice que no hay corrida ni arribazón. “Solo se pesca alguno en Junio.” (1885). Gibara. Dos: criollo y de lo alto. “Este comprende tres varie- dades: el chipre, el orejinegro y el coral.” Las variedades del de lo alto antedichas, se distinguen así: “el chipre, de color rosado y 10 o vientre blanco; el orejinegro, del mismo color del criollo y man- chas negras en las aletas; el coral, un poco más encendido el co- lor que el chipre, sin manchas. Los tres tienen ojos amarillos. Existe la mancha lateral en el orejinegro y el criollo. Éste tiene los dientes más gruesos.” El criollo, en fondos de placer y rama- jal, de ocho á diez brazas. Los de lo alto, en fondos de piedra, de 80 4100 brazas. Se llama lombricero también al de lo alto nombrado chipre, por encontrársele lombriz á veces en el estóma- go. Todos en todo tiempo, con más ó menos abundancia. Con- curren congéneres: Jají, Jocú y Ojanco. Tamaño, de 37 á 60 cen- tímetros. Peso, de 13 á 3 kilos. Huevas, de 120 á 130 gramos. Crías sedentarias, en toda la costa. Comen cangrejos, principal- mente. Para los de lo alto, anzuelos; para el criollo, nasas. Corrida, en Mayo, Junio y Julio. Puntos de desove: desde Punta Rasa á Punta Bejuquero, sotavento del puerto. Viene del Norte. La veda comprende aquellos puntos, desde 25 de Mayo á 5 de Agosto. (1883). Pesca anual: 3,098 kilos. (1591). Reproduzco literalmente los conceptos susodichos, originales, por su valor técnico, aunque en rigor no sea de este lugar. Sólo indico de mi parte, que ese orejinegro me hace pensar en la es- pecie de Puerto Rico—pargus—que tiene una mancha negra en la región suprapectoral. Como al tiempo mismo se expresa, que las tres variedades de lo alto tienen los ojos amarillos, y que sola- mente el citado orejinegro y el criollo poseen la piuta negra late- ral, hay que remitir también este caso á la observación de ejem- plares de las tres variedades del de lo alto preindicadas, y del criollo. Ocúrreseme, por otra parte, que pudiera tratarse del Sesí, el cual es rosado y tiene una mancha en el tronco de cada pec- toral. (1892) Véase lo relativo á Calbarién. Santiago de Cuba. Dos: el criollo, verdoso, colmillos más pro- nunciados, de 25 á 40 brazas; el de lo alto, rojo, de 200 brazas en adelante. Aletas en relación con dichos colores respectivos. Ojos rojos. No siempre existe la mancha lateral (1). No se sabe del lombricero. De sus congéneres, se cita el Jocú y la Cubera. De 40 á 50 centímetros de largo, 1 4 2 kilos de peso máximo. Hue- vas, 6 milímetros. No quedan las crías. La lombriz no recala to- dos los años, y el dedalillo no coincide con los pargos. Anzuelos números 7 y 8. Ningún arte de malla. El recalo se señala de (1) Acaso haya más de una especie de lo alto J. V. E Agosto 4 Octubre, que “*es cuando reinan malos tiempos.” Proce- de de los bancos de afuera y se halla en los veriles. El decirles de paso, el tamaño de las huevas y la época del recalo, parece in- dicar que lo consignado se refiere á las arribazones. En punto á corrida, no se precisa el tiempo, ni el lugar, na- da. (1883). Concurre la Rubia. El informe último-1891-eleva el peso máximo á 5 kilos. ¿Será éste en realidad, ó la desconfianza hará que los pesca- dores—única fuente de información actual—minoren el desarro- llo maliciosamente? Se dán casos. Manzanillo. Se indican los tres, pero no se precisa sino el gua- chinango, sin tal nombre y en estos términos: Cuerpo rojo, lomo rojo oscuro, vientre blanco, aletas rojas, ojos rojo encendido. Siem- pre existe la mancha. No se menciona el lombricero. Todos se dicen inmigrantes. Fondos de piedra de cuatro á seis brazas. Tres kilos de peso. Dícese que las crías del criollo (?) pesan de 500 á 600 gramos; y se agrega, que “es raro pescar crías de los sedentarios.” (?) No existe la lombriz ni el dedalillo. Anzuelos del núm. 9. No se usan nasas. La corrida de Mayo á Junio, en los arrecifes de Cabo Cruz y Banco de Buena Esperanza. Vientos del S. E. coinciden con el desove. (1853). Concurre la Cherna. Guantánamo. El criollo, con mancha en los costados, ojo rosa- do, fondo de diez á treinta brazas. El de lo alto, con mancha ne- era en las aletas, ojo rosado, fondos de 1504 200 brazas. Concu- rren Cajíes, Jocúes, Cuberas y Ojancos. De 1 á 13 kilos. Huevas, 6 milímetros. A la cría, que abunda en la boca de los rios, se le dá el nombre de Tetí. Sólo al anzuelo. Corrida, en Julio: el desove es mayor en el plenilunio, en la costa. (1883). Ahora se dá como peso máximo, 3 kilos. La corrida en Junio, por los veriles y boca del puerto (1891). Véase lo dicho sobre el orejinegro y demás, de Gibara y Cal- barién. Baracoa. Criollo y de lo alto ó Sipre. (sic) Peso, desde 500 gramos 456 6 kilos. Huevas de 35 milímetros. Crías sedenta- rias. Pesca al cordel y con nasas. Corrida en Marzo y Abril: desove en los veriles. Muy perse- guidos por Tiburones y Sierras numerosísimas, como acontece en Manzanillo y Puerto Padre. (1883). E Arribazón, en Noviembre. Consumo local, fresco: 2,000 ki- los (1891). | Pertenecen á la misma familia de los Pércidas, pero á géne- ros y especies distintas, el Pargo de Andalucía y el de Galicia. 25. Arnillo,—Zropidintus Arnillo Poey. Color general, morado oscuro. Carne sana, muy estimada. Peso máximo, 4 kilos. Mariel. Peso máximo 273 kilos. Desova en primavera (1881.) 26. Rabirrubia,—Ocyurus chrysurus Bloch. Cuerpo alar- gado, comprimido. Cabeza aguzada. Mandibula inferior pro- minente. Fondo común oliváceo. Dorso punteado de amari- llo. Algunas listas doradas brillantes longitudinales, en los flancos: una de ellas se extiende desde el ojo hasta la cola. Ésta es profundamente bifurcada, y amarilla como las ale- tas. Su nombre científico y vulgares expresan el color de la nadadera caudal. Carne buena, suave y estimada. Al- canza 8 kilos. Abundante. Habana. Peso máx. 1 kilo. Cría en el puerto, en fondos duros y de poca profundidad. No se exporta ni se conserva. Consumo local fresca. Pesca anual: 50,370 kilos. Artes: cordel y redes (1891). No soporta la vida en los tanques de los viveros.—Vive en el puerto. Mantua.—Se dicen Rabirrubio y Colirrubio. Corrida, en Abril y Mayo. Arribazones, en Diciembre y Ene- ro. Abunda todo el año. (1880). Bahía Honda. Abundante siempre. Corrida en Abril, Mayo y Junio. Es rara la que entonces no está enovada. Arribazones en otoño é invierno. Mulata. Peso máximo 22 kilos. Abundante. Corrida, de Abril 4 Junio. Arribazones, desde el primer nor- te: de Septiembre á Enero. Vienen á la costa, procedentes de po- zas y cuevas: de Vuelta Abajo, las mayores de Vuelta Arriba, más abundantes y menos desarrolladas. Van y vienen al desova- dero, hasta concluir. San Cayetano. Máximo 12 kilos. No se conserva ni exporta. Consumo local fresca. Pesca anual: 19,000 kilos. Corrida, en Abril y Mayo. Concurre la Biajaiba. (1880). Los pelo ga informes últimos (1891) la fijan en Mayo á Junio. Arribazones), de Octubre á Marzo. Mariel. Abundante. No se conserva. Exportacion, vivo: 899 kilos. Consumo local, fresco: 225 kilos. Pesca anual: 1106 á 1142 kilos. Corrida: de 1? de Febrero á 31 de Marzo. Arribazón, á la en- trada de los nortes (1891). Matanzas. Corrida en Mayo, Junio y Julio, cuando llega la lombriz. (1887). Cárdenas. Desova en las lunas de Junio y Julio. (1881). Batabanó. Máx. 23 kilos. Muy común. Desova en el primer cuarto lunar de Mayo. (1883). Isla de Pinos. Nueva Gerona. Máx. 460 gramos. No se exporta ni sála. Consumo local. (1891). Sagua. Isabela. Peso máximo 2 kilos. No se exporta ni conser- va. Consumo local fresco: 25 kilos diarios. (1891). Corrida, en Julio: por Boca de Sagua, Esquivel, Lanzanillo. (1891). Cienfuegos. Peso máximo 1 kilo. Corrida, en Mayo y Junio. (1891). Trinidad. Casilda. La dicen Rubia. Peso máx. 2 kilos. Muy común. Exportación, vivo, 4,000 kilos. Se cúran: 200 kil. Consu- mo local fresco: 2,000 kil. Pesca anual: 6,200 kil. Artes: cordel, 15. Embarcaciones: viveros, 1. Tripulación, 2. Capacidad del tanque: 979 kilos. Corrida: se dice “todo el año.” No puede ser. ¿Acaso desova en donde vive? (1) Se consigna que recala con la Biajaiba. Puntos de desove: Machos cayo Blanco, Guaurabo. (1891). Santa Cruz del Sur. Peso máx.: 1200 gramos. Corrida: de Mayo á Julio: veril S. de las Doce Leguas. (1891). El Ayudante D. A. Carrasco dice, que “sólo la emplean los pescadores como carnada.” (1891). Nuevitas. Máx. 2 kil. Consumo local fresco: 652 kilos. Corrida: en Junio, por los veriles. (1891). Gibara. Pesca anual: 2,254 kilos. (1891). (1) A lo mejor, se contesta así; repitiendo lo que dicen los pescadores. Y menos mal, cuando respecta de lo demás se dan informes tan completos, como se ve en el texto. pp Guantánamo. La dicen Rubia. 250 gramos. Llega con la Cher- na. (1883) (1). Manzanillo. Alcanza 30 centím. de largo. Llega con la Cher- na. (1883) (2). Cuba. Santiago de. Peso máx.: 1] kilos Consumo local fresco. Corrida: en Octubre. Costas del distrito (1891). Llega con la Cherna (5): San Juan. Puerto Rico. Máx. 92 gram. Consumo local fresco: 1,840 kilos. Corrida: de Mayo á Junio (1891). Arroyo. Puerto-Rico. Pesca anual: 138 kilos (1891) (4). Descrita por Jordan « Gilbert-Synops p. 548-con el nombre de Lutjanus melanuwrus; en su Addenda, p. 921, la denominan Lut- janus chrysurus Bloch. Hállase igualmente en Trinidad, Puerto Cabello, St. Thomas, Barbadas, etc. ; 27. Voraz.—Platyinius vorax Poey. Cuerpo rosado-ro- jizo con brillo dorado. Aletas ventrales y pectorales rosadas más claras que la caudal, que tira á carmin y es ahorqui- llada. Es pez de altura. Común. Carne muy estimada. Matanzas. Le dicen Cardenal. (Poey). Mariel. Peso máximo 1 kilo. Estimado. (1881). 28. Cachucho.—Ztelis oculatus Val. Peso máx. 10 kil. Carne sana, de sabor exquisito. “Hermoso pez, dice Poey, por la forma elegante del cuerpo y de la caudal; color rojo encendido, ojo grande, revelando las profundidades en que se encuentra.” Iris colorado. Matanzas. Se dicen Salmonete de lo alto, sin fundamento razo- nable. (1) Como la Cherna realiza su corrida de Diciembre á Enero, cabe inferir que se tiate de las arribazones de la Rubia ó Rabirrubia; máxime si se atiende á que en los demás distritos—excepto también Manzanillo y Cuba—se determina entre Abril y Junio. a Desde el principio de estos trabajos, cifré mi mayor empeño en precisar la acep- ción de los términos arribazón y corrida, y yá es rara la vez en que se confunden. (2) Véase la nota anterior. (3) V. la nota anterror. (4) Colirrubio llaman en Puerto Rico á un congenere, todavía no determinado específicamente. pe > Hi El Cachucho del litoral andaluz, el del Puerto de Santa María y el de Laredo, difieren genéricamente del de Cuba y entre sí, mas son de la misma familia. 29. Escolar chino.— Verilus sordidus Poey. Color api- zarrado. De lo alto. Alcanza 24 kilos. “Un pescador muy experimentado me dijo que su verdadero nombre es Berregueyo.” Poey, Synops. Lleva este mismo nombre otra especie, adscrita 4 la familia Amiidas, de que adelante me ocuparé. CENTROPOMÁTIDOS. Representan esta familia en Cuba, unas 5 especies de Robalo. Como el nombre genérico indica— Uentropomus: es- pina y opérculo —todos se distinguen por el preopérculo, ce- rrado y provisto en su ángulo de dos espinas grandes, fuer- tes, cortantes, que nuestros pescadores llaman navajas de las agallas. Me ocupo detalladamente de la que alcanza mayor de- sarrollo: las demás no suelen pasar de 500 gramos. 30. Robalo. — Centropomus appendiculatus Poey. Su es- pecifico técnico alude á los dos apéndices anteriores de su vejiga natatoria. Carne sana, sabrosa, tanto fresca como sa- lada. Sus huevas, exquisitas son objeto de un pequeño co- mercio. Peso máximo, 113 kilos. Frecuenta el mar y la em- bocadura de los rios. Habana.—Nace en los esteros; vive en el puerto, debajo de los muelles. Batabanó.— En esteros, busca más que la Lisa el agua salada. Peso máximo: 17 kilos. Abunda poco: al romper los nortes. Se pesca con trasmallo de cinco puntas [1]. Ha de ser nuevo el arte, [1] «Se compone de 3 redes de mallas diferentes, pero del mismo ancho y largo, que se unen por ambas orillas, á la manera que se coserían por ellas tres paños de tela uno sobre otro. (Dic. Mar. Esp.) También se le dice tresmallo y tresmallas. Se entiende por punta, un través de dedo. No hay trasmayo de menos de 3 puntas. (J. Santos). o ja pues sinó lo corta con las navajas. Es de mucha fuerza. Carne blanda, muy buena. [1891]. Matanzas. —Abunda. Corrida en Marzo. Recala en Octubre r1880]. Mariel. —Corrida en Mayo y Junio [1887]. Informes posterio- res la extienden á Agosto. En la bahía. Exportación vivo: 322 kilos. Consumo local fresco: 313 kil. No se conserva. Pesca anual máx. 1.115 kilos. [1891]. Cienfuegos. —Máx. 8 kil. Abunda en la bahía de Jagua. Fre- cuenta mayormente esteros y ríos. Corrida, de Mayo á Septiembre: boca del puerto y de los ríos. Trinidad. —Casilda. Máx. 2 kil. Consumo local fresco: 600 ki- los.—Artes: redes, 2; chinchorro, 1. Embarcaciones: botes, 2; ca- yucos, 2; tripulación 10. Corrida: Noviembre y Diciembre. [1891] [1]. Tunas de Sasa.—Máx. 3 kil. Export. vivo: 900 kil. Cons. loc. fresco: 100 kil. Corrida, en Febrero y Marzo: costa. Sagua.—Isabela. Máx. 5 kil. No se exporta ni conserva. Cons, loc. fresco: 86 kil. diarios. Corrida, en Agosto, en el río. [1891]. Remedios. —Caibarién. Peso máx, 9200 kil. Cons. loc. fresco: 2.500 kil.; en conserva, 4.200. | Corrida, de Octubre á Diciembre, en lagunas [ 2]. VNuevitas.—Peso máx. 7 kil. Cons. loc. fresco: 2.136 kil.; sala- do, 1.392 kil. Se pesca con redes. Abunda en esteros y bahías. ¡PEPINA Santa Cruz del Sur.—Máx. 5 kil. «Hay abundancia de esta es- pecie, y es poco apreciada.» Corrida, de Febrero á Abril: costa, esteros, lagunas. [1891]. Gibara.—Pesca anual: 511 kil. [1891]. Manzanillo. —Máx. 1'840 kil. Consumo local, salado y fresco. Vive en la costa. Corrida: «en la Cuaresma.» [1891] [3]. [1] Debe ser arribazón. J. V. [2] Cabe la misma duda que en Trinidad. [3] Lo reducido del peso máximo me hace consignar, que cuanto respecto al dis- trito de Manzanillo en 1891, aparece en esta obra, procede de uno de los oficiales más distinguidos de la Armada, el Sr. Teniente de Nayío de 1? D. Manuel Triana. 1 2 NS E Cuba.—Santiago de. Peso máx. 5 kil. Cons. loc. fresco. Abun- da todo el año. [1891]. San Juan.—Puerto-Rico. Peso máx. 11'50 kil. Cons. loc. fres- co: 15880 kil. Corrida: de Mayo á Junio. [1891]. El Robalo de Andalucía, el Robaloa de Galicia, y el Llobarro de Cataluña, Valencia, Mallorca é Ibiza, pertenecen á géneros di- versos de la misma familia. El Profesor Poey, en la Fauna Puerto-Riqueña [1] nombra Cen- tropomus undecimalis Bloch, al Robalo de aquella isla. «Lo he com- parado—dice—con mi €. appendiculatus de la isla de Cuba; difie- re por la escama más pequeña, setenta á setenta y cinco en la lí- nea longitudinal, individuos de un pié de largo, y en que la vejiga natatoria carece de lcs apéndices á manera de brazos que se cuelgan de su parte anterior.» Caracteres exteriores: color general, plateado; dorso, grisáceo; línea lateral, negra, muy visible; dorsal y caudal, negruzcas; las demás aletas, amarillosas; ventrales sin área oscura. [J. «e G.]. Gran pez alimenticio, según los mismos autores, que abunda en las Antillas, extendiéndose al Norte, á la Baja California, Flori- da y Tejas. J. € G. consignan que «según el Profesor Gill, el esqueleto de los Centropomus difiere tan considerablemente del de los demás Serranoides, que pudiera constituir una familia aparte,» no obstan- te, dejan á aquellos en su fam. Serranidae, de los Sea Bass. MÚLIDOS. J. £% G. dividen esta familia del modo siguiente: Dientes en la mandíbula inferior, en el vómer y los pa- latinos; ninguno en la mandibula superior........ Mullus. Dientes en ambas mandíbulas; ninguno en el vómer ó O IO O A EEN Upeneus. Cuentan en ella las 3 especies de Salmonetes cubanos que siguen. [1] Anal. de la Soc. Esp. de Hist. Nat., tomo X. 1881. 11 — BR EE 31. Salmonete amarillo. — MVulloides favovittatus Poey. Fondo común morado. Vientre blancuzco. 5 fajas amarillas: longitudinal desde el ojo hasta la cola, infraorbitaria, maxi- lar, opercular y preopercular. Aletas: dorsales rojizas, cau- dal anaranjada, ventrales blancas. Dos barbillas largas, pro- cedentes del mentón. Cola bifurcada. Iris colorado y amarillo. Carne buena. Alcanza 25 centímetros de largo. Mariel.— Peso máx. 500 grm. Buena carne. [1881]. Batabanó.—Máx. 240 á 270 grm. Raro. Con chinchorro y na- sa. [1891]. También de St Kitts, Jamaica, etc. 32. Salmonete colorado. — Mullhypeneus maculatus Bloch. Fondo común rojo. Vientre y aletas, rosadas. Listas azulosas longitudinales 4 los lados de la cabeza. Una pinta azul en la base de cada escama. Tres manchas negras á lo largo de la línea lateral. Ojo amarillo. Frecuenta fondos de piedra: á unas 30 brazas. Carne buena. Peso máximo, 500 gramos. También de St Kitts, Jamaica y otras Antillas; alguna vez en las costas de los Estados Unidos. Colocado por J. € G. en el género Upeneus, que comprende los Goat Fishes. 33. Salmonete. — Upeneiodes parvus Poey. Dorso ber- mellón. Vientre blancuzco. Una faja amarilla longitudinal, del ojo al tronco caudal. Bandas negras transversas en las aletas dorsales y en la caudal. Anales y ventrales amarillas: las demós, blancas. Ojo colorado. Escamas muy caedizas. Carne buena. Tamaño máximo: 15 centimetros. Poey le ha visto en Mayo hasta de 8, 13 y 15 centím. [ Mem. 152201 Los datos que en la actualidad poseo, sin precisar la especie, son los siguientes: Habana. —Máx. 300 grm. No se exporta ni conserva. Cons. loc. fresco. Pesca anual: 16.790 kil. Artes empleados: redes y nasas. ce Corrida, en Mayo y Junio. Arribazón, de Octubre á Enero. [1891]. Matanzas.—Desove en Marzo. [1880]. Isla de Pinos.—Nueva Gerona. Peso máx., 460 gramos. [1891]. Sagua.—Isabela. Peso máx. 250 grm. Cons. loc. fresco: 5 kil. diarios. Corrida: Enero. [1891]. Santa Oruz del Sur.— Máx. 150 gramos. Raro. [1891]. Trinidad.—Casilda. Máx. 80 grms. Cons. loc. fresco: 800 kilos, que se pescan anualmente. Artes: nasas, 50. Embarcaciones: bo- tes, 4. Tripulación, $. Corrida: Enero y Febrero, en los Machos de Guaurabo. Arri- bazón: Diciembre, Enero y Febrero. [1891]. San Juan.—Pto. Rico. Máx. 46 grm. Cons. loc. fresco: 460 kil. Corrida: en Mayo y Junio. [1891]. Arroyo.—Pto. Rico. Pesca anual: 460 kil. [1891]. Fajardo.-—Pto. Rico. Máx. 120 grm. Cons. loc. fresco: 100 kil. Corrida: de Junio á Agosto. [1891]. El Salmonete del litoral andaluz pertenece á otro género. Es el afamado antiguo, que llegó á costar en Roma 200 pe- sos y más, cada uno. “Listo se vió—dice el inspirado Poey —al fin de la República y principio del Imperio, cuando los goces del lujo llegaron á su último extremo, y prescriblan que este animal antes de ser presentado al paladar de los gastrónomos, viniese á expirar ante sus ojos, recorriendo en su agonía toda la escala de intensidad que ofrecían sus rojos colores, con grande admiración de los encruelecidos convi- dados.” AMIIDAS. De esta familia poeyana, solo cito la especie siguiente. Escolar chino, — Scombrops oculatus Poey, Color vio- lado. Vientre claro. Ojo blanco. Grandes profundidades. No es común. Carne buena. Llega 4 7 kilos. EE > Hav otra especie cubana, adscrita á la familia Percidae de y , Poey, que lleva el mismo nombre vulgar. BERÍCIDOS. Comprende esta familia, el Barbudo, la Catalufu de lo alto, varias especies de Mutejuelo— Squirrel-fishes de los pes- cadores norte-americanos—y de Candil. Los omito, por ser de poca cuenta, no solicitados para la mesa, y 4 la vez raros. PRIACÁNTHIDOS. Bajo mi punto de vista actual, poco habrán de ocupar- me las 3 especies que nuestros pescadores nombran Cutalufa, puesto que mis datos solo asignan un valor mediano á sus carnes. Una de ellas — Priacanthus Catalufa Poey —que se distingue por su cosor rojo totalmente y por la ligera escotadura de su cola. Otra, es la P. Cepedianus Desm., cuya caudal es truncada. A ésta le dicen en Puerto Rico, Ojudo; coincidiendo con el nombre Big Eye, que le dan los pescadores norte-americanos. J. « G. le mantienen el específico macrophthalmus Cuv. La otra especie — P. cruentatus—es también roja, pero con man- chas rosadas. ESCORPÉNIDOS. Familia representada en nuestra fauna por 3 especies de Rascacio y 2 de Rascacio de lo alto. Notables todos por sus colores vivos. Las espinas cefálicas así como los radios de sus aletas dorsales, robustos y aguzados, deben hallarse en conexión con algún órgano elaborador de sustancias veneno- sas, puesto que las heridas que producen son muy dolorosas, E suelen enconarse, y aún tener graves resultados. A ello alude el nombre genérico de los Rascacios, y por extensión el de la familia, pues las lesiones que causan sus espinas dorsales—de 8 4 16—recuerdan la del Escorpión. También los nombres bres vulgares: Scorpene, Scorpion, etc. En las costas norte- americanas les dicen Rock Cods y Rock Fishes.—Las espe- cies coloradas, generalmente residen á mayores profundida- des que las grises Ó verdes. Todos son carnívoros, voraces, dañinos. Ovoviviparos. Reproducción en primavera, por Mayo. Carne blanda, firme, cuenta entre las más aprecia- das. De antaño muy estimado por los gastrónomos, hace más de un siglo que el eminente Parra decía del Rascacio: “Este pescado es muy sabroso, especialmente para en la sopa, y no es común” (1). 35. Rascacio. — Scorpena Rascacio Poey. Es la especie mayor, que se distingue á simple vista por las manchas axi- lares, blancas y negras. Carne muy estimada. Alcanza 1 ki- lo, y unos 45 centim. de largo. J. € G. le nombran £c. plu- mier? Bloch. Otra especie — Sc. grandicornis Cuv.—es gris, sin man- chas axilares. 36. Rascacio de lo alto. — Pontinus Castor Poey. Co- lor rojo carmineo, uniforme. Aletas listadas de rojo y ana- ranjado, alternadamente. Raro. Carne muy estimada. Lle- gan 4 25 centím. de largo. y! La otra especie—P. Pollux—difiere del anterior, por sus fajas verticales rosadas sobre el fondo rojo común del cuerpo. Aletas listadas de encarnado y rosado, alternos. En Puerto Rico los hay. (1) Coneccrox DE HistORIA NATURAL en setenta y cinco láminas, con una descrip- cion individual de“cada una. Su autor don Antonio Parra; Naturalista Portugués. En la Havana. Año de 1787. En la Imprenta de la Capitanía General. El ejemplar que posée la Biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana, tie- ne muchos peces nombrados al margen por don Felipe Poey, que aumentó así su valor. — BZ El que los pescadores andaluces nombran Rascacio, y en el Puerto de Santa María Rescacio; así como los que en Cataluña, Mallorca, Menorca é Ibiza denominan Rascassa, pertenecen todos al mismo género que los puertorriqueños y cubanos. TRÍGLIDOS. De las especies cubanas de esta familia, solo tienen nom- bre vulgar conocido las dos siguientes; siendo de advertir, que la segunda en rigor no corresponde «á esta sección. - 37. Murciélago. — Dactylopterus volitans Lin. No falta en nuestras aguas este morador de otros mares, y que sale á relucir en todos los Diccionarios de Historia Natural. De- be su nombre al hecho de servirles sus pectorales prolonga- das, para el vuelo. Lo raro de su apariencia no empece á lo sano de su carne. Sin embargo, tiénesele por sospechoso en el Mariel. En Puerto Rico le dicen Mariposa. Carne buena. Parra dice: Se come. Peso máximo, 500 gramos. J. € G. le nombran Cephalacanthus spinarella, con los vulgares Flying-robin, Bat-fish y Volador. Goode reproduce lo que Mr. J. Carson Brevoort consigna en elogio de las especies americanas á saber: «Entre los peces que pueden ser clasificados como comesti- bles, pero que están completamente desatendidos aquí, se halla el Sea-robin, Grunter 6 Gurnard. Esta curiosa mas tal vez re- pugnante criatura, esen realidad, uno de los bocados más de- licados que puedan presentarse á un epicúreo: su carne de un blanco de nieve, firme, y tan buena como la del King-fish 6 el Whiting» (1). 38. Rubio volador. — Prionotus punctatus Bloch. De pectorales menos desarrolladas. Cabeza espinosa. Persegui- do por los Dorados, deja el agua; lanzándose al aire, donde (1) Nombre del Harvest-fish—Stromateus alepidotus, en las costas de Virginia. ee ¿0 E es presa del Rabihorcado y otras merodeadoras piscivoras. Nuestros trabajadores del mar aprovechan esta evolución de las Rapaces marinas, pues saben que cuando éstas se ex- playan acechando, andan por allí Dorados á caza de Vola- dores. Carne mediana. Peso, 300 gramos. De dos especies que frecuentan las costas atlánticas de los E. U.— P. palmipes y P. evolans — dice el Prof. Goode: «Alcanzan de 15 418 pulgadas de largo, y el peso de 11 á 2 libras. Tienen exceleutes cualidades comestibles........ » en Connecticut le dicen Wing-Fish. Según el mismo Profesor, los dos ó tres apéndices digitiformes de sus alas, les sirven para remover las algas y la arena, y des- cubrir los animalillos de que se alimentan. A la misma familia, aunque á otro género, pertenece el que en Andalucía y Guipúzcoa llaman Rubio. En Puerto Rico dicen Volador al nuestro: que se encuentra también en Jamaica, Brasil, Patagonia, Carolina del Norte, etc. [J. «€ G.] PRISTIPOMÁTIDAS. Ninguna de las especies del género radical de esta fami- lia poeyana — Pristipoma - tiene nombre vulgar entre nues- tros pescadores. Atendida, pues, la indole de este trabajo, me parece excusado el consignarlas. Solo diré que una de ellas — P. cultriferum —se nombra Viejo en Puerto Rico, y que no se ha observado en Cuba el P. Coro, que allá deno- minan Francés. Especies de los géneros Orthopristis y Brachygenys, se hallan en igual caso. Son de tan poca cuenta por su concep- to alimenticio, que, como las Catalinetas — género Ánisotre- mus— no valen su mención. No acontece lo mismo con las especies del gén. Hemu- o lon que voy á revistar, por la cantidad y aprovechamiento de sus carnes, mediocres pero sanas. Designase ¿á los más con el vulgar de fíonco, porque al sacarlos del tanque con el salabre, salabar ó redeña, y echar- los sobre cubierta ó en tierra, producen una especie de ron- quido grueso. A mi propia observación en distintas localidades y ocasiones, únese lo consignado por el Profesor G. Brown Grode sobre la si- nonimia vulgar de las especies de Diabasis y de Pomodasys más conocidas. Así, lo rojo subido de la cavidad bucal y la garganta, les valió el nombre de Red Mouth 6 Flannel Mouth; la costumbre de emitir el sonido ronco citado, dió fundamento pera llan.arlos Grunt, Pig-fish y Squirrel-fish, ete. Al Pomodasys fulvomaculatus, le llaman en el golfo de México Pig-fish y Grunt; en South Carolina y Bermudas, Sailors Chotce; en North Carolina, de Georgia á Virginia, Hog:fish. Fúndase por otra parte, el nombre genérico técnico que Poey les asiena, en una mancha roja que casi todos tienen en la mandíbula inferior. ls también común una pinta de color azul vivo, situada verticalmente en la mejilla. Por el tono y los labores dominantes en su coloración, nuestra gente de mar los agrupa en dos secciones: Fíoncos prietos— que son listados — y Ríoncos blancos, de color uni- forme. También los pescadores norte-americanos nombran Black Grunt al Diabasis Plumieri; y Stearns alude á tres especies que - abundan mucho en Key-West y sus cercanías, y se apellidan res- pectivamente Black Grunt, White Grunt y Yellow Grunt. Su carne es floja, poco gustosa, y por ello estos peces son de poca estimación en el mercado. Sin embargo, de mejor concepto gastronómico gozan algunos en el litoral de los Estados Unidos. En muchos lugares — según Goode—los Grunts ó Pig-fishes disfrutan de gran aprecio como pescado alimenticio. Del Pig-fish común ó Grunt de la región Indian River, dice Mr. S. C. Clarke que es muy estimado para comer: «el mejor pescado de mesa, rico y delicado.» De Kay le ci- — 91 — ta como un bocado muy sabroso; Holbrook, como tenido en gran estimación por los epicúreos, de Georgia á Virginia; y en concepto igual, Uhler «€ Lugger. Debo consiguar que Jordan «€ Gilbert, Goode y otros autores norteamericanos, dan al género Diabasis de Desmarest la priori- dad sobre el género HHemulon de Cuvier. Sustituyen al genérico Pristipoma de Cuvier, por el Pomodasys de Lacépede. Sirve de ti- po para el primero, el Diabasis Parra Desm.; para el segundo, el Sciena argentea Forsk. Veamos yá las especies aprovechables que tienen nom- bre vulgar cubano. 39. Ronco amarillo, — /lemulon luteum Poey. Fondo general amarillo. Fajas longitudinales aplomadas, de común en número de 8. Nadaderas anaranjadas: en la caudal, una mancha semilunar negra. Carne regular. Alcanza 30 centím. de largo. Peso máxi- mo 1 kilo. Muy abundante, en Batabanó particularmente. Nuevitas. Máx. 1 kilo. En pedregales. Consumo local fresco, 497 kilos. (1891). El que los norteamericanos llaman Striped Grunt, es otra especie de Ronco amarillo—/AA. elegans C. € V., de Goode; Diabusis elegans C.€ V., de J. € G. Muy próximo al luteum, del cual difiere «en que las dos líneas suborbitarias son rectas, no formando el anillo más Ó menos cerrado que se nota en los individuos de Cuba, y por la carencia de Ja mancha negra semicircular caudal». (Poey). 40. Ronco carbonero. — Hemulon carbonartum Poey. Fondo aplomado, color de acero. Listas amarillas, doradas. Caudal negra, ribeteada de amarillo su parte posterior. Muy común. Carne regular. 25 centimetros. 41. Ronco arará.— Hemulon Arara Poey. Cabeza ama- rillo de oro con listas aplomadas. Carne inferior. Máx. 25 centimetros. 42. Jeníguana. — Hemulon dorsale Poey. Aplomado : 12 a A luciente. 12 lineas doradas, longitudinales, de la cabeza á la cola. Una ancha faja negra á lo largo del dorso, funda su nombre especifico técnico. Tiene las pintas azul y roja de los Roncos. Carne buena (Mariel). Peso, 500 gramos. 43. Condenado. — lemulon favolineatum Desmarest. Listas amarillas anchas y oblicuas en el tronco. Carne regular. Peso máximo, 1 kilo. (Mariel). 44. Jallao. — /Temulon album Cuv. Color aplomado pá- lido. Aletas un tanto más oscuras. Fajas amarillosas, Se ha- ce notar por su lomo levantado y su linea frontal ligeramente cóncava ó recta. Común. Abundante. Carne buena. Alcanza á 7 kilos. Debiera ir á la cabeza, por su mayor corpulencia y apro- vechamiento. Suelen decirle también Pargo blanco. Diabasis albus Cuv., de J. € G. 45. Ronco. — Unas 8 especies llevan en Cuba este nom- bre vulgar. A saber: Hoemulon subarcuatum Poey. Fondo color de acero. Ca- beza dorada, con 10 rayas azules. Aletas violadas. 32 cen- timetros de largo, el único ejemplar, de Sagua la Grande descrito por Poey. H. acutum Poey. Blanco de plata. Parte superior de la cabeza, negruzca, ojo pardo. 34 centim. Vulgo, Ronco blanco. H. albidum Poey. Color general, blanco, inclusive la par- te superior del rostro. Vulg. Ronco blanco. H. serratum Poey. Blanco. Aletas negruscas, excepto las pectorales, que son amarillosas. 21 centíim. Vulg. Ronco blanco. Descrito por J. € G. con el nombre de Diabasis chromis Brous- sonet, M.S $. HT. notatum Poey. Nacarado, con rayas longitudinales negruzcas. Parte superior de la cabeza verduzca: sin pintas - 93 — ni rayas. Tiene la mancha post-preopercular azul, pero no la roja del maxilar inferior. Ojo negro. 25 centím. Vul. Ron- co blanco (1). H. contínuum Poey. «Color gris de acero, reflejos dora- dos sobre el hocico. El tronco es recorrido longitudinalmen- te por 14 fajas negras poco oblicuas. Las aletas son de un pardo ceniciento; pectorales amarillosas, iris pardo. No hay espacio rojo en la comisura bucal, y hay un rojo azuloso en la articulación del interopérculo.» (Lnumeratio). Es común. Tamaño mayor observado, 186 milím. En Puerto Rico le dicen Arrayado y Rayado. IT. Parre Desmarest. 3 líneas oscuras loneitudinales: una, dorsal; la segunda, media, á lo largo de la línea lateral; la tercera, parte del ojo. Una mancha negra, redondeada, en el tronco caudal. No pasa de 13 centím. (Synopsis). H. quadrilineatum Cuvier. 2 fajas doradas debajo de la costura, y otras más angostas en el lomo. Sin mancha en la eola. Cuerpo alargado. No llega á 23 centím. (Synops.) Diabasis trivittatus Bloch «€ Schneider, con el vulgar White Grunt, en J. «€ G. 46. Jeníguano. — Memulon Jeniguano Poey. Le cito, nada más que para que no se le confunda con la Jenóguana. Ninguno menos digno de figurar en esta agrupación de Peces cubanos útiles. Dañinos á todo serlo, tienen cumpli- damente ganada la inquina de los pescadores á cordel. Keú- nense en partidas para devorar las carnadas, limpiando los anzuelos en un santiamén, á maravilla. He podido observarlo varias veces, particularmente una tarde, cuatro millas mar afuera, pescando con Don Manuel Lesmes, hoy digno vocal de la Comisión de Pesca del Apos- tadero. Se distingue por sus listas longitudidales amarillo (1) El Profesor Poey, de cuyas Memorias tomo la mayor parte de los datos que anteceden, inclusive la nomenclatura vulgar, no reproduce esta última en su £nume. ratio. Por m1 parte, puedo asegurar que se usa bastante entre pescadores. Consigno el tamaño del individuo descrito, en ocasiones único. de oro, sobre el fondo oliváceo común: 1, la más ancha de todas, se extiende desde el extremo anterior del hocico, á través del ojo, hasta la cola; 1 en la línea lateral; 2 dorsales; 5 en los flancos, y 1 ventral. Vientre blancuzco. Ojo ama- rillo. Boca colorada. Sin mancha azul. Caudal bifurcada. Se hallan también en las Barbadas, Santa Cruz, Santo Do- mingo. Diabasis jeniguano, en Goode dí Bean y en J. «€ G. Lo relativo á nuestros distritos maritimos se reduce al genérico vulgar Ronto, sin determinación de especies; es decir, por su concepto industrial. Hoy por hoy, no cabe otra cosa. Habana. Peso máx. 13 kil. Corrida, en Mayo y Junio. Arriba- zón, de Octubre á Enero. No se exporta. Consumo local, fresco. Pesca anual: 50,370 kilos. Artes: redes, nasas. (1891). Mariel. Carne regular. De 500 grms. 41 kil. Desova en Mar- zo. (1881). Es de las mismas condiciones en su cria y desove que el Guaguancho. (1887). Isla de Pinos. Max. 460 grms. Consumo local. (1891). Abun- dante. Mantua. Abunda todo el año. Corrida en Abril y Mayo. Arri- bazón, en Diciembre y Enero. (1880). Bahía Honda. Abunda todo el año. Tamaño útil, 18 centíme- tros. (1880). ; Cárdenas. Todo el año. Vale poco. Máx. 13 kil. [1881]. Datos posteriores—1891—reducen el peso máximo á 420 grams.: sin duda debido á la especie tomada por tipo. Trinidad. Casilda. Máx. 500 grms. Consumo local, fresco: 2,000 kilos anuales. Artes: redes, 2; nasas, 50. Embarcaciones: cha- lanas, 2; tripulación 4. [1891.] Tunas de Sasa. Máx. 500 grs. Corrida, Marzo y Abril, en el Placer del S. de las Doce Leguas. Exportación, vivo: 500 kils, Consumo local, fresco: 500 kils. [1891]. Cienfuegos. Máx. 200 grms. Corrida, de Junio á Agosto, en puertos y esteros. (1891). Remedios. Caibarién. Máx. 2760 kil. Corrida, de Octubre á Diciembre, en canalizos y manglares. Cons. loc. fresco: 4,100 kil. (1891). — 9% — San Juan de Puerto Rico. Máx. 460 kil. Corrida de Mayo á Junio. Cons. loc. fresco: 1840 kil. (1891). Rayado San Juan. P. R. Máx. 230 kil. Corrida de Mayo á Janio. Cons. loc. fresco: 1840 kil. (1891). Arrayado. Fajardo. Puerto Rico. Máx. 3 kil. Corrida, de Abril á Mayo, en ensenadas. Arribazón, de Octubre á Marzo. Es- te. Cons. loc.: fresco: 300 kil. (1891). El Pig-fish-común, según Mr. $. C. Clarke, desova en Abril, en los grandes ríos, en Diciembre. Vuelven á la mar, tan pron- to como han realizado las funciones de reproducción ¿Son, pues, anadromos? Un corresponsal de Hunger's Wharf, en Virginia — que Goo- de cita sin nombrarlo — consigna que llega hacia el 12 de Julio. permaneciendo hasta Noviembre. Holbrook expresa que el Sailor's Choice aparece por Beaufort, en Carolina del Norte, hacia el mes; de Abril, quedándose hasta Noviembre, época en que se pescan: más grandes. Steanrs dice también que desovan en Abril y Mayo. Se me ocurre preguntar ¿Será jgualmente anadroma alguna de nuestras especies? La arribazón en ciertos distritos señalada en- tonces, respondería á una conveniencia genética, y no al mal tiempo afuera, según la regla en los peces que no son anadromos ni catadromos. Así también se explicaría sutisfactoriamente el señalamiento de la corrida en Remedios ( /aibarién) de Octubre á Diciembre. Cuanto al desarrollo del Pomodasys fulvomuculatus, de que ver go tratando, Clarke le asigna de peso máximo 1) libras; el infor- mante virginiano, 1 libra; Steanrs, unas 10 pulgadas. Me llama la atención el que todos digan quese pescan con anzuelo: será los más grandes, de 25 centím. en adelante, pues los menores no creo que valgan la pena. SCIÉNIDAS. De las especies de Verrugato, de Corvina y de Vaqueta que rezan en esta familia, no menciono más que las si- guientes: 47. Verrugato.—Micropogon undulatus Linneo. Debe el nombre genérico técnico, á unas barbillas muy cortas que — 9% — tiene en la mandíbula inferior. Color general, gris platea- do brillante. Lineas de puntuaciones oscuras, estrechas, 1rre- gulares, undulantes, en el dorso y los flancos—como el es- pecifico técnico expresa. 3 líneas de pinticas en la base de las aletas dorsales. Ventral filamentosa. 1 pié de largo. Vul- garmente Oroaker. Desde New-York hasta las Antillas (J. € G.) Por manera que es una de las contadas especies nues- tras que remontan el Gulf Stream. Con los mismos nombres científico y vulgar lo describe Goo- de, extendiendo su habitat al N. de Delaware y $. del Brasil— inclusive las Antillas. David S. Jordan y Carl H. Eigenmann, en su muy estimable Review of the Scienide of Ámerica and Europe, dicen que, «no se extiende á las Antillas» Además de esta incongruencia, dan el nombre vulgar de Verrugato al Micropogon Fornieri, cuyo especí- fico lleva Poey á la sinonimia de undulatus. Goode refiere el vulgar Croaker al gruñido peculiar que des- pués de pescado emite; Crocus, por corrupción, en Chesapeake, y Ronco en Tejas. Holbrook dice que aparece por Charleston en Mayo, se hace más común en Junio y Julio; alcanzando la mayor dimensión y abundancia, en Octubre y Noviembre. Agrega, que no es muy estimado por Beaufort (Carolina del Norte) pero sí en Brunswick, Georgia: que asciende el rio Saint Johv's, hasta Jacksonville. Stearns consigna, que el Croaker es muy común en el Golfo de México, todo el año; que cria en Noviembre y Diciembre, al- canzando los pequeños 2 6 3 pulgadas de largo en la primavera, y los adultos 10 pulgadas—unos 25 centím.—término medio: en Diciembre de 1879 pescó dos enovados que medían 18 pulgadas— los de mayor longitud que habia visto. (Goode).. Carne regular. Alcanza 500 gramos, en el Mariel. Corbino, les dicen en Puerto Rico. San Juan. Peso máx. 3 k. Corrida, de Mayo á Junio. Cons. loc. fresco: 13,802 kil. (1891). Encuéntrase también en Jamaica, Texas, Guatemala, Surl- nam y Montevideo. 48. Corbina.— Bairdiella ronchus Cuv. Notable por sus - po E dos espinas anales, su dorsal muy escotada, su caudal angu- losa y la carencia de barbillas. Carne buena. Alcanza 25 centim. de largo. Peso máxi" mo 13 kilo. La Corbina de Andaluca, Mallorcía, Ibiza; la Corbiña de Gali- cia y la Corbina de otros puntos del litoral español, corresponden á distintos géneros de esta familia. Habana. Cría y reside en lugares fangosos de la bahía. Mariel. Máx. 13 kil. Carne buena. Desove en Enero. (1881), Se pesca muy poca y de tamaño chico. La corrida era en Enero y Febrero, pero hace yá muchos años que no se conoce (1887). Corrida, de 1% de Enero á fín de Febrero, en la boca dei puerto. Exportación vivo, 759 kil. Cons. loc. fresco: 378 kil. Pesca anual, 1147 kil. (1891). Los datos que anteceden, marcan los resultados plausibles que en aquel distrito se obtuvieron y habrán de obtenerse donde quiera que la Autoridad zela como puede y debe la regulariza- ción de la pesca, haciendo que las especies realicen, cuanto más en paz sea dable, sus actos de reproducción y cría. Matanzas. Desova en Marzo. Abunda. (1880). Mulata. Desova en Enero. (1880). Cienfuegos. Máx. 250 grms. Corrida, de Mayo á Septiembre, en la boca de los rios y lagunas. (1881). Nuevitas. Máx. 240 grms. Todo el año, en bocas de rio y este- ros. Cons. loc. fresco: 380 kil. (1891). Gibara. Pesca anual, 340 kil. (1891). Guantánamo. Peso máx. 1 kil. Abunda todo el año. Cons. loc. fresco. (1891). Cuba. Santiago de. Máx. 500 grms. Abunda todo el año. Con- sumo local fresco (1891). San Juan de Puerto Rico. Le nombran Macorí ó Macurí, con estos datos: Peso máx. 46 grms.. Corrida, en Junio. Cons. loc. fres- co: 9200 kil. (1891). En Cuba se aplica también el nombre de Corbina á las especies que siguen: Umbrina coroides Cuv. n Enumeratio: nombre que Umi les C en! A eratio bre q J. € G. llevan á la sinonimia de U. browssoneti Ouv. de Val Además de las listas undulosas á lo largo de las hileras de 0 escamas, unas 9 bandas oscuras atraviesan el cuerpo. Dor- sal espinosa, negruzca. Pectorales pequeñas. Cola truncada. (J. € G.) Johmius Batabanus Poey. Gris plateado con bandas pa: ralelas: unas 8 longitudinales en los flancos, cuyas 3 prime- ras pasan por arriba de la línea lateral; 20 3 en el dorso, de tal suerte interrumpidas, que no se sabe si son longitudina- les ú oblicuas. Aletas de un gris más oscuro, salvo las pec- torales, que son amarillosas. (Memorias) Cola redondeada. (Sinopsis). Jordan € Eigenmann la nombran Corvula batabana. Jordan, Larimus batabanus. En Puerto Rico le dicen Sanjuanera. Odontoscion dentex Cuv. Dientes desiguales, apartados. Mancha braquial negra. (Sinopsis). Caudal subtrunca, el lóbulo superior más desarrollado. Color plateado oscuro, sal- picado de pintas sombrías que forman listas débiles á lo lar- go de las filas de escamas. Hocico y parte anterior de la bar- ba, negros. Especie pequeña, común en las Antillas, de al- guna importancia alimenticia (Jordan € Eigenmann). 49. Vaqueta. — 3 especies del gén. Lques de Bloch, lle- van este nombre vulgar en Cuba. El genérico alude ú las espinas dorsales largas, comparadas á un ginete. Híques lanceolatus Linneo. NÑerrama de Parra, nombre que mantienen Jordan € Eiyenmann. Fajas negras y obli- cuas bordadas de blanco. Aletas sin puntas blancas. (Sínop- sis). Color gris amarilloso, con 3 listas negruzcas anchas, con pinticas blanquecinas. Vientre plateado. Cabeza chica. (J. € G.) Eques punctatus Bloch. Fajas negras longitudinales. Pri- mera aleta dorsal muy alta. No es común. 9 pulgadas (S%- nopsis). Serrana hispanis Parra. Lques acuminatus Bloch. Todas las listas son longitudi- nales y estrechas. (Synopsis). Para la especie que en Puerto Rico nombran Cabezón, creó 99 — Don Felipe Poey el género MoxosIra, y su única especie M. Stahli Jordan € Gilbert—Synops. of the F. of N. A—consignan que el género Monosira es idéntico al Larimus. Jordan «€ Eigenmann— Rev. of the Scien—dicen: «El género nominal Monosira, que se su- pone distinguido por los dientes uniseriales, es estrictamente si- nónimo de Lariímus», etc. Nombran, pues, la especie: Larimus Stahli Poey. Las de Cataluña, Valencia y Andalucía, corresponden á géne- ros distintos. MÉNIDAS. representada en nuestra fauna por la siguiente especie. 50. Boga. — Erythrichthys vittatus Poey. Dorso verduzco. Vientre blanco azulado. Hocico amarillo. Aletas: dos dorsa- les amarillas, pectoral rosada, ventral y anal blancas, caudal violada. Listado de amarillo. Forma manchas ó cardúme- nes. (Synopsis). Carne regular y alcanza unos 250 grs. de peso. (Mariel). La Boga de Andalucia, Valencia, Cataluña y Baleares, pertenecen al mismo género y especie; citase otra Boga va- lenciana, como especie diferente; la de Vizcaya y Guipúzcoa se coloca en diverso género y especie. Todas las españolas son genéricas y especificamente distintas de la cubana, mas de la misma familia. GÉRRIDOS. Familia notable, más que por el número de sus especies, por el sabor rico de sus carnes tan justamente estimadas, fritas, sobre todo al natural ó en salsa verde. De las especies de Patao, de Mojarra, de Mojarra de cas- ta y Mojarra de ley adscritas á la familia, no todas han sido especificamente nombradas por el Profesor Poey, otras que- 13 — 100 — dan dudosas y alguna fué repudiada. Dije yá (An. xxvrr, 671.) v lo repito por última vez, que este ha de ser asunto 1mpor- tante de trabajo especial, que realizará quién pueda llegar 4 tanto, sine ¿ra el studio. J. € G. elevan el número de los Ferroids á unas 30, “que difieren considerablemente en la forma y en el desa- rrollo de las espinas, pero probablemente todas pueden ser referidas á un solo género.” 51. Patao.—Ferres Plumieri Cuv. Color general, platea- do brillante. Unas 12 listas negruzcas, que siguen á lo largo cada hilera de escamas. Aletas oscuras, excepto las pectora- les. Cuerpo comprimido, lomo muy elevado. Caudal bifur- cada. Pectorales angostas, puntiagudas. (J. € G.) En Puerto Rico, los de este género no tienen nombre vulgar. Al menos, Poey no los consigna en sus estimables Contribuciones á la Fauna Ictiológica Puerto-riqueña, pu- blicadas en los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural de Madrid, t. X, 1881. Carne buena. Longitud, unos 25 centimetros. Habana. Nace en ríos de agua salada. Cria y vive donde halla abrigo de maderas y piedras, en el puerto. Matanzas. Desova en Junio. (1880). Mariel. Carne regular. Peso máx. 500 grms. (1881). También se dice (1887) que su pesca disminuye de año en año. Traslado á los impugnadores y difamadores de las vedas en tiempos de reproducción y cria. Con el técnico Diabasis Plumieri y el vulgar Black Grunt, de- siena Goude— The Fisheries and Fishery Industries of the U. 8., pá- gina 398 —una especie que «tiene el cuerpo pardo, más claro en los flancos, y los lados de la cabeza adornados con numerosas fa- jas horizontales de un azul brillante, en tanto que la mitad pos- terior del labio inferior es roja.» El mismo profesor Stearns menciona al Black Grunt como abundante entre los arrecifes de Key West, y visto con frecuencia en los mercados. Dos especies más describe Poey con el vulgar Patao, que son: — 101 — Gerres Brasilianus Cuv. Aletas ventral y anal, anaran- jadas. 1 pié de larao. (Rep. £. Synops.) Gerres Patao Poey. VWentrales y anal negruzcas. Llega á 1 pié de largo. (Lb1d.) 52. Mojarra. — Moharra rhombea Cuv. Descrita antes por Puey, con el nombre técnico Gerres rhom- beus Cuv. y el vulgar Patao. (Repert., Synops.) Color oliváceo plateado. Aletas comunmente pálidas ó amarillosas: ventrales algo oscuras. Cuerpo romboidal, cor- to, rehecho, con el lomo elevado. Espinas dorsales altas y fuertes. Segunda espina anal muy fuerte. Lóbulos caudales largos y delgados. Pectoral larga. Longitud, 12 pulgadas. Antillas y Florida meridionas. Jordan € Gilbert — de cuya Synopsis citada tomo los caracte- res que anteceden —— asignan á esta especie el técnico Gerres olts- thostoma Goode € Bean, con el vulgar Irish Pompano. 53. Mojarra de casta, — Zucinostomus.... [en Enume- ratio). Fajas verticales, pardas con reflejos variables, en nú- mero de 6 4 8. Carne muy estimada. Abunda mucho. Al. canza 4 36 centimetros de largo. J. € G. nombran 4 esta especie Gerres cinereus Walbaum, con los caracteres que voy ¿4 extractar, al objeto de esta obra, como en la especie anterior. Plateado. 6 4 8 barras azulosas verticales, en el lomo y los flancos. Lomo comprimido, elevado. Caudal profunda- mente ahorquillada. Es la especie más grande del género: alcanza 18 pulgadas — unos 46 centimetros. p. 935. 54. Mojarra de ley. — Zucinostomus pseudo-gula Poey. Cuerpo alareado. Sin fajas verticales. Dorsal escotada, ne- gra en su ápice. Común. Carne exquisita. Alcanza 20 centimetros. Habana. Vive en el puerto. Por lo amarilloso de sus nadade- ras, suelen decirla Mojarra de aletas amarillas. En Puerto Rico llaman Muniama ó Moniama una especie que Poey nombra Eucinostomus aprion Cuv. Véase J. € G., p. 583 sig. y 934 sig., sobre sinonimia de los Gérridos cubanos. -— 102 — En San Juan de Puerto Rico señalan al Moniama un peso máx. de 92 grms.; la corrida, de Mayo á Junio; cons. loc. fresco, 2300 k. (1891). Bajo el genérico vulgar de Mojarra, dispongo de los da- tos que siguen: Habana. Máx. 1 kilo. Corrida, en Mayo y Junio. Arribazón. de Octubre á Enero. Nose exporta ni conserva. Cons. loc. fresco. Pesca anual: 16,790 k. Artes: cordel, redes, nasas. (1891). Matánzas. Abunda. Desove, en Junio. Emigra después. (1881). Arribazón, de Octubre á Enero. (1891). Mariel. De 500 grms. á 1 kil. Carne exquisita. Cienfuegos. Máx. 400 grms. Arribazón, Diciembre y Enero: rios é interior del puerto. (1891). Trinidad. Casilda. Máx. 500 grms. Corrida, Febrero y Marzo: todo el distrito. Arribazón, Diciembre y Enero: Calicito. Consu- mo local fresco: 400 kil. Pesca anual: 400 kil. Artes: redes, 2. Embarcaciones: chalanas, 2; tripulación, 4. (Vega, 1891). Sagua. Isabela. Peso máx., 1 kil. (Dr. E. Cortés, 1892). Tunas de Sasa. Máx. 1 kil. Acude todas las lunas (?) á la boca de los esteros. Exportación, vivo: 800 kil. Cons, loc. fresco, 200 k. (Escandón, 1891). Remedios. Caibarién. Máx. 0'460 kil. Corrida, en Mayo, Junio y Julio, en los veriles. Arribazón, en costas de cayos y canalizos. Cons. loc. fresco: 5,200 kil. (Dueñas, 1891). Santa Cruz del Sur. Máx. 360 grms. Es de poco consumo, y no se dedican á su pesca. Sedentaria (Carrasco, 1891). Manzanillo. Máx. 0173 k. Vive en esteros y lagunas. Corrida, por la Cuaresma, en esteros y ríos. Cons. loc., fresco. [Triana, 1891]. Cuba. Santiago de. Máx. 250 grms. Abunda todo el año. Con- sumo local, fresco. [ Elizalde, 1891]. San Juan. Puerto Rico. Máx. 1'38 k. Cons. loc., fresco, 13,902 kil. [J. Cortés, 1891]. Arroyo. Puerto Rico. Pesca anual, 46 kil. [Silva, 1891]. Cuentan en esta familia, en géneros diversos ó en distintas es- pecies del mismo género europeo, las que en Andalucía, Bilbao, Laredo, Vizcaya, Cataluña y Mallorca nombran Mojarra, con la pronunciación provincial correspondiente; las que en Guipúzcua llaman Mocharra y en vascuence Mujarrá. — 103 — ESPÁRIDOS. (Sparidi). La denominación común de Peces de pluma que se di 4 algunas especies de esta familia, se funda en que su primer interhemal — primer ¿interespinoso anal — afecta la forma de una pluma, con el corte adecuado para recibir la vejiga na- tatoria. (Synops) En su mayoria se hallan en el gén. Cala- mus — pluma en latín. Cuerpo comprimido, lomo elevado; cabeza gruesa, desnuda, anacarada, excepto los cachetes y opérculos, que son escamosos. lorsal contínua, caudal muy ahorquillada, pectoral de común muy larga. “Second inters- pinal bone of the anal enlarged, pen-shaped, cuya parte cónca- va recibe el extremo de la vejiga natatoria. (J. $ Gr. 927). Además de las especies de Pez de pluma, cuentan 405 de Sargo, el Bajonádo y la Cotonera. Carnivoros, se alimen- tan de moluscos, cuyas conchas ó valvas rompen ó trituran con sus poderosos caninos anteriores y sus dientes obtusos; y también de Erizos marinos, de cuyas púas suele hallárse- les trazas en los labios. 55. Bajonao, — Oalamus Bajonado Bloch «€ Schn. Es el preponderante. Cedo al deseo de seguir la descripción de Parra, muy notable para su tiempo, y más todavía en quien no frecuentó los grandes maestros, y sin embargo, detalla tan bien. Consigna sus cuatro dientes mayores en cada man- dibula, sobresalientes — caninos — y sus seis aletas: “una dorsal, que se coge todo el lomo, dos yugulares, dos pecto- rales y ung del ano, con tres fuertes espinas en la parte an- terior.” Anota la cabeza morada y lo demás ceniciento. En Puerto Rico nombran á esta especie Pez de pluma, y aquí también algunos. Carne buena. Llega 4 50 centímetros de largo, y 22 ki- los peso máximo. Habana. Máx. 1% k. Corrida, Mayo y Junio. Arribazón, de Octubre á Enero. No se exporta. Cons. loc., fresco. Pesca anual: 33,580 k. Artes: redes, nasas. [1891]. HA Mantua. Abunda siempre. Corrida, en Abril y Mayo. Arriba- zón Ó virazón, en Diciembre y Enero. [1880]. Datos posteriores, de conformidad. San Cayetano. Máx. 2 k. Corrida, de Mayo á Junio, todo el distrito. Arribazón, de Octubre á Marzo. No se exporta n1 con- serva. Cons. loc., fresco: 15.000 k. [Milagros, 1891]. Mariel. De 500 gramos á 2) kilos. Carne buena. Abunda. [1881]. Cárdenas. Peso máx. 1 k. [Morgado, 1891]. Remedios. Caibarién. Peso máx. 5'750 kil. Corrida en Febre- ro, Marzo y Abril, por los veriles y lajiales. Cons. loc. fresco: 6,200- kilos. [1891]. Nuevitas. Máx. 3 kil. Cons. loc., fresco: 12,333 kil. [1891]. Todos, sin excepción, dicen Bajondo. 56. Pez de pluma. — Calumus megacephalus Swalnson. Cuerpo comprimido, lomo arqueado. Color aceitunado con reflejos azulosos. Rasgos ondalosos azules en la frente y la región preorbital sobre el fondo común amarillento de esta parte de la cabeza. Aletas ventrales pálidas. Caudal bifur- cada, de lóbulo superior más ámplio. Desde las Antillas al N. de la Florida. (J. $. G). Carne buena. Llega á 25 centím. de largo y 2 kilos de peso. Nuestros pescadores llaman Pez de pluma á todo Calamus que la tiene, lo mismo que en Puerto Rico: en San Juan, Fajardo, Arroyo, le dicen Pluma simplemente. Así, no fué dable evitar que en los datos se englobasen todos; si bien las especies de más cuenta están deslindadas. Dos especies más de Calamus y dos de Grammateus nombra Poey, á saber: C. orbitarius. Blancuzco con reflejos plomizos. Aletas pálidas: un borde verduzco á lo largo. de la dorsal, pectorales «amarillo- sas, una pinta azul en el tronco pectoral. (Mem.) C. macrops. Fondo común oliváceo, un tanto plateado. Flan- cos con listas aceitunadas oscuras. Una prominencia ósea agu- zada preorbitaria. Aletas ventrales pálidas. [J. «€ G-] G. humilis. Color de acero verduzco. Rasgo circular azul A infraorbitario. Aletas verdosas: pectoral amarillenta, ventral mo- rada — como la mandíbula inferior. Pequeño. (Synops.) G. medius. Oliváceo algo oscuro: las fajas más sombrías del cuerpo y aletas, desaparecen en gran parte con la edad. Lis- tas azules delgadas en la región preorbital. Nadaderas pálidas: caudal poco bifurcada. 25 centim. de largo. [J. € G.] Cuba y la Florida. J. € G. dejan esta especie con las demás en el gén. Calamus. 57. Sargo. — Llevan este nombre vulgar 4 especies del género Surgus y 1 del Lagodon. Incorporadas todas por J. «. G. al género diplodus de Rafines- que [p. 557], se expresa luego que el grupo Lagodon pudiera es- timarse como un género diferente del Diplodus. [p. 929]. No obstante de ser esta obra una mera revista de peces útiles por su concepto alimenticio, agrupación de datos aprovechables por quienes puedan y quieran formalmente; no me parece extem- poráneo— y puede que sea también conveniente —el indicar al- go de lo mucho que hacer en punto á taxinomía, nomenclatura, etc., que espera á los capaces. Así se explica la ampliación suce- siva de este trabajo. Sargus caribeeus Poey. Color de acero bruñido: 3 listas amarl- llo de oro, longitudinales, sobre la línea lateral, y 56 6 debajo; una mancha negra en el hombro. Aleta dorsal, amarillosa; ven- trales, anaranjadas en la hembra, amarillentas y punteadas en el macho; pectorales verdosas, largas, puntiagudas; anal amariilosa, salpicada de negro, ahorquillada. [J. € G., Poey in lit.] Común en Batabanó, de unos 29 centím. (Mem.) Sargus tridens Poey. Incisivos “7, fundamento del espe- cifico. 3 listas amarillas sobre la línea lateral, 5 debajo. Man- cha humeral negra. Ventral amarilla, las demás pálidas. 15 centim. (Enum.) Lagodon rhomboides Linn. Nomb. vulg.: Salema ó Sargo [F. P.]; Suilor's Choice [Goode]; Pin-fish, Bream [J. « G.] Pocos peces tienen una sinonimia vul- gar tan recargada, en el litoral de los LK. U. Color aplomado, vientre blanco; listas azules y doradas horizontales, á los lados de la cabeza y en los flancos. Man- — 106 — cha axilar oscura. Boca pequeña, con la mandibula superior más protráctil que en las otras especies. Abunda mucho en las costas norteamericanas, alcanzando de 10 4 12 pulgadas de largo. Tiéneseles allí en gran estima por su concepto alimenticio. Es el Sailor's Choice, según Goode, one of the most deliciously-flavored fishes of our coasts, etc.» Stearns consigna que el desove tiene lugar á fines de invier- no ó principios de primavera. [Goode]. Del Mariel informan, que la carne del Sargo es regular y que pesa hasta 500 grms. El Sargo andaluz pertenece al mismo género y distinta. es- pecie. 58. Cotonera. — Sargus caudimacula Poey. Incisivos e Blanco de plata. Una mancha negra abarca el borde supe- rior y los lados del tronco caudal, como expresa el especiti- co técnico. Raro. Visto por Poey 4 mediados de Febrero, procedente de Cojímar. El individuo descrito medía 19 cen- timetros de largo. (Mem.) Spot-tailed Pin-fish. Desde Cuba hasta Carolina del Norte, abun- dando en Beaufort de este estado. Longitud, 5 pulgadas [J. € G]- LOBÓTIDOS. Unico representante de éstos en nuestra fauna ictiológ- ca es la 59. Biajaca de la mar. — Lobotes surinamensis Bloch. Fondo común gris: negruzco en el dorso, plateado en los flancos: salpicado de negro. Esta semejanza del color con la Biajaca de río, funda el nombre vulgar. Carne buena. Alcanza 7 kilos. De todos los mares cálidos, Norte de las costas de los E. U. hasta Cobo Cod. Pez grande, ¿lega á 2 y 3 piés de largo. Se le llama Flasher. [J. € G.] Llámase también Triple-tail, porque su dorsal y su anal se pro- longan mucho hacia el tronco caudal; Black Triple-tail, Black — 107 -- Perch, porque el hermoso grís plateado que luce durante la vida se ennegrece después de muerto. Estimado en New-York, en Flo- rida, etc., tenido por uno de los de carne más fina. Sus grandes escamas plateadas alcanzan precio subido para hacer objetos de lujo y adornos. [Goode]. En Puerto Rico, le dicen Sama. Su área de dispersión es iu- mensa. QU ETODÓNTIDOS. (Cheetodontidi). No cabe detenerse, por razón de utilidad, en las tres es- pecies de Chirivita 6 Chirivica, en las 2 de Isabelita — Angel fish de los americanos — ni en las 7 4 8 de Parche, que es- ta familia comprende; notables todos por sus preciosos colo- res, todos vegetivoros. | Muy cercana á ellos está la Paguala de Puerto Rico, que no tiene nombre vulgar cubano. PIMELEPTÉRIDOS. Las dos especies determinadas que siguen, representan esta familía en nuestro litoral. 60. Chopa blanca. — Pimelepterus Bosció Lacép. Cuerpo ovalado. Herbivoro. Fondo común aplomado. Unas 25 listas más claras, á lo largo de las hileras de escamas, más anchas en medio del cuerpo: una plateada, en el cachete. Caudal bifurcada con el lóbulo inferior más ancho. Herbivoro. Carne regular. Hasta de 4 kil., según Poey. Desova en primavera. En Puerto Rico la llaman Chopa de altura. J. £ G. dan la prioridad al gén. Cyphosus de Lacépede, nom- brando la especie €. bosqui Lac. Desde Massachusetts hasta Pa- namá, común hacia el Sur. 14 — 108 —= Guode la nombra €. boscii, con el vulgar Bermuda Chub, y co- mo una de las especies más importantes de esa Antilla inglesa- Los pescadores del golfo de México la llaman Bream, según Stearns. Uno de los peces alimenticios más deliciosos. [Goode]. Sin distinción específica, solo cuento de la Chopa los pocos da- tos que siguen: Mariel. Máx. 1 kil. Carne regular. Desova en primavera. [1883 ]. Cienfuegos. Máx. 250 grms. Interior del puerto. [1891]. Nuevitas. Máx. 240 grms. Cons. loc., fresco. 1122 kil. [1891]. San Juan de Puerto Rico. Máx. 11'50 k. [ ? ] Corrida en Ju- nio. Cons. loc., fresco: 1864 kil. [1891]. 61. Chopa amarilla. -— Pímelepterus favolinealus Poev. Escamas en series longitudinales blancas y amarillas alter- nantes, visibles en el individuo fresco. (Syrops.) Más largo que la anterior. “Además de la faja amarilla longitudinal que atraviesa el cachete y salta sobre la región superior axi- lar, tiene otra que corre por delante y por detrás del ojo, sin alcanzar á la mitad del opérculo. Una mancha de un pardo dorado se nota al pié del tronco braquial. El P. Bos- cis no tiene las fajas del cuerpo amarillas. ... Caudal esco- tada.... El color del fondo es aplomado; la faja amarilla que pasa por las narices, tiene encima una piel desnuda ne- gra que le dá realce.” Aletas azulosas: escamitas doradas en la base de la pectoral. (Repert. 1.) J. € G. llevan el nombre poeyano á la sinonimia de Cyphosus bosquí. [561, 972]. ACANTÚRIDOS. Ocho especies, adscritas 4 dos géneros — Acanthurus y Acronurus — y nombradas vulearmente Barbero, compren- de esta familia. Una espina á modo de lanceta en el tronco caudal, funda el nombre vulgar de todos. Carne regular. Hasta 1 kilo. 62. Barbero — Acanthurus ceruleus Bloch. Azul. Lineas — 109 — ondulantes longitudinales de azul más pálido que se hacen rectas, oblícuas en las aletas dorsal y anal. Lanceta caudal color de ámbar y aspecto vítreo. Blue Surgeon, Barbero, en J. «€ G. Moviendo de lado y lado la espina caudal, hieren gravemente á otros peces y al hombre. Estimable como alimento. Congénere del Bone-fish de Cayo Hueso, en concepto de Stearns, abundando en los arrecifes de coral de la Florida meridional. (Goode). Acanthurus chirurgus Bloch. Color pardo. Opérculo ri- beteado de negro. Listas oscuras transversales, en los flan- cos. “Diliere del anterior, por carecer de fajas oblicuas en las aletas.” (Synops.) Surgeon-fish, Doctor=fish. «Aletas verticales con rayas oscuras oblícuas, paralelas.» (J. € G.) Acanthurus phlebotomus Cuv. et Val. Llevudo por J. «€ G. á la sinonimia del 4. nigricans Lin. y Bloch. Acanthurus tractus Poey. Caudal muy escotada: el lóbu- lo superior mucho más largo que el inferior, terminado por un filamento blanco. ltayas pálidas oblícuas en la dorsal. Tronco sin listas verticales. ( £num. J. « G.) Acronurus carneus Poey. Es caracteristica genérica, la piel arrugada y sin escamas. Se distingue esta especie, por el color rosado del cuerpo que es transparente; “pasando pronto «4 blanco y opaco, cuando lo echan en aguardiente, y se vuelve con el tiempo pardo rojizo; la faja plateada, toma en el licor un viso bron- ccado.” (Enum.) A. coeruleatus Yoey. Azuloso, inclusive la faja. Pectoral y caudal, pálidas: ésta sin mancha en el pedicuio. (Lnum.) A. nigriculus Poey. Pardo amarilloso, el cuerpo y las nadaderas: base de la pectoral, amarilla; caudal, sin man- cha pedicular. La faja brillante, gris de acero, resalta sobre el fondo común. (Lnum.) 110 = J. £ G. incluyen los Acronurus Gtlr. en 4Acanthurus Bl. « Schn. No citan las 3 especies que anteceden. JIFÍDIDOS. (Xiphiidi.) Representada en nuestro litoral por especies de conside- rable estimación, cuanto á su corpulencia y cuanto á la bon- dad de sus carnes y de sus huevas. ln todos estos peces, los huesos craneanos y faciales —el vómer, el etmoides y los premaxilares, consolidados —se prolongan en tal grado y suerte, que forman un arma muy dura, ya plana, lisa y pun- tiaguda; ya cónica, áspera, simulando una escofina, de pun- ta recia. En uno y otro caso, les sirve para agredir á los de- más colosos marinos, en especial ballenas y cachalotes, y aun al hombre mismo. La edad determina en sus nadaderas modificaciones bien notables: en el joven, la dorsal, la anal y la caudal son in- divisas; en el adulto, por el contrario, las dos primeras se seccionan, y la cola se ahorquilla profundamente. Sus 3 géneros están representados en nuestras aguas. A saber: Xiphias Linneo —sin dientes ni aletas ventrales. Tetrapturus Rafinesque — radios ventrales coalescentes en uno, dorsal baja. Histiophorus Lacépede—3 radios ventrales, dorsal muy alta. Por su abundancia constituirian, debidamente explota- dos, una fuente de riqueza considerable y de suma prospe- ridad industrial. Andan cada macho con su hembra, 4 100 brazas y más de fondo. 63. Pez de Espada. Emperador. — Xiphias gladius Linn. Es el famoso del Mediterráneo, que suele dejarse ver en nuestras aguas. No hay que confundirlo con el Pez sie- rra, de que luego trataremos. Ofrece la particularidad de carecer de aletas ventrales, Debe sus nombres técnicos y el primer vulgar, á su arma plana 3 aguzada, en forma de es: — 111 — padón. Tengo un ejemplar procedente del Mariel, que mide 120 m. de largo. Pez de corso. Llega á nuestro litoral en Abril y se ausenta en Septiembre. Atlántico europeo, afri- cano y americano, y también en el Pacífico. Carne excelente. Pesa de 150 4 200 kilos. Common Sword=fish. De 300 4 400 libras de peso. Carne esti- mada como alimento. (J. € G.) El Profesor Goode— Natural History vf Aquatic Animals — es- tima probable que el Pez de Espada, cuando es harponado, res- ponda al ataque con su ataque. Cita el caso de Mr. Blackford, veterano pescador de aquellos colosos, cuya embarcación fué agredida 20 veces. Owen compara el efecto de su golpe, al de un proyectil de artillería pesada. (Goode). is el Pez espada y Espadarte de Andalucía, Galicia y Canta- bria; el Emperador de Mallorca, Menorca y Valencia; Espasa de Valencia; el Perx-espasa de Cataluña, Ibiza y Menorca. Matanzas. Corrida para e. desove, en Agosto. (1883). Mariel. Peso, de 10 4 40 arrobas. Carne muy buena. Desove en Junio. (1881). 64. Aguja de paladar. Aguja blanca. — Zetrapterurus albidus Poey. Dorso azulado. Vientre blancuzco. Arma en orma de escofina. Tengo ejemplares de 60 centímetros de largo. La talla longitudinal del individuo adulto, es 2 me- tros ó poco más. Abundan en Junio y Julio, llegando á ve- ces hasta Agosto. La fuerza de la corrida para el desove, en Junio. En este cuatrimestre andan apareadas. Carne buena de comer y siempre sana. Pesa en total, de 20 4 50 kilos. Las huevas alcanzan á 15 kilos. Por lo que valga en trabajos ictiográficos de otra índole, indi- co que nuestros pescadores distinguen dos variedades — y quién sabe si especies — de Aguja blanca Ú de paladar; asignando á la más corpulenta y de nuca más elevada, el apelativo de cabezona. Habana. Peso máx. 300 kil. Su pesca, sólo á cordel, es peli- grosa: se realiza de Abril á Septiembre, con más abundancia de Mayo á Junio. Arribazón, de Octubre á Enero. No se exporta ni conserva. Cons, loc, fresco, Pesca anual; 16,790 kil. (1891). — 112 — Matanzas. Desove en Agosto. (1883). Mariel. Máx. 460 kil. Carne buena. Pesca, en primavera y ve- rano. (1881). San Juan de Puerto Rico. Máx. 57'50 kil. Corrida, de Mayo á Julio. Cons. loc. fresco: 466 kil. (1891). Bill-fish, Spear-fish, Aguja blanca. La bifurcación de la cola for- ma un ángulo de 70 á SO grados. (J. € G.) 65. Aguja de casta. — Zetrapterurus amplus Poey. Dor- so azul oscuro, vientre más claro. Linea lateral simple. Va- retas verticales, que Poey sospecha desaparezcan con la edad; si bien consigna haberlas observado en individuos que pesa- ban 250 kilos, dejando en pié la duda. Robustecen ésta, la creencia generalizada entre los pescadores eubanos, en punto á existir dos especies de Aguja de casta: una vareteada, que ofrece el cuerpo veteado transversalmente de azul pálido — que según el Maestro, se extingue con la vida— y dife- rente por ello de la que carece de tales listas. Distínguenlas ade- más nuestra gente de mar, en cuanto á sus bríos, en bomba, es decir, fácil de pescar; y trabajadora, que dá mucho quehacer para obtenerla. Pudiera referirse ésto al carácter del individuo: habrá quienes aguanten, y quienes nó; quienes se dejen inmolar sumi- sas, y quienes vendan su vida á costa de afanes y fatiga, y aun quienes hagan pagar su posesión con sangre: ésto se vé á diario en mamíferos— el hombre inclusive —en aves y hasta en insec- tos. De otra parte, se expresa que la vareteada ó trabajadora tie- ne la cabeza más pequeña; pero Poey dá como característica sexual femenina, la mayor magnitud cefálica. Lo es también la corpulencia del cuerpo. , oO El macho es más pequeño: mide de 23 4 3 metros, y pe- sa de 75 4 125 kilos. La hembra pesa de común 300 kilos. Hay individuos que alcanzan á 500 y 750 kilos, de peso to- tal. Los ovarios suman 15 kilos y más: lo que dá de 40 á 50 millones de huevos, cuya mitad puede ser fecundada. Dedúzcase ahora la riqueza prolífica de estos colosos, cuya carne es siempre sana, cuyos huevos son exquisitos. El desove tiene lugar de Abril 4 Junio y de Julio 4 Agos- — 113 — to. Vienen entonces á nuestras aguas, cada macho con su hembra. No se cogen sino adultos, purque solo vienen de corrida, á de- sovar, según asegura la gente de mar. Acaso también — y esta discreta observación es de D. Felipe Poey — por la magnitud del anzuelo empleado. Expresa también que los intrépidos pescado- res de Cojímar, Marianao, Bacuranao, traen todos los días al mer- cado esos corpulentos peces durante cuatro meses del año. No llegan á Matanzas, en su concepto, porque, fuera de la bahía, los pescadores son de nasa; y por razón análoga entiende que no se pescan en la costa del Sur. (Synops.) Por el distrito marítimo del Mariel, según mis datos oficiales y particularos, la zona entre Jaimanita y la Ortigosa pasa por ser abundante en Agujas: de dos á seis millas mar afuera. Indudablemente que son valentísimos, intrépidos en grado sumo nuestros héroes del mar, al ir, las más veces solos, en una cachucha 6 análoga barquilla frágil, á buscar esos colosos, que an- dan por lo menos á 100 brazas de profundidad. Para su pesca, sírvense de aparejos de curricán alambrados, y fuertes anzuelos con carnada de un pescado de á libra. Escalónanse á distancia de 20 á 25 brazas unos de otros, hasta tropezar con la mancha ó cardumen, en que si no todos, los más hacen su zafra. Mas cuen- ta, que cada presa es el gaje de un combate, y qué combate! Hay que trabajar mucho y bien: quizás como en ningún otro caso. Porque las Agujas emplean toda su pujanza colosal y luchan en su propio elemento, y el pescador apenas si puede afianzarse en su barquichuelo endeble, anegadizo, inseguro. «Cuando el animal ha tragado el auzuelo — dice el Ictiólogo cubano, tantas veces citado —sube á la superficie del mar, dando saltos prodigiosos; se agita en todos sentidos, se fatiga y se deja traer hacia la embarcación, en donde el pescador lo agarra con un garabato y lo remata antes de meterlo á bordo.» (Mem. ) Menos mal si siempre fuese así. No pocas veces es arrastrada la embarcación con rapidez vertiginosa, iumensurable, y el pescador tiene que arriar en banda el aparejo y aun cortarlo para salvarse. Tampoco son contadas las ocasiones en que esos valientes reciben crueles mordeduras de sus adversarios enfurecidos. Ay! ni son raros los casos en que la aguja se lanza fuera del agua, embiste al hombre, lo derriba y arrastra consigo, cuando no lo atraviesa con su tremenda escofina! — 114 — La bifurcación caudal forma un ángulo de 90 4100 gra- dos. Ocho piés de largo. «Quizás una forma de la precedente.» (Y. € G.) J. € G. colocan ambas especies en el gén. Tetrapturus de Rafi- nesque. Poey conviene con Cuvier, en que debe prevalecer el genérico Tetrapturus, abreviado etimológico de Tetrapteru- rus --que alude á los cuatro apéndices 4 modo de aletas que hay en el arranque de la cola. (Mem. IM, 242.) Carne buena. Peso total máx. 750 kil. Huevas, 15 kilos término medio. 66. Aguja voladora. Aguja prieta, — Listioplhorus ame- ricanus Cuv. Se distingue á simple vista de las anteriores, por la altura extremada de su primera aleta dorsal, en su parte media. Crece menos y es más rara. Se le dice tam- bién Aguja voladora, porque al acercarse 4 bordo, suele em- bestir la embarcación y también al pescador, que solo estando muy avisor puede salvarse, excusar el terrible peligro de ser herido gravemente, si nó muerto. A esta familia corresponden: Abujeta, del Puerto de Santa Ma- ría; Aguja, de Andalucía; Guya y Guya de paladá, de Mallorca, Menorca, Ibiza; Agulla y Ahulla, de Valencia y Cataluña. J.£% G. la nombran 4. gladius Brouss., con el vulgar Sail-fish, sin atender á que el específico gladius se halla yá empleado tan cerca, en la primera especie de la misma familia. Jordan « Gilbert en el texto de sus preciadas Contributions to N. A. Ichthyology, pág. 421, tratando del 7. amplus, expresan que ésta quizás sea una forma de 7. albidus. Pero en la extensa 4d- denda et Corrigenda de la obra citada, dicen: que en vez de T. al- bidus, léase T. indicus C. e V., y que la sinonimia del texto susti- túyase por la que á continuación expresan, en la cual se hallan inclusos los dos específicos de Poey. «Se dá esta sinonimia —agregan — de acuerdo con el parecer del Dr. Lútken, que no admite más que 5 especies de Xiphiidee. Es probable que esta opinión sea correcta, pero, como pertinente- mente se arguye por el Profesor Goode, la identidad de las espe” — 115 — cies americanas nombradas Tetrapturus albidus é Histiophorus ame- ricanus con sus representantes en el Viejo Mundo, todavía está por probar; y por muchos conceptos, es desear que se relengan los nombres americanos hasta tanto no se evidencie tal identidad.» Y concluyen con esta notable aserción del mismo Profesor Goode: «Unir especies de localidades separadas por grandes distancias, sin haberlas visto jamás, es muy desastroso para una apreciación adecuada de los problemas de la distribución geográfica.» (Proc. U. S. Nat. Mus. 1881, 427. J. € G. loc. cit, p. 909.) Si la identidad de las especies europeas con las americanas ex- presadas, como dice Goode, está por probar todavía; si conviene retener aquellos nombres americanos en tanto no sea. evidente tal identidad, como corresponde entre naturalistas formales; si hay la circunstancia agravante de que se refunden especies que no se tuvieron á la vista; si por último, ese trasiego de nombres aumenta necesariamente las dificultades de saber á qué atenerse, en defini- tiva, tocante á nomenclatura, ¿4 qué llevar prematuramente á la sinonimia ambas especies poeyanas? ESCÓMBRIDOS. (Scombridi). De tanta cuenta como las precedentes, son las especies de esta familia, por la abundancia y calidad de sus carnes. Artículo de consumo en fresco, en salazón, en escabeche; alimento de industrias importantes, en otros países. A fé que en el nuestro pudiera serlo como en pocos, favorecién- donos en tan alto grado la riqueza de especies y de indivi- duos, las condiciones climatológicas, en especial la tempe- ratura media de nuestras costas y cayerlas, y sobre todo, ese Gulf Streum que nos auxilía tanto: barrera providente, que sólo deja paso para las costas norte-americanas ¿ algunos de nuestros peces. Bueno es repetirlo. 67. Atún. — Orcynus Thynnus Linn. Dorso azul oscuro. Vientre grisáceo con pintas plateadas. Ojos pequeños. Dor- sal y anal falciformes. Caudal ampliamente ahorquillada. Frecuenta ambas costas del Atlántico septentrional. Lle- 15 — 16 — ga á4 10 piés y más de largo, y media tonelada de peso: el mayor de los Escómbridos. (J. «€ G.) Suele pescárseles en nuestras aguas, de Mayo á Junio. Carne buena. Longitud, 3 metros. Atún de Andalucía, Toñina de Mallorca, Menorca, Ibiza; Ton- yina de Valencia y Cataluña. Horse Mackerel, Albicore; Tunny, de la gente que habla inglés, según la expresión de Groode. Poey cita otras especies de Atún. (Enum.) 68. Bonito. — Orcynus balteatus Cuv. Azuloso. Pinnu- las azules, blancas en su borde posterior. Una faja amarilla procede del ojo, desvaneciéndose más ó menos completa- mente hacia atrás. Llega al Brasil. Común en la Habana. Carne buena. Longitud mayor, un metro. Muy recomendado para la confección de escabeche. Mantua. Tiene lugar la corrida en Abril y Mayo; las arribazones, en Diciembre y Enero. Abunda todo el año. Mariel. Le señalan un peso máximo de 6 kilos. 69. Bonito de los navegantes — Orcynus Pelamys Lin- neo. Bien conocido por su color general plateado, dorso azu- loso, 4 bandas pardas longitudinales 4 cada lado del vientre. Frecuenta los mares tropicales y costas atlánticas de los Es- tados Unidos. Del Mediterráneo, del Pacífico y del Atlánti- co, llega 4 nuestro litoral. Es el de Andalucía, Galicia, Cantabria, etc. Oceanic Bonito — Euthynnus Pelamys L. (J. € G.) «Por tener la carne sanguínea, este pez se la de comer con al- guna precaución. Esto sucede á todos los del mismo género, y no quisiera que la noticia diera motivo para una prohibición. Es tan considerable el númaro de los peces sospechosos por motivos leves, que si no atendiéramos más que á la salud del público, sin consideración de ningún género en favor de la excelente indus- tria piscatoria, sería preciso prohibir la pesca,» (Poey: Repert. 1). 70. Albacora, — Orcynus Albacora Lowe. Dan este nom- bre en algunas localidades de nuestro litoral, á otra especie de Atún. — 117 — Tal la nombra Poey. Color de acero brillante. Vientre azul plateado. Pectorales negruzcas. Desova en primavera, por Mariel. Carne buena. 1 metro de largo. 71. Sierra, — Cybium Caballa Cuv. Debe este nombre vulgar, 4 las aleticas ventrales que preceden á la caudal. Cuando es joven le dicen Serrucho. Cuerpo alargado, cabeza aguzada, relativamente corta. En el joven, manchas indistintas amarillosas oscuras 4 los lados del cuerpo. Dientes fuertes, triangulares, comprimi- dos: 30 —25. “Peces de los altos mares — dicen los Profesores Jordan y Gilbert — graciosos en la forma, bellos en el color: de ¡os mejores peces comestibles: among the best of food-fishes.” A la autorizada opinión de estos respetables Profesores, en fa- vor de este pez, injustamente proscripto, puede agregarse la de D. Pablo Lesmes, pescador de los más fidedignos y entendidos, amigo muy estimado del Profesor Poey; la de su hijo D. Manuel, que no le va en zaga, y la de cuantos más he oido, concordantes todos en favor de la Sierra. Inverosímil parecerá que fuera prohi- bida su venta únicamente porque fué nombrada en abono de la inconveniencia de basar la proseripción de un pescado en la más leve sospecha, máxime si se trata de uno de mucha cuenta para los pescadores y para el público consumidor. Es de tenerse pre- sente — y no está de más el repetirlo — que á las veces paga un pescado bueno culpas de otro malo, por obra y gracia de la mali- cia y de la especulación bastarda; dándole al comprador ignoran- te, peor que gato por liebre: Picuda por Sierra. Frecuenta el Atlántico intertropical. bunda mucho, sobre todo en las menguantes de Julio y Agosto. Desova en Junio. Carne buena. Peso máximo 50 kilos. Habana. Los datos oficiales se refieren necesariamente al Serrucho, séase la Sierra joven; pues ésta todavía se halla pros- — 118 — cripta de los mercados, por las Ordenanzas Municipales de esta capital, Una errata tipográfica en dichas Ordenanzas -- Piena por Sierra, valió á ésta de escape, hasta que aquélla fué salvada. Ver- dad es que hoy tampoco puede el consumidor confiar en la efi- cacia de los preceptuado, y menos aún en su vigencia, puesto que por ignorancia ó quién sabe por qué—en las mesillas de nues- tros mercados nunca faltan los llamados Peces prohibidos, así los justos como los pecadores. Peso máx. 5 kil. Corrida, en Mayo y Junio. Arribazón de Octubre á Enero. No se exporta. Se conserva salado. Cons. local fresco. Pesca anual: 16,790 kilos. Artes: cordel sólo. (1891). Matanzas. Sierra. Máx. 15 kil. Corrida, en Mayo y Junio. Abunda más en Agosto y Septiembre por Punta de Maya. Arri- bazón, de Octubre á Enero. Exportación: vivo, ninguna; en hie- los, 3,500 kil. anuales. Consumo local, fresco: 10,000 kil. anuales. Se salan y curan. Pesca anual: 18,500 kil. Artes: corde!. Embar- caciones: botes, 20; tripulación, 40; tonelage, 3. (1891). Datos anteriores (1880) confirman los actuales, si bien elevan- do el peso máximo hasta 2 arrobas. Las cifras expresivas de lo que se pesca, exporta y consume en este Distrito — y en los que se hallan en igual caso — dice bien á las claras que la Sierra es sana, como su consorte la Cu- bera. Cárdenas. Sierra. Peso máx. 8 kilos. (1891). San Cayetano. Serrucho. Máx. 12 kil. Corrida, en Abril y Mayo: todo el distrito. Arribazón Mayo y Junio. (?) Nose expor- ta ni conserva. Cons. loc, fresco: 11,000 kil. (1891). Mariel. Sierra. Máx. 15 kil. Carne buena. Corrida, en Junio. Serrucho. Peso máx, 5 kil. Carne muy buena. Corrida, en Ju- nio. (1881). Cienfuegos. Sierra. Máx. 16 kil. Recalo, de Junio á Septiem- bre, en costas y puertos. (1891). Santa Cruz del Sur. Sierra. Máx. 5 kil. Corrida de Mayo á Julio: en bancos y veriles de afuera. De esta especie y del Se- rrucho — que no es especie distinta, como allí dicen — se consig- na que «abunda y es de poco consumo.» (Carrasco, 1891). Trinidad. Casilda. Sierra. Máx. 10 kil. Se engloban la corri- da y la arribazón, consignándose que tienen lugar de Abril á Octubre: de cayo Blanco á Guaurabo. Cons. loc. fresco: 3,000 ki- — 119 — los. Pesca anual: 3,000 kil. Artes: cordel, 26. Embarcaciones: bo- tes, 13; trivulación, 26. (1891). Manzanillo. Sierra. Peso máx. 3'680 kil. (Será el Serrucho) Corrida, en Abril y Mayo: á los canales de afuera. Arribazón, de Octubre en adelante: de afuera. Cons. loc., salada y fresca. (1891). Cuba. Santiago. Sierra. Máx. 20 kil. También se reunen la corrida y la arribazón: de Abril á Octubre. Cons. loc. fresco. (1891). Fajardo. Pto. Rico. Sierra. Máx. 7 kil. Corrida, de Junio á Agosto. Cons. loc. fresco: 650 kil. (1891). Vieques. Pto. Rico. Sierra. Máx. 24 kil. Cor rida, en Junio entre Culebra y Vieques. Arribazón, en Enero y Febrero. Con- sumo local, fresco: 250 kil. (Morales, 1891). J. € G. llevan esta especie al gén. Scomberomorus de Lacépede, con el vulgar Sierra. Con el mismo técnico, Se. caballa, y vulg. Cero Ó King-Fish, la estima el Profesor G. Brown Goode, a magnificent fish, que comun- mente llega á pesar 25 libras, y según se dice, hasta 100 libras. Entiende que el vulgar norte-americano Cero es corrupción del español Sierra. Stearns consigna que el King-Fish abunda mucho en la parte sur del Golfo y es común en algunas del norte. (Goo- de, Nat. Hist. of Aq. Anim.) El King-Fish es muy estimado en Saint Thomas (W. 1.) y se consume mucho, aun por las personas acomodadas, según mi pro- pia observación. 72. Pintada. — Cybium regale Bloch. Fondo plateado. Fajas y pintas amarillas sobre el color común. Dientes triangulares. Porción anterior de la dorsal espinosa, negra. Carne buena. Alcanza á 10 kilos. Scomberomorus regalis, vulg. Cero. Boca grande. Dientes fuer- temente comprimidos, de 20-16. Desde cabo Cod al Brasil. Peso máx. 20 libras. Colocada con sus congéneres entre los mejores pe- ces comestibles. (J. «€ G.) King Cero ú Spotted Cero. En Florida Keys, llega 4 5ó 6 piés de largo, y 420630 libras de peso. Anda por cayo Cod en estío. (Goode). ' Hállase también en Santo Domingo, Jamaica, Guadalupe. En Puerto Rico no tiene nombre vulgar expresado por Poey. — 120 — 73. Peto. — Acanthocybium Petus Poey. Dorso aploma- do, vientre blanco. Dientes cortantes de 4p1ce romo, en pro- gresión ascendente de delante atrás. Caudal reducida. Las fajas longitudinales anchas del joven desaparecen en el adulto. Corpulento. Desova en verano. Carne buena. Visto de 150 metros de largo y 75 kilos de peso. En Mariel consignan 25. San Juan. Puerto Rico. Máx. 36'80 kil. Corrida en Junio. (189). 74. Caballa. — Scomber preumatophorus De la Roche. Fondo común azul. Unas 20 listas oscuras, onduladas. Flan- cos y vientre plateados. Una mancha axilar negra. (J. £ G). Carne regular. Hasta 35 centím. de largo. Matanzas. Desova en Octubre. Mariel. De 500 gramos á 1 kilo de peso. También en Sauto Domingo, Jamaica, Martinica, Puerto Rico, Brasil. La Caballa de Andalucía, Valencia, Galicia, pertenece al mis- mo género. Tinker Mackerel, Chub Mackerel, Easter Mackerel. 75. Escolar, — Ruvettus pretiosus Cocco. Prieto. Esca- mas óseas salteadas. Ventana nasal redondeada. Retronariz vertical. Huesos de la cabeza llenos de una grasa fina que se escurre á lo laryo del aparato gastro intestinal sin digerir- se, y de la cual es prudente no abusar. Carne superior á todas las marinas. Sin rival para los gastrónomos. Abunda en el estrecho de Messina, en las Ca- narias, en Cojímar y otros puntos de nuestro litoral, á gran- des profundidades. Corpulento. Nuestros pescadores salen á escolarear en las noches bien oscuras de Septiembre y Octubre, en fondo de 300 bra- zas. Jácome, Duizaides, Lesmes y otros pescadores dignos de credito, afirman que llega á la superficie envuelto en fos- forescencia. Carne exquisita. Pesa 85 kilos y más, — Y — Mariel. Peso máx. 113 kil. San Juan. Puerto Rico. Máx. 23 kil. Corrida en Junio. (1891). CARAÁNGIDOS. Familia abundante en especies de grandes dimensiones y mala fama, por acriminadas unas, sospechosas otras, y susceptible alguna de ensiguatar. 76. Jiguagua, — Carangus hippos Linn. Olivácea. Ama- rilla en la parte inferior. Una mancha negra en el opérculo y otra en el ángulo inferior de la pectoral, la distinguen del Jurel. Anal amarilla. Caudal ahorquillada. Garganta sin escamas hasta la caudal. (Ltepert. 1.) En la Habana se la tiene por sana. Desova en la bahía y luego emigra. Carne regular. Alcanza 123 kilos. Mariel. Carne regular. Peso máx. 113 kil. Corrida, en prima- vera. Matanzas. Desove en Mayo. Cárdenas. Máx. 7 kil. Nuevitas. Máx. 113 kil. Cons. loc. fresca: 1,832 kil. (1891). Caranx hippus L. Flancos y vientre plateado ó dorado. Pecto- ral falciforme. Lóbulos de la cola iguales. Desde cabo Cod hasta las Antillas: común al Sur. Vulg. Crevallé, Horse Crevallé. (J. 4 G.) Cavally en Goode — ob. cit. —con el técnico Caranz hippos. Aunque se escribe é imprime Crevallé — dice — el técnico Cavally es el común entre los pescadores del Sur. Este último se aproxi- ma más al portugués Cavalha y al español Caballa, que expresan Caballo. (Goode). 77. Cojinúa, — Paratractus chrysos Mitchill. Oliváceo. Vientre amarillo de oro. Mancha negra en el opérculo. Car- ne regular. Peso 3 kilos. Habana. Desova en la bahía y luego emigra. Mantua. Abunda todo el año. Corrida, en Abril y Mayo. Virazón, en Diciembre y Enero. (1880). Matanzas. Desove en Junio. — 122 — Cienfuegos. Máx. 2 kil. Arribazón, de Julio á Septiembre: in- terior del puerto. (1891). | Remedios. Caibarién. Máx. 0'920 kil. Corrida, de Julio á Sep- tiembre, en los veriles. Cons. loc. fresco: 6,500 kil. (1891). San Juan. Pto. Rico. Máx. 14 kil. Cons. loc. fresco: 2,307 ki- los. (1891). Caranz, en J. «€ G. 78. Pámpano. — Blepharis crinitus Akerly. Comprimi- do, romboide. Azuloso por arriba, amarillo de oro por deba- jo. Una mancha opercular y una pinta supraorbitaria negra. Ojos grandes. Boca oblícua en el joven, casi horizontal en el adulto. La considerable extensión de los 5 ó 6 primeros radios, filamentosos, de las aletas dorsal y anal se reduce en razón directa de la edad. Pectorales falciformes. Desde ca- bo Cod hasta Sur América. (J. € G.) Muy apreciada en Veracruz por la Cuaresma, en que se hace un gran consumo. Carne excelente. Llega 4 3 kilos. Cobbler fishes. [J. € G.] Goode asigna el mismo técnico al que nombra vulgarmente Thread—fish, y dice que se le llama asimismo Shoemaler fish; que no tiene importancia en las aguas del Atlántico norte-america- no, y es solo notable por los filamentos de sus aletas que flotan hacia atrás 56 6 tantos de su propio largo. (Nat. Hist. of Ag. Ánim.) Pertenece á la familia, el Pámpano andaluz y el Pampena de Cataluña y Valencia. 79. Jorobado. — Selene argyentea Lacép. “De las tres es- pecies de «Jorobado de la Isla — dice Poey — esta es la ma- yor, bien que no llegue á un pié de largo. Todos son platea- dos y de cuerpo más comprimido; el perfil cae súbitamente desde la frente. La presente se distingue por la prolonga- ción de la punta de la segunda dorsal y de la anal.” (Sínops.) Goode dá el mismo nombre técnico y el vulgar Silver Moon— fish y Look Down. Sin importancia comestible, porque son tan comprimidos, que se les puede secar simplemente al sol sin más 198 preparación, conservando su forma y color. (N. 11. 0f Ag. Án.) Carne regular. Mariel. Máx. 1 kil. Carne buena. Arriba con la Biajaiba, (1881). Corrida, de 12 de Enero á 31 de Marzo, en la bahía. Ex- portación vivo, 506 kil. Cons. loc. fresco: 169 kil. Pesca anual máx. 1160 kil. (1891). Cuba. Santiago de. Máx. 200 gramos. Abunda todo el año. Cons. loc. fresco. (1891). San Juan. Pto. Rico. Le dicen Corcobado. Máx. 1'38 kil. Co- rrida en Junio. Cons. loc. fresco: 1,864 kil. (1891). Fajardo. Pto. Rico. Corcobado. Máx. 4 kil. Corrida, de Febre-* ro á Mayo. Cons. loc. fresco: 200 kil. [Lanuza, 1891]. Argyreiosus vomer L. “La primera dorsal tiene filamen- tos muy prolongados; la ventral es larga; una faja oscura pasa oblicuamente por los ojos. Crece poco.” (Synops.) Selene vomer L. — Moonfish, Look: Down, Horse head. Azuloso: flancos y vientre plateados con reflejos de oro. Una ó dos espinas de la dorsal muy prolongadas y filamentosas en el joven: cortas en el adulto. Ventrales variadas en las distintas edades. Mares cálidos. (J. € G.) Vomer setipinnis Mitchill. “Es la especie más común. / rn Podas sus aletas son de punta corta.” (¿Synops.) Selene setipinnis. Conocido en algunos puntos de la costa, con el nombre de /orse-fish; en North Carolina le dicen Moon-fish ó Sun—fish. De Kay lo llama Blunt-nosed-Shiner, variado á las veces por Pug=nosed Shiner. Vive en verano las costas de Massa- chusetts, donde lo nombran Hfump—backed Butter=fish. Alcanza de 10412 pulgadas de largo. Estimado como artículo alimenticio excelente. (Goode, N. H. of Aq. An.) Selene setipinnis L. Horse-fish. Dorso verdusco: debajo dorado ó plateado Oblongo, rémbico. Perfil anterior, casi vertical. Boca oblícua. Pectorales falciformes. Radios ventraies diminutos. Amé- rica tropical, al cabo Cod. (J. « G.) 80. Medregal, — Cuerpo comprimido. Color plowmizo, más claro en el vientre. De las 7 especies que Poey consig- na con este nombre vulgar, en los gén. Seriola y Zonichthys, la mayor figura con 90 centímetros de largo. Carne regular. , 16 — 124 — reunidos por J. € G. en el gén. Seriola, vulg. Amber fishes, y las especies Vellow-tail, Rock Salmon, Rudder=fish. 81. Salmón. — Llagatis bipinnulatus Quoy et Gaimard. Nombre vulgar impropio. Fusiforme. Cola muy ahorquilla- da. Las ventrales se alojan en una cavidad. Dorso azuloso. Vientre blanco. Fajas longitudinales azules, verdosas y ama- rillas. Alcanza 5 kilos de peso, y 70 centím. de largo. J. £G. lo nombran Elagatis pinnulatus Poey. De las Antillas á Florida. También de Polinesia y las Molucas. 82. Casabe. — Chloroscombrus chrysurus Linn. Compri- mido. Dorso verde. Flancos y vientre, dorados. Boca obli- cua, negra por dentro. Una mancha negra en el arranque de la cola. 500 gramos de peso. Cabo Cod á Baja California y la India. Común en las costas w sur atlánticas de los E. U. [J. «€ G.] Cuba. Santiago de: Máx. 200 gramos. Abunda todo el año. [1891]. San Juan. P. R. Máx. 46 gramos. Corrida, en Junio. Consu- mo local fresco: 1864 kil, [1891]. Fajardo. P. R. Máx. 90 gramos. Corrida, de Febrero á Mayo. Cons. loc. fresco: 10,000 kil. [1591]. 83. Lapatero, -— Oligoplites occidentalis Linn. Oblongo. Plateado. Sin escamas. (Quiebra Hacha de los contemporá- neos de Parra. Dorso azul claro, el resto blanco, plateado. Aletas amarillas. Largo 28 centín». J. € G.— Contrib. to N. A. Ichth. Add. —deciden nombrarlo O. saurus Bl. € Schn. Parece sin escamas, porque las tiene hun- didas en la piel. Ambas costas de América Central, Antillas, Ba- ja California, New-York, etc. (J. di G.) 84. Palometa, — Tres especies del gén. Zrachynotus de Lacépede llevan este nombre vulgar en Cuba. 7. glaucus Bloch. Oblonga. Fondo común azuloso: flan- cos dorados, 4 listas oscuras, verticales. Aleta dorsal segun- — 12% — da y anal, falciformes; caudal ahorquillada de lóbulos alar- gados. Común. Carne buena. Peso 13 kil. 40 centímetros de largo. La Sagra eleva su peso 4 40 ó 50 libras, confundiéndola con la mayor, que es la carolinus, [Poey, Repert, [.] Mares tropicales, norte de Carolina, Baja California. [J. « G.] Banner Pompano. YEl nombre de Pompano aplicado en los Es- tados Unidos á todas estas especies, es, según Goode, un término español, entre cuyos significados cuenta el de grape-leaf. El mismo nombre se asigna en la Europa occidental, á un pez muy diferente. (Goode). En Puerto Rico le dicen Palometa., T. ovatus Linneo. Poey no ha visto nunca las fajas ne- oras verticales que le pone Bloch, ni tamaño mayor de 25 centimetros. (Synops.) Azuloso. Flancos plateados. Dorsal y anal de lóbulos más ó menos negros, Mares cálidos, costas atlánticas de los Estados Un1- dos. [J. € G.] Round Pompano. [Goode]. TP, carolínus Linn. Menos oblonga. Sin fajas verticales. Los dientes varian con la edad: los mayores, son edentes. (Synops.) Dorso azuloso. lancos plateados en el joven, dorados en el adulto. Aletas plateadas Ó sombrías. Dorsal y anal, falciformes. Longitud, 18 pulgadas. Antillas, hasta cabo Cod. Es el pez alimenticio más valioso de las aguas meridionales de los E. U. [J. «€ G.] Carolina Pampano. La especie más común y más importante. [Goode]. Por el tamaño que se expresa creo que á esta especie se refie- ren los datos que siguen: Mariel. Máx. 6 kil. Carné buena. [1881]. Cienfuegos. Máx. 10 kil. Arriba, de Junio á Septiembre, á las costas y puerto. [1891]. Nuevitas. Máx. 11 kil. Cons. loc. fresco: 1532 kil. [1591]. Matanzas. Desove en Junio. [1880]. 85. Piloto, — Naucrates ductor Linné. Fondo común — 126 — azuloso. 5 0 7 fajas transversas oscuras. Pelágico. Frecuen- ta los mares templados y tropicales. Raro en nuestras Cos: tas y en las atlánticas de los E. U. Carne regular. 28 cen- timetros de largo. También llamado Romero. Se le dice Piloto, porque sirve de guía á los tiburones. Se le ha visto acercarse á re- conocer, y regresar 4 donde estaba el Escualo, que vino en seguida á tragar la carnada. Poey lo oonsigna (Synopsis), mis informes concuerdan, y Gúnther (Study of Fishes) dice: «El Dr. Meyer, en su Reise und die Erde, consigna que «el Piloto náda constantemente delante del tiburón. Hemos visto en tres ocasiones al escualo guiado por el Piloto. Cuando aquél se acercaba al buque, nadaba el Piloto in- mediato á la nariz ó junto á una de las aletas del tiburón. A ve- ces se lanzaba veloz adelante ó á los lados como si buscase algo, y volviendo siempre á donde estaba el escualo. Cuando arroja- mos al mar un trozo de tocino sirviendo de carnada á un anzue- lo grande, el tiburón .se hallaba á unos 20 pasos del barco. Con la rapidez del rayo, el Piloto lo alcanza, olfatea el regalo, al ins- tante retrocedió hacia el tiburón, nadando repetidamente en tor- no de su hocico y chapoteando como para darle noticia exacta del tocino. Empezó entonces el tiburón á moverse tras el Piloto que le enseñaba el camino, y á poco quedó enganchado en el an- zuelo.» Otra vez según el mismo Meyer, dos pilotos acompaña- ban un tiburón. Éste, según todos los informes y observaciones, jamás daña á sus comensales. El caso no es único: en los colosos marinos, en aves, etc., se registran análogos. La nombradía del Piloto data de lo más remoto: es el Pompi- lus de los antiguos. Se está de acuerdo en aceptar que el pequeño busque el am- paro del grande, que ande á la que se te cayó, bien de las miga- jas de sus comilonas, bien de sus deyecciones. Mas ¿por qué el Piloto de preferencia entre tantos vividores? Y aún prescindiendo de todo lo demás ¿á qué ese explorar, ese ir y venir, ese preceder al escualo, camino de su perdición? El joven difiere tanto del adulto, que se formaron géneros distintos — Nauclerus Cuvier, Naucrates Rafinesque — refundidos en el vigente actual por Gill, — 1% — Pilot=fish, Romero. Boca oblícua, pequeña, terminal. Caudal grande, carnosa. Pectorales cortas, anchas. Ventrales algo gran- des. En todos los mares cálidos. (J. « G.) J. € G. consignan el mismo trivial Pilot-fish en la sinonimia vulgar del Coregonus quadrilateralis Richardson, fam. Salmonide. ELACAÁTIDOS. Esta familia se halla representada en nuestra piscifauna por el 86. Bacalao. — Llacate canada Linne. Mal llamado así, como dije al tratar del Abadejo, primero de nuestros Pérci- das en la distribución poeyana. (Pág. 35). Fondo común, oliváceo. Vientre plateado. 3 fajas late- rales: una central ancha, más oscura; una sobre ésta y otra debajo, menos visibles. Cabeza deprimida, sin disco adhesi- vo. Boca regular. Lóbulo superior de la caudal algo más largo que el inferior. Pectorales anchas, bifurcadas. En to- dos los mares cálidos. Pescado en la Habana, Batabanó, Matanzas, Mariel, etc. No es común. Carne buena, muy estimada. Peso máximo, 5 kilos. Grab-eater, Cobía. Comprende esta familia un solo género y probablemente una sola especie. Pez grande, fuerte, voraz. Acci- dentalmente en las costas atlánticas de los E. U, 5 piés de largo. (J. € G.) Cobia or Crab-cater. Cosmopolita. Solitario, según Holbrook, prefiere las aguas profundas, claras, y solo se pezca al cordel; es muy voraz consumiendo muchos pececillos, sin desdeñar los erustácios. Mitehill ha contado en el estómago de uno, hasta 20 cangrejos y varios peces chicos. De Kay cita el caso de haber un Crab-eater destruido cuantos pescados le acompañaban en cauti- verio. Goode le asigna un peso máximo de 15420 libras, y 9 piés de largo. Mitchill lo encomia como pescado alimenticio. Cría en Chesapeake Bay. Mr. R. E. Earl logró en 1880 fecundar artificialmente huevos de Cobia en aquel criadero. (Goode). Sinonimia vulgar norte-americana. En Chesapeake Bay le dicen Bonito y Coal-fish; en la Florida occidental, Ling ó Snooks; E 18 en Bermudas, Cublby-yew; en la Florida meridional y oriental, Sergeant-fish, por las fajas laterales del cuerpo á modo de galones. En las Bermudas, le nombran Cubby-yew. (Goode.) Mis datos sobre el litoral cubano se reducen actualmente á lo que sigue: Habana. Máximo, 71 kilos. Arribazón, de Octubre á Enero, como en Matanzas. No se exporta. Se sála y se cúra. Artes: cor- del solo. Pesca anual: 48,180 kilos. (Paredes Chacón: 1891). EQUENÉIDOS. (Echeneidi). Cuevtan en esta familia los peces á quienes las tradicio- nes de Plinio concedían la aptitud de detener embarcacio- nes en su curso. Á esta fábula dió origen la Pega, por tener un disco con el que forma un vacio muy poderoso. Este órgano sucsor, adhesivo, 4 modo de ventosa, proce- de de la primera aleta dorsal espinosa, transformada en una doble serie de láminas” cartilaginosas, transversales, movi- bles, dentadas en su borde libre, posterior, y que ocupa la parte superior de la cabeza y el cuello. Sirvense de este aparato para fijarse en otros animales y objetos--buques por ejemplo, como parásitos ó comensales; ó simples pasajeros en tren express, para salvar en breve tiempo grandes dis- tancias, sin más que aferrarse bien. Rtémora de los antiguos. Reverso de los conquistadores, porque cuando se fijan pare- cen al revés. ll nombre Pegador es de Parra. Seis especies de Pega, Rémora 6 Pegador, cita el Profe- sor Poey, distribuidas en 4 géneros. Una de ellas suele hallarse en las branquias de las Picu- das — sphyraenarum; otra en las Agujas — tetrapturorum; otra en los Tiburones — remora; otra se distingue por el brillo metálico de su color verde general — metallica. De la conquista data el relato de que los indios aplica- ban el Guaicán á la pesca de Tortugas, 4 cuyo fin llevában- le atado á sus piraguas, lanzándoles sobre dichos Quelonios. 1 En las costas orientales de Africa se aplican todavía á la pesca, particularmente de tortugas, según F. Holmwood (Proc.of the Z. S. 0f London, 1884. La Zoología de Colón, por J. I. de Armas). Para comerlas hay que desollarlas. Poey di- ce que la carne es buena y jugosa, sin dejo desagradable. Llega á un metro de largo. 87. Pega. — Echeneís remora Linné. Fondo común, par- do oscuro uniforme. Homodonta. Una faja negra, realzada por otra blanca inferior, se extiende desde el extremo del hocico 4 lo lareo del tronco. El disco adhesivo entra en la longitud total del cuerpo, más de cuatro veces, y cuenta de 21 4 24 pares de láminas óseas. Es la más común. Se encuentra asímismo en el Mediterráneo, Indias Orientales, Japón. (LEnum.) Remora. De los mares cálidos, al N. hasta New-York y San Francisco. Se halla comunmente adherida á tiburones de gran talla. (J. € G.) Suckers 6 Sucking-fishes. No se les come, é interesa conocerlos como enemigos de muchos peces importantes. (Goode.) Las 5 especies siguientes llevan también el nombre de Pega. Rhombochirus tetrapturorum Poey. Pega de las Agujas. Disco amplio según la edad, con 18 4 23 pares de lámi- nas. Heterodonta: en ambas mandíbulas, el vómer, la len- gua. Parte inferior de la cabeza, línea ventral, una mancha en las pectorales y una parte de las ventrales, de color más claro que el resto del cuerpo. «No he aceptado el nombre específico de Cuvier, porque indu- ce á creer que los radios pectorales no son articulados ni ramo- sos. Según A. Duméril no son blandos, sino óseos; si fuera así, mi especie sería diferente. He disecado y representado esta aleta en mis Memorias.» (Poey, Enum.) En los Echeneís -— según Jordan y Gilbert —son normales, es decir, blandos, flexibles, los radios de las aletas pectorales; en los Rhombochirus son rígidos, anchos, óseos. Estos últimos — como la etimología genérica indica: rombo y mano — tienen sus pectora- — 130 — les de forma rombal, cortas, anchas, de radios planos, amplios, duros caunque provistos de la articulación usual, parcialmente osificados.» (J. «€ G.) , J. € G. dan la primacía al específico de Cuvier: KR. osteochir. Leptecheneis Naucrates L. Pega, Guaicán. Pegador. Pardo azu- loso, dorso y vientre oscuros. Una lista negruzca salpicada de blanco, ancha, se extiende del ojo al hocico. Caudal, pectorales y ventrales, negras, con bordes pálidos. Disco alargado. (J. «€ G.) Descrita por Poey — Mem. 1! — con el nombre de Echeneis Guai- can. A esta especie corresponde lo dicho sobre aplicación piscato- ria por los indios cubanos, calidad de sus carnes, etc. J. € G. prescinden del primer nombre poeyano, y mantienen el de Echeneis naucrates L., con el vulgar Pegado». Phihirichthys lineatus Menzies. Disco dos veces tan largo co- mo ancho, entrando 4 veces en la longitud del cuerpo. Color negruzco con dos fajas laterales blanquecinas. Mares tropicales hasta South Carolina. (J. € G.) : En su sinonimia incluyen J. € G. la Phth. sphyrenarum (pá- gina 970.) Como característica genérica señalan 10 láminas en el disco, dientes cortantes en el palatino. La etimología: piojo y pez. Leptechencis metallica Poey. Verde con brillo metálico, atenua- do en la garganta. Una lista más subida, del opérculo al maxi- lar, por debajo del ojo. (Mem.) CORIFÉNIDAS. (Corypheenid.). ln esta familia figuran varias especies de corso, alguna de mucha cuenta. La más notable y común es el 88. Dorado, — Coryphena hippurus Linné. Eran Delfin. Oliváceo en la parte superior. Blanco ó dorado en la infe- rior, salpicado de azul luciente. Caudal amarilla. La bri- llantez de sus colores en vida, desaparece instantáneamente con la muerte. Es el Dorado ó Delfin de los antiguos. Ardiente perseguidor de los Peces voladores, cuyos saltos fuera del agua sirven de seña segura para conocer la presencia de los Dorados. — 131 — Es el mismo que recorre las alturas del Atlántico. En todos los mares cálidos. Común en el Golfo de México. Jordan y Gilbert le asignan 6 piés de largo. Carne buena. En Mariel le señalan 10 kilos. El Dorado de Andalucía y el Daurad 6 Daurat de Mallorca, Menorca é Ibiza, pertenecen al mismo género. BRÁMIDAS. (Bramide)., Representan esta familia en Cuba, 3 especies del género Bbrama, que llevan el nombre vulgar de la siguiente, que es la más notable. 89. Catalufa de lo alto, — rama Ayassizi Poey. Jordan y Gilbert, siguiendo á Cuvier, dan como característi- ca genérica. la carencia de vejiga natatoria. Poey la ha visto, reventada por los gases que habían echado el estómago del pes- cado fuera de la boca; y yo también, en este último caso. Ello proviene de habitar las grandes profundidades, lo alto, como señala su específico vulgar, y en la Introducción quedó ex- plicado. Fundan su nombre trivial, el color rojo y el tamaño grande de sus ojos — que ocupan el centro de la cabeza. Carne exquisita. Poey describe un individuo de 60 cen- timetros de largo. LAMPRÍDIDOS. Representada en nuestras aguas de vez en cuando por una de las especies más bellamente coloreadas, que se ha- llan en las regiones septentrionales del Atlántico, y que también se deja ver por el Mediterráneo. Es la 90. Mariposa. — Zampris guttatus Briinnich. Color lila salpicado de plata. Vientre rosado. Dorso, sea y Opércu- 7 — 132 — los, azul marino. Aletas, vermellón. Carne colorada. Cuer- po comprimido. Mide, según Lowe, de 3 á 4 piés. Llega 4 pesar 44 kilos. (Poey, Repert. 1). Alcanza 4 piés y más de largo, y «se dice que es excelente de comer.» (Goode.) LEPTÚRIDOS. Sus representantes cubanos no reclaman más que una : simple mención, por lo extraño de sus formas. Son los dos siguientes: 91. Tirante, — Zvozymetopon teniatum Poey. Compri- mido. Ventrales rudimentarias. Dorsal extendida desde el occipucio al arranque de la cola, que es muy reducida y ahorquillada. Ano en la región media del cuerpo. Muy ra- ro. Largo como de metro y medio y 10 centím. de alto. 92. Sable. — Lepturus lepturus Linn. Cuerpo acintado. Cabeza larga. Boca ancha. Dientes desiguales muy fuertes. La dorsal ocupa todo el dorso. Anal muy larga. Color pla- teado uniforme. De mares cálidos. Peces de lo alto muy voraces, que alcanzan considerables dimensiones: según J. € G., 39 +120 vértebras. En el Mariel le asignan 1 y medio kilos de peso, y estil- man regular su carne. A la misma familia pertenecen el Pez sable de Andalucía, y el Sabre de Cataluña y Valencia. Mariel. Máx. 12 kil. Carne regular. Corrida, de Enero á Mar- zo. Exportación, vivo, 445 kil. Cons. loc. fresco: 223 xi]. Pesca anual, máx. 1,150 kil. (Veiga, 1891). J. € G. le colocan en el género Trichiurus de Linné, que vale por cola capilar. A esto responde también el vulgar norte-ame- ricano Hair-tail. En la costa de Texas le dicen Sabre.fish y Silver Eel. Trichiurus lepturus. Vulgarmente Cutlass fish, en las Antillas inglesas. Mide regularmente de 25 á 30 pulgadas, mas alcanza hasta 5 piés de largo. Tiénesele por bueno de comer. (Goode). — 133 — Sus representantes en Cuba son el Matejuelo real— 1Za- lacanthus Plumiert —- y el Tumba — A cyanops — ambos de poca cuenta. J. € G. describen dos especies de Caulolatilus, con los vulgares White-fish y Yellomw-tatl, una, y el de Blanquillo la otra. ESFIRÉNIDAS (Sphyranidz). Aorupación muy notable, porque sus individuos son de mucha cuenta en razón de su abundancia, de su magnitud y de su categoría gastronómica. Figura en ella la famosa Picuda 6 Barracuda, de que trataré en la sección de nues- tros Peces siguatos 6 susceptibles de ensiguatar. En ésta no caben más que las dos especies siguientes: Primero en derecho culinario y por lo tanto en tiempo, es el 93. Guaguanche, — Sphyrena Cuaguancho Cuv. Dicho también EFuaguancho y Fuabancho. Cuerpo alargado, fusi- forme, ciliudroide. Cabeza muy larga, aguzada. Dientes an- chos, agudos, desiguales, mandibulares y palatinos. 24 vér- tebras. Caudal ahurquillada. Una-faja verdosa encima de la línea lateral. Pescado siempre sano. Carne de muy buen gusto, apreciada por los gastrónomos, particularmente frito. En la Habana se pesca por partidas, que abundan más á fin de año, cuando realizan arribazones. Inmigran en pri- mavera para desovar, permaneciendo en nuestra bahía con sus crias: á éstas se les da el nombre de Pelones. El adulto alcanza 14 kilos. Habana. Máx. 500 gramos. Corrida, en Mayo y Junio. Arri- bazón, de Octubre á Enero. Cons. loc. fresco. No se conserva ni exporta. Artes, de red. Pesca anual: 48,180 kilos. (Paredes 1891). Mariel. «Se pesca en pequeñas cantidades, y se nota disminu- ción gradual de año en año. No se conoce corrida, y se cree que el que se pesca es criado en esta bahía, por haberse encontrado huevado en diversas épocas del año.» (1887). Datos posteriores arrojan lo que sigue; — 134 — Peso máximo, de 500 gramos á 1 kilo. Corrida, de Enero á Marzo, en la Bahía. Otro informante [1891] dice que en prima- vera. Exportación vivo: 519 kil. Cons. loc. fresco: 163 kil. No se conserva. Pesca anual, máx. 1,190 kil. [1891]. Mantua. Le dicen Guavancho. Abunda todo el año. Corrida, de Abril á Mayo. Arribazón en Diciembre y Enero. [1880]. Cienfuegos. Máx. 600 gramos. Arribazón, en Enero: bajos dei puerto. (Aguirre, 1891). Según dice D. Luís A. Ramos, vocal de aquella Comisión de Pesca, con la malla reglamentaria — véase Lisa-- desaparecería la pesca del Guaguanche. Es de de atenderse á ésto — dice — «porque dada la abundancia de este pez en la corrida, su falta influiría de una manera muy sensible en la balanza del mercado». Agrega que, «si la Junta tiene el deber de mirar por la procrea- ción de 0s peces, cuidando de que no se mate su cría, no por eso debe desatender al pescador y al público consumidor por un ex- ceso de celo.» También se invoca en favor de la modificación de ja malla reglamentaria, propuesta al tratar de la Lisa, «la situa- ción excepcional de 300 familias.» Propónese, igualmente, que esta red así modificada, «se use sólo en los litorales N., S. y O. de la babía; estándole vedada la parte oriental, desde la parte de- Guanaroca hasta la punta de La Cueva, como principales criade- ros de una multitud de peces» Y por último, que en aquella «de- marcación sólo les sea permitida la red volante de 25 milímetros, arte que podrán emplear en cualquier pesquero de Jagua.» Reducidas las mallas, 4 buen seguro que quedara ningún adulto para contarlo. Esto lo sabe tan bien como yo, cualquier chinchorrero. Antes que de las crías, se cura el legislador de pre- servar —en cuanto cabe — las hembras enovadas y los machos fertilizadores de sus posturas. Destruidos los sementales, como de seguro se destruirían aceptada que fuese la modificación propues- ta, en todo pudiera pensarse menos en tener crías. Esto de sen- cillo se pasa. Es así como hay que atender al pescador y al pú- blico, así es como se debe considerar la situación excepcional de las familias. Trinidad. Le dicen Guabancho. Máx. 1 kil. Corrida, en Marzo y Abril. Cons. loc. fresco. 800 kil. Artes: cordel 4, redes 2, chin- chorro 1. Embarcaciones: botes 2, cayucos 2, tripulación 10. (1891). — 135 — Nuevitas. Máx. 1 kil. Corrida en Junio: esteros y ensenadas. Cons. loc. fresco: 952 kil. (1891). Guantánamo. Máx. 0'50 kil. Corrida, en Mayo y Junio, al puerto. Arribazones, en Enero, á las bocas. Cons. loc. fresco. (Pe- riu, 1891). Cuba. Santiago de. Máx. 1 kil. Abunda todo el año. Consu- mo local fresco. [1891]. Goode «€ Bean le asignan 18 pulgadas de largo. Desde cabo Cod hasta Florida y Cuba. (J. «€ G.) 94. Picudilla, — Sphyrena Picudilla Poey. Adelgazada en ambos extremos. 2 listas pardo-doradas paralelas, á lo largo del cuerpo, en su parte media. Congénere del Gua- guanche y la Picuda, pero especie distinta. Vive en la bahía de la Habana en igualdad de caso y condición que el Gua- guanche, según Varela y Lesmes. Común. Desova en pri- MAvera. h Carne buena. 60 centímetros de largo. POLINEMÁTIDOS. La genérica radical de esta familia — muchos hilos -— alude á los apéudices procedentes de la pectoral, que funda también el nombre vulgar de sus dos especies cubanas. Solo cito la siguiente: 95. Barbudo. — Zrichidion plumieri Lacép. Siete apén- dices pectorales. Plateado. Mariel. Carne buena. Máx. 1 kil. [1883]. Corrida, de Enero á Marzo, en la bahía. Export. vivo, 982 kil. Cons. loc. fresco, 283 kil. Pesca anual máx. 1200 kil. [1591]. Matanzas. Desove en Marzo. [1880]. J. £ G. funden el género Trichidion en el Polynemus. MUGÍLIDOS. Todas sus especies son importantes, por el grado de de- sarrollo que alcanzan algunas, cuanto por la buena calidad AS de sus carnes y huevas. A la cabeza de sus representantes cubanos se halla la 96. Lisa, — Mugil Lebranchus Poey. Como características más notables exhibe: las mandibulas desdentadas, provistas de cilios cortos, flexibles, y la oreanización particular de su aparato digestivo. Los notables trabajos anatómicos del Prof. Gúnther acerca de la Lisa — que reproducen los Profesores G. B. Goode, Jordan «e Gilbet y otros — explican bien el proceso alimenticio de este importante Mugílido. La ingestión de alimentos tiene lugar, tomando una cantidad de arena y cieno, que luego es sometida á la acción de los hue- sos faríngeos durante algún tiempo; expulsando por último las partículas más groseras é indigestas. Para prevenir el paso de cuerpos mayores al estómago, así como á través de las branquias abiertas, los órganos faríngeos se, hallan modificados de suerte que constituyen un filtro. Los huesos suprafaríngeos — upper pharyngeals — tienen una forma algo irregular: un tanto arqueados, con la convexidad ha- cia la cavidad faríngea, agusados por delante, anchos por detrás. Están, además, cubiertos por una membrana espesa, blanda, que alcanza más allá de la margen del hueso, y está sembrada super- ficialmente de cilios córneos diminutos. Cada arco branquial dispone á cada lado en toda su exten- sión, de una serie de peines ó rastrillos branquiales estrechamen- te unidos, que penden lateralmente; quedando cada serie adap- tada por modo estrecho á la del arco inmediato. Constituyen, pues, en su conjunto, una criba ó tamiz, admirablemente ade- cuada para dar paso solo al agua, reteniendo al mismo tiempo toda otra sustancia en la cavidad faríngea. El estómago es muscular — á la manera de la molleja en las Aves. El conducto intestinal ofrece también particularidades, como es consiguiente. Describe muchas circunvoluciones, al punto de medir dos metros de largo en un individuo de 31 centímetros. (Ginther, Study of Fishes; Goode, Nat. Hist. of Aq. Anim. J. € G., Contrib to N. A. Ichth. Color aplomado en la parte superior, con reflejos verdo- sos en el lomo; plateado en la inferior. Boca reducida, man- j e e E ES díbula inferior atrasada. Primera dorsal alojada en una ca- vidad; pectorales azulosas; ventrales y anal blancas; las demás aletas verduscas, v la caudal profundamente escota- da. Llega á 80 centímetros de largo. Carne buena, abundante. Huevas muy apreciadas. Se consumen éstas y aquéllas frescas, saladas y curadas, como adelante veremos. Al joven suelen decirle CFalambote, al adulto Lebrancho. La que en Mariel y otros puntos nombran Liseta, debe ser el individuo de mediano desarrollo. - Su importarcia culinaria, industrial y comercial, impone el tratarla con tanta extensión como permiten los datos de que dis- pongo, relativamente á cada distrito de nuestro litoral. Son los siguientes — entre los que consigno algunos á beneficio de inven- tario — como resultado del Interrogatorio oportuno (1). (1) Comandancia General de Marina del Apostadero de la Habana.—Inscripción Marítima. —INTERROGATORIO que debe ser contestado por las Comandancias de las Provincias y Ayudantías de los distritos, sobre la Lisa. Preguntas. 12 Establecido yá que por corrida se entiende la época del desove, y por arriba- zón el buscar refugio en las costas durante el mal tiempo, ¿Cuándo tiene lugar la corrida de la Lisa? 22% ¡Cuándo la arribazón? 3% En uno ú otro caso, ó en ambos ¿de dónde procede? 4% ¡En dónde lo verifica? 52% ¿Qué tiempo dura la corrida y cuánto la arribazón? 6% Durante dichos movimientos ¿qué vientos reinan? 7% Silos de algún cuadrante tienen particular influencia en la corrida ó en la arribazón ¿cuáles son y de qué modo influyen? 8% ¡Las Lisas llegan juntas ó en determinado orden? 9% ¡Son precedidas, acompañadas ó seguidas por otros peces? 10% Caso afirmativo determinar: 12 Quienes son. 22 Con qué fijeza llegan. 32 En qué orden. 42 En qué cantidad. 112% ¿Cuál es el tamaño ó el peso de las Tuisas? 1? Al realizar la corrida. 22 En su mayor desarrollo. 122 ¿Qué peso presentan las huevas de las hembras” 19 Antes de la época del desove. — 138 — Habana. Le dicen £Liseta, cuando aún no se halla en estado de procrear; Galambote, después de haber desovado; Lebrancho, la de mayor tamaño; de 4 kilos en adelante. Lomo y aletas oscuras tirando á negro. Vientre blanco. Peso: de 13 á 4 kilos; mínimo indicado para la venta, 500 gramos. Huevas: de 120 á 500 gra- mos de peso. Se informa que pudieran salarse como las de otras especies que abundan en la Isla. La escasez de sal, por falta de explotación de salinas, hace más caros esos artículos. Las sala- zones que, vienen de los Estados Unidos y Europa se venden más baratos que los pescados salados aquí. Esta industria no existi- rá mientras no se adopten resoluciones favorables á la creación de salinas en nuestro litoral: cosa bién fácil. Régimen limívoro. — Vive abandante y cría en la bahía. 22 Al realizar este acto. 13? En tal ocasión ¿presentan alguna particularidad las glándulas seminales de los machos? 14% ¿Qué alimentos contiene entonces el estómago en uno y otro sexo? 15% Al realizar la corrida ¿presenta alguna novedad 12 En los colores. 27 En las aletas. 3? En el grado de robustez. 4% En la voracidad, ete.? 16% ¿Qué influencia tienen las fases de la luna en la arribazón? 17? ¿Cuál tienen en la corrida! 18? Dada la existencia de esteros ó de trozos de mar en que la Lisa verifica la funciones de reproducción, determinarlos con límites precisos. 19? Determinados que fueren ¿será conveniente prohibir la pesca en ellos de un modo absoluto durante todo el tiempo que en dichos actos se emplea? Consecuente con las preguntas 1* y 2% ¿en qué época debe fijarse la veda? ¿Cuánto tiempo ha de durar? É ¿Qué peso debe de fijarse á la Lisa para ser vendida legalmente? * ¿Qué razones hay para la prohibición absoluta en tiempo de veda? 4% ¡Cuáles en contra? Caso negativo, fundado en estas últimas ¿con qué artes pudiera permitirse la pesca fuera de los puntos de desove? En la Lisa que habita ó arriba á esa localidad ¿cuál es 1? El color general del cuerpo. 2? El del lomo y del vientre. 32 El de las aletas pectorales. 4? El de las ventrales y anal. 27* ¿En esa localidad se designa la Lisa joven con el nombre de Galambote? 28? Cuando es adulta, ¿se le llama Lebrancho? 29* Alguna particularidad además del tamaño ¿funda el nombre de Galanbote? 30% Sucede otro tanto para decirle Lebrancho? 31% El nombre de Liseta ¿radica en determinados caractéres, que haceen de ella una especie distinta de la Lisa ó se basa solo en su menor tamaño? pl IS Do». N yy Ny» oo ty [7 N [en] 2 y — 139 — La corrida tiene lugar en las dos lunas de Noviembre y Di- ciembre. Procede de las lagunas y esteros. Con viento Sur reca- la con mayor abundancia. Después del desove, los adultos se retiran á su residencia. No tiene punto fijo de desove: ordinaria- mente en los esteros, donde vive todo el año. Existe en la costa Sud un estero llamado Santa María, con siete y medio pies de agua á la entrada, muy abundante en Lisa; cuyo estero comuni- ca por varios canales con el fondeadero llamado de los Perros, del que dista dos leguas. Cuanto á la veda, en razón de no ser fijos los puntos de deso- ve, se interesa que solo se prohiba en absoluto formar Corrales en las lagunas en que reside, ni en los esteros á donde sale á de- sovar. Debe prohibirse — agregan los informantes — solamente con redes de atajo ú de enmallar, como lo verifican ahora. — Las crías se hallan en la bañía, al rededor de los buques, según Va- rela y Lesmes. (1583). 32% ¿Qué diferencia existe entre la Lisa y el Plateado? 33% ¿Cabe confusión de la Lisa con el Macabi, mal llamado Lisa francesa? 34% ¿Qué condiciores de braceaje y demás ofrece el fondo de las localidades que la Lisa frecuenta? 351 ¿Es sedentaria ó de paso? 36% ¿Las crías permanecen siempre ó sólo cierto tiempo en determinados espa- cios? 37: ¿Qué acontece respecto á los adultos? 38% ¿Qué artes se usan en la pesca de la Lisa en ese Distrito? ¿Qué tamaño tienen los anzuelos empleados? 40% ¿Qué dimensiones las mallas? 41% Aquéllos ó éstas ¿reclaman alguna modificación? En cuanto á las huevas de Lisa ¿qué procederes se siguen en esa localidad, 12 Para su colecta. 22 Para su preparación y conserva. 32 Para su envío á los centros de consumo? 43* De estos procedimientos, que habrán de detallarse, ¿cuál merece la prefe- rencia? 44% ¿De qué manera pudiera perfeccionarse y ampliarse esta industria sin menoscabo de la conservación y abundancia de la especie.? 43% Datos acerca del consumo y exportación de huevas en ese distrito, por lo menos en el último quinquenio. 46? ¿Se registran en esa localidad casos de siguatera producidos por la Lisa? 47% ¿Qué especies son sospechosas ó realmente productoras de aquella enferme- dad? 48? ¿Qué signos, fácil y generalmente, apreciables presentan los peces siguatos? Habana, Mayo 20 de 1883.— Antonio Martínez.—Dr, Juan Vilaró. 18 — 140 — Los últimos datos oficiales bajan el peso máximo á 6 libras. Corrida de Octubre á Enero como en Matanzas. Consumo local fresco, se sala y cúra. Pesca anual: 48,180 kilos. (Paredes, 1891). Matanzas. A la joven le dicen Liseta, por pequeña. Lebrancho, al adulto. Color general, azul oscuro. Lomo azulado. Vientre blanco. Pectorales blancuscas. Ventrales y anal, blancas. Dor- sal y caudal, oscuras. Pesan en la corrida de 12 á 27 kilos. Ma- yor desarrollo, de 3433 kilos. Para la venta, deben entrar por lo menos tres en libra. Las huevas, de 120 á 150 gramos. Come hierbas, cieno, mariscos, iodo lo que encuentra. La corrida, las tres lunas de Noviembre, Diciembre y Enero. Vienen de los cayos de afuera, en grandes manchas. Los Nortes las traen á la costa, desovan, y con viento del Sur se marchan. En los cuartos crecientes, corren más, y en la llena desovan. Las erias y los adultos son sedentarios. Puntos de desove, la boca de los rios y bajos fangosos, particularmente, y en fondos de las ba- hías y puertos. Se recomienda el trasmallo. (1883). Ísla de Pinos. Color general aplomado. Vientre blanco, como las demás nadaderas. En la corrida, alcanza unos 50 centíme- tros de largo, y hasta 4 kilos de peso: como mínimo para la ven- ta, se indica 500 gramos. Su poca voracidad entonces, se refiere á que solo vienen á desovar. Las huevas, de 2504 500 gramos Alimentación pececillos, camaroncitos, hierba. Empieza la corrida en la menguante de Noviembre, luego se retira á los rios ó esteros de esta isla; vuelve en la menguante de Diciembre, se retira otra vez después de desovar; vuelve en la de Enero, y al concluir su desove, se marcha para no volver has- ta el año siguiente. Algunas veces suele venir por efecto de un Norte recio; pero las más veces lo efectúa con el Sur, que es mu- cho más fuerte y reina con mayor frecuencia por estas costas, refugiándose en los rios y esteros de la isla. Cuando la arribazón es por efecto de un Norte, dura dos ó tres días; si del Sur, seis ú ocho. Llegan todas juntas, formando un ancho campo que se vé fácilmente, por venir casi á la superficie del agua. Como punto de desove se señalan las orillas de las playas y la boca de los rios; con la especialidad de que el desove se hace casi en seco. Reali- za las funciones de reproducción en la parte Oeste de esta isla, desde el cabo Francés, á punta de Buena Vista; en la parte orien- tal, por punto del Este; y en la parte del Sur, en el punto deno- minado Playa Larga. — 141 — Cuanto á veda, se expresa que debe dejarse pescar la Lisa to- do el año, aún en el punto de desove, pues solamente se coge por las huevas; y como pasado el tiempo de desove se vuelve al gol- fo, no se tendría ningún producto de esos individuos. Por discurrir así y proceder en consecuencia, estamos como estamos: dando al extranjero cientos de miles de pesos anuales por concepto de salazones y conservas, que pudiéramos ahorrar- nos facilísimamente con solo quererlo. Mariel. A la pequeña se dice Liseta. Color general plateado. Lomo y aletas más oscuros que el vientre. Peso, de 500 gramos á 1 kilo. Las huevas, 90 gramos. Come cieno y arena. Sedentaria. El desove, en Diciembre y Enero. Llegan formando manchas, acompañadas de Cazones, Coronados, Jiguaguas, Picudas. En todas las fases lunares; en la boca de los puertos y partes abriga- das de las costas. Se recomienda la veda en tiempo de desove, por razón de no perderse la cria. Fuera de los puntos en que se realizan las funciones de reproducción, puede consentirse todo arte, excepto trasmallos volantes. (1883). Corrida de 19 de Diciembre á 31 de Enero: Ep de veda. En la bahía. Exportación vivo: 490 kilos Cons. loc. fresco: 163 kil. No se conserva. Pesca anual máx.: 1136 k. (da Veiga, 1891). Coloma. No tiene más nombre que Liseta la joven, Lisa la adulta. No se conocen el de Galambote ni el de Lebrancho. Lo- mo y aletas, azules. Vientre blanco. Llega á 3 kilos. Las huevas pesan hasta 500 gramos. Herbívora. La corrida, en Noviembre de cada año. Se ignora de donde procede. Reinan Norte y Este. Por lo regular en el menguante. No se conoce punto determinado de desove, ni lugar de criadero en el distrito. Como arte, se emplea la red volante sin copo, de 46 milím. ó 2 pulgadas. (1883). Bahía Honda. Cuando es adulta muy grande, le dicen Le- brancho. Lomo negro, vientre blanco. Llega a pesar 500 gramos y algo más. Peso mínimo legal, 250 gramos. HHuevas: de 120 á 150 gramos. Por su corta cantidad no se exportan. Tampoco se benefician, se comen frescas. Desova en Diciembre, Enero y Febrero. En las menguantes se esparrama por las ensenadas y puertos, recogiéndose en las demás fases de la luna. Forman grandes manchas. Sedentaria. Los adultos pasan de unos puntos á otros en el puerto y ensena- das. Nose aleja de las costas, Abunda. Como punto de desove — 142 — principal se tiene la ensenada de San Diego; notándose mayor abundancia, sin duda por lo abrigado de dicha ensenada. Se pesca con el trasmallo, cercándose el punto donde se encuentran, y se cogen así enmalladas. [18853]. Mantua. Morado en la parte superior, blanco en la inferior. Ventrales y anal moradas: las demás aletas, amarillas. Mide de 24 á 46 centímetros. Las huevas, en punto de desóve, 57 centíme- tros y 115 gramos. Respecto de la corrida, se dice por unos que en Abril y Mayo; por otros, que en Mayo y Junio. Otro tanto acontece con la arri- bazón: unos dicen que en Septiembre y Octubre; otros que en Di- ciembre y Enero (1). Se determina bién los puntos de desove, que som: Tstero de la ensenada de San Francisco, el de Piobaño, Prado, Granadillo, Arroyos, ensenada de Santa Rosa, estero de cayo Diego, ensena- da de Baja, estero de Rio del Medio, cayo de Eslabón y cayo Ju- tías. Se recomienda la veda absoluta en los puntos de desove. In- tiendo que aquí, como en todos los casos y lugares, jcuadra más el procedimiento yankee: receso en ciertos días. Corrales. Existen cuatro, situados en Arroyos, Santa María, Dimas y Cayo Jutías. En la construcción de la red empleada, se usa hilo meslin fino, corcho y plomo. Dimensiones: 20 á 25 bra- zas de largo y 1 de ancho. Son permanentes todo el año. Em- pléase para las llamadas Lebrancho, francesa y blanca. Esto último requiere explicación. La pregunta 31% de mi /n- terrogatorio sobre la Lisa — Mayo de 1883— dice: “El nombre de Liseta ¿radica en determinados caracteres, que hacen de ella una especie distinta de la Lisa, ó se basa sólo en su menor tama- ño?” Se contestó: que “las Lisetas son pequeñas, blancas, y no se mezclan con las otras que parece no ser de su especie.” Preguntado (33%) “¿Cabe confusión de la Lisa con el Macabí mal llamado Lisa francesa?” Se respondió que “no cabe confu- sión alguna.” Por manera que en la absolución de la pregunta Do (1) Extraña que aquí se rompa la generalidad de ser el desove entre el otoño y el invierno. Acaso se truequen los términos, por más que al redactar el interroga- torio circulado por la Autoridad Superior de Marina, en Mayo de 1883, tuviese yo el cuidado de precisar la acepción propia de los términes arribazón y corrida. No me hace fuerza que en 1880 se informara otro tanto. Puede que nose hiciera más que copiar lo dicho anteriormente, sin curarse de su trascendencia. Se dan casos, — 143 — 7% y sus conexas se distingue «la Lisa adulta ó Lebrancho, de la Liseta ó blanca y del Macabí ó Lisa francesa. Batabanó. Se le dice Galambote en los primeros días del de- sove. Lebrancho cuando aún no es adulta. Tiénese á la Liseta por distinta especie, en razón de que su mayor desarrollo es de Unos 18 centímetros y el peso máximo de 25 gramos. Huevando ésta, tiene 16 centímetros de largo y 100 gramos de peso. Se da por particularidad el criarse en nuestras costas. Colores superio- res azulosos, amarillentos y aun negruzcos, por efecto de los pun- tos más ó menos oscuros ó de la profundidad en que se crían. Vientre blanco. Pectorales blancas, con el extremo amarilloso. Ventrales y anal como el cuerpo, según los criaderos, y lo mismo la cola. Cuenta de 40 á 60 centímetros de longitnd, y de24 4 kilos. Las huevas, al principio de la luna de Noviembre no pa- san de 200 á 250 gramos: al desovar llegan 4 500 gramos. Comen fango, orillas del mar. La corrida tiene lugar en las lunas de Noviembre y Diciem- bre. No se conoce arribazón. Proceden del rio Jatibonico y del estero de Sabanalamar. Desaparecen de estas costas, desde el lle- no de la luna de Noviembre, dirigiéndose á la Isla de Pinos, Jardines y Jardinillos, en donde permanecen hasta fines de la luna de Diciembre; volviendo en dicha época á reaparecer en nuestras aguas yá desovadas las hembras, y descargados de sus lechazas los machos: por ello muy flacos. Verifican las funciones de reproducción, en los muchos arenales que existen desde el Oeste de la Isla de Pinos, por el Sur de la misma, extendiéndose hasta el banco de los Jardines y Jardinillos. Llegan en los reca- los señalados, seguidas por tiburones que las acosan. Desde Ene- ro á Octubre es sedentaria. Los adultos se encuentran juntos con las crías. Caso de fijarse veda, habría de ser desde mediados de No- viembre á 15 de Enero, y no absoluta. Como mínimum de mena en la malla, se indica seis centímetros en cuadro. (1883.) Preparación y conserva. Abierta la Lisa, se le extraen las hue- as con cuidado para no cortarles la tela que les sirve de cubier- ta. Se lavan muy bien, cuidando de que no les quede ninguna sangre. Se polvorean con sal molida ó de espuma; colocándolas luego en una vasija, con cierto orden, por espacio de 12 ó 14 ho- ras. Transcurridas éstas, se vuelve á lavar las huevas con agua del mar, se comprimen suavemente con los dedos, hasta no per- — 144 — cibir ninguna dureza interior. Colócanse después en tablas pre- paradas al efecto, cuidando de dar á las huevas cuatro vueltas al día, para que tomen el sol por todos lados. Esta operación dura cuatro ó cinco días, tiempo necesario para que alcancen aquellas la dureza y punto de conservación necesarios. Desde el segundo día de colocadas á secar, han de cubrirse á puestas del sol con otra tabla, sobre la cnal se echan pesos que vayan pren- sando las huevas, y los cuales se aumentan gradualmente hasta completar los cinco días susodichos. Las huevas confeccionadas, escasamente alcanzan para el consumo local. Se consignan sólo unas 200 anuales. (1885.) Posteriormente se señala el peso máx. de 3 kilos, y la corrida en Noviembre y Diciembre, en el Banco de los Jardines y Jardi- nillos. [1591.] San Cayetano. Nada se expresa relativamente á nombres niá colores. Como peso en la corrida, se señala de 500 gramos á 3 kilos. Las huevas, unos 150 gramos. Nadie se dedica á su prepa- ración. Ni consumo ni exportación. Comen cieno. Siempre se encuentra Lisas en la boca de los ríos y en pun- tos de poca agua con fondos de fango. Todo lo demás se ignora. (1885.) Caibarién. Después de desovar la Lisa, le dicen Galambote. Vuelve entonces á las lagunas, esteros ó rios hasta la época de verificar otra vez las funciones de reproducción. No se conoce el Lebrancho. La Liseta no es una especie diferente de la Lisa. Cuerpo y lomo azul marino oscuro. Vientre blanco sucio. Aletas del color de la parte que ocupan. Al realizar la corrida, mide del ojo al arranque de la cola, 40 centímetros de largo, término me- dio. Peso en igual concepto, 2 kilos. En su mayor desarrollo, 50 centím. de largo, con 33 kilos de peso. Il mínimo para la ven- ta, 1 kilo. Las huevas tardan en constituirse 29 días, al cabo de los cuales está la hembra en condiciones para desovar. A la mi- tad de este tiempo, la hueva movida pesa 60 gramos. En los 9 últimos días expresados, el desarrollo de los óvulos es más rápi- do. [n el desove, las huevas pesan 250 gramos. Se consigna un total de 40 á 50,000 huevas anuales exportadas para la isla. El Sr. Comandante Paredes Chacón no estima el dato exacto. Fre- cuenta fondos de cieno. La corrida tiene lugar de la menguante de Octubre al final de la de Diciembre. Es opinión general que en este tiempo desova tres veces. Sale en grandes masas de las — 145 — lagunas, esteros y rios en donde habita, formando bolas inmen- sas, engrosadas de más en más. Iíste movimiento colectivo dura dos meses, cinco días. Il viento Norte influye considerablemen- te en la corrida. Se vé entonces á la Lisa — cualquiera que sea la fase de la luna —abandonar su residencia. No se conocen arriba- zones. En la corrida es cuando mejor está la robustez. Ls se- dentaria. ln cuanto desova, vuelve á las lagunas y esteros. En pasando la última menguante, dice Vazquez, que se esconden de manera que no se vé una, ni en las lagunas que se sabe bién las hay. El desove se realiza en los bancos de arena más próximos á la costa. No es posible determinar el punto con límites preci- sos, toda vez que verifica las funciones de reproducción en los antedichos depósitos y corrientes de agua que comunican con el mar. El Macabí corre al mismo tiempo y en los mismos puntos — según informa el perito D. Felipe Vazquez. “Mucha veces — agre- ga — se engañan los pescadores á primera vista, figurándose ser una bola de Lisa, y resulta ser de Macabí.” Cuanto á la veda, ha- bría de comprender, siendo absoluta, “desde 1% de Octubre, en que comienzan las funciones de reproducción, hasta 31 de Di- ciembre, que acaban de desovar.” In este tiempo, cuanta Lisa se mata, “ tienen las huevas movidas ó hechas.” En concepto del Sr. Paredes, hay que considerar, que: “siendo el expresado pe- ríodo el único del año en que el pescador se resarce de todos sus afanes y desvelos, no es posible prohibir la pesca de la Lisa; má- xime cuando «untes ni después de dicho período se las mata, y si sucede, es una rareza.” Pero al estimable informante no le ocu- rrió el recurso que en casos análogos se emblea en los Estados Unidos con éxito completo: señalar días de receso, en que abso- lutamente se pesque. Asíse atiende al interés particular del pes- cador, y al general de la comunidad impidiendo la extinción de la especie. (1) Es de creerse que las crías sean sedentarias. Res- pecto de las artes, no se emplean anzuelos: sólo red de tiro. (2). Corrales. No los hay en esta provincia marítima (1883] por estar prohibido y muy vigilado por la Comandancia el cons- truirlos [5]. (1) Por acuerdo de Junta Central de Pesca — Marzo de 1883. — está prohibi- da la-pesca de la Lisa en sus criaderos naturales durante la época de la veda. (2) En la red volante sin copo, que es la reglamentaria para la Lisa, ha de te- ner la malla en cuadro 46 milímetros ó 2 pulgadas. (5) Llevan el nombre común de Corrales las rebalsas, remansos, acotamientos y — 146 — Los últimos datos son: Peso máx. 4140 kilos. Corrida: Octu- bre, Noviembre y Diciembre: Alfaque. Cons. loc. fresco: 1,000 kilos. Conserva: 10,000 kilos. (Dueñas, 1891). * Punta Alegre. Morón. San Juan de los Remedios. Al joven le nombran Galambote; á la Lisa pequeña, Liseta. No se conoce el Lebrancho. Lomo negro, vientre bianco. Pectorales blancas, como las ventrales y anal: las otras más oscuras. Peso de 1 á 3 kilos. Las huevas, antes del tiempo de desove, insignificantes; al deso- var, de 115 4175 milígramos. La regla general es salarlas y secarlas. No se exporta. Come limo, fango, arena. La corrida, en Setiembre, Octubre y Noviembre. Proceden de las lagunas y esteros del interior. Las acompañan Robalos, y las persiguen peces de corso. Son sedentarias. Como puntos de deso- ve, se indican las costas de afuera y el canal; cn todo el distrito, sin trozo señalado. Se recomienda la veda de Setiembre á Noviembre, por la ra- zón muy atendible de la procreación de la especie. Señálase red de cinco puntos de malla. Sagua la Grande. Isabela. Nombran al joven, Galumbote; á los machos viejos, Lebrancho; Liseta á la Lisa chica, que luego crece. Color oscuro en la parte superior. Parte media y vientre blan- cos. Pectorales y demás, amarillosas. Pesan de 3 á 4 kilos. Las huevas, antes del desove, de 240 4 300 gramos; en punto de la puesta, de 360 á 420 gramos. Comen limo y fango. La corrida, en Octubre, Noviembre y Diciembre: las tres men- guantes. Proceden de los rios y lagunas, en manchas. Desovan en las costas de afuera. Se recomienda la veda en los rios y lagunas, porque ponen corrales y calan nasas, en donde no escapan ni grandes ni chicas. Corrales. En su construcción se emplea madera real, guano de Palma y gúines de Caña. Miden 5 metros de largo y 3 de bo- Ca. No son permanentes. Se arman precisamente en la época de la corrida. —- Octubre, Noviembre y Diciembre — á unas 10 leguas rio arriba, á contar desde la Boca. Se usan para toda clase de Li- sa, inclusas las crías. Causan naturalmente el mayor daño posible: 1% porque al cercos, hechos de diversos materiales, con el objeto de encerrar ó cortar el paso á la pesca y cogerla. También se aplica á los depósitos ó viveros. Trato ahora de los aplicados á la Lisa en su primera acepción. Luego me ocuparé de los de Pto. Rico. — 147 — avanzar en tropel las masas -—séase bolas — las más quedan en- malladas y son muertas; 22 porque las supervivientes, azoradas, retroceden á los criaderos ó lugares propicios; viéndose, asi, im- pedidas las hembras de desovar, los machos de descargar sus le- chas, lo cual es causa de que mueran también, como yá se dijo. [Pág. 15.] Las mallas de las redes empleadas tienen 2, 3 y 4 pulgadas de luz. Con harta razón, pues, se recomienda la prohibición ab- soluta de los corrales. Cienfuegos. En el interior de la bahía existen Lisa, Liseta y Plateado. A la cria nueva, pequeña, dicen Liseta. Colores: azu- lado oscuro el lomo, más blanco el vientre; aletas y cola, oscuras. Las de los rios Salado, Caunao y Damují, tienen las aletas más oscuras; las del rio Arimao, de agua dulce, las tienen amarillen- tas. Se distinguen tres variedades, con los nombres de coliazul, colinegra y coliamarilla. Peso, al empezar la corrida, 12 kilos; en su mayor desarrollo, hasta 3 kilos. De 250 gramos en adelante puede permitirse la venta, si bien los chinchorros no las cogen menores. Las huevas, de 250 á 500 gramos. Son escasas las Li- sas, mucho más después del temporal de Septiembre (1882) en que huyeron del puerto. Las huevas se venden saladas y pren- sadas en la población. Se hacen envíos á Manzanillo y Cayos de las Doce Leguas, provincia de Trinidad. Tal es su abundancia, que se queman en los cayos muchas veces, por la dificultad de salarlas. Comen limo y cieno del rio mezclados. Frecuentan el cañón del puerto, con 20 ó 30 brazas de fondo fangoso, y los veriles de la costa, arenosos y de piedras, en muy poca agua, pues van orl- llando los seborucos pegados á las costas. La corrida ú desove se verifica en Noviembre, Diciembre y Enero. En los rios y lagunas de la bahía obsérvase que desde Octubre va engordando y enovando la Lisa. Salen de dichos ríos hacia el cañón de la boca y fuera del puerto en los veriles de la costa. La arribazón se verifica en Agosto y Septiembre, so- lo'cuando se desbordan los ríos, y hay temporales que echan de ellos y de las lagunas y charcas á las Lisas. Reinan en la corrida N. y NE,; en las arribazones SE. y $. Los vientos de afuerza, $. y SE., si soplan durante la corrida las hacen volverse al puerto. Llegan en gran número, siempre perseguidas las bolas por los peces mayores: particularmente tiburones, cornudas. Tanto en 19 E la corrida como en la arribazón, si los vientos de tierra son fres- cos, se cogen Lisas desde el plenilunio hasta la muerte de la luna; y si son flojos, solo: en el último cuarto .menguante. Disminuye su voracidad en época de desove. Son sedentarias en las lagunas y rios, pues solo salen de éstos al desove en los meses marcados, ó con grandes tiadas ó crecientes. Cuando son adultas, duermen en los ríos, pero siempre acuden á las lagunas, á comer limo y fango. Puntos de desove, los veriles de la costa IE. hasta el rio San Juan, y en la del O. hasta la Ensenada de Cochinos. Playa de Arimao. Se considera innecesaria la veda, puesto que en la época de corrida ó arribazón solo se coge alguna en el cañón de entrada ó playa de Arimao con los chinchorros, cuando oportunamente se las vé venir en pelotones; pues en los demás puntos de la cos- ta, es imposible hacer uso del chinchorro ni de otro arte para ello. Se crée que al desovar la Lisa, recoge los granos — Ó hue- vos — entre sus escamas y agallas (?), viniendo á los rios y lagu- nas donde crían, pues allí se las vé muy pequeñitas y no fuéra de estos sitios. Mientras se crían, no salen de las lagunas y na- cimientos de los ríos. Se usa chinchorros, red volante de 55 mm. para la Lisa, y de 33 mm. para la Liseta y Plateado. Se recomienda prohibir y vigilar que por nadie se empleen corrales ó cercas en los ríos, porque ¿ndudablemente concluirán en corto plazo con las Lisas y Lisetas. [1883.j Bien será recordar que todas las manifestaciones favorables á la conservación de la especie se hacen en todos los casos por ins- criptos y pescadores profesionales, ante los Comandantes de pro- vincia y los Ayudantes de distritos marítimos, respectivamente. Trinidad. Casilda. Cuando chica, se la nombra Liseta; cuando es mediana, Lisa; cuando grande, Lebrancho. No se conoce el término Galambote. Color general blanco y negro. Ventrales y anal blancas; las demás, negras. Peso, del 43 kil. Mínimum pa- ra la venta, 250 gramos. Las huevas, antes de la corrida, 15 gra- mos; en punto de desove, de 120 á 150 gramos. Se consumen frescas. Frecuenta fondos de 9 á 10 brazas, de fango. La corrida en Noviembre Diciembre y Enero. Arribazones en Diciembre y Enero. Procede para el desove de los ríos, esteros y lagunas. Vienen acompañadas de picudas, sábalos, jureles, en gran cantidad. Desovan en el rio Manatí, estero del Ciego y las Tojosas. Para conservar la especie, debe prohibirse los Corrales- — 149 — No se estima conveniente la veda absoluta, pues causaría gran perjuicio. Veda en todo Noviembre, fijando luego la dimensión de la malla para no coger lg cría. Esta reside en las lagunas. No se emplea anzuelos: sólo chinchorros. [1883]. Consumo loc. fresco: 3,000 kilos. Curado 2,000 kilos. Pesca anual 5,000 kilos. Artes: redes, 2; pitillas 2, Embarcaciones: cha- lanas 6 con 12 tripulantes. [Vega, 1891.]. Júcaro. Los informes de este distrito de Trinidad son negati- vos en las respuestas al Interrogatorio general [1893]; pero to- cante 4 Corrales, se expresa: que en la localidad no los hay, por- que el terreno no se presta, por ser las playas muy anegadizas; que en la pesca se emplea la red de 53 puntas, séase 9 centím. Santa Cruz del Sur. Lo mismo acontece con este otro distrito de Trinidad. Respecto á Corrales, solo los tiene un individuo; que causa daño por cerrar los esteros donde generalmente pernoctan las lisas. Las mallas son de 73 centím. en cuadro. Se recomienda prohibir la pesca en Diciembre y Enero, en los criaderos y lugar de corrida. [1883]. Peso máx. 3 kilos. Corrida, en Noviembre y Diciembre, á los esteros y manglares de la costa. Muy abundante en la época del desove. De la Liseta también se dice que es muy abundante y solo se emplea como cebo. (A. Carrasco, 1891). Entiendo que ésto se refiere á la Lisa joven. Tunas de Sasa. La corrida en Octubre, Noviembre y Diciem- bre. Arribazones en los mismos meses. Vienen en puntas, á los esteros y lagunas. Se marchan en las vaciantes, á son de corriente. Pesca. Se hace generalmente con redes de tiro, cuyas mallas tienen de 55 á 60 milímetros en cuadro. Cuando se dá con una bola, se trata de acercarse á ella lo más posible. Se bota la red al agua. Dos pescadores, cogen la mitad cada uno en el brazo, y avanzan con mucho silencio, hasta que calculan que la red al- canza para rodear la bola ó punta de Lisas. Entonces, adelanta uno por un lado otro por el otro, hasta unir los dos calones — séa- se el palo con que se mantienen extendidos ambos “extremos colaterales de la red. Así se forma un círculo que encierra las Li- sas. Embisten éstas la red, y quedan las que no pueden atrave- sarla, enmalladas por la parte anterior. En tal situación, les pes- cadores les dan golpes en la cabeza con un toletico, de media vara de largo y poco más de una pulgada de grueso. Este toletito — 150 — debe ser de una madera que flote, 4 fin de que al soltarle de la mano no se vaya á fondo. No todas las encerradas se cogen: mu- chas saltan por encima de la red, otras atraviesan la malla. Las yá muertas, se desenmallan y echan en la embarcación, lleván- dolas luego á la ranchería para beneficiarlas. [1883. ] Peso máx. 2500 kilos. Corrida en Noviembre y Diciembre: costa Norte de los cayos de las Doce Leguas. Exportación vivo: 3,000 kilos: Consumo local: fresco, 2,000 kilos; salado, 5,000. Pes- ca anual: 10,000 kil. (A. Escandón, 1891). Nuevitas. El joven se llama Galambotec. Fuera de corrida, que yá no tiene huevas, se nombra Lebrancho. La Liseta es otra es- pecie, que abunda todo el año en bahía. Lomo oscuro. Blanco debajo. Aletas blancas. Peso, de 750 gramos á 33 kilos, cuando realizan la corrida. Las huevas, de 500 á 709 gramos. Se salan y conservan para el consumo en la provincia. Las pocas que se exportan, es en fardos de 25 kilos. En el último quinquenio — el dato es de Mayo de 1883 — unos 2,500 kilos 6 50 quintales, con- sumidos principalmente en la localidad. Comen fango. La corrida en las menguantes de Noviembre y Diciembre. No existe arribazón. Proceden de los ríos y lagunas interiores. No influye viento alguno, pues la corrida obedece á la necesidad del desove y de la emisión prolífica. Llegan en grandes grupos. Vie- nen en su persecución los Peces malos: Picudas, Tiburones, Cube- ras. Les salen al encuentro haciendo gran estrago; por lo que, tan pronto como desovan, se refugian en los ríos y lagunas de donde proceden, y en donde son sedentarias. Como punto de de- sove, se señalan los cañones de Nuevitas, Carabela y Guajabá, en demanda de las corrientes para la puesta y correspondiente im- pregnación. También en el rio Saramaguacán y los Gúises, y la- gunas de Boca Grande, dentro de la bahía. Se repudia la veda, porque de establecerse, ninguna Lisa se pescaría, y nadie se aprovecharía de ellas, pues en el resto del año no se encuentran en ninguna parte. Menos se encontrarán después, á poco que persista este matar desaforado de hembras enovadas; que m3 siquiera se aprovechan todas en cada estación, pues hay que destruir muchas por el fuego, Á CAUSA DE NO HABER SAL BASTANTE PARA CONSERVARLAS: Según me consta, oficialmente, de esta localidad y otras. Cuanto 4 Artes, sólo puede emplearse con provecho una red especial, de 547 puntos, donde queda la Lisa presa, enmallada; — 151 — porque con los chinchorros, salta y escapa. Tiene el arte antedi- cho, 4 brazas de alto y 60 de largo: ajústanse á las veces dos de éstos [1883]. Datos últimos: Peso máx. 3 kilos. Corrida, en Noviembre y Di- ciembre. Cons. loc. f. 2,423 k.; en salazón, 1,445 kil. [Albacete, 1891]. De las crías se dice, que regresan con los padres á las la- gunas y ríos. Jibara. No tengo datos. Puerto del Padre. Lo mismo. Manzanillo. Desarrollo máximo, 4 kilos. Las huevas, en su mayor desarrollo, alcanzan hasta 1 kilo. Se emplean en la pesca seis canoas de seis á ocho hombres y un trasmallo. Después de cogida la Lisa, se abre, escama y sacan las huevas. Estas se sa- lan y prensan al sol, haciendo lo mismo con el pescado. Se cal- culan en el quinquenio 100,000 pares de huevas. Comen fango. La corrida en Noviembre y Diciembre. La arribazón en Diciem- bre. (?) Permanecen en los ríos y esteros hasta el desove en que salen. Las hay siempre. Desovan en la ensenada de Morón, en el banco de Buena Esperanza y cabo Crin: Agallas, hasta dentro de los esteros y lagunas, desde cabo Crin hasta Junco. [1883]. Peso máx. 1'S10 kil. Corrida, de 15 de Noviembre á 31 de Diciembre: boca de ríos, esteros. Vive en ríos y lagunas. Consu- mo local 1,500 Lisas saladas anuales. lixportación saladas: 7,500 an. No se curan. Huevas. Máx. 0'460. Mín. 0:195. Consumo local: 500 pares sa- saladas anuales, y se exportan en la misma forma 1,000 pares. Lebrancho. Máx. 0'920. Liseta. Máx. 0086. [Triana, 1891.] (1) Guantánamo. No se conoce Galambote. Se llama Lebrancho cuando pesa 3 kilos, sa máximum. Liseta, por su menor tamaño. Lomo negro. Vientre blanco. Pectorales amarillosas. Peso 180 gramos á 3 kilos. Debe venderse de 250 gramos en adelante. Las huevas pesan hasta 180 gramos. Se pesca poca Lisa y se vende fresca. No se exportan huevas. Come arenitas y fango. Frecuen- ta distintos braceajes y clase de fondos. No se conoce corrida ni (1) El nombre que en este caso y en todos sus análogos preceda á la fecha, co- rresponde á la autoridad de Marina que simplemente garantiza los datos en su tiem- po ministrados por orden Superior. No hay que decir, pues á la vista está, que se- ñalo lon conceptos agenos con los signos tipográficos correspondientes, como cumple entre gentes de bién. — 152 — arribazón. Siempre es muy poca. Solo se ha observado que en Mayo y Abril está huevada. (Como en Mántua y San Cayetano.) No se sabe de puntos de desove. Como en Marzo y Abril se en- cuentran huevadas, será suficiente la veda de Abril á Mayo. La razón es favorecer la mayor propagación de la especie. Se crée que las crías son sedentarias. Se emplea solo trasmallo. (1883). Abunda todo el año. No desova en este punto. (Periu, 1891). Santiago de Cuba. Nose conoce el Galambote. El Lebrancho es más oscuro y crecido. El nombre Liseta se basgz en el tamaño menor. Cuerpo blanco. Lomo y vientre cenizos, como las aletas. Desarrollo máximo, 500 gramos. Las huevas sólo 60 gramos. Co- me fango. Fondos cenagosos de 2 á 23 brazas. La corrida del Le- brancho, de Noviembre á Diciembre; de la Lisa, de Abril á Ma- yo (?). No se conoce arribazón. La poca que hay es sedentaria; Se crée que el desove tiene lugar por Cabañas y Aguadores, den- tro del puerto. Las crías son sedentarias. Se emplean trasmallos, con cuyo arte sólo se cogen enmalladas; es decir, las que por su desarrollo no pueden atravesar la red y quedan trabadas en las mallas. (1885). Los últimos datos asignan al Lebrancho: Peso máx. 2 kilos, corrida en Enero y Febrero, en las costas, y residencia en la bo- ca de los ríos. A la Lisa: Peso máx. 1 kilo; corrida en Diciem- bre. Consumo local, frescos ambos. (Elizalde, 1891). Baracoa. No se conoce el Galambote. Suelen nombrarla Le- brancho. La pequeña, Liseta. Gris oscuro todo el cuerpo. Vien- tre blanquecino. Peso, de 1á11 kilos. Las huevas de 60 á 120 gramos. Solo se emplean las Lisas para carnada. Arenívora. Frecuenta poco braceaje, veriles de los cayos. La corrida, en Ene- ro, Febrero y parte de Marzo. No se sabe de arribazones. Siem- pre se encuentran. Las persiguen peces grandes: picudas y otros. Desova en placeres y cayos. Se recomienda la veda en tiempo de desove. Se ven familias: Empléase trasmallo, tarraya, chinchorro, todo arte, menos anzue- lo, por ser escasa y aplicarse nada más que para carnada. (1885). San Juan. (Pto. Rico) Máx. 11:50 k. Corrida en Diciembre. Arribazón, de Septiembre á Marzo. Cons. local fresco: 4,600 kilos. (J. Cortés, 1891). Para completar los datos relativos á la Lisa, condenso los que poseo de su pesca y demás enunciados— 1884—en PUERTO RICO. Cabo Rojo. Existe un corral. Se halla en la ensenada del Bo- querón, al E. da la Punta de Melones, meridional de dicha ense- _nada. En su construcción se emplea estacas, varas y bejucos. Forma una empalizada, que se afirma con las estacas clavadas en el fondo, y mide 33 metros de longitud y 1* 37 m. de alto, so- bre la superficie del mar. No es permanente: solo se arma en época determinada. — Julio Ó Agosto — casi en el mismo lugar. Sitúase en uno de los parajes, más estrechos del caño, á distan- cia de 6 á 7 metros de su boca. Quedan instalados hasta Enero ó Febrero, en que son desarmados. Con la Lisa se suele coger Robalos y Corvinas. No se estiman dañinos los corrales, porque los pequeños pasan á través de los claros de la empalizada (1). Las mallas miden 2 pulgadas ó 5 centímetros, dato que se confir- ma al absolver la pregunta 11%, diciendo que se usa la nasa en Noviembre, Diciembre y Enero, y la tarraya en Julio, Agosto y Septiembre; siendo la malla de una y otra, de dos pulgadas. Ponce. lay en el distrito dos corrales: uno nombrado Caño Hondo, y el otro Las Majaguas, inmediatos. Se componen de Pa- lo bobo y de mangles. Forma circular, con 5 varas de N. á $. y de E.40. No son permanentes. Se arman á principios de Ene- ro y se desarman á fines de Febrero; no volviéndose á armar has- ta la misma época del siguiente año. No se usan redes para esta pesca, y los claros del tejido de bejuco son de media pulgada (2). Manati. Los corrales pesqueras de este distrito, son tres: Mero, Gomez y Hénica, en el rio Manatí. Constituyen una empalizada de palos y cañas, formando unos chiqueros para el encierro de los peces. Atraviesan el rio de un lado á otro, hasta su margen; y en el medio hay una puerta, que se abre para el paso de embar- caciones. Son permanentes por el tiempo de su arriendo, y se arman solamente en los puntos que están marcados, pero tan luego se aprueba por la Superioridad el remate correspondiente. Se emplea el corral para toda clase de pescado. Cuanto al daño que pueda causar sólo se manifiesta que “impide algún tanto las (1) Importa conservar la cría, seguramente; pero más, mucho más, no destruir todas las hembras enovadas, exterminando así los gérmenes por millones de millones. (2) Como si se dijera, de malla ciega, tan justamente prohibida por dañina. Qué puede escapar, á trayés de una malla cuya luz apenas mide 3 centím. cuadrados? IS 54 — corrientes del rio por la estacada que se tiene formada desde una margen á otra.” La malla, de 1 á 2 pulgadas en cuadro; séase de 41 á 9 centímetros (1). Guayama. Arroyo. Solo un corral, “en el barrio de Jobos, lu- gar de las Maricas, á la parte N. O., canal único de comunicación entre el puerto de Jobos y la laguna á donde acude la Lisa.” Js- te canal, único y angosto, comprende dos pesqueros: uno llamado Gerardo, y á cierta distancia el otro que se nombra Juime. Pare- ce que este último resulta supérfiuo, pues “considerando que es un mismo canal y que después de haber entrado el pez en la la- guna (2), se ponen entonces las redes á la entrada, se compren- derá fácilmente que, bien hechas estas redes, ninguna Lisa las puede atravesar, para entrar en otras que se pusieran atrás,” etc. En la construcción del corral, “se usan varejones que clavados en el suelo y entrelazados forman la red.” Cuanto á detalles, se consigna que “el corral está hecho en forma de círculo, con una entrada por la barbilla, que tiene una puerta con un tenate ó nazo de malla. Se pesca la Lisa grande sin perjudicar las crías. El punto donde queda acorralada la Lisa, dentro del corral, se lla- ma chiquero; y los estribos, para atajar el pez y hacerlo entrar, se llaman calada. (3) Las caladas ocupan ocho varas castellanas, y los chiqueros una y media varas cada uno. Por donde entra la Lisa, sin poder salir, se llama barbilla.” El corral no es perma- nente: solo se arma durante la pesca de la Lisa, desde fines de Octubre á Marzo. No se emplean redes: solo “varejones clavados en el suelo y entrelazados.” Se manifiesta, por último, que “se cree conveniente no permitir otro sistema que el aquí establecido; así como se debe prohibir ande nadie por la laguna, porque de- (1) No es correcta la reducción, pues á una pulgada cuadrada corresponden 5:95 centímetros cuadrados. No se anda con reparos: los corrales son prmanentes, se les aplica á toda clase de pesca; y aunque se extienden desde una margen hasta la otra, cerrando comple- tamente el paso á todo bicho viviente, no causan más daño que impedir algún tanto la corriente del rio. Dígase luego que ya no se hacen milagros! A ser justos, la cul- pa no es de los pescadores, en este caso ni en sus análogos, seguramente. (2) ¿Al terminar la época de reproducción anterior?—J. V. (3) Proceden de ambas márgenes, formando un embudo, cuya. parte estrecha co- rresponde á la barbilla: por donde entran los peces en el chiquero que los acorrala— según el dibujo que se acompaña. Como las mallas para el atajo y encierre estén bien hechas — y de seguro que lo estarán — ninguna Lisa las puede atravesar. Mas, por si acaso, las espera el segundo corral: nulla est redemptio. — 155 — positando la Lisa sus ovarios en el lodo, pueden pisarse, y destruir- se las crías, que contiene miles cada hueval.” (1). Guánica. Aunque al principio se niega la existencia de co- rrales pesqueros, dícese después: que en su construcción se em- plea chinchorros de ahorco (2) de dos pulgadas en cuadro, y que también se pesca con tarraya; que las dimensiones de aquel arto son, dos brazas de ancho y ciento de largo; que se arman por cierto tiempo, sin que se sepa con seguridad por cuánto ni en donde; que se emplea para toda clase de pesca, sin causar daño ninguno; y que, según los peritos, no se puede modificar. (3) Puerto Rico. San Juan. Los corrales del distrito son ocho, si- tuados en tos rios de Palo Seco, Dorado, Loiza y Puerto Nuevo, en los caños de Piñones, Martín Peña, Boca de Cangrejos, y en la Laguna de San José. Construídos con cañas cimarronas y be- juco blanco. Ocupan todo el ancho del rio ó caño donde se ha- llan colocados. Los mayores, que son el de Loiza y Boca de Can- grejos, tienen de 125 á 130 metros; y el menor, que es el de Puer- to Nuevo, unos 40; variando la profundidad, de 1 á 2 metros. Son permanentes: siempre están colocados. Se aplican á la pesca de Lisas, Robalos, Pargos y Mojarras. No causan daño ninguno. Para la Lisa se emplean mallas de 70 m7m., como mínimum; y para la Jarea, de 40 mzm. Además del corral, se usa para pescar la Lisa, las tarrayas y los trasmallos. Se pesca las lisas, de Noviem- bre á Febrero; las jareas, durante todo el año. (4) (1) -Por ventura ¿la Lisa verifica las funciones de reproducción en la laguna de referencia? O, lo que es aún menos admisible ¿se trata de capturarla al regreso del mar, después de satisfecha la necesidad genética? Sólo puede pensarlo, quien ignore qué flacos se hallan, qué grado de lasitud exhiben todos los peces, á seguidas de aquellos actos. Si causa legítimo asombro que aún haya peces donde tal sistema privara, toda- vía mayor debe producirlo su encomio. En ésto sí que no cabe duda alguna. Así nos luce el pelo en industrias piscícolas. Somos tributarios del extranjero por millones de pesos anuales en este solo concepto, cuando tan holgadamente pudiéramos volver la oración por pasiva. (2) Debe ser el trasmallo de horca v de tres puños. Arte muy usado en rios y en el mar. Consta de tres redes, pero de igual ancio y largo, unidas por ambas orillas. Le hay de dos paños. (3) Este informe, entre tantos, muestra cómo y en cuánto la desconfianza - por no decir mala fé — inspira los datos facilitados á la Autoridad local, que en tales ca- sos es simple transmisora, desgraciadamente para todos. (4) Se llama Jarea, á la Lisa joven, pequeña. Cuanto queda consignado, es ex- tracto del informe ministrado en Mayo de 1884, por la Comandancia Principal de 20 — 156 —= 97. Plateado. — Mugil brasiliensis Agassiz. Dorso azu- loso, flancos plateados, mancha obscura en la base de la pectoral; extremos de la caudal y de la dorsal blanda, ne- gruzcos. (J. Y G.) Carne buena. Tamaño menor que la Lisa. Poey asigna á otras dos especies — Gaimardinus y trichodon—- el mismo nombre vulgar cubano. J. € G. le nombran White Mullet y Lisa. Habana. Se dá este nombre á la Lisa, cuando no pesa más de 11 4 2 libras. (A. Salgado, 1883). Matanzas. Más pintas amarillas en la cabeza, más ancho y más corto que la Lisa. (O. Aguado, 1883). Cárdenas. Desova en ES y Mayo. Es más amarilloso por - las aletas y la cola, y mucho más chico. (R. Reguera, 1883). Coloma. No se conoce (M. Cebada, 1883). Bahía Honda. Una lista plateada á lo largo. (J. M. Mallo, 1883.) Batabanó. Es más blanco, más ancho y más corto. (J. Gar- cía, 1883). . San Cayetano. Mantua. Isla de Pinos. - - No se conoce a Mariel. Llega á 500 gramos. Sagua. Es más chico y más ancho (M. Dueñas, 1891). Cienfuegos. Colores iguales á la Lisa, excepto la cola que es negra. Huevan todas las lunas, desovando en el cañón de la ba-: hía y fuera del puerto. Viene después á eriarse á las lagunas y rios como la Lisa. Rara vez pasa de 500 gramos. Es otra especie distinta de la Lisa. Su desarrollo varía de 200 4 500 gramos. Se pesca todo el año. Es extraordinaria su mul- tiplicación. “No se estaciona en ningún lugar de la bahía: anda en manchas errantes. Sus criaderos son los mismos de la Lisa.” (L. A. Ramos, 1883). Marina de Puerto Rico, relativamente al distrito de la capital. Atiéndase á que los corrales están construídos con cuñas y bejuco; que las mallas tienen de 447 centi- metros de luz; que los corrales son permanentes; que además de la Lisa — desde No- viembre hasta Febrero — se aplican en esta parte del año y en el resto, puesto que “siempre están colocados,” á los robalos, á los pargos, y á las mojarras; sin que por consiguiente se observe la veda prescripta, en la época de reproducción de tan im- portantes especies. Y sin embargo, en todos los informes se dice que los corrales no causan daño ninguno. Seguirán así las cosas todavía? — 157 — Trinidad. Cabeza más corta y el ojo más cerca de la naríz. No cabe confusión con su congénere. (1583). Canbarien. Más blanco, más ancho y más corto que la Lisa. _Abunda poco. (1883 - Nuevitas. No crece tanto como la Lisa. Santa Cruz del Sur. Máximo, 230 gramos. Es de poco con- sumo, como las lisetas. (Carrasco, 1891). - Manzañillo. Máx. 0'086 grm. Corrida, Enero á Febrero: ha- “cia cabo Cruz, en busca de mayor aguaje. Arribazón de Abril en “adelante, de los rios y lagunas. Consumo local, salado y fresco. (Triana, 1891). ts Es más corto, aplastado y ancho que la id (1883). 'Joturo. — Joturus Pichardi Poey. También se le ls Foturo. Color aplomado verdoso, más oscuro en el lo- mo. Una escotadura profunda separa el frontal principal del posterior (Mem. 1). Hocico desnudo de escamas, obtu- so. Dientes breves, cortantes, denticulados. Labio superior adelantado. ecienale las cascadas de los rios con facilidad suma — como el Salmón europeo. Alcanza pié y medio de largo, según Poey. ABI el Calabazar (Oeste) no se recuerda de peso superior 4 1 kilos, y eso solamente del punto llamado Almendares abajo. Su pesca al cor del es muy difícil, porque teniendo la bo- ca muy pequeña—como la ii un anzuelo pequeñito, que rompen fácilmente al dar tirones hacia aba- jo, y no en sentido horizontal como suelen los demás peces. Desova en igual época que el Dajao—de Abril á Junio, en el Calabazar y Almendares — requiriendo también como ce- Lo Aguacate y Palmiche maduro. (Pestana y Fonte). Carne muy estimáda. Cienfuegos. Im el rio Arimao. Grandes manchas en la bahía, época de la corrida de la Lisa-—de Octubre á Enero. Alcanza el peso del Plateado y el Dajao: de 200 á 500 gramos (L. A. Ra- mos). Según el mismo, dadas las mallas cada del chin- chorro,.no es posible la pesca del Dajao y del Joturo. Resulta de — 158 — ello “un déficit considerable en el pescador y la correspondiente carestía en perjuicio de éste y del público en general.” Esto se comenta por sí mismo. 99. Dajao. — Agonostomus monticola Bancroft. De agua dulce como el anterior y también sube caidas de agua. Se pesca con cebo de Aguacate en aparejo de alambre que deja sólo visible la tentación. Está enovado de Abril á Junio, generalmente: á las veces hasta Agosto, según afir- man los pescadores amigos más antiguos en todo el rio Ca- labazar. Precisamente es esa, la época en que con más decisión y ahin- co se le pesca, determinando así la extinción de tan estimable especie, á poco que se prolongue tan destructor procedimiento. Yá escasean los famosos aquéllos, hasta de 13 kilos, de carne es- quisita y abundante. No se arguya que la fructificación del Aguacate coincide con el desove, porque también se pesca con Palmiche granado, ma- duro, migajón de pan, [Zayas], como el Foturo y otros de agua dulce (1893). ] Cienfuegos. En el rio Arimao. Preséntase con las grande avenidas, que le obligan á dejar su residencia. Nada se dice de desove; aunque sí de la malla, como cuando la Lisa, el Foturo, etc., pues á lo que parece, convendría MáS.....0...... si fuese más dañina. Por fortuna, no todos piensan de la misma manera. CRÓM IDAS (Chromide). Esta familia está representada en nuestras aguas dulces, con mucha abundancia. por la 100. Biajaca. — Acara fuscomaculata Guichenot. Gran recurso alimenticio, estimada de gastrónomos, por su carne sabrosa, asada, frita, guisada. Desova de Abril 4 Junio, en sitio poco profundo, cavan- do al efecto un hoyo apropiado. Presenta entonces listas y manchas negras. Acompáñala el macho para la impregna- ción correspondiente, La hembra no se separa de su nidada, — 159 — y salida á luz la prole, la acompaña siempre y defiende de sus enemigos. Los Guajacones particularmente, se encarni- zan con las reciennacidas, sin dejarlas á sol ni á sombra; saliéndose no pocas veces con la suya, aunque las más pagan con la vida su intento. ls de ver en el trance á la Biajaca, cómo hiergue y desplega sus radios dorsales, abiertas las branquias, avisora, fosca, valerosa, lo mismo que una galli- na sacada. En las sequías prolongadas, resisten mucho tiempo sin sucumbir. Forman los chicuelos grandes cardumes que, co- mo Poey dice, parece que en sus movimientos reciben un solo impulso. Alcanza 40 centím. de largo, y poco más de 1 kilo. Suele fomentarse su propagación, que si se ciñera á los preceptos técnicos, determinaria el enriquecimiento de los criaderos naturales. Pocas explotaciones piscicolas serían tan hacederas y fructuosas como la de nuestra Biajaca, por lo sencillo de su alimentación, carnivora á la vez que frugi- vora, gustando particularmente del Palmiche que abunda en ciertas localidades. Otro tanto diré de la Guabina. LÁBRIDOS. Familia representada en nuestras costas por peces de bastante cuenta, que se hallan proscriptos del mercado legal sin razón que lo abone. Me atengo á la fidelidad de los datos de cosecha agena ó propia que poseo actualmente, sin curarme poco ni mucho de corruptelas baldías. Haállanse hoy por hoy en este caso — como otros que dejo consignadas en cada lugar— las dos especies que siguen. 101, Perro colorado. — Bodíanus rufus Lin. Mitad -—(160 — ámterosuperior del cuerpo y la cabeza, color rojo. violado vivo; el resto, amarillo anaranjado, de oro. Nuca eminente «en el adulto, por acúmulo de tejido dos Cuatro caninos “anteriores en cada mandibula, cónicos, gruesos: en el maxi- lar superior los colmillos posteriores se dirigen hacia delante. El nombre vulgar : es de: Parra, quién no tilda de dañina la especie. Prohibido hace mucho tiem po, sin que Poey, Lesmes, padre é hijo, y otros pescadores entendidos y honrados conozcan fun- damente para ello. Todos le creen sano. Los “datos que obtuve á bordo del cañonero “Cazador” — 1883 — en comisión del ser- “vicio de Pesca, en el litoral de Batabanó, concuerdan todos: al tener por ao la carne de este pescado. J. «€ G. la nombran técnicamente Harpe rufa L., con % des- eripción de Goode, los vulgares Lady-fish y Doncella, y residencia en West Indies y N. de Florida Keys. 102. Perro. Pez Perro, Peje Perro. — Lachnolemus suail- lus Cuv. , “Hocico aguzado. Boca horizontal muy.hendida. Labios . desprendidos. Dientes delanteros grandes, caniniformes, uniseriados. Tres filamentos largos, bifurcados, en la aleta dorsal. Caudal bifurcada. Ventrales obscuras. Una mancha negra en la base de la dorsal blanda. Color general pardo rojizo. Carne muy blanca, excelente. Alcanza 36 centimetros. “Me complazco en describir este bello animal, porque además de sus cualidades externas, tiene la de ofrecer al gastrónomo una carne blanca, ligera, sana y de un gusto exquisito. IErradas preo- cupaciones — añade Poey — lo tienen alejado de nuestros mercados; pero en las costas se solicita con empeño y se come sin sospecha, preparado en mojo crudo.” (Synops) “A míme consta — dice también — que en el potrero llamadó Carbonera ó Palmasola, de la propiedad de los Sres. García y Chavez, entre Punta de Maya y Camarioca, se come todos los años un número considerable de individuos de esta especie, pescados por aquellos mismos ó por su orden, sin la menor sospecha, y que nunca han hecho daño. Es allí el pescado de más estimación.” (Rep: 11). — 161 — En el Mariel se le tiene por de carne regular, y un peso má- ximo de 9 libras. En Batabanó le he visto del doble, cuando menos. En Puerto Rico le dicen Capitán. An excellent food-fish, según Jordan «€ Gilbert, que le nombran L. falcatus Lin., siguiendo á Gúnther, con los vulgares HHog-fish, Aigretle, Capitaine. (Syn. of the F. of N. A.) G. B. Goode refiere el vulgar Hog-fish, al aspecto de la cabe- za, mandíbulas y dientes. Mr. Stearns lo tiene por muy abun- dante en Key-West y entre los arrecifes coralianos de la Florida, Alcanza á 12 y 15 libras de peso. Raro es el día que deja de lla- mar la atención por 'sus brillantes colores en el mercado de Key- West, donde es much esteemed for food. Agrega el mismo Profesor, que es “uno de los pescados favoritos en Cuba, aunque su venta está prohibida á causa de la supuesta calidad dañina de su car- ne.” En las Bermudas cuenta también entre los más importan- tes comestibles, llegando á pesar 20 libras (Nat. H. Aq. A.) San Juan. Puerto Rico. Máx. 736 k. Corrida, Mayo á Julio Cons. loc. fresco, 233 k. (J. Cortés, 1891). pl Vieques. Puerto Rico. Máx. 10 k. Corrida, Junio: entre ca- yos, Cons. loc. fresco: 1,250 kilos. (J. Morales, 1891). ESCOMBEROSOCIDOS (Scomberosocidi). Varias de sus especies alcanzan un desarrollo notable. Esqueleto de común verde. Uno de sus géneros — Zenarchopterus —es viviparo, según J. € G. Todos carnivoros. Poey escribe Escombresócidos. De los nuestros alcanza mayor tamaño el 103. Agujón. — Belone maculata Poey. Cuerpo compri- mido, prolongado — caracter común de todos los congéneres y que funda su denominación trivial. Las dos mandíbulas se prolongan considerablemente, formando como un pico agusado. Dientecitos maxilares cónicos, afilados; sin vome- rianos ni palatinos. Escamas caedizas. Azul. Siete manchas ó listas más obscuras en el tercio posterior del tronco. ls de golfo, — 162 — Mide un metro. Pesa 2 kilos. (Mariel.) Poey le ha visto medir 4 piés. Abunda. Carne buena. Llevan también el nombre de Agujón, entre otras: Belone crassa Poey, que alcanza 3 piés de largo. Por su pecto- ral se distingue de la anterior: aquélla la tieue larga, escotada; ésta, corta y ancha. B. altipinna Poey, azul verdoso. Pasa poco de 1 pié. B. melanochira Poey, cuyo específico alude al color negro de las pectorales en su mitad posterior. Gar-fishes de J. € G., que dan la prioridad al género Tylosurus de Cocco. (Syn. F. N. A.) ELEÓTRIDOS. Abunda más y alcanza mayor desarrollo en nuestras aguas dulces, la 104. Guabina, G. de ley. — Philypnus dormitator Bloch. Cuerpo alargado, aplastado posteriormente. Cabeza aguza. da. Boca amplia. Dientes cardiformes maxilares y vome- rianos: éstos en série semilunar. Mandibula inferior más larga. Dorsales y ventrales separadas: este último carácter señalado yá por Parra. Fondo aceitunado con marmorados obscuros. Dos listas pardas en los cachetes, y dos manchas de igual color en la base de las pectorales. 14 2 piés de largo. (J. € G.) Alcanza 3 kilos en el Calabazar del Oeste, donda está enova- da de Abril á Junio. El Profesor Poey, que estaba en todas, la recomienda á los piscicultores en 1865, cuando tan en mantillas se hallaban las labores acuícolas, no digamos en esta pobre tierra nuestra, sino en las que hoy están al frente de tales especulaciones. J. £ G. dan la prioridad al género Gobiomorus de Lacépede. 163 — BAIKAQUIDOS. (Batrachidi). De los miembros de esta familia, dos constituyen espe- cies acaso distintas, buenas, del género radical — Batrachus; constituyendo otro, precisamente el de crecimiento mayor — hasta 15 pulgadas — especie del género Porichthys de Girard. Cito este último, porque Y. 8% G. le dan, con el vulgar Mid- shipman, por muy abundante en las costas del Pacífico, des- de Baja California, llegando á las Antillas y el Brasil. El nuestro, más conocido y aprovechado, es el 105. Sapo. — Batrachus tau Linné. Rechoncho, cabezón, desnudo, resbaloso. Boca enorme, de labios gruesos, y dientes robustos, maxilares, palatinos, vomerianos. Dorsal espinosa con tres gruesas y cortas espi- nas, la segunda más larga. Oliváceo oscuro, salpicado de pintas negras que confluyen en los flancos, formando fajas irregulares. Vientre más claro. Nadaderas listadas de negro: oblicuamente en la dorsal y anal. Muy abundante en Norte América --con los nombres de Zoad-fish, Oyster-fish y Sapo — desde Massachusetts hasta West Indies. (J. € G.) Especie de mérito, estimado especialmente para sopas. Nace y crece en la Habana, hasta pesar 250 gramos, en lu- gares de piedra y hierba. Es púber desde pequeño. (Varela) Desova en primavera. Mariel. Carne buena. De 120 á 180 gramos. Nombrado Oyster-fish en el litoral de New Jersey y parte de los Estados del Sur. También se le llama Sea-robin y Sarpo, co- rrupción éste del nombre español: es la que, según Silas Stearns, alcanza de común 18 pulgadas. (Goode). La aptitud de adaptar el tono de su coloración al de la loca- lidad habitada — que he consignado respecto de tantas especies más, y que como es harto sabido constituye valiosa arma defensi- va en la pelea por la vida — alcanza en el Sapo un alto grado. Le vale también de mucho para capturar sus presas, á fuer de caza- dor diligente y entendido, que disimula á maravilla su asechan- 21 — 164 — za, “disparándose con rapidez asombrosa, atendida su indolencia habitual)” como Stearns dice, sobre pececillos, cangrejitos, etc. (Goode) Por cuestión de pitanza, áun de simple trepa ¡cuántos no podrán tirarle la primera piedra al pobre Sapo! Se está de acuerdo en que realizan las funciones de reproduc- ción, de Abril á Junio. Los mayores atienden y educan á los pe- queñuelos, con la sagacidad y paciencia que la gallina sus pollos. (Stearns). - Los sapitos quedan asidos á las piedras ú otros objetos de su residencia, por medio de un disco adhesivo que forma la bolsa vitelina propia de los alevinos - séase larvas de los peces ovípa- ros, en general. La succión es tan enérgica que, según Storer, cuesta trabajo desprender el animalito de su asidero (Groode). “Por su gran abundancia y su pertinacia en morder el anzuelo cebado para más digna pesca, se hace mirar como una de sus peores plagas,” por los pescadores norteamericanos. (Goode). Cuanto á la calidad de su carne, el Prof. Baird la estima very sweet and palatable; el Dr. Storer, delicate and good: Stearns, highly esteemed, por los pescadores del Golfo. (Goode). MURÉNIDAS. Familia representada en Cuba por la 106. Anguila, — Murena cubana Kaup. “Pez de agua dulce, bien conocido. Este género y los 13 que siguen, pertenecen al orden de los Peces Apodes, los cuales llevan el nombre general de Morenas. El contor- no de la boca es formado superiormente por los dientes na- sales y palatinos.” (Synops). “No me encuentro en disposición de poder determinar con confianza esta especie que el Dr. Gúnther, Catal. VIII, pág. S1, pone en la sinonimia del Anguilla bostoniensis de Lessueur, y que ha recibido allí mismo ocho nombres específicos, correspondien- tesá los Estados Unidos, menos uno que corresponde á la China y al Japón. He aceptado el nombre indicado de Kaupb, porque su ejemplar es de Cuba. Las Anguilas, según el Dr. Gúnther, va- rían considerablemente en la forma del hocico, el tamaño de los — 165 — ojos y la magnitud de los espacios dentarios; por lo que no es de extrañar que la Anguila común de Linneo haya recibido veinte nombres específicos distintos.” “Los individuos de la isla de Cuba varían grandemente en la forma de la cabeza, magnitud de los ojos, colores etc. Son generalmente de hocico agudo, ojo regular, contenido 11-13 veces en la longitud de la cabeza, dos diámetros dis- tante de la punta del hocico, comisura bucal debajo del cen- tro de la pupila.” “Lo que el vulgo llama hoy Anguilas debe inscribirse, confor- me á Bloch, Lacépede y el Dr. Bleeker, en el género Murena de Artedi, cuya primera especie es la Anguila común. Linneo pos- teriormente tomó por primera especie la morena de los romanos, que carece de aleta pectoral (Morenas del vulgo) y pertenece al género Gymnothorax de Bloch: se han conformado con esta indicación, Thunberg, Cuvier, Kaup, Richardson, Gúnther y Gill. La primera opinión me parece mejor fundada.” (Enume- ratio.) En el Calabazar del Oeste alcanza 3 kilos. Desova de Abril á Junio. APENDICE A LA CUBERA. laibarién. San Juan de los Remedios. Máx. 34 kil. Corrida, de Mayo á Julio, en veriles y lajiales. Arribazón á manglares y Ca- nalizos. Consumo loc. fresco: 20,400 k.; en conserva, 9,000 k. (Dueñas, 1891). He sumado lo relativo á la Cubera con lo que se asigna á la Cubereta, porque este nombre lleva aquélla cuando es joven. Santa Cruz del Sur. Max. 11'500 k. Corrida, Junio á Septiem- bre: veril S. de las Duce Leguas. Abundante. (Carrasco, 1891). Tunas de Sasa. Máx. 45 k. Corrida, Agosto y Septiembre. Exportación vivo, 300 k. Cons. loc. f. 200 k. (A. Escandon, 1841). Cienfuegos. Max. 25 k. Corrida, Junio á Septiembre: veriles. (P. Aguirre, 1891). : Nuevitas. Máx. 11 k. Corrida, en Agosto: veriles. Cons. loc, f. 2,343 k. (E. Albacete, 1891). — 166 — 0) Máx. 1540 k. Corrida, en Junio: costa. Arriba- zón á esteros y costa. Consumo local fresco. (Triana, 1891). Gibara. Los datos se reducen á la Oubereta, asignándola de pesca anual 896 k. (1891). Cuba. Máx. 19 k. Corrida, en Junio: costa. Cons. loc. fresco. (Elizalde, 1891.) ADVERTENCIAS. Las Clupéidas —que la generalidad designa con el nom- bre común de Sardinas — han debido quedar para un Apén- dice. Cierto es que en la actualidad poseo datos que en otra ocasión serian suficientes; pero ya que puedo, he creido de- ber ampliarlos cuanto más y mejor sea dable. Los datos oficiales han sido obtenidos verbalmente en las distintas comisiones, 0 a resultas de cuestionarios é inte- rrogatorios individuales 0 colectivos; ministrados siempre, después de oir 4 los inscriptos, pescadores y demás entendi- dos en la materia, por uno ú otro concepto. Entre paréntesis consta la fecha del dato y últimamente pude expresar la Autoridad que lo garantía; excusando el repetirlo después de conocido. Hago la salvedad que indico para la página 34, línea 2, porque no debía afirmar lo que aún no había hecho, y que, al cabo, no he realizado. Redújeme, pues, á las obras del Profesor Poey que en cada caso y lugar consigno. INTERROGATORIO SOBRE LAS CHERNAS, Comandancia General de Marina del Apostadero de la Habana—Con fecha de ayer se les manifestó á los comandantes de Marina de las provincias de esta Isla lo que sigue: "De conformidad con lo propuesto por el Sr. Presidente de la Comisión perma- nente de pesca de este Apostadero, remito á V. $. el unido interrogatorio que deberá ser contestado por V. $. oyendo á la junta de esa provincia y á cuantas personas juzgue V. $S. necesario oir por sus conocimientos prácticos en el asunto á fin de tener á la vista datos que son indispensables para llegar en lo posible á un conocimiento exacto de lo que en su particular concierne á el aumento y propagación de la indus- tria. Del reconocido celo de V. $. espero que mirando el asunto con el interés que se merece, llenará los deseos de la comisión recomendándole á la vez la mayor breve- dad, circulándolo á los distritos.— Topete. Jefatura de Sanidad de la Armada del Apostadero de la Habana.— INTERROGA- TORIO relativo á la Cherna, aprobado por la comisión permanente de la junta cen- tral de pesca, con el objeto de que sea contestado por todas las Comandancias y Ayu- dantías de Marina de estas provincias, con la asistencia y cooperación de las juntas locales de pesca, de todas las personas que directa é indirectamente estén interesa- das en esas industrias y las reconocidas idoneas en las localidades por sus conoci- mientos teóricos ó prácticos para la mayor ilustración de tan importante asunto. 12 ¿En qué época tiene lugar la corrida ó arribazón? 22 ¿Qué tiempo dura? 3% En su consecuencia, ¿en que época del año debe fijarse la veda de la pesca de esta especie, qué artes pueden usarse durante ésta, cuanto tiempo ha de durar y qué razones hay en apoyo de lo que se determine? 4% ¿Qué vientos reinan en tiempo de la corrida ó arribazón? 5% ¿Los nortes tienen algnna influencia en ella? 6% ¿Qué especies arriban á la vez que la Cherna? ¿En qué orden van llegando y con qué abundaneia? g2 ¡Cuál es su tamaño más constante y cuál el de las otras especies que le acom- pañan en su corrida? 92 ¿Qué grado de desarrollo presentan las huevas de las hembras, y las lechas ó glándulas seminales de los machos? 10. ¿Qué alimento encierran en el estómago los peces arribados? 11. ¿Qué condición de fondo tienen las localidades que la Cherna frecuenta? 12, ¿Cuál es el aspecto exterior de los individuos en colores vivos ó apagados, en robustez, estado de las aletas, etc. — 168 — 13. ¿Coinciden las crecientes de los rios con la aparición del dedalillo y de la lombriz? 14. ¿Coinciden estos hechos con las arribazones mencionadas? 15. ¿Qué influencia tienen las fases de la luna en la corrida? 16. ¿Cuántas especies de Cherna se pescan en la localidad y si es más de una, en qué difieren? 17. ¿Las especies conocidas son sedentarias ó de paso? 18. ¿Se da el caso de que las crías de las inmigrantes permanezcan en nuestras costas? 19. En la afirmativa, ¿la permanencia, es limitada á cierto desarrollo? 20. ¡Debe prohibirse en absoluto la pesca en tiempo de corrida ó puede permitir- se sólo al anzuelo? 21. ¿Qué dimensiones tienen las mallas y anzuelos empleados? ; 22. ¿Sería útil modificar las actuales dimensiones de las mallas, fijando lo conve- niente para cada especie? 23. ¿Debe fijarse peso á la Cherna para ser cogida? 24. ¡Es conveniente reservar en ese distrito algún trozo de mar donde en abso- luto se prohiba en tiempo de veda la pesca con cualquier aparejo y arte? 25. ¿Qué razones hay en la afirmación para ello? 26. ¿Disminuirían las arribazones sucesivas permitida que fuera la pesca con an- zuelo en esta época? 27. ¿Cómo podría establecerse la vigilancia necesaria y con poco costo durante la veda? 28. ¿Cómo pudiera recompensarse al que participase á la Autoridad cualquier violación de la veda? 29. ¿Qué pena se impondrá al infractor en cada caso y grado? Habana, 6 de Marzo de 1883, —Joaquín Soler. Lo que de orden del Excmo. é Ilmo. Sr. Comandante General del Apostadero se publica para general conocimiento y á fin de que si alguno quiere por sus conoci- mientos en piscicultura, ó por el bien del aumento de la industria de pesca, hacer alguna aclaración en vista de las preguntas del interrogatorio, puede dirigirlas al Negociado de Inscripción marítima, donde con gusto se recibirán, para tenerlas á la vista con los demás antecedentes reunidos en su día al dictarse las disposiciones concernientes al particular. Habana 8 de Marzo de 1883.—El Jefe del Negociado, Juan B. Solloso. INTERROGATORIO SOBRE LA BIAJAIBA, Negociado de Inscripción Marítima de la Comandancia General del Apotadero.— El Excmo. é Ilmo. Sr. Comandante General de este Apostadero se ha dignado dispo- ner se publique en el periódico oficial de la Marina el siguiente interrogatorio, que debe ser evacuado por las juntas locales de pesca y demás personas, que hien por sus conocimientos en piscicultura ó por su ejercicio en esta industria, puedan contestar á las preguntas que se hacen en obsequio del mejoramiento de tan importante ramo y en el concepto de que le ha sido remitido á $. E. I. por el Sr. Presidente de la Co- misión permanente de la junta central de pesca de este Apostadero á propuesta de los vocales Sres. Dr. D. Juan Vilaró y D. Antonio Martinez y de que los que deseen hacer algunas observaciones y facilitar los datos que se interesan, lo harán en la oficina de este Negociado en esta Comandancia General. Habana 28 de Marzo de 1883 —El Jefe del Negociado, Juan B. Solloso. INTERROGATORIO QUE SE CITA. Interrogatorio relativo á la Biajaiba aprobado por la Comisión permanente de la Junta Central de pesca, con objeto de que sea contestado por todas las Comandan- cias y Ayudantías de Marina de estas provincias, con la asistencia y cooperación de las juntas locales de pesca, de todas las personas que directa ó indirectamente estén interesadas en esta industria, y las reconocidas idóneas en cada localidad, para la mayor ilustración de tan importante asunto. 1% ¿En qué época tiene lugar la corrida ó la arribazón de esta especie? 22% ¿Qué tiempo dura? 32% ¿En qué época, pues, del año debe fijarse la veda? 4% ¡Cuánto tiempo ha de durar? 5% ¡Qué razones hay en apoyo de las preguntas 3? y 4% 6% ¿Qué vientos reinan en la corrida ó arribazón? 72 Los Sures de marzo y abril ¿tienen influencia especial en la corrida? 82% ¿Qué especie arriba á la vez que la Biajaiba? 9% Caso afirmativo ¿en que orden van llegando y con qué abundancia? 10. ¿Cuáles el tamaño entonces de la Biajaiba, y cuál el de las especies que le acompañan? 11. ¿Qué grado de desarrollo presentan las huevas de las hembras? 12. Cuál presenjan las lechas ó glándulas seminales de los machos? 13. ¿Qué alimentos encierran los peces arribados? 14. ¿Qué condición de fondo tienen las localidades que la Biajaiba frecuenta? 15. ¿Cual es el aspecto exterior de los individuos que arriban, en colores vivos 6 apagados en robustez, estado de las aletas, etc. — 170 — 16. Datos acerca de la lombriz y del dedalillo. 17. ¿Coinciden con la aparición de la lombriz y del dedalillo las crecientes de los rios? 18. ¿Coinciden estos hechos con la arribazón ó la corrida? 19. ¿Qué influencia tienen las fases de la luna en la arribazón ó corrida? 20. ¿Cuántas variedades de Biajaiba se conocen en la localidad? 21. Si es más de una ¿en qué difiere y á qué puede atribuirse la diferencia? 22. ¡La Biajaiba y sus variedades conocidas son sedentarias ó de paso? 23. ¿Se da el caso de que las crías inmigrantes permanezcan en nuestras costas? 24. En la afirmativa, ¿la permanencia es limitada á cierto desarrollo? 25. ¿Las crías de las sedentarias permanecen en todo tiempo en una localidad determinada? 26. ¿Debe prohibirse en absoluto la pesca en tiempo de corrida y puede permitir- se fuera de los parajes de desove con nasas y chinchorros cobrados desde tierra? 27. ¿Qué dimensiones tienen las mallas de los chinchorros y nasas empleadas ac- tualmente? 28. ¿Será útil modificarlas, fijando lo conveniente para cada especie de pez? 29. ¿Debe fijarse peso ó tamaño á la Biajaiba para ser vendida legalmente? 30. ¿Es conveniente reservar en el Distrito algún trozo de mar donde se prohiba la pesca con cualquier aparejo ó arte durante el tiempo de veda de la Biaj1 iba, por ser donde desova? 31. Qué razones hay en la afirmativa para ello? 32. ¿Cómo podría establecerse la vigilancia necesaria y con poco costo durante la veda? 33. ¿Cómo puede recompensarse al que participara á la Autoridad cualquiera violación de la veda? 34, ¿Qué pena se impondrá al infractor en cada caso y grado? Habana 27 de Marzo de 1883.—Joaquín Soler. — El Jefe del Negociado, Juan B. Solloso. A Abadejo, 35. Acantúridos, 108-110. Advertencias, 166. Aguja, 114. » blanca, 111. y - detasta, 112: y ke paladar, 111. sw prieta, 114. . voladora, 114. » cabezona, 111. » Vvareteada, 112. Agujón, 161. Agulla, 114. Ahogados: peces, 29-31. Ahulla, 114. Albacora, 116. Al lector, 5. Alto: De lo, 65. Amíidas, 81-85-86. Anadromo, 12-95. Anguila, 165. Arigua, 43. Arnillo, 78. Arrayado, 93-95. Arribazón, 8-12-19-20. Artes, 20-24, Atún, 115. B Bacalao, 16, 35-127-128. Badejo, 36. Badexo, 36. Bajonao, 103-104. Barbero, 108-110. Barbudo, 86, 135. Barracuda, 133. Batráquidos, 163. Berregueyo, 81. Berrícidos, 86. Biajaca, 17, 158. y, dela mar, 106. Biajaiba, 55-64, S- de lo alto, 52. + Interrogatorio, 169.. Boga, 99. Bolas, 12. Bonito, 116. Boquinegro (Pargo), 71. Bou, 21. Brámidas, 131. Caballa, 120. Caballerote, 53. Cabezón, 98. Cabra mora, 46. Cabrilla, 46-52. Cachucho, 80. Cají, 52. Cambios de nombre, 30. Candil, 86. Carángidos, 121-127. Cardenal, 80. Caribe, 41. Carnada, 23. Casabe, 124. Catadromo, 12. Catalineta, 89, Catalufa, 86. A de lo alto, 56-131. Ceiba: alga, 42. Centropomátidos, 81-83. Ciprés (Pargo) 71. Cojinúa, 121. Colirrubio, 78-80, Condenado, 92. Cópula, 15. Corbina, 95-97. Corbino, 96. Corbiña, 97. Corcobado, 123. Cordel, 20. Corifénidas, 130-131. Corrales de Cuba, 139-152. y de Puerto Rico, 153-156. Corrida, 8-12, Cotonera, 103-106. Crómidas, 158. Cubera, 54. ,, Apéndice, 165, CH Cherna, 12. de arribada, 36. de arribazon, 36. de banco, 36. de corrida, 86. cimarrona, 62. criolla, 37-45. forastera, 43. del golfo, 36. grande, 36. de veril, 36. yucateca, 36. A Interrogatorio, 167. Cherno, 48, Chillo, 65. Chinchorro, 21. Chirivita 107. Chopa, 108. ») blanca, 107. ,, amarilla, 108, D Dajao, 158. Daurad, 131. Daurat, 131. Dedalillo, 9. Delfín, 130. Desbogue, 14. Disfraces, 30. Dolos: fraudes, 29. Dorado, 88, 89, 130, E Elacátidos, 127-128. Emperador, 110. Encaribados, 41. Enjambre, 50. Ensiguatar, 29. Equenéidos, 128-130. Esciénidas, 95-99. Escolar, 120. sE chino, 81. Escomberosócidos, 161. Escómbridos, 115-121. - Escorpénidos, 86-88. Esfirénidas, 133-135. Espadarte, 111. Espáridos, 103-106, Espasa, 111. F Fisoclistos: peces, 26. Fisóstomos: peces, 25, americana, 36, 37-44. — 172 — Foturo, 157. Francés, 89. Fraudes: dolos, 29. G Gérridos, 99-102. Guabina, 162, Guaguanche, 133-135. Guaicán, 128, 130. Guajacones: cópula, 15. Guasa, 47-49. Guaseta, 49. Guatíbere, 50. Gulf-stream, 964115, Guya, 114. de paladá, 114. ” H Huevas, 14. Huevos, 14-16. Indice, 171. Introducción, 5. Isabelita, 107. Jallao, 92. Jeníguana, 91. Jeníguano, 93, Jerna, 43. Jiguagua, 121, Jifididos, 110-115. Jorobado, 122. Joturo, 157. L Lábridos, 159-161. Lamprídidos, 131, 132. Leptúridos, 132, 133. Lisa, 121, 136-155. » : Interrogatorio, 137-139. Lobótidos, 106, 107. Lombriz, 9. LL Llobarro, 83. Macorí, 97. Manchego, 65. Mariposa, 88-131. Matejuelo, 86. ee real, 133, Medregal. 123. Ménidas, 99. Mero, 36, 49. — 173 — » dela Florida, 44, - Peso legal, 24, ,, de aletas amarillas, 46. Peto, 120. » kde Yucatán, 44,. : Pez de espada, 110. Mocharra, 102. » le pluma, 104. Mojarra, 99, 101, 102, y perro, 160. A de aletas amarillas, 101, Pica, 27. » JAecasta, 99-101, Picuda, 133. Ha de ley, 99-101. Picudilla, 135. dia 101. Piloto, 125-127. ortalidad, 28. Pimeleptéridos, 107. Muerte: causas, 28. Pintada, 119. Mugílidos, 1352 Piojillo, 60. Ea Mujarrá, 102. Piscicultura: rendimiento, 19. Múlidos, 83-85. Plateado, 156. Muniama, 101. Pluma, 104. Murciélago, 88. e Polinemátidos, 135. Murénidas, 164. Priacántidos, 86. Mutilaciones, 30. Pristipomátidas, S9-495. Proscriptos: v. Cubera, Perro, Sierra. N Punta, 81. Nasa, 22. Navajas, 81. Q Nombre científico, 32. s$ vulgar, 33, Quetodóntidos, 107. Nombres americanos, 174. Quiebra Hacha, 124, Normenclatura, 32-34. R o . Oi: 264 71 ' Rabirrubia, 78-50. Dlsdo. 86. ; 50 de lo alto, 50, Ovíparos, 15, a ae o P 'ascacio, 87-88. $e de lo alto, 87. Paguala, 107. E O Palometa, 124. e Plan 129. Reproducción, 13-20. Parche, 107. Rescacio, 88. Pere: 12-78. Resistencia vital, 28. aos | Í Robado, 1-83 » 4 57 Robaloa, 83. kn A AS Romero, 126 » Criollo, 6578. e » delo alto, 64-78. Ronco, 90-92, 94, 95, y guachinango, 65-78. » Amarillo, 91. y Interrogatorio, 73. A Es 1» ZJombricero, 66, 71, 75, 76. » blanco, 92-93, Roncos blancos, 90. mulato, 70. dd y Ronco carbonero, 9l. » Orejinegro, 75, 76. - Roncos prietos, 90. » Pinto, 64. e nc pS o 67, 71, 75. Rubia, 41, 77, 79, 80, Patao, 99-100. Rubio, 89. Peces ahogados, 29. | volador, 88, » cubanos útiles, 35? Ss y» e pluma, 103. Sable, 132. » Malos, 11, 150. Salmón, 15, 124. Pega. 128-130. Salvedades, 176. Pegador, 128, 130. Sama, 107. Perx-espasa, 111. Salmonete, 84-85. Pelones, 133. > amarillo, 84. Pércidas, 35-89. SS colorado, 84. Perro, 160. + A de lo alto, 80. » Colorado, 159. | Sanjuanera, 98. Sangrador, 27. Sangria, 25-27. Sapo, 163. Sargo, 105. Serrá, 52. Serrana, 98. Serrano, 51-52. Serrucho, 117-119. Sesí, 59-76. Siguatera, 29. Siguatos, 35, 55, 117,118. Sierra, 117-119. T Tetí, 77, Trabuquete, 22. Tiburones: cópula, 15. Tirante, 132. Tonyina, 116. Toñina, 116. Trasmallo, 81. Tríglidos, 88-89. Trucha, 13. Tumba, 133. Vaqueta, 98. Veda, 16, 31, 32. Vejiga natatoria, 25, Verrugato, 95. a umbilical, 19. Vida: resistencia, 28. Viejo, 89. Volador, 89. Voraz, 80. > Xerna, 43. Z Zapatero, 124. Nombres americanos. A Aguja blanca, 112. Aigrette, 161. Albicore, 116. Amber fishes, 124. Angel fish, 107. A B Banded Grouper, 43. Banner Pompano, 125. Barbero, 109. Bat fish, 88. Bermuda Chub, 108. Big Eye, 86. Bill fish, 112. Black Grouper, 36, 37, 48. Black Grunt, 90, 100. Black Perch, 107. Black Triple tail, 100. Blanquillo, 133. Blue Surgeon, 109. Blunt nosed Shiner, 123. Bone fish, 109. Bonito, 127. Bream, 105, 108. Butterfish, 46, 51. ce Capitaine, 161. Cavally, 121. Carolina Pompano, 125.. Cero, 119. Coal fish, 127. Cobia, 127. Cobber fishes, 122. Common Grouper, 43. Common Sword fish, 111.. Coney, 46, 51. Crab Eater, 127. Crevallé, 121. Croaker, 96. Crocus, 96. Cubby yew, 128. Chub Mackerel, 120. D Doctor fish, 109. Dollar fish, 51. Doncella, 160. E: Faster Mackerel, 120. F Flannel Mouth, 90. Flasher, 105. Flying Robin, 88. G Gar-fishes, 162. Gerroids, 100. Goat fishes, 84 Gray Snapper, 52, 53. Grouper, 37. Grunt, 90. Grunter, 98. Gurnard, 88. Hair tail. 132. Hamlet, 43. Harvest fish, 51, 88. Hog-fish, 90. Horse Crevallé, 121. Horse fish, 123. Horse Mackerel, 116. Hump backed Butter fish, 123. I Irish Pompano, 101. J Jew fish, 48. E". King Cero, 119. King fish, 88, 119. L Lady-fish, 160. La Fayette, 51. Ling, 127. Lisa, 157. Look Down, 122, 123, M Midshipman, 163. Moon fish, 123. N Nassau Grouper, 43. Nigger fish, 46, 51. O (Oceanic Bonito, 116. Oyster-fish. 00, Pegador, 130. Pig fish, 90, 95. Pilot fish, 127. Pin fish, 105. Pug nosed Shiner, 123. Pompano, 125. Pumpkingseed, 51. R Red Grouper, 37. A TS Mouth, 90. Snapper, 37, 66. | Remora, 129. Rock Bass, 47. Cods, 87. Fishes, 87. Salmon, 124. Romero, 127. Ronco, 96. Round Pompano, 125. Rudder fish, 124. S Sabre fish, 132. Sail fish, 114. Sailor's Choice, 90, 95, 105, 106. Salema; 105, Sargo, 105. Sapo, 163. Sarpo, 163. Scamp, 96. Sea Bass, 83. Sea Lawyer, 53. Sea Robin, 88, 163. Sergeant fish, 128. Serrana, 96. Serrano, 52. Sheepshead, 5l. Shoemaker fish, 122. Sierra, 119. Silver Eel. 132, Silver Moon fish, 122. Skipjack, 51. Snooks, 127. Spear fish, 109. Spotted Cero, 119. Spot tailed Pin fish, 106. Squirrel fish, 52, 90. Star fish, 51. Striped Grunt, 91. Suckers, 129. Sucking fishes, 129. Sun fish, 123. Surgeon fish, 109, E Thread fish, 122. Tinker Mackerel, 120. Toad-fish, 163. Tripletail, 106. Tunny, 116. Volador, 88. Warsaw, 48. Y > — 176 — White fish, 133. Y White Grunt, 90, 93. | White Mullet, 157. | Yellow-Grunt, 90. Whiting, 38. Yellow tail, 124, 133. Wing fish, 89. | Yelting, 52. NO'TA. Las páginas indican el lugar en que particularmente se trata una materia, ó su comprensión general; omitiéndose en los demás que se menciona la especie ó el asun- to en cada distrito marítimo. Tal, por ejemplo, corrida, veda, dedalillo, artes pisca- torias, huevas, etc. Lo mismo hice con la sinonimia vulgar muy extensa. E —_——— A —_——— SALVEDADES ESENCIALES. Página. Linea. Léuse. 15 13 y los tres posteriores 23 22 la cuestión tiene ZA 30 sino se le saca 28 16 de abajo á 34 2 he de revisar 37 4,15, 16 Goode 38 aU7e 1883 52 2 Serrá 53 7 blanquecino 54 Los tres últimos renglones corresponden á Trinidad: Casilda — 5 líneas más arriba. el [nota] [11] 74 3 fases 81 1 Cachucho 87 5 (suprímase: bres. 95 31 _Esciénidas (Scienide) Ol 5 Mallorca 105 111 Diplodus 108 13 Jfavolineatus 111 22 forma 1d 3 es de desear 1285 28 Pompano 133 cabeza de pág. Malacántidos. 136 9 Gilbert 139 15 bahía AO 2044 072 194 863 de 14 5 bidón 5 OS A CD o se z en O + 1 1, 17 a > 2 5 >