> e ey ME y MAIN OS po ESTI A UA E YAA Ny JAY ' MISAS SUE IRA JS ARRANCA ORTA YY YYV III UG YYUIV, y a IA | ; EMI MAMA UA y PU PA added dad | O p UVAS: AS 1 VIYUdS 4 AS UY Ma AY EY A | ¿AMIA MUA nal GU 41 .S. PATENT OFFICE. pi A y En IN Y Ale AA RIIISS pa O UÚ vaa YUUY YA Pers ¿uyy NA A PA O RAN PI, ; IIYSIIDI III A NU IIS III MY Wu v NU ETS II GEO N Y nd Jus MA UU Ma SEN “y e ? S MOI YIVY NY y ¡Y YY GIUY UU UA, LI YYYy AA y PES YM UV Y YY VIS YUU YY MN y NY, NEGO Há RO E NN IIA MAA As AVI a ; Menea IIA A dedo AAA Y . AY de duj LA UN YA W Mo UU ÓN O PALOS E A EA po o e: Y E 0) h | . , Y, NA ES gy A $ Ye" Lo YM ÍA y MUY ho W' > . ; Ñ ; AFRO e VU e ASE M YA W | A PA MUEVO MAN II o AO IAS a hs mago MS IAN Y) OLAS IAN AAA AN y : GA NW | e IVY Y, CN ] ae” NS ; RNA v 1 VA O a, A ; > Y VY UN y HI y UN ] US uu VW UEIWIYUWYS V IVY YN v y y ad o dono oy a io IMA y A ECO ola Ay dd AA yy e Uy Vy sr ES IA AY Vy YY ANY V QA e Y | ] A = cil NN O PANAS AN AA AA vWV) JIM AA NY RAS AA TOS "9 “y YUYU y e V NN ydv! "WU AAVV SUN, ON ON a Mi Aa ARCO YE o AP IA UI GO LIO OO PUTO CTO IRALA e Da Ud Po Ad A AJA ¡A y OA y AAN SS E EIES id yw Aur WW Mi A ÓS | MVA AS III E ASS o qe 296 > z y VE AY > | IS E IIS RDA Y aX GA y MU ye Ay e My ANA MY eos GU e O Si INV , MAA Ca Mi MIA a UY A y AA Y 5 7d a e 5 ANALES SOCIEDAD CIENTILICA ARGENTINA AS Aca es ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA / 2/ ——> E COMISION REDACTORA ENPESICENLe. ¿e .. D" D. CÁrLOS BERG. SPOFCLATTO c..o.o.cocos D. CÁRLOS BUNGE. Dr D. PEDRO N. ARATA. Vocales .......... Ingeniero D. EDUARDO AGUIRRE. D. CÁRLOS DUNCAN. ASUNIAR > US (ek JUL 121926 Wa 7TEES y TOMO XVI Segundo Semestre de 1883 lo 0 BUENOS AIRES IMPRENTA DE PABLO E. CONI, ESPECIAL PARA OBRAS 60 — CALLE ALSINA — 60 1883 e a - % J ñ AMA ARIS ¡e k A: y A, E 04 PTS A E qu O A EE LI ] 1 Y Es 1 AULAS ea É ¡ino Yás LOA EA DN) PA (1058 a.) LIBRARY U.S. PATENT OFFICE. Directions for Binder: Follow vattern : otherwise letter as indicated on ADDENDA ET EMENDANDA AD HEMIPTERA ARGENTINA. XUCTORE C. BERG. (Continuatio ) Fam. CAPSIDAE. () Subf. CAPINA ReEur. Hem. Gym. Eur. I, p. 15 (1878). Div. MIRARIA Reur. Bih. Vet.-Akad. Handl. MI, 1, p. 5et, Rev. Crit. Caps. p. 75 et 1 (1875). Gen. Miris FABR., REUT. Reur., Bih. Vet.-Akad. Handl. MI, 1, p. 8 et Rev. Crit. Caps. p. 78 et 1 (1875). (*) Al tratar de esta familia en mi Hemiptera Argentina, tuve que reunir va rios géneros ó describir y colocar varias especies en géneros segun autores ménos modernos, por falta de material de comparacion y sobre todo por carencia de las obras maestras del Dr. Reurer, que se dedica especialmente al estudio de este grupo de hemípteros pequeños y de difícil clasificacion. Entre tanto, el Sr. ReUTER me ha proporcionado con suma amabilidad todas sus publicaciones, y, como su gran obra sobre los Capsidae no. está aún concluida, se ha tomado la tarea de revisar todos mis Cápsidos, dándome apuntes acerca de los nuevos géneros, es- pecies, etc., y enviándome como material de comparacion representantes de mu- aa géneros. Le hago saber por estas líneas mi reconocimiento mas vivo y cordial. 6 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 64 (145). Miris insuavis Sri Todo ya queda dicho respecto á esta especie. Solo la enumero de nuevo, para tener completa la lista de las especies de este género segun la clasificacion moderna. Gen. TRIGONOTYLUS FEB. FIEB., Wien. Ent. Monatschr. II, p. 302 (1858) et Eur. Hem. p. 62 et 243 (1861). í Reur., Bih. Vet.-Akad. Handl. III, 1, p. 9 et Rev. | Crit. Caps. p. 79 et 6 (1875). 65 (148). Trigonotylus costicollis Berc. $ Miris costicollis Bera, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 268..148 (1878) et Hem. Arg. p. 118. 148 (1879). Acerca de esta especie, escríbeme el Dr. Reurer lo siguiente: «Trigonotyli speciebus hactenus cognitis structura clyper simalas, divergit apice frontis supra clypes basin dentiformiter prominente antennarumque structura; a Megaloceraea siructura clypez di—- siimctus. » Apesar de que esta especie se acerca mucho al género Megaloce- raea por la estructura de sus antenas, Reuter está convencido que debe pertenecer al Trigonotylus, por la organizacion del clipeo y por el hábito general y la coloracion característicos. Fué encontrada tambien últimamente en Buenos Aires por el Sr. D. JosÉ PrINt. OPHTHALMOMIRIS (REUT. in litt.) n. gen. Corpus oblongum, duriusculum, breviter pubescens. Caput breviusculum et latiusculum, antice satis declive, inter oculos sulco longitudinali instru- ctum. Antennae ut in genere Maris, sed articulo . primo multo minus piloso. Oculi maximi, globosi, pronoti marginem anticum haud attingentes. Ro- strum coxas posticas fere superans, articulo basali ad coxas anticas extenso, secundo quarto quasi aequilongo, tertio 1is breviore. Pronotum antror— HEMIPTERA ARGENTINA - sum sat declive etangustatum, punctatum, subcol- lariferum, ante medium leniter constrictum, mar- ginibus lateralibus acutiusculis, vix lenissime angustissimeque bisinuatis, margine postico medio levissime subsinuato. Scutellum distincte puncta- tum. Hemelytra duriuscula, indistincte ruguloso- punctulata, brevissime puberula. Sternum sat convexum. Pedes dense pubescentes; femoribus posticis fere ubique aeque crassis. «Gener: Miris FaBr., Reur. sat affinis, capite anterius multo magis declivi, multo breviore, lati- tudine ne minime quidem longiore, oculis maxi- mis, inferne quam superne vix magis distantibus, orbita interiore sinuatis, pronoto a basi versus apicem convexo-declivi, postice convexo, meso- sterno magis convexo, femoribus posticis usque ad apicem aeque crassis insignis; generi Leptosterna FreB. etiam affinis, sed vertice haud transversim impresso, clypeo basi cum fronte confluente, pro- noto- scutelloque distincte punctatis divergens. » (REUTER). 66. Ophthalmocoris Reuteri n. sp. J et Q: Dilute aut sordide lutei, antennis, pronoto ad partem, hemelytrorum disco, margine apicali venisque membranae basin versus, néc non pe- ctore ex parte, abdominis dorso ventreque, hoc praesertim ad latera, fuscescentibus, rubrescenti- fuscis aut sordide rubris; pedibus viridescenti-te- staceis, tibiis apicem versus tarsisque luteis aut infuscatis. — Long. corp. sine hem. 7-7,5, cum hem. 8,5-9; lat. hum. 1,8 mm. Caput medio flavidum, apice fulvum et ibidem ex parte rubro-nigrum et nitidum; vertice antror- sum biseriatim diagonaliter striolato; collo ful- vido; bucculis virescenti-flavidis. Antennae corpore aeque longae, articulo primo parum piloso, intus infraque flavido, supra extusque obscure rubro, sequentibus rubescenti-fuscis, brevissime pube- 8 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA scentibus. Oculi obscure rubri, ad margines dilutio- res. Pronotum scutellumque distincte punctata, in medio et ad margines ipsos saepius flavida, utrim- que prope medium et interdum antice posticeque sordide lutea. Hemelytra ad costam perparum ru- guloso-punctata; corio medio apicem versus mar- gineque apicali ipso parum infuscatis. Rostrum testaceum, apice nigricans. Sternum testaceum, vi- rescenti, rufescenti et fuscescenti-variegatum. Dor- sum abdominis maximam ad partem dilute san- guineum. Venter dense albido-pubescens, in disco flavidus, ad latera late laete sanguineus. Patria: Respublicae Argentina et Uruguayensis. Poseo dos ejemplares de esta especie que he recogido en Buenos Aires (Palermo) y en la Banda Oriental del Uruguay, cerca del Rio Corralito. Gen. TRACHELOMIRIS REUT. Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1875. N* 9. p. 61. 67 (146). Trachelomiris scenicus (SráL) ReuT. Miris scenicus StAL, Freg. Eug. Resa. Ins. p. 254. 90 (1859). — Warx., Cat. VI, p. 52. 22 (1873). —Berc, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 268. 146 (1878) et Hem. Arg. p. 118. 146 (1879). rad scenicus ReuT., Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1875, N' 9. p. 61. 1875). Ob Queda señalada la posicion genérica que ocupa actualmente esta especie. Tiene una distribucion geográfica mas vasta que la indi- cada anteriormente por mí, encontrándose tambien en la Banda Oriental del Urugnay, en la Provincia de Santa Fé y al Sur y Oeste de la de Buenos Aires. PORPOMIRIS N. gen. Corpus valde elongato-ovale, supra ubique puncta- tum, glabrum, infra cum antennis pedibusque subgladrum, sat durum. Caput breviusculum, latius quam longius; fronte antice parum elevato- HEMIPTERA ARGENTINA 9 producta, clypeum haud obtegente; clypeo pone medium constricto attenuatoque; vertice sulco longitudinali profundo et postice altero subtiliore transverso instructo. Oculi mediocres, pronoto con- tigui. Antennae corpore paullo longiores, crassae, articulo primo incrassato, cylindrico, pronoto ad- modum breviore, secundo tertio plus quam duplo longiore. Rostrum coxas intermedias haud attin— gens, articulo primo basin capitis attingente et ibidem inflato. Pronotum antrorsum modice de- clive sed admodum angustatum, ante medium ge- neraliter tantum superne perparum impressum, proinde annulo apicali valde indistincto, lato, ple- rumque fibuliformi praeditum, lateribus margi- natis. Scutellum sat tumidum. Hemelytra abdo- men multo superantia, sat dura. Pedes perparum pubescentes; tibiis posticis usque ad apicem aeque crassis et apicem versus pilosulis; tarso- rum posticorum articulo primo secundo multo, fere duplo, longiore. « Miris FaBr., Reur. nov. subg. pronoto annulo lato apicali praesertim latera versus subdiscreto, corpore latiore, pronoto latitudine postica haud longiore, fronte supra clypeum nonnihil producta, antennis pedibusque subglabris. A genere Pantilio Curr., cui statura habituque similis, pronoti annulo apicali multo minus distincto, capite longiore stru- cturaque antennarum et tarsorum posticorum mox distinctum. » (REUTER). He formado un nuevo género, en lugar de atribuirlo como un nuevo subgénero al Moris, como lo opinaba el Sr. Reurer. La seme- janza que tiene con el género Pantilius, me parece justificar mi proceder, tanto mas cuanto que los subgéneros vuelven a ser gé- neros dentro de poco tiempo de su existencia. 68. Porpomiris picturatus 1. sp. et Q: Ochracei aut flavido-testacei, antennis, basi articuli secundi excepto, capite ad latera supra 10 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA subtusque, rostro apicem versus, vittis duabus postice abbreviatis et etiam interdum parte postica pronoti, basi ipsa scutelli, clavo, apice excepto, corio prope apicem, apice cunel venisque mem- branae ad partem, vittalaterali pectoris ventrisque, nec non coxis, dimidio apicali femorum, tibiis apicem versus tarsisque, plus minusve obscure sanguineis; pronoto postice membranaque apice infuscatis; dorso abdominis miniato, basi flavido vel fulvo.—Long. corp. 4+,5-6, cum hem. 6-7,5 mm. Caput antice et postice in sulco transverso di- stincte punctatum, in medio verticis fere laeye. Antennarum articulo primo reliquis vix magis pu- bescente, pubescentia brevissima, basi articuli secundi flava. Rostrum ad apicem rubescenti- nigrum, articulo secundo quarto nonnihil sed tertio multo longiore. Pronotum valde punctatum, ante medium interdum subcallosum saepiusque linea media longitudinal: subcallosa instructum, linea laterali sanguinea antice latiore, nonnumquam subobsoleta. Scutellum sparsim punctatum, laete flavum, basi rarissimeque etiam in medio rubrum. Hemelytra sat distincte punctata; clavo semper fere toto rubro, corio apice ad costam haud rubro. Tibiarum posticarum dimidio apicali, ceterum tan- tum triente apicali vel apice rubris. Patria: Provincia Bonaerensis. Poseo varios ejemplares de esta nueva especie, que han sido re- cogidos en Chacabuco por el Sr. D. Fétix Lyncn. Es muy caracte— rística por la coloracion general amarillenta y por los dibujos rojos de los diferentes órganos. | Larva del Porpomiris picturatus BERG. Es de la coloracion general de la imágen, teniendo de un rojo claro las partes laterales de la cabeza, las dos fajas del pronoto desvanecidas y posteriormente muy abreviadas, la base del meso- noto, una línea longitudinal en el sitio del clavo, una mancha re- dondeada en el de la mitad posterior del córion y las líneas ó fajas HEMIPTERA ARGENTINA 14 transversales algo interrumpidas del dorso abdominal y del vien- tre. El esternon y el vientre están provistos tambien de una línea longitudinal lateral roja. Las antenas, las extremidades de los fé- mures y tíbias y la de los hemélitros rudimentarios son de un rojo oscuro; el mismo tinte hace ver una línea media longitudinal del dorso abdominal. Las partes basilares de los dos primeros artícu- los antenares son testáceas. En cuanto á la estructura, la cabeza es casi como en la imágen, siendo la frente algo mas retirada. El pronoto, que en su parte an- terior no es muy angosto, lleva cerca de su parte media dos im- presiones ovales ó semilunares. Se encuentra en -el Gyneríum argenteum Nzees (Arundo Sello- wiana SCHuLT.). Div. PHYTOCORARIA Reur. Miridiaria, Loparia, Dyoncaria et Phytocoraria Reur. olim. Bih. Vet.-Akad. Handl. III, 1, p. 5 et 6 et Rev. Crit. Caps. p. 76 et 19 (1875). Gen. Payrocoris FaLL., H.-S., Reur. FaLL. p. Hem. Suec. 1, p. 83 (1829). —H.-S., Wanz. III, p. 36 (1835). — Fieb., Wien. Ent. Monatschr. 11, p. 306 (1858) et Eur. Hem. p. 65 et 258 (1851). — Reur., Bih. Vet.-Akad. Handl. 111, 1, p. 10 et Rey. Crit. Caps. p. 79 et 19 (1875). o 69. Phytocoris bonatirensis n. sp. g et Q: Sordide albidi aut testacel, supra fusco ni- gricantique variegati, subtus fuscescentes, ex parte h viridescenti-variegati; pronoto, parte antica ex- cepta, antennis apicem versus, clavo, apicibus corii cuneique et femoribus posticis, basi excepta, infuscatis, his albido aut viridescenti-variegatis; antennarum articulo primo rufescenti, fusco-ad- sperso, secundo rufo, basi testaceo et apice fusco, tertio ad basin albo; costa apicibusque coril cuneique fusco-maculatis; membrana fuscescenti- marmorata; pedibus viridescenti-albidis, fusco- 12 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA maculatis vel adspersis. —Long. corp. 4, cum hem. 5; lat. hum. 1,3 mm. Caput sat productum, testaceo fuscoque variega- tum aut transversim fuscescenti-striatum; fronte brevi. Antennarum articulo basali capite cum pro- noto ad unum nonnihil breviore, secundo primo duplo longiore. Oculi prominuli. Pronotum col- lariferum, antrorsum declivi-convexum et an- gustatum, marginibus lateralibus leniter sinuatis, margine postico generaliter albido, antice fusco- marginato. Scutellum basi apiceque depressum. Hemelytra corpore admodum longiora, costam versus fusco-marmorata vel adspersa, in costa ¡psa obscure fusco-maculata. Dorsum abdominis fu- scum, albido flavidoque variegatum. Venter fla- vido subsericeus. | Patria: Provincia Bonaerensis. Se acerca por algunos caracteres al Phytocoris pallidulus BLACNH. de Chile, con que lo comparé en Paris. Se distingue de este por la coloracion mas oscura, por las manchas de las patas y, sobre todo, por la estructura y coloracion de las antenas y del pronoto. Los tres ejemplares que poseo de esta especie, fueron recogidos . por los Sres. SpeGAzZINI y LyNcH, en Chascomus y Chacabuco. 70 (375). Phytocoris? pallidus Brrc. j Resthenia pallida Berc, Hem. Arg. p. 291. 375 (1879) et Anal. Soc. Cient. Arg. IX, p. 19. 375 (1880). Coloco esta especie ahora en el género Phytocoris, al que corres- ponde mejor que á Resthenza, sin embargo, se distingue de él por el primer artículo de las antenas bastante engrosado y algo tuber- culoso. No teniendo ejemplares bien conservados, no puedo entrar en un exámen prolijo. Gen. RESTHENIA SPIN. 11. Resthenia uruguayensis n. sp. S : Valde oblongus, supra cum antennis niger, ca- pite, clypeo marginibusque frontis exceptis, collare HEMIPTERA ARGENTINA 13 marginibusque lateralibus praecipue antice macu- laque parva obsoletaque basali cunei miniatis; seu- tello flavo, costa corii anguste flavido-tincta; dorso abdominis, pectore, margine ventris annuloque lato prope basin femorum posticorum miniatis, ventre disco flavo et ad latera nigro-maculato vel nigro-univittato, maculis lateralibus vel vittis prope anum conjunctis; pedibus nigris, annulo commemorato femorum posticorum annuloque ob- soletissimo femorum reliquorum exceptis. —Long. corp. 3,6, cum hem. 5,3; lat. hum. 1,4 mm. Caput breve, postice maculis duabus minutis nigris ornatum. Antennarum articulo primo capite nonnihil longiore, secundo primo quasi aequi- crasso, triplo fere longiore, ultimis inter se lon- gitudine aequalibus et simul sumtis secundo non- nihil longioribus. Rostrum coxas posticas paullo superans. Pronotum ante medium transversim anguste et medio longitudinaliter late obsoleteque impressum, marginibus lateralibus antrorsum im- marginatis. Tibiae breviter setulosae. Patria: Respublica Uruguayensis. Se acerca á las R. circummaculata SríL y K. correntina BERG. La coloracion del corselete y sobre todo la del escudete y de los he- mélitros, de la parte inferior del cuerpo y de las patas, así como la cabeza corta y el cuerpo angosto y esbelto, hará reconocer fácil— mente esta especie. Poseo un solo Y que recogí en la Banda Oriental del Uruguay, cerca del Rio Aguila, á fines de Enero de 1882. 72. Resthenia montevidensis 0. sp. € : Nigra, opaca, marginibus lateralibus pronoti late maculaque basi abdominis rubris; capite breviu—= sculo; antennarum articulo primo pronoto breviore, articulo secundo primo quarta parte longiore; pro- noti angulis lateralibus parum infuscatis, collare ni- gro; prostethio magnam ad partem, partibus an- 14 ANALES, DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA terioribus exceptis, rubro; pedibus' nigris. —Long. corp. 4,5; lat. pron.1/7mm. Patria: Montevideo (Mus. Berol.). Se halla conservado un ejemplar en el Museo Real de Berlin, que me sirvió para esta descripcion y que fué recogido en Monte- video por SELLOW. Anotacion. — Aquellas Reshenias de mi Hemptera Argentina que están bien determinadas, no serán enu- meradas de nuevo en este trabajo. Gen. CaLocorIs FiEB., REUT. FiEB., Wien. Ent. Monatschr., II, p. 305 (1858) et Eur. Hem. p. 65 et 251 (1861). Reur., Bih. Vet.-Akad. Handl. III, 1, p. 11 et Rev. Crit. Caps. p. 80 et 29 (1875). 713 (154). Calocoris argentinus BERG. T Phytocoris argentinus BerG, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 272. 154 (1878) et Hem. Arg. p. 122. 154 (1879). Segun REuTER, pertenece á este género. Hay ejemplares que son casi negros, con excepcion de la cabeza, de la mitad anterior y de los costados del pronoto, del anillo sub- basilar del segundo artículo antenar, y de algunas manchas suma- mente pequeñas de la parte lateral del vientre y delas patas. 14 (155). Calocoris stigmosus BERG. T Resthenia stigmosa BEr6, Anal. Soc. Cient. GER VI, p. 273. 155 (1978) et Hem. Arg. p. 193. 155 (1879). Miéntras que la especie precedente es bastante lustrosa y tiene la pubescencia muy rala y corta, ésta, al contrario, es sin brillo y densamente pubescente. Es próxima al C. bipunctatus (FaBr.) Fie. Ha sido observada tambien cerca de Buenos Aires y en Chacabuco. , HEMIPTERA ARGENTINA 15 15. Calocoris tucumanus n. sp. Q : Ovata, nitida, parum sericeo-pubescens, supra fla- vido-lutea, maculis duabus subcircularibus partis posticae pronoti, angulis lateralibus scutelli, clavo, - basi apiceque solum exceptis, maculaque magna ovali antice triangulariter sinuata dimidii postici coril nigris, cuneo maximam ad partem rubro; infra cum dorso abdominis obscure picea, lateri— bus pectoris lineisque tribus angustis lateralibus, quibus duabus marginalibus inter se approximatis, et linea brevi basali inter lineas duas magis sepa- ratis, dilute flavidis; antennis fuscis, basi articulo- rum trium ultimorum albida, parte media articuli secundi rufescenti; femoribus posticis nigricanti- bus, flavo-adspersis, ad apicem albidis; tibiis posticis testaceis, nigro-triannulatis. —Long. corp. 4, cum hem. 5,2; lat. hum. 2 mm. Caput satis pubescens, jugis extus infuscatis. Antennarum articulo primo capite quasi aequi- longo, secundo primo plus quam duplo longiore. ad apicem sat incrassato. Pronotum subruguloso- punctatum, distincte collariferum, ante medium in medio irregulariter transversim impressum, ma- culis nigris marginem posticum attingentibus. He- melytra textura pronoti, macula magna corii intus ad clavum extensa; membrana dilute fuliginosa, venis albidis. Patria : Tucuman. Es de forma y estructura del Calocoris argentinus BerG, pero en cuanto á la coloracion y dibujos muy parecido al Capsus melaxan- thus H. S., (fig. 794) de la Pensilvania. Se distingue de este por el escudete casi completamente amarillo, por la mancha negra sub- apical del córion, y por los fémures oscuros y la existencia de ani- llos negruzcos en las tibias. - El Sr. Gúnrner ha recibido un ejemplar de esta especie de Tu- cuman. 16 . ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Div. CAPSARIA Reur. Bih. Vet.-Akad. Handl. III, 1, p. 6 et Rev. Crit. Caps. p. 76 et 44 (1875). Gen. LycGus Han, Reur. Lygus Hann, Wanz. 1, p. 147 (1831). — Fien., Wien. Enf. Mon- atschr. II. p. 311 (1858) et Eur. Hem. p. 68 et 272 (1861). — Reur., Bih. Vet.-Akad. Handl. III, 1, p. 15 et Rev. Crit. Caps. p. 81 et 45 (1875). Orthops FieB., Wien. Ent. Monatschr. II, p. 311 (1858) et Eur. Hem. p. 68 et 278 (1861). Subg. LygGus ReEur. : Bih. Vet.-Akad. Handl. 1IT, 1, p. 16 et Rev. Crit. Caps. p. 82 et 47 (1875). 76 (149). Lygus fraudulentus SríL Deraeocoris fraudulentus STAL, Rio de Jan. Hem. 1, p. 49. 5 (1860). Capsus fraudulentus Wark., Cat. VI, p. 102 et 103. 194 (1873). $ Capsus (Deraeocoris) fraudulentus Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 270. 143 (1878) et Hem. Arg. p. 120. 149 (1879). Queda transferida esta especie al género á que pertenece actual- mente, segun su organizacion y disposicion sistemática moderna. Fué tambien observada últimamente en el Tandil por el doctor HOLMBERG. | 77 (150). ELygus uruguayensis BeErc. i Capsus (Deraeocoris) uruguayensis Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 270. 150 (1878) et Hem. Arg, p. 120. 150 (1879). Tambien en esta se ha cambiado el género. En los ejemplares bien conservados de esta especie, y sobre todo en los frescos se ve en el pronoto cinco líneas longitudinales blan-" quizcas muy angostas y poco marcadas, que se manifiestan mejor, si la coloracion del pronoto es rojiza. En algunos ejemplares se nota tambien pequeñas manchas oscuras, pero muy desvanecidas, en los ángulos interno y externo cerca del cúneo. HEMIPTERA ARGENTINA 41 Este cápsido ha sido observado tambien últimamente en Buenos Aires y en Chacabuco, de manera que pertenece igualmente á la fauna argentina. 78 (152). Lygus vittiseutis SríL, Deraeocoris vittiscutis STáL, Rio de Jan. Hem. I, p. 48.4 (1860). Capsus vittiscutis WaLK., Cat. VI, p. 102 et 103. 193 (1873). + Capsus /Deraeocoris) vittiscutis BErG, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 271. 152 (1878) et Hem. Arg. p. 121. 152 (1879). Es muy próximo. al Lygus fasciatus Reur., de que se distingue principalmente por la carencia de los anillos ferrugíneos de los fé- mures y tibias. 79. Lygus cetratus n. sp. ¿et Q: Oblongo-ovales, glabri, nitidi, sat distincte, praesertim in hemelytris, punctati, olivacei; vitta laterali sat lata sublaevigata scutelli laete viridi; antennis, parte media (qua vittam fingente) scutelli, margine interno suturaque clavi, angulo interno corii venisque membranae ex parte, nec non dorso abdominis, connexivo excepto, fuscis; subtus ad latera viridescentes, ventre utrimque obsotete lu- teo-vittato, pedibus testaceis, vix lutescenti-adsper- sis, femoribus posticis supra prope apicéem perpa- rum infuscatis. — Long. corp. 3,5-4 cum hem. 4,5-5 min. Caput vix punctulatum, inter oculos lenissime impressum. Oculi postice testacei. Antennae dimi- dio corporis admodum longiores, articulo primo capite vix breviore, secundo primo triplo longiore, ante medium annulo rufo valde obsoleto ornato. Rostrum coxas posticas paullo superans. Pronotum punctulatum, antice callosum, collare angustis- simo instructum. Scutellum medio longitrorsum elevatum et punctatum, in vitta viridi, praecipue ad margines, perparum punctulatum. Hemelytra clavo corioque punctata, hoc medio viridi-mi- ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVJ. 2 18 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cante; membrana ad apicem obsoletissime infu- scata. Tibiae anticae spinulis concoloribus armatae. Patria : Respublica Uruguayensis. Por su aspecto y organizacion en general, se acerca mucho al L. fraudulentus (SríL) Bere, teniendo solo el pronoto ménos ancho y algo mas largo. Es fácil de reconocer por la faja longitudinal verde de la parle lateral del escudete y por el borde y la sutura oscura del clavo y la mancha angosta del ángulo interno del corio. Poseo tres ejemplares que recojí en la Banda Oriental á media- dos de Febrero de 1883 en el Rio Aguila, en plantas acuáticas. Subg. OrtHoPs REUT. Bih. Vet.-Akad. Handl. 111, 1, p. a et Rev. Crit. Cap. p. 82 et 57 (1875). 80 (151). you (Orthops) bonariénsis Sri. Capsus bonariensis STAL, Freg. Eug. Resa. Ins. p. 256.95 (1859). Capsus (Orthops) Bonariensis Walk., Cat. VI, p. 105.218 (1873). j Capsus (Deraeocoris) bonariensis Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 211. 151 (1878) et Hem. Arg. p. 121. 151 (1879). Poseo tambien esta especie de Chacabuco, enviada por el Sr. D. Fiiix Lyncu. El ejemplar es muy parecido á los anteriores, con excepcion de la coloracion general mas amarillenta. Anotación. — Los caracteres subgenéricos anotados por ReUTER para las especies europeas, no corresponden en todo á la especie en cuestion. Su trompa alcanza los trocanteres posteriores; el dorso abdominal no es negro sinó amarillento, y las tibias anteriores tienen algunas espinas muy cortas. Gen. PoeciLoscyTUS FiEB., REuUT. Fizp., Wien. Ent. Monatschr. II, p. 311 (1858) et Eur. Hem. p. 68 et 276 (1851). Reur., Bih. Vet.—Akad. Handl. Il, 1, p. 20 et Rev. Crit. Caps. p. 83 et 66 (1875). HEMIPTERA ARGENTINA 19 81 (158). Poeciloscytus piceus BERG. j Resthenia picea Ber6, Anal Soc. Cient. Arg. VI, p. 275. 158 (1878) et Hem. Arg. p. 125. 158 (1879). Esta especie ha sido puesta erróneamente en el género Resthenia; pertenece á Poectloscylus. Ejemplares últimamente coleccionados en Buenos Aires, en las Conchas, en Chascomus y en el Tandil (en el último lugar por el Dr. HoLmBERG), me demuestran que esta especie es muy variable en la coloración de la parte superior. Esta es en algunos negra, con excepcion de las pequeñas manchas de la cabeza, del borde pronotal, de la costa de los hemélitros y de los nervios de la mem- brana. En otros los hemélitros son muy verdosos en la mital costal del córion; y algunos tienen de un tinte amarillento la cabeza, las antenas, la parte anterior del pronoto y la mitad costal de los he— mélitros, siendo provistos de manchas oscuras los órganos prime— ramente indicados. La pubescencia es á veces muy densa y ama—- rillenta. Las pates son en algunos individuos muy claras y apénas manchadas. Tambien el abdómen varia en su coloracion general, siendo negruzco, fusco ó verdoso. 82. Poeciloseytus Eryngii n. sp. Á et Q: Supra carnei aut lateritii, ex parte flavido fuscescentique variegati, opaci, aureo-sericel; an- tennis, artico tertio maximam ad partem excepto, collare, partibus media etantica subcallosa pronoti, costa corii, margine cunei venisque membranae flavidis, cuneo ipso sanguineo; maculis duabus parvis antico-lateralibus saepissimeque punctis duobus antico-mediis pronoti nigris, angulis late- ralibus vel humeris pronoti valde infuscatis, in- terdum quasi macula nigra ornatis, scutello sat rubro, dorso abdominis flavido carneo-fasciato; infra cum pedibus flavidi, rubro-variegati, ventre ex parte rubro-fasciato aut apice marginibusque rubris; femoribus prope apicem rubro-biannula- 20 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tis. — Long. corp. 3,5-4, cum hem. 4,5; lat. hum. 1,5 mm. Caput sat productum, diagonaliter rubro-stria- tum; tylo nitido, rubro, apice nigricanti. Antenna- rum articulo primo latitudine capitis sine oculis aeque longo, secundo primo circiter quadruplo et tertio fere triplo longiore, hoc, basi excepta, fusco. Rostrum ad coxas posticas ¡extensum. Pronotum modice convexum, antrorsum admodum declive, marginibus lateralibus lenissime sinuatis. Scutel- lum transversim rugulosum. Hemelytra laterali- bus perparum dilatata; membrana maxima parte fuscescenti. Tibiae nigro-spinulosae. Patria: Buenos Aires. Es muy próximo al P. basalis Reur. 1875 = P. sericeus UL. 1877 (sec. ReurEr). Se distingue del mismo por la carencia de manchas negras en la parte inferior del cuerpo y en la cabeza, por la colo- racion de los demas órganos, y sobre todo por el tercer artículo de las antenas mas corto. Fueron recogidos dos ejemplares entre las hojas del Eryngium agavifolium GrB., llamado vulgarmente Escorzonera, por el Sr. D. GUILLERMO GÚNTHER. Larva del Poeciloscytus Eryngú BERG. Es de la coloracion general de la imágen. La cabeza y los ojos son anteriormente rojos y posteriormente amarillentos. El pronoto rojo está adornado de cinco líneas longitudinales amarillentas. Se ve algunas líneas de la misma coloracion en el escudete, y unos pequeños puntos en las vainas de los hemélitros. Las antenas, los fémures y el esternon son amarillos, provistos de manchas rojas. El dorso abdominal, el vientre y las tibias son ama- rillas, casi sin manchas rojizas. Vive en la planta ya indicada. Gen. POECILOCAPSUS REUT. Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1875. N* 9. p. 73. (*) (*] Secundum communicationem per litteras Cl. Reurer1 loco citato linede paen- ultimae in vicem «vertice (saepe obtuso) carinato» lege: verticis margine haud vel vix carinato-elevato. HEMIPTERA ARGENTINA 21 83 (153). Poecilocapsus nobilellus n. sp. Q: Supra subtusque cum pedibus ochracea, nitida, subtilissime punctulata; capite antice colloque et marginibus lateralibus posticoque pronoti inter- dum obsolete infuscatis; articulo secundo antenna- rum annulata; scutello laete flavo, vitta lata media nigro-picea, apicem haud attingente; clavo dimidia- que parte costali, apicem versus valde ampliata, corii, amborum maculis nonnullis flavis exceptis, cuneo ad apicem et in angulo interno, margine in- teriore ¡pso membranae, nec non annulis duobus intus obsoletis dimidii apicali femorum alterisque duobus sat latis tibiarum, fuscescenti-sanguineis. Long. corp, +, cum hem. 5; lat.hum. 1,8-2mm. Caput indistincte diagonaliter striatum. Ro- strum coxas posticas attingens, articulo terminali toto fere rubescenti-piceo. Pronotum basi late ro- tundatum. Clavus serie macularum flavarum et corium in medio maculis irregulariter dispositis ornata, hoc costa flavo-lineata. Venter ad marginem obsolete rubescenti-adspersus vel sublineatus. Patria : Buenos Aires. + Capsus (Deraeocoris) nobilitatus BerG (non STÁL), Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 272. 153 (1878) et Hem. Arg. p. 122. 153 (1879). Cuando escribí mi Hemaiptera Argentina, tenía un solo ejemplar muy mutilado que acepté, auque con dudas, como la especie de SráL. Otro ejemplar recogido por mí en Buenos Aires, y las obser— vaciones del Sr. Reurer, me hacen fundar una nueva especie, muy característica por la coloracion y dibujos del escudete de los hemé- litros y de las patas. Por ser los ejemplares defectuosos, no puedo dar descripciones detalladas de las antenas. Si se conservan los subgéneros establecidos por ReuTErR, mi especie va á entrar en el de Metriorrhynchus (Ofv. Vet.-Akad. Fórk 1875. N*9. p. 74). 22 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA DEROPHTHALMA NM. gen, Corpus ovale, dense sericeum. Caput transversum, valde declive vel verticale, apice triangulariter pro- ductum; fronte subtumida; verticis margine haud vel vix conspicue carinato. Oculi magniusculi, mar- ginem anticum pronoti tangentes. Antennae inter se remote insertae, articulo primo capite paullo bre- viore, secundo apicem versus sensim sat incrassato, primo circiter triplo longiore, tertio primo admo- dum et quarto primo quasi nonnihil longioribus. Rostrum coxas intermedias non attingens, articulo primo basin capitis non superante. Pronotum an- trorsum convexo-declive, punctatum, strictura api- cali valde obsoleta, marginibus lateralibus conve- xis, haud carinatis, margine postico medio etad hu- meros lenissime sinuato. Scutellum pone medium valde tumido-elevatum, punciatum. Hemelytra 1m- punctata, sat ampliata, ad costam leviler arcuata; cuneo latitudine basali haud longiore, declivi, fra- ctura minima; membrana sat magna, areola exter- na magniuscula, extus arcuata, interna minuta. Alarum areola hamo destituta, unco costal: valido. Prostethium mucro antice excavato parumque elevato et mesostethium postice excisum carina media longitudinal: modice elevata instructa. Ostio- la odorifera magna. Pedes mediocres; femoribus infra serie setarum parvarum et tibiis ubique setis minutissimis instructis; tarsorum posticorum arti- culo terminal: duobus primis nonnihil crassiore et his simul sumtis aequilongo, primo secundo ter- tia vel quarta parte et tertio primo duplo longiore. « Gen. Stethocono FreB. sat similis, differt stru- ctura capitis, oculis a pronoti margine apicali haud remotis, structura antennarum, corpore haud pi- loso.» (RrutEr). Divergit praetera marginibus late- ralibus pronoti haud carinatis, margine postico subtrisinuato, scutello valde tumido-elevato, cu— neis brevioribus, mucro prostethii parvo et antice HEMIPTERA ARGENTINA excavato, mesostethio carinato pedibusque haud pilosis. 84, Derophthalma Reuteri n. sp ¿ et Q: Fuscescenti-rubri, aureo-sericei, in hemely- tris subaenei et in cuneis sordide obscure sangui— nei; antennarum basi articulorum et articulo se- cundo, triente apicali excepto, margine postico pronoti, margine apicali, angulo interno exceplo, corii, apice scutelli, vena areolae majoris apice membranae, mucro, callis ostiolorum odoriferum, ventre interdum ad basin, coxis, femoribus basi apiceque, nec non tibiis articulisque duobus basa- libus tarsorum, plus minusve flavidis vel albi- dis; membrana dilute fuliginosa, valde iridescenti, basi areolae majoris et tota minora macula parva apud apicem cunei maculaque lineari rectanguli- formi (L) venam et marginem exteriorem attingente, albidis; femoribus in medio rubris, interdum in- distincte fuscescenti-biannulatis; tibiis basi apice- que et articulo ultimo tarsorum generaliter ru- bescentibus vel fuscescentibus. — Long. corp. 2,5-2,8, cum hem. 3,5-3,8; lat. hum. 1,3 mm. Caput punctulatum, dense sericeum, antice ad oculos valde extensum et impressum. Rostrum ru- brum, basi articulorum flavida. Pronotum di- stincte punctatum, ad latera medioque dense seri- ceum, pone medium longitudinaliter impressum et in impressione valde sericeum, utrimque interdum infuscatum, angulis lateralibus obtuse rotundatis. Scutellum ante medium sat profunde transversim impressum, pone medium gibbo, nigricanti-rubro. Hemelytra, membrana excepta, irregulariter seri- cea, intus extusqne saepius obscuriora, in medio pleurumque rubro-aenea. Pectus rubescens, ex parte flavido fuscescentique variegatum. Venter ruber, roseus aut flavidus, dense sericeus, serie macularum lateralium nigra. Patria: Respublicae Argentina et Uruguayensis. 23 94 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Los cinco ejemplares que poseo fueron recogidos en Chascomus por el Sr. LywcH, y por mí en Buenos Aires y en la Banda Oriental del Uruguay, cerca del Rio Corralito. Se encuentra en la Manzanilla silvestre (Anthemis Cotula LINN.). Div. ECCRITOTARSARIA Reur. in litt. Caput nutans vel verticale, rarius parum productum. Antennarum articulis duobus basalibus sat incras- satis, duobus terminalibus valde tenuibus. Ro- strum admodum crassum et breve, generalitercoxas intermedias non attingens, rarissime ad coxas posticas extensum. Membrana uniareolata, areola longe triangular. Alae hamo destitutae. Tarsi basi graciles, apicem versus sensim ampliati el incras- satl. Gen. EccrRITOTARSUS STAL. 85. Eccritotarsus erythronotus n. sp. g et 2: Oblongiusculi, nitidi, obsoletissime punctu- lati, dense brevissimeque pubescentes; capite, an- tennis, apice scutelli, clavo, basi excepta, meso— stethio, metastethio, abdomine tarsisque apicem versus nigris, interdum rufo-micantibus ; pronoto, scutello, corio cum cuneo, rostro maximam ad partem, prostethio pedibusque cinnabarinis; mem- brana dilute fuliginosa, iridiscenti. — Long. corp. cum hem. 3,5-4; lat. hum. 1,3-1,5 mm. Caputverticale, pubescens. Antennarum articulo basali capite multo longiore, basi gracillimo, fla— vido, secundo primo plus quam duplo longiore. Rostrum coxas anticas paullo superans, articulo basali ad coxam anticam extensum, duobus apica- libus brevibus, nigris. Pronotum antrorsum valde declivi-convexum, late collariferum et antice leni- ter bicallosulum. Scutellum medio longitudinaliter distincte impressum, apice clavoque hemelytro- HEMIPTERA ARGENTINA 25 rum, hoc basi excepta, rufescenti-nigris. Pedes toli cinnabarini, dense pubescentes. Patria: Respublica Uruguayensis. Se distingue de todas las especies hasta ahora conocidas por la coloracion muy roja del pronoto, del córion y de las patas, y por la cabeza, las antenas, la mayor parte del clavo y el abdómen negros. Fné coleccionada en Mercedes, en las orillas del Rio Negro, por el Sr. D. ENRIQUE LYNCH ARRIBÁLZAGA, quien me obsequió con algunos ejemplares. 86. Eceritotarsus platensis 1. sp. Q: Oblonga, sat nitida, parum pubescens, griseo- fusca, capite, parte antica pronoti et basi apiceque rostri laete fulvidis, articulo basali antennarum, parte postica pronoti, prostethio, costa hemelytro- rum pedibusque dilute ochraceis; membrana fu- scescenti-testacea. — Long. corp. cum hem. 3,4; lat. hum. 1,3 mm. Caput latissimum, verticale, convexum, obsole- tissime punctulatum. Antennarum articulo basali capite multo longiore, basi albido, secundo primo quarta parte tantum longiore, obscure fusco. Ro- strum coxas posticas nonnihil superans, articulo basali coxas anticas vix sed secundo coxas interme- dias nonnihil superantibus, duobus ultimis brevi- bus. Pronotum antrorsum modice declivi-conve- xum, ante medium laeve, sat callosum et ¡bidem medio impressum, dimidio postico fortiter pun- ctato, margine antico plano, distincte punctato, ime- dio sinuato, supra caput, praecipue ad latera, subproducto, marginibus lateralibus antice callo- sulis. Hemelytra vix punctata, pubescentia griseo- fusca, costa anguste testacea. Pedes sat pubescen- tes; articulo terminali tarsorum infuscato. Patria: Buenos Aires. Se asemeja al E. pallidipes y E. dimidiatus SríL. Por la colora- cion de los diferentes órganos, sobre todo por la de la cabeza y de ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 3 26 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA las patas se distingue bien de todos los demas congéneres fuera de la estructura de ciertos órganos, que mencionaré en la anotacion. Poseo un solo ejemplar que encontré entre las hojas del Eryn- gíum agavifolvum GrB., en la Boca del Riachuelo. Anolacion. Mas tarde se formará probablemente de esta especie un género nuevo, á causa del primer ar- tículo de las antenas largo y del segundo relativa- . mente corto, por la cabeza muy ancha, por la estructura de la mitad y el borde anteriores del pronoto, y por la trompa muy larga. 87. Eccritotarsus Holmbergii n. sp. Q: Late ovata, tenuiter pubescens, ex parte pun- ctulata, supra cum articulo basali antennarum et apice femorum posticorum tibiisque posticis laete miniata, macula nigra per partem posticam pro- noti, per scutellum, clavum et angulum internum corii (hac regione macula altera sat magna trian- gulari fingente) extensa excepta, dorso abdominis etiam miniato; membrana hyalina; infra cum pe- dibus antennisque (partibus commemoratis exce- ptis) dilute albido-flavidis; antennarum articuli se- cundi apice, articuli terti dimidio apicali quarto- que toto fuscescentibus; tibiis anticis, intermediis ventreque flavidis, dilute roseo-tinctis. — Long. corp. 2,5 cum hem. 4; lat. hum. 1,2 mm. Caput valde declive, sat convexum, vix punctu- latum, stransverso-striolatum. Antennarum arti- culo basali capite nonnihil longiore, setuloso, se- cundo primo plus quam dimidia parte longiore, tertio secundo et quarto primo fere aequilongis. Rostrum coxas anticas non superans, articulo pri- mo basin capitis non attingente, secundo ad coxas anticas fere extenso. Pronotum perparum convexo- declive, ante medium callosulum et ibidem in medio impressum, collare dimidioque posteriore pronoti distincte punctatum, ad humeros impres— sum. Scutellum, clavus coriumque ruguloso-pun- HEMIPTERA ARGENTINA -97 ctulata, sat dense pubescentia ; scutello apice cla— voque basi rubescentibus; macula magniuscula nigra corii ad clavum angulumque interiorem, sed haud ad costam extensa; cuneo flavido-hyalino, ad basin ac angulum internum miniato. Patria: Provincia Bonaérensis. Esta muy bonita y característica especie la dedico á su descu- bridor, mi amigo el Dr. D. Enuarno L. HoLmBERG, quien se dedica con celo al estudio de las ciencias naturales y á que debemos ya muchas investigaciones y observaciones acerca de la aracnología y entomología. ó El único ejemplar que tengo á la vista, ha sido encontrado en el mes de Febrero de 1881, en la Isla Antequera. Div. PILOPHORARIA Reur. Cyllocoraria partim Reur. olim. MYRMECOPEPLUS N. gen. Corpus elongatum, supra subtusque sat longe setoso- pilosum. Caput nutans, antice sat productum, basi collare pronoti paullo latius; verticis margine postico tenuissime acuto vel vix marginato, medio levissime sinuato; clypeo cum fronte confluente vel vix per stricturam levissimam subseparato; loris brevibus, sat discretis; gula longiuscula. Oculi magniusculi, ab angulis pronoti admodum remoti. Antennae sat crassae, articulis omnibus fere aeque crassis, primo capite breviore, secundo primo quadruplo longiore, tertio secundo plus quam tertia et quarto tertio quarta parte brevio- ribus. Rostrum coxas intermedias subattingens, articulo primo tantum dimidium gulae altingente. Pronotum convexum, antrorsum sal declive et valde angustatum, subcollariferum, ante medium lenissime constrictum, margine postico late rotun- dato et basin scutelli tegente; marginibus leviter 28 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA sinuatis, angulis posticis obtusis, rotundatis. Scu- tellum ante medium transverso-depressum. Heme- lytra opaca, maculis aut fasciis seriseo-micantibus et macula suturali alba ornatis; cuneo declivi, fra- ctura parvula. Alarum areola hamo destituta, unco -costali parce evoluto. Abdomen basin versus atte- nuatum. Pedes longiusculi; tibiis setoso-spinulo- sis; tarsorum posticorum articulo secundo primo longiore. V « Greneri Sericophanes Reur. affine, sed corpore longe piloso, verticis margine postico tenui acuto sed vix marginato, oculis ab angulis pronoti re- motis, antennis aliter constructis, pronoto margine basali rotundato et basin scutelli tegente etc. di- stinctum. Etiam generi Mímocoris Scorr affine, sed rostro breviore, vertice apicem pronoti haud obte- gente, cuneo apice acuminato.» (REUTER). ; 88 (163). Myrmecopeplus ornatus BERG. + Monalonion ornatum Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 279. 163 (1878) et Hem. Arg. p. 129. 163 (1879). Mis dudas acerca de la colocacion genérica anterior de esta es- pecie, las habia indicado. Ahora, con la formacion de un nuevo género, queda la cuestion terminada. En los ejemplares bien conservados se ve tambien fajas ó man- chas transversales blanquizcas ó azuladas en los hemélitros, como en la especie siguiente. Gen. MIMOCORIS SCOTT. Scorr, Ent. Monthl. Mag. VII, p. 194 (1872). Reur., Bih. Vet.—-Akad. Handl. II, 1 p. 23 et Rev. Crit. Caps. p. 85 (1875). 89. Mimocoris Seotti n. sp. S$: Admodum setosus, rufescenti-piceus, pronoto abdomineque obscurioribus; hemelytris dilutiori- bus, rubricantibus, opacis, macula media suturali HEMIPTERA ARGENTINA 99 triangulari laete flavido-alba vel cretacea fasciisque tribus reductis et interruptis (una ante medium, altera mox pone medium alteraque maculiformi prope angulum apicalem) coerulescenti-lacteis or- natis; membrana rubescenti-fuligimosa, valde iridescenti, ante basin macula circulari hyalina - praedita et saepissime ad apicem cunei albido- diaphana; pedibus rufo-piceis, anticis dilutioribus, coxis posticis apiceque femorum omnium albidis, tibiis ad apicem testaceis. — Long. corp. 3, cum hem. 4; lat. hum. 41 mm. Caput profunde transverso-rugosum, antice lu- tescens. Antennarum articulo basali capite multo breviore, albido, in medio parum infuscato, se- cundo illo plus quam quadruplo longiore, tertio secundo et quarto tertio quarta parte brevioribus. Rostrum coxas intermedias haud superans, articulo primo basin capitis non attingente. Pronotum in disco parum hirsutum, nitidum, fere laeve, antice obsolete ruguloso-punctatum. Scutellum sat ele- vatum, convexum, nitidum. Hemélytrorum setis sat longis flavidis, fasciis lacteis obliquis maculi- formibus, earum ultima ad suturam non extensa, macula suturali cretacea parvula. Patria: Provincia Bonaerensis. Los dos ejemplares Y” que tengo de esta especie en mi poder, los debo al Sr. D. FéLix Lyxcm, quien los habia recogido en Cha- cabuco. Anotacion. — Tambien en este género tiene que ser suprimida como carácter genérico la longitud de la trompa. En la especie europea sobrepasa mucho á las coxis posteriores, miéntras que en la nuestra alcanza solo las intermedias. Larva del Mimocoris Scotti BERG. Tiene el aspecto de una hormiga, y en general la estructura de los órganos y la coloracion de la imágen. La cabeza, el abdómen y 30 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA los artículos terminales de las antenas son mas oscuros. La parte terminal del artículo basilar de las antenas y la extremidad de los fémures son blanquizcas, miéntras que la mitad apical de las ti- bias y los dos primeros artículos de los tarsos son testáceos; todo casi como en la imágen. En los hemélitros rudimentarios se ve tambien la mancha sutural amarillenta, y ademas las fajas ó man- chas de un tinte blanco azulado. | Las antenas son relativamente mas cortas, E todo su artículo terminal. La márgen del vértice es bastante aguda y se inclina arriba del borde anterior del pronoto. Este último es casi semi-esfe- roidal, á causa de las líneas curvas de los bordes laterales y poste- rior y de su convexidad. El escudete tiene posteriormente una elevacion pronunciada. El abdómen es ovoidal y muy convexo, con la base muy estrechada. Todo el cuerpo lleva pelos erizados bas- - tante largos. MYRMECOZELOTES N. gen. Corpus elongatum, parum setulosum, ad basin abdo- minis longe valdeque constrictum, subpetiolatum. Caput sat declive, ante oculos longe acuminato-pro- ductum;. vertice postice declivi et conyextusculo, sat subito angustato; clypeo convexo a fronte per impressionem separato; loris sat longis, bene di- seretis, haud totis occlusis; gula longissima, obli- qua. Oculi parum convexi. Rostrum coxas anticas non vel vix superans, articulo primo tantum gulam attingente. Antennarum articulo primo brevissimo, secundo longissimo, lineari vel apicem versus sen- sim nonnihil incrassato, tertio secundo et quarto tertio plus quam tertia parte brevioribus. Prono- tum antrorsum valde angustatum, sat declive et convexum, valde ante medium carinula transversa instruclum, margine antico ¡nerassato-elevato, po- stico valde sinuato, lateribus leniter sinuatis. Scu- tellum spina valida plus minusve erecta armatum. Hemelytra ex parte nitida, ex parte opaca, medio valde angustata et ibidem albo-maculate (an sem- per?). Alarum areola hamo destituta, unco costali valido. Pedes longi, parum spinuloso-setosi; tibiis HEMIPTERA ARGENTINA lenissime arcuatis, fortiter spinulosis; tarsorum posticorum articulo primo secundo duplo fere longiore et tertio primo vix breviore. «Nov. gen. divisionis Pilophoraria mihi (n. div. ined.). Gen. Myrmicomimo Reur. n. g. ined. (*) (typus: Globiceps variegatus Costa) valde affinis, differt clypeo basi a fronte impressione discreto, loris haud totis occlusis, rostro coxas anticas haud superante, antennarum articulo secundo lineari, apice haud clavato et duobus ultimis simul sum- tis fere breviore, pronoto margine apicali incras— sato, sed.strictura apicali annuliformi discreta destituto, scutello armato, abdomineque basi for tius constricto. Ceteris valde affinis. Genus insigne et pulcherrimum. » (REuTER). 90. Myrmeeozelotes Lynchii 1. sp. ¿: Rubescenti-fuscus, parum setulosus, capite an- (*) Genus Myrmicomimus REUT. interea publicatum est (vide: Berl. Zeitschr. tice, antennis maximam ad partem, rostro, Ubiis anticis totis intermediisque apicem versus et basi cunei subtestaceis, capite postice, pronoto prope basin, spina scutelli abdomineque obscuratis; fascia media hemelytrorum rubescentium ad mar- ginem interiorem interrupta et angustata, alba, quasi in hemelytro singulo maculam subtriangu— larem fingente. — Lorg. corp. 4,5, cum hem. 3; lat. hum. 1,2 mm. Caput pronotumque densissime subtilissimeque granulato-punctulata, illud in fronte etantice te staceum, rubro-variegatum, hoc antice valde alte- nuatum, rufum. Scutellum ad latera basique rufescens, spina nigricanti subrecta valida retror- sum arcuata, obtusa. Hemelytra ad partem seri- ceo-micantia, apice infuscata, fascia media (vel maculis duabus) fere nivea; membrana dilute fuscescenti, valde iridescenti. Segmentum anale XXV, p. 178.—1881). 31 Ent. e 32 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGÉNTINA abdominis subspinoso-elevatum. Venter ad basin longelamellosus, parte postica vale convexa, sub- globulosa, connexivo basin versus reflexo. Femora perparum setulosa. Tibiae distincte flavido-spinu- losae. Patria: Provincia Bonaerensis. Este singular é interesante hemíptero, de que poseo un Y y una larva, fué recogido en Chacabuco, por el Sr. D. FÉLix LYncH, á quien lo dedico, en reconocimiento de los servicios importantes que me sigue prestando. (Continuara). LA TAQUIGRAFÍA Con la escritura comienza la civilizacion. RENOUVIER. De todas las facultades del hombre, la mas bella, la que mas le eleva en la escala de los seres, la que le hace dominador de la natu- raleza y constituye el sello esencial de su personalidad, es la facul- tad de pensar. Sin este precioso atributo el hombre no habria des- collado un codo en la creacion. Pascal lo ha dicho: «Toda nuestra dignidad está en el pensamiento », en ese fenómeno íntimo de nues- tra economía intelectual que nos hace conscientes y que segun Platon no es otra cosa, que una palabra sin sonido que el alma se pronuncia á sí misma. El pensamiento, luz del espíritu, chispa misteriosa que nace en lo desconocido, es la llave de todos los progresos humanos, la elabora- cion mas fecunda de la inteligencia, la síntesis de nuestra entidad moral; es la inspiracion tomando formas definidas; es la fuerza, la vida, el nervio, la sávia del yo subjetivo, Ó para decirlo de una vez: «el pensamiento es el hombre »! Con todo ¿ de qué serviria ese des- tello de lo eterno, ese hijo sublime del cerebro, si germinara aislada- mente en cada uno, si no pudiera hacerse perceptible á los sentidos, trasmitirse á los demas hombres ? Seria tristemente estéril — seme- jante á una flor que encerrada en estrechos límites, se marchita al fin al peso de su propio perfume. Por eso el mas hermoso don que poseemos, es la palabra, al princi- pio simple onomatopeya, imitacion de los ruidos de la naturaleza, gritos incoherentes, enjendros de la voluntad ó del deseo; poco á poco imágen esterior de los fenómenos internos; despues vehículo de la 34 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA idea, unidad del lenguaje, por último, dardo del amor, elemento de persuacion, flotante y trasparente túnica que adorna y engalana el pensamiento. Pero la voz, medio en que la palabra se encarna, tesoro inaprecia- ble de nuestro organismo, que por su flexibilidad y variedad de tonos es capaz de reflejar todas las evoluciones del mundo psicolójico, de pintar todos los matices de la pasion, de seguir todas las veleidades de la fantasía, es tan fugaz y perecedera, que apenas vibra conmo- viendo el aire y dejando en él una especie de estela impalpable, su éco se estingue y se desvanece para siempre. Nuestro oido imperfecto la percibe solo á muy cortas distancias, y el gesto, que segun De Bo- nal, es la palabra de la imaginacion, no pasa de un axiliar de espre- sion complementario pero por sí solo insuficiente. Considérese, pues, cuan poco adelantaria el hombre con una comu- nicacion tan instable, tan impotente contra el tiempo y el espacio. La falta de representacion material y permanente de las ideas, ha re- tardado siglos el progreso del mundo! Las adquisiciones hechas por «una generacion, en la esperiencia diaria de todos los momentos, se perdian con ella, porque la memoria frágil como es, no podia con- servarlas ó las desvirtuaba y confundia. El hombre estaba condenado á empezar siempre, á luchar incesantemente con la naturaleza en toda su avidez, á no salir de un estado primitivo, embrionario y 0s- curo. Pero su génio lo salvó: pensó, aguijoneado por una necesidad irresistible y por el presentimiento de su destino y despues de una larga y penosa gestacion, nació la escritura, el invento mas grande que han presenciado las edades, el triunfo mas feliz y brillante del espíritu humano. Con ella cambia completamente la situacion del hombre, sus hori- zontes se ensanchan indefinidamente; se multiplican sus medios de accion; se acaban las soluciones de continuidad entre las generacio- nes; se abre la era que marca la entrada del hombre moral é inte- lectual á la vida de la posteridad. La vaga tradicion se convierte en historia; la palabra, mas que un simple sonido, pasa á ser un acto de la inteligencia; la poesía toma formas; echan bases durables las artes y las ciencias; empieza esa obra lenta y paulatina de acumula- cion de esperiencia, de observaciones y de estudios, que van dejando á su paso los que han sido en beneficio de los que serán — obra co- losal en que todavía estamos empeñados y en que eternamente tra- bajará la humanidad, incansable danaide, destinada á no llenar jamas ese tonel sin fondo que se llama verdad. Esta, aunque una LA TAQUIGRAFÍA 309 como Dios, como la materia, como la fuerza, como la vida, es infinita en sus manifestaciones y andará y andará la inmensa clépsidra del tiempo, sin que se agoten sus formas, sin que se descubra por entero su seno insondable ! 3 La escritura es el gesto del pensamiento. T. THORE. Así como la onomatopeya es el orígen de la palabra, los geroglíficos son el orígen de la escritura. FEE. Casi todos los pueblos primitivos, reclaman para sí el honor de la _invencion de la escritura, atribuyéndola á las mas eminentes perso- nalidades de sus tiempos prehistóricos ó mitolójicos. Los chinos sos- tienen que fué su célebre emperador Fou-hi, el que primero ideó signos para representar palabras ; los Hebreos dan esta gloria á Enoch; los Griegos á Mercurio; los Fenicios 4 Cadmo; los Egipcios á Thot, lo que confirma el antiquísimo escritor Fenicio, Sanchoniaton, cuando dice: « El hijo de Misor, Taut, inventó el arte de escribir los primeros caracteres ». Esta es tambien la opinion mas general entre los ilustres sábios orientalistas que como Oppert, Pauthier, Befey y Otros, se han de- dicado á tan curiosas é interesantes investigaciones, removiendo las cenizas heladas de épocas perdidas en el abismo de los tiempos, para estudiar en débiles y desfiguradas huellas, la civilizacion de los pue- blos que han sido la infancia de la humanidad. Se crée que del Egipto la escritura fué llevada 4 la Caldea por los hebreos, que de estos la aprendieron los fenicios, quienes á su vez la propagaron por las costas del Mediterraneo en sus incesantes viages dle esploracion y de comercio. Herodoto dice á este respecto: «Los fenicios que vinieron á Grecia con Cadmo, introdujeron en ella va- rias ciencias y las letras (yoxpyora) que los griegos no conocian ». Sin embargo, la gran antigúedad de la escritura, las diversas tra- diciones que de ella se conservan y las diferencias capitales que pre- senta entre los pueblos que pueden considerarse como cuna de las 36 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA razas, prueban que no es invencion esclusiva de ninguno de ellos y que lo es á la vez de todos, porque cualquiera que fuera el estado de su cultura, han debido sentir casi simultáneamente, la imperiosa ne- cesidad de dar á las ideas representacion esterior y permanente. La ciencia ha dividido en tres períodos los progresos de la escri- tura. El período simbólico, figurativo ó geroglifico, comprende las primeras escrituras, que consistian en la pintura de los objetos, en la espresion material de las ideas, como la Kou-wen, de los chinos, las pinturas mejicanas y los geroglíficos egipcios. El período transi- torio Ó convencional, abarca escrituras mas adelantadas, en que se representan las cosas y los pensamientos, por signos arbitrarios y Ca- prichosos, como la escritura actual de los chinos, la japonesa, la co- chinchinesa y la egipcia llamada hrerática, que puede considerarse como una especie de taquigrafía, pues, no es mas que la reduccion, hecha por los sacerdotes, de la escritura geroglífica, si bien en ella, segun Champolion, empezaba á dominar ya el elemento fonético. Por último el período alfabético, en que la escritura llega á su apogeo, espresando de la manera mas completa, todas las articulaciones de la voz. Véase cómo el arte gráfico, sugeto tambien á la ley del progreso, de evolucion en evolucion, adquiere al fin una forma de espresion completa; la forma alfabética, base de todas las escrituras modernas. MANE ¿Qué nueva fuerza del decir humano El raudo curso detener podria ? Esclamó la razon, y no fué en vano: Dijo, y de la veloz taquigrafía Apareció la voladora mano Y eterna es nuestra voz desde aquel dia! B. C. ARIBAU. Por mas que la escritura, despues de los grandes adelantos que la “han vulgarizado y perpetuado, llenara todas las exigencias de la ma- nifestacion del pensamiento, fué bien pronto insuficiente, ante las nuevas necesidades de la civilizacion del mundo antiguo. La palabra hablada que comenzó á tomar brillo con el arte orato- LA TAQUIGRAFÍA 31 rio, no dejaba mas rastro de sí que la momentanea efervescencia de las pasiones que agitaba ó el recuerdo de sus bellezas en la memoria mas Ó menos frágil de los oyentes. Era indispensable arrebatar al olvido, á la muerte, los tesoros de elocuencia y de sabiduría que se derramaban en el foro, en la cáte- dra sagrada, en los parlamentos, en las plazas públicas, ya desen- volviendo y aplicando á la vida social los principios inmutables de la justicia; ya inculcando las nociones del bien y de la moral ó revelando los misterios de la religion; ya dilucidando las grandes cuestiones de administracion, de intereses y negocios públicos y procurando con leyes previsoras el bienestar del país y su engran- decimiento; ya en fin, conmoviendo las masas, con las májicas pala- bras: libertad, igualdad, derecho, patriotismo! Entonces el espíritu humano, jamás satisfecho de sus conquistas, se propuso mejorar la escritura, en su parte material y gráfica, con relacion al tiempo, buscando un sistema de caracteres tan sencillos y breves, que permitieran ser trazados con la misma rapidez con que se enuncia el lenguage, y precisamente en la época en que la elocuencia arrebatadora de Ciceron, la palabra profunda y persuasiva de Cesar y la enérjica y austera de Caton, daban esplendor al Senado Romano, apareció la taquigrafía, humilde como su inventor, vacilante como los primeros pasos de un niño, especie de embrion informe, pero des- tinado á ser el germen de un arte fecundo para la posteridad. De ahí arranca la historia conocida de la taquigrafía, que es hoy el último perfeccionamiento á que puede aspirar la escritura, porque su fin es la mayor abreviacion posible en la representacion gráfica de las articulaciones sonoras de la voz, porque es algo, conio la fotografía instantanea de la palabra! IV Tiron es un obrero de inmortalidad: del " recuerdo que hace vivir contra el olyido que mata. LEONIDAS TEULY. Las primeras tentativas que se hicieron en el sentido de aligerar la escritura, dieron por resultado las abreviaciones que se llamaron 38 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA singule litere, siglo, que consignaban solamente las letras iniciales de cada vocablo. Creemos con el Dr. Zeibig, que la cita de San Isidoro: vulgares notas Ennúus primus mille et centum invenit, que ha dado lugar á tantos comentarios, se refiere á las siglas, que se vulgarizaron de tal modo en el mundo antiguo, que aun hoy tenemos vestigios de ellas, y las empleamos principalmente, para espresar títulos, dignidades y ciertas frases consagradas por el uso. No es nuestro propósito hacer un estudio de erudicion, ni una his- toria minuciosa y detallada de cuanto concierne al arte que los ingle- ses, en los modernos tiempos, han llamado short hand, tratamos úni- camente de seguir á la escritura en las principales y mas acentuadas trasformaciones que ha sufrido, hasta llegar á su mas bella metamór- fosis: la taquigrafía. Como dice, muy bien el Dr. Balary y Jovany, en su interesante trabajo sobre la «Taquigrafía de los Griegos y de los Romanos», las siglas, fueron las verdaderas precursoras de las notas tironianas, pues, segun el gramático Marco Valerio Probo, se usaron tambien pura estractar las discusiones del Senado. Todo lo que se ha dicho atribuyendo á los hebreos, á los fenicios ó á los griegos, la invencion de la taquigrafía, no tiene fundamentos sérios y no pasa de congeturas deducidas de interpretaciones mas ó menos ingeniosas Ó forzadas, de pasages de escritores antiguos, que muchas veces lejos de ilustrar la cuestion, la han rodeado de mayores sombras. Asi Justo Lipsio, al dar esa gloria al célebre gefe de la retirada de los diez mil, porque su biógrafo Laercio afirma que escribió y pu- blicó las lecciones de Sócrates, no ha tenido presente que Jenofonte erá un literato distinguido, que no necesitaba de la taquigrafía ¿para tomar algunos apuntes, que le sirvieran luego, ayudado por el recuerdo, para redactar con su propio estilo, las doctrinas del gran filósofo. Ademas, la cita de Diógenes Laercio, aparte de la recta interpre- tacion que le ha dado el filólogo aleman Schneider, es tan aislada, que ni siquiera accidentalmente hablan del arte taquigráfico, los autores griegos de aquellos tiempos, lo que prueba que no lo conocieron, y que, cuando mas, usarian las abreviaciones á que se presta toda escri- tura y á que naturalmente lleva esa tendencia innata del espíritu humano á economizar el tiempo y el trabajo. Nadie duda ya, que fué la vieja Roma, la primera que conoció el LA TAQUIGRAFÍA 39 arte taquigráfico, que nacido humildemente en las tinieblas de la esclavitud, debia tener uno de los roles mas hermosos en los triun- fos de la libertad: perpetuar y propagar la palabra eléctrica y profé- tica de los mártires y de los heroes de tan sublime dogma. Fué Tiron el esclavo, el liberto, el amigo, el apoyo de Ciceron — á quien por estension le atribuye Plutarco el mérito de la invencion de la taquigrafía — el primero]que ideó y organizó en sistema, un número bastante crecido de signos de pura convencion, que le permi- tian escribir con cierta rapidez las palabras mas usadas en un parla- mento. Fué con tan precarios elementos, que Tiron y sus primeros discípulos, estractaron la memorable sesion en que el Senado Ro- mano condenó á muerte á todos los partidarios del revolucionario Catilina, estractos de que sin duda, se sirvió Salustio, para restaurar los discursos que pone en boca de Cesar y de Caton. Las notas tirontanas, se estendieron y generalizaron muy pronto, llegando á enseñarse en las escuelas públicas de Roma. Su número fué aumentando sucesivamente con los trabajos de sus muchos adep- tos distinguidos y principalmente con los de Séneca y San Cipriano, grandes mejoradores é impulsadores de este arte, que tuvo ilustres aficionados como los emperadores Augusto y Tito, cantores como Marcial, mártires como San Casiano. La-taquigrafía romana adolecía del insanable vicio orgánico, que hace de la escritura china la carga mas pesada y atrofiante de la inte- ligencia, bastando apenas la vida de un hombre, para aprender de memoria su colosal archivo de garabatos estrafalarios. Las notas tironianas, eran séries de signos arbitrarios, que no tenian entre sí la menor corelacion y que exijian una larga práctica y una atroz gimnasia de nemotecnia, para llegar á escribir sin vaci- lar, los trece mil monogramas que alcanzó en sus mejores tiempos, y - que se conservan en la recopilacion de Gruter. El arte aún así tan rudimentario, prestó importantes servicios á la elocuencia, á las letras y al cristianismo. Por eso el nombre de Tiron está escrito en la posteridad con notas imborrables. Lástima que seamos tan pocos los que sabemos leerlas! Las notas tironianas, los estilos y las tablillas enceradas, que tanto entretenian al gran Carlomagno, no son ya mas que una curiosidad histórica. Desaparecieron por completo en la oscura noche de la edad media, heridas ya de muerte por la decadencia general que trajo con- sigo, la caida del Imperio Romano. El célebre paleógrafo Ulrico Kopp, con su ingenio penetrante y 40 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA sagaz, consiguió descifrar la taquigrafía romana y aún la griega, de la cual se conservan muy pocos monumentos. Posteriormente han ilustrado esta materia con interesantes estudios, muchos sábios ale- manes, tan dados como son al conocimiento de las antigúedades. Las necesidades engendran los descubri- mientos. La Inglaterra que ha sido la pri- mera entre las naciones modernas que ha practicado el gobierno representativo, — gobierno en que la palabra es el principal instrumento del hombre político y el mas poderoso medio de influencia social, — ha sido tambien la primera que ha visto rena- cer la taquigrafía. ] HipóLITO PREVOST. La Inglaterra, el pueblo clásico de las libertades, el país práctico por escelencia, fué la primera en los tiempos modernos, que buscó y encontró el medio de abreviar la escritura, para aplicarla á recojer la palabra hablada. Como las trazas de la taquigrafía antigua se habian perdido completamente, las bases del nuevo arte fueron n:as racionales, mas filosóficas, mas en armonía con los adelantos que se alcanzaban en todos los ramos del saber, despues de iniciado el gran movimiento intelectua], que marca el renacimiento de las artes, de las ciencias, de la literatura — revolucion que echó los gérmenes de nuestra civi- lizacion actual. Ratcliff de Plymouth, por el año 1588, se propuso reducir la escri- tura ordinaria, consignando solamente las letras mas características de cada palabra. Así la frase: our father who art in heaven, la repre- sentaba con: our fth wh rt n hon. Por la misma época, el Dr. Timothy Bright, dió á luz un método titulado: Arte of short swift and secrete writing by character. Sin embargo, ni Bright ni Peter Bales, que en 1597 publicó su bra- quigrafía, habian dado todavia con la gran clave de todo buen sistema de escritura, pues se valian de signos arbitrarios. John Willis fué el primero que echó las bases del verdadero arte taquigráfico, inventando- un alfabeto de rasgos bastante sencillos. LA TAQUIGRAFÍA M Este método complementado con algunos signos convencionales, tuvo bastante aceptacion para agotar trece ediciones. A pesar de lo atrasado de este sistema, palpáronse de cerca las ventajas que ofreceria el arte, una vez que permitiera escribir la pa- labra con la misma velocidad con que se pronuncia, y desde entónces no cesó de perseguir aquel ideal, el génio paciente é imperturbable de los ingleses. El sistema de Willis fué imitado y perfeccionado sucesivamente por Witt, Dix y Maud, pero sin gran éxito. Estaba reservada á Tho- mas Shelton, la gloria de hacer una verdadera revolucion en el arte, que dejó ya (1620) entreveer la mision que le reservaba el porvenir. Shelton es el primero que ha hecho escuela, pues, su sistema que predominó en Inglaterra hasta mediados del siglo XVII, tuvo reper- cusion en el esterior, siendo adaptado á la lengua alemana por el li- brero Bielcke y obteniendo muchas ediciones. Segun L.P. Genin, (1) taquígrafo revisor del senado francés, si- guieron á Shelton: « Teófilo Metcalfe (1645), Simon West (1647), Jeremias Rich, cuyo tratado denominado al principio Short-hand charactery, despues Semiography (1654), y por último the pen's dex- - terity (1659), alcanzó hasta veinte ediciones, John Farthing (1654), Job Everard (1658), Noad Bridges (1659), Williams Addy (1664), basado sobre Rich y Williams Mason, cuyo sistema completado por Thomas Gurney en 1740, todavía hoy se practica. En 1858 se hizo una nueva edicion de este sistema bajo el título: Parlamentary Short-hand, por uno de los taquígrafos del Times, el distinguido se- ñor Thompson Cooper ». Mas de doscientos tratados de taquigrafía se han publicado en In- glaterra, solamente desde Mason hasta nuestros dias, y entre ellos los que han obtenido mayor celebridad han sido los de Weston, By- rom, Taylor, Mavor, Lewis y Pitman. La teoría de este último es una de las mejores que se conocen y sus adeptos son tan numerosos que si se reunieran, podrian formar una ciudad tan populosa como Buenos Aires. A nuestro juicio, si algun defecto tiene el sistema de Pitman, es pecar por esceso de reglas, generalmente de escasa aplicacion, que complican el estudio, amontonan escepciones y dan en fin por resul- tado, que cada signo puede representar muchas palabras y que cada palabra puede escribirse de diversos modos. Esta riqueza de elemen- (1) Recherches sur U histoire, la pratique et Venseignement de la siénographte. ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 4 42: ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tos esterilizados en la espresion de un mismo sonido articulado, sin aumentar la brevedad del signo ni su lejibilidad y respondiendo sola- mente á una mera cuestion de estética gráfica, seria mas provechoso emplearla en simplificar la escritura y en dar á cada palabra una re- presentacion inequívoca. Jia Alemania, la Francia, ni la Italia, han sido originales en este arte. No han hecho mas, al principio, que adoptar las mejores teo- rías inglesas, sin otras modificaciones que las estrictamente exijidas por las diferencias y la índole de cada idioma. El método de J. Willis fué el primero que se introdujo en Alema- nia, arreglado por Harsdorffer. Despues, un ingles, Ramsay publicó en 1741 un sistema calcado sobre el de Witt. Tuvo muchos discí- pulos. | , Gottlieb Horstig (1797), es el primer aleman que inventa un sis- tema taquigráfico, apartándose un tanto de los caminos ya trillados por los ingleses. Obtuvo con él un éxito bastante satisfactorio, siendo imitado y perfeccionado en diferentes épocas, desde Heim (1819) hasta Binder (1855). Pero los que han obtenido una fama colosal en Alemania, son Stolze y sobre todo el hijo de un fabricante de instrumentos de mú- sica de Munich, Francisco Javier Grabelsberger, fama á que son acree- dores, mas por la ardiente y benéfica propaganda que han hecho del arte, que por el valor intrínseco de sus sistemas. El de Gabelsberger cuenta numerosas sociedades y órganos de pu- blicidad, que tratan por todos los medios, de hacerlo dominar en abso- luto, pero tienen que luchar con los muchos partidarios de Stolze y con los de Leopoldo Arends, que han venido á terciar en esta noble contienda del progreso, con un sistema que parece ser imitacion del antiguo método de Fayet, hoy casi olvidado en Francia. Esta feliz y elevada emulacion, ha producido en Alemania un fe- cundo movimiento de divulgacion de la taquigrafía, una vehemente aficion á su práctica y al conocimiento de su historia, creándose una verdadera literatura taquigráfica y considerándose este arte como parte integrante de todo plan de estudios bien organizado. Esto honra mucho á los alemanes, si bien es de lamentar que sean tan ciegamente adictos á las teorías de Gabelsberger y de Stolze, que francamente, no las consideramos dignas de tanta celebridad y enco- mio. Cualquiera de los buenos métodos ingleses ó franceses, es su- perior á ellos y lo es tambien el que nosotros practicamos, á pesar de estar aún léjos de la perfeccion. LA TAQUIGRAFÍA 43 Gabelsberger ha formado su alfabeto con los mismos rasgos que componen los caractéres comunes, creyendo haber encontrado con esto, la piedra filosofal de la escritura abreviada, pero á pesar de sus grandes estudios de la gramática, mecanismo, genealogia y leyes de la lengua alemana, sus signos, si bien de fácil lectura no ofrecen la brevedad, la sencillez, ni la belleza de los Pitman, ó de Escobar y Massini. Dado el aspecto general de los caractéres de Gabelsberger y de Stolze, creemos que á no poseerse una destreza en el manejo del lapiz y un pulso verdaderamente escepcionales, no podrá seguirse con fide- lidad á un orador un tanto impetuoso que pronuncie de 190 4200 pala- bras por minuto. Encambio — y no hacemos mas que consignar un he- cho de repeticion casi diaria — en nuestros parlamentos, en que hay oradores realmente vertiginosos, como Del Valle, Paz, Lopez, Zeballos, Hernandez y tantos otros, escribimos de tres mil á tres mil ochocien- tas palabras en cada cuarto de hora, con el sistema de Escobar y Mas- sini, y con el de Pitman, hábil y concienzudamente arreglado al español por el Sr. D. Guillermo Parody y que es aqui el mas gene- ralizado. El año 74, el Sr. Neumeier, publicó el sistema de Gabelsberger adaptado al español y por mucho tiempo dió lecciones en varios cole- gios particulares, pero no conocemos los resultados favorables que haya alcanzado. Henri Krieg en su Cours de Sténographte internationale basado sobre el sistema de Gabelsberger, dice que este atribuye gran impor- tancia á que el alfabeto taquigráfico se asemeje lo mas posible á los caracteres comunes, á fin de devolverle su forma primitiva que ha des- aparecido con los siglos. Por mas que buscamos cual sea esa importancia ó las ventajas que se obtengan para el mejoramiento del arte, con tal imitacion, no las encontramos ni práctica, ni teóricamente. Siendo la escritura comun, como todas las conocidas, como toda figura que ocupe un lugar en el espacio, combinaciones de la línea recta y de la curva, nos parece que el fundamento filosófico de todo sistema taquigráfico, que busque la verdadera sencillez en la repre- sentacion gráfica de los sonidos, está en aquellos elementos primeros é inmutables y no en una de sus infinitas consecuencias. «A esto debe unirse, continúa el Sr. Krieg, un estudio del orga- nismo de las lenguas y de las cualidades propias de cada sonido, para dar á la escritura un cierto carácter de universalidad » y con 44 - ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA estas teorías vease cómo procede á la eleccion de los signos. No po- demos resistirnos al placer de citar algunos ejemplos. A, dice, es el sonido mas grave y mas fuerte y debe representarse naturalmente por un gran punto. O: la redondez de la boca, debe marcarse apo una linea en semt- circulo () Qué lójica, qué raciocinio tan penetrante, qué fina observacion, qué armonía tan natural entre las articulaciones de la voz y los ras- gos que han de representarlas ! Francamente, esas sutilezas exageradas, no parece obra de espí- ritus sérios é ilustrados que se propongan impulsar el arte por las vías de su perfeccionamiento. Parece que la metafísica, la nebulosa filosofia a ha pene- trado tambien en las especulaciones taquigráficas de los compatriotas de Goethe. Los sistemas de Stolse y de Arends.no ofrecen grandes ventajas sobre el de Gabelsberger : la escritura es bastante complicada. Arends parece haber sido encantado por el pintoresco é ingenioso fundamento que Fayet daba á su sistema, pretendiendo que «los signos debian representar en perfil las figuras que forman los órganos de la boca al emitir las articulaciones, de modo que la escritura, no fuera otra cosa que un baile al compas de la música de la palabra. » Esto mismo no es nuevo : Holdsworth y Aldridge, habian intentado un sistema sobre esa base, que publicaron en 1766 con el título de Natural Short-hand. Por no dar demasiada estension á esta parte de nuestro trabajo, no examinamos detenidamente el método, que propone el mismo Sr. Krieg para hacer la abreviacion lójica. Baste saber que consiste en analizar en cada frase, cuales son las partes principales : el sugeto, el verbo, cómo, dónde y sobre quién recae su accion, ete, ete, de manera que para aplicarlo, habria que interrumpir al orador al fin de cada frase, diciéndole : Sr. tenga la bondad de esperar un momento, voy á examinar el período que usted acaba de pronunciar para abreviarlo lógicamente! Como se vé el método es E na y sobre todo espedito ! ' Ultimamente han aparecido en Alemania, una treintena de siste- mas nuevos, pero todos giran sobre las bases de Stolze, Grabelsberger y Arends. Resulta, pues, que los alemanes estudian y se preocupan muchísimo de la taquigrafia, que han prestado y prestan importan- tísimos servicios á su literatura y á su historia, pero que en la prác- tica ocupan un DE secundario. LA TAQUIGRAFÍA 45 Señores alemanes : yo os invito á que tomeis como base de vuestros sistemas, la línea recta, bien sabeis que es ella la distancia menor de un punto á otro. En Francia, despues del abate Cossard, que fué el primero que pu- blicó en 1651 un método: pour écrire aussi vite qu'on parle, vinieron el del escoces Alois Ramsay (1681 ), de Feutry (1775), Valade (1777) Colon de Thevenot (1778) y Bertin (1792), sistemas que no alcan- zaron gran éxito y que no eran otra cosa que poco acertadas imita- ciones de las teorías. inglesas de Witt, Rich, Byron y Teylor. Eran los sistemas de Thevenot y Bertin, los que se usaban en aquellas tremendas asambleas de la revolucion, que no han tenido iguales en el mundo y es con razon que M. Prevost se lamenta de que: «ningun taquígrafo digno de este nombre, es decir, hábil, rá- pido, inteligente, instruido, literato, concurriera al drama parlamen- tario de aquella grande época. Asi no nos quedan en el Montteur, sinó los esqueletos de las improvisaciones de los Mirabeau, Danton, Verg- niand, Maury, Barnave, preciosos fragmentos que nos hacen sentir mas la inmensidad de nuestra pérdida! » Desde el abate Cossard (1651) hasta J. L. Riom (1881), se han publicado mas de doscientos sistemas en Francia, pero de todos ellos los que han dado mejores resultados, han sido los de Conen de Prepean y de Hipólito Prevost, que se usan actualmente en el cuerpo legisla- tivo. Estos dos últimos autores, ála vez que notables teóricos y há- biles prácticos, han sabido comprender los secretos del arte y res- ponder á sus exigencias. En Italia el movimiento taquigráfico no ha sido de gran impor- tancia. En 1797 apareció por primera vez el sistema de Stenografia, de Molina, que se sirvió de los conocimientos adquiridos por la ma- dre de este arte en su renacimiento: la Inglaterra. Lo siguieron Amanti, Delfino, Marzo, Tealdi y otros que giraron tambien al rede- dor de las teorías inglesas. Un tal Nóe redujo el método de Gabels- berger pero sin éxito. Los sistemas de Delpino y Tealdi han sido los mejores adaptados á la lengua italiana y son los que mas se usan en el Parlamento. 46 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Ultimamente ha descollado el sistema de Giusseppe Fumagalli, .que dice en la introduccion desu obra, que la taquigrafia en Italia, es una planta exótica que crece solamente en los invernáculos de los estudiosos aclimatadores. La España ha tenido la gloria de ser mas original que la Alemania, la Francia y la Italia en el arte taquigráfico, pues desde que este apareció en la tierra de Cervantes y de Calderon, asumió un carác- ter de nacionalidad, un sello distintivo y propio, apartándose de los procederes conocidos. Este hecho se debe al bello talento del Valenciano Francisco de Paula Marti, quien ideó un sistema que no era imitacion servil de ningun otro y cuyo alfabeto originado casi esclusivamente del círculo y de la línea recta, se encaminaba con bastante acierto á la consecn- sion de los principales fines del arte. Muchos han sido los perfeccionamientos que este ha alcanzado despues con los trabajos de Serra y Ginesta de Ariba, Somolinos, Villaseñor, Flores de Pando, Cornet y Mas, Madrazo y: tantos otros que divididos por último en dos escuelas: la Martiniana y la Cata- lana, sostienen una noble emulacion que redunda en Unshs del progreso de la taquigrafía y de su propaganda. No conocemos la semiografía del Sr. Aguirrezabal que segun el Dr. Balary y Jovanny, es un sistema original y muy ingenioso, ba- sado en la escritura silábica. No creemos sin embargo que supere á la frazo-grafia (escritura del habla) del Sr. Garriga, á cuyo gran éxito y divulgacion ha contribuido tanto la ilustrada corporacion barcelonesa que lleva aquel nombre. | El sistema Garriga, que revela en su autor sérios estudios filosó- ficos dela lengua y un ingenio fecundo, adolece de un defecto capital contrario á la velocidad : las seis posiciones, que obligando á saltar continuamente en busca del sitio preciso, 4 mas de dar inseguridad al movimiento de la mano, hace trazar en el aire mas líneas de las que serian necesarias sobre el papel, para representar las silabas ahorradas con la colocacion. | La abreviacion, es pues, en gran parte ilusoria. Todo movimiento sea Ó no gráficamente perfilado, implica pérdida de tiempo. Aún cuando no tenemos de este sistema sinó conocimientos elementales, lo creemos susceptible de grandes perfeccionamientos que, no duda- LA TAQUIGRAFÍA 47 mos serán conquistados por los inteligentes y activos miembros de la ilustrada asociacion Garriga. En casi todas las naciones de este Continente, la taquigrafía es originaria de España, usándose los sistemas de los discípulos ó imita- dores de Marti. Entre nosotros fué el ilustre repúblico Bernardino Rivadavia, el que la importó de la madre patria, siendo los señores Escobar y Nadal los primeros taquígrafos de nuestras asambleas. Escobar simplificó notablemente el sistema Marti con modificacio- nes tan sencillas como fundamentales, cambiando completamente hasta el carácter general de la escritura. Gascon y Camaña fueron sus discípulos; pero este último, cuyo re- cuerdo aún está fresco en la memoria de los que lo conocieron, orga- nizacion escepcional y génio innovador, no se sometió á los consejos del maestro y acabó por formarse una taquigrafía especial, que ajo él era capaz de escribir y que desapareció con él. Pero los trabajos de Escobar no se perdieron. Felizmente estaba en - «comunicacion con el distinguido político, filólogo y literato de la ve- cina República Uruguaya Dr. D. Ramon Massini, quien, ardiente aficionado de la taquigrafía y conocedor de las teorías inglesas y fran- cesas, completó y perfeccionó el plan de Escobar, organizando uno de los sistemas mas sencillos y mas rápidos que se conocen en la ac- tualidad. Massini, murió sin poder dar áluz un tratado que hacía algun tiempo preparaba; pero dejó vivo un discípulo que estaba destinado á ser maestro de muchos y maestro en el arte y que hoy es el décano de los taquígrafos de las Repúblicas del Plata: Emilio Inzaurraga. El nos guió en nuestros primeros pasos por el dédalo interminable de la escritura taquigráfica, nos inició en los secretos del mecanismo y si hoy nos aventuramos serenos en persecucion de la palabra vola- dora, con plena seguridad en nuestros procederes, es porque supimos aprovechar sus consejos prácticos. El Sr. D. Guillermo Parody ha prestado al arte taquigráfico servi- cios dignos del mayor encomio, adaptando al español de una manera sábia y completa, el afamado sistemas ingles de Isaac Pitman, y ense- ñádolo durante algunos años en el colegio nacional de esta ciudad. Los resultados que ha obtenido, no pueden ser mas halagadores, y de ello 48 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dan elocuente testimonio, los hábiles fonógrafos que sirven en los par- lamentos del país. Entre nosotros, pues, sucede todo lo contrario que en Alemania: la literatura taquigráfica es casi nula, el conocimiento de su historia y de sus antigúedades, muy rudimentario; pero en cambio poseemos buenos métodos y escelentes taquígrafos. Es de esperar que cuando se encamine trote nuestra embrionaria Sociedad Stenográfica, se despierte y estimule la aficion por aquellos interesantes estudios. VAL La taquigrafía es la escritura del porvenir Por el bosquejo histórico que precede, se vé cuan grande ha sido y es el movimiento taquigráfico en las principales naciones de Europa, en las cuales existen actualmente al rededor de mil asociaciones y - mas de doscientos periódicos impresos en caractéres estenográficos de los diferentes sistemas mas en voga. : A pesar de esto, el arte no ha llegado todavia sinó á un grado HUbño - de perfeccion. : Para responder á las exigencias de un parlamento, de una cátedra, para seguir á un orador por rápido que sea, ofrece sobrados elemen- tos, cualquiera de los buenos sistemas conocidos, en manos de un ta- quígrafo hábil é ilustrado. Pero no es este solamente el fin del arte, fin que no ha sido hasta ahora bien determinado, como lo prueban los muy diversos nombres con que se le ha venido designando desde la antigúedad. A nuestro juicio, este arte, tanto mas maravilloso cuanto mas sen- cillo y breve en su mecanismo y mas exacto en su espresion, á me- dida que avance en el camino de su perfeccionamiento, irá ampliando su esfera de accion, multiplicando sus aplicaciones, vulgarizando su conocimiento, y acabará al fin, por ser la única, la mejor, la verda- dera escritura, la escritura por escelencia, tan rápida como la mani- festacion del pensamiento, tan clara y significativa como la palabra misma, puesto que es su imágen inalterable. | ¿Cuál debe ser la tendencia de los encargados de realizar esta obra, que á muchos parecerá quimérica ? e LA TAQUIGRAFÍA 49 Reducir el arte 4 su mayor simplicidad, descubrir la matemática y misteriosa verdad, el tesoro de sencillez, la fecunda clave que toda- via se oculta á nuestros ojos pero que necesariamente existe y que ha de permitir la representacion gráfica, distinta é inequívoca, de todos los sonidos y articulaciones de la voz humana. La línea recta tiene que ser la base de ese gran sistema. ¿Quéreglas han de establecer y presidir sus combinaciones y sus modificaciones ? Ese es el eje de la dificultad, el punto oscuro, la meta al parecer inaccesible. De todos los métodos conocidos, creemos que ninguno es suscep- tible de tal perfeccionamiento que pueda reemplazar universalmente á la escritura comun,'á no ser que se consignaran taquigráficamente todas las letras de cada palabra, lo que daria monógramas intermi- nables y de una estética poco halagadora. El Dr. P. Turin, que ha hecho un estudio lleno de erudicion, sobre la aplicacion de las lenguas estrangeras y de la escritura estenográ- fica á la redaccion de las actas y de los contratos públicos y privados, historiándola desde mucho antes de Justiniano, quien prohibió el uso de signos porque desnaturalizaban los actos, dados los adelantos del arte, no se manifiesta de acuerdo con el sábio jurisconsulto Demo- lombe, que sostiene que, «la escritura por signos abreviados, no ofrece nunca las mismas garantías de certidumbre que la usual de caractéres alfabéticos ». Indudablemente la taquigrafía parlamentaria, que se vale de todos los medios de abreviacion, aunque para quien sabe leerla, espresa con bastante exactitud las palabras, se prestaria mucho mas que la es- eritura comun á las torcidas interpretaciones de la mala fé, pero es- tando basada tambien en el alfabeto, cuenta con idénticos elementos que aquella y escrita 2n-estenso, presenta la misma claridad. Precisamente la incógnita reside en conciliar el menor trazado con la mas completa representacion de los elementos de la diccion, cosas que no han podido todavia armonizarse hasta donde lo exije la perfec- cion del arte y en todos los sistemas se observa que generalmente, la brevedad, la sencillez de los signos, está en razon inversa de la exactitud de su espresion : cuanto mas cortos y espeditos son sus ca- racteres, tanto mas equívoca y confusa es su lectura. De ahí nacen las deficiencias de todas las escrituras abreviadas y las grandes dificultades que hay que vencer para llegar á ser un ver- dadero taquígrafo. No consideramos como tal al que conozca mas ó menos bien una 50 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA teoría y haya adquirido cierta destreza práctica, sinó al que tenga un mecanismo bien desarrollado y sepa leer con facilidad lo'que escribe. Aún así, no tendríamos mas que un taquígrafo que podríamos llamar de salon, capaz de copiar y repetir en el acto un trozo cualquiera, correctamente dictado de un libro; pero cuantas condiciones de orga- nizacion, cuantas aptitudes especiales no se requieren para ser lím- pido espejo, intérprete seguro, exacto y discreto de los debates ar- dientes, apasionados, intranquilos de un parlamento entre cuyos miembros están representadas todas las ciencias, todas las escuelas filosóficas, todas las teorias administrativas y económicas, todos los partidos en lucha, todas las ideas religiosas, sociales y políticas y en que la palabra vibra, ya agitada y bravía como las olas del océano, cuando la vanidad, el interés ó la pasion la inspira; ya serena, ele- vada y brillante en las cuestiones.de principios; ya nerviosa, desor- denada, convulsiva, cuando sopla el (huracan de las tormentas popu- lares ! Muchos creen que la tarea del taquígrafo, es puramente material, mecánica, que obra como movido por resortes y de una manera iñ- consciente, que escribe y lée las palabras de un orador, lo mismo que la segadora automática corta, recoje, ordena y ata la dorada mies. Pero cuán lejos están de comprender las múltiples operaciones inte- lectuales, de gusto, de tacto y sobre todo de criterio y razonamiento ilustrado que tiene que realizar el taquígrafo para espedirse á la al- tura de su mision, que no es otra que historiar, por boca de persona- ges reales, el drama político y social de las naciones, que se refleja vivo y palpitante en el recinto de las leyes. La brevedad y la claridad, principales objetivos del arte taquigrá- fico no han podido unirse, fundirse, complementarse, para resistir así al bullicioso torrente de la verdadera palabra improvisada, siem- pre espontánea, entusista y pintoresca y de ahi derivan los dos órde- nes de insuficiencias que el taquígrafo debe llenar personalmente, unas con predisposiciones naturales que faciliten un gran mecanismo, las otras con una preparacion intelectual al nivel de la cultura y de los conocimientos generales de la época. : « No puede suponerse, decia M. Ducos, en su informe á las a « Tas francesas, que para ser un buen taquígrafo baste poseer algunas « cualidades en cierto modo mecánicas. Se requieren otras mucho mas « ámplias y elevadas. Nadie podria reproducir fielmente el discurso « de un orador, cualquiera que fuese la destreza de su mano y la de- « licadeza de su oido, si su inteligencia no ha sido preparada para ese LA TAQUIGRAFÍA 51 « trabajo por estudios sérios y si no está al corriente de las materias « siempre difíciles, generalmente técnicas, que ante él se dilucidan ». Si el sistema que se practica descuella por la brevedad en los signos, si estos diseñan apenas un lijero perfil, una vaga silueta de la palabra, un esqueleto, digamos, que, como en el reino de los seres no puede nunca dar certidumbre de la individualidad á que ha per- tenecido, el artista, el intérprete de tal escritura necesita un poco mas de fósforo en el cerebro, que aquel que escriba las voces con mas amplitud, con mayor número de sus elementos constitutivos, quien en cambio, tendrá que disponer de raros atributos físicos, para adquirir una rapidez igual á dos ó mas movimientos por cada articulacion de la VOZ. Véase como los describia fisiolójicamente, el médico y literato Eduardo Wilde, actual ministro de Justicia Culto é Instruccion Pú- blica, cuando ocupaba una banca en la Honorable Cámara de Dipu- tados de la Nacion. «Los taquígrafos están dotados de un sistema nervioso eminente- mente susceptible y de una organizacion impresionable y equilibrada. Su inteligencia y su mano tienen que verificar en momentos inapre- ciables altas y complicadas funciones. Su cerebro es un órgano de trásporte justo, infalible y fiel. La palabra entra por el oido en forma de sonido y sale por los dedos en forma de signos. Ella ha sido sen- tida, entendida, traducida, transformada en el cerebro y enviada en calidad de movimiento y con formas convencionales á traves de los nervios de la mano que la destilan sobre el papel por la punta del lápiz. Y todo esto suprimiendo el tiempo, rápida, veloz, segura, exac- tamente. La inervacion de los taquígrafos es un modelo de movilidad é impresionabilidad. » Ahora bien, todos los métodos que han sacrificado la brevedad á la legibilidad, han sido de un éxito mediocre y solo organizaciones escep- cionales han podido sacar algun partido de ellos, pues, es imposible seguir á un orador medianamente rápido, teniendo que trazar signos tan largos y complicados como los de M. Duploye, por ejemplo, y la gran mayoría, no pueden hacer sinó estractos incompletos, supri- miendo muchas veces frases enteras y ménos mal, si no son ellas las mas esenciales del discurso. A estos se ha referido, sin duda, el eminente Cormenin, cuando dice en sus cortas pero chispeantes páginas, dedicadas á los sectarios de Tiron. «El taquígrafo enseña al público por la ventanilla de su óp- tica, la cáfila de todos los oradores de cada sesion y á medida que 92 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA acerca, ó aleja los vidrios, hace parecer enano á un atleta y vuelve elefante á un gusanillo.» Por eso los buenos sistemas modernos, se han propuesto ante todo la gran simplicidad, la mayor concision posible en la escritura, de modo que una mano segura y flexible, no deje escapar una sola sílaba en la mas vehemente peroracion. La lectura será mas fácil, pero ¿qué importa? Mayor mérito para el taquígrafo. ¿Halevy no ha descifrado las enigmáticas inscripciones de los persas? Sauley, Spegel, Talbot, Norris, Champollion, no han leido los geroglíficos ejipcios y las escrituras cuneiformes? ¿Qué mucho, pues, que un taquígrafo lea signos trazados por su propia mano, de un discurso en que se traten cuestiones que no le sean ex- trañas y mucho mas si el orador ha sido correcto, diserto, fácil, es- pontáneo, lójico, si una frase se deduce de la anterior, una palabra. de la otra? He ahi, la ventaja de escribirlo todo, por mas vagamente que sea, pues, el contesto, es una palanca poderosa de lejibilidad. Indudablemente un taquígrafo ilustrado, aunque no haya sido ín- tegro en la cópia, puede perfectamente reconstruir un discurso, va- liéndose del recuerdo y llenando de su propia cosecha las lagunas pro- venientes del pesado bagaje gráfico de su escritura, pero no podrá responder de la fidelidad de la forma y sobre todo dar á cada orador su estilo y conservarle su fisonomía propia. Este es uno de los puntos mas delicados que un buen taquigrafo no debe descuidar jamás, so pena de dar á sus traducciones una mono- tonia cansadora. Todos los oradores perderán su modo de decir, su forma peculiar de espresion, para tomar la del taquígrafo y aparte de que si algunos ganaran, otros perderán en el cambio, parecerá que una sola persona es la que habla en pró y en a de las cuestiones que se discuten. Es bien sabido, que la palabra hablada no es lo mismo que la es- crita; hay entre ellas la misma diferencia que entre la audicion y la lectura. El oido es mucho mas indulgente que la vista. Cuando se lée, las facultades intelectuales se concentran mas, la operacion psicoló- jica es mas completa; hay análisis de la forma y estudio y apreciacion del fondo, mientras que cuando se escucha, el timbre de la voz, la fi- gura del orador, sus ademanes, el aspecto de la asamblea, todo obra sobre la imaginacion del oyente arrastrándolo á la formacion de un juicio viciado por el influjo de todas esas circunstancias esteriores, se hace imposible el exámen de la forma, cuyos defectos se pierden con la velocidad del sonido y parece siempre correcta y bella, favorecida por el ritmo de la entonacion y las cadencias naturales del lenguaje. LA TAQUIGRAFÍA 53 ¡Qué desencanto para el que entusiasmado con un discurso elocuente, lleno de sentimiento éinspiracion, con nobles y elevados pensamientos, con arranques ya enérgicos, ya patéticos, que hubieran tocado el fondo de su alma y llevado á su espíritu el convencimiento, viera despues el mismo discurso en letras de molde, traducido con una exactitud de- sesperante ! ¡Qué frialdad, qué poco colorido, qué desaliño, qué falta de hilacion y de lógica, qué argumentacion floja, dislocada y bambo- leante! ¿Dónde están aquel brio y aquella mágia poderosa ? Es que falta la personalidad del orador; solo queda un cuerpo sin alma, mústios despojos de la pasion por un momento enardecida y que carecen ahora de todo el fuego, de todos los encantos, de todos los atributos de la palabra viva: la entonacion, los ademanes, el gesto — que son como el claro oscuro en los paisajes — dan contorno y relieve al pensamiento. Por eso el taquígrafo inteligente, no debe jamás hacer una tradue- civun escrupulosamente exacta, cuidando de que desaparezcan las in- correcciones y las deficiencias del lenguage hablado, sobre todo en la franca y leal improvisacion. De lo contrario como ha dicho M. Prevost «la judáica fidelidad del taquígrafo, seria cruel, causaria la desesperacion del lector y del orador, pues no habria hecho una tra- duccion, sinó una traicion: traduttore, tradilore. » El trabajo del taquígrafo, pues, es material é intelectual. El pri- mero, es decir, el mecanismo gráfico, el conocimiento de las reglas, la habilidad en el manejo del lápiz, constituyen el arte en sí mismo; el segundo obra de tacto, de delicadeza, de criterio, de buen gusto y hasta de literatura, es el complemento indispensable para abordar con conciencia la traduccion de un discurso político, económico, cien- tífico, filosófico, social ó administrativo. De ahí nacen las dos variedades de taquígrafos que existen, ambas imperfectas é incompletas. Muchas veces, á una buena cabeza, á un entendimiento claro, á un espíritu distinguido, obedece apenas una mano torpe, un pulso vacilante é inseguro y otras veces se ven, admi- rables organizaciones, artistas consumados en el trazado de los sig- nos, con inteligencias tan rebeldes, que no saben siquiera construir una frase y que están completamente perdidos, si por cualquier causa no han podido ser íntegros en la copia ó han dado con un ora- dor incoherente y confuso. Dificilmente se encuentran todas estas aptitudes reunidas en un solo individuo, pues, por una aberracion de la na turaleza, parece que el desarrollo de unas aptitudes trae el raquitismo de las otras, 54 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El verdadero taquígrafo á nuestro juicio, es aquel que con natural talento y adquiridas nociones generales sobre los principales ramos del saber, posea esa predisposicion favorable al mecanismo, que tiene su fuente originaria en el sistema nervioso y que se desarrolla y per- fecciona con la práctica. Solo asi pueden dominarse las dificultades que son interentes á su imperfecta economia y que nacen ademas, de la necesaria incorrec- cion de la palabra hablada ó de los incidentes que ocurren siempre en asambleas un tanto numerosas. . Son frecuentes, por ejemplo, los diálogos entre tres ó mas miem- bros y entónces es indispensable un oido muy educado y una gran destreza, para no perder nada sustancial, mucho mas si toman parte en ellos, individuos con un vicios orgánicos; cecéosos, tartamudos, que no se han ensayado préviamente como Demóstenes á la orilla del mar, que no saben pronunciar ó que por fatuidad, originalidad ó malos hábitos, hablan entre dientes, como consigo mismo, teniendo el taquígrafo que adivinar lo que han querido decir, por el movi- miento de los lábios y por deducción de alguna que otra palabra suelta que llega á su oido, especie de luciérnaga entre tantas ti- nieblas. Debates de esta clase es imposible vertirlos come se han produ- cido]; hay que darles forma, unidad, desarrollo lójico, quitar las re- peticiones, la frases inútiles, las contestaciones Ó preguntas que no se han hecho y las preguntas que el interlocutor nose ha dignado contestar. Por otra parte, hay oradores, aunque raros, que pecan por una concision exagerada, gesticuladores y braceadores sempiternos, que apenas inician una idea, la complementan con una pantomima de mo- risquetas y mogigangas, y el taquígrafo que no vé esta parte anima- da del discurso, se queda como el Fabio de Moratin y hace un acopio de fragmentos que debe luego completar y ordenar. Este género de oradores es de los mas difíciles, porque exije un laborioso estudio de interpretacion y muchas veces hay que agregar frases enteras de la propia cosecha, cuidando siempre de imitar el estilo para que no se conozcan los remiendos, no ya por los que fue- ron oyentes, ni siquiera por el mismo orador, que tiene siempre la firme conviccion de que se esplica con demasiada amplitud. Hay otros, y esto es lo grueso del ejército, difusos hasta el can- sancio, desaliñados, repetidores como si hablaran con sordos, que visten una idea con cincuenta trages, todos de la misma tela, que LA TAQUIGRAFÍA 55 hacen con un pensamiento lo que Hannemam con la sustancia cura- tiva de las plantas, lo llevan hasta la vigésima dilucion. Aqui el taquígrafo debe con habilidad desenredar la madeja; reunir los hilos dispersos; suprimir la hojarasca; dejar en el tintero los lu- gares comunes sin aplicacion; buscar la poca sávia perdida entre tanta cómo esteril ramificacion; aclarar y ordenar con tino y dar en fin á la parte sana del discurso, forma, correccion y armonia. Con esta clase de oradores sobre todo, debe proceder tigera en mano, y todo pasage oscuro, dudoso y sin importancia, cortarlo sin piedad, ateniéndose al dicho de aquel célebre actor francés: «Tout ce qui est coupé n'est - jamass sef[lé». El orador, repetimos, nunca debe conocer en su discurso, los tra- bajos de reparacion hechos por el taquígrafo, pues de lo contrario re- sultará Ó que encontrando mejor la enmienda que el original se sienta herido en su amor propio, ó que encontrándola peor, como su- cede casí siempre, pues, estos padres intelectuales tienen mucho amor á sus hijos por mas contrahechos y deformes que sean, digan Á voz en cuello á todos sus colegas y amigos: «los taquígrafos han destrozado mi produccion, han hecho una caricatura de mi notable pieza ». No hay que olvidar un instante, pues, que el mas artista, es el que mejor oculta su arte. Ya se sabe que solo por una rara escepcion, el taquígrafo recibirá del orador la manifestacion franca y leal de que el discurso ha sido arreglado lo mejor posible. Jamás estará satisfecho de su fac-simile moral. Es como el eterno clamoreo del sexo débil, con los felices y busca- dos fotógrafos, siempre quieren parecer jóvenes y bellas, y asi como segun la espresion de La Bruyére « La coqueta olvida que la edad está escrita en la cara», algunos oradores parecen ignorar que los quilates de sus facultades intelectuales, se miden fielmente en el crisol de sus discursos, pues no en vano se ha hecho célebre el dicho de Buffon: «El estilo es el hombre ». Oh! flaquezas de la naturaleza humana! no seria tal si no las tuviera. ANGEL MENCHACA. MISCELÁNEA El primer teléiono.—En una de las últimas sesiones de la Sociedad de Ciencias Físicas en Lóndres, mostró el Sr. M. TromsoN un aparato tele- fónico que habia sido inventado y construido en el año 1861, por el señor FELIPE Re1s en Francoforte. Este teléfono tiene la forma de una oreja, es de madera y lleva una membrana timpanica, detras de la cual se halla un alam- bre de platino, que comunica con un resorte provisto de un pequeño boton de platino. El Prof. THomsoN demostró que este aparato podria servir para la transmision de la voz. Arboles de quinma.—Durante los tres últimos años se ha importado en Inglaterra grandes cantidades de una cascarilla que contiene quinina y quinidina, y cuyo importe ha sobrepasado en cierta manera al de la corteza de quina verdadera. No se conocia la proveniencia botánica de esa casca- rilla llamada en el comercio Cuprea Cinchona, á causa de su coloracion cú- prea. El conocido quinologista Sr. TrIaxa, ha llegado ahora á revelar el se- creto botánico, publicando en el Pharmaceutical Journal que la corteza en cuestion proviene de vegetales del género Remija D. C., que son muy próxi- mas á las Cinchonas ó quinas verdaderas y originarios de las regíones tropi- cales del nuevo mundo. La cascarilla se saca principalmente de dos especies, de la R. Purdieana Webb y R. pedunculata KarsT., que tienen mucha se- mejanza con las cinchonas, y cuyo valor farmacéutico no se conocia“anterior- mente. Segun las investigaciones del Sr. ArwNaAuD, la primera contiene tambien el alcaloide cinchonamina. Por el valor de la corteza y por las enor- mes cantidades que han entrado en el comercio, cuya disminucion ya -se siente notablemente, se deben ya haber destruido en parte las selvas de esas especies de árboles, que crecen en los Estados-Unidos de Colombia á una altura de 2004 1000 metros sobre el nivel del océano. Se cultiva estos árbo- les ya en el Jardin Botánico de Lóndres y se recomienda su plantacion en paises Ó parages paludosos donde reinan fiebres. MEMORIA ANUAL DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA CORRESPONDIENTE AL 11? AÑO socIAL (1882-1883) Señores socios: - Cumplo con la prescripcion reglamentaria en daros hoy cuenta del estado de la Sociedad, despues de su undécimo año de existencia. La marcha de la Sociedad Científica, es como la de todas las aso- ciaciones de este género: lenta pero benéfica. Lenta, porque los estu- dios de los hechos reales de la naturaleza fuera ó adentro de nosotros, piden investigaciones minuciosas, que no se hacen solo con la buena voluntad ó con palabras elocuentes, sinó que poco á poco, con el tiempo y el trabajo, llegan á madurar y á ser cosechadas. Benéfica es la in- fluencia de esta clase de instituciones no solo en cuanto á la propa- gacion de conocimientos exactos, que ilustran y que hacen al hombre mas hábil en la lucha por la existencia, sinó porque reune los hombres en busca de la verdad y no en cuestiones de especulacion ó intereses viles. Si la marcha de nuestra Sociedad ha sido tal vez mas lenta que la de muchas otras, no lo estrañará nadie, que conozcá los numerosos inconvenientes con que luchamos en un medio aun poco preparado para estudios científicos y alejado de los centros europeos. Pero se re- conocerá nuestros esfuerzos en vista de los obstáculos y de la mejor buena voluntad que siempre ha mostrado la Sociedad Científica Ar— gentina, como un pequeño centro en el gran sistema de focos de civi- lizacion é instruccion. Acerca del estado de la Sociedad, mencionaré lo siguiente: Socios. — La Sociedad cuenta actualmente con 235 socios activos, 4 honorarios y 10 corresponsales; habiendo sido aceptados en la última reunion de la Junta Directiva del 16 de este mes, 22 socios nuevos, que no encierra el número indicado, por ser la fecha de acep- tacion posterior al 15, en que concluye el período social. a ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 58 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El gran aumento del número de socios, — el año anterior cerró con 137, —es debido en primera línea á la incorporacion de la Sociedad Estudiantes de Ingeniería en la nuestra, que se efectuó el 16 de Julio del año ppdo. Esta asociacion constaba de 102 socios, de los cuales 3 pertenecian ya á nuestra Sociedad. Ademas fueron aceptados como socios 9 caballeros, fuera de los 92 de la última reunion de la Junta Directiva. Las renuncias de este año social ascienden á 13 (2 estu- diantes y 11 ingenieros en su mayor parte). Asambleas y Conferencias. — La Sociedad se ha reunido en nueve Asambleas Generales en su propio local y ha organizado una Confe- rencia Pública. En las Asambleas Generales se han dado las conferencias sica Sr. D. Cárlos Berg: Sobre los medios de que se vale la naturaleza para proteger la conservacion del individuo y de la especie, y espe- cialmente sobre pelos odoriferos. Sr. D. Angel Menchaca: Sobre Taguigrafía. Sr. D. Francisco P. Moreno: patagoiad resto de un nio) con— tinente hoy sumergido. Sr. D. Cárlos Spegazzini: Apuntes acerca de la filología sud-ame- ricana. La Conferencia Pública, fué organizada por la Sociedad el 12 de Octubre del año pasado, en honor de un socio corresponsal, el cono- cido naturalista y viagero Dr. D. Ladislao Netto, Director General del Museo Nacional de Rio de Janeiro. A esta Conferencia, que tuvo lugar en el Coliseum, asistieron mas de 800 personas entre damas y caballeros de nuestra sociedad mas distinguida. En la misma hicieron uso de la palabra los señores siguientes : El Presidente: Discurso de apertura. El Dr. Netto: Observaciones sobre la teoría de la evolucion. El Dr. Spegazzini: Costumbres de los habitantes de la Tierra del Fuego. La conferencia del Dr. D. Francisco P. Moreno: El origen del hom- bre sud-americano, avisado para el mismo acto solemne, fué solo leida en parte por el Presidente, á causa de hallarse el SE, Moreno enfermo y en vista de la hora avanzada. Entre las resoluciones de la Asamblea General, pueden ser anotadas las que siguen: Reforma del artículo 10% del Reglamento, suprimiendo la contri- bucion de ingreso de trescientos pesos moneda corriente. MEMORIA DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD 59 Modificacion del artículo 17” del Reglamento, en pro de la reelegi- bilidad del Presidente, aunque hubiera recien cesado sus dos años de miembro de la Junta Directiva. Determinacion de la cuota mensual de veinticinco pesos moneda corriente para los señores socios estudiantes. Nombramiento de las diferentes comisiones para la administracion de la Sociedad, de sus Anales, de la reforma general del Regla- mento, etc. La asistencia á las Asambleas Generales por parte de los socios, ha sido mucho mas numerosa y animada que en el año social anterior, debido en parte á la juventud estudiosa que pertenece ahora á nues- tra sociedad, y en parte al interés que se manifiesta de dia en dia mas entre nosotros por las ciencias exactas. Junta Directiva. — Por las renuncias que presentaron los señores D. Domingo Parodi, D. Francisco P. Moreno y D. Rómulo Ayerza, electos como Presidente el primero, como Vice-Presidente 1” el se- gundo y Secretario el tercero, la marcha de la Sociedad ha sufrido interrupciones al principio del año social. Recien en el mes de Octubre quedó la Junta Directiva constituida de la manera siguiente: D. Cár- los Berg, Presidente; D. Luis Silveyra, Vice-Presidente 1”; D. Juan A. Buschiazzo, Vice-Presidente 2; D. Cárlos Bunge, Secretario; D, Juan Girondo, Tesorero; y como vocales: D. Luis Huergo, D. Angel Silva, D. Pastor del Valle, D. Luis A. Viglione y D. Estanislao $S. Zeballos. En lugar de los señores del Valle y Zeballos, que salieron de la Junta en el mes de Abril, fueron nombrados en su reemplazo, miéntras dura este período, los señores D. Angel Machado y D. Cárlos M. Morales. Por ausencia del Presidente, ó cuando este tomaba la palabra, han presidido algunas veces los señores Luis Huergo y Juan A. Bus-— chiazzo. La Junta Directiva se ha reunido diezisiete veces, vigilando por el bien de la Sociedad. Sus tareas se han referido á su administracion en cuanto á sus entradas y salidas, el aumento de la Biblioteca, el cange de los Anales con otras asociaciones, etc.; así como todo lo que corresponde á su representacion en el país y fuera de él. La realizacion de la incorporacion de la Sociedad Estudiantes de Ingeniería, debe ser atribuida en parte á la actividad de la Junta Di- rectiva. Los cinco miembros salientes de la Junta Directiva que deben ser 60 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA reemplazados por otros en la Asamblea del 1% de Agosto, son los si- guientes: Don Luis A. Huergo, D. Angel Machado, D. Cárlos M. Morales, D. Angel Silva y D. Luis A. Viglione. Quedan en la Junta como vocales durante el período social próximo, los socios D. Cárlos Berg, D. Cárlos Bunge, D. Juan A. Buschia220, D. Juan Girondo y D. Luis Silveyra. Biblioteca. — Como el número de socios ha subido solici por la incorporacion de la Sociedad Estudiantes, tambien la Biblio- teca ha tenido una valiosa contribucion proveniente de la misma fuente. La Biblioteca de la Sociedad de Estudiantes de Ingeniería, ha dado á la nuestra un aumento de 687 volúmenes ó piezas, y entre estos 143 encuadernados. | Ademas, la Biblioteca ha obtenido las publicaciones de las diferen- tes asociaciones con que estamos en cange por medio de los Anales, ha tenido que registrar algunos trabajos como donados por los autores, y ha comprado seis obras físico-matemáticas, para dar elementos á los señores socios estudiantes. En vista del mismo objeto, la Sociedad se ha suscrito á tres nuevas revistas, de manera alte recibe actualmente per suscricion veinticinco revistas. : Tiene establecido el cange por medio de los Anales, con cd siete sociedades y redacciones americanas y europeas. De manera que la Sociedad obtiene 132 publicaciones, para estar al corriente de lo que pasa en los círculos científicos, industriales, etc. Segun los idiomas, las revistas dan las cifras siguientes : En francés 35, en español 29, en inglés 24, en italiano 21, en aleman 14, en portugues 5, en ruso 2, en holandes 1 y en sueco 1. A pesar de los elementos instructivos que ofrecen la Biblioteca y la Mesa de lectura, sin embargo, no han sido debidamente usa- dos ó frecuentados por los señores socios. En estos países en que todos andan á vuelo, cada uno está muy ocupado, y la concentracion dá unos pocos ramos, en que el especialista tiene sus obras y revistas necesa- rias, me dará tal vez la explicacion del poco uso de la Biblioteca de la Sociedad, con tal que no sea admitida la escusa de algunos socios, que encuentran el local de la Sociedad, «muy afuera del GEMA de la ciu- dad. » El arreglo de la Biblioteca kabia sido interrumpido por la muerte de nuestro antiguo y prolijo Grerente, el Sr. D. Florencio del Mármol. Su sucesor no ha podido familiarizarse ni con los trabajos iniciados, MEMORIA DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD 61 ni con el método de su antecesor. Recien en los últimos tres meses, con la entrada del Sr. D. Cárlos P. Salas como Gerente, se ha podido tomar de nuevo en cuenta las necesidades del arreglo de la Biblioteca. Se ha concluido ya la revision y casi tambien la enumeracion de todas las revistas. Estas se han encontrado bastante incompletas por no haber llegado todas las entregas ó por haber salido de la Sociedad, sin entrar en ella de nuevo. Se ha solicitado las entregas 6 volúmenes que faltan para completar las colecciones. Algunas sociedades ya han enviado los respectivos pedidos. Terminada la enumeracion del catálogo de las revistas, se hará el catálogo general de la Biblioteca. En cuanto á la sustraccion de las obras de la Biblioteca, se debe hacer saber á los socios el nuevo (6) inciso del artículo 7” del Re- glamento de la Biblioteca, que dice: «El socio que retenga un objeto, transcurrido el término que se refiere al inciso 3” (15 dias), no podrá obtener otro hasta abonar el importe del no devuelto. » Anales.—Este órgano, que sirve á la Sociedad para hacerse conocer en el país y fuera de él y que tiene por objeto dar publicidad á los trabajos científicos de sus socios, ha aparecido cada mes y ha dado á luz trabajos de valor científico, que han sido reconocidos por las re- vistas y asociaciones de otros países. Han contribuido á la publicacion de los Anales, los autores siguientes: D. Eduardo Aguirre, D. Pedro N. Arata, D. Cárlos Berg, D. Francisco Beuf, D. Luis Brackebusch, D. B.A. Gould, D. Eduardo L. Holmberg, D. Otto Krause, D. Juan J. J. Kyle, D. Enrique Lynch Arribálzaga, D. Francisco P. Moreno, D. Ladislao Netto, D. Domingo Parodi, D. Manuel Patérnó, D. Miguel Puiggari, D. Cárlos Spegazzini, D. Luis Valiente Noailles y D. Luis A. Viglione. El número de suscritores de los Anales asciende actualmente solo á11, que es por cierto un número muy exíguo en vista del gran mú- mero de sabios, de bibliófilos y de bibliotecas particulares y públi- cas con que cuenta la República Argentina. El Gobierno Nacional, que se ha borrado como suscritor de los ejemplares, adeuda aún á la Sociedad 6900 $ m/¿. Por estas circuns- tancias, la publicacion de los Anales ha costado á la Sociedad mas que en los años anteriores. 69 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Lista de las Sociedades é Instituciones con que estamos en relacion por medio del cange con los «Anales» REPÚBLICA ARGENTINA Buenos Atvres. — Centro Industrial. — Círculo Médico Argentino. — Club Industrial. — Departamento Nacional de Agricultura. — Departamento Nacional de Higiene. — Instituto Geográfico Argen- tino. — Sociedad Geográfica Argentina. — Sociedad Nacional de Far- macia. — Sociedad Rural Argentina. Córdoba. — Academia Nacional de Ciencias. — Centro Industrial. — Observatorio Nacional Argentino. BRASIL Rio Janeiro. — Museu Nacional. — Observatorio Imperial. REPÚBLICA DE CHILE Santiago. — Sociedad Médica. REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Montevideo. — Asociacion Rural del Uruguay. — Ateneo del Uru- guay. REPÚBLICA DE VENEZUELA Caracas. — Sociedad Médica. A ESTADOS UNIDOS Boston (Mass). —Boston Society of Natural History. Cambridge (Mass). — Museum of Comparative Zoólogy. Filadelfia. — Engineer's Club of Philadelphia. Nueva York. — American Society of Civil Engineers. — Pough- keepsie Society of Natural Science. Nueva Haven. — Connecticut Academy of Arts and Sciences. Pittsburg. — Engineer's Society of Western Pensylvania. San Luis (Mass). — Academy of Science. Salem (Mass). — American Association for the a of Science. — Essex-Institute. Washington. — Smithsonian Institution. MEMORIA DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD 63 REPÚBLICA DE MÉJICO Méjico. — Asociacion Médica «Pedro Escobedo ». — Instituto Ho- meopático Mejicano. ALEMANIA Berlin. — Gesellschaft fir Erdkunde. — Gesellschaft Naturfor- schender Freunde. Bona. — Naturhistorischer Verein fúr die Rheinlande. Bremen. — Naturwissenschaftlicher Verein. Brunswick. — Verein fir Naturwissenschaften. Dresde. — Naturwissenschaftliche Gesellschaft « Isis. » Gotinge. —K. Gesellschaft der Wissenschaften an der Georg- August-Universitát. Kenigsberg. — Physicalisch-ókonomische Societát. Lerpzick. — Naturforschende Gesellschaft. AUSTRIA Brúnn. — Naturforschender Verein. Viena. — K. K. Zoologisch-Botanische Gesellschaft. BÉLGICA Bruselas. — Société Entomologique. — Société Malacologique. ESPAÑA Barcelona. — Ateneo Barcelonés. Madrid. — Sociedad Geográfica de Madrid. —Sociedad de Historia - Natural. FRANCIA Amiens. — Société Linnéenne du Nord de la France. Angers. — Société d'études scientifiques d'Angers. Bezters. —Société des Sciences Naturelles. Burdeos. — Société de Géographie Commerciale. Cherburgo. — Société des Sciences Naturelles. Leon. — Société d'études scientifiques. Paris. — Société de Géographie de Paris. 64 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA HOLANDA Amsterdam. — Académie Royale des Sciences. Leide. — Nederlandsche Entomologische Vereeniging. INGLATERRA -—Lóndres. — Geological Society. — Institution of Civil Engineers. — Mineralogical Society of Great Britain and Ireland. ITALIA Génova. — Museo Civico di Storia Naturale. — Societá di Letture e Conversazioni Scientifiche. | | Módena. — R. Accademia di Scienze, Lettere ed Arti. Nápoles. — Reale Instituto d'incoraggiamento alle Scienze Natu- rali, Economiche e Technologiche. Palermo. — Colegio degli Ingegneri ed Architetti. Pisa. — Societá Toscana di Scienze Naturali. Roma. — KR. Accademia dei Lincei. — Comissione speciale d'ígiene del Municipio di Roma. — R. Comitato Geologico d'Italia. — Societá Geografica Italiana. Turín. —R. Accademia delle Scienze. —Osservatorio della R. Uni- versitá di Torino, | Verona. — Accademia d'Agricoltura, Arti e Commercio. RUSIA Helsingfors. — Societas pro Fauna et Flora Fennica. Moscou. — Société Impériale des Naturalistes. Petersburgo. — Société Impériale de Géographie. — Société Phy- sico-Chimique. — Physicalisches Central Observatorium. Riga. — Naturforscher-Verein. SUIZA Berna. — Société Helvétique de Sciences Naturelles. MEMORIA DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD 65 Lista de las publicaciones periódicas que se reciben en cange por los «Anales» REPÚBLICA ARGENTINA Buenos Atres. — Revista Argentina de Ganadería. — Revista Mé- dico-Quirúrgica. BRASIL Ouro Preto. — Anales de Minas. REPÚBLICA DEL PERÚ Lima. —'Anales de Construcciones Civiles y de Minas. REPÚBLICA DE VENEZUELA Caracas. — La Entrega Literaria. ESTADOS UNIDOS Cambridge (Mass). — Science. Washington. — Bulletin of the U. $. Geological and Geographical Survey of the Territories, — The Official Gazette. REPÚBLICA DE MÉJICO Méjico. — La Independencia Médica. — Revista Científica. ALEMANIA Leipzick. — Zoologischer Anzeiger. [_ FRANCIA Paris. — Annales des Mines. — Annales des Ponts et Chaussées. — Annales Télégraphiques. — Archives des Missions Scientifiques. — Cosmos. Les Mondes. — L'Exploration. — Feuilles des Jeunes Natu- ralistes. — Le Praticien. — Revue Géographique Internationale. Tolosa. — Revue Mycologique. PORTUGAL Lisboa. — Jornal da Sciencias Mathemáticas é Astronómicas. — O Constructor. 66 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ITALIA Milan. — L*Esploratore. Palermo. — Gazzetta Chimica Italiana. Parma. —- Bollettino di Paletnologia Italiana. Pavia. — Bollettino Scientifico. Turín. — Cosmo. Lista de las publicaciones periódicas á que está suscrita la Sociedad Anales de la Construccion y de la Industria. — Madrid. Annales de Chimie et de Physique. —Paris. Annales de la Construction. — Paris. Annales de Mathématiques. — Paris. Archivio per l' Antropologia. — Firenze. - L'Astronomie. — Paris. ' The Builder. — London. Bulletin de la Société Chimique de Paris. — Paris. Comptes-Rendus de 1”Académie des Sciences. — Paris. The Engineer. — London. Giornale del Genio Civile. — Roma. American Journal. — New-Haven. Journal of the Chemical Society. — London. Journal des Géométres. — Noyon. Journal of Science. — London. La Nature. —Paris. Il Politecnico. — Milano. The British Quarterly. — London. The Popular Science Review. —London. Revista de Obras Públicas. — Madrid. Revue d'Anthropologie. — Paris.! Revue d'Architecture. -- Paris. Revue des Deux Mondes. — Paris. Revue Scientifique. — Paris. Le Technologiste. — Paris. Secretaria. — La Secretaría ha marchado con toda regularidad. El señor Secretario D. Cárlos Bunge, ha desempeñado su puesto con mucho celo y laboriosidad, quedando en nuestra memoria como uno de los mejores de este género con que ha contado la Sociedad. MEMORIA DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD 67 El Sr. Gerente D. Cárlos P. Salas, que recien desde el mes de Mayo se halla en este puesto, ha hecho todo lo posible para poner de nuevo al corriente las cuestiones de la Gerencia, y ha comenzado á catalogar la Biblioteca y á completar las diferentes revistas truncas. Tesoreria. — El puesto de Tesorero, uno de los mas delicados y de mucha labor en la Sociedad, ha sido desempeñado por el Sr. D. Juan Girondo. Durante un corto tiempo de ausencia, la Tesorería ha estado á cargo del señor Secretario. Como en los años anteriores, tambien en este, se debe al Sr. D. Luis Viglione la ayuda en cuanto á las operaciones de contabilidad. Los estados y cuadros que siguen, demostrarán con claridad el es- tado económico de la Sociedad y su marcha administrativa durante el 114% año. Movimiento de Caja de la Sociedad Científica Argentina, durante el 1 1* periodo, Julio 15 de 1882 á Julio 15 de 1583 ENTRADAS Existencia del 10% periodo en 16 de Julio de 1883 $ 2.99 Socios : DS IEOSUalesS. o proprorrs”: >» apra 87.950 Asociacion Médica Bonaerense : Sus entregas para pago de local y gas.......... N 12.312 Anales: Varios SUSCTILOTES...... “oo. .0.eooco.oo cea. $ 2.840 Números sueltoS.......ooooo.oonsosonoscns. 290 Gobierno Nacional...+....<.......<.... asno 600 3.730 Ganancias y pérdidas : Producido de la venta de las sillas, mesas, etc., de la Sociedad Estudiantes de Ingeniería y un crédito donado por el socio ingeniero Luis A. AAA E 2.800 ToTAL DE ENTRADAS ......++.+- $ 109.843 TOTAL DE SALIDAS..........+ ; 105.716 Existencia en Julio 15 de 1883............... $ 4.127 68 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA SALIDAS Biblioteca : Compra vdeolbros La, e $ 320 Encuadernacion de libroS.................... 535 Susericion A revistas. oo... UNA lo 2 02 lesa 5.430 Gastos generales : SA A AA 35.000 Alquileres y S8Si. aaa sos e miei ¡o OBIBS ue 3 cion e 12.366 Utiles de escritoriO:....:... 3: QUBdt. «o cajas pee 90 Gastos MENOLeS e ae. O fas 4.200 Anales : presiones ao > O a endo 29.120 Gastos Menores. tes o E o o to 1.340 Asociacion Médica Bonaerense: Pagado por alquileres y gas (inversion de sus en- tregas).....-. a. o A Banco de la Provincia : Depositado en cuenta Corriente............... Nicho de la Recoleta : Pagado por inscripcion de relieve....... ..... Ganancias y pérdidas ........ >, A Conferencia Nett0.. e... ...»» ao: see $ 6.290 51.656 30.460 12.371 1.350 300 . 150 3.139 $ 105.716 Movimiento de la cuenta Ganancias y Pérdidas, durante el 11? periodo administrativo, Julio 15 de 1882 á Julio 15 de 1583. DEBE A Caja: Comision pagada al señor Bambil, por la cobranza del crédito donado por el señor socio ingeniero D. Luis A Viglione........ ¿Bani o dlia «ala $ 450 Socios : 152 recibos de cuotas mensuales de 50 $ cada tuno, inutilizados.....::: 0: $ 10000 14 recibos de cuotas mensuales de 25 $ cada uno, inutilizados...... ARI 390 7.950. MEMORIA DEL PRESIDENTE DE Anales de la Sociedad : AA E Y de Gastos generales : RSS A A Capital: Utilidades del 140 periodo............... HABER LA SOCIEDAD des 17.191 Producido de la venta de las sillas y mesas de la «Sociedad Estudiantes de Ingeniería »... Donacion hecha por el señor socio ingeniero D. Luis A. Viglione, de un crédito cobrado... SN Senerales.. 0.2000 coplas >. >» 98 Muebles y útiles : Importe en que se estiman los siguientes muebles y útiles aportados de la Sociedad Estudian- tes de Ingeniería, en su fusion con la nuestra: =, Modelo de Universidad ................0.. O A AM Dos pizarras de piedra......... + ¿A Reglas y figuras de descriptiva ............. Banderolas y jalones .............. - ES Encerado y tablas de dibujo..............- A PS Una cadena Métrica. ..qa.oooo ooo «ados A A A Biblioteca : Importe en que se estiman las obras y folletos de la Sociedad Estudiantes de Ingeniería, en la época de su fusion con la nuestra, y cuyo nú- mero de volúmenes es de 687, repartidos de esta manera: 143 encuadernados, 544 sin en- A A A A $ 10.000 2.500 1.500 550 1.000 400 400 "800 300 200 1.500 Intereses capitalizados en el 112 periodo.... Contribuciones mensuales............... 69 $ 80.086 60.810 $ 140.896 19.150 18.426 2.019 98.500 $ 140.896 70 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Balance de operaciones de la Sociedad Cientifica Argentina, durante el 11> período administrativo, Julio 15 de 1852 á Julio 15 de 1883. DEBE Folios A 49) Balance de Entradas»... .. ME: +. nano sn $ 359.611 72 Utiles de escrilori0.......+.... E A, Tr 31 78 Ganancias y pérdidaS ......o.oooomoooroccrrros oo... 8.100 80 Banco de la Provincia...,.. E O A 68.448 84 Gastos generaleS............. O SO ORO: 51.656 Som Bibllotecal. o. 00 olelcojo » » ADIOS > + o iz 253.808 $04 Gobierno Nacional... o o o al 7.500 81 Muebles y Utiles 00.00... e aio mio o o ojo dieia alo ale 56.314 39» "Suseritores a los Anales. E... ooo pea e 3.530 90 Nicho en la Recoleta ... +0.o.ococpcroocarconom»... 5.800 91 Asociacion Médica Bonaerense .....o.ooomoomo.... s 12.371 92 Museo..... as lo A real asii ds ee 7.005 93 Conferencia Ladislao Netto.......... Bb do IE 3.139 SOCIOS Ses arte A A E TE 110.000 95. Anales della Sociedad... ME. aora alla CEI 33.591 90 Caja talla alo jala a 0 0 o ¡BI A OS 109.843 $ 1.086.267 HABER Folios AO Capital A aaron os re irene DGIE AMES. $ 346.933 42 Balance delEntradas. .... Meir caroe ce res ce 395.611 59 Intereses lie o 0 ea MN acne OCA E 2.019 712. Utiles; deNescritorio...... AN 2. costo 31 78 Ganancias y pérdidas....... Mola e e RI A 40.371 79 Contribuciones mensualeS.................ooooo... 98.500 86 Gobierno Nacional........ A O A 600 39 Suscritores a los: Anales: A alo 0 SOI a dd 3:1480 91 Asociacion Médica Bonaerense .....o.oo.......ooooo.o.. 21.050 OA SOCIOS . odio con e ao o bolo E AI A A O ed 95.900 :95 Anales de la Sociedad. «¡ES Doa 3h. 10d AOS 16.400 A A A AU os EEES 105.716 $ 1.086.261 MEMORIA DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD 7 Estado de la Sociedad Cientifica Argentina en 15 de Julio de 1583 ACTIVO EE e La PTOVIDCIA: «00 >; . -tóvale o...» SOU + 009 a 60 e $ 68 448 E a ala cá o ll «> > o e E o a 253.808 Ca a a eS. rn EIA. 6.900 ES MIES. aa o 0 e e LIO a, 56.314 Suscritores á los Anales................ E II 420 IC la Recoleta: VEDIA IRAN 5.300 AAA EA A OR 7.005 O rr ri APRO | AE 14.100 Caja: existencia en efectivo... ...oo.....oopooroitc.o.. 4.127 $ 416.422 PASIVO Asociacion Médico Bonaerense............o..... $ 8.679 Capital: en 15 de Julio de 1882................ $ 346.933 Utilidades del 14" periodo..................... 60.810 407.743 $ 416.422 CárLos BERG, Cárlos Bunge, Juan Girondo, Presidente. Secretario. Tesorero. Segun las cuentas presentadas, el capital de la Sociedad en Biblio- teca, mobiliario, útiles, etc., efectivo y crédito, asciende en esta fecha á 407,743 $ m/¿, de manera que los bienes de la Sociedad han aumen- tado durante los dos últimos años al valor de 75,583 $ m¿. Sobre todo, este año ha sido para la Sociedad un año muy prós- pero, en cuanto á las utilidades que ha reportado. Estas ascienden á 60,810 $ m/,, y son debidas en su mayor parte á la incorporacion de la « Sociedad Estudiantes de Ingeniería », en vista de su Biblioteca y útiles avaluados. Tambien ha entrado la cantidad de 1500 $ mf como donacion del Sr. Viglione. La Caja cierra con una existencia líquida de 4127 $. Se ha deposi- tado en el Banco de la Provincia, 1350 $. Reduciendo de estos 5477 $, la cantidad de 2991 $, que era la existencia de Caja á fines del período anterior, tenemos un saldo efectivo de 2486 $, que ha restado á la Sociedad de sus entradas durante este ano. 712 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Por lo que queda indicado, la Sociedad ha aumentado en algo este año su capital depositado en el Banco de la Provincia, que importa actualmente la suma de 68,448 $ m/,. Varios asuntos. — La Sociedad ha sido distinguida con un Di- ploma honorífico, por parte del Congreso y Exposicion Geográfica de Venecia, en vista de la publicacion de sus Anales. La refundicion de varias sociedades científicas de la Capital en una sola, como secciones diferentes, no ha podido efectuarse aún en este año, á pesar de haberse hecho algunos esfuerzos en ese sentido. Tambien ha fracasado la realizacion del proyecto ya muchas veces ventilado, respecto á la reunion de las diferentes sociedades cientí— ficas en una casa comun. A este proyecto se han opuesto algunas aso- ciaciones, y por otra parte, la carencia de una casa adecuada á las necesidades y fines de las sociedades, cuyos gastos correspondiesen á sus módicas entradas. La Comision nombrada para presentar un proyecto de reforma del Reglamento, no se ha expedido aún. Consta de los Sres. D. Eduardo ' Aguirre, D. Félix Amoretti, D. Pedro N. Arata, D. Cárlos Bunge y D. Cárlos Echagúe. Invitada la Sociedad por la casa de comercio Hollmann y C* á to- mar parte en la Exposicion Etnográfica de Bremen, que debe tener lugar en el mes de Setiembre de este año, ha nombrado una Comision compuesta de los Sres. D. Eduardo Aguirre, D. Pedro N. Arata, y D. Domingo Parodi, la que se ha expedido poco favorable en vista de la brevedad del tiempo y la carencia de datos exactos respecto á la re- presentacion de la Exposicion. Señores socios: Habeis escuchado la memoria referente al 11” período de la Sociedad Científica Argentina, y habreis contraido la conviccion que ella se encuentra en buen camino, á pesar de sus recursos limitados, así intelectuales como materiales. La actividad loable de muchos de sus socios y la mejor voluntad de todos, le aseguran porvenir y des- arrollo. Mis votos por su prosperidad son los mas sinceros. Buenos Aires, Julio 20 de 1883. CÁrLOS BERG. ADDENDA ET EMENDANDA AD HEMIPTERA ARGENTINA. AUCTORE C. BERG. (Continuatio ) (Fam. CAPSIDAE). Div. CYLLOCORARIA ReEur. Bih. Vet.-Akad. Handl. 1, 1, p. 6 et Rev. Crit. Caps. p. 77 et 81 (1875). Partim. Hem. Gym. Eur. III, p. — (1883). Recte. MICROTECHNITES NM. gen. Corpus oblongum, pilosulum. Caput latiusculum, verticale, cum oculis duplo et dimidio latius quam longius; clypeo basi a fronte impressione discreto, fere verticali; loris ex parte haud occlusis; vertice postice marginato. Oculi magniusculi, subrenifor- mes, angulos pronoti valde superantes. Antenna- rum articulo basali longitudine capitis, secundo primo triplo longiore. Rostrum sat incrassatum, coxas intermedias haud vel paene superans, arti— culo basali crasso, xyphum marginatum proste- thii atlingente. Pronotum trapezoidale, antice quam postice plus quam tertia parte angustiore, lenis- sime declive, antice foveolato-impressum sed nec constrictum nec collariferum, marginibus laterali- bus rectis, postico latissime rotundato, medio fere ANAL. SOC. CIENT, ARG. T. XVI. 6 74 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA subtruncato. Hemelytra abdomen valde supe- rantia; cuneo longiore quam latiore, acuminato, fractura profunda; membrana magna, biareolata. Alarum areola hamo destituta, unco parvo. Pedes mediocres; femoribus postice valde incrassatis; tibiis spinulosis; tarsorum posticorum articulo primo secundo breviore, duobus terminalibus aeque longis; aroliis unguiculorum magnis, apice - conniventiis. «Generi Cyrtorrhinus FreB. sat affine, capite pronoti basi multo angustiore, vertice postice mar- ginato, rostro breviore et crassiore etc. distim- ctum. » (ReuUTER). 91 (373). Microtechnites pygygmaeus BERG. + Capsus (Deraeocoris) pygmaeus Bera, Hem. Arg. p. 290. 373 (1879) et Anal. Soc. Cient. Arg. IX, p. 18. 3/3 (1880). Fué recogida tambien últimamente en Chascomus y en Buenos Aires, por los Sres. SPEGAZZINI y PRIMI. En algunos ejemplares todo el segundo artículo antenar es negro, con excepcion de la base; lo mismo que hay en algunos en la parte anterior del pronoto, solo dos puntos hundidos en vez de tres. Anotacion. — Por su aspecto general se asemeja esta especie segun el Dr. Reurer, á los representantes de los géneros Agallzastes FreB., Reur. y Síhenarus FirB., Reur., que pertenecen á la division Plagirgnatharia Keur. Gen. HaLticus Hann, Burm. Halticus Hany, Wanz. 1, p. 113 (1831). —Burm., p., Handb. II, 1, p. 277 (1835). — FieB., Wien. Ent. Monatschr. II, p. 312 (1858) et Eur. Hem. p. 69 et 281 (1861). —Rrur., Bih. Vet.— 0815) Handl. III, 1, p. 23 et Rev. Crit. Caps. p. 86 et 89 Halticoris DoucL. et Scorr, Brit. Hem. I, p. 478 (1865). HEMIPTERA ARGENTINA 715 92. Halticus Spegazzinii n. sp. Jet Q: Piceo-nigri, nitidi, perparum hirsutuli, anten- nis, apice articuli secundi, dimidio terminali tertii et quarto toto exceptis, pedibus anticis intermediis- que totis et tibiis posticis, basi exceptis, testaceis, apice femorum posticorum rufo.—Long. corp. 1,5; lat. hum. 0,7, part. post. hem. 1,2-1,4 mm. Caput latiusculum, sat verticale; vertice ante marginem leviter transversim impresso. Antenna- rum articulo primo capite breviore, secundo primo duplo longiore, tertio secundo et quarto tertio quarta parte brevioribus. Rostrum coxas posticas vix vel nonnihil superans. Pronotum hemelytraque suba- lutacea, subscrobiculata vel minime foveolata, haec incompleta, sine cuneo et membrana, apicem abdominis haud tegentes, apicem versus ampliata, margine apicali rotundato. Alae nullae. Femora postica nigra, ad apicem rufa, sat curvata et ante medium valde incrassata. Tarsorum articulo ter- minali nigricanti. Patria: Provincia Bonaerensis. Por los caracteres indicados se reconocerá fácilmente esta espe- cie, que fué coleccionada en muchos ejemplares en Chascomus por el Dr. SPEGAZZINI, á quien la dedico: Anotacion.—Entre los cápsidos enviados al doctor Reurer, se encontraba una nueva especie de Orthoce- phalus Frep., Reur., que se ha perdido en el viage de Helsingfors á Buenos Aires, por haber sido rota la caja. La especie, que solo pudo ser examinada.en ejemplares femeninos ápteros, pertenecia á la misma seccion que los O. flavo-marginatus Cosra, O. satyricus Scorr y 0. tauricus v. Horw. Gen. CYRTOPELTIS FIEB. FieB., Eur. Hem. p. 76 et 323 (1861). Reur., Bih. Vet.-Akad. Handl. HI. 1, p. 27 et Rey. Crit. Caps. p. 89 (1875). 76 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 93(3714). Cyrtopeltis chlorogastra BERG. i Capsus chlorogaster Bere, Hem. Arg. p. 290. 374 (1879) et Anal. Soc. Cient. Arg. IX, p. 18. 374 (1880). La he recogido tambien en la Banda Oriental del Uruguay, cerca del Rio Corralito, en el mes de Enero de 1882. Anotación. — Acerca del género Cyrtopeltis me escribe el Sr. Reurer lo siguiente: «Characieres omnes generis Cyrtopeltis F1EB., solum rostrum brevius, coxas interme- dias haud superans. (Character specificus, non gene= MCU Div. ONCOTYLARIA Rrur. Bih. Vet.-Akad. Handl. 5, 1, p. 7 et Rev. Crit. Caps. p. 77 et 138 (1875). “Hem. Gym. Eur. HI, p. 193 (1879). Gen. CONOSTETHUS FIEB., REUT. Conostethus FreB., Wien. Ent. Monatschr. II, p. 318 (1858) et Eur. Hem. p. 72 et 299 (1851). — Reur., Bih. Vet.—Akad. Handl III, 1, p. 40 et Rev. Crit. Caps. p. 94 et 141 (1875) et Hem. Gym. Eur. 11, p. 264 (1879). Xenocoris FieB., Wien. Ent. Monatschr. II, p. 315 (1858) et Eur. Hem. p. 71 et 288 (1851). —Reur., Bih. Vet.—Akad. Handl. III, 1, p. 40 et Rev. Crit. Caps. p. 94 (1875). 94. Conostethus? pamparum DI. sp. $: Dilute flavidus, ex parte virescens, tenuissime pu- bescens, capite pronotoque saturatiore flavidis, hoc tantum antice, illo supra luteo aut fulvo-macu= lato; vertice postice maculis duabus circularibus fulvis, ex parte fuscis et alteris duabus anticis mi- noribus ornato; fronte transversim lutescenti-strio- lata, antice posticeque magis colorata; clypeo ma- cula basali lutea praedito; antennis, rostro, pedibus maculisque duabus minutis anticis pronoti lute— scentibus; pronoto postice fulvido, medio obsolete - HEMIPTERA ARGENTINA Vd flavido-interlineato; scutello angulis lineaque me- dia obsoteta sulphureis; clavo, corio cuneoque di- lutissime virescenti-flavidis; membrana ex parte infuscata, ex parte albo-maculata; pectore abdo- mineque flavidis. — Long. corp. 2,2, cum hem. 3; lat. hum. 0,8 mm. Patria: Provincia Bonaerensis. Un solo ejemplar Y de Chascomus, recogido por el Sr. SpEGAZzIN1. Por hallarse el ejemplar incompleto, quedan dudas acerca de su posicion genérica. Segun el Dr. REurek parece pertenecer al gé- nero en que lo coloco. Div. PLAGIOGNATHARIA Reur. Bih. Vet.-Akad. Handl. III, 1, p. 7 et Rev. Crit. Caps. p. 77 et 148 (1875). Hem. Gym. Eur. p. 15 (1878), Gen. AGALLIASTES FiEB., REUT. he Halticus p. Burm., Chlamydatus p. CURT., Astemma p. Am. et Serv. et Agalliastes p. FieB. (sec. ReuT.). Plagiognathus subg. Agalliastes REurT., Bih. Vet.- Akad. Handl. III, 1, p. 59 et Rev. Crit. Caps. p. 100 et 186 (1875). Agalliastes Reur., Hem. Gym. Eur. l, p. 60 (1878). 95. Agalliastes argentinus 1. sp. Q; Ovata, supra picea, nitida, subtiliter grisescenti- pubescens, subtus cum femoribus castanea, subti- lissime pubescens; antennis fuscis, articulo primo basique secundi albidis; clavo medio late longeque et cuneo ad basin anguste diaphanis; membrana vitrea, iridescenti, medio perparum infuscata; dorso abdominis ventreque rufo-castaneis, ad ba- sin multo pallidioribus; tibiis albidis, nigro-spino- sis; tarsorum articulo terminali fusco. — Long. corp. 1,7, cum hem. 2,5,; lat. hum. ca. 0,7 mm. Caput et pronotum obsoletissime punctulata, illud vertice prope marginem subtiliter transver- 78 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA sim impresso, margine ipso sat acuto, medio leni- ter producto, hoc ante medium obsolete foveolato vel alutaceo. Rostrum coxas posticas subsuperans. Scutellum medio elevatum. Cuneus latior quam longior. Patria: Provincia Bonaerensis. Es muy semejante al Ag. Wilkinmsoni DoveL. et Scorr, distin- guiéndose del mismo por la coloracion de los diferentes órganos y por las partes translúcidas del clavo y de la base del cúneo. Tengo un solo ejemplar encontrado ea Chacabuco por el señor Lynch. | SPANAGONICUS N. gen. Corpus parvum, ovatum, pubescens. Caput latum basi pronoti paullo angustius, verticale; vertice lato, postice marginato; fronte convexo-declivi; clypeo elevato, fere subcompresso, basi a fronte vix discreto. Antennae ab apice oculorum valde remote insertae, articulo primo incrassato, apicem clypei vix vel nonnihil superante, secundo etiam valde sed aequaliter incrassato, capite paullo lon- giore, tertio secundo aeque longo vel nonnihil lon- giore. Rostrum coxas intermedias subsuperans. Pronotum breviter trapezoidale, lenissime declive et convexum, marginibus lateralibus fere rectis, margine antico recto et postico leviter lateque si- nuato. Scutellum basi detectum. Clavus cormum-= que alutacea. Cuneus nonnihil latior quam longior, fractura mediocre. Membrana biareolata. Hamus areolae alarum brevissimus. Pedes saltatori1; fe- moribus posticis admodum incrassatis; tibiis spi— nulosis; tarsorum posticorum articulo terminali duobus anterioribus simul sumtis vix breviore. «N. g. Agallaste affine, structura antennarum valdeinsignidivergens. Hamus areolae alarum bre- vissimus, sed attamen distinguendus. » (REUTER). HEMIPTERA ARGENTINA 79 9%. Spanagonicus provincialis n. sp. S : Niger, nitidiusculus, subtilissime grisescenti-pu- bescens, articulo basali antennarum, tibiis apiceque aut triente terminali femorum testaceis; clavo co- rioque sat diaphanis; membrana dilutissime in— fuscata, ad apicem cunei macula pellucida albida notata. — Long. corp. 1,6, cum hem. 2,6; lat. hum. ca. 0,9 mm. Vertex capitis ante marginem posticum foveolato- impressum- Pronotum subalutaceum, ante me- dium punctis duobus minutis impressis praeditum. Scutellum ante medium impressum. Hemelytra alutacea, nigro-picea; membrana prope angulum internum minus infuscata. Tibiae nigro-spinu— losae. Patria: Provincia Bonaerensis. Un solo ejemplar de Chacabuco, recogido por la misma persona que la especie precedente. Gen. ATRACTOTOMUS FEB. Fiep., Wien. Ent. Monatschr. II, p. 317 (1858) et Eur. Hem. p. 71 et 294 (1861). Reur., Bih. Vet.-Akad. Handl. III, 1, p. 46 et Rey. Crit. Caps. p. 98 et 156 (1875) et Hem. Gym. Eur. I, p. 92 (1878). 97. Atractotomus egregius 1. sp. S et Y: Nigri, nitidi, parce albido-hirsuti; antennis rubescenti-nigris, articulo tertio basin versus al- bido, ejus apice et articulo terminal: fuscescenti- bus; rostro maxima ex parte tibiissque, triente basali excepto, rarissime tibiis anticis et interme- diis totis, albidis, concoloriter spinulosis; capite apice, bucculis intus rostroque ad basin interdum rubris; oculis rubescentibus; corio in medio api- 80 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cem versus fuscescenti-micanti. — Long. corp. 1,7-2,4, cum hem. 2-3,5; lat. hum. 0,6-1,1 mm. Caput admodum productum, ad latera rugulo- sum, medio laevigatum, subtiliter impressum. Antennarum articulo primo apicem clypei attin- gente, secundo crasse fusiformi. Rostrum coxas posticas attingens. Pronotum basi longitudine non duplo latius, sed postice quam antice duplo latius, ruguloso-alutaceum. Pronotum minute transverso- rugosum. Clavus coriumque, praesertim ille, ru- guloso-alutacea. Cuneus ad basin obsoletissime rubellus. Membrana nigro-picea, iridescens. Pe- ctus, abdomen femoraque nigra, nitida; tibis triente basali apiceque fusco-nigris, spinulis concoloribus. Patria: Provincia Bonaerensis. Acerca de esta especie escríbeme el Dr. Reurer: «Atractotomus? sp. vel n. gen. Ab omnibus speciebus europaeis corpore squamas d- vellendas haud detecto sed longius remotíus pubescenti tibisque conco- loriter spinulosis divergens. Atractotomo nimio affinas. » Los caracteres diferenciales no son suficientes 4 mi modo de ver, para la fundacion de un nuevo género. Varios ejemplares que poseo de este hemiptero originario de Chacabuco, los debo al celo y á la amabilidad del Sr. Fénix LyNcH. Larva del Atractolomus egregius BERG. Es de un rojo de cinabrio, con los artículos basilares de las an— tenas, el mesonoto y las extremidades de los fémures y la base de las tibias mas oscuros ó fuscescentes. La cabeza está adornada de dos líneas longitudinales amarillas. Los dos tercios terminales de las tibias son blanquizcos. En la pseudo-imágen se oscurecen las antenas, el pronoto y las vainas de los hemélitros, miéntras que la cabeza, el abdómen y los fémures, conservan aún la coloracion roja bastante viva. HEMIPTERA ARGENTINA 81 Fam. CIMICIDAE. Subf. ANTHOCORINA Rerur. Bih. Vet.—Akad. Handl. III, 1, p. 4 (1875). Div. ANTHOCORARIA Reur. Bih. Vet.-Akad. Handl. 111, 1, p. 61 (1875). Gen. CARDIASTETHUS FIEB. Cardiastethus FiEB., Wien. Ent. Monatschr. IV, p. 266 (1860) et Eur. Hem. p. 39 et 141 (1861). — DoucL. et Scorr, Brit. Hem. p. 506 (1865). — Wark., Cat. V, p. 149 (1872). —SriL, Enum. Hem. IM, p. 103 (1873). —Reur., Bih. Vet.-Akad. Handl. 111, 1, p. 62 (1875). * Poromotus RkeurT., Ofv. Vet.—Akad. Fórh. 1871. p. 561 et STáL, Enum. Hem. III, p. 102 (1873). (*) * Dasypterus Reur., Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1871. p. 564.— STáL, Enum. Hem. p. 102 (1873). 98 (378). Cardiastethus disciler (SríL). Xylocoris discifer STáL, Rio de Jan. Hem. 1, p. 44. 1 (1860). $ Poronotus discifer Reur., Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1871. p. 562. tab. 7, fig. 4. — STáL, Enum. Hem. 1, p. 102, 1 (1873). — Ber6, Hem. Arg. p. 293. 378 (1879) et Anal. Soc. Cient. Arg. IX, p. 21. 378 (1880). De esta manera queda colocada esta especie en el género que tiene la prioridad. No ha sido observada despues entre nosotros. Gen. TripPHLeEpPS FIEB. Reur., Bih. Vet.-Akad. Handl. III, 1, p. 65 (1875). BErG, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 282 (1878) et Hem. Arg. p. 132 (1879). (*) Secundum communicationem verbalem Cl. Doct. Reurer in Beroline tri- bus adhinc annis et nuperrime per litteras, genera Poronotus et Dasypterus sunt synonyma generis C ardiastethus FieB. 82 ANALES DE-LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 99 (166). Triphleps lepidus (SríL) Rrur. Anthocoris lepidus SráL, Rio de Jan. Hem. l, p. 43. 2 (1860). Triphleps lepidus Rzur., Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1871. p. 564. — STÁL, Enum. Hem. 11, p. 102. 1 (1873). — Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. VI, p. 282. 166 (1878) et Hem. Arg. p. 132. 166 (1879). * ? Triphleps rugicollis Reur., Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1871. p. 565. — STáL, Enum. Hem. III, p. 102. 2 (1873). Esta especie, que hemos observado últimamente en muchos ejemplares en Buenos Aires, es algo variable en la textura y colo- racion. Segun la opinion del Dr. Reurer, su Tr. rugicollis de Texas, será probablemente sinónimo de la especie en cuestion, lo que se resolverá comparándolo con varios ejemplares. 100. Triphleps Reedi WnrrE. Triphleps Reed: Wui1TE, Ent. Monthl. Mag. XVI, p. 145 (1879). Patria: Chile. — Respublica Argentina. Este Triphleps, mucho mas grande que e! precedente, ha sido recogido últimamente en Chacabuco y en Buenos Aires, por los señores LYNCH y PRIMI. Segun la comunicacion del Dr. Reurer, se halla tambien un ejem- plar en el Museo de Estocolmo, proveniente de Buenos Aires y coleccionado por el Sr. KINGBERG. Fam. TINGITIDAE. Subf. TINGITINA. Div. SERENTHIARIA STÁL. STÁL, Enum. Hem. III, p. 116 (1873). Pur., Syn. Hém.—Hét. de Fr. II, p. 88 - (1879). Reur., Ent. Tidskr. II, p. 111 (1882). HEMIPTERA ARGENTINA OPISTHOCHASIS n. gen. 1 Corpus sublineare. Caput subquadratum, longius - quam latius, antice parum acuminatum; tylo ju— gisque obtuse productis; vertice medio canaliculato et postice subtiliter transversim impresso ; tuber— culis antenniferis antrorsum obtuse prominulis; bucculis apice haud contiguis, parvis, brevissimis, medium capitis haud attingentibus. Oculi medio- cres, a margine antico pronoti paullo remoti. (An- tennae desunt). Pronotum oblongum, latitudine capitis, paullo longius quam latius, antice rectum, postice medio leniter sinuatum, scutellum liberum relinquens, convexiusculum, marginibus laterali- bus haud dilatatis, obtusis. Scutellum longe trian- gulare. Hemelytra coleoptrata, sat convexa, sensim angustata, postice dehiscentia; costa perparum di- latata, subreflexa; sutura clavi serie punctorum profundiorum indicata. Rostrum validum, coxas intermedias subsuperans, articulo basali incras- sato, basin capitis altingente. Ostiola odorifera di- stincta, margine antico sat elevato. Mesostethium tantum antice tuberculato-carinatum. Tibiae fe— moribus longiorae, satis, praecipue infra, spinu- losae; tarsorum intermediorum articulo primo secundo plus quam triplo longiore. — *' Genus insigne, ab omnibus hujus divisio stru- ctura capitis, pronoti hemelytrorumque valde di- stinctum. £ 101. Opisthochasis albo-costata n. sp. Supra nigra, nitida, grosse punctata, ex parte rugosa, infra cum costa hemelytrorum albida, rostro pe- dibusque ad partem testaceis. — Long. corp. 3,4; lat. hum. 0,7 mm. Caput rufescens, parce punctatum, rugulosum. Rostrum apice nigricans, articulo tertio secundo multo et quarto nonnihil breviore. Pronotum irre- 83 Se ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA gulariter parce punctatum, ex parte, praesertim postice rugosum et sat dense profundeque puncta- tum et ibidem nonnibil ampliatum, haud carina- tum. Scutellum vix punclatum, rugulosum, ante apicem transverso-¡mpressum, deinde modice ele- vatum. Hemelytra scrobiculato-punctata, corpore paullo longiora, apicem versus angustata et apice divarricata, apicibus ipsis obtuse rotundatis. Pe- ctus et coxae dilute flavida. Venter femoraque po- stica albida. Tibiae tarsique testacel. Patria: Provincia Bonaerensis. De esla singular especie envióme el Sr. LyxcH un ejemplar algo mutilado, que habia descubierto en Chacabuco. Por los caracteres genéricos y específicos se reconocerá con facilidad este hemíptero, que se aleja de todos los demas de la division, por su organiza- cion y estructura. Gen. SOLENOSTOMA SIGN. Solenostoma Sien., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 4. IIL, p. 575 (1863). — STáL, Enum. Hem. III, p. 117 (1873). Coleopterodes PHiL., Stett. Ent. Zeit. XXV, p. 306 (1864). — Wazrk., Cat. VI, p. 176 (1873). 102. Solenostoma liliputiana SIGN. Solenostoma liliputiana Sicn., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 4. III, p. 575. 108. pl. 13, fig. 27 (1863). —STáL, Enum. Hem. II, p. 117. 1 (1873). Coleopterodes fuscescens PHiL., Stett. Ent. Zeit. XXV, p. 306 (1864) et a p. 136. t. 2, fig. 2 (1866). — Wazx., Cat. VIL, p. 4.1 (1873). Monanthia (Solenostoma) Liliputiana WaArk., Cat. VI, p. 194. 86 (1873). Patria: Chile. —Respublica Argentina. Fué coleccionado en muchos ejemplares por el Sr. D. FéLix Lynch en Chacabuco, en una especie de Bacchar:s, en que se encuentra desde el mes de Enero hasta el de Marzo. | Casi todos los ejemplares son negruzcos, distinguiéndose por este carácter, á primera vista, de los chilenos, pero como se han encontrado tambien algunos de color fuscescente, y no habiendo ca- racteres distintivos específicos, como lo ha demostrado la compa- HEMIPTERA ARGENTINA 85 racion con los ejemplares típicos de SienorEt y PuiLiprr, puede ser considerada solo como una ligera variedad climatérica. Las cuatro pequeñas espinas de la cabeza, el artículo terminal de las antenas, las carenas pronotales, varian algo en cuanto á su tamaño, extension y direccion. Larva de la Solenostoma liliputiana SIGN. Tiene de color rojizo ó fusco las antenas, la cabeza, la parte an- terior y media del pronoto, una faja media ancha longitudinal del dorso del abdómen, el esternon y las patas, miéntras que las partes laterales del dorso abdominal y el vientre, son de un tinte amarillo verdoso. Las antenas son como en la imágen. La cabeza es algo mas corta y ancha, teniendo tambien las cuatro espinas. En el pronoto se ve solo la carena media desarrollada. Los costados del abdómen son muy realzados; el segmento anal termina superiormente en dos puntas triangulares. El surco rostral, la trompa y las patas son mas Ó ménos como en el hemíptero adulto. Vive en la Baccharis Pingraea DC. Div. TINGITARIA. Tingitaria SríL, Enum. Hem. III, p. 116 (1873). — Reur., Ent. Tidskr. 1, p. 111 (1882). Tingidaria Pur., Syn. Hém.—Hét. de Fr. II, p. 88 (1879). Gen. LEPTOBYRSA STÁL. 103. Leptobyrsa Passiíllorae n. sp. ¿ et Q: Supra cum antennis pedibusque sordide al- bidi, ex parte infuscati et obscure fusco-reticulati, nec pilosi nec spinulosi, subtus cum dorso abdo- minis nigricantes; vesicula majuscula, admodum ultra caput extensa; pronoti parte laterali media fortiter dilatata reflexa, antrorsum producta et angustata, obtuse rotundata et antice valde sinuata, carina foliacea media lateralibus altiore, medio bi- seriata; membrana costae basi uniseriata, deinde 86 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA indistincte biseriata. — Long. corp. cum hem. 3,2-3,5; lat. part. dil. pron. et hem. 1,2-1,5 mm. Caput ex parte occultum, rufescens, spinis albi- dis brevissimis armatum. Antennae fere glabrae, articulo primo secundo nonnihil longiore et cras- siore, secundo longissimo. Rostrum coxas inter- medias vixaltingens, testaceum, apice fuscescens. Pronotum utrimque medio valde dilatatum, supra foliaceo-tricarinatum, postice longe triangulariter productum, rete marginal: reflexo, antice angusto, uniseriato, dende valde sinuato et extrorsum an- trorssumque producto, triseriato, carinis tribus subrectis, lateralibus media paullo bumilioribus, ad vesiculam extensis et ibidem perparum intror- sum tortis, media in vesicúlam transeunte, in medio biseriata; vesicula sat magna, parum compressa, elevata, antrorsum arcuato-producta. Sagenae hic 1llic infuscatae et fusco-venosae, móx ante medium modice dilatatae et pone medium leviter sinuatae, apice rotundatae; membrana costae ex parte uni- seriata, parum reflexa; area discoidali impressa, - haud spinulosa, ad partem infuscata. Pedes dilute testacel, glabriusculi. Patria: Buenos Aires. Se distingue de las otras dos especies congéneres (L. Stein SrAL y L. cucullata Ber6) hasta ahora conocidas, por su tamaño inter- medio, por la carencia de los pelos y pequeñas espinas del pro— noto y de las tégminas, por la forma de la membrana marginal y costal de los mismos órganos, por el área discoidal hundida y sin espinas y por las antenas y patas casi sin pubescencia. Vive en la Passiflora coerulea LIxN. Gen. LEPTOCYSTA StAL. Enum. Hem, II, p. 122 (1873). 104. Leptocysta sexnebulosa Srír. AN Tingis sec-nebulosa SráL, Rio de Jan. Hem. I, p. 64. 2 (1860). Leptocysta sexnebulosa STAL, Enum. Hem. lll, p. 127. 1 (1873). HEMIPTERA ARGENTINA 87 He examinado dos ejemplares de esta especie, que han sido co- leccionados en el Tandil, por el Sr. Dr. HoLmberG, y en Chacabuco, por el Sr. D. FÉLix LyxcH. Es muy particular por la vesícula alta, larga y comprimida, por el pronoto lateralmemte muy saliente, que parece como alado, y por las tégminas bastante anchas y largas. Estas, así como la dila- tación protorácica, están provistas en todo de seis manchas ne- gruzcas ó infuscescencias mas-Óó ménos circulares ó triangulares; las dos de cada tégmen se hallan situadas de tal manera, que la una se encuentra en el primer tercio basilar y la otra cerca del limbo. * GEN. TELEONEMIA COSTA. Teleonemía A. Costa, Annuar. del Mus. Zool. della Univers. di Nap. HH, p. 144 (1864). — STAL,(partim), Enum. Hem. Ill, p. 122 et 131 (1873). E Amaurosterphus (partim) SráL, Hem. Fabr. I, p. 92 (1868). 105. Teleonemia prolixa Srí.. Laccometopus prolixus STáL, Rio de Jan. Hem. I, p. 65. 4 (1860). Amaurosterphus prolixus STAáL, Hem. Fabr. I, p. 92 (1868), Teleonemia (Teleonemia) prolixa SráL, Enum. Hem. HI, p. 132. 5 (1873). Patria: Rio de Janeiro. — Buenos Aires. Ha sido recogida en dos ejemplares en una quinta de Buenos Aires, por el Rev. Padre D. F. MeistER. Los ejemplares bonaérenses muestran algunas pequeñas dife- rencias en cuanto al tamaño y á la coloracion. Son algo mas pe- queños que los tipos del autor, tienen la costa de los hemélitros apénas mas clara y carecen de la coloración fusco apical. Observacion. En el tomo anterior de estos Anales (XV, p. 267, Junio de 1883), he formado un nuevo género en la subfamilia Heterogastrina, bajo el nombre Id:otropus. Habiendo sido ya empleado este nombre anterior— mente por Fiesen, lo que me habia escapado, lo cam- bio ahora para mi género en IbIosTOLUS. (Continuard). PLANTAE NOVAE NONNULLAE AMERICAE AUSTRALIS (Decas IT.) AUCTORE CAROLO SPEGAZZIN 1 (ITALO) l. SEGUIERIA GUARANITICA Speg. (Mn. Sp.) Diag. Perennis, erecta, arbustiva; ramis teretiusculis dense longi- tudinaliter sulcato-striatis, substantia floccoso-subceracea can- dida squarrulosa, epidermidi adpressa, dense (praecipue in ju- ventute) vestitis. Foliiss alternis ovato-lanceolatis, deorsum cu- neato-attenuatis, in petiolo glabro productis, sursum longiuscule altenuatis rotundato-acutatis, mucronulatis, crassiuscule mem- branaceis, viridibus, glaberrimis, dense minutissimeque pellu- cido-punctatis; stipulis 2 lateraliter ad basin petiolorum, mini- mis tuberculiformibus, persistentibus, foliis delapsis vix accre- scentibus, rectis, cCONICO-COMPressis, vix spinescentibus, farinosis. Panicula terminali, subaphylla, densiuscule ramosa ac florifera; floribus subvirescenti-flavidis, mediocribus; perianthio 5-par- tito, lobis elliptico-ovatis, obtusis, integris, imbricativis, inae- qualibus, 3 majoribus, post anthesin reflexis; staminibus 20-50, disco 2-5-seriatim insertis, filamentis albis, elongatis, antheris flavidis, linearibus; ovario viride 1-loculare, 1-ovulato, stylo subfoliaceo, dimidiato, vertice undulato-subcircinato coronato. Samara majuscula, nervosa, ventre erasse marginata, dorso attenuato-expansa, tenui, bas1 laevissima. Hab. In sylvis virgineis secus flumen « Piray-guazú» vocatum, in provincia Argentina « Missiones », Maj. 1883, leg. Cl. Carolus v. Gúlich. ¡ Obs. Arbustus erectus, validus intricato-ramosus, 2-3-metralis; radix et truncus desunt; rami recti, metrales et ultra, subvir- PLANTAE NOVAE NONNULLAE 89 gati (0,5-1,5” crass.), subteretes, cortice virescente, integro, her- baceo, tenuiusculo, dense lenissimeque longitudinaliter striato- impresso, ob pruinositatem laxissimam subevanescentem grise- scente, ad nodos breviter decurrentes ac prominulos subangulali, ligno tenui albo, latissime albo-medullosi. Ramuli graciliores (4-5” crass.) subdivaricati, angulati, modice striato-sulcati, recti v. subinflexi, canescenti-pruinulosi, ad apicem (praecipue) can- didi, pseudotomentosi. Folia alterna, ordine phyllotaxico 3/9, ambitu magnitudineque subludentia, ramulorum basalia, pau- ca, late elliptica v. subovata (15-24” long. =10-15” lat.), media elliptico-ovata (45-50” long. = 16-20” lat.), apicalia linearia v. lineariólanceolata (25-35"” long. = 6-8” lat.), postice altenuato- cuneata, in petiolo brevissimo (2-4” long.= 0,7-1” crass.), subrubescente, glabro v. albo-farinoso subdecurrenti-producta, antice longiuscule attenuata, obtusiusculeque acutata, vertice abrupte contractulo-subtruncato, subincrassatulo ac in appen- dice brevissima (1” long.), subdecidua mucroniformiter elongato- subplicata, plana (in sicco undulata), laevissima, glaberrima, epiphyllo obscure viridi, hypophyllo pallidiore, dense minutis- simeque (lente valida tantum perspicuis) pellucido-punctulata, penninervia, nervo primario in pagina infera usque ad apicem prominulo, pallescente, glaberrimo, in supera parcissime ¡m- presso, secundariis tantum contra lucem perspicuis subpellu- -cidis, dense reticulatis, margine integerrima, zona tenuiori acuta, strictissima subreflexa pallescenti-subpellucida (in sicco per- fecte visibili, an semper?) donata. Pulvinuli foliiferi cum petio- lis obscure articulati, mamillato-prominuli, subdecurrentes (praecipue in juventute), cano-squarrulosi, utrinque spinula tu- berculiformi-conica, e latere compressula recta v. vix subincur- vula (1-2,5” long. = 2” lat.), basi canescente, apice obtusula ac subglabrescente armati. Inflorescentia in ramorum apice termi- nalis, paniculata, ampla (25-35” long. = 10-15” -diam.), rachide primaria obscure angulata, striato-sulcata, pruinuloso-cane- scente, rachidibus secundariis (ord. 2/6), laxiusculis, inferis ra- mulosis, superis simplicibus, subpatentibus, basi subdecurren- tibus, omnibus nonnihil supra basin (alt. 3”) dorso folium plus minusve evolutum (in inferis foliis ramulorum apicalibus simil- limum, in superis subbracteiforme lineari-subulatum 3-6” long. =0,541” lat.) gerentibus, supremis vix exceptis; spinulis stipularibus omnino desunt. Flores mediocres (6-7” long.) in 7 AN. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 90 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA rachidibus secundariis v. tertiariiss alterni, saepius geminata, non rarius etiam 3-4-nat1; pedicelli patentes, graciles (5-8” long. =0,5"” crass.), cano-pruinulosi, basi fere semper brecteolis tribus, altera infera extima, 2 lateralibus minimis, triangulari- ovatis (0,7-1” long.), acutiusculis, centro viridibus margine subhyalinis, extus subcanescenti-pruinulosis donati, teretes, simplices, apice non v. lenissime subincrassati; perianthium herbaceo-corollinum, sub-virescenti-flavidum, 5-partitum, lobis AO inaequalibus, 3-posticis majoribus (5” long. =3" lat.), 2 anticis minoribus (2,5-3” long. =1,5-2” lat.), obovatis, concavis, obtusis, integerrimis, obscure 3-5-nervoso-reticulatis, glaberrimis, laevissimis, per et post anthesin reflexis; discus tenujs, strictus, s:mplex, fusco-virescens, ¡mam perianthii basin vestiens; stamina numerosa, 25-50, disco inserta, hypogyna, erecto-patentia, 2-(5?)-serialia, filamentis albo-pallescentibus, gracilibus glabris, subglutinosis (2” long.), antheris albo-fla- vescentibus, linearibus (1” long.), erácuibaa! flexuosis, loculis strictissimis parallelis, extrorsum longitudinaliter dehiscenti- bus, antice obtusatis, postice attenuato-acutatulis, connectivo plano parum manifesto conjunctis; ovarium mammosum, par- vulum intense viride, glaberrimum, laevissimum, 'sursum in stylo e latere altro foliaceo-expanso, ex altero simplici, incras- satulo, erecto apice undulato-curvato (2-3” long. =41” lat.), e latere crasso non v. vix papilloso stigmatoso, concolore produ- ctum, 1-loculare, 1-ovulatum, ovulo basali erecto. Fructus sama- ia postice inerassatus, breviter ovato-compressus (3” long. = 2-2,5” lat.), laevis v. vix longitudinaliter 2 -3-Tugoso-costatus, A biertttas coriaceus, antice in ala semi-rhomboideo-elliptica, (15-20” long. =7-8” lat.), látere altero (dorsal) evoluto, mem= branaceo, multivervoso, altero (ventrali) costiformi, incrassato, superne papilluloso, apice dentiformiter excurrente, 1-locularis, alulis secundariis mullis, perianthio subcartilagineo reflexo basi cinctus. Semen basale, erectum, campylotropum, elliptico- obovatum (2,5” long. =1,5-1,8” lat. =0,5” crass.), duriuscu- lum, laeve, 'glabrum, fulvo-castaneum, testa adhaerente, em- bryone cyelico-Ippocrepico. j Species pluribus characteribus cum Seguieria florabunda Benth. conveniens, peraflinis etiam S. parufoliae Benth., ab utrisque recedens praecipue foliorum punctuatione, magnitudine propor- tionali partium. Pruinulositas ramulorum perquam insignis, PLANTAE NOVAE NONNULLAE 91 amorpho-filamentosula, squarroso-pulveracea v. subflocculosa, adpressa, candida, sub lente hyalina. 2. JATROPHA ANTISIPHILITICA Speg. (n. sp.) Diag. Adenorhopium; monoica; rami subteretes, erectiusculi, ob- tuse obscureque angulosi, glabri, virides; folia elliptica v. obovato-elliptica, antice longiuscule attenuato-aculata, postice altenuato-cuneata, subsessilia y. in petiolum brevissimum, pla- niusculum producta, crassiuscule membranacea, viridia utrin- que hispido—velutina, rarius glabra, integerrima, margine un- dulata ac, ut petiolo, dense minuteque glanduloso-fimbriata, stipulis dense selaceo-dissectis, lacintis gracillimis apice glan- duloso-capitatis, pendulis. Inflorescentia terminalis cymoso- corymbosa, parvula, sub-contractula, patentim hispida, rachi- dibus secundariss apice 3-4-chotomis, floribus Q paucis ad bifurcationes inferas, celeris omnibus Y, pedicellis brevissimis hirsutulis, basi bracteolis glanduloso-fimbriatis linearibus do- natis. Calyx profunde 5-fidus, extus puberulus, viridis, lobis linearibus acutis, minute fimbriato-glandulosis; corolla auran- tiaca, calyce paulo longior, extus glabra, 5-mera, petalis in fl. Y ad basin usque solutis, in fl. Y ultra medium coherentibus, tubo intus barbatulo, limbis integerrimis, late rotundatis; disci squa- mellae 5, cupulatim connatae, antice breviter liberae, carnosulae, glabrae; stamina in fl. Y centralia, monadelpha, 8, 5 infera ex- terna, 3 supera interna, filamentis brevibus glabris, antheris elliptico-ovatis, brevibus, crassiusculis; ovarii rudimentum 0; oyvarium in fl. Y obovato-globosum, glabrum, apice stylis 3 ad tertium inferum tantum connatis, ramis bifidis, apice e latere externo incrassato-stigmatosis coronatum. Hab. In campis vulgata prope « Ituzaingó » in provincia argentina « Missiones » Jan. 1877, leg. Cl. Dr. Carolus Berg. : Obs. Fructiculus erectus, densiuscule ramosus (30-50” alt.); caudex el radix deficientes ; ramuli divaricaiuli (15-25” long. = 3-4” crass.), non v. obsolele compressi ac longitudinaliter angu- lato-sulcati (in sicco, an semper?), subherbacei, cortice tenul pallide viridi,glaberrimo, laevissimo, ligno albido tenu(1”crass.), columna medullari duplo v. triplo crassiore albo-farcta percurso. Folia crassiuscule membranacea, late elliptica v. obovato-ellip- tica (5-10” long.= 3-6” lat.), nonnibil supra medium attenuata, 92 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA longiuscule acutata (inferis saepe subspathulato-acutatis), deor- sum cuneato-attenuata, in petiolo brevissimo (3-5” long.) latiu- sculo ac planiusculo decurrenti-producta, integerrima v. vix obscure repanda (rarissime supra medium parce sinuata), undu- lata, margine dense breve minuteque glanduloso-fimbriata (fimbriis brevissimis, teretibus, gracillimis, fuscescentibus, apice hemisphaerice capitatis) ut petiolus, epiphyllo viridi laxe piloso, hypophyllo pallidiore denseque (praecipue in juventute) hispido- velutino(pilis simplicibus, longiusculis, hyalinis, flaccido-erectis), foliis inferis glaberrimis exceptis, nervo primario central, unico, planiusculo ac latiusculo ad apicem usque producto, secundariis pinnatis, omnibus utrinque conspicuis ac hirsutis; stipulae majusculae (7-8” long.), glabrae, dense setaceo-dissec- tae, laciniis divaricatis, longiusculis, gracillimis apice glandu- loso-capitatis, súubracemoso-pendulae. Inflorescentia termina- lis, cqymoso-subcorymbosa, parvula, contractiuscula (1-2” long.= 1, 5-2, 5” lat.), rachide primaria erecta, dense patentim hispido- pilosa, usque ad tertium superum longiuscule nuda (2” long.= 1-1, 5” erass.), non glandulifera, rachidibus secundariis 3-4 modice divaricatulis, alternis, hispidis, breviusculis (4-5” long.= 0,5” crass.), apice brevissime 2-4-chotomis, basi et ad dichoto- mias, brasteolis lanceolatis v. linearibus, acutis, puberulis glan- duloso-fimbriatis donatis; pedicelli brevissimi, subinconspicul, erecti, hispidi, basi 1-bracteolati. Flores mediocres (5-6” long.= 3” diam.) % et Q in eadem inflorescentia; Y paucissimi ad bi- furcationes 1-2-inferas rachidiarum secundariarum, celeri om- mes SY. Calyx utriusque sexus similis, persistens, parvulus (4-4, 5” long.), profundissime 5-fidus, lobis limearibus v. lan- ceolato-linearibus (3” long.= 0,5-0,6” lat. bas.) acutissimis, intus glabris, extus puberulis, margine integris sed minute conspicueque glanduloso-ciliatis, in aestivatione quinquuncia- tim imbricativis. Corolla, calyce paulo longiore (6” long.), S5-mera aurantiaco-flava (in sicco fuscescens), petalis (5-6” long.= 2” lat.), in fl. 9 basin usque solutis, in fl. Y medium ultra cohe- rentibus, unguibus longiusculis intus laxe molleque albo-pilosis, limbis sursum obovato-sub-spathulatis (in Y obtusioribus), deor- sum attenuatis, margine integerrimis v. vix undulatis, dorso sparse parce minutissimeque (lente valida tantum ope) pilosis, dextrorsum se invicem tegentibus. Disci glandulae in cupulam obtuse 5-fido-crenata connatae, fulvo-flavescentes, carnosulae, PLANTAE NOVAE NONNULLAE 93 glaberrimae. Stamina in fl. Y 8, monadelpha, 2-verticillata; co- lumna centralis longiuscula (5-6” long.) gracilis, fuscescens, longitudinaliter sulcata, glabra; verticillus exterior ac inferior 5-staminalis filamentis incurvo-patulis, interior ac superior 3-sta- minalis, filamentis erectis, tortis, omnibus glabris laevibus co- lumnae concoloribus; antherae omnes aequales, elliptico-ova- tae, breves, latiusculae (0,8” long. = 0,5-0,6” lat.), crassiusculae, flavidae, sursum obtuse rotundatae, deorsum cordato-sinuatae, 5 inferae introrsum, 3 superae extrorsum (filamenti torsionis causa) spectantes, loculis distinctis, parallelis, longitudinaliter rimosis, dorso connectivo plano, fuscescente conjunctis, erectae, glabrae; pollen flavum subglobosum, e latere altero applanatum (0, 07-0,08” diam.), papillis minutis, densissimis, obtusis exas- peratum: ovarii rudimentum 0. Ovarium in fl. Y centrale ellip- tico-Y. ovato-globosum (1-1,5” long.= 1-1,3” diam.) glabrum, fusco-virescens, laeve, apice 3 stylis longiusculis (2,5-3” long.) ad tertium inferum usque tantum connatis, erectis, sursum bifidis sed aegre secedentibus, apice in stigmate laterale, papilluloso, obovato abrupte incrassatis, glaberrimis, laevissimis, concolori- bus coronatum, 3-loculare, loculis 1-ovulatis, ovulis ab angulo interno sub apice pendulis, raphe ventrali. Fructus deficit. Tota planta lesa lac sordide flavum scatens. Species pulchella, sed specimina nonnibil manca, ad medica- mentum populare antesiphiliticum parandum usitatissima. 3. JATROPHA GUARANITICA Speg. (n. sp.), Diag. Adenorhopium; fructiculus erectus, subvirgatus, glaber, ferrugineo—rufescens, monoicus; folia orbiculari-subovata, basi profunde cordata, non peltata, medio sinuato-triloba, lobis la— teralibus brevibus, centrali duplo majore rotundato-acuminalo, palmatim 9-nervia, coriaciuscula, glaberrima, 'fusco-ferrugi- nea, margine obscure crenato-dentato, ubique pulcherrime den- siusculeque glandulis stipitatis fimbriato-ornato; petioli limbo breviores v. subaequales, glabri, utrinque glandulis longiu— scule stipitatis irregulariter ciliati; stipulae subdichotome seta- ceo-dissectae, laciniis glanduloso-capitatis, subracemose pen- dulae. Inflorescentia in caule atque ramis terminalis, cymosa, dense patentim hirsuta, rachidibus secundariis alternis, apice dichotomice 3-4-divisis; flores Q pauci ad bifurcationes inferas ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA subsessiles, ceteri omnes Y; pedicelli breves, bracteolae ci- liato-glandulosae. Calyx glaber, profunde 5-fidus, lobis lanceo- lato-acutis, dentato-ciliato-glanduliferis; corolla sordide carneo- rubra, glaberrima, 5-mera, petalis in fl. Y e basi solutis, in fl. Q ad medium usque connatis, ungue longiusculo gracil1, in- tus laxe piloso, limbo obovato, integerrimo; disci squamellae 5, liberae, carnosulae, glabrae; stamina in fl. $ centralia, mona- delfa, 8, 3 infera externa, 3 supera interna, filamentis brevibus, elabris, antheris elliptico-ovatis, brevibus, crassiusculis; ovaril rudimentum 0; ovarium in fl. Y obovato-globosum, glabrum, apice stylis3 ad medium usque connatis, ramis bifidis apice e latere externo incrassato-stigmatosis coronatum. Capsula obo- vata, obtuse el leniter subtriloba, glaberrima, laevis. Hab. In campis loco dicto «Tacurupucú » in republica Paragua- yensi, secus «Rio Paraná» Maj. 1883, leg. Cl. Carolus v. Gúlich. Obs. Fructiculus erectus, simpliciusculus, glaber, obscure rufe- scenti-ferrúgineus; caudex subrhizomatoideus, rectus v. saeplus tortuosus, dense nodoso-cicatricosus, cortice squarruloso-ru- goso, fulvescente, non secedente tectus, longiusculus ac cras— siusculus (5-8” long. =3-8” crass.), parcissime capillato-radi- cosus; rami erecti, simpliciusculi v. tantum superne breviter ra- mulosi, subvirgati (30-507 alt.—2,5-4” diam.), lignosi, subte- tes v. obscure atque obtusissime subangulati (juveniles ac su— premi adhuc herbacei im sicco longitudinaliter sulcato-rugosi ac subangulati, plus minusve dense patentim hispidi), cortice fusco-ferrugineo, laevissimo, glaberrimo vestiti, ligno albido, co- lumna medullari mediocri (1” crass.), alba, spongioso-farcta percurso. Folia crassiuscula, subcoriacea, glaberrima, laevis- sima, ambitu suborbicularia v. subovato-orbicularia (4-5” long. =3-4,5” lat.), postice profunde sinuato-cordata, sinu stricto, lobis latissime rotundatis, superne, ad medium fere, utrin- que 1-lobato-sinuata, lobulo angulo recto divergente, parum expanso (0,5-1” lat.), subrectangulatim acutato, lobo su- premo centrali rotundato-attenuato (2-2,5” long.= 2-3” lat. bas.) apice breviter attenuato-acutato, margine obscure crenu— lato-dentata, ac ubique fimbriis laxiusculis, breviusculis (0,5” long.) non v. vix inaequalibus, monostichis, applanatis, deorsum latiusculis, sursum subulatis apice glanduloso—capitatis ornata; nervis primariis 9-11 palmatim divergentibus, 3 superis (axibus PLANTAE NOVAE NONNULLAE 95 loborum) crassiusculis, ceteris gracilioribus, secundariis pin- nato—reticulatis, in epiphyllo obscure ferrugineo parce im- presso-conspicuis, in hypophyllo rufescente v. pallide ferrugi- neo plus minusve valide prominulis; petioli foliis breviores yv. subaequales (1-2” long.), crassiusculi (1-1,5” crass.), inferne rotundati, superne canaliculato-applanati, basi parce dilatati, glabri, laevissimi, foliiss concolores. utrinque margine ciliis inagqualibus, apice capitato-glandulosis, sublongiusculis (2” long.) subinterrupte ornati, basi stipulis caulem semiamplec- tentibus, dense setaceo-dissectis, laciniis glanduloso=capitatis, racemose pendulis (1” long.) donati. Inflorescentia terminalis, cymoso—corymbosa (4-5” long. — 2-3” lat.), rachide primaria erecta, dense patentim hispido-pilosa, ad medium usque nuda, non glandulifera, rachidibus secundariis modice erecto-patenti— bus, alternis bispidis, apice breviter 3-4—chotomis, basi et ad dichotomias bracteolis lanceolatis v. linearibus, acutis, glabris v. pilosulis dentato-fimbriato-glandulosis donatis; pedicelli bre- vissimi (1-3” long.) erecti, hispidi, basi 1—bracteolati. Flores parvuli (5-6” long. =3” diam.) $ et Y in eadem inflorescentia; Q pauci ad bifurcationes 1-3 inferas rachidiarum secundaria- rum, ceteri omnes Y. Calyx utriusque sexus similis, persi- stens, glaber, parvulus (4” long.) profunde 5-fidus, lobis lanceo- latis v. lineari-lanceolatis (3-5” long. —0,7-0,9” lat. bas.), acu- tis, margine grosse laxeque fimbriato-glandulosis, in aestiva- tione quinquunciatim imbricatis. Corolla 5-mera, calyce paulo longior, extus glaberrima, sordide purpurascens v. fusco-rube- scens (in sicco obscure ferruginea), petalis (5-6” long. = 2” lat.) in fl. Y fere solutis, in fl. Q usque ad medium cohaerentibus, unguibus longiusculis intus laxe molleque albo-pilosis, limbis obovatis v. ellipticis, deorsum attenuatis sursum obtuse rotun— datis, margine integerrimis v. vix undulatis, dextrorsum (raris- sime sinistrorsum!!) imbricativis. Disci glandulae 5, liberae, subsquamiformes, glabrae, fusco-flavescentes, obovatae v. sub- semi-orbiculares. Stamina in fl. Y monadelfa, 2-verticillata, co- lumna centrali longiuscula (5-6” long,) gracili, terete, obscure angulato-sulcata, verticillo infero externo 5-mero, superiore in- terno 3-mero; filamentis teretibus, glabris; antheris elliptico- ovatis, brevibus, latiusculis (1-1,3” long.=0,8-1” lat.), omnes aequales, sursum obtuse rotundatis deorsum cordato-sinuatis, 5 inferis introrsur, 3 superis (filamenti tortione) extrorsum 96 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA spectantibus, loculis distinctis, parallelis, longitudinaliter rimo- sis dorso connectivo plano, fuscescente conjunctis, erectis, gla- bris, flavidis; pollen flavum subglobosum, e latere altero appla- natum (0,05-0,06” diam.), papillis minutis, densissimis, obtusis verruculoso-granulatum; ovari rudimenta 0. Ovarium infl. Y, centrale, elliptico v. obovato-globosum (1,5-2” long. =1-1,5” diam.), glabrum, fusco-virescens, laeve, apice-3 stylis longiusculis (2-2,5” long.), usque ad medium connatis, sursum bifidis, ra- mis aégre secedentibus, apice in stigmate laterale, papilluloso obovato abrupte incrassatis, glaberrimis, laevissimis coronatum, 3-loculare, loculis I-ovulatis, ovulis ab angulo interno vix sub apice pendulis, raphe ventrali. Fructus (immaturus) capsu- sularis, carnosulus?, obtuse ac leniter trilobus, obovatus (8” long. =5” lat.), glaberrimus, laevissimus, fusco-rufescens, sae- plus stylis diu coronatus, 3-locularis, 3-spermus; semina (im= matura) elliptico-ovata, testa tenul, laevi, glabra, rufescente, exarillata. Species habitu peculiari pulcherrima, 1. gossipúrfoliae L. (DC. Pr. XV,? p. 1086) et 1. official: Pohl. (DC. 1l.c.p. 1089) affinis, notis perplurimis tamen rite distincta ac recedens. 4. SCHINUS CHICHITA Speg. (n. sp.) Dag. Frutex v. arbuscula; ramuli teretes divaricatuli, primo ful- vescenti-pubescentes, dein glabrati, fusco-grisei; folia alterna imparipinnata 3-4-juga, longiuscule petiolata, foliolis omnibus sessilibus, oppositis, subaequalibus v. inferis gradatim parceque decrescentibus, supremo ceteris aequali v. paulo majore v. mi- nore, elliptico-obovatis v. sublanceolatis, utrinque attenuatis, apice saepius acutiusculis, basi cuneatis, margine dimidio infero integro, dimidio supero laxe denticulato, súberassiusculis, opa- cis, primo flaccidulis dein coriaciusculis, in juventute, utrinque dense fulvo-velutinis, dein epiphyllo subglabrato (costa media excepta) obscure viride, hypophyllo laxe minuteque puberulo pal- lidiore, pinnato-nervosa, rachidis internodiiss supremo latiuscule obovato-alato, sequentibus gradatim strictius, basali autem exa- lato vix superne acute marginato, alis colore, consistentia, pu- bescentia foliolorum. Paniculae subracemiformes, depauperatae, simpliciusculae, erectae, axillares, longiuscule basi nudae, sursum breviter patentim ramulosae, rachidibus puberulis, pe- PLANTAE NOVAE NONNULLAE 97 tiolos aequantes v. dimidio superantes. Flores Y minimi, globosi pedicello Bibracteolato, medio subarticulato, inferne puberulo, calyce 5-partito, lobis imbricativis, obtusis, glabris margine ci- liatis, petalis 5 imbricativis, glabris, albo-virescentibus, stamini- bus 10 glabris, filamentis subulatis disco insertis, ovarii rudi- mento parum perspicuo. Flores Y desiderati. Drupa pisiformis globosa, glaberrima, albo-rosea, pericarpio tenui chartaceo facile secedente, putamine o0sseo. Hab. Vulgata in sylvis subvirgineis per provinciam Argentiniae «Missiones » totam, nec non per finitimas paraguayenses ubi «Chichita» v. «Molle» vocatus, Apr. « Maj. 1883, leg. Cl. Carolus v. Gúlich. : Ubs. Frutex seu arbuscula 2-6-metralis et ultra, coma ampla sub- globosa, dense ramosus, ramis modicissime divaricato-patenti- bus; ramuli subpatentes ad tertium inferum saepius nudi, parce cicatricosi, caeterum densiuscule folioso-comati, teretes, recti v. vix flexuosi, in juventute et in parte foliosa fere semper dense molliterque fulvo-tomentosi, basin versus glabrescentes v. gla-. brati, cortice fusco v. sordide subrubescente, longitudinaliter plus minusve dense (in sicco, an semper?) sulcato-striatulo, parcissime ac minute hinc inde albo-lenticellato tecti, ligno albo non v. vix aromatico, canale medullari albo-farcto gracillimo percurso. Folia imparipimata (6-15” [saepius 8-10”] long.), lon- -giuscule petiolata (1,5-3” long.), 3-+-juga, rarissime 2-6, foliolis sessilibus oppositis, omnibus in eodem folio subaequalibus v. inferis parce atque gradatim decrescentibus, supremo saepius quoque subaequali non v. rarius paulo majore v. minore, ellip- tico-lanceolatis v. obovato-ellipticis (rarius subspathulatis), (2-4” [saepius 3-3,5"] long. = 1-1,5” lat.), deorsum attenuato-cunea- tis (supremo saepe longius et ad tertium inferum subabrupte coarctato ), non v. vix inaequilateralibus, sursum attenuato-acu- tatis ( praecipue in planta Y et in foliis junioribus), non rarius, (in foliis basalibus ramulorum) obtusissime rotundatis, apice plus minusve apiculato-submucronulatis, margine dimidio in- fero integerrimo, dimidio supero utrinque 3-6 plus minusve va- lide dentato, strictissime ac parcissime subrevoluto, primo mol- liter membranaceo -subcrassiusculis, dein subcoriaciusculis, semper opacis et omnino eglandulosis, in prima juventute dense fulvo-velutinis, dein per aetatem utrinque minutissime laxissi- meque puberulis (pilis simplicibus, rectis corpusculis minutis- 98 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA simis resinoso-succineis commixtis), costa primaria (6-10 nervis secundariis alternis utrinque pinnatim ornata), utrinque per- spicua ac semper canescenti-puberula ad epiphyllum obscure viride, glabrius vix impressa, ad hypophyllum pallidiore fulvo- viride parce manifestius pubescens prominula; rachide foliorum (4-12” long.), ad segmentum petiolarem tantum acute margi- nata, ad segmenta (1-1,5” long.) folufera obovate expanso-alata, ala (2-4” lat.) foliolis concolori ac ut illis plus minusve pube- scenté, costa tamen semper dense utrinque canescenti-velutina. Paniculae racemiformes, laxiflorae, erectae, axillares (3-4” long.), rachide densiuscule minuteque fulvo-puberula, parte dimidia infera nuda, supera alternatim v. subopposite ramulosa, ramu- lis patentiusculis, basi simplicibus ac nudis, apice irregulariter breviter denseque ramuloso 3-9-floris, puberulis basi bracteola- tis, bracteolis glabris margine ciliolatis. Flores (masculi) minuti (1,5-1,8” diam.), albo-virescentes, alabastris globosis, pedicel- lis brevissimis (1,5-2,5” long.) basi et ad tertium inferum minute bracteotatis, ad medium anulato-subarticulati, dimidus superis subincrassatulis glaberrimis, dimidiis inferis subtenuioribus pu- berulis. Calyx 5-partitus glaber lobis imbricativis ovatis, bre- viusculis antice obtusato-rotundatis, viridibus, margine integro pulchre minuteque pectinato-ciliato. Corolla 5-petala, petalis imbricativis, glaberrimis albo-virentibus, elliptico-obovatis v. obovatis, antice obtuse rotundatis, postice breviter altenuatis, pin- nato-nervosis, parcissime reticulatis. Stamina 10, biverticillata, disco inserta, saepe cum glandulis totidem subemisphaericis, minutissimis (in sieco difficillime conspicuis) alternantia, rudi- mentum ovari plus minusve evolutum (quandoque nullum) subconicum, fuscum cingentia, filamentis subulatis, erectis, glabris, internis nonnihil brevioribus, externis petala subae- quantibus, antheris, glabris, flavis, utrinque obtuse rotundatis, loculis parallelis, longitudinaliter rimosis connectivo parum perspicuo conjunctis infra medium filamento impositis, subnu— tantibus; polline elliptico-globoso, laeve, glabro (20 mmllm. long. =15 mmllm. diam.), longitudinaliter trisulcato ac modice subtrilobo, flavescente. Flores Q deficientes. Paniculae fructi- ferae masculinis subsimiles vix breviores (2-3” long.), axillares semper erectae, parcissime pedicellato-nudae, densius alternatim ac patentim ramulosae, ramulis apice 1-3-fructiferis; rachide el pedicellis puberulis, bracteolatis; calyce persistente masculinis > PLANTAE NOVAE NONNULLAE 99 simili, vix lobis sublongioribus, acutis, patentim divaricatis. Fructus drupaceus, pericarpio membranaceo-chartaceo, glo- boso-pisiformis (4“diam.), glaberrimo, laevissimo vertice subum- bilicato, nodoso-cicatricosulo, roseo-y. violaceo-v. purpurascenti- albescens, mesocarpio tenui, virescente glanduloso-resinuloso, odorem acute terebinthaceum pollente, a pericarpio mox sece- dente, endocarpium cingente, eique arcte adnato; putamine osseo sublenticulari-compresso, verticali, obtusiuscule marginato, laevi, vix sub stylo funiculatim pericarpio conjuncto atque ab eo pen- dulo. Embryo cavum putaminis fere totum implectens, ab apice lateraliter pendulus, albumine O, cotyledonibus majusculis suborbiculatis, latioribus quam longioribus, radicula infera, eracili, eliongatula, e latere funiculi opposito secus marginem adscendente. Species pulchella, vulgatissima in dumetis ac sylvis, Schino rhotfoliae Mart. affinis, sed certe bene distincta. 5. CUPHAEA GUELICHI Speg. (n. sp.) Diag. Fructiculus palmaris, ericoideus; ramis subfasciculatim ex- -—surgentibus, rectis, erectis, simplicibus v. stricte ramulosis, eracillimis, lignosis, rigidulis, fusco-castaneis, laevibus, primo ad monofariam puberulis, dein glabris, basi excepta, densiuscule foliolosis; foliiss ovato-oblongis v. elliptico-ovatis, basi latiu- scule cordato-sinuatis, antice breviter obtuseque acutatis, sessi- libus, decussatim oppositis, coriaceis, deorsum saepius revolu- tis, obscure fusco-viridibus, utrinque glabris, pilis paucissimis sparsis crassiusculis subglandulosis ad hypophyllum ornatis. Floribus ad apices ramulorum sparsis, solitariis; pedicellis extraxillaribus, erectis, gracilibus, subglanduloso-puberulis, foliis longioribus, 1-floris; calycis tubo viridi-rubescente, elon- gatulo, adscendente, 12-costatus, basi longiuscule saccato-calca- rato, ore oblique truncato 6-dentato, extus laxe subglanduloso- hispido, intus albo-lanatulo; petalis 6, 2posticis nonnihil majori- bus, exappendiculatis, omnibus divaricatis, glabris, violaceis, obovatis; ovario sessili, basi, postice glandula majuscula sub- cupulata ornato, elliptico, glabrum in stylo, os calycis attin- gente, filiformi, barbatulo producto. Capsula calycis tubo inclusa tenuissime membranacea, 4-sperma; seminibus erectis discoi— deis, fulvis, glabris, minutissime punctulatis. 100 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Hab. In pratis «Campo chico» vocatis ad ripam sinistram fluminis « Yacan-guazú» in provincia argentina « Missiones » Maj. 1883, leg. Cl. C. v. Gúlich. | Obs. Caudex irregularis, noduloso-incrassatus (1” long. = 0,5-0,6” crass.), lignosus, extus seruposo-verruculosus, fusco-castaneo- corticatus, parce radiculosus; radicibus filiformibus, crassiuscu- lis, longiusculis, subsimplicibus. Rami subfasciculatim 2-5-exsur- gentes, erecto-virgatuli (20-25” alt. =0,5-0,6” crass.), simpli- ciusculi v. stricte pauci-ramulosi, recti, duri, rigiduli, lignosi, ligno albo, axe medullari gracili albo-farclo donati, cortice tenui castaneo v. fusco-rubescente squarrulose v. longitudinaliter fi- brose secedente tecti, inferne usque ad medium nudi, hinc inde regulariter ac minute punctulato-cicatricosi, sursum densiuscule foliolos1, internodiis foliss non v. brevioribus (4-5” long.), tere- tes, glabri v. in partibus superis v. praesertim junioribus ad monofariam late minuteque subretrorsum hirto-velutini. Folia fusco-viridia, decussato-opposita, ramulis arcte erecto-adpressa, plane sessilia, coriacea, opaca, ovato-cordala v. cordato-ellip- tica (4-6” long. = 2-3” lat.), basi modice el aperte sinuata, auri- culis latiuscule rotundatis, laxe revolutis, apice obtusiuscule acutata, integerrima, supra glabra vix v. non ad marginem sub- incrassatulum (praecipue ad hypophyllum) minutissime (len- tis validae ope tantum) scabra visa, subtus glabra vix pilis 9-12 (3 1n costa, totidemque utrinque) crassiusculis, erectis, subglan- dulosis, teretibus, simplicibus ornata, costa primaria centrali tantum perspicua ad epiphyllum vix impressa, ad hypophyllum parce prominula. Flores solitarii, extraaxillares ad nodos 6-12 supremos ramo- rum ramulorumque. Pedicelli solitarii inter insertionem cujus— que foliorum, paris alternatim exsurgentes, recti, folia non v. parce superantes (5-7” long.), gracillimi, dense minuteque pa- tentim v. subretrorsum hirto-puberuli, sub-visciduli. Calycis tubus elongatus (6” long.), postice subinflatulus (1,5” diam.) ac basi longiuscule saccato-calcaratus (2” long.), antice ad ter- tium superum leniter coarctatus (1” diam.) dein ad os oblique truncalus subampliatulus (1,2” diam.) 12-dentatus, dentibus 6 majoribus, brevibus, triangularibus cum 6 vix conspicuis al- ternantibus, longitudinaliter 12-costato-sulcatus, viridis v. sub- rubescens, extus ad costas laxe subglanduloso-hirsutus, intus, ore ac basi exceptis, molliter densiusculeque albo-pilosus. Pe- PLANTAE NOVAE NONNULLAE 101 tala 6, elliptico-obovata v. subspathulata, antice plus minusve obtuse rotundata, postice longiuscule attenuato-unguiculata (3-4,5” long. =1-1,5” lat.), margine integerrima non v. vix un- dulata, glaberrima, violacea v. suba ON subpinnatim nervosa, nervuloso-reticulata, 2 superiora majora, basi exappendiculata. Stamina 11 ad tertium superum calicis inserta, 2-verticillata, verticillo supero quino (stamine postico sexto deficiente), infero seno, antheris staminorum 2 posticorum saepius vacuis v. abortivis, filamentis breviusculis, erectis, calyce adpressis, ad apicem fere usque densiuscule albo-lanatis, antheris flavidis, glabris, bilocularibus, utrinque obtusis, loculis parallelis, in- ferne usque ad medium fere divisis, dein a filamento, in connec- tivo parum evoluto ac perspicuo, conjunctis; polline subgloboso (16-18 mmllm. diam.), 3-6-operculato-mamillato, ac saepe sub- trigono viso, laevissimo, pallide flavido. Ovarium ellipticum y. subovatum (1,5-2” long =0,8-1” diam.), glabrum, sessile, basi postice glandula majuscula ovato-orbiculari, fusca, glabra do- natum, obscure 2-loculare, loculis subaequalibus, septo tenuis- sime facmbraaceo cum placenta axili concreto, ovulis 10-12 in quoque loculo, erectis, apice in stylo ejusdem longitudinem —nonnihil superante, gracili subsigmoideo-inflexo, albo-barba- tulo antice glabro ac oblique truncato, stigmate pallidiore, sub- papilluloso non v. vix dilatato, integro coronato productum. Capsula tenuissime membranacea, fulvo-pellucida, elliptico- ovata (3” long. =1,5” diam.) calyce inclusa, mox frustulatim lacerata, 3-5-sperma, saepius stylo persistente, appendiculata. Semina suborbicularia, semilenticularia, latere altero convexo, altero lenissime concavo, fulva, glaberrima, minutissime ac den- sissime (lentis ope) areolato-punctulata, margine rotundato, in placenta centrali saepius obliterata ac irregulariter denticulata, sessilia, erecta (1”diam. =0,3”crass.), festa tenul membranaceo- subcoriacea, albumine 0, embryone majusculo, cavum fere totum implectente, cotyledonibus maximis discoideis, radicula infero- laterali, incurva, brevi, apice integra. Species pulchella, habitu peculiari rigidulo vere ericoideo mox distinguenda, facillime Cuphaeae sessifoliae Mart. cujus descrip- tio nimis manca, identica v. certe aflinis. E 109 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 6. LEPTOCORYPHIUM PENICILLIGERUM Speg. (n. sp.) Diag. Culmi pedales v. bipedales, basi subcoespitose exsurgenti- bus, parce inferne ramosi, erecti, glaberrimi, virides, nodis glabris non incrassatis, internodiis paucis mediocribus, supremo tamen longissimo in rachide paniculae apice producto. Folia plana, erecta v. subpatentia, linearia, longiuscula, viridia, omnia glabra aut supera glabra infera subpuberula (praesertim ad hypophyllum) longitudinaliter leniter nervoso-striata, submem- branacea, antice longiuscule acuteque attenuata, postice abrupte subinaequilateraliter coarctato-truncata, sessilia, margine stric- tissime ac subinconspicue discolori-cartilagineo, non v. serru- lato, vaginis internodiis saepius brevioribus, omnibus glabris v. inferis puberulis v. pilosis, nervoso-striatis, intus glaberrimis, ligula membranaceo-scariosula, erecta, glabra, integra v. la- cerata donatis. Panicula lis lane tecla, parum aperta, rachide plus minusve acute angulata, sulcatula, plus minusve scabrida, ramis solitariis v. 3-4-natis subremotiusculis, acute triquetris, erectis, rachide adpressis, subsimplicibus, scabris; pedicellis spiculis subbrevioribus, trigonis, scabris, apice trun- cato, articulato, non v. vix dilatatulis. Spiculae 2-florae, ovato- lanceolatae, acutae, virides dense longeque villoso-sericeae, pilis apice penicillatim subfasciculatis; gluma infera minutis- sima, squamiformis, glabra, supera flore Q paulo breviore, strictiore, viridi, villosa, 3-nervi; flore infero, neutro, 1-valvi, valvula herbaceo-viridi, lanceolata, florem Y parum superante, acuta, villosa, praecipue margine et apice ubi penicilligera; flore supero $, bivalvi, fusco-castaneo, imperspicue scabrido, ovato-lanceolato, acutissime producto, slo valvis subaequa- libus arcte amplexis, papyracels, enerviis; lodiculis hyalinis cu- neatis; staminibus 3, glabris; ovario elliptico, viridi, glabro, stylis 2 elongatis apice penicillatis hyalinis ornato. Hab. Ad limina sylvarum in provincis «Missiones » prope «Corpus » et «Chaco» prope coloniam « Resistencia », 20 Apr. 1883. Obs. Culmi e nodo fasciculatim dense radicoso-coespitoso densiu- sculeque exsurgentes, annul, basi arcuato-adscendentibus, ad nodos 2-3 inferos adpresse longeque ramosi, sursum erectl, vi- ridi-pallescentes v. flavescentes, glaberrimi laevissimi, elatiu- PLANTAE NOVAE NONNULLAE 103 sculi sed subgraciles (0,50-150” alt. 2-3” crass.), late fistulosi, internodiis paucis, infimis et mediis mediocribus (3-10” long.), supremo praelongo saepe duas tertias culmi partes efformante, nodis non incrassatis vix supra, non v. strictissime fusco-anu- latis glaberrimis. Folia viridia, plana primo suberecta dein pa- tentia v. subreflexa, linearia, strictiuscula ac longiuscula (10-20” long. =3-5"” (rarissime 8”) lat.), minute densiuscule leniterque striata, membranacea, antice attenuato-acutata saepeque (prae— sertim per aetatem) apice revoluto-subulala rigidula, basi abrupte sessilia, latere altero parcissime cuneato-attenuato, al- tero subrotundato minuteque subexpanso-auriculato, zona te- nuissima, lente valida tantum conspicua, alba, cartilaginea, densissime minuteque (in juventute inferne integra) serrulata marginata, epiphyllo pallidiore in foliis juvenilibus v. inferis puberulo v. saepe omnino glabrato; vaginae inferne nodis paulo longiores v. eos subaequantes, superne longiores (limbus sae- pius breviores, supremo tamen suum 3-4-plo superante), primo culmos amplectentes dein saepe solutae, longitudinaliter den- siuscule striatae, glabrae v. minute laxeque hirto-puberulae, virides, ore non v. vix subcontractae, intus glaberrimae, margine tenuiore membranaceo,* integro; ligula bene evoluta, membra- naceo-subscariosa fuscescenti-hyalina, glabra, primo integra dein irregulariter lacerata. Panicula ad internodium supremum culmi elongatissimum apicem versus virescens ac minutissime striatulum teres, terminales, eoque 2-3-plo breviores, unilate- raliter erecto-patulae, majusculae (15-257 long.), parum apertae, primo molliter argenteo-sericeae; rachide primaria inferne sub- terete, superne sulcato-angulata, angulis latiusculis, scabris, apice elongata, gracili, pedicelligero-fertili; rachidibus secunda- riis solitariis v. irregulariter 2-3-subverticillatis, inferis mediis- que remotiusculis ac longiusculis (3-6” long.), superis abbrevia- tis aproximatisque, deorsum erectis rachide primaria adpressis, sursum patulis, simplicibus triquetro-scabris, rectis, laxissime pedicelligero racemosis; pedicellis gracillimis, erectis, rectis v. vix flexuosis, adpressis alternis, subsecundis, sulcato-trigonis, angulis acutissimis, serrulato-scabris, longiusculis (3-4” long.), egracilibus non v. vix flexuosis, apice abrupte minuteque trun- cato sub-expansis, areola concaviuscula margine membranacea, centro umbonata. Spiculae 2-florae cum pedicello articulatae, / ( ad maturitatem, facillime deciduae, ovato-lanceolatae (2” long.= 104 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 1-1,3” lat.), a latere compressiusculae, deorsum brevissime ro— tundato-cuneatae, antice longiuscule acutatae, ubique primo adpresse, dein sub patentim, longe sericeo-villosae, pilis apice subfasciculato-constipatis longiuscule productis (spicula cum penicillo 5” long.); gluma infera minutissima, squamiformis, glaberrima latiuscule triangulari, apice latiuscule truncata v. truncato-erosa, minute irregulariterque fimbriato-denticulata, virescenti-hyalina; gluma supera lineari-lanceolata, flore Q paulo breviore, viridi, apice acutiusculo margineque hyalina, subplana, extus praecipue marginem versus longiuscule sericeo- villosa apice non penicillato, 3-nervi; flore infero neutro, 1- valvi, valvula herbaceo membranacea, subplana, ovato-lanceo- lata, non v. vix florem 0 superante, dorso viridi-hyalina, margine integro hyalina, ibique densius et apice praecipue longe sericeo- villosa, pilis fasciculatis, penicillatim valvulae longitudinem aequantibus; flore € bivalvi, gluma supera et valvula neutrius perfecte tecto, ovato lanceolato, vix ventre compressulo, acutissi- mo, valvulis elliptico-lanceolatis, acutissimis, papyraceo-rigidu- - lis, rubescenti-castaneis, margine pallidioribus fuscescenti-sub- - hyalinis, sub lente valida, dorso praecipue, dense minutissimeque longitudinaliter striatis ac punctulato-asperulis, infera supe- riorem genitalia includentem arcte amplectente, nervis nullis, vixdorso valvulae inferae obscurissime subcostato; lodiculis 3, hyalinis obovatis, obscure denticulatis, glabris; staminibus 3, filamentis subulatis, glabris, hyalinis, antheris linearibus flavis, glabris, utrinque obtusis, exappendiculatis; ovario elliptico- elongato, e latere compressiusculo, viridi, glabro, sursum atte- nuato acin siylis 2 a basi liberis filiformibus euin aequantibus, glabris vix apice penicillato-comatis, hyalinis producto. Cariopsis valvulis arcte inclusa, elliptico-subteres, alba, glabra, apice ob- tusiuscule rotundata, saepeque stylis subpersistentibus coronata, laevi, basin versus vix sub attenuata, ac e latere ventrali areola longiuscula applanato-¡mpressa ornata. Species pulchella, magnitudine maxime ludens, panicula pulchre sericea, apicibus spicularum longe penicillato-caudatis mox dignoscenda. ? (Contínuard). ADDENDA ET EMENDANDA AD HEMIPTERA ARGENTINA. AUCTORE C. BERG. (Continuatio ) Fam. ACANTHIADAE. () Acanthiidae Curt. (1835), SráL (1873). Saldidae DoucL. et Scorr et auct. compl. Gen. ACANTHIA FABR., LATR., SráL. Acanthia (partim) FaBr., Syst. Ent. p. 693 (1775). LO (recte), Préc. des Char. gen. des Ins. p. 85 E97) 0 Gen. III, p. 142 (1807). Say, Jour. Ac. Phil. IV, p. E 1833). et New Harm. Ind. Dec. (1831). — Larp., Ess. p. 51 et 52 (1832 — Curr., Brit. Ent. XII, 548 (1835). — Sp, Ess. p 76 (1837). — STÁL, Enum. Hem. IL, p. 148 (1873). —Reur., Ent. Monthl. Mag. XVI, p. 172 (1879) et Wien. Ent. Zeit. 1, p. 301 (1882). Salda (partim) FaBr., Syst. Rhyng. p. 113 (1803). —FaLL., Mon. Cim. p. 28 (1807) et Hem. Suec. Cim. p. “11 (1829). — Han, Wanz. Il, p. 81 (1834). — Burm., Handb. II, 1, p. 215 (1835). — BLANCH., Hist. IL, p. 9 (1840). — Am. et SERV., Hém. p. 404 (1843). H.-S., Wanz. IX, p. 128 (1852). a Eur. Hem. p. 144 (1861). Dover. et Scotr, Brit. Hem. p. 316 (1865). Sciodopterus Am. et Serv., Hém. p. 404 (1843). (*) Sic seribendum est hoc nomen patronymicum et non Acanthiidae; perinde scribite Viliadae, Arctiadae, Saturniadae, etc. et non Veliidae, Arciridae et Saturniidae (vide Currius et ZumpPr, Gramm. $ 348 et 245). 7 ANAL. SOC, CIENT. ARG. T. XVI. 106 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 106 (3719). Acanthia argentina BERG. i Salda argentina Bera, Hem. Arg. p. 293 379 (1879) et Anal. Soc. Cient. Arg. IX, p. 21. 379 (1880). La exposicion que da Reurer referente á los géneros Címex y Acanthía, en la parte citada de la Wiener Entomologische Zertung, me hace adoptar el nombre de prioridad y cambiar el nombre ge— nérico de mi Salda Argentina, Al establecer mi especie, no me habia fijado en la Acanthia coxa- lis SráL, á que se asemeja mas que á la 4. ventralis SráL. Tiene el mayor número de los caracteres de aquella, así como tambien los coxis negros y la pubescencia amarillenta del cuerpo y de los he- mélitros. Sin embargo, difiere de la misma por sus menores dimen- siones y por la coloracion de los diferentes órganos. La membrana de los hemélitros está provista de cuatro celdillas. No ha sido observada despues de mi publicacion en la Hemaptera Argentina. Fam. NABIDAE. Subf. NABINA Sriz. Enum. Hem. III, p. 106 (1873). Gen. PAGASA StTAL. Rio de Jan. Hem. II, p. 60 (1862). Enum. Hem. II, pag. 107 et 198 (1873). 107. Pagasa mitida Sri. Pagasa nitida STáL, Enum. Hem. HI, p. 108. 4 (1873). Patria : America septentrionalis. — Respublica Argen- tina. Los cuatro ejemplares que han sido recogidos en el Tandil, en Chacabuco y en Buenos Aires, por los señores Dr. D. Epuarno L. HoLwer6, D. Fénix Lyncu y por mí, no pueden ser separados de la HEMIPTERA ARGENTINA 107 especie norte-americana, correspondiendo á ella bien en todos los caracteres indicados por el autor. Las patas son variables en su coloración, que es en uno testácea, en parte infuscada, en otros casi fusca ó fuscescente, con la base y las extremidades de los diferentes artículos testáceas ó amari- llentas. Con un gran aumento se ve en la parte inferior de los fémures anteriores una série de dientes oscuros, que no menciona el autor de esta especie. El ejemplar del Tandil representa una forma micróptera, exten- diéndose apénas los hemélitros sobre el segrienio basilar del abdómen. Subf. CORISCINA. Gen. CORISCUS SCHRANK, StTÁL. 108, Coriscus tandilengsis n. sp. S: Parum elongatus, lateo-testaceus, pallide pilo- sulus, linea media longitudinali pronoti, vitta lata sculell1, vittis tribus dorsi abdominis vittaque la- terali pectoris ventrisque nigris; hemelytris, mem- brana apicem versus excepta, parce infuscatis; femoribus posticis apice obsoletissime infuscatis; apice tibiarum haud vel vix imfuscata sed apice articuli terminalis tarsorum fusco. — Long. cum hem. 7; lat. 1,8- 2 mm. . Caput pronoto admodum brevius, antice longe productum, pone oculos brevissimum, haud con- strictum, margine verticali medio leniter sinuato. Oculi majusculi, distincte areolati, ad marginem posticum valde approximati. Ocelli distincti, inter sé quam ab oculis nonnihil magis remoti, ad ba- sin capitis appropinquati. Antennae longae, sat pilosae, articulo primo capite aequilongo, secundo primo tertia parte longiore, illius annulo basali brevissimo, rufescenti, duobus ultimis fere aequi- longis vel tertio quarto nonnihil longiore. Rostrum ad medium mesostethii extensum, articulo secundo tertio aequilongo. Pronotum antrorsum valde an- 108 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA gustatum, mox pone medium arcuatim constri- ctum, deinde ampliatum, lobulo postico fortius convexo-declivi, hoc et collare distincte punctatis, margine postico truncato, linea longitudinali ni- ericanti medio obsoleta. Scutellum utrimque fla- vidum, subcallosum. Hemelytra extus apiceque cum venis pallidiora; costa cori ante medium -perparum sinuata; membrana areis tribus longi- tudinalibus et venis compluribus instructa, haud pallido-maculata. Connexivum virescenti-testace- um, basi infuscatum. Vitta obscura pectorali-ven- tralis antice ex parte obsoleta, in metastethio et ad connexivum magis determinata. Venter dense pi- loso-sericeus, segmento anali sinuato - 1mpresso, transversim striolato. Pedes, praesertim in tibiis, sat dense pilosuli. | Patria: Provincia Bonaerensis (Tandil). Se coloca al lado del Corascus villosipes SrÁL, del cual se distingue por los caracteres siguientes: Es de menor longitud, pero mas an- cho, es ménos velloso, tiene la márgen posterior del pronoto trun- cada, carece de la línea negra de la cabeza, de las manchas medias oscuras de los hemélitros y de las manchas claras de la membrana, pero posee, al contrario, tres líneas oscuras en el dorso abdomi- nal; el primer artículo de las antenas parece ser mas corto, y la coloración de los diferentes órganos muestra diferencias bastante notables. Un solo ejemplar encontrado por el Dr. HoLmBERG6 en el Tandil, el 5 de Febrero de 1883. Fam. REDUVIIDAE. Subf. REDUVIINA. Gen. COSMOCLOPIUS SriL. 109. Cosmoclopius intermedius ). sp. ; Q: Lurida, pubescens, capite supra et ad latera, an- tennis, annulo flavido articulorum primi et secundi HEMIPTERA ARGENTINA 109 excepto, scutelloque maximam ad partem, nigris, dorso a«bdominis, pectore, membrana hemelytro- rum, maculis quadrangularibus connexivi, vitta latissima laterali ventris medio longitrorsum fla- vido-strigillata, annulis tribus vel quattuor tibia- -rum, annulis tribus obsoletissimis femorum inter- mediorum et annulis tribus (primo latissimo) bene determinatis femorum posteriorum, nec non tar- sis, plus minusve fuscis; capite a latere viso pone ocellos ubique aeque crasso, basi subito coarctato; antennarum articulo primo modice incrassato, api- cem versus sensim gracilescenti, annulo flavido in ultimo tertio sito, articulo secundo paullo ante medium flavido-annulato, rotula sequente etiam flavida; pronoto calloso, antice distincte tubercu- lato, angulis lateralibus rotundato-prominulis, posticis fortiter productis, obtusis; scutello callo apicali flavo, subascendente; clavo fuscescent; corio obscure lurido; ventre maculis lateralibus quadrangularibus vittaque media obsoletis, vitta lata laterali obscure fusca, medio flavido-maculata; femoribus anticis immaculatis; tibiis posticis api- cem versus laete fuscescentibus. — Long. corp. 13,5: lat. part. post. pron. 3,5 mm. Patria: Montevideo (Mus. Berol.). De esta especie conserva el Museo Real de Berlin un par de ejem- plares que fueron coleccionados por SeLLow en Montevideo. Se coloca entre el €. nigro-annulatus SrtíL y el C. pallidus BrrG, siendo mas claro y mas uniforme que el primero y ménos que el último. Se le reconoce bien por la coloración de las antenas, de las patas, .y sobre todo por las fajas oscuras del vientre. Ñ Subf. APIOMERINA. Gen. HENIARTES SPIN. 110 (191). Meniartes Mayri n. sp. J et Q: Saturate fulvi, canescenti-hirsuto-pilosi, capite, antennis, rostro, supra basin versus ex- 110 ANALES D£ LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cepto, scutello ad basin, tibiis anticis fere totis, intermediis posticisque triente apicali, tarsis mem- branaque nigris, hac subaenescenti; tibiis interme- diis et posticis prope medium annulis duobus ob- soletis flavidis ornatis; scutello haud vel perparum albo-maculato; connexivo obsolete flavido-macu- lato; pectore ventreque maculis albido-farinosis destitutis; lateribus convexis lobi antici pronoti medio tuberculo parvo instructis. — Long. 13-15; lat. 3,3-3,6 mm. | Antennarum articulo primo capite paullo bre- viore el quarto aequilongo, secundo primo tertia parte breviore et tertio secundo quarta parte lon- giore. Pronotum antice distincte bituberculatum, angulis anticis acutiusculis, postico-lateralibus obtusis. Corium apice haud nigrum. Dorsum ab- dominis fulvum, prope apicem interdum obsolete infuscatum. Tibiae valde hirsuto-pilosae, anterio- res modice incrassatae et compressae. Patria: Respublica Argentina. Hemartes flavicans Bere (non FABR.), Anal. Soc. Cient. Arg. VII, p. 231. 191 et Hem. Arg. p. 155. 191 (1879). Al enumerar el H. flavicans Fasr. en mi Hemaptera Argentina, indiqué las diferencias que mostraban los ejemplares provenientes de Corrientes y de Misiones; no los consideré como representantes de una nueva especie, por falta de material de comparacion. Mas tarde, el Dr. Mayr llamó mi atencion de nuevo sobre el mismo objeto, y encontrándome en Europa, pude hacer los estudios com- parativos, por los cuales resultó la especie nueva. Se distingue del H: flavicans por la existencia de los dos tubér- culos del lóbulo anterior del pronoto, por la carencia de las man- chas farináceas en el esternon y vientre y la base blanquizca del tercer artículo antenar, por el ápice rojo del córion, por la colora- cion del conexivo, de las tibias intermedias y posteriores, y por su menor tamaño en general. a HEMIPTERA ARGENTINA 111 Subf. ECTRICHODIINA. Gen. Mixparus Sri. 111. Mindarus discus (Bunm.) SríL, Ectrychotes discus Burm., Handb. II, 1, p. 238. 3 (1835). Mindarus discus STÁL, Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1859. p. 179. 1 et Enumn. Hem. 11, p. 101. 1 (1872). Ectrichodia discus WaLK., Cat. VIIL, p. 61. 81 (1873). SroLL, Pun. fiz. 139 (1788). Patria: Surinam.— Brasilia. — Resp. Argent. (Tucuman). . . . El ejemplar de esta especie, que poseo de Tucuman, pertenece á la variedad que tiene la parte media de las tibias posteriores de co- loracion roja y que lleva una línea roja longitudinal en el córion. Subf. ACANTHASPIDINA. Gen. ConorHinNus Lap. 112 (204). Conorhinus circummaculatus SríL, De esta especie, que no conocí anteriormente, he obtenido ahora un par de ejemplares de Montevideo, coleccionados por el Sr. D. JosÉ ARECHAVALETA. Esta especie es mucho mas angosta que sus demas congéneres argentinos y orientales, y característica por su cuerpo y órganos - Oscuros, con excepcion de la base de los hemélitros, de una pe- queña mancha redonda del córion, cerca del borde apical, y de las manchas muy grandes casi rectangulares del conexivo, que son de un rojo testáceo. Es de 15 4 17 milímetros de largo, 3*/, de an- cho en la parte posterior del pronoto y de 5 á 6 milímetros de ancho en.la parte media del abdómen. 119 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Gen. SPINIGER BURM. Subg. Acrocoris HAHN. 113.(203) Spiniger (Acrocoris) iemoralis Sríu. Mi presuncion acerca de la identidad del Sp. femoralis SráL como S, y Sp. fraternus SríL como Q (véase: Hemiptera Argentina, p. 170), se ha confirmado. Los dos ejemplares típicos del Sp. fra- ternus de SríL, que se encuentran en el Museo Real de Berlin, son dos Y de Sp. femoralas. Subg. PANTOPSILUS BERG. 144 (211) Spiniger (Pantopsilus) longipes BErc. Habiendo obtenido posteriormente tambien la Q de esta especie, que habia coleccionado el señor Lywca en el Baradero, puedo agre- gar á mi descripcion las observaciones siguientes : Q: Capite, articulo primo antennarum, lobo antico pronoti, rostro femoribusque anticis multo ob- scurioribus; femoribus posticis apicem versus quasi obsoletissime maculatis vel subannulatis; carina basali ventris apicem segmenti secundi non attin— gente, segmentis sexto et anali alte carinatis, ceteris laevibus; magnitudine maris paullo exsuperante. Subf. STENOPODINA. Gen. DianITUS Sri. 115. Diaditus annulipes ». sp. g et Y : Fuscescenti testace1, oculis, ocellis, antennis apicem versus, rostro maximam partem, depres— sionibus pronoti, scutelli hemelytrorumque, coxis, femoribus tibiisque ex parte, linea media dorsi abdominis, maculis longitudinalibus punctisque HEMIPTERA ARGENTINA 113 connexivi, nec non maculis, picturis vel vittis obsoletis ventris, plus minusve fuscis aut nigri- cantibus; macula areae postdiscoidalis, vittulis duabus discoidalibus corii punctoque basali et vitta basin versus biangulata areae discoidalis membranae fere atris; trochanteribus totis fere et femoribus generaliter basi el supra testaceis ; tibiis testaceo-biannulatis, annulo secundo posteriorum latissimo vel tibiis posticis testaceis, basi apiceque fuscis et prope basin annulo fusco ornatis ; lobulis analibus maris admodum productis, rotundatis, medio sat -profunde sinuatis; segmentis primis quinque ventris utriusque sexus distincte carinatis. Long. 12-15; lat. 3 mm. Patria: Provincia Bonaerensis. Es muy parecida al Diaditus semicolon SríL, cuyos ejemplares típicos he visto en el Museo Real de Berlin; pero es seguramente distinta de la misma y una buena especie, por los caracteres dife— renciales siguientes: Es en general de mayor tamaño; tiene la ca- beza, la trompa, los artículos de las antenas y el pronoto relativa— mente mas largos, y este último con los ángulos anteriores y laterales mucho mas pronunciados y agudos. El conexivo está adornado de manchas alargadas y de otras muy pequeñas punti- formes negruzcas interceptadas por una coloracion amarillenta testacea; del mismo tinte son los anillos de las tibias, separados por la coloracion oscura, que faltan tambien en la especie con que la comparo. Los lóbulos anales del < son bien salientes, re— dondeados, en el medio bastante profundamente sinuados, tes- taceos y adornados de una mancha terminal negruzca. Las patas son relativamente mas largas y los fémures, al parecer, ménos en- corvados. Tambien en la € hay una carena muy bien pronunciada en los primeros cinco segmentos ventrales, como en el Y, mién- tras que esta carena es muy poco marcada en la Y del D. semicolon, sobre todo en el quinto segmento. Los tres ejemplares que poseo de esta especie nueva, los debo al Sr. D. FÉLix Lynch, quien los recogió en Chacabuco, sobre gramí- neas, en el mes de Diciembre de 1879. M4 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Subf. BACTRODINA Sriár. Bactrodida SráL, Hem. Afr. III, p. 45 (1865) et Hem. Fabr. L,. p. 130 (1868). Bactrodina STáL, Enum. Hem. IL, p. 67 (1872) et IV, p. 4 (1874). Gen. BACTRODES STAL. Rio de Jan. Hem. I, p. 80 (1860). Enum. Hem. II, p. 124 (1872). 116. Bactrodes multiannulatus n. sp. ¿$ : Albidus, griseo et fusco-1rroratus, abdomine fu— scescenti, apice obscuriore, antennis pedibusque albis. longe et parce pilosulis et annulis permultis sat regulariter distantibus ornatis; hemelytris di- a abdominis tantum ARA — Long. : lat. 0,3 mm. A gracile, lineare. Caput vix elongatum, antice conico-productum, postice perparum con— strictum. Oculi sat prominentes, subgranulosi. Ocelli distincti, inter se et ab oculis admodum remoti. Rostrum albidum, fusco-subannulatum, apice fuscum, articulo secundo primo nomnihil fere breviore. Pronotum subsetulosum, sordide grise- scens, antrorsum nomnihil angustatum. Hemelytra grisescentia, albido-irrorata. Coxae anticae apicem capitis paullulo superantes, prope apicem annulo fusco ornatae. Femora antica perparum ineras- sata, subtus serie spinularum vel dentium mi- - nutoram instructa, basi fusca et in dimidio ter- minali annulis tribus fuscis praedita. Tibiae an— teriores cura tarsis femoribus nonnihil longiores, apice fuscae et prope basin fusco-biannulatae. Pe- des intermedii et postici longissimi, gracillimi, albi, anguste fusco-multiannulati, annulo apicali femorum omnium latiore. Tarsi omnes biarticulati et biunguiculati, articulo basali minuto. Patria: Provincia Bonaerensis. HEMIPTERA ARGENTINA 115 Se distingue de sus tres congéneres por el tamaño muy pequeño, por su coloración y estructura en general y por las antenas y patas provistas en toda su extension de anillos fuscos. El ejemplar algo mutilado que poseo, fué encontrado por el Sr. Ing. D. Envarno AcurrrE, en Ramos Mejia, en el tronco de un Eu- calyptus globulus LABILL. Subf. EMESINA Sríz. Enum. Hen. Il, p. 67 (1872) et IV, p. 4 (1874). Gen. DeLIasTES DonnrN. Donry, Linn. Ent. XV, p. 75 (1863). STÁL, Enum. Hem. II, p. 127 (1872). 117. Deliastes Brachmanni n. sp. S : Isabellino-testaceus, fuscescenli-irroratus et sub- maculatus ; strigis lateralibus et verticalibus capi- tis, maculis lateralibus obsoletis thoracis, rostri connexivique, nec non antennis pedibusque plus minusve fuscis, horum anticorum coxis femori- busque basi apiceque albidis, his praeterea albido- biannulatis, albido spinosis, spinis apice fusce- scentibus, intermediorum et posticorum femoribus apice albis et valde ante apicem annulo albo or- natis, tibiis omnibus basi albis, sed basi ¡psa supra, ut in femoribus, fusco-maculata ; antennis fuscescentibus, articulo primo basi et prope api- cem annulo albo praedito; hemelytris fuscescenti- bus, testaceo-venosis et albido-reticulatis, abdo- men vix superantibus. — Long. 9,5-10,5; lat. hum. 1,2 mm. Caput sat tumidum, tenuissime subgranulatum. Oculi majusculi, subgranulati. Antennarum arti- culo primo secundo admodum breviore. Rostri articulis inter se fere aequilongis vel tertioomnium nonnihil longiore et secundo ceteris paullulo bre— viore. Thorax subgranulatus, medio obsolete longi- tudinaliter rubescenti-canaliculatus, epimeris fu- 116 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA sco-strigillatis. Scutellum medio apiceque rube- scens. Hemelytra fere utin D. retiículato DOHRN. Seg- menta abdominis ad latera subsinuata, in ventre medio carinata. Femora antica inaequaliter biseria- tim spinosa, spina basali longissima, apice antror- sum redunco; tibuis cum tarsis spinam longam haud attingentibus, horum articulo basali maxi- mam ad partem albido, basi ¡psa fusca. Patria: Mendoza. Es muy próxima al D. reticulatus DonrN, la única especie que se conocia hasta ahora de este género; pero se distingue de la misma por su mayor tamaño, por la coloracion en general y espe- cialmente por la uniformidad del tinte fuscescente y de los nervios longitudinales pálido testáceos de los hemélitros, por la existencia de los anillos basilar y terminal del primer artículo de las antenas, y por la extremidad blanquizca de los cóxis anteriores y de las ti- -bias y los fémures intermedios y posteriores, poseyendo los fému- res ademas un anillo blanco en su último cuarto. Esos órganos son mas oscuros hácia las articulaciones, y la parte blanca muy cerca de estas, lleva pequeñas manchas fuscas. Dedico esta especie á mi amigo el Sr. D. Fenerico BRACHMANN, que la descubrió en Mendoza, y á quien debo mucho material en- patera Fam. HENICOCEPHALIDAE. Gen. HENICOCEPHALUS (WEsTWw.) STÁL. 118. Henicocephalus subantarcticus n. sp. S et Q: Fusco-picel, pilosi, antennis, hemelytris, ventre pedibusque multo pallidioribus vel fulve- scentibus, horum anteriorum femoribus tibiisque subtus ex parte et tibiis basi apiceque, nec non tarso et margine apical: segmentorum abdominis supra infraque fulvis vel fulvo-testaceis; hemely- trorum basi venisque obscure fuscis et areis ante medium pallidis; pronoto sat brevi, perparum tri- HEMIPTERA ARGENTINA 117 lobato, 'margine postico haud vel medio obsole- tissime sinuato.—Long. 7-8; lat. hum. 1,5-1,7 mm. Caput pronoto admodum longius, partibus ante- oculari et postoculari fere aequilongis, parte post- oculari capitis cum oculis aeque lato vel nonnihil latiore. Oculi mediocres. Ocelli inter se valde re- moti. Antennarum articulo primo sat incrassato, perparum pilosulo, secundo primo duplo et dimi- dio longiore et quarto aequilongo, hoc vix nonnihil incrassato, tertio secundo paullo longiore. Ro- strum validum, longe triangulare. Pronotum bre- viusculum, antrorsum rotundato-angustatum, subatrum, medio subtiliter longitrorsum impres- sum, lobo antico parvo et parum discreto, strictura postica (ante basin) obsoletissima, tantummodo in margine laterali bene determinata et ibidem si- num formante, margine postico lenissime arcuato, medio vix sinuato. Scutellum majusculum, trigo- num, subatrum. Hemelytra abdomen non supe- rantia. Femora tibiaeque antica almodum incras- sala, harum margine interno valde producto et intus tuberculis sex bigregatim dispositis instructo, tarso marginis externi majusculo, biunguiculato, unguiculo superno magno. Patria: Staten Island (Fuegia). » Por la coloracion y el tamaño muy parecido al H. tasmantcus Wesrw., distinguiéndose de este y de todos sus congéneres sobre todo por la forma del pronoto, que es bastante corto, que no tiene los tres lóbulos bien separados, y cuyo borde posterior es algo arqueado y carece de la sinuosidad característica de las demas especies. Fué descubierto y coleccionado en varios ejemplares en la Isla de los Estados, debajo de piedras, por el Dr. D. CárLOS SPEGAZZINI, durante la Expedicion á las Tierras Australes, en el mes de Mayo de 1882. 118 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA : Fam. HEBRIDAE Fiez. Hebrides Am. et Serv., Hém. p. 293 (1843). Hebroidea FLor, Rhynch. Livl. 1, p. 371 (1860). Hebridae FieB., Eur. Hem. p. 23, 32 et 104 (1861). — DoucL. et Scorr, Brit. Hem. p. 25 (1865). — Wark., Cat., VII, p. 159 (1873). Pur., Syn. Hém.—Hét. de Fr. I, p. 4(1878.— Reur., Ent. Tidskr. 1, p. 115 (1880) et III, p. 163 (1882). * Aneuwropharina (partim) Bere, Hem. Arg. p. 285 (1879) et Anal. Soc. Cient. Arg. IX, p. 13 (1880). Gen. LIPOGOMPHUS BERG. Hem. Arg. p. 286 (1879) et Anal. Soc. Cient. Arg. IX, p. 14 (1880). Este género, que habia colocado ántes en otra parte, es muy próximo al Hebrus Curt. (Naeogeus Lap.), y talvez sinónimo de él. En cuanto á las diferencias puedo hacer las observaciones si- guientes : Gen. Hebro Curt. valde similis, differt antennarum - articulis escundo, tertio et quarto inter se fere aequilongis, quarto medio haud constricto, annulo tantum inter articulos secundum et tertium in- structo, alis sine area subcostali, solo (ut mihi videtur) venulis duabus radiantibus praeditis, tar- sis anticis biarticulatis, articulo secundo primo plus quam duplo longiore, tarsis posticis triarticu- latis, articulo basali minuto. Talvez pertenezcan tambien á este género, fuera del L. lacunsferus Berc, algunas de las demas especies americanas descritas por STáL y por UnLen. Fam. HYDROMETRIDAE. Subf. VELIINA Reur. Vélides Am. et Serv., Hém. p. 418 (1843). Hydroessae FieB.; Eur. Hem. p. 23, 33 et 104 (1861). HEMIPTERA ARGENTINA 119 Veliida StáL, Hem. Afr. HI, p. 167 (1865). Veliidae Douct. et Scorr, Brit. Hem. p. 42 (1865). Velini Pur., Syn. Hém.-Hét. de Fr. II, p. 145 et 148 (1879). Veliina Reur., Ent. Tidskr. 11, p. 165 et 167 (1882). Gen. VeLia LATR. Larr., Gen., III, p. 132 (1807). — Lar., Ess. p. 22 (1832). — Scnumn., Beschr. Schles. Ruderw. p. 11 (1832). — Burm., Handl. II, 1, p. 208 et 211 (1835). — Serx., Ess. p. 66 (1837). — BLanch., Hist. Nat. Ins. III, p. 96 (1840). — Am. et Serv., Hém. p. 419 (1843). — H.-S., Wanz. IX, p. 75. tab. 102 (1852). —Fror, Rynch. Liv. I, p. 744 (1860). — FreB., Eur Hem. p. 33 et105 (1861). — STáL, Hem. Afr. II, p. 167 (1865). —Dovcz. et Scorr, Brit. Hem. p. 571 (1865). Wazrk., Cat. VII, p. 160 (1873). —Pur., Syn. Hém.—Hét. de Fr. II, p. 149 (1879). —Reur., Ent. Tidskr. M1, p. 167 (1882). 119. Velia platensis n. sp. ¿ et Q: Saturate badii, holosericei, articulo basali antennarum, femoribus pedibusque fulvis, maculis duabus strigiformibus hemelytrorun, una basali, altera apicali, flavido-albis. — Long. 4,6-5; lat. hum. 1,6-1,8 mm. Antennarum articulo basali capite paullo lon— giore, secundo omnium breviore, tertio quartoque secundo tertia parte longioribus et inter se aequi- longis. Rostrum ad medium mesostethii extensum, sordide fulvum, apice nigricans. Hemelytrorum venis nonnihil pallidioribus. Connexivum et lineae laterales obsoletae abdominis albido-sericeo-mi- cantia. Pedes piloso-sericei, geniculis tarsisque pa- rum infuscatis, femoribus utriusque sexus muticis. Segmentum sextum maris bidentato-productum; segmentum anale feminae carinatum. Patria : Respublicae Argentina et Uruguayensis. Esta especie se reconocerá fácilmente por los caracteres indica— dos en el diagnóstico. Se encuentra en los alrededores de Buenos Aires y de Montevi- deo, sobre todo entre las hojas del Eryngíum agawmfoltum Gr. En algunas colecciones europeas he visto figurarla erróneamente 190 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA como la Velía basalis Spin. (V. bicolor BLANCH. V. brasiliensis H.-S.), de que se distingue muy bien por varios caracteres. Subf. HYDROBATINA. Gen. HALOBATES EscHscH. 120 (220) Halobates platensis BErc. S ALATUS: Supra, annulo ovali margimibusque capi- tis maculisque duabus partis anticae pronoti fla- vis exceptis, antennis ex parte, rostro apicem versus, vittis duabus lateralibus basique pectoris, basi, marginibus vittaque media ventris, nec non pedibus, femoribus anticis basin versus et basi 1m- termediorum exceptis, nigris, maximam ad partem holosericeis; infra, picturis commemoratis exceptis, cum basi rostri, articulorum antennarum femo- rumque flavus, sericeus; hemelytris medio apicem versus fuscis, praeterea nigris, abdomen valde superantibus; alis fumatis, ad costam obscuriori- bus. — Long. corp. 3, cum hem. 4,5; lat. hum. 1,2 mm. Structura capitis, oculorum, antennarum, ro- stri, pectoris, ventris pedumque ut in forma aptera. Pronotum antice perparum callosum et biimpres- sum, ad latera subtiliter longitrorsum impressum, postice rotundatum. Scutellum mediocre, parum discretum et prope apicem transversim ¡mpressum. Hemelytra basi biareolata, deinde venis tribus longitudinalibus (vena media pliciformi) instructa. Alae areola basali parva venisque duabus longitu- dinalibus et plica media praeditae. Tarsi ut in forma aptera specierum generis Halobates. Halobates platensis Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. VIII, p. 24. 220 et Hem. Arg. p. 183. 220 (1879). Será el primer individuo alado que se conoce del género Halo- bates Escnsch., fuera del H. albinervus Am. et Serv., que ha ser- HEMIPTERA ARGENTINA 121 vido á Mark, para formar el género Brachymetra. Si nuestro H. platensis no tuviese el primer artículo de los tarsos anteriores muy corto, como en la forma áptera, lo consideraria como perteneciente á Brachymetra, y por consiguiente, á Brachymetra como sinónimo de Halobates; pero así queda todo en su lugar anterior, hasta que haya mas material de comparacion y estudio. A mi modo de ver, existen dos formas entre los individuos adul- tos del género Halobates: una que conserva la forma de la larva, y otra, que se desarrolla obteniendo alas, bajo condiciones espe- ciales que no conocemos; esta última es la mas rara, como lo demuestran nuestras observaciones. Pues, el género Brachymetra podria ser muy bien establecido por un individuo alado del género Halobates. El único ejemplar alado que poseo de esta especie, fué recogido en Chacabuco, por el Sr. D. Fénix Lyxcn, despues de un temporal muy fuerte, con viento del Sur y Sur-Oeste, de manera que pu- diera haber sido atraido de los rios Salado ó Saladillo. Fam. BELOSTOMIDAE. Gen. ZAITHA AM. el SERV. 1921. Zaitha eumorpha Dor. Dos ejemplares obtenidos últimamente del Sur de la Provincia de Buenos Aires, pertenecen efectivamente á la Z. eumorpha Dur., y no aquel, que habia considerado con algunas dudas como tal en mi Hemaiptera Argentina, el que forma una nueva especie. 122 (234). Zaitha WMayri n. sp. Longe elliptica, rufa, nitida, scutello maximam ad partem infuscato, pedibus, tibiis posticis exceptis, fusco-subannulatis.—Long. 42; lat. hum.14, part. lat. abdom. 20 mm. Caput cum oculis aeque latum ac longum, parte anteoculari cylindrica parte oculari et illa clypeo etiam multo longiore; vertice diametro oculi tertia parte fere latiore; parte postica clypei ab oculis valde remota. Rostri articulo primo secundo ad- ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 8 4922 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA modum longiore et duobus sequentibus vix bre- viore. Hemelytra lutescenti-variegata, macula opaca anguli interni cori1 subobsoleta. Dorsum abdominis venterque rufa, hoc disco fuscescenti-irrorato et partibus lateralibus tantum dimidio vel tertia exte- riore sericeo-pilosis. Spiracula a margine interno quam ab externo partium lateralium -ventris magis remota. Pedes infra distincte fusco-subfasciati vel - maculati, Patria: Buenos Aires. Zaitha eumorpha Bere (non Dur.), Anal. Soc. Cient. Arg. VIII, p. 11. 234 et Hem. Arg. p. 193. 234 (1879). : Se coloca entre la Z. eumorpha Dur. y la Z. foveolata MaYr, dis- tinguiéndose de ambas por el cuerpo mas esbelto, por la estruc- tura de la cabeza, por las piezas latero-ventrales provistas de pelos solo en la mitad externa, por la situacion de los espiráculos, y por la coloración general y las fajas ó manchas oscuras bien marcadas en las patas. En mi Hemiptera Argentina acepté esta especie como la Z.eumor- pha Dur., indicando las diferencias que mostraba el ejemplar y haciendo la observacion que quizas pudiere pertenecer á una nueva especie. El exámen de algunos ejemplares típicos de Z. eumorpha - en Europa, y la obtension de la misma de Bahía Blanca y del Rio Colorado, me permiten la fundacion de esta nueva especie, dedi- cada al hábil monógrafo de esta familia, el Profesor Dr. D. GusTAvO Mark. Fam. NOTONECTIDAE. SIGNORETIELLA N. gen. Corpus sat compressum, convexum, retrorsum acu- minatum. Caput majusculum, postice cum oculis magnis et ibidem contiguis supra pronotum valde productum; fronte angusta, in mare antice inter oculos angustissima, in femina ibidem multo ma- gis aperta; clypeo longe triangulari. Rostrum qua- driarticulatum, articulo tertio omnium longiore. Oculi magni. basin versus contigui et extus ad HEMIPTERA ARGENTINA 123 antennas excisi. Antennae quadriarticulatae (cum tuberculo basali articulis quinque instructis), ar- ticulo primo (non tuberculo basali) crasso, supra longe piloso, secundo minuto, annuliformi, tertio cylindrico, duobus anterioribus aequilongo, api- cem versus supra pilis spathulatis praedito, articulo terminali fusiformi, praecedenti plus quam tertia parte breviore. Pronotum brevissimum, angustiu- sculum, antice inter oculos triangulariter produ- ctum, postice leniter sinuatum, marginibus latera- libus modice carinatis et angulis lateralibus late rotundatis. Scutellum mediocre, fere aequilate- rum. Hemelytra subcoriacea, clavo membranaque destituta, in medio vitta percurrente diaphana ni- tida et linea obliqua prope suturam apicem versus subdiaphana ornata, partibus opacis minute setu- losis, sutura subcareniformi, sat nitida. Alae nul- lae. Prosternum breve. Mesosternuam modice im- pressum, triangulariter productum, apice sub- truncato. Metasternum impressum, longe lateque triangulariter productun, apice leniter sinuatum, praeterea inter coxas lobulis duobus acuminatis instructum. Venter carinatus. Pedes fere ut in ge- nere Ánissops SriN., femoribus anticis maris pone medium dente minuto armatis, tarsis anticis ma- ris biarticulatis, articulo primo secundo longiore, tarsis reliquis et in femina etiam anterioribus uni- articulatis, anterioribus et intermediis unguiculis longis armatis. Entre los géneros parecidos es muy próximo al Antipalocoris Scorr (1872), por los ojos grandes que se tocan posteriormente, por la carencia del clavo y de la membrana en los hemélitros y la de las alas. Se distingue del mismo por la falta del embolio de los hemélitros, por los ojos posteriormente 4 mayor distancia unidos, por la estructura del esternon, y sobre todo, por la de las ante- nas. Estas son triarticuladas en Antipalocoris, teniendo el primer (*) (*) A mi modo de ver, la pieza basilar de las antenas, que sirve para la inser- cion de ellas y que es mas ó ménos cónica, quitinosa 6 submembranosa, en al- gunos casos con repliegues anulares, y que está muy unida con el integumento, 194 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA artículo grueso y bastante largo, el segundo muy corto, en forma de anillo y el tercero mas ó ménos cilíndrico, delgado, tan largo como los dos anteriores juntos. En S?gnoretiella, las antenas cons— tan de cuatro artículos, de los cuales el primero es muy grueso y bastante largo, el segundo muy corto, como un pequeño anillo, el tercero cilíndrico y delgado y tan largo como los dos anteriores juntos, y en fin, el cuarto fusiforme y de un tercio de la longitud del artículo tercero. Las patas son mas ó ménos como en los demas géneros de esta familia. Por los ojos grandes y avanzados sobre el pronoto y la natura- leza de los hemélitros y las antenas (*), se acerca tambien al gé- nero Nychia SráL (1859). Pero este debe pertenecer á la familia Corisidae (SráL lo compara con la Sigara FaBr.), por el cuerpo aplastado y el abdómen muy corto; tiene ademas las patas poste- riores sumamente largas. 123. Sigmoretiella uruguayengsis DN. sp. S et Q: Grisescenti-albi, supra perparum sericeo- setulosi, subtus ex parte longe nigro-pilosi; oculis castaneis; fronte flavida; pronoto margine postico supra interdum et hemelytris ad costam apiceque semper distincte infuscatis; pedibus parce setulo- sis, maximam ad partem virescentibus, tibiis no puede ser considerado como el primer artículo basilar sino como un tubérculo antenar, propio para la colocacion de la antena. Eliminando este tubérculo al contar los artículos, estos son en número de tres en los géneros Anisops y Anti palocoris y de cuatro en los de Notonecta y Signoretiella. En estos dos últimos hay un pequeño artículo anular entre los artículos primero (segundo de FieBER y otros) y tercero, que no estaba indicado hasta ahora. Enumerando al tubérculo antenar como primer artículo ó basilar, tendríamos entónces en estos dos últimos géneros cinco artículos, y en los dos primeros cuatro. y El Sr. Scorr en Lóndres ha tenido la amabilidad de enviarme para el exámen, su ejemplar típico de Antipalocoris Marshalli Scorr. (1) El Sr. Dr. D. Cur. AurrvimLius en Estocolmo ha tenido la amabilidad de comunicarme para el exámen la única antena que tenia aún la Nychia lim—- pida STáL. Resulta que consta de cuatro artículos (fuera del tuberculo ante- nar) y no de tres como lo indica STAL, y que son casi como en mi género Sagno=. retiella, siendo tambien el segundo sumamente corto y el tercero cilíndrico y provisto de pelos capitulados, pero mas corto que en el género con que lo com- paro. El cuarto artículo se habia perdido, de manera que no puedo indicar su longitud. HEMIPTERA ARGENTINA 125 tarsisque anticis et intermediis ad apicem infusca- tis; dorso abdominis rufescenti, sat dense albido- piloso. — Long. 5-6; lat. hum. 1,2-1,5 mm. Caput verticale, totum fere oculis obtectum; fronte sat convexa, nec carinata nec impressa. Ro- strum coxas anticas subsuperans, apicem versus infuscatum, articulis duobus basalibus fere aequi- longis, quarto tertio paullo breviore, sat valido. Pronotum obsoletissime transversim striatam. Scu- tellum apicem versus nitido-subcarinatum. Heme- lytra abdomen nonnihil superantia, vitta media lineaque subapicali-suturali pellucidis in femina multo latioribus. Pectus venterque flavescentia vel virescenti-flavida, ex parte, praecipue ad latera et in carina hujus fusco aut nigro-pilosa. Pedes an- tici intermediique breviusculi, postici sat longi, femoribus elytris nonnihbil superantibus. Patria: Respublica Uruguayensis. He recogido esta especie en muchos ejemplares en el Rio Corra- lito, en el mes de Febrero. Tiene las mismas costumbres en cuanto al nadar, como las especies de los demas géneros de la familia Notonectidae. (Continuará). PLANTAE NOVAE NONNULLAE AMERICAE AUSTRALIS (Decas IT.) AUCTORE CAROLO SPEGAZZIN 1 (ITALO) (Continuatio). 7. MiLIUM JUNCOIDE Speg. (n. sp.) Diag. Culmi coespitosi, ereeti, pedales, simplicissimi, graciles, glaberrimi, sursum compresso-subancipites, inferne subtri- goni, angulis obtusiusculis, utrinque longitudinaliter plus mi- nusve conspicue 41-5-striato-sulcati, virescenti-pallidi, 2-3-no- dosi tantum, internodiis superis elongatis, inferis abbreviatis, nodis non v. vix incrassatis, concoloribus. Folia basi breviter complicato-filiformia, sursum filiformia, subulato-compressa, longissima plus minusve rigidula v. flaccida, non v. vix striata, glaberrima, basi ad marginem longiuscule villoso-barbata, vagi- nis fere omnibus radicalibus, longiusculis, nervoso-striatis, saeplus solutis, glaberrimis, rigidulis, ligula fere ulla. Panicula terminalis, mediocris, laxiuscula, substrictiuscula, sericeo-argen- teo-pilosa; rachide primaria gracillima compressa, glaberrima, sursum flexuosa longe petiolata petiolo vaginato; rachidibus secundariis erectis, adpressis, rachide primaria simillimis, sed brevioribus ac gracilioribus, infima remotiuscula, ceteris grada= tim aproximalo-alternis breviter parceque ramulosis v. pedicelli- geris; pedicellis gracillimis, plus minusve elongatis, erectis, adpressis, apice minute anulato-incrassatis, glabris. Spiculae 1-florae, ovatae, e latere compressiusculae, sericeo-villosae; PLANTAE NOVAE NONNULLAE 197 glumis florem Y subaequantibus v. vix superantibus, subae- qualibus, virescentibus, tenui-membranaceis, infera lineari-lan- ceolata 5-nervia, intus glabra, extus praecipue basi margineque subadpresso-villosa, extus 7-nervia, densius villosa, ovato-lan- ceolata; flore Y 2-valvi, valvulis subaequalibus, glaberrimis ¡laevissimis, fusco-castaneis, lanceolatis, tenui-papyraceo-sub- scariosis, apice hyalinis, irregulariter attenuato-acutatis, supera inferam laxissime amplectente; lodiculis hyalinis, obovatis, bifidis; staminibus 3 glabris; ovarium minutum, ovatum com- pressum, glabrum, stylis 2 plumosis elongatis hyalinis. Hab. In pratis inter sylvas subvirgineas prope « Tacurupucú » in ditione paraguayensi, Maj. 1883. leg. Cl. Carolus v. Gúlich. Obs. Stipae-v. festucaeformis, dense glomerato-coespitosa, coespiti- bus subhemisphaericis (30-50” alt. 25-30” diam.), densis rigi- dulis, e rhizomate multicipite, nodoso-intricato, radicibus cras- siusculis filiformibus flexuosis inferne comato, subfasciculatim exsurgentibus. Culmi erecti, recti, simplicissimi, graciles (50-60” long. = 0,5-1,3” crass.), nonnulli fertiles, ceteri setaceo-steriles, omnes glaberrimi, superne compresso-subancipites, angulis obtusiusculis, inferne triquetri v. subtetragoni, acutiuscule an- gulati, longitudinaliter atque manifeste pauci-striato-1mpressi, nodis paucis, vix 2-3 manifestis, non y. vix incrassatis, concolo- ribus glabris, internodiis superis longiusculis (6-15” long.), inferis seu radicalibus subtoruloso-aproximatis. Folia juncifor- mia, filiformi-subulata, (non complicata !) compressa, angulis obtusiusculis, longiuscula (10-30” long. = 0,3-0,5” lat.), inferne rigidula ac breviter complicata, laevia superne erecto-suflacci- dula, flexuosa, minute striata, saepe subtorta, apice acutissime attenuata, subflaccide mucronata, ubique glaberrima, exceptis marginibus ventralibus basalibus dense longiusculeque piloso- barbatis, abrupte e vaginis exsurgentia; vaginae inferae ac plurimae, subaequitantes, subbulboso glomeratae mox solutae, convolutae, superae culmum arcte amplectentes, omnes basi latae sursum strictiores, longitudinaliter ac tenuiter striato-nervosae, glaberrimae, pallescentes v. fuscescentes, nodos subaequantes v. longiores (3-10” long.), apice abrupte in limbo contracto- productae, marginibus tenuioribus integris, ore lanato-pilosa, ligulam vix evolutam minutissimam, hyalinam, subglabram, irregulariter denticulato-squamiformem includentes. Panicula in apice culmorum fertilium terminalis, parum expansa, lan- 128 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA ceolata, acutiuscula, laxiuscula, recta, erectaque (8-12” long.), pulchre argenteo-sericea, virescenti- v. fulvescenti-variegata. Rhachidis pars petiolaris (seu internodium supremum), gracil- lima, rigidula, tenacella, compresso-anceps, angulis obtusiu- sculis, lateribus 1-sulcato-striatis, pallescens, glaberrima, laevis- sima, ad medium v. ad apicem usque vaginata, vagina folium vix evolutum, brevissimum, subulato-compressum basi ventri non v. vix puberulum gerente; pars florifera etiam compressa, deorsum recta, ramululigera, sursum flexuosa pedicelligera, - glaberrima, sulcato-striata, angulis rotundatis, ramis seu ra- chidibus secundaris inferis remotiusculis, alternis, gracillimis erectis v. vix patentibus, compressis, flexuosis, glabris ad ter- tium inferum (rarius ad basin) ramululigeris v. pedicelligeris ; pedicellis plus minusve elongatis (1-5” long.), simplicibus, v. subcompositis, glabris, pallescentibus, teretibus v. subcom- pressis, valde flexuosis, laxis, erectis, rachide adpressis, apice minute anulato-incrassatulis, anulo sub obliquo, glabro, non v. obscure articulatis. Spiculae laxae, erectae, adpressae, 1-florae (an 2 florae gluma altera abortiente?) ovato-lanceolatae (+” long. =1" diam.), e latere modice compressae, obtusiusculae, subar- genteo-villosae; gluma infera lineari-lanceolata, virescente, de- orsum non v. vix attenuata, truncata, sursum leniter attenuata, margine et apice obtusiusculo ac saepe breviter bifido tenui- hyalina, intus glaberrima, extus adpresse longiusculeque seri ceo-villosa, pilis simplicibus basi densiusculis longioribus, api- cem versus gradatim brevioribus saepiusque deficientibus, 5= nervia, flosculum Y non v. vix aequante; gluma supera (an flore neutro ?) inferiori simillima vix latiore ac longiore, 7-ner— via, apice integra v. subfimbriatula; flore Y bivalvi, glumis per- fecte abscondito; vulvalis, subsimilibus, elliptico-lanceolatis, sursum brevissime subabrupteque acutatis, etibi latiuscule hya- lino-marginatis, enerviis, tenul papyraceis, fusco-fulvis v. sub- castaneis, glaberrimis, laevissimis, infera vix longiore superam genitalia obvolventem amplectente; lodiculis cuneato-obovalis, apice bilobis, lobis acutis, hyalinis, glabris; staminibus 3, fila- mentis subulatis, hyalinis, glabris, antheris linearibus, lon— elusculis, flavis, glabris, exappendiculatis; ovario minutissimo, ovato, compressulo, viride, glabro, apice in stylis 2 quadruplo longioribus a basi liberis, usque ad tertium inferum nudis dein plumoso-lanceolatis hyalinis producto. PLANTAE NOVAE NONNULLAE 199 Species Milo molli Nees nec non M. tanato Nees (Agr. Bras. I. p. 84-85 sub Leptocoryphio) proxima, sed ut videtur satis dis- tincta. Genus Milium (meo sensu) gluma infera absolute nulla a genere Leptocoryphiwo, in quo minute squamaeformi, differt. 8. PANICUM GUARANITICUM Speg. (n. sp.) Dag. Virgaria, fructicosum ; culmi erecti, subvirgati, densiuscule aperte ramosi; rami recti v. subarcuati, glaberrimi, laevissimi, late fistulosi, virides, internodiis mediocribus, nodis glabris, non incrassatis non v. vix fusco-notatis. Folia subdisticha, sub- arundinacea, modice inaequilateralia, sessilia, latiuscule lan- ceolata, antice acutissime longiusculeque attenuata, postice a latere interno stricte subcordata, e latere externo cuneata, mar- gine integerrima, inconspicue densissimeque cartilagineo-ser- rata, viridia, dense ac leniter striato-nervosa, epiphyllo glaber- rimo, hypophyllo pallidiore primo minutissime puberulo dein subglabrato, vaginis internodiis longioribus, dense longitudina- liter nervoso-striatis, primo parce puberulis dein glabratis, mar- gine altero toto glabro altero apice saepius minute tomentosulo- piloso, extus ad originem limbi anulo tomentoso-villoso, candido ornatis, intus glabris, ligula modice evoluta, subcartilagineo- virescente, inaequilaterali, integra, glabra. Paniculae termina- les, majusculae, basi folio caeteris simillimo vaginatae, laxe ra- mosae, ramis patentibus alternis, subremotiuscylis, hinc inde subverticillato-aproximatis, trigonis, acute angulatis, ut rachide viridibus atque scabris, basi subpubescentibus, subracemose ramululigeris v. pedicelligeris; pedicellis 1-spiculigeris saepius longitudinem spicularum aequantibus, ramis adpressis, tri- gonis, scabridis, apice truncato-articulatis, non v. vix dilatatis, acute marginatis. Spiculae 2-florae mediocres virides v. fusco- virides, glaberrimae; gluma infera dimidia spicula conspicue breviore, utrinque obtusa, valde concava, 7-nervia, superiore spicula vix v. non breviore, 9—nervia utrisque herbaceo-membra- naceis, flore infero neutro bivalvis, valvula infera gluma supe- riore simillima, superiore tenuissima, subhyalina vacua, flore supero Y 2 valvi obovato, valvis arcte amplexis, coriaceo, gla- berrimo, laevissimo, pallescente, subnitente. Hab. Vulgata ad dumeta in plateis inter sylvas subvirgineas pro- . 130 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ' vinciarum Argentiniae «Missiones» et «Chaco» Febr. et Maj. 1883. Obs. Culmi 2-4-metrales, erecti v. subscandentes, nudi v. vaginis vetustis frustulatim evanidis vestiti, crassiusculi (0,5-1” crass.), pallide virides, glaberrimi, laevissimi, sursum majuscule divari- cateque ramosj; rami simplices v. rarius parce compositi, sub- graciles longiusculi (50-100” long. =2,5-3” diam.) late fistulosi, subpatentes, non v. apicem versus arcuato-adscendentes, virides, elaberrimi, laevissimi, densiuscule nodulosi (internodús 3-6”. long.), nodis ¡non incrassatis, subobliquis glabris” non v. vix fuscescenti-anulatis, basi cujusque internodu subincrassatula, latere altro convexulo, nonnihil supra (1”) zona subanulari, du- plice, tenui, fuscescente saepius ornato, altero paulo supra no- dum majuscule canaliculato-impresso (canaliculo ultra inter— nodium dimidium evanescente), ac 1-gemmifero. Folia arundi- nacea v. subbambusacea, sessilia, herbaceo-membranacea, subrigidula, plana, viridia, majuscula, subdisticha, patentim erecta, lanceolato-elongata (10-15” long. =1,5-2,5” lat.), inae= quilateralia antice longe et acute attenuata, apice breviter invo- luto-aristata, postice e latere altero externo (v. ob distichitatem infero) cuneata (ex eodem latere limbo etiam strictiore), ex altero externo (ad epiphyllum respondente v. supero) abruptiuscule coarctato-subcordata, margine integerrima zona discolori stric= tissima, vix lente valida conspicua, cartilaginea ubique (basi excepta in juventute) densissime minutissimeque serrulata, utrinque densiuscule et leniler longitudinaliter striato-nervosa, epiphyllo obscure viridi, in juventute inter nervos subinconspi- cue laxeque puberulo, den mox glabrato (sub lente valida pilo- rum loco punctulis), hypophyllo pallidiori, plus minusve semper (senectute excepta) adpresse, molle, minute ac laxe pubescente, nervis majoribus 14-16 (7-8 a latere latiore, 6-7 ex altero stric- tiore, 1 autem centrali), pallidis, glabris percurso. Vaginae inferae internodiis paulo, superae pluries longiores (4-10” long.) saepius ratione inversa limborum evolutae (seu limbi breviores et vaginae longiores), longitudinaliter nervoso striatae, nervis 14-16 validioribus totidem alteris gracilioribus alternis, obscure, disticho-subaequitantes, e latere infero (hypophyllorum) glaber- rimae, e latere supero primo puberulae, dein saepius glabrae, virides, marginibus tenuioribus integerrimis non v. strictissime molliter subscarioso-appendiculatis, apicem versus uno v. altero PLANTAE NOVAE NONNULLAE 131 parce minuteque velutino-pilosis, dorso ad conjunctionem lim- borum zona stricta breviter denseque gossypino-pubescente alba ornatae, intus glaberrimae, ad os ligula strictiuscula inae- quilaterali, membranaceo-subcartilaginea, fuscescente v. palle- scente primo integra dein irregulariter lacerata, glabra v. acie minutissime sparseque ciliololata donatae. Paniculae in culmi y. ramorum apicibus, terminales, ampliusculae, circumscriptione elliptico-lanceolatae, longiuscule pedicellatae (35-107 long.), pedicello vagina et folio ceteris simillimis involuto; rachide primaria erecta (15-25” long.), subtereti v. leniter pauceque canaliculata et obtuse angulata, subopace viridi dense minute- que longitudinaliter striolata, imperspicue scabrida, apice pedicellifero-fertili; ramis subpatentibus v. divaricatis (prae- cipue inferjs), alternis, gradatim ex apice basin versus remotiori- bus, longioribus ac compositis, infimis saepius solitariis (2,5-5" long.), mediis 3-4 aproximato-subverticillatis, manifeste et acute angulosis, basi subpubescentibus ceterum scabridis viridibus, densiuscule inferne ramululigeris superne pedicelligeris, subra- cemosis, apice fertilibus; pedicellis acute triquetris, scabridis, viridibus, rachidi adpressis, rectis v. subflexuosis inferis ramu- Juliformibus, superis simplicibus v. geminatis, altero besali brevissimo, altero longiusculo (2-3” long.), apice non v. vix in- crassatis, truncato-subexpansulis, area concava acute submem- branaceo-marginata, centro mamillato-prominula donatis. Spi- culae mediocres (3,5-4” long.=2-2,5” diam.), elliptico-obo- vatae, turgidulae, obtusae, virides, a pedicellis articulatis (ad maturitatem praesertim) mox secedentes, 2-florae; gluma infera concavo-subsaccata, late ovata, tertiam spiculae longitudimis partem non y. vix superans, basi late rotundata, apice brevis- sime obtusissimeque acutata, subscarioso-herbaceo-membrana- cea, viridis, profunde concava, margine integro tenuiore subpal- lidiore apicem versus albo-puberulo, validule 7-nervosa; gluma supera longitudine spiculae vix brevior, latissime elliptica v. elliptico-obovata, utrinque obtuse rotundata, concava, margine integerrimo, apice obtusato-subcoarctato noduloso albo-puberulo, viridis, 9-nervosa; flos inferus neuter bivalvis, valvula infera majore forma ac consitentia glumae superioris, florem Y vix superante, eumque strictissime amplectente, glabra, viridi, apice coarctatulo-noduloso, non v. vix albo-puberulo, 9-nervosa, val vula infera tenuissime membranacea, virescenti-hyalina, flore Y 132 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA parum breviore, eoque adpressa elliptica, complanata, basi coare- tata, apice subtruncato-rotundata, marginibus utrinque intus plicatis, adpressis, glabra, rudimentis genitalium 0; flos supre- mus Y obovato-ellipticus, tumidulus, pallide albo-virescens (3” nea lat.), dorso convexus, ventre applanatus, bivalvis, valvuvis coriaceis, duriusculis, nitidissimis (vix sub lente va- lida longitudinaliter minutissime striatis), deorsum attenuato— subtruncatis, sarsum abruptiuscule rotundatis, apice coarctato- noduloso, fuscescente, punctiformi-Impresso, non v. vix pube- rulo; lodiculis inaequilateraliter subspathulatis, minutis, den— ticulatis, hyalinis; staminibus 3, filamentis glabris, IIA antheris glabris, flavidis; ovario elliptico v. Ovato-compresso, minuto, glaberrimo, viride, apice subtruncato, stylis 2 simplici- bus albis coronato. Spiculae fructiferae saepius pallide virides v. dealbatae, caducissimae, glumis et flore neutro subcharta- ceis; cariopside obovato-subglobosa 'valvulis fl. $ arcte inclusa 2 diam.), alba, glaberrima, dorso convexa, ventre applanato- impressa, ad basin fusco-notata. Panicula nondum evoluta subcontracto-conferta, radiis erecto- adpressis, spiculis fusco- v. fulvo-virescentibus, acutiusculis, glumis et valvulis dorso subcarinatis, apice acutis, manifestius albo-puberulo-marginatis, valvula infera fl. Y dorso ad basin impressula ac foveola ippocrepice subcostato-marginata. Species vere gigantea in genere, plurimis affinis, cum Panico maculato Aub. (Steud. Syn. Glum. I. p. 69), et cum P. retroflexo Steud. nec non cum P. lunceo Nees (Steud. 1l.c.p. 74) rite cognata. 9. LAPPAGO OPLISMENOIDES Speg. (M. Sp.) Diag. Culmo decumbente, radicante, flavido, gracili, antice erecto, sulcato-striato, pilosulo, simplice v. basi ramoso; foliis lanceo- lato-ovatis, basi oblique inaequilateralibus, sessilibus, parvulis, undulatis, superne v. utrinque glabris v. pilosis; vaginis rela- xatis, pilosis, conspicue brevioribus quam internodiis; ligula minima, membranacea, integra, glabra. Rachide simplice, “erecta, non v. obtuse angulata, aspera; racemis paucis, distan- tibus, infimis plurifloris, supremis 1-2-floris; spiculis in race- mis Sale alternis, laxe monostichis, geminatls, altera sessili sterili, altera pedicellata fructifera. Sterilibus minimis, bractei- PLANTAE NOVAE NONNULLAE 133 formibus, subulatis, glabris. Fertilibuscum pedicello articulatis, ovatis, 3-floris; gluma infera nulla, supera majuscula, apice subulifera, membranacea, 5-nervia, glabra; flore infimo neutro, magno, 1-palaceo, ovato, concavo, coriacello, dorso seriebus pluribus glochidiorum armato; flore secundo v. medio, neutro, bipaleaceo, palea infera relaxata, majuscula, margine undulata, scabra, coraciuscula, superiorem subulato-involutam dimidio minorem insolvente; flore supremo fertili ceteris minore, ovato- lanceolato, ex uno latere compresso, bipalaceo, glaberrimo lae- vissimo, nitente, pallescente v. viridi, cariopsidem elongatam, glabram pallescentem arcte includente. Hab. In sylvis virgineis umbrosis secus flumen « Piray-guazú » 'vocatum, in provincia argentina « Missiones », Maj. 1883, leg. Cl. Carolus von Gúlich. Obs. Culmus longiusculus (40-60” long. =0,5-0,8” crass.), graci- lis, debilis, flaccidus (in sicco), inferne longe repens, ad nodos pubescens, incrassatulus, subgeniculatus, radices crassiuscule filiformes, longiusculas (1-3” long.), simplices v. vix ramulosas apice tantum strigoso-radiculiferas emittens, internodiis abbre- viatis (1-4,5” long.), glabris, vaginis flaccidis tenui-subscariosis fuscescentibus, saepius frustulatim evanescentibus vestitis, hinc inde ramos plus minusve evolutos gerens, minute sulcatus, 3-4- angulatus, superne erectus (pars adsurgens 25-30” long.), rectus, vaginatus ac foliiferus, internodiis longioribus (1,5-3” long.), longitudinaliter minute striatis ac subangulatis, modice atque minute pilosis, nodis non v. vix incrassatis pubescentibus, apice in rachide racemifera productus. Foliorum vaginae, inferae abor- tivae, tenui sub-scarioso-membranaceae, saepius limbo destitu- tae ac frustulatim evanidae, superae evolutae, herbaceae, sub- inflatulae, a culmo saepius solutae (1-1,5” long. =1” diam.), subflaccidulae, internodiis ac limbis breviores (suprema excepta 3” longa), dense minuteque longitudinaliter impresso-striatae, densiuscule puberulo-pilosae, margine altero externo subciliola- to, altero interno glabrato, ad os intus glabrae extus subbarbatu- lae; ligulae minutae non exertae limborum basi adpressae, membranaceo-subscariosae, semidiscoideae, margine integrae v. vix denticulatae, glabrae; limbi vaginis longiores (supremo ex- cepto), ovato-lanceolati, “sessiles, basi inaequilaterales, latere altero (interno) attenuato-cuneato, altero (externo) late rotundato, subauriculato-cordato, apice acutissime attenuati (2,5-3” long. 134 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA = 6-8” lat.), mueronulati, undulati, margine zona perangustis- sima (oculo nudo inconspicua) discolori-scariosa, densissime minutissimeque ciliolato-serrata ornati, epiphyllo obscure viride, glabrato v. pilis raris adsperso, hypophyllo pallidiore saepius glabrato, sed praecipue in juventute minute adpresseque pube- rulo-piloso, basi semper tamen densius subbarbatulus, utrisque plus minusve subtiliter striato-nervosis, nervo primario glabro, pallescente, tantum inferne usque ad medium prominulo. Ra- chis primaria, seu pars culmi suprema ac racemifera, longiu- scula (10-15” long. =0,5-0,6” crass.), aphylla minutissime den- siusculeque longitudinaliterimpresso-striata, non v. vixangulosa, supra racemos brevitercomplanato- cara , glabra v. minute denseque aspera, viridis, simplex, usque ad medita nuda. Ra- cemi 5-7 remoti, alterni, erecto-patentes, simplices, 2-3 inferi majores (10-15” long.) remotiores 5-8-spiculiferi, 2-3 superi bre- viores (2-5” long.), 1-2-spiculigeri, eorum rachide gracili (0,5” diam.), recta v. vix flexuosa angulosa, ad basin et ad pedicel- lorum ortum pilosula, ceterum aspero—papillulosa, apice (ut etiam in primaria) pedicelliformiter elongata (3” long.), nuda, vertice truncato-subnoduloso, sterili (an semper ?). Spiculae se- cundae, monostichae, sublaxiusculae, alternae, geminatae, bi- formes, altera sessilis abortiva, altera pedicellata fructifera; abortivae sessiles ad basin e latere externo pedicellorum ferti- lium, minutae (1-2” long. =0,3-0,4” diam.), subbracteiformes, virides, lanceolato-subulatae, ad glumam saepius, unicam reductae, inferam majorem involuto -subulatam, superio—- rem (rarius praesentem) minorem includentem, imperspicue 5-nervem, glabram v. minutissime papilluloso—'asperam. Pedicelli fructiferarum breviuscul: (1” long.), adpresso-erecti, acutiuscule trigoni, basi ad angulum externum breviter rigidu- leque barbulati, ceterum asperi, virides, apicem versus non v. lenissime incrassati, vertice articulato-truncato, spiculis delap- sis, aream discoideam acute marginatam, centro umbonato-pro- minulam exerentes, in rachide alterni. Spiculae fructiferae ad apicem pedicellorum solitariae, mediocres (3-3,5” long. =2-2,5" diam.), cum pedicello articulatae, facile decidiae, 3-florae; gluma inferior nulla; gluma superior majuscula (2” long.-1* lat.), spiculae fere longitudinis, tenui-membranacea, lanceolata v. ovato-lanceolata, dorso subcarinata, antice attenuato-acutata, subula brevi armata, postice abrupte contracto-rotundata, 3- PLANTAE NOVAE NONNULLAE 135 nervia, subhyalina, nervis apiceque viridibus, externe parce mi- nuteque pilosis v. tantum asperis; flos infimus neuter, 1-palea- ceus, magnus (3” long. =1” diam.), ovato-dimidiatus, deorsum abrupte rotundatus, sursum obtusiuscule acutato-subincurva- tus, dorso leniter carinatus, profunde concavus, herbaceo-charta- ceus, primo viridis dein pallescens, 5-nervosus, glaber, externe seriebus 6-7 glochidiorum armatus; glochidia primo (ante an- thesin) parum conspicua, minute piliformia, palea adpressa, dein (post anthesin) evoluta, majuscula (1” long.), divaricato- patentia, rigidula, 7-15 in quoque serie, glabra, teretia, basi apiceque non v. lenissime subincrassatula, pallide viridia, ver- tice aculeum abrupte et acute retrorsum angulato-reflexo, sub- hyalinum gerentia; flos secundus v. medius neuter bipaleaceus, majusculus (3” long. = 1-1,3” diam.), palea infera ampla, laxe ¡nvoluta, viridi, elliptica, antice obtusa, subcartilaginea, den- siuscule ac minute punctulato-aspera, dorso rotundata atque ad ejusdem basin area triangulari, impressa, subhyalina, glabra donata, margine late hyante undulato, praecipue apicem versus zona pallidiore ornato, subimperspicue 3-(an 5-?) nervia, palea supera dimidio minore inclusa, ovato-lanceolata, marginibus involutis, sursum acutiuscula, enervia, herbacea, viridis, extus dense minutissimeque (lente valida tantum perspicua) papillu- loso-aspera; flos supremus tertius, Y, fertilis, in cavo paleae floris infimi, abscondito, minor, (2” long. —1” lat.) ovato-lanceola- tus, dorso convexus, ventre applanatus, coriaceus, virescens v. pallescens, laevissimus, 'glaberrimus, nitentissimus, bipaleaceus: palea inferiore ovato-lanceolata, antice attenuato-acutata, postice abrupte rotundata, area basilari latiuscula plana subippocre- pica, margine vix inflexa, integra, coriacea, subopaca, nervatione inconspicua: palea superiore primo ab inferiore fere tota am- plexo-tecta, dein late nuda, applanata, tenuiore, subimperpicue 5-nervia, elliptico-ovata, apice acutato-rotundata, cariopsidem amplectente; cariopside in paleis arcte inclusa elliptica, glabra, laevi pallescente. Genitalia in specimina mea fructifera jam obliterata; lodi- culae hyalinae, triangulares, integrae; styli 2, simplices, albi; stamina filamentis gracillimis albis, antheris linearibus, undu- latis, flavis. Species pulcherrima, habitu Panicum (oplismenum) lolta— ceum Lam. perfecte aemulans, praecipue ante anthesin, dein 136 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA notis fructificationis evolutis, mox perspicuis, primo intuitu di- stinguenda. , 10. ANDROPOGON AGROSTOIDE Dpeg. (0. Sp.) Diag. Coespitosum, elatiusculum; culmi simplices, erecti, rectl, rigiduli, nodis saepius occultatis v. vix manifestis, non incras- satis, parcissime adpressissimeque sericeis, glaberrimi, laevis- simi, pallide virescentes. Folia linearia, longissima culmos saepe aequantia, strictiuscula, convoluta, erecta, rigidula, gla- berrima, nervoso-striata, subglaucescentia, scabriuscula, apice longe acutissimeque involuto-subulata, margine integerrimo, vaginis majusculis nodis conspicue longioribus, non v. leniter striato-nervosis, pallescentibus, glaberrimis, apice abrupte coarctato-truncatis, ore in ligula late biloba, lobis longiusculis rotundatis, glaberrimis, non v. vix pellucidis productis. Panicula terminalis, longiuscula, strictiuscula, primo erecta dein nutans, laxa, subsparsa, fulvescens; rachide primaria gracillima, te- reti, glaberrima, rachidibus secundariis subadpresso-nutanti- bus, filiformibus, alternis non v. parce compositis, basi nudis sursum spiculigeris v. ramululigeris, gracillimis subllexuosu- lis, glabris subteretibus, sub spiculis leniter incrassatis et mi- nute puberulis, vertice subdilatatulo-truncato. Spiculae erectae, sessiles, lanceolatae, rufescentes, aristulatae, parce hispidulae, pedicello villosulo alterae abortivae eis subdimidio breviore ot- natae, callo cum pedicello articulato glabro v. piloso insidentes; glumae subcartaceae, fulvescentes, extus basi hispidulae, sur- sum scabrae, intus glaberrimae, obscure 5-3-nerves; valvulae 2 hyalinae, tenues, subaequales, infera apice acuta, emargi- nato-bifida, supera setam glumis dimidio excedentem gerente, ambae margine ciliolato-fimbriatae. Hab. Tn pratis uliginosis praecipue ad limina sylvarum in «Chaco» prope coloniam « Resistencia » 20 Apr. 1883. Obs. Coespitosum, rigidulum e rhizomate dense nodoso-multici- pite radicibus filiformibus longiusculis (5-10” long.), tenacibus, subsimplicibus, cortice fuscescente facillime secedente tectis, laxissime inferne ornato exsurgens; culmi elatiusculi (80”-120” alt.) erecti, recti, simplices, inferne crassiusculi, superne graciles (1-3"” crass.), teretes, ubique arcte vaginatis, nodis absconditis, non incrassatis, saepius, e contra, leniter anulatim constrictis ac PLANTAE NOVAE NONNULLAE 137 minute adpressissimeque sericeis, concoloribus, internodiis infe- ris toruloso-aproximatis, superis paucis 2-5, gradatim remotio- ribus. Folia linearia, sublongissima (30-80” long. = 4-6” lat.), involuta, erecta, recta, rigidula, non carinata, nervo mediano praecipue basi latiusculo superne pallescente ac plane mani- festo, inferne parum conspicuo, glabro, laevissimo, 3 v. k alteris utroque latere parallelis, inter quos 2-4 gracilioribus excurren- tibus, omnibus ad epiphyllum, ad hypophyllum marginalibus tantum scabriusculis, zona angustissima scarioso-subhyalina aegre distinguenda integerrima v. vix scabrida marginata, viridia v. subglaucescentia, antice longiuscule attenuata, ac in- voluto-compresso-mucronata, scabriosiora, postice gradatim attenuata basique ad costam centralem reducta, abrupte in va- ginis expansa ; vaginae elongatae (15-30”long.) internodia longe superantes, infimae plurimae tereti-subbulbose aproximatae deorsum culmum amplectentes, sursum solutae involutaeque, pallescentes non v. rarius lenissime striatae, superae remotiores, nunquam solutae, virescentes, manifestius sed modice striato- nervosae, omnes glaberrimae ac non scabrae, apice abrupte truncatae in limbo recte evolutae, ore utrinque auriculato pro- ductae, ligulam late bilobam, lobis longiusculis vix apice hya- linis et obtusiusculis integris, v. vix minute denticulatis rigidu— lam, glaberrimam, laevem efformantes. Paniculae terminales, longiusculae (20-25"” long.) strictiusculae, nutantes, laxiuscu— lae, rufescentes, sessiles v. breviuscule (1-3” long.) pedicella— tae in nodo supremo culmi non vaginato nec foliifero, vix brac- teolato v. strictissime membranaceo-marginato; rachide prima- ria recta, nutante, tereti, pallescente, glaberrima, vix ad ramu— lorum ortum parcissime adpresseque sericea, laevissima, rachi- dibus secundariis solitariis v. 2-3 basi noduloso-subfasciculatis (an solitaris a basi nodulosa divisis?) alternis, inferis remotiori- bus, ac subcompositis (3-8” long.), superis subaproximatis, simplicibus, erectis, rachide primaria adpressis, longe nudis apicem versus laxe 1-8-spiculigeris v. pedicelligeris, sub spicu- lis gradatim leniterque incrassatis, scrabiusculis v. laxe pube- rulis, ceterum glaberrimis, subteretibus, vertice truncatis et articulatis. Spiculae subsecundae, in ramululis alternatim la- xeque sessiles y. apicales, callo minuto (cum spicula arcte con- tinuo, et cum ea a pedicello articulatim secedente) glabro v. hispidulo insidentes, deorsum cuneato-rotundatae antice obtu- AN. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 9 138 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA siuscule attenuato-acutatae (4-4,5” long. =0,8-1"” lat.), e latere subcompressae, fulvescentes, parce laxeque pubescentes, arista eorum longitudinem non v. superante, base e latere ventrali (rachide magis proximo), pedicello spiculae alterae abortivae ornatae; glumae subaequales, papyraceo-rigidulae, fulvescen- tes, florem Y parce superantes, infera vix latiore atque lon- giore, apice attenuato-obtusata, 1bique saepius emarginato- subbifida, ad medium usque dorso margineque laxe adpresse breviterque hispidula, sursum glabrata, papilloso-scabrida, obscure subimperspicueque 5-(l)- nervia, supera vix breviore, apice obtusa saepeque etiam emarginatula, dorso glabra v. vix basin versus pilis paucis inspersa, antice scabriuscula, mar- gine hyalino-fimbriatulo intus subplicatulo, fl. Y laxe amplec- tente, callo basali innato-continua; flore Y bivalvi, valvulis tenuissimis, hyalinis, acutiusculis, margine pulchre fimbriato- ciliatulis, infera enervi superam genitalia includentem, /-ner- vosaIn, nervo apice in arista exerta, recta v. subflexuosa, torta, scabridula, rufescente, glumis duplo longiore producto donatam laxissime amplectente; lodiculis hyalinis, obovatis, glabris, mi- nutis, sursum rotundatis, vix denticulato-erosis ; staminibus 3, filamentis subulatis, hyalinis, antheris linearibus, glabris, flavis, exappendiculatis; ovario viride, ovato, minutissimo apice in stylis 2, valvulis subaequantibus, ad tertium inferum nudis, ceterum stricte lanceolato-plumosis, subflavescentibus producto. Pedicello spiculae alterae abortiéntis spiculae fertilis dimi- diam longitudinem parum superante, eaque adpresso, erecto, recto, gracili, densiuscule albo-scabro-pilosulo, tereti, apice irregulariter truncato-erosulo, ac saepe 1b1 squamulis minutis— simis 1-3 v. pilis capitato-spathulatis albo-hyalinis ornato. Species vulgata ut videtur Andropogone rufidulo Steud. (Syn. I. p. 392 n. 359) peraffinis sed certe satis distincta. ' Ex Universitate Bonaérensi, 1 Aug. 1883. INFORME SOBRE LA PROVINCIA DE SAN LUIS RELATIVO Á LOS ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS EJECUTADOS POR EL INGENIERO A. JEGOU Aspecto físico de la provincia de San Luis. — Condiciones climatéricas. — Nociones geo- lógicas, con mapa. — Napas subterráneas y fuentes, sondages ascendentes y sur- gentés. — Conclusiones. ASPECTO FÍSICO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS La provincia de San Luis constituye una parte de la vasta llanura andina, que comienza al pié de los contrafuertes orientales de la cordillera y cubre del Noroeste al Sudeste una gran estension de la República Argentina. | Esta llanura, que principiaal Norte de la Provincia de Catamarca, abarcando toda esta provincia, la parte Noroeste de la de Córdoba, una parte de la de Rioja, continua hácia el Sud por la de San Juan, Mendoza y San Luis, siguiendo la misma direccion Noroeste y Sudeste hasta el Oceano Atlántico despues de atravesar el territo- rio de la Pampa. La llanura puntana no es mas que una pequeña parte de esa gran region, y es limitada al Norte, hácia los 3225' por las provincias de Córdoba y de la Rioja; al Oesta por el Desagúadero que la separa de la Provincia de Mendoza proximamente á los 8250' (Meridiano de Buenos Aires); al Sud por el territorio de la Pampa, cuya fron- 140 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tera sigue el grado 35 de latitud, y por último al Este, hácia los 6250" Oeste de Buenos Aires, por la Provincia de Córdoba. La llanura de San Luis presenta un suelo sumamente undulado y su altura sobre el nivel del mar varia entre 800 y 380 metros. Una parte de la region ha sido levantada probablemente en la mis- ma época que la region Andina y las altas mesetas de la Sierra de San Luis alcanzan á una altitud de 4800 metros mientras que las últimas erupciones traquíticas elevaban los conos volcánicos á una altura mayor de 2100 metros. La Sierra de San Luis continua mas hácia el Sud, por pequeños cerros unidos entre sí por altos, estas colinas dominan toda la lla- nura que las rodea, de 200 á4 250 metros y corren casi de Norte á Sud hasta alcanzar las travesías de la Pampa. Al Oeste, sobre la superficie de la Pampa, se elevan algunos pe- queños macizos montañosos, que forman como la continuacion de la Sierra de la Huerta en la Provincia de San Juan. Estos son los cer- ros de Guayaguas, Cantantal, Gigante y de la Cabra, siendo el mas elevado de todos, el Gigante, cuya altura puede etica á mas ó me- nos 1050 metros sobre el mar. La llanura comprendida entre la Sierra de San Luis y el Desa- eúadero es formada por una serio de cañadas que no tienen desagúes y que pueden ser divididas en varias partes, segun la direccion de sus aguas. La Sierra de Ulape se une con Socoscorra al Norte de San Fran- cisco por medio de una ondulacion del terreno la cual arroja las aguas de la llanura de Quines hácia la gran Salina de Santiago del Estero. Un alto pasando por Nogoli, los Desvisaderos, y el Cerro Gigante divide la cañada, y el desagúe de las aguas tiene lugar hácia la Sali- na de San Juan. : Al Sud las aguas de la Cañada del Baldé corren hácia las lagunas de los Barreales; pero estas no comunican con el Bebedero, del cual están separadas por una barra de mas de un kilómetro de largo y de quince á diez y ocho de altura. Al Oeste las aguas corren sobre las pendientes del Alto Pencoso ( que no es mas que una simple elevacion de la llanura casi insensible si se la recorre á caballo y aunque ha sido señalada erroneamente como sierra) y se echan en el rio Desagúadero, el cual uniéndose con el rio Tunuyan que viene de la Provincia de Mendoza, circunda la estremidad Sud del Alto Pencoso para formar los pantanos del ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 141 Salto á donde nace el rio Salado que se dirije hácia el Sud y el rio Bebedero que alimenta la laguna del mismo nombre. Al Este, las altas mesetas que descienden de la sierra de San Luis bajan progresivamente, dirijiéndose hácia el Sud hasta mas allá de Villa Mercedes alcanzando una cota inferior á 600 metros. La region occidental de la Provincia de San Luis ofrece un terreno excesivamente seco, nv encontrándose en ella un solo rio importante ni un solo arroyo Ó cañada permanente. Esta region es completamente inculta, su vegetacion es muy pobre y consiste sobre todo en montes de espinos ó en plantas halófilas que se desarrollan en los terrenos bajos y salitrosos. En los bosques todas.sus plantas son duras y armadas de grandes espinas como si ellas tuvieran que defenderse contra el diente de los animales salvajes. Los árboles mas comunes que se encuentran en esta region son: el algarrobo blanco (prosopis alba) cuya madera sirve para construcciones en las estancias, el quebracho blanco, (aspidosperma quebracho) destinado igualmente á diversos usos, varias especies de talas perteneciendo al género celtis y formando lo mismo que el algarrobo arbustos y árboles, el peje, la brea (caesal- pinía proecox), el retamo (bulnesia retama), dos jarillas y el chañar. Los cactus crecen en ciertos puntos en tanta abundancia, que mezclándose con los árboles espinosos del monte lo hacen completa- mente impenetrable. No obstante, en el terreno cubierto por los bosques y cuando el año es muy lluvioso, crece una gran cantidad de yerbas que los na- turales designan con el nombre de pasto fuerte y pasto blando y sirve á la alimentacion de los animales (vacas, caballos, cabras y ovejas). En la sierra la vegetacion arborescente excede raras veces 1,000 á 1,100 metros de altitud, y tambien las altas mesetas son comple- tamente desnudas y cubiertas de plantas magras y duras que los animales comen con mucha dificultad. La Provincia de San Luis no posee ningun rio de importancia y aunque en la sierra de San Luis las lluvias sean bastante frecuentes, los habitantes pueden apenas procurarse el agua necesaria á sus necesidades. Esto es debido á que las lluvias son poco importantes y que estos arroyuelos se secan antes de alcanzar á las llanuras, ¡salvo en los ca- sos excepcionales en que tienen lugar lluvias torrenciales. Por otra 142 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA parte como el terreno de las altas llanuras está formado de arena fina y marga sucede que el lecho de uno de esos rios contiene una capa de arena de espesor considerable debajo de la cual corre el agua; mientras que en las crecientes la marga mas liviana es arrastrada por las aguas torrentosas hasta en los bajos á donde los cursos de agua se pierden. Algunos arroyuelos nacen en la Sierra de San Luis, el principal de ellos es el rio Quinto que corre del Noroeste al Sudeste y está formado por la reunion de los rios Grande, Totoral, Cañada Honda, y la Carpa, los cuales tienen todos sus nacimientos al pié de los cerros traquíticos de la cadena. El rio Quinto despues de haber regado á Villa Mercedes penetra en la provincia de Córdoba y se pierde en una laguna próximamente á los 35” de latitud. El rio Conlare nace al Norte del Cerro de Intiguasi, corre al Norte entre la Sierra de San Luis y la de Córdoba se reune el rio San Pedro mas abajo de Dolores y se pierde en la llanura de Quines ó probablemente se une con los rios de Quines y de San Pedro los cuales descienden de la sierra y corren en la direccion del Nordeste hácia la gran salina de Santiago del Estero. Hácia el Sud no existe otro rio que el de Chorrillos, que descien- den del Durazno y cuyas aguas son totalmente consumidas por los habitantes de la ciudad de San Luis. Mas abajo de esta ciudad su cauce es completamente seco y se piede en la llanura. Un gran número de torrentes constantemente secos, escepto en las épocas de lluvia torrencial descienden de la sierra de San Luis ó de los cerros del Sudeste y del Oeste, pero ellos no contribuyen sino de una manera muy secundaria á satisfacer las necesidades de la poblacion. Al pié de las sierras los habitantes han utilizado la corta cantidad de agua que corre en los arroyos, y por medio de pequeños canales de irrigacion han conseguido fertilizar una parte de los terrenos que rodean á sus habitaciones. Asi en Villa Mercedes, Quines, Lujan y San Francisco se en- cuentra algunas propiedades en que se cultiva el maiz, la alfalfa, y el zapallo. Al rededor de las estancias se encuentra igualmente algunos campos de maiz pero solo se cultiva la cantidad rigurosa- mente necesaria á la alimentacion de los peones y de la familia del estanciero y es imposible procurarse la menor cantidad de forrages necesarios á los animales de tránsito. En suma la cantidad de humus propia al cultivo es generalmente ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 143 muy débil y muy arenosa, salvo en los fondos de las cañadas, y los insectos, que cavan allí sus moradas traen á la superficie la arena rojiza del terreno inferior. La mayor parte de la Provincia de San Luis es estéril y la otra parte consiste en terrenos salitrosos impropio á todo cultivo. No obstante durante los años lluviosos una yerba muy nutritiva crece en los montes, cubriendo las llanuras á donde numerosos caballos y ganados vienen á nutrirse de ella esperando la época en que se les condusca hácia los campos de Mendoza para ser engordados antes de destinarse al consumo. Tal es, en pocas palabras, la situacion de la region estudiada que merece por su industria pastoril que el Gobierno de la República Argentina se empeñe en obtener una mejora progresiva de su suelo, CONDICIONES CLIMATÉRICAS Colocada en el límite de las lluvias tropicales y apenas inflnen- ciado por la corriente polar desviada por la cadena andina, el clima de la Provincia de San Luis y el de la llanura mendocina es esce- sivamente seco. Se carece absolutamente de datos sobre la cantidad de lluvia que cae anualmente en San Luis; como tampoco se sabe el grado de hu- medad ni la tension del vapor de agua contenido en la atmósfera, por cuanto aun no se ha practicado ninguna observacion para llegará este conocimiento. No obstante se puede suponer que la Provincia de San Luis está colocada en condiciones mas desfavorables que la region de Mendoza á donde las lluvias anuales alcanzan á una altura de agua que se puede estimar aproximadamente á 0724 y 0725, En razon de la corta cantidad de vapor de agua existente en la at- mósfera, el cielo es siempre claro y en raras ocasiones aparece cubierto de nubes, Se apercibe en él algunos cúmulos llevados por el viento, pero es una excepcion distinguir en el horizonte acumulaciones de nubes, que solo se presentan en los dias lluviosos ó tormentosos, los cuales son siempre muy raros. En efecto: los vientos reinantes en la region que nos ocupa son los del Norte, los cuales naciendo en las llanuras ó en las altas mesetas de la América tropical, pierden su vapor de agua al elevarse sobre las pendientes de las altas montañas de la Cordillera de Bolivia. _Estos vientos, muy á menudo violentos, adquieren una velocidad 144 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA de 27 á 30 metros por segundo y si se tiene en cuenta quela presion ejercida por metro cuadrado de superficie es muy considerable va- riando entre 15á 35 kilógramos, fácilmente se comprenderá como pueden arrastrar á distancias muy grandes el polvo y la arena. Los vientos del Sudeste y del Este, denominados en San Luis, Chorrillero, son igualmente muy violentos, produciendo estragos en las altas llanuras de la sierra, por cuya causa estas son completa- mente desprovistas y la vegetacion desaparece á partir de una altura que no éscede mucho de 1000 metros exceptuando aquellos lugares muy escasos que son abrigados contra el viento...... La corriente polar que dá orígen á los vientos del Sud, es la única que, al contrario de lo que sucede en Europa, trae alguna humedad sobre la region. Naciendo en los mares á donde la temperatura ' alcanza raras veces á cero, al elevarse sobre la llanura andina se enfria y va á condensarse sobre las sierras, produciendo allí una pe- queña cantidad de agua; pero á pesar de esto es muy raro que se haga sentir una lluvia constante y solo se observa una bruma espesa y muy fria que se convierte luego en rocío. Durante los tres meses que he permanecido en aquellos parajes solo he observado un dia completo de lluvia, del 12 al 13 de Mayo, lo que sucedió encontrándome al pié de la Sierra de San Luis; pero he averiguado despues que no habia llovido en la parte mas occidental de la Provincia. Los vientos del Oeste que vienen del Pacífico, solo se hacen sentir en raras ocasiones y pierden completamente su humedad al elevarse sobre la cordillera de Chile, en cuya parte las tempestades son muy frecuentes y se convierten siempre en nevadas algunas veces de consideracion, sin que por esto la falda oriental de la cordillera reciba la mas mínima cantidad de ellas. En la cordillera no existe ninguna acumulacion de nieve, ni ven- tisquero capaz de ejercer una accion reguladora sobre el clima de la llanura y ninguno de los arroyos que descienden de la montaña pueden, fuera de la época de crecientes, estender sus aguas á una distancia considerable de su orígen. Por otra parte, la atmósfera actua directamente sobre las partes sólidas de las rocas, por su temperatura, su composicion y su masa. La accion de la temperatura consiste en desagregar las rocas sea por el desecamiento ó por la contraccion bajo la influencia del calor ó en producir hendiduras bajo la accion del frio. En los paises de llanuras como el que nos ocupa, las alternativas ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS j 145 del calor y del frio susceptibles de ocasionar muy á menudo, dife- rencias enormes en el espacio de doce horas, reducen poco á poco las rocas en elementos tan ténues que el menor esfuerzo mecánico que se produzca, es capaz de desprenderlas. Entonces interviniendo la atmósfera por su masa se verifican efectos de trasporte, en algunas ocasiones sumamente intensos. Esto es lo que se observa muy bien en la llanura de San Luis, en donde un viento, aunque sea débil produce nubes de polvo que trasportan las partes mas delgadas del loss, mientras que la arena que permanece fija solo es arrastrada por los vientos mas intensos yendo á formar médanos en aquellos puntos donde se presenta un obstáculo capaz de detener su marcha. En la Provincia de San Luis la formacion de los médanos toma una verdadera importancia, en el sentido que tiende á aumentar pro- gresivamente la sequedad del clima á causa de la intensidad de la irradiacion produciendo al mismo tiempo la aridez de su suelo. En esa region el número de dunas ó médanos es muy considerable, y algunas veces alcanzan alturas de 8 á 12 metros. En el Alto Grande se han depositado masas considerables de arena sobre las altas mesetas. En Chicaca próximo á las atraviesas, se notan médanos muy im- portantes. En el Salto, el antiguo fuerte, trasformado ahora en es- tancia se encuentra rodeada de médanos. En el Portezuelo del Alto Pencoso, en Jarillal de la Pampa-grande, aparecen abarcando una extension de muchos kilómetres cuadrados un gran número de mé- danos de una potencia notable y lo mismo sucede en el Alto Pencoso, en el medio de la cañada y en otros varios puntos que seria largo enunciar. En la formacion de esos médanos interviene la composicion de la atmósfera, al menos considerada bajo el punto de vista de su riqueza en vapor de agua, por cuanto para que aquellos efectos se produzcan es necesario que las partículas del terreno permanezcan secas y se puede decir que el clima de la region es particularmente favorable á la constitucion de las dunas. - Esta excesiva sequedad del aire tiene otra consecuencia, que es la de permitir en las partes bajas la concentracion de las aguas, que bañan los terrenos salitrosos. Un ejemplo patente de esto se observa en la laguna del Bebedero que puede compararse con los Schotts ó Sebkhas del Sud de la Ar- geria y de Túnez actualmente desecados. ' 146 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Las aguas del Bebedero están en su máximo de saturacion y el cloruro de sodio cristaliza en el fondo de la laguna. Actualmente esta laguna tiene su orilla formada por salitrales -(rivage chottíque) de una estension de 2 4 3 kilómetros de ancho compuesto de arena fina y sal marina. Esa extension forma un ver- dadero desierto donde no crece ninguna planta aun cuando ella sea alófila. Se puede ver por el régimen climatérico actual, que la region tien- de á tomar el aspecto de un desierto y ha llegado el momento de que la mano del hombre modifique la accion de esta anno seca, que ha sucedido, á consecuencia de un cambio de clima, ó un aire sufi- cientemente cargado de vapor de agua. Digo á consecuencia de un cambio de clima, porque se puede fácilmente seguir en la Provincia de San Luis las diferentes variaciones climatéricas que han tenido lugar desde el levantamiento Andino, las que absorbiendo en su pro- vecho los vapores que el Pacífico esparcia sobre el suelo, han hecho que un país húmedo y probablemente fértil se trasforme en una re- gion casi desierta, que solo puede compararse con la Senegambia. En efecto, bajo la influencia de un clima seco, las. cimas de las montañas se desnudan, sus faldas pierden las selvas que anterior- mente crecian, y sobre las llanuras esterilizadas, su suelo adquiere una movilidad tal que ya no es posible que pueda defenderse contra la accion mecánica del viento. Es asi como el territorio del Colorado y la cuenca del gran lago salado, comprendida entre las montañas Rocallosas y la cadena costanera del Pacífico, han visto; bajo la influencia de un cambio radical sobrevenido en la humedad atmos- férica al principio del periodo actual; secarse sus lagos, y sus lla- nuras trasformarse en desiertos de arena ó de piedra. Ahora mismo se puede ver que la sequedad ha hecho perecer los árboles princi- pales de la llanura, como ser algarrobos, retamos etc., para dar lugar á arbustos que solo se desarrollan en los terrenos desprovistos de agua, y muy á menudo se recorre estensiones considerables á donde el 80 9, de sus árboles han muerto: lo que podria hacer creer que se atraviesa un bosque antidiluviano. El clima de la Provincia de San Luis no eS ha tenido una atmósfera tan estremadamente seca. Las quebradas profundas, sus conos de deyeccion, que señalan la desembocadura de arroyos en la llanura, los blocks de rocas traspor- tadas á grandes distancias y las erosiones en las altas mesetas que á veces alcanzan áuna-profundidad de 12ó 15 m., todos estos acci- ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 147 dentes demuestran que la region ha gozado en otra época de una escesiva humedad, que lluvias torrenciales han inundado sus llanuras y que algunos ventisqueros han esmaltado las rocas, trasportando á centenares de kilómetros los blocks aristas todavia vivas, de sus morenas, que han formado depósitos de 60 á S0 metros de potencia. En épocas mas recientes se puede estudiar en los Barreales y en la laguna del Bebedero los períodos sobrevenidos en el régimen cli- matérico en la region. En efecto, cuando la laguna recibia las aguas de la cañada, tenia un nivel que escedia de 12 á 15 metros al actual y sus aguas eran entonces dulces como lo comprueba el exámen de la barra que la se- para de los Barreales, cuyos cantos rodados no conservan traza alguna del cloruro de sodio. Fuera de la barra, se distingue al rededor de la laguna y á alturas : diferentes cinco antiguas barrancas de mar indicando otros tantos períodos en el régimen climatérico. Lo mismo sucede en la cañada, en donde se puede observar diferentes barrancas que dan una nocion de los lagos que cubrian la region antes de su inversion del Noroeste al Sudeste. En la region comprendida entre el Cerro Gigante, el alto Pencoso, la Cabra y el Desaguadero, las aguas han puesto en evidencia dos gradas de una altura de 18 á 20 metros cada una y separadas entre - sí unos 10 metros. Dichas gradas aparecen desmanteladas y escava- das, como si las rocas que las forman hubiesen sido golpeadas por las aguas de un mar ó de un gran lago. Sobre la grada inferior se en- cuentra un gran número de guigarros de cuarzo ó de petro-silex que provienen de los conglomerados del Cerro Gigante.: Estos hechos demuestran hasta la evidencia, que un cambio radical ha acontecido en el clima de la region y el hombre debe tratar, valién- dose de todos los medios á su alcance, de mejorar ese estado de cosas. Esta mejora, se obtendrá utilizando las aguas subterráneas y empleando de la mejor manera posible las aguas de la superficie; de lo que nos ocuparemos mas adelante. NOCIONES SOBRE LA CONSTITUCION GEOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS A primera vista la constitucion geológica de la Provincia de San Luis, parece bastante sencilla, pero despues de un exámen detenido 148 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA se presentan dificultades, á causa de la carencia absoluta de petrifi- caciones ó fósiles en las capas sedimentarias que cubren las tres cuartas partes de la region. Ademas casi todos los puntos, en donde se puede examinar las rocas estratificadas, son inaccesibles á consecuencia de la abundancia extraordinaria de plantas espinosas y cactus que no permiten de ningun modo acercarse á ellos. En las llanuras toda formacion desaparece debajo de los aluviones y solo se puede estudiar los sedi- mentos que constituyen los terrenos en los pozos perforados por los habitantes de la localidad. Estos pozos, las mas de las veces muy distantes entre sí, no permiten tampoco buscar la simetría y el pa- ralelismo de las capas. Si no se tiene á la vista las tierras estraidas de esos pozos, las palabras usadas vulgarmente para designar los terrenos atacables por el pico, son una causa de constante errur. Toda roca, á escepcion de las cristalinas, de los calcáreos (cal) y de los cantos rodados, se denomina siempre tosca (blanda ó dura, segun su grado de dureza) sea que se trate de margas, areniscas, gruesas ú otra roca del mismo género. En vista de estas dificultades, indicaré las capas sedimentarias comprendidas entre los aluviones y los terrenos azóicos con el nombre de las localidades en que he verificado mejores observaciones, de modo que tendremos, partiendo del piso inferior : Gneiss. AZzÓiCO ......... 3 Micasquisto. Esquistos. cristalinos antiguos. Arenisca roja de Charloni. Arenisca roja de Las Quijadas. Rosca (arenisca margosa ó poco adherente). Cantos rodados y conglomerados. Aluviones recientes (l0ss). Granito y Pegmatita. Rocas eruptivas.. Traquita. Pórfido. Sedimentos gua- ranítico Aluviones....... | PISO AZÓICO El piso azóico de la Sierra de San Luis ha sido descrito por el señor Avé Lallemant (actas de la Academia Nacional de Ciencias ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 149 Exactas) y mas tarde reproducido por el señor Burmeister bajo el nombre de terreno Lauréntico y terreno Hurónico. La Sierra de San Luis forma en su conjunto una vasta llanura inclinada del Noroeste al Sudeste y cortada por profundas desgarra- duras. En el Norte y en el Oeste ella presenta vertientes abruptas y casi impracticables. Apenas algunos senderos recorridos por las cabras, permiten penetrar á cierta profundidad en las quebradas estrechas, que han formado su lecho en las rocas desmanteladas, pero al poco tiempo de marcha es necesario detenerse, á causa de las murallas perpendiculares que se presentan y de los blocks enormes descen- didos de las cumbres de la sierra. Dos caminos, uno al Norte y otro en la estremidad Sud que ter- minan en San Luis, ofrecen un parage casi practicable y sirviendo de vía de comunicacion á los habitantes que viven en las altas me- setas. Estos senderos convergen hácia los puntos mas elevados del Tololosta y de Tomalasta y permiten franquear la montaña. El camino de San Francisco á la Carolina es excesivamente malo, sobre todo en la parte que sirve para subir los contra fuertes de la montaña y por esto se utiliza muy poco, prefiriéndose el de la Ma- _jada, que partiendo de Corrales se eleva hasta las mesetas superio- res por pendientes, que 4 menudo exceden 45”. Partiendo de San Luis, hasta mas allá del Portezuelo, la montaña se eleva rápidamente unos 700 4 800 metros sobre la llanura que la circunda, pero los puntos culminantes de la meseta se encuentran al Norte de Tomalasta, en la estremidad de los arenales. Desde ese punto se distingue netamente la configuracion de la montaña y se aperciben las cúpulas traquíticas, que se levantan sobre la llanura. El esqueleto de la montaña está formado por el gneiss, á menudo muy micaceo, hasta el punto de constituir verdaderos miscasquistos, faltan del todo el cuarzo y el feldespato. El gneiss es de feldespato ortosa en grandes cristales, unas veces rosa y otras blanco. En la base es granitoide y 4 menudo cargado de ánfibol y grafito. En el rio Quines el gneiss presenta superiormente unos talquistos que se dejan cortar fácilmente con el cuchillo, cuando ellos son todavia húmedos. Se observa allí, igualmente una variedad de gneiss en el cual la hornblenda ha sustituido á la mica, formando entónces un gneiss anfibólico. 150 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Las capas en cinta (rubanées) de ese gneiss tienen algunas veces un espesor bastante notable, y no es raro encontrar en ellas, placas de hornblenda de dos decímetros. | Sobre el camino de la Majada el gneiss al perder una parte de su feldespato pasa á la clase de los micasquistos y estos por la ausencia casi completa del feldespato constituyen verdaderas cuarzitas. Se nota igualmente allí una roca á granos medios de ortosa y de cuarzo, la cual me ha parecido ser una leptinita. En San Miguel se encuentra una formacion poderosa de esquisitos micáceos de un color gris azulado, colocada verticalmente y cuya direccion es 348” magnético. Estos esquistos estan encajonados entre las capas del gneiss y ellos se vuelven á encontrar en un gran número de puntos, desde el Norte de la Sierra, hasta cerca de San Luis; en Volcan. La facilidad con que pueden ser desagregados por los agentes at- mosféricos es la causa porque han formado poderosas capas de alu- viones, de un color azulado ó negrusco, las cuales han llenado los valles de la montaña formando depósitos que alcanzan á menudo un espesor de doce á quince metros. Cerca de la posta de Lucero, los esquistos son muy Cuarzosos, cargados de anfibol y de un color verdoso. Cerca del Cerro Tomalasta el gneiss, en contacto con poderosos filones de cuárzo, pasa al esquisto micácev. Estos filones son casi verticales, de direccion Norte Sud, é inclinacion Este un poco Sud. El cuarzo es á veces blanco y otras verdoso, v se hace granitoide, aqui el gneiss se carga de un mineral que me ha parecido ser el distena. En el pié del Tomalasta, se encuentra el Cerro Rico en el cual existe el filon aúrifiro de la Carolina, de direccion casi de Norte á Sud. El filon se abre en los esquistos micáceos, muy metamorfoseados y es formado de una especie de magma feldespática sumamente cuar- zosa, contenida entre afloramientos de esquisto tufáceo. El oro, bajo forma de pepitas muy pequeñas, se encuentra en las juntas de la roca, mezclado con materias terrosas Ó arenosas, de las cuales se le puede estraer mediante el procedimiento del lavado. En otros puntos el oro existe al estado de sulfuro mezclado con sulfuro de hierro. Parece haber llegado el filon, al contacto de los materiales traquíticos, á consecuencia de emanaciones sulfurosas, aun cuando no se distinguen relaciones entre la traquita y los es- quistos en los cuales se ha abierto el filon. ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 151 El filon principal está enriquecido por un gran número de cru- ceros de direccion Este Oeste. Al pié del Cerro Rico se observan depósitos ferruginosos ó manga- nesíferos (silicato de fierro Ó de manganeso) de un color rojo oscuro, que parecen ser el resultado de aluviones ó de depósitos de fuentes minerales. Este mineral ha empastado numerosos fragmentos de- cuarzo descendidos del vértice del Tomalasta. Al rededor de los cerros traquíticos se observa una especie de de grauvacke grosera, formada de cuarzo empastado en una pasta silicosa. Esta formacion está cubierta por el lóss. En Zololasta los esquistos son muy cristalinos y fuertemente cuarzosos ; al contacto de la roca eruptiva la mica ha desaparecido para dar lugar á materias piroxénicas. Las rocas son negras, esquis- tosas con su lecho de feldespato á ortosa de un color rojo vivo. Los habitantes del país las denominan piedras negras. En el Paso Rey y en la Pampa Tamborero, se encuentra igual- mente el gneiss, la leptinita y los esquistos cuarzosos. El gneis es á menudo poco micáceo; pero cargado de hornblenda. En el valle de las Arenales la roca es de grano fino, de cuarzo, de feldespato muy cargado de granate rosado ó rojo; ella es en- tonces una verdadera granatita. Los filones de cuarzo son notables por su gran número y la im- portancia de su extension, algunos de ellos han formado cerros desig- nados en el país con el nombre de cerros blancos. Sus residuos, muy 4 menudo en fragmentos pequeños, cubren vastas extensiones de la llanura. Ñ En la pequeña Sierra de San Francisco en el Socoscorra 3e observa en el gneiss un pequeño dique, de una variedad de leptinita, llamada Hobleflinta, tan compacta que no es posible distinguir á simple vista su estructura cristalina. Constituye un verdadero petro-silex, cuyos elementos alternativamente colocados hacen que su seccion aparezca formando bandas. Está compuesto sobre todo de cuarzo y de feldes- pato, observándose algunas pequeñas escamas de mica, lo que induce casi á considerarlo como un gneiss afanítico. Al Norte de San Francisco, en los pequeños cerros que rodean el camino de Lujan, apenas se distingue el gneiss en la superficie del terreno y los esquistos micáceos de un color gris muestran unos cortes denudados y fuertemente alterados por los agentes atmos- féricos. Las rocas primitivas se encuentran en muchos puntos de la region, 152 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA principalmente en la pequeña sierra al Este de San Luis, hasta el Cerro Lerice, en donde ellas estan compuestas de gneiss y de esquis- tos cristalinos; en el Cerro Acasape donde solo he observado un gneiss de color gris, muy cuarzoso y formado de pequeños elementos y lo mismo en la mitad Norte del Cerro Vala, hasta el pueblo de ese nombre, en donde las rocas cristalinas desparecen bajo las margas y los sedimentos de arenisca roja del sistema de Charloni. Se encuentra tambien el gneiss al Sud de Charloni formando dos pequeños cerros denominados los « Cerritos de afuera ó miradores. » Igual cosa pasa en el Varela, (Continuard). ESTUDIO CRÍTICO SOBRE EL ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO Primer oríjen del pensamiento relijioso en el hombre troglodita. — Los Aria-Indú; primera época : relijion natural, ó los Vedas; segunda época : el Brahmanismo, ó sea la primera relijion sacerdotal. PRIMER ORÍJEN DEL PENSAMIENTO RELINJIOSO EN EL HOMBRE j TROGLODITA 1 ¿Cuándo es que apareció el hombre por primera vez sobre la tierra? La ciencia trabaja asiduamente por buscar la solucion de tan árduo problema, y todavia no ha pronunciado su última palabra. Cuanto mas adelanta ella en el estudio de la historia de nuestro planeta — de aquella historia veraz y fiel, que lleva escrita en sí mismo por los grandes acontecimientos que caracterizaron cada una de sus épocas — tanto mas el primer hombre se aleja de nosotros en la escala de los - tiempos. Para dar una contestacion défitibtiva, esperemos pues que la cien- cia la arranque con sus esfuerzos de las entrañas de la tierra, que es la única que puede y debe darla. Y puesto que todavia no nos es posible dar con la cuna del primer hombre que pizó-esta tierra, — tantas veces regada con la sangre y las lágrimas de sus descendien- tes, — contentémonos por ahora con encontrarlo en camino, allí, adonde la ciencia ha descubierto hasta este momento, las primeras huellas de sus pasos. Y ¿adónde nos dirijirémos para darle el primer apreton de manos ? ¿Es tal vez en un edén, en donde tenemos que irlo á buscar? es tal AN. SOC, CIENT. ARG. T. XVI. 10 154 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA vez entre las flores siempre verdes y lozanas de aquel hermoso paraiso terrenal, en cuya creencia fué educada la niñez de todos nosotros ? No. Es preciso que nos traslademos con el pensamiento, á los últimos momentos de la época terciaria; á los remotos y pavorosos tiempos del período glacial, cuando la tierra iba lentamente cu- briéndose de aquel pesado manto de nieve, bajo el cual, como debajo de un inmenso sudario, su superficie iba quedándose poco 4 poco fria, inerte, casí anuerta, para labrar sus fuerzas interiores, y renacer mas tarde á una nueva y mejor vida. Y ¡es allí, sobre un suelo, y bajo un cielo tan inhospitalarios, que el on se nos presenta de- lante por la primera vez. Empujado por la nieve, que deslizándose de las montañas, lo persiguen incesantemente por las llanuras y en los valles mismos, lo vemos asídua y tenazmente ocupado en una desesperada lucha por la vida, por su errante y desventurada existencia, que le es preciso disputar á un mismo tienpo, asíá la inclemencia de los elementos, como á la voracidad de los feroces y jigantescos animales, que huyen con él delante de la mortífera invasion del frio, y lo rodean por todas partes. ¡Que ésto no nos arranque, sin embargo, ni una sola lágrima, ni un solo lamento; porque aquella lucha era, y fué un gran bien para El En aquella tremenda lucha, con todo lo que le rodeaba; en aquella lucha desesperada de cada hora y de cada momento, á que lo obligaba la necesidad de defender su vida continua y fuertemente amenazada, su alma infantil encontraba el impulso necesario, el único aguijon que podia constreñirla á salir de su torpor, y por consiguiente, á fecundar el jérmen todavia frio é inactivo en él de sus sublimes facultades. Aquella lucha fué su primera escuela; la que por primera vez le enseñó á buscar en sí mismo los medios para sastisfacer sus lejítimas y múltiples necesidades ; la primera que le imprimió en el alma con caractéres indelebles, la gran verdad de que él nunca será otra cosa, sinó el producto de sí mismo y de su propia actividad. Sin la lucha contra el obstáculo, el hombre no habria sido nunca lo que hoy dia es, y lo que indudablemente será mas tarde: habríase sepultado en la indolencia del quietismo; y habria sido mucho, si 4lo mas hubiera podido adquirir la conciencia de su sér. Por otra parte, faltando el dolor, faltaria tambien el placer, la felicidad, y quedariamos conti- nuamente sumidos en la apatía de la indiferencia. ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 155 Inclemencia de cielo y de suelo, frio y hambre á la vez, todo lo padecia, pues, el hombre en la aurora de su carrera sobre la tierra! Y sin embargo, todos esos sufrimientos y todas esas necesidades no habrian bastado aún para sacudirlo de su apatía, y obligarlo á dar los primeros y mas difíciles pasos sobre la larga y empinada senda del progreso. Expirante de hambre y de frio, él habria probablemente sucum- bido, sin oponer ninguna resistencia, bajo la accion de uno de los dos, Ó de ámbos de estos enemigos invisibles é incomprensibles para él, si un tercer enemigo, el bruto, no lo hubiese violentamente pro- vocado á la lucha, con el fin de saciar en él su hambre, y sostener su propia existencia á costa de la suya : y fué solo al frente de este nuevo enemigo que materialmente veia ya venírsele encima, que el sen- timiento de la propia conservacion se levantó jigante en él, forzándolo á rechazar su agresion, y á aceptar la lucha como efecto de la mas imperiosa necesidad de defensa. Pero, en aquella lucha de cuerpo á cuerpo, contra aquellos colosos del reino animal que se llamaban el Mahamut y el Oso de las cuevas — el élephas primajerius y el ursus spélous — el hombre tuvo muy pronto que hacer la cruel experiencia de su propia inferioridad, por la relativa debilidad de sus fuerzas musculares. Una lucha tan desigual, era casi un imposible para él. Luchar, significaba perder! Sin embargo no habia que trepidar : rehusar la lucha, equivalia á dejarse matar al primer encuentro, sin ninguna esperanza de salvacion, y, de grado ó por fuerza, le fué necesario luchar. ¿Qué sucedió entónces? Herido y magullado como él salia des- pues de los primeros ensayos, y llamado por sus formidables adver- sarios á repetir muy á menudo tan desastrosos combates, el senti- miento de su propia conservacion, fué poco á poco calentando el jérmen, entónces inerte, de su inteligencia, poco á poco sujiriéndole que no era simplemente de su fuerza material, de que él podia y debia valerse contra un enemigo por aquel lado tan superior á él; y hé aquí que el primer paso fué dado; hé aquí la primera aurora de su vida intelectual. En los posteriores encuentros, el oso y el mahamut encontraron al hombre, unas veces con gruesas piedras, y otras con un gran baston entre las manos ; y poco despues, con una arma artificial, que fué el primer producto de su naciente industria; con una arma que era el resultado del baston y de la piedra, juntamente;-— con un baston corto y pesado, en cuya estremidad habia sido asegurado un 156 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA guijarro, un sílex tosco, pero acuminado y cortante —óÓ sea, con una hacha muy rudimental, á la vez que muy temible. De esta manera, llegó un dia en que el oso y el mahamut fueron vencidos; y el hombre sació su hambre con las carnes de sus enemi- gos, como estos habian hecho con él hasta entónces. Mas tarde, despues de haberse comido las carnes, se envolvió en sus pieles, y se posesionó de sus desiertas cuevas, en las que sentó su estancia. Entónces se encontró mucho mejor ; y halló que el frio y el hambre ya no lo molestaban tanto. La lucha habia sido su salvacion; y comprendió que si queria vivir, tenia que luchar; como mas tarde comprendió que, si además de vivir, queria progresar, era tambien á la lucha, y siempre á la lucha, que debia pedir sus propias fuerzas y los medios necesarios para vencer los obstáculos que le impidiesen adelantar. Desde aquel momento la lucha mudó de carácter. Mientras ántes' la habia aceptado únicamente como un mal inevitable, porque obliga- do por la fuerza de la necesidad, ahora era él, el hombre, que recono- ciéndola un bien, la queria y la buscaba: y para que le fuese siempre mas y mas ventajosa, mejoró y multiplicó sus armas, y comenzóá . proveerse de los instrumentos necesarios para convertir las pieles en verdaderos y cómodos vestidos. Además del hacha, que perfeccionó, inventó el arco para lanzar desde léjos sus temibles flechas de silex, inventó cuchillos, tambien de silex, para cortar y raspar las pieles del oso y del mahamut, é inventó agujas de hueso para coserlas y adaptarlas á su cuerpo. : La lucka contra los animales feroces, de quienes ántes era víctima, se convirtió luego en una lucha mucho mas grande y mucho mas noble, contra todas sus necesidades, así materiales como morales ; que poco á poco fué venciendo y dominando, una tras otra. A la lu- Cha por la vida, siguió la lucha por el progreso, lucha que no acabará jamás, como jamás acabará el hombre de progresar! Lucha y pro- greso: hé aquí las primeras leyes de la humanidad ! Antes de poseer una casa, ó una simple ramada siquiera, el hombre fué troglodita: ésto está plenamente averiguado por la Paleontolojía. Sus primeras habitaciones, fueron las cuevas de los animales feroces : y en éstas, además de su propio esqueleto, se encuentran huesos de todas clases de animales — así de las especies que han desaparecido, como de otras que todavia existen — ¿junto con cuchillos, hachas, y muchos otros instrumentos primitivos. Una vez que el hombre observó que, auxiliado por los consejos de ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO dl su naciente inteligencia, habia podido triunfar de aquellos jigan- tescos animales fisicamente mucho mas fuertes que él, delante de los cuales poco antes temblaba de pavor, y con los cuales toda lucha era imposible; una vez que vió que por los esfuerzos de su industriosa actividad habia conseguido vencer al hambre y al frio, que tanto y tan cruelmente le hacian sufrir ántes, se sintió superior á todo lo que lo rodeaba, y un nuevo sentimiento se abrió poco á poco camino, desde su conciencia, hasta el gérmen apenas calentado de su inteli- gencia, para hacer brotar de él su primera y mas preciosa joya, su primera y mas preciosa idea abstracta; es decir la idea de la exis- tencia en sí mismo de una parte de su sér que no se acaba, que no muere con la muerte del cuerpo — la idea, en fin, de la existencia del alma y de su inmortalidad. Era una idea prima que su inteligencia comprendia imperfecta- mente todavía, y que sin embargo la inundaba de luz, de una nueva y sublime luz! Oh! qué momento tan bello debió ser aquel para el hombre! para aquel hombre todavia grosero, ignorante, casi des- nudo, que solamente pocos momentes antes se habia reconocido superior al bruto, al vegetal, á la tierra que pisaba! — Empero, con el sentimiento é intuicion de suinmortalidad, un nuevo pensamiento invadió y preocupó su alma: el de sus destinos futuros: y se preguntó á sí mismo adónde iria, y cómo haría para proveer á sus necesidades, esa parte de su sér, ciertamente la mejor, que sobreviviria á la muerte de su cuerpo. Fué la primera necesidad de órden moral que él advirtió; y bajo su accion se desprendió de su conciencia un nuevo sentimiento: el de la Divinidad; sentimiento en un principio vago é indetermi- nado, que fué poco á poco aclarándose y robusteciéndose, hasta que llegó á penetrar en su inteligencia. Concibió entonces la idea de la existencia de un poder supremo é invisible á quien todo obedece, y de quien era él su directa y mejor hechura y desde aquel dia, sus dos ideas abstractas, la de la inmortalidad de su alma, y la de la existen- cia de Dios, que no eran, y no son sinó dos ideas hermanas, una de las cuales no puede estar sin la otra, completáronse mutuamente entre sí; y contestando de comun acuerdo á su pregunta, acerca del porvenir de la parte inmortal de su sér, lo dejaron plenamente tran- quilo y satisfecho. Dios, causa primera de todo lo que veia, no era para él sino el autor, el padre invisible de la humanidad; padre lejano y bené- volo, cuya voz le parecia escuchar en su propia conciencia, junto con 158 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA la de sus verdaderos padres, que tan cariñosamente lo habian asistido en su niñez, y cuyo recuerdo, despues de muertos, iba siempre acom- pañado por los del afecto y cuidados que ellos tuvieron para con él. Atraido hácia sus padres por el afecto que él mismo sentia para ellos, y por el recuerdo de los beneficios recibidos, se sintió atraido igual- mente hácia aquel primer padre, hácia Dios, cuya voz se confundia en su conciencia con la de aquellos. Se sintió amado por él, así como él mismo lo amaba; y puesto que aquel primer y lejano pa- dre, todo lo podia, no dudó un solo instante de que lo llamaria á su lado, tan luego como concluyese su existencia terrenal; siendo así, que se dijo sencillamente á sí mismo: «el dia en que yo deje mi cuerpo, volveré al país de mi padre,» ó sea de Dios. Seguro de que Dios, su primer padre, lo pondrá entónces en situa- cion de no carecer de nada, no le queda mas que una sola preocupa- cion: la de proveer á que nada le falte tampoco, durante el viaje que debe hacer, despues de la muerte del cuerpo, hasta llegar al país de su padre. Y con este objeto, coloca en su tumba, al lado del cadáver, hachas, cuchillos, agujas, carnes y pieles para comer, defenderse de los animales feroces, y prepararse los vestidos que deben res- guardarlo del frio durante su viaje: en una palabra, provée á las primeras necesidades que tendrá despues de muerto, lo mismo como si debiera seguir ¿viviendo y habitando la tierra por algun tiempo mas. Abrámos aquellas tumbas que miles de siglos atrás recibieron los restos mortales de nuestros lejanos padres del período glacial; re- hagámos por entero en la imaginacion, la ceremonía fúnebre que llevaban á cabo aquellos hombres — casi brutos todavia en todos sus demas actos; cuando, junto al finado, depositaban sus armas, sus agujas de hueso, con que cosia las pieles del oso y [del mahamut, carne, pieles y todo lo que le era mas preciso en vida; veámoslos con la imajinacion, en el momento en que, llenos de santo ardor, cautelosamente cerraban con un gran trozo de peña la cueva que debia servir de tumba al finado, y leeremos claramente en su frente, el grande y sublime pensamiento bajo cuya inspiracion trabaja- ban! z « Este hombre que yo considero como un recien nacido, dice Quinet, tiene ya un pensamiento que lo absorbe: el de sus muertos. Antes de asegurarse un abrigo para sí, piensa en el de ellos; y los coloca bien sentados en lo mas adentro de su gruta. La muerte de sus compañeros es para él un segundo nacimiento; y pone á su lado, ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 159 hachas, flechas, y toda clase de armas, para que puedar cazar el mahamut, el ciervo jigantesco, etc. etc. » Plenamente probado como está por la Paleontolojía, el hecho de la ceremonia fúnebre que acabamos de describir, seria absolutamente imposible explicarlo diversamente de como nosotros lo hacemos. Aquellos hombres no ignoraban que el finado, en el estado en que se hallaba, no podia de ninguna manera usar las armas y demás ob- jetos que colocaban á su lado; porque ya sabian por larga expe- riencia que el cadáver no vuelve á reanimarse, sin cuyo conoci- miento, no lo hubieran encerrado, como hacian, en una gruta sin sa- lida. Y siendo así, ¿por qué le ponian allí todas aquellas cosas, pri- vándose, no sin dolor,.de objetos muy útiles para ellos, y que les debia costar tanto y tanto trabajo el procurárselos? Su alma infantil, que comenzaba á duras penas á dar los primeros pasos, bajo la influencia y accion de sus sentimientos innatos, ca- minaba derecha y segura en el terreno de las ideas abstractas, que eran el producto directo de dichos sentimientos, ósi se quiere, el trabajo, sensible únicamente en la inteligencia y para la inteligencia de la fuerza oculta y secreta de la conciencia. Pero desprovistos como se hallaban todavia de toda fuerza intelectual propia, eran ab- solutamonte ineptos á raciocinar á fuera eel terreno de sus ideas abs- tractas, y de consiguiente, á resolver, 6 á intentar siquiera resolver, ninguna de las tantas cuestiones secundarias, que dichas ideas abs- tractas levantaban á su alrededor. La voz innata de la conciencia mandaba solo y absoluta en sus ánimos; y ellos creian en la existencia de un principio inmortal en el hombre, aunque no llegaran á comprender en qué estado se que- daba y de qué manera ejercería su actividad; así como creian en la existencia de un sér supremo y todopoderoso, que consideraban como su primer padre, y á cuyo lado debian ir todos ellos, despues de la muerte del cuerpo, aunque sin saberse explicar cómo y de qué manera tal cosa sucederia. Y es así que, aunque no supiesen darse razon del modo como el finado pudiese servirse de las armas y de los demás ob- jetos que colocaban en sutumba, se los ponian allí, para que se sirviese de ellos durante su viaje para el país de sus padres; y se quedaban plenamente seguros y tranquilos sobre su suerte futura, sin que nin- guna duda los atormentara. Aquella ceremonia fúnebre, pues, no era, ni podia ser, sinó el re- sultado necesario y riguroso de todos estos diversos estados del alma* y tan es así, que bustaria eliminar uno solo de ellos, para convertirse 160 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA en un verdadero arcano, Ó sea, en un hecho del cual seria abscluta- mente imposible dar una explicacion lógica, ó simplemente acepta- ble siquiera. ¿La considerariamos tal vez como un hecho puramente casual, ó nada mas que como el efecto de una simple aberracion de la mente ? Nada seria mas sencillo y mas cierto, si nos encontráramos frente á un hecho aislado, aparecido excepcionalmente en momentos y lu- gares determinados, al lado de hechos contrarios ó solamente diversos, que estableciesen la regla general, ó que, por su completa disconformi- dad, nos obligasen á rechazar todo principio de generalidad. Pero no es así: por el contrario, ámbas estas hipótesis se hallan irrefutable- mente rechazadas por la indiscutible universalidad del hecho, así en el tiempo como en el espacio; y no solamente entre todos los hombres de las épocas terciaria y cuaternaria, sinó que tambien entre todos aquellos otros que, como ellos, vivieron ó viven hoy mismo, en aquel es- tado de infancia del alma, que estamos acostumbrados á llamar salvaje. a l Este sagrado depósito de armas y demas objetos al lado del cadá= ver, lo encontramos, sin excepcion alguna, en todas las diversas par-' tes de la tierra, así en las tumbas hasta ahora descubiertas del hombre troglodita, como en las de todos los mas lejanos projenitores de los pueblos que actualmente se dicen civilizados : y como si ésto no bastara, lo encontramos tambien, y siempre con la misma cons- tancia, en todas las tumbas que diariamente van cavándose bajo nuestros ojos, por numerosas poblaciones de salvajes, que hoy dia aun viven, con ninguna ó muy corta diferencia, la misma vida mo- ral de nuestros remotos abuelos de la época cuaternaria, y que, co- mo aquellos hacian, acostumbran sepultar sus muertos con un sur- tido mas ó menos abundante de armas, utensilios y víveres, «El estudio de los salvajes, dice Lubbock en su interesantísima obra Orijenes de la civilizacion, es la mejor manera para llegar á comprender los caractéres del hombre primitivo. » Y Búchner, en su obra: El hombre conforme ú los resultados de la ciencia, dice á su vez: « Los objetos descubiertos en la célebre gruta de Oriñac (perteneciente á la época cuaternaria), indican que entonces, como ha sido y es costumbre de todos los pueblos salvajes, colocaban en las tumbas, al lado del cadáver, armas, instrumentos y víveres. » Ahora bien: pidamos á todos estos salvajes, que nos revelen el secreto de sus tumbas, que nos digan con su acostumbrada franqueza ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 161 y simplicidad ; ¿ por qué ponen todos aquellos objetos en las tumbas de sus muertos? y no recibiremos mas que una respuesta : « para que nuestros muertos no carezcan de ellos durante su viaje. »— ¿Durante qué viaje? volvamos á preguntarles : y ellos nos contes- taren riéndose, como quien vá á decir algo muy conocido, y que no merece el trabajo de una pregunta: « durante su viaje para el país de nuestros padres. » « La idea de la existencia de un Dios y de una alma inmortal en el hombre — dice Herder, en su filosofía de la Historia de la hu- manidad — son las únicas concepciones trascendentales que poseen, sin excepcion, todos los pueblos sin cultura, aún los mas salvajes. » La universalidad del hecho, pues, ó sea de la ceremonia fúnebre del hombre prehistórico y de los actuales salvajes como tambien la del pensamiento del cual ese hecho era la manifestacion, son una de las verdades mas irrefutables ; y esta doble universalidad del hecho y del pensamiento que lo producia, tenemos necesariamente que re- conocerla como el efecto de una causa tambien universal, Ó sea de la conciencia, que es la única que sabe y puede hablar á todos in- distintamente un mismo lenguaje. El hombre prehistórico, pues, tuvo la idea de Dios, á quien con- cibió como un sér supremo y todopoderoso, al mismo tiempo que como el primer padre de todo la humanidad. Pero, ¿tuvo relijion, en el verdadero sentido de esta palabra ? ¿Tuvo un culto para ese Dios, ácuyo lado aspiraba refujiarse despues de la muerte, y de quien todo lo esperaba para ese momento supremo? — Nada pode— mos decir á ese respecto; porque no ha llegado hasta nosotros nin- gun indicio capaz de hacernos vislumbrar la práctica de un culto exterior cualquiera, ni aún de los mas sencillos y rudimentarios. Nos baste lo que sabemos ya. Y ahora que hemos oído las pri- meras voces de la conciencia humana, — de esa fiel depositaria de las mas bellas notas de la Verdad Eterna — sigamos adelante, y escuchemos todo entero el sublime himno de verdad que tenia la mision de revelar, y que fielmente reveló 4 la humanidad en la auro- ra de su carera, cuando, ni las pasiones del corazon, ni las fal- sas luces de una inteligencia desenfrenada, y todavia no madura, le impedian escuchar sus suaves y melodiosos acordes. 162 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA RELIGION DE LOS ARIA-INDÚ Prímera época: Los Vedas. Los Vedas son la piedra angular, el primero y mas sublime de todos los monumentos de la civilizacion humana; son la recopila- cion de las grandes verdades, que la conciencia reveló á la humani- dad en la aurora de su carrera, — allí en las floridas riberas del Gánjes; y que trasmitidas de jeneracion en jeneracion, por siglos enteros, fueron despues puestas por escrito, cuando ya comenzaba á asomarse el peligro de que fueran olvidadas ó falsificadas. « La lectura de los libros indianos — dice el insigne orientalista Burnouf—y la historia de la propagacion de las ideas indianas, prue- ban que ni la filosofía antigua, ni la literatura griega, ni las creen- cias modernas pueden ser suficientemente comprendidas, sin remon- tarse hácia el antiguo Oriente. Es pues una necesidad — sigue el mismo autor — ocurrir al estudio de los cultos y de los dogmas in- dianas ; y cuando se sube hasta su oríjen, se vé claramente que es aquél el manantial mas remoto de todo lo que desde entonces se ha creido y enseñado, y aún simplemente concebido en el mundo o0cci- dental, en asuntos de religion. » Hénos al pié del jigantesco Himalaya !...... Muchos, y muchos siglos han transcurrido ya, desde los tiempos del mahamut y del oso de las cuevas. Pasó el frio ríjido é intenso del período glacial; desapareció el blanco sudario de nieve, cuyos restos vémos únicameute en la cumbre del majestuoso coloso que tenemos delante; ya no existen los monstruosos y terribles anima- les, que tan difícil y precaria hacian al hombre su existencia sobre la tierra; no mas pobreza de suelo y de vegetacion; no mas terror y espanto jeneral, sino, la suave y balsámica temperatura del fértil y hospitalario Indostan ! La aurora acaba de nacer; y con la lijera brisa de la mañana, nos llegan muy gratos los delicados perfumes recojidos por ella en el camino, sobre una vasta llanura, que, 4 medida que sube la risueña precursora del dia, entre el balar de los corderos y el ronco mujir de las terneras, se nos vá lentamente extendiendo delante toda cubierta de floridas paraderas y de dorados campos de trigos y de arrozales, con sus largas y copiosas cabelleras. Aquí y allí se levantan sencillas y modestas habitaciones huma- ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 163 nas, mudas y silenciosas entre las palmeras y los floripondios que les hacen corona, ellas solas duermen todavia en medio del alegre despertar de la naturaleza. Pero no: hélas aquí que despiertan ellas tambien, y todas á la vez, como si obedecieran á la invitacion de una sola voz. He aquí que se reunen 4 un mismo tiempo en sus azoteas, todos los felices moradores de ellas. Un pensamiento comun los guia ; un grande y sublime pensamiento: el pensamiento relijioso ! Subamos, sin escojer, á una de las tantas azoteas que tenemos delante de nosotros; y tratemos de adivinar este pensamiento. Que nada se nos escape ! Veámos y escuchamos todo..... En el centro de la azotea hay una gruesa piedra, llana y cuadran- gular, un Veda, una Ara : alrededor se ostentan modestos asientos de tierra tapizados de yerba. Toda la familia está reunida alli en este momento, gruesa y numerosa familia patriarcal compuesta de hombres y mujeres de todas edades. Se saludan unos á otros con frases breves y muy espresivas; y toma cada uno el puesto que le corresponde. Su idioma es el sanscrito : el mas antiguo de todos los idiomas conocidos ; aquel del cual derivan todos los demas. Delante del Ara, con el rostro hácia Oriente, hay dos personas : el anciano Surz, ó sea el jefe de la familia, y su amada y fiel esposa. El primero, tiene entre manos dos pequeños trozos de madera, en forma de cruz, y con las puntas levantadas — trozos, cuyas partes centrales, una convexa y otra cóncava, jiran la una dentro de la otra: —es el Aran?. La segunda lleva un pequeño manojo de hojas y ramas secas de Cuza: á sus pies hay una tchamasa, Ó sea un vaso de ¡madera lleno de Soma, ó Vinas, y una jarra, nectra, llena de Ghrita, es decir de mantequilla clarificada. : Prestemos toda nuestra atencion; porque la sacra ceremonia está por comenzar. Replegado sobre el Ara, el devoto Suri hace jirar con solici- tud siempre creciente el trozo superior del Arani, mientras su querida compañera cuidadosamente dispone sobre el Ara misma las ramas y hojas del Cuza. Todos los demas, relijiosamente arrodillados al alrededor, mitadjinava, siguen con la vista, en la que parece como si hubiesen concentrado toda su alma, los veloces y contínuos mo— vimientos del Aran!... Sobre la ancha frente del venerable patriarca comienzan ya á asomarse las primeras gotas de sudor, ya su brazo comienza á dar señales de cansancio; sin embargo, sigue siempre con mas fervor en su obra, mientras su esposa, acompañada en coro por todos los demas, y con los brazos levantados hácia el cielo, 164 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA uttanahasta, entona el siguiente canto: « Al nacer el dia invoquemos Añi: Añi siempre jóven, siempre bueno, huésped venerado, Señor amado, ven entre nosotros, Añi, con la bondad que un padre tiene para con sus hijos. Sé con nosotros jeneroso y bueno, como lo son un padre y una madre para sus hijos, como un pariente para su pariente, como un amigo para su amigo. Esta Ara que nosotros hemos preparado, Añi, es tuya: ella te espera, bella y adornada, como la esposa que espera á su esposo. Vén entre nosotros adornado de tu aureola luminosa. Presencia nuestra fiesta. Tú eres el dueño de casa de todos los hijos de Mañú, oh Añi! » Y hé aquí que Añi viene ya, hélo desaprisionarse de las fibras del 4Arant. Una chispa de fuego salta veloz del Araní, al lecho de hojas preparado sobre el Ara: vedla crecer, ensancharse, y conver- tirse luego en crepitante llama, que alegre y festiva se despren- de y levanta de las ramas sagradas del Cuza, sobre las cuales el anciano Patriarca, jadeante y feliz, vierte gota á gota el sacro licor del doma.... mientras su fiel esposa lentamente derrama encima, con materno cuidado, el perfumado Grita que ella misma habia prepa- rado... Oh, qué contentos se hallan todos! Sus corazones rebozan de felicidad ! El júbilo del alma se pinta y manifiesta en vivos colores sobre todas las caras !.. ¿Por qué tanta fiesta y tanta alegria? ¿Qué arcano sentido, qué secreto pensamiento se esconde en esta viváz centella, en esta tré- mula llama, en este Añi tan deseado ? Guardemos silencio, los sacerdotes domésticos entonan un nuevo himno ; escuchemos: « Ani se levanta y brilla en todos los hogares. Mensajero de Dios, Añi visita todas las casas. Honremos á Añi, al di- mensajero divino. Hé aquí un pueblo, oh Añi, que te ruega, seas el por- tador de sus holocáustos. Nosotros te celebramos con nuestros himnos, oh Añi, y te cargamos con nuestras ofertas, como á un corcel que debe llevarlas fielmente. Vigorizado por nuestras libaciones, Añi se le- vanta hasta el Cielo, donde lleva nuestras ofertas. ¡Añi, tesoro de luz, tu esplendor es puro y purificador, lleno y ardiente! Así el Autor de todo, sábio, grande, productor y ordenador, es visible en lo mas alto de los Cielos. Añi; nacido del holocausto, un servidor devoto honra tu forma visible. » La sagrada chispa, la sacra llama, el Añi tan festejado, en fin, no es mas que un símbolo, nada mas que el símbolo divino, encar- gado de recibir por parte del Dios altísimo, el sacro tributo de ado- racion, de amor y gratitud que arde en todos los corazones. ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 165 Pero, hé aquí nuevas voces aún hélos, aquí que cantan todos á la vez; canta cada uno el himno que primero le corre del corazon á los labios; parece que cada uno se dirijiera á una Divinidad distinta y diversa. Y quien invoca al Añi que acaba de nacer, quien á Indra, quien á Savitri, quien á Varuna... ¿Son ellos politeistas? No, no: escuchemos como el venerando patriarca los reune á todos en un solo y mismo pensamiento, como altamente proclama que es siempre el mismo y único Dios por exce- lencia al cual se dirijen todos. Dice así: « El sábio tiene la mision de dirijir 4 los demas hácia el camino recto, yendo él por delante. Se dice Indra, Mitra, Varuna, Savitri, Añi, porque los sábios dan muchos nombres al Dios único. Oh Dios que nosotros adoramos bajo tantos nombres! tu has hecho brillar el Sol, tu has creado todas las cosas, tu eres el Dios universal ! » La sacra llama es gigante ya: el amigo Añi, el símbolo divino, la representacion visible del Dios invisible, esparce ya en abundancia al rededor, aquel calor y aquella luz que tan sublimemente simbolizan la Divinidad. El calor, símbolo del amor divino que cada dia calen- tará mas su corazon... la luz, símbolo de la luz de la verdad eterna que cada dia iluminará mas su inteligencia... Símbolos ambos, del divino amor y de la divina Inteligencia. Otro himno... escuchemos atentamente las sublimes frases que los sacerdotes domésticos, con la vista fija sobre el Añi terrestre, sobre el brillante símbolo del Añi celestial, unánimemente elevan al Dios universal: «Rodeado de su incomparable aureola, Añi cumple sin descanzar su obra bienhechora y santa. Tú no eres un extraño para nosotros, oh gran Dios! tú eres el dueño de casa y nuestro comensal, Añi, tu eres la vida, tu eres el protector del hombre: tú llevas hácia el buen camino al hombre que se extraviaba en el malo; tú eres un padre para nosotros; nosotros somos tu familia. Los dos esposos, oh Dios! se juntan incesantemente para presentarte sus holocaustos. Con nuestros himnos, oh Añi, nosotros te ofrecemos un holocausto que la piedad de los corazones embellece y recomienda. Añi, estas preces son fruto de nuestros corazones: dígnate escu- charlas. Añi, sé siempre para nosotros rico é inagotable manantial de buenos pensamientos. Tú que eres, nuestro Pastor y guia, tú que tienes para nosotros la bondad de un amigo, oh Añi, oh sumo Dios! lleva hácia una felicidad segura á los hombres que brillan en tu fuego!» Los grandes himnos de Dirghatamas y de Diswakarman han 166 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA concluido, y los sacerdotes domésticos ya no tienen los ojos fijos sobre la simbólica llama, sobre los simbólicos fuegos de los divinos atributos... Sin embargo, hablan todavia, hablan ála devota familia que los rodea, sigamos escuchándolos: «Añi es el oríjen de todo bien: Señor de los pueblos, Añi es tambien su guía. Honremos á Ani, al autor y distribuidor de todos los bienes. Con el alma que reboza de veneracion y esperanza, invoquemos Añi, al amigo de los hombres, al Dios viswanara, justo, bienhechor, digno de nuestro amor!» Mas hé aquí que aparecen en el puro horizonte, los primeros y dorados rayos del Sol: la ceremonia religiosa ha terminado. El primer pensamiento del dia ka sido para Dios: los demas serán de- dicados á llenar las necesidades y los fines de la vida. h A llenar los fines de la vida!.. Y para aquellos modestos patriar= cas, que recien saludaban los primeros albores de la civilizacion ¿qué otro fin podia tener su vida, aparte de la simple satisfaccion - de las muy limitadas necesidades de la existencia material? ] No, ellos tenian otro fin, un fin grande y sublime; el fin verda- Él dero y último de la actividad humana: el de querer y practicar el bien, hasta fijar definitivamente su voluntad en el amor y en la práctica de dicho bien, cuya posesion completa, segura y constante, es el fin del hombre, al mismo tiempo que su eterna recompensa. » El hombre que practica el bien, se prepara un puesto en el Cielo; al hombre virtuoso, Añi abre de par en par las puertas de la feli- cidad...» Son éstas las propias y genuinas palabras de los himnos 40 y 719 de la 2? Seccion del Rig-Veda. La mas segura esperanza de un feliz porvenir alentaba todos los corazones : faro amigo y resplandeciente que nada llegaba á empa- ñar, brillaba para todos indistintamente, aun para los extraviados; quienes, desde lo mas hondo del abismo en que yacian, encontraban siempre en su divina luz las fuerzas necesarias para levantarse, y reponerse en buen camino,» El que habia caido, se levanta y se vuelve á parar! ! así cantaba Manú en el himno décimocuarto E la séptima Seccion del Rig-Veda. La vida terrestre no era para ellos, mas que una escuela, un cam- po de pruebas destinado á la conquista de su propio fin, y de una vida mejor que debia ser la vida verdadera; y que es así dígalo por nosotros el himno fúnebre por excelencia que el Surz, ó jefe de fami- lia, dirijia al principio inmortal del finado, mientras las llamas de la hoguera consumian su muerto y ya inútil cuerpo; helo aquí: « Anda, camina siempre delante en los antiguos senderos por los cuales se 4 ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 167 fueron nuestros padres. Anda á buscar á nuestros padres en el cielo sublime en el cual has merecido entrar ; y cúbrete con júbilo de tus nuevas vestiduras, radiantes de purísimo esplendor...Allí, adonde los hombres virtuosos viven felices, es allí adonde el gran Savitri ha de transportarte. » ¿(Queremos saber mas ?..deseamos penetrar mas adentro todavia, en el pensamiento de aquellos primeros padres y maestros de la humanidad civilizada ? Nada mas fácil y sencillo. Ocurrámos á la tradicion, á la Smriti, que era la segunda parte, ó el complemento de la Srut»z, de la primera revelacion de la conciencia, contenida en los sublimes R2gs, Ó himnos de los Vedas... Abramos el áureo Vriddha-Manava, y leamos: « El hombre es libre así en el bien como en el mal; pero, no hace ni un solo acto, sin que le traiga mas tarde el castigo ó la recompen- sa. —Serán examinados los méritos y las culpas del alma, despues de cada una de sus vidas, y será premiada ó castigada, en razon del exceso de la virtud sobre el vicio, ó de este sobre aquella. El alma que ha practicado casi siempre la virtud, y raras veces el vicio, va direc- tamente á la morada de la felicidad. » Reasumamos. Dios, concebido como el Sér por excelencia, único y uno, autor y moderador del universo, y fuente única y absoluta de la verdad y del bien. El alma humana, inmortal y responsable de sus propios actos, concebida como la obrera de sus propios destinos, bajo el imperio de la divina ley del bien, y por medio de una série de ¿existencias corpóreas y siempre humanas, en mundos siempre diver- sós. El cumplimiento de la divina y eterna ley del bien, es decir de la ley del deber, considerado como el solo y único medio para agradar á Dios y manifestarle su propia gratitud; hé aquí,'en pocas pala- bras, los únicos y simples dogmas, que, junto á un culto externo de los mas sencillos, componian toda la relijion del primer hombre ciyi- lizado, Ó sea de los Ar1as Indu. ] Sostenidos y guiados por estas sublimes verdades; seguros y con- vencidos, de que su vida terrestre no era mas que un corto período de escuela y de ejercicio, solamente destinado á servir de escalon para subir la empinada é infinita escala del progreso, sobre las altas cimas de la cual era donde se encontraba el fin último de sí mismos y de su propia actividad; seguros y convencidos de que su vida terrenal era un simple medio para llegar al fin, y no el fin mis- mo de su propio sér, ningunjpensamiento malo, ninguna mala pasion inquietaba los ánimos de aquellos primeros padres de la humanidad civilizada. U 168 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Con la mirada fija en el porvenir, en aquel feliz porvenir que mas 6 ménos tarde eran seguros de alcanzar, su existencia se escurria fácil y serena, sin que ningun temor ó preocupacion anublara jamás su claro y límpido horizonte. Seguros y convencidos de que la muerte no era ni el término de su carrera, ni la terrible puerta de un ignoto y amenazante porvenir ; sinó, nada mas que el simple descanso de un momento, un simple sueño del cual tenian que despertar al dia siguiente en otro mundo, en otra de las tantas casas que el Señor tiene esparcidas en el universo, para vivir allí otra vida que no debia ser sinó la continuacion mas ó menos mejorada, Ó empeorada, de la que estaba para acabarse. Seguros como estaban, por su fé en Dios y en sus propios destinos, de que, mas ó ménos tarde, tenian infalible- mente que llegar de una vez al goce de la vida verdadera, de la vida eternamente duradera y feliz, en uno de los mejores y mas perfectos mundos de la creacion, los Arias-Yndú llegaban al ocaso de su vida terrenal, serenos, tranquilos, contentos ; y bajaban á la tumba, sin miedo y sin desconfianza, con el alma llena de las mas bellas y lison- jeras esperanzas. ¿ Era esta fé de los Arias, como su conciencia les decia, un puro. reflejo de la Verdad Eterna ? ó por el contrario, no era mas que una simple ilusion? Sea lo que fuera; fuese verdad ó ilusion, á la vez que llena de las mas bellas esperanzas, era eminentemente moral y civilizadora; puesto que no imponia al hombre, mas que un solo deber: el de querer y practicar continua y constantemente el bie» es decir, el mismo y único deber, que despues de tantos siglos de estudio, de trabajo y de lucha, demandan hoy dia calurosamente la civilizacion y el progreso, á las mas cultas y civilizadas sociedades modernas. 0 y Pero, nos preguntaremos ¿Dónde estan todos aquellos mundos ultraterrestres hácia los cuales los Arias-Yndú dirijian sus mas bellas aspiraciones ? ¿Dónde están ? La tierra no es mas que un pequeñísimo grano de arena en la inmensidad del espacio infinito, en donde millones de mundos iguales y mejores se calientan incesantemente á la luz de mi- llones de Soles de todos los colores y tamaños; y la familia humana que vive en ella, no es, ni será nunca, mas que una simple rama de a gran familia de la humanidad universal que puebla al infinito. « Las estrellas son otros tantos Soles parecidos al nuestro, — dice Secchi en su Astronomia Sideral — y forman sistemas planetarios como el nuestro : la Creacion, para el astrónomo, es un organismo en . ma ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 169 el cual, donde se acaba la incandescencia de la materia, comienza la vida, en cuya produccion se transforman todas las fuerzas que ántes servian para la otra; la vida llena el universo, y trae consigo la intelijencia.... » es decir, el hombre. Todo ésto, nosotros no lo sabemos sinó desde ayer solamente; porque ayer solamente pudo la ciencia arrancar este secreto de las sombras en que, en medio de tantos otros aún no descubiertos, lo tenia envuelto la naturaleza. Pero, nuestros lejanos projenitores de -las riberas del Gánges, á quienes guiaba en el camino de la vida, no ya la intelijencia, ála cual todo debemos pedírselo nosotros á fuerza de constante y pesado trabajo, sinó la divina voz de la conciencia, entónces pura y sonora, la presentian ya, y eso les bastaba. Pero aquel delicioso estado de paz y tranquilidad, en el cual vivian los Arzas sobre las fértiles llanuras del Indostan, fué pronto oscurecido y trastornado por el hombre que, primero entre todos, concibió un pensamiento de desmodada y deshonesta ambicion, por el primer hombre que concentrando todas sus aspiraciones en los amargos placeres de la vida terrenal, pensó y quiso labrar su felici- dad á costa y daño de sus semejantes..... Este hombre, fué el primer sacerdote de oficio que hubo sobre la tierra, el primer hombre que, despojando al jefe de familia de su lejítimo derecho de ser el ministro y sacerdote del culto divino en su casa; y despojando el hogar doméstico de aquella Ara que era su fuerss y sostén, se proclamó poco á poco el único*ministro y sacerdo- te, ño ya del culto divino, sinó de Dios mismo, y el único que tuviese el derecho de acercarse al Ara y de interpretar el Divino Verbo.... - Aquel delicioso estado de paz desapareció pronto ante el soplo sa- cerdotal; y las jeneraciones que vinieron despues, en cuya memoria quedaban todavia débiles y lejanos tecuerdos de aquella primera beatitud, dieron á aquella época el nombre de Crita-Yuga, de edad de oro, al mismo tiempo que recordaban aquellos lugares, cuya verdadera situacion fué poco á poco olvidada con el transcurso de los siglos, con el grato nombre de paraiso terrenal. Y en verdad: ¿qué mas faltaba, para que fuese una pálida imájen siquiera del deseado paraiso celestial, puesto que el sufrir era casi desconocido, y de consiguiente casi desconocido el mal ? Segunda época: Brahmanissmo « El Brahmanismo, en lugar de ser la continuacion de la religion ANAL. SOC. CIENT. ARG, T. XVI. 11 170 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA védica, es su antítesis»; así lo dice De Bunsen, en su gran obra Dios en la Historia. Una vez que el Suri fué despojado de su Ara doméstica y de su sagrado ministerio de sacerdote familiar ; y que la familia, dejando ya de ser la depositaria del Divino Verbo, cesó de ofrecer á Dios en la cordialidad de las paredes domésticas, su espontáneo culto de amor y adoracion, el hombre ya no se sintió tan cerca de Dios como antes. Una vez que entre el hombre y Dios se hubo interpuesto una ter- cera persona, un sacerdote de oficio, que asumiendo el carácter de representante oficial y ministro de Dios, se declaraba el único me- diador entre el hombre y Dios, y el único depositario é intérprete de la Divina Voluntad; una vez que para acercarse á Dios, amarlo y adorarlo, ya no pudo el hombre hacerlo directamente en la familia- ridad del culto doméstico como ántes, sinó por medio de ese sacerdote que era un extraño para él, unindividuo con el cual no tenia nin- guna comunion de intereses, de afectos y de pensamientos, y hácia el cual no podia tener la necesaria confianza para abrirle libre y ente- ramente su corazon, — las relaciones entre él y Dios se hicieron cada dia menos frecuentes, menos sinceras, menos cordiales, y comenzó poco á poco á sentirse siempre mas lejos de Dios, y á olvidar aquel Verbo Divino cuyo depositario era antes él mismo. A medida que el hombre se sentia mas lejos de Dios, serdinl la ver- dadera nocion de él, y lo amaba menos: y á medida que disminuia su amor para Dios, disminuia tambien en igual proporcion sues en, ZA el amor de Dios para él, y en la bondad de los destinos que aqua. le LA habia asignado. Comenzó á sentirse, gradualmente, tanto menos amado por Dios, cuanto menos lo comprendia y lo amaba él mismo; y comenzó á perder, poco á poco, su fé en Dios, en sí mismo, y en sus propios destinos. Empero, á medida que él perdia la verdadera nocion de sus propios destinos, crecia su deseo de conocerlos; á medida que perdia la antigua fé en la bondad de éstos, crecia en él, con la duda y el desa- liento, el deseo de asegurar su felicidad futura; á medida que perdia la antigua fé en sí mismo, y que dejaba de considerarse como el único autor de su porvenir, consideraba siempre mas y mas su propio por-= venir como la obra exclusiva de Dios; yal vivo amor que sintiera antes para Dios, se sostituyó gradualmente el temor quecada dia fué poblando mas y mas su imaginacion de vagos y confusos terrores.- En este estado de su alma, cuando la idea de la religion habiásele falseado desde su base — dejando de descansar en el sentimiento 70 ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 171 del amor, para levantarse terrible y amenazadora en el del terror, del miedo — ya no podia, ni debia el hombre sentir ninguna repug- nancia en considerar al sacerdote como el único y necesario mediador entre él y Dios; y por consiguiente, de acercarse á él para recibir de sus lábios las temidas órdenes divinas, y hacerlo intérprete de su propia obediencia á ellas. Asi como el amor es celoso en sus relaciones, las cuales, son tanto mas gratas y encantadoras, cuanto mas directas son, y mas íntimas, y mas ajenas de ¡toda ingerencia de terceras personas ; así tambien el temor es opuesto y enemigo de toda intimidad. El temor acepta siempre con placer y agradecimiento, cualquiera intervencion extraña, que puede hacer menos directa é inmediata sus relaciones, y saluda gozoso como su salvador, al primero que se presenta delante de él con el simpático carácter de mediador. El sacerdote, que fué siempre profundo conocedor del corazon humano, sabia perfectamente que, tarde ó temprano, debia suceder así: y mientras los pueblos corrian inadvertidamente todas las di- versas fases que hemos indicado, él cuidó de preparar lenta y se- cretamente las armas, para cuando llegase la hora en que, invadiendo los templos, acudieran á él. Hé aquí lo que el sacerdote hizo, durante todo ese primer período, en que los Ar2as tuvieron adversion y repuenancia de acercarse á él: 1 Recojió todos los sublimes himnos de las antiguas escrituras sagradas, los Rig-Veda; y ademas de disponerlos con el mas estu- - diado desórden, los entremezcló conmuchos y muy diversos himnos inventados por él; de manera que tenian necesariamente que hundir en la mayor confusion á cualquiera que los leyese. Y á este respecto, dicen los afamados orientalistas Max -Gracia y Julio David : « La anti- giedaddel Rig-Veda, es incontestable: pero, el órden cronolójico de la recopilacion fué muy confundido; y su clasificacion es tan arbitraria que desde la primera de las ocho secciones de los Vedas, se encuentran himnos de todas las edades: por otra parte, se reconoce sin dificultad el propósito especial que tuvieron los Brahmanos, ó sea los sacer- dotes, autores de la recopilacion, de poner de acuerdo las antiguas preces con las exigencias del nuevo culto brahmánico ». 2 Recojió y transcribió 4 su manera todos los esparcidos ele- mentos de la tradicion, del Vriddha-Manada, del cual debia hacer salir é hizo salir mas tarde el célebre Manava-Dharma-Sastra, ó sea, un cuerpo de doctrina teocrática, de las mas rigurosas y compactas. 3% Rodeó todos los antiguos humnos védicos de una larga y com- 172 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA plicada série de comentarios hechos por él,'tales como: los Samitas, los Sútras y los Upaniscia, á los que siguieron despues los Brah- mandás. 4% Tdeó una multitud de creencias supersticiosas, de ritos y Cere- monias religiosas, para atemorizar á las muchedumbres, impresio- narlas vivamente, y dominarlas: de esta clase son el Atharva-veda, el Yadyur-veda y el Sama-veda. Las primeras necesidades que advirtió el rerdolo. fueron las de sostituir á la primera nocion, simple y clara, de Dios, otra, toda de su invencion, difícil, oscura, absurda, envolviendo la Divinidad en las tenebrosas y torcidas contradicciones de un monstruoso panteismo; de poblar el mundo visible é invisible de espíritus buenos y malos, de Devas y Asuras emanados del mismo Dios incierto, ó alma uni- versal, para protejer ó atormentar al hombre, perderlo ó salvarlo, segun las circunstancias; de crear una multitud de prácticas reli- giosas de toda clase, que tuviesen la supuesta virtud de conceder la proteccion de Dios y de los Devas, y de deshacer las intrigas de los Asuras. Los versículos, ó Mocas 7,8, 22 y 25 del libro primero del Manava- Dharma-Sastra, dicen así; « Aquél, á quien solo la inteligencia concibe, que es invisible, eterno, alma universal, que nadie puede definir ni comprender, de- sarrolló su potencia. « Decidió en su pensamiento, sacar de su propia sustancia todos los séres, y puso en las aguas, que fueron su primera emanacion, el gérmen de la vida universal. : Ñ « El produjo primero la lejion de los Devas, mandatarios de su pen- samiento que obran sin descanso: despues, la muchedumbre de los Asuras, ó génios invisibles, y por fin el rezo y el sacrificio. «Como todo debia emanar de él, creó tambien la palabra, la de- vocion austera, la virtud y los vicios, y la voluntad. » El Manava-Dharma-Sastra es el último producto del sacerdocio indiano, el código sacro por excelencia del Brahmanismo, en el cual se hallan definidamente determinados los mas esenciales principios del culto sacerdotal, Ó brahmánico; principios que se encuentran mas ámpliamente, y bajo varias formas desarrollados en las nume- rosas producciones del período de formacion, que sucedió inmedia- tamente á la época patriarcal del Rig-Veda; es decir en los Atharva- veda, Yadyur-veda, Sama-veda, Samitas, Sutras, Brahmanás y Upaniscia. 7 ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 173 Luego que los Arias hubieron perdido por completo la primitiva y verdadera nocion de Dios y de sus propios destinos; y cuando la idea de su porvenir se les presentaba envuelta entre las dudas mas des- alentadoras, el terror que iban sembrando los hipócritas quejidos del sacerdote fueron poco á poco calentando su enferma imajinacion, y poco á poco cundiendo en sus almas, hasta llenarlas por completo. Entónces, impelidos por su imajinacion y por el terror que los do- minaba, se arrojaron á los piés del sacerdote, de aquél que se lla- maba ministro y representante de Dios, con tanta mas ánsia, cuanto mayor habia sido anteriormente su repugnancia de acercarse á él ; y aceptaron ávidamente, con la mas ciega fé, todas las supersticiones que con el fin de aplacar la supuesta ira de Dios, habian sido con tanto estudio preparados por el sacerdote. Y arrastrados por la violenta reaccion de su sentimiento religioso, por tan largo tiem- po comprimido en sus corazones, se lanzaron á la práctica de dichas supersticiones sacerdotales, con la misma avidez del sediento que llega de repente delante de copiosa fuente, y á quien le parece que su sed podrá quedar satisfecha, solamente, cuando se haya bebido toda el agua que hay en ella. Sacrificios, rezos, purificaciones, men- tidos actos de devocion, todo, todo fué acojido con febríl entusias- mo, como cosas ordenadas por aquel absurdo Dios Pan de quien todo emanaba; y así nació el mas ciego fanatismo religioso, que única- mente podia y debia aprovechar al sacerdote, quien levantó jigante sobre él el solio desu terrible teocrácia. Una vez que se hubo eregido en déspota de las conciencias, y ad- quirido con la larga costumbre el derecho de hablar y mandar en nom- bre de Dios, el sacerdote comenzó á sacar á luz, una tras otra, todas sus pretensiones. El título que primitivamente habia tomado, de ministro y repre- sentante de Dios, no bastaba ya á satisfacer su ambicion: quizo darse un nombre y una calidad que bastaran por sí solos á colocarlo muy encima de todos los demás hombres; un nombre y una calidad que hicieron mas íntimas todavía sus relaciones con Dios y que con Dios mismo hasta cierto punto lo identificaran; y he aquí lo que hizo: Buscó ante todo un nuevo nombre para Dios, un nombre que fuese superior á todos los que se habian empleado hasta entónces; y este nombre fué la palabra Brahman, que en los tiempos védicos única- mente significaba el rezo, el culto, la religion. De este nuevo nombre de Dios, Brahman, sacó en seguida, con la simple agregacion de una vocal, la palabra Brahmana, que significaba hijo de Brahman, de 174 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Dios; y despues de haberla empleado en dicho sentido en varios himnos védicos falsificados por él, la tomó para sí. La primera vez que en el Rig-Veda se encuentra la palabra Brahmana, y con la sig- nificacion de hijo de Brahman, de Dios, es en el himno 7? de la 2, seccion; himno, en el cual se descubren á primera vista las falsifi- caciones de que fué objeto. El sacerdote, pues, con tomar el nombre de Brahmana, se calificó atrevidamente como hijo de Dios. La supersticion y el fanatismo religioso, son para elalma, lo que el prisma mas perfecta para los ojos: hacen ver y creer todo lo que quieren, por mas inverosimil y absurdo que fuese. Los pueblos acep- taron sin dificultad este nuevo nombre tomado por el sacerdote, y fueron poco á poco acostumbrándose 4 llamar, y á confundir casi, bajo dos nombres que diferenciaban muy poco entre sí, Dios y su ministro, el representante y el representado, el padre y el hijo, Brah- man y Brahmana. El sacerdote se convirtió bien pronto en el símbolo viviente de Dios, en la imágen de Dios sobre la tierra; y llegó, hasta cierto punto, á ser objeto de culto como Dios. « El Brabmana es la figura de Brahman sobre la tierra »........asÍ enseñaba la Moca 105 del libro 4? del Manava-Dharma-Sastra. Todo esto, sin embargo, no era para el sacerdote, mas que un simple paso adelante. A su supuesta cualidad de hijo de Dios, quizo agregar tambien todos los derechos que hubiera podido traer consigo si hubiese sido verdadera; y para eso, advirtió la necesidad de dar una base mas segura á tan absurda cualidad, que su comunion de orígen y de naturaleza con los demás hombres tan claramente des- mentía. Necesitaba destruir esa comunion de-orígen entre él y los demás hombres: pero, de qué manera ? Dijo que él y todos los que descendian de él, traian un orígen di— verso y superior al de los demás hombres; y, con ésto, además de destruir su comunion de oríjen con el resto de la humanidad, alcan- zaba tambien otro objeto muy importante, cual era el de asegurar la posesion de los derechos que ambicionaba, no solamente para sí, sinó para todos sus herederos y sucesores. Hablando, como él hacía ya de tiempo atrás, en nombre de Dios, estaba seguro de que todos habrian bajado la frente ante la órden divina; sin embargo, ¿no podria suceder tambien, que la misma enormidad de sus pretensiones arran- case la venda de los ojos de las engañadas poblaciones, y dejase des- cubrir su impostura? ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 475 "Tarde ó temprano, era muy probable que tal cosa llegara á suceder. Ideó entonces colocar á toda la humanidad en una escala jerárquica de derechos y deberes, poniendo gradualmente unos bajo de los otros, por simple derecho de orígen, 6 de nacimiento, escala en cuya cima estaría él; y de esta manera hacerlos ó todos interesados, con excepcion de los últimos, en el mantenimiento del extraño sistema so— cial imajinado por él: siendo muy natural, que tratase cada uno de conservar su puesto encima de aquellos que, todavía mas desyen- turados, estaban debajo. Una vez resuelto semejante proyecto, el Brahmano dió al mons- . truoso Dios Pan, imajinado por él, un cuerpo parecido al del hombre, es decir, cabeza, brazos, piernas y piés; para despues poder pro- clamar: «que Dios habia creado á los hombres, extrayéndolos de sus propios miembros; y que habia asignado á cada uno de ellos en el mundo, una mision tanto mas alta y elevada, cuanto mas noble era la parte de su propio cuerpo de la cual lo habia sacado. Abrámos el Manava-Dhrama-Sastra, y en las Mocas 92 y siguientes del libro primero, leeremos: « Para perpetuar la especie humana, la Suprema- Esencia manifes- tada sacó de su boca al Brahmano, de su brazo al Xhatria, de su pierna al Vaysia, y de su pié al Sudra. «Para la conservacion de este universo, el soberano señor dió di- versas y especiales funciones, á las cuatro Castas salidas de su boca, de sus brazos, de sus piernas y de sus piés. «En su cualidad de primer nacido, y como salido de la parte mas noble del Divino Purucha, el Brahmano es el depositario de la di- vina revelacion y el señor del universo. «Por su nacimiento, el Brahmano ha sido colocado á á la cabeza de todo lo que existe: él es el ejede la sociedad, y el lejislador soberano. « Todo lo que contiene este universo es propiedad del Brahmano, por derecho de primojenitura. «Los Xhatrias recibieron la mision de protejer al pueblo y gober- narlo (de ser guerreros y gobernadores, bajo la suprema dominacion del Brahmano.) Los Vaysias tuvieron las funciones de criar los ganados y labrar la tierra, «El Sudra no recibió del soberano Señor, mas que una sola fun- cion, la cual no deja de tener su mérito, la de servir á las otras castas. > El Sudra, como se vé, no tenia ningun derecho: para él no habia 176 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA mas que deberes: era el siervo, el esclavo de los demas. Sin embargo, no era tampoco el mas desgraciado. Para que él se resignara á aceptar su infeliz condicion; y para que ni él ni los miembros de las otras castas pensaran jamás en rebelarse á las órdenes dictadas por los Brahmanos, imajinaron éstos un estado todavia mas desgraciado que el del Sudra: el del Kándala. Todo aquel que se hacia reo de unos determinados crímenes, Casi. todos de órden político ó religioso, venia espulsado de su casta y se convertia en Kándala; ó sea, en un ser despojado de todo derecho, así civil como natural; en un ser que no estaba protejido por ninguna ley, y que podia ser impunemente maltratado y muerto, por cualquiera. Hé aquí como nacieron las Castas! como nació la esclavitud; y como el Brahmano, el sacerdote, llegó á hacerse dueño y señor absoluto de la tierra, y de todo lo que vive en ella, hombres y cosas! Pero, con el largo trascurso del tiempo, la fé religioso, aquella fé que el sacerdote habia tan sustancialmente falseado, comenzó por la á vacilar en las oprimidas poblaciones, cuando éstas comen- zaron á comprender que aquel hórrido estado de cosas no podia de ninguna manera ser la obra de Dios. Con el relajamiento de la fé religiosa, comenzaba tambien á vacilar y disminuir la autoridad del sacerdote; y ya veía éste venir á lo lejos, la hora en que su imperio acabaria por completo. Sin embargo, no se amilanó: sabia muy bien, que para reforzar y robustecer su autoridad, no tenia mas que reforzar y robustecer la falsa fé religiosa sobre la cual descanzaba; y para esto ecurrió, como lo habia hecho antes, á nuevas y mayores imposturas... intimidando mas y mas las envilecidas poblaciones, por medio del temor de la Divinidad y de la suerte que ésta les deparaba despues de la muerte. Puesto que las prácticas religiosas, los buenos y malos génios, los Devas y los Asuras, ya no bastaban á mantener el fanatismo reli- gioso, y con él, el despotismo teocrático al cual servia de base, el sacerdote pensó avivarlo trayendo á Dios mismo en persona sobre el campo de batalla. - : Esto no era nada fácil con el absurdo Dios Páe ideado por el Brah- mano, con aquel Dios mónstruo que era al mismo tiempo el finito y ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 477 el infinito... el criador y la criatura... la razon suprema y el alma universal, esparcida por migajas en cada gota de agua, en cada grano de arena, en cada hilo de yerba, en cada organismo viviente; con aquel absurdo Dios, que era el Gran Todo, del cual emanaban todas las cosas, y al cual todas las cosas tenian que volver... Para que semejante Dios pudiese bajar personalmente sobre el terrible campo de batalla á donde el Brahmano queria llamarlo, era preciso que se retirase en una personalidad que no tenia: y ¿cómo hubiera podido hacerlo, sin destruir de un golpe todo el emanado universo, con volverlo á reunir en sí? Para el sacerdote no habia imposibles: tenia á sus piés la igno- rancia y el fanatismo de las muchedumbres; y su ley era el absurdo! ¿Qué otra cosa es, este pobre mundo en el cual vivimos, sinó un contínuo alternarse de la vida y de la muerte ? Todo nace, todo muere, todo se transforma; pero la vida es muy querida y preciosa, tiene el instinto de la conservacion, y no cede el puesto á la muerte sinó luchando. Ahora bien — dijo el Brahmano' — el autor de la vida y de la muerte, de la incansable y cruel trans- formacion, es un Dios, el terrible Siva; ásí como un Dios es tambien el que lucha para protejer y conservar la vida, el benévolo Visnú. Visnú, Dios conservador que ama y proteje; Siva, Dios transfor— mador que ódia y destruye, fuentes del bien el uno, y del mal el otro, son ambos Dioses eternos y consustanciales, salidos ab eterno del sumo Dios Brahman, sin separarse de él. Visnú el Verbo de Brahman, y Siva la Venganza de Brahman, son dos Dioses que obran independientemente de Brahman, y en lugar de Brahman, pero que forman junto con él un solo Dios en tres personas diversas « Brahman, Visnú y Siva, forman la Santa Trimurti que rige y go- bierna el universo, adorad y temblad! » Las Slocas, ó versículos 51 y 71 de los libros 2? y duodécimo del Manava-Dharma-Sastra dicen : «En el sacro monosílabo aum está encerrado el misterio de la Santa Trimurti: Brahman, creador supremo; Visnú, principio de conservacion; Siva, principio de transformacion. » He aqui el oríjen de todas las trinidades divinas! El Brahmano, el sacerdote, jugaba con Dios, como con un juguete! Precisábale que Dios bajase á sus templos, para sostener su vacilante 178 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA despotismo; y á sus templos lo trajo, consumando el mas sacrilego absurdo, con el fin de levantar delante de los hombres dos altares diversos y distintos; el uno Dedicado á un Dios vengativo y cruel, el feroz Siva, que debia contínuamente aterrorizar sus almas y llenarlas de espanto; y el otro á un Dios amoroso, benigno, al cle- mente Vasnú, que debia continuamente calmar sus temores, sin nunca disiparlos completamente. Continuamente contrabalanzados, entre el temor que inspiraba Siva y la esperanza que infundia Visnú, á las desventuradas po- blaciones no les quedaba mas, desde aquel momento, que arrastrarse delante de los dos opuestos altares, destinados á calentar su imagi- nacion, y 4 mantenerlos en un estado de permanente inquietud, que habia de postrar completamente sus almas, y quitarles todo deseo de pensar en otras Cosas. Para acabar de aterrorizar y subyugar á las almas, el Brahmano completó su obra con hacerles la pintura mas horrosa de su porvenir “y de los tremendos castigos que tendrian despues de la muerte, si no conseguian ganarse el favor de la terrible Trímurti que presidía á los destinos de la humanidad; ó sea, el favor de él, del sacerdote, que era el hijo predilecto y el representante de tan tremenda Divi- nidad sobre la tierra. Y para conseguir este objeto, no hizo mas que falsear la primitiva creencia de la transmigracion de las almas, de uno en otro mundo, en cuerpos siempre humanos, y convertirla en el repugnante absurdo de la Metempsícosis; ó sea en el pasaje del alma en los cuerpos de los mas viles animales que pueblan la tierra! El hombre de hoy, tener despues de la muerte que renacer caballo, sapo, culebra! oh! ¿quién habria sido tan fuerte, para no dejarse vencer por el terror, ante tan horrorosa perspectiva, para no sentir temblar sus rodillas, y arrastrarse del uno al otro de los dos opuestos altares levantados por el sacerdote, implorando perdon y misericordia al feroz Siva, pidiendo socorro y proteccion al clemente Visnú ? ¿Quién habria sido tan fuerte, para rehusar echarse á los piés del Brahmano, que estaba allí, terrible y amenazador, entre los dos opuestos Dioses, á su antojo, perdonando ó condenando en nombre del uno ó del otro? | El Manava-Dharma-Sastra (Slocas 53 y 56 del libro duodécimo) habla como sigue: «Los hombres malvados, que rehusan someterse á las santas expiaciones (ordenadas por el Brahmano) volverán á la vida en las condiciones mas despreciables, en el cuerpo de un perro, de un asno, de un animal feroz ó de un réptil. » Y en la Sloca ORÍJEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 179 102 del libro cuarto se lée: «Aquel que maltrata voluntariamente á un Brahmano, así sea con un hilo de yerba, renacerá por veinte veces del vientre de un inmundo chacal. » Slocas como éstas hay muchas y muchas. Oh ! ¿qué nombre habria que dar á la ruidosa carcajada que soltara el Brahmano, cuando entre sí contemplaba y admiraba su abominable obra? Mas, no era él quien habia creado á los malos genios y al Dios del mal, para poder atribuir á estos, todos aquellos males del cual era él el único autor? Su carcajada, pues, fué tal, como el solo podia darla, la del único y verdadero génio del mal que azotara á la humanidad, 6, como diríamos hoy dia, una carcajada satánica! ADDENDA ET EMENDANDA AD HEMIPTERA ARGENTINA. AUCTORE C. BERG. (Continuatio ) MEMIPTERA HOMOPTERA. Fam. CICADIDAE. Gen. ZAamMARA ÁM. et Serv. Am. et Serv., Hém. p. 468 (1843). STAL, Hem. Afr. IV, p. 1 (1866). 1924, Zammara tympanum (Fabr.) Am. et Serv. Tettigonia Tympanum FaBR., Syst. Rhyng. p. 40. 36 (1803). Cicada Tympanum Germ. in Thon, Ent. Arch. IL, 2, p.1. 7 (1830) et in SiLB., Rev. Ent. II, p. 69. 32, fig. 22 (1834). Cicada tympanum Perry, Del. Anim. Art. p. 176. pl. 35, fig. 1 (1834). Burm., Handb. II, 1, p. 183. 7 (1835). —BLaANcH., Hist. des Ins. II, p. 167. 14. pl. 10, fig. 1 (1840). Zammara tympanum Am. et SeERV., Hém. p. 468. 1 (1843). Zammara Tympanum WatK., List of Hom. Ll, p. 33. 1 (1850). — STiL, Rio de Jan. Hem. II, p. 18. 1 (1862) et Hem. Fabr. II, p. 116. 36 (1869). Patria: Brasilia. — Paraguay. — Chaco. Ejemplares provenientes del Chaco, me admiten enumerar á esta especie como perteneciente á la fauna argentina. El Sr. D. R. Ronne la ha coleccionado tambien últimamente en el Paraguay. HEMIPTERA ARGENTINA 181 Gen. TETTIGADES AM. et SERV. 125. Tettigades papa Berc. Tettigades papa Berc, Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, p. 38. 1 et Contr. Cic. Arg. p. 3. 1 (1882). (*) Patria: Mendoza. Los ejemplares típicos (2 S), que me sirvieron para establecer esta especie, se hallan en el Museo Público de Buenos Aires. Gen. FIDICINA AM. et SERV. 126. Fidicina manniera (FaBr.) An. et Serv. Tettigonia mannifera FaBr., Syst. Rhyng. p. 36. 13 (1803). ? Cicada cantatrix GERM., Ml der Ent. IV, p. 96 (1821) et in Tuon; Ent. Arch. Il, 2, p. 5. 51 (1830). Cicada mic nNerN Germ. in Thon, Ent. Arch. II, 2, p. 3. 36 1 et in SiLB., Rev. Ent. II, p. 56. 1 (1834). — Bunm., 'Handb. H, 1595163: 8 (1835); CI syn. C. opalina GERM. — BLANCH., Hist. des Ins. 1I, p. b: 167. 15 - Cicada Tíbicen Germ. partim (non Liww.) in Thon, Ent. Arch. Il, 2, p. 4. 50 (1830). Fidicina mannifera Am. et Serv., Hém. p. 472. 1 (1843). — Warx., List of Hom. I, p. 79. 2 (1850). — STÁL, Rio de Jan. Hém. p. 18. 1 (1862) et Hem. FaBr. II, p. 7. letp. 116. 13 (1869). SrToLL, Cig. fig. 126 (1788). Patria: Brasilia. — Paraguay. — Chaco. He obtenido tambien esta especie del Chaco y del Paraguay, de manera que debe figurar entre los representantes de la República Argentina. : 127. Fidicina semilata (WaALx.) Disr. Cicada semilata Warx., List. of Hom. 1, p. 122. 59 (1850). Fidicina semilata Dist. in litt. Patria: Brasilia. — Cayenna. — Paraguay. — Chaco. (*) En la página 39 y 4 de estas obras, he agregado como sinónimo á la T. chilensis Am. et Serv. la Fidicina erassivena WarK., quitándole la T. compacta WAlk., que resulta especie distinta segun el Sr. DISTANT (véase tambien : Disr., Biol. Centr.-Amer. Rhynch. Hom. p. 6. — 1881). 182 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA He obtenido últimamente algunos ejemplares del Brasil, del Pa- raguay y del Chaco. El Sr. Disrawr ha tenido la amabilidad de comparar un ejem- plar con el típico de WaLker, que se halla en el Museo Británico. Los ejemplares son algo variables en la coloracion general, pre- dominando en unos el tinte verdoso, en otros el testáceo; pero siempre se distingue bien las dos fajas negras de la cabeza, las dos manchas angostas semilunares y los dos puntos del escudete y el borde basilar negruzco de los segmentos abdominales. Gen. TYMPANOTERPES STAL. 128 (252). dale == gigas (OLiv.) Dist. Cicada gigas OLtv., Enc. Méth. V, p. 750. 15. pl. 111, fig. 4 (1790). — WAaLk., List of Hom. I, p. 104. 3 (185 0). * Cicada apodo Wazx., List of Hom. I, p. 103. 2 (1859). Cicada sonans WALK., 10) of Hom. I, p. 104. 4 (1850). -Cicada consonans Wark., List of Hom. I, p. 106. 7 (1850). Cicada vibrans WaLx., List of Hom. I, p. 107. 8 (1850). Tympanoterpes grossa (partim) STáL (non FABR.), Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 4. I, p. 614 (1861). 0 Tympanoterpes sibilatrix Berg, Anal. Soc. Cient. Arg. VIII, p. 141. 252 et Hem. Arg. p. 210. 252 (1879). -Tympanoterpes gigas Dist., Biol. Centr.-Americ. Rhynch. Hom. p.-tab. 1, fig. 9 (1881). — Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, p. 39, 3 et Contr. Cic. Arg. p. 43 (1882). Para completer la otra, queda aquí enumerada la sinonimia y bibliografía de esta especie, la que he obtenido tambien última= mente de! Chaco y del Paraguay. 129 (251). Tympanoterpes serricosta (GERM.) Srár, Cicada serricosta Cera. in SIE, Rev. Ent. II, p. 62. 18 (1834). — Wark., List of Hom. 1, p. 130. 68 (1850 ). Tympanoterpes serricosta STAL, Ann. Soc. Ent. de. Fr. Sér. 4. I, p. 614 (1861). — BerG, Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, p. 40. 4 et Contr. Cic. Arg. p. 5. 4 (1882). Fidicina pustila Berc, Anal, Soc. Cient. Arg. VIII, p. 140, 251 et Hem. a p. 209. 251 (1879). Hé aquí tambien la sinonimia de esta especie, que habia ya es- tablecido y enumerado en otra parte. HEMIPTERA ARGENTINA 183 130. Tympanoterpes elegans BErc. Tympanoterpes elegans (Mus. Berol.) Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, . p. 40. 5 et Contr. Cic. Arg. p. 5. 5 (1882). El Sr. D. José ARECHAvALETA habia recogido tambien esta especie en Montevideo. He enviado un ejemplar al Sr. Distawr, para que séa compararado con los tipos de WaLker, que no se reconoce fá- cilmente por las descripciones de este autor. Gen. PROARNA SrTíL. 131. Proáarna pulverea (OLIv.) SríL. Cicada pulverea OL1v., Enc. Méth. V, p. 759. 61. pl. 188, fig. 18 (1790'.— Germ. in Thon, Ent. Arch, II, 2, p. 43. 82 (1830). — Wark., List of Hom. I, p. 117. 27 (1850). ii TRA pulverea STÁáL, Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 4. 1, p. 614 861). Proarna pulverea STáL, Stett. Ent. Zeit. XXV, p. 61 (1864). — Bera, Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, p. 42. 6 et Contr. Cic. Arg. p. 7. 6 (1882). SroLt, Cig. fig. 72 (1788). Ha sido recogida últimamente cerca de Buenos Aires y en Mon- tevideo; segun el Sr. ARECHAVALETA, es muy comun en los alre- dedores de esa capital vecina. 132 (254). Proarna daectyliophora BERG. Proarna dactyliophora Berc, Anal. Soc. Cient. Arg. VIII, p. 143. 254; Hem. Arg. p. 211. 254 (1879); Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, p. 42. 7 et Contr. Cic. Arg. p. 7.7 (1882). Por haber tratado mas tarde de la variabilidad de esta especie, doy aquí toda su bibliografía. 133. Proarna uruguayensis BerG. Proarna uruguayensis Berc, Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, p. 43. 8 et Contr. Cic. Arg. p. 8. 8 (1882), Los ejemplares típicos se conservan en el Museo Real de Berlin. No ha sido observada despues ni en Buenos Aires, ni en Montevideo. 184 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 134, Proarna montevidensis BeErc. Proarna montevidensis BerG, Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, p. 44. 9 et Contr. Cic. Arg. p. 9. 9 (1882). Lo dicho á la especie anterior, corresponde tambien á esta; las dos deben ser muy raras, ó coleccionadas léjos de Montevideo. Gen. CARINETA AM. el SERV. 135 (256). Carineta fasciculata (GErm.) STAL. Cicada fasciculata GERM., Mag. der Ent. IV, p. 97.7 (1821); in Thon, Ent. Arch. II, 2, p. 45. 101 (1830) et in SILB., dio Ent. II, p. 72. 39 (1834). WaA1IK., List of Hom. I, p. 118. 42 (1850). * Cicada ns Wark., Ins. Saund. Hom. p. 14 (1858). Carimeía fasciculata e. Rio de Jan. Hem. IT, p. 19. 2 (1862). * Carineta diplographa Rere, Anal. Soc. Cient. Arg. VIII, p. 144. 256 et Hem. Arg. p. 212. 256 (1879). Patria: Brasilia. — Respublica Argentina. El Sr. DistTaNT afirma por comparacion la identidad de mi Car: - neta diplographa con la Cicada obtusa WaLx., y yo, habiendo exami- nado en Berlin los ejemplares típicos de Germar, puedo hacer lo mismo acerca de mi especie y la Carineta fasciculata (GERM.) STAL, de manera que resultan dos nuevos sinónimos. Las diferencias indicadas por mí, tenian que salir á causa de la descripcion algo superficial del primer autor. 136. Carineta platensis Ber. ao platensis Bere, Anal Soc. Cient. e XIV, p. 45. 10 et Contr. Cic. Arg. p. 10.10 (1882). El ejemplar típico se halla en el Museo Real de Berlin. Parece que no ha sido observada despues de Re1cH entre nosotros. Gen. DEROTETTIX BERG. Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, p. 46 et Contr. Cic. ATg. p- 11 (1882). HEMIPTERA ARGENTINA 185 137. Derotettix mendosensis BERG. Deroteííix mendosensis Ber6, Anal. Soc. Cient. Arg. XIV, p. 47. 11 et Contr. Cic. Arg. p. 12. 11 (1882). El único ejemplar de esta chicharra, que sirvió para establecer el nuevo género, y que fué descubierto por el Dr. BurmEIstTER en Mendoza, se encuentra en el Museo Público de Buenos Aires. Fam. FULGORIDAE. Subf. FULGORINA. Gen. LATERNARIA LINN., SriL. 138 (257). Laternaria lucilera (GErM.) BERG. He examinado el ejemplar típico de esta especie en el Museo Real de Berlin, y puedo afirmar con certeza que la sinonimia dada por mí anteriormente es válida. Gen. PHENAX GERM. Phenax Germ. in SiLb., Rev. Ent. I, p. 175 (1833). Burm., Handb. H, 1, p. 167. (1835) et Gen. Ins. 20 (1840). — BLanch., Hist. des Ins. II, p. 170 (1840). — Am. et Serv.. Hém. p. 498 (1843). STáL, Hem. Afr. IV, p. 135 (1866) et Stett. Ent. Zeit. XXXI, p. 287 (1870). Eumallia Guír., Voy. aux Ind. Orient. par Bél. Zool. p. 451 (1834). . Phaenax Sp1N., Anal. Soc. Ent. de Fr. Sér. 1. VII, p. 316 (1839). 139. Phenax variegata (OLIV.) Germ. Fulgora variegata Ox1v., Ent. Méth. VI, p. 375. 30 (1791). — Germ. in Thon, Ent. Arch. ll, 2, p. 46. 9 (1830). Phenazx variegata Germ. in Sirp., Rev. Ent. I, p. 175. 3 (1833). — Burm., Handb. 11, 1, p. 167. 1 (1835). — BLancn., Hist. des Ins. III, p. 170. pl. 192, fig. 3 (1840). — Am. et Senv., Hém. p. 498. 1 (1843). — WaLx., List of Hom. Il, p. 335. 1 (1851). Eumallia variegata Guér., Voy. aux Ind. Orient. par Bél. Zool. p. 451. 11 (1834). Phaenaz reticulata Spiw., Anal. Soc. Ent. de Fr. Sér. 1. VIII, p. 316 (1839). SroLL, Cig. fig. 45 (1788). Patria: Brasilia. — Respublica Uruguayensis. ANAL, SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 10 186 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA En el Museo Real de Berlin se halla una pseudo-imágen de esta especie, coleccionada por SeLLow en Montevideo. Al enumerar los hemípteros argentinos, he tomado siempre en cuenta los de la ve- cina República Oriental, de manera que lo hago tambien respecto á esta especie. Subf. DICTYOPHARINA. Gen. DicTrYOPHARA GERM. 140. Dietyophara polyneura n. sp. ¿ et Q: Flavescenti-virides, ex parte flavidi aut auran- tiaci, tegminibus processuque capitis apices versus, segmento anali abdominis, femoribus ad basin et tibiis ad apicem tarsisque viridibus; processu ca- pitis longe producto, latitudine verticis triplo lon- giore, valido, sensim acuminato, supra tri- et infra quinquecarinato, carinis mediiss subobsoletis, ad latera tantum in mare prope oculos obsoletissime carinato; tegminibus, areis ulnaribus radialibus- que et costa a pterostigmate exceptis, dense, prae- cipue limbum versus, reticulatis. — Long. corp. cum proc. capit. 12-13, capit. cum proc. 2,5-3, tegm. 9-10; lat. meson. 2,5, part. post. tegm. 9-6 mm. y Caput cum processu modice ascendens, hoc apice obtuso, supra concaviusculo, infra sat concavo; vertice oculo triplo fere latiore, basi parum margi- nato; fronte cum marginibus quinquecarinata; clypeo medio marginibusque carinato; rostro ultra coxas posticas extenso, articulo terminali praece- dente aequilongo. Oculi mediocres, elongeti. Pro- notum medio carinatum, antice inter oculos rotun- dato-productum et modice marginatum, postice late triangulariter excisum. Mesonotum carinis tribus fere parallelis et percurrentibus instructum. Te= gmina virescenti-hyalina, venis ex parte viridibus, ex parte testaceis, pterostigmate concolori, multia- reolato. Alae ad limbum multiareolatae. Pectus HEMIPTERA ARGENTINA 187 abdomenque aurantiaca aut virescentia. Tibiae po- sticae extus spinis qualtuor vel quinque et apice - Octo armatis. Patria: Respubl:ca Argentina et Uruguayensis. Muy característica por el proceso de la cabeza bastante válido y acuminado, y sobre todo por las tégminas sumamente reliculadas en toda su extension, con excepcion de las áreas ulnares y radiales y de la costa hasta el pterostigma. Poseo tres ejemplares, de los cuales recibí uno muy defectuoso y descolorido, en aguardiente, del Dr. D. ApoLro DoErING, coleccio- nado en la Sierra de Córdoba, y recogí los dos otros en la Banda Oriental del Uruguay, en las orillas del Rio Maciel, en el mes de Febrero. “Subf. CIXIINA. Gen. OLrartUS SríL. 141. Oliarius transitorius y. sp. S :Piceus, subopacus, carinis marginibusque capitis, frontis, clypei, pronoti, mesonoti ex parte, pecto- ris abdominisque, venis tegminum, geniculis pe- dum, tibiis ad partem tarsisque, nec non lobulis analibus, plus minusve testaceis; carina laterali mesonoti sat infuscata, carina sublaterali vel sub- media sat obsoleta et antice valde abbreviata; venis tegminurm fusco-granulatis, setigeris, venulis trans- versis et margine commissurali prope apicem clavi fuscis. — Long. corp. 3, cum tegm. 4; lat. 1,1 mm. Vertex capitis fere aeque longus aclatus, antror- sum vixangustatus, concavus, postice triangula- riter excisus, carinis apicalibus triangulum fin- gentibus. Frons et clypeus ad unum aream ovalem, lenissime convexam, medio et ad marginem cari- natam fingentes. Rostrum coxas intermedias paul- lo superans. Pronotum capite vix latius, brevissi- mum, postice valde lateque excisum. Mesonotum 188 - ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA capite paullo latius, carinis media et laterali per- currentibus, submedia multo humiliore, antice ab- breviata. Tegmina hyalina, venis ad limbum dense granulatis, radiali mox ante medium etulnari inte- riore sat longe ante medium furcatis, pterostigma- te maximam ad partem niveo. Alae venis infuscatis ' praeditae. Lobuli laterali-anales oblongi, conjuncti; lobulus medius parvus, acuminatus. Tibiae posti- cae extus bi-vel tridentatae et apice sexdentatae. Patria: Respublica Uruguayensis. Es una especie semi-transitoria entre los géneros Hyalesthes Sién. y Oltarius SríL, teniendo el mayor número de caracteres de este último, sobre todo las once celdillas apicales de las tégminas, las tres espinas en la mitad basilar de las tibias posteriores y las fosetas terminales del vértice bien determinadas por las carenas salientes. Se acerca al Hyalesthes por las carenas intermedias del mesonoto desvanecidas y anteriormente interrumpidas y por la frente muy poco separada del clipeo, por ser la sutura apénas in- dicada. El ojo simple en la parte sutural de la carena allí no bi- furcada, es bien visible. Poseo un solo ejemplar que he recogido en la Banda 0n0ódl del Uruguay, cerca del Rio Corralito, á fines de Febrero de 1883. Gen. CixtiosoMA BERG. Anal. Soc. Cient. Arg. VIII, p. 185 et Hem. 20 p. 220 (1879). 142. Cixiosoma bonaérense n. sp. ¿ et Q: Fuscescentes, ex parte lutei aut sordide lutel ad partem infuscati, marginibus carinibusque par- tium diversarum corporis et interdum pectore pe- dibusque pallidioribus; tegminibus subhyalinis, granulis, infuscatione obliqua costali-basali, fa- scia obliqua media, illius ad costam approximata vel convergente, fasciaque ex parte obsoleta sub— limbali, cum praecedente ad costam divergente, nec non vittula subobliqua limbali fuscis (fasciis tribus vittulaque figuram X / XM— formante). — HEMIPTERA ARGENTINA 1489 Long. corp. 3,2-3,7, cum tegm. 4,5-5,1 ; lat. meson. 4,1-1,3 mm. Vertex fere aeque longus as latus, medio margi- nibusque distincte carinatus, carinibus transversis obsoletis, margine postico late rotundato-sinuato. Frons utrimque non sed apice valde sinuata et am- pliata, cum clypeo distincte carimata. Rostrum coxas posticas superans. Mesonotum fuscum, ca- rinis antrorsum modice convergentibus, carina media apice abbreviata. Tegmina valde granulata, picturis interdum obsoletis aut interruptis. Alae vitreae. Abdomen saepe obscure fuscum, segmen— torum marginibus segmentoque anali testaceis. Pedes colore variabiles, fuscescentes, lutei, testacei, ex parte fusco luteoque variegati; tibiis posticis ge- neraliter pallidioribus. Patria: Provincia Bonaerensis. Se distingue del Cixiosoma platense Ber por el cuerpo ménos esbelto, por el vértice algo mas corto, por la trompa mas larga, por la coloracion mas oscura en general y en particular por las fajas fuscas de las tégminas. Los ejemplares que poseo fueron recogidos por el Sr. D. FÉLix LyycH en Chacabuco, y por mí en Buenos Aires. Subf. OMMATIDIOTINA Berc. Issida (partim) STAL, Hem. Afr. IV, p. 131 et 202 (1866). Ommatidioti Fiem., Rev. et Mag. de Zool. Sér. 3. III, p. 359 et Cicad. d'Europ. p. 75 (1875). PLAGIOPSIS N. gen. Caput multo latius quam longius; vertice almodum latiore quam longiore, antice obsolete pentagonali, humiliore, medio subarcuatim transverso-impres- so, pone impressionem subcarinato et margine postico carinato, leniter sinuato; fronte transversa, dimidio latiore quam longiore, subpentagonali, margine basali subrecto, angulo medio obsoletis- 190 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA simo, marginibus lateralibus arcuatis, carinato- elevatis, carina media longitudinati distincta; elypeo medio vix vel tantum basi apiceque carinato; spatio discreto inter frontem et clypeum nodulis ocelliformibus quattuor, et parte ante temporal: vel latero-frontali extus intusque carinata, nodu- lis plurimis ex parte in series duas dispositis instructis. Rostrum coxas intermedias paullo su- perans, articulo terminali brevi. Oculi oblongi, infra vix sinuati. Ocelli desunt. Antennarum arti- culo basali brevi, secundo majusculo, subgloboso, tuberculato. Pronotum antice arcuatum, ad vel ultra medium oculorum antrorsum productum, medio subcarinatum, postice in maresat profunde exciso-sinuatum, in femina leviter lateque sinua— tum. Mesonotum haud carinatum, medio linea longitudinali subimpressum, utrimque ul in late- ribus pronoti ocellato-punctatum, postice longe productum et utrimque sinualum. Tegmina sub- coriacea, sectoribus tribus e venula basali com-- muni orientibus simplicibus, raro duobus interio- ribus venulis transversis, una anle, altera pone medium, praeditis, ante limbum venulis trans- versis duabus conjunctis, cellulis apicalibus quat- tuor, quibus secunda parva, e bifurcatione venulae secundae formante, venula furcata clavi sat longe petiolata. Pedes simplices; tibiae posticae mox pone medium unispinosae, apice sexSpinosae, spinis lateralibus magnis; tarsis posticis longitudine di- midio tibiae, articulo basali oblongo, incrassato, duobus sequentibus aequilongo. Solo lo puedo comparar con el género Ommatidiotus SPIN., por la forma general y por la del vértice y del pronoto, y por la es— tructura de las tégminas. Se distingue del mismo por la frente transversal y su estructura, por la impresion del vértice, por la sinuosidad posteriordel pronoto del macho, por la carencia de las carenas del mesonoto, su ápice prolongado, sus márgenes postero- laterales sinuadas y sus partes laterales, como en el pronoto, ocelado-punteadas, por la série simple de celdillas apicales en las HEMIPTERA ARGENTINA 191 tégminas, y por las tibias posteriores mas largas y su tarso basilar oblongo y mas largo. - La frente es muy particular, representándose como una placa transversal, algo convexa, carenada en el medio y en sus bordes y separada en los lados por un espacio subfrontal ó subtemporal, exteriormente carenado; en este último, entre el ojo y la carena marginal de la placa y entre esta y el clipeo, se encuentran los nódulos oceliformes, parecidos á los de las partes laterales del pronoto y mesonoto. 143. Plagiopsis Distanti n. sp. Jet Q: Supra sordide testacei, subtus fusci, ad partem luteo-variegati; capite utrimque et postice, pronoto mesonoto in partibus lateralibus, apice lineaque media, nec non venis tegminum ex parte luteis, ex parte fuscescentibus; fronte nigra, mar- ginibus lineaque transversa ante medium sita fla- vidis ornata, vel flavida, fasciis duabus, una basali, altera media, nigricantibus praedita; dorso abdo- minis nigro, utrimque late albido-vittato; tegmi- nibus subhyalinis, venis apicem versus infuscatis; pedibus fuscescentibus, geniculis marginibusque luteis. — Long. corp. 2,5-3,5, cum tegm. 3,7-4,5; lat. meson. 1,2-1,4 mm. Patria: Provincia Bonaerensis. De esta singular especie posee el Museo Público un £, y yo una Q y una pseudo-imágen; todos los ejemplares provienen de Chacabuco, y han sido descubiertos por el Sr. D. FÉLix LyNchH. La pseudo-imágen es de un testáceo claro,. provista de dos fajas congitudinales amarillas en cada iégmina rudimentaria y de una en cada lado del dorso abdominal; del mismo tinte amarillo ó fulvo son las márgenes de la cabeza, los bordes laterales del pro- noto y mesonoto y la carena media de la frente, cuya mitad su- perior es negra, adornada de la línea transversal blanquizca bien marcada. Las partes laterales del esternon son negruzcas y el vientre es fuscescente, con la base y el ápice testáceos. (Contínuard). INFORME SOBRE LA PROVINCIA DE SAN LUIS RELATIVO Á LOS ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS EJECUTADOS POR EL INGENIERO A. JEGOU (Continuacion) El cerro está formado casi enteramente por el gneis y hácia el Sud la roca desaparece bajo los sedimentos rojos. Al Poniente de la Sierra de San Luis, al pié del Monigote y obs- truyendo la mitad de la Cañada, se encuentra una série de pequeños cerros, denominados los « Desvisaderos». Ellos dominan la llanura de unos 50 á 75 metros y son formados de gneis y de esquistos ne- gros ó anfibólicos verdosos. | Las rocas son muy cuarzosas y en la Viborita, al Norte de la Escondida, se encuentra un poderoso filon de cuarzo, cuyos resíduos esparcidos cubren todo el cerrillo. Sobre el camino de San Francisco, en los alrededores del Pozo del Barreal, un levantamiento de direc- cion Este-Oeste, junto con el Monigote, ha levantado el terreno de la llanura, y los esquistos micáceos forman una ligera ondulacion sobre el suelo. El último punto en donde aparece el terreno azoíco, en la region, es el cerro del Gigante, en cuyo punto el gneis muy micáceo á gran- des hojas de cuarzo, los micasquistos, los esquistos micáceos y los esquistos cuarzosos negros han levantando los conglomerados y las areniscas del sistema de las Quijadas, arrojándoles en todas direc- ciones y esparciendo sus resíduos en las llanuras que los circundan. Las capas cristalinas están levantadas casi verticalmente de unos 400 metros sobre la llanura (altitud 1050 metros); tienen una in- ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 193 clinacion Norte y son dirijidas casi Este-Oeste. Al contrario de las demás montañas, el Cerro Gigante tiene una direccion Norte-Sud un poco Oeste y las fallas ó hendiduras que han dividido la montaña, cuando tuvo lugar su levantamiento, tienen una orientacion Este- Oeste. La aparicion del Cerro Gigante pertenece á una época mas reciente que la de la Sierra de San Luis y de los demás cerros cristalinos, porque ha levantado las rocas sedimentarias que lo cubren. Una particularidad de ese cerro es que por mucho tiempo ha esta- do en relacion con emanaciones sulfurosas, pues los gneis y los esquistos micáceos están salpicados de pequeños cristales cúbicos, de piritas ferruginosas. En las rocas azoícas se eucuentra un gran número de minerales accesorios, que son variedades mineralógicas, tales como el oro, la plata, la galena, el cobre, el grafito, el yeso, el granate, la turmalina, el distena, el cuarzo resinita, la calcedonia, la opsinosa, la braunita, etc. Estos minerales tienen poca importancia en la constitucion geoló- gica de la region, son mas bien del dominio de la mineralogia, por cuya razon me limitaré á enunciarlos. Formacion del Charlon: - He dado provisoriamente el nombre del cerro á esta formacion, en donde la he encontrado, lo mismo que he denominado formacion de las Quijadas á la capa poderosa de sedimentos, que rodea el Cerro Gigante y forma las sierras de la Cabra, de las Quijadas, de Cantan- tal y todo el Alto Pencoso. La carencia absoluta de fósiles no permite asignar á esos depósitos el lugar que les corresponde en la série geológica. Al principio habia pensado clasificar esos terrenos en la formacion guaranítica, á causa de las facies de los depósitos de que están compuestos y su semejanza con otras rocas terciarias, la poca potencia de sus estratos y en fin porque su formacion indica épocas de paralizacion y de recrudescencia, en aguas poco profundas y probablemente lacustres. Habiendo reflexionado despues, he preferido atenerme á las de- nominaciones que he adoptado, dejando á otro mas feliz la suerte de reunir los documentos que permitan clasificarlos definitivamente. La formacion del Charloni es visible desde la parte media del cerro Tala, cerca del pueblo del mismo nombre, hasta la punta Sud del 194 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Cerro Charloni. Ella abarca una extension superficial de cuatro á cinco leguas (20 á 25 kilómetros) del Norte al Sud, sobre un ancho que no escede de 5 á 6 kilómetros. En el Cerro Tala, esta formacion no se distingue fácilmente, con excepcion de algunos puntos, en donde ella comienza por margas blanquizcas en la superficie y continúa descendiendo por arenas rojas, siendo formadas las mas altas capas quese pueden ver por areniscas gruesas de un color rojo fijo, muy ferruginosas, con todo el aspecto del ladrillo. Las capas se inclinan hácia la laguna del Bebedero. Toda la formacion desaparece bajo las capas de margas diluvianas y de cantos rodados cuarzosos, arrancados á los conglomerados vecinos. En el cerro Charloni este terreno ha sido levantado 150 á 200 me- tros próximamente sobre la llanura. La formacion comienza en la parte inferior por capas bastante poderosas de arenisca fina, de apariencia esquistoídea, y de aspecto lustroso, de color violáceo pa- sando al rojo vivo y al rosa claro. Superiormente yacen areniscas gruesas de un color rojo, cuyo grano varia desde el grosor de una arveja hasta el de la arena fina. Se encuentra allí las mismas are- niscas que en el Tala, pero no aparecen las-margas blancas, quizás estas últimas no hacen parte de la formacion ó solo son un acciden- te local. - Las capas tienen poca potencia, pero bastante aglomeradas por un cemento de arcilla ferruginosa, sin vestigio alguno de cal. En la parte superior de la formacion, las capas de areniscas se hacen cada vez mas groseras hasta formar un verdadero conglome- do, con intercalaciones de areniscas á grano fino arenoso. | Por fin, todo el piso está cubierto por una capa espesa de conglo- merado rojo oscuro, fuertemente aglomerado por un cemento ferru- ginoso y á menudo se observa que las areniscas han sufrido erosio- nes y han sido penetradas por el conglomerado; además, en la masa de este se apercibe con frecuencia fragmentos de arenisca lustrosa de un color rojo ó violado de la base, mezclados con los cantos roda- dos que provienen de las montañas cristalinas de los alrededores. Las partes constituyentes de ese conglomerado son las rocas cris- talinas de las Sierras del Norte, es decir, el gneis, los esquistos y las otras rocas ligadas íntimamente con el terreno azoíco, es muy micáceo, lo mismo que las areniscas, y no es raro encontrar en él grandes cristales de feldespato provenientes de las pegmatitas. A ESTUDIOS DE POZUS ARTESIANOS 195 La formacion del Charloni debe representar la parte inferior de la de las Quijadas, pero ella debe haber sido levantada mientras que las areniscas arenosas mas recientes se depositaban, porque estas últimas faltan completamente entre las areniscas esquistosas, lustro- sas y sedosas de la base, y el conglomerado, en Cuyo caso pertenece- ria á la formacion siguiente. En el Cerro Tala, la formacion del Charloni descansa directamente sobre la capa de los esquistos cristalinos levantados verticalmente, como puede observarse en algunas barrancas bastante profundas, en donde las aguas han descubierto el terreno subyacente. Formacion de Las Quaijadas La formacion que he designado con el nombre anterior es mas importante que la que acabamos de estudiar, de la que quizás consti- tuye su parte superior; pero careciendo de datos geológicos precisos, he tenido que limitarme á indicarla con una denominacion particular. Este terreno cubre casi completamente el pais, á excepcion de la Sierra y se encuentra de nuevo sobre las mesetas de esta. Principia en su base por areniscas morenas y amarillentas, forma- das de granos de cuarzo muy finos, ligados entre sí por un cemento margoso. Se pueden observar perfectamente en la barranca del Portezuelo del Gigante, en donde forman sobre la llanura, que des- ciende hasta el Desagíadero, una especie de barranca, de una al- tura de 35á 40 metros, que vá del cerro del Gigante hasta el de la Cabra. Estas areniscas muy margosas se desmenuzan muy fácilmente al contacto del aire 'y se reducen en escamas que no tardan en tras- formarse en arena que el viento y la lluvia arrastra enseguida, La inclinacion de las capas puede estimarse á unos 12% próxima- mente y su orientacion 258” magnético. Las capas de arenisca aparecen á menudo mezcladas con margas muy arenosas de un color amarillo, y rojizo ó irisado, con placas de yeso intermediarias. Esta parte de la formacion es sumamente poderosa y no tiene menos de 200 metros de potencia. Hácia el Portezuelo se encuentran areniscas mas arenosas, de un color rojo ó borra de vino, que se ven en las Quijadas, en la base de la parte visible del terreno. Subiendo, 196 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA esas areniscas se hacen menos ferruginosas, pero al mismo tiempo ellas son cada vez mas urenosas, perdiendo el cemento margoso que anteriormente las ligaba, hasta convertirse en arenas apenas sol- dadas. La sierra de las Quijadas forma un inmenoo circo, escavado con profundas barrancas. El medio de la montaña se ha derrumbado, dejando una muralla vertical, á pico, formada de areniscas blandas rojizas, completamente inaccesible, esceptuando en las cercanías del rio de la Aguada. En las barrancas de las Quijadas se vé perfectamente las capas de areniscas, las cuales de violadas pasan á ser blancas, verdes ó rosadas que se encuentran en el Alto Pencoso, en los pozos perfo- rados cerca de la estacion del F. €. Andino. Subiendo, las areniscas se hacen cada vez menos finas, con un grano mas grueso, hasta que forman un conglomerado de 80 á 100 metros de potencia que descansa sobre toda la formacion areniscosa. Ese conglomerado está formado de rocas duras, de las que no se encuentra vestigio alguno en la region, tales como petro-silex y pór- fidos felsíticos, que han debido ser trasportados desde la Cordillera hasta el punto donde existen actualmente. Las rocas mas blandas, como son los gneis y los esquistos, ú otras rocas micáceas, se en- cuentran en parte al estado de cantos rodados, pero las otras tienen sus aristas agudas y la seccion bastante reciente. Los blocks son algunas veces de dimensiones considerables y solo el hielo puede haber acarreado esos resíduos. Se encuentra las areniscas en muchos pozos perforados por los habitantes del pais, principalmente en la estancia del Portezuelo, al pie del Alto Pencoso, en donde la perforacion ha atravesado ochenta y tres varas (1288) de capas de arenisca. Se ve la formacion de las Quijadas en la Sierra de Cant en la Cabra y en el Chorrillo, cerca de San Luis. Todo el Alto Pencoso está constituido por ella y rodea el Cerro Gigante, que la ha levantado, arrojando las areniscas y el conglomerado en todas las direcciones. Al Sud del Gigante, las capas han sido repelidas á una distancia bastante grande y en el rio de la Punta tienen una inclinacion de 25 á 30 grados, orientadas 84” magnético. En las llanuras del Desaguadero, donde las capas han sido descu- biertas, han quedado vestigios de ellas de 254 30 metros de altura protegidas por un sombrero del conglomerado. En el Gigante la masa del conglomerado tiene una potencia de 60 ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 197 á 70 metros mas ó ménos, y ha sido fuertemente atacada, dejando agujas de las que una de 40 metros de altura y unos 10 de costado ha dado su nombre al Cerro. Su cemento es silíceo y muy ferruginoso, pero mas al Norte el conglomerado adquiere un color gris y en su composicion entran muchas rocas provenientes del mismo cerro. En el Alto Pencoso, en las trincheras del F. C. se puede ver unos 40 450 metros de la parte superior de la formacion; falta el con- glomerado, pero se distingue algunas de las capas de las Quijadas, aquellas mas altas, tales como las formadas por arena gruesa y fina y las constituidas por areniscas muy margosas de un color rosado blanco y verdoso. Algunos bancos presentan un cemento silíceo sumamente duro, que ha exijido para hacerlos saltar el empleo de la mina. Las capas tienen una direccion Oeste-Este y una inclinacion de 0.05 á 0,06 centímetros por metro. Al Sud del Cerro Varela, esta formacion aparece de nuevo y la cuenca de la laguna del Bebedero ha sido ipEmada en el mismo terreno. En el Chorrillo, las areniscas tienen la apariencia de una grauwacke grosera, formada por gruesos elementos de cuarzo vítreo y Otros resíduos de rocas cristalinas de la Sierra. La roca está sólidamente ligada por un cemento arcilloso silíceo y se hace: muy dura á algunos decímetros de profundidad. Las capas son mas ó menos inclinadas sobre el horizonte, tienen una orientacion N.-N.-0. S-.5.-E. y su inclinacion S.-0. puede estimarse en 25” aproxima- damente. Mas abajo, siguiendo el lecho del rio, se encuentra una arenisca mas arenosa, pobre en fierro hidroxidado, pero conteniendo algunas pajuelas de fierro nigrinado Ó manganeso. Arriba, debe existir el conglomerado, aun cuando no puede verse, á consecuencia de las capas de resíduos que DES las alturas de la Aguada hasta el pié del Cerro Lince. En fin, la formacion termina superiormente por una capa margo- arenosa rojiza, Ó rosa salmon, llamada en el pais tosca, la cual muy blanda en la superficie, á una cierta profundidad pasa á ser una arenisca muy dura parecida á la del Alto Pencoso. El pozo del Alto Grande en la estacion de ese nombre, ha atravesado 8 metros de aluvion, 120 metros de tosca y ha penetrado en seguida en el con- glomerado unos 2750 43 metros. - Ese pozo no ha dado agua, por cuya razon se ha abandonado, 198 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA La tosca forma toda la llanura de San Luis superiormente á los aluviones, desde las travesías del Sud hasta el Norte, en la Sierra de Ulape, donde se encuentran areniscas y el conglomerado en el Portezuelo de los Arces, en la entrada Sud del Desfiladero. Un gran número depozos han sido perforados en esa tosca; y en el Oeste y en el Norte de la Sierra de San Luis, todos ellos han dado aguas potables. Al contrario, sobre las pendientes del Alto Pencoso, desde la Cañada hasta el Desaguadero, todas las perforaciones han dado aguas malas sulfatadas ó cloruradas. Lo mismo sucede al Sud de la Provincia, en cuyos pozos solo se encuentran aguas amargas y saladas. Toda la formacion que he designado con el nombre de las Quijadas, contiene sulfato de calcio, el cual en el terreno reciente, ha formado con los resíduos de los conglomerados y otras rocas, bancos bastante poderosos cuyo cemento es el yeso. En resúmen, las areniscas de las Quijadas forman los terrenos mas importantes de la region, y su potencia, en bancos visibles puede próximamente ser evaluada como sigue: etros Marga muy arenosa (bosCa)............... 220, 100 Conelomerado .... MARU IZLiS. E0aT AD, POLL SO Bancos de arena y anerisca de las Quijadas... 250 Barrancas de arenisca margosa del Portezuelo... 200 Motel. 0ST100 4) 21009, ¿68 630 O sea con las capas del Charloní, que segun he manifestado me parecen constituir la base del terreno guaranítico, se llega á un espesor total de 850 á 900 metros. Aluviones En la Provincia de San Luis no he visto traza alguna del terreno Patagónico. En ninguna parte se encuentran calcáreos, margas ó arcillas y creo que no existen. El terreno que antecede sin fósiles de ninguna clase y de un carácter lacustre, me parece haber pertene- cido á una cuenca cerrada, y, sea á consecuencia del clima, ó sea por la mala calidad de sus aguas en relacion directa con las emana- ciones volcánicas del suelo, la vida animal ó vegetal no parece haber existido durante el depósito de las formaciones precedentes. El levantamiento definitivo Andino ha debido hacer terminar la ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 199 formacion del sistema de las Quijadas y la inversion del suelo obli- gando á las aguas á derramarse al Sud-Este, ha permitido que se establezca el régimen actual. En la provincia de San Luis los aluviones son poco poderosos y tienen caractéres completamente locales. Ellos consisten en la Sierra, en depósitos espesos de 12 á 15 metros de terrenos, formados por la destruccion de los esquistos micáceos y de los gneis, cuya posicion vertical era particularmente favorable á la desagregacion. Al pié delas Sierras, se encuentran capas de cantos rodados y arena, provenientes de las quebradas y trasportadas durante la época de las lluvias diluvianas, formando conos de deyeccion suma- mente importantes por su extension y su potencia. En fin, en la Cañada, se observa una capa muy espesa de arena, de pequeños cantos rodados y tierra fangosa, trasportadas por las aguas. El pozo del Balde ha atravesado 50 metros de arena y pequeños guijarros. ) El lóss pampeano gris, micáceo y conteniendo algunos granos microscópicos de hierro titánico, cubre casi todas las llanuras y las altas mesetas. (Quizás se forme todavia en nuestros dias, sea por derramamiento durante las lluvias, sea bajo la accion de vientos violentos, que procediendo á la separacion de los elementos del suelo, van á formar á lo lejos nuevas capas de aluviones. Al mismo tiempo que se forma ese polvo delgado, se producen como lo he indicado ya en el capítulo 2 de este informe, médanos que comienzan á' tomar en la region una extension sumamente importante. Se vé en el Alto Pencoso, el lóss descanzar en estratificacion discordante, sobre las cabezas denudadas de las capas del terreno inferior, pero es de poca importancia y tiene apenas algunos decíme- tros de espesor. Al pié de las sierras, fuera de las capas del terreno seguramente de aluvion, se encuentra un gran número de depósitos locales produ- cidos por fuentes [actualmente agotadas. Ellos en su mayor parte, están formados por sílice hidratada ó hidrosilicatos. El el Cerro Gigante, en la Estancia de la Huerta, se nota un ban- co de cálcareo travernito un poco silicoso, ¡pudiendo dar una buena cal hidráulica. Este banco tiene aproximadamente 0,80 á 1 metro de espesor y cubre uno á dos kilómetros de superficie pero es muy irregular y ha sido dislocado por el movimiento de un terreno areno- so inferior. 200 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El lóss se encuentra mas particularmente al pié de las montañas en donde ha sido cortado por profundas barrancas, se vé entónces que descansa sobre una capa de cantos rodados. A medida que nos alejamos de la sierras, vista la facilidad con la cual él es arrastrado por las aguas pierde sus caractéres propios tomando el aspecto de aluviones fangosos, algunas veces limoso y mezclado con pedregullo. La capa de cantos rodados sobre la cual descansa el lóss debe ser constituida por diluviones antiguos, á ménos que ella no se espli- que por el resbalamiento ulterior de una masa tan fácilmente movi- ble como es el loss. En muchos puntos, al pié de las sierras, levantadas á una altura sobre el nivel de la llanura de 70 4 80 metros y tambien en esta se encuentra bancos de cantos reventados, los cuales en su mayor parte han venido de las cordilleras, depositándose sobre el lóss al estado de gruesos blocks que un frio intenso, seguido de un periodo de deshielo; ha podido reducir en fragmentos angulosos esas rocas cuar- zosas y esos petro-silex. Esas capas de cantos reventados forman las eminencias de la Aguada, cerca de San Luis, todos los cerritos del sud y del norte del Gigante, como tambien los montículos que se estienden al Norte de las Quijadas hasta la sierra de Cantantal. Se observan tambien en la Cañada al Sud de la Estancia de Hayveremos. En la sierra de San Luis, los cerros denominados blancos son for- mados por gruesos filones de cuarzo, los cuales desmenuzándose con mayores dificultades que las rocas micáceas, han quedado en relieve sobre la llanura que los circunda. El cuarzo es muy blanco, casi trans- parente y sus resíduos cubren una gran estension de terreno, y debe haber sido quebrado de la misma manera que los cantos reventados de la llanura. Los aluviones que parecen mas modernos son constituidos por los terrenos salíferos y los depósitos salinos de las lagunas. Estos cu- bren una parte importante de la provincia de San Luis tales como el Bebedero y las Salinas del Norte y de San Juan. Ellos son el resulta- do del cambio climatérico sobrevenido en la region, despues de for- mado el dopósito de loss que ha dado lugar á la concentracion de las aguas. (Continuard). ESTUDIO CRÍTICO SOBRE EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO. II RELIGION DE LOS PERSAS Introduccion. —La religion de los persas : Primera época, Zoroastro; Religion Natural. — Segunda época, Magismo. — Tercera época, el Mazdeismo. INTRODUCCION En la anterior conferencia, despues de asistir al nacimiento de la idea religiosa en el hombre troglodita de las épocas terciaria y cua- ternaria, y despues de admirar con el estudio del Rig-Veda, el bri- llante desarrollo de lareligion natural entre los Aria-Indú, ósea entre los primeros fundadores de la civilizacion mundial, vimos nacer y crecer jigante entre los mismos Arias la primera religion sacerdotal que hubo en el mundo: la del ambicioso Brahmano, que deshecha y mutilada acá y acullá, aun vive é impera sobre una poblacion de ciento cincuenta millones de almas. En el estudio de dicha religion vimos tambien cómo el Brahmano, alterando poco á poco las primiti- vas nociones de Dios, del porvenir de la humanidad, y de las rela- ciones entre Dios y el hombre, llegó despues de una larga série de imposturas, á cegar completamente la razon de los Aria-Indú, hasta erijirse, por medio del mas abyecto fanatismo religioso, en déspota y señor absoluto de ellos. Recordado esto, sigamos en nuestro estudio. La tierra sagrada del Indostan, la cuna de la civilizacion humana ¿había pues caido para siempre en el abismo sin fondo del error? Arrodillada y embrutecida á los piés del ambicioso Brahmano, ¿la jóven humanidad no encontraba, pues, ni una sola voz siquiera, que le habl se todavía el lenguaje de la razon?.... ¿Ya no encontraba, ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 13 202 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA pues, ni un solo brazo siquiera, que intentara sustraerla al pesado é ignominioso yugo brahmánico?.... ¿que se aprestara á renovar contra el déspota del altar, la lucha desesperada que con tan buen éxito sos- tuvo un dia el hombre troglodita, aquel hombre casi bruto todavía, - contra los animales feroces y contra todas las fuerzas reunidas de una naturaleza enemiga y adversa ? Nó, no es así: la humanidad ha nacido para formarse y progresar á la luz de la verdad; para vivir y progresar luchando; y aun cuando mas hondo es el abatimiento en que yace, y mas espesas y negras se condensan encima de ellas las tinieblas de la ignorancia y del error, nunca le faltan, ni un destello de luz que le indique el camino de la verdad, ni un brazo que se levante á luchar en su favor. Mientras el vulgo ignorante y envilecido gemia y moria, llorando en el terror de las falsas creencias que le fueron impuestas por el Brahmano, —arrastrando dolorosamente el terrible yugo de aquél que se decia ministro y representante de Dios, — los pocos que com- ponian la parte relativamente culta y civilizada de aquella primera sociedad, seguian un camino muy diverso y distinto. Convencidos de que la fé brahmánica no era mas que un enorme tejido de mentiras y de imposturas, emprendieron con el mayor ardor la tarea de descu- brir la verdad: y mientras los unos se proponian llegar á este resul- tado por medio de sus propias fuerzas intelectuales, los otros, adver- tidos por la secreta voz de la conciencia, pensaban que la verdad estuviese en las antiguas creencias de sus padres védicos, y se empe- ñaban en hacer volver los ánimos hácia ellas. Los que únicamente confiaban en los esfuerzos de su inteligencia para llegar al descubrimiento de la verdad, no consiguieron en reali- dad, mas que estraviarse en los estériles é interminables arenales de una filosofía que todavia no se sabe cuando podrá pronunciar su úl- tima palabra. Pero, fueron los primeros y atrevidos fundadores de aquellas ciencias especulativas que son la primera base de todos nuestros conocimientos; los primeros que osaron pedir 4 su misma inteligencia la misteriosa clave de los tantos secretos que nos guar- daba, y en gran parte nos guarda aun la naturaleza; y bajo este res- pecto les debemos grande é imperecedera gratitud. Llenos de horror y de indignacion, delante de las monstruosas con- cepciones de los falsos dioses ideados por los Brahmanos, comenzaron por derrocarlos uno por uno de sus mentirosos pedestales: y no sa- biendo despues á quien tenian que colocar en sus puestos, mien- tras algunos se redujeron á negar completamente la existencia de ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 203 Dios, y á buscar sin él y fuera de él, la difícil solucion del problema de los humanos destinos, otros acabaron con dudar de todo, del visible y del invisible, de Dios y de sí mismos. Pero, mientras los atéos comprendieron luego que, destruido Dios, quedaba destruida tambien la inmortalidad del alma humana; tuvieron necesariamente que convencerse los escépticos, de que, á pesar de todos sus esfuerzos para dudar de todo, les era imposible hacer callar la secreta voz de su propia conciencia, que, á despecho de sí mismos, nunca dejaba de hablarles de la inmortalidad de su alma y de la existencia de Dios. Empujados entonces por su personal interés de conocer la verda- dera naturaleza y carácter de sus propios destinos, y convencidos de que éstas se hallaban íntimamente ligados á los de aquella Suprema Potencia que rije y gobierna el Universo, creció jigante en ellos el deseo de conocer y determinar la intrínseca naturaleza de dicha Su- prema Potencia. Dirijieron hácia ella todos sus esfuerzos, para obli- garla á revelarse ante las pesquisas de su inteligencia: la interpe- laron de mil modos diversos, y no obtuvieron siempre, mas que una misma é idéntica contestacion: « Yo soy el que fué, es y será; y ningun mortal levantará nunca el velo que me cubre á sus ojos ». Aunque muy á pesar suyo, los mas sábios tuvieron que bajar la cabeza ante tal contestacion; mientras los demás, arrastrados por su ardiente fiebre de saber, siguieron adelante con empeño y audacia siempre mayores. Pero, viciados por la emponzoñada atmósfera sa- cerdotal en la cual vivian, acabaron por seguir las mismas sendas que con tanta malicia habian sido trazadas por el Brahmano, y qui- tándole todo á Dios, al mismo tiempo que todo querian dárselo, ca- yeron por opuestos caminos en los mismos absurdos del panewsmo y del misticismo, de los cuales, como era muy natural, sacaron las mas absurdas consecuencias. Así como nosotros recibimos de la Grecia todos nuestros diversos sistemas filosóficos, los griegos los recibieron á su vez de las floridas riberas del Ganjes: este es un hecho sobre el cual no cabe duda, y que está plenamente averiguado. Los otros, por el contrario, que siguiendo las inspiraciones de su conciencia, se apelaban únicamente á las puras y sencillas creencias de la religion natural de los patriarcas védicos, no se ocupaban mas que en enseñar y propagar las sublimes verdades de los pocos himnos propios y genuinos de los Vedas. Como se vé, aquellos mismos que no se dejaban subyugar por las imposturas brahmánicas, andaban por caminos muy diversos: pero 204 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA estaban plenamente acordes entre sí, en el hecho de probar y propa- gar entre las multitudes la falsedad de la fé impuesta por el sacer- dote: sus palabras fueron poco á poco labrando los ánimos; y un dia llegó, al fin, en que por todas partes, sobre la vasta superficie del Indostan, los pueblos levantaron el grito de insurreccion contra el doble yugo, religioso y político, del prepotente Brahmano. Este, entonces, ocurrió á la fuerza. Puesto que su falsa religion ya no podia servir de sosten á su vacilante poder, era llegado el mo- mento en que ese mismo poder, desde tan largo tiempo concentrado en sus manos, sirviese ásu vez de sosten y apoyo á su falsa y corrom- pida religion. Largas y encarnizadas guerras desolaron, pues, desde entonces, los fértiles campos del Indostan; largas y encarnizadas guerras, en que el prepotente Brahmano, fuerte con el apoyo del vulgo ignorante y fanático, y de los pequeños tiranuelos, los Zátrias, que en su nombre gobernaban y esquilmaban á los pueblos, resultó casi siempre ven- cedor. Y mas de una vez los vencidos, los que combatian por los mas sagrados derechos del hombre, tuvieron que abandonar veloz- mente la tierra natal, para escapar á las crueles venganzas del irri- tado Bralmano y reconquistar lejos de él su propia independencia; así, como otros muchos, tuvieron que huir tambien, en repetidas 0ca- siones, con el único objeto de buscar un asilo contra las crueldades de su despotismo y rapacidad. Persas, Ejipcios, Hebreos, Griegos, Latinos, Grermanos, todos, todos bajaron, unos tras otros, de aquellas elevadas llanuras del In- dostan, que fueron la cuna del hombre civilizado. Todo traian ellos consigo: así los buenos recuerdos, como los ma- los, y para convencernos de esto, no tenemos mas que seguirlos en sus nuevas moradas. RELIGION DE LOS PERSAS Primera época — Zoroastro Los Persas, 6 Aria-Iranos, son indudablemente la primera frac- cion de la gran familia de los Arias, que dejó las altas llanuras del Indostan; y todos los mas afamados autores griegos están de acuerdo en asignar á Zoroastro, ó sea al fundador de la religion y civilizacion de los Persas, una antigúedad que destruye todos nues- tros sistemas cronológicos. ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 205 Diógenes Laercio y Ermodoro el Platónico, aseguran que Zoroastro vivió cinco mil años antes de la guerra de Troya. De la misma opi- nion son tambien Ermippo, Plinio el viejo y Plutarco. Y estando al dicho de Diógenes y de Plínio, Aristóteles opinaba que Zoroastro habia existido seis mil años antes que Platon, ó sea, 6400 años antes de Jesu-Cristo. El código sagrado de los Aria-Iranos, es decir, del primer pueblo civilizado de la Persia, es el Zend-Avesta, que significa la Palabra Viviente; y se halla dividido en cuatro partes, que son: el Yacna, el Vispered, el Vendidad y el Khorda. Desgraciadamente, este libro bajo tantos conceptos precioso, no ha llegado hasta nosotros sinó muy mutilado, ó mejor dicho, en simples fragmentos ; pero aun así, es mas que suficiente para ayudarnos á interpretar en toda su integridad el pensamiento religioso de los Aria-Iranos. : « El poder está entre las manos de los sacerdotes y profetas de los ídolos!.... ¿Hácia dónde me dirijiré? ¿Qué pais ofrecerá un asilo al maestro y á su discípulo? » (Himno 32 del Yacna). Así hablaba el santo Zaratustra en las riberas del Gánges, cuando, vencido por los Brahmanos, despues de larga y sangrienta batalla, emprendia con sus discípulos el triste camino del destierro. Sus pa- sos se dirijieron hácia el occidente; hácia aquel occidente en el cual el hombre vivia aún la vida del bruto, ó cuando mas, la vida mas ó menos bárbara de las primeras épocas de la piedra y del bronce, y que las repetidas emigraciones de los Arzas debian [ir poco á poco poblando y civilizando. $ Era todo un pueblo que huía de su tierra natal, en busca de paz y de un poco de bienestar! Su marcha, á través de tierras descono- cidas é incultas, y que el primer Jargard del Vendidad describe minuciosamente, fué sobremanera lenta y pesada. ¿Lo seguiremos nosotros en todas las fatigas de su larga peregrinacion? No! porque el ánimo se nos contristaria demasiado, como sucede siempre, toda vez que las miserias humanas se nos presentan delante en toda su desnudez y crueldad! Nos limitaremos, pues, á alcanzarlo ya firme y establecido en su nueva patria; en aquella Persia en la cual debia hacer revivir en toda su pureza la antigua fé de los patriarcas védi- cos, y que sus hijos debian hacer un dia tan fuerte y poderosa bajo el cetro de Ciro y de Dario. Como aconteció con todas las fracciones de la gran familia ariana, que se separaron de la madre patria; así, como mucho despues hi- 4 206 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA - cieron los griegos, los itálicos, los germánicos, los nuevos pobladores del Iran quisieron tener un idioma todo suyo, un idioma que fuese propio y eselusivo de ellos. Mientras conservaban mas ó menos in- tacta la raiz sanserita, dieron otra forma á su idioma natal, así en las modificaciones gramaticales, como en las inflecciones de la pronun- ciacion, y obtuvieron el Zend, lengua que podemos llamar la hija primojénita de la sanscrita, y por consiguiente, la hermana mayor de la griega, de la latina, de la slava y de todas las muchas otras que descendieron de la clásica lengua de los Vedas. Hasta poco mas de cincuenta años atrás, la historia de la humani- dad se limitaba escasamente á sus últimas y mas recientes épocas. Mas allá de la Grecia y de la Palestina, no habia sinó oscuridad ; nada mas que densas tinieblas, en medio de las cuales, las pirámides ejipcias se levantaban como fantasmas incomprensibles de otra época, á cuyo respecto nada se sabia de positivo, y que iban confundidas en la inmensa é ignorada época prehistórica. Hoy dia no es así. La filología ha descubierto, que el idioma es por sí mismo el documento mas antiguo y el mas fiel de la humanidad civilizada. Y así, como por medio de la filiacion de los idiomas, ha podido darnos la filiacion mas exacta y segura de los pueblos; así tambien, enseñándonos á leer las pájinas hasta ahora mudas de muchas lenguas muertas, ha podido rasgar el velo que cubria una gran parte de la época, que an- tes se consideraba como prehistórica, y descubrirnos civilizaciones, que desde muchos miles de años yacian sepultadas en el olvido de los tiempos. No hace medio siglo todavía, que la filología volvió á encontrar la clave para descifrar y leer la sublime escritura de Zoroastro, Zara- thustra. Apoderémonos de esa clave; aprendamos el Zend, y en la parte mas selecta del Avesta, en el Jacna, leeremos : « La tierra ha triunfado; porque ha encendido la llama que ahuyenta el mal. Es á tí, ¡oh! Viviente, ¡oh! Verdadero, que nosotros consagramos esta llama; esta llama viva, pura y poderosa. Santo Ahura-Mazda! tu has puesto la dádiva del fuego sagrado en la doble rama de la piedad y de la verdad, por medio de las cuales se salvan todos aquellos que se les acercan! » He aquí como Zoroastro saluda su llegada y la de sus numerosos discípulos en el Iran; es decir, restableciendo el antiguo y primi- tivo culto de los Patriarcas Védicos, de los humildes sacerdotes domésticos de Añi; y volviendo á encender sobre la humilde Ara doméstica, la llama sagrada que simbolizaba la Potencia Infinita, por ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 207 medio de la luz y del calor que se desprendian de ella, y que eran símbolos los dos, de la absoluta inteligencia y del absoluto amor de Dios.... cuyos jérmenes divinos, Dios mismo puso en el alma del hombre, para que éste los desarrollara mediante su libre actividad, y llegara sobre sus alas á la conquista de su propio fin ; es decir, del bien imperecedero, y de la eterna felicidad que es el resultado de goces siempre nuevos, que se desenvolverán en la doble irradia- cion del grato recuerdo de los que ya pasaron, y de la segura espe- ranza de aquellos que han de venir despues; como mas claramente está espresado en los siguientes párrafos del Jacna : «Ahura-Mazda infúndeme palabras y obras excelentes; porque es con tu potencia ¡oh -Sábio! que has creado la continuidad de la vida! » « Una recompensa espera á todos aquellos que hacen el bien, ¡oh! Sábio, y tú eres el distribuidor! » « La inmortalidad por medio de las buenas obras, y con la inmor- talidad, todas las felicidades de la vida, pasadas, presentes y fu- turas. Gloria al nombre de Ahura-Mazda | del Dios que fué, que es, y que será! » (Himnos 33 y 45 del Jacna). Bastan estas palabras del Avesta, para probarnos que los Aria- Iranos restauraron en toda su pureza el primitivo culto, espontáneo y natural, de los patriarcas védicos, así en la forma esterna del sím- bolo, como en su parte mas íntima y sustancial del dogma. Para los Aria-Íranos, lo mismo que para sus antepasados los Aria-védicos, la religion no estribaba mas que en [tres creencias fundamentales : en la de la existencia de un Dios único y uno; en la de la inmortalidad y responsabilidad del alma humana, y en la de que la práctica del bien era el único medio para obtener de Dios la recompensa de la felicidad eterna. Pero el Aria nacia poeta: con el corazon lleno de aquel suave en- canto de las almas juveniles, que todo lo dora y lo embellece, ro- deándolo de risueños y vivos colores; amaba las vagas imágenes y los tintes trasparentes de su vírgen imaginacion, que, sin alterar nada, daba á todos sus pensamientos un aspecto figurado que los hacia mas bellos, mas comprensibles, mas seductores. Y Zoroastro, Aria, lo mismo que sus discípulos, no podia dejar de manifestarse poeta como ellos, en aquel código sagrado del Avesta que debia hablar al corazon y hacer resonar las fibras mas íntimas del alma. Para describir pues las diversas alternativas del castigo y de la recom- pensa futura, para hablar, digamos así, de los detalles de la respon- 208 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA sabilidad del alma, relativamente al bien y al mal obrado por ella, Zoroastro se valió del lenguaje figurado, y cubrió todos sus preceptos con imájenes que tuviesen la virtud de grabarlos en las almas de sus discípulos, con la mayor fuerza y eficacia. En el Jargard 19 del Vendidad, se lee: «¡ Creador! ¿dónde están esos tribunales, dónde están esos juicios, dónde se reunen esos tribunales, dónde se pronuncian esos juicios que el hombre debe sufrir por su alma? » «Delante del puente Tchinvat (ó sea de la reunion), donde se pre- gunta á la conciencia íntima y al alma, respecto á la vida que tuvo. » « Viene la noble Vírgen, hermosa, ágil, esbelta. « Y ella trasporta por encima del puente Tchinvat á la multitud de las Jazatas celestes, — Y ella lleva las almas de los que son puros sobre la cumbre del Hara-Berezarti (Ó sea de la montaña santa). » « Viene el Daeva, y arrastra las almas encadenadas, las almas de los malos, que viven en el vicio y honran los daevas, hácia los caminos que son obra del tiempo. » Preguntamos : ¿Quién es aquella noble vírgen del Vendidad, que conduce sobre el Hara-Berezaiti á los Yazatas celestes, á las almas de los puros ? ¿Qué cosa es el Hara-Berezaiti ? La figura empleada aquí por Zoroastro es tan sencilla, tan diáfana, tan clara, queno nos costaria ningun trabajo levantarla, ó leer al traves de ella, como pudieramos hacerlo á traves del mas claro é impercep- tible velo. Sin embargo no haremos así: ocurriremos al Dabistan, á este libro relativamente moderno, que podria llamarse la teología de los Bah-dinan, óÓ sea de los fieles secuaces de las doctrinas del Zend-Avesta, y él nos dirá, que la Noble Vírgen no es mas que la personificacion de la Virtud, así como el Hara-Berezaiti, ó montaña santa, no es mas que el paraiso del Avesta. Y ahora que sabemos esto, sabemos tambien que Zoroastro, con decir que la Noble Vírgen, conducia las almas de los puros al Hara- Berezaiti, no dijo enrealidad, sinó que: las nobles virtudes en el culto de las cuales el alma habia crecido y desarrollado su propia enerjia, la llevarian directamente al Paraiso, á recibir la corona de la eterna recompensa. Consultando el mismo Dabistan en su página 350 del tomo primero, sabremos tambien que bajo el nombre de Daeva ó Daevas, iban in- dicadas todas las pasiones humanas que inducen á las malas accio- Y así nos será muy fácil explicarnos estas palabras del Véndi- dad; «Viene el Daeva, y arrastra las almas encadenadas, las almas ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 209 de los malos que viven en el vicio y honran á los Daevas, hácia los caminos que son obra del tiempo. » — Con ésto, Zoroastro no quiso decir sinó que : siendo subyugados por aquellas malas pasiones, ó Daevas, que tanto siguieron y amaron, las almas de los pecadores regresarán, en castigo, sobre los caminos que obedecen á la ley del tiempo, ó sea á las regiones inferiores de la creacion donde toda- vía reina la muerte, donde siempre se nace y se muere como sobre la tierra. Pero ¿ cuál será el último fin de aquellas pobres almas descarria- das? ¿Quedarán ellas tal vez eternamente abandonadas á sus malas pasiones, en los tristes caminos trazados por la mano del tiempo, allí donde siempre se nace y siempre se muere ? Sigamos leyendo el antes citado Jargard 19 del Vendidad : La Noble Virgen del Avesta, la bella y encantadora personificacion de la Virtud, con los brazos tendidos hácia la humanidad, esclama desde los dorados respaldos del puente Tchinvat, del puente de la reu- nion, de la inmortalidad : « Venid, venid, así vosotros que sois impíos, como vosotros los santos ! » Ella reune en una sola frase, así á las virtuosas como á las pecado- ras. Ella llama á todas hácia el paraiso, así á las unas como á las otras! Sorprendido y maravillado, Zoroastro pregunta : «¿ Es preciso que yo convide al hombre santo, es preciso que yo convide á la mujer santa, es preciso que yo convide á quien es pecador entre las peca- dores ? Entonces Ahura-Masda contesta: « Convídalos á todos, Ó puro Zarathustra! » ¡ Cuán grande es tu amor, oh sumo Dios ! ¡cuán grande y perfecta es tu justicia! Infinito como tú, tu amor no consentiria jamás en que tu criatura se quedara eternamente alejada de las puras regiones de la felicidad, infinita y perfecta como tú; tu justicia no permitiria jamás que el castigo, no acabando nunca, se convirtiera en una estéril y brutal venganza! Rehabilitadas por el arrepentimiento que fué el fruto del castigo, las antiguas pecadoras se harán ellas tambien virtuosas con la práctica contínua y constante del bien, y pasarán ellas tambien como las otras, aunque mas tarde, el deseado puente de la reunion, de la inmortalidad. Oh! sea hombre justo, ó pecador, viva él en el puro resplandor de tu divina luz, ó en las densas tinieblas del error, ¿quién será aquél que no hallará fuerza y esperanza en tu divina ley? 210 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Para acabar este rápido bosquejo de la primera relijion de los Aria-Iranos, no nos queda mas que traducir surezo por excelencia, 6, como diriamos hoy dia, su acto de fé, que encontramos en el himno 14 del Khorda-Avesta. Helo aquí : « Gloria á Dios, el cual vela sobre todos. El recompensa á los hom- que espontáneamente cumplen las buenas obras. El rehabilita á los malos que se han purificado. Yo invoco y celebro vuestra grandeza, oh Ahura!oh justo juez resplandeciente de gloria y de luz, que sa- beis todo y operais continuamente !... Creador que dais á las criatu- ras su necesario pan cuotidiano, misericordioso, liberal, bueno, pode- roso, sabio, puro conservador delos séres! «Yo me arrepiento delante de Vos, de todos mis pecados, y los re- nuncio. Yorenuncio á todo lo que he pensado, dicho, hecho, ó trata- do de hacer de mal, y me arrepiento. « Yo recibo como tu órden, oh Ahura-Mazda! todo lo que es bien : yo lo pienso, lo digo, lo hago: yo creo en la ley pura, y por cada buena accion que hago, yo aspiro al perdon de mis pecados. « Yo pienso y hago el bien, y me alejo de todo mal: esta es mi relijion, que no abandonaré jamás. » Una relijion que se reasumia toda en el precepto de hacer el bien; una relijion que enseñaba que la eterna recompensa únicamente se lle- garia á conseguir por medio de la práctica constante del bien, y que el perdon no podia ser sinó la consecuencia de otras tantas buenas obras ; una religion, en fin, que infundia en cada uno la conviccion de que él no seria nunca otra cosa, mas que el producto de sí mismo y de su propia actividad, no tenia, y no podia tener sacerdotes de oficio, de profesion. Su único sacerdote era el gefe de famalza, lo mismo que entre los Arias de la edad védica. Cada familia tenia su ara domés- tica : cada gefe de familia encendia todas las mañanas, al amanecer, en medio de la familia reunida, la llama sagrada que era el símbolo del gran Ahura-Mazda; y despues de recordar unas cuantas ver- dades del Avesta, y de elevar á Dios una prez corta y sencilla como la que habeis oido poco ántes, cada uno se entregaba con el levan- tarse del sol, á sus especiales labores cuotidianos, entre los cuales ocupaban el primer puesto los de trabajar y cultivar la tierra. Esta primera relijion de los Aria-Iranos duró por algunos siglos, en el transcurso de los cuales, lisonjeados por su confianza en el fe- liz porvenir que les esperaba despues de la muerte, dejaban deslizar su vida, tranquila y serena, entre las diversas tareas del trabajo de ORIGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO - 294 las tierras y de las ciudades, que poco á poco fueron levantando una tras otra. Segunda época. — Magismo Como hemos dicho ya al comenzar, los Aria-Iranos trajeron con- sigo del Indostan, el recuerdo de todos los sucesos que allí ha- bian tenido lugar ; asi de los buenos como de los malos. Entre los tantos buenos, traian tambien consigo los funestos recuerdos de la escuela Brahmánica, que tarde ó temprano, debian ellos tambien producir sus envenenados frutos, Ó sea la reaparicion de los sacer- dotes de oficio, de los'herederos y descendientes de llos Brahmanos. Estos, reaparecieron sobre la escena del mundo, bajo la más- cara ó difraz de filósofos educados en el desprecio de todos los pla- ceres de la vida, á quienes no atormentaba sinó una sola preocupa- cion: la de buscar, por medio de sus perseverantes estudios, el pri- mer y verdadero oríjen del mal ; ó sea, volviendo á levantar, bajo las apariencias de simple discusion filosófica, aquel falso problema del oríjen del mal, que por primera vez idearon los Brahmanos, para perturbar la conciencia de los pueblos y dominarlos. Mientras simulaban el mayor desprecio por todos los halagos y placeres del mundo, se sirvieron de ese pretexto para decir que, no teniendo ninguna aspiracion mundana, se hallaban á cubierto de to- do reves de la suerte; y que, por consiguiente, no teniendo nunca nada que temer, porque nada querian, eran los verdaderos grandes de la tierra. Comenzaron pues á llamarse entre ellos, — al princi- pio, por fingida ironía, despues por hábito, y finalmente por el dere- cho que les venia de la costumbre, — con el nombre de Magus, los Magos ; nombre nuevo en el Zend, y que, sacado de la raiz sanscrita, Magha, significaba los grandes. Gracias al prestijio que les daba su nombre de Magus, los gran— des, y que su saber y sus finjidas virtudes corroboraban, los nuevos sacerdotes fueron poco á poco difundiendo sus doctrinas sobre el orígen del mal, y tomando influencia sobre las poblaciones, hasta que llegaron á formarse un partido que iba siempre en aumento, de gente de buena fé, de ilusos que, creyendo ciegamente en ellos, les confiaban la direccion de su conciencia. El ara doméstica fué poco á poco saliendo de las casas de los Aria- Iranos, para pasar álos templos de los Magos, como muchos siglos antes habia salido de las casas de sus antepasados, los Aria-Indú, V 912 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA para pasar al templo de los Brahmanos; y desapareció el culto do- méstico servido por el gefe de familia, para ceder el puesto al culto público dirijido por los sacerdotes de eficio, por los Magos; los cuales, como ya habian hecho los Brahmanes en el Indostan, fueron poco á poco sostituyendo á la primitiva religion de los Aria-Iranos, á la simple, moral y consoladora fé natural de los Vedas y del Aves- ta, una relijion artificial y toda de su cuño, oscura, complicada, aterradora. El orígen del mal, habia dicho Zoroastro, está en el hombre mismo, ó sea en su libre albedrío, y mas especialmente en sus mismas pa- siones, por medio de las cuales, alejándose de la ley del deber, es decir del camino de la verdad, del órden y del bien, produce con sus propios hechos aquella falta de órden y de bien que constituye el mal. Esta sublime verdad estaba fuertemente arraigada en el ánimo de los Aria-Iranos: ademas de las pruebas que nos ofrece el Zend- Avesta, tenemos otras tambien en el Dabistan y en el Schécken-Gu- mané, que son los dos libros exegéticos por excelencia del Avesta. Mientras el Dabistan nos dice, que solamente el bien tiene una exis- tencia real, positiva, eterna ; y que el mal no es mas que la simple negacion ó carencia del bien, — el Schécken-Gumané nos enseña á su vez, que el mal, esta negacion del bien, tiene su única raíz en la vo- luntad del hombre. Los Magos, por el contrario, despues de haber sacudido esta fé de los Iranos, y de haber hecho penetrar poco ápoco la duda en sus áni- mos, declararon abiertamente que el orígen del mal residia afuera del hombre, en un poder muy superior á éste, en un Dios; y fácil nos será ver, cómo y de qué manera llegaron á este resultado. Cuando Zoroastro llegó con su gruesa colonia de Aras al Iran, este país estaba poblado por un gran número de salvajes, de séres humanos que se hallaban todavía en la época de la piedra bruta, y que emprendieron contra los nuevos pobladores, desde el primer mo- mento de su llegada, una guerra de las mas tenaces : les robaban sus ganados, les malograban sus tan queridos trabajos campestres, les destruian sus cosechas y sus habitaciones, trataban de engañarlos y hostilizarlos de mil maneras, con toda clase de mentiras y de inge- niosos ardides. A su vez, los Arias concibieron contra estos aborígenes del Iran, - una adversion que, bajo la influencia de los contínuos perjuicios que recibian de ellos, fué poco á poco convirtiéndose en el ódio mas acen- tuado. Viéndolos contínua y constantemente ocupados en hacerles . ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 213 daño, fueron poco á poco considerándolos como malhechores entrega- dos á todos los vicios, á todas las mas detestables pasiones ; y fueron llamándolos, á medida que aquellos desplegaban sus malas cualida- des, con los nombres mas injuriosos y despreciables de su nuevo vocabulario. Y puesto que para ellos, nada habia tan bajo y despre- ciable, como las imajinarias creaciones de los falsos Dioses y semi- dioses del olimpo brahmánico, fueron precisamente los odiados nom- bres de dichos Dioses y semidioses brahmánicos, los que uno tras otro fueron aplicando á sus peligrosos y hóstiles vecinos: es decir, los nombres de Divus, Daevas, Afryt, Agra-Maynius, y otros por el estilo. Gabineau, en su historia de la Persia, dice lo siguiente : « Cuando los Arias entraron al Iran, encontraron allí unos hombres de raza diversa de la suya, y los consideraron inmediatamente como séres impuros, como mónstruos, á quienes dieron en sus litúrgias y en sus _leyendas, una multitud de nombres diversos: los llamaron Pazricas, Agra-Maynius, Druyas, Daevas, etc., et0. Ya nosotros sabemos el orígen y el por qué de todos estos nombres. Pero, por aquella tendencia natural que tiene el hombre, de jenera— lizar todas sus ideas, esos nombres que en un principio fueron em- pleados únicamente para designar seres odiosos, á quienes se les con- sideraba dominados por todas las mas detestables pasiones humanas, pasaron poco á poco á significar las pasiones mismas que se atribuian á los aborígenes del Iran, y 4 convertirse, de simples adjetivos que eran antes, en sustantivos, ó nombres propios de las diversas pasio- nes humanas. Esto no puede causar estrañeza, porque no era mas que la simple muestra de un hecho que desempeña un rol muy principal en la his- toria del lenguaje, ó sea, de esa tendencia á la jeneralizacion de las ideas que existe en el hombre, y que ha tomado y toma siempre - una parte muy activa en la construccion y en las diversas evoluciones de los grandes organismos de los idiomas. Como es sabido, casi todas las palabras que nosotros empleamos para designar cosas ó ideas de las mas generales, han comenzado por tener una significacion estrictamente particular y determinada: la palabra persona, por ejemplo,.que hoy dia es el nombre genérico de todos los seres inteligentes y libres, así de Dios como de los hombres, no significaba en su orígen mas que una máscara de teatro, que apa- rentaba la fisonomía verdadera ó supuesta del individuo que se que- ría representar subre la escena. La palabra sér, á la cual damos 914 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA hoy dia la significacion mas general y abstracta, no significaba en su orígen sinó comer, es decir, un acto que no revelaba sinó una sola de las tantas condiciones de la existencia animal. Por esta ley de generalizacion, que preside ála economía de todos los idiomas, principalmente en su primer período de for- macion, cual era aquel en que se encontraba entonces el Zend, las palabras Divos, Daevas, Afryt, Agra-Maynius, y otras, que en un principio fueron empleadas únicamente para indicar individuos que se habian hecho odiosos y abominables por el desenfreno de sus pa- siones, y por los vicios que eran su consecuencia, se convirtieron mas tarde en los nombres propios de dichas pasiones humanas, y de sus efectos, los vicios. — Agra-Maynius vino á significar la mentira, que para los Ar2a-Tranos era el vicio por excelencia, y la mas detestable de todas las pasiones humanas; Afryt, la pereza, el ócio; Daevas, todas las pasiones y todos los vicios en general. Y como era na- tural, cuando Zoroastro tuvo que hablar en el Avesía de las pasiones humanas, para decir que eran ellas la única fuente ó manantial del mal para el hombre, tuvo necesariamente que llamarlas Daevas, Agra-Mayntus, Afryt, ete; es decir, con los únicos nombres que te- nian ya en el nuevo idioma Zend que hablaban los Iranos. Veamos ahora lo que hicieron los nuevos sacerdotes, los Magos. Ya hemos dicho cómo éstos fueron reponiendo en escena el antiguo problema brahmánico del oríjen del mal; es decir, mostrándose preocupados de tan importante cuestion, nada mas que á pretesto de filósofos que vivian alejados de todos los combates de la vida, y que únicamente buscaban en el estudio la satisfaccion de sus ánimos. Encubriendo sus supuestos estudios del mas impenetrable secreto, haciendo un misterio de toda su vida, con el fin de excitar la curiosi- dad del vulgo, no se cansaban nunca de repetir: «es un absurdo suponer que el hombre mismo sea el autor de su mal : el oríjen de éste debe hallarse en otra parte: pero, ¿dónde? ...>» y sin esperar ni dar contestacion á dicha pregunta, seguian su camino. Estas palabras, aunque al parecer inocentes, iban haciendo impre- sion en los ánimos ; mas que todo de los culpables y de los débi- les, los cuales veían con placer alejarse de sí toda responsabilidad. Pero, luego que la duda hubo penetrado mas ó menos en la mayoría de los ánimos, los Magos comenzaron á ser mas esplícitos; y al mis- mo tiempo que seguían diciendo que el orígen dei mal debia hallarse fuera del hombre, iban tambien resucitando los extinguidos perso- najes que una vez llevaban entre los Iranos los nombres de Daevas, ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 215 Agra-Maynius, etc... , con la particularidad que, en lugar de recor- darlos por lo que fueron en realidad, como simples séres humanos que habian vivido al lado de los Iranos, los presentaban bajo el disfraz de seres sobrenaturales y superiores al hombre. De esta manera, esos nombres fueron poco á poco perdiendo la ver- dadera significacion que habian tenido en el Zend ; en aquel primer idioma de los Iranos, que con el trascurso del tiempo habia quedado abandonado, para ser sustituido por el Peloi; y, dejando así de ser los nombres de las diversas pasiones humanas, se convirtieron bajo la influencia sacerdotal, en los nombres propios de toda una tro- pa imajinaria de personajes divinos, ó sea, de Dioses secundarios, ó Demonios, que funcionando bajo las órdenes de un gefe, del Dios del mal, estaban continuamente ocupados en esparcim:el mal sobre la tierra, para atormentar al hombre. Una vez transformada así todas las ideas, les fué muy fácil á los Magos completar su obra. Siendo Agra-Maynius, la mentira, la pa- sion que entre todas las demás era considerada como la mas terrible y peligrosa por el Zend - Avesta, ellos dijeron que ese Agra-Maynius era precisamente aquel Dios del mal de quién dependian los Daevas, ó Demonios; es decir, aquellos Daevas que en el Zend- Avesta no sig- nificaban sinó las pasiones humanas; y proclamaron de voz en cuello, que Ahura—-Mazda y Agra-Maynius, el Dios del bien y el Dios del mal, estaban continuamente en guerra entre sí, el uno lu- chando á favor, y el otro en contra de la humanidad. Hé aquí pues, cómo, sobre las preciosas ruinas del Zend - Avesta, y sirviéndose de sus mismos materiales, despues de haberlos contra- hecho á su manera, los Magos consiguieron fundar su falsa y terrible religion del Dualismo ; de aquel absurdo Dualismo que desde entón- ces, sea en un modo, sea en otro, fué siempre la falsa base de todas las relijiones sacerdotales, y el gusano roedor de todas las concien- cias vulgares. —Pero, desgraciadamente, las conciencias vulgares son precisamente las que constituyen la gran mayoria de la humanidad ; son la conciencia de esas grandes masas del pueblo menudo, que for- man el substratum de todas las sociedades civilizadas; son la con- ciencia de todas esas muchedumbres ignorantes y de buena fé, que en todas las épocas y en todos los lugares, fueron siempre las víctimas y los instrumentos, á la vez, de todos los que viven de artificios y de engaño... s Al paso que son las primeras en sufrir, son al mismo tiempo, las que, por su ciega adhesion á la voz de los que gritan con mas fuerza y 916 : ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA descaro, sirvieron siempre de apoyo y sosten á todas las tiranias, así del altar como del cetro. Una vez que las muchedumbres hubieran aceptado el falso dogma de la existencia del Dios del mal, los sacerdotes comprendieron que todo les sería posible ya. Despues de haber alterado aquí y allá los antiguos textos del Zend-Avesta, dieron á luz en el nuevo idioma Pelvz, un libro sagrado tambien nuevo, y que era todo de su inven- cion: el Bundehesch, en el cual desarrollaron todas las doctrinas del nuevo culto ideado por ellos. Su primer cuidado fué el de describir el principio de la lucha en- tre el Dios del bien y el del mal, entre Ahura-Mazda y Agra-May- níus, que en la nueva lengua de los Persas llamábanse Ormuzd y Ahriíman; y ésto lo hicieron en una larga y detallada relacion sobre el génesis del mundo y del hombre. De estos primeros capítulos del Bundehesch, que por su extension sería imposible reproducir literal- mente aquí, haremos un breve y fiel resúmen: «El Dios del bien y de la verdad, Ormuzd, creó el mundo; y todo lo hizo para labrar la felicidad del hombre que debia habitarlo. Pero, tan luego como su obra estuvo acabada, el Dios del mal y de la men- tira, Ahriman, se levantó á'su vez para destruirla, diciendo: « Yo haré la guerra 4 Ormuzd en todas sus obras; yo haré llover tantos males sobre los hombres, hasta que ya no puedan vivir : yo estaré en los árboles, en el aire, en el agua, y en todo lo que ha hecho Ormuzd. » —El primer oríjen del jénero humano fué el hombre toro, el cual hubiera sido inmortal, si se hubiese conservado siempre puro: pero fué herido en el pecho por los Daevas, y Ahriman lo mató. Del cadá- ver del hombre toro salió Kaiomor, el primer hombre, quien, no pu- diendo resistir á la guerra que le hicieron los demonios desencadena- dos contra él por Ahriman, murió á los treínta años, esparciendo sus semillas sobre la tierra. De estas semillas derramadas por Karomor en el momento de su muerte, nacieron Meschia y Meschiané, un hombre y una mujer, que Órmuzd colocó en un lugar de delicias, en el pa- raiso terrenal, para que vivieran allí siempre felices, bajo la condi- cion de que se mantuvieran siempre puros. Pero Ahriman se les apa- reció pronto delante, en forma de Peetzaré, de serpiente, y les dijo: « quién os ha dado todas esas cosas, el agua, la tierra, los árboles, las frutas, es Ahriman: » y ellos creyeron en esta mentira. Mas atrevi- da, despues de esta primera victoria, la serpiente Ahriman se pre- sentó una segunda vez delante de Meschia y de Meschiané, y los in- dujo á comer frutas, mientras antes vivian únicamente de las aguas ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 217 de las fuentes ; y de cien bienes que ellos gozaban antes no les quedó mas que uno solo. Ahriman se presentó delante de ellos una tercera vez, é hizo que se les desarrollaran muchos vicios : de esta manera, los Daevas se hicieron poderosos, y Ahriman gritó : «Hombres, ado- rad á los Daevas! » Despues de cincuenta años, Meschia y Meschiané tuvieron hijos, los cuales adoraron tambien á los Daevas; y lo mismo hicieron sus descendientes, hasta el momento en que se hizo oir por segunda vez la voz de Ormuzd, para salvar á la humanidad de las gar- ras de Ahriman. Pero los Daevas continuaron “siempre soplando el mal en los oidos de los hombres; y la humanidad se convirtió desde entónces en el campo de batalla sobre el cual, Ormuzd y Ahriman el Dios del bien y el del mal, se combaten constantemente, el uno para salvar á la humanidad, y el otro para perderla. » Hé aquí, pues, cómo los Magos mudaron el orígen del mal, trans- portándolo del libre albedrío del hombre, á un Dios que trabaja por encima de él, y lo obliga al mal: y como, derribando á Ahura- Mazda de su trono de Dios único y uno, le pusieron al lado el imaji- nario Dios del mal, Ahríman, en calidad de su incansable rival y enemigo. Pero, no fué en ésto tampoco, que ellos se detuvieron. Ahriman, un Dios que habia salido de las tinieblas, del cáos, des- pues de Ormuzd, debia necesariamente ser inferior á este último, y por consiguiente, tarde ó temprano, tenia que sucumbir en la lucha. Esto no podia agradar á los Magos; porque si Ahriman estaba por su misma naturaleza destinado á perecer, y con él su tremenda obra del mal, el sacerdote ya no habria tenido mas que poca ó ninguna im- portancia. , Necesitaba, por el contrario, que Ahriman fuese eterno como su rival Ormuzd, para que eterna y encarnizada fuese tambien la lucha entre ellos, sin que jamás ninguno de los dos pudiese llegar á tomar supremacia sobre el otro; porque solamente así podia levantarse fir- me é imperecedero el imperio del sacerdote; porque. solo así podia reconocer cada uno la constante necesidad de su existencia; es decir con la necesidad de tener siempre y continuamente precision, así en vida, como en muerte, de que el sacerdote pidiese para él la ayuda y proteccion del Dios del bien, contra el del mal. Por consiguiente los Magos, despues de haber dado á luz su absurdo dualismo del bien y del mal, lo volvieron á refundir ellos mismos en un no menos absurdo monoleismo panteístico y trinitario, con el fin de dar á ambos Dioses, por medio de un orígen comun, la misma naturaleza y la misma potencia; por manera que, excepto ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. E 14 218 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA la diferencia de la diversidad de sus funciones, no hubiera ninguna otra entre ellos. Reprodujeron, en fin, bajo una nueva y diversa faz, la vieja Trimurti de los Brahmanos, y proclamaron que Ormuzd y Ahriman no eran sinó dos dioses consustanciales, salidos ambos por emanacion de un único Dios, ó principio preexistente, es decir, de Zervan-Akerene, el tiempo sin límites. Y dejando á este Dios padre en la eterna inmobilidad é inercia á que lo condenaba la tras- lacion de su divinidad á dos emanaciones contemporáneas é idén- ticas, hicieron á Ormuzd y Ahriman completamente iguales entre sí, así en su poder como en su duracion, para que, luchando con armas iguales, se disputáran eternamente los destinos de la huma- nidad, sin que jamás ninguno de ellos pudiese prevalecer sobre el otro. Y he aquí como Ahura-Mazda, el Dios único y uno del Zend- Avesta, pasó á ser nada mas que uno de los miembros de la absurda trinidad panteística de los Magos : Zervan-Akerene, Ormuzd y Ahriman. Despues de ésto, los Magos no reconocieron ya límites, ni á sus imposturas, ni á su ambicion. Viéndose dueños absolutos de las conciencias; viendo que los pueblos aceptaban como principios sa- grados de religion, todo lo que ellos querian que consideráran como tales, así fuesen los absurdos mas manifiestos. los Magos idearon una multitud de dogmas y de prácticas religiosas, cuyo único objeto era el de asegurarles el mas absoluto dominio, sobre todos y sobre todo. Su nombre de Mago, ó sea los grandes, llegó á ser una realidad, y su voz, fué voz de mando para todos, así para el individuo como para el Estado. El Rey gozaba sobre los pueblos de un poder absoluto, y subia al trono por derecho de herencia ; pero no recibia la corona, es decir, la investidura de su autoridad réjia, sinó de las manos del Desturan- Destur, 6 sea del Gefe de los Magos, 6 como diríamos hoy dia, del Papa, á quien declaraba delante de todo el pueblo, que la corona que de él recibía, no era suya, sinóde Ormuzd, el cual podia quitár- sela siempre que lo quisiera. Y el Desturan—Destur, 6 jefe de los Magos, en virtud de un precepto del Bundehesch que decía : « Quitad al Rey que ya no es de vuestro agrado », podía destronarlo, y lo destronaba efectivamente, toda vez que así lo quería. El verdadero Rey, pues, era el sacerdote, el gefe de los Magos, quien gobernaba despóticamente á los pueblos, por medio de un Rey ficticio, á quien podia botar del trono á la primera desobediencia. ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 219 Para satisfacer plenamente su ambicion, no faltaba al sacerdote, mas que una sola cosa: el externo esplendor del sólio; y un dia llegó en que tambien ésto quiso. No mireis al Vaticano! porque el dia en que el fraile Ildebrando se proclamó el Rey de los Reyes y el único señor del mundo, vino mucho despues. Llegó un dia, pues (522 años antes de Jesu Cristo) en que el Mago Smerdas, arrancando la corona real de la frente del hijo de Ciro, del Rey Cambise, se sentó por engaño sobre el fuerte y po- deroso trono del Iran. Tercera época. — El Mazdeismo El Mago Smerdis no reinó mas que ocho meses. Estaba éste en la réjia morada, cuando, introduciéndose en ella Dario, el hijo de His- taspo, y cinco compañeros mas, le cortaron la cabeza en medio de sus mismos guardias. Muerto Smerdis, los pueblos se levantaron como un solo hombre; y con excepcion de los pocos que pudieron fugar, fueron muertos tambien todos los demas Magos. Herodoto, despues de relatar minuciosamente este gran aconteci- miento, dice: « Los Persas solemnizan públicamente el aniversario del exterminio de los Magos: hacen una gran fiesta que llaman Ma- gofontia, matanza de los Magos ». Una vez exterminados los Magos concluyó tambien el Majismo, 6 sea la absurda religion ideada por ellos; y el primer cuidado de Dario, al ocupar aquel trono del cual habia arrancado al Mago Smer- dis, fué el de restaurar la sencilla y consoladora religion de los pri- meros fundadores. del imperio Irano. Volvió á reaparecer, como único símbolo de la Divinidad, la llama sagrada de Zoroastro y de los patriarcas védicos ; y derrocada la absurda Trinidad de los Magos, volvió Ahura-Mazda á ocupar su antiguo puesto de Dios único y uno, como lo atestiguan las inscripciones hoy dia aún visibles sobre los seculares restos de los monumentos de Ecbatane y de Persépolis. _ Esta reforma religiosa, tomando su nombre del de Ahura-Mazda, cuyo culto habíase restablecido, se llamó Mazdewmo; y aquí, antes de seguir adelante, se presenta la necesidad de hacer una lijera acla- racion. Muchos escritores han confundido y confunden hoy dia aún el Mazdeismo con el antiguo culto de los Aria-Iranos, que fué instituido 220 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA por Zoroastro. Pero basta seguir con alguna atencion el curso histó- rico de los acontecimientos y de las ideas, para comprender que son dos cosas distintas y muy diversas entre sí. Ese error es el efecto de muchas causas diversas. Citaremos las principales : 1* Las numerosas interpolaciones introducidas en épocas diversas en el Zend-Avesta, aunque sean fácilmente reconocibles. 9: El célebre poema de Tirdusi, el Schrah-Nameh, ó libro de los Reyes, que fué escrito en el siglo noveno de la era actual, y lleno de leyendas y fábulas contradictorias entre sí. 3* El haber tomado el filósofo de quien se valió Dario para llevar á4 cabo la reforma religiosa de la cual nació'el Mazdeismo, aquel mismo nombre de Zarathustra, Zoroastro, que llevaba el fundador del Avesta, ó sea del primer culto de los Aria-Iranos; semejanza de nombre, que hizo erróneamente suponer entre los dos Zoroastros, una identidad de persona que estaba muy lejos de existir. —La pa- labra Zarathustra, que en el Zend significaba Astro de oro, mas que un nombre propio, era un título de honor que se daba á los per- sonajes mas célebres; y todos los historiadores están de acuerdo en referir que fué llevado así, como título de honor, por muchas perso- nas sucesivamente. | El Mazdeismo, sin embargo, estuvo muy lejos de ser la restaura- cion exacta y fiel del primitivo culto de los Aria-Iranos. Favorecido por aquel falso amor propio, por el cual hállase cada uno dispuesto á creerse mas bien víctima de superiores y extrañas influencias, que culpable ó autor desus propios males, el veneno len- tamente infiltrado en los ánimos por los Magos, sobre el orígen di- vino del mal, habia echado tan fuertes raices y se habia de tal ma- nera asimilado por medio de la larga educacion sacerdotal, que Dario y sus pueblos, ya no pudieron comprender como pudiese hallarse en - el hombre mismo el orígen del mal. Y, en parte por esto, en parte porque traidos en error por las tantas imposturas elaboradas por los Magos, —despues de haber derribado á Ahríman de su usurpado trono divino, — no supieron deshacerse de él completamente, para echarlo como era debido, en aquella nada de la cual lo habian sacado los Magos. Considerándolo siempre como el único autor y propagador del mal en el universo, hicieron de él un Asura, un ángel caído que se empeñaba en luchar contra Dios para atraer al hombre en sus enga- ños y perderlo. En realidad, Ahriman siguió conservando en el Mazdeismo, todos los caractéres del Ahríman de los Magos, esceptuando únicamente su Na o ORÍGEN Y DESARROLLO DEL 1 ENSAMIENTO RELIGIOSO 9221 absurdo carácter de Dios, que fué convertido en aquel no menos ab- surdo de ángel cardo; y de esta única diferencia resultaba que, en su calidad de ser creado, Ahriman estaba necesariamente destinado á su- cumbir en su infame lucha contra Dios, contra su propio Creador, el cual, tarde ó temprano, tenia que restablecer con su victoria el im- perio absoluto y universal del bien. Pero, Dios ó Angel, Ahriman era siempre el único autor y propa- gador del mal; así como Ahura-Mazda, Dios, era el único autor y propagador del bien. Y hallándose reducida la parte que tomaba el hombre en la produccion del bien ó del mal, 4 nada mas que á una especie de complicidad con Ahura-Mazda ó con Ahriman, quedaron completamente desconocidas las grandes verdades que eran la base y el fundamento principal de las creencias de los primitivos Iranos; es decir: la del gradual perfeccionamiento del hombre, por medio de su propia y libre actividad; y la de que, libre como es, asi en el bien como en el mal, es el hombre mismo el único y solo autor de sus pro- pios destinos. En oposicion áesas grandes y eternas verdades, tan altamente pro- clamadas por el Avesta, y que son precisamente las que hoy dia sirven de base á la mas afamada de nuestras escuelas filosóficas modernas — la del progreso continuo, — el Mazdeismo hizo principal- mente depender los destinos del hombre, del éxito de la lucha entre Ahura-Mazda y Ahriman, entre Dios y el ángel rebelde. Como consecuencia de este principio, puesto que una vez caído en poder de Ahura-Mazda ó de Ahríman, el hombre tenia necesariamente que seguir la suerte de aquellos, sin poder hacer nada mas de su parte, que tuviese la eficacia de mejorar ó empeorar sus destinos, fué considerado del todo inútil hacerlo volver otra vez á la vida, hasta el momento de la cesacion de la lucha entre Ahura-Mazda y Ahriman; y por consiguiente, fué desechado el antiguo dogma de la transmi- gracion y pluralidad de las existencias del alma.— Con esto, se en- contraron que ya no sabian dónde, ni en qué estado debian colocar las almas despues de la muerte, hasta que, por la cesacion de la lucha entre Dios y Ahriman, pudiesen gozar de la victoria de aquel; y las condenaron á dormir el sueño de la muerte, hasta el instante de la derrota final de Ahríman. — Llegado este momento, el Maz- deismo hace volver á la vida, Ó sea resucitar á todas las almas: á las buenas para que gozen durante tres dias, todas las felicidades del paraíso; y á las malas para que, durante tres noches, sufran en el infierno, el castigo de sus culpas y se purifiquen; y para que, A] 9292 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA al fin, saliendo contemporáneamente las unas del paraíso y las de- más del infierno, comienzen todas juntas, sin escepcionar ni al mismo Ahriman, una existencia nueva y eterna de inacabables de- licias. | El dogma final del Mazdeiwmo enseña pues, que, al término de la lucha entre el bien y el mal, entre Dios y el Angel rebelde, por el triunfo completo y definitivo del primero, debe traer consigo la grande y feliz palingenésis de la humanidad. Como se vé, el Mazde:wmo se quedó muy lejos de ser la restauracion exacta y fiel de la relijior natural de los primitivos Aria-Íranos : pero aun así, marcaba siempre un gran paso adelante respecto al Magismo; tanto mas, cuanto que no imponiendo á sus creyentes sinó un culto exterior de los mas sencillos, daba muy poco que hacer al sacerdote, y poco ó nada se prestaba á las insidias de su ambicion. Mas ay!... el sacerdote del Mazdeismo, el Mobed, no podia olvidar por completo la escuela de sus antecesores, los Magos y los Brahma- nos, y encontró muy pronto un medio como imponerse á las con- ciencias y explotarlas. Este medio fué la invencion del Medrador, de un buen ángel de Ahura-Mazda, Mithra, á quien encomendó la doble mision de protejer á los verdaderos creyentes contra las contínuas asechanzas de Ahríiman ; y de pesar las acciones del alma, cuando ésta se presentara ante el tribunal de Dios. El ardid surtió su efecto. Todos se apresuraron á ganarse la espe- cial benevolencia y la proteccion de tan oportuno Mediador : el culto de Mithra se levantó gigante, hasta ofuscar completamente el de Ahura-Mazda, de Dios; y por su medio, el sagaz sacerdote sacó y saca hoy todavia entre los Guebros, gruesas y continuas ganancias. -El Catolicismo, como es facil probarlo, salió en su mayor parte del Magismo y del Mazdeiwmo : ni inventar supo! Tomas CAIVANO. INFORME SOBRE LA PROVINCIA DE SAN LUIS RELATIVO Á LOS ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS EJECUTADOS POR EL INGENIERO A. JEGOU (Conclusion) Terrenos eruptivos. Granito. En la region de que nos ocupamos, el granito tiene un lugar sumamente limitado. Se encuentra al estado de filon ó de dique, y contiene resíduos de los gneis y de los esquistos. Es generalmente de color rosa, de grano bastante grueso. Se encuentra en diversos puntos de la Sierra de San Luis, especialmente en su estremidad Sud, en Belchito, cerca del Volcan, en la Pampa Tamborero, y en la sierra de Socoscora. Existe tambien en el Cerro Lince, debajo del gneis, al Este de la montaña. No lo he visto en los otros cerros. Existen sin embargo algunos afloramientos de un granito mas anti- guo de un color gris, pasando á formar parte del gnueis con el cual está íntimamente asociado. He apercibido algunos yacimientos en la Pampa Tamborero, en el Cerro de la Majada, cerca de Corrales, y en el Cerro Acasape. Pegmatitas. Las pegmatitas son igualmente bastante desarro- lladas en la Sierra de San Luis. Es un granito de mica blanco en grandes elementos y muy cristalizado. Esa roca ofrece la particula- ridad de que el cuarzo y el feldespato, generalmente de un color claro, aparecen cristalizados, el uno dentro del otro, cada uno con una orientacion uniforme sobre grandes estensiones. Se encuen- 994. ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tran hermosas muestras de esa roca en el Alto de las Chacras y en el Cerro Varela, formando casi siempre filones. Pórfido. Se han señalado filones de pórfido en la Sierra de Socos- cora, de la variedad denominada felsita por los Alemanes. Lo consi- dero como una variedad de leptinita llamada Holleflinta por los Suecos. Es una especie de petro-silex. Traquita. En la Sierra de San Luis, la traquita es la roca eruptiva que tiene mayor importancia en la constitucion de la montaña. Ha levantado los gneis y los esquistos en todas las direcciones, y á pesar de las fuertes alteraciones que ha debido sufrir, esta roca forma sobre la llanura gibosidades de 300 á 350 metros de altura. Los vértices mas notables son los de Tomalasta que se levantan á una altura sobre el nivel del mar que puede evaluarse en 2020 metros. Este cerro presenta una serie de diques que corren casi de Norte á Sud sobre una longitud de cerca de 7 kilómetros. Está formado de una liparita gris, que se apoya sobre masas de tufos blanquizcos. Despues del Tomalasta vienen los cerros de Valle Durazno, Redon- do, Piedra, Intiguasi y Pelado, y luego los cerros Sololosta que son por su masa los mas importantes. Todos esos cerros han aparecido al través de los gneis y de los esquistos sobre una misma línea de fractura orientada de N.0.á S.E. y casi en todas partes las traquitas han sido precedidas por espan- siones de tufos blanquizcos muy silicosos. A excepcion del Cerro Redondo, ninguno de esos cerros ha tomado la textura cónica de los volcanes modernos. Y aun esto, solo es cierto para el Redondo, cuando se le observa por el costado N. O. El Cerro Piedra está formado de dos estremecencias de una lipa- rita azulada, teniendo casi cien metros sobre la meseta que lo so- porta. La masa traquítica, á pico del lado Oeste, ha sido hendida en su parte media, y se vé perfectamente la pasta lávica de la roca, que de lejos tiene el aspecto de una escoria proveniente de los altos hornos. Fuera de esas dos eminencias, el Cerro Piedra cubre con) pasta traquítica una estension bastante grande de la llanura, y sus lavas se reunen con las del Durazno y del Intiguasi. En mi concepto es probable que esos macizos de traquita formaban en los tiempos geo- lógicos una sola napa muy espesa de lava, cubriendo la parte central de la meseta de la sierra de San Luis. Las denudaciones han destruido las partes menos resistentes del depósito, dejando intacto los picos que se ven actualmente. ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 9925 El cerro de Intiguasi, es uno de los mas curiosos por la variedad de sus lavas, que pasan del blanco al lila. En la liparita del Inti- guasi se encuentra una roca vidriosa, formada de cristales pegados entre sí,de un color verde oscuro que me ha parecido ser una resinita (Traquitpechsteín de los alemanes). En el Sololosta, la liparita es amarillenta y se asemeja á las tra- quitas antiguas del monte Dore en Auvernia (Quebrada de Usclade). No he apercibido allí tufos, aun cuando ese cerro ocupe un espacio de muchas leguas cuadradas. En Intiguasi, la traquita descansa sobre tufos que recuerdan la piedra pomez. Todas esas lavas son de estructura contorneadas y tormentadas, y muy á menudo se destacan de ellas partes considerables que han for- mado grutas de grandes dimensiones. La estructura concoidal ha favorecido muchísimo esos dete- rioros del depósito, y se observan hermosos ejemplos en [Piedra y en Sololosta. En Intiguasi la gruta parece haber sido producida por las aguas que han llevado los tufos friables sobre los cuales la roca descansaba. Actualmente la gruta ha sido en parte llenada por des- moronamientos y sirve de corral á las cabras. Las erupciones traquíticas han jugado un gran rol en la constitu- cion de la region, dándole aparentemente el relieve que hoy dia representa. A ellas se les puede atribuir las emanaciones cloruradas y sulfuradas que han atacado los feldespatos de las rocas antiguas transformándolos en sulfatos y en cloruros, los cuales, concentrados en las aguas, las hacen saladas y amargas. NAPAS SUBTERRÁNEAS Y FUENTES, SONDAJES ASCENDENTES Y SURGENTES Encargado por el Gobierno Nacional de la República del estudio de los terrenos mas propios á la ejecucion de pozos artesianos, en los capítulos precedentes he tratado mas bien de demostrar las rela- ciones geológicas que reunen las diferentes formaciones de la Provin- cia de San Luis, que de buscar las condiciones petrológicas de las rocas que las componen. Salvo la existencia de sedimentos desconocidos que se hubiesen depositado en el fondo de la llanura puntana, se deberá buscar las aguas surgentes en la formacion del Charloni, en contacto con las rocas azoicas. 226 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Esas aguas no pueden ser sinó el producto de las napas de filtra- cion, es decir, de la penetracion lenta al través de las rasgaduras é in- _tersticios del suelo, de las aguas provenientes de la lluvia, de la condensacion de las nieblas, ó de la fusion de la nieve. Este fenó- meno solo puede producirse en los terrenos permeables, ya esta per- meabilidad sea inherente ¿la roca, como es el caso para Jas arenas, Ó que ella resulte del gran número de hendiduras como tiene lugar en la mayor. parte de los calcáreos y de los areniscos, las aguas pene- trando en el suelo acaban por acumularse dando orígen á napas de - filtracion. En efecto, á medida que ellas penetran, se hacen cada vez menos accesibles ¿la evaporacion, y las partes del terreno situadas á una cierta profundidad acaban por saturarse, constituyendo entonces las napas subterráneas, las cuales toda vez que su nivel ha sido al- canzado por una depresion del suelo, se estienden afuera bajo la forma de fuentes. Por esto, las napas de filtracion en un terreno permeable, tienen una superficie ondulada que reproduce, como una especie de éco debi- litado, los accidentes exteriores del sueio, y en todo punto en donde ellas encuentren un talweg, se derraman en este dando orígen á una fuente ó mas bien á un conjunto de fuentes de filtracion. Pero las napas de filtracion no salen afuera bajo la forma de fuen— tes, sinó en aquellos puntos en que son encontradas por un talweg, y toda la parte de esas napas situadas debajo de las llanuras mas pro— fundas permanece almacenada en el sub-suelo, y de este modo las capas superficiales de la corteza terrestre pueden ser consideradas como saturadas de humedad. . ' Una roca permeable, por ejemplo, una capa de arena ó de piedras cuyo afloramiento presenta una extension suficiente, á una cierta pro- fundidad forma un verdadero recipiente de agua y si sucede que esa capa penetra á partir de su afloramiento, debajo de otra capa im- permeable, la napa subterránea obligada á participar de la inclina- cion de la arena que la contiene, concluirá por adquirir una presion tanto mas grande cuanto mas profundamente penetre debajo de las últimas rasgaduras formadas en la tos por las cuales puedan esparcirse. Si un agujero de sonda penetra al traves de los terrenos superio- res y alcanza la napa agúifera, se verá el agua elevarse hasta una cierta altura, que dará su nivel piezométrico y que medirá la presion hidrostática en el fondo del agujero. Tal es en pocas palabras la teoría de los pozos artesianos. ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 227 No es necesario, como se cree algunas veces, que para que una napa sea surgente, debe esta encontrarse entre dos capas impermeables. Es suficiente, sila napa es profunda, que esté comprimida por una sola capa, que mantenga su superficie superior, porque en virtud del estado de saturacion de la corteza terrestre, no hay razon alguna para que el agua de la napa sea atraida hacía abajo. El desperdicio de una napa solo podria suceder, si la capa permeable que la con- tiene, le suministrase en cualquier parte un derrame hácia el mar. Pero toda vez que se trata de napas que existen á una notable pro- fundidad debajo del nivel del Oceano, el asiento de arcilla que coro- na la masa agúifera debe bastar para asegurar la ascencion del agua en el agujero de sonda. ¿Se verifican estas condiciones en la Provincia de San Luis? Es lo que voy á examinar. He admitido al principio que en la region la cantidad de agua de lluvia que caia anualmente podia avaluarse en 0,24 á 0,25 cent. eli- minando las dos causas de saturacion de los terrenos, la fusion de las nieves y la condensacion de las nieblas que son insignificantes. Todo lo que cae en la superficie del suelo bajo forma de lluvia debe necesariamente dividirse entre la evaporacion, las corrientes'su- perficiales y la filtracion. En el país que nos ocupa, se puede casi suprimir las aguas en corrientes, porque ningun curso de agua desemboca en el mar. Sin embargo, una parte de las aguas pluviales van directamente á los talwegs sin pasar por el intermediario de fuentes, debido sobre todo á que las lluvias son lluvias de verano, algunas veces torrenciales, y que la cantidad de agua que cae en algunos instantes, sobrepasa la potencia de absorcion del terreno, cualquiera que sea su permeabili- dad. Estas aguas acumuladas en las partes bajas aprovechan de la evaporacion. Se puede sentar como principio, que las lluvias de verano no con- tribuyen á los cursos de agua, y lo mismo podria decirse respecto de la filtracion. En efecto, durante el verano (en el invierno no llueve), la evaporacion adquiere una gran intensidad y su máximo tiene lugar cuando se producen alternativas de lluvia y buen tiempo. Ade- mas la pérdida por evaporacion es tanto mayor, cuanto mas alta es la temperatura de la tierra y mas oscuro su color. En la cuenca del Sena, durante el verano, la evaporación se apo- dera de las dos terceras partes de la lluvia, y en la del Mississipi ella absorbe las tres cuartas partes; la del Misuri se avalúa en 85 %/,. 228 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Dado el clima que estudiamos, tomemos como término medio 75%, y veremos que aun existe aproximadamente de 0,06 á 0,07 centíme- tros que es absorbido por el suelo, y que se encuentra en los nume- rosos pozos que han atravesado la capa permeable. Pofundidad Altura de agua Prara ia. > 880 - 302 » El Retamo...... o A DOS 6 > Adele rd A a! 28 60 5 50 Los Algarrobales........ 54» 18 75 Concha 2 emos tal «TO 78 >» 42 509 Saa. lo A 104 » 18 > Dn ais 20 O Y O 16 » San Salvador, enla Cañada á 15 kilóm. de Baldé (?). 52 » 6 » Ayveremos(*)..... e. dO 0 2 50 Sobre la orilla oriental de la Cañada todos los pozos perforados en la capa de arena margosa (tosca) han dado aguas potables ; pero en el occidente los pozos practicados en las areniscas han dado todos aguas amargas. Yo En el Alto Lechuso, sobre el Alto Pencoso, un pozo de 10 metros de profundidad (altitud 485 metros) ha dado un agua tan clorurada como el agua de mar. Recordaré algunas fuentes poco importantes situadas en las proxi- midades de las sierras: Belchite, dos fuentes, altitud 775 metros, agua dulce ; Cerro Lince, cinco fuentes, altitud 810 4870 metros, agua dulce; estas fuentes son poco importantes y salen de las rocas cristalinas. Tala, fuente Dhuillier, altitud 760 metros, agua dulce; Charloni, fuente Pastori, altitud $30 metros, agua dulce; estas dos fuentes tienen su orígen en la formacion del Charloni. Varela, fuente Zeballos, altitud 585 metros, ligeramente salada (sale del gneis). Fuentes del Cerro Gigante, muy numerosas pero poco importantes, (2) Este pozo poseia agua potable. Enla época del temblor de tierra de Men- doza, una hendidura ha puesto el terreno superior en comunicacion con el terreno inferior y las aguas se han hecho amargas y saladas. (?) El agua emana de la tosca, no habiendo hecho la perforacion á una pro- fundidad suficiente. (*) Segun me ha manifestado el propietario de la estancia, en el fondo del pozo se vé correr el agua en la-capa de cantos rodados, Cuando se quiere agotar el pozo el agua viene con fuerza. ESTUDIOS DE POZOS ARTESIANOS 229 produciendo aguas mas ó menos amargas, altitud variable de 635 á 670 metros. Entre otras una fuente de agua caliente, teniendo 24” de tempera- tura, el 29 de Junio á las 11 a. m. á + 15? C. Fuentes de las Quija- das, altitud 685 metros, salen de las areniscas, algunas son casi dul- ces en las capas inferiores. Las lagunas del Sud de Mercedes con agua dulce en la napa de filtracion; y aguas amargas cuando ellas comunican con las aguas del terreno rojo, areniscoso inferior. CONCLUSIONES Del conjunto de los hechos indicados anteriormente resulta : 1% Que en la Provincia de San Luis no se puede buscar la causa de la formacion de una capa agúifera ascendente de importancia, á causa de la excesiva sequedad del clima y de la constitucion geológi- ca de su suelo. 9 Que la revista ge ológica de los diversos terrenos, por la falta de datos mas precisos, no es suficiente para afirmar la existencia de úna napa subterránea. 3” Que solamente estudiando los terrenos en profundidad, por me- dio de sondajes que penetren en el suelo y corten las capas de terre- no cerca de las sierras y de la cordillera se podrá obtener datos exac- tos para llevar á bien sondajes á gran profundidad, que puedan dar aguas surgentes, no pudiendo estas provenir sinó de las regiones andinas. e En consecuencia tengo el honor de proponer al Exmo. Gobierno Nacional que tenga á bien ordenar se practiquen una série de es- tudios, en los puntos que indicaré con los aparejos de 100 metros, de los cuales ya existe un ejemplar sobre el territorio de la Re- pública. Dada la naturaleza del terreno, cada sondaje requerirá poco tiempo, y se podria ejecutar uno al pié de la Sierra de San Luis, otro en Balde, un tercero en Alto Pencoso, cerca de la Cañada de Chosmes, y otro mas en el Desaguadero. Se procederia á la ejecucion de otras perforaciones en la direccion de Mendoza, siguiendo la línea férrea del Andino, La primera perforacion podrá servir de escuela para adiestrar á los capataces encargados de la maniobra de los aparejos de cien metros, 9230 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA mientras que el Gefe sondeador instalaria el gran sondaje de Baldé. Cuando se haya recibido el aparejo para llegar á la profundidad de doscientos cincuenta metros se podrá perforar el pozo del Alto Grande hasta esa profundidad. Buenos Aires, Julio 21 de 1883. A. JEGOU, Ingeniero. ADDENDA ET EMENDANDA AD HEMIPTERA ARGENTINA. AUCTORE C. BERG. (¡Continuatio ) Subf. DELPHACINA. (*) Gen. BErGIA ScoTT. Scorr, Ent. Monthl. Mag. XVIII, p. 1553/1882). Reur., Zool. Jahresber. fúr 1881. II, p. 283 (1882). 144 (275). Bergia nimbata (BerG) Scorr. Liburnia nimbata Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. VIII, p. 191. 275 et Hen. Arg. p. 226. 275 (1879). Bergia nimbata Scorr, Ent. Monthl. Mag. XVIII, p. 155 (1881). Un ejemplar recogido posteriormente por el Sr. GúntnEr en Bue- nos Aires, es mucho mas oscuro que el típico, pero por lo demas correspondiente á los caracteres generales y esenciales. IDIOSYSTATUS N. gen. Caput modice productum; vertice aequilateraliter triangulari, postice perparum exciso, marginibus ¡(*) Al enumerar los representantes de esta subfamilia en mi Hemiptera Argen— tina, he colocado tres especies en géneros á que no pertenecen, por falta de las obras modernas de FieBER y de material de comparacion. Ahora, en poder de las primeras y ademas por haber examinado solícitamente el Sr. D. J. Scorr todas mis especies típicas, vuelvo á disponerlas de nuevo. 232 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA lateralibus valde elevatis, carina media antice abbreviata; fronte obovali, fere duplo longiore quam latiore, carinis duabus cum marginibus ca- rinatis parallelis instructa; clypei medio margini- busque carinatis. Oculi mediocres, infra sat pro- funde sinuati. Ocelli parvi. Antennae breviusculae, articulo secundo primo duplo fere longiore. Pro— notum trapezoidale, integre tricarinatum, postice late triangulariter sinuatum. Mesonotum quinque- carinatum, carinis laterali et intermedia postice ar- cuatim conjunctis, illa ad marginem posticam mesonoti extensa, apice triangulariter producto. Tegmina subhyalina, venis granulatis et setigeris, tantum sectore primo in medio tegminis bifurcato, cellulis apicalibus sex vel septem, venula tertia apicali bifurcata. Pedes mediocres; tibiis posticis ad latera trispinosis; calcari parvo; tarsorum po- sticorum articulo basali secundo duplo fere lon- glore. Se coloca entre Bergwa Scorr é Idiosemus Ber6, teniendo cierta semejanza con los dos. Se distingue del primer género, por el cuerpo angosto, por el vértice mas prolongado y triangular, por la frente mucho mas larga y por sus carenas íntegras, por la carena media del clipeo, por las antenas mas cortas y las carenas mas salientes del pronoto y mesonoto y las laterales posteriormente unidas en este último. Difiere del /diosemus, por el cuerpo mas ancho, por la cabeza muy poco prolongada, porel vértice en forma de triángulo equilátero, por la frente obovoidal, por los ojos in= feriormente mas escotados, las antenas mas gruesas y ménos lar- gas, y por las cinco carenas del mesonoto. La estructura de las tég- minas es casi como en este último género. 445. idiosystatus acutiusculus (? Spin.) BERG. Q: Sordide testacea, vertice inter carinas, maculis discoidalibus oblongis flavidis exceptis, fronte, fa- scia obsoleta et arcuata media flavida, carinis api- ceque exceptis, clypeo inter carinas, maculis di- scoidalibus oblongis apiceque exceptis, pronoto HEMIPTERA ARGENTINA 233 basi, ad carenas et punctis duobus medio-subla- leralibus, mesonoto, carinis apiceque exceptis, gra- nulis tegminum, dorso abdominis ad partem, basi articalorum antennarum, maculis pectoris coxa- rumque, basi ventris, striolis femorum tibiarum- que, nec non tarsis ad partem, fuscis vel nigris. — Long. corp. 3,5, cum tegm. 4-4,2; lat. meson. 4 mm. Patria : Patagonia (Rio Santa Cruz). ? a acutiuscula SpIN. in Gay, Hist. de Chile. Zool. VII, p. 258. 1 (1852... . Es muy probable que la especie que tengo á la vista, es la Del- phax acutiuscula SriN.; en contradiccion están solo el vértice, que en la especie de SrixoLA es, segun la descripcion, si bien la entendamos, dos veces mas largo que ancho en su base, y el cli- peo (caperuza de este autor), no lleva una carena media. Si la especie chilena es otra, pertenecerá tambien por los caracteres in- dicados y otros, á un género diferente, de manera que el nombre específico adoptado por mí, no ha de dar lugar á confusiones. Los dos ejemplares que conserva el Museo Público, fueron re- cogidos por mí en las barrancas altas del Rio Santa Cruz, el 9 de Octubre de 1874. ÍDIOSEMUS N. gen. Corpus longiusculum, antrorsum retrorsumque atte- nuatum. Caput ante oculos longe triangulariter productum; vertice planiusculo, latitudine basis plus quam duplo longiore, sensim acuminato, marginibus alte carinatis, medio carina percurrente instructo, margine postico in medio angustissime sinuato; fronte lanceolata, interdum convexiu— scula, medio haud carinata, apice truncata, carinis lateralibus el marginibus sat elevatis; clypeo medio marginibusque carinato. Antennae mediocres, te- retes, articulo secundo primo quadruplo longiore. Oculi infra perparum sinuati. Pronotum el meso— notum planiuscula, hoc quadricarinatum, carinis ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 15 234 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA mediis postice paullo abbreviatis, apice obtuso sat longe producto, illud carinis tribus percurrentibus instructum, margine postico late triangulariter sinuato et medio ut in vertice angustissime ex- ciso. Tegmina oblonga, diaphana, apice haud am- pliata, inervatio fere ut in Bergva Scorr: vena radia- li prima (sector primus) tantum in medio tegminis bifurcata, et venula tertia apicali etiam solum bi- furcata. Pedes breviusculi; tibiis posticis ad latera trispinosis, apice sexspinosis; tarsis tibia multo brevioribus. -Muy parecido al género Tropidocephala SríL (Nephropsta A. Costa), distinguiéndose del mismo principalmente por la falta de la carena media de la frente, por las cuatro carenas del mesonoto, por el segundo artículo de las antenas mas largo, por los ojos im- feriormente ménos sinuados, por tener las tibias tres espinas late- rales, por los tarsos posteriores mas cortos, por los dos nervios (segundo y tercer sector) de las tégminas no furcadas y por tener solo bifurcado el tercer nervio apical. 146 (273). Idiosemus Xiphias BERG. + Eiburnia Xiphias Berc, Anal. Soc. Cient, Arg. VIIL, p. 170. 273 et Hem. Arg. p. 225. 213 (1879). Nephropsta Xiphias ScorT in litt. Esta especie, la que me habia determinado SríL como Liburnia y Scorr como Nephropsia, queda ahora atribuida al nuevo género Idiosemus. | La he observado últimamente en muchos ejemplares en la Banda Oriental del Uruguay; el Museo Público la posee tambien del Rio Negro de Patagonia, donde la coleccioné en el mes de Diciembre de 1874. La larva y la pseudo-1mágen son de color amarillo testáceo, superiormente blanquizcas, provistas de una faja longitudinal la- teral, que se extiende desde el ápice de la prolongacion cefálica hasta el segmento anal del abdómen, pasando por el medio de las vainas de las tégminas. El pronoto, mesonoto y metanoto, llevan HEMIPTERA ARGENTINA 233 cuatro carenas percurrentes, y se ve una carena de vez en cuando interrumpida en el dorso abdominal, guarnecida de una línea fus- cescente en los dos lados. La frente es como en la imágen. Vive en la Bacchar:s coridifolia DC. Gen. MecAMELUS FiEB. Verh. d. k. k. zool.—bot. Ges. Wien. XVI, p. 519. tab. 8, fig. 2 (1866); Rev. et Mag. de Zool. Sér. 3. IL, p. 369 et Cicad. d'Europ. I, p. 82 (1875). 147. Megamelus secutellaris »n. sp. Q: Testaceo-flavida, mesonoto utrimque et postice, hemelytrorum basi, apice clavi venulisque trans- versis ex parte, frontis fasciis basali obsoleta et subapicali lata, coxarum annulo medio, femorum apice obsolete, tibiarum anticarum intermediarum- que annulis basali apicalique el posticarum basi, nec non tarsorum apice, brunneis vel dilute fuscis; dorso abdominis ventreque sordide aurantiacis, hoc margine laterali obsolete fusco-maculato. — Long. corp. 3,5, cum tegm. 4,5; lat. meson. 4 mm. Caput admodum productum ; vertex antice alte carinatus, postice in angulum latissimum el bre- vissimum productus ; fronte distincte tricarinata, apice subsinuata et ante marginem carina trian- gulari instructa; clypeo convexiusculo, carina media basi nonnihil abbreviata. Rostrum coxas in- termedias superans, articulo apicali praecedente paullo breviore. Pronotum basi lateribusque obso- lete infuscatum. Mesonotum utrimque váalde in— fuscatum, carinis lateralibus et media in depres- sione obsoletis, apice late triangulari. Tegmina hyalina, infuscatione basali apicalique scutelli di- lute brunneis, venulis transversis in medio tegmi- nis et ejus angulo interno limbali parum fuscescen- tibus. Patria: Corrientes. 236 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Esta especie, recogida por mí en Corrientes á fines de Diciembre de 1876, es fácil de reconocer por la coloracion y los dibujos, po la distinguen bien de sus pocos congéneres europeos. Gen. STENOCRANUS FIEB. Verh. d. k. k. zool.—bot. Ges. Wien. XVI, p. 519. tab. S fig. 3 (1855): Rev. et Mag. de Zool. Sér. 3. Up: 370 et Cicad. d'Europ. L p. 83 (1875). 148 (269). Stenocranus maculipes (BerG) ScoTr. T Delphax maculipes Bere, Anal. Soc. Cient. Arg. VII, p. 187. 269 et Hem. Arg. 223. 269 (1879). Stenocranus maculipes Scorr in litt. No ha sido observada despues de su descripcion. Gen. Eules FEB. Verh. d. k. k. zool.—bot. Ges. Wien. XVI, p. 519. tab. 8, fig. 7 (1866); Rev. et Mag. de Zool. Sér. 3. II, p. 373 et Cicad. d'Europ. 1, p. 86 (1875). 149. Euides fíusco-vittata Scorr. Euides fusco-vittata Scorr, Ent. Monthl. Mag. XVIII, p. 155 (1881). Patria: Provincia Bonaerensis. El ejemplar típico, originario de Buenos Aires, se encuentra en mi coleccion, y aun otro, tambien Q, que me ha sido enviado de Chacabuco por el Sr. LyxcH, y que es en todo mucho mas oscuro que el primero, principalmente en cuanto á la infuscacion de la parte terminal del clavo. 150. Euides fucata ». sp. S: Dilute piceus, ad partem, praesertim capite, pronoto, mesonoto pedibusque, sordide testaceus; tegminibus vitta lata oblique percurrente et altera HEMIPTERA ARGENTINA 231 brevi antico-limbali fuscis ornatis; connexivo ma- culis parvis flavidis praedito. — Long. corp. 3,3, cum tegm. 5; lat. meson. 1,1 mm. Caput perparum productum;, vertice carinis ob- soletis instructo; fronte medio impressa et ibidem carina media obsoleta, carinis marginalibus distin- ctis; clypeo ad basin medio obsolete carinato. Pro- notum carinis albidis ornatum, postice levissime latissimeque triangulariter sinuatum. Mesonotum sat distincte tricarinatum, postice impressum et obtusiuscule productum. Tegmina ad partem vi- trea, vittis fuscis insignissimis ornata, vitta longa in cellula media interiore pallidiore. Alae vitreae. Pedes sordide testacei, hic illic perparum infuscati. Patria: Provincia Bonaerensis. Poseo un solo individuo de esta especie, recogido en Chacabuco por el Sr. Lyxcn, que es muy característica por las dos fajas longi- tudinales oscuras de las tégminas y por la frente algo deprimida en su parte media, con la carena allí desvanecida. Gen. LIBURNIA StiL. FieB., Rev. et Mag. de Zool. Sér. 3. III, p. 376 et Cicad. d'Europ. I, p. 89 (1875). 151 (271). Liburnia Bergi Scorr. Liburnia cognata Berc (non FieB.), Anal. Soc. Cient. Arg. VIII, p. 188. 271 et Hem. Arg. p. 224. 271 (1879.. Liburnia Bergi Scorr, Ent. Monthl. Mag. XVIII, p. 156 (1881). Á causa de una denominacion ya anteriormente empleada, ha sido cambiado el nombre por el Sr. Scorr. Anotacion.— Las demas especies del género Liburnia, enumeradas ó descritas por mí, á saber: L. patruelas SríL, L. univiltata Berc, L. nigricula BerG y L. fusco— terminata Berc, están genéricamente bien colocadas, 238 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Subf. ISSINA BERG. Issida (partim) SráL, «Hem. Afr. IV, p. 131 et 202 (1856). — FieB., Rev. et Mag. de Zool. Sér.3, IL, p. 362 et Cicad. d'Europ. I, p. 75 (1875). Issina Berc, Anal. Soc. Cien. Arg. VIII, p. 209 et Hem. Arg. po 228 MLST9O)o Gen. FaLcipIUS SríL. Hem. Afr. IV, p. 205 (1866). 152. Falcidius lyra (BURM.) n. sp. ¿$ et Q:Nigro-picei, vitidi, linea media capitis antice in fronte abbreviata sed postice per pronotum, mesonotum et suturam tegminum, hic atque adeo apicem versus multo latiore, continuata, altera media tegminis bisinuata, cum opposita figuram lyrae fingente, nec non costa tegminum, dorso ab- dominis in medio pedibusque ex parte, sordide flavis. — Long. corp. cum tegm. 4,5; lat. pron. 2 mm. Caput valde declive; vertice laeviusculo, postice modicesinuato, antice subarcuato-carinato ; fronte alutaceo-rugosa, marginibus infra oculos late ro- tundatis, apice sinuata; clypeo obtuso, linea me- dia flavida obsoleta ornato. Pronotum medio ob- solete carinatum, in margine postico medio vix obsoletissime sinuatum. Mesonotum utrimque le- niter biimpressum et in impressione ante apicem perparum transverso-rugulosum. Tegmina aluta- cea, sutura clavi distinctissima, venis obsoletis, Alae rudimentariae. Pedes ex parte picel ex parte testace1, obscure marginati; tibiis apicem versus tarsisque pallidioribus, 1llis im dimidio terminali extus bi spinosis, horum articulo basali medriocre. Patria: Respublica Argentina (Entre Rios). 1ssus lyra Burm,, in Mus. Pub. HEMIPTERA ARGENTINA 239 Los dos ejemplares que me sirven para la fundacion de esta es- pecie muy característica por el dibujo, conserva el Museo Público, y han sido recogidos en la Concepcion del Uruguay por el Dr. D. ADOLFO DOERING. En el Museo Real de Berlin se encuentran dos ejemplares de la misma especie, como coleccionados por Reca en Buenos Aires; provendrán probablemente de otra parte de la República Argentina, por no haber sido hallados por nosotros nunca en Buenos Aires. Subf. FLATINA. Gen. ORMENIS Srír. 153 (279). Ormenis cestri BERG. La larva y pseudo-imágen que viven en la Acacia Farne- siana WiLLp., son de un verde muy claro y están provistas de una materia farinácea blanca y adornadas de dos pequeñas manchas negras en el dorso abdominal, cerca de su ápice. El vértice de la cabeza lleva una carena que se extiende sobre el pronoto y meso- noto, cambiando en un surco en los ejemplares que están próximos á la transformacion en la imágen. Se hallan en el mes de Noviembre. Fam. CERCOPIDAE Subf. CERCOPINA Gen. Tomaspis Am. et Serv. 154 (288). Tomaspis terrea (GERM.). + Cercopis terrea Germ., Mag. der Ent. IV, p. 46. 17 (1821). + Monecphora ? terrea Watk., List of Hom. III, p. 685. 35 (1851). * Tomaspis argentina Berc, Anal. Soc. Cient. Arg. VIII, p. 217. 288 et Hem. Arg. p. 236. 288 (1879) 240 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA La sinonimia queda establecida segun el exámen de cuatro ejemplares provenientes de Montevideo, que se encuentran en el Museo Real de Berlin, y que deben haber sido comparados con los típicos del primer autor. 155. FTomaspis tristis (FABR.) Srí. Cercopis tristis FaBR. Syst. Rhyng. p. 90. 11 (1803). Tomaspis tristis SráL, Hem. FaBr. Il, p. 13. 3 (1869). STAL, Cig. fig. 20 et 88 (1788). De esta especie posee el Museo Real de Berlin cinco ejem- plares provenientes de Montevideo, el Dr. SicnorET tiene dos que ha recibido de Germar, el Museo Público de Buenos Aires conserva uno como originario de Buenos Aires, y yo he recibido uno muy defectuoso de Chacabuco (Provincia de Buenos Aires), enviado por el Sr. LyNcH. Es muy variable: Tiene las manchas rojas ó naranjadas de mayor ó menor número é intensidad, bien separadas, algunas unidas y hasta formando fajas mas ó ménos irregulares. Los dos ejemplares de Berlin que tengo para mi exámen, poseen las manchas rojas y bordeadas de amarillo, los del clavo son desvanecidas. El ejem- plar del Museo Público bonaerense tiene todas las manchas uni- das entre sí formando una faja roja de ladrillo muy ancha que deja solo la base y la extremidad y en un tégmen algunas pocas líneas irregulares de color fusco. La Tomaspis integra (WaLx.) Bere, será probablemente una va— riedad de esta especie. 156. Tomaspis platensis 1. sp. JS et Q: Parum sericei, supra testaceo-lutei, vitta fuscescenti tegminum, limbum versus ampliata, ornati, subtus cum pedibus lurido-testacei, 1n disco ventris imfuscati et ad marginem ventralem ex parte rubro-tincti. — Long. corp. 8-10, cum tegm. 11-13; lat. hum. 3-3.5 mm. Caput antice rotundatum; vertice utrimque im- presso, medio valde ante oculos sulco transverso instructo, medio longitudinaliler carinato; fronte HEMIPTERA ARGENTINA 241 tumida, convexa, basi medio distincte carinata, utrimque transversim striolata. Pronotum antice foveolatum, postice obsolete scrobiculato-puncta- tum. Scutellum acuminatum, medio impressum. Tegmina punctulata, apice parum areolata, vitta media fuscescenti interdum obsoleta. Alae hyali- nae, ad partem fuscescenti-venosae. Dorsum ab- dominis saepe rufum. Tarsi apice spinaeque parte terminali tibiarum posticarum fusci vel nigrican- tes. Patria : Respublicae Argentina et Uruguayensis. De esta especie, que es fácil de reconocer por el diagnóstico dado, se hallan tres ejemplares en el Museo Real de Berlin, colecciona- dos por SeLLow en Montevideo, y dos en la coleccion mia, recogidos por el Sr. D. Fénix Lyxcn en Chacabuco, en donde es muy comun en diferentes plantas, en los meses de Diciembre y Enero. (Contmuarú). FUNGI GUARANITICI. AUCTORE CAROLO SPEGAZZINI (ITALO) Pugillus I Quum praeclarus peregrinator B. Balansa, jam diu Botanicae per- quam benemeritus, benevole ac munifice mihi pulchram collectionem mycologicam Reipublicae Paraguayensis traderet, nunc eam publico jure facere ausus sum. Viro eximio quod ad me attinet gratias quam maximas ago, atque verbis mycologorum omnium de gaudio illi gratulor. Imperium guaraniticum aére purissimo nec non natura opulentissima praeditum adhuec plane inexploratum, hodie tantum - ab hominum ferarumque saevitia redemptum; Pax tandem dul- i cissima scientiis artibusque januas aperit, ac thesauros mirabiles studiosis laboriosisque offert; quantae divitiae ignotae secrutatori solerti conquistandae, parvulum hoc et imperfectum opellum omnes nonnihil docebit. Ex Universitate Bonaérensis 1 Nov. 1883. HYMENOMYCETEAE Fr. AGARICINEAE FR. 1. AGARICUS (Lepi01a) BONAERENSIS Speg.=Fung. Arg. pug. II, n. 1. Hab. In pratis vulgatissimus prope Pirayú et Paraguar?, autumnali tempore 1880-83 (sub num. 3412 et 3899). Obs. Stipes in speciminibus senescentibus saepius tortus, ceterum cum descriptione citata plane conveniunt; species Ag. (Lep.) procero Scop. satis affinis, et facile ejusdem varietas tantum! FUNGI GUARANITICI 9243 2. AGARICUS (Clitocybe) BALANSAE Speg. (n. sp.) Drag. Solitarius, inodorus; pileus carnoso-membranacens (5-6 cent. diam.) applanato-subhemisphaericus, profundiuscule um- bilicatus, glaber, subflaccidus, albus, centrum versus sordidus Y. fuscescens, margine non v. vix subinvolutus, laevis, integer, leniter indulatus (in sicco!); lamellae albae v. vix pallescentes, subconfertae, latiusculae (2 mill. lat.), membranaceae, acie integerrimae, polymacriae, antice attenuato-acutatae, postice adnatae brevissimeque decurrentes; stipes breviusculus, crassius- culus (2-3 cent. long. — 5-7 mllm. crass.), deorsum teres, fusces- cens, sursum parce incrassatus et compressus, albus, laevis, glaber, carnosulo-fibrosus, latiuscule cavus, basi abruptiuscule ac modice noduloso-incrassatus. Sporae ellipticae, saepius in- ferne lateraliter acutatae (7-7,5 X 4-5), hyalinae. Hab. Ad terram in sylvis prope Guarapi, Dec. 1881 (sub num. 3369). Obs. Species habitu Ag. catino Fr. nec non Ag. brumal: Fr. satis similis, stipite tamen crassiore atque cavo, lamellis fere denti- culo tantum decurrentibus statim dignoscenda. 3. AGARICUS (Clitocybe?) CALYX Speg. (n. sp.) 4 Diag. Solitarius, inodorus; pileus tenuiter carnoso-membranaceus, rigidulus (in sicco), cyathoideo-infundibuliformis, majusculus (10 cent. diam.), sordide albescenti-pallidus v. fulvescens (in sicco), centro minute, laxe, adpresse ac saepe parum manifeste fuscescenti-squamulosus, ceterum glaber, margine erecto, acuto, tenuissimo, subconferte ac majuscule (sed saepe parum conspi- cue) striatus, acie irregulariter repandulo-crenato, crenaturis plus minusve breviter et dense lacero-fissis; lamellae polyma- criae, membranaceo-rigidulae ac fulvo-fuscescentes (in sicco),, latiusculae (3,5-4,5 mllm. lat.), acie integerrimae, utrinque attenuato-acutae, in stipite irregulariter decurrenti-productae, saepe subanastomosantes; stipes erectus, recbus y. vix incurvus, teres, longiusculus (4-5 cent. long. —6-7 mllm. crass.), rigi- dule subsuberoso-carnosus (in sicco), extus sordide albescens, saepe squamulis plus minusve fuscescentibus ac conspicuis ornatus, deorsum irregulariter et subbreviter squarroso-hirsu- tus, basi abrupte modiceque nodoso-incrassatus adnatusque, intus farctus albus, centro stricte spongiosulus, carne suberoso- fragili, ac subfriabili. Sporae basidiaque non visa.' 244 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Hab. Ad truncos humifusos putrescentes in sylvis prope Guarap?, Maj. 1880 (sub num. 3371). -0bs. Species pulcherrima ob pileum rigidulum atque stipitem subsuberosulum (si etiam in vivo) a genere Agar:ico Fr. nonnihil * desciscens; sporidiis autem non visis sectione ergo dubia! 4. AGARIGUS (Collybra)? AURANTIELLUS Speg. (n. sp.) Diag. Coespitosus, rarius subsolitarius, inodorus; pileus convexo- applanatus (1-4 cent. diam.), membranaceus, rigidulus, subpellu- cidus (fere tremelloideus, in siceo, visus!), regularis v. plus minusve excentricus, medio primo modicissime prominulus dein depressus subumbilicatusque, margine laxe subinvoluto (in sicco), tenui, acuto, integro, repandulo-undulato, centro fulve- scenti- rubescens, ceterum aurantiacus v. rufescenti-aurantius, laevis, glaber; lamellae trimacriae, laxiusculae, majores deorsum latiusculae (1,5-2 mllm. laft.), tenui membranaceae, rigidulae, acie integerrimae, antice attenuato-acutatae, postice rotundato- sinuatae, denticuloque decurrentes, pileo concolores, laeves, rugis transversis subconfertiusculis, centralibus majoribus stricte lamelloideis, concoloribus conjunctae; stipes elongatus, - teres v. vix ad tertium inferum subinflatulus (3-7 cent. long. — 3-4 mllm. crass.), rectus v. adscendenti-arcuatus (prae- cipue et subabrupte basin versus), subcartilagineo-tenacellus, late fistulosus, aurantius v. fulvescenti-aurantius, pubescentia minuta, compacta, adpressa, ad tertium superum minute reticu- latim rimoso-disjuncta, flavo-virescens, v. virescenti-fulvella vestitus, basi tamen glabratus noduloseque adnato-coespitosus. Basidia clavulata, utrinque obtusula, hyalina; spurae ellipticae, - deorsum lateraliter angulato-acutatae, hyalinae (4-5 x 2-2,5). Hab. Ad truncos in sylva virginea Cad-guazú vocata, Jan. 1882 (sub num. 3384.) Obs. Species eximia, habitu fere 4g. fascicularis Huds., ad genus Marasmius Fr. nec non Hehomyces Lév. nonihil vergens, ob rugas transversas distinctissima, et facile novum genus! 5. AGARICUS (Collyb1a)? HYMENIICEPHALUS Speg. (n. sp.) Diag. Solitarius v. laxe gregarius, inodorus; pileus tenui-membra- naceus, pellucidus, tenacellus, rigidulus (fere tremelloideus, in sicco !), applanato-expansus (3-9,5 cent. diam.), orbicularis, cen- tro non v. vix depressus, margine acuto, recto, regulari v. FUNGI GUARANITICI 245 leniter minuteque subrepandulo-undulato, glaberrimus, lae- vissimus, radiatim laxe modicissimeque subcostulatus, ac plus minusve manifeste ruguloso-reticulatus, albus y. albo-palle- scens (fulvescenti-testaceus, in sicco!), centro vix fuscescens; lamellae remotae, strictissimae (0,5-0,8 mlim. lat. centr.), membranaceae, colore et consistentia pilei, polymacriae, utrin- que attenuato-acutatae, longiores deorsum breviter denticulo in stipite decurrentes, rugis gracilibus sed plane conspicuis, trans- versis, marginem versus nullis, centro subconfertiusculis, irre- gulariter fenestratim conjunctae; stipes teres, gracilis, erectus, rectus (4-5 cent. long. — 2 mlIm. diam.), pileo obscurior (fulves- centi-brunneus,.in sicco!), glaberrimus, laevissimus, tenui membranaceo-subcartilagineus, latissime fistulosus, basi non v. vix subattenuatus, abrupte noduloseque in mycelio albo- fibroso latiusculo ac densiusculo radicato-expansus. Basidia et sporae non visa. Hab. In sylvis subvirgineis ad folia ac ramenta dejecta putre- scentia prope Guarap+, Jan. 1880 (sub num. 3380.) ubs. Species sectionis dubiae ob sporas desideratas, a genere Ága- rico Fr. satis abhorrens, et Marasmum Fr. v. melius Heliomy- cetem Lév. (prope H. pythirodem Lév.) accedens. 6. AGARICUS (Mycena) CORTICOLA Pers.—Fr. Hym. Eur. p. 152. Hab. Ad corticem rimulosum arborum inter muscos, in collinis Cerro pelado vocatis, prope Paraguarí, 10 Jun. 1881 (sub num. 3407). 7. Acaricus (Omphalia?) PARAGUARIENSIS Speg. (n. sp.) Diag. Mycenarius, campanella, 15-30-fasciculato-coespitosus, truncigenus; pileus subcarnosulo-membranaceus, hemisphaerico- expansus, centro abrupte umbilicatus (1-2 cent. diam.), albus medio fuscescens, margine rectus, tenuis (pellucidus, saepe in sicco), integer, latiuscule striatus; lamellae membranaceae, subconfertiusculae, trimacriae, utrinque acutae, postice conspi- cue latiores atque regulariter adnato-subdecurrentes, acie inte- gerrimae, pileo concolores; stipes longiusculus, gracilis (5-8 cent. long. —1-1,5 mllm. crass.), teres, late fistulosus, cortice tenui, fibrosulo-tenacella, fuscescenti-albus, glaber, basi con- fluenti-fasciculatus, bodulum obconicum (1,5 cent. long. —4-7 946 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA mllm. crass.) carnosulo-lentum fuscescens, albo-pubescentem efficiens. Sporae non visae. Hab. Ad rimas truncoram putrescentium in sylvis prope Paraguart Maj. 1883 (sub num. 3898). Obs. Species Ag. campanella Batsch valde affinis, stipite non corneo, glabro, etc. recedens; sporis non visis, sectione ergo dubia! 8. AArIcUS (Omphalia ?) SUCCINEUS Speg. (n. sp.) Diag. Perpusillus, totus pulchre aurantio-succineus, subpelluci- dus (fere tremelloideus, insicco!); pileus primo subglobosus, mar- gine stipite contiguo, subinvoluto ac pallescente, dein hemi- sphaerico-explanatus (1,5-2 mllm. diam.), glaberrimus, laevissi- mus, exumbonatus, tenui membranaceo-subcarnosulus, rigidu- lus (in sicco); lamellae paucae (10-12), distantes, subplicaefor- mes, pileo concolores, dimacriae, utrinque acutae, in stipite denticulo decurrentes; stipes mediocris, gracilis (2-4 mllm. long. — 0,8-0,4 mllm. crass.), teres, deorsum vix incrassatulus, adscendenti-incurvus, pileo non v. vix obscurior, laevis, glaber, tenuissime fistulosus (?), basi quandoque lenissime subanulato- incrassatulus, albo-puberulus. Sporae non visae. Hab. In culmis dejectis putrescentibus bambusaceae spinosae cujusdam, prope Arroyo-guazú in sylva virginea Cad-guazu, 17 Jan. 1882 (sub num. 3377). Obs. Species minima, pulchella, colore et consistentia distinctis- sima! : 9. AcarIcusS (Pleurotus?) GUARAPIENSIS Speg. (n. sp.) Diag. Solitarius v. saepius coespitosus; pileus membranaceo- carnosulus, lateralis, horizontalis, applanatus, dimidiatus (4-5 cent. diam.—2-3,5 cent. lat. antr.-post.), postice truncato- subcuneatus v. subrotundatus, non marginatus, fulvo-ferru- gineus v. subtestaceus (in sicco), glaber, laevis, margine tenui, acuto, recto, non v. vix undulato-repandulo; lamellae pileo concolores, subconfertissimae, polymacriae, strictiusculae (1 mllm. lat.), utrinque attenuatae, antice acute postice suba- brupte leniterque sinuatae, non v. vix denticulo brevissimo in stipite decurrentes; stipes lateralis, superne cum pileo conti- nuus inferne a lamellis subdiscretus, modicissime incurvo-ad- scendens, bene evolutus, teres (1-1,5 cent. long. —3-3,5 mllm. FUNGI GUARANITICI 247 crass.), deorsum non v. vix incrassatulus intus albus, extus pileo concolor (in sicco), plus minusve sordide albescenti-pruinulosus, basi abrupte in mycelio flocculoso, subevanescente, sordide al- bido, latiuscule per matricem serpens dilatatus. Sporae non visae! Hab. In truncis emortuis putrescentibus inter muscos in sylvis prope Guarapi, Apr. 1879 (sub num. 3373.). Obs. Pulchellus, notis perplurimis acute distinctus, specimina tamen subobliterata et manca; sporis autem non visis, et sec- tione dubia, an Crepidotus ?. 10. AcArIcUsS (Pleurotus) PORTEGNU Speg.Fung. Arg. pug.1V,n. 5. Hab. Ad truncos vetustos muscosos in sylvis prope Guarapi Jan. 1881 (sub num. 3383). Obs. Specimina guaranitica, pileo saepius obovato-w. spathulato- flabellato, postice cuneato-substipitato, ceteris characteribus tamen cum speciminibus bonaérensibus plane congruentia; habitu fere Crepidoti, sporis tamen hyalinis, an huc Agaricus (Crepidotus) phalligerus Mntg. ducendus? 11. AcAricus (Pleurotus) NAMBÍ Speg. (n. sp.) Diag. Solitarius v. laxe gregarius, horizontalis; pileus orbiculari- dimidiatus v. obovato-subspathulatus (4-8 cent. diam. —4-6 cent. lat. antr.-post.), postice reniformi-v. attenuato-cuneatus, non marginatus, applanatus, carnosulo-membranaceus, sordide _ albescens, margine recto, acuto, integro v. plus minusve fissus, leniter laxe subgrosseque striato; lamellae polymacriae, pileo concolores, subcrassiuscule membranaceae, latae (3-4” lat.), acie integrae, laxiasculae, utrinque attenuatae, paucae longiores in stipite decurrentes; stipes brevis, mediocris (0,5-1 cent. long. —2,5-3,5 mllm. crass.), tereti-obconicus antice suba- brupte in pileo expansus, postice truncato-adnatus, glaber, albescens. Sporae non visae. Hab. Ad truncos in sylvis subvirgineis prope ari Dec. 1879 (sub num. 3374.) Obs. Specimina nonnihil manca atque senescentia, ut videtur Ag. xylocharidi Mntg. affinis, sed satis (e descriptione) re- cedens. 12. Acaricus (Pleurotus) LACINIATO-CRENATUS Speg.—Fung. Arg. pug. I, n. 12 (sub Pano.). 248 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Hab. Ad truncos vivos in sylva Carapeguá, 28 Jul. 1883 (sub num. 3901.) Obs. Melius Agaricus Fr. quam Panus Fr., jsecundum specimina viva iterum inventa ac serútata; in sicco tamen tenacellus!. Forma guaranitica sessilis, pileo albo, lamellis concoloribus, basi albo-hispidula. 13. Acaricus (Pleurotus) MICROSCOPICUS Speg. (n. sp.) Diag. Resupinatus, laxe gregarius, minutissimus, cyphellaeformis; pileus orbicularis (0,5-2 mllm. diam.), cupulatus, dorsi centro adfixus, tenui-membranaceus, candidus v. albo-hyalinus, gla- ber, laevis, margine acuto, integro, subinvoluto; lamellae e centro radiantes, concolores, polymacriae, pro ratione latius- culae, confertiusculae, acie integerrimae, ambitu acutatae, cen- tro sinuato-rotundatae. Sporae non visae. Hab. Ad culmos dejectos putrescentes bambusaceae spinosae Cu- jusdam prope Arroyo-guazú in sylva subvirginea Cad-guazú, 17 Jan. 1882 (sub num. 3378). - Obs. Species Ag. perpusillo Fr. affinis a qua pileorum minutie, lamellis confertis, etc., satis recedens. 44. AGARICUS (Pleurotus) APPLICATUS Batsch.— Fr. Hym. Eur. p. 180. Hab. Ad culmos dejectos putrescentes bambusaceae spinosae cu- jusdam prope Arroyo-guazú, in sylva subvirginea Caá-quazú, 17 Jan. 1882 (sub num. 3376). Obs. Specimina guaranitica a typo pilei basi non villosa recedunt; eorum parte antica grisea, postica atra, densiuscule (in sicco) subradiatim rugulosis. 15. AcARICUS (Pholiota) PUDICUS Berk.— Fr. Hym. Eur. p. 218. Hab. Ad truncos arborum in sylva Naranjo dicta in montuosis Sierra de Peribebuy vocatis, Maj. 1883 (sub num. 3897). Obs. Pileus subhemisphaericus (2-4 cent. diam.), stipes tereti- obclavatulus (3-3,5 cent. long. —0,5-1 cent. crass.), albescentes, elabri; velum e margine pilei ad apicem stipitis extensum, persistens (fere ut in Ag. crassivelo Speg.), tenue, album, lamellas diu occultans; sporae ellipticae (7-8 X 4-4,5), rubi- ginosae. 5 (Contiínuard). ESTUDIO CRÍTICO SOBRE EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO IM RELIGION DE LOS EGIPCIOS Si es cierto que la antiguedad tuvo un pueblo verdaderamente grande, ese pueblo fué el Egipcio; pueblo, cuyos primeros padres - es preciso buscarlos en el Indostan, de donde habian salido poco antes los primeros pobladores de la Grecia, de Italia, y de todo el continente Europeo. Grandes aspiraciones, grandes ideas, grande moralidad de costumbres, grandes obras; todo fué grande en él. Y sus vicios mismos; — vicios, hasta cierto punto inseparables de la naturaleza humana, y hácia los cuales fué poco á poco arrastrado cuando menos era de temerse, es decir en su edad adulta ya, casi en prueba de que, tarde ó temprano, todos tenemos que pagar nuestro tributo á la humana flaqueza, — contribuyeron á realzar todavia mas, las muchas virtudes que antes, y aun junto con ellos, supo des- plegar. De la larga lista de los Reyes ó Faraones de Egipto, que nos dejó Manethon, resulta que Mena, el primer rey histórico de aquel país, reinó 6117 años antes del nacimiento de Jesu-Cristo. De la historia de Egipto que escribió Manethon durante el reinado de Tolomeo Filadelfo, no nos queda mas que esa lista, junto con otros pocos fragmentos : pero, su exactitud es indiscutible; y todas las noticias que diariamente se van recojiendo de los numerosos jero- glíficos, no hacen sinó probar siempre mas y mas su verdad. El pueblo Egipcio, lo mismo que el Ariano y el Persa, tuvo tam- ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 16 250 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA bien que luchar con su peculiar sacerdote, — con el intelijente y sagaz Yerofante; y él tambien, como los otros, tuvo que acabar por doblar la rodilla ante las imposturas de una falsa religion: sin embargo, él no cayó, sinó imponiendo sus condiciones, y salvando lo mas que pudo del naufragio de su conciencia. De consiguiente, el exámen de las diversas creencias en las cuales, segun las diversas épocas, se encarnó entre tan gran pueblo la idea religiosa, no puede dejar de ser en alto grado instructivo é intere- sante, si, encontrando el buen camino desde el principio, sabremos mantenernos siempre en él, hasta el fin. Pero ¿dónde está ese camino? ¿de dónde tomaremos nosotros los principales elementos de nuestro estudio ? La literatura egipcia fué indudablemente muy rica, muy docta y muy variada. De ésto tenemos la mas segura prueba, en el gran re- nombre que ella tuvo antes de la éra actual, así en la Grecia como en Italia ; renombre que de voz en cuello esparcian diariamente los muchos y mas estimados sábios griegos, que sin descanso ocurrian ás ella, para aumantar con sus luces el gran capital de aquella vasta doctrina griega, que fué el primer manantial de las literaturas latina y moderna : Herodoto, Platon, Diodoro el Sículo, el gran fundador de la Escuela Itálica, Pitágoras, y con éstos, tantos y tantos otros, to- dos fueron á beber á Egipto de las ricas fuentes de aquella litera— tura. Entre los restos del grandioso Ramaseo de Karnak, que ahora pocos años no mas, fueron desenterrados debajo las seculares capas de arena que los cubrian, se vén aún los vastos salones de su afama- da biblioteca, á la cual sin embargo, hacian competencia las otras, no menos ticas y escojidas, de Mémfis, de Elvópolis, de Tebas. Y vive aún el recuerdo de las gigantescas bibliotecas que con tanto afan le- vantaron los tres Tolomeos en Alejandría : aquellas dos bibliotecas, madre é hija, en las cuales habian sido cuidadosamente reunidos todos los manuscritos egipcios, y que, entre las dos, contaban mas de un millon de volúmenes. — A este respecto, basta únicamente recor= dar el entusiasmo con que el historiador hebreo, José Flavio, habla de ellas. Pero, mientras que las ricas bibliotecas de Karnak, de Mémfis, de Eliópolis y de Tebas, no quedan mas que las paredes, con sus des- nudos estantes de piedra, que fueron vaciados por llenar los de las grandiosas bibliotecas de Alejandria; de éstas, como es sabido, ni las paredes quedan... Ambas dos fueron destruidas por el fuego! La ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 251 biblioteca madre fué victima de un incendio puramente casual, en los primeros momentos de la invasion de César, y la biblioteca hija, que hacía parte del templo de Serápis, fué destruida junto con éste, por el Obispo Teófilo, el año 390 de Cristo, es decir, cuando el sacer- dote católico, — habiendo salido de la oscuridad de la secta, por el favor y la proteccion de los Emperadores romanos, — comenzó á hacer aquella guerra á todo trance que fué siempre su primera ley, así á los demas cultos, como á la instruccion y al saber. ¿Quién pues nos proporcionará los materiales para el estudio que nos proponemos hacer ? No nos desalentemos ! La Europa se hallaba todavia poblada por simples tribus de hom- bres mas Ó menos salvajes, cuando el Egipto, en estado de plena civi- lizacion y progreso, legaba á la posteridad aquellos dignos monumen- tos de su grandeza, sobre los cuales, hoy dia aún, se fijan lleno de estupor y de admiracion, así los ojos del simple viajero, como los del literato y del filósofo, que van allí á evocar las memorias de tan remota y olvidada civilizacion. Habia diques inmensos é invencibles, para contener las impetuosas aguas del Nilo, y dirijirlas á voluntad, adonde y como mejor convi- niese ; habia templos majestuosos dedicados al culto divino, y que, como este, iban tomando con el tiempo, un aspecto siempre mas complicado y diverso ; habia soberbias tumbas de Reyes, escondidas debajo de montañas artificiales de granito; y al lado de estas, habia tambien tumbas mas ó menos modestas de simples ciudadanos, que cada uno comenzaba á construirse mucho antes que tocara su última hora, y á cuyas paredes de granito confiaba cada uno, antes de morir, por medio de pinturas alegóricas, Ó de simples jeroglíficos, sus mas queridos y secretos pensamientos. Testimonios mudos, hasta ahora pocos años, de una época muy remota, aquellos vetustos monumentos han comenzado á hablar; han comenzado ya á revelarnos las ideas, las proezas, la fé y las creencias mas firmes y seguras de las muchas generaciones que los vieron levantarse. Aparecidos unos tras otros en las diversas edades del antiguo Egipto, desde la primera hasta las últimas, estos monu- mentos contienen en sus innumerables incripciones jeroglíficas, toda la historia de aquel país: —historia muy á menudo maravillosa y su- blime, que eminentes egiptólogos van poco á poco extrayendo de ellas ES hé aqui las fuentes principales de donde sacaremos nuestra reseña, —así de las sencillas y espontáneas creencias de las pri- 952 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA meras épocas, como-de las metamórfosis que éstas sufrieron despues bajo la influencia sacerdotal. Llano y fácil, es pues el camino que tenemos delante. Y muy breve será nuestro viaje al rededor de los restos del gran pueblo de los Fa- raones ; porque, sin detenernos en los detalles de las muchas evolu- ciones, por medio de las cuales las primitivas creencias llegaron á convertirse mas tarde en la absurda religion sacerdotal impuesta á las masas, nos limitaremos únicamente á fijar los dos puntos extre- mos, el primero y el último, que son los únicos de los cuales pode- mos creernos plenamente seguros. - Primera Época. — Religion Natural El pueblo ecIpelo ció con el gusto artístico y monumental: pue- de casi decirse que era un gusto inherente á su naturaleza: porque sus primeras manifestaciones, se nos presentan junto con las hue- llas de sus primeros pasos á los bordes del Nilo; y porque lo ve- mos engrandecer y perfeccionarse, sin ninguna interrupcion, á me- dida que iba desarrollándose su cultura, hasta hacerse jigante. Su misma escritura, no fué en su orígen, mas que un producto artístico; así como los primeros vestijivs de su existencia, no los encontramos sinó en sus monumentales necrópolis;... en aquellas tumbas escavadas en la misma roca, ó tan sólidamente construidas, que han podido desafiar la obra destructora del tiempo, y llegar hasta nosotros despues de muchos miles de años. Los jeroglíficos, Ó escritura sagrada, como impropiamente los griegos llamaron á los caractéres egipcios, que por el contrario, eran patrimonio de todos los ciudadanos, y se empleaban para todos los usos indistintamente, — componíanse de dos clases de signos, Ó ca- ractéres : de los fonéticos y de los 2deográficos, que á su vez se dis- tinguian en figurativos y simbólicos. Como lo dicen los monumen- tos, y como, aún sin ellos, lo diria la razon, los caractéres fonéticos, que por medio de signos alfabéticos y silábicos, representaban vo- ces, 6 sonidos, fueron los últimos en emplearse. Los primeros que se usaron, fueron los ¿deográficos de ambas clases ; que se hallan empleados juntos desde el principio: es decir así los figuratiwvos, que consistian en la representacion del objeto mismo que se queria indicar, como los simbólicos, que por medio de figuras de objetos reales, representaban, tanto las ideas concretas múltiples, ó complejas, como las abstractas. ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 253 En realidad, la escritura jeroglífica que los egipcios emplearon en su primera época, no era, sinó una ingeniosa combinacion de figuras, ó mejor dicho, una pintura alegórica, que por medio de un simbo- lismo de los mas primitivos y expontáneos, expresaba clara y dis- tintamente, aun los mas sublimes pensamientos. — He aquí precisa- mente, lo que encontramos en todas las tumbas de la primera época; sea sobre la superficie interior de sus paredes, sea todo al rededor de los sarcófagos en que descansan las mómias. — Y puesto que, gracias á los constantes y pertinaces trabajos de los tan eminentes egiptólo- gos que ha dado nuestro siglo, tenemos ya la clave inerrable y se- gura, así de ese simbolismo primitivo, como de los signos fonéticos que poco á poco fueron entremezclándose con él, —acerquémonos sin miedo á esas tumbas; y leamos en sus pinturas, ó inscripciones jeroglíficas, los pensamientos mas íntimos de los antiguos egipcios; aquellos pensamientos y aquellas creencias, que les servian de sosten y consuelo en las continuas luchas de la vida, y bajo cuya inspira- cion se adormecian en el sueño de la muerte. Uno de los pensamientos que encontramos repetido con mas fre- cuencia, es el siguiente: «No hay sinó un solo Dios, el cual existe desde el principio: Él ha hecho todo, y no ha sido hecho». Otra creencia que corria á la par con ésta, y que debia estar tam- bien muy firme y arraigada en todas las conciencias, como lo demues- tra la mucha frecuencia y diversidad de maneras con que fué expre- sada, es la de la inmortalidad del alma; junto con la otra de que: la vida futura no sería nada mas que la continuacion de la presente. Aunque la muerte fuese la mas constante espectativa de los Egíp- cios, la esperaban sin miedo y sin terror. No la consideraban, sinó como un simple viaje para el otro mundo, en donde pensaban que volverian á tener una vida en todo semejante á la que abandonaban; y la mayor parte de las pinturas, no son sinó la representacion mas Ó menos alegórica de dicho viaje, Ó de la nueva existencia del indi- viduo en el otro mundo. Lo mas frecuentemente, ese viaje está representado por un buque, sobre cuya cubierta se vé al muerto que manda por sí mismo las maniobras á la tripulacion; así como la llegada al otro mundo está representada, lo mas á menudo, por un cuadro de vivos y alegres matices, en que se vé al finado, sentado, y con el rostro sereno y tranquilo en medio de su familia y de su ser- vidumbre. En cuanto al culto que los primeros egipcios rendian á Dios, los modestos templos de aquella época, nada nos dicen. Sobre sus pare- 954 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA des no se vé mas que una llama, como único símbolo del Númen;... y á lo largo de ellas, inscripciones jeroglificas que recuerdan mu- chos y muy variados preceptos de virtud; como tambien pinturas que representan actos de caridad, hácia los desvalidos y meneste- rOSOS. : Las tumbas mismas, que, como hemos dicho, son siempre muy locuaces, no nos revelan ni un solo acto de culto exterior; así como no hablan nunca del cumplimiento de una práctica religiosa cual- quiera, como medio para granjearse la proteccion de Dios, ó el per- don de sus culpas. Nada de eso. El único medio de honrar á Dios que aquella reli- gion sin sacerdotes sabia inspirar á sus creyentes, era el culto contínuo y constante de la verdad y de la justicia... era el amor há- cia Dios, manifestado y puesto en accion, mediante aquella caridad fraternal que es el substratum y la base de todas las virtudes. Acerquémonos á esas tumbas, que las arenas del desierto nos han conservado mas ó menos intactas. Pasemos el umbral de la primera en que nos encontramos; y leamos su inscripcion principal, que está allí como un letrero, á la cabecera del sarcófago donde descansan los restos momificados del hombre que la dictó. He aquí lo que dice: «Me he ligado á Dios con el amor: he dado pan á quien tenia ham- bre, agua á E tenia sed, nop al que iba desnudo, un abrigo al desdichado. Vamos á ceda tumba. Su inscripcion dice lo siguiente : « He dicho la verdad ; he cumplido con la justicia: vosotros que venís despues, haced justicia á vuestro antecesor. » Pero, ¿no habia tambien desventurados, que quedaran sordos, á esa suave poesía del amor y del bien ? El hombre se halla sobre la tierra, no para hacerla teatro de sus perfecciones; sinó para buscar entre los abrojos que le ensangrientan los piés, el estrecho camino de ésa misma perfeccion 4 que con tanto afan aspira: y por consi- guiente, ¿quién puede decir, si eran los mas, Ó solamente los menos, los que al partir podian entonar tan sublime himno ? Allí está otra tumba, y otra inscripcion. Leámos : «Corazon... Co- razon mio de cuando estaba sobre la tierra, no te álces como testigo, no me acuses ante Dios el Grande!» ¿Quién no diria que estas palabras hubiesen sido escritas por el alma, cuando, ya salvados los confines de la tierra, habia comenzado ya la obra reparadora de la rehabilitacion? ¿Quién no leerá en ellas, el grito del remordimiento de una Conti acusadora, (que ya en- ORÍGEN Y DESAÑROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 255 tró en la irradiacion de la saludable luz del arrepentimiento? ¿Quién no oye en esas palabras, el grito de un alma arrepentida, que pro- mete á sí misma rescatar sus errores en una vida mejor empleada, antes de presentarse delante del Juez Supremo ? Pero sigamos adelante... y he aquí otra tumba, que tristemente nos repite el suspiro de una alma, que tenia la conviccion de haber pasado sobre la tierra nna vida de justa y aceptada expiacion... Leá- mos: « Mucho lloré: no hice mas que llorar sobre las riberas del Nilo, mientras la brisa refrescaba mi angustia !» No necesitamos saber mas. Lo que hemos visto hasta ahora, es mas que suficiente para hacernos comprender, que la primera religion de los egipcios, no era, sinó la copia exacta y fiel de la religion de los primeros pobladores del Iran, y de los primeros fundadores de la civilizacion: los Patriarcas Védicos; es decir, nada mas que la repeticion de la religion natural del Riy-Veda y del Zend-Avesta. - Lafé en la existencia de un Dios único y uno, acompañada de la otra en la inmortalidad y pluralidad de existencias del alma humana, que caminando sin interrupcion de mundo á mundo, vá en busca de su propio fin, de la perfeccion; y como lejítimo resultado de ambas creencias, la firme conviccion de que el hombre no será nunca otra cosa, mas que el producto de su propia actividad, de sus propias obras; y que de éstas solamente puede y debe esperar, sea la re- compensa, sea el castigo ... he aquíjá que se reducia toda la religion, sin sacerdote, de los primeros pobladores del Egipto. Segunda Época. — Religion Sacerdotal. Veremos ahora, la suerte que corrieron bajo la influencia sacerdo- tal, esas creencias tan puras y sencillas de los primeros egipcios. Pero, como ya dijimos antes, nos dispensaremos de seguirlas paso á paso, por los largos y tortuosos caminos por los cuales los llevó el Yerofante, — para irlas lentamente adulterando y transformando, — hasta que, aprovechándose de la confusion que habia sembrado en los ánimos vulgares de la plebe, y enseñoreádose por completo de su conciencia, pudo sostituirlas con otras distintas, y completamente nuevas. El sacerdote egipcio, el Yerofante, comenzó á granjearse las sim- patias del pueblo, y por consiguiente, 4 adquirir imperio en su áni- mo, por medio de su intelijente laboriosidad, y de los grandes servi- 956 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cios que en los primeros momentos de su aparicion le fué pres- tando. | El Nilo, ese rio caudaloso y bienhechor, que bajando por las altas regiones de la Nubia, atraviesa en toda su longitud el inmenso valle que lleva su nombre, — mientras por una parte, era la causa princi- pal de lvgrande feracidad del suelo, por el limo y las aguas que le derramaba encima en sus inundaciones, — era tambien por la otra, por la irregularidad de esas mismas inundaciones, y por la demasiada anchura de su cáuce, el orígen de muchos y muy lamentables de- sastres. Para aumentar los beneficios del Nilo, y hacer desaparecer sus graves inconvenientes, fué preciso ante todo encerrarlo en mas es- trechos limites, y dar una mejor direccion 4 sus inundaciones ; lo que se consiguió por medio de los colosales y bien dispuestos diques de que ya hemos hablado; y por último, escojitar la manera, des- pues de cada inundacion, de reconocer y separar las diversas propie- dades de los ciudadanos, que la gran masa de limo depositada por las aguas, confundia entre sí. | Todo ésto lo hizo el Yerofante, en el estreno de su carrera, por medio de sus interesantes y completamente nuevos estudios de hidráulica y de topografia; y era muy natural que se captára con tan grandes servicios, las simpatías y el afecto de todo el pueblo egípcio; simpatias y afecto de que aprovechó, para atraerlo poco á poco entre las redes de una falsa religion, que debia colocarlo por siempre bajo su dominio y despotismo. Dejando pues que el sagaz Yerofante lleve á cabo su obra, con el favor del tiempo y de los mil artificios que su imajinacion supo su- jerirle, volvamos á ocuparnos de las nuevas creencias de los egipcios, en el momento en que éstas, — para servirnos de una locucion teo- lógica todavia en uso, — hubieron tomado ya su forma última y de- finitiva. El Egipto de estos nuevos tiempos, es ya el grande y temido impe- rio de los Faraones: los restos del gran rey Cheóps están ya en su tumba, en aquella tumba colosal que lleva el nombre de pirámide de Cheóps, cada lado de la cual mide 226 metros de largo en su base, por 173 de elevacion, ó sea 31 metros mas que los mas altos monu= mentos de Europa —la cúpula de San Pedro en Roma, y la torre de Strasbourg ; — en aquella tumba-famosa, en cuya construcccion, como nos cuenta Herodoto, trabajaron sin descanso cien mal egipcios, durante veinte años seguidos!... Están ya levantadas, todas sus ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 251 demás jigantescas pirámides, contra las cuales, hasta la destructora accion del tiempo se ha declarado impotente, y cuyas piedras de talle, segun el cálculo de Napoleon I, bastarian para hacer al rede- - dor de la Francia, un muro de diez piés de alto, por uno de ancho !... Están ya levantadas aquellas grandes y populosas ciudades, que tan altamente llenaron de admiracion á los visitadores griegos, con sus templos, sus bibliotecas, sus monumentos y sus fortalezas ; y sin embargo, vemos aun á miles y miles de prisioneros de guerra conver- tidos en esclavos, que afanosa y asíduamente trabajan, para levan- tar nuevas ciudades y nuevos monumentos. El Egipto ha llegado al apojeo de su gloria y de su poder. Detengámonos un instante en su fértil y delicioso valle; y estudiemos su nueva religion. En lugar del Dios único y uno de la primera época, encontramos una Jarga é inacabable série de Dioses, que, agrupados de tres en tres, es decir por Trinidades, y dándose la mano entre sí, forman una verdadera cadena entre el Cielo y la Tierra: encontramos que, ademas de la gran Trinidad divina de Ammon-Ra, que adora todo el Egipto, cada Nomo, ó sea provincia del Estado, adora á una Trinidad divina, diversa y distinta de todas las que se adoran en las demas provincias: encontramos que todas las capitales de los numerosos Nomos en que está distribuido el imperio, tienen ricos y majestuosos templos, en donde están cómoda y espléndidamente alojados sus res- pectivos Dioses. Tomando por guía 4 Herodoto, confundámonos entre la plebe, y penetremos en uno de estos templos. Lo primero que se nos presenta á la vista, es la elegante inscripcion jeroglífica en honor de Am- mon, Muth y Kons ; de los tres Dioses que componen la gran Trini- dad divina Ammon-Ra, que preside á los destinos del Egipto, y forma el primer anillo de la inmensa série de Trinidades ó familias divinas, que se ocupan y trabajan sin descanso por la conservacion del uni- verso y del género humano. Mas he aquí que un Sacerdote nos llama ; sigámoslo; nos conduce misteriosamente á lo mas recóndito del Santuario, adonde nos ha- ce arrodillar: y levantando una rica cortina de seda y oro, nos en- seña de lejos un Náos (Ó sea una caja de madera, lujosamente ador- nada de oro y piedras preciosas), mientras en voz baja y mesurada nos dice que allí, en aquella caja, ó Ndos, reside en espíritu y alma el Dios protector de la ciudad y del Nomo. (Así como mas tarde los Hebreos salidos del Egipto, llevaban siempre consigo una caja, ó Arca, que no era sinó la copia exacta y fiel del Náos egipcio; caja, 6 258 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Arca, en la cual, á semejanza de los Egipcios, pretendian que habi- tase Jehová, al lado de las tablas de la ley). Al salir de este Templo, nos dejamos guiar por Clemente de Ale— jandría ; y confundidos siempre entre la plebe, entramos á otro. Los Yerofantes, en ricas y elegantes vestiduras, ofician cantando, y acompañados por las armonías de una música suave, un rito religioso que acaba con una solemne invocacion á los Dioses protectores de la Ciudad, mientras lentamente se descorre una cortina, y nos hace ver un toro, un cabron, una culebra, y otros animales, que tran- quilamente comen ó duermen en sus doradas estancias. Asombrados, á la vista de tan extraño espectáculo, pedimos á los egipcios que nos rodean : nos digan por qué estan allí aquellos animales ; y ellos, mas asombrados aún que nosotros, de nuestra pregunta, nos contestan : « son nuestros Dioses; son Dioses encarnados, que nos sostienen y protejen! ». Cuantas pinturas se vén hoy dia mismo, encima de los altares, de de palomas y corderos divinos. No contentos con esta contestacion, nos acercamos á un Yerofante que vémos poco lejos de nosotros, y le dirijimos la misma pregunta, á la cual él contesta en los siguientes términos: Hay tantas Trini- dades, ó familias divinas, cuantas son las potencias de la naturaleza: cada Trinidad se compone de un Dios padre, de una Diosa madre y de un Dios hijo, el cual, no siendo, así como la Diosa madre, sinó una simple transformacion del Dios padre, es idéntico á él, ósea otro sí mismo : y siendo este Dios hijo, aquella de las tres personas divinas que mas especialmente obra á favor de la humanidad, habita siempre entre los hombres, sea en alma ó espíritu, cerca de su retrato que se guarda en el Váos, sea encarnado en un animal de su predileccion, como sucede con el Dios Phtah que se ha encarnado en el célebre toro Apis, y con tantos otros que sería muy largo enumerar. Llenos de horror y de indignacion, al oir tantos y tan ridículos absurdos, salimos de en medio de la plebe ; y llamando aparte al sa- cerdote, le declaramos sin ningun rodeo que todo lo que él nos ha dicho, noes sinó un conjunto de absurdas y triviales imposturas; y que nuestro estupor no tiene límites, al ver cómo el pueblo egip- cio por tantos motivos digno de la mayor estima, haya podido llegar hasta la bajeza de adorar como Dioses á los mas viles é inmundos animales. Despues de haberle manifestado tan claramente nuestros pensa- mientos, sabiendo cuan poderoso es el sacerdote en Egipto, nos espe= ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 259 ramos de su parte, reproches, amenazas, y tal vez algo peor todavia... Pero no es así: en lugar de mostrarse ofendido y enojado, es para nosotros afable y cortés, hasta el punto de decirnos que está muy contento de habernos oido hablar en tales términos. — Muy grande es nuestro asombro al escuchar ese lenguaje de sus labios : pero él, sin dejarnos el tiempo de pronunciar una sola palabra, continúa hablando de la manera siguiente : « Sabed que todo lo que habeis oido poco antes delante de la plebe, no es sinó una deplorable corrupcion de nuestra doctrina religiosa, la cual, en realidad, es muy diversa y mucho mas elevada. — El vul- go grosero é ignorante, la plebe, incapaz de comprender las nobles y dificiles concepciones de la metafísica, está naturalmente llevado, por su tosca y especial manera de sentir, á alterarlas y materializar- las, hasta el punto de que nada mas quede de ellas en su ánimo; de lo que resulta que, el quererlo elevar de grado ó por fuerza hasta las altas y difíciles cimas del espiritualismo, traeria como conse- cuencia inevitable, la de dejarlo sin una fé cierta y segura; por qué no le seria posible hallar en una fórmula abstracta, en un dogma que que no sabe y no puede comprender, la encarnacion viva y satisfac- toria de aquel sentimiento religioso que con tanta fuerza hierve en -su alma. Y nosotros los Sacerdotes, viendo el falso camino que él to- maba en la interpretacion de la verdad religiosa, nos limitamos á seguir sus pasos, y á consolidarlo lo mas posible en el camino que él mismo habia tomado ; porque así tendria siempre, cuando menos, una fé cierta y segura en que apoyarse. — Por consiguiente, una vez que el vulgo nos hubo él mismo indicado la única fórmula bajo la cual podia llegar á comprender la verdad, la adoptamos nosotros tambien en nuestras relaciones con él; y toda vez que hablamos á él, no nos servimos sinó única y esclusivamente de ella. — Pero las personas dotadas de inteligencia culta, para quienes las supersticiones vulgares no tienen ningun valor, nos encuentran siempre dispuestos á ense- ñarles la verdad. Hecha esta advertencia, voy á deciros en pocas palabras, lo que nuestra verdadera doctrina enseña: Ammon, el Dios que nos fué creado y que existe desde la eternidad, erea sus propios miembros, los cuales se convierten en otros tantos Dioses asociados por él á su obra. Cada uno de estos Dioses se- gundarios, que no son iguales entre sí, tienen su propia esfera de accion. Los principales entre todos son: Chnupis, Osiris y Thoth. Chnupis es el divino poder creador, el Demiurgo que creó el mundo; Osiris es el divino amor y la divina justicia, el Demiurgo que atiende 260 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA á la conservacion de la humanidad, y que preside al tribunal encargado de juzgarla; Thoth es la divina inteligencia, el Demiurgo que se en- carnó en el cuerpo humano, para enseñar á los hombres la ciencia divina, y escribir los libros sagrados, que dejó en poder y bajo la vi- jilancia de la clase sacerdotal. >» Llegando á hablar de este Dios, encarnacion del Verbo divino é institutor del sacerdocio, el Yerofante no puede dispensarse de diri- Jirle una breve plegaria, que está esculpida en caractéres jeroglíficos sobre el arco principal del Templo de Ermópolis, donde hoy dia aun se vé, y que dice: «Ven, oh Thoth! Oh Dios que amas á Ermópolis la grande, oh Escriba de las órdenes divinas... vén, trabaja por mi!» Despues de ésto, volviendo otra vez á tomar la palabra, el Yero- fante nos revela : que los animales que se tienen por sagrados, y que como tales se adoran en los Templos, no son de ninguna manera en- carnaciones de la Divinidad, como erróneamente cree el vulgo, sinó simbolos de ella, ó mejor dicho, de los atributos de la Divinidad, re- presentando por medio de las especiales virtudes que á cada uno de dichos animales se atribuyen, los atributos propios y especiales de los dioses secundarios á quienes están dedicados, y de quienes son por este motivo sus símbolos. | | Despues de escuchar esta breve y exacta exposicion del verdadero sentido de la doctrina sacerdotal escrita, nosotros, aunque recobra- dos en algo de la tan desagradable impresion que nos habian produ- cido, las absurdas y ridículas supersticiones de la religion popular, estamos lejos todavia de declararnos satisfechos, y con toda fran- queza, como ya hicimos antes, preguntamos al Yerofante si no tiene algo mejor que decirnos: — nos contesta negativamente, esforzán- dose lo mas que sabe y puede, en probarnos la veracidad de su doe- trina ; y al momento de separarnos de él nos aconseja que intente- mos la prueba de la iniciacion. Aprovechándonos de este consejo, vamos donde el Her-Hor, ó sea sumo Sacerdote, y le rogamos que nos inicie en los divinos misterios. El Her-Hor nos recibe con mucha afabilidad; y despues de diri- Jirnos varias preguntas, con el objeto de cerciorarse de nuestro estado de cultura y moralidad, dá á uno de los tantos Yerofantes que lo rodean, la órden de someternos á las terribles pruebas de la ¿nicia- cion. : Dicho Yerofante nos conduce á los subterráneos de un Templo, de- lante de una puerta de bronze que se halla cerrada con doble can- ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 261 dado ; y mostrándonos encima de esta una inscripcion jeroglífica que prohibe el acceso á los profanos, y que todavia está visible sobre los restos del templo de Déndera, nos dice: « Olvidad todo lo que habeis visto y oido en los públicos templos, donde se enseña y prac- tica la religion del vulgo ignorante ; y olvidad tambien todo lo que os - ha enseñado la verdadera interpretacion de la doctrina escrita, la cual aunque esté muy cerca de la verdad, por ser la religion de la gente culta, no es aún la verdad "misma... Olvidadlo todo; porque detras de esta puerta vais á escuchar la voz pura y sublime de la verdad eterna, -— esa voz soberana que solamente se deja oir por las almas fuertes y de elevada inteligencia, que son las únicas que pueden y saben comprenderla. Pero, antes de pasar el umbral de esa puerta de brónze que teneis delante, consultad con vuestro corazon ; porque ella no volverá á abrirse para vosotros. La puerta de la salida la hallareis entre las doradas paredes del santuario de la verdad ; y allí no llegareis sinó despues de haber vencido las largas y terribles pruebas que os esperan. Si vuestro ánimo no es bastante fuerte para vencer esas pruebas, no pasareis adelante : nadie cortará el hilo de vuestra existencia; pero os quedareis allí hasta la muerte en calidad de prisioneros y sirvientes; y no volvereis mas á ver la hermosa luz del sol. Decidid... porque si el corazon os tiembla, es- tais todavia en tiempo para regresar. » Dicho esto, el Yerofante espera nuestra contestacion; y tan luego como nosotros hemos declarado que queremos seguir adelante, dá la órden para que senos abra la terrible puerta de bronce, la cual vuelve inmediatemente á cerrarse detrás de nosostros. Nos dispensamos de describir las numerosas y terribles pruebas de la ¿n2ciacion.—Ruidos, oscuridad, precipicios, visiones, agua, fuego... todo lo hemos superado con ánimo firme y sereno. Estamos al término de nuestro peregrinage subterráneo, y tenemos ya delante de noso- tros la áurea puerta del santuario de la verdad... Pero está cer- rada, y para que nos deje libre el paso, falta aún que prestemos el juramento de guardar el mas escrupuloso secreto sobre todo lo que hemos visto y oido y sobre todo lo que tendremos que oir y ver toda- via: al juramento sigue la amenaza de que toda infraccion de él, aún la mas lijera, será castigada con la pena de muerte... y solo entonces somos declarados dignos de escuchar la gran revelacion... Estamos ya en el venerado santuario de la verdad; y una voz, clara y sonora, pronuncia lenta y distintamente una tras otra las siguientes pa- labras : « No hay sinó un solo Dios, único y uno, eterno, infinito, 262 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA creador de todo : poder, inteligencia, amor, justicia, no son mas que sus atributos. Esta es la verdad. » Julio David dice : « El principio de la religion egipcia consiste en el naturalismo para el pueblo, y en el monoteismo para los sacerdotes y los iniciados. Los Dioses secundarios del pueblo no son para el sa- cerdote mas que simples atributos divinos. » Hénos pues vueltos otra vez al monoteismo puro de la religion na- tural y primitiva. Naturalismo, panteismo trinitario, encarnaciones y símbolos, todo ha desaparecido: el sacerdote egipcio, como el mismo lo declaraba, no ocurrió á estas indignas prostituciones del pensamiento religioso, sinó para imponerse á los pueblos y dominarlos ; pero para él y para todos aquellos que consideraba dignos de su confianza, Con- servaba la verdad, pura y sin mancha, baja el sigiio del secreto. Veamos ahora la suerte que la religion sacerdotal hizo correr á la segunda parte del dogma primitivo, es decir, á la creencia en la in- mortalidad y en el porvenir del alma humana. Como ya hemos hecho para la primera época, ocurriremos esta vez tambien á las tumbas: pero en lugar de recorrerlas una por una, é ir recojiendo de todas ellas por pequeñas fracciones, los muchos y esparcidos elementos de una doctrina muy extensa y complicada, lo que seria sumamente largo y trabajoso, lespediremos que nos pres- ten por un momento el famoso Libro de la manifestacion de la luz, Ó sea el Ritual funerario, como se le llama hoy dia, de que todas ellas están provistas. Y en este libro, que los Yerofantes aseguraban ser uno de los 42 tomos eutregados á ellos por su Dios Thoth, encontra- remos clara y minuciosamente explicado todo lo que la religion sacer- dotal enseñaba sobre el particular. Tan luego que sobreviene la muerte de un individuo, el alma reci- be de los Dioses un fac-símil vaporoso del cuerpo que abandona, ó como dirian hoy dia los espiritistas, el sutil tejido del perispiritú ; y revestida de este lijero cuerpo de ocasion, por medio del cual puede libremente desplegar toda su actividad, baja al Ker-Néter, Ó sea á la region infernal, ó mundo de los muertos ; mundo que debe atravesar entoda su longitud, con el objeto de llegar á la puerta del Cielo, ó sea. de un mundo mejor que se halla del otro lado. Pero estando poblado el Ker-Néter por terribles y numerosos monstruos, que tratan impe- dirle el pasaje, le toca luchar contínua y esforzadamente con éstos, valiéndose de las únicas armas que tiene á su disposicion y que son: la ciencia religiosa y las plegarias ú los Dioses, que aprendió sobre la tierra. — Cuadros y dibujos de todas clases representan, ademas, ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 263 muchas escenas de esta lucha tremenda con los monstruos, los cua- les, en el instante mismo en que están para echarse encima del alma, son detenidos y ahuyentados por la virtud de un precepto religioso ó de una prez oportunamente pronunciada por ella. Despues de vencer de este modo, todos los obstáculos que encuen- tra en su camino, el alma llega al otro lado del Ker-Néter, delante de la puerta del Cielo, donde encuentra á la Luz Divina, que la instruye de toda aquella parte de la Ciencia Religiosa que le es precisa, para entrar en ese nuevo mundo, en el cual debe tomar, una despues de otra, las apariencias de todos los animales sagrados que se adoran como encarnacióones divinas en los Templos de Egipto. Comenzando por las formas del animal ó del Dios encarnado que representa la virtud mas humilde, debe acabar, siguiendo siempre por grados, de menor á mayor, por las del animal que representa la mas grande y noble de todas las virtudes. Completado ese segundo viaje, el alma deja el cuerpo vaporoso, 6 perispiritu que le dieron los Dioses y vuelve á tomar su cuerpo pro- pio, es decir, el que tenia sobre la tierra antes de morir ; el cual, sa- liendo de su tumba, vuelve á la vida, Ó resucita, como diriamos hoy dia. Ademas de las esplicaciones escritas, el Libro de la Manifestación de la Luz representa tambien el acto material de esta reunion del alma y del cuerpo, por medio de una lámina especial, en la cual hay un halcon con cabeza humana y con una cruz entre las labios, que se dirije hácia la momia ó cadáver embalsamado del finado; y como se sabe, en el simbolismo jeroglífico de los egipcios, el halcon con cabe- za humana representa el alma, y la cruz la vida futura, razon por la cual los Templos egipcios estaban tan llenos dercruces por todas partes, — como todavia se vé sobre sus restos, y como con grande admiracion lo advirtieron los primeros cristianos. Bercástel, en su Historia del Cristianismo, dice lo siguiente: « Cuando se derribó el Templo egipcio de Serapis en Alejandria, se encontraron muchas cruces grabadas en las piedras; y es muy conocido que esta figura jeroglífica, la cruz, siguificaba la vida futura entre los egipcios.» Y aquí, antes de pasar adelante, se nos hace preciso observar : que este punto de la doctrina religiosa de los egipcios, nos dá la esplica- cion de la costumbre adoptada por ellos, de embalsamar todos sus cadáveres; así, como nos revela tambien el primer orígen de la teoría de la resurrección de los cuerpos, que otras religiones copiaron des- pues. — Embalsamaban los cadáveres, para que sus respectivas al- 264 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA mas los encontrasen intactos en el momento de volver á entrar en ellos: y puesto que por su estado de momificacion, los cadáveres no tenian que hacer nada mas, que levantarse de sus atahudes, cuando regresaban los almas en ellos, para echarse á andar y volver á vivir como antes, — se explica fácilmente cómo pudo creerse por el vulgo, en la posibilidad de la resurreccion de los cuerpos. Volvamos ahora á la doctrina religiosa de los egipcios, tal como se halla expuesta en el Libro sagrado de la Manifestacion de la Luz: Resuscitado el hombre, por la reunion del alma al cuerpo,' se dirije inmediatamente al rio que baña las costas de los Campos Eliseos, en busca de la embarcacion que debe conducirlo allí; y el barquero, despues de someterle á un largo interrogatorio acerca de la parte de la Ciencia Religiosa que está obligado á saber, para tener derecho al pasaje del rio, lo hace subir á su lado, y lo desembarca en las risue- ñas riberas de los Campos Eliseos. — Una vez allí se entrega á todas las ocupaciones de la vida, lo mismo que si estuviera sobre la tierra, principiando por las de la agricultura : y así que las ha llenado to- das, se presenta ante el Tribunal divino, para ser juzgado. El Dios Ostris que preside este Tribunal le manda entonces que refiera todo lo que ha hecho durante su existencia, y él contesta con la siguiente confesion: « No he blasfemado. No he robado. No he engañado á nadie; no he maltratado á nadie; no he inquietado á nadie. No he promovido disturbios. No he sido ni ocioso, ni neglijente. No he tenido curio- sidad indiscreta. No he sido muy hablador; y no he hablado mal de nadie. No he amedrentado á nadie. No he sido envidioso. No he he pretendido nunca lo injusto. He dado de comer á quien tenia ham- bre. He dado de beber al que tenia sed. He dado vestido á quien iba desnudo. He dicho siempre la verdad; y he combatido la mentira. He vivido de verdad, y me he alimentado de 1 Soy puro, soy puro, soy puro! » Despues de esta declaracion, en su mayor parte negativa, y que en realidad no es, sinó el al del mas perfecto código de moralidad, el Dios Horus hace el cómputo, así de las acciones buenas como de las malas, que el difunto cometió; cómputo que sirve de base al Tribunal, para pronunciar su fallo. Si la suma de las acciones bue- nas es superior á la de las malas, la sentencia es favorable; si lo contrario, es adversa. Esta escena del juicio divino, está representada por diversos cua- dros, ó dibujos. El Dios Hórus sostiene en la mano derecha una ORÍGEN Y: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 265 balanza, en una de cuyos platos hay la imájen de la justicia, mien- tras en el otro deposita el corazon del difunto : si la balanza conserva su perfecto equilibrio, la sentencia es favorable, y recibe éste la re- compensa de la vida eterna; si por el contrario, la balanza se in- clina bajo el peso del corazon cargado de culpas, no rescatadas, la sen- tencia es desfavorable.... el Divs Hórus arroja entonces el corazon entre las fauces de un monstruo espantoso, que lo somete á mil tor- turas; y cuando el condenado se muestra arrepentido de las culpas que cometió, el Dios Osiris lo manda otra vez á vivir entre los hom- bres, para quese forme un corazon nuevo y mejor. El libro sagrado de la Mamfestacion de la Luz no nos dice mas. La doctrina escrita acaba aquí; y como hemos visto, los Sacerdo- tes egipcios conservaban en ella las primitivas creencias en la inmor- talidad, responsabilidad y pluralidad de existencias del alma; así como conservaban tambien el sublime código moral, que los prime- ros egipcios habian erijido en única maestra y guía de su conducta; pero, lo habian entremezclado y confundido todo, con una tan larga série de absurdas supersticiones, que era casi absolutamente impo- sible distinguir lo verdadero de lo falso, el oro del oropel. La creen- cia en la pluralidad de las existencias del alma, estaba envuelta en- tre las mil ridiculeces de los viajes semi-corporeos en el Ker-Neter y'en el Cielo; ridiculeces que finalizaban en los absurdos, de la re- surreccion de los cuerpos, y del viaje final á los Campos Elíseos; y aunque estuviesen mentados los mas sanos preceptos de moral, no era del cumplimiento de éstos , que se hacía depender la salvacion del alma, sinó del cumplimiento de las absurdas prácticas religiosas ideadas por los Yerofantes; los cuales se hacian por su medio, los únicos árbitros delos futuros destinos de la humanidad: y por con- siguiente, los verdaderos señores de ella. Sin embargo ¿podemos decir que con el conocimiento de la doc- trina escrita, tenemos tambien el de todas las creencias, que los Yerofantes impusieron á los egipcios? Por cierto que no; puesto que ya sabemos, que ellos tenian tantas doctrinas y creencias di- versas, cuantas eran las clases sociales; y que se aprovechaban de -todas las contradicciones y ambigiúedades, con tanta profusion es- parcidas en sus libros sagrados, para sacar de ellas, á su antojo, por medio de sútiles y diversas interpretaciones, las tan distintas creen- cias que oralmente enseñaban á: cada clase social, segun su diverso estado de cultura y moralidad. Por consiguiente, nos resta aún conocer los dos caminos principa- ANAL. $0C. CIENT. ARG. T. XVI. 1 266 [ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA les, cuando menos, que el Sacerdote hizo tomar ásu doctrina escrita : ósea, las dos diversas maneras, segun las cuales hacía que la inter- pretasen las dos ramas principales de la poblacion, — la pURiE gro- sera é ignorante, y las clases cultas. Para ésto, nos será muy útil el gran Padre de la historia, á quien ya hemos ocurrido otra vez. Como es sabido, Herodoto, ocupado como estuvo en Egipto, en re- cojer la gran copia de noticias é informaciones que debian servirle para su Historia, no pudo solicitar el honor de la ¿niczacion, que hu- biera necesitado mucho mayor tiempo del que tenia disponible : pero, á fuer de buen historiador, cuyos deberes fué el primero en trazar, supo ponerse en contacto con todas las diversas clases sociales, á fin de descubrir sus diversos pensamientos, y su diversa manera de ser; y por consiguiente, aunque no consiguiese imponerse de la doctrina secreta delos Misterios, pudo conocer y estudiar el verdadero sentido de las creencias del vulgo y de las clases superiores. Herodoto nos hace saber, pues: que mientras la plebe creia en la metempstcosis, ó sea en el paso del alma á los cuerpos de los anima- les, — creencia que, como hemos visto, no se hallaba en la doctrina sacerdotal escrita, — las clases cultas no creian, ni en la metemps:- cosis, ni en la resurreccion de los cuerpos, de que hablaban los li- bros sagrados; y que creian, por el contrario, que cuando las almas dejaban el cuerpo vaporoso, ó perispiritu, con que habian hecho las peregrinaciones del Ker-Neter y de los Campos Eliseos, iban á ani- mar un cuerpo humano nuevo, que nacia entonces por primera vez. Y si ahora, dejando á un lado á Herodoto, evocamos los recuerdos de Pitágoras y de Platon, y de todos los demas filósofos griegos que fueron iniciados en los misterios egipcios, todos éstos nos dirán : que los Sacerdotes y los Iniciados rechazaban todo lo que enseñaba el Libro de la Manifestación de la Luz, y que creian única y simple- mente en la transmigracion de las almas en cuerpos siempre huma- nos, con el fin de perfeccionarse gradualmente, hasta llegar á mere- cer la vida inmortal continua y eternamente feliz... Es decir, la misma creencia primitiva de los Arza-Indú y de los Aria-Iranos. Para llegar hasta los tiempos modernos, y concluir nuestro estu- dio crítico sobre el orígen y desenvolvimiento del pensamiento reli- gioso en el hombre, necesitariamos examinar todavia las dos últimas, de las cinco grandes relijiones históricas de nuestro planeta; es de- cir, el Mosaismo y el Cristianismo, con sus respectivas evoluciones del Hebraismo y del Catolicismo. ORÍGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO 2617 Pero, podemos decirlo, sin temor de equivocarnos, no hallariamos nada nuevo. El Mosaismo y el Cristianismo nos repetirian lo que ya nos han dicho el Rig-Veda, el Zend-Avesta, y las tumbas egipcias de la primera época; así como el Hebraismo y el Catolicismo, nos recordarian las Religiones Sacerdotales de los Brahmanos, de los Ma- gos, y de los Yerofantes, de cada una de las cuales tomaron algo. Tomás CAIVANO. NOTAS SINONÍMICAS ACERCA DE ALGUNOS COLEÓPTEROS Y LEPIDÓPTEROS PoR CÁRI.OS BERG A. COLEOPTERA 1. Distichus ebeninus (E, Lch. A.). Scarites ebeninus E. LcH. A., El Naturalista Argentino. I, p. 338. 19 (1879). Distichus moestus CHauD., Ann. Soc. Ent. Belg, XXIII, p. 44 (1880). El señor D. E. LyxcH ArrIsBáLzaGAa me habia determinado la es- pecie cómo la suya, y por la comparacion con los ejemplares típicos de la coleccion de CHauporr, que se encuentra en poder del señor D. René OñertHúr, he podido resolver con certeza la sinonimia indicada. 2. Hemirrhipus apicalis CANDZ. Hemirhipus apicalis Canpz. (1857). * Hemirhipus elegantissimus CANDz. (1882). Estos dos Elatéridos representan una sola especie. He tenido ocasion de coleccionar varios ejemplares en la Banda Oriental del Uruguay y observar la variabilidad en cuanto al tamaño y al número y á la distribucion de los puntos negros ó dibujos del pronoto. El autor describió al principio esta especie segun un ejemplar de Colombia, que no quedó en su coleccion, de manera que no se ha podido hacer comparacion mas tarde, cuando des- cribióla de nuevo. AE La especie no es rara en la vecina República, hallándose en los troncos de la Acacia farnestana WiLLD. El Profesor ScHNYDER la trajo tambien de Córdoba. COLEÓPTEROS Y LEPIDÓPTEROS 269 3. Telephorus (Cantharis) denticornis BLANCH. Telephorus denticornis BLancH. (1840). * Telephorus crassicornis SoL. (1849). Por el exámen de ejemplares argentinos, chilenos y uruguayos, puedo declarar la identidad de estas dos especies. Solo los ¿f tienen el pronoto lateralmente escotado, las Q lo poseen suavemente arqueado. Es probable que esta especie es tambien idéntica con la Cantha- ris angulata Gyitn.(1808), lo quees dificil de confirmar sin el es- tudio del tipo cuya existencia es dudosa. Este coleóptero es muy comun, encóntrandose en muchas pro- vincias de la República Argentina, en Chile, en la Banda Oriental ' del Uruguay y en el Brasil. 4. Malthinus argentinus (STEINH.). * Trypherus argentinus StEINH. (1873). El Trypherus argentínus StEINH. pertenece al género Malthinus Larr. El autor tenía un solo ejemplar cuyo aparato bucal no pudo examinar, é indica ya sus dudas acerca del género. La especie es bastante comun en las provincias centrales de la República Argentina y en la Banda Oriental del Uruguay, hallán- dose en las flores del Ammi Visnaga Lam. en los meses de Enero y Febrero. | 5. Statira unicolor BLANCH. Statira unicolor BLanch. (1813). * Arjenis rufescens Bates (1868). Por lo que enseña la descripcion del Aryenis rufescens, así genérica como específicamente, no lo puedo considerar diferente de la Statira unicolor. El género y la especie han sido establecidos por un ejemplar muy robusto, tal vez femenino. Siendo considerada la especie como sinónima, debe suceder lo mismo respecto al género. 270 - ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 6. Lytta erythroscelis BERG. * Lytta femoralis Errcus. (non KLuc), Nov. Act. Acad. Carol. Leop. XVI, Suppl. 1, p. 251. 39 (1831) : Meren, Reise um die Erde. * Epicauta femoralis SoL. in Gay, Hist. de Chile. Zool. V, p. 279.1 (1851) et Atlas, lám. 21, fig. 11 (1854). El nombre de L. femoralís debe ser cambiado para esta especie, á causa de la Lytta femoralss Ku (Nov. Act. Acad. Carol. Leop. XII, p. 435.28. — 1825), que es diferente y cuyo nombre tiene la prioridad. La denominacion de la L. femoralis Lec. (1853), ha sido ya cambiada en L. pedestris (1870), por los señores GEMMINGER y Ha- ROLD. | B. LEPIDOPTERA 1. Ctenucha rubriceps WALK. Ctenucha rubriceps WALK. (1854). * Ctenucha opaca Bspv. (1870). El señor A. G. BurLer ha tenido la amabilidad de compararme varias especies argentinas con los ejemplares típicos de WALKER, en el Museo Británico. Resulta de esta comparacion que las dos especies arriba indicadas son idénticas. 2. Ctenucha vittigera (BLANCH.) BERG. Compsoprium vittigerum BLANcH. (1852). Cheloma vittigera BLaNcH. (1854). Charidea vittigera Burn. (1878). Ctenucha vittigera Bére (1882). * Ctenucha nivosa WaLK. [?). De la comparacion hecha por Mr. Butter, redunda que la Ctenu- cha nivosa WaLx. es sinónima de la Ct. vitigera (BLANCH.) BERG. No sé donde ha sido publicada la especie por WaLker ; probable- mente en uno de los suplementos de su List of Lepidopterous In- sects, que no están á mi disposicion. La descripcion no ha aparecido ántes de la de BLANCHARD, teniendo el nombre de este autor entónces la prioridad. z | COLEÓPTEROS Y LEPIDÓPTEROS 271 3. Bhinaxina quadrata Berc. Rhinaxina quadrata Bere (1882). Cuando establecí el género y la especie, pensé que la última pudiera ser idéntica con la Semyra quadrata Wax. El señor Bur- LER, que ha hecho la comparacion de las dos especies, me comu- nica que son diferentes génerica y específicamente. 4. Mimallo cordubensis Berc. Mimallo cordubensis Bere (1882). * Mimallo Schulzii WeYeNBG. (1883). La descripcion del Dr. WeYeNBERGH apareció el 1? de Mayo de 1883 ; la mia en los primeros dias del mes de Diciembre de 1882. Mandé mi trabajo al primero, de manera que hubiera tenido tiempo para cambiar el nombre en las Horae Soc. Entom. Ross. ; habién- dolo omitido, se ha complicado el nombre de esta especie y ha resultado el sinónimo. 5. Heterusia conduplicaria Hp. Heterusia conduplicaria Ha. (1825). * Scordylia basilata Gn. (1857). Una comparacion de los dibujos dados por ámbos autores y de las descripciones, demuestra que las dos especies arriba citadas son idénticas. Recibí últimamente este lepidóptero de San Pablo (Brasil), reco- gido por el Dr. D. Juan J. Purccart. 6. Graphidipus pisciata Gn. Terenodes pisciata Gn. (1857). * Graphidipus flaviceps FeLD. et Roc. (1874). Ejemplares del Brasil que he podido examinar, me demuestran la identidad de las dos especies citadas. Son variables en su tama- ño y en la intensidad del color y de los dibujos. FUNGI GUARANITICI AUCTORE CAROLO SPEGAZZINI (ITALO) Pugillus I ¡¿Continuatio) 16. AGARICUS (Galera) NEMORICOLUS Speg. (n. sp.) Diag. Solitarius v. laxe gregarius, inodorus; pileus campanulato- y. hemisphaerico-expansus (2-2,5 cent. diam.), tenui-membra- naceus, centro valide mammillato-umbonatus, margine acuto, recto, leniter densiusculeque striatus, glaber, laevis, cinera- scenti-fulvus, ad umbonem fuscescens; lamellae tenui-membra- naceae, confertissimae, latiusculae (2 mllm. lat.), pileo satura- tiores, rufescentes v. ferrugineae, acie integrae, utrinque attenuatae, postice stipite contiguae ac in fundo coni pilei adscendentes; stipes teres, elongatulus, subgracilis (4-5 cent. long. —1,5-2,5 mllm. crass.), cartilagineo-tenacellus, fistulosus, laevis, griseo-v. plumbeo-fuscescens, glaber, basin versus parce eradatimque 'incrassatulus, et albo-pruinulosus v. velutinus, mycelio fibroso, tenacello, candido, late repente radicatus; sporae elliptico-ovoideae, saepe inaequilaterales (7-9 x ee rubiginosae, granuloso-farctae. Hab. Ad folia sternata nec non ramenta putredecntid imeybtin subvirgineis prope Guarapi, Dec. 1881 (sub num. 3381). 47. Acaricus (Psalliota) CAMPESTRIS Linn. Fr. Hym. Eur. p. 279. var. pampeanus Speg.=Fung. Arg. pug. II. n. 6.' Hab. In pratis et: campis vulgatissimus prope Paraguari, Maj. 1883 (sub num. 3900). Obs. Sporae elliptico-inaequilaterales (5-6:<3-3,5), atro-purpureae. 18. Marasmius (Rotula) PALLIPES Speg. (n. sp.) nl 19 vol FUNGI GUARANITICI 273 -Diag. Gregarius, erectus, rigidulus; pileus primo hemisphaerico- globosus, dein applanato-hemisphaericus (2-3,5 mllm. diam.), medio umbilicatus, margine incurvus et subgrosse sulcato-im- pressus, integer, tenui membranaceus, tenacellus, sordide albus (in sicco pallide rufescens), centro vix fuscescens, glaberrimus; lamellae paucae plicaeformes ac subcrassiusculae, pileo con- colores, antice attenuatae, postice truncato-adnatae; stipes lon- giusculus, gracilis (3-4 cent. long. —0,20-0,25 mllm. crass.), erectus, rigidulus, teres v. (in sicco) compressus, sordide albo- fulvescens v. pallescenti-fuscus, laevis, glaber, subsericeo- nitidus (in sicco subflexuosus atque laxe tortus), basi non v. vix subincrassatulus et subater, insititius. Hab. Ad ramulos et caules humifusos putrescentes in sylvis prope Guarapi, Mart. 1880 (sub num. 3379). Obs. Species pulchella inter Marasmiuum androsaceum Fr. et M. glabellum Pck. fere medium, sed ab utroque notis perplurimis recedens. 19. Marasmius (Rotula) TRICHORHIZUS Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium rhizomorphoideum, gracile, setae equinae crassi- tudine v. vix ultra, rigidulum, glabrum, atrum, subnitens, sub- strigose ramosum, laxissime latissimeque evolutum (20-50 cent. long. et lat.), ad corticem ac praecipue in ejusdem rimis repens; hinc inde ramulos fertiles (seu stipites) paucos, breviusculos (1-2 cent. long. —0,15-0,18 mllm. crass.), erectos emittens. Pi- leus hemisphaericus (0,5-1 mllm. diam.), glaber, obscure testa- ceus y. rufescens; lamellae paucae, stricte plicaeformes, pileo concolores; stipes rigidus, erectus, rectus v. subflexuosus (in sicco), aber, subnitens, glaber, laevissimus, ad basin non y. mi- nute leniterque anululato-incrassatulus. Hab. Ad corticem truncorum putrescentium in sylva virginea Caá-Guazú, ann. 1880. Obs. Species ab omnibus adhuc cognitis forma magnitudineque -¿mycelii inconsuetis distinctissima; specimina senesvcentia ac nonnihil obliterata, iteram inquirenda ; an novum genus ? 20. LEnNTINUS (Eulentinus) viLLOSUsS Klotzsch. = Fr. Epic. Syst. Myc. p. 388. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes in sylvis subvirgineis pro- pe Guarapi, ann. 1880 (sub num. 3368). AA ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Obs. Pileus hemisphaericus (4-5 cent. diam.), centro late profun- deque umbilicatus, glabratus v. laxe squamuloso-furfuraceus ac sordide fuscus, ambitu subinvolutus late densissimeque stri- goso-villosus et pallide fulvescens, submembranaceus, coriaceo- rigidulus ; lamellae polymacriae, laxe confertae, membranaceo- rigidae, mediocres (1,5 mllm. lat.), utringue acutae, ac postice regulariter attenuato-decurrentes, acie subinfuscatae, primo integrae dein minute hinc inde fissae v. erosulae, ligneo-albe- seentes ; stipes erectus, mediocris, subgracilis (2,5 cent. long.— 3-4 mllm. crass.), subteres, antice subabrupte in pileo expan- sus, postice leniter gradatimque incrassatulus, intus farctus, fibrosus, ligneo-albus, extus sordide fuscus, minutissime puberu- lo-velutinus y. saepius inferne laxe subvillosulo-furfuraceus. 21. LENTINUS (Scleroma) VELUTINUS Fr.= Epicr. Syst. Myc. p. 392. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes in sylvis subvirgineis pro- pe Guarapt, Jan. 1882 (sub num. 3367). Obs. Pileus cyathoideus v. infundibuliformis (5-6 cent. diam.), submembranaceus, coriaceo-rigidus, erectus, cervinus v. rufe- scenti-gilvus, ubique pruinuloso-velutinus, margine recto v. laxe extus subrevoluto non v. parce undulatulo, integro v. hinc inde fisso, velutino-hispidulo v. subciliolato ; lamellae polyma- criae, confertissimae, strictissimae (0,5-0,7 mlIm. lat.), utrinque acutato-attenuatae, acie integerrimae, membranaceo-rigidulae» pileo concolores v. vix pallidiores, regulariter breveque in sti- pite decurrentes ; stipes erectus, rectus v. basi plus minusve incurvo-adscendens, teres v. deorsum leniter gradatimque in- crassatulus, pro ratione gracilis (4 cent. long.—3-5 mllm. crass.) dense hispido-velutinus, pileo concolor v. obscurior, intus sub- medullose-farctus, albus, plus minusve ac subabrupte nodulose incrassato-adnatus. Pileus senescens glabratus ac dense et minute (sed parum manifeste) e centro ad marginem striatus; pubescentia stipitis inter lamellas breviter intransibique regulariter abrupteque eva- nescens. 22. LENTINUS (Scleroma) FALLAX Speg. (n. sp.) | Diag. Pileus subhemisphaerico-infundibuliformis (7-8 cent. diam.) submembranaceus, coriaceo-rigidulus, canescenti-fulvus, cen- tro fuscescens ac minute adpresseque SabáqUamúnosifenra FUNGI GUARANITICI 225 ceus, ceterum pruinoloso-velutinus, ambitu longe subconferte- que (sed subobsolete) striatus, puberulo-hispidulus, margine undulatus interger v.hinc inde fissus, dense hispidulo-ciliolatus ; lamellae polymacriae, laxe confertae, mediocres (1,5 mllm. lat.) ligneo-v. fulvescenti-albidae, membranaceo-rigidulae, acie in- tegerrimae, utrinque attenuatae, breviter ac regulariter in sti- pite decurrentes; stipes erectus, rectus, subteres (3-3,5 cent. long.—5-6 mllm. crass.), dense velutino-hispidulus, fulve- scenti-cinnamomeus, basi aequicrasse, longe nodoseque innato- radicatus. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes in sylvis subvirgineis pro- pe Guarapi, Jan. 1882 (sub num. 3367). Obs. Species praecedenti peraffinis, habitu fere similis, sed sedulius perscrutata mox dignoscenda; pruinositas stipitis inter lamel- las intrans ibique regulariter abrupteque evanescens. 22. LENTINUS (Scleroma) PARAGUAYENSIS Speg. (n. sp.) Drag. Pileus hemisphaerico-applanatus (10-18 cent. diam.) excen- trice ac profundiuscule depresso-subinfundibuliformis, mem- branaceo-coriaceus, rigidulus, sordide albescens (in sicco pallide subfulvescens), lineis exilissimis, vix saturatioribus, subobsoletis radiantibus laxis ac irregulariter interruptis virgatim notatus, laevissimus, glaberrimus, tactu velutinus, opacus, ambitu in— flexulus, postice usque ad medium fissus, grosse irregulariterque crenatus, margine strictissimo (0,5-1 mllm. lat.), acuto, subre- flexo, velutino-puberulo ; lamellae confertae, polymacriae, albi- dae (in sicco pallide testaceae), utrinque attenuatae, postice in stipite decurrentes; stipes excentricus, incurvo-adscendens, te- res, mediocris (3 cent. long.— 4-7 m!lm. crass.), sublignosus, gla- ber, laevis, extus pileo concolor, intus farctus, sordide albus, non v. vix incrassatulus ac modice noduloso-adnatus. Hab. Ad truncos emortuos putrescentes in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Mart. 1880 (sub num. 3375). Obs. Species L. scleropode Pers. peraffinis, sed lamellis integris, po- stice non furcatis, ut videtur, satis recedens. 23. Panus (Eupanus) GUARANITICUS Speg. (n. sp.) Diag. Cuespitosus; pileus ex applanato infundibuliformis (7 cent. diam.) subcarnosulo-membranaceus, rigidus saepeque subfra- gilis (in sicco), extus sordide pallideque testaceus, intus albus, 216 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA in sicco minute laxeque subconcentrice rugulosus, medio gla- ber, laevis, ambitu laxissime adpresseque squamulis minutis fuscescentibus ornatus, margine saepe strictissime inflexulo, undulato-repandulo, hispido-ciliolato, fulvescente ; lamellae po- lymacriae, confertissimae, strictiusculae (0,5 mllm. lat.), albe- scenti-fulvae, acie integerrimae, in sicco saepius crispulo-undu- latae, utrinque acutatae, brevissime in stipite decurrentes, stipes curtus, crassus (1-1,5 cent. long.— 7-8 mllm. crass.), deorsum incrassatulus, extus fulvescens, velutino-hispidulus, intus sub= lignosus, albus, basi abrupte nodoseque truncato adnatus. Hab. Ad truncos putrescentes v. cariosos in sylvis subvirgineis prope Guarapt, Nov. 1881 (sub num. 3372). Obs. Species pulcherrima plurimis affinis, praecipue Pano con- chato Fr., sed ab omnibus satis recedens. 24. SCHIZOPHYLLUM COMMUNE Grev.—PFr. Epicr. Syst. Myc. p. 403. Hab. Ad truncos excesos v. palos fabrefactos diu intemperiis ex- positos prope Guarapi, ann. 1881 (sub num. 3382). Obs. Specimina guaranitica omnia plus minusve definite stipi- tata, pileis flabellatis, margine saepissime pluries proliferis, ac dense laciniato-dissectis, acie integra v. crenato-fissa. 25. LENZITES (Lignosa) POLITA Fr. =Epicr. Syst. Myc. p. 404. Hab. Ad caudices vetustos cariosos in sylvis prope Guarapt, Jul. 1879 (sub num. 3389). Obs. Pileus horizontalis, dimidiatus (10-20 cent. diam. — 5-10 lat. ant.—post.), antice semiorbicularis, postice truncato-subre- niformis, ibique, in medio, stipite brevissimo, saepe obsoleto, crasso, noduloso, glabro donatus, subtenuis (1-2 mllm. crass.), coriaceus, rigidus, e sordide albo ad perdilute fuscescenti-car- neum vergens, glaberrimus, tactu tamen suavis fere velutinus, opacus, applanatus v. circa stipitem depressus, ceterum appla- nato-subcucullatus et saepe concentrice leniter zonato-undula- tus, margine acuto, recto, integro, repandulo, nonnihil fusce- scente; lamellae pileo concolores, in zona postica latiuscula (circa stipitem), majuscule dedaioideo-porosae, continuae v. interrupto- seruposae, ceterum regulares, radiantes, confertae, usque ad. marginem productae, hinc inde furcatae v. anastomosantes, te- nues, coriacellae, carne parum latiores (2 mllm. lat.), acie in- tegerrima, aequali, obtusiuscule acutata. FUNGI GUARANITICI 217 26 .LENZITES (Corzacea !) UMBRINA Fr. —Epicr. Syst. Myc. p. 405. Hab. Ad palos fabrefactos prope Guarapi, ann. 1880 (sub num. 3387). Obs. Pileus dimidiato-expansus postice cuneato-w. subreniformi- truncatus, numquam effusus sed linea pulviniformi-incrassata, matrice arcte adhaerente insidens, saepius plures horizonta- liter seriati ac lateraliter confluentes, applanatus (4-5 cent. diam. —2,5-3 cent. lat. ant.-post.), subtenuis (0,5-1,5 mllm. crass.), coriaceo-subcartilagineus, plus minusve flexilis, mar- gine recto, acuto, repando-sublobato, superne umbrinus v. sub- testaceus, rarius canescens, minute adpresseque puberulus y. glabratus sed tactu semper suavis fere velutinus; contextus fibroso-flocculosus, e cinnamomeo-testaceus ; lamellae laxe con- fertae polymacriae, latae (2-4 mllm. lat.), tenues, membrana- ceo-coriaceae, rigidulae, pileo concolores, acie acuta undulata y. sub-erosa, utrinque attenuatae, aequales, regularissimae, postice nec poroso-connexae nec anastomosantes. Descriptio Friesiana nonnihil brevis, et cum speciminibus guara- niticis non plane conveniens; an species nova?. Pilei saepissime in parte postica supera lamelligeri; lamellae quandoque subpruinuloso- glaucescentes. POLYPOREAE FR. -_BREDASOLIA Speg. (n. gen.) Diag. Hymenium inferum, effiguratum, poroso-spongiosum, € laminulis undique versis (horizontalibus et verticalibus) dense intertexto-intricatis compositum, cum hymeniophoro concretis ac non secedentibus. Fungus carnosus, putrescens, horizontalis, pleurotus. Genus Mycologo praeclaro tridentino J. Bredasola dicatum. 97. BREDASOLIA PARADOXA Speg. (n. sp.) Diag. Pileus horizontalis, semiorbicularis (14 cent. diam. — 5 cent. lat. ant.-post.), deorsum truncato-subreniformis, in sti- pite breviusculo, crasso ac subcompresso (2-3 cent. long.— 4,5-2 cent. crass.), carnoso farcto, glabro, sordide rufescenti- “fulvo productus, subtenue carnosus (1-1,5 mllm. crass.), laevis, glaber, postice rufescenti-testaceus, antice fulvo-canescens Y. 278 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA elaucescens, margine recto, acutiusculo, sublobato v. repandulo- undulato; hymenium subcrassiusculum (3-4 m]lm. crass.), sub- ceraceo-carnosum, albescenti-rufum (in sicco, an album in vivo?), spongiosum, e laminulis tenuibus dense strigoseque intertextis, eroso-laceris constitutum, cum carne pilei confluentibus in sti- pite non v. parcissime foraminulatim decurrentibus. Hab. Ad truneos vetustos cariosos in sylvis virgineis prope Para- guart, Mart. 1883 (sub num. 3913). Obs. Genus singulare distinctissimunm, habitu Agarici v. Polypori pleuroti cujusdam, hymenio nullo alio comparando, basin Lyco- perdi hyemalis Bull. in mente revocante, donatum; specimen unicum, quod adest, ob senectutem nonnihil incompletum, et basidia sporasque diu frustra quaesivi. An tantum monstruo- sitas? 28. POLYPORUS (Mesopus) GUARANITICUS Speg. (1. Sp.) Drag. Carnosus, truncigenus; pileus eyathoideo-infundibuliformis (7-14 cent. diam.) tenuiter lento-carnosus (2-3 mllm. crass.), laevis, glaber, pallide sordideque testaceus (in sicco), radiatim tenuissime densiuscule ac irregulariter virgatus, margine mem- branaceo, applanato, acuto plus minusve integro Y. irregulariter lobato v. sublaciniato, lobis repando-undulatis, crenulatis v. denticulato-fissis; tubuli minuti, pileo concolores v. pallidiores,: ore rotundato-angulato (150-180 diam.), in lobis marginalibus brevissimi saepe vix impressi, centrales longiores (1-2 mllm. long.) ac non rarius subobliqui et in stipite irregulariter laci- niatim decurrentes; stipes erectus, curtus, crassus (2-3 cent. long. —5-9 mllm. crass.), e basi non v. vix noduloso-adnata gra- datim leniterque incrassatus atque apice in pileo expansus, farctus, glaberrimus, laevis, pileo concolor. Hab. Ad truncos arborum in sylvis Santa Barbara prope Valla Rica, Jan. 1882 (sub n. 3365). Obs. Species eximia in juventute pileo tenui carnosulo-membra- naceo, integro v. vix repandulo, hymenio ad marginem latiuscule obsoleto donata; hymenium per omnes aetates in vivo et in sicco continuum nec rimuloso-diffractum. 99. POLYPORUS (Mesopus) PARAGUAYENSIS Speg. (n. sp.) Diag. Carnosus, truncigenus; pileus explanato-infundibularis (8-14 cent. diam.), carnoso-membranaceus (1-2 mlim. crass.), FUNGI GUARANITICI 279 laevis glaber, albus, centro sordide fuscidulus, margine tenuiu- sculo, obtusiusculo, hinc inde praecipue ad partem posticam fis- sus (saepe ad stipitem usque), ac irregulariter lobato-crenatus undulatusque; tubuli gracillimi, ore rotundato-angulato (150- 200 diam.), breviuscali (1 mllm. long.), marginales vix breviores, centrales non v. vix obliqui, in stipite breviter regulariterque evanescenti-decurrentes; stipes teres, breviusculus, subgraci- lis (2-2,5 cent. long. —5-6 mllm. crass.), erectus, sordide albo- pallescens, minutissime pruinuloso-velutinus, basi vix nodu- loso-adnatus, apice abruptiuscule in pileo expansus, farctus, coriaceo-sublignosus (in sicco). Ut in praecedente, basidia spo- raeque non visa. Hab. Ad truncos arborum in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Dec. 1881 (sub num. 3364). 30. POLYPORUS (Mesopus) PSEUDOBOLETUS Speg. (n. sp.) Diag. Coriaceo-lentus, terrestris; pileus hemisphaerico-explana- tus (5-9 cent. diam.), centro, paecipue in juventute, profunde umbilicatus, glaber, concentrice irregulariterque zonato-sulca- tus, obsoletissime et laxe radiato-rugulosus, primo castaneo- fuscus, dein sordide fusco-subater, opacus, cute tenui, carne fibroso-floccosa, pallide ferruginea v. subfulva, tenui (2 mllm. crass.), margine integro non v. vix repandulo, obtusulo, fertili; pori compactiu-culi, integri, aequales ore, parvulo (200-250 diam.), rotundato-angulato, dissepimentis tenuibus, ar:dis, flac- cidulis, fusco-cinnamomeis, saepius abbreviati (1,5-3 mllm. long.); stipes brevis, teres, lignosus (4-5 cent. long. —6-8 mllm. crass.), carne alba, intus cavus, cute crustacea, atra, opaca, pruina arcte adnata sordide testacea obductus, basi longiuscule (2-3 cent. long.—5-7 mllm crass.) noduloso-radicatus. Basidia et sporae non visa. Hab. In detritis ad humum ac terram in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Apr. 1879 (sub n. 3362). Obs. Hymenium stipite adpressum sed in eo non confluenti-decur- rens, saepeque ibi submarginatum. 31. PoLyporus (Mesopus?) LORENTZIANUS Kalchbr. — Fung. e Sib. € Am. austr. p. 21. n. 6. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes in sylvis prope Guarapt, 1880 (sine num.). 280 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Obs. Pileus maximus, suborbiculatus (33-35 cent. diam,), appla- náto—convexus, centro depressus, irregulariter et obsolete sub- concentrice ac subradiatim undulatus, utrinque ad medium fis- sus (an pilsi duo pleuroti dorso connati? ), suberoso-flaccidus, e tabacino fulvellus non v. vix hinc inde subnitens, glaber, sed tactu asperulo-velutivus (corio instar), margine subrecto, sub- tumidulo, acutiuscule rotundato, fuscescente (!), integro v. re- pando-undulatus, cute subcrustacea, tenuissima, carne arcte adnata, subfragili; contextus suberoso-floceosus (1 cent. crass.), compactiusculus, fulvescenti-umbrinus, sub cute pallidior; hy- menium planum, compactum, durum primo albescens dein pal- lide fulvescens, non stratosum, margine sterili, crustaceo, fu- scescente, sublatiusculo (2 mllm. lat.) limitatum; poricompacti, intus umbrini, pulvere discolori destituti, ad stipitem longiu- sculi (1 cent. long.), marginem versus gradatim abbreviato-eva- nescentes, graciles, ore rotundato minimo (100-120 diam.), dis- sepimentis subtenuibus (35-40 crass.), acie obtusiusculis. Stipes centralis, longiusculus et crassiusculus (10 cent. long.—3 cent. diam.), durus, lignosus, inaequabilis et undulatus, laevis, gla— ber, cute crustacea laccata, nitentissima e castaneo purpura- scente arcte vestitus. Species pulcherrima et distinctissima ; specimina guaranitica non- nihil a descriptione citata recedunt, sed speciminibus Lorent- zianis subtypicis perfecte respondent. 32. POLYPORUS (Pleurotus) PARVIMARGINATUS Speg. (n. sp.) Diag. Carnoso-lentus, parvulus; pileus horizontalis, postice sub- truncatus v. cuneatus (2-9,5 cent. diam.— 1,5-2 cent. lat. ant.- post.), in stipite brevi, gracili (5-7 mllm.—4,5-2 mllm.), hori- zontali, fuscescenti-subatro, tenuissime olivaceo-pruinuloso pro- -ductus, tenuis, subcarnoso-lentus, subflaccidulus, carne albo- subfuscescente (0,5 mllm. crass.), margine acutissimo, recto, etiam postice ad originem stipitis prominulo, glaber, laevis v. vix subradiatim rugulosus, castaneo-fuscus; hymenium tumidulum, e poris brevissimis (1-1,2 mllm. long,), densissime stipatis, ore rotundato, minutissimo (120-180 diam.), dissepimentis tenuis- simis, albo-pallescentibus (in sicco fulvescentibus) compo= situm, margine sterili, membranaceo-rigidulo, acuto limita- tum, deorsum in stipite subdecurrens sed determinate promi- nulum. FUNGI GUARANITICI 281 Hab. Ad ramos emortuos arborum in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Jan. 1880 (sub num. 3408). Obs. Species ob marginem sterilem acutum ab hymenio prominulo conspicue distinctum, et ob rugam posticam supram margina- lem ab omnibus cognitis mox dignoscenda. 33. POLYPORUS (Pleurotus) AURISCALPIUM Pers.—Montg. Ann. Sc. nat. ser. III, v. V. p. 367. Hab. Ad truncos putridos humo et detritis foliorum obovolutos in sylvis prope Guarapí, Apr. 1879 (sub num. 3361). Obs. Specimina guaranitica ad sectionem mesopodium fere ver— gentia; auriculis posticis pilei counato-confluentibus et vix si- nulo et stipite excentrico manifestis; pilei 3-5 cent. diam.; caro 1-1,5 mllm. crass.; tubuli hymenii 3 mllm. long., ore 180-220 diam.; stipites 5-8 cent. long.— 5 mllm. crass. basi longe no- doso-radicati. 34. PoLYPORUs (Pleurotus) MONACHUS Speg. (n. sp.) Diag Pileus horizontalis, applanatus, dimidiato-orbicularis v. or- biculari-obovatus (10-15 cent. diam.—7-10 cent. lat. ant.- post.) supra planus, antice rotundatus, postice cuneato-incurvus y. reniformi-depressus, lignoso-durus, margine recto, rotun- dato-acutato, cute crustacea, crassa, carne arcte adnata, sub pressione areolato-fragili donatus, pallide testaceus y. testaceo- fulvus, opacus, glaber, tactu tamen asperulus, obsolete concen- - trice sulcato-undulatus; caro crassiuscula (0,5-1 cent. crass.), ferruginea v. fulvescenti-umbrina sub cortice pallidior, floccoso- fibrosa, dense obsoletissime zonata; hymenium.compactum, pla- nissimum, pulvere primo albo, dein glaucescenti-cinerascenti, postremo autem evanescente obductum, e griseo pallide ferru- gineum, antice et postice margine latiusculo (5-6 mllm. lat.), sterili, crustaceo, zonato limitatum; tubuli longiusculi (41,5 cent. long.), umbrino-testacei, intus pulvere grisea obductis, ore rotundato. minutissimo ( 100-120 diam. ), dissepimentis cras- siusculis (80-100 crass.), acie obtusis, integerrimis. Stipes erectus, rectus, crassus (10 cent. long. —3-3,5 cent, cras.), ir- regulariter undulatus, subplicatus, durus, lignosus, cute crassa crustacea tectus, pilao conculor, cum eo superne incurvato-con- fluens, basi abrupte ac.modice scutatim dilatatus, dense minu- teque seruposo-verrucosus, atque matrici adnatus. ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XVI. 18 282 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Hab. Ad truncos vetustos in e. prope Paraguart, ann. 1880 (sine num.). 35. POLYPORUS (Apus?) FORMOSISSIMUS Speg. (n. sp.) Diag. Placodermeus; pileus horizontalis, applanato-convexus, sub- orbicularis (15 cent. diam.—10 cent. lat. ant.-post.), antice rotundatus postice subtruncato-reniformis, auriculis cum sti- pite brevissimo, crasso, horizontali confluentibus, saepeque cum eo plus minusve matrice adnatis, dense sed leniter concentrice sulcatus, sulcis undulato=repandis, cute crustacea, tenui, fra- gili, carne arcte adnata, laccato-nitentissima, castaneo-oliva- scente, hinc inde (an in locis tritis?), opaca ac violascens, mar- gine non v. vixincurvulo, obtusiuscule rotundato; carne me- diocri (0,5-1 cent. crass.), floccoso-fibrosa, sub cute pallescenti- fulva, ceterum ferrugineo-umbrina, compactiuscula, obsolete zonata; hymenium planum, compactum, durum, aequali, non stratosum, margine sterili stricto, obtuso, sulcato, nitente ac olivaceo-castaneo v. opaco et violascente cinctum, etiam in parte postica, primo pulvere albida obductum, dein pallide griseo- fulvescens; tubuli longiusculi (1,5 cent. long. post.), dense sti- pati, griseo-umbrini, intus pruinula albo-grisea plus minusve obductis, ore parvulo (150-200 diam.), in juventute albo-obtu- rato, dissepimentis mediocribus (40-50 crass.), acie obtusiu- sculis, integerrimis. Hab. Ad truncos vetustos cariosos in sylvis prope Paraguar?, ann. 1880 (sine num.) ; Obs. Species pulcherrima Polyporo lucido Fr. formae sessili valde affinis; ad sectionem pleurotorum nonnihil vergens ob stipitem, etsi auriculis pilei connatum, manifestum (3 cent. long. —2,5 cent. diam.), basi late truncato-adnatum. 36. POLYPORUS ( Apus) HYLOCHARIS Speg. (n. sp.) Diag. Placodermeus, stratosus; pileus maximus, orbiculari-expan- sus (30 cent. diam.—25 cent. lat. ant.-post.), postice rotundato- adnatus, superne applanatus, concentrice plurisulcatus, plicis (seu margines pilei annorum praeteritorum) duo. us posticis planis distantibus, tribus anticis subungulato-superimpositis, omnibus valde prominentibus, crassis, acutato rotundatis, undulato-zona- tis, laxe obsoleteque gibbuloso-undulatus, cute crassa (1 mllm. crass.), durissima, carne arcte adnata, fusco-subatra v. sordide FUNGI GUARANITICI 283 testacea, opaca, laevi v. lepra arcte adpressa testaceo-ferruginea plus minusve obducta, margine subrecto, acutiuscule rotunda- to, crasso, durissimo, intensius colorato; carne subtenui (0,5-1 cent. crass.) suberoso-floccosa, ferruginea, cuti hymenioque con- creta; hymenium planum v. undulatum, primo pulvere albe- scente obductum dein nudum et pallescenti-ferrugineum, com- pactissimum, durum, postice leniter effuso-subdecurrens, sed ubique a margine pilei latiusculo (3-10 mlIm. lat.), crustaceo, fusco limitatum, atque ab eo zonula sterili prominula, pallidiori, strictiuscula (1,5-2 mllm. lat.) divisum; tubuli longiusculi, pluristratosi, (strat. 2,5-4 cent. long.), umbrini, compactis- simi, graciles, ore minuto (100-450 diam. ), intus plus minusve griseo-pruinulosi, dissepimentis tenuibus (30-35 crass.), acie integerrimis.* Hab. Ad truncos vetustos in sylvis prope Guarapi, ann. 1880 (sine num.). 37. POLYPORUS (Apus) PACHYOTIS Speg. (n. sp.) Diag. Placodermeus; pileus horizontalis, orbiculari-dimidiatus (18 cent. diam. -— 9 cent. lat. ant.-post.), ex plano subungula- tus, antice rotundatus, postice subreniformi-truncatus, cute crustacea, crassa, carne arcte adnata, sub pressione grosse areo- lato-fragili, pallide testacea v. fulvo-testacea, opaca, glabra, tactu tamen asperula, sulcis 4 v. 2 validis, plurimis aliis sub- obsoletis, concentricis notata, margine e recto incurvulo, acu- tato-rotundato, undulato-repandulo, postice medio pulvinato- incrassatus, lateque truncato-adnatus; carne subcrassiuscula, (0.5-1 cent. crass.) ferruginea v. testaceo-cinnamomea, subcor- tice pallidiore, floccosa-fibrosa, dense obsoletissimeque zonata ; hymenium compactum durum, planissimum, primo pulvere sor- dide alba obductum, dein nudum e griseo pallide sordideque ferrugineum, ubique periferice margine mediocri (1-2 mllm. lat.) subzonato, crustaceo limitatum ; tubuli longiusculi (1.5 cent. long.) umbrino testacei, intus pulvere griseo saepius conspersi ore minuto (150 diam.), rotundato-angulato, disse- pimentis subcrassiusculis (80-100 crass.), acie acutiusculis, integerrimis. Hab. Ad truncos emortuos v. vivos in sylvis subvirgineis prope Paraguari, ann. 1880 (sine num.). Obs. Species difficillima, perplurimis aliis affinis praecipue P. mo- 284 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA naco Speg. nec non P. hylocharide Speg., sed ut videtur bona. Stipes vere nullus, vix pulvinulus posticus pro stipite rudimen— tario facile visus. 32. POLYPORUS (Apus) DRUMMONDI Klotsch. =Fr. Epicr. Syst. Myc. p. 481. Hab. Ad truncos emortuos putrescentes, nec non ad palos fabre- factos prope Guarap?, ann. 1879 (sub num. 3403). Obs. Pilei coespitosi, orbiculato-dimidiati, postice truncato-adnatj latiusculeque effusu-decurrentes, applanati (2-3 cent, diam.—1-5 cent. lat. ant.-post,) coriacei, flacciduli, supra subradiatim vir- gato-fibrosi, ac adpresse fibroso-squarrosi, margine recto, acuto, dense fimbriato-ciliato, sordide albidi; caro tenuis, submem- branacea, (0,4-0,7 mllm. crass.), firccido-fibrosa, sordide alba ; hymenium flaccidum, laxum, sordide album usque ad marginem evanescenti-productum, zonula fimbriata limitatum ; tubuli bre- ves (2mllm. long. ad bas.), flaccidi, albidi, intus puberuli, ore subirregulari, rotundato-anguloso, non v. vix hincinde con- fluenti-sinuoso, sublatiusculo (300-350 diam.), dissepimentis tenuibus (25-30 crass.), acie acutissima, integra v. vix erosulo- sinuata. 39. POLYPORUS (Apus) VERSICOLOR Fr.? = Epicr. Syst. Myc. p. 479. Hab. Ad truncos et ramos emortuos in sylvis prope (Guarapi, ann. 1880 (sub num. 3394). Ous. Pileus applanatus, dimidiato expansus (5-14 cent. diam. — 3-6 cent. lat. ant.-post.), tenui membranaceo-coriaceus, rigidu- lus, postice truncato-adnatus, non v. vix decurrenti-effusus, margine recto, integro v. repando, acuto, superne dense striato- zonatus, zonis strictis adpresse velutino-hirsutulis, sordide fusco-pallidis; posticis (sulciformibus), saepius glabratis, obso- lete et pallide fusco-purpurascentibus; caro alba, fibrosa, com- pacta, tenuis (0,8-1,2 mllm. crass.); hymenium laeve, regulare tenue, sordide fuscescenti-album; tubuli brevissimi (0,3-0,5 mllm. long.), intus albo-puberuli, ore minuto (150-200<120- 160) elliptico v. rotundo, obtuse polygono, dissepimentis sub- tenuibus (30-35 crass.), acie obtuse acutatis. | (Continuará). ADDENDA ET EMENDANDA AD HEMIPTERA ARGENTINA. AUCTORE C. BERG. (Continuatio ) Fam. MEMBRACIDAE. Subf. SMILIINA. Gen. CYPHONIA LAP. 157. Cyphonia ancoralis n. sp. ¿ et Y: Nigri, nitidi, laevigati, thorace antice inter— dum granulis vel verrucis instructo, capilis mar- gine lineaque media antica, thoracis callis duobus postero-lateralibus el saepissime marginibus, linea vel carina media, verrucis apiceque spinarum mar- ginibusque segmentorum abdominis, annulo sub- apicali brachiorum lateralium annulisque duobus brachii medii processus postici, nec non tibiis tar- sisque maximam ad partem, flavis; tegminibus alisque lutescenti-diaphanis, venis infuscatis. — Long. corp. 5-7, cum tegm. 8-9,5; lat. pron. 2-2,2 mm. Caput rugulosum, utrimque et postice impres- sum. Thoracis cornibus anticis sensim acuminatis, 286 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA valde extrorsum vergentibus, subhorizontalibus, posticis subconicis, parum divergentibus, brachiis lateralibus processus postici crassiusculis, pone medium sensim attenuatis et extrorsum perparum curvatis, basi haud graciliusculis, brachio medio longo, gracili, annulo ante apicem flavido lato sub- obsoleteque ornato. Tegmina longiuscula, ad venas in disco basique magis infuscata. Pedes pubescentes; femoribus fuscis vel nigris, basi api- ceque et trochanteribus flavidis. Patria: Tucuman. Por su mayor tamaño, por la coloracion y textura, y por la forma de las ramas laterales del proceso posterior del tórax, se distingue esta especie de la C. trífida (FaBr.) Am. et Serv. y de la C. flavo-vittata SrÁL, con que tiene la mayor semejanza entre todas las congéneres, y á cuya seccion pertenece. Gen. CERESA ÁM. ef SERV. 158 (298). Ceresa cavicornis STIL. Fué observada últimamente en Chacabuco y en la Banda Orien- tal del Uruguay. El Museo Público la posee tambien del Cármen de Patagones, donde la coleccioné en el mes de Diciembre de 1874. 159. Ceresa uruguayensis 1. sp. ¿ et Q: Luridi vel ochraceo-testacei, punctati; tho- racis cornibus infra et apicem versus, processuque postico posterius ex parte fasciato, tegminum costa et venis limbum versus, nec non interdum macula minuta obsoletissima prope apicem ad marginem costalem, fuscis aut ferrugineis, linea - media elevata laevigata thoracis viridi-flava, cor- nibus prope basin antice, supra et postice, vittis duabus partis basali-lateralis, superiore ad im- pressionem arcuata, fasciaque obliqua et sat lata processu postici, laete viridibus; tegminibus lu- HEMIPTERA ARGENTINA 9817 rido-diaphanis, limbum versus saturioribus.— Long. corp. 4,6-6, cum tegm. 6-7; lat. pron 1,6-2, + cum corn. 3,5-4 mm. Caput longitrorsum striolatum. Ocelli inter se quam ab oculis magis appropinquati. Thoracis cornibus lateralibus extrorsum vergentibus el re- trorsum curvatis, linea media laevigata flava sub- careniformi, spalio inter hanc el cornua parum impresso, processu postico apicem abdominis paullo superante. Patria: Respublica Uruguayensis. Pertenece á la seccion d de'SríL, y se distingue de la €. ustu- lata Farrm. por su forma y sus órganos, sobre todo los cuernos mas gráciles, por los dibujos verdes, y por la mancha fusces- cente costi-apical de las tégminas ménos marcada. La he recogido en muchos ejemplares en la Banda Oriental del Uruguay, cerca del Rio Corralito, en el mes de Noviembre de 1882. Vive en la Acacia farnestana WiLL. 160. Ceresa pauperata 1. sp. S et €: Lurido-testacei aut virescentes, generaliter thorace cum cornibus supra virescenti, abdomine, parte antico-inferiore thoracis, capite pedibusque luteis, luridis aut saturate testaceis; cornibus lateralibus thoracis parvis, apice subtusque fu- scis.—Long. corp. £,5-5, cum tegm. 6-7; lat. pron. 2,3-2,7, cum cor. 2,5-3 mm. Caput longitudinaliter rugosum. Ocelli ab ocu- lis quam inter se multo magis remoti. Thorax punctatus, antice verticalis, supra cum cornibus fere horizontalis, his parvis, obtusis, extrorsum vergentibus et retrorsum perparum curvatis, li- nea marginali virescenti-flava obsoleta, processu postico sat deflexo, abdomine longiore. Abdomen supra femoraque saturate lurida. Patria: Respublica Uruguayensis. 288 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Entra en la seccion f, y se distingue de sus congéneres por su menor tamaño y por la pequeñez y la forma de los cuernos late- rales del tórax. | Fué coleccionada por mí en muchos ejemplares en la misma época y la misma especie de árbol que la Ceresa anterior. Gen. MELUSINA Sr. 161. Melusina rugilirons n. sp. S': Supra sordide viridis vel olivaceus, processu tho- racis posterius infuscato, infra cum femoribus, his geniculis exceptis, obscure fuscis; tegminibus - dilute lutescenti-hyalinis. —Long. 4, cum tegm 5; lat. thor. 1,8 mm. Caput ex parte longitudinaliter ex parte diago- naliter valde rugosunm, medio impressum. Thorax grosse punctatum, marginibus antico et laterali- bus ad basin picels, processu postico apicem ver- sus carinato et infuscato, abdomine paullo bre- viore. Pedes parum pubescentes; femoribus basi apiceque testaceis; tibiis tarsisque fuscescentibus. Patria: Buenos Aires. Esta especie que he recogido en una huerta de Buenos Aires, es característica por su pequeño tamaño, por la estructura de la cabeza, porla coloracion, y sobre todo la parte inferior del cuerpo y las patas oscuras. Subf. DARNINA. 162 (305). Darnis (Stictopelta) limbata (Burm.) BERG. Larva. La larva de esta especie debe llamar la atencion por su forma y estructura, tanto mas cuanto que no ha sido publicada á mi saber hasta ahora nada acerca de los primeros estados de la HEMIPTERA ARGENTINA 289 subfamilia Darnmna. Por sus tibias dilatadas muestra un carácter especial de la subfamilia Membracina. El pronoto avanza muy por arriba, representando un proceso oblicuo y algo lateralmente comprimido, como en la Aconophora pugionata (Germ.) Farnm.; al salir la imágen de la cáscara, este proceso se hiende longitudinalmente incluso de otras partes del tórax y de la cabeza. El borde superior de la cabeza lleva á cada lado, cerca del ojo, un tubérculo espiniforme. El último segmento del abdómen es mas largo que los demas juntos, en forma de un tubo, y generalmente dirigido hácia arriba, de manera que él y el proceso pronotal, ámbos ascendentes, dan á la larva una forma extraña. Las tibias son muy anchas, las anteriores y medias tienen ademas una dilatacion media algo angulosá en el borde interno. Su coloración general es un testáceo impuro ó en parte verdoso, siendo el vértice de la cabeza y las partes terminales del proceso pronotal y del segmento anal ferrugíneas. El abdómen está ador- nado de 7 á 9 séries longitudinales de pequeñas manchas blan- quizcas. Vive en la Acacia farnestana WiLLD. 163. Darnis (Stictopelta) Luisae ». sp. Q: Dilute lurido-flava, punctata, ad angulos latera- les thoracis perparum infuscata, thorace postice roseo-tincto, apice ipso nigricanti; tegminibus ad apicem fuliginosis; tibiis laete fulvis. —Long. 7; lat. pron. 3 mm. Caput antice distincte punctatum, in vertice 0b- solete rugosum, margine antico late rotundato, prope oculos parum producto. Ocelli inter se admo- dum approximati. Tharax distincte punctatus, an- tice semicirculariter impressus, angulis laterali- bus obtusissimis, linea sublaevigata media vix con- spicua. Rostrum sal robustum, articulo terminal: maximam ad partem nigro. Patria: Corduba. Poseo un ejemplar que ha sido recogido por la Señora Doña Luisa R. de SrEMPELMANN, esposa del Doctor H. STEMPELMANN €n 290 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Córdoba, á la que dedico esta especie como estímulo y aprecio de su interes y actividad respecto á la reunion del material entomo- lógico de la fauna cordobesa. Larva de la Darnis (Stictopella) Luisae Bere. Es de forma y estructura como la de la especie anterior. Se dis- -tingue de la misma, por el proceso protorácico mucho mas corto, por la carencia de los dos tubérculos cefálicos, y por las tibias anteriores y medias mucho mas dilatadas, casi triangulares, “teniendo las posteriores tambien una dilatacion angular suave en el borde interno. En la coloracion se extiende el tinte ferrugíneo sobre los contornos de la cabeza y la mayor parte del proceso protorácico y el segmento anal del abdómen, habiendo en el pro- - ceso pequeños granos y manchas blanquizcos y siendo el ápice del segmento indicado negruzco, con bordes claros. Vive en la Cassia aphylla DC. Gen. PYRANTHE Sri. 164. Pyranthe Acaciae n. sp. J et Q: Flavescenti-ferruginei, cornuum margini- bus cariniformibus apiceque, macula laterali me- dia apiceque processus postici, basi clavi, pectore femoribusque, his basi, apice parteque inferiore ex parte exceptis, nec non marginibis basalibus segmentorum, plus minusve obscure fuscis vel piceis, thoracis parte laterali circa maculam maxi- ma parte flavida; tegminibus hyalinis, fusco- =venosis, basi maculaque strigiformi apicali sor- -dide ferrugineis. — Long. corp. 6-7,5, cum tegm. 7,5-9; lat. pron. infra corn. 3-3,7; exp. corn. 35-6,2 mm. Caput obsolete punctatum et rugosum. Ocellii 1n- ter se approximati. Thorax distincte punctatus, Ca- rina percurrente obtusa, pone medium processus postici sat acuta et magis elevata instructus, corni- bus sat latis, depressis, duplo longioribus quam latioribus, prope basin latis, deinde sensim acu- HEMIPTERA ARGENTINA 291 minatis, apice haud truncatis, ibidem supra sub- tiliter impressis et punctatis, valde extrorsum et leniter sursum retrorsumque vergentibus; pro-— cessu postico pone medium subsinuato et subito graciliore, parte gracili utrimque longitudinaliter impressa, tegminibus admodum breviore. Tegmina basi punctata. Pedes sat pubescentes. Patria: Respublica Uruguayensis. Es muy parecida á las P. bimaculata (Farrm.) SriL y P. laticor- nis SráL, con cuyos ejemplares típicos ha sido comparada. Se dis- tingue de ámbos sobre todo por los cuernos del tórax en el ápice no truncados, de manera que formarian una nueva seccion en la disposicion dada por SríL. Por otra parte, no puede ser confun- dida ni con la P. bimaculata, que tiene los cuernos protorácicos algo encorvados hácia abajo, ni con la P. laticornis, cuyos cuer- nos son muy anchos y que es de dimensiones excesivamente grandes. | Larva de la Pyranthe Acaciae Brrc. Es de color ferrugíneo mas ó ménos amarillento, muy granu- losa ó microverrucosa y está provista de tubérculos cónicos ó espini- formes. De estos hay cuatro en la cabeza en el borde del vértice, dos mas grandes en la parte anterior del pronoto, dos bastante lar- gos y espiniformes entre los cuernos laterales, dos regularmente largos y dirigidos hácia adelante en el borde posterior del meso- noto, dos sumamente pequeños en el metanoto, y seis ó cuatro en cada uno de los dos primeros segmentos abdominales, avanzando en tamaño desde la parte lateral hasta el medio. Los cuernos laterales protorácicos están dirigidos hácia adelante y provistos exteriormente de un tubérculo obtuso; atras de este y el lóbulo verrucosó pronotal hay una escotadura de forma variable. El pro- ceso posterior del pronoto no es muy largo, pero bastante puntia- gudo. El segmento anal del abdómen es alargado y generalmente realzado. Las tibias son muy granulosas y algo dilatadas, siendo las anteriores provistas de dos dilataciones triangulares en el borde externo, que se presentan á veces como tubérculos aplas- tados. Vive en la Acacia farnesiana WiLLD. 292 - [ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Gen. ARGANTE Srír. Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1867. p. 558. 165. Argante incumbens (GERM.) SráL. Smilax incumbens Germ. in SiLg., Rev. Ent. III, p. 239. 20 (1835). Aconophora “ncumbens Famm., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 2. IV, p. 295. 7 (1846). — Wark., List of Hom. Il, p. 537. 7 (1851). Argante incumbens SráL, Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1867. p. 558. Patria: Brasilia. — Respublicae Argentina el Uruguayensis. Esta especie es algo variable en cuanto al proceso torácico diri- gido hácia adelante é inclinado por abajo: en algunos ejemplares, sobre todo en las P, es muy angosto, á veces puntiagudo, mién- tras que en otros, por lo general en los Y, se muestra bastante dilatado, muy amenudo espatúleo. Esta variabilidad ha sido ya indicada en parte por GERMAR. Poseo ejemplares del Brasil, de Montevideo y de Buenos Aires. En esta fué encontrada en el mes de Mayo, entre las hojas del Eryngium agavifoltum Gra., por el Sr. GÚNTHER. Anotación. —En el Museo Real de Berlin se encuen- tra un ejemplar algo mutilado y procedente de Monte- video, que lleva la etiqueta ? Smilia apicalis GERrM., puesta por SríL. La especie, que parece bien determi- nada, ha sido colocada por FAIrMAIRE en el género He- miptycha Germ. No he podido verificar la determinacion - genérica. Gen. SMILIORHACHIS FAIRM., STAL. Smiliorachis Famm., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 2. IV, p. 290 (1846). Smiliorhachis STiL, Ofv.—-Vet. Akad. Fórh. 1867. p. 559... 166. Smiliorhachis proxima ». sp. J et Q: Fuscescenti-ferruginel, flavido-variegati et striolati, vel flavescentes, obscure ferrugineo-strio- lati et maculati, distincte punctati; capite flavido, nigricanti-variegato; thorace saturate ferrugineo HEMIPTERA ARGENTINA 293 aut fuscescenti, marginibus, lineis duabus ante- rioribus utrimque antice posticeque conjunctis, carina media antice, maculis duabus parvis ante et postmedia in carina sitis et ex parte cum striola laterali conjunctis, nec non fascia subapicali, di- lute flavescentibus; dorso abdominis ventreque luridis aut ferrugineis, marginibus segmentorum flavis; tegminibus a basi usque ultra medium ferrugineis, costa venisque ad partem albido-alter- natis, apice hyalinis; pedibus fuscis vel nigrican- tibus, geniculis marginibusque tibiarum testa- ceis. —Long. corp. 3-4, cum tegm. 4,5-5,5; lat. pron 1,7-2 mm. Caput vertice in medio fronteque atrimque im- . pressum, sat dense punctatum. Ocelli inter se et ab oculis fere aeque longe remoti. Thorax fortiter punctatus, carina parum elevata postice altiore, angulis lateralibus sat productis. Tegmina basi distincte punctata, venis laevigatis. : Patria: Respublica Uruguayensis. Se coloca entre la S. variegata Farrm. y la S. octilinea Sri, habiendo sido comparada con los ejemplares típicos de ámbos. Es diferente de la primera por los dibujos del tórax, por la colora- cion de las tégminas en general y sus venas en parte blanquizcas en especial, y por las patas en su mayor parte oscuras. Se dis- tingue de la segunda por su menor tamaño, por la carencia de las ocho líneas oscuras del pronoto, y por la coloracion de las tégmi- nas, que tienen en la especie aludida solo el primer tercio OSCUTO, poseyendo ademas una faja transversal postmedia. Se halla en la Acacia farnesíana WiuLb., en el mes de Noviembre, habiéndola recogido en muchos ejemplares. Subf. MEMBRACINA. Gen. EncHoPHYLLUM AM. et SERV. Am. et Serv., Hém. p. 534. (1843). STíL, Hem. Fabr. II, p. 38 (1869). 994 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Subg. TROPIDOCERA StTAL. Hem. Fabr. II, p. 38 (1869). 167. Enchophyllum (Tropidocera) imbelle Sri. Enchophyllum (Tropidocera) imbelle SráL, Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1869. p. 271 Patria: Brasilia australis. —Uruguay. Tengo un ejemplar de esta especie en mi poder, conforme á la descripcion que da el autor, que ha sido recogido en Montevideo, por el Sr. D. José ARECHAVALETA. Gen. ENCHENOPA Am. et SERV., StTÁL. 168 (309). Enehenopa Monoceros (GermM.) AM. el SERV. Los ejemplares que he coleccionado últimamente en la Banda Oriental del Uruguay y que se encontraban en la Acacia farnestana WiLLD; son en todo mas oscuros que el que mencioné en mi Hems- pitera Argentina, acercándose por esto á los originales, pero se dis- tinguen de estos por tener una mancha amarillenta bastante grande en el medio de las tégminas. Ni el Sr. SIGNORET Mi yo, podemos separarlos del E. Monoceros, por falta de otros caracteres de valor específico. (Continuard). INDICE GENERAL DE LAS MATERIAS COMPRENDIDAS EN EL TOMO DÉCIMO -SENTO Addenda et Emendanda ad Hemiptera Argentina, por el Dr. Cárlos Berg La Taquigrafía. Conferencia dada en los salones de la Sociedad Científica Argentina, por D. Angel Menchaca...... A Memoria Anual del Presidente de la Sociedad Científica Argentina..........ooooooo... Addenda et Emendanda ad Hemiptera Argentina, porel Dr. Cárlos Berg........... Plantae Novae Nonnullae (Americae Australis), por el Dr. Cárlos Spegazzinl...... Addenda et Emendanda ad Hemiptera Argentina, por el Dr. Cárlos Berg.......... Plantae Novae Nonnullae (Americae Australis), por el Dr. Cárlos Spegazzini...... Informe sobre la Provincia de San Luis, relativo á los estudios de pozos Artesianos, eje- eutados por el Ingeniero A. Jegom......... +.oooooronsooscoscosscrcanos Estudio crítico sobre el origen y desarrollo del pensamiento religioso. 1. En el hombre. Troglodita, por el Dr. Tomás CalvaMo..........o covooorococncornorananonoso Addenda et Emendanda ad Hemiptera Argentina, por el Dr. Cárlos Berg......... Informe sobre la Provincia de San Luis, relptivo á los estudios de pozos artesianos, eje- ..Cutados por el Ingeniero A. Jegou. (Continuacion) ...oooooooooommmmmmnosoom.»...o. Estudio crítico sobre el orígen y desarrollo del pensamiento religioso. (Continuacion). II. Religion de los Persas, por el Wr. Tomás Caivano..... o cerororrscrarssss Informe sobre la Provincia de San Luis, relativo á los estudios de pozos artesianos, eje- cutados por el Ingeniero A. Jegou. (Conclusion)....oooooooooooo.ooommmsoor”*sr.”.. Addenda et Emendanda ad Hemiptera Argentina, por el Dr. Cárlos Berg......... Fungi Guaranítici, por el Dr. Cárlos SpegazziMl......... oooocooccooommmm.».... Estudio crítico sobre el orígen y desarrollo del pensamiento religioso. (Continuación). I11. Religion de los Egipcios. por el Dr. Tomás CalvanMo.....otecc.ooomomomo... Notas sinonímicas acerca de algunos Coleópteros y Lepidópteros, por el Dr. Cárlos BMOrg...oooccrorcorsor ro cpooncr ro. cnaronororcrorprsroccrccn on ooccrnoroso.. Fungi Guaranitici (Continuacion), por el Dr. Cárlos Spegazzinl................ Addenda et Emendanda ad Hemiptera Argentina, por el Dr. Cárlos Berg. (Conti- A A A OOO 105 153 180 192 201 223 231 242 249 268 21 256 AO bin Bo al e A ER e 33NA Rate ba do ) Ñ de toa í so Wiz) ano hasabió ys Vat US ¿ea ha lec AAA E ¿OH ac Y esp l pos e 1rlo bo A, AJLAVATAralA A al AÑAA AAA ¡NA AA AIN 'Aa : AR e VA OAAN AAA PRAA) ANNA NAL! y Y AAA A JAN | LARISA OA A pu o aaatada y AA A RARA y EPA AAA / CABRERA ADAASCRAGADAGAS ANA AMAS: ARS ARAN Y | PARA Aaa ' AÑAAA, AA AS IN A A p h pata | A : AAA, A e CA PO ORnacOn 2 en as A eco a Gin Al Año, pe "Ana BABA LA 7 HEAT RAR PA, An ' An ARA RA e TA NAAA Aria, 0 ARARAAA AAA LARA AAA A AAA A AA aañtonn AAA | ERA YA De CO MA, MAMAS NANA A ANA pen A A men pS ARAnA ARALAR AÑARAA A AÑb DN A ión o e MAMA APA A Pe dl AAA, AA AÑA AR ABA Ran ln A AAA - A 2 A A MaS A ScONA, Ps Past PORO IO ARA” : Aa £ 4 NN Aa A PO ma a CORRA On MA 9% ' EM OS PAREAAARÓN, Sacro AV ¡ AAA AAA AA Parar AAA JONA MAA ECO ro, . RM A AAA A DARA oA NA mi A ARAS > ANA Ala al AAA a] ARAS: RA FOO! N A NAAA SN AA OS AAA AO er AAA An Pr Ala AMARA AR” ARR As A A RS A AO AAA 0 ARA aaa ARANA ¿IMA A OA A A AAA a AAN PAR MA Aaa PABAA AAN AA E A DA RA ANA AAA A, ¡APRA AAA A AA UNA A PA A A, A A NA Anna Ancona may an, A OA MARA O Ara TA] ARA ARRTANAO PARAR PAS A RA ARA AAA AA A nana. Vario ARA nAn A Anar” CA W Pan PRPAno a ARAGON A A Y y a 0 PU AA 0 pr 5: Eo: ES SÍ Mu A 1 UNE ' 1 e” ' A a. " E > ANITA O Pa PARANA A ve Man CRM ñAMA rs rara RARO cadA: e ; AasñA EFD j IIA IRAN NIN ARAS AAA 'ARA : , MA an RAS PARA AS CARS OE ANA AR O LARANÑA Al desaidña "AAA O RARA 0 AA O MA A IN MA nro CUY A APM, ns AA A A IA | + RN ; ARPA Ra Aran ROA RAN A A SIT A la VAYA AN ñ j ADAL A DO A A AA ALI A ARA RARnAA sas a 3 Sen an CORA Anar AAA AAA AAA AAA a AA A A AI ARAS AAN AS ARRAAAR RA IN A . A AAA ANA Nr An An q" A A AA Le , y ANARA AA Pan AA ARA CIA AAA MA nan RARA ANA AN ANA pS , Í a Na ER Anal 5 A A MÍA 4 ” Ps * la Y A | IO AAA a 0 RA ANAND Aia A SA A ARIZA da a m E ARÍ : LAT ¡A AAA AARARA RADAR LARRARO apa ON AAA La E / EN A , PA a RAM. AN eN OR RARAS LAA LARA RA PARRA: ARAASDARASAAS O III VIA ala DUO cs or AAA ATT ITV UA RAMA a COPIAR AÑADA | Pira ARA IESAAMAARARA, ¿A ARA ADA y AAA ARQRACCARO Aaa . SA ANRAR= VAYSURÍA) LIO: A 00 g io ICA AS ' ARAS Ada PAra AMARA ACA + + ¿ARAGAO ANA DARAS | PARA RADA RADAR ALA AMARA a al OA PRAQARARA 2 2aañA nn? IN Ad AAA! has a ñ RA a VIA, Y IÓN y DARAS eco AARAARA RA ARARARA P AAANAAÑ DAAAAAAAARAR a AAN AARAR NE AARA OMA ra ARA RANA a, IAPRAARA APPS RADO IDA VAESAP ATT VA Laa A a ho > mo 4 É A SS 5 a A