, ñ / - Ed - A Pr s z > » . d S * dr 5 EN de e . Sy * > ts < ae y S ». . mm . 5 E » > x 6 i , : e ; 0 , E e => , e E y E A es - => > , 7 26 > S A a e Ñ é — - B A a RS Y e eS hu : == S Ni s FE 0 A xás Na Aja S S Íe o N a, AS LIBRARY OF THE NEW YORK BOTANICAL GARDE - ANALES SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA RAR S Mob. BOTA Noa Ga RD» e DE LA + SOLEDAD CIENTISICA ARGENTINA —— E A /]áÁ COMISION REDACTORA Bresidente.. o... Ingeniero VALENTIN BALBIN. SOCrReLaOrto No... S*Y Luis SARALEGUI. Dv EDUARDO L. HOLMBERG. Vocales ies: D” ATANASIO QUIROGA. D. MAURICIO SCHWARZ. TECEMBO” AAN Segundo semestre de 41888 BUENOS AIRES IMPRENTA DE PABLO E. CONI É HIJOS, ESPECIAL PARA OBRAS 60 — CALLE ALSINA — 60 1888 FUNGI GUARANITICI AUCTORE CAPROLELO”"SDPEGAZaA4rENnE (Italo) PUGILLUS II HYMENOMYCETEAE Fr. 1. COLLYBIA AURANTIELLUS Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 4. Hab. Ad truncos in sylya virginea Cad-guazú vocata Jan. 1882 (sub num. 3384). Obs. Species eximia, vix a Collybia rheicolori Berk. distincta stipite breviore pileoque centro non rugoso nec striato. 2. PLEUROTUS PETALOIDES Bull. — Pleurotus portegnus Speg., Fung. guar, p.I, n. 10. . Hab. Ad truncos vetustos muscosos in sylvis prope Guarapi, Jan. 1881 (sub num. 3383). Obs. A Pleuroto portegno Speg. cum quo in l. c. injuste confusa longe abhorrens, nec quidem comparanda; sporae elliptico-glo- bosae (4-9 <2,5-3 y) minutissime granulosae; cystidia lanceo- lata, magna (60 < 15-18 .), hyalina in sicco fulvescentia. 3. PLEUROTUS PORTEGNUS Speg. — Fung. arg. pug. IV, n. 5. Hab. Ad truncos muscosos in sylvis prope Peribebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4094). Obs. Specimina guarantica a typo nonnihil recedunt stipite magis conspicuo atque pileo magis velutino-furfurello. 4. PLEUROTUS TROPICALIS Speg. (n. sp.) Diag. Pileus excentricus, plano-v. umbilicato-expansus, in ju- ventute suborbicularis dein subspathulatus v. subcordatus 6 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA (1-1,5 cent. diam.), horizontalis, margine undulatus repandusve, albus, primo subtilissime pruinulosus dein glabratus laevis tenuis mollis; caro vix evoluta alba; lamellae in latere majore pilei tantum évolutae, polymacriae, confertissimae, strictissi- mae, tenues, acie integrae, utrinque acutatae, apice stipitis subcollariato-adnatae v. subdecurrentes, in vivo albae, in sicco rufescentes; stipes verticalis, plus minusve excentricus, bre- viusculus (5>41 mllm.) albus, glaber v. vix subpruinulosus, basi non incrassatus mycelio plus minusve radiatim expanso adfixus; basidia obclavulata (16-18 =< 4 y), 2-3-sterigmato- phora; sporae ovoideae v. subglobosae (4-6 y, diam.?, non v. plu- riguttulatae, hyalinae. Hab. Ad radices putrescentes in sylvis subvirgineis prope Per:- bebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4095). 5. PANUS CONCHATUS Fr. — Sacc., Syll. hym. I, p. 615. Hab. Ad truncos emortuos in sylvis montanis Sierra de Peribebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4091). Obs. Species pulchella distinctissima a mycologis nonnullis cum Lentiíno Lecomtez Fr. confusa a quo tamen longissime abhorret nec quidem comparanda. Specimina guaranítica coespitosa, pileo cervino infundibuliformi-spathulato, superne adpresse minute- que squamuloso-furfuraceo, margine dense velutino-hispido, la- mellis confertis latiusculis e rufescenti carneis acie integerri- mis donata. 6. PANUS GUARANITICUS Speg. —Fung. guar. pug. I, n. 23. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes prope Gruarapt, Oct. 1883 (sub num. 4092). Obs. Species praecedenti peraffinis sed satis distincta, pileo rigi- diore lobato fissove cutique vix squamulosa tecto, margine laxe puberulo-hispido lamellis magis confertis atque strictioribus; variat nunc dimidiato-spathulata subsessilis, nunc stipitata infundibularis lobato-fissa. 7. POLYPORUS (Mesopus) GUARAPIENSIS Speg. (n. sp.) Diag. Lentus, truncigenus; pileus subhemisphaericus profunde umbilicatus excentricus (4-5 cent. diam.), lentus, subtenax, etiam in sicco flexilis, laevis, glaber, margine acutissimo inte- gerrimo explanato vix undulato donatus, sordide testaceo-rufe- FUNGI GUARANITICI 7 scens, subconcentrice rugulosus ac radiatim non v. parcissime minuteque rimulosus (an etiam in vivo?); caro alba tenuissima vix centro evoluta (1 mllm. crass.), fibroso-stupposa; hymenium in vivo pallescenti-album in sicco sordide pallescenti-fulvescens, e poris brevissimis (0,5-1 mllm. long.) densissime constipatis, oreintegro rotundato-angulato minuto (150-200 y, diam.), disse- pimentis tenuibus donatis efformatum, non contracto-rimosum usque ad marginem evolutum etsi attenuatum, in stipite subde- currens sed ab eo discretum ac facillime scissile; stipes teres, flaccido-tenax, undulatus, subtortuosus (3,5-4 cent. long. < 4 mllm. crass.), basi subincrassatulus ac abrupte truncato-adna- tus, intus albus fibrosus farctus, extus ex albo rufescens glaber laevis. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes prope (ruarap?, Oct. 1883 (sub num. 4090). Obs. Species Polyporo guaranitico Sp2g. affinis sed ab eo satis distincta. 8. POLYPORUS REPANDO-LOBATUS Speg. (n. sp.) Drag. Lentus, truncigenus; pileus calyciformis v. infundibulifor- mis (4 cent. diam. < 3,5 cent. alb.), lento-subcoriaceus, subte- nuis, rigidulus, margine acutissimus dense irregulariterque re- pando-lobatus v. subfissus, sordide testaceus, glaber, minute densissimeque radiatim fibroso-substriatus; caro alba, flocculoso- fibrosa, tenuis (1-1,5 mllm. crass.), usque ad marginem pro- ducta; hymenium e tubulis rigidulo-subcoriaceis, brevissimis (0,5 mllm. long.), densissime constipatis, ore minutissimis (250-300 y diam.) rotundato-angulatis, dissepimentis subte- nuibus divisis efformatum, in viv album, in sicco sordide pallescenti-rufescens, non rimosum, cum apice stipitis concre- tum atque evanescenti-confluens non decurrens, marginem versus evanescens ac zonam latiusculam (5 mllm. lat.) sterilem relin- quens; stipes subteres (4cent. long. < 4 mllm. crass.), apice dilatato-compressulus, basi subincrassatus, truncato-adfixus, durus, lignosus intus farctus albus, extus rufescenti-testaceus, glaberrimus, laevissimus. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes cum priore prope Gruarapi, Oct. 1883 (sub num. 4090). 9. POLYSTICTUS FULVICOLOR Speg. (n. sp.) 8 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Diag. Pilei dimidiato-sessiles, spathulati v. flabellati (4 cent. diam. trans. <2,5-3 cent. ant. post.), saepius plures laterales connato-confluentes, antice rotundati, postice cuneati, superne applanati v. subconvexuli, in dimidia parte postica subazoni parcissime laxeque canescenti-velutini obscure fulvi opaci, in antica densiuscule concentrice zonati, pallescenti-fulvi, sulcis obscurioribus variegati, glaberrimi non v. parce radiatim nodu- loso-fibrosi, sericeo-subnitentes, margine repando-sublobati v- crenati, tenuissimi, acutissimi; hymenium sordide fulvescens y. fusco-pallescens, e tubnlis breviusculis (1 mlim. long.), den- sissime constipatis, minutis, lacero-dedaleoideis, dissepimentis tenuibus divisis efformatum, ad marginem usque productum. Hab. Ad truncos putrescentes in sylvis subvirgineis prope Per:- bebuy, Nov. 1883 (sub num. 4099). Obs. Species pulchella sed facillime varietatem tantum Polysticti versicoloris (Fr.) sistens. 10. POLYSTICTUS SECTOR (Fr). Hab. Ad truncos decorticatos putrescentes in sylvis prope Peri- bebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4098). 11. POLYSTICTUS LUDENS Speg. — Fung. guar. pug.1, n. 44. Hab. Ad truncos putrescentes dejectos in sylvis densioribus prope Pervmbebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4096). Obs. Species, utl. c. jam monui, Polysticto sectora Fr. affinis a quo recedit pileo spathulato, crassiore atque magis rigido hyme- nioque ex umbrino nigrescente dedaloideo. 192. POLYSTICTUS SUBTROPICALIS Speg. — Fung. guar. pug. 1, n. 46. Hab. Ad truncos putrescentes in sylvis prope Guarapi, Mart. 1879 (sub num. 3400). Obs. Species pulchella a Polysticto flabelliformi (Berk.) vix di- stincta. 13. POLYSTICTUS VERRUCOSO-HIRTUS Speg. —Fung. guar. pug.1,n.49. Hab. Ad truncos putrescentes decorticatos in sylvis prope Gua- rapí, Jul. 1879 (sub num. 3363). Obs. Specimina iterum ac sedulius inspecta comparataque, status juvenilus v. depauperatis Trametis hydnoidis (Schw.) Fr. tantum videntur. FUNGI GUARANITICI 9 14. PORIA LAEVIGATA (Fr.) — Hym. eurp. p. 571. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes in sylvis subvirgineis prope Guarapt, Sept. 1883 (sub num. 3974). Obs. Forma guaranítica Poriam plebejam (Berk.) accedens sed a typo certe non separanda. 15. EXAGONA FRIESIANA Speg. — Fung. guar. pug. L, n. 55. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes in sylvis montanis prope Periwbebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4089). Obs. Specimina pileo superne zona marginale purpurascenti- rufescente, glabrato-subnitente ornato donata. 16. EXAGONA VERSICOLOR Fr. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes in sylvis montanis prope Pertbebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4093). 0bs. Facile species in Fung. guar. pug. 1, n. 54 sub nomine Exago- nae scutigerae Fr. edita, sub hac militare videtur. 17. LÁSCHIA GUARANITICA Sp. —Fung. guar. pug. 1, n. 57. Hab. Ad ramos emortuos in sylvis prope Guarapi, Jan. 1883 - (sub num. 3917). Obs. Cum Polyporo rhipidio Berk. comparata, vix ab eo recedere videtur stipite breviore coloreque omnium partium pallidiore ac rigiditate minore. 18. SOLENIA FASCICULATA Pers. — Fr., Hym. eurp. p. 596. Hab. Ad corticem truncoram putrescentem in sylvaticis Calle por vocatis prope YFaguaron, 20 Sept. 1883 (sub num. 3999). Obs. Clavulata, e niveo subcinerascens, minuta, dense congesta, extus squarrulosa; sporae e globoso obovatae (5 < 4), hya- linae. 19. ODONTIA BARBA-J0BI Bull. — Fr., Hym. eurp. p. 627. Hab. Ad ramos dejectos putrescentes in sylvis prope Guarapt, Sept. 1883 (sub num. 3975). Obs. Specimina juvenilia subinevoluta sterilia. 20. THELEPHORA ALBO-MARGINATA Schw. Hab. Ad corticem truncoram putrescentium in sylvis prope (7ua- rap?, Sept. 18838 (sub num. 3973). 10 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 21. CORTICIUM CALCEUM (Pr.) Fr. — Hym. eurp. p. 652. Hab. Ad corticem truncorum in umbrosis prope (ruarapi, Sept. 1883 (sub num. 3977). Obs. Specimina guaranitica variztatem majorem latissime effuso- incrustantem crassiusculam (1 mllm. crass. ), in vivo mollems, in sicco rigidam, laevissimam, laxe spurieque tuberculosam, parce atque tenniter rimulosam ex albo subcinerascentem sistentia. Sporis non visis. 22. CORTICIUM COMEDENS Fr.? — Hym. eurp. p. 656. Hab. Ad ligna decorticata putrescentia prope Guarapi, Oct. 1883 (sub num. 3976). Obs. Sterile; membranaceo-effusum, vix margine subliberum; hymenium sordide e glauco v. cinereo-carneum dense spurieque tuberculoso-undulatum, margine tantum laeve, plus minusve dense tenuiterque rimulosum. An species diversa? 23. CORTICIUM SERUM (Pers.) Fr. — Hym. eúrp. p. 659. Hab. Ad ramulos subvivos in dumetis prope Paraguarí, Aug. 1882 (sub num. 3983). Obs. Sterile; floceuloso-compactiusculum, ex albo perdilute roseum. 24. CORTICIUM MICHELIANUM (Cald.) Fr. — Speg., Fung. guar. pug. IAS: Hab. Ad ramulos foliaque viva Cira aurantil prope fruarapi, Mart. 1883 (sub num. 3892). Obs. Species pulchella ac nonnihil Thelephorae setiformi Berk. vergens! GASTEROMYCETEAE Willd. 25. LYCOPERDON LILACINUM (Montg. et Berk). Spez. —Fung. guar. p. 1, n. 93. Hab. Vulgatum in campis prope Paraguarí et (Guarapi, Aut. 1881-83. Obs. Specimina, quae sub num. 94 et sub nomine Lycoperda pseudo-lilacini Speg. 1. c. descripsi, nunc melius inspecta ac comparata forma tantum immatura hujus speciei videntur! FUNGI GUARANTICI 11 HYPODERMEAE DBy. 96. CINCTRACTIA PERIBEBUYENSIS Speg. —Fung. guar. pug. 1, n. 104 (sub Ustilagine). Hab. Ad basin pedúnculoram spicularum Cypera cujusdam in montuosis Sierra de Peribebuy vocatis, 25 Mart. 1883 (sub num. 3575). 27. CINTRACTIA Junci (Schw.) Farl. f. cylindrica Wint., Exot. pilz. IV, p. 5. Hab. Ad pedunculos spicularum Cyperaceae cujusdam in inun— datis prope Tacurú-pucú, Oct. 1883 leg. Cl. Carl v. Gúlich. Obs. Species vulgatissima, etiam in Chaco argentino, a priore spo- ris minoribus, pallidioribus, lateraliter non compressis recedens. 28. PUCCINIA BIGNONIACEARUM Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae v. amphigenae, indeterminatae parum per- spicuae superne fuscescentes inferne pallescentes, parvulae (1-3 mllm. diam.) sparsae v. hinc inde paucigregariae saepeque confluentes; acervuli hypophylli, macularum centro insidentes, e lenticulari subglobosi, pallide fusco-fulvescentes, parum ma- nifesti, subpulverulenti, parvuli (100-150 y. dian.), sparsi v- 3-4-confluentes; teleutosporae ellipticae v. elliptico- obovatae, utrinque late obtuseque rotundatae (35-40) < 22-24 y.), medio parum constrictae, episporio crassiusculo, laxe minuteque verru- culoso-hirto donatae, loculis 1-guttulatis, supero non v. vix majore, pallide testaceae; stipes subhyalinus v. chlorinus, bre- viusculus (35-40 < 5-6 y.) sursum teres deorsum sensim attenua- tus ac laxe verruculosus; paraphyses nullae v. paucae cylin- draceae, arcuatae, continuae sursum crassiuscule tunicatae laeves atque obscure fulvescentes (39-40 < 6-7 ¡.). Adsunt saepe etiam uredosporae. Hab. Ad folia viva v. languida Bignontae cujusdam scandentis in sylvis subvirgineis prope Gruarapi, Oct. 1883 (sub num. 3932- 4029). 29. PUCCINIA PARAGUAYENSIS Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae; acervuli hypophylli, sparsi v. hinc inde 19 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA densiuscule gregariiac saepe subconfluentes, minuti (350-500 y), non v. vix pulvinulati, pulverulenti, ferrugineo-cinnamomei; teleutosporae ellipticae v. subclavulatae, obscure cinnamomeae, apice umbone crassiusculo subhyalino coronatae, inferne obtuse rotundatae (34-38 <24-26 ¡.), medio constrictulae episporio ubique crassiusculo laxe minuteque verruculoso-papilloso ve- stitae, loculis non v. grosse 1-guttulatis, supero non v. vix crassiore; stipes rectus, hyalinus (35-40 <5 ¡.), late fistulosus, medio subattenuatus, basi non v. vix subincrassatus verrucis paucis majusculis (saepe subspiniformibus) ornatus; paraphyses nullae. Adsunt saepe etiam uredosporae. Hab. Ad folia viva Laippiae arborescentis cujusdam in dumetis prope Paraguarí, Aug. 1883 (sub num. 3930). Obs. Species Puc. tuberculatae Speg., Fung. arg. p. IL, n. 28 per- affinis, vix teleutosporis brevioribus stipiteque verrucoso diversa! 30. PUCCINIA GUARANITICA Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae v. totum folium pallescens; acervuli hypophyl- li, obscure ferrugineo-cinnamomei, pulvinatali, compactiusculi, subhemisphaerici (300-500 y. diam.), saepe confluentes et tandem lineares atque longissimi; teleutosporae pulchre ferrugineo-ful- vae, ellipticae v. obovatae, utrinque obtusae (30 <20 y.), medio non v. vix subconstrictae, apice non v. parcissime lateque um- bonatae, episporio ubique crassiusculo vix apice incrassatulo vestitae, laevissimae, loculis non v. 1-guttulatis, supero nonni- hil crassiore; stipes longiusculus, gracilis (70-80 < 5 ¡2), sursum chlorinulus inferne hyalinus, laevis, teres. Uredosporae desunt, Hab. Ad folia viva Tricuspidis latifolvae in sylvis umbrosis prope Guarapi, Oct. 1883 (sub num. 3966). 31. UROMYCES PONTEDERIAE Speg. (n. sp.) Diag. Maculae amphigenae, subdeterminatae, ellipticae (2 mllm. diam.), intense violaceo-purpurascentes, saepe confluentes; acervuli amphigeni centro macularum insidentes, solitarii v. 1-3-aggregati, erumpentes, parvuli (250-400 ¡.), compactinsculi, intense ferrugineo-cinnamomei; teleutosporae obovatae, lan- ceolatae y. trigonae, superne acute v. obtuse rotundatae, ibique crassissime tunicatae, inferne cuneatae, laevissimae /35-30 < 15 y), fulvo-fuligineae; stipes crassiusculus teres (30 <4-5 ¡2), subfulvescens, medio subattenuatus, laevis. FUNGI GUARANITICI 13 Hab. Ad folia viva Pontederiae cordataein paludosis prope Aregud, Aug. 1883 (sub num. 3949). Obs. Status uredosporicus Uredanem pontederiae Speg., Fung. arg. pug. I, n. 49 sistif. 32. CRONARTIUM PARAGUAYENSE Speg. (0. Sp.) Diag. Maculae amphigenae v. hypophyllae tantum, indetermina- tae (3-4 mllm. diam.) pallescentes; pseudoperidia hypophylla in maculis irregulariter v. subcircinatim 6-18 laxe aggregata, parvula (1-2 mllm. long. <75-110 y. crass.), teretia, apice obtusa, basi non v. vix subincrassata, recta v. suflexuosa, gla- bra, pallide testaceo-olivascentia, contextu densissime minute- que subparenchymatico-oblongo, pellucido, olivaceo; sporulae ellipticae v. elliptico-angulosae, utrinque subtruncato-rotunda- tae, e mutua pressione saepe difformes, (30 < 1448 ¡1), tenuis- sime tunicatae, non v. grosse 1-guttulatae, laeves, pallide ful- vescentes. Adest status microstylosporicus. Hab. Ad folia viva Bardanestae cujusdam in dumetis prope Gua- rapi, Aug. 1883 (sub num. 3938). 33. COLEOSPORIUM? IGNOBILE Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae v. totum folium utrinque indeterminato- pallescens; acervuli hypophylli, minuti (250-300 y, diam.) hine inde densissime aggregati, rarius subsparsi, erumpentes, pulve- rulenti, pallidissime e lutescente fulvelli; stylosporae globoso- ovoidae (15-18 p.), modice tunicatae, episporio hyalino ubique densiuscule verruculoso, protoplasmate nubiloso-grumoso fla- vescente donatae, non v. 1-guttulatae, primo catenulatae dein liberae. Hab. Ad folia plantae cujusdam ignotae in sylvis subvirgineis prope Guarap?, Aug. 1883 (sub num. 3941). 34. UÚREDO GYNANDRACEARUM Cda. — Tc. fung. tom. 11I,p.3,tab.1,f.9. Hab. Ad folia viva Orchideae epiphytae cujusdam in sylvis prope -——Guarapi, Oct. 1883 (sub num. 4061). Obs. Maculae nullae v. vix pallescentes; acervuli hypophylli sparsi minuti (500-450 y. diam.), diu tecti dein erumpentes, pallide fusco-fulvi; stylosporae globosae v. ovoideae (28-35 < 24-26 p.), tenuiter tunicatae, laxissime verruculosae, pallide rufescentes. 14 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 39. UREDO INCOGNITA Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae v. vix manifestae pallescentes indetermi- natae; acervuli amphigeni sparsi, mediocres (400-700 y. diam.), diu tecti dein erumpentes, epidermide laciniatim fissa cincti, pallide fulvi; stylosporae obovatae (22-25 < 18-20 ¡.), epi- sporio crassiusculo sublaxe verrucoso-hirto vestitae, pallide melleae. Hab. Ad folia viva Orchideae terrestris (an Liliaceae?) cujusdam in herbosis prope Guarapi, Oct. 1883 (sub num. 4163). Obs. Species priori affinis sed ut videtur satis distincta. 36. UREDO IGNOTA Speg. (n. sp.) Drag. Maculae amphigenae orbiculares (2 mllm. diam.), indeter- minatae, pallescentes; acervuli hypophylli, lineares minuti circinatim in margine macularam erumpentes, epidermide diu tecti dein subnudi, pallide fulvi; stylosporae globosae v. ovoi- deae (20-22 x< 18 ¡1), subtenuiter tunicatie, densiuscule verru- culosae, non v. grosse 1-guttulatae, e hyalino pallidissime melleae. Hab. Ad folia adhuc ignota in sylvis subvirgineis prope Para- guari, Oct. 1883 (sub num. 4021). 37. UREDO TUBERCULATA Speg. —Fung. arg. pug. I, n. 44. Hab. Ad folia viva Lantanae species cujusdam in syivis subvirgi- neis prope Paraguart, Oct. 1883 (sub num. 3924). Obs. Stylosporae globosae (24-28 ¡.), verrucosae, fulvo-cinna- momeae. 38. UREDO PARAGUAYENSIS Speg. (n. sp.) Drag. Maculae nullae; acervuli hypophylli sparsi v. hinc inde gregarii, minuti, pulverulenti; stylosporae, teleutosporis saepe commixtae, globosae (18-20 y.), tenuiter tunicatae, laxe minute— que verruculosae, pallide fulvo-cinnamomeae. Status stylospo- ricus Puccintae paraguayensis Speg. Hab. Ad folia viva Lippiae cujusdam in sylvis prope Paraguart, Oct. 1883 (sub num. 3930). 39. UREDO BIGNONIACEARUM Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae v. pallescentes minutae indeterminatae; acervuli hypophylli, e globoso lenticulares (80-100 y. diam.), FUNGI GUARANITICI 15 sparsi v. gregarii, sordide fulvi; stylosporae, teleutosporis saepe commixtae, globosae (30 y.), modice tunicatae, minute verru- culosae, fulvo-ferrugineae. Status stylosporicus Puccintae bi- gnontacearum Speg. Hab. Ad folia viva Bignoniae scandentis cujusdam in dumetis prope Guarapi, Oct. 1883 (sub num. 4029). 41. TUBERCULINA PARAGUAYENSIS Speg. (n. sp.) Diag. Maculae amphigenae v. hypophyllae tantum pallescentes parvulae; acervuli hyphophylli laxissimae aggregati, subhemi- sphaerici, minuti (100-120 ;.), parum prominuli, fusco-ferruginei y. ferrugineo-subpurpurascentes; sporulae globosae (10-12 y), tenui tunicatae, laeves, fusco-subviolascentes; sterigmata elon- gato-clavulata (25-30 <7-10 y.), nonnulla sterilia apice obtu- sa, caetera fertilia apice mucronato-acutata basi subcoalescentia, fusco-fuliginea, subopaca. Status microstylos poricus Cronartiz paraguayensis Sp. Hab. Ad folia viva Bardanesiae cujusdam in dumetis prope (rua- rapt, Aug. 1883 (sub num. 3938). PHYCOMYCETEAE DBy. 42. CYSTOPUS CANDIDUS (Pers.) Lév. — Saec., Syll. fung. vol. VII, pars 1, fl. 234. Hab. Ad folia viva, caules atque inflorescentias Brassicae cujus- dam in cultis prope Guarapi, Oct. 1883 (sub num. 4066). PYRENOMYCETEAE Fr. PERISPORIACEAE Fr. 43. DIMEROSPORIUM TROPICALE Speg. — Fung. guar. pug. 1, n. 168. Hab. Parasitans in mycelio Meliolarum ad folia viva prope Gua— rapt, hiem. 1883 (sub num. 4020-26). Obs. Myeelium effusam tenuissimum membranaceo-suberusta- ceum ex hypbis gracilibus (3-4 y. crass.) pallide olivaceis conti- 1 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA nuis (?), subdiffluentibus subiculum meliolarum incrustantibus efformatum, facillime a matrice secedens; perithecia globosa (70-100 ¡.) atra glabra membranacea, contextu parenchyma- tico olivaceo donata; asci cylindraveo-obclavulati, brevissime stipitati (40-50 <8-14 y), parce paraphysati, octospori; spori- dia elliptico-elongata, non v. vix subclavulata (13-15<4-5,5 1), loculo supero parum crassiore obtusioreque, medio parce con- stricta, diu hyalina dein e chlorino pallide olivacea. Perithecia stylosporica (Chaetophoma tropicale Sp.) saepe adsunt, ascigeris simillima, sporulis ellipticis v. ovoideis utrinque obtusiusculis erosse 2-guttulatis (5-7 <2,5-4 1), e chlorino hyalinis farcta. 44, DIMEROSPORIUM GUARAPIENSE Speg. — Fung. guar. pug. l, nm. 169. Í : Hab. Ad folia viva Sebastianiae cujusdam Meliolis infecta in sylvis subvirgineis prope Mbatobt, Jul. 1883 (sub num. 3848). Obs. Sub hoc nomine in 1. c. species duo distinctae confusae; nunc typus sic delimitandus: Mycelium in subiculo meliolarum parasitaus tenuissime membranaceo-subcrustaceum, ex hyphis tenuibus (2-2, 5 y, crass.) olivascentibus subcontinuis, densa in- tricato-ramosis, subdiffluentibus efformatum, a matrice non v. aegre secedens; perithecia e globoso ovata (80-100 y. diam.), atra astoma submembranacea, contextu minute parenchymatico olivaceo-fusco donata, superne pilis paucis teretibus breviuscu- lis (10-40 < 4-5 p.), apice incurvo-subcircinatis obtusissimisque subopacis adspersa ; asci cylindraceo-obelavati, apice subtrun- cato-rotundati, crassiuscule tunicati, 1-foveolati, postice rotun- dato-cuneati in pedicello brevissimo crassoque producti (35-40 +<12-14 y), paraphysibus filiformibus paucis apice saepe ramu- losis obvallati; sporidia di-tri-sticha, cylindraceo-subclayulata, utrinque obtuse rotundata (18-15 <4-4,5 y), loculo supero sub- crassiore, pallide olivacea. 45. DIMEROSPORIUM SOLANICOLUM (Bk € C.) Speg. Hab. Ad folia viva Solanacearum in Asterína quadam parasitans in sylvis prope Guarapi, Jul. 1883 (sub num. 2731). Obs. Species in Fung. guar. p. L cum priore confusa, sed ab illa satis recedens atque sic delimitanda: Mycelium tenuissimum, effusum arcte matrice adnatum subarachnoideum parum manifestum ex hyphis gracillimis (2-3 y. crass.) in subiculo Asterínae parasi- FUNGI GUARANITICI 47 tantibus subcontinuis olivaceis compositum; perithecia glo- bosa (50-90 ¡.) sparsa atra submembranacea, contextu minute parenchymatico olivaceo donata, hinc inde praecipue basin ver- sus pilis nonnullis breviusculis tenuibus (30-50 =< 3-5 y.) tere- tibus fuligineo-olivaceis pellucidis sursum attenuatis ac palli- dioribus apice acutiusculis non v. parce flexuoso-subuncinatis inspersa; asci cylindraceo-obclavati utrinque abrupte obtusati (35-38 <8-9 y.), pediceilo brevissimo nodulosoque instructi, aparaphysati, octospori; sporidia cylindracea non v. vix subcla- vulata, utrinque obtusiuscula (14-16 ><4-5 y.), medio non v. vix constricta, olivacea. Perithecia stylosporica (Chaetophoma solanicolum Speg.) etiam adsunt, sporulis cylindraceo-fusoideis, utrinque acutato-subtruncatis (10-133 p.), chlorinulis farcta. Species jam sub nomine Asterinae solanicolae Bk. € C. ex Cuba cognita, sed clarissimi auctores perithecia Asterinae et ascos sporidiaque Dimerosporii descripserunt. Specimina guaranitica cum cCcubensibus typicis comparata perfecte convenientia. A priore pilorum perithecii forma, magnitudine partium stylospo- rarumque praecipue differt. 46. DIMEROSPORIUM IMPERSPICUUM Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium tenuissimum effusum laxiusculum subarachnoi- deum parammanifestum matricearctiusculeadnatum, in subiculo Asteridar cujusdam parasitans, ex hyphis tenuibus (2-3 y. crass.) laxe ramulosis parce septulatis olivaceis efformatum; perithe- cia hinc inde sparsa, globulosa (50-80 ¡.) astoma atra laevia membranacea, contextu parenchymatico-olivaceo donata; asci obovati, antice obtuse rotundati crassissimeque tunicati, postice rotundato-cuneati, brevissime crasseque pedicellati (40-45 < 15-20 ¡») aparaphysati, octospori; sporidia inordinate consti- pata, elliptico-subobovata, utrinque obtusiuscula (16-17 <6 y,, medio 1-septato-subconstrictula, pallide fumoso-rufescentia. Hab. Ad folia viva Bilbergrae cujusdam in Asteridio parasitans, prope Guarapti, Oct. 1883 (sub num. 4059). 47, DIMEROSPORIUM PANNOSUM Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium crassiusculum pannosum totum hypophyllum, nervo centrali suepius excepto, obtegens, atro-olivascens, tactu velutinum, ex hyphis gracilibus (3-4 p. crass.) olivaceis pelluci- dis flexuosulis septulatis dense ramuloso-intertextis, hypho- ANAL. SOC, CIENT, ARG. T. XXVI. 2 18 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA podiis destitutis efformatum; perithecia hinc inde plus minusve mycelio infossa v. insculpta, atra globosa (120-180 y) glabra coriacella, contextu indistincto olivaceo-fusco, astoma; asci cylindracei, sursum rotundati subcerassiuscule tunicati ac 1-fo- veolati, postice breviter cuneato-attenuati, pedicello brevissimo crassoque suffulti (60-70 8-10 ¡.), paraphysibus filiformibus paucis immixti, octospori; sporidia elliptica utrinque attenuato- acutata v. minute subtruncata (16-17 < 4-5 y.), loculis aequa- libus non v. grosse 1-guttulatis, primo hyalina dein e chlorino olivacea. Hab. Ad folia viva Randrae aculeatae in sylvis subvirgineis prope Peribebuy, 15 Sept. 1883 (sub num. 3984). Obs. Species pulchella statu juvenili Dimerosporii Collinsii (Schw.) Thm. simillima. 48. ASTERIDIUM? CORONATUM Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium epiphyllum foliorum epidermidi arcte adnatum, maculis nullis v. vix pallescentibus insidens, plagulas suborbi- culares (3-8 mllm. diam.) olivaceo-fumosas v. nubilosas ambitu evanescenti-indeterminatas efficiens, submembranaceum tenuis- simum, ex hyphis gracilibus (2-8 y. crass.) olivaceis pellucidis, dense ramoso-intricatis, hyphopodiis destitutis subcontinuis compositam; perithecia mycelii centro v. subcircinatim insi- dentia, numerosa, dense gregaria, in vivo globosa (100-120 y.), sicca collabescentia, sursum setulis nonnullis (saepius 10-20) longiusculis gracilibus (200 >< 5-6 ¡.) fulgineis basi opacis apice pellucidis flexuosulis continuis divaricatis vestita, atra, subcoriaceo-membranacea, contextu parenchymatico vix di- stincto donata; asci cylindracei non v. vix obclavulati, sursum obtuse rotundati ac subcrassiuscule tunicati, deorsum brevi- ter attenuati pedicello crasso brevissimoque suffulti (32-35 < 8 y.), octospori, paraphysibus nullis v. paucis immixti; sporidia 2-v. 3-sticha, cylindraceo- subfusoidea, utrinque acutiuscule rotundata (10 < 3 p.), medio 41-septato-constrictula, loculis 1-pseudoseptatis, supero non v. vix crassiore, hyalina. Hab. Ad folia viva Compositae cujusdam coriacea in sylvis den- sioribus prope Paraguari, Aug. 1883 (sub num. 3925). 49. ASTERIDIUM? ERYSIPHOIDE Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae v. totum folium vix pallescens; mycelium FUNGI GUARANITICI 19 hypophy)lum laxissimum facillime detersile, subarachnoideum ex olivascente albicans vix perspicuum, ex hyphis laxe ramuloso- intricatis subhyalinis gracilibus (2-5 y. crass.) septulatis effor- matum; perithecia in mycelio hincinde sparsa v. subaggregata, superficialia globosa (100-120 y.) tenui membranacea, contextu atro-fuligineo parenchymatico donata, pilis basi subfasciculatis sursum liberis divaricatis subhyalinis rectiusculis subseptu- latis, laevibus (150-220 <4-6 y) e hyalino fumoso-chloriuis simplicibus vestita; asci cylindracei sursum obtusiuscule rotun- dati crasseque tunicati, deorsum cuneati ac in pedicello brevi crassoque producti (80-90 =< 18-20 ¡.), aparaphysati octospori; sporidia 2-3-sticha, cylindraceo-fusoidea utrinque acutiuscule rotundata (40-45 < 5 p.), primo 5-S-guttulata, dein 7-septato- constricta non v. subtorulosa, loculo tertio supero non v. vix crassiore, hyalina. Hab. Ad folia viva Cupamae cujusdam in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 4075). Obs. Species a genere satis recedens primo intuitu pro Erysiphe quadam facillime sumenda, 50. ASTERIDIUM DIMEROSPOROIDE Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium epiphyllum arctiuscule matrici adnatum tenuis- simum late vageque serpens plus minusve obscure olivaceum ex hyphis tenuibus (3-3,5 y. crass.) flexuosis longissimis laxe ramuloso-intertextis septulatis olivaceis, hyphopodiis destitutis compositum: perithecia hinc inde plus minusve dense aggre- gata, viva globulosa (60-100 ¡.), sicca collabescentia fibris hyphis simillimis vestita, atra subverruculosa coriacella, con- textu indistincto olivaceo donata; asci ovati sursum umbonato- rotundati crassissimeque tunicati, deorsum abrupte in pedicello minuto producti (50 < 25 ¡.) aparaphysati, 4-8-spori; sporidia elliptica v. cymbaeformia utrinque acutiuscula (268 y), 2-septata, septis a centro remotis subpolaribus, non v. vix sub- constricta, fumoso-olivacea, polis pallidioribus. Adest status stylosporicus. Hab. Ad folia viva Balbergrae v. Pitcharrmae cujusdam in dume- tis prope Paraguar?, Oct. 1883 (sub num. 4059). 51. ASTERIDIUM HIRSUTUM Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae; mycelium amphigenum Y. saepius epi- 20 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA phyllum totum folium obtegens subcrustaceo-membranaceum compactiusculum, a matrice frustulatim facile secedens, fusco- v. olivaceo-atrum pruinulosum, ex hyphis subdiffluentibus longe denseque ramoso- intricatis, dense septato-subtorulosis (5-12 y, crass.), hyphopodiis destitutis efformatum; jerithecia hinc inde in mycelio sparsa v. pauci-aggregata, subsuperficialia atra, e gloloso depressula (150-200 y), in sicco subcollabescentia astoma (2), contextu parenchymatico-olivaceo, setulis nonnullis rigidulis rectis v. flexuosulis (50-200 =< 10 y.) divaricatulis obscure fuligineis sursum attenuatis pallidioribusque inspersa; asci obclavulati, sursum obtusissime rotundati crassissimeque tunicati 1-foveolatique, deorsum in pedicello brevi crassoque abrupte rotundati (80-100 <20 ¡.), aparaphysati, octospori; sporidia oblique disticha elliptica utrinque acutinscula (25-28 <10 ¡,), tripseudoseptata, ad septa constrictula, hyalina. Hab. Ad folia viva Eugeniae cujusdam in dumetis prope Para- guari, Sept. 1883 (sub num. 4083). 52. MELIOLA GUARANITICA Speg. — Fung. guar. pug. 1, n. 177. Hab. Ad folia viva ignota in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Nov. 1883 (sub num. 4019). Obs. Pulvinuli arctiuscule matrici adnati effusi, irregulariter an- guloso-repandi, atri velutini; ramuli mycelii alterni ac hypho- podiis paucis sparsis alternis ramululiformibus elongato-sub- clavulatis apice subtruncatis 2-3-noduloso-geniculatis ornati; setulae erectae rigidulae opacae basi abrupte incurvatae non y. vix incrassatae, apice attenuatae integrae acutae atrae opacae; perithecia globosa (150-220 ¡.) rugulosa glabra membranaceo- coriacella; asci ellipsoidei breviter crasseque pedicellati (55-65 < 20-30 y.), 2-4- spori, mox diffluentes; sporidia cylindracea utrinque rotundata (45-50 < 15-48 1), triseptato-constricta, opace fuliginea, in juventute loculis extimis pallidioribus. Species M. gangliformi Klkb. € Ck peraffinis, sed mihi spe- cimina autentica ad comparandum deficiunt et descriptio aucto- rum nimis manca. Hyphopodia adsunt quae in descriptione primitiva l. c. negavi! 53." MELIOLA WINTERU Speg. (n. sp.) Diag. Pulvinuli epiphylli, orbiculares (4-6 mllm. diam.) saepe hinc inde 2-3-confluentes, villo foliorum fere absconditi atque FUNGI GUARANITICI 91 intermixti et tandem parum manifesti, atri, ex hyphis gracilibus (4-7 y. crass.) fuligineis septulatis flexuosulis opposite v. alterne ramosis, hyphopodiis destitutis, vix ramululis curvulis acutiu- sculis (15 <15 y.) hinc inde alterne ornatis, compositum, setulis destitutum; perithecia globosa (200-220 ¡.) subexerto-superficia- lia, centro pulvinulorum laxe aggregata, atra glabra verrucu- losa membranacea, contextu parenchymatico fuligineo donata; asci ellipsoidei antice rotundatj postice cuneati breviter crasse- que pedicellati (65 < 30 ¡.), 2-spori, mox diffluentes; sporidia elliptico-cylindracea utrinque rotundata (50-55 < 20 y), 4-sep- tata, ad septa parum constricta, fuliginea. Hab. Ad folia viva Solani verbascifolíí in sylvis montanis in Sierra de Períbebuy, 15 Sept. 1883 (sub num. 3986). Obs. Species cum nonnullis aliis sub nomine M. ludibundae Speg. edita, sed nunc monente Cl. Wintero, sedulius inspecta bene riteque distincta. 54. MELIOLA BIDENTATA Ck. — Grev. VI, p. 37. Hab. Ad folia viva Bígnontae cujusdam in dumetis prope Gruarapt, Maj. 1883 (sub num. 2730). Obs. Species imprudenter sub nomine M. furcatae Lév. in Fung. guar. p. I edita, a qua longissime recedit nec quidem compa-= randa. Mycelium epiphyllum maculare tenuissime pelliculosum subvelutinuam arctiuscule matrice adnatum; hyphopodia ellip- tico-obovata (18-20 < 8-10 y.) pedicellata alterna; setulae densiusculae apice breviter 2-5-dentatae; perithecia globosa (150-200 ¡.) glabra atra papillulosa in sicco cupulato-collapsa; sporidia cylindracea utrinque obtusa (35-45 < 12-13 y.) 4-sep- tata, ad septa constrictula, fuliginea. 55. MELIOLA WEIGELTH Kunz. — Weigel''s exsiccata n. 137 (fid. Winter.). Hab. Ad folia viva Asirontí species in sylvis montanis Sierra de Períbebuy, Jul. 1883 (sub num. 3791-3844). Obs. Species in Fung. guar. pug. I, cum priore sub nomine M. furcatae Lév. ignoranter confusa, ab utraque tamen longe recedens. Mycelium epiphyllum tenuissimum arachnoideo-effu- sum laxissime setulosum atrum parum manifestum; hyphopodia subopposita v. alterna cylindraceo-subobovata pedicellata (18- 20 < 6-8 y.); setulae paucissimae apice brevissime tridentatae ; 92 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA perithecia globosa (150 y.) atra granulosa coriacella, in sicco subcollabescentia; asci non visi; sporidia cylindracea, utrinque obtusa (36-40 < 14-16 ¡.), 4-septato-constricta, fuliginea. 56. MELIOLA BICORNIS Wint. — Hedw. 1886 p. 99. Hab. Ad folia viva Mímosae procurrentís in herbosis prope sylva Caá-quazú, Jan. 1882 (sub num. 3503). Obs. Specimina guaranitica sub M. ludíbunda Speg. in]. c. edita a typo sporidiis conspicue brevioribus (28-34 < 9-12 y.) setulisque apice vix denticulatis v. ramulo tantum evoluto recedentia. 57, MELIOLA BICORNIS Wint. var. constipata Speg. Díag. Pulvinuli saepius epiphylli orbiculares (2-5 mllm.) sparsi y. subconfluentes, arctiuscule matrici adnati, subcrustateo- pelliculosi, atri vix centro subhispiduli; hyphae repentes dense intricatae, crassiusculae (8-9 p.) fuliginae rectiusculae den- siuscule alterno- v. opposito- ramulosae; hyphopodia conferta alterna v. subopposita, obovata v. clavulata 1-cellulari-stipitata (12-16<10 y), fuliginea, non v. grosse l-guttulata; setulae saepius centro pulvinuli evolutae, erectae (80-200 < 5-7 y.) rectae rigidulae apice obtusissimae v. subtruncatae integrae Y. vix subbicrenatae subpellucidae, ceterum atro-fuligineae opa- cae, hasi non v. vix curvulae, teretes; perithecia centro pulvinu- lorum dense constipata, viva globosa (120-200 y.), sicca non v. - parce Collabescentia, atra minute verruculosa glabra v. basi setulis paucis minoribus cincta; asci elliptici, basi crasse bre- vissimeque stipitati (60 < 22 y.), 2-spori; sporidia cylindracea, utrinque rotundata (40-44 <13A5 p.), recta v. subcurvula, 4-septata, ad septa parce constrictula, loculis omnibus subae- qualibus, fuliginea. Hab. Ad folia Leguminosae cujusdam in Sierra de Períbebuy, Aug. 1883 (sub num. 4022). 58. MELIOLA ARALIAE (Spr.) Mntgn. Hab. Ad folia viva plantae cujusdam ignotae in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Jun. 1881 (sub num. 2745). Obs. Specimina typum Sprengelianum, nescio si etiam Montagna- num, sistunt, et in Fung. guar. pug. I sub M. ludibunda Speg. edita. Mycelium plagulas suborbiculares atras velutinas tenui- FUNGI GUARANITICI 23 ter pelliculosas efficiens, arcte matrice subbullosa adnatum; hyphopodia subopposita v. alterna densissima, obovata, subpe- dicellata (10-15 < 8-9 ¡.); setulae densiusculae erectae cCylin- draceae subcarbonaceae rigidae opacae apice acutissimae in- tegrae; perithecia basi non v. vix setulosa, globosa (200-250 p.), non collabescentia, glabra atra laevia v. vix subverruculosa; sporidia cylindracea v. cylindraceo-subelliptica, utrinque obtusa (44-46 < 14-15 y), 4-septata parum constricta, fuliginea. 59. MELIOLA MALACOTRICHA Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium plagulas atras suborbiculares (1-3 mllm. diam.) saepe confluenti-irregulares, pelliculoso-velutinas, matrici arcbe adnatas efficiens; hyphae repentes dense oppositi-v. suboppositi- ramosae pellucidae septulatae fuligineae (5-6 p. crass.) hypho- podiis oppositis v. suboppositis ovoideis y. subglobosis pedi- cellatis (10-12 <5-8 y.) dense ornatae; setulae confertiusculae molliusculae pellucidae 5-7-septatae olivaceo-atrae apice palli- diores integrae obtusiusculae (150-250 5-10 ;.), basi non v. parce incrassatae; perithecia centro plagularum laxe aggregata, uda globosa (150-200 ¡.), sicca cupulato-collapsa, glabra setulis paucis basi cincta, laevia v. vix subrugulosa, coriaceo-membra- nacea, contextu parenchymatico fusco-atro; asci non visi; spo- ridia cylindracea utrinque obtusa (28-38 < 9-16 y), 4-septata ad septa leniter constricta, fuliginea. Hab. Ad folia viva Dichondrae repentis in herbosis prope Para- guarí et in sylva Cad-guazú, per ann. 1881-82 (sub num. 2720-3494). Obs. Species sab nomine M. ludibunda Speg. cum prioribus confusa, M. araltae (Spr.) Mntgn. peraffinis, a qua tamen recedit setulis mycelii molliusculis pellucidis obtusioribusque ac sporidiis conspicue brevioribus. An tantum ejusdem varietas ? 60. MELIOLA LUDIBUNDA Speg. — Fung. guar. pug. 1, n. 178 (pro parte). Hab. Ad folia viva Prlocarpt pinnatae in sylvis prope Villarica, Jan. 1882 (sub num. 3489). Obs. Speciei hujusdem typus sic delimitandus videtur: Mycelium plagulas irregulariter expansas (3-5 mllm. diam.), saepe con- fluentes subpelliculosas atras velutinas matrice adnatas effi- ciens; hyphae repentes septulatae (6-7 y. crass.) opposito-ra- 61. ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA mosae, hyphopodiis oppositis v. suboppositis longe pedicellatis irregulariter ovato-repandis subtuberculosis (30 <14 y.) den- siuscule ornatae; setulae laxe gregariae molliusculae olivaceae septulatae apice pallidiores obtusae integrae (250-300 < 8-10); perithecia globosa (150-200 y.) verruculosa non v. vix collabe- scentia glabra basi setulis paucis cincta contextu parenchyma- tico- fuligineo parum distincto; asci 2-4-spori ovati(45 < 30 y); sporidia subcylindracea, utrinque obtusa (40-50 < 16-47 y), 4-ceptata ad septa parum constricta, loculo medio nonnihil longiore crassioreque, fuliginea. A M. malacotricha Speg. re- cedit hyphopodiis longins pedicellatis subtuberculatisque atque sporidiis conspicue longioribus. MELIOLA POLYTRICHA Kalk. € Ck. — Sacc., Syll. pyr. 1, p. 67, nm. 26. Hab. Ad folia viva Schini mollis in sylvis subvirgineis prope Guarapi, 1880 (sub num. 2800). Obs. Species in Fung. guar. pug. 1, n. 178 cum M. ludibunda Speg. confusa etsi satis riteque distincta. Mycelium irregula- riter maculosum saepe totum folium obtegens, tenuissime pel- liculoso-crustaceum, arcte matrici adnatum, atrum, centro setuloso-velutinum; hyphae flexuosae repentes (7-8 y. crass.), oppositi-v. alterni-ramosae, dense intricatae; hyphopodia con- fertiuscula alterna, circa perithecia saepius ampulluliformia, caetera obovato-subglobosa repandula v. sublobata pedicellata (20 < 14 y); setulae rigidulae graciles longiusculae (300-500 =< 4-10 y.) atrae opacae, sursum attenuatae, apice obtuse acuta- tae integrae; perithecia centro macularum subconferta globosa (200-250 ;.), subcollabescentia atra granulosa, basi setulis paucis cincta, contexta indistincto atro; asci obovati v. ellip- tici (50-55 < 30 p.), 4espori; sporidia cylindracea utrinque obtusa (35-42 < 13-15 p.) recta y. curvula, loculo centrali non v. crassiore fuliginea. 62. MELIOLA ERIOPHORA Speg. (n. sp.) Diag. Pulvinuli epiphylli suborbiculares (2-5 mllm. diam.) sparsi y. hinc inde confluentes, aterrimi lanuginoso-hirsuti, arctiu- seule matrici adnati; hyphae repentes dense intertextae, cras- siusculae (10-15 y. crass.) atrae opacae dense opposito-ra- mosae, ramulis v. hyphopodiis subclavulatis (25-30 < 15 y) FUNGI GUARANITICI 95 opacis rectis, in juventute pellucidis ac transverse subarcuato- rugulosis alternis sessilibus densis ornatae; setulae densiu- sculae erectae, sursum subattenuatae arcuato-subcircinatae in- tegrae, deorsum non v. vix incrassatae (250-3800 < 10-15 y), atrae opacae; perithecia hinc inde sparsa, setulis abscondita, globosa (150-200 y.) non collabescentia, coriacella opaca glabra basi nuda v. setulis nonnullis cincta, verruculosa, contextu indi- stincto; asci elliptici (6050 ¡.), 2-3-spori, basi crassissime brevissimeque umbonato-stipitati; sporidia eylindracea non v. vix subcurvula, utrinque rotundata (48-58 =< 15-22 ¡.), 4-sep- tata, ad septa constrictula, loculis subcuboideis, omnibus sub- aequalibus, primo diuque hyalina dein fuliginea. Hab. Ad folia viva Fict 2bapoy Pdi. in sylvis montanis prope Pa- raguart, Jan, 1883 (sine num.) 63. MELIOLA DELICATULA Speg. (n. sp.) Drag. Pulvinuli hypophylli, latiusculi (1 cent. diam.), effuso- arachnoidei, centro subcompactiusculi, marginem versus grada- tim tenuiores ac nubiloso-evanescentes, atri velutini; hyphae repentes flexuosulae laxiusculae graciles (5-6 y. crass.) fuligi- neae pellucidae septulatae, opposite rarius alternatim ramo- sae, hyphopodiis paucis globoso-v. ovoideo-angulosis (S-10 ;.) 1—cellulari-pedicellatis alternis ornatae; setulae laxae erectae rectae rigidulae (180-200 < 7-S ¡.) atrae opacae, apice acutae integerrimae, basi teretes non v. vix curvulae; perithecia centro pulvinuloram plus minusve confertiuscula, globosa (150-200 y), atra coriacella glabra, vix basi setulis 5-10-brevioribus cincta, laevia; asci non visi; sporidia cylindraceo-subelliptica utrinque obtusiuscule subrotundata (45-50 < 11-12 ¡.), 4-septata, ad septa constrictula loculo intimo submajore, opace fuliginea. ITab. Ad folia viva Myrsinis cujusdam in dumetis montanis, Sierra de Peribebuy, 15 Sept. 1883 (sub num. 3985). 64. MELIOLA SPEGAZZINIANA Wint (n. sp.) in litt. 14 Jan. 1887. Diag. Mycelium maculas effusas irregulariter orbiculares saepius confluentes hypophyllas, tomento folioram absconditas, non v. parcissine setulosas efficiens; hyphae repentes pellucidae septu- latae (8 y. crass.) alterni-ramosae flexuosulae dense intricatae; hyphopodia pauca, alterna obovata, pedicellata (20 <8 y), a ramululis parum diversa; setulae paucissimae erectae (300-500 26 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA < 5-10 y. ) subopacae atrae subrigidulae, apice subrugulo- sae obtusue integrae; perithecia globosa (250-300 ;.), sieca colla- bescentia subsuperficialia, centro macularum laxe gregaria, glabra v. basi vix setulis paucis cincta, verruculosa atra subco- riacea, contextu indistincto; asci ovati 3-4-spori, mox diffluen- tes; sporidia elliptica, utrinque attenuato-rotundata (50-62 < 20-24 ¡.), loculo medio conspicue crassiore longioreque, extimis hemisphaericis parvulis, fuliginea. Hab. Ad folia Compositarum arborescentium in sylvis prope Pa- raguari, 5 Mart. 1883 (sub num. 3751). Obs. Species in Fung. guar. pug. I, sub num. 174 et sub nomine M. amphitrichae Fr. edita, a qua tamen longissime abhorret fabrica magnitudineque omnium partium. —“SPHAERIACEAE Fr. 65. EUTIPA AURANTIICOLA Speg. (n. sp.) Drag. Stroma late ambiens per lignum corticatum v. decortica- tum nigrefactum profunde ac tortuose excurrens, linea nigra plus minusve manifesta limitatum; perithecia dense aggregata hinc inde tuberculos e conoideo mammoideos efficientia, im- mersa globosa (200-250 ¡.) atra coriacella, contextu indistin- cto olivaceo, nucleo chlorinulo mucoso farcta, in ostiolis rectis v. flexuosulis subcylindraceis plus minusve longe exertis (1-3 mllm. long. < 0,3-0,4 mllm. crass.) atris carbonaceis apice laevibus obtusiusculis, subfasciculatim tuberculos peri- theciigeros coronantibus producta; asci clavulati (14-16 < 4-5 y.) primo pedicello fluxili suffulti, mox liberi, octospori aparaphy- sati; sporidia disticha cylindracea utrinque obtusiuscula ac minute 1-guttulata, valide arcuato-botuliformia (4-5 X1 y), hyalina. Hab. Ad 1adices crassiores emortuas Cira aurantar in cultis prope Posta-cué et Yaguaron, Sept. 1883 (sub num. 3997). Obs. Species habitu praecipue Eut. comosae Speg. peraffinis, a qua tamen sporidiorum magnitudine ac eorum coloratione longe re- cedens. 66. EurYra comosaA Speg. —Fung. arg. pug. IV, n. 121. FUNGI GUARANITICI 97 Hab. Ad truncos emortuos putrescentes Celtadis boliviensis in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 3970). Obs. Specimina guaranitica a typo nonnihil deflectentia, ostiolis minus elongatis gracilioribusque, nec non sporidiis subnavicu- laribus utrinque acutiusculis atque 1-guttulatis (4-52 y), brevioribus. 67. EUTYPA FLAVOVIRESCENS (Hoff.) Tul. — Sacc., Syll. pyr. I, p. 172. Hab. Ad ramos emortuos dejectos in sylvis subvirgineis prope (rua- rap?, Sept. 1883 (sub num. 3971). Obs. Forma guaranitica fere diatrypea ac Diatrypi chlorosarcae B € Br. peraffinis! Sporidia cylindracea utrinque obtusiuscula (9-10 <2-3 y.) chlorinula. 68. EUTYPA HETERACANTHA Sacc. — Syll. pyr. L, p. 177. Hab. Ad ramulos emortuos putrescentes in sylvis subvirgineis prope Guarapt, Aug. 1883 (sub num. 3959). Obs. Asci in parte sporifera 14><4 y., in stipite 25-380 <1 y, octospori, paraphysibus paucis longioribus guttulatis obvallati; sporidia 2-sticha v. subconglobata, cylindracea lunato-arcuata, utrinque obtusiuscula ac minute 1 -guttulata (4-5 <1 y.) chlo- rinula. Characteres stromatis ac peritheciorum cum typo per- fecte conveniunt. 69. EUuTYPA LUDIBUNDA Sacc. — Syll. pyr. I. 167. Hab. Ad ramulos dejectos putrescentes in sylvis prope Guarapt Aug, 1883 (sub num. 3958). Obs. Ostiola non v. vix exerta obtusa profunde umbilicata 3-5- sul- cata; asci clavulati, apice truncatuli (S0-100 .long. tot. =35-40 X< 5 p.in p. sp.), octospori, aparaphysati ; sporidia disticha, cy- lindraceo-allantoidea utrinque rotundata atque 1-guttulata (9-40 < 2-3 y.) chlorinula; characteres caeteri cum typo perfecte con- veniunt. 70. DIATRYPELLA VERRUCIFORMIS (Ehrh) Nits — Sacc., Syll. pyr. I, p. 200. Hab. Ad ramulos dejectos putrescentes plantae cujusdam ignotae in sylvis prope Guarapi, 15 Oct. 1883 (sub num. 4067). Obs. Sporidia botuliformia vix curvula utrinque obtusula (7-8 < 2-2,5 y.) ac minute 1-guttulata e chlorino hyalina. 28 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 71. LAESTADIA ENGLERI Speg. (n. sp.) Diag. Maculae arescentes, sordide albae subpellucidae (in sicco), latissimae (5-10 cent. diam.), irregulariter expansae determi- natae; perithecia in maculis sparsa v. hinc inde laxe gregaria, parenchymate inmersa, ad epiphyllum tantum perspicua ac sube- rumpenti- prominula, lenticularia minuta (80-120 ¡.) atra gla- bra astoma? atque irregulariter dehiscentia, superne coriacella contextu eximie parenchymatico—olivaceo inferne tenuissima (an dimidiata ?) famosa, contextu indistincto ; asci subcylin- dracei antice obtuse rotundati crasseque tunicati, postice rotun- dato-cuneati, breviter crasseque pedicellati (40 < 15 y), octo- spo1i, aparaphysati; sporidia disticha elliptico-subeymbaefermia utrinque acutiuscule rotundata (15-17 <5-6 y) saepeque minute 1-guttulata, hyalina. Hab. Ad folia viva Spatincarpae lanceolatae in umbrosis montanis Sierra de Peribebuy, Nov. de 1883 (sub num. 4106). 72. PHOMATOSPORA BOTRYOSPHAERIOIDES Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia subepidermica, hinc inde densiuscule gregaria, semper tamen discreta elenticulari conoidea (200-250 y.), tecta, ostiolo papillulato epidermidem perforante donata, atra glabra subcarbonacea, contextu indistincto; asci eylindracei antice ro- tundati crasseque tunicati 41-foveolatique, deorsum leniter attenuati pedicello crasso brevique suffalti (85-90 < 18 y.), octo- spori, aparaphysati; sporidia disticha elliptica v. subrhomboidea utrinque obtusiuscule subacutata (18-20<8-9 ;.), continua hya- lina. Hab. Ad ramulos dejectos putrescentes in umbrosis humidis prope Guarapi, 10 Dic. 1883 (sub num. 4102). Obs. Species pulchella, formae gregariae ac aparaphysatae Botryo- sphaeriae Berengeríanae DNtrs. simillima! An ejusdem va- rietas? 73. TRICHOSPHAERIA ACANTHOSTROMA (Mntg.) Sacc — Syll. pyr. O: ADD. Hab. Ad corticem crassiorem arbusculae cujusdam prope (Guaja- viti, Aug. 1883 (sub num. 3950). Obs. Species sine ullo dubio cum Sphaeria (byssiseda) foveolata B.6C. (sub Rosellinia in Sacc., Syll. pyr. I, pag. 271) identica. Subiculum late effusum subpannosum crassiusculum olivascenti- FUNGI GUARANITICI 29 dd atrum, ex hyphis crassiusculis olivaceo-fuligineis flexuosis dense ramoso-intertextis elformatum; perithecia hinc inde dense agore- gata primo clavulato-subglobosa (250-300 y). mox cupulato- collapsa, in subiculo subsuperficialia, basi stipitulo crasso bre- vique setulis nonnullis erecto-divaricatis atro-opacis apice integris atque acutis armato suffulta, glabra laevia, e carnoso subcoriacea, contextu atro indistincto ; asci clavulati antice ro- tundati postice longe attenuato-pedicellati (p. sp. 15-16 <8 y), octospori aparaphysati ; sporidia 2-3-sticha, elliptica, in sicco navicularia, utringueobtuse rotundata (6 <2,5 y), majuscule bi- guttulata, hyalina. Specimina guaranitica cum -cubensibus comparata perfecte con- venientia, eb species a Scortechima acantostroma Sacc. € Berl. (nec Mntgn.) longissime recedens. 74. SCORTECHINIA CULCITELLA (B. «€ Rav.) Speg. Hab. Ad corticem crassiorem arbusculae cujusdam in sylvis prope Calle-poi, Yaguaron et Guarapi Sept.1883 (sub num. 3972-4001). Obs. Species sine dubio ullo cum Scortechinia acantostroma Sacc. € Brl. identica, et a priore plane distincta nec quidem com- paranda. Specimina guaranitica cum nicaraguensibus nec non cum frustulo cubensi a Cl. Wrightio mihi misso (una cum Hy- poxylo marginato (Schw.), num. 830) perfecte congruentia. Subiculum plus minusve crasse pannosum late effasum atrum v. olivascenti-atrum, ex hyphis basi dichotomis, sursum disticho- simpodicis (zig-zac-formibus!) opace fuligineis septulatis (inter- nod. 10-15 y long. < 5-6 y crass), ramululis spiniformibus divaricatulis (5-18 < 5 y), apice breviter patenteque bifidis, rarius simplicibus v. subdichotomis compositum ; perithecia subiculo inmersa, globosa (100-150 ¡1) atra coriacella, contextu parenchymatico parum distincto atro-fuligineo donata, glabra y. hyphis mycelialibus paucis radiantibus ornata, astoma saepis- sime sterilia; asci non visi; sporidia elliptica, utrinque obtu- siuscula (10 < 3,5 y.) grosse 2-guttulata hyalina 75. ANTHOSTOMELLA HEMILEUCA Speg. (n. sp.) Diag. Maculac nullae y. totum folium pallescens; perithecia hinc inde sparsa v. laxissime 3-10-aggregata, epiphylla, parenchy- mate immersa, epidermide vix nigrefacta arctiuscule adnato- tecta, lenticularia minuta (120-150 ¡.) ostiolo papillaeformi vix 30 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA evoluto ac non v. vix subexerto coronata, atra coriacella, con- textu indistincto; asci cylindracei apice rotundati deorsum in pedicello breviusculo crassiusculoque attenuati (150 < 10-14 y), aparaphysati octospori; sporidia oblique monosticha, e fronte elliptica utrinque acutiuscule rotundata (20-24><8-40 y), e latere elliptico- dimidiata, parte deficiente segmento isomorpho mucoso hyalino sostituta, ad extremitaten inferam caudula sub- conoidea (4-5 <1-2 y.) hyalino-mucosa aucta. Hab. Ad folia dejecta ac putrescentia Cocos australis in montanis Sierra de Peribebuy vocatis, 24 Mayo 1883 (sub num. 4035). 76. HYPOXYLON ANTRACHODERMA Speg. (n. sp.) Diag. Stromata innato-erumpentia difformia late irregulariter- que expansa (1-3 cent. diam.), parum incrassata, crustaceo-car— bonacea durissima, margine abruptiuscule marginata, planissi- ma, oculo nudo vix lenissime densissimeque colliculoso-papillosa, papillis ostiolo stigmatiforme subimperspicuo instructis, aterri- ma opaca glabra; perithecia elliptico-globosa, densissime con- stipata (250-300 ;.), saepe e mutua pressione angulosa, superne non v. vix prominula ostiolo minnutissimo perforata, atra carbo- nacea subnitentia; asci eylindracei gracillimi longiuscali (p. sp. 70-80 < 5 p.= ped. 50 <2-3 y.) aparaphysati, octospori; sporidia recte v. oblique monosticha elliptico-navicularia, utrinque ob- tusiuscula (8-10 < 3,5-4 y.) non v. grosse 2-guttulata, fuliginea. Hab. Ad corticem crassiorem truncorum putrescentium in sylvis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 3996). Obs. Species trivialis inter Placoxylon et Endoxylon media, aliis perplurimis affinis, cum nulla autem comparata bene congruens. 77. HYPOXYLON BALANSAE Speg. (n. sp.) Diag. Stromata sublinearia v. elliptico-elongata, utrinque rotun- data saepeque confluentia (1-3 cent. long. < 2-4 mllm. lat. < 500-700 ¡.crass.) margine rotundata, plana v. vix longitudinaliter leniterque undulata, minute laxeque papillulosa, fusco-atra subopaca carbonacea glabra; perithecia densissime consti- pata, globosa (250 y.) atra carbonacea, ostiolo subconoideo non y. vix e stromate erumpenti-subprominulo simplice instructa; asci mox diffluentes non visi; sporidia cylindracea, utrinque subtruncato-rotundata (8-12 < 4-5 p.), nunquam inaequilatera- lia, grosse biguttulata, pallide fuliginea. FUNGI GUARANITICI 31 Hab. Ad lignum denudatum mucidum dealbatumque in sylvis sub- virgincis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 3978). Obs. Species aliis perplurimis, Hyp. udo (Prs.) Fr. praecipue, eognata, sporidiorum fabrica tamen mox dignoscenda. 78. HYPOXYLON BAMBUSICOLUM Speg. — Fung. guar. p. I,n. 280 (sub Averswaldia). Hab. Ad culmos dejectos putrescentes Bambusaceae cujusdam in sylvis uliginosis prope Carapegua, 24 Jul. 1883 (sub num. 4036). Obs. Species generi Auerswaldiace antea adscripta nunc melius inspectastromatis natura periteciorumque fabrica ad Hypoxylon sine dubio transferenda. Sporidia subopace fuliginea (14-15 < 6 y). Facillime cum Hyp. culmorum Ck., ut l. c. jam monul, identica ! 79. HYPOXYLON INTERMEDIUM Speg. — Fung. guar pug. I, n. 203. Hab. Ad truncos corticatos muscosos in sylvis roridis inter Calle- por et YFaguaron, 20 Sept. 1883 (sub num. 4005). Obs. Sporidia elliptica (12-13 <6 .); ascorum apex luce refracta tri-foveolatus. S0. HYPOXYLON LATISSIMUM Speg. (n. sp.) Diag. Stromata cortice innato-superficialia, latissime expansa, (5-10 cent. diam.) ambitu repando-sinuosa, pulvinulata (1,5 mllm. crass.) superne applanata, non. v. vix hinc inde undulata, margine abrupte subtruncato-rotundata ac effuso-subareolata, atra v. fusco-atra opaca in parte pulvinata laxe papillato-aspe- rula ; perithecia elliptica (1 mllm. alt. <0, 5-0, 6 mllm. crass.) atra carbonacea non exerta nec prominula, ostiolo conoideo- papillaeformi simplice in stromate vix punctulato-subexerto or- nata; asci cylindracei, antice rotundati crasseque tunicati, po- stice breviter attenuato-pedicellati (p. sp. 90-100 =< 10 y), octospori, paraphysibus filiformibus longioribus guttulatis obval- lati; sporidia oblique v. subrecte monosticha, elliptico-navi- cularia (18-20 =< 8 y.), utrinque acutiuscule rotundata, non v. grosse 1-2-guttulata, fuliginea. Hab. Ad corticem crassiorem truncorum adhuc viventium in sylvis prope Guarapt, Sept. 1883 (sub num. 4030). Obs. Species inter Hypoxylon et Nummulariam ambigua; an hue Hyp. Broomeanum B. € C.? 32 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 81. HYPOXYLON MINUTUM Nits. -— Sacc., Syll. pyr. I, pag. 387. Hab. Ad lignum mucidum decorticatum in sylvis roridis prope Gua- rapi, Sept. 1883 (sub num. 3969). Obs. Specimina garanitica cum europeis nec non cum nicaraguen- sibus congruentia, habitu inter Hypoxcylon et Roselliniam media. Perithecia sparsa v. aggregata, globosa, matrici insculpta pa- pillulato-ostiolata in juventute subiculo gossypino albo tecta ac juncta; asci cylindracei (p. sp. 75-80 <7-9 ¡»), modice pedi- cellati paraphysati octospori; sporidia elliptica non v. vix sub- inaequilateralia, utrinque acutiuscule rotundata (8-10<5-6 p,, recte v. oblique monosticha, fuliginea. 82. HYPOXYLON RUB'GINOSUM (Prs.) Fr. — Speg., Fung. guar. pug. TAMOS: Hab. Ad truncos ramulosque dejectos emortuos in sylvis subvirgi- neis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 3993). Obs. Forma guaranitica a typo nonnihil recedens; perithecia subcarbonacea prominula atra squarruloso-rubiginosa, globosa (200-300 ¡. diam.), ostiolo non v. vix perspicuo donata, in' crusta plus minusve late irregulariterque expansa constipata; asci Cy- lindracei longiuscule pedicellati (p. sp. 60 < 7-9 p.= ped. 25- 35 <4-5 y), superne obtusissime rotundati, deorsum sensim atte- nuati, paraphysibus parcis filiformibus obvallati; sporidia ellip- tica y. navicularia utrinqgue acutiuscule rotundata (10-12 < 5-6 y), non v. 1-2-guttulata, subopace fuliginea. 83. HYPOXYLON SUBEFFUSUM Speg. —Fung. guar. pug.I, n. 204. Hab. In ligno indurato atqué decorticato truncorum in sylvis propt Guaraviti, Aug. 1883 (sub num. 3951). Obs. Species pulcherrima, Hyp. Micheltano Ces. € DNts peraffinis ac subsimilis, a quo peritheciis nigro-fuscis minute subrugulo- sis, circa ostiolum plus minusve discoideo-impressis, sporidiisque minoribus (8-9 < 4-4,5 y.) pallidioribusque differt. 84. HYPOXYLON SUBAENEUM (B. 4 C.) Speg. — Hyp. plumbeum Speg. Moa. 193. Hab. Ad truncos decorticatos putrescentes in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 3992). Obs. Specimina guaranitica a cubensibus sub nomine Sphaerrae subaeneae B. € C. (Sace., Syll. pyr. 1, f. 256 sub Rosellima) FUNGI GUARANITICI 33 mihi a Cl. Wrightio missis vix pruinula magis cinerascente ac peritheciis densius constipatis differre videntur. Sporidia etiam forma magnitudineque simillima (12-14 <6-7 y). 85. SPHAERELLA CONFERTA Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 216. Hab. Ad folia languida Sapiíndaceae cujusdam in sylvis prope Guarap?, Sept. 1883 (sub num. 4075). Obs. Sphaerella vera; asci antice crassiuscule tunicati (40 < 10 y) aparaphysati; sporidia 1-septata non constricta (12415 < 3-3, 5 y.) hyalina. 86. SPHAERELLA? BALANSAE Speg. (n. sp.) Drag. Maculae nallae; perithecia hypophylla hinc inde densissime conferta, plagulas atrassubdothideaceas (1-2 mllm. lat.)angulosas granulosas fusco-atras efficientia, globoso-lenticularia (80-90 y), prominula, saepe confluentia (dothideacea?), membranaceo-co- riacella atra glabra, contextu subpellucido parenchymatico oli- vaceo donata, ostiolo latissimo (20 p. diam.) pertusa; asci cylin- draceo-obclavati v. subfusoidei, apice subtruncato—rotundati, deorsum cuneati stipiteque brevissimo crassiusculo suffulti (40 =< 12-14 1) octospori aparaphysati; sporidia 2-3-sticha eylindra- ceo-subclavulata, superne obtusiuscule rotundata (20 < 4-5 y), medio 1-septata non v. vix constricta, recta v. subcurvula, hya- lina. Hab. Ad folia viva Sapindaceae cujusdam in sylvis prope Gua- rap, Sept. 1883 (sub num. 4081). Obs. Species priori peraffinis sed satis ac facile distincta, notis nonnullis ad dothideaceas vergens. 87. AMPHISPHAERIA OBTUSISSIMA (B. 8% C.) Speg. — Sphaeria obtusis- sima B. € C. Ceyl. fung. n. 853. Hab. In ligno denudato emortuo induratoque in sylvis subvirgi- neis prope Guarap+i, Sept. 1883 (sub num. 3952). Obs. Specimina guaranitica cum cubensibus(?a Cl. Wrightio missis!) comparata nullo modo distinguenda. Perithecia obtuse conoidea, basi matrici insculpta, apice minute irregulariterque ruguloso- ostiolata (500-600 y. alt. < 350-450 y. diam. bas.) atra laevissima subnitentia carbonacea dura saepissime sterilia; asci cylindracei apice obtuse rotundati basi breviter attenuato-pedicellati (180- 250 < 18-20 ;.), paraphysibus filiformibus densiusculis obvallati, ANAL. CIENT. ARG. To. XXVI. 3 34 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA octospori; sporidia recte v. suboblique disticha, fusoidea, utrinque obtusiuscule acutata (40-60 >< 10-12 p.), medio 1-septata non constricta, recta v. vix curvula, primo diu hyalina dein fuliginea. SS. THYRIDIUM QUILMENSE Speg. — Fung. arg. pug. IV, n. 176. Hab. Ad ligna decorticata subputrescentia in sylvis subvirgineis prope Guarapt, Sept. 1883 (sub. num. 3969). Obs. Specimina guaranitica nonnihil a typo recedunt; asci cylin- draceo-clavati apice obtuse rotundati crasseque tunicati 1-fo- veolatique, deorsum attenuati modice pedicellati (p. sp. 80-120 x 18-20 y. =ped. 20-30 <5 ;.), densiuscule paraphysati, octo- spori; sporidia elongato-elliptica, superne obtusiuscule inferne acutiuscule rotundata (30-35 < 9-10 ¡.) subcurvula, horizonta- liter 9-11 -septato-constrictula, septis 1 v. 2 interrupte vertica- libus percursa, pallide fusco-olivacea. HYPOCREACEAE DNtrs. 89. NECTRIA COCCORUM Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 234. Hab. Ad Coccos emortuos in foliis Nectandrae cujusdam in sylvis uliginosis prope Paraguari, Nov. 1883 (sub num. 4046). Obs. Sporidia germinantia ex apicibus utrinque hypham praelongam eracillimam apice ramulosam (subverticillatam?) emittentia. 90. NECTRIA GUARANITICA Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia solitaria v. 1-2-aggregata, primo hyphis gossy- pinulis albis vestita, dein nuda rufescenti-aurantia v. subsucci- neo»vinosula, globosa (150-180 y.) laevia subcarnosulo-mem- branacea, contextu subindistincto, superne latiuscule perforato- ostiolata; asci subclavati apice obtusiuscule rotundati, deorsum breviter crasseque stipitati (80-95 <20 y.) octospori aparaphy- sati; sporidia oblique disticha elliptico-elongata utrinque acu- tiuscule rotundata (26-30 <10 y), primo 4-guttulata, dein medio 1-septata non constricta, episporio subimperspicue longi- tudinaliter striolato, hyalina in senectute saepe fuscescentia. Hab. Ad ostiola Phomatosporae botryosphaeriordas Speg. parasitans in ramulis putrescentibus prope (Gruarapi, Oct. 1883 (sub num. 4102). FUNGI GUARANITICI 35 Obs. Pruinula peritheciorum juvenilium an status conidiophorus Phomaltosporae? 91. NECTRIA PARAGUAYENSIS Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 238. Hab. Ad corticem ramorum putrescentium in sylvis densioribus prope Paraguari et Guarapt, Aug. et Oct. 1883 (sub num. 3956- 4074). Obs. Acervuli plus minusve compacti, margine saepe subsoluti, e lateritio purpurascentes; asci fusoideo-subclavulati, apice sub- truncati crasseque tunicati ac 1-foveolati, basi modice attenuato- pedicellati (p. sp. 45-65 < 12-15 p. = ped. 20-25 y), aparaphysa- ti, octospori; sporidia utrinque plus minusve obtusata (14-18 =< 6-8 y.), medio 1-septata, non v. vix per aetatem subconstricta. 92. HYPOCREA PEZIZAEFORMIS Speg. (n. sp.) Diag. Stromata sparsa v. hinc inde laxe gregaria orbicularia len- ticulari-turbinatula, inferne centro papillato-adfixa, superne applanata v. vix undulata, tenuiuscula (3 mllm. diam. <0,5- 0,6 mllm. crass.), margine integra obtusiuscule rotundata, intus extusque ceraceo-candida, in disco ex ostiolis subprominulis densiuscule minuteque fusco-papillulata, glabra laevia, contextu carnosulo imperspicuo hyalino; perithecia globosa (90-100 y.) mellea stromate immersa, vix ostiolo papillato-prominula, tenui- membranacea; asci cylindracei apice subtruncato-rotundati, po- stice breviter crasseque pedicellati (90 <5 ¡.) octospori aparaphysa- ti; sporiia recte monosticha bilocularia, loculis e globoso ellipti- cis (54 y.) utrinque rotundatis, grosse 2-guttulatis, hyalina. Hab. Ad ramos dejectos putrescentes in sylvis uliginosis inter Calle-por et Yaguaron, 20 Sept. 1883 (sub num. 4004). Obs. Species a Hyp. pezizordis B. € Br. longissime abhorrens. 93. CALONECTRIA LEUCORRHODINA Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 249, Hab. Ad folia arborum plurimarum in Perisporiacess parasitans vul- gatissima ubique per ann. 1881-83 (sub num. 2729-3504-3795). Obs. Peziza leucorrhodina Muten. Syll. n. 629 est vera disco- mycetea! 94. CALONECTRÍA AMBIGUA Speg. — Fung. guar. I, n. 245. Hab. Ad folia Trichiltae nec non Bignontae cujusdam in Perispo- riacers parasitans in dumetis prope Guarapi, Nov. 1883 (sub num. 4012-15). 36 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 95. CALONECTRIA MELIOLOIDES Speg. — Fung. guar. pug. 1, n. 246, Hab. Ad folia viva ignota in Melíola quadam parasitans in sylvis - prope Guarapi, Nov. 1883 (sub num. 4017). Obs. Perithecia in juventute pilis hyalinis gracillimis (50-120 x<2- 5 y.) apice obtusis basi nonv. vix incrassatis continuis v. 2-5-sep- tatis, mox evanescentibus adspersa; species Cal. volutellae (B € Br.) Sace., Syll. pyr. H, p. 544 peraffinis et facillime identica! 96. BROOMELLA MUNKH Speg. —Fung. guar. pug. I, n. 249, Hab. Ad folia viva Bignontaceae cujusdam in dumetis prope Gua- rapi, Aug. 1883 (sub num. 3931). Obs. Huc ducenda fere sine dubio Plowrightra Balanseana Sacc € Roum. in Rev. myc. 1885, p. 157. Species ut jam monui inter Nectriaceas et Dothideaceas fere intermedia! 97. PLEONECTRIA GUARANITICA Speg. —Fung. guar. pug. I, n. 250. Hab. Ad corticem putrescentem palorum in cultis prope Gruarap!, 16 Aug. 1883 (sub num. 3944). Obs. Sporidia elliptico-subglobosa (8-12 < 7-9 ¡.) primo cribrose guttulata, dein horizontaliter 3- septato-constrictula, loculis sep- tulo altero verticali subcontinuo divisis, hyalina, in senectute chlorinula. DOTHIDEACEAE Nits. et Fuck. 98. PHYLLACHORA AMPHIGENA Speg. — Fung. guar. pug. 1, n. 259. Hab. Ad folia viva Bignomae cujusdam in sylvis prope Guarapt, Aug. 1883 (sub num. 3963). Obs. Asci, melius inspecti, elliptico-fusoidei antice attenuati apice- que subtruncati lateque perforati, postice cuneati ac stipite brevissimo crassoque suffulti (60-70 <20-25 y) paraphysati octospori; sporidia cymbaeformia v. suballantoidea, utrinque obtusiuscula (20-22 < 6-8 ;.), hyalina. 99. PHYLLACHORA BIAREOLATA Speg. (n. sp.) Diag. Stromata sparsa saepius solitaria, parenchymate epidermi- deque innata, utrinque manifesta atque applanata, irregulariter suborbicularia (2-3 mllm. diam.), tenuia atra opaca non y. vix FUNGI GUARANITICI 31 ad hypophyllum subnitentia, subcarbonacea, contextu indi- stincto atro, primo macula pallescente indeterminata cincta, dein biareolata, arcola primaria strictiascula ex albo-cinerascente determinata, secundaria v. externa latiore indeterminata fusco- atra; loculi stromate immersi e globoso elliptici v. ovati (200-250 y alt. < 100-150 y, diam.), non v. vix ad kypophyllum collicu- loso-prominuli, ostiolo fere subimperspicuo ornati; asci cylin- dracei antice subtruncato-rotundati crassiusculeque tunicati, postice in pedicello modice elongato producti (p. sp. 90-95 < 6-9 p. = ped. 20-30 < 3-5 ¡1), octospori, paraphysibus filiformibus densis ovbvallati; sporidia recte v. oblique disticha ex elliptico subrhomboidea, utrinque plus minusve acutiuscule rotundata (19 < 5 po), continua, hyalina. Hab. Ad folia plantae cujusdam ignotae, non coriacea, in sylvis prope Guarapi, Nov. 1883 (sub num. 4025). 100. PHYLLACHORA ENGLERI Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 267. Hab. Ad folia languida Spathicarpae lanceolatae et Anthurm? speciei cujusdam in dumetis uliginosis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 4082-4106). Obs. Forma Anthurit? a typo nomnihil deflectens; asci cylindraceo- obclavulati, apice rotundato-subtruncati, tunica vix incrassatula, basi abrupte in pedicello crasso brevique producti (80-90 =< 12 ¡.), parce paraphysati; sporidia recte v. oblique disticha, cylindraceo-elliptica, antice acutiuscule inferne obtuse rotundata (18-20 < 6-7 ¡.), medio subcoarctata non septata (an postremo didyma?), nubiloso-farcta hyalina; caeteri characteres typici. 101. PHYLLACHORA ENTEROLOBI Speg (n. sp.) Diag. Maculae nmullae : stromata confertiuscule sparsa v. hinc inde 2- 3- subageregata, matrici innata, saepius hypophylla, lenti- culari-v. subconoideo-pulvinulata, minuta (300-500 y. diam.), glabra, praecipue centro nitentia subcarbonacea, contextu in- distincto, 1—rarius 2-3-locularia, albo-farcta, per aetatem vertice rimosula; loculi globosi v. e mutua pressione difformes (100-180 y.) saepeque confluentes; asci subcylindracei apice obtuse rotundati crassiuscnleque tunicati, deorsum breviter atte- nuato—pedicellati (60-70 < 10-12 p.), octospori, densiuscule paraphysati; sporidia recte v. oblique disticha, elliptica utrin- que obtusiuscula (14-16 < 6 ,) hyalina. 38 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Hab. Ad folia viva Enterolobí timbovae in sylvis subvirgineis prope Patino-cué, Aug. 1883 (sub num. 3962). 102. PHYLLACHORA GRACILIS Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae; stromata saepius hypophylla, rarissime etiam epiphylla, linearia (0,5-1,5 mllm. long. < 0,25-0,40 mllm. lat.) sparsa v. subgregaria, utrinque obtusiuscula, innata, vix prominula, atra glabra opaca per actatem saepe subrimose dehiscentia, subcarbonacea, contextu indistincto; loculi 3-7 in quoque stromate, globosi, v. e mutua pressione angulosi y. subconfluentes, albo-farcti; asci subclavulati apice obtuse v, subtruncato-rotundati, deorsum breviter attenuato-pedicellati (S0-90 < 1448 ;¡.), parce paraphysati, octospori; sporidia ellip- tico-elongata, non v. vix subrhomboidea oblique mono-v. sub- disticha, utrinque obtusiuscula (18-20 =< 7-8 ¡»), nubiloso—v. egranuloso-farcta, hyalina. Hab. Ad folia viva Bambusaceae cujusdam in montanis prope Peribebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4050). Obs. Species Phyl. bonariensí Speg. (quae in Panico bambusordi Speg. nec in Bambusa viget) peraffinis, sed satis distincta. 103. PHYLLACHORA? GUAVIRÁ Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae; stromata matrici innata, utrinque manife- sta, ad epiphyllum maculiformia non prominula irregulariter expansa determinata, fusco-atra, laevia v. vix subrugulosa, ad hypophyllum crassissime pulvinata (1-4 mllm. diam. < 0,5 mllm. crass.), applanata ambitu irregulariter repanda abrupte subacuteque truncato-marginata, rarissime effuso- confluentia, subimperspicue punctulata, atra glabra subopaca coriacea, intus' quoque atra multilocularia, contextu parenchymatico-celluloso atro; loculi globulosi confertiusculi (200-250 y. diam.) albo- farcti, in parte hypophyllica stromatis erumpenti-papillulosi y. impressi; asci cylindracei apice sub truncato-rotundati subcras- siusculeque tunicati, deorsum breviter attenuato-pedicellati (100-110 < 6-8 ¡), octospori paraphysati; sporidia recte, rarius suboblique monosticha, cylindracea, utrinque rotundata (12 < 5 y.) non v. grosse 1-v. 2- guttulata, hyalina. Hab. Ad folia viva Myrtaceae v. Rubraceae arborescentis cujusdam, guavirá vulgo vocate, in dumetis prope Gruarapi, aug. 1883 (sub num. 3940). FUNGI GUARANITICI 39 Obs. Species pulcherrima stromatibus alte pulvinatis margine truncatis distinctissima, ac gentre Bagmisiella accedens, a quo tamen stromatibus innatis nec erumpentibus recedit. 104. PHYLLACHORA ? MENISPERMI Speg. (n. sp.) Drag. Maculae nullae v. vix pallescentes ac perspicuae latissime effusae indeterminatae ; stromata hinc inde densiuscule sparsa, epi-rarius hypo-phylla, ex uno latere tantum prominula, innata, lenticulari-subconoidea minutissima (120-200 y. diam.), atra carbonacea opaca, 1-rarius 2-3-locularia, contextu indistinc- to, albo-farcta; loculi globosi yv. mutua pressione irregulares minuti (100-120 ;.), ostiolo non v. vix perspicuo perforati; asci clavati antice obtuse rotundati crasseque tunicati, postice plus minusve attenuato-pedicellati (60-90 < 18-20 ¡.), octospori aparaphysati ; sporidia inordinate 2-3-sticha, elliptico-obovata, superne acutiuscule inferne obtusiuscule rotundata (16 < 8 y), medio saepe leniter subcoartatula (an demum 1-septata ?) gra- nuloso-farcta, hyalina. Hab. Ad folia viva Menisspermi speciéi cujusdam in dumetis prope Paraguari, Aug. 1883 (sub num. 3928). Obs. Species ob stromata minuta saepius 1-locularia sparsa generi Physalosporae accedens, fabrica tamen stromatum vere dothi- deacea ; sporidia per aetatem facillime 1-septata et tandem ge- neri Dotindellae adscribenda! 105. PHYLLACHORA MICHEL Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae v. vix pallescentes indeterminatae; stro- mata minuta e globoso conoidea (200-250 ¡.) matrici innata ad epiphyllum papillato-prominula, ad hypophyllum non v. vix pro- minula y. fusco-perspicua, subcarbonacea atra glabra subni- tentia, hinc inde irregulariter v. seriatim v. concentrice laxe gregaria, 1- y. rarius 2-3-locularia; asci cylindracei apice obtuse rotundati basi breviter crassiusculeque pedicellati (90- 100 < 9-10 ¡»), parce paraphysati, octospori; sporidia recte v. oblique monosticha e globoso elliptica utrinque obtusa (10 < 8- 9 y), hyalina. Hab. Ad folia viva Mvmosae procurrentis Bnth. in herbosis sylvae Cad-guazú vocatae, Jan. 1882 (sub num. 3503). Obs. Species etiam ad Physalosporam vergens stromatibus 1- locu- laribus, sed eorum natura vere dothideacea. 40 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 106. PHYLLACHORA MUCOSA Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae; stromata elliptico-linearia v. linearia (1-2 mllm. long. < 0,4-0,5 mllm. lat.), sparsa v. seriatim disposita, matrice innata, utrinque perspicua ad epiphyllum tumidula atra nitentia, ad hypophyllum non v. vix pulvinulata fusco- atra v. subglaucescentia, subcarbonacea laevia glabra, contextu indistincto, 3-10-locularia; loculi subglobosi v. confluentes minuti (120-180 y.) albo-farcti astomi (?); asci obclavato- sac- cati, apice obtusi, basi brevissime crasseque pedicellati (S0-95 < 20-28 y.), mox diffluentes, parce paraphysati (?), octospori; sporidia elliptica, utrinque obtusa (22-26 < 10-12 y), di- y. tri-sticha, hyalina, protoplasmate granuloso sub luce refracta subchlorinulo jodi ope intense flavescente farcta, strato mucoso hyalino (5-8 y. crass.) obovoluta. Hab. Ad folia viva Cocoes australis in pratis uliginosis prope Grua- rapi, 15 Oct. 1883 (sub num. 4069). 107. PHYLLACHORA NYCTAGINEARUM Speg. (n. sp.) Diag. Maculae hinc inde sparsae, orbiculares (5-10 mllm. diam.), indeterminatae, pallescentes; stromata in centro macularum laxe aggregata (15-30 in quoque macula) subglobosa (200-950 y»), matrici innata utrinque prominula, atra opaca glabra coriaceo- carbonacea, 1-3-locularia; loculi minuti globulosi [(100-150 y. diam.) v. e mutua pressione difformes, albo-farcti; asci cylin- draceo-subclavulati (90-110 < 18-20 ¡.), apice obtuse rotundati, tunica vix incrassata vestiti, postice breviter crasseque pedicel- lati, paraphysati octospori; sporidia recte v. oblique disticha v. submonosticha, elongato-elliptica utrinque obtusata (22-24 X< 9 y.) non v. vix subinaequilateralia v. subrhomboidea, granu- loso-farcta, hyalina. Hab. Ad folia viva Nyctagineae cujusdam in sylvis prope Guarap!, Aug. 1883 (sub num. 3943). Obs. Species ad Physalosporam vergens, stromatum tamen fabrica dothideacea. 108. PHYLLACHORA ? PIPERACEARUM Spég. (n. sp.) Diag. Maculae nullae (in sicco; an in vivo etiam ?); stromata dense gregaria matrici innata, ad hypophyllum non v. vix per- spicua bulloso-concava, ad epiphyllum bulloso-convexula, orbicu- laria centro fuscescenti-cinerascentia, ambitu fusco-atra sub FUNGI GUARANITICI 441 indeterminata (2-5 mllm. diam.), dense sparsa v. confluentia, folio luce objeto fere tantum bene perspicua, coriaceo-membranacea opaca, contextu indistincto, multilocularia; loculi densiuscule constipati globulosi v. e mutua pressione difformes (80-120 ;,) non v. vix prominuli, ostiolo minutissimo perforati, albo-farcti ; asci cylindracei antice obtuse rotundati crasseque tunicati, po- stice cuneati breviter crasseque pedicellati (SO < 12-14 ¡), octo- spori aparaphysati; sporidia subdisticha, elliptica v. subclavulata utrinque plus minusve acuta (18-20 = 6,1), medio non v. vix sub- coarctatula (an demum 41-septata ?), granuloso-farcta, hyalina. Hab. Ad folia Enckeae Sieberz in dumetis prope Guarapi, Oct. 1883 (sub num. 4039). Obs. Species stromatibus parenchymate vere innatis vix maculi- formi-perpicuis anomala, a dothideaceis tamén nullo modo sepa- randa. 109. PHYLLACHORA SORORCULA Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae; stromata sparsa, epiphylla angulosa minuta (1-3 mllm. diam.), pulvinulata, rugoso-verrucosa, matrici innata ad hypophyllum imperspicua, atra subcarbonacea, contextu indi- stincto, 3-6-locularia; loculi e mutua pressione difformes (150- 180 y), albo-farcti; asci subeylindracei, apice subtruncato-ro- tundati, basi modice attenuato-pedicellati (100-120 < 10-14 y.) octospori, mox diffluentes, dense paraphysati; sporidia recte, oblique v. transverse monosticha, cylindracea v. cylindraceo- elliptica, recta, utrinque obtuse rotundata (12-14 < 5-7 ¡), granuiloso-farcta, hyalina. Hab. Ad folia viva Lantanae speciei cujusdam in dumetis prope Pa- raguari, Aug. 1883 (sub num. 3926). Obs. Species notis perplurimis Phyl. astronú Speg. et Phyl. rytha- smordis (Cda) Sace. affinis, sed cum speciminibus comparata ab utrisque satis differre videtur. 110. PHYyLLACHORA TENUIUSCULA Speg. — Phyllachora tenurs Speg., Fung. guar. p. L, 278. Hab. Ad folia viva Bignomaceae cujusdam in sylvis subvirgineis prope Ibitimi, Tan. 1882 (sub num. 3537). Obs. Nomen primitivum in 1. c. illae tributum mutandunm, nam species homonyma Phyl. tenuiss (Brk.) acc. aliena adest. 492 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 114. PnYLLACHORA TRAGIAE (Brk. € C.) Speg. — Fung. guar. pug 1, n. 261. Hab. Ad folia viva Crotonorum vulgata in dumetis sylvisque prope Paraguarí, Aug. — Nov. 1883 (sub num. 3927-4079). Obs. Forma in Crotone hirto vigens ascis 80 < 10-14 y. sporidiisque 1516 < 9 jp. gaudet; altera in Crotone urucurana ascis 70 < 8-14 y. sporidiisque 10-12 < 6-7, 5 y. donata. Species certe una tantum! 112. PHYLLACHORA? TRICUSPIDIS Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae v. pallescentes indeterminatae; stromata majuscula, elliptica v. confluendo-linearia, utrinque acuta (5-15 mllm. long. < 1-2 mllm. iat.), sparsa v. seriatim parallela ad epiphyllum tumidula atra opaca v. vix subnitentia, ad hypo- phy!llum maculiformiter tantum perspicua, applanata fusco-atra coriacella contextu indistincto, intus alba, multilocularia; loculi densissime constipati, difformes (100-150 ¡.) saepe confluentes, albo-farcti; asci cylindracei, antice obtuse rotundati non v. vix inerassato-tunicati, deorsum modo attenuato-pedicellati (90-120 < 10-14 y.) octospori, dense-paraphysati; sporidia oblique mono-r. subdi-sticha, elliptica v. subovata, utrinque acuta (18-20 < 6-9 ¡.) non v. grosse 1-guttulata, non v. parce inaequilateralia, hyalina, ad maturitatem utrinque apiculo conico minutissimo subdeciduo aucta. Hab. Ad folia viva Tricuspidis latifolvae in herbosis sylvaticis prope Guarapi, Aug. 1883 (sub num. 3966-67). Obs. Species pulchella a Phyllachoris in aliis graminaceis vigen- tibus, sporidiis appendiculatis mox distincta; sporidia saepe medio subcoarctatula, an serius A-septata et tandem status immaturus Dothidellae ? 113. PHYLLACHORA TROPICALIS Speg. — Fung. Arg. pug. III, n. 67. Diag. Ad folia viva Eugeniae cujusdam in dumetis prope Guarap!, Oct. 1883 (sub num. 4040). Obs. Asci mox diffluentes cylindracei apice obtusi basi breviter pedicellati (67-70 <14 ¡.), parce paraphysati octospori; spori- dia recte v. transverse mono-v. di-sticha, elliptico-cylindracea, utrinque obtusissima (14-16 < 6-7 y.) granuloso-farcta, hyalina. 114. AUERSWALDIA ? PALMICOLA Speg. —Fung. guar. pug. Ln. 281. FUNGI GUARANITICI 43 Hab. Ad folia viva Cocoes australis in Sierra de Pervbebuy loco Naranjo vocato, 24 Maj. 1883 (sub num. 4035). Obs. Forma haec a typo nonnihil recedit sporidiis conspicue majo- ribus (20-24 < 8-12 ¡.), pallide fuligineis, muco destitutis. Stro- matum fabrica nonnihil hypoxylea! 115. AUERSWALDIA RIMOSA Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae; stromata saepius hypophylla (rarius epi- phylla subabortiva) linearia (5-20 mllm. < 1-2 mllm.), utrin- que attenuato-acuta, matrici innata per epidermidem irregula- riterlongitudinaliterque fissam nigrificatam adnato-erumpentia tuberculosa, atra subcarbonacea, glabra opaca, dense loculifera, contextu indistincto; loculi minuti (200-250 ¡.) globosi saepe ostiolato-papillulati, albo-farcti; asci cylindracei apice obtuse rotundati ac crassiuscule tunicati, deorsum cuneati, breviter crasseque pedicellati (100-110 < 18-20 ¡.), octospori aparaphy- sati; sporidia oblique mono-v. di-sticha, elliptico-lanceolata v. elliptica, utrinque acutiuscule rotundata in juventute hyalina, 4-guttulata (20 < 8 y), strato mucoso concolore crasso involuta, dein pulchre fuliginea (25-30 < 12 p.), nuda. Hab. Ad folia viva Cocoes speciei cujusdam in sylvis montanis prope Peribebuy, Aug. et Nov. 1883 (sub num. 3965-4068). 116. MUNKIELLA IMPRESSA Speg. (n. sp.) Drag. Maculae nullae; stromata orbicularia (2-3 mllm. diam.) sparsa v. hinc inde 2-3-gregaria, rarius confluentia, matrice innata, tenuiuscula, ad epiphyllum vix bullose concaviusculum imperspicua, ad hypophyllum convexo-pulvinulata, atra niten- tia glabra laevia, sub lente minute granulosa, subcarbonacea, contextu indistincto, dense loculifera; asci cylindracei apice late obtusissimeque rotundati, tunica crassissima donati, basi in pe- dicello brevi crassoque cuneato-attenuati (80-90 < 10 ¡.), parcis- sime paraphysati, octospori; sporidia disticha elliptico-navicularia superne obtusiuscula inferne acutiuscula (14 < 5-6 y), loculo infero (an septo spurio diviso?) minuto subconoideo, hyalina. Hab. Ad folia viva Apocineae cujusdam in dumetis prope Para- guari, Aug. 1883 (sub num. 3929). Obs. Species pulcherrima, foveola epiphylla abrupte truncato- marginata, stromate discoideo-convexulo hypophyllo mox digno- scenda ! 44 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 117. MONTAGNELLA ? OPUNTIARUM Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae v. indeterminatae pallescentes; stromata epidermide innata erumpenti-prominula, linearia (2-4 mllm. lat.) circulos 2, rarius 3, concentricos sed discretos (centro quoque libero) efficientia, (interno 1 cent. diam. = externo 2-3 cent. diam.) marginibus subdeterminatis, vix illis circuli exterioris saepe effuso-repandulis donata, fusco-atra opaca glabra ob loculos subexertulos dense granuloso-verruculosa, subcarbona- cea, contextu grosse celluloso-parenchymatico parum distincto abro; loculi dense constipati minuti (120-200 ¡.) globoso-promi- nuli, in vivo laeves in sicco subrugulosi sed non collapsi, albo- farcti; asci cylindracei v. subfusoideo-cylindracei, apice obtuse etlate rotundati crasseque tunicati, deorsum brevissime crasseque pedicellati (90-100 <20 ¡.), parce pseudoparaphysati, octospori; sporidia oblique disticha, cylindraceo-fusoidea utrinque acu- tiuscule rotundata primo 3-5-blasta, hyalina (38-40 < 8 y.) dein 5-septato-constrictula (45 < 10 y.), chlorinula, inaequilateralia v. subcurvula. Hab. Ad corticem ramorum dejectum putrescentem Ceres arborei cujusdam in sylvis prope Calle-poi et Yaguaron, 20 Sept. 1883 (sub num. 3995). Obs. Species pulchella distinctissima, sed natura ejusdem dothi- deacea nonnihil dubia ! 118. MONTAGNELLA ? OPUNTIARUM Speg. var. minor Speg. Diag. Stromata orbicularia (1-3 cent. diam.) planissima continua non v. vix subpulvinulata, margine rugula pallescenti deter- minata, fusco-atra, densissime minutissimeque granulosa, granu- lis (sub lente) concentrice dispositis, coriaceo-membranacea, innata, contextu atro opaco indistincto; loculi parce hemisphae- rico-prominuli (150-180 ;.), densissime constipati in sicco sae- pius cupulato-collapsi, ostiolo majusculo (20 p. diam.) perforati, albo-farcti ; asci subelliptici antice subtruncati crassissimeque tunicati postice brevissime crasseque stipitati (85-90 < 30 y), aparaphysati, octospori; sporidia oblique 2-S-sticha, cylindraceo- fuscidea, utrinque acutiuscula (30-36 <9-10 ¡.), S-septata (en semper?), non v. vix constricta, subinaequilateralia, primo hyalina dein chlorinula. Hab. Ad corticen ramorum languentem Opuntiae argentinae in FUNGI GUARANITICI 45 sylvis montanis Cerro de Acahy vocatis, 1 Nov. 1883 (sub num. 4100). SCHWEINITZIELLA Speg. (n. gen.) Diag. Stromata superficialia subcupulato-discoidea, inferne centro papillato-adfixa, superne medio loculis nonnullis subexertis in- structa, atra, coriacea; asci clavulati paraphysati octospori; sporidia sublinearia continua hyalina. Genus praedistinctum Celbr. £. D. Sechweimitz memoriae dictatum. 119. SCHWEINITZIELLA STYRACUM Speg. (n. sp.) Diag. Stromata epiphylla sparsa, rarius 1-2-aggregata v. con- fluentia, atra laevia opaca subcarbonacea, coatextu indistincto, discoideo-subcupulata (1-2 mllm. diam.), inferne centro adfixa, marginibus integris v. rarius subrepandis obtuse rotundatis donata, superne concaviuscula, centro 6-10 loculis granulifor- mi-exertis ornata; loculi minuti subglobosi (120-150 ¡.), a- stomi (?), albo-farcti; asci clávati, apice obtuse rotundati erassiusculeque tunicati, deorsum in pedicello attenuato-elongati (60-70 <10 y.) octospori, paraphysibus densis ac muco immersi; sporidia conglobata fusoidea subfalcata, utrinque acuta (25-30 X 3 y), continua, hyalina. Jodi ope nulla. Hab. Ad folia viva Styracas speciei cujusdam in montanis sylvosis prope Peribebuy, 13 Sept. 1883 (sub num. 3928). 120. CURREYA ? BAMBUSICOLA Speg. (n. sp.) Drag. Stromata ramulos abortivos dense congesto-snbcapitulifor- mes vestientia, effuso-crustacea, superficialia, matrice arctiu- scule adnata sed frustulatim ab ea secedentia subtenuia ac sub- carbonacea atra glabra subrugulosa, contextu grosse celluloso- parenchymatico atro parum distineto ; loculi (an perithecia ?) in stromate prominuli, udi subglobosi, sicci rugoloso-subcollapsi, minuti (100-4120, y), ostiolo pusillo pertusi; asci cylindracei v. subclavulati, sursum obtusissime rotundati ac crassissime tuni- cati, deorsum breviter crasseque pedicellati (40 ><10 y), aparaphysati, octospori; sporidia oblique disticha, elliptica v. obovata, horizontaliter 3-septata, constrictula, loculo 1 interno septulo altero, rarius deficiente, verticali diviso saepe quoque loculo extimo supero oblique 1-septulato, utrinque obtusa (12-13 ><06-7 1), pallide fumoso-olivacea. 46 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Hab. Ad ramulos vivos Bambusaceae cujusdam in sylvis montanis prope Peribebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4048). Obs. Species perpulchra stromate crustaceo superficiali nonnihil a dothideaceis deflectens. MICROTHYRIACEAE Sacc. 121. VIZELLA GUARANITICA Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia superficialia plas minusve conferta ex hemisphae- rico-conoidea (300-400 y. diam.), dimidiato-scutata, adnata, apice obtusa astoma atra glabra subnitentia, saepe basi areola strictissima tenui-crustacea opaca cincta, carbonacea erassiuscula dura, contextu indistincto atro; asci cylindracei, octospori, mox diffluentes; sporidia navicularia utrinque acu- tiuscula (16-18 < 10 ;.), oblique monosticha, opace fuliginea. Hab. Ad culmos dejectos putrescentes Bambusaceae cujusdam in sylvis inter Calle-por et Yaguaron, 20 Sept. 1883 (sub num. 4000). 192, MICROTHYRIUM MICROSPERMUM Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia per hypophyllum densiuscule sparsa, hemisphae- rico-scutata (50-90 y), dimidiata, atra glabra membranaceo- coriacella, contextu punctulato parur: distincto donata, astoma, per aetatem centro subostiolatim lacera; asci obclavulati apice truncato-rotundati crasseque tunicati, basi stipite brevissimo crassoque suffulti (30 < 8-9 p.), aparaphysati, octospori; spo- ridia 2-v. 3-sticha, elliptico-obovata, medio 1-septato-constric- tula (8-9 < 3-4 y.) hyalina. Hab. Ad folia viva Ficr 2bapoy in sylvis subvirgineis prope Cara- pegua, Dec. 1883 (sub num. 4018). CHAETOTHYRIUM Speg. (n. gen.) Diag. Perithecia minuta, scutato-dimidiata, atra, setulosa, su- biculo destituta; asci octospori, aparaphysati; sporidia didyma, hyalina. Genus pulchellum a Microthyrio peritheciis setulosis distinctum. 123. CHAETOTHYRIUM GUARANITICUM Speg. (n. sp.) FUNGI GUARANITICI 471 Diag. Maculae nullae; perithecia epi-v. hypo-phylla, sparsa scu- tato-dimidiata, minuta (100-150 y. diam.), atra astoma, tenui membranacea pellucida, contextu centro subparenchymatico mar- gine mucoso-evanescente pallideque olivaceo donata, superne pilis paucis (8-12) erectis rectis rigidulis (50-120 =< 5 y.) basi subbulbosis atris opacis ornata; asci cylindracei clavulati v, subobclavati superne subtruncato-rotundati crasseque tunicati, inferne cuneati pedicello breviusculo crassoque suffulti (40 >< 10 y.), aparaphysati, octospori; sporidia recte v. oblique disti- cha, elliptica v. subobovata, utrinque obtusiuscula (10-14 =< 4-5 y), medio 1-septata (an postremo 3-septulata ?), non v. vix constricta, hyalina. Hab. Ad folia viva speciei indeterminatae (Solanaceae?) in du- metis prope Guarapi Oct. 1883 (sub num. 4088). 194. ASTERINA PUIGGARIL Speg. — Fung. arg. pug. IV, n. 144. Hab. Ad folia viva Myrtacearum in sylvis subvirgineis prope Gua- rap?, Oct. 1883 (sub num. 4057-58). Obs. 1. Mycelium laxissimum tenuissime arachnoideo-radians atrum, ex hyphis densiuscule ramoso0-intertextis (5-7 y. crass.) fuligineis, hyphopodiis destitutis efformatum; perithecia laxe gregaria v. subsparsa, dimidiato-scutata (200 y. diam.), mem- branaceo-coriacella, contextu opaco centro continuo ambitu pellucide rimuloso-reticulato margine fibroso-radiante pellucido olivaceo; asci late elliptico-elongati v. subobclavatuli (80-100 < 25-30 p), octospori aparaphysati; sporidia di-v. tri-sticha, didyma ad septum valide constrictula, clavulata, (24-26 < 12- 14 ¡.), loculo supero subgloboso (12 < 14 y»), infero obovato (12 < 7-8 y.) diu hyalina dein fuliginea! Obs. TI. Genus Asterina Lév., nune speciebus permultis inspectis, absolute microthyriaceum et sic delimitandum: Perithecia di- midiato-scutata, contextu prosenchymatico-radiante donata, astoma stellatim dehiscentia, subiculo fumagineo hyphis saepins hyphopodiatis composito insidentia; asci octospori; sporidia didyma diu hyalina deiu fuliginea. A genere Seynesia subiculi praesentia differt. 125. ASTERINA DISPAR Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium plagulas epiphyllas suborbiculares (2-5 mllm. diam.) atras, tenui subcrustaceo-membranaceas, matrici arctiu- 48 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA scule adnata efficiens, ex hyphis (5-6 y. crass.) dense intricatis, saepius opposito-ramulosis, hyphopodiis hemisphaerico-sub- cylindraceis (10 < 5 y) subsessilibus sparse alternis levibus integris ornatis compositum; perithecia scutato-dimidiata (180- 200 ¡.) membranaceo-coriacella, contextu fibroso-radiante rec- tiusculo dense septulato fuligineo plus minusve perspicuo effor- mata, margine fimbriatula, stellatim laciniato-dehiscentia ; ascl ovoidei v. subglobosi superne crasse tunicati (45-50 y. diam.), aparaphysati, octospori; sporidia conglobata, obovata v. sub- clavulata (25-30 < 12-44 y.), didyma ad septum non y. lenissime constricta, loculo supero subelliptico (18 < 14 y), infero minuto subgloboso v. subconoideo (8-10 < 6-9 ¡.), primo hyalina dein fuliginea. Hab. Ad folia viva Styracis speciei cujusdam in montanis prope Peribebuy, 15 Sept. 1883 (sub num 3979-3982). 126. ASTERINA CRISTATA Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium tenuissimum arachnoideo-effusum, saepe per totum folium expansum, atrum, parum perspicuum, matrice arctiuscule adnatum, ex hyphis alternatim dense ramuloso-intri- catis (3-5 y. crass.) fuligineis, hyphopodiis sessilibus orbiculari- dimidiatis, lobulato-cristatis (10 y. lat. < 5 y. crass.) praeditis efformatum ; perithecia dimidiato-scutata (120-180 ¡.) membra- nacea, contextu fibroso-radiante rectiusculo densiuscule septu- lato-fuligineo donata, margine fimbriata, centro stellatim laci- niato-dehiscentia; asci obovati v. globosi (30-40 < 25-30 y) aparaphysati, octospori; sporidia conglobata, didyma (18-20 < 8 .), ad septum leniter constrictula, loculis subaequalibus supero obtusiore ac crassiore (9-10 < 8 y.), infero subgraciliore ( 8 < 7), primo hyalina dein fuliginea. Hab. Ad folia viva Asclepiadearum in dumetis prope Paraguar?, Aug. 1883 (sub num. 3945.) Obs. Status stylosporicus peritheciis ascophoris simillimis, stylo- sporis obovatis (20 < 12-14 y.) continuis fuligineis donatus, im- mixtus adest. 197. ASTERINA VAGANS Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium plagulas minutas (0,5-1,5 mllm.) irregulares te- nuissime arachnoideo-effusas hinc inde efficiens, ex hyphis al- terne ramulosis intricatulis (5 y. crass.) fuligineis, hyphopodiis FUNGI GUARANITICI 49 longiuscule pedicellatis capitato-lobatis (15 < 10 y») alternis ornatis efformatum ; perithecia laxe pauci-aggregata, scutato- dimidiata (80-120 ¡.) membranacea, contextu fibroso-radiante flexuosulo septulato fuligineo, margine crenulata; asci e globoso obovati (4030 ;.), superne crassiuscule tunicati, inferne papil- lato-substipitati, octospori aparaphysati; sporidia conglobata, didyma, ad septum non v. vix subconstrictula, clavulata yv. obovata (20-22 < 8-9 y.), loculo supero subgloboso (10 ><8-9y,), infero subcylindraceo (10 <7 ¡.), diu hyalina dein pallide fuli- ginea. Hab. Ad folia viva Solan: boerhavraefolitin dumetis prope Guarapt, Oct. 1883 (sub num. 4056). 197. ASTERINA AMPULLULIPEDA Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium effasum tenuiusculum submembranaceum arcte matrici adnatum atrum, ex hyphis (5 y. crass.) densiuscule intri- catis saepius opposito-ramosis, hyphopodiis alternis divaricatis e cylindraceo subampulluliformibus (20 < 5 ¡.) obtusis ornatis, fuligineis compositum; perithecia dimidiato-scutata (100-120, membranacea, contextu medio opaco indistincto, ambitu fibroso radiato subflexuoso parcissime septulato fuligineo donata, centro stellatim laciniato-lehiscentia, margine crenulata; asci e globoso elliptici v. subrhomboidei (40 ><30 ¡.) sursum subacu- tiuscule (an semper ?) rotundati v. crasseque tunicati, inferne erassissime umbonato-pedicellati, aparaphysati octospori; spo- ridia conglobata didyma (19-22 =< 8-9.) ad septum constrictula loculo supero subbreviore (9-11 < 8-9 ¡.), infero subgraciliore (11-492 < 7-S y), primo hyalina dein fuliginea. Hab. Ad folia viva Nectandrae speciei cujusdam in sylvis uligino- sis prope Guarap?, Nov. 1883 sub (num. 4011). 128. ASTERINA ACANTHOPODA Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium epiphyllum maculare effusum irregulariter expan- sum totum folium saepe obtegens arachnoideum tenuissimum parce manifestum atrum, ex hyphis (5-8 y, crass.) dense intricato- ramulosis hyphopodiis subramululiformibus e cylindraceo co- nicis (10-15 < 5-7 p) divaricatis apice attenuato-obtusatis al- ternis v. suboppositis ornatis, fuligineis efformatum ; perithecia in mycelio laxe gregaria dimidiato-scutata (120-150 y.) mem- branaceo-coriacella, contextu centro opaco indistincto ambitu AN. SOC. CiENT. ARG. T. XXV 4 50 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA fibroso-radiante recto septulato atro donata, margine fimbria- tula, per aetatem parce stellatim dehiscentia; asci obovati (50 <40 ¡.) antice rotundati crassiuscule tunicati, postice bre- vissime crasseque stipitati aparaphysati, octospori; sporidia elliptica, (22-25 x< 10-11 y.) didyma, medio constricta, loculis aequalibus (supero 11-13 y. long. =infero 10-12 , long.) obtusis, primo hyalina dein fuliginea. Hab. Ad folia viva Sapotaceae cajusdam indeterminatae in sylvis prope Gruarapi, Oct. 1883 (sub num. 4010). 129. ASTERINA SAPOTACEARUM Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium plagulas orbiculares (3-5 mllm. diam.) epiphyllas tenuissime pelliculosas matrice arctiuscule adnatas centro per aetatem frustulatim secedentes efformans, ex hyphis dense in- tricatis (S-9 y. crass.) alterne-ramosis, hyphopodiis sessilibus obo- vatis (10-12 y. diam.) saepius grosse 1 -guttalatis alternis ornatis, fuligineis compositum ; perithecia in mycelio laxe gregaria di- midiato-scutata (120-180 ¡) membranacea, contextu fibroso- radiante rectiusculo fuligineo donata, margine crenulata, centro stellatim dehiscentia ; asci globosi v. ovati (60-65 < 50-55 1), antice tunica incrassato-umbonata vestiti, aparaphysati, octo- spori; sporidia ex elliptico-obovata (30 <15 ¡»), didyma ad sep- tum non v. parce constrictula, loculo supero (16 < 15 y.) infero (13-14 12-13 ¡,) nonnihil majore, primo hyalina dein fuliginea. Hab. Ad folia viva Sapotaceae cujusdam in dumetis propeGuarap?, Aug. 1883 (sub num. 3937). 130. AsTERINA BALANSAE Speg. = Fung. guar. pug. I, n. 297 (sub Seynes1a). Hab. Ad folia viva Myrtacearum in sylvis subvirgineis prope Gua- rapi, Jul. 1883 (sub num. 3842). Hab. Sub nomine Seynesiae Balansae Speg. in 1. c. species pluri- mas affines collegi, quae nuc attentius inspectae bene distinctae apparent; typus hujus speciei tandem sic delimitandus videtur : Mycelium maculas sparsas (1-5 mllm. diam.) rarius confluentes tenui pelliculoso-membranaceas a matrice non v. aegre seceden- tes atras efficiens, ex hyphis subgracilibus (5 y. crass.) fuligineis dense alterni-ramosis, hyphopodiis alternis v. suboppositis sub- sessilibus obovatis (8-10 < 5 ¡1) ornatis compositum ; perithecia dimidiato-scutata (100-150 y.) contextu fibroso-radiante rectiu- FUNGI GUARANITICI 51 sculo fuligineo donata, margine fimbriata, centro stellatim rimosa; asci ovati, superne obtusi incrassato-tunicati, deorsum non v. vix papillato-pedicellati (30-35 < 25-27 ¡1), octospori, aparaphysati; sporidia conglobata, elliptico-obovata (18-20 =< 9 y), didyma ad septum non v. vix constricta, loculo supero ovato (9-10 =< 9 y), infero cylindraceo-subconoideo (10-11 < 7 y), primo hyalina dein fuliginea. 131. ASTERINA CONSOCIATA Winter (n. sp.) — in litt. 14 Jan. 1887. Diag. Mycelium laxissimum arachnoideo-effusum per totum epi- phyllum expansum parcissime perspicuum atrum, ex hyphis irregulariter ramulosis gracilibus (5 y. crass.), hyphopodiis obo- vatis subuncinato-curvulis leniter pedicellatis (10-12 < 5 y) donatis, fuligineis compositum; perithecia in myceélio sparsa v. hinc inde laxe gregaria, scutato-dimidiata (S0-100 y.) membra- nacea, contextu fuligineo fibroso-radiante rectiusculo densiu- scule septulato donata, centro stellatim dehiscentia, margine erenulata non v. parce breveque fimbriata; asci obovati, antice crasse tunicati, postice brevissime crasseque pedicellati (35-40 < 25-30 y»), octospori, aparaphysati; sporidia elliptica (18 < 9 y;), medio 1-septato-constricta, loculo supero subgloboso (9 < 9 y), infero obovato (9 < 8 y.), diu hyalina dein opace fuliginea. Status stylosporicus peritheciis ascophoris simillimus, stylosporis obovatis (16-18 =< 10-12 ¡») continuis fuligineis donatus, inter- mixtus adest. Hab. Ad folia viva Maclurae morae in sylvis prope Guarapi, Jul. 1883 (sub num. 3843). 132. ASTERINA FIMBRIATA Kalk. € Ck. — Sacc., Syll. pyr. f. 41. Hab. Ad folia viva Acanthacearum in dumetis uliginosis prope Guarapt, Jun. 1883 (sub num. 3833). Obs. Mycelium maculas orbiculares (2-5 mllm. diam.) epiphyllas subpelliculosas tenuissimas matrice arcte adnatas sparsas effor- mans, ex hyphis densiuscule alterni-ramosis intricatis graci- libus (3-4 y. crass) septulatis, hyphopodiis breviter pedicellatis alternis subzlobosis v. ovato-inaequilateralibus minute verru- culosis ornatis efformatam; perithecia dimidiato-scutata (S0- 100 y.), in maculis confertiuscule aggregata, membranacea, contextu subopaco fuligineo fibroso-radiante flexuosulo septulato donata, centro 4-S-laciniatim dehiscentia, margine crenulata a 153) ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA parceque fimbriata, S-16-asca; asci obovati, antice modice incrassato-tunicati, postice brevissime crasseque pedicellati (25- 30 < 20-22 ¡.), aparaphysati octospori; sporidia elliptica v, ovata (16-17 < 8 y), medio 1-septato-constricta, loculo supero subgloboso (8-9 < 8 p.), infero e globoso ovoideo v. subconico (8 < 67 y), diu hyalina dein fuliginea. 133. ASTERINA SUBRETICULATA Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium maculas pusillas (1 mllm. diam.) sparsas v. con- fluendo fere totum epiphyllum obtegentes tenuissimas arach- noideo-fibrillosas vix perspicuas atras arcte matrice adnatas efficiens, ex hyphis densiuscule alterni-ramosis gracilibus (3-4 y. crass.) fuligineis hyphopodiis destitutis efformatum; perithecia scutato-dimidiata (100-150 p.) submembranacea, contextu fuli- gineo fibroso-radiante subflexuosulo septulito donata, centro stellatim dehiscentia, ambitu crenulato-fimbriata; asci ovoidei antice crassissime tunicati posticé umbonato-pedicellati (30-40 < 20-30 y), aparaphysati, octospori; sporidia conglobata, elliptico-obovata (18-20 =< 10 p.), medio 1-septato-constricta, loculo supero globoso (10 =< 10 ¡.), infero obovato (10 < 8-9 y), primo hyalina dein fuliginea. Status stylosporicus peritheciis ascophoris simillimus, stylosporis obovatis (18-20 < 10-11 y), continuis fuligineis donatus adest. Hab. Ad folia viva Solani et Cestri speciei cujusdam in dumetis prope Guarapi, Maj. et Jul. 1883 (sub num. 2731-3840). Obs. Species eadem ex Cuba socio Dimerosporio solanicolo (Bk.£ 60.) Speg. mihi adest; cl. Winter species haec cum Ast. reliculata Kalk. € Ck., opinatus erat, sed speciminibus utriusque speciel di- ligenter inspectis impossibile et precipue ob deficientiam vittae hyalinae stylosporarum (quae ut sporidia in diagnosi sumptae fuerunt!), ac ob nonnullos characteres peritheciorum myce- liique. 434. ASTERINA GUARANITICA Speg. — Fung. guar. pug. 1, n. 299 (sub Seynesta). Hab. Ad folia viva Trichiliae speciei cujusdam in sylvis prope Pr- rayú, Jul 1883 (sub num 3846). 1385. ASTERINA PARAGUAYENSIS Spég. — Fung. guar. pug. I, n. 300 (sub Seynesia). FUNGI GUARANITICI 53 Hab. Ad folia viva Bignontaceae speciei cujusdam in sylvis prope Peribebuy, Jul. 1883 (sub num. 3836 — 3942). 136. SEYNESIA PYRAGUENSIS Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 298. Hab. Ad folia viva Lauríneae cujusdam prope Pirayú Sept. 1883 (sub num. 3845). Obs. Genus Seynesta Sacc. sie delimitandum mihi nunc videtur : Mycelium nullum; perithecia dimidiato-scutata; asci octospori ; sporidia didyma fuliginea. Ab Asterína Lév. praecipue subiculi deficentia differt. POLYSTOMELLA Speg. (n. gen.) Drag. Stroma membranaceo-coriacellum tenue dimidiato -scutatum majusculum, superne plus minusve dense perforato-ostiolatum, inferne dense strictissimeque ruguloso-reticulatum, atrum, subi- culo carens; asci in ansulis (loculis?) hypostromaceis constipati, subeylindracei, paraphysati, octospori; sporidia didyma hyalina. 137. POLYSTOMELLA PULCHERRIMA Speg. (n. sp.) Drag. Stromata epiphylla dimidiato-scutata (0, 5-2 mllm. diam.) atra glabra laevia opaca membranaceo-coriacella tenuiuscula rigidula, contextu indistincto, poris (luci interjecta) 20-30-per- forata, inferne subimperspicue ruguloso-reticulata; loculi (v. ansulae reticuli) subdifformes minuti (S0-100 y.) rugula vix evoluta saepeque obliterata separati, ostiolo rotundo donati; asci e cylindraceo obclavulati (65-70 < 12-14 1), superne obtuse rotundati crassiusculeque tunicati, inferne brevissime crasseque pedicellati, parce paraphysati, octospori; sporidia subclavulata, 1-septata, non v. vix constrictula (15-16 < 5 y.), loculo supero breviore subcrassioreque, hyalina. Hab. Ad folia viva Solant boerhaviaefoli1 in dumetis prope Gua- rapt, Nov. 1883 (sub num. 4056). HEMHYSTERIACEAE Speg. 138. LEMBOSIA AMPULLULIGERA Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 308 (sub Morenoella). Hab. Ad folia viva Nectandrae speciei cujusdam in sylvis uligi- nosis prope Guarap!, Aug. 1883 (sub num 4017). 34 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Obs. 1. Asci pyriformes (30 < 20 ¡.); sporidia didyma (15-16 < 6-7 y.) fuliginea. Obs. 1. Species perplurimae generis Lembostae Lévy. nunc a me in- spectae, omnes peritheciis dimidiato-scutatis donatae inventae sunt, et idcirco sine ullo dubio genus inter Hemhysteríaceas adscribendum ; genus Morenoella Speg. tandem Lembosrae Lévy. synonimum et delendum. Genus Aulographum Lib. etiam inter Hembhysteriaceas militans et vix a Lembosra peritheciis subiculo destitutis differt. 139. LEMBOSIA OPACA Speg. (1. sp.) Diag. Mycelium maculas arcte matrice adnatas suborbiculares (1-5 mllm.) sparsas atras, centro subpelliculosas, margine nubiloso-evanescentes efformans, ex hyphis gracilibus (3-5 y crass.) densiuscule intricateque alterni-ramosis, hinc inde hypho- podiis parcis alternis divaricatis subeylindraceis obtusiusculis (10-12 < 4 ¡.) ornatis efformatum ; perithecia centro macularum densiuscule gregaria elliptica v. trigona (120-150 < 80-120 ;.), hysterioideo-rimosa, membranaceo-coriacea, contextu indistin- cto atro opaco, vix margine subpellucida crenulato-fimbriata ; asci pyriformes, antice modice incrassato-tunicati, postice bre- vissime crasseque pedicellati (24 < 20 ;.), aparaphysati, octo- spori; sporidia conglobata elliptica v. subovata didyma (12 < 5 y.), ad septum constricta, loculis subglobosis subaequalibusque, hyalina (an demum fusca ?). Hab. Ad folia Myrsineae cujusdam in dumetis uliginosis prope Guarapi et Paraguar?, Maj. 1883 (sub num. 4008-9). 140. SCHNEEPIA GUARANITICA Speg. — Fung. guar. pug. L, n. 304. Hab. Ad folia viva Styracas speciei cujusdam in dumetis montanis Sierra de Peribebuy, 15 Sept. 1883 (sub num. 3980-81). Obs. In his speciminibus perithecia nonnihil flexuose radiantia, stromate epiphyllo totaliter immersa imperspicua, ostiolis mi- nutis subcentralibus hysterioideis subflexuosis radiantibus v. subcircinatis ornata; asci cylindraceo-obelavulati (70 < 12-14 y), paraphysibus apice incrassatulo-subclavulatis sublongioribus obvallati; sporidia oblique disticha subclavulata (16-18 < 6 y) didyma ad septum subconstrictula primo hyalina dein chlori- nula. Forma nonrihil generi Hysterostomellae accedens! FUNGI GUARANITICI 55 141. SCHNEEPIA PULCHELLA Speg. (n. sp.) Drag. Perithecia 10-20 radiatim aggregato-confluentia, stromate parcissimo juncta fere libera, plagulas orbiculares (1-2 mllm. diam.) atras efficientia, linearia dimidiata (300-600 y. long. < 50-80 p. crass.), extremitate externa obtusa in altera acutato- confluentia, rima longitudinali impressa dehiscentia, thallo furfuraceo-subcinerascente (an in vivo virescente ?) subinsidenti- areolata, subcarbonacea atra opaca sub lente radiatim fibroso- radiata, contextu tamen indistincto; asci e cylindraceo obclavati, apice obtuse rotundati crassiusculeque tunicati, basi subcuneati brevissime crasseque stipitati (80-90 < 16-18 ¡.), paraphysibus filiformibus sublongioribus densiusculis apice subcoalescentibus fuscescentibusque obvallati, octospori; sporidia subrecte di- sticha elliptica v. elliptico-obovata, utrinque obtusiuscula (16-17 < 6-7 ¡1,), loculo infero supero aequilongo sed saepe subgraci- liore, primo hyalina (muco obovoluta?), dein pallide fuliginea. Iodi ope nulla! Hab. Ad folia viva Sapotaceae cujusdam in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Nov. 1883 (sub num. 4084). Obs. Species thallo cinerascenti-virescente donata ac fere liche- nina, fabrica tamen omnium partium eximie fungina atque odore ac iodi ope nullis! HYSTERIACEAE Cda. 142. TRIBLIDIELLA BALANSAE Speg. (n. sp.) Drag. Perithecia hinc inde laxe subgregaria v. sparsa per epider- - midem fissam erumpentia, crassiuscule pulvinulata, submaju- scula (1, 5-2 mllm. long. <0, 7-1 mllm. crass. et. alt.), elliptica y. subtrigona, apicibus acutiuscule rotundatis, superne con- vexula, labiis rotundatis involutisque primo conniventibus dein latiuscule apertis, inferne modice coarctatula atra v. rufescéenti- atra glabra laevia opaca, corneo-durissima in sicco, uda molliuscula subelastica, disco sordide rufescente v. suboliva- scente donata, contextu subparenchymatico extus olivaceo-atro intus pallescente; asci cylindracei sursum rotundati tunica vix incrassata vestiti, deorsum breviter crasseque attenuato-pedi- 56 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cellati (200 < 15 ¡.), 6-8-spori, pauraphysibus densis apice in- crassatulis subcoalescentibus obvallati; sporidia recte mono- sticha elliptica v. elliptico-obovata, 3-septato-constrictula, ad septum medium saepius validius, loculo tertio supero crassiore ac (rarissime) septulo altero verticali diviso, utrinque acutin- scule rotundata (27-30 < 12-14 ;.) recta v. vix subcurvula. Hab. Ad ramulos dejectos putrescentes in sylvis densioribus prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 4032). Obs. Todi ope nulla v. vix ascorum apex perdilute coerulescens. 143. RHYTIDHYSTERIUM GUARANITICUM Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia superficialia sparsa v. hinc inde aggregata ellip- tico-linearia crassiuscula, utrinque acutiuscula (1-4 mllm. long. < 1 mllm. lat. <0, 7-1 mllm. crass.), recta v. subeurvula rarius flexuosa, basi coarctatula, fusco-atra glabra, labiis obtuse rotundatis primo conniventibus dein subrelaxatis dense minu- teque striato-sulcatis (striis oculo nudo vix perspicuis) donata, carbonacea dura, contextu atro indistincto; asci eylindracei apice obtusi, basi breviter attenuato-pedicellati (p. sp. 200 =< 12-14 y. = ped. 20-30 =< 5-7 y.) octospori, paraphysibus densis filiformibus apice subpenicillatim coalescentibus fuscescenti- busque obvallati; sporidia recte v. suboblique monosticha ellip- tico-subfusoidea 3-septata, ad septum medium constricta, utrin- que obtusiuscule acutata (30-34 < 10-12 ¡.), subopace fuliginea. lodi ope nulla. Hab. Ad ramulos dejectos putrescentes in sylvis prope Guarap?, 15 Oct. 1883 (sub num. 4033). 144. HYSTEROGRAPHIUM GUARANITICUM Speg. (n. sp.) Díag. Perithecia ligno denudato infuscatoque densissime consti- pata erumpenti-superficialia linearia (1-2 mllm. long. < 250- 300 y.. crass. et alt.), recta v. flexuosula utrinque obtusiuscula ac saepe longitudinaliter confluentia, rima primo vix perspicua dein sublatiuscula longitudinali percursa, labiis obtusiuscule rotundatis donata, carbonacea atrao paca glabra laevia, contextu indistincto; asci obclavulati, antice subtruncato-rotundati cras- seque tunicati, deorsum brevissime crasseque pedicellati (65-75 x< 12-13 ¡,), octospori aparaphysati; sporidia recte disticha, rarius subtristicha, obovata v. clavulata utrinque obtusiuscula (20-25 < 7-8 y), 3-5-septato-constrictula loculis 2-centra- FUNGI GUARANITICI 57 libus saepius majoribus, septis 1 v. 2 verticalibus (rarius 2 etiam transversis tenuioribus) divisis, pallide fuligineo-oli- vacea. Hab. In truncis palisque decorticatis putrescentibus in sylvis prope Guarapi, Aug. 1883 (sub num. 3955). Obs. Species pulcherrima habitu Glontum lineare (Fr.) DNtrs. perfecte aemulans; iodi ope nulla. PHYMATOSPHAERIACEAE Speg. Stromata forma varia carbonacea cornea v. molliuscula, intus dense minuteque loculigera, loculis monoascis indehiscen- tibus. Familia pulchella Tuberaceis affinis a quibus vegetatione aérea sapro-v. epi-phytica recedit, in tropicis praecipue luxurians, ge- neribus permultis donata. 145. PHYMATOSPHAERIA SANGUINEA Speg. (n. sp.) Diag. Stromata epiphylla sparsa v. laxe'gregaria applanato-v. subhemisphaerico-orbicularia (1 -1,5 mllm. diam.), superficialia, epidermide adnata, margine obtusa, superne rugulosa, rufe- scenti-atra, pruinula rubescente adspersa, intus pallescentia carnosula dense loculigera, loculis globosis v. ellipticis (55-65 p) cinnabarino-tunicatis monoascis; asci solitarii in quoque loculo e globoso-ovatis (50-60 < 35-40 ¡.) antice ecrasse tunicati postice pedicello minuto crassoque suffulti, tunica primo hya- lina dein pallide rufescente vestiti, octospori; sporidia conglo- bata elliptica v. obovata (20-24 >< 10-45 ;.), horizontaliter 3-septato-constrictula, ad septum medium saepe validius, locu- lis 2 internis majoribus septulo altero verticali (saepe quoque altero horizontali tenuiore) divisis, recta v. inaequilateralia, hyalina. Hab. Ad folia viva Styracis speciei cujusdam in dumetis montanis Sierra de Perrbebuy, 15 Sept. 1883 (sub num. 3928). Obs. Species pulchella a genere Phymatosphaeria Pass. na- tura nectriacea desciscens et facile novi generis typum si- stens. 58 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA DISCOMYCETEAE rr. 146. PEZIZA POLYTRICHI Schum. Hab. Ad terram nec non ad truncos muscosos in sylvis uliginosis prope Guarapt, Sept. 1883 (sub num. 4941). Obs. A typo specimina guaranitica vix deflectunt; cupulae (1-8 mllm. diam.) disco concaviusculo aurantio, extus turbinatulae pallidiores v. testaceo-pallescentes pilis unicellularibus obtusis (200-300 < 12 ¡.) subhyalinis praecipue marginem versus ve- stitae, contextu cellulis majusculis (20 y. diam.) flavescentibus composito; asci cylindracei modice attenuato-pedicellati (p. sp. 90 < 14 = ped. 380 < 5 y), octospori, paraphysibus filiformibus apice incrassatulis protoplasmate aurantio farctis densiuscule obvallati; sporidia monosticha globosa (12-13 y. diam.), den- siuscule minuteque verruculosa, grosse 1-guttulata, hyalina. 147. PYRONEMA OMPHALODES (Bull.) Fuck. Hab. Ad cinera arborum combustarum in sylvis prope Yaguaron, 15 Sept. 1883 (sub num. 3988). Obs. Cupulae dense aggregatae collabescenti-confluentes ceraceae subaurantiae glabrae minutae; asci cylindracei (120 < 10 ;.) parce paraphysati; sporidia recte v. oblique disticha, ellipsoi- dea (12-16 <6-8 ;.), hyalina. Lodi ope nulla. 148. SCUTULA LEUCORRHODINA (Mntgn.) Speg. Hab. Ad folia viva arborum in Perisporiaceís parasitans in sylvis prope Guarapi, Oct. Nov. 1883 (sub num. 4016 et 4051). Obs. Cupulae thallo mucedineo pelliculoso orbiculatim expanso tenuissimo ex albo subroseo laxe insidentes, udae hemisphaérico- turbinatae, siccae collabescenti-contractulae, ceraceae, pallide aurantiae v. aurantio-subroseae, minutae (300-400 ¡. diam.), obtusissime marginatae, glabrae, epithecio convexulo laevi; asci cylindracei antice obtuse rotundati, postice breviter cuneato- stipitati (50-60 < 10-42 ¡.), octospori, aparaphysati v. pseudo- paraphysibus paucis (an ascis inanibus?) immixtis; sporidia recte y. oblique disticha, elliptico-fusoidea, utrinque acutiuscule FUNGI GUARANITICI 59 rotundata (12-14 < 4 p,), primo 4-blasta dein didyma ad septum non v. vix constricta, hyalina. Species pulchella sine dubio ullo typum Montagnanum sistens, cum Calonectris meliolicolis facillime confundenda, sed ab illis apotheciorum fabrica mox dignoscenda ; iodi ope nulla. 149. ORBILIA TENUISSIMA Speg. (n. sp.) Diag. Cupulae hinc inde laxe aggregatae orbiculares (0, 5-1 mllm. diam.) sessiles tenuissimae adnato-applanatae, vix margine integro reflexulo liberae, glaberrimae laevissimae, pallide succi- neo-pellucidae, tenacellae; asci subclavati apice latiuscule ro- tundato-truncati, basi brevissime crasseque attenuato-stipitati (30 =< 3-4 ¡.) aparaphysati octospori; sporidia oblique disticha, cylindraceo subfusoidea, utrinque acutiuscule rotundata (8-14 < 0, 5-1 y), curvula, hvalina. Hab. Ad petiolos putrescentes Pothos pinnatifidae in sylvis uligi- nosis prope Guarapt, Sept. 1883 (sub num. 4045). Obs. Species pulchella habitu Calloriam eprporam Fuck. perfecte aemulans ; iodi ope nulla. MYXOMYCETEAE Wallr. 150. PHYSARUM VIRESCENS Dtm. — Rost., Monogr. f. 108. Hab. Ad folia dejecta putrescentia in sylvis uliginosis in Cerro de Acahy, Dec. 1883 (sub num. 4111). Obs. Sporangia sessilia, aureo-virentia, stellatim dehiscentia ; sporae globosae (8 y. diam.) laeves, crassiuscule tunicatae, fusco- vinosae. 151. FuLIGO SEPTICA (Link.) Gml. — Rost., Monogr. f. 134. Hab. Ad truncos dejectos putrescentes in sylvis prope Paraguar?, Aug. 1883 (sub num. 3948). Obs. Sporae globosae (8-10 ¡.) laeves fusco -violaceas. 152. CHONDRIODERMA DIFFORME (Pers.) Rost. — Monogr. f. 177. Hab. Ad folia viva Pteridis cujusdam in montanis Cerro de Acahy, 1 Dec. 1883 (sub num. 4410). Obs. Sporae globosae (8 ¡».) laeves fusco-violaceae. 60 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 153. DIDYMIUM LEUCOPUS Fr. — Syst. myc. III, f. 191. Hab. Ad folia languida Casseberiae triphyllae in montanis Cerro de Acahy, Dec. 1883 (sub num 4119). Obs. Sporangia e globoso hemisphaerica cinerascentia furfurella, stipite albo rugoso-striato torto suffulta; sporae globosae (8 ;.), laeves, crasse tunicatae obscure glauco-fumosae. 154. DIDYMIUM GUARAPIENSE Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 320. Hab. Ad folia dejecta putrescentia in dumetis montanis Cerro de Acahy, 1 Dec. 1883 (sub num. 4107). Obs. Sporae globosae (8-10 y.) laeves violaceae. 155. DIACHAEA LEUCOPODA (Bull.) Rost. — Monogr. f. 191. Hab. Vulgata ad folia viva et emortua prope Calle-por, Guarapi etin Cerro de Acahy, vere et aest. 1883 (sub num. 3998-40653- 4108-9). Obs. Sporae globosaé (8-10 y.) laeves fumoso-violascentes. 156. TUBULINA ? GUARANITICA Speg. — Fung. guar. pug. I, n. 322 (sub Lacea). Hab. Ad corticem putrescentem in sylvis prope (ruarap?i, 9 Sept. 1883. (sub num. 3968). Obs. Species summopere dubiosa e facile inter Stilbeas v. (raste- romyceteas adscribenda! Habitu Tubulinae stipitatae (Brk. € Ray.) Rost. vergens sed mox dignoscenda colore obscuriore, stipite magis rigido atque capillitii praesentia ! 157. CRIBRARIA ? PERPUSILLA Speg. (n. sp.) Diag. Sporangia e globoso pyriformia, minuta (200-250 y. diam.) alba laevia glabra inferne in stipite erecto terete striato-ru- guloso subtorto (300-400 .. long. < 50-80 y. crass.) rufescente pusillo glabro basi abrupte areolato-expanso producta; cortex sporangii superne frustulatim evanescens, inferne cupulatim persistens tenuis membranaceus rigidulus; columella flocci ac granuli calcarei nulli; sporae globosae v. e mutua pressione an- gulosae (10 ¡.) laeves pallide fumoso-subvinosae. Hab. Ad folia viva Phari latifolit in sylvaticis montanis Cerro de Acahy vocatis, 1 Dec 1883 (sub num. 4112). FUNGI GUARANITICI 61 FUNGI IMPERFECTI 158. PHoMA ENGLERI Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia hinc inde sparsa, epidermide tecta, e globoso lenticularia (200-250 y. diam.), atra glabra membranaceo- coriacella subastoma, contextu parumnm distincto subparenchy— matico atro; sporulae ellipticae (9-7 < 1, 5-2 y) utrinque acutiuscule rotundatae, grosse 2-guttulatae, hyalinae. Hab. Ad petiolos putrescentes Pothos pinnatifidae in sylvis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 4031). 159. PHOMA GUARANITICA Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia hinc inde laxe gregaria v. sparsa, primo epider- mide velata dein saepius nuda e lenticulari subglobosa (150-180 p.), non v. vix convexula atra opaca glabra, ostiolo minuto im- presso perforata, contextu indistincto fuligineo; sporulue ellip- ticae v. ovoideae (10-14 < 5-6 ¡.), saepe granuloso-farctac, hyalinae. Hab. Ad ramulos dejectos putrescentes Enckeae Sebieri in dumetis prope Guarap+, Oct. 1883 (sub num. 4027). 160. PHOMA PARAGUAYENSIS Speg. (n. sp.) Drag. Perithecia minuta e lenticulari conoidea (70-90 y.) epider- mide velata, dense congesta, plagulas atras v. cinerascentes longe lateque per matricem serpentes efformantia, tenui membranacea, parenchymatico-fuliginea, glabra laevia ostiolo impresso latiu- sculo (25 y. diam.) pertusa; sporulae ellipticae utrinque acutiu- sculae (15-17 < 5-6 y), rectae v. falcatae, continuae, hyalinae. Hab. Ad ramulos languidos Catri aurantar in cultis prope Gruarapt, Oct. 1883 (sub num. 4028). 161. PYRENOCHAETA ENGLERI Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia parvula (150-180 y) globoso-conoidea atra, epidermide velata, apice erumpentia ac pilis nonnullis atro-fuli- gineis continuis (40-60 =< 4-5 ¡.) obtusiusculis rectis v. vix flexuosulis subpenicillatim laxe vestita, subastoma, membra- 62 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA nacea pellucida parenchymatico-olivacea, densiuscule aggre- gata, plagulas atras velutinas latiusculas efficientia; sporulae elliptico-ovoideae v. subcylindraceae, utrinque obtusae (16-20 X< 5 y) rectae v. inaequilaterales, non v. granuloso-farctae, hyalinae. Ilab. Ad petiolos emortuos putrescentes Pothos pinnatifidae in sylvis prope Guarapi, Oct. 1883 (sub num. 4042). 162. DOTHIORELLA ? GUARANITICA Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia v. loculi minuti (80-90 .) globosi dense consti- pati, stromatibus verrucaeformibuserumpenti-subsuperficialibus laxe gregariis atro-carbonaceis contextu indistincto donatis immersi, albo-farcti; sporulae ovoideae majusculae (24-26 =< 12-45 ¡,) crassiuscule tunicatae granuloso farctae hyalinae, ste- rigmatibus papillaeformibus brevibus ac crassis suffultae, para- physibus longioribus filiformibus densiusculis obvallatae. An status immaturus Haplosporellae cujusdam ?. Hab. Ad corticem ramulorum Cítri aurantií in cultis prope Gua- rapi, Oct. 1883 (sub num. 4038). Obs. Stromata hemisphaerico-suborbicularia (0, 5-1 mllm. diam.) atra laevia, apothecia lichenina simulantia. 163. FusIicoccuM? CACTORUM Speg. (n. sp.) Diag. Stromata parenchymate innata majuscula (0, 5-1 mllm.) epidermide tecta adnataque extus non v. vix manifesta, inferne hemisphaerico-conoidea, superne applanata papillula (ostiolo ?) epidermidem perforante donata, atra glabra coriacea dura fere sclerotiacea, intus pallescentia ac irregulariter (tuberis instar) loculis minutis (60-70 ¡.), saepe in unum apicalem con- fluentibus ornata; sporulae ellipticae v. subovoideae (14-15 < 5-6 ¡.) non y. granuloso-farctae, hyalinae. Hab. Ad ramos dejectos putrescentes Ceres arborei cujusdam in sylvis Calle-por prope Yaguaron, 20 Sept. 1883 (sub num. 3994). Obs. Species anomala perpulchra in parte interna corticis tantum manifesta. 164. CyrisPORA? BALANSAE Speg. (n. sp.) Diag. Stromata minuta (0, 5-1 mlim. diam.) verrucae-v. subval- sae-formia carbonacea, atra, ligno immersa, ostiolo tuberculoso FUNGI GUARANITICI 63 crasso epidermidem perforante atque breviter exerto donata; perithecia in quoque stromate pauca (2-3), parvula (100-150 y), saepe confluentia; sporulae botuliformes, utrinque obtusae (5-6 X< 1 y.) atque 4-guttulatae, chlorinulae. Hab. Ad ramulos dejectos putrescentes plantae cujusdam in syl- vis prope Guarapi, Aug. 1883 (sub num. 3957). GAMOSPORELLA Speg. (n. gen.) Diag. Stromata erumpentia atra subcarbonacea intus dense minu- teque peritheciigera v. loculigera; sporulae fusoideae multi- guttulatae, quaternatim basi connatae, hyalinae, in sterigma- tibus minutis acrogenae. 165. GAMOSPORELLA HYSTERIOIDES Speg. (n. sp.) Drag. Stromata linearia utrinque acutiuscula, laxe gregaria saepe subseriata minuta (1- 4, 5 mllm. long. < 250-300 ;. lat.), epi- dermide primo tecta dein erumpentia, atra carbonacea; loculi (an perithecia?) minuti (80-100 ¡.) dense constipati saepeque confluentes stromate immersi albo-farcti; sporulae fusoideae utrinque acutae (15-20 < 2-2, 5 y.), 5-9-guttulatae, continuae, quaternatim basi aggregatae, centrali caeteris saepius longiore, in sterigmatibus minutis papiliaeformibus e strato proligero prominulis acrogenae. Hab. Ad culmos dejectos putrescentes Paniceae cujusdam in sylvis uliginosis prope Paraguart, 8 Sept. 1883 (sub num. 3961). 166. CONIOTHYRIUM GLOBULISPORUM Speg. (n. sp.) Drag. Perithecia epidermide innata lenticularia (an dimidiato- scutata ?) minuta (150-180 y. diam.) atra, dense sparsa, mem- branacea, contextu parenchymatico parum distincto, in sicco collabescentia, ostiolo minuto perforata; sporulae globosae (8-10 y diam.) crassiuscule tunicatae primo hyalinae dein fuligineae. Hab. Ad corticem languidum Cactorum in cultis prope Asuncion, Sept. 1883 (sub num. 4078). 167. HAPLOSPORELLA PILOCARPI Speg. (n. sp.) Diag. Stromata valsae-v. subtuberculi-formia (0, 5-4 mllm. diam.) atra laxe aggregata v. sparsa, primo tecta, dein pustulato-erum- pentia, carbonacea, contextu indistincto pluriloculata ; perithe- * 64 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cia (v. loculi) globosa e mutua pressione difformia (100-120 ;.) albo-farcta; sporulae elliptico-v. ovoideo-subcylindraceae utrin- que obtusae (20-22 < 10 ¡.) rectae v. inaequilaterales paraphy- satae, sterigmatibus breviusculis ac crassis suffultae, pulchre fuligineae. Hab. Ad ramulos dejectos putrescentes Prlocarpi pinnatae in montanis, Cerro de Paraguarí, Sept. 1883 (sub num. 3955). 168. HAPLOSPORELLA PILOCARPINA Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia solitaria v. 2-3-aggregata cortice immersa, ostiolo minuto papillulato, epidermidem macula orbiculari fusca deter- minata notatam vix perforante donata, globulosa (120-150 y.), atra, membranaceo coriacella, contextu parum distincto oliva- ceo; sporulae ellipticae utrinque obtusae (26-28 < 14 1), opace fuligineae rectae v. saepius subcurvulae, continuae. Hab. Ad foliorum petiolos emortuos putrescentes Prlocarpi pin- natae in montanis Cerro de Paraguart, Sept. 1883 (sub num. 3955). Obs. Species habitu ac sporularum notis a priore longe abhorrens. 169. DARLUCA AUSTRALIS Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia globulosa minuta (140-150 ¡»), dense gregaria hinc inde plagulas suborbiculares, pulvinulatas (0, 5-2 mllm. diam.) granulosas atras efficientia, coriaceo-membranacea, con- textu fuligineo indistincto, glabra, ostiolo impresso pertusa; sporulae fusoideae v. elongato-subbiconicae, medio 1-septatae, non v. vix constrictae utrinque acutiusculae (18-20 < 4 y.) ac in juventute mucoso-penicillatae, dein exappendiculatae, hyalinae. Hab. Ad folia viva Bignontae cujusdam in dumetis prope Guarap!, Aug. 1883 (sub num. 3941). Obs. Species in uredine non parasitans contextu fuligineo sporu- larumque magnitudine satis distincia. 470. ASCOCHYTA GUARANITICA Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia elliptico-lenticularia minuta (60-70 y.) epi- dermide velata dense ageregata, maculas cinerascentes totum hypophyllum fere occupantes efficientia, atra glabra tenui membranacea parenchymatica, ostiolo impresso pertusa; spo- rulae cylindraceae, utrinque obtusae (18-20 < 2, 5 ¡.), medio A-septatae, non constrictae, rectae hyalinae. ; FUNGI GUARANITICI 65 Hab. Ad folia dejecta putrescentia Sapotaceae cujusdam in sylvis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 4072). 471. ACTINONEMA ? HIRSUTUM Speg. (n. sp.) Diag. Subiculum hypophyllum laxissimum arachnoideo-expansum velutinum atro-olivaceum, ex hyphis repentibus subtorulosis (ar- ticulis eylindraceis 12-14 < 4 y.) gracilibus guttulatis olivaceis hinc inde setulas erectas cylindraceas (120-150 < 5 ¡.) sursum sensim attenuatas apiceque obtusulas 3-9-septulatas olivaceas gerentibus efformatum; perithecia in subiculo sparsa globulosa (100 y. diam.), tenui membranacea, grosse parenchymatico-cellu- losa, olivacea, glabra primo astoma dein apice ostiolatim dehi- scentia; sporulae cylindraceae utrinque obtusae (30-35 < 5 y), rectae v. flexuosae medio 1-septatae non constrictae, hyalinae. Hab. Ad folia viva Pamcr cujusdam in herbosis sylvaticis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 4065). 172. DIPLODIA CACTORUM Speg. (n. sp.) Diag. Perithecia cortice immersa epidermide tecta e gluboso lenti- cularia (150-200 y.) non v. vix prominula atra glabra subcar- bonacea, contextu grosse parenchymatico-celluloso fere opaco ac subindistineto, ostiolo non v. vix papillulato ornata; sporulae ellipticae v. ovoideue primo continuae hyalinae dein didymae ad septum non v. vix constrictae utrinque obtusae (30-35 < 14-16 y), granuloso-farctae, subopace e roseo fuligineae, sterigmatibus brevissimis hyalinis suffultae, paraphysibus filiformibus lungio- ribus obvallatae. Hab. Ad corticem ramorum putrescentium Ceres cujusdam arborei in sylvis prope Paraguart, Nov. 1883 (sub num. 4047). 173. DIPLODIA? NUTANS Speg. (n. sp.) Drag. Stroma cortice innatum repens, maculas irregulares elon- gatas ramoso-anastomosantes atras efformans, tenue, epider- mide tectum ; perithecia stromate immersa non v. vix prominula ac epidermidem perforantia, hinc inde gregaria, lenticulari- elobulosa (150-220 y.) subcarbonacea, contextu indistincto; spo- rulae elliptico-ovatae v. subglobosae (22-30 < 14-16 ;.) diu conti- nuae hyalinae, dein medio 1-septatae non constrictae roseo-fuli- ginéae, sterigmatibus longiusculis crassiusculisque (30-35 5-9 p.) suffultae, paraphysibus filiformibus praelongis obvallatae. ANAL SOC. CiENT. ARG. T. XXV E) * 66 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Hab. Ad ramulos dejectos putrescentes in sylvis prope Guarapi, 15 Oct. 1883 (sub num. 4064). ASTEROMIDIUM Speg. (0. gen.) Diag Subiculum dematieum phyllogenum tenue; perithecia mi- nuta globosa astoma; sporulae elongatae pluriseptatae hyalinae. 174. ASTEROMIDIUM IMPERSPICUUM Speg. (n. sp.) Drag. Subiculum hypo-(rarius epi-) phyllum; tenuissimum vix perspicuum, arcte matrici adnatum, mucedineo-fibrosum atrum, radians, plagulas fuscas hinc inde efficiens; perithecia in pla- gulis laxe gregaria, superficialia minutissima (50-70 y.) globosa astoma fuscidula, postice membranaceo-persistentia parenchyma- tico-radiantia, superne anhysta hyalina fatiscentia; sporulae fu- soideo-cylindraceae, utrinque acutiusculae (24-30 < 3-3, 5 y.), triseptatae, ad septa constrictulae, rectae, hyalinae. Status stylosporicus Hyalodermatis imperspicul Spes. Hab. Ad folia viva Sapindaceae cujusdam in dumetis prope Gua- rap!, Sept. 1883 (sub num. 4085). 175. COUTUREA DIMEROSPORIOIDES Speg. (n. sp.) Diag. Mycelium epiphyllum arctiuscule matrici adnatum tenuis- simum late vageque serpens plus minusve obscure olivaceum ex hyphis tenuissimis (3-3, 5 y. crass.) flexuosis longissimis laxe ramuloso-intertextis olivaceis septulatis compositum; perithecia sparsa globulosa (60-80 ;.), sicca collabescentia, hyphis paucis radiantibus vestita, atra subverruculosa coriacella contextu in- distincto olivaceo-donata; sporulae fusoideae, rectae v. curvulae, utrinque acutato-obtusatae (28-34 < 9-10 ¡.), 3-5-septatae, lo- culis omnibus subaequilongis v. tertio v. cuarto supero lon- giore subcrassioreque, fuligineae, sterigmatibus hyalinis (5-10 X< 2 y) suffultae. Status stylosporicus Asteridir dimerospo- mordis Speg. | Hab. Ad folia viva Bilbergrae v. Pitcharrmae cujusdam in sylva- ticis prope Paraguart, Oct. 1883 (sub num. 4059). 176. CAPNODIUM DORATOPSIS Speg. (n. sp.) Drag. Subiculum epiphyllum pelliculosum tenue tobum folium ob- tegens, eaque arctiuscule adnatum ex hyphis dense constipatis torulosis, articulis ellipticis v. e mutua pressione difformibus FUNGI GUARANITICI 67 erosse biguttulatis donatis, olivaceis compositum; perithecia ey- lindracea basi non v. vix subincrassata, sursum subattenuata (250-500 =< 10 crass.) sub apice abrupte fusiformi-v. lanceolato- inflata, (50-60 < 20 y), fimbriato-ostiolata, atra subpellucida ; sporulae non visae. Hab. Ad folia ignota in sylvis prope Naranjo in Sierra de Pert- bebuy, 24 Maj. 1883 (sub num. 3833). Obs. Species pulchella etsi sterilis distinctissima! 177. ACTINOTHYRIUM PARAGUAYENSE Speg. (n. sp.) Diag. Maculae amphigenae parvulae (1-3 mllm. diam.), elliptico- orbiculares, albae v. pallescenti-albae, determinatae, saepius areola majuscula fuscescente cinctae; perithecia in maculis amphigena sparsa v. dense aggregata, innato-superficialia, he- misphaerica, dimidiato-scutata (80-90 y.) tenui-membranacta, atra, contextu parenchymatico-radiante fumoso-fuligineo, ostiolo param perspicuo impresso donata; sporulae cylindraceo-fuso- ideae, utrinque acutissimae (15-20 < 1, 5-2 y.) falcatae, conti- nuae, hyalinae. Hab. Ad folia languida Pothos pinnatefidae in sylvis prope Gua- rapi, Sept. 1883 (sub num. 4082). 178. ASTEROSTOMELLA PARAGUAYENSIS Speg. — Fung. guar. pug. l, n. 356. Hab. Ad folia arborum plurimarum viva in sylvis prope Guarap!, et Paraguari, per ann. 1883 (sub num. 2731-3840-3843-3942- 3945). Obs. Species statum stylosporicum Asterinarum sistens, diligen- tius inspecta in plurimis certe dividenda, TRICHOSPERMA Speg. (n. gen.) Diag. Cupulae ceraceae parvulae subiculo phyllogeno tenui albo insidentes; sporulae filiformes dense constipatae e strato proli- gero immediate oriundae. 179. TRICHOSPERMA PULCHELLUM Speg. (n. sp.) Diag. Coespituli subiculi parvuli (0, 5-1 mllm. diam.) hypophyll, marginales ad denticulos tantum sparsi, compactiusculi, candidi non v. vix radiantes, ex hyphis hyalinis tenerrimis gracilibus compositi; cupulae subiculo subimmersae turbinatulae, parvulae 68 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA (200-250 ;.), extus pallescentes hyphis paucis hyalinis radian- tibus vestitae, epithecio succineo-aurantio donatae; sporulae filiformes (180-200 < 1 ¡.), continuae, rectae v. vix flexuosulae, hyalinae. Hab. Ad folia Trichiliae caatigua in sylvis subvirgineis prope Guarapi, Sept. 1883 (sub num. 4014). Obs. Species pulchella habitu coccos pusillos albo-gossypinulos perfecte simulantia. 180. PESTALOZZIA PARAGUAYENSIS Speg. (n. sp.) Diag. Maculae amphigenae orbiculares minutae (O, 5-1 mllm.) saepius marginales determinatae candidae areola purpurascente cinctae; acervuli amphigeni in centro macularum solitarii v. pauci-aggregati, minuti (S0-100 ¡) atri erumpentes; sporulae obovatae v. subclavulatae (20 < 7 y.), 4:septatae, ad septa con- strictulae, loculis 2 extimis minutis hyalinis, 3 internis olivaceis, infero saepius pallidiore, apice rostellis 2-3 hyalinis brevibus ac crassis (5-10 < 1, 5 y.) divaricatis ornatae, inferne pedicello brevissimo (5 < 1) hyalino suffultae. Hab. Ad folia viva Euphorbrae speciei cujusdam, socia Phyllosticta immatura, in herbosissylvaeCad-guazú Jan 1882(subnum.3502). 181. OIDIUM ERYSIPHOIDE Fr. — Sacc., Syll. hyph. f. 41. Hab. Ad folia viva Leguminosarum Umbelliferarumque prope Gua- rapi, Aug. 1883 (sub num. 4053-54). 182. VERTICILLIUM PHYLLOSTICTOIDE Speg. (n. sp.) Diag. Maculae determinatae orbiculares, minutae (0, 5-2 mllm. diam.) candidae v. albo-pallescentes, areola latissima purpura- scente cinctae ; acervuli epiphy!li solitaril v. 3-4-aggregati, sub- confluentes, erumpenti-superficiales minuti (150-300 y), candidi, compactiusculi, pulvinulato-difformes; hyphae e parenchymate foliorum enatae erectae, cylindraceae continuae breviusculae, eraciles (25-40 < 3-4 y.) ad tertium superum pluries bi-y. tri- cothomae, ramulis ultimis phialiformibus (10 < 3 y), hyalinae ; conidia elliptica utrinque acutiuscule rotundata recta v. subin- aequilateralia (5-7 < 2-3 y.) hyalina sterigmatibus acrogena (an catenulata?). Hab. Ad folia languida Pothos pínnatifidae in sylvis prope Gua- rapi, Sept. 1883 (sub num. 4082). FUNGI GUARANITICI 69 183. CERCOSPORELLA? GUARANITICA Speg. (n. sp.) Drag. Coespituli candidi, hinc inde densiuscule aggregati minuti; hyphae cylindraceae rectae v. flexuosulae teretes (60-80 < 5 y), 2-5-septatae, non constrictulae sursum parce nodulosae, hyali- nae; conidia fusoidea v. cylindraceo-fusoidea, recta v. arcuata, utrinque obtuse acutata (40-60 =< 4-5 ¡.) continua, granuloso- farcta, hyalina. Hab. Ad ostiola Phomatosporae botriosphaerioidis Speg., socia Nectria guaranitica Speg., ad ramulos dejectos putrescentes prope Guarapi, 10 Dec. 1883 (sub num. 4102). Obs. Species fere anomala potius ad Fusarium referenda, sta- tum conidicum unius v. alterias fungilli, cum quibus consociata, sistens. 184. CERCOSPORELLA STOMATOFILA Speg. (n. sp.) Drag. Acervuli hypophylli e stomatibus epidermidis penicillatim protrudentes, minutissimi (50-60 y.) candidi; hyphae e tuber- culo atro subgloboso (40-50 ¡.) stomate innato exsurgentes, bre- viusculae (20-25 < 4 ¡.) rugulosae noduloso-denticulatae, con- tinuae, hyalinae; conidia cylindracea e denticulis hypharum oriunda, utrinque rotundata (20-80 < 2-2, 5 y) medio 1-sep- tata, non constricta, hyalina. Hab. Ad folia viva Sapindaceae cujusdam in dumetis prope Gua- rapt, Sept. 1883 (sub num. 4086). 185. HELICOMYCES LARVAEFORMIS Speg.—Fung. guar. pug. I, n. 376. Hab. Ad gemmas hypertrophicas Nectandrae cujusdam in sylvis prope Paraguart, Aug. 1883 (sub num. 3933). Obs. Conidia 4-5-blasta (20-5 < 6 y), hyalina. 186. CONIOSPORIUM? MYIOCOPROIDE Speg. (n. sp.) Drag. Acervuli hypophylli superficiales, hemisphaerico-orbiculares minuti (150-250 y.) atri, compactiusculi, sparsi v. saepius plari- aggregati v. subconfluentes; hyphae e centro basali acervulorum radiatim enatae brevissimae graciles (10-15 < 3-4 y.) septulato- subtorulosae, mox dense toruloso-dicothomae, articulis gradatim mm sporulis mutatis; conidia globosa (4-5 y. diam.) catenulata, glabra laevia fuliginea. Hab. Ad folia emortua v. languida Cocoes australis in Sierra de Pervbebuy, 24 Maj. 1883 (sub num. 4035). 70 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 187. GLENOSPORA? MICROSPORA Speg. (n. sp.) Diag. Acervuli elliptici pulvinatuli majusculi, confertiusculi mox collabescenti-confluentes ac saepe totam matricem crusta gra- nulosa sordide olivacea obtegentes; hyphae steriles repentes dense intricato-ramosae septulatae (4-5 y. crass.) olivaceae, hinc inde ramulos adsurgentes fertiles emittentes; ramuli fertiles hyalini laxe noduloso-denticulati, graciles mox mucoso-dif- fluentes; conidia e denticulis ramulorum fertilium oriunda ellip- tica v. ovoidea utrinque obtusa (9-11 <6 8 y.), granuloso- farcta, olivacea, muco ramulorum immixta hyphasque incrustantia. Hab. Ad folia dejecta putrescentia Palmae, vulgo Bocayd vocatae, prope Guarapi, 19 Aug. 1883. (sub num. 3945). 188. CIRCINOTRICHUM MACULIFORME Nees. —Sacc., Syll. hyph. f. 314. Hab. Ad folia dejecta putrescentia in sylvis montanis in Cerro de Acahy, 1 Dec. 1883 (sub num. 4107). 189. CORDELLA CONIOSPORIO0IDES Speg. — Fung. guar. pug.I, n. 392. Hab. Ad ramulos putrescentes Bambusaceae cujusdam in sylvis prope Carapeguáa, 24 Jul. 1883 (sub num. 4037). Obs. Setulae subiculi 20-30 < 1, 5-4 p. = conidia globosa 15-20 ;.. 190. CORDELLA TOMENTOSA Speg. (1. sp.) Diag. Pulvinuli irregulariter lateque effusi saepe totam matricem obtegentes tenues olivacei e pulverulento tomentosi; stratum proligerum v. epidochium carnosulo-membranaceum effusum olivaceum contextu indistincto, ubique hyphis sterilibus erectis (150-200 < 5-10 y.) flaccidulis 3-5-septatis saepe hinc inde torulosis, articulis alternatim in sicco laminari-compressis, apice obtusis rarius subcircinatis non v. praecipue apicem versus sparse verruculosis pallide olivaceis pellucidis vestitum;. sterigmata crasse brevissimeque papillaeformia ad basin hypha- rum sterilium exsurgentia, fuscidula monospora; conidia obovata v. grosse 1-guttulata, minute denseque verruculosa, opace fuli- ginea. Hab. Ad ramos emortuos putrescentes in sylvis prope Calle-pot et Yaguaron, 20 Sept. 1883 (sub num. 4002). 191, CLADOSPORIUM HERBARUM Lk. = Speg., Fung. guar. pug. Il, n. 396. FUNGI GUARANITICI vh! Hab. Ad folia dejecta putrescentia Laurimneae cujusdam in sylvis prope Guarap?, Oct. 1883 (sub num. 3946). 1992. NAPICLADIUM MYRTACEARUM Speg. (n. sp.) Diag. Maculae nullae; acervuli hypophylli orbiculares (2-3 mllm. diam.) tenuissime effuso-superficiales, submembranacei, velutini, olivacei; hyphae repentes dense intricato-ramulosae, graciles (5-7 y. crass.), septulatae olivaceae, hinc inde ramulos fertiles erectos rectiusculos rarius flexuosos (200-250 < 4-6 y.) 5-10- septulatos non constrictos pellucidos concolores apice pallidiores ac noduloso-papillulatos gerentes; conidia e papillis ramulorum fertilium apicalibus exsurgentia, elongato-clavulata, superne abruptiuscule rotundato-subtruncata, inferne longiuscule atte- nuata (25-40 < 5-7 1) 3-(rarius 5-) septata, ad septa non con- stricta, pallide olivacea, loculis 2 (v. 4) internis obscurioribus. Hab. Ad folia viva Eugemae pungentis in sylvis prope Guarap!. Aug. 1883 (sub num. 3939). 193. NAPICLADIUM RAVENELU (B. € C.) Speg. — Sacc., Syll. hyph. f. 412. — Heterosporrum? callospermum Speg., Fung., guar. pug. I, n. 401. Hab. Ad spicas vivas Sporobol1 cujusdam in pratis prope S. Barbara et Villarica, Jan. 1882 (sub num. 3519). 194. CERCOSPORA FURFURELLA Speg. (n. sp.) Drag. Maculae nullae v. indeterminatae vix pallescentes ; coespi- tuli epiphylli densiuscule latissimeque aggregati vix perspicui, plagulas ex albo cinerascentes furfurellas latiusculas irregulares efficientes ; hyphae 5-20 in quoque coespitulo, cylindraceae rectae v. vix subarcuatae continuae apice obtuse acutatae ac 3-4-nodu- losae, (40-60 < 5 y.) pallide olivaceae; conidia obclavulata basi subtruncato-rotundata, sursum longe attenuata (50-120 < 4-5 p.), 1-5-septulata, ad septa non constricta, recta v. inae- quilateralia, hyalina. Hab. Ad folia viva Boerhaaviae discoloriss in sylvaticis prope Guarapi, Dec. 1883 (sub num. 4105). Obs. Speciés pulchella inter Cercosporam et Cercosporellam nu- tans ! 195. CERCOSPORA PALMICOLA Speg. (1. sp.) Diag. Maculae amphigenae ellipticae, majusculae (1-2 cent. long. 1 ro ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA < 3-8 mllm. lat.), determinatae, arescentes fusco-pallescentes, undulatae, saepe seriatim confluentes; coespituli saepius in centro macularum laxe aggregati minuti penicillati olivacei; hyphae 5-15-coespitulosae, erectae rectae v. flexuosulae, apice obtusae 1-3-denticulato-nodulosae continuae (40-50 < 5-6 y.) fumoso-olivaceae; conidia saepius acrogena obclavulata, utrin- que obtusiuscula (50-70 < 7-9 ¡1), 5-7-pseudoseptata v. 5-9- blasta, ad septa subconstrictula, recta, fumoso-olivacea. Hab. Ad folia languida Cocoes australis in sylvis prope Guarapt, 15 Oct. 1883 (sub num. 4070). 196. CONIOTHECIUM VELUTINUM Speg. (n. sp.) Diag. Pulvinuli tenues effusi saepe totam matricem obtegentes aterrimi subvelutini; conidia difformia, globosa, trigona, ovo- idea etc., 1-380-cellulosa, ad confluentiam cellularum constricta, saepius hyphis minutis cylindraceis (5-15 < 2-3 y.) fuligineis primo suffulta dein appendiculata ; cellulae conidiorum globosae y. e mutua pressione difformes minute papilluloso-asperulae (6-8 y diam.) subopace atro-fuligincae. Hab. Ad palos dejectos cariosos in cultis prope Guarapi, Oct. 1883 (sub num. 3954), 197. TUBERCULARIA CACTOFILA Speg. (n. sp.) Diag. Acervuli primo epidermide tecti dein erumpenti-subsuper- ficiales e globosa subhemisphaerici, minuti (250-500 y.) densin- scule gregarii saepeque confluentes, compactiusculi rosei; sterig- mata in sporidochio carnoso coalita apice longiuscule fusiformi libera (15-20 < 2 y.) acutiuscula, hyalina; conidia elliptica v. sobovoidea utrinque acutiuscule rotundata (4-6 < 3-4 y) recta v. subinaequilateralia, hyalina. Hab. Ad corticem putrescentem Ceres arborei cujusdam in sylvis prope Paraguar?, Nov. 1383 (sub num. 4047). 198. TUBERCULARIA? LEPTOSPERMA Speg. (n. sp.) Diag. Acervuli obovati v. pyriformes saepe basi substipitati dense gregarii saepiusque confluentes, pulvinulos majusculos (1-3 mllm. long. < 1 mill. lat.) crassiusculos irregulares e rimulis corticis erumpentes efficientes sordide obscureque carnei; sterigmata dense constipato-coalescentia (60 < 1 y) vix apice acutiusculo li- bera, pallide rufescentia; conidia fusoideo-subcylindracea utrin- FUNGI GUARANITICI 713 que acutiuscula (10-12 < 1-1, 5 y), recta, arcuata v. sigmoidea continua hyalina. Hab. Ad corticem ramorum putrescentium Psidi pomaferi in cul— tis prope Guarapi, 10 Dec. 1883 (sub num. 4101). BIZOZZERIELLA Speg. (n. gen.) Diag. Sporidochia phyllogena majuscula carnosula laeticoloria hypothallo mucedineo radiante saepius insidentia, subpileato- dilatata stipite crasso cingulo gelatinoso-succineo conidiifero cincto suffulta; conidia minuta cylindraceo-fusoidea catenulata (an semper ?), in sporophoris filiformibus acrogena. Obs. Genus singulare Aschersoniae Mnten. peraffinis, a quo recedit peritheciorum defectu, statum conidicum Hypocreellae Sacc. sistens. Nomen ex amico carissimo premature demortuo Cl. J. Biz0zzero0, patavino, botanicae atque mycologiae meritissimo. 199. BIZOZZERIELLA PHYLLOGENA Speg. (n. sp.) Drag. Hypophylla; hypothallum tenuissime membranaceum vix perspicuuam radioso-orbiculatum, ex albo hyalinum late expan- sum (2-5 mllm,); sporidochia centro hypothalli solitaria v. 2-8- ageregata, subcylindraceo-hemisphaerica (1-1, 5 mllm. diam. < 1 mllm. alt.), stipite conoideo brevissimo crassoque (500-700 y. alt. < 700-800 ¡. crass. bas. < 250-300 crass. apic.) in pileo applanato-hemisphaerico abrupte expanso donata, carnosulo-co- riacea, in sicco dura subfriabilia, extus alba v. pallescentifulva, intns alba fibrosulo-compacta ; stratus conidiiferus crassiusculus stipitem atque partem inferam pilei vestiens, crassiusculus (300- 390 ¡.) in sieco subcorneus, in vivo tremelloideus, corniculis longiusculis crassiusculisque simplicibus v. bifidis (250-3800 =< 25-30 ¡.) albis e stipite oriundis horizontaliter implexus (an pa- rietes perithecioruam Aschersonrae?) succineo-aurantius; conidia e fusoideo cylindracea acutiuscula (12-14 < 2-2, 5 y.) hyalina continua recta v. subinaequilateralia, utrinque apiculo conico (4-5 < 1 y) aucta, catenulata (?), sporophoris e corniculis exsur- gentibus filiformibus (20-25 < 1 1) hyalinis suffulta. Hab. Ad folia exsiccata adhuc pendula Laurineae cujusdam in syl- vis prope Guarapt, Oct. 1883 (sub num. 3946). Obs. Species Aschersomae tahitensis Mntg. et praecipue Asch. oxysporae Brk. peraffinis nisi identica, loculis descriptis tamen 714 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA non visis. Hoc ganere sine ullo dubio Asch. basicystis B. « C. adscribenda! 200. PIONNOTES PSEUDONECTRIA Speg. (n. sp.) Drag. Sporidochia hinc inde per rimulas corticis erumpentia, sub- superficialia, solitaria v. 3-10-aggregata saepeque confluentia, subglobosa v. pyriformia, minuta (250-350 y») succineo-aurantia, glabra laevia; sporophorae e nucleo centrali basalique subparen- chymatico oriundae dense fasciculatae, cylindraceae (250-300 < 9 .), rectae simplices, continuae v. parce septatae, hyalinae monosporac; conidia cylindracea utrinque attenuata ac curvula (SO < 6 y), 5-7-septata non constricta, hyalina. Hab. Ad corticem ramorum putrescentium plantae ¡gnotae in sylvis prope Paraguar?, Oct. 1883 (sub num. 4073). 201 MICROCERA ? CLAVARIELLA Speg. — Fung. guar. pug. Ll, n. 428. Hab. Ad folia viva Myrtaceae cujusdam in sylvis prope (ruarap!, Oct. 1883 (sub num. 4059). PUCCINIOPSIS Speg. (n. gen.) Diag. Sporidochia subglobosa minuta superficialia biogena; conidia dense constipata majuscula clavulata didyma, stipite brevissimo suffulta, fuscescentia. 202. PUCCINIOPSIS GUARANITICA Speg. (n. sp.) Diag. Maculae amphigenae elongatae indeterminatae (1-10 mllm. long. < 1-5 mllm. lat.) arescentes, areola purpurascente cin- ctae; sporidochia saepius hypophylla, densiuscule in centro ma- cularum aggregata globosa minutissima (50-150 y. diam.), oli- vacea; conidia pucciniaeformia didyma obscure olivacea, clavulata (20-28 < 10 p.), apice late v. subtruncato-rotundata, mucrone pallidiore obtuso plus minusve evoluto aucta, loculo supero crasse tunicato, laevia, glabra, inferne stipitibus mox coalescentibus nucleum carnosulum efformantibus pallidioribus suffulta. Hab. Ad folia viva Cocoes yataz in montanis Sierra de Peribebuy, 1 Nov. 1883 (sub num. 4068). Obs. Species pulcherrima conidiis teleutosporas Pueciniae cujusdam perfecte aemulantia. La Plata, 23 Maj. 1888. XVI ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA DISCURSO DEL INGENIERO SEÑOR DON VALENTIN BALBIN Señoras y señores : Cumpliendo con un precepto reglamentario, la Sociedad Cientí- fica Argentina celebra con esta fiesta el XVI aniversario de su ins- talacion, y con este motivo tengo el agrado de dirijiros la palabra desde el honroso puesto que «lebo á la benevolencia de mis con- SOCIOS. Señores : Son bien conocidos los fines que esta Sociedad se propone : cultivar y desarrollar el espíritu científico en el país, estudiando y analizando las manifestaciones de su flora, de su gea y de su fauna, y divulgando al mismo tiempo los adelantos y progresos de las ciencias físico-matemáticas realizados en los pueblos en que la cultura de la inteligencia ha llegado á su más alto desarrollo. En esta dura labor, la Sociedad no se ha dado momento de reposo, yaunque los resultados obtenidos pudieran en rigor ser considerados demasiado humildes, ellos, sin embargo, reflejan honor y gloria sobre la institucion. Si se considera nuestro aislamiento intelectual y la falta del es- tímulo que se desarrolla principalmente al contacto de los gran- des centros y de las sábias asociaciones del viejo mundo, si se tiene presente que vivimos en una atmósfera de positivismo, cosa natural y lógica en pueblos nuevos y en evolucion contínua ; si se tiene en cuenta esto, y se mira el camino que dejamos recorrido, 76 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA valorando las dificultades vencidas, puede decirse: que la vida de la Sociedad Científica Argentina está asegurada, y que su mar- cha ha recibido ya el impulso inicial necesario para realizar en el porvenir sus vastos propósitos. Los elementos de cultura de la generacion presente, son más importantes y propios para levantarnos al nivel de nacion grande y poderosa, que los que era posible obtener pocos años ha, no obstante el generoso desprendimiento de hombres eminentísimos, como lo fué Amadeo Jacques. Hoy, con los numerosos estableci- mientos de enseñanza que poseemos, con la experiencia adquirida en nuestra tumultuosa vida pasada, libres ya de mil resabios que obstaban á nuestro progreso, y bajo el amparo de la paz que todo lo engrandece, la ciencia puede sin duda alguna ser culti- vada con resultados halagúeños, por los que, poseidos de la ener- gía necesaria, se sientan atraidos por ella, en la confianza de que no verán truncados sus afanes, como los vió el ilustre astró- nomo que tuvo que abandonar la esploracion de nuestros mundos siderales, porque los vapores de la sangre le oscurecían el cielo de la patria. La ciencia no ha llegado todavía entre nosotros al grado de ade- lanto y explendor que la vemos en otras naciones, porque la cien- cia es el trabajo contínuo, es la dedicacion perseverante y asidua, es el olvido de la individualidad por alcanzar las leyes generales que rigen la materia inerte y el mundo soberano del espíritu, y eso no es posible pedirlo con justicia á los pueblos nuevos como el nuestro, que han pasado la mayor parte de su cortísima vida en resolver los árduos problemas que exigía ante todo su pro- pia consolidacion. Pero podemos decir, con toda verdad, que te— nemos los elementos necesarios para que la ciencia se aclimate y eche profundas raíces en nuestro suelo, pues el terreno se halla bien preparado para las generaciones que vendrán á sustituir á la generacion que culmina y á la que toca ya en el ocaso de la vida. En esta pacífica lucha, á los precursores les corresponderá la palma, y por eso, en este día, más que en otro alguno, cumple recordar, como homenaje al saber y consagración al estudio, para tributarles el merecido aplauso público, los nombres de nuestros consocios, los doctores Burmeister, Berg, Puiggari, Arata, Quiroga, Kyle, Holmberg, y otros muchos, cuyas producciones altamente apreciadas aquí y en el extranjero, forman las páginas más bellas de los anales de nuestra institucion. DISCURSO DEL INGENIERO SEÑOR DON VALENTIN BALBIN ld Señores : En la historia de nuestros progresos aparece un factor impor- tantísimo, cuya benéfica influencia viene haciéndose sentir desde los albores de nuestra nacionalidad : aludo á la mujer argentina. Ella, cuando se luchaba por la independencia, inspiró á nuestros guerreros el amor por la libertad, dándoles aliento para el triunfo, y prodigándoles consuelo en las derrotas; despues, tomó á su cargo las pesadas tareas de la beneficencia pública, exten- diendo así su accion humanitaria fuera de los naturales límites del hogar; y hoy cumplidas admirablemente esas nobles misiones, se incorpora y asocia al movimiento científico, dándole brillo y ani- mación, desempeña satisfactoriamente los deberes de la enseñanza primaria, base principal de nuestro futuro engrandecimiento, y penetra con paso firme y serena frente en el santuario de las grandes verdades. Un pueblo que cuenta ya con elemento tan poderoso en condicio- nes tan halagúeñas, tiene que llegar á ser grande, y no menos grande y brillante será la ciencia que en él nazca. Señoras y Señores : En nombre de la Junta Directiva de la Sociedad Científica Argen- tina, declaro abierto este acto, anunciándoos que dentro de breves momentos harán uso de la palabra, los señores, ingeniero Manuel B. Bahia y Doctor Cárlos Berg, disertando el primero sobre la Historia de la Telegrafía Eléctrica, y el segundo sobre un Capítulo de Lepidopterología. HISTORIA DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA CONFERENCIA DADA POR EL SEÑOR INGENIERO MANUEL B. BAHIA SEÑORAS Y SEÑORES : La Junta Directiva me ha pedido que dé una conferencia en esta sesion pública. Accedo sumamente complacido, y dentro del límite de mis fuerzas procuraré responder satisfactoriamente á la distin- cion que se me ha hecho. El tema que he elejido, la Historia de la Telegrafía Eléctrica, se presta para ser tratado bajo una forma sencilla, de manera que, sin desvirtuar el carácter que deben tener las conferencias en una Sotiedad Cientifica, me he de hacer comprender por el bello sexo que viene una vez más á honrarnos y á estimularnos con su presencia. El señor Flemming. miembro de la Sociedad Científica, me ayu- dará con algunos experimentos ilustrativos, oportunos en esta conferencia. | Un joven clérigo francés, llamado Claudio Chappe, imaginó en 1790 un sistema de comunicacion rápida á largas distancias que se denominó taquigrafía. Consistía en disponer estaciones provis- tas de unos aparatos análogos á los semafores que hoy vemos en los ferro-carriles. Las señales hechas eran observadas de una á otra estacion por medio de 'anteojos. - El grabado que ven Vdes representa una de esas líneas entre Paris y Brest. La idea de las señales ópticas no era nueva. Desde los tiempos más remotos, los hombres se han valido de fuegos, ú otras señales análogas para comunicarse rápidamente, á través de obstáculos relativamente insalvables. En el siglo 11 antes de nuestra era, HISTORIA DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA 79 Filipo V, rey de Macedonia, había obtenido la trasmisión rápida, por medio de fanales, y en 1690, Amontons hizo algunos esperimentos que se asemejaban al sistema Chappe, pero que estuvieron lejos de alcanzar su perfeccion. El 22 de Marzo de 1792, presentó Chappe á la Asamblea Nacional el homenaje de aquella invencion, que en su concepto, prestaría importantes servicios en la situacion en que se hallaba la Francia. Decía que un despacho de 28 palabras, que ofrecía como ejemplo, podía ser trasmitido á 100 millas en 45 minutos. Fundaba este cálculo en experiencias hechas ya á distancias de 10 millas ; pedía el apoyo oficial para nuevos ensayos, y que si estos salían bien se le indemnizara los gastos que hiciera. La Asamblea acojió favorablemente la proposición, y dispuso que el sistema fuese exa- minado por el Comité de Instruccion Pública. Chappe construye la primera estacion para someter su invento á los Comisarios de la Asamblea Nacional, pero fracasa el ensayo, porque el populacho destruye completamente la estacion y aparatos, pues pretendía que estaba destinada á servirá los enemigos del país, y en particu- lar para corresponder con Luis XVI encerrado en el Temple. La situacion de Chappe no podía ser más angustiosa. Su vida misma estaba en peligro, sus recursos agotados, pues él y su familia llevaban gastados 40,000 francos. ¡Qué cruel decepcion para aquel hombre herido así en su amor propio de inventor, en su dignidad y su fortuna !... Interrumpido el trabajo, y viéndose en peligro, trató Chappe de ponerse él y sus aparatos bajo la protec: cion del poder. El 12 de Setiembre se dirije nuevamente á la Asamblea Nacional, pero tuyo mucho que esperar para recibir respuesta. La verdad es que ante los acontecimientos de esa época, la importancia de aquel invento, mal conocido y mal recibido por algunos, tenía que ser secundaria. Claudio Chappe y sus hermanos Pedro, Ignacio, Abraham y René no desmayaron en una empresa, cuyos resultados tenían que ser buenos tarde ó temprano, y ponían todos los medios para que el sistema no fuera olvidado. Un dia de Abril de 1793 había ido Ignacio Chappe al Ministerio de la Guerra. Conversando con el gefe de division, señor Miot, le habló del taquigrafo. Este se- ñor se mostraba entusiasta partidario del invento, pero creia que el nombre no era el propio, y propuso el de telégrafo, que no existía aún. Desde aquel dia quedó adoptado. La palabra ta- 80 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA quigrafo significa escribir con rapidez, y entónces la palabra telé- grafo, escribir á lo lejos, tenía forzosamente que sustituirla. Ello no implica que se llegue al resultado por tal ó cual medio. En aquel tiempo no había más que las señales ópticas, y telégrafo indicaba todo, pero despues de la invencion de otros medios, aquel sistema tendría que llamarse, y se llama en efecto, telegrafía óptica. Un año había trascurrido desde la proposicion de Chappe, y ya parecía olvidada, cuando la Convencion, á proposición de Romme decretó un ensayo á costa del tesoro público, y en presencia de Comisarios nombrados al efecto. Se destinaba para el ensayo la suma de 6000 francos. El 6 de Abril fueron nombrados como Comisarios, Lakanal, Daunou y Arbogast. El primero de estos señores fué para Chappe un verdadero protector. Se decidió la ejecucion de una línea de 35 kilómetros entre Menilmontant y Saint-Martin-du-Tertre, con estacion intermedia en Ecouen. El ensayo efectuado el 12 de Julio de 1793, en presencia de la Comision, y de muchos hombres de alta importancia, fué coronado del más brillante éxito; Cbappe recibió por decreto el título de ingénieur-telégraphe, y se le encomendó la construccion de una linea de Parisá Lila, y otra de Paris á Estrasburgo, cuyas líneas estaban destinadas á servir para las necesidades de la guerra. La línea de Paris á Lila, es la primera línea telegráfica que se haya construido. Ellatuvo una manera de iniciar el servicio bien memorable. La plaza de Condé había caido en poder de los aus- triacos. El primer despacho oficial hecho el 1% de Setiembre de 1794, de la Torre de Santa Catalina en Lila, á la cúpula del Lou- vre en Paris, anunció la restitucion de la plaza de Condé. Indes- criptible fué el entusiasmo de la Convencion, cuando Carnot, en nombre del Comité de Salud Pública, sube á la tribuna, y con acento conmovido, dice : ' «Conciudadanos : hé aquí la relacion del telégrafo que nos llega en este momento: Condé ha sido restituido á la República; la rendicion ha tenido lugar esta mañana á las seis. » En esta sesion se cambió el nombre de Condé por Norte-libre. El telégrafo se encargó de trasmitir ese decreto de la Convencion Nacional, como tambien un voto de recompensa al bravo ejército del Norte. No había terminado la sesion, cuando el ¿ngentero participaba que los decretos habían sido ya trasmitidos á su destino. Chappe había triunfado al fin en lucha tan desigual. Des- HISTORIA DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA 81 de aquel día, su nombre quedaba ligado á la historia de un modo glorioso. Las líneas Chappe se estendieron por toda la Francia. En 1844 formaban una red. En 1854 se construyó la red de Arge- lia, en la cual las estaciones pudieron ser más distanciadas que en Francia, llegando á 10 ó 12 kilómetros, á causa de la pureza de la atmósfera africana. La Francia fué pues, la primera nacion que comprendió lo que el telégrafo importa como medio de go- bierno. En Alemania y en Egipto, tambien se aplicó el sistema. En Suecia, en 1796, Endelerantz aplicó un sistema análogo al de Chappe; en Inglaterra se ejecutó el mismo año una linea telegráfica óptica algo diferente de las de Chappe. Un subalterno de este, llamado Chateau, perfecciona el sistema francés, y logra hacerlo adoptar por el Czar de Rusia en 1832, en una línea en- tre San Petersburgo y Varsovia, la cual funcionó hasta 1838. La historia de la telegrafía óptica me ha llevado tal vez dema- siado lejos, pero es que me he dejado llevar, precisamente por que es la menos vulgarizada, y además por la importancia que tuvo, y que hoy readquiere en las operaciones militares, desde las guerras de Tunicia, de Tonkin y de China, que demostraron las ventajas del sistema óptico. En este camino forma la telegra- fía Óptica una ciencia aparte, de la cual no debo ocuparme aquí. La telegrafía eléctrica esuna de las más brillantes conquistas de este siglo de los prodigios. No es la obra de un solo hombre; es el resultado de las pacientes investigaciones de algunos sabios ilustres y muchos hombres de ingenio que han sabido aprove- char los descubrimientos de aquellos. No se puede hablar de las aplicaciones de la electricidad, y especialmente de telegrafía, sin recordar á los Volta, O'Ersted, los Arago, los Ampére, los Ohm, los Pouillet, los Lenz, los Jacobi, y tantos otros que fundaron sobre sólidas bases la ciencia de la electricidad. Parece que Franklin concibió la idea de utilizar la electricidad para trasmitir el pensamiento, pero nada justifica que él la haya formulado de un modo categórico. El más antiguo documento que posee la historia de la ciencia, es una carta escrita por un escocés que firma con las iniciales C. M., y que se cree sea Charles Marshall. La carta está fechada en Renfrew, el 1% de Febrero de 1753. En ella describe un aparato por medio del cual se podría electrizar á la distancia una bolilla que entónces atraería á una tira de papel en la cual estaría ANAL. SOC. CiENT. ARG. T. XXV 6 82 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA escrita una letra. Disponiendo tantos hilos como letras, se podría trasmitir un despacho cualquiera. Los hilos estarían cubiertos de una materia aisladora y apoyados sobre aisladores. Era esto una nueva descripcion de un aparato posible. En 1760, un pro- fesor de Ginebra, de orígen francés, llamado Jorge Luis Lesage, imagina un sistema análogo, que por fin ejecuta en 1774, pero la esperiencia demostró la imposibilidad de aplicarlo en gran escala. Noera la electricidad estática la que había de resolver el gran problema. Otros, entre los que se cuentan Lomond, Reisen, Salva y Betancourt, imitaron á Lesage, pero siempre con pobres resul- tados. Así hubiera quedado la telegrafía eléctrica en estado em- brionario. Pero en 1799 descubre Volta la pila; en 1800, el 2 de Mayo descubren Nicholsen y Carlisle la descomposición del agua por la corriente voltáica; en 1802 Cruikshank perfecciona la pila, y todo esto constituye un rayo de luz para proseguir el camino á losque piensan en telegrafía eléctrica. Pero aún había mucho que andar para llegar ála era de la aplicacion práctica. En 1810, el profesor Coxe, de los Estados Unidos, propone un sistema telegráfico, fundado en la descomposicion de las sales, y en 1811 Sommering propone otro fundado en la descomposición del agua por la corriente eléctrica. El fenómeno de la descompo- sicion del agua por la corriente, nos lo hace ver el señor Flem- ming en este momento. Ustedes ven como esos tubos llenos de agua al principio, van llenándose de gas en proporcion de uno á dos. Elaparato de Sommering no tuvo ni pudo tener éxito porque no era económico ni cómodo. Uno de esos aparatos perfeccionado por Schweiger, tiene algo de notable, y es un llamador que apa- reció por primera vez, y que estaba destinado á pedir la comu- nicacion. El gas hidrógeno levantaba una campana suspendida al estremo de un fiel de balanza, y entónces un anillo sostenido en el otro brazo del fiel, resbalaba, caía sobre un platillo de metal, y producía un sonido suficientemente perceptible. Hasta 1820, nada se adelantó en telegrafía; no había más que los infructuosos ensayos que he mencionado. En 1819, O”Ersted había descubierto que una aguja imanada es desviada de su posi- cion natural cuando pasa sobre ella una corriente eléctrica, fenó- meno que ustedes ven reproducido en la experiencia que en este momento se hace. En 1820, Ampere piensa utilizar este efecto y describe un sistema telegráfico, en el cual entrarían tantas agujas HISTORIA DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA 83 y tantos circuitos como letras y signos. Segun cuál aguja hubiera que desvíar, así sería el hilo que habría de seguir la corriente. Este sistema tampoco era admisible, pues exigía muchos conduc- tores, y además la accion era debil. Pero en el mismo año 1820 Schweiger descubre el multiplicador que lleva su nombre, y el baron ruso Schilling, en 1834, se aprovecha de él para idear un receptor de señales. El descubrimiento de Schweiger fué que el efecto de la corriente sobre la aguja imanada, aumenta con el número de vueltas que el conductor forrado en materia aisladora dé al rededor de la aguja. El multiplicador de Schweiger es el aparatito que el señor Fle- ming pone en accion en este momento. Con el multiplicador el efecto aumenta considerablemente, pero la mayor ventaja del sistema sobre el descrito por Ampere, era que Schilling solo empleaba cinco multiplicadores, con los cuales, por una ingeniosa combinacion obtenía todas las señales necesarias para una com- pleta comunicacion. Antes que Schillimg, ya Fechner había indicado el empleo del multiplicador. Además Schilling introdujo un llamador más completo que el de Sommering. Al efecto, el primer movimiento de una aguja hacía caer una bala de plomo que soltaba la marcha de un despertador ordinario, precioso inge- nio para su tiempo. El sistema de Schilling, ya bastante aceptable, no fué adoptado, y el inventor fué burlado por sus mismos com- patriotas. Sucedió que el Czar interesado en el invento, nombró una comision científica para que dictaminara. Cuando Schilling habló de colocar hilos sobre postes, como hoy empleamos, uno de los de la Comision le dijo: «vuestra proposición es una locura, y vuestros hilos en el aire una ridiculez. Sucedió entónces lo que no es extraño que suceda en cualquier época, y es que la opinion de gentes de reputacion es escuchada sin observacion, y los invento- res tienen que resignarse bajo el peso de críticas amargas. No me he ocupado de un sistema de Schweger de 1828, fundado en la inflamacion de mezclas detonantes por la accion de la corriente, porque no merece la pena. En 1833 Gauss y Weber, de Góttingen, van más allá que Schilling. Con fines puramente científicos, instalaron una línea de dos hilos entre el gabinete de física y el Observatorio. Esa línea pasaba por sobre las casas, y el aparato receptor era un solo galvanómetro. Combinando los movimientos de la aguja en uno y otro sentido, obtienen las señales que necesitan. Los resultados excelentes que 84 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA alcanzaron les hacen concebir la idea de que podría el sistema ser- vir para largas distancias, é invitan en seguida á Steimheil de Mu— nich para que estudiara la cuestion. Steinheil respondió digna- mente á la invitacion. El telégrafo que instaló en 1837 por invitacion del rey de Baviera fué el primer aparato registrador de señales sobre banda de papel. El multiplicador receptor tenía dos imanes montados sobre ejes verticales, cuyos imanes iban á golpear sobre timbres ó á marcar puntos sobre una banda de papel movida por una máquina de relojería. Los puntos iban sobre dos lineas paralelas, y de la combinacion de ellas resultaban las letras, exigiendo á lo más cuatro puntos para una. Se podían trasmitir 368 palabras por hora, y además quedaba registrado el telegrama. Pero lo que constituye la gloria de Steimheil es la supresion del hilo de retorno, sustituyéndolo por una adecuada comunicacion con la tierra. Gauss le había dicho que probara á ver si se podría servir de los rieles del ferro-carril como línea telegráfica. Steinheil hace el ensayo en el ferro-carril de Núremberg á Fúrth, vé la imposibili- dad de la comunicacion, pero concibe la idea de utilizar la tierra como conductor de retorno. La experiencia le da la razon, y desde ese momento la naciente telegrafía cuenta con un recurso inmenso. Nada disminuye el mérito de Steinheil, que recuerde ya en 1747 en Inglaterra, el Dr. Watson había constatado que la tierra funciona como un conductor ; pero sin pensar entónces en la aplicacion á la telegrafía, pues en 1747 nadie se había ocupado de hacerservir la electricidad para trasmi- tir señales á distancia. Watson había operado con una botella de Leyden para averiguar si la electricidad empleaba un tiempo apre- ciable en propagarse á lo largo de los circuitos que sirven para efectuar la descarga. En 1837 Ritchie y Alexander realizaron en Edimburgo el sistema de Ampéere, empleando un hilo de retorno comun, pero esto nada vale. Tenía sobre el sistema de Ampere despreciable ventaja. Tam- poco me ocuparé de los de Amyot, Masson y Bréguet de 1838 que no ofrecen interés. El descubrimiento de Steinheil realizaba un gran adelanto bajo el punto de vista de la economía en la construccion de las líneas; pero el efecto de la corriente sobre la aguja ¡manada era poco todavía paraencaminar á la telegrafía por la vía de sus sorprendentes progresos ulteriores. Desde 1820 se conocía el electro-iman, pero la ignorancia en que HISTORIA DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA 85 se vivió algunos años, sobre las leyes que los rigen, hizo que no fueran aplicados desde el principio á la telegrafía. Todos sabemos lo que es un electro-1man ; lo tenemos en las campanillas eléctricas en nuestras casas. He ahí uno de dimensiones algo mayores. Una horquilla de hierro dulce tiene enrollado muchísimas veces en sus ramas un hilo conductor forrado con un cuerpo aislador. El señor Flemming hace pasar una corriente eléctrica por el con- ductor, y ustedes ven que la armadura de hierro que hay bajo las ramas es levantada. Cesa la corriente y la armadura caerá. Es una imanacion temporal. Si la horquilla fuera de acero en vez de ser de hierro dulce, hubiera quedado imanado permanentemente. El descubrimiento de esta preciosa propiedad, se debe al ¡lustre sabio francés Francisco Arago, en compañía del no menos ilustre Andrés Maria Ampere. Los primeros estudios sobre las leyes de los electro-imanes, se deben á los físicos rusos Lenz y Jacobi, á quien tambien se debe la galvanoplastía. El primero que aplicó el electro-man, imperfecto aún, en tele- grafía, fué Wheatstone, uno de los sabios á quien debe la telegrafía muchas de sus maravillas. Despues aprovechando los resultados obtenidos por Lenz y Jacobi, cambió las condiciones de su cons- truccion, cambiando el hilo grueso, y dando pocas vueltas por hilo fino y enrollado muchisimas veces al rededor del núcleo. El telégrafo de Wheatstone de 1837 tenía cinco agujas actuadas por cinco hilos, y que por oportunas combinaciones permitían producir unas treinta señales diferentes. En esta época Wheatstone seasoció á Cooke que ya había establecido un telégrafo de una sola aguja en el ferro-carril de Edimburgo á Glasgow para la simple designación de 2da y vuelta. El telégrafo de Wheatstone fué insta- lado en el ferro-carril de Londres á Birmingham, en una extension de una y media milla. La corriente iba á cinco multiplicadores por cinco hilos, y un sexto hilo de retorno. Fué en este telégrafo que se vió por primera vez el electro-iman, destinado á dejar marchar una máquina de reloj que hacía sonar un timbre. El electro-iman ya perfeccionado sirvió para constituir despues el telégrafo de cuadrante de Wheatstone y otros, y ha sido el agente principal, indispensable de los telégrafos modernos. Al mismo Wheatstone se debe el relevador ó el relaws como se suele decir, que tiene por objeto hacer funcionar á distancia una pila de la estacion lejana, cuya corriente actúa á su vez sobre otro receptor telegráfico. $6 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA En 1838 se conoció en Europa un sistema debido al profesor norte-americano, Sarmuel Morse. El aparato receptor se fundaba en el empleo de un electro-iman que actuando sobre un estilo po- dría producir ciertas señales convencionales sobre una banda de papel arrastrada por un movimiento de relojería. El aparato pri- mitivo de Morse patentado en Francia en 1838, no podía servir sinó á muy pequeñas distancias, y hubiera quedado olvidado, si en un viaje que Morse hizó á Inglaterra no hubiera conocido el. relevador ideado por Wheatstone. De regreso á los Estados Unidos aplicó el relevador á su aparato, el que ya pudo funcionar á largas distancias. Morse pretende haber ideado su telégrafo en 1832, á bordo del Sully en un viaje de regreso á su país. Samuel Morse estableció la primera línea tele- gráfica entre dos ciudades del nuevo mundo, Washington y Bal- timore, cuya línea se inauguró en Mayo de 1844. El aparato Morse ha sufrido muchas mejoras que le han conquistado el primer rango como aparato sencillo, robusto, aunque en realidad no sea apropiado para las líneas de gran circulacion. No debo dejar de mencionar el telégrafo electro-fisiológico de Worselleman de Heer, de 1839, por lo curioso que es. Se fundaba en las conmociones que el paso de la corriente determina en uno úotro de los diez dedos de un operador. El trasmisor y el recep- tor tenían un teclado de diez teclas. El que hacía la trasmision debía tener guantes, á fin de que la conmoción fuera recibida solo porel otro operador. Un aparato que estuvo en uso general fué el telégrafo de cua- drante. El primero se debe á Wheatstone, y data de 1840. En esos aparatos, una aguja marca una letra dada, á voluntad del que hace la trasmision desde la estacion lejana. El de Bréguet fué el primero que se usó en la República Argentina. Todos los presen- tes recordarán que la primera línea telegráfica de nuestro país se inauguró el 30 de Agosto de 1857, entre la estacion Parque y la Floresta. El telégrafo de Buenos Aires al Rosario se imau- guró el 7 de Mayo de 1869. La inauguracion oficial de la línea á Chile, tuvo lugar el 26 de Julio de 1872. Hoy están ligadas por líneas telegráficas todas las ciudades y pueblos de cierta im- portancia, diseminados en el vasto territorio argentino. El aparato empleado casi esclusivamente es el Morse. Llegado á este punto, no puedo entrar á ocuparme de los infi- nitos sistemas modernos; necesitaría muchas horas para bosque- HISTORIA DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA 87 jarlos. No obstante; es posible dar una idea general de ellos. Los que se han ocupado de telegrafía han tendido á diversos fines. En unos casos se ha buscado la rapidez de la trasmision, en otros la sencillez de los aparatos, en algunos se ha llegado á trasmitir retratos, dibujos en general y hasta la escritura ordi- naria. En el sistema Cowper, que tal vez en este momento está en uso, se trasmiten los despachos secretos, escritos y auténticos, á razon de 25 palabras por minuto, que es lo másqueuna persona puede escribir en este tiempo. Pero lo que más ha preocupado á los electricistas, es obtener la mejor utililizacion de las líneas. El aparato Morse exige en término medio tres emisiones de cor- riente para trasmitir una letra. Por hora y por hilo solo permite trasmitir 25 despachos de 20 palabras. Cuando se pide al aparato más de lo que puede dar, el servicio tiene que ser malo, por más celo que haya en el personal. En el sistema de Morse, la línea permanece inactiva un tiempo notable. Hoy se ha conseguido el mejor aprovechamiento por dos medios. En ciertos sistemas se resuelve el problema por combinaciones eléctricas que permiten ligar diferentes trasmisiones y receptores á un mismo hilo, y enviarsimultáneamente varios despachos sobre la línea. En otra categoría de aparatos se recurre á combinaciones mecánicas que permiten una trasmision rápida, que resulta, sea de la reduccion del número de señales para representar los caracteres tipográficos, ó bien del aumento del número de señales trasmitidas por minuto. He aquí un telégrama hecho en Francia con un aparato que exige una señal por letra, y que da el despacho impreso en letras comu- nes. No quiero fatigar con números, pero no dejaré de decir que en Inglaterra se ha alcanzado actualmente á trasmitir 600 palabras por minuto ! Un sistema reciente es el estenotelégrafo de Cassagnes, grandiosa combinacion de la máquina estenográfica de Michela. Esta máquina permite estenografiar é imprimir más de 200 pala- bras por minuto. Con el estenotelégrafo se puede trasmitir un discurso y darlo impreso en la estacion lejana al mismo tiempo que es pronunciado |! Creo supérfluo describir una línea aerea, porque todos saben cómo está formada. Unicamente diré que hoyse empieza á reem- plazar el hierro galvanizado por bronce silicioso, que le aventaja bajo todos conceptos. Tambien se conoce, por experiencia diaria los inconvenientes de 88 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA las líneas aéreas colocadas dentro de las ciudades. Desde los pri- meros años de la aplicacion del telégrafo, se pensó en poner las líneas bajo el suelo. Las primeras líneas se instalaron en Prusia y en Rusia, pero no dieron resultado. La que se estableció en Paris en 1855 tampoco contó con el éxito. Despues se ha alcanzado tal perfeccionamiento, que ya no hay que temer para instalar una línea subterránea. Una de las redes más importantes es la de Alemania que tiene un desarrollo de unos 38,000 kilómetros. Los cables subterráneos están generalmente formados de un haz de conductores aislados, y el conjunto protejido por una coraza ó forro metálico. El sistema Brooks es el que presenta algo de particular. La línea está formada por un haz de conductores fo- rrados en cañamo, y metidos en tubos llenos de aceite de petró- leo ; esel único sistema cuyo dieléctrico es líquido. Terminaré diciendo dos palabras sobre la telegrafía submarina. En 1839 el Doctor N'Schauguessy constató que era posible co- municar eléctricamente por debajo del agua, en un ensayo hecho en el rio Oogly. El año 40, Wheatstone presentó á la Cámara de los Comunes un proyecto para unir á Douvres con Calais por medio de un cable. Walker hizo un ensayo feliz en 1849, entre un punto de la costa y un buque amarrado en el puerto de Folkstone, empleando un hilo de cobre de dos millas de largo, cubierto de guttapercha, cuerpo que había sido introducido en Europa por el Dr. Montgom- mery en 1842. En 1850, Brett, protejido por Napoleon HI echa un simple hilo de cobre de 50 kilómetros, cubierto tambien de guttapercha, entre Douvres y el litoral francés. Al principio dió buen resultado el en- sayo, pero al llegar al cabo Grenes se produjo una completa inter- rupcion. Sin embargo, se creyó con razon que la empresa no era imposible, y que había que perfeccionar el sistema. Se tendió luego un cable forrado en una coraza de alambres de 4 milímetros, y el más brillante éxito coronó los esfuerzos hechos, dejando abierto el camino de la telegrafía submarina. Ese cable funcionó hasta 1866. Desde 1851 empezaron las empresas telegráficas de este género; los ensayos en grande escala han costado muchos millones botados al abismo. La primera tentativa para unir la Europa á la América con el cable, data de Agosto de 1857, época en que tuvimos nosotros el primer telégrafo. Había que tender el cable 3100 kilómetros de largo á profundidades próximas á 4000 metros ! HISTORIA DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA 89 Otras pruebas hechas en 1858, en las cuales hubo que sostener una lucha estupenda contra lo desconocido, dieron por resultado la primera comunicacion telegráfica entre la vieja Europa y el mundo de Colon. Ese dia memorable fué el 5 de Agosto de 1858. El jubilo despertado por este acontecimiento duró poco, pues las comunicaciones cesaron al poco tiempo. De aquella magna em- presa, solo quedaron como recuerdo los telegramas cambiados en- trela reina Victoria y el Presidente Buchanan de los Estados Uni- dos que voy á leer : « La Reina al Presidente: La Reina desea felicitar al Presidente por la feliz terminacion de esta gran empresa internacional á la cual ha tomado el más vivo interés. La Reina está convencida de que el Presidente compartirá la sincera esperanza que ella abriga, de que el cable eléctrico que ahora liga la Gran Bretaña á los Estados Unidos, será un vínculo más entre ambas naciones, cuya amistad se funda en mutuos intereses y recíproco aprecio. «La Reina está encantada de hallarse así en comunicacion directa con el Presidente, y de renovarle sus más ardientes votos por la prosperidad de los Estados Unidos. » Este telegrama fué trasmitido en 67 minutos. He aquí el del Presidente Buchanam : Ciudad de Washington. AS.M. Victoria, Reina de la Gran Bretaña. El Presidente á su vez, felicita cordialmente á S. M. la Reina, por el éxito dela gran empresa nacional, realizada por el talento, la ciencia y la indomable energía de los dos países. Es un triunfo este, tanto más glorioso, cuanto que es más útil al género humano que cuantos han sido jamás obtenidos por los conquistadores sobre el campo de batalla. «¡Pueda, con la bendicion de Dios, el telégrafo atlántico ser para siempre un vínculo de paz y de amistad entre las dos nacio- nes hermanas |! ¡ Pueda ser un instrumento destinado por la Divina Providencia á propagar por todo el mundo la religion, la civiliza- cion, la justicia y la libertad ! «Con este objeto, todas las naciones de la Cristiandad, ¿no decla- 90 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA rarán espontáneamente, y de un comun acuerdo, que el telégrafo eléctrico será constantemente neutral, y que, aún en medio de las hostilidades, al pasar por los sitios de su destino, será respe- tado, y considerado como cosa sagrada ? » Firmado: James BUCHANAN. Hasta 1865 no se intentó una nueva empresa. Había mucho que estudiar sobre una ciencia nueva. El cable de 1865 llevó la triste suerte de los anteriores. El de 1866 quedó esta— blecido definitivamente. Este triunfo se obtuvo el 28 de Julio de 1866. Despues fué pescado el cable de 1865. La ciencia de la tele grafía submarina ha hecho brillantes progresos ; todos los mares están cruzados por cables. El 4 de Agosto de 1874, el Presidente Sarmiento dirigió los pri- meros telegramas de Buenos Aires á Europa, destinados á los distintos gefes de Estado. El mismo dia se dió un decreto fijando el 5 de Agosto para inaugurar oficialmente la línea al Brasil, y declarando el dia feriado. El 18 de Julio de 1877, inauguró £a Nacion el primer servicio telegráfico trasatlántico para la prensa argentina. Lo que hemos alcanzado en este sentido, todos lo sabemos ; basta leer cualquiera de nuestros grandes diarios. SEÑORAS Y SEÑORES : Dejo esbozada la- historia de la telegrafía eléctrica. Os pre- sento esta carta telegráfica universal, contempladla, y decidme si exagero cuando os digo, que esos cables que viven tendidos en los negros abismos del mar, que esas lineas que surcar las llanuras, trepan las montañas y hermanan á todos los pueblos, forman una red que aprisiona entre sus fibras al planeta que habitamos. ¿Acaso es la tierra tan pequeña, acaso los mares una ténue capa liquida? ¡No!... Conocemos su inmensidad, pero tambien sabemos lo que es el genio del hombre, del ser que en realidad ha creado el Divino Hacedor á su imágen y semejanza, del ser que, por el esfuerzo de la inteligencia y de la voluntad, domina los mares y los cielos ! He dicho. UN CAPÍTULO DE LEPIDOPTEROLOGÍA DISTINGUIDO AUDITORIO : La Lepidopterología no trata de otra cosa que de mariposas, y de lo que se relaciona con ellas. Todo el mundo conoce esos seres frágiles, los admira ó los detesta, según el traje que llevan; parece, pues, un atrevimiento, presentarse ante un auditorio ilustrado, con tema semejante. Tendrá que perdonar, y si reflexiona, el auditorio confesará, que en su mayor parte verdaderamente ha apreciado las mariposas sólo por su traje, que no les conoce bien la cara, su desarrollo, y ciertas cuestiones de su vida corta, pero no menos agitada que la primavera de un joven, que en sus amores y galanterías va de niña á niña, ó de una niña, que como flor recién abierta, no sabe lo que ha de suceder; y lo último es también un estado de agitación. a El nombre de Lepidóptero, formado de las palabras griegas lepis : escama, y pteron : ala, lo llevan las mariposas en vista de sus alas escamosas. Las escamas, á la simple vista un polvo amorfo que se desprende con facilidad, se muestran microscópicamente de formas determinadas y muy variadas. Curiosa es también la disposición de las escamas. Estas forman una especie de te- jado, sobreponiéndose las unas á las otras, (9) (Fig. 1. TROMPA DE UNA MARIPOSA t trompa formada por las maxilas largas y arro- lladas. p palpo. o Ojo. a antena ó cuerno. y fijándose en uno de los extremos por tme- dio de un pequeño gancho. El aparato bucal de las mariposas es á propósito para chupar el nectar de las flores (fig.1). Es una trompa quese ha originado por 92 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARSENTINA la atrofia de las mandíbulas superiores y el enorme desarrollo de las inferiores y su unión para formar el sifón, cuyo corte trans- versal muestra el canal y los tubos respiratorios ó tráqueas. Estos últimos no son sino ramas de los troncos principales, que de- sembocan en los costados del animal. De otros órganos, la cabeza lleva los palpos labiales, sirviéndo- les en parte de órganos de tacto y de olfato, y los ojos, de los que hay generalmente unos muy pequeños simples, y otros muy gran- des compuestos ó facelados. Estos últimos se componen de un gran número de ojos simples, habiendo en vista de esto, mariposas que poseen 30,000 ojos. ¡30,000 ojos, señores! qué envidiable número para los caballeros que tienen tanto que ver y admirar, cansándose los dos que poseen. Pero la naturaleza es muy sabia; no ha dado al género humano sino un par de ojos, pues, como lo he dicho en otra ocasión, qué sería de nosotros, si el sexo femenino que tanto daño hace con dos, poseyera 30,000 ojos |! Se dividen las mariposas en dos grupos: las grandes ó Macro- lepidópteros, y las pequeñas ú Microlepidópteros. Á las primeras pertenecen las Mariposas diurnas, los Esfinges, Bómbices, Noctur- nas y Geómetras; á las segundas muchas familias y géneros de nom- bres técnicos más ó menos sonoros, entre las cuales, como especie, todo el mundo conoce la cosmopolita y enemiga polilla de la ropa. La división de las mariposas en Macrolepidópteros y Microlepidóp- teros, sólo por el tamaño, noes admisible. Es verdad; el mayor número de los Macrolepidópteros es de gran tamaño, y el de los Microlepidópteros de pequeño, como lo muestran algunos ejem- plares expuestos. Pero hay también contradicciones en cuanto al nombre y tamaño, habiendo, como se ve, Macrolepidópteros pequeños, y Microlepidóp- teros grandes. La ciencia, que tiene tiempo para todo, trata de las múltiples excepciones y pocas reglas ; dejaremos á ella los detalles de la clasificación. Hay todavía gente que mira á las pequeñas mariposas como hijuelos de las grandes, que cree que las mariposas nacen á la manera de los corderitos, y siguen creciendo por semanas y meses ; ó cuando no ven individuos pequeños de cierta clase de maripo- sas, suponen quelos chicos no se muestran todavía al público, ó que los padres los críen ó eduquen ocultamente, para que uno no tropiece á cada instante con los hijos ajenos. UN CAPÍTULO DE LEPIDOPTEROLOGÍA 93 En cuanto á la cría oculta tienen razón. En el desarrollo de las mariposas, como casi en todos los insectos, hay algo de oculto, algún misterio que no se revela sino por el estudio, la observación detenida. El secreto está en la metamorfosis. La metamorfosis comprende las transformaciones á que está sujeto un ser de desa- rrollo indirecto, desde el huevo hasta el estado definitivo ó ¿magen. Los diversos estados de la mariposa, son: el huevo, la larva, la erisálida y la imagen (fig. 2). ) J Y aia 00 WTA 1 y ' eta lala rolas 12 Resina sólida, rojo bruna, de sabor acre y soluble en el A do o PI AA A 10.0 Materia colorante y algo de tanino que azulea los persa— A A A A A ACA 9.0 A A A O A O a. 16 Acetatos, sulfatos é hidroclorato de potasio y óxido de A A A PA o oa - Berzelius (en sus Obras, edit. de Valerius, tomo 3%, pág. 125) al hablar de la Winteriana canella (1) dice : «segun un análisis de Henry, la corteza de canela blanca ó de Winter, contiene un aceite volátil acre, una resina aromática no acre, un estracto ESTUDIO DE LA CORTEZA DE WINTER VERDADERA 109 coloreado, una materia estractiva que no es soluble en el agua hirviendo, goma, almidon, albúmina vegetal, acetatos, oxalatos, cloruros de calcio, potasio y fibra leñosa. Más tarde, Petroz y Robinet han hallado, en vez de extractivo coloreado y extracto solu- ble en agua hirviendo, otras dos sustancias, y han llegado ade- más á los mismos resultados de Henry. Estas dos sustancias consisten en un azúcar especial y en un extracto muy amargo que gozan ambos de propiedades muy espe- ciales. Para obtener estas dos sustancias se evapora el cocimiento de la corteza á consistencia de extracto, teniendo cuidado de eli- minar la resina que se deposita por evaporación. El residuo bien desecado es tratado por el alcohol anhídro que disuelve la sus- tancia amarga, y deja el azúcar cristalino. Para obtener el extrac- tivo puro se evapora el alcohol, durante esta operacion se depo- sitan algunos cristales. El éter disuelve en seguida el extracto sin atacar los cristales, y da por evaporación una sustancia bruna, blanda, muy amarga, y que se disuelve dificilmente en el agua, pero que se combina con ella, adquiriendo la forma de copos blancos. La disolución es muy amarga. Los cristales consisten en una especie de azúcar que tienen analojía con el del maná. Cristaliza casi en totalidad durante el enfriamiento de su solucion caliente en el alcohol acuoso. No fer- menta. El ácido nítrico lo descompone dificilmente, el líquido amarillo dá ácido oxálico. Quemado no dá olor de azúcar, sinó más bien balsámico. Por destilación seca no da amoníaco. Segun los farmacólogos antiguos, esta corteza contiene tanino que enne- grece los persales de fierro. Segun Cartheuser, el aceite volátil de esta corteza es de 1/, %, de su peso. Es amarillo, de un olor penetrante, de sabor amargo, análogo alde trementina. Abandonado al reposo durante algunos meses, se separa un estereopteno que se deposita y sobrenada un aceite fluido. En el Jahresbericht fur Pharmacognoste de 1868 de Wiggers y Huse- mann, página 87, se encuentra lo siguiente: Drymis Wintert, Fors- ter. Recientemente de Venezuela se ha introducido al mercado europeo una corteza sin indicación de proveniencia, con el nombre de Corteza de Cupido, presentándola como dotada de propiedades medicamentosas; un exámen y descripcion de ella ha sido hecho por Vogl (Zewtschraft. d. allg. Oesterr. Apotekerverewms, VI, p. 26) 110 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA revelando serla Drymas Winteri var. granatensis que llegó al mer- cado inglés de Nueva Granada, y enel que tiene el nombre de Pepper Bark. Esta corteza clasificada como de Winter fué anali- zada el año siguiente por Mauch, y publicados los resultados en el Wittstein's Vierteljahresschrift XVI, 174, (véase W. y H. Jah- resbericht. f. Pharmacognosie, 1869, pág. 94) en el que se hace un estudio farmacológico y químico de la corteza de Cupido. Despues de una descripcion minuciosa de dicha corteza establece la composicion centesimal siguiente: Resina blanda DICanÍe 0 on ae iORR 5.30 O IR A o cial 0.42 Tanino que enverdece las sales de fierr0............... 0.61 AA E 4.32 SASlancias PERLEICAS: e cotas e debo mo ore o E DO 16:20 y además ácido cítrico, oxálico y almidon cuyas proporciones no fueron determinadas. La Resina blanda picante era de una consistencia de trementina, de sabor especial y muy parecido como el de la corteza, á la pi— mienta. Enrojece fuertemente la piel produciendo una sensacion dolorosa; muy poco soluble en el amoníaco, solo rastros en la le- jía de potasa y quema completamente en una lámina de platino. Por fusion con potasa produce floroglucina, pero no ácido proto- catéquico. El aceite etéreo era amarillo claro, de olor fuerte de esencia de trementina, tiene por densidad 0,914 y es apenas atacado por el sodio. Comienza á hervir próximamente á 108”, el punto de ebu- llicion sube muy pronto á 158% y hasta 162, pasando las tres cuartas partes de la esencia; despues de esto sube rápidamente á 195? y el resto de la esencia destila casi por completo á 2007. La esencia destilada entre 158 y 162” es incolora no tiene accion sobre el sodio y presenta una composicion correspondiente á C?0 H*, como la esencia de trementina. El tanino enverdece las sales de fierro; es una masa bruna pa- recida al barniz y su composicion corresponde á la fórmula C+% H%* 0%. La combinacion plúmbica del tanino contiene 5,8 %/, de agua y 47,09/, de óxido de plomo. El Plobafeno bajo el punto de vista de sus reacciones presenta analogías con los cuerpos que Stáhelin y Hofstetter han encontrado ESTUDIO DE LA CORTEZA DE WINTER VERDADERA 111 en muchas plantas y cortezas, dando por composicion números que corresponden á la fórmula C% H*6 08. Dá por fusion potásica principalmente ácido protocatéquico. Existe además un trabajo titulado « Sulla Corteccia del Malambo por el Dr. B. Viale, profesor de Clínica Médica en la Universidad Ro- mana allá por el año 1852. Nos procuramos con mucho trabajo un ejemplar de ese escrito y debemos decir por amor á la verdad que á pesar de titularse análisis químico de la Corteza de Drymis, de todo tiene ménos de análisis químico, en el sentido que se dá á esa palabra. Es una esposicion de las operaciones hechas, como podrían practicarse ahora 200 años, con deducciones sin funda- mento, en una palabra, algo que no debe tenerse en cuenta. De esta paciente esposicion que pasa en revista todos los traba- jos, que han llegado á nuestro conocimiento, relativos á la Corteza de Winter se comprende con cuanta razon Flúckiger « Hanbury en su Historia de las Drogas de oríjen vegetal, dice que sobre la com- posicion química de esta corteza nada se sabe de positivo. Vamos á exponer ahora nuestras esperiencias sobre la Corteza de Winter. Se hallaba en la época en que la tuvimos entre manos al estado fresco y fué desecada cuidadosamente al aire libre y á la sombra. Procedimos en seguida á un análisis inmediato determinando los principios solubles en el éter, alcohol, agua y ácido clorhídrico, procediendo á la separacion metódica de todos ellos. Los resulta- dos calculados para 100 partes de materia han sido los siguientes: A A A O O OO 1 Brmecipios +solubles en el éter o. oie 3.841 » » Ac Aaa 6.465 » » CE AOO e e TR A Ed 13.981 » » agua acidulada con HCl.... 12.800 LENIN A A O 49.200 100.000 Los principios solubles en éter son la esencia, grasas, resinas y materias cerosas. Los solubles en el alcohol son resinas rojizas, 1192 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA incristalizables y en parte precipitables por el acetato de plomo. El ácido cítrico ha sido buscado con atencion en la corteza sin ha- berlo hallado. Determinacion del agua y de las cenizas I. Gramos 4,193 de corteza de Winter convenientemente dividida ha perdido por la calefaccion en estuta de aire á 110%: gramos 0.575; lo que corresponde á 12,713 ”/, de agua. II. La misma porcion de materia incinerada con todas las pre- cauciones, encápsula de platino, ha dejado un;residuo de gr. 0,146, lo que corresponde á 3,338 %/, de cenizas. IT. a) Sobre una porcion convenjente de cenizas, se practicó el análisis, y los resultados referidos á 100 partes de materia pue- den representarse de la manera siguiente : Silice Canon eii 2.509 Rostato de erro opere 3.799 ACTO ASUITUTICO o o e 9.374 AGO Cao). acorsonagrasooi. 13.600 ¡cido TOSIÓLICO. caco ca ae e 4.625 E NES O AR IE 1.309 Dxido dercalcio obra Nos aiii 11.064 Oxido de magnesia... pojelenlein 5.751 Oxido de potasio y sodi0.......... 47.725 O A E 0.244 100.000 Determinacion de la esencia Se sometieron gramos 2100 en un gran alambique á la destila- cion con agua, recojiendo el producto en un recipiente florentino. El destilado es lechoso, de un olorespecial, y deja sobrenadar por el reposo una cantidad muy pequeña de esencia. Se agitó todo el líquido destilado con éter de petróleo para separar la esencia disuelta por el agua. El éter de petróleo se tiñe de un color amarillento y se separa por el reposo. Queda sin embargo entre la capa acuosa y etérea, una materia en forma de grumos blancos, que para hacerla desaparecer se agrega un poco ESTUDIO DE LA CORTEZA DE WINTER VERDADERA 113 de alcohol etílico y seagitó por algunos instantes. Se pudo efectuar deesta manera la division completa del líquido en dos capas : una acuosa y otra de éter de petróleo que contenía la esencia en disolu- cion. Para separarlas una de otra se empleó un embudo con llave. La solucion de la esencia en el éter de petróleo, fué destilada en baño de maría, para eliminar por completo este último. Quedaron como residuo, despues de esta operacion, gramos 13,499, cantidad que referida á 100 partes de materia, nos lleva á admitir que la esencia existe en la corteza en la proporcion de 0,6428 por ciento. Los 13,499 gramos se sometieron á una destilación fraccionada, recojiéndose los productos mencionados en el cuadro adjunto, en el que se anotan tambien las cantidades obtenidas por cada frac- cion, y referidas tambien á 100 partes de esencia bruta : 1” Productos que pasan entre 110% y 250% Gr. 0.560 4.1499, 2 Productos que pasan entre 250 y 2732 » 6.745 49.966 » 3 Productos que pasan entre 273" y 285” » 5.481 40.626 » an esidUo en el Dal cn asa e 0 OSTION OO 13,499 100.000 Por redestilaciones sucesivas; hemos conseguido la separacion de la esencia en diferentes porciones que tienen por puntos de ebu- llicion : 1* fraccion hasta 140" 2* fraccion hasta 230" 3" fraccion hasta 255* y 263* 4* fraccion hasta 272 y 290” 5" fraccion sobre 300" Las fracciones anteriores y un poco de esencia primitiva fueron objeto de una determinacion del índice de refraccion, usando el Refractómetro de Abbé. He aquí los datos obtenidos : Temperatura + 142 Indice de refraccion del agua............ 1.330 » de la esencia de Winter.......... 1.4987 » la fraccion que hierve hasta 140*... 1.4910 » la fraccion que hierve hasta 230"... 1.4924 » la fraccion que hierve de 255 á 263% 1.4961 » la fraccion que hierve de 272 á 290” 1.5005 » la fraccion que hierve sobre 300*... 1.5111 ANAL, SOC. CiENT. ARG. T. XXV S 114 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Estas fracciones habían sido abandonadas durante mucho tiempo á la accion del aire, lo que no permitía seguir un estudio sobre ellas, pues indudablemente habían sufrido alteracion. Fue- ron todas mezcladas y puestas en digestion con hilos de sodio durante 48 horas, y calentando con un refrigerante ascendente. Despues de la accion del sodio se destiló fraccióonando los siguien- tes productos : 1* hasta 250* 2: de 250 á 260" 3* de 260 á 270* 4* de 970 hasta 280” Las porciones 2* y 3* de la destilacion anterior fueron redesti- ladas, y se tomó en seguida su índice de refracción, con los resul- tados siguientes : 1* Punto de ebullicion...... 255% Indice de refraccion 1.4928 Ib » 255 á 260* » » 1.4929 SR » 260 á 265" » » 1.4931 AO » 265 á 270* » » 1.4953 ES » 270 á 280> » » 1.4978 67 » 280 á 290" » » 1.5009 EEE » ES 0.07 » » 1.5042 Para determinar la densidad de la esencia se han usado las por- ciones que pasan entre 260 y 270?, obteniéndose como resultado queá la temperatura de + 13% la esencia de Winter tiene con relacion al agua la densidad de 0.931437. La esencia de Winter desvía la luz polarizada á la derecha. Su poder rotatorio ha sido determinado por medio del Polaristrobó- metro de Wild, usando un tubo de 100 milímetros, y efectuando las operaciones á la temperatura de + 16% y con luz monocromática. El poder rotatorio específico para (a), es igual : En la porcion que pasa entre 140 y 230 = + 8” En la porcion que pasa entre 255 y 270 = + 11% Se han hecho análisis elementales de la porcion que hierve entre 260 y 265%, que eslo más abundante de la esencia, y por analogía podemos denominar Wintereno. ESTUDIO DE LA CORTEZA DE WINTER VERDADERA 115 Los resultados son los siguientes : Gramos 0,3188 de materia han dado gramos 1.0062 de CO? y gramos 0,342 de H?0, Es decir por cien : Carbono 86,08; Hidrógeno 11.92. En otros anál:sis practicados con la misma sustancia en los dias siguientes, se han obtenido números inferiores para el carbono, lo que demuestra que el wintereno por la accion del aire absorbe oxígeno, lo que es confirmado por la coloración amarilla que adquiere. Este fenómeno nos esplica además la cantidad de car- bono menor de la teórica obtenida en el análisis anterior, pues este fué hecho despues de haber tenido expuesto al terpino durante dos dias en un gran secador, sobre ácido sulfúrico, á la accion del aire. Se practicó tambien una determinacion de densidad de vapor del Wintereno con los siguientes resultados : Peso de la materia = 0.0509 Presion mm. 761.31. Temperatura externa + 12", Volúmen del gas CM? 3,5 Presion reducida á 0% mm. 769,83. 1 ML ; E _ p(213+ t£). 2140 Aplicando la fórmula d. = ACA an tendremos : 0.509 (273 + 12). 2140 es Mao ol La fórmula C+H* exijiría : Composicion centesimal sal 301 88.23 Lagos Joe 40 aa 340 100.00 de la que se calcularía la densidad 11.77. Los datos del análisis, y la densidad del vapor nos llevarían á 116 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dar al terpino de la esencia de Winter, la fórmula (C? H3), es decir un pentapenteno ; pero la circunstancia mencionada más arriba, de la fácil oxidacion de la esencia en presencia del aire, nos hace proceder con mayor cautela, y nosconduce á dudar de la fórmula expuesta. Las analogías en las propiedades de esta esencia en otras conocidas, nos inducirían más bien á considerarla como un ses- quaterpeno de la fórmula C* H%; es decir un tripenteno (H* C$), un cuerpo del grupo del cedreno, cubebeno, cuyos puntos de ebulli- cion están comprendidos entre 250 y 260". Cuando se hace pasar una corriente de ácido clorhídrico gaseoso sobre el Wintereno, se forma un clorhidrato líquido de olor alcan- forado, que no ha sido analizado. Bajo la influencia del ácido nítrico, la resina se oxida produ- ciendo un abundante desprendimiento de vapores nitrosos, y for- mándose una materia pastosa, que sobrenada en el líquido. La ebullicion fué prolongada con el objeto de terminar su oxidacion. Fué recojida en un filtro, y lavada repetidas veces en agua desti- lada. Al cabo de algun tiempo, la masa pastosa, de aspecto resi- noso, de un color amarillo rojizo, afectó una forma cristalina, pero cuando se trató de volverla á cristalizar, no nos fué posible conseguirlo. El ¡odo puesto en contacto con el wintereno, se disuelve sin ele vación de temperatura, y luego la masa líquida toma un tinte amarillo verdoso. Abandonada á sí sola, despues de 14 horas, el color se hace verde subido. El ácido pícrico forma una combinacion cristalina rojo amari- llenta, cuando se trata por una mezcla del reactivo con algunas gotas de ácido sulfúrico. El wintereno produce reacciones coloreadas con los reactivos aconsejados por Dragendorff, ya sea al estado de pureza (reciente- mente destilado) ó cuando ha sufrido la influencia del oxígeno del aire. ESTUDIO DE LA CORTEZA DE WINTER VERDADERA 41 El cuadro siguiente reasume las reacciones : ESENCIA DE WINTER REACTIVOS WINTERENO PURO OXIDADA AL AIRE 1” El bromo en solucion cloro- fórmica 1 : 20, 10 gotas de | Coloracion verde. reactivo y 1 de esencia. 2* Hidrato de cloral en solu- cion sulfúrica, 2 gotas R. por Rojo naranjado. | Rojonaranjado oscuro. 1 de esencia. 3* Acido sulfúrico concentrado, 2 gotas reactivo por 1 de | Rojo que pasa al amarillo. Coloracion amarilla pálida, despues verde. Amarillo oscuro que pasa z al violeta. esencia. 4% Acido sulfúrico loro- , . Amarillo oscuro que pasa Lis Rojo que pasa al amarillo, E m9 pas formo. al violeta. y Amarillo oscuro que pasa 5 Reactivo de Fróhde. | Amarillo súcio. ES 6% Acido sulfúrico con perclo- A do súci Amarillo rojizo, despues ruro de fierro. o bruno. Violeta rosado, despues 7 Acido nítrico. | Rosado y despues violeta. amarillo oscuro con bor- des violetas. Estas son las principales reacciones coloreadas observadas, de- biendo notarse que todas las que produce la esencia que ha sufrido la accion del aire, se distinguen por la coloracion violeta que pre- domina fuertemente cuando el reactivo obra como oxidante ó que se manifiesta por una aureola violácea siempre en los bordes de la mezcla en los vidrios de reloj, en que se hace la experiencia. Laboratorio de la Oficina Química Municipal de Buenos Aires, Agosto de 1888, Pedro N. Arata. -— Francisco Canzoner,. SOBRE ÁPIDOS NÓMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (Para la determinacion de los géneros prefiérase la sinópsis del final) (Continuacion). 32. Coelioxys tenax, HoLmb., n. sp. Q Y Nigri: mesonotum antice maculis duabus squamulosis, curvatis, aurantiacis, in lineolam extrorsam albidam abeuntibus, ornatum ; abdo- minis segmentum primum rufo-corylinum; secundum quoque, nigro-, vel fusco—, irregulariter -maculatum; tertium ad partim interdum rufe- scens; Q segmentum ventrale ¿um acutiusculum, epipygium dimidium attingens, vel procul ab apice ejusdem terminatum; epipygium acutiu- sculum, nudum; mandibule nigre apice saturate rufo; scutellum dense punctatum; f' segmenta ventralia quatuor prima rufa; 4%M% haud canaliculatum, processis duobus, dentiformibus, inter se lamina trans- versa copulatis, donatum; scutellum nitidum, fere impunctatum ; man- dibule rufescentes, ad apicem nigre. Q Caputnagrum, fortiter punctatum, antice appresse albido- villosum, in medio sparsíus, squamulosum, punctis subconditis, fuscoque setulosum, vellere albido in orbitis denstore, crrca antennas longiore; invertice, fere nudo, fusco-pubescens, atque brevissime albido-squamulosum (squamula in puncto singulo); postice albido-pubescens; antenmis nigris; mandibulis nigris apice sa— turate rufo mtidoque, ad basín parce albido-villosis, extus ín medio basali dense punctatis, fusco-setulosis. Thorax niger, grosse denseque punctatus ; pronotw angulo laterali-supero ro- tundato et ut infero rufescente; mesonoto breviter sparsimque saturate fusco-hirtulo el 1m punetis squamuloso, antice maculis duabus aurantiacis, separatis, oblaquis, ex pubescentia appressa brevique constitutis, atque 1 lineolam marginalem, exctrorsam, albido-sordidulam abeuntibus, ornato ; scutello in medio angu- lato, angulo bene conspicuo, sursum versus paulo ducto processos laterales nonnihil superante; processis compressiusculis, ad apicem paulo incurvis ; scutello, preterea, ad basin, dilute fulvo-squamuloso, thorace ceque punctato, in medio tamen par- cius; thoraxw ad latera albido-villosus; postice densius lon- giusque, pilis nonnullis dilute fuscescentibus, subscutellaribus, inmistis, munttus; tegulis ferrugineo-corylinis, mtidulas, pun- SOBRE ÁPIDOS NÓMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 119 ctulatis, antice breviter sordide albo-pubescentibus ; alis dilute fuseis, margineque postico celluleeque radialis dimidio costala fuscioribus, venulis fusco-piceis, carpo drlutiori, parce fulve- scente, venulaque subcostali picea ; pedibus rufo-cory limas, bre- viter albido-, tibuisque subtus aureo-, -villosis, scopulis auratas ; coxis trochanteribusque nigris, apice saturale rufis, fortiter punctatis atque ter punctos punctulatis; femoribus 1 et II subtus ad basín nigricantibus, 111 eodem loco et antice fere omnino nigro; tarso II[ fere toto fusco-nigro, II parcius (metatarso excepto); calcaribus ferruginers, Il et HI ad apicem fuscescen- tibus; unguiculis fulvis, apice fuseis. Abdomen nigrum, niti- dum, segmentis háud dense punctatis, punctis prope basin ma- joribus, deinde, apicem versus, decrescentibus, inter punctos punctulatis, omnibus in dorso albido-squamuloso-, in ventre albido-villoso-, -marginatis, 4% ventrali squamuloso excepto ; ventre modice albido-sericeo, pubescentía margin tamen pin- nata; segmentis dorsalibus 1” et 2% rufis, hoc ad marginem et maculas lateralibus fuscis, maculis interdum nigris, 3% in medio obsolete rufescente utrinque ad margínem intensius praecipue subter pubescentiam albidam, vel ad basin interdum corylino ; 1? margine fere transverso, reliquis deimde sensíim curvatím ampleque emarginatis; segmento ventrali 4” rufo, ad basin nmigro-unimaculato, 2% ad basin et ad margínem rufo, post me- dium fascra nigra ornato; 3% et 4% ad extremitatem subconditam fulvo rufis, nitidis; 5% utrinque ad margínem, prope basin verum subrufescente, ad apicem angulato, quo puncto scabriu- sculo atque parce nigro-ciliato ut segmentis preecedentibus, ante marginem album, albo- quoque -marginato, et apice ejus paulo ultra medium epipygu terminato ; epipygio triangulari, dimidio basali convexo, fere inconspicue curvatím ampliato, nítido, mo- dice sparsimque punctato, punctulato, prope basin carina media, longitrorsa muntto, ab initro parce determinata, fortíius sensim- que lamen versus apicem ; extremtatem versus epirpygio grada- tim angustato, acuminato-rotundato, imo apice rufescente, in tertio apicale supra dense punctulato vel punctato, punctis cegre strioliformabus, ín hac parte vix albo-sericeo, hypopygium dimi- dium attmgente; hypopygio elongato, sensím angustato, levt, apice vix rotundato, supra, modice breviterque nigro-setuloso, imcarinato, longe ante apicem utrinque angulatim obsoleteque emarginato ; ad basin curvatim deorsumflexo, subtus ad basin e . 120 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA utrinque punctato, in medio et ultra dense punctulato, trica- rinalo. Long. Q: 141 mm.; alar. exp.: 18 mm,; ala: 75 mm.; antenna: 4 mm. S Differt: vulto dense, longe sordiduleque albo-villoso ; mandibulis ferruginerss bast apiceque nigris ; scutello minus punciato, niti- diore levioreque, angulo magis obtuso, processis lateralibus acuminalis, haud incurvrs ; femoribus HI parcius nigricantibus, tibíis II fereomnino nigris, aprce rufis, metatarso II nigricante. Abdominis dorso ut 1n Q, ventre segmentis 1%, 2%, 3% et 4 rufo- corylimis, ad basin nigris ; epipygio processis 6 armato, 2 basa- libus, levibus, acuminatis, divaricatis, epipygium dimidium vix attingentibus, 2 postico-inferis acuminatis quoque, modice divaricatis, 2 postico-superis latis, apice rotundatis, subtus cochleatis vel excavatis, inter se emarginatione semicirculari separatis, ú latere inspectis sursum curvatis, á supra, apicrbus inter se ut inferioribus separatis, vel his cum prolongatine axiale supertorum tn projectione abeuntibus, carina (p-formi communt, convexa, segmenti basin agolo attingente, nitida, sparse punctata, donato; processis inferis subtus unicarmatas, lamina inter carínas cicatricosa; segmento ventrali 4% haud depresso, ad extremitatem processis duobus, appropinquatas, apicem versus vergentibus, dentiformibus, acumanatis, brevibus, inter se lamina transversa, depressa, copulatis, donato; 5” in medio postico depresso, depressioni ovali, duplo fere longiore quam latiore, margine rotundato, meleo; 6” condrto. Long. S: 10mm.; alar. exp.: 48 mm.; ala: 7 3 MM. ¿mm.; antenna : Sólo he tenido á mi disposicion dos parejas de esta especie ca- zadas en la Provincia de Buenos Aires: las hembras por la Sta. ELiNA GonzaLez en Belgrano (II, 81), y en Mercedes (IT, 79), y los machos por MANUEL OLtvErRA César en Arrecifes (XII, 83). 33. Coelioxys laudabilis, HoLms., 2. sp. Á Niger, crebre punctatus, in scutello quoque; abdominis segmentis ba- salibus dorsi 1 et 2 rufis, 3” quoque in medio ad basin; epipygú pro= SOBRE ÁPIDOS NÓMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 121 cessis postico-inferis ferruginets apice nigris; pronoti angulo laterali supero haud rotundato, ¿ Caput nigrum fortiter punctatum, antice longe denseque sordade albo-villosum, postice albido-pubescens ; vertice fere nudo; an- tennis mandibulisque nigris, his ad basin parce albido-pube- scentibus. Thorax niger, crebre punctatus, ad latera subtusque albo-pubescens postice longius; pronoti angulo laterali supero apice truncato rufescente; mesonoto antice maculis duabus au- rantíacis, separatis, 1 lineolam marginaiem, extrorsam, pal- lidam, abeuntibus; scutello crebre punctato, obtuse angulato, ad basín aurantiaco-squamuloso; processis lateralibus eodem modo punctatis, ú supra inspeclis acutis, compressis, ú lalere obtusis; tegulis subnitidis, punctatis, parce pubescentibus; alis sordide dilute fuscis ad marginem posticum fuscioribus, cellula radialimagnam ad partem quoque, ad marginem radialem ejus- dem dilutiori, venulis fusco-piceis, subcostali picea, carpo fulvo- piceo; coxis trochanteribusque nigras, pedibus ferruginezs, parce albido-villosis, tarsis IT fuscescenti-ferruginets, calcaribus un- guiculisque ferrugineis, his apice fuscis. Abdomen nitidum, in dorso punctatum, punctis apicem versus sparsioribus, ventre punctato, punctis allis dorso minoribus, apicem versus MAagis approximatis, atque inter punctos punctulato, segmentis dorsa albide lepidoto-marginatis, 1 ventre piloso-marginatis; arcu dorsali primo margine transverso, reliquis, extremitatem versus sensim lateque curvatím emarginatis, depressione marginalr, subter squamulas magis conspicua ; utrinque ad basin depressas; hic allic dorso plaga levi donatis; arcubus 1” et 2% omnino ferrugineo-corylinis, 3% ad basin macula utrinque abbreviata et retrorsum in medio ampliata, atque margine laterali 1 parte deflexa, eodem colore; reliquis mgris ; segmentis ventralibus 1” (paulo ad basin fusco), 2% et 3” ferrugineo-corylinis, 3" preterea ad marginem dimidium posticum fusco-ferrugineo, ad latera dilutiore ; 4% nigro, processu apicali breve bidentato, inter dentes depresso, atque ante eos; 5 migro quoque, ad apicem concave depresso, breviterque emarginato; 6” squamuloso, pellucido, dilute fulvo, fere rotundato; epipygto processiws 6 armato, 2 ba- salibus, ad basin robustis, apice acuminato epipyglum dimidrium paulo superantibus, divaricatis ; 4 apicalibus : duobus superis carínam communem dorsalem ()-formem constituentibus, agolo ejusdem anterioris apicem attingente, convewa, dende (a latere) ANAL. SOC. CiENT. ARG. T. XXVI 9 499 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA deppressa, postremo curvatim elevata vel dentibus oblique eleva- tis, dentium apice (a supra) paulo curvatim extrorso, ac emar- ginatione inter ambos longiore quam latiore, subparabolica, dentibus angustis, apice rotundatis, subtus excavatis; dorso, preeterea, nitido, parce punctato; dentibus duobus postico-inferis levibus, acutis, reliquais longioribus, nigris, macula externa basali, ferruginea, ornatis. Long. $ S¿ mm.; alar. exp.: 15h mm.; ala: 6 mm.; antenna: 35 MM. El único ejemplar que tengo y he visto de esta especie, fué caza- do por mí en Diciembre de 1874, en la quinta paterna, cerca de Palermo y dentro del actual radio de la Capital. Se conserva bas- tante bien, despues de trece años, y sólo ha perdido un poco de su nitidez primitiva, por haber sido atacado en una ocasion por el moho. Aunque el carácter diagnóstico de la sinópsis no es muy acen- tuado, se diferencia bien de los que más se le parecen por los rasgos que de él he señalado. 34. Coeioxys alacris, HoLmB., 2. sp. (Q exclusa). Y Niger, nitidulus, punctatus; mesonolum antice fasciola procurva, fulvescente, squamulosa, ornatum; abdominis segmenlum primum dorsi, secundum ad latera, rufo-cerasina; segmentum ventrale 4% haud canaliculatum, processu squamiformi, triangulari-rotundalo, munitum; epipygium processis duobus postico-superis ad apicem inter se magis quam postico-inferis separatis, divaricatis; 3%Mm ad apicem albo-marginatum. ¿ Caput mgrum, punctatum, albido-villosum, Mn vertice fere nudo, sparse puberulum, in vulto dense, sordide, appresse albido- villosum, frontem versus sensím fuscescente; antennis migras, fuscescenti-sericeis; labro fusco-piceo; mandibulis ferruginess, ima basi tertioque apicala nmigris, ad basin breviter appresseque albo-tomentosis. Thorax niger, nitidus, dense punctatus, albo- villosus, hicillic longrus el denstus, mesonoto sparse dilute fulvo- hirtulo atque squamulis fulvescentibus ad margines vestalo ; squamulis anticis tamen in fascia procurva dispositis, qua SOBRE ÁPIDOS NÓMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA yd: al parte mesonotali antica, inter faseram et pronoti marginem posticum (ut videtur) nuda, ¿mpunctata, ns obsolete punctu- lata, carinula media parce elevata, et utrinque justa eam serte punctorum abbremata; scutello ad basin et subter angulum ejusdem vel im sutura scutelli-postscutellari, squamults simali- bus ornato; pronoti angulo exlerno-supero bene producto, obtu- so, to aprice ferrugineo-fusco; seutello, 4 supra viso, margine postico rotundato, denticulo medro donato, oblicue ab antice angulato; processis lateralibus scutella angulo brevioribus, ad extremitatem acutiusculas pauloque antrorse curvatis, a latere inspectis apice rotundato; tegulas ferruginers, obsolete punctu- latis; fere limpaidis, dilute amfuscatas, margine postico, cellule radialis dimidio costali et c. medialis apice, fuscis; venults piceis ; coxis mgris apice ferruginers; trochanteribus pedibus- que ferruginers, albo-vestitas; tibia TIL esctus el tarsis niyri- cantibus; metatarsis I et IT tamen excceptis ; seopulis auratas; calcaribus ungurculisque ferruginers, his apice piceo. Abdomen nmigrum, segmento dorsali 4% ferrugineo-cerasino, ut 2 parte laterali deflexa; omnibus punctatis, in medio parcius, el mar- gine postico albo-squamulosis; 4% postice transverso, reliquis ample curvalimque emarginatis; segmentis ventralibus 4%, 20 et 3% ferrugineo-cerasinas, 4% mgro, obsoleteque rufescente, ad apicem parce angulatim producto, 59 nigro quoque, prope apt- cem longitrorsum impresso, ac dense punctulato et fuscescenti- fulvo-tomentoso, apice rotundato; omnibus longe, appresse lateque albo-villoso-marginatis; eprpygto processis 6 armalo, duobus basalibus, acutis, obliquas, eprpygrum dimaidium apice haud attingentibus, et quatuor apicalibus: duobus postico-supe- ris latis, acuttusculas, inter se ad apicem magis quam postico- inferis separatis, carma vel eminentía communi dorsal fere A-formt, sine angulo tamen, nam partibus duabus ejusdem extrorse divaricatis, et agolo basalt, segmenti antertoris apicem attingente; postico-imferis levibus, acutis, longioribus, subtus unicarmnatis; emarginatione postica subsemicircular?. Long. $: 10 mm.; alar. exp.: 19 mm.; ala: 8 mm.; antenna : 43 MM. No tengo sinó un ejemplar de esta especie, que fué cazado en el Chaco (Formosa) en Abril de 1885. En la tabla dicotómica para los Coehtoxys figura tambien la hem- 194 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA bra de €. alacris, pero ésta ha resultado ser la €. abnormas, lo que trataré en el Apéndice al género. Como el macho que acabo de des- eribir con el nombre de €. alacris había sido adscripto á la hembra que llevaba el mismo, podría preguntarse por qué no lo considero como macho de €. abnormis; pero es que el estudio que llevé á cabo para confeccionar los dilemas no es el que he hecho para la descripcion, y como no tomé los ejemplares en cópula, pienso que es mejor dejar ésto así hasta que otro lo resuelva con mejores datos. Por el momento debo recordar que, en €. abnormas, el 2 arco dorsal del abdómen es tambien rojo y áun la base del 3”, mientras que en el €. alacras (<) sólo es así el 1. No habiendo conseguido en For- mosa sinó dos ejemplares de este género de los que tienen la base del abdómen roja en el dorso, pensé (junto con otras razones) que bien podrian ser casal; pero, mediando las circunstancias citadas, prefiero separarlos. Por el momento, €. abnormas entra á formar parte de la Fauna Argentina, pues el individuo (único entónces) que describí había sido cazado por SoLarrI en la Asuncion, como lo dije á su tiempo. En el Apéndice al género volveré á ocuparme de este punto, porque los motivos que tuve para formar el casal de €. alacris pesan tanto como los que ahora tengo para realizar su divorcio. 35. Coelioxys litoralis, HoLmb., n. sp. Q US Nigri, abdominis segmento 1” dorsi ferrugineo-cerasino, 2 el 3 plus minusve; Q epipygium acutiusculum, ciltatum; hypopygtum- marginibus fimbriatis apice ab illis condito; Gfí segmentum ventra- le 4%m depressiusculum, processu squamiformi, integro, terminatum ; epipygti processis quatuor apicalibus aeque separatis, inferis prolonga- tionem superiorum fingentibus. Q Caput nigrum, punctatum, albido-villosum in orbitis densrus, vulto tamen ad partim laxe, ad partim appresse dilute fusco-, vel griseo-villosum, pilis brevibus, nonmullisque fuscis, sub- setulosís ; antennis nigris, punctulatis; mandíbulas ferruginers» ima basi apiceque nigris, parce albido-villosis, subtus denstus. Thorax niger, fortiter punctatus, albo-pubescens, supra fere nudus ; pronoti angulis lateralibus rufescentibus, laterali-supero angulato, lateralizinfero rotundato; mesonoto antice lumulas SOBRE ÁPIDOS NÓMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 125 duabus angustis, squamulosts, fulvescentibus, ornato, inter am- bas parce quoque squamuloso; margimbus lateralvbus et sutura mesonoto-scutellari squamulis similibus donatis; scutello in medro longitrorsum obtuse carmalto, qua parte fere impunctato, angulo ejusdem bene determimnato pauloque elevato; processis lateralibus divergentibus, ú supra acutis, ú latere obtusis, vel subrotundatis; tegulis venularumque basi ferruginers; alas sordide hyalinis vel dilute fuscis, cellulae radralis dimidro costal alarumque margine postico fuscis, venulis picers ; peda- bus, cum calcaribus, unguiculisque ferruginers, albo-villosas, unguicularum apice tamen piceo; coxarum aprce trochanter- busque ferrugineis; tarsorum anteriorum segmentis 4 ultimas ad basin fuscis vel picers ; tibia TT exctus (tmo aprce excepto) tarsoque III, fere nigris; scopulis fulvis. Abdomen supra ntl1- dulum, punctatum, punctis autem allis thoracis minoribus, hice illic parcius, inter punctos punctulatum; segmentis 4-5 anguste, appresse, albo-villoso-, subsquamuloso-marginatis, se- gmento 1% in truncatura basali antica superne margimalo, el squamulis minutis albidis eadem parte donato, ferrugineo ; 22 ferrugineo quoque, interdum fusco-, vel mgro-maculato, ulrinque transverse canaliculato qua parte punctis densioribus, et reliquo parcius punctato; 3" seepissime nigro ad marginem posticum utrinque ferrugineo-unimaculato, vel mgro, el mar- gine vel tertio postico fere toto ferrugineo; 3%, 4% et 5% plus mánusve 2% instar transverse depressis ; 4% et 59 nigris, interdum ad apicem plus minusve obsolete rufescentibus; epipyg1o brevr, paulo longiore quam latiore, longitudinem 4 et 5* conjunción longitudine fere cequante, semiovato, ad apicem angulatim producto, ad basin evidenter constricto, in tertio postico sparse fusco-ciliato, et utrinque sordide albo-furfuraceo, epipygto pree- terea in medio longitrorsum carinato, carma verum in dimaidio basali quasi obsoleta, a latere inspecto marginibus lateralibus curvatim emarginatis; segmentis ventralibus 1-5 dorso instar punctatas, ferruginers, 4* et 59 tamen ad basin nigris, longrus den- suusque albo-marginatas ; 5% ad apicem angulato fuscescentique eiliato, eprpygrum dimidium apice attingente; hypopygio (nunc bene lustrato) esctremitatem versus gradatím angustato, aprce verum latíusculo, rotundato, sine processu angusto ; marginibus lateralibus breviter quamquam dense fusco-nigro-fimbriatas; hypopyg1o subtus ad apicem et utrinque oblique deppresso, el 126 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA margimbus depressionis curvatis ut parte haud depressa hypo- pyga apicem versus directa extremitatem vel potius marginem apicalem acummnatam segmenti altera fingente; eadem parte nigro, ad basin parce rufescente, in deppressione fuscescenti-fur- furaceo; hypopyg10 eprpygiíum apice superante. Long. Q: 12 mm.; alar. exp.: 17 mm.; ala: 7 mm.: antenna : 41 mMM, S Femina similis, daffert tamen pilas in vulto longioribus, sublanu- ginosis ; scutello ad apieem haud vel parcius elevato; abdominis dorsi segmentis haud transverse depressts, potíus ad basín paulo elevatis, mitidioribus; segmento ventrale 5% omnino nigro ; epti- pygio dimidio longiore quam latiore, mgro, dense punctato, processis duobus latero-basalibus brevibus, magis divaricatis, acutis, levibus, a basí remotas; processis duobus postico- superis inter se lamina obtuse angulatíim emargiata, vel introrsum oblique truncatis, ad apicem angulatis, postico-inferis ad extre- mitatem ceque separalas, caras superis nitidas, fere impun- ctatis, longe ante basin eprpy gu coalitis; processis postico-1nferís a supra levmibus, acutis, a latere oblaque triangularibus el po“tico-superis, a latere quoque vists, processulos minutos fingen- tibus; postico-imferis, postremo, longioribus; eprpygio subtus carms duabus longitrorsis fere inconspicue divaricatis donato, segmento ventrala 4” deplanato, ad extremitatem depresstusculo, mo apice, 21m medio, processu trmangulart, rotundato, squami- forma, mumito; 5% subrotundato, dense punctato, fulvo-villoso; 6 minuto, triangulari-rotundato, meleo, subpellucido. Long. $ : 11mm.; alar. exp.: 19 mm.; ala: $ mm. ; antenna : 5 mm. Esta especie es muy abundante en el Delta paranense. La he hallado en Marzo de 1878 en cantidad en la Isla de Antequera, en la confluencia del Rio del Toro y del Capitan, persiguiendo nidos de Megachile, y asociada á Liopodus y otras especies. 36. Coelioxys missionum, HoLmB., n. sp. Q Nigra, modice punctata, abdomen parcius, supra ad margines segmen— torum squemulis albis ornatum; primo omnino, 2, 3'que utrinque SOBRE ÁPIDOS NÓMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 197 cerasints, epipygio ciliato. hypopygto marginibus apicalibus dense fusco- nigro-fimbriatis, processu apicali producto, u fimbriis haud condito, Q Caput nigrum, punctatum, breviler appresseque albo-villosum, tn vulto tamen laxe breviterque fuscescenti-pubescens ; vertice fere nudo; antennis mgris; mandibulis saturate ferrugineis apice nigris. Thorax niger, modice punctatus, subtus lateribusque breviter hic1llic dense albo-villosus; pronoti angulis lateralibus saturate rufis, supero fere recto ; mesonoto antice lunulis duabus aurantiacis retrorsis, 1m medio haud confluentibus, qua parte tamen squamulis sparsís, marginibus lateralibus albidis, sutura mesonoto-pleurali aurantiaca; scutelli angulo obtuso, parce verum producto; process lateralibus paulo brevioribus, d supra acutiusculis, a latere modice incrassatis, parce divaricatis ; tegulis testaceo-ferrugineis, punctulatis, nitadulis, antice punctatis diluteque fuscescenti-pubescentibus; alis dilute in- fuscatis, margine postico fuscis, cellulaeque radialis dímidio costali quoque; venulis picers, basi rufescentibus; costs T et II ad apicem, IT omnino, trochanteribus, pedibusque cerasinis, plus minusve dense albo-vestitis; tarsts apicem versus fusce- scentibus vel mgricantibus, tibia 111 exctus picea vel nigricante; tarso II migro; scopulis auratis, calcaribus ferruginers; un- guiculis ferrugineo-fulvis apice obscuris. Abdomen nitidum, sparse ninuteque punctatum, segmentis ad basin denstus, utrin- que suboblique depressis ; nigrum, arcu dorsalt primo, 2 3"que utrinque, cerasinis; omnibus albo-squamuloso-marginatis; epi- pygr0 reliquo dorso instar punctato, diumidio longiore quam latiore, fere triangulari, lateribus paulo arquatis; dimidio apicali carmalto, carma apicem versus fortiore, prope extrem- tatem utrinque excavato vel depresso, magis punctato, subdense fusco-cilvato, hypopygvum dimidium superante, justa fere mar- ginem utrinque albo-squamuloso ; ventre cerasíno, arcubus ad margimem interdum nigricantibus, fortius punctato, inconspicué in medio carmato; segmentis appresse albo-marginatis, haud tamen squamulosis, sed vrllosis, vellere breviter piínnato; se- gmento 5 anguloso, angulo fere recto, epipygium dimidium atimgente; hypopygio migro, ad basin nitidulo, punctulato, dimidro apicala carimalo, fusco-velutino, pauloque fusco-ciliato, in mucrone vel processu leva, teretiusculo, producto, in tertio apicals dense fusco-migro-fimbriato, fimbriam processu superan- te, id est, aprce ejusdem a fimbria non condito. 128 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Long. Y: 13 5-14 mm.; alar. exp.: 20 mm.; ala: $8 ¿mm.; anten- na: $ mm. Sólo he examinado tres ejemplares de esta especie, obtenidos en Misiones (costa del Alto Paraná) por Frorixr y por LeoroLno EcHE- VERRIA. El ejemplar de Ecneverrta me ha sido comunicado por JUAN AMBROSETTI, Director de la Seccion Zoológica del Museo Provin- cial de Entre Rios (Paraná), donde actualmente se encuentra. 37. Coelioxys pirata, HoLmb. (1854) C. cariínata, Smith, F., Hym. Brit. Mus., Apidae, Il, p. 268, n. 36, Q (nec C. carinata, SmITH, F., ej. op., p. 264, n. 26; —nec €. carinala, ScHENCK, Die Bienen des Herzogthums Nassau, pp. 356, 375). (1881) C. pirata, HoLmB., Sobre alg. Himenópt. de la República Oriental del Uruguay, in An. Soc. Cient. Arg., T. XVIII, p. 208, n. 8, SwrrH ha usado dos veces el nombre de Ceelvoxys carmata, en las páginas 264 y 268, resp. para dos especies, una de « Port Natal » y otra de «Brasil». A la primera le dejo su nombre, y, para la segunda, que es la de que trato, adopto el que le dí en 1884. No sé que este doble empleo de nombre se haya señalado ántes. Pero hay todavía un tercer caso. En su excelente obra Die Bienen des Herzogthums Nassau, ScueNck ha aplicado el mismo nombre á un Y que puede muy bien ser (segun él mismo) variedad de C. conica, L. La especie de Sud-América varía mucho en tamaño y un poco ménos en su tipo; pero puedo establecer la sinonimia anterior en presencia de una buena série: República Argentina. Ca a oo ets leales ea XII, 14, 1874. — H. Provincia de Buenos Alres........... La Plata, 11, 86, SPEGAZZINI. » > RO Flores, 1, 14-25, 80. — H. » » AA San Fernando, XII, 84. —H, » OA O OE + Las Conchas, XII, 15, 79. —H. » RARA Mercedes, 1, 79. — ELINA GONZALEZ ÁCHA. » O a eras Chivilcoy, I, 79. — ELINA GONZALEZ ACHA. » A cia O E Navarro, XII, 86. — TeLÉMACO CRIVELLI. Provincia de Córdova........... ..... Capital, I, 80. —Dr. ADOLFO DOERING. Provincia de San Luis............. +. JUSTO GONZALEZ ACHA. SOBRE ÁPIDOS NÓMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 129 Provincia de Santa Fé(cerca del Chaco). Dr. Nicawor Etía. Territorio del Chaco...... See Formosa, II, 85. -— H. Territorio de Misiones..... So A Santa Ana, II, 21, 86. —H. República Oriental del aras .. Colonia, PrINI y AMARGÓS. AN OE .. “Col. SAUNDERS». — F. SmITH (l. c.). SmrrH describió una hembra de «5 líneas» (11.mm.). El ejemplar que dí á conocer de la Colonia tenía excepcional- mente pequeño el dentículo impar (7%) que se encuentra en medio de los cuatro apicales del epipigio; pero en otros ejemplares es mucho mayor. En algunos indivíduos, el extremo del escudete es negro y no «ferruginous at the point» como dice SmiTH, aunque en el mayor número es ferruginoso. Lo que señalé en mi trabajo citado, respecto de la identidad espe- cífica de ciertos ejemplares de mi coleccion, está resuelto ahora. En su mayor parte pertenecen á esta especie. 38. Coelioxys rufopicta, Smitn F. (1854) Hym. Brit. Mus., Apidae, IL, p. 270, n. 30. No conozco esta especie; pero, como casi todos los Himenópteros que SwirH señala de «South America» han sido hallados en la República Argentina, no me parece improbable que su ejemplar, de la coleccion de SAUNDERS, sea de aquí. Es muy semejante á €. pirata; pero, cuando los indivíduos de esta especie alcanzan 6 + líneas (unos 14 mm.), como es el caso en C. rufopicta, entónces el dentículo 7% ó impar está bien desa- rrollado, y me parece difícil que escapara al citado entomólogo. Las manchitas rojas del 1% arco dorsal del abdómen no están claramente señaladas en la descripcion de SmrrH, pues no se dice en ella si se hallan situadas en el disco mismo del segmento, en la arista, óen la porcion doblada. De todos modos, por el carácter citado, me parece que el €. rufo- picta no es el macho de mi C. pirata. ANAL. SOC. CiENT. ARG. T. XXVI 10 130 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 39. Coelioxys angustivalva, HoLmb., 2. sp. Q Nigra, scutello fortiter punclato, abdominis dorso utrinque ventreque corylinis, segmento ventrali 5* ad apicem truncato emarginatoque, hy- popygii parte angusta triplo fere longiore quam latiore. Q Caput subopacum, nigrum, punctatum, punctis haud profundas, conspicue in fundo umbilicatis; vulto griseo-, vel dilute fu- seescenti-villoso; clypeo mandibulisque fusco-ciliatis, illo den- sius; antennis nigris; mandibulis saturate rufis apice obscurior- bus, ima bast nigris. Thorax subopacus, caprte instar punctatus, scutello tamen denstus, fuscescenti-villosus, supra sparsius, breviusque; pronoti angulis lateralibus ferruginers, acutis, AN- fero satis producto; mesonoto, antice, squamulis sparsis fulve- scentibus ornato, pone tegulas squamulis similibus cumulatas (maculam singulam utrinque constituentibus) donato; 1 sutura mesonoto-scutellari quoque; scutelli margíne postico curvalo vel obtusissime angulato, in medio carimato, processis laterali- bus obtustusculis, 4 supra acutioribus, parce divaricatis; te- gulais ferruginers, punctulatis, ad basin pubescentibus; alis sor- didule hyalinas, vel dilute fuscescentibus, ad marginem posticum fuscioribus paulo quoque ad marginem anticum cellule radralas; venulis picers, carpo fusco-piceo; pedibus breviter sparseque albido-villosts, ferruginers, coxis ad extremtatem tantum, unguiculis ad apicem picers, scopulas fulvescentibus. Abdomen nitidum, punctulatum, dorsi segmentis ad basin et utrinque sub- dense punctatis, reliquo sparse, in primo verum quasi per su- perficiem totam dispersis, punctis allas thoracis capriisque manoribus, seymentis an medio transverse depressis, ommbus ad marginem posticum late curvatim emarginatis, 5% fortvus (om- mibus in specumimibus recentioribus forsan dense albo-villoso- marginatis), mgris, ad margínem lateralem vel in parte deflexa non tantum cerasino-ferruginers, sed supra carmam lateralem, vel jueta eam in parte dorsal, paulo quoque; eprpygro dimidro fere longiore quam latiore, triangulari, ad aprcem rotunda- tulo subtegulaceo, longitrorsum anguste obtustuscule carmalto, punctulato, dense minuteque puntacto, seymentum ventralem 5" SOBRE ÁPIDOS NÓMADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 131 apice inconspicue superante; ventre ferrugineo-corylino, pun- ctato punctulatoque, dilute bremterque fuscescenti-villoso, se- gmentas 1-4 ad basin mgricantibus, ad marginem subpellucidum fulvescentibus; 5" (ventrali) deorsum curvato, ad apicem trun- cato atque emarginato; hypopygio satis angusto, parte ejusdem apicale antenna paulo leviore, longe ante apicem unidentato, qua parte potrus abrupte angustato, parte angusta triplo longiore quam latiore apice rotundato-acuminato, subtus carinula longi- trorsa utrinque ornato, inter ambas tenuter simgato, supra sparse myro-ctliato, in medio longitrorsum tenwlerque unicari- nato, justa marginem ramoso. Long. Q: 10 mm.; alar. exp.: 17 mm.; ala: 7 mm.; antenna: 4 MM. El único ejemplar que poseo fué obtenido en Las Conchas, en Febrero de 1879. No conozco el macho, pero la hembra que he descrito se distingue bien de las otras que se le parecen por el segmento ventral 5%, truncado y escotado en el ápice. La por- cion angosta del hipopigio es como tres veces mas larga que ancha. Debo advertir que en la primera proposición, dilema 24, de la Sinópsis de las especies de Ceeltoxys, línea 2*, dice «epipygil» en vez de «hypopygii » ! £k0. Coelioxys remissa, HoLmb,, n. sp. Q Nigra, scutello fortiter puntacto, abdominis lateribus ventreque cera- sinis, segmento ventral: 5 ad apicem acuto, triangulart, inter epipygú medium el apicem terminato. Q Caput nmgrum, fere opacum, haud profunde sed fortiter puncta- tum, punctis umbilicatis, vulto pubescentia parce reclinata, subappressa, albicante, vestito, circa antennas fuscescente; an- tenmis naigris, fuscano-subsericeis, segmentis 1% et 2 antice ad apicem, 4-4 vel 5% postice, apice quoque, rufescentibus ; mandabulis ntgris, vel rufescenti-nigris. Thorax capite instar punclatus et quasi opacus ; breviter albo-villosus, superne bre- vissime et sparse ; pronoti angulis lateralibus rufis, imfero ma- jori; mesonoto antice lunulis retrorsis, in medio haud copulatis, dilute fulvescenti-squamulosis donato, lateribus, pone tegulam ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA singulam pilis nonnullis albis, brevibus, cumulatis, mumto; sutura mesonoto-scutellari fulvescenti-albo-squamulosa ; scu- tello simile punctato, in medio irregulariter carmato, angulo postico a margine fere abrupte producto, processis lateralibus a supra acutis, apicem versus sensím compressis, d latere in- spectis truncatis; tegulis fuscescenti-ferruginers, mtidas, punctu- latis, ad basin sparse punctatis et fuscano-pubescentibus ; alis sordidule hyalinis, earundem margine postico celluleque ra- dialis dimidio costali infuscatis, venulis fusco -picers, carpo-ful- vescente, venula costali fusco-ferruginea; pedibus cory lanas, albo- squamuloso-villos1s, hic illic plus minusve dense, unguiculis apice piceis, comis trochanteribusque mires, his apice rufe- scentibus, femoribus 111 dimadio basalt plus minusve mgricanti- bus. Abdomen nigrum, nitidum, punctatum, punctis ad basin el ad margines laterales seymentorum magis cumulatis, reliquo sparsis, allis capitis thoracisque minoribus, segmentis trans- verse depressis, in medio parcius vel non, utrinque corylimas, ad marginem posticum albo-squamulosis; epipygio fere dense minuteque punctato, quasi duplo, dimidio potius, longrore quam latiore, convexo, dimidio basali nitídulo, apicalt subopa- co, longitrorsum leviterque unicarinato, circa marginem rotun- datim obtuseque carínato, apice rotundato-acuminalo, paulo, supra inspecto, utrinque curval um compresso seymentum ventra- lem 5"” superante; ventre nitido, dorso simile punctato, seymen- lis nigricantibus, margínem versus sensím rufescentibus, mar- gine ipso subpellucido, fulvescente, omnibus albo-villoso-limbatas, 5 quoque, et acuto el triangulari, inter medium el apicem epr- pygú terminato; hypopygi deorsum curvato, angusto, ante apicem abrupte angustato, parte ejusdem angusta duplo fere lon- giore quam latiore, superne sparse ciliato, subtus tricarmalo, carínis lateralibus apicem fere attingentibus, superne longitror- sum tereliuscule elevato, utrinque juxta marginem anguste rimoso. Long. 9: 9%; alar. exp.: 16; ala: 67; antenna: 3 mm. (nn. 4 y 2). Long. Q: 12; alar. exp.: 18; ala: 77; antenna: 4, mm. (n. 3). He examinado tres ejemplares, los dos primeros (n. 1) son de la ciudad de Buenos Aires (XIL, 74); el tercero (n. 2) del Chaco (For- mosa), IV. 85.) FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS NE ES CC DBL GLOBO Por UAN ELERENA (Continuacion). Las partes más conocidas y pobladas del continente Australiano, son las regiones situadas al Norte y Sud del Sian River 6 Rio del Cisne; esa parte de la Australia tropical comprendida entre el golfo de Cambridge y cel golfo de Carpentaria, que ha adquirido gran valor é importancia desde la canalización del istmo de Suez en 1870, de donde parten ó á donde van á parar las grandes líneas telegrá— ficas, sean cables Ó alambres transcontinentales; y á donde marcha el gran ferro-carril transcontinental en vía de construccion, destinado á ligar á Port Darwin con Adelaida, capital de Sud Australia, ferro- carril que ya alcanzaba hasta Farina, sobre las riberas del lago Eyre, en 1883, á nuestro paso por esas regiones. Terminado este ferro- carril, pondrá la ciudad de Palmerston, en Port Darwin, á distancia de un mes de vinge de Lóndres, por las vias de Suez ó San Fran- cisco, pues los buques podrán abordar al punto más inmediato y avanzado del continente, sin necesidad de rodear media Australia, lo que necesariamente alarga de una quincena de dias la travesía que recorren los pasageros, malas y cargamentos para arribar á los puertos del Sud ó del Sudeste. La costa Oriental y la del Sudoeste se hallan hoy cubiertas de opulentas ciudades y de ricas y produc- tivas campañas; el resto de la isla, aunque bien conocida y esplorada, se conserva siempre en disponibilidad para nuevas empresas de colonización, que poco á poco van ocupando todas sus costas, aún sobre las remotas y ardientes playas del golfo de Carpentaria; mien- tras las empresas pastoriles en grande escala se difunden penetrando hasta las más remotas zonas del interior. Por lo demás, la region comprendida al Sud de los 20* de latitud Sud y hasta los 138” de longitud E. Greenwich, se halla atravezada por una cadena de montañas que, comenzando en la punta más meridional de la Australia, el cabo Wilson, corre generalmente en la direccion del Norte hasta los 28” de latitud Sud; continuando en la misma direccion ó con insignificantes inflexiones, hasta el cabo 134 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA York en el estrecho de Endeavour; pero hácia los 25” de latitud Sud, estas montañas, Ó mejor, cordilleras Australianas que contor- nean ese continente al Sudeste y Este, como los Andes contornean Sud América al Oeste y Nordeste, formando contraposicion; estas monta- ñas decimos, infinitamente más bajas y menos estensas que las cordi- lleras Andinas, descienden mucho de su primer elevacion, cortándose la cadena en el punto en que se encuentra la altiplanicie de lo que se ha llamado la meseta de Buckland, que domina una region mucho más baja en el Norte. Estas montañas, que acabamos de ver, son para las costas Orientales de Australia, aunque en una escala más limita- da é insignificante, lo que los Andes para Jas costas Occidentales de América; si bien estas pequeñas cordilleras Australianas difieren de los últimos (que forman como un muro colosal torreado por altos conos nevados en toda su vasta proyeccion meridiana, de un hemisferio á otro), constituyen más bien, en vez de una cadena contínua y sin inte- rrupcion, una série de diversas cadenas separadas, y de falanges des- tacadas, con altas mesetas de fuertes escarpaduras hácia el mar. Strzeleki estima la altura media de la cadena costera de la Nueva Gales del Sud, en 3500 piés de elevacion sobre el nivel del mar. La distancia entre esta cadena de montañas y la ribera del mar, noes por todo la misma. Al Sud del paralelo de los 339 de latitud Austral, presenta una anchura promedia de 40 á 50 millas, pero en esta latl- tud, la cadena declina algo hácia el Oeste, y continúa en esta direc- cion hasta los 32%, donde su distancia del mar es de 140 millas hasta las fuentes del Rio Hunter. Los Andes entre tanto, se alzan casi abruptos sobre las costas del Pacífico, con solo algunos valles precor- dilleranos en el Sud; mientras su altura media, hasta el estrecho, inclusa la rama Colombiana, no baja de 3000 á 4000 metros (de 9 á 12000 piés). En seguida, la cadena Australiana, jira abruptamente hácia el Este y continúa en esta direccion por unas 50 millas, hasta reasumir su primera direccion hácia el Norte óun punto ó dos hácia el Este,y á una distancia de 80 4100 millas de la ribera. La cadena del Sud es llamada hasta los 33”, Montañas Azules; esa parte de ellas que jira enla direccion del Oeste al Este, lleva el nombre de cadena de Liver- pool; y ála que se estiende al Norte de la cadena de Liverpool, le da- remos el nombre de cadena de Armidale, desu poblacion principal : esta se estiende hasta la altura de Moreton Bay. Esta cadena hace el divortia aquorum de los rios que descienden al litoral marítimo, de los que se dirijen al Oeste, encirnegándose en los médanos del interior FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 135 del continente. La mayor altura conocida de esta cadena se halla cer- ca de los 31? de latitud Sud, donde la montaña se eleva á la altura de cerca de 6500 piés sobre el nivel del mar, altura poco mayor de la sierra del Paramillo de Uspallata. Los montes Warragong, llamados más comunmente, los Alpes Aus- tralianos, que se estienden entre los 35? y los 37* de latitud Sud, pre- sentan algunos de sus picos cubiertos de nieves eternas. El monte Wellington ó de Kosciusko, que se halla dentro de los límites de la Nueva Gales del Sud, presenta unos 6510 piés de elevacion. Una par- te dela cadena, situada al Estede los Alpes Australianos, se halla ge- neralmente designada con el nombre de cadena Divisovia. Esa parte de la cadena que se estiende al Oeste de Sidney, parece que no se eleva mucho más arriba delos 3000 piés; el monte York, unade sus cimas más culminantes, alcanza laaltura de 3297 piés. El ancho medio de esta cadena se aproxima áunas 50 millas; siendo en estremo dificil atravesarla, pues su parte más encumbrada se compone de escarpadas y desnudas rocas y de profundas gargantas ó quebradas; presentando solo unos pocos pasos accesibles. En la cadena de Liverpool, la parte superior del cordon es plana, ó forma pequeñas colinas y valles cubier- tos de un fértil suelo de un mediano espesor, tapizado de pastajes al- pestres. El camino de Sidney á Bathurst atravieza este cordon. El país, en- tre la cadena divisoria y el mar, se presenta ondulado; la llanura que se estiende generalmente á lo largo de la ribera marítima, es en la mayor parte de su estension de poco ancho, aunque en algunas partes alcance á 40 millas del lado de tierra adentro, estendiénlose casi hasta la misma cadena divisoria. Estos llanos presentan generalmente un suelo arenoso, de una feracidad dudosa; pero los distritos ondulados del país, que en algunos puntos como el Hawarra, Newcastle y Puerto Macquarie descienden hasta la costa misma, presentan una naturale- za más favorable, escepto en los parages en que las rocas asoman, pre- sentándose desnudas encima de la superficie. Los valles ostentan gene- ralmente un suelo fecundo, el cual en su estado natural, se presenta cubierto de grandes árboles, y despliega una vegetacion muy vigorosa; cultivado, produce excelentes cosechas de toda especie de granos. Al Sud de los 337 de latitud austral, los cordones de lomas y las cañadas que se estienden entre estos, corren paralelos á la cadena principal; y allí los rios, cuya mayor parte son solo torrentes que dan salida á las aguas de la estacion lluviosa, sinúan por entre valles lon- gitudinales, cireunstancia que les dá un curso más largo del que ten- 136 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA drían naturalmente, si desde el principio corriesen directamente há- cia el mar. De esta manera cl rio Hawkesbury se proporciona un cur- so de más de 200 millas. Las fuentes de este se hallan en las monta- ñas que contienen los Lagos Alpestres de George y de Bathurst; el primero de los cuales presenta unas 12 millas de largo y unas 5 millas de ancho. Despues de la reunion de varios pequeños arroyos, el rio que re- sulta toma el nombre de Wallandilly ó Wallondilly. Despues de corre! algunas millas en la direccion del Este, fluye unas 150 millas en la direccion del Norte y del Nordeste, aproximándose gradualmente al mar. En los 34" de latitud, se le incorpora el rio Cox, que despues d€ esta juncion, recibe el nombre de Warragamba. Enseguida de sujun- cion con el rio de la Catarata, que llega á incorporársele sobre la de- recha, vuelve á mudar su nombre en el de Nepean, y antes de dar su oran vuelta en la direccion del Este -sud-este, toma recien el nombre de Hawkesbury; su estuario, situado en la inmediacion Norte del puerto de Sidney, que hemos descrito, ha recibido el nombre de Broken Bay. El rio Shoalhaven, que nace en los 36”, corre durante unas 80 millas paralelo al mar, del S.S.0, al N.N.E., hasta que habiéndose aproximado al Wallandilly, cambia de repente su direccion y corre casi al Este derecho, para descargar sus aguas en Shoalhaven. En el N. de los 33" de latitud S., los principales valles son trans- versos, y la direccion de los rios es por consiguiente de Oeste á Este. El rio Hunter corre unas 14 millas en esta direccion, declinando sin embargo considerablemente hácia el Sud. Toda su extension, des- de sus fuentes en la cadena de Liverpool, alcanza unas 200 millas. Es navegable para pequeñas embarcaciones hasta Morpeth, unas 35 millas de su embocadura. Sus dos principales tributarios, el William y el Patterson, ambos de los cuales se les juntan sobre la izquierda, son navegables hasta una distancia algo mayor. A la embocadura del Hunter se halla la ciudad de Newcastle, el principal embarcadero del distrito carbonífero del Hunter. En sus inmediaciones se encuentran extensos lechos de excelente hulla, que hoy son explotados en grande escala. Allí es donde viene á fundirse la mayor parte del cobre de Burra y de otros distritos mineros del Australia Sud. Arriba del Hunter el suelo es mucho más fértil queálo largo de la costa, y los municipios de ambos Maitland, Este y Oeste, lo mismo que Morpeth, son hoy opulentos centros de feraces distritos agrícolas. El rio Manning, al Norte del Hunter, y el Hastings, que caeen la bahía Macquarie, aún más al Norte, corren tambien de Este á Oeste» FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 137 ninguno de ellos excediendo de 100 millas de largo. El puerto Ste- phens, unas 20 millas al Norte del Hunter, es una ensenada con barra, accesible y conveniente para las pequeñas embarcaciones de cabotaje, siendo la puerta de salida para los productos de una gran compañía agrícola, la Australiana, una parte de cuyos extensos territorios se extienden á lo largo de su ribera Setentrional, y por una considerable distancia, hasta el rio Carhuah cuyo estuario forma. El estuario de Hastings, forma la pequeña ensenada del puerto Macquarie. Al norte de este, el país cambia en gran manera de carácter. Las montañas culminan enseñoreándose sobre los horizontes desde alturas de mís de 6000 piés, constituyendo las formaciones de sus moles las rocas graníticas, trapeanas y esquistosas. Las corrientes que bajan de esas alturas son numerosas, contándose entre ellas el Ballengen, el Claren- ce, el Richmond y el Tweed, los cuales son navegables para las em- barcaciones caboteras. La vegetacion es más espléndida, asumiendo cada vez un carácter más tropical, 4 medida que seavanza en la di- reccion de la luz y del calor constante, que para nuestro hemisferio, es en el Norte. Los bosques se alzan exuberantes, presentando madé- ras más útiles y de mayores dimensiones. Sobre todo la vegetacion de la bella bahía de Moreton, se halla caracterizada por sus magníficos pinos, pertenecientes ú las bellas Araucarias Australianas, tan estimadas en el extranjero, y entre las que sobresale el Araucaria Cuningamar, y el Bunya Bunya, ó Arau- caría Bidwellir. Sus cedros son tambien muy estimados por la belleza de su madera, siendo igualmente bien apreciados sus castaños indígenas. El algodon, el café, el azúcar, el tabaco, el naranjo y el almendro, se producen perfectamente, y se hallan cultivados hoy en grande escala. Moreton Bay forma una bella ensenada de 60 millas en su largo de Norte á Sud, con unancho de 3 á 20 millas. Las islas Moreton y Stradbrook se estienden á lo largo de su embocadura, dejando del lado Sud solo un estrecho pasaje, navegable para botes únicamente; pero en el Norte hay una entrada conveniente aún para los buques de mayor calado. Entre las olas se estiende una peligrosa barra de arena. Enesta bahía desembocan los rios Brisbane y Dogan, que son navegables, con varias otras corrientes menores. El Brisbane es un ancho y caudaloso rio que tiene su fuente más remota en la cadena costera, en los 152” de longitud E. de Greenwich» siendo engrosado durante su curso por numerosos tributarios. Es navegable para buques que calan 16 pies de agua, hasta 20 millas de su embocadura, donde la navegacion de las embarcaciones mayores 138 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA se halla detenida por un banco de rocas; pero los botes pueden su- birlo hasta 40 millas más arriba. A su embocadura se halla la po- pulosa y magnífica ciudad de Brisbane, capital del Queensland. El distrito de la bahía de Moreton, lo mismo que toda la bella region situada más al Norte, se hallan exentos de las secas que son tan des- tructoras para las partes situadas más al Sud, Al Norte de Moreton Bay, las montañas retroceden hácia el Oeste, y al llegar á los 25? de latitud Sur, se hacen en extremo bajas; per- diendo en gran parte, de hecho, su carácter de montañas, y permi- tiendo un acceso comparativamente fácil á las vastas regiones pastori- les que se estienden en el interior, y que fueron esploradas á mediados de este siglo por Mitchell y Leichardt. En esta parte de la costa, cerca de los 22” de latitud Sud, se encuentra Puerto Bowen, cerca de Broad Sound (Ensenada ancha), y tambien la desembocadura del Nagoa, y de algunos otros rios. Port Bowen se presta perfectamente para la navegación á vapor, y se ha convertido hoy en centro impor- tante de tráfico marítimo. Toda la region situada al Norte, casi des- conocida hasta mediados de este siglo, se halla hoy exploroda, poblada y cultivada con esmero, explotándose sobre todo en grande escala, las ricas maderas de sus magníficos bosques; y sus abundan- tes pastizales. Por lo demás, toda esta costa del norte, desde los 23" de latitud Sud, para el Norte, se halla confinada por una série de peñascos y pequeñas islas, conocida con el nombre de Great Barrier Reef, la gran barrera de los Arrecifes. La Australia tropical comenzó á ser estudiada y reconocida desde el año de 1846, por el célebre esplorador Sir Thomas Mitchell, el cual comenzó su exploracion dirijiéndose al oeste de la cadena de monta- ñas que confinan el país en la direccion que ya hemos indivado. El tuvo que atravesar una gran extension de tierras áridas y desiertas, hasta que penetró en una vasta y feraz region, de país tan fecundo como bello, con especial hácia las cabeceras del rio que descubrió con el nombre de rio Victoria, en los 25* de latitud Sud, y que diri- jía su curso al Noroeste. Mitchell, sin embargo, no pudo continuar su exploracion hasta las cabeceras del golfo de Carpentaria, que había sido el objeto principal de su jornada; mas como se hallase en la perfecta persuacion de que el Victoria debía desembocar en dicho golfo, á la vuelta de su expedicion despachó á Mr. Kennedy á fin de continuar las esploraciones á lo largo de sus riberas. El halló que el Victoria, llamado por los naturales rio Barcoo, jiraba luego hácia el Sudeste á perderse en el interior. Siguióle hasta unas 100 millas FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 139 más allá del punto donde había sido abandonado por Mitchell, des- eubriendo que él desaparecía poco á poco entre los arenales en los 26 15' de latitud Sud, donde debido á la falta completa de agua, se vió forzado á volver sobre sus pasos. Como su vuelta la emprendiese por un camino situado mucho más al oeste del que había traido Mitchell, alcanzó á reconocer una vasta extension de país pastoril, muy fértil, bien regado y pastoso. Des- pues se averiguó que este rio Barcoo, que se pierde en las arenas, va á reaparecer en una quebrada situada más adentro, denominada Cooper Creek, tributaria del lago Firere. Allí tuvo un fin trágico la primera espedicion que cruzó la Australia del Sud á Norte, de mar á mar, desde Melbourne, en la costa meridional, hasta las riberas del Golfo de Carpentaria en el norte. Leichardt tambien en su espedicion de Moreton-Bay á Port-Essington, cruzó igualmente una vasta exten- sion de bello y fértil suelo, atravesado por numerosos rios bien reple- tos de agua, y ensu última y fatal jornada, encontró una region de notable magnificencia y fertilidad, teniendo la magnanimidad de desandar unas 300 penosas millas para dar cuenta de su magnífico descubrimiento en la estacion telegráfica más inmediata. Hecho esto, volvió á continuar su espedicion en la cual sucumbió. Esos bellos descubrimientos no solo fueron completados en los años siguientes, sinó que en la actualidad, todos esos rios y regiones nue- vas se hallan ya ocupados, poblados y en plena explotacion gana- dera, minera y agrícola, ofreciendo á nuestro paso el espectáculo de una creciente prosperidad, y de la mayor actividad de negocios en todo género de empresas. Actualmente, en esa region, el mal de las secas accidentales y prolongadas, ha sido remediado por medio de represas y estanques, que conservan las aguas excedentes en los años húmedos, como un depósito precioso; aguas que tienen despues, llegados los períodos de secas, una conveniente aplicacion para el abrevaje de los ganados, ó para objetos de irrigacion. Es con este objeto quese han practicado en los valles y quebradas de las monta- ñas grandes barrajes y represas capaces de contener muchos millo- nes de pipas de agua. Todo el trabajo y costo ha consistido en la construccion de grandes diques para contener á su paso y formar la acumulacion en reserva las corrientes torrenciales y las avenidas de inundacion, deteniendo las aguas en sus cuencas más elevadas, para que en su descenso rápido, no inunden y aneguen las llanuras bajas. Aguas, que de este modo depositadas, valen su peso en oro llegados los meses de sequía. Dos bienes en uno. Atajar en su orígen las 140 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA inundaciones, convirtiéndolas en útiles reservas de agua; y pro- veerse de agua de abrevaje y aún de irrigacion, en la estacion seca. Ahora pasaremos á estudiar la hidrografía de las costas meridio— nales y occidentales. Al oeste del promontorio de Wilson y dé lus Alpes Australianos, se levantan diversos cordones de cuchillas con fér- tiles valles y llanuras interpuestas. Los principales son los llama- dos Pirineos; las Lomas Grampianas y el cordon Victoria. Los Grampianos que se estienden de Norte 4 Sud, hasta los 142 20” longitud Este, son las más elevadas de estas montañas occidentales, siendo el monte Williams alto de 4500 pies, su más elevada cima. De esta cadena descienden diversos rios. El más considerable de ellos es el Glenelg, que desciende de las faldas occidentales, conduciendo una caudalosa masa de agua; pero que es innavegable á causa de sus numerosos bancos de arena. El Wimmera y otras corrientes que descienden de los montes Grampianos y corren en la direccion del norte, van á perderse en los ciénagos someros que se forman en los áridos arenales hácia la parte norte de Victoria. El larra-larra que desciende de las montañas al este de Melbourne, fluye pasada esta ciudad, yendo á desaguar en la bahía de Port Philip. Es navegable hasta el interior mismo de la ciudad, por cuya parte Sud pasa. El país situado al norte de estas montañas, que forman la porcion noroeste del Estado de Victoria, fué denominado por Mitchell, Australa Felix, en razon de su bello y fecundo aspecto. Esta region presenta magníficos y estensos campos de pastoreo para ganados ; pero entre estos y el Murray, se presenta una zona árida y desolada. Al oeste de Glenelg, en la Colonia de la Australia Sud, cerca de la costa, se presentan cadenas bajas de lomas boscosas, análogas al Cordon del Alto Pencoso en la República Argentina. Estos cordones se hallan intersectados de llanuras pantanosas que se estienden hasta los piés de los montes Burr, la más elevada de cuyas crestas se alza 1000 piés sobre el nivel del mar. Una montaña aislada, el monte Gambier, presenta un cráter extinguido en su cima, y convertido posteriormente en un bello lago. Entre Mount Gambier y el Murray, region muy populosa, se interponen bajos cordones de lomas, que generalmente corren paralelas á la costa, y separadas unas de otras por llanos unidos, espuestos á inundaciones; pero que presentan excelentes pastos. Entre el Murray y el Golfode San Vicente se inter- ponen diversos cordones de Montañas que se estienden desde la sierra de Riyan, en el Norte, hasta la sierra de Wakefield, que ter- FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 141 mina en Encounter-Bay. El monte Brown, cerca de la cabecera del Golfo de Spencer, presenta una elevacion de 3000 piés. Más allá delas montañas, y encorvándose en torno de su base, se halla la notable depresion conocida con el nombre de lago Torrens. Por lo menos á un tercio de la region situada entre el Murray y el Golfo de San Vicente, se halla la ciudad de Adelaida, capital de la Australia Sud, hoy una grande, importante y bella ciudad. Sobre la ribera occidental del Golfo de Spencer, se halla puerto Lincoln, la mejor Ensenada de Sud Australia, en torno de la cual se extiende un feracísimo país. A la entrada del Golfo de Spencer se halla la isla de Kangaroo. Al oeste de la Bahía Streaki y extendiéndose en la direc- cion de la Australia Occidental, se halla una zona árida de territorio, cubierta solo de arbustos enanos; mientras al oeste de Streaki-Bay se halla una region montañosa, conocida con el nombre de Tierra Gaulor, cuyas cimas crecen en elevacion hácia el oeste, donde alcanzan una altura de 2000 piés. La Australia Occidental se halla formada, segun ya lo hemos indi- cado antes, de toda la parte Occidental del Continente. La costa des- de Port Lincoln, hasta la ensenada de King George Sound, forma el Great Australian Bight, vasto y profundo recorte de costa, presentan- do una apariencia muy notable; desde Estreake Bay hasta Cape Arid, estension de unas 600 millas, se presenta una línea n9 interrumpida de arrecifes con 300 á4 500 piés de elevacion. El interior allí se com- pone de llanuras casi interminables, sin que se presente el menor rio y ni siquiera manantiales de agua dulce. Inmediatamente al Oeste del Great Australian Bight, se halla el Archipiélago de la Recherche. En las inmediaciones del Banco ó Punta del Rey George, á la embo- cadura del Tor Bay, se halla la ciudad de Albany, cuya descripcion da- mos en otra parte, y que es el punto de arribada de los vapores que, por el Canal de Suez, vienen directamente de Kuropa. Desde Albany, el aspecto del país mejora mucho; su superficie se presenta quebrada y se ven alzarse altas cuchillas de que descienden rápidas corrientes. Del ángulo Sudoeste de la Isla, nace una elevada cadena, llamada los Montes Darling, que termina allí. Entre la Punta de Entrecasteaux y el Cabo Leeuwin, corre en la direccion del Norte hasta Shark-Bay, durante una distancia de 504100 millas, y alzán- dose de 300 á 3000 piés sobre el nivel del mar. Diversas partes de es- ta cadena continuada, reciben diversos nombres, como ser Sierra Gairdner, Sierra Moresby, Sierra Hers:hel y Sierra Victoria. Tulba- nop, que es lacumbre más elevada, alcanza hasta 5000 piés de eleva- 142 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cion. Su formacion consiste principalmente en arenacea roja y calca- rea. Pero en alguna distancia, en seguida de esta zona árida, se pre- sentan en el interior, cerca del rio Black Wood, que se precipita en el mar en el ángulo Occidental de Flinder-Bay, grandes bosques de maderas propias para construcciones navales; tambien existen hullas en diversos parajes. Al Este de las montañas hácia el interior, se pre- sentan zonas arenosas y áridas. El Swan River tiene una barra en su embocadura, pero dentro es navegable hasta alguna distancia. El le- cho del rio se eleva con rapidez á partir de su embocadura y á alguna distancia tierra adentro, su canal queda á menudo en seco. Perth, la capital de la Australia Occidental, se halla construida á la embocadu- ra de Swan River. A lo largo de la costa del Noroeste el país difiere considerablemen- te de todas las otras partes del continente antes descritas. En vez de una elevada cadena de cerros alzándose á corta distancia de la ribera, la costa desde el Cabo Noroeste á lo largo del Archípielago de Dampier hasta Roebuck Bay, se estiende un llano bajo y are- noso eubierto de plantas salsoláceas Ó salijinosas. Cerca del rio del Príncipe Regente, la costa se edenta en atrevidas puntas y promontorios graníticos, alcanzando algunos de 800 á 1000 piés de elevacion. Numerosas islas, algunas de ellas basálticas, cos- tean las riberas, y la escena se presenta con un aspecto salvage que impresiona. Los Montes Trafalgar y Waterloo se elevan á la altura de 900 piés y numerosas corrientes se desprenden de ellos. Desde allí hasta el Golfo de Cambridge, la costa solo presenta en toda su esten- cion colinas bajas. En el Grolfo de Cambridge, un rio de considera- sion penetra en el mar. Fué denominado rio Victoria por su descu- bridor el capitan Stokes, que hizo su trazado durante unas 140 millas hasta un cordon de lomas bajas que denominó sierra Fitzroy. En la parte inferior de su curso, el Victoria corre al través de ciénagos bajos y arenosos, cubiertos de una vegetacion de mangles, que en el delta de su embocadura, se hallan recostados en numerosas islas inme- diatas durante las crecientes; pero más arriba sus márgenes son ele- vadas y muy fértiles. La sierra Fitzroy se eleva en uno ó dos parages, hasta la altura de 840 piés. Desde el Ciénago de los Mosquitos, corre en la direccion del Noroeste una cadena contínua de 700 ¿ 800 piés de elevacion. Del rio, en la direccion de tierra adentro, se estienden llanuras al parecer interminables. Al Nordeste de los rios Victoria y Fitz Maurice, se halla la sierra Macdonald, compuesta de cuchillas que promedian de 400 á 600 piés FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 143 de elevacion. Cerca de la ribera, entre el Golfo de Cambridge y el de Carpentaria, estas cuchillas descienden cada vez más, terminando generalmente en arrecifes de arenácea, que rara vez exceden de 50 piés de elevacion. Pero hácia la babía de Melville, el granito se presen- ta. Esto indica un carácter primordial en esas regiones, donde por otra parte, no existen, y no han existido desde épocas muy remotas, cráteres de erupcion en actividad. En consecuencia, la accion á que debe su trastorno y fragmentacion actual, el antiguo continente uni- do de la Lemuria ó de Wallace, es debido á4una accion puramente mecánica ; como la compresion polar por ejemplo, propuesta por Mr. Jourdy, como la única esplicacion posible de ese género de fenó- menos, que en grande escala nos exhibe nuestro planeta, justamente ensu edad más reciente y moderna. En la Península de Coburgo, donde estuvo la Colonia de Port Es- sington y la ciudad de Victoria, abandonadas y vueltas á poblar en la actualidad, los arrecifes se forman de esa arenácea roja, que en Sud América se presenta lejos de las costas y que no obstante, en re- motos períodos, deben haber escuchado el estruendo y haber sido ba- nadas por la espuma de las olas que azotaban las riberas de la edad cretácea; á cuyo período el surjimiento de los Andes es posterior. Por lo menos esas rocas aún preservan la sal del fondo marino que en otra edad han constituido, en Australia, como en América y por todo, las rocas constitutivas del famoso asperon rojo, viejo ó nuevo, Devoniano ó Permiano, al cual los mantos carboníferos que lo acompañan han dado notoriedad. Por lo demás, es tan fértil y tan bien regado nuestro suelo Sud Americano, que aún en medio de los más áridos desiertos la arenisca roja, símbolo en Australia de la más absoluta esterilidad y aridez, suele en las Provincias Argentinas, dar lugar á fuentes, como la que brota al pie de un peñasco de este conglomerado rojo, en Guayaguas, San Juan, en medio de una region denudada y rodeada de este mismo género de rocas, formando lomas ó arrecifes en los con- tornos. Verdad es que esas aguas son salobres, habiendo dichos peñas- cos, ómantos de arenácea y conglomerado rojo, formado parte de un fondo ó de una ribera marítima del Pacífico, que antiguamente ha debido ocupar toda la zona de Cuyo hoy estendiéndose á las faldas de las cordilleras. Esas rocas son los detritus de denudacion de las ca- denas del Alto Pencoso, que eran las cordilleras Argentinas en las eda- des primordiales. En Australia, el interior de la Península de Coburgo, sobre sus costas más setentrionales, despues del Cabo York, cuya superficie se 144 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA pa presenta ondulada por lomas bajas ; se compone de una selva tropical contínua. Entre tanto, las riberas del Gran Golfo de Carpentariase presentan generalmente bajas, cienagosas y cubiertas las más veces por la vegetacion tropical de los mangles, especie de espadañas arbo- rescente de los cienagales marinos, en la zona tropical. Las riberasde este golfo, formadas de arcilla y arena, rara vez se elevan más de 20 á 30 piés sobre las playas. En las riberas Orientales es más abun= dante la vejetacion de árboles pequeños, pero en las playas forman una zona arenosa, ancha, baja y unida. Los rios que penetran enel golfo son pocos y de escasa importancia. Solo se presentan unas que otras entradas correspondientes á los rios Smith, Nicholson, Albert, Leichardt, Gilbert, etc., etc. Los principales de estos rios, que pene- tran en el golfo de Carpentaria, son el rio Fiinders y el Albert; mas, como los otros, estos mismos solo se componen de insignificantes es- teros, que corren por cortos y estrechos canales y vienen á vaciarse en especies de pequeños estuarios ó caletas. El Albert es navegable has- ta unas 50 millas más arriba de su embocadura, corriendo so- bre llanuras abiertas y boscosas, pobladas de acacias y del go- mero azul, ó Eucaliptus Mirtifolía (verdadero gomero azul, y noe] Eucaliptus Globulus, natural de Tasmania, que es el que cono- cemos nosotros, y que hoy se halla aclimatado y difundido en nuestro país). Del punto donde el rio cesa de ser navegable para adentro, se es- tienden vastas é inmensas llanuras pastosas, sin límites al parecer en el horizonte, realzadas por islas de bosques de Eucaliptus; llamán- dose poética y bíblicamente los «Llanos de la Promision.» Otra de las corrientes que penetran en ese golfo, es el rio del Desastre, con- finado entre ricos llanos aluvionales y qué se hallan espuestosá ser cu- biertos por las inundaciones del períodode lluvias tropicales, que duran la mitad del año, de Setiembre á Marzo y aún hasta Abril. Más allá del valle del rio se estienden vastas llanuras. Al tratar de esplorar la península del Cabo York á mediados del corriente siglo, península que forma el confin Oriental y la punta más avanzada al Nordeste del continente de Australia, el aventurero Kennedy, de quien ya hemos hablado, fuéasesinado por los negros indígenas del país. Hoy los Eu- ropeos forman establecimientos importantes en la parte Norte de Australia á causa de la importancia, que con la navegacion del istmo de Suez y el establecimiento de líneas de telégrafos y ferro-carriles transcontinentales, han adquirido las regiones inmediatas á Port Dar- win, tanto tiempo abandonadas, á pesar de su feracidad y belleza; y FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 145 en donde á mediados de este siglo, apenas si exitían establecidas algu- nas familias de pescadores Malayos. El interior de Australia, que despliega los razgos que ya hemos se- ñalado antes, en su aspecto y formas exteriores, se puede dividir en la region de las mesetas ó páramos; y en la region de los bajos ó ca- ñadas. El Meridiano de los 148 en Sudeste, puede considerarse como la linea media de division entre estas dos regiones; con la res- triccion sin embargo de que en el Sud, con especial entre los rios Lachlan y Murrumbidgee, las mesetas llegan á estenderse algo más al Oeste; y queen el Norte no alcanzan hasta la línea divisoria. Es- tas mesetas Ó páramos que deben considerarse como las faldas occi- dentales de las montañas costeras ; esto es, que corren paralelas á las costas marítimas ; se componen de llanuras más ó menos estensas, separadas unas de otras por cadenas de lomas bajas. Estos páramos, que á menudo se estienden hasta doce millas y más en ancho, se presentan generalmente en las inmediaciones de los rios; áveces tambien ocupan el país alto entre dos cuencas de rios, constituyendo su linea de divortia aquarum y; ya formanllanuras ho- rizontales ; ya una sucesion ondulada de suaves colinas, cubiertas de raros bosques y de magníficos herbages que suministran abundante alimento á los ganados. Las cadenas bajas que los separan se hallan cubiertas de bosques abiertos, bajo los cuales se puede galopar con toda seguridad. Considérasela generalmente como zonas de excelentes pastizales. Estas cadenas disminuyen en elevacion a medida que avan- zan al Oeste, presentando como peculiaridad que cada cadena ofrece una nueva formacion de rocas. Asíse vé aparecer en sucesion á la serpentina, al cuarzo en enormes mazas, al granito, á la clorita, á la schistamicacea, á la arenacea, á la calcedonia, al cristal de roca, al jaspe rojo y á las rocas conglomeradas. La cantidad de ovejas y ganados que pastan enesos terrenos es inmensa, debiendo contener lo menos un cuarto de los 80 millones de ovejas y de los 10 millones de vacas que Australia cuenta hoy (1887). Por lo menos, la mayor parte de las lanas exportadas proviene de esos distritos. Algunos de estos terrados son más adecuados para el ganado vacuno, que para el ganado ovino; hacíendose notar cada dia por el desarrollo de su in- dustria lechera, como se vé en Bathurst y otros parajes de las lla- nuras. Casi todos los rios que desaguan en estos terrados, nacen de las sierras ó cadenas divisorias, y son caudalosos y rápidos, aunque no bien adaptados á la navegacion. Antes que desciendan álos suelos ANAL. SOC. CiENT. ARG. T. XXVI 11 146 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA bajos 6 cañadas, que se estienden en la direccion del Oeste, se reunen unos con otros, y constituyen unos pocos grandes rios. Tales son con especial, el Murray, el Murrumbidge, el Lachlam, y el Macquarie, estos tres últimos tributarios del primero. El Murrumbidge que nace en la region montañosa que liga los montes Warragong con la Sierra Divisoria, alguna distancia al sud del lago George, fluye en la direccion del noroeste hasta salir de las montañas, y penetrar en los bajos situados al oeste de los 148” longi- tud E. de Greenwich. En esta parte de su curso preséntase como un rá- pido y magnífico rio. El Lachlam se forma por la juncion de diver- sas pequeñas corrientes que tienen sus fuentes en las montañas situadas al Norte del lago George. Este rio desciende á los bajos situados al oeste de los 148”, sin juntarse durante su curso al través de los páramos ó terrados, con ningun otro rio de consideracion. El Macquarie nace en un punto entre los 34” latitud S. y 1507 lon- gitud E. Ensucurso superior tiene el nombre espresivo de Fish River ; pero uniéndose, antes de llegar á la ciudad de Bathurst con el rio Campbell, toma el nombre de Macquarie, y continúa su curso en la direccion del N. O., al través de un magnífico país, hasta que habiendo formado una catarata cerca de los 148%, este entra en los bajos. En su curso de 600 millas, solo 240 millas corren al tra- vés de tierras bajas. Es digno de observarse, como signo de la direc- cion general de los declives, que el curso de estos rios declina tanto más hácia el norte, cuanto más se alejan de la costa del sudeste. Esta particularidad, es sobre todo notable en los rios que desaguan en la region de los páramos, entre los 30% y 32 latitud S. La region atravesada por los rios Field y York, que por su confluencia forman el Peel, se estiende estrechada entre dos altas cadenas, la Divisoria, y otra que se estiende al oeste, á lo largo del meridiano de los 150? E. cuya porcion más elevada forma la sierra Hardwicke. El Peel parece tambien cambiar su curso en la direccion del oeste, descendiendo á las llanuras bajas. Suele juntarse con el Darling en la estacion húmeda, por un gran cauce llamado Berwan, el cual, antes de su juncion con el Darling, recibe el estrecho canal del Macquarie. El país situado alsud de Murrumbidge, parece igualmente diferir del carácter general del suelo de los Páramos ó Terrados. La super- ficie general de estos distritos es ondulada, quebrada é irregular, con- teniendo profundas quebradas y gargantas escarpadas : mas al sud» donde los montes Warragong se levantan haciendo culminar sus ci- mas, las montañas se suceden á las montañas, hallándose de vez en FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 147 cuando sombreadas por altos y remotos picos. Esta porcion de los terrados és aún menos accesible que la situada al este de la sierra Hardwicke. Las llanuras bajas se ligan á los páramos en el oeste, su estension en esa direccion como ex la del Norte, es vasta. Todo este país, entre los 140? y 145” meridianos E., y aún más allá, conserva el aspecto uniforme y triste de una inmensa llanura horizontal, sin límites visibles. Este mismo aspecto de llanuras vastas y al parecer interminables, se presenta penetrando en el interior. Estas llanuras, sin embargo, en nada se parecen á las floridas Pampas Argentinas, ni tampoco al Sahara Africano, con sus movibles arenas. Más bien se aproximan por su aspecto y carácter, á las estepas que rodean al lago Aral, y quese estienden hasta el mar Cáspio y los montes Urales. Estas llanuras australianas son en mucha parte horizontalés y aplanadas por una larga residencia de las aguas, como las estepas que han debido for- mar en el mioceno, los estuarios y golfos de un mar Siberiano ; mas en otras partes ondulan lijeramente, como las Pampas Argentinas, al aproximarsé á las montañas en el oeste. Pero la similitud se estiende aún más, pues aquí, en Australia, en esos llanos del remoto inte- rior, aquí y allí, á grandes distancias, á veces de más de 100 millas, se alza una eminencia medanosa, que apenas merecería el nombre de colina en un país quebrado, pero que en esas monótonas llanuras, por efecto de una ilusion óptica, parece una aut'gua y colosal p rás mide como las que suelen alzarse en los arenales del Nilo. Ahora bien, nada más comun que este fenómeno en la extension occidental de nuestras pampas. Sin embargo, en Australia, la más alta de estas eminencias, no pasa de 300 piés sobre el nivel del llano en que cul- -mina. En todas estas estensiones del país, solo se presentan dos varie- dades de suelo : Ó bien es una marga arenosa y rojiza, Ó bien una arena blanca y gruesa. En algunos parajes se presenta completamente destituida de vegetacion; en otros alimenta solo plantas salsolaceas, (como nuestra zampa), sin una brizna de pasto dulce entre ellas. Otras se hallan cubiertas de polygonum, una triste y deshojada maleza, semejante á una especie de esparto ó retama, de un color sombrío (que crece en el desierto de Atacama), y solo en ciertas zo- nas ó manchas del suelo que contienen algo más de humedad, se ve florecer en abundancia el calystema. Estas manchas ocupan depresio- nes que el agua de las lluvias cubre, es decir que forman cañadas ó anegadizos en la estacion lluviosa. Las partes de la llanura conte- 148 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA niendo retazos de suelo fértil, producen fornidos eucaliptus y eleva- dos cipreses indígenas. Grandes espacios de territorio se presentan cubiertos de conchas y de garras de cangrejos de mar; y el suelo, aunque interiormente es un depósito aluvional, es arenoso en la superficie. Todos estos son tes- timonios inequívocos de que estas llanuras han estado ocupadas por el mar en un período geológico. Por hoy presentan la apariencia no solo de hallarse á menudo inundadas, sinó de haber estas inudacio- nes formado depósitos en ellas, como sucede en los suelos tan exten- sos que en el interior de nuestro país, han recibido la designacion de barríales. No se notan en su superficie acumulaciones de guijarros que puedan indicar la direccion de las aguas en rumbos determina- dos; pero se observan numerosos y pequeños canales formados natu- ralmente por las aguas de lluvia, destinados á dirigir y distribuir las inundaciones, con igualdad y generalidad sobre todas las partes á la vez del área superficial, como sucede en toda planicie sin un de- elive pronunciado. « Mi impresion, dice Sturt, en la época que reconoció este país en la direccion del Oeste y del Noroeste, desde los ciénagos del Mac- quarie, ha sido la de haber recorrido un país de una formacion compa- rativamente reciente. La naturaleza arenosa del suelo, la falta com-— pleta de despojos vegetales, el carácter salsoláceo de las plantas, el aspecto de sus colinas, especies de túmulos medanosos, aislados en me- dio de la llanura; los numerosos barriales de inundacion, lo mismo que su insignificante elevacion sobre el nivel del mar, han contri- buido mucho á reforzar esta o(pinion en mi ánimo. » Y justamente esta misma impresion se refleja en todos los viajeros científicos que han recorrido las diversas partes de esta region. Parece como si las llannras australianas descendiesen insensible— mente en su elevacion sobre el nivel del mar, á medida que se apro- ximan á las riberas meridionales del continente, que es justamente la direccion de donde ha podido venirles las gruesas olas de los vas- tos y tempestuosos mares Antárticos, que son las que han escavado su gran Golfo ó Great Bight, y las que en edades pasadas han pene- trado, formando un estrecho ó brazo de mar, hasta juntarse con las olas que por el Carpentaria, salían á su encuentro, de los mares volcá- nicos del Norte. Como una prueba de este descenso gradual hácia el sud, citaremos las cataratas del Macquarie, que solo se alzan á 680 piés sobre el nivel del mar; la estacion sobre el Lachland, donde se formó el depósito de Oxley á mediados de este siglo, que solo se alza á FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 149 500 pies; y el máximo de altura de las más elevadas márgenes del Murray, donde este rio comienza su curso hácia el Sud, que solo se alzan á 300 piés. Los rios que riegan esta region descienden de los ter- rados como grandes y caudalosas corrientes; mas despues de correr por las llanuras bajas, durante alguna distancia, esos rios cambian de carácter. En vez de aumentar de ancho, de profundidad y de vo- lúmen con los nuevos tributos de agua, como sucede en la generali- dad de los rios, comienzan por el contrario 4 disminuir bajo todos estos respectos. Esto debe atribuirse en parte 4 la naturaleza per- meable y arenosa del suelo que riegan, y en parte á la falta de tri- butarios que repongan las pérdidas que por evaporacion ó absorcion del suelo, tienen lugar en un caudal de aguas corriendo bajo un clima ardiente, sobre un terreno sediento. Estas corrientes sacan en ver- dad sus principales caudales de los ciénagos situados en las cabece- ras de sus principales tributarios. Así en el curso de 340 millas, el Murrumbidge no recibe la incorporacion de ningun curso perma— nente de aguas. Un rasgo característico aún más notable de esta region, es que al- gunos de susgrandes rios terminan en ciénagos cubiertos de cañizos. Y así indispensablemente debió imponerlo la economía física de este suelo. Su disposicion topográfica no permite que sus rios se vacien en el mar. Sin esta circunstancia, feliz en el presente caso, el interior de Australia sería como una copia recargada del Sahara africano. Esas aguas al insumirse y evaporarse en el interior, prolucen dos benefi- cios : la conservacion de la humedad y de los manantiales del suelo, en un clima seco, ardiente y sin lluvias. Esas aguas, por otra parte, no se pierden del todo, ellas descienden á las partes más bajas median- te infiltracion, formando v alimentando las corrientes subterráneas en esa direccion. El segundo beneficio es contribuir á la humedad del aire por la evaporación y las emanaciones de los ciénagos, fuen- tes y lagunas desparramadas á lo lejos en todas direcciones. Sin esta circunstancia, el aire del interior de esta isla continental y árida, sería tan seco, qnemante y esterilizante, como lo es el simoun en el interior de los desiertos africanos ó asiáticos. El capitan Sturt, des- eribiendo la terminacion del Macquarie, se espresa como sigue: « Pe- netrando alguna distancia en el interior de los ciénagos, los cañavera-= les alcanzan una gran elevacion. El canal del rio continúa entre los cié- nagos tan profundo y ancho como antes de entrar en ellos: pero la inundacion parece no haberse jamás elevado más de un pié sobre sus riberas, que se hallaban en esta ocasion casi al nivel del agua, sien- 150 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA do la corriente tan mansa, que apenas si se percibía. Estas apariencias continuaron durante unas 3 millas, en que nuestra escursion hubo de detenerse tan repentina como inesperadamente. El canal que pare- cía prometer no cambiar jamás de ancho ó profundidad, desapareció por completo; y mientras estábamos sumidos en el asombro de tan súbita desaparicion, nuestro bote encalló. Examinando aquel paraje con detenida atencion, descubrimos dos caletillas 6 brazos tan peque- ños, que apenas si merecían este nombre, y que en circunstancias ordinarias no habrían llamado la atencion. La una se ramificaba. hácia el Norte, y la otra hácia el Oeste. El primero se estendía du- rante unas 39 yardas, y el otro solo unas 20, acabando allí. » Ya hemos indicado que el rio Barcoo se resume en los arenales del interior de Australia, yendo sus aguas á reaparecer en Cooper Creek, de donde formando una nueva corriente, se dirijen al Lago Eyre. Este que es el gran Lago Central de Australia, recibe además el rio Warbur- ton y otros, en circunstancias más ó menos análogas. Todos esos cau- dales de agua que son considerables para el país, y permanentes, no pueden desaparecer por completo en las profundidades del suelo, como hemos indicado para el Macquarie, el Barcoo y otros. Llegadas á las capas impermeables, las aguas toman un curso subterráneo siguiendo los declives más bajos. Sus caudales se podrán aprovechar con el tiempo mediante las perforaciones artesianas. En las épocas de erandes inundaciones sin embargo, todos estos rios se estienden á sus desagúes naturales, el Darling, el Murray y los Lagos. El Barcoo, como sabemos, se pierde en los 26915 ' latitud S. y los 142" longítud E. dividiéndose en infinidad de pequeños trozos que seresumen en las are- nas. Hácia los 24? 30” latitud S. y los 137? 59 ' longitud E. comienza el inmenso llano árido, atravesando por cordones de desnudos médanos demovediza arena, quealcanzan áveces 100 piés de eleyacion, y que cor- ren en línea paralela hasta donde la vista alcanza, segun queda es- presado en otra parte. En esa zona, que constituye el carácter general de la Australia Central, la sequedad y el calor son intolerables. En medio de éste llano árido y como para hacerlo aún más acerbo, se estiende un desierto pedregoso y estéril, que ocupa unas SO millas de largo, por treinta de ancho, en los 267 30 ' y los 130? 30 ' de longitud E. Es una especie de El Hamada en este Sahara Antártico, el cual aquí como en el desierto Africano, se entrevera con el Sahara de las are- nas y de los médanos. Por fin, en los 27? 35' se presentan los ciena- gales, parecidos á los cienagales de la Tranca en un desierto análogo en San Juan ; á los cuales en la época de su descubrimiento, se les FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 151 llamó Cooper Creek. Estos se entienden de Este á Oeste por espacio de unas 80 millas, confinando en ambos costados con áridos arena- les. Se sabe que estos ciénagos y los formados por las otras corrien- tes como el rio Warburton, en la época de las grandes inundacio- nes, derrraman no pocos raudales en el Lago Eyre, el cual saliendo de madre, comunica con la depresion en forma de herradura, llamada Lago Torrens, que sabemos, rodea las montañas situadas á la cabece- ra del Golfo de Spencer : uniéndose por el otro estremo, con el desierto pedregoso de Sturt ; y el cual noes otra cosa que el lecho probable del mar que ha ligado en otras edades los Golfos de Spencer y de Carpentaria, dividiendo la Australia en dos islas triangulares. Así los eruesos guijos rodados que cubren el suelo en la direccion del Norte, deben sacar su orígen de las olas que han cubierto ese estrecho. Y es muy probable que la gran revolucion, debida á compresiones polares que produjo el destrozamiento del viejo continente Lemuriano, haya contribuido á unir y alzar estas dos islas, que en su juncion constitu- yen el Continente unido de la Australia. Del Lago Torrens se puede además decir, que aunque tiene el nom- bre de lago, no se halla por esto más abundante de agua; constituyen- do solo una vasta depresion, cuyo lecho permanece en seco la mayor parte del tiempo, pues suele quedar reducido á algunos charcos por separado, y á zanjones llenos de lodo salado. En la estacion de las erandes lluvias este se llena de agua, la que ha podido abundar de tal manera en los años de grandes y frecuentes aguaceros, hasta buscarse y formarse una salida hácia el golfo de Spencer. Ahora bien, la di- reccion y forma de esta comunicacion, no hace sinó relatar la historia del pasado geológico de esas regiones, al mismo tiempo que esplica este fenómeno natural, semejante al que en una época remota, tuvo lu- gar entre el Mediterráneo y el mar Rejo; ó entre el mar Rojo y el mar Muerto; hecho de que aún se conservan vestigios en la gran quebra- da de «El Araba», que ha sido el canal de esa intercomunicacion. Respecto al primer estrecho, ó brazo de union con el Mediterráneo, los vestijios de su antiguo lecho son reconocibles hasta el presente. En efecto, del lado del mar Rojo, este se conoce haber penetrado muy adentro del Istmo, pasando de los lagus Amargos en esa direccion; mientras el lago Mensaleh, por el lado del Mediterráneo, indica que este ha podido pasar de El Guisr, donde hoy se detiene el lago Tim- sah y los lagos Amargos, no haciendo otra cusa que restablecer con un canal marítimo, la antigua comunicacion natural que antes ha exis- tido. Históricamente está constatado que en la edad de Moises, el le- 152 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA gislador de los Hebreos, el mar Rojo se estendía hasta los lagos Amargos, lo que vendría á dar una esplicacion del modo cómo tuvo lugar el milagro del paso del Mar Rojo. Porque en una bajante ex- traordinaria, las aguas del Mar Rojo han podido retirarse del itsmo arenoso que separa los Lagos Amargos, teniendo allí lugar el paso, los lagos de un lado, y el mar del otro, debían semejar dos muros de agua al paso de los israelitas. Con la fuerte marejada que se si- guió, el itsmo fué cubierto, haciendo perecer á los Egipcios que ensayaban pasarlo. Tales han debido ser las verdaderas circunstan- cias del drama milagroso. Si las lluvias fuesen muy abundantes en Australia, como pueden haberlo sido en otra edad, indudablemente el aguazal del lago Torrens formaría un verdadero mar interior, en comunicacion con el golfo de Spencer, segun el curso ordinario de las leyes físicas. Por lo demás, los grandes rios australianos que atraviesan los llanos bajos, y que en toda estacion contienen agua en su canal, son el Murray, el Murrumbidge, el Lachlan, el Macquarie y el Darling, siendo los cuatro últimos tributarios del primero, esto es del Mur- ray, por cierto el más poderoso y notable de todos los rios australia- nos. Su curso alcanza unas 1000 millas de extension, hallándose destinado á recibir las aguas de todo el sistema de rios del territorio de Nueva Gales del Sud. Este sistema desagua una área no menor de 500,000 millas cuadradas, esto es, algo más de un sexto del terri- torio australiano; él además se estiende en su embocadura, formando un estuario casi cerrado y somero, conocido con el nombre de lago Alexandrina. Dicho estuario desemboca en el mar sin presentar siquiera un canal navegable para botes. El Murray tiene su fuente en los Alpes Aus- tralianos y su direccion general es hácia el Oeste. El penetra en los llanos bajos enlos 36" de latitud S., y 147” longitud E., no lejos de la próspera ciudad de Albury. Su curso desde este sitio, es en estremo tortuoso, con curvaturas cortas, abruptas y numerosas. Todo su curso superior se halla obstruido por bancos de arena y por esos tapones ú tacos que se forman con los troncos de los árboles y otros objetos arrastrados por las aguas al lecho de la corriente principal; pero estos obstáculos tan numerosos en un principio desaparecen cada dia con los trabajos emprendidos para despejar y abrir sus canales á los buques y vapores que hoy lo surcan en todos sentidos. Además, este rio está sujeto á inundaciones anuales que cubren el país por ambas márgenes, durante un espacio considerable, convirtiendo todo FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 193 su valle, como el Nilo, en un pantano, con esta diferencia, que los habitantes del Nilo aprovechan las inundaciones haciéndolas prove- chosas para la agricultura; mientras para ingleses ignorantes de este bello arte de la irrigacion (pues los países que habitan, excepto Aus- tralia, son lluviosos y no necesitan de irrigacion), las inundaciones han sido causa de que se retarde por mucho tiempo el establecimiento de valiosos cultivos sobre sus márgenes, por lo menos más arriba de la juncion del Murrumbidge, y no obstante que, por la estrema sequedad del clima australiano, estas inundaciones podrían conver- tirse en un verdadero beneficio. Por su márgen izquierda, el Murray recibe en esa parte de su curso, al Ovens, al Goulburn, al Loddon, y á otras corrientes. A su dere- cha se halla la vasta é intransitable zona, conocida con el nombre de Murrumbidge, y la cual separa la cuenca de los dos rios. Ningun rio en esa parte lleva sus tributos al Murray por su márgen derecha; pero sí se presentan numerosos zanjones Ó quebradas que comunican del Murray al rio Edwards, gran brazo del Murray que corre entre su principal corriente y el Murrumbidge, durante muchas millas, recibiendo cerca de su extremidad oriental al rio Billibong. Una gran porcion del país llano entre el Murray y el Murrumbidge, es cie- nagoso ; mucha parte del restante se halla cortado por el Edwards y muchos otros canales que los ligan, lo mismo que por innumerables lagunas, llamadas en el país Ballabongs. Muchas de estas llanuras presentan en su extremidad una densa capa de sal, á más de que todo el valle del Murray es abundante en este mineral. El suelo se compone de una arcilla gris bastante fértil y adecuada para la agricultura. El Murray recibe al Murrumbidge, corriente de gran extension, pero de menor volúmen que él, en los 143” longitud E. El rio presen- ta aquí unos 350 piés de ancho, y de 12 á 50 piés de profundidad, con una corriente de dos y media millas por hora. En los 144? 30' lon- gitud E., se le incorporan además otros rios, como el Darling, el cual le entra por su mano derecha con una corriente de 100 yardas de ancho y de 12 piés de profundidad. Hasta el punto de juncion del Darling, el Murray continúa corriendo en la direccion del Oeste nor- oeste, más en seguida pasando entre unos arrecifes de calcárea, su curso se muda al Sudoeste, y el volúmen de sus aguas queda consi- derablemente aumentado. Despues de pasar el meridiano de los 140” el rio dobla para el sud, y en esta direccion corre sin recibir nin- gun tributario de consecuencia, hasta que se espande desembocando en el estuario llamado Lago Alexandrina. 154 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Este bello lago presenta unas 50 millas de largo por 40 de ancho, siendo en general muy somero. El agua del lago es salobre, pues comunica con el mar, el cual en consecuencia, entra y sale en el es- tuario con las mareas. Esta comunicacion tiene lugar en Encounter- Bay, por un paraje embancado é impracticable en su estado natu- ral, aún para pequeños botes, por lo somero. En la actualidad hay una ó más dragas á vapor qué se ocupan en mantener accesible este pasage para las embarcaciones, habiéndose obtenido algunos re- sultados, pues el embaucamiento es constante, y hay que renovar el dragage con frecuencia. El rio Murray es tambien navegable en su embocadura para buques de gran calado, pues hasta 50 millas aguas arriba su ancho es de 350 yardas, con 20 4 25 piés de profundidad. Para vapores de un calado aún más lijero, es navegable hasta su confluencia con el Darling; pero los pequeños vapores pueden subir hasta Albury. La navegacion á vapor de este rio comenzó del año 1850 adelante, y hoy numerosos vapores de todas formas y calados remontan sus aguas y las de sus principales afluentes, hasta muy arri- ba de su curso. El rio Darling fué descubierto por el capitan Sturt en 1828. El recorrió su curso entre los 30% latitud S. y 147” longitud E. durante unas 15 millas, 4 las que añadió 66 millas más arriba. En la parte superior de su curso, este rio corre casi de Este á Oeste, y en la se—- gunda su curso se dirige al Sudoeste. El agua es igualmente salada en ambas partes, y aunque no tan salobre como la del océano, su gusto es exactamente el mismo, siendo impropia para la bebida. En su lecho se han descubierto muchas fuentes de salmuera. El Darling seune con el Murray despues de un largo y muy sinuoso curso, pe- ro generalmente en la direccion del Sudoeste. El tributario principal del Darling, que penetra por su márgen izquierda en el paralelo de los 146 50” longitud E., es el Bogan, corriente considerable que nace en la sierra Harvey, y tiene su curso en la direccion general de Sudoeste, análoga á la del Macquarie. Excepto en Queensland, donde existen algunos rios navegables has- ta 100 millas, como ser el rio Roper, siendo el Adelaida, el East y South Aligaton, Liverpool, Daly y Victoria rios considerables, conteniendo una gran proporcion de aguas navegables en el terri- torio de la Australia Norte; el Murray con sus afluentes que acaba- mos de describir, es en Australia el único curso de agua importante para la navegacion, El clima de Australia es en general salubre, aunque de un lado FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 159 , sujeto á secas prolongadas, y del otro á inundaciones periódicas, existiendo grandes zonas destituidas de agua. Estos hechos acompa- ñados de la esterilidad de los vastos matorrales, escluyen por el pre- sente la idea de que este país pueda adquirir una densa poblacion, no habiendo paísen el mundo que presente una tan vasta estension de tierras improductivas é improductibles. Aunque en realidad, para el alto grado de cultura á que puede llegar la tierra, y al cual aún no ha alcanzado en ninguna edad anterior, no pueden existir tierras improductivas. Entónces puede decirse, aún el Sahara será poblado, porque los hombres pueden conducir las aguas del mar ásu interior, y con los vapores y lluvias que las aguas del mar llevan consigo, obtenerse una reversion de clima, que puede convertir el desierto en un vergel. Esto mismo puede esperarse con más razon en Aus— tralia : pues las partes no susceptibles de ser fecundadas con pozos artesianos, pueden servir para asiento de un mar interior, si es que su nivel lo permite, lo cual transformará benéficamente tanto el clima como el suelo. Quelos planetas son susceptibles de arribar á este erado de cultura, se vé por Marte, donde los ingenieros, lus Lesseps de ese planeta, han canalizado de tal modo sus escasos mares, que los més vastos desiertos los han hecho cruzar por vastos canales marítimos que deben haber difundido por todo la vida y la fecundi- dad. Pero mientras esto no llegue, no puede predecirse de Australia, como puede asegurarse de América, region más fértil y mejor re- gada de aguas de lluvias y de aguas corrientes, un gran desarrollo agrícola y pastoril. La prosperidad sin ejemplo, desarrollada en la parte sudeste de Australia, ha conducido á muchos á sacar conclusio- nes diversas: pero á esto, solo podrá llegar al advenimiento de las condiciones de progreso humano que ya hemos señalado, pero á que la civilizacion humana aún no ha alcanzado. No entraremos á referir cómo se ha llegado á la esploracion de to- do elinterior de Australia, como lo hemos hecho en nuestros «Estu- dios y Viages». Aquí nos limitaremos á decir que los pasos de los esploradores han sido seguidos muy de cerca por los squatters y co- lonos emprendedores; y de este modo toda la parte oriental y central, esta última por lo menos ensus dos extremos norte y sud, se hallan pobladas y ocupadas por colonos y grandes rebaños de vacas y 0Ove- jas; estendiéndose los cultivos á lo largo de los cursos de agua, y de las vías férreas ya terminadas, ó en construccion. Las privaciones y peligros esperimentados por las espediciones de esploracion son inimaginables. Enalgunos casos como el de Leichardt, 156 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA toda la partida desapareció sin dejar el menor vestigio de ella. En otros, como enla de Burke, sucumbieron sus principales individuos de los sufrimientos ocasionados por la falta de agua y por el extremo calor. Citaremos como un ejemplo el diario de viaje de los esplora-= dores durante su estadía en Cooper Creek: «Eran tan terribles los vientos ardientes, que nos causaba admiracion el que los campos no ardiesen espontáneamente. Nada tenía de ideal este temor, pues todos los seres animados y aún inanimados, quedaban abatidos y como descompuestos á su paso; los caballos daban las espaldas al viento, pegando el hocico contra la tierra, sin fuerza muscular ni aún para levantar la cabeza; las aves se asentaban mustias y sobrecojidas so- bre las marchitas ramas, y las hojas desecadas caían como nieve; mientras el termómetro subía á 127” Farenheit (43”C.); haciendo f- nalmente estallar el tubo, debido á la expansion extraordinaria del mercurio. Antes de que pudiesen llegarles algunos auxilios, sobre todo de cabalgaduras, el gefe había perdido el uso de sus miembros por el escorbuto; su piel se había vuelto negra; sus músculos se ha- bían contraido ». En tan vasto continente, deben naturalmente presentarse diversi- dad de escenas, de perspectivas, de aspecto, de suelo y de clima. En las Montañas Azules y en los Alpes Australianosse presentan en efecto bellas perspectivas, segunlo hemos hecho ver en nuestros «Viages y Es- tudios ». Enefecto, en Haukesbury, Yllawarra y en algunos otros distritos, la vegetacion tropical viene á entreverarse á las escenas más pintorescas del paisage. En la primavera, las acacias Watlle llaman la atencion por su aureo y perfumado follage; pero el aspecto general del país, con especial en otoño, es triste y desolado. El som- brío follage delos árboles australianos, pocos de los cuales son desi- duos, como en la edad secundaria; y la apariencia bistrada y pajiza de los herbages y pastizales, pasado el primer verdor de la florida primavera, y durante el resto del año, presenta un estraño contraste á los ojosdel emigrante, venido de las lozanas campiñas de la Ingla- terra, Ó de la verde Erin. Dias enteros el viagero atraviesa campiñas bellamente cubiertas por una vegetacion verde gláuca, pero animada y móvil, del gomero eucaliptus, cuyas hoias verticales no son de un gran abrigo contra los rayos de un sol perpendicular; pero que dejan un fácil acceso á la circulacion del aire entre sus ralas hojas perfumadas, que abanican con gracia la atmósfera azul, de un cielo sin nubes. Pero estos deli- ciosos bosques eucalípticos, de diversos matices, follages y flores, no FISIOGR AFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 157 presentan desgraciadamente por todo su grata y saludable influencia. En ocasiones hay que recorrer, como aconteció al esplorador Torrent, 600 millas de médanos cubiertos de spin2fex, el tmodia irritans, ma- torral híspido, incoloro é impenetrable á veces. Es algo parecido como esos vastos chaguarales, ó campos cubiertos de pencas espino- sas, que suelen presentarse en las campañas de Rioja y Cata- marca. ; Al salir de esos estraños pastizales del spinifex, se penetran en llanuras que nv tienen otros límites que el horizonte infinito; y las cuales muchas veces áridas y desoladas en apariencia, contienen sin embargo zonas de excelentes pastizales; como sucede con los colcho— nes de pasto dulce que suelen interponerse en nuestro Cuyo, entre los matorrales de Lamar y de Jume. En seguida, en Australia medi- terránea, los pasos del viagero se ven interceptados de nuevo por los matorrales del Mallée (Eucaliptus dumosa), el cual como la Jarilla en el Oeste Argentino, ocupa millares de millas cuadradas de tierras heriales y sin agua, desprovistas de toda vida y movimiento por la falta de animales y de aves; sintiéndose el espíritu inquieto del Euro- peo abatido ante ese espectáculo que él califica de desolacion. ¿Qué sería si al recorrerse los heriales de arena y piedra, sin una sola ma- a de vegetacion, que nosotros hemos recorrido en Atacama ó en los desiertos Arábigos? Cuando no son leguas de matorrales de Mallée, en el interior de Australia, son barreras interminables del árbol del Tí, Melaleuca leptospermum, que siempre acompaña el curso de los rios, estendiéndose por zonas á sus márgenes y formando barreras impenetrables. Abrense, finalmente, vastos brezales (de la naturaleza de la zam- pa y del Jume argentino) que generalmente cubren las llanuras bajas y anegadizas, los que no sirven sinó para embarazar la marcha del transeunte; ó bien la vista se fatiga ante las infinitas zonas cubier- tas por el pasto salado, sobre los suelos cenagosos y húmedos, ó suje- tos á inundaciones. Algunos australianos inexpertos consideran este pasto como inservible para los ganados; pero en realidad es un excelente pasto para ovejas, una vez que se acostumbran á él, y que existan otros pastos dulces con que alternarlo; en cuyo caso es muy engordador para el ganado ovino, comunicando un esquisito sabor á su carne. En efecto, en Australia inmensas llanuras preséntanse cubiertas con esta descolorida pero útil vegetacion, sea en los llanos del Bajo Murray, sea más abajo de las lomas de Swan Hill, y en las riberas 158 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA del Darling, á las inmediaciones del Monte Murchison. En seguida un opulento y bien regado oásis se presenta, recompensando las fati- gas del viagero en estos estraños desiertos; oásis en el cual pueden refrescar y descansar de sus fatigas los viageros y sus cabalgaduras, preparándose para nuevas y penosas jornadas, hasta el fin de su peregrinacion. La esperiencia ha probado en Australia cuán fácil es errar al hacer por su simple aspecto, la estimacion de la capacidad y valor del suelo. Paises segun esto, lo más inhospitalarios, han resul- tado á veces, por el contrario, en estremo valiosos; mientras en otras ocasiones se han encontrado falaces las apariencias más favo- rables y atractivas. Llanuras que en un principio se consideraron incapaces de sostener una oveja, hoy ondean con lag olas doradas de las mieses de Ceres. Asi se ven hoy florecer ciudades, aldeas y chacras en parages en un principio considerados como solo buenos para guarida del salvaje Kangaroo. A veces tambien, es de creerse, ha sido desestimado calculadamente por colonos interesados en ocultar su verdadero valor é importancia, á fin de esplotarla en su beneficio. Por el ligero bosquejo que hemos dado y que estractamos de los vastos detalles de los materiales de nuestros « Viages y Estudios » personales, no debe deducirse que todo el continente Australiano, sea un verdadero desierto. Mas bien hay lugar para una apreciación opuesta; habiendo demostrado con los hechos ser su suelo de cali- dades y aspectos los más variados; presentándose segun se ha visto, lleno de contrastes de bosques, llanuras, montañas y opulentas costas en su contorno; y susceptible por consiguiente de las más variadas adecuaciones. Pero hay un hecho, y es que los ingleses no han sabido hacerse cargo todavía de las verdaderas susceptibilidades de ese clima y suelo excepcional, paradisial. Ellos se empeñan en obtener de un suelo seco, ardiente y tropical, sus cultivos patrios, el nabo, el centeno, el trigo, las papas y el clover, cultivos peculiares de climas húmedos y frios; descuidando sus cultivos propios, las frutas, la naranja, la vid, el maiz, la caña dulce, la seda, y todos les ricos y variados productos de la Europa y de la Asia Meridional. Porque en Australia, do quiera que el agua cae del cielo ó mana de la tierra, la vegetacion es espléndida; encontrándose magníficas maderas de construccion en las montañas de Gippsland y de Dandenong, por ejemplo, sin rival por la magnificencia de sus bosques de hayas. Arboles de 420 y hasta de 500 pies de elevacion, se ven en pié todavía en los ya devastados bosques. Uno de estos monarcas caidos de las FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 159 selvas, medía en el suelo 480 pies de largo; es claro que el resto con lo que le faltaba del tronco y de la cima, debía presentar aún mayor elevacion. No sabemos de ninguna region del globo donde existan bosques en los cuales estas medidas sean sobrepujadas. En Tasmania tambien, esa bella isla triangular, como la Sicilia, cubierta de montañas, valles y frondosos bosques de eucaliptus glo - bulus, aún ostenta magníficas maderas de construccion. Sobre el rio Huon, los árboles varían de 250 á 300 piés de elevacion. Hé aquí una indicacion gráfica, cuya exactitud hemos constatado de visu, respecto al más jigantesco árbol existente en Tasmania, cerca del puente de O'Brien; « He visto el árbol; presenta más de 300 piés de elevacion, habiendo una tempestad arrancado mas de 50 piés de su corona. Por mi parte he podido acomodarme perfectamente con 14 compañeros á caballo, dentro del tronco hueco del árbol; un carro con sus caballos ha podido revolverse dentro de él. El gobernador Sir William Denison, con 78 individuos de la asamblea legislativa y sus amigos, han podido celebrar un banquete dentro del hueco de este árbol jigantesco. Se vé pues que no solo California es posesora, en su valle Calaveras, de jigantescos troncos huecos de Seguora esta última; de Eucaliptus en Tasmania. En la Australia occidental se presentan grandes bosques de Jarra, valiosa madera de un Eucaliptus, de palo rojo y compacto como la caoba, y análogo al Calden de nuestras provincias argentinas. El palo de sándalo y el cedro, el pino Araucaria de hojas y madera perfu- madas, y el Iron bark de madera fuertísima, han sido y continúan abundantes; si bien la devastacion de los bosques para la exportacion puede decirse que ha acabado con las dos primeras de estas cuatro últimas esencias. Tambien se produce en Australia el pino kaurí de fuerte y durable madera amarilla; y la encina sedosa ((Grevillea venusta) ambas excelentes maderas de construccion. A pesar de lo espuesto y por regla general las maderas de Australia, de que puede ser un ejemplo el eucaliptus, obtenidas mediante la decorticacion anular prévia, por su masa compacta y la belleza de sus vetas, son superiores á las maderas ordinarias de construccion, aún concediendo sean menos valiosas que el pino amarillo y que los cedros y palisandros de América. En las más de las poblaciones de Australia, la leña de los bosqueseselúnico combustible empleado para los usos domésticos y la industria ; y cerca de los lavaderos auríferos y esplotaciones minerales de fundicion, centenares de millas han sido denudadas de sus hosques con grave perjuicio de las aguas, de la 160 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA temperatura y de la salubridad, en una region ya de por sí tan seca y ardiente. Grandes injurias han sufrido pues ya los bosques australianos, por la indiscreta é incontrolada devastacion consentida desde un principio. En realidad, nada es más interesante para la preservacion de las buenas condiciones climatéricas de un país y de su salubridad, que una esmerada reglamentacion para el corte y la replantacion de sus bosques; ahora bien en Australia, hasta recientemente, esto se ha descuidado por completo; de donde las devastaciones indicadas en las zonas de sus más magníficos hosques de eucaliptus y araucarias. PRODUCCIONES DE AUSTRALIA. — SU POBLACION INDÍGENA Y ALGUNOS DETALLES DE SU FLORA Y FAUNA. —PROGRESOS HISTÓRICOS DE SU COLONIZACION, Y CONDICION POLÍTICA ACTUAL. Diremos algo sobre el clima, antes de hablar de los productos del suelo. El clima de Australia, en su totalidad, tiene muchos rasgos de semejanza con el Argentino en su totalidad. Así, por ejemplo, Sid- ney tiene un clima análogo al de Santa Fé, el cual es idéntico con el de Lisboa; y Melbourne tiene un clima idéntico con el de Buenos Aires, que esanálogo al de Francia y Sud de Inglaterra. La naranja madura bien en Sidney, lo mismo que en Santa Fé y Lisboa. En Mel- bourne, por el contrario, la naranja del país es escasa y ágria, com0 sucede en Buenos Aires y el Sud de Francia. Muchos otros puntos de similitud podríamos señalar, pero no nos es dado extendernos mucho sobre esias materias. En el interior de Australia ya sabemos que el calor es parecido al de un horno. Allí el termómetro, durante seis meses suele señalar una media de 101? Fahrenheit (32% C.) en la sombra. Tales cifras corroboran la idea de que en esas localidades no podrá jamás susten- tarse una densa poblacion europea, aunque no ofreciesen otro inconve- niente que ese; y que la única industria que puede allí desarrollarse en vasta escala, es la de la crianza ganadera. Nueva Gales del Sud, Sud Australia y Victoria tienen mucho que sufrir durante el estío de FISIOGRAFÍAZY METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 161 los vientos calientes del Norte y del Nordeste, exactamente como en nuestro país. Estos generalmente duran solo algunas horas, pero tambien suelen durar algunos dias consecutivos, amainando solo de noche. Nose ha dado una esplicacion satisfactoria de la causa que los produce. Algunas personas los hallan muy opresores, pero su influencia no es suficiente para interrumpir las ocupaciones ordina- rias, y los médicos australianos no los consideran malsanos. Siempre terminan por una fuerte sudestada, que produce un rápido y severo cambio de temperatura, comunmente acompañada de una tempestad de agua. Como se vé, esto es exactamente lo que pasa en Buenos Aires con los vientos cálidos del Norte y del Noroeste, apagados siempre por los vientos fríos y las tempestades del Sud y del Sudeste. Vienen cuando se ha producido por cualquiera causa una rarefac- cion atmosférica en las regiones del litoral sudeste; y vienen barriendo todo el continente, atravesando zonas ardientés y ári- das, haciéndose tanto más cálidos y desecantes cuanto más que- mados y estériles se hallan los campos que atraviesan. Es la cor- riente superior ecuatorial, que habiéndose secado arriba, y he- chose más pesada, desciende corriendo de noroeste á sudeste, ó de norte ásud, dando lugar para que suba el aire más fresco y húmedo de abajo. Esta misma causa debe producirlos en Australia. No obstante estos estremos de calor y frío, y estas alternativas de humedad y sequedad, no se debe inferir que el clima de Australia sea más desagradable que el nuestro. Por el contrario, en Sidney y Victoria se experimenta en ciertas horas del día, y sobre todo en ciertas estaciones, un clima verdaderamente delicioso como el nuestro argentino. De Tasmania puede decirse que posee un clima ideal, como el de la ciudad y provincia de Buenos Aires. Por lo demás, en esta gran isla austral, laraza británica boreal no sufre deterioro, como la raza europea no lo ha sufrido en el nuestro. Así los cambios en el desarrollo de las personas de sangre europea, nacidas en el país, parecen señalar una mejora, como entre nosotros. Todas las profesiones viriles son abrazadas con entusiasmo por esta juventud laboriosa é inteligente ; y en todas las luchas internacionales de la metrópoli, los jóvenes contingentes australianos se han distinguido siempre de una manera digna. Las observaciones que preceden, se refieren principalmente á las colonias meridionales de Australia. Las colonias setentrionales co- mo Queensland, que se estiende hasta 10" del Ecuador, gozan de un clima y de una temperatura tropical, como nuestras provincias del ANAL SOC. CiENT. ARG. T. XXVI 12 162 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Norte. La adaptabilidad de un tal clima á los trabajos de la raza anglo-sajona pura, es dudosa : necesitaría una infusion de la sangre del mediodía de Europa, para aclimatarse mejor, y estoes lo que acon- sejamos en nuestros, Viajes y Estudios. Pero los ingleses no lo en—- tienden así, y ellos se esfuerzan por hacer producir nabos, papas, avena y centeno, 4 países que solo pueden producir bien el sorgo, el maíz, el mijo, el arroz y las batatas. Ellos quieren, á fuerza de oro y de porfía que el globo se adapte á ellos, en vez de adaptarse ellos á las condiciones climatéricas del globo. Segun ha podido comprenderse, en país alguno dela tierra, la ve- getacion presenta más originalidad y belleza típica que en Australia. Las plantas, lo mismo que los animales y aún el hombre indígena de este país, son en mucha parte de una organizacion tan peculiar, que alguna porcion de los géneros, y aún familias vegetales enteras, son completamente desconocidas fuera de las riberas, y dependencias deesta isla continental. La Australia es pues el país peregrino de las originalidades, de los contrastes y de las excepciones; destinado á sorprender á los ignorantes, y á dar al sábio estudioso la explica- cion de muchos fenóménos y leyes de la evolucion orgánica, que de otro modo habrían permanecido un libro cerrado ó un misterio per- pétuo. La naturaleza de Australia, por causa de su originalidad mis- ma, ha venido á darnos la explicacion, ó mejor, la llave de nuestros conocimientos sobre el orígen de las especies animales y vegetales y el modo de su desarrollo, desde las primeras edades hasta nuestros dias. Tan diversas de los otros países son aún las más comunes de las plantas australianas, que los botánicos han podido confundir una de sus especies leguminosas, con un helecho. En sus bosques presén- tanse árboles con las hojas verticales, en vez de horizontales, y con las funciones de susórganos invertidas, como en el Eucalrptus, el cual, al revés de los otros árboles, desiduos en las hojas y perennes en la corteza, es desiduo en la corteza y perenne en las hojas. O bien, estos árboles se presentan con pedúnculos dilatados y transformados, haciendo las funciones de hojas, como en las acacias australianas, y esto tan generalmente, que tomada esta vegetacion excepcional en su conjunto, y en su proporcion á la masa de materia vegetal que contie- ne, deducido del tamaño, tanto como del número de los indivíduos, en su totalidad casi igualan el resto de plantas reunidas del país. Por lo que es á nosotros, muestro método de exposicion para esta lijera reseña de la flora australiana, será despues de señalar algunos FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 463 rasgos comparativos generales y proporcionales, á fin de establecer mejor su relieve original y característico, y estudiar las especies más importantes de la vegetacion del Sud, donde sé hallan concentradas sus formas más características, y en seguida señalar las alteraciones que el clima y otras causas han podido imprimirles en la direccion del trópico, hasta confundirse insensiblemente con los tipos del archi- piélago Malayo equinoccial. Indudablemente la flora australiana es una de las más notables del mundo; y aunque solo fuese por habernos dado el eucaluptus, ese árbol tan precioso, que puede salubrificar los suelos más húmedos y mortíferos, como los ciénagos pontinos; y tan bello, que es una ver- dadera montaña vegetal móvil y perfumada, en algunas de sus espe- cies; solo por el presente del eucaliptus, decimos, merecería el apre- cio del género humano. Segun Mr. Tenison Wood, la Australia posee tanto en géneros co- mo en especies, cierto número de formas, muy difundidas ya sobre nuestro globo por su belleza y utilidad; y algunas otras que son co- munes á todos los países; y estas son en su mayor parte especies ricas enindividuos. Haciendo por ejemplo, á un lado los pastos, los hele- chos, las espadañas y los juncos de la flora de Brisbane, su conexion con la flora de las otras partes del mundo en la misma latitud, pare- cería insignificante y casi nula, apartándose en un aislamiento mages- tuoso como un extremo de loraro y de lo estraño. Pero es tambien que con la supresion de esos miembros. de su flora, el país no sería otra cosa que un desierto. Tómese por el contrario, su vegetacion en masa, y las semejanzas se hallarán mayores que las diferencias; y esto debe modificar un tanto las nociones admitidas respecto de las peculiaridades de la flora australiana. Estas no son sinó las que de- bían esperarse lógicamente de las leyes dela evolucion orgánica, in- fluenciada por las condiciones y exposicion de Australia en nuestro planeta; y pór la posicion de Brisbane en particular, siendo esta re- cion tan próximamente tropical, queel elemento asiático ha debido entrar por mucho en la vegetacion indígena. La riqueza y variedad de la flora australiana, puede colegirse del número total de las especies y del número relativo de los órdenes y géneros. Al sud del continente se han ennumerado 1228 especies, correspondientes 4 633 géneros y ú 123 órdenes ó familias naturales; pero en toda Australia se calculan 10.000 especies entre conocidas y desconocidas. Las siguientes familias son las más ricas en especies, á saber: las Leguminosas, que cuentan 115 especies y 51 géneros; 164 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA las gramíneas con 99 especies y 49 géneros; siguiéndose las Ciperá- ceas, los Filices, las Orquideas, las Cynanthereas ó compuestas; las Mirtáceas, las Euforbiáceas, las Nutáceas, las Liliáceas, las Ru- biáceas, las Epacrides y las Protáceas. Los Helechos constituyen un rasgo prominente en esta flora. Las más de estas éspecies se hallan difundidas indistintamente por toda la isla ó un gran número de distritos de ella. Mr. Tenison Wood nos dá la proporcion entre las especies leñosas y las herbáceas. El Eucaliptus se halla repre- sentado en solo Brisbane, por 16 especies, habiendo cerca de 100 en toda la isla; la Acacia se halla representada por 20 especies, el Leu- copogon por 8, el Melaleuca por 7, y el Persoonía. El Panicun se ha- lla representado por 21 especies, y el Danropogon por 7. Del Dendro- bíúum se enumera hasta 11 especies. Esen la parte meridional de la Australia donde se hallan concen- tradas las más curiosas de esas formas de vegetacion que han caracte- rizado la flora de este país. Bosques compuestos de muchas especies de jigantescos encaliptus, la mayoría de 150 piés (50 metros) de ele- vacion, con troncos de 25 á 40 piés de circunferencia. El célebre botanista Baron Von Mueller, ¿quien se debe el conocimiento y defi- nicion de innumerables especies dela flora australiana, ha llegado al perfecto conocimiento y enumeracion de esta bella é interesante familia, resolviendo muchas de las dificultades que se presentaban respecto del cultivo del eucaliptus en los diferentes suelos y zonas de la tierra. Segun este ilustre sábio, todas las especies del eucalip- tus no son lo mismo para el cultivo. Hay especies que pueden resistir los climas más frios y otros que solo son propios delos climas cálidos, esto es, sin heladas. El eucaliptus coriácea, dice Von Mueller, y el Eucaliptus guna, propios de los alpes australianos, donde trepan á alturas de 5500 piés, formando en esas elevaciones altos y magnífi- cos bosques, pueden indudablemente trasportarse y cultivarse en los climas más frios. Preséntanse en las quebradas sombrías de esas montañas donde la nieve se aglomera óse conserva todo el año; y en donde aún durante el corto estío alpestre, los temporales de nieve son frecuentes todos los meses aún en el estío; y en donde la vegetacion primaveral se halla retardada de 24 3 meses. Por el contrario, el Eucaliptus pol yanthemum, lo mismo que el eucalyptus stelullata jamás trepan arriba de los cerros, y deben considerarse como verdade- ras especies tropicales y propias de las regiones templadas y cálidas. El eucaliptus alpina, especie hoy extinguida por la devastacion, y de que se conserva un árbol en el jardin botánico de Melbourne, se FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 165 presenta únicamente en la cumbre del Monte William, á una elevacion de 5000 piés, donde crecen plantas estrictamente Alpinas, como la Celmiria y las Saxwifragas, que aman la nieve y crecen y florecen todos los meses del año. Esta especie puede ser cultivada en los países templados y aún frios como la Patagonia. A El eucaliptus plantado con profusion en los parajes bajos, cienago- sos y exhalantes de miasmas palúdicos; lo mismo que «en los jar- dines y en la campaña, pueden producir la salubrificacion de los países infectos y febricientes. No se conoce en el mundo ningun árbol de maCera dura, resistente éincorruptible como la del eucalip—- tus, tan pronto para desarrollarse alcanzando dimensiones prodigio- sas, creciendo con mucha mayor rapidez que el álamo y el sauce, al mismo tiempo que su madera es mejor, más resistente é incorrupti- ble. Aún se puede afirmar que los pinos más resinosos, como el pino de olor, no purifican tanto el aire ni exhalan en la atmófera una cantidad igual de esencias antisépticas. En efecto, el eucalip— tus amigdalina, que se acomoda á todos los climas templados, produce de sus hojas hasta 4 %/, de esencias aromáticas y purificadoras, que se difunden por el aire y lo sanifican. Con solo vivir en medio de un bosque de E. amagdalina, los tísicos pueden recobrar la salud y hacerse robustos. Como todas las esencias terebentináceas de los pinos, las esencias cajepúticas de los eucaliptus, de la melaleuca y de las otras Mirtaceas, tienen la propiedad de generar el bióxido de hidrógeno, ese potente desorganizador de los microbios pestíferos. Así no solo por sus prontas y excelentes maderas de construccion, sinó tambien por sus influencias higiénicas, el eucaliptus de la es- pecie indicada, debe ser cultivado en todos los países. El eucaliptus amigdalina, es además uno de los árboles de más rápido y exhuberante desarrollo. El alcanza maravillosas alturas en las quebradas y faldas de sus montañas nativas, representando tal vez el más elevado de los árboles del globo, y reconociendo solo un rival en el Seguora jrgantea de California. Considerado bajo el aspect > de la dureza de la madera y de la rapidez de su crecimiento, debe contarse entre los primeros del mundo. Su madera es la mejor de toda la familia eucalíptica; y con relacion á su rendimiento de aceite volátil y aromático, y de su abundancia de follage, es superior á todo otro árbol en el mundo. Este eucaliptus alcanza su mayor altura en los paises montañosos, y resiste mejor que el eucaliptus globulus, vulgar en Buenos Aires, á las heladas. En las montañas se cuentan amigdalinas de 450 pies de elevacion: es una verdadera montaña 166 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA vegetal, fresca, rosagante, móvil, elevada, poética y depuradora de la atmósfera. Entre los bosques de eucaliptus de la Australia meridional, como entre nuestros bosques de Celías y Geofroya, se entreveran variedades de mimoseas Ó acacias, llamadas en inglés watlletree; con sus infi- nitas miriadas de frondosas flores amarillas, y sus vainas en forma de habichuelas; Higueros silvestres de un enorme tamaño y semejan- tes al magnolio por su aspecto, aunque de un tamaño verdaderamente colosal; y las cuales suministran con su fruto un grato alimento al ave del Regente (Seraculus Phasianus); á las pavas azules y á los faisanes de ciénago (Cuculus Phasianus); y en algunos parajes nu- merosas palmeras Seaforthra; estas especies, por su conjunto, cons- tituyen las partes boscosas del país. En los parajes sombríos, cerca de Port Jackson, el Corypha australis estiende la fresca sombra de sus hojas, que hacen contraste por su pesadez, con los lijeros y delicados encajes formados por las hojas de los helechos arbóreos, que se alzan elegantes en sus inmediaciones. Son bastantes comunes en esos mismos bosques, y las ortigas jigantescas de 15 á 20 pies de elevacion, apareándose con los otros árboles por su estatura, á lo que tambien suele añadirse multitud de plantas protaceas con sus duras y leñosas hojas; lo que comunica la más singular y extraña apariencia á los sitios en que se desarrollan. Atodo esto se añaden las Casua- rimas lloronas, de ramas pilosas; y las plantas Myrtaceas con sus blancas flores; Ó con borlas de estambres amarillos, carmesíes Ó pur- púreos, produciendo una extraña y agradable impresion al que por primera vez contempla el aspecto de los paisages silvestres de la Aus- tralia. Pero es sobre todo entre las plantas de menores dimensiones y de un aspecto menos conspícuo, donde el botanista reconoce un mayor número de formas nuevas y estrañas, de un carácter verdade- ramente australiano, por su excepcionalidad. Las miriadas de plantas de flores compuestas que por todo forman la mayoría del dominio vegetal herbáceo, se presenta aquí de una estructura completamente inusitada y estraña. En lugar de los brezos y de loz geraniums; de las lxias y de otras plantas Irideas; de las Higueras caléndulas y de las acede— ras de los bosques (Figmarigolds, wood-sorrels llaman los ingleses á estas últimas) que tan bellamente matizan la florida alfombra que viste la tierra en Sud América y en el Cabo de Buena Esperanza, el viagero ve expanderse millares de Epacrideas, de flores escarlatas las unas; de flores lilas, blancas, ó rosas las otras; las FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 167 Tremandreas purpúreas, plantas Polygalozas; especies de Dillenia de flores amarillas compuestas, formando arbustos crateriformes, y un infinito número de Papylonaceas decandras, de flores amari- llas y castañas. Las orquídeas del Cabo, del Chaco y de otras regiones de Sud Africa y de Sud América, se hallan representadas en Australia por géneros totalmente diversos, ofreciendo más semejanzas con las or- quídeas sud-americanas, que con las orquídeas africanas. Entre tanto las Diosmeaceas de esas dos regiones son desconocidas, aunque la familia natural exista en abundancia en la forma de géneros es- clusivamente australianos, como ser los Phebalium, los Beronía, los Ziería, los Correa, los Ertosthemon, que realzan el aspecto de muchos paisages. Las mismas malezas comunes indígenas son á menudo no menos peculiares y características de este estraño país. Muchas de las plantas umbelíferas del suelo, son objetos notables, con especial el bello Didiscus coeruleus, con flores del color del bello cielo austra- liano; mientras la curiosa tribu de las (roodenovi, próxima parienta de las Lobelvas; y las Stylidice objetos aún más singulares, dotados de una lijera é irritable columna de estambres, contribuyen aquí y allí al asombro del viagero, que se extasía ante el espectáculo de estas desconocidas maravillas. Si á esto se añade una rica alfombra herbácea, en la cual sobresale el pasto del kangaroo, Anthisthiria australis, inestimable para el sustento del ganado; festones de la magnífica Tecoma australis, una bella enredadera de trompeta; pinos pertenecientes al género Cyprisalir y que por su forma se semejan al ciprés; las pequeñas enredaderas Brillardieras, con delgadas cam- panillas de un verde ó de un amarillo brillante; esas singulares Zamias, hoy tan á la moda como ornato, y que forman, como quien dice, un tronco de palmero enano, con palmas de helecho; mientras el Xanthorrea, una especie del árbol del pasto, forma el característico del suelo australiano; y finalmente, las estensas llanuras del interior, terminadas en cañadas ó cienagales sombreados por jigantescos caña- verales, del género que llamamos nosotros Tacuara; ó mejor, de lo que los chilenos llaman Coligue ; con todo este conjunto sería posible formarse una idea de la bella vegetacion que cubre la region del sudeste de Australia. Más al sud este aspecto cambia, comenzando á mostrarse los signos de la naturaleza de un clima más frio, lo que era anunciado por la presencia de las campanillas, de las anémonas y de los polígonos, que 168 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA se ostentaban en abundancia en las mesetas de Tasmania. Las plan- tas malváceas se hacen raras; las casuarinas desaparecen gradual- mente; los palmeros se apetizan bajo los soplos antárticos más frios, quedándose en sus queridas regiones del norte, donde la luz y el calor que son su elemento, les dan elevacion y belleza. Por fin, una sola especie de helecho arbóreo, se atreve á estender su dominio hasta el país de Tasmania. El pino de cogollo de ápio, Podocarpus asple- nifolia, la fragancia y aspecto de cuyas hojas tienen mucha seme- janza eon el ápio; y algunas especies de Callitris, forman árboles de una notable y singular apariencia, elevándose sobre las faldas de las montañas hasta la altura de 4000 piés, y adquiriendo de 50 á 70 piés de elevacion. Hácia el oeste, continúan presentándose los mismos característi- cos generales de los países cuya vegetacion hemos descrito, solo variado por los accidentes del suelo, de las montañas, de la marina, ú otras circunstancias. Las riberas del promontorio del Cabo Jervis, á la entrada del golfo de San Vicente, se hallan costeadas de ciéna- gos cubiertos de mangles, y la region montañosa, á espaldas de la zona del litoral, se presenta sombreada de árboles de más que un me- diocre tamaño. Sobre las cumbres mismas del monte Lofty, 4 2400 piés sobre el nivel del mar (ála altura de Mendoza), se pueden medir árboles de 43 piés de circunferencia. La vegetacion de los distritos circunve- cinos, es sin embargo, de una naturaleza menos espléndida. Cerca de Kings George Sound, la parte del continente más avauzada al sud- oeste, el aspecto general del país, aunque de una naturaleza desolada, es en extremo pintoresco. Las colinas é islotes afectando las formas más fantásticas, seencuentran revestidas con una profusion de bellí- simos arbustos, florecientes en medio mismo de las enormes rocas de granito. Preséntanse bankcias de una extraordinaria belleza, llama- das por los colonos madreselvas rústicas; el árbol del pasto es abundante, y los bosques se componen de encinas enanas, Casuari- nas, y de eucaliptus con el corazon carcomido. En los campos no brotan pastos buenos para el ganado, hallándose invadidos por yer- bas y malezas de una naturaleza leñosa. Entre tanto, abundan en estado silvestre diversos vegetales culinarios, como ser una especie de perejil, análogo al panul; el aprum prostratum, y una especie eu- ropea comun del alriplex halímus, que presenta á los pobladores un agradable alimento. Aquí se presenta una excepcion singular de una regla muy general FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 169 en el dominio vegetal, á saber, que los géneros parásitos son incapa- ces de desarrollarse sobre el suelo. En todas las costas de Australia se encuentra el lohantro que se muestra algunas veces como el muér- dago sobre las ramas de los eucaliptus, de las casuarmas, y de las melaleucas ; pero en Kings George Sound (donde se halla Albany), se presenta una especie parásita ; formando un pequeño árbol de 15 piés deelevacion, y que es una especie terrestre implantada sobre el suelo. La flora de Swan River, no obstante hallarse más cerca del trópico, varía poco sin embargo de la precedente. Su vegetacion se compone principalmente de especies pertenecientes al género Protea; á los martos, á los Epacris y algunas tribus de las flores compuestas; y esa porcion del género acacia, que en vez de hojas, presenta ramas, en forma de cabellos desgreñados y pendientes, las acacias lloronas. La singular produccion vegetal llamada árbol del pasto, la /ingía australis (otra especie del Xantorrea que forma el árbol del pasto del sud) se levanta sobre los llanos medanosos en solitario aislamien- to, parecido á un tronco cilíndrico quemado y ennegrecido, con una cabellera de hojas largas y claras. Otra especie igualmente notable de Xantorrea, que tambien sirve de pasto; una Zamiía con un tallu que á veces alcanza 30 piés ; muchos individuos del género Casuarina notables por sus largas ramas lloronas en forma de hilos; y algunos de la tribu de los pinos, pertenecientes al género Callitris, y que se semeja al pino de la isla del Norfolk, una araucaria, por su carácter comunican un aspecto singular á los paisages. El pasto de Kangaroo se vé formar allí, comoenla Nueva Gales del sud, ricos y exuberan- tes herbages. _ Las Banksias, que en la Kings George Sound, solo forman pe- queños árboles, en los distritos del rio Swan adquieren dimensiones extraordinarias; presentándose una, la bantksia grandis, que alcanza á 50 piés de elevacion y 2*/, piés de diámetro. En estos paisages fi- gura una noble especie de gomero, el eucalaplus calophilla, forman- do bellísimas perspectivas. Este último, y diversas otras especies del mismo género, constituyen aquí, como en muchas otras partes de Australia, la madera comun del país. Magníficos melaleuca, de flores escarlatas, abundan; y lo mismo los leptosperma que se seme- jan al sauce lloron; y perfumadas especies del metrosideros, que aro- matizan el aire: hállanse separados del rio por una lonja de juncos de gran altura y espesor. La isla de Buache se halla invadida por inmensas espesuras de un solanum de10 piés de elevacion y de mul- titud de especies arborescentes del metrosideros. 170 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Es digno sobre todo de mencionarse que en esta parte del continen- te, la vegetacion de esas plantas singulares llamadas por los botanis- tas protáceas, sin dejar de conservar sus rasgos australianos carac- terísticos, presentan sin embargo una mayor semejanza con la parte correspondiente de la flora del Africa Sud, que las del costado Oriental, entre las cuales se nota una perceptible tendencia hácia las formas Sud-Americanas, segun las observaciones de botanistas inte- ligentes. Apartándonos de las riberas occidentales de Australia y tomando en consideracion su flora oriental (la que hemos considerado es la del sudeste, sud y oeste), hallamos que á medida quese avanza al ecuador desde el territorio de la Nueva Gales del Sud, las apariencias de la vegetacion cambian gradualmente, Pero un poco hácia el norte se ob- serva una variedad de diferencias, y las pequeñas billardieras desapa- recen por completo; el bello pino araucaria australiana y el arau- caría cuninghamit, tan simétricos y elegantes en su aspecto; tan aterciopelados y espléndidamente matizados en su follage, se presen- tan á la vista en la isla de Norfolk, multiplicándose y abundando bajo la influencia del aire del mar. El género singular del panda- nus, parecido 4 una piña ananás, desarrollada sobre el tronco de un palmero, alza su delgado talle y su elegante copadura en medio de la perspectiva de los bosques de la ribera; otro género azul, diferente del globulus y del karri, el eucaliptus piperita, ad- quiere en esta parte estupendas dimensiones ; y una planta protácea singular, semejante á la hnsghtia esccelsa se presenta como la madera comun de esos bosques. Cerca de Moreton-Bay, las cumbres de las montañas se cubren de una vegetacion análoga á la que hemos visto ostentarse en torno de Sidney, hallándose la diferencia en latitud, y de la mayor proximi- dad al Ecuador, equilibrada por la mayor elevacion del suelo. En los terrenos bajos los bosques abundan en ortigas jigantescas, y en el valioso Castanospermum australe, llamado por los ingleses Chesnut bean, cuyas semillas tostadas ofrecen un sano alimento á los indí- genas. Allí mismo, en las inmediaciones de los bosques de la ciudad de Brisbane, se observan diversas especies le Ficus alzándose á 150 piés de elevación, y encerrando inmensos árboles del ¿ron-bark, el Eucaliptus recinifera, sobre el cual sus semillas habían sido en un principio depositadas por las aves. Allí estas higuzras habían vege- tado pronto, y proyectando á lo lejos sus raíces parasíticas y rapa- ces, adhiriéndose estas á la corteza del 2ron-bark (cáscara de fier- FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 471 ro) seguían el curso de su desprendimiento, precipitándose con ellas en el suelo, donde una vez llegadas, el progreso de su desarrollo se hacía verdaderamente asombroso. Las raíces del ficus aumentan entónces en número con rapidez, envolyiendo al Eucaliptus con cás- cara de fierro, al mismo tiempo que este envía en todas direcciones ramas de tal manera Jigantescas, que no es raro verlas abrirse paso penosamente al través de la higuera parásita, y culminando á la al- tura de 70 á 80 piés, como si él mismo fueseel parásito del verda- dero intruso. Dentro de los singulares recintos, Ó paredes, como las llaman los colonos, de estos espléndidos pabellones vegetales, formados por las raíces columnarias de estos árboles de la familia del Banyan, ó Ficus Indica, de cuyos pabellones, en la region que describimos, se ven hasta de 16 piés de elevacion, hay espacio suficiente para que puedan alojarse y comer cómodamente media docena de personas. Las cerezas indígenas, fruta del Exocarpus cupresiformis, son abundan- tes en esta region del Nordeste de Australia; el Gyrostemon, émulo del sauce lloron por sus elegantes y verdes ramas pendientes; y extensas zonas del pino Araucaria, forman por su matiz de un verde sombrío y aterciopelado, un notable contraste con el verde gláuco, tirando al rojo, de los gomeros de la familia eucalíptica. La parte despejada de los bosques contiene una gran variedad, como el palo amarillo, Oxleya xantoxylá, y tambien de encinas sedosas, Grevallea venusta, y una gran profusion de otros árboles magníficos. Las riberas se hallan en parajes, ornamentadas con el Hibucus tiliaceus, y con el árbol del pan, de una especie indígena, el Pandanus pe- dunculata ; en otros parajes se halla densamente revestida de man- gleros. Lo que los colonos han llamado manzaneros, el Angophora lan- ceolata, en recuerdo de este delicioso fruto de su país nativo, se muestra en las zonas ocupadas por los más frondosos bosques, junto con una raíz subterránea edible, la del Caladium glycirrisum, y mu- chos helechos notables. El Xantorrea tambien, de que ya hemos hablado, y el cual constituye en las perspectivas de los parajes australianos, un rasgo característico notable, con sus copaduras ó cabezas en forma de colmena, se presenta aquí en profusion. Al oeste de las montañas, en la Australia tropical, se encuentra una esplén= dida flora compuesta de muchas especies de árboles nuevos, 4 más de los ya conocidos como característicos de Australia, todos ya clasifica- dos y dados á conocer por Wood y Mueller, Entre ellos solo nos de- 12 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tendremos á mencionar al Arbol barril, una variedad del Sterculia, denominado Delabechra rupestris; muchas variedades nuevas de Eucalyptus, de Acacias, etc., y un gran número de Capparts, Dodo- nea, etc. Continuando á lo largo de la costa hácia el Norte, la Araucaria se presenta aún en abundancia ; el número de los palmeros aumenta; un ratan (Calamus) es muy abundante en una zona húmeda, densa- mente cubierta de bosques, entre los 15% y los 17” de latitud Sud, formando uno de los rasgos notables de esta zona de bosques; un árbol extraordinario, especie de alcaparro con las enormes y Cor- pulentas formas del baobab del Senegal y de nuestro ombú. Final- mente, en las riberas setentrionales de este continente, todas las formas de. la vegetacion Malaya, ó mejor, Pápua y Australiana se mezclan y confunden, especies de Sida y del Hibisco, que son raras en el Sud, se hacen comunes aquí, y las Bankstas, las más austra- lianas de todas las plantas australianas, desaparecen por completo. Los eucaliptus en verdad quedan; pero la abundancia de las Cincho- maceas y de otras formas de vegetacion Malaya, casillega á sobrepo- nerse en los efectos de perspectiva que podrían producir los pri- meros. El Colpalmisto (Livinstonia 1mermis) se presenta en esta region, si bien demasiado escasa para que pueda clasificarse como un alimento de repuesto ; las Casuarinas y los Pandanus contribuyen mucho á confundir los rasgos australianos de esta vegetacion, con las formas peculiares del Archipiélago Indico, representadas por ejemplo, por los árboles de la familia de la nuez moscada y del Santalum, ó sándalo aromático. En efecto, las especies australianas de sándalo, pertene- cen todas á las especies del santalum album y del santalum mirti- folvum, peculiares de Malaca, del Archipiélago Indico, y de las is- las de Sándalo del Pacífico y del mar Indico, y sobre todo de Java. Habría mucho que decir ahora sobre el aromado palo de sándalo y su comercio, pero aquí nos limitaremos á espresar que esta madera aromática, que es el perfume predilecto de los salones y templos de Oriente, ha sido el objeto de un gran comercio para Australia y los países inmediatos; y aunque el comercio de esta mercadería ha ba- jado en éstos últimos años, la decadencia de su comercio es debida más bien á la desaparicion de la especie, tanto se ha usado y abusado del derecho al corte y explotacion de este bello árbol, sin que aún se haya pensado en replantarlo. Terminaremos nuestras indicaciones botánicas sobre Australia, con FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 118 la observacion que la hemos comenzado, á saber: que la Australia, rica en especies y variedades silvícolas y herbológicas, es en extremo pobre en árboles indígenas de frutas comestibles ; si bien los árboles frutales de todos los países se reproducen admirablemente en su fecundo suelo y bajo su favorable clima. Esta observacion es perfec- tamente exacta, si se tiene en vista que con la excepcion del Aran- dano (el Lisantha sapida) y de algunas bayas de escasa importancia, el país naturalmente se halla desprovisto casi por completo de toda fruta superior, digna de ser presentada en una buena mesa. A pesar de esto y de cuanto pueda decirse en otro sentido, no hay en realidad para el botánico una flora más espléndida que la de Aus- tralia. Hasta 1883, época de nuestra visita, se conocían 8000 distintas especies indígenas, número que excede las especies conocidas de la flo- ra europea; pobreza relativa que se esplica por carecer la Europa de una zona tropical en clima y suelo. Háse calculado que á ese número de especies conocidas hay que añadir aproximadamente unas 2000 más que aún pueden permanecer desconocidas en las montañas y de- siertos australianos. Este estudio adquiere no poco interés adicional cuando consideramos el remoto período geológico en que este conti- nente fué segregado de las otras regiones del globo, y que le ha per- mitido conservar una flora tan original y tan especializada, sobre todo debido á la ausencia de ese gran transformador de la naturaleza, el hombre civilizado. El que no lo es, solo puede considerarse como des- tructor de la naturaleza, á la par de las bestias. Por el contrario, el hombre civilizado es un verdadero transfor- mador y perfeccionudor de la naturaleza para bién y belleza; él trans- porta y reproduce las especies vegetales y animales más útiles y be- llas, de una region y de un clima abundante, 4 otro que carece de ellas. El de este modo produce una difusion, una complesion de lo útil y de lo bello, completando las diferencias de una region, con las exuberancias de otra; y estableciendo así la abundancia y la armo- nía en todos los climas y tierras, lo que hace el bien universal, que de otro modo habría sido incompleto y local. El hombre civilizado es pues uno de los más poderosos ¿inteligentes agentes de la mejora, transformacion y belleza del mundo. Faltos de este intermediario po- deroso, hasta hace un siglo, los dominios vejetales y animales de Aus- tralia, han conservado la fisonomía primitiva de la época de su se- eregacion del resto de la tierra, el período eoceno probablemente : de ahí su estraña originalidad y contraste con el resto del globo. A pesar de esto, se observa no obstante cierta analogía entre la 174 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA flora australiana occidental, y la oriental del Africa Sud 6 Madagas- car, al mismo tiempo que la mitad oriental de Australia, presenta ana- logías notables con la flora Neo-Zelandesa y Sud-Americana. Esta observacion ha inducido á los naturalistas á suponer que en algun pe- ríodo remoto, debe haber existido una zona de tierras polares ú otras, de que aún quedan restos en Madagascar, Tasmania y Tierra del Fuego, las cuales aproximaban, si no ponían en contacto, las tier- ras de nuestro hemisferio austral, como aún existen hoy tierras que establecen cierta aproximacion entrelos continentes del hemisferio boreal. Sir. J. Hooker, en quien hay que reconocer la mayor compe- tencia en estas materias, en su Flora de Australia, al hablar de sus orígenes, afinidades, distribucion y alta antiguedad orgánica; lo mis- mo que de sus notables riquezas, con especial en la region del Sud- oeste, considera que es imposible darse cuenta de esos fenómenos, sin la hipótesis, apoyada en hechos (como ser la disposicion geográfica de los actuales continentes é Islas en ambos hémisferios del globo) de un continente que ha podido ligarse de un lado con Asia, y del otro con las tierras del hemisferio austral, con Madagascar, por ejemplo. Como quiera que esto sea, dejando ahora los dominios risueños de Flora, para pasar al no menos interesante de la Fauna, comenzare- mos asegurando, porque esto salta á primera vista, que el dominio animal de Autralia, no es menos raro y original que su dominio veje- tal, siendo tal vez más, y más característicamente. Baste decir que la mayoría, 6 mejor, la totalidad de las especies animales de Austra- lia, pertenecen á un vasto órden yá extinguido en las otras regiones del globo, al órden de los Marsuprales, tan abundante en el período eoceno, pero desaparecido despues, para que se comprenda toda la originalidad y antigúedad de la fauna mamalójica de Australia. Por lo demás, es innegable la influencia que las producciones natu- rales de un país, tanto animales como vegetales, están llamadas á ejercer sobre la primera cultura de sus habitantes, en los continentes é islas. Esta influencia recien ha comenzado áser debidamente apre- ciada y valorizada, por los que se ocupan de investigar el orígen y progresos de la sociedad humana, en las diferentes razas y países. Esta conexion, si ha sido percibida y comprendida antes, no ha sido sin embargo suficientemente analizada, ni apreciada en su verdadero valor, para la esplicacion de los fenómenos etnográficos; no obstante que basta las mas lijera reflexion para convencernos de que ella es en realidad una de las circunstancias que presentan la mas íntima rela- FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 175 cion con este importante asunto, y que en consecuencia, merece la más séria atencion, no solo de parte del naturalista y del etnógrafo, sinó mas especialmente del historiador y del filósofo. Cualquiera que haya sido la condicion primitiva de la humanidad; sea que supongamos al hombre y su civilizacion emanados de un orí- gen único y divino; ó lo que es más lógico y verdadero, de la simple accion y combinacion de las causas y efectos naturales de una evo- lucion igualmente divina, puesto que es el resultado de las leyes eternas en el desarrollo lójico de las causas y de sus efectos, en el ciclo orgánico universal en que tiene lugar la plenitud de los fenómenos de la naturaleza, en espacio, materia y tiempo; y no del capricho arbitrario de una potencia colocada fuera de la naturaleza (lo que es inadmisible como hecho, y como hipótesis), pues sería contrario á las leyes y á la existencia misma del universo. En uno y otro caso, decimos, está de manifiesto que la distribucion geográfica de los ani- males, su abundancia Ó escasez en situaciones determinadas; las cualidades especiales que los adaptan para servir de alimento, de vestido y de otros objetos indispensables, debe necesariamente haberse hallado en las más íntima conexion con la condicion original de una raza y con todos sus primeros pasos hácia la cultura. El Asia y el Africa abundan en numerosas especies de grandes cuadrúpedos graminívoros, y aves gallináceas, que no solo suministran al hombre un alimento de primera calidad y en gran abundancia, sinó que tambien pueden ser tomados con gran facilidad, criados y multi- plicados en estado de domesticidad por el ser racional, asegurando de este modo una fuente permanente de subsistencia y bienestar, ade- más del alimento conveniente; proporcionan tambien los elementos indispensables para el vestido y el primer abrigo contra la intemperie. Esos dos continentes han sido además la patria nativa de los anima- les que el hombre ha conseguido domesticar, haciéndolos instrumentos de sus primeros pasos en el camino de la cultura. Pero en situaciones menos favorecidas, en que los animales eran raros y de géneros y especies no tan variados ni tan bien adaptados para las necesidades del hombre, como por ejemplo en América, y con especial en Australia, el hombre ha tenido ahí que luchar con numerosas é insuperables dificultades, que conteniendo su poder y su accion, han impedido tambien su progreso y su preponderancia estable; circunstancias desconocidas para los habitantes, mas afor- tunados, del viejo continente. En estos casos el hombre, enteramente absorbido por el trabajo 176 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA primordial é indispensable de procurarse una escasa, difícil y pre- caria subsistencia; sin la ventaja disfrutada por los bárbaros veci- nos de los antiguos imperios civilizados, que mantenían con ellos un comercio y una conexion ventajosa sobre todo para los mismos bárbaros, que de este modo se iniciaban en las artes y secretos de la civilizacion; mal protegidos por abrigos insuficientes contra los efectos á veces fatales de la intemperie; sin modelos más civilizados que ellos por delante; sin amigos ni protectores, aún interesados; y por último, sin el estímulo de un enemigo superior á quien temer y de quien recibir lecciones aún caramente compradas ; los austra- lianos, sujetos siempre á las mayores penurias; con frecuentes, largos y forzados ayunos, hasta carecían de los medios de sostener, sea una numerosa familia, ó de disfrutar ocios que les permitiesen mejorar su condicion con el desarrollo de sus facultades intelec- tuales. Bajo tales circunstancias era casi imposible pudiesen reali- zar progresos de alguna especie en las artes de la vida civilizada. Además, las mujeres de los salvajes australianos, son notoriamente menos prolíficas que las mujeres del antiguo continente; y la pobla- cion indígena, en relacion con la estension de la gran isla continental, era en estremo escasa comparativamente á la de cualquier otro país. De esta circunstancia probablemente ha resultado que los habitantes de Australia se quedasen tan atrás en su evolucion etnográfica, aún de los más primitivos salvajes de los otros paises, sobre todo en lo que respecta á la civilizacion y mejora social, influyentes hasta en el desarrollo de las formas y caractéres antropológicos. Aquí ocurre la cuestion: ¿Son los negritos ó indígenas Australia— nos una antigua raza en decadencia, como los salvajes de América ? ¿O simplemente una rama abortada é imperfecta en el grande y rico árbol genealógico de la humanidad? Silo primero, ellos han debido conservar por lo menos tradiciones de su raza tronco, de una raza malgache ó papuana superior, de la que ellos son una rama atrofiada ó degenerada; raza que es posible conexionar con las tribus de un rojo sombrío que habitaban la Etiopia en tiempo de Osiris, y del cual han podido desprenderse malgaches, pápuas y negritos austra- lianos. Esa raza debió mezclarse y civilizarse desde muy antiguo en el tronco Atlanti, del que han salido tambien las otras razas Noachides. En todo caso, esta antigua rama etiópica ha podido habitar, en la edad cuaternaria, el continente destrozado de la Lemuria, del cual Madagascar, el archipiélago Indico y la Australia, son como los FiSIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO VTA despojos aún subsistentes, segun Wallace. En definitiva, los negritos australianos y ciertas tribus papuanas (de quienes se ha dicho con- servan un tronco de cola), pueden en realidad no ser otra cosa que une rama estrellada ó atrofiada del arbol de la humanidad. Ellos son tal vez los descendientes del alalo eoceno, que segun Herodoto, es etiope y negro; y constituyen ese hombre del terciario medio que ha labrado los silex de Puy Courny en Francia, pertenecientes al miocéno in- ferior, y que á tantas dudas y congeturas ha dado lugar. En todo caso, esa raza es la más espléndida confirmacion de la doztrina de la descendencia, puesto que, evidentemente, por sus formas, ellos constituyen solo uno ó dos grados más en la escala en cuya base Heckel ha colocado el alalo. Porque en efecto, el alalo hipotético de Hockel ha resultado ser una realidad histórica com- probada! Herodoto hace alusion, en su reseña de los habitantes de Africa, de unos etiopes sin habla, á quienes los Graramantos daban caza, sin duda para esclavizarlos. El alalo ha sobrevivido pues hasta el período histórico de la humanidad. Y esa escala está bien compro- bada en los hechos existentes hoy mismo, tan bien como podría demostrarse entre el Lemur, por ejemplo, y el más antropoide de los Simios actuales. Si Australia se separó del resto de los conti- nentes habitados en el eoceno, como su fauna y flora parecen reivin- dicarlo, ella debió separarse con el hombre eoceno ya emerjido de] alalo. En este caso son los negritos la más antigua y más primi- tiva de las razas humanas. La escala á que hemos hecho alusion sería, ascendiendo: el negrito australiano, el pápua, el malgache, el hotentote, el negro de Guinea, el cafre, el galla, el etiope ú abisinio, el árabe, el malayo, la raza caucásica indo-europea, y la mediterránea ó clásica (griegos, romanos, fenicios, etc.). La ascendencia es perfecta en esta línea, y vemos á nuestros ojos desarrollarse en hechos etnográficos existentes, reales, visibles, el arbol genealógico de la humanidad actual, desde el alalo, un grado superior al antropoide, hasta el australiano indígena, dos ó tres grados superior al alalo; y pasando de este último á los otros grados sucesivos, hasta llegar á la última y más perfecta, la medi- terránea, formada de las razas griega, italiana, francesa, española, anglo-sajona y germánica. Esto como se vé, nada quita á la igualdad, Ó por lo ménos á la fraternidad humana; por el contrario, la consolida sobre bases verda- deras é inconmovibles, descubiertas por la ciencia, en armonía con las tradiciones más antiguas y respetables, el Zendavesta, los Vedas, ANAL, DE LA SOC, CiENTIF, ARGENT. 13 178 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA la Bíblia, Manethon, Herodotos, etc. Esto viene al mismo tiempo á probar hasta la evidencia, y sin esperar los descubrimientos que nos revelarán el estudio continuado de los fósiles, la verdad de la doctrina de la evolucion, ya comprobada en los hechos con la genea- logía del caballo y otras especies. Las reflexiones que preceden no tienen otro objeto que servir, á manera de una preparacion inicial, para hacer una justa estimacion de algunas de las causas que parecen haber obrado para impedir la mejora del indígena Australiano mucho más atrasado y primitivo que el salvaje Americano, en la época de su primer contacto con los euro- peos, y que se conserva aún hoy más atrasado que el kanaka y aún que el salvaje Papua. Aplicadas á las circunstancias físicas de su país, y con especial á las peculiaridades de la zoología australiana, segun se ponen de manifiesto en los hechos, nos capacitarán para apreciar al- gunas de las razones de la inferioridad moral, intelectual y física de la raza negra australiana. El indígena de Australia es tal vez una prueba viviente de la realidad del hombre terciario, puesto que el negrito es peculiar de la Australia; no existe su raza, muy diferente del negro dela Papuasia, en ninguno de los paises inmediatos; siendo muy probable que él, en consecuencia, debe haber sido segregado, junto con el continente australiano, del resto de la tierra habitada, en el período eoceno. Acabamos pues de pover en relieve las causas actuales que han im- pedido el crecimiento y desarrollo intelectual y moral de esta raza australiana, tan estraña como los otros productos de este continen- te estraño, si bien no en el sentido estético que caracteriza su estraña fauna, estacionada en un período zoológico (el eoceno inferior); pe- ríodo que yá había quedado muy atrás en desarrollo orgánico de las otras regiones del globo. Hasta 1788 los indígenas de Autralia no han tenido trato permanente con los europeos, y eran ellos los que po- blaban esclusivamente todo el continente. Su número no ha sido nunca muy considerable, y la llegada de los europeos los ha hecho disminuir mucho. Los unos, sobre todo en el Queensland, han sido acosados como bestias feroces ; los otros, prin- cipalmente sobre las costas, han sucumbido á las perturbaciones in- troducidas en su existencia por la irrupcion de la civilizacion. Los esfuerzos ensayados para civilizarlos han sido infructuosos. Los mi- sioneros de todas las sectas, inclusos católicos irlandeses, nada han podido sobre unos espíritus que se hallan probablemente en la aurora de su evolucion orgánica, por lo mismo que pertenece á una raza tan FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 179 primitiva y poco desarrollada. Estos miserables seres, crueles y an- tropófagos cuando eran independientes, son en la servidumbre indo- lentes é inertes. Deben quedar unos 20,000, de los 300,000 que eran en la época del descubrimiento. Esta raza vegeta ciertamente en el último grado de las razas aus- tralianas. Todas las tribus sin embargo, no se semejan á los misera- bles seres que los ingleses han encontrado sobre las costas y que el contacto de una civilizacion demasiado fuerte los ha hecho casi desa- parecer. Los negritos del interior son grandes y fuertes, saben fabricarse algunos vestidos, y aún practican el tatuaje, en vez de practicar ho- yos en la arena, ó de conseguirse abrigos Ó ramadas con cortezas y ramas de árboles, habitan tiendas fabricadas con la corteza desidua del eucaliptus; ellos han inventado el célebre Boumerang, instru- mento cortante de madera, que lanzan en la contienda, y se halla dispuesto de tal modo, y es tirado de tal manera, que despues de herir al objeto contra el cual ha sido dirijido, describe una elegante curva de retroceso y vuelve á las manos del que lo ha lanzado. Esto indica una gran inteligencia paciente en los que lo han inventado, pero es un instrumento débil contra las poderosas armas de los pueblos civi- lizados. Esos negritos construyen tambien piraguas y pescan, mientras que los negritos de las costas se contentan con devorar los cadáveres que las tempestades arrojan sobre la ribera. En fin, y esta es una dife- rencia capital, los negritos de las costas ni siquiera conocen la fami- lia; mientras los del interior por el contrario, viven en tribus, cuyos territorios respectivos se hallan bien marcados, y han podido á veces oponer obstáculos sérios á las esploracionesde los europeos. Pasando ahora á los animales inferiores al hombre, se sabe que en nuestro globo son conocidas como 2000 especies de mamiferos. Pues bien, de este gran número de especies solo 150 existen en Australia, de las que 133 son peculiares de Australia, y no existen en otras re- giones ; contándose solo 12 especies que le sean comunes con los otros países, y eso porque son marinas. Véase, pues, cuán grande es la originalidad y la especialidad de la fauna australiana indígena, y la completa segregacion en que esa isla continental ha vivido desde su separacion del resto de la tierra; no habiendo recibido ni una sola especie de sus vecinos más inmediatos, á no ser de las aves que vue- lan por el aire, y que pueden atravesar brazos de mar. Solo des- pues de su descubrimiento y colonizacion por los europeos, es que la 180 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Australia ha podido recibir especies nuevas y diferentes de las crias indígenas. En las 150 especies de la: fauna indígena australiana, hay que contar 20 especies de mamíferos marítimos, 4 saber, 13 especies cetáceas y 7 de focas. De este modo se percibe que los mamíferos indí- genas de la isla continental de Australia, no exceden de 130 diferen- tes, formando poco más de la 15" parte del número total de cuadrúpe- dos conocidos; proporcion en extremo limitada, si se compara con la extension relativa del país. Ni tampoco es el corto número de especies distintas, la única peculiaridad observable con respecto al número de mamiferos que habitan ese país; la escasez de los indivíduos es casí tan notable como la de las especies, y el viajero en el interior marchaba (hoy el país se halla cubierto de ganados importados de Europa) á menudo dias enteros sin encontrar otros cuadrúpedos que los importados de Europa. Lacausa de esta peculiaridad debe bus- carse solo en la conformacion física de los animales mismos, más bien que énlas peculiaridades del país Ó clima; óen la destruccion de ellos por los naturáles que viven exclusivamente de ellos, porque debe tenerse presente, que la gran mayoría de los mamíferos aus - tralianos pertenece al órden de los marsupiales, cuyas especies son menos prolíficas, y cuyos individuos exigen mucho más largo tiempo para llegar á la madurez que los de ningun otro grupo de cuadrú- pedos. Es fácil percibir que estas dos circunstancias, la pequeñez de las distintas especies, la escasez de indivíduos en esas mismas especies, entre los mamíferos de Australia, deben haber presentado una formidable barrera al aumento de poblacion y al progreso de la sociedad civil en esta parte del mundo. La segunda peculiaridad de la mamalogía de Australia, es que despues de sustraer, como hemos hecho antes, para las 20 especies marítimas, esto es, los 13 cetáceos y 7 focas comprendidas entre los carnívoros, de todo el número total de especies, resulta que de todos los cuadrúpedos australianos son, con solo dos excepciones peculiares de este continente, ó en otros términos, que solo existen dos especies australianas comunes á este y ¿las otras partes del mundo conocidas. Pero aún queda una tercera observacion por hacer, y es respecto á la distribucion geográfica de los cuadrúpedos, segun puede deducirse de sus especies, y la cual resulta ser no menos singular que la última ; con pocas excepciones, todos los cuadrúpedes de Australia, por lo menos todas las especies terrestres, pertenecen al órden de los mar- suprales. De este modo, si como antes, sustraemos las 20 especies FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 181 marítimas del número total de mamíferos australianos, hallaremos que de todo el número restante, 130, no menosde 105, ó mejor 110, como se verá más adelante, esto es, cinco sextos del monto total pertenecen á dicha tríbu. Esta circustancia se hace todavía más sin- gular y significativa, si se tiene en cuenta que casi todos ó los más de los animales de este órden se hallan extinguidos, quedando solo muy contados supervivientes, y aún de esas especies extra-austra- lianas supervivientes, las más se hallan confinadas álas regiones tropicales del Nuevo Continente, mundo segregado tambien como Australia del Viejo, pero en una época más reciente, en el período plioceno, probablemente ; y de ahí el que su fauna sea muy variada, si bien no es tan rica como la del viejo continente. Respecto á que Australia ha sido separada en el período eoceno, es imposible negarlo en virtud de las peculiaridades tan remarcables de su fauna y de su flora, que colocan su separacion y reclusivn justamente en ese período. El continente de Australia es pues la residencia y patria de esa extraordinaria y anómala raza de seres; raza que reune casi todos los rasgos distintivos de las otras tríbus de cuadrúpedos, con sus pro- pios y peculiares caractéres. Son estos rasgos especiales del órden de los Marsupiales, lo que ha hecho suponer con todo fundamento á los naturalistas, que en las edades pasadas, allá por el final del perío- do cretáceo, ó más exactamente, al pricipio del eoceno, este Órden muy abundante entónces y constituyendo él solo todo el gran órden mamalógico, ha podido ser el tronco y punto de partida de esa série mucho más variada éimportante hoy, la de los mamíferos, en cuyo número se cuenta la misma especie humana. El dominio animal y tal vez el vegetal en Australia, ha venido pues, á quedar como este— reotipado en ese estraño país, en las condiciones orgánicas pertene- ciente á otras edades; y llegando por un azoparamiento análogo al de la bella del bosque durmiente de Perrault, á exhibirnos en la edad moderna ó séptima de nuestro planeta, un estado de cosas pertene- cientes á la cuarta edad de la evolucion orgánica terrestre; viniendo á probarnos de facto, queel hombre terciario, y tal vez el hombre eoceno, esuna realidad, porque todo indica que la separacion y ais- lamiento del continente australiano tuvo lugar en ese período: y esa separacion tuvo lugar con el negrito ya emergido, no existiendo ves- tigios de una evolucion posterior, y ni aún de comunicaciones contí- guas: porque los negritos no conocían ninguna de las prácticas, usos ó cultivos propios de los Pápuas, Malayos ú Kanacas, sus vecinos; no 182 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA presentando vestigios ni siquiera de sus armas ó ideas: es una raza primitiva especial, de la cual en nuestros « Viages y Estudios» damos todos los detalles deseables. Una última observacion que se presenta mediante la consideracion general y comparativa de la mamalogía australiana, segun se expre- sa en los datos suministrados, es que el país se halla enteramente desprovisto tanto de animales paquidermos, como de rumiantes; es- to es, de todas esas especies que son las mejor adoptadas para el ali- mento humano, y para los diversos objetos de la economía social. Hay pues que admitir, despues le considerar las observaciones que antes hemos consignado sobre la correlacion entrela distribucion geo- oráfica de los animales, cn especial aquellos más adecuados á los objetos de la existencia humana, y la civilizacion de la humanidad; que esta circunstancia debe haber en todo tiempo ejercido una pode- rosa influencia sobre la condicion social de los habitantes aborige- nales de Australia; y que esta llega hasta esplicarnos la causa, no solo de la debilidad de la poblacion que existía en este vasto país, sinó tambien el abyecto y degradante estado de miseria en que sus salvajes habitantes han sido encontrados en general. Una precaria alimentacion de pescado, de mariscos y de raíces tostadas de helecho, constituía casi esclusivamente sus medios de existencia; aún se ha visto á muchos devorar ávidamente los más repugnantes reptiles, gu- sanos y orugas. Los animales terrestres, segunse ha visto, son en estremo raros en todo el país, y aún cuando se les encuentra, son di- fíciles de tomar; podrían tal vez á veces sorprender un kangoroo, ú correrlo con perros tan salvages como sus amos, pero los pequeños falangitas y otros habitantes arbóreos, solo podrían obtenerlos quemando óechando abajo los árboles en que eran descubiertos. Otra circunstancia que prueba el carácter eminentemente primor- dial y antiquísimo de esta raza, es que había carecido del ingenio y arteindispensable para inventar el arco ó la flecha, Ó para dispo- ner trampas; ni conocía medios para capturar los delfines y focas como lo hacen los esquimales y groenlandeses, las razas más primi- tivas despues de ellos. Esto indica de un lado una gran simplicidad de organismo, como la del foraminífero ó de la língula entre los mo- luscos, con relacion al órden de los bimanos; al mismo tiempo que señala su alta antiguedad, que los acerca más que ninguna otra raza hoy viviente, al tronco primordial de que segun la ciencia, que podría apoyarse en la historia, el género humano ha emerjido. Pasando ahora á hacer una rápida reseña de la fauna australiana, FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 183 comenzaremos observando que este vasto país carece completamente de animales cuadrumanos, tales como los lemures y monos; igualmen- te que de paquidermos y de rumiantes. Por lo que es á los queirop- teros ó cuadrúpedos alados, algunas especies se conocen, una de ellas tan jigantesca que se la ha llamado zorra volante. De carnívo- ros indígenas del país, se conocen 8 especies, las cuales le son pecu- liares. De estas sin embargo todas, escepto una, son animales marí- timos, pertenecientes al género delas focas, y comprende el leon de mar, eloso de mar y otras grandes especies. El único animal terres- tre de este órden, es el perro dingo, variedad de un tamaño inter- medio, de orejas agudas y aspecto de lobo, que se encuentra en el estado sea silvestre, sea á medio domesticar, entre las tríbus de ne- gros indígenas. La gran mayoría de los mamíferos australianos, como ya lo hemos dicho, pertenece al órden de los marsupiales; formando el rasgo principal de la zoología de este mundo. Las 105 especies de esta tríbu, señaladas anteriormente, pertenecen á diversos géneros, todos ligados por los caractéres distintivos de su estructura general, cual es la producion prematura y subsiguiente alimentacion de sus chi- cuelos en una bolsa ó saco, con que la naturaleza ha provisto á los progenitores hembras, á lo que el órden debe su designacion de « Mar- supialia». Esto no impide que se presenten grandes diferencias en todos los detalles de la constitucion y economía orgánica de las dife- rentes especies. El primero y tal vez el más notable género de esta anómala tríbu de seres, comprendeesos singulares y hoy bien conocidos animales llamados kangoroos (macropus), y del cual existe una gran varie- dad de diversas especies, hoy todas bien señaladas y determinadas por los zoologistas. Entre las especies mayores se cuenta el kango- roo comun, ó silvestre, macropus labiatus; el kangoroo rojo y el lano- so, macropus rufo-griseus, de gran tamaño, llegando al peso y pro- porciones de un carnero grande. Estos suelen asociarse en rebaños más Ó menos considerables, en las llanuras abiertas y en los bosques desprovistos de matorrales; se alimentan exclusivamente de pastos y hojas de árboles; aunque jamás gordos, son tenidos en gran estima- cion por los epícureos de la colonia. La cola, se asegura, produce el caldo más sabroso, y la carne preparada con tocino, forma un alimen- to sano y agradable. Entre las especies más pequeñas, el kangoroo rupestras es uno de los más conocidos, notable por su peluda cola de zorro: habita entre e 184 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA las rocas; el kangoroo de matorral llamado Wallabi, y por los natu- rales padimalla 6 padimelon, el cual habita en los matorrales debajo de los bosques; y el kangoroo fasciado 6 elegans, notable por su pelaje celeste, con bandas transversas de un negro subido en el lomo y cintura. Los potoroos ó kangoroo raton, Hypsipríimnus, son muy semejantes al kangaroo grande, del cual solo difiere en el tamaño y en ciertas modificaciones de denticion. Son del tamaño de nuestras vizcachas, y viven solos ó por pares, ocultándose en las grietas ó bajo los árboles caidos, de donde hacen su merodeo de noche. Los colonos lo cazan para alimentar sus perros. Se conocen varias especies de wallabis en las diversas zonas del país. Silos roedores, como los otros mamíferos, descienden de los marsupiales, es muy probable que nuestras vizcachas y chinchillas no sean otra cosa que estos wallabis adaptados en el período glacial, 4 otras condiciones de existencia. Los kangoroos, como nuestras vizcachas, solo usan para andar sus traseras, dando á las patas delanteras el empleo de manos para llevar el alimento á la boca ó para cavar. Los kangoroos que hacen su habitado en los árboles, han recibido el nombre de Opossos, llamados tambien Falangistas por Buffon. Son comunes á la Australasia y al archipiélago indio. Como estos animales tienen la costumbre de prenderse por la cola de las ramas» presentan siempre una lonja pelada en su estremidad. Se conocen en Australia diversas clases de estos opossos: el Phalangiía vulpina, Ph. Lemuriana y Ph. nigra, los cuales son del tamaño dé un gato y cubiertos de una suave y rica piel. Pero hay especies más pequeñas, como el Phalangia Cool, el Ph. gliriformis y el Ph. pigmea, los cuales no son mayores que un raton. Los Petauros ó ardillas vola- doras se aproximan álos falangistas, siendo una especie peculiar de Australia. Su singularidad consiste en que la piel de sus flancos se estiende á sus costados en forma de membrana voladora, que sirven para obrar sobre el aire: sus funciones son más bien la de un para- caidas, que las de una ala; pero suficiente para realizar los más asombrosos saltos entre los árboles espaciados de los bosques austra- lianos. De estos se conocen 6 ó más especies, la más grande siendo el Petaurus tagnanordes, de un tamaño mayor que el gato doméstico; mientras el más pequeño, Petaurus minimus, es llamado raton vo- lante por los colonos, por su tamaño. El Wombat phascolomys es un gran animal del tamaño de un tejon, con sus madrigueras en los médanos del interior, y que vive exclusi- vamente de vegetales. Presenta disposiciones sociales, viviendo FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 185 generalmente en comun, á la manera de los conejos. Como la gene- ralidad de los mamíféros australianos, es nocturno, durmiendo en sus madrigueras mientras el dia brilla; y solo moviéndose y buscando su alimento con la frescura de la noche ; de donde el que engorde mucho, alcanzando á veces el peso de 50 libras. Su carne se considera un alimento sano y delicado. Como es un lerdo corredor, se le toma fácilmente. Es el manjar predilecto de los indígenas del interior. Por sus caractéres físicos, es el eslabon que liga los roedores con los marsupiales. El Perameles, llamado Bandicoot por los ingleses, por un lado se parece á los musgaños grandes ó mamíferos insectí- voros; pero él se alimenta de raíces y otras sustancias vegetales. Esto debe hacer comprender á los clasificadores que por solo los dientes no se puede hacer un juicio neto de los hábitos; y tal vez algunos mamíferos secundarios clasificados de carnívoros han vivido de vegetales. Depredan estos Perameles solo de noche, saliendo de sus cuevas Ó escondrijos de los árboles. Se conocen dos especies, el Perameles nasuta y el Obesula. Otros dos géneros de mamíferos australianos, el Dasyurus y el Hylacinus participan de los hábitos y del aspecto de los carnívoros, ligando estos con los marsupiales insectívoros y herbívoros. El nombre Dasyurus, cola pelada, lo distingue del Oposso, cola pelada. Se conocen seis especies pequeñas y overas: por sus habitos, se semeja al gato montés; es nocturno, y se alimenta de aves, reptiles y otras menudas presas que corren en tierra ó en los árboles. El Dasyurus ursino vive en Tasmania, donde lo llaman «Diablo del Monte ». Son especies de hurones. Hay además el D. macrurus, el D. viverrimus; el D. mauguez. El Dipeni collatus, llamado « ardilla de azúcar », es del tamaño de un raton. Habita en las ramas de los árboles, sobre todo delarce de azúcar; vive de insectos y de los huevos de las pequeñas aves. Otra especie, el D. minimus, es el raton oposso de los colonos y vive de insectos sobre los árboles. Los roedores australianos pertenecen al género Mus y al Hydromis. Estos últimos solo se distinguen de los primeros, esto es, de los rabo- nes, por sumayor tamaño, por sus colas peladas y sus piés traseros palmados, lo que los asimila en cierto modo á las nutrias y coipes de America; son acuáticos en sus hábitos, encontrándoseles en los rios de Tasmania y de Nueva Gales del Sud. Los Edentados de Australia, si no son marsupiales, constituyen un eslabon que liga á estos con los primeros. En estos animales puede decirse culminan esos caractéres estraordinarios y anómalos que comunican un sello tan especial al 186 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dominio orgánico de Australia. Así, los organismos en cuestion han servido para proyectar á manera de una luz misteriosa acerca del orí- gen y de las transformaciones de las especies en el mundo animal, y siendo como quien dice, una comprobacion evidente de la verdad de lateoría de la evolucion, tal como hasido formulada por los grandes sá- bios. Aunque ostensiblemente cuadrúpedos en la gran mayoría de los caractéres, sin embargo sus órganos de masticacion se semejan más al pico de las aves, que á las mandíbulas del mamífero. Se conocen dos géneros de estos estraordinarios tipos, el Ornitorinco y el Echid- na. El primero, llamado «Pico de Pato», se fabrica á las orillas de los rios, cuevas mitad en tierra, mitad en el agua, á fin de tener esca- pe por tierra ó por agua, segun el costado de que se ve acometido. Es su pelo oscuro y presenta los piés palmados. Se alimenta estra- trayendo del lodo simientes é insectos acuáticos. El género Echidna, aunque tan anómalo como el anterior, difiere sin embargo del Ornito- rinco paradoxus que acabamos de describir, no solo en su aspecto esterior, sinó en su economía y hábitos. Hállase cubierto de cerdas cortas y duras, como el puerco espin; se alimenta de hormigas y de sus huevos, vivé en profundas cuevas de su hechura; cría sus peque- ñuelos, durmiendo un largo sueño hivernal. Se conocen dos especies, la una sin pelo, la otra con una larga cerda roja, entreverada de espi- nas : Echidna espinosa y Echidna setosa. Las costas de Australia eran famosas antes, como el punto de reu- nion de vastos cardúmenes de ballenas, delfines y otros cetáceos ma- miferos; y muchas de las colonias establecidas en esas regiones á prin- cipios de este siglo, han debido la prosperidad de sus comienzos á la pesca feliz que sobre sus costas podía practicarse de estos animales. La pesca de Lobos marinos ó Focas sobre todo, ha solido ser muy fructuosa, sirviendo suaceite y sus pieles de un valioso artículo de comercio y exportacion para esas colonias. La avi-fauna de Australia, aunque no se presenta tan peculiar y anómala como su mamalogía, contiene sin embargo muchas nuevas y singulares formas, mientras parece carecer de muchas que son las más comunes en las otras regiones de la tierra. Las aves de Austra- lia, estudiadas por Mr. Gould, el cual ha llenado con ellas 7 volúme- nes en folio, cuentan hasta 600 especies ornitológicas distintas, habiéndose doblado el número de las conocidas antes. Mr. Gould indi- ca, como uno delos resultados de sus observaciones, que las aves de Europa se hallan representadas de una manera notable, por especies muy aproximadas de las aves australianas, como si existiese alguna FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 187 ley natural especial que rigiese de una manera fatal y lógica en la ma- teria. Aquí se coloca naturalmente una disyuntiva. ¿Tienen las aves un orígen puramente local? ¿Tienen las aves un orígen universal y único? Darwin nos ha hecho conocer la ley de la distribucion de las especies, ó mejor, su formacion. Esta ley es la de la adaptacion en la lucha por la existencia. Las condiciones de esa ley, siendo iguales en todas partes, deben necesariamente producir resultados análogos. En efecto, las especies así formadas son el resultado del mismo género de esfuerzo y del desempeño de las mismas funciones distributivas y naturales en la batalla por la vida, en todos los dominios de la natu— raleza, en uno y otro hemisferio, siendo sus efectos en las condicio- nes y formas orgánicas, el producto de causas análogas en condiciones diversas, lo que dá razon tanto de las analogías, como de las dife- rencias. Todo esto en su conjunto, es al mismo tiempo que el resulta- do, la prueba de lasimple, grandiosa, verdadera y natural ley dela evolucion, que no es otra cosa que la evidenciacion de las leyes y fuer- zas que rigen el desarrollo combinado orgánico de la naturaleza uni- versal. ¿Pero es la mera adaptacion la que ha dotado de una avi-fauna es- pecial á cada localidad, ó es algun otro agente igualmente natural y universal por consiguiente, el que ha presidido á la distribucion de las especies ornitológicas? En las aves, en efecto, hay menos que es- perar delas adaptaciones, que de verdaderas trasmigraciones, y por consiguiente, difusiones. El pez solo puede emigrar donde hay agua. El cuadrúpedo necesita facilidades para emigrar de un punto á otro sobre el suelo, y donde interviene un mar ó una alta cadena de mon- tañas, se detiene. Pero las aves son verdaderamente hechas para ha- bitar y ubicarse en el orbe entero. Cuando á una especie ha cesado de convenirle un clima, pasa áotro, y de país en país puede llegar, muy transformada es verdad, por las influencias locales sucesivas, hasta los últimos confines de nuestro planeta. Como ejemplos citados al acaso, Mr. Gould menciona entre los Falconides, el Falco hypolencus y el Faleo melanogenys que repre- sentan el « Falco peregrinus» de Europa; el Merlin y el Ce-nicalo, se hallan igualmente representados por el Falco frontatus y el Tin- nunculus Cenchriordes de Australia; el Ospray ó águila marina de Europa, se halla tambien representada por el Podrceps leucocephala. Entre las aves nadadoras el Chorlito y el Whimbrel de Europa se hallan bellamente representados por el Numenius australis, y el Numentus uropiggialis; y los Francolines de cola negra y de cola de 188 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA barra, por el Limosa uropiggialis, y el Limosa melanurordes. Tanto la Europa como la Australia cuentan una especie cada una del Stilted plover 6 « Arador zancudo»; una del Dotterel Ó calandria marina, Eudromias, y un Avocel, la Recurvirostra avocetta. Entre las aves acuáticas, los Cormorantes y los Grebes de Europa, se hallan igual- mente representados por el Phalacrocoral carbordes, ate , y el Podi- ceps australis por el P. (Grularis y el P. Nestor. Otros muchos casos podrian citarse. A pesar de tantos curiosos casos de representacion y de especies casi similares, no hay sin embargo país alguno que cuente tantos géneros peculiares y propios como la Australia; tales son: el Fal- cunculus, el Colluricinda, Grallina, Gymnortrica, Strepera, Cinelo- soma, Menura, Psophodes, Malurus, Sericornis, Ephthiamara, Pardalotus, Chlanuydera, Ptilonorynchus, Strithidea, Licmetas, Caliptorhynchus, Platycercus, Euphema, Nymphicus, Climacieras, Seythrops, Myzantha, Falegalla, Leipoa, Pedionomus, Cladorhyn- chus, Tribonyx, Cereopsis, Anseranas y Biziura. De las 600 especies de la avi-fauna de Australia, 385 especies habitan Nueva Gales del Sud, Victoria y Queensland; 289 Australia Sud; 243 Australia Occidental; 230 Australia Norte y 18 la isla de Tasmania. El gran exceso en el número de especies que habitan la primera region, esto es, Australia Oriental, debe atribuirse segun Gould, á su magnífica zona de espléndida vegetacion de matorrales y bosqués (Brushes) que se estiende á lo largo de las costas meridio- nales y orientales de la gran isla, entre el cordon de sierras y el mar, y quese halla ocupado por la fauna y flora que ya conocemos, y le son peculiares. A esta razon debe añadirse que las aves aman los países templados, húmedos, con paisages marinos, y bien iluminados por el sol naciente. Esto hace ver que las aves, esos señores del aire, entienden de higiene y de buen gusto. La Australia occidental es sombría, mientras las aves gustan de los climas alegres, visitados por la brisa y por el sol naciente, y abundantes en granos, en frutas y en insectos. Y todas esas condiciones se hallan reunidas en dicha region. Se ha observado además que aunque esa parte del conti- nente se halla habitada por un mayor número de especies que las otras, es un hecho notable el que las especies peculiares á la Aus- tralia Norte (esto es, la Australia tropical), son mucho más nume- rosas que las peculiares á la Nueva Gales del Sud. Tambien es curioso observar que mientras la Australia Sud se halla habitada por un mayor número de especies que la Australia FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 189 occidental; las peculiares de la primera no son tan numerosas como las peculiares de la última. Así, por una contraposicion en la crea- cion orgánica de Australia, mientras las más originales especies vegetales se hallan en el Sud, las más singulares y bellas especies ornitológicas se hallan en el Norte. No es nada estraño que en una zona donde no acuden especies inmigrantes, sea mayor el número de especies indígenas, que son en su mayoría las que la pueblan; ni tam- poco es inesplicable el hecho de una flora austral más singularizada y especializada por adaptacion que la del Norte, hallándose la vege- tacion en este caso en la misma condicion de esclusion que la avi- fauna occidental de Australia : allí no acuden por la frialdad mayor del clima, especies vegetales inmigrantes, conservando las indígenas toda su esclusion y originalidad. Si hay mayor número de aves y más bellas en el Norte y Nordeste de Australia, es debido á su clima tropical que, como es sabido, por la abundancia y la riqueza de los frutos de todos colores, embellece el plumaje y las formas de las aves. En Australia promedia además el hecho adicional de que esa zona se halla muy próxima de la Nueva Guinea, la patria de las aves del paraiso y de todo género de bellas aves: y ya sabemos que para las aves ni los brazos de mar, ni las montañas son barreras im- pasables. Entre las aves rapaces, águilas, alcones y diversas especies de gavilanes, abundan en todo el continente, igualmente que los buhos de diversas especies. El Falco peregrino de Europa y el buho de chacra, Striw flammea, no parecen presentar diferencias sensibles con las especies indígenas. Pero no existen buitres en toda la estension de Australia y sus dependencias; los negritos hacían sus veces en lo que á la economia é higiene de la naturaleza respecta, pues devo- raban todo género de comida mortesina sobre las costas y en el interior, lo que implica en la raza australiana indígena una muy escasa diferenciacion y distancia del antropoide, tronco primitivo de la humanidad. Y la figura misma del australiano, sin pantorrillas y con una protuberancia mandibular pronunciada, junto con las otras razones que hemos dado, justifican esta suposicion. El hombre eoceno, por el atrazo de su evolucion, tiene necesariamente que ser, en su raza conservada intrínseca, por un fenómeno de que Australia es el ejemplo único en todas sus especies orgánicas, de un grado inferior á las razas posteriores, más avanzadas en su evolucion. Gould atribuye la ausencia de los buitres en Australia, ála ausen- cia de grandes animales graminívoros, cuyos despojos atraen y susten- 190 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tan estas avesen otras regiones del mundo, y las cuales faltan por completo en la fauna indígena de Australia. Pero esta no es la verda- dera causa, segun nuestro entender; pues los grandes cetáceos y focas abundan en las costas, y tambien los grandes y pequeños marsupiales en el interior, y este género de animales, junto con los insectos y reptiles que allí tanto abundan, constituyen la más apetitosa presa del buitre. El hecho es que la América del Sud, cuya fauna indígena carece de grandes herbívoros, puesto que el huanaco, la llama y la vicuña, no son mayores que los grandes kangoroos (el kangoroo rojo orande, alcanza la altura de 5 y 6 piés de ordinario, habiéndolos hasta de más de 11 piés, con el peso de más de 200 libras). En América sin embargo abundan de tal manera los buitres, que son una plaga mayor en ella que la de marsupiales, de que se quejan los Australianos. Asj en Sud América, vemos el aire, las montañas, los bosques invadidos por bandadas innumerables de estos buitres, de todos colores, tama- ños y designaciones; distinguiéndose entre ellos el Cóndor, que es el buitre jigante de las Cordilleras, y el cual en su vuelo, parece encum- brarse sobre los picos más elevados, sin sufrir inconvenientes al pare- cer, en su respiracion, que debe ser fuerte. Debe haber otra circunstancia que ha alejado el buitre de esa re- gion, haciendo que esta no presente un medio favorable para su desa- rrollo, y esto es tal vez la predominancia de otros géneros más ade- cuados de aves de presa, como ser los depredadores nocturnos, entre ellos los buhos, en medio de una fauna esencialmente nocturna; y la distancia de los grandes continentes y altas cadenas de montañas, donde los grandes buitres se complacen, tal vez por una ley orgánica de su naturaleza. En efecto, generalmente se ha observado que los buitres faltan en las islas (4 no ser el pequeño cuervo marino), abun- dando por el contrario en las altas cadenas continentales, estensas y empinadas, lo mismo que en sus faldas y bosques. Por lo demás, la va- riedad en las especies de animales de presa parece muy deficiente en Australia, donde solo se cuenta un carnívoro terrestre, el perro din- go. Pero la predominancia de las aves nocturnas carnívoras, como los buhos, y un loro de presa, tambien nocturno, bastan para esplicar, co- mo hemos dicho, la sostitucion del buitre, por los grandes buhos en Australia. Entre la clase abundante de los buhos Australianos, se dis- tingue sobre todo el género Strix, el cual es más numeroso en Austra- lia que en las otras partes del mundo; todo proveniente de que la ma- yoría de la fauna que habita la isla, es nocturna. En Australia abundan aún más las aves incesorias ó de rama, que FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 191 son muy numerosas en las diversas secciones de la isla. Entre ellas se encuentra una gran abundancia de 2msectivoras, siendo muy notables entre ellas los philonoxhiwmcus y los chlamideroce, llamados caseros (como nuestros horneros) los cuales se construyen para sí habitacio- nes, recreos y aún jardines, como el ave jardinera, el albañil, el car- pintero y el ave sastre, que cose sus nidos en las ojas de ciertos árbo- les; todas creaciones raras, de la fantástica avi-fauna de Australia. Los prithacidoe (ó la ruidosa familia de los loros, cockatoos, papaga- llos, cotorras, etc., ete.,) sonmás numerosos en Australia que en nin- otro país del mundo, y muchos de ellos sobrepujan á los del antiguo mundo, por la variedad y brillantez de sus plumaje. Hay muchos gé- neros de martin-pescador, siendo el más singular de ellos el Dacelo j1- ganteo, llamado por los colonos el Jackass-burlon, á causa de su me- lopea mímica peculiar. Este es uno de esos organismos que poseen el raro éinestimable don, peculiar ¿muchas aves australianas, y admira- blemente adaptado para sobrellevar las largas secas y travesías del país, la de poder pasar su existencia sin agua. Del órden de los rasores, 4 que pertenecen los gallináceos, existen 91 especies indígenas. Pero es un hecho notable en la ornitología de Australia, la falta en ella de formas grandes y típicas de aves galli- náceas, con esepcion del cazoar y del emú, 6 avestruz australiano, que se halla en los desiertos del interior, al que corresponde tambien un género fósil. Los grandes rasores forman justamente la tríbu que entre las aves, corresponde á los grandes cuadrúpedos rumiantes, por su influencia y accion en la economía social humana, pues que ella contiene las especies de aves que son mejor adaptadas para servir de alimento seguro al hombre, por la facilidad y conveniencia de su do- mesticacion. Ya hemos visto que la tríbu análoga de los mamíferos, es completamente estraña á esta parte del mundo, y en esta tambien la vemos hallarse privada de las fundamentales, como ser la gallina, el pavo, el ganso, la gallineta, el faisan, la paloma dómestica, etc., que constituyen el principal recurso alimenticio de los habitantes de otros países, y que llena los corrales y los establecimientos rurales de las naciones civilizadas. Palomas y tórtolas silvestres abundan, es verdad, en muchas partes de Australia, y el manura superba ó fai- san, es lo que en Australia más se aproxima á los gallináceos comu- nes de los otros países; pero este, como el emú, no son aves comunes, sinó raras en el país y díficiles de domesticar; miertras el cxíguo ta- maño del menura, no lo habría constituido en ningun caso en un re- Curso permanente y valioso de sustento para los aborígenes. 1992 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Pertenecientes álos rasores y muy próximos aliados de los yalliná- ceos, se cuentan en Australia los pájaros tumularivs ó fallegallas (lerpoa y megapodius), que se cuentan entre lo más estraordinario que pueda verse en un país ya tan abundante en organismos raros. La fallegalla, llamada por los colonos «pava del monte», es una ave social, esto es, viveen bandadas, siendo peculiar de la Australia é is- las adyacentes. Esta ave empolla sus huevos, no por incubacion natu- ral, sinó por una especie de incubacion artificial; puesto que todas las posturas de varias semanas, las coloca bajo un monton de estier- col ó materias vegetales en descomposicion, y los deja para que sean fecundados con el calor artificial así obtenido. Los túmulos que forma contienen los huevos de muchas aves y de un monton se suele obtener hasta una cuartilla de huevos. El lepoa ó faisan indí- gena es de un tamaño menor que el falegalla, vive en Australia Occi- dental. El megapodro vive en Australia Norte. Esta ave construye tú- mulos de un tamaño increible, en que deposita sus huevos; se han visto hasta de 150 piés de circunferencia por 15 de elevacion. Se co- noce con el nombre de «gallina del monte» y vive entre los matorra- les del litoral. La más importante tríbu de aves para la economía humana, des- pues de los gallináceos 6 Rasores, son las nadadoras ó aves acuáticas, de las que Australia y las islas inmediatas contienen una buena provision. Los primeros por su importancia en el país que nos ocupa son los gansos Cereopsis y el Cisne negro, verdadera rara avis, que un poeta romano del siglo de Augusto, nose habría atrevido ni á soñar, tan fantástica parece la cosa; y que hoy sin embargo, im- portado de Australia á todas las regiones de la tierra, se cria y multiplica con facilidad, al lado del poético cisne blanco, el único conocido de los antiguos, dando ambos por su cruza una bella cria overa, vigorosa y fecunda. Aunque más pequeños de cuerpo que el cisne blanco; pero su cuello es más largo, y sus movimientos flexi- bles y graciosos. El Emú ó avestruz australiano es, como nuestro avestruz pampea- no, una ave preciosa de la grande Isla, existiendo la misma diferencia en tamaño y vigor entre uno y otro, que entre el avestruz argentino y el africano. Son tambien comunes en Australia los pelícanos, las garzas, el íbis de cuello pajizo, los pic>-cuchara, las grullas y varie- dad de otras aves acuáticas. Los insectos abundan. Las moscas son más bravas y molestas que en ningun otro país del globo. Los transeuntes en la calle marchan » PA FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 193 materialmente cubiertos de moscas, como pintan al embadurnado Cacaceno. Los reptiles abundan tambien, tanto los mayores, como el Crocodylo y el Aligator, los cuales habitan en las aguas occi- dentales, lo mismo que en los rios del norte de Australia. Tambien abundan los reptiles menores como las serpientes, de las que hay algunas especies que son venenosas. Los peces son abundantes y los tiburones frecuentan Botany-Bay y Port Jackson. Mucho tendríamos que añadir sobre la fauna y flora de estas cu- riosas regiones, pero el tiempo y el espacio nos faltan. En nuestros « Viajes y Estudios » hemos publicado materiales más abundantes que ningun otro viajero, haciendo estudios á fondo de ese país: en esa obra puede buscarlos el lector que necesite más detalles de los que aquí damos, si bien sentimos añadir que ese trabajo importan- te está plagado de erratas de imprenta introducidas á propósito para desfigurarla por los editores, que no quisieron admitirnos á la correccion. La obra fué hecha publicar por el gobierno provincial. Solo añadiremos algo sobre la colonizacion y estado actual político y económico de Australia, muy compendiados, porque el espacio nos estrecha, pero fidedignos. Comenzamos por su historia. Hácia fines del siglo último, el gobierno inglés resolvió establecer en Botany-Bay, una colonia penitenciaria. El primer convoy com- puesto de 11 buques transportando 850 condenados, entre ellos 250 mujeres, bajo la custodia de 200 soldados y de Sir Arthur Philipp, abordó á Botany-Bay en Enero de 1783. El local descubierto por Cook fué hallado inconveniente, y Sir Philipp fué á establecerse con su colonia más al norte, en la bahía profunda y edentada de Port Jackson, que hemos descrito; allí fundó á Sidney y dió al país ve- cino el nombre de Nueva Gales del Sud. Cuarenta años despues, en 1849, el capitan Stirling fundaba una nueva colonia á la otra estremidad del continente, sobre las riberas del Swan River. Tal fué el orígen del establecimiento de Australia Occidental. Entre las dos, la South Australian Company creó la colonia de Australia Meridional, la cual adquirió un gran desarrollo despues de un gran descubrimiento de cobre en 1842 y 1847. Entre- tanto, el establecimiento de Nueva trales se iba espandiendo: en 1836 se anexó el Sud-Este del continente, conocido entónces bajo el nom- bre de Australia Felix, fundando allí el establecimiento de Port Philipp, que es hoy la gran ciudad de Melbourne. El descubrimiento del oro en 1851, produjo una primera disloca- cion de la Nueva Gales, y la Australia Feliw se convirtió en la colo- ANAL. DE LA SOC, CiENTIF. ARGENT. 14 194 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA nia Victoria. Una segunda desmembracion tuvo lugar en el Norte en 1859, la Tierra de Cook, que tomó el nombre de Queensland, con Brisbane, fundada en 1834, por capital. En fin los establecimientos de la Australia Setentrional, creados en 1824, han sido abandona- des en 1863 á la Australia Meridional para que los colonize, lo que ha ejecutado á la fecha, segun se puede ver en detalle en nuestros « Viajes y Estudios >». Cuando el establecimiento de Nueva Gales, adquiriendo un gran desarrollo hizo necesario otro lugar de deportacion, se le estableció en la grande isla vecina de Tasmania, en donde se fundó en 1803 á Hobart-Town, hoy capital de esa colonia. Cuando en 1841 cesaron de enviar convictos á Sydney, la Tasmama se convirtió en el gran centro de la deportacion, y agregándoseles las islas de Norfolk. A partir de 1853 cesó esta colonia de recibir convictos; ella era indepen- diente desde 1842, Estas diversas colonias reunen hoy una poblacion total que á fines de 1883 y principios de 1884 llegaba 4 3.090.000 almas segun los datos oficiales en nuestro poder y publicados en los « Viajes y Es- tudios >, distribuida como sigue: Nueva Zelandia 556.000; Queens- land 261.000; Nueva Gales del Sud 866.000; Victoria 922.000; Australia Sud 320,000; Tasmania 125.000; Australia Occidental 40.000. La Inglaterra, hábil y liberal ha dado á cada una de sus colonias australianas una constitucion análoga á la de la madre pátria. To- das, excepto la Australia Occidental, aún demasiado débil, se gobier- nan y se administran ellas mismas bajo el control de los represen- tantes de la Reina y con la reserva expresa de la aprobacion de sus decisiones por la metrópoli. Bajo cada gobernador, un concejo de ministros, una cámara alta y una cámara baja, son los verdaderos agentes activos de la política colonial. Las constituciones no se parecen por otra parte exactamente, y reflejan más ó menos el esta- do de cada colonia, que no todas tienen un espíritu igualmente de- mocrático. Segun que los grandes propietarios llamados Squatters predominan ó no, la forma del gobierno es más Ó menos aristocrática. Pues bien, la preponderancia de los Squatters depende de los pastos, y por con- siguiente de la naturaleza del suelo. ¡Su reparticion misma y su desmembracion han tenido por orígen diferencias en la naturaleza del suelo y del clima. Queensland y Victoria se han separado de la Nueva Gales del Sud, porque Sydney tenía celos de su enriqueci- FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 195 miento por la lana y por el oro; progreso al cual habría puesto trabas si se hubiesen conservado bajo su dependencia. Esta rivalidad no se ha extinguido con su separacion; líneas aduaneras separan á los siete Estados; en el interior mismo de cada colonia, la armonía está lejos de reinar entre los diversos territorios, siendo probables nuevas separaciones segun lo hacemos ver en nuestros Viajes y Estudios. A pesar de estos disentimientos, los estados australianos se seme- jan por caractéres comunes; por su lealtad hácia la Inglaterra (raza libre, usa el epiteto adecuado; fidelidad es el sentimiento propio de los esclavos; lealtad no escluye la libertad, y se puede ser un adver- sario leal); por su espíritu activo, emprendedor é industrioso; por la enerjta de los colonos para apropiarse el suelo y esplotarlo á la vez en vasta escala. Además, el temor de ver á la Francia ó á la Ale- mania apoderarse de los archipiélagos circunvecinos, hace actual- mente callar las enemistades recíprocas; es á espensa comun de los seis estados, que el pabellon inglés ha sido enarbolado sobre las costas del Sudeste de Nueva Guinea y otras islas australianas; y en la actualidad se encuentra reunido un congreso de delegados en el cual se discuten no solo las bases de una union australiana, sinó las gran- des bases de una confederación para dar unidad de accion al imperio británico y el total de sus colonias y dependencias. Así pues, ellos no tardarán en formar una confederacion para impedir en el Pacífico toda nueva conquista europea. La Australia poseía en 1888 más de 8000 kilómetros de ferro— carriles, y 40.000 kilómetros de telégrafos, inclusa la gran línea trascontinental, larga de 3379 kilómetros, que completa, entre la Inglaterra y Adelaida, una línea telegráfica de mar de 20,000 kiló- metros adicionales. El valor total del comercio en ese mismo año 1883 fué de 500 millones de duros, más de la mitad de esa suma representando la exportacion. En la infancia de nuestra evolucion política, los argentinos soliamos decir en nuestros versos, hablando de nuestro país: Esa grande Nacion que se levanta, Viniendo un hemisferio á presidir. Nosotros nos hemos descuidado demasiado y nuestro progreso no ha marchado á la par de nuestro deseo. Hoy en la Australasia se elevan ya ciudades anglo-sajonas que se intitulan: Las reinas del 196 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Sud. Melbourne es una magnífica ciudad con 300.000 habitantes; Sydney tiene 250.000, Adelaida 50.000 y Brisbane 40.000. Welling- ton, en Nueva Zelanda, tiene 50.000 y hay en esas islas dos Ó tres ciudades más, con ese número de habitantes. Al mismo tiempo que los agricultores, los pastores, los mineros, los industriales, los fabricantes se diseminan sobre las vastas super- ficies australianas. Secundados por la importacion de trabajadores chinos, y sobre todo por la emigracion alemana que es bastante considerable en las colonias del Sud, la raza anglo-sajona ha fundado en las Antípodas un imperio nuevo que testifica á la vez su genio y su vitalidad. No creo que nosotros tenemos que temer nada de ellos; buscaremos su amistad. Pero esos rebaños asiáticos sujetos al dominio de sus sacerdotes, van á encontrar en ellos un amo á quien servir humildemente. Terminaremos diciendo algo, aunque muy poco, sobre los mine- rales de Australia. Lo que ha hecho la fortuna de Australia es su oro menos enriqueciéndola, que haciéndola conocer y atrayendo la inmi-> eracion. Hoy entre tanto, la produccion aurífera ha cesado de ser la principal industria del país; es el hierro y la hulla, lo que junto con las lanas, pieles y carnes conservadas, daráá ese pueblo naciente una gran preponderancia. En 1851 un norte-americano, Hargreaves descubrió lavaderos de oro sobre las riberas de uno de los afluentes del Macquarie. A continuacion se descubrieron en Bathurst dos pepitas del peso de 300 libras conteniendo 160 libras de oro puro. Al fin del año se contaban no menos de 50.000 buscadores de oro. La inmigracion se trasladó en masa al país de Victoria; y en 1852 en solo el mes de Enero desembarcaron en Port-Philipp 12.000 inmi- grantes. Ese año se esportó por valor de 80 mil!ones en oro; el año siguiente, mediante el descubrimiento de lavaderos nuevos, la pro- duccion se elevó á 100 millones de duros. El oro producido hasta la fecha en toda Australia no debe bajar de 1500 millones de duros. La produccion de oro se continúa hasta hoy. Además del oro, Australia produce el cobre, el estaño, y sobre todo el hierro y la hulla. Las grandes riquezas de cobre se encuentran en la Australia Meridional, en los ricos y afamados minerales de Ka- punda, Burra-Burra y Wallaroo. El estaño se produce sobre todo en Tasmania, que exporta anualmente por valor de medio millon de duros. La hulla y el hierro se encuentran por todo; pero hoy solo se esplotan en grande escala en la Nueva Gales del Sud. Solo riva- lizan con la hulla de la Nueva Gales, Borneo y la China. Pero esas FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 1917 miserables razas esplotan sus ricos mantos carboníferos poco más que con las uñas; esto es, su esplotacion es ilusoria. Mientras la ciencia y las poderosas máquinas ponen á los neo-galenses de dueños del mercado hullero en todo el Oriente y en todo el Pacífico. vi LA CAVIDAD Ó CUENCA DE LOS MARES. — ORÍGEN Y MODO DE FORMACION SEGUN EL PROFESOR FISHER Ya conocemos las particularidades de las costas, de la superficie y de los bajos fondos de loslagos, de los mares y del Océano. Ahora falta que digamos algo de las cuencas oceánicas; comenzando por el Atlántico. Entre las relaciones que debemos á las investigaciones y trabajos científicos modernos, ninguno es más interesante para el sábio Ó el amante de la naturaleza, que aquellas que hacen relacion á la cuenca y fondo del Océano. La cuenca del Atlántico, segun los sondages de mar profundo prac- ticados por la marina americana, inglesa y francesa, se halla repre- sentada gráficamente en todos los atlas físicos. Aunque tomando en consideracion todo el Atlántico, nos confinaremos principalmente á esa parte que se halla comprendida en el hemisferio boreal. En toda su estension la cuenca de este mar es una «larga batea », como la llaman los ingleses (a long trough); nosotros diríamos mejor, un prolongado valle ó quebrada, que separa el viejo del nuevo conti- nente, y que se estiende visiblemente de polo á polo, esto es, segun nuestra distribucion, de Océano Polar á Océano Polar. Por lo que es su ancho, contrasta en estremo, como ya lo hemos hecho ver, con el Océano Pacífico. Desde la cumbre del Chimborazo, hasta el suelo del Atlántico en su sitio más profundo, alcanzado por la sonda en di- cho Océano, la distancia en línea vertical, es de nueve millas ingle- sas (cerca de 12 kilómetros). Antes de pasar adelante y en frente de estas cuencas marítimas tan vastas y tan profundas, se nos ocurre preguntar ¿cuál puede haber sido la causa de su formacion y disposicion actual? Ya en otra parte hemos tratado de paso esta cuestion, al dilucidar las ideas del 198 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Dr. Dawson respecto ú la historia geográfica del Atlántico. Pero al llegar aquí, debemos añadir algo 4 lo que hemos dicho sobre este punto en un libro anterior. Sin riesgo de repetirnos vamos á tratar ahora esta medida bajo un punto de vista especial, 4 saber: sobre cuál pueda ser la causa física inmediata de la cuenca de los mares. Teó- ricamente, esta materia ha sido tratada bajo un punto de vista espe- cial por Mr. George H. Darwin en su obra: The precesion of a Viscous Spheroiwde and the Remote. History of the Earth. El pro- fesor Hull fué el primero en señalar en 1882 un resultado que le parecía deducirse de los principios contenidos en esa obra, demostran- do cómo las grandes y poderosas mareas primitivas pueden haber producido los planes de denudacion marítima que constituyen la cuen- ca actual de los Océanos. Mr. Darwin, es verdad, ha expresado des- pues dudas respecto á la legitimidad de estas conclusiones deducidas de sus propios principios. Pero esto no importaría nada para su aceptabilidad, si ellas fuesen en realidad lógicas, como lo creemos y lo hemos probado en otra parte. Pero el famoso naturalista inglés Fisher ha aprovechado esta coyuntura para presentar otra especula - cion no menos plausible, surgida de la obra citada de Mr. Darwin, y la cual dá ciertamente razon de la hasta aquí noexplicada causa de la actual distribucion de la tierra y del agua que presenciamos en nues- tro globo. Heischel había en verdad observado, hace ya muchos años, en su Geografia Fisica que la prevalencia de la tierra y del agua sobre dos hemisferios, « prueban que la fuerza que sustenta á los conti- nentes, es una fuerza de tumefaccion, tanto más cuanto que ella señala una situacion para el centro de gravedad de la masa total de la tierra, algo excéntrica con relacion á la figura general de su su- perficie externa; la excentricidad hallándose en la direccion de nues- tros antípodas (esto es, de nuestro hemisferio austral): siendo por consiguiente una prueba de la lajereza comparativa de los materiales del hemisferio terrestre». -Al tratar en esta obra de la corteza ter- restre, en un sentido algo antagonístico con las ideas de Fisher, convenimos sin embargo con él en la idea de que la distribucion de los materiales de la tierra, que dá orígen á esta condicion de circuns- tancias físicas, es dela siguiente naturaleza. Por de contado que no es posible dejar de aceptar la idea, puesto que en la naturaleza misma de las cosas se evidencia, de que la tierra ha sido en su orígen un globo incandescente y fluido, cuya corteza superficial ha podido soli- dificarse por el enfriamiento, con un núcleo central incandescente FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 199 tambien, pero muy denso y terminando en una zona incandescente media, pero en un estado de mayor fluidez que el núcleo. Las capas superpuestas que constituyen el coujunto de la mole, se hallan dispuestas por el órden de su densidad. Fisher ha dado las razones que tenia para pensar que la mayor lijereza comparativa señalada por Heischel en los materiales del hemisferio terrestre (esto es del hemisferio boreal, más abundante en tierra que él austral) provenía del hecho de que la corteza enfriada debajo de los continentes es intrínsecamente menos densa que la que sirve de asiento y se halla debajo de los grandes océanos. Fisher piensa que los trozos de cor- teza que constituyen la masa de los continentes, constan de los silica- tos enfriados (cooled acid) Ó masa granítica, y por consiguiente formada de un magma más lijero, y que ha debido, como una conse- cuencia de su mayor lijereza, formar toda la superticie originaria de nuestro planeta. En consecuencia, Fisher concluye que el fondo 6 base de nuestros grandes océanos debe formarse, no de este granito, sinó de los materiales más densos que siguen la capa granítica en el órden de su superposicion, y á la cual dá el nombre de capa bást- ca. Más abajo de la corteza enfriada, las leyes del equilibrio hidros- tático, exigen que, si el substratum se halla en un estado verdade- ramente líquido, debe presentar la misma densidad bajo ambas áreas. Fisher concluye finalmente, que la superficie esterna de la corteza básica que forma el piso de los océanos, se halla verdaderamente deprimida debajo del +uivel medio superficial de la esferoide ter— restre. Fisher confiesa que él pudo llegar á estas conclusiones sin haber conseguido darse ninguna esplicacion satisfactoria acerca de la causa y orígen de esos hechos. «Solo advertí, dice Fisher, que convienen, y se hallan apoyadas por la idea de los geólogos que sostienen que las grandes áreas oceánicas y continentales, jamás han cambiado de lugar; pero yo no podía comprender y menos ver una razon causal para esto». Greológicamente, la idea de que los mares y los continen- tes no han cambiado jamás de lugar, és insostenible, puesto que contínuamente se desentierran conchas marinas y hasta ballenas, en el interior de los continentes actuales; probando haber sido ellos en otra edad, el lecho de los mares. Pero estos cambios pueden haber estado reducidos á circunstancias y á áreas determinadas; y aun— que es innegable que en los orígenes terrestres, ha habido un mar universal ú casi universal, estendiéndose por toda la circunferencia terrestre (en la misma cima de nuestras cordilleras encontrándose 200 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA conchas y otros productos del suelo marino); sin embargo, se puede admitir racionalmente que los archipiélagos é islas que han servido de base á los continentes actuales, han ocupado siempre esas mismas posiciones y áreas que los han hecho despues servir de núcleo á su formacion. Es pues en estesentido restrinjido que aceptaremos la idea envuelta en las palabras de Mr. Fisher. Pero sigamos á este en el desarrollo de su pensamiento. «Pasemos ahora, sigue Fisher, á examinar si las investigaciones de Mr. Darwin proyectan alguna luz sobre este asunto. Segun yo lo comprendo, él cree probable que la luna y la tierra hayan formado en otro tiempo una sola masa, y que en la época en que esta mole orbicu- lar jiraba á razon de una revolucion en cada cinco horas, esta mole se separóen dos porciones, la más pequeña de las cuales pasó á consti- tuir la luna; y que la luna entónces comenzó áretirarse de la tierra, hasta que hoy, desques del transcurso de 54 millones de años 0 más, ha pasado á ocupar su actual distancia. La elipticidad de la mole or- bicular cuando giraba con la rapidez antes indicada, debía ser de */,,. (Esto debía dar á la mole un aspecto menos aplanado que el cuerpo de una naranja comun). El no juzga probable que este monto de elip- ticidad pudiese ocasionar la division (ó si se quiere, sisiparicion) de la esferoide como una simple consecuencia del efecto centrífugo de la rotacion. El solo indica que á juzgar por el período calculado de la oscilacion gravitacional de una esferoide fluida, de una densidad uni- forme, igual á la media actual de la tierra, á saber, 1 hora 34”; que el período de las oscilaciones libres de una esferoide «compuesta de un núcleo más denso, con una superficie más leve», pero de la misma densidad media que la tierra, pudiese coincidir con el período de la marea física solar deese tiempo. «Parece completamente posible y aceptable que dos oscilaciones gravitacionales completas de la tierra en su estado primitivo, llegase á ocupar de cuatro á cinco horas.» «En consecuencia las mareas solares debían alcanzar una enorme ele- vacion.» Enseguida añade: «¿No parece completamente posible en este caso que, si la rotacion fuera bastante acelerada para mantener la esferoide en algo como una condicion instable, las grandes mareas solares pudiesen llegar hasta fraccionar la mole en dos ó más partes?» En este caso, es fácil conjeturar que no sería en forma de anillo como podría tener lugar un tal desprendimiento. «Ahora procedo á construir mi especulacion sobre la suya. Es óbvio que, segun la anterior teoría, el acto de fisiparturicion á que debe la luna su nacimiento, debe haber sido instantáneo, repentino. Una de FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 201 las dos protuberancias correspondientes á la marea solar, se despren- dió dela tierra para inaugurar una existencia separada, autónoma. Una grande, aunque no profunda cavidad, debió en consecuencia que- dar sobre el globo terraqueo incandescente, cuyo centro debería más ó menos corresponder con la zona ecuatorial. El profesor Ball, refirién- dose á esto, dice : «Ese fragmento no debió por largo tiempo conservar ana forma irregular; la atraccion mútua de las partículas debió con- centrar la masa en torno de un nucleo dándole una forma globular (que es la forma que afecta la materia fluida abandonada en el espacio). Por las mismas y lentas ministraciones, nuestra. tierra debió luego subsanar, cicatrizar su herida. Con el transcurso del tiempo la tierra debió redondearse tambien en su mole como antes, y al final tal vez no llegase á conservar ni siquiera la cicatriz para testificar la inmensa catástrofe.» «Yo me atrevo á hacer una menos optimista pronosticacion. Pienso que las cuencas de los Océanos constituyen esa cicatriz que aún queda como para testificar el lugar de la herida y de la separacion.» Noso- tros creemos que la reproduccion, enlos grandes organismos celestes, los planetas, tiene lugar de la misma manera que en los organismos subordinados que los habitan, esto es, de una manera natural, lo que no escluye por cierto los dolores y desgarramientos de la parturicion. La luna se ha desprendido indudablemente de !a tierra, y por las cau- sas asignadas por Darwin, más Ó menos, pero en un estado menos avanzado de solidificacion, de lo que él supone, y de una manera más natural, esto es, en forma anular, segun las leyes lójicas derivadas del sistema de Laplace y suficientemente comprobadas por la esperiencia. Esto no excluye la cicatriz, como la llama Fisher, y despues del des- prendimiento del anillo lunar, debe haber quedado un vacío en la su- perficie, sobre todo enla region ecuatorial, que ocuparon los mares al precipitarse, junto con algunas grandes moles, protuberancias volcá- nicas. Pero creemos que no es tantoá esegran hecho físico, como á las grandes mareas primitivas, posteriores, que debe atribuirse la ac- tual distribucion de la cuenca de los océanos. Pero no queremos cor- tar, sinó desarrollar hasta el fin el pensamiento de Fisher. «La densidad de la luna, prosigue, es como 0.56654 la de la tierra. Calculando la densidad media de la tierra en 5-5, esto hace la densi- dad de la luna sea un poco mayor que la de la capa básica de la corteza terrestre, que creemos debe presentarse en la ribera del mar en la profundidad de unas 25 millas. La masa entera de la luna es 0.011364 de la masa de la tierra. En consecuencia, se necesitaba el desprendi- 202 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA miento de una capa de cerca de 31 millas de espesor, de la densidad del granito de la superficie de la masa primitiva terrestre, para constituir un cuerpo de la mole de la luna, y si la densidad media de materia removida fué la misma de la luna, una capa aún más delgada pudo bastar. Pero si reducimos el área actual de los Océanos, se ne- cesitaba 2231, ó cerca de 41 millas de profundidad. De ahí el que una capa uniforme tal vez menor de 41 millas de espesor, desprendida del área oceánica, fuese suficiente para constituir el globo de la luna. «Por lo demás, la mole superficial removida, no es de suponerse haya sido en realidad de un espesor uniforme. Pero la estimacion que precede puede ayudar á formarse una idea de la magnitud de la cavi- dad que debió ser entónces la consecuencia de esto. Esto debía de- pender del grado de solidez á que había alcanzado la corteza. Concibo que cierto grado de solidificacion haya podido tener lugar desde muy á los principios, á juzgar de la manera con que la costra sólidase for- ma en la lava líquida del Kilauea. La cavidad debió rellenarse en par- te por el solevantamiento de las materias fluidas de abajo, más bien que por la aproximacion lateral de los bordes de la herida. Cuando la nueva superficie volvió á solidificarse de nuevo, debió formarse una costra de una mayor densidad sobre el área en cuestion, á causa de formarse de sustancias más bajas y más densas por consiguiente, las cuales sin embargo, no han podido levantarse al nivel mismo de la cor” teza anterior más liviana. Debe sin embargo, haberse hecho sentir cierto monto de flujo en las cortezas superiores fluidas hácia la cavi- dad, arrastrando en consecuencia consigo grandes áreas de la corteza de granito enfriada que, hallándose flotante encima, quedaban aún junto con ella en la superficie terrestre. Lo que quedó por consiguien- te, dela primitiva corteza de granito, debió en consecuencia que- brantarse en áreas fragmentarias, que avanzaron á uno y otro lado en la direccion de la cavidad central; áreas fragmentarias hoy repre- sentadas por los continentes. Esto hace del Atlántico una gran grieta, y esplica el tosco paralelismo que se nota entre los contornos de Amé- rica y del Viejo continente. La repentina ruptura de un tan considerable fragmento de la esferoide jirante, como la separada para formar la luna, debió alterar su masa, su forma y hasta la estension y duracion de sus movimientos (moment of momentum, dice el texto inglés). Resulta pues que su eje de rotacion debió quedar alterado, lo que dá la esplicacion del hecho de que el centro de gravedad del área oceánica FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 203 no se encuentre en el ecuador (the approximate pole of the oceanie area 1s not in the equator). : «La superficie volcánica de la luna, si volcánica es (en lo que no concebimos puedan abrigarse dudas, puesto que basta examinar la imágen telescópica ó fotográfica de la luna, para reconocer sus conos y Crateres volcánicos), viene á prestar un gran apoyo á la idea que yo sostengo, de que la sustancia acuosa emitida por los volcanes, es un constituyente integral del substratum fluido. Porque al despren- derse la masa lunar de la mole terrestre, debió arrastrar consigo el constituyente acuoso del magma (y tambien una parte de la densa atmósfera incandescente que entónces debía envolver el globo, como hoy envuelve al sol su atmósfera incandescente cromosférica y coronal). Debido á la mucha menor fuerza de gravedad de la luna, la presion bajo la cual esta debió quedar colocada, pudo ser mucho menor que en la tierra (lo que debe haber contribuido á acelerar en gran manera la evolucion lunar). Por consiguiente su fuego vol- cánico pudo escaparse con mas facilidad, y los signos de la accion volcánica se presentan mas pronunciados. Pero las dificultades que rodean el vulcanismo terrestre son tan grandes, que apenas si nos sentimos tentados de añadir el lunar, á ellas. » Hé ahí pues una verdadera esplicacion que responde á todos los fenómenos que la cuenca de nuestros actuales océanos nos presentan; y con las modificaciones que hemos indicado aquí y en otra parte, esa es la esplicacion más natural y lójica que se pueda dar á los fenómenos de la geografía física y de la hidrografía de nuestro planeta. Con estos datos y doctrinas las más recientes á la vista, proseguiremos en nuestra tarea interrumpida, de señalar los fenó- menos peculiares ála cuenca del océano Atlántico. Aa NATURALEZA DEL FONDO SÓLIDO DE LOS MARES, COMO UNA CONSECUENCIA DE LA TEORIA DE FISHER. — CAPA ORGANICA QUE LO CUBRE Si pudiésemos estraer de su cuenca las aguas del Atlántico, de manera á esponer á la vista el fondo de esa gran grieta marina, como 204 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA la llama Fisher, que separa dos continentes y se estiende del Artico al Antártico, nos presentaría un espectáculo de los más escabrosos, grandiosos é imponentes que es posible imaginar. La cicatriz misma abierta en sus orígenes en la sólida tierra, con el desprendimiento de la luna, y sirviendo hoy de fundamento á sus océanos, se presentaría en exhibicion á nuestra vista, junto con la cuna desocupada del océano. Sobre ese suelo de una solidez extraordinaria, podríamos entónces contemplar «esos millares de despojos de tremendos nau- fragios y batallas, con su correspondiente acompañamiento de esque- letos humanos, de grandes anclas enmohecidas por el orin de las profundidades, y montones de perlas y de piedras preciosas » que á los ojos del poeta inglés, yacen desparramados en el fondo de los mares, haciéndolos espantosos con el espectáculo de la ruina y de la muerte de las edades. La medida de la altura de las montañas por encima del nivel del mar, y el trazar sobre nuestros mapas las ele- vadas cadenas de la tierra, se mira con razon en geografía, como una cosa de la mayor importancia é interés. No es por consiguiente menos importante, cuando se quiere colocar la geografía física del mar, en el dominio regular de la ciencia, presentar su orología, tra- zando sobre el mapa el fondo del océano, hasta el grado de mostrar las depresiones de las partes sólidas de la corteza terrestre allí, en esas estensiones sin límites, más abajo del nivel del mar; porque ya sabemos, el fondo de los mares ocupa más de dos tercios de la superficie terrestre. Los atlas de geografía física, suelen presentar mapas que exhiben el último esfuerzo practicado para presentar una representacion gráfica del fondo de: Atlántico, esto es, del fondo de esa parte del océano Atlántico que se estiende al norte de los 10? de latitud Sud. Suele presentarse dispuesta con cuatro matices de sombra; la mas sombría, la que está más cerca de la línea de la ribera, marca la zona de agua que presenta una profundidad menor de 6000 pies; el matiz que sigue, marca la zona en que hay menos de 12,000 piés de profundidad; el tercer matiz mas claro aún, marca la zona de menos de 18.000 piés; por último, el cuarto matiz que es el más claro, marca la zona de menos de 24.000 piés de profundidad. El espacio en blanco que suele estenderse al Sud de Nueva Escocia y de los grandes bancos de Terra-Nova, incluye un distrito dentro del cual parece estendersé una zona de mar de gran profundidad, que la discusion y los sondajes posteriores no han confirmado. La parte más profunda del Atlántico Norte parece hallarse situada FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 205 entre las Bermudes y los Grandes Bancos; ésta mayor profundidad marcada en cifras sobre los mapas, ha sido confirmada por los sondajes del Porcupwe, del Challenger y de las esploraciones norte-ame- ricanas de que hemos hablado ó hablaremos en otra parte. Las aguas del golfo de Méjico se hallan contenidas en una cuenca que tiene algunas millas en sus partes más profundas, y de las cuales trataremos en adelante de una manera especial. El fondo del Atlán- tico, ó sus depresiones bajo el nivel del mar, se hallan espresadas en los mapas marinos con tanta ó más exactitud que los mejores geó- grafos marcan en sus mapas las elevaciones sobre el nivel del mar de las regiones y continentes menos conocidos. La utilidad de los sondages de mar profunda ya no puede pues ser cuestionada hoy, en que nos han ayudado á conocer el relieve del fondo de los mares que ocupan una tan vasta estension de la superficie terrestre y á conocer la naturaleza de la fauna marítima que los cubre. Esos sondajes además, ó sus resultados más prácticos, pueden enseñarnos á conocer la verdadera causa que ha labrado la cuenca de los mares y océanos actuales. Desde luego esos sondages sujirieron la idea, y despues permitieron, el establecimiento de los cables telegráficos submarinos. Así de este modo ha llegado á averiguarse queen el fondo del Atlántico Norte, entre Cabo Race en Terra Nova y Cabo Clear en Irlanda, una notable estepa á la cual ha sido dado el nombre de «meseta telegráfica», siendo famosa por haberse esta- blecido en ella el primer cable telegráfico al travez del océano. En efecto, en Agosto de 1858 un cab:e se estableció sobre dicha meseta desde Valencia en Irlanda, hasta Trinity-Bay en Terra Nova, cesando de obrar apenas trasmitidos aigunos mensages. En 1865 y 1866 se hicieron nuevas tentativas, cuyo resultado fué el establecimiento de dos cables telegráficos entre las islas Británicas y Norte América, constituyendo uno de ellos el cable de 1858 levantado y separado convenientemente. Despues se estableció un cable especial entre Francia y los Estados Unidos. En la actualidad se hallan en obra no menos de 150.000 millas de cables telegráficos, siendo las líneas más importantes, la línea entre el Portugal y Sud América, la línea entre Norte América y el Rio de la Plata, la línea del Pacífico, que liga las costas de Chile y de la América Occidental con Norte América; dos cables entre la India y la Inglaterra, y dos entre Inglaterra y Australia, de 15.000 millas cada uno. Seria nunca acabar hacer mencion de las otras líneas de menor estension, pero no por cierto de menor importancia. Baste 206 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA decir que en cerca de 40 años de esperiencia trascurridos, nose ha llegado á conocer que las cualidades eléctricas ni mecánicas, sea de la gutapercha ó del alambre de cobre con que se forman estos cables, lleguen á deteriorarse por el largo uso ó la sumersion; y aún los alambres de hierro, hallándose bien protegidos de la oxidacion, con- servan todas sus cualidades originarias. Por lo demás, fué en esta meseta telegráfica del Atlántico Norte donde los sondajes con el aparato de Brooke, sacaron los primeros trofeos de la fauna de mar profundo en el Atlántico. Estos especimenes los oficiales del Dolphin creyeron se componían de arcilla; pero tuvieron la precaucion de rotularlos y guardarlos con esmero; y á su vuelta á los Estados Unidos, los enviaron á la oficina competente. Estas muestras fueron divididas; una parte fué sujetada al exámen del profesor Ehremberg, de Berlin; y la otra al profesor Bailey de Westpoint, ambos eminentes microscopistas de reputacion universal. Sus respuestas, que nos dan á conocer Ja naturaleza del fondo del Atlántico Norte, no se hicieron esperar; y damos un resúmen á fin de hacer conocer los resultados de estos primeros ensayos. Bailey se espresaba como sigue en su carta: «Jamás me había figurado que pudiesen caer bajo mi exámen muestras tomadas del fondo del océano á más de dos millas de profundidad ; y sin embargo, gracias al invento de Brooke, las hemos obtenido limpias y libres de toda grasa, de manera que pueden inmediatamente ser colocadas bajo el microscopio. Heme complacido en estremo al hallar que todos esos fondos de mar pro- funda se hallan poblados de conchas microscópicas; no se percibe una partícula de arena, ni de gravel en ellas. Se componen gtneral- mente de pequeñas conchas calcáreas perfectas (Foramumferas): y contiene tambien un número de conchas silicosas (Diatomacieras)». Estos últimos son considerados como organismos vegetales. Hoy sabemos que estos organismos viven y se desarrollan en el fondo de los mares profundos: pero en tiempo de Bailey esto era ignorado. Así él añade: «No es probable que estos animales vivan en las pro- fundidades donde sus conchas han sido halladas; y prefiero creer habitan las aguas inmediatas á la superficie; y cuando mueren, sus conchas se precipitan al fondo. Con relacion á este punto, yo me alegraría de poder examinar las botellas de agua tomadas de varias profundidades que fueron traidas aquí por el Dolphin; junto con materiales análogos, sea de fondo ó de agua de diversas localidades. Yo las estudiaré con esmero. Los resultados ya obtenidos son de FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 207 gran interés, dando importantes resultados para la geología y la zoología ». El teniente Brooke, de la «Espedicion esploradora del Pacífico Norte », obtuvo muestras del fondo de una profundidad de 2150 toesas (4300 metros), en el Mar de Coral, latitud 13” Sud, longitud 1622 Este. He aquí lo que Bailey escribía con relacion á estas muestras : «Podeis creer que no he sido remiso en hacer un estudio de las muestras que me habeis enviado, las cuales por la localidad en que han sido tomadas, me prometen ser de un gran interés. El producto de los sondajes á 2150 toesas, aunque muy pequeño en cantidad, no es tan malo en calidad, pues suministra representantes de los mas de los grandes grupos de los organismos microscópicos que se hallan comunmente en los más de los sedimentos marítimos. Las formas predominantes son las espículas silicosas de las esponjas. Diversas formas de ellas se presentan; algunas largas y en forma de agujas; otras de forma acicular; otras con cabeza, como un alfiler; otras con tres alfileres, etc., etc. Los diatomes (que Ehremberg con- sidera como infusorios silicosos, y que hoy se sabe son perfectas vegetaciones marítimas), son pocos en número y se presentan frag- mentarios. Hallé sin embargo algunas válvulas perfectas de un coccinodascus. Las Foromimiferas (Polythalama de Ehremberg) son muy raras y solo se conoce una concha perfecta, con unos pocos fragmentos de ostras. Los polycistinecee se hallan presentes, y algunas especies de haliomma se hallan perfectas. Fragmentos de otras formas de este grupo indican que podrían obtenerse diversas y muy interesantes especies, si pudiésemos conseguir más del ma- terial. Por lo espuesto vereis que este sondaje de mar profundo difiere considerablemente de los obtenidos en el Atlántico. Los son- dajes del Atlántico se componían casi enteramente de conchas cal- cáreas de Foraminiferas; las del Pacífico, por el contrario, contienen muy pocas Foramimferas, y son más bien de una naturaleza silicosa, que calcárea. Esto hace pues, más interesantes los sondajes en el Atlántico Norte ». Las primeras nociones que el microscopio nos suministró de estos especimenes es que la mayor parte de ellos pertenecen al dominio animal, y pocos al dominio vegetal ó mineral. El océano pulula con la vida, sabemos. De los cuatro elementos enumerados por los sabios de la antigúedad, fuego, tierra, aire y agua, los dos océanos, el de aire y el de agua, sobre todo este último, son los más abundantes en movimiento y vida. El espacio ocupado en la superficie de nuestro 208 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA planeta por las diversas familias de animales y sus despojos, parece hallarse en razon inversa á las dimensiones del individuo. Mientras mas pequeño es el animal, mayor es el espacio ocupado por sus des- pojos seculares. Aunque no se pueda dar como una ley invariable, esta regla es sin embargo efectiva hasta una grande estension, y corresponde por consiguiente á nuestro presente objeto, que es sim- plemente el de ilustrar la cuestion. Tomad un elefante y sus despo- jos, y comparadlos con un animal microscópico y sus despojos. El contraste en lo que respecta al espacio ocupado es tan asombroso, como la diferencia entre lo grande y lo pequeño. El sepulcro desti- nado á contener los despojos seculares del diminuto insecto del coral, tiene que ser infinitamente más grande que el sepulcro destinado á contener los despojos seculares de ese animal jigantesco: el ele- fante. VAT COLCHON DE AGUA MANSA, PROTEJIENDO EL FONDO DEL OCEANO CONTRA LA EROSION DE SUS CORRIENTES. — SU ESTENSION Y ESPESOR Quietos dominios son, sin duda alguna, los de las profundidades del mar! Hé aquí otro dato de importancia práctica en el grupo de hechos físic»s que el aparato perfeccionado de Brooke ha ido á pescar en el fondo sombrío de los mares profundos. Los zoologistas con su microscopio, apenas si han podido descubrir una sola partícula de arena ó gravel entre estos pequeños mitos de concha. Lllos prove- nian de la gran meseta telegráfica, y la inferiencia es que allí, y con más razon en regiones más profundas, las aguas del mar se mantie- nen en un profundo reposo. No había allí movimiento suficiente para remover estos delicados organismos, ni corriente bastante fuerte para arrastrarlos ó para mezclar con ellos los granos de fina arena del verdadero fondo marino, ó que arranque la más pequeña partí- cula de gravel de los fondos sueltos que aquí y allí cubren el lecho del océano. Esta meseta no es bastante profunda que impida que el cable se hunda y repose sobre ella; y sin embargo, no es bastante baja para que las corrientes ó los icebergs, ni fuerza alguna activa conocida, puedan remover el cable una vez asentado encima de ella. FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 209 Hasta hace poco, se ha disputado mucho respecto á si hay ó no vida animal en los grandes fondos marinos. Ya hemos visto que las esploraciones y sondajes más recientes han resuelto esta cuestion por la afirmativa. Bailey y Ehremberg habían supuesto que los grandes fondos del océano no eran otra cosa que los grandes cementerios de las especies que viven en las regiones superiores. «Porque en los fondos profundos no habrían podido tener luz, decía Bailey; y dado el caso hubiesen podido vivir allí, sus pequeñas y frágiles texturas se habrían hallado sometidas, en su desarrollo, á la presion de una columna de agua de 12,000 piés de elevacion, igual al peso de 400 atmósferas. Esos animales cuyos despojos tapizan el fondo del mar, viven probablemente, y mueren cerca de la superficie, donde aún pueden recibir la influencia genial de la luz y del calor solar, siendo sepultados despues de su muerte en las cavernas del líquen del fondo inferior». Pero hace poco que hemos hecho ver que, al estraer los cables telegráficos de las grandes profundidades, con objeto de repa- rarlos, se les ha encontrado cubiertos de colonias enteras de Crus- táceos y de Eunicides que habían en él establecido sus viviendas. Además, segun hemos visto, las más recientes espediciones de son- dage y exploracion marítima han dejado establecido y fuera de cues- tion, el hecho de que la vida animal de diversas clase abunda por donde quiera en las más profundas regiones del océano. Ni esta tampoco se reduce á los seres microscópicos y diminutos de que acabamos de dar cuenta. En el viage del Challenger se obtuvo con la red del trawl, á la profundidad de 1600 toesas (3200 metros), en el Atlán- tico Sud (46 16” latitud sud y 48* 27” longitud Este), una muestra viva de una magnífica concha perteneciente al género Cymbium, Ó un aliado suyo, la cual tenía 6 */, pulgadas de largo, por 4 pulgadas de ancho! Se dragaron tambien otros moluscos, desde 1 */, pulga- das hasta cerca del doble de este largo, en la espedicion del Porcup:- ne y del Valerous. Willemoes Suhn menciona entre los descu- brimientos del Challenger un jigantesco crustáceo ó araña de mar, alzado de la profundidad de 1375 toesas (2750 metros) el cual medía cerca de dos piés de diámetro. Sir Wyville Thomson se espresa respecto de la vida en las regiones del mar profundo, asegurando que este último se halla habitado por una fauna más rica y variada en razon de la enorme extension del área, y con organismos en muchos casos, al parecer, formados más elaborada y delicadamente, y más esquisitamente bellos, con sus sua- ves matices de colorido, y por los tintes irizados de su asombrosa ANAL. DE LA SOC. CiENTIF. ARGENT. Js 210 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA fosforescencia; que la fauna dela bienconocida zona de aguas bajas, que pululanconinnumerables formas invertebradas, que costea las tierras. Habiéndose hoy avanzado mucho en la ciencia de conocer las formas de estos, hasta aquí, desconocidos seres vivientes, su modo de existen- cia y sus relaciones con los otros organismos, sea vivientes ó extintos, lo mismo que los fenómenos y leyes de su distribucion geográ- fica. - Acabamos de ver cómo Bailey sostenía su argumento anti-biótico alegando que la vida no podía existir 4 grandes profundidades, á causa de la gran presion á que estarían sometida. M. Moseley dice á este propósito: «La presion ejercida por el agua en las grandes profun— didades es enorme y casi fuera de toda comprension. En números redondos ella monta á una tonelada de peso por pulgada cuadrada, cada 1000 toesas de profundidad ; por manera que á la profundidad de 2500 toesas (5000 metros), existe una presion de 2 */, toneladas de peso por cada pulgada cuadrada de superficie, lo que forma un es- traño contraste por cierto, con las 15 libras por pulgada cuadrada á que estamos acostumbrados en el nivel del mar. Pero hay que tener presente que el agua es casi incompresible, y que los animales mari- nos que se encuentran rodeados por este fluido, hallándose hasta cierta estension penetrados por él, no pueden experimentar ningun inconveniente del peso superincumbente de un elemento que se equi- libra á sí mismo. Los animales que llegan á extraerse de las grandes, y aún de algu- nas que podrían considerarse como moderadas profundidades, siem- pre salen muertos á la superficie, por una causa que ya hemos anali- zado en un capítulo anterior Talvez si esos organismos fuesen extraidos con cuidado y lentamente, como se practica con los buzos, para que no mueran fulminados, se conseguiría extraerlos vivos hasta la superficie. La emigracion y distribucion de los animales marítimos al través del mar abierto, es completamente libre, no teniendo otra obstruccion ni límites que los grandes y abruptos cambios de nivel en el lecho del océano, que obran á manera de barreras, como las cordilleras de mon- tañas en la fauna terrestre. Y probablemente debe ser tan penoso el bajar ó subir las grandes profundidades marinas, como á los orga- nismo3 terrenos nos es el bajar ó subir las grandes montañas. Aún para ciertos organismos de hábitos fijos y sedentarios, acontece que en su primer estado de desarrollo nadan en la superficie, y allí por consiguiente, no pueden tener otra barrera que pueda impedir su FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 911 progreso en cualquier sentido, que la fatiga del esfuerzo para atra- vesar ó descender el agua. LAS REGIONES MEDIAS DEL MAR Y SUS HABITANTES. ORGANISMO QUE FORMARÁN LAS CAPAS GEOLÓGICAS DEL PORVENIR Las dudas respecto á si realmente existe una vida especial que per- sista en el espacio ú zona intermedia, situada entre la superficie y el fondo de los mares profundos, parece, segun hemos visto, haber que- dado ya resuelta, no sin dejar no obstante algunas dudas en nuestro espíritu. Los naturalistas de la espedicion del Josephine, creian que esta zona intermedia carecía de vida, lo quees un error sostener y una aberracion aceptar. Porque esa zona intermedia, aún sin tener vida propia, puede tener la vida y la muerte que pasa, sea subiendo del fondo á la superficie, Ó descendiendo de la superficie al fondo por un simple retozo de la vida en las especies, Ó por huir de las persecuciones de un encarnizado enemigo. Se vé pues cómo no puede en ningun caso estar sin vida. Como quiera, la red de remolque adop- tada por Mr. Murray en la espedicion del Challenger en estas investigaciones, tuvo hasta cierto punto buen éxito; pero el capitan Sigsbee, perteneciente al vapor Blake, de la marina de los Estados Unidos, de que hemos hablado en otra parte, inventó un cilindro ó má- quina llamada « trapa de gravitacion» la cual respondía perfectamen- te al objeto de recoger á una profundidad dada, los animales que allí se presentasen. El profesor Alexandro Agassiz, en su comunicacion al Superitendente del «Coast-Survey», publicada en 1881, consigna los experimentos con ella practicados, y aségura que « parece probar conclusivamente que la fauna superficial del mar se halla confinada á una zona comparativamente estrecha en profundidad ; no existiendo á propiamente hablar una zona intermediaria de vida animal, entre los que viven en el fondo ó cerca de él, y la fauna pelágica de la su— perficie». Se comprende que los habitantes del mar acudan de pre- ferencia á los estremos, los unos á disfrutar de los beneficios de la luz y de la caza en la superficie, los otros á buscar los hábitos y ali- mentos del fondo; pero de esto, á sostener que los espacios interme- O 21 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dios, carecen de vida animal, es un concepto tan arriesgado, como insostenible, pudiendo muy bien ser mal observados los hechos cita- dos en su apoyo. Por otra parte, ¿qué se entiende por zona media? La zona media en un océano de 5000 metros en promedio, es de 1500 á 3000 metros. Pues bien, sabemos que hay grandes especies de tiburo- nes que viven en los 1500 metros de profundidad. De todos modos, los hechos que acabamos de recorrer, nos presen- tan el océano bajo una nueva luz; bajo una faz completamente ani- mada, interesante y estraña. Noson soledades las del océano, es un mundo de vida y de movimiento. Sus espacios, sus cavidades pululan en vida animal y vegetal (de esta última no hemos hablado, pero va- mos á ocuparnos luego, con motivo del Mar de Sargazo en el Atlánti- co); su faz, siempre jóven y movible, y sobre la cual el tiempo no imprime su huella, es, se presenta tan obediente á la gran ley de los cambios, como en cualquier departamento del dominio animal y vege- tal. Resulta pues, queen adelante debemos mirar la superficie del mar como el dominio consagrado á la vida más activa y pululante; como un almácigo que hierve con organismos nacientes y en todos orados de desarrollo, mientras en sus profundidades, el vasto cemen- terio de organismos más innumerables que las arenas del mar, en el mismo tiempo el despensario y la vivienda donde se arrastra y pulula un mundo que vive de despojos y de restos mortesinos diluviados de arriba como un maná constante, inagotable, inmenso, la vida, susten- tándose de la muerte, y el cementerio de los que fueron, la pepinera delos que son y que han de ser, Arriba un almácigo para la vida, y un campo de batalla para la muerte; lucha de la vida que se susten— ta de la vida y matando, con un inmenso osario debajo y un mundo vivo que se alimenta de despojos muertos, como un campo de resur- reccion eterna. El nacimiento y el fin, la vida y la muerte marchan- do juntas, y al lado de la cuna el sepulero, y bajo el almácigo de vida, el cementerio de muerte, base de una nueva vida. Tal es la condi- cion del mundo animal, del mundo orgánico. Pero nunca se había ocurrido antes el contemplar la superficie del mar, como un almá- cigo de vida y como un campo de batalla en la lucha por la existen- cia; y el fondo como un cementerio inmenso y útil para el sustento de una vida tan vasta, Ó más vasta y pululante, que la muerte de que se sustenta! Pero el océano se halla además, sometido á influencias niveladoras. En esas partes en que la corteza terrestre es sólida, y no una masa líquida y moviente, con la eterna juventud de lo móvil, y que se es- FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 213 tiende en el fondo de otro océano, de la atmósfera, varias influencias se hallan en obra, derribando las unas todo cuanto es alto; levantando las otras todo cuanto es bajo; no teniendo la naturaleza bruta otra tendencia en sus acciones y reacciones mútuas, que el nivel. El calor y el frio, la lluvia y la sequedad, los vientos y las corrientes, las cal- mas y las tempestades, todos auxiliados por la fuerza de la gravitacion universal, se ocupan de desgastar, de demoler incesantemente las elevaciones terrestres, y en colmar perpétuamente cuanto es abismo ó cuanto es bajo. Pero al contemplar la accion prodigiosa, incesante delas influencias, de las fuerzas niveladoras sobre las partes sólidas de la corteza de nuestro planeta, que constituyen en el fondo de los océanos, se vé uno inducido á primera vista, á la conclusion de que estas fuerzas niveladoras son allí impotentes. En el fondo del mar las corrientes no ejercen su accion demoledora y transportadora ; allí no se sienten las heladas, ni las lluvias se precipitan; y la fuerza de gravitacion se halla tan paralizada, que no ejerce la mitad de su accion, como en la tierra seca, donde arrastra las pendientes rocas sobre las laderas y precipicios, terraplenando con elias las quebradas y valles profundos. Antes de los descubrimientos asombrosos de los dragages maríti- mos, nos sentíamos inclinados á mirar las aguas del mar como el gran colchon ó almohada, colocado entre el aire y el fondo del océano, para protejerlo y defenderlo de las influencias niveladoras de la atmós- fera. El reloj geológico podía, creíamos, marcar nuevos períodos; sus punteros podían señalar era trás era; pero tanto como el océano permanezca en su cuenca; mientras sus cavidades se cubran con las azules ondas, tanto debían los recónditos abismos presentar un fuerte contraste con la corteza sólida de arriba, trabajada por tantas influen- cias demoledoras, conservándose audazmente en su profundidad, esca- brosas, escarpadas y grandiosas. Nada creíamos, podría llenar esas profundas y secuestradas cavidades; ninguna de las influencias hoy en actividad en la superficie, podía descender á esos abismos, para nivelar el piso del océano. Pero es el caso que olvidábamos entónces las mf- riadas de animalículos que hacen la superficie del mar agitarse y cen- tellear con la vida de sus habitantes : ellos se ocupan de secretar de su superficie y de sus profundidades, materias sólidas, cuyo resultado definitivo y últimoes terraplenar, ahora, como en las edades pasadas, esas cavidades inferiores. Estos pequeños insectos marinos constru- yen sus habitaciones en la superficie, en el medio, en el fondo y en todas las profundidades; y cuando mueren naturalmente, sus despojos 914 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA se hunden y van á depositarse en el fondo; sirviendo de alimento y de asiento á las colonias que allí viven en medio de esos vastos cemen- terios. El mar se levanta, pues, mientras la superficie terrestre se rebaja, preparando de este modo esos cambios de escena de que la geología nos dá cuenta, en que el fondo de los mares se alza para for- mar las montañas; y la superficie de los continentes se hunden para servir de asiento á los mares ; acontecimientos que el género humano ha presenciado, puesto que ellos se estienden casi hasta los tiempos históricos. Esos animalículos son pues, los átomos de que las montañas del porvenir se forman, y que terraplenan las vastas llanuras que una vez salidas al sol, se cubren con los esplendores de la vida vegetal. Los terrenos y lechos de marga, tan estensos sobre la superficie de la tierra; la arcilla del lecho de los rios; y grandes regiones de muchas de las más vastas cuencas de la tierra, hasta los mismos duros peder- nales, se componen con los despojos justamente de ésos pequeños é infinitesimales seres, que la sonda de los sábios vá á pescar de las profundidades del Océano; abismos de cuatro mil, cinco mil y más metros más abajo del nivel del mar. En efecto, en el Pacífico, sea al norte, este ó al mediodía, se han alcanzado con la sonda profundida- des de 6000, 7000 y hasta 9000 metros. Estos Diatones y Foramini- feras por consiguiente, se ocupan de preparar los ingredientes que han de formar el fecundo suelo de los continentes del porvenir, que la ac- cion aerea nivelativa, los depósitos orgánicos y los solevantamientos volcánicos harán surjir sobre la superficie, formando tierras y conti- nentes nuevos, mientras los antiguos se hunden, cubiertos por las olas del mar, como la Atlántida de la tradicion. Y FUERZAS NIVELADORAS QUE TRABAJAN INCESANTEMENTE EN TIERRA, COMO EN EL FONDO DE LOS MARES. AGENTES CONSERVADORES Y DEPU- RADORES DEL OCEANO. El estudio de estos tesoros del abismo levantados del fondo del mar con las dragas ingeniosas de los sábios, sujiere nuevas ideas respecto á la economía física del océano. No solo nos conduce á los FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 915 talleres de los habitantes del mar, mostrándonos sus almácigos, sus criaderos y cementerios; y habilitándonos para estudiar su econo- mía ; sinó que nos guian á las cámaras mismas de los abismos. Nues- tras investigaciones llegan hasta mostrarnos que las mujientas ondas y las olas poderosas del océano reposan, no sobre duros y tur- bios lechos, sinó sobre todo, en el seno del mar profundo, los sólidos hijares de la tierra se hallan protejidos, como por ana revestidura, de la accion desvastadora de sus corrientes, y que la cuna donde se mecen sus inquietas olas, se apoya sobre un substratum de aguas en reposo, 6 de tal manera descansadas, que no pueden ni arrastrar ni remover la más lijera partícula de los despojos Ó de las colonias de animalículos establecidos en su fondo. Entretanto, sabemos, los dientes delas aguas corrientes son bien afilados. Véase sinó, cómo el Uruguay ha cortado en el Salto al través delas cuchillas Orientales, y cómoel Niágarsa ha abierto un camino al través de los mantos calcáreos y de las sólidas rocas. Pero quésonel Uru- guay y el Niágara, y aún los más potentes rios de agua dulce del mundo, comparados con el Gulf-strean y otras grandes corrientes del océano? ¿Y quées la presion del agua dulce sobre el lecho en que corren los rios, en comparacion de la presion de las aguas del océano sobre el fondo de la mar profunda ? No son mayores por el contraste, que los chorros de agua de un tejado, comparados con una poderosa catarata. ¿Y entónces, por qué las corrientes del mar no han desgarrado su fon- do, como los rios han desgarrado la corteza terrestre? Simplemente porque no les es permitido llegar hasta el fondo. Supongamos que las corrientes que tienen lugar por sobre ó tan cerca de la superficie del Océano, le fuese permitido estenderse en toda su profundidad en las aguas bajas como en las profandas; veamos cuál sería la presion y fuerza devastadora ailí donde el mar alcanza, por ejemplo, 4 6000 me- tros de profundidad; porque en muchos parages el Océano presenta profundidades aún mayorés que esa. Esigual en ese punto, en núme- ros redondos, á la presion de 600 atmósferas. Seiscientas atmósferas amontonadas unas sobre otras, serían, capaces de comprimir sobre cada pié cuadrado de materia sólida, debajo de esta pila, con el peso de 1.296.000 libras, equivalente á 648 toneladas. Para mejor comprender el monto de una semejante presion, supon- gamos una columna de agua de un pié cuadrado, de aquel punto en que el mar presenta 6000 metros de profundidad, la cual congelamos en toda su estension. Supongamos que hemos llegado á levantar sin romper una semejante columna de hielo, colocándola sobre un pedestal, 216 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA para mejor examinarla. Tendría 18.000 piés de elevacion, y puesta al pié del Tupungato, sobrepujaría en mucho su cono nevado; la pre- sion que ejercería sobre un pedestal sería cerca de 1.300.000 libras; y colocada sobre un buque de 648 toneladas de capacidad, sería bas- tante pesada para hundirlo. Ahora bien, hay corrientes en el mar sobre aguas de más de 6000 metros de profundidad; y algunas de ellas, como el Gulf-stream, corren con una velocidad de 4 millas por hora y aún más. Cada pié cuadrado de la corteza terrestre en el fon- do de una corriente de 4 millas por hora con 6000 metros de profun- didad, arrastraría por la parte que menos, un medio millon de estas columnas de aguas, barriendo diariamente, estregando y frotando y escavando sobre ella, bajo una constante presion de 648 toneladas por pié cuadrado. ¿De qué tendria que ser el fondo del mar para resis- tir una semejante erosion? El agua corriendo con una semejante velocidad, y con la presion sobre el fondo que semejante presion pro- duciría, arrastraría con el tiempo el más denso lecho, aunque fuese formado, no por el duro granito que constituye las masas continenta- les; sinó aún cuando fuese de basalto, ó de un substratum aún más denso, segun la teoría de Fisher, aunque fuese del más duro diaman- te. ¿Porqué entóncesno se presenta destrozado el fondo de los mares ? ¿Por qué sus corrientes, no han cortado al travésdela corteza sólida en que sus olas se hallan confinadas, y abriéndose paso hasta las masas incandescentes que bullen en las entrañas vivientes de la tierra ? Si las corrientes del mar, con su velocidad de 4 millas por hora en la superficie, y sus centenares dle toneladas de presion sobre el fon- do, hubiesen podido frotarse contra su lecho, el Atlántico, en vez de tener 3000 millas de ancho y dos millas de profundidad, se abría desde hace muchos siglos abierto un lecho formando un estrecho ca- nal entre los dos continentes desmesuradamente esplayados; canal que presentaría solo dos millas de ancho y 3000 millas de profundi- dad. Pero si tal cosa hubiera tenido lugar, contra las leyes á que hoy obedece la naturaleza física de nuestro planeta, la proporcion su- perficial entre la tierra y el agua que hoy existe y que entre en la economía de la naturaleza el mantener, habría quedado destruida; y los vientos, por falta de una área marítima en qué desparramarse, no habrían podido absorber del mar los vapores de las lluvias; y la faz de ambos continentes se habría convertido en un vasto Sahara sin agua. Se vé pues, que hay sabiduría y conveniencia en que tales cambios no hayan podido tener lugar; en que las leyes, las propieda- des mismas de los cuerpos y de las masas en la naturaleza, los hagan FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 210 imposibles, y en que el plan divino primordial de armonía y de bien, se desarrolle por la evolucion, siguiendo las leyes eternas á que por la naturaleza y el tiempo se hallan sujetos. Los sábios, extrayendo muestras del fondo del océano á grandes profundidades, y estudiándolas atentamente con el microscopio, han conseguido averiguar que el lecho del océano se halla protejido por una densa capa de sus mismos habitantes microscópicos, muertos y vivos, junto con feculencias marinas que yacen en su fondo tan lijeras como una pelusa ó un vello. Cuán frájil, y al mismo tiempo, cuán fuerte es esta defensa, esa torre de babel inmensa que edifican seres imperceptibles y que despues de abismadas millares de metros bajo el agua, surjirán en el mañana de los siglos á formar las crestas culminantes de los continentes y de las islas! Mientras lentos é im- perceptibles levantan incesantes su obra colosal, las poderosas olas del mar y su inmensa gravitacion, no los perturban en nada; sus corrientes no pueden arrastrarlos; porque el lecho del mar profundo se halla protejido del frotamiento devastador de las olas, por un cojin de quietas y pesadas aguas. En eso consiste ese admirable arreglo, el cual se estiende sobre el seno del abismo y cubre sus fundamentos como con una defensa para que no puedan ser destro- zados. Si las corrientes llegan á frotarlo, hoy aquí, mañana allí, como suele acontecer en los fondos poco profundos, este cojin pro- tector es automático; y en el momento que la insólita presion es removida, el cojin líquido protector se estiende, estableciéndose de nuevo la compensacion. En efecto, las causas que producen las corrientes en el mar, residen solo cerca de la superficie. El descubrimiento de este arreglo en la maquinaria oceánica, indica que de conformidad con las leyes físicas á que obedecen las masas líquidas, el juego de las corrientes marinas tiene más lugar en la superficie, que en el fondo. Sin duda este juego se estiende á toda la masa acuática, pues no podría ser de otro modo; pero las corrientes inferiores de mar profundo son tan lentas, que llegan á hacerse imperceptibles. Además, el fondo es ocupado siempre por el agua más pesada y más lenta en sus movimientos. En efecto, las causas de las corrientes marinas, como de las corrientes aéreas, no son otras que las alternativas de frio y de calor y tambien en parte, los desniveles oceánicos y planetarios de su fondo; igual- mente sus propiedades tan opuestas, de contraccion y de espansion de las variaciones termométricas, de los vientos y las conchas de mar, con la evaporacion y la precipitacion; y la verdad es que nin- 218 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA guno de estos agentes es en realidad capaz de alcanzar con sus influen- cias hasta muy adentro en las profundidades del grande y vasto océano. Ellos no alcanzan mas allá, si es que llegan tanto, de donde la luz y el calor pueden penetrar con plenitud. Por otra parte, los más poderosos agentes de la atmósfera residen en, ó muy cerca de su fondo; por manera que el nivel, el plano donde estos dos grandes océanos se encuentran, el ácueo y el aéreo, allí justamente se pre- senta el mayor conflicto y lucha de sus fuerzas respectivas, que los ponen y mantienen en movimiento, haciéndolos contrastarse y luchar con furor, en la ausencia de la suave y dulce armonía del buen tiempo. La mayor profundidad de las corrientes marinas en el Atlántico se presenta tal vez en la parte más estrecha del Gulf-stream, pues saliendo de su segregada fuente, se espande en los libres espacios del Atlántico, al escapar del Paso de la Florida. Los termómetros de mar profundo muestran que aún allí existe una capa de agua fria en las profundidades interiores; por manera que, ni aún así, este rio marino puede frotar la superficie de su fondo sólido. ¿(Qué reve- laciones del telescopio, qué maravillas del microscopio, cuál hecho relativo á la economía física de nuestro globo terrestre, son más bellos ó sujestivos, que algunos de los secretos pescados por la sonda moderna en las cavernas de los abismos, y sacados á luz de las partes más recónditas del mar ? En las investigaciones practicadas no se han encontrado impresas marcas de agua corriente dentro de las profundidades del mar más abajo de 2 á 3000 piés. Este hecho ha sido de los más favorables para la telegrafía submarina. Cuál puede ser el espesor de este cojin de aguas quietas que cubre el fondo del mar profundo; es una cues- tion de un gran interés. Por lo demás, el hecho se deduce claro de las premisas conocidas. Si el juego de las corrientes submarinas solo se deja sentir hasta los 100 á 1000 metros, quiere decir que toda la masa de agua del océano superior á esa profundidad pertenece á la capa quieta y reposada del fondo: esto es, á4 las aguas lentas y serenas de una corriente polar inferior insensible. No solo las sales deben mirarse como los conservadores de la pureza y salubridad del océano. Las conchas de mar y los insectos marítimos, se pueden tambien mirar y con razon como los depura- dores del océano, desempeñando en union con las algas el mismo rol en las aguas, que los vegetales en el fondo del océano atmosférico. Ellos toman al mar para su carapacio ósu sustento, sustancias que FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 919 de otro modo alterarian á la larga su pureza y corromperian sus aguas. En relacion pues con las funciones que desempeñan, ellos deben ser mirados como compensaciones en ese maravilloso sistema de maquinaria física por cuyo medio son conservadas las armonías de la naturaleza. Pero los tesoros de la sonda y las revelaciones del microscopio nos presentan además á los insectos del mar bajo una nueva y extraordinaria faz. Los contemplamos, no solo como sirviendo de compensaciones por cuyo medio los movimientos del agua en sus canales de circulacion son regulados ayudando al endulzamiento de los climas, sinó que obran tambien como contrarestos y balanzas por cuyo medio se conserva el equilibrio entre la materia sólida y fluida de la tierra. Estando probado que estos seres microscópicos no solo edifican en el fondo los suelos y depósitos del porvenir, sinó que ali- mentándose allí de las materias decadentes precipitadas de la super- ficie, que de otro modo permearian toda la masa marina con su corrupcion, debe entónces mirárseles como los verdaderos conserva- dores del océano. Porque en las útiles funciones que ellos desempeñan, ayudan á conservar la salubridad y vigor de su status, manteniendo la pureza de sus aguas. SISTEMAS OPUESTOS DE LOS SABIOS, CON RELACION A LA BIOLOGÍA MA- RÍTIMA A MEDIADOS DEL PRESENTE SIGLO. — TRIUNFO DE LAS IDEAS « BIÓTICAS >». Como es sabido, la idea más dominante hasta principios de la segunda mitad de este siglo, entre los sábios, respecto á los animalí- culos marítimos, era de que ellos vivian y se desarrollaban en la “superficie, y que solo sus cadáveres descendian al fondo, destinados esclusivamente para ser su cementerio; por la idea que se tenía de que bajo esas altas presiones era como imposible toda vida. El pri- mero en combatir estas esclusivas y estrechas ideas, fué el célebre naturalista Ehremberg, de Berlin, el cual descubrió que estos animalículos debían tener su habitado en el fondo mismo, pues que la mayor parte de los pequeños carapaces calcáreos se hallaban llenos de una pulpa blanda, que no era otra cosa que la sustancia carnosa 220 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA del animal, no pufiendo llegar en este estado y ser estraidos de los abismos, si solo habiesen habitado la superficie y descendido de ella ya cadáveres. Esto era completamente improbable y absurdo, como se vé. «Además, dice Ehremberg, hay un argumento incontrover— tible, que demuestra que la vida existe en las profundidades marí— timas; y es la sorprendente cantidad de especies nuevas y descono— cidas del todo, sea en la superficie, sea en el litoral marítimo. No pueden bajar de la superficie los carapaces de especies que no existen en ellas. Si el fondo del mar no fuese otra cosa que un cementerio ó el depósito solo delos sedimentos de un mar turbio, como la nieve qué se desprende del aire; y si las curvas biolíticas del fondo no fuesen otra cosa que el producto de las corrientes marinas, que amontonan sus copos, como acentece en los glaciares, tendría que haber necesariamente muchas menos formas peculiares y desconocidas en los abismos. La superficie y los confines del mar son mucho más productivos y mucho más prolíficos que los abismos; esto haría que las formas peculiares de las profundidades no podrían percibirse perdidas en una masa superior de organismos precipitados. Por el contrario, la gran cantidad de formas péculiares y los cuerpos blandos y carnosos que se observan en innumerables carapaces, acompañado de la observacion de la multitud de las especies desco- nocidas, que aumentan con la profundidad, son argumentos de hecho que deciden por completo la cuestion, demostrando completamente habitadas y habitables las profundidades marítimas para ciertas especies ». Pero no se limitó á esto la demostracion de Ehremberg. Al examinar los sondages de una gran profundidad en el mediterráneo, él halló muchas conchas de agua dulce con sus partes carnosas aún frescas, aunque las muestras fueron sacadas del mismo medio del mar. Este sábio, con su ojo esperto, descubrió entre ellas formas Sui- zas que debían haber bajado con el Danubio recorriendo para llegar al Mediterráneo, centenares de millas; jornadas que necesitaban me- ses, ya que no años, para que estos seres que se mueven tan lentamen- te pudiesen efectuarlas. Es evidente que siendo las aguas del Mediter- ráneo mucho menos saladas que las de océano, las especies marinas de agua dulce traidas por sus numerosos y caudalosos tributarios, pueden vivir y conservarse en él. Pero dejaremos la palabra al mismo Ehremberg, el cual dice ápropósito de los sondages del Capitan Spratt en el mar profundo, situado entre Malta y Creta, lo si- guiente : FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 921 «Haciéndose con especial notables entre todas las formas de la profundidad, sepresentan las Phitolrtharias, las que encontréen número de 52. Nada habría de estraño en ellas si estas 52 formas encontra- das fuesen puras spongiolithes, no habiendo cosa más natural que en- contrar esponjas en el fondo del mar donde ellas se desarrollan. Pero es el caso que un gran número, no menos de 20 especies de estas Phitolitharias, son formas terrestres y lo que es más, de agua dulce. Naturalmente uno mira al Nilo y sus costas; péro es sabido que la corriente marina lleva los turbios del agua del Nilo, hácia el este; porque la corriente, segun el Capitan Smith con especial en medio del mar, no solo en la banda Levantina sinó en la Meridional, se pro- nuncia claramente en direccion del este, de una manera constante. Además, hay entre esas formas aleunas del norte, como ser la Funotía triodon, la comptlodicus clipeus, y muchos gallionella. Esta peculiaridad puede tal vez indicar una baja corriente de retorno, hasta aquí solo observada en Gibraltar, que probablemente conduce á estas cuencas las formas de las rocus del norte de Europa. Así, por ejemplo, el Danubio puede traer las formas Suizas en esta circulacion. Mas por otro lado, una coincidencia en estremo notable con las for- mas del «polvo de los vientos aliseos» no puede ser desaten- dida, «Conrespecto á la cuestion de si estos cuerpos han vivido en el fondo, ó han descendido muertos de la superficie, solo observaré que formas que he encontrado en los sondages más recientes, se hallan muy bien conservadas y se presentan en una gran proporcion, for- mando á veces la principal masa del fondo marítimo.» Esto como se vé es conclusivo. Tienen su parte carnosa fresca; se hallan bien con- servados; ellos no pueden llegar vivos á la superficie: luego tienen su residencia allí. Si fuesen despojos descendidos de la superficie, no es- tarían tan bien conservados, no presentarían sus carnes frescas, no predominarían las formas insólitas y peculiares de los grandes fondos marinos. Pero hé aquí otro hecho que es digno de tenerse en vista. «Al sondear, dice el Dr. Wallach, no completamente en el medio entre el cabo Farewell y Rockall, en 126 toesas (259 metros); en esa situacion, el aparato de sondage extrajo una abundante muestra de materias groseras al parecer arenosas, compuesta de un 95 %/, de conchas de globigerina limpias y de al- gunos peje-estrella, pertenecientes al género Ophrocoma; estas últimas venían adheridas á la extremidad de la línea. Estos peje-estrellas 992 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA estaban vivos. Ellos continuaron moviéndose por cerca de un cuarto de hora. En efecto, la profundidad no era para que se muriesen al salir. «Los tintes color rojo y rosa lijero, se presentaban en ellos tan cla- ros y brillantes, dice el Doctor, como se vé en sus congéneres que habitan las aguas bajas, donde los rayos del sol penetran ámpliamen- te. Se hizo la diseccion de uno de estos animales, y se halló que no difería en nada en lo que respecta á su anatomía exterior, de las es- pecies que habitan las aguas someras. El halló en las cavidades ali-_ mentarias numerosas conchas globigerinas con su carne ya más ó menos dijerida. Se ha dicho que esos peje-estrellas podían haber sido cazados de paso por la línea; pero el peje-estrella no es animal de agua, sinó de fondo, donde siempre se le vé estendido, buscando su sustento entre los mariscos de este; la línea nu pudo pues pescarlos de paso, pues rara vez se le vé nadar, pero á muy cortas distancias del fondo. Además, este se componía como se ha visto, de densas colonias de globigerimas; y si el estómago de esas estrellas de mar, pez de fondo y no de agua, se hallaba repleto de globigerinas, era porque las estrellas las habían tomado en ese fondo. Posteriormente, en los sondages y dragages de mar profundo, se han estraido estrellas de mayores profundidades. No cabe pues duda el que estas tengan su habitado en los grandes fondos marinos, janto con los mariscos dimi- nutos de que se sustentan. Todo esto se halla confirmado hemos dicho, por sondajes practicados en otras fechas y en otras regiones de mar profundo. Así en muestras obtenidas por el sondage del limo del océano, levantado de la profundi- dad de2700 toésas en el Pacífico Norte, examinadas por el profesor Bailey, confirman los hechos enunciados para el Atlántico y los otros mares, segun se ha visto ; puesto que las muestras obtenidas por los sondages en agua azul del estrecho Mar de Coral, del ancho Pacífico y del prolongado Atlántico, todas concuerdan á mostrar la misma co- sa, á saber: quelos cementerios del mar profundo, se hallan tambien poblados de innumerables colonias de peces, crustaceos y animalículos de mar profundo que allí viven y se alimentan con las sustancias pro- pias y los despojos precipitados en el fondo. El Gulf-stream ha tapi- zadoliteralmenteel fondo del Atlántico con estas conchas de infusorios microscópicos; Ó mejor, sus aguas corren, como hemos visto, sobre colchones de ellos, formando colonias superpuestas encima de sus mismos cementerios, generacion trás generacion; porque el « Coast Survei» del Gobierno Norte Americano, ha dragado estos infusorios y sus carapaces en el Golfo de Méjico tanto, como en el fondo del mar FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 223 delas Carolinas, como del fondo del mar delas costas Irlandesas. Hé -aquí el análisis hecho de ellos por Bailey : «Un esmerado estudio de las muestras me ha dado el siguiente resultado: 1% Todas las muestras contienen alguna materia mineral, la cual disminuye en proporcion á la profundidad, y quese compone de partículas diminutas angulares de cuarzo, hornblenda, feldespato y mica; 2 En los sondages más profundos, de 1700 á 2700 toesas, hay menos materia mineral, predominando el contenido orgánico que es el mismo en todas; mientras sucede todo lo contrario en los son- dages de menos de 900 toesas; 3 Todas estas muestras, á saber: á 900 toesas, 1700 toesas y 2700 toesas (tomadas del fondo del Pacífico) son muy ricas en conchas silicosas de las Dratomacceas (producto este de naturaleza vegetal, especie de alga; lo mismo que la esponja, lo cual desmiente la idea de la ausencia de toda vegetacion en los fondos de mar profundo). Estos Diatomaceas se hallan en un admira- ble estado de conservacion (loque prueba que no son precipitaciones de la superficie), hallándose á menudo con sus válvulas unidas y conservando restos de sus partes blandas Ó vegetativas (lo que constata un carácter de habitado en la profundidad); 4% Entre las Diatomaceas las más conspícuas formas son los grandes y bellos discos de diversas especies de coscinodiscus. Vxiste además de muchas otras, un gran número de nuevas especies de Rhtzo- solenia, un nuevo Syndendríum, una curiosa especie de Chcetoceros, con cuernos bifurcados; y una bella especie de Asteromphalus ( 1la- mada Asteromphalus Brookez por Bailey); 5% Las muestras contie- nen un considerable número de espiculas silicosas de esponjas, y preciosas conchas silicosas de Polycistinseeas. Entre estas últimas he reconocido la Cornutella clathrata de Ehremberg, una forma que se presenta con frecuencia en los sondages del Atlántico. Tambien he - descubierto en estos sondages, diversas especies de Eucyrtidium, Halycaliptra, un Perichlamidium, una Stilodictya y muchas otras ; 6* No he podido descubrir ni siquiera un fragmento de ninguna de las conchas calcareas del Polythalamia. Esto es notable, por el estra- ño contraste que presenta con los sondages profundos del Atlántico, que consiste pricipalmente en estas formas calcáreas. (Esto no parece indicar otra cosa, sinó quelas aguas del Pacífico abundan en sílice; mientras las aguas del Atlántico abundan sobre todo en ma- terias calizas). Esta diferencia en los organismos no puede ser atri- buida, en efecto á la temperatura, pues es sabido que los Polytha- lamia abundan en los mares árticos ; 7” Estos depósitos de organismos 224 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA microscópicos por su riqueza, estension y altas latitudes en que seen- cuentran, se semejan á los de las regiones antárticas, cuya existen- cia ha sido probada por Ebhremberg; y la presencia en estos sondages setentrionales, de especies de Asteromphalus y Cheetoceros, es otro punto notable de semejanza. Estos géneros, sin embargo, no son es- clusivamente formas polares, pues se presentan tambien en el Golfo de Méjico y á lo largo del Gulf-stream; 8” La perfecta condicion de los organismos en estos sondages, y el hecho de que algunos de ellos retienen frescas sus porciones blandas ó carnosas, indican haber sido removidas vivas del fondo, pereciendo en el camino, como sucede con todos los organismos que se sacan de grandes profundidades. Precipitados de la superficie, los organismos se descompondrían en el camino, perderían todas sus partes blandas ó carnusas y hasta su regularidad. No todos estos cuerpos son de habitado profundo, sin embargo; entre ellos se presentan formas que se sabe existen en las regiones costeras, ó parásitos sobre las algas. Una parte de esos des- pojos pueden pues haber sido transportados por las corrientes oceánicas, por los hielos flotantes, por los animales que se han ali- mentado de ellos, por otros agentes, descendiendo á mezclarse con los organismos que en mar profundo tienen su habitado. DIFERENCIAS PROVENIENTES DE LA DIVERSA COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS. MAR DE SARGASSO. La mayor abundancia de las sustancias calcáreas en el Atlántico, podemos atribuirlas á que las aguas del Mississipi y del Amazonas, junto con todas las corrientes y rios tributarios del Atlántico, tanto grandes como pequeños, mantienen en solucion grandes cantidades de cal, soda, hierro y otras sustancias alcalinas. Ellos descargan anual- mente en el mar una cantidad de estas materias solubles, la cual si fuese precipitada y reunida en una masa sólida, sorprendería indu- dablemente por su magnitud, aún á los especuladores más audaces. Esta materia soluble no puede ser evaporada. Una vez en el Océano, allí debe permanecer, y como los rios vierten incesantemente nueva FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 2z0 provision de ella, esto debe contribuir 4 hacer el mar cada vez más saturado de sales. Ahora bien, los rios conducen al mar esta materia sólida mezclada con agua dulce, la que siendo más ligera que el Océano, se conserva por más tiempo cerca de la superficie. Estas im- purezas del agua, siendo más pesadas, se precipitan naturalmente al fondo, en donde son elaboradas incesantemente por los innumerables, aunque diminutos organismos del mar profundo, los cuales infati- gables en su obra inmensa, pero no desproporcionada á su número, que es infinito, secretan incesantemente para su carapacio y demás partes sólidas, la cal, la soda, la sílice, etc., de manera que llegan á extraer toda la materia sólida que los rios conducen á la mar, deposi- tándola junto con sus carapaces y demas, en su fondo. En el inmenso Pacífico no hay rios, ó son muy insignificantes los que allí se vierten ; más no por esto los animalículos son menos pululantes en los grandes fondos ; todo lo contrario, abundan más. Esto prueba pues que la po- blacion del fondo marino ni la traen los rios, ni marcha con ellos. Si son los animalículos secretadores de sílice los que abundan en el Pací- fico, y no los secretadores de cal, como en el Atlántico, es porque el Pacífico, sin grandes tributarios, se conserva en sus aguas, más primi- tivo y más puro, y por consiguiente más abundante en la sílice des— prendida del cuarzo de sus arenales. El Atlántico, más impuro, por los grandes rios que en él desaguan, abunda por el contrario en Epi- thalamia y otros moluscos secretadores de cal, ausentes en el Pacífi- co, donde predominan las diatomeas de carapacio silicoso. Así pues, la sonda moderna nos hace conocer los seres invisibles á quienes, á pesar de su pequeñez, la naturaleza ha confiado una im- portantísima funcion de su economía física del Universo, cual es la de regular y depurar las aguas del mar de su exceso de sales y ma- terias sólidas, convirtiéndolas en los sedimentos rocosos del fu- turo geológico. Ellos fabrican en una palabra, la piedra de las aguas del mar, y preparan las capas geológicas del porvenir. Así pues, el océano es ¿manera de un vasto baño químico, en que las partes sóli- das de la tierra son extraidas, lavadas, filtradas y precipitadas como materia sólida, pero en una nueva forma y con nuevas propiedades. Es como una readaptacion de una vieja y deteriorada sustancia, amol- dándola para los usos y el bienestar de los seres del porvenir, sea este el hombre ó el sucesor del hombre. Así, cuando entramos á con- siderar los agentes por medio de los cuales la economía física de la tierra es regulada, completando de este modo el magnífico sistema de sus arreglos distributivos, nos asombramos de los resultados que se ANAL. DE LA SOC, CiENTIF. ARGENT. 16 de 226 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA nos presentan á la vista, debidos al parecer, á tan insignificantes, si bien innumerables seres, los animalículos del agua. Pero ya es tiempo que salgamos de los estudios del Atlántico pro- fundo, para entrar en los del Atlántico superficial. Nada más á propó- sito para un estudio de esta especie, que el «Mar de Sargasso»; ese mar que causó tanto espanto á los compañeros de Colon, y que él bautizó con este nombre. El centro de todo el sistema de corrientes del Atlántico Norte, ha recibido el nombre de ¿Mar de Sargasso», presentándonos un admira- ble rasgo, ó mejor, jardin de la flora Ó «nereis oceánica», como po- driamos llamarlo, hallándolo solo repetido en el otro oceáno, al Nor- te de las islas de Sandwich, donde ocupa una área aún mayor en el centro de los sistemas de corrientes del Pacífico Norte. Como la super- ficie de estas regiones se halla densamente cubierta por inmensas masas de las generalmente enmarañadas algas del golfo (Sargassum bacciferum) dá á estas partes delos océanos el aspecto de praderas anegadas (glades como las llaman los norte americanos en la Florida) y las cuales sin embargo, suelen cambiar más ó menos de locacion, bajo la influencia de los vientos del Nordeste. Para un observador, es- tos campos de sargasso presentan una superficie algo variada en lo que respecta al color, siendo su masa de un moreno sombrío, entreve- rado con manchas y zonas de un lijero amarillo. El mar de Sargasso se halla situado en el Atlántico Norte, entre los 22? y los 36” de latitud Norte, en el espacio comparativamente quieto que se halla confinado del lado del Sud, por la corriente ecua- torial; del lado del Norte, al Veste y Norte, por el Gulf-stream, y al Este por la corriente de Guinea, que fluye hácia el Mediodia. Hum- boldt, asegura que hay dos bancos principales, el mayor de los cua- les se halla situado un poco al Oeste del Fayal, una de las Azores. El más pequeño se estiende cerca de las Bahamas, ambos ocupando juntos una superficie de 40,000 millas cuadradas, que forma el área total del mar de Sargasso. La situacion, sin embargo, de estos ban- cos de algas marinas, varía en las diferentes estaciones, segun los vientos prevalentes. Maury asegura que una área igual en estension al valle de Missisipi, se halla tan densamente acolchada con las algas del golfo, que la rapidez delos buques que pasan á su traves, se halla en gran manera retardada. FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO AÑ! XIII NATURALEZA Y DISTRIBUCION DE LAS ALGAS DEL SARGASSO. — NOCIONES DE LA ANTIGUEDAD A SU RESPECTO.— COLON DESCUBRE EL MAR DE SAR- GASSO. El género Sargassum, el cual incluye las algas del golfo (S. baccafe- rum) que acabamos de mencionar, habita los mares tropicales y sub- tropicales de ambos hemisferios, estendiéndose á cada lado del Ecua- dor hasta cerca del 45” paralelo de latitud. Con escepcion de las algas del golfo y del Sargassum vulgare, que suele tambien ser llamado Fucus natans, la especie es muy local. Asíalgunas crecen sobre las costas de Australia solo; otras especies del Norte de Australia, difie- ren de las del Sud. Un notable grupo de sargasso, habita las costas del Japon, donde las plantas crecen en las aguas del Kurosiwo ó «Co- rriente negra». Otras especies se encuentran en el mar de la China, muchas en el Océano Indico, y estas son generalmente distintas de las del mar Rojo. La seccion Címosae á que las algas del golfo pertene- cen, habita principalmente el Océano Atlántico, el Indico y las costas de Australia. Con estos hábitos en estremo locales y especies perma- nentemente distintas, parece dificil reconciliar los hábitos errantes y las formas fijas del Sargassum vulgare, la planta que ha dado su nombre al mar de Sargasso. Ambas especies se encuentran en los más cálidos mares de ambos hemisferios. El Sargassum bacciferum se encuentra en el Atlántico entre los 22 y los 58” delatitud Norte, siendo á veces conducido por el Gulf- stream, hasta las islas Orkades. Se encuentra tambien en las costas de España y Portugal, y en el mar Mediterráneo ; su presencia en es- tas localidades siendo tambien debida al Gulf-stream. Se la encuen- tra igualmente en el Océano Indico, y en el Pacífico, sobre las costas de Australia y Nueva Zelanda. Ligeras desviaciones á veces se presen- tan en estas plantas, pero son evidentemente debidas á influencias locales. Así, en el mar de Sargasso, las plantas tienen ámenudo ho- jas más cortas, las ramas son más contraidas, presentándose destro- zadas las cerdas de las vejigas de aire, mientras las muestras de Sid- ney, en Australia, tienen hojas más largas, las vejigas de aire tienen 228 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA =- cerdas muy largas, que á menudo forman hojas estrechas, y los hábi- tos de la planta son más relajados y vagabundos. El género sargasso es el más altamente organizado de las Melanospermeas ó algas co- lor de oliva. Poseen raices, tallos, ramas, hojas, vesículas de aire y órganos distintos de fructificacion. Las especies son muy numerosas. Agardh, en sus Species, (Genera et Ordines algarum, publicada en 1848, describe 126 especies, cuyo número desde entónces ha aumentado mucho. Estas especies son clasificadas en tres secciones y 192 tribus. Las algas del golfo pertenecen á la más elevada seccion, á saber, las Eu-sargassum, Ó sargaso propio, y á la 12* tribu, cimosae. Todos los que se encuentran con esta planta en su primera escur- sion al traves del océano, llevan á su país una botella llena con esta alga, y despues de exhibirla á la contemplacion de los amigos, se deja en un rincon y se olvida. Pero la planta es en sí demasiado interesan te para que merezca ser así abandonada sin exámen. Ella constituye los bosques del océano, y esta sola consideracion debería bastar para hacerla digna del mayor interés y estudio. Porque el océano tiene tambien sus bosques y sus jardines de superficie, ni más ni menos que la tierra, y entre los vejetales que se crian al calor óal embate de sus olas, los hay que son utilísimos al hombre, que le sirven de alimento, y tienen un sabor esquisitoá veces, tal es por ejemplo el luche y el cochayuyo de las costas del Pacífico, la una alga y la otra líquen del mar. Pero, volviendo á nuestro sargyasso, supongamos que rompemos con cuidado la botella que contiene el alga que hemos traido, y que podemos retirar de ella sin injuria, la planta marina conservada. En seguida coloquémosla en una gran vasija llena con agua del mar; una vasija de cristal transparente será la mejor, allí la veremos espanderse en toda su belleza y gracia de forma, no sien- do poca adicion para ello las lindas y diminutas especies de campa- nularia, plumularia y sertularia, que se enredan en torno de sus ramas, mientras otras partes de la planta se cubren de polizoa, con un delicado encaje tan duro como la piedra. He aquí un hecho respecto á las algas del golfo : hasta aquí igno- rado de los botanistas y que no ha podido escapar al ojo penetrante de un marino, y es este, que las plantas surgen algunas pulgadas por sobre el nivel del agua, no hallándose sumergidas las ramas su- periores; de ahíel que puedan fácilmente observarse desde cierta dis- tancia. Es la facultad de mantener sus ramas superiores fuera del agua, en una posicion erecta, una facultad muy insólita en las algas marinas, lo que capacita á las algas del Gulf-stream para poder colear FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 229 al viento. Otra peculiaridad que se observa en las algas flotantes, es el no haberse encontrado ninguna otra planta marina creciendo en ella, ó con ella; sin embargo, se suelen hallar 4 menudo adheridos á ella pequeños zoófitos y polizoas. Una tercera peculiaridad que afecta las algas flotantes del golfo, es el que no presentan ni raices, ni frutos. Jamás en el Atlántico, ni en otras localidades donde se la encuentra, se la ha visto fructificada. El sargassum vulgare produce sus frutos en todas las localidades donde se le encuentra; pero con respecto al sargassum bacciferum la cuestion surje: ¿Cómo llega 4 propagarse esta alga flotante? A esta cuestion el Dr. Harvey, el autor del Ma- nual de las Algas Britámicas, responde: «Paréceme que las viejas hojas, que son en extremo quebradizas, suelen ser destrozadas por accidentes, y las ramas, que continúan viviendo, proyectan brotos nuevos de todos costados. Muchos trozos diminutos que he examinado, se mostraban tan vigorosos como los de mayor tamaño, pero de segu- ro ninguna de ellas semillaba, y me parecieron tener solo el aspecto de ramas trozadas, cada una con un trozo de las viejas hojas, de las cuales brotaban los retoños. Tan luego como la planta comienza á desarrollarse en volúmen, asume una forma globular, las ramas bro- tando en todas direcciones como de un centro.» Las muestras obtenidas por los navegantes son solo provenientes de las ramas superiores, toda la planta alcanzando á veces un diámetro de tres á cuatro piés. Las ramas superiores son de un ligero color oliva, las inferiores más ó menos oscuras, la parte inferior de todas se marchita y decae y finalmente desaparece. Posteriormente, sin embargo, se han obtenido informes que hacen suponer que el sargas- sum baceiferum asemilla. Muestras cubiertas de semillas ó fructifi- caciones, han sido halladas por Mr. Moseley, el naturalista de la es- pedicion del Challenger, en Harrington Sound, Bermudas, cuyas is- las se hallan en el corazon mismo del mar de Sargasso, En consecuen- cia, ha quedado como un hecho establecido, que el sargassum baccrfe- rum alcanza á semillar cuando sus raices llegan á tocar en las tierras situadas entre el mar de Sargasso y el Gulf-stream. Las Bermudas, como sabemos, son solo el centro del banco menor de Sargasso, el cual irradía desde allícomo la copadura de un inmenso árbol. Lo mis- mo debe acontecer en el banco mayor, cuyos confines se estienden has- ta las Azores; este debe tener un centro de irradiacion de esta vegeta- cion marina, quese ha conservado hasta hoy inesplorado. Si la presencia de un gran número de especies en una área limita- da es sujestiva de que el tronco parental debe haberse originado en 230 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA esa localidad, entónces es probable que el habitado primitivo del género Sargasso pueda haber sido en el Océano Indico y sus adya- cencias, desde que es en las costas meridionales de Asia, en las Islas del Océano Indico y en torno de las costas de Australia y Nueva Ze- landa, que se encuentran el mayor número de especies del Sargasso. No menos de 40 especies se sabe habitan los mares en torno de Australia y de Nueva Zelanda. Numerosas y completas investigacio- nes han suministrado fundamentos para la opinion de que muchas de las algas tropicales de los tres grandes Océanos, deben probable- mente contarse entre las más antiguas y primitivas formas de esta clase de plantas; y por consiguiente, el Sargassun baceiferum y sus congeneres el S. vulgare, y tambien el S. dentifolium y otras algas, son las especies sobrevivientes, aún existentes en salud y vigor, de la vegetacion marina de un período muy remoto, tan remontado por lo menos como el período mi0ceno. No se puede pues mirar sinó con una admiracion mezclada de asombro, esos venerables y vagabundos Sar- gassos, aún en vigorosa existencia, habiendo en consecuencia, segun se ha autenticado, sobrevivido tantos cambios de clima, que han afec- tado más ó menos todas las regiones de la superficie terrestre; tantos cambios en los confines de las riberas marítimas, ante los cuales el levantamiento y caida de los imperios, y la existencia misma del géne- ro humano, forman solo un 2tem insignificante en su historia bioló- gica. Probablemente viven aún las ramas de Sargasso que apartó Colon con sus tres naves, al marchar á la conquista de América; y ellas han podido presenciar todos los cambios que los imperios, la marina y la civilizacion del mundo, han esperimentado desde aquella época. Está en duda que el Mar de Sargasso, ó el Gran Banco de él, por lo menos, haya sido conocido de los antiguos de otro modo que como una idea vaga. En efecto, algunos antiguos escritores hablan de una especie de Mar de Sargasso, al parecer próximo á las costas de Africa. Humboldt, en sus Aspectos de la Naturaleza, ha demostrado que estas descripciones se refieren á localidades demasiado próximas á las costas de Africa, para ser aplicables al Mar de Sargasso. Pero esto podría ser si, en vez de tomarse al pié de la letra, esos párrafos recibiesen solo la interpretacion de que son susceptibles, esto es, considerándolos como meros rumores, que solo llegan confusos al escritor y al público, desde la boca de los marinos desconocidos que han podido proferirlos. La primera descripcion es de una obra que Humboldt asegura haber llevado por largo tiempo incorrectamente FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 231 el nombre de Aristóteles. Se espresa en lossiguientestérminos : «Unos marinos Fenicios, llegaron en un viaje de pocos dias de Gades, á un paraje donde el mar se presentaba cubierto con juncos y con algas. Las algas se presentan á descubierto en el reflujo, pero son inunda- das en el flujo. » No hay juncos, es verdad, entreverados con las algas en el Mar de Sargasso; ni tampoco son las algas cubiertas ó descubiertas, por la marea montante ó bajante. Pero aquí se habla de una noticia traida por los tímidos marinos de la antiguedad, que solo veian confusamente las cosas, en medio de sus supersticiones y de sus terrores; navegando como navegaban, sin brújula. Pero no tomando muy á la letra esa noticia, como no se debe tomar; puésto que es un mero rumor recogido por un escritor remoto, esa noticia debe indudablemente referirse al gran banco de Sargasso. Porque en realidad este se halla en pocos dias de navegacion al Oeste de Cádiz Ó Gades. Sobre las costas de Africa no hay otro mar de Sargasso á que pueda referirse; y los juncos y la marea son tal vez una mera adicion de la imaginacion del escritor, Ó del espíritu atolondrado é ignorante de los marinos de esa época. La segunda descripcion, tomada del Periplo que ha sido atribuido á Scylax, de Caryanda, es citada en estos términos por Humboldt. «El mar más allá de Cerné (la estacion Fenicia para buques mercan- tes, hoy Gaulea, Ó segun Grosselin, el pequeño estuario de Fadallah, sobre la costa noroeste de Mauritania, Ó Marruecos), cesa de ser na- vegable á causa de ser muy somero, de su mucho lodo y de su male- za marina. La maleza ó pasto marino, se estiende de espesor de un palmo, terminando en puas en su extremidad superior, de manera que pica. » Tomando á la letra esto, lo que no aconsejamos hacer con ningun texto de la antigúedad, resultaría que nu hace alusion al mar de Sargasso, puesto que este se estiende en aguas profundas, no contiene lodo, y en él no hay pasto marino, característico de las aguas bajas; el banco de Sargasso tiene además mucho más de un palmo de espesor, y las cerdas de sus vejigas de aire no pican como espinas. Pero tampoco hay otra localidad marítima en las adyacencias de Cerné á que pueda referirse, si no es el Mar de Sargasso de las Azores. Luego debe hacer alusion á él, aunque en términos confusos y erró- neos, como el conocimiento que tenían los antiguos de todo pais remoto. Cuando los compañeros de Colon vieron el Mar de Sargasso, cre- yeron que él marcaba los límites de la navegacion, alarmándose en extremo, porque á sus ojos, á corta distancia, él se solidificaba lo 932 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA bastante para poder marchar sobre él. Manchones de las algas del Golfo se ven generalmente flotantes á lo largo del borde esterior del Gulf-stream. Las algas siempre colean ante un viento firme ó cons- tante, de manera que ellas sirven á los marinos como una especie de anemómetro de mar, indicándole si el viento que encuentra ha estado soplando por algun tiempo, ó si ha cambiado recientemente, y en qué direccion. Colon fué el primero que descubrió este mar de algas en su viaje de descubrimiento; allí se ha conservado hasta hoy, movién- dose de aquí para allí, y cambiando su posicion, como las calmas de Cáncer, segun las estaciones, las borrascas y los vientos. Exactas observaciones respecto á sus límites y eéstension, que se estienden unos 75 años atrás, nos dá la seguridad de que su posicion media no se ha alterado desde esa época. XIV DESCRIPCION DEL MAR DE SARGASSO Y SU FAUNA. Terminaremos nuestras consideraciones sobre el mar de Sargasso, hablandode sufauna, que es la misma que la de lasuperficie del Atlán- tico. Estas algas además, ofrecen subsistencia á representantes muy peculiares de los pólipos, moluscos, crustáceos, peces, ebc., todos los cuales son especialmente adaptados para vivir entre las algas del golfo, Gulf-weeds, como lo llaman los ingleses. Entre estos se cuenta, por ejemplo, el antanarius marmoratus, un pequeño pescado aliado á las mojarras (angler), que se halla provisto de largas y finas aletas pectorales, 4 manera de brazos, por medio de las cuales él reposa ó trepa sobre las algas flotantes. El pescado se construye un nido con las algas, enrollando una masa globular de ellas del tamaño dela cabeza de un hombre, por medio de cuerdas gelatinosas pegajosas que forma con este objeto, y que re- sultan bastante fuertes para soportar los grandes manojos de huevos que penden como masas de racimos dentro de su estuche orbicular. Estos nidos se suelen encontrar á veces, pero no pueden considerarse comunes, y solo muy pocos han sido obtenidos entre las algas en las riberas de las Bermudas. Hay ademas un bri0z00n, ó animal del mogo (membranipora) que cubre las algas con una incrustacion, formando FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 239 manchas blancas conspicuas sobre ellas, y las numerosas vejigas de aire desprendidas de las algas, flotando sobre los lechos vivientes de algas, cubiertos enteramente con su membranipora blanca, se seme- jan mucho, á primera vista, á pequeños animales pelágicos. Todos los representantes de la fauna del mar de Sargasso se hallan notablemente coloreados para los objetos de proteccion ú ocultamien- to, exactamente del color de las algas. Los más de los cangrejos y ca- merones quese solazan entre las algas, son del mismo colorido ama- rillento que estas, y las manchas blancas sobre sus cuerpos represen- tan lasincrustaciones del br10z00n. El mayor de los camerones es de un color castaño oscuro, que es el mismo de los trozos más viejos de alga, y el brillante blanco y las areas bien circunscritas que los ador- nan son una verdadera imitacion del membranspora sobre estas algas de un color sombrío. La «mojarra jaspeada» tiene el mismo color de las algas con manchas blancas, habiendo ademas un molusco, scillaea pelagica, y un gusano planario que habita estas algas, que son de un color análogo. Las manchas blancas sobre estos animales pelágicos, pueden tambien representar hasta cierta estension, las conchas blan- cas de las berniclas ó moluscos ansares, que se presentan en las algas, pero el caso más asombroso de este colorido protector, se halla indu- dablemente en el nautilograspus minutus, un pequeño cangrejo que abunda mucho entre las algas, y parece completamente insignificante el que el gran número que pende de las vigas flotantes, cubiertas de berniclas, se hallan protejidos por manchas blancas, que representan la última; comparada con el hecho de que el mismo ser, cuando se halla pendiente de los flotes del lindo molusco pelágico de concha azul, la 2anthina, se oculta bajo ese mismo color azul. Parece que los animales pelágicos en general, tratan de hacérse lo menos conspi- cuos posibles al ojo de sus perseguidores, sea adoptando coloridos especiales de ocultamiento, óhaciéndose incoloros y transparentes, y el azul oscuro ó purpúreo delos ¿anthina antes mencionados, de los _velella, y de sus aliados porpita, del molusco glauco, de algunas me- dusas y de cierta salpae, en que el núcleo es de este tinte, que es tambien el delas aguas del Océano, puede en muchas circunstancias favorecer y conservar su existencia. Este mismo resultado debe dar el color moreno oscuro del núcleo de muchas salpae, que tambien ocu- rren en los pelagonemertes y otros animales pelágicos, muy probable- mente una imitacion protectiva del color de las algas cireunstantes. El mar de Sargaso tiene tambien sus anémonas de mar pelágico (el nautactis y sus aliados) que tienen sus bases, con las cuales las 234 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA anemonas costeras se adhieren á las rocas de tal manera modificadas que forman cámaras de aire, que obran como flotes. Hay además esas formas singulares de las acalefas verdaderamente oceánicas, la vele- lla comunas y la phasalra pelagica, el lindo pequeño «navio de linea portugués», que suele mostrarse aquí en gran número, en el mar de Sargasso, como aconteció durante un fuerte viento Sud en Abril 10 de 1861, en que centenares de miles fueron literalmente arrojados sobre las playas de las Bermudas, junto con las conchas y balsas de las 2zanthinas. Hácia las márgenes de estos campos flotantes, que son de alguna profundidad, pueden verse diversas especies de pescados, los más de los cuales han indudablemente acompañado estos campos, y vivido en ellos, como sucede con la caza, en las reservas en que se encuentra abundancia de pastos y abrigo. No puede caber la menor duda que es de estas reservas de pescado, situadas en medio del Atlántico, de don- de proceden las formas tropicales y semi-tropicales de peces que sue- len presentarse incidentalmente en las Bermudas, las Azores, las Ca- narias, Madeira y tambien la costa Oriental de América; porque en las Bermudas se obtienen con frecuencia especies que nada tienen de bermudanas, y que probablemente no habrían jamás visitado las aguas de esas islas, á no ser bajo el amparo amigo de las algas. Sin embar- go, se ha observado aún durante las grandes borrascas, que el mar jamás se alborota en medio de estos campos flotantes; pero aunque al- zándose y moviéndose hasta la altura acostumbrada, permanece inal- terable, como si flotase bajo una capa de aceite. Esta ausencia de per- turbaciones violentas bastaría por sí solo para recomendar álos peces este campo de algas; pero cuando se tienen en vista otras circunstan- cias adicionales, tales como la provision de alimento, y el abrigo con- tra el enemigo, imposible es desconocer los excelentes medios de emi- gracion que este criadero común ofrece, no solo álos peces, sinó á todas clases de esas bajas-formas invertebradas, muchas de las cuales han podido llegar por este medio, á las riberas de las Bermudas. Los manchones aislados del sargassum bacciferum, que segun se ha indicado antes, siguen el curso del Gulf-stream, despues de destroza- das en fragmentos menores, se hallan tambien acompañados por for- mas de peces tropicales y semi-tropicales, que se encuentran casi cada estio en las costas de Nova Scotia, y que aún llegan en el Norte hasta Terra Nova, y es evidente que sin este género de agencias, jamás po- driamos darnos razon de la abundancia de ciertos peces pelágicos me- ridionales, que anualmente suelen presentarse en tan altas latitudes. FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 133 MN CUENCAS SUBALTERNAS DEL ATLANTICO. — CUENCA DEL GOLFO DE MÉJICO Ahora procederemos á considerar el Océano Atlántico dividido en cuencas, como el Mediterráneo. Es evidente que el Atlántico, como el Mediterráneo, puede dividirse en tres ó cuatro cuencas bien mar- cadas y distintas, á saber: 1* El Atlántico Norte, que podemos ha- cer terminar en el paralelo de los 50%; 2% el Atlántico Medio, que podriamos hacer llegar hasta la línea ecuatorial; y 3* el Altántico Austral, que se estendería del Ecuador al Sud. Hay además, entre las cuencas subalternas, una bien marcada é importante, cual es la del golfo de Méjico. Sin detenernos á considerar las grandes cuencas, con un valor verdaderamente geolójico, porque el tiempo y el espacio nos faltarian, entraremos á decir algo de especial sobre la cuenca del gol- fo de México, punto de partida del Gulf-stream. En el año de 1880 el profesor Hilgard presentó á la Academia de Ciencias de Nuéeva-York, un modelo del Golfo de Méjico, construido teniendo en vista numerosos sondages tomados en el progreso de la obra de la Coast and Geodetic Survey á cargo del superintendente Patterson. Su estension era de 2432 pulgadas, hallándose esten- dido en una escala horizontal de 4 : 2400000, y sobre una escala vertical de 1 pulgada: 1000 toesas; siendo la proporcion de la esca- la vertical con la horizontal 1 :33. Sobre el modelo, las formas se hallan reguladas de conformidad con todos los detalles obtenidos de los sondages, siendo los inferiores á 100 toesas (200 metros) muy numerosos, y variando segun la configuracion é importancia de la localidad ; mientras en las profundidades mayores de la línea de 100 toesas, en que el trabajo pertenece más bien á la geografía física que á la navegacion, se habían obtenido 1055 sondages, de los que 355 eran profundidades mayores de 1000 toesas (2000 m.). El objeto de esa comunicacion era solo dar una idea general de los rasgos estructurales de la cuenca de ese Mar Interior, el Mediterrá- neo de América, que es justamente el propósito que nos hace anali- zar este documento oficial de data casi reciente. A esto se añade que en conexion con los sondages, se tomaron temperaturas á varias pro- 236 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA fundidades, explorándose su vida orgánica por medio de dragages. Por todo, más abajo de la profundidad de 800 toesas, la temperatura se halló mantenerse enlos 39” y 40? Fabr. (de + 4* á + 450 cent.) El método de sondage fué mediante el alambre de acero, indicado por Sir W. Thomson, con los perfeccionamientos mecánicos aplicados por los Comandantes Belknap y Sigsbee, de la marina de los Estados Unidos, de que hemos dado cuenta en otra parte, La esploracion del Golfo de Mejico, no por el Gobierno Mejicano por cierto (demasiado buen católico, apostólico y papal, para enten- der, y menos practicar nada de ciencias, que son cosas heréticas y de Lucifer), sinó por el Coast Survey de los Estados Unidos, remon- ta tan léjos como el año 1846, en que se practicaron operaciones geodésicas sobre las riberas, practicándose sondages en sus aproches bajo la direccion del Profesor Bache. Estas investigaciones continua- ron hasta que estalló la guerra civil de cesecion ; habiendo el profe- sor Bache tenido en vista desde el principio, la esploracion del Gulf- stream y sus fenómenos acompañantes, en adicion á los sondages reclamados por la navegacion. Cuando terminada la guerra, el Coast Survey reasumió su pasada actividad, bajo la direccion del profe- sor Benjamin Peirce, las investigaciones físicas y biológicas fueron continuadas. Pero recien bajo el actual superintendente Patterson es que ha llegado á organizarse una esploracion sistemática de todo el Golfo, á fin de comprender bien su carácter. Estas esploracio- nes comenzaron en 1872 bajo la direccion del Comandante Howel, por la costa occidental de la Florida, en aguas comparativamente someras, Hevándose á feliz terminacion por el Comandante Sigsbee de 1875 4 1878, en el Steamer Blake, acompañado del profesor Agassis, encargado de las investigaciones biológicas. De los métodos empleados en esta operacion en el Blake, hemos dado cuenta en otra parte. Del conjunto de esas esploraciones resulta que el Golfo de Méjico es de forma ovalada, hallándose en comunicacion con el Océano Atlántico por dos grandes entradas, el Canal de Yucatan, y el Estre- cho de Florida. Hasta la Habana, es de 595.000 millas cuadradas: Suponiendo que la superficie del Golfo quedase reducida solo á la profundidad de 100 toesas (200 metros), quedaría una estension de suelo vacante que llegaría á 208,000 millas cuadradas, esto es, más de un tercio del área total, lo que es decir, que más de un tercio del Golfo, excede de la profundidad de 100 toesas. La distancia de esta línea de 100 toesas de profundidad de la costa es de 6 millas cerca de FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 231 Cabo Florida; de 120 millas á lo largo de la costa Oeste de la Flo- rida ; en el Paso Sud del Mississippi es solo de 10 millas; opuesto á los confines de Texas y la Luisiana, aumenta á 130 millas; en Vera Cruz es de 15 millas, y las playas del Yucatan tienen cerca del mis- mo ancho que las playas de la Florida. La siguiente tabla espresa el área cubierta por las aguas del Golfo de Méjico en las profundidades que se espresan: Profundidades Areas Diferencias toesas millas cuadradas 2000 55.000 1500 187.000 132.000 1000 260.000 73.000 500 325.000 66.000 100 387.000 61.000 Zona costera 595.000 208.000 Esta tabla muestra que las mayores pendientes ocurren entre las profundidades de 100 y 1500 toesas. El máximo de profundidad al- canzado se halla á los piés de las márgenes del Yucatan, y alcanza á 2119 toesas. Entre la línea de 1500 toesas sobre el costado setentrio- nal del Golfo, y las más profundas aguas cerca de las riberas de Yu- catan, esto es, hasta la profundidad de 2000 toesas, promedia una distancia de 200 millas, lo que dá una pendiente de 5/9 á 200 pudien- do considerarse prácticamente como una superficie plana. El área de 2000 toesas ha recibido el nombre de «abismo Sigsbee» de su esplo- rador. El Canal de Yucatan, con una profundidad de 1164 toesas, tiene una seccion transversa de 140 millas cuadradas; mientras el Estrecho de Florida, en su parte más somera, enfrente de Júpiter Inlet, con una profundidad de 344 toesas, tiene una seccion trans- versa de solo 10 millas cuadradas. La vista del modelo aludido, revela de un golpe hechos importantes que el estudio del plano solo puede dar inperfectamente al espíritu, y que nise sospechaban siquiera antes que la gran esploracion del Golfo quedase completa. Entre los rasgos más notables puestos en relieve por el modelo, son: 1% La gran distancia á que la pendiente general del Continente se estiende por debajo del presente nivel marí- timo, antes de llegar á pendientes más escarpadas. El nivel de 100 toesas representa muy aproximadamente la línea continental general. -Los macizos de las penínsulas de la Florida y el Yucatan tienen más de dos veces su actual ancho aparente. 238 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 9 Pendientes muy escarpadas conducen de esta meseta continen- tal sumergida á una área tan grande como la del Estado de Georgia, en la enorme profundidad de 12,000 piés. Existen tres cadenas sobre las pendientes de Florida y Yucatan que se estienden en su conjunto de 500 á 600 millas, á lo largo de las cuales el descenso de 500 á 1500 toesas (de 1000 á 3000 metros) se hallan en una zona de 6 á 15 mi- llas. En toda la superficie no sumerjida de la tierra, no se presentan por cierto ni pendientes, ni mesetas en correlacion tan escarpadas. Aquí se presenta de por sí la idea de que, mientras la tiérra ha estado espuesta á las las erociones atmosféricas, la zona que consideramos no ha cambiado sensiblemente (gracias sin duda al reposo comprobado de las aguas profundas) en sus lineamientos asumidos en la última conformacion mecánica de la corteza terrestre. 3% La profunda protrusion óedentacion del delta del Mississipi (de que hemos hablado en otra parte), en la direccion de las aguas pro- fundas del golfo, parece dar al ingeniero la evidencia del feliz resultado probablemente permanente de la calzadas del Mississipi, que van á conducir las impurezas del rio en aguas de tan gran profundidad, que pocas veces llegará á sentirse la necesidad de una nueva estension de ellas. En conexion con este mismo rasgo, la fuerte edentacion hácia el Oeste de las presentes bocas del Mississipi, parecen indicar la direc— cion probable de la fractura ó quebrada originaria abierta entre las dos pendientes del valle del Mississipi. 4? Con respecto al problema de la circulacion general del océano, en conexion con el Gulf-stream, el rasgo más importante es lo some- ro y la pequeña seccion transversa que presenta el estrecho de la Florida, entre el banco peninsular y el de Bahama, presentando en su parte más somera una seccion transversa de 14 millas cuadradas, con una profundidad máxima de solo 344 toesas. Por las observaciones publicadas en los informes del «Coast Survey» la corriente media de las aguas calientes en la direccion del Norte, al traves de este estre- cho, no es mayor probablemente de 2 millas por hora, y de seguro no más de 2 !*/, millas. Es evidente entónces que el agua caliente que en tan gran manera modifica el clima de la Europa Occidental, no puede ser suplida en su total por el flujo al traves de este pequeño canal. La concentracion de la corriente superficial caliente del golfo de Méjico, dá á esta arteria de la circulacion general una velocidad marcada, que no se encuentra en otras partes de la superficie del Atlántico, y que siendo perceptible álos ojos del navegante, ha impartido su nom- bre; ya hecho célebre, de «Gulf-stream» á todo el sistema circulatorio FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 9239 del Océano Atlántico, en la direccion del Este. Se hace pues necesario hoy suponer que la célebre Gulf-stream se halla en gran manera re- forzada por una corriente general en la direccion del Nordeste que viene de los mares equinocciales situados fuera del círculo de las Anti- llas y del Golfo de Méjico. XVI LOS CABLES TELEGRAFICOS DEL OCEANO. —SU DISTRIBUCION Y MILLAGE HASTA 1886. Ahora por vía de despedida al fin de este libro, nos ocuparemos de hablar un poco de los cables oceánicos. Del total de 139,200 millas dle cable que existen en el mundo hasta la fecha (1886), más de 50000 son de propiedad y se explotan por cuenta de la ««Eastern Tele- eraph Company» y las otras compañías afiliadas de Inglaterra. Por lo demás, las operaciones de los cables han sido de un gran auxilio á los geógrafos, segun lo hemos visto, y los sondages practicados á fin de averiguar la naturaleza del fondo del mar, tan luego como se ha pro- yectado una de las grandes líneas de cable que atraviesan en todas direcciones los Océanos de nuestro planeta, han enriquecido los ma- pas tanto como los viajes especiales. Hay sin embargo otros medios por los cuales estas operaciones pueden hacerse subsirvientes al pro- greso de las ciencias naturales, pero es un medio de que desgraciada- mente se ha hecho poco uso hasta hoy. A más de las muestras de piedras, lodos y arenas que el sondage estrae de las profundidades, el cable mismo, cuando es hizado para las reparaciones, despues de un período de algunos años de sumersion, se le vé á menudo pulular con los habitantes vivos del suelo marítimo, cangrejos, corales, ser- pientes de mar, moluscos y 50 otras especies, á más de hallarse re- cargados con las algas y musgos del fondo, cuya existencia tanto se ha negado én las profundidades. Innumerables especies desconocidas han pasado sin duda sobre los tambores en que jiran los cables estraidos, yendo á englobarse en el magma de los estanques en que son depositados. Asi, los primeros naturalistas que recientemente han acompañado los buques de repa- 240 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA racion, han podido hacer magníficas cosechas de nuevas y desconoci- das especies de la fauna y flora marítima, aprovechando las muestras que vienen adheridas al cable 4 medida que es extraido del mar. Puede formarse una idea de estos trofeos por los que se pueden ver en las oficinas de algunas de las compañías telegráficas, donde se guardan algunas pocas de esas muestras. Dos de ellas representan una buena serpiente marina grís, cojida en el cable de Saigon, á una profundidad de 30 toesas (60 metros), y una serpiente overa, man- chada de negro y blanco, tomada en el cable de Batavia, en la pro- fundidad de 25 toesas. A estas serpientes de mar parece gustarles el enroscarse en los cables. Hasta se cita á este proposito, la escala pen- diente del costado de un buque en el rio Amazonas, y de la cual se veian colgar cantidad de serpientes de agua. Tambien existe en la misma oficina un buen ejemplar de una estre- lla aplumada de mar; con mucha frecuencia estos animales se suelen colgar del cable con sus tentáculos. Tambien se puede admirar una magnífica muestra de esponja de pera, cojida en la bahia de Biscaya. Pero el objeto más interesante de todos, era un corto trozo de cable tan magnificamente incrustado con las conchas que viven en el fondo marino, con serpulas y corales, de tal modo, hasta quedar completa- mente invisible bajo esta cubierta ó colonia marítima implantada en él. Fué alzado y cortado en esta condicion de uno de los cables de Singapore. El rápido desarrollo de estos corales es sorprendente y po- drían obtenerse los más valiosos datos sobre el particular, con solo hacer algunas observasiones en los buques de reparacion en los mares -Orientales. Lo quees bastante curioso, mientras la revetisdura del cable se conserva entera, muy pocas conchas vienen á implantarse en el cable; pero cuando se dejan sin cubierta los alambres de hierro, las incrustaciones marchan rápidamente, tal vez porque el hierro les ofrece un asiento más favorable. Un enemigo mortal de los cables se presenta bajo la forma de un eran gusano de taladro, que existe en los mares Indicos, y la compa- ñía tiene en exhibicion un gran número de ellos. El gusano es delgado y de color carne, de 1 */,42?/, pulgadas de largo. La cabeza se ha- lla provista de dos instrumentos cortantes de forma curva, y rápida- mente se abre paso perforando al través de los forros ó vaina del cable, hasta llegar á la guta-percha que forma el alma, en la cual abre un agujero oblongo. Estos agujeros, despues de atravesar la vaina inte- rior, ó bien prosiguen su tortuoso camino por sobre la guta-percha, ó penetran hasta el alambre interior de cobre, ocasionando de este modo a ió dias sd a dl — EA . FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 941 una falla mortal para las comunicaciones telegráficas. El Dr. Stewart clasifica este gusano entre los eunvcídaes. Un par de mandibulas cal- careas, en adicion á otros tres pares chitinosos, constituyen los raz- gos más notables de este gusano, al que se ha dado el nombre de lithognatha Harsley. Tambien las compañías tienen en exhibicion muestras interesantes de piedras extraidas del fondo del mar; por ejemplo, peñascos calcá- reos y conchas perforadas por el bivalvo Saxwicavava ragosa, el gusa- no Sabella, y la esponja Hymenzacidon celata; maderas perforadas por el teredo; una piedra roja agujerada por una concha bivalva (Pho- las), y una piedra formada de láminas ferruginosas, sacada del fondo entre Penang y Singapore. El más interesante, sin embargo de estos mostrencos inanimados, es una pieza de roca pl na, de pedernal negro, escavada en forma de copa por las puas chupadoras del erizo de mar. Estas escavaciones parecen haber servido de cueva al animal, y algunas de ellas tienen tres pulgadas de diámetro, por una de profundidad. Para hacer el lecho de roca más suave al tacto, el erizo lo ha cubierto con un esmalte calcáreo, probablemente secretado con su cuerpo, más ó menos de la manera que la ostra de perla reviste su concha con nácar. XVII NUEVOS DATOS SOBRE LA ILUMINACION DE LOS GRANDES FONDOS MARINOS. Terminaremos este capítulo hablando de qué manera los abismos del Océano son iluminados á luz eléctrica por sus habitantes. Algo hemos dicho de ello al hablar de los animales fosforescentes del mar; más aquí queremos particularizarnos. Ya hemos hablado en otra partedela gran variedad y brillo de colores que se observa en los anima- les de mar profundo extraidos con la draga. Hay anémonas rojas de mar muy brillantes, plumas de mar de un púrpura subido, corales de un delicado rosa; pepinos de mar de un blanco purísimo, y pesca- dos de un negro sombrío, todos los cuales se les vé salir entreverados en el trawl y mezclados con una masa de lodo de un gris azulado. Algunos pocos de estos animales son ciegos; pero los más de ellos ANAL, DE LA SOC. CIENTIF, ARGENT. 17 2492 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tienen ojos muy bien desarrollados. En profundidades de más de dos mil metros, ya debe haber mucha oscuridad, sobre todo cuando no es medio dia claro; y en los abismos oceánicos de más de 4000 metros las tinieblas deben ser densas, como en nuestras más sombrías noches, esto es, si allíno hubiese otra iluminacion que la del sol. Si la oscu- ridad fuese tan densa como acabamos de indicarlo, allí no podrían desarrollarse ni ojos, ni colores, porque serían inútiles. La naturaleza ni produce, nisoporta órganos inútiles; y cuando un órgano cesa de ejercitarse, se atrofia. Los pescados de la caverna del Mammonuth, como allí no necesitan ojos, nacen ciegos. Tal sería el caso en las profundidades del mar ; pero allí, ciertos resplandores crepusculares deben penetrar en los bellos dias, sobre todo en el medio dia. Pero las noches deben ser largas y tenebrosas. Así, á más de esos resplan- dores crepusculares inciertos, deben haber otras luces en las profun- didades del océano. La prueba de ello es el hecho de que muchos animales no protegidos, asumen los colores de los animales mayores sobre los cuales habitualmente viven. Hay una frágil estrella, que se encuentra siempre en las ramas de una mata de coral marino, de un naranjado brillante, y solo mirándolo muy de cerca se llega á distin— guir la estrella. Hay un objeto en esto; la estrella desea ocultarse. Pero siel seno del océano se hallase en tinieblas perpétuas, no habría necesidad de tal ocultamiento, pues las tinieblas solas serían una suficiente proteccion. Luego los crepúsculos de que he hablado son una realidad, debiendo serlo tambien las largas y tenebrosas noches, sobre todo lejos de los trópicos. Mas estas mismas necesitan una ilu- minacion. Veamos si ella existe. Cuando durante la noche, los naturalistas ven salir la draga, ven tambien en ella centellear á veces muchos resplandores eléctricos ó fosforescentes. « En una ocasion, al anochecer, dice M. Tarr, habien- do metido la mano en el lodo para extraer una concha rara ; al rotirar la mano, la ví brillar con fosforescencias, el lodo se hallaba cubierto de una luz fosforescente, y muchos de los animales, al tocarlos, produ- cían un brillante resplandor. Hé aquí, pues, el secreto de los ojos y colores en el mar profundo. Mediante estas luces, tanto la vista como los colores pueden llegar á ser útiles sea, en el fondo del mar, ó en su superficie. » Nosotros no creemos esta una causa suficiente para ali- mentar los ojos y los colores en la fauna marina profunda. Esas es- casas luces solo pueden iluminar muy de vez en cuando las tinieblas perpétuas, si estas existiesen, y no bastarían para mantener los colo- res y los ojos. Deben pues mediar tambien los crepúsculos, que hemos FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA D£ LOS MARES DEL GLBO 943 señalado anteriormente, fundados en hechos notorios conocidos. « Pienso, dice Tarr, que si pudiésemos hallarnos repentinamente en el seno del océano, á 2000 toesas (4000 metros) de profundidad, allí veríamos brillantes luces blancas, proyectando intensas sombras, iluminando el seno del océano de una manera eficaz. Se presenta- rían vastas regiones de una oscuridad casi absoluta, y en esas zonas deben vivir habitualmente las formas ciegas, que no tendrían un em- pleo que dar allí á los colores ó 4 la luz. Bosques de coral deben res- plandecer con esta intensa luz; camarones y peces deben transitar, semejantes 4 espectros, por senderos iluminados, llevando cada uno su lámpara y todo el suelo resplandecería con una luz fosforescente. » Ya sabemos que sobre la superficie hay tambien muchos animalés fosforescentes; los grandes cardúmenes de mackerel y de menhades, se pueden ver durante millas emitiendo una brillante luz. En las tardes, sobre la ribera dél mar, la superficie se vé resplandecer á veces con una luz plateada. Cuando una tal noche brilla, se oye decir á los marineros: « Una borrasca se acerca ». Los billones de embrio- nes y animalículos miscroscópicos que cubren las aguas de superficie, cada uno emite su pequeña chispa de luciérnaga y todos rivalizan á excederse én brillantez, El resultado es una sábana de pura y blanca luz. El bote deja un rastro de brillante luz y lágrimas de plata caen al agua goteando de los remos, lanzando al aire una ligera espuma luminosa y estendiendo lijeras ondas fosforescentes. Ignórase cómo estos pequeños animalículos se arreglan para lanzar su leve centella, pareciendo como el resultado de una excitacion ó irritacion nerviosa. «Navegando por el Gulf-stream, dice Tarr, he pasado al través de cardúmenes de peje-jalea, y la proa del buque abría brillantes olas de luz viviente, y toda la superficie durante millas, en torno nuestro, res- plandecía de fosforescencia. En este caso la luz es para proteccion. Los animales que pueden ser enemigos peligrosos para el blando cuer- po del Peje-jalea, comprenden que detrás de esta brillante luz se esconde el poder de picaduras mortíferas, é instintivamente lo evitan. Pero los peces jóvenes é inespertos aún, no han aprendido la leccion; y así atraidos por la curiosidad se acercan á la luz, recibiendo el cho- que mortal; suministrando de este modo alimento al bien conocido pez-jalea. Cuando escapan, jamás vuelven á exponerse al esperimento. Un animal inofensivo, habiendo comprendido el terror queel pez-jalea inspira á sus enemigos, ha conseguido imitar esa misma luz protectriz. Este es el Pyrosoma, la lámpara del mar, un grupo de ascidios que carece de la facultad de los choques mortíferos, pero que asusta á 944 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA peces que pueden ser enemigos peligrosos, con la apariencia de ser unos peje-jalea. » Hubo una edad en que el fondo del océano estuvo mucho más próxi- mo de la superficie que hoy, y enque la luz del sol permeaba toda la masa de agua. La fosforescencia debió ser empleada entónces por algunos animales, segun hoy lo es como facultad protectriz. Gradual- mente, por el alzamiento de los continentes, el lecho del Océano se profundizó, haciéndose sombrío en el fondo. Los pocos animales fos- forescentes hallaron otro empleo para su luz que la proteccion. Se hizo útil como una lámpara para iluminar su sombría patria. Otros animales vieron el uso de su luz, y por cruzamiento y seleccion, ó de otro modo, que la naturaleza les ha concedido, como en el caso del Pyrosoma, hicieron su adaptacion á las nuevas circunstancias, ha- ciéndose fosforescentes. La evolucion tiene mil medios, á más de los indicados, para obtener este resultado. Los animales y las plantas igualmente, en su lucha por la existencia, pueden asumir los colores y formas los más adaptados para su supervivencia. Esto se halla de- mostrado por todo, en el mar y en la tierra. SECCION SÉTIMA PORT PHILIPP Y SU BAHÍA. — TASMANIA, SU DESCRIPCION. — VIAJE SOBRE LAS COSTAS DE AUSTRALIA, HASTA GLENELG. — ALGO SOBRE AUSTRALIA MERIDIONAL, SU CAPITAL Y SUS COSTAS. — VIAJE POR MAR Á AUSTRALIA OCCIDENTAL, SUS COSTAS, SU RIO, SU CAPITAL. — HIDROGRAFÍA DE LAS CORRIENTES EN LOS DIVERSOS MARES DEL GLOBO. Resúmen : 1. Partida de Melbourne y Puerto Willamstown. — Bahía de Port Phi- lipp. — Mares Australianos del Sud. — Estrecho de Bass. — Tasmania, sus costas, cabos y puertos. — Descripcion física de la Isla. — Flora y Fauna de Tasmania; sus producciones y comercio. — Historia y condicion política actual. — II. Partida de Tasmania. — Costas Australianas del Sud. — Cabo Bernouilli. — II. Encounter Bay. — Bocas del Murray. — Isla Kangaroo. — Golfo de San Vicente. — Puerto de Glenelg. — Spencer Gulf. — Capital de Sud-Australia. — Costas y Puerto de Australia Meridional. — IV. Corrientes Oceánicas. — La Gulf- stream. — Influencia de esta sobre los climas y tempestades. — Y. Corrientes FISÍOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 945 del Mar Rojo. — Corrientes del mar Índico. —- Un ciclon en el Golfo de Aden. — VI. Corrientes del Océano Pacífico. — Corrientes Polares. — VII. Corrientes Ecuatoriales. — Corrientes del Atlántico Sud y Norte. PARTIDA DE MELBOURNE Y PUERTO DE WILLIAMSTOWN, — BAHIA DE PORT PHILIPP. — ESTRECHO DE BASS. — ESCURSION EN TASMANIA. — DES- CRIPCION, PRODUCCIONES, ETC. Despues de residir un mes en el estado de Victoria, y de estudiar ámpliamente su capital Melbourne y sus condados, emprendimos nues- traescursion á la isla vecina de Tasmania, partiendo en esa direccion el 19 de Marzo de 1883, en uno de los vapores de la carrera, con el proyecto de regresar de allí, y de vuelta, en los vapores de la «Mala Imperial Británica», visitar la capital de Australia Sud, y Australia Occidental, que se nos presentaban en nuestro itinerario de retorno á la pátria. Al despedirnos de Melbourne, diremos que esta ciudad es induda- blemente una de las más bellas del mundo, no tanto por sus magnífi- cos edificios públicos y privados de ladrillo y piedra canteada, cuan- to por su plan, su expancion, su aire, sus espléndidos parques, sus parades y squares ; cuanto por su vasta estension, la anchura de sus calles y el esplendor, elegancia y gusto de sus edificios. Es una ciudad escepcional, casi una ciudad modelo, por su ubicacion, estension y modo de distribucion, con respecto á las otras ciudades hasta hoy conocidas. Londres es mucho más populosa y atrafagada ; pero mu- cho menos espaciosa, aereada y salubre. París es más elegante y mag- nífico en sus mejores barrios, pero podría envidiar á la moderna Melbourne la bella y armoniosa disposicion de sus partes y de su con- junto. Es una ciudad naciente, pero espléndida, como la Salento de Idomeneo; grande por sus dimensiones y por su bello plan, debido tal vez al que á veces suele mostrarse el mejor de los ingenieros, el acaso favorable; y si ha habido plan preconcebido, el quelo concibió ha debido ser por su talento y prevision, el primer ingeniero del mundo. Porque no es el plan de una ciudad; es una magnífica ciudad 246 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA central, con diez ó doce ciudades circunstantes en contorno, separa- das por alamedas, parques y jardines, de su principal; un verdadero paraiso de ciudades; un centro que puede llegar á ser tan populoso como Londres, sin dejar por eso de estar y de vivir entre parques y jardines paradiciacos. Melbourne es pues grande por sus dimensiones y por su plan, si bien pequeña por su poblacion actual, que no pasa de 300,000 almas, siendo admirable y deliciosa en sus partes y en su conjunto. Hubiéra- mos sentido la separacion de tan bella morada, á no haber sido la idea de la vuelta ú la patria, que de allí puede decirse, comenzaba, aun- que debiendo alejarnos aún más en los mares Antárticos, en la direc- cion de Tasmania. Es pues de aquí de donde debía datar en realidad nuestro retorno; pero en nuestra impaciencia, mirábamos en verdad, ese último alejamiento, como un primer paso hácia la ansiada vuelta. Así, con mucho placer, leecharemos la última ojeada de despedida. Melbourne es en realidad inmensa, por la estension de que es su- ceptible, pudiendo recibir una poblacion cual la de Londres y París reunidas, sin necesidad de ensancharse, ni de salir de sus límites ac- tuales. Su plan, segun hemos visto, es más bien el resultado de la fa- vorable disposicion de su suelo, que de la prevision desus fundadores. Es un plan que reune todas las ventajas de la unidad, á las convenien- cias y esplendores de la descentralizacion física, la más estupida de todas las centralizaciones. Las doce ciudades Ó municipios cuyocon- junto constituye 4 Melbourne, formanen su totalidad una grandiosa metrópolis que cubre en su espansion meridional, toda la estension de costas de una de las más vastas y concentradas bahías del mundo, la ensenada de Port Philipp, magnífica expansion de agua de 40 mi- llas de largo de Sud á Norte, por 25 de ancho, de Este á Oeste, con un inmenso desarrollo de pintorescas costas, cubiertas de una pobla- cion activa é industriosa, establecida en bellos, cómodos y brillantes edificios. Segun esta concepcion, las ciudades y puertos de Sandridge, Brig- ton, Williamstown, Queenscliffe, Geelong y demás diseminadas sobre la inmensa área de las playas de la bahía, junto con los otros subur- bios situados en las otras direcciones de tierra adentro, no son, pro- piamente hablando, sinó meros apéndices inferiores los unos, y meros muelles los otros ; mientras el centro, Melbourne, retirada en el me- dio, á las márgenes del Yarra, forma como un punto central en torno del cual se agrupan los arrabales mediterráneos y los arrabales coste- ros, quedando de este modo el centro accesible de un lado á los ferro- FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 947 carriles y carreteras terrestres ; y del otro á las naves de la bahía por el curso navegable del Yarra, hasta su catarata, convertida en un puente, en medio de la ciudad central. De este modo Melbourne cen- tral queda accesible á la vez á sus ferro-carriles y carreteras numero- sas, y los vapores y otras embarcaciones que suben el Yarra hasta el pié de la catarata, viniendo de este modo las mayores naves á anclar en el corazon de la ciudad central. El Yarra viene á ser así como un quieto y apacible canal que pone en contacto á Melbourne con su magnífica bahía, tres leguas distante. El rio Yarra forma pues como una especie de rio de Barracas. De este modo Melbourne domina des- de sus culminantes pero suaves colinas, una pléyade de brillantes ciudades y suburbios subalternos, que hacen de ella una magnífica belleza, rodeada de damas de honor no menos hechiceras. Todas estas ciudades ó arrabales se hallan separados unos de otros por magnífi- cos jardines y parques espaciosos, que constituyen por su conjunto, un eden florido, en torno de una surgente, pero ya bella metrópoli. Y no se crea que estos barrios ó suburbios de ciudad, así disemina- dos, pierden de su grandeza ó importancia individual, por el hecho deformar parte de un conjunto aún mas imponente y magnífico. Su perspectiva es grandiosa, vista desde la bahía, presentando en su con- junto la apariencia de una ciudad más inmensa de lo que es en rea- lidad y la cual se halla pintorescamente dominada por las cuchillas de sus montañas de lázuli, y en lontananza, por los bosques de coníferas y eucaliptus perfumados de sus parques y jardines, que forman un fondo oscuro, donde resaltan sus edificios resplandecientes, por las dos cúpulas de su nuevo «Hotel de Ville», y la de los edificios de la Exposicion permanente, y del aéreo mirador del palacio presidencial del gobernador Británico. En consecuencia, el conjunto de la capital de Victoria es tan mag- nífico, como sus partes son completas y bellas por sí mismas. Mel- bourne propia, por ejemplo, que es el barrio central de la ciudad, tiene el aspecto brillante, vasto y aseado de la capital de un vasto, libre y poderoso estado; y cualquiera que recorre sus anchas y mag- níficas calles, no se forma la idea de un municipio aislado de 80.000 almas, como lo es, sinó de la masa compacta de una grandiosa y po— tente metrópoli; tal es su esplendor, su movimiento y riqueza. Nues- tras viejas ciudades hispano-americanas, de calles estrechas, de edi- ficios de un aspecto sórdido, aunque cómodos interiormente; sin jardines, parques, ni espléndidos edificios públicos ó privados, pare- ciendo más bien la concepcion sombría de un inquisidor ó de cualquier 9248 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA otro enemigo del género humano, se quedan muy atrás de este pro- digio de belleza, lujo, comodidad, expansion florida, solidez, esplen- dor y riqueza anglo-sajona; desierta ayer, hoy grande y opulenta metrópoli. Los otros barrios Ó suburbios mediterráneos, llamados Carlton, South Yarra, Kew y otros que sería largo nombrar; separados por calles anchísimas ó boulevards llamados Parades; y por magníficos parques, entreverados de squares ó jardines públicos; y conteniendo á veces hasta vastas praderas despejadas, que forman un pomerium, muy luego estrecho para su espansion creciente; constituyen de por sí centros completos bajo el gobierno de sus respectivas municipalidades y constables ; sin dejar por esto de formar en su conjunto una gran ciudad modelo, bajo un plan sin rival sobre la tierra. Su único punto de comparacion sería Washington, ciudad dos veces más vieja que Melbourne, á pesar de ser tan moderna, pero infinitamente menos espléndida y poblada, no en monumentos y edificios públicos, más sí en su conjunto ; habiéndose desarrollado con más rapidez y magnificencia que la célebre capital de Norte-América, sobre un territorio que pue- de contener y mantener doble poblacion que Lóndres, que se susten- ta del comercio con el globo entero, más que del producto de su fértil y bien cultivado suelo. Mientras Melbourne, podría sacar su sustento y opulencia de solo su territorio, inmenso y fértil; de su bahía y mares adyacentes, abundantes en todo género de pesca. Desde luego, sin embargo, bajo el punto de vista de la perspectiva, la Bahía de Port Philipp no es tan pintoresca, ni tan espléndida como la Bahía de Rio Janeiro, por ejemplo; no es tampoco tan bella y accidentada como la de Queenstown, en Irlanda; mi tan animada y concurrida como la de New-York ; ni tan grandiosa y solemne como la Bahía de San Francisco, destinada á unir los dos extremos oriental y occidental del viejo continente, en un bello y céntrico pun- to del nuevo; ni tan salvaje y romántica como la del Golfo de Hau- racki, y las ensenadas de Manikau y Kaipara, en medio de las cua- les se alza Auckland, esa Corinto moderna, asentada entre cuatro bahías y dos grandes océanos, y como quien dice, llamada á presidir el hemisferio acuático, que le predicen los ingleses. No obstante esto, la bahía de Port Philipp tiene su medio propio, su carácter especial : es inmensa y simple al mismo tiempo, en sus rasgos hidrográficos, sin numerosas ni profundas edentaciones. De ella pueden salir dos bahías de San Francisco, y cuatro bahías de Rio Janeiro; mientras que en medio de su vasta inmensidad y profundidad mediterránea, ella no ASAS FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 949 presenta sinó una estrecha puerta, entre dos cabos medanosos, cuya sombría vegetacion eucalíptica silvestre, contrasta con la blancura ofuscante de sus playas, ó de sus eminencias de arena móvil. Es una cosa sencilla y vasta, como una inmensa pampa fluida, engastada entre médanos ; con bosques sombríos y cuchillas azuladas en lonta- nanza. El matiz ó colorido de las aguas de la Bahía de Port Philipp varía. Sobre el muelle y playas de Williamstown, Sandrige y Brigton, mezcladas con las aguas untuosas y estagnantes del Yarra, son de un verde mar, ó verde gis ceniciento, el cual sucesivamente asume al alejarse de las playas, el verde gris marino, el verde gris turquesa, el verde sepia, el verde esmeralda y por último, un verde sombrío, opaco y petroso, á su salida sobre las grandes aguas del Océano Aus- tral. Las riberas de la bahía, diseñando sus suaves curvas en vasta lontananza, ya altas y culminantes, ya bajas y boscosas, á su ex- tremo meridional, se repliegan, se encorvan graciosamente, formando dos brazos que tienden á estrecharse ambas manos, dejando solo una estrecha puerta de acceso ó salida. Ellos protejen la grandiosa bahía contra los vientos y las olas antárticas, dejando solo una angosta entrada de una milla deancho; y allí mismo, un rompe-olas natural, ataja en su entrada los furores del Océano Austral. Una isla baja y medanosa, situada en frente mismo de la puerta oceánica, forma como unaudaz tajamar ó rompe-olas, que amortigua las locas agitaciones de las ondas australes advenedizas; y que, como todo advenedizo, harían con gusto gran ruido y bochinche, á no ser por esa formidable barrera adicional, opuesta á las asperezas y (es- manes de su intrusion salvaje, quitándoles lo que presentan de inculto y bravío, para no dejar pasar sinó lo que tienen de útil y sano, el agua limpia, profunda y mansa; la onda pura, fresca y salo- bre del Océano, que penetra á sostituir el agua impura del lodazal riberano. En una palabra, el verde turquesa de la onda amansada y arrullante, que entra á relevar la onda estagnada, fatigada, impura y cenicienta. Ella sale por una contra-corriente inferior, á regenerarse en los frescos espacios del océano polar. Pero hé aquí que el gran steamer, despues de recojer la última mala en (Queensclife, establecimiento de baños de mar fashionable» abandona las quietas y mansas olas de Port Phillip, para entrar de lleno en las toscas y turbulentas olas del océano, esa plebe alborota- da y alborotante de Neptuno. El océano que vamos á atravesar para llegar á Tasmania, es el estrecho de Bass, que separa Australia 250 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA de Tasmania ; sus olas de un verde sombrío, se pliegan en prodi- giosas ondas entre dos remotas riberas. Más adelante, 4 nuestra derecha, comienzan los espacios oceánicos, que los marinos ingleses llaman Mar índico austral, sin duda por hallarse en oposicion á las costas del Asia, en el otro hemisferio. Pero de este punto nos ocupa- remos más adelante en otro capítulo. Por ahora, seguiremos nuestro rumbo al través del oleaje verde turqueza del estrecho, que azulea en su medio, como una esmeralda que se torna en záfir. Lo primero que se nos presentó al cabo de algunas horas de navegacion al través del Estrecho, que ya sabemos presenta 150 millas en su mayor ancho, fueron á la derecha, las alturas ametisto de King-Island; y á la izquierda, las eminencias de lázuli de la isla Flinders. A estos suceden en el mismo orden de posicion, los altos promontorios azulados de cabo Grim y cabo Portland, los dos ángu- los setentrionales de la isla triangular de Tasmania, que en su forma se asemeja mucho á la isla de Sicilia, en el Mediterráneo, si bien le falta en perspectiva el alto cono humeante del Etna. En su lugar, en el centro de la isla, se alzan sus altos Trers Ó sierras, que culminan en el Monte Wellington, en las inmediaciones de Hobart, la capital, sobre la margen occidental del estuario del rio Derwent. En esta estacion, los bravíos mares antárticos, son mansos, con esa manse- dumbre falsa ó finjida del lobo, que viste la piel de una oveja. Aun- que oscilante y un tanto inquieto, el mar gris-sombrío del estrecho parece mirarnos á nosotros estranjeros « de tierras remotas » con un ojo frio é inquisitorial, y dispuesto al parecer, á entrar en cólera con el menor pretexto. Mas al penetrar en el bello rio ó estuario de Lawnceston, con sus aguas abrigadas, de espléndidas esmeraldas, y sus pintorescas riberas azules, vestidas de eucalyptus y de decoraciones rupestres, pudimos respirar con más libertad. Despues de tan traqueados por todos los mares en nuestra larga Odisea, y cuando aún nos faltaba otra vuelta al mundo, totvus orbas, para volver á la patria, teníamos muy pocas ganas de indisponernos con nuestro amigo y patron Neptuno. El noble Dios nos había tra- tado siempre tan bien, que esperábamos una vuelta feliz, aunque eso fuese mucho esperar desde tan lejos. No entraré á describir las bellezas antárticas de la frorda de Lawnceston, pues suponemos á nuestros lectores fastidiados de tantas descripciones. La fiorda ó ria, es formada por el rio Tamar, ó mejor por los glaciares de los Trers, verdaderos glaciares esta vez, como los que hemos pintado al lector en las altas cumbres de Nueva Zelanda ; y son esos glaciares los que FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO DE forman dicho rio Tamar. Nada hay comparable con las bellas riveras del estuario de Lawnceston, en esta estacion, espléndidas de verde y azul; ni con las bellas poblaciones y pintorescas villas que cubren sus riberas; no tendríamos espacio para entrar en detalles. Así nos apresuramos á desembarcar en sus cómodos muelles, declarando que la brillante ciudad de Lawnceston, ha hecho rápidos y manifiestos pro- egresos en estos últimos años. Progresos no debidos por cierto, á las bellezas admirables de la naturaleza de su ria. Los ingleses son en verdad buenos y finos amantes de la naturaleza; pero la variedad tasmaniana no lo es tanto. Esta variedad terriblemente positivista, solo se cuida de sus minas de oro ó de estaño, 0 de sus paddocks con crias finas, y esto es cuanto á ellos los preocupa en realidad. Ahora bien; Lawnceston es un entrepuesto indispensable para ese género de negocios y explo- taciones, y de ahí el secreto de su prosperidad. Existe tambien allí una famosa cancha de carreras, ó hipódromo, y era dia de carreras aquel en que desembarcamos. Pero nosotros no pudimos ver nada, tal era el polvo que se levantó. En esta época del año, toda Austra- lia no es sinó un infierno de moscas, de mosquitos, de sequedad y de polvo, el que necesariamente tiene tambien que estenderse por contagio de contigitidad, al paraiso isleño, situado al otro lado del estrecho de Bass. Y sin embargo, el césped tan abundante en las co- linas y campañas de las riberas del Tamar, no debe ser tan caro que se prohiba á los caballos correr encima de él. Es sobre césped que se debiera á nuestro entender correr toda carrera de recreo. Se dirá que no es dificil el riego. Mas para los caballos, y aun para el jockey, debe ser más cómodo y agradable correr sobre un florido césped, que sobre arena mojada, ó sobre un barro resbaladizo. Aconsejamos, pues, á todo pueblo que tenga un hipódromo, el tapizarlo de césped, de preferencia á toda otra cosa. Antes de pasar á Hobart, la capital, determinamos visitar á Rich- mond-Park y Enfield, situados á una hora de Lawnceston, por el ferro-carril. Saliendo en el primer tren, desembarcamos en la estacion de Longford, y tomando un cab, nos fuimos á dar una vuelta, un drive, como se dice en inglés, por el parque de Richmond, bellamente situado sobre una colina, no lejos de Longford. En sus inmediacio- nes, bajo un fresco cielo de azul y de oro, salpicado de algunas nubes de filigrana de plata, se estienden bellos cercos de espino albar, de retama, y de escaramuzo oloroso ; y las opulentas chacras y encanta- doras residencias, con la pequeña y linda ciudad de Longford en pers- 952 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA pectiva, forman uno de los cuadros más hechiceros que es posible imaginar. Longford es una poblacion reposada, con casas á la inglesa antigua, esto es, de un estilo gótico que destila spleen de sus techos empinados, pero con tres ó cuatro buenos hoteles, algunas casas y al- macenes á la moderna; un tabernáculo, un salon de templanza, y la inevitable iglesia de estilo grotesco, con bellos jardines en contorno, que hacen perdonar las fealdades del gótico rococó. Enfield se halla 6 47 millas de Richmond-Park, y muy luego pu- dimos hacer girar las rápidas ruedas de nuestro pequeño cab, car- ruage eminentemente inglés, y de una forma excéntrica y guindada, á manera de una interrogación, pero cómodo y confortable en esas regiones frias ; pudimos recorrer, decimos, las deliciosas y verdes avenidas confinadas de cada costado, por bellos cercos verdes y flori- dos y por praderas de esmeralda muy bien mantenidas. De cuando en cuando nos acercábamos á un manso y cristalino arroyo, ancho y profundo, donde se veían hervir las truchas, sintiendo no poder dete- nernos en algunas de esas hechiceras y pequeñas rinconadas, tan abundantes, tan frescas, tan pintorescas y risueñas allí, á fin de echar una caña, y sacar pendiente del anzuelo un barboó una carpa con es- camas de plata. Porque aquí, las sociedades de aclimatacion no se descuidan, y pueblan no solo la tierra, sinó el aire y el agua con las mejores especies volátiles y acuáticas, de todas las otras regio- nes de la tierra. Todas las avenidas del parque se hallan tapizadas con arena gruesa, formando un piso tan igual como el de un bowling-green á la inglesa. Qué campo para los biciclistas de Melbourne, que en ban- dadas, por las tardes, recorren sus calles desiguales con sus bici- clos alumbrados en la noche por fantásticas luces de colores, que ocupan el centro de sus ruedas, á manera de luciérnagas tropicales; pero aquí no vimos uno solo. Lo que vimos fué abundancia de codor- nices, de agachonas, de conejos, de liebres (todas crias importadas, y que se han multiplicado á maravilla). Son increibles las bellezas y ventajas de este distrito para un buen discípulo de San Huberto, siendo inmensas las dimensiones de este vasto parque, rodeado de las bellas poblaciones de Evandale, Longford, Doleraine, Latrobe y Saint Leonard. Hízonos acordar por sus dimensiones, del inmenso Yellow- stone Park de los Estados Unidos, donde cabría una provincia. Despues de trotar á razon de 10 millas por hora, llegamos á Enfield, donde fuimos bien recibidos por su dueño, Mr. William Yield, una imponente muestra de la humanidad Tasmaniana. Es este un criador FISIO(RAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 253 de Thoroughbreds, famoso por esos mundos, y el cual hace más de medio siglo que lleva sus libros de stud, con una exactitud minuciosa. Enfield nos hizo acordar á la bella hacienda de Colac en Victoria, por la riqueza de sus pastos y por la profusion de sus potreros de rye-grass y de clover ; mas presenta esta ventaja sobre Colac : todas sus divisiones son hechas con cercos de espino albar, y de la retama togo, que suministran á un tiempo abrigo en invierno, sombra en el estío y flores en la primavera. Estas especies resistentes y tenaces, muy comunes en Europa, importadas al Plata donde se carece de ma- teriales de cerco y de abrigo para los animales durante los recios temporales, podrían fácilmente aclimatarse, como se han aclimatado en Tasmania. Como se nos permitiese penetrar en los Paddocks 6 potreros, allí pudimos contemplar libres de la esclavitud del establo, y en toda su lijereza y elegancia natural, la más bella y fina raza de Throughbred que se conozca en Australia. Despues de este espectá- culo que nos dejó muy complacidos, fuimos á tomar el ferro-carril de Hobart, la capital de la isla, en la estacion de Longford. Como la season de 1883, fué muy concurrida en este centro favorito de los veraneadores, nos encontramos con que los hoteles de Hobart se hallaban repletos de advenedizos, y las casas de alojamiento tenían que rehusar huéspedes. La estacion, á pesar de esto, ha sido alegre en Hobart, ciudad pintorescamente situada á la ribera de una ria de esmeralda, coronada con las resplandecientes nieves australes. Un verdadero paraiso de frescura, para Australianos calenturientos por el calor, la sequedad, el polvo y las moscas de su país nativo. Pero ellos se desquitan en Hobart pasando los tres meses de la bella estacion, Diciembre, Enero y Febrero, en una sucesion de bailes y conciertos, alternados de pikniks sobre las pintorescas riberas de los mares antárticos, azules y frescos; y en seguida, nuevamente bailes y Conciertos durante 12 semanas. Esto me hizo acordar de ciertas alegres poblaciones de nuestras provincias del norte, cuyos felices habitantes celebran á su patrono, santo Ó santa célebre, con unos dos meses seguidos de bailes y remoliendas, de manera á hacer ra- biar al santo lo más posible. Porque un santo personaje que ha pasa- do enayunos y disciplina toda su vida, no debe ver con los mejores ojos ese jolgorio mundano, en donde se prodiga el chancho, la terne- ra y el buen vino; y en donde se baila hasta despernarse con esas bellas chinitas de sangre quíchua, alegres y tentadoras como un pe- cado mortal. Pero aquí, en Tasmania, entre ingleses, no hay peligro de divertirse demasiado. Este es un mundo de h1gh- life y de fashion, 2954 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA (como decía el Nacional de Buenos Aires en sus bellos tiempos, cuan- do su redaccion tenía entorchados) en donde la tiesura y el kant se dan sus anchas. El gobernador de Tasmania, que lo era entónces Sir George Cum- ming Streham, ha tomado su parte en la alegría general, dando dos bailes en los salones de gobierno, en los dias que allí estuvimos, á los que 700 huéspedes fashionables fueron invitados. Como los salo- nes solo pueden contener holgadamente 400, la apretura puede fá- cilmente imaginarse, porque en estos países, despues de cumplida la tarea que imponen los negocios diarios, no queda otra cosa que diver- tirse, y los invitados no se descuidan. En Inglaterra y otros países, las invitaciones se hacen calculando que de los invitados, no acudirá la mitad. Elgobernador que es nuevo, partió sin duda de esta base, y esta es su escusa, si es que una apretura puede tener escusa. Figu- rarse una polka, schottish, bailado en una apretura de caja de sardi- nas ! Calcúlese los pisotones y codazos entre estos antípodas, en donde no escasean las patas grandes y los codos huesosos. Por fin, fastidiados de Hobart y de Lawnceston, donde se vive tan estrechos en la estacion cálida, resolvimos partir. iniciando desde ya nuestro viaje de retorno, despues de una última excursion sobre la costa, en las soledades de la bahía de San Jorge. Porque la soledad es una medicina inapreciable, álos que han sufrido de apretura, y porque es su contraste. Y vive Dios, que el contraste es el rey de este mundo! A cuantos maridos de gruesos y opulentos encantos, he conocido, echando miradas de indecible codicia sobre las finas y delgadas beldades que llegaban á pasar ante sus ojos! Faraon mis- mo, fastidiado de las vacas gordas, ha debido sentir cierta debilidad por las vacas flacas, Nosotros pues, nos apresuramos !á salir de las vacas gordas de Hobart, que nos tenían fastidiados, y nos dirijimos á la vaca flaca de las riberas del mar Tasmaniano, donde debíamos embarcarnos para volver al continente y seguir nuestro viaje. Pero es el caso que enla soledad, el buen humor desaparece, y las cosas sérias absorben el espíritu. Vamos pues á4ocuparnos de las cosas sérias de la costa, donde el negocio más serio que hay, es el pescado. Entre las mejores industrias de Tasmania deben convarse las pes- querías. Pero todos estos países, en medio mismo de su rápida colo- nizacion y de su espléndida prosperidad, son en realidad tan nuevos, tan jóvenes, tan en verdad de ayer, que recien, puede decirse, co- mienzan el aprendizaje del noscete 2psum del filósofo. Es decir la tarea de conocer bien el país y sus recursos, sobre todo en lo que se FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 255 refiere á productos marinos aplicables al alimento. No ha faltado quien asegure que las costas de Tasmania y Australia se presentan estrañamente destituidas de buenos peces, tanto en cantidad como en calidad, y hasta que los peces que se presentan son de mal gusto y dañinos. Ambas aserciones, lo hemos verificado personalmente, son incorrectas por completo. Los mares australianos son tan abun- dantes en buen pescado, como lus que más en el mundo, y su calidad, como alimento, sufre con ventaja la comparacion con los mejores de otros mares. Pero los europeos, acostumbrados á ciertas formas y nombres de pescados de mar, no hallan bueno sinó lo que se asemeja á sus peces europeos, el turbot, el sole, el abadejo, ó los pejezuelos de que se fabrican los arenques y las sardinas. Cualquier otra forma, aunque sean los sabrosísimos y magníficos congrios, curvinas, peje- reyes, dorados, bogas, pescados bonitos y truchas de los mares aus- trales, les parecen insípidos y dañosos. Para nuestro gusto, sin dis- putar á los peces del hemisferio norte, su clásica celebridad y sus otras buenas calidades, creemos que la ictiología actual del hemisfe- rio Sud, en nada cede ála del Norte, y en algunos puntos le es supe- rior por la novedad y exquisita delicadeza y sabor, y la superior cua— lidad alimenticia. La boga, el dorado, el zurubí austral, son mucho más sabrosos que el salmon europeo; y sábalo, congrio y pescada infinitamente superiores, por sus cualidades alimenticias, al abadejo y á los otros buenos pescados de salazon del hemisferio Norte. Mas concretándonos á Australia, en lo que es al turbot ó rodaba- llo, y al sole ó lenguado, es muy probable que estos pescados óÓ sus análogos, existan en la actualidad en los mares australianos ; solo que no se toman, porque no se emplea el género de pesca que le corres- ponde para tomarlos. El trawlage, ó pesca á la línea larga, es una industria desconocida en estas colonias, como en nuestro país ; y sin trarwlage es imposible tomar los lenguados más finos. Ya sabemos, los australianos ignoran ó conocen muy poco hasta hoy, lo que sus mares contienen, para lo que tienen más escusa que nosotros, pues su colonización data de un siglo, mientras que la muestra data de cuatro siglos ó cerca. Enefecto, la pesca industrial de la foca y de la ballena, practicada desde antiguo por los actuales dueños de Aus- tralia, enseñan muy poco respecto á las buenas especies alimenticias de pescado. Así, poco ó nada se sabe respecto álos tesoros ictiológi- cos de los mares tasmanianos ; pero cuando se ha ensayado el trarw- lage, el tamaño y variedad de los lenguados tomados es asombroso. Tomáronse peces jamás vistos antes, y los lenguados obtenidos eran 256 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA de un tamaño extraordinario. Tal ha sido el resultado de dos ensayos de trawlage en aguas bajas y dentro de las ensenadas. Si se hubiese ensayado un verdadero campo de trawlage, superiores resultados es fácil de anticipar. Se puede en consecuencia asegurar, que en los mares australes, existen las mejores especies de pescado del hemisferio boreal, Ó si se quiere, sus equivalentes, pour causa de diferencias provenientes de medios y adaptaciones distintas. Esta verdad ha trascendido hasta los gobiernos coloniales, los cuales han instituido: comisiones de in- vestigaciones ictiológicas, para hacer conocer la verdad de los hechos. Una comision de estas, instalada con feliz éxito en Nueva Gales del Sud, ha resultado en un fuerte impulso dado á la industria de la pesca en esta colonia Tasmánica, que se ha apresurado á imitar á Nueva Gales. De los informes resultantes de esta llamada, nos apre- suramos á extractar los siguientes recientes datos. Estos informes contienen noticias detalladas de peces económicos, inclusos crustá- ceos, moluscos y pesquerías de focas y cetáceos. Tambien contiene detalles sobre el modo cómo es practicada en Australia la industria de la pesca ; los mercados de venta, y la proteccion á los pescadores; las leyes de pesca, la aclimatacion é indicaciones para el desarrollo de esta industria. Segun el informe, en estos mares se conocen 188 clases diversas de pescados en Tasmania y mares adyacentes, desco— nocidos en el otro hemisferio. Número insignificante, pues una fauna que debiera ser más rica que la de Australia, por su situacion y la vasta estension de sus mares, resulta comparativamente más pobre. Como quiera, entre los nombres y clasificaciones de estas especies des- conocidas ó nuevas, se cuenta la trigla de roca (sebaster) que todos los naturalistas colocan entre los Secorpanida, y el albur de Tasmania designado en dicha lista debe indudablemente corresponder al Sallago Cassennis y no al Sillago cilvata, que jamás sale de entre los trópicos, á no ser arrastrado por las corrientes de aguas cálidas, que circulan sobre las costas occidentales de Australia, De las 188 especies conocidas, solo una tercera parte se indica como buen pescado de mesa, y de ellas solo 21 especies son tomadas en suficiente cantidad para proveer de una manera satisfactoria el abasto de los mercados. El más sobresaliente de los pescados de Tas- mania, dice el informe, es el Trompeter, pez trompeta (Latrifhecate- ria). Suele á veces alcanzar el peso de 60 libras por indivíduo, y su estacion es durante los meses de estío. El que le sigue en importan- cia, es el pejerey australiano (Thyrritis solandri), que muchos prefie- FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 257 ren al Trompeter, y que es en realidad un pescado delicioso. Ambas clases corresponden á lo que en el Plata llamamos sábalo y pejerey. Su peso promedio (como el de nuestro pejerey), entre 12 y 14 libras, pero puede llegar hasta 20 libras de peso, como nuestros pejereyes más grandes. De 1864 á 1875, este pescado se presentó en cardúme- nes tales sobre las costas de Tasmania, que llegaron á4 emplearlo como abono del suelo. Desde ese año, él ha comenzado á hacerse ca- da vez más escaso en el mercado, quedando reducida su estraccion, de 2405 toneladas, ásolo 5 toneladas en 1882. Mas esto no significa que la cantidad de este pescado haya disminuido en las aguas de Tasmania. La razon que puede ocasionar su merma en las redes de los pescadores, es que esta clase de industriales, los pescadores, son por regla general demasiado pobres para poderse proporcionar los aparatos necesarios para tomarlo, cuando él no se presenta de por sí en gran abundancia. Además de no existir en la isla establecimien- tos de salazon para poder utilizar una pesca abundante. Las dos clases de pescado que hemos designado, y el cangrejo co- mun de rio, de que se ven especies magníficas, sobre todo en la clase de langostas de mar, son los principales recursos de pescado para pro- veer los mercados de Tasmania. Las otras clases de peces comesti- tibles, ó son en pequeña cantidad, ó son poco apetecidos, ó inciertos y escasos en su captura. El cangrejo de rio es el producto más im- portante de las pesquerías de Tasmania. Todos los años se presen- tan al mercado como 280 toneladas de este crustáceo, que adquiere en sus aguas prodigioso desarrollo. En esta cantidad se incluye la ex- portacion, pero no se incluyen los que se emplean como cebo, y las grandes cantidades capturadas en las costas del nordeste, y que se espenden en conserva en tarros (llamados de langosta Ó camarones (lobster poots) en los puertos intermediarios de Victoria, conduci- dos por buques de Tasmania. El cangrejo langosta de Tasmania, pe- sa de 6 á 7 libras, lo que indica un tamaño de tortuga; pero la espe— cie (Palínurus Edwardi1) es más pequeña y más delicada que el cangrejo de Nueva Gales del Sud (Palinurus Hugeli). Es fácil dis- tinguir la hembra del macho, cuando las ovas están sin desarrollarse, por las garras dobles del par posterior depatas. Esta distincion en— carga el informe tenerla presente, pues se acerca el tiempo en que ha de hacerse indispensable que la lejislacion proteja estas hembras, áfin de que puedan procrear para los mercados. Estos crustáceos mudan de concha todos los años, de Setiembre á Febrero, y este tiempo de muda los pescadores de Tasmania lo denominan técnica- ANAL. DE LA SOC. CIENTIF. ARGENT. 18 258 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA - mente, con la frase gráfica: cese to run. Es un hecho curioso á este respecto que los crustáceos de la parte Sud de la isla, hacen su muda más tarde algunos meses que los del Norte; hecho que puede atri- buirse á la diversa temperatura de las aguas más calientes en el Nor- te, que en el Sud. La Comision de pescadores, de cuyos informes hemos tomado los datos arriba indicados, se quejan amargamente de que los pesca- dores de Victoria vengan á pescar en aguas de Tasmania, disminu- yendo así su negocio. Esta salida apasionada nos esplica las reyertas entre los pescadores de las costas americanas y canadenses contiguas. Los marinos son generalmente celosos con sus mujeres; pero vemos que los pescadores son todavía más celosos con su pescado. Segun di- cho informe, la pesca de ostras va en disminucion en Tasmania : esto es debido sin duda al abuso de esta pesca, que las leyes deberían li- mitar en el interés mismo de los pescadores : pues sus cosechas de- vastadoras pueden concluir con la especie en pocos años, quedando esos mismos pescadores abusivos, sin ocupacion y sin medios de sub- sistencia para en adelante. Esta calamidad solo pueden impedirla las leyes preventivas de los abusos de la pesca. La decadencia de esta cria marítima se atribuye principalmente á que los pescadores no tienen el menor escrúpulo en acabar en un solo dia, con los bancos enteros de costras, abandonando en monton lejos de la playa, en seco, las crias más pequeñas, en vez de volver- las á echar al agua, ó de dejarlas quietas en los bancos para que en ellos crezcan y se multipliquen. Nada puede haber más condenable que este brutal modo de abusar de los dones de la naturaleza (bien calificada por La Prensa de Buenos Aires, de pesca de rapiña, que ha dejado sin mariscos, sin sábalos y sin pejereyes nuestros rios, pues nuestros pescadores utilizan lo grande, lo que es muy bien- hecho; pero destruyen sin necesidad lo chico, lo que es muy mal hecho, pues lo chico representa la pesca de mañana y de más adelante, y no debe destruitse, sinó cuidarse para que se reproduzca). En todas las pro- fesiones, en efecto, hay bárbaros sin conciencia ni inteligencia, que es justamente á quienes las leyes deben hacer entrar por fuerza en el buen camino, á fin de impedirles se dañen á sí mismos y dañen á los otros. Si en uno y otro país, la prevision legislativa no interviene, todo el hemisferio Sud quedará muy luego desprovisto de todo géne- ro de-peces y mariscos alimenticios, mientras en el otro hemisferio, una sábia legislacion, favorece la multiplicacion de las especies útiles, impidiendo las consecuencias y males de los abusos de la codicia. FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 259 Mas, de seguro, los gobiernos australianos no descuidarán de ocu- parse luego de una inteligente reglamentacion de la pesca, cuando los vemos ya hoy ocupados de la repoblacion de sus rios y mares, con nuevas y útiles especies de pescado, segun ya lo hemos insinuado en otra parte. Así, esas razas inteligentes y previsoras, no solo saben sembrar sus pastos con las mejores razas de ganados, y la tierra con las mejores especies de granos y frutos, sinó que saben tambien sem- brar sus costas de mariscos, y sus rios y mares de peces utiles para el alimento del hombre. Se comenzó haciendo muchas tentativas infructuosas, por la poca esperiencia y estudio; mas al fin, en 1864 pudieron introducirse en esta colonia 118,000 ovas vivas, empaqueta- das entre capas de musgo en una cámara frigorífica, en cuya condi- cion llegaron á Tasmania en buen estado, naciendo los primeros sal- mones en Mayo de dicho año, en los estanques de propagacion del gobierno, situados en el rio Plenty, tributario del Derwent, un poco más arriba de Hobart, la capital. El 8 de Junio ya podían verse mi- llares de salmoncitos jugueteando en las aguas de su nueva patria, y gozando de su racion de hígados cocidos mañana y tarde. Como 6000 salmones y 900 truchas salmones fueron animadas, y á4su debido tiempo salieron libres á recorrer los rios y lagos desu nueva patria. Hoy se cree: que más de un rio de Tasmania se halla poblado y repleto con estos salmones y truchas salmones, nacidos los pri- meros en los estanques del gobierno, pero que despues se han multi- plicado de por sí, sin cuidado, todos los años en todos los rios del país. Terminaremos nuestra visita 4 Tasmania, dando en concreto to- dos los datos que puedan interesar sobre esta bella isla. Ya hemos dicho que Tasmania, como Sicilia, presenta una forma triangular, y de esto, tanto como de su posicion con respecto al continente de Australia, nace la semejanza indicada. Solo una cosa falta para ha- cerla completa, y son los recuerdos inmortales de la antigúedad, de que tanto Sicilia como Italia, han sido el glorioso teatro ; en parangon con estas oscuras tierras australes, que ni historia tienen. Tasmania fué descubierta por el holandés Tasman el 24 de Noviembre de 1642. Esta isla se halla situada entre los 40? 40” y los 43” 38” lat. Sud, y entre los 144" 30” y los 148” 30” long. E. Su mayor largo entre el cabo Grim y el cabo Pillar, que forma su estremidad austral, es de 940 millas, siendosu mayor ancho de este á oeste 200 millas, lo que le dá una área superficial efectiva de 24.500 millas cuadradas. Mas como sus numerosas islas dependientes alcanzan una extension adi- 260 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cional de 1800 millas cuadradas, toda ia superficie del grupo alcanza en realidad á 26,300 millas cuadradas. La isla contiene una extension de costas de 800 millas, presen- tando numerosos cabos, promontorios, puntas, bahías, ensenadas, caletas y fiordas, todo ello ostentando un litoral bien articulado, y rico en edentaciones y abrigos para las naves. La constitucion física de Tasmania es la de un culminante país de carácter montañoso, va- riado por estrechas y profundas quebradas ó valles, por extensas Zo- nas de país ondulado y llanuras abiertas de una ilimitada extension. Dos cadenas de montañas cruzan la isla triangular de norte ásud, la una llamada Tier Oriental, que puede mirarse como una continuacion de la gran cadena divisoria, que se estiende por la Australia oriental indicando la probabilidad de que Tasmania haya estado en un perío- do anterior ligada al continente australiano; y el Tier ocerdental, que atraviesa el centro de la isla, y del cual sé separan diversos rama- les montañosos. Los principales picos del Tier occidental son el Ben Nevis, alto de 3910 piés, el Ben Lomond, alto de 5002 piés, el mon- te Barrow, alto de 4644 piés, y el monte Victoria, alto de 3964 piés. En el Tiér Occidental culminan los siguientes elevados picos : el monte Cradle (montaña de la Cuna) que es el jigante de las monta- ñas de Tasmanizx, alto de 5069 piés ; el monte Ironstone, de 4763 piés de alto; el monte Hugel de 4700 piés de alto ; el monte William, de 4360 piés; y el monte Hobhouse, alto de 4031 piés. Hay además otros picos pertenecientes 4 cadenas menores, como ser el Promon- torio Frenchman, alto de 4756 piés ; el monte Field de 4721 piés; el monte Picton alto de 4340 piés; el monte Wellington, á las inme- diaciones de la capital, alto de 4166 piés ; y por último, el pico de Adamson, alto de 4017 piés. Por lo demás, Tasmania muestra ser una region verdaderamente al- pina, por la posesion de numerosos lagos intercalados entre las mon- tañas centrales, á una altura media de unos 3000 piés, y con una área media de 170 millas cuadradas, alimentando el mayor número de los rios que se vierten por la falda del sudeste de la isla. Los mayores de estos lagos, son : el Great Lake y el Lake Sorell ; el primero tiene unas 12 millas de largo por 5 de ancho, el segundo es algo menor. Los lagos Saint Clarr, Arthur y Echo son poco menores, contándose otros muchos pequeños lagos y torrentes de montaña. Losmás son muy pro- fundos, con cuencas en la tosca viva, sacando su orígen de los glacia- res de los altos valles y manantiales, exactamente como sucede con los lagos de Suiza, Escocia, y otros países montañosos y templados. FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 261 La Tasmania abunda en rios, adornados á menudo de elegantes ca— taratas, y sinuando en su curso, entre las escenas más pintorescas, y por entre espléndidas montañas y bosques. El mayor de estos rios, el Derwent, tiene unas 130 millas de largo, el cual comienza su cur- " so en la meseta central del lago St. Clair, recibiendo las aguas de numerosos afluentes. El otro rio considerable es el Tamar, formado por la confluencia de los rios North-Esk y South-Esk. Además del Samar, los siguientes rios fluyen dentro del Estrecho de Bass. El Emm, el Blyth, el Leven, el Forth, el Don, el Mersey y el Ringaroo- ma. En la costa oriental no existen rios de consideracion, porque las montañas casi se alzan á plomo sobre las aguas del océano, excepto donde desciende el Swan River, en que la costa es más espaciosa, el cual, junto con otro, penetra en Oyster-Bay. A más del Derwent, la costa Sud posee al rio Huon, que tiene por tributario el rio Picton y aunque corto, es navegable y presenta un magnífico estuario. Al oeste, los siguientes rios descienden al océano: el Davey que desa- gua en Port Davey, los rios Gordon y King, que desaguan en el Puerto Macquarie, el rio Pieman, y el rio Arthur, todos con tribu- tarios considerables. Las costas de Tasmania se hallan dotadas de numerosas islas, con- tándose 55 entre las más considerables, fuera de las islas é islotes menores. El más considerable es el grupo de Turneaux, situado al Nordeste del estrecho de Bass, y el cual contiene la mayor de las islas destacadas, la de Flinders. Más al norte se halla el grupo de Kent y la isla Chapell, y cerca de la costa la isla Waterhouse y la isla Swan. En el Nordeste de Tasmania se hallan las islas King, Hun- ter y Robbin. Por último, las principales islas de la costa Sudeste, sonlas de Schouten, la de Maria y la de Bruni. Los principales pro- montorios y cabos de Tasmania, á más de los cabos Grim y Portland, que ya hemos señalado, son: Westpoint, South West Cap, Cape South, Tasman Peninsula y Freycinet Peninsula. Sus principales bahías y puertos son : George Town Port, que dá acceso al estuario del Ta- mar; Macquarie Harbour, y Port Davey al Oeste ; el canal de Entre- casteaux, entre la isla Bruni y la isla principal; Storm Bay, á la en- trada del estuario del Darwent ó Puerto Hobart, en la costa Sud, y Oyster Bay, Ringarooma Bay, y Port Dalrimple en el oeste; y por último Port Sorell, Port Frederick y Stanley en el Norte. El clima de Tasmania es muy estimado por los ingleses, que odian el clima continental de Australia por sus calores; mientras la fresca temperatura de Tasmania les permite llevar sin sudar mucho, sus fra- 262 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA nelas predilectas. Así ellos llaman Tasmania el Sanatorium of the South. Debido ásu área limitada y á su quebrada superficie, basta trepar un poco, para obtener el cambio de temperatura que se desea. Mientras goza del calor pleno que le corresponde por su latitud, y aun á veces es visitada por los cálidos vientos nortes que soplan del lado de Australia; sin embargo, sus noches son siempre frescas, debi- do á sus altas montañas coronadas de nieve, y á las frescas brisas de los mares antárticos. La temperatura media de Hobart es 12? C., la temperatura media del estío es de 16? C., con un máximo que raras veces excede de 40% á 45? C., mientras la temperatura media del invierno es de 8%, con raros descensos mas abajo de cero. Esto es mas Ó menos nuestra temperatura, solo que la temperatura media de Buenos Aires es algo más elevada. La nieve cae en la cumbre de las montañas y mesetas elevadas ; pero pocas veces alcanza á los bajos. Los vientos son constantes y aún violentos ; pero las tempestades de relámpagos y truenos son raras como en Chile. La atmósfera es sa- lubre y rica en ozono, siendo casi desconocidas las epidemias. Las lluvias varían en los diferentes distritos de la isla. Donde menos llue- ve es en Hobart, donde solo cae en media por año 21.54 pulgadas de agua; esta media se eleva á 35 pulgadas para el resto de la isla, y á 75 pulgadas para los distritos más lluviosos. La flora de Tasmania es muy parecida á la de Australia, ó mejor, de Victoria. De las 1063 especies de plantas de flor de la isla, solo 280 no son de Australia, y 267 especies son peculiares de Tasmania; el resto son comunes con Australia. Los árboles indígenas más comu- nes son los eucaliptus y las acacias, constituyendo los primeros las maderas usuales de la colonia. El gomero azul, que es el eucaliptus conocido en el Plata, alcanza 350 piés de elevacion, con un grosor proporcionado. Las vastas selvas de la parte Norte, Oeste y Sud de la isla, se hallan muy explotadas por sus maderas, y á fin de desmon- tar terrenos para la agricultura. Pero una parte de la costa Oeste, tal vez la mitad, por su aspereza es poco poblada, y conserva sus selvas vírgenes. Las maderas más estimadas se obtienen de la Aca— cia Melonoxylon y del pino Huon (Dacridium Franklin); estas, junto con las maderas duras del eucaliptus, son exportadas para los paises vecinos. Tambien abunda en parajes, el mirto ó haya (Fagus Cunninghamir) de la que se obtienen abundantes y excelentes ma- deras, habiendo además muchos bellos arbustos y plantas, que no se distinguen sin embargo, por la belleza de sus flores. Por lo demás, todas las plantas y frutos de la zona templada, se producen allí bien, FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 263 , haciéndose un gran comercio de frutas y de dulces Ó conservas con azúcar. Con respecto ála fauna de Tasmania, esta consiste en el Kangaroo, la hiena nativa, Thilacinus Cinocephalus, y el diablo Tasmano Sar- cophilus wrsinus. Estos son los animales mayores, y que suelen ocasionar algunos perjuicios á los criadores que viven cerca de los bosques, en que tienen sus madrigueras. A más de estos se conocen el Wallaby, el Oposso, el Wombat, la nutria, el platipo, y el gato tigre, Dasturus maculatus; el bandicoot, el Kangaroo raton y el hormi- guero puerco-espin, Echiídna. Se conocen tres especies de serpientes venenosas, conociéndose tambien iguanas, lagartos, escorpiones, tor- tugas, tarántulas, etc. Se conocen como 270 especies de insectos, entre moscas, mosquitos, tábanos, abejas, etc. Las aves abundan en toda la isla, y son idénticas con las de Australia. Solo que ya ha aca- bado con el emu y con el cisne negro. Una especie de pajaro-niño, Pujfinus brevicaudus, frecuenta algunas de las islas al Norte de Tas- mania en innumerables cantidades, matándosele á menudo por milla- res para aprovechar su aceite, y hasta los suelen comer los mulatos de la isla. Hay abundancia de caza, la cual la ley ha tomado bajo su proteccion, prohibiendo el cazar fuera de tiempo. La estacion en que la caza es lícita es en invierno. A las especies indicadas, se añaden las agachonas, garzas, gaviotas, ternos, águilas, papagayos, kakatoes, gavilanes, maricas, minas, codornices, robines, grajos, palomas bron- ceadas, alondras, etc. Los peces abundan en las costas y rios; ya conocemos sus clases. Los metales que son el producto de la minería de Tasmania, son dos principales: el oro y el estaño, aunque tambien abundan la hu- lla, el hierro, el bismuto, el plomo, el antimonio y la plata. Mas en la esplotacion para negocio, se dá la preferencia á los dos primeros. De piedras preciosas, el diamante se ha descubierto en la isla Flinders. Los depósitos auríferos de Tasmania, se encuentran en su parte se- tentrional, tanto en las vetas de cuarzo, como en loslavaderos. Anual- mente se extrae por valor de 200.000 £ en oro (un millon de duros). La extraccion del estaño hace tambien grandes progresos. Las prin- cipales riquezas en estaño se encuentran en Mount Bischoff, y en las fuentes del rio Arthur. En 1883 se ha extraido por valor de dos mi- llones de duros en estaño. 264 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA II PARTIDA DE TASMANIA. — COSTAS AUSTRALIANAS DEL SUD, CABO BER=- NOWILLI, ENCOUNTER BAY, BOCAS DEL MURRAY. — ISLA KANGAROO. — GOLFO DE SAN VICENTE. Ahora tomaremos nuestro viaje de circunnavegacion del continente australiano, en el punto en que lo hemos dejado para hacer nuestra escursion de Tasmania. Quedamos, si mal no recordamos, en un punto antes desalir al océano meridional (Southern Ocean). Ese océa- no sin embargo, debería llevar más bien el nombre de Mar de Aus- tralia, por ser á quien corresponde designarlo; mientras la zona oceánica, más al occidente, que hoy lleva el nombre de Mar Indico Meridional, debía recibir más bien el nombre de Mar de Vasco de Gama, que fué el primer navegante que lo descubrió y surcó, llenan- do de gloria 4 su patria. Porque esa parte del gran océano terráqueo, es en realidad más africana que asiática. El Asia es en efecto, una entidad geográfica (no decimos una acep- cion, como habría dicho Metternich, á no ser por su gran respeto al temible Czar), enteramente setentrional, porque es justamente el hemisferio Boreal Oriental el que abarca en toda su plenitud, de un cabo de la América oriental, áun cabo de la América occidental. Esa en- tidad esencialmente setentrional, nada tiene en consecuencia que ver con el hemisferio austral; mientras el Africa se estiende hasta él por su estremidad meridional; y lo dominaría por completo con su punta obtusa, como nariz de negro hotentote, á no estar á su frente, á la otra: parte del Atlántico, la reina de la fecundidad y de la belleza geográfica, con sus bahías de esmeralda, sus cordilleras de plata y sus praderas de oro, Sud-América. Sin embargo, es tal el desprecio que el pueblo anglo-sajon profe- sa por toda otra raza que no sea la suya, que los australianos juran por sus grandes dioses, que ellos no tienen otros rivales á quienes temer para sus industrias, que á los anglo-holandeses del Africa FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 265 Sud. A los hispano-americanos y brasileros, nos cuentan como cero á la izquierda; y aún creo ignoran si existimos de otro modo, que co- mo «mera escepcion geográfica ». Y en cierto modo tienen razon. Esas razas rezagadas de cuatro siglos respecto de su época, con ideas, costumbres y supersticiones medievales; dominadas por in- fluencias oscurantistas del peor género y por su hostilidad al verda- dero talento y al verdadero saber, no deben infundir recelo, ni merecer elojios de nadie. En cierto modo tienen razon nuestros frailes y nuestro clero celibatario. ¿Para qué necesita progresar ni multiplicarse una raza enemiga de su propia inteligencia, de su pro- pio mérito, de su propio bien; que la hace sacrificar á sí misma en aras de su Moloch, y sacrificar á sus hombres de mérito y saber, ig- norando que con ellos sacrifica su gloria, su vida misma? Ella hace. lo que el perro del hortelano, guarda tesoros para otros, como Méjico ha guardado su bello, vasto y rico territorio para los norte-america- nos; y como brasileros y sud-hispano-americanos los guardamos tal vez, para esos ingleses del sud, que saben multiplicarse y esplotar con su trabajo y con una ciencia infatigable, los recursos de su suelo. Esos son pueblos. En 50 años han hecho mucho más que nosotros en cuatro siglos; debido no áque sean más inteligentes y vigorosos que nosotros; no á que su suelo sea más fértil; sinó simplemente que son más ins- truidos y menos supersticiosos que nosotros; y sabiendo por consi- guiente cultivar las ciencias y la naturaleza, que son las fuentes del poder y de la prosperidad para las naciones. Esta es la verdad real; á muchos, acostumbrados á vivir bajo una atmósfera falsa y mefítica de error y adulacion, engañándose á sí mismos, la verdad les es repelente. Es justamente porque deseamos no permanecer en nuestro antiguo atrazo colonial; porque deseamos para nosotros, no solo la civilizacion de la levita de quita y pon; sinó la verdadera civilizacion, que es la que dá el poder y la riqueza por lo que mostramos el peligro de nuestro atrazo, y la necesidad de nuestro progreso. Nuestro país indudablemente se halla en un pro- greso escepcional; y un núcleo de hombres escogidos, ilustrados y sábios, en el gobierno y en la prensa, encaminan nuestros negocios y muestra opinion. Todo eso está muy bueno; pero eso no basta. La luz y el progreso debe difundirse por todo, lo mismo que las empresas reproductivas, públicas y privadas. Cien obras inmortales en litera- tura y ciencias, deben atraernos el aprecio y la consideracion del mundo. Y nuestros esfuerzos, en este sentido, ni son grandes, ni son 266 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA consistentes. Mientras los partidos retrógrados y oscurantistas, mo- vidos por impulsos venidos de fuera, trabajan por poner trabas al pensamiento, al gobierno, á los negocios. Son esas influencias nefan- das las que quisiéramos convertir al bien, á fin de que nuestro progre- so tenga una base tan ancha, como durable. No somos tampoco nosotros solos en el mundo. Hay muchas nacio- nes consanguineas nuestras, que yacen en el atrazo, dudando cuál es el mejor camino á seguir, si el oscurantismo de sotana medieval, 6 el progreso moderno. Varios pueblos en nuestro alrededor, despues de haber avanzado un paso en el camino del progreso, envueltos en intrigas de sacristía, parecen vacilar entre un retroceso cuyo para- dero sería la barbarie más incurable; y un progreso ya hecho fácil y accesible, si no fuese por las intrigas y confabulaciones sordas de los ambiciosos de hysopo, como los llama uno de nuestros Larra de la prensa. Ahora bien, ese momento de duda, aprovechado por un ene- migo hábil para el mal, puede perder esos pueblos. Si el hombre no trae al mundo la civilizacion, el progreso, el perfeccionamiento pro- gresivo, ¿quétraerá? ¿Una fiera más? ¿Un Ichtiosauro más, como Torquemada? ¿Un mammouth, como Pidal? ¿Un mónstruo cual- quiera más, como Sentana ó Garcia Moreno? Para el hombre, para las naciones, la cuestion de la civilizacion, del progreso, es cuestion de ser ó no ser. En esto no cabe ni duda, ni trepidacion. Ahora bien, sin libertad intelectual, toda civilizacion es imposible para no- sotros. El pensamiento libre, dirije el trabajo libre, y es con el pen- samiento libre unido al trabajo libre, que los Norte-americanos han hecho los progresos que sabemos. No solo yo lo digo. Voltaire, Rous- seau, Larra, Gambetta, un sábio Emperador, el ilustre Jules Simon, Victor Hugo, Spencer lo han señalado: Vorla Penema. Pero hénos aquí fuera del estrecho, y costeando las riberas Aus- tralianas que se diseñan á la derecha en ondas azuladas, formando cuchillas bajas que oblicúan con las edentaciones de las costas; poco á poco nos alejamos de ellas, y las tinieblas de la noche se ex- tienden sobre el vasto Océano. ¿Porqué hay á bordo ese olor nausea- bundo que asfixia, que hastía, que entontece, que marea? ¿ Es esta una condicion ineludible de la existencia marítima, como la suegra es la condicion ineludible de la existencia marital? No lo creemos. En el estado de progreso que hoy ha alcanzado la ciencia, y por con- siguiente, la industria humana, es positivamente posible arbitrar un medio de evitar á bordo ese nauseabundo olor de renfermé, sosti- tuyéndolo con otro opuesto. Una activa ventilacion puede obtenerse FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 2617 por medios artificiales, ya conocidos y fáciles de adaptar á las cons- trucciones navales. Tal vez ese abandono tan desagradable es debido á que un hombre de talento no ha llevado su atencion á ese hecho: porque el vulgo humano es hijo, esclavo y víctima de la rutina. Tampoco se ha lleva- do la atencion imparcial, sabia, detenida, profunda, filantrópica á exijencias de la sociabilidad moderna, y ála mejora de las condiciones económicas de los pueblos. En estos ramos estamos más atrazados que en los tiempos de Tiberio, de Claudio ó de Neron. Esa fué una época de gran decadencia política para el Imperio Ro- mano ; pero tambien de grandes progresos en las ciencias morales y sociales, esto es, en el derecho que es su base. Fué el principio de la reforma y mejora del sistema religioso y social de la humanidad. El justo remedio, sobre el exacto mal. Esa atroz época de corrupcion física y moral, enjendro de la tiranía de una media docena de Césares, que Tácito pinta con colores no recargados, habría acabado con la humanidad pensante, para no dejar sinó la bestia, 4 no salvarlo la filosofía, como ciencia de un lado (porque la filosofía elevó empera- dores como Antonino y Marco Aurelio, que reconciliaron al mundo horripilado, con la monarquía); y esa misma filosofía, como religion, del otro. Porque el cristianismo como el judaismo, fueron en su orí- gen una alta filosofía, adulterada despues por groseras y torpes ma- nos. Dad un reloj ¿un patan, y él lo rompe por darle cuerda. Moisés, fué un gran filósofo, en medio del £gipto, la nacion más baja- mente supersticiosa de la tierra. El pensamiento de Moisés, fué hacer libre al hombre, librándolo de la soez supersticion que degra- daba el Egipto. El pensamiento del libre pensador Jesu-Cristo, fué completar, perfeccionar la obra únicamente bosquejada por Moisés. Ahora bien, ¿qué hizo el pueblo hebreo del Arca y de la ley la Liber- tad de su gran legislador? Convertirla propiamente en una nueva supersticion, haciendo de ella un becerro de oro, con la figura de las tablas de la Ley. Jesu-Cristo quiso destruir esa supersticion escla- vizadora, haciendo comprender al pueblo que la Biblia no era un ídolo sanguinario, sinó una ley de libertad intelectual y moral para guiar, no para esclavizar á los hombres; libertad con los límites que la luz civil antigua permitía. Los Judíos llamaron impío á su liber- tador, y lo erucificaron. ¿ Y sus discípulos, qué hicieron? Exacta mente lo que los judíos con la ley de Moisés. Del evangelio de liber- tad y de amor, forjaron una cadena, un ídolo, rodeado de verdugos de sotana. 268 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Exactamente lo que aconteció en Roma, en la época del primer César. Bruto mata á su amigo César porque quería restablecer la República y la libertad, que él suponía violadas por él. El pueblo, esclavo siempre del más audaz, en vez de gritar viva la República ! viva la libertad! grita: ¡Viva nuestro emperador Bruto! El pue— blo creía que había muerto á su pariente por ponerse en su lugar. El pueblo no comprendía la sangrienta virtud de Bruto. Shakespeare, el más grande de los poetas ingleses, hace resaltar este estudio á lo vivo, en su famoso drama de la Muerte de César. Los remedios, y hasta los sacrificios, aún los más heróicos, se convierten en contra- producentes, aplicados á destiempo y sin la suficiente preparacion. La edad moderna está llamada á realizar cosas mejores : ella hará que el pueblo mismo sea el Moisés, el Jesu-Cristo, que estudie, conozca, aplique y practique el sistema más adecuado de órden y de ley. Y el pueblo está en la obra; obra que nadie, ninada bastará 4 impedir y que hará de la nacion que lo verifique primero, la más grande y afor- tunada de toda la tierra! Tal vez esa nacion con su ley propia y adecuada, que se ha dado ella misma, existe ya, y todos la admira- mos y proclamamos. No necesitamos nombrar la nacion modelo, re- dentora, de nuestra edad. En la época que hemos escojido, el reinado de los primeros Césa- res, el gobierno, y á su impulso el pueblo Romano, recibían á la nueva secta redentora, los cristianos, con la misma hostilidad impremedi- tada con que habían acojido los judíos á su fundador. Los cristianos eran entónces, lo que son los socialistas, esto es, los republicanos, en la Europa monárquica y oligarca actual; el carga-culpas de todo, el súfrelo todo y el chivo emisario de todos. La ignorancia ó la iniaui- dad hace á los hombres tan insensatos, que jamás reciben un benefi- cio. sin sacrificar ántes ásu bienhechor. Podría preguntarse moral- mente ¿de quésirve un beneficio comprado con la sangre de su autor? Y sin embargo, se ha llegado hasta formular, por los inte- resados, esos parásitos que viven del sudor y del sufrimiento ageno, que la sangre y los sufrimientos de las víctimas, forma un excelente sanatorium para sus verdugos. Nosotros hemos conocido en el Pací- fico un pueblo que mató y se comió á su descubridor, el célebre na- vegante Cook. La merienda pareció aprovecharles, pues se han civilizado de entonces acá, y de antropófagos que eran se han conver- tido en un pueblo humano y benévolo. Pero los hombres de bien, no debemos aceptar esa como una receta. Es demasiado caro un benefi- cio comprado con la sangre de su autor. Es por eso sin duda que el FISÍOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 269 cristianismo, debiendo ser solo un beneficio positivo, ha dado un re- sultado negativo. No por otra causa, sinó porque él se funda en la sangre y en los sufrimientos de su autor. ¿No es verdad que son horribles los beneficios comprados á ese precio, para el que los recibe? ¿Habría sido el cristianismo lo que es hoy, sisu autor hubiese vivido? De seguro que no! Habría sido una religion de vida, no de muerte como es hoy. Nos habría enseñado á vivir, ciencia tan útil, como difícil y rara. Desde Adam, todos los hombres sabemos morir; ese es un valor comun. Es la ciencia de la vida, la que interesa á los hombres, como á los gobiernos. Como quiera, los cristianos de la época aludida, eran calumniados hasta de antropófagos, por el pueblo ignorante y supersticioso de un la- do; por los judíos de otro, y por los paganos devotos, que no com- prendían bien su politeismo. Entre tanto, los cristianos eran excelen- tes gentes, entusiastas por el bien ageno y por el bien futuro, sin mucho cuidado por el bien propio, y por el bien actual. Sus ene- migos hallaron buena presa en ellos. No se defendían; no eran delato- res; no acusaban á los otros; eran honrados por dentro y fuera. Fueron la víctima de esas harpías sociales que saben manejar con ha- bilidad esa arma vedada, la calumnia. Las calumnias, los falsos testimonios sórdidos, las delaciones interesadas ante ciertos guardia- nes del órden social, que nose preocupan ni de ser justos, ni de ave- riguar la verdad. Por ese sistema se mata y se hace matar sin res- ponsabilidad de autor, sembrando entre millones como un contagio, la complicidad y el crímen. De la calumnia algo queda, decía cierto horrible ambicioso. Quedamos en que los cristianos eran calumniados en su época, co- mo los socialistas lo son en la nuestra. Confieso que no conozco de sus doctrinas, sinó lo que les atribuyen sus enemigos; ó por las aprecia=. ciones imparciales de ciertos economistas, cuya honradez y buena fé no hay motivo para poner en duda, como Stewart Mill. Segun las apreciaciones desapasionadas de este, y segun declaraciones escapa- das á sus propios enemigos, lo que esas pobres gentes quieren es introducir el órden, la equidad, la prevision en el arreglo de la socie- dad moderna, esto es, de su economía política; y utilizar los podero- sos medios de la civilizacion actual, para producir el bienestar, la libertad física y moral, la prosperidad, la estabilidad de las socieda- des civilizadas, tan instables y tan trájicamente convulsas á veces. Introducir, en una palabra, el órden, el arreglo, la economía, la honradez, donde hoy reina el desórden, el despilfarro; establecer la 270 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA inteligencia, la armonía, la unidad de direccion, en el conjunto de la masa del trabajo y de las fuerzas sociales, no para destruir la pro- piedad, como se ha pretendido, sinó para afianzarla por el contrario, sobre bases duraderas y sólidas. Bajo un punto de vista practico, esta es una empresa parecida á la de limpiar los establos de Augias, que solo un Hércules podría acometer. Dar un buen arreglo al órden económico de la Sociedad Moderna! La empresa desde que no es un imposible material, sería convenientísima para un gran gefe de Estado ó un gran Ministro. Pero hacer esa re- forma de abajo, es punto menos que imposible. Esto sería como que- rer quitar á una poderosa y bien organizada banda de arpías, su presa de entre los dientes. Pero antes sería preciso inventar una coraza contra los dientes de acero, las garras afiladas, las complacidades y las lenguas viperinas de esas arpías. Luis Blanc y Prouhdon lo ensa- yaron, pero no son muchos los que han de querer imitar sus pasos. No defendemos esa escuela en sus estravíos; algo ha quedado de todo el ruido que metieron, aunque no sean sinó las Sociedades Coopera- tivas, hoy aceptadas en todas las naciones cultas, sin que se descubra en ellas la menor tacha de un comunismo estúpido, ó de un nihilismo inadmisible. Esa escuela ha hecho tambien otro bien, sobre el que no contaban sus autores, á saber, la de servir de estribillo y de lugar comun decla- matorio para los conservadores, que son más católicos que él Papa, y los cuales hablan no menos que de colgar la mitad del género humano, para honrar el conservantismo de la otra mitad! Cuántos grandes hom- bres sin otros servicios reales que sus grandes ademanes, sus grandes aires y sus grandes declamaciones anti-socialistas y anti-liberales! En Europa, cuando uno de estos grandes políticos se halla en difi— cultades (y para esto basta la menor interrupcion de la rutina matri- llada ), apela al recurso de inventar peligros y conjuraciones socia- listas; y todas las arpías que vomitan calumnias é improperios por su pico de bronce, se ponen en el acto de su parte. El órden público está en peligro es claro, allí donde no alcanza el corto caletre del insigne. Se hacen visitas domiciliarias contra los opositores más molestos; se expulsa Ó aprisiona algunos; se calumnia á otros. Es preciso que el grande hombre de corto caletre salga de su mal paso; las arpías se devoran algunas víctimas, algunas sumas indebidas, graznan de satis- faccion, y la situacion, que nadie amenazaba, sinó las arpías, queda salvada por las arpías, que devoran pueblos y gobiernos, que no con- sienten en darles pábulo. FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 271 De esta manera los problemas sociales se resuelven, no en favor de la actividad inteligente y honesta, y de la labor fecunda; sinó en favor del parasitismo, del cáncer, del atrazo y la paralizacion social. Los parásitos buscan siempre pueblos y gobiernos para perderlos. ¿Quién se toma el trabajo de buscar hombres honrados, inteligentes, laborio- sos? Son mas cómodas las arpías. Ellas adulan y devoran; y además siempre están á mano. Neron, dice Tácito (porque á su época nos estamos refiriendo), vién- dose apurado por la opinion que lo consideraba como el verdadero autor del incendio de Roma, echó la culpa de todo á los eristianos (que eran los socialistas desu época); hizo prender unos cuantos miles de ellos, les dió un baño de alquitran, los emplumó, y les prendió fuego, iluminando con estas estrañas antorchas, sus magníficos jar- dines de placer. Desde entónces todo el mundo quedó convencido que los cristianos eran los autores del incendio, saliendo el gobierno de apuros con este espediente. Neron fué muy vituperado despues por los cristianos sus víctimas, como era muy natural; lo que no impide que nuestros grandes políticos de la Europa Cristiana, lo imiten fiel- mente, persiguiendo y esterminando socialistas 4 mansalva. Los nom- bres, las épocas son distintas; pero la cosa... esto es, los actos y los móviles, han quedado los mismos. Aquí solo hemos querido señalar la causa del atraso de las ciencias modernas más importantes y que más afectan el bien presente y futuro de la humanidad, las ciencias políticas, económicas y sociales. Debe estudiarse la verdad; debe conocerse la verdad; debe conocerse y aplicarse el bien. Pueden sacri- ficarse á Moloch todos los años, víctimas inocentes; pero con eso nada se remedia. En el mal como en el bien, la sociedad humana es soli- daria. El mal de los unos, nunca traerá el bien de los otros. Solo es durable y completo el bien de todos. Las buenas instituciones y leyes que nacen de los buenos estudios sociales, valen más que el poder y las falsas riquezas de la iniquidad: porque en la equidad, en la justicia, en la armonía, se halla el poder, el bien y la riqueza perma- nente. Es así cómo han entendido y practicado la buena política las na- ciones más poderosas, inteligentes y civilizadas. Por eso ellas se han captado las simpatías, elapoyo y la admiracion del mundo. En Ingla- terra, enlos Estados Unidos, el gobierno solo se ocupa del bien del pueblo; 4ese bien se subordina todo. Allí los gobiernos no han tenido necesidad de inventar ese comodin, ese caballo de batalla de las cons- piraciones socialistas, aplicables á toda oposicion, y á toda enemis- Ne ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tad que molesta. AJli se gobierna con la opinion y no hay otros socia- listas que sus gobernantes, los cuales se ocupan no solo de pensar, sinó de hacer el bien social de sus respectivos países. Cobden, liberal, trabaja por el bien general abaratando la carne y el pan del pueblo, Peel, conservador, realiza esa medida. Bright, Salisbury, Gladstone, compadecidos delos males y miserias de los católicos Irlandeses, dictan leyes y disposiciones legislativas en su favor. Sucédele un ministerio conservador, y este se ocupa de realizar lo que el otro no había hecho sinó proyectar. Hé ahí el verdadero y legítimo socialismo: el Gobierno ocupado de pensar y de realizar el bien de todos. En los Estados-Uni- dos, bajo la República, todos están bien; el Gobierno no tiene sinó ocuparse de gobernar bien y de ejecutar las leyes del Congreso, 6 me- jor, del Capitolio Nacional. Si algunos bochincheros se levantan y cometen atentados, se les desarma, se les somete á la justicia, se dá libertad álos inocentes, se castiga á los culpables, obligándolos á resarsir los males causados y todo queda concluido: el país sigue su marcha regular ordinaria. Pero el gobierno no los castiga como socia- listas, es decir, sus opiniones, cualquiera que ellas sean. En las Repú- blicas libres, la opinion es libre. Los castiga como perturbadores del órden. Hay pues una distancia inmensa entre los gobiernos libres, y los gobiernos despóticos. Estos últimos castigan las opiniones, los partidos en masa, estigmatizándolos con nombres muchas veces falsos y opuestos á la verdad. Los primeros, los gobiernos libres, solo cas- tigan los hechos, los atentados, las violencias, no las opinio- nes. La inviolabilidad de las opiniones es el gran desideratum del órden social moderno. Las opiniones malas ó buenas, no pueden matar á nadie; é importa conocer las ideas buenas para aplicarlas; y las malas, para evitarlas. Es justamente esa libertad de la opinion, lo que per- mite hacer su policía, protegiendo las buenas, y desautorizando las malas. Por otra parte, ¿cuántas opiniones han sido juzgadas malas, que hoy están consagradas por sus buenos resultados y por una adop- cion universal? Neron, por ejemplo, juzgó malos y esterminó á los Cristianos. Constantino, por el contrario, los juzgó buenos y los protegió. El triunfo del cristianismo se ha conservado hasta nuestros dias. Fueron pues inútiles las persecuciones de Neron y de los otros malos emperadores que le sucedieron, no impidiendo que el cristia- nismo triunfase en lo que tenía de bueno. Tampoco ha servidode nada la persecusion del Papa y de sus católicos, contra los Protestantes: estos han triunfado en lo que tenían de bueno, y hoy el Papa mismo se FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 213 acoge á ellos y los adula, para pedirles su corona. Se vé pues que la persecucion contra las opiniones no solo es inícua, sinó inútil, porque ideas y opiniones buenas triunfan á pesar de sus enemigos. Pero, nauseabundo ó no, nuestro gran steamer sigue adelante y nosotros con él. Al amanecer, el mar inmenso, el mar Austral, nos rodea con sus olas de un gris sombrío, que llamaremos color de pie- dra, porque expresa bien nuestra idea. Hé ahí un mar parecido al Atlántico norte, de que hemos dado una idea á nuestros lectores. Tendremos pues, que decir adios á los mares poéticos de Occidente, á esos mares de ópalo y lázuli, que mecen ensus brazos amorosos las islas de palmeros y naranjos, de bananos y de odaliscas! Y yo que esperaba encontrar desde el mar meridional, un mar de raso bordado de esmeraldas, y un cielo de záfiro y de oro! Pero aún no es tiempo de desesperar. En efecto, el mar azulea un poco más adelante, sin abandonar su color petroso, que no es ni azul ni verde. A la dis- tancia, las costas de Australia asoman de nuevo en graciosas curvas salientes, formando ondulaciones blancas y negras, esto es, médanos blancos, y bosques eucalípticos de un verde sombrío, negro á la dis- tancia. Negro y blanco es el estandarte de las grandes potencias seten- trionales; pero en el mar, las cuchillas azules que las dominan á la distancia, imparten una animacion tricolor á esas desoladas riberas. Navegando de conserva con nosotros, se véla traiímnée de humo de un gran vapor que sigue un derrotero más inmediato á la costa que el nuestro. Su vista anima la perspectiva del mar móvil y de las dis- tantes montañas inmóviles. Si un habitante de Júpiter ó Marte, des- cendiese en un aerostato, ó mejor, etesrótata sobre nuestro globo ' terráqueo, tal vez se figuraría ver en los dos vapores, dos mónstruos fumígeros, nadando sobre la superficie del océano. ¿Y quién nos puede asegurar que en la edad de los Saurios jigantescos, en la época de los Pterodactyles, de los Atlantosauros y de los Ychtyosauros, un habitante civilizado de Júpiter ó Saturno, no haya descendido á la tierra en su eteroscafo; y hallándola poblada de mónstruos espan- tosos y voraces, se volvió desolado á su planeta? Así el viagero perdido en los desiertos Africanos, suele llegar 4 pedir hospitalidad á poblaciones pajizas, como ciudades de orangutanes, y allí solo en- cuentra negros mónstruos, devorando los mienbros aún palpitantes de un compañero sorprendido. Hay entre las tríbus africanas, segun Stanley y otros viageros, reyes negros (por derecho divino), que viven en una perpétua carnicería de sus súbditos, y hasta de las mujeres de su Serrallo. ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XXVI , 19 974 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA . Pero hé ahí una banda de alegres delfines que se nos acercan tris- cando. ¡Qué admirables son esos animales acuáticos! Ellos nadan centenares de leguas con la velocidad de un gran vavor, sin fatigarse jamás, y siempre alegres, siempre juguetones, brincan en torno del buque, dando grandes saltos dentro y fuera del agua; saltos tan gran- des como los de un pez alado. Infatigables, ellos acompañan el vapor en surápida marcha, se adelantan, se atrazan, vuelven á alcanzarlo, mostrándose incansables siempre. ¿Dequésonesos animales, tan li- bres de seguir sus fantasías más raras (cuando el hombre esclavo, no puede hacer libremente ni aún lo que es justo á sus propios ojos) recor- riendo sin descanso y al parecer sin fatiga, distancias asombrosas de centenares de leguas, con una velocidad de aereólito, no obstante la pesadez y resistencia del medio en que se mueven? Hay algun otro ser en libertad, como él, que pueda hacer semejantes prodigios de lo- comocion, y que pueda competir en la carrera con las infatigables máquinas de acero y bronce de invencion humana, compitiendo con ella en velocidad é infatigabilidad? Hé ahípues, enla realidad coti- diana de la vida, más prodigios y misterios de los que puede inventar la fantasía de un supersticioso. El mundo real es infinitamente más admirable y asombroso de lo que el espíritu: rutinario é inobservativo del vulgo se lo figura. La creacion y su Creador, por consiguiente, son á la luz de la verdad y de la razon, infinitamente más admirables y bellos, de lo que puede representárnoslo la fantasía de los poetas ó la imaginacion de los supersticiosos. Volviendo ahora al tema que dejamos suspenso; si socialista y so- -cialismo es todo aquello que se ocupa de la mejora social, esto no puede ser ni un delito contra la ley, ni un crímen contra la concien- cia; porque la ley no solo nos permite, sinó que nos manda la perfec- cion y correccion de nuestros actos, de conformidad con ella; y el perfeccionamiento y correccion de las instituciones de conformidad con ella, esto es, siguiendo los medios lícitos y legales. ¿Qué signifi- ca pues entónces ese anatema, y ese desprestigio lanzado contra la idea, contra el principio mismo de la mejora social? Aquí debe haber mucha mala fé y mucha conspiracion real en esta mala atmósfera dispuesta contra lo que es bueno y legítimo, contra lo único que tal vez es bueno y legítimo. ¿Quién puede ser el interesado contra el uso legítimo, de lo que es un derecho público? No puede ser .otro que elabuso y la tiranía solapada. Hay pues en esto un error y una iniquidad que es justo desaparezcan. Todos estamos interesados en la mejora social, porque todos sufrimos de los males sociales. Lo úni- FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 975 co que es lícito, en el presente caso, es condenar la tiranía y el abuso solapado del poder del uno, el abuso de la libertad en el otro. El órden público no se debe alterar; la ley pública no se debe cambiar sinó por los medios legales. Llamémonos todos al órden, los unos y los otros, y sigamos impertérritos como los norte-americanos, como los ingleses, en la tarea de la mejora y del perfeccionamiento social por los medios legales. Inglaterra, haciendo libres, republicanas, poderosas á sus colonias; los Estados Unidos aboliendo la esclavatura y los monopolios, y di- fundiendo la instruccion y la propiedad territorial entre los inmigran- tes, forman un conjunto desábias medidas políticas y económicas, del más audaz socialismo, que el peluconismo conservatista del con- tinente europeo no cesa de condenar y anatemizar. Y sinembargo, los resultados dan la razon á esas medidas de tal modo, que sclo los países qué las han tomado prosperan en órden y estabilidad social. No sucede lo mismo con las naciones que obedecen á sistemas retró- grados y reaccionarios. Esas naciones se agitan en la inquietud, el vacío, la incertidumbre. Todo es en ellas instabilidad y anarquía. Lejos de haber ganado nada con arrojarse en brazos del ab- solutismo, huyendo de dos supuestos riesgos de la libertad, no han. hecho sinó perder en estabilidad, en firmeza, en consistencia, en pros- peridad y en porvenir. La libertad dió á la Grecia y Roma, dias espléndidos. La tiranía no le dió otro resultado que perder lo ganado. Esta es la gran leccion de la historia. La instabilidad, la decadencia, la ruina de las naciones reacciona- rias, que han abandonado la libertad por temor-de sus pretendidos peligros, está ahí como una admonicion, como una leccion y como un escarmiento. La tiranía no dá estabilidad, no dá seguridad, no dá prosperidad : la que dá esas bendiciones, es la libertad. Inglaterra, Estados Unidos, la República Argentina, Chile, son una comproba- cion de esa verdad que es proporcional ála realidad y buena fé en la observancia y práctica de las instituciones libres. Las naciones reac- cionarias están ahí mostrando con su miseria, instabilidad y existen- cia angustiosa y amenazada, cómo la tiranía no cumple ninguna de sus promesas de órden, estabilidad y prosperidad. Es que esas na- ciones privadas de libertad, que es la vida de los pueblos, se corrom- pen como se corrompe el cadáver privado del soplo vital. Tan irreme- diable es lo uno, como lo otro. Las tiranías personales, las reacciones Napoleónicas, se nos dirá, no son de la época ó por lo menos del momento histórico presente: 276 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Convenido, si la épca de los Napoleones ha pasado, la de los Metter- nich tambien debe pasar. La esclavitud diplomática no es más lle- vadera, que la esclavitud del sable. Remachar con la astucia la ca- dena de los pueblos, es hoy una tarea tan ímproba como la trata de esclavos. Cuando hasta las cadenas de los negros de Africa han sido quebrantadas por los grandes hombres y los grandes pueblos libres, es obrar un contra sentido en nuestra época de razon y de lójica, esclavi- zar la razon, el pensamiento humano del miedo cerval y de la codicia de los agiotistas y usuréros, los cuales son incapaces de comprender ó de aceptar, que la libertad es lo estable, y el despotismo por el contra- rio, lo instable y lo peligroso. La libertad deja á cada uno lo suyo: solo el despotismo roba, confisca, persigue y mata. El mundo sin embargo tiene bastante esperiencia para saber que la compresion, lejos de alejar los males, los aproxima. El que cierra las válvulas de escape de la máquina “social, en una época en que el pensamiento humano ha llegado á su madurez, y en que las aspira- ciones más legítimas delos hombres se agitan y bullen, es exponerse á un estallido tan seguro, tan cierto, tan fatal, como cuando se cier- ran las válvulas de un caldero á vapor, recargado de gases esploxivos. El hombre no escarmienta; los gobiernos compuestos de hombres, tampoco escarmientan, dice Larra. La Inglaterra vivirá siempre pa- ra ser la primera nacion del mundo, porque ella, lejos de dejarse avanzar por las ideas de su pueblo ó de su época, marcha siempre adelante con las ideas de su pueblo y de su época. Se nos dirá: ¿con qué objeto hacernos la luz en estas cuestiones, á nosotros excelentes católicos que, como los mochuelos, amamos las tinieblas y nos avenimos perfectamente bien con ellas? Esto sería excelente y yo no os perturbaría por cierto, si no corriese riesgo, no digo la existencia nacional, pero aún la de nuestra raza é idioma. El catolicismo hace idiotas á pueblos y gobiernos; testigo Mejico, el más católico, y al mismo tiempo, el más idiota de los Estados sud- americanos; el cual en vez de pensar en poblar y coloniar sus bellos, ricos y magníficos territorios del Norte, guiado por Santana y Boca- negra, gefe del partido clerical, siendo dominante en Méjico, no pen- saron sinó en perseguir y hacer la guerra álos hereges, tomo llama- ban álos protestantes de Norte-América; de donde el que fuesen ven- cidos y despojados de sus mejores territorios. Tal es la obra del clericalismo, que en vez de ilustrar, hace idiotas á los pueblos; y en vez de salvarlos como él lo promete, los pierde. Si las arpías aman las tinieblas y calumnian la luz, culpa es FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA D£ LOS MARES DEL GLBO a7a7 suya y no nuestra. La Argentina no puede sinó ganar con el progreso, y para ningun país sería tan funesto el retroceso. Los Estados Uni- dos se vieron en sus orígenes aislados como nosotros. Pero ellos perseveraron en la luz, en su propia dignidad é integridad, dejando á los otros las tinieblas que apetecían. El resultado fué magnífico. Ellos se engrandeciéron, porque habían escogido el camino de la grandeza, esto es, el progreso; sus vecinos amenguaron porque habían escogido el camino del conservantismo, del estacionarismo, del retro- ceso. La República naciente pudo de un lado sofrenar al salvaje y retrógrado Canadá ; del otro vencer 4 Méjico hóstil, y arrebatarle los mejores territorios, que le dieron la posibilidad no soñada, de esten- derse de mar á mar, del Pacífico al Atlántico; y para un pueblo tan emprendedor como los Estados Unidos, esto era hacerlo dueño del mundo, del globo terrestre. Quién puede hoy hacer frente á los Es- tados Unidos, que tiene tanta poblacion como Rusia, que hace tem- blar á Inglaterra y á todas las poderosas naciones europeas ; mientras esa poblacion no es de cosacos salvajes, como la de Rusia; es de hombres más ilustrados, emprendedores y valientes que los in- gleses? : Pues bien, nuestro país está llamado á desempeñar en el Sud, un rol tan preponderante como el de los Estados Unidos en el norte. Para esto no necesita sinó escoger el mejor camino, que felizmente ya está elejido. Por lo mismo que todo cuanto vive en sus contornos es retrógrado y reaccionario, solo el progreso, un progreso tranquilo constante y no interrumpido como el que llevamos, puede darnos el poder y los 1ecursos que necesitamos para arribar al destino predi- cho por nuestro gran poeta, y.todo el mundo sabe que los poetas son profetas: » Esa grande Nacion que se levanta, Viniendo un hemisferio á presidir. Esas son aspiraciones que deben alentar con nosotros. mientras existamos, y las cuales dan una consagracion y un objeto elevado á nuestra vida nacional. Por lo menos yo no deseo para mi pueblo, ni para mí mismo, una existencia como la de una tríbu cualquiera, sin un objeto, ni un fin útil y glorioso. A los neo-eristianos, á los perseguidos de nuestra época, que la Europa espulsa, dándoles el nombre de Socialistas con un significado que tal vez no merecen; y que hoy vagan sin asilo, espulsados por 278 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA gobiernos retrógrados y miopes, nosotros debemos acordarles, ú mejor, dejarlos venir como todo el mundo sin prevencion, á nuestras playas, sin temer nada de ellos. Hombres trabajadores, laboriosos é inteligen- tes (los pillos y bellacos, que son los malos de entre ellos, se venden fácilmente 4 los gobiernos como espías), ellos ayudan á la poblacion y civilizacion de nuestro país; como los puritanos perseguidos por la intolerancia de los católicos Stwardos, ayudaron á la poblacion y Ci- vilizacion de Norte-América. Ellos harán fortuna en nuestro país con su industria, y: con el cultivo del suelo, y se olvidarán de sus. quimeras, si quimeras son sus ideales. Nosotros nada tenemos que temer de las utopías nacidas en el seno de las viejas sociedades europeas. Nosotros hemos realizado la mayor utopía que es posible imaginar, al realizar la República, en medio de las viejas supersticio- nes y de las viejas oligarquías, ó monarquías que nos rodean á la distancia. Nosotros tenemos un vasto y fértil suelo desierto que po- blar; y no debemos despreciar ningun género de inmigracion, ni aún la de los judíos, perseguidos por la intolerancia, formando un anacronismo increible en nuestra época. Hay pueblos y gobiernos que necesitan cada dia perseguir á alguien, pues no comprenden la vida, ni el gobierno de otro modo. ¿Para qué: sirvo? se preguntan todos los dias al despertar. ¿Para qué tengo poder y gobierno? Es claro que es para hacer mal á algo, á alguno ; y no habiendo enemigo 4 mano, lo fabrican artificialmente para en- tretener sus ocios. El resultado son algunas víctimas inocentes ; pero ellos no quedan satisfechos sin esto. Ese es el postre y corona- miento de su modo de entender la direccion de los negocios huma- nos. Por lo que es al deber de- hacer bien, de hacer justicia; de velar por la Telicidad y prosperidad de sus ganados humanos, cual- quiera que de tal cosa les hablara, lo enviarían á la horta cor10 so- cialista. Su gran negocio es el propio bien y satisfaccion de sus personas, á espensas del público. Así, un dia son liberales los que persiguen; otro republicanos; otro socialistas; otro los judíos: ne- cesitan esta variacion de caza para avivar el apetito. No es por cierto en Inglaterra ni en los Estados Uidos donde pasa esto. Son esos pueblos altamente humanos, civilizados y justos los que debemos imitar, y no los otros. ; Tales son las reflexiones que nos ocupan mientras vogamos por las costas australianas, las cuales siguen bajas, á la distancia que las contemplamos y solo sobresalen encima del nivel de las olas por los altos Eucalyptus de sus bosques. Pero más adelante se alzan dos FISIOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA DE LOS MARES DEL GLOBO 979 montículos ó macizos volcánicos de alguna culminencia, dominando costas medanosas, cuyos sombríos bosques hacen contraste con la blancura de la arena. Esas alturas son las de Mount Gambier y Mount Benson; y esas costas medanosas que terminan en un cabo ó pro- montorio de bastante elevacion, con un blanco faro que lo domina, son las costas del sud oeste de Australia Meridional, dominadas por el faro de Port-Mac-Dowel, ó mejor, del cabo Bernouilli, que tiene tambien un faro y sealza conspícuo más-adelante. El vapor costero, que navega de conserva con nosotros, describien- do como caletero, una curva menor que el wapor grande, se nos ha adelantado de ese punto; pero nuestra línea de navegacion se apro- xima cada.vez más á las costas; el mar sigue sombrío y encrespado con gruesas olas, prueba de su profundidad. La reflexion que me su- jiere la vista de esas costas bajas y arenosas, es qué ellas son más nuevas que las costas del naciente australiano. Hállanse cubiertas de un aluvion de arena coralina, prueba de una emersion no antigua, pues los corales deben haber florecido en esos mares con distancia de una ó dos edades geológicas, cuando más. Mientras las costas orien- tales, elevadas y rocosas, han debido emerger mucho antes. Una prueba de esto se halla en los numerosos, grandes y profundos lagos salados que cubren en el interior el territorio de Australia Sud y el de Australia Oeste, enesa misma direccion. Es un territorio neptu- niano, formado de rocas coralinas desmenuzadas porlas olas, y que puede decirse, conserva aún impresa la señal del tridente del Dios acuático. Cuán interesante es todo esto para el que sabe leer el pro- fundo sentido oculto en el gran libro de la naturaleza! Mundos su- mergidos, mundos emergidos, que interrogados por un medio cien- tífico cualquiera, podrá llegar á hacernos más clara la revelación del pasado, y por consiguiente, del porvenir de nuestro planeta. Por- que hoy es hijo de ayer, y mañana es hijo de hoy y nieto de ayer. Al fin, el hombre ha comenzado á leer en la uaturaleza, ese libro de inmenso interés; libro que no miente, puesto que su historia -se halla escrita por el tiempo y controlada por los hechos y los esque- letos de sus propios actores, y no con palabras pretenciosas. Así, el verdadero Génesis, escrito por Dios mismo, esto es, por la evolucion “que es su mano verdadera, esla Paleontología y demás ciencias corre- lativas. En ellas no es la voz embustera del hombre, lo que escu- chamos; és la voz misma de la verdad puesta de manifiesto por los rastros quedalos de los hechos materiales consumados. Despues de 280 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA esto, ¿qué lugar queda para otro interés, para otras ciencias, para otros conocimientos que no sean el de la verdad pura, el de la lógi- ca pura, el de la observacion pura, el del cálculo matemático apli- cado ? Hasta donde alcanza á estenderse la vista, durante dos dias enteros de navegacion, todas las costas del sud oeste de Australia, con la es- cepeion solo de uno que otro promontorio volcánico, son bajas y me- danosas; y la familia eucalíptica, probablemente los matorrales del Mallee (Eucalyptus dumosa), cubre con su vegetacion sombría cuan- to la superficie medanosa presenta de tierra fértil y fecundable ; for- mando el contraste ordinario del negro de la vegetacion perenne, con la perenne blancura de la arena. Más aún, á la distancia se alzan enormes columnas de arena que el viento arrebata, formadas en es- cuadrones volantes. Estoes loque en los Estados Unidos se llaman «tornados ». Esos tornados abajo, son segun Faye, remolinos, ver- daderos torbe]linos en la superficie del océano aéreo superior, con sus corrientes superpuestas, á manera del océano marítimo. Las corrien- tes de los rios crecidos, nos presentan de esos remolinos arriba, que son verdaderas trombas abajo. Es algun tornado que, en manga de- soladora, eruza el desierto australiano, sepultándolo todo á su paso! Esos tornados, que el nómad+ de los desiertos Africanos ó Asiáticos llama Símoum ó Kamsin ¿fueron los que en una edad remota, sepul— taron un ejército entero de Cambyses, que invadía el Oasis de Ammon, sin dejar escapar uno solo que contase el cuento, en medio de los are- nales de la Libia, al norte del continente vecino de Africa? ¿O fueron sus guías los que estraviaron á aquellos 50,000 hombres, que el mis- terio del desierto se tragó sin dejar el menor vestigio de ellos? Cin- cuenta mil seres humanos, qué perecieron en los tormentos del ham- bre y de la sed, en medio de un mar de arena tan inmenso y más implacable que un mar de agua! Pero aquí la vegetacion obsta al Sahara; y es la completa falta de vegetacion lo que diferencia el de- sierto Africano, del desierto Australiano. Es el tornado, es el viento, el que con sus poderosos brazos, lu- chando á brazos partidos, reyuelve, jira sobre sí mismo, como dos lu- chadores de igual fuerza, abrazados sobre las arenas del circo y forma torbellino; el torbellino forma tromba, la tromba se alza, en las cavi- Cades rugientes de su vorágine, un médano, una montaña de arena, y ' corre á depositarla...' ¿en uu punto cualquiera que el acaso le señala? (Contínuard.) SOBRE LA GOMA DE LA LLARETA careto AZORELLA MADREPORICA Ct. Commercon que desempeñaba las funciones de naturalista. en el viaje del capitan Bougainville al rededor del mundo, hecho en las fragatas La Boudeuse, La Flilte y Etoile, durante los años 1766 á 69, descubrió la planta que produce la goma ó resina que nos ocupa, describiéndola en un género que formó y denominó Bolax, de la familia de las Umbeliferas. El género de Commercon fué sustituido por el Azorella criado por Lamareck, que ha prevalecido. Su nom- bre vulgar fué desde un principio el de Gomero de Magallanes y la planta es tal vez idéntica con el Hydrocotile gummifera bajo cuya denominacion fué descrita tambien por Lamarck. He aquí como describe la plata el capitan Bougainville: «El gomero, planta nueva y desconocida en Europa, merece una descripcion más extensa. Es de un verde manzana y en nada se parece á una planta; se tomaría por una excrecencia de la tierra de ese color; no deja ver ni tallo, ni ramas, ni hojas. Su superficie de forma convexa presenta un tejido tan compacto que nada puede traspasarlo sin rasgarlo.*Nuestro primer impulso fué el de correr á sentarnos sobre ella: su altura noes mayorde:un pié y medio. Soportaba el peso de nuestro cuerpo, lo mismo que una piedra: su extension se encuentra en proporcion con su forma, y hay gomeros de más de seis piés de diámetro sin ser por eso más altos. Su circun- ferencia no es regular sinó en las pequeñas plantas que se parecen mucho por la forma á una media esfera, pero cuando crecen se estien- den y afectan formas muy irregulares. En varios puntosde su super- ficie se ven gotas del grosor de un garbanzo, de una sustancia ama- > 932 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA rillenta muy tenaz que se llamó primero goma: pero como ella no puede disolverse ensu totalidaden los líquidos alcohólicos se deno- minó goma resina. Su olor es fuerte, bastante aromático y se pa- rece al de la trementina. Para estudiar la estructura de esta planta, la cortamos en el terreno y la volcamos: vimos entónces que ella nace de un pié del que se elevan una infinidad de pequeños tallos concéntricos, compuestos de hojas en estrellas apiñadas unas sobre otras y como enfiladas en un eje comun. Estos tallos son blancos hasta cerca de la superficie, donde el aire los colora en verde;. rompiéndoles dan un jugo abundante y lechoso, viscoso: el pié es una fuente abundante de ese jugo, lo mismo que las raíces que se extienden horizontalmente. Nuestro yomero se estiende de pre-= ferencia sobre las faldas de las colinas y todas las esposiciones le son indiferentes. Solo al tercer año se trató de conocer su-flor y semilla, una y otra pequeñas; pues teníamos el disgusto de no haber podido trasportar á Europa plantas enteras. Por fin llevamos algunas semillas con el objeto de aclimatar esta planta en Europa que podía ser útil en medicina, pues muchos marineros se cura- ron de pequeñas heridas con ella. Es cosa digna de notarse que esta planta despegada del suelo y espuesta al aire y á la accion de las lluvias, pierde toda su resina. ¡Cómo puede conciliarse esto con la propiedad de disolverse solo en alcohol! Cuando ha perdi- do la resina es de una lijereza sorprendente y quema como paja.» Boucarnvine, Voyage au tour du monde, 2* edition. Paris 4772. Vo- lume L p. 103-106. El Abate Don. Pernetty en su Histoire d'un Voyage aus 1les Malouines, Paris, 1770, tomo II, página 7.en el capítulo XIX, ocu- pándose de la historia natural de estas islas dice textualmente: «Una de la cosas que sorprende al físico viajero que aborda á las Islas Malvinas, son algunos pequeños montículos 6 eminencias verdosas que se levantan más de tres piés sobre la superficie del suelo. Observando con atencion algunos, ví que destilaban una. goma resinosa, primero blanca cuando es blanda y de color ambar cuando está seca. Amasé algunos pedacitos y les hallé de un olor tan aromático y tan pronunciado como el del incienso; pero sin poder establecer una relacion con las demás resinas conocidas. Junté para llevar á bordo una cantidad del peso de medio escrúpulo y los espuse en la punta de un cuchillo á la llama de una vela. ¿ La materia quema como la resina más fina exhalando un olor sua- ve y dejando un aceite negruzco que no quema y que por enfria- SOBRE LA GOMA DE LA LLARETA (YARETA) 283 miento se pone duro y quebradizo. Traté de disolver este aceite en el agua pero en vano, lo que me hizo pensar que seria tal vez útil para preparar algun barniz. El dia siguiente habiendo hablado con M. Frontgousse, cirujano del Sphinx se trasladó á tierra y recojió algunos pedazos y por su olor y sabor pensó que se trataba de goma amoníaco. Habiendo hecho algunas comparaciones notamos el mismo olor y sabor, y que dejaban el mismo residuo despues de haber sido quemados. Su olor se pega tanto á los dedos, que por : todo el dia y aún el siguiente, no pude apartarlo de mis manos, aunque las hubiese lavado repetidas veces y aún con agua de mar. En el alcohol esta goma-resina no se disuelve sinó en parte, tiñen- dole de amarillo de ambar. Lo que queda se pone esponjoso y que- ma como antes de la solucion: el tercer resíduo no se descubre en el agua comun. El agua fuerte no la ataca. «Estas matas están formadas por una sola planta, que brota de sus tallos lijeros y esponjosos y que se despoja poco á poco de sus ho- jas como la palma. La hoja está dividida en tres y del grosor de la verdolaga, pero deun verde hermoso. Son muy cerradas, dispuestas en contorno con un hundimiento sensible en el medio, formando como un embudo chato, cuyo interior está tapizado de hojitas pues- tas una al lado de otra, como en los alcahuciles. «Del centro y de los bordes rasgados ó raspados solamente de es- tas hojas y cuando el líquido resinoso abunda, salen cantidades de esta goma-resina que se concreta al aire. Es necesario para esto cortar ó solo frotar la superficie. Brota entonces úna especie de crema blanca y pegajosa que forma hebras entre los dedos como la pega-pega. Le di el nombre de planta de barniz. La porcion interna de estas matas forma una especie de bóveda sostenida por los tallos y ramas, cuyas hojas cuando no están al aire son brunas y se pudren. Algunas plantas cuando brotan en el interior de la bóveda, se abren camino y salen afuera. Cuando estas matas no están rotas tienen suficiente resistencia para soportar el peso de un hombre. Sin embargo un golpe fuerte eon el taco las rompe, y pueden así arrancarse grandes pedazos. La raiz y los tallos rotos dan tanbien esta resina blanca, que fluye entónces como el jugo blanco de la planta llamada Tithymale.» Como se observará por las transcripciones anteriores, el gomero de Magallanes, había llamado sériamente la atencion de los viaje- ros, pero podemos agregar que á parte de estos detalles consigna- dos en sus obras, no se preocuparon de llevar la planta á Europa 284 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA para ser estudiada y mucho menos para ser aplicada á los usos que ellos mismos le señalaban. El Capitan Webster en su Notice sur la production naturelle du Cap Horn et de la Terre des Etats ( Bulletin des Sciences medicales de Ferussac, XXI, p. 310) llama á la goma de las Azorella: Bálsa- mo de la Tierra de los Estados y lo preconiza como si poseyese todas las propiedades de la Copaiba y principalmente su accion terapéutica para la curacion de las blenorrajias. Esta planta que en las latitudes habitadas del polo Sud se en- cuentra al nivel del mar, se extiende tambien por el continente Americano remontando las Cordilleras de los Andes y la hallamos á una altura de 3 á 4 mil metros en las provincias de Cuyo, del norte de la República Argentina, en las de Chile y en las del Perú. En estas regiones el gomero de Magallanes lleva el nombre vulgar de Llareta ó Yareta (1) confundiendo probablemente varias especies de azorellas bajo la misma denominacion, asi vemos como Yareta descrita por Cl. Gay una Azorella madreporica (Flora Chilena, II, pág. 78); por Wedell Cloris andina, 193; agregando este último que los vaqueanos de la Cordillera la usan en forma de emplasto para curar los dolores de cabeza. Grisebach en sus Plante Lorentziane describe la misma bajo el número 334, y en el Symbole ad Floram Argentinam bajo el número 857. Con los números 858 y 859 describe las A. drapensroides As, Gr. y A. biloba Wedd. como plantas de los Andes peruanos y bolivianos que tienen el mismo nombre vulgar de Yareta. La A. Gilliesú de Hook, crece en la Cordillera de Mendoza y sus raíces sirven á menudo de alimento á los indíjenas de esas re- jiones. Merat et Delens en el célebre Dictionnaire de matiére médicale, 1, 512, 632; VIL, 114, que dicen haber tenido entre manos la goma re- sina de la Azorella que les fué proporcionada porel Dr. Lescoq, médico de la marina, la describen como una materia rojiza semi- transparente parecida á-la goma del ciruelo (Prunus) é inodora. Estos caractéres nos hacen sospechar que no han tenido entre ma- nos la verdadera resina de la Yareta. Nosotros recibimos hace algun tiempo del Presbítero D. Gerónimo Lavagna, antiguo cura de Cochinoca en la frontera boliviana y ac- tual Director del museo provincial de Córdoba una muestra de la (1) Los indios de Patagonia le llaman Ketala-Geteen. SIBRE LA GOMA DE LA LLARETA (YARETA) 285 Resina de la Yareta. La corta cantidad de materia de que hemos dispuesto no nos ha permitido hacer un estudio completo, pero creemos que los datos obtenidos deben ser publicados para que sirvan á otros que con mayores proporciones de sustancia deseen continuarlos. | La resina de Yareta se presenta en una masa amarilla rojiza de la apariencia de trementina, aunque más dura á la temperatura ordinaria y con una fluorescencia azul verdosa muy marcada. Se deja pulverizar fácilmente, dando un polvo blanco amarillento, que se aglomera y seempasta por sí solo cuando se abandona á la ac- cion del aire. Tiene olor aromático muy suave y que se exalta por la accion del calor. No se disuelve sensiblemente en el agua; pero se disuelve en el alcohol y en el éter. Su densidad es mayor que ladel agua. Funde de 50 á 55%. La solucion alcohólica es precipitada por algunas sales metálicas y especialmente por el acetato de plomo. Por destilacion seca no produce umbelliferona. Hemos estudiado los productos de la destilacion fraccionada obte- niendo los siguientes resultados: Se colocaron 23 gramos de Resina en una retortita con termómetro y se calentó primero suavemente y luego más fuertementeá medida que se elevaba el punto de ebullicion de la materia. Esta como hemos dicho funde de 50 á 55”, empieza á destilar á 100% recojiéndose todo el producto que pasó hasta 200%. Esta pri- mera fraccion fué separada de una segunda que es la más abun- dante y que destila arriba de 300". La primera fraccion (100-200) se redestiló en un baloncito, reco- jiendo el producto que pasa á 150-160" que fué sometido al aná- lisis con los siguientes resultados: Gr. 0,2368 de materia han dado gr. 0,7601 de Co? y gr. 0,2534 de H*0. Lo que para 100 partes daria. MN NS 87,54 Hidiógeno Lona dk AA 11,89 Estos resultados no dejan duda alguna acerca de la naturaleza del cuerpo: se trata de un terpeno €!” H'” que exije para 100 partes 286 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA CATDDOD Avui ADO E 88,2 HIdTORenO. ie id ¿UE MIES Este terpeno es un líquido más liviano que el agua, de un olor de esencia de limon y hierve á 155-160" (sin correccion). Por el bromo en solucion acética forma un derivado líquido, que no hemos podido analizar. El producto que queda en el balon, despues de la separacion del terpeno anterior es una materia oleosa probablemente un éter fenólico, pues si se hierve con solucion alcohólica de potasa dá un fenol que presenta los caractéres del timol. El producto que destiló sobre 300? fué hecho dijerir en caliente durante algunas horas con hilos de sodio y redestilado. Pasó un aceite espeso que enverdece al aire y del olor y composicion pro— bable de los hidrocarburos superiores del petróleo. Su punto de ebullicion está situado entre 290-310. Este carburo ó mezcla de carburos se oxida por el ácido nítrico dando lugar á la formacion de un ácido azoado en cristales amarillos que funden muy cerca de 200? ennegreciéndose. La falta de materia suficiente que nos permitiera pruceder á una purificacion conveniente para el análisis, nos impidió proseguir su estudio. Hemos tratado tanbien de estudiar la accion de la a en fu- sion, con los siguientes resultados. Hemos fundidos en cápsula de plata 15 gramos de resina con tres veces su peso de potasa. La resina se disuelye parcialmente, desprendiendo humos densos de olor agradable. La masa enfriada disuelta en agua y acidificada por el ácido clorhídrico, el líquido dejó extraer al éter un ácido resinoso incristalizable que funde á 420". Laboratorio de la Oficina Qíumica Municipal, Buenos Aires Diciembre de 1888. PEDRO N. ARATA.— FRANCISCO CANZONERI. ÍNDICE GENERAL DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN EL TOMO VIGESIMO-SEXTO ñ Páginas Fungi Guaranitici, por el Dr. Cárlos SpegazziMi...........ooononoomc oo...» J0Qs 5 XVI Aniversario de la Sociedad Científica Argentina, discurso del ingeniero H. Wa- lentin BalbiR.....oocacccorcncromconso o oo AS 75 Historia de la Telegrafía Eléctrica, conferencia del señor ingeniero Manuel Bahia. 78. Un Capítulo de Lepidopterología, conferencia del Señor Dr. Carlos Berg..... se Estudio de la Corteza de Winter verdadera (Drymis Winteri Forster), por el Dr. Pedro N. Arata ....... DONOVONOVOcOdo ro bndnodonod no oove dADUSoRdcOOoVoodo 104 Sobre Ápidos nómadas de la República Argentina, por el Dr. Eduardo L. Holm- LIGAS so0s0s sor ébonoorooona boe docoVr con On. daoopoVoVcoVone do0U0p0ovanon os LS Fisiografía y Meteorología de los Mares del Globo, por D. Juan Llerena (Conti- MWECION) dudar roo rODac ooo odo OOOO ODA IS Sobre la goma de la Llareta (yareta), Azorella madreporica Cl., por el Dr. Pedro 281 MA a lalola era lalo laralalaja alo lololalale stella lolalele/o alo lalala loa OOO WUOOO o SES ——— New York Botanical Garden Lib DNA 3 | A