20 ERES e del 1] yy In lo ANALES SOCIEDAD CUENTÁFICA: ARGENTINA 4 ) Ñ DA] DN il IN ms 0 A NR AN ue Dd 3 IN KB AN IC, e AIR MS DE LA > EDAD CIENTIFICA ARGENTINA COMISION REDACTORA IPPERTCONTO «0... D. Pebro Pico. DOCTOCATÍO 6... Dr D. ESTANISLAO 5. ZEBALLOS. D. GUILLERMO VILLANUEVA. oo 1 D. PEDRO N. ARATA. [ DH. JUAN 4,3. KYEE. TOMO Ill Primer semestre 41877 BUENOS AIRES IMPRENTA DE PABLO E. CONI, ESPECIAL PARA OBRAS 60 — caLLe orosí — 60 E 7 - Y II A pd BA | AA o 0 AVE MASA te 4 Ls $e li ¡AUN AO A O O ANITAADAA > lee lil ¿ese A e Í Y ¿OVINA REM | MOTEIMOS A a 'gtobiga HO, ABRE OLIEIWATEA UA AA. ANA OMA ea, ca amaRA Mionaad 0 Weird ripeado A AN AA ) "80, E "E O y Ma * E Ñ a, de CIIU NEAS y 1) Í , y " k Í . y ” WA A y IN e Í eS k t p e AN Moe) | úl Mon" ii AA m5 ii fla 6 y af A J i ¿ pl b HO AD das o ADO cit e ¿E , » ¡Y 0 po Pa OI CUA | ALA “esuuda DAI ¿ed RO Ae UN no OIGA A OS AN Mo A EN AANe Md sd sol ¿Peon hadas De e Ntro RAR a á ACTAS Y DOCUMENTOS DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ASAMBLEA DeL 46 DE OCTUBRE DE 1876. Presidencia del Sr. White. ec A las 8*/, de la noche fué abierta la sesion con Lagos (J. M.) asistencia de catorce socios, nombrados en el márgen Rojoa? (L. A.) Leida y aprobada el acta de la sesion anterior, se dió Zeballos. cuenta de los asuntos entrados, en esta forma. pr cur El Sr. D. Justo Maeso remite un folleto conteniendo Moreno. : algunos estudios sobre la mineralogía en la República knoblauch, + Oriental il pende El Rector de Colejio de los padres Escolapios in- Olivera. vita á la Sociedad á visitarlo; y se resuelve contestar que lo harán particularmente los socios que así lo deseen. La Comision Redactora fué autorizada para costear los dibujos de una memoria que publicará en los anales el Dr. D. Cárlos Berg, sobre ma- riposas argentinas. Despues de cambiar algunas ideas y á mocion del Sr. Puiggari, la Comision Directiva quedó autorizada á cambiar de local, para la Sociedad, si encontraba otro mas conveniente que el actual. Se acordó en seguida realizar una escursion á la Punta de Lara y En- senada el Domingo próximo, debiendo solicitarse al efecto pasaje gratis para los socios, de la empresa del ferro-carril. No habiendo asuntos á la órden del dia se levantó la sesion á las 9 de la noche. GUILLERMO WHITE. Vice-Presidente 10. Estanislao S. Zeballos. Secretario. 6 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA COMISION DIRECTIVA. SESION DEL 5 DE ENERO DE 1876. Presidencia del Sr. Pico, Presidente. Abierta la sesion á las 8 */, de la noche con asis- rd tencia de los señores espresados al márgen y bajo la o presidencia del Sr. Pico, se dió lectura del acta de la Silva. sesion anterior y fué aprobado sin observacion. Dióse cuenta de los asuntos entrados : Un informe de la Comision encargada de revisar los libros de conta- bilidad. Una nota del Sr. Robertson, y otra del Sr. Bittner. Se procedió á leer el informe de la Comision Revisadora de los libros. Aprobado en general se pasó á su discusion en particular. Se leyó la primera observacion que dice así: «43 Para hacer mas clara y rápida la revision de cualquier cargo de los documentos que cada asiento de los libros comprende, creemos conveniente adoptar una nomenclatura que consistirá en escribir en el cuerpo de la cuenta, el núm. de órden que le corresponde ó el folio del asiento». Fué aprobada sin observacion, En seguida se leyó la siguiente: «2: Seria conveniente el uso de un libro talonario que llamaremos « Libro de órdenes» cuyo objeto será controlar las cuentas á pagar y sin cuyo requisito no se atenderá al cobro ». El Sr. Whmrre. — Creia conveniente que á mas de este « Libro de órdenes », se llevase otro en el que se hiciera constar el recibo de todo objeto que se comprara una vez que tuviese entrada en el local de la Sociedad. Despues de una larga discusion en la que tomaron parte los señores Pico, Reid, Bittner y Brian, se resolvió por indicacion del Sr. Silva que para el recibo de que se trataba no se abriera el libro especial que se proponia, sinó que los recibos se espidieran en el cuerpo de las mismas cuentas con que se adjuntarán los objetos comprados. Se leyó la 32 observacion que decia: «32 Toda cuenta deberá ser clasificada al pié de la misma por el Sr. Tesorero, determinando la apli- cacion de la suma á.la partida que segun los libros le corresponda, para cuyo objeto seria conveniente que el Sr. Tesorero llevase un libro « Clasificador » que al mismo tiempo le servirá de control á la conta- bilidad general ». Se aprobó sin discusion, siendo inutilizada la 43 por estar en vijen- cia lo que en ella se disponia. Decia asi: «4 Es conveniente separar los recibos de ingresos de los trimestrales, para cuyo fin propondriamos tener dos libros talonarios, uno para cada objeto». ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 7 Leida la 53 observacion, el Sr. Pico dijo, que creia necesario que la Junta fijara su atencion en lo que la Comision trataba en esta parte de su informe, relativamente al mapa cuya confeccion habia decretado la Sociedad. Agregó que de esto hacia ya mucho tiempo, y que sin em- bargo hasta ahora solo se habian obtenido resultados gravosos á los in- tereses económicos de la Sociedad, y que en vista de lo cual, él era de opinion que todo lo que hasta el presente se habia hecho, debía guardarse haciéndose traer al local de la Sociedad los materiales que habian servido para su delineacion. El Sr. Brian. — Dijo que estaba conforme con las ideas emitidas por el Sr. Presidente en cuanto se relacionaban con la conveniencia de dar por terminada dicha obra, por los malos resultados que hasta el pre- sente se habian obtenido, pero que creia que los materiales á que se habia referido el Sr. Presidente no debian ser traidos al local de la Sociedad por la absoluta falta de comodidad que habia para guardarlos. El Sr. BurTNER. —Se espresó de acuerdo con lo espuesto por el Sr. Brian en una y otra cuestion; agregando, que todos los gastos oriji- nados en la confeccion del mapa, debian cargarse á ganancias y pér- didas. El Sr. Wurre. —Negó á la Comision Directiva la facultad para ordenar la suspension de dicha obra sin que estuviese préviamente autorizada por la asamblea. El Sr. Pico.— Contestó que ese requisito se habia llenado desde algun tiempo atrás : que la Asamblea habia autorizado á la Comision Direc- tiva para obrar en el sentido que se proponia. El Sr. BurTNEeR.— Insistió en su proposicion, presentándola en forma de mocion, é incluyendo las otras dos partes del informe « Escursiones cientí- ficas » y « Exposiciones » para que fueran chanceladas sus cuentas como gastos generales, especificándolas al darles asiento. Se votaron estas indicaciones y resultando aprobadas, se votó i aprobó el artículo de la comision, quedando aquellas incluidas en este, que decia : « 50 Se han abierto tres cuentas para los asientos correspondientes á la confeccion del Mapa ». « escursiones científicas y exposiciones » en las que figuran las siguientes sumas. «Mapas » $ 19.358 Escursiones $ 25.000 Exposiciones $ 12.910, sobre los que el Sr. Villalonga (Tenedor de Libros ) desea saber las aplicaciones que les corresponden ». Dióse lectura de la 62 observacion : «6* Es conveniente que figuren en los libros el capital que la Sociedad ha invertido en obras, muebles etc. etc, así como el importe de las donaciones hechas, para cuyo fin bastaria hacer su avaluacion y cargar el importe á capital ». Despues de un corto debate se resolvió dejar esta disposicion para mas adelante, á causa de la diferencia de tipo que se necesitaba tomar, aten- 3 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA diendo las distintas procedencias que habian tenido los libros. No obstan- te esto, el artículo quedó aprobado. Las observaciones 82 y 9% fueron leidas y en seguida aprobadas sin obser- vacion. La 82 decia: «Para el cargo de los sueldos del Gerente, ordenanza, útiles de escritorio que son ocasionados por los diversos trabajos de la Sociedad, conviene establecer coeficientes que dividan estos gastos entre los diferentes trabajos ». Decia la 92 «En cuanto á la avaluacion de los libros comprados por el Sr. White en Europa, su precio debe establecerse por el de plaza y aplicar su importe á capital. » ' Se dió lectura á la observacion 10. Existe un libro llamado « Rejistro de socios » i que será de gran utilidad para la revision inmediata del estado de la cuenta de cada asociado. Acto contínuo los libros de Tesorería fueron rubricados por el Sr. Presi- dente y el señor Tesorero, no haciéndolo el señor Secretario por hallarse au- sente. En seguida se dió lectura de una nota del señor Biittner adjuntando el balance del movimiento económico de la Sociedad en el 20 trimestre de año ppdo. Se decidió dejar el balance para ponerlo en conocimiento de la Asamblea en su próxima sesion. Aún cuando se habia aceptado en la sesion anterior la renuncia verbal presentada por el Sr. Biittner, se dió lectura de la que habia presentado con fecha 27 del ppdo. El Sr. SiLva.— Hizo mocion para que se aprovecharan los servicios que ofrecia el Sr. Biittner al dirijirse á Europa, dándosele la comision de comprar los libros que la comision le señalara en una lista de autores y ma- terias; debiéndose votar con este objeto la suma de 20.000 $ m/c. Votada esta mocion fué aceptada por unanimidad. El Sr. Warre.— Dijo: que aún cuando el caso no estaba previsto por el Reglamento, creia que debia adoptarse la medida aconsejada por el Sr. Biltner. Hecha la votacion y practicado el escrutinio, resultó el Sr. Brian electo para desempeñar el puesto con carácter de interino. Hizóse presente que seria conveniente autorizar al Sr. Bitttner para que firmara los recibos á cobrar correspondientes al trimestre actual. Así quedó acordado, levantándose en seguida la sesion, siendo las 11 menos cuarto de la noche. Pebro Pico. Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 9 SESION DEL 13 DE ENERO DE 1876. Presidencia del Sr. Pico. puegitenjas Abierta la sesion á las ocho y media de la noche cun Zeballos. asistencia de los señores anotados al márgen, fueron lei- EAS das y aprobadas dos actas de sesiones anteriores, despues Huergo. hacerles algunas correcciones. Sl Se procedió á dar lectura de los asuntos entrados, á saber : Una nota de la Comision Redactora dando cuenta de sus trabajos durante el primer mes de sus funciones. ÓRDEN DEL DIA. EL Sr. BrIAN.—Dijo que habia tomado posesion interinamente del pues- to de Tesorero; habiendo encontrado en caja los siguientes fondos : Existencia...... alle lo. dl rios SAID GA LR $ m/c. 8.513. Depósito en el Banco de la Provincia, segun libreta. . 36.011. ó Suma $ m/c...... E 44.524. Despues hizo el siguiente depósito : $ m/c. 13.028. El mismo señor Tesorero dijo que era conveniente fijar el modo de hacer la avaluacion de la Biblioteca, segun se habia resuelto en la sesion anterior. El Sr. ZeBALLOS.— Observó que esa operacion debia postergarse hasta que se emprendiera la formacion del catálogo, en cuya oportunidad se harian simultáneamente las dos operaciones. Aceptada esta indicacion, fué aceptada tambien la del Sr. Brian, y se fijó el tipo de las monedas francesas é inglesas para hacer la avaluacion, resul- tando lo siguiente : El valor en francos seria calculado á razon de 6 $ m/c. por 1 franco. El valor en chelines á razon de 8 $ m/c. por uno. El Sr. ZeBaLLOos.— Indicó la necesidad de que cuanto ántes se sanciona- ra el programa de la Exposicion que debe tener lugar en 1876 en celebra- cion del 40 aniversario de la fundacion de la Sociedad. El Presidente nombró una comision para que el Juéves próximo, presente el proyecto de programa. Quedó compuesto así : D. Guillermo. White. » Luis A. Huergo. » Estanislao S. Zeballos. El Sr. ZEBALLOS.— Espuso, que habia oido quejas entre algunos socios, por la abundancia de libros de ingeniería que hay en la Biblioteca, mientras que son escasos los que se refieren á otras ciencias. Creia que 10 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA el pedido de 20.000 pesos de libros que se iba á hacer por medio del socio, Sr. Buttner, debia meditarse mucho, confeccionando una lista va- riada. Al efecto proponia el nombramiento de una Comision que la proyec- tara y la sometiera á la Comision Directiva, tomando por base la lista de pedidos anotados por los socios en Secretaría. El Sr. Huerco. — Dijo que no habia razon para quejarse de la clase de obras de la Biblioteca, porque habia bastante variedad en ella. Creia aceptable el nombramiento de la Comision que acabara de pro- ponerse. El Sr. ZepALLOS. — Dijo que era indispensable traer á la Biblioteca una coleccion de las obras científicas sobre la República, tales como las de D'Orbigny, Darwin, Bravard, etc. El Sr. Wnrre.— Agregó á estos una coleccion de mapas del Rio de la Plata y un buen atlas geográfico universal. Cambiadas algunas ideas sobre el asunto, se resolvió que la Comision Directiva se reuniera en sesion estraordinaria el dia 14 á la hora de costumbre, á fin de confeccionar la lista de libros que se han de pedir. El Sr. Rem. — Dijo que se hablaba mucho de una espedicion al desierto que iria á recorrer territorios inesplorados. “ Creia conveniente que la Sociedad oficiara al Gobierno encareciéndole la conveniencia de llevar un hombre científico que sacara el mayor par- tido posible de la espedicion. A indicacion del Señor Huergo se aplazó para mejor oportunidad la consideracion de esa idea, reputada como buena y aceptable en el caso de que no hubiera duda de la realizacion de la campaña á la pampa. El Sr. Brran.— Dijo que tenia que ausentarse de la capital, de cuya virtud necesitaba hacer entrega de la Tesorería. Se acordó que interi- namente se hiciera cargo de ella el Gerente. No habiendo otros asuntos á la órden del dia, se levantó la sesion siendo las diez y un cuarto de la noche. Pebro Pico n Presidente. Estanislao S. Zeballos Secretario. SESION DEL 14 DE ENERO DE 1876. Presidencia del Sr. White. e ria A las 8 y media de la noche se abrió la sesion bajo Brian. la presidencia del señor White, více-Presidente 19, por hilo ausencia del Sr. Presidente. > Reid. Estaban presentes los señores nombrados al márgeñ. Leida el acta de la anterior fué aprobada. ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 41 ÓRDEN DEL DIA El Sr. Wurre.— declaró que se entraba á la órden del dia, que era confeccionar la lista de las obras que ha de comprar en Europa el socio Sr. Biittner. ' Se procedió á formar la lista, tomando como base la que existia en Secretaria, hecha por los socios. Se resolvió encargar la compra de los siguientes libros al Sr. Biittner: Tindall (Johm). Heat as a mode of motion, Fs. 2.00. Id. On Sound, Fs. 2.00.— Id. id. Lectures on light, Fs. 1.00.— Id. id., Fragments of Science for un scientific people, Fs. 2.00. — Id. id., Forms of water, Fs 1.50. P. Gervais. Ancienneté de 'homme.— Ch. Lyell. Eléments de Géologie. Ure. Dictionnary of arts and manufactures. Ch. Lyell. L'homme préhistorique. Repports of the rivers Pollustion Comittee, 6 tomos. D'Orbigny. Voyage dans l'Amérique du Sud. El mejor atlas universal, y un atlas celeste. Chartes of the River Plate (completas). Bontemps. Les sistemes télégrafiques. Decloisseaux. Manuel de Minéralogie. Ignace Domeyko. Mémoire sur la constitution géologique du Chili.— Reed. A practical treatise of ship building iron and steel.— E. G. Reed. Our iron clods ships. — Sommerfeldt. Elementary and practical principles of the construction, of ships for ocean and river service. «Armand. Mes voyages avec le docteur Philippe dans la République de la Plata (ang. Fontame). D'Orbigny, Dictionnaire complet d'Histoire Naturelle. Se resolvió que los siguientes libros fuesen comprados aquí: La Création, Burmeister, $ 85.— Viaje al Rio de la Plata, id., $ 190. Cosmos, Humboldt, $ 350.— El Sol, Sechi, $ 100. Obras completas de Darwin, $ 400.—Voyages aériens, Glaisher, $ 120. — La locomotion chez les animaux, Petit Grant, $50. Y los siguientes encargados á Estados Unidos: Clevenger. Thratise on the method of Government Surveying, as pres- cribed by the United States Congress and commissioner of the general Land office, with complete mathematical, astronomical and practical ins- tructions, etc., Fs. 2.50. Trome. Onthines of the method of conducting a trigonometrical sur- vey for the formation of geographical and topographical maps and plans, Fs. 8.00. The naval ory docks of the United States. — Gen. €. B. Stuard, Fs. 6.00. 12 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA Despues de sancionadas estas listas se nombró á los señores Balbin y Zeballos para invertir hasta 5.000 $ m/c. en la compra de los libros que espresan estas dos últimas listas, y otros que podrian elejir hasta com- pletar aquella suma. Al Sr. Búttner se le votaron 15.000 $ m/c. para adquirir las obras que le fueron encargadas. Se levantó la sesion siendo las diez y media de la noche. GUILLERMO WHITE Vice-Presidente, Estanislao S. Zeballos Secretario. DOCUMENTOS (1876) Proyecro DE UN EpiricioO COMUN PARA LAS SOCIEDADES CIENTIFICAS É INDUSTRIALES DE BUENOS AIRES. y Buenos Aires, Agosto 28 de 1876. Señor Presidente de la Sociedad Rural Argentina. La Comision Directiva de la « Sociedad Cientifica Argentina » que tengo el honor de presidir, se preocupa de la realizacion de un pensamiento des- tinado á dar un resultado benéfico. Para su realizacion, es menester contar con el concurso de las Socie- dades científicas é industriales de esta capital, y en esta virtud he reci- bido encargo de la Comision Directiva para dirijirme á Vd. rogándole se sirva invitar á la corporacion que tan dignamente preside á prestar su apoyo á la idea, que formulada concisamente, se reduce á : « Aunar los esfuerzos de las sociedades espresadas, con el objeto de construir en Buenos Aires un edificio vasto que sirva de local permanente á las asociaciones unidas, edificio en el cual cada una tendria las ha- bitaciones que le fuesen necesarias, y además un gran salou comun destinado á las Asambleas generales, á Exposiciones reducidas y otros objetos inherentes á los propósitos de cada institucion ». Persuadido de que el señor Presidente sabrá apreciar la trascendencia de este pensamiento, que haría honor al país una vez realizado y honraria tambien á los sociedades que lo patrocinen, me permito suplicar á Vd. tenga á bien influir en el ánimo de sus consócios para que esta inicia- tiva sea bien acojida. Espero que asi sucedera, y no dudándolo un instante, me apre- suro á indicar la conveniencia de que esa Sociedad nombre un repre- sentante debidamente autorizado para que unido al de las otras asociacio- nes invitadas, y al nuestro, constituyan una comision á la cual se pa DOCUMENTOS 13 encargará de la maduracion del plan y de la redaccion de un proyecto definitivo para llevar á cabo la idea. Las Sociedades invitadas son estas : « Circulo Médico Argentino », « Sociedad de Farmacia », « Sociedad Médica Bonaerense », « Circulo Científico Literario », « Academia Argentina de Ciencias y Letras », « Club Industrial ». Si, como es indudable, todos manifiestan su aprobacion, inmediata- mente lo pondré en su conocimiento, y se citará á sus respectivos dele- gados para la instalacion de la Comision. Aprovecho esta oportunidad para saludar á Vd. con las seguridades de mi consideracion mas distinguida. Penro Pico Presidente. Estanislao Zeballos Secretario. Se pasó una nota del mismo tenor á las Sociedades que se men- cionan en esta. Sociedad Rural Argentina. Buenos Aires, 2 de Setiembre de 1816. Al Señor Presidente de la « Sociedad Cientifica Argentina.» La Comision directiva de esta Sociedad ha sido agradablemente impuesta de la atenta notá de Vd. de fecha 28 de Agosto próximo pasado, en la que se sirve Vd. invitar á esta Sociedad á nombre de la que Vd. tan dignamente preside, á nombrar un representante que unido á los de esa y demás sociedades que Vd. menciona, formulen un proyecto para la construccion de un edificio que sirva para celebrar todas ellas en él, sus asambleas generales y establecer sus respectivas oficinas de admi- nistración. , La Comision Directiva á pesar de estar tan ocupada en los trabajos de la 2 Exposicion, ha resuelto contestar á Vd. que ha aceptado la invitacion y que para el objeto espresado, ha nombrado al señor socio D. Benigno del Carril. Al dejar asi cumplido el encargo de la Comision Directiva, me es grato felicitar á esa Sociedad por la iniciativa de ese proyecto que con- sidero de suma importancia y saluda á Vd. atentamente. SS. José MARIA JURADO. 14 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Sociedad de Farmacia Nacional Argentina. Buenos Aires, Setiembre 15 de 1876. Señor Presidente de la « Sociedad Cientifica Argentina » D. Pedro Pico. Tengo el honor de acusar recibo de su nota fechada el 25 del pasado Agosto, y al mismo tiempo comunicarle que la Asamblea General de esta Sociedad, que tuvo lugar el 11 del presente, se ha manifestado fa- vorablemente hácia la idea emitida por la Sociedad que Vd. preside, habiendo resuelto por mayoría de votos nombrar como su delegado al Sr. D. Juan J. J. Kyle actual presidente de esta Sociedad. La Sociedad de Farmacia creé inconducente avanzar su juicio acerca del proyecto propuesto, puesto que ha nombrado á su delegado en el carácter de ad referendum, reservándose la Asamblea General el derecho de aceptar ó rechazar el proyecto que formule la Comision especial. Aprovecho esta ocasion para saludar atentamente al señor Presidente, á quien Dios guarde, Juan DominGo BOZETTI, Vice-Presidente, Club Industrial. ; Buenos Aires, Setiembre 15 de 1876. Señor Don Pedro Pico, Presidente de la « Sociedad Cientifica Argen- tina » He puesto en conocimiente de la comision administradora de este Club la nota que con fecha 28 de Agosto tuvo Vd. á bien dirijirme refe- rente al proyecto de construccion en Buenos Aires de un vasto edificio costeado por varias asociaciones, cuyos nombres Vd. “indica en la misma y donde cada una tendria las habitaciones que le fuesen nece- sarias. Me es satisfactorio anunciarle que esta comision ha recibido con agra- dable sorpresa esta idea, y comprendiendo los grandes ventajas que re- portaria, no solo á las asociaciones unidas sinó tambien al país, ha dispuesto proponer á la Asamblea General que tuvo lugar el domingo 10 del presente, nombre un delegado debidamente autorizado para formar parte de la comision que debe estudiar maduramente el proyecto y dar cima á tan laudable pensamiento. El delegado electo por el «Club Industrial» es el señor D. J. Daumas, miembro de esta comision, que tiene orden de ponerse á la disposicion de la « Sociedad Cientifica Argentina ». Al agradecer á Vd. en nombre de la Sociedad que represento, los DOCUMENTOS 15 laudables esfuerzos que hace la «Sociedad Cientifica » para el bien del pais, me es grato saludarlo con mi mayor consideracion. Luis JIMENEZ Presidente. Fernando Schleisinger Secretario. Academia Argentina de Ciencias, l.etras, Artes. Buenos Aires, Setiembre 21 de 1876. Al Señor Presidente de la « Sociedad Cientifica Argentina » Don Pedro Pico. Señor : La Academia Argentina ha tomado en consideracion la nota dirijida por la Sociedad que V. tan dignamente preside, invitando á esta corpora- cion á coadyuvar á la construccion de un edificio para local de algunas aso- ciaciones residentes en Buenos Aires, y proponiendo á la Academia el nombramiento de un delegado, para que, reunido con los representantes de las demás corporaciones, arriben á un acuerdo sobre los medios de realizar la idea mencionada. La Academia ha simpatizado con el proyecto sometido á su conside- racion; y á fin de conocer la idea en todos sus detalles, ha nombrado al Dr D, Aditardo Heredia, autorizándolo para que la represente en el seno de la comision encargada de formular el proyecto. Con este motivo, tengo el honor de ofrecer al señor Presidente las seguridades de mi cosideracion distinguida. MARTIN CORONADO, Presidente. Juan Corballido. — Gregorio Urioste. Secretarios. Circulo Cientifico Literario. Buenos Aires, Setiembre 27 de 1876. Al Señor Presidente de la «Sociedad Cientifica Argentina » D. Pedro Pico. He tenido el honor de recibir la nota que en nombre de la Socie- dad que tan dignamente preside, se ha servido dirijirme. El grandioso pensamiento elaborado en el seno de esa ilustre Sociedad, y para cuya realizacion han recurrido á la cooperacion de las Sociedades cientificas é industriales de este pais, acaba de ser unánimente aceptado por esta Sociedad, y al efecto, se ha nombrado representante de ella acerca de esa, al señor D. Nolasco Ortiz Viola, domiciliado en la calle Chacabuco, n* 36. Comprendemos, señor Presidente, los grandes beneficios intelectuales que reportaria este proyecto una vez llevado á cabo, y es por eso que 16 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA deseamos ardientemente, que las demas sociedades invitadas, acojan igualmente] este pensamiento que honra y honrará siempre á sus inicia- dores. Digo beneficios intelectuales no obstante el carácter material del pro- yecto, porque vamos á elevar un edificio en tributo de la ciencia, y en el cual las inteligencias aspirantes de nuestro pais, irán á cimentar sus convcimientos científicas, discutiéndolos y haciendo un estudio, á la vez que una aplicacion práctica de ellos en nuestra República. En la inauguracion del último aniversario de esa sociedad, decia Vd. elocuentemente señor Presidente: « El árbol de la ciencia, comienza á estender sus vigorosas raices en el suelo de la República. » Pues si realizamos el proyecto que nos preocupa, diremos entonces con satisfaccion, que los' frondosos ramos de aquel árbol han comenzado á brindarnos sus frutos. . No quiero terminar, señor Presidente, sin felicitar á los miembros de esa ilustrada corporación, que al través de la vorágine de las pasiones políticas que se ajitan en nuestro suelo, han sabido seguir con paso firme, el laborioso camino que se trazaran. Sin otro motivo, me es grato aprovechar la oportunidad para saludar á Vd. con toda mi distincion. AJENOR QUINTEROS, Presidente. R. Aranjo Muñoz. Secretario. « Asociacion Médica Bonaerense. » Buenos Aires, Octubre 5 de 1876. Señor Presidente de la « Sociedad Cientifica Argentina. » La Asociacion Médica Bonaerense ha recibido con retardo la nota que el señor Presidente le ha dirijido con fecha 28 de Agosto, y por este motivo solo ha podido tomarla consideracion en su primera sesion que ha celebrado con esta fecha. ? Debo decir al señor Presidente que el contenido de su precitada nota, ha recibido de esta sociedad la mas simpática acojida uniéndose en un todo á las ideas contenidas en ella. Es bajo la impresion de la aceptacion del brillante pensamiento iniciado por la « Sociedad Científica Argentina, » que esta Sociedad ha aceptado el temperamento indicado en su nota de Vd. y ha nombrado al Dr D. Pedro A. Mattos, su representante, á los fines consignados en la co- municacion del señor Presidente. En esta oportunidad saludo al señor Presidente con mi consideración mas distinguida. : MARIANO F. GONZALEZ. Justiniano A. Ledesma. ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Memoria presentada al CONCURSO del 23 de Julio de 1876 y premiada con Mencion Honorífica. (véase el número anterior). CAPITULO OCTAVO. DEL AGUA. / Hénos aqui sobre el primer agente natural de las formaciones geológicas. No hay un autor que haya escrito sobre la Creacion, que no se ocupe de ella como es debido. Como la arcilla, como la toba, el agua tiene su formacion. El hidrógeno es un gas y el oxigeno lo es igualmente. Combinados se convierten en una gota cristalina que no escapa á la vista ni al tacto. Cuando lo que debia ser mas tarde la Tierra era simplemente una masa de vapores, la mezcla se in- flamó y fué el agua !. Desde entónces el hidrógeno es un gas condenado á no estar solo sobre la Tierra, porque lo absorben el oxigeno y otros elementos que con él se com- binan. | Antes de los silicatos, cuya importancia en la formacion del Globo está definida, existia pues el agua. Este liquido ha sido el principal instrumento de la obra grandiosa de la Creacion, y ha ejercido en los procesos geoló- gicos una accion mecánica y otra accion química. Al estudiar la formacion de las islas he descrito su accion mecánica, por medio de la que desmorona el suelo, arrastra las tierras y las deposita des- pues, para levantar otras porciones del terreno. Esta accion del agua, univer- salmente observada, produce lo que el geólogo llama : formaciones sedimen- tarias. 1 H. BURMEISTER. Histoire de la Création, pág. 9. 48 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA No son menos importantes los resultados de su accion química. El agua en actividad incesante deshace y reconstruye. Las disoluciones produci- das por el agua, no son fenómenos aislados; al contrario, son verdade- ras funciones, en que el cuerpo atacado por ella pierde la forma bajo la cual se presentaba, y el agua á su vez sufre modificaciones profundas. Se realiza el fenómeno químico en todo rigor. Una gota de agua que cae sin cesar horada la piedra, se dice vulgarmente, y el hecho es universalmente exacto. La desagregacion de las rocas pri- mordiales, que dá nacimiento á las formaciones secundarias, ha sido ope- rada por el agua y por los agentes químicos del aire. Hay un notable ejem- plo en Buenos Aires. Tal es la piedra movediza del Tandil, que á tantos encanta y á todos los que la ven preocupa. Establecido el orígen y la importancia del agua, la estudiaré en Buenos Aires dejando á un lado las del Plata y del Paraná, para tratar de las interio- res, que son las que afectan varias cuestiones de importancia para el país. A pesar de sus arroyos, lagunas y rios, esta Provincia sufre secas espantosas. Yo he visto en una sola estancia de Cañuelas, pilas de treinta mil osamen- tas de ovejas, víctimas de la seca y de las epidemias consiguientes; treinta mil vellones menos para el mercado, y solamente de un propietario ! Hay épocas del año durante las cuales empieza la seca con tanto rigor que es necesario hacer pozos para dar de beBer á la hacienda. Este trabajo ím- probo está lejos de satisfacer aun las aspiraciones del hacendado. Hé ahí por qué la cuestion'de la seca está y estará aún porlargo tiempo, á la órden del dia en Buenos Aires. Las observaciones meteorológicas, que permiten deducir leyes climatológi- cas, están en comienzo. Hasta ahora solo contamos con los datos de algunos entusiastas y decidi- dos observadores, entre los cuales descuella el señor D. MavueL Ecuía. Sus observaciones durante algunos periodos de cinco años enseñan que desde 1864 hasta 1865 las lluvias produjeron menos cantidad de agua que en el quinquenio siguiente : He aquí sus observaciones : AÑOS LLUVIA AÑOS LLUVIA 1861 0m5841 1866 4m004 18692 4m098 1867 0m591 1863 01761 1868 41066 1844 010744 1869 4172 1865 0720 1870 0m875 5 AÑOS 39794 5 AÑOS 4m705 ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 19 El agua de lluvia aumenta lejos de disminuir. El hecho ha de haberse verificado en los últimos cinco años desde 1870 á 1875. En este último quinquenio, especialmente en 1874, cayeron lluvias verdaderamente torren- ciales. Puedo decir que durante las épocas de las grandes lluvias de ese año, de Agosto á Diciembre, yo recorrí la Provincia de Buenos Aires desde la costa del Lujan hasta el territorio Indio y desde allí hasta la costa del Mar, y todos los campos bajos eran verdaderos cañadones, en los cuales el agua llegaba hasta la rodilla del caballo y no pocas veces hasta su lomo. El pluviómetro del Colegio Nacional dió en 1874 un resultado de muy cerca de Om. 900 como altura del agua caida. Las grandes lagunas se habian desbordado, los rios de insignificante pro- fundidad de ordinario, estaban á nado. Seis meses despues hablaba con personas llegadas de esos campos y me asombraba de saber que habia seca en ellos. Estas observaciones suscitan una cuestion muy importante. ¿Por qué desaparecen tan rápidamente las aguas de la mayor parte del terri- torio de la Provincia ? Los rios y arroyos que desembocan en el Paraná, Plata y Atlántico, no son de grande importancia por regla general, y apenas reciben una parte de las aguas llovedizas. El resto queda en los terrenos bajos de la gran zona pampeana ya impregnando' el suelo, ya en las lagunas, bañados y pantanos. Las aguas depositadas en la pampa desaparecen rápidamente por evapora- cion y por absorcion. La evaporacion es muy considerable en esta Provincia. La estimula, desde luego, el fuerte calor del sol por una parte, y por otra la falta de vegetacion frondosa ó mas desarrollada que el simple pasto de la llanura. Poreso las lagunas se secan y hasta el barro de los pantanos se endurece. ¿Qué es de las aguas subterráneas que reciben frecuentemente el refuerzo de las infiltraciones? El ilustrado Dr. RAwsox me decia hace poco, que habiéndose preocupado del nivel de las aguas subterráneas en la pampa, habia escrito pidiendo datos á varios estancieros, y los habia obtenido bien que imperfectos, proce- dentes de observaciones pasageras, mas no por eso sin importancia. De la série de cartas que él habia recibido, sacaba en consecuencia, que casi todos los estancieros que las firmaban, acusaban el hecho de haber tenido que alargar las sogas de los pozos de balde de quince años á la fecha. El Dr. Rawson me-proponia el problema en estos términos : ¿Ha bajado el nivel de las aguas subterráneas ó se ha elevado el ter- reno? Mi opinion en respuesta era, y es, que á pesar de la imperfeccion de las observaciones, el nivel de las aguas ha bajado considerablemente. El ingeniero HuerG0, cuyo informe sobre el Salado tuve oportunidad de es- diar mas tarde, habia sentado aquella misma conclusion, en estos términos: «Se conocen numerosos ejemplos que demuestran que el nivel de las aguas subterráneas desciende continuamente, y que los rios y arroyos se tras- 20 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA forman en cauces secos y pantanos de aguas estancadas. Los pozos se profundizan casi anualmente, los jagúeles se hacen insuficientes para la conservacion de las haciendas, los rios y arroyos pierden el agua que sirve de fuerza motriz, á los establecimientos construidos en sus riberas, y todas las industrias que necesitan de este elemento para su desarrollo sufren de su escasez cada vez mayor.» Despues de estas observaciones, que sin embargo, han de complementarse sucesivamente, el paradero de las aguas subterráneas en Buenos Aires se aclara un tanto. En mi opinion su rápida desaparicion no es debida pura- mente á las corrientes tributarias de los grandes estuarios, ni á la eva- poracion, que como he dicho, es considerable. Estas son causas concur- rentes. Me decido á pensar que la razon principal del fenómeno está en la naturaleza del suelo. Este recibe directamente todo el calor del sol. Hay dias que es imposible poner la mano sobre el limo pampeano por- que quema y el calor reseca estraordinariamente el subsuelo dejándolo ávido de humedad. Si se arroja un balde de agua sobre el limo pam- peano calentado por el sol, en pocos minutos se' verá desaparecer hasta las señales de mojadura. Otro terreno exijiria menos agua para la absorcion; el de nuestra pampa es esencialmente insaciable, con escepcion de las partes en que existen grandes capas de tobas impermeables, como sucede en el fondo de muchas lagunas pampeanas. La solucion del problema de la seca se relaciona, por consi- guiente, con esta otra cuestion muy importante: la trasformacion conveniente de ciertos accidentes del terreno que permitan utilizar las aguas que hoy dia se pierden estérilmente y el medio mas eficaz de provocar las lluvias. Tiende 4 estos fines el sistema universalmente adoptado de la planta- cion de árboles en vasta escala. No me detendré á estudiar los pequeños rios y arroyos, demasiado conocidos de esta Provincia. Sobre el Salado, el mas importante de ella, nada nuevo puede decirse despues de lo escrito por el Sr. Huereo en 1874, en un luminoso informe que contiene los estudios que personalmente hizo sobre ese rio remontándolo hasta sus nacientes. Antes de cerrar este capitulo me detendré en otras consideraciones que corroboran las anteriores ideas sobre las aguas y las secas. Los que como yo, hayan cruzado casi en su mayor estension la Provincia de Buenos Aires, han podido notar que en el seno de la pampa abun- dan los terrenos bajos; aunque sin obedecer á un sistema ó á una direccion uniforme. Son ollas aisladas cuyo fin será el levantamiento de su fondo por la accion de los aluviones, que no cesan de continuar su obra. Aque- llos bajos, sirven de puntos de reunion de las aguas llovedizas. Tal es el origen de las lagunas, cañadas, pantanos y arroyitos que abundan en el interior. Nótese que esto no es regular para la pampa del Sud Oeste, fuera de los alcances de la poblacion. En ella han señálado algunos viajeros ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 21 regiones estériles é improductivas, en las cuales la uniformidad de. la sábana no es interrumpida ni por manantiales, ni. por lagunas, ni por arroyos : aquellas regiones rechazan la vida. En las regiones del Sud-Este al contrario, las aguas se depositan en la forma indicada y abundantemente. Me preocupaba al observarlo, de la esterilidad absoluta de estas aguas. Ellas no tienen salida de una laguna para otra, ni las cañadas se unen por lo general, ni los arroyitos reciben aquel caudal con que podrian ensancharse y aumentar el de los arroyos y de los rios de que son afluen- tes, fertilizando á la vez las tierras que recorrian; mientras que ahora las zonas fertilizadas por esas aguas paradas no son de importancia. Preocupado con estos fenómenos he llegado á adquirir la conviccion de que es necesario un estudio oficial sério y profundo de los hechos que he señalado, para constatar si seria posible y de fácil realizacion algun trabajo que permitiese aprovechar las aguas estancadas en las pampas del Sud-Este que son las ricas y mas pobladas, ya dándoles giro para que aumenten el caudal de los rios, ya destinándolas á la irrigacion de los terrenos adyacentes. El problema se puede simplificar y enunciarlo así : Aprovechar las aguas que afluyen á las depresiones de la pampa y que se pierden en su seno: — problema de solucion interesante, sin perjuicio de las me- didas generales, que reputo indispensables para combatir la seca y sus efectos. Es necesario hacer otro estudio no menos seductor y que ha de preo- cupar sériamente á los geólogos argentinos. ¿Qué destino y paradero tienen las aguas procedentes de los derretimientos de hielo de los Andes? Faltan los datos esenciales para resolver el problema. Es necesario esplorar las corrientes que se desprenden de los Andes hácia la pampa, y conocer tambien algunas noticias de veinte años atrás á lo menos so- bre el movimiento de esas masas de aguas. Por meras referencias que he oido, sospecho que las aguas de los rios, procedentes del deshielo han disminuido notablemente. ¿Habrá dis- minuido tambien la cantidad de nieve que cae sobre los Andes? Me han imformado personas que conocen las provincias de Cuyo que la dis- minucion es notoria. Sea de ella lo que fuere, considero grave la cuestion, y no puedo dejar de recomendarla muy especialmente á los estudiosos y á los miembros de la «SocieDaD CIENTÍFICA ÁRJENTINA. » - A la disminucion del caudal de aguas, en el caso de ser exactos los datos que poseo, ha sucedido lógica y naturalmente la debilitacion de los torrentes que se derramaban en la pampa. Por eso las agnas derivadas de los Andes, no se esparcen sinó hasta ciertas alturas de la pampa; y los únicos rios que la cruzan hasta el Atlántico son el Negro y Colorado al Sud. El rio de Men- doza se pierde entre los 320 y 33" en cañadones, cuyas aguas van sin duda á enriquecer las Lagunas. Estas corren en una gran estension de terreno, casi de norte á sud y están unidas, puede decirse, por cañadas de considera- / 292 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cion. Frente á la sierra de las Palomas, las Lagunas desaguan en un rio, por eso llamado Desaguadero, que tiene corta estencion y se pierde en las cañadas tributarias de la gran olla ó laguna del Bebedero, de aguas saladas. En las mismas muere el rio Tunuyan, cuyo caudal corre por un arroyo en medio de cañadas hasta juntarse con el rio Diamante, al cual se reunen el Atuel y Chodi-Leubú, para ir con ese volumen de agua, á dar vida á la Laguna Lauquen ó Amarga, situada sobre el paralelo 37%. De modo que las aguas derramadas desde los Andes, se pierden en la pampa hasta los 67% de longitud, sin llevar sus beneficios á las pampas del Sud-Este enclavados al Norte del Colorado. Estudiar el movimiento de las nieves de los Andes y el caudal de agua que ellas arrojan á la pampa y los cursos que siguen, es otra cuestion de trascendencia para Buenos Aires, cuya agricultura exige nos preocupe- mos de estos problemas, que acaso comprometen el porvenir agrícola del país. Sin datos suficientes y sin haber viajado por los terrenos andinos, enuncio los problemas y los entrego á la meditacion de las personas ilustradas y apasionadas por investigaciones científicas, una de las cuales sería constatar si las aguas desprendidas de los Andes y que en gran parte absorbe el suelo, llegan hasta las cercanías del litoral del Este en la forma de napas subterráneas. ; y cual seria el medio mas eficaz y económico de hacerlas surgir á la superficie para el servicio del pas- toreo y de la Agricultura en general. CAPÍTULO IX. EL HOMBRE. El estudio de las razas humanas es una cuestion de la mayor impor- tancia y la Geologia le presta su concurso eficaz y notable. Generalmente aquel estudio exije la reconstruccion de las razas por medio de los restos que de ellas contiene la tierra, y en la cual per- manecen años y siglos, mezclados los esqueletos de racionales é irracio- nales, asi como las armas, instrumentos, utensilios y demás vestijios del hombre. El auxilio de la Geologia es indispensable cuando se trata del estudio de las razas primitivas, porque de las capas terrestres se ha estraido los valiosísimos materiales que han servido de clave para el estudio del hombre prehistórico y aún histórico. En todos aquellos casos en que las crónicas son deficientes, cual tienen que serlo las de este país, desde que los cronistas manifestaban mayor apego á narrar los hechos militares y á las descripciones científicas superficiales, que á profundizar las cuestiones antropológicas que hoy preocupan la atencion de los sábios, la Geologia viene á darnos nuevas luces. ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 93 La formacion de los aluviones modernos de Buenos Aires es un archivo, diré así, de notables antecedentes relativos á la civilizacion indigena antes de la conquista y durante ella. Enuna obra formal trataré acaso alguna vez del estudio especial del hombre indigena sud-americano. En la presente ocasion me limitaré simplemente á dar nociones gene- rales sobre los restos que personalmente he recojido en la mayor parte de la formacion aluvional, desde San Fernando hasta Olavarria y desde la Laguna de las Tunas hasta la costa del Mar Atlántico. La coleccion de objetos de esta naturaleza que conservo en mi museo, no tiene rival en cuanto á alfarería; y solo es superior en importancia, bajo el punto de vista general, la de mi distinguido cólega y amigo MorENO, formada especialmente en los territorios del Sud del rio Negro á los cuales ha consagrado un estudio asiduo y que nos llena de in- teres y de halagiieñas esperanzas á los argentinos que anhelamos pro- mover en el pais un gran movimiento en el sentido de desenvolver los estudios científicos. Dividiré esta breve noticia sobre los restos del hombre en dos épo- cas : Prehistórica ó sea anterior á la llegada de los españoles á América. Histórica 6 sea de la época misma de la conquista y de los siglos si- guientes. Las razones que tengo para adoptar esta clasificacion, solamente aplicable á la Provincia, son que los objetos correspondientes á la primera época se aumentan en 'el fondo de la capa de tierra vegetal, casi en el ter- reno cuaternario, muy cerca de Buenos Aires y aún en el mismo asiento de la ciudad, todo lo cual denota que tales restos son de los pobladores que tranquilamente llenaban este suelo, mucho antes de la llegada de los españoles; siendo exacto por otra parte esto mismo, por la razon de que estos vestigios del hombre son toscos y muy ordina- riamente elaborados ó sea de una época remota. Los restos de la época histórica, se encuentran generalmente lejos de la costa, poco abajo de la superficie del terreno y son mejor trabajados. Entre unos y otros ob- jetos hay una diferencia notable de épocas como se vá á ver por las si- guientes observaciones generales. Alfareria.—Los restos prehistóricos son comunes en las inmediaciones de Buenos Aires; pero el mejor depósito hasta hoy hallado es el que des- cubrió en 1875 el jóven D. F. Amecuixo, asiduo coleccionista, en la ca- ñada de Rocha; toldería ó paradero indígena que tuve la ocasion de visitar con el Sr. Reir, al reconocer esos terrenos en desempeño de una comision de la SocIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA. Las muestras de alfarería de allí estraidas y que recibí como obsequio del SR. AMEGHINO son valiosísimas y muy curiosas. Reservándome para otra oca- sion su estudio detenido, avanzaré ahora que son de arcilla, seca al sol y al fuego de masa, muy dura y uniforme, de color negro pronunciado en el esterior y un tanto amarilloso en el interior; lo cual obtenian los indios 94 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA por medio del fuego para darle mayor consistencia y disminuir la porosi- dad. En la parte interior del tiesto se notan grasitudes poco perceptibles, mientras que en el esterior hay depósitos considerables de hollin. Esto lo he observado en unos fragmentos bastante grandes que conser- vo, y que me permitirán reconstruir la vasija. Habiéndome llamado la atencion ya que estos restos se conservasen negros en el interior de la masa y en las superficies, á pesar de la cac- cion, pensé que fueran tiestos empleados para usos que no exijian espo- nerlos al fuego; pero deteniéndome á observarlos noté las capas este- riores de hollin muy pronunciadas, y algunas partes de los fragmentos con tintes amarillos. Deduzco entonces que, en efecto, estos tiestos eran espuestos al fuego; pero á un calor suave y no contínuo, solo necesario para preparar lijeramente algunos alimentos y acaso purameute para calentar agua; y siendo discontínua y desigual la coccion no habia podido estenderse á toda la masa la coloracion rojiza. Respecto á estos restos de alfareria prehistórica es evidente, pues, que son secados al sol y al fue- go, pues los rastros de cocimientos que presentan, son efectos de los usos á que eran destinados. Se hallan restos de esta misma naturaleza en el Puente Chico, Punta de Lara, San Fernando, Matanzas , Chascomús y otros puntos de la Provin- cia. Algunos han perdido su color negro y suelen presentarse grises, ya por la misma accion del fuego, ya por la mezcla de cal y arena cuarzosa en la pasta. -Los restos de ollas y tiestos que conservo en mi coleccion, tienen un espesor variable entre 0004 y 07012. Son lisos y de bordes redondeados ó con gollete. Se notan en los fragmentos que tengo á la vista, las huellas de la piedra mal pulida con que era peinada la superficia aún fresca de las vasijas. A épocas posteriores corresponden objetos de otro valor artístico, que dividiré así: Cocidos, Cocidos con dibujo, Cocidos y pintados. Que la época era mas adelantada, la prueba la mayor pulimentacion de estos pro- ductos y sus coloraciones artificiales. Los restos de alfareria que conservo de ese período, reunidos por mí personalmente en San Fernando, Lobos, Monte, Tandil, Azul, Olavarria, en la Báarrancosa (Juarez), en Lujan, Puente Chico, Ensenada, en varias lagunas de Monsalvo como Caquel, Marihuincul y Miraflores y en otros puntos de la Provincia, ea una colec- cion. única, especialemente en dibujos. Todos los ejemplares son de una masa homogénea, mas delgada y mejor alisada que los anteriores El mayor espesor de las ollas y tiestos de este periodo, no escede de 0008 y no es menor de 0”004. La per- feccion del trabajo relativamente al de la época prehistórica hacia innecesario mayor espesor. Estos restos eran evidentemente cocidos al fuego antes de usarlos, como lo demuestra su coloracion amarillenta uniforme interior y esteriormente y el interior de la masa. ESTUDIO GEOLÓGICO SORRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 25 El cocimiento no se hacia á una temperatura muy elevada. Rodeaban primeramente la vasija de fuego y echaban brasas en el interior, de modo que los dos focos de calor endurecian y secaban la masa, dándole el color amarillo que generalmente presenta. Hay tambien entre estos restos.con dibujos, algunos con agujeros por los cuales pasaban un hilo y podian dotar de manija á la olla; y finalmente, los hay de bordes redondos y con pronunciados golletes. Los restos principales que he recojido con dibujos provienen de la laguna de las Saladas, en el partido de Lobos, donde existió un gran paradero de indios y sobre el cual continúo mis investigaciones, en cam- po perteneciente á mi padre político el señor D. Andres Costa de Arguibel. Los fragmentos pintados no son escasos; pero no son tan abundantes como los otros. Tengo algunos recojidos en el Lujan, San Fernando y estancia de Pereyra (D. Leonardo) en la Ensenada. Productos tambien cocidos al fuego que han recibido un tinte colorado, cuyo origen ignoro aún. La perfecta conservacion de este color, me permite pensar que es de orígen vegetal por su firmeza. El uso que los Indios hacian de estos objetos, era especialmente en la preparacion de alimentos; pero MorexO tiene en su notable museo, urnas de barro cocido, enteras y perfectamenta conservadas, en las cuales los Indios enterraban sus muertos. En las islas de Paycarabi, en el Delta se ha encontrado urnas cinera- rias análogas, Pienso que á este uso eran destinadas muy especialmente las vasijas pintadas, pues ellas no presentan vestigios de haber servido en los fogones. Piedra tallada. — Juntamente con estos restos de alfareria se encuen- tran puntas de flechas, de lanzas, hachas, cuchillos, rascadores, morteros, bolas perdidas, piedras de honda y otras armas y utensilios. MoreNo ha descrito varias de estas antiguedades en la pág. 130 y si- guientes del Boletin de la Academia Nacional de Ciencias Exactas de Cór- doba (Entrega ll, 1874). Huesos. — Es comun encontrar en la misma formacion geológica, restos de animales que sirvieron de alimento á los Indios. Así, por ejemplo, el señor AmeGuiNO me ha obsequiado con restos de varias especies de la Cañada de Rocha, entre los que he reconocido los siguientes : Auchenia Guanaco (guanaco), Praopus Hybridus (mulita), Dasypus Villosus (peludo), Dasypus Conurus (mataco), cáscaras de huevo de Rhea Ameri- cana (avestruz), Canis azaree (zorro), Langostamus Trychodactilus (bisca- cha) y otros. Algunos de estos huesos están quemados. Se encuentran rotos y la médula, sesos, etc., han servida de alimento á los indígenas. Útros están tallados en formas de instrumentos cortantes y punzantes. Fogones. — Una de las cosas mas curiosas es encontrar en esta for- e, y] 26 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA macion, al remover sus capas, un fogon de los siglos anteriores á la llegado de los Españoles. He visto uno cerca de Lujan, á tres piés de profundidad. Era un fogon en- teramente análogo á los actuales, diferenciándose solamente en el aspecto, por el trascurso de los años. A su alrededor se hallaban desparrainados numerosos huesos, vestijios de una comida en tiempos remotos. La tierra que servia de base á estos fogones sufrió los efectos de la coccion largo tiempo, y se conglomeró en masas de color azulado ceni- ciento y á veces amarilloso. Algunos observadores han llamando á esto car- bon vegetal, pero despues de estudiado el origen de tales conglomerados, se vé que aquella clasificacion es errónea. Huesos humanos. — Estoy preocupado hace largo tiempo de su hallazgo en la formacion de los aluviones modernos. ¿Qué fin han tenido los res- tos himanos de los poblaciones indígenas de Buenos Aires? He recorrido la pampa en una vasta estension como ya lo hice notar, y á pesar de los descubrimientos prehistóricos é históricos que he hecho, no hallé ni un solo hueso humano; mientras que MORENO apenas “ha encon- trado uno que otro y de anteguedad enteramente dudosa. Sé que otros esploradores tampoco han tenido éxito en sus investiga- ciones. Y es tanto mas estraño esto, cuanto que he removido y visto paraderos de consideracion en que abundaban la alfareria y la piedra tallada. ¿ Quemarian sus muertos los indios? ¿Los enterrarian en el fondo de las lagunas y rios? El problema está aún por resolverse, y las esca- vaciones y estudios practicados sobre la pampa, de que tengo noticia, nada adelantan sobre este interesante tópico, cuya dilucidacion será el orígen de revelaciones interesantísimas. FORMACION CUATERNARIA CAPÍTULO 1. i HIPÓTESIS SOBRE SU ORIGEN. Inmediatamente despues de la formacion que acabo de estudiar, ca- racterizada á la vista por su color oscuro, el que mire un corte geo- lógica en el terreno, descubrirá una capa rojiza que se hunde á gran profundidad. Las personas que transitan nuestras calles han podido tam- bien notar en las bocas abiertas para las obras de salubrificacion, enor- mes montones de tierra rojiza de aquella capa, generalmente uniforme. En otras partes y especialmente en aquellas, en que la capa es hu- medecida por filtraciones frecuentes, el color de la tierra es pardo- amarillosa, debido á la trasformacion del óxido de hierro que con- tiene la primera. Lo he observado con detencion en las obras de saneamiento donde se ha perforado muchas capas humedecidas por filtraciones, especial- ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 21 mente en los terrenos altos de las calles del Callao, Entre-Rios y ad- yacentes; en las barrancas de los rios interiores y en el canal de San Fernando, donde están á la vista varios metros de formacion cuater- naria. y BurmEIsTER ha dicho en los Anales del Museo público de Buenos Aires (tom. IL, pág. 100). que la profundidad de la capa variaba hasta 60 piés franceses, ó sea menos de 20m; pero perforaciones practicadas posteriora- mente y en este año, algunas de eilas cuyas muestras se encuentran en el Museo de la Sociedad Cientifica Argentina, suministran la prueba de que en Las Flores, Chascomús, San Vicente, Ranchos, Merlo y otros puntos, la formacion cuaternaria se hunde hasta 50% y 60m sobre el nivel infé- rior de la formacion de los aluviones modernos. Perforando mayores profundidades en la campaña podrá determinarse acaso pronto, el plano de contacto entre esta furmacion y los depósitos marinos subyacentes. Diferentes denominaciones ha recibido la formacion. BURMEISTER la llama diluviana por su analogia con el diluvium, al cual corresponde y se asemeja por su composicion y por la estencion que abarca. Arriba de las formaciones terciarias del Globo, los geólogos han constatado la existencia de un depósito de arena, arcilla y guijarros. Abarcan estos depósitos diferentes y estendidas zonas de tierra. La na- turaleza especial de esta formacion, las huellas de sumersiones pro- longadas y violentas, ha hecho pensar á los geólogos que pueden ser ciertas las referencias del diluvio universal, confirmadas por las tra- diciones de los indios, judios, polineses, griegos y otros pueblos. Los sedimentos formados con ocasion de esa sumersion han reci- bido, pues, los nombres de diluvium, ó terreno diluviano. D'OKBIGNY, en su obra citada ya, acepta la de formacion pampeana; sin duda porque ella constituye el subsuelo de la pampa y de las llanuras sud-americanas. Darwin la llamó pampean mud. Bravaro aceptó la clasificacion de formacion cuaternaria; y ámi vez la he recojido y adop- tado, porque ella se armoniza con la ciencia geológica y con su situacion en el órden de las capas del suelo bonaerense. Arriba de la formacion terciaria, la composicion del terreno cuaternario, es poco complicada. | Sus elementos primordiales son arena y arcilla. A veces, en la mez- cla, predomina la arcilla y otras la arena. Se suele encontrar capas de arena pura, y capas de arcilla, tambien aislada. En la esquina de las ca- lles de Méjico y Bolivar, se ha estraido arena pura .muy fina, de la for- macion cuaternaria, á los 14m de profundidad. En Dolores, la arcilla ha sido encontrada aislada á 20m. Sin embargo, estos bancos de arena y arcilla, son lunares perdidos en medio de la for- macion, cuya uniformidad es verdaderamente escepcional, y revela la per- manencia de las causas originarias. La masa es en general blanda, y en 28 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA muchos puntos la sedimentación es tan dura, á causa de las infiltraciones de aguas calizas, que se convierten en toba. ¿Cuál es el orígen de esta interesante formacion ? Los autores han discutido estensamente el asunto y están muy poco con- formes en sus Opiniones. D'OrgricNY, atribuye su formacion pampeana, al levantamiento repentino de la cadena de los volcanes andinos, que debió producir el agotamiento de los terrenos adyacentes á los Andes y la inundación de llanuras, por grandes masas de agua del mar. Pero BURMEISTER observa, con razon, que el levantamiento se ha operado lenta y sucesivamente, obedeciendo á fuerzas impulsivas originadas en el interior del planeta, y-no con la violencia de un verdadero cataclismo. ¿ DARWIN tambien vaga en las hipótesis para hop el origen E los de- pósitos de limo pampeano. De las teorias de este autor*, resulta que la formacion de lo que él llama pampean mud, proviene de depósitos marinos del grande estuario, existente en otros tiempos, en toda la zona que hoy comprende la des- embocadura del Plata y sus afluentes. Tambien BURMEISTER ha salido victoriosamente al encuentro de Darwix, sosteniendo que tal conjetura es infundada, pues se observan los mismos depósitos en el interior del ter- ritorio á cientos de leguas de aquel estinguido estuario. Bravaro, desencantado de las opiniones de aquellos dos ilustres viajeros, atribuyó á grandes depósitos de arena toda esta formacion. Tales depósi- tos agitados y trasladados sin cesar por los vientos, hubieron de producir sucesivamente el levantamiento del terreno, en fin, el limo pampeano actual. MARTIN DE Moussy, que se abstiene de lanzar una nueva hipótesis, tributa toda su admiracion á BRAVvARD; pero se ha demostrado hasta la evidencia que los vientos no han podido sedimentar la formacion cuaternaria, que es debida á otro agente de sedimentacion mas eficaz, al agua”, por ejemplo. WURDBAIN ParisH*, opina lo siguiente: «Por lo que sabemos hasta ahora de estas vastas llanuras llamadas pam- pa, que se estienden desde las vertientes orientales de los Andes hasta las riberas del Paraná y Uruguay, parece que son formadas de una inmesa capa aluvional de materia compuesta, en su mayor parte de arcilla rogiza que con- tiene concreciones calcáreas mas ó menos duras. Este sería el limo arras- trado en el trascurso de los siglos por innumerables rios, descendiente de los Andes, hácia un antiguo y profundo mar, cuyo fondo se ha ido agotando sucesivamente por estos sedimentos ». ! Charles Darwin. — Viaje 4 bordo del Beagle, 1832 4 1836,— Geological Observations on South America, 1851. 2 Anales del Museo Publico de Buenos Aires, por H. Burmeister. Pág, 112. 2 Buenos Aires y las Provincias del Rio de la Plata, pág, 318.— Buenos Aires, 1852. ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 99 El Dr. Lunp, ha encontrado en las cavernas del Brasil un limo rojizo en- teramente análogo al pampeano, y se inclina á darle un oríjen semejante al que le señalaba D'OrBIGNY. BurmEIsTER, en fin, piensa que « la acumulacion de los terrenos dilu- vianos, no es el producto de una causa sola, sinó de muchas, sucesivamente activas, y que el grande espesor de los depósitos no atestigua otra cosa sinó el largo periodo durante el cual han obrado estas diferentes causas para la acumulacion de depósitos tan considerables ». ParisH, esá mi juicio, el autor que sin menos audacia y mas acierto, ha esplicallo hasta cierto punto el oríjen de esta formacion, en las palabras que he citado mas arriba ; y el mismo BURMEISTER ha comprendido que es prudente abandonar las aventuradas hipótesis impuestas tiránicamente al mundo por el prestijio notable de sábiBs, rodeados del misterio impenetra- ble para la generalidad de la terminologia técnica y de lus museos, pues en la obra ya citada, dice, que lluvias fuertes y avenidas frecuentes han traido materiales á los depósitos diluvianos sucesivamente de las monta- ñas vecinas, dejándolos en los valles elevados, y levantando tambien las par- tes bajas del suelo, hasta la época de los aluviones modernos, que comien- zan con un cambio de la constitucion climatológica del país. Es propio de los sábios lanzarse á conjeturas mas ó menos estraviadas ; pero siempre muy peligrosas, para esplicar los fenómenos geológicos. Yo no me permitiré la audacia de una nueva hipótesis, y por consiguiente me limitaré á esponer mi juicio sobre el debate de los sábios, del cual me he enterado con interés y con señalada atencion. La formacion cuaternaria no es de orijen marítimo. Acaso el levantamiento de los Andes ha interceptado en alguna parte aguas marinas, y las ha arrojado á la olla pampeana, en la cual han per- manecido hasta su evaporacion y absorcion completa. Pero al aceptar yo esta hipótesis, lo hago como un hecho aislado simplemente y no como una causa generadora de la formacion. Creo firmemente que el limo pampeano que constituye esta formacion es un depósito aluvional, formado como el de las islas del Delta, de que ya me he ocupado, y toda la formacion de los aluviones modernos. Adopto pues la opinion de BURMEISTER Y PARISH | Se dirá que la formacion cuaternaria tiene demasiado espesor para ser obra de los sedimentos aluvionales; mas yo contesto que tambien es el pro- ducto de un número considerable de siglos y que basta contemplar en un corte geológico la estructura del terreno de los aluviones modernos compa- rándola con el cuaternario, para convencerse de que se han formado por idéntico procedimiento. He demostrado en la página..., que los aluviones modernos levantan el terreno en la proporcion de un pié y medio por siglo. Un cálculo sencillo demuestra que en veinte ó treinta mil años de acciones incesantes, los aluviones han podido formar los depósitos pampeanos. Den- tro de muchos siglos, la formacion de los aluviones modernos tendrá de 30 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA treinta á cuarenta metros de profundidad, si continúa el procedimiento actual. ¡Qué esfuerzos y qué hipótesis se producirán entónces, si hay seres hu- manos sobre este suelo y si hay sábios, para esplicarse el origen de lo que no es mas que el sencillo efecto de los aluviones, y para estudiar nuestros cráneos que serán los fósiles de la época ! CAPÍTULO Il. LOS FÓSILES. Los esqueletos de los grandes mamíferos hoy estinguidos, que se en- cuentran en la formacion cuaternaria, constituyen el carácter principal y mas interesante de esa época geclógica. Los estrangeros que hayan visitado los museos de Lóndres y Ma- drid, habrán comtemplado allí dos esqueletos de Megatherium. ANá por el año de 1789 se descubrió en las márgenes del rio Lujan un depósito de huesos de estraordinario tamaño. Eran para el vulgo res- tos de una raza de hombres ya perdida, y cuyo recuerdo ha dejado leyen- das fantásticas. Trasladados á Buenos Aires aquellos huesos, fueron estudiados por una comision de doctores de la armada real en estas aguas; y á pesar de su sabiduria, apuellos doctores hicieron coro al vulgo, declarando ' y confirmando la tradicion, segun la cual los citados huesos eran de gigantes. Llevados á España produjeron honda sensacion. Se encargó de su es- tudio á los sábios de Salamanca, quienes decretaron que tales restos no eran de gigantes, sinó de un animal de cuatro patas! El rey, ignorante como la mayoría de los reyes, se entusiasmó tanto al ver que habia en Sud América tamaños cuadrúpedos, que espidió una real órden á Buenos Aires para que le llevaran vivo ó empajado uno de esos animales. Aquellos huesos eran los del Megatherium, ahora visi- ble en el Museo de Madrid. En cuanto al que existe en 'Lóndres, fué vendido por el señor Angelis en 1841. En 1872 se exhibió en Buenos Aires otro esqueleto hermosísimo del mismo animal, estraido en Mendoza, y el cual siguió á enriquecer un museo de París; mientras el que vemos en nuestro Museo Público no está completo. Si bien la ciencia domina ya completamente ese mundo extinguido, las masas ignorantes de la campaña siguen achacando á los gigantes, los restos de los grandes mawíferos de la épuca diluviana. FALKNER fué el primer viajero que desde el siglo pasado describió los cliptodontes, hacienilo notar su parecido á los armadillos actuales, y co- mo una protesta contra los creyentes en la raza de hombres de estatura colosal. Se entiende por fósiles, los restos de cuerpos organizados que se en- ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 31 cuentra en el interior de la corteza terrestre y que pertenecen á las épocas anteriores á la moderna. Los fósiles son marinos y terrestres. Hay tambien moldes é impre- siones, que por su antigúedad podemos llamar fósiles. Es frecuente en- contrar tierras que habiendo estado adheridas á los cuerpos, conservan su forma en el interior. Esto es un molde. Hay terrenos en que se no- tan perfectamente estampadas las hojas de los arboles, las pisadas de los animales, las gotas de la lluvia, etc. Estas son las ¿mpresiones. Los fósiles han sido objeto de estudios especiales que constituyen una rama de la ciencia, con el nombre de Paleontología, y que el Sr. Bur- MEISTER, en una obra publicada en 1849, definió así: «Es la historia de los organismos anteriores á la época presente ». Por una escepcion creo que debemos considerar fósiles los restos que se encuentran en los bancos marinos, pues ellos pertenecen á una an- tigúedad considerable, á pesar de ser tenidos justamente como el co- mienzo de la época moderna. Al dar una noticia somera sobre los fósiles cuaternarios bonaerenses, me ceñiré á los estudios del Dr. BurmersTER, autoridad universal en la materia, y adoptare la division y clasificacion por él publicada en la es- casa edicion de su nueva obra «Los caballos fósiles de la pampa ar- gentina, » (pág. 76 y siguientes). Hasta ahora se conocen cincuenta y cuatro especies de fósiles cuater- narios, de las cuales solo ocho habian sido estudiadas ántes de los des- cubrimientos en nuestro suelo, siendo las demás nuevos para la ciencia. Y sin embargo, aun no puede decirse que hayan llegado á su fin los des- cubrimientos. Primer Grupo. BÍMANA Varios han pretendido haber descubierto el hombre cuaternario en la pampa de Buenos Aires. El primero fué el buscador de fósiles Seguin, quien hizo una venta de sus colecciones al Sr. Paul GERVAIS, pretendiendo que entre ellos iban huesos humanos. El profesor GeErvaAIs los describrió en Le Journal de Zoologie', pe- ro MoreNOo que ha hecho estudios esmerados sobre las razas sud- americanas, especialmente sobre la Patagónica, donde aquellos restos fueron encontrados, piensa que los huesos presentados al Sr. GERVAIS son simplemente prehistóricos ?. Mas tarde los hermanos Breton, buscadores de fósiles en el rio Lujan, 1 Tomo Il. pág. 231. 1873. 2 Boletin de la Academia Nacional de Ciencias Exactas de Cordoba, Entrega Il, pág. 131. 32 q ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA pretendieron haber descubierto una punta de flecha tallada en silex, adherida Ó clavada en el craneo de un leon fósil. Comisionados el Sr. Rem y yo para estudiar la denuncia, informamos á la «Sociedad Cientifica Argentina » lo siguiente: «Deseando aprovechar nuestra visita á una persona competente como el Sr. Erézcano y que reside desde largo tiempo en Lujan, promovi- mos la conversacion sobre una de las denuncias: mas interesantes que hacian los Sres. Breton Hnos. á saber: que en la parte posterior de la mandíbula inferior del leon, habian encontrado clavada una punta de flecha en silex, la cual nos fué presentada por los denunciantes y cuyo dibujo acom- pañamos *. «Comenzamos observando que la punta de flecha tenia, á nuestro juicio, un aspecto moderno, pues el silex estaba perfectamente lim- pio y diáfano; y que por otra parte, el trabajo revelaba un estado de progreso artístico muy notable, correspondiente al período meolitico, mu- cho mas moderno que la formacion pampeana en que se encuentran los grandes mamiferos. «Agregamos que uno de nosotros habia tenido ocasion de examinar en el museo del Sr. D. Manuel Eguia, otra punta de flecha muy seme- jante á la presentada por los Sres. Breton Hnos. no solamente en su forma, sinó tambien en el esmero del trabajo. Este ejemplar fué dado al Sr. Eguia como procedente de un pozo de Lobos. Sin embargo los datos no eran seguros para admitir la edad que se atribuye á esas puntas de fechas. « Entónces agregamos, que á estas objeciones respondian los Sres. Breton Hnos. citando el testimonio del Dr. Erézcano, y de otros vecinos que de- cian ellos, habian concurrido y firmado una acta en el momento de le- vantar la punta de flecha del punto en que fué hallada. «El Dr. Erézcano tomó la palabra y nos dijo: Que hace tiempo él habia sido invitado á ir á presenciar aquel acto; pero cuando él llegó la flecha estala descubierta é ignora si es cierto que efectivamente fué encontrada en la mandíbula á que él la vió adherida mas tarde, agre- gando que en igual caso se encontraban los demas signatarios del acta. «Esta declaracion del Dr. Erézcano, que la reputamos muy impor- tante, fué confirmada por el Dr. Real, antiguo vecino de Lujan, y que formaba parte de la reunion. En seguida el Dr. Erézcano y el Dr. Real nos kicieron varias indicaciones útiles, relativas á los parajes que de- biamos recorrer, aconsejándonos muy especialmente una visita al arroyo Márcos Diaz, afluente del rio Lujan. «Satisfechos de nuestra visita y agradecidos á las atenciones que re- cibimos, nos retiramos y formamos nuestro juicio sobre la importancia 1 Puede verse en los «Anales de la Sociedad Científica Argentina » Entrega VI, 1876. ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 33 que debe atribuirse á los descubrimientos de aquellos supuestos vesti- jios del hombre fósil. «En cuanto al hombre primitivo de Europa, no cabe ya duda que era contemporáneo de los grandes mamíferos estinguidos, como el Klephas Primigenius, el Ursus Spelcus, Felis Spelea, Rinoceros Tichorynus, Cervus Megaceros, etc. como lo prueban los trabajos de Lyell, Lubbock, Boucher de Perthes, Southall y otros. «En Sud-América se ha resuelto el problema del hombre fósil, habién- dolo encontrado el Dr. Lund en las cavernas de la sierra del Brasil. « Juntamente con estos restos han sido hallados, huesos de animales correspondientes á la formacion cuaternaria, como el caballo. «No puede afirmarse que en nuestras formaciones falte el hombre fó- sil, porque la naturaleza del terreno llano y generalmente uniforme, no «permite con frecuencia el estudio de sus capas inferiores, así como por otra parte, se conoce la existencia de cavernas con restos humanos, que no han sido. esplorados todavia, y especialmente en San Luis, donde se han hecho descubrimientos de este género en 1875. «Pero concretando nuestras observaciones al caso de la flecha de los Sres. Breton Hnos. nuestra opinion es decisiva. El trabajo tan artístico de la punta de flecha corresponde, como dijimos, á una civilizacion ya bastante adelantada. : «Es de estrañarse que nunca se hayan encontrado en las número- sas estracciones de fósiles en aquellos parages, otros restos de alfareria y productos industriales, que son tan comunes en los paraderos, del hombre prehistórico en este país. 4 «La época paleolítica, es decir, de la piedra tallada toscamente, cor- responde en Europa á los grandes mamíferos, y si los Sres. Breton Hnos. hubieran demostrado que esa punta de flecha es fósil, tendriamos que la época neolítica, ó de la piedra tallada artísticamente, era contemporánea en Sud-América de los fósiles cuaternarios, es decir, todo lo contrario de lo que se ha descubierto en las formaciones Europeas. Constatada la veracidad de aquella denuncia, las ciencias que estudian al hombre desde su aparicion en las capas geológicas, tendrian un gran adelanto con qué enriquecer sus Anales. «Pero como las pruebas no satisfacen, pensamos resueltamente que la flecha, de los Sres. Breton Hnos. no corresponde al hombre fósil. » Posteriormente el jóven Ameghino, ya citado, ha hecho descubri- mientos en la cañada de Rocha y ha reunido una interesante coleccion de restos, de armas y de utensilios de los indígenas. Los ha clasificado como pertenecientes al hombre fósil; y ha comu- nicado esta misma noticia al Sr. Gervais de Paris y á la «Sociedad Científica Argentina» de Buenos Aires; pero el problema no ha sido re- suelto. 34 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Segundo grupo. CUADRUMANA. No sé que se hayan encontrado restos de mono en la formacion cua- ternaria; aunque en el Brasil se han encontrado fósiles de este grupo. El Dr. BurmersTER Opina que en nuestra pampa no hubo monos, co- mo tampoco los hay ahora; y esta creencia es muy razonable, dada la rara analogia que existe entre las especies cuaternaria y las actuales existentes en la pampa. Terter grupo. CHIROPTERA. Parece maravilloso que esta formacion nos haya guardado los pequeñisi- mos y quebradizos huesos de los murciélagos, á pesar de tantas inun- daciones y aluviones, y á través de tantos miles de años. Y sin embargo, el Dr. BurmeEIsTER nos dá noticia de la existencia de dos especies de murciélagos cuaternarios. Cuarto grupo. FARAE. Los animales carnívoros de los géneros Felinoe (gatuno) y Canince (per- runo) están representados, en el Museo de Buenos Aires por ejemplares valiosísimos. Lar especies principales son: El Machaerodus neogaeus (leon), cuyos colmillos miden hasta 0"48 de longitud, y ha sido un animal muy poderoso. Sus huesos son comu- nes en la formacion. q Felis Longuifrons (semejante á la onza actual). Un tanto mas peque= ño que el anterior. Canis Jubatus, 6 el Aguará de Azara, tan conocido y comun en las islas del Paraná, de piel amarilla con una lista negra en el lomo. Canis Magallanicus Ó sea el pequeño zorro de las cordilleras. Canis Azarae (zorro) tan conocido y tan comun en la campaña. De las especies de tejones solo han salido de la formacion pampeana los huesos de Mephitis Patachonica, el hediondo zorrino. Se han encontrado restos del gran oso cuaternario, semejantes á los del Ursus Maritimus actual. Los huesos fósiles del oso son raros. Sexto grupo. GLIRES.. Existen en la formacion cuaternaria los mismos ejemplares de los Roe- dores, conocidos hoy dia en el interior del territorio y en las islas. Y O ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES € Sétimo grupo. EDENTATA. Hé aquí el grupo monumental de la Paleontología. La especie de los Gravigrados, comprende unos perezosos gigantes- cos, que se arrastraban por el suelo y comian hojas de árboles. Los Glyptodontes, eran tambien especies gigantezcas de armadillos ; pe- ro no tenian como los actuales fajas clásticas y movibles en la coraza. Existió otra especie que además de la coraza general, tenia otra en el pecho, por lo cual se la llamó biloricata. Octavo grupo. BISULCA. A este grupo corresponden las especies Auchenia Guanaco y Auchenia Llama, encontradas en la formacion cuaternaria. Noveno grupo. PACHIDERMOS. Los tres grupos principales de los Pachydermos, que se diferencian en la configuracion de los piés y en el número de dedos, han existido en la época cuaternaria de la pampa. La última restauracion del caballo fósil realizada por el Dr. Burmets- TER, ha resuelto definitivamente todo lo relativo á la existencia de este grupo. l Décimo grupo. PROBOSIDEA. Este estaba representado en la época cuaternaria por el Mastodonte, ani- mal comun en toda la América, y del cual acaban de llegar de Santa- Fé para el Museo de la «Sociedad Científica Argentina» un hermoso col millo, y una parte principal de la mandíbula inferior con seis muelas. . ESTANISLAO S. ZEBALLOS. (Continuará). MINERALES DE IIERRO MLICO-TITANADOS DE CATAMARCA Y LA RIOJA Y ALUVIONES FERRI- TITANADOS DE RIO NEGRO Y QUEQUEN GRANDE En el análisis que dí á conocer del hierro oligisto de la Provincia de San Luis (1), comparándolo con otros de Catamarca que anteriormente ha- bia practicado el profesor Kyle (2), emití algunas ideas tendentes á de- mostrar la probabilidad de que existieran estensos yacimientos de hierro en la República Argentina, fundándome en la analogía de composicion en- tre dichos minerales y en las relaciones geológica y geognóstica, que median entre los puntos de donde aquellos han sido estraidos.- Hoy puedo agregar nuevos é importantes datos que vienen en apoyo de la citada hipótesis, con motivo del análisis que hé practicado de va- rias muestras de:minerales de hierro que han venido á' mis manos por conductos distintos y de procedencias diversas, en todos los cuales se encuentran como elementos predominantes el hierro y el ácido titánico; elementos asimismo constituyentes de los dos minerales antes indica- dos, sin embargo de ser especies distintas. Bajo los números 1, 2 y 3, acompaño para el Museo de la «Sociedad Cientifica » muestras de una misma especie, aunque ofrecen entre sí alguna diferencia debida á materias estrañas. Son de un color oscuro pardo verdoso, de superficie laminar y de aspecto algo resinoso. Su du- reza media entre 6 y 7. El N* 4 tiene su yacimiento en Las Cañadas, jurisdiccion de Cata- marca á cuatro leguas del ferro-carril de Tucuman, y se decia que iba á ser esplotado por una compañía inglesa, como mineral de hierro. Esta muestra presenta además de los caractéres físicos antes indicados, algu- nos pequeños cristales amarillos de pirita cobriza, diseminados en su masa. (1) Véanse estos «Anales» tomo 1%, páj. 263. (2) Véanse estos «Anales» tomo 1%, pág. 34, - MINERALES DE HIERRO SILICO-TITANADOS 3] Su análisis químico ha dado el siguiente resultado : ius cos ¿rastas ADO CIO LAICO a deta ao] AS Oxido férricao. o Mbs... Ao Ala ii IV 90 IAE E E 5 ELE NA e O 1 MASMESIM. o dr e a UD Cobre. SU BI OO Azulre.. SE 1 A 007 Agua y pérdida. dico Min acicate Da 100,00 La muestra No 2 si bien procede asimismo de Catamarca, pero ig- noro el punto determinado de su yacimiento. Su solo aspecto revela que no es igual al Nv4, pues aunque ofrece los mismos caractéres fí- sicos, no posee los cristales de pirita se observa además impregnada de pequeñas masas de ganga aisladas una de otra. Su composicion es la siguiente : SCA dr ETA . 39,06 CITO MIAMICO ¿A aidoo o 29 52 TU LÚ Oxido férrico..... A RO PO A AA Alcaldia Dd A AAA A 0) MapDestazacio os cansoada.s 2 UÓ eta. y perdida... oca asas (21400 100,00 El esceso de sílice, cal, alúmina y magnesia de esta muestra respecto de la anterior, debe atribuirse á la ganga á que antes he aludido. La muestra No 3 procede del cerro de Famatina en la Rioja, ofrece los mísmos caractéres que los anteriores, con la diferencia de que por la homogeneidad de su masa posee mas garantía que los otros dos de poderse determinar la composicion del mineral, considerado como especie. No tiene señales de pirita como el primero, ni incrustaciones de ganga como el segundo. Su dureza es la que ya antes he ma y su peso especifico = 3.588, El análisis químico me ha dado el siguiente resultado: A, OD NS Ario tIÁBICO y. ¿20d ias 12/47 Oxido, ÍérrICO. ¿ua «¿5 ojo 49,40 AA q e e ande ds. 1 OSO Oxido de sodio. .... e 9,60 Ide potasio adas > 09 ls idencalcionada edo. ¿OAS A A A 0) 100,00 38 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Todos estos minerales fueron disgregados para su análisis dos veces consecutivas con el bi-sulfato potásico, y el residuo insoluble en el agua por la mezcla de carbonatos de potasio y de sodio, procediéndose luego á la investigacion de los demás elementos por los métodos conocidos. Los áicalis fueron determinados por investigacion separada, disgregando el mineral con el fluoruro de amonio. En vista del análisis es dificil prejuzgar la manera como se encon- trarán recíprocamente combinados los elementos, pero parece que tanto en la última muestra como en las anteriores, hecha abstraccion en estas de la ganga y materias heterogéneas, son combinaciones de feldspato con un titanato básico de hierro, que pueden muy aproximadamente reducirse á la fórmula (Na 0, KO) Si 0?, Al? 0? 3 Si 0? + 4 (Fe? 0%) Ti 0?; fórmula que por no corresponder á ninguna otra, que yo sepa, de mi- nerales conocidos, me ha inducido á designar dichos minerales como hierro silico titanado, teniendo solo en cuenta los constituyentes que predominan en ellos. Ahora bien: la existencia de. noti de misma especie, de com- posicion rara como la que acabo de esponer, si se comparan con los de hierro y de titano hasta ahora conocidos, y la circunstancia de en- contrarse unos en Catamarca y otro en la Rioja, presentándose en masas de consideracion, segun datos que me han sido comunicados; son an- tecedentes que hacen sospechar muy, fundadamente una íntima relacion ceológica entre los indicados puntos y un yacimiento estenso de esta especie mineral. Bajo el No 4 acompañó unas muestras de arenas ferruginosas (1) de un color negro, en granos que presentan en algunos puntos superficies espe- enlares con indicios de clivaje. Además de ser atraibles por el iman, algunos de sus granos se caracterizan como débiles imanes naturales. La porcion atraida por el. iman tiene el peso específico 4,671, y su composicion química es la siguiente : Ácido titánico..... 13,62 Oxido ferroso..... 28,30 ; l Oxido férrico...... 96,62 O RErdida isos do 0 Estas arenas, como se deduce de su composicion, pertenecen á la série de especies metálicas conocidas con la denominacion general de Hierro titanado que poseén la apariencia mas ó menos completa del hierro oxi- dulado, y que parecen ser mezclas de titanato de hierro con hierro oxidulado. Son por lo comun de oríjen volcánico y disgregaciones de rocas basálticas reducidas á dicho estado de arena por la accion erosiva de las aguas. (1) Estas y otras muestras iguales, me han sido facilitadas por el Dr. Berg y porD. E. Aguirre á cuyo obsequio debo ademas los datos geológicos que á ellos se refieren. MINERALES DE HIERRO SILICO-TITANADOS 39 Las arenas á que se refiere el análisis precedente se presentan en las costas del Atlántico al S. yal N. de la embocara del rio Negro; pero mientras su cantidad disminuye rápidamente hácia el S. y desaparece á 10 km. de este último punto, puede observarse al N. hasta en las pla- yas de la bahía de San Blas, lo mismo que eu la cadena litoral de dunas que se estiende del rio Negro hácia el N. El espesor y el ancho de las capas van sin embargo disminuyendo gradualmente desde este punto en que tienen un espesor de1 cm. y 20 metros de ancho. Remontándose el rio Negro se observa que los depósitos de este mi- neral disminuyen en espesor y -en estension: sin embargo conservan aun alguna importancia hasta el punto en que el flujo del mar hace eambiar de direecion á la corriente natural del rio, es decir, hasta 30 ó 40 km. El tinte siempre oscuro y la ligera opacidad del agua del rio Negro es debido sin duda á las partículas muy ténues del mineral á que me refiero, cuyo yacimiento debe hallarse en los Andes. Arenas iguales á las que acabo de indicar se hallan tambien en la embocadura del Quequen Grande, de las que existe una muestra en el Museo de esta Universidad; tambien existen en las inmediaciones del Tuyú y probablemente en muchos otros puntos. En presencia de, los datos espuestos, sea que tengan ó nó relacion los aluviones ferriferos de que acabo de ocuparme, con los minerales de hierro sílico titanado de que he dado cuenta anteriormente; sean ó nó tales aluviones el resultado de la accion erosiva de Jas aguas so- bre estos minerales; resulta de todos modus un hecho evidente, y es que la existencia de unos y otros, todos con cierta analogía de composicion y de oríjen eruptivo, en una superficie tan vasta como representa la que media entre los puntos donde se han hallado hasta ahora, pre- supone la existencia de abundantes yacimientos de minerales de hierro en la República, confirmando la proposicion que he establecido ya en otra circunstancia, y que he tratado de corroborar desde el principio de este artículo. M. PUIGGARI, ESQUISTO BITUMINOSO DE LA PROVINCIA DE SALTA Sin atribuirle mas importancia de la que merece, publico estos apun- tes relativos á un Esquisto Bituminoso, hallado á unas veinte leguas de Salta, por el Administrador de Correos de dicha ciudad. El mineral es de naturaleza complexa, de estructura lamelar homo- jénea y de textura térrea con grano fino; poco sonoro á la percusion y tan tierno que es rayado con facilidad por la uña; el color varia en los distintos puntos de la masa, siendo pardo negruzco en el interior y mas claro en su parte externa. La densidad determinada por el método del frasco ha resultado ser (2,001) próximamente doble de la del agua. El aspecto del cuerpo es mate, sin brillo, no tiene olor pero le ad- quiere cuando se calienta lijeramente; elevando mas la temperatura se desprenden vapores que arden, aunque con dificultad, produciendo una llama brillante luminosa; mas la combustion cesa tan luego como se retira el fragmento del fuego en que se le habia colocado. Es menester elevar mucho la temperatura para que la combustion pueda continuar de por si, al aire libre. . Golpeado con martillo se divide en grandes láminas, pero no he po- dido observar entre ellas los restos de animales que suelen encontrarse en algunos esquistos de esta naturaleza. Calentado su polvo en una cu- charita de platino se desprenden gases combustibles, y continuando la calcinacion hasta cesacion completa de desprendimiento gaseoso, queda un residuo abundante de color blanco rojizo. Nada podemos decir acerca del yacimiento de este esquisto bitumi- noso, ni, agregar otros datos referentes .al suelo que forma y capas de terreno que le rodean, pues el todo nos es completamente desconocido. El que le ha encontrado no hace referencia de estos detalles en su nota de remision. ¿Qué relacion puede tener este esquisto con las fuentes de petróleo, descubiertos hace poco en Salta? Seria interesante averiguarlo. Por otra parte la existencia de esquistos bituminosos en la República no es una novedad; el Dr. Stelzner (Napp, República Argentina, p. 196) habla de dos yacimientos de estos esquistos en la provincia de Mendoza, ESOUISTO BITUMINOSO DE LA PROVINCIA DE SALTA A1 en el Paramillo de Uspallata uno, y otro en el Cerro de Cachenta y agrega despues: «Parece que una formacion semejante existe en una gran porcion de «la provincia de Salta; todas las noticias que poseemos hasta ahora «sobre la geologia de esta provincia mencionan la existencia de nume- «rosas fuentes de nafta Ó petróleo que acompañan á estas capas. Se «dice que en el distrito de la « Laguna de la Brea de San Miguel» al «Oeste de la Sierra de Santa Bárbara es particularmente rico en estas «fuentes. » Pasando ahora á la composicion química de este esquisto, he hallado para 100 partes de mineral: Materia insoluble en ácido clorhídrico. silice, etC....... 98.60 Materia bituminosa ..... e ela PEA A lor A e A O Agua, cal, magnesia, etc. y pérdida...... ..ooo.oc..... 3.52 100.00 Para ampliar mas este análisis practiqué otras determinaciones que con- sidero de alguna importancia. Una porcion de, la materia pulverizada fué sometida á la destilacion seca en retorta de porcelana, obteniendo : 59.701 litros de gas. 116.418 gramos de brea y agua. 739.105 gramos de residuo carbonoso, cifras que están referidas á un kilógramo de maleria. El gas obtenido es combustible y quema con llama muy luminosa. Lo que se indica como brea y agua, fué recojido en un pequeño balon en- friado. Por la exigúedad de la materia obtenida, no me fué posible practicar un análisis inmediato, para aislar sus componentes. Sin embargo se puede asegurar que consta casi esclusivamente de carbono y de hidrójeno. El residuo que queda en la retorta está formado por materias mine- rales á las que se adhiere una pequeña cantidad de carbon. Esta materia no tiene las propiedades descolorantes que suelen hallarse en algunos resíduos de la destilacion seca de los esquistos, y que les hace muy se- mejantes al carbon animal. Este esquisto no puede ser comparado con el Bog Head que posee 717%, de materia bituminosa, pero puede ponerse en la misma categoría del de Autum por su riqueza en principios combustibles. Por lo que toca á aplicaciones, no me es posible abordar esta cues- tion; estas dependen de muchísimas otras circunstancias que seria me- nester conocer; y basta para mi propósito con lo que acabo de decir acerca de esta sustancia. Pebro N. ARATA. Nota. —Este trabajo es un estracto de un informe que pasé al Direc- tor del Departamento de Ingenieros Nacionales, D. Guillermo White. 4 LA YERBA MATE DE CAA-GUAZÚ El Sr. Ministro de Instruccion Pública, Dr. Leguizamon, nos remitió una pequeña muestra de Yerba Mate de Caá-guazú, con el encargo de hacer de ella un análisis químico. A pesar del gran consumo de yerha, de diversas procedencias, entre nosotros, son muy pocas las personas que se han dedicado al exámen químico de este artículo, y bastante contradictorias las opiniones que se han publicado sobre su composicion. Como una pequeña contribucion á la historia de la Yerba-Mate, nos permitimos publicar un estracto del informe que recien hemos pasado al Sr. Ministro, dando cuenta del resultado del análisis de la Yerba-Mate de Caá-guazú. La muestra de Yerba consistia de los tallos y hojas enteras en las proporciones siguientes : Ora. 75.21 Malos. atajo and 24.19. 100.00 Estas partes tenian respectivamente la composicion siguiente : hojas tallos AU SS ODO 001 ADO Materias orgánicas...... 84.20 -... 84.94 Cenizas: 04. DETUTDIAA PIZO O PRO OD 100.00 100.00 Estos resultados corresponden casi exactamente con un análisis de la Yerba Paraguaya, publicado por Wanklyn, en su tratado sobre « El aná- lisis del Té, Cufé, etc.,» si se comparan las cifras que arrojan los cálculos hechos sobre la Yerba completamente desecada, las que son: Yerba Caá-guazú. Yerba Paraguaya. Materias orgánicas...... A O CenizaS..ooooo..ooom.».-. 987 .... 6.30 100.00 100.00 La Yerba Caá-guazú tratada directamente por el agua, cede á este di- solvente : 42 por ciento de su peso de extractivo. LA YERBA MATE DE CAA-GUAZÚ 43 Dicha proporcion es algo mayor que la que se obtiene de las yerbas que se encuentran en el comercio, por la razon que estas siempre con- tienen mucha materia terrosa, mientras la yerba que acabamos de exa- minar se hallaba libre de toda materia estraña. El análisis inmediato de la Yerba Caá-guazú ha dado las proporciones siguientes de principios constitutivos clasificados, á escepcion de los tres últimos segun su solubilidad en disolventes neutros, alealinos y ácidos, como es de práctica. Para facilitar la comparacion de la Yerba Caá-guazú con la del Paraguay, adjuntamos la composicion de esta, calculada sobre un análisis practicado por el Señor Catedrático de química orgánica en la Universidad de Buenos Aires, D. Pedro N. Arata, despues de sustraer 9.120/, de arena que estaba mezclada en la yerba analizada por dicho químico, siendo este el único análisis fidedigno publicado hasta ahora que conocemos. me pe Y. Paraguaya ojas) Materias solubles en el éter........... 951 .... 410.81 ld. 1d... alcohol... ... A A Id. MU O ita A Id. id. agua alcalina... 14.96 .... 18.51 Id. id. agua acidulada.. 4.74 .... 7.99 A A II A Y EEN A A A A AA INEA O os e o 100.00 100.00 A pesar de la concordancia que se observa entre las sumas de las proporciones de materias solubles en los tres disolventes neutros, no hay la misma analogía entre estas proporciones consideradas individualmente, y llama la atencion la riqueza en extractivo alcuhólico de la yerba Caá- guazú. La proporcion de principios albuminóideos es menor en la Yerba Caá- guazú que en la Paraguaya. Naturalmente hemos prestado una atencion preferente al dosaje de la cafeina por ser esta el principio mas importante que contiene la Yerba- Mate. Para su estraccion nos hemos valido del método recomendado por Mulder, y que consiste en preparar un estracto acuoso de la Yerba, concentrarlo ála consistencia de un jaru«be; mezclar el resíduo con mag- nesia calcinada, desecarlo y tratar el resíduo pulverizado con el éter, e) que disuelve la cafeina, la que se obtiene perfectamente blanca eva- porando la solucion etérea. Por este método hemos obtenido de 100 partes de las hojas que con- tenian 10,55%, de agua: 1.53 partes de cafeina. 44 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Segun Stenhouse (véase Phil. Magazine, 3, XXI! p. 426) la proporcion varia entre 1.1 y 1.2 en la Yerba Paraguaya y segun Arata (véase Re- vista Farmacéutica, XML, p. 270), la Yerba Paraguaya contiene 1.300 tér- mino medio. Es indndable pues, que la Yerba Caá-guazú es muy rica en este prin- cipio importantísimo y especial del Té, Café, Yerba-Mate y Guaraná. Por ser muy limitada la cantidad de hojas que se nos han remitido, no hemos podido hacer un estudio mas minucioso de esta Yerba, pero- los resultados obtenidos demuestran que la Yerba Caá-guazú puede compa- rarse favorablemente con la Yerba Paraguaya, en cuanto á su riqueza en Cafeima. Nos hacemos el deber de reconocer los servicios prestados durante esta corta investigacion, por el jóven practicante de este laboratorio, D. Luis Huidobro, á cuyo cargo quedaron las manipulaciones que esta demandaba. Juan,J. J. KyLE. NOVEDADES CIENTÍFICAS Sobre el empleo de los sulfuros alcalinos para depilar las pieles. — M. Bénard ha dado á conocer hace ya muchos años que en los talleres de un industrial de Amiens, donde se elaboraban cuatro á cinco mil pieles por semana, se hacia uso para depilar las pieles de una pasta com- puesta de oropimento y cal, á cuyo industrial le comunicó la composi- cion del oropimento, sus propiedades venenosas, los peligros de su em- pleo, y las observaciones tan interesantes de M. Budet sobre dicha pasta depilatoria. La pasta propuesta por M. Budet, compuesta de sulfuro de sodio, ca viva, almidon y agua resultando á un precio demasiado elevado, M. Bénard ensayó diversas sustancias, fijando por último su eleccion en el sulfhidrato de sulfuro de calcio que goza de una completa inocuidad, y que se obtiene á poco costo, haciendo uso de residuos sin valor, provenientes de ciertas in- dustrias locales. Cuando se me vino á consultar, dice M. Bénard, se habian ya hecho depi- lar 11,800 pieles de carneros de Argel con la pasta arsenical, cuyos gastos se elevaban á 436 fr. 60 e. Con el sulfhidrato cálcico verde, se han hecho depilar comparativamente 11,280 pieles del mismo orígen, y el gasto solo se ha elevado á 163 fr. 96 c., Ó sea 37 fr. por 1,000 pieles en el primer caso y 14 fr. 50 c. en el segundo; resultando una economía de tres quintas partes por mi procedimiento. Ademas, empleando el método que he adoptado des- pues en la preparacion fdel sulfhidrato cálcico, el eosto se reduce á 10 fr. 40 e. por 1,000 pieles, lo que dá un beneficio de 26 fr. 30 c. compa- rativamente con el sistema del oropimento. En cuanto á los resíduos sin valor que hago intervenir en la preparacion de la nueva pasta, y que constituyen todo el mérito industrial de mi proce- dimiento, se encuentran en todos los grandes centros de poblacion, pero aun cuando tuviese que irse á buscar á 50 y hásta á 100 kilómetros la pasta ya preparada, aun ofreceria al que la emplease un beneficio pecunía- rio, prescindiendo de la inagotable ventaja en proscribir de su estable- cimiento una sustancia venenosa en alto grado, reemplazándola por otra absolutamente inofensiva. Conviene hacer notar por otra parte que la pasta con sulfhidrato cálcico 46 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA verde, sea por efecto de su grado de saturación, sea por su propia natura- leza, penetra mas rápidamente las pieles que la pasta cun oropimento. No hay inconveniente tampoco en que los mismos resíduos de la prepa- racion del sulfhidrato cálcico y de la depilacion, puedan utilizarse en bene- ficio de la agricultura, mientras que lus que resultan del método por el oro- pimeñto son una causa de insalubridad en las aguas donde se arrojan. En efecto, M Bussy, por esperiencias practicadas con motivo de un informe de que estaba encargado por el Consejo de S.lubridad, ha obtenido manchas arsenicales, sometiendo al aparato de Marsh, no solo el limo recogido en el fundo del arroyo de la Biévre, al que se vertia el resíduo empleado para la depilacion, smó tambien el recogido en el fondo del Sena bajo el puente de Anusterlitz. La conclusion natural de esta nota, es que la pasta depilatoria con oropi- mento (ó sea súlfuro conteniendo hasta 94%, de ácido arsenioso ), no tiene ya razon de ser; y que la Administracion puede sín perjudicar á los intereses de la industria prohibir su uso en la depilacion de las pieles, arte que de hoy mas no debe ya ser colucado entre los peligrosos, gracias á la nueva pasta con sulfhidrato cálcico. Sobre los vinos falsificados con el sulíato de hierro, por M. BrereL. —En momentos en que el fraude sobre la naturaleza de los vinos toma proporciones mas que nuuca alarmantes respecto á la salud pública; creo útil publicar las observaciones que me propuse hacer sobre una falsificación denunciada, es cierto, en los tratados especiales, pero cuyos caractéres especiales no han sido descritos, que yo sepa por lo menos. Se trata de la adicion al vino de sulfato de hierro, que al primer momento dejará de aparecer grave; pero que en realidad no es asi, pues sucede por efecto de la mezcla que el óxido de hierro en elevada proporcion se deposita en las pipas arrastrando consigo al ta- nino del vino y de la materia colorante, mientras que el ácido sulfúrico queda libre ó al estado de sulfato ácido. He tenido ocasion de analizar dos vinos alterados del modo indicado. El primero suministrado al hospicio de C........ bajo el nombre de vino del medio dia, presentaba un color normal, pero algunos instantes despues de haber sido vertido al vaso se ponia negro, y formaba un de- pósito bastante abundante que daba al líquido del fondo del tonel una consistencia espesa. He examinado separadamente el vino y el depósito. Ezxámen del vino.— Tenia una reaccion muy ácida y precipitaba abundantemente por el cloruro de bario: tratado por el ferrocianuro de potasio ha presentado caractéres que he creido conveniente comparar con los que ofrece el vino natural. A este efecto he examinado dos vinos de orígen seguro y conocido. Las tres muestras aciduladas con H Cl y adicionadas despues con ferrocianuro, han dado al cabo de algunas horas un precipitado azul oscuro que tué aumentando hasta el dia siguiente: NOVEDADES CIENTÍFICAS 47 en el subsiguiente los dos vinos naturales estaban límpidos, el depó- sito se hallaba reunido en el fundo del vaso, cuyo estado no cambió; mientras que el vino falsificado habia adquirido un tinte violeta que si- guió aumentando en intensidad, de modo que á los cuatro dias parecia en- teramente negro, y en capa delgada sobre un fondo blanco se veian dis- tintamente los corpúsculos azules suspendidos en el liquido, mientras que en el fondo del vaso quedaba un depósito parecido al que habian dado los vinos naturales. Este depósito puede ser separado por decan- tacion, mientras que es necesario un filtro muy tupido para separar el azul de Prusia que se halla en suspension. Durante el curso de esta esperiencia he evaporado hasta sequedad una cierta cantidad de vino sospechoso é incinerado el residuo; la ce- niza es gris, algo amarillenta enteramente soluble con efervescencia en el ácido clorhídrico estendido, contiene muy poca cal, poco fosfato de cal, vestigios de alúmina, una porcion notable de óxido de hierro, po- tasa y mucho ácido sulfúrico. Exámen del drpósito.—El depósito que se habia formado en la pipa fué separado por filtracion, desecado é incinerado: la ceniza es ama- rilla y se disuelve con viva efervescencia en el ácido clorhídrico dejando un lijero residuo de silice, la porcion solubre en ácido clorhídrico con- tiene muy poco ácido sulfúrico, muy poca cal, una cantidad bastante notable de potasa, algo de fusfato de cal y mucho óxido de hierro. Este último cuerpo ¿e encuentra en tan elevada proporcion que creí conveniente dosarlo: 3 gramos de depósito préviamente desecado me die- ron 0sr119 de óxido de hierro mezclado solo cun una muy pequeña cantidad de fusfato de c«l (no he hallado alúmina). El otro vino que avalizé, contenia además del sulfato de hierro, alum- bre, algo mas de 100 gramos por hectólitro, cuya presencia daba al vino tratado por el ferrocianuro un reflejo verdoso en vez del tinte vio- láceo manifiesto que presentaba el primero: fuera de estu las reacciones eran las mismas. 200 gramos de vino son suficientes para dosar el hierro y la alúmina y sobre esta proporcion he oubjenido 08r023 de alú- mina y 08r014 de peróxido de hierro (nada de fosfato de cal), cuyos pesos corresponden á 106 gramos de alumbre y á 24 gramos de sul- fato de prolóxido de hierro pur hectólitro. El ácido sulfúrico encontrado en esta muestra (18:79 por litro), escede de mucho la proporcion cor- respondiente á las espresadas proporciones de alumbre y de sulfato de hierro, lo que demuestra claramente que lo mismo que en el primer caso una gran cantidad de óxido de hierro ha debido combinarse con la materia precipitada. Resulta pues de los hechos precedentes: to Que la adicion de sulfato de hierro al vino dá por resultado privar á este de una parle de su tanino que es arrastrado en el depósito con la materia colorante, junto con la mayor parte del hierro, mientras que 48 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA el ácido sulfúrico queda en el líquido, ya libre, ya al estado de sul- fato ácido; %9 Que la naturaleza del vino, queda por consiguiente completamente cambiada; 3 Que no seria suficiente para demostrar este fraude limitarse á en- sayar la union del ferrocianuro sobre el vino sospechoso, sinó tratar éste, comparándolo con vinos de oríjen seguro, y procurarse, si es po- sible, el depósito que se forma en el fondo de las pipas en el que se deberá hallar una fuerte proporcion de óxido de hierro. Los comilones de arcilla.— Leemos en el Lyon médical : «En la relacion de su viaje al Amazonas y Madeira, Mr. Frantz-Keller- Leusinger, habla del gusto que tienen los habitantes por la arcilla, hom- bres y niños, de las florestas vírgenes que atraviesan esos rios, y á términos que el aspecto de una muerte miserable y horrorosa no les detiene en la satisfaccion de su caprichosa avidez. «Entre los negros empleados en las plantaciones de café ó de caña de azúcar, se vé á veces un desgraciado que trabaja al rayo del sol, con una máscara de hierro en la cara: es un comilon de tierra que se trata de sal- var de su pasion deplorable. No se le permite quitarse la márcara sinó bajo vijilancia. «Pero este gusto no es peculiar del hombre; un gran número de anima- les, aun de pájaros, lo presentan tambien, escepto el jaguar; así es apro- vechado en la caza. «El cazador no tiene mas que ponerse en asecho, cerca de una de las escavaciones húmedas y arciliosas, conocidas con el nombre de barrieros, en las noches de luna clara, y ve llegar no solamente ciervos y javalies, y hasta jaguares, que atrae el amor, no de la arcilla, sinó de una presa viva » Costumbres indíigenas.— Refiere un diario del Paraguay : «Ayer acompañaban el cadáver de una india payaguá, once ó doce indi- viduos é individuas de gu tribu al cementerio del Mangrullo. «Las demostraciones de dolor eran furiosos gritos, risotadas, acompaña- das con sendos tragos de caña, que llamaban la atencion de los tran- seuntes». Los payaguás, son los indios del Chaco vecino á la Asuncion. La Escursion Científica 4 Misiones. —El 17 del pasado á las nueve de la mañana se embarcó en el paquete Messenger, la comision científica que va á estudiar la fauna y la flora del territurrio de las Mi- siones. La Comision está compuesta del Dr. D. Carlos Berg, catedrático de Zoología de nuestra Universidad y del Colegio Nacional y de los Sres. D. Eduardo Aguirre, D. Oscar Knoblauch y D. Norberto Perez. Los tres primeros son miembros de la « Sociedad Científica Argentina. » NOVEDADES CIENTÍFICAS 49 Meteorologia— Recibimos los siguientes datos sobre la temperatura en la Asuncion : Término médio de la temperatura en Noviembre, 20 £* R. (en Octubre, 1920). 4, Dias de lluvia 4, nublados 9, claros 17; total 30. Los estremos de la temperatura en este mes eran 14” (el dia 20 por la mañana) y 29” (el 26 por la tarde). Hubo una tormenta (el 27) y una vez (el 15) viento del Oeste, viento muy raro en el Paraguay. Cayó poca cantidad de lluvia en Noviembre, y las plantaciones sufrieron algo de la seca, sobre todo, en los dias 25 y 26, que eran de un calor insufrible. El Barómetro giraba entre 75.2 y 76.: Interesante trabajo.— Ha llamado la atencion en estos últimos dias una memoria sobre la mortalidad de los niños en Buenos Aires, por nuestro distinguido consocio el Dr Herrera Veya. En su discurso de incorporacion á la Facultad de Ciencias Médicas, para integrar cuya corporacion fué nombrado. Demuestra la necesidad de estudiar prácticamente las enfermedades de los niños; y por consiguiente la urgencia de crear en la respectiva facultad una cátedra del ramo, aunque sea desempeñada gratuitamente por hoy. El trabajo y la iniciativa plausible del Dr. Herrera Vega, han merecido el aplauso y el decidido apoyo de la prensa local. Nos adherimos al pensamiento, haciendo votos por su inmediata reali- zación. Noticias sobre la industria naciopal de Chile.— De un trabajo del Sr. Carmona, Gefe de la Oficina de Estadística de Chile, toma- mos los siguientes datos de mucho iuterés : La agricultura y la minería, son las industrias mas importantes del pais. En la fabril ha alcanzado tambien algunos progresos. Hay fábricas de paños, de sederías, de papel, de amalgamacion de metales, de fundicion, de aceite, de refinacion de azúcar, de carruajes, de muebles, de tejidos de lana y cá- ñamo, de artefactos de la cerámica y alfarería, de velas y jabon, de aserrar, de cal y ladrillo, de destilación de aguardiente, de vinos y cerveza, caldere- rías, curtidurías, marmolerías, y otras muchas industrias, artes y oficios manuales. Entre los varios productos nacionales agrícolas, deben mencionarse por su abundancia, superior calidad é importante comercio, el trigo, la harina, la cebada, la lana, las pieles, las papas, la miel de abeja, las maderas para construccion, el forraje y el afrecho. Se esportan tambien en considerables cantidades aves caseras, carne salada, cera animal, charqui, fideos, frejoles, frutas, galletas, huevos, legumbres, linaza, maiz, manteca de puerco, man- tequilla, nueces y quesos. Los vinos nacionales son muy estimados y tienen en el país un gran con- 50 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA sumo. Esta industria adquiere cada dia mas importancia y suministra ya anualinente al comercio esterior muchos millares de litros. Hé aqui la estadística de la produccion y exportacion de los principales artículos de la agricultura en el año 1875: Productos Cosechas Exportacion. Aguardiente............. Litros 4.978,840 38,685 ARYEJAS 10. ISI Kilógs. 10.821,500 31,065 Cañamo en rama......... » 346,334 E Cobadanialo MU ID IOa y 57.875,280 45,289,909 Cerdo falso By alí — 83,042 7122 ETA A, Kilógs. 928,418 240,564 a AJO E Al Litros 22.685.530 —.. 054,586 IPrejoles. pol Lo OULLOs Kilógs. 24,159,476 1.462,72 Ganado vacuno.......... — 249,218 11,379 1d; caballab. ooo. » 56,168 568 Íd. — ovejuno y cabrío.. » 783,729 6,425 OTDADZOS > lees amero Kilógs. 828.000 173,900 Grasas 0 RN » 2.412.424 3,538 A A » 2.381,880 1.390,574 a » 241 408 45,838 Lara MUY OUat. MINT: » 3.866,852 1.237,782 MA ie Do O » 16.801,997 4.080,703 o AN e » 80.451,884 10.918,553 Semilla de cáñamo...... » 352,590 13,854 O, OYE » 393.020,688 82.767,043 ALEA es: Litros 51.385,647 222,080 Chile ocupa un puesto muy culminante entre las naciones del globo mas ricas en minerales; su territorio contiene poderosos filones y depósitos, en los cuales se hallan casi todos los metales conocidos. Los mas impor- tantes son: cobre, plata, plomo, oro, cobalto, níquel y mercurio. Abun- dan tambien, aunque no se esplotan todavia, el hierro, el zinc y otros mine- rales de aplicacion en la industria y las artes. Los mantos carboniferos de formacion moderna ó lignitas, se encuentran en la rejion meridioral del país y su consumo es muy grande, en atencion á su combustibilidad y bajo precio. Hay tambien en su frontera setentrional estensos yarimientos de salitre y boratos, en que predomina la cal. Los silicatos del alúmina, como la ar- cilla, caolina de inmejorable calidad, piedras de cantera, como granito, as- peron y traquitas, se hiallan diseminados en toda la estension del pais. Se encuentran, ademas, lapislázuli, granates, diversas especies de cuarzo, tales como cristal de roca, ágatas, jaspes y amatistas. Entre los materiales de construccion, merecen notarse la caliza, el yeso y las pizarras. La abundante produccion de cobre, constituye en el dia una de las prin- NOVEDADES CIENTÍFICAS ol cipales fuentes de la riqueza nacional. Grandes cantidades de este metal se exportan al mercado europeo, y principalmente al de Inglaterra, represen- tando anualmente la cantidad introducida en este el 70 ó6 75 por ciento de la importacion total de todos los puíses productores. Las Provincias de Atacama y Coquimbo, suministran á la exportacion la mayor parte de los productos de la minería, entre los que sobresalen el co- bre y la plata; Concepcion y Arauco, el carbon fósil. Aconcagua, Santiago y Cochalgua producen tambien varios minerales, pero su principal riqueza consiste en la agricultura; debiendo agregarse á estas las Provincias de Curicó, Talca, Maule, Linares, Ñuble y Concepcion, notables por la fertilidad de su suelo y el gran desarrollo que en ellas se ha dado á los cultivos. La exportacion de los principales productos de la minería en los años de 1874 y 1875, fué el siguiente: 1874 1875 Gobre en barra, bkils..0 0000.40 33.372,513 35:594,312 Djes «de voobre vd... 1... ds 23.205,919 17.396,911 Plata piña y en barra, gramos...... 74.819,850 73.463,143 Ejes de cobre y plata, kils........ . 3925,314 2.864,910 Minerales de cobre, id..... .... 5.852,04 8.696,328 Carbon fósil, toneladas............ 42,468 37,831 Ejes argentíferos, kils............ 263,000 El Dr. Rawson.—Se ha recibido ya el folleto en inglés que contiene el trabajo leido por este socio honorario de la SociepaD CIENTÍFICA ÁRJEN- TINA y cuyo título es: Vital statistics of the city of Buenos Aires by G. Rawson M. D. drlegate fron the medical association of Buenos Aires to the international Medical Congress at Philadelphia. Es un trabajo notable, que pronto llegará en español. Concursos y Exposiciones.— Nuestra secrelario ha presentado á la Comision Directiva un proyecto de Reglamento para los Concursos y Ex- posiciones, que viene á salvar las deficiencias notadas en esos actos, du- rante los años pasados. Está en discusion. Socios viajeros.— Actualmente viajan en el exterior y están encar- gados de abrir relaciones entre esta Sociedad y otrás corporaciones euro- peas, los socios corresponsales D. Antonio Comolli, D. Walter F. Reid y el socio honorario Dr. Rawson, y los activos D. Rómulo Ayerza, D. Knut Lindmark y otros. Exámenes.— Las facultades cientificas de la Universidad han dado co- mienzo ya á sus exámenes anuales. 92 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Varios de los estudiantes, nuestros consocios, han obtenido clasificaciones de distinguido. Enviámosles nuestro saludo. Academia Real de Medicina de España. — Con arreglo á los estatutos de la Real Academia de Medicina de Madrid aprobados por el gobierno y que publica la Gaceta, aquella corporacion dependerá inme- diatamente del Ministerio de Fomento y tendrá por objeto: to Ayudar al adelantamiento de las ciencias médicas. 20 Examinar las doctrinas y las novedades de importancia que vayan presentándose en el campo de la ciencia, á fin de discenir lo verdadero de lo falso, y de dar al ejercicio de las profesiones médicas la direccion que el bien público reclama. 30 Formar un diccionario tecnológico de la ciencia. 40 Recoger útiles materiales para escribir en su dia de la historia crí- tica y la bibliografía de la medicina pátria, y para formar la geografía médica del país. 9” Fomentar el estudio y progreso de la ciencia, otorgando premios cada año á los autores de los mejores escritos que se presenten sobre puutos de interés préviamente designados. 60 Ayudar á la propagacion, conservacion y estudio de la vacuna. 79 Auxiliar al gobierno con sus conocimientos científicos, evacuando las consultas que le haga sobre cualquier asunto de su compentencia, principalmente sobre la vacunacion, las endeiwmias: epidemias, contagios, epizovtias y demás relacionados con la salud ó instruccion pública. 82 Entender en cuauto lo encomiende el gobierno relativamente al co- nocimiento y estudio médico de las aguas miuero medicinales. 9o Practicar el exámen de los remedios nuevos ó secretos que le en- comiende tambien el gobierno, haciendo con ellos los esperimentos que tengan por oportunos, remitiendo al mismo su dictámen respecto á la originalidad, conveniencia, mérito del descubrimiento ó invencion y pre- mio que en su caso debe otorgarse. 10. Redactar la farmacopea, petitorio y tarifas oficiales, y cuidar de su impresion, espedicion y revision oportuna. 11. Resolver las cuestiones de medicina forense que los tribunales superiores y las audiencias le consulten. Se compondrá dicho cuerpo de 48 académicos numerarios domiciliados en Madrid, á saber: 40 doctores ó licenciados en la facultad de medicina, 6 doctores ó lincenciados en la de farmacia y dos veterinarios de pri- mera clase, que sean ó hayan sido catedráticos ó gocen de notable nom- bradía por sus importantes publicaciones originales relativas á la ciencia; y de 100 corresponsales nacionales elegidos por su mérito en las clases facultativas espresadas, los cuales podrán tener su residencia en Madrid. A la clase de corresponsales estranjeros podrán pertenecer los profeso- NOVEDADES CIENTÍFICAS 53 res distinguidos que la academia juzgue dignos de este honor, en nú- mero de 50. Para ser académico de número se requiere: ser español; tener el gra- do de doctor ó el de licenciado en la facultad de medicina Ó en la de farmacia ; contar 10 años al ménos de antigúedad en el ejercicio de la profesion respectiva; haberse distinguido notablemente en los ramos de la seccion á que haya de pertenecer, y hallarse domiciliado en Madrid. Los que perteneciendo á esta clase trasladen su domicilio á otra po- blacion, pasarán á la de corresponsales. El rayo en Paris.— Traducimos de una «Revista Científica » lo si- guiente : Las manifestaciones del rayo han alcanzado este año en Paris una in- tensidad, que rara vez han tenido. Dos vivlentas tempestades se han desencadenado sobre la capital y en dos ocasiones los barrios se han visto colocados bajo la influencia eléctrica. Se han hecho en esta ocasion observaciones interesantes por los hombres mas competentes. En la Sorbona, durante uno de estos dias de tempestad, el señor profesor Schutzemberg, que se ocupaba de un análisis importante, vió de repente un rayo luminoso atravesar su laboratorio acompañado de un violento chisporroteo. El lugar era poco seguro y el eminente químico cerró las llaves del gas de su hornilla y fué á otra parte á aguardar el fin de la borrasca qne se formaba tan cerca de la Sorbona. M. Trecul, botánico, miembro del Instituto ha puesto en conocimiento de sus cólegas un fenómeno eléctrico de que ha sido testigo la mañana del 18 de Agosto, entre las siete y las ocho. Estaba escribiendo delante de una ventana abierta; grandes estallidos de truenos que parecian caer en la vecindad se repitieron con mucha frecuencia. En este momento M. Trecul vió pequeñas columnas luminosas descender oblícuamente so- bre su papel. Una de ellas parecia tener como dos metros, midiendo en su parte superior que era obtusa cerca de quince centímetros de an- cho y solo tres Ó6 cuatro en el contacto con la mesa. Las apariencias de estas columnas luminosas eran las de un gas inflamado, de contornos mal definidos; su color poco intenso era rojo, pero presentaban tintes menos vivo hácia el papel, sobre el cual su estremidad pareció ajitarse por cuatro ó cinco segundos. Ninguna detonación tuvo lugar, solo al estinguirse esas columnas lu- minosas dejaban el papel con una ligera rasgadura. M. Trecul compara el ruido que se produjo en tal momento con el que causa un poco de agua derramada sobre una plancha metálica suficientemente caldeada. No se produjo ningun olor, y el papel no conservó rastro alguno de quemadura; la pluma de fierro de que se servia el curioso observador de tan raro fenómeno no fué alcanzada y él mismo tampoco sufrió nada. 54 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Minas de la Rioja.—Leemos en El Famatina Industrial de Chi- lecito, fecha 26 de Noviembre : La Upulungos. — Esta famosa mina, de la Mejicana que por largos años sostiene el crédito del mineral, despues de un pequeño cambio de sus ricos metales en el plan por un bronce blanco, acaba nueva- mente de dar un otro mas rico en metales aleados que los anteriores, pues tienen alta ley de cobre, plata y oro á la vista. Esta mina cada dia mejora en hondura. De ella se han remitido mas 100,000 quintales entre ejes y barras de cobre. Los dueños de ella, Sres. Valdés y Larrahona, se ven nuevamente halagados por la suerte; estos mismos acaban de alcanzar metales de plata en el socabon que trabajan en la « Estrella Sud-Americana » y otras mas en el mineral de la Caldera, mo se conoce aun la importancia del alrance. Todu lo que podemos decir del interés que el minero tiene en este socabon, es el hallarse en la parte mas baja del Cerro donde hasta allí ninguna otra ha llegado en hondura á la superficie del nivel de la boca mina de esta pertenencia. La Sun Guillermo del Sr. Treloar, segun datos fidedignos, es una gran riqueza por la abundancia del mineral que se puede decir inagotable, tíene á la vista miles de cajones de fácil esplotacion y el comun es de cuatro onzas Sin perjuicio que se saquen piedras muy ricas, claveteadas de oro y cuya ley es muy alta. Estadistica de los ferro-earriles del mundo. — La Revísta Europea ha publicado un artículo de gran interés, pues su autor presenta en primer lugar la estension de las líneas existentes en el mundo á principio del año 1876. En la estadística anterior mas autorizada que existe, la del Doctor Sliimer, que se refiere al final de 1874, aparecen 12,315 kilómetros menos. La comparacion entre ambas estadísticas es la siguiente : Aumento en 1874 1875 1875 Europa, kilómetros....... 130,585 136,298 9,113 América, ldem........... 126,342 135,685 4,343 iS EN 9,7141 11,131 1,390 A 1,802 2,345 543 Dccania, dem... ' 2,281 2,613 326" 5 En todo el mundo..... 270,757 283,072 12,315 El primer camino de hierro inaugurado para el tráfico regular de yia- jeros y mercancias, fué el de Stukton á Darligton, cuna del actual fer- ro-carril del norte de Eastern, del que hoy forma parte, y su apertura tuvo efecto el dia 27 de Setiembre de 1825. NOVEDADES CIENTÍFICAS 55 La historia de la primera locomotora es bastante conocida entre los me- cánicos; pero ademas la recuerdan las actas levantadas y memorias es- critas con motivo de la solemne celebracion del aniversario semi-centena- rio, verificado en Darlington el 27 de Setiembre de 1875, solemnidad en que la célebre Loromotion, por ser la décana de las locomotoras, y des- pues de haber permanecido durante muchos años conservada sobre un pedestal como un monumento, se la hizo funcionar ese dia. Aquella eforme masa de hierro, comparada con las elegantes y pode- rosas máquinas modernas, fué saludala por los convidados de todas las naciones del mundo asistentes á la fiesta; á su paso lento, de 12 kiló- metros por hora, la multitud la saludaba descubriéndose y atronando el aire con sus vítores y aplausos. Hé aquí las fechas en que las naciones han inaugurado su primera vía férrea: Inglaterra tuvo la honra de ser la primera en 1825, siguiendole Francia en 1828, los Estados- Unidos y Austria en 1830, Bélgica y Alema- nia en 1835, la isla de Cuba en 1836, Rusia en 1838, Italia y Dinamarca en 1844, España (en la península) en 1848, Holanda en 1853, Chile en * 1853, República Argentina 1857, Rumania en 1869, el Japon en 1869 y en China se anuncia este acontecimiento para 1877, en que probablemente se pondrá en esplotacion el primer ferro-carril empezado hace siete meses. Los ferro-carriles que recibieron por primera vez la aplicacion del vapor en 1829, año en que se inauguró el de Manchester á Liverpool, y que en 1830 no ofrecía en todo el globo mas que un desarrollo de 382 kil., hoy tienen una longitud Lotal de 283,072 kil., en esta forma: o A A 136.298 AMÉTICAN daraaidj ao dedo E 130.685 Asia devo limbo le vi 11.131 Africa. dure. So. pls sabs ye 2.345 real. oro Tes do. Y 2.613 De suerte que Europa es la parte del mundo que mas ferro-carriles tiene, no solo en absoluto sinó proporcionalmente á su superficie; pues mientras en América solo corresponden poco mas de 3 kil. de vía fer- rea por cada 1,000 kil. cuadrados de superficie, en Europa esta relacion es de 14 por 1,000. Iniorme sobre la Mina Amazonas. — Estas minas están situa- das á unas 30 millas al norte de Valparaiso, el puerto prineipal de la Re- pública de Chile. Para visitarlas se toma el ferro-carril desde dicho puerto hasta la Calera, y de alli hasta la mina en el coche-correo, pur el nuevo camino al Papudo; en todo, son unas cinco horas de camino. Dista la mina cuatro millas de la Ligua, y unas siete del puerto del Papudo, y el flete de carbon desde dicho puerto á la mina será de 5á 7 centavos por quintal, por ser buen camino carretero. 96 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El precio de una tonelada de carbon chileno, puesto en la mina, no pasará de siete pesos. Desde los lavaderos de Catapilco, pertenecientes á la Compañía Ameri- cana, hasta la mina Amazonas, habrá unas seis millas. La formacion jeolójica es esquita apizarrada, en muchos puntos converti- da en cuarzo. (Talcose clay slate in many spots completely metamorphosed into quartz). Esta pizarra se parece mucho á las esquitas apizarradas que he visto en las minas de oro de California y Méjico, en cuya for- macion he inspeccionado algunas de las minas mas ricas de oro en el mundo y se asemeja á algunas de las minas peruanas de oro que trabajaron los incas, que hace tiempo tambien visité. La veta es mas bien un gran farellon de cuarzo (reef) que varia de 25 á 60 piés de ancho; su direccion de nuroeste á suroeste y imanteo al po- niente.de 50á 70 grados. Esta mina fué trabajada por los conquistadores, y produjo grandes sumas y fué abandonada á causa del agua que se sacaba en cueros á hombrus de los apires, porque nunca tuvieron ni baldes ni bombas. Segun los archivos de la capital, esta mina dió mas que ninguna otra al Rey por el quinto, y algunos años subió dicho quinto á 200,000 pesos. Los desmontes que dejaron los españoles son enormes y se estienden por 1,000 varas; habrán d- 25 á 30,000 toneladas que ensayan de 12á 15 pesos. Los ensayos de fuego dieron: 0.489 onzas de oro por tonelada. 1.469 id, por id. 0.947 id. por id. Es necesario acordarse que estos son desmontes y que ademas han sido pallagueados muchas veces, lo que prueba cuan ricos deben haber sido los metales sacados por los españoles, que beneficiaban solo metales con oro á la vista. Está probado tambien que el oro contenido en los desmon- tes es oro fino, casi sin pirita. Durante mi permanencia en la mina se hicieron mas de cien ensayos en la poruña, de todas partes de los desmontes. La mayor parte de di- chos ensayos daban una ceja de oro fino que demuestra la facilidad de be- neficiar dichos metales, y puedo decir con confianza que rendirian un 90 por ciento del ensayo. Esta mina.ha sido trabajada solamente hasta unas 50 ó 60 varas de hondura, pero en la superficie se estienden las bocas-minas y desmontes unas 1,000 varas. Los españoles consiguieron desaguar las labores de ar- riba por medio de un socabon, pero la configuracion del cerro impide que se hagan socavones profundos, solo de una distancia grande. El mejor método para trabajar esta mina es de hacer un pique de 100 metros para cortar la veta debajo de los trabajos antiguos, dejando un puente de 40 metros arriba de los planes. ACTAS Y DOCUMENTOS DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA COMISION DIRECTIVA, SESION DEL 27” DE ENERO DE 1876. Presidencia del Sr. Pico. Presidente. = Abierta la sesion á las ocho y media de la noche White. . , 4 : Í Rosetti. .£+.con asistencia de los socios nombrados al márgen, fué e ¿aprobada sin observacion el acta de la sesion anterior. Reid. == Dióse cuenta de los asuntos entrados en, este órden : > Una comunicacion de San Pedro (Córdoba) acom- pañando una memoria y planos sobre dos proyectos, firmada por el in- geniéro Bovia. Uno de los planos proyectaba la perforacion por medio de 1% fuerza desarrollada por ciertas materias e“ lusivas, y otro la cons- ns dé pozos artesianos artificiales. só este asunto á la Comision de Perforaciones. pe Una memoria del Sr. Puiggari conteniendo análisis de varias muestras de perforaciones en el Rio de la Plata. Pasó á Secretaría para ser leida en Asamblea. ORDEN DEL Dia. Se leyó la renuncia que elevada el Sr. Silva de su puesto en la Co- mision Directiva y en la encargada de redactar una memoria sobre la visita á la torre de toma de las aguas corrientes. - Se resolvió no aceptarla por no estar suficientemente fundada, y en aten- cion á la utilidad de los servicios que el- Sr. Silva prestaba á la So- ciedad. Se leyó un proyecto del Sr. Zeballos para la Exposicion de 1876, fun- dado sebre el programa que habia sido adoptado en 1875. (Fué aprobado con pequeñas modificaciones en la forma en que se lee en la página 8 del tomo 11 de estos Anales. — 1870). y 58 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA No habiendo mas asuntos de que tratar, se levantó la sesion á las nueve y media de la noche. Pepro Pico, Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. SESION DEL 10 DE FEBRERO DE 1876. Presidencia del Sr. Pico, Presidenta: A las ocho y media de la noche se abrió la sesion con od asistencia de los socios nombrados en el márgen. Silva. Se dió lectura de una carta del Sr. Balbin, avisando DOTE: que no podia concurrir. El SR. ZEBALLOS presentó su memoria sobre la fa- bricacion de tipos para imprenta, relativa á la visita á la fábrica del ramo, fundada por los Sres. Estrada. A peticion del autor se acordó que no sería leida en asamblea por su mucha estension, pasándola directamente á la Comision Redactora. Se aceptó al Sr. D. Oscar Knoblauch como socio activo. Fué leida una nota de los fabricantes de artículos de vidrio, Sres. Pini y Arregorria, quienes invitaban á la Sociedad á visitar su establecimiento el mismo dia que visitasen la fábrica de los Sres. Bordoni y Ca. El Secretario dió lectura de una carta del Sr. Carenou, quejándose de algunos errores que contenia el acta de la sesion del 6 de Abril de 1874, publicada en el segundo número de los Anales. Se resolvió contestarle que las actas eran publicadas tal cual eran apro- badas en las asambleas; pero que en este acto se tomaria razon de su re- clamo. La rectificacion del Sr. Carenou, es la siguiente: En el acta citada, pá- gina 63 de los Anales, primer párrafo, donde dice: Un plano en relieve de la República Argentina, debe decir: de la Provincia de Buenos Aires. El Sr. ZeBALLOS proyectó modificar el programa de la Exposicion, san- cionado en la última sesion, en lo relativo á premios; y propuso el siguien- te proyecto, que fué aprobado. «Cada seccion será estudiada y clasificada por un jurado de tres miem- bros nombrados por la Junta Directiva que podrá acordar á los objetos es- puestos los premios siguientes : Primer premio...... A 0 MEDALLA DE ORO. Segundo premio... a... » DE PLATA. Tercer pramtaae a Ae MeEncioN HONORÍFICA . ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 59 La Sociedad entregará á los espositores solamente el diploma que cer- tifique el premio que hayan obtenido. Las medallas que los premiados quieran adquirir en virtud del diploma correspondiente, llevarán el escudo del sello mayor de la Sociedad y este lema: En una cara: 23 Exposicion anual de la «Sociedad Cientifica Arjen- lina ». En la otra cara: Premios de estimulo, 1876. Debiendo presentarse esta reforma á la aprobacion de la asamblea, fué nombrado miembro informante el Sr. White. El Sr. ZEBALLOS recordó que habia pasado ya el tiempo que se esperaba para proceder á la reforma del Reglamento que era conveniente llevarlas á cabo. En consecuencia, y despues de cambiadas algunas ideas, se acordó pre- sentar á la asamblea la idea de proceder á las reformas. La Comision Directiva, en uso de sus atribuciones, designó la siguiente comision para proyectar las AENOR en caso de ser autorizada por la Asamblea General. Sr. D. Luis A. HuerGO » » ÁNGEL SILVA » » Octavio Pico. Se dió cuenta de haberse recibido del socio honorario Dr. Burmeister, la nueva obra titulada: Los caballos fósiles de la pampa argentina. No habiendo otros asuntos á la órden del dia, se levantó la sesion siendo las 10*/, de la noche. Pero Pico. Presidente, Estanislao S. Zeballos Secretario. SESION DEL 17 DE FEBRERO DE 1876. Presidencia del Sr. Pico. Presidente. A las nueve de la noche fué abierta la sesion con RN, asistencia de los señores miembros inscritos al márgen. Huergo. El Secretario pidió autorizacion para hacer publicar Reid. Ud 0 = Silva! convenientemente el programa para la Exposicion de 1876. Fué autorizado para hacerlo. En seguida dió cuenta de hallarse en Secretaría una memoria del Sr. D. Francisco Roca Sanz, presentada por el socio Sr. Puiggari, sobre la lan- 60 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA gosta, y un artículo del socio D. Ignacio Firmat sobre las obras del puerto, remitido para insertarlo en los Anales. La primera memoria fué destinada á la órden del dia para la Asamblea del 1% de Marzo. En cuanto al artículo del Sr. Firmat, la Comision resolvió en general: que los trabajos presentados para publicarlos en los Anales, pasen directa- mente á la Comision Redactora, la que resolverá sobre su publicacion. Se leyó una comunicacion del Sr. Robertson, dando cuenta de haber ter- minado otra perforacion en Merlo. Dióse cuenta en seguida de haber entrado á última hora la siguiente comunicacion : Buenos Aires, Febrero 12 de 1876. «Al Sr. Presidente de la Sociedad Cientificu Argentina. « Los abajos firmados, tienen el honor de poner en conocimiento del Sr. » Presidente de esa ilustrada corporacion, que desde hace largo tiempo se » ocupan en buscar fósiles en esta provincia, particularmente en el partido » de Lujan, donde existe un número considerable de estos restos de ani- » males extintos, siendo algunos de ellos completamente desconocidos á la » ciencia. « Despues de muchas fatigas é investigaciones, hemos conseguido com- » probar, en parte, la existencia de las inmensas riquezas casi inapercibidas » aún en este territorio. 1% Zebra, fósil que hemos entregado al Museo » Público en un estado casi completo de conservacion; el Mastodonte, el » Toxodonte, el Megaterio, y, lo mas notable, hemos hallado en cierto » punto, cinco animales reunidos, sobrepuestos, siendo el último, que fué » hallado á nivel del agua, la cabeza completa del Leon fósil, perfectamente » conservada; los colmillos tienen mas de siete pulgadas de longitud; su » forma es de media luna y son dentados en su borde interno. « Lo mas estraordinario es una punta de lanza ó de flecha que hallamos » adaptada á la parte posterior interna de la mandibula inferior de este » leon, cerca del oido. Tenemos que practicar muchas escavaciones aún; » pero por falta de recursos nos hemos visto en el casó de paralizar nues- » tros trabajos y de solicitar la proteccion de esa Sociedad. « Seria imposible describir la cantidad de fósiles sepultados en aquellos » parages á una profundidad relativamente reducida. « Esperamos pues, la proteccion de esa Sociedad, á la que ofrecemos en » cambio, una parte de los infalibles resultados de nuestras pesquizas. « Saluda al Sr. Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina con toda > consideracion. « BreTON Hermanos ». El Sr. ZeBALLOS dijo: que estos individuos eran conocidos como bus- cadores de fósiles desdo muchos años á la fecha; habiendo vendido al DOCUMENTOS 61 Museo Público algunos ejemplares únicos, como el caballo fósil que acaba de describir el sábio Burmeister. Pensaba en consecuencia, que debia tratarse de adquirir á poco precio algo de lo descubierto por los Sres. Breton. El Sr. SiLva apoyó estas ideas y propuso que se nombrara una Comision que examinara los descubrimientos hechos por los solicitantes. Visto el informe de la Comision, podria votársele una pequeña suma hasta que regresara el Sr. Moreno, quien podria informar mas detenida- mente. El Sr. Huerco aceptó la idea en general, pero no creia necesario espe- rar al Sr. Moreno. Se procedió á nombrar la Comision que debia trasladarse al local en que existian los fósiles, á fin de examinarlos é informar sobre ellos, resultando nombrados los Sres. Walter F. Reid y D. Estanislao S. Zeballos. Se autorizó al Sr. Presidente para adelantar mal pesos m/c. á los peticio- nantes, si los informes de los comisionados fuesen favorables. No habiendo mas asuntos á la órden del dia, se levantó la sesion á las diez y media de la noche. Penro Pico. Presidente Estanislao S. Zeballos. Secretario. DOCUMENTOS (1876) BIBLIOTECAS DE LAS SOCIEDADES RURAL Y CIENTÍFICA Al Señor Presidente de la « Sociedad Cientifica Argentina » D. Pedro Pico. Buenos Aires, 15 de Julio de 1876 Señor Presidente : La Comision Directiva de la Sociedad Rural Argentina, ha sido agradable- mente impuesta de su atenta comunicacion de fecha 7 del corriente, en la que participa que la que Vd. tan dignamente preside ofrece el uso de la Biblioteca de esa Sociedad á los sócios de esta, de quien espera análoga dis- posicion. En consecuencia, he recibido encargo de contestar á Vd. que la Comision Directiva acepta la oferta y accede con agrado á la reciprocidad solicitada por la de la Sociedad Cientifica. Saluda a Vd. con la debida consideracion. José M. JuraDo An'onio J. Almeyra 82 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Socios HONORARIOS Y CORRESPONSALES EN MONTEVIDEO Buenos Aires, Agosto de 1876 Señor Presidente de la «Sociedad Cientifica Argentina». Los estatutos de la Sociedad Científica Argentina admiten sócios hono- rarios y corresponsales en el estranjero. Uno de los primordiales objetos que nuestra asociacion ha tenido en vista con ello, es ensanchar la esfera de sus relaciones á otros paises cuyos adelan- tos y progresos en las ciencias nos interesa conocer, al mismo tiempo que llamar su atencion sobre los nuestros, procurando así por el comercio mú- tuo de las ideas científicas, contribuir al progreso general de la ciencia. Nuestra hermana la República Oriental, ligada con nosotros por los vincu- los de la tradicion política, de los sacrificios políticos y de los grandes inte- reses comerciales que hacen á ambos pueblos solidarios de su destino, cuen- ta en su seno aun hijos ilustres, de relevante mérito en las ciencias y que han alcanzado de los paises de Europa, distinciones honoríficas con ellas. En el mismo caso se halla el Braisl, cuyos anales cientificos rejistran el nombre de mas de un modesto sábio. Los que suscriben pues, creen que ha llegado el momento de asociar el nombre de algunos de los hombres distinguidos en la ciencia con que cuenta cada uno de esos paises, á los progresos visibles ya de nuestra asociacion, cultivando relaciones científicas, que á la vez que hagan conocer y apreciar nuestros esfuerzos, nos tengan al corriente de los que se realizan en otros paises, propendiendo así á estimularlos reciprocamente Animados pues de estos loables propósitos, nos permitimos solicitar de esta asociacion, los diplomas de sócios corresponsales para los ciudadanos orientales D. Rodolfo Arteaga, Dr. D. Gualberto Mendez y D. Francisco Vidal. El primero de estos señores es ingeniero hidráulico y miembro del Insti- tuto de Ingenieros Civiles de Lóndres, de la Sociedad Científico y Mecánica de Manchester y de la Sociedad Geológica de Lóndres. El segundo es un distinguido naturalista y profesor de Medicina presidente actualmente del Consejo de Higiene de la República del Uruguay. El tercero es tambien un distinguido alumno de la Facultad de Medicina de Paris. Solicitamos tambien el mismo diploma para el ciudadano brasilero D. Ula- dislao Neto, notable naturalista y Director del Museo de Historia natural de Rio Janeiro. : Al mismo tiempo solicitamos los diplomas de miembros honorarios para los ciudadanos orientales Dr. D. Pedro Visca y D. Mario Isola, discípulo de Nelaton y tercer interno por oposicion de los hospitales de Paris el primero, y distinguido químico el segundo, todos que reunen las condiciones que por nuestro reglamento se necesitan para ser acreedores á tan honrosa distin- cion. DOCUMENTOS 63 Saludamos respetuosamente al Sr. Presidente á quien Dios guarde. A. Floro Costa. — Rafael Herrera Vegas. — Estanislao S. Zeballos. — M. Puiggari. — Pedro N. Arata. — Cárlos Encina. —Cárlos Salas. — Francisco Lavalle. Luis Silvegra. — F. P. Moreno. Comision Directiva : Setiembre 7 de 1876 Aceptados ESTANISLAO S. ZEBALLOS Secretario. Buenos Aires, Agosto 30 de 1876 Señor Presidente de la «Sociedad Cientifica Argentina» D. Pedro Pico. Tengo el honor de poner en manos de Vd., la solicitud adjunta suscrita por el número de sócios que prescribe nuestro reglamento para proponer la admision de sócios corresponsales y honorarios. Al hacerlo me cabe la satisfaccion de haber sido uno de los iniciadores de este pensamiento que ha encontrado la mas simpática acojída de parte de nuestros consócios, quienes se han prestado deferentes á prohijar con su nombre tan loable pensamiento. No dudo, Señor Presidente, que él encontrará igual acojida de parte de los demás miembros que componen nuestra asociacion, y en ese caso me seria grato poder ofrecer al Señor Presidente y á la asociacion que tan dig- namente preside, mis buenos oficios para hacer llegar por conducto se- guro, los diplomas á las personas agraciadas, proporcionándome así la ocasion de hacer conocer nuestra asociacion del esterior y especialmente de mi pátria, honor que me seria sumamente satisfactorio merecer, haciendo de mi parte lo posible por corresponder á tan significativa prueba de confianza. Dios guarde al Sr. Presidente. A. FLoro CosTa. ESPLORACION DE LAS COSTAS DEL CHACO Señor Presidente de la « Sociedad Científica Argentina » D. Pedro Pico Buenos Aires. Octubre 2 de 1876 x Muy estimado Señor, Cuando hace algun tiempo tuve el honor de conversar con: Vd. sobre la esploracion de las costas del Chaco y los resultados interesantes para la geo- gráfia que vbtuvo la Comision nombrada para el efecto y por el Gobierno de la Nacion, manifestó Vd. el interés que tendria la ilustrada Sociedad, á la que preside, de poseer cópia de los planos levantados en esa ocasion, y gustoso ofrecí mi concurso. 64 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Varias circunstancias han retardado la ejecucion de esta primera, de suerte que recien ahora tengo la satisfaccion de presentarle en el « Derro- tero de la Comision Esploradora del Chaco» un mapa, que si bien no pre- tende á exactitud completa, á lo menos ayuda á formar una idea de estas desconocidas rejiones y de las dificultades que se oponen á su reconoci- miento y colonizacion consecutiva. Siento no poderle facilitar al mismo tiempo los múltiples datos, tanto so- bre el carácter y clima del territorio, como sobre «sus habitantes, su fauna y vegetacion, que recojidos durante seis meses de trabajo, se han reunido en un informe bastante estenso ; pero á la vez que temo anticipar- me á las resoluciones del sobierno de la Nacion, me impiden por el mo- mento, urgentes trabajos el dedicarme á tan grata tarea. Lo saluda á Vd. atentamente. A ARTURO SEELSTRANG. Asamblea General. 2 de Octubre 1876. Acúsese recibo y dénse las gracias. ; E. S. ZEBALLOS. Secretario. NoTA DEL Dr. D. Juan MARIA GUTIERREZ, HACIENDO UNA DONACION DE LIBROS Buenos Aires, Octubre 19 de 1876. Hágame Vd. el gusto de ofrecer en mi nombre á la Sociedad Científica de que es Vd. Secretario, las adjuntas obras para la biblioteca que forma actualmente esa Sociedad. Comprendo la gran utilidad que proporciona á los estudiosos las reu- niones de libros especiales, sobre uno ó sobre varios ramos análogos de las ciencias, y por consiguiente deseo contribuir á la realizacion de esta idea del modo que me sea posible. Las obras que humildemente ofrezco ahora son todas publicadas en Chile, y por lo mismo, difíciles de conseguir en Buenos Aires, en donde los libros impresos en las repúblicas hermanas, no se hallan en venta en las tiendas de libreria. Por esta razon, creo que la « Sociedad Cien- tífica», á la que supongo interesada en saber qué produce nuestra Amé- rica en materias científicas, debia empeñarse en reunir en sus estantes, el mayor número posible de obras relativas á describir la naturaleza americana, ya sean escritas por Americanos, ya por Europeos. Los que se hallan en uno y otro de estos casos, no son escasos en número, de tal modo, que podria hacer de ellos una larga lista, con solo copiar los títulos de los que existen en mis estantes particulares, que DOCUMENTOS 65 están muy lejos de hallarse tan abastecidos como los de otros señores, vecinos de Buenos Aires, amigos del estudio. Esta indicacion que me tomo la libertad de insinuar á la Sociedad, mereceria tratarse con detencion; pero segun la estension que yo le considero, y de que es susceptible mi idea, me llevaria á hacer la historia del estado en que se encuentran en la América que habla español, las ciencias físicas y las matemáticas aplicadas, tarea muy su- perior á mis fuerzas y difícil de desempeñar por la escasez de materiales indispensables para un trabajo que todavia no ha sido hecho por nadie que yo sepa. La materia tiene por sí mucho interés, como á primera vista se comprende, particularmente si se desempeña teniendo en vista la honra cientifica de los hijos de nuestras repúblicas, entre los cuales los hay sumamente distinguidos y meritorios, como indagadores de lo que ha hecho la naturaleza á favor de la riqueza y hermosura de las diferentes regiones de Sud-América. Los nombres de Caldos, de Alzate, de Larrañaga, de Molina, y de otros muchos de cuyos trabajos no se han desdeñado aprovechar muchos sábios viajeros europeos, sin esceptuar á A. Humboldt, bastaria recomendar la inteligencia de los hijos de América, y á probar su aptitud para las ciencias de observacion. Que estas palabras sirvan de aliento, y nada mas, para que nuestros jóvenes compatriotas, hoy que la enseñanza tiene una estension de que carecia en otro tiempo, apliquen sus conocimientos á los estudios que despiertan la industria inteligente, fuente fecunda de la riqueza sólida. Mi celo por los intereses de la Sociedad Científica, me. ha distraido del objeto de esta nota, y paso á indicar cuáles son las obras que le ofrezco para su biblioteca que son las siguientes : 1% Esploracion de las lagunas Negra y del Encañado en las Cordilleras de San José y del valle de Yeso, ejecutada en Marzo de 1873 por una comision presidida por el intendende de la Provincia de Santiago, Don Benjamin Vicuña Mackenna, etc. — Valparaiso 1873. (Un vol. fol. con lá- minas fotográficas, planos topográficos y proyectos y presupuestos para formar una represa de agua en as montañas para regar la provincia de Santiago de Chile.) , 2% Anuario hidrográfico de la marina de Chile. — Año 2. Santiago de Chile, 1876. — (1 vol. en 8% grande, de 535 páginas, cuadros y planos). En este tomo se eucuentra un « Derrotero del Rio de la Plata » por el lieutenant-commander Henry H. Gorringe, de la marina de los Estados- Unidos de América. Traducido para la Oficina hidrográfica por Ramon Guerrero Vergara, abraza desde la pág. 193 hasta la última de este vo- ldmen. ( 3” Don Claudio Gay, su vida y sus obras. Estudio hiorcilleo y critico, escrito por encargo de la Universidad de Chile, por Diego Barros Ára- na, etc. Santiago 1876. — (Un vol. 8%, grande de 231 pág., con retrato de Gay.) 6 66 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Don Claudio Gay es autor de la estensa y conocida obra titulada : « Historia física y política de Chile,» publicada en Paris bajo los aus- picios del Gobierno de Chile. — El señor Arana ha hecho la historia de los trabajos del autor durante los 40 años que duraron sus escursiones por el territorio chileno y la publicacion de sus resultados. Juan MARIA GUTIERREZ. Señor Secretario de la «Sociedad Cientifica Argentina», Dr Don Estanislao S. Zeballos. Comision Directiva de la Sociedad Cientifica Argentina. ! Buenos Aires, Noviembre 9 de 1876, Contéstese espresándole, la gratitud de la Sociedad y manifiéstesele que sus indicaciones son apreciadas debidamente y serán practicadas en cuanto fuere posible. Dése cuenta á la Asamblea. ESTANISLAO S. ZEBALLOS. Secretario. COMPRAS DE OBRAS PARA LA BIBLIOTECA DE LA SOCIEDAD Buenos Aires, Agosto 22 de 1876, Al Sr. D. Pedro Pico, Presidente de la «Sociedad Cientifica Argentina ». Con motivo de mi viaje á Europa, ofrecí (en nota de Diciembre 27 ppdo ) mis servicios á la Junta Directiva para todo aquello en que me cre- yera ser útil á la Sociedad, y esta aceptándolos me comunicó por inter- medio de V. -en Enero 15 del presente año, que habia resuelto comisionar- me para adquirir libros para la Biblioteca, pudiendo invertir en estos hasta la suma de quince mil pesos m/c. (15.000 ps. m/c.) á mas de mil cuatro- cientos pesos m/c. (1.400 $ m/c. ) que se me entregaron posteriormente (to- tal, diez y seis mil cuatrocientos pesos m/c.) debiendo para ello adquirir los que se me indicaban en la lista adjunta núm. 1, y ademas solo poder in- vertir hasta cuatro mil pesos m/c. en libros de arquitectura. A esta comi- sion he dado cumplimiento y adjunto á V. la cuenta núm. 2 de los gastos que se han originado con el fin de que V. se sirva ponerlo en conocimiento de la Asamblea si lo estima conveniente. Debo hacer presente que algunas de las obras, lista núm. 1, no las he podido conseguir por las razones que enumero mas abajo : 19 DomEYko. «Memoire sur la Constitution Geologique du Chili», la edicion se ha agotado y no fué posible siquiera conseguirla anticuada. 22 Rerp. «A practical treatice of ships building Iron and Steel» ; sucede con esta lo mismo que con la anterior. DOCUMENTOS 67 3” ARMAND. «Mes voyages avec le Docteur Philippe»; no se habia publicado aún, sin embargo que está anunciada en Paris la aparicion de esta obra. Sobre ella me permito decir que el librero en Hamburgo me escribe que tan pronto como se haya publicado la mandaría, siempre que para ello se le comisionase. 40 La obra de D'Orbigny, tiene algunas páginas deterioradas con manchas de agua, pero era sin embargo de esto, el mejor ejemplar que se pudo obtener. El índice de esta obra lo encuentra V. manuscrito, pues, que segun me co- munica el librero, no han aparecido sinó índices parciales y estos no de todos los tomos. Como V. verá por la cuenta, no he alcanzado á invertir la suma de cua- tro mil pesos m/c (4.000 $ m/c.) en libros de arquitectura, por la razon de ser muy valiosas las otras obras que se me habian encargado y por con- siguiente no hubiera alcanzado el dinero que se habia destinado al ob- jeto. Es solo sobre estas obras que he podido obtener un 10 %/, de rebaja. Sin embargo de esto, he gastado algo mas de lo que se me habia autori- zado, pues creí mas conveniente proceder así en interés de la Sociedad, haciendo encuadernar todas aquellas obras que no lo estaban, pues de este modo se ha obtenido una buena encuadernacion y mucho mas económica que la que se hace aquí. Como V. comprenderá, Sr. Presidente, la demasía que resulta, se podria haber evitado (sinó hubiera procedido como dejo dicho) calculando apro- ximadamente los gastos que se iban á ocasionar en el transporte, seguros, derechos etc., etc. En la esperanza de haber llenado mi cometido á satisfaccion de la Go- mision que V. preside, me es grato saludar al Sr. Presidente con toda consideracion. ADOLFO BúTTNER. OBRAS CUYA COMPRA SE ENCARGA AL sóciO Sí. D. ADOLFO BUTTNER J. Tyndall. — Heat as a mode of moti0n........... Francos 2.00 ld. Dnpsopnd:.... 5%. ES e RO » 2.00 Id. Lectures on ligth...... Eos EA A! » 1.00 ld. Fragments of sciences for conscientific people... EM dos es ATA 0 2.00 1d. Radiante o A e 5.00 1.50 md. Forms of water....... SA DIN » P. Gervais. — Ancienneté de homme. Ch. Lyell. — Éléments de Géologie. Id. "homme préhistorique. Ure. — Dictionnary of arts and manufactures. Reports of the Rivers Pollution Comited. 68 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA D'Orbigny. — Voyage dans l”Amérique du Sud. El mejor atlas universal y un atlas celeste. Chartes of he Rivers Plate. — Completas. Bontemps. — Les systémes télégraphiques. Décloisseaux. — Manuel de minéralogie. lgnace Domeyko — Mémoire sur la constitution géologique du Chili. E. G. Reed. — A practical treatice of ship building Iron and Steel. Id. Our iron clads ships. Sommerfeldt. — Elementary and practical principle of the construction o ships for ocean and River service. Armand de B. — Mes voyages avec le Dr. Philipe dans la République de la Plata (Aug. Fontaine) D'Orbigny. — Dictionnaire complet d”histoire naturelle. Pero Pico Presidente Estanislao S. Zeballos Secretario Buenos Aires, Agosto 22 de 1876: LA SOCIEDAD « CIENTIFICA ARGENTINA» Á ADOLFO BÚTTNER Debe: : Importe. Encuad. Tomos Francos Marcos P.f. 4 Renleaux. — Constructeur............. 20 : 3 2 Des Cloiseaux. — Mineralogíe.. ....... 30 bb 9 D'Orbigny. — Voyage dans l'Amérique... 1000 126 14 Gervais. — L'Ancienneté de 'homme.... 30 4.50 1 Lyell. — L'Ancienneté de Phomme..... 20 3 1 Levasseur. — Atlas universal .......... 15 » 1 Bontemps. — Syslémes télégraphiques.... 8 2.50 2 Llyel. — Éléments de géologie.......... 20 5 17 D'Orbigny. — Dictionnaire............. 400 86.50 1603. = 1282.40 Sheling d. 3 Ure. — Dictionary ofarts.............. 105 10.50 de Recdimlron Cal a aan os o ol 12 2.50 ds. Esa. ¿SOM tae da da 10.6 2:50 1 Id. Constitution (rad Head). ... 16 2.50 1 Id. Forms of water..... del 5e 5 2.50 1 Id. On light.. cede eb de 7.6 2.10 1 ld. Heat as a madd of motion... 10.6 2.50 1 Id. Fraginents Of science....... 14 2.70 DOCUMENTOS 69 Sheling d. Marcos P. f, 4 Charte of the River Plate............... 12 1 Sommerfeld. — Construction of ships... 4 lA A o E 71.6 10 Reports of the Rivers Pollution comited.. 220 68 421 421 Marcos 14 Arch. Skizzenbuch. — Entregas, 1-36 im- porta 433 marcos — 10 %/, de rebaja 79.20 A A A A AE AA 389.70 389.70 2503.20 Por cajon, transporte y seguros..... 78 SMA. a/a la elo. 2581.20 $ m/c. Son 2581.20 marcos, en 4 m/c = 16777.80 Por derechos, lanchage, carretage, etc....... » 1484 18261 .80 Enero 17 de 1876. — Recibido á cuenta..... » 16400 A » 1861.80 Nota.— Calculado el marco á razon de 6 '/, pesos nes la que equivale el thaler a 19 ”/, pesos m/c. S: EJ u'0: ADOLFO BúTTNER. Comision Directiva Agosto, 24 de 1876. Apruébase la conducta del Señor Buttner y désele las gracias y archívese. ZEBALLOS. Balance General de la Caja de la Sociedad. Julio 16 á Diciembre 11 de 1876. 1876 DEBE Julito 16:.... Existencia en Caja........ $ 8 Diciembre 41. EnelBanco de laProvincia. » 46.315 $ 46.592 '/, ENTRADAS : Por Subvenciones........ $ 12.000 » Ingresos y Cuotas tri- mestrales......... » 26.000 M0 Anales sa cn A: » 16.120 » ExposicioM..a... » 14,769 » Extracciones del Banco » 9.258 $718. :191 $ 125.349 '/, 70 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 1S1b 0 HABER Por ¿Simmas':: Julloiali o... cuado de $...2.9241 » » ALO U a A ») 2181 YE » » Setiembre 30... 4... 0 ts » 10.392 » » Otra 3d. » 17.252 » » Noviembre 30............ » 15.261 » » DiciBmbre dd. » 5.936 $ 18.949 */, EXISTENCIA : Diciembre 11. — Banco de la Provincia,.... $ 46.375 id sa 22 » 25 $ 46.400 SE: 00. $ 125.349 */, Buenos Aires, Diciembre 11 de 1876 Firmado : CÁRLOS SALAS. Tesorero. ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Memoria presentada al CONCURSO del 28 de Julio de 1876 y premiada con Mencion Honorífica. (Conclusion). Véase el número anterior ). CAPÍTULO II. SALINAS. Sobre el terreno pampeano cuaternario se notan salitrales y salinas de importancia. Los salinas deben ser estudiadas en el periodo cuaternario, porque en realidad son sus contemporáneas. Predominan en ellas las sales de potasa y sosa; mientras que las eflorescencias salinas suelen contener yeso, y el vulgo las llama salitrales. Hé aquí como se esplica la formacion de algunos salitrales, el Sr. ARATA. * «Vamos áanalizar rápidamente las condiciones indispensables de la ni- trificacion. «La primera es la composicion química idónea en el terreno que ha de formar salitre. «Deben encontrarse en él álcalis en abundancia para poder ser nitri- ficados. «La cal y la magnesia son tambien favorables. «Es necesario además, la presencia de una materia orgánica de la na- turaleza del humus, pues segun parece se verifica por intermedio de ella la fijacion del azoe y oxígeno atmosférico en la produccion de los nitratos ». El mismo autor ha analizado el salitre purificado de las famosas sa- litreras santiagúeñas, y obtiene este resultado : * Apuntes sobre la composicion química de un salitre de la Provincia de Santiago del Estero por Pedro N. Arata. (An. de la S. C. A. Entrega I, 1876.) “72 - ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA Agua higrométrica..... o A > 2.540 Materias insolubles........ A 3 0.060 Eleruro “densadio po 0 Aa. : 9.116 Nitrato de potasio........ ee srt ale eri r 4 11.106 « CO o O a E. A A € «. CálCiICO y MAagnésiCO........«.... 2.204 100.000 que revela mejores condiciones que el salitre del Perú, cuya exportacion á Ultramar es enorme. El jume, es el vegetal característico de las salinas como el Erymus es el de los médanos. Las eflorescencias salinas se encuentran muy esparcidas en Buenos Ai- res, desde los suburbios de la ciudad; pero los grandes salinas pro- piamente dichas; son las que se encuentran en el territorio indio del Sud y conocidas con los nombres de Salinas Grandes y Salinas Chicas. La presencia de tales salinas en el territorio de Buenos Aires, indica que el terreno, por ellas ocupado hoy dia, fué en otro tiempo el lecho de aguas saladas, que se evaporaron ó fueron absorbidas por el suelo, dejándolo impregnado de sales. Estos rastros marítimos se remontan á una época prehistórica durante la cual las aguas del mar se derramaron en el territorio pampeano. Habién- dose retirado este sucesivamente, las aguas del mar quedaron redu- cidos á ciertos parages en que las depresiones eran mas profundas. En la sucesion de los siglos las aguas fueron desapareciendo y en lugar de ellas, solo quedan depósitos de sal y las tierras impregnadas con la sal que contenian. Las aguas dulces disuelven las sales existentes en el suelo, razon por la cual son saladas muchas de las grandes lagunas pampeanas, que tienen su lecho en la formacion cuaternaria. La misma causa esplica la salazon de algunos rios y arroyos interiores. CAPÍTULO IV. GUIJARROS Y TOBA RODADA. En esta formacion se encuentran capas profundas de cantos rodados y guijarros, tanto mas importante cuanto mas se acerca el esplorador á las cordilleras. No existen en las pampas bajas del Sud-Este. Los depósitos de los Andes son debidos á la accion de las aguas deriva- das de los deshielos de la cordillera. Las mismas aguas arrastraron y desparramaron en la formacion las tobas rodadas, que tan clara y definidamente he observado en las esca- ESTUDIO GEOLÓGICO SORRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 13 vaciones para las obras de saneamiento de la capital; en San Fernando, donde existen los mejores cortes geológicos con toba rodada; en Lujan, en los contornos de la histórica Villa de este nombre, el terreno ofrece el mayor interés. En el informe ya citado que presentamos el Sr. Rex y yo, á la « SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA », describimos la toba rodada en estos términos: «En esta capa se empieza á formar la toba, que es un producto se- enndario depositado por infiltraciones de aguas calizas. Una particula- ridad nos ha llamado la atencion, por primera vez en estos terrenos. En la parte superior de la tierra parda á que nos referimos, existen en dos parages, capas delgadas de tobas rodadas, depositadas del mismo modo que los guijarros que arrastran los rivs en la actualidad. « El espesor de estas irregularidades contenidas en la capa principal, va- ria de quince centímetros á 0725. El punto en que este fenómeno nos llamó la atencion estaba precisamente en la gran cantera fosilifera, en que decia el Sr. Breton, haber encontrado tan asombrosa cantidad de restos orgánicos cuaternarios. «El aspecto geológico de esta parte de la barranca, cuyo corte ad- juntamos, nos indujo á pensar inmediatamente, despues de examinar con detencion las diferentes capas, que allí habia sido una depresion del terreno en la época cuaternaria, y que en esta depresion, corrian al principio aguas que arrastraron las tobas rodadas. «En épocas mas recientes, la corriente del agua se ha interrum- pido, formándose lagunas cuyo fondo queda perfectamente señalado por los moluscos que allí hemos recojido. «Como lo demuestra la fig. II, el terreno cuaternario forma aquí una curva, en cuya seccion inferior se encuentra la capa mayor de toba rodada. « Hemos podido estudiar esta corriente cuaternaria con esmero, por- que estaban á la vista dos cortes á poca distancia el uno del otro, á saber, en el rio de Lujan y en el arroyo de Marcos Dios. «Esta circunstancia especial nos ha permitido determinar la direccion de una parte, á lo ménos, del antiguo curso del agua. Esta direccion es casi recta de Norte á Sud. «El Arroyo de Marcos Dias, en el punto en que corta el antiguo alveo corre del N.-0. al S.-E. y el rio de Lujan del N.-E. al S.-0. 74 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA FORMACIONES TERCIARIAS Y PRIMORDIAL !. CAPITULO 1. FORMACION PATAGÓNICA. En este capitulo me ocuparé de las dos formaciones siguientes á la cua- ternaria. No puedo abundar en datos porque las formaciones terciarias de Buenos Aires, se encuentran á gran profundidad y solo una perfora- cion se ha hecho que las haya atravesado. A falta de datos personalmente recojidos en esta formacion profunda me reduciré á estractar las noticias de los autores que la estudiaron antes, en el Paraná y en otros puntos, inclusive en la perforacion del pozo artesiano de la Piedad, en Buenos Aires. Despues de la capa cualernaria se encuentra en el bajo suelo de Buenos Aires, la formacion que llamaremos terciaria general, y que los autores dividen en la terciaria superior ó patagónica y en terciaria in- ferior ó guaranítica. Consiste en una espesa capa de arena, arcilla y conchas marinas, por lo general, que se hunde hasta los 300m de la su- perficie. En partes la arena está aislada, y en otros puntos predomina en una mezcla con arcilla. Esta mezcla es la mas general y es la que ha re- cibido el nombre de arenisca, que es la capa característica de la forma- cion terciaria. En otros puntos las capas, son arcillosas muy finas preponderando la arcilla. Constituyen estas un barro de color verde oscuro, en el cual no falta la cal que lo cimenta, formando unos conglomerados tan resis- tentes como el granito. De este barro resultan infinidad de moldes de restos orgánicos de la formacion. En las capas anteriores existen fósi- les que dán la prueba del origen de ellas que es marino. El molusco característico en esta formacion marina, es la gran ostra fósil denomi- nada por D'OrBIGNY Ostrea Patagónica. Creo que del bajo suelo de esta Provincia no se ha estraido aún ni un fósil terciario, á pesar de que ellos ocupan la parte superior de la formacion. El parage en que ella se encuentra ménos lejos de la super- ficie del terreno es en las islas del Delta, donde comienza, á subir á medida que uno se acerca á la costa oriental, hasta que revienta en Punta Gorda, en Higueritas y el Carmelo. Alí la he visitado en la espedicion á las islas que mencioné anterior- 1 Con vivo sentimiento me he visto obligado á sacrificar numerosos datos y consideraciones, á la falta de tiempo, pues ademas del escaso término acordado por el Reglamento del Concurso tuve que producir simultaneamente con este trabajo, dos defensas del diario La Prensa, ante el Jurado de Buenos Aires (N. del A.) ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 75 mente, y subí á los mismos parages que describe DArwIN y que igual- mente la visitó. Recojí allí algunos moluscos, ostras y muestras de la arenisca perfectamente caracterizada. En su seno existian las mismas tobas rodadas de que hablé al tratar de la formacion cuaternaria. En el terciario son mas resistentes y abundantes los conglomerados, en razon de que la abundancia de conchillas y grandes conchas, ha derra- mado en el terreno mayor cantidad de cal, base de aquellas sedimen- taciones. Al Sud de Buenos Aires la arenisca comienza á levantarse hasta confun- dirse con el Patagónico y segun las olservaciones de MorENO, es en las Sierras de la Ventana donde comienza ya á levantarse el terciario. * Podemos decir pues, en general, que el fondo del gran depósito del limo cuaternario, consiste en un depósito marino, que se hunde desde Pata- gones para reaparecer en Punta Gorda y en el Paraná. Depósito que con- tiene conchas y caracoles marinos, y fósiles terrestres 6 marinos. Esta formacion ha sido estudiada en los límites y fuera de Buenos Aires. Esperemos las grandes perforaciones que hoy se generalizan para estudiar- la bajo el territorio mismo de esta Provincia. Abajo del terciario patagónico, que puede estudiarse en Patagonia, y que ou he visitado, existe el terciario que D'OrpIGNY llamó guaranítico, porque lo estudió en Corrientes especialmente. Es una capa arenosa rogiza, sin restos marinos y sin fósiles, que se sumer- ge hasta las rocas metamórficas, que bajo de Buenos Aires comienzan á los 3001 de profundidad. Como sobre la anterior, sobre esta capa no tengo datos nuevos, y todo lo que podria decir, puede verse en las siguientes obras, de autores respeta- bles: ALcines D'OrsicNY.— Voyage dans l'Amérique meridionale.—Paris, 1842. Chap. VI y siguientes, pág. 66 adelante. CHArLESs DarwiN.—Geological observations on South América.—Lóndres 1846.—Pág. 106 y siguientes. MARTIN DE Moussy.—Obra antes citada, tomo 1.—págs. 297 y siguientes. Aucusro BravarD.—Monografía de los terrenos terciarios de las cerca- nias del Paraná.—Folleto sumamente raro, editado en el Paraná. GERMAN BurmelstTER. — Anales del Museo Público de Buenos Atres. — Tomo I, pág. 117 y siguientes. En fin, debemos espresar la obra que prepara MORENO sobre sus escur- siones á Patagonia y la que promete ser notable. 1 Viage á la is Setentrional por Francisco P. Moreno. (Anales de la S, C. A. Entrega 1V. pág. 18 ? 76 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA CAPÍTULO IL FORMACION PRIMORDIAL. El taladro del perforador se detiene en Buenos Aires á los 280 6 300" de profundidad en una formacion resistente, que es el fundamento de las superiores, por cuyo motivo la denomino primordial. Es la formacion de los rocas metamórficas. Solo la perforacion practicada en la Piedad ha tocada aquella capa; pero si se repiten perforaciones á tal profundidad, es natural que el resul- tado será análogo á aquel. El único signo esterior que tenemos á las ro- cas metamórficas, son los grupos paralelos de las sierras del sud. Las personas interesadas en hacer un estudio detenido de aquellas, pueden consultar lo mejor y mas completo que sobre ellas es posible escribir; me refiero á la obra de los señores HEussSER y CLARAZ muy escasa hoy dia, que lleva el título de Essais pour servir ú4 une desrription physique et geonostique de la Province de Buenos-Atres, Zurich, 1864. En esta memoria daré algunos apuntes tomados durante mis viajes á tra- ves de esas sierras, limitándome á la muy esencial y relativo á la formacion metamórfica. Las sierras del sud, de que he hablado en la introduccion, comienzan á levantarse en la costa del mar,lo que ha hecho suponer que son ramifi- caciones de las sierras del Estado Oriental, cuyo sistama se encuentra en la costa de enfrente. Constituyen una sucesion de siluetas y picos mas 6 menos agudos, de los cuales el mayor apenas alcanza á 450m sobre el nivel del mar para los del pida y de 1150 m segun Frrz Roy para los de la Ventana. Es un problema díficil determinar la edad de esas sierras; pero ellas han surgido, á mi juicio, durante la formacion del terreno cuaternario. Que el levantamiento produjo un sacudimienio violento á los terrenos cir- cunvecinos, me lo indicaban al visitarlas las profundas ondulaciones del cuarternario que comienzan á diez leguas del pié de las cordilleras. Esas inmensas ondulaciones, dejan descubiertas de cuando en cuando bonetes 6 vértices de cerros que se hunden, y que van desapareciendo á medida que progresa la formacion aluvional. En mis escursiones á traves de esas sierras, he recjido como rocas fun- damentales gneis, granito azul y colorado, cuarzo, cuarzita, algunos es-- quistos y una formacion especial y curiosísima, la esteatita ó silicatos ma- gnésicos, de los que se sirven los paísanos y los indios para trabajar ustensilios y objetos de adorno. Entre los esquistos cristalinos que observé en esas sierras, cilaré en primer lugar el gneis, de capas sensibles y bien definidas. ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES a Le sigue el esquisto micáceo, en que la mica abunda en láminas her- mosas, y algunos otros esquistos cuyo carácter principal no he deter- Ol habiéndose examinado al pasar Entre las rocas siliceas el granito es el que descuella, y allí se compone por regla general de feldspato, mica y cuarzo. En el cerro de la Prebra Movebiza me detuve á examinar el granito, en el que el feldspalo y el cuarzo ocupan el primer lugar, siendo inferior la proporcion de mica. Los granos que caracterizan la estructura del granito, son allí medianos en general y grandes en el granito azulado ; de modo que en unas y en otras muestras se encuentra á la vista perfectamente definidos cada uno de los elementos del granito. La composicion del granito no es uniforme y he podído notar allí sus trasformaciones tendentes á sienita, aplita y granulita. Poseo de las sierras de la Loberia unos hermosísimos cristales de turma- lina negra, envueltos en láminos de mica. Entre las rocas arenosas, el cuarzo, cuya composicion es casi toda sílice, es muy importante en las sierras del sud. El estudio detenido de esas rocas y el de sus variantes, no corresponde á este trabajo, por cuya razon me limito á las anteriores noticias recoji- das sin prolijidad y al pasar en operaciones militares y sin instrumentos para hacer estudios mas detenidos. El conocimiento, por otra parte, de estas sierras, estratificadas y sedi- mentarias, no ofrece novedad, pues es muy trillado en todas partes donde Jas hay análogos Pero ellas tienen unos objetos curfosisimos, 4 pesar de que no son únicos en el mundo. Tales son las piedras movedizas, la mayor y mas conocida de las cuales se llama la MOVEDIZA DEL TANDIL. Habia escrito mi opinion sobre ella en 1874 y hubo de publicarse ; pero quedó inédita. Las ideas que en ella emito son las universalmente aceptadas, y se robustecen cuando se examina el fenómeno, que es verdaderamente asom- broso. Mi opinion escrita en 1874 era esta : El Señor RAmorIN0 ha leido el 3 de Setiembre en la Asamblea de la So- ciedad Cientifica Argentina, una memoria sobre la piedra movediza del Tandil. El tema es muy interesante, pues aquel fenómeno llama profunda- mente de la atencion de las personas pocas familiarizadas con el conoci- miento de las causas científicas de esos ejemplos geológicos. Dicha piedra se halla á corta distancia del pueblo del Tandil á una altura de 235 piés. Está colocada de tal modo en una situacion de equilibrio esta- ble que solicitada por la fuerza de un hombre se mueve de E.á 0. de una 78 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA manera perceptible, á veces, á la simple vista y de fácil comprobacion espe- rimental. El profesor RAMORINO opina que la piedra movediza del Tandil es un mo- nolito, artificialmente hecho tal vez por los indios peruanos. Esto es á nuestro juicio una hipótesis errónea. Quien vé la piedra superficialmente nota que su forma es la de dos pira- mides unidas por la base, con sus aristas bastante bien definidas, pero no exactamente iguales ofreciendo cierto grado de perfeccion geométrica. Tal vez esta circuntancia ha podido inducir al Sr. RamorIN0 á creer que la piedra del Tandil es producto de la obra indígena. Creemos, sin embargo, que en este fenómeno geológico solo ha interveni- do la fuerza química y mecánica de los elementos naturales. En la esplicacion científica de fenómenos para el vulgo milagrosos, debe- mos inclinarnos siempre á lo mas verosímil, cuando nos falte el conocimiento exacto de las causas. Partidarios de esta regla de criterio no hemos podido conformarnos con la explicacion del Sr. RAMORINO. No tenemos el propósito de escribir ahora un trabajo fundamental sobre esta cuestion, razon por la cual no entraremos á hacer consideraciones ar- queológicas para refutar la opinion enunciada. Recordaremos solamente á nuestros lectores que el fenómeno de las pie- dras movedizas es bien conocido en la geología de diferentes países. El Dr. BURMEISTER, por ejemplo, habla de ellas en su Historia de la Creacion (págs. 51 y 199 de la traduccion francesa) y menciona algunos ejemplares que exis- ten en su propia pátria. Los geólogos deducen su existencia de dos causas diferentes. La una es el carácter especial del granito y de otras rocas, que sufren ra- jaduras horizontales en su masa pirogénea. La otra tiene su razon de ser en el agua de Ja atmósfera mezclada con el ácido carbónico y la pequeña cantidad de ácido nítrico que contiene y que el agua absorbe, entrando así en las rajaduras de las rocas. Esos ácidos descomponen por su influencia química, la superficie del gra- nito, apoderándose de sus sustancias alcalinas unidas al ácido silícico, y di- solviendo por esa misma influencia, la sustancia dura de la piedra que se convierte en materia blanda que la lluvia lleva hácia abajo. De este modo se abre mas y mas la rajadura, angosta al principio. Como esta influencia se desarrolla en la parte exterior de la piedra, la ra- jadura sigue haciéndose siempre mas ancha exteriormente y se trasforma con el curso de los siglos, en rajadura triangular, con su parte ancha en la super- ficie de la piedra. De esta manera se cambian las superficies planas de la rajadura, tomando al fin cierta convexidad, y cuando estas modificaciones se operan en sus bases las piedras se hacen movedizas. Tal es la teoría científica de las piedras movedizas del mundo. The Geological Magazine (número XXXVII de Julio de 1867) registra la ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 79 figura de una piedra, semejante en su forma y tamaño á la del Tandil, que descansa en una meseta cercana á Llandudno, sobre cuatro vértices de cono, que parecen, á la simple vista, preparados especialmente para sostener aque- lla mole que es en verdad un fenómeno puramente natural. Las penosas investigaciones científicas sobre el aire llevadas á cabo por muy ilustres sábios en los últimos decenios, nos han revelado que el aire no se compone solamente de oxigeno, azoe, ácido carbónico y vapor*de agua. Hay en su composicion otros agentes químicos, cuya existencia ha sido perfecta- mente bien constatada. Entre estos el ácido nítrico ocupa un lugar importante, formándose por la union directa del oxígeno con el azoe bajo la influencia de la electricidad at- mosférica, durante los rayos de las tormentas. Tales fenómenos se operan con mayor efecto en la cumbre de las montañas y es allí donde su influencia es por lo mísmo mayor. Estas causas atmsoféricas, como se puede llamar á tales agentes, han ejercido tambien su accion quimica sobre el cerro del Tandil, dando por resultado en: la sucesion de los tiempos la apertura ancha que hoy existe entre la piedra movediza y la mole fundamental de la sierra, de cuya base primitiva aparece ya desunida aquella. Hablan tambien de un choque de rayo, los señores HeusseER Y CLARAZ (Essais powr servir á une description physique et geognostique de la Pro- vince de Buenos Aires—Zurich 1864), atribuyendo á él la separacion de un fragmento de la piedra llamada movediza, el que se halla á cortar distancia de ella y que fué observado igualmente por el señor RAMORINO. La piedra, de que hablaba yo así en 1874, era el pico del cerro en que se encuentra, hace muchos siglos; y lo he comprendido así despues de examinarla, lo que logré á fines de) mismo año. El pico fué gastado por las acciones ya enumeradas, hasta quedar di- vidido del cerro por una grieta, que terminaba en una especie de es- piga; y esta es la que une al pico con el cerro, quizás no ya por mu- cho tiempo, pues las acciones naturales de gastamiento siguen su obra. Mientras el peso del pico del cerro era mayor hácia el lado de la meseta que hácia el del abismo, la piedra no se inclinaba. Un rayo le arrancó un pedazo del lado de aquella, y entónces, dismi- nuido el peso del lado de la meseta del cerro, el pico se inclinó bus- cando el equilibrio hácia el abismo, y sigue gravitando sobre el cerro; pero espuesto á rodar el dia en que el gastamiento del punto de contacto carcoma los dos superficies, la del cerro y la de la movediza, ó bien ro- dará si pierde mas peso la prolongacion de la piedra que dá á la me- seta. La sierra es muy trabajada en general por los agentes químicos de la naturaleza, y no hay una, sinó muchas movedizas. Enfrente mismo de la gran mole anterior, y coronando otro cerro, se divisa una masa redonda de piedra, de un metro de diámetro, que es move- 80 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA diza y que parece una gran esfera colocada en la cúspide de aquella sierra. Mas adelante, y en la misma masa en que se encuentran los anteriores se vé, del camino que vá al Azul, un gran hueco en una ladera del cerro, y adentro del hueco, en un parage á que hombre alguno ha podido subir, una bola de piedra, como el huevo en un nido. Todos estos fenómenos caprichosos y seductores, son el efecto de la incesante accion de los agentes químicos, que deshacen-y reconstruyen el mundo geológico, por la desagregacion y la sedimentacion de las ma- terias y elementos primordiales. ESTANISLAO S. ZEBALLOS. ESTUDIO SOBRE FERRO - CARRILES . * Memoria presentada al CONCURSO del 28 de Julio de 1876 y premiada con Mencion Honorífica. INTRODUCCION ¿Cuáles son las condiciones técnicas y económicas á que debe satisiacer la red de Ferro-Carriles de la República Argentina ? Tal es la cuestion objeto de este trabajo. Si se tratara simplemente de contestar en cuatro lineas, ó de una manera breve á esta pregunta, tal vez fuera posible hacerlo mas venta- josamente que haciendo de ella un estudio estenso y detallado; pero este y no otro es indudablemente su objeto, y es preciso estudiar el asunto con gran detenimiento y mesura, de manera que bien pudiera todo trabajo que tienda á dar la solucion á este problema llevar por título : Tratado del estudio, construccion y explotacion de los ferro-carriles de la República Argentina. No hay otro medio de definir la cuestion. Para determinar las mejores condiciones de una red de ferro-carriles, es indispensable entrar en el exámen de todo cuanto á ella concierne, sin omi- tir detalle alguno por insignificante que parezca, y á este fin es preciso con- siderar en uno ú otro órden los puntos siguientes : 10 Cuáles deben ser las líneas principales que constituyan la red de ferro- carriles de la República y cuáles las líneas secundarias. 20 Condiciones principales de su trazado : trocha mas conveniente. 3 Condiciones del material de traccion y móvil. 4o Sistema de explotacion. 9% Organizacion de las compañias y socorros por parte del Gobierno. Hé aquí los puntos principales que hay que examinar, lo cual convierte un trabajo de este género en un verdadero tratado de ferro-carriles. Pero aun haciendo el estudio de estas materias en abstracto, no se habria llenado el verdadero objeto. Esto fuera bueno si se hubiese de empezar ahora la red de ferro-carriles, y se quisiera, antes de dar paso alguno práctico, des- lindar bien la cuestion para evitar errores de trascendencia, Pero hoy tene- 7 82 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA mos mucho hecho ya. Al hacerlo no siempre se ha obedecido á un plan, ni ce ha seguido un sistema; por el contrario se ha procedido aisladamente sin relacionar unos casos con otros, y estaes la mayor dificultad que se pre- senta, cuando se trata de formar escuela, digámoslo así, y crear sistema, porque no siendo posible deshacer lo hecho ni aun modificarlo en gran parte, es preciso adoptarlo poco mas ó menos tal cual es, y adaptar á ello lo nuevo. De no obrar así, seria incurrir en errores tan lamentables como los que ya se han cometido, y el mal se acrecentaria en vez de remediarse. Creemos que ha llegado el momento crítico de estudiar sériamente la cuestion. La estension de la red depende hoy no solo de necesidades imperiosas de cierto órden, sinó tambien de leyes vigentes aun; pero que aduleciendo como todo lo nuevo de defectos graves, es preciso reformarlas en breve, si no se quiere que sirvan de rémora á obras que son algo mas que el progreso de ciertas y determinadas provincias, porque en aquellas estriba la vida y el verdadero porvenir de estas, y la postracion general en que hoy se halla el país. Dotar á la República con nuevas y bien estudiadas vías de comunicacion : ligar entre sí por medio de un laso de hierro todas las capitales de las pro- vincias, pouer á éstas en situaciones de sacar partido del suelo: facilitar el esparcimiento de los inmigrantes por todo el país, cuando habiendo desapa- recido la dificultad en las comunicaciones, y acortándose las hoy enormes distancias á los pueblos del interior dejan de considerar su internación como enterrarse en vida, y separarse para siempre de la madre patria; cooperar con estos medios, quizás los únicos, al aumento de produccion de nuestro suelo: marchar de esta manera al establecimiento del equilibrio entre la importacion y la exportacion, evitando las crísis, acrecer los rendimientos del erario y ponerse de esta manera y de una vez en camino de progresar sin saltar y de ser fuerte sin apelar á medios ficticios ; tal es el porvenir que en- cierra la red de ferro-carriles una vez completada. Solo así se conseguirá que los pueblos modernos vayan siendo lo que han sido los antiguos, siguiendo el órden lógico de la naturaleza : hoy ganaderos luego agricultores, mas tarde industriales. Pero es inútil creer ni pretender que pueda llegarse al último grado de la escala sin pasar por los intermedios, coro es imposible empezar por la te- chumbre la construccion de un edificio. CAPÍTULO PRIMERO consideraciones generales existentes. — Su importancia en la red del porvenir.—, Red futura con relacion á lo hecho y á lo que conviene hacer. — Division del territorio argentino en varios grupos. En todas partes el establecimiento de los ferro-carriles ha obedecido simul- ESTUDIO SOBRE FERRO-CARRILES 83 táneamente á dos grandes móviles óÓ causas principales. Una, la de poder hacer el movimiento de personas y el trasporte de efectos con mayor celeri- dad y economía que el acostumbrado de las diligencias y carros, cuyo máximo de perfeccion tenia su límite en la silla de postas. Otra, la de organizar em- presas en las cuales los capitales invertidos pudieran producir, sin riesgos grandes, un interés determinado. De estas dos causas, la primera era el deseo de los mas y respondia á una necesidad de los pueblos y de los tiempos, mientras la segunda se originaba de un corto grupo de individuos dedicados esclusivamente á especulaciones de todo género en grande escala. Si en alguna parte está justificado el deseo del pueblo, en lo que á la pri- mera parte se refiere, es indudablemente en la República Argentina. La escesiva estension de su territorio, hace por sí sola sumamente penosos y tardios los 'viages y trasportes por los medios ordinarios : la falta de pobla- ciones intermedias y á cortos trayectos, aumenta las dificultades hasta el punto de convertirlas en peligros; y siá esto se agrega que la carencía de materiales á propósito para la construccion de carreteras y la naturaleza de su suelo hacen casi imposible el mantenerlas en buen estado, tendremos bosquejado con breves palabras el cuadro de lo que es y será siempre, un sistema tan imperfecto de comunicaciones, y la pequeña escala en que contribuyen á un progreso gradual y rápido. Siá esto se añaden las condiciones del clima, la planicie del suelo, la falta de bosques que abriguen y protejan al mensagero como al viajante, y consi- deramos á estos constantemente espuestos á las tormentas de todos géneros, á soles tropicales, y á las consecuencias de los estensos bañados que se for- man con las lluvias, el cuadro será completo. Estas circunstancias hicieron que los ferro-carriles fuesen una necesidad de primer órden, y ante lo imperioso de esta necesidad todo cedió, y solo se pensó en construir líneas dando para ello todas las facilidades posibles, á fin de que pudieran formarse las empresas, reunirse los capitales y llevarse á cabo las obras. - Así nacieron las provinciales del «Norte», «Sur» y «Ensenada», y las nacionales del «Rosario á Córdoba» y del «Este Argentino». Los Gobiernos no contentos con la ayuda que á estas líneas prestaron, quisieron hacer algo mas decisivo por su parte: el dela Provincia de Buenos Aires hizo la línea del «este», y el Nacional la del «Andino» y despues la de «Córdoba á Tu- cuman», incantándose además del pequeño ramal «Primer-Entreriano», á fin de que no llegara á consumarse la total ruina de sus accionistas, y hubie- ra de suspenderse el tráfico entre la ciudad de Gualeguay y el Puerto Ruiz. Es indudable que la Provincia de Buenos Aires con su pequeña red de ferro-carriles se ha dado un gran elemento de prosperidad, y que no han ganado menos en proporcion las otras provincias con las líneas que cruzan por una ú otra parte de su territorio, porque aun las del litoral que tienen fácil comunicacion con los rios, necesitan algo que sustituya á las dificulta- 84 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA des que en algunos puntos presenta la navegacion, y las que son propias de la falta de puertos abrigados, muelles cómodos, y otros accesorios tan indis- pensables para un buen servicio marítimo ó fluvial. Pero debemos preguntarnos ahora: ¿todas las líneas hoy construidas ó próximas á terminarse llenan las condiciones necesarias para formar parte de la red general, sio que sean obstáculo á las buenas condiciones de la constitucion definitiva de una red completa ? La contestacion no tiene duda alguna. Las lineas actuales no llenan esas condiciones. Esto ha sido ya dicho y consignado antes de ahora. Su principal incon- veniente es la diferencia de la trucha, y aunque hemos de hablar de ella estensamente en su capítulo correspondiente, diremos aquí cuatro palabras sobre este punto. La uniformidad de la trocha en un pais, es la condicion primordial á que deben satisfacer todas sus líneas, ó por lo menos las principales, llamadas á constituir la gran red propiamente dicha. Aquí se ha faltado completamente á este principio. Mientras todas las íneas de la Provincia de Buenos Aires son del ancho uniforme de 166 entre los rieles, igual que la del «Gran Central Argentino », en vez de tomar el ancho de esta última como tipo para las líneas nacionales, se ha permitido una variedad tal que á escepcion del ferro-carril « Andino » que empalma con el Central en Villa María con ancho igual, todas las demás varian, resultando de esto el número de líneas que con sus trochas respectivas figuran en el siguiente estado: Lineas construidas ó en construccion Gran Central Argentin0........... Trochaarcha. Longitud. 390 kils. Nacional Adios (ete laioR « « « 954 « Primer-Entre-Riano.ce. ..escotosos « 1m44 G 10 <« Este-Argentino (1? Seccion). ...... a 1744 « 450 « Córdoba á Tucuman . e A « Am00 « 546 « on cui y garantizadas : Ferro-carril Trasandin0........... Trocha 1700 Longitud. 1423 kils. Buenos Aires al Rosari0.......... : « ancha. « 389 « Este Argentino (2 Seccion) ..... , « 1m44 « 147 < Mercedes á Corrientes .....o.oo.o.. .. « 100 « Za Concordia al Campichuelo......... « 1m44 « 161. € Urmenay al Earana a e e pio lala « 1m44 « 250 « Gran Chaco (Sta Fé á Colonia Espo- A Sd MA « ancha. « 27 « Lineas decretadas : Tucuman á Salta y Jujuy .............. Trocha 100 Longitud. 354 kils. Totoralejos á S Juan, Rioja á Catamarca. « 1700 « 708 « Las Cañas á Santiag0.......... AS yl 400 « 98 « ESTUDIO SOBRE FERRO-CARRILES 85 RESÚMEN : Lineas construidas por el Gobierno Nacional........ kils. 810 ! y. : 1355 kils. a « por Compañias garantidaS ....... « 045 « concedidas que en su mayor parte se construirán ...... 2619 « € "UBUretadas esa ccome eos sala dal O 18 Total á formar parte de la Red.. .. 5124 kils. Longitud de líneas segun la diferencia de trocha : [ Trocha ancha, — Kils. 644 Lingastcogstruidas Lc II | « 4m44 « 165 ( Q 100 « 546 ( « ancha. « 416 Líneas concedidas y garantidas........... : « 4m44 « 598 « 1700 «1645 Lingas deoretadasidio 1 A TA a 400 « 1150 Suponiendo construidas todas estas líneas, para cuya suposicion solo hemos puesto en este estado las que cuentan con ciertas probabilidades para ello, tendriamos que esta porcion de red contaria con Longitud de trocha ancha...... 1060 kils. « E A 9124 km « LI 5 y IR: Aceptando como indispensable el principio de la uniformidad de vía, y habiéndose empezado por la ancha, primero en la red de Buenos - Aires, y despues en los ferro-carriles «Central » y «Andino», es evi- dente que se ha cometido luego un error gravísimo, autorizando y cons- truyendo á la vez vías de 144 y 100 en diversos puntos del terri- torio. Solo debido á una casualidad sucede que la de 1”44 se halla toda ella situada en la Provincia de Entre-Rios. Podemos por lo tanto aceptarla como una agrupacion especial, y ocuparnos por el momento de la trocha mas angosta, de 100. Su longitud total es de 3341 kils., divididos como sigue: Construidos...... Cordeba*a Tucan da. ¿Ud 28 946 kils. q TASALIMO de a tala e o a ele ns loa ALZAN) Concellos 4 Wormettes. PA. alone elias o ea 992 $ AS Tucuman á Salta y Jujuy........ 304 Decretados..... Totoralejos, Catamarca y La Rioja. 708 ¿ 1160 « Mei A id g8 3 Vemos, pues, que no está hecho todo lo decretado y concedido de trocha de 1%, y es preciso ver lo que convendrá construir y lo que se deberá modificar, porque tomando como base la trocha ancha, debe su- 86 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA primirse de las demás lo que se pueda, para evitar la solucion de con- tinuidad en el sistema. La simple inspeccion del último cuadro nos dice, que nada podemos hacer con la última cifra de 1160 kils., porque las tres líneas que la forman, empalman con la de Córdoba á Tucuman (de 4m de ancho) cuyas obras llegan ya á su terminacion. Pero no puede decirse lo mismo respecto á las líneas del « Trasan- dino» y de Mercedes á Corrientes. La primera debe partir de Buenos Aires y empalmar con la línea provincial del «Oeste» y con la del «Nacional Andino» en Villa Mer- cedes, ambas son de trocha ancha; es pues necesario que antes que se dé el primer azadonazo para empezar sus obras, se haya modificado la concesion, uniformando el ancho de estas líneas, y cambiando como es natural ciertas bases que con estó sufren profundas alteraciones. La de Mercedes á Corrientes se halla en igual caso. La línea del Este Argentino construida ya y en servicio desde Concordia á Monte Ca- ceros, debe prolongarse cuando esta primera seccion produzca un 3*/, % hasta la misma Villa Mercedes. Esta linea es de 1m44, y no hay razon para que la que vá desde este punto á Corrientes sea de 1m, cuando ambas están en una misma provincia y llevan los mismos fines. La que se ha concedido, que partiendo de Concordia debe bajar hasta el puerto de Campichuelo, cerca de Gualeguaychú, es de 1m44. La que cruzará Entre-Rios, del Paraná al Uruguay, es tambien de 1m44, Debe por lo tanto hacerse que la de Corrientes sea igual á estas, y de esta manera tendremos para el porvenir una red menos defectuosa, que lo que resultaria si se llevan á cabo todas las concesiones hechas, tales como fueron estipuladas. De todo lo espuesto se deduce, que cualesquiera que sean las medi- das que hoy se adopten para evitar males mayores, no podremos ya destruir la existencia de tres trochas diferentes, y esto nos obliga á considerar al pais dividido en tres grandes zonas, cada una con su tro- cha especial, ó lo que es lo mismo, que viéndonos precisados á renun- ciar á la idea de una trocha única y de una gran red uniforme, tene- mos que admitir tres redes. , Estas tres redes pueden considerarse asi: Red del Centro, Trocha ancha, compuesta de los ferro-carriles si- guientes : «Central Argentino». «Nacional Andino ». «Trasandino» hasta San Luis, San Juan y Mendoza. Lineas futuras que empalmen con las que anteceden. Red del Litoral, Trocha media de 144, compuesta de ESTUDIO SOBRE FERRO-CARRILES 87 Ferro-carril del Este Argentino. « de Mercedes á Corrientes. « de Concordia al Campichuelo. « del Uruguay al Paraná. « Primer Entreriano. Líneas futuras que empalmen con las que anteceden. Red del Norte, Trocha angosta de 100, compuesta de las líneas si- guientes : Ferro-carril de Córdoba á Tucuman. « de Tucuman á Jujuy y Salta. a de Totoralejos á Catamarca y Rioja. a á Santiago (desde Las Cañas). Lineas futuras que empalmen con las que anteceden. Tal es la única division que puede hacerse, dados los hechos consu- mados. Por fortuna la gran estension del territorio permite suponer que mas adelante cl aumento de poblacion y de riqueza, harán de to- dos estos grupos redes estensas y llenas de ramificaciones, y que cada una de ellas represente un buen papel dentro de su esfera de accion. Pero de las tres, siempre la mas importante será la del Centro, que teniendo á Córdoba como límite al Norte, se prolonga al Oeste hasta el pié mismo de la Cordillera; hácia el Sur uniéndose con las líneas de Buenos Aires, irá algun dia á cruzar los terrenos del Rio Negro y Santa Cruz. CAPÍTULO SEGUNDO. Constitucion de la red. — Inconvenientes de las líneas que determina la ley de Noviembre de 1872. —Lineas generales y líneas secundarias. — Importancia relativa de cada línea. — Orden en que deben construirse. Apuntadas las consideraciones del capitulo precedente y fundadas en los datos numéricos que en él se consignan, vamos ahora á ocuparnos de la red en general prescindiendo de la diferencia de trochas, que hemos de aceptar como un hecho consumado, cuyas malas consecuen- cias aun pueden en parte evilarse. En un país como la República Argentina, de estenso territorio y es- casa poblacion, con capitales de provincia sumamente distantes unas de otras, y separadas entre sí algunas de ellas por verdaderos desiertos, no hay mas medio bueno, seguro y duradero de comunicacion que las vias férreas. Si por efecto de la falta de alimento bastante, son en un principio un gravámen al país, en cambio constituyen el único elemento posible 88 il ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA de progreso y de vida para las provincias lejanas, que mas tarde se traducirá en bien general para todos, y en aumento de produccion y de renta que vendrán á compensar los sacrificios primitivos. Esto es tan conocido de todos, que no necesita demostacion alguna, y exije como condicion especial para el establecimiento de la red, la union entre sí de todas las provincias. Buenos Aíres, Santa Fé, Entre-Rios, Córdoba, Tucuman y San Luis se hallan ya dentro de la red mas ó menos directamente. San Luis no lo está por completo. En la de Entre-Rios basta que las líneas se li- guen con buenos puertos de su estenso litoral, porque la especial si- tuacion suya no necesita ni permite por ahora que se enlace con las líneas de las demas provincias y forma grupo aparte con Corrientes. Nos falta pues unir á Mendoza, San Juan, Santiago, Catamarca, Salta y Jujuy. Todas las líneas que faltan fueron previstas en la ley de Noviembre de 1872; con las que en ella se decretan, las provincias de Cuyo deben venir á unirse directamente con Buenos Aires despues de tocar en Mercedes de San Luis. Las de la Rioja, Catamarca y Santiago tienen su empalme sobre la gran línea del norte (Córdoba á Tucuman) y las de Salta y Jujuy deben unirse con Tucuman mismo. Finalmente en el grupo de Entre-Rios, la línea de Mercedes á Corrientes, al terminarse el «Este Argentino», pone en comunicacion directa las dos provincias. Esta pequeña red se completa con la del Paraná á la Concepcion del Uruguay y la de Concordia al Campichuelo. Dicha ley, en estremo previsora en cuanto satisfacia una legítima as- piracion del país y ponia á todas las capitales en iguales condiciones, no fué del todo acertada en sus detalles, y la red bien entendida no es aceptable con las lineas y con las condiciones que se determinan en ella. La. mas importante de todas es la que se conoce vwvnlgarmente con el nombre de ferro-carril «Trasandino». Esta linea se considera dividida en dos secciones: la primera arranca de la ciudad de Buenos Aires y va á la de San Juan pasando por Junin, Rojas, Villa Mercedes, Sau Luis, La Paz y la ciudad de Mendoza. Es la seccion que podemos llamar de la llanura. La segunda seccion parte de Mendoza ó San Juan y va en direccion de. San Felipe de los Andes (Chile), hasta el límite de la República, pasando por Los Patos ó6 Uspallata. Pudiera llamarse seccion de la Cordíllera. Como todas las líneas determinadas por la citada ley, su ancho es de 41 ” 00. Los inconvenientes de esta vía son: su traza y su trocha. La trocha ya se ha dicho que no es aceptable. La traza y sus límites tienen entre otros defectos el de su escesiva estension. Una cosa es que se quiera dar salida á las provincias y otra cosa que se prelenda hacer en la pri- mera etapa mas líneas de una vez que las de primera necesidad, y ESTUDIO SOBRE FERRO-CARRILES 89 haciéndose con esto gastos inútiles, se contribuya a crear dificultades financieras. Buenos Aires como punto de partida de esía línea no tiene razon de ser, desde el momento que en la misma direccion al Oeste existe ya la línea «Oeste» propiamente dicha, que hoy llega hasta Chivilcoy y pronto irá hasta el Bragado. Serán dos secciones que se harian fuerte competencia. El país no produce ni producirá en muchos años lo bas- tante, para sostener dos líneas casi paralelas en una misma zona y muy inmediatas una á otra. Esta traería pérdidas directas al Tesoro Nacional que garante la primera, y al Provincial con el que se hizo la segunda. Ni aún cabe el pretesto de mejorar el servicio público porque el ferro-carril del Oeste es quizás el mejor organizado de la República. El punto estremo de arranque debe ser por consiguiente Chivilcoy, ú otro cualquiera de esta línea y suprimirse la primera parte de la seccion del Trasandino, comprendida entre Buenos Aires y el punto que se halle en situacion análoga al estremo del Oeste. Su segundo trozo entre Chivilcoy y Villa Mercedes ya es de mas utilidad pero ¿es de necesidad urgente? no, porque no reune capitales de provincia, ni cruza territorios en condiciones escepcionales. Su cons- truccion debe aplazarse, y de la misma manera se debe aplazar tambien la de la seccion de la cordillera entre Mendoza y el límite con Chile. Antes que ir á San Felipe de los Andes está el ir á Catamarca, Santiago y Jujuy. Sería imprudente y ridículo apresurarnos en abrir comunicaciones con las Repúblicas del Pacífico de las que nos separan grandes obstáculos y largas distancias, dejando á nuestras ricas provincias del Norte en un absoluto aislamiento, y la verdad es que no podemos hacerlo todo á la vez. Debemos por lo tanto considerar como línea principal de la red única- mente la de Villa Mercedes, término del ferro-carril nacional Andino, á San Luis, La Paz, Mendoza y San Juan. Con esto quedan unidas, for- mando la parte de la red que hemos denominado Red del Centro, las provincias de Cuyo con las provincias del litoral. Mas adelante podrán llevarse á cabo las prolongaciones por uno y otro lado, uniendo Villa Mercedes á Chivilcoy y Mendoza ó San Juan á Chile. La línea debe ser de igual trocha que la del Andino y la del Cen- tral; seria un contrasentido que al ir á formar la red, uniendo pro- vincias, se pusiese un obstáculo permanente á esta union, y una solucion de continuidad á esta red variando la trocha sin razon que lo justi- fique. Otras razones tambien poderosas militan en favor de esta construc- cion gradual de la via Trasandina. No debe perderse de vista que el Gobierno Nacional tiene dada la 90 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA concesion con garantía del 7 o/., á un ferro-carril de Buenos Aires al Rosario. Supongamos que todas estas lineas se construyesen: observemos su disposicion particular y hagamos deducciones. Se forma un trapesio de ferro-carriles, cuyos cuatro vértices son res- pectivamente Villa Mercedes, Villa María, el Rosario y Buenos Aires. San Juan Villa María Ñ € Central gy Rosario do ¿SL e Mendoza A O Trasandino a p. o a py ES Lee 2 Cs S La base mayor de este trapesio es el ferro-carril «Trasandino» en su primer trozo, cuya supresion proponiamos: la base menor es el «Central Argentino»: el costado izquierdo es el ferro-carril «Andino»: el derecho la via del litoral. Una de estas lineas es propiedad de la Nacion (el Andino): las otras tres tienen la garantia del 7%/,. Actualmente solo existen el «Central» y el Andino: todo, ó la ma- yor parte del movimiento de las provincias de Cuyo, viene ó debe venir por dichas lineas al Rosario. Este movimiento se facilitaria y aumen- taria notablemente, si la parte que hoy carece de ferro-carril, es decir hasta Mercedes, tuviese ya la linea terminada. La corriente del tráfico está ya establecida, se irá encauzando de dia en día por este camino que es su direccion natural. Pero construida la linea Trasandina hasta la ciudad de Buenos Aires, absorbería este tráfico en absoluto, sobre todo si fuese de trocha diferente. Esta absor- cion tendria dos fundamentos muy poderosos: 1% Seria mas barato, mas rápido y mas cómodo, seguir uno de los lados del cuadrilátero (Mer- cedes á Buenos Aires), que seguir tres (Mercedes, Villa-Maria, Rosario, Buenos Aires). 2 Se ahorra tiempo y dinero, y las averías, posible conse- cuencia del trasbordo que habria de efectuarse en Villa-Maria para tomar el «Andino». Las consecuencias son fáciles de comprender. El ferro-carril «Andino », cuyo tráfico proviene de las Provincias de Cuyo, se arruinaría por com- pleto: representaría un capital muerto para siempre. «El Central», ga- rantido por la Nacion, perderia tan poderoso afluente. Si á pesar de esto sus productos no disminuian á consecuencia de la apertura de la linea a Tucuman (cuyo movimiento quizas no alcance al que podia esperarse ESTUDIO SOBRE FERRO-CARRILES 91 del Andino) siempre resultaría que la cantidad anual que devolviera al tesoro, á cuenta de las garantías recibidas, seria mucho menor, y esto daria siempre una segunda disminucion de ingresos, una pérdida po- sitiva. La línea del Rosario á Buenos Aires, tendria que luchar dentro de su propia zona con la fuerte competencia de la vía fluvial y de la linea á Campana (cuya prolongación ha sido pedida); pero podria alimentarse con los productos que la trajesen las otras lineas por la ventaja de que el wagon que saliese de Mendoza cargado de vino, vendria direc- tamente á Buenos Aires. Esta linea, construido el Trasandino, disminuiria notablemente sus productos, y seria otro gravámen para el tesoro, sin ventajas para nadie mas, que para el ferro-carril «Trasandino». Finalmente, el mismo Trasandino, tendria que luchar en la provincia de Buenos Mires, con el ferro-carril del «Oeste». Es decir, perjuicios para todos; ventajas para nadie, y hacer un gasto mas para inutilizar todos los hechos hasta ahora. No debe darse lugar á que tal absurdo económico pase á la categoría de los hechos consumados, y ya hemos dicho la manera de conseguirlo. Construir desde Mercedes á San Luis, Mendoza y San Juan de trocha ancha. Considerar como linea accesoria Ó de segundo órden la de Mer- cedes á Chivilcoy. Anular la de Chivilcoy (6 punto correspondiente) hasta Buenos Aires. En el litoral, lo mas conveniente seria prolongar la linea de Campana ya terminada y anular la concesion de la otra. Para este caso como para el de la salida de Buenos Aires en direc- cion á Mercedes, deben tenerse muy en cuenta estos dos principios: Primero. Para poblar el pais y facilitar las comunicaciones, es pre- ciso empezar por construir una via férrea: pero para construir dos vias férreas paralelas es preciso poblar antes el pais. Segundo. Cuando en una zona determinada, existe una via férrea, y el progreso verificado es grande, nose puede construir una segunda via paralela á la primera, sin pasar primero por el intermedio de una linea de doble-via. Esto es mas pronto, mas barato y mas lógico. El progre- so no se hace á saltos. _ Despues de las lineas que acabamos de considerar, les toca el turno a las del Norte, entre las que figura en primer término la de Tucu- man á Salta y Jujuy. . Esta linea es de suma importancia: es el término natural de la via del Norte de la República, de la que, la de Cordoba á Tucuman es solamente una seccion. Entre ambas forman la linea del Norte de la Red general, y escusado es decir que debe ser de trocha angosta. Hasta tal punto consideramos, que entre las dos citadas solo forman una verdadera linea, que somos de opinion que deben formar tambien 92 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA una sola organizacion, es decir, que no creemos conveniente la solucion de continuidad ni en lo material ni en lo moral. La linea de Tucuman á Jujuy debe ser construida por la Nacion, ó esta debe vender á la em- presa qne la construya, la linea de Tucuman á Córdoba. Su construccion debe llevarse á cabo en seguida, porque en ello está interesado el progreso y la vida de aquellas provincias, y el éxito de la explotacion en la parte ya casi terminada. Queda por fin la linea á Rioja y Catamarca y el ramal á Santiago. Ambas si han de empalmar en un punto intermedio de la linea de Cór- doba á Tucuman, deben ser de trocha de un metro. Toca ahora dilucidar una cuestion al parecer grave, que es la siguiente: de las dos lineas de Mercedes á Mendoza y San Juan, y Tucuman á Salta y Jujuy, ¿cuál de las dos es mas importante? Ambas tienen condi- ciones muy parecidas. Por los dos lados tenemos dos provincias que unir al litoral; Mendoza y San Juan en la una (porque San Luis ya lo está en parte) Jujuy y Salta en la otra: por ambas vias facilitamos la comunicacion con una república vecina: la Trasandina nos acerca á Chile, y la del Norte á Bolivia: una y otra han de venir á aumentar los pro- ductos de una linea hecha por la Nacion: al Oeste el ferro-carril «Andino»: al Norte el de Córdoba á Tucuman. ¿Cuál preferiremos? No hay lugar á discusion porque en las actuales circunstancias es posible y conveniente construir ambas á la vez, y los que se preocupan en demos- trar la mayor ó menor ventaja de la una sobre la otra pierden inútilmente el tiempo. La vía del trasandino ha sido objeto de una concesion: los estudios están hechos: los planos terminados , solo falta introducir en esta conce- sion algunas variantes, especialmente la del ancho de la trocha sin las cuales estas y otras concesiones serán inútiles é ineficaces. Si con estas variantes el concesionario no emprendiese los trabajos en el plazo prefijado, debe procederse sin contemplación alguna, declarando ca- ducada la concesion y otorgándola á otros mas activos ó mas afortunados que hagan el ferro-carril, porque el porvenir de tres provincias no debe quedar sujeto á los cálculos de un empresario 6 á las dificultades de la fortuna privada. La via de Tucuman á Jujuy debe construirla el Gobierno, por mas que en nuestro concepto tendria mucha mas cuenta y daria resultados mas eficaces la venta de la línea de Córdoba á Tucuman á una compañía que se encargase de la red del Norte. De manera que puede hacerse todo simultáneamente, sin necesidad de dar preferencia á unas provincias sobre otras, puesto que todas tienen iguales necesidades y todas contribuyen á los gastos que la Nacion hace en Obras Públicas. Debe tambien apurarse la construccion de la línea de Mercedes á Cor- rientes en la zona del litoral; pero haciendo su trocha de 1m44, Hace ESTUDIO SOBRE FERRO-CARRILES 93 tiempo fué objeto de una concesion: los estudios han sido hechos: los planos presentados. Para terminar tan estenso capítulo diremos en resúmen que la Red gene- ral de ferro-carriles de la República Argentina, debe considerarse dividida en tres zonas, cuyas líneas de primer órden en ma actualidad deben ser las siguientes : ZONA DEL CENTRO, TROCHA ANCHA. Linea de base: Ferro-Carril Gran Central Argentino de Rosario á Córdoba. Líneas principales: Ferro-Carril Nacional Andino de Villa-Maria á Villa Mercedes. Ferro-Carril Trasandino de Villa Mercedes á San Luis, Mendoza y San Juan. | Línea de Villa-Mercedes á Chivilcoy. Afluentes Linea hasta el límite con Chile en los An- ó des. pe Línea de Rosario á Buenos Aires (línea Ausiliares. única prolongando Campana.) Línea de Santa-Fé al Gran Chaco. ZONA DEL NORTE, TROCHA ANGOSTA 1 METRO Linea de base: Ferro-Carril central Norte de Córdoba á Tucu man. Línea de Tucuman á Jujuy y Salta. Líneas principales Línea á Catamarca y Rioja. Ramal á Santiago. ZONA DEL LITORAL, TROCHA MEDIA 17 44, Línea de base: Ferro-carril Este Argentino de Concordia á Mercedes y Paso de los libres. Ferro-carril de Mercedes á Corrientes (ciu- Líneas principales dad de) y Ferro-carril de Concordia al Campichuelo (Gualeguaychú. >) Lineas principales: Ferro-carril del Paraná á la Concepcion del Uruguay. [— Ferro-carril del Paraná á la Concepcion del Uruguay. Afluentes Ferro-carril Entre-Riano de Gualeguay á Puerto Ruiz. Ferro-carril de Gualeguay á Gualeguaychú (Recuerdo. ) ó ausiliares. 94 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA De todas estas líneas, las que no han sido construidas y que deben cons- truirse inmediatamente son las que determina la ley de Noviembre de 1872; pero con la trocha que corresponda á la zona en que se hallan y con las variantes que hemos indicado: las demás deben dejarse para cuando sea mas oportuno, porque la necesidad de algunas de ellas no es tan grande. Se necesita antes reglamentar las concesiones, estudiar el sistema que mas convenga seguir para auxiliar á las empresas ó para construir las líneas, y solo despues de determinados estos puntos tan principales es cuando debe entrarse en el segundo periodo de la construccion de vias férreas. Ignacio FirmMAT. APUNTES SOBRE ALTURAS ABSOLUTAS La determinacion de alturas, ofrece muy graves inconvenientes hasta hoy, por la grande incertidumbre en la cual se halla el observador, acerca de una base fija que pueda servir de punto de partida de donde principiar á medir. Hemos observado hasta hoy el nivel del mar, y contado las alturas desde ese punto; pero los adelantos que la física ha hecho en los últimos tiempos, han demostrado que ese nivel varia en las diferentes partes del globo muy marcadamente, y que sobretodo tal nivel es su- mamente irregular, no forma y no puede formar, una superficie esfe- roidal ni coincidente ni paralela con la superficie del esferoide nor- mal y matemático que representa nuestra tierra. La superficie del Océano tiene que ponerse en una posicion vertical sobre la resultante de todas las fuerzas que ejercen sus efectos sobre sus moléculas, gracias á la fácil movilidad de estas últimas, y la re- sultante efectiva es una variable, producto de la intensidad de grave- dad alternada por la fuerza centrífuga, en direccion de la normal, va- riando segun la atraccion del sol y de la luna, y muy sensiblemente desviada por la atraccion que ejerce la mayor ó menor masa de tierra firme ó del continente sobre las partes del agua vecina. La última componente ha sido menospreciada en las determinaciones de la figura verdadera de la tierra por largo tiempo, y recien Saigey, Stokes y Hann han dedicado una atencion mas prolija á este elemento importante en nuestros cálculos geodésicos; los dos primeros, sin em- bargo, quedando muy lejos de valorar la estension de este argumento en toda su importancia, como Hann nos ha enseñado. La fuerza atractiva de las grandes masas de les continentes sobre las aguas del Océano depende : 10. Del tamaño de esta masa. 20. De su densidad en el nivel del mar sobre la costa. 3”. De su configuracion debajo de este nivel. Resulta pues, que la superficie del Océano en vecindad del continente, se aleja muy considerablemente de un plano de rotacion, representan- do mas bien la forma gráfica de una funcion, cuyos elementos se es- presan en el relieve del continente, ensu estension y la densidad de su masa, y en la hondura del mar. 96 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA La influencia de estos elementos es análoga á la atraccion que ejer- ce la masa de una montaña sobre un péndulo, que lo desvia en conse- cuencia de aquella fuerza de la justa vertical. El sabio Hann ha esplicado las variaciones en los resultados obteni- dos por mediciones de grados terrestres, por las diferencias de los niveles del mar en diferentes continentes, resultado de la mayor ó me- nor atraccion ejercitada por la mayor ó6 menor masa de tierra firme, sobre las partes vecinas del Océano, y ha puesto en duda el valor, que los resultados de tan difíciles y costosas mediciones, puedan tener para la ciencia. Como base para la determinacion de alturas absolutas, comparables entre sí aun para puntos en diferentes continentes, es preciso que bus- quemos un plano fijo y determinado, y este no puede ser otro, sinó la superficie del esferoide de rotacion de la tierra. Saigey y Fischer han observado, que la línea de la plomada sufre en las orillas del continente una desviacion hácia la tierra, resultado de la atraccion de la masa continental sobre el nivel de la costa, y de la menor densidad del agua, comparada con la de la tierra, demos- trado por el pronto recobro de su posicion normal al internar la plomada mas en el continente. Pero el Océano se pone vertical sobre la línea de la plomada, resul- tando de estas observaciones, que el nivel del mar es fuerlemente elevado cerca de los continentes, y no coincide, ni es paralelo con la superficie del elipsóide de rotacion terrestre. Saigey y Fischer han calculado en metros la cantidad de esta eleva- cion, introduciendo como elementos de este cálculo: la hondura del mar, la altura y el perfil del continente, y la densidad de las rocas gue componen las capas de la tierra. Sus resultados son para la elevacion del nivel del Océano, en la cos- ta de los grandes continentes 600 á 800 metros. Pero tales cálculos son muy inciertos y problemáticos. Hay un mélodo seguro y sencillo para obtener un resultado acer- tado, y ese consiste en medir por observaciones adecuadas la intensidad de la gravedad, que en vista de la desnivelacion de la superficie del Océano, tiene que ser mayor en medio del Océano, que en las costas de los continentes, ofreciéndonos” un medio seguro para calcular alturas absolutas sobre el nivel de la superfície del elipsoide normal terrestre: Las observaciones hechas por Stockes, Fischer, Freycinet, Duperry, Salvine y Foster por medid del péndulo en islas y costas de conti- nentes, confirman estas aseveraciones. Así la diferencia de las intensidades de la gravedad espresada en os- cilaciones del péndulo de segundo, ha sido hallada : APUNTES SOBRE ALTURAS ABSOLUTAS 97 En Spitzbergen........... =>+ 4.3 « ¿Hammerlest:.. rcióalida a e =— 0.4 Cad IA PA A A CA TO E AZ III AA = + 12:6 + Si Helm 0 DD = + 10.3 «He de: France! 10 UY: 201% += 99 Segun Hann, el término medio será de 9, y considerando la ley de los cuadrados de las oscilaciones, y poniendo por base la intensidad de la pesantez en Paris = 9,8088, obtendremos para la intensidad de la pesantez sobre el nivel del elipsoide normal y medio de la tierra, la intensidad, de la gravedad en los polos = G = 9.8573. Para calcular ahora, de la intensidad de gravedad observada g' en cualquier punto sobre la tierra de la latitud =/, su altura sobre el nivel del elipsoide normal terrestre, observaremos: Sean : l =1la latitud geográfica del lugar. l/= latitud geocéntrica. b=el radio polar. a =el radio ecuatorial. R=el radio local. r = la normal local en la seccion meridional elíptica. T= el tiempo de rotacion, 24 horas ú 86,400 segundos. y =la intensidad de gravedad correjida por atraccion y fuerza centrí- fuga, para la latitud local y el nivel del elipsóide normal y medio. Y'= intensidad de gravedad observada en el mismo lugar. h = la altura absoluta del mismo lugar sobre el nivel del elipsoide medio. Tomando ahora en consideracion las leyes de la atraccion y fuerza centrifuga, fácilmente “se derivarán las fórmulas siguientes, en una forma cómoda y manejable. b tang. ll = 2" any l Gb* 4m?R:cosl cos l' A IDAS al 98 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA Saigey ha calculado los valores de b y a de: b = 6356859 metros y a = 6317946 « ii A valores que tendremos que introducir en nuestros cálculos, hasta que la ciencia nos haya dado otros mas exactos. Calculando de este modo algunas observaciones hechas con péndulo, hallaremos de los trabajos de : FreYciner sobre la isla de Ravack (0%01' 34” L.S. y g'=39.78207) que esta isla se halla á 7699 metros debajo del nivel medio terrestre. Bror en Paris (g” = 9.8088 ) que esta ciudad está á 1763 metros sobre este nivel. BesseL en Koenigsberg (y? = 9.8144) que este punto está á 3137 metros arriba del esferoide normal. SvANBERG en Stockholm observó y? = 9.81946, resultando para esta costa la altura mayor sobre el nivel del elipsóide, igual á 3882 metros. Las observaciones de DuPerrY sobre la Isla de Francia, dan por resul- tado que esta isla queda á 6168 metros debajo del nivel normal. Estos resultados son altamente interesantes. Paris sobre una tira de tierra de poca masa, entre el canal inglés y el Mediterráneo, sin ma- yores elevaciones en esta línea, está sobre un nivel mucho mas bajo que Stockholm, que no obstante hallarse sobre el nivel del Báltico, está muy elevado, gracias á la poderosa masa de tierras que las ele- vaciones de los Kioelen y las montañas de Findlandia representan, y Koenigsberg con menos masa de tierra firme atrás de su línea de costa, está a 700 metros mas bajo que Stockholm; de allí ciertas circunstancias muy particulares en las condiciones de la meteorología, etc. de estos dos pueblos. Ravack, el Atol de muy pequeña masa, está á 7669 metros debajo del nivel medio, mientras que la Isla de Francia con su masa imponente, que en el Piton des neiges se eleva hasta 3000 metros mas todavía, atrae el nivel del mar tanto mas fuerte, que este se eleva casi mil metros mas que en Kavack. Las islas Bonin y Siam, están cerca de 9.000 me- tros debajo del nivel medio, y luego mas ó menos 13.000 metros de- bajo del nivel del Báltico. De ahí concluimos, que el nivel del mar en la embocadura del Plata debe ser mucho mas alto que el de Bahia Blanca, porque este último punto tiene una quinta parte de la masa de tierra firme atrás de la línea de costa que el primero. Hay que observar que en las determinaciones de la intensidad de gravedad local (y) influye la calidad de las rocas, que forman las capas mas inmediatas debajo de la superficie; la correccion por tal cir- cunslancia no la consideraremos por ahora, siendo su influencia muy APUNTES SOBRE ALTURAS ABSOLUTAS 99 pequeña, y la valuacion de su efecto incalculable por la insuficiencia de los métodos de observacion, de los cuales disponemos hasta hoy. Resulta pues evidentemente, que la determinacion de alturas absolutas se debe efectuar por observaciones de la intensidad de la pesantez. Los métodos para este efecto son muy contados, en verdad no tene- mos ningun otro que merezca toda confianza, sinó el péndulo. Pero los trabajos con este instrumento son muy difíciles á ejecutarse en todas circunstancias, y por eso debemos buscar otros métodos, que menos incómodos y complicados, nos sirvan de apoyo. S. SIEMENS ha construido nuevamente un instrumento, el Bathómetro, que pudiera usarse para este fin, pero su precio es muy elevado y su construccion muy complicada y pesada. Creo que el método mas seguro y acertado es el de construir un instrumento sobre el principio del dinamómetro de Leroy, 6 de la ba- lanza de Jolly, cuya balanza se puede aplicar de dos modos. O se mide el prolongamiento que una masa colgada de un hélice de alambre hace sufrir á este último por la variacion de la intensidad de pesantéz; ó se observan las oscilaciones que la misma masa, sacada de su estado de reposo, ejecuta en consecuencia de la elasticidad del alambre hélice, y la intensidad de la pesantez. Si quisiéramos hacer uso del primer método, necesitaríamos de una observacion muy fina del prolongamiento que sufre la espiral; obser- vacion que por varios métodos se puede obtener. Las consideraciones que tendríamos que tomar para usar una es- piral elástica con un peso colgado de ella para estas observaciones, son las siguientes : Si la espiral es de forma cilíndrica y formada por un alambre de seccion circular, sean : n = la cantidad de vueltas de la espiral. r = el radio de la espiral hasta el eje del alambre: d = la prolongacion resultante por el peso P. a = el diámetro, 6 el grueso del alambre. G= el módulo de elasticidad del material por traccion; entónces tendre- mos segun la teoría conocida de la mecánica analítica, que: ¿— ón Pr3 E miat El prolongamiento es proporcional al peso, y este á la intensidad de pesantez; así pues podemos, observando la primera, calcular la ter- cera fácilmente. Para esta observacion un alambre espiral (p. e.: cuerda de piano, n' 6) sujeto de un soporte, llevando colgado en su estremo un peso de pla- tina con una marca un poco arriba de esta. Sobre el soporte puede estar fijada una tira de espejo, sobre el cual esté grabada una escala, 100 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA así que fácilmente se puede colocar el ojo en la exacta altura de la marca (6 en la figura 1). Un alambre como el índicado, munido de un microscopio (A) para la observacion, con micrómetro, debe ofrecer gran exactitud *. La prolongacion (d) del alambre citado de 36. vueltas, por un milí- gramo, dá 0.372 milímetros de prolongacion. Luego si el peso (p) es de 100 grs. para la intensidad de gravedad en Paris, y = 9,8088, pata la intensidad de 9.8089, ó sea 0.0001 mas, el peso será 100.001, 6 habrá exactamente aumentado un milígramo; el largo del alambre habrá pues tambien aumentado 0.372 milímetros. Resulta pues que con un micrómetro de centésimos de milímetros se harán observaciones que para el caso menos favorable, á saber, aquel en que la latitud sea de 45%, se podrá determinar todavía alturas, por medio de la fórmula: 2 (== y? 4 — Y y A CET —V 7.8164 de treinta y tres en treinta y tres metros muy seguros, siendo la observacion independiente de toda clase de influencias atmosféricas, y teniendo un aparato muy sencillo, muy transportable y fácil de manejar. Hay otra correccion que añadir, la de temperatura. Pero esa es fácil de poner en cálculo, por la sencillez del mismo instrumento. Obsérvese el coeficiente de dilatacion del material del so- porte y el del alambre, por el método conocido para cada grado, y calcúlese la diferencia de las dos dilataciones absolutas. Para la observacion del aumento ó de la disminucion del alambre, podríase proceder tambien del modo siguientes: Un pedazo de vidrio grueso, de planos absolutamente paralelos, (C. D. F. G. de la figura 2), cúbrase por la mitad con amalgamo (D. E. H. G.) quedando la otra mitad trasparente. Sobre la línea E. H. y sobre “el plano sin amalgamo trácese una escala. Colóquese este vidrio de tal modo, que siendo perfectamente vertical no se vea mas que la mitad de la espiral B. E. p., y lo mismo de la marca 0. Si la imágen del ojo del observador se halla en el espejo junto á o, la posicion estará exacta para observar, y al mismo tiempo se tendrá un nonio para la observacion mas delicada. Pues se vé en el espejo la imagen de la escala sobre el plano amalgamado, y sobre el plano puro la division; pero la distancia de una raya de la division á la otra, en la imágen aparece mas pequeña, que la igual distancia en la divi- sion real, porque la imágen de la escala aparecerá al observador como —- r? = 33.1 metro. * No se ha recibido con estos apuntes, las figuras citadas. — La Redaccion. APUNTES SOBRE ALTURAS ABSOLUTAS 101 si la division hubiera sido alejada por una distancia igual al doble del grueso del vidrio. Luego la division real y su imágen se hallan en la mis- ma proporcion, como la escala principal de una regla á la del nonio. El aparato de espiral se puede usar para el mismo objeto de dife- rente modo. y Tirando el peso p hácia abajo, y soltando luego el sistema elástico hará oscilaciones verticales, y observando el tiempo de estas exacta- mente, se podrá muy exactamente calcular el valor correspondiente de la intensidad de la gravedad. Es preciso conocer para eso la fuerza (f) con que se tiró el peso, así que este recibió el impulso para la oscilacion. Acomodando al pié del soporte una plancha, de tal modo que se pueda bajar p por un número de rayas (s) de la escala, y por un es- cape delicado luego en seguida soltarlo, conoceremos esa fuerza que por una conocida fórmula de la mecánica, refiriéndola á un alambre espiral, será: ua 167 siendo k el peso máximo para el material del alambre, en kilógramos por milímetro cuadrado. Así transformaremos el aparato en un péndulo vertical; y un péndulo comun del largo L, oscilará con igual velocidad si: m3 — 2/7 =22 e 0) Íg =sk ó Sl En consecuencia tambien el tiempo de oscilacion del aparato será: =2=y2 e a y, Corrijiendo y por la presencia del aire, poniendo (z) la relacion entre la densidad del cuerpo p y de la atmósfera. y =9.(1—2) y por observaciones anteriores por el cambio del largo de la espiral, averiguado el peso y la fuerza, se llegará á resultados muy finos, so- bre todo aplicando un contador eléctrico, fácil de aplicar de tal modo, que se forma un interruptor del mismo aparato, acomodando un fino alambrecito de platina al peso, de tal modo, que en una cierta posi- cion momentáneamente este alambrecito toca otra planchita de metal 102 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA fija al conductor, por el cual la corriente en este instante pasa á un aparato inscritor electro-magnético, por el cual con el reloj contador se observará el número de oscilaciones hechas por el peso en un cierto tiempo. Pero claro es que para usar el último método, se necesita ya de aparatos complicados, y ya no existirá la independencia de las influen- cias atmosféricas, visto que el valor (2) depende de la presion y la temperatura atmosférica. Para viajeros se hará un aparato sencillo y útil, de mas ó menos de un metro de largo, bajo las condiciones siguientes: el soporte se pondrá vertical por tres tornillos en su base y plomadas. : El anteojo microscópico con micrómetro movible y fijo de tal modo que se le pueda nivelar. Creo que tal aparato trabajado con esmero, será un útil instru- mento en las manos del observador, debiendo cada instrumento ir acompañado con una tabla de correcciones para el cambio de tem- peraturas. LALLEMANT. NOTAS SOBRE UN MÉTODO PARA LA COMPARACIÓN DE LAS INTENSIDADES DE GRAVEDAD. En unos apuntes lijeros sobre alturas absolutas, fundándome en las investigaciones y observaciones de Hann, Fischer, Saigey, Sabine, Svan- berg, Duperry y Foster, he insinuado la importancia de mediciones de la intensidad de gravedad local, y el modo cómo se puede utilizar el re- sultado obtenido, para calcular la altura del lugar en cuestion sobre la superficie de un elipsóide terrestre normal, cuya intensidad polar de gravedad seria segun Hann en la latitud de Paris 9 oscilaciones del péndulo de diferencia, resultando el valor de 9.8573, é introduciendo en el cálculo los rádios terrestres segun han sido deducidos por Saigey, hasta que nuevas observaciones, hechas sobretodo, sobre islas aisladas en medio del océano, nos hayan suministrado mejores datos. La intensidad local de gravedad se puede hallar por un método com- parativo, y he indicado para este fin el uso de la balanza espiral de Jolly. Prosiguiendo este asunto, indicaré un otro método para comparar las mismas intensidades de otro modo. Gay Lussac adoptando el método de Taylor de medir con una balanza la fuerza de cohesion de los líquidos, colgando de uno de los brazos una plancha, que, una vez destacada, se hace adherir á la superficie del líquido, ofreciendo luego la posibilidad de espresar en peso la fuerza de la cohesion del líquido, habia ya indicado un modo como utilizar la balanza, provista de una tal plancha para comparar las intensidades locales de la gravedad. Donny demostró luego, que la manera de esperimentar, inventada por Taylor no servía para la determinacion rigorosa de la fuerza de la cohesion, por la contraccion hyperboliforme que sufría la columna elevada del líquido debajo de la plancha que le está adherida. Achard y Huth han hecho despues una larga série de trabajos por este método, y Frankenheim en un largo trabajo de la cohesion, ha restablecido la importancia que Taylor y Gay Lussac habian dado á este esperimento, llamando Synafia á este fenómeno particular, en el cual, 104 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA por adhesion del líquido á una plancha, se espresa el valor'de la cohesion entre las moléculas del líquido. Últimamente Buijs-Ballot nos ha favorecido con muy importantes datos sobre synafía, sirviéndose en sus esperimentos del método de Taylor, y estudiando sobretodo la grande importancia que el cambio de tempera- tura ejerce sobre los resultados del esperimento, fundando la siguiente ley: «que la fuerza de cohesion disminuye en proporcion al aumento de « temperatura. » Un estudio prolijo sobre la synafía nos enseñará empero, que haciendo el esperimento tal como Taylor lo ha inventado y como todos los Físicos lo han repetido, hasta el mismo Buijs-Ballot, es evidente que el resultado es dependiente de la intensidad local de gravedad, y cambia con las variaciones de esta última. Porque la fuerza de cohesion no puede ser na de la intensidad de pensatez, siendo ella la resultante entre las atracciones y repulsiones moleculares, que, por sí, son independientes de la pesantez. Suponiendo ahora todas las demas condiciones como idénticas, y sir- viendose en los esperimentos de synafía en diferentes puntos de la tierra de diferentes intensidades de gravedad, de las mismas pesas, es evidente, que el peso de estas tiene que variar en proporcion á las intensidades locales de gravedad de aquellos lugares, y conocido el valor de una de las intensidades y la espresivn en peso de la fuerza de cohesion de un mismo líquido en los dos lugares, será pues muy-sencillo calcular la segunda intensidad local de pensatez. La dificultad que se ofrece á este fin, son las variaciones que sufre la fuerza de cohesion por diferentes causas. Buijs-Ballot ha hallado (para la intensidad de la pesantez de 9.8116) el peso synáfico del agua, ó la fuerza de cohesion de este líquido á los +10%. ser de 0,5568 grs. por centímetro cuadrado, y disminuir por cada grado de aumento de temperatura arriba de 10"C, y hasta los 40%C., por: 0,00108, así que áto C. la fuerza de cohesion será de: 0,5568 — 0,00108 to Corregida una observacion de este modo por la influencia de tempe- ratura, se obtendrá un valor que debe estar en proporcion á la inten- sidad local de pensatez como 0,5568 gr. á 9.8116, y conocida luego la intensidad de gravedad del lugar, se calculará como antes ya hemos men- cionado, la altura absoluta del punto sobre la superficie del elipsóide nor- mal terrestre. Se podria pues determinar con la balanza 'de precision la altura ab- soluta de un lugar muy bien y muy exactamente. Sin embargo, seria esa una tarea muy penosa, que exijiria una larga serie de esperimentos para llegar á la práctica necesaria; la plancha debe estar colocada absolutamente horizontal; y tan inmóvil como sea posible, COMPARACION DE LAS INTENSIDADES DE GRAVEDAD 105 pues el menor sacudimiento anula el resultado; que ademas depende del tamaño de la plancha. . Basado sobre el mismo principio se puede usar el fenómeno de la synafia de un otro modo para hallar la intensidad de pesantez. Si por centímetro cuadrado la fuerza de cohesion del aguaes de 0,5568 gramos, visto está que la altura á que se eleva la columna del liquido durante el esperimento debe llegar en el momento de romperse á 0,5568 centímetros, 6 5,568 milímetros, visto que (bajo la intensidad de gra- vedad de 9.8116) el peso de la columna que puede soportar su fuerza de cohesion en cada centímetro cuadro de seccion, es de 0,5968 gramos, y la altura de la columna á to temperatura será igual á = (5,568 — 0,0108 t) miligramos. Es evidente pues, que para el esperimento de la synafía, las alturas de las columnas del liquido al momento de romperse, están en proporcion inversa á las intensidades locales de la gravedad. Construido un aparato que permita medir 0,0001 milímetro con se- guridad, por un tornillo micrométrico, ya sea por el sistema del esfe- rómetro, ya sea por el sistema de Stampfer modificado al caso, ó al- gun otro método microscópico óptico, y colocando las partes mane- jables y precisamente para una observacion segura del momento en que se rompe la columna elevada, se tendrá un aparato, que indepen- diente del tamaño de la plancha permita determinar por comparacion la intensidad local de la pensatez. Me parece oportuno estender en algo aquí la crítica sobre observa- ciones de synafía y en general sobre toda clase de esperimentos en que el agua tiene un rol principal. No tengo ningun conocimiento de que ni Buijs-Ballot en sus investigaciones, ni otros Físicos hayan correjido los resultados del esperimento por la influencia que ejerce la mayor ó menor cantidad 'de aire absorbido por el agua, sobre los re- sultados obtenidos, pero como la ley de Henry sobre la proporcionalidad entre la cantidad de aire absorbida y la presion barométrica, tiene que influir en nuestras consideraciones al criticar el valor de los esperimentos hechos en mayores alturas sobre el nivel del mar, debemos examinar el caso. Siendo la cantidad de agua con que esperimentamos muy pequeña en proporcion al volúmen de aire con que está en contacto, y siendo el aire una mezcla de gases, tendremos que tener en vista las leyes sobre las presiones parciarias. El coeficiente de absorbcion del oxígeno en agua á t grados de tem- peratura es: a = 0.044145 — 0.000109 t + 0.00002256 t* y del azoe : b=0.020346—0.00053887 t-+ 0.000011156 t*. 106 ANALES DE LA SUCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El aire se compone de 0.2096 vl. oxígeno y 0,7904 vl. de ázoe, las presiones parciarias á la presion P serán pues 0.2096 P 760 y 0.7904 P 760 y el coeficiente de absorcion del aire en agua será: q — (0-2096 a + 0.1904 b) P 760 La columna elevada por synafía en el caso presente tendrá en proporcion á su altura una cantidad =h.c de aire; el peso de este aire será sin importancia, pero el peso del agua disminuirá por h c gramos sobre el centímetro cuadrado de seccion, luego esta altura del líquido, bajo menor presion “atmosférica será mas pesada en proporcion á una columna igual bajo presion mayor. Buijs-Ballot no ha tenido en vista esta influencia en sus esperimentos, no obstante ser esta importante en nuestro caso. Suponiendo que la presion atmosférica bajo la cual trabajó aquel físico haya sido la normal de 760 mm. y t=10>, entónces resulta : b=0.0160729 a = 0.042316 c=0.0215734 y la pérdida de peso de la columna por aire absorbido = 0,01201 gra- mos; luego la altura de la columna reducida á un líquido imaginario, v. g., agua libre del tudo de aire absorbido, será — 5,448 milím. De este modo, reduciendo todas las alturas de las columnas obser- vadas y corregidas por temperatura á la altura de aquella agua sin aire, obtendremos datos adecuados á nuestros fines. Seria para el fin de mediciones comparativas de la intensidad de la gravedad por synafía, indispensable hacer observaciones fundamentales de la intensidad de gravedad y de la altura de la columna sináfica en un punto, p. e. Paris, y entónces sería fácil hacer comparaciones en cual- quier lugar de la tierra del modo indicado. Para comprobar la posibilidad de una ejecucion en práctica con las reflexiones teóricas á lo menos aproximadamente, he construido un pe- queño aparato, que quizás pudiera servir á los mecánicos, como guia para otro mas perfecto. En un estante de cuatro pilares (A de la figura) está la plancha siná- fica (B) fijada por cuatro tornillos (a) que permiten poner la faz infe- rior exactamente horizontal, por medio de la superficie del mismo líquido A a iS == IR % COMPARACION DE LAS INTENSIDADES DE GRAVEDAD 107 abajo de la plancha, haciendo el contacto entre ambos y eorrigiendo, ubservando el modo de romperse el liquido. Antes de fijar la plancha se la habria asentado sobre un plano de vidrio y fijado los tornillos (b) en los brazos (d) de tal manera que sus puntas quedan E exactas en el plano de la faz inferior de la plancha. El vaso (C) contiene el agua, reposa sobre una plataforma (D) que está sostenida por resortes (R) y guiada en su movimiento en sentido vertical por canaletes en los pilares (A), y está en dependencia por un manejo esferoidal (m) de la posicion del tornillo micrométrico (E). (Este último es de la fábrica de Salleron, de Paris.) Preparado el instrumento, se hace subir por el tornillo (E) el vaso (C) hasta que la piancha (B) roze la superficie del líquido, y las puntas de b toquen su imágen en el agua; bueno es tener estas puntas mojadas con un poco de aceite. En esta posicion apúntese la posicion de (E). Luego bájese (C) des- pacio por (E), y ubsérvese el momento de romperse la columna del agua elevada; apúntese la posicion del micrómetro, y la diferencia es la altura buscada. Por supuesto hay tambien un termómetro en el agua. Yá antes he demostrado, que para medir alturas absolutas con la aproximacion de 30 metros exactos, es necesario tener seguridad de la intensidad local de gravedad observada de 0,0001. La altura de la co- lumna sináfica debe medirse por eso con una seguridad de 0,0001 milí- metro, por lo ménos. Con un tornillo micrométrico directamente sería dificil eso, pero supongamos un anteojo como el del instrumento de medir distancias inventado por Stampfer, fijo en uno de los pilastres del aparato alar- gado en este caso en una direccion, y colocado de tal modo que per- mite observar tanto la punta (b) como despues su imágen en el agua, — entónces será fácil de comprender, que se podria llegar á muy grandes exactitudes. Tambien un micrómetro como aquel que Estel de Miinchen construye con tanta perfeccion, llenaría la necesidad de una medicion muy fina con última certeza, y permitiria mediciones de un 0,00001 de la inten- sidad de pesantez. Para obtener algun resultado empírico, que pudiera esclarecer la teoría, he hecho una larga série de observaciones en San Luis, que no reclaman consideracion de certeza absoluta, porque no he podido medir con mas finura de la altura de la columna sináfica sinó hasta 0,0005 milímetros. A los 19%, € C. he medido de 25 observaciones, por medio : 5,3850 mm. Haciendo primeramente el cálculo, sin consideracion de la absorcion, tendremos: 1) Correccion por temperatura : A los 19v,, Buijs-Ballut tenia: 5,568 — 0,0108.19,, = 5,3606 108 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 2) Comparacion de las intensidades locales de gravedad: 5.3606 y 5.385 — 9.8116 g' = 9,76714 3) La altura absoluta se obtendrá del modo siguiente : Latitud de San Luis: 33% 18” 31” S. Intensidad polar de gravedad: 9,8573. Latitud geográfica: 330 18* 31”. Id. geocéntrica: 330 8” 4.82”, Radio de la elipse del meridiano: 6371623m, Normal de idem 6342157. Intensidad de la gravedad para la superficie del elipsoide normal y medio terrestre : y = 9.18809 y la altura al último: ¡a 9. 18809... — r=6197 metros. 9. 9.1614" La ciudad de San Luis, segun esto, se halla 1,138 metros mas bajo, 6 mas cerca del elipsóide normal terrestre que Paris. Esta observacion mia no reclama absoluta certeza, pero creo con se- guridad poder plantear la teoría siguiente : El continente de América austral se halla en un nivel sobre el elip- sóide medio terrestre mucho mas bajo que la Europa. Esta diferencia alcanzará para la costa atlántica de la embocadura del Rio de la Plata á lo ménos unos 1,400 ó 1,500 metros, y probable- mente mas todavia. Las mediciones de grados terrestres, que han sido hechas en combi- nacion con la triangulacion general del país en Chile, han dado un resultado, que se ha creido resultar de una desfiguracion anormal del hemisferio Sud; pero es de suponer, que sea mas bien por la grande diferencia que ejerce la atraccion del continente en la parte Norte del país, sobre la altura absoluta del nivel del mar, comparada con la en el Sud; — diferencia, que en vista de la variacion grande de la masa de tierra con latitudes diferentes, debe ser muy importante. Las mediciones de grados terrestres no tienen además sinó un valor muy local; para conocer la figura de la tierra exactamente, tenemos. que medir las intensidades locales de gravedad, ya sea por métodos di- rectos ó comparativos, y para iniciar tales observaciones he dedicado mis modestos esfuerzos á estos estudios superficiales sobre un método com- parativo para determinar la intensidad local de gravedad. NOVEDADES CIENTÍFICAS Sobre un alcaldide estraido del Jaborandí, su com- puesto platinico y sus formas. — En 1875, los Sres. A. W. Ger- rard y M. Hardy, han estraido simultánea é independientemente un alcalóide de las hojas y tallos del jaborandí (Pilocarpus pennatifolius, de Lemaire ). El Sr. Parodi ha aislado otro alcalóide, que tiene por fórmula C% H' Az* 0%, de otro jaborandí, de una especie de Piper. El alcaloide que ha sido objeto de los trabajos del Sr. Gerard, ha reci- bido el nombre de pilocarpina. Ha detallado el método de estraccion y obtenido sales cristalizables con los ácidos clorhídrico, nítrico y sulfúrico. Tambien ha espuesto en la última reunion de la Pharmacéutical Conference, algunos cristales de clorhidrato en unas aguas madres pardo-oscuras, pero ni él, ni el Sr. Hardy ó químico alguno, han publicado las fórmulas del al- calóide Ó sus compuestos. Finalmente, el Sr. Gerard crée que hay dos alcalóides en el jaborandí; ha hecho sus trabajos con el queno produce precipitado tratándolo con el ácido fosfomolíbdico. En el Anuario de Far- macia de 1875 se encontrarán otros artículos relativos á estos trabajos. Ultimamente Hardy ha obtenido un aceite bruto, destilando un estracto acuoso de las hojas del jaborandí, conteniendo una terpena, que forma un bi-clorhidrato cristalino. Pero el punto de ebullicion, 178%C, que atribuye al hidrocarburo, ni corresponde á la cymena ni á la terpena. Tambien ha vbtenido una sustancia sólida, incolora, que no se ha estudiado ulterior- mente. (L”Union Pharmactutique, vol. XVI, p. 365). Mi primer trabajo se hizo con hojas. El estracto se efectuó completamente con agua á 70%C, se concentró á poca cantidad y separando el líquido de la materia deposi- tada, filtrando y acidulando con ácido clorhídrico, se precipitó con ácido fosfomolíbdico. El precipitado amarillo, despues de bien lavado, fué des- compuesto por el método de Sonnenschein, esto es, calentándolo con un - exceso de barita y separando el exceso por medio de una corriente de ácido carbónico. El filtrado era muy alcalino, pero contenia bario. Este fué cui- dadosamente separado por el ácido sulfúrico ; y el filtrato, que daba las reac - ciones características de los alcalóides con varios reactivos, fué convertido en clorhidrato ; pero todos los esfuerzos hechos para cbtener cristales por concentracion en el baño-maria, ó en el vacio sobre el ácido sulfúrico, ó por evaporacion espontánea, fueron inútiles. 110 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA En otro esperimento usé las ramas y tallos del jaborandí, é hice el es- tracto, despues de reducirlos á pequeños fragmentos, con agua hirviendo, y hasta que ya no contenia cantidades apreciables de materia. El estracto fué destilado á pequeña cantidad, pudiéndose observar en él un aspecto lechoso, y gotas oleaginosas que se depositaban mientras estaba en reposo. Su pequeña cantidad y naturaleza, frustraron un ensayo hecho para separarlas. El estracto acuoso concentrado, fué tratado con un volú- men igual de alcohol rectificado, que dejó por evaporacion una sustancia albuminosa muy coloreada etc. Destilando el filtrado, se separó el alcohol y gran parte de la materia. El líquido siruposo restante de 300 ec, fué digerido con éter en exceso. Sabia por carta del Sr. Gerard, que el alcalóide existia combinado con un ácido, así es que añadí amoníaco y estraje nuevamente con éter. Final- mente el residuo amoniacal fué tratado con cloroformo. El estracto etéreo salió muy coloreado, los siguientes mucho menos; y el último con cloroformo completamente incoloro. Despues de separar los di- solventes de los estractos por destilacion y de repetidos é inútiles esfuerzos para obtener los diferentes resíduos combinados con ácido clorhídrico eu forma cristalina, se reunieron los productos, se neutralizaron con amoniaco y fueron nuevamente tratados con cloroformo. Los estractos de cloroformo fueron destilados, dejando un jarabe acuoso, coloreado, que fué acidulado con ácido nitrico y precipitado abundantemente con elácido fosfomolíbdico. Este precipitado se sometió al mismo tratamiento que el anterior. En el residuo se encontró bario que se separó perfectamente con ácido sulfúrico diluido, en seguida se concentró hasta consistencia siruposa, sintiéndose un agradable olor á nueces que se desprendia del líquido. El producto se acidificó débilmente con ácido clorhídrico y nuevamente se ensayó la cris- talizacion ; pero como en la primera vez, ya por evaporación en baño-maria, ya en el vacio, con resultados adversos. Por esto separé el ácido clorhídrico diluyendo el líquido y agitándolo con óxido argéntico, y evaporé el filtrado á sequedad, despues de digerirlo con carbon que separó mucha matería colorante. El residuo fué disuelto en al- cohol absoluto, separado por filtracion de una traza de plata reducida y nue- vamente evaporado á sequedad, secándolo completamente con una bomba de aire y sobre ácido sulfúrico, donde permaneció quince dias. Entónces se pudo analizar el producto, efectuando todas las combustiones en naveci- llas de platino, porque la materia era blanda y plástica, semejante á la goma. a) 0.0204 grm. quemados en el vacio con Cu O y cobre metálico, die- ron: 21.8cc (0? y 1.8cc Az normal, encontrándose que la relacion de Az:C era de 1:6. b) 0.1872 grm. quemados con Pb CrO* y cobre metálico, dieron 0.3762 grm. (10?, y 0.1404 grm. H*0=54.80%/, de carbono y 8.339/, de hi- drógeno. NOVEDADES CIENTÍFICAS 114 RESÚMEN DE ANÁLISIS. — en peso == HA 4 G = 54.80 4.566 5.80 Procedimiento ¡ H = 8.33 8.33 10.50 de Az. = 141.03 181 1.0 Frankland 0" ="25:84 1.615 2.0 Concluido el análisis anterior, se disolvió el resto del alcalóide en alcohol á 87 0/0, y se trató el líquido con cloruro platínico alcoholizado, que produjo un voluminoso precipitado, apenas soluble en agua fria y fácilmente soluble en agua caliente. La solucion amarilla dió por concentracion una cantidad de cristales octaédricos rojo amarillentos, los que fueron aislados, lavados con agua, secados á 80"C y analizados. a) 0.0404 grm. dieron como producto de la combustion en el vacio con CuO y Cu:26.2cc. C0*, y 2.3cc Az normal, en la siguiente propor- cion Az:C,1:5.7 y Az=7.120/0. b) 0.3532 grm. dieron con PbCrO* y cobre metálico: 0.412 grm. CO* y 0.142 grm. H*0 = 31.81 9/,C y 4.46 9/,H. c) 0.2120 grm. dieron 0.0496 grm. platino y 0.2128 grm. Agl = 23.39o/.Pt y 24.830/, Cl. RESÚMEN DE ANÁLISIS. — En peso — Pt=4 C = 31.81 2.65 22.4 H = 4.46 4.46 37.7 Az = 7.12 .508 4.3 ó bi Pt = 23.39 118 1.0 ie Cl = 24.83 .669 5.6 O = 8.317 524 4.4 C*” H** Az* 0.2 H Cl. Pt. Cl*. Ahora, el análisis del alcalóide libre dála siguiente fórmula C5-* H'-*Az 0? Multiplicando esta por 4 y deduciendo 4 H*0, obtenemos la siguiente fór- mula, derivada de los análisis dela sal platínica : — C*” H”*Az' 0* (4H*%0 = secado en el vacio. C*” HP Az* 0* = combinado con Pt Cl*. CárLos T. KinGzETr. (Journal of the Chemical Society.— Octubre 1876 ). Productos de sostitucion del óxido de Etileno, por E. Demole.— No se consigue preparar directamente el óxido de eti- leno bromado, tratando por el bromo el óxido de etileno. El autor ha obtenido este cuerpo por un medio indirecto. El óxido de etileno re- sulta de la accion de la potasa sobre la clorhidrina ó bromhidrina del glicol, el autor prepara la bromhidrina bromada del glicol y la descom- 112 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA pone por la potasa alcohólica. Se obtiene de esta manera el óxido de etileno monobromado. Para preparar la bromhidrína bromada se hace actuar el ácido hipo- bromoso sobre el etileno bromado. MB oca | Ji = o CH. 0H Se podria tambien obtener el isomérico de esta bromhidrina bromada CH Br. (0H) ¿ H? Br La operacion se practica de la manera síguiente: A una solucion de ácido hipobromoso conteniendo 7 á 8 por */. de BrOH, se agrega á cero la cantidad teórica de (* H? Br y se agita. Se destila en seguida la mitad del líquido, se separa una pequeña cantidad de un líquido insoluble, que es bromuro de etileno bromado. El líquido del que ha sido separado se agita en seguida con éter varias veces. La solucion etérea dá, despues de la evaporacion del éter, dos productos con puntos de ebullicion diferentes. Uno hierve +de 89 á 91 grados y se presenta en cristales trasparentes y fusibles de ñS á 45 grados. Irrita los ojos y contiene (* H” 0? Br. A ida cia 2 CH Br* El segundo producto es la bromhidrina bromadilidel glicol Cm. OH. Hierve de 179 á 181 grados (no correjido). Es un líquido casi inodoro, espeso, ordinariamente coloreado en verde ó en violeta, pero que puede ser obtenido incoloro por la destilacion; su sabor es azucarado. Poco so- luble en el agua fria, bastante en el agua hirviendo. Su solucion acuosa reduce el líquido de Fehling y precipita la plata de una solucion amo- - niacal de nitrato de plata. Si El cloruro de acétilo lo convierte en aceto - bromhidrina-bromada CH Br* (IP. 0.0 H0 Una solucion de potasa seca, en el alcohol metílico desdobla la brom- Y bdrina bromada del glicol en HBr y C*H*BrO. Este último cuerpo es el óxido de etileno bromado. El líquido hierve entre 89 y 92 grados. Reduce el líquido de Fehling. (Ber. der D. Chem. Gesell. zu Berlin, IX. 45). hirviendo de 193 á 195 grados. ACTAS Y DOCUMENTOS DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Presidente. Puiggari. Balbin. Krause. Amoretti. Aberg. Lagos, J. M. Villanueva. Arata. Huergo, l. A. Herrera Vegas. Cagnoni J. Maraini. 1 Cagnoni, A. N. Leslie. Aguirre. Ardenghi. Rosetti. Tedin. ASAMBLEA. SESION DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1876. Presidencia del Sr. White. Abierta la sesion á las 8 y tres cuartos de la noche bajo la presidencia del Sr. Vice-Pesidente 1* y con asis- tencia de los espresados al márgen, seleyó y aprobó el acta de la sesion anterior, dándose en seguida cuenta de las resoluciones tomadas por la Comision Directiva duran- te las últimas tres quincenas. Se dió lectura del informe pasado por los socios se- ñores Pujggari y Silveira sobre el proyecto presentado por el mismo señor Silveira y el Sr. Hernandez, relativo á la planteacion en Barracas de una fábrica de cimento. Terminada su lectura, el Sr. Balbin pidió la palabra para la próxima sesion, con el objeto de hacer algunas observaciones á la memoria de los señores sócios informantes. Sin otro asunto de que tratar se levantó la sesion á las 9 y media de la noche. GUILLERMO WHITE. Vice-P residente 10. Estanislao S. Zeballos. Secretario. 114 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA COMISION DIRECTIVA. SESION DEL 24 DE FEBRERO DE 1876. Presidencia del Sr. White. Presidente. Balbin. Abierta la sesion á las 9 de la noche con asistencia e 108 de los señores espresados al márgen, se dió lectura Silva. del acta de la sesion anterior y se aprobó. Dióse cuenta de los asuntos entrados, en el órden siguiente : Una carta del Secretario escusándose por su inasistencia, y adjuntando la primera prueba fototípica de las obras del puerto y dique de San Fernando, mandada sacar para insertarla en los Anales acompañando á la memoria del socio Sr. Huergo sobre dichas obras. Un telegrama de D. Cárlos F. Robertson dirijido desde Dolores, co- municando que siente no poder asistir á la sesion por haberle llama- do sus ocupaciones á dicho punto, y felicitando á la sociedad, con mo- tivo de las noticias recibidas de Chile acerca del esplorador Sr. Moreno. Una carta del socio Sr. Carenou contestando á otra que le fué di- rijida por el Presidente Sr. Pico, relativa al proyecto presentado por el Sr. Bóvia sobre sondages y pozos artesianos. Otro telegrama del Secretario de la Legacion Argentina en Valparaiso Sr. D. Miguel Goyena en que, como se le pidió, comunica á la Socie- dad las noticias que ha obtenido sobre el socio Sr. Moreno. En seguida se dió cuenta de haberse recibido del Sr. D. Miguel Pui- ggari un mineral de hierro oligísto de la provincia de San Luis, acom- pañado de una memoria analítica del mismo, que fué destinada para la órden del dia de la próxima asamblea. Se declararon socios activos á los Sres. D. Joaquin Cascallares, Angel de la Cuesta, Enrique Gore y J. Palmer Smythies. No habiendo otro asunto de que ocuparse se levantó la sesion, siendo los 9 */, de la noche. E GUILLERMO WHITE. Vice-Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. SESION DEL 9 pe Marzo DE 1876. Presidencia del Sr. Pico. Accidente Se abrió la sesion á las8 y */, de la noche con Roselti. asistencia de los señores anotados al márgen. Silva. - : » Reid. Leida el acta de la anterior, fué aprobada. Dióse en seguida cuenta de los asuntos entrados á saber : Una nota de la Comision Redactora, dando cuenta de sus trabajos has- ta despues de haber entregado al público la 2 Entrega de los Anales, ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 0 y estendiéndose en algunas consideraciones sobre la marcha económica — del periódico. Renuncia del cargo de socio activo presentada por D. Manuel San- chez Nuñez, y otra del socio Sr. Ramorino, de miembro de la comision perforaciones. IÓ Ambas fueron aceptadas. 178 ds Un telegrama de D. Francisco P. Moreno fecha 2 del corriente, anun= ciando su llegada al pueblo delas Flores. A. Una nota del Ministro Del Valle, fecha 3 del corriente, pidiendo al. Presidente de la Sociedad que salude á nombre del P. E. de la Provincia al socio Sr. Moreno por su feliz arribo á la capital. A Por indicacion del Sr. Silva se acordó pasar una comunicacion al Sr. * : Moreno trascribiéndole los términos de la nota pasada por el Gobierno. Luego se dió lectura de la renuncia presentada por el socio Sr. Wal- ter F. Reid del cargo de Director Interino del Museo de la Sociedad, fundándose en el regreso de su Director en propiedad Sr. Moreno. Me EL Sr. Siva.— Opinó que era á la asamblea á quien correspondia decidir en este caso, por cuanto ella habia sido quien confirió dicha comision al Sr. Reid. Hizo mocion para que quedara á la órden del dia de la próxima asamblea, y aprobada que fué se dió cuenta de una me- me moria del Sr. Puiggari sobre las fábricas de vidrio y cristal, visitadas úl- timamente por la Sociedad. Se resolvió que esta memoria fuera entregada á la Comision Redactora. Luego se leyeron dos notas pasadas por el Sr. Robertson, comunicando - haber terminado las perforaciones que praticaba en los partidos de Mer==. lo y Chascomús. Se dió cuenta de tres solicitudes al ingreso, presentadas por el Sr. > Ingeniero D. José Prudencio Guerrico, el arquitecto Sr. D. Alfredo Huer- go y el Sr. D. Luis A. Viglione, estudiante de 4% año de Ingenieria. Se destinaron á su exposicion en el salon de la sociedad. EL Sr. Rem.-—Hizo mocion para que se invitaran á esos Señores, des- pues que fueren aceptados como miembros activos, á suscribirse á los Ana- les, y así se resolvió, levantándose en seguida la sesion,siendo las 10 me- nos '/, de la noche. Pero Pico. Y Presidente. de Estanislao S. Zeballos. E Secretario. AN SESION DEL 23 DE Marzo DE 1876. o Presidencia del Sr. Pico. io Se abrió la sesion á las 8 de la noche. Estaban Rosetli. presentes los Señores nombrados al márgen. cel Dióse lectura del acta de la anterior. Reid. En seguida se dió cuenta de una comunicacion pasada / 116 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA por D. Juan Martin Leguizamon, agradeciendo á la asamblea la invitacion que se le hizo para colaborar en los Anales, y ofreciendo su concurso. Se dió lectura de la lista de las personas que habian solicitado in- gresar como sócios activos, siendo todos ellos aceptados por unanimí- dad. En consecuencia quedaron reconocidos como tales, los Señores : Alfredo Huergo, Rodolfo Palacios, José P. de Guerrico, Jorge Higgin, Luis A. Viglione, Rafael Herrera Vegas. Fueron aceptados como socios corresponsales los siguientes señores : En Salta, Sr. D. Juan Martin Leguizamon. En Córdoba, Dr. D. Luis Brackebuseh. En Bahia Blanca, Sr. Jorge Claráz. En Lóndres, Sr. Juan Lubbok. EL Sr. WuIiTE.— Hizo presente que en la última Asamblea se habia acordado que la Junta Directiva nombrara una Comision que estudiase la memoria del sócio Sr. Aberg sobre los concursos, y “redactara un re- glamento que habia de ser sometido á la aprobacion del Gobierno. Al efecto se nombró por unanimidad de votos la siguiente comision: Señores. Enrique Aberg, lgnacio Firmat, Luis A. Huergo, Cárlos Oli- vera. EL Sr. SiLva.—Pidió informes sobre el estado del cobro de las cuo- tas trimestrales. EL Sr. Pico.— Dijo: que al respecto habia algo de que tenia que tener conocimiento la Junta Directiva: El cobrador habia comunicado que le habian sido estraidos dos mil cien pesos m/c., cantidad cobrada á ca- torce sócios ; y que á más se le habian estraviado cuatro recibos sin cobrar, que representan la suma de seiscientos pesos moneda corriente. De esto resulta decia el Sr. Pico, que el cobrador adeudaá la Sociedad dos mil setecientos pesos moneda corriente. Agregó, que no habiendo pre- sentado garantía alguna hasta la fecha, se hacia indispensable exigírsela en adelante; y que, en cuanto al pago de aquella cantidad se resolveria descontándosele su sueldo ó parte de él, hasta cubrir la deuda. EL Sr. SiLva.— Dijo: que la garantia debia exijírsele antes de nada y Cuanto mas pronto fuera posible. Dijo tambien que proponia desde ya al Sr. Leguina para que desde el próximo trimestre tomara á su car- go la cobranza de la Sociedad. EL Sr. Wnmire.— Dijo: que creia conveniente se aplazara esta cuestion hasta la próxima sesion, cuando estuviera presente quien podia dar in- formes acerca del cobrador. Que hacia esta indicacion, sin perjuicio de que se hiciera efectiva la exigencia dela fianza á la brevedad posible. Asi se resolvió; y luego el mismo Sr. White propuso que se hiciera el nombramiento de un Tenedor de Libros, á lo qne el Sr. Silva dijo que creia mas oportuno esperar á que se espidiera la Comision en- cargada de la reforma del Reglamento. No haciéndose objecion alguna á esta indicasion, y no habiendo otro DOCUMENTOS AN asunto de qué tratar, selevantó la sesion á las diez menos un cuarto de la noche. Pepro Pico. Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. DOCUMENTOS Buenos Aires, Junio 28 de 1876. Sr. Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina D. Pedro Pico. Los que suscriben miembros del jurado encargado de dictaminar res- pecto de las memorias presentadas sobre el tema VII, tienen el honor de informar á Vd. acerca de su cometido. Dos son las memorias presentadas, una sin tema alguno y otra con el de «Estudioso ». La primera se ocupa de los terrenos cuaternarios y queda por su solo título escluida del tema propuesto que pide terminantemente un estudio geológico en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, á pesar de no llenar las condiciones requeridas, la comision se ha im- puesto de ella. El autor despues de una introduccion en la que se desarrollan ideas generales sobre la Geología, entra en el estudio de la formacion pampeana esponiendo muchas hipótesis propias que no están del todo conformes con los progresos de la ciencia actual y en cuya discusion seria largo é inoficioso estendernos; luego trata de los orga- nismos contenidos en dicha formacion. Esta es la parte mas deficiente del trabajo; los recojidos y descritos por los naturalistas, constituyen un catálogo de hechos que no parecen ser conocidos suficientemente por el autor de la memoria, ó los descuida» guiado solo por sus ideas y presuntos descubrimientos. Solo nos basta citar en confirmacion de lo anterior, que el autor dá como un hecho probado la existencia del hombre fósil en la pampa, cuestion aun no resuelta por ningun observador concienzudo. La parte 32 y 43 trata de la cronología paleontológica y de la anti- gúedad de la formacion pampeana, en las que muestra el autor ideas completamente contrarias á las emitidas hasta hoy por geólogos emi- nentes; no trepidando la Comision en calificar de disparatados los cálculos que contiene esta memoria sobre el tiempo que ha debido trascurrir para la formacion del terreno que contiene los grandes mamí- feros estinguidos. Aconsejamos pues á la Sociedad el archivo de la memoria titulada «Ensayo de un estudio de los terrenos de trasporte cuaternarios de la Provincia de Buenos Aires ». 118 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA La segunda memoria se titula: « Estudio geológico sobre la Provincia de Buenos Aires », y su lema es « Estudioso ». Su autor ha tomado el tema propuesto por la Sociedad y le ha tra- tado con método, recopilando, como él lo dice en la introduccion, todos los datos proporcionados por los que se han ocupado de la geología de esta Provincia. Se distingue esta memoria por la claridad de estilo con que ha sido escrita, aunque es vulnerable bajo el punto de vista de la exactitud en varias de sus observaciones. Se nota indecision res- pecto de muchas cuestiones y la rapidez con que ha sido redactada le hace cometer confusiones que hubiesen sido evitadas si el trabajo se hubiese meditado y la estension del asunto no hubiera hecho tratar su- perficialmente multitud de detalles interesantes. | La Comision al juzgar esta memoria no puede olvidar que el asunto no ha sido tratado con la amplitud y la profundidad ques exije el tema propuesto ; y en' esto la Comision se permite hacer notar el peligro que existe en proponer temas designados de antemano que necesitan muchos y detenidos estudios por parte del que se atreva á abordarlos. Serian de preferirse temas generales dejando al criterio del autor de los trabajos escojer el que mejor le convenga. Es de parecer la Comision que la memoria que nos ocupa, no llena las condiciones requeridas para adjudicarle la Medalla de Oro, premio de- signado para este tema. Saludan al Sr. Presidente con toda. consideracion. F. P. MoreN0. — PEDRO N. ARATA. — CÁRLOS BERG. Buenos Aires, Junio 23 de 1876. Sr. Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina. Los infrascriptos nombrados por la Comision Directiva de la Sociedad para dictaminar sobre las Memorias que se presentasen al concurso de este año, relativas á las condiciones técnicas y económicas que debe satisfacer la red de ferro-carriles de la República, han estudiado las dos que se sometieron á su exámen, con toda la atencion que tan importante cuestion merece. De las dos Memorias presentadas, solo una eslá en las condiciones del concurso, y es la que tiene por lema: «Dedicase este trabajo á la Sociedad Cientifica Argentina». Este trabajo abraza, en efecto, todos los puntos importantes de la cuestion. Las ideas emitidas por su autor en los capítulos 1% y 2o son buenas y están espuestas con claridad; estudia las condiciones de la red futura de ferro carriles para la República, tomando por base la parte ya cons- truida. Hace resaltar los inconvenientes que traeria la ejecucion de la DOCUMENTOS 119 Ley Nacional de Noviembre de 1872 y concluye proponiendo el mejor camino á seguir respecto á las diferentes trochas adoptadas hasta hoy en los ferro-carriles nacionales. Muestra tambien bastante estudio sobre las condiciones del país y la esplotacion de sus líneas férreas. El Capítulo 5 que trata de las obras de fábrica, via permanente y empleo de los materiales del país para su construccion, es tambien bastante interesante. En los Capítulos 4o, 6% y 90 hay tambien buenas ideas que puestas en prácticas han de salvar muchos de los inconvenientes que se notan en los ferro-carriles existentes y en la ejecucion de los que ha contra- tado la Nacion en estos últimos años. Es sensible que en el resto de la obra, su autor haya tratado de una manera demasiado general los diferentes puntos que abraza, sobre todo en las partes que se refiere á las concesiones y los auxilios ó subven- ciones, que los (Gobiernos acuerdan ó deben acordar para que pueda construirse la red de ferro-carriles propuesta. Si bien á juicio de los infrascritos, esta Memoria no puede obtener el primer premio, fnerece al ménos una mencion honorifica, en atencion á las razones antes espuestas. En cuanto á la otra Memoria, que tiene por lema: Laudari á Laudato, no llena en manera alguna el objeto á que su aulor la destina y no debe por lo tanto ser tomada en consideracion. Dios guarde al Sr. Presidente. G. VILLANUEVA.—CÁRLOS STEGMANN. — A. RINGUELET. Bahia Blanca, Diciembre 31 de 1876 Al Señor Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina, D. Pedro Pico. Remito con esta un cuadro de las observaciones ela del año 1876, con los promedios de 17 años, para si Vd. cree oportuna su publica- cion. Este año ha sido muy abundante en lluvias; mientras el promedio de 17 años dá 461mm de agua, en este cayeron, 885"= 6, cantidad que supera todas las de los 17 años pasados y que viene á compensar la seca de 1875. El invierno ha sido muy benigno y los frios han venido mas bien en pri- mavera , trayendo heladas muy perjudiciales. Por el cuadro, observará Vd. que hubo heladas el 11 y 14 de Octubre y 3 de Noviembre, sin embargo los trigos en general, dan buen resultado y hacen esperar una cosecha que alivie en algo la miseria de este par- tido. S. A. y S. S. FELIPE CARONTI. Año 1876 y XVII de las Obse Resultado de las observaciones Meteorológicas hechas en Bahia Blandl Latitud 389, 44', 37" Sud. — Longitud 3*, 50' Oeste de Buenos Aires es | | BARÓMETRO TERMÓMETRO ESTERNO . , HUMEDAD NUBES j CENTÍGRADO CENTIGRADO PRO TIAS ES ALTURA REDU-[| TEMPERATURA ESTREMA PRESION GRADO ll m |É E AGUA per varon | HUMEDAD Ha 2 [2 8 cipa a 00 CA A. ] A DE 113138 CAIDA ATMOSFE- [RELATIVA pyLo= E 18 pa EN PROMEDIOS MEDIA MINIMA MAXIMA 5 E RICO SIDAD 2 E | MILIMETROS a a a a a O A UA | | put, PE Ca M E M E M E M E M E M l E |¡M|E|MÍEIMIi El M E DN 2 a O MA cc a | | a - A ' <= (Diciembre 1875.| [754.61 21 4.2 38 8.94 0.60 3.1 1 6 78 = VEnero 1876....|[754.90 99.5 76 40 8.59 0.51 3.3 í 3.5 = (Febrero 1876... 756 [755.17/26.3123.3|10.8| 4.2136 |40 ||14.56|10.67| 0.69| 0.60/[2.713.2| 9| 4 8| 87.1/168.6|14 | ' 2 (Marzo 1876....[[155.13 19.3 5.4 33.8 9.94 0.73 300 2 E 182 ) 3 JAbril » 759.72 15.3 5.2 29 9.70 0.76 4.6 2 1 98.4 => (Mayo >» ...[[757.99/757.61/111.4115.31 921 2125 |33.8l| 6.96| 8.87| 0.76| 0.75113.913.9| 3| 7 4| 32.6/313 Ñ = | | = (noia » ...11761.26 8.3 3 92,9 6.78 0.79 4.2 >) 56.8 H = iJulio » ...[[760 | 9.9 0 21.8 6.80 0.73 3.2 2 11 |129.6 tl = lAgosto » ...[[760.66/760.64|| 8.4| 8,9 2,2 3|23.2/23.2]| 5.69] 6.42| 0.70| 0.74113.6/3.7|| 2| 4| 1| 4] 27.8|214.9 = | | el = Setiembre 1876.11758.89| 13.7 10.6 7.60 0.65 39 1 4 42 ¡ Octubre » [1760.03 14,2 98.2 7.97 0.61 4.7 2 | a] | 35.7 | = LNoviembre » [[758.36|759.09|116.1|14.7| 0.6 30.6/30.6|| 9.16| 8.01| 0.69| 0.65//4.5!4.4l| 21 5| 4/11/112.1 189. 8]f Resultado anual. TABS 15.5 3 40 8.49 0.68 3.81 2o| 2 885. 6| OBSERVACIONES .— DBA 19, 20, 91 E An 91, 26 Rocio. E, 19, 98, 30, 31 Rocio.— Abril 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 Roe —Octubre 11, 14 y 21 helada. — Noviembre 30, helada , 11 y 16 neblina densa. | ' iaa poca | Promedios de 17 años ó de 18,630 Observaciones hechas desde el 1” Diciemb 1 (_—— e AAA Fs) | VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA RESULTADO DE 7. Temperatura centígrada Media......oooo.oo.oo... ibi rl28e al A BA 15.61 » promedia de las minimas.......... OOO IO DOGO 8:81:01 2.9) .0.6| 3% » promedia de asnAxIMas ara A | 1067 5 ES ol A LALUAVAINASS Agua caida enmilímetros ....omiocioato soba pensión smc opor a eel ABE AAA Ac CUADRO DEL AGUA CAIDA EN LOS AÑOS : l1860 | 4861 | 1862 | 1863 | 1864Í | Milímetros...... ea plo qa eoocrororccasrconrocanosorcoconsorsss»...|| 399.6| 181.3] 377.8] 433 311. mes. —1,098 Observaciones. vincia de Buenos Aires (tres veces por dia: á las 7 a.m., 2 y 9 p.m.). 147, 20 Oeste de Greenwich. — Altura sobre el mar 14m, 83en, | E IRRADIACION VIENTOS (Su fuerza es calculada de 1 á4 10) SOLAR | NORTE |¡|NOR-ESTE| ESTE |SUD-ESTE SUD SUD-OESTE| OESTE | NOR-OESTE e Y A > AA AA AAA e E DA A AA A DI E HORAS 3 S ; S S S S 5 S S S S S S 3 $ E 3 S E > a Z 2 z PS Z a SS E Z a Z 3 DE LA Z sl z E = E E Es] as 5 = ES E - E E 3 3 Z a Z a Z A z a Z a z = z a Z E | Sa a a a a A o Va a a a a a A AD AS 3 MAXIMA! M|E¡M| E¡[M|E|M|E|[M|E[M|E¡[M[E|[M¡E|[M|E|[M|E|[M|E|[M|E [M|E|MM|EIM|E|M|E 15| 157 4 6 6 31 141 136 8 15 13| 166 8 13 39 76 6505 S 17 15 61 |l4 9 19 IA 8| /23| J14] l4u 12| [31/_ 120 66 6705 = 191411331105] 7/17/12/32/15/30/28|78| 9/40/17/90| 4|20| 7|45| 3301 6|116| 5/25| 8/52/22] 71| 31173 | 6409 A O . 2] 51 lol J10| (18 4 3 4 131 |27 8| 19] |29 70 5907 E 14) 111 12 18/ [121 113 9 13 7 11 2 6 8| |2| [26 41 5004 2 B] 6/37/13] 45¡ 3/20] 4/27| 1123| 2/98] 3/16| 3/19| 3/14 21110/25/18| 51/24/40/35/76/43! 98] 69|180/| 4505 E 14| |% 3 2 2 4 9| 12 8| [10 61 113 14 14| |34 51 4002 El 10| 126 4 9 2| 6 1 2 A (90? 11 6 14 13| [2| [51 104 4106 z 21/45/35] 85/11/18/18/29 4| 8| 8/18| 8/18/13 311 5117| 7/28| 6/18/13| 40/10/37/16/52/98|113| 53/208|| 4705 E | a 36| 56 si lal Pel asp al [elo al la 7| [1 A 36 | 3 09 50 5 2 91 115 14] |21 10| 128| 2 7 16| [44| [94| 51 5107 = B112/61/10| 77| 5/10/ 4| 6/11/28/13/37|21|43/36/72|12/26/22/51| 4|10| 9] 27| 8131]14/72117| 64] 171129 | 6505 3 B] 1841 3129) 65 94 sol 1611 1171 92181. 7í7l 145 83l” 29541 1383| 252 346 690 o 5 y 26 hielo. —Julio 23, brota el sauce blanco.—Agosto 19, llegan las golondrinas chicas. —Setiembre 22, llegan los golondrinas grandes 59, hasta 30 de Noviembre de 1876, a las 7 a. m.; 2p.m.y 9 p.m. A AAA cre OBSERVACIONES mm NIEVE A _ —_ooR a EN 17 AÑOS HA NEVADO TRES VECES : extrema minima en 17 años ha sido.. 5% El 4 de Julio de 1864 ) La nieve quedó solo unas horas sobre extrema maxima » » .. 4005 El 30 de Julio de 1869 el terreno. El 13 de Julio de 1874, derretida ha dado 2wm de agua. nedio de 5 años 361.6) dee » de10años Ea en 1861 181m3 D de 15 años 445 » de1Taños 461 fina en 1876 88506 5 | 1866 | 1867 dl 1870 | 1871 | 1872 | 1873 | 1874 | 1875 | 1876 En el periodo de 17 años ha habido tres de .8| 5715.5| 270.6 458, 516.2| 339.31 325.4| 635.3| 565 653 276.2| 885.6| secas: 1861, 1867, 1875. VISITA Á LOS TALLERES DEL FERRO-CARRIL DEL OESTE POR LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Señor Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina. Tenemos el honor de presentar á Vd., una suscinta relacion de la visita que hizo la Sociedad á los Talleres del Ferro-Carril del Oeste en el mes de Enero de 1876, en cumplimiento del encargo que tuvo á bien darnos el mismo dia de la visita. Varios motivos, ajenos á nuestra voluntad, nos han impedido cumplirlo antes de ahora, por lo que esperamos disculpa del retardo. La magnitud y variedad del trabajo que se exije en un ferro-carril, la regularidad y precision de su marcha, la prontitud con que debe obedecer á la mano inteligente que lo dirije, lo hace parangonable á una gran máqui- naria tan ingeniosa y complicada con su organizacion como la misma loco- motora, orígen y alma del ferro-carril. En tal concepto, el departamento de los talleres debe considerarse como uno de sus órganos mas esenciales, Es preciso que este órgano funcione bien para que todo el sistema marche con la debida regularidad. Aquí hemos visto por muchos años un ferro- carril, proverbial por su mal servicio; y bien, no tenia talleres! Cuando su administracion trató de mejorar algo ese estado de cosas, lo primero que hizo fué construir los talleres. El mismo Ferro-Carril del Oeste, cuando su estension era muy limitada y su tráfico era casi esclusivamente de pasageros, tampoco tenia talleres : las reparaciones mas sencillas se hacian al lado mismo del embarcadero. Sola- mente cuando se prolongó el ferro-carril hasta Chivilcoy y se vió que él iba á prestar un servicio muy activo, tanto de pasageros como de carga, saliendo del período de ensayo en que habia estado hasta entonces, su Direccion estableció los talleres sobre el plantel en que se encuentran hoy dia, habiendo empezado á funcionar á fines de 1866. El local elejido ocupa dos manzanas enteras comprendidas entre las VISITA Á LOS TALLERES DEL FERRO-CARRIL DEL OESTE 193 calles Pasco y Centro-América de Sur á Norte; Corrientes y Tucuman de Este á Oeste, bastante cerca de la Estacion 11 de Setiembre. Esta debe considerarse como la estacion terminal, tanto porque en efecto lo es ya, con respecto al tráfico de mercancía, cuanto porque tambien el de pasa- seros deberia empezar desde allí, suprimiendo la vía hasta la estacion del Parque, por los inconvenientes demasiado graves que trae consigo el tráfico sobre ella. Por eso era de desearse que el local de los talleres formara un solo cuerpo con la estacion y que se aprovechara de esa ocasion para asignarle una área que bastara á todo futuro engrandecimiento, bien estendiendo la actual, bien elijiendo otra localidad mas despejada. Por lo demás, el espacio destinado ahora á los talleres, es bastante esten- so, tanto para las necesidades presentes, como para un porvenir muy lejano, cuando la línea fuera mucho mas larga y mas activo su tráfico. La parte principal de lo edificado consiste en una grande ala á lo largo de la calle Centro-América, á donde hay primero las oficinas del Ingeniero Mecánico, despues la bodega, el local de los tornos, el de la máquina á vapor, las fráguas y la fundicion en el órden que dejamos indicado, á lo que siguen en la misma direccion algunos galpones provisorios de madera para la calderería, hojalatería, ete., etc. Mas al naciente y á poca distancia de la ala mencionada está el gran galpon (de material con techo de teja) á donde se estacionan las locomotoras, coches y wagones que están en compostura y contíguo al mismo otro local grande de madera á donde está la carpintería. Al costado Este y haciendo frente á la calle Pasco, hay otro galpon muy largo que sirve para depósito de madera. Finalmente hácia la calle de Gor- rientes hay un buen edificio de altos, donde está la escuela de los aprendices, las oficinas del departamento de traccion al piso bajo y el dormitorio al piso alto. Con la presente relacion, no pretendemos hacer una descripcion de los talleres, sus aparatos y maquinarias, aunque seguramente tendria mucha utilidad porque en general, en los cursos de ingeniería los docentes no se ocupan de esa parte de la mecánica, considerándola de importancia segun- daria; pero dicha descripcion requeriria la agregacion de muchísimos dibujos en cuya confeccion se precisaria un tiempo de que nos es imposible dispo- ner. Nos limitamos en consecuencia á hacer una suscinta enumeracion de los aparatos que hemos visto funcionar, para que los que no han podido acompañarnos en la visita puedan tener una idea general de este estable- cimiento que contribuyó á la introduccion en el país de las artes mecánicas, señalando de este modo un paso marcado hácia el progreso. Para seguir el mismo. órden llevado en el dia de la visita, empezaremos por el taller de los tornos. Vienen en primer lugar los tornos grandes destinados á tornear las ruedas : hay dos, uno de Peacock y C?., de Manchester, para las ruedas grandes 194 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA de las locomotoras y otro de Scharp Stewart y (*., de Manchester; para las ruedas chicas. Consisten en dos grandes discos de fundicion verticales y paralelos puestos á tal distancia que permiten poner entre los mismos las dos ruedas de la locomotora fijas sobre su propio eje. Las ruedas se aseguran firmemente á los discos, comunicando un movi- miento lento de rotacion á uno de estos todo el sistema jira al rededor del eje comun. El útil que debe servir á tajar la llanta, se mueve por un movimiento automático sobre una línea recta paralela á la generatriz de la superficie cónica que debe darse á la llanta, de modo que una vez predis- puesto todo oportunamente el trabajo, se efectúa de por sí, sin exijir una vigilancia contínua de párte del encargado. Como la materia de la llanta es muy dura, la rotacion es muy lenta y se requieren uno ó dos minutos para que la rueda haga un giro entero. A veces la parte esterior de la llanta es tan dura que el útil no lo puede morder y entonces es preciso romper primero esa parte por medio del cincel. La pestaña de la rueda no se puede hacer como la parte cónica y se emplea para eso un útil que tiene la forma misma de la pestaña : segun que una rueda es mas ó menos gastada hay que sacar de su llanta una cantidad mas ó menos grande de material para darle la seccion debida, así que segun los casos la operacion de tornear un par de ruedas grandes de locomotora, requiere 3, 4 y 5 dias. Hay otro torno para ruedas; es mas pequeño y sirve para tornear una sola rueda á la vez; en general se emplea para formar la parte interior de la llanta. Para tornear las diferentes piezas de metal, para hacer roscas grandes, remachos, clavos, etc., hay cuatro tornos. Uno de J. S. Hulse de Manchester. El plato sobre el cual se fija la pieza á tornear, tiene 70 cent. de diámetro y se puede con él trabajar piezas de 310 de largo. Un segundo mas chico tiene el plato de 45 cent. de diámetro, puede tornear piezas de 2m65 de largo. Un tercero de Ames J. G. Chicopec Massachusset. Un cuarto muy fuerte de Smith Peacock de Leeds para las piezas grandes : su plato tiene 95 cent. de diámetro y puede trabajar piezas de 31m. 39 de largo. Mientras el objeto que debe tornearse fijado al plato del torno y sobre el eje del mismo dá vuelta, el útil está asegurado fuertemente á una pieza, la cual puede correr sobre una guia paralelamente al eje de rotacion. El mismo torno al girar imprime á la pieza del útil el movimiento de trasla- cion con una velocidad que varía á voluntad; cuando se deben tornear su- perficies_ cilíndricas, su marcha es muy lenta; cuando deben tornearse tornillos, entonces el movimiento de traslacion respeuto al de rotacion es mucho mas rápido y tanto mas cuanto mayor es el paso de la rosca. El torno tiene tres ó cuatro poleas de diferentes diámetros que permiten imprimirles diferentes velocidades de rotacion, debiendo ser esta tanto menor cuanto mayor es la resistencia que debe encontrar el útil. Un quinto torno de Sharp Sttewart y Ca, sirve para cepillar : en este el útil cepillo gira al rededor de un eje horizontal y la superficie de la pieza á cepil- VISITA Á LOS TALLERES DEL FERRO-CARRIL DEL OESTE 195 lar se dispone verticalmente al lado del mismo y con movimiento rectilineo horizontal. Hay una máquina para mortaja de H. Guilgird de Lóndres. El útil que debe hacer el trabajo se mueve verticalmente con movimiento alterno rectil. y ejecuta su trabajo al bajar; la pieza en que debe hacerse la mortaja se fija sobre una plataforma circular giratoria, la cual permite trabajar por medio del útil é independientemente de su forma particular superficies cilíndricas Ó dispuestas en arco de círculo sin mover da pieza de la pla- taforma. Viene en seguida una máquina de Sharp Stewart y Ca de Manchester, para cepillar piezas grandes, especialmente destinada para las bielas. Lo esen- cial de la máquina consiste en una especie de mesa grande que se mueve en un carril especial, con un movimiento horizontal alterno rectil. Sobre ella se fija la pieza á cepillar; el útil está puesto en una pieza que puede moverse á lo largo de ua travesaño horizontal, el cual á su vuelta se afirma á dos montantes verticales á la altura requerida. Cuando la mesa avanza en una direccion, lleva la pieza debajo del útil, el cual colocado oportunamente le saca una tira rectilínea de metal, llegada la mesa á una estremidad de la corsa retrocede á su posicion primitiva y entonces el útil por un mo- vimiento automático avanza de un paso, de modo que haciendo la mesa otro movimiento de avance, el útil saca otra tira paralela é inmediata á la anterior. El paso se regulariza oportunamente, segun sea la forma del útil, y la finura del trabajo que debe hacerse. La anchura de la mesa es de un metro y su corsa de 22974, lo suficiente para cepillar las bielas. Ll movimiento alternativo de la mesa se hace automáticamente por la corsa indicada de 274, pero cuando las piezas á cepillar son mas pequeñas no conviene que la mesa recorra toda su corsa; entonces el obrero invierte el movimiento de la mesa á voluntad, manejando oportunamente una pa- lanca. Despues siguen los taladros : uno de Bayer Peacock y otro de Smith Peacock; el primero tiene la plataforma sobre la cual se asegura la pieza á taladrar, que es giratoria, así que se deben hacer agujeros dispuestos en arco de círculo: una vez colocada oportunamente la pieza sobre la plataforma se hacen los agujeros, unos tras de otro sin cambiar la posi- cion de la pieza con lo que se ahorra mucho tiempo. La plataforma se levanta y baja á voluntad para llevar prontamente la pieza al alcance del taladro. La máquina puesta en movimiento no hace mas que imprimir un movimiento de rotacion mas ó menos rápido al taladro: es por medio de un tornillo manejado á mano por el obrero que se hace avanzar el taladro dentro del espesor de la pieza que se está agujereando ; solo así puede el obrero com- prender por la resistencia que encuentra el útil la presion que debe ejercer sobre la pieza á taladrar. Hay tambien un gran taladro (el nombre de cuyo fabricante no recordamos) que tiene la especialidad que el útil puede trasladarse á lo largo de un brazo 126 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA robusto horizontal de fierro, y este á su vuelta puede girar á voluntad al re- dedor de un eje vertical, de tal modo que el útil puede colocarse á traba- jar en cualquier punto de un espacio circular de 196 de radio siendo tal la carrera del taladro sobre el brazo horizontal mencionadu. Con este aparato se pueden hacer los agujeros en las máquinas 6 piezas de grandes dimensiones que no pueden colocarse bajo de los taladros ordinarios. A pesar de la gran distancia á que puede trabajar el taladro, las piezas que trasmiten el movimiento son tan robustas que el útil trabaja con la mayor facilidad. Durante la operacion de taladrar se hace llegar sobre el útil, que es de acero bien templado, un hilo contínuo de agua fria, la que sirve para conservar su temple. Finalmente viene una máquina para hacer tornillos de Sharp Stewart y Ca, El útil que sirve para hacer el filete sea que este deba ser tor- nillo ó tuerca, se fija sobre una pieza á la cual la máquina imprime un movimiento de rotacion mientras que la pieza á filetear no gira sinó que está asegurada -á una corredera (culisa) en posicion que corres- ponda al eje de rotacion del útil; la culisa se puede mover paralela- mente al eje del tornillo y por medio de una palanca se le empuja á mano y con ella el objeto que se debe filetear, contra el útil de modo que este hace la rosca cuyo largo se determiua á voluntad por el tiem- po mas ó menos largo en que se empuja la culisa contra del útil. Junto con todas estas maquinarias de posicion fija hemos visto tam- bien un pequeño aparato portátil que sirve para tornear la superficie interna de los cilindros. Poniendo en movimiento una polea, de que está provisto el aparato, este hace girar el útil al alrededor de un eje avan- zando lentamente á lo largo del mismo, así que describe una super- ficie cilindrica quedándose interiormente á la misma y con un radio que varia á voluutad. Para hacerlo actuar se asegura fuertemente á la boca del cilindro que se debe tornear, en posicion que el eje del aparato corresponda perfectamente con el eje del cilindro y despues se aplica la correa de trasmision á la polea y entónces el útil trabaja sobre la superficie interior del cilindro hasta recorrerlo todo. La vista de este taller no deja de producir la mas agradable impresion : tantas maquinarias en accion, la fuerza, la seguridad, la regularidad con que marchan, la perfeccion y delicadeza del trabajo que ejecutan, hacen pensar al poder del ingénio humano. Es la máquina á vapor que pro- vocó la invencion de las máquinas destinadas á construir sus diferentes órganos. En efecto, la máquina á vapor exijia el empleo de piezas de formas muy precisas y exactas y al mismo tiempo de un precio no muy elevado, todo lo cual no era posible hacer á mano. Este problema se resolvió con la invencion de las máquinas que acabamos de pasar en revista. No hace mucho, cuánto trabajo de lima y de cincel se habria precisado para VISITA A LOS TALLERES DEL FERRO-CARRIL DEL OESTE 197 hacer por ejemplo, una biela! lo que ahora se hace en pocas horas. El mismo trabajo del torno cuánto ha cambiado de lo que era antes! Los tornos antiguos no tenian el movimiento contínuo sinó uno alternativo y el obrero mismo que debia trabajar debia aplicar su propia fuerza mus- cular para hacerlo marchar. Así pues, la máquina á vapor promovió la confeccion de los aparatos destinados á fabricar sus diferentes partes y estos vendidos mas baratos y perfectos han contribuido á la estraordi- naria difusion de las máquinas á vapor y de todas las demás que la siguieron y que ha imprimido á nuestra época el carácter especial que le mereció ser llamada, la época de la mecánica. No se debe sin embargo, olvidar la parte importante con que contribuyó la época an- terior; el aparato que anteriormente á la invencion del vapor exijia la mayor precision en su construccion era indudablemente el reloj. Y bien, los aparatos para fabricar los relojes son los que han dado la idea de las maquinarias que acabamos de recorrer. - Siguiendo en la visita, despues de los tornos viene el local de la má- quina á vapor que subministra la mayor parte de la fuerza motora que re- quiere el establecimiento. Las calderas de Robert Daglish St. Heleny foundry Lancashire, son dos, de 6 pies de diametro y de hogar interior. El vapor trabaja generalmente á 35 libras. Una sola caldera funciona á la vez, sirviendo la segunda solamente para atender á la limpieza y com- postura que necesite la 412. El vapor actúa sin espansion en el cilindro motor y se le arregla de modo que dé 50 golpes por minuto con lo que se calcula un trabajo de 12 caballos. El. cilindro y el volante que pone en movimiento se ha- llan en un plano normal á la direccion del ala del edificio así que por medio de la correa se comunica directamente el movimiento de rotacion al eje de trasmision (paralelo á la ala misma ) el cual entra. en los talleres de los tornos. Además por medio de dos engrenajes cónicos se pone en movimiento otro árbol en direccion normal al primero, cuyo objeto es animar al ventilador de paletas que dá el aire á las fraguas y Cuyo eje de rotacion viene á ser normal al ala del edificio. Este se- gundo árbol de trasmision se prolongaba atravesando el gran galpon de las máquinas y llegaba al taller de carpintería; pero ahora está inter- rumpida esta comunicacion, porque la fuerza motriz necesaria al taller de carpinteria viene suministrada por otro motor especial. El Sr. Marcos Mañé, Director mecánico del establecimiento nos hacia notar que este mo- tor no costaba nada por el lado del combustible, sirviendo para eso los pedazos de madera vieja y sin uso, grasa y otros materiales sin valor que se encuentran en el establecimiento; pero con todo eso nosotros creemos, que un solo motor seria mas útil no tanto por la economía del combustible, como por la marcha mas regular del establecimiento, por la vijilancia mas fácil, por el consumo de la máquina, etc. etc. Al lado del ventilador viene un gran punzon y tijera de H. Fielgud 1928 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA de Lóndres, aparato que no está todavía en posicion y que por nn sis- tema de ruedas tiene tanto poder de cortar á frio láminas de fierro de una pulgada de espesor. En el local de las fraguas se encuentra primero una hermosa prensa hidráulica destinada á la prueba de los resortes de suspension de los coches y de las locomotoras. El cilindro de esta prensa se encuentra en la parte superior y es movible, mientras el émbolo está fijo, y so- bre una mesa que está en la parte inferior, se coloca el resorte que se debe sujetar á la prueba. Mediante un manómetro que indica la pre- sion del agua, inyectada en el interior del cilindro por medio de una bomba de mano, se deduce la tension á que está sujeto el resorte, ten- sion que la práctica enseña debe ser el doble del peso que los resortes deben sostener. Así los grandes resortes de las locomotoras que llevan una carga de cinco toneladas se esponen á una tension de 10 tone- ladas. Siguen las fraguas, que son ocho, dispuestas en dos grupos de cuatro cada uno; en el centro de cada grupo llega el caño que conduce el aire desde el ventilador antedicho, Cerca de las fraguas hay tres martillos de vapor, uno de Hennet Wolkey y C+ de Leeds, cuyo martillo pesa 570 kilógramos y tiene una corsa de Om 45: un manubrio manejado por el obrero permite arreglar con suma facilidad la entrada y salida del vapor en el cilindro, de manera que el martillo obedezca á la voluntad del obrero, sea por el número ó por la fuerza de los golpes. Este mar- tillo es de simple efecto, es decir, el vapor está destinado solamente para elevar el martillo, pues este desciende solo por su propio peso. Un se- gundo martillo de mayor poder fué instalado hace un año, su maza pesa una tonelada y tiene una corsa de un metro. Es tambien á vapor y de doble efecto, es decir, el vapor actúa sobre las dos caras del émbolo, de modo que al caer el martillo el vapor ayuda á hacer el golpe mas fuerte. Es manejable por un obrero como el anterior, del cual, por lo demás, poco difiere en su conjunto. Sus golpes son algunas veces in- sensibles, otras veces tan violentos que todo el local se pone en vibra- cion á pesar de que el aparato con una base muy ámplia descansa so- bre cimientos de mampostería que llegan á tres metros de profundidad. Hemos notado que el primer golpe de este martillo sobre una masa de hierro candente vá acompañado de una fuerte detonacion, debida á la evaporacion instantánea del agua de condensacion del. vapor que se escapa del cilindro y moja la eara inferior del martillo. Estos dos martillos son verticales : el tercero mucho menor ( pesa 12 kil.) es de columpia y tambien de vapor, tiene la particularidad de ser movible, es decir, de poder dirijir sus golpes de un lado á otro á voluntad del obrero. Tiene la patente de Davies. — Crumbin Newport. La invencion moderna de los martillos á vapor ha facilitado inmensa- VISITA Á LOS TALLERES DEL FERRO-CARRIL DEL OESTE 129 mente los trabajos de herrería y la confeccion de las grandes piezas de fierro que se usan en la industria, y es verdaderamente asombroso al ver el modo fácil con que funcionan y cómo masas enormes pueden obe- decer á la simple voluntad de un muchacho. | Al lado de estos martillos hay una sierra circular vertical, destinada á serruchar el fierro cadente, un riel, por ejemplo. Para ello tiene, que girar muy velozmente y dar no menos de 1,600 vueltas por mi- nuto. Aquí cesa el edificio de material, siguiéndole unos galpones de ma- dera. El primero contiene las calderas con una pequeña fragua: mas adelante y al aire libre está un punzon y tijera de mano de Shaps Ste- wart y Ca y en seguida viene el galpon de la fundicion. En el medio del lado Oeste existe el cubilete que tiene cerca de 3 metros de alto y 0m50 de diámetro y puede dar como 2.000 libras de fundicion por hora. El aire necesario para alimentar la combustion lo suministra un pequeño motor de un caballo de fuerza construido en el mismo taller alimentado por una caldera vertical. El interior del horno cuando está funcionando, puede ser examinado por agujeros tapados con vidrios que permiten ver el estado del material interior, material que consiste en pedazos de fundicion, provenientes de objetos rotos y fuera de uso mez- clados con coke. Como las cualidades de la fundicion son su dureza, elas- ticidad, color, grano, etc. y estas dependen principalmente de la can- tidad de carbono, qué contiene, y como esta cantidad de carbono se altera cada vez que se sujeta á una nueva fusion, así es que el que dirije estas operaciones debe tener mucho tino, añadir lingotes nuevos á los pedazos viejos en proporcion que depende de las calidades de los materiales em- pleados y de los que se quieren conseguir. Durante la visita hemos tenido ocasion de ver como en este estable- cimiento no se trabaja solo para el Ferro-carril del Oeste, pues estaban fundiendo proyectiles cónicos para el Gobierno, y el Sr. Mañé nos decia que cuando el estado de los trabajos del ferro-carril lo permite, se pue- den ocupar aun de trabajos para los particulares. Nos pareció poco conve- niente que este local en que hay siempre fuego tan activo fuese de ma- dera, pues podria incendiarse fácilmente y ser un peligro constante para el establecimiento. Cerca del cubilete hay un horno especial capaz de dus erisoles destinados á la fundicion de las piezas de bronce ó de laton necesarias en los talleres. En proximidad de este galpon hay un martinete, cuyo martillo se levanta por medio de un quinche manejado á mano y que sirve para reducir en frag- mentos pequeños las piezas grandes de fundicion destinadas para el horno. A poca distancia de aquí existe un pequeño galpon destinado esclusiva- mente para una prensa hidráulica poderosa, que sirve para sacar las ruedas de los ejes sobre que están montados. Dicha prensa de Shaps Stewart, con- siste en un cilindro horizontal largo 4750 con paredes robustísimas, y ter- 10 130 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA minado en la parte anterior con dos alas ú orejas fundidas con el mismo cilindro y en las cuales por medio de cadenas se embraga la rueda que se trata de sacar. El émbolo es un cilindro macizo de fierro de 12 centíme- tros de diámetro, y se hace mover por medio de una bomba de inyec- cion maniobrada por 4, 6, 8 ó mas hombres, segun el esfuerzo que se trate de ejercitar para conseguir el intento, esfuerzo que puede llegar hasta 80,000 kilógramos. Al Este de estos edificios existe el taller de carpintería que tambien vi- sitamos, y como á este departamento pertenece especialmente el cuidado y la manutencion de los wagones, hay allí el torna para trabajar los coji- netes de bronce yjuna máquina de Powig James y Ca, Lambeth en Lóndres, que sirve para mortaja y trepano y destinada al trabajo de las piezas de metal necesarias para la carpinteria. Sigue á estas máquinas una sierra de cinta sin fin patente de Powig Ja- mes para acerrar vigas de madera. La cinta está tendida sobre la periferia de dos ruedas planas de fierro de 66 centímetros de diámetro, colocadas verticalmente una arriba de otra: para que el movimiento de rotacion apli- cado á la rueda inferior comunique el movimiento á la cinta y á la rueda superior, es necesario que la tension de la cinta se mantenga fuerte y constante á pesar de la variacion de la temperatura de dicha cinta y de otras causas. Para eso el eje de la rueda superior está sostenido por medio de un elástico conveniente. El mismo aparato puede imprimir un movimiento rotatorio alternativo á dos segmentos circulares iguales dispuestos del mis-' mo modo que las ruedas anteriores. Aplicando á dichos segmentos una sierra de cinta sin fin, esta tomará un movimiento alternativo de subida y bajada, puede trasformar de ese modo el aparato en una sierra alterna- tiva propia para cierta clase de trabajos, como sería el corte de grandes vigas. Hay otra sierra de cinta muy angosta de 8 45 milímetros de ancho, dis- puesta de una manera especial, á movimiento vertical, alterno rectilíneo y destinada á aserrar piezas de pequeño tamaño, segun curvas de cualquier ra- dio. Presenciamos la ejecucion con esta sierra de un letrero artísticamente dibujado y prontamente aserrado con mucha habilidad. En fin, hay una sierra circular, las máquinas para cepillar, hacer los ma- chimbres y las molduras que no tienen nada de particular, por eso nos dispensamos de describir. Hemos dicho que la maquinaria de la carpintería está movida por un motor especial. Es este una locomobil de Chayton y Shuttleworth y Ca de Lincoln, que tiene un cilindro de 8 pulgadas de diámetro y una corsa de doce. ls una máquina de 6 caballos de fuerza. Como se vé, es el tercer motor que encontramos en el establecimiento. Otro aparato que no hemos visto funcionar es la prensa hidráulica para probar las calderas de las lo- comotoras. Hemos visitado por último la escuela de los aprendices. La direccion VISITA Á LOS TALLERES DEL FERRO-CARRIL DEL OESTE 131 del F. C. ha tenido la feliz inspiracion de alojar y mantener veinte mu- chachos aprendices, á los cuales están agregados ahora ocho esternos, no habiendo lugar para mas en el dormitorio. Tienen sus horas de escuela cada dia, pero la mayor parte del tiempo están ocupados en los talleres, cada uno al cuidado de un maestro obrero. La administracion de los talleres le asigna por el primer año un sueldo de doce pesos diarias, con lo que de- ben proveer á los gastos de alimentacion, vestuario etc. Si sobra es para el aprendiz, si falta, la administracion suple con la diferencia. En los años sucesivos el sueldo depende de la habilidad de cada uno. El piso superior del edificio está enteramente ocupado por el dormito- rio, que contiene 20 camas; en el piso bajo hay la escuela y ademas al- gunas oficinas dedicadas al departamento de traccion. Subministrar al fer- ro-carril la fuerza necesaria para el movimiento de sus trenes: cuidar que cada dia á las horas fijadas y en las estaciones debidas vayan aquellas deter- minadas locomotoras listas para hacer sus viajes; disponer del personal relativo de máquinas y foguistas; entregar por medio de los empleados de las varias bodegas los materiales que precisan las locomotoras, como seria carbon, coke, aceite, estopa etc.; tener rejistro y control de todos estos mate- riales; tener rejistro de los caminos recorridos y trabajos hechos por cada má- quina ; atender que se haga la limpieza debida y las reparaciones de las má- quinas á su tiempo; vigilar para que sean sacados del servicio los carros y materiales que precisan repararse : son las principales atribuciones del de- partamento de traccion, del cual no es nuestro objeto ocuparnos, sinó tan solo mencionar por estar por ahora bajo la direccion del ingeniero mecáni- co de los talleres. En los talleres trabajan generalmente, á mas de los pertenecientes al departamento de traccion, varios otros individuos; y para hacerse una idea del trabajo que se ejecuta, basta decir que hay en movimiento 34 loco- motoras diferentes, 71 coches de 6 distintos tipos, 7167 wagones de 11 tipos y que en el año 75 han recorrido: las locomoteras kil. 866314; los coches kil. 3560646 ; los wagones cargados kil. 4789956 y los vacios kil. 1137795. Esta excesiva variedad de tipos es muy poco recomendable complicando y haciendo dispendioso el ejercicio y la manutencion del material. Es esta una consecuencia del oríjen y crecimiento de este ferro-carril que ha ido au- mentando en su tráfico en modo de superar siempre toda espectativa ; y se hace mencion de ello como una circunstancia que demuestra la esten- cion é importancia delos trabajos que están á cargo de los talleres que hemos tenido el gusto de recorrer en una rapidísima escursion. Pompeyo MONETA. — EmILIO ROSETTI. Ingenieros civiles. APUNTES SOBRE LA CERA CONTEMDA EN LAN MOJAS DE LA VERBA-MATE En una investigacion que para instruccion mia emprendí, desde hace mucho, sobre los componentes de la Yerba mate (Ilex Parag.), encontré una sustancia parecida á la cera, y de cuyo estudio me ocupé, conjun- tamente al de otros principios inmediatus contenidos en este vegetal in- teresante y hasta ahora muy poco estudiado. Doy por el momento cuenta de la cera mencionada, reservándome para mas adelante seguir publicando mis trabajos sobre los demás cuerpos. Llamo cera á esta sustancia, aunque en nada se parece á la de abejas ó á la de China, en sus propiedades químicas; sinó por presentar ese conjunto de caractéres fisicos, que ha determinado crear un grupo con el nombre de ceras y que está formado por sustancias muy diferentes en propiedades quimicas y cuya constitucion no es del todo desconocida. Las sustancias que la eamponen derivan unas de animales, miéntras que otras se estraen de algunos vegetales. Es fácil preveer que un trabajo completo y metódico de todas ellas seria la fuente de descubrimientos importantes, que no solo nos esclareceria las funciones químicas de estos cuerpos, sinó tambien habia de producir una abundante cosecha de alco- holes nuevos de diferentes séries, ácidos y éteres compuestos de que se hallan probablemente formadas. Hay que hacer con las ceras lo que practicó á principios de este siglo el célebre Chevreul con los cuerpos grasos; de esa infinidad de sustan- tancias tan diferentes y cuya constitucion era inesplicada, se despren- dieron como por eucanto cuerpos nuevos, que mas tarde puestos unos en presencia de otros, reprodujeron á las materías primitivas. Algo se ha hecho en este sentido sobre las ceras de abeja y de la China: la primera ha dado el ácido cerótico, el palmítico, un alcohol llamado miricílico y un ácido, el melísico. La segunda consta casi esclu- sivamente de éter cerilcerótico. Por lo que toca á las demás ceras, todo está aún por hacerse. Existen sin embargo muchos materiales aglomerados, que mas tarde CERA CONTENIDA EN LAS HOJAS DE LA YERBA-MATE 133 podrán ser aprovechados por el que emprenda ese trabajo; y al publicar lo que sigue sobre la cera de la yerba mate, no me guia otra intencion sinó la de aumentarlos con unos datos nuevos relativos al estudio de este cuerpo, y lo hago ageno á la pretension de adelantar en algo la teoría de la constitucion de estas materias. Cuando se trata la yerba mate por el éter, ó mejor por una mezcla de alcohol y de éter, se obtiene una solucion de un color verde esme- ralda; esta solucion, tratada por la cal y filtrada, deja por evaporacion una materia grasa parecida á la cera. La sustancia obtenida es muy colo- reada por clorofila que el éter ha disuelto, pero es fácil privarla de ella agitando su solucion etérea con carbon animal. Pasa entónces por filtracion un líquido de un amarillo citrino, que por evaporación abandona la cera. Esta se presenta en una masa butirácea de un color amarillo subido, y de olor que recuerda el de la yerba. La proporcion en que esta materia se halla contenida en el vegetal varía; obteniéndose de uno á dos por ciento en la mayoría de los casos. Tambien he podido separar á la materia cerosa en una operacion en que trataba de determinar la cafeina. Una mezcla de cal y yerba habia sido calentada en una cápsula con agua hasta sequedad ; tratando en seguida el residuo por éter acuoso, para disolver la cafeina, hice pasar el líquido por carbon animal con el objeto de descolorarle; pero este conservó un color amarillento; abandonándole á la evaporación espontánea para obtener la cafeina, noté al dia siguiente la presencia de una gota de la cera entre los cristales de esta sustancia, y una auréola de la misma en los bordes de la cápsula. Podia aislarse de los cristales de cafeina agregando una cantidad conveniente de agua y decantando la solucion acuosa á otra cápsula; quedando adherida á la primera la cera, de cuya preparacion me ocupo. Obtenida la solucion etérea de la cera, es menester siempre agitar el líquido con agua destilada para que esta se apodere de otros principios que pudiese haber disuelto el éter; queda de esta manera pura la ma- teria cerosa. Tratado este cuerpo por una lejía concentrada é hirviendo de potasa en una cápsula de plata; por la ebullicion prolongada se disuelve una parte, quedando otra, insoluble. Esto demuestra que se opera una saponificacion parcial de la materia : el jabon formado permanece en solucion en el esceso de álcalí y puede ser separado de la materia no atacada por tiltraciom. A esta la designo por la letra A, llamando B á la disuelta por la potasa. El éter disuelve perfectamente todo el cuerpo A; el resíduo obtenido por evaporacion del disolvente es mucho mas butiráceo que la materia primitiva. El alcohol se apodera de una parte de esta materia, dejando otra completamente insoluble. A la primera la llamé A* y á la segunda A”. 134 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El cuerpo A' es una masa blanca insoluble en el agua, soluble en el éter y en el alcohol; sus soluciones no presentan reaccion ácida; el punto de fusion, determinado por el proceder de J. Piccard, es de 55". Nada puedo decir acerca de sus funciones químicas, ni de su compo- sicion elemental, pues no he hecho un análisis de este cuerpo. La sustancia A* es trasparente, de un color amarillo claro, insoluble en el agua y en el alcohol, se disuelve con facilidad en el éter. Funde á la temperatura de 30%. El análisis elemental practicado sobre 08243 de materia, me ha dado 081553 de anhídrido carbónico y 0%r203 de agua. De manera que la composicion centesimal de esta sustancia, que no contiene azoe, sería: E A O 62.065 EOTOBeOO a della ele jose 9.282 DRICBRO de E _ 28.653 100.000 Por su composicion este cuerpo se acerca mucho al ácido cérico obte- nido por la accion del ácido nítrico sobre la cerina ó cera del corcho, estudiada por Chevreul, y á la cual se atribuye la fórmula (**H*O*, Este ácido tiene para cien partes: Carbonods 406. Use 61.1 64.4 Hidrógeno. Je 0 8.8 8.7 Oxigénoiierdinmdo.. ias oa lapa toto piola a ojatal ala olle lana e No 9 » matutinalls GUEN........».. la ron ato as o la al e » 9 A LCOp Tera lis CUINA rra acia aaa alejas olaaa aa aa To NE ot » 6 D» phoenicealis Hee .Oor..o.o.»o .e..oo noo.» .. oro .oo..o...»» Lorrs.o.oo.n...o.»o » 3 O US AED e alot ate lo alle lola o rile toro ale via talas MESAS See SN] » ruralis ScopP ro no. no......s LOrm”.e.r. eo ....o.o LO ................ ..o o.» .... » 8 SAVIA lS BERG ati a la e ls tota ral » Á ON CIS LED ta IN as o Ada 305 Chromodes armentacalis GUEN......... PS A A PRA » 12 CIASOnOe Dijasciala WALK: odas .aadaris ses aso dle olor ao IUBO dbcoge 2 Coenostola apicalis LED...... LA 21d lio doo clalació ds de E AN . » 15 Eurycreon evanidalis BERG. ..... Al AO O A a tt DOC » 10 » rantalis GUEN....... sepa cada dir énida rd co, SA » 11 Glupkodesisibillalls WALK. ¿Qi ica ddid dsc crcroarida ada de lacio dolo da » 14 Hoterodes Ausonia CRAM....... A lalo dolia o al le III Aa te » 13 Paraponyz effrenatalis BERG......... a AITANA A IAN > OZ » 2 » indomitalis BERG. ........ A AA E EE ie A AS » 19 Piloerocisiamiscalis GUN... Doc aaadaos. Hz A o a goBoo » 16 Synelera traducalis ZELL.... docouuconé OS SOLO LA caco Aaa SO OnO » 18 . . APUNTES SOBRE LA FLORA ARGENTINA - 40 ACACIA PROSOPOMA, NOV. SP. Ocupándome actualmente en el estudio de los representantes argen- tinos del género Prosopis Linn. (Mimos. gen. ), conocido en diversas es- pecies bajo los nombres vulgares de Algarrobo, Algarrobillo, Vinal, Retortuño, etc., me hallé con una especie descrita en Hooker”s, Botani- cal Miscellany, Vol ML, pág. 203 y en Grisebach, Plantae Lorentzianae, pag. 84 bajo el nómbre de Prosopis adstringens, Gall. Este árbol, originario de la provincia de Mendoza,: es en efecto bas- tante parecido á ciertas especies de Prosopis y tiene de comun con dos de ellas (Pr. humilis Gill., Hooker”s, Botan. Miscell. loc. cit. y Pr. al- garrobilla Grisebach loc. cit. pág. 83), el nombre vulgar de Algarro- billa. Pero un exámen detenido de los órganos florales, dá á recono- cer en esta planta, no una Prosopis sinó una Acacia WiLLD, pues en lugar de 10 estambres libres encontré un número indefinido (mas de 70) de estambres poliadelfos en la base. La legumbre tambien se diferencia de los frutos del Prosopis por ser sumamente resinosa. Por lo demás los caractéres de esta nueva especie de Acacia, per- teneciente al grupo de las Gummiferas, son los siguientes : Acacia prosopoma, Sehnyder nov. spec; Arborea, ramis robustis, flexuosis, spinis stipularibus binis, validis, brevibus; foliis fasciculatis, bipinnatis, sub 5 jugis; glandulá inter pinnas crassa urceolata; finnis sub 20-jugis; foliolis li- neari oblongis obtusis, glabris, basi minute ciliates, 0,5-0,7 cm. longis, 0,15 cm. latis; capitulis globosis 0,9-1 cm. diam; pedunculis simplicibus compressis 2-4 nis axillaribus, 2,5-3 cm. longis; legumine rectiusculo vel: subfalcato, crasso, nitido, resinoso, 6-20 em. longo, compresso vel sub compresso—cylindraceo, in- terdum inter semina haud constricto. Nom. vern. Algarrobilla. Mendoza, Cór- doba. No he podido conservar el nombre específico de adsiringens, pues existe una Acacia con este mismo nombre específico descrita por Mar- rrus. No me fué posible encontrar esta descripcion. En WALPER's, Ana- les botanicwe sistematico tom. I, pág. 259 se hace mencion de ella en la forma siguiente: «A. astringens, Martiws (ubi?)». Por esta razon he preferido adoptar el nobre de A. prosopoma de Prosopis ote gr. parecer, ser tomado por. Buenos Aires, 25 de Febrero de 1877. O. SCANYDER. NOVEDADES CIENTÍFICAS Método jemeral de análisis de los tejidos de los veje- tales, por E. Fremy. —El autor siguiendo las huellas marcadas por el ilustre Chevreul, ha tratado de crear un método general de análisis de los tejidos orgánicos vejetales, que pueda ser aplicado de la misma manera que el método de investigacion de las bases, en la química mi- neral. El análisis inmediato de los tejidos mencionados presenta dificultades, que son conocidas de todos los químicos, y el Sr. Fremy ha logrado vencerlos con facilidad : y tanto los químicos, como los botánicos é in- dustriales, podrán desde ahora tener una ayuda poderosa para la reso- lucion de muchos problemas antes irresolubles. Despues del empleo de los disolventes neutros ( éter, alcohol, agua), usados sucesivamente queda un agregado orgánico formado con los cuer- pos siguientes: 10 Materias celulósicas (celulosa, paracelulosa, metacelulosa ), 20 Vasculosa. 3 Cutosa. 4o Pectosa. 50 Pectato cálcico. 6 Sustancias azoadas. 7% Diversas materias minerales. Establecido esto, se fundó para la determinacion analitica de dichos principios inmediatos, en sus propiedades que son las siguientes : Materias celulósicas. Fremy coloca en este grupo los elementos de los tejidos vejetales que se disuelven sin coloración en el ácido sulfúrico bihidratado, formando dextrina y azúcar, y que no son sensiblemente alterados por los álcalis en solucion, y que resisten durante mucho tiempo á la accion de los oxidantes enérjicos. El reactivo de Schweitzer ha permitido dividirlos en tres variedades : la La celulosa. Se llama así el cuerpo que es disuelto inmediata- mente por el reactivo cúprico; forma la mayor parte de los pelos del fruto del algodonero, y el tejido utricular de algunas frutas. 22 La Paracelulosa. Este cuerpo celulósico, no se disuelve en el reactivo cúprico, sinó despues de la accion de los ácidos; forma el tejido utrícular de algunas raices y las células epidérmicas de las hojas. 3 La Metacelulosa. Esta variedad de los cuerpos celulósicos es in- 11 me] 154 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA soluble en el reactivo caprizo, aun despues de la accion de los ácidos : se encuentra principalmente en los tejidos de los hongos y de los líquenes: fué llamada fungina por Braconnot. En el análisis, para determinar la primera variedad de celulosa, se usa directamente el reactivo cóprico: para apreciar la segunda, el reac- tivo cúprico no es usado sinó despues de la accion de los ácidos; y por lo que toca á la metacelulosa, se determina por medio del ácido sulfúrico bibidratado que la disuelve. Cuando se quiere apreciar la totalidad de compuestos celulósicos, sin distinguirlos unos de otros, se trata directamente el tejido por el ácido sulfúrico bihidratado que opera su disolucion. La Vasculosa. Se designa con este nombre la sustancia que consti- tuye gran parte de los vasos y tráqueas. La vasculosa, acompaña ordi- nariamente en los tejidos vejetales á los cuerpos celulósicos, pero difiere de estos por su composicion y propiedades. Contiene mas carbono y menos hidrógeno que la celulosa: es la que en los tejidos vejetales une las células y las fibras. Se presenta á veces al exterior de los tejidos bajo la forma de una membrana resistente, contínua y córnea. La vasculosa forma la parte pesada de los tejidos leñosos; abundante en las maderas duras y en las concreciones petrosas de las peras: las cáscaras dle nuez y avellana y los carozos de damasco contienen á me- nudo mas de la mitad de su peso. La vasculosa es insoluble en el ácido sulfúrico bihidratado y el 'reac- tivo cúprico: no se disuelve á la presion ordinaria en las soluciones alcalinas, pero sí bajo presion. Esta propiedad importante se aprovecha en la fabricacion del papel de paja y de madera. La vasculosa se disuelve rápidamente en los cuer- pos oxidantes (agua de cloro, hipoclorito, ácido nítrico, crómico, per- manganatos ) trasformándola en un ácido resinoso soluble en los álcalis. Sobre el conjunto de estas propiedades se basa la determinacion analítica de la vasculosa. En el análisis de un tejido vejetal complexo, si se quiere separar la vasculosa de los cuerpos celulósicos, se emplea el ácido sulfúrico bihidratado que no disuelve sinó á estos últimos, dejando la vasculosa al estado insoluble. El reactivo cúprico ejerce una accion semejante. Por el contrario, si se quiere disolver la vasculosa y dozar directa- mente los cuerpos celulósicos, se somete en frio, por varias horas, el tejido orgánico á la accion del ácido nítrico estendido de su volúmen de agua, que no obra de una mauera sensible sobre los cuerpos celu- lósicos, y trasforma la vasculosa en un ácido resinoso amarillento, soluble en los álcalis. Trata despues el tejido por una solución alcalina que disuelve el ácido amarillo, formado por el ácido nítrico, y deja las materias celulósicas al estado de pureza. La Cutosa. Se dá este nombre á la sustancia que constituye la NOVEDADES CIENTÍFICAS 155 membrana fina y trasparente de las partes aéreas que los vejetales presentan á la superficie: la asociacion de la cutosa y vasculosa cons- tituye la materia llamada por Chevreul suberina. La cutosa presenta algunos caractéres comunes con la vasculosa : re- siste á la accion del ácido sulfúrico bihidratado; pero difiere por su solubilidad á la presion ordinaria en las soluciones estendidas de car- bonato potásico ó sódico. Contiene mas hidrógeno y carbono que la vasculosa. Sometida por otra parte la cutosa á la accion del ácido nítrico forma ácido subérico, propiedad que no tiene la vasculosa. Para dozar la cutosa y separarla de las materias celulósica y vascu- losa, se trata primero por el reactivo cúprico y por la potasa en se- guida, á la presion ordinaria ó bajo presion : el primer reactivo disuelve las materias celulósicas, el segundo ataca la cutosa y el último opera la disolucion de la vasculosa. e La Pectosa. Este cuerpo es insoluble en el agua, pero se hace soluble trasformándose en pectina por la accion de los ácidos estendidos. Para caracterizar y hasta para dozar la pectosa que se halla ordina- riamente en los tejidos utriculares de los frutos y raices, basta someter en caliente, el tejido orgánico á la accion *del ácido clorhídrico esten- dido, se forma entonces pectina, soluble en agua y la que es precipitada por el alcohol. 4 El Pectato de cálcio. Esta sal es á menudo la base de un tejido que se presenta bajo la forma de una membrana contínua, que sirve, como en la médula de algunos árboles, á unir las células entre sí; lo que lo demuestra, es que descomponiendo. por un ácido el pectato de cálcio, el tejido se disgrega inmediatamente poniendo las células en libertad. Para determinar el pectato de cálcio contenido en los tejidos vejetales, se trata en frio por el ácido clorhídrico diluido, que descomponiendo la sal deja el ácido péctico al estado insoluble: el resíduo tratado por una solucion estendida de potasa forma un pectato soluble, que se des- compone luego por los ácidos. En cuanto á los cuerpos azoados y materias minerales se efectúa por los medios ordinarios. Los cuerpos azoados son disueltos por los álcalis y las sustancias inorgánicas se hallan bajo la forma de cenizas despues de la calcinacion. En posesion de estos datos fácil es aplicarlos á la investigacion de estas materias de los órganos de los vejetales. El autor hace un resú- men de su método en estos pocos renglones. «El ácido clorhídrico diluido y frio descompone el pectato cálcico, poniendo en libertad al ácido péctico, que puede ser dozado con facilidad por medio de los álcalis. «El ácido clorhidrico diluido é hirviendo trasforma la pectosa en pectina, que se precipita por medio del alcohol ». 156 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA « El reactivo amónico-cúprico disuelve la celulosa ». «El ácido clorhídrico hirviendo hace soluble la paracelulosa en el reac- tiro cúprico ». di « El ácido sulfúrico Vihidratado. suele los cuerpos celulósicos ». « La potasa estendida é hirviendo disuelve la cutosa». «La potasa bajo presion opera la solucion de la vasculosa >. «El ácido nítrico diluido hace soluble la vasculosa en liquidos alca- linos >. (Comp. Rend., tom. LXXXMI, pág. 1136.) Ad , a: Nuevo eilimlro compresor para calzadas. — ls de interés el conocer cuál es la última disposicion que se ha adoptado en Ingla- terra para esta clase de máquinas: nos ocuparemos del modelo cons- truido en 1871 por MM. Aveling y Porter. Estos constructores que se ocupan de un modo especial de las locomotoras para rutas, han introducido en los rodillos á vapor modificaciones muy notables; no hablaremos «de los ensayos hechos anteriormente, y nos limitaremos á describir el último tipo que está actualmente en uso en Lóndres. Antes de entrar en sn descripcion, recordaremos en pocas palabras la disposicion de los rodillos 4 vapog construidos por M. Guellerat, para la ciudad de Paris, tales como funcionan actualmente; dos rodillos cilíndricos de 17,55 de diámetro y 1,50 de ancho , soportan un ar- mazon metálico sobre el que está colocada una caldera á vapor, un cilindro y los diversos órganos que constituyen una máquina á vapor. El movimiento de rotacion del último árbol se comunica al eje de uno de los cilindros por medio de una cadena sin fin: la rotacion de este cilindro es lo que asegura la traslacion de todo el sistema. 0 Como es necesario que el rodillo no pase sobre la misma huella, se puede trasformar el paralelismo de los «ejes de los dos rodillos compresores en una convergencia que se hace variar á voluntad entre ciertos límites y que permite modificar la trayectoria, de manera que el rodillo, llegando á la estremidad de su curso, no pueda volver sobre el mismo espacio recorrido precedentemente. Este rodillo es de un peso considerable, 22,700 kilógramos; es muy embarazoso: sus movimientos laterales presentan algunas dificultades que provienen del ancho de los cilindros en contacto con el suelo; en fin, exige para girar, un espacio relativamente grande. Veamos ahora las disposiciones del rodillo de Aveling y Porter. El sistema motor, que comprende una caldera á vapor, un cilindro á vapor, etc., está sostenido por un sistema de cuatro ruedas; dos si- tuadas atrás; una de ellas es la rueda motriz, y recibe el movimiento del árbol motor por medio de ruedas de engranaje. Estas dos ruedas están montadas sobre el mismo eje que sostiene dos láminas verticales NOVEDADES CIENTÍFICAS 1597 de palastro sobre las cuales reposa la caldera en la parte posterior. En la parte anterior, la caldera reposa sobre un avan-tren formado por dos ruedas, presentando una disposicion muy especial. Estas ruedas son ligeramente cónicas; sus ej 1 forman una línea recta, pero convergen en un punto medio, de anera que las generatrices in- feriores de las superficies cónicas estén sobre una misma horizontal por la que se hace el contacto con el suelo. En este lugar las dos ruedas están casi en contacto; resultando que se encuentran separadas en la parte superíor. El ancho de la parte inferior de estas dos ruedas reunidas, es algo mayor que la distancia que separa las dos ruedas posteriores; por consiguiente, cuando la má- quina se mueve, una parte de la calzada igual á la distancia de los bordes esteriores de las ruedas posteriores ha recibido compresion. La distancia de las ruedas anteriores en la parte superior permite el pasage de un vástago cilíndrico, que, por una parte, reposa en el punto de interseccion de los ejes de estas ruedas, y la otra, soporta la estremidad anterior de la caldera: este último enlace está dispuesto de manera que permita el pasage de esta doble rueda sobre calzadas de superficie algo irregular. Cuando el eje de estas ruedas es paralelo al de las ruedas posteriores, el rodillo se mueve en linea recta; para desviarlo de esta direccion, basta hacer girar el avan-tren al rededor del vástago citado. Para esto el eje de las ruedas anteriores lleva una pieza formada por un hierro de ángulo y sobre el que se fijan las estremidades de una cadena articulada, que á su vez, pasa por una rueda dentada de eje vertical, sostenida por el armazon de la máquina. Por medio de un vástago que tiene en su parte inferior un tornillo sín fin, el maquinista puede comunicar á la rueda dentada un movimiento de rotacion en un sentido ó en el otro, produciendo el movimiento del eje del avan-tren. Segun esto, es fácil dar á los ejes de las ruedas anteriores, como en los carruages comunes, la inclinacion necesaria, lo que unido al hecho de que una de las rue- das posteriores que no es motriz puede quedar suelta sobre su eje, permite obtener de este rodillo á vapor la desviacion que convenga, por ejemplo, la de hacerle efectuar una rotacion completa sobre sí mismo. El peso de este cilindro es de 8 toneladas; el ancho de las ruedas motrices es de 0329, y el de lás ruedas directrices de Ow431 : el ancho máximo de la parte comprimida, es de 142; este rodillo puede por consiguiente pasar por las rutas mas estrechas: hemos dicho además que gira con facilidad; podrá por consecuencia ser trasportado á una ruta cualquiera. La fuerza nominal de la máquina á vapor es de 5 caballos de vapor: esta máquina puede marchar en cualquier sentido, á fin que la compre- sion pueda hacerse á la ida y á la vuelta sin que sea necesario el hia- cerla girar. 158 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Esta máquina parece hábilmente construida para satisfacer el servicio que se le exige; una sola observacion nos parece oportuno hacer: la rotacion de las ruedas cónicas e no puede efectuarse como la de las cilíndricas, de tal modo que á la rotacion debe agregarse, en una cierta estension, un reshalamiento que, si bien no es considerable, pro- duce sin embargo un frotamiento cuya importancia no hemos estudiado. El cilindro Aveling y Porter no solo sirve para la compresion de las calzadas, sinó tambien para facilitar los diversos trabajos que se rela- cionan con la construccion y reparacion de las rutas: puede emplearse como locomotora; un anillo, colocado en la parte posterior, permite enganchar diversos carros que trasportan los materiales al lugar de em- pleo: la facilidad con que se dirije este aparato es muy ventajosa. Además, cuando la máquina está parada, se pueden interceptar las ruedas motrices, y aún volante, calzado en el árbol que comunica con la manivela motriz, se le puede aplicar una correa sin fin que comu- nicará movimiento al aparato que se quiera utilizar, por ejemplo á una máquina de romper piedras, que se usan mucho en Inglaterra, en donde las hay de varios sistemas. El rodillo de Aveling y Porter parece entonces, independientemente de sus cualidades como compresor, poder ofrecer servicios reales como locomotor y como motor semi-fijo. (Annales des ponts el chaussées, 1876). Caminos de hierro (Estadistica). —PorrucaL. — Por un informe citado por el «Engineering», hay en Portugal 920 kilómetros de caminos de hierro en esplotacion y 103 en construccion. Y están por terminarse los estudios de 635 kilómetros. ITALIA. — Segun un informe oficial, las líneas esplotadas tienen una longitud de 7750 kilómetros, la longitud de las líneas en construccion es de 674 kilómetros. AusTRIA-HUNGRIA. —AÁA fines de 1870, la red de caminos de hierro en esplotacion en Austria y en Hungria era de 9230 kilómetros; y de 16220 kilómetros á fines de 1875. Rusia. —Segun el diario de San Petersburgo, la red férrea de la Ru- sia ( menos la Finlandia) representaba 17,775 kilómetros el 31 de Di- ciembre de 1875, contra 17,045 el 31 de Diciembre de 1874. Las en- tradas han sido, en el año 1875, de 446.932,000 francos, con una diferencia por exceso de 311.000 francos sobre el año 1874. El tráfico kilomé- trico presenta una disminucion final de 0,35 por 100. Cálculo de terraplenes. — Fórmulas nuevas para obtener fácil- mente el cubo exacto ó aproximado de un interperfil en desmonte, por J. B. Dumas. NOVEDADES CIENTÍFICAS 159 cs a A EA AE E TEE IE pñ | | | ¡ | | sl | h | | | | o a o io a ES del PUN Lo I. Considerando el sólido AB (Da b cd formado por : 40 El rectángulo plano A B a b (superficie del proyecto) ; 9" El cuadrilátero gauso D € d c (superficie del terreno); 30 Los trapecios verticales AB CD y a b cd (perfiles trasversales) ; 4o Los trapecios oblicuos BG bey AD ad (planos laterales). Representando por $ y s las superficies de los perfiles ABC D y a0cd, y por A y Blas bases ABy DC y por a y blas aby de, tendremos para determinar el volúmen del sólido de que se trata, y en el que AB = ab, las fórmulas siguientes : 40 MÉTODO EXACTO V=>3 SL (ADM) ¿V=p[S+9+! A) (1) %0 MÉTODOS APROXIMADOS Ter Procedimiento del área medio. o =3 E +s+ (AM 40M) ó bien V' = y Shea pm je ) 90 Procedimiento de la mediana de las areas. VW =5(S+s) (3) Esta última fórmula se obtiene inmediatamente ; en cuanto á las otras dos se han deducido por una série de transformaciones de las fórmulas iniciales. , 160 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA IT. Sin insistir sobre la sencillez de estas espresiones, comparémoslas en- tre sí; al efecto, designemos por q la suma de las cantidades entre parénte- sis (Ah +6b 1H 6 (AH + B )) y obtendremos : l 5 V a 4s+2q) l y 6S+6s) I = Si restamos V' de V”, V de V” y VW” de V y ponemos para abreviar S+s—(=2%, tendremos : "” , l Y —V=7,2 => =p ** V—-VW=,0 Resulta de estas relaciones que el procedimiento de la mediana de las , , I ») 2 , áreas dá un cubo que excede al exacto en 73?) mientras que el del área l 1 media está en defecto en la 0) : el error por defecto es la mitad del error por exceso; y aquel resulta ser precisamente igual á la diferencia de los restos obtenidos, restando el uno del otro los excesos del cubo pro- ducido por el método, de la mediana de las areas sobre los cubos obtenidos por medio del método exacto y del de el área media. III. Tomando el valor de Y en las dos últimas ecuaciones, y sumando la primera igualdad al doble de la segunda, se tendrá : 1 0 31=W+ 2 V y 1= 328 (4) Es decir que el volúmen exacto del interperfil es igual al tercio de la suma del cubo obtenido, por el método de la mediana de las áreas, y el du- plo del que resulta por el del área media. IV. La fórmnla (4) se ha llegado á convertirla en otra, que si no mas simple que una de las fórmulas (1), á lo menos mas digna de atencion ; esta tercera fórmula : V=5(S+s+4m) (0) en la cual m es el área media, puede traducirse asi : El volúmen exacto de un interperfil se obtiene multiplicando por el sesto de la longitud que separa los dos perfiles, la suma de las áreas de estos per- NOVEDADES CIENTÍFICAS 161 files, aumentada del cuádruplo del área del perfil hecho en el medio de su distancia. La espresion (5) presenta una particularidad muy interesante : no sola- mente es aplicable á la determinacion de los volúmenes de casi todos los só- lidos geométricos ; sinó que aun se la puede aplicar á la determinacion de las superficies de la mayor parte de estos sólidos. El autor de esta demostracion, Sr. Dumas, promete dar algunos otros de- talles sobre el asunto. Dragados de la rada de Puerto Said. — Notas presentadas á la Academia de Ciencias por M. F. de Lesseps. El canal de entrada del Puerto-Said, abierto en una playa arenosa, está protejido por dos escollares contra los depósitos de arena y guijarros que las corrientes arrastran constantemente : estas corrientes, y por con- siguiente los depósitos, están casi siempre dirijidos en el mismo sen- tido, del Oeste hácia el Este bajo el impulso de la gran corriente li- toral mediterránea y bajo el de los vientos dominantes. En razon de esta situacion, el canal, que por lo demás no recibe influencia de las mareas sinó de aquellas que alcanzan 030, ha sido de- fendido principalmente por el costado Oeste por medio de una escollera mas larga y resistente que la del Este. Esta escollera que debe al- canzar una longitud de 3000 metros y que no tenia mas que 2500 metros en Octubre de 1873, está constituida por blocs artificiales de un vo- lúmen de 10 metros cúbicos y debe llegar hasta los fondos de 9 metros. A mediados de 1873 y mientras se hacian los preparativos de prolon- gacion de la escollera, se decidió emplear el dragado para obtener el desalojo de los depósitos que tendian á reducir las profundidades ne- cesarias en la estremidad del canal. Una draga poderosa capaz de fun- cionar en medio de la agitacion de las olas fué colocada en Setiembre de 1873, en la embocadura del canal de entrada, y ha escavado afuera de las escolleras, en la prolongacion de este canal, un foso de 800 metros próximamente de longitud sobre 200 de ancho y de una profundidad má- xima de 150. Esta escavacion, que no se ha mantenido intacta, ha tenido sin embargo buen éxito, en el sentido que si ha sido segado en parte durante el mal tiempo del invierno, este resultado se ha obtenido á espensa de las regiones adyacentes: y ha quedado, en definitiva, des- pues de esta nivelacion del parage dragado, una depresion mas estensa, pero menos profunda, representando el efecto útil definitivo del trabajo de la draga marina. Bajo la influencia de estas dragas que serán contínuas, y de una pro- longacion conveniente de la escollera del Oeste, la situacion ha mejo- rado. Los fondos de Y metros que se alejan progresivamente de la ribera se han acercado a 250 metros adelante del pié de la escollera, los son- 162 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dages hechos en Julio de 1875 demuestran que la rada ha mejorado aún y que la curva de las profundidades de 9 metros, forma á la en- trada del canal una vasta bahia de 1 kilómetro de ancho próxima- mente. En résumen, esta draga, que ha costado 700,000 francos, ha dragado en la rada desde el 13 de Setiembre al 31 de Diciembre de 1873 un cubo de 73,324 metros cúbicos, desde el 30 Abril al 7 de Noviembre de 1874 un cubo de 179,853 ó sea un total de 253,177 metros cúbicos, además ha estraido un cubo de 225,509 metros cúbicos de un banco que cargaba en la superficie Este de la escollera. Esta máquina trabajando en un terreno de transporte arenoso y arcilloso, muchas veces muy compacto ha producido término medio en rada 100”“80 por hora de marcha efec- tiva; las interrupciones por diversas causas reducen el producto á 91 metros cúbicos por hora. En las dársenas ó al abrigo de escolleras, estas cifras son respectivamente 183 metros cúbicos y 150. El metro cúbico estraido ha costado término medio 11,40, y este precio puede llegar á 2 francos comprendiendo la amortización del material. Las condiciones que debe satisfacer una draga marina, están indicadas por las pruebas que tiene que sufrir en el mar: debe tener mucha es- tabilidad, los órganos muy sólidos, un casco de formas marinas, dos hé- lices movidos por máquinas independientes para poder maniobrar fácil- mente y entrar rápidamente en el puerto en caso de tempestad, en fin, su escala de cangilones, debe ser suficientemente inclinada durante el trabajo á fin de que los movimientos verticales de ascenso y descenso que las olas imprimen al casco no ocasionen choques en los puntos de union. La draga empleada en Puerto-Said es muy estable en el mar y puede funcionar sin interrumpir el trabajo con un oleaje regular siempre que las chatas puedan atracar. Dando á las chatas como á la draga cascos muy resistentes, etc. la observacion ha mostrado que las olas de 070 no pueden producir em- barazos en los dragados en el mar, fuera de todo abrigo. ( Annales des ponts-et-chausstes, 1876 ). Istmo de Suez. — Conservacion del canal, corrientes, metereolojia los lagos Amargos. — Notas presentadas ála Academia de Ciencias, el 15 de Mayo de 1876 por M. de Lesseps.. lo M. de Lesseps, despues de retordar los resultados obtenidos con el empleo de una draga marina para la conservacion del canal, dice, que los sondages hechos en Febrero de 1876, despues de una fuerte tempestad que tuvo lugar entre el 19 y 20 de Enero, han dado la seguridad de la conservacion de las profundidades de agua necesaria, en la region que se estiende al norte del canal de entrada. %. Las observaciones hechas sobre las corrientes en el canal de Suez, NOVEDADES CIENTÍFICAS 163 demuestran que su velocidad es de 10%,80 por hora, entre Puerto-Said y los lagos Amargos; y de 3600 entre Suez y los lagos Amargos; en las grandes mareas del equinoxio, alcanzan hasta 4 kilómetros. El sen- tido de la corriente entre Suez y los lagos Amargos es de Sud á Norte en marea ascendente y de Norte á Sud cuando es descendente. Entre los lagos Amargos y el Mediterráneo, varia con la estacion: en invierno, se dirige de Sud á Norte, y en verano, á causa de la evaporacion que se produce en los lagos, la eorriente se dirige de Norte á Sud. 30. Que mientras que antes, durante los estudios y los trabajos del canal, apenas llovia una vez por mes. M. de Lesseps dice que al presente los rocios son abundantes, y que llueve por lo ménos dos veces al mes; que por otra parte, y como consecuencia de estos hechos, los vegetales em- piezan á brotar en el mismo desierto, y los habitantes y viageros se quejan ménos que otras veces de los calores del verano. 4%. Respecto de los lagos Amargos, M. de Lesseps se ocupa de la salubrez de las aguas y de la evaporacion. Inmediatamente despues de llenarse, lo que se verifica en siete me- ses y exige 1500 millones de metros cúbicos de agua, el grado de sa- lobrez aumenta rápidamente, por causa de la disolucion de una parte del banco de sal; actualmente, esta disolucion continúa, y á pesar de esla causa, y de la evaporacion, la salobrez de las aguas va decreciendo. Y es lo que resulta de los análisis hechos en la Escuela de Puentes y Calzadas. M. de Lesseps esplica este fenómeno, que parece singular á primera vista, por la existencia de corrientes en el canal; originadas por la di- ferencia de densidad, las aguas saturadas se precipitan al fondo y se di- rigen al mar, mientras que las corrientes de la superfície conducen á los lagos agua ménos cargada del mar, para compensar las pérdidas por la evaporacion. 8 Podemos deducir de esto, agrega M. de Lesseps, que un orificio de seccion relativamente estrecha es suficiente para impedir que estensas ca- pas de agua salada, sin embargo de su distancia del mar, se concen- tren bajo la accion solar de los paises cálidos. (annales des ponts el chaussées, 1876.) MWimas de carbon en el Estado Griental.—El Gobierno Orien- tal nombrótuna Comision en que figuraba nuestro socio honorario Sr. Isola ; para hacer investigaciones sobre minas de carbon de piedra. Los diarios de Montevideo nos dan las siguientes noticias: A. S. E. el Sr. Gobernador de la República, Coronel D. Lorenzo Latorre. y Montevideo. Señor Gobernador : El dador de la presente, mi cólega Sr. Farinha, es portador de algunas muestras carboriferas que lleva para que $. E. las vea y las queme. 164 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA Dentro del 15 al20 del mes entrante, llegará á esa una carrada de esquis- to carbonifero que arde, dá llama y humo, como que yo particularmente he tenido el honor de comprometerme con 5. E. Estamos trabajando con mucho empeño y con muchísima esperanza de sa- lir con éxito á satisfaccion de S. E. y á la nuestra; mañana se empezará á tra- bajar de dia y de noche. Todas las capas que cortamos nos dán las señales de la existencia de una gran cuenca carbonífera y como personalmente se lo esplicará el Sr. Farinha. Como sabe S. E. los recursos que hemos traido han sido reducidos, y la Comision empieza á luchar con dificultades, hay necesidad que S. E. haga un esfuerzo por una [it de esa magnitud. No dejaré de decir á S. E. que el Sr. Gefe Político D. Teodoro oa nos ayuda con decidida eficacia y como un digno delegado del Gobierno de 5. K. Sin mas por hoy, Sr. Gobernador, ordene $. E. á S: $5: Angel Muracciole. Sierra de Rios, Enero 29 de 1877. Creemos interesar vivamente al público ilustrado, trascribiendo algunos párrafos esplicativos que dirige en una carta un amigo nuestro, el ilustrado Sr. D. Mario Isola, miembro de la Comision, interesadísimo como se vé por amor á la ciencia en secundar el pensamiento benéfico del Gobierno. Sierra de Rios, Enero 28 de 1877. Sr. D. ¡Nes Como me pidió V. le mandase algunas noticias de nuestro trabajo en busca de carbon hulla, que se ha dicho existia á flor de tierra en este Departamento, le diré que hemos revisado toda la estension de la sierra de Rios y Yaguaron, desde su cerro mas alto que se eleva á 495 metros sobre el nivel del mar, tormado de pórfiro hasta sus llanos, dende un ojo poco instruido en geología no puede menos de descubrir el terreno carbonifero, que toma orígen 20 le- suas antes de llegar á Cerro-Largo, desde la cuchilla Grande que se prolonga hasta el Yacuy, no bajando de 400 leguas superficiales de estension. Pero de terreno carbonítero á formacion hullera hay una gran diferencia. Luego, ¿ dónde existe esta? El dar con la cuenca ó cuencas carboniferas, tal es el problema á resolver. Hasta ahora todos los denunciantes no han obtenido sinó pizarras carbo- niferas muy bituminosas. Es cierto que al quemarlas dán el mismo olor del carbon, que contienen de 8 á 10 por ciento de carbono, pero no son todavía carbon hulla. Como vd. sabe, estas pizarras carboníferas se acercan á la formaciou de hulla ó depósito de hulla estratificada; y es pues de esperar, que la ley esta- blecida en la geología, no se oponga en esta zona. La variedad inmensa de areniscos desde el grés rojo hasta el melstongrit, pudingas, brechas y grandes blocks rodeados de distintas rocas, son 0b- NOVEDADES CIENTÍFICAS 165 servados con frecuencia en todas las escabrosidades, cerros y quebradas del terreno de Cerro-Largo. Se han practicado en los puntos mas bajos dos pozos á tres leguas de dis- tancia uno de otro; uno tiene ya tres metros y el otro seis. En este último se vá á trabajar de noche y de dia para aprovechar la seca. La estratificación en el primero, que está al pié del gran cerro de Rios tiene una inclinacion de 49 grados. En el segundo como generalmente se presenta acá, es horizontal. Hasta ahora la estratificacion es de grés alternado con arcilla esquistosa, y todo promete que á una profundidad no muy lejana, se encuentre la forma- cion del carbon. La Comision se desprende de dos de sus miembros: el Sr. Arechavaleta y el Sr. Farinha ván á Montevideo. El Sr. Muracciole queda en la direccion de los pozos y yo proseguiré el estudio de los terrenos de Aceguá en las sier- ras hasta Tacuarembó; pasaré á Candiota donde estudiaré la formacion de la hulla que existe á la vista en el cerro Partido; luego, en posesion de los caracteres que presente la formacion de Candiota, que debe ser de la misma naturaleza que la de Cerro-Largo, se podrá con mas seguridad juzgar de la profundidad donde debe buscarse el carbon. Creo que Vdes. encontrarán razonada así nuestra investigacion de lo cono- cido álo desconocido, como lo aconseja la ciencia. Por ahora es cuanto puedo decírle. Estamos caminando entre campos desolados por la seca, con un calor horrible. Los dias 24 y 25 del corriente el termómetro subió á 37 grados centígra- dos á la sombra, sobre un cerro de 280 metros sobre el nivel del mar, en la casa de negocio del Sr. Noble. Se toman en el camíno aguas pantanosas, y esto da lugar ya aquíáá muchas fiebres tifoideas. Dispense la letra y hasta el papel, pues escribo en uy rancho parecido al de Robinson Crusoé. Lo saluda su afím. amigo. Mario Isola. Imporíante asociacion—Los reyes de Suecia y Sajonia, el archidu- que Cárlos de Austria, el gran duque Constantino de Rusia, el gran duque de Baden y el principe heredero de Dinamarca, han ingresado como socios en la Asociacion Internacional, propuesta por el rey de los Belgas, para explorar y civilizar el Africa. El principe de Ga! es ha aceptado la presidencia de la comi- sion inglesa. Estudios sobre la temperatura del Paraguay. — Con mu- cha frecuencia hemos oido ponderar los calores de este país, siendo en opinion de algunos, casi completamente inhabitable por su elevada tem- peratura. Así ha sucedido, que lo primero que sorprende al viajero al pisar nues- 166 ANALES DE LA SOCIEDÁD CIENTIFICA ARGENTINA tras playas, es la bondad de su clima, que es completamente distinto de lo que quizá se figuraba. Puede asegurarse que este verano hemos esperimentado las mas fuer- tes calores que jamás se hayan sentido en el espacio de muchos años. Una simple comparacion con la temperatura de los pueblos circun- vecinos, bastará para demostrar cuan inexactas y exageradas son las no- ticias qne se tienen de este país en el extranjero. Segun las observaciones meteorológicas que venimos publicando dia- riamente, la temperatura mas alta que hemos alcanzado es de 31% Reau- mur á la sombra 6 sea 101 */, Farenheit. En cambio, por los diarios venidos del exterior, vemos que los ca- lores habidos en algunos pueblos de la República Argentina y Uruguay son aun mas excesivas. En el Rosario ha llégado á marcar la temperatura 32% Reaumur á la sombra, que equivalen á 1040 Farenheit. En Paysandú el 17 de Enero, ha llegado á marcar 33% R. ó sean AO E En Buenos Aires, el 20 del mismo, marcaba 310 y el 24 al medio dia hasta 33 grados ó sean 106 */, F. Estos datos revelan que la estacion estival se ha hecho sentir mas en otras partes que aquí, y que no debemos quejarnos tanto de los calores que venimos. sufriendo. , Mientras que en Buenos Aires son frecuentes los casos de insolacion durante el verano, aquí no tenemos noticia que jamás haya ocurrido ninguno. Para demostrar, por otra parte, que aun siendo mas baja la tempe- ratura de aquí, comparada con la de otras ciudades, los calorés de este año pueden considerarse :extraordinarios, vamos á recordar algunos an- tecedentes tal vez poco conocidos de muchos. Du Graty, en sus consideraciones climatológicas sobre este país, ase- gura que la temperatura en verano alcanza á 100% Farenheit, pero que raras veces ha pasado este límite, siendo el término medio de 85 á 90 grados. De la série de observaciones hechas durante los años 1855, 56 y 57, abordo del vapor norte-americano «Water-Witch », resulta que una vez sola, en este espacio de tiempo, la temperatura marcó 1010 Farenheit. No creemos que nadie ponga en duda estas indicaciones, tanto mas si se tiene presente que fué el capitan Page el que estaba encargado de esta tarea, como gefe de la exploracion cientifica. El máximun de la temperatura observada en años e: es como sigue: Octubre 1853, 952 F.; Noviembre 1853, 101% Enero 1854, 95" 1868, 990; Enero 1874; 98 85 c.; Febrero 1875, 102 */, y Enero 1876, 1000 >). ; Y si comparamos la temperatura nuestra de este año, con la de Nue- NOVEDADES CIENTÍFICAS, 167 va York, Filadelíia y Baltimore en el verano del año 1876, resulta que en aquellas ciudades se esperimentaron calores mas espantosos aun. Durante los meses de Junio y Julio ha llegado á marcar frecuentemente el termómetro en aquellos puntos desde 980 F. hasta 4040, Puede decirse, por lo demas, que nuestro clima es templado, mas bien que tropical, como lo hemos oido aseverar inexactamente mas de una vez, y considerado como el mas saludable del mundo. La corroboracion de esto la tenemos hoy mismo, si se observa que á pesar de una estacion tan cálida, no se haya dejado sentir en la po- blacion ninguna epidemia. Esto «que podia ser un raro fenómeno en otros paises, es aquí la condicion natural de nuestro clima. (La Reforma de la Asuncion.) Exposiciones. — En el mes de Abril se celebrará en Amsterdam una Esposicion de las artes aplicadas á la industria y otra internacional de hor- licultura que durará dos meses, parte de cuyo programa se refiere á la fa- bricacion de papel; para la cual se desea conocer una coleccion de muestras 6 productos vegetales de cultivo, 6 simplemente recolectados en grande es- cala, susceptibles de ser transformados en papel, entre ellos se indican las pajas de todas clases; maderas fibrosas; esparto (Lygeum spartum); alfa (Stipa tenacissima); ginesta silvestre (Psamma arenada); mambu moral pa- perifero (Broussonetia papyrifera); kapak frutos tilamentosos del Erioden- dron anfractuosum); lino de la Nueva Zelanda (Phormium tenax); yute ó cáñamo de Bengala (Archerus capsalaus); fibras de ananas, fibras de pita, fibras de plátano (Musa), cáñamo (Cabanis sativa), (Daphne papyrifera), hojas de Palmera y palma enana. 1 Movimientos. — La Real Academia de Ciencias naturales y Artes de Barcelona ha publicado en una hoja impresa la nómina de los individuos que forman hoy parte de la corporacion y la lista de los que han de ejercer ofi- cios en el bienio de 1876 á 1878. Segun esta última, los cargos se hallan distribuidos como sigue : Presidente, D. Julian Casaña y Leonardo; Vice Pre- sidente, D. Lucas Echeverria y Ugarte; Secretario general, D. Cárlos Ferrer y Mitayna, Vice-Secretario general, D. Santiago Mundi y Giró; contador, D. Lo- renzo Trauque y Cassi; Tesorero, D. Francisco Dunand y Sicre; Conserva- dor, D. Santíago A. Saura; Archivero bibliotecario, D. José R. de Luanco; Director de la 1* seccion ó de ciencias fisico- matemáticas, D. Andrés Giró y Aranols; Idem de la 2 ó de ciencias físico-químicas, D. Ramon Manjarrés y Bofaruli; Idem de la 32 6 de Historia natural, D. Antonio Cipriano Costa; Idem de la 43 ó de Artes, D. José O. Mestre; Comision de correccion de es- tilo, D. Antonio Rave, D. José R. de Luanco y D. Santiago A. Saura. Los grandes frios. — Segun un parte telegráfico de San Peters- burgo se ha entrado alli en el período de los grandes frios. Desde el 6 del 168 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA pasado Diciembre, el termómetro marcaba en término medio de 30 á 33 grados centígrados en la misma ciudad. En los puntos mas espuestos, el mercurio á bajado 435. El tiempo es muy claro, y el frio aumentará aun en vez de dismunir. Se encienden grandes hogueras en las plazas públi- cas y en los patios de los principales palacios para los infelices cocheros que deben permanecer en la vía pública. En gran número de casas se distribuye continuamente té caliente. El número de orejas y narices he- ladas no se puede ya contar. En Arkangel, el termómetro ha marcado 42 grados centigrados bajo cero; en Moscow, 27 grados; en Sebastopol, 9 bajo cero, lo que da hoy entre el estreno norte y la Crimea una diferencia de 51 grados. Pero se observa el estraño fenómeno que en Ikoustk (Siberia), la temperatura subió rapidamente el 8, y el termómetro marcó 2 grados 6 arriba de Cero. ——IIRDA > — SUPLEMENTO A LAS PAGINAS 98 Y 108 DE LA ENTREGA 2* TOMO MI Las alturas absolutas como deducidas y calculadas en la primera parle del estudio sobre alturas absolutas, para Ravack, Paris, Koenigsberg, y Stockholm (pág. 98) se fundan en el argumento de 9 medias oscila- ciones, diferencia del péndule de Paris y su correspondencia del elip- sóide normal. Pero ha sido un error mio en la interpretacion de los datos que Hann publica en Jos « Mittheilangen der geograph. Gesellschaft zu Wien 1875». Ls evidente por los cálculos siguientes que deben ser 9 oscilaciones enteras. Entónces se calcula la altura de Paris en........ + 7935m O A e O o O TO Ja Diferencia ..... AT pa BdaR -4138m como resulta en la página 108. No obstante, quedan existentes las proporciones de altura como están esplicadas en las páginas 98 reglon 19 de arriba y siguientes. Ll lector nos disculpará. LALLEMANT. Advertencia de la Comision Redactiora. El trabajo publicado en la página 103 y siguientes de los Anales, titulado Notas sobre un método para la comparacion de las intensidades de gravedad, pertenece á nuestro miembro corresponsal el Sr. D. German Ave-Lallemant. | Aunque esto lo habrán comprendido los lectores de los Anales, nos apresuramos sin embargo á reparar la omision de la firma. La Comision. Viaje del Dr. Berg ¿4 las Misiones de Corriemtes. — En el próximo número publicaremos la relacion que el distinguido viajero nos ha prometido para nuestros «Anales ». A ACTAS Y DOCUMENTOS DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ASAMBLEA SESION DEL 2 DE ENERO DE 1877 Presidencia del Sr. White Villanueva. ; : = White. A las 8 *'/, de la noche reunidos los señores cuyos a: nombres se espresan en” el márgen, el Sr. Vice-Pre- a sidente, por ausencia del Sr. Presidente, declaró abierta Schmyder. ME Puiggari. la sesion, Dn: Leida el acta de la anterior, el Sr. Amoretti pidió DIIvVa. . . , . Kyle. la supresion de todo lo relativo á la eleccion de la HEprEO: Comision Redactora, por cuanto creia inoficioso que Buschiasso. - Biittner. quedara constancia de ello. Spina. Se dió lectura de un proyecto presentado por el socio Eb Felipe. Secretario Dr. Zeballos, sobre la creacion de un Congreso las . : , . . DagOs] 70M Internacional Científico, cuya primera sesion se celebra- ría en Buenos Aires, con el concurso de las demas pro- vincias argentinas y las otras secciones americanas, el 25 de Febrero de 1878, centenario del nacimiento del General D. José de San Martin. Pasó á estudio de la Comision Directiva. El Sr. PRESIDENTE dijo que las funciones de la actual Comision Re- daetora de los Anales habian terminado con el año de 1876, y que para dar cumplimiento á lo dispuesto en el Reglamento, iba á procederse á la eleccion de los socios que habian de, formar parte de aquella Co- mision durante el año corriente. Hecha la votacion, y recojidas las boletas, el Presidente nombró al sócio Sr. Balbin para que le acompañára á hacer el escrutinio, que dió el siguiente resultado : Por el Sr. Pirovano, 12 votos; Sr. Stegman, 9; Sr. Arata, 7; Sr. Puiggari, 4 Sr. Amoretti, 1; Sr. Gutierrez, 3; Sr. Kyle, 2; Sr. Aguirre, 1; Sr. José 13 170 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA M. Lagos, 1; Sr. Biittner, 1; Sr. Villanueva, 1; Sr. White, 2; Sr. Luis A. Huergo, 4. En consecuencia, fueron proclamados miembros electos de la Comision Redactora para 1877, los Sr. Pirovano, Stegman y Arata. Acto contínuo el Sr. Presidente invitó al Sr. Balbin á hacer uso de la palabra, como lo habia solicitado en la última sesion. El Sr. BaLbrx, dijo: «Las observaciones que tengo que hacer á la memoria de los Sres. Puiggari y Silveyra sobre la fábrica de cemento, son las siguientes : El costo de la fábrica no asciende á cerca de dos millones de pesos m/c. El costo efectivo es de 1.494,347 $, segun consta en documentos públicos. Hay. pues, diferencia de cerca de 500,000 $. La Comision de Aguas Corrientes no exige que el cemento que recibe de Inglaterra resista 775 1b. de tension. Un guarismo de resistencia tan crecido, referido á la unidad de seccion, no lo puede lograr ninguna fábrica del mundo. Lo que exige la Comision es que el cemento resista 250 1b. por pulgada cuadrada. Si la resistencia de 775 1b., de que hablan los Sres. Puiggari y Sil- veyra, se refiere á los moldes de la fábrica de Barracas (dos y cuarlo pulgadas cuadradas de seccion), es todavia demasiado grande : es cerca de 40 %, mas que lo que exige la Comision de Aguas Corrientes, en las diversas especificaciones de las obras de salubridad. Todos los datos que se contienen en la memoria de los Sres. Puiggari y Silveyra relativos al costo de elaboracion del cemento, resistencia y en general á sus propiedades, no son nuevos. Ellos existen en diferentes informes que he pasado á la Comision de Aguas Corrientes en los seis últimos meses. Todos esos datos fueron suministrados al Sr. Puiggari por el segundo en- cargado de la fábrica, sin autorizacion superior; y no fueron comprobados por los autores de la memoria que discuto. Hay, pues, algunas diferencias y omisiones en los cálculos. La memoria no habla nada de las "propiedades del cemento del país, como material de construccion, que es uno de los puntos mas impor- tantes de que debian tratar. Voy á dar algunos datos al respecto que se ocurren en estos momentos, pues ellos han de interesará la asamblea. El cemento del país un poco mas que el cemento inglés, esto es, 112 ib. inglesas por fanega no comprendida. La resistencia del cemento del país varia de 250á 300 15. por pulgada cuadrada; sin embargo la resistencia media del cemento elaborado en los cinco últimos meses alcanza á 300 15. por pulgada cuadrada. El cemento del país deja en el harnero de 1,600 agujeros por pulgada cuadrada, casi la misma cantidad de residuo que el cemento inglés, pero de grano mas grueso é irregular, lo cual proviene del modo de molerlo, ACTAS DE LAS SESIONES DE 18717 471 El cemento del país es de lenta trabazon mientras que el inglés es de pronta trabazon. Esta propiedad puede constituir una ventaja al propio tiempo que un inconveniente segun la clase de obra á que se le destine. Por ejemplo, el empleo del cimento del país no es conveniente en las obras eminentemente hidráulicas (paredes de retencion, atarguias etc.), porque el agua lo lava, como se dice vulgarmente, y deja á la arena sola en las puntas y en la masa del hormigon. Por el contrario, el ce- mento del país es mas conveniente que el inglés, para la confeccion de enlucidos, reboques etc., porque en razon de ser de lenta trabazon, se asienta y seca uniformemente, y por consiguiente no se agrieta. La proporcion mas ventajosa que se puede emplear en la confeccion de hormigones con cemento del país, es la de una de cemento por 4 partes de arena mediana de la Banda Oriental (de aquella que pesa 300 16. por metro cúbico), en las obras que deban resistir á grandes esfuerzos tanto verticales como horizontales. Debo observar que en la memoria que discuto, la cual contesta las preguntas del Sr. Diputado Hernandez, el asunto no ha sido tratado con- cienzudamente, y que por consiguiente dudo de las consecuencias á que llega sobre el costo probable de elaboracion del cemento en una fábrica bien montada, pues faltan datos para avanzar un juicio sério. La asamblea debe penetrarse de que tanto en las memorias que se han leido en este recinto y en las preguntas del Sr. Hernandez, no se contiene mas que una parte del problema de la elaboracion del cemento, del que nos estamos ocupando. En ellos no se discute, ni se hace mencion, y por consiguiente no se comparan los procederes de elaboracion por la via seca y la via húmeda, en lo cual estriba la verdadera cuestion. Finalmente debo poner en conocimiento de la Asamblea que el cemento inglés, estivado en cualquier punto del municipio de la ciudad, no le cuesta á Ja Comision de Aguas corrientes 803 $ m/c. por tonelada, sinó 7110 $ m/c. Cuando el cemento estaba caro en Inglaterra, hará cosa de un año y medio, era entónces que le costaba 803 $ m/c. á la Comision. Tales son las observaciones mas importantes que tengo que hacer á la memoria en discusion. El Sr. Purcearr contestó diciendo que: encargado por la Comision Di- recliva para dictaminar en acuerdo con el Sr. Silveyra, sobre el proyecto presentado por el Sr. Hernandez, habian tratado de reunir el mayor nú- mero de datos exactos á su respecto. Que en tal caso creyeron que una de las mejores fuentes que podia suministrárselas, era la misma fábrica de cemento en Barracas, á la cual habian concurrido tomando la mayor parte de esos datos de sus empleados. Creia que al Sr. Balbin no habia parecido propio de que se valieran de tales medios para conseguir su objeto; pero que al hacerlo solo se propusieron desempeñar de la mejor manera la comision que se les encargó. Por otra parte, que el acto de haber concurrido á la fábrica de cemento en demanda de datos, no podia 112 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ser en manera alguna considerado como una irregularidad; y que si ellos no se apersonaron al mismo Sr. Balbin, fué porque este señor habia dado motivos para que se creyera que no estaba en condiciones de poder suministrar esos datos, desde que antes se habia rehusado á admitir la misma comision desempeñada por ellos, alegando que su po- sicion oficial no se lo permitia. Que tratándose de una cuestion de interés público, no tuvieron reparo en irá tomar datos donde podian adquirirlos para cumplir del mejor modo posible el encargo que habían recibido de la Junta Directiva; que no pretenden ocultarlo, porque es claro que ellos no podian inventar, ni los resultados que hubiera dado la fabricacion del cemento en el país, ni la calidad, costo y propiedades de ese mismo cemento. Respecto de las demás observaciones hechas por el Sr. Balbin, decia el Sr. Puiggari que se reducian á hacer notar una que otra imperfec- cion de la Memoria que habia presentado en union del Sr. Silveyra; y que cuando habia oido al Sr. Balbin, llenando esas omisiones, y rec- tificando esas imperfecciones, fundado en documentos oficiales, y á pesar del carácter oficial que representaba, no habia podido menos que es- irañarle que el Sr. Balbin, bien preparado como estaba en la cues- tion, se hubiese negado antes á aceptar la comision, pretestando su in- compatibilidad con el empleo que desempeñaba. El Sr. BaLeIN dijo que los Sres. Puiggari y Silveyra debian haber he- cho notar en la Memoria, que los datos que apuntaban eran tomados de la Oficina de Aguas Corrientes; á lo cual el Sr. Puiggari contestó, que eso mismo constaba en la primera parte del Informe, cuya lectura pi- dió al Secretario. Se leyó. El Sr. Huerco dijo: que lo que resultaba de la discusion sustenida por los Sres. Puiggari y Balbin, era que, ya en las objeciones hechas por este, como en el Informe del Sr. Puiggari, habian errores que de- bian ser salvados, porque con ellos de por medio nada quedaba defi- nido en la cuestion cuya solucion se buscaba. Que creia que el cami- no mas corto para llegar á este resultado, era encargar al Sr. Balbin, que disponia de documentos oficiales, de la confeccion de un informe que una vez presentado á la Asamblea, esta lo pasara á estudio de una Comision. El Sr. PuiccArr observó que apoyaria en esta mocion al Sr. Huergo sinó la creyera inoficiosa, pues, como antes habia dicho, al Sr. Balbin se le habia encargado la redaccion de esa Memoria, y no habia podido aceptar la comision por el puesto oficial que ocupaba; circunstancias idénticas á las que hoy mismo se encuentra. El Sr. AmorerTI hizo mocion para que se nombrara á los Sres. Bal- bin, Puiggari y Silveyra y se constituyeran en una Comision que estudiara el asunto é informara á la Asamblea. ACTAS DE LAS SESIONES DE 1877 173 El Sr. PuiGGARI propuso que una y otra Memoria pasaran á la Comi- sion Directiva con el encargo de que las examinara y las remitiese á su vez á la Comision Redactora para su publicacion. El Sr. Huerco no encontraba cuál fuera el objeto de dar publicacion á dos memorias fundadas en datos oficiales, y que no obstante eran con- tradictorios sus respectivos resultados. El Sr. Puiccart declaró -que si los datos de la Memoria suscrita por él y el Sr. Silveyra no eran exactos, por su parte estaba dispuesto á retirarla, creyendo que el Sr. Silveyra no tendria tampoco ningun obs- táculo para ello. El Sr. HuerGo hace mocion por segunda vez para que el asunto pase á estudio del Sr. Balbin, quien presentaria á la Asamblea una Memoria que seria luego entregada al exámen de una Comision que se nombra- rá al efecto. ; El Sr. Burtxer fundó su voto en contra de esa mocion, diciendo que, siendo la Memoria del Sr. Balbin una ampliacion de la de los Se- ñores Puiggari y Silveyra, creia que lo mas lógico era nombrar desde ya una Comision que estudiara ambas memorias. Puesta á votacion la mocion del Sr. Huergo, resultó negativa contra dos votos. El Sr. AMORETTI propuso que el Sr. Balbin, en union de los Seño- res Puiggari y Silveyra, presentaran una Memoria. El Sr. Puiccart pregunta al Sr. Balbin si habia presentado una Me- moria sobre este mismo asunto á la Comision de Aguas Corrientes; y contestando afirmativamente el Sr. Balbin, observó el Sr. Puiggari que desde luego creia que la mejor Memoria que podia presentar el Señor Balbin, era la misma que habia escrito en su carácter oficial. Que no obstante esto, habria acompañado al Sr. Huergo en su moción, y acom- pañaria ahora al Sr. Amoretti, si el Sr. Balbin prometia espedirse á la brevedad posible, pues creia necesario satisfacer cuanto antes á las pre- guntas hechas por el Sr. Hernandez. El SR. AMORETTI dijo que no creia que esa satisfaccion fuera á darse por la Sociedad ni en su nombre, porque esta no estaba obligada á hacerlo en manera alguna. Y que como quiera que hubiese hecho esas preguntas el Sr. Hernandez, ya fuera como miembro de la Sociedad, ya como Diputado, no podia pretender una contestacion directa de la So- ciedad; que el único deber de esta era aprobar ó rechazar el informe pedido á la Comision que habia nombrado con motivo de las preguntas del Sr. Hernandez, quien, si estaba interesado en la solucion dada á la cues- tion, debia venir á imponerse de ella en la Asamblea ó en la Secre- taria. El Sr. Buscmiasso se manifestó en abierta oposicion á estas ideas, creyendo por el contrario, que la Sociedad debia satisfacer categórica- menle á las preguntas hechas por el Sr. Hernandez 174 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICAARGENTINA Se siguió una discusion sobre este particular, tomando parte á favor de la contestacion los Sres. Buschiasso, Puiggari y ,Lagos, y en contra los Sres. Huergo, Amoretti y Schmyder dando por resultado que el Se- ñor Buschíasso retirara su mocion. Puesto á votacion si la Memoria presentada por los Sres. Puiggari y Silveira, debia ser publicada, resultó afirmativa, debiendo pasarse pré- viamente á la Comision Redactora para su debido exámen. Habiendo insistido el Sr. Puiggari en que debia darse una contesta- cion al Sr. Hernandez, el Sr. Huergo hizo leer el acta de la sesion correspondiente, en su parte relativa á la mocion del Sr. Hernandez, resultando que, como decia el Sr, Huergo, aquel Señor solo habia pe- dido se estudiara por la Sociedad las cuestiones que le sometia, sin que pidiera una contestacion directa, que le hiciera saber el resultado del estudio de la cuestion. El Sr. Lacos hizo mocion para que la Sociedad destinara un dia de fiesta á una escursion á Campana, con el objeto de visitar el vapor Fri- goriphique anclado en aquel puerto; pero habiéndose hecho presente por varios señores algunos inconvenientes que se tocarian, no se resolvió otra cosa que encargar al Sr. Lagos para que tratara de allanar esas di- ficultades, avisándolo á la Asamblea una vez conseguido. En seguida se levantó la sesion á las 10 y tres cuartos de la noche. GUILLERMO WHITE. Vice-Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. COMISION DIRECTIVA SESION DEL 30 DE MARZO DE 1876 Presidencia del Sr. Pico. Dresidonte: Se abrió la sesion á las 8 1/2 de la noche con asisten- Hidro! cia de los señores espresados al márgen. Brian A Fué leida y aprobada el acta de la auterior. Reid. É S Silva. El Sr. SiLvA recordando la cuestion del cobrador de la Sociedad, preguntó, qué ¡ba por fin á resolverse sobre ella; y agregó, que considerando el asunto de suma importancia, empe- zaba por hacer mocion para que se le descontara el sueldo desde el pró- ximo 1 de Abril. Sin que se votara esta mocion, el Sr. White, dijo que seria conveniente resolver esta cuestion en presencia del Tesorero, quien quizá podria dar al- gun informe á su respecto; y así, hacia mencion para que se citara á dicho señor por medio de una nota para la próxima sesion. ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 175 Así se acordó y no habiendo otro asunto de qué tratar, se levantó la sesion á las 9 1/2 de la noche. Penro Pico. Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. SESION DEL 6 DE ABRIL DE 1876 Presidencia del Sr. White. Presidente: Abierta la sesion á las 8 de la noche con asistencia de Zeballos. A : Salas. las personas nombradas al márgen, y leida y aprobada el HisES acta de la sesion anterior, se pasó á dar cuenta de los Reid. asuntos entrados. Silva. Se leyó una nota del Sr. D. Vicente G. Quesada, dele- gado en esta República, del Congreso Internacional de Americanistas que debe reunirse en el Luxemburgo en 1877. Se acordó publicar en los Anales, la invitacion que el Sr. Quesada hacia á la Sociedad y el programa de las materias que pueden tratar las personas que quieran tomar parte en el concurso. Se autorizó el gasto de cuarenta pesos m/c., en el mapa de la República Argentina por el Dr. Petterman. Habiendo propuesto el Sr. Reid una coleccion de rocas y minerales que le habia sido ofrecida en venta para el museo de la Sociedad, se resolvió no tomar en cuenta el asunto por razones de economía. El Secretario dió cuenta de que, habiéndose ausentado para Europa el sócio Sr. Ramorino, quedaba una vacante en la Comision de Perforaciones. Fué nombrado para llenarla el Sr. D. Valentin Balbin. Se resolvió aceptar como sócios corresponsales los siguientes señores : Miguel Sanchez Nuñez. ............. €n Montevideo. ps JONES OMA aaoauies de 0e sigla » Villa Occidental. . Van Beneden. .cococooommo...m... » Lieja. Bo Caronti..... si a alía Manca. Fué aceptado para sócio activo el Sr. D. Norberto Quirno Costa. El Sr. Tesorero dió cuenta del estado de las cobranzas, del que resulta que el cobrador debe á la Sociedad una suma de dinero que ha cobrado y que no ha depositado en la Gerencia. Despues de un cambio de ideas sobre las medidas que debian adoptarse para obtener el reembolso de esa suma, quedó aprobado : 19 Que se exija al cobrador una garantía por 4,000 $ m/c. 2% Que se le obligue á dar cuenta cada Sábado de lo que en la semana haya cobrado. 3” Que se le descuenten 400 $ m/c. mensuales de su sueldo. 176 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA No habiendo mas asuntos á la órden del dia se levantó la sesion á la diez de la noche. GUILLERMO WHITE. Vice-Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. SESION DEL 10 DE ABRIL DE 1876 Presidencia del Sr. White. Presidente: A las 8 1/2 de la noche se abrió la sesion con asisten- Rosetti. . E Briaal cia de los señores anotados al márgen. Hao No se leyó el acta de la anterior por hallarse en poder Reid. del Secretario que estaba ausente. : Se dió cuenta del asunto que habia originado esta sesion. Una nota firmada por los Sres. Walter F. Reid y Estanislao S. Ze- ballos, comunicando que en las costas argentinas cercanas á Martin Garcia, se hallan en gran abundancia objetos de Historia Nacional, valiosísimos para el estudio de las razas que han poblado la América prehistórica. Esos se- ñores pensaban hacer una escursion á aquellos parages, á cuyo efecto so- licitaban á la Sociedad su cooperacion moral interpuesta para ante el capitan del Puerto, pidiéndole por dos ó tres dias algun pequeño vapor que los condujera á los puntos que tenian resuelto visitar. Leida que fué la nota, y una vez que el Sr. Reid satisfizo algunas es- plicaciones relativas á la espedicion, la Comision resolvió por unanimidad dirijirse al Capitan del Puerto en los términos solicitados por los señores Zeballos y Reid; y no habiendo mas asuntos de que tratar, se levantó la sesion á las 8 */, de la noche. GUILLERMO WHITE. Vice-Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. * , SESION DEL 20 DE ABRIL DE 1876. Presidencia del Sr. White. Presa: A las 8 de la noche se abrió la sesion con asistencia Zeballos. de los señores cuyos nombres van anotados al márgen. Sa la . - : Balbin. Leidas las actas de las dos sesiones precedentes, fue- Reid. ron aprobadas. Silva. Se admitieron en calidad de sócios activos á los seño- res Augusto César de Pádua Fleury y Juan Adrian Chaves. DOCUMENTOS 477 Se resolvió pasar al archivo la memoria sobre esplotacion de minas, presentada por el Ingeniero Sr. Mueseler, despues de oir las esplicaciones del Sr. Reid á cuyo informe habia pasado, y que la reputaba muy general y difusa. En seguida se leyó el informe de los señores Reid y Zeballos sobre los depósitos de fósiles del rio Lujan, para cuya esplotacion pedian auxilios pecuniarios á la Sociedad los señores Breton hermanos. Se resolvió : Aprobar el informe que aconsejaba no hacer lugar á la peticion. Elevar el informe al conocimiento de la Asamblea y publicarlo en seguida con la solicitud de los señores Breton hermanos. No habiendo mas asuntos á la órden del dia, se levantó la sesion á las 9 */, de la noche. GUILLERMO WHITE. Vice-Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. DOCUMENTOS Buenos Aires, Enero de 18717. Sr. Presidente de la « Sociedad Científica Argentina ». Los infrascritos, miembros de la Comision encargada de reunir antece- dentes y documentos de obras públicas para el archivo de la Sociedad, co- municamos á V. que para el lleno de nuestro cometido, se hace necesario que el Sr. Presidente dirija notas á las Oficinas de Ingenieros de la Nacion y de la Provincia, á los archivos generales de la Provincia y de los Minis- terios de Gobierno y de Hacienda, á la Lejislatura, á las Bibliotecas Públi- cas de la Provincia y de la Nacion. Pidiendo á la Oficina de Ingenieros Nacionales nos ponga de manifiesto los planos y documentos que existan en su archivo relativos á obras pú- blicas, para en vista de ellos poder, los que suscriben, hacer sacar cópia de aquellos que ofrezcan interés y de que carezca la Sociedad, ofreciéndole en cambio cópias de los que existen en su archivo. Proponer igual cosa al Departamento de Ingenieros de la Provincia, del que ya hemos obtenido por intermedio de uno de los miembros de esta comision una lista de numerosos planos y documentos de importancia. A las Biblotecas Públicas de la Provincia y de la Nacion, proponerles el cange de cópias de planos y de documentos de obras públicas que posee la Sociedad ( cuya lista en poder ya de esta Comision, les será entregada en oportunidad ) por análogos que existan en sus archivos. dE 178 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA A la Lejislatura y archivos de los ministerios de Gobierno, de Hacienda y General de la Provincia, pedirles copia de los documentos y planos que existan en su poder. Como para la realizacion de esta idea es necesario sacar numerosas copias, creemos indispensable que el Sr. Presidente ponga un dibujante á las órdenes de esta Comision. Saludan al Sr. Presidente. JUAN PIROVANO. — Luis SILVEYRA. —F. Rosas.— RÓMULO OTAMENDI.— CÁRLOS STEGMAN. Buenos Aires, Enero 19 de 1877. Al Sr. D. Pedro Pico, Presidente de la «Sociedad Cientifica Argentina». Tengo el honor de ofrecer para los archivos de la distinguida Sociedad que V. tan dignamente preside, los cuatro pliegos que acompaño de los vientos y mareas del Kio de la Plata, durante catorce meses de los años 1869 y 1870. Este trabajo, Sr. Presidente, no solo tiene la peculiaridad de ser el pri- mero de su clase que se haya efectuado en este país, pero de haber sido hecho á mi pedido por servir á la empresa de la apertura del Arroyo de Capitan, por el Sr. D. Pompeyo Moneta, digno miembro de la Sociedad Científica, miembro de la Real Sociedad Geográfica de la Gran Bretaña ; y fundador y gefe durante 12 años de la Oficina de Ingenieros Nacionales de la República Argentina, quien se encuentra ahora en los Estados-Unidos. Sirvió tambien para el primer informe del Sr. Ingeniero Bateman, sobre las mejoras del puerto de Buenos Aires, y probó por la primera vez entre nosotros, la existencia de las mareas lunares regulares. Una sola ojeada basta al menos avisado, para reconocer la gran ciencia y exactitud con que el Sr. Moneta ha hecho este trabajo; y creo que no puede encontrar mejor depositario. que la SocIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA, á la que lo ofrezco bajo la sola condicion de que, sin salir de su poder, quede libre para el estudio de todos aquellos que desean emprender ó es- cribir sobre algun trabajo útil en el Rio de la Plata. Con este motivo, tengo el gusto «de saludar al Sr. Presidente con toda mi consideracion. Epuaro A. HOPKINS. DOCUMENTOS 179 (TRADUCCION) Museo Nacional. Directorio General. Rio de Janeiro, 31 de Octubre 1876. Ilustrisimos Señores D. Pedro Pico y D. Estanislao S. Zeballos, Presidente y Secretario de la «Sociedad Científica Argentina». Acabo de recibir con la comunicacion de vuestras señorias, el diploma de miembro corresponsal de la «Sociedad Científica Argentina», de cuya honra me siento satisfecho. Agradeciendo la atenta comunicacion, ruégoles especialmente de poner en conocimiento de esa importante institucion, mis agradecimientos, y ha- cerle presente que en primera oportunidad remitiré las dos primeras entre- gas del primer volúmen de los Archivos del Museo Nacional. Pido particularmente á vuestras señorias, la gracia de enviarme cuando sea posible una lista de las instituciones de educacion superior mas impor- tantes, para poderles ofrecer tambien los archivos del Museo brasilero en cange de sus publicaciones. Recibí el órgano importante de la «Sociedad Científica Argentína», como tambien el reglamento de esa asociacion. Aprovecho esta oportunidad para presentar á vuestras señorías mi mayor consideracion. LADISLAO NETTO Sociedad Científica Argentina Buenos Aires, Enero 3 de 1877 Señor Dr. D. Ladislao Netto, miembro corresponsal de la «Sociedad Científica Argentina». Cumpliendo con los deseos manifestados por Vd. en su nota de fecha 31 de Octubre, he dado cuenta de ella á la «Sociedad Científica Argentina», que agradece la oferta que Vd. hace de remitirle en primera oportunidad las dos primeras entregas del primer volúmen de los Archivos del Museo Nacio- ñal que Vd. tan dignamente dirije. El Señor Miembro corresponsal solicita tambien de nosotros una lista de los establecimientos de instruccion superior con asiento en esta capi- tal, y que cuenten con órganos de publicidad que puedan ser cangeados por los Archivos del Museo Nacional. En la Provincia de Buenos Aires, como en el resto de la República, varios son los establecimientos del género á que Vd. se refiere, y bien arraigado es el crédito que gozan en la opinion de personas caracterizadas; pero no todos ellos están representados en la prensa periódica. Sin embargo me es muy grato poder adjuntar á Vd. la lista siguiente, que 180 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA no solo comprende establecimientos de educacion, sinó tambien algunas so- ciedades de indisputable interés nacional, cuyo marcado celo y competencia en cuestiones de ciencias naturales y sociales, de ganadería, etc., han hecho llamar sobre sí la atencion del público y del gobierno. Hé aquí la lista á que me refiero : 10 Anales de Educacion de la Provincia de Buenos Aires. 2% Academia de Ciencias Exactas de la Universidad de Córdoba. 3% Anales del Museo Público de Buenos Aires (aparece en periodos in- determinados ). 40 La Biblioteca Pública de Buenos Aires, con la cual, bien podia esta- blecerse el cange entre sus importantes materiales y los Archivos del Museo Nacional. 3% La Facultad de Medicina. 60 La Facultad de Farmacia. 71% La Biblioteca Nacional. (En las mismas condiciones que la de la provincia). 80 La Sociedad Rural Argentina. Yo La Academia Argentina de Ciencias y Letras, que se halla en vísperas de publicar la primera entrega de un Diccionario de Argentinismos. Antes de terminar, creo muy oportuno indicar á Vd. la conveniencia que habria en servirse de la influencia y de la buena voluntad del Señor Cónsul Brasilero en esta capital, para poder alcanzar con buen resultado el fin plau- sible que Vd. se propone. Sin otro motivo, me es grato saludar á Vd. con mi mayor consideracion Pero Pico Presidente Estanislao S. Zeballos Secretario (TRADUCCION ) Museo Nacional. Seccion de Botánica. Rio Janeiro, 24 de Febrero de 1877 Nlustrisimos Señores D. Pedro Pico y D. Estanislao S. Zeballos Agradeciéndoles sumamente el obsequio de su apreciable comunicacion, me permito remitir bajo sus valiosos auspicios los dos últimos números publica- dos de los Archivos de este Museo, pidiéndoles el favor de decir á los que lo reciben, que si no tienen el primer cuaderno, se los remitiré con placer. Al ilustrado Consul General del Brasil en Buenos Aires escribo en esta fecha encargándolo de la distribucion de los números que van á esa. Me suscribo de sus señorías muy atento y obediente servidor. LADISLAO NETTO DOCUMENTOS 181 , Buenos Aires, 12 de Marzo de 1877 Sr. Dr. D. Ladislao Netto Rio de Janeiro. He tenido el honor de recibir su comunicacion fecha 24 de Febrero de 1877 con la cual nos remite algunos números de los Archivos de ese Museo, para ser distribuidos aquí, á lo cual hemos dado exacto cumplimiento. Esperando que nuestras relaciones continuarán en el mismo pié y recí- procamente benéficas, tengo el placer de saludar á Vd. á nombre de la So- ciedad Cientifica Argentina que presido. Peoro Pico Presidente Estanislao S. Zeballos Secretario SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Concurso para 1837 PROGRAMA SANCIONADO EN LA ASAMBLEA DEL 1) DE MARZO DE 1877 La «Sociedad Científica Argentina», con arreglo á lo que dispone el nciso 4% del capítulo 20 de las bases de su reglamento, ha sancionado el isiguiente programa de concurso para 1877 : Artículo único. — Los temas podrán versar sobre las ciencias matemáti- cas, físicas y naturales, puras Ó con sus aplicaciones á las artes, á las industrias y á las necesidades de la vida social. Bases ú que deben sujetarse las personas que quieran tomar parte en el concurso I. Presentarán una memoria anónima escrita en idioma castellano, la que será acompañada de un pliego cerrado con lema igual al de la memoria, en el que estará el nombre del autor y su residencia, sin que por algo se deduzca de donde procede. 1I. Las memorias presentadas serán estudiadas y clasificadas por comisio- nes especiales de tres miembros que se designarán para cada caso en particular; esas comisiones al espedirse, lo harán fundando las clasifica- ciones que hubieren dado, en un informe sobre todas las memorias pre- sentadas. IT. En vista de lo informado porlas comisiones clasificadoras, la Asamblea desidirá si hay lugar ó no á acordar el premio designado. 1V. Una vez resuelto este asunto se harán conocer las memorias que hu- biesen merecido premio, devolviéndose los pliegos en que conste el nombre 182 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA de los autores de las demás, y si para el término préviamente fijado no fuesen recojidos serán inutilizados. V. Todos los proyectos, memorias y trabajos que se presenten á la Socie- dad para ser estudiados, le pertenecerán y se archivarán en oportunidad. VI. La Asamblea podrá autorizar la publicacion de la memoria que haya merecido premio, en folleto ó en los «Anales de la Sociedad». VII. Los trabajos y memorias se presentarán antes del 1% de Junio de 1877, para que en la Asamblea de ese dia se nombren las comisiones que deben estudiarlos y clasificarlos. VIII. Las comisiones nombradas deberáz espedirse antes del 15 de Julio del mismo año, para que en la Asamblea de ese dia se acuerden los pre- mios, que serán distribuidos en la Asamblea estraordinaria del 28 de Julio, en que la Sociedad solemniza el aniversario de su fundacion. IX. Cada comision nombrada con arreglo al artículo 2”, podrá premiar con medalla de oro á la mejor memoria, y con mencion honorifica á la segunda de las que se les presenten en su respectiva seccion. X. No podrá ser miembro de la Comision el sócio que haya presentado rabajo en el tema sobre que tenga que informar. ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS EUROPÉAS QUE SE HALLAN COMO SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EN PATAGONIA Debe causar estrañeza álos que vienen de Europa, la pobreza que se nota de representantes de la Flora Argentina en la parte Oriental y Aus- tral de esta República. Ante todo se nota esta indigencia en Patagonia al Sur, donde en un pié cuadrado de la superficie del suelo se puede calcular una pulgada de área de vegetacion, y donde cerca del Rio Santa Cruz, no encontré mas que 65 especies de plantas, durante mi viage en el año 1874. Pero al mismo tiempo estrañará y sorprenderá al recien venido européo, la frecuencia y multiplicidad de vejetales del mundo viejo, principalmente de Europa, que se encuentran como silvestres en las partes mencionadas de la República Argentina. Desde el descubrimiento de La Plata han ejercido su accion los fac- tores mas diferentes en la introduccion y distribucion geográfica de aque- llas plantas transmarinas. En parte se efectuó la introduccion de estos vegetales por medio del hombre y en parte sin el concurso volunta- rio del mismo. Voluntariamente: habiéndolos traido con el objeto de cul- tivarlos; involuntariamente entraron por vias y medios muy diferentes: unas, como mezcla de las semillas de plantas de cultivo, otras, adherien- do á animales y objetos inanimados etc. Observamos en general que estas plantas introducidas se propagan bien, aparecen en gran número y tienen una distribucion bastante notable. Las hallamos representadas por muchas especies en las provincias del Norte y al Sur, pero ante todo en Buenos Aires, que por su posicion favorable y su relacion y tráfico precoz con Europa, ha dado lugar á la emigracion de estos vegetales exóticos, efectuando despues con facilidad su distribucion geográfica en todas direcciones de la República Argentina. El número de las especies que he tenido ocasion de observar durante mi permanencia de cuatro años en la República Argentina, es 154. Todas se hallan en la Provincia de Buenos Aires, cuyo territorio he estudiado mas detalladamente, que el de las otras y que tendré en vista, haciendo esta enumeracion y las respectivas apuntaciones. Las plantas européas, que encontré en Patagonia durante mi viage, des- de el 21 de Agosto hasta el 21 de Diciembre del año 1874, represen- tan un número de 64. Las más se hallan en las cercanías del Kio 184 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Negro, donde hay agricultura y horticultura, principalmente cultivo de trigos. En el Rio Santa Gruz observé solamente las especies siguientes: Che- nopodium album L., Sisymbrium officinale Scop., Rumex crispus L., Ero- dium cicutarium L'HériT. y Triticum vulgare ViLL, el trigo, que se ha- bian cultivado ántes en la Isla de Pavon. No puedo entrar en comparaciones detalladas con respecto á las mis- mas especies de la flora européa y de aquí, para discutir sobre modi- ficaciones Ó caracteres que podian haber adquirido en el nuevo suelo y clima diferente, estas plantas introducidas; para estudios de esta natura- leza se necesitan observaciones de una série considerable de años, y her- barios muy completos y ricos de ejemplares, para hacer las compara- ciones necesarias. Las plantas de que trataré en este pequeño trabajo, las he podido comparar solamente con pocos ejemplares del herbario del Colegio Nacional y con el del Departamento de Agricultura. Las pocas observaciones lijeras, que he hecho durante los cuatro años, las daré cuando trate de la especie respectiva en esta enumeracion, deseando que diesen impulso á otros, que se dedican especialmente al estudio de la botánica. PHANEROGAMAE. DICOTYLEDONEZ. RANUNCULACEL. 4. Ranunculus muricatus L. Bastante comun en los alrededores de Buenos Aires. Tambien en el Rio Negro, donde lo encontré cerca del Cármen de Patagones. Estaba en inflorescencia allí á mediados del mes de Noviembre, y se hallaron ejemplares en el fértil valle del ¡Rio Negro, que tenian una altura de un pié. 2. Ranunculus repens L. El DR. GRISEBACH menciona esta especie como representante de la flora corbobesa (véase: Plantee Lorentzianae, pág. 22. — Góttingen, 1874 ); recibí unos pocos ejemplares de Flores, que deben pertenecer á esta especie, cuya distribucion geográfica es muy ámplia. 3. Delphinium Consolida L. En pocos ejemplares una sola vez observada cerca de la Recoleta. Las flores eran de colores muy claros. 4. Aquilegia vulgaris L. En una isla del Rio Negro, donde la habian cultivado anteriormente en un jardin; muchos ejemplares se hallaron fuera de este último en un estado silvestre, mostrando flores y hojas mas pequeñas, que las de los ejemplares cultivados en quintas. * 'PAPAVERACEZ. 5. Fumaria officinalis L. Esta especie es muy comun en los terrenos cultivados del Rio Negro. ENUMERACION DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 185 La encontré allí casi en todas partes y en gran frecuencia, especialmente en los sembrados de trigo. Tenia flores desde el mes de Setiembre hasta el de Diciembre. 6. Fumaria capreolata L. Muy comun en las quintas de Buenos Aires. 7. Fumaria parviflora Lam. Tambien en las quintas de Bnenos Aires, pero no tan frecuentemente que la especie precedente. CRUCIFERE. 8. Matthiola incana R. Br. Cheiranthus incanus L. Encontrada una sola vez en la Boca. 9. Nasturtium officinale R. Br. Sisymbrium nasturtium L. En una que otra parte al rededor de Buenos Aires. Mas frecuente en el Rio Negro, donde tiene una distribucion muy notable, hallándose tambien en algunos médanos, cerca de aquel rio, pero en este último caso en ejemplares pigmeos. 10. Nasturtium silvestre R. Br. Sisymbrium silvestre L. En la Boca, pero escaso. 11. Sisymbrium officinale Scop. Erysimum officinale L. Bastante comun en Buenos Aires y en Patagonia, en el Rio Negro, yen la isla de Pavon, en el Rio Santa Cruz. 12. Brassica oleracea L. Brassica Napus L, lista especie de col ó nabo se encuentra en estado silvestre en casi todas partes donde hay horiicultura, ó cerca de esos parajes. En Pa- tagonia la hallé tambien en el campo ó en los médanos cerca del Rio _Negro. En estos se presenta esta especie en formas muy diminutas con flores, de una altura de 5á 6 pulgadas, miéntras que en los valles fér- tileses de una altura, que alcanza de 3 á4 piés. 13. Brassica Rapa L. var: campestris. Cultivada en el Cármen de Patagones y silvestre cerca de los terrenos cultivados. Crece con exuberancia en algunas partes de la orilla del Rio Negro, alcanzando 4 piés de altura. 14. Lepidium ruderale L. Comun en Buenos Aires. La ví tambien en Rosario y Corrientes, pe- ro no observé ningun ejemplar en Patagonia. Y 186 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA (*) 15. Capsella bursa pastoris MnchH. Thlaspi bursa pastoris VENT. a. integrifolia SCHL. g. pinnatifida ScuL. La especie mas comun y abundante en ejemplares. En todas partes: las quintas, calles y azotéas. Tambien frecuente en Patagonia, donde tiene una distribucion considerable, y se halla en muchas partes del campo, en un suelo sumamente arenoso. 16. Raphanus sativus L. Bastante comun en los alrededores de Buenos Aires y en el Rio Ne- gro, cerca de terrenos cultivados. 17. Raphanus Raphanistrum L. Esta especie se halla en una que otra parte, cerca de Buenos Aires; la observé tambien en Patagonia en el Rio Negro. 18. Rapistrum rugosum BErG. Myagrum rugosum L. De esta especie no he observado sinó tres ó cuatro ejemplares en la Boca y en el Paseo de Julio. CARYOPHYLLEZ. 19. Silene Gallica L. Comun en los terrenos húmedos, principalmente en las orillas del Rio de la Plata. 20. Sagina procumbens L. S. fasciculata PoIR. En la Boca, en Palermo y Belgrano, pero no es abundante. 21. Sagina apetala L. S. depressa SCHULTZ. En los mismos parajes como la especie precedente; aúnque mas rara. 22. Spergula arvensis L. Spergularia arvensis CAMB, Esta especie se halla bastante frecuentemente en los alrededores de Buenos Aires. El Sr. D. ErnesTO GIBERT (véase: Enumeratio Plantarum, etc., p. 15), la ha observado en las variedades: sativa, vulgaris y maxi- ma Rourb., en Montevideo. 23..Spergularia media L. Arenaria media L. Arenaria marginata DC. En algunas partes, pero no es tan comun como la anterior. (*) Teniendo algunas especies una distribucion geográfica muy ámplia: hallándose casi en todas partes del mundo, como p.e. la Capsella bursa pastoris Mxch., la Sagina procum- bens L., las especies del género Potamogeton, y otras muchas, se las puede considerar como cosmopolitas. Enumerando en este trabajo las plantas que se hallan al mismo tiempo en Buenos Aires y en Europa, cuento tambien estas especies ubiquitarias. ENUMERACION DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 187 24. Spergularia grandis CAMB. Spergula grandis KNTH. Lepigouum grande KINDB. Cito esta especie segun GIBERT, que la ha observado en Montevideo ; la creo haber encontrado una vez en la Boca, pero por los ejemplares des- truidos no me es posible determinarla con exactitud. 25. Spergularia campestris ASCHERS. Arenaria rubra a : campestris L. Muy rara. Observada una que otra vez en la Boca y en Palermo. 26. Spergularia marina GRsB. Arenaria rubra b: marina L. Lepigonum neglectum et rupestre KINDB. Segun GIBERT se halla en Montevideo. No la conozco. Pero hallándose esta especie en la Capital de la República vecina, no hay duda que se la en- contrará tambien en Buenos Aires. 97. Stellaria media ViLL. Alsine media L., Una de las. especies mas comunes, que se encuentran en gran abun- dancia en todos los terrenos cultivados y en las adyacencias de estos. Tam- bien frecuente en el Rio Negro, donde la ví hasta el Potrero Cerrado. — Es muy variable en las dimensiones y formas de las hojas. 28. Cerastium vulgatum L. C. barbulatum WAHLB. C. ovale PERS: En una que otra parte al rededor de Buenos Aires. Tambien en el Cármen de Patagones, en terrenos cultivados. Segun GIbBERT en Mon- tevideo la variedad montevidense RoHRB.; en Tucuman segun GRISEBACH la var. Peruvianum As. el GRB. 29. Cerastíum semidecandrum L. C.pumilum CURT. C. alsinoides PERS. Como la especie precedente; ante todo la observé en las islas de la Boca, donde hay horticultura. Se encuentra tambien en Patagonia. Anotacion. Segun GRISEBACH (véase: Planto Lorentzianae, pág. 28 ) se halla tambien en la República Argentina la especie Cerastium viscosum L. (C. glomeratum Thutll.). El Prof. LorENTZz la encontró en Tucuman. No la he observado en Buenos Aires. 30. Portulaca oleracea L. Vulgo: Verdolaga. Comun en Buenos Aires y en Patagonia, hasta la isla de Choelechel. 31. Montia fontana L. Observé esta especie una sola vez en la estancia de Media, cerca de la Laguna de Vitel. 188 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Anotacion. El Sr. Giebert nota en su obra citada entre las Crassu- lacece las dos especies Tillaea aquatica L. y T. peduncularis SmITH., como introducidas en la flora montevidense. No conozco estas especies y no he encontrado tampoco algunas que podria considerar como pertenecientes á estas. AMARANTACEZ. Anotacion. El mismo autor recien citado, menciona tambien co- mo planta introducida de Europa, la especie Euxolus viridis Moo. (Amarantus viridis L.). Esta se halla tambien en Buenos Aires, pero la literatura que está en mi poder, la indica co- mo indígena del Brasil y Jamaica. Encontrándose esta epecie en Europa, debe ser mirada entónces como introducida de América á Europa. CHENOPODIACEA. 32. Bela vulgaris L. Vulgo: Acelga. Esla especie se halla en estado silvestre, casi en todas partes de la República, que he tenido ocasion de visitar. Se encuentra con gran fre- cuencia en Buenos Aires y en el Rio Negro, donde forma en el valle complejos grandes, creciendo en tamaños muy notables, hasta 4 piés de altura. 33. Chenopodium urbicum L. Comun en Buenos Aires. La encontré tambien en Chascomús, pero no en el Cármen de Patagones. 34. Chenopodium murale L. Mas abundante que la especie anterior, y de una distribucion geo- gráfica mas ámplia. Segun GRISEBACH tambien se halla en Córdoba. 39. Chenopodium album L. Muy comun en la ciudad de Buenos Aires y en sus alrededores. Tam- bien en los terrenos cultivados en el Rio Negro y en la Isla de Pa- von, en el de Santa Cruz y cerca de las Salinas de aquel paraje. Anotacion. La Chenopodiacea Rubieva multifida Moo. (Cheropo- dium multifidum L., Herniaria Payco Mor1x.), que se llama vulgarmente Payco, se halla aquí, en el Brasil y en Europa al Sur. Es un representante de la Flora de América é intro- ducida sin duda á Europa. La encontré tambien en abundan- cla en Patagonia. 36. Sureda fruticosa Fork. Salsola fruticosa L. Chenopodium fruticosum SCHRAD. He encontrado esta especie en pocos ejemplares una sola vez en las orillas de la Laguna de Chascomús. Anotacion. Anthrocnemum fruticosum Moo. (Salicornia fruticosa L.), que cita GIBERT como introducida de Europa á la flora mon- tevidense, no la he encontrado en Buenos Aires. ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 189 MALVACEZ. 31. Malva parviflora L. Malva microcarpa DEsF. Bastante abundante en Buenos Aires y Patagonia. En el Rio Negro encontré esta especie casi en todos los purajes; los ejemplares en el valle del rio tenian tamaños muy grandes, miéntras los del terreno arenoso, como en general en todos los vegetales alli, se presentaron en formas pigmeas. EUPHORBIACEZ. 38. Ricinus communis L. + En Palermo, Rivadavia, Sta. Catalina en estado silvestre, pero en nin- guna parte abundante: se le ve solamente en uno que otro ejemplar. 39. Euphorbia Peplus. L. Se halla esta especie en las quintas de la Boca, pero es rara. Segun el Prof. LORENTZ tambien en los sembrados de Córdoba. LINACEZ. 40. Linum usitatissimum L. Vulgo: LEino. Lo observé en Buenos Aires unas pocas veces, cerca de la Recoleta y del Retiro. En el Cármen de Patagones, donde lo cultivaron en pequeñas cantidades, hallé tambien algunos ejemplares. Crece en algunos parajes hasta una altura de 5 piés. GERANIACEZ. 41. Geranium Robertíanum L. G. purpureum Vill, Comun en todas partes de Buenos Aires, hallándose principalmente en terrenos húmedos. 42. Erodium cicutarium L'HÉRITr. Geranium cicutarium L, G. numidicum Polk. Vulgo: Alfilerillo. Muy comun y frecuente en los campos de Buenos Aires, asi como en las otras provincias de la República Argentina. Tambien muy abundante en el Río Negro, donde se le observa cerca de los terrenos cultivados y en el campo bastante léjos de estos. Se le ve asimismo en los médanos, pero en formas muy pequeñas. Floreciente en el mes de Setiembre y Octubre. Que no es indígena de aquellas regiones, lo demuestra la circunstan- cia de no hallarse en el Rio Santa Cruz, sinó en una sola parte, cerca de la Isla de Pavon, donde habian hecho ántes campamento los indios, introduciendo allí esta especie de rejiones boreales. 43. Erodium moschatum WiLLD. Geranium moschatum. LE, Esta especie de alfilerillo de olor de almizcle, la encontré hasta ahora 190 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA en la Boca y en la Banda Oriental del Uruguay, en la Estancia «Germania ». En este último paraje es muy comun, miéntras aquí es muy escasa. RUTACEE. 44. Ruta chalepensis L. R. angustifolia PERS. En una que otra parte cerca de Buenos Aires. Tambien en el Cármen de Patagones. URTICEZ. 45. Urtica urens L. Vulgo: Ortiga. Bastante esparcida en la Provincia de Buenos Aires. Tambien en el Rio Negro, pero allí es de una accion ménos urente que la de los parajes boreales. POLYGONACEE. 49. Rumezx crispus L. Vulgo: Lengua de vaca. En Buenos Aires, en el Rio Negro y el de Santa Cruz. En el último paraje observé solamente unos pocos ejemplares en la Isla de Pavon y cerca de los ranchos abandonados de las Salinas; en los primeros para- jes bastante comun. 47. Rumex pulcher L. Segun Grisebach (véase: Plante Lorentzianae, pág. 64) en Córdoba. Se hallará probablemente tambien aquí entre las especies, que no he po- dido determinar. TEREBINTHACEA. 48. Ailanthus glandulosa DeEsF. Rhus cacodendron EnrH. R. hypselodendron MNcH. Vulgo : Arbol del cielo. De esta especie asiática, que se han cultivado hace muchos años en Europa y América, encontré algunos pequeños ejemplares en el campo cerca de la Estacion «Centro América». Como nadie los ha plantado ahí, deben haber nacido de semillas, llevadas por el viento ú otros me- dios. Cultivado se halla este árbol en un jardin, en frente de la esta- cion mencionada, y en varias quintas de los alrededores de la ciudad. PAPILIONACEZ. 49. Spartium junceum L. Genista juncea Scop. Vulgo: Retama. Encontré esta especie en estado silvestre cerca de la Estacion del Re- tiro. 50. Medicago sativa L. Vulgo : Alfalfa. Comun en estado silvestre en todas partes; tambien en el Rio Negro. ENUMERACION DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 191 51. Medicago denticulata WiLtp. M. flexuosa TEN. Vulgo: Carretilla. Como la especie precedente, y todavia de una distribucion geográfica mas notable. En Patagonia tambien en la Isla de Choelechel. 52. Medicago maculata WiLLD. M. arabica Bror. Esta especie se encuentra solamente en pocos parajes : halléla en Pa- lermo y Flores. Anotacion. En Montevideo observó el Dr. GiBeERT tambien la Medi- cago minima Wip. (M. recta Desr.); y en Córdoba encontró el Dr. LoreNTzZ la Medicago lupulina L. 93. Melilotus indica ALL. Trifolium melilotus indica L. Melilotus parviflora DESF, M. Bonplandii TEN. Vulgo: Trébol de olor. En una que otra parte, en estado silvestre, cerca de Buenos Aires. Tambien en Patagonia, donde la encontré una vez á 4 leguas arriba del Cármen de Patagones. Estaba floreciente en aquella época, en el mes de Setiembre. 54. Melilotus messanensis ÁLL. Trifolium melilotus messanensis L. Encontré un ejemplar de una melilotus en el Paseo de Julio, que debe pertenecer á esta especie, la cual se halla tambien en Montevideo. 99. Pisum sativum L. Vulgo : Alberja. De esta especie de legumbre, que se cultiva en una que otra parte, hallé algunos ejemplares silvestres en el valle del Rio Negro. Eran de formas débiles y flores claras. 56. Vicia Faba L. Vulgo: Haba. Silvestre en una Isla del Rio Negro, á 12 leguas arriba de su desem- bocadura. Parece que ha sido cultivada anteriormente en aquel paraje. La observé en Buenos Aires como silvestre en la Boca. RosaAcEZz. 91. Rosa gallica L. Cultivada con frecuencia en Buenos Aires y en el Rio Negro. En este último paraje ví tambien algunos ejemplares léjos de los cultivados, así que se podian considerar como propagados sin el concurso del hombre. 58. Potentilla anserina L. _Encontréla una sola vez en la Boca, pero la he observado en muchos ejemplares cerca del Rio Maciel en la Banda Oriental del Uruguay. Segun recuerdo fué encontrada por HumBoLbT en la América meridional. 199 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 59. Rubus fruticosus L. El Sr. GrbERT menciona esta especie como introducida á Montevideo. No me fué posible determinar las dos especies de este género, que se hallan en Buenos Aires. Supongo que la una será esta especie européa, que se encuentra tambien en Africa y América septentrional. HALORAGACER. 60. Callitriche verna L. Esta especie, que se han observado casi en todas partes del mundo, no falta tampoco en Buenos Aires. La hallé en el Tigre. Anotacion. La Onagrariea: Epilobium tetragonum LouUr., que se encuentra introducida en la flora montevidense; creí haberla hallado tambien en Buenos Aires, cerca de la Recoleta. Pero no encontrando el ejemplar en mi herbario, estoy en duda. CUCURBITACE£. 61. Cacurbita Pepo L. Vulgo : Zapallo. Silvestre en una que otra isla del Rio Negro, donde la habian culti- vado anteriormente. 62. Citrullus Colocynthis SCHRAD. Cerca de la Laguna de Chascomús, en la Estancia de Media. UMBELLIFERE. 63. Hydrocotyle natans CYR. Muy comun en Buenos Aires. Tambien en Patagonia en algunos ar- royos cerca del Rio Negro. 64. Ammi Visnaga Lam. Daucus Visnaga L. Vulgo: Visnaga. Muy comun en todas partes hasta el Rio Negro en Patagonia. 65. Conium maculatum L. Cicuta maculata AUCT. Vulgo : Cicuta. Como la especie precedente, pero en el Rio Negro bastante escasa en ejemplares. 66. Feniculum vulgare GAERT. Anethum foniculum L. Vulgo: Hinojo. Muy comun y abundante en todas partes. Se cria tambien en el valle y las islas del Rio Negro y suele esceder de 6 piés de altura. 67. Anellium graveolans L. Vulgo: Aneto. Cultivado. Silvestre lo encontré unas pocas veces cerca de quintas. Tambien en Patagonia. ENUMERACION DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 193 68. Apíum graveolans L. Vulgo: Ápio. Como la anterior. En Buenos Aires y Patagonia. 69. Pastinaca sativa L. _Es muy comun, pero se halla en diferentes parajes alrededor de Buenos Aires. Tambien en el Rio Negro, donde encontré en el mes de Noviem- bre ejemplares de 2 á 3 piés de altura. 70. Daucus sativus L. En una que otra parte de Buenos Aires he encontrado tambien ejem- plares de esta especie. Anotacion. Torilis nodosa GAERT (Tordyltum nodosum L.), se halla introducida segun GiBeRT en Montevideo. No conociendo esta especie, no me es posible decir bien si se halla en Buenos Aires Ó no. RUBIACEA. 711. Galium aparine L. Esta especie la he observado en la Boca, en Palermo y Flores, pero debe tener una distribucion mas ámplia. DIPSACE E 72. Scabiosa maritima L. Asterocephalus maritimus VAILL. La encontré una sola vez en Palermo. SYNANTHEREA SC4 COMPOSITA. 73. Anthemis arvensis L. He observado esta especie en las islas de la Boca del Riachuelo y en Belgrano. 74. Maruta Cotula DC. Anthemis Cotula L. Vulgo : Manzanilla. Es una especie muy comun, que se halla con gran frecuencia en to- das partes de la República Argentina. Muy abundante tambien en el Rio Negro, donde se halla muy esparcida, y aparecen en el valle fértil ejem- plares de 3 piés de altura. 15. Pyrethrum parthenium SMITH. Matricaria parthenium L. Chysanthemum parthenium PERS. Bastante raro. Lo encontré solamente en pocas partes, v. gr. en Bel- grano y Flores. 76. Chrysanthemum coronarium L, He encontrado esta especie en la Plaza del Retiro y en el camino en- tre Maldonado y Belgrano. 15 194 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 77. Artemisia Absinthium L. Absynthium officinale NEES. De esta especie, que no he encontrado cultivada sinó en una quinta cerca de la Boca, hallé en el año 1873 unos ejemplares en el camino de Flores á Belgrano. 718. Senecio vulgaris L. Bastante comun al rededor de Buenos Aires y tambien en las calles de la ciudad. Lo ví tambien en la Ensenada y en el Rio Negro, donde es bastante abundante. dl 79. Calendula arvensis L. En una que otra parte, cerca de terrenos cultivados. 80. Calendula officinalis L. Esta especie, que se cultiva en las quintas y jardines, la he obser- vado tambien en el estado silvestre. La encontré en la Estacion del Re- tiro y en la Recoleta. *) 81. Cynara Cardunculus L. y Vulgo : Gardo de Castilla. Muy comun y de una distribucion ámplia. Tambien en el Rio Ne- gro, pero no es tan abundante, como la especie siguiente. (5) 82. Silybum marianum GAERT. Carduus marianus L. Vulgo: Cardo asnal. Tan comun como la especie precedente, y tal vez de una distribucion geográfica mas notable. Se cria en el terreno fértil del Rio Negro con frecuencia, llegando hasta 7 piés de altura! 83. Onopordon Acanthitm L. De esta especie he encontrado algunos ejemplares en los caminos de Palermo á Belgrano. 84. Lappa communis Coss. el GERM. Arctium Lappa E. A. Bardana WILLD. No he visto mas que un ejemplar de este arcion, que encontré en el (*) Como curiosidad puede tener lugar aquí la traduccion de un trozo de la obra muy conocida: « Die Pflanze und ihr Leben » (La planta y su vida), del célebre naturalista M. I. SCHLEIDEN, para demostrar lo que pensaban hace 20 años en Europa acerca de la Pampa Argentina. El Dr. SCHLEIDEN dice en el capítulo, que trata de la estética del mundo vege- tal : « Hallándose las Pampas de Buenos Aires en condiciones semejantes á las de las praderas de Norte-América, tiene por consiguiente un carácter parecido ; salvo el sello que ha impre- so la influencia del hombre, modificando la naturaleza de las primeras. Con la inmigra- cion del européo se han introducido tambien el cardo (cardo asnal) y el alcaucil (cardo de Castilla), que se han apoderado con asombrosa rapidez del suelo pelado y ha cubierto terre- nos de muchas leguas cuadradas con su vegetacior espinosa, que ha alcanzado un desarro- llo exuberante, desconocido en Europa. Estos terrenos cubiertos de cardos son una plaga terrible para el país: roban el suelo áuna vegetacion mas conveniente y sirven de albergue á los enormes y feroces gatos (tigres, pumas ) y al mismo bandido humano aún mas terrible, que es la mala yerba espinosa de la civilizacion rudimentaria.» ENUMERACION DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 195 año 1873 en un bancal de una quinta, cerca de la Boca del Riachue- lo. Se halla en Montevideo segun el Sr. GIBERT. Anotacion. No estoy por el momento en disposicion de indicar las especies introducidas de los géneros Centaurea y Cnicus del mundo viejo, por hallarse la mayor parte de los ejemplares co- leccionados destruidos por moho y parásitos. GIBERT cita como representantes de la flora mentevidense las especies siguientes : 1. Centaurea apula LAM. Vulgo : Cardo bendito. 2. Centaurea calcitrapa L. Nulgo: Cardo Santo. 3. Centaurea lanata DC? Carthamus lanatus L. El Profesor GRISEBACH nombra en las «Plantae Lorentzianae » de Córdoba las dos especies que siguen : 1. Centaurea melitensis L, 2. Cnicus benedictus L. 85. Chicorium Intybus L. Vulgo : Achicoria. Esta especie se halla silvestre en diferentes partes al rededor de Bue- nos Aires. La observé en la Boca, en Flores y Chascomús. En el Cár- men de Patagones la habian cultivado al principio en la quinta del prác- tico Sr. Abel, de donde se ha esparcido á diferentes terrenos del valle del Rio Negro, tomando un carácter silvestre. 86. Hipochoeris glabra L. , La encontré solo dos ú tres veces en la Boca y en el Paseo de Julio. 87. Urospermum picroides Desr. Tragopogon picroides L. eS bastante rara. La vi en pocos ejemplares en San Isidro y en el 1gre. Anotacion. La Helmintia echioides GaerT el WiLLD. (Picris echioi- des L.), que se encuentra como introducida á Montevideo, no la conozco. Puede hallarse aquí y estar entre mis plantas inde- terminadas. 88. Leontodon hastilis L. De esta especie conservo un ejemplar, que me trajo de Bahia San Blas el Sr. D. Juan P. Córdoba del Gármen de Patagones y que fué deter- minada por el Prof. Hieronymus en Córdoba. 89. Sonchus oleraceus L. Muy comun en todas partes y en las diferentes variedades. Abun- dante tambien en el Rio Negro. 90. Sonchus arvensis L. Tengo en mi poder de esta especie ejemplares de Patagonia, que en- contré frecuentemente en diferentes parajes, en terrenos cultivados y en 196 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA los valles de los médanos, cerca de la desembocadura del Rio Negro. Entre estos se halla tambien la variedad g — intermedius Brck., que era mas abundante en los alrededores del Cármen de Patagones, del Potre- ro Cerrado, Meseta etc., y que me fué traida tambien de Bahia San Blas, por mi buen amigo, el Sr. Córdoba, á quien agradezco varias es- pecies de plantas y animales de aquel paraje. 91. Taraxacum officinale Web. En una que otra parte en Buenos Aires, principalmente en las quintaS de horticultura. 92. Lactuca sativa L. Vulgo: Lechuga. Se halla esta especie tambien como silvestre en una que otra parte, cerca de los terrenos de horticultura; así la encontré en la Boca y en Flores. Anotacion. Se mira en general las dos especies de Composite ó Ambrostacete : 1. Xanthium spinosum E. Vulgo : Cepa caballo. 2. Xanthium italicum MORETT. X. macrocarpum DC. Vulgo : Abrojo. que se hallan con frecuencia casi en todas partes de la Repú- blica Argentina, hasta el Kio Negro de Patagonia, como intro- ducidas de Europa. No es así. Estas plantas son indígenas dela América meridional y fueron introducidas de aquí á Europa. Se sabe que el Xanthium spinosum L. lué cultivado por pri- mera vez en el año 1697, en el Jardin Botánico de Montpel- lier en Francia, como planta de adorno. Que se propagó rá- pidamente, hallándose ya en el año 1751 en todas partes como mala yerba! Por una carta que dirijió al Dr. BurmeElsTER el actualmente conocido naturalista J. LICHTENSTEIN, por sus estudios de las especies del género Phylloxera, llegó á saber que fueron in- troducidas del Plata á Montpellier, por medio de la lana, las especies siguientes: 1. Amarantus albus L. ........ desde 1807. 2. Amarantus retoflexus L...... » 1811. 3. Xanthíum italicum MORET... » 1815. De Norte-América se hallan introducidas en Montpellier: Bi- dens bipennata L. y Erigeron canadense L. PLANTAGINEL. 93. Plantago major L. Vulgo: Llanten. Bastante comun en los alrededores de Buenos Aires. Hallé tambien algunos ejemplares en el Rio Negro. ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 197 PRIMULACEZ. 94. Anagallis urvensis L. Bastante comun en las quintas de Buenos Aires, y mas afuera de la ciudad. La observé tambien en la estancia de Vitel, cerca de Chasco- mús. 95. Centunculus minimus L. C. simplex HORNEM. En la Boca y en Flores; no es comun. 96. Samolus Valerandi L. S. floribundus KNTH. Esta especie, que tiene una distribucion geográfica muy ámplia: ha- llándose en Europa, Asia y Africa, se encuentra tambien en la flora de la República Argentina. LorENTz la observó en Tucuman. Segun GI- BERT en Montevideo. SCROPHULARIACELR. 97. Veronica arvensis L. Bastante comun en las quintas y alrededores de Buenos Aires. 98. Veronica agrestis L. No es tan comun como la especie anterior, pero bastante esparcida. 99. Veronica Buxbaumii Ten. V. persica STEV. V. filiformis Bess. De esta especie observé un soio ejemplar, cerca de la Recoleta. Se encuentra tambien en Montevideo. 100. Antirrhinum majus L. De esta especie encontré ejemplares silvestres en Flores y en Patago- nia, en una isla del Rio Negro, donde se cria con frecuencia, habien- do sido cultivada anteriormente. 101. Euphrasia viscosa BENTH. Bartsia viscosa L. B. maxima LAM. Euphrasia pratensis SEBAST. Rhinanthus villosus LAM. De esta especie me mostró el cazador del Museo público unos ejem- plares, que él habia encontrado en Rivadavia. Anotacion. Segun el Dr. GRISEBACH se halla en Córdoba la es- pecie ubiquitaria Limosella aquatica L. var. tenuifolia Horrm. SOLANACEAZ. 102. Solanum nigrum L. Vulgo: Yerba mora. Comun en todas partes de la República, con excepcion de Patagonia, donde no la he encontrado. 198 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 103. Solanum pseudocapsicum L. S. uniflorum VILL. S. singuliflorum STEND. Esta especie se halla en estado silvestre en una que otra parte, cerca de los terrenos cultivados. La observé principalmente en la Boca. 104. Datura Stramonium L. Vulgo: Chamico. Casi en todas partes de la República Argentina, y bastante abundante; me parece que se cria aquí esta especie con hojas mas pequeñas y claras, que en Europa. Lo observé ante todo en la Banda Oriental del Uruguay : en Nueva Palmira. CONVOLVULACEZ. 105. Convolvulus arvensis L. C. corsicus R. ef ScH. Bastante comun en la Provincia de Buenos Aires; principalmente la ví en Barracas y los Corrales. 106. Volvulus sepium Merc. Convolvulos sepium L. Calystegia sepium R. Br. Esta especie encontré solamente en pocos ejemplares en la Boca y en Palermo. 107. Volvulus Soldanella MenIc. Convolvulus Soldanella L. Calystegia Soldanella R. Br. No he observado mas que dos ejemplares de esta especie en la Boca del Riachuelo. BORRAGINEE. 108. Anchusa officinalis L. De esta especie he observado unos pocos ejemplares en dos parajes di- ferentes: en Barracas y en Saavedra. 109. Echium vulgare L. Bastante comun en los alrededores de Buenos Aires. Parece que se haya esparcido rápidamente en los cuatro últimos años, porque en él de 1873 habia solo pocos ejemplares en una que otra parte. LABIATE. 110. Mentha rotundifolia L. M. rugosa LAm. et RoTH. Vulgo : Yerba buena. Esta especie no es comun como silvestre en los alrededores de Buenos Aires; se halla solamente en muy pocas partes. Tanto mas abundante es en el Rio Negro,'donde aparece en cantidades enormes, cubriendo espacios extensos del fértil valle. Se encuentra tambien en Córdoba. ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 199 114. Mentha aquatica L. M. hirsuta Sm. M. pilosa WALLR. En una que otra parte de los alrededores de Buenos Aires, principal- mente en Barracas al Sur. Tambien en el Rio Negro, pero en ninguna parte tan abundante como la especie precedente. 112. Nepeta Cataria L. No he visto mas que dos ó tres ejemplares de esta especie, que se hallaban como silvestres en la Boca. * 113. Melissa officinalis L. Vulgo : Torongil. Encontré qomo silvestres, ejemplares de esta especie en Flores y en el Rio Negro, cerca del Cármen de Patagones. * 114. Marrubium vulgare L. Vulgo: Marrubio. , No se halla en gran abundancia, pero está bastante esparcida en la República Argentina. Se cria con frecuencia en Chascomús. Lo encontré tambien en el Rio Negro, donde es escasa. 145. Stachys arvensis L. Cardiaca arvensis LAM. Bastante frecuente en terrenos cultivados y en las adyacencias de la ciudad. Fué hallada tambien en Córdoba por los Profesores de Botá- nica de aquella ciudad. VERBENACEZ. 116. Verbena officinalis L. Encontré esta especie en muy pocas partes cerca de Buenos Aires. Los ejemplares eran muy tiernos y ténues. Anotación. De otras plantas dicotiledoneas del mundo viejo se hallan con frecuencia en la República Argentina algunas Salicineas, por ejemplo, especies de Sauces y Alamos, v. gr. Populus pyramidalis Roz. Criándose siempre en los mismos parajes, donde se las habian plantado anteriormente, y aúnque propagándose en estos, pero no tomando distribuciones de alguna notabilidad, no se las puede considerar como silvestres. De Coníferos enumera el Dr. GrIsEBACH la especie Pinus halepensis MiLL., como introducida á Tucuman. Las especies de este género no se propagan y esparcen con facilidad, así que debe estrañarse el estado silvestre de este pino en la República Argentina. MONOCOTYLEDONEZ. NAJADACEZ. 147. Potamogeton pusilla L. Comun en las aguas desde el Riachuelo hasta el Tigre, en las orillas del Rio de la Plata. y 200 ANALES DE LA SOCIEDÁD CIENTIFICA ARGENTINA 118. Potamogeton crispa L. No tan comun como la especie anterior, solamente en algunos parejas, por ejemplo en los pantanos de Palermo, cerca de Maldonado. 119. Potamogeton pectinata L. P. stricta PHLPP. Todavía ménos frecuente que la especie precedente. La encontré en San Isidro y en San Fernando. IRIDACEE. 120. Iris florentina L. De esta especie, que se cultiva mucho en los jardines y quintas, he en- contrado tambien ejemplares en estado silvestre, p. e. en Barracas, Flores y en el*Rio Negro en Patagonia. Anotacion. Entre los representantes de la familia Smilacea, se halla introducida en Córdoba, segun GRISEBACH, la especie Asparagus officinalis L. ' TYPHACEE. 121. Typha angustifolia L. T. domingensis PERS. T. tenuifolia KNTH. T. media GMEL. Vulgo : Totora. Bastante comun en las 2guas estancadas en los alrededores de Bue- nos Aires. Se halla tambien en el Rio Negro. JUNCACEZ. 122. Juncus bufonius L. J. parviflorus POIR. J. prolifer KNTH. et R. BR. Mas esparcida y frecuente todavía que la especie de Typha. Abun- dante tambien en las orillas pantanosas del Rio Negro. GRAMINEE. 123. Phalaris canariensis L. En una que otra parte, pero no es abundante en ningun paraje. 124. Panicum sanguinale L. Syntherisma vulgare SCHRAD. Mas espareida que la especie anterior. La encontré tambien en el Rio Negro. 125. Setaria glauca BEAV. Panicum glaucum L, P. corrugatum ELL. P. intermedium RoTH. Como la especie precedente, en los caminos, quintas, jardines etc. ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 201 136. Setaria italica BEAv. Setaria panis JESS. Panicum italicum L. Tiene mas distribucion que la especie anterior del mismo género, y se halla en los mismos parajes como ella. 127. Phragmites communis TRIN. Arundo Phragmites L. Czernya arundinacea PRESL. Bastante comun en los terrenos pantanosos de los alrededores de Bue- nos Aires. Tambien abundante en eleRio Negro. 128" Cynodon dactylon Pers. Panicum dactylon L. Digitaria stolonifera SCHRAD. He enconírado esta especie en diferentes parajes, en los alrededores de Buenos Aires, es mas abundante que las del género Setaría. 129. Avena sativa L. Vulgo: Avena. Silvestre en diferentes parajes galrededor, de Buenos Aires. Tambien en el Rio Negro, donde ha sido cultivada anteriormente y se halla ahora silvestre en diferentes partes. Floreciente allí á fines de Octubre y á principios de Noviembre. . 130. Avena sterilis L. Bastante comun en los terrenos cultivados y en sus adyacencias. 131. Avena hirsuta RotH. A. barbata BroT. Como la especie precedente, y todavía de una distribucion mas ám- plia. 132. Poa annua L. Muy comun en todas partes en los contornos de Buenos Aires, y va- riable en sus formas y tamaños. Se halla tambien en las calles, azo- téas etc. de la ciudad. No falta tampoco en el Rio Negro y en las provincias boreales de la República Argentina. 133. Eragrostis megastachya KoOEL. E. major HosT. Briza eragrostis L. En una que otra parte en los alrededores de Buenos Aires. No es muy esparcida y abundante. 134. Glyceria fluitans R. BR. Festuca fluitans L. Mas comun que la especie anterior. La hallé en Flores, Barracas, Chascomús y Palermo. 202 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 435. Briza minor L. ' De esta especie he observado solamente unos pocos ejemplares en el Paseo de Julio y en la Boca. 136. Cynosurus echinatus L. Tan rara como la especie de Briza. La observé solamente en unos pocos ejemplares en una quinta cerca de la Boca. 137. Festuca rigida KntH. Poa rigida L. 138. Festuch bromoides L. Tengo varias especies del género Festuca, pelo no me es posible de- terminarlas con exactitud. Hallándose las dos arriba indicadas en la Re- pública vecina, no dudo que pertenecerán tambien las de aquí á estas especies. 139. Bromus mollis L. Bastante comun y esparcida en la Provincia de Buenos Aires. La vi en el Tigre, en Buenos Aires, en Chascomús etc. 144. Lolium perenne L. L. tenue L. Bastante comun en diferentes terrenos alrededor de Buenos Aires. Tambien en el Rio Negro. o Anotacion. (GIBERT cita como representante de la flora de Mon- tevideo el Lolium tremulentum L. No la he encontrado en Bue- nos AÁlres. 444. Triticum sativum Lam. Var. T. durum. DesrF. Este trigo T. durum Desr., que considera el Prof. JESSEN ( véase : Deutschlands Griser u. Getreidearten. Leipzig, 1863), como variedad de la especie verdadera Triticum sativum Lam., se halla tambien bastante esparcido en la Provincia de Buenos Aires. Lo tengo de diferentes pa- rajes, tambien del Rio Negro y Santa Gruz en Patagonia. 149. Hordeum murinum L. Vulgo : Flechilla. Una de las especies mas comunes y frecuentes de gramíneas, que se hallan en la Provincia de Buenos Aires. Aparece en el campo, tambien en el Rio Negro, en gran abundancia, cubriendo espacios de grandes extensiones. CYPERACEA. 143. Scirpus compressus (L.) PERS. De esta especie he coleccionado algunos ejemplares en la Boca, en el año 1873. ) 144. Scirpus silvaticus L. En el mismo paraje como la especie anterior, y bastante escasa. La creo haber visto tambien en la Ensenada. ENUMERACIÓN DE LAS PLANTAS EUPOPEAS 203 145. Carex Pseudo-Cyperus L. En una que otra parte, en terrenos húmedos ó pantanosos, cerca de Buenos Aires y en el Tigre. 146. ? Carex ucuta L. Tengo ejemplares de una especie de Curex, que recojí en la Boca y que deben pertenecer á la arriba indicada. CRYPTOGAMA. FILICES. 147. Aspidium aculeatum Sw. Polypodium aculeatum L. De esta especie de planta criptógama vascular, he observado ejemplares en las islas del Tigre y Lujan. Anotacion. El Dr. GrIseBACH enumera entre las plantas de Tucuman, tambien el Aspidium Filiw mas Sw. Tengo otra especie de Aspi- dvum del Tigre, que podia pertenecer á esta. EQUISETACEE. 148. Equisetum ramosissimum Desr. E. elongatum WILLD. Es una especie, que tiene una distribucion geográfica “la mas ámplia: se halla casi en todas partes del mundo, y no falta tampoco en la Re- pública Argentina; la observé en la Boca y en el Tigre. Se encuentra tambien en Córdoba. MUSCINEA. 149. Campylopus introflexus BrID. Dicranum truncatum MÚLL. Thysanomitrium introflexuam HORNSCH. T. griseum HORNSCH. En diferentes parajes de la Boca, de Palermo y cerca de la ciudad, en la orilla del Rio de la Plata. Una especie de este género, que traje de Patagonia, debe pertenecer tambien al €. introflexus BriD. 150. Bryum dichotomum HEbw. Es la especie de musgo mas comun, que se halla con frecuencia en todos los terrenos húmedos alrededor de Buenos Aires, principalmente en las orillas del Rio de la Plata. Tambien en el Rio Negro. 151. Bryum torquescens Br. el ScHimp. Observé esta especie en Palermo; parece que no es muy esparcida. Se halla, como las anteriores, en Montevideo. 152. Funaria hygrometrica Hebw. _De este musgo particular poseo algunos ejempares, que habia colec- cionado en Palermo, en el año 1873. 9204 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA LICHENES. 153. Bryopogon jubatus LINK. Alectoria jubata AcH. Usnea jubata HorFM. Muy comun en todas partes, en los troncos de los árboles etc. La traje tambien del CGármen de Patagones y del Rio Santa Cruz, donde se halla con frecuencia. 154. Lecidea lapicida Ach. Verrucaria contigua HorFm. et FL. Vulgo : Yerba de la piedra. He visto esta especie, que fué coleccionada en la costa del Atlántico, cerca de Bahía Blanca y la de San Blas. Buenos Aires, Marzo de 1877. CÁrLOS BeEnG. INDICE Número Numero, Ailanthus glandulosa DesrF..... 48 Bartsia viscosa L..... o OA Alectoria jubatú ACH..... ....153 Beta vulgaris L. cae jajaj .. 32 Alsine meli las den 21 Brassica Napús Lacio cto olas 12 Ammi Visnaga LAM......o.o.o. 64 A A 12 Anagallis arvensis L.......... 94 ¿. Rapa, Lc a LS Anchusa officinalis L......... 108 Briza.eragróstis LL... ce. 6... 199 Anethum foeniculum L........ 66 A o e PS A A 135 « :. graveolansili! e 67 Bromus'mollis L... ves oo. 189 Anthemis arvensis L.......... 13 Bryopogon jubatus LINK....... 159 « Cotila diia Bryum dichotomum HeDw.... .150 Antirrhinum majus L......... 100 « torquescens Br. et ScHimp..151 Anthrocnemum fruticosum Moo. 36 Calendula arvensis L......... 79 Apium graveolans L.......... 68 « officinalis L........ 80 Aquilegia vulgaris L.......... 4 Callitriche verna L..........- 60 Arciium Lappa L...... O Calystegia sepium R.BR...... 106 Arenaria media L. .......... 23 « soldanella R. BR....107 « rubra v. campestris L.. 25 c> « marina L.... 26 Artemisia Absinthium L...... 7171 Arundo Phragmites L........127 Aspidium aculeatum Sw...... 147 « PI MAS Wa 1471" Avena barbata BroT.......... 131 « "hirsuta ROTH...¿... be 131 E A A o (4) « Sterilis. LLL IDAS Campylopus introflexus BriD.. .149 Capsella bursa pastoris VENT... 15 Cardiaca arvensis LAM........115 Carduus marianus L........ 89 Care acta dls 146 « Pseudo-Cyperus L...... 145 Centaurea apula LAM......... 84 « calcitrapa Lio... Lol BH « lanata DC. io 84 « melitensis L....... 84 N. B.—Los nombres en letra bastardilla son sinónimos. ENUMERACION DE LAS PLANTAS EUROPÉAS 205 Número Centunculus minimus L...... 95 « simplex HoRrN...... 95 Cerastium alsinoides Pers..... 29 « barbulatum WnLb.. 28 « OU PERS: dao... 28 « pumilum CURT....-. 29 « semidecandrum L... 29 « vulgatum L........ 28 Cheiranthus incanus L....... 8 Chenopodiúm album L........ 39 « multifidum L....... 39 « murale Lic: 34 « arbicam bz. ....i. 33 Chrysanthemum coronarium L. 76 « parthenium Pers... 719 Cichorium Intybus L......... 85 Cicuta maculata L........... 69 Citrullus Colocynthis Scurab... 62 Conium maculatum L......... 09 Convolvulus arvensis L...... - 105 « sepium L......... 106 « soldanella L......- 107 Cururbita Pepo osas tiña 61 Cynara Cardunculus L........ 81 Cynodon dactylon PeErs....... 128 Cynosurus echinatus L...... 136 Czernya arundinacea Pres£...127 Datura stramonium L......... 104 Daucus.sativas Laos tesi 10 E. VIENAQUIAI Rs > 64 Delphinium Consolida L...... 3 Dicranum truncatum MúLL... .149 Digitaria stolonifera Scurap...128 Ecbiumwulgare L...... o... 109 Epilobium tetragonum Lour... 60 Equisetum ramosissimum Des..148 Eragrostis megastachya KorL...133 Erodium cicutarium LAM...... 42 « moschatum WiLLD... 43 Erysimum officinale L........ 41 Euphorbia Peplus L.......... 39 Euphrasia viscosa BENTH...... 101 Euxolus viridis MOQ.......... 91 Festuca bromoides L.........138 A VU A * 134 y ida NT 137 Foeniculum vulgare GAERT.... 66 Fumaria capreolata L........ 6 «7 alemalis Lio .. q 0 €... Mpaemilora DAM. 0000000007 Funaria hygrometrica Hepw... .152 Galium aparine L............ 71 Geranium cicutarium L....... 42 Número « moschatum L....... 43 « purpureum ViLL.... 41 « Kobertianum L..... 41 Glyceria fluitans R. BR........134 Helmintia echioides GAERT.... 87 Herniaria Payco MOLIN....... 35 Hordeum murinum L.........142 Hydrocotyle natans CYR....«.. 63 Hypochoeris glabra L......... 86 Ens Morentina Eo A. ION 120 Juncus bufonios Li... e: 129 « parviflorus POIR......122 €. proltfer NTE. 00000 129 Lactuca sativa L........ 3070199 Lappa communis C0sS........ 84 Lecidea lapicida AcH.........154 Leontodon hastilis L..... de! 98 Lepidium ruderale L......... 14 Lepigonum arenarium KixbB... 23 « grande KiNDB..... 24 « neglectum KixDB... 26 « rupestre KixbB.... 26 Linum usitatissimum L....... 40 Lolium perenne L...... PERA 140 €, TOMEN AAA 140 « tremulentum L........140 Malva microcarpa DESF....... 37 €. .parvillora Doc NIDL E 37 Marrubium vulgare L..... ...114 Maruta Cotula Dc............ 74 Matricaria parthenium L..... 75 Matthiola incana R. BR....... e. Medicago arabica BroT....... 52 « denticulata WiLLD.... 51 « flexuosa TEN........ 51 « maculata WILLD..... 92 « minima WiLLD...... 52 « sativa IRRINI 50 Melilotus Bonplandii TEN..... 93 « Indica LADA A ¿93 « messanensis ÁLL..... 54 « parviflora DesrF. .+.. 53 Melissa. ofticinalis: L.:ULLIDE 113 Mentha aquatica L...........111 a. Jrsuta DR AAA €, piloso WALEREII A « rotundifolia L.........110 « rugosa Lam..... os 0 Montia fontana L.......»..... 31 Myagrum rugosum L......... 18 Nasturtium officinale R.Br.... 9 « silvestre R. BR..... 10 Nepeta Gataria TE... DUO. e 112 206 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA Número Onopordon Acanthium L...... 83 Panicum dactylon L.......... 128 « sanguinale L......... 124 Bastinaca, sativa Di .eunliial uds 69 Phalaris canariensis L........ 1923 Phragmites communis Prix... .127 Pisum sativum L............. 09 Plantago major L... Poa annua L. ima loa « megastachya KorL. et Scar .133 « pulchella ¡bal A A $ rigida Mid. Ras cues. 2131 Portulaca oleracea L.......... 30 Potamogeton crispa L.........118 « pectinata L. ....119 « pusilla L........147 Potentilla anserina. L........ 98 Pyrethrum parthenium Smrm... 75 Ranunculus muricatus L...... 1 « TEPES.. .. de. 2 Raphanus Raphanistrum L..... 17 « sativa Digit. 0. A Rapistrum rugosum BERG..... 18 Rhinathus villosus LAUR...... 101 Rivus cacodendron EHrm...... 48 « hypselodendron MncH.... 48 Ricinus communis L......... 38 Rosa gallica Lol aso eR. > 91 Rubieva multifida M0Q........ 35 Rubus fruticosus L........... 59 Rumex crispus Lio... 0001.46 «.. ,puleher E. saguat abit 47 Ruta chalepensis L........... 44 « angustifolia Pers....... 44 Sagina apetalagl. ask... 21 « depressa SCHULTZ...... 21 « fasciculata PoIr........ 20 « ¡procumbens Druilsz.. ..3 20 Salicornia fruticosa L........ 36 Salsola fruticosa L....ooooo... 36 Samolus Valerandi L....2.... 96 « + floribundus KytH.... 96 Scabiosa maritima L.......... 72 Scirpus compressus PERS...... 148 « silvaticus L...........144 Senecio vulgaris L........... 18 Setaria glauca BEAV..........125 « alica Ma. 0% A €. ¿DAMmás ¿TESSA SAO Silene Gallica L...... ... A 0) Silybum marianum GAERT..... 82 Sisymbrium nasturtium L..... 9 Número « oflficinale Scop.... 11 « silvestre R. Br.... 10 Solanum nigrum L........... 102 « pseudocapsicum L...103 « singuliflorum SreuD. .103 « unmiflorum VILL.. ....103 Sanchus arvebsis L.lms... de 90 « intermedius Brck..... 90 « ., oleracens Ls. tn Spartium junceum L........ 49 Spergula arvensis L......... 22 Spergularia arvensis CAMB..... 22 « campestris AcH.... 25 « grandis CAMB...... 24 « marina GRSB...... 26 « media GRSB...... 23 Stachys arvensis L........... 115 Stellaria media VILL.......... 21 Suaeda fruticosa FORSK. ..... 36 Syntherisma vulgare ScHraD...124 Taraxacum officinale WeEB..... 91 Thlaspi bursa pastoris VENT.... 15 Thypha angustifolia L........121 « domingensis PErs.... .121 «.. media/GmuerL ch sal « tenuifolia KNTH....... 121 Thysanomitrium griseum Hor.149 « tntroflezum HorNscH ..149 Tilleea aquatica L.. « peduncularis. AN 31 Torilis nodosa GAERT.....».... 10 Tragopogon picroides L..... . 817 Trifolium melilotus indica L... 53 « « messanensis L.. 54 Triticum durum DesrF........141 « sativum LAM........ 141 Urospermum picroides Drsr... 87 Urticaurens. Laca Jo odo Usnea jubata HrrM........ . 153 Verbena officinalis L.........116 Veronica agrestis L........... 98 £.., ¡AVERSA 19) « Buxbaumii Ten...... 99 « filiformis Brss...... 99 Ko 1 PENSECUASIV Slot. e 99 Verrucaria ena HrFm....154 Wicia, Fabi sinlo: comsia 56 Volvulus sepium MeDIc.. ¿AO « soldanella Mep1c.....107 Xanthium italicum MoretT... 92 « macrocarpum DC.... 92 « spinosum L........ 92 NOVEDADES CIENTÍFICAS Exposicion de 1875 en Paris. —La Comision Redactora de los Anales ha recibido una circular de la Comision Central Argentina para la exposicion de Paris, con una entrega del Boletin. No reproducimos este documento pues se ha publicado ya en todos los periódicos políticos de esta capital. Cerro de Momievideo. — Resultado de las observaciones hechas en el mes de Febrero de 1877. TEMPERATURA DIA HORA ——=—o o — | BARÓMETRO max. | min. A IN 83 680 29.836 3 |p.m. ALTEA AT O as m. 93 12 29.938 30 (pe me: 29.912 85159) 2.200. 80 | 71 30.078 3 ai IA: 30.035 49 0h Oh Was: pa: 76 63 30.046 30 np. mA. 29.959 90 1 Disla: m 75 65 29.991 3. Dor: 29.918 A A 82 61 29.888 E lor a rd 29.865 22 IO IE 19 67 29 .963 3olPz MM. 29.926 ol E DO To 70 929.911 3 |p.m, 29.788 o O ACA TA 714 67 29.7% iva Pias DA 29.811 A Me MA rca dE 74 65 29.914 3 |p.m. 29.908 2671 :9. a. m 80 67 30.016 3 p.m. 30.040 LA AO IR 7 85 65 30.049 Sp. mm; 29.948 DIO a! aa. 70 67 29.896 3 pa. | 29.891 LLUVIA pulgadas 0.14 0.16 0.10 VIENTO MAREA cs=2z . . OH =— —l -1 => Ol (==) Z (98) E a 00 OS [a] les! . > pe O? O? = [=) SCiSS => 00 [ay] So Ez pro zomn e -] 90 So be 5H Eo Nn S KA (a) La altura del barómetro reducida á 32 y al nivel del mar. Durante el mes el total de la lluvia ha sido 0.44. W. H. Cock. UTN | *4ue) SA A A VIANTT SINOIDVAMASUO cl HS IS Al A cl el YN HN HN HA YN Al cl cl Gl cl l AH A HS S OS HN ANA OS OS ON N AS HS cl HS Y | ANA | ANA YH | ANA YN cl Y | ANA HS cl AS YN | INN N Y IN HN Al A As aS A S ON N 0 A 5H cl OSS N HN YN HN N A dN HN Y H cl cl HA HN cl HN | HNN cl HN | ANN IN HN YN H A Gl cl OS 0 "Hd 6 | “HAZ (QA zh (A2>e—— NOLYAVIT A SOLNATA 16] c6 09% y % Cc v% 09% 06|9:6G £6|e" 0% q 30 | ez 8l| €z €6 9" Ez 86 Se "81 |9"8%z 169" S% a 88. Ez a 16 9"7% 938 9'v% 20% 0% 281907 LU TE ce6| 20% 9 "Te ce 09% 2086 vo 0% 2"0% AS 016 90 culé € 16 7% c*6T|961 8t| 0% "LT 961 MV L nao [NA G| nv —Ñ<=Ñ= AA A A | OUVLON OYLANONMAL | AA AAA AAA OULINOYHOISd "Rd 6 [Rd | “KV L SXK—_SR 094S OYLINONYAL DEl €6 087/9668 0€| ?3| 06/15" Pé 0" L3|9 "63 67| €8 51G*98| 08 "EE €8 ve] Po c'0€E| 0% €8l 6 0€|5 "ve 518 G3| 8 | Sé| cÉ 9 Le] €6 e 3E 9 To aj Z N €%|9 91 Cc +39 "61 0€|S"€3 cr ez te €8 6%| I6 e cz| 61 9%| 61 cz| 065 9%| 18 Lé| 61 c ez] 6l ez| 8t G"g3|S "91 9%| 6% 23 | Ot '99zl0p*9eLl0.*LeL || Te 9%| 8él L% || 09'801| 62L| 092 || 08 c"8áler6z| 8% || £9'6CL100'09L108"T9L || 6% 68| 6%| 3 [| 09"09L/0L"19L[0L"39L || 83 86 Lol 9% || ST'O9L|0T'T9L|0L*39L || Lé C'9%| 8%l 9% || 03'39L| €9L|SP"P9L || 9% c9%|e"9%| €% || 0%'£91|3%"€9L/0L"€92 || Sé O0gl Zel L3 || 09"09110%'LSL|SP"PCL || vé c8el zele 9% || 089" TELIO9"OELÍOZ"OSL || € O€l 6%l “3 || 03'TeL| PCLÍOS"9cL || 33 ce Pl Tele 9% || 29"LeL|c9"LeLÍ(0L"LSL || Té 87 8% 95 98L10%*98L10€"LeL || 08 czl NE = Ya Pan» Var Ye, > Par 3 | Tang. AB= 2%. Az. AB, Mu, Du 4 | M. == AB cos. AB. Mir, AB, az. AB 5 |» =AB sen. AB. | Pa, AB, az. AB. 6 | AB?=m,* + Pa >. AB, Mus, Pao 1 | GAD = az. AG — az. AD. GAD, az. AG, az. AD 8 | Az: = az. A; == 1809. Az. AB, az. BA 9 1298=Y, (2%) + Y, (1-0) +... + | Vo (La — a 4.) Estension de un polígono 10 2 S = La (a+ Pan) + Ly (Pas + Poc) + OÍ + | Ts (Pa — YN + Pm) ld. IN EI RENT ARANA A. De las ecuaciones anteriores se pueden deducir todas las fórmulas ne- cesarias en coordinacion topográfica. NOVEDADES CIENTÍFICAS 915 Despues de resolver M. Dasnoy algunos problemas muy interesantes por medio de los dos métodos, analítico y topográfico, pone de manifiesto las ventajas que presenta las aplicaciones de este último método sobre el primero. (Journal des Géométres.) Una fórmula generalmente útil en la práctica (por J. GALIMANT). — Calcular la diferencia de las superficies de dos triángulos rec- tángulos Ab” y ab sin recurrir al punto de paso p, y conociendo los catetos A a y la suma B de los otros dos. Al efecto sea : B=b+0' Tendremos b+b':b::A+a:4. , B.a De donde B:b::A+a:ay AE , Ll Ba tambien b' = DS ña Por otra parte, tenemos : E. S=>3 W—3b sustituyendo por b” y b sus valores, resulta : e. Ba “a Ba s=3 =p) a e BA ABa ) aBa ó bien las el ABa+aBay y as=BA= (e )= BA Ba B luego S=3 (4 —a) Fórmula muy simple. Pirámide de Gyseh. —El artículo de M. Poirot, titulado: La cien- cia en los tiempos prehistóricos, es un artículo curioso é interesante, no solamente para los géometras que se ocupan de la arqueología, si- 216 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA nó tambien para todos los que poseen los principios de la geometria, y de la trigonometria. Si las leyes físicas se espresan generalmente segun relaciones simples sucede lo mismo con la mayor parte de las figuras geométricas, y á este respecto, M. Poirot se ocupa de comparaciones muy curiosas, va- liéndose solo de nociones de geometria y trigonometria. M. Poirot toma como ejemplo la pirámide Giseh, una de las grandes pirámides de Egipto, y prueba que esta pirámide, en que cada una de sus caras laterales es equivalente al cuadrado construido sobre la altura, es tal que cada una de sus caras debe formar con la base un ángulo de 510 49' 39”. Además que si 2P representa el perimtero de la base y h E ; 1 su altura, se encuentra, dice M. Poirot, log. n= 0,4971685, y observan- do que el :0g. == 0,4971498 se vé que 37 E Pepresenta un valor apro- ximado de la relacion 7, y por o se puede deducir que la relacion del semiperimetro de la base de la pirámide á su altura, re- presenta un valor de la relacion de la circunferencia al diámetro mas aproximado que los — indicados por Arquímides. Repetimos que estas comparaciones son en estremo curiosas, y los géometras, que en general, poseen bien la decide pueden darse cuenta perfectamente. En cuanto á nosotros, aún que conocemos una media docena de medios de determinar la relacion de la circunferencia al diámetro, de- claramos humildemente que jamás hubiéramos supuesto que la pirámide de fiyseh podia proporcionar tambien un medio simple para la deter- minacion de este valor. DESJARDINS. (Journal des Géometres) Experiencias sobre la coagulación de la fibrina, por A ScHumIDT; (Comp. Rend, tomo LXXXIV, pág. 78 y 112; Enero 1877). — En 1861 sometí á la Academia un resúmen de los resultados obtenidos de las investigaciones sobre la coagulación de la fibrina. Habiendo conti- nuado estas esperiencias, puedo hoy esplicar los fenómenos que he ob- servado ; creo tambien hallarme en aptitud de indicar la causa esencial de la coagulacion de la fibrina. Habia comunicado á la Academia de Ciencias los hechos siguientes : lo el suero de la sangre produce la coagulación de la fibrina en algu- nos liquidos de la economía, desprovistos de la propiedad de coagularse espontáneamente : 22 un cuerpo albuminoideo globulinoso que se halla contenido en el suero de la sangre y que puede separarse de ella (sus- tancia fibrinoplástica ), tiene la misma accion que el suero. Mis esperiencias ulteriores han tenido por objeto, descubrir cuáles son NOVEDADES CIENTÍFICAS: 997 las partes constituyentes de los líquidos serosos de la economía, mer- ced á los que se coagulan por la accion de los ajentes indicados. He conseguido descubrir que la coagulacion de los líquidos de que se tra- ta es debida á la presencia de una materia albuminoídea que bajo el punto de vista químico se acerca mucho de la sustancia fibrinoplástica, aunque no sea idéntica. Basta separar esta sustancia de las serosidades de la economía, para quitar á estas últimas la propiedad de ser coaguladas por el suero de la sangre, de la linfa, etc. Puesta por el contrario en estos últimos lí- quidos se disuelve y produce la coagulacion de ellos; le he dado el nombre de sustancia fibrinógena. Cuando las sustancias fibrinógena y fibrinoplástica, préviamente separadas de los líquidos que las contienen, han sido disueltas en agua por medio de una cantidad conveniente de sal comun, y se mezclan entre ambas, tiene lugar la coagulacion. Soluciones alcalinas saturadas de la misma sustancia se comportan de la misma manera, siempre que se agregue á la mezcla 1 por %/, de sal comun ó de cualquier sal neutra de los metales alcalinos. Para precipitar una ó la otra de estas sustancias y separarlas por medio del filtro, de las serosidades que las contienen, se emplean métodos completamente idén- ticos. 19—Se agrega á los líquidos que contienen á las sustancias mencionadas una pequeña cantidad de alcohol, hasta que comienza á coagularse la albúmina. Por este medio el precipitado se forma lentamente por espacio de uno ó dos dias, y no es saturado Nunca. 20— Diluyendo el líquido en 15 partes de agua y acidulando con ácido carbónico ú otro ácido débil y fijo, se obtiene un precipitado que no es saturado sinó por la sustancia fibrinoplástica. 30—Se disuelve en el líquido sal marina hasta completa saturacion. Los principios obteni- dos se disuelven en el agua, merced á la sal que han retenido. 40— Se neutraliza el líquido y se separán las sales por medio de una diálisis de ocho á diez horas. Para las capas mas espesas, basta cambiar el agua del dializador, cada hora. Se obtiene una separacion perfecta de las sustancias, haciendo atravesar los lí- quidos, despues de la diálisis, por una corriente de ácido carbónico de poca duracion Basta para esta operacion estender el líquido de su volúmen de agua. Los dos últimos métodos dan un precipitado saturado, y los líquidos filtrados, cuando se separa la sal marina y ácido carbónico excedente (la sal por medio de la diálisis rápida, y el ácido agitando el aire atmósferico ó poniéndole eu el vacio) no se coagulan despues de mez- clados. Para obtener la coagulacion es menester redisolver en estos líquidos las sustancias que han sido separadas. Cuando se esperimenta sobre dos sustancias aisladas, y que hayan si- do obtenidas por el mismo método ó por medios distintos, el resulta- do es siempre el mismo. La coagulacion de la fibrina, consiste esencialmente en un proceso de fermentacion : sustancias albuminoídeas, antes solubles, se convier- 9218 ANALES DE LA SOCIEDÁD CIENTIFICA ARGENTINA ten bajo la accion de un fermento específico y en presencia de una débil cantidad de sales neutras de los metales alcalinos, en cuerpos insolubles. Las dos sustancias son el substractum de esta fermentacion En cuanto al fermento este no preexiste: se forma, cuando líquidos es- pontáneamente coagulables, han sido sustraidos á sus condiciones natu- rales de existencia. Los lugares de formacion de este fermento son los corpúsculos blancos de la sangre, de la linfa, del quilo y del pus, así como tambien las células de los tejidos indicados en mi resúmen de 1861 ; quizá tambien las del tejido conjuntivo en general: en una pa- labra las células que contienen protoplasma. En el organismo vivo los líquidos no pueden coagularse, pues les falta el fermento. La formacion de este último y su accion sobre los liquidos empieza desde que estos abandonan la economía, y terminan cuando ha concluido la coagulacion de la fibrina: el fermento se ha- lla entonces aglomerado en el suero. Su formacion depende de un pro- ceso de descomposicion que comienza en los corpúsculos blancos de la sangre, en los de la linfa etc., inmediatamente despues de la salida de los líquidos del cuerpo. Al mismo tiempo el líquido recibe una nueva cantidad de sustancia fibrinoplástica que le viene de las células; este líquido es por consiguiente mas rico en corpúsculos blancos antes de la coagulacion y no despues. Durante estos cambios producidos por el fermento, toda la sustan- cia fibrinógena desaparece como tal, mientras que la sustancia fibri- noplástica en exceso constituye con el fermento, como se ha dicho, una parte integrante del suero. Por el empleo de uno de los cuatro méto- dos indicados, se puede precipitar esta sustancia, que contiene enton- ces constantemente la mayor parte del fermento y que no se priva de él sinó con dificultad. Una temperatura de cero, estorba la formacion del fermento; las sa- les néutras concentradas de los metales alcalínos, la impiden casi com- pletamente ; el sulfato de magnesia obra sobre todo con energia particu- lar (un volúmen de una solucion de 28 para 3 1/2 volúmenes de sangre de caballo). El frio y las sales no solo impiden la formacion del fer- mento, paralizan su accion en los líquidos que lo contienen, al mis- mo tiempo que las sustancias generadoras de la coagulacion. Pero en este último caso como se sabe, se puede producir la coagulación es- tendiendo considerablemente el líquido con agua. Cuando se satura com- pletamente de sal comun, el plasma de la sangre, recien sacado de los vasos, se obtiene un precipitado de los dos cuerpos generadores de la fibrina, que contienen al mismo tiempo el fermento (plasmina de Denis). Cuando se haya obtenido en estado de suficiente pureza al cuerpo que he llamado fermento, para demostrar claramente su accion, es preciso valerse de líquidos que no le contengan, pero que tengan las sustancias jeneradoras de la coagulación, cuando se quiera demostrar la parte que la sustancia e. NOVEDADES CIENTÍFICAS 219 fibrinoplástica desempeña en la coagulacion, es menester servirse de se- rosidades que no contengan sinó la sustancia fibrinógena. Se encuentran ambas especies de liquidos : llamojá los primeros liquidos proplásticos, para distinguirlos de los que se coagulan espontáneamente, que contienen al fermento, así como tambien á los jeneradores de la fibrina que son conocidos con los nombres de liquidos plásticos; y los segundos con los nombres de liquidos fibrinógenos. Los líquidos que se coagulan espontáneamente, mientras permanecen en la economía en condiciones normales, deben ser considerados como líquidos proplásticos ; sucede lo mismo con la mayor parte de las exudaciones sero- sas de la economía; hablo de aquellas que aparecen mas ó menos turbias por elementos celulares. Estos últimos liquidos conservan, por algun tiempo, fuera de la economía, el caracter de líquidos proplásticos, lo que permite valerse de ellos para demostrar con éxito la accion del fermento de que se trata. Se obtiene un excelente líquido 'proplástico mezclando con sulfato de magnesia, en las proporciones indicadas, la sangre que acaba de salir de los vasos de un caballo. Cuando los glóbulos rojos han caido al fondo del vaso, se decanta el plasma, y despues de haber separado los glóbulos blan- cos por filtracion, se obtiene un líquido, que libre de fermento ne se coa- gula por adicion de una gran cantidad de agua, ó sinó lo hace incompleta- mente, en el espacio de treinte y seis á cuarenta y ocho horas por lo menos. Para obtener el fermento puro se emplean los siguientes procederes : se coagula el suero sanguineo con 15 6 20 veces su volúmen de alcohol con- centrado, y no se filtra para que las materias albuminoideas pasen comple- tamente al estado insoluble, sinó despues de un mes, seseca entonces á la temperatura ordinaria el coagulo que contiene el fermento. Dicho coagulo debe ser pulverisado, tratado por el agua y filtrado. El líquido filtrado con- tiene al fermento, rastros de sales y una pequeña cantidad de sustancia fibri- noplástica no modificada. El alcohol precipita en efecto á esta última por completo, pero no la concreta sino en parte; cuando se trata el coágulo por el agua, la sustancia no concretada se disuelve y pasa al través del filtro. Se evita esta impureza produciendo un precipitado por medio del ácido car- bónico, filtrando el líquido al través de'un filtro doble ó triple y espulsando por el vacio el exceso de ácido carbónico. Cuando se hace actuar por algu- nos meses el alcohol! sobre el coágulo, las cantidades de sustancias fibrino plástica que pasan en el extracto acuoso son tan pequeñas, que no deben ser tenidas en cuenta. Si se mezcla uno de los líquidos proplásticos mencionados, con una can- tidad cualquiera de este fermento en disolution, se observará producirse la coagulacion ; esta coagulación tendrá lugar en algunos instantes, en algunas horas, segun las cantidades de fermento que se hayan tomado. Es preciso notar sin embargo que en todos los casos se separa tanta fibrina como el liquido puede producir. La sangre defibrinada puede ser tambien empleada para la preparacion . 9220 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA del fermento, solo el extracto acuoso obtenido por este medio parece mas 6 menos coloreado por la presencia del pigmento sanguíneo descompuesto, circunstancia que no influye en nada sobre su accion. El extracto acuoso obtenido del suero sanguíneo obra con mayor energía, que el de la sangre defibrínada, con la condicion expresa, que se procuren por medio del alcohol precipitados iguales en volumen y que se traten los coágulos por los mismos volúmenes de agua. Cuando, tratándose de san- gre de caballo, se espera á que el líquido se halle depositado, y que se coagula la capa inferior de glóbulos rojos que contiene menor cantidad de suero, se obtiene un extracto cuya accion es muy débil. De manera que el fermento no proviene de los glóbulos rojos. Existen serosidades que no contienen sinó sustancia fibrinógena, y nada de sustancia fibrinoplástica; son aquellas exudaciones serosas que aparecen completamente transparentes, como la serosidad del pericardio del caballo ó la que proviene del hidróceles: las he llamado líquidos fibrinógenos. Una solucion de fermento puro, no conteniendo sustancia fibrinoplástica, no tiene accion sobre ellas; mientras que el suero de la sangre produce su coagulacion, de la misma manera que la sustancia fibrinoplástica que se extrae por uno de los métodos indicados mas arriba, y que contiene siem- pre cantidades considerables de fermento. El peso de la fibrina crece con la cantidad de sustancia fibrinoplástica agregada: este aumento, sin em- bargo, no es proporcional; tiene lugar en una relacion que disminuye rapidamente, de manera que á cada liquido de un contenido invariable de sustancia fibrinógena, corresponde un máximun de sustancia fibrinoplásti- a; pasado este máximun el peso de la fibrina permanece constante. El papel que la sustancia fibrinoplástica desempeña en la coagulacion de la fibrina puede ser demostrado por medio de los líquidos proplásticos; se tendrá para esto, que comparar las cantidades de fibrina formada despues de la adicion del fermento solo, con las que habian tenido lugar por la adicion del fermento y de la sustancia fibrinoplástica. En el plasma san- guíneo, que por sí solo, es muy rico de sustancia fibrinoplástica, las dife- rencias obtenidas son tan pequeñas que solo la balanza puede comprobarlas: los líquidos proplásticos conocidos con el nombre de exudaciones serosas son pobres de sustancia fibrinoplástica y se usan con éxito en estas expe- riencias. Se puede obtener sustancia fibrinoplástica, libre de todo fermento, es- trayéndola simplemente de la clara de huevo: el mejor medio empleado en este caso, es el cuarto de los que he indicado para el suero. Se notará que un líquido fibrinógeno que permanece insensible á la accion del fer- mento solo, no se coagula sinó cuando se disuelve sustancia fibrinoplástica estraida de la clara de huevo, mientras que ambos cuerpos, agregados al mismo tiempo, producen la coagulacion. La esperiencia nos muestra que las sales neutras de los metales alcalinos son necesarias para que la concretacion de la fibrina tenga lugar; pues, NOVEDADES CIENTÍFICAS 921 como lo hemos dicho, el fermento agregado á una solucion saturada alca- lina de los dos jeneradores de la fibrina, solo produce la coagulacion en el caso de agregarse una pequeña cantidad de ura sal neutra de los meta- les alcalinos. Es menester hacer notar, desde luego, que es la cantidad relativa y no la absoluta de sales al líquido Ja causa determinante. A un contenido absoluto de jeneradores de fibrina, corresponde un contenido relativo de sales; si este último es mayor ó menor, la coagulacion se difi- cultará y hasta se impedirá; si se estiende plasma de caballo enfriado, con 8á 10 partes de agua destilada, la coagulacion se retarda y dá poca fibrina si por adicion de sal marina, se eleva la cantidad de sales contenidas en el plasma á 0,8 por 100 próximamente, la fibrina se separa con tanta abun- dancia como en el plasma no diluido. Se estorba tambien, como se sabe, la coagulacion de un líquido plástico, cuando se eleva su contenido en sa- les, por adicion de cloruro de sodio: y si se le vuelve á su proporcion nor- mal, estendiendo el líquido con agua, reaparece la coagulacion. Cuando, despues de haber privado un músculo vivo de rana de toda la sangre que contiene, se le exprime en el período de rijidez cadavérica, se obtiene un jugo que tambien contiene la fermento de la fibrina. Dosage de las sustancias azucaradas por medio de los líquidos graduados.— Por Euc. PerrOT (1).—El empleo de los lí- quidos cúpricos alcalinos, ofrece siempre sérias dificultades. Estos líquidos se alteran fácilmente : bajo la influencia de la luz depo- sitan una cierta cantidad de cobre, lo que hace variar su título. Por otra parte, no es siempre fácil apreciar el término de la operacion, lo que es causa de que dichos reactivos sean de uso poco práctico en manos no ejer- citadas. Para remediar tales inconvenientes y hacer mas cómodo el uso del líquido de Fehling, he ensayado muchos métodos, pero he dado la preferencia co- . mo mas sensible y exacto, Ó mas parecido al que M. Buignet usa para el dosage del cianuro de potasio y del ácido cianhídrico. He ahí como debe operarse : 1% Se prepara una solucion normal de cobre, disolviendo 39 gr. 275 de sulfato de cobre puro y perfectamente desecado entre varias hojas de papel de filtro, y se añade luego suficiente cantidad de agua para formar 1000 centímetros cúbicos. Cada centímetro cúbico de este líquido contie- ne 0sr01 de cobre ; 20 Por otro lado, se disuelve próximamente 25 gramos de cianuro de po- tasio puro en un litro de agua destilada ; 3% Por último se prepara 1 litro de líquido de M. Violette ó del de M. Possoz, sin que sea necesario asegurarse de su título. Se toman pues 10 centímentros cúbicos de la solucion de cianuro, por (1) « Moniteur scientifique», Enero de 1877. , 992 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA medio de una pipeta graduada, procurando que esta sumerja en el líquido, y no llenarla en caso alguno por aspiracion, pues las propiedades tóxicas de esa sustancia, exigen toda clase de precauciones. Dichos 10 centimetros cúbicos se vierten en un) matraz y se les añade poco á poco 20 centímetros cúbicos de amoniaco, manteniendo la mezcla durante la esperiencia á una teráperatura entre 60 á 70 grados. Por medio de una bureta dividida en décimos de centímetro cúbico, se vierte con el matraz la solucion del sulfato de cobre, hasta que se manifieste el tinte azul característico de las sales cúpricas en el amoniaco. Mientras no haya un leve esceso de cobre, el líquido debe permanecer completamente incoloro, y en caso de formarse precipitado debe aún añadirse un poco de amoniaco. Se lée en la bureta el volúmen empleado, lo que indica la cantidad de cobre que ha sido necesaria para producir la reaccion, y con esto se viene en conocimiento del título de la solucion del cianuro; operación, por otra parte, que debe repetirse en cada série de ensayos. Dosage del azúcar en la remolacha, en el zumo y en la pulpa.—Se to- ma un peso conocido de la remolacha, 20 gramos por ejemplo, ó 20 cen- tímetros cúbicos del zamo, y se hacen hervir durante veinte minutos pró- ximamente con 100 centímetros cúbicos de agua destilada y uno ó dos gramos de ácido clorhídrico; se completa el volúmen despues del enfria- miento hasta 200 centimetros cúbicos. Se toman 40 centímetros cúbicos de este líquido y se hacen hervir al baño maria con 10 centímetros cúbicos de líquido de Fehling ú otro análogo. Cuando la accion ha concluido, el lí- quido cúprico debe encontrarse en esceso; se agrega agua destilada y se echa el todo en un filtro sin pliegues; se lava el precipitado con agua ca- liente, y se trata luego con una pequeña cantidad de ácido nítrico esten- dido, conteniendo un vestigio de clorato potásico: el oxídulo de cobre se disuelve (esta operacion debe efectuarse en el mismo filtro ), se lava bien el filtro con agua acidulada, y se agrega al filtrado suficiente cantidad de agua para formar el volúmen de 10 centímetros cúbicos, por ejemplo. Se llena la bureta graduada con este líquido y se vierte como antes se ha dicho sobre la disolucion graduada amoniacal de cianuro de potasio. La lectura indica la cantidad de cobre empleado, y como se sabe por el primer ensayo, cuanto de cobre exigen 10 centímetros cúbicos de cianuro, se deduce por el cálculo lo que contiene el volúmen total de la solucion pro- veniente del oxídulo. Como este cobre es el resultado de la reduccion efectuada por el azúcar, nada mas fácil que averiguar la cantidad del existente en la solucion so- metida á la esperiencia, sabiéndose que 5,000 de esta sustancia equivale á 9,298 de cobre. Dosage del azúcar en las espumas de defecacion.— Para hacer el ensayo sacarifero de una muestra de espuma de defecacion, se toman 100 gramos y se diluyen en un gran vaso de precipitados con 380 centimetros cúbicos NOVEDADES CIENTÍFICAS 203 de agua destilada, agregándole 20 centímetros cúbicos de una solucion sa- turada de carbonato de amoníaco. Despues de agitada la masa con una va- rilla y de un reposo suficiente, todos los sacaratos son descompuestos y el azúcar libre queda disuelto. Se echa entónces todo sobre un filtro, y no se recojen mas que 200 centimetros cúbicos que se echan en un matraz, agregando 10 centímetros cúbicos de ácido sulfúrico estendido en nueve veces su peso de agua, y para evitar que el líquido tome color, se efectúa la inversion hirviendo durante veinte minutos en baño maria.+ Enfriado este, se completa el volúmen de 400 centimetros cúbicos con agua destilada, y si el líquido resultase opaco, seria necesario filtrarlo de nuevo. Este líquido pues, representa exactamente 50 gramos de espuma ; se to- man de él 20 centímetros cúbicos, y se hacen hervir con 20 centímetros cúbicos de líquido cuprosódico, 'continuándose luego como se ha dicho an- teriormente. Los ensayos de jarabes, masas cocidas, azúcar de primera y segunda co- chura, se efectúan de la misma manera, tomando sin embargo, pesos pro- porcionales á la cantidad de azúcar que estas materias contengan. La investigacion de la glucosa se practica del mismo modo, con la diferen- cia que se toman pesos mas considerables de sustancia, que es inútil invertir, y que el cálculo difiere en que si 5,000 de azúcar equivale á 9,298 de cobre, es necesario 5,263 de glucosa para reducir esta misma cantidad de cobre. Este procedimiento es igualmente aplicable al dosage de la lactina en la leche, y al del azúcar de diabetes en la orina. Tal es el método operatorio que empleamos con éxito desde algun tiempo; que se recomienda por su gran sensibilidad, que no exige mucho mayor tiempo, y que evita los tanteos que acompañan siempre á los otros métodos, en los que es necesario apreciar una decoloración en el seno de un líquido que es coloreado por sí mismo. El petróleo como conductor del rayo — Leemos en un pe- riódico de Estados-Unidos : Este año ha sido notable por la abundancia de incendios de petróleo cau- sados por el rayo, llegando la destruccion al número de 242,412 barriles de Enero 1” á Julio 31, 6 mas bien de Abril á Agosto. En Enero, Febrero y Marzo no hubo ninguno; dos en Abril, ninguno en Mayo ; cuatro en Ju- nio, y cinco en Julio. Tal vez no sea supérfluo observar que el petróleo des- truido por el fuego ha estado eu tanques de hierro tapados, y que el rayo, dando en ellos, enciende el gas reunido en el espacio entre el aceite y la tapa, y hace saltar el aceite en todas direcciones, encendiéndolo en seguida; y de ese modo frecuentemente el fuego se comunica á los demás tanques que existen á poca distancia. La teoría mas comunmente dada entre los habitantes de las regiones aceiteras, es, que el gas, que segun es bien sa- 924 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA bido, los tanques están continuamente exhalando, se levanta hasta cierta al- tura de la atmósfera, hace de conductor, atrae el rayo, y está hecha la ave- ria. Hay una circunstancia que, segun la hemos podido investigar, es nota- ble, y es que todos los tanques que han sufrido del rayo han sido de tapa de madera, y ninguno de tapa de hierro. Todas las medidas hasta ahora adopta- das para protejer los tanques con para-rayos han sido infructuosas. En el lu- gar llamado estacion de Dilks se colocó un gran número de para-rayos, que se supuso sería una muy suficiente proteccion; pero de nada sirvió contra los rayos del estio pasado. A las personas que no están muy al corriente de estos negocios de petróleo, puede parecerles curioso el hecho de que, cuan- do ocurre alguna de las pérdidas arriba referidas, todo el aceite de la línea del tanque herido por el rayo se amillara para indemnizar la pérdida. Esa es la regla de averia general tan bien conocida en el derecho marítimo, y que se aplica tambien en estos casos. El teorema de Fermat.—Traducimos para Los Anales, lo siguiente que se leé en La Union de Milan, del 1% de Febrero : Esperamos ser los primeros en dar una noticia que hará sensacion en el mundo científico. Cuando Newton planteó el famoso binomio, no sola- mente se conmovió la Inglaterra aclamándole grande ; sinó que todo el orbe terráqueo le prodigó su admiracion. El ilustre Paolo Gorini ha resuelto en estos dias el famoso Teorema de Fermat, declarado imposible por Eubro, Fermat, Dirichlet, Legendre y por fin, por el mas eminente geómetra contemporáneo, de que se honra la Fran- cia, G. Lamé. La Academia de Ciencias de Francia instituyó un premio de 30,000 fran- cos para el sábio que llegase á resolver ese problema. Mortalidad anual de Santiago de Chile. — Segun la esta- distica del cementerio general, la mortalidad de Santiago que hubo en 1876 fué la siguiente : ADULTOS Hombres Mujeres Párvulos Totales A RP 210 924 586 4.020 EEbrero o... A 9205 198 479 882 MO o lo Side 9223 200 463 886 ITA Rd 294 A) 485 4 052 ME IAN, qe 419 974 603 1.301 EA AAA 510 479 568 1.550 Inmo abel. 481 313 562 1.356 IS IA 311 278 486 4.135 Setiembre ......... 261 266 415 942 OEDTS 7 281 199 542 4 027 Noviembre......... 921 9243 600 1.064 Diciembre: . miii. 464 209 732 1 045 3.940 3.149 6.531 13.620 En 1875 la mortalidad alcanzó á 9,763 y en 1874 á 10,243, de manera que la del año que acaba de espirar excede a la primera en 3,857 y ala segunda en 3,477. ACTAS Y DOCUMENTOS DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA COMISION DIRECTIVA SESION DEL 27 DE ABRIL DE 1876 y Presidencia del Sr. Pico. Presidente : Abierta la sesion á las 8 de la noche con asistencia de Rosetti. 3 P ES Zeballos. los señores anotados al márgen, fué leida y aprobada el Salas. acta de la sesion anterior. Huergo. z ' POLE . Z Reid. En seguida se aceptó como sócio activo al señor D. Silva. Cárlos Gallarani. Se cambiaron ideas sobre la conveniencia de alquilar otra casa para la Sociedad, por lo reducido del local actualmente disponible. Se emitió la idea de que podria comprarse una casa por medio del Banco Hipotecario, idea que fué aceptada condicionalmente. Para su estudio fué nombrada una comision, que fué compuesta de los señores José Prudencio Guerrico y José Marcelino Lagos, á quienes se debian dar las siguientes instrucciones : 12 La compra será hecha al Banco Hipotecario, y el servicio de amortiza- cion é intereses trimestrales no escederá de 6,000 pesos m/c. 22 Proceder á estudiar el movimiento de los fondos de la Sociedad, para ver si es posible hacer frente con puntualidad á aquel servicio. 32 Estudiar las condiciones de la casa, procurando armonizarlas con las necesidades de la Sociedad, y que no sea muy apartada del centro en que hoy tiene su local. 4a En caso de no encontrar una casa adecuada para comprarla, buscar local para alquilar, debiendo tener localidades para Biblioteca, Museo y demás reparticiones. 9* Espedirse en un informe á la Comision Directiva á la brevedad posible. A mocion del señor Silva se acordó hacer una circular sobre la próxima Exposicion, invitando al público á concurrir á ella. 17 226 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Se levantó la sesion á las 10 1/4 de la noche. Pbro Pico, Presidente. Estanislao S. Zeballos, Secretario. SESION DEL 18 DE Mayo DE 1876 Presidencia del Sr. Pico. Presidente : Se abrió la sesion con asistencia de los señores cuyos Hdi nombres se hallan al márgen. Ca Se leyó y aprobó el acta de la sesion anterior. , ; Luego se pasó á dar cuenta de los asuntos entrados, á saber : Nota del señor D. José M. Lagos, aceptando el nombramiento que se le hizo para que estudiara la posibilidad de hacerá la Sociedad propietaria de una Casa. Otra del señor D. Valentin Balbin, aceptando el puesto de miembro de la comision de perforaciones, en reemplazo del señor Ramorino. Otra del Ministro del Interior acusando recibo de la nota con que se acom- pañó la memoria del señor Puiggari sobre el hierro oligisto de San-Luis. Otra del señor D. Cárlos Olivera, aceptando el puesto de vocal de la Comi- sion Directiva, quedado vacante por renuncia del señor Reid. Se autorizó al señor Silva para contratar un armario con cincuenta divi- siones al precio de 145 pesos m/c., con arreglo al presupuesto que pre- sentó. Se aceptó al señor D. José Benitez como sócio activo, y por último, se resolvió citará la Comision Directiva, para el Lúnes 22 del corriente, á fin de hacer el nombramiento de comisiones para el concurso y Exposicion pró- xima, levantándose en seguida la sesion á las 9 1/2 de la noche, por no haber mas asuntos de que tratar. Pebro Pico, Presidente. Estanislao S. Zeballos, Secretario. SESION DEL 22 pe Mayo pk 1876 Presidencia del Sr. Pico. Presidente : Abierta la sesion á las 8 de la noche con asistencia de White. pe ; ATEO Jebalos: los señores nombrados al márgen, fué leida y aprobada Huergo el acta de la sesion anterior. Olivera. El Secretario presentó unos apuntes que habia dejado Silva. el'señor Walter F. Reid, correspondientes á la comision ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 22 que se le confió en union con el señor Bunge, para estudiar las dimensiones de los ladrillos empleados en las construcciones del municipio. Aquellos apuntes pasaron al archivo hasta otra oportunidad. Se pasó á nombrar los juris que deben juzgar las composiciones sometidas al concurso de 1876. Se resolvió avisar á los jueces que deben espedirse antes del 20 de Junio. Hé aquí la composicion de los juris : Sr. D. Guillermo Villanueva. 4er TEMA « « Cárlos Stegman. «a Augusto Ringuelet. Sr. D. Ignacio Firmat. 2% TEMA « « Emilio Rosetti. « Luis Silveira. ( " r. D. Laurentino Sienra Carranza. 3'T TEMA « «José Marcelino Lagos. « « Cárlos Olivera. Sr. D.. José P: e Guerrico. ds 40 TEMA Y « Santiago Brian. | « Alfredo Huergo. r. D. Valentin Balbin. 90 TEMA yá « « Miguel Puiggari. « Luis €. Maglione. D. Juan J. J. Kyle. 60 TEMA Rea « Márcos Mañé. e « Pedro Pico. A D. Cárlos Berg. Vr o Tomema 2 « « Pedro N. Arata. ace « « Francisco P. Moreno. Sr. PD. Cárlos Salas. 80 TEMA « « Luis A. Huergo. « « Juan Coghlan. En seguida se autorizó al Secretario para mandar hacer diplomas para sócios. No habiendo mas asuntos á la órden del dia, se levantó la sesion á las 9 de la noche. Penro Pico, Presidente. Estanislao S. Zeballos, Secretario. ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS ACERCA DE LA FAUNA ARGENTINA Y ORIENTAL (CON LÁMINA) Palustra Burmeisteri (*) LA IMÁGEN DE LAS ORUGAS ACUÁTICAS , (Figura 1 de la lámina) Hace seis meses presenté á la honorable Sociedad Científica Argentina una Memoria sobre Orugas Acuáticas, publicada en la 42 entrega del II tomo, pág. 184 á 190, de los Anales de la Sociedad. Por esta memoria conocen los lectores de estos Anales, aque- llas orugas particulares: su organizacion y su manera singular de vivir en agua y respirar como las orugas terrestres, lle— vando el aire necesario sobre el dorso, debajo de los pelos ex- tirados y renovándolo de cuando en cuando al subir á la superficie de su húmeda morada. a? Pero además de la descripcion de las orugas y de su vida, tienen conocimiento los estimables lectores, por aquella memoria de los métodos, que he empleado para criar la imágen, el in- secto perfecto; de los viages que hize á la Banda Oriental del Uruguay, para traer nuevos ejemplares, y de mis pesares al ver morir mas de cincuenta ejemplares de estos preciosos animales, sin llegar al desarrollo de la mariposa. Como lo dije en la memoria mencionada, habia traido en el mes de Julio del año pasado, por la tercera vez 40 orugas de la Banda Oriental, ocupándome de la cria de ellas. Tomé todas las precauciones posibles para obtener el resultado propicio: tenia algunas de las orugas en mi habitacion, otras en la azo- tea de la misma; á unas daba el agua del Rio de la Plata, á (*) Este trabajo fué destinado al principio, para aparecer el 15 de Enero del año corriente, como Memoria del 700 cumpleaños del Director del Museo público, el DR. BURMEISTER. El retardo en la composicion de la lámina y mi viage al territorio de las Misiones, me impi- dieron realizar mi idea y tomar parte en la celebracion del dia tan significativo para él. ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS 929 otras la del algibe; unas de ellas estaban expuestas á los rayos solares durante el dia, otras gozaban de la sombra, etc. Tam- bien les di las diferentes clases de plantas acuáticas, para que se recojiesen á su antojo. Durante mas de un mes estuvieron mis pupilos bajo estas condiciones en el mejor bienestar. Pero acercándose la época de la muda de la piel, todo cambió de aspecto. Las orugas perdie- ron su apetito, que tenian tan desarrollado, cesaron de comer, buscaron salir de las vasijas, giraron inquietos por todas partes, y me sucedió lo de los tres años anteriores: murieron una por una. Tenia aún unos pocos ejemplares, cuando me visitó el Sr. D. Guillermo Giúnther y me ofreció en mi situacion fatal su acuario con agua corriente, Lo acepté con mucho agradeci- miento, tanto mas, que no habia empleado hasta entónces el método de criar las orugas en agua corriente, que correspondia mas á su lugar de residencia en la naturaleza libre, y podia dar al fin y al cabo un resultado próspero. De las 6 orugas que entregué al Sr. Gúnther para la cria en el acuario, que tenia una avenida contínua de agua fresca del algibe, mudó la una su piel en la noche siguiente, siguiendo dos de las otras el ejemplo, por tener todavia la fuerza vital adebilitada. A principios del mes de Octubre trájome el Sr. D. Alfredo Schneidewind, de la Banda Oriental tres ejemplares de la misma especie de oruga, que tomó tambien el Sr. Gúnther en la cria, emprendiéndola con el mayor cuidado y vigilancia. Cinco de las nueve orugas murieron al principio, miéntras el resto gozaba de buena salud y voracidad, tomando como alimentos, ante todo, una especie de Palygonum, y permaneciendo en el acuario con frecuencia cerca del caño de la entrada del agua. El 24 de Setiembre habia salido una de las orugas (proba- blemente aquella que mudó al principio la piel ), afuera del agua, poniéndose entre algunas plantas vivas de la especie Commelyna cayennensís Lam, para producir allí su capullo y transformarse en erisálida. Esta se desarrolló despues de 6 semanas en una imágen hembra. Las restantes se trasformaron tres semanas despues; se les puso en una jaula, porque giraban inquietas por todas partes de la habitacion del Sr. Gúnther. De estas tres una sola produjo la imágen de un macho, que no se desarrolló bien, quedando es- tropeado. Las otras murieron en las crisálidas. He tenido en todo durante los cuatro años 9l orugas de esta Palustra, y podido desarrallar solamente las dos imágenes, lo que demuestra suficientemente la dificultad de la cria de estos animales afuera de su esfera natural. Ofreciendo al Sr. Gúnther mis gracias por los servicios que ha prestado á la ciencia natural, al tomarse tanto empeño en la cria de esta nueva especie de Palustra; paso á ocuparme en seguida de la descripcion de la imágen y crisálida. 230 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Palustra Burmeisteri 2. $pC. Á el Q: Saturate cervini, antennis abdomine- que segmentis nigricantibus; alis anticis parce squamatis, fasciis duabus exterioribus arcuatis nigricantibus: una (exteriore ) lata, angulum interiorem versus interrupta, altera (postme- diana) angusta, parum expressa, apud marginem interiorem strigillata; alis posticis fascia mar- ginali nigricanta. G : Abdomen apice testaceo dense—-lanugi- noso.— Exp. alar. ant. 67 mm. De dimensiones mayores que las tres especies conocidas: la Palustra Laboulbent Bar, P. Azollce y P. tenuis BrerG. Distin= guiéndose ademas de estas, principalmente por los segmentos negruzcos del abdómen en ámbos sexos. El color principal es cervino oscuro ó fusco, intermezclado en una que otra parte con escamas de un color fusco oscuro ó ne- gruzco. Cabeza con pelos bastante largos de color fusco oscuro con untas claras. Palpos tambien bastante velludos, del mismo co- or, pero negruzcos en la base. Trompa ténue y corta, en espiral y de color testáceo. Antenas negras, bipectinadas en ámbos sexos hasta la punta, ero las ramitas del Y casi del triple de la longitud de las de a Q. La cerdita terminal como en las otras especies y de color amarillento. El protórax y tórax llevan muchos pelos de color cervino ; se extienden los del último sobre los primeros segmentos del ab- dómen, cubriendo allí el color negruzco, propio de los anillos abdominales. No hay una separacion del cuello del tórax por una coloracion diferente. En el medio dorsal están por partes se— arados los pelos largos del tórax; los laterales cubren en parte a base de las alas. Las alas, que son del mismo color que el tórax, no tienen las escamas tan tupidas: son ménos escamosas que las de la especie Palustra Azolle, pero mas cubiertas que en la Palu- stra tenuas. En las alas anteriores de la Y son algo ofuscadas las costillas medianas, la transversal, que lleva la mancha mediana estrecha, la 1% y la costal; las otras son del color principal de las alas. La faja transversal exterior, que está situada al principio de la cuarta parte de la ala anterior, es negruzca, bastante ancha, algo desvanecida é irregular en los contornos y arqueada suavemente. Ella forma en el borde costal una especie de mancha alargada, ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS 231 está interrumpida en la costilla 1”, y aparece otra vez en el borde interno, como una mancha, cerca del ángulo interior. Ademas de esta faja transversal hay otra, que es muy angosta, poco manifiesta, desvanecida en las márgenes. Esta corre casi paralelamente á la otra, y está situada entre ella y la mancha mediana, pero mas cerca á la primera, en una distancia de 2 milímetros próximamente. En el borde costal es mas arqueada que la faja ancha, y en el borde interno forma una estría pequeña en la márgen y en la costilla 1*. Una faja interna ó basal no existe en la Q; pero enel Y, que no está bien desarrollado, se ven vestigios de ella. Los pelos y escamas de la base y de la mitad basal de la área costal de las alas anteriores son largos y densos. Las alas posteriores son ménos escamosas que las anteriores y tienen solamente la faja exterior ancha, que está colocada mas próxima del limbo (borde externo), que en las alas su- periores. Es mas manifiesta en la parte superior, que en la inferior, y tambien algo interrumpida en la celdilla 41”. La mancha mediana es muy pequeña, representada solamente por una infuscencia de la parte superior de la costilla transversal. El borde interno de las alas posteriores lleva pelos largos de color testáceo. Las franjas de las alas anteriores y posteriores son concoloras. La cara inferior de las alas es mas oscura que la superior: en su mayor parte casi negruzca. De las fajas se ve solamente la exterior, que aparece con los contornos muy desvanecidos y es muy ancha, presentándose como formada de manchas alar- gadas, situadas en las celdillas. Esta faja cambia su anchura segun se la observe: teniendo un viso especial; puede tenerla, vista en cierta posicion, de la anchura como en la cara supe- rior las dos fajas juntas y su espacio intermedio. Las partes mas claras de la cara inferior de las alas son: el área mediana en la parte inferior y el borde interno de las an- teriores y el limbo y borde abdominal de las alas posteriores. Las manchas medianas están representadas por suaves ofus- caciones de las costillas transversales y son ménos manifiestas que en la cara superior. El abdómen de los dos sexos tiene los segmentos de color negruzco, intermezclado, principalmente en la parte dorsal, con pelos cervinos; la parte inferior es mas oscura. La extremidad de la hembra lleva pelos muy densos-y bastante largos de color testáceo. La parte inferior del tórax es muy velluda y del color de la superior. | Las patas son negras, provistas de pelos largos y densos, de color fusco, en la parte inferior y en las laterales. El par de espuelas en la extremidad de las patas posteriores es como en la Palustra Azolloe BerG. | 932 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA SOBRE LA ORUGA Y CRISÁLIDA Tengo poco que agregar á la descripcion de la oruga y su manera de vivir, que he dado detalladamente en la memoria mencionada. Despues de la 4'* muda de la piel, cambiaron los cepillos dor- sales su color; teniéndolos ántes de un rojo ó leonado, se pre- sentaron ahora de color testáceo claro, casi blanquizco. Así quedaron las: orugas hasta su transformacion en crisálida, al- terando casi en nada el color durante su último estado. Para efectuar el acto de la muda de la piel, salieron tres orugas afuera del agua, buscando el paraje seco y exponiéndose á los rayos solares. Media hora despues de la muda, entraron otra vez en el agua y empezaron á comer. Habiendo cambiado la piel, las orugas se mostraron ménos vivas que ántes. El Sr. Gúnther me comunica, que él tampoco nunca ha obser- vado que la oruga hubiese comido algo afuera del agua. En el medio del acuario estaba una planta (Sagittaria montevi—- densis CH. et ScuL. ), de que se valieron muchas veces las orugas para salir afuera del agua. Nunca comian las hojas de esta Sa- gittaria en sus paseos, pero empezaron á devorar el tallo, que estaba en el agua, así que tenia que caer toda la parte su- perior de la planta en esta. Hallándose unas hojas de la Sa-— gittaria montevidensiss en el agua, las consumieron tambien. La transformacion de la oruga en crisálida pasa afuera del agua, entre plantas vivas, como lo demuestran los casos ob- servados. El capullo, que produce el animal, es bastante compacto, de forma y construccion como la de los demas representantes de la familia Arctiade. Su longitud es de 40 á 50 milímetros, y su diámetro de 15 á 20 milímetros. La crisálida, que tiene un largo de 26 á 28, y una anchura en la parte torácica de 9 á 10 milímetros, es de color negro, muy lustrosa y finamente rugosa y punteada. La vaina de su cabeza (cephalotheca) tiene una cavidad entre la base de las vainas de las anten:s (ceratotheca), las cuales últimas son bastante cre- nuladas en su parte interior. Las vainas de los ojos (ophthalmotheca) son poco pronunciadas, rugosas y estriadas en su parte exterior y lisas, lustrosas en la interior. La parte anterior de la cabeza es casi hemisférica, fina y transversalmente estriada. Las vainas de las patas (podo— theca) son, con excepcion del primer par, poco manifiestas y llevan pequeñas arrugas transversales. Los tarsos medianos son bien marcados. La cáscara del tórax (cyatotheca) es bastante elevada en su parte posterior, donde forma una punta obtusa, que sobresale al segmento basal de la vaina dorsal (nototheca). En la vaina abdominal (gasterotheca) son las márgenes anteriores de los anillos ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS 233 provistos de una cresta, y bien pronunciados en las de 5, 6 y 7. Las vainas de las alas (pterotheca) son suavemente surcadas, con márgenes muy poco elevadas sobre las otras partes. La extremidad de la vaina abdominal es muy obtusa, pro- vista de muchas cerditas de color fusco y careciendo de un cremánter pronunciado. 10 Palustra Argentina OTRA IMÁGEN DE ORUGAS ACUÁTICAS De esta nueva especie de Palustra, hemos traido seis ejemplares de la Provincia de Corrientes. Los primeros, que vinieron volando hácia la linterna, fueron tomados el 4 de Enero del año cor- riente durante la noche, en el campo del Sr. Avelenda, tres leguas al Este de Ituzaingó, mas ó ménos. El dia siguiente encontraron mis compañeros, el Sr. Prof. Katzenstein y los Sres. estudiantes D. Eduardo Aguirre y D. Norberto Perez, las orugas en un riachuelo en la Estancia «Alegre», donde comian la Patamogeton pusilla L. En la vuelta del viage, las descubrió el Sr. Aguirre, el 6 de Febrero, en un brazo de la Laguna de Iberá, cerca de Ituzaingó. Se hallaron allí, principalmente en la orilla del agua pantanosa, en grandes cantidades, nadando en todas direcciones. Como alimento debia servirles las especies de Pontederiáceas, creciendo ahí la Pontederíia nymphceifolia Kwrn., P. sagittifolia y Etchhorma azurea KytH., plantas que se llaman vulgarmente Camalote. El mismo dia y el anterior fueron recojidas las otras imágenes, que volaban con frecuencia durante la noche, buscando las luces del hotel en Ituzaingó, donde habiamos tomado habitacion. Doy en seguida la descripcion de esta especie argentina. Palustra argentina 2. spc. $: Antennis fuscis, abdomine isabellino vel ochraceo; alis anticis griseo-fuscis aut cervinis, macula mediana parva; alis posticis albidis, ciliis vixobscurioribus. —Exp. al ant. 36-39 mm. Q: Antennis fuscescentibus, abdomine ochra- Ñ ceo, segmentis obscure fuscis, apice testaceo dense-lanuginoso, alis anticis luridis aut fla- vescenti-cervinis, macula mediana fasciaque exteriore vix determinatis; alis posticis pallidio- ribus, fascia marginali perparum expressa.— Exp. al. ant. 42-50 mm. Esta especie, que se aproxima mucho á la Palustra Laboulbent 9234 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Bar, se distingue principalmente de la misma por los caracteres siguientes : Tiene las antenas de color fusco claro; las alas anteriores del Y son de color gris ó cervino grisáceo y las posteriores blanquizcas; la $ posee los eric oidos Negruzcos y lleva una sola faja marginal, apénas manifiesta, enalas las anteriores y posteriores, miéntras que en la P. Laboulbent se notan tres fajas transversales en ámbos sexos y el abdómen y las antenas son concoloras, del tinte principal. De la P. tenuis Ber6 se distingue ante todo esta especie por la coloracion amarillenta y las alas posteriores muy claras, blanquizcas ó amarillentas y las zonas negruzcas del abdómen; y de la P. Azolle Ber6 por el color mas claro en todas partes, las alas ménos tupidas de escamas, los dibujos apénas mani- fiestos en las alas anteriores y por la carencia de estos en las alas posteriores del £. Con la P. Burmetsterí no se la puede confundir: teniendo esta dimensiones mucho mayores, la coloracion muy oscura y las dos diferentes fajas bien visibles en el área limbar de las alas anteriores. La cabeza y los palpos son velludos, como en las demas es- pecies y de color fusco. Las antenas del Y son de un color fusco mas oscuro, que las de la Q. Lo mismo es el tórax en los dos sexos, llevando pelos, como las otras especies. Las alas anteriores del Y son de color cervino ó fusco-grisáceo, mas oscuro en el área limbar. La mancha mediana es muy pequeña, poco demarcada y situada en la parte superior de la costilla transversal. De una faja transversal se ye apénas ves- tigios á */, del ala. Las alas anteriores de la Q son de color cervino amarillento ó amarillo sucio y poseen ménos escamas que las del Y. De la mancha mediana no se ve casi nada y la faja transversal externa, que tiene la forma, como la en la P. Burmensteri, pero mucho mas angosta, es muy desvanecida y solamente visible en los ejem- plares bien conservados. | > Las alas posteriores del Y son blanquizcas, con la línea termi- nal y las franjas apénas oscuras. Las de la Y son de un color amarillo entre testáceo y ocre, sin mancha mediana, como las del Y, pero con una faja apénas perceptible, que está situada cerca del limbo y es mas marcada en el ángulo abdominal que en el anterior. La cara inferior de las alas es.en el color ménos manifiesta, que la superior. En la del % no se ve fajas transversales, miéntras que en la de la Y existen estas mas marcadas en la cara inferior, que en la superior. El borde costal de las posteriores del Y está cubierto de escamas de color cervino; el de la Y tiene escamas ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS 235 amarillentas. Las alas posteriores de esta son mas escamosas que las del £. El abdómen del £ es de color isabelino ú ocre, parecido al de la Palustra tenuis. El de la Y es de color amarillo mas vivo, te— miendo zonas negruzcas en los segmentos que están cubiertos en parte por los pelos amarillos de las márgenes segmentales. La extremidad lleva muchos pelos densos de color testáceo. Las patas son de color fusco claro, ménos velludas, que en las otras especies. Las espuelas de las tibias no muestran ninguna diferencia. DESCRIPCION DE LA ORUGA. La oruga de la Palustra argentina es muy parecida á la de las demas especies conocidas; pero una observacion microscópica la distingue muy bien de todas las otras. Sus pelos torácicos ro— jizos están provistos de otros pelitos muy pequeños, que son mas cortos en la parte basal que en la terminal. Esto presta al pelo una forma algo engrosada hácia la punta. En la P. Laboulbení son estos pelos torácicos, que forman los cepillos, muy engrosados hácia la extremidad, que aparece como una especie de maza. La P. Burmeisterí las posee provistos de pelitos ralos, bastante largos y de la misma longitud en todas partes, miéntras que los pelos torácicos de la P. Azolle no tie— nen pelitos, sinó espinas pequeñas, que se van disminuyendo en su tamaño hácia la punta. Por lo demas hay muchas analogías entre estas orugas y so— lamente pequeñas diferencias, cuya descripcion y explicacion pre- senta muchas dificultades. De caractéres significativos noto en la P. argentina los siguien- tes: Dos manchas rómbicas irregulares de color amarillo-rojizo ó lúteo en los costados de la cabeza, arriba de los ojos. Las uñas de las patas torácicas esbeltas y sin diente. Los cepillos dorsales de color rojizo mas saturadó que en las otras especies, y casi todos del mismo color, con excepcion de: los del penúltimo seg- mento, que son testáceos. La cabeza es bastante corta, rugosa sobre el labio superior. Sus bóvedas son bien pronunciadas y los ojos muy salientes y situados en forma de arco muy irregular. Las patas abdominales son "tambien muy esbeltas y amari- llentas en la parte interna; sus ganchos son negros. Las patas espurias son como en las otras especies de este género. Los pelos largos de los subdorsales y del estigmatale son del color y forma como los de la P. Burmetster?, pero, en proporcion con los otros órganos, de menores dimensiones. Los estigmas están en partes profundas entre las verrugas y son poco pronunciados; su peritreme es de color negro. Longitud de las orugas (que no parecen todavía adultas) 43 á 46 milímetros; anchura del anillo séptimo £ á 7 mm. 236 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ; 00 Cecidipta Excocarie UN NUEVO GÉNERO DE LAS PHYCIDEA (Figura 2 a-i de la lámina ) El representante de este nuevo género es singular por la vida, que lleva en estado de oruga. Lo habia descubierto en este estado mi amigo el Sr. D. Fede- rico Brachmann, quien me lo mostró, cuando vine de Europa, para que criase la imágen, que él no habia podido desarrollar. En el mismo año, 1873, me ocupé de la cria de este animal tan particular, llegando al desarrollo del insecto perfecto. Mis ob- servaciones, que he hecho durante cuatro años, ocupándome de cuando en cuando con esta Phycidea, las publico ahora, cre— yéndolas de sumo interés para la ciencia biológica. En Palermo se ballan algunos árboles de la especie Excecaria biglandulosa MúL. (¿Sapíum montevidense Lam. Var. salicifolia KyrH. ), perteneciente á las Euphorbiacewe y llamada en algunas partes de la República Argentina con el nombre vulgar de Arbol de leche, en otras con el de guaraní, Curupicay ó Curupy. En este árbol indígeno de la República Argentina y del Sur del Brasil, produce un pulgon (Chermes spc. ) agallas, picando las ramas y depositando en estas sus huevos. Estando ya las agallas y pulgones bastante crecidos, aparece la mariposa de este género de Ficídeas y pone los huevos ar- riba de las agallas; pero solamente en las agallas de tamaño considerable y en cada una un solo huevo, rara vez Ó quizás casualmente, dos. De estos huevos se desarrollan las orugas pequeñas, que per— foran luego la agalla, entrando en su centro y tomando allí posesion completa de la nueva morada. Durante su crecimiento consumen las orugas (Figura 2c yd de la lámina) poco á poco toda la parte interna de la agalla y tambien los legítimos dueños de esta: los pulgones; así que no queda mas de la agalla, que una cáscara delgada como lo muestra la figura 2 f de la lámina. Algunas veces, siendo la agalla de un tamaño muy grande, basta para toda la vida del animal como habitacion y alimento del mismo, transformán— dose al fin en ella de estado de crisálida (Fig. 2 e). Pero en general sucede lo contrario. Despues de poco tiempo ha devorado la oruga la masa interna de la agalla con sus inquilinos primitivos, encontrándose entónces en una doble es— trechez. Por una parte: careciéndole la materia alimenticia; por otra: faltando á ella el lugar necesario y cómodo para las dimensiones de su tamaño desarrollado. Para librarse de esta última calamidad, emplea el animal diferentes métodos: ora él aumenta su habitacion, produciendo ESTUDIOS LEPIDOPTEROLÓGICOS 231 por su facultad de tejer, un tubo como prolongación del ori- licio de la agalla (Fig. 247); ora busca un tejido compacto de una araña ó un capullo vacio de otra oruga de cualquier gé- nero, como p. e. el del bómbice Pecilocampa proxima NÑoBis (Fig. 27 de la lám.), para introducirse en este y ocuparlo como lugar de residencia; ó sinó hace en una rama bastante gruesa del árbol su habitacion, perforándola cerca de la axila de una ramita, como lo muestra la figura 2 / de la lámina, y excaván— dola en su interior, segun la necesidad. Este último caso se observa muy á menudo. No encontrando las oportunidades men- cionadas, como p. e. en el cautiverio, construye el animal su habitacion de las hojas del árbol. Suele tambien suceder, que la agalla ofrece bastante lugar á la oruga, para servir durante toda su vida como habitacion, pero no librándole de la necesidad de buscar su alimento afuera de ella. En el sentido verdadero de la palabra, la oruga, no teniendo mas alimentos en la agalla, los busca afuera de esta: los busca so- lamente, pero no los come afuera de su habitacion. ¡Esta es otra particularidad notable de este animal ! Habiendo consumido la oruga la parte interna de la agalla y quedando en posesion de esta Ó tomado su residencia en los lugares anteriormente mencionados, le sirven luego como ali- mento las hojas del árbol citado (Excwearia biglandulosa MúzLt. ). Pero ella no come estas hojas en el lugar donde se encuentran, sinó las corta y las trae á su habitacion, atándolas con unos hilos en el orificio de la misma (Fig. 27), y comiéndolas des- pues poco á poco, aúnque sean secas, hasta que acaba la pro- vision, quedando entónces obligada á salir afuera de su morada y á buscar nuevas provisiones. He tenido ocasion muchas veces de observar este trabajo efec- tuado por el animal solamente durante la noche, cuando tenia las orugas en mi habitacion; habiéndolas privado por la tarde de su alimento atado y observándolas luego á altas horas de la noche. Aúnque comen durante el dia, no salen nunca afuera de su lugar de residencia en estas horas, como lo prueba la circunstancia, que al quitarles el alimento por la mañana no se le encuentra hasta la noche siguiente. Tampoco se observa nunca una oruga durante el dia en el árbol donde residen. En general no hacen grandes paseos. Toman las hojas que se encuentran cerca de su casa, así que se puede observar ramas peladas alrededor de esta. La vida de estas orugas es muy larga, pues invernan y co- men todavía en la primavera, transtormándose despues en cri- sálida en el mismo lugar de residencia. La imágen aperece des- pues de 3 á 4 semanas. Ademas de Palermo, Belgrano y Rivadavia, he observado esta especie en la Provincia de Corrientes, cerca de Ituzaingó, pero 238 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA no mas por arriba, por ejemplo en el Alto Paraná, donde se halla tambien el Curupicay. Este animal es el representante de un nuevo género de las Ficideas, cuyo descripcion sigue. Cecidipta (*) nov. yen. a Capilli breves, confertim inserti. Ocellidistincti. Antenne maris bipectinati, apicem versus ser- rati; femine breviter bipectinati, apice cre- nalo-serrato. Palpi labiales thorace breviores, maris adscen— dentes, squamis dense-vestiti, apice acumi- nato; femine porrecti, hirsuto-squamosi, sub— compressi, articulo terminali leniter nutanti. Palpi maxillares longiusculi, sat squamosi, la- bialibus partiliter incumbentes. Ale anteriores mediocriter late, limbo sub-cir- culari; venis undecim, ramulis 111, 1v et y separatis, vir el 1x e ramo commun: orientes. Ale posteriores venis octo, ramulis 1v el y ex eadem origine, sine petiolo. Segun el Prof. ZeLLer debe ser colocado sistemáticamente este nuevo género al lado del de Zophodiía Hg. Su representante tiene las antenas bipectinadas como la Zophodia Bolliú ZELL. (ZeLLER, Bertraege zur Kenntniss der nordamerikanischen Nacht- falter, besonders der Microlepidopteren. I, p. 104, Wien, 1872), pero en esta última llega la pectinacion mas hácia la extremidad que en la especie de este género que tiene, ademas de otras dife— rencias genéricas, una rama mas en la costilla mediana de las alas posteriores. d Los pelos de la cabeza son cortos y apiñados. Los ojos simples son bien visibles y situados en la márgen de los compuestos, en distancia notable atrás de las antenas. Las antenas son bipectinadas en ámbos sexos, pero las rami- tas de las del macho son mas largas que las de la hembra, re- presentando la pectinacion hasta */, de la antena próximamente, y formando despues dientes de sierra; miéntras que en la hem- bra llega la pectinacion apénas hasta la mitad y los dientes de sierra se transforman hácia la punta en crenulado-serrados. En la hembra es la base de las antenas muy gruesa y escamosa. Los palpos labiales son mas cortos que el tórax; los del macho son ascendientes, tocan la cabeza y alecazan casi la base de las antenas; sus escamas son densas y bastante apretadas; su ar- tículo terminal es puntiagudo y algo inclinado, en direccion há- (*) Knxts — agalla, ímt A | és tt » . A 1 . Sá ñ Li 4 í 1 _ ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS Ocupado desde el e de Mayo de 1874, en observaciones meteorológicas en San-Luis, vengo á ofrecer una parte de los resultados obtenidos á la Honorable Sociedad Científica Argentina, y creo que el interés en el conte- nido de los renglones siguientes se estenderá quizás por un circulo mayor de aricionados á los estudios meteorológicos. Desde luego, me permitiré llamar la atencion de la Honorable Sociedad, sobre dos errores de imprenta del informe del Observatorio Astronómico de 1876. En la página 36 debe leerse como la cantidad total anual de lluvia en San-Luis 482.8 milímetros, en lugar de 252.2, y así lo mismo en la página 37 como el mínimo de temperatura en San-Luis, debe leerse —7".4 €. en lugar de — (0,4. A la bondad del señor Director del Observatorio Nacional de Córdoba, señor Dr. D. B. A. Gould, agradezco el hallarme en posesion de uno de los interesantes Solur Vacuum Thermoter construido por los señores Negretti y Zambra de Lóndres, siendo los resultados de mis observaciones hechos con este instrumento, y de mis estudios sobre la irradiacion solar, lo que ofrezco aquí á la Honorable Sociedad. Durante el año 1875 he hecho, en todos los dias en que la claridad del cielo me lo permitia, observaciones actinométricas en la huerta del Colegio Nacional de esta ciudad. El instrumento se hallaba lo mas léjos posible de todo objeto que pudiera reflejar los rayos sobre él, encontrándose á un decimetro de alto del suelo. No obstante, ereo que el lugar ha influido algo por reflexion del mismo suelo, convenciéndome de que es necesario cuidarse en estremo en los trabajos de este género, de toda otra clase de rayos, salvo los directos. Para conseguir este fin coloco ahora el instrumento en un cajon plantado con trigo bien tupido sobre una pared de cuatro metros de alto. Los resultados detallados de mi trabajo durante el año de 1875, serán publicados por el Observatorio Nacional, aquí reduciré los apuntes á tres datas por cada mes: 244 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA MESES PRO-MEDIO MÁXIMA MINIMA | EDBrD....... 0: 68.3 a! 61.1 1) Febrero. , 67.3 712.0 59.6 | MOLZO > 0 oe ES 63.2 70.8 56.2 | Abril. ova sos ojsi 0 56.5 60.2 52,4 Mayo... MECA 55.7 58.0 52.2 ll Junio k k 59.6 59.8 48,4 A ds: E 58.2 6572 51.8 | ASOSÍO.. om 0i0m bio o A e 57.9 64.4 46.2 Setiembre: asco. 61.9 67.8 52:29 Dctubreralio. ¿o batas Le 63 8 67.7 ” 51.8 | Noviembre ¿iotut e 68.4 76.2 62.8 | Diciembre: . 0.10% ¿83TUD 68.3 76.0 63.2 0%] A Los grados de irradiacion solar observados en el termómetro de Negretti y Zambra, se prestan poco de por sí al estudio y deducciones de las leyes térmicas, por eso he buscado de reducir los grados observados á ca- lorias de la unidad del gramo. Por la medicion prolija de las dimensiones del instrumento en mi poder, hallé los elementos para esta reduccion (N* 10.081.) Medi el diámetro de la columna de azogue en el microscópio con un mi- crómetro bajo el abultamiento de 60, y le hallé ser de. 0,292mm. El'larzo «de Cada, prado... buin sue ej 2.31 Diámetro del depósito cubierto con negro de Ta, A 0 e SARNA» Vs La cantidad de mercurio pues, que ocupa en el tubo un grado debe ser=Omm,15871 cúbicos 6 0c-",00015871 cúbicos. *e Quedó sin consideracion la dilatacion del vidrio. Segun Matthiesen el coeficiente exacto de dilatacion del azogue entre 0 y 100% es = 0.0001812, y adoptando este valor, hallaremos que la cantidad total de mercurio en el instrumento es = 0-O915871 = 0.8758824cm- cb- y ad- 0.0001812 mitiendo el peso especifico del azogue ser de 13.597, hallaremos que el instrumento contiene =11.90937 gramos. La capacidad calorífica del azogue, segun las investigaciones de Regnault es 0.0333, y por eso la cantidad de calor que ha absorbido el azogue en el instrumento al subir su temperatura de un grado debe ser 11.90937 <. 0.0333 = 0.39658 calorias. ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS 945 Este número representaria el coeficiente calorifico del instrumento — es menester reducirlo al coeficiente de la unidad de superficie. y La cantidad de rayos solares que reaccionan sobre el instrumento, es la suma de todos aquellos que forman el fascículo de la seccion del circulo máximo del depósito termométrico. Como este círculo tiene 1.075132 centimetros cuadrado de plano, es claro que cada grado de aumento de temperatura que marca el instrumento acusa una cantidad de calor sobre cada centimetro cuadrado de superficie de 0.3689 calorias. Luego, si llamamos 1, el número de grados observados en el instru - mento solar y ¿ la temperatura de la atmósfera observada en la sombra, hallaremos la cantidad de calor, ó la energía calorífica, que resta á los rayos solares despues de atravesar el espacio y la atmósfera terrestre, en el momento de llegar al nivel del instrumento, ser de 0.3689 t, —£ calorias por centímetro cuadrado. El coeficiente 0.3089 es el coeficiente del instrumento reducido á la uni- dad de superficie. He hecho una série de observaciones durante algunos dias de Enero y Febrero del corriente año hora por hora, observaciones que el lector ha- llará publicadas mas abajo, y estudiando las variaciones que se notan en los resultados, creo haber hallado la ley que observan las variaciones que sufre la energía calorífica de los rayos solares, al atravesar por la atmósfera, y esta ley se espresa por la fórmula cuya deduccion he hecho como sigue. Pero antes de entrar en los pormenores, se me permitirá algunas obser- vaciones. Ya Pouillet se habia ocupado de la determinacion de la cantidad de calor absorbido por el aire de los rayos solares, pero sus fórmulas y coeficientes no tienen aplicacion general. He seguido pues, un camino diferente para llegar á la determinacion de la ley de la absorcion térmica atmosférica, basándome en las teorías modernas termodinámicas como las desarrolladas por Clausius y Briot, sobre los estudios preparatorios de Thompson, Rankine, Joule, Carnot, Regnault y Verdet, siguiendo por un método inductivo. La cantidad de calor que llega á la superficie de la tierra, es la diferencia entre la cantidad de calor de los rayos solares al entrar en la atmósfera y ia cantidad de calor absorbida por esta. La cantidad de calor absorbido por la atmósfera durante la travesía de los rayos solates, tiene necesariamente que ejercer por la fuerza viva de su energia calorífica una reaccion sobre las moléculas de la masa de aire por la cual es absorbido, y por eso esta energia, que pasó evidentemente a un estado calorifico latente, tiene que aparecer en alguna forma kinética en la masa de aire. Consideremos por ahora el aire como un gaz simple, en el sentido de la teoría termodinámica. 9246 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA En este caso la energía calorífica del rayo solar ha sido transformada en la masa de aire por su parte absorbida en energía actual interna. Esta energía interna se espresa por un movimiento vibratorio de las moléculas, que constituyen la masa del aire, y conforme al carácter de un gaz simple, como Joule lo ha espresado en la ley que lleva su nombre, — estas moléculas no tienen accion sensible la una sobre la otra, no oscilan en torno de su posicion de equilibrio, sinó se hallan en movimientos de tras- lacion muy viva en todas direcciones, en líneas, que se forman de rectas y curvas alternativas muy pequeñas, de tal modo, que la disposicion y el órden general del sistema en su totalidad, no es en nada modificado, y se puede considerar la masa de la suma total de las masas infimas de todas las moléculas como cuerpo estable inerte. (V. Briot, Théor. mécan. de la cha- leur, 54 pág. 52.) (Joule, Compt. rend. de PAcademie des Sciences XXXIX 345.) Resulta, pues, que mientras todo el conjunto de moléculas dentro de la masa total del gas se halla en un estado de vibracion irregular, cada una de ellas moviéndose con cierta velocidad de traslacion molecular en un es- pacio muy pequeño, la masa total de por sí no es alterada. El estado gene- ral es el mismo como si todas las moléculas estuviesen inmóviles y se repul- sasen mutuamente con una fuerza viva, que se espresa por una funcion de sus distancias y su temperatura. Esta fuerza viva es la Energia interna del gas, y segun la ley de Clausius tendremos llamando : m la masa de cada molécula, n el número total de moléculas, u la velocidad de traslacion, y E, la energía interna : mu? mu? En el caso que nos ocupa aquí nos interesa, darnos cuenta sobre las condiciones de una mezcla de gases, porque tendremos que estudiar la fuerza absorvente de una columna de aire húmedo, ó de una mezcla de gases que no ejercen ninguna accion química el uno sobre el otro. En este caso Briot ha demostrado por los esperimentos de Joule, que la fuerza viva de la mezcla será igual á la suma de las fuerzas vivas de los gases mezclados, Ó sea: (V. Briot, théor. mécan. 170 y sig. ) Clausius (V. Abhandlungen úber die mechanische Wármetheorie, 28 und folgd ) ha estudiado prolijamente las velocidades de traslaciones moleculares, y las ha hallado diferentes para cada gas, y en funcion ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS 947 de la presion, dilatacion, intensidad de pesantez, peso especifico y tem- peratura absoluta, derivando la fórmula interesante : y Y = V 3gdpvT en que: y significa la intensidad de gravedad, d el coeficiente de dila- tacion igual para todos los gases y de */,,,, v el volúmen específico, T la temperatura absoluta, y p la presion: Ba mu? Mu? 7 p Transcribiendo la suma Y an oo Y considerando que M = y en que P significa el peso de la columna de gas de la masa M, hallaremos la fórmula general para cualquier gas : 3PdvpT 2 E, = que indica que la energia interna es independiente de la intensidad de la gravedad. En la cuestion de determinar la energía interna de la columna ab- sorvente formada por aire húmedo, habrá que buscar primeramente la energía interna del aire seco, y sumar á esta la energía interna del vapor de agua que contiene. Considerando una masa de aire de un kilógramo, tendremos las cons- tantes : d= "lx, p = 10333.72 v para el aire seco = 0.7733 v para el vapor de agua, siendo la densidad del vapor á la del aire = 0.6225, SE 0.7133 0,6225 Introduciendo además de estos valores el peso P, de la columna de aire seco, el peso P, del vapor de agua que contiene, y la temperatura absoluta media de la columna absorvente, podremos calcular la su- ma de las energías internas, causadas por la cantidad total de Energías calorificadas, absorvidas por la columna del rayo solar al atravezar por ésta. Pero hay que observar, que ni el aire ni el vapor que contiene, no son gases simples, cuyas moléculas puedan ser consideradas como puntos materiales, sinó, como estas moléculas son en realidad aglomeraciones de átomos, deben ellas tener además del movimiento de traslacion, una velocidad con que efectúan una rotacion sobre si mismos, y debe tam- bien cada átomo vibrar dentro de su molécula correspondiente, En este 9248 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA caso pues, la energía calorífica del rayo solar absorvido, dá origen á tres movimientos moleculares, á saber: 1) A la energía de traslacion molecular, 2) A la energía de rotacion molecular, y 3) A la energia de vibracion atómica. La suma total de estas energías parciales, forma la energía actual total (E), y esta energía es directamente el trabajo creado por la energía calorífica absorvida por el gas. Briot en su Théorie des Gaz ha deducido de los esperimentos de Joule sobre los calores específicos, lo siguiente: que la razon entre la energía total actual, y la energía de traslacion molecular, es constante para todos los gases constantes, y de 1: 0,615, así que podemos calcular de la energía interna de traslacion, la energía actual total: E, 70016 Siendo ahora esta energía actual total, efecto de la energía calorífica absorbida, y siendo el equivalente mecánico del calor = 425 kilogra- mos, es evidente, que dividiendo ahora el valor hallado para la ener- gía actual total por este número ó equivalente termodinámico, obten- dremos la cantidad de calorias, que el gas ha absorbido de los rayos solares que penetraron en él. A “=7, El fenómeno se nos presentará al último del modo siguiente : ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS 9249 Sea MN la “superficie del elipsoide normal terrestre, y m EF la nor- mal del lugar de estacion A, cuya altura absoluta sea Am = h, y cuya altura relativa sobre el nivel del mar sea AQ = h, y en el cual el ins- trumento de observacion se halla en A, á AA, =h, metros sobre el terreno. Sea S la posicion del sol en el momento de la observacion, y UO el nivel de la atmósfera en que podemos aceptar la presion baromé- trica ser igual á cero, — entónces hallaremos, que BA, representa la co- lumna de aire húmedo absorbente, de la seccion uno, y el largo total 250 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA BA, =€. El complemento del ángulo BA, Z se llama a, ó la altura del sol, correjida por la paralaje. La altura de la atmósfera sobre el nivel del mar es BT=H y ad- mitimos como lo ha hecho Pouillet, y como concorda tambien con la fórmula barométrica de Radau (V. Sur la formule barométrique en el Moniteur scientifique-Quesneville, 176% livraison du 15 Avril de 1864) que Y H=5350 entonces hallaremos el largo e como un lado del triangulo BA,F en que: A, FE =r-+h>+h, BF=r+3p +Hh=h angulo A, =90 +4 por los métodos de la trigonometría. Habiendose observado el tiempo por reloj, se calculará el angulo horario y la altura del sol por el método conocido astronómico, y se restará del valor hallado la paralaje. Para mayor exactitud en alturas muy pequeñas se debe corregir del valor hallado, la curva que forma el rayo solar á causa de la refraccion astronómica, pero esta correccion nos parece incesaria para angulos horarios no muy grandes, ó alturas no demasiademente pequeñas. Es evidente que para una determinacion rigorosa del camino recorrido por el rayo solar en la atmósfera, nos faltan hasta hoy dia los elementos, visto que los argumentos para el cálculo son los tamaños de los dos rádios terrestres, cuyos valores faltan ser deducidos de observaciones de las inten- sidades de gravedad, en islas y continentes. Ademas hay que determinar la altura absoluta sobre el nivel del elipsoide normal terrestre del lugar en que se trabaja con precision, para este fin, es indispensable haber hecho observaciones detalladas sobre la intensidad de gravedad local, estudios, que la ciencia reclama, por muchos motivos, y sin los cuales la Geofísica dificilmente adelantará del estado relativamente atrasado en que se halla á la fecha. Determinado el largo y el volúmen de la columna absorbente, se hallará la densidad media y por esta el peso. Sea p la altura del barómetro observada y reducida á cero grados de temperatura. k la presion del vapor de agua contenida en la atmósfera. t, la temperatura de la atmósfera en el punto de observacion. t, los grados indicados por el psicrómetro. f la tension del vapor para el estado de saturacion correspondiente. Hallaremos : El peso de la columna vertical de aire seco pro 13,597 (p —k) á p —0,6225 k ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS 251 en que - F—0,480 (t, — ta) ACIO E p segun Regnault, — hallándose el valor de f correspondiente á 1, por inter- polacion de las tablas de los valores de las tensiones del vapor. El peso del vapor contenido es : P. < K x0/6225 AAA p=k El peso total de la columna vertical será pues P, +P,=P, + v Pero la altura de esta columna es de: BF—A F=ZA, luego dividiendo el valor hallado para P, +» por ZA, hallaremos la media densidad de la columna vertical, la cual corresponde del mismo modo para la columna absorbente y como LA =r+3 hh —h, hallaremos la media densidad, d: P,+0 Cira Es necesario, para lo que nos proponemos aqui, determinar las densi- dades parciales d, y d, del aire seco y del vapor. Pero : 240 NE AMA 1774,0125 r + h—h,— h, Ds 2 4,0125 r + h—h, —h, Si V es el volumen de la columna absorbente determinaremos ahora el peso P, de aire y el P, del vapor que contiene. Hay que observar, que á primera vista parece arbitrario en este modo de proseguir, que se haya supuesto un estado higrométrico relativo constante en toda la altura de la columna. Esta suposicion está sin embargo, perfectamente fundada en el caso de la ausencia de nubes. Me remito á la teoría sobre la formacion de las nubes que A. Hureau de Villeneuve ha deducido de los resultados de las observaciones que Crocé-Spinelli y Sivel han hecho en sus ascensiones (Vease : Compt. rendu. T. LXXXI, p. 579). Toda nuestra teoría sobre la absorcion atmos- férica sirve únicamente para el aire diatermano, como el que contiene vapor invisible, y no se refiere á una atmósfera cargada con vapor con- densado. La segunda de las leyes citadas dice que: « siendo el cielo puro y claro se encuentra en toda la altura de la atmósfera un viento, 6 vientos, del mismo estado higrométrico, » y es en esta importante de- d 9592 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA duccion de muchas observaciones hechas en las mayores elevaciones á que subieron en sus globos aerostáticos los eminentes maestros mencio- nados, que me fundo para suponer un estado higrométrico invariable en toda la altura de la columna absorbente de aire. Estamos ya en el caso de poder calcular la cantidad de calor absorbido, si conocieramos la temperatura absoluta media de la columna. La determinacion de esta temperatura la haremos del modo siguiente. (Vease: Saigey, Petite physique du globe, t. I, pag. 79.) Como las temperaturas en las diferentes alturas varian en una progre- sion aritmética del segundo orden, cuya razon de la ultima serie de di- ferencias es 0,4 grados, si las presiones varian en una progresion arit- mética de la razon de 500m", podemos considerando, que la primera diferencia (b) y el exeso de un diferencia de las temperaturas de la superficie de la tierra (1,) y de la última capa de la atmósfera (t,), cal- cular tl, =1, + (nN—1)0+3 (n—1) (n—2) Xx 0.4 en que nn 50 y tomar q — (62 + 213) 4 (6, + 213) A 2 ó dividir el miembro sumatório $S,, : S, =9T,+¿n (n—1)b+%n (n—1) (n—2) x 0.4 por 2. Observando, que la primera serie de diferencias corresponde á la pro- gresion de las presiones del modo siguiente : Presione aa 760 1* serie diferencial. | | 3.21 13.6 £ - CU ld ld po 350 y que T, = 1, + 213 Introduciendo en las formulas : 3PdvopT 2 B.= ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS 253 dea DE E 7, E pos los valores de las constantes, y observando, que el fascículo de rayos solares de que se trata es de un centímetro cuadrado, y que la unidad de calórias es el gramo, hallaremos las formulas para: 1) El número de calorias absorvidas por el aire de la columna: lg. C, =1lg. P, + lg. T + 0.2252693 — 4 2) El número de calorías absorbidas por el vapor de agua: lg. C, = lg. P, + lg. T + 0.4311292 — 4 Para mejor entendimiento me permitiré poner un ejemplo sacado del registro de mis observaciones del 2 de Marzo del corriente año, — observa- ciones hechas de media hora en media hora. Debo advertir, que por falta de un reloj, armé un cuadrante, que permitía leer, no el tiempo directamente, sinó en el cual exactamente á 200 milím. del centro habia una línea verticalmente tirado sobre el meridiano dividida en medio milímetros, asi que el número que marcaba la sombra, dividido por el producto de 200, multiplicado por el seno de la latitud de San Luis (330 18/31”) me daba la tangente del ángulo horario. OBSERVACION. Ángulo horario : observado en el cuadrante : 34.7 milím. al Este. » calculado : 17” 32' 0.98” al Este. Tiempo solar : 1h 140% 8,065 astronómico. Barómetro: 700.85 á 240,0. Termómetro esterno: 29.4 Sicómetro : 19.5 Solar-Vacuum Thermoter: 66.7 Cielo claro y sereno; Ningun viento. CÁLCULO. Tiempo solar S. Luis = 11: 10m 83.06 Longitud Oeste | — 4h 25m 22s Tiempo solar Greenwhich = 5t 35" 30.068 Declinacion del sol al 2 de Marzo de 1877 á medio dia del tiempo solar en Greenwhich (Nautical Almanac) => 10 229" Variacion horaria = 57.5”, y por 51 35" 30.06: =— 5'21”.52 Declinacion al momento de la observacion =-- 657" 7”.48 Sea: d = declinacion t = ángulo horario [= latitud, = 330 18/ 31” a = altura del sol. 9254 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Póngase tanj. m = cotg. d cos. t Resulta m = 820 42” 45" .92 [330 18" UA l+4+m=ii60 1* 16”.92 Póngase sena = send. secm. sen (m + l) Resulta a ==. 09 9/46NAS Paralaje = — 3.93 Altura local del sol= 59" 9 19” .,25 = a Refiriéndonos á la figura tendremos: La normal del elipsóide y p2 San Luis 6342157 m. Altura absoluta 6797 « Altura del instrumento sobre el terreno 4 « A, F = 6348958 m. Altura relativa de S. Luis = 689 m. El lado del triángulo BF = 6427618 m. El ángulo A, = 900 + a =1490 2' 12.25 Se calcula B.= = 300 32' 36" .56 y Cas =,,11009 255 44740 Luego le, ¿BA..=118,.€ = 4.9658864 La presion barométrica reducida á 00 =098.14 =p La tension del vapor de agua = 41.13 E p — k = 686.41 El peso total de la columna vertical (logar.) = 2.9873856 — q 213.597 (p—k) _ le. Pa=18 06095 29845911 ADS 0.6225 p=k 18: Ba 15 = 1.0114455 La altura de la columna de aire vertical es de 718664 m, y las densi- dades parciales : lg. d, = 0.0888157 — 4 lg. d, = 0.1156695 — 6 Para la columna absorbente inclinada de la seccion de un centímetro cuadrado, y el largo e, tendremos lg. Volúmen BA, = 6.9658864 El peso de aire en esta columna absorbente será: lg. P, = 3.05471921 y el del vapor lg. P, = 1.0815559 La temperatura media absoluta del medio absorbente se caleulará del modo siguiente : ESTUDIOS ACTINOMÉTRICOS 9255 A = e +4 resulta n= 14.963 EN A 700 le. b= 0.5551470 t, = 29.4 — (n—1)b — A ts 0.4 t, = — 560.933 T = 2590.234 La cantidad de calor absorbida por el aire del medio, hallaremos : C, = 49.393 calorias. y el absorbido por el vapor C.= 0.844 « Suma total de calor absorbido = 50.237 calorias. Cantidad de calor acusado por el Termómetro solar = 13.760 « Suma total = 63.997 calorias. La cantidad pues de los rayos absorvidos es en este caso unos: 78.01 por ciento de la cantidad total del calor que el sol irradia hácia la tierra. Pouillet habia determinado esta cantidad entre 0.5 y 0.8, 6 unos 50 á 80 por ciento. Pero esta cantidad depende, como nuestro estudio nos lo enseña. 1) Del peso de la columna de aire absorbente, v. y., de la altura del sol y de la presion barométrica directamente. 2) Directamente de la temperatura absoluta. He hecho una larga série de observaciones para determinar con la mayor anroximacion posible, la cantidad total de calor que el sol manda á la tierra en cada centímetro cuadrado de superficie de la atmósfera. Los resultados de mis observaciones en que pongo el mayor peso, por ha- ber sido altamente favorecido por la serenidad del cielo y la calma com- pleta son: Calor. De las 105 22m del 2 de Marzo ; resultaron : 63.060 » 144 40 » » 61.513 A » » 62.318" » O 55 » » 63.880 » 1 40 ) » 63.997 » 4 2 ) » 63.742 » 10 4 del 3 de Marzo; » 62.2206 ) 12-::0 » » 61.866 » IA le » » 63.456 » 10 3 del 10 de Marzo ; » 62,932 ) Mi. 37 » » 61.740 » 12 44 S » » 63.401 » 4 47 » » 62.720 256 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Resultando por término medio: 62.834 calórias por centímetro cuadrado. De 21 observaciones mas he hallado resultados, cuyas máximas variacio- nes se estienden entre 93.491 y 64.358, pero no tienen tanto peso como las que apunté arriba. E Sin embargo, me han fracasado muchas observaciones, — como las del 15 de Marzo, 19 de Febrero, etc., siempre hechas durante dias de viento. Atri- buyo esta delicada influencia del viento, sobre todo, á su reaccion sobre el psicrómetro, que varía con la intensidad de la corriente de aire en la exactitud de sus indicaciones, cuando la velocidad de aquella sobrepuja ciertos límites, y como el valor de la presion del -vapor forma un argumen- to de los mas importantes en las fórmulas y depende totalmente de las in- dicaciones del psicrómetro, es evidente que tenemos que prestar el mayor cuidado á este instrumento. He hecho caer el agua por una llave, gota á gota sobre el batista que envuelve el depósito del termómetro, observando que indique el instrumento el menor grado y ajustando la llave en confor- midad. No puedo atribuir á mis resultados una certeza absoluta, porque algunos elementos en que se fundan mis cálculos, no son rigurosamente exactos, no pudiendo yo en el desierto en que vivo, proporcionarme el material ne- cesario para investigaciones finas, pero espero que el método que dejo indicado hallará la aprobacion de los honorables señores miembros de la SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA. Despues de haber determinado la cantidad total de calórias emitidas por centímetro cuadrado de superficie del sol á la tierra, se obtendrá una clara idea de la pureza y la mayor ó menor diathermansia del aire, redu- cieado las calórias indicadas por el termómetro solar á centésimos por cientos de la enerjia calorífica total, obteniendo de este modo un intere- sante Coeficiente diathermánico de la atmósfera, de cuyo conocimiento pu- diera nacer importantes resultados para el conocimiento de las leyes de los fenómenos atmosféricos. GERMAN M. F. AvÉ LALLEMANT. CONTRIBUCION ESTUDIO DEL TANINO CONTENIDO EN LA VERDA-MATE (ILex PARAGUAYENSIS ST. HIL.) Todos los autores que se han ocupado de la yerba-mate, consideran al ácido contenido en las hojas preparadas, como un tanino idéntico al que se halla en las semillas del café y le denominan ácido cafetánico. — El primer trabajo en que se trata esta cuestion es el de RocHLEDER (1), y la resuel- ve decidiéndose por la identidad del tanino contenido en el llex Paraguayen- sis con el del café. — Posteriormente un farmacéutico francés que residió. muchos años en Montevideo, M. LENOBLE, sin conocer ninguno de los tra- bajos anteriores, publicó un análisis de la yerba, en el que designa la cafeina como un alcaloide nuevo que se llama psoraleina y dice que la yerba contie- ne además ácido tánico? (2) STENHOUSE (3) considera al ácido de la yerba como cafetánico. Nuestro distinguido consocio el Sr. D. Dowinco ParoD1, en un análisis cualitativo de la yerba-mate publicado en 1859 (4) designa tambien al tanino de la yerba como ácido cafetánico. — En otros trabajos de menor importancia, así como tambien en todos los tratados de química, se llama ácido cafetánico al tanino de la yerba. Por algunas esperiencias practicadas en el curso de un trabajo sobre la yerba-mate tuve sospechas acerca de esta identidad por todos admitida y tra- té desde luego averiguar lo que hubiese de verdad en lo que acababa de observar. Ocupado en este trabajo, me fueron requeridos por mi amigo el Señor Bra- LET y MassÉ algunos datos acerca de mis estudios, con el objeto de publicarlos (1) Annalen der Chemie und Pharmacie B. LXVI Pp. 35 y 39—En extracto: Millon et Reisset — Annuaire de Chimie 1849, pág. 355 número 256. (2) Journal de Pharmacie 3w* serie, tom. XVIII pág. 199—véase tambien á Millon et Nickles—Anwuaire de Chimie 1851, pág. 458, número 274. (3) Ann. der Chemie u. Pharmac. LXXXUI, pág. 244. (4 ) Revista Farmacéutica (de Buenos Aires) tom. I, pág. 281. 19 258 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA en una obra que entonces preparaba (Elementos de Anatomía, Fisiología é Higiene). Los dí, aunque incompletos, y entre ellos él de la diversidad de ambos taninos: de la yerba-mate y el del café. — Un extracto de esa obra, y precisamente la parte referente á la yerba-mate, se publicó en un periódico de Buenos Aires. (1) Conversando posteriormente con el señor Parodi, cuyo análisis he citado y quien me honra con su amistad, renacieron en mi ciertas dudas, y temi ha- berme aventurado tal vez demasiado al negar la identidad de los taninos mencionados. y Propúseme desde ese momento practicar un estudio comparado de ambos taninos; realizé mi propósito, con muchas interrupciones, es verdad, unas debidas á otros trabajos y á mis ocupaciones, otras. Juzgué conveniente al dar comienzo á mis tareas, preparar una cantidad de ambos taninos, de la yerba y del café, debiendo este último servir de tér- mino de comparacion en mis trabajos. — Publico ahora los resultados, de- clarando que de buena fé y sin preocupaciones los he terminado, lo mismo que los empezé; y digo esto para rechazar todo cargo que se me quisiera hacer de haber sido guiado por ideas preconcebidas. — Si se nota alguna de- ficiencia y algunos errores, ya sabrán á qué atribuirlos los lectores: á incapa- cidad por mi parte. (2) I La yerba-mate que ha servido para estas experiencias, es la que en el co- mercio se designa como Paraguaya, escogiendo siempre la que era vendida como de mejor calidad. — El café que me sirvió para preparar el ácido cafetánico, es el café verde del Brasil. Tanto la yerba-mate como el café mencionado (este préviamente macha- cado y pulverizado groseramente) fueron sometidos á una série ígual de tra- tamientos con el objeto de obtener los respectivos taninos. Hice con ellos primero una infusion hidro-alcohólica y luego un cocimien- to; los líquidos reunidos fueron tratados primero por una cantidad pequeña de sub-acetato de plomo, y filtrados con el objeto de separar el precipitado formado, y se agregó luego un esceso de acetato de plomo. La combinacion plúmbica insoluble resultante, fué lavada primero con agua ordinaria y luego con agua destilada para eliminar por completo la sal plúmbica soluble y ad- herente al precipitado. — Los lavados fueron prolongados en algunos casos (1) Revista Farmacéutica tom. XII, pág. 270, y varios periódicos políticos, de ese año. (2) Concluido este trabajo ha llegado á mis manos una tesis del Dr D. H. Leguizamon, antiguo compañero mio de estudios, que versa sobre la yerba-mate, y en ella se rejistran dus nuevos análisis de dicho vejetal: uno del Sr. D. J. J. Kyle y otro del Sr. W. Seeckanp. Este último químico designa tambien como ácido cafetánico al tanino de la Yerba.—Aprovecho la oportunidad para decir que el Sr. Leguizamon no ha sabido interpretar un análisis mio de la Yerba-mate, cosa que le hubiese sido muy fácil, si hubiese hablado conmigo. Lo agradezco por otra parte los inmerecidos conceptos con que me favorece.—P. N. A. TANINO CONTENIDO EN LA YERBA-MATE 959 hasta por tres dias consecutivos. — Las combinaciones plúmbicas de los dos taninos del café y de la yerba, fueron suspendidos en agua destilada, al tra- ves de la que se hizo pasar una corriente de ácido sulfhidrico, con el objeto de poner en libertad el ácido. El sulfuro de plomo insoluble resultante de la descomposicion, fué separado por filtracion de la solucion del ácido en el agua.—Este se hizo evaporar entonces, primero á fuego directo y luego en baño de maria, con el objeto de espulsar al hidrójeno sulfurado y el agua. La eva- poracion se pronlongó hasta obtener los taninos en una consistencia de extracto. Este redisuelto,en agua destilada, se volvia á precipitar otra vez por el ace- tato de plomo, con el objeto de obtener á los cuerpos en el mayor estado de pureza. — En algunas operaciones he repetido estas precipitaciones y des- composiciones por el ácido sulfhídrico hasta cinco veees consecutivas. Es indispensable emplear agua alcoholizada y hasta alcohol rectificado en los primeros tratamientos, en vez de agua pura, so pena de que el producto conserve siempre una cantidad mas ó menos considerable de una materia go- mosa como impureza. Con los cuerpos obtenidos en estas condiciones se han practicado las es- periencias que referiré mas abajo. Al cuerpo obtenido del café lo desig- no con el nombre de ácido cafetánico y al de la Yerba por el de Tanino de la yerba. — Debo prevenir que he tenido que preparar muchas veces lanino de la yerba en el curso de este trabajo, valiéndome por consiguiente de yer- bas de distintas procedencias, pero todas ellas del Paraguay. En una de estas preparaciones usé simplemente el agua destilada y fria y la mantuve por muchas horas en presencia de la yerba. Separé por filtracion y expresion el líquido; calentado este, no se formó precipitado alguno, lo que prueba la ausencia de materias albuminóideas solubles en la yerba; cosa que ha sido afirmada por algunos, atribuyendo á la presencia de esa al- búmina, las cualidades nutritivas de la yerba. Estas materias albuminoídeas solubles, deben existir en las hojas frescas de la yerba, pero no pueden ha- llarse en ese estado, después de haber sufrido la preparacion, que como se sabe es una verdadera tostacion La accion del calor, coagula la albúmina; é impide que esta se halle en la infusion, aun hecha en frio y mucho menos con agua hirviendo como se acostumbra.—Otro razon mas demostrará que es imposible encontrar materias albuminoídeas en la infusion de las hojas de yerba-mate. El tanino de la yerba tiene la propiedad de coagular la albúmina, precipi- tándola al estado de combinacion insoluble. Pero aún dado el caso de que existiese Ja albúmina disuelta por esceso del mismo ácido (lo que no creemos posible, pues no redisuelve el precipitado) tratando la infusion por el suba- acetato de plomo, deberiamos encontrar la albúmina en el precipitado formado por este reactivo. He buscado en dicho precipitado materias albuminoídeas, sin resultado ninguno. — Solo he podido caracterizar en éste la presencia de una cantidad notable de goma y de tanino de la yerba. 260 H ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Con el ácido cafetánico y con el tanino de la yerba obtenidos en las condi- ciones arriba mencionadas, hice los ensayos cuyos resultados están marca- dos en el siguiente cuadro : (2) Idem. precipitado negruzco. | REACTIVOS Acetato de plom0.......... Subacetato de plomo....... Sulfato decobre ed Cue Nitrato de plata Protonitrato de mercurio..... Cloruro de oro...... Protocloruro de estaño ..... Percloruro de fierro........ Protosulfato de fierro ...... Agua de barack asias Cloruro. de. calcio... .smass Bicloruro de mercurio. ..... AMONÍACO als O A Tartrato antimónico potásico. Sulfato de quinina.......... Solucion de gelatina........ Líquido de Fehling.... Cloruro de bario........... 0. . . [Goloracion roja. ÁCIDO CAFETÁNICO ¡E E_Ó__5EÓ__00_—eoe PEC rr Precipitado amarillo claro. ' Id. amarrllo vivo. Id. verdoso. Id. blanco (1). Id. blanco (3). ...... ¡Lo reduce en frio. Precipitado blanco. Coloracion verde. Precipitado verdoso. Id. amarillo, (Nada) 0. 0 (por el calor reduc- cion). Precipitado. 0. Precipitado blanco. Ligero precipitado que se redisuelve. (1) Se reduce la plata por el calor. (5) Calentado ennegrece y se depositan copos negros. TANINO DE LA YERBA Precipitado amarillo verdosó. Id. id. Id. verdoso. ld. blanco (2). Id. blanco sucio (4). Lo reduce en frio. Precipitado blanco sucio. Coloracion verde (0). Precipitado verdoso. ld... . verde. (Nada) 0. 0 (por el calor reduc- cion). Coloracion roja. ¡Precipitado. Precipitado blanco. Id. abundante que no se redisuelve. Coloracion verde. (3) Calentado se redisuelve ; el líquido se vuelve amarillento depositando mercurio. (4) Calentado desaparece ; el líquido se pone rojizo, por el enfriamiento se forma un Por la simple inspeccion del cuadro precedente se nota que ambos taninos se asemejan por algunas reacciones y difieren por otras. Aparte de la diversidad en las coloraciones de los precipitados por el acetato y sub- acetato de plomo, sulfato de cobre, protocloruro de estaño, encontramos al- gunas reacciones que son muy diferentes: agua de barita y solucion de jelatina y otras en que esta diferencia no es tan marcada: percloruro de fierro, protonitrato de mercurio. (Por lo que toca á la reaccion de TANINO CONTENIDO EN LA YERBA-MATE 261 la jelatina, debo hacer presente que con algunos taninos de la yerba pre- parados en las mismas condiciones que los demás, uo me ha sido posi- ble obtenerla. Se formaba un precipitado que se redisolvia en exceso de tanino. Al ocuparme de la composicion del tanino trataré de esplicar este hecho. ) TIL. Se sabe que el ácido cafetánico por la destilacion seca produce piro- catequina C*H*0? (oxifenol 1: 2.) 10 Gramos de Tanino de la Yerba fueron puestos en una retorta de vidrio y sometidos á la destilacion seca; la masa funde primero, se hincha des- pues, desprendiendo agua y gases combustibles, de un olor que podria compararse con el de las batatas asadas; de 1150 á 1250 se desprenden vapores blancos y destila conjuntamente un líquido y una materia olea- jinosa. El destilado se separa en dos capas, una superior acuosa, lijeramente amarillenta y otra inferior oleajinosa negruzca, no cristalina, que el éter separa disolviéndola completamente; por evaporacion del líquido etéreo queda un resíduo negruzco espeso, que no cristaliza. Este residuo sometido á la destilacion fraccionada en un baloncito em- pieza á hervir á 60” elevándose sucesivamente el punto de ebullicion que para los últimos productos alcanza de 200% á 2200 y hasta 2500. Este último constituye una materia oleosa de color amarillo que se concreta en cristales. La solucion de estos dá con: a) El percloruro de hierro : coloracion rojo violeta (agregando amo- níaco se produce un precipitado negro ). b) Sosa caústica : coloracion amarillenta rojiza. c) Hipocloritos alcalinos: coloracion amarillenta. d) Ácido sulfúrico: coloración amarillenta que se vuelve rojiza por adicion de sosa. (Resorcina ? ) El líquido destilado antes de los 200” diluido con agua dá con: W) Percloruro de hierro: coloracion verde primero que pasa al rojo por adicion de amoníaco. bl) Por la sosa caústica : coloracion amarillenta. Las primeras porciones del líquido destilado dan : a”) Percloruro de hierro: coloracion verde, por el amoníaco se vuelve roja. De estas reacciones podria deducirse que entre los productos destila- dos se halla la pirocateguina. Sin embargo debo notar que el cuerpo obtenido es poco soluble en agua, mientras que la pirocatequina lo es bastante y que es muy soluble en el éter, siéndolo poco la pirocatequina mencionada. 262 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA Otras reacciones hacen creer que otro oxifenol isomérico de la pirocate quina, se halla entre esos productos: la Resorcina C*H*0* (1:3)— Es muy probable que se encuentren estos dos oxifenoles isomericos en el producto de la destilacion del tanino de la yerba; mientras que el ácido cafetánico solo produce en las mismas condiciones pirocalequina sola. AY. La solubilidad en el alcohol de ambos taninos tambien difiere : 20 c.c. de una solucion saturada de ácido cafetánico, han dejado un resíduo de 0Ogr.3785; lo que corresponde á 1,8925 en 100 ó sea 1 parte en peso, en 52,84 v. de alcohol. 20 c.c. de una solucion saturada en las mismas condiciones de la an- terior del tanino de la yerba han dejado por evaporacion un resíduo de 0,2715: en 100 1.3575 de manera que 1 parte es soluble en 73,66 vol. de aleohol. De modo que tambien la solubilidad es diferente para estos dos tani- nos, hallándose estos en las mismas condiciones de temperatura, etc. W.: Entrando á la parte decisiva de este trabajo, á la determinacion de la composicion centesimal del Tanino de la Yerba, me ocuparé primero de la composicion del Ácido Cafetánico, trascribiendo los análisis practicados sobre este cuerpo por otros quimicos, para luego compararlos con los nuestros hechos con el tanino de la Yerba. El ácido cafetimico de hoy no es sinó el antiguo ácido cafeico des- erito por PrArr (1) en 1830. El trabajo de este químico no ha sido posible encontrarlo, y he copiado su análisis publicado en el Dictionnaire des Analyses Chimiques de VIOLETTE ET ARCHAMBAULT; esta obra tiene una indicacion bibliográfica falsa; lo dicen sacado de LiEBIG, Traité de Chimie Organique, T. 1, p. 248, pero en dicha obra no existe tal análisis. Carbono = 29.1 Hidrójeno = 6.9 Oxíjeno = 64.0 No merece fé ninguna, pues además de ser completamente erradas las fuentes que se le atribuyen, difiere considerablemente de todos los publi- cados sobre el mismo cuerpo por otros químicos. Rochleder (2) y Pa- yen (3) publicaron otros análisis del cuerpo que nos ocupa; y le dan la siguiente composicion centesimal : (1) Journ. f. Chemie u. Phys., von Schweigger LXI, p. 487. (2) Ann. du Chem. u Pharm., LIX, 300; LXIII, 193; LXVI, 35; LXXXIL, 196. (3) Ann. de Chimie et de Physique, XXVI, 108. TANINO CONTENIDO EN LA YERBA-MATE 263 ROCHLEDER. "PAYEN. Carbono = 56.58 56.47 56.0 Hidrógeno = 5.50 9.08 9.6 Oxigeno .=31.92 31.95, 38.4 El mismo Rochleder analizando las sales de plomo de los ácidos cafa- tánicos ha encontrado para una 51.67 9/., y para otra 46.41 %/. de plomo- Los resultados analíticos obtenidos por mí, para él tanino de la yerba difie- ren completamente de los precedentes : 1. Ogr.1517 de materia. dieron Ogr.2252 de anhidrido carbónico y Ogr.0701 de agua. 2. Ogr.1965 de materia dieron Ogr.362 de anhidrido carbónico y Ogr.099 de agua. 3. 0Ogr.1827 de materia dieron Ogr.3237 de anhidrido carbónico y 0gr.0832 de agua. Referidos estos datos á 100 partes de materia tenemos: 4 2 3 Carbono = 40.49 50.24 48.30 Hidrójeno = 5713 5.59 5.05 Oxijeno = 54.38 44.17 46.65 ——_—_—_——_——. 100.00 100.00 100.00 Una porcion del tanino designado por el núm. 4 transformado en sal de plomo y secada esta á 100% me dió por el análisis 31.09 %/, de plomo. Otra porcion del tanino núm. 3 fué transformada tambien en sal plúm- bica; me dió por el análisis cantidades que corresponden á 39.91 %/, de plomo. Comparando las cifras de los análisis de los taninos de la yerba, con los obtenidos para el ácido cafetánico, asi como tambien las de sus sales de plomo, resulta evidentemente que son cuerpos diferentes. vi. Conocidos son los trabajos de HLAsIwETzZ sobre los diferentes taninos (1) y sobre los productos de desdoblamiento del ácido cafetánico por la po- tasa (2) De ellos resulta que el tanino del café dá por la potasa en fusion acido protocatéquico (C*H*0*) y como producto intermedio al acido caféico (C*H*0*>) (3). Desde el principio de este trabajo me llamó la atencion, esta reaccion im- (1) Zeitschrift fir Chemie n. s. tomo III pág. 483. (2) Annalen der Chemie und Pharmacie t. CXLI[ p. 219, véase tambien: Bulletin de la Société Chimique de Paris t. 9 p. 122. (3) El ácido caféico de Hlasiwetz es muy diferente del cuerpo que fué llamado ácido caféico por Pfaff. 264 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA portante y traté de aprovecharla como medio poderoso para distinguir á los cuerpos que me ocupan. — Con ese objeto sometí tanto el acido cafetánico que habia obtenido del café, como al tanino de la yerba á las mismas opera- ciones y en condiciones análogas, sirviéndome los productos de desdobla- miento del primero, como tipos para comparar los que obtenia del tanino de la yerba. Los taninos á comparar se hicieron hervir con £ínco partes en peso de una solucion de potasa cáustica de densidad de 1.25, durante 45 minutos, al cabo de los cuales se echaron los líquidos en una cápsula y fueron saturados inmediatamente con ácido sulfúrico estendido en agua. —Por enfriamiento se depositaron cristales de sulfato potásico que no fueron separados, sinó puestos con el líquido que los habia producido en un embudo cerrado y provisto de llave en su parte inferior. Se mezcló á los líquidos mencionados su volúmen de éter sulfúrico, con el objeto de separar el ácido caféiwco proveniente del tanino del café y el cuerpo correspondiente producto de descomposicion del tanino de la yerba. — Separados los liquidos etéreos que eran muy coloreados fueron tratados por el carbon animal y despues de filtrados, abandonados á cristalizacion. Aún despues de este tratamiento los cristales eran muy coloreados y repetí la operacion de la disolucion y tratamiento por el carbon animal, varias ve- ces con el objeto de obtener cuerpos en el mayor estado de pureza. El ácido caféico (del café) se presentaba en prismas romboidales de color amarillento. —Los del derivado del tanino de la yerba no han sido deter- minados. No transcribo las reacciones que obtuve del ácido caféico, pues estas fueron ya descritas por HLASIWETZ y me limito á enumerar las del cuerpo derivado del tanino de la yerba. La sustancia es bastante soluble con el éter y en el alcohol, poco soluble en el agua fria, pero bastante en el agua caliente, de la que se deposita en cristales por enfriamiento. La solucion tratada por : a) Percloruro de fierro : coloracion verde; se cambia en rojo por el amoniaco. b) Protonitrato de mercurio : precipitado blanco amarillento, verde des- pues, se disuelve en esceso de reactivo; hay reduccion del mercurio despues. c) Sulfato de cobre : nada (0). d) Acetato de plomo: precipitado amarillo de canario, casi blanco. e) Bicloruro de mercurio : 0. f) Bicloruro de platino : 0. g) Sulfato de zinc: O, (agregando amoniaco; se forma un precipitado amarillento que se disuelve coloreándose en amarillo el líquido.) h ) Acido sulfúrico: disuelve los cristales coloreándose en amarillo y luego en rojo. TANINO CONTENIDO EN LA YERBA-MATE 265 El análisis elemental del cuerpo obtenido por la descomposicion del tanino de la yerba por la potasa, nos ha dado los siguientes resultados: 08:1318 de materia han producido 0sr2821 de anhidrido carbónico y 08" 058 de agua; cifras que nos conducen á la siguiente composicion cente- simal : Carbono = 58.31 Hidrójeno= 4.80 Oxijeno = 36.75 100.00 La composion del ácido caféico, derivado del cafetánico y deducida de la fórmula C*H?0* es: Carbono —= 60.00 Hidrójeno = 4.44 Oxijeno = 35.59 Existe pues, tambien una diferencia entre los dos derivados formados por la potasa sobre los taninos de la yerba y del café. El ácido cafelánico cuando se le somete á la accion de la potasa en fusion como hemos dicho, forma ácido protocaléquico ; y el ácido caféico derivado de aquel produce tambien acido acético, hidrójeno y el cuerpo mencionado. Una cantidad de los dos ácidos tánicos de la yerba y del café, fué des- compuesta por la potasa en fusion hasta que cesó por completo el des- prendimiento de hidrójeno. El resíduo disuelto en agua fué saturado por el ácido sulfúrico, y en un embudo cerrado con llave, fué tratado por el éter, varias veces con el objeto de agotar la materia. Los líquidos etéreos sepa- rados abandonaron por evaporación una materia cristalina muy coloreada. Disueltos los cristales en agua, fueron tratados porel carbon animal; des- pues de filtracion pasaron líquidos completamente incoloros que puestos en presencia del éter abandonaron á este sus principios solubles: la eva- poracion de las soluciones etéreas produjo cuerpos perfectamente crista- lizados y cuyas reacciones químicas son las siguientes : El ácido protocatéquico derivado del café, tratado por : a) Percloruro de fierro: coloracion verde oscura : por los álcalis pasa al rojo. ' b) Nitrato de plata : precipitado blanquizco : por la adicion de amoniaco en caliente, reduccion. c) Protonitrato de mercurio: coloracion roja : reduccion despues. d ) Acetato de plomo: precipitado blanco. e) Acido sulfúrico : coloracion roja. El ácido derivado de la yerba . ) Percloruro de fierro: coloracion verde oscura (por el amoniaco se vuelve violeta, por la potasa y sosa, rojo de sangre). b') Nitrato de plata: no dá precipitado (agregando amoniaco, se reduce la plata por el calor). 266 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA c” ) Nitrato mercurioso: coloración amarillenta (por la ebullicion se for- ma un precipitado verdoso ). de) Acetato de plomo: precipitado blanco. e”) Acido sulfúrico : coloracion rojiza. No he practicado análisis elemental del derivado , porla potasa en fusion. Estos son los resultados obtenidos en el estad de .los derivados del tanino de la yerba. Aunque bastan por sí solos para hacerlos considerar como diferentes de los del café, nada ó muy poco indican acerca de la constitucion de ellos y de las relaciones que le unen al cuerpo que los produce. Serian necesarios estudios prolijos en este sentido, para poder llegar á resultados positivos. vil Por fin debemos ocuparnos de la naturaleza del tánino de la yerba. La familia de los táninos establecida por los químicos y conservada aún en los tratados elementales de esta ciencia, tiende á desaparecer. Basada en un corto número de propiedades (la coloracion de las per- sales de fierro y la de curtir la piel transformándola en cuero) fué cre- ciendo y cobijando en su seno cuerpos que difieren notablemente entre si. Uno de los caractéres que hace conservar aun la integridad de esta familia por falta de otros de mayor peso, es el de desdoblarse bajo la in- fluencia de los agentes químicos en una glucosa y en otros cuerpos, constituyendo de esta manera una clase de los glucósidos del grupo aromático. El cuerpo que puede ser considerado como la base de los taninos, el ácido tánico, ó tanino de las agallas, fué el primero conocido y al rededor del cual se han agrupado los demás taninos. Ahora, pues, este tánino, como lo acaba de demostrar, el ilustre químico de Florencia, Hugo Schiff, no es un glucósido sinó un ácido digálico, cuya síntesis ha rea- lizado, síntesis que este año pasado ha alcanzado la categoría de pro- ceder industrial para la preparacion de dicho tanino. El tanino extraido de las agallas, por los químicos anteriores, no era sinó un cuerpo im- puro, que producia mayor ó menor cantidad de glucosa, segun las con- diciones de la preparacion; carecia de los caractéres de un verdadero principio inmediato definido. Su estado en las plantas varía; constituye en ella élengs poligálicos, esplicándose de esta manera la proporcion va- riable de glucosa que se obtiene por el análisis de los diferentes taninos. (1) La constitucion de los demás táninos está muy lejos de ser conoci- da; habiéndose llegado sin embargo á establecer que no es la misma para todos, á pesar de poseer reacciones comunes. Entre estas reaccio- (1) Schutzemberger.— Véase: Dictionnaire de Chimie pure et appliqué de Wurtz.—tom. Hl, pag. 193. TANINO CONTENIDO EN LA YERBA-MATE 267 nes algunas son explicables por los datos que se tienen de las propiedades generales de los cuerpos de los diferentes grupos y p. e.: la de colorear las sales férricas es debida á la existencia de oxhídrilos fénicos en su molécula. La propiedad de precipitar la gelatina la poseen unos, miem- tras que no se halla en otros, y por fin, todos ellos absorben el oxí- geno en presencia de los álcalis, produciendo coloraciones variables : pu- diendo esplicarse por esta propiedad las reacciones que esperimentan bajo la influencia de las sáles férricas que, como es sabido, son redu- cidas al estado de sales ferrosas. El ácido cafetánico ha sido colocado tambien entre,los taninos, en la clase de aquellos que no precipitan la gelatina, pero que coloran en verde las sales férricas, y precipitan la quinina y la cinconina. El tanino de la yerba se parece en algunas de estas propiedades quí- micas al ácido cafetánico, como habrá podido notarse por el cuadro de sus reacciones que he colocado mas arriba. El tánmo del café, como he dicho tambien, se desdobla bajo la influencia de la potasa en ácido caféico y una especie de azúcar incris- talizable y considerada correspondiente á la manita C*H'*0* menos dos moléculas de agua. El tanino de la yerba, tambien es un glucósido: recientemente pre- parado no ejerce la accion reductora de las glucosas sobre el reactivo de Fehling, solo produce un cambio de coloracion del líquido ; este de violeta se vuelve verdoso. Algunas muestras de tanino de la yerba provenientes de las diversas preparaciones, tenian la propiedad de reducir parcialmente el reactivo de Fehling. He conseguido la eliminacion de toda la materia sacarina en ellas contenida por medio de una diálisis de 48 horas; colocando una cantidad considerable de agua destilada en la vasija esterior. En el líquido interno del dializador no se halla materia que reduzca al líquido cúprico potásico, mientras que la materia dializada lo reduce con faci- lidad (41). El tanino de la yerba hervido con un álcali ó sinó con un ácido, inme- diatamente dá la reaccion de las glucosas, si se le trata por el reactivo de Fehling. De manera que este cuerpo es un glucósido. En cuanto á la naturaleza y constitucion del azúcar, producto de desdoblamiento nada puedo decir, porque las dificultades en la separacion no me han permitido obtenerla en un estado de pureza tal, como conviene para un análisis elemental del producto. Solo he conseguido un jarabe ¿ncristalizable cuya solucion presentaba los caractéres comunes á todas las glucosas. El ácido producto de desdoblamiento es sin duda un cuerpo de la (1) Debo prevenir que este medio de la díálisis lo he empleado varias veces con el objeto de obtener el tanino en mayor estado de pureza. 268 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA série aromática, y precisamente un fenol; las reacciones coloreadas que dá con las persales de fierro demuestran la presencia en él, de oxhi- drilos fénicos. Su composicion centesimal difiere de la del ácido caféico. Como se sabe el ácido caféico guarda relaciones muy estrechas con la série cinámica y puede ser considerado como un ácido dioxiparacinámico OH CES 03 0 c”ns0* Que el producto derivado del tanino de la yerba, pertenezca á esta série, no lo podriamos asegurar. Sin embargo sus reacciones químicas son muy parecidas á las del ácido caféico. No seria difícil que su lu- gar estuviese marcado en la série de los ácidos oxifenilpropiónicos. Tratando de interpretar todos los hechos enumerados referentes al ta- nino de la yerba; estos me inducen á considerarle como la combina- cion de un ácido del grupo aromático con una glucosa ó un cuerpo análogo. En una palabra el tanino de la yerba seria un éter 6 mejor una mezcla de éteres poliácidos. Que no es una sustancia única, siempre idéntica; lo demuestran los análisis que he praticado, con sustan- cias obtenidas en diferentes operaciones que me han dado cuerpos de propiedades iguales pero de composicion química diferente (1). Valiéndome de una comparacion: el tanino de la yerba se asemeja á los aceites Ó grasas naturales, que como se sabe son mezclas en dife- rentes proporciones de éteres de la glicerina, que tienen algunas propie- dades comunes, pero que difieren todas en su composicion centesimal, segun sean los ácidos que formen los éteres y las proporciones en que estos entran en la mezcla. Repetire al términar lo que dije al principio : sin idea preconcebida este trabajo fué emprendido y así lo termino. Este trabajo es incompleto, mucho queda aun por hacer sobre el ta- nino de la yerba para llegar á averiguar su constitucion y conocer con certeza los productos de desdoblamiento del mismo; sin embargo queda comprobado algo, y es : que él no es idéntico al ácido cafelánico, como se ha dicho y repetido hasta ahora. Laboratorio Quimico de la Universidad de Buenos Aires, Abril de 1877. Pero N. ARATA. (1) Esta diferencia en la composicion química de los diversos taninos de la yerba, nos Mod á esplicar el hecho que he apuntado, relativo á la manera de comportarse con la jelatina que la precipíía sin redisolverla unas veces, mientras que en otros casos el pre- cipitado formado se redisuelve en esceso de tanino. EL MUSEO NACIONAL DE RIO JANEIRO Buenos Aires y Rio Janeiro, son de las capitales sud-americanas, las que mas llaman la atencion por sus establecimientos consagrados á las colec- ciones y estudios científicos. Así, el Museo Público de Buenos Aires, el templo mas famoso de los erigi- dos á la Paleontología, ciencia de este siglo, y el de Rio Janeiro comienza á atraerse las miradas del mundo científico, por sus tesoros de Historia Natural. Cuando se recuerda los trabajos de BurmeisTeR en la República, no es posible olvidar los de Luxp en el Imperio; y al considerar que el espíritu cien- tílico se apodera de nuestra juventud, vemos tambien á los jóvenes eruditos brasileros acaudillados por un sud-americano eminente, el Dr. Ladislao Souza de Mello e Netlo. Conocemos al Brasil en Buenos Aires, es cierto ; pero poco ó nada se sa- be de su Museo Nacional. He ahí porque hemos elejido este tema, para dar sobre dicho establecimiento algunas noticias á los lectores de estos Anales. El Emperador decretó en 9 de Febrero de 1876, la reorganizacion del Museo Imperial, denominándolo Museo Nacional de Rio Janeiro, y estable- ció las siguientes bases de reglamento : 1" El Museo Nacional es destinado al estudio de la Historia Natural, par- ticularmente de la del Brasil, y á la vez de las ciencias físicas y naturales, sobre todo en sus aplicaciones á la agricultura, industria y artes. 20 Se divide en tres secciones, en este órden: to Antropología, Zoología general y aplicada, anatomia comparada y pa- leontologia animal. 2" Botánica general y aplicada y paleontología vegetal. 3% Ciencias físicas: mineralogia, geologia y paleontología general. 40 Mientras no se funde un departamento especial para el estudio de la arqueologia, etnografía y namismática, estas materias constituirán una seccion anexa al Museo Nacional. 3%. El establecimiento general queda bajo la fiscalizacion y direccion del Director General, con el concurso de un Consejo Director, que se com- pone de lo directores y sub-directores de seccion. 970 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA 4% Además de estos funcionarios, y fomentando la propagacion de los es- tudios científicos, se admiten practicantes y se sostiene un cuerpo de natura= listas viajeros. 5 Publicacion de una revista con el título de Archivos do Museu Nacional. 60 Depender directamente del Ministerio de Justicia del Imperio. 79 Desde el 12 de Marzo hasta el 31 de Octubre se darán cursos públicos, en los salones del establecimiento gratuitamente, debiendo publicarse las lecciones. Tales son las bases sobre que reposa el decreto del Ministerio de Justicia del Brasil, reglamentando el Museo Nacional. Su personal ha sido organizado de esta manera : Director general. — Doctor Ladislao de Souza Mello e Netto. Secretario. —Doctor Joao Joaquin Pizarro. Bibliotecario. — Manoel da Motta Tixeira. PRIMERA SECCION AUTROPOLOGÍA, ZOOLOGÍA GENERAL Y APLICADA, Y PALEONTOLOGÍA. Director : Dr. Joao Joaquin Pizarro. Sub-Director: Dr. Joao Baptista de Lacerda, Filho. Practicantes: Manoel da Motta Tixeira, Daniel Oliveira Barros d' Al- meida. Preparador. — Eduardo Tixeira de Sequeira. SEGUNDA SECCIÓN BOTÁNICA GENERAL Y APLICADA Y PALEONTOLOGÍA VEJETAL. Director: Dr. Ladislao de Souza Mello e Netto. Sub-Director. — Dr. Nicolas Joaquin Moreira. Practicantes. —Joao da Motta Tixeira, Lorenco José Ribeiro da Cruz Rangel. Preparador. — Vicente Alves Ribeiro. TERCERA SECCION CIENCIAS FISICAS : MINERALOGÍA, GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA GENERAL. Director : Profesor Cárlos Federico Hartt. Sub-Director: Dr. Cárlos Luis de Saules Junior. Practicantes: Antonio de Souza Mello e Netto, Antonio Tixeira da Ro- cha. Preparador. — Carlos Leopoldo César Burlamaqui. Naturalistas viajantes. —Dr. Frederico Múller, Domingo Soares Ferreira Penna, Cárlos Schreiner, Eduardo Schwack. EL MUSEO NACIONAL DE RIO JANEIRO 971 Tiene ademas cuarenta y tres sócios corresponsales, y entre ellos figuran Van Beneden y Darwin que han visitado la República Argentina. Con estos elementos, el Museo Nacional ha toraado vuelo, dándose á cono- cer bajo su nueva organizacion por medio de sus Archivos, publicacion tri- mestral, de la que han aparecido dos volúmenes en 8% mayor, con unas cien páginas próximamente y magníficas ilustraciones. 1 La primera entrega, correspondiente al primer trimestre, contiene las no- ticias históricas sobre la reorganizacion del establecimiento y los siguientes trabajos originales: Estudios sobre los Suambaquis del Sud del Brasil por Cárlos Wiener. Tangas de barrio cocido, por Cárlos Hart. Estudio sobre la evolucion morfológica de los tejidos en las plantas sar- mientosas por Ladislao Netto. Don Cárlos Wiener fué encargado oficialmente del estudio de los samba- quís de la costa meridional del Bra il, y de sus trabajos instruye en la citada memoria, que corre desde la po Td página delos Archivos, hasta la pá- gina 20. Los sambaquis tambien llamados sambagués, casqueiras y ostreiras, men- cionados por Saint Hilaire, Burton y Agassiz, son colinas de conchas, seme- jantes á las halladas en Dinamarca y que en la ciencia se conocen bajo la denominacion de kjockken-moddings (restos de cocina) por haberse for- mado con los restos de comidas en el tiempo prehistórico. Wiener acepta la denominacion de sambaquis, porque es ella la mas usa- da por los arqueólogos sud-americanos. Estudia la situacion topográfica, forma, dimensiones, materias de que se componen, disposicion interior y objetos recojidos en ellos. Leido atentamente este estudio, interesante para el conocimiento de las an- tiguas poblaciones indígenas sud-americanas, resulta: Que los sambaquis tienen el siguiente triple orígen : A. — Sambaquis naturales. B. —Sambaquis producto de la indolencia humana, que no arrojaba lejos los restos de comida, que denominamos : sambaquis de orígen linea” mente artificial y fortuito. C. —Sambaquis obra de la paciencia del hombre que durante largo tiem- po tuvo en vista un fin definido, esto es, sambaquis artificiales, verdaderos monumentos arqueológicos. Estudiado detenidamente la materia ha llegado á habilitar á Wiener para afirmar que aquellos montículos de conchas no tienen en ciertos pun- 2192 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tos, mas de dos ó tres siglos, demostrando los restos de industria humana que contienen, que entonces el aborijen del Brasil vivia en plena edad de piedra. ¿Esta piedra era tallada ó pulida? El autor piensa que tales clasificaciones no corresponden á las épocas del hombre primitivo americano, pues en los sambaquis se encuentra un núme- ro considerable de piedras rodadas y achatadas de un lado por el frota- miento de unas con otras. No estamos conformes con Wiener á este respecto. El declara que algunos de los objetos de los Sambaquís sud-brasileros son de dos ó tres siglos atrás, de manera que bien pueden pertenecer, como lo supone, á la época de la piedra pulida, correspondiendo á tiem- pos mas remotos la piedra tallada. Y así preguntamos, ¿son mas antiguos los sambaquís que los ha- llazgos verificados por Lund en las cavernas de Lagoa Santa ? Indudablemente lo son los últimos, para los cuales se ha calculado una edad de tres mil años. Yes evidente por los datos suministrados en 1842 á la Sociedad de los Anticuarios del Norte por aquel sábio, que los restos antropológicos de las cavernas, son del período de la piedra ta- lada... CHAN Así pues, no tiene fundamento Wiener para declarar que la division cronológica de piedra pulida y tallada «no es aceptable para la ar- queología americana.» En un trabajo fundamental sobre estas cuestiones, publicaré una re- futacion in extenso, de la teoría de Wiener. ; Las hachas que dibuja el autor en una hermosisima lámina, son efec- tivamente de piedra pulida, asemejándose á algunos tipos de los valles calchaquíes, de los que conservv ejemplares en mi museo. Los objetos de piedra que contenian los Sambaquis son los siguientes : Hachas.— De tres formas características : A.— Cilíndricas, de contorno oval muy delgado en la extremidad su- perior. B.—Consisten en un paralelipipedo, con un paralelógramo por base, y la extremidad expuesta muy afilada. A los tres cuartos de su longi- tud tiene una incision regularmente ejecutada de ambos lados. C.—Que probablemente servia para quebrar frutas, no parece usada como hacha, pues los ángulos están suprimidos. Morteros.— Son estos los objetos de mayor importancia que describe; y los hay de un tipo muy primitivo, ó sea de simples piedras cavadas, como los paleolíticos de Buenos Aires; y de un tipo mas acabado, como los ha- llados en el Norte de la República Argentina, con formas geométricas y arlísticas. El trabajo de Wiener sobre los Sambaquis del Sud del Brasil, es muy EL MUSEO dir di DE RIO JANEIRO 273 importante por lo demás, llamando la atencion la habilidad con' que ha desempeñado su difícil tarea de investigar en hacinamientos inertes, los secretos de una vida apagada hace siglos. TI. Concluye este número de los Archivos con una curiosa Memoria de Hartt sobre algunas tangas de barro cocido de los antiguos indigenas de la/isla de Marajó. Tanga ó ntanga es el nombre dado á una moneda del Asia; pero en- tre las posesiones portuguesas de Africa y Asia, se adoptó aquel nombre para los tejidos con que las PADUA indígenas se cubrian las partes genitales. El Museo Nacional conserva una de las mas raras y perfectas tangas de la mujer indígena del Brasil. Es una lámina, diré así, de arcilla cocida, de contorno triangular, siendo convexa una de las superficies y la otra cóncava. Generalmente esta es lisa, mientras que la otra lleva adornos y dibu- jos notables, que revelan el arte guarani, tambien constatado en el ter- ritorio argentino. a Esta tanga tiene en dos de. sis estremidades agujeros, que servian para pasar hilos con los cuales eran suspendidas de la cintura de la mujer. Hartt, supone que estos delicadísimos objetos de arcilla cocida, eran destinados á cubrir, como la hoja de higuera de los antiguos, las partes genitales de la mujer. El dibujo, muy bien hecho, que: nos ofrece Hartt enseña, en efecto, que la tanga tiene exactamente la forma del monte-venus, coincidiendo la superficie cóncova de aquella con la curvatura convexa de este. Este es y será por mucho tiempo uno de los objetos mas particulares de la cerámica primitiva sud-americana. Los demás fragmentos de alfarería, descritos por Hartt, ofrecen una se- mejanza acabada con los que yo he recojido en Buenos Aires, tanto en su composicion, como en su forma y ornamentacion; de ellos me ocuparé muy pronto y tendré ocasion de examinarlos, determinando la unidad de origen guarani. El número cierra su material con las interesantes observaciones del Dr. Netto sobre el estraordinario desarrollo de ciertas plantas trepadoras y las causas orgánicas de esta evolucion, materia á cuya crítica renun- ciamos por carecer de competencia. me El segundo cuaderno de los Archivos correspondiente al 2 y 30 tri- mestre de 1876, comienza con una descripcion escrita por el Dr. Pizarro, sobre un pequeño y curiosísimo animal, denominado BATRACHYCHTHIS. 20 9274 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El Dr. Pizarro comienza su trabajo con una profesion de fé en ho- menaje á la teoría de la trasformacion, conocida por los sábios antiguos, propuesta en los tiempos modernos por Lamarck y sostenida por Darwin que es hoy su famoso apóstol. He aquí la descripcion del animal, segun el Dr. Pizarro. Trátase de un pequeño animal que vive en las lagunas y aguas estancadas, que rara vez puede ser visto, en razon de la timidez que le es peculiar, escondiéndose fácilmente á los ojos de los poquísimos viageros que. han pasado por ciertos lugares inhabitables é incultos del Brasil. * El ejemplar que posee el Museo, fué remitido del Potrero Piris en el Paraguay, que, como se sabe, está en una region inhospitalaria y quizás nunca visitada por naturalista alguno. Cónstame que los hay en ciertos lugares del rio Amazonas, donde la poca corriente, Cons- tituyendo remansos, forma una especie de lagunas sin límites y donde las aguas no se renue- van. Los habitantes de los lugares próximos, que informan ser muy raro este animal, lo llaman sapo-pez en virtud de su singularísinma conformacion exterior. Aseméjase realmente mucho al sapo en el tercio anterior de su cuerpo y al pex en las dos tercios posteriores. Ademas de eso, este pequeño animal sale á veces de su morada habitual saltando como un perfecto batraquio, á favor de las cuatro pes que posee, atraviesa distan- cias no pequeñas, para volver nuevamente al agua. Partidario de Darwin y de e ell DE Pizarro, despues de dar algunas noticias anatómicas, dice : A primera vista parece ser este animal un gy su completo desenvolvimiento, que despues de esperimentar las últimas metamórfosis pro- pias á esta clase de animales, debe originar un batraquio de proporciones relativamente co- losales. A pesar de esta opinion, el mismo Dr. Pizarro abriga dudas, pues no se ha encontrado el animal en todo su desarrollo, y el ilustrado autor nos ofrece nuevos estudios á este respecto, que darán mas luz sobre los Batrachychthis. El informe viene acompañado de tres notables vístas del peje sapo. v El artículo siguiente, sobre el Urari, pertenece al Dr. Lacerda Filho. Es el Urari un poderoso veneno, del que nos hablan los historiadores de las razas del Amazonas y del Orinoco, las cuales lo usaban para empozoñar las armas. El padre las Casas, el noble y humanitario sacerdote protector de los indige- nas sud-americanos, contra la crueldad de la conquista, nos dá la receta del Urari; pero ella difiere de los que aceptan otros autores, teniendo que convenir en que la naturaleza y accion invencible del veneno, dieron lugar á mil leyendas sobre su orígen, presentándose muy oscuro el problema de su conocimiento positivo. El Dr. Lacerda pasa en revista los estudios sobre el Urari, desde las Casas hasta Humboldt y Castelnau, concluyendo que hasta hoy no existe an- tídoto eficaz para combatir con éxito aquel espantoso veneno. » EL MUSEO NACIONAL DE RIO JANEIRO 275 vi ? En una Memoria que sigue á la anterior el profesor Harth, describe las hachas de guerra de los indios Gravioes. Son instrumentos cuyo filo tiene la forma de media luna. En el cabo llevan una cinta, primorosamente tejida que sirve para colgar el hacha en el brazo. La estremidad redondeada, del cabo forma una curva y está adornada con plumas de colores. El mismo cabo de madera está revestido con un tejido de hilo de colores, formando cuadros y franjas encontradas, trasversales y superpuestas. En la estremidad remate de la cinta mencionada, se desprende una gran borla ó plumero de cordones de diferentes colores. Esta hacha tan curiosa, es arma de guerra, y pertenece á individuos de distincion entre la tribu. VII. A continuacion se lee un interesante estudio de los Sres. Lacerda Fil- ho y Rodriguez Peixoto, sobre la antropología de las razas indígenas del Brasil, quienes despues de un ilustrado y juicioso exámen ceraneoló- gico, se deciden á' adoptar las. siguientes conclusiones. Primera. — La raza primitiva del Brasil era dolícocefala. Segunda. — Las razas indígenas actuales representan la mezcla de dos tipos diferentes. Tercera.— De las razas estudiadas la que mas se acerca á la raza pri- mitiva es la de los Botocudos. Cuarta.— Existió en tiempos remotos en el Brasil, una raza caracte- rizada por la estremada depresion de la frente. Quinta.—El uso de las deformaciones artificiales del cráneo, era des- conocido de la mayor parte de las razas indígenas del Brasil. Con esto, ilustrado con planchas que exhiben dibujos de cráneos y de instrumentos de piedra primorosamente hechas, termina el segundo y último volúmen de los Archivos. Todos las trabajos, muy sérios y variados, que publica, son originales de estudiosos brasileros, empeñados en dar lustre á su pátria. Hay allí, pues, un cuerpo nacional de sábios, formados bajo las inspi- raciones de eminentes profesores estrangeros y del Imperio. Felicitando á los jóvenes sábios brasileros por sus progresos, y al Dr. Netto por el éxito que recompensa sus desvelos, hacemos votos porque la escuela científica brasilera, encuentre nobles rivales en la República Argentina. ESTANISLAO S. ZEBALLOS. NOVEDADES CIENTÍFICAS >2A A ——— OGhservaciones meteorológicas en la Asuncion del Paraguay (Mes de Marzo de 1877). Tomamos del diario « La Reforma » de la Asuncion el siguiente cuadro meteorológico correspondiente al mes de Marzo último. TERMÓMETRO FECHA Mínimo Maximo 1 19 R 26.50 2 19 28 50 3 19 50 28.50 4 20 29.50 9 21 28.50 6 20.50 28 7 92 28.50 8 19 27 9 20 28 10 21 29 11 20.50 21 192 19 29 13 21 27 14 21 28.50 45 21.50 2d 16 21.30 29 47 21 28 18 92 30 19 22.50 | 30 20 23 30 21 23 31 32 23 29 23 92 28 24 291 29 25 2150 28 26 21 23.50 27 19 21 28 19 94 29 18 21 30 19 24 31 | 20 26.50 PLUVIOMETRO Milímetros | OBSERVACIONES Id. Algo nublado, algunas gotas de Claro. [Muvia. Lluvia, ventaron y tormenta. Claro. y ld. Algo nublado. Id. Td. Poca lluvia. Claro. Id. Algunas gotas de lluvia, nublado. Id. Algo nublado. Id. Id. Lluvia, tormenta y ventaron. Id. — fuerte, tormenta. Id. suave. Id. — fuerte. Nublado. Algo nublado. Claro. NOVEDADES CIENTÍFICAS 2717 NOTAS. — Término medio de la temperatura en Marzo: 24"08” R. en la sombra. Término medio de la temperatura en Febrero 23"05. Término medio de la temperatura en Enero 24o57. Resulta pues que el mes de Marzo ha sido el mas caliente en todo el verano. El calor subió una vez (el dia 21) á 31% R. en la sombra, altura extraordinaria á que llegó dos veces en el mes anterior, pero nunca antes hemos observado una temperatura tan elevada. Los dias mas calientes en Febrero marcaron un máximo de 310 por un mínimo de 22, que dá un término medio de 26%50, mientras que los estremos del dia 21 de Marzo eran 31 por 23, resultando un término me- dio de 270. Por consiguiente el 21 de Marzo, á la despedida del verano, ha sido el dia mas caliente de esta estacion. El aire, seco al principio del mes, era muy húmedo despues de las grandes lluvias del 25 al 28. El barómetro mostraba poco movimiento, gi- rando entre 751 y 7158 mm. Hubieron 6 dias de lluvia, 10 id. nublados y 15 id. claros; 3 tormentas y 2 ventarrones de poca fuerza. La lluvia que cayó en el mes, alcanzó 127 mm. ó 5 pulgadas inglesas. Reinaba calma casi completa durante 14 días, y huieron 9 dias viento del N., 4 id. del E., 3 id. del S. y 1 id. del O. Mientras que las lluvias generalmente estallan con un cambio de viento del N. al S., en este mes no era así; pues despues del viento sud de los primeros tres dias del mes, no ha habido mas viento de esta direccion durante todo el mes, viniendo las lluvias de N. y E., sin producir jamás un cambio de viento al S., easo muy raro en el Paraguay. Debido á esta circunstancia, el tiempo no refrescaba despues de las grandes lluvias, sin- tiéndose el mismo calor que antes de ellas. Nunca se sentia tanto la seca como en este mes, cayendo hasta el 25 solamente dos pequeñas lluvias (los dias 7 y 13) y dos veces algunas gotas que no era posible medir, todo esto sin ningun provecho para las planta- ciones, pero hácia el fin del mes (del 25 al 28) cayeron copiosas lluvias que pusieron fin á la gran seca de nueve meses, que duró desde el mes de Julio del año ppdo. hasta Marzo del presente. A pesar de no haber pa- sado durante este tiempo ningun mes sin algunas lluvias, estas eran insigni- ficantes y no alcanzaron á proveer lo necesario para la evaporacion diaria, etc. etc. ; el resultado fué que de un mes á otro se sintieron mas síntomas de seca, la cual era mas desastrosa todavía en los paises vecinos que en el Paraguay, estendiéndose desde la frontera de Matto Grosso hasta el Océano Atlántico, y desde la Provincia de Rio Grande hasta Patagones. uN VIANTI *jua”) SINOIODVAMASEO el cl cl ¿ Y | ANA Gl cl OS ON ON EN HN S as Asa d | ANA AS e: cl cl IN IN N HN HN A. IN YN Al cl A cl 2 OS S N IN A AN | INN ' IN HN HN HN HN | HNAH a A cl A al AS AS CS Ss AS cl AS IS Al As A S S S S cl S N N N N N N N HN A cl S S OS A —— "Hd 6 | “Haz | “HVL In NOL9IAMIC A SOLNALA la. 9pale*61 906 636] 61 0'81|2*83)|9:8T c"6T 2r0%| 0% de ete] 91 61 c*T2|c*61 e06 volcr6l 06 |0"c6| 08 €6| 9%] 0% 16 c*p6|c"8T ANS l6, Te|c'9l Gu 360 16 ete |c*ve|er8T 03 6 LT|G*8T|e*ST c"ST| LT|c"el oO LE: TT esprlerpI| €l er|e"et|er81 vI|9"9T|9 ral c*9T|e"L1|9*ST CST c'6T| £é 60:88) 1% 98% -.93| 08 ve] C%| 61 c*8T[C'6T| ET 8ST|Sv% | 08 "Ha 6 [NA 3| "RV L SS OOYApH OULANHONYAL == A A E A ll = "AH | 0DAS OULINOQNUAL OULINOHDISA 031 +3] €3 Cc 36] €6|9"€6 Cc E6/S"€6| €8 VO]. <6|- PE c316"S6| 6 vo] vel “6 Sc Só] <3| S6 961 Ló| S6 Sc 96] -L6| Sé 986) 93] S6 vo 9 "s6| sé LG |9*Lé |" 88 G"S6| 86] vé có] 96|9"€8 Sc vo] <3| vé €e8|9"€6| TG 06| Té] T6 To] 36 08 03| Té] 0% 2083) -T16| 8 TG 36 €8 ve] vé] 36 vo] +>+A2R AO A Cantidad de Máximo Mínimo FECHA agua llovida a Tiida Marzo LD. asocio 0.06 95 68 EU e 0.53 90 60 a Did 0.43 e 96 A A 0.69 65 59 E 4.33 81 67 Go Zed E 3.09 80 65 E A 4.38 74 64 O aia 1.31 12 62 € Ds EE 4:02 69 61 E 0.92 74 67 El pluviómetro examinado á las 9 a.m. diariamente. Lluvia total 14.08 pulgadas en diez dias. De Vds. sinceramente. ; R. J. Wilson. Algebra superior. — Teorema á demostrar, propuesto por el ilus- tre Gauss.—Si en una funcion, f (x), racional y entera se verifica que f (0) y f (1) son números impares, dicha funcion igualada á cero no admitirá raices enteras. 280 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Demostracion : ' . Sean en efecto 1, A,, A,, A,,....A, los coeficientes de los términos de la funcion dada, y 4,, Uy, 4,... .4, las n raices de la ecuacion f(x) =0 (en el supuesto de ser del grado n). Tendremos : AA eri A, or? A 2 ?4+....+A,=0 . O =A FO=1FA FAA As: De donde: (1) ARE 4%... MT (0)=2.0— 18 número impar, por una condicion impuesta en el enunciado teorema; luego ninguna de las raices 4,, 4,, 4, ....d, podrá ser número par. Además tenemos tambien (2) 1FPA, FAA E RAR ME IE tambien número impar por la razon anterior. Puesto que las raíces a,, dy, lz, .... Un nO pueden ser números pares, las supondremos impares, y bajo este supuesto analizaremos la compati- bilidad ó incompatibilidad de la espresion (2). Para esto nos valdremos de las relaciones : A =—(4, +4 + 434... +45) cúyo número es n A,= (4, 44+0,0,+..+4, di Ho. Ea3í, 0.) » E = — (4, A +... +4, da Ua+. ME EA Pl dr) A n E Ani == (A de ri a ON A n A E O IT RI A AE Pa 1d 1 El valor numérico de cada uno de los términos entre paréntesis es impar, por ser impar, por suposicion, cada una de las raices de la ecuacion propuesta. El número total de A de f (1) estará espresado por la fórmula : n e ay LAY n(n—1)(n—2) Fi)=1 +1 +45 A A + =- Adal AMA de la que se deduce SP, cd que f (1) es un número par, puesto que la forma de su valor numérico está espresada por una potencia entera de 2. Luego la espresion (2) es incompatible, puesto que no puede verificarse con valores pares ó impares de las raices a,.... 4,» y por consecuencia éstas no podrán ser números enteros. Tal es la sencilla demostracion que proponemos del teorema enunciado. JUAN PIROVANO. Buenos Aires, Marzo 8 de 1877. ACTAS Y DOCUMENTOS SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ASAMBLEA DEL 15 DE FEBRERO DE 1877 Presidencia del Sr. White. Cagnoni, A. N. E Abierta la sesion á las 9 de la noche con asistencia L l = . . . r r Buschiasso. de los señores inscritos al márgen, se leyó y aprobó O y el acta de la sesion anterior. ' White. El Sr. Barmrx pidió la palabra y manifestó que si Huergo, L. A. : io » a Is] Maat él no habia aceptado formar parte de la Comision que Solá. estudiaria el proyecto de los Sres. Hernandez y Silveyra, as: el motivo d leado, tal lo habi ABBA no era por el motivo de ser empleado, tal como lo habia A espresado el Sr. Puiggari, segun el tenor del acta que ascallar. Pirovano, acaba de leerse. lO Las causales que tuvo al no aceptar aquel puesto, Un oyente. fueron : 1* Que el Sr. Hernandez habia pedido datos sobre la fábrica de cimento á la oficina de Aguas Corrientes, sin ocurrir al informe que el Sr. Balbin, como empleado de esa reparticion, habia presentado á la misma oficina en su carácter oficial. 2 Que siendo empleado de la oficina de Aguas Corrientes, creia que habia incompetencia en desempeñar á la vez un puesto en la Comision de que se trataba, no porque se lo hubiera sugerido su sola reflexion, sinó porque asi se dis- puso en una de las sesiones de la Junta Directiva, á la que tambien pertenecía. Concluyó diciendo que recien hacia estas observaciones, porque antes no habian llamado su atencion las apreciaciones que las motivaban. El Sr. PRESIDENTE manifestó ála asamblea que el Sr. D. José Mazzeri habia solicitado dar una conferencia sobre el teodolito-cleps en el salon de sesiones; á lo cual la Comision Directiva habia accedido, fijándole al efecto la asamblea que se celebraba en aquel momento. Hallándose presente el Sr. Mazzeri, fué invitado por el Sr. Presidente á hacer uso de la palabra, con lo cual ocupó la atencion de la asamblea hasta las 10 */, de la noche, hora en que se levantó la sesion. GuiLLeR«MO WHITE Vice-Presidente. Estanislao S. Zeballos Secretario. 9282 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ASAMBLEA DEL 15 DE Mayo DE 1877 Presidencia del Sr. Pico. ele Reunidos los señores que al márgen se espresan, el Amoretli. Sr. Presidente declaró abierta la sesion, siendo las ocho a y media de la noche. Huergo (L. A.) Leida y aprobada el acta de la asamblea anterior, al (A) se dió cuenta de los, asuntos entrados y de las reso- a (Y. luciones tomadas por la Junta Directiva en la última Arocena, quincena. a En seguida se dió lectura del proyecto sancionado por Solá. la Junta Directiva, reglamentando el concurso para 1877. El Sr. Huerco, como miembro informante de la C. D. manifestó que el programa en su mayor parte era igual al del año an- terior, esceptuando el detalle de las materias sobre que debian versar las memorias y el plazo que se daba ahora para que fueran presentados á los juris respectivos y para que fueran estudiados por ellos. Agregó el Sr. Huergo que la C. D. habia tenido presente el proyecto sobre concursos y esposiciones, presentado por el Sr. Zeballos, pero que no lo habia tomado en consideracion, en vista de que la Exposicion para este año habia sido suprimida. Despues de varias observaciones hechas por algunos . señores socios, que quedaron sin resolver, el proyecto de la Comision fué aprobado en ge- neral, pasándose en seguida á considerarlo en particular. Leido el proemio y los artículos 1% al 8% fueron aprobados. El art. Yo se reformó por indicacion del Sr. Huergo, que presentó para sustituirle la siguiente mocion. Cada comision nombrada con arreglo al artículo 2% podrá premiar con medalla de oro á la mejor memoria, y con mencion honorifica á la segunda que se les presenten en su respectiva seccion. El Sr. WnrTE presentó á su vez esta otra fórmula para el mismo artículo: «Las memorias se dividirán en secciones, segun el ramo de la ciencia á que se refieran y las comisiones podrán acordar una medalla de oro y mencion honorífica á las que crean merecerla ». Despues de una breve discusion se votaron ambas mociones, resultando mayoría por la del Sr. Huergo. El art. 10 se leyó y fué aprobado. No habiendo otro asunto de que tratar, se levantó la sesion á las diez menos cuarto de la noche. Pero Pico Presidente. Estanislao S. Zeballos Secretario. ACTAS DE LAS SESIONES DE 1876 283 COMISIÓN DIRECTIVA. ' SESION DEL 5 DE Junio DE 1876. Presidencia del Sr. White. MN A las ocho de la noche se abrió la sesion, con asisten- Balbin. cia de los señores cuyos nombres se mencionan al márgen. uenES Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. Olivera. Se dió cuenta de los siguientes asuntos entrados : El Sr. D. Felipe Caronti acepta y agradece el nombra- miento de sócio corresponsal con residencia en Bahia Blanca. Una nota del «Club Industrial» ofreciendo para la Sociedad un local en su Exposicion que tendrá lugar el 15 de Diciembre próximo. El Ferro-Carril del oeste promete concurrir á la Exposicion. Los señores Balbin, Ringuelet, Sienra Carranza y Villanueva, aceptan los nombramientos de miembros de los Juris para clasificar las memorias pre- sentadas al concurso. El Sr. Higgins presenta á la Biblioteca trece vistas fotográficas de las obras de salubrificacion. El Sr. Belmon pide que la Sociedad presencie el esperimento de un nuevo sistema de alumbrado, y se resuelve avisarle que debe presentar an- tes una memoria descriptiva de su invento. Se resuelve pasar á informe de los señores Moreno y Zeballos la memoria del Sr. D. Florentino Ameghino que pretende haber descubierto el hombre fósil en Buenos Aires. Se nombró una Comision compuesta de los señores Silva y Pico (Pedro) para que busquen un local aparente para la próxima Exposicion de la So- ciedad. Fué nombrada! tambien la Comision que debe cumplir la mocion del Sr. Huergo, aprobada en la última asamblea, sobre reunion de documentos re- lativos á obras públicas. Los comisionados son estos : Señores: Cárlos Stegman; Luis Silveyra; Félix Rojas, Rómulo Ota- mendi; Juan Pirovano. No habiendo mas asuntos de que tratar se levantó la sesion á las nueve de la noche. GUILLERMO WHITE. Vice-Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. 155) [o.2) dk ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA SESION DEL 16 DE Juxio DE 1876. Presidencia del Sr. Pico. Presidente. White. * A las 8 de la noche fué abierta la sesion con asistencia A de los señores al márgen nombrados. Huergo. Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada, pro- as cediéndose en seguida á dar cuenta de los asuntos entra- dos, en este órden. Una nota del Sr. Prat remitiendo un dibujo de su aparato para limpiar la ropa. , Otra del Sr. White poniendo á disposicion de la Sociedad los fondos so- brantes del banquete dado al Sr. D. Francisco P. Moreno, para que con ellos se contribuya á costear la publicacion de su obra sobre el viage á la Pa- tagonia. Se aceptaron como sócios activos á los señores: Otto Krause, S. Maraini y José Cadrés. Se nombró en seguida una Comision encargada de ayudar á la Directiva en la realizacion de la Exposicion, habiéndose designado al efecto á los señores : D. Angel Silva. « Enrique Aberg. « Rafael Hernandez. « José M. Lagos. El Secretario dió cuenta de que los señores Moreno y Zeballos se habian espedido en el informe que se les pidió sobre la memoria del Sr. Ameghino relativa al descubrimiento del hombre cuaternario en Buenos Aires; acon- sejando el aplazamiento de la cuestion. Así lo acordaron los señores pre- sentes. El mismo señor Secretario espuso que varios estudiantes de ciencias exac- tas, le habian pedido permiso para estudiar algunas cuestiones en la Bi- blioteca de la Sociedad, habiendo él prometido consultar á la Comisicn Directiva, Esta acordó permitirles la entrada al local de la Biblioteca y el uso de esta, debiendo someterse al Reglamento de la Sociedad durante su permanencia en sus salones. No habiendo mas asuntos á la órden dia, se levantó la sesion á las 9 */, de la noche. á Pero Pico. Presidente. Estanislao S. Zeballos. Secretario. DOCUMENTOS 985 DOCUMENTOS (1833). COLECCION DE DOCUMENTOS SOBRE OBRAS PÚBLICAS PARA EL ARCHIVO DE LA SOCIEDAD. CONTESTACION Á UNA CIRCULAR DE LA SOCIEDAD. Ministerio de Hacienda de la Provincia. Buenos Aires, Febrero 27 de 1877, Al Sr. Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina. En contestacion á la nota del Sr. Presidente de fecha 26 del actual, tengo la honra de comunicarle que con esta fecha se ha ordenado al De- partamento de Ingenieros, en cuyo poder se encuentran archivados todos los documentos y planos relativos á Obras Públicas, permita que la Co- mision especial nombrada por esa asociacion, saque en la oficina de aquel los datos que considere convenientes. Dios guarde al Sr. Presidente. R. VARELA. Los encargados interinos de la Administracion de la Biblioteca Pública. Buenos Aires, 27 de Febrero de 1877. Al Sr. Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina. Hemos tenido el honor de recibir la nota de Vd. fecha 26 del corriente, pidiendo á esta Biblioteca, se sirva poner á disposicion de una Comision Especial de la Sociedad que Vd. tan dignamente preside, los planos y documentos relativos á las obras públicas de todo género que existan en este establecimiento. Aunque la Biblioteca posée muy poco sobre obras públicas, todo lo que haya será puesto á disposicion de la Comision, siempre que ésta haga los estudios necesarios en este establecimiento, pues el Reglamento prohibe terminantemente prestar ninguna clase de publicaciones y manus- eritos para ser consultados fuera de la oficina. Con este motivo nos es grato saludar al Sr. Presidente con toda con- sideracion. E. Quesada. — N. Maza. ——_—. Buenos Aires, Febrero 27 de 1877. Señor Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina D. Pedro Pico. Habiéndome ausentado algunos dias de Buenos Aires, por interés ur- gente de familia, recien he recibido la estimable carta de Vd. fecha 23 del presente, que me apresuro á contestar. 286 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El honorable señor Pico y la Comision á que se refiere de la digna Sociedad que preside, pueden contar desde luego con mi mas decidida cooperacion en mi carácter de Director del Arcbivo General de la Pro- vincia, á los fines manifestados en la comunicacion precitada. A este propósito he dado ya mis instrucciones, restándome solo ofre- cer á Vd. el testimonio de mi mas alta y distinguida consideracion. Gárlos Guido y Spano. Ferro-Carril del Oeste. Buenos Aires, Marzo 2 de 1877. Al Sr. Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina. He tenido la satisfaccion de recibir la nota del señor Presidente, pi- diendo sean espuestos al exámen de una Comision Especial de esa So- ciedad, los planos y documentos relativos á esta empresa, para que tome cópia de los que crea ofrezcan interés, y ofreciéndole al mismo tiempo los con que ya cuenta el archivo de la misma. Llevada esta nota á conocimiento del Directorio que presido, ha acce- dido á su solicitud y me ha encargado agradezca en su nombre al Sr. Presidente el ofrecimienlo que hace. Saludo al Sr. Presidente con mi mayor consideracion. A. B. CAMBACÉRES. Narciso del Valle. Secretario. Ferro-Carril del Sud. Buenos Aires, 6 de Marzo de 1877. Al Sr. Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina, D. Pedro Pico. Ha llegado á mi poder la apreciable nota de Vd. fecha 26 del ppdo., en que pide que todos los planos y documentos relativos á esta Empresa, sean espuestos al exámen de los señores miembros de una comision que ha nombrado esa Sociedad, á fin de que saquen cópia de aquellos que crean de mas interés. Siento mucho no poder acceder al pedido de Vd., pero tendré el mayor placer en proporcionarle todos los informes que pida, de carácter científico, siempre que me sea posible, y que no haya inconveniente en proporcionarlos por causa de su naturaleza. Con este motivo, me es grato saludar á Vd. con toda consideracion. G. Cooper. Cámara de Senadores de la Provincia. Buenos Aires, Marzo 15 de 1877. Al Sr. Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina. He recibido la nota de Vd. de fecha 26 del pasado Febrero, pidiendo autorizacion para que una Comision de la Sociedad Científica Argentina, pueda examinar y tomar cópia de todos los planos y proyectos que se refieran á obras públicas y que se hallasen en esta secretaría. DOCUMENTOS 987 Tengo el sentimiento de decir á Vd. en contestacion, que no me creo autorizado para acceder á su pedido; que hallándose la Lejislatnra en sesiones extraordinarias no es posible dar cuenta á la Cámara de su S0= licitud, pero que lo haré inmediatamente despues de abrirse las sesiones ordinarias. Saludo al Sr. Presidente con toda consideracion. Luis Saenz PEÑA. Cárlos Alfredo D'Amico. Secretario. BIBLIOTECA. Comision Directiva de la Biblioteca Popular de Belgrano. : Belgrano, Marzo 28 de 1877. Señor Presidente de la Sociedad Cientifica. La Comision que presido, en el deseo de propagar la educacion y di- fundir en este vecindario los conocimientos útiles, anhela adquirir la co- leccion del periódico «Anales de la Sociedad Cientifica», así como los números que en adelante aparezcan. La institucion que dirijimos es muy pobre y carece absolutamente de fondos para suscribirse al periódico de la Sociedad que Vd. preside; por lo que esta Comision me ha autorizado para dirijirme á Vd., inte- resando sus sentimieutos generosos para que influya con 'esa Sociedad á fin de que se llenen nuestros deseos. Dios guarde á Vd. PauLino LLAMBI CAMPBELL. Presidente. Rodolfo Calvo. Secretario. FOLLETO SOBRE EL PUERTO. Buenos Aires, Abril 2 de 1877. Señor Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina, D. Pedro Pico. Desde que en Julio de 1871, di principio á impugnar el proyecto de Puerto que por encargo de los Gobiernos Nacional y Provincial presentó el Ingeniero Mr. Bateman en su Memoria del 7 de; Enero del mismo año, tácitamente contraje para con el público el compromiso de ofrecer otro, que sea practicable y que llene las necesidades demandadas por el co- mercio marítimo en el presente y en lo futuro. En su consecuencia he bosquejado el plan de Puerto de abrigo que se contiene en el folleto que tengo la satisfaccion de remitir á Vd. suplicándole se digne dispen- sarme el obsequio de que sea leido en alguna de las sesiones de esa Sociedad Científica que dignamente Vd. preside, y á cuyo juicio someto ese incompleto trabajo. Con tal motivo tengo el honor de suscribirme del Sr. Presidente su compatriota y S. S. Antonio Somellera. ¿E OBSERVACIONES METEOROLOGICAS SINOIOVA 14540 e 13 a! 0 «$ al mu « y] £ WTA | ue) 0 VIANTI HN ¿IN AN A al AS as cl al as A As A OS ON ON ON IN N N | ONN ON ON cl Al As Ss A AN IN A N | NN IN A YN A A ¿S ANA Al al J cl as A | ANN ¿IN al cl ¿IN 6 | ¿IN Gl HA AN ¿IN A ¿N HA q cl A AN | JINA ¿N YN IN A IN HN al al al el ol al al IN S HN ¿N UN al 1 | 1SS S | OSS OS OS 0 as “Rd 6 | KZ | 'MWL | AÑ 2 NOLDYAUIC A SOLNALA ! | ! G"Te evo] To6 "03 |8"66|9" LL C"6T|¡S"Té| 05 LT|S"36|G "61 c36| ve[s*0s G'Tée| €c| TG G'Te|9 ec] 36 Ce6| Sc 6 G'ec| 9c6|S"vG vc|G"96|G "ES vo 660] <3 Ge] 9 €5 vo| 96|8"05 Te "cel es G "Te s6| To G6¡9'8é] €5 €6/S"96|6* TG ee 6 "Pc "06 G"Te¡S"ve| 61 G"Te ¡9 sé] 065 e Te6¡S "ve TS eo a ve e es e6/9"86| TS e96/9"Sc/G"08 e6| 46] TS es, Veco 03 S'6T/C*GT Ge ¡9 "vc|G"8T 08/94 "66/8"€T ¿T| 6T|¡S"3T vTG*9T|S*PT "Ka 6 [Nd Gl "RYL nn A A OUVLOX OULANONYAL 666 "Le ES G"e6| 9%] 8! 06| Pearce 6T¡S"S6| 05 Po| 8c|9"06. e6¡S"Cc6| es cc] €6| €6 G"re| 83] Sc vee "868" EG Có6| 86 PG Sc6| v6| 95 Lo| 66/19" Pe GC "vea83] TG G"T6|8*E3 16" CG co| Cc] có Ló6| 3e| Só Só6| 068 36 66886] e6 sc 828] 06 63 9 9/8" Té G"e6| 2619"TS G "Ec |9*96/S* 68 vo] Lc6|S "es vee se] 36 G vea" 68] ES 666/89 S6] T6 2" 06|9"06/8* 06 calas]. EG "Té ¡6*G3|8 "PT S"8t| €c6| €T. 9T|S"Sc|G*ST "Ka 6 [Na Z| "My L _úait O0JAS OYLIMONYAL A< —_—_ OULINOHYOISA 1 G6lG"pé] FS || 06*6cL109*092106*TOL Po|G "Pel €6 || €G"292|C8"T9L|04*T9Z vel[G "PES" PG || 06" 19/|08"6G2|C8*T9L Fo] <€Eé| PG || SP "E9L|Sp"E9L|0G*Z9L G"C6| 9%| P3 || 01"092[C1 "802 882 Có| Gé| S6 || S8"2C2|C9"2GL|08"/S2 96| SélG'C3 || 09"4S210T*LC2106*/C2 96| LG6| 93 || 98*2G2|03*80210T*8CZ G"Cé| 96] €3 || 02*662|82*092|Cp"TOZ 96/6"86| 9% || 03092 092 T9Z | 9%6| 83|8*C8 682198 *862L|08* 682 Cel 93 €S 682 682 82L | Gó| GG|G'eE3 || 29"802106"8CL|C0G "GEL | G"vél Sl PS || 06882 09L£10T*T9Z Có6| C“éj € || 0S*T9L|0p"Z9L|CE "092 G"Gé| 9%3| 23 || 08*69210€*6S2|ST*T9Z Cel Sé Pé || S9"092|C2*T92|C9"892 Pol Vel vó|| ST "E0L|0P"P9L|SP"C9Z Ve| PG] €S || 05 "€92|C2"€9210S"€92 VElG"vE| vé || 06"P9L|Cp"Cc9L[08* 992 G "VES "pé| PS || 04*09/|0G*C9L|G9'P9L G"vé| <3l ve v9L|C6 "892/03" €92 G"vél <3l PE ll OL"T9L|C3"092|ST*092 G"PE| <é| PS | Cp"822|C08* 602108" 092 S"vé] <élS8”e%3 || SP*6S2|62 "09210892 S"e8| Pe] €6 $92 $92 |SP"692 56] €8| €8 || OT"390L|2T*2921C08"392 | G"E8| €8/8"23 || 08*2G2103*2G2 682 | 86] €G|S "TS || 02 *88/189*682104*092 | creé c6| Té || ST "09% 662102 "882 661988 /8"33 || 06 "892108" 9C2108* 682 | 'Kd 6 [RA G|'HVLÍ|| “Kág | “Knaz | “RYL O ULAN ONYAL OULIANOYUVE OYLANONHHL AS A NILIOA OMLANOUVS 900 RO rl Al E AA == NC) ¡en fan] SU nn A ILLASOU VOSIAOMÁ TIA NOIDIAJIA VI OVA “¿481 9P OZIBA 9p Sat [e U9 SAITY SOUME 9P TRUOLIBN OLÍA[OD [9 US SPYIIY SPOLSOTOLO99JAN SAUOTIBALISO ple EN | AN | AN | S'06| 08] GL| Té¡S0o6[S'61 | Sc6r| osls'6r | og:ceL] ¿c4leg"60, | 08 IN | AN | ANI 6LS“O8|[e9L | 03le2el ¿TÍ 6riG"6t| 61 || ST T9z|ec"Toz|es"Zoz || 6% IN | AN | AN | S'9L] ZLlSer | stis:6r 9L | 6tl 6 61 llos:s9,| eozlec"go, || 83 ji A 4 S | elle"?! 6 (|S'vt 6licr6 || crstic8glic:8t || 0c*p92|c9"e924|C9"p92 || 13 S S | 4s ou" e=6 eE alas || 6 et eL F9L|0S*£9L 100 "292 || 93 5 US S 4 ear ell 8er | erieetl 61 [| 08 6L|S'03 || 04*8824|06"ec2 10,682 || C3 lOs O | AN |S'¿LUc*O08|8'61 || a etiare6| 06 || Tél 18|8'08 || cp*262 co "peLlO09"8c2 || Pe IN Cl a ll gtic:st| 91 | 6rie1él 8er || sc:03l TólS"O08 COL] 29L108"092 || 8% | as | as | as |e:crl 6rla:et | cor eel PI S08l T18|S'6L 09106*60210P"602 || 28 E A al os LI . 0"8T O "ZEl TE ET Tél 18/[S:08 | OL"8CL 103882 106:682 || 18 E OS | 08 O ll gtler6T] St | ¿Ica eelest | tél 1él 18 | c3m8czloe"pcL[ce"ee, || 08 8 AN | AN | OSS | 08/Sr6l|[ar8t | 0% 068"8t Tél 18 TS || OL "P2L|03*P0L|83"902 || 6 A 0 O || etle:6t| et || estler08le:st | eel 18l 18 60L| 6GL|Cp"60) || ST | AN | AN a ll 6tler6T| ¿T | 06 Tél 6. ell Tél 18 || 087802 l0p"68410/*682 || 21 E OS O ll 9rl st] té | 6rl vel ell 16l él 18 | 0p"1921 8ec£log"vcz || or | HN JN N || G*TI6/S "6/6 9L | GC "E61G*96| 6T || 6 "I6| TEG*08 || 0300 108*€S2 08" £3L CL | N N | 0S |C2:8erier6l| pt Sos c6| cer” tel el 0803882 0908892 || vr | OS | OS | Os |G PL 9t| 01 | S'9L le eelerEL || er03l9 08 |[c'8T || cp*e92| £9L|G%"€92 || €l Os | 08 | OS || Fm 21 gn ZLleutél pr lero 18 03 l08"192| 68L|c9'2G2 || el OS N | uN || cr s8ticrst | S9Licr08| 61 Tél Téól TE "96, 108"£02 | €82 || TL AN | IN | HN || 9:81 /S:81] 91 || S*6E| 08-21 Tél Tel Té || cc*pe,|ce:cc/4|03:802 || OL 6 4 A-| IN || S'9E]| 9LgreL | S'8t| 08] SE || TG] 08 Te 892 90 '29L|CE"P9L || 6 | asa | as s | e"Trle:Cr lez | PE 6rl 8 l|ortela"1gl0*61 CC2 08" C94106"S92 || 8 j ES ens erl en ll ergrerloer | e:1él 18818 £92108"0921 ¿e2 (| 2 I CNN | NN | IN 18.S 6 [g"8L | S'I6l 9%8'08 | SE6l PEL €8 | 08"F0ZL|CR:CCL 01802 | 9 N N xl 08 eelerst || Srté3ler98l 0% || c:ezleregzlez8 || ccr09 103 19, |l0P"Z02 || € N NI Os || 8H Greer [crol cel Sr |” sel esler0z || Se:1oz|cp"192|09"292 || P 08 | 08 | 0S | Gps "91 9L||a'zre"e8l 91 || €zl el e3 || Sr£9L|ceTOLÍOT"T9L | € 8 | T [ONO | NN N [|6r61 9 Tela té || 0elerezl 22 ll pe8l vela» || c8"2e2108'c02l08"282 || e G CEN | ANÍ| ANI es rl tel ela lea es || arpelo él yal 02'68L104:0924|- ¿94 1 UA | 1029 || "KA 6 | "dz | “RVL | mag [FA G| "AVL Rd 6 Raz AV LI Rd | Raz “HVL | cnag | “ag | “nv La a AE iS E e NYA | ES OYULIMHO HUA L EF Swa mar | Mad o] APP AA MA Ml OYLANQUOISd OYLINOQNUAL OS A NILYO4A OHULANQUV Y + AZ LLLASOY MOSIJOUA TIA NOLDOAYIA VI OFVS “¿481 9P IMAY 9P Sot 19 US S9I[Y SOUSNF 9P [BUOTIBN OJS9A[OD [9 US SPYI9Y SPILÍOTOLO99 NM S9UOTOBALOSIO 290 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS LEVANTADAS EN SAN LUIS En el mes de Enero de 1877 Latitud, 330 18” 31” S. — Longitud, 0+ $m 34s O. de Cordoba. — Altura, 689n. Por JOSEFINA SAÁ y G. AVÉ LALLEMANT BAROMETRO TEMPERATURA A A A A A A OBSERVACIONES TERMÓMETRO FECHA _—_—_—_—— REDUCCIÓN Á 0* ORDINARIO 1 am 2 p.m. 9 p.m. E MEA Lal 3-1 e E debio lía rr pes , Pro vi 2 9 ¡Pro term. | baróm. | term. | baróm. ¡term.| baróm. e aca porn: medio fa.m. p.m.!p.m. na | | | dio | | | A 22.4/704.80/24.2/702.85/24.0/702.80'702.25/700.10'700.07/700.81|17.7/29.3/91.1|99.7 SA 93.2|702.20/24.6/100.70/24.4|701.80|699.58/697.92 699.04/698.85|20.7/31.8/23.9/25.5 OA .123.8/702.25/25.2/700.20/24.9|700.55/699.56/697.35/697.741698.22119.5|33.1/23.3125.3 Dot 94.2/741.30/25.9/699.35/25.2/701.60|698.57/696.32/698.75|697.88120.7/133.5/23.5/25.9 De 24.61702.10/26,0/700.55/24.6/702.15/699.32/697.61/699.37/698.77122.9/34.5/23.5/97.0 MS 25.0/702.30/26.2|700.10/25.4/700.60/698.48/697.14/697.73/698.45/25.1/34.1/23.3/97.5 Le 25.0/699.80/26.9/696.45 26.0/697.50 696.98/694.41 /694.41/695.27/23.9/33.7/23.1/26.9 SS 95.4/699.25/26.9/697.10/26.0/698.751695.38/694.06/694.06/694.50]21.3/31.8/23.1/25.4 ES 25.2/100.65/26.9/697.90/26.5/699.151697.80/694.86'694.86/695.84]91.5/33.5/25.1/26.7 107. 2059 95.9/699.65/927.4/697.75/27.4/698.40/696.72|694.65/694.65/695.34|22.9/36.8/29.9130.2 Al .126.4/700.35/28.2/607.10/27.4/697.45/697.37/693.91/694.35/695.91|23.7/36.5!26.3/29.5 12.05% 26.8/699.10/98.2/697.45/27.4/699.25|696.07/694.26 /696.15/695.49/23.8/33.1/25.5/27.5 13......126.9/702.55/28.0/701.20/25.0/701.75/699.51/698.04/698.93/698.83121.3!30.3/26.1/|25.9 VA .126.2/703.45/28.0/701.35/26.9/701.601700.49/698.19/698.56/699.08/24.1|33.3/24.1/27.9 oe 26.6/701.55/28.0/699.20/27.2/700.05/698.54/696.04 696.98/697.19|92.5/33.9/24.3/26.9 16.. 26.7/699.40/98.0/699.10/27.0/701.35/696.38 695.94 /698.20/6596.34/23.1/30.3/23.3/25.6 ¿qn .126.8/702.60/927.8/701.15/26.4/700.95/699.60/698.01!|697.97/698.53120.8/28.3/22.5/23.9 A 26.41700.60/97.4/697.35/26.6/697.45/697.60/694.25/694.44/695.43]22.9/28.3/23.5/94.9 MOE 26,2/697.50/27.1/696.90/26..0/696.85|694.52/693.84 693.91|694.09/17.7/27.9/22.8/22.8 20. EE 25.0/697.45 97.5/697.30/26.3/699.60/694.63/694.19/696.63/695.15/21.€/33.1/24.7126.5 21......126.0/701.75/97.8/700.45/26.8/700.75|698.81|697.31/|697.72|697.95/23.8/34.3/24.2/27.4 22....../24.0/699.50/28.2/696.10/27.2/695.80/696,79|692.91|692.73/694.14123.5/35.7/25.9/28,4 23 ...../26.2/697.40/28.4/694.00/27.8/694.65/6941,46/690.79/691.51/692,.25/23.4/34.4/27.3/28.4 24... .124,8 698.80/27.8/698.00/25.8/699,20/696.00/694.86/696.29/695.72|19.5/29.6;22.8/24,0 A E 25.2/702,15/27.0/699.60/26.3/700.45|699.30|696.55|697.48|697.78]19.6/31.8/24.2/25,2 26. «Lubre 26.8/701,80/27.8/699.75/27.6/699.05/698.77/696.61/|695.93/697.10]26.8/35.5/25.0/29.1 MM 97.0/699.15/28.3/696.30/28.7/697.20/696.,10/693.10/693.96/694.37/26.1!/36.6 28.0/30.2 MB 97.7/699.55/28.9/698.00/26.0/698.65|696, 42/694.73/695,71/[695.62/25.7/26,2 24.7/25.5 29. 125.8 703.10/927.8/700.00/25.9/700.45/700.16 696.86/697,52 698.18]19.5/30.2/23.9/24.5 30 126.3 700.30/28.3/698.00/26.9/698.00 /697.33/694.80/694.96/695.69/22.5/32.9/25.4/26.9 5 o e 699.30/28.4/697.50/26.6/696.60/696.541694.27/693.59/694.80/22.1|33.5/24.8/26.8 EEE ES PS «ss | eos | a Pro Medion ee: cae Ja Ad 697.741693.841696.26/695.95/22.3/32.5/24.5/26.4 SUMAS secoono dssicancls elealalas ele soto late el AI A O lO leales E le MAMA rs Sn e IS TOA RN E ll ls lA MÍDIMA seco obte OO AO A A A A E A a AO do l. OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 991 Observaciones Meteorológicas levantadas en San Luis en el mes de Enero de 1877 (Continuacion ) A KA AA A nan TEMPERATURA ESTADO HIGROMÉTRICO FECHAS PSICRÓMETRO PRESION DEL VAPOR HUMEDAD RELATIVA < S E Z A A NA a a a tr aa lalo loco a.m. | p.m. |p.m. | a.m. | p.m. | p.m. ¡medio |a.m. | p.m. |p.m. dio 9000 | */000 | 000 | “/000 lodonnes 30 6| 18.9] 14.1| 19.3| 15.5| 9.95| 10.99| 9.93| 10.29| 650| 340| 520 503 ODE CODA 32.6| 19.48 16.1| 21.9| 17.1| 11.02| 13.95| 10.66| 11.21; 590| 39U| 470| 483 olga? 33.7| 20.21 15.1; 20.3| 17.3| 10.30| 10.46| 11.30| 10.69| 600| 260| 520| 447 Assapoos 34.0 18.6) 16.1| 22.3/ 16.8| 11.02] 13.63| 10.47| 11.71] 590| 340| 470| 466 SS uubsgor 35.01 20.6] 17.1| 23.7| 17.3| 11.23/ 15.07| 41.17 11.49| 530| 340| 500| 457 ts 35.2| 20.61 18.1| 23.5| 17.3| 11 49| 15.50| 41.32] 12.771 470| 370| 520| 453 docóbne 34.5| 21.51 17.5| 23.5| 18.1| 11.23| 15.73| 12.64| 13.30| 550| 390| 590] 510 a: 34.4| 19.8| 18.1| 22.9| 18.9| 13.65| 15.68| 13.87| 14.40? 720| 430| 650| 600 SVococde 35.6| 19.6] 19.1| 94.3| 19.9| 14.51| 17.35| 14.34] 15.401 T10| 440| 600| 583 OS aver 38.6 21.61 19.1| 25.9 21.5| 13.75| 18.601 14.33 15.56/ 610|/ 390| 440 480 Malo ajo 37.4 91.6| 18.9| 25.7| 20.3) 13.53| 17.84| 14.33| 15.23] 610| 390| 555| 5117 et 35.8| 29,0] 19.8| 24.5| 19.5| 14.90| 17 97| 13.49| 15.45| 670| 460| 540| 551 ¡boe 35.2| 20.4] 18.3| 21.5 18.9 13.95| 14.08| 12.16| 13.40| 730| 420| 470| 540 1 Odo: 35.0| 18.9] 18.9| 23.5| 17.5| 13.29| 15.95| 11.13| 13.12| 590| 400| 490| 493 Mol 35.1| 21.8[ 16.3| 24.1| 18.1| 10.29| 46.75| 11.96| 13.00/ 490| 410| 510| 470 Dosgoobe 34.8| 21.2] 18.3| 23.3| 19.5| 12.93| 17.29| 14.76| 14.99] 600| 53u| 680| 603 WT SObdece 32.2| 18.4] 18.3| 22.5| 19.9| 14.24| 16.96| 15.81| 15.33| 710| 580| 770| 707 OOOO 31.6| 20.81 20.3| 23.1| 20.5| 16.24| 18.06| 16.24| 16.85 710/ 620 740| 710 1) CODO: 31.6| 47.2] 16.1| 21.4] 19.3| 12.72] 14.37| 14.66| 13.92 840| 520| “10| 690 Me bes 34.2| 19.9] 17 8| 23.9| 18.9| 13.01| 16.80| 12.98| 14.26| 670| 440| 550| 553 - A 35.4| 19.6| 17.8| 23.8| 16.9| 11.86| 15.95| 10.21! 12.67| 530| 380| 440! 450 Ms 36.9| 19.8] 19.4| 24.8| 19.11 14.46| 17.04| 42.60| 14.70/ 650| 380| 490! 507 ss 35.4| 22.6] 17.6| 20.9| 16.5 11.70| 40.78| 7.97| 10.15 5301 250; 270 352 A 29.8| 18.3] 14.6| 19.4| 16.21 9.64| 11.01| 10.00| 10.22| 560| 330| 470 453 A 33.7| 15.4] 16.5| 94.6 19.9| 12.23| 13.43| 14.83| 13.50/ 690| 370 660 513 oa 36.7| 21.4] 19.8| 22.7| 18.8; 13.26| 13.25| 12.65| 13.05| 490| 290| 530 4317 loa .| 38.4| 24.2] 18.5| 23.4| 20.1| 11.57| 13.90| 13.03! 12.83| 440| 290 440 390 2 00 3 36.8| 24.8] 20.5| 22.4| 19.0 15.00| 17.51| 13.06| 15.19 600| 680 550 610 El oobooe 31.1| 18.4| 17.6| 22.7] 19.6| 13.87| 16.22| 14.62| 14.90] 820| 500/ 700 613 A 33.71 24.0] 19.5| 23.7| 91.2| 15.15| 16.55| 16.35| 16.021 740/ 440 740 640 Cilsdbogas 35.01 20.4| 19.1| 23.9| 20.2| 14.75| 16.59| 14.83| 15.39| 740| 420! 620' 593 OOO popaelcosde! logueallocssol leona 13.59| 15.57| 12.82| 13.99| 526| 411| 561] 499 SimElDo09 leoduool bros! Poda dudo Seda lponaca deca o oa Se aa nocolldstan locdnolllonaaellpaago Máxima 138 Olas ll sat |[S als ioa)llstefe slo! ASCO O couonolosbas ese oc Mínima ..|..... MA ta reo lejalsiato) |lolelaler A A A A 9 9 Pro Direccion | Fuerza | Direccion| Fuerza | Direccion | Fuerza me- 2.M.[P-M.|[p-M.| q: | | ES PR Sur luto ! 0.1| 0.4| 0.510.33 E Eto N 2 E 102 E 3 0.9| 1.1| 0.9/0.97 dol 0.1| 1:4| 0.6;0.70 eros E 2 NE 92 0.6| 8.3| 0.4/3.10 5 o sia NE 2 0.1| 5.6| 0.8/2.17 Des er E 3 E 2 0.31 8.4] 1.0/3.23 log Falo o NE 4 SE 2 3.8 LESdb6o E 1 CST NO 1 FE | 1 E 1 A s SE 1 NE 4 1.21 0.9 e E 1 E 1 NE 3 1.21 3:1103.612.93 A o ds NE 5 0.2| 2.7| 0.6/1.17 a. delo SE 4 0 1 1.11 3.5| 0.9/2.07 Mio ole | 1.7| 0.9| 1.311.30 UA e N 5 SE 3 9.51 9.4] 1.7/4.43 MO el SE 1 SETS 1,1 E 3 0.6| 6.01 0.5/2.33 MES S 1 SE 1 0.2| 1.2| 1.9/1.10 MIA SE 1 | 0.1| 0.4| 0.310.297 OA citar 0.7| 1.5| 0.8/1.07 A S | 1 NÓ 2 0051+421140,911:33 AA E S 1 NOJA 1163 E 1 0.1| 2.6| 0.8/1.67 lía cial 0 4 0.1| 2.3| 0.7/1.03 AO E 5 E 9 E 3 1.01 4.4] 1.412.297 A 2 ote ENE 6 E 3 E 6 92.1| 6.8| 1.8/3.57 25 loo ola NE 3 NO 1 MERA OA MS AO N 4 | 3.0| 6.0| 0.2/3.07 ESAS NNO 3 | 1.5| 9.2] 0.1/3.60 A. lo E 2 | 0.6| 3.0] 2.5/2.03 e oí ENE 2 E 1 NE 2 1.2| 1.0| 0.510.90 IN E 3 1.4| 0.4| 0.9/0.90 Dia». ofe E 4 SE 1 0.2| 0.9| 0.6/0.57 Brommedioli. coro lotes! ladera ls BER 1.0 3.4/ 1.0/11.80 AO (SA O o daa boo llo Josose | E aio Máximas... tara dato eco do a e ET 2 1 9,2 Pd led] Eo Le NUBES GRADO DE NEBULOSIDAD Y, OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 293 Observaciones Meteorológicas levantadas en San Luis en el mes de Enero de 1877 NUBES CANTIDAD A — DE DIRECCION FECHAS FORMA DE DONDE LLUVIA PROCEDEN __ -Il2+>== a A 7 z 9 7 2 9 7 9% 7 E a.m. | p.m. | p.m. la.m.p.m [p.m.[a.m.[p.m.|p.m.| ¿2 o Mina EE. E 20 A Olesa cm 0 Ad st cm 0 N LETRA cm , em E N AA e nmb | cm cm 0 AA 1.4 as erem| em S 0 12 19 CIA Te cm cm 0 Meda erst | cm 010 dintel cm | cm [cm [0 |0 IS erst |[crem| cm | O E A erst | cm E S ASE JE cm N SARA ecrem | cm ON WES, cm em | A es cm em | cm | tota em | NE em 0 E aaa > cm 0 SS em 0 A ete Ma e em |crem | erst N 1.0 1.0 TAE em cm NO | NO 2.5 91.5 AA cm N ANA cm |ecrem N o crem| cm | nmb SRA Elo, A cm | cm | cm | N N |NO| 7.7 Al Más em em N |NO ME em | cm S E Pro medio A o (A (de sula s7 has AS DO 060 21007) Máxima .. Mínima... ( Conclusion ) IRRADIACIÓN SOLAR OBSERVACIONES Luna : Cuarto m. 6 p.m. 9 p.m. tormenta en O. Luna nueva, 6 p.m. Luna en apogeo. Euna: C. cresc. 8 h. p.m. 545%a.m. tormenta 1244a.m. tormenta y lluvia fuerte. 7 a.m. tormenta en NE. 7 a.m. tormenta en NO. 2 p.m. id. en Sy0.21/2431/4pm.id.8483/4 id. Luna llena 4 p.m. Luna en perigeo. 1 a.m. tormenta y lluvia. 9p.m. tormenta en N y NO. 11 p.m. pocas gotas de lluvia. Maximo de la irradíacion solar á las 1 h. 30 p.m. 294 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS LEVANTADAS EN SAN LUIS En el mes de Febrero de 1877 Por JOSEFINA SAÁ y G. AVÉ LALLEMANT BARÓMETRO TEMPERATURA _-—__——_ A _—_—_——_— AAA OBSERVACIONES | j TERMÓMETRO 7 a.m. 2 p.m. 9 p.m. A o AN pro 7 2]. medio [a.m.|p.m.[p.m. > SO A A 1 term. | baróm. |term.| baróm. [term.[ baróm. AA A dl a dal A rd dd dd rr a 699.65|124.9/702.10/695.49 696.51/699.29 697.10 700.90/25.7 701.651701.10,697.78 698.75/699.21]19. 699.30/97.2 698.45 698.58/696.14 695.38/1696.70/22. 1694.60/28.2 695.90/694.18/691.35/692.74|692.76]24. 1695.90 27.4 693.60/695.24/692.78/690.57/692.86/20. 697.10/22.6/699.70/691.84/692.05/697.15/693.68/22. 700.20/22.3 699.55 699.58 /697.26 697.03/697.95/21. £97.70/20.5 699.65/696.34/694.81/697.33/696.16/17. 701.65120.71/703.151698.81|699.18/700.19/699.56/12. 702.80/20.0704.05|100.87/700.41/701.77/701.02/12. 703.25/21 .0 704.851701.68/700.88 702.46/701.67/16. 704.90/20.0/704.351703.42|702.33/702.07/702.54]17. 701.15122.31700.901701.24 698.63 698.38/699.42/20. 697.90/23.4/697.85|697.36/695.31/695.21/695.96/21. 1695.25 24.6 694.15 /694.28/692.49 691.37/692.71/23. 697.00/23.6/699.20 694.02 694.24 /696.53,694.93/20. 700.90/24.21701.80/699.42/698.09 699.07 |698.86/21. 1698.95/25.01698.45|698.91|697.65/695.63/697.39]23. 695.70/25.01697.851694.921692.51 695.03 /694.25/24. 697.80/25.0/697.70/698.72/694.85/694.88/596.15]19. 1698.65125.01698.95|695.531695.84/696.13/695.83/22. 698.65 22.8/698.651697.84/696.37/696.07/696.76]17. 896.85/24.3/697.70/697.02 694.07/695.15/695.39]18. 696.35/22.6/697.051695.39|693.67/694.50/694.52/18. 698.05 24.8 /699.20/697.01/695.12/696.40/696.18/17.8|3 $ 69945121 .81700.15 |698.39|696.63/697.69|697.57/17.5/2 eo chos 93.2,701.20/23.1 1700.00 22.8|701.00|698.58 697.39 698.42/698.13/18.0/2 98.....,122,8/701.60/23.5|700.90/21.6/702.40/699.02/698.24|699,94/699.07/18.7 to ro e AS) t9 00 1 o to «A 1 90 00-11 . . 5) gi [ar 1 [an o e] (30) pu S ono: al a t Lo p y 19 NN no . . . . . a E E = ROSSO ton miooo oo a > CO ] 1 ER AA ATA e TE A 29 in Un 1 LO O 00 O LO LO A On PO Bn O 1 1 o — o < -— 00 do to ho to do Loto do 1 O a de Lo O E RO Ur DO OD ” ” Ls Y . o 0000 RN DONOSO e o O OO II O e MO O A Pro medi0........... enanannnanarcararadon o [696.65/693.33/696.99/695.66/19.7/27.9,20.8 22.8 SIMA 000 esoo sao olas. sajalolaelejes!o A oo a SOUTO (Saad BOGOdO oc” A A AS MÁXiDIA..ooooooorcororosconpPoproossssrsssrsso 703.42 esoo» [inoococoa|-...... oo... [230085 um MÍNIMA... valous eones co os lol escala A A A SO o. cios OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 295 Observaciones Meteorológicas levantadas en San Luis en el mes de Febrero de 1877 (Continuacion ) . TEMPERATURA $ ESTADO HIGROMÉTRICO AS FECHAS PSICRÓMETRO PR ESION DEL VAPOR HUMEDAD RELATIVA a Á z ES : 4 Z > — A oo A > A A pS e pro 7 2 9 7 2 9 Pro 7 9 9 de a.m. | p.m.|p.m. | a.m. | p.m. | p.m. [medio | a.m. | p.m. | p.m. dia . s 9000 %/000 %/000 ' %00 RS 30.2 21.41 19.61 19.9| 15.71 15.361 12.34| 9.58| 19.431 760| 410| 460| 547 tai 33.6 17.48 16.41 20.71 18.4| 41.64| 11.51| 12.79| 11.98! 6701 305| 580) 517 AS 25.31 20.81 17.3) 922.4! 19.3/.12.04| 13.26| 13.40] 12.90] 600! 300| 550| 483 MNR 38.0| 19.61 18.8| 23.3| 20.6 13.11] 13.43| 14.24| 13.59| 570 265| 520| 452 EA! 31.2 17.41 18.8| 20,9 20.21 45.29 13.26| 14.30| 14.28| 8601 375| 5501 595 El de 27.6| 20.41 17.51 18.1| 12.9 41.94 10.86| 7.551 10.11] 550! 410|'-440| 463 NOA 27.0| 16.21 15.21 16.5 13.11 9.59| 8.05| 7.701 8.45| 490| 315| 450| 418 AA 30.5| 15.61 13.11 17.2| 15.5| 8.76| 8.54| 11.98| 9.76) 570| 985| 600] 552 Ma a 15.7| 10.68 11,2| 13.51 11.9| 9.371 11.12 9.93| 10.14 88ol| 9201 900| 900 or 19.31 10.61 11,9| 15.4| 12.2) 9.371 11.49! 9.701 10.19 880| 7301 810| 807 ANA 21.1 12.64 15.11 16.3 15.9] 12.00| 11.92] 12.67] 12.19+ 850| 690| 860| 800 19;: 25.6| 14,21 15.8| 18.41 15.0] 12.34] 12 35| 11.23| 11.971 830| 550| 740| 707 PS 29.0| 15.21 14.9) 18.71 14.5| 9.58| 10.83| 9.87| 10,09| s530| 380| 600| 503 A 31.3| 16.2] 14.9| 18.9| 15.2| 8.94| 9.701 8.71| 9.121 455| 92801 410| 382 do 33.8 17.4] 16.3| 91,4] 17.8| 9.99| 11.86| 11.76| 11.20| 450| 300| 520| 423 Mas 28.6 18.21 16.5| 20,31 16.31 19.07 413.52| 11.33| 12.311 680| 47U| 610| 583 a APARATO: 32.6| 18.61 14.71 19.8| 15.7| 8.52| 10.32| 9.,46| 9.43| 430| 980| 410| 373 AN 34.0 19.21 16.7| 20.51 17.7| 10.15| 10.55| 11.80| 10.831 450| 260| 595| 435 AM ra 35.4) 19.8) 17.5| 19.5| 15.8| 11.05| 8.29| 9.07| 9.47] 475| 41751 408| 353 DUNE 33.8| 17.81 14.91 91,21 17.71 9.25| 11.88| 12,01| 11.05| 5371 9971 557| 464 ve 28.5 19.04 16.9| 18.41 17.1| 11.16] 10.68/ 12.201 14.351 595| 346| 6411 504 ON 26.0| 16.61 16.0| 18.6| 16.01 12.871 12.58| 10.94| 12.13] 880| 536| 590. 669 Ms 4 29.31 15.41 15.71 17.8| 16.31 11.501 9.60| 11.15] 10.751 7191 336! 601| 550 DE 30.2| 17.48 15.5| 19.2) 47.6 11.191 12.46| 13.90| 12.52| 675| 472 820. 656 RA 32.1| 17.04 17.0| 20.0| 18.71 13.96| 11.71| 43.68| 13.121 920| 3601 647 642 %M....o..| 26.01 14.0] 14.3| 19.1| 16.8, 10.34| 13.16| 12.95] 12.15] 683| 551| 779| 671 7 A 24.6/ 15.6] 16.41 18.41 15.01 42.99| 13.551 41.46! 12.67| 844| 684| 780. 769 O cea 26.7| 14.41 16.3] 19.6| 14.9 | 12.45] 13.36] 10,14| 11.65| 770| 592 599 630 Pro medio eli. Morano lis tota aja SE 11.311 14.51] 114.97] 11.36| 669| 492929| 615| 569 Suma. E ON Lo A ae. 0, MAA DAGA eo e + Máxima..| 38.0]|..... ys 3 09 AA | aa Dn es a es pcria | CN Ace IEA A Mínima +..|..... AA | As ea NO AO os Ss A ca 175 296 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Observaciones Meteorológicas levantadas en San Luis en el mes de Febrero de 1877 (Continuacion ) Mínima .. VIENTO — _ _ ———H———— mm _———_————— 7 ANEMÓMETRO FECHAS pb 2 pon: Soba (kilómetros por hora.) Ae A AAA A VUtóORm92M90Á o > A 9 9 Pro Direccion| Fuerza | Direccion| Fuerza | Direccion | Fuerza me- PD dio MaS SE 4 EXA SE 2 0.4| 0.8/,3.2/1.47 TOS NNE 1 N 3 1.01 0.9] 2.0/1.3 A N 4 N 4 SO AANAS A N 4 NO 1 0.6| 3.9] 0.1/1.53 BOO: é SE 2 1.51 0.1] 0.010.53 ON E 6 E 4 2.0| 5.8| 3.6/3.80 E otro loto NE 1 ENE 5 NE 6 METALES 3241990 O Se E 1 N 2 1.2| 4.6| 0.912.923 ASIA E 1 E E) 2.31 0.1| 0.310.90 10 E 4 NE 1 E 3 0.9| 0.5] 1.1/0.83 Os 0.2 0.1| 0.0.0.10 A . 0.6| 1.1| 0.1/0.60 or al c N 2 N 3 IA SORA A RAS N 4 N 2 N . 2 3.6| 8.6/| 2.7/1.97 ANA N 3 NNO 2 3.6| 5.8| 3.2|/4.20 MALAS ESE 2 E 4 E 8 3.6| 4.6| 4.1/4.10 ME E 3 N 1 E) 3 8 AO IA 18.23 ARS Tale ior N 3 N 4 92.71 71.51 2.9/4.37 al A e N 3 N 6 2.1110.813/915.87 O E 4 N 9 3.0| 2.0| 0.7;1.90 Dl SE 5 SE 6 0.01 2.5| 4.2/2.23 A E 2 E 1 1.7| 0.4| 0.2/0.77 Di ENE 2 1,41 0.4| 0,410.73 SO E 2 E 4 0.1| 1.4j 1.511.00 AA NNO 1 E 3 0.9| 2.5] 0.6/1.33 DEMAS E 4 E 2 2.0| 1.9| 0.4/1.43 VA E 4 E 2 0.711 1.4] 1.511.140 eat SE 1 SE 1 0,2| 0.9| 1.2/0.77 Pro medio|.......|.... > SAO ajptela a load ASIA MAIZ SAA o adan ano ql ee MI (o A one MAXIMA vr. lesa óe O AS O O le 10.8 NUBES GRADO DE NEBULOSIDAD 0/, A —— A AS 7 9 9 Pro me- 2.M.|p-M.|p.m. dió 8 TA AO 8 8 4 4 2 9 4 8 10 6 le 9 3 1 7110140 9 10 ¡10/40 | 40 10 | 10 7 TAAO 3110 9 y 7 5 7 9% 3 1 10 1 10 2 10 - 0 10Oo0N MOD — 00 09 00 O O O 00 mula por — [e] 1 O) 00 1 00 01 O Y noonsionsoojon.ojoes.. OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 297 Observaciones Meteorológicas levantadas en San Luis en el mes de Febrero de 1877 ( Conclusion >) a CANTIDAD |. ———— TÁ gg AAA, =< DIRECCION z FECHAS FORMA DE DONDE LLUVIA = | OBSERVACIONES PROCEDEN > A AS WS A A z Ce 0 O EA AT de E a e am. |p.m. | p.m. [ja.m.(p.m.|p.m.fa.m. |p.m.|p.m.| A Y A rs rr A 22 a.m. tormenta y lluvia. Lo. ao. erem| em | ecm| O | S | 0 ]0.1 0.11. NS em | cm SO | NO 66.6 7 IAS E 9p.m. fnertes relámpagos en E, S y olas a SO.—11 4/2 p.m. fuerte t t 5 em PR 0 10) 921.8 1.8 col Al ao dortiilab das A NES el $ cm N a o 61.5 4a.m.—Luna: cuard. meny. 11 a.m. .....o.» crs e . IMEI erst 63.01.,, z a cojo er.cml em | nub NO 1.8 73410 p.m. lluvia fina. Z > 5 -m. 2 a.m. á a aa amb | cm cm | 0 N 8.9|19.7 2.6 de OS y de 6 1/2 a.m l0...... cm | cm Luna en apogeo. le mon... «|crem| cm | cm 0.1| 0.1 8 p.m. poca lluvia. cone... cm cm Luna nueva. MESAS 63.0 AMS ero iala 65.6 Mac 68.8/11 p.m. relámpagos al S. LA , 64.53 a.m. muy fuerte relámpagos en el UA cm 0 , 70.6 S, SO, U. — Viento E, 6. STA TE, qe 69.6 loc. cm NE 68.419 p.m. relámpagos en Sy0. 9 : 4 a IDE e 10.6 9 p.m. relampagos fuertes en N y AE em | erst em |[NNO 67.5)” NO.— Luna : cuar. eres. LADA nmb |cm. cm| Cm N. SE Ed 92.2169,2[2a.m. Muvia. — 7 p.m. p. g. luvia. E e. .... cerem| em | erst | 0 0 O, 17 74.8 p.m. tormenta 1 Dro: —2 1/2 PE em em cm 0 N 0.71 0.7170.1|, P=1m- pocas gotas de lluvia. > : «109 a.m. p. lluvia. —1 1/2 p.m. p. g- RRA: er | em | cm NE 0.8 MONTAN a ra tas rola OS em |er.cm| crem NO 11.0 11.0 pagos en N y NO.—El máxima de 97 z N z , la irradiación solar tuvo lugar á ee cm | cm N las 1h. 18.—Lluvia á las 10 p.m. 28......-| erem| cm O | E T1.0)l hasta las 2 a.m. y tormenta. — Luna en perigeo, Luna llena. Pro medio|.....|... cd ARA $ d 67.6 A a IO A EA caro 44.8/12.71| 2.6/60.1 Máxima ..|..... RO A PA A A A 74.4 Mínima... 298 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS LEVANTADAS EN SAN LUIS En el mes de Marzo de 1877 Por JOSEFINA SAÁ y G. AVÉ LALLEMANT BARÓMETRO TEMPERATURA A A QF_— ña a a cr, OBSERVACIONES | ; TERMÓMETRO * FE SA REDUCCION 410 ORDINARIO > 9 Tam. 2 p.m. 9 p.m. 1 e DNI RAR RA VIBRA O E IR e O a - Mo rr —, . ”. | era a.m , 9 p.m 230 : s E E 3 «IM 5 term. | baróm. |term.| baróm. | term.| baróm. p: p medio fa.m.|p.m.[p.m da — rs | 2 | ear | ara rn | <> | caco. 1 22.2/701.90/94,0/700.80/20.6/702.15!699.44|698.09/|699.82!699.19117.3/25.9/18.1/20.4 ra .121.0/702.20/94.5/700.35/23.0/699.50/699.83/697.581696.90/698.10/18.1/29.4/21.1/22.9 Sa 22.31699.00/95.3/697.25/23.2/697.10|696.48/694.41/694.50/695.13118.9/32.3/20.9/24.0 ASS 923.9/695.80/95.5/695.05/25.3/698.45/693.101692.19/695.591693.63123.2/32.2/25.827 1 Di 23.7/1699.25/97.92/698.35/25.8/699.15/|696.57 695.30/696.24 696.04120.0 32.3/24 9/25.7 Duscisa 94.7/699.45/97.0/698.45/26.5/698.90/696.66/695.42/695.99/696.02121.5/34.1/25.6/27.1 Locas 25.9/698.55/27,8/695.75/97.1/696.25|695.62/692.63/693.21/693.82125.5/35.3/26.3/29.0 8......125.8698.10/94.6/695.45/25.1;696.751695.19/692.69/693.91/693.93119.5/23.5/21.5/21.5 DS 23.6/100.05/94.3/700.45/291.7/702.10/697.38/697.80/699.65/698.28118.3/22.4118.7/19.8 LO 91.31703.10|95,2/703.02/23.1|702.90/700.70|700.20/700.29|700.40/16.4 26.8 20.5 21.2 14......123.8 704.45/95.1/699,15/23.6/702.55/701.76/700.26/699.86/|700.63118.9|28.4'21.5/22.9 AA 23.9/7101.35196.0 698.20/23.4/699.50/698.65/|696.21/696.86/697.24119.4/29.5/20.8/23.2 SÓ: ia 94.2/699.55/96.,4/697.70123.9/699.15/696.82/695.22/696.45|696.16/21.2130.2/21.5/24.3 AAA 24.7/699.80/126.11695.85/25.31698.35/697.01/694.75/695.491695.75119.9/31.6/23.5/25.0 MO 25.0/697.60/97.6/698.75/22.6/701.75 694.78 692.75 699.20 695.58/21.8/33.7/18.3 94.6 4 Mee 923.1/702.05124.6/699.05/22.4/698.90/699.44/695.97/696.38/697.26/15.8/22,5/18.5118.9 ATEO 23.3/700.60/91.1/698.35/91.9|699.70/697.97/|696.67/697.23|697.29/17.3/19.9/17.9/18 3 Bata 22.5/699.40/923.6/694.55/22.9/697.85/696.96/695.68/695.26/695.97/18.3/23.3/19.9/20.5 19.. 25.01696.40/24.8/697.60/24.6/695.90/693.58/691.77/693.12/692.82/20.4/27.8/23.9/24.0 90.. 23.6/697.35/23.1/699.60/19.3/698.75/694.69/694.99/696.58 6595.42120.4 19.0/15.7/18.4 Wl......121.4/699.60/20.2/703.05/20.2/702.30/697.18/697.32/700.02/698.17/14.2/13.7/12.9/13.6 7d 18.3/703.15|19.5/700.20/19.2|704.05/700.08|700.85/701.87/700.93/12.3/14.5/14.8 13.9 230 19.6/702.50/920,4/695.05/18.8/699.30/700.29|697.90/697.08/698.42/15.7/18.9/16.1/16.9 DACA 19.6/697.40/21.4/695.85/20.7/695.90/695.17/692.65/693.58/693.80/15.5/24.2/18.5/19.4 D......¡20.8 696.20/22,8/698.50/21.5/697.25/693.85/692.59/695.84/694.09/16.3/24.8/18.9 20.0 Mi 0 En 7/696.55192.8/698.45/21.8/696.60/694.21/693.04/694.15/693.80/18.1/26.8/19.2/21.4 Medi Je 121.3 698.25/21 ,6/701.10/20.4 698.90/695.84/696.01/696.60/696.15/17.0/19.4/15.2 17.2 MN ad 20.2/701.70 20.6 100.00/19.8/701.15/699.42/697.77/698.91/698.70/14.3/16.3/13.2 14.6 A 19.7,700.90/20.0/699.70/19.1/701.20/698.67/696.64/699.041693.12/12.5/16:2/13.4/14.0 SO E 19.1:701.15/18.6 699.70/18.2/700.00/698.99/697.60 697.04/697.88/11.9/13.8 12,8/12.8 AS A ON .90/16.8/699.45/16.5/701.90/697.91/697.55/700.04. 1698.50/11.3/12.4/10.7 141 Pro Medi ds ss de A O A 697,231695-81/697.281696.77/17.0/24.7/19.1/20.4 SUMA 000 00 0o 000 nico A lA O PC A AE ol laa ES IR rd A O A ADE TOBA A ata MÍDIM 0 >. da O UR USAS ET ASES E 1 A A a E | A de OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 299 Observaciones Meteorológicas levantadas en San Luis en el mes de Marzo de 1877 TEMPERATURA PA FECHAS PSICRÓMETRO a] < = =] ¡>! 2 ON A 3 = 7 2 9 a.m. | p.m. | p.m. Mc 927.8| 15.11 13.7| 47.4| 12.0 Dd AE 30.6| 14.6] 12.1| 18.7| 15.9 A A Y. 2 A ESOO (0 Marca 33.1| 17.6 19.1| 21.7| 17.8 a 33.3| 19,2] 15.1| 22.8| 20.4 OA oriol 34.5| 20.61 17.8| 23.61 20.9 ala ile 35.9| 22.8] 20.1| 924.4| 20.9 SE a 24.8| 17.4] 18.1| 20.3| 20.6 a A 23.3| 16.21 15.8| 18.9) 17.5 Mie 21.711 15.0f 15.5] 91.6| 18.9 Jl Y 29.3| 16.3| 17,2| 91.3| 18.4 ee dE E 30.2| 17.0] 16,9| 91.1| 18.1 NAS 30.9| 18.0] 17.5| 92,9| 19.5 MLS 32.1| 18.6| 17,31 22.7| 18.7 Md 34. 2| 18.8] 18.5| 99.7| 15.2 ds qdo 23.3| 13.8) 15.5| 20.3| 16.7 UTA REASAS 21.9 16.6] 16,4| 18.3| 17.0 AENA 25.6| 17.01 17.9| 20.9| 18.9 19.......| 30,2| 18,4] 19.2| 93. 8| 22.1 De e A 22.1| 19.7] 19.3| 47.0] 13.5 Zo AE 18.5| 13,6] 12.,6| 12.9| 12.7 a AA 16,4 11.8) 121) 14.41 14.6 erario 21,6| 14.6] 14.9| 47.51 15.5 EL 25.1| 13,11 14.8| 20.61 17.4 OS E 25.31 15.5] 15.5| 9.,4| 17.8 E RA 27.5| 16.41 16.6| 20.5| 15.3 lio «la 23,4| 16.4] 15.8| 16.9| 13.7 ASA 17.8| 14.9] 13.7| 15.1| 12.3 A e die 16,7| 11.4] 12.2| 14.9| 13.1 AUT EA 14.5| 11.4] 11.4] 12,9| 12.6 MM ZO AA RON 11 9111941 "1003 Promedio Roa. sle a a! RITA SU os leo [sia AO Máxima OO IS a oO AI A A O A A (Continuacion ) ESTADO HIGROMÉTRICO PRESION DEL VAPOR HUMEDAD RELATIVA pro me- dio A O AS A e A AS > 000 o) 000 e 000 e) 000 647| 371] 435| 484 449| 314 435 753| 372 580 656| 364 479 566| 413 536 689| 381 568 581] 361 870 733 758| 700 905| 606 837| 508 762| 441 6717| 514 760| 432 71121 354 980| 81060 914| 877 960| 799 890| 698 903| s10 8201 910 980| 951 910| 865 900| 706 915 850 878 930 965 940 987 9 Pro 7 p.m. [medio | a.m. 2 9 p.m. | p.m. 11.14 10.39 9.11 13.15] 817| 642 12.41| 14.11] 12.93 300 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Observaciones Meteorológicas levantadas en San Luis en el mes de Marzo de 1877 (Continuacion ) VIENTO da NUBES === _—_——— o ———_—_——— a ananaranauaa 3 9 9 ANEMÓMETRO GRADO DE FECHAS Ai E E (kilómetros por hora.) NEBULOSIDAD 0/, A O A A > A AA ss A e A cl rom DEA o A Direccion | Fuerza | Direccion| Fuerza | Direccion | Fuerza me- me- a.m.|p.m.|p.m dio penz p.m.|¡p.m. di bon 252 E 1 E | 2 E 2 ADIOS DA IMISA 4 9 4 als 0.21 1.0/ 0.1/0.10 $ q qua: N 4 0.7| 3.1| 0.311.571 | 6 2 ISPnODO N 4 E 5 E 6 0.1| 2.6| 2.9/1.63 $ 4 9 4 isecbas E 6 0 4 MS 3 5 124304) 7 2 (Midonoss N 1 0.2| 7.2| 1.3/2.90 | 3 1 lladoonss N 4 N E) OOO AO IAOTA % 3 2 Mob ónsa E 6 E 4 2.51 4.6| 0.1/2.40 | 10 O) 9 Meoorod E 1 ESE 1 2.9| 0.5| 0.4/1.27 | 10 9 6 TOBA E 0.3| 1.3| 0.2/0.60 | 3 1 IA: 0.11 0.9 0.0/0.33 | 5 2 12 NNO 4 0.0/ 8.2| 2.313.501 3 | 4 2 ES N 4 1.8| 6.1] 2.2/3.37 | MA ea N 2 SE 1 0.0| 5.9/ 0.7/2.90 f 1 O ola) N 5 E 6: 011123 15 :914347. Miigososs E 1 S 1 E 3 3.1| 0.7| 1.2/1.67 P 10 Y 6 del. E 3 E 5 E 4 0.8| 3.5] 2.512.217 ] 9 | 10 4 8 ADIOS E 3 0.8 0,4| 0.7/0.63 ] 10 9 6 Pacos S 0.31 0.9| 0.8/0.66 2 4 2 TMB ESE | 3 SE 6 E 3 | 0.8| 6.11 5414.10) 51401 617 lo aos SE 2 SSE 1 4,2) 0,.9| 1.1/1.07 | 10 | 40 | 10 | 10 DIO SE 1 S 1 E 2 | 1.3| 0.5] 1.5/1.10 | 10 | 10 | 10 | 10 OA E 1 0.31 0,1| 0.010.13] 9 | 10 6 Moa 0.0) 0,7| 0.00.20 8 3 Do ajelels E 4 0.0| 0.3 1.0/0.43 9/10 6 DO coorisjals E h) NO 2 ZO 0 SSA) 4 1 USAOCOO O SE 5 E 6 0.3| 4.1| 4.6/3.00 | 6 8 | 10 8 PAD OS E E 3 E 1 E 4 3.11 1004 EQMSIINID 10 10 AS Ma tele SE 1 50) 1 1.8| 0.4] 0.9/1.03 | 10 | 10 | 10 | 40 > Mibgos as 0.7| 0.4| 0.1/0.40 | 10 | 10 | 10 | 10 Dll cole 0.9| 0.4] 1.5/0.93 | 10 | 10 | 140 | 10 Promedio liso sl lin Ma aa ello 1.031/2.66/1.46/1.74 f 5 6 3 5 SMS ll oocosnllddoos | dodb00dllbgoda laamoscollvos aa lona llosa lo ae 07 (SoddllSoc ollbaboloons Máxima. .|.......[..... A AS 9.50 | Mínima .. | | OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 301 Observaciones Meteorológicas levantadas en San Luis en el mes de Marzo de 1877 ( Conciusion ) Máxima Mínima... NUBES CANTIDAD |. A a Á __ _ ——— o onnqX E E. -E mA <= DE 3 un DIRECCION a RECHAS FORMA DE DONDE LLUVIA = | OBSERVACIONES PROCEDEN = A Ñ__=A EA E AAA A 2 nadaa al al dl Ls a.m. | p.m. | p.M. la.m. p.m [p.m.[a.m. E p.m.| 10 a.m. viento E. 3. — Maximo de ALI cm | em 0 0 O a la ds: ais 67.0110 a.m viento N. O. 4. MS cr 0) 67.219 410 p.m. relámpagos en N, NO, ANA em.st| cm 0 ¿el iria ie ia jajale cm SONO 135 e em E 69.319 paa relámpagos en SySO e da cm em 69.619 1/2 a.m. tormenta, lMuvía; poca SAS «| cm [cm.stinmb| E | O 2961 1.1/31.3 cae ea 10 1 e DEL AE cm em 0 25.8 95.8 m. hasta 1 a. m. tormenta fuerte; 7 AI el NE 69.6 relampagueando en estremo. Moa coi cm E 12 a erst | cm NO| E 61 -6 10 a.m. víento N. 4—9 p.m. relám- Morse de a 66.5 pagos en S. y S. O. Ta MU oe e cm NE 65.319 p.m. relámpagos en E, S, SO, O Monos 64.7 1322 m. tormenta fuerte oras nmb | cm E 34.7| 0.9 35.6 a ¿ - , > uu. mM. otas de lluvia. ACASO O cm | cm cm | NO Sie. ora oniR abla MN em cm 0.3| 0.2 0.5 50 060006 s cm | cm las cel ei relámpagos en S. O ers cm | cm a a.m. garua espesa. A em | nmb | nmb 0.4| 2.7| 3.1 7 a.m. garua. . cae nmb | nmb | nmb 4.71/ 0.3| 0.4| 5.4 2 p.m. garua. TEARS > cm | cm E pee . ei Po N 61.1 6 p.m. Polareandas muy marcadas: a Mya 0 id E S.—9 p.m. re- 97. y ; $ Ñ : > cr em cm O |SSE | NO 2 a.m. tormenta.—8 4 11 a.m. garua alma em em 11.41 0.4 11.8 7 a.m. neblina espesa.—7 p.m. garua OR «| nmb | cm [| nmb 0.4 0.8| 1.2 psico E mid dd 30.<>=>.| nmb| em | nmb 0.6| 0.51 3.4) 4.5 O 31.......| nmb | nmb | nmb 12,01 0.5 12.5 IEA Pro medios aero A otra o a 67.0 Snell usdno loose vaso poo oca (at 89.9/32.8| 9.0113.17 302 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Resúmen general de las ohservaciones meteorológicas por Enero, Febrero y Marzo de 1877 BARÓMETRO Altura media : 696.43. Es remarcable en estos registros la grande influencia que ejercen los vien- tos sobre la presion atmosférica. El viento de SE, E y NE hacen subir la altura de la columna de azogue. El viento N, NO y O ejercen marcada influencia por la disminucion de la presion. En cuanto á las variaciones diurnas hay que remarcar que en el mes de Enero, en San Luis, el máximo de la presion, se observa entre las 9 y 10 a.m. — en Julio un poco mas tarde. El mínimo varia desde un poco antes de las 2 p.m. en Enero, hasta un poco despues de las 2 p.m. en Julio. Las amplitudes de estas variaciones son bastantes grandes. El segundo máximo diario cae á las 9 p.m. con poca variacion. Las amplitudes por las horas de observaciones son en término medio : En Enero : 3.90 y 2.42 En Febrero : e 3.32 y 3.66 En Marzo : LAB y 1.41 Así para el verano hallamos las amplitudes de las oscilaciones en los dos máximo y mínimo diurno, de : 2.88 y 2.52 Refiriendo las oscilaciones á los términos medios, hallaremos : Enero : +1.79 —2.11 +0.31 Febrero : +-0.99 —2.33 +1.33 Marzo : —+0.46 —0.96 +0.51 Y para el verano de : +1.08 —1.80 -+0.72 La mayor presion barométrica en este verano ocurrió, en Febrero 12 á las 7 a.m., la mayor baja en Enero el 23 á las 2 p.m. Las amplitudes entre los máximos y mínimos de oscilaciones mensuales han sido : En Enero : 11.46 » Febrero: 412.07 » Marzo : 10.10 En todo el verano de : 12.63 OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 303 Las amplitudes de los máximos y minimos sobre la altura mensual media, fueron : Máximo Mínimo Enero : 6.30 e Febrero: 7.76 4.31 Marzo : 5.10 5.00 Remarcable queda la fuerte y rápida suba de la presion antes y durante las tormentas, como se observó : Enero 24, 5á5'l a.m. Barómetro +4.49 » 25, 124 4 a.m. » +2.99 » 297 TOA. » +4.45 Febrero 40, 2 */, a.m. » +2.10 » 5,1284 a.m: » +2.50 etc. etc. TEMRERATURA El medio total del verano ha sido de : 9-23%3 (. Las amplitudes de oscilaciones diurnas han sido, por medio : Enero: —4,1 496.1 —1.9 Febrero : —3.4 +5.1 —2.0 Marzo: —2.8 +4.3 —1.3 refiriéndolas sobre la temperatura media, — y para todo el verano de : —3.3 +5.2 —1.1 Las amplitudes entre sí han sido por término medio : Enero: +10.2 —8.0 Febrero: + 8.2 —7.1 Marzo: + 71.1 —5.6 y por todo el verano de : +8.5 —6.9 La temperatura máxima en todo el verano fué : ! El 10 de Enero, de : 38%. y la mínima : El 9 y el 10 de Febrero de : 10%. Pro término medio sin embargo el dia de mas calor ha sido : El 10 y el 26 de Enero : 3002, y el dia de mayor frio : | El 31 de Marzo de : 1105. La amplitud entre los estremos de temperatura fueron : Enero: 232, Febrero: 270%, Marzo : 2409. 304 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA En todo el veraño de : 2800. por lo cual caracterizamos al clima de San Luis de altamente continental. ESTADO HIGROMÉTRICO Términos medios : Tension del vapor : 12.83 Humedad relativa : 603 por mil. Amplitudes de oscilaciones diurnas entre las observaciones : Enero: — —+027 —088 +-062 Febrero : +100 —147 +046 Marzo : +077 —098 +048 refiriéndolas sobre el término medio y por medio en todo el verano de : +068 —111 4053 Entre sí las amplitudes en término medio fueron : Enero : —115 +150 Febrero : —247 +193 Marzo : —175 +146 y en término medio para el verano entero : —179 +163 Los estremos de sequedad alcanzaron : En Febrero 19 : 175 por mil. » Enero 23: 250 » » Marzo 2: 314 » El estado higrométrico es máximo con el viento SE, y ESE. mínimo con el N. NNO. NO. y 0. VIENTOS Han soplado durante este verano : Vientos de SO. al SE. : En Enero : 4 veces » Febrero : 0 » » Marzo : DR 6 veces en todo el verano, con una velocidad media de-1.1 kilómetro por hora. Vientos de SE. al NE. : En Enero : 30 veces, con la velocidad media de 2.75 kilómetros » Febrero: 29 » » » ” 2.4 » » Marzo : 33 » » » ». 2.28 » En todo el verano : 92 veces, con la velocidad media de 2.38 kilómetros OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 305 Vientos del NE. al NO. : En Enero : — 12 veces, de : 3.03 kilómetros » Febrero : 23 » y Mn » » Marzo : PAE » 4,81 » En todo el verano : 44 veces, con la velocidad media de : 3.86 kiló- metros. Vientos del NO. al SO. : En Enero : 6 veces, de : 1.58 kilómetros » Febrero : 4 » » 3.90 » » Marzo : mm >. MaS » En todo el verano : 10 veces, con la velocidad medía de : 2.27 kiló- metros. En término medio y total en las 270 observaciones, se notaron durante el verano : Calma : A 36 O La aa 28 Mola E 45 Totalense ....... 109 Ó sea 40.4 p. c. y dias de calma total : En Enero : 3 » Febrero: 2 » Marzo : 7 “Total: 126 43.3 p. e. por cuyo apunte se podrá apreciar la estrema rareza de dias de calma en San Luis. Hay que anotar en cuanto á los vientos, que 4 */, son del Sud 60 %, » Este 29. » Norte LA » Oeste Pero incluyendo la velocidad media de estos vientos, multiplicando su fre- cuencia con su velocidad media, hallaremos la proporcion media de las fuerzas durante el verano : 440 por el viento del Sud 14280 » » » Este 10194 » » » Norte 1589 » » » Oeste TS 306 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ó tambien : 2 %/, del Sud 54 %/, » Este 84 /o >. Norte 07, » Deste Comparando simplemente las fuerzas, hallaremos la proporcion : 1.5 246223,01.: 2406 En término medio y general corria el viento, en verano de 1877, con una velocidad de 1.9 kilómetros por hora. Los vientos mas fuertes han sido : En Febrero 19 : del N. de 10.8 kilómetros » Marzo az. De o AO » » Enero 21: ». NNO. ».:19.9 » Es remarcable que las horas mas ventosas son las de las 7 a.m. hasta las 2 p.m. En término medio la velocidad del viento fué : De las 7 á las 2 : 3.05 A. YA y» DU Y. TO A ISA NUBES Dias del todo sereno han sido : En Enero : 5 » Febrero: 6 » Marzo : 3 Total" 14 6 15 Y, Segun la forma fueron anotadas : Enero Febrero Marzo GIPTO : — 3 po Cirrostrato : 4 4 2 Strato : — — 2 Cirrocúmulo : 6 A — Cumulostrato : — Y = Cúmulo : 39 36 34 Nimbo : 2 3 14 La grande frecuencia de nubes en horizontes bajos, sobre todo de los cúmu- los, indica la frecuencia de la existencia de vientos de diferentes temperatura y grado de humedad en diferentes alturas, que se cruzan en varios direc- ciones, como se puede igualmente observar, comparando la columna que anota la direccion de las nubes con la de los vientos. He tenido especial atencion á este fenómeno. OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 307 Asi á las 2 p.m. de Febrero 22 : el viento era del E. la capa de cúmulos del N. 2 » » SE. etc. Se verán varios casos en los registros, que no carecen de interés. LLUVIA En todo el verano han caido : 227.9 mm. agua. Ha llovido : En Enero : 6 veces » Febrero: 9 » » Marzo : 91 » Total : 36 veces Tormentas hubieron : En Enero : 6 veces » Febrero: 4 » » Marzo : E Total : 15 veces La mayor parte de la lluvia ha caido en la noche, en las horas de 9 p.m. á 7 a.m., á saber 167.5 mm., la menor parte en la tarde, de las 2 p.m. á las 9 p.m. á saber 14.9 mm. . Las tormentas han tenido lugar casi todas en la noche. Se puede deducir de los registros como ley en San Luis, si el viento so- pla del E. á SE. y las nubes proceden del NO. y NNO., habrá tormenta y llu- via dentro de 12 horas, sobre todo si sube el barómetro, como casi infali- blemente sucede. Piedras han caido una vez el 8 de Marzo, muy grandes. LALLEMANT 308 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Bahia Blanca, Abril 23 Abril de 1876. Sr. Presidente de la Sociedad Cientifica Argentina He visto publicado en los Anales (entrega de Marzo ppdo.) el cuadro de mis observaciones meteorológicas de 1876 con los promedios de 17 años, y como observo que en las temperaturas mínimas se han omitido varios núme- ros, y á otros no se ha puesto el signo — (bajo 0%), me permite repitir las columnas equivocadas esperando se sirva hacerlas publicar en el próximo nú- mero. Reciba Vd. las demostraciones de mi mayor aprecio. S. 8. F. CARONTI. Promidio Invierno Primayero AAA CR —0.6 Otoño Promedios de 17 años, de 1%de Diciembre 1859 á 30 de Noviembre 1876 dia de los mini ha sido —-505. Va e AA AAA A 8.5 Papo o == -= 9 == E 3 E 3 E_ 5 S E ga: — ” sab 1% (50) = Bo. [e == 2 S GN A a o E - a e) O E | | a To o S e NS 0 O OS a A GQ A : O <É = SS 10 10 GI m O a o E o $3 E | | : e E E UA ————__—_—_—— _ _—_ —- > A — E E E = z —= 2150 0 SO CURA A A E S o=sÉ — — — — — a NES DN O . . DI o > = A 0 17 de AN . . => "== $ eS O nat . . 2 Pp“ a a E Ss 8 2 E a s358|= » DES IS A a DI = lo] “Zu. a as => =S == DOES -- == 0 32.3 = =3 0 DUDAS o QUA (EAS |l|= >= 41002 | A | oueiaa | ou0o( | ouJerau] | esoaeunag | OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS 309 Observaciones Meteorológicas en el Cerro de Montevideo. Montevideo, Abril 14 de 1877, Sr. Director de « El Telégrafo Maritimo >». Muy señor mio: Para que las observaciones meteorológicas hechas en el dique del Cerro, sean de mas utilidad para otros, creo necesario dar una reseña de los instrumentos que uso, para demostrar que se puede confiar en la exactitud de los resultados. Todos los instrumentos empleades son de primera clase y fabricados en la acreditada casa del Sr. D. Luis Casella, de Lóndres (Scientific Instrument Maker to the English Admiralty, Board uf Ordaance, etc., and to the (o- vernment and Observatories of India, Russia, Spain, Portugal, the United States and Brazil). Barómetro, sistema Fortin. — Tiene termómetro adjunto y un vernter que permite apreciar la altura hasta 001 de una pulgada. Termómetro, máximum y minimum, sistema Six. — Este termómetro es con graduaciones Fahrenheit y está colocado, afuera, en la sombra. Pluviómetro. — Este instrumento es de sistema Casella y tiene su pre- beta de vidrio graduada en décimos y centésimos de una pulgada. Anemómetro. — Este es de sistema Robinson y demuestra la velocidad ó fuerza del viento, en millas y décimos de milla. Verá vd. que todos los instrumentos son graduados conforme al uso mas general en los principales observatorios del mundo y en los buques de guerra y mercantes de las naciones marítimas mas importantes, de modo que me parece que las observaciones así tomadas serán mas generalmente útiles á sus lectores que las en centígrados y milímetros. La altura de la marea es tomada arriba del contrafuerte de la entrada (Dock Siil) del dique, el cual está fijado 16 3 piés abajo de la línea de marca baja, conforme á las cartas marítimas de Inglaterra y de los Estados-Unidos. Soy de vd. atento y $. S. W. H. Cock. 310 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA AAA AA A EAX Gr. Taleno CO? Ci L....... 0.2821 dió 0.9622 = 93.02 0, brsad 0.2750 » 0.9384 = 93.06 » El antraceno exige : A A cr 02 rr O 94.38 Por otra parte, gracias á mi amigo el profesor J. P. Langley, de Pittsburgh, he conseguido una gran cantidad de materia cruda que he purificado ya, y con la que me estoy ocupando de estudiar los derivados del taleno para poner de manifiesto sus verdaderas relaciones químicas. En la Exposicion de Filadelfia habia en este verano una série de sustancias presentadas con los nombres de petrozceno, carbozceno, bicar- bozceno, etc., etc., obtenidas lavando una considerable cantidad de alqui- tran de taleno con la benzina, segun el procedimiento que he descrito (1) Véase Chemical News, 1872, vol. XXVI, pág. 274. 332 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA en 1872 y sujetando el taleno impuro obtenido de dicha manera á una destilacion fraccionada. La amabilidad del Dr. H."W. C. Tuddle, que ha preparado las indicadas sustancias, me ha permitido examinarlas, y he encontrado, como puede suponerse, que consistian esencialmente en taleno bajo distintos grados de impureza. La mas pura, llamada percarbozceno, lo es casi tanto como el taleno lavado con la benzina y con el alcohol, segun mi procedimiento de separacion. Como muchas muestras de esas sustancias han sido distribuidas entre los químicos estrangeros bajo las nuevas denominaciones indicadas, apro- vecho esta oportunidad para llamar la atencion de los sabios sobre la naluraleza de tales compuestos y sobre mis publicaciones en los siguientes periódicos : Chemical News, 1872, vol. XXVI, p. 272. Moniteur Scientifique (Quesneville), vol. XV, p. 356. American Chemist, vol. TL, p. 162. Philosophical Magazine, vol. XLVI, p. 89. Poggendorff Anmalen, vol. CLV, p. 551. Sobre la mortalidad de los párvulos en Córdoba. — En un artículo titulado : «Una página de la Física social de Córdoba», que pro- bablemente verá ó ha visto ya la luz pública en la «Revista Médica de Buenos Aires», he hecho la comparacion entre el número de individuos que de 1,000 habitantes de esta ciudad, asisten á las escuelas, y el número probable de individuos que de estos mismos 1,000 se apestan anualmente de sífilis. Este último número ha resultado ser mayor que el anterior, cuyo hecho he espli- cado por la prostitucion libre, diciendo al mismo tiempo que al lado de ésta, suelen siempre florecer en grande escala, los amancebamientos con sus coro- larios de hijos ilegítimos. Las sospechas de la ciencia á este respecto, reciben por la estadistica de Córdoba, una confirmacion, que es tal vez única en su género entre todos los pueblos cultos de la tierra. Que la mortalidad de los hijos ilegítimos es mucho mayor, que la de los legítimos, he hecho ver con la incuestionable autoridad de Quetelet. La mortalidad de los párvulos, es aquí asombrosa, y es muy probable que Córdoba no tenga rival en esta singularidad, lo mismo como respecto á hijos ilegítimos, cuyo número relativo es aun superior, al que escandaliza tanto á los moralistas, al de Paris, en una palabra!!! La mortalidad de los párvulos es grande, los hijos ilegítimos son muchos, estos mueren mas que los legítimos, luego gran parte de aquella mortalidad se ceba en los hijos del vicio, producidos por los amancebamientos y como estos se hallan favorecidos porla prostitucion libre que derrama la sífilis y acorta la vitalidad de la prole, que bajo estos auspicios es enjendrada, es NOVEDADES CIENTÍFICAS 333 claro que para disminuir la mortalidad de los párvulos es ante todo necesa- rio reglamentar la prostitucion, colocándola bajo la inspeccion médica. Tras de esta medida, deben seguir muchas otras, entre las cuales ocupa el puesto principal, el levantamiento del nivel de cultura de las bajas clases por medio de una razonable difusion de la enseñanza. Al lado de las luces se creará cierto núcleo de sentimientos morales, que no dejará de contri- buir mas tarde á la mejora de las costumbres. Lo difícil es precisamente aquella razonable difusion de la enseñanza, que para ponerla en práctica, exije el establecimiento de muchas y bien rejen- teadas escuelas, con una ordenanza por detrás, que obligue sin misericordia á todo menor de ambos sexos, á la asistencia á clase. Esta medida requiere plata y un temple patriótico, capaz de herir sin mira- miento alguno, preocupaciones rancias arraigadas desde siglos atrás. La plata si no la hay, se podria hallar, pues se ha hallado y se halla siempre aún para tantas cosas inútiles. Todo lo que se quiere hacer, se puede hacer, con tal que no se quiera hacer lo que no se puede hacer, dijo siempre en tono de broma un hombre conocido en el mundo universitario de Alemania. No faltará, quien en vista de las revelaciones de la estadística acerca de la mayor mortalidad de los hijos ilegítimos, se crea autorizado de concluir, que bastaria hacer casar á todos los amancebados para cortar el mal de raiz y de un solo golpe. Los que así piensan, gastan lógica de pulperia y no saben interpretar datos estadísticos. El simple ceremonial religioso del casamiento no hace de los amanceba- dos, casados, y del concubinato, un matrimonio. El matrimonio es algo mas sério, que un mero ceremonial, él necesita para su próspera existencia, ante todo, moralidad como base, mútuo res- peto y mútuas afecciones entre los contrayentes como alimento. De estas condiciones indispensables, que requiere el establecimiento de todo buen matrimonio, nace entre las partes el tácito convenio de la union perpétua, del mútuo auxilio en las dificultades de la vida, del cariño y pro- teccion por la prole, de la comunidad de bienes, etc., convenios todos, que hallan en las leyes civiles su autorizacion y amparo, y á la vez su fuerza moral, porque las leyes no son otra cosa mas, que la espresion oficial de las costumbres de un pueblo, ajustadas á sanas doctrinas de moral. El matrimonio tiene su vista fija en el porvenir y con arreglo á las espe- ranzas que este le sujiere, hace un uso moderado del presente. El concubi- nato no piensa en mas, que en el momento que precisamente disfruta. La prole que está en vista, no le dá cuidado, y si las frecuentes uniones tienen por consecuencia un parto, la paciente no tiene cariño por el fruto de sus relaciones sexuales; antes bien lo mira como estorbo para sus posteriores pretensiones y trata de desembarazarse de él cuanto antes. Para ello, los mas resolutos, echan mano del infanticidio, otros se valen de la comodidad de los asilos de espósitos y otros finalmente, hacen perecer á sus hijos á fuerza de 334 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA necesidades y falta de cuidados. Si madres así, son indiferentes para con sus hijos, mas lu son aún los padres, que abandonan á aquellas tan luego, que las vean en cierto estado promotedor de reproduccion. - Mas no es solo esa falta de cuidados que las madres de los hijos ilegítimos hacen sentir á estos, la única causa que ocasiona una mayor mortalidad en- tre los hijos ilejítimos que entre los legítimos, sinó que hay que agregar á esta causa, otra mas, que quizá no es menos importante que la ya citada, y es, que los amancebamientos tienen generalmente lugar entre gentes fisi- camente corrompidas, de manera, que los hijos que heredan la sangre viciada de los padres, se presentan comunmente á la lucha por la vida, con un organismo que se halla en las condiciones de un poco probable triunfo. Estas dos causas pues, son las que determinan la mayor mortalidad entre los hijos ilejítimos, y como estos son muchos en Córdoba y la mortalidad de los párvulos es fuerte tambien, puede sentarse como resultado incues- tionable : « que la mortalidad de los párvulos en Córdoba, es considerable- » mente aumentada por el gran número de defunciones de párvulos, que » suministra anualmente los hijos ilegítimos. » El fuerte número de los hijos ilegítimos no llamaba aquí á nadie la aten- cion, ya porque no se le conocia suficientemente, ó porque se alcanzaba á comprender, hasta qué punto podia ser perjudicial á la sociedad, este cán- cer moral. Con indiferencia se recojian y se recojen siempre aun estos datos en las oficinas, y en ellas quedaban ó quedan sepultados, ó si vieron la luz pública, ha sucedido esto de un modo, que el público no se apercibia generalmente de ello, porque no está acostumbrado á descifrar é interpretar largas co- lumnas de cifras, desnudas de comentarios y esplicaciones. Los comentarios de los datos estadísticos son provechosos, cuando esta- blecen comparaciones entre los fenómenos sociales de igual naturaleza, que afectan á varios paises á la vez, porque solo de la comparacion puede nacer un juicio cabal acerca del hecho que se observa. Por esta razon quiero ahora ilustrar con cifras lo arriba dicho, á fin de que se conozcan los fun- damentos en que todo aquello estriba y no se crea que es el ódio á Córdoba 6 el gusto de la difamacion, que me dictan estas palabras, sinó al contrario el deseo de ver, si hay algunos hombres de bien, que al palpar tamaña llaga, hagan esfuerzos patrióticos en curarla. En el periódiro científico aleman, Das Anslad, de 1870, se trata de un artículo sobre la mortalidad de los párvulos en Francia, de hacer ver, que esta mortalidad es allí inaudita y que máxime la de Paris, es sin ejemplo en los anales estadísticos de los pueblos civilizados. Que distante estaria el autor de este artículo á suponer, que en una pequeña ciudad americana de 35 á 36,000 habitantes, agena á las vertiginosas carreras y luchas de la industria, el comercio y la consiguiente concurrencia, á las seducciones de las artes y á las cabilaciones de las ciencias, apena al doloroso espectáculo que ofrece el lujo insolente de unos pocos, en pugna abierta con la estrema miseria de NOVEDADES CIENTÍFICAS 339 la muchedumbre, privada de aquel número infinito de resortes de perver- sion pública, que hacen las grandes capitales europeas y especialmente Paris, se conviertan en verdaderos imanes y cloacas á la vez de las pasiones y los vicios de toda la Europa, acorazada de religiosidad á prueba de todas las herejias, masonerías y liberalismos imaginables, distante estaria el autor de este artículo digo, á suponer, que en esta ciudad no solo la mortalidad de los párvulos es mucho mayor que en Paris, sinó que aquí es tambien mucho mayor el número relativo de hijos ilegítimos que allá. De los párvulos de menos de 1 año de edad, mueren anualmente en Paris 25 0/, de las defunciones totales habidas en el año, y en Córdoba segun promedio de 7 años, el 37 %/,! En Francia en general, importa anualmente la suma de las defunciones de los párvulos de menos de un año de edad, el 20 o/, de las defunciones tota- les habidas en el año, en Austria el 25 /,, en Prusia el 20 o/., en Holanda el 19 9/, y en Bélgica el 15 0/,. En Paris se cuentan para cada 3 hijos legítimos, 4 ilegítimo; aquí en Córdoba (vergiienza cúbrete el rostro!) se cuentan para cada 2 hajos legi- timos, 1 ¡legitimo ! Este dato sobre los hijos ilegítimos de/Córdoba debo á la amistad del señor D. Enrique Lopez, Gefe de la Oficina de Estadística Provincial, y se refiere al promedio de los años 1872, 1873 y 1874. En toda la Francia hay para cada 12 hijos legítimos, 1 ilegítimo, en Bel- gica por cada 11 legítimos, 1 ilegitimo; en Austria y Prusia para 10 legíti- mos, 1 ilegítimo; en Holanda para cada 22 legítimos, 1 ilegítimo y en la Provincia de Córdoba hay para cada 2 hijos legítimos" 4 ilegítimo ! Quetelet trae en su «Fisica Social» tomo 10, pág. 114, los datos relativos á nacimientos de hijos legítimos é ilegítimos en Paris, para los 10 años desde 1823 hasta 1832 segun los anales del «Bureau des longitudes», y coneluye: «de manera, que para 28 nacimientos legítimos, ha habido casi » exactamente 10 nacimientos ilegítimos; esta relacion es segun creo, la » mas desfavorable que hasta ahora se haya señalado. » Pues relacion mas desfavorable aun, presta Córdoba, tanto en la ciudad como en toda la provincia, ya que para 19 nacimientos legítimos, hay 10 nacimientos ilegítimos ! En la ciudad de Buenos Aires. á pesar de liberalismo, masoneria, herejias, can-can, descotes, nalgas rellenas, etc., (estilo de cierta hoja mística, que no quiero nombrar) hay para cada 6 nacimientos legítimos, 1 ilegítimo, de suerte, que por la relacion entre los nacimientos legítimos é ilegítimos, se fuera á juzgar sobre la moralidad, se tendria, que Buenos Aires es tres veces mas moral que Córdoba, y doblemente mas moral que Paris. La fuerte mortalidad de los párvulos en Paris, se atribuye mayormente á la grande proporcion de hijos ilegítimos que figura en los nacimientos y á la costumbre que tienen las madres de las mejores clases sociales, á entregar sus hijos para la lactancia á cualquier nodriza corrompida. La mayor parte 336 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA de estas mujeres, no lactan á sus hijos 6 por vanidad, ó por haraganería, 6 para esconder el fruto de sus amoríos. Es probable que no contribuya en poco á la mortalidad que considero, tanto esa haraganeria, como aquella vanidad, que hace temer á ciertas mu- jeres casquivanas, el que la lactancia las vaya á ajar. Por la misma tonta vanidad, hacen durante el embarazo un uso inmode- rado del corsé, para evitar las burlas de los mozos vivos á quienes parece ridículo un vientre con señales de gestacion. Que semejante proceder debe ser de fatales consecuencias para el feto, se comprenderá con una muy mo- desta dósis de sentido comun, y por este estilo, hay varias costumbres per- niciosas, que reclutan párvulos para el abono del cementerio. La peor consecuencia de la grande mortalidad en general y de los párvu- los en especial, que casi siempre marcha de frente con una fuerte fecun- didad de la poblacion, es la depresion de la edad-media del recien nacido, sucediéndose así con rapidez una generacion á la otra, antes que la prece- dente haya podido producir tanto, cuanto ha consumido. Esta consecuencia, es una amenaza séria para el porvenir. Si tomamos el último censo y nos fijamos en el número de individuos cuya edad es inferior á los 15 años y los reputamos por falta de fuerzas, inhábiles para la produccion, resulta, que en la ciudad de Córdoba, 56 individuos de- ben sostener á 100. El sostén de 100 individuos, era repartido en Irlanda, segun Marshall (año 1821), sobre 58 productores; en Inglaterra (año de 1121), sobre 61; en Bélgica (año de 1829 ), sobre 66; en Suecia (año de 1820), sobre 68; en Francia (antes de 1789) sobre 69 indivíduos. Ya se vé, que todos estos paises, se hallaban por la distribucion de sus poblaciones respectivas segun edades, en condiciones económicas mas favo- rables que Córdoba. El peligro pues, que lagrande mortalidad entraña para el porvenir, en el terreno económico y político, por la desproporcion entre los brazos útiles y los inútiles, que presenta cada generacion, no es despreciable, y merece ser tomado en consideracion por los hombres ilustrados y honestos que algo pueden en su país. Córdoba, Marzo de 1877. Francisco LATZINA. Aereolito extraordinario.— Cerca de la laguna Ipacaray, en el pa- rage denominado Parapincuaguarú en el Paraguay, ha caido un aereolito de forma casi perfectamente esférica de un diámetro de dos varas. Al caer produjo un ruido sordo, como el del cañonazo cuando se oye á lo lejos. Aplastó un corpulento árbol (Tatayibá) y penetró como dos varas en el suelo. pun Sol EN ne de Y 1] o » 7 p ' ' 4 Mist ¡ o SA ns. MS a SS 2 uu QA «e ' po po Lo e "Má e q