ANALES 3 CIENTIFICOS PARAGUAYOS E e - PUBLICADOS POR EL Dr. Moisés S. BERTONI | SERIE 1 NÚM.2 19 DE ANTROPOLOGIA PUERTO BERTONI - Paraguay | - Infuenca de la Lead Guaraní en Sud - América E Y Antillas POR EL Dr. MOISES S. BERTONI I PARTE Los Nombres Guaraní, Tupí, Karaive y Tapuya. oa II PARTE Enumeración de los Dialectos Guaraníes. 11 PARTE o Comparativo de la Infuencia Guaraní en las Lenguas Guaranianas IV PARTE - Los Karaíves o Karaí - Guaraní en las Antillas y Centro América. V PARTE | ) Analogías Linguísticas Guaraní - Peruanas. Resumen de las partes correspondiente de la División “Antropología” de la “Descripción Física y Económica del Paraguay” PUERTO BERTONI Se AO Alto Paraná = Paraguay IMPRENTA Y EDICION “EX SYLVIS”. A DAA E ve *. ; A > A SUDAN ASS 00 | a | | | AY + 3 - . y A » y ñ » á % e Ñ — Anales Cientificos Paraguayos - PUBLICADOS POR EL Doctor MOISES S. BERTONI (Helvetius ) en PUERTO BERTONI (Paraguay ) Número 1 Serie M | 1.2 de Antropología | Noviembre de 1916 INFLUENCIA DE LA: LENGUA: GUARANÍ EN SUD- AMÉRICA Y ANTILLAS por el Dr. MOISÉS S. BERTONI I PARTE Los NOMBRES (GUARANÍ, TuPí, KARAÍVE Y TAPUYA. IT PARTE ENUMERACIÓN DE LOS DIALECTOS GUARANÍES. TIT PARTE CUADRO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA GUARANÍ EN LAS LENGUAS GUARANIANAS. IV PARTE Los KARAÍVES O KARAÍ-GUARANÍ EN LAS AÁNTILLAS Y CENTRO AMÉRICA. V PARTE ANALOGÍAS LINGUÍSTICAS GrUARANÍ-PERUANAS. Resumen de las pación correspondientes de la División « ANTROPOLOGÍA > de la « DEscrIPCcIÓN Física y ECONÓMICA DEL PARAGUAY. A Influencia de la Lengua Guaraní en Sud América y Antillas PARTE I AL RESPECTO DE LOS NOMBRES GUARANÍ, TUPÍ, KARAÍVE Y TAPUYA Los dos primeros son sinónimos (1); el tercero lo es también, desde que se le atribuye su verdadero valor, como más detenidamente he de demostrar en otro estudio. La confusión de estos tres nombres es per- judicial bajo cualquier punto de vista e impcrta que desaparezca. El nombre «guaraní» debe ser preferido al de , Conferencias dadas en Asunción en Julio-Agosto de 1913. A ee el ejemplo de Martius. El enorme prestigio de este botánico, su fama de etnógrafo, bien merecida por la fundación indiscutible de la etnografía brasileña, hi- cieron que buena parte de los europeos, los Germanos principalmente, y la mayoría de los autores Brasileros, adoptasen el nombre de Tupí como el genérico de los pueblos y de la lengua guaraní. Pero la obra del maestro no deja de adolecer de muchos defectos, como las de todos los grandes fundadores de ciencias o ramas de ciencias. Hallándose frente a una serie de nombres de pueblos cuya raíz parecía evidentemente ser la voz «tupí » (Tupináambá, Tupinámbú, Tupináé y Tupina- ki), pueblos que hablaban todos la misma lengua, creyó naturalmente que aquella voz fuera el verda- dero nombre general de la extensa unidad étnica de que hablamos. Y selo impuso, adoptándolo desde ya, como si se hubiera tratado de una designación universal- mente adoptada e indiscutida. Todos los pueblos y tribus guaraníes que yo co- nozco, rechazan absolutamente a ese nombre; y con sobrada razón. Pues en lengua guaraní, la palabra »: Es palabra usada por todos los pueblos Guaraníes, y muchos otros de entre los Guaranianos, y en tan numerosas len- guas su significado es tan constante y claro, que no me parace admitir discusión alguna. Entre los Gua- raníes actuales corresponde a « Señor, Monsieur, Herr » de los Europecs, y con este sentido, no se usa otra en el Paraguay, hablando la lengua popular. Poco o nada difiere el sentido antiguo, y el que le atribuyen ahora los Indios independientes. Pero, como los Gua- raníes no reconocían Señores ni otro pueblo superior a ellos, Kara sólo significaba y. significa hombre su- perior, hombre por excelencia, concediéndose este tí- tulo en primera línea a los magos, a los ancianos notables, a los caciques y a veces a los hijos de éstos, por fin, a todo hombre de cualidades superiores a las de la generalidad, pero, nótese bien, no debidas esencialmente a la fuerza bruta, sino más bien, o al mismo tiempo, a dotes del alma. Durante y después de la corquista, fué concedido en general a los Eu- -ropeos, siempre a los Franceses, que eran amigos de los Guaraníes y con ellos más generosamente se por- MD taron; a los Portugueses y Españoles también, aunque con notables excepciones, (8) por fin, al hombre cristiano y a cosas de la religión, por más que los sacerdotes católicos aquí se Opusieran. Esta palabra viene seguramente de dos voces de uso corriente en guaraní: kara, que implica el sentido de diestro e inteligente e 2, sufijo confirmativo. Apoya esta etimologia el aumentativo kará-katú, «bien dies- tro, muy astuto». Jamás fué dado a los comedores de carne humana, como -pretendiera Azara (9), ni a persona o colectividad de hábitos indignos. Tiene, sí, un «titeo», o variante con sentido irónico, kalat, que se dice de persona ridícula, despreciable por lo inútil a la vez que pretenciosa. Tambien se usa vulgarmente la variante «kari». Merece nuestra atención otro aumentativo: karaí- vé, corresponde a «hombre de mayor valer»; es super- lativo comparativo, que se concede a la persona de mayor prestigio. ¿No podría ser éste el origen del nombre Karaíve? (10). Agrego para los extranjeros, que la b de los Españoles e Ibero-Americanos es igual fa la v latina. Las variantes Karatva (con las ortogra fías Ibéricas Carayba), Karivi y: Kalibí (con mala ortografía Galibí) serían simples variantes de pronun- ciación. Kaliná, nombre que se daban los Indios que varios autores quisieron llamar Galibís, sería (parte (S) Pues no lo merecieron siempre. Los Españoles eran fre- cuentemente apodados de Mbaí (probablemente de mba-fuerza e É confirnativo, alusión a la fuerza material y armada únicamente) y los Europeos en general Pihtagwá, «gente que marcha sobre los talones»), en oposición a los Indios que marchan más bien sobre la: punta del pié. : (9) La fé que merece este gran naturalista en cuestiones de etnografía, no corresponde a la justa celebridad +. como zoólogo y geógrafo. Lafone-Quevedo ya lo ha demostrado, como Manuel Do- minguez lo demostró en lo referente a historia. Azara mismo confiesa no haber visitado ninguna tribu indígena; tampoco co- noció la lengua. (10) Lo pensó uno de mis allegados y colaboradores de ocasión Juan B. Gimenez. La variante «karí» es vulgar, leve contracción pero tiene absolutamente el mismo significado de «karaí». ó A ep el cambio de la r en /, comun entre varias naciones septentrionales del grupo guaraní) sería HKarí-ná O Karaí-ná, «parientes de los Karaí». Véase a este res- pecto, el Anexo intitulado «Los Karaiíves o Karaí- Guaraníes en Centro América». La voz karaí se alarga en karaiva, y esta última forma predomina, en el sentido estricto como en el lato en varios dialectos brasílicos y amazónicos. Esto es de conformidad con el uso y las reglas de esta lengua. En Amazonia, junto con la forma fundamental karai (como en sabuya), se oye la alargada fkaraíva (como en kirichaná, makuchí puríkotó y marawuá), y la leve contracción kariva (Napo, karipuná), que lleva al kari de la lengua taína (Antillas) y al kalí de los Kalináa de la Guayana. No ee trata por tanto sino de varian- tes evolutivas de aquella forma, a las que hay que agregar la forma alargada correspondiente a karaí-vé, es decir, karaiva-vé (Amazonas). (11) En esta, como en las innú- meras Comparaciones que pude hacer, la lengua gua- raní resulta más pura y sencilla ev los dialectos meri-- dionales y occidentales, parece estar en ellos en su foco- natural de irradiación. Y en este caso, talvez esté más cer- ca del punto de origen ó del punto más remoto de origen común; pues en la lengua peruana kari o kari tam- bién significa «hombre», el vir latino, y hombre en cierto modo superior, pues se da tambien al de raza blanca. (12) (11) De lo expuesto ya resulta errada la etimología dada por Martius, que era: Karí-aybá, «hombres malos». Resulta también insostenible, si se analiza con conocimiento suficiente del guaraní. La voz dí tiene un sentido de ruindad, fealdad, corrupción, que ya la hace desechar por sí misma; no encierra la idea de bravío y valiente que se necesita en este caso. Y si Martius entendió ha- cer uso del diptongo a%, que en los dialeetos orientales y septen- trionales suele alargarse en áa, se le presenta otros escollos pues- en los dialectos meridionales y occidentales tendríamos, en vez de karaí, la palabra karái, que jamás pudo ser nombre de gente y solo significa «rascar». (12) En otra parte, que hará continuación a este trabajo, me permitiré llamar la atención sobre lo numeroso e importante que- son las analogías que presenta el guaraní con el quechua, las que, ta otra parte, tienen su correspondiente en caracteres de otro- orden. a AAA VIO > o E A e pl A » E A dd E Y estos hechos me impulsan a tomar la libertad de llamar la atención de los estudiosos de la etnogra- fía y de las antigúedades de este gran mundo guara: niano, que interesa a la mitad de América, sobre la conveniencia de aprovechar de una manera más aten-. ta y eficaz el precioso documento vivo que ofrecen, - desde el pié de los Andes de Bolivia hasta el Para- hapanema, y desde el Sud de Corrientes hasta el Nor- te del Paraguay, millón y medio de Guaraníes y mes- tizos hablando la antigua lengua, y una docena de pueblos indígenas que aún conservan, con su. inde- pendencia, los dialectos más ricos y puros. Esto me lleva a decir dos palabras de otro nom- bre que fué muy discutido, mientras no hubiera deja- do lugar a ninguna duda, de haberse consultado con. más atención al documento a que aludo. 1 EL NOMBRE TAPUYA: Desde tiempos antiguos, este 0 . es . . ES nombre sirvió para designar al conjunto de los pue- Y blos que no eran de raza y lengua guaraní, y vivían 2: en varias partes del interior del Brasil, casi todos | bajo el dominio permanente o temporario de los Gua- a raníes, y presentando, además, ciertos caracteres comu-.. nes que este cuadro no permite especificar. Según le varias tradiciones guaraníes (13) y el claro recuerdo 0 histórico recogido ya por los primeros exploradores del Brasil, la raza guaraní, al invadir al Brasil, se encontró con que ese país ya era habitado por los Tapuyos que sometió u obligó a refugiarse en el interior. Empero, le tocó a este nombre la mala suerte que al de Tupí, al de Karaí y al de Guayaná: una vez adoptado por los conquistadores, gente que de todo se ocupaba, menos de averiguar estas cosas, perdió su exactitud, alterándose suextensión y aúnsu valor. Aun ciertos Indios, durante esa época de confusión que fué la conquista, contribuyeron para el enredo; pues, - acostumbrados a estar en guerra con los Tapuyos, (13) Por ejemplo, en la leyenda antropogenética guarani, Tamói, el padre de los actuales Guaraníes, despues del hundimiento de su primitiva patria, al arribar a estos países, encontrólos pobla- «los ya, y díó origen a la actual raza, casándose con una mujer indígena. AS y eN] ed dieron por extensión este nombre a tribus que no lo eran, y con los cuales estuvieron mucho tiempo en guerra, y hasta a los Europeos, con quienes tenían que guerrear. El vulgo combletó el embrollo; al pun- to que un ilustre autor brasilero del siglo pasado, etnósgrafo al cual debemos mil precioses datos. llegó a confundir los Tapuyos con los Guaraníes, y no po- cos le siguieron (Barboza Rodriguez), El sabio etnógrafo Carl von den Steinen puso fin a la anarquía, reuniendo bajo el nombre de TaPuYaA a los Gés y HKrem de Martius. Con el ingreso de los suberupos Tukaná, Karadyá, Yurí, Tarumá y Koe- rúna, y la separación de unas pocas lenguas que deben: pasar a otras divisiones, los cuales cambios resultarían necesarios según el estudio que acabo de ensayar, el erupo Tapuya quedaría deslindado. Mas sobre el nombre y su orígen, no solamente reina aún la duda, sino que, de la discusión que per: dura, deduzco que ninguno ha dado con el dato reve- lador. Tapuya no significa «bárbaros», ni «enemigos» por más que en ciertos casos tales conceptos hayan podido coincidir con el de «tapuya». Tampoco viene de tapiht, porque así siempre llamaron los Guaraníes. a sus propios caseríos O a sus casas, no a las de otras naciones; y lapihia, de existir este nombre, sería un indeterminado extensivo de casa, nunca de gente. Menos aún puede venir de tihpih (orígen) y ser esta voz la radical común de tupií y tapuya; pues tanta variabilidad no es supontible en estas lenguas, sin datos positivos, y es totalmente inadmisible en el guarani, lengua rígida e imflexible, en la cual, repito, el cambio de una letra o de un acento transforma comp!letameate el significado. El más conocido de los vocabularios guaraníes, el «Tesoro de la Lengua Guaraní» de Montoya, a folio 355, de la voz Tapihíhi dice que significa esclavo, y agrega: «así llama el Guaraní a las demas na- ciones». No puede ser más claro. Hago observar que ¿4h guaraní, escollo mayor de la ortografía, la es- cribieron generalmente los portugueses con u, resul- tando Tapuúya o Tapúya. (14) Para evitar Ja más. (14) Martius escribe Tapuiia; Couto de Magalhaes y Seixas, AR DAR pequeña duda, observo tambien que la Y no es la consonante que erróneamente pronuncian ciertos ame- ricanos, sobre todo en el Plata, sinó la semivocal muy parecida a 22; además, que la terminación 2hti es un diptongo. En cuanto a la a final, es un extensivo indetermi- ' nado, usado en varios casos semejantes. Exactamente, tapihíhi significa esclavo o siervo, y Tapihínia, «las gentes de que se sacan esclavos», o bien, «las gentes que se tienen sojuzgadas », O « avasall: das ». El hecho extraño de que el autor arriba aludido haya podido confundir a los Tupíes (así llama él a los Guaraníes ) con los Tapuyas, así como otra confusión semejante, puede haberse originado de otra palabra parecida, que es TIHPIHYÁ. Aun hoy día, los Guaraníes . pertenecientes a las parcialidades más adelantadas, dan este nombre a sus hermanos de raza y de len- gua que llevan una vida más primitiva; y en efecto, la palabra significa «gente primitiva», (t'ihpíh-eíi-á), o bien «linaje o descendencia primitiva» (t'ihpíh- -eihi-á). Los que escribieron «Tapuya», hubieran es- crito esta otra palabra «Tupuya»; la semejanza es grande, aunque no haya ninguna en el sentido. Tapyiya; Cardin y Jaboatam, Tapuya; Figueira, Tapyyia; Anchieta Tapia; el Diccionario Anónimo, Tapúy. PARTE II DIALECTOS DE LA VERDADERA LENGUA GUARANÍ O < NYEENGATÚ » (que otros llamaron «tupí » ) Varios autores suelen llamar dialectos a idiomas de pueblos de América que, aun cuando se trate de formas vulgares, corresponden a verdaderas lenguas distintas. En la lista que sigue, traté de no incurrir en esa inexactitud. La mayor parte de las hablas que enumero, y especialmente las principales, he podido estudiarlas yo mismo, o encontrar datos suficientes en los autores antiguos o modernos, para cerciorarme del puesto que corresponde a cada una. Cuando me que- dó una duda la indiqué. Es relativamente fácil hacer una clasificación na- tural de ellas, limitándonos, por supuesto, a las que poseen un vocabulario escrito, siquiera escaso, además, sobre la base de los dialectos principales, guiándose por ciertos caracteres de orden más general, y a la luz de otras lenguas americanas que hayan podido influir en su actual composición. Pero, como el estudio que a este respecto emprendí esté inconcluso, opto pro- visoriamente por el orden alfabético. 1] Amazonas: Mezcla que dilucidar; lo más es del dial, llamado por algunos « 8 € 20 s/110.0000. Moe ad “Y ed (1) «Zeitschr fúr Ethnologio» 1902 Heft 1. (2) En estas fórmulas numéricas, el guarismo 1,2 indica « número de voces idénticas, el 2. el de voces análogas y el 3.2 el total de voces estudiadas. | (3) Probable unión de dos razas, de lenguas muy. diferen en epoca bastante antigua. (Bb> Karirí o Kirirí, segun otros. Perfectamente estud s por Manianí Baptista Caetano, Lucien | Adam y Ehrenreich (EE LENGUAS Autor -del glosario, etc. ' oo —Kairií KarriBí Falta nomenclatu- : ra natural. 'SABUYÁ Martius.4410s5/102 14% 3 Familia bastante : E distinta, pero sin analogías suficien- tes con otros grupos. - Mejor como subgeru- : AN - : po. E 22 Uirina (80) UIRINA Natterer.64 178/82 28 % o : Notable propor- ción de elementos karaíves, taínos y 28 gés (gentium collu- 5 vio?); pero con pre- dominio evidente del suaraní. Pocos ele- MS OR mentos propios. ES : (Wuiriná). Katukina KATUKINA Spix. 2 e 24 s/21l 12% e : Proporción de OS voces karaíves casi A ' tan alta como la de . guaranies; relacio- 0 nes con las chima- 08 y nas (Guk). Mezcla ; o, a de tribus, s/Martius. OS Posesivo variable Eniabas mozo) a taría familia irreductible. Pero lexicográficamente me parece debe ser este su lugar. Mejor estudiadas, o cuando se tengan más datos, es posible que resulte lo mismo de otras familias de este subgrupo, cuyo antiguo origen puede ser diferente, pero en cuya composición actual el elemento guaraní tiene especial importancia. Un estudio gramatical es complemento necesario. (80) Las familias Uriná, Katukináa, Palikúra y Vakalri cons- - tituyen una agrupación natural desde el punto de vista de la - influencia karaíve y kaliná. La Taína, otra, con elementos Sn - ciales y poco kalina. EN IE SUBGRUPOS Familias LENGUAS Autores, ete. ON GUARANI Palikúra PALIKÚRA Anónimo (en Mar- tius.) Mal anotado. 4 € 12 s/4635 % Predominio guara- ní; mucho karaíve; bastante aruak; es- pecialidad en la no- menclatura natural Estas tres son pro- visoriamente consi- deradas como fami- lias lingúísticas, los respectivos idiomas no caben en. otras, ni tienen entre ellos afinidades de fa- milia. Vakairú (4) KURUA' É Snethlage 10 « 37 SIRO An ÓN 26 % Los elementos de la familia nyeengatú por un lado, y los de las familias taína y kariná por el otro, entran casi en igual proporción. VAKAIRÍ Von den Steinen (Bacairi) Recte an Vakaraí v. avá-ka- raí. Est. incompleto. NAHUKUÁ Von den Steinen. Est. inconcluso, am- bas lenguas parecen de esta familia. es el correspondiente de karaíbe; el de avá-karaí me parece expresar perfectamente lo que es esencialmente el resultado de esta mezcla étnica o cultural; sospecho sea ésta la forma originaria de Bacairí o Vacakairí. (4) Avá es nombre general que se dan los Guaraníes; haras ke px O OA SUBGRUPOS Familias LENGUAS Autor del glosario, etc. o/o GUARANI Taína (43) TAÍNA Rafinesque, Pedro Martir, Oviedo, Acosta y otros, cCo- lacionados por Mar- tius. Sobre el total de las voces: 16 d NO ea 39 % De los nombres de plantas de igual especie. 9 s/19 47% (Vide Boriken y Cuba, dial: EYERÍ: (Cabre, caure, kauá- ra o eyerí) Mismos autores. Pequeñas Antillas 17 € 13 s/47 64% Relaciones con el guaraní más anti- guas que las de la precedente. La no- menclatura natural parece algo más di- ferente del guaraní que las voces comu- nes, sin poder ser afirmativos, por la escasez de datos (4) Las lenguas con que constituyo esta familia, por más que se presenten con mezcla, tienen muchos elementos propios esenciales que las hacen distintas. Tienen mucha semejanza entre ellas, pero no pueden ser consideradas como dialectos, salvo el boriken. Es extraordinario su parecido con el guaraní en cuya familia (Nyegngatú) habría que colocarlas, si no se opusieran los elementos numerosos de una lengua muy diferente en sus voces y mecanismos; elementos que son seguramente los restos de la primitiva lengua de los pueblos sojuzgados por los Kara/-Guarani: además, consideraciones de orden gramatical (forma del plural, posesivos, ete). EA a y pd SUBGRUPOS Familias LENGUAS Autor del glosario, ete. GUARANI Borikén BORIKÉN: — Lengua o dialecto taíno de la isla de Puerto Rico. Muy pocos datos; de las voces comu- -nes 1 € 4 s/12........ 40% CUBA: Nombres de las plantas (con exclu- sión de los europeos o de reciente intro- ducción): «Flora de Cuba» p. G. de- la Maza € J.-T. Roig; obtengo 20 461 s/148 55% Esto sin contar 31 nombres de es- tructura guaraní,con los cuales la propor- ción MNegaría a 76 A 100. En el casode plan- tas de la misma es- pecies Ode Los ruan 100%. KARINA Kaliná GALIVÍ (4b) Caraíbe continen- Karaí-ná fal. Caída dela ren /. : Boyer, Meland, Pe- Meprat, Biet, Laet, Barrére, y M. D.L. 5. 10: De la suma total de palabras: 100 £ 206 s/1078.... 29% 2.0: Excluyendo los nom. de anima- (4b) «Galibí> según el autor del vocabulario aludido, el cual. reconoce, no obstante, que esos indios se llamaban, a ellos mismos «Kaliná». Como es general entre los pueblos caraíbicos la co- rrupción de la r en :, nos hallamos frente a esta dlesignación muy clara en guaraní; Kari-ná, es decir, «parecidos (o parientes) de los Karí o Karaí». E + £ Pa El a ” Ñ Familias LENGUAS Autor del glosario, ete. 9 ARINA —Kalina caiiví les y plantas: 46 de 20 ararna 000 E CU A 28 ¿39 , po DEN 3. De todos los de nom. de animale:: | a e 40 Y, A (existentes en ambos z : | % países). : PO EE 4.0: De los nom: bres de animales cuando se trata de la misma especie: ds O 58 % 5.0: De todos los nombres de plantas: Y 31. € 25 s/205.......... IN Id e A 6. De los nom- | bresde plantas cuan- do se trata de la misma especie: 14 ES a at E: 09 % (Autores: adde Au- blet y Noyer, por los nombres de plan- ES tas) A RN GEATN DER E, FRE le e o PALMELA J. 5. da Fonseca | 3 : 4 e 14 s/160.......... 63% - EN Guaporé. — Costum- b ES Ainas bres guaraníes. In- 0% aa de migrados; ¿del Nor- al e E =x ne E e Observando siempre que en guaraní, HKarí es forma amy común de Kara. El nombre de Kaliná. a más de ser el propio SSA -de la nación más importante del subgrupo. es muy conveniente para este último, tpor expresar muy bien la idea de 'pueblos sometidos por Jos “verdaderos Karai o Kart, y como, consecuencia, más 0 menos parecidos a éstos en lengua y costumbres, y caracte- rizados además, por la pida de la r en l. : MES Ys SE SUBSRIROS Familias. LENGUAS: ¿vtr ARO KARINA Kaliná PARAVIRIANA (paravilhana) Karaí-ná Natterer. 10 6 s/152 11% Influencia guaraní principalmente cul- tural. ¿Es la areve- riana de Gily? TAMANAKÁ (tamanáco). Martius Aproximadamente.. 10% Muy vecina a la pre- cedente. : KARAVICHÍ (karavisí, carabisí): Schomburgk 1 £ 3 s/17, aproximada- mente (5).........-.:..-. 24% AKAWAÍ (accawai). Schom- burgk 0 « 2 s/18 147, WAYAMARÁ (Waiamara); Schom- burgk 0 € 3 s/18 14% PIANOKHOTÓ (pianoghotto): Schomburgk 1 « 1 Sia. eE E 1500 TIVERIKHOTÓ (tiverighotto): Schomb. ss S/n 10% Makuchi MAKUCHÍ a) Dialecto del Río Negro. Natterer. en 1832. Caída muy fre- “cuente de la Ren L4 de 100 VIGA 12% (5) La escasez de datos no me permite Inayor aproximación al respecto de estas lenguas, de las cuales sólo tengo el cuadro: de Schombúrgk, del «Report of the Brit. Asoc.» 1848, p. 87 Martius 312. A ds O ES SUBGRUPOS Familias LENGUAS KARINA Makuchi Karaí-ná PURIKOTÓ KIRICHANA AREKUNAÁ Mayong-Atoraí ATORAI Autor del glosario, etc. Capo MAKUCHÍ b) Dialecto actual del Yawaperíh; Bar- boza Rodriguez. 7 € 37 s/740 (1H UA doo La R cambia rara- mente en IL elemen- tos propios impor- tantes; casieslengua. c) Dialecto de la Guayana: —Schom- burgk, muy afine al primero. 1 «€ 2 s/20 14% (ipurucotó). Bar- boza Rodriguez. No usa la L, y tiene la IH guaraní. 7 UASD ai S% (crichaná). Barbo- za Rodriguez. No usa la L y tiene la TH guaraní. Casi dia- lecto de la preceden- te 54 38 s/1172...... 6% (arecuna, uareke- na). - Schomburgk. 1 £ 1 s/18; aproxi- madamente (532)...... 10% Schomburgk. 0 « 1 o 2 s/18; aproxima- damente cad A 5aa) A este subgrupo, el koroá de Matto Grosso (Y. 5. Fonseca) kalimaya pa.ia, kumanagotó, guayamaré, honarí, akauhá, zoyaguá y otras del Norte. IR 44 SUBGRUPOS Familias LENGUAS HORINO Mayong-Atoral WAPITIANÁ Karai-ná : WOYAWAÍ Autor del glosario, etc. (o wapitian, wapi- siana; ortografía du- dosa). Schomburgk. 0 de 2. SAO (voyawai) Schom- burgk.. 0 € 1 s/18 aproximadamente... PIMENTEIRA Martius. Piauhy. 0.6 30/12 e MAYONKÓN (Maiongkon2).Schom- Le YAGUA Vaquá YAGUÁ MURA Múra MÚRA bursk. 0 «19319 aproximadamente... Con ten pocos do- cumentos, las pro- porciones indicadas apenas se pueden llamar aproxima- ciones. Castelnau. Con ta- puya y quechua. 1 AOS es ao Martius. 54 3 s/81 Las relaciones con el guaraní no son muy antiguas y no indican común ori- gen. Lengua probable- mente extraña al erupo (5.2). 10 6% 10% (Sa) Pero sin mayor relación con las de Jos otros grupos de la Rama Guaraniana. Raza autóctona? Xx A SUBGRULOS Familias LENGUAS Autor del glosario, etc. Y) 11 GRUPO TAPUYA (Tapihíhia) (6) r GOYATAKA Patachó PATACHÓ Neuwied.0 4258/90 % Una de las pocas tribus que casí es- caparon a la influen- cia guaraní. Koropó KOROPÓ + Martius y Schot£. 4 8 14 s/ ll. 137 Kapochó KAPOCHÓ Anónimo.6«14s/218 -97, El KUMANACHÓ pare- ce simple dialecto. MAKUNÍ Martius y Saint Hi- laire. 12 «€ 12 s/225 11% MACHAKULÍ Saint Hilaire Neuwied. 34 5 s/58 14% REN Kaingang KAINGÁNG Ambrosetti, T. : Borba y M. Bertoni Hablada porlos TuPÍ, o Bugres de Misio- nes y Paraná 11 « AOS oo rad 8% KAMÉ (7) Martius. Hablada por los Bugres de Sáv Paulo, o Kaikí. (isla. 14% (6) Vide el capítulo o parte primera de este resumen. (7) Una parte de los Kaingag también fué llamada Coroados Los Guaraní, los llamon Tupí. El nombre kaí-kí significa en guaraní «monos malos». La mayoría de los pueblos «Nyeengáiva» (no-Guaraní) eran designados por los Guaraníes con nombres despreciativos; no obstante tales nombres quedaron y frecuente- mente son los únicos conocidos actualmente, tan grande era el poder de la influencia guaraní. — 46 SUBGRUPOS Familias LENGUAS Autor del glosario. etc. % KREN Kimdá (8) IHVIHTIHROKÁI D.Patiño, Bove y M. Bertoni. Hablado por la tribu de Ihvi- htihrokái y la del Paikeré. En guaraní, Tupi y Apthteré (— Coroados) Casi ex- tinguida. 1 £«3 s/711 6% INGAI Ambrosetti.14«2s/48 6% Dialecto del prece- dente? PIRAPIBTA M. Bertoni, inédi- ta Antiguamente ha- blada por los llama. dos «Guayaná» del Paraguay (9) Apró- xumad.. ooo A 20% Chimeón CHIMEÓN Varios. Lengua de los Coroados orien- tales (10). Dialecto del Río Chipotó: 11 de 13. 58/2000. 1 Dialecto de Aldea da Pedra: 14 € 24 s/790 5% (8) Nombre que esos pueblos se dan a sí mismos; rechazando -el de «guayaná». (9) Hoy casi extinta. Los llamados «Guayaná», que no son tales, hablan actualmente el guaraní (vide lista dialectos guaraníes); son Kimdá, bastante mezclados con Misioneros de Corpus y Mbihá; es probable que en origen hablasen la misma lengua que los Thvihtihrokái, sus vecinos. (10) Chimeón es el nombre que se dan esos pueblos. El de «Coroados» no conviene, pues es dado igualmente a pueblos de los subgrupos Guaraní y Kren, induciendo en error a Martius, Brinton _y Otros sabios; es un abjetivo referente a una costumbre general de todos los pueblos llamados Botocudos y Apihteré, y otros más - «feabello en forma de coronas). ? Aa Ni AL SUBGRUP OS Familias LENGUAS Autor del glosario, ete. % XREN Chimeón PURÍ Martius. 5 € 12s/117 14% Casi es dialecto de la precedente. Malalí MALALÍ Martius y Saint Hi- laire. 34 9 s/97...... 12% Masakará MASAKARÁ Martius y Spix. LS ES UA De a a 4% -Aimoré (1) ENKREKMÚN Varios en Martius. Relaciones muy an- tiguas y sugestivas 9 € 35 s/460........... 10% e KREKMÚN (12) Jomard.24«16s 181 10% E Misma observación. | pa NAKNYUK (13) Castelnau. Relacio- + nes más modernas: 5 «€ 8 s/275, y me- nos importantes...... 5% DYIHPORORÓK (14) Castelnau. Habla- ho: do también por los Buturunas. 7 «€ 20 h SAO cono aa, 6% e (11) Botocudos del Río Doce, los solos verdaderos. OUtro be - nombre que conviene abandonar, pues fue dado hasta a dos nacio- E nes guaraníes (triáus), los Aré y los Notobotocudos del Guaihrá a y Thguasú respectivamente. (12) Krek-mun—capite - (vertice) tonso—coronados—apihteré (guar); todos los Aimoré o Botocudos verdaderos se dan este título. (13) Nak-nyuk-—homines terrae, id est, autochthones—autócto- nas, como efectivamente lo son, de raza, diferente de los Guaranies imigrados. (14) Dyihpororok—securis ¿apidea implita—hacha de piedra lajada, (en a denominación preciosa por la enseñanza que encierra. yd 7 gor "Praga SUBGRUPOS ramitas UREN Gwató Yeikó TUKANO - Tukaná Yupuá HARADYA — Karadyá A ES LENGUAS Autor del glosario, etc. % GWATÓ Castelnau. 0 € 14 S/1dd iia CN YA YErKÓ (142) Martius.06:11 s/69 16% TUKÁNA Wallace1 «10 s/84 13% Importantísimas re- laciones originarias KOBEÚ Wallce. 0 de 9 s/85 10 Y Misma obs. YAÚNA Martius. 11/2005 aproximadamente. KURETÚ-ERMEU Wallace. (Vi- de Koretú!) (15) 3 e 615/80. 0 YUPUÁ Martius 3 4 12 s/132 11 % Relaciones muy an- tiguas e Interesan- tes. Muy gutural! 29% KARADYÁA'T Castelnau. 5 «e 22 SAITO AAN 16% Relaciones muy an- tiguaseimportantes. Raza dolicocéfala! Etimol: «Karadyá propio.» do Tal vez dialecto del prec. CHEMBIUÁ Misma observa- ción. Chembihá? (14a) Lejos de ser dialecto del Akrá-miri, pertenece franca- mente al subgrupo Kren, aunque conservando mucha originalidad. (15) Agrego el calificativo «ermeu», que se dan los hombres en esa lengua, para no confundirla con la Koretú-laaé, de otro subgrupo. NO PA SUBGRUPOS Familias : LENGUAS Autor del glosario, etc. % E KAMAKA Kamaká KAMAKÁ Martius.041s5/150 19, 2 Relaciones dudosas, casi nulas. KOTOCHÓ Martius y Neuwied. Onde 6181220 caco 1, Misma observación. MENIÉ Neuwied.144s/71 7% Misma obs.; el % re- lat. alto, debido a la mezcla con Ne-. gros fugitivos. YURI Yurí YURÍ Wallace, Spix y | Martius. Algun ele- mento caraíbe. Re- lac. íntimas guar. RS e A Da 8% KORETU Koretú KORETÚ-LAÁE. Martius (Vide Ku- retú!) Relaciones an- tiguas pocas; in- fluencia cultural (16) 108 SO cs 8% Waraú WARAÚ Schomburgk. 043 SILO apra cauca 0 Relaciones muy an- tiguas. (17) Castella- no: guaraúna (16) Agrego el calificativo «laáe», que se dan los hombres en esta Jengua, para no confundirla con la Kuretú-ermeu, ya enumerada. (17) No tiene relación con las otras de Guayanas que pude: estudiar. ANALE5 C.'PARAGUAYOS 4 EN NU SUBGRUPOS Familias LENGUAS Autor del glosario, ete. o TARUMÁ Tarumá TARUMÁ Schomburgx. 0 é 4 s/19; ds materialinsuf.; apro- xiMmativo a 20% GÉS (CHÉS) Gés (18) KARAHÓ Castelnau.0%5s/110 5% APONEYIKRAN. Martius.145s/163 4% Casi dialecto de la preced. APINAYÉ Castelnau. 34“ 6 Dian: an 3, Relacion. muy anti- guas. Chavante CHAVANTE Castelnau y Pohl. Relación antigua. 1 de 15 s/90000. Un 5% CHERENTE — Castelnau. 2 « 11 SILO A % CHIKRIAVÁ Eschwege y Cas- telnau. 1 «€ 4 s/91.. % AKROÁ-MIRí Martius.1i4«4s/127 49, Kayapó KAYAPÓ Pohl y Saint Hi- laire. Relaciones an- tiguas. 2 € 10 s/101 12% £ Mbororó MBORORÓ Castelnau. 9 « 9 e/94. o A 197% De los Mbororó; Bo- roró Barbudos (no Borori !!) (18) Esta palabra, en el entender de Martius, debe sonar como en alemán «schehs»; dado esto por exacto, le correspondería el castellano «Chés» O «Yés». La ch guaraní reproduce el sonido más exactamente (7) 1 — SUBGRUPOS Familias LENGUAS Autor del glosario, etc. % GÉS (CHES) Eochavante EOCHAVANTE T. Borba y Ew. -_Quadros. Lengua de los «Chavantes» de S. Paulo o Kúli (19). ' SD e NS 8% TIKUNA —— Tikuna TIKUNA Castelnau y Spix. (20) ars lies. 8 KOERUNA Koeruna KOÉRÚNA Martius.04$Ss/161 6% Relación muy anti- gua con el guarani; une el grupo Tapu- ya al subgr. Ka: raíve. KARAPANA Martius. (Miraña Karapaná tapuya) 3 SS lO. ala 6% Une el tapuya (gru- po) con el Pano; in- fluencia karaíve. UIHRÁ-ASÚ Martius (Miranha- oirá acu tapuya)0 « O a 5% Relación más anti- gua. (21) (19) Parece el nombre que se dan ellos mismos; el nombre guaraní es Otó; adopto, no obstante el que le diera Ihering. Afi- nidades evidentes con las del subgrupo Gés; algunas analogías con la chavante, y las kamaká, yurí y pano. (20) Creo será necesario descuidar el criterio geográfico, como se tuvo que venir haciendo en las otras ciencias naturales; las mieraciones fueron más de lo que se creyera; por mi parte, después de registrar las analogías taino-paraguayas, tan íntimas y numerosas, veo que, dentro del continente americano, no hay que sorprenderse más de nada. (21) Parece ser el koeruna primitivo; con pocas influencias extrañas. Podríase formar un erupo Koeruna, intermedio del Gna- raní, Tapuya y Pano. SUBGRUPOS Familias | LENGUAS Autor del glosario, etc. o UT GRUPO GUK (22) O KOKO NU-GUARANI Chimana CHIMÁNA Martius y Spix. (Jumána ) Relacio- nes oOriginarias y culturales. 14 «€ 15 S/260:) mon coos ooo AR 11% PASÉ (23) Spix. Relación origi- naria. Posesivo gua: raní. De las voces comunes: 4 y 16s/158 12 % YUKUNA Natterer. Relacio- nes originarias. 2 de 10 Ss DO ic ide ANS Mariaté MARIATÉ Spix. 3 € 10 s/131 10% Con bastante kari- ná o caraíbe. Maypure MARAWÁ Spix. 12 £ 165/229 12% : Con bastante caraí- be (mejor sería de- eir katiná o galibí.) (22) Creo conveniente conservar esta designación de Martius, pues la de Nu-Aruak no conviene al primer subgrapo, en el que el guaraní predomina de una manera decisiva. Si la proporción de voces aruacas debiera bastar para dar este nombre a todo el grupo, los grupos Tapuya y Pano, y la mayor parte del mismo -Guk, tendrían que ser llamados «Guaraní>. Aún menos ¿justu sería darle el nombre de Aruak, sencillamente, como le dieran autores eminentes. Conviene también tener en cuenta al karaíve, que en realidad debe ser inseripto en el grupo Guaraní, no obs- tante la confusión con el aruak. (23) Conservaron en parte el posesivo guaraní che (z, s, ch), no obstante la adopción posterior del ego aruak «uu». SUBGRUPOS Familias iS GU UES LENGUAS NU-GUARANI Maypuré M-ARUAK Kayoavá Moja Nbaura Manáo ISÁNA BARÉ MAYPÚRE TARIANA KAYOAVÁ MÓJA -_MBAÚRE MANÁO Autor del glosario, -:etc. (Baniva delcanna), Wallace. 1 € 11 s/89 Subfamilia con la precedente con bas- tante aruak y caraí- be y ausencia que- chua. Subfamilia baré, con las dos siguien- tes; mismos carac- teres, con bastante influencia quechua. Spix. 4 € 12 s/129 Muy próxima de la precedente Aproxi- madamente.............. Wallace. Antiguo yawí. 1 4 10 s/89 J. S. Fonseca. Ubi- cación dudosa. 0 «€ AS Ort ula. Posesivo na. Muy especializada. Varios. Aproxim. Algunos elementos caraíbes; muchos es- peciales. J. S. Fonseca 1 « 9 s/326 (posesivo n1) Spix. 0 € 2 s/147 APRO el Algún elemento ca- raíbe (o dicho me- jor cainá). 147 a) 7 1/0 E NE 07, PI SUBGRUPOS Familias LENGUAS Autores, ete. : % NU-ARUAK Manáo KARIAÍH Spix. 0 £: 3 s/125 02% Pocas analogías ca- raíbes. | ARAIKÚ Spix. 1 € 6 s/144 5% Algunos elementos caraíbes. Baniva BANÍVA (Baniva de Tomo Maroá) Wallace. Ode 45/0010 aón ta Bastante caraíbe. Kauichaná KAUICHANAÁ Martius. 0 de 11 A E AN os a % Sin elementos ca- raíbes. : Guyanaú GUYANAÚ Schombugk. Ma- terial insuficiente. Tal vez sólo el:...... 1% Mucho caraíbe. Gwaná GWANÁ Castelnau. 0 « 14 SL a ZA Posesivos da y nu, Poco aruak y algo caraibe. (24) (24) El gwaná podría ser colocado en el subgrupo Nu-Guaraní Agrego la circunstancia de que el Gwaná era pueblo « (tapúif), es decir siervo de los Guaraníes, y supongo habrá ha- “blado dialectos más parecidos a la lengua de sus amos. Los del Paraguay. hablaban derechamente el guaraní, seguramente desde mucho tiempo, no obstante haber conservado su tipo físico tan diferente. En cuanto al kinikinau, no solamente no pertenece a la familia Guaná o Mojo-mbaúre, como afirmó Guido Boggiani en su Etnografía Paraguaya y mapa anexo, sino que no pertenece a este | grupo, ni a la rama, sino a la pampeana, siendo un simple dia- lecto de la lengua guaikurú. SUBGRUPOS Familias LENGUAS Autor del glosario, etc. NU-ARUAK Gwaná Wainumá ARUAK (25) Aruak LAYANÁ (dial.?) Fonseca. Pose- WAINUMÁ ARUAK YAVITERA sivo djé. 0 € 4 s/84 Martius y Walla- ce. Posesivo. nu y pa. AS DO suas Algo caraíbe! Rela- ciones con el guar. muy antiguas, casi nulas en la nomen- clatura animal y ve- getal. C. Quandt. 5 € 12 Wallace. 1 4: 4 s/61 Algún elemento ca- raíbe. IV GRUPO PANO (26) PANO (87) Machuruna MACHURUNA Spix. 1 «15 s/138 Relación con la for- ma más antigua del guaraní. 0! /0 8% 11% (25) La ortografía mo es segura. Varios autores brasileros escriben Aruan (aruá); la palabra vendría a significar, en guaraní corriente y sin alterar letra, «los pacíficos». (26) Elementos propios; notable proporción guaraní; elemento. quéchua. (Por esta razón le adjunto el Iquito). Posesivo, ui, vi, /i El escaso elemento karaíve no basta para que se le ponga en un Grupo Caraíbe. (27) Bastante karaíve y quechua; mucho guaraní; posesivo ./ excepcionalmente no. La lengua pano no es la más característica del subgrupo. SUBGRUPOS Familias — 56 LENGUAS PANO Machuruna Peva Pano ¡QUITO (28) Iquita MAYORUNA KULINO PÉVA KARIPUNÁ PANO IQUITA Autor del glosario, etc. % Castelnau. 1 « 8 Parecemezcla de dos lenguas, relativ. mo- derna. Spix. 7 € 20 s/154 17% Relaciones de toda clase. Castelnau. 1 € 7 ODE ais Dió AS 9% Lengua de los Kau- wachí, Kaumarí y Pakayá. Relaciones muchas con las len- guas Tapuyas. Tschudi y Natte. rer. (=Yaun-avo) 6 de 1 is p102. aa 10% Posesivo excepcio- nal: no. Castelnau. 2 £ 16 PA iS do ss LOA No poco karaíve y mucho quechua; po- sesivo £2. (28) El nombre verdadero tal vez es otro. — 57 — "SUBGRUPOS Familias LENGUAS Autor del glosario, etc. o Y GRUPO ZÁPARO (29) "TÁPARO — Zápara ZÁPARA O sculati. 0 € 10 OD Ne Mucha relación con lenguas Tapuyas, poca con la karaíve y bastante con la quechua. Itonama (30) ITONAMA J. S. da Fonseca. De ena EN % Algunas relaciones con la precedente y quechua. COMPARACIÓN NORMAL DE LA LENGUA EOCHAVANTE U OTÓ (Grupo TAPUYA, Subgrupo GÉS, FAMILIA EOCHAVANTE) Como ejemplo del método seguido para la compa- ración de las lenguas, a continuación va la de ésta, cuyas afinidades no habían sido hasta ahora encon- (29) No confundir con Hevero (Jebero) o con Hívaro o Jíbaro (Chivorá). Martius se equivoca al respecto. Parece que el Chivorá, probablemente un subgrupo, es más parecido «ul guaraní. Pero las lenguas Záparas tienen una estructura tan especial, y guardan tan poca relación con las de los grupo procedentes, que no me parece posible sino hacer con ellas un grupo aparte. Apenas se pueden incluir en la «Rama Guaraniana, lo que no hago sino con reserva. Parecen representar a las de una época anterior a la grande exten- sión del guaraní y karaíve. (30) Ubicación provisoria 0 MALES tradas (31), habiendo quedado por tanto problemática su ubicación. Para que ésta aparezca más clara, pongo: a la derecha la comparación con las sendas lenguas, y en resúmen final, la relación general con las familias y grupos. Tenemos dos osas de esta sc lengua, debidos al modesto y excelente investigador Telémaco Borba y al General Ewerton Quadros. Los reuní, para mi estudio; advirtiendo que me permití modificar algu- nas ortografías, para uuniformarlas en lo más necesario, con la general que adopté, y hacer más claras las comparaciones. Fórmula de comparación general: Lengua eochavante (32) Analogías 1 Agua, aqua diélsede (Borba) Parece voz especial okócha (33) (Quadros) Fam. Gés y (31) «The Anthropology of the State of S. Paulo» by Pr. Dr. H von lThering, 2 d. ed., p. 23. El ilustre autor es quien dio el nom- bre de Eochavantes a esta tribu, para distinguirla de los Chavan- tes verdaderos. Otó es el nombre guaraní y Kúli parece el que la tribu se da a sí misma. Advierto que la comparación econ el guaraní, así como con ciertas otras lenguas, fue hecha, aparte, sobre la totalidad del glo- sario. (32) Como ya advertí, he creido necesario eliminar el posesivo. Sospecho la existencia de un segundo posesivo, a, que establecería una analogía con la lengua Geikó, del subgrupo Kren, grupo Ta puya (33) En la ortografía de las lenguas guaranianas, me he visto obligado a escribir con ch la letra guaraní que los Españoles es- criben de la misma manera, así como la-mayoría de los modernos, mientras otros tratan de dar por c, siguiendo el ejemplo de varios autiguos y de Montoya. Pues es, en realidad, una sUBAFRICATIVA AL- VEOLAR especial, parecida a la z y c castellanas, a la th inglesa, a la ch francesa y portuguesa, a la ch castellana y tsh inglesa, y aun a la s pura universal; pero no es idéntica a ninguna de ellas. Y creo que esta letra es propia, si no de todas, al menos de la mayo- ría de las lenguas guaranianas, ZE Su H> 09 ID he ina DO Y Y -=I 11 12 13 14 15 16 1 18 Agua, aqua Arco, areus: Banana, Musa: Cabellos, captills: - Canoa, eymba: Casa, domus: Cuchillo, culter: Dientes, dentes: Dios, deus: Fuego, ¿gnis: Hembra, mujer; femina: Harina, farina: Luna, luna: Madre, mater: Maiz, Zea: Mano, manus: Nariz, nasus: Padre, pater: O O diélsede (Borda) okócha (Quadros) nyestekúde ? eteche iná (Borba) achr (Quadros) hipipá (BORBA) donduéde (Qua- dros) kiyáde fiduá (B.) idúa (Q.) chatle nsuá asondláive athrave (B.) askava ((.) 19 Posesivo, possessi- VUM: in, 1, (e), y _Kayapó (nko, ko); yurí (Koára) Especial 2 Fam. Kamaká, menié (nche) 2 Go, intervers. de og, guar.? 2 Especial 2 Quechua (nina) Cherente (ku- chó), chavan- te (kuché); fam. chavante Yurí (iyuo) chimana (in- y úa) peva (watúa) Pano? (cheki) Kaíriri(musá), sabuyá (mu- soé) Especial Especial Diferencia de: audición Casi todas las lenguas del subgrupo Gés; además: menié- 24 “CON LOS GRUPOS: CON LOS SUBGRUPOSs: Posesivo, posses?- ANA VUM: in, il, (e), y Sol, solis: eskentáve Tapiro, Taptrus: Apila Tierra, terra, hu- mus: biroa Varón vir id. Negro. niger: Verbal, verbale: y kotochó, de la “Tam. “ahh Kamaká, y mbororó Especial Guaraní apia- ká (tapíra) y otros dialectos del guaraní Especial uade, inuade (Q.) Hombre, ma: kueché (B.) hú ya, a rido. Especial. Anciano, se- nex; en guar. kueché=tiem- po pasado Igualmente en guaraní. Anal. con kayapó Igualmente en guaraní. La forma inyá,co: mo también yá, es la reu- nión del pose- sivo 2 y 1 Con el verbal a. También: ka- rayá, yurí, cherente. RESUMEN COMPARATIVO GENERAL (NÚMERO DE ANALOGÍAS) "TAPUYA 13 Gés 7 CON LAS FAMILIAS: Gés 9 Chavante 2 Kayapó 2 Mbororó ¿l MAPUNAS LS Karayá 1 Karayá 1 Kamaká 2 Kamaká Pe $ Yurí NI 3 GUARANÍ 5 Avanyeénga 5. Nyeéngatú. 4 Kaírirí 1 GUK 1 Nu-Guaraní 1 Chimána 1 PANO 1 Pano 1. Páno 1 QUECHUA 1 Quechua 1 Quechua 1 a sai OBSERVACIÓN: Este cuadro, a más de mostrar claramente cuál es el puesto que corresponde a esta lengua, permite otra deducción. En él se observará que las relaciones lingúísticas corresponden exacta- mente, salvas muy pocas excepciones, con las geográ- ficas; las lenguas que más han influido son de las naciones limítrofes; la influencia de las de pueblos más alejados es casi nula. Esto viene a indicar con seguridad que los Eochavantes viven desde tiempos. muy remotos en la región que actualmente ocapan. Por otro lado, es indicio de que aquellos pueblos. limítrofes tampoco cambiaron muy sensiblemente de «habitat». El subgrupo Gés es típico del grupo Tapuya, el cual comprende todas las tribus que los Guaraníes. encontraron ya establecidas en el Brasil central y meridional, en parte probablemente autóctonas. Por otra parte, la estructura e índole de esta. lengua, bastante especial, es indicio de que las rela- ciones entre los Eochavantes y los demás pueblos Gés. y los Guaraníes, nunca fueron muy íntimas, y que el origen común con los Tapuyas es asaz remoto. Los Guaraníes tuvieron como uno de los caracteres esen- ciales el de silvícolas: no apreciaban ni codiciaban sino a la selva; rara vez mostraron interés por la sabana; en cuanto a las praderías más limitadas que se encuentran en las regiones forestales, las dejaban generalmente a las pocas tribus de raza inferior que las habitaban y nada poseían que pudiese tentar su codicia. OBSERVACIÓN GENERAL.—Aunque no debiera de ser: necesario, creo sin embargo útil el advertir que todas estas comparaciones de otras lenguas con el guaraní, a a a ió NE -no se hacen, ni deben hacerse, con ningún dialecto especial, sino con la lengua, en cuya constitución entran naturalmente todos los dialectos que se pueden, “considerar como puros en cuanto al origen de sus vocablos. OBSERVACIONES FINALES Este trabajo no es tan completo como yo hubiera querido que fuese. Fáltame comparar cierto número de lenguas, de los altos afluentes del Amazonas, Gua- yanas, Colombia y Centro- América especialmente. Pero si es dCifícil en un gran centro científico reunir en breve tiempo todos los documentos necesarios, imposible debe ser eso en las condiciones de aisla- miento en que actúo. Por tanto, y habiendo destinado este escrito como pequeña contribución y obsequio al -Congreso de los Americanistas que acaba de tener lugar en Washington, lo limité a un resumen, y de- morando un poco la impresión del trabajo completo, podré tal vez agregar buena parte de lo que falta. Con todo, aparte el interés que puedan presentar en su esencia, los nuevos documentos no podrán modifi- car sensiblemente los grandes lineamientos de la in- fluencia guaraní, que acabo de trazar. Así que yo creo haber alcanzado el principal objeto que me ha- bía propuesto. En cuanto a las numerosas modificaciones y cam- bios que he creído deber introducir en la clasificación -de las lenguas, podrían hacer suponer osadía de mi parte, en la mente de los que se limitaren o se apre- suraren en deducir juicio de los cuadros que hoy presento, sin examinar atentamente las razones con que los apoyo, en general y en cada caso. Y como estas razones, excepto las expuestas, no pueden ir en este resumen, los especialistas ecuánimes y prudentes “se abstendrán sin duda de emitir juicio definitivo, hasta ver el detalle de todas las comparaciones, salvo en las partes que este trabajo parece dejar suficien- temente ilustradas. (1) Si aparece buen número de familias y subgrupos nuevos, y aun grupos, es que, según mi opinión, mu- «cho mejor es comenzar por agrupaciones pequeñas y E NAO bien caracterizadas, que hacer divisiones muy nume- rosas y de una caracterización difícil y frecuentemen- te dudosa. Se comprende perfectamente que la urgen- cia de orientar los estudios haya obligado a estable- cer clasificaciones preliminares, con grandes divisiones acaso vagamente deslindadas, por medio de ciertos caracteres de elección, que más aptos parecian para introducir un orden indispensable, guía y orientación de los estudios. Por eso, los grandes maestros que tal hicieron, prestaron un inolvidable servicio a la ciencia. Por otra parte, de la misma manera se procedió, al principio, en todas las ciencias naturales, hasta que: un análisis más completo permitiera caracterizar a los seres, bajo todos los puntos de vista y llegar a una minuciosa clasificación natural. El aumento del núme- ro de agrupaciones de toda categoría es una conse: cuencia natural del conocimiento más perfecto de todos los componentes. En la botánica, los géneros y las familias han aumentado en cada revisión; en zoología, la familia ha bajado casi a la categoría que el género ocupaba antiguamente, e innúmeros géneros nuevos se han formado por subdivisión de los antiguos. El cuadro es más complicado; pero las sendas divisiones son más consentáneas con la naturaleza facilitando su estudio, y esto es lo que importa. En cuanto a la familia lingúística, base de la cla- sificación, entiendo que al tratar de establecerla, no podemos acogernos a mejor criterio que el ya adop- tado para la clasificación de las leneuas más conoci- das, las europeas especialmente. Y al ver que se recono- ce una familia neo-latina, una céltica, una germánica, una griega, y Otras más, en las cuales sólo caben res- pectivamente las lenguas que ofrecen una gran pro- porción de palabras comunes o muy parecidas, así como una eramática y construcción muy semejante, com- prenderemos que las pocas familias propuestas o es- tablecidas para las numerosas lenguas sudamericanas, no presentan en general, ni con mucho, la homoge- neidad necesaria. Cada una de las lenguas que com- ponen una familia natural, puesta por escrito, o co- municada oralmente por medio de ciertas palabras aisladas y frases compuestas ad hoc, debe ser com- prendida en parte y sin previa enseñanza, por cual- quier persona inteligente que hable cualquier otra lengua de la misma familia. Es este el criterio que yo- he seguido. En cuanto al suberupo, lo he considerado como. la división más alta a la cual se pueda llegar lexico- gráficamente con relativa seguridad. Pero la compa- ración gramatical. empieza a hacerse igualmente ne- cesaria, y no puede ser descuidada en abordando el estudio de las divisiones de categoría superior. Es decir lo que éstas aún tienen de provisorias, dada la escasez de buenos documentos y la magnitud del pro- blemz, cuya completa solución, si algún día la tendre- mos, habrá exigido el esfuerzo de muchas y más au- torizadas voluntades. En esperas, siempre será conveniente precavernos contra ciertas sugesfiones, cuya presión influye a ve- ces para alejarnos de la verdad. Consejo más fácil de dar que de seguir para el mismo que lo da, pero que registro porque otro más autorizado ya lo diera, y quiero recordarlo al respecto de un criterio que sólo produio desvíos, el geográfico. Varios hechos que la ciencia ya ha puesto en claro, han venido a indicar seguramente que la distancia, aun cuando sea grande, no debe ser por sí sola una razón que se pueda opo- ner a ningún acercamiento, lingiúístico o etnográfico. Las migraciones van resultando mucho más extensas y longincuas de lo que se suponía, y aun los pueblos más inferiores, o que de tales titulamos, resultan do tados frecuentemente de un poder y capacidad mi- gratoria no sospechada. Si esto es cierto en general, mucho más lo será dentro del continente americano, y en tratándose de la extensión del guaraní, lengua de un pueblo cuya cultura relativamente elevada, va- lor guerrero, espíritu dominador, y pericia en las co- sas del mar como en Jas luchas de la selva, no pue- den ser puestas en duda. Con todo, la enorme super- ficie abarcada y el número y diversidad de pueblos sobre los cuales la raza y la lengua guaraní ejercie- ron su influencia, quedarán como uno de los hechos más sorprendentes del pasado. Y al terminar este ensayo, recordaré, como ya lo hiciera en acápite de su «Compendio de Etnografía» el malogrado Guido Boggiani, las palabras de esa privilegiada mentalidad que fue Pablo Mantegazza: «Clasificar en un orden natural los indígenas de la América Meridional es uno de los más árduos proble- mas de la etnografía, y de tantos que lo abordaron, el más afortunado es el que ha cometido menor nú- mero de errores». LA LENGUA GUARANI EN COLOMBIA El estudio de las lenguas de Colombia promete ser fértil de revelaciones al respecto de sus relacio- nes con el guaraní. Se sabe que los Karaíves domi- naron a buena parte de ese país y Venezuela, ocu- pando principalmente el litoral hasta más allá de Panamá, lo cual dió lugar a que se llamase Mar de Caribes a la parte correspondiente del océano. Se cree que los numerosos y aún indómitos indios de la península de Guajira constituyan una parcialidad notable del valiente pueblo Karaíve; el tipo físico lo confirmaría plenamente, pues se parece muchísimo al de ciertas parcialidades guaraníes de seguro lina- je. No obstante, se persiste en creer que Karaíves y Guaraníes constituían dos entidades distintes. Este es el error, y creo haberlo demostrado, así como lo haré con más acopio y detalles en otro trabajo que irá a la prensa a continuación del presente (35). La RE CARAÍBICA es inseparable de la RE GUARANÍ- TICA. Esto resulta cierto en lingúística, como en etno- grafía y en antropografía; y ya lo indican en los cuadros precedentes, las elevadísimas proporciones a que alcanza la lengua guaraní en los dialectos taíno, borikén, eyerí, galibí, y otros, algunos de los cuales podrían ser considerados como dialectos guaraníes. El célebre D'Orbigny ya había «tratado de probar, por la comparación de las lenguas, que los Guaraníes han llevado sus migraciones hasta las orillas del Orinoco y en las Antillas.» Son sus palabras. Pero faltándole suficiente conccimiento del guaraní y acaso el tiempo necesario, no pudo llegar sino a establecer (33) Ya tuve ocasión de hacer notar este error en mi ensayo «Prehistoria y Protohistoria de los Países Guaranies», 1913. ANALES C. PARAGUAYOS e [+11 y la identidad o semejanza de un corto número de pa- labras; lo cual resultó contraproducente, pues confir- mó la creencia de que las dos lenguas eran muy di- ferentes. El etnólogo D'Eichtaal no fue más feliz (36): pues sobre 120 palabras caraíbicas, sólo halló cinco guaraníes según él, de las cuales yo tuve que recha- zar dos, que en realidad no lo son (nanichí y upupú). Con respecto a Colombia, no pude, hasta ahora, sino hacer el estudio de la nomenclatura de las plan- tas. Me sirvió de guía la «Flora de Colombia» por Santiago Cortés, 1897. Como se comprende, este libro trata de los vegetales de toda esa república, cuyo te- rritorio abarca extensas regiones pobladas antiguamen- mente, o en la actualidad, por indios de lenguas muy distintas. El porcentaje de analogías guaraníes hubiera sido naturalmente mucho mayor, de existir un diccio- nario de las plantas que crecen en las regiones del litoral, dominadas por los Karaíves. No obstante, te- niendo en cuenta la enorme aistancia que separa a ese país del foco de la raza guaraní, y la existencia, en Colombia, de un gran pueblo de civilización ade- lantada, la proporción resulta elevada. Lo sería aún más, si la mayor parte de los nombres indígenas no se hubiesen perdido, bajo la influencia del español. Por fin, hé aquí los resultados totales: Nombres indígenas estudiados. .. 434 Nombres guaraníes indénticos a los del Para: AUN eS 12 Nombres cuaraníes alterados, facilmente reconocibles: a A A SUMA e A Osea el... No cuento 36 nombres más, cuyo origen guaraní considero posible, pero dificil de establecer, ya por ser _Audoso, ya porque sean probablemente muy alterados. He notado que los nombres indígenas de Colombia. son mucho más alterados que los de cualquier otra len- gua sudamericana que yo haya estudiado. (86) 1 Agua tuná Característica de - las lenguas palmela, maku- chí, karivisí, akawual, arekuná, wualyamará, mayonkong, pianohotó, (49) Ver más adelante la comparación global del eyerí. La del taíno aparece en la monografía correspondiente de «Descripción Fí- sica y Económica del Paraguay> a e Agua Tuná tiverinotó, atoraí y pal- : mela, del subgrupo Karí- ná; además: guaná (tóna) Río ipolíhri Guaraní mbihá (íbri) 2 Arco rapá Guaraní característica: idéntica en la mayor par-- te de los dialectos; en los demás, base idéntica. Además: guayakí, maku- chí. arekuná, tiverihotó, kirichaná y purikotó (ra- pá); karavisí. akawaí, pianahotó y dial. guara- ni (huíhrapá. siendo huíh =flecha); chimaná y dial. guar. (huihrapára); yu- kuná (pára); wuaiyamaréá: (hurapá); wuiriná (ko!- y apá). -3 Banana palataná Aruak y yavitero (pa- latána). 4 Cabellos onsé, onké Yaguá (nonké); wuiri-- ná (oké). 5 Canoa kanáua Guaraní chiripá (ka: nóa); kaingang (kan-kéi):. koliára Makuchí, purikotó (ku- riará); kirichaná (kuriá- rá); aruak (kulyára). 6 Casa amoanyá Guaraní (50); yaguá: (amonyú); palikura (mon-- y Ó). (50) Advierto que yy==X. En guaraní, amonyá=—«yo hice», la. que yo hice; mi hechura; es un posesivo; esta designación parece: corresponder a las pequeñas casas que cada familia hacía, no a la erande común. El mismo posesivo sirve para indicar la pequeña canoa: de uso personal, de donde amonyú en yaguá y monyó en palikura..- 7 Cuehillo 8 Dientes 9 Dios Diablo sura maría ré, rí (51) Voz especial. Wuiriná;kirichaná (ma- rial). Guaraní (rái); palmela (ré). Especial de la fam. Kaliná. Tamúsí, Tamúsú: Guaraní (Tamóichi, Ta- Tupá Anaanh Yuruká Mapurú móiusú, Tamói-guasú); pano (Temuí). Guaraní, kairirí, koro- pó, kapochó, makuní, ma- chakulí, kimdá, aymoré, chimeón, purí, malelí, ti- kuna (Tupa); chiquito (Tupáh); wuiriná, paliku- ra, mura. yurí, koretú, karapaná (Tupána); kain- gang, kamé (Tupé); mbo- roró (Topá); koeruna (Toibá); sabuyá (Tupuí). Guaraní (Anyá); ore- gón (Anyá); yukuna (In; yá); guayakí (Anyavé)- en otras lenguas como diablo, o espíritu malo. Guaraní (52) Especial? (51) El prefijo Ye es el posesivo mi; queda con esto aclarada la confusión que significar «diente». hacía la voz yerí, «ésto». que tambien parecía (52) En esta lengua significó tambien soldado (español); lo cual es sugestivo; compárese con el nombre que dieron al perro, que en veinte lenguas hallé idéntico al que daban al tigre. 10 al 13 14 15 16 pone de guáz, 19 Fuego wuató (Harina) Pan medyú Hembra, mujer uocrí, olí Luna núna Madre vivi a'í aí Maiz avasÍ Mano apórl amekú Kirichaná, karivisí, aka- wuaí, wiayamará,mayon- kong (wuató); wuoyawaí (wuetá); pianahotó (ma- tó). Especial de la fami- lia. Guaraní, chimeón (mbe- dyú); karadyá (odyú) Palmela (genitale mu- lieris: orí) Especial de la familia. Wuaiyamará, mayon- kong, pianohotó (nuna); palmela (luna); karavisí, akawuaí (nuno); woya- waí (nuni); tiverihotó (niano); yavitero (enoo). Eyerí (viví); (guái-ví) (58) Cuaraní chiripá (a'); kuruá'é (aí); koeruna (í). guaraní Guaraní, eyerí (ava- chí); wuiriná (auatí); Ma- rawuá (uatí). Guaraní (póri =en la mano). Palmela (amemuká); ma- —yoruna (makú); wuaraú (ma muhú); ingái am en- gá); ¡hvihtihrokái (am- enenká). (53) Guáivi es la forma correcta y antigua de la palabra que corresponde a «vieja, anciana», y no guam?, como muchos dicen actualmente; los maridos daban a sus mujeres ese nombre, tambien a las que eran jóvenes. La razón está en que tal paiabra se com- viví kalináa y kauára (eyerí). que es tan sólo un abjetivo resulta ser el vyerdadoro nombre originario, cariñoso, y de +2 que correspondiente del 17 Nariz 18 Padre 19 Posesivo 20 Sol 21 Tapiro 922 Tierra enetalí babá ye wueyú tapir nóno — 80 Karavisí (enarí); pia- nohotó, Wualyavará, ma- yonkong, wuoyawuaí (0a- narí); akawuaí (enotarí). Especial karí ná. Guaraní, achipaya (pa- pá, pá); eyerí (babá); makuchí, machuruna, ka- ripuná (pápa); wuiriná (ápa); baré (mbába); ka- rapaná (ámba) kulino (mpá); palmela (pa-kóne) Guaraní (che, jese); palmela, macuchí, chiqui- to, karavisí, akawuaí, pia- nahotó (ye). Mundurukú, makuchí, arekuná, mayonkong, ato-. rai, kuruá'é, kirichaná, purikotó, oregón (u); wua- pisiana (un); tiverihotó (0). Kirichaná, wuaiyamará; karavisí (wué'ú); palme- la (véo); akawuai (wui- yeyú); makusí, pianoho- tó, tiverihotó (wué); ma- kuchí, purikotó (wuél); arekuná (wuaé). Espec. karí-ná. Guaraní (tapíí, tapiíra, tapíra en varios dial); chimeón tapira; eocha- vante (apíla). Mayonkong; makuchí (non);Wuaiyamará (cono) arekuná (nunk); kiricha- A e Tierra nóno ná, purikotó (noné); wo- : yawuai (ro0n); katukina (oung); karapaná (núnú); koeruna (noúne); tikuna (noáme); oregón (náni). 23 Varón kerí, kalí, kelí Guaraní, taíno, karivi- sí, sabuyá (kari); gua- raní, pano (karaí) mara- wuá (karaíva); karipuná (karíva); purikotó (ku- raí); palikúra (uairí). 24 Negro tivurú Especial. 25 Verbal áu Guaraní, achipaya, pa: likúra, malalí, karadyá, yurí, koretú, cherente, masakará,eochavante,ku- lino (a); makuchí, akroá (a, 4u); katukiná (uá); ka- ripuné (ái); chiquito (a, 41) RESUMEN: ANALOGIAS EN 35 PALABRAS GRUPO: SUBGRUPO: —— Familia En cada lengua; GUARANI: — Guaraní NYEENGATÚ: Guaraní 19 (Guayakí) 2 YURUNA: Achipaya 2 MUNDURUKÚ: Mundurukú 1 KAIRIRÍ: Kairirí 1 Sabuyá 2 WUIRINÁ: Wuiriná 5 KATUKINA: —Katukiná 1 PALIKURA: — Palikura 4 VAKAIRÍ: Kuruá'é 2 TAÍNA: - Taína 1 Eyerí (kauára) 2 ANALES C. PARAGUAYOS 6 GUABANE — Karina: TAPUYA: MAYONG-ATORAL: Yaguá: Mura: Coyataká: Kren: Karadya: Yurí: Koretú: Gés: KALINÁ: MAKUCHÍ: YAGUÁ: MURA: KOROPÓ: KAPOCHÓ: KAINGANG: KIMDÁ: CHIMEÓN: MALALÍ: AYMORÉ: KARADYÁ: YURÍ. KORETÚ: CHAVANTE: MBORORÓ: EOCHAVANTE: Palmela Karavisí Akawuaí Wuaiyamará Pianohotó Tiverihotó Makuchi Purikotó Kirichaná Arekuná Mayonkong . Wuoyavai Wuapitianá Atorail - Koropó Kapochó Machakulí Makuní Kaingang Kamé Ingái Thvihtihrokái Chimeón Purí Malalí Aymoré Karadyá Y urí Koretú Wuaraú Cherente Akroá Mbororó Eochavante A SS AR MS E E N N PRAADNDNDARAAtamnj Nani an A A TAPUYA: Tikuná: TIKUNÁ: Tikuná 1 Koeruná: KOERUNÁ: Koeruná 2 Karapaná 2 VOCES ESPECIALES Kaliná 3 SUK: Nu) Guaraní: CHIMANA: Chimaná 1 Yukuná 9 MAYPURE: Marawuá 2 Baré 1 Nu) Aruak: GWANÁ:; Gwaná 1 Aruak: ARUAK: - Aruak 2 Yavitero S 'PANO: Pano: MACHURUNA: Machuruna 2 Kulino 2 Karipuná 3 PANO: Pano 2 DUBIAE SEDIS CHIKITO: Chikito (5) 3 OBSERVACIONES: Llama la atención eso que la len- gua no presente en el precedente cuadro sino tres pa- labras especiales, es decir, que no tenga ninguna rela- ción con las correspondientes de otra lengua. Esto, y las mumerosas relaciones que el resumen indica, harían suponer que se trate de una gentis colluvio. No obstante, haré notar que las analogías con las lenguas del grupo Tapuya se reducen a una o dos para cada lengua, y lo mismo pasa con las del gru- po Guk; esto indicaría una proporción de 3 a 5 %. la cual cae a 103% haciendo la comparación de todas las palabras conocidas en los respectivos idiomas; y esta última proporción es la que se encuentra en ca- si todas la lenguas sud y centroamericanas, aunque ' pertenezcan no solamente a otros grupos, sino tam- bién a otras ramas. (5) En otro trabajo me ocuparé de las analogías que presen- ta esta lengua, cuya ubicación en la clasificación general parece ¡particularmente difícil. 2d 0, [RUN Las analogías con la lengua guaraní llegan al 55 %, de las voces, y al 60 Y, si se incluye en esta lengua el idioma guayakí. Aun haciendo la comparación de todo el vocabulario, bastante completo, la proporción se mantiene en las alturas del 30 %, es decir, altísi- ma. Notable es el hecho de que sobrepase en mu: cho a la que alcanzan las otras lenguas del propio suberupo kariná; estas no dan en el cuadro precedente sino de 16a23% de voces parecidas, proporción que se: reduce a 8 y 15 % comparando la totalidad de los vo- cabularios. El elemento guaraní, lejos de ser muy escaso como se creyera, predomina por tanto indiscu- tiblemente. Comparemos ahora la lengua de los Karaí- Guarani, los hombres de linaje o de la clase militar dominante, los Taihin. La comparación de la totalidad de su vocabulario (6) sería lo más instructivo; mas para mi demostración bastará la reducida que va a continuación. COMPARACIÓN METÓDICA DE LA LENGUA TAÍNA (Taimin) 1 Agua ama Guaraní, amá=lluvia;: chimeon (namá); 2 (Arco) Clava makána Guayakí, maká=pierna y fémur; e fue la peo mera cla 3 Banana banána Uiriná; kulino; peva;; koeruna; chimana ( ) 4 Cabellos 2 5 Canoa kanóa Guaraní chiripá; kali- ná (kanáua) (6) Aparecerá en breve en «Etnografía y Civilización Guara= ní,> un volúmen de «Descr. Física.> , 6 Casa boa, bohio Chimana (bahú); aruak (payú), mbaure (póri); maya (buhio); apalache (bohio). (¿Cuchillo "henekén Maya? (henekén plan- ta de hojas ensiformes -- Voz especial 8 Dientes 2 9 Dios Hovaná, Yoka- Chavante (Ovaná); ka- : húna ripuná (Oará); peva (Yu- na); ikito (Chuará) Ma- boya Guaraní (Uamboya) 10 Fuego kúyo Malalí (kuyá); 11 (Harina) Pan kasavi Especial 12 Hembra, mujer, inuyá Guaraní (kunyá y ku; yá); otros guaran. (unyá)- achipaya (dyá); kairir; (idyá);koropó (ayá);kainí gang (nyá); vurí (inyuó- mbororó (kunyá); chima) na (inyua); pasé (ainyú)- guató (Muayá) 13 Luna Maroyo, Marohu Especial 14 Madre ' mamá Guaraní (mamá); cha- vante, machuruna, uiriná (mama); baré (memi); tu- kaná (máu); mundurukú, kuretú, yapúa (mái) 15 Maiz maís, marichi Guatió (mayei); purí, o —Chimeón (makí); makuchí (amaí); eyerí (maríchi). Avachit; guaraní, eyerí; kaliná (avasí); uiriná (auatí); marawá (natí). 16 Mano 2 17 Nariz 2 O e 8 Padre A nara ze ruahé (bai); am (papái); chimana ná (páio); md: i 19 Posesivo mi O o Pe : | 20 Sol boinial (?) Ihvihtibrokái ( im Ae | Especial. 21 (Tapiro) Tabaco: kó-óva Guaraní (kaú-ó va); : : kuchí (kaú-ái); E 16 008 : (kaú-id). di E 92 Tierra háva, guaka E En 23 Varón karí on purike (7) guáma, mágua, tashin Guaraní, ao ropó (guaimá); Cl (koáima); yaguá (hu Mo - Guaraní taihin o teih | O teihi. 24 Varón Negro ? 25 Verbal da, a Guaraní, (ta, a); ac pa 4 ya, palikura, malalí, ka- radyá, koretú, cherente, - | masakará (a); kaliná áu M kulino (a, úá), E (7) Varón de linaje, y linaje. Se daban también a m abr : de Guaní (no Guani, sino probablemente por el descuido h del acento), que mucho se parece a Guaraní, tanto más cuan co existe la forma Guaaní y Guananí, debidas a que la r de ranú se vuelve nasal por serlo la vocal vecina, Y según la reglas e RESUMEN: ANALOGIAS EN 28 VOCES: GRUPO GUARAN): —TAPOYA Subgrupo eric FAMILIA Lengua: Guaraní NYEEGATÚ: Guaraní YURUNA: Achipaya MUNDURUKÚ: Mundurukú KAIRIRÍ: Kairirí Sabuyá WUIRINÁ: Wuiriná PALIKURA: Palikura VAKAIRÍ: Kuruá'é TAÍNA: Eyerí (kauára) Kaliná: (galibi) Makuchí Kariná KALINÁ: Kirichaná MAKUCHÍ: Purikotó Yaguá YAGUÁ: Yaguá Goyataká PATACHÓ: Patachó KOROPÓ: Koropó KAPACHO: — Kapachó Kren KAINGANG: —Kaingang Kamé . KIMDÁ: Thvihtihrokái CHIMEÓN: Chimeón Purí MALALÍ: Malalí HWATÓ: Gwató Tucano TUKANÁ: Tukaná YUPUÁ: Yupuá 4 Kuretú-ermeu Karadyá KARADYÁ: Karadyá Kamaká KAMAKÁ: Kamaká Yurí YURÍ: Y urí DO) a 5 DD HA 0) ld a al Rh na ps Ra DN y$> Dia 02 DN IN > pu SUBGRUPO Familias — GRUPO TUPUYA Koretú KORETÚ Koretú-laáe 4 De Yo Gés - CHAVANTE: Chavante oe Oherenters MBORORÓ: —Mbororó Koeruna KOERUNA: Koeruna GUK Nu)-Guaraní CHIMANA: Chimana Base : | Yukuna A -MAYPURE:- Marawuá Baré Nu-Aruak MBAURE: Mbaure Aruak ARUAK: Aruak PANO Pano. MACHURUNA: Machuruna le CULO PEVA: Peva PANO: Karipuná y Pano Ikito TELAS Tkita OBSERVACIONES: ; CN Exactamente el 50 % de las voces soul 2 raníes. Muy probablementes esta proporción serí aún mayor, si no faltaran los nombres ES tes a las _partes del cuerpo. En cambio, le da ción verdaderamente íntima que esta lengua tiene, e ton el guaraní. Por un escrúpulo, y también por n negar un pequeño tributo a la costumbre, no he cluido a esta lengua en la familia Neengatú, eS taína y la eyerí. Dn Otro hecho importantísimo está en la baj porción de voces kalimá, la lengua principal de lo dee cuente de r en l. Hortis—enemigo: —akaní. Interversión de | taína anakí; en Sn dial. orient, Lectus---lecho, cama ne-kéra En guaraní, Eo k =dormir, acostarse. 0 Luna—luna: Katí, Mona (Katí parece co d de der a «astro» (Vide Y do e Magus, v. Sacerdos bayé Mare—mar: balaná Paraná, ; dial. guaraní. Manihot---mandioca: yúka La variedad vene: nosa En guar., dyuka, yu cá= matar, dañar. o Mater—madre: viví Guaraní ivi, ví ( Mater - madre: nukú-churón Especial | —_Musa—banana: kamuá Camois, con la ortog A de o rt A Musca —mosca: sleva Especial Nihil—nada: nianti Especial Panis- pan: marú Guar. maerú=c0sa que: comer (10). En un dialec- to tendríamos mború y morú—=comer. Parvus—pequeño: nianti Como se dijo. Pater-—padre: babá Papá en guaraní, va- rios dial. En eyerí la P. cambia frec. en B. Peregrinator—viajero: umakuá En guar. oho=que se va, y guá=andar «que va andando» (11); kuá= pasar. Possessivum -—posesivo: na, ne, ní Kayoavá y marawua (Alta-Amazonia). Purpureus---purpúreo: pú Especial. Sacerdos- -sacerdote: Bayé, boyé Payé, en guar. Daban el mismo título a los ma- gos o hechiceros. Sanguis—sangre: moinalú Especial. Serpens—serpiente: bóya. búya Mbóya en los dialectos : guar. del Este y Norte;. mbóy, en los del Sud. Servus—siervo: tabúyn Tapíhíihi o Tapihíhin en todos los dial. guar., y con otra ortogr.,, ta- puúin, o tapúyn (la hi fi. nales un diptongo nasal) (10) No confundir con macú (ambaeú)=—comer cosa. (11) Omaguá es nombre de nación guaraní, que se dijo venirl» por haber sido migradora; se escribió también Umagua y en algu dialecto, como el mbihá, la sílaba gúa se pronuncia kuá. Oma=s-- fue (o—óma=él se fué). ela 2 Solis—$Sol: Spiritus espíritu: opoyé Supra---arriba, sobre: uvek Tempestas —tempestad: urogán Terra —Tierra: Katí Uxor — esposa Zea Maís—marichí, avachit, nachí Adde: Ananas —auanás fampolomí «Gossypium —algodón mapú Kachí n'iani Kuachíh y kuarachíh, formas que usan varios dialectos. guar. Con re- serva. O—payé, en guar.: o, prefijo de recíproco, y payé, mago; alusión al poder de los magos so- bre los espíritus, grande y esencial. Uvas, ihvág=cielo (vi- de supra). (Origen de la palabra huracán) Especial. Parece que se debe tra- ducir por «mundo» O «as- tro»; agregarían un cali- ficativo para distinguir de Luna (12) Especial. Posesivo n?. Liani=su esposa. A vachí. en guar., varios dial. En taino marichí. (Corrupte?) Especial (Gossypjii tomentum) En guar. amandihpú= algodón abierto; de don- de mandihpú y mapú, con- tracción que se explica en una lengua híbrida como la eyerí. (12) Si se considera que la ch y la ft, se confunden y substi- tuyen en los dialectos guaraníes, resulta casi comprobado que esos pueblos tenían noción de la similitud esencial de la Tierra, Luna _y Sol como astros. q E RESUMEN: No doy. aquí el resumen metódico, por haber reproducido todo e! vocabulario que hoy se pue- de tener de esa lengua. Pero salta a la vista el he- cho de que, aparte el elemento guaraní preponderan- te, y el que se puede considerar como autóctono, el- eyerí no guarda relaciones con otras lenguas del con- _finente sino con el aruak. El total de las voces se des- compone así: Palabras guaraníes o derivadas del o O e 29 Palabras especiales del eyerí (además, e da 11 Palabras con analogía en otras lenguas VAIO OM ela en anal arca 6 Estas últimas se dividen en: Voces aruak sin relación con el guaraní 5 Voces kaliná sin relación con el guaraní 1 Las voces aruak son chimala, tuhon (en tuhonoko) _na-nichí, katí y marísi, a las cuales tal vez haya que agregar inarú y kachí, si bien la primera puede ser tambien guaraní, y la segunda lo es, si es que difie- re en realidad de katí, lo cual no me parece. En suma, las palabras aruak entran, según el criterio, en una proporción de 11 a 15%,, por cierto no insignifi- cante. Al contrario, sólo aparece una palabra kaliná, o de los Caraíbes del continente (mona), y sólo es un sinónimo. un nombre auxiliar de la Luna. Y ninguna voz perteneciente a otras lenguas del continente. El posesívo que he creído deducir, na ne o n' (13) apare- ce, es cierto. en algunas lenguas de la Alta Amazonia; estas son: el kayoavá (na) y el marawuá (na, 1e) co- mo en ciertas palabras del baré y del tikuná (na); se le puede acercar el mbaure y kechua ni sobre todo teniendo en cuenta que es ní en taíno también. Pero todo esto se encadena en una misma filiación, se com- bina con una corriente, secundaria pero no descuida ble, que coincide con la que ya he supuesto al hablar de la lengua taína, sólo que en este caso fue reforza- da por el elemento aruak. Creo por tanto permitido (15) Según Rochefort sería sólo ». AN sponer uva invasión, Oo corriente de presiones suce- sivas, con origen en Bolivia, rumbo Alto Amazonas y Guayanas (Aruak), y término en las Antillas. Esta ha- bría sido más antigua que la de la vía Paraguay-Bra- si), explicaría ciertas analogías muy curiosas de las: que no hago mención aquí por ser extrañas a la cues- tión, y habría constituido la población .protohistórica de las Antillas con los elementos guaraní, aruak y autóctono. En cuanto a la parte que corresponde a la lengua cuaraní, cabe decir que es absolutamente preponde- rante: De 47 voces, 17 son más o menos idénticas y 183 análogas o derivadas; en suma 30 o sea el 64 0/4. Aun cuando se deduzcan algunas analogías seña- ladas con reserva. la proporción queda tan grande, que el eyerí podría ser considerado como simple dia- lecto de la lengua guaraní. La vida insular puede explicar el fenómeno de que, de las lenguas guaranianas, la situada en el ex- tremo norte sea la más parecida a la hablada en el extremo sud (13). Los elementos «caraibicos» comienzan mucho más al Sud. Los que así se pueden llamar, porque han servido para distinguir a cierta agrupación lingúística con el nombre de Caraíbe, aparecen mucho más al Sud de lo que ningún autor parece haber supuesto Jreo que el principio está entre los dialectos del gru- po Mbíhá, hablados en el Este del Paraguay en la región brasileña del Guairá, y antiguamente, siguien- do al Sudeste hasta el Atlántico. En la comparación metódica del dialecío chiripd, por ejemplo, de las 25 voces, tres son comunes de las lenguas taína y kali- ná, faltando a la mayor parte oa muchos de los dia- lectos a geográficamente intermediaros. Son: kanoa= madre; rapá=arco en la del dialecto (13) Escribo con la L este nombre porque así lo pronuncian los Indios de esta familia lingiiística; en cambio escribo Kariná euando se trata del subgrupo, pues en este generalmente se pro- nuncia la R guaraní. SO Arda tihpihyá, a falta de la primera, hay tapít- tapiro y ihri- río (14). La aparición de estos elementos sucede en una zona que va desde el pie delos Andes hasta el Atlántico, entre el 15% y el 270 de Lat. La proporción va en au- mento más o menos gradual hacia el Norte, para alcan- zar su máximum en las Guayanas. Estas serían por tanto el foco. Pero, estudiándolos detenidamente, tales. elementos resultan constituir dos grupos diferentes. El primero lleva el sello guaraní: palabra mono- a óligo-silábicas, reductibles casi siempre a componen- tes monosilábicos con sentido propio; falta de fusiones verdaderas y de coutracciones, polisintetismo resultan- te de la justaposición, sílabas «unisonantes» y general- mente «univocales»; exclusión de la L; acento sobre la última vocal (14b). El segudo lleva otro asaz distinto: palabras polisilábicas; fusiones; polisintetismo general americano; frecuencia de la L; palabras llanas en ma- yor proporción, o acento sobre la penúltima vocal. A naturaleza tan distinta, corresponden lógicamen- te focos diferentes. En efecto; las comparaciones los in- dican con la mayor claridad; uno en el Sud, en el país clásico del guaraní; otro en el Norte, en las Guayanas principalmente, el pais de los karí-na y del kaliná. Irradiaron por tanto en sentido opuesto. (14) Tapíí se descompone en: tá=—pétreo o piedra, pií=piel, 1, sufijo confirmativo: «piel verdaderamente dura». Es por tanto guaraní genuino, y tipo. de las voces del segundo grupo, cuyo foco es el Sud; mientras tapír es corrupción o cambio de índole. (14b) No es, pues, sin cierta razón, que algunos autores quisieron eliminar al guaraní de la lista de las lenguas polisinté- ticas; sólo incurrieron en una exageración. Pero exageraron igual- mente los que, rebatiendo a los primeros, quisieron hacer del gua- raní un tipo perfectamente característico del polisintetismo general. Pues hay una distinción evidente, y el del guaraní es seguramente an polisintetisme especial dentro del general americano. ANALES C. PARAGUAYOS APÉNDICE | | ANALOGIAS LINGUÍSTICAS GUARANI- PERUANAS Me permito llamar la atención de los estudiosos sobre ciertas analogías existentes entre los pueblos peruanos y guaraníes, las cuales, mejor estudiadas, pueden resultar de una importancia especial para la ortografía y la historia de las razas americanas. Y no se crea que sólo existen en las lenguas. El estricto cuadro que el resumen de esta parte me impone, no me permite entrar en otros órdenes de ideas; pero no puedo hacer menos de aludir de paso a la existen- cia de analogías sérias desde el punto de vista de la raza, como también en el campo de la religión, y el de las costumbres. Martius ya había indicado algunas voces comunes de la lengua kechua como análogas a las correspon- dientes del guaraní; pero como sólo indicara seis, de las cuales sólo cuatro son admisibles (vide ultra), su observación no encontró eco, y hasta cierto punto resultó contraproducente. pues tan escaso número no representaba más que 1/2 %. La lista que va a continuación no puede ser con- siderada como completa; mucho le falta seguramente para eso, pues, por la escasez de documentos, en estas selvas donde sólo cuento con mi modesta biblioteca, tuve que limitar el estudio al del breve vocabulario que resulta de los glosarios dados por Tschudi, Her- vas y 5Spix, y sólo tiene unas 600 palabras. Estos glosarios adolecen además de algún «efecto: su orto- grafía varía según el autor, el acerío falta evidente mente a varías voces, y éstas fueron recogidas en regio- nes diferentes. Pero, mi objeto es esencialmente el de llamar la atención sobre un hecho que considero de — 100 — la mayor importancia y creo, con todo, haberlo alcan= zado. Se podría preguntar si analogías semejantes con el quechua no existen también en varias ctras lenguas del Brasil, Amazonia y Guayanas, y si no se tratase entónces de un fenómeno de caracter general, expli- cable por la cultura superior peruana, y la influencia que se-puede suponer haya ejercido sobre todos los pueblos aludidos Empero, dadas las altas proporcio- nes que alcanza, resulta evidente que se trata de una analogía especial kechua-guaraní, tal como no se: encuentra en aquéllos países, a no ser en algunos pueblos de la Alta Amazonia, más o meros frornteri- zOs de los peruanos. Latin y Kechua Guaraní y Español FEINA uaira ára alre Anima songo áng Radical: ong=ang; al - ma, espíritu. Auferre apa apá - Arcus, cambiando la acción de dirección (1) Cortex kara kará Viva en kara-tí, kara- hú, kara-tiá, karái, kara- chá, karachái, ete. Cor- teza Deus oyuac oih-ihvag =:est in coelo»; ¡ihuag, i¡hvag=cielo : Dicere ñi ñeé Decir, hablar Dolentia nana nanál (vox puerorum) Dolen- cia, dicen los niños Ferus kila ki Feo, malo (1) Ulhrapá, chimarapá y collapá en las diferentes lenguas Oy -guaranianas. ft A Flare puhu Flavus — hilyu Hamus - pinta Hic, hoc kay Homo albus karí Humidus ukú, miki Infans (ma- trisblanditia) huabua Intueri kaua Juvenis huáyna Magnus atun, hatun Mater mama Mulier uarmy Patera cu- -curbitina purú hukú Profuudus Prosternere siri Pus e alis? kea may? — 101 Tocar música: Mbo es prefijo de acción pu, mbopú yu Amarillo pindá, pintá Anzuelo ko fiste, esto Hombre de raza blan- ca (Vide: vir) karí, caraí kih, okih Mojado, moja, llueve El radical siempre es igual Adorno (gual, voz car- huá, guá ñosa) y vástago kuaá Saber, haber visto o descubierto cuáina Ieual sentido. Tambien, húa=vástago, y huáma= linaje, descendencia, par- cialidad asú, athú Grande mamá, ma- mái Madre uaimi Mujer de edad, vieja. porú Vasija de calabaza. pukú Alto, largo. Deslizarse, caer desli- sihrin zándose kih*á Cosa sucia (en general) maé? Cual ? Radix sapi. Regalis Tapa Sanguis Dd | A 1al MES Scindere kucha kúchí =XKihtio NS y E Ñ AN 5 l> SAA IO ASanerario Mere o Als OTAN Tussis — uhú a Tos. Vermis kurú kurú Sarna a Vir karí karí _ Varón (ar € : ( riv, o caraív, dialectos) NATURALIA Le Científico Kechua Guara Mycteria americana Tuyuyú Tuyuyú | Crax urumutum Mutyty —Mutá Psittaci Árae gene- : MIE ris Uaká-mayu Gua á, Uaká Ostrea vel conchula : ro quaedan indet. (4) iriry Trirí (an ih- Serrasalmonis aut Aa Pygocentri especies Piráinya, quaedam Páinya (Brasil) Piscis acará (Spix) Akarasú Akará Piscis tucunaré : OS -(Spix) Tukunaré Tukunaré (2) Según los dialectos: sapó, tapó: 0 cEnO a en posición. Foo (3) Nombre dado al tigre y a los perros de sangre dos para cazar Indios (Aguaraí—perros caseros; Chinú= (5) E nomine Anatis brasiliensis, fide a pr OE Capsicum frutescens Achí Ahí, Achí' Prainga Laghenaria vulgaris Purú Porú (5) Como documento, doy a continuación las analo- gías indicadas por Martius: Aperiri tokya pok dehtscere, según Mar- tius; en realidad, estre- llarse. Vagari tacuri tucura que es «langosta» (Lo- custa); inadmisible como la precedente. Sic, sane arl eré Hamus pinta pintá Regalis tupa tupá a Sanguis yahuar yahuar ANALOGIAS EN OTRAS LENGUAS: (6) En su lugar ya dejo. advertida la existencia de cierto número de voces kechuas en ciertas lenguas como la maypure, baré y zápara, y las del Norte. del erupo Pano. Pero en todas las lenguas del Brasil central y meridional, de los Estados del Plata (gua- ranianas), y aun en la mayor parte de las del Brasil septentrional y Guayanas, el elemento kechua falta absoluta o casi completamente. Martius comparó al kechua «nanuc» la voz aymoré (botocuda) «ñuc » (nyuk), que significa ¿mfans, o niño; pero me parece (6) No será necesario advertir lo que resulta claramente: que todas estas analogías son lexicoeráficas. (5) Es de notar que todos estos nombres de animales y. plan- tas son de especies tropicales. Esto es prueba de que los Peruanos, al ocupar o relacionarse con algunos puntos de la tierra caliente ocupada por los Guaraníes, en vez de imponer nombres de su len- gua, nuevos, o dados por analogía, como hizo el pueblo guarani en todos los paises más o menos invadidos, adoptaron los que encon- traron. Esto indicaría que su influencia fue menor de la que mu- chos suponen en lo referente a la mitad oriental de Sud-América. o ol algo forzado; por lo demás, los Aymorés no presen- tan absolutamente ninguna otra analogía con los Pe- ruanos. El «uirú», bebida que los Coroados hacen con el maíz, bien puede haber traído su nombre de la misma voz kechua, que en el Perú corresponde a la planta del maíz, como quiere Martius. Por mi par- te, encontré en el otó o eochavante, «iná», fuego, algo muy parecido al «nina» de los Peruanos, que signifi- ca la misma cosa. Se trata de dos nombres correspon- dientes a cosas que representan un relativo progreso, lo cual podría explicar la analogía, y aún la identidad. Pero a esto se limitan las comparaciones posibles; y es tan poca cosa, que la pregunta de si no se trata de coincidencias casuales, se presenta naturalmente. Positivas son las analogías kechua -araucanas, y muy explicables históricamente; versan sobre la no- menclatura, el sistema numeral y aun sobre voces co- munes; pero esto me llevaría fuera de mi cuadro. Lo que por cierto estaría aquí en su lugar, sería el tratar de las analogía. araucano-guarantes. Lo que he podido ver u oir (7), ya me permite afirmar que las hay no numerosas, pero importantes, pues indican influencia guaraní de orden cultural. Asi, por ejemplo, los nombres correspondientes a casa, perro, tabaco. Es probable que en el habla de la Pampa Argentina la proporción sea más importante. Empero, en la espe- ranza de poder realizar una comparación más com. pleta, me abstengo por ahora de entrar en detalles. (7) Allá por 1892, murió en mi casa Juan Coliqueo, de los :ca- ciques de la Pampa, en la edad según aseguraba, de 109 años. Du- rante el largo tiempo que pasó con nosotros, el soberbio e inteligen- te anciano nos dió muchos datos de su antigua vida, costumbres, creencias y lengua. Pero, tratándose de Indios que vivían tan cerca de Buenos Aires, y no conociendo yo entónces sino la menor parte de la bibliografía etnográfica de esa región, suponía que todo aque- llo ya debía ser entónces perfectamente conocido, y descuidé mucho el apuntar. Posteriormente me dí cuenta de haber cometido un error y perdido una ocasión preciosa; na ya era tarde, Con todo, aleo salvé, APÉNDICE ll: ES ORTOGRAFÍA GUARANÍ Usada en este trabajo para las otras lenguas igualmente excepto en ciertos casos de dudosa pronunciación Letra Clasificación Correspondientes A Vocal común Como en las lenguas latinas. B» Labial sonante Como en francés, ita- liano, inglés. CH Alveolar subafricativa (1) Intermedia de CH, TSH y TH inglesas, de CH, TCH, J y S francesas, de SCH, TSCH, y $S alema- nas, de CH, Z, y S cas- tellanas. Frecuente en los idiomas sudamericanos (1) Para las letras CH, DY, 1H, MB, ND, Ra, 1H, IHI e IHI “las caracterizaciones y designaciones de la clasificación son mias. Para las demás hago uso de la nomenclatura generalmente adop- tada, especialmente en Norte-América. — 106 — E Pa Es 4 «D(2)Dental sonante Como en las lenguas. Ds latinas. y DY Dental africativa sorda Intermedia de la semi- vocal Y, la D latina y la DJ italiana (G dulce) E Vocal común Como en los idiomas : : latinos. : >F Labial sorda Como en las lenguas latinas. G POostpalatal sonante Siempre es fuerte, como en la sílaba GA de las lenguas latinas. La GW- es su labialización H Aspiración leve Como en alemán (ha- ben, hohen). I Vocal común Como en las lenguas latinas. IH” Vocal oscura postpalatal Parecida a la hI rusa: subgutural abierta (es- En el Plata se ha orto- pecial) erafiado Y, IO, IG; en el Brasil, U, I, E, IG; los franceses la escribieron EU, U, E, I; los alema-. nes, O. U; etc. Muy usada. K Postpalatal stop Letra universal. KH Aspirante de K En omagwá (3). Aspi- ración fuerte. (2) Las letras marcadas con o (>) no forman parte del alfabeto guaraní propio. (3) Este importante dialecto obliga a admitir esta letra en el alfabeto guaraní general. Es probable que apareciera en otros dia-- lectos. Creo que en general no difiere de la X de los antiguos es- critores españoles, adoptada en Centro y Norte-América. Spix aa Martius la escriben GH, y los alemanes del Sud KH. M MB N ND NY a O Alveolar continuante la. Como en las lenguas teral latinas, etc. Usada en al- gunos dialectos del Nor- te y, aunque poco, en uno del Sud. Labial continuante nasal Como en las lenguas latinas, ete. Labial nasal sonante Combinación en la cual la B conserva su natura- leza sonante, ut supra; se corrompe a veces en M o V (B). Alveolar continuante na- Como en las lenguas sal latinas etc. Dental nasal sonante Combinación en que la D conserva su valor ut supra. Cae frecuentemen- te en N por corrupción. Prepalatal continuante Esla Ñ castellana, NH nasal portuguesa y GN france-- sa e italiana. y NY cata- lana. Vocal común Como en las lenguas latinas y alemán. Labiai sonante Como en las lenguas latinas. Prepalatal continuante Como en las lenguas trémula latinas menos la france- sa, aunque menos fuerte. RoRnPostpalatal continuante Es una R nasal (en nasal ortografía lingúistica Rn y r») que los extranjeros dan frecuentemente por N, y aun cae a veces en N entre los Guaraníes modernos. En el uso or- RoRnPostpalatal continuante tografías corrientes se es- y w — 108 nasa) Alveolar fricativa sorda Dental sonante «stop» Vocal común Labial fricativa Semivocal labial cribe casi siempre con R, bastando que lleve el signo de la nasal la vo- cal siguiente, la cual siem- pre lo es (rá, ré, ró, rúl, ri.) Como la italiana y por- tuguesa, menos sibilante que en alemán; presenta ciertas variantes que só- lo deben interesar a la fonética de Jos dialectos, En castellano se abusa dándola por Z. Como en las lenguas latinas. En varios dialee- tos cae en CH ante la 1. Como en castellano, ita- liano y alemán. Como en las lenguas latinas y la W alemana. La versión ibérica por B es abusiva y contraria a toda regla. Hasta los autores franceses, alema- nes e ingleses se dejaron influenciar frecuentemen- te por esa mala costum- bre. Como en inglés. Los autores castellanos la sue- len alterar en GU, como también en ciertos dia- lectos modernos; los por- tugueses la escriben ge- neralmente U. Es redun- dancia escribir WU, pero — 109 W Semivocal labial Y Semivocal prepalatal () Detención glotal A,£,1 Vocales nasales O, U, IH Vocal oscura postpalatal abierta nasal es útil para evitar que sea tomada por una V, como frecuentemente su- cediera. Como en castellano pu- ro, francés, alemán, in- eglés, en los casos corres- pondientes. En el Brasil se suele ¡escribir L o Y; en el Plata se le confun- de con la DY, que se es- cribe Y pero suena como DJ internacional o Gl ita- liana y Y andaluza. «Glotíal stop» .o sus- pensión de sonido o emi- sión; muy frecuente en guaraní, aparece en otras lenguas de esta rama. Los autores la substituyen fre- . cuentemente por una H, o la suprimen; ambas im- perfecciones son graves. Son letras con valor propio distinto; su natu- raleza nasal no depende de su posición en la pa- labra o de la presencia de otra letra. Hay tambien semina- sales, algunas como mo- dalidades de dialectos, pero otras con valor es- pecial y distintivo del significado de la palabra. Sonido especial y asaz frecuente del guaraní. Los escritores, excepto algunos lingúistas, la con- fundieron con la 1H. — 110 — ÍHI Diptongo especial post- La base es la letra IH, palatal Asaz frecuente. fBT Diptongo postpalatal na- Es la nasalización del sal (1). precedente. Tambien fre- cuente. Confundido con el precedente por la ma- yoría de los autores. OBSERVACIÓN: Es fácil reconocer los núunerosos dip- tongos comunes por la falta de acento gramatical sobre la última vocal, o la segunda del diptongo; tambien los na- sales (ejemplo mokói, Tái); pues en és- tos, cuando el signo de la nasal cae sobre la segunda vocal, la primera lleva el acento gramatical (ejemplo: karáú). No hay consonantes dobles. Tampo- co vocales dobles o muy largas; cuan- do en los nombres compuestos se escri- be kad, svó en vez de ka'á y so'ó, es que la suspensión de sonido es muy reducida y se puede descuidar, pero no ha desaparecido completamente. Puerto Bertoni, 24 Marzo 1916. (1) Siento mucho no poder contar entre las obras de consulta a mi alcance, el estudio ya citado, del Sr. Ramón V. Caballero so- bre la fonética del guaraní, al cual la prensa ha tributado elogios, y que parece responder a las exigencias modernas de la ciencia. Empero, como el estudio de la fonética corresponde más espe- cialmente a los dialectos, al tratar de estos detalladamente y com- pararlos, espero poder aprovechar ese documento. $ 4 nS . Ljir S e A py Le A E E ES E INDICE ANALITICO Origen y propiedad del nombre Guaraní ó Mosa ueblos AG UALantanoS od at A 4 El nombre Tupí, su origen y significado artificial e impropio 5 El uso del nombre Tupí como genérico se debe a un error do Mara lea a o EOS 6 Naciones a las que los Guaraníes llaman Tupí..................... 6 La raíz de los nombres Tupinambá, etc., no esTupí sinoTupiná 6 Los pueblos Guaraníes rechazan el nombre Tupí y lo dan a MEACIONES MIN Feriores iaa ara Odo CU Le da eres CON 6 Significado y verdadero valor del nombre Tupi... 6 umolosia y valor del nombre Tupina (1 7 Origen y marcha evolutiva de la civilización americana...... 7 Los verdaderos Tupí eran indios del subgrupo Kren............ 8 Los indios del Brasil no llamaban Tupí a los Guaraníes......... 9 El nombre Farive o Karaí, su etimología y orlgen.............. 9 Origen, significado y variantes de la voz Karaí o... 10l Origen y etimología del nombre Tapuya.....oo conc... 12 Dialectos de la verdadera Lengua Guaraní o Nyeengatú. Lista liaDetcary razonada a o aa e O OS 15 Guaraní es nombre de pueblo, no de dialecto especial......... 18 Los Jarayes (Harayé) eran Guaraníes......... E 19 El Tupinambá es dialecto guaraní y constituye el núcleo de los dialectos orientales............. O O LAO E 24 Influencia del guaraní en las lenguas guaranianas (cuadros COMPARA LO a aa LAO O LD 2 Los diversos sistemas de ortografía y sus inconvenientes... 28 Coordinación de las lenguas............. os af la O Sil Eastleneuas declaran CUA O 35 Pastileneuasia erro CUA 35 (1) En este índice y en el siguiente las letras acentuadas na- sales figuran con acento simple por no haber recibido aún, nues- tra imprenta, los acentos correspondientes. => ¿0) == fas llenguas del eruporlapuya 45 » » » »" Gukvo Koko... a A » » » PA 55 Comparación de la Lengua Eochavante u 0OiÓ............ 57 Ortografía de las lenguas GuaranianasS....ooooiccnccccos. OS Origen y afinidades del pueblo Eochavante. ooo... 61 Observaciones respecto a las modificaciones introducidas en larseriaciónide das tlenguas A 62 Bases de nuestra seriación de las lenguas... 63 Influencia de la Lengua Guaraní en Colombia.................. OS Extensión de la dominación Karalve........ooo.......o. AS 65 69 Añimidades (Guaram-Karaves A 65 En la nomenclatura delas plantas colombianas hay el 18% demnombrestevarames A 66 Los Karaíves o Karaí-Guaraní en Antillas y Centro Aádes 68 Caracteres físicos de los Karalves................. 000... 70 Valor original del nombre Kari Al Las castas Karaíves y sus respectivos hábitos............ 72 Exterminada la población Karaíve, las Antillas son repobla- das'con huevos elementos étnicos... AN 13 Los Kariná modernos son sólo parientes de los Karaíves... “74 Elementos leptorrinos entre los Guaraníes.................. 74 Comparación metódica de la lengua Kaliná............... 76 El 55% de las vo.es Kaliná son análogas al Guaraní ........ e4 Comparación metódica de la Lengua Taína................ 84 El 50% de las voces taínas resultan guaranÍes............. 88 La raza Karaí-Guaraní es la sola invasora de las Antillas.. 89 Las lenguas de las Antillas son resultado de la fusión delGua- rani con elementos autóctonos... 89 Comparación de la lengua Kaúre o EyerdÍ................ 90 El elemente guaraní prepondera (64%) en la lengua Kaúre 96 los -lementos “caraíbicos” empiezan en el Paraguay...... 96 Analogías linguísticas Guaraní-Peruanas................. 99 La analogía Quechua-Guaraní no es solo en la lengua pero también en la raza y la religion. A 99 Consideraciones acerca de las analogías del guaraní con otras: lenguas oca A 103 'Amalogías araucanosouarantes 104 Ortografía guaraní y clasificación fonética de las voces.... 105 Indice Alfabético de Pueblos y Lenguas Achipaya Aimoré Akawaí Akroá-miríÍ Amazonas Apiaká Apinayé Aponeyikran Apotó Arachá Araguayú Araikú Araucanos Asunceno Atorai Auetó Avá-chiripá Avá-katú Ava-mbihá Avanyeénga Baré Baníva Borikén Botocudos Bugres Gainguá Cario (v. Karihó) 32, 59, 89, 95 Caraive (v. karaive) Cayová 7, 19 Coroado (v. Chimeón) Correntino 17 Cuba 40 CHaná ed Charuá le Ghavante 50 Chembiuá á4s Cherente 50 Chikriavá 50 Chimána 52 Chimeón 6, 46 Chiripá 8 Chiriwuaná la Chivorá 57 Dyíhpororok 47 Ejí-rí 74 Enkrekmún 47 Eochavante 51, 57, 104 Eyerí 39, 89, 90 Saliví 10, 40 Gés 5,13, 50, 61 Goyataká 15, 45 Guaihraé . 17 Guaikurú 22 Guaireño 18 Guaradyú 18 Guaraní 3, 18, 85 Guaranianos O Guaranío-Karaíves 5, Guarapé Guarayo de Mamoré Guayakí Guayaná Guayaná-paraguayo Guayanau Guk Gwaná Gwató Gwenuá Harayé Ingái Iquito Isána Itatí Itonama Jarayé Kaáiiwuá Kaingang Kairirí Kaité Kaliná Kaliví Kamakó Kamayura Kapochó Karadyá Karahó 52, Karaí (v. Karaíve) Karaí-Guaraní Karaive Kará-kará Kará-katú Karapaná Karavichí Kariaíh Karí-guaná Kariná Karió Karipuná lituavá Sd 09, 40, 73, 8, 76 20 56 3 Katukiná Kauichaná Kaúre Kayapó Kayoavá Kimdá Kirichaná Kobeú Koerúna Kokamá Koko Koretú Koretú-ermeu Koretú-laáe Koropó Kotochó Krekmún .Kren Káli Kulino Kurua'é Layaná Lengua brasílica Lengua castiza Lengua general Machaculí Machuruna Makuchí Makuní Malalí Mamelucos Manáo Mané Marawá Mariaté Masakará Mayong-Atorai Mayonkón Mayoruna Maypuré Menié Minuano Mója Mundurukú Mutoniwal Múra Mbaúre Mbihá Mbororó Nahukuá Naknyuk Notobotocudos Nu-Aruak Nu-Guaraní Nyeengatú Oayapí Omagwá (v. Umagwá) Otó (v. Eochavante) Padyaguá Palikúre Palmela Pano Bara Paravirianá Parentí Parik1 Pasé Patachó Pato Pianokhotó Pimenteira Pinaré Pirá-pihtá Potíihwára Purí Purikotó e> » Jabuyá San Javier Santa Marta Siriono Taína Taíhi Tamanaká Tamoyo Tapaniúna Tapé A 5, 21, 35 Tapieté Tapihíhi Tapuya Tarekuná Tarianá Tarumá Tembé Thetaí Tikuna Timbú Tiverikhotó Tihpihiá Tovatí Tovayára Tukaná Tupí Tupí-austral Tupí-moderno * Tupiná Tupinaé Tupinákí Tupinambá Tupinambú Uiriná Uihrá-asú Umagwá Wainumá Wapitianá Waraú Wayamará Wuayapí Wayawál Xaraye Yaguá Yaúna Yavaé Yavitera Y eikó Yukuná Yupuá Yurí Yuruna Zápare 24 54 3, 5, 12, 45, 61 2 24, 50 EXPLICACIONES A LOS LECTORES Y PARTICULARMENTE A LOS HOMBRES DE CIENCIA Infandum regina jubes renovare dolorem.... Alrespecto del presente trabajo —y habiendo pasado ya tanto tiempo entre su impresión y su distribución ge- neral—me considero obligado a dar las siguientes expli- caciones. Habiendo llevado a cabo, durante el año 1915, una comparación lexicográfica general de todas las lenguas sudamericanas cuyos glosarios estuvieran en mi posesión, resolví hacer de ese estudio un resumen para ser presen- tado al Congreso de Washington, que debía reunirse en Diciembre de ese año, y así lo anuncié. Pero ciertas cir- cunstancias me impidieron de tomar parte en esa asam- blea, y para remitir un voluminoso manuscrito ya era tarde. Entregué entonces el original a una imprenta de la capital, resuelto a presentar el trabajo al Congreso Histórico que la R. Argentina celebrar debía el 9 de Julio de 1916. rero mis esperanzas debían ser defraudadas una segunda vez. No obstante mi insistencia, no pude verlo impreso sino en 1917... .magna locorum inopia. Pasado tanto tiempo, las condiciones resultaban cam- biadas. La forma concisa y en parte trunca de mi trabajo, la desnudez de la lista principal de lenguas, con datos numéricos solamente, podían convenir a un resumen he- cho apuradamente y con promesa de completarlo, pero no a una publicación normalmente completa y hecha con el tiempo necesario. Resolví por tanto publicarlo como libro, con el estudio completo, todos los cuadros compa- rativos y demás datos ilustrativos. AD) = Convencido—-después de repetidos y costosos ensa- yos—de la imposibilidad de llegar a una corrección tole- rable, dada la distancia y la imposibilidad de estable- cerme personalmente en la capital sin desatender a mis estudios, resolví adquirir una segunda imprenta y esta- blecerla, esta vez, en mi propia casa. De allí un nuevo e inevitable retardo, en esperas del material y su instala- ción. Y cuando ya nos disponíamos para comenzar la impresión del volumen aludido, una nueva dificultad momentánea surgía, la falta de letras acentuadas para la lingúística, no incluídas, según parece, en las pólizas de las fundiciones de tipos estadunidenses; de donde una nueva demora en vista, y de largos meses. Así las cosas, no puedo retardar más. No me queda sino distribuir el presente trabajo tal como se encuentra, agregando solamente la Fé de Errata y los Indices, im- presos en ésta. Lo CUAL NO HAGO SIN LLAMAR UNA VEZ MÁS LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIOSOS SOBRE LAS RESER- VAS QUE YA HICE EN EL TEXTO, al respecto de su justa interpretación. Que estas explicaciones sirvan, al mismo tiempo, pa- ra dar una idea de la prolongada serie de dificultades que surgieron ante mi pristino propósito de que TODO SE IMPRIMIERA EN EL PARAGUAY; dificultades que me han hecho perder varios años, pero sin quebrantar mi resolu- ción; la cual por fin va triunfando, gracias principalmente a que el sabio legato del emperador Severo, concentrado en la histórica recomendación: “Estote concordes, cetera contemnite” —omitida, por supuesto, la parte míilites— encontró unísono eco en el numeroso hogar que en esta selva yo fundara. DiTCoisés S. ¿Bertoni Puerto Bertoni, Julio de 1918. FE DE ERRATAS Pág. Línea DONDE DICE: | LEASE: A SO AZ] [8] 7 | 88 | Guaraníes, y constituyó | Guaraníes, fué antropó- faga y constituyó, 11 ¡| 23 | del punto más remoto del punto remoto 11 | 34 | uso del diptongo aí uso del diptongo as, 16 3 |y paraguayas. y paraguayos antiguos. 19 | 18 [antiguamente hablaban. | antiguamente hablaban aquellos indios. 20 8 | KAMAYURÁ: KAMAYURA: 30 | 13 | después caídas, después de caídas, 31 7 | quo est quod est » 8 | [lato Hsensu | (lato sensu) » 23 | basado únicamente basado principalmente 32 | 12 |lasidiomas los idiomas. 32 | 19 | veces voces 32 | 21 |si quiera siquiera 36 1 | Ethnologio (llamada) Ethnologie 38 1 iBalicúra Palikúre. » 18 | VAKAIRÚ. VAKAIRÍ 39 (4) (llamada) (42) A SSI Sl: yal ») p. 87 Martius 312 (llama.) | p. 87 y Martius 312. 43 7 |en L elementos en L; elementos » A este subgrupo, el Koroá4 | A este subgrupo pertene- de Matto Grosso (Y. S.! cen: el Koroá de Matto Fonseca) Kalimaya, pa- Grosso (J.S. Fonseca), lia, Kumanagotó, gua- las lenguas kalimaya, yamaré, bonarí, akaná, paria, kumanagotó, goyaguá y otras del Nor- guayamaré, bonarí, te. (llamada) akauá, goyaguá y otras del Norte. 44 1 | HORINO KARINA 45 Hamon tupí. (llamada 7) | llaman tupí. 46 6 | Apihteré (—Coroados) Apthteré (=Coroados) » abjetivo (llamada E adjetivo. 47 (triáus) » (tribus) » Llamadas 12, 13 y 14: Todos los signos—que hay en las llamadas 12, 13 y 14substitúyanse por el signo = 47 | Dyihpororok — securis ía- | Dyihpororok=securis la- videa implita — hacha de piedra (llamada 14) pidea ¿impolita=hacha de piedra lajada Pás. Línea DONDE DICE: LEASE: 48 | | Akrá-mirí, (llamada 142) Akroá—mirí, 382 | 15 | MARLATÉ | MARIATÉ » |21 |Katina kariná 53 | úi | caina). | kariná). 9 | elemento, quechua. (lla. 26 elementos quechua. MM O rscula bis Osculati. E ld ad E e En la columna del centro E ia suprímase las palabras | | diélsede [Borda] okó- | | cha (Quadros) 67 | 37 | PIBRIK=—IHTI, PIERIHKIETI = (SN EZ2 A naa) | (Inyá); ¿3 | 19 |que no tenga | que no tengan eo | 18 | Kainí gang ' Kaingang » oa sa a IM e CS La palabra avachit que aparece en la columna de la derecha pásese a | la columna del centro. AE Ud ral e ee En la línea 11 donde dice A AZ, '— Makuchí en la columna | 4%: ggréguese la misma palabra Makuchí en la | columna32;yla palabra | KARINAqueaparece en | |. la línea 21 de la 2% co- | '—lumna debe estar en la | | | línea10. » 124 | HivaTÓ: | GWATÓ: 88 6 Nu) —Guaraní ' Nu-Guaraní 91 » | (recte) | (recte ?) 265 tilas Filius 92 | 9 | Hortis | Hostis 8 |: |venir (llamada 11) | venirle 10 A WU yass | Uvag, 95 | 12 | del plural). el plural). 96 SS y Kaliná, faltando ¡y Kaliná (13b), faltando ) (13) (llamada) | (13b) 97 | 10 | palabra mono— ' palabras mono— 99 5 | Ortografía Etnografía 101 ZO ARIES APRO A | Las palabras mama, ma-, 21 que aparecen en la lí- . [Línea Pág DONDE DICE: LEASE: nea 20 deben ser baja- das a la línea 21. 101 8 - miki Pertenece a la 22 colum- na (Kechua) » 11 carñosa || cariñosa 102 | 19 quaedan ' quaedam ) ia suprímase esa palabra A E aos da: rc ARE DES LapalabraPrainga, que ¡aparece en la 32 colum- na (Guaraní), debe na- sara la22columnea (Ke- chua). ) Spixili. | Spixil. 103 Irala | Suprimir esa palabra, | | puespertenete a la pí- | gina anterior. » influencia (línea 9 de la | influencia lingiiística llamada ) A aa pa OA ZA OU ete QEU ete 107 | 30 |Ro suprimir esa sílaba 108 101450) suprimir esa sílaba 110 20 |es muy reducida | es, en ese caso, muy re- ducida. a Colección Completa Nino. 1 a o D - No 1 : Aves Nuevas del Paraguay. (De: tura vulgar y biología) por A. No 2 : 12 parte : Plantas Usuales del Paraguay. h r ducción. 1? edición. Por M. $. Bertoni. a 2 pág. N0 4: Coleribucon al o de e Him teros del ia por C. a po de No 65 yb. a al a del la - nópteros del Paraguay, por C. Sehrottky, 1 / SERIE 1 o No 1: Influencia de la Lengua Co en Zn Am ric; Ly Antillas, por el mismo; 120 p. No 2: Contrib. preliminares al: Estilo da tasdel Paraguay —La Stevia Rebaudia del Alto Paraná; por el mismo; 56 De.