SÓ M0 0 po rr pd SS oa habido ages ibn ¿ls Ara red rondas st ye aa iodo de O capo pa roda pa pots RRA PI roer Lia] .y Pe h z . qee Po Ro ns A A A ATENAS Sra e e ptes e - .te sa. ' LE . . ... E a pe e dE : pee des een be ¿rd Pertenece de AS pe ( E AO ahorre oreonina O e ts A A proa == E = ve o 2. iO .. po be $e 2. ga att slo” bel ate e pr .:0í 4 Ac ds: rape jad er ¿hedta pra ae iq 2 OA A Batan es e ba NO . 7 a A E EOI e DIRA ¡ed de Pra t . A teria nn qbo a qui . IA ar rn ari lo re pri! op eb oi pri y qee] praE Pi rias ¿Pitcios sordera e) pd EEE AER ce pdas pet pe En dora c dj $ dede o A AA ol de A E e ia TRE epa rata a 0 id md dra Ae ds o da, qe apa qa eds e e pri os id SE ..os os : Aa ae pto oe de carla a Irrarhei dl Lele ideó dietas ape í $ A de 19 Mindo a aja pe [daa he 1 ¿ie peo do ess Dados cd's Proa)? A eng AS, dd ice 4 bere 0 OTAN y 14 - 4 PAI pra dejo, Pda : - eye PT ta y le se de aci ' rló aida e po ses 9 A! e cd ol ar Ped pnEod: edil (e pida 4ya) S Pie dido ió 10 He: d9 raid ib Apt 3 e pee! dolar pá os RATE "adas Y , : j Lies . ! saeta, e a aces hr a vi - $ lem: y sel 4 ñ . * AA dd la A > FE : Ñ is pS E ++) 4 X . ey Mea iio my 40 A y PLIEGO poa r Ha erp rl '. .mo ie per EA ña Ñ a Me A ss: na DAA qn D ee 44 ' od des EUN : | TER ds os Puy yu by EE á 1 Pe EPI Y ELO ia da e re : h AAA de ole se " e dl pro ON n Dias: ends de 4 . Aids 4j£ jur ad 70M ES So e 1) k añ es , y 5 ny aja re di o 1 ARPA E mon Te EN Al MAA MS 47 Att Pp La hr de rod As quis ys Ao, pisito. e .. ó 4 da desert AS es .tts que 1077 Li AE Ar ed pr o q a abre rs rd A pa 141. orbe ds 1.4 AN S JFREARDA RRA OA A A LEAR LARA PITT TT LA il A ha So, HABAS NY dd y ÓN p h GATIAM IÓ ph a Al yO E y Y, y o" E y q Vb; al Di. al mon A prieto Wi» 7 a j b > ] q? A. yl yd adi | y AID AN AU Mr My ALAN os bj ALEDO +Y poro) q 4 » em a? A e >» Y) E vr pa Dra me Z SAY, W vAr EN Ñ iS AAA A | pr y ver» '” ha o m2 PARIDO Ad US AAA y7 vw) E y YY py > IX] A 2 -y Y Y » CÓMWA vue Le A a I O INS EE qe dd bi Ar, GUIA «y : A agaa" de AN , Ia A A AC | o O A y '" “Y O ny Lal 6 Ñ mt pres a. E k wi iS A yA bl pol PIPd SIN A ADDA A NA ds po! Lns0d PLOT qe ON Ñ Y AA y Wip PRE “a, A dy "LGA AO! w Ñ q y DARLA ess) A w v y ES e uy ¿Ps ; A 0 v/ MALISER UA Na Vit. TEA INE ME IDU AE NUEI SAA (4 4. IEA A EN A Ns e o A , IS tiara +24 je INS CA eS Ma 5 IE LMA DADAAR DA y A ot ete A Ma Y y dá” AD ¡AN , ULA? AA »e % IM Wai Ce LE 2 «Pr Da A, : ¡UN Qu JA NA A WriTuy A, E he EN pd DAS : Ma PINES ÓN Wir» RAI A E | y ,/ e, De er .% ER y E Mrs 4 e A 11) as y PT y ve.) hi JA l, bi, Pa. q " pao Ay dr Lacy lp.» ER y uh ¡8 cal 4 . i o. E AR 400 vUdrgo EE. ELE TA 95 gas qm q IN hos ¡A Si hy 19 AMOO y AI . A we AAA MUA AGUA, a Ad AL A e acc men MULA -e- A] h- hon E LE po a a ME EE L z as] 0 LEA Aa dl EV ve USAN STE tte W - E y Wa ) : AA Purrvrdr A, See ITA ARE N "uy . A y vs ON yt .s¿ véLa > i UN A | ev MAA nl Y Mar he AL AAA NN y | E ir | UN 2 ro Urra Mn ¡Moén ts, AN Mera p Mi, y Mo j ; , Uh a + po >=. A HL 154 Y nr» MARA IT ALA dl id UAB 4 ee | "Ye yEÍ “e IL a ld > rn , 8) yON po Mo "yg" qe CARDS rod f Td ql 44 1% bos ma Y Men RA BES P ' "o ' 7 ¿5 MAA a y y PEA. ¿ Uy A y l .' , ap v Y » A AL : 4 t” -4 J z1 NM dE MA , " nn E ; ? f ¿de y Ca =Z + s z y hh we AI a w 2 7 AIN II US de aut [LP ' 3 PARAS | 1 Es q e UY. E ] E GAAL LS PA, h 1,9 Ae 4 v- v Z y MM TA Ss - Ya a (” y Y 109, 9. y Y A y Y Yy= la orto A af dit) Y Y hr, + Ú del . "e La ue np $ ho / 0 9 dy. E Mr La O e Mb wm Alla Ñ AI ei it VD. de na EN A ES AE a Mov rd des 31 e Ya Y 4> ¿da A Na y Ss 0U > 2... A MEE HA a ME VU, tE, Mr neos a ODIAN bo : 5 Ni ES 15 : Am». 31 LILS aba. J? » e EN * de 2. hb hu. ba S á A TA $ + 3 4 y y ] y 3 e ..” NEO Llal TN OPA PEI ELA] E 57 E 27 Am. Do A] IA Vuig Ay ARK TIT Mas E fe y Ma Ys Ia MN aL AAA AÑ O 4 , - A FA : > ALI” TA iaa É AP ARA Mei ral rd ALA e; dl INS el Si p 94toy $eb ye IRAN AMIA pde dic, Sosa Y Y s DAL 4 Á NN dá qe MM > ye o ed Ya, MAA AOLLICLIA ' S hi E “14%4) Y Vyr 200 - e 9] P SERA Un y 4 O AAA AA a 7 ALAS PURA Io Coda Add. | 4 $1 ó A A .w SAA AA Wrrared ro re PEL AR QA IIA din: YA ROS: YA. e ; dadas AA ¡p/0II JAS 2 ci oe? 9% ty Y big. A Ad A dl “ NIG TOPOA A y) ga De ma $ A e ; NOS A z xr 4 > X ro pr ” EN 3 E a | 1 % Y a 10 IRAN y n/d apo 444 da os AAA Y IP vil AY q" ble E e e he pr 499 FRA ye? , 4) sor hos > | ' M ' y! pa .. do 8) Y Ny A dre apt? | 2 ÓN qUe q “PE E cp E ida Ig dal y/ p A pS Mm 6 MU qe dt ¿4144 44-14 pS JE or p ql PEE y z A ANNA a ns gto abro 3 - Arola” SE gar” ; 4 jp A e E LAA / 2. A Se NO y AP 7) ( Y, 40 IWAL dy dde de 0. a á Y (y > y Y % A Mis | 1 FAL e y MAA vé pad s » = e y CA ta CI rt UR Ma tr A A ITA POT dal ho 6 > Ya hd bo A Jw y da] AT Art Sá ARAS AFI És A hs WYYIZ IS”, ¿cede 14 s. JD - PI” o %s E Me IA ana A O rs EIN en e hull PS O) q | «my AU E AA e APA y e. * a y DADA $ = AAA el SS STR AUN A! no yg : 2 an 4 A e HI Ao!!!) “yu” y ¡A A si ha ia ON id pee + SA 3 > . (Pa, ER HH Ut A 14 E y rt. | AA PY E de ed Proy" UN NAO de va a SS. Id, IAEA $4 Vda ¡24 94100, " voy Y es, UNES 23 3 Pa Tias y o TS - IR ¡| Lo Do an a o AN e | wi +11 ] 4, Ari il do? qn A s, Verge id . ALE! Je! ALLE PL 20 e pur y dd a Mr ¡ q dd IO de. MA 41... 0 E E ¿des yaa $e. a AO / mah Y ¿die 300 ur 00? Ged yw" ME A QUA A A AS A AI a » Pro.» Y = , = 00 pa A l A A bo. SAN $ * AAA Mm. A " YO VIA LITO ed A 00 El > PASAN A Y y A rr Y e HA. » e E A Plis de GAR Po ; MN mí (e E % $ ANALES $ | DE LA 00 EDAD CIEN ARGENTIN A COMISION REDACTORA. Presidente...... Ingeniero EDUARDO AGUIRRE. ¡Secretario ...... Señor HorAcio PEREIRA. : Ingeniero MANUEL B. BaHra. os: DA ATANASIO. OUIROGA. | Señor FÉLIX LYNcH ARRIBÁLZAGA. ENERO DE 1892. — ENTREGA I. — TOMO XXXIM + : , PUNTOS Y PRECIOS DE SUSCRICION LOCAL DE LA SOCIEDAD, VICTORIA, 1492 (2 piso), Y PRINCIPALES LIBRERÍAS Por mes, en la Capital, Interior y Exterior, : incluso porte...oooo cmo mmm.ors.o. II Boa 1,50 O Por año, en la Capital, Interior y Exterior 4 A incluso porte...s.... .. SA OA e lat jalo Ae » 12,00 * _ La suscricion se paga anticipada e o 3 á pa x————————JJJJJ——— OA ————— N BUENOS AIRES | IMPRENTA DE PABLO E. CONI É HIJOS, ESPECIAL PARA OBRAS Me S : 680 — CALLE PERÚ — 680 13892 NA Ma Pe 8 ts FEB 91027 | AA ! EI NA mul JUNTA DIRECTIVA Presidente...» . Ingeniero EDUARDO AGUIRRE. Vice-Presidente 1? Doctor Juan J. J. KYLE. Id. 2" Ingeniero JORGE J)UCLOUT ISNPETCLOTÍO la arayos ¿pol Señor Horacio PEREIRA. MESONENO 0 be ll Ingeniero ENRIQUE DE MADRID. Ingeniero EMILIO PALACIOS. E Capitan SALVADOR VELASCO LUGONES. ' Señor Juan ROSPIDE. Señor JosÉ J. GIRADO. Señor SEBASTIAN GHIGLIAZZA. WMOCATESE. a. ae A INDICE DE LA PRESENTE ENTREGA 1. — NOVA HEMIPTERA FAUNARUM ARGENTINA ET URUGUAYENSIS, por Cárlos Berg (Continuacion). TI. -- ALGUNAS (OBSERVACIONES RESPECTO A LAS CONSTANTES DEL ELIPSOIDE TERRESTRE, por Julio Lederer. 111. — EL MUSEO DE LA PLATA. Su génesis, pasado, presente y porvenir. 1V. — REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES. Discurso pronunciado en el Con= - sejo Deliberante, con motivo de las modificaciones introducidas á este Reglamento, por el miembro informante de la comision de obras públi-" cas ingeniero €. C. Olivera. V. — BIBLIOGRAFÍA. A LOS sÓcIOS Se ruega á les señores sócios comuniquen á la Secreta= ría de la Sociedad su ausencia, cambio de domicilio, etc., y cualquier irregularidad en el reparto de los Anales ó cobro de la cuota. E Se ruega tambien á los que tengan en su poder obras prestadas pertenecientes á la Biblioteca de la Sociedad, se sirvan devolverlas á la brevedad posible, á fin de o las en el catálogo. ANALES —AOCILDAD CIENTÁRICA ARGUNTINA ANALES DE LA +4 SOLIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA SA E AA A COMISION REDACTORA Presidente...... Ingeniero EDUARDO AGUIRRE. Secretario... Señor HorAcio PEREIRA. Ingeniero MANUEL B. BAHIA. Vocales. ss ¿ D'” ATANASIO QUIROGA. Señor FÉLIx LYNcH ARRIBÁLZAGA. TOMO XXXIII Primer semestre de 1892 BUENOS AIRES IMPRENTA DE PABLO E. CONI É HIJOS, ESPECIAL PARA OBRAS 680 — CALLE PERÚ — 680 1892 vana A 080 NOVA HEMIPTERA FAUNARUM ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS POR EL Dr CARLOS BERG. (Continuación) Gen. RUNIBIA STÁL. y Stett. Ent. Zeit. XXIL p. 140 (1861). Ofv. Vet.-Akad. Fórh. p. 529 (1867). 44, Runibia perspicua (F.) Sri. Cimex perspicuus F., Ent. Syst. Supp. p. 533. 104-105 (1796,.— Burm., Handb. II, 1, p. 370. 16 (1835). — H.-S., Wanz. IV, p. 91, fig. 429 (1839). Edessa perspicua F., Syst. Rhyng. p. 151. 21 (1803). Pentatoma perspicua Am. et Serv., Hém. p. 130. 1, pl. 3, fig. 4 (1843). DaLL., List. 1, p. 255. 56 (1851). Runibia perspicua Sis, Enum. Hem. 11, p. 39. 3 (1872). Pairia : America centralis. — Respublicae 'Argentina et Uruguayensis. — Brasilia.' Fué recogida en el Tigre (cerca de Buenos Aires), por el Sr. D. Antronio LyNcH, y en Montevideo por el Sr. Amarcós. El Dr. Purccar! me la envió de Apiahy (San Pablo del Brasil). 6 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Gen. NeEzARA. AM. et SERV. 45. Nezara marginalis (H.-S.) StráL. Pentatoma marginale H.-S., Wanz. III, p. 95, £g. 320 (1836). Pentatoma nitida Westw. in Hope, Cat. of Hem. I, p. 33 (1837). Rhaphigaster marginalas H.—S., Wanz. VIIL, p. 6 (1845). — Dall., List. I, p. 281. 21 (1851). E Nezara marginalis Sis, Enum. Hem. Il, p. 40. 2 (1872). Patria: Brasilia — Respublica Argentina. De esta especie fué encontrado un ejemplar en el año 1884, en la Blanca Grande (al Sur de la Provincia de Buenos Aires, por el Sr. D. RararL HerrERA Vecas (hijo). Es de grandes dimensiones : mi- de cerca de 17 milímetros de largo, y 9 de ancho. Carece de las manchas obscuras ventrales. Esta especie había sido observada principalmente en la región septentrional del Brasil, de manera que debe extrañar su encuentro tan austral. 46 (10). Nezara herbida STAL. Esta especie se encuentra también en Montevideo, Corrientes, Misiones, y Maíto Grosso. No deja de variar en estructura y colora- ción. La parte superior del cuerpo lleva á veces puntuación rugo- sa ó semiestriada y muestra pequeñas callosidades amarillentas po- co pronunciadas. El borde de la cabeza, de las partes laterales del pronoto, de la basilar costal de los hemélitros, del abdomen y el conexivo, son más ó menos amarillos; este último carece en algu- nos casos del punto negro limbar, que entonces falta también en la parte ventral. El peritrema de los espiráculos es por lo general pardo, rodeado de una callosidad blanca, la cual está más pro- nunciada hacia el medio del vientre. El segundo artículo antenario es casi del largo del tercero, ó un poco más corto. BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 47. Nezara abmormás BERG, N. Sp. Viridis, rugosa et ex parte acervatim punciata, cal- lis pallidis irregularibus sat dense adspersa, marginibus capitas, pronota, costae hemelytrorum abdominisque, nec non linea media sublaevigata pronoti scutellique et hujus maculis parvis basa- libus, flavidas ; jugis ante tylum fere contiguas et ibidem sat angustatas ; articulo secundo anten- narum tertio quasi longiore; scutello valde elonga- to; ostiis odoriferis in rugam haud extensis ; lum- bo calloso sprraculorum magno, albido:; ventre distincte carinato, spina basalt fere ad cowas u- termedras extensa. Más segmento anala apice late trrangulariter exciso. Long. corp. 12,5; lat. part. del. pron. 7 min. Species notatu digna, ab omnibus hujus gene- ris praesertim structura capitis, scutelli et ostio- ram odoriferorum valde diversa, nisi forte exem- plum abnorme Nez. herbidae Sél, cul admodum si- milis et affinis. Caput grosse punctatum, apicem versus satangustatum, utrimque levissime Sinua- tum; jugis antrorsum angustatis tylo longioribus et ante hunc fere conjunctis; tuberculis antennife- ris basi sine macula nigra; antennarum articulo secundo tertio aequilongo vel nonnihil longiore, apicem capitis non altingente. Pronotum grosse punctatum el rugosum, antice parce callosum, marginibus lateralibus rectis aut levissime sinua- tis, angulis lateralibus parum prominulis, rotun— datis. Scutellum elongatum et apicem versus sat angustatum, grosse punclalum, basi rugosum el callis nonnullis flavidis instructum, medio longi- trorsum sublaevigatum, flavidum. Hemelytra prae- cipue in exocorio acervatim punctata; membra- na medio rufo-tincta. Dorsum abdominis viride; connexivo laete viridi, inmaculata. Subtus palli- 8 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dior, tenuiter punctata ; ostiis odoriferis fere ut in Nez. viridula (L.) Stal: in rugam haud continuatis; spiraculis lutescentibus, callo valde elevato ma- entusculo circumdatis; spina basali ventris coxas intermedias propemodum altingente; tibiss omni- bus superne sulco sat lato instructis. Patria: Buenos Aires. De esta singular especie poseo un solo macho, que recogí cerca de Buenos Aires, y que se aleja delas demás del género por los ca- racteres arriba indicados. 48. Nezara vicina BERG, n. sp. Late ovalis, supra dense punctata et cicatriculata, vimidais, margimbus capitis, lateralibus anticis pronota, abdominas, costali hemelytrorum prope basin apiceque scutell: aurantiacis, lineola caprtis subtus utrimque inter oculum et tuberculum an- tenniferum, ¿mpressione angulari scutella et apr- ce 1pso angulorum apicalium segmentorum abdo- minis nigris, venis membranae ex parte anfusca- tis; spina ventrali parva; spvraculis palladas, perparum viridi-calloso-circumdatis; articulo se- cundo antennarum tertro multo bremore. Femina long. corp. 14; lat. hum. 8 mm. Nez. marginatae (Pal.) Am. et Serv. et herbidae Stal maxime affinis; a prima articulo tertio anten- narum longiore, marginibus flavis magis extensis, impressione nigra angulorum basalium et apice flavo scutelli, venis membranae infuscatis, spina ventrali majore, nec non etiam spiraculis albidis perparum callosis satis diversa; differt ab secunda articulo tertio antennarum secundo longiore et apice haud nigro, capite subtus utrimque inter oculum et tuberculum antenniferum lineola nigra BERG: NOVA HEMJIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 9 praeditum, scutello apice flavo, et venis membra- nae infuscatis. Patria: Territorium Missionum Reipublicae Argentinae. Un ejemplar de la región septentrional de Misiones, recogido por el Sr. BackHAUSEN. | 49. Nezara fucosa BERG, N. Sp. Late ovalis, asabellina, parte postica pronott, heme- lytris masina ez parte, scutelloque ad latera el apicem versus fuscis, hic.illic virudibus, margi- nibus omnibus capitis tylique et articulo quarto antennarum, basi viridi excepta, nigris; parte antica valde declivi pronoti discoque seutella sub- tiliter, sed corio hemelytrorum comaceo dense punctatis; angulo basali membranae ¡rufescenti— fusco ; spiraculis albidis; spina basal ventris co- was intermedias attingente ; pedibus vvrescentibus. Femina long. corp. 10; lat. part. dal. pron. 6,5 mm. Species breviuscula, pictura capitis articuloque quarto antennarum nec non capite nutanti el par- te antica pronoti fortiter declivi ab omnibus hujus generis satis diversa; respectu spinae ventris ad divisionem gg Stálii pertinens. Caput pronotumque antice in eadem declivitate valde devexa, hujus marginibus antico reflexo et deinde serie puncio- rum instructo, lateralibus anticis rectis, angulis lateralibus parum prominulis, subrotundatis; 1l- lias marginibus lateralibus levissime sinuatis, tylo usque ad basin nigro-circumscripto. Antennae va- lidae, articulo primo apicem capitis vix attingente, secundo tertio multo breviore, ceteris inter se fere aeque longis. Pronotam postice rude punclatum. Scutellum ad basin sat tumidum, angulis basali- bus callo indistincto ornatis, frenis longe ultra me- dium extensis. Corium dense punctalum ex parte foveolis obsoletis instructum. Dorsum abdominis 10 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA obscure testaceum ; connexivo isabellino, inmacu- lato. Subtus laete isabellina, subtilissime puncta- ta, ventre medio laevi, utrimque subaciculato, spina basali ad coxas intermedias extensa; sulco ostio- rum odoriferorum in rugam longam extenso; pe- dibus dilute viridibus, tibiis pubescentibus, super- ne sulcalis. Patria: Paraná Reipublicae Argentinae. El ejemplar que mesirve para establecer esta nueva especie, per- tenece al Museo Nacional de Buenos Aires y fué recogido por su Di- rector, el Dr. BurmerstER, en el Paraná, hacen 33 años. Gen. Gopeocoris MaYr. Nov. Hem. p. 55 (1866). 50. Copeocoris abscissus MAYR. Copeocoris abscissus Mayr, Nov. Hem. p. 57, fig. 10 (1866). Patria: Brasilia. — Respublicae Argentina et Urugua- yensis. De esta especie fueron encontrados tres ejemplares en un patio de Buenos Aires por el Sr. D. Anroxio Lywcn, y de Montevideo me envió uno para la determinación, el Sr. Amarcós. Todos correspon- den perfectamente á las detalladas descripciones del género y espe- cie dadas por su fundador, el Dr. Mark, de Viena. Gen. Bothrocoris MaYr, STAL. Brachystethus, subg. Botíhrocoris Mayr, Nov. !lem. p. 68 (1866). Bothrocoris Sis, Ofv. Vet.—Akad. Fórh. p. 532 (1867). 51. Bothrocoris quinquedentatus (SpPIN.) MAYR. Brachystethus quinquedentatus Spin., Ess. Hém. p. 344. 2 (1837). — H.-S., Wanz. VIII, p. 3, fig. 790 (1845). — Dall., List. 1, p.337. 5 (1851). BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 14 Brachystethus (Bothrocoris) quinquedentatus Mayr, Nov. Hem. p. 68 (1866). Bothrocoris quinquedentatus Scsi, Enum. Hem. II, p. 48. 1 (1872). Patria: Brasilia. — Territorium Missionum Reipublicae Argentina6. De esta especie trajo el Sr. BAckHauseN un ejemplar de Misiones al Norte, que tiene los yugos más largos que el tilo, y cuya man- cha apical del escudillo no tiene los dientes marcados, á causa de la invación del color negro, que deja amarillos sólo los dos bor= des. Gen. Brachystethus LaP., SPIN. Edessa, subg. Brachystethus Lap., Ess. p. 63, pl. 54, fig. 8 (1832). Brachystethus Spin., Ess. Hém. p. 343 (1837). —Am. et Serv., Hém. p. 160 (1843). — H.-S., Wanz. VIII, p. 1 (1845). — Dall., List. 1, p. 317 (1851). — Siñ, Ofv. Vet.-Akad. Fórh. p. 532 (1867). 52. Brachystethus geniculatus (F.) STAL. Cimex geniculatus F., Mant. II, p. 293. 142 (1787) et Ent. Syst. IV, p, 115. 136 (1794). Edessa geniculata F., Syst. Rhyng. p, 153. 32 (1803). Edessa (Brachystethus) marginata Lap., Ess. p, 63 (1832). Edessa ¡Brachystethus) circumscripia Burm., Handb. II, 1, p. 356. 11 (1835). Brachystethus marginatus Spin., Ess. Hém, p. 343. 1 (1837). — Am. et Serv., Hém. p. 161. 1 (1943). — Dall., List., 1, p. 336. 1 (1851). Brachystethus circumscriptus H.-S., Wanz. VIII, p. 2, fig. 789 (1845). Dall., List. I, p. 336. 2 (1851). Brachystethus geniculatus Sisi, Hem. Fabr. I, p. 38. 1 (1861) et Enum. Hem. II, p. 48. 1 (1872). Patria: Brasilia. — Territorium Missionum Reipublicae Argentinae. -— Paraguay. El ejemplar de Misiones y los del Paraguay y Brasil, tienen las antenas y patas de coloración uniforme, más ó menos roja. Miden da 14,5417 milímetros de largo, y de 8,5 á 10,5 de ancho en la parte humeral. (Continuard). ALGUNAS OBSERVACIONES RESPECTO Á LAS CONSTANTES DEL ELIPSOIDE TERRESTRE Conferencia leida en la Sociedad Científica Argentina, por el señor ingeniero Bon Julio Lederer (Continuacion) ¡x- E Para el cálculo de radio medio de curvatura me he valido del desarrollo de la fórmula R,=a(1 —e) (1 —esento)73 segun Bohnenberger De computandis dimensionibus trigonometricas mn superficie terrae sphirowdica institutas Inbingae 1826 trad. de Hasumer ; siendo 3 (1 — e* sen? 2) ¿=A-—Bcos20+ cos ko—Dcos679+ Ecos 8g. en donde : B== A AA A n= és Eo OBSERVACIONES Á LAS CONSTANTES DEL ELIPSOIDE TERRESTRE 13 pero log. e? = 7,8416910; luego se tiene log A = 0,002271 1 log B= 7,7205067 log € = 5,0585399 log D = 2,4313637 Con estas constantes calculo R, verificándolo con la fórmula di- ferencial del señor Beuf. Curso de Geodesra y Topografia, pág. 117, que me dió valores sensiblemente iguales á los sacados con el cál- culo directo. Con los valores de R, calculé la amplitud geodésica de los arcos de la India; para ver de qué modo se amoldan á un elipsoide con 0 5" - En el cuadro siguiente están los valo- res de la diferencia de la amplitud geodésica con la astronómica, y al lado figuran los valores de Faye que resultan para un aplana- miento de 1:292 (Faye, Cours d'Astr., t. I, pág. 301). un aplanamiento de 1:287,5 1:292 AO A 0.0 + 3-4 Ie e A + 279 — 4.0 A cra dela + 5.9 — k.1 Garda a add — 0.6 + 3.6 Ramo. . es + 3.9 — 2.1 Ral po0 rn setool. — 0.1 + 1.2 AE A — 2.6 + 2.9 MA a UA — 2.0 — h.9 Damaralda es — 0.5 — 4.3 A A A — 5.2 —A.6 ONU a olaa cade = TS + 3.8 Bangalore dados ele — 3.2 — 3.0 Bufchapoliam ........ — 10.8 + 2.5 Rumdakulam ........ — 23.9 + 3.3 El aplanamiento de 1:287,5 justifica la suposicion de una des- viacion de la planada hácia el norte en la India mucho más que el apianamiento de 1:292, Mientras que en la primera columna los signos cambian única- mente tres veces, cambian ocho en la segunda, lo que permite su - 14 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA poner que á pesar de los errores accidentales que deben figurar en las determinaciones de la latitud se demuestra claramente la tendencia de esta desviación hácia el norte. Sería exagerado con— siderar estos valores como definitivos y decir que la desviacion de la planada entre Lhapor-Raudukulam y Dhapor-Putchapoliam, es de 2379 y 1078, hácia el norte ; creo que el método es demasiado grosero. Pero se puede reconoce» que en el arco de la India el gran macizo continental y el Hymalaya en el Norte, no están equilibra- dos por la masa mucho menos densa del mar en el sur, y por con= siguiente existe una atraccion bastante fuerte hácia el norte, que debe afectar todas las latitudes de este arco, el cual no debe tomar- se en cuenta para que la determinacion de las dimensiones de la tierra sean más exactas. En los demás arcos, es indudable que tal vez hayan atracciones locales, que producen desviaciones de la planada, tan pequeñas que desaparezcan al lado de los demás errores accidentales mucho mayores y para aquellos queda justificada la eliminacion de las diferencias que hay entre las latitudes astronómicas y las geodési- cas por el método de Bessel, siempre considerando para cada arco las latitudes de todos los puntos intermedios. Reasumiendo, diré, que creo, que los elementos definitivos de la tierra recien se podrán deducir con toda exactitud, cuando las des- viaciones de la planada sean determinadas para todos los puntos que concurren á la determinacion de la forma de la tierra; lo que en Europa, la comision internacional de medicion de grados, tendía á hacer, en parte por nivelaciones, en parte por la determinacion de la latitud, longitud y azimut geodésico de todos los puntos y líneas que se admiten para la determinacion. Es indudable, que si la teoría de la refracción atmosférica, fuera mas exacta, las medidas de distancias zenitales terrestres nos darían un buen material para nuestras determinaciones. Las observaciones contínuas de la altura media de los mares, combinadas con nivelaciones nos revelarán, si la superficie que aquellos forman en su estado de equilibrio es realmente un elip- sóide de revolucion y si el elipsóide formado por la tierra firme es demasiado distinto de aquel para ser representado por los mismos elementos. Mayores mediciones de meridianos en el hemisferio Sur nos in- dicarán si este tiene los mismos elementos, ó si son sencillamente otros que los del Norte, lo que tal vez se podría suponer, por la desi- sa ES OBSERVACIONES Á LAS CONSTANTES DEL ELIPSOIDE TERRESTRE 15 gual distribucion de la tierra y del mar en los dos hemisferios. A mi modo de ver esta última cuestion nos revelará la futura triangulacion de nuestro país, y material muy valioso á este res- pecto se puede esperar de la comision de límites con Chile. Agrego un dato de la United States Coast Inrvey, tomo 1877, pá— gina 94 en donde el señor Ch. A. Schott deduce de los arcos Pam- pliko-Chesapeake y Nantucket medidos en los Estados Unidos en combinacion con el arco del Perú los siguientes elementos : p=1:305,5 E 13,5 a = 6378054,3m. Q = 10002232m. lo que se puede considerar como el primer ensayo de una geodesia americana. Los trabajos del Ingeniero Pissis en Chile, todavía no han sido publicados, sinó una carta de este señor que se ha publicado en los Comptes Rendues en donde se vé que el meridiano Chileno dá un valor de 1:295 para el aplanamiento. JuLio LEDERER. EL MUSEO DE LA PLATA SU GÉNESIS, PASADO, PRESENTE Y PORVENIR Hay en el riñon de la ciudad de Buenos Aires, un ángulo formado por las calles de Perú y Alsina (antes Potosí), él está constituido por altos y gruesos muros deslucidos por el tiempo y más que por los años, por la incuria de los hombres, cuya más grande obligacion y anhelo, debieran ser la conservacion de nues- tros recuerdos patrios. Esos muros han sido testigos del poderío y grandeza de los Jesuitas; ellos han presenciado su expulsion, abrumados bajo el peso de la excomunion de un Pontífice Romano; ellos han asistido al exterminio de los ingleses invasores; ellos han escuchado la ferviente y solitaria súplica del monje, el fragor de la fusilería, el rodar de los cañones, los alaridos del combate, y aún los últimos suspiros de las víctimas inmoladas á mansalva en las épocas procelosas de nuestras discordias civiles; pero, en cambio, dentro de ellos han brotado á la luz las más altas intelectualidades argentinas, y hoy encierran, como en un santuario, valiosas colec- ciones y una bien nutrida biblioteca. A corta distancia de ese ángulo y sobre la calle de Perú, ábrese una alta puerta de cedro, semi-carcomida por las intemperies, coronada de un escudo casi tan deslustrado como el exterior del edificio; eso es, visto por fuera, el Museo Nacional, muy felizmente ubicado en Perú y Potosí, nombres ambos sinónimos de riqueza y de nuestras pasadas glorias, bien que, en este caso, la riqueza del Museo no consista sinó en su material científico y no en los metales arrancados á los cerros con la sangre de los esclavos. Cábele el honor de haber iniciado tal fundacion cientifica, á la Asamblea del EL MUSEO DE LA PLATA 17 27 de Mayo de 1812, sin que ubstasen á ordenarlo, los cuidados de la guerra contra España; mas, no se pudo dar comienzo al cum- plimiento de la ley, sino hasta el 31 de Diciembre de 1823, fecha en la cual, el insigne Rivapavia ordenó reunir varias curiosidades en los altos del convento de Santo Domingo; variadas peripecias experimentó la institución desde ese tiempo hasta 1863; casi olvidada durante 10 años, hasta 1833, olvidada del todo otros 10 (1833-42), época en que Rosas aparece dedicándole alguna atencion; anulada Ó poco menos, hasta 1854, año en el cual, se traslada al actual local y emprenden su organizacion Los amigos de la Historia Natu- ral del Plata, subsiste lánguida y casi sin vida, hasta que el actual TENIENTE GENERAL D. BarroLomÉ MirrE y el Dr. Dominco FAUSTINO SARMIENTO, actuando el primero como Gobernador de Buenos Aires y el segundo como Ministro, la dotan de verdadera direccion cien- tífica, nombrando para regirla al eminente sábio Dr. GerwAN Bur- MEISTER, por el decreto de Febrero de 1863, época de la cual, data su importancia ante propios y extraños. Empero, creada tan útil fundacion en tiempos de apuro y aún de miseria para el país, alojada en un local inadecuado, cuando ni aún se soñaba en el mundo extinguido, cuyos representantes colosales iban á revelar- nos los infatigables removedores de la Pampa ó las montañas, bástanos arrojar una mirada á lo largo de sus claustros monacales protegidos por pesadas bóvedas, para convencernos de cuantas energías se han gastado allí para reunir en su recinto tan valioso capital científico, luchando con presupuestos mezquinos, instala ciones pobres, escasísimo personal, y temiéndose, en más de un caso, que algunos legisladores, emparentados con la barbarie pampa, declarasen que no teníamos necesidad de Museos, de escuelas, ni de parques zoológicos, como si todo ello no fuera ade- lanto intelectual y aún material en sus postreros resultados. Más aún, cuando los frutos de concienzudos estudios habían sido der- ramados en el papel, ó completados por cuidadosísimos dibujos de los naturalistas, la desidia y la indiferencia los dejaban, y aún los dejan, dormitar por años antes de entregarlos á las mil voces de la publicidad, sin que tal estado de cosas haya mejorado por el tras- paso del Museo á la Nacion. Hémonos extendido deliberadamente sobre este tema, porque es debajo de esas bóvedas, en esos claus- tros, donde han cruzado Bravarb, el infortunado naturalista que debía perder la vida en un terremoto, por él previsto, SARMIENTO, el fanático educacionisla, TreLLES, el incansable averiguador de ANAL. SOC, CIENT. ARG. T. XXXIII 2 18 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA nuestra, aún poco averiguable, historia, y tantos otros, entre los que se cuenta alguno comparable en méritos al gran Cosme pe Me- picis; es debajo de esas bóvedas y en esos claustros, donde ha nacido el amor á las ciencias en los cerebros de algunos jóvenes argentinos, que, cuando niños, se asombraron ante los enormes Gliptoddontes, se extasiaron contemplando los pintados plumajes de las aves, ó el variado pelaje de los mamíferos, inmóviles sobre sus soportes, pero que, cuando hombres, llevaron al terreno de la práctica las ideas concebidas en aquel templo de las ciencias naturales. El Génesis del Museo de La Plata está, quiza, en realidad, en el Museo Nacional, pues sin él probablemente, no habría ocurrido á un niño, que ha muchos años coleccionaba guijarros, más tarde fósiles y cráneos, y posteriormente, tras largos viajes y aprendizajes en otras comarcas, dedicar su vida entera á la prosecucion de una obra, tal como la fundacion del valiosísimo Museo, que hoy se le- vanta en el fondo del Parque de la ciudad de La Plata. HI Hace algunos años tenía lugar un ensayo de exposicion, si mal no recuerdo, en la calle-de Cangallo, en el piso bajo de la casa de comercio de los señores Fusoni ; notábase en ella una buena, aun- que no muy numerosa coleccion de cráneos de indigenas de las an- tiguas y modernas razas que han vivido ó aún habitan la Argentina. Simétricamente alineados sobre gradas vestidas de tela roja, aquellos cráneos parecían mirar al visitante con sus órbitas vacías y quererle referircon sus desnudas mandíbulas la ignorada historia de sus pue- blos, perdida en el secreto de los siglos, ó preguntar el motivo de en- contrarse reunidos en aquel escenario los que en vida quizá fueron mortales enemigos. Esa coleccion acopiada lenta y trabajosamente por el Dr. Fraxcisco P. MorENO debía más tarde formar la base del Museo Antropológico y Arqueológico, fundado por la ley del 17 de Octubre y decreto del 13 de Noviembre de 1877, y posteriormente constituir el más sólido cimiento del capital científico del Museo de La Plata. En efecto, habiendo declarado el Ministro de Gobier- no Dr. VICENTE (+. QUESADA que era necesario conservar las curiosida- des arqueológicas y antropológicas que se descubran en nuestros ter- EL MUSEO DE LA PLATA 19 ritorios, haciendo votos por la fundacion de un establecimiento adecuado y proponiendo como base el Museo «formado por D. Francisco P. MorENO » sancionóse la ley que autorizaba la crea- cion del Museo Antropológico, nombrándose Director al Sr. MorgnO0, quien donó al Estado todas sus colecciones. Si la primera idea acerca de un gran Museo brotó en el austero recinto del actual Museo Nacional, el primer paso conducente á ello fué la creacion del Museo antropológico, pues federalizado y entre- gado á los poderes nacionales, el rico material acumulado durante cerca de 20 años por la Provincia de Buenos Aires, bajo la compe- tentísima direccion del Dr. BurmeisterR, surgió el deseo entre los hombres dirigentes de una provincia á la que, los azares de la guerra y las necesidades del país, habían arrebatado de un golpe, su capital y con ella sus más gloriosas instituciones, el de levantar un nuevo Museo en la naciente ciudad de La Plata. Intérprete ó mejor dicho ejecutor de esa aspiración se hizo el Dr. Cartos D'Amico. al encomendar :'á D. Francisco P. MORENO, que proyectase un Museo que reemplazara en el más breve término al que la Provincia acababa de ceder al Gobierno Nacional y por los decretos del 4 y 17 de Setiembre de 1884 se ordenó la construccion del Museo, se nombró Director al Sr. Morexo, constituyéndose di- cha fundacion en las colecciones del Museo Arqueológico y Antro- pológico y la biblioteca del encargado de tan árdua tarea, el cual en esta circunstancia donó al Estado los dos mil volúmenes que componían, por entónces, su caudal literario. No podía acometer- se una empresa en condiciones más propicias y de éxito que cuando el Dr. MorexO se hizo cargo de la Direccion, pues desahogadas las finanzas provinciales y en plena prosperidad todo el país, tuvo en favor suyo todos los elementos pecuniarios para desarrollar sus ensueños de la infancia, madurados por el tiempo. No se trataba ya de leyes y decretos imposibles de cumplir como en 1812 y 1823, sinó de la más eficaz cooperacion de los poderes públicos, que di- cho sea en honor de la verdad, no descuidaron la apenas iniciada fundacion, proveyéndola de los medios necesarios para su desar- rollo. Elejido el emplazamiento en el paraje más pintoresco de La Plata, su magnífico bosque de Eucalyptus, empezáronse los trabajos con grande actividad, al paso que comisiones, enviadas ó diriji- das en persona por el Director, investigaban los yacimientos fosilí- feros de Monte Hermoso, Brandzen, Tapalqué, Lobos y Saladillo, re- cojiendo no tan solo las muestras de nuestra antigua fauna, sinó 20 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA - que tambien los rudimentarios utensilios y aún los restos de los hombres que en remotos tiempos poblaron estas tierras. Aficiona- dos de nota contribuyeron con sus colecciones ó informes al acre- centamiento del Museo y no tardaron sus vastas salas en llenarse de valiosísimo material, al paso que su construccion se adelan- taba. Tierra del Fuego y Patagonia le dieron gran parte de los restos de la extinguida fauna argentina, las provincias del Norte y singularmente Catamarca revelaron con sus cerámicas arrancadas á las huacas ó á las ruinas de pueblos que fueron, la vida cas1 c1vili- zada de naciónes hoy destruidas y de razas que si todavía no han desaparecido están en sus postrimerías; las montañas andinas pro- porcionaron las huellas de su período carbonífero, los moluscos y trilobitas que existieron en los tiempos jurásicos y silurianos. Compráronse importantes colecciones de antigúedades, de fósiles y pieles tanto de aves como de mamiferos, pero aún la tarea no estaba sinó empezada ; un material como el adquirido, un Museo concebido bajo la impresion de un vastísimo plan, requerían no solamente personal idóneo en lo técnico, desde e: arquitecto y el explorador viajero, hasta el preparador de gabinete, sinó tambien inteligencias vigorosas que dieran vida al mundo muerto que en el Museo se amontonaba y que con fácil péñola dieron á la estampa los resultados de sus pacientes estudios, sacando de la sombra hasta la misma ciudad de La Plata que no ha mucho, ni aún en los mejores mapas figuraba. Si acertada mano tuvo el actual di- rector del Museo de La Plata para seleccionar su personal técnico, no la tuvo peor para llamar á su lado á individualidades -que con el andar del tiempo serán glorias nacionales en el pacifico y en el neutral terreno de las Ciencias que tiene por objeto principalísimo el estudio de la Naturaleza. Mas, como fácil es comprenderlo, la urgencia de un trabajo ma- terial tan considerable y absorbido todo el tiempo por la tarea de coleccionar ó de componer, ordenar y clasificar las piezas adquiri- das, mientras se levantaba el edificio y se habilitaba la estantería que debia llenarlo, impidieron que fueran muy numerosas las pu- blicaciones que se llevaron á cabo, debidas en parte á la pluma del Dr. Auecuixo y á la del mismo Director, pero bastaron para des- pertar la curiosidad de los hombres de ciencia del estrangero; GAu- DRY el eminente paleontólogo, Poucuer cuyas obras de ciencia po- pular son tan familiares á nuestra juventud estudiosa y muchos otros de alta nombradía, no tardaron en ponerse en comunicacion - EL MUSEO D£ LA PLATA 21 con el Dr. Morexo y aún el docto Director del Museo Británico, Pro- fesor FLower, emprendió un viaje á nuestras playas, espresamente con el objeto de conocer un museo que, apenas en sus comienzos había adquirido notoriedad en el mundo científico, espresándose mas tarde á su respecto, en los términos más elogiosos, en un dis- curso pronunciado en New-Castle, discurso que fué publicado y comentado por el Tímes de Londres y estractado por la Revue Scien- tifique. Este es, en breves palabras, el pasado brillante de la institu- cion platense, llamada quizá más adelante á rivalizar con el Smith- sonian Institution de WasH1INGTON, una vez que pueda seguir una marcha regular, con los esfuerzos del personal uniformados, como los órganos de un inmenso mecanismo y no perturbada, ni trabada por economías escesivas en su presupuesto, que esterilicen ó anulen las más enérgicas iniciativas. 108 Invitada la Sociedad Cientifica Argentina por el director del Mu- seo de La Plata, para visitar el establecimiento á cuyo frente se ha- lla, traladose y aquella en corporacion á la ciudad de La Plata, el 4 de Octubre del año próximo pasado, constituyendo gran parte de la comitiva un numeroso grupo de jóvenes estudiantes, simpática le- gion que deseaba aumentar sus conocimientos visitando detenida— mente el Museo y además el Observatorio astronómico, cuya ins- peceion formaba tambien parte del programa de la escursion. Un hermoso dia y la galante acogida del Director favorecieron á los viajeros y les facilitaron el minucioso exámen de la mayor parte de las instalaciones del Museo, de suyo presente estado tenemos que ocuparnos. El exterior del Museo produce, desde luego, una grata impresion, viéndolo desarrollarse en un extenso óvalo de cuya masa se destacan tres frontispicios de estilo griego, de los que, el central llama la atencion por sus elegantes proporciones, sus altas co- lamnas acanaladas y la elevada y ámplia escalinata de granito que lo precede; contribuyen á realzar más las líneas arquitectónicas del Museo un vastísimo y verde prado, en el fondo del cual está situa- do, contrastando el tinte blanquecino de las construcciones con la oscura masa del bosque de Eucalyptus que se levanta detrás del 92 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA edificio y circunda el prado. Nótase en lo alto del óvalo exterior una série de nichos interrumpida en el medio por el frontis central, desti- nados á recibir los bustos de las personalidades más conspícuas en las ciencias; parte de ellos están ya ocupados y sobre su dorado fondo resaltan las figuras de algunos sábios y viajeros antiguos y modernos. Aparentemente, el Museo tiene solo dos pisos, mas, en realidad consta de tres, uno inferior, que incluye dos grandes patios semi-circulares, destinado á depósitos, imprenta, fotografía, prepa- raciones, elc., otro que, con excepcion de la rotonda que sigue á un elegante peristilo central y algunas oficinas, se halla ocupado por las colecciones de osteología comparada, geología, mineralogía, antropología y los representantes de la fauna extinguida y actual; el tercer piso, cuyo plano general se asemeja á una cruz, com- prende la biblioteca, talleres diverses, casa y despacho del Direc tor, salon de Bellas Artes, cerámicas y utensilios de la edad de la piedra pulimentada y del bronce. En cuanto al estilo predominante en la arquitectura del Museo, no está reñido con las líneas griegas, aun cuando el Director haya procurado darle un carácter de ar- caismo americano, lo que se observa en las decoraciones de los pisos y cielo-rasos y que reproducen figuras y líneas usadas en los vasos y tejidos de los antiguos americanos. Sin dejar de ser muy apropiado para el objeto á que ha sido destinado, este edificio es mucho más elegante en su conjunto, que otros museos europeos, cuyas masas cuadradas y de varios pisos, taladrados por numero— sas ventanillas, les dan el aire de fábricas ó casas de obreros, como si la estética fuera cosa agena á las ciencias de observacion. Una idea fundamental ha presidido á la construccion y arreglo de este Museo, la de presentar por grados todas las épocas evolutivas de la tierra, desde la primaria hasta la actual, en sus variadas mani- festaciones, objetivo que hasta cierto punto se ha conseguido, esta- bleciendo en el dilatado óvalo exterior que forma el contorno del edificio, una série de salas que nos conducen sucesivamente á estudiar las fases de un ciclo biológico que, principiando con la fauna y flora primaria y secundaria, termina con las del presente, al paso que tambien se ha procurado, por medio de la superposición de vastos salones y galerías centrales, dar una idea del proceso de civilizacion del hombre, desde la época en que, desnudo ó mal cubierto de pieles, vagaba munido de toscos pedruzcos, que cons— tituían sus únicas armas y herramientas, hasta los tiempos en que, alcanzando mayor desarrollo su inteligencia, utiliza los metales, EL MUSEO DE LA PLATA 23 descubre el arte de tejer, y fabrica las caprichosas y artísticas cerá- micas que en el Museo se ven por centenares. Empero, el vasto plan del Museo, como luego lo veremos, no se detiene en la averi- guacioón de las épocas pre-históricas de América, ligándolas á las de otras regiones, sinó que aún pretende compilar y dar á luz cuanto dato se refiera á tiempos más cercanos á nosotros. Si tal empresa es accesible á los medios y elementos de que llegue á disponer el Museo, solamente el porvenir puede contestar. Si el aspecto exterior del Museo predispone en el acto en su fa= vor, haciendo esperar una série de sorpresas, esta impresion se acentúa aún más, cuando despues de haber subido una ámplia escalinata, en cuya medianía grandes caracteres de mosáico es- tampados en el pavimento nos dan á conocer la fecha de la funda- cion del Museo, cruzado el alto peristilo, flanqueados por dos tigres acostados y sostenido por seis elegantes columnas, se pene- tra en una elevada y doble rotonda, cuyas paredes se hallan ador- nadas con grandes lienzos, representando paisajes americanos, costumbres de los indígenas Pampas ó Patagones y episodios idea- les de la vida primitiva del hombre de la edad de piedra. A la derecha del visitante ábrese una alta puerta que da acceso á un gran salon cuyos lados se hallan cubiertos de elevada estan- tería y cuyo centro lo ocupan pequeñas instalaciones transversales, entre los que, ante todo, llama la atencion una gran meteorito procedente del Indwo Rico (Pallahaurco, Prov. de Buenos Aires). Una buena coleccion de rocas fósiles y minerales estrangeros se distingue en la parte central, como para servir de datos geológi- cos ; entre ellos se cuentan curiosos Ammonvles é impresiones del Dyplomyctus dentatus Corr. Las épocas paleozoica y mesozoica de Chile y la Argentina há- llanse abundantemente representadas y grandes trozos incrusta— dos en duras areniscas de las cortezas de antiguas coníferas que antes vivieron y fenecieron en los cerros de Uspallata terminan la série central de pequeños escaparates. Es curioso y digno de ob- servarse que uno de los trozos de coníferas fósiles se halle cruzado por un angosto filon de plata. A la derecha del salon hay una coleccion tipica de minerales europeos, otra de argentinos con muestras de tufas é infiltraciones, moluscos terciarios de Patago- nia y plantas réticas, aún no determinadas, procedentes de San Juan y de Mendoza. Gigantescos restus de Dinosaurus se elevan al finalizar el primer 94 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA -salon, como si quisieran impedirnos proseguir nuestra. gira por la izquierda de él, que encierra en sus bien ordenados anaqueles notables impresiones de lagartos fósiles de Europa y una conside- rable coleccion de minerales de Chile, Bolivia y la Argentina, en. la que predominan el cobre, la plata y el plomo, con escasa repre- sentación del hierro. Sin temor á las larguísimas manos de los Dinosuurus, ha siglos desaparecidos y de cuya imponente y pesada extructura hoy ape- nas podemos darnos cuenta, penetremos en el mundo de los Edentados, cuyos representantes actuales aparecen pobres y mez- quinos, cuando se compara el mayor de ellos, con las moles de los antiquísimos Glyptodon, Doedicurus, Lestodon, y tantos otros, que ha miles de años se extinguieron sin amoldarse á los medios nuevos que las evoluciones terrestres les imponían, con el supremo impe-, rio del Messer (raster de RABELAIS. En la segunda sala descuellan los Glyptodontidae; centenares de fragmentos de corazas, cráneos y restos de esqueletos llenan los armarios; aquello en su aparente desórden, parece representar como los despojos de la gran batalla que ha siglos libraron los gi- gantescos Glyptodontidae en la dura lucha por la vida, contra la naturaleza en su daño conjurada. Magníficos esqueletos armados ya, apenas nos dan una vaga idea de lo que serían aquellos mons- truos, cuando revestidos de piel, ásperas cerdas y movidos por po= derosos músculos, cruzaban las llanuras del terciario patagónico, semejantes á peñascos vivientes. Un lindo ejemplar de Propaleopho- rus abre la série luciendo su bella coraza, sembrada de gruesos granos redondeados; admiran más adelante los Daedicurus, no solo por su desmesurada talla, sinó que tambien por la singular glán- dula que debieron tener en lo posterior de la coraza y por su enorme cola en forma de maza plagada de grandes óvalos impre- sos ; el Hoplophorus Philtppi se ve allí, aún incrustado en una du- rísima arenisca; notables cráneos de Astrapoteridae solicitan la atencion del naturalista y partes del esqueleto y del caparazon de una gigantesca tortuga fósil, hallada en Monte Hermoso. terminan el período terciario en este salon, donde tambien figuran numero- sos (Grlyptodon. La formacion pampeana sorprende con sus Daedi—- curus clavicaudatus Ow., Panochtus tuberculatus Ow., y sinnúmero de restos de Glyptodontidae, Lestodontidae y Scelidotheridae que hacen su aparicion en la época cuaternaria, en la cual persisten muchas formas del terciario; en el centro del salon se levantan los EL MUSEO DE LA PLATA 95 colosales esqueletos del Mylodon intermedvus ÁMEGH. y del Lestodon armatus Gerv., ambos muy completos. Un macizo Megathervum americanum es la pieza más notable que se ve en el salon si- “guiente. Continuando el paseo, por el óvalo del Museo, cruzamos al lado de elegantes Macrauchenias y pesados Toxodontes, entre los que resaltan las formas gigantesca del Toscodon Burmeisterú GIEB. y del T. platensis Ow. (Continuard). REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DISCURSO PRONUNCIADO EN EL CONSEJO DELIBERANTE CON MOTIVO DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS Á ESTE REGLAMENTO, POR EL MIEMBRO INFORMANTE DE LA COMISION DE OBRAS PÚBLICAS INGENIERO C. €. OLIVERA Señor Presidente : La edificacion y la viabilidad son de tanta importancia en toda agrupacion humana, que no puede concebirse la existencia de la una sin la otra, por ser dos ideas intimamente ligadas entre sí. La casa, abriga al hombre de la inclemencia del clima y de las esta- ciones, y la viabilidad le sirve para manifestar sus necesidades y conducirle fácilmente á ella. Sus agrupaciones, constituyen las ciudades cuyos movimientos se complican en relacion con la im- portancia é industria que en ellas se desarrollan; pero este con- junto de edificios que representan otras tantas agrupaciones huma- has, necesitan ser reglamentados no solo en beneficio del hombre, que tiene que ceder siempre algo de sus derechos individuales en favor de los de la comunidad, sinó tambien para desarrollar la estética, el buen gusto arquitectónico y favorecer la higiene y la vida del individuo. Es de aquí, de donde han tomado su orígen todas las ordenanzas de construcciones que han ido modificándose á medida que la civilizacion ha avanzado en cada localidad. Buenos Aires había cesado de ser la agrupacion de chozas de D. Juan de Garay, y si bien su poblacion y comercio poco habían he- cho para su embellecimiento, llega Rivadavia cuyo genio todo lo abrazaba; y es entónces que encontramos los primeros rastros de esta necesidad en toda poblacion bien organizada, en su decreto de 23 de Octubre de 1821, durante la administracion del General Rodriguez, que creaba el Departamento de Ingenieros y le encar- gaba de la formacion de los planos y presupuestos de toda obra pública, y en las leyes de edificacion de 7 y 14 de Diciembre de REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES 97 1821, que establecía la una, la obligacion de presentar los planos para obtener el permiso para edificar; y la otra, el órden que debía seguirse en la demarcación de las líneas de edificacion. No se encuentra despues, nada que pueda aproximarse á una ordenanza general de construcciones, que condense las prescrip- ciones y principios de la edificacion — era el embrion de las cons- trucciones nacionales, “y como tales, solo se encuentran disposi- ciones aisladas, que si bien revelan la inteligencia poderosa de ese hombre que abarcaba todos los ramos de la administracion públi- ca, no eran sin embargo, sinó .disposiciones de detalle, como la del 29 de Enero de 1822 que ordenaba que las rejas de las venta- nas se pusieran en el mismo plano de la pared, prohibiendo la colocacion de rejas convexas y multando al herrero que las cons- truyera, ó las del 1* y 11 de Febrero del mismo año que establecía la una, pena de tres meses de prision para el albañil ó arquitecto que dirijiese obras sin el correspondiente permiso, porque, dice el decreto, el gobierno tiene conocimiento que en el camino y pueblo de San José de Flores, se construyen edificios sin sujetarse á las reglas establecidas ; encargándosele al Gefe de Policía para que por medio de sus empleados vigilase que se diera fiel cumplimien- to á las disposiciones vigentes. Y la ley de 11 de Febrero que dis- ponía la forma cómo debían establecerse los caños que despiden de las azoteas las aguas á la calle. Pero sin embargo, de que Rivadavia solo nos dejó establecidos los hechos principales para servirnos de jalones, si los hubiéra- mos seguido, dando cumplimiento á sus leyes de edificacion, tendríamos hoy un plano exacto de la ciudad, así como tenemos el Registro Gráfico de la Provincia de Buenos A1res, con solo cumplir su disposicion de 25 de Setierabre de 1824, que al crear la Comi- sion Topográfica, le encargaba reunir los datos para la formacion del plano de la Provincia. Es cierto que al frente de esta institu- cion hubo empleados que supieron interpretar y llevar á cabo el pensamiento de Rivadavia, y desgraciadamente al frente de la ad— ministración municipal no ha habido nadie que propendiera al cumplimiento de sus disposiciones sobre edificacion, de modo que hoy nos encontramos, por no tener un plano del municipio, pa— gando á cada paso indemnizaciones á causa de la multitud de tra- zas arbitrarias, sujeridas solo por la fiebre de la especulacion. Asi se ha continuado, con disposiciones aisladas, que marcan la época y los hombres que estaban al frente de las administracio- 28 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA nes, pues durante la tiranía de Rosas no hay nada — unos, solo pensaban en salvar su vida, y otros, en cuidar que las puertas y ventanas fueran pintadas de punzó. Viene en seguida la crea- cion del cuerpo municipal, y se continúa dictando ordenanzas aisladas, hasta la administracion de Alvear, en que se proyecta por fin un Reglamento de Construcciones. | Pero el primer movimiento en este sentido se debe á la Sociedad Cientifica Argentina, que en 1878 nombra una coraision para pro- yectar y redactar un reglamento de construcciones para la ciudad de Buenos Aires. Si bien esta Comision no llegó á un resultado práctico redactándolo, hizo ver la necesidad de crear un cuerpo científico, que podría ser la Oficina de Ingenieros Municipales, para examinar y aprobar los proyectos de nuevas construcciones, y vigilar las obras, que se construyesen con arreglo á las ordenan- zas vigentes, es decir, que se pusieran en práctica las disposicio- nes que Rivadavia había dictado en 1821. Puesto el señor Buschiazzo al frente de la Oficina de Ingenieros de la Municipalidad, reorganiza esta oficina y redacta el Regla- mento que ahora se modifica, tomando por base todas las orde- nanzas existentes, y las de otros paises Europeos. Aprobado por el Consejo Deliberante en 1887 fué puesto en vigencia por el In- tendente Crespo. En 1889, durante la administracion del señor Seeber, propone la modificacion del artículo 32, sobre la altura de los edificios, y el Consejo resuelve de comun acuerdo con el In- tendente, que volviese el expediente al Departamento Ejecutivo para que la Oficina de Obras Públicas proyectara una reforma ge- neral al Reglamento; proyectada esta, se somete al estudio de la Sociedad Crentífica Argentina, y á la de Arquitectos, que introdu- cen á la vez sus modificaciones, vuelto á la Intendencia queda en las carpetas de la Oficina del Ingeniero Director. Durante la corta estadía del señor Bernal, Presidente del Consejo Deliberante al frente de la Intendencia, se pasa á este Consejo una nota pidiendo la modificacion del artículo 88 del Reglamento, so= bre las construcciones en barro. La Comision de Obras Públicas á cuyo estudio pasó la referida nota, no creyó conveniente impedir en absoluto las construcciones en barro en todo el municipio de la Capital, porque no solo sería detener la edificacion en los barrios apartados de ella, sinó tam- bien, destruir el principio y el fin de la viabilidad, y pensó entón= ces que antes de modificar artículos aislados, se debía estudiar REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES 9. r todo el Reglamento, é introducirle aquellas modificaciones que la práctica y la época exigiesen. Ignoraba que se habían hecho los estudios á que antes me he referido, pero tomando informes en la Intendencia se encontró con que debía existir un expediente en que constaban las modificaciones sujeridas por la práctica á los Ingenieros Municipales, las que consideró necesarias introducir la Sociedad Crentifica Argentina, y la que á su vez introdujo la Socie- dad de Arquitectos. La Comision de Obras Públicas una vez en posesion de estos an- tecedentes, procedió por medio de los dos Ingenieros que forma- mos parte de ella, á estudiarlos conjuntamente con el Reglamento. Durante el período de receso ha examinado minuciosamente artí- culo por artículo, tomando por base los estudios ya hechos, oyendo las indicaciones que la práctica había sujerido á los In- genieros Cagnoni y Morales, y discutiendo con este último varias de las modificaciones introducidas, condensando multitud de dis- posiciones aisladas que encontramos, en un solo artículo, que concretaba más la idea, haciéndola más comprensible, y en mu- chos casos cambiando completamente la forma de su redaccion. Así pues, señor Presidente, en el proyecto de Reglamento que: la Comision de Obras Públicas, somete á la deliberacion del Consejo, no solo han sido incorporadas las sabias disposiciones de kivada- via, que á pesar de setenta años de dictadas, tienen y tendrán siempre una importancia real, 'sinó tambien los estudios de los Ingenieros Municipales, los de la Sociedad Crentifica Argentina, los de la Sociedad de Arquitectos y los conocimientos que la práctica ha podido sujerirles á los dos Ingenieros que forman parte de la Comision encargada de este diclámen. Por todas estas considera- - ciones la Comision de Obras Públicas cree que el Consejo podría prestar su aprobacion al Reglamento presentado, en la misma forma que lo hizo el Consejo Deliberante de 1887, con el que ha servido de base al proyecto, aprobando todo lo hecho por la Comi- sion, por tratarse puramente de cuestiones técnicas de Ingeniería que han sido tan minuciosamente estudiadas. Creo así haber historiado á grandes rasgos el movimiento habido en nuestro país, con respecto á construcciones, y la manera cómo se ha formado y modificado el Reglamento, sometido hoy á la san- cion del Consejo; si en el curso de la discusion, necesitare alguno de mis colegas mayores detalles y explicaciones, me haré un deber en darlas con la amplitud que se me exija. BIBLIOGRAFÍA E. Capiar. — Manual práctico del Electricista, editado por la casa Baudy y C* de Paris Acaba de aparecer un libro, cuyo título encabeza estas líneas, impreso en un volúmen en 12. La obra está dividida en siete partes: la primera trae un oportuno resúmen de los principios generales que sirven de fundamento á la teoría de la electricidad, y los hechos prácticos que pueden guiarla. Sin necesidad de entrar en largos desarrollos matemáticos, el autor ha conse— guido hacer una exposicion sumamente clara y precisa. ; Despues de dejar bien sentados los principios generales, continúa con los apa= ratos de medida. Se encuentran descritos los principales amperómetros, conta tadores y voltmetros. En esta descripcion, si bien es cierto que no hay lujo de detalle, no es menos exacto que se han hecho resaltar los principios teóricos, sobre los cuales reposan estos aparatos, como al mismo tiempo se hacen notar las particularidades que presentan cada tipo. Entre los contadores que son los que nos dan la cantidad de electricidad que pasa en un tiempo dado tiene varios tipos muy prácticos y fáciles de manejar. Así, el contador de Cauderay muy bueno para el caso en que la corriente sea contínua, puede darnos medidas que alcancen 10.000 coulombes, pasando por el cilindro del contador una fraccion de la corriente completamente despreciable con relacion á la corriente total. En caso de tener una corriente alternativa, se reem- plazaría el amperómetro por electro-dinamómetros. Despues de una clara exposicion sobre los principales voltmetros trae una série de ejemplos prácticos que completa oportunamente este estudio. La segunda parte trata de la produccion de la electricidad, empezando por las pilas, donde, prévia una ligera exposicion sobre su teoría, describe los principales tipos. Entre estos, trae una modificacion de la pila Callaud por O'Kecnan, cuyo funcionamiento está muy bien calculado. Despues de estudiar los diferentes modos de asociacion, y calcular los casos en que se deben preferir cada una de las asociaciones, hace una reseña práctica sobre el empleo de cada uno de los tipos de pila, segun las aplicaciones. Continúa con las máquinas eléctricas que si bien se han descuidado los deta= lles minuciosos de construccion, sin embargo el autor ha puesto especial interés BIBLIOGRAFÍA 31 en representar su funcionamiento por figuras esquemáticas que hacen sumamente fácil su comprension. Por otra parte no creemos que sea un defecto de la obra el que se haya des- cuidado los detalles minuciosos, pues estos están reservados para las obras espe- ciales, además son numerosas las obras que tratan en especial los detalles sobre máquinas, lámparas. conmutadores, etc., en una palabra sobre todos los aparatos que constituyen el material eléctrico. Trae una série de tablas que facilitan mu- chísimo la eleccion del tipo del motor. Pues en ellas están anotadas en cifras las condiciones de los diferentes tipos de cada uno de los modelos más usados. Esto es tanto más importante cuanto que es notorio que la industria eléctrica es aún pobre en resultados esperimentales. La tercera parte se ocupa de las transformaciones de la corriente eléctrica. O más bien continúa con la produccion de la corriente eléctrica aprovechando los fenómenos secundarios, es decir : su transformacion. A la teoría de estos nuevos aparatos para producir las corrientes, los acumula- dores, sigue un correcto estudio de los principales tipos entre los cuales encontra- mos la importante modificacion de M. Philippart con la cual evita las soldaduras y uniones escepto para los acumuladores extremos de una bateria, pues las pla- cas están fabricadas de una sola pieza comprendiendo un positivo y un negativo reunidos por un puente de aleacion de plomo y antimonio. Las placas extremas están reunidas por un colector, único punto en que son necesarias las soldaduras. Los cortos circuitos producidos entre dos placas no afectan las otras pues las placas pueden ser levantadas sin interrumpir la marcha. Concluye este estudio de los acumuladores con ejemplos y aplicaciones prácti- cas de los mismos, y un estudio sobre los transformadores cuya aplicacion es tan importante en las instalaciones de alumbrado eléctrico á gran distancia pues con las corrientes á alta tension se consigue disminuir los diámetros de los conduc- tores. - Se encuentran descriptos los principales transformadores como ser los de Gau— lard, Gibbs, Zipernowsky, Deri y Blathy. La cuarta parte tiene detalladamente estudiado uno de los puntos más impor— tantes de la electricidad: el alumbrado eléctrico. Trata con un criterio bastante práctico los tres sistemas de alumbrado, es decir, por lámparas de arco ó regula— dores, bujías y lámparas á incandescencia, ó lo que es lo mismo trata desde los fo- cos más intensos como son las lámparas de arco voltáico hasta las bujías y lam- paritas que hace posible la division de la luz como se desee. En las lámparas á arco encontramos entre los varios tipos descritos la lámpara Pilsen, que gracias á detalles bastantes originales que tiene en la construccion de sus solenoides, per- mite que la lámpara se encuentre automáticamente colocada fuera de circuito y reemplazada por una resistencia equivalente sin que los otros focos cesen de fun— cionar. Este sistema es muy bueno como fácilmente se comprende para la asocia- cion en tension. En cuanto á las bujías, trae tablas que dan el gasto de fuerza elec- tro-motriz en funcion del diámetro de los carbones y de la intensidad luminosa. Termina el estudio de los focos luminosos electricos con una descripcion de las lámparas mas usadas para el alumbrado de calles, paseos, talleres, etc. Acompa- 32 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ña á esta descripcion tablas prácticas sobre los tipos indicados lo que facilita mu= cho su eleccion y los cálculos necesarios en caso de hacer una instalacion. Una vez estudiado los distintos focos y dejando al lector en condiciones de hacer una oportuna eleccion pasa á estudiar las instalaciones de luz eléctrica, describiendo todos los sistemas de montaje tanto para los reguladores, como para las lámparas y combinacion de reguladores y lámparas. . Acompaña, á este estudio tablas para el cálculo de los diámetros de los con= ductores, resistencia de los mismos y de la fuerza electro-motriz así como detalles sobre los aparatos accesorios para una distribucion eléctrica. Trata en seguida de las distribuciones por estaciones centrales: distribuciones directas é indirectas acompañando á estas descripciones de tablas que indican las disposiciones más usadas en las principales usinas. Concluye tan importante tópico con un estudio sobre los distintos sistemas de canalizacion eléctrica: aerea en las habitaciones y subterránea y así como diver sos ensayos sobre las mismas. La quinta parte trata de los nociones preliminares sobre la trasmision eléctrica de la fuerza, estudiando la influencia de la distancia; las altas tensiones, etc., acompañando este estudio de resultados experimentales. Además, se encuentran descritos los principales motores, tramways eléctricos y trasmision de la fuerza electro-motriz por estaciones centrales. La sexta parte estudia con bastantes detalles, las distintas campanillas eléc= tricas, así como sus instalaciones. Es una especialidad del manual, pues, la mayoría de los autores tratan, sumamente en general, una cuestion que diaria mente recibe múltiples aplicaciones. Creemos que con los detalles apuntados en Cadiat, cualquiera persona de mediana capacidad, se halla en condiciones de realizar aún las instalaciones más complicadas Termina este estudio con las aplicaciones al teléfono y á la inflamacion de de torpedos y mibas. ) Despues el autor entra á considerar las distintas aplicaciones de la Galvano= plastía. : po El Manual de M. Cadiat, tiene la gran ventaja de que cualquier industrial, sin necesidad de grandes conocimientos matemáticos, puede darse cuenta de las * instalaciones más complicadas, y aún, lo que es más, realizarlas. Esto no tiene nada de extraño, pues el autor pone á disposicon del lector gran número de conocimientos completamente dijeridos, por así decir, de modo que resta solo el trabajo de aplicacion, el cual se simplifica gracias á la clara exposicion y al gran número de tablas prácticas, que constituyen verdaderas fotografías de los distintos casos que puede encontrarse obligado á resolver. El carácter de la obra es práctico, encontrándose todas sus partes bien equilibradas, lo que nos anima . á decir que reina en toda ella un potencial constante. ES Tr elvarez, Teodoro. Battilana, Máximo. Berretta, Sebastian. -—Beul, Francisco. Calvo, Edelmiro. erdeña, Fernando. lombres, Justo v. lgado, Agustin. az, Adriano. e » Demetrio G. bert, Francisco. Alberto. li, Giocondo. Aldao, Cárlos A. -Alrich, Francisco. sina, Augusto. mespil, Lorenzo. Amoretli, Félix. Anasagasti, Federico. asagasti, Ireneo. -Andrieux, Julio. Arata, Pedro N. s, Bonifacio N. | , Máximo. naldi, Juan B. irteaga, Alberto de ubone, Cárlos. enatti, Bruno. sadell, Federico Y. ¡cclarini, Euranio. Bancalari, Enrique. Bancalari, Juan. _Balbin, Valentin. arabino, Santiago E. OS ado .. LISTA DE LOS SOCIOS | HONORARIOS Dr. Cárlos Berg. Rio Janeiro. Denda Foo e e co RRES PONSALES ESSE Montevideo. Netto, Ladisla0........ o Mendoza. ' Paterno, Manuel....... la +. Cordoba. Reid, Walter F......... Stróbel, Pellegrino...... -. —Moncalieri (Italia) . - Lisboa. LA PLATA Diaz, Ernesto. Dillon, Alberto. Gianelli, José P. Ni Glade, Cárlos. Guastavino, Ramon. Guido Lavalle, R. Lagos, José A. Landois, Emilio. -Lanusse, Juan José. : Maqueda, Joaquin. Martinez Roberto. Maso, Juan. Meyer, Ernesto. Monteverde, Luis. Moreno, Francisco P. Palacio, Osvaldo. Pando, Pedro J. Pascalli, Justo. Perdomo, Eduardo.. Perdomo, Domingo. Pita, José. Preiswerly, Lucas. Ramorino, Florentino Renon, Domingo. Rivera, Juan B. CAPITAL Basarte, Rómulo E. Bastianini, Esidio. _Battilana Pedro. Baudrix, Manuel C. Bazan, Pedro. . Becker, Eduardo. Belgrano, Joaquin M. Benavidez, Roque F. Benoit, Pedro. - Bergallo, Arsenio. - Bernardo, Daniel R. Betbeze, Juan. -| Biraben, Federico. Blanco, Ramon €. > Blot, Pablo. Brian, Santiago Bosque y Reyes, F. Booth, Luis A. Bugni Félix. Bunge, Cárlos. Burgos, Juan M. Burmeister, Carlos. Buschiazzo, Cárlos. Buschiazzo, Francisco. Buschiazzo, Juan A. Bustamante, José L. Cagnoni, Alejandro N. Cagnoni, José M. Cagnoni, Juan M. Campo, Cristobal del' Campo, Leopoldo del Canale, Julio. Candiani, Emilio. Candioti, Marcial R. de Cano, Roberto. Carbone, a Pp. Cobos, Francisco. . Cobos, Norberto. —Darquier, Juan A. Dellepiane, Juan. Caride, Estéban $. Carmona, Enrique, Carreras José M. de las Cartavio, Angel R. Carvalho, Antonio J. Casal Carranza, Alberto Casal Carranza, Roque. Castellanos, Cárlos T. Castex, Eduardo. Castro, Ramon B. Castro, Vicente. Castelhun, Ernesto. Cejas, Agustin. Cerri, César. Chanourdie, Enrique. Chapeaurouge, C. de. Chueca, Tomás A. Claypole, Alejandro G. Clérici, Eduardo E. Cominges, Juan de. Coronell, J. M. Coronel, Policarpo. Correas, Waldino. Correas, Alberto. Corti, José $. Costas, Rodolfo. Courtois, UU... - Cremona, Andrés Y. Cremona, Victor. Crohare,-Pablo J. Cuadros, Carlos S, Dawney, Cárlos. . Duncan, r. German! Burmeister.—Dr. Benjamin A. Gould.—Dr.R, A. Philippi.—Dr. Guillermo Rawson Rio Janeiro. - Palermo(It.).' Lóndres. Parma (Ital.)... ..... Romerc, Julian. Sal, Benjamin. Seguí, Francisco. Sienra y Carranza, L. Spegazzini, Cárlos. Spotti, César. Tapia, Francisco. Tapia, Pastor. Trachia, Adolfo. Villamonte, Isaac. -Weigel, Emilio € Dellepiane, Luis J Diana, Pablo. Diaz, Abel. Diaz, Adolfo M. Diaz, Victorino. i Dillon, Alejandro. Dillon Justo R. Dominguez, Enrique Domínico, Augusto G. Doncel, Juan'A. Dubourca, Herman.' Duclout, Jorge. Durrieu, Mauricio. Duhart, "Martin. Duffy, Ricardo. Cárlos D. Dufaur, Estevan F. Echagúe, Cárlos. Eizaguirre, Ignacio. Elguera, Eduardo. Elordi, Alberto. Elordi, Martin. Escobar, Justo V. Espinosa, Adrian., Esquivel, José. Etchecopar, Evaristo. Etcheverry, Angel. Ezcurra, Pedro Ezquer, Octavio A. Fernandez, Daniel. Fernandez, Honorato. Fernandez, “Ladislao M.. Fernandez. Pastor. - Fernandez Blanco, €, Ferrari Rómulo. Ferrari, Santiago. Ferrer, Jorge F. Fierro, Eduardo. Figueroa, Julio B. Fleming, Santiago. Forgues, Eduardo. Frogone, José l. Frugone, José V. Fuente, Juan de la. Funes, "Lindoro. Gainza, Alberto de, Gallardo. Angel. Gallardo, José L. Garcia, Aparicio B. Garcia, Eusebio. Gastaldi, Juan F. Gayangos, Julio E. de| Gentilini, Pascual. Ghigliazza, Sebastian. Giardelli, José. Gilardon, Luis. Gimenez, Joaquin. Gioachini, Arriodante. Girado, José 1 Girondo, Juan. Gomez, Fortunato. Gonzalez, Arturo, Gonzalez, Agustin. Gramondo, Ernesto. Guerrico, José P. de ' Guevara, Ramon. Guevara, Roberto. Gueglielmi, Cayetano. Gúnther, Guillermo. Gutierrez, José Maria. Hainard, Jorge. Herrera Vegas, Rafael. Herrera, Victor M. Holwberg, Eduardo L. Huergo, Luis A. Huergo, Luis A. (hijo). Hughes, Miguel. Igoa, Juan M. Imperiale, Luis. Inurrigarro, T. M. José Irigoyen, Guillérmo. Isnardi, Daniel, Isnardi, Vicente, lturbe, Miguel. Iturbe, Atanasio, Iturbe, Octavio. Jacques, Nicolás. Jaeschke, Victor J. Jasidakis, Juan. Jauregui, Emiliano. Jauregui, Niculás. Jaureguiberry Enrique Keravenant, Adolfo. Koslowsky., Julio. Krause, Otto. Krause, Eduardo. Kyle, Juan J. J. Labarthe, Julio. Lafferriere, Arturo. Lagos, Bismark. Lagos, José M. Langdon, Juan 4. Eanguasco, Domingo. nl Juan. C. Larguía, Carlos. Lavalle, Francisco. Lavalle, José EF, Lazo, Anselmo. Leconte, Ricardo. Lecureux, Gaston. Lederer, Julio. Leon, Rafael. ' Limendoux, Emilio. '"Lizarralde, Ramon. Lopez Saubidet, BA Loudet, Osvaldo. Llosa. Alejandro. Lucero, Apolinario. Lugones, Arturo. Lugones Velasco, Sd, Luro, Rufino. Ludwig, Cárlos. Lynch, Enrique. Lynch Arribálzaga. F. Machado, Angel. Madrid, Enrique de Madrid, Samuel de. -Mallol, Benito J. Mamberto, Benito. Mandino, Oscar. Manterola, Luis €. Mañé, Cárlos. Marini, A. Martinez, Carlos. E. Maschwitz, Cárlos. Massini, Cárlos. Massini, Estevan. Matienzo, Emilio. Mattos, Manuel E. de. Maupas, Ernesto. Maza, Fídol. Maza, Benedicto. Medina y Santurio, B. Mendez, Teólilo F. Meyer, Bernardo. Meza, Dionisio €. Mezquita, Salvador. Mohorade, Pedro. Molina Civit, Juan. Molina Salas, Cárlos. Molina y Vedia Julio. Molinari, José. “Molino Torres, A. a Antonio. , Josué R. mise José. ' Montes, Juan A. Moores, Guillermo. | Morales, Cárlos Maria. Mors, Adolfo: Moyano, Cárlos M. Murzi, Eduardo. Navarro, Guillermo. Nocetti, Domingo. Nocetti, Gregorio. Nougues, Luis F. Ocampo, Manuel S. | Ochoa, Arturo. Ochoa, Juan M. O'Donell, Alberto €. Ojeda, José T. Olivé, Emilio R. Olivera, Cárlos C. o) INS LISTA DE SOCIOS ( Continuacion] Olmos, Miguel. Orzabal, Arturo. Otamendi, Eduardo. A Otamendi, Rómulo. Otamendi, Alberto. Otamendi, Juan B. Padilla, Emilio H. de Padilla, Ernesto E. Palacios, Alberto. Palacio, Emilio. Páquet, Cárlos. : Pawlowsky, Aaron. Pelizza, José. Pereyra, Horacio. Pereyra, Manuel. Petit de Murat Czar. Philip, Adrian. Piana, Juan. q Piaggio, Pedro. '« Pico, Octavio S. Pico, Pedro P. . Pidelaserra, Jaime. Pirovano, Ignacio. Pirovano, Juan. Posadas, Vicente: Pozzo, Segundo. Puig, Juan de la Cruz. Puiggari, Pio. Puiggari, Miguel... Quadri, Juan B. : Quesnel, Pascual. Quijarro, José A. Quiroga, Atanasio. Ramallo, Carlos. Ramirez, FernandoF. Ramos Mejia, Hdefso P. Rams, Estevan. Katto, Leopoldo. Rebora, Juan. Recalde, Felipe. Renaud, Eugenio, Repetto, José. Riglos, Martiniano, Rigoli, Leopoldo. Robin Rafael, P. Rocamora, Jaime. Rodriguez, Eduardo $. Rodriguez, Andrés E. Rodriguez, Luis C. Rodriguez, Miguel. Rodriguez, Oscar J. Rojas, Estanislao R. Rojas, Estéban C. Rojas, Félix. Romero, Armando. Romero, Cárlos L. Romero, Emilio. Roselti, Emilio. Rospide, Juan. Rostagno, Enríque. Ruiz de los Llanos C. Ruiz, Manuel. Saccone, Enrique. Sagastume,, Demetri.. Sagastume, José. M. Saguier, Pedro. Salas, Estanislao. Salas, Julio $. Salvá, J. M. | Senillosa, Juan “| Sarhy, Juan F. Sel Emilio: eS Sanchez, Matias. Sanglas, Rodolfo. San Roman, | lb Señorans,' Artur Saralegui, E Sarhy, José. Y Scarpa, José. - pa Schickendantz, Emilio. Schróder, Enrique. Schwartz, Felipe. Segovia, Fernando. 1 Selstrang, ALGO E Selva, Domingo Í. 1 Serna, “Gerónimo. dei Schaw, Arturo E. . Schaw, Cárlos E. Ko: Silva, Angel. CAER Silveira, Euis. ón Simonazai, Guillermo. Siri, Juan "M. E Sirven, oa MUDA -Solá, Ricardo. E Soldani, Juan A. Y Soria, David E. Sota, Alberto de la. Spika, Augusto. 37 - Stavelius, Federico. Stegman, Cárlos. ES Súnico, Victor. Taboada, Miguel A Taurel, Luis. ES! Tessi, Sebastian. o Thedy, Héctor. - Thompson, Valentin, Ñ Torino, Desiderio... | Videla, Baldomero. E , Villegas, Belisario. Tornú, Elias + Treglía; Horacio. Trifoglio, Ricardo. Tressens, José A Tzaut, Constante, ARIS Unanue, Ignacio. A Urraco, Leodoro G.. *i ri "Vacarezza, Juan E. Valerga, Oronte E Valle, Pastor del. - Varela Rufino (hijo) Vedoya, Joaquin J. Vernaudon, Eugenio. Victorica y. "Soneira, J. Victorica y ad 0 él Viglione, Marcelino. Viñas, Urquiza Justo. Villanueva, Guillermo Vinent, Arturo. Vinent, Pedro Pe Wauters, Carlos. -Wauters, nsijnedo Wheeler, Guillermo. White, Guillermo. Williams, Orlando E. Zamudio, Eugenio. q * Zavalia, Salustiano. Zeballos, Estanislao S. , Zinino, Boriar LON: REDACTORA. senior DE Dd AGUIRRE. Señor Horacio PEREIRA. Ingeniero MaAnureL B. BaHla. D* ATANASIO QUIROGA. Señor FÉLix LYyNncH AIBALAA TOMO. XXXII / o Y PRECIOS DE SUSCRICION BUENOS AIRES. DE PABLO = -CONI É HIJOS; ESPECIAL. al OBRAS JUNTA DIRECTIVA PESE te Ingeniero EDUARDO AGUIRRE. Vice-Presidente 1% Doctor Juan J. J. KYLE. Id. 22 Ingeniero JORGE J'UCLOUT ASE TASAS TA Señor Horacio PEREIRA. MESONERO. deidun to Ie Ingeniero ENRIQUE DE MADRID. "Ingeniero EMILIO PALACIOS. Capitan SALVADOR VELASCO LUGONES. VOCES e ae ¿Señor JUAN RoOsPIDE. Señor JosÉ J. GIRADO. Señor SEBASTIAN GHIGLIAZZA. INDICE DE LA PRESENTE ENTREGA - 1.—EL MUSEO DE LA PLATA. Su génesis, pasado, presente y porvenir. /Con- clusion). 11. — NOVA HEMIPTERA FAUNARUM ARGENTINA ET URUGUAYENSIS, por Cárlos Berg (Continuacion). MI. — DIPTEROLOGÍA ARGENTINA (SYRPHIDA), por Félix Lymch Arribalzaga (Continuacion). IV. — AEOLUS PYROBLAPTUS, por Cárlos Berg. V. — MISCELANEA. Análisis químico del agua mineral de la Finca Hurucatao, por F. Camzoneri. A LOS SÓCIOS de Se ruega á los señores sócios comuniquen á la Secreta- ría de la Sociedad su ausencia, cambio de domicilio, etc., y cualquier irregularidad en el reparto de los Anales ó cobro de la cuota. Se ruega tambien álos que tengan en su poder obras prestadas pertenecientes á la Biblioteca de la Sociedad, se sirvan devolverlas á la brevedad posible, á fin de anotar— las en el catálogo. EL MUSEO DE LA PLATA ¿SU GÉNESIS, PASADO, PRESENTE Y PORVENIR (Continuacion) En una instalacion provisoria figura una coleccion de curiosas esculturas arrancadas á las ruinas de las Misiones guaraníticas, son labradas en arenizca roja y algunas adornados con pinturas y dora- dos que aún se conservan; entre estas esculturas, que la poderosa órden jesuita/enseñó y obligó á ejecutar á los pobres indios, se nota un San José con un niño Jesús en los brazos y una cruz en la que resaltan bajo relieves, representando manos clavadas y un corazon. Una peculiaridad curiosa de estas imágenes, es que, ciertas partes de ellas, tales, como las manos, son de quita y pone. En otra parte de la misma sala, aparte de muchos otros restos fósiles de los caba- Alos que, en remotos tiempos, retozaban en las Pampas, existe un esqueleto casi completo de Equus rectidens y un notabilísimo cráneo de Anchappus Burmersteri, curioso équido provisto de una larga prolongacion nasal. La Palaeolama leptognata Amrch., la Auchenia guanaco fósil y la Palaeolama Weddelli Gerv. representan á los Camelidae que fueron otrora contemporáneos del Equus recti- dens. La sala de los Mastodontidae contiene enormes defensas, crá- neos y mandíbulas de Mastodon platensiss AmeGH. y de Mastodon Humboldt Cuv., montados sobre sólidos soportes de madera y hierro. Parte del salon que sigue, encierra un depósito provisorio de huesos de cetáceos y en él funciona un taller transitorio de las prensas del Museo. El resto, encierra en sus estantes gran cantidad de roedores fósiles, entre los que, los Megamys llevan la palma por su aventajada talla, y junto á los restos del extinguido roedor, nos ofrece el departamento de los carniceros, restos del Felix giganteus, Macrodon robustus y Felix platensis, probables victimarios, en otra época, de los pacíficos Megamys, habitadores, como nuestro actual carpincho, de las riberas de los arroyos que surcaban las llanuras ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XXXII 3 34 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ó pantanos cuaternarios. Numerosas mandíbulas de Canis culti- dens y bonaerensis, extraidas de los yacimientos fosiliferos de Mer- cedes y Buenos Aires, representan á la familia de los Canidae en esta seccion del Museo. Una vasta sala destinada á los animales inferiores de la fauna actual, detiene nuestros pasos por lo com- plejo de sus colecciones. Las instalaciones laterales se componen, como en los demás salones, de altos estantes, pero en el centro hay una longitudinal con pequeños al través, en uno de los extremos. En la parte central se hallan las colecciones de insectos y arácni= dos, la mayor parte sin clasificar, por falta de personal, que tal trabajo requeriría; á la derecha del salon, Políperos, Coraliarios y Espongiarios desplegan sus delicados encajes y sus pedregosas arborizaciones, ú ofrecen las variadas formas que en el blando tejido de las esponjas, ostenta en el fondo de los mares, cantidad de Asterios ó estrellas de mar, tienden allí unas coriáceas prolonga- ciones provistas por debajo de infinito número de tentáculos, erizos de mar redondos como pelotas, munidos algunos de profusas y gruesas cerdas espuriformes que los visten, como rígidas y mal peinadas cabelleras, otros provistos de gruesos conos ó cilindros divergentes y no pocos lisos y surcados, á la manera de meloncillos, ocupan una estantería; los Anélidos de La Plata, Tierra del Fuego, Punta Arenas, cuentan con pocos pero interesantes representantes, así como los Balanidae. Una coleccion de Crustáceos, moluscos de: La Plata, Tierra del Fuego y Punta Arenas, en los que sobresale la Alacomyia magellanica CuemoN., Políperos de Punta Arenas, Bahía Blanca, Puerto Egmont y Mar del Plata, Argonautas y plantas ma- rinas llenan el resto del salon, en cuyo término, vecino á la seccion de Antropología, seduce una bella coleccion conchiliológica, junto á la cual se notan algunos políperos y peces. Próximos al departamento, que en breves términos he bosque- jado, se encuentra el de los peces y reptiles, bien provisto de ejem= plares argentinos de ambos grupos, conservados en bocales de vidrios ó secos, completando esta seccion muchos esqueletos de Ofidios, Batrácidos, Saúridos y Peces perfectamente preparados y montados. Un vastísimo salon, donde se acentúa la curva que des- cribe la planta del Museo, contiene los mamíferos y las aves de nuestros tiempos, numerosas ventanas dan paso á la luz, á cuyo favor se puede examinar la ya muy rica coleccion de aves que llena por completo los estantes de uno de sus costados, así como los ma- miferos que ocupan el opuesto, en el centro piezas muy bien em- EL MUSEO DE LA PLATA 35 balsamadas y grupos artísticamente dispuestos entretienen grata- mente al visitante. Entre los grupos, son notables: una reunion de zorros destrozando su presa, mientras que otros riñen, un pumá acechando á un pécari (Dicoctyles), que, oculto en un hueco de una roca, no se atreve á dejar su nido, varios cóndores distribu- yéndose un pequeño guanaco, un huemul dando de mamar á su cría, y, finalmente, un gran hacinamiento de rocas, sobre las que se arrastran ó reposan muchas Otama jubata; este grupo es de gran efecto decorativo, por la impresion de verdad que produce. Entre los mamíferos aislados de la série central, se cuentan un Jack (Paephagus gruniens ), osos y hermoso puma acostado, todos ellos dignos de verse, por su buena preparacion. El departamento de losCetáceos actuales, donde los Hyperodon de cráneo asimétrico y los Orcas de agudos dientes conoidales y espa- ciados, se nos muestran sostenidos por sólidos herrajes, precede al de Anatomía comparada, del que, en breve, nos ocuparemos. No pa- saré por alto la disposicion adoptada en el Museo de La Plata, para las piezas de maguitud más que ordinaria, ellas están, ó suspendi- das en lo alto ó sustentadas por elevados soportes, de manera que dejen libre la circulacion y no impidan el debido arreglo de objetos de menor tamaño, y no, como sucede en algunos Museos europeos, en los que, huesos de enormes Cetáceos se hallan armados al nivel del pavimento ó á muy escasa altura de él, dificultando, en conse- cuencia, el tránsito. El salon de Anatomía comparada, posee casi todos los elementos necesarios al estudio; los esqueletos y cráneos de la variada série de los vertebrados actuales, están muy bien preparados, ordenados metódicamente, aún cuando se noten al- gunas deficiencias de escaso valor en el órden de los peces. Sus- pendida del techo por fuertes armaduras, una colosal ballena de 30 metros de longitud, la mayor que exista en un Museo, ocupa casi todo el largo del salon. Al terminar la vuelta de este departamento, nos hallamos en presencia de los fornidos esqueletos del Orangutan y del Gorilla, los que, comparados con el esbelto despojo de un congénere nues- tro, que á un lado se ve, reconcilia hasta á los más timoratos con la doctrina del transformismo ó, por lo menos, los induce á dudar de la veracidad de lo antes aprendido, creido y predicado, como verdades inconcusas. Un paso más y entramos en una inmensa sala á la cual da luz un techo de cristales; altas estanterías cubren sus muros y una intalacion longitudinal, en cuya parte superior 36 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA se destacan los bustos de los sabios más conspicuos en el estudio de nuestro género, constituyen el mobiliario. Es el panteon donde se acumulan los restos de razas actuales ó desaparecidas, propor- cionando materia de profunda meditacion al filósofo, grato solaz al naturalista é instintiva repulsion á los profanos y timoratos. Desde los estantes, millares de órbitas vacías, en otro tiempo llenas de vida y animadas por todas las pasiones actuales y futuras, destacan su oscura concavidad sobre rostros carcomidos y bocas que parecen reir eternamente, mientras en la parte central esque- letos tiesos, de alta ó pequeña estatura, alineados en doble fila, semejan hacer los honores de casa al pasajero. Bajo la bóveda cra- neana de ¿odos aquellos hombres y mujeres, germinaron ideas y pasiones análogas, en el fondo, á las nuestras, mas ¡cuán diferentes debieron ser las del Aymara, del negrito y el mongol, de las del hombre de las cavernas, el guanche ó el ariano primitivo! Induda- blemente, que si, por un milagro, fuera posible obtener respuesta de esos mudos despojos, mo solo asistiríamos á una confusion de lenguas, sinó tambien á la exposicion de sin número de morales, religiones y modalidades de las maneras de sentir ó de pensar ¡gnoradas por nosotros. La coleccion más numerosa relativa á nuestro país es la que formó el Dr. Moreno, á la que despues se han agregado valiosos elementos, siendo notables entre éstos dos cráneos, el uno repre- sentante del extremo de la braquicefalia al paso que el otro lo es de la dolicocefalia, mediando la circustancia de que ambos han sido hallados en el mismo terreno y á corta distancia uno de otro; este hecho demuestra, ó por lo menos tiende á ello, que nuestros razas autóctonas procedían de orígenes diversos, y hasta cierto punto, explica la dificultad existente en clasificarlas en grupos netamente separados, pues, el cruzamiento ha debido alterar pro- fundamente los tipos primitivos, ocasionando la variedad que ya se nota desde la edad de piedra, en la conformación craneana de estos pueblos ante-históricos. Numerosos cráneos del antiguo continente, parte de ellos dona- dos por el ilustre Brocca, figuran en una de las estanterías, un molde de cabeza momificada llama la atension por su parecido con el actual tipo prusiano y otros por la singularidad de hallarse tre- panados, las aberturas practicadas en el cráneo hállanse situadas en las partes laterales y sus bordes aparecen redondeados. De qué instrumento se valían y qué objeto se proponían esos pueblos pri- EL MUSEO DE LA RLATA 31 mitivos, al practicar una operacion que hasta hoy mismo no es muy frecuente en cirujía, es un problema interesantísimo de resolver. ¿Obedecería tal práctica á suspersticiones ó pensaban modificar con ella las condiciones intelectuales de un sujeto, como en nuestros días se obtiene con la craneotomía ? El tema es vasto y difícil, por la carencia casi absoluta de documentos que arrojen alguna luz sobre un punto tan interesante. Los cráneos guanches inducen á pensar que ese pueblo, considerado como exclusivo de las islas Canarias, era de orígen americano; hay de ellos una buena série. Cuantos por primera vez visitan el salon de Antropología, se detienen admirados ante los cráneos de Aymaráes á los que á una compresion lenta, empezada desde la cuna, ha dado una figura prolongadísima, á punto que en algunos, vistos de frente, apenas se percibe el frontal á causa de su fuerte aplanamiento hácia atrás. Segun parece, tal deformación no atraía consecuencias apreciables para la intelectualidad de los sometidos á esta práctica, lo que si se comprobara, disminuiría en gran manera el crédito que en los últimos tiempos se ha acordado á la frenología y á las doctrinas de Lombroso y sus satélites. Dos mómias naturales figuran tambien en esta seccion del Museo, una de ellas, procedente de las nacien- tes del rio Santa Cruz (Patagonia), corresponde á un viejo de avan- zada edad; la segunda, mucho mejor conservada, corresponde á una indígena peruana, hállase sentada en cuclillas con los brazos cruzados y la cabeza inclinada, de la cual penden largos y ásperos cabellos negros, varios trozos de tejido y los útiles de labor que le pertenecieron en vida, acompañan en su nicho de cristal á esta melancólica figura, que parece sollozar por la ruina de su raza y de su patria. Fotografías de tipos indígenas, pinturas de antiguos monumentos completan lo demás. Al abandonar el salon de Antropología, donde tanto material existe acumulado para los hombres de ciencia que comprendan ese estudio, nos volvemos á encontrar en la rotonda central que nos sirvió. de vunto de partida; en el fondo de ella y frente á las puertas de entrada una elegante escalera de piedra y már- mol nos conduce al piso superior encontrándonos en la rotonda que le corresponde, en frente de cuya entrada, una pequeña escalinata lleva á los departamentos del director; la orna- mentación de la rotonda superior es análoga á la de la inferior y buenas pinturas decoran las paredes, representando asuntos americanos y su piso y techo reproducen artísticamente combina- 38 (ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dos los dibujos ó las fantásticas figuras que adornan las telas y los vasos de los antiguos aymaráes é peruanos. Uno de los frentes está ocupado por el despacho del director, y sus ventanas se abren en lo alto del peristilo central del Museo. A derecha é izquienda se encuentran respectivamente la biblioteca y el salon de Bellas Artes; la primera es una vastísima sala con techo de cristal y contiene numerosos volumenes, referentes en su mayor parte á la Antropo- logía, Paleontología, Etnografía, Historia natural de los vertebra- dos en general, viajes, etc., pero aun está lejos de poseer todo el caudal de informacion científica que tan ricas colecciones, como las del Museo, necesitan para su correcto arreglo. El total de obras allí existentes alcanza á unas 2500 ó algo más. El salon de Bellas Artes, situado en frente de la Biblioteca, aún está en estado embrio= nario, sin embargo posee algunos buenos cuadros, entre otros el embarque de Colon en el puerto de Palos y otro titulado Cementerio en la Pampa, cuyo asunto principal es el de un gaucho, al cual una partida de tropa, que se divisa á lo lejos en la llanura, acaba de dar muerte, en el fondo de esta tela, unas rocas negras que se destacan sobre la verdosa planicie sustentando numerosas cruces que la piedad ha elevado allí por los que en aquel paraje sucum- bieron de muerte violenta, dan un tono sintestro al conjunto ; hay quizá falta de buena perspectiva en este cuadro, pero el cadáver está muy bien tratado en todos sus detalles, sobre él se ciernen las aves de rapiña que acuden á la carniza, más el autor ha pintado cuervos europeos, en vez de nuestro buitre negro ó el carancho, circunstancia que quita no poco al sello local, que se ha querido imprimir al cuadro. Clichés, grabados en cobre, algunos cuadritos pequeños, pero de mérito, entre los que se debe recordar un grupo de soldados de caballería en el momento de montar á caballo, y reproducciones en yeso de la Venus de Milo, Laoconte y sus hijos, y otras esculturas de famosos autores, es cuanto por ahora, posee este salon, en el que ocupa el principal lúgar, por su tamaño, que no por su mérito, un enorme cuadro que representa la toma y des- truccion de Jerusalem por los romanos. Mas, como aun nos resta ocuparnos del hombre desde sus primeros pasos en la senda del progreso material é intelectual, fuerza es que vayamos á dar un vistazo á las salas de Cerámica y Etnología general. Frontero á la seccion de Antropología anatómica hállase en el piso bajo y á la derecha el salon destinado á encerrar las muestras en la rudimentaria industria del hombre nómade de la edad de EL MUSEO DE LA PLATA 39 piedra, en estas regiones, desde los pedruzcos, casi informes, que aguzados ó ahuecados sirvieron á estos pueblos primitivos de ar- mas, herramientas ó vasijas, hasta las puntas de flecha, delicada- mente labradas y dentelladas, hachas enormes muy bien pulimen- tadas, provistas en lugar de cubo ó agujero, apropiado para poner un mango, sino con un profundo surco que permitía fijar la piedra en un madero hendido en la extremidad, curiosas balas arrojadizas con un surco en su contorno, mazas erizadas de puntas cónicas perfectamente trabajadas, raspadores y cuchillos muy primitivos y vasos de arcilla mal cocida, todo esto se ve allí, revelando gran parte de las costumbres de los antiguos habitantes del Uruguay, Córdoba, Buenos Aires, Patagonia y Catamarca. Esta coleccion es preciusa bajo cualquier punto de vista que se considere y sus mil- lares de objetos no deben demorar en estudiarse, comparando este periodo del hombre americano con el análogo del europeo ó asiático. Una seccion con muestras de las artes del hombre prehistórico de Europa ocupa una estanlería de este salon. El piso superior correspondiente á este salon encierra los admirables artefactos de pueblos más adelantados que antes residieron en los valles y mon- tañas del Norte y Ueste de la Argentina. Cerámicas interesantísimas de caprichosas formas, armas de piedra pulida, entre las que figu- ran notables hachas, urnas funerarias extraordinariamente pareci- das en forma y dibujos á las exhumadas por SCHLIEMANN en las ruinas de Troya, hechas de cobre de elegantes formas munidas de un gancho apropiado para colgarlas y algunas de ellas tan delga— das que probablemente solo sirvieron de adorno ó de insignia, curiosas máscaras de metales preciosos, con que cubrian el rostro de los muertos distinguidos, tal como lo practicaban los antiguos troyanos, y vasos de metal, todo ello extraído de los túmulos que abundan en las ruinas de fortalezas ó ciudades que fueron, figuran allí como documento ilustrativo de una civilizacion llevada á un alto grado de adelanto y del cual dan más claro testimonio los erandiosos caminos con que en remotísimos tiempos esos pueblos surcaron las montañas, inscribiendo en las rocas caracteres, aún no descifrados, que tambien se hallan en Mendoza, donde se les vé en las rocas traquíticas del Bajo de Canota. Si la coleccion de útiles del hombre de la edad de piedra nos da á conocer hasta las rela- ciones de comercio ó de cambio que mediaron entre pueblos diver- sos y apartados por llanuras desiertas ó áridos riscos y si los res— tos humanos hallados juntos con los huesos de los extinguidos Scels- 40 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dothertum, nos demuestran la altísima antigúedad del hombre en América, las colecciones de lo que aún resta de sus industrias, en épocas más avanzadas dan materia para serías reflexiones, no solo en cuanto al orígen de estos pueblos, sinó acerca de las rela= ciones que mantuvieron con naciones ó razas, hoy apartadas del continente americano por cientos de leguas de mar. En efecto, muchos de los vasos, por su forma y dibujos son casi idénticos á los de la antigua Troya, á la cual pertenecía tambien la costumbre de cubrir el rostro de sus muertos ilustres con máscaras de metal, mas el tipo general de muchas cerámicas, de uso comun, es aná- logo á el de las peruanas que á su turno se parecen á las mejicanas, al paso que las inscripciones tienen un carácter chiresco bastante acentuado, mientras que las mazas de piedra de Santiago del Es- tero y las de madera halladas en Chile son de corte neo-zelandés y polinés. Que el comercio ha existido entre el norte y el sud de América parece demostrado por las figuras de barro cocido encon= tradas en Buenos Aires é idénticas á las de Teotihuacan, en Méjico, y aún este comercio quizá se ha extendido á las comarcas afri- canas en tiempos muy remotos si se acepta como egipcias á las cuentas azules de barro vidriado que se hallan en diversos puntos de la Argentina é iguales á las comunes en los sarcófagos de Egip- to. Esas armas de piedra, madera, huesos y metal entre las que no figura el hierro, esas cerámicas, inscripciones, telas y dibujos diciendo están que nuestros territorios han sido un campo de ba- talla en que razas de muy distintas estirpes se han disputado la posesion del suelo, exterminándose las unas á las otras ó confun- diendo sus caracteres étniccs en inextricable laberinto. El último salon situado al lado de la Biblioteca, é inmediata- mente encima del de Antropología anatómica, encuéntrase el salon de Etnografía de tiempos más modernos; en su fondo armas poli- nesas armadas con agudas espinas-de pescados inerustadas en durísimas maderas, armaduras japonesas y útiles de diversos países; á un lado, ¡la estantería destinada á la Etnografía Sud- Americana, con los toscos útiles de los indígenas de la Tierra del Fuego y de los Tehuelches de Patagonia, al lado de los magníficos mantos de pluma que fabrican las tribus establecidas en los lími- tes del Brasil y del Perú, y diversos tejidos, calabazas labradas y utensilios domésticos, y enfrente de esta instalacion, las antigúe- dades peruanas y bolivianas pre-colombianas con sus cerámicas de formas y dibujos fantásticos de inagotable variedad, aún cuando EL MUSEO DE LA PLATA 41 casi siempre representen figuras de hombres ó animales. Cuando, despues de haber recorrido los departamentos altos de este, tan rico como reciente Museo, deseamos darnos una cuenta de lo que. más nos ha interesado en él, no sabemos, á punto fijo, si nuestra atencion debe detenerse con preferencia en los gigantescos mamí- feros del terciario y cuaternario ó en la enormes aves, mayores aún que el Donirms, que fueron sus contemporáneas, si en las numerosas muestras de la creacion actual ó en el proceso de civi- lizacion que el hombre ha conseguido á través de las edades y de las revoluciones terrestres que han reducido á la nada los podero- sos organismos de los monstruos de otros tiempos. Pasando por el salon de Antropología, se llega á un pasadizo lateral que nos con- duce á uno de los extremos del oval del Museo, que es un patio se- mi-circular, al cual se desciende por una angosta escalera, en este patio se ha instalado las máquinas de imprimir y los talleres de fotografía y fototipía, pues los de grabados se hallan en pequeñas piezas del piso superior, una série de galerías oscuras las unas, bien iluminadas las otras, circula por debajo del Museo, y en ellas: están los talleres de tipografía, taxodermia, recomposicion de fósi- les Ó cerámicas, depósito de útiles y cantidad de restos aún sin arreglar; á través de estas galerías se puede llegar al otro extremo del óvalo, donde se hallan los talleres de carpintería y herrería en torno de un patio igual al opuesto. Con esto queda terminada nues- tra visita, no sin echar antes una mirada sobre los bellos y artísti- cos trabajos salidos de los talleres de imprenta y grabado, dignos de rivalizar con lo mejor que se hace en Europa, como lo acreditan los Anales del Museo últimamente publicados. Descrito ya en lo principal el Museo de La Plata, bosquejados á erades rasgos sus génesis y su pasado, réstanos aún conjeturar el papel que está llamado á desempeñar en nuestra evolucion cientí- fica y el posible porvenir que el destino le reserva. Si nuestras instituciones tuvieran la firmeza de las rocas y no adolescieran nuestros hombres públicos, en general, de la neurosis del cambio en alto grado contagioso, cuando se anida en las cumbres del po- der, fácil sería predecir que el Museo de la Provincia de Buenos Aires, veríase prontamente transformado en riquísimo venero de informacion y estudio para todos aquellos que ansien penetrar los secretos de la naturaleza y de nuestra propia historia y sin pecar de exajerados vaticinariamos que una fundacion análoga á los ins- 49 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA titutos de Norte-América llegaría en breve á rivalizar con ellos, siendo á la vez Museo, cátedra y centro de la intelectualidad cien- tífica en la Argentina; pero, es forzoso que lo estampe aquí, hemos visto desaparecer en corto tiempo fundaciones antiguas y de vital importancia para Buenos Aires, bajo el hálito insano del de- saliento producido ante una crísis económica, intensa si, pero que no autorizaba ni autorizará nunca la desaparicion de lo que ma- ñana no podremos reconstruir ni aún á fuerza de millones, que la duda nos asalta, con justicia sobre la estabilidad de tan grandiosa fundacion y esta duda no desaparecerá ante propios y estraños ; sinó cuando la veamos dotada de una renta propia, que permita que su porvenir no dependa de las fluctuaciones de los presupues- tos Ó del momentáneo error de los legisladores. No traeremos á cuento aquí la lista de los Museos ó institutos semejantes que teniendo medios de vida propia, por donativos del estado ó de particulares gozan de una independencia relativa, sin pesar sobre las rentas públicas, por ser estos hechos demasiado conocidos, tal sería el porvenir que los amantes de la ciencia de- ben desear para la naciente cuanto ya notable institucion, que por sí sola está demostrando cuanto alcanza la tenacidad y labor de un hombre solo persiguiendo la realizacion de un ideal, entrevisto ha muchos años; tenacidad y labor desplegada en alto grado por el Dr. Morexo y que mucho lo honran, máxime cuanto que en los últimos tiempos ha debido ejercitarlos con frecuencia, arbitrando cuanto ha estado en su mano, para que el Museo que dirije, no sufriera tropiezos ó quedase paralizado, por faltarle los medios de darlo á conocer, ó de adquirir nuevos caudales científicos. Entre tanto el Museo es un hecho y cuando mejore el estado precario de las finanzas provinciales el aumento de un personal apto para de- terminar sus numerosas colecciones, tarea hoy imposible para un Director abrumado bajo el peso de múltiples ocupaciones, cuando los doctos de todos los países den á conocer los ricos materiales, .que ahora alineados en sus estantes, esperan el inteligente exámen del zoólogo, el botánico y el mineralogista, cuando las páginas de las publicaciones del Museo bien nutridas de importantes observa- ciones, lleven su nombre á estrangeras tierras, entónces su porve- nir podrá darse, casi, como definitivamente asegurado, colmándo- se de honor á la Provincia, que aún en la hora presente cuenta con la mejor coleccion de fósiles Sud-americanos que haya en el mundo civilizado. NOVA HEMIPTERA FAUNARUM ARGENTINAE E1 URUGUAYENSIS POR EL Dr CARLOS BERG. (Continuación) Gen. Peromatus Am. et SERV. Am. et Serv., Hém. p. 156 (1843). DaLL., List. of Hem. Ins. 1, p. 316 (1851). STáL, Enum. Hem. 1, p. 48 (1872). 53. Peromatus sulcifler BERG, D. Sp. Castaneus, cuprescents micans, processibus pronota, venis hemelytrorum, pedibus ventreque ex parte . palladioribus; pronoto scutelloque rude punctatas, hoc medio longitrorsum impresso et apice sat acu- minalto, tllo varioloso, antice transverse 1mpresso ; corvo dense et subtiliter punctato, venis elevatas; processibus pronoti mediocribus, obtusis, bas» le- niter constrictis ; tibias omnibus sulcatas. Femina long. corp. 21; lat. part. bas. pron. 12, _pron. cum process. 14,5 mM. A Per. notato Burm., cul valde similis, praecipue colore obscuriore, tibiis sulcatis et ruga ducti odo- riferi angustiore diversus. Caput utrimque rugulo- 44 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA sum, postice laeve, medio serie punctorum in- structum; (antennae desunt); rostro apicem versus fuliginoso. Pronotum antice valde declive et pone marginem anteriorem transversim impressum, coruibus lateralibus obtusis, perparum constri- ctis. Hemelytra medio fuscescentia, venis lutescen- + tibus, radiali ramum geniculatum ante medium coril emittente; membrana cupreo-nitente. Dor- sum abdominis cum connexivo fuligineum. Sub- tus cum pedibus pallidior; pectore utrimque ma- cula cyaneo-nigra opaca praedito, ruga ducti odo- riferi sat longa, subtilissima ; ventre medio admo- dum carinato, ad latera crebre punctato, prope marginem flavido-submaculato, carina, incisuris lineolaque laterali segmentorum nigris;- tibis, praecipue apicem versus, distincte sulcatis. Patria: Provincia Salta Reipublicae Argentinae. El ejemplar que me sirve para establecer esta nueva especie, fué traido de Salta, por el Sr. D. ALBERTO SCHNEIDEWIND, actual Vice- director del Departamento de Ingenieros Civiles de Buenos Aires. Gen. EDessa F. 54. Edessa ílavida WesTw. Edessa flavida Westw. in Hope, Cat. of Hem. I, p. 28 (1837).— Dall., List. 1, p. 332. 31 (1851).— Si2, Enum. Hem. IL, p. 53. 21 (1878). Edessa simplex H.-S., Wanz., V. p. 103, fig. 554 (1839). — Dall., List. Lp. 326. 15 (1851). Patria: Brasilia. — Respublicae Argentina et Paragua— yensis. Del Territorio de Misiones, de la Provincia de Salta y del Para- guay. Es muy variable en la coloración general, que es de verde de olivo, leonada ó de un amarillo impuro, á veces fuscescente. Las espinas subcilíndricas del pronoto son por lo común rojizas ó de - un castaño muy claro, y el dorso abdominal es negro ó fusco. BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS AD El segundo artículo de las antenas es generalmente más corto que el tercero ; rara vez los dos tienen igual longitud. 50. Edessa Herrichi Berc, n. nom. Edessa nigridens H.-S. (non Fabr.), Wanz. VIT, p. 128, fig. 775 (1844). Sea, Enum. Hem. Il, p. 60. 84 (1872). Patria: Brasilia. — Respublica Argentina. Este hemíptero que no fué conocido por Stal y cuyo nombre £., nigridens cambio en Herrichi, por ser la especie de HerrIcH- SCHAEFFER diferente de la E. nigradens de FaBricius, lo poseo de la parte septentrional de Misiones (BACKHAUSEN) y del Brasil meridio- nal (Dr. v. JHERING). Los ejemplares corresponden muy bien á la descripción dada por HERRICH—SCHAEFFER, y la especie se distingue de sus congéne- res por la estructura del pronoto, su coloración amarilla en la parte anterior, y las antenas y patas salpicadas de puntos negros. Pertenece á la sección ll de SráL, teniendo los ángulos abdomi- nales bastante salientes y sólo los últimos negros en la punta ó el borde apical. Las antenas son largas y delgadas; el segundo artículo es muy largo y también de mayor longitud que el tercero, al cual excede una cuarta parte más ó menos. El segmento anal del macho tiene la escotadura (emarginatura) ancha y bastante profunda, con un pequeño lóbnlo redondeado en el medio, y los lóbulos laterales también escotados, con el ápice marginal obtusamente saliente. Mide de 12,5 á 15 milímetros de largo y de 9 á 12 de ancho en la parte saliente del pronoto. 56. Edessa obtusa DALL. Edessa obtusa Dall., List. I, p. 323. 9 (1851). — Si, Enum. Hem. II, p. 53. 26 (1872). Patria: Brasilia — Respublicae Argentina et Paragua- yensis. La poseo de Corrientes y del Paraguay, recogida por el Profesor KATZENSTEIN y el Sr. RoHDE. 46 (ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA La coloración general se presenta de un verde oliváceo, leonado ó fuscescente en la parte superior, y de leonado ó fulvo en la infe- rior; la parte cornuda del pronoto es amarillenta, ferrugínea ó rojiza... El segundo artículo antenario es en unos ejemplares mucho más corto que el tercero, en otros lo es de la misma longitud. El segmento anal del macho tiene la escotadura casi triangular, bastante pequeña, y las partes laterales del ápice sinuadas; de- trás de la sinuosidad media se ve una endeble protuberancia triangular. 31. Edessa versicolor H.-S. Edessa versicolor H.-S., Wanz. IX, p. 314 (1853). — Sisi, Enum. Hem. II, p. 60. 90 (1872). Patria : Brasilia. — Respublica Argentina. De esta especie, que nadie había examinado después de HerRICH- SCHAEFFER, posee el Museo Nacional de Buenos Aires un ejemplar hembra, recogido en Monte Caseros (Provincia de Corrientes). Corresponde bien á la descripción dada por su autor, excepto de la coloración general más clara, casi igual en todas partes del pronoto, y la parte discoidal verdosa del corion, igual á las par- tes salientes del borde lateral del abdomen. En cuanto á la posi- ción sistemática y ciertos caracteres de estructura, agrego los da- tos siguientes : Inter E. serratam (L.) Stal et scutellatam H.-S. lo— canda. Caput utrimque sat rugosum; antennarum articulo secundo tertio paullo longiore. Pronotum antice sat decliwe, marginibus lateralibus anticis medio leviter sinuatis, cornibus lateralibus sat valadis margimibus lateralibus posticis aegurlon— gis, lentter recurvis et postice parum sinuatas. Cornua metasterni aptce satis dvwvergentra, obtusa. Spina basalis ventris lata, obtusa. BERG; NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS A7 58. Edessa fulvicornis F. Edessa fulvicornis F., Syst. Rhyng. p. 152. 28 (1803). — Six, Enum. Hem. IL p. 57. 57 (1872). Aceratodes fulvicornis Dall., List. I, p. 335. 3 (1851). — Star, Hem. Fabr. 1, p. 37. 6 (1868). Patria: Guyana.— Brasilia.— Paraguay. — Respublicae Argentina et Uruguayensis. Los ejemplares que tengo á la vista, proceden del Paraguay (co- leccionados por el Sr. Robe), del Territorio de las Misiones Argen- tinas (Sr. BACKHAUSEN), y de Córdoba (Dr. STEMPELMANN). La especie es muy variable en la coloración general, la cual ofrece todos los matices de un verde oliváceo claro hasta un fusco obscuro ; por descoloración en alcohol es amarilla. El dorso abdo- minal es por lo común de un ferruginoso más ó menos obscuro, á veces fulváceo ó pardo. El segundo artículo de las antenas es generalmente un tercio más corto que el tercero; rara vez lo es de la misma longitud, ó más largo que el tercer artículo. 59. Edessa ovalis Srí;. Edessa ovalis Sia, Enum. Hem. II, p. 57. 58 (1872). Patria: Brasilia. — Respublica Argentina. Un ejemplar del Territorio de Misiones, es en todo conforme á la descripción dada por el autor de la especie. El segundo artículo antenario es un poco más largo que el ter- cero. 60. Edessa parvula DaLL. Edessa parvula Dall., List. I, p. 332. 32 (1851). — Sisi, Enum. Hem. II, p. 60. 107 (1872). Patria: Rio Janeiro. — Respublica Argentina (Misiones). Un ejemplar que recogí en Misiones, cerca de Corpus, corres- 48 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA lA ponde sin duda alguna á esta especie, la cual no conoció Sris, cuando hizo su Enumeratio Hemaipterorum. Pertenece á la sección tt, distinguiéndose de las otras dos especies por su pequeño tama- ño y el tercer artículo antenario mucho más largo que el segundo. 61. Edessa rugiventris BERG, n. sp. Laete ferruginea, in apice capitas angulorumque apicaltum segmentorum ventris el membrana he- melytrorum fuliganea, supra sat dense cicatricoso- punciata, sublus in ventre cum rugis transversas (marginibus segmentorum et sulcorum intermedro- rum sat elevatas) praedita; antennarum articulo secundo tertio breviore; pronoti marginibus late- ralibus anticis subrectis vel aegerrime rotundatis; metasterni cornúbus anticis ángustas, antrorsum levissime declivibus et admodum divaricatas. Femina valvulas analibus parum productas; long. corp. 18,5; lat. hum. 7,5 mm. Ed. ovala Stal proxima et forma corporis sat si- milis, sed minor, fere opaca, distinclius cicatrico- sa, costa hemelytrorum haud nigro-punctata, nec non etiam rugis ventralibus alioquin ab ea diver- sa. Caput postice vix punctatum ; tylo brevi, acu- to; antennarum articulo primo apicem capitis paullo superante, secundo tertio admodum bre- viore. Pronotum duplo latius quam longius, an- tice transverse impressum et ibidem sublaeve, marginibus lateralibus anticis vix rotundatis ru- gulisque disci pallidis, margine postico levissime sinuato. Scutellum apicem versus minus cicatri- cosum, medio paullulo elevatum, apice longe ro- tundatum. Hemelytra ad costam basin versus di- stincte rotundata. Subtus in pectore rude puncta- ta, in ventre aciculata; marginibus segmentorum et sulcorum intermediorum ventris elevatis, rugi- formibus. Patria: Corrientes et Chaco. BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 49 Los dos ejemplares (el uno debe hallarse en el Museo de Stock- holm, con el número de 230, el otro figura en mi colección) fueron vistos por SráL y SIGNORET, sin poder ser identificados con alguna especie ya conocida. Es muy característica por las arrugas del vientre y la textura cicatricosa de la parte superior del cuerpo. 62 (32). Edessa nigro-pmmnmetata BERG. Esta especie, la he recibido últimamente también de las regio- nes meridionales del Brasil, coleccionada por los doctores v. JHE- RING y PUIGGARI. Al fundarla, tuve en cuenta sólo la hembra; ahora puedo agre- gará la descripción los caracteres siguientes del macho : Mas: Femina minor, angulas apicalibus segmenta sexti modice prominulis ; segmento anali medro leniter quadrisulcato, apice subtriangulariter si- nuato, marginibus apicalibus lateralibus subre— ctis vel levissime sinualas. Subf. ACANTHOSOMINA. Gen. PHORBANTA StTAL- Ofv. Vet.-Akad. Fórh. 1867, p. 533. 63. Phorbanta variabilis (SicN.) SráL. Lanopis variabilis Sign., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 4. III, p. 585. 1 (1864). Phorbanta variabilis Si, Ofv. Vet.- Akad. Fórh. 1867, pr. 533 et Enum. Hem. II, p. 62. 1 (1872). Patria: Chile. — Patagonia. Un ejemplar de esta especie que posee el Museo Nacional de Buenos Aires, representa la variedad amarillenta, con antenas y ANAL. SOC, CIENT. ARG. T. XXXII : 4 50 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA patas en parte negras, y la parte lateral del vientre provista de dos series de manchas puntiformes negras. Gen. HYPERBIUS StTÁL. Ofv. Vet.—Akad. Fórh. p. 534 (1867). 64. Hyperbius geniculatus (SiGN.) SriL. Ditomotarsus ? geniculatus Sign., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 4. III, p. 549. 23, pl. 12, fig. 14 (1864). Hyperbius geniculatus Siói, Ofv. Vet.—Akad. Fórh., p. 534 (1867 et Enum. Hem. IT, p. 64 (1872). Patria: Chile. — Patagonia. El Museo Nacional de Buenos Aires posee un ejemplar de esta es- pecie, recogido en Chubut (Patagonia), y que tiene, además de los caracteres indicados por los autores, una mancha blanquizca en la base de la membrana. (Contínuard). DIPTEROLOGÍA ARGENTINA (SYRPHIDAE) . POR FÉLIX LYNCH ARRIBÁLZAGA. (Continuacion) (22) 2. Mesograpta anchorata (MAcQuART), OsT.-SACK. Syrphus anchoratus, Macor., Dipt., exot., II, 2, 97, 17, pl. 16, f. 8 (1840). Mesogramma anchorata, Scuin., Novara Exp., II, 348, 23 (1868). Mesograpía anchorata, OsT.-SAckEN, Catal. of Dipt., 125 /1878).— WILLISTON, Synopsis North-Am. Syrphidae, 104 (1886). Captte postice nigro, cinereo-prumoso, facie flava margaritaceo— maicante, albo-prumosa, antrorsum modice rotundato-producta, subter antennarum insertionem medio nigra vel fusco-cyaneo— micante, fronte niygro-aenea vel nigro-cyanea, mtida, utringue flavo-marginata, vertice nigro, cupreo-mtente. Antennis testa- ceo-flavis vel flavis. Thorace supra fusco-coffeato-pruinoso, vi- ridulo-micante, vittis tribus subnudis mitidulis viridibus vel glaucescentibus ornato, uitta media lata, lateralibus angustias, margínibus lateralibus externis flavis haud interruptas, pleuris nigro-cyaners, nmtidis, antrce fascia perpendicular: pallide flava signatis. Scutello nigro-aeneo vel niagro-cyaneo, nitido, flavo- marginato. Alis hyalimis leviter flavicantibus, fusco-venosas, cellula subcostala plus minusve mfuscata. Halteribus flavo-te- staceis. Calyptris flavicantibus. Pedrbus flavo-testacers, tarsis plus minusve infuscatis, femoribus posticis fere dimaidio apicali anfuscatis, tibus postacis fuscis. Abdomine flavo-testaceo suprá segmento primo nigro, utrinque flavo; secundo bast apiceque nagro fasciato, 3% 4'-que antice. anguste, postice late nigro- fa- De ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA serato, faseris inter se e vittulis mediis duabus longitudinalibus parallelis, nigris, ligatis; 5% basi fascia transversa angusta niyra medio saepe dilatata anstructo, interdum apice utrinque macula nigro-velutina signato, apice saepissime piceo, subtus lavo, in- maculato. — Long. 8-9 millim. Variat minus maturus: a. Scutello testaceo-flavo, pallade flavo- margínato, pedabus flavas. Variat B: Abdomine segmentis 3-4 fasciola nigra basala utrinque abbreviata praedatas. Hab. observ.: Am. Septentrionalis (Macor. — OsT.—SACKEN. — WiLLisToN). Ám. meridionalis (Scuiver) Resp. Argentina ¿n Misvo- nes, Chaco (E. L. HoLmBERG) el ¿n Buenos Ayres prope Chacabuco (F. Lynch) Brasilia (MAcor.). Los ejemplares que describe MACQUART pertenecen á la variedad de escudete testáceo orillado de amarillo claro, pero, á pesar de esto, la figura permite identificar con facilidad nuestros indivíduos con los típicos de Macouarr, aun cuando el dibujo sea un tanto de- ficiente en cuanto se refiere á las rayas del tórax, como ya lo ha observado Scuiner. Compara Macquart la M. anchorata con el Syr- phus balteatus, MrrcEN, de Europa y el S. neclarinus, WIEDEMANN, de la China, pero sin hacer constar las diferencias que los separan. Es comun en la Provincia de Buenos Ayres durante gran parte del año. (23) 3. Mesograpta duplicata, WIEDEMANN. Syrphus duplicatus, WiED. Ausereurop. zweifl., IL. 142, 46 (1830). — Macor., Dipt. exot., II, 2, 91, 7, pl. 15, f. 9 (1840). Mesogramma duplicata, Scuix., Novara Exp., II, 350, 30 (1868). Syrphus ochrogaster, THoms., Eugenies Resa, Diptera, 494, 82 (1868). Capite antice modice producto apice truncatulo, facie margarita- cea medro dalute flava, vertice fronteque nigris aeneo-micanti- bus, ocerpite migro, cinereo-prumoso. Antennas flavo-testacens. Thorace supra aeneo, leviter metallaco, fuscano-bivitiato utrin- que dalute aan marginato, pleuris obcure aeners superne late flavo-uittatis. Scutello flavo. Alis hyalinas levt- ter flavicantibus iridescentibus tenuissime prlosulas nervis fu- scis, vena submarginali modice undulata, cellula subcostala DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 53 fere limpida. Halteribus flavis. Pedabus flavis, tarsis posticis suprá infuscatis, maris femoribus posticis ante apicem fuscano- annulatis et tibrarum basis late fusca. Abdomine flavo-testaceo, segmento primo maras flavo, feminae nigro utrinque flavo, se- gmento secundo bass apiceque nigro-fascratis, 3-4 apice sat late migris et medio dorso basin versus punctis duobus minutis obla- quis trmangularibus nigras signatis, 5% apice mgro-fusco bast dorsum versus puncto nigro triangulary notato, reliquas piceas, fascirs nigris saepe medio e lineola angustissima testacea inter- ruptis, ventre flavo, mgro-fasciato. — Long. 5-6 millim. Hab. observ.: Resp. Uruguay : ¿n Montevideo (Wiebm.) im Uru- guayensi fluvio ad Misiones usque (Macor.).— Brasilia. — Colum- bia (Scuin). — Resp. Argentina ¿n Buenos Ayres, Santa Fé, Corrien- tes (vulgatissima). Es comun en todas partes desde Setiembre á Mayo. Este insecto es bastante variable en el color de las patas y del abdomen: en al- gunos machos las patas posteriores son completamente de color amarillo, en otros faltan los puntos negros del abdomen y final- mente se hallan ejemplares con el abdomen de color testáceo muy oscuro y bandas transversales más anchas que de ordinario, negras, con reflejos azulados. Ultimamente (Octubre 11) he obtenido una hembra plas en los alrededores de Buenos Ayres (Jardin Zoológico); pero supongo que la aparicion de esta especie se subordina á la de los Aph1s Ó Pulgones. (24) 4%. Mesograpta musica, (Fabricius) F. Len. A. Scaeva musica, FaBr., Systema Antliat., 253, 24 (1805). Syrphus musicus, WiEDM., Aussereurop. zweifl. Ins., II, 143, 49 (1830). —Macor. Dipt. exot., 11, 2, 98, pl. 16, fig. 9 (1840). Mesogramma musica, Scuin., Novara Exp., 11, 347 (nota) (1860). Capite nigro, postice cinereo-pruinoso, facie antrorsum modice ob- tuse producta, dilute flava vel eburnea, margaritaceo-micante, vertice plus minusve extense fusco et chalybeo micante. Anten- ms testacers. Thorace nigio, flavo-4-vittato, vittis medris an- gustissumis vel obsoletis, pleuris aeneo-nigris, ante alas flavo- 54 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA fasciatis. Scutello fusco vel fuscano flavo-limbato interdum toto sordide testaceo. Alis dilutitus marginatas dalute flavi- dis, iridescentibus. Halteribus flavis. Pedibus dilute flavo-te- stacers, femoribus posticis (S Y) et intermedrrs ante aprcem ($) fusco-fasciatis, tibris posticis (S) fuscis. Abdomimne flavo (Q) vel ferrugineo ($), segmento primo utrinque macula migra au- cto, secundo medio obsolete transversúm fasciato (Q), fascia maris angustiore, feminae segmentas 3-4 basi punctis 4 nigris notatis punctis mediis postice in lineola dorsald longitudinal ferruginea productis, 5% medro nigro-lmeato et utrinque puncto nigro aucto, maras segmentis 3-5 medio Iineolis ancurvis duabus flavidis signatis, incissuras plus minusve O ($ Q).— Long. 5-6 mllim. Hab. observ. : Brasilia (FABrR. — WikDmM.) mn San Paulo (MAcorT.). — Resp. Argentina ¿n Prov. Buenos Ayres. Tiene numerosas variedades, de las que algunas se parecen de tal manera á M. anchorata que uno se sentiría inclinado á reunir am- bas especies en una sola, si no fuera la firmeza y la frecuencia con que se halla la especie de Macouart, tal como la describió este autor. (25) 5. Mesograpta Willistonii, n. sp. Fusca; facie pallade flava sub albida, thorace fusco glawco vergen- te, vitia media longitudinali optime distincta glauca ornato, marginmbus exterms pallide flavis, scutello flavo basi leviter anfuscato, abdomine nigro, vitta medra longitudinals maculas- que trangularibus confertum marmoratas flavo-signato. Pedrbus flavis, tarsis posticis infuscatas. Alis vir flavicantibus, vena auxiliar: cellulam discordalem superante.—Long. 8 */, millam. Caputa latere vissum fronte cum facie dimidio supero, oblique descendens, faciei apice truncatulo; facie albida vix flavido-tin- cta, albo-pruinosa, margaritaceo-micante; fronte secundum lu- cem albida vel sordide glauca, margaritaceo-nitente, utrinque vitta breviter nígro-pilosa signata, vertice nigro-fusco, nitidulo; Occi- pite dense cinereo-flavido-pruinoso, supra flavido, infrá albido-pi- loso. Antennae testaceae basi obscuriores. Os utrinque et infrá in- DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 59 fuscatum. Oculi rufo-fusci. Thoraxw supra fuscus tenniter flavido- pruinosus, vitta media longitudinali angusta dilute cinereo-glauca signatus, saepe utrinque vittis glaucescentibus duabus obsolete ornatus, marginibus lateralibus flavo-sulphureis, marginibus haud interruptis, pleuris nigro-aeneis tenuissime vix conspicue cinereo- pruinosis, antice maculis duabus pallide flavidis, subalbidis, mar- garitaceo-micantibus notatis. Scutellum flavum basi plus minusve obscuratum, parce fuscano-pilosum. Alae hyalinae, iridescentes, vix flavicantes, cellula subcostalis dilute infuscata apice flavida, venae fuscae at vena subcostalis testacea, vena submarginalis sat fortiter sinuosa, cellula basalis prima discoidalis quartam partem basalem haud superans, vena auxiliaris cellulam discoidalem exce- dens. Pedes flavi, cowae anticae basi nigro-aenea, tarsi postici suprá - Infuscati. Calypira halteresque dilute testacea. Abdomen suprá nigrum flavo-picturatum s. marmoratum : segmento primo cine- reo-pruinoso posticé medio minute sed utrinque latius flavo-macu- lato, secundo medio transversim nigro-velutino basi apiceque nigro vix cinerascente, vitta media longitudinali medio angustata et utrinque in fundo velutino maculis tribus subtriangularibus, at una anteriore minutissima, flavis, ornato, segmentis 3-4 vitta me- dia longitudinali antice et postice ampliata sed paulo pone me- dium angustata, maculisque quatuor utrinque triangularibus oblique contrapositis flavis signatis, ultimo flavo medio litura ni- gra litteram W simulante instructo, angulis posticis autem nigris. Venter flavus. Hab. observ.: Resp. Argentina ¿n Misiones prope Posadas (HOLMBERG) . Hállase esta especie en el territorio de Misiones, donde la descu- brió el Dr. Epuarno L. HoLmBERG; es notable por los dibujos del ab- dómen quesemejan un mosaico de manchitas triangulares y amari- llas sobre fondo negro, y por la W negra que resalta sobre el fondo amarillo del cuarto segmento, como inicial del docto naturalista WiLLISTON á quien dedico esta especie, perteneciente á una tribu de cuyo estudio especial se ha ocupado el entomólogo citado, con tal competencia y habilidad, que sus obras, y singularmante su Synop- sis of North American Syrphidae, pueden presentarse como verda- deros modelos de un órden y claridad, que muy pocas veces se en- cuentran en el gran número de trabajos entomológicos que diaria- mente se entregan á la publicidad. 56 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA (26) 6. Mesograpta exotica, WIEDEMANN. Syrphus exoticus, WikD., Aussereurop. zweifl., IL, 136, 35 (1830). — Scmm., Novara Exp., II. 353, 44 (1868). Capute postice nigro, cinereo-pruinoso, facie pallide flava fere eburnea, margaritaceo-micante, medio longutrorsum nigro-vit- tata. Antenna testaceis. Oculis rufo-fuscis, nudis. Thorace ni- gro-aeneo, angulis flavis, pleuris mgro-aenets late dilute flavo- maculatis. Seutello flavo. Alis hyalims vie flavicantibus. Halteribus flavis. Pedibus flavis, femoribus posticis ante api- cem, ivbiarum posticarum medio et apice fusco-fasciatis; tarsas posticis fuscis. Abdomine brunneo vel nigro-fusco, segmento primo secundoque bast flavo-fasciatas at fascia prima medio in- terrupta, feminae segmento tertio flavo-fasciato sed maris ma- culis magnas obliquis flavis antrorsum conniventibus basi haud attingentibus ornato, quarto maris maculis duabus obliquis flavis antice introrsumque hamulatis feminae eisdem haud ha- mulatis, quinto utrinque minute flavo-vrttato, ventre flavo.— Long. 7-8 millim. Hab. observ.: Brasilia (WrieDEmM.).— Am. merid. (Scuix.).— Resp. Argentina tn Prov. Buenos Ayres, Prov. San Luis et Misiones. Es tan comun como la Mesograpta duplicata en cuya compañía se leencuentra casi siempre. X. Allograpta, OstTeEN-SACKEN. Allograpía, OsT.-SACKEN, Bull. Buff. Soc., III, 49 (1876. — WiLLISTON, Synop- sis North-Am. Dipt., 96 (1886). Cum Mesograpta valde similis differt autem facie callo- sa antrorsum obtuse conice producta, triangulo frontali haud elongato, ocellis a vertice haud remotis et thoracis dorso utrin- que flavo-marginato at medio haud glaucescente vittato. Cum Syrpho caracteribus genericis fere omnino convenit at oculis DIPTEROLOGÍA ARGENTINA : 5 maris inaequaliter areolatis, areolis superis quam inferis majori- bus optime distinguitur. Se compone de Sirfidos de figura alargada, como la mayoría de las Mesograpta con el tórax negro metálico con márgenes laterales amarillas, pero sin línea dorsal verdosa ó cenicienla ; el abódmen tiene rayitas amarillas y manchas laterales oblícuas del mismo color. Este género lo considera dudoso M. Breor (Ann. Soc. entom. “France, 256 (1883), y ála verdad que en algunos casos es difícil se- pararlo de los Syrphus ó de las Mesograpta, aunque de éstas difiere - mucho más que de aquellos ; sin embargo el conjunto de sus carac- teres es suficiente para poder constituir un buen género. (27) 1, Allograpta obliqua (Say) OsT.-SAck. Scaeva obliqua, Say, Journ. Acad. Philad., III, 89, 2 (1824). Syrphus obliquus, Say, Am. Entomol., pl. 11 (1824). — Wizbm., Aussereurop. zweifl. Ins., II, 138, 39 (1830).— SchHin., Novara Exp. 11, 353, 43 (1868). Syrphus securiferus, Macor., Dipt. exot., 11, 2, 100, 22, pl. 16, fig. 10 (1842). Esusp. Suppl., I, 139 (1846). Sphaerophoria Bacchides, WaALk., List. 594 (1849) Syrphus dimensus. WaLk., Ins. Saunders., I, 235 (1856). Syrphus signatus, V. bz WuLr, Tijds. voor Entomol., X, 144, 15, pl. IV, fig. 192 (1877. Allograpta obliqua, OsTEN-SACKEN. Bull. Buffalo Soc. Hist. nat., III, 49 (1876). — Ejyusp., Catal. Dipt., 126 (1858) e£ Western Dipt., 231 (1877). V. DER Wutr, Tijds. voor. Entom., XXIV, 1, 33 (1883). — WiLLisTow, Synopsis North. Am. Syrphidae, 96 (1886). -Syrphus quadrigemiínus, Thows., Eugenies Resa, Diptera, 500, 92 (1868). Capite antice flavo margaritaceo-micante, facie modice promi- nente medio fusco uni-orttata (vitta faciala interdum nulla), fronte medio migra, utrinque flava, vertice nigro. Antenmis te- stacerss. Thorace mgro-aeneo secundum lucem ad cupreum ver- gente utrinque ante alas dilute flavo-marginato, angulis posti- cas pallide flavis, pleuris late pallide flavo-maculatis, maculas submargaritaceís. Scutello flavo. Alis hyalimis, iridescen- tabus, nervuris fuscis, cellula subcostalt flavida. Pedrbus flavo- testacers, posticis femorum apice tibiarum bast aprceque fuscas. Abdomine suprá nigro, segmento primo utrinque flavo, secundo basi utrinque transversim flavo-lineato medio vel paulo ante 98 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA apicem flavo-fasciato, tertio apice sat late flavo, 4% medro vit- tulas 2 flavis longitudinalibus et utrinque fasciola latiore intror- sum antrorsumque oblaqua flava cum vrtiula media unusquisque ad apicem sejuncia ornato, reliquas vittulis 4 mediwss subparal- lelis longitudinalas flavas ; ventre flavo. — Long. 6-7 mallim. Hab. observ.: Amer. septentr. (Say. — Wien. — OsTEN-SACKEN * — Macor. — WiLListrox) — Amer. merid. (Scu1x.) Resp. Argentina, (V. D. WuLr.) Prov. Buenos Ayres (Thoms.) ¿n Navarro (A. Passo.) Chaco 1n Bermejo (Boman). Esta Allograpta es muy comun en Buenos Ayres desde la Prima- vera al Otoño ; tambien se la encuentra en las orillas del Rio Ber- mejo (Chaco), donde el Sr. Bowman ha obtenido un ejemplar. (28) 2. Allograpta hortensis (PuiLippr) F. Lon. A. Syrphus hortensis, PuiLipp1, Verhandl. zool. bot. Gessells. Wien, XV. 746, 11 (1865). — V. D. WurLr. Tijdschr. voor Entom., XXV, 135, 30 (1882). Capite antice flavo, margaritaceo-micante, facie vitta media ni-. gro-picea signata, occipite nigro, cinereo-pruinoso. Antennis rufo-testacers, articulo 3? suprá infuscato, stylo piceo. Thorace suprá obscure aeneo-viride pernitido utrinque flavo-marginato, vítta marginali flava medro ad alarum insertionem interrupta, pleuras nigro-aeners, mtidas, antice et postice pallidissime fla- vido-maculatis, maculias margaritaceo-vergentibus. Scutello flavo. Alis hyalinas, iridescentibus, viz perspicue pilosulis ner- vas fuscis sed anterroribus et basi omnium rufo-testaceis, ce- llula subcostalr drlute testacea. Halteribus rufo-testacers. Pea- bus dilute rufo-testacers, femoribus apice tibisque medium ver- sus saepe drlutroribus. Abdomine angusto elongato parallelo, suprá niyro segmentis 2-5 utrinque flavo-maculatis, maculas subtransversis dorsum versus bene disjunctis. — Long. 7-7 “/a millam. | Variat: A. Facie haud nigro-viitata. B. Aldomine segmentis 2 et 4 utrinque macula subtrans- versa flava notatis, 3 flavo-fascriato, 5" utrinque testaceo-uni-guttato. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 59 Hab. observ.: Chile ¿in Santiago et Valdivia (PmiL.). Resp. Ar- gentina (V. D. WuLr.) 1n Mendoza (Museo de La Plata). Tres ejemplares, dos de Valdivia traidos porel Dr. Bere y otro de Mendoza, se hallan en mi coleccion ; el ejemplar Argentino no di- fiere de los chilenos sinó en tener fajado de amarillo el tercer arco dorsal del abdómen en vez de presentar las dos manchas que tie- nen el 2? y el 4* segmentos. (Continuard). AEOLUS PYROBLAPTUS Bere UN NUEVO DESTRUCTOR DEL TRIGO POR EL Dr CARLOS BERG Á los diversos insectos que hacen estragos en las sementeras de trigo y que vulgarmente se conocen bajo los nombres de 2soca y lagarta (1), puedo hoy agregar uno nuevo, del cual aún no se te— nía conocimiento en la ciencia entomológica, y de que tampoco se ha ocupado la agricultura. Es un pequeño coleóptero; mide cuatro milímetros de largo por uno de ancho, y pertenece á la familia de los Elatéridos. Lo llegué á conocer por medio del Rev. Padre A. DuLone, quien, al quejarse de la destruccion de los trigales en El Manga, escuchó mis consejos, investigó las pequeñas plantas de trigo que se per dían y dió con un gran número de pequeños coleópteros, causan- tes del daño. Aunque falten aún observaciones sobre el desarrollo de nuestro (1) En la República Oriental del Uruguay se denominan ¿socas á las larvas de coleópteros, entre las cuales hace estragos principalmente la del torito ó canda— do: Diloboderus Abderus (Sturm) Reiche ; y lagartas llámanse á las larvas de mariposas ú orugas, siendo la más perjudicial á los trigales la de la especie Leu- cania unipuncta Haw. (L. extranea Guen.). En la República Argentina se llaman ¿socas también á las larvas de mariposas, de que son muy comunes y dañosas las del Heliolhis armiger (Hb.) Tr. y Leu- cania unipuncta Haw. La primera destruyó en su mayor parte las plantaciones de lino, en el verano de 1885. BERG : AEOLUS PYROBLAPTUS BERG 61 nuevo coleóptero, no obstante, se puede suponer que éste tendrá las mismas costumbres que el Agnotes lineatus (L.) Cand. (A. se- getis Bjerkand.), perteneciente á la misma familia y destructor de sementeras y de plantas de jardín en Europa. La larva de este pe- * queño coleóptero ataca con preferencia las plantas tiernas, cuyos tallos corroe en parte ó los corta del todo á poca distancia de la raíz. El insecto desarrollado parece hacer cosa análoga, al menos se podrá decirlo de nuestra especie, la cual halló el Padre DuLone con frecuencia en las plantas de trigo ó en la tierra próxima á ellas. Para tener seguridad de la clasificación del coleóptero en cues- tión, me dirigí al renombrado especialista de Elatéridos, el Dr. E. CanbEzeg, de Glain, obteniendo la certeza de que la especie es nue- va. Doy en seguida su descripción científica. Aeolus pyroblaptus (1) Berc. n. sp. Dilute ferrugineus vel sordide ochraceus, sat nitidus tenuiter pallido-pilosulus, capite, vitta media pronots, scutello, abdomimne maculisque duabus elongatis subannuliformibus dimidit basalrs el fa- scia postmedra elytrorum, nigris; pronoto da- siincte punctato, angulas posticis acuminatis et us- que ad apicem carinatis ; elytris subcrenatim pun- ctato-striatis. — Long. 3,7-4,5 ; lat. 1-4,2 mm. Ad Aeolum s. str. pertinens. Caput convexiu- sculum, sat grosse punctatum et medio longitudi- naliter subtilissime impressum; antennis laete ferrugineis, capite pronotoque simul sumptis bre- vioribus, articulo secundo tertio nonnihil breviore. Pronotum subquadratum, sat convexum et postice decliviusculum, distincte punctatum, angulis po- sticis admodum acuminatis et superne usque ad apicem carinatis, vitta nigra generaliter antrorsum ampliata, rarissime medio aut prope apicem (1) rúgós : trigo; flarrós: dañando. 62 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA confuse usque ad margines laterales extensa aut marginibus lateralibus ¡psis infuscatis. Elytra sub- crenatim punctato-striata, interstitiis parcissime punctulatis, exterioribus magis convexis, annulo ovali nigro humerali per totum dimidium basalem elytri fere extensa, generaliter antice aperto et po- stice ampliato, interdum ad saturam prope scutel- lum [et etiam ad marginem lateralem extenta, fa- scia nigra postmedia subdentata, prope suturam ampliato et ibidem antrorsum ramulos duos et re- trorsum unicam medium quasi ad apicem exten- sum emitente, eadem fascia raro prope marginem lateralem elytri dilatata. Subtus distincte puncta- tus et sat longe pilosulus; prostethio ferrugineo; ventre piceo; pedibus ferrugineo-flavidis. Patria: Respublica Uruguayensis. Montevideo, Museo de Historia Natural, el 4 de Febrero de 1892. MISCELÁNEA F. CANZONERI. — Andlisis químico del agua mineral de la Finca Huracatao. ¡Provincia de Salta). El autor publica en la Gazzetta Chimica Italiana (Anno XXI, 1891, Vol. II, Fascicolo XI) un análisis sumario hecho en su Laboratorio en Salta de una muestra de agua que le fué traida en cantidad insuficiente para hacer un estudio completo. Este análisis ha sido hecho siguiendo los métodos usuales; solo que han sido aplicadas á cantidades convenientemente distribuidas para reunir la exactitud á la economía. Así, por ejemplo, para determinar el ácido carbónico libre y semi-combinado empleó 100 cm? de agua, á la cual agregó 12 cm? de agua de barita 0 y 2 em? de solucion concentrada de cloruro cálcico, — agitó fuertemente el frasco, lo tapó y lo dejó en reposo por 12 horas. De este líquido tomó una parte proporcional para titular nuevamente la barita. El ácido carbóni- co total fué determinado en 100 cm* de agua, añadiéndole 23 cm* de solucion de cloruro de calcio amoniacal y llevándolo á la ebullicion. — El precipitado fué recogido y lavado rápidamente, despues calcinado débilmente, pesado y calcula— do como carbonato cálcico. El residuo salino lo determinó á 100%, por no disponer de una estufa de aire, “sobre 250 cm* de agua y en él determinó el ácido silícico, la alúmina, el hierro, la cal y la magnesia. Otros 200 cm? sirvieron para determinar el ácido sulfúrico, el sodio y el pota= sio; —los últimos de los cuales fueron pesados primero como cloruros, deter minando despues el cloro total que contenían; y calculando con estos datos la cantidad respectiva por medio del sistema de ecuaciones : E e w +x!=1,38 en la que x y x” representen las cantidades de cloruro sódico y de cloruro potá- sico que se buscan, cuya suma se na encontrado de 1,88¡gramos y en que la canti dad total de cloro que contiene es de 0,82 gramos. El hidrógeno sulfurado fué determinado por la solucion 100 de iodo. Encon— tró solo trazas de amoníaco, sustancias orgánicas y ácidos nítrico y nitroso. 64 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El agua era incolora, trasparente y sin depósito, con olor débilmente sulfídrico y con sabor algo salado. El papel de acetato de plomo se ennegreció en algunos segundos cuando fué suspendido dentro de la botella despues de abierta. El papel de tornasol se azuleó despues de algunos minutos de inmersion. Segun las informaciones del autor, la temperatura de la fuente no baja de 40%, Densidad á +25% : 1,0009 Un litro de agua contiene: gramos Residuo salino 10 ia Ie aloe ie 1,981 Acido carbónico libre ó semi-combinadO ........... 0,035 Acido carbónico total............... A E 0,082 Hidrógeno sulfurado...... A ACE EN SS 0,0036 MC o ad olaaa oo os A 0,050 e A A o bio la olla: 0,487 A A SON CAD ao sono 0,073 CA a oe ao is al Ar A 0,257 Magnesio 0. tetera ota lopayo eds fee de jo oa e leelo [elo ¡aia 0,005 Alúmina y Óxido de hierro ....... olaa la ai 0,004 A A do OS 1.050 Ambidrido SUllurico 30d ejer le dede 0,025 Para representar las combinaciones que existen realmente en el agua, el autor procede con la conviccion de que existe un carbonato alcalino, revelado por la reaccion netamente alcalina del agua. Por eso, antes de calcular el potasio como cloruro, como hace con el sodio, calcula la cantidad proporcional al ácido carbó= nico como carbonato. El resto del cloro lo combina con la magnesia y con la cal, despues de haber sacado la cantidad de cal correspondiente al anhidrido sulfúrico encontrado. El resto de la cal está calculado como bicarbonato, considerando como insignificante la cantidad de ácido carbónico libre. De este modo, quedan solo 0,003 gramos de cal sin colocacion, que talvez esté combinada con el hidró- geno sulfurado, del que no ha determinado separadamente la parte libre y la combinada. Resulta así la siguiente composicion : gramos por litro Acido silícico (Si 0%).......- e 0,050 GLOrULO OdcOA CN A 1,240 POTÁSICO (CU ee 0,081 A A ESICO CIMA oi AUET 0,012 Calcio E Ca 0,392 Sulfatorcálcico (Ca SO A e e 0,042 Carbonato potásico (RACOTAA 0,047 Bicarbonato cálcico (Ca. O (C0?)?.H*0) ............ 0,109 Alúmina y óxido de hierr0.......... Oo ras 0,004 DO A ata A ce 1,977 - Albarracin, Cárlos. Ameghino, “Florentino. Antonini, Santiago. Arroyo, Rufino. - Alvarez, Teodoro. ua, Máximo. Berretta, Sebastian. Beuf, Francisco. - Calvo, Edelmiro. Cerdeña, Fernando. - Colombres, Justo V. + Delgado, Agustin. Diaz, Adriano. - Aberg, Enrique. Acuña, Demetrio G. Agote, Cárlos. Aguirre, Eduardo. Aguirre, Pedro. - Agrelo, Emilio C. Albert, Francisco. - Alberto li, Giocondo. Aldao, Cárlos A Almada Luis E. _Alrich, Francisco. Alsina, Augusto. -= Amespil, Lorenzo. Amoretti, Félix. - Anasagasti, Federico. "Anasagasti, lrenco. E Andrieux, Julio. Arata, Pedro N. _Arjas, Bonifacio N.. Arigós, Máximo. Arnaldi, Juan B. Arteaga, Alberto de - Aubone, Carlos. - Avenatti, Bruno. Avila, Delfin. AN eIza, Rómulo. Baden, Folaan Yi “Bacciarini, Euranio. - Bahia, Manuel B. MM Eancaió: Enrique. -—Bancalari, Juan. ——Balbin, Valentin. -—Barabino, Santiago E. - Barberan, Abelardo. Barra, Cárlos de la. Barzi, Federico. ..ro»oas Arteaga Rodolfo de... Ave-Lallemant, German -——Brackebusch, Luis.... + Carvalho, José Cárlos de HONORARIOS - Cárlos Berg. CORRESPONSALES Montevideo. Mendoza. Cordoba. Rio Janeiro. Netto, Ladislao....... Paterno, Manuel Reid, Walter F...... Stróbel, Pellegrino - . Moncalieri (Italia) .. Lisboa. LA PLATA Diaz, Ernesto. Dillon, Alberto. - Gianelii, José P. Glade, Cárlos. Guastavino, Ramon. Guido Lavalle, R. Lagos, José A. Landois, Emilio. Lanusse, Juan José. Maqueda, Joaquin. Martinez, Roberto. Maso, Juan. Meyer, Ernesto. Monteverde, Luis. Moreno, Francisco P. Palacio, Osvaldo. Pando, Pedro J. Pascalli, Justo. Perdomo, Eduardo. Perdomo, Domingo. Pita, José. - Preiswerty, Lucas. Ramorino, Florentino Renon, Domingo. Rivera, Juanibia CAPITAL Basarte, Rómulo E. Bastianini, Egidio. Baítilana Pedro. Baudrix, Manuel €. Bazan, Pedro. Becker, Eduardo. Belgrano, Joaquin M. Benavidez, Roque F. Benoit, Pedro. Bergallo, Arsenio. Bernardo, Daniel R. Betbeze, Juan. Biraben, Federico. Blanco, "Ramon C Blot, Pablo. Brian, Santiago Bosque y Reyes, F Booth, Luis A. ; Bugni Félix. Bunge, Carlos. Burgos, Juan M. Burmeister, Carlos. Buschiazzo, Cárlos. Buschiazzo, Francisco. Buschiazzo, Juan A. Bustamante, José L. Cagnoni, Alejandro N. Cagnoni, José M. . Casnoni, Juan M. Campo, Cristobal del Campo, Leopoldo del Canale, Julio. Candiani, Emilio. Candioti, Marcial R. de Cano, Roberto. Carbone, Augustin P. Caride, Estéban $. Carmona, Enrique. Carreras José M. de las Carlavio, Angel R. Carvalho, Antonio J. Casal Carranza, Alberto Casal Carranza, Roque. Castellanos, Cárlos T. Castex, Eduardo. Castro, Rumon B. Castro, Vicente. Castelhun, Ernesto. Cejas, Agustin. Cerri, César. Chanourdie, Enrique. Chapeaurouge, €. de. Chueca, Tomás A. Claypole, Alejanáro (. - Clérici, Eduardo E. Cobos, Francisco. Cobos, Norberto. Cominges, Juan de. Coronell, J. M. Coronel, Policarpo. Correas, Waldino. Correas, Alberto. Corti, José $. Costas, Rodolfo. Courtois, U. Cremona, Andrés Y. Cremona, Victor. Crohare, Pablo J. Cuadros, Carlos $. Darquier, Juan A. Dawney, Carlos. Dellepiane, Juan. ......». .boso LISTA DE LOS SOCIOS -Dr. German Burmeister.—Dr. e Gould.—Dr.R, A. Philippi. —Dr. Guillermo Rawson; ..... Rio Janeiro. Palermo (1t.). Lóndres. Parma (Ital.). Romert, Julian. Sal, Benjamin. Seguí, Francisco. Sienra y Carranza, L. Spegazzini, Cárlos. Spotti, César. Tapia, Francisco. Tapia, Pastor. Trachia, Adolfo. Villamonte, Isaac. Weigel, Emilio € Dellepiane, Luis J. Diana, Pablo. Diaz, Abel. Diaz, Adolfo M. Diaz, Victorino. Dillon, Alejandro. Dillon Justo R.. Dominguez, Enríque Domínico, Augusto G. Doncel, Juan A. Duboureg, Herman. Duclout, Jorge. Durrieu, Mauricio. Duhart, "Martin. Duffy, Ricardo. Duncan, Cárlos D. Dufaur, Estevan F. Echagie, Cárlos. Eizaguirre, Ignacio. Elguera, Eduardo. Elordi, Alberto. Elordi, Martin. Escobar, Justo V. Espinosa, Adrian. Esquivel, José. Etchecopar, Evaristo. Etcheverry, Angel. Ezcurra, Pedro Ezquer, Octavio A. Fernandez, Daniel. Fernandez, Honorato. Fernandez, Ladislao M. Fernandez. Pastor. Fernandez Blanco, C. Ferrari Rómulo. ¿3 Ferrari, Santiago. Ferrer, Jorge F. Fierro, Eduardo. Figueroa, Julio B. Fleming, Santiago. Forgues, Eduardo. Frogone, José l. Frugnue, José V. Fuente, Juan de la. Funes, "Lindoro. Gainza, Alberto de. Gallardo. Angel. Gallardo, José L. Garcia, Aparicio B. Garcia, Eusebio. Gastaldi, Juan F- Gayangos, Julio E. de Gentilini, Pascual. Ghigliazza, Sebastian. Giardelli, José. Gilardon, Luis. Gimenez, Joaquin. Gioachivi, Arriodante. Girado, José Í. Girondo, Juan. Gomez, Fortunato. Gonzalez, Arturo. Gonzalez, Agustin. Gramondo, Ernesto. Guerrico, José P. de Guevara, Ramon. Guevara, Roberto. Gueglielmi, Cayetano. Gúnther, Guillermo. Gutierrez, José Maria. Hainard, Jorge. Herrera Vegas, Rafael. Herrera, Victor M.- Holmberg, Eduardo L. Huergo, Luis A. Huergo, Luis A. (hijo). Hughes, Miguel. Igoa, Juan M. Imperiale, Luis. Inurrigarro, T. M. José Irigoyen, Guillermo. Isnardi, Daniel. Isnardi, Vicente. lturbe, Miguel. Iturbe, Atanasio. Iturbe, Octavio. Jacques, Nicolás. Jaeschke, Victor J. Jasidakis, Juan. Jauregui, Emilíano. Jauregui, Nicolás. Jaureguiberry Enrique Keravenant, Adolfo. Koslowsky, Julio. Krause, Otto. Krause, Eduardo. - Kyle, Juan J. J. Labarthe, Julio. Lafferriere, Arturo. Lagos, Bismark. Lagos, José M. Lanedon, Juan £. - Languasco, Domingo. Dedo. Juan. C. Na Larguía, Carlos. Lavalle, Francisco. Lavalle, José PF. .* Lazo, Anselmo. Leconte, Ricardo. Lecureux, Gaston. Lederer, Julio. Leon, Rafael. Limendoux, Emilio. -Lizarralde, Ramon. Lopez Saubidet, P. Loudet, Osvaldo. Llosa. Alejandro. Lucero, Apolinario. Lugones, Arturo. Lugones Velasco, Sdor, Luro,Rufino. Ludwig, Cárlos. Lynch, Enrique. Lynch Arribálzaga. F. Machado, Angel. Madrid, Enrique de Madrid, Samuel de. Mallol, Benito J. Mamberto, Benito. Mandino, Oscar. Manterola, Luis €. Mané, Carlos. Marini, A. Martinez, Carlos. E. Maschwitz, Cárlos. Massin1, Cárlos. Massini, Estevan. Matienzo, Emilio. Mattos, Manuel E. de. Maupas, Ernesto. Maza, Fidol. Maza, Benedicto. Medina y Santurio, B. Mendez, Teófilo E. Meyer, Bernardo. Meza, Dionisio GQ: Mezquita, Salvador. Mohorade, Pedro. Molina Civit, Juan. Molina Salas, Cárlos. Molina y Vedia Julio. Molinari, José. Molino Torres, A. Molner, Antonio. Mon, Josué R. Moneta, José. Montes, Juan Á. Moores, Guillermo. Morales, Cárlos Maria. Mors, Adolfo. Moyano, Cárlos M. Murzi, Eduardo. Navarro, Guillermo. Nocetti, Domingo. Nocelti, Gregorio. Nougues, Luis F. Ocampo, Manuel S. Ochoa, Arturo. Ochoa, Juan M. O'Donell, Alberto G. Ojeda, José T. Olivé, Emilio R. Olivera, Cárlos C. LISTA DE SOCIOS E Continuacion) as Olmos, Miguel. Orzabal, Arturo. ' Otamendi, Eduardo. Otamendi, Rómulo. Otamendi, Alberto. Otamendi, Juan B.' Padilla, Emilio H. de Padilla, Ernesto E. Palacios, Alberto. Palacio, Emilio. Páquet, Cárlos. Pawlowsky, Aaron. Pelizza, José. Pereyra, Horacio. Pereyra, Manuel. Petit de Murat Czar. Philip, Adrian. Piana, Juan. Piaggio, Pedro. Pico, Octavio $. Pico, Pedro P. Pidelaserra, Jaime. Pirovano, Ignacio. Pirovano, Juan. Posadas, Vicente Pozzo, Segundo. Puig, Juan de la Cruz. Puiggari, Pio. Puiegari, Miguel. M. Quadri, Juan B. Quesnel, Pascual. Quijarro, José A. Quiroga, Atanasio. Ramallo, Carlos. Ramirez, Fernando F. Ramos Mejia, lldefso P Rams, Estevan. Ratto, Leopoldo. Rebora, Juan. Recalde, Felipe. Renaud, Eugenio. , Repetto, José. va Riglos, Martiniano. Rigoli, Leopoldo. “Robin Rafael, P Rocamora, .Jaime: Rodriguez, Eduardo S. Rodriguez, Andrés E. odriguez, Luis €. Rodriguez, Miguel. Rodriguez, Oscar J.. Rojas, Estanislao KR. Rojas, Estéban €. Rojas, Félix. Romero, Armando. Romero, Cárlos L. Romero, Emilio. Rosetti, "Emilio. > Rospide, Juan. Rostagno, Enrique. Ruiz de los Llanos €. Ruiz, Manuel. Saccone,, Enrique. Sagastume, Demetrio. Sagastume, José. M. "Saguier, Pedro. Salas, Estanislao. Salas, Julio S. Salva, J. M. — Selstrang, Arturo. Snenen ático lo Sanglas, Rodolfo. : San Roman, Iberio Senillosa, Juan A. Señorans, Arturo Saralegui, Luis. Sarhy, José. V. Sarhy, Juan F. Scarpa, José. Schickendaníiz, Roi Schróder, Enrique. Schwartz, Felipe. Segovia, Fernando. Selva, Domingo 1. de Serna, Gerónimo send ke Schaw, Arturo A Schaw, Cárlos E. .4 0 Silva, Angel. Silveira, Luis. e Simonazzi, Guillermo. e Siri, Juan "M. Aaa Sirven, Joaquin. Solá, Ricardo, Soldani, Juan A. Soria, David ÉE.. 13 Sota, “Alberto de la. Spika, Augusto. Stavelius, Federico. Stegman, "Carlos. Súnico, Víctor. y E da Taboada, Miguel Ae Taurel, Luis. poi Tessi, Sebastian T. Thedy, Héctor. Thompson, Valentin. Torino, Desiderio. Tornú, Elias. AE Treglia, Horacio. Trifoglio, Ricardo, Tressens, José A. Tzaut, Constante. Unanue, Ignacio. Urraco, Leodoro G. Vacarezza, Juan Eo ES Valerga, Oronte A; Valle, Pastor del. Varela Rufino” (hijo) Vedoya, Joaquín J. Vernaudon, Eugenio. Victorica y Soneira, | Victorica y Urquiz Viuela, Baldomero Viglione, Marcelino. Viñas, Urquiza Just Villanueva, Guillermo. Villegas, Belisario. Vinent, Avkturo. Vinent, Pedro Wauters, Cárlos. Wauters, Enrique. W heeler, Guillermo White, Guillermo. - Williams, Orlando E. Zamudio, Eugenio. | Zavalia, Salustiano. Zebailos, Estanislao Ss Zunino, Enrique. COMISION REDACTORA Presidente....... Ingeniero EDUARDO AGUIRRE. OSeOretario. 2... Señor HorRAcIiO PEREYRA. Ingeniero MANUEL B. BaHIa. vocaleeo, SA TANASTO OUIROGA: Señor FÉLIX LYNCH ARRIBÁLZAGA. Sl ; : ; 5 MARZO DE 1892. — ENTREGA IM. — TOMO XXXII bl PUNTOS Y PRECIOS DE SUSCRICION E A ñ 1 DE LA SOCIEDAD, VICIORIA, 1499 (2* piso), Y PRINCIPALES Lonas Por mes, en la Capital, Interior y Exterior, incluso POLte.ccocconsm.»- Uno iacrccorrr roo $ a 1.50 - Por año, en la Capital, Interior y Exterior II a a a O . ¿» 12.00 tn; Us La suscricion se paga anticipada a a A Mo Í 7 y) ' e , + ] y de BUENOS AIRES | IMPRENTA DE AREA: E. CONI É pl ESPECIAL PARA OBRAS. > AN S ni 4 " Ape AR CALLE PERÚ — 680 q l o hd ' EUA INTA. DIRECTIVA E Ye á o Presidente.. sl . Ingeniero EbUEDo Ana ye ls Vice-Presidente q Doctor Juan J. J. KyLE. EA AER Ja eS Ingeniero JORGE DuCLOUT- Ñ SECTELAMO IA. 0% Señor Horacio PEREIRA. TESORCEOIAA re o Ingeniero ENRIQUE DE MADRID. "El Ingeniero EmILIo PALacios. | hos sE Capitan SALVADOR VELASCO LUGONES. iS. Vocales ae. De Señor Juan RoOSPIDE. 0 Señor JosÉ J. GIRADO. Señor SEBASTIAN GHIGLIAZZA. INDICE DE LA PRESENTE ENTREGA I.— NOVA HEMIPTERA FAUNARUM ARGENTINA ET URUGUAYENSIS, por Cárlos Berg (Continuacion). ll. — ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS, que sirven de base ¿la teoría electro-magnética de la luz Maxwell, por Jorge Duclout. L A LOS SÓCIOS Se ruega á los señores sócios comuniquen á la Secreta— ría de la Sociedad su ausencia, cambio de domicilio, etc., | y cualquier irregularidad en el reparto de los Anales Ó E cobro de la cuota. Ad Se ruega tambien á los que ind en su poder obras | prestadas pertenecientes á la Biblioteca de la Sociedad, se | sirvan devolverlas á la brevedad posible, á fin de anotar | i 4 en el ES | k E a IN E A o AS : x ei , NOVA HEMIPTERA FAUNARUM - i ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS POR EL Dr CARLOS BERG. (Continuación) Fam. COREIDAE. Subf. MICTINA. Gen. Pachylis ST. FARG. et SERV. 65. Paehylis Pharaonis (HeErBsT) BURM. Cimex Pharaonis Herbst, Gem. Naturg. des Thierr. VI, p. 258. Taf. 39. A, Fig. 4 (1784). Lygaeus Pharaonis F., Syst. Rhyng., p. 208. 20 (1803). Pachylis Pharaonis Burm., Handb. H, 1, p. 338. 2 (1835). — Spin., Ess. Hém. p. 135. 7 (1837). — Blanch., Hist. des Ins. p. 122, 2, Hem. pl. 3, fig. 8 et larva pl. 4, fig. 1 (1840). — Westw. in Hope, Cat. of Hem. II, p. 13 (1842). —Am. et Serv,, Hém. p. 194. 1 (1843). Dall., List. 11, p. 383. 1 (1852).— H.-S., Wanz. IX, p. 259, fig. 987 (1853). — Siñ1, Stett. Ent. Zeit. XXI, p. 276; nota (1862): Hem. Fabr. 1, p. 46. 2 (1868) et Enum. Hem. I, p. 131. 1 (1870). — Walk., CAP. 52. 11871). Pachylis fallax Siñ, Stett. Ent. Zeit. XXIMT, p. 276; nota (1862). — Walk., Cat. IV, p. 53. 9 (1871), % Merian, Metam. Ins. Surin. Tab. 51 (1705). Stoll, Pun. Fig. 20 (1788;. Patria: Brasilia. — Paraguay. — Respublica Argentina. ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XXXIII 5 66 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA He examinado varios ejemplares procedentes de Misiones y del Paraguay. No se distinguen de los del Brasil, variando también en los dibujos del pronoto, que tienen mayor ó menor extensión é intensidad. | En Misiones fué coleccionado por el Sr. D. JuAN AMBROSETITI. Gen. ATHAUMASTUS MAYR. 66. Athaumastus subíoveolatus BERG. n. sp. Angustus, nigro-piceus, capte, scutello, hemelytris margineque abdominis obscure lateritis, anten= nas, rostro, pedibus anticis el intermedias tibris- que apicem versus ferruginess; antennarum artículo secundo breviusculo ; pronoto sat declwi, foveolato-punctalo, fere scrobiculato, carima me- dia instructo, angulas lateralibus paullo proma- nulas, acutiusculas; membrana fuscescenti-oliwva- cea ; fascia postmedia dorsi abdominis mimalta. Mas femoribus posticis apicem abdominas atimgenti- bus, incrassatis, infra tuberculis quatiuor vel quinque validas, subacutis, antrorsum vergenti— bus et tibiiss mox ante medium dentibus duobus, uno valido, altero parvo, instructis, parte apicala tibiarum infra denticulata. Femina femoribus posticis segmentum sestum venlras attingentibus, parum ancrassalis, infra tuberculas dentiformibus praeditas, tibrs infra masiman ad partem ser— rulatis. — Long. corp. 14-12; lat. hum. 3,5- 3,8 MM. Species ab omnibus mihi cognitis hujus generis pictura et pronoti antennarumque structura valde diversa. Caput quadratum; tuberculis antennife- ris parum distantibus; antenuarum articulo primo secundo dimidio, et tertio secundo plus minusve duplo longioribus; rostro coxas medias non attingente. Pronotum postice quarta parte la- tius quam longius, admodum declive, intra mar- BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 67 ginem anticum fere convexiusculum et minus punctatum, antice in medio leniter impressum, carina distincta instructum, angulis anticis promi- pulis, marginibus lateralibus anticis levissime sinuatis et obsolete crenulatis, Scutellum apicem versus tumido-elevatum. Hemelytru concoloriter punctata, parce pubescentia. Subtus cum pedibus parum pubescens, pectore sat rude et abdomine subtilissime punctatis, hoc disco interdum rufo; coxis lateritiis. Patria : Respublicae Argentina et Paraguayensis. De esta especie bien caracterizada por las propiedades indicadas en el diagnóstico, recibí un Y de Córdoba, recogido por el Dr. FrenzeL. El Museo Nacional de Buenos Aires posee una Q proce- dente del Paraguay. Subf. COREINA. Div. ANISOSCELARIA. Gen. Holymenia Sr. Farc. et Serv., Srir. Copium Thunb., Hem. rostr. Cap. 11, p. 8 (1822) et Ins. hem. tria gen. p. 8 (1825). — Siá, Ofv. Vet.—Akad. Fórh. p. 544 (1867. Holhymenia St. Farg. et Serv., Enc. méth. X, p. 61 (1825). — Latr., Cuv. Réegn. Anim. V, p. 197 (1829). — Lap., Ess. Hém. p. 30 (1832,. Spin., Ess. Hém. p. 198 (1837). Copius Burm., Handb. II, 1, p. 329 (1835). —Am. et Serv.,-Hém. p. 222 (1843). — H.-S., Wanz. VII, p. 1 (1844) et IX, p. 245 (1852). — Spin., Tav. Sin. Hem. p. 80. 128 (1850). — Dall., List. 11, p. 450. 8 et 466 (1852). Holymenta Sta, Enum. Hem. l, p. 157 (1870). 67. Holymenia histrio (F.) SríL. Alydus hystrio F., Syst. Rhyng. p. 248. 2 (1803). Coptus histrio Burm., Handb. II, 1, p. 330. 1 (1835). — Dall., List. II, p. 467. 3 :1852). Copius scurra Burm., Handb. II, 1, p. 330. 3 (1835). Copium Histrio Sisi, Hem. Fabr. I, p. 50. 1 et 51 (1868). Holymenta histrio Sea, Enum. Hem. I, p. 157. 4 (1870). 68 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Patria : Brasilia. — Columbia. — Guiana. — Paraguay. Respublica Argentina. De esta especie trajo varios ejemplares de Misiones y de Corrien- tes el señor D. Juan AmBROSETTL, y del Paraguay el Sr. RoHbe, los cuales son conformes á las descripciones dadas por los autores arriba citados. Gen. Leptoglossus GUÉR. 68. Leptoglossus dentatus BERG, n. sp. Supra sordide castaneus, ex parte sat dense albido- tomentososericeus, caprtais apice, lateribus lners- que tribus, antennarum a ticulis tribus basalibus, pectore ventreque ferrugineis, antennarum arti- culo apical, scutelli aptice, conneswrivs maculas, pedabus anticas et intermedrrs, basí femorum po- siicorum, nec non triente apicals sumplica tibra- rum posticarum pallidas ; pronoto summe declawy, marginibus lateralibus antics ante angulum lateralem fortiter dentatis, pone angulum serru— tatís, angulo 1pso in dentem parvum próductas; dorso abdominas faseris latis medio interruptas ornalo ; parte dilatata superiore tibiarum posti- carum medio sat lata, pone medúum brdentata ; rostro cowas posticas vi atimgente. Femina femoribus posticis sat incrassatis, supra biseriatim tuberculatis. — Long. corp. 15; lat. hum. 4,5 mm. Species praesertim structura pronoti picturaque dorsi abdominis insignis et facillime dignoscenda. Antenuarum articulo primo capite nonnihil bre— viore et tertio aequilongo, secundo quarto longitu- dine aequali. Pronotum valdissime declive, antice albido-tomentosum, marginibus lateralibus modi- ce sinuatis, angulum lateralem versus dentibus sat validis retrorsum vergentibus armatis, margi— EN d. : p ; j h e K a 2 me x YA Un ejemplar en mi colección procedente de la Provincia de Cór- doba. BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS nibus lateralibus posticis rotundatis serrulatis. -Scutellum hemelytraque sat dense albido-sericea. Membrana nigricans, atro-areolata. Dorsum ab-— dominis nigrum, fasciiss aurantiacis medio late interruptis et in connexivo angustatis ornatum. Subtus sordide ferrugineus, ad latera albio-seri- ceus, mesosterno utrimque macula nigra ornato; femoribus posticis supra tuberculis parvis in series duas (3 + 5) dispositis el infra seriebus duabus dentarum fuscorum instructis; dilatatione tibia= rum posticarum duas tertias partes tibiae occu— pante, superne medio sat alta, deinde declive et bidentata, infra angustissima, macula minuta pallida ornata, parte simplici tarsisque flavidis. Patria : Respublica Argentina (Córdoba). 69. Leptoglossus impressicollis BERG, Dn. sp. Fuligineus, sat dense flavido-serieeus, limers tribus capitis, anntenms ex parle, apice 1pso scutells, rostro, pedibus anticas et intermedars, pectore ventreque ad partem, maculas nonnullis parvis dilatationis tibiarum posticarum, nec non etiam annulo basali viz conspicuo partis simplicis ti- biarum posticarum, asabellanis; antennarum arti- culas secundo et tertio medio palladis; pronoto valde decl1w1r, medio longritrorsum sat impresso ; dilatatione tubiarum posticarum ad 3/4 partem ti- brae extensa, supra sat lata, paullatim altitudi- ne decrescente, quadra- autquinquedentata; rostro ad cosas posticas extenso; dorso abdominas prceo, maculis connecis flavidas obsoletissimas, solum in apice segmenta sesti bene conspicuas. Mas femoribus posticis sat incrassalis, supra qua- dmsseriatim tuberculatas el infra biseriatim den- tatis. — Long. corp. 15; lat. hum. 5 mm. 69 70 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Impressione media longitudinali pronoti decli—- vis et dilatatione tibiarum posticarum quadri- vel quinquedentata a celeris hujus generis praecipue diversus. Antennarum articulo primo piceo, 1ufra linea rufa ornato, capite fere longiore, tertio quar- to paullo breviore et secundo quarto multo lon— giore. Pronotum valde declive, antice angustatum, humile, collariforme et nigricans, medio longitu- dinaliter impressum, angulis lateralibus parum dilatatis, in denticulum terminatis, marginibus lateralibus posticis leniler rotundatis aegerrime denticulatis. Hemelytrorum venis vix pallidiori- bus; membrana fuliginea, ex parte flavido-sericea. Subtus saepissime subferrugineus, nigro-consper- sus, aut fuligineus, longitrorsum ferruginmeo-ma- culatus; tibiis,posticis superne per 3/4 partes dila- tatis et hac parte dilatata pone medium dentibus quattuor aut quinque distinctis praeditis, dilata— tione inferiore sat parva, minute multidenticulata. Patria: Respublica Argentina (Corrientes) et Brasilia (Apiahy). Los ejemplares típicos de esta especie quedan conservados, el de Corrientes, en mi colección, y el de Apiahy, remitido por el Dr. Puriccarr, en el Xuseo de Historia Natural de Montevideo. 70. Leptoglossus concaviusculus BERG, N. sp. Umbrino-castaneus, dense albido-sericeus, antenna- rum articulas tertio 1 medio et quarto toto, scu- tella apice, tibiarum posticarum parte simplici maculaque parva dilatationas inferioras plus ma- nusve pallidis, pronotv interdum fascia lata me- dia obsoleta fulva ornato; antenms valldas, articulo tertio breviusculo; rostro coxas posticas subatiingente aut superante; pronoto sat declws concaviusculo, marginibus lateralibus subtaliter denticulatis, angulas lateralibus parum dalatatis, sat acutis el sursum vergentibus; dorso abdominis BERG: NOVA HEMJPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS Td ? nigro, connexivo ad incisuram albo-sericeo aut - flavido; dilatatione tibiarum posticarum 3/4 par- les tibae occupunte, supra tridentata. Mas femoribus parum incrassatas, dilatatione tibra— rum posternorum superne subtradentata, infra un apice spinulosa. Femina dilatatione tibiarum infra generaliter umdentata. — Long. corp. 14- 14,5, lat. hum. 4-4,5 mm. Lept. quadricollz (Westw.) Stal valde similis, differt praesertim colore umbrino, antennis vali- dioribus et brevioribus, rostro breviore, pronoto magis concaviusculo et corpore densius sericeo. Caput fuscescens, lineis ferrugimeis perparum conspicuis; antennarum articulo secundo quarto multo longiore et tertio primo fere breviore. Pro- notum admodum declive et praecipue in medio ad latera sat concavum, marginibus lateralibus anti- cis modice et posticis levissime sinuatis. Membra- na fuliginea. Subtus cum pedibus castaneo-um- brinus, partim sordide ferrugineus, ubique dense cinereo-sericeus; ventre interdum nigro-con- sperso. Patria: Chaco (Resp. Argent.) et Bras. merid. (Apiahy). Un ejemplar del Gran Chaco, recogido por el señor D. Juan Am- BROSETTI, y varios de Apiahy, remitidos por el Dr. Puiccart. Se conservan estos ejemplares típicos en el Museo de Historia Natural de Montevideo y en la colección mía. Div. COREARIA. Gen. Sethenira SprN,. 71. Sethenira uruguayensis BERG, n. sp. Fulvido-ferruginea, pronoto antice, antennis, arti- culo terminali et basi aprceque articula tertir ex- ceptis, maculas parvis geminatis pectoris, punctis trinis in acervos duos aggregatis in disco segmen- 72 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA torum secunda et tertir, puncto sublaterala se- gmentorum quarti et quinta, maculas obsoletis ovalibus et fere annuliformibus lateralibus ventris, spiraculas, disco dorsi abdominis, apice excepto, nec non etam maculis pedum, nagris vel fuliga— nes, pronoto posterius modice dilatato, margini- bus lateralubus anticis leviter sinuatas et vis cre- nulatrs, posticis pone angulos laterales paullo dila- tatis perparum emarginatas, retrorsum subrotun- datis etanteangulos posticos acutos latesinuatas. Femina lobulis analibus medris latis, lateralibus apice haud angustatis. — Long. corp. 16; lat. part. dal. pron. 6,5 mm. A. Seth. testacea Spin., cul maxime affinis, pro- noto posterius multo minus ampliato, marginibus lateralibus posticis pone angulum lateralem haud biemarginatis et anticis minus sinuatis el vix crenulatis, antennarum articulis duobus mediis minus compressis et apicali dimiduo terminali haud pallido, rostro dorsoque abdominis maxi- mam ad partem nigris, maculis lateralibus ovali—= bus vel annuliformibus fuscescentibus ventris, - pedibus magis maculatis vel subfasciatis, lobulis analibus feminae multo latioribus et fere ubique eadem latitudine, abunde diversa. Pronotum et scutellum cicatricoso-punctata, hoc subcarinatum, apice acuminatum, pallidum, illud carina irregu- . lari et subobsoleta instructum. Hemelytra sub- ruguloso-punctata, punctis et venis maxima ex parte rubris; membrana obscure isabellina. Pe- ctus venterque rubro-adspersa. Patria : Respublica Uruguayensis. El hemíptero que yo consideré antes como perteneciente á la Sethenira testacea Spin., recogido cerca del Río Maciel, en el De- partamento de Soriano (véase : Add. et Emend. ad Hem. Argent., p. 186. 212), me sirve ahora de tipo para establecer la nueva es- pecie Sethenira uruguayensas. (Continuard). ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECANICAS QUE SIRVEN DE BASE Á LA TEORÍA ELECTRO-MAGNÉTICA DE LA LUZ MAXWELL El presente estudio me fué sugerido por la lectura de una nue- vísima y muy notable obra de física, las Conferencias sobre la teoría electro-magnética de la luz de Maxwell, del renombrado profesor de física de Munich, Dr. Lurs BoLrzmanN. Para la mejor compren- sion de la discusion de las ecuaciones de LaGrANGE, que forma el fondo del sujeto analizado, he traducido la primera conferencia de BOLTZMANN ; pienso que esta traduccion, además de ser necesa— ria para la inteligencia de lo que sigue, presentará un interés bas- tante crecido para los que no se contentan con demostraciones Ó pruebas falaces y quieren ir al fondo -de las teorías que son la base de la ciencia moderna la más elevada, y la más fecunda, desde sus primeros pasos, en grandiosos resultados. CONFERENCIAS SOBRE LA TEORÍA ELECTRO-MAGNÉTICA DE LA LUZ DE MAXWELL, POR EL DOCTOR LUIS BOLTZMANN Primera conferencia INTRODUCCION. — LAS ECUACIONES AL MOVIMIENTO DE LAGRANGE l. ¿Accion d distancia O medium? — La experiencia nos enseña que no podemos modificar el estado del movimiento de un cuerpo, 714 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA sin contacto directo; debemos ponernos en comunicacion con el móvil mediante un puente (un intermedio cualquiera), que le tras- mita nuestra influencia; la forma del intermedio puede ser la de un hilo, de una barra ó bien solamente del hálito arrojado por nuestra boca. Cuando se vieron, pues, polos magnéticos, y más tarde cuerpos electrizados, que actuaban unos sobre otros á distancia, la primera idea que se presentó á los observadores fué, que esta accion se trasmitía por un cierto intermedio, como ser un fluido muy sútil emitido por los cuerpos (1). 2. Newton. — Las contradicciones que encontró NEWTON al enun- cir su Ley de la gravitacion, son bien conocidas. NewroN mismo se inclinaba hácia la creencia de que la atraccion entre cuerpos celes- tes se trasmitía por algun medium; pero fiel con su lema hypoteses non fingo, no avanzó opinion alguna sobre la esencia de este me- dium. | 3. Más tarde, ésto se olvidó al punto de escribir el nombre de NEwrToN sobre la bandera de la Teoría de la accion ú distancia. Su- cedió que esta teoría consiguió triunfo sobre triunfo: y aunque se hiciesen continuamente hipótesis sobre la naturaleza de un agente capaz de trasmitir la tal accion, estas no tenían éxito alguno. El mismo GETHE, se interesó para la cuestion, que fué el tema de una de sus más conocidas poesías. Pero, finalmente, los sabios más re- nombrados llegaron á pensar que era completamente inútil un agente de trasmision, y que la accion actuaba directamente ú das- tancia, sin ningun intermedio. k. Acciones moleculares ú distancia.—Las leyes de los fenómenos magnéticos y eléctricos son del mismo tipo que la ley de la gravi- tacion, y naturalmente se buscó tambien su causa en una accion á distancia; mas aún, Navier, Porsson, Caucuy y muchos otros bus- caron explicaciones análogas para las fuerzas moleculares; susti- tuyeron á la funcion de la distancia, que se debe á NEWTION, y que no parecía alcanzar para todos los casos, otra funcion de la distan- cia que generalmente se dejaba incógnita. En Francia y Alemania especialmente, casi todas las nuevas obras y teorías se basan en esta idea fundamental, y que WiLueLm Weber llevó al mayor grado de perfeccion. ZóLLNER defendió, con toda energía, la opinion de que la ley de la atraccion newtoniana, modificada por WEBER, era (1) GurmerT. De magnete, etc. London 1600, liber II, cap. III y IV. ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS bs la verdadera llave para explicar toda la naturaleza. Puede decirse que casi todos hemos chupado, desde la más tierna juventud, estas ideas de fluidos eléctricos y magnéticos que actúan á distancia. 5. Faraday, Thomson, Maxwell. — La corriente opuesta salió precisamente de Inglaterra, la cuna de la teoría de la accion á dis- tancia : FARADAY, Nunca en su vida pudo creer en una accion á distancia sin intermedio ; Sir WiLLram Tuomson, desarrolló más es- tas ideas; y finalmente Maxwezzr, edificó con ellas una teoría de las acciones eléctricas y magnéticas, que, sin menoscabo de los dere- chos de sus continuadores, llevará siempre el nombre de TEORIA DE MAX WELL. 6. Tiempo de trasmisión sin medium. — No será demás apun- tar que poco tiempo despues de MAxwELL, (Gauss, RIEMANN, Lo- RENZ, KARL NEUMANN y EDLUND se acercaron á estas mismas ideas, pues admitieron que la atraccion necesitaba tiempo para trasmi- tirse, lo que sólo se explica, admitiendo que actúe por el conducto de algun agente intermedio. Pero sus teorías no podían ser tan consecuentes como la de Max- WELL, porque consideraban únicamente el tiempo necesario á la trasmision, sin tener en cuenta, para nada, el agente intermedio. Hay que mencionar igualmente, la teoría mecánica de la electrici- dad de HaNkKtL. Esta teoría de MAxwELL es tan diametralmente opuesta á nuestro modo de pensar ordinario, que tenemos que despojarnos de todas nuestras ideas relativas á la esencia y modo de accion de las fuer- zas eléctricas, antes de penetrar en ella. 7. Otra vez las fuerzas moleculares.—Para separar debidamente la especulacion filosófica de las ideas cientificas de la física, obser- varemos que no podría deducirse del éxito obtenido por la teoría de MaxweLL, en estos últimos tiempos, que la accion reciproca de dos moléculas se produce por contacto directo, y que no existen fuerzas que actúan á distancias moleculares. Pero la accion directa á distancias, grandes relativamente á las moleculares, de las fuerzas eléctricas y magnéticas, y tambien, por consiguiente, la accion directa á distancia de la gravitacion, resul- tan ¿mprobables. 8. Consideraremos el galvanismo antes de la electricidad por fro- tamiento. — Mucho tiempo antes que GALVANI haya observado por primera vez los sobresaltos que produce la electricidad en una pata de rana, se conocían gran cantidad de fenómenos que dependen 76 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA de la electricidad por frotamiento. Parece, pues, racional comenzar una teoría para la electricidad estática; pero esta razon es muy superficial, y puede probarse el camino opuesto, el que se suele seguir á veces en cursos de electricidad y magnetismo para elec- tricistas, para quien la electricitad estática tiene menor interés. 9. Base experimental. (Esnstencia de las corrientes). — Admiti- remos que no tengamos todavía la menor idea de un fenómeno, y menos de un fluido eléctrico ó magnético. Haremos, entónces, la observacion experimental de que un hilo metálico puede, por varias causas, encontrarse en un estado especialmente notable : en este estado hay produccion constante de calor en ¿el hilo, cuyo calor puede subir á punto de llevarlo á la incandescencia, este hilo pue- de atraer limaduras de hierro, cortado en dos, y puesto los dos cor- tes en contacto con nuestro cuerpo, excitar los nervios, etc., etc. Decimos, en este caso, que existe en el hilo uná cormente eléctrica. Es claro que esta expresion debe tomarse al figurado, pues, no pen- samos de manera alguna en una corriente efectiva de algo mate- rial. 10. Hipótesis. Naturaleza mecánica de las corrientes eléctricas.— Hacemos una sola hipótesis, y es que la causa de estos fenómenos extraordinarios es un movimiento, sobre la naturaleza del cual no emitiremos opinion. Admitiremos que este movimiento siga las leyes generales de la mecánica; puede encontrarse en parte en el interior del hilo en que fluye, pero debe estenderse tambien al medio ambiente (éter, otros cuerpos), pues, en caso contrario, no podría comprenderse la trasmisión aparente de la accion á distancia por este medium. 11. Verdad experimental. (Las corrientes eléctricas son estacro- narias.) —Generalmente, cuando se produce movimiento en un sis- tema de cuerpos, la posicion del sistema en el espacio, el estado de los cuerpos que lo forman, varía continuamente. Aquí no suce- de necesariamente lo mismo. Una corriente constante puede pasar durante horas y dias por un hilo, y todo lo que pueden ave- riguar nuestros sentidos : su posicion en el espacio, temperatura, emision de calor, estado magnético de las masas de hierro que es- tén en la vecindad, todo esto queda invariable en cada punto del espacio (1). (1) Sin embargo, se producen variaciones en la fuente misma del movimiento ¿con excepcion del caso de corrientes moleculares en imanes permanentes); pero ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS TA El movimiento que ideamos como causante de los fenómenos observados debe, pues, ser un movimiento estacionario, es decir un movimiento tal que apenas una partícula abandone su lugar, . venga á situarse en el mismo otra partícula idéntica con la ante- rior, y animada, en la misma direccion, de la misma velocidad, de manera que, á pesar del contínuo movimiento, no se observe modificacion alguna en ningun punto del espacio. 12. Ciclos. — HeLmHoLTZz llama cíclicos, esta clase de movimien- tos; y cuando todos los movimientos existentes en un sistema de cuerpos son cíclicos, él llama al sistema mismo, sistema cíclico, y más brevemente Caclo. Ejemplos de sistemas tales son : un cuerpo de rotacion rígido, que gira al rededor de su eje con velocidad constante; varios cuer- pos de rotacion tales, unidos entre sí por correas de trasmisión ; un líquido que fluye con régimen permanente en un canal cerrado sobre sí mismo. 13. Ciclos ¿imperfectos ; su 1mportancia técnica. — Aunque las ruedas dentadas no correspondan perfectamente á esta definicion, ellas se pueden designar como ciclos amperfectos, pues, las diferen- cias entre un ciclo y un par de ruedas dentadas que giran con un número constante de revoluciones, son de orden secundario (1); una máquina á vapor, cuyo émbolo está animado de un movi- miento oscilatorio, pero en la que los mismos fenómenos se repro- ducen á cortos intérvalos de tiempo, tampoco ha de presentar gran diferencia con un ciclo. De ahí se deduce que la mecánica de los ciclos, poco cultivada hasta la fecha, debe ser muy útil en el estudio de las máquinas en general. Aquí la trataremos bajo otro punto de vista puramente teó- rico. 14. Sistema general de coordenadas. —Antes de entrar al estudio de los ciclos, es menester dejar establecidas algunas observaciones puede suponerse esta fuente tan alejada que sólo tengan por efecto, en el campo considerado, de producir la corriente; tambien pueden considerarse aquellas va- riaciones, como modificaciones lentas del sistema, de las que trataremos más adelante. (1) Es claro que una velocidad constante de rotacion entre dos ruedas dentadas producen variaciones en la configuracion del sistema, por la variacion de la posi- cion relativa de dos dientes que engranan ; pero estas variaciones, además de pe— tiódicas, son insignificantes para el conjunto. (Nota del tradutor.) 78 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA relativas á las ecuaciones del movimiento de un sistema mecánico cualquiera. Supongamos dado un tal sistema formado de cuerpos cualquie- ra, cuya posicion en el espacio se puede definir completamente por n variables independientes, l;, la, ... Ly. Diremos que el sistema está libre segun n dimensiones, ó bien que tiene n grados de libertad, y llamaremos coordenadas generales del sistema las variables ds Un punto libre que solo puede moverse segun una línea, tiene un grado de libertad, está libre segun una a (la de la línea); es libre segun dos dimensiones si se puede mover en una super- ticie, un plano, por ejemplo; y segun tres sí se puede mover libre- mente en el espacio. Un cuerpo movible de una manera arbitraria en el espacio tiene seis grados de libertad, es libre segun seis dimensiones, etc. 15. Sistema general de las fuerzas. — Designaremos con L las fuerzas que tiende á aumentar una coordenada /, de manera que el trabajo total produciendo al correr cada / de una cantidad al, cuyo trabajo es igual al aumento de la fuerza viva, T, del sistema, liene poca expresion : ¿A=YL . 3l. (1) En general las masas del sistema pueden unirse con n puntos móviles sobre n curvas dadas, de tal modo que los » puntos son los de aplicacion de las fuerzas motrices, los puntos motores del siste- ma, y de manera que cada punto motor corresponda á la variacion de una de las variables /, siendo entónces 31 la traslacion (el des- plazamiento) de este punto motor. Si el sistema se reduce á un punto movible, puede considerarse, por ejemplo, como puntos motores sus tres proyecciones sobre tres ejes de coordenadas; cada uno de los tres planos paralelos con los planos de proyeccion tienen que pasar uno de los puntos motores, y el punto movido debe encontrarse en los tres á la vez. Si se tra- tase de un cuerpo movible al rededor de un eje de rotacion fijo, podría tomarse como punto motor un punto situado á la distancia ¡del'eje, etestiete (1): (1) Otro ejemplo interesante es el de un solo cuerpo movible en el espacio : la posicion del cuerpo está perfectamente determinada por la de uno de sus puntos, y la de un plano por este punto y una recta en este plano. En efecto, dado el ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS 719 Si acaso, por falta de comprension del mecanismo del sistema no pudieramos representarnos la manera de unir las masas del sistema con los puntos motores (si se tratase, por ejemplo, de un sistema con un elemento galvánico, siendo / la cantidad de electri- cidad, que haya pasado por éste desde el orígen del tiempo), en- tónces el concepto de L, la fuerza que tiende d4 aumentar la coorde- nada 1”, se define sencillamente como el cuociente 3A : al; en este cuociente 3A representa el trabajo efectuado al crecer de 31 la coor- denada / sola. Como se puede siempre definir el trabajo, no puede nunca haber ambigúedad en esta definicion. 16. Ecuaciones del movimiento de Lagrange. — Aun en el caso de ser desconocido el mecanismo, si admitimos que sea sometido á las leyes generales de la mecánica analítica, podemos aplicarle las ecuaciones generales que LAGRANGE puso en la forma : aa R dT ln (2) en cuya ecuacion T es una funcion de las n coordenadas 1, y 1” la punto P, el cuerpo puede girar libremente al rededor de éste; agregándole el plano r, el cuerpo puede resbalar sobre el plano al rededor de P como centro, y fijando una recta r de 7 queda enteramente determinado el sistema. El movi- miento del cuerpo está determinado por el de los siguientes puntos molores : P”, P” y P” proyecciones de P sobre tres ejes y, y, z. R”, R” proyecciones sobre dos ejes de la traza R de r en el plano de estos dos ejes. -—r"interseccion del plano z con un eje. Manteniendo todos estos puntos fijos, mediante ciertos esfuerzos L, el cuerpo queda inmóvil, y reciprocamente, moviendo estos puntos con ciertas aceleraciones el cuerpo tomará un movimiento determinado en el espacio. El mecanismo del motor se concibe fácilmente. Sea N el pié de la normal trazada desde P al plano x, y, por ejemplo, supongamos en P un anillo que puede resbalar sobre la recta PN, en N otro que resbale sobre NP”, y en P” otro que resbala sobre OP”, supónganse además estas tres rectas ligadas entre sí de manera á quedar forzosamente para—- lelas con Oz, Oy, Ox, como podría obtenerse mediante ciertas correderas, y se tendrá determinado el movimiento de P. Ahora, por el anillo P pasa la recta R, que está fijado en el plauo =; al mismo tiempo, ella pasa por el anillo R y el punto R es movible como antes el punto P, solo aquí no hay más de dos ejes ; finalmente por el anillo R pasa una recta del plano z que tiene tambien que pasar por otro anillo =” movible sobre la' recta Oy. De esta manera, el todo forma un mecanismo forzoso, con seis puntus motores. Es muy interesante observar lo que se vuelven todos estos teoremas cuando se sustituyen rotaciones á las fuerzas. (Nota del traductor.) 30 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA derivada de estas, segun el tiempo. (Véase la nota siguiente). Relativamente á las ecuaciones (2) puede consultarse: LAGRAN- 6, Mecánica analitica, 2? parte, capítulo 4 ; Thomson y Tarr, Trea- trise on natural philosophy, volúmen 1, parte 2* (edicion nueva), $ 318, ecuacion 24; MAxwELL, Treatise on Electricity, volúmen 2 (2 edicion), $ 571 ; JacoB1, Vorlesungen úber Dynamik, 8* conferen- cia, lo que sigue la ecuacion 7. Sobre la base de los principios tan magistralmente desarrollados por BOLTZMANN, en su primer conferencia que precede, he basado el análisis de las ecuaciones de LAGRANGE qUe Sigue. TI ESTUDIO Y DISCUSION DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE 1. Hipótesis que sirven de base á las ecuaciones de Lagrange. — LAGRANGE hace la hipótesis que el estado de un sistema, durante el tiempo, está completamente determinado por el conocimiento de su estado en un instante cualquiera, es decir, por las posiciones de sus puntos y por sus velocidades en un cierto instante arbitra- riamente elegido; en consecuencia, trata de reducir las ecuacio- nes generales del movimiento de un sistema mecánico cualquiera, á una forma en que no aparezcan sinó precisamente las coordena- das de los varios puntos que lo determinan, y las velocidades que los animan. La base de las ecuaciones de Lagrange, de que dado el estadodeun sistema, en un cierto instante, están completamente determinados todos sus estados pasados y futuros, es una mera hipótesis, pues, equivale á admitir que las leyes, ó relaciones, que unen entre sí los varios puntos ó partes determinantes del sistema, no son funciones del tiempo, sinó únicamente de sus posiciones relativas, de sus masas y de sus velocidades actuales ; además presupone el princi- pio de la conservacion de la energía para el sistema en cuestion. Considérese, por ejemplo, dos masas que se atraen segun las leyes de la. gravitacion, animadas en un cierto instante de velocida- des determinadas; la posicion pasada y fulura de estas masas en el 1 ON Ñ % A GRA ; ve Na EN / ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS 81 espacio está perfectamente determinado. Pero si en la ley de la atraccion | el coeficiente k no fuese una constante, sinó una funcion del tiem- po, no sucedería lo mismo ; pues, si, en un instante arbitrariamente elegido, conozco las velocidades de las masas y su posicion rela- tiva en el espacio (su distancia d), no están todavía determinadas las condiciones mecánicas del problema, porque me falta conocer la distancia, en tiempo, del instante elegido al que sirve de orígen al tiempo que figura en la funcion k. Además, si la ley de atraccion de las dos masas consideradas no satisfaciese á la ley de la conservacion de la energía, tampoco sería suficiente su estado en un cierto instante para determinarlo en todos los tiempos ; en efecto, si la energía total del sistema varía con el tiempo, nos encontramos en el mismo caso anterior; si al contrario varía con la situacion del sistema en el espacio y con las velocidades de sus elementos al ocupar el sistema una cierta confi- guracion en el espacio, su energía total tendrá un cierto valor, funcion de esta misma configuracion, y deberá existir entre las ve- locidades y masas de sus elementos ciertas relaciones que satis- fagan á esta funcion; luego necesitaremos conocer esta funcion, además de aquellos elementos, para determinar el estado pasado ó futuro del sistema. Sentadas estas aclaraciones, pasamos á desarrollar las ecuacio- nes de LAGRANGE. 2. Trasformacion de las ecuaciones generales de la dinámica en funcion de las coordenadas generales de un sistema. — La ecuacion fundamental de la dinámica es dix d?y dez NAS RUT SEE AOS 2 |[Xóv + Yoy + Z03] — Ym e 0u + ae 05) (1) en que 3%, dy, 3z representan desplazamientos virtuales del sistema, es decir movimientos muy pequeños, compatibles con la natura- leza del sistema. Si éste tiene n grados de libertad, los desplaza- mientos 3%, dy. 3z podrán expresarse en funcion de las n coor- denadas generales l,, ... l,, y de n variaciones arbitrarias 3l, ... Sl, de las mismas, tendremos entónces : == 1 O TA ANAL. SOC, CIENT. ARG. T. XXXIII 6 a. o UI O O TN 82 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Desarrollando f (1, + 3l; ... +3l,) por la série de TAYLOR, se tendrá : d A 5 (2 q a+? 3 [dl go (2 q + go) 10 y como f (1, ... !,) =w, y que además 3/, ... 3l, son cantidades muy pequeñas, cuyos cuadrados se pueden despreciar en compa- racion con su primer potencia, se tendrá : = (0 + 30) —o=f(l, +98... l, + 8.) — fl... l,)= de . do dec . = gy, 0 + yd + io ei Obsérvese que al establecer esta fórmula, se supone la conver= gencia de la série de TAYLOR; se admite, por consiguiente, que todas las derivadas ES d Q d d de (3% +... +0l, dí 7) f hasta (21 dl +... +0, E je sean continuas y no infinitas entre los valores /, y l, + 3l, ... l, y l, + 0l,,. Se admite, pues, que la funcion dada, ó sean x, y, 4 y sus deri- vadas totales con relacion á las coordenadas generales, no sufran ninguna discontinuidad durante los movimientos á que se aplica- rán nuestras ecuaciones, y se supone además que variaciones muy pequeñas de x%, y, 3, pueden representarse por otras igualmente pequeñas de /, ... 1, . En el caso contrario no sería lógico aplicar las leyes que deduciremos de las ecuaciones de LAGRANGE; por lo menos debería discutirse muy especialmente, y con mucho cuida- do, los resultados á que conducieron en tales casos. Tenemos, pues, las tres ecuaciones : OS doc A . + q IIA dy y = q + + q (2). dz de ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS 83 Sustituyendo estos valores en la ecuacion fundamental, haciendo pasar los dos miembros de ella de un mismo lado, y ordenando con relacion á los ¿/, se obtendrá entre los 3/ una relacion que de- . berá ser satisfecha idénticamente para valores muy pequeñas, pero completamente arbitrarios de los a/, pues los movimientos de cada una de las n coordenadas son completamente independientes unos de otros por definicion. Los coeficientes de estas variaciones 3l, deberán, pues, ser idénticamente nulos, el coeficiente de 3/,, será : do de dio Aaa ds > Di LE E A O A Az dL Y a ¡+ a de q, "de da” de a i luego, da*do , dy dy , dizdz AN RAR ART 5x7 dl, +17 e 7) =>3" e di Fat a" dr) E y se tendrán n ecuaciones análogas, sustituyendo sucesivamente á l, todos los valores l;, ... l,. 3. Reduccion de las ecuaciones trasformadas. — En estas ecua= ciones, el primer miembro representa la suma de las proyecciones sobre el eje de coordenadas /, (ó bien sobre la tangente á la curva l, en que se mueve el punto motor 1) de las fuerzas X, Y, Z, compo- nente segun los ejes w, y, 3 de las fuerzas extemores al sistema; esta * es, por consiguiente, la componente segun /, de las fuerzas exteriores al sistema, es decir, la fuerza L, que hace trabajar el punto motor 1. (Véase I, $ 15.) Luego : L =2(A TAE AI) (4) En cuanto al segundo miembro de (3) obsérvese que : d (E 7) de de ¡de dde dar ET, de a AE a y como do dde 1d fdeN asa porque didos da da 84 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA se tiene : d (dodo de de 1d (da deX dt da dl, sala de de d¡dedor 1d (do de * dl, dt (E dl, 32d, Ndt) Sustituyendo este valor, el segundo miembro de (3) se deja es- cribir d do do ,'dy dy ¿dz dz d. mprdaNe SE pes pao e ML ss A rl y E o do q e dl, Pd al, Y dí = dl 2 163 E dy? daN* | + (a) + Ca) ] La * que figura en el segundo término de esta expresion es la energía cinética del sistema, la media suma de los productos de las masas por el cuadrado de las velocidades; es lo que hemos llama- do T (véase I, 15); luego este segundo término es la derivada con relacion á /,, de la energía cinética. Para expresar esta energía en funcion de los l, procederemos análogamente á lo que hicimos al calcular 3x0; parece inútil insistir nuevamente en la demostracion y las hipótesis que sirven de base á la siguiente ecuacion que se deduce directamente de las (2) : ó bien (5) do _ de me 24 e din / e . en cuya ecuacion /' es la derivada de / con relacion al tiempo, ó sea la velocidad, segun 1, del punto motor correspondiente ; dee dy dz de? de Llamando T;' la expresion de T en funcion de las velocidades 1”, resulta : ecuaciones análogas más nos darán ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS SO En la expresion que se forma de esta manera se ve que no figu- ran más que relaciones geométricas entre las coordenadas % y l, y las velocidades !,”, ... 1,” de los puntos notores 1, ..., A. El segundo término de (5) se reduce pues á la forma : dl,” d my/doy de) + | E a=aila) +) lay 0 Para encontrar el valor del primer término de (5), nótese que: d A dan” dy dios ant alla) + (a) +(u)]= A d de , dy d dy, dz 07%) a a dde di dí? de * dt dí” del Derivando (6) se obtiene : d de_ do, deci dk y de la misma manera ee arai a Pa pe dl," de dl, dl,* de — dl, De ahí resulta que BT sm (ca dy dy de de dl," XA dt dl, ' de dl, * de dl, Esta expresion es precisamente la 2 del primer término consi- derado de la ecuacion (5), luego e dec dec a e tE (8) di nde dl, dt di, di dl, deisdk: 4. Ecuaciones de Lagrange. — Introduciendo ahora en (3) las va- lores que, para sus miembros, nos dan las ecuaciones (4), (5), (7) y (8) resulta. dd dí, E A (9) 86 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA que es una de las n ecuaciones de LacraNcE. Las demás son aná- logas y se obtienen sustituyendo á /,, las coordenadas tl; ... l,. La generalización de la idea de fuerza, dada en el $ 15, por el SR. BOLTZMANN, se deduce directamente de la ecuacion (4) ; en efec- to, multiplicando sus dos miembros por 3/,, se tiene : den a el, al + Yo al; -L- e dl, Sí El. == doc En esta ecuacion aL eS el coseno del ángulo x/,, de suerte que 1 ol, z es la proyeccion sobre X del camino virtual a/, recorrido por el punto motor 1, luego X z total efectuado por el punto motor 1, al moverse del 3/,; luego si se le designa con 3A, se puede efectivamente definvr L, por la ecua- cion i al, es el trabajo de X, y la 2 es el trabajo 2 A que expresa algebráicamente lo que dice BoLrzMANN en el $ 15. 5. Introduccion de la cantidad de movimiento. — Las ecuaciones de LAGRANGE se interpretan de una manera muy elegante si se im- troduce en ellas la nocion de cantidad de movimiento, y las conse= . cuencias que se deducen de esta interpretacion arrojan tanta luz sobre ciertos puntos fundamentales de la física matemática que conviene desarrollarlas aquí mismo. Llámase cantidad de movimiento de una masa in, el producto de ésta por la velocidad que la anima; la designaremos con 4, y la definicion anterior es que : DS EZ Da con las nociones adoptadas. Por otra parte se tiene : 1 ==> = e 1 9 1 de suerte que di. "ARI EU E dl AA ESO ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS 87 La energía cinética total T que se comunica al sistema en virtud de los movimientos 3/, tiene por valor T= Aghk... + A,; las cantidades A,, ..., A, son independientes unas de otras, pues, A, depende solamente de la cantidad 3/,, y de la fuerza L,, ó bien de la masa m, y de la velocidad /,'; análogamente, todos los demás A dependen sólo de sus respectivos 31, L, ó bien de m y 1”, luego UA A Se entiende que, en la ecuacion anterior, T debe expresarse en ¿funcion de las varias cantidades de movimiento, lo que indicaremos afectándola del índice 4, sin que esto cambie algo á su valor numé- rico; tendremos, pues A d ma b e Ct 0) Si al contrario tomamos la derivada de A,, con relacion á la ve- locidad /,', tendremos == Ml 740 dl” y por la misma razon de antes se ve que de, dr OE IAE en cuya expresion T debe expresarse en funcion de las velocidades Le AS AR luego dT, di = A" (1 1) Finalmente observemos que : 4 A, = Mi Let = E) (mil; *) Ll = 1 — 88 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA por consiguiente, si expresamos T en funcion de las » y de las l'? en cuyo caso la afectamos de ambos indices 4 y l”, resulta : De Ez As — .... se E =- Dalla! —- ..» NES di (12) Ahora boa: como lo observa MaxweLL (1), Th, T/ y Tal” son tres expresiones de una misma magnitud, luego: T, + T, — 2Tw =0 y teniendo en cuenta la (12) Ta + T. — Ab," — delo! — ... 20) Anl,” = 0. Haciendo variar á la vez 2, l y l” resulta: dT, ANNA dTa . (a — l, Ja —- ... -- (Gh ) An dT, SI, d/T , ES / =+ + as »,) ol, =5 ... le (e da) al, Q 3) dTa dT, E dT a SO + ee) + En nba 7) == 0: En virtud de las ecuaciones (10) y (11), los coeficientes de las 3A y al' son idénticamente nulos, y como las 3/ son independientes unos de otros, resulta que sus coeficientes deben tambien ser idén- ticamente nulos, luego : d Ta dT, quiere decir que : La derwada de T (la energía cinética comunicada al sistema por las variaciones 3l efectuadas con las velocidades /') con relacion « cualquier coordenada general del sistema, conserva el mismo valor, pero cambia de signo, conforme se eswpresa T en funcion de las velo- cadades, ó en funcion de las cantidades de movimiento, consideradas como variables independrentes. (1) Véase MawxeLL, Treatise on Electricity, volúmen Il, 2 edicion, S 564, ó bien edicion francesa del mismo, mismo párrafo. AO ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS 89 Si sustituimos, en las ecuaciones de Lacran6E (9), los valores A pe dT, dT, dT, E ES para Ti Mr Pa =p obtenemos las ecuaciones canómicas al A del movimiento, debidas á HAMILTON : a T da” (15) 6. Interpretacion elemental de las trasformaciones del $ 3. — Las nociones anteriores nos permiten interpretar de una manera muy elemental las trasformaciones que nos sirvieron en el $ 3 para re- ducir las ecuaciones generales del movimiento á la forma de La- GRANGE. Las componentes, segun /,, tanto de las fuerzas como de las ace- leraciones ó velocidades que animan el punto motor 1 consu masa m,, son las sumas de las proyecciones de las componentes de las mismas segun los tres ejes w, y, 3; es decir, su producto por dae dy dz aa? al Luego la aceleracion es dix ale dy E AENA ae z o adn y la fuerza dia do L, = 2m (e dl, Sl ) : Esta fuerza es producida por la aceleracion debida á la varia— cion de la velocidad / ”, menos la fuerza absorbida por el aumento de la fuerza viva A,, al pasar el punto 1 de su posicion actual á la siguiente, es decir, menos el aumento de A,, para una variacion dl,, de l,. Escribiendo ésto se tiene : A d == me apa as (16) pero A od mi (da dy dz* ae 2 a) + (a) +(a)] Y ira O de da dear de al 90 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA luego se tiene efectivamente daa d de de | A mM O que es la trasformacion obtenida en la ecuacion (5). 7. Demostracion elemental de las ecuaciones de Lagrange y de Hamilton. — La misma ecuacion (16) anterior expresa una verdad dinámica elemental, y de ella se deducen directamente las ecua- ciones de LAGRANGE; en efecto, puede escribirse : d d A dt o d Md : pero 3, T,, es igual á 5; A,, pues, al variar /,, la sola fuerza viva 1 dl dl, introducida en el sistema, es precisamente A,; además ml,” es la AE 2 EA : : cantidad de movimiento %,, y es igual á ay (ecuacion 11); se ob- tiene, pues, directamente d a Luego esta ecuacion expresa simplemente que la fuerza necesa- ria para impedir, en un instante dado, una velocided 1,', ya adqua- vida, es igual al producto de la masa m, por la aceleracion intan= tánea del punto 1 (1), menos la fuerza absorbida por el trabajo de la energía cinética existente, al pasar el punto motor de su posicion actual á la que sigue inmediatamente. Es bien claro que esta misma fuerza, tomada con signo contra— rio, es la que es capaz de producir los movimientos de que se trata. | De la misma manera se ve, que las ecuaciones de HAMILTON expresan que la fuerza capaz de impedir la variacion de una cierta (1) La aceleracion que se produciría si no se introduciese la resistencia —L, que impide la variacion de l,”. po yl me ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS 91 cantidad de movimiento A,, es igual al aumento que se produciría de dicha cantidad durante un elemento de tiempo muy corto, menos la energía cinética observada por unidad de longitud, al pasar el punto 1 de su posicion actual á la inmediatamente si- guiente. De manera que si suponemos nula actualmente la energía ciné- tica del sistema, la fuerza L, es empleada integramente á aumentar la cantidad de movimiento »,, y de ahí viene la expresion ¿mpulsion instantánea dada al producto L, dt =— dida, en el caso considerado ; el efecto de la fuerza L,, actuando durante un tiempo t sobre un sistema que no tiene energía cinética propia, consiste en comunicar al punto 1 una cantidad de movimiento la al L,dt = DS éste integral de tiempo de la fuerza L se llama, por la razon expre- sada, la 2mpulsion debida de dicha fuerza durante el tiempo £. 8. Forma explicita de las funciones Ty, T. y T».— En el inciso 5 de este capítulo encontramos (ecuacion 12), la siguiente forma explícita de To: : | , A da (12) sustituyendo alternativamente en esta, los valores (10) y (11) de /,' y de 1, se obtiene : dT, dT, . == p) e M — HE de, ») (16) y an dT, > Ae re a ; (17) Estas dos últimas ecuaciones nos prueban que T, es una funcion homogénea y de segundo grado de las velocidades de los puntos mo- tores, y que Tes una funcion de la misma naturaleza de sus canti—- dades de movimiento. 92 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Sea I,, el resultado de la diferenciacion de ne con relacion á 2, “y con relacion á k. Se tendrá : Ll a (18) análogamente podemos poner : AT, APD, Qu — Qu AE MINS (19) Los T,' y Tson funciones no coea y de segundo grado; po- demos escribir : 1 —Ó Ankh * de Ayoly “do” Eo A Al ar Agilo Ly” le Azolz '* añ OO lA Aonlz * by," (20) == A a Angln "lo! je ... =P bno Diferenciando con relacion á /,' resulta : dT., 7 ==?! + (A +A) de E > E an FA) da l+ (M) 11 Por otra parte, diferenciando la (17) se obtiene : 2 E + el a le E ó bien a = — Ed e o. 2d o Ls Quiere decir que dí, : dE = Mm = Qué! + Que" + ... + Ou," (29) Así mismo se hubiera obtenido : dT, din ==> == LN — Loko — ... =P LA y (23) ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS 93 y además las ecuaciones análogas, sustituyendo al índice 1 cual- quiera de los otros n — 1 índices de los demás puntos motores. Como las 1' son variables independientes, se obtiene, igualando . sus coeficientes en (21) y (21 "); AT, 241 = PUE => 0 dr, Ayo => Aa = aa = 01 .... . .. . .......0 0. .......... . sustituyendo en (20), se tiene : 2T; == Qu:l, lo” =h 20121, "lo" + ... + AO Da + Qee? +... + Qoal2 "Ll," A A Mi + Qunén"* y evidentemente la otra análoga : A e A + ha? th... + Log (28) Teorema de Maswell. — Si suponemos que se imprima á un solo punto motor K, una velocidad /,', dejando que el resto del sistema se mueva segun sus leyes, las demás /' serán nulos, y resultará de la ecuacion (22) : a == Dil e Si al contrario se hubiese animado solamente el punto 2 de una velocidad / ' se hubiera tenido : Mo == Ouil; "== Quel; ”. En estas ecuaciones, el primer índice indica el punto cuyo movi- miento se observa, y el segundo, el punto motor movido. 94 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Luego Dix ESLENE bli / TT, 50 y si se supone /', = /,”, se tiene: Dir == Musio (26) De la misma manera se hubiese obtenido : Lor 4 OS > lis! 2d Mi ES ) y haciendo A, = 2; La =— Ma (27) Estas ecuaciones forman el Teorema de MAxweLL, que tan impor- tante papel desempeña en la moderna Teoría de la Elasticidad ; este teorema es uno de los numerosos puntos de contacto que tie- nen entre sí las teorías matemáticas de la electricidad y las de la elasticidad. Bien analizado, lo anterior nos demuestra que ambas teorías son idénticas en el fondo y en sus principios más importantes, como lo es el de la superposicion de los pequeños efectos, que entra en juego en toda demostracion de las ecuaciones de LAGRANGE. El teorema de MaxweLL (ecuacion 27), nos dice que una cantidad de movimiento imprimido en una direccion arbitraria á un punto de un sistema mecánico conservativo de la energía, produce en otro punto del mismo, y segun una direccion arbitraria, una velo- cidad igual á la que en el primero produciría la misma cantidad de movimiento imprimido al segundo, las direcciones quedando las mismas que antes. En pocas palabras : las cantidades de movumiento y las veloci- dades debidas a efectos aislados son permutables entre st, son vecto- res en involucion. En la teoría de la elasticidad, se sustituye á la velocidad el des- plazamiento de un punto móvil, y á la cantidad de movimiento, la fuerza que actúa el punto motor. Este equivale á suponer que las deformaciones observadas, se hayan producido en la midad de tiempo, de, y á dividir los dos miembros de las ecuaciones (24) y (23) por de. ESTUDIO SOBRE LAS HIPÓTESIS MECÁNICAS 95 Momentos de segundo órden. — Las cantidades I,., son lo que se llama momentos de segundo órden de ciertas cana Des característi- cas de la movibilidad del sistema. La dimension de las 1 es M”*, pues, la ecuacion de dimension correspondiente á la (23), en el sistema M . L.S,es: Ly, SS de donde = [M- 1. La dimension de las Q se obtiene mediante la (22): que da : Se ve que las Q son cantidades inversas de los momentos de se— gundo órden. De las ecuaciones anteriores, resulta que los momentos de segun- do órden deben desempeñar un papel sumamente importante, en toda la física matemática. Efectivamente, en la teoría de la elasticidad, se encuentran á cada paso productos de forma 2y./,l, = Ly, que se denominan mo- mentos desegundo órden, y de que dependen las deformaciones que sufre un sistema bajo el efecto de las fuerzas exteriores que actúan «sobre él. Los p. son cantidades tales que multiplicadas por el momento estático de su fuerza, dan rotaciones, que son magnitudes de di- mension cero. Tomando como unidad de fuerza F, las de longi- tud L y de tiempo $, se tiene pues: l »—[ y el momento de segundo órden [* L Lo = ANA == lr] == [5 | 96 ' ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Si se multiplican los dos miembros de la ecuacion (23) por de, se obtiene como ecuacion de dimension : [L] =L; . [F] pues, segun vimos, A dt es la impulsion debida á una fuerza, de ahí resulta : | L n= HB Los momentos de segundo órden, en la teoría de la elasticidad desempeñan, pues, el mismo papel que las / en la teoría general, que acabamos de exponer. No es aquí el lugar para discutir, con más detalle, estas analo- gías de las teorías de la elasticidad y de la electricidad, pero debe observarse que, en el fondo, dichas analogías no son más que el resultado de una misma idea, bases hrpotéticas de la física moderna, y es que la naturaleza, en todas sus man2festaciones, no es más que UN MECANISMO. JORGE DUCLOUT. LISTA DE LOS SOCIOS HONORARIOS Arteaga Rodolfo de... -Ave-Lallemant, German -——Brackebusch, Luis.... - Carvalho, José Cárlos de -— Albarracin, Cárlos. -Ameshino, Florentino. - Antonini, Santiago. Arroyo, Rufino. Alvarez, Teodoro. Battilana, Máximo. - Berretta, Sebastian. Beuf, Francisco. Calvo , Edelmiro. Cerdeña, Fernando. Colombres, Justo V. Delgado, Agustin. - Diaz, Adriano. -Aberg, Enrique. Acuña, Demetrio G. Agote, Cárlos. Aguirre, Eduardo. Aguirre, Pedro. - Agrelo, Emilio €. A Albert, Francisco. Eo Alberto li, Giocondo. Aldao, Cárlos A. Almada Luis E. Alrich, Francisco. Isina, Augusto. Amespil, Lorenzo. Amoretti, Félix. Anasagasti, Federico. Anasagasti, Íreneo. Andrieux, Julio. Arata, Pedro N. Arias, Bonifacio N. rigós, Máximo. rnaldi, Juan B. rteaga, Alberto de _Aubone, Carlos. Avenatti, Bruno. Avila, Delfin. Ayerza, Rómulo. ancalari, Enrique. —Bancalari, Juan. Balbin, Valentin. arra, Cárlos de la. , Federico. ds Dr. German Burmeister.—Dr. Benjamin. Gould.—Dr.R, A. Philippi.—Dr. Epterao Rawson; - Cárlos Berg. CORRESPONSALES A Montevideo. Sd Mendoza. AAA . Cordoba. de Ud Rio Janeiro. Netto, Ladisla0............. Rio Janeiro. Paterno, Manuel........ ..... Palermo(It.). Reid, Walter F.............. Lóndres. Stróbel, Pellegrino..... ..... Parma (Ital.). - . Moncalieri (Italia) 20 .. Lisboa. LA PLATA Diaz, Ernesto. Dillon, Alberto. Gianelli, José P. Glade, Cárlos. Guastavino, Ramon. Guido Lavalle, R. Lagos, José A. Landojs, Emilio. Lanusse, Juan José. Maqueda, Joaquin. Martinez, Roberto. Maso, Juan. Meyer, Ernesto. Monteverde, Luis. Moreno, Francisco P. Romerd, Julian. Sal, Benjamin. Seguí, Francisco. Palacio, Osvaldo. Pando, Pedro J. Pascalli, Justo. Perdomo, Eduardo. Perdomo, Domingo. Pita, José. Preiswerty, Lucas. Spegazzini, Carlos. Spotti, César, Tapia, Francisco. Tapia, Pastor. Trachia, Adolfo. Ramorino, Florentino | Villamonte, Isaac. Renon, Domingo. Rivera, Juan B. Weigel, Emilio C CAPITAL Basarte, Rómulo E. Bastianini, Egidio. Battilana Pedro. Baudrix, Manuel C. Bazan, Pedro. Becker, Eduardo. Belgrano, Joaquin M. Benavidez, Roque F. Benoit, Pedro. Bergallo, Arsenio. Bernardo, Daniel R. Betbeze, Juan. Biraben, Federico. Blanco, Ramon € Blot, Pablo. Brian, Santiago Bosque y Reyes, F. Booth, Luis A. Bueni Félix. Bunge, Cárlos. Burgos, Juan M. Burmeister, Carlos. Buschiazzo, Cárlos. Buschiazzo, Francisco. Buschiazzo, Juan A. Bustamante, Jusé L. Cagnoni, Alejandro N. Cagnoni, José M. Cagnoni, Juan M. Campo, Cristobal del Campo, Leopoldo del Canale, Julio. Candiani, Emilio. Candioti, MarcialR. de ' Cano, Roberto. Carbone, Augustin P Caride, Estéban $. Dellepiane, Luis J. Carmona, Enrique. Diana, Pablo. Carreras José M. delas | Diaz, Abel. Cartavio, Angel R. Diaz, Adolfo M. Carvalho, Antonio J. Diaz, Victorino. Casal Carranza,Alberto | Dillon, Alejandro. Casal Carranza, Roque.| Dillon Justo R. Castellanos, Cárlos T. | Dominguez, Enrique Castex, Eduardo. Castro, Ramon B. Doncel, Juan A. Castro, Viceute. Dubourecg, Herman. Castelhun, Ernesto. Duclout, Jorge. Cejas, Agustin. Durrieu, Mauricio. Cerri, César. Duhart, Martin. Chanourdie, Enrique. | Duffy, Ricardo. Chapeaurouge, CG. de. | Duncan, Cárlos D. Chueca, Tomás A. Dufaur, Estevan F. Claypole, Alejandro G. Clérici, Eduardo E. Cobos, Francisco. Cobos, Norberto. Cominges, Juan de. Coronell, J. M. Coronel, Policarpo. Correas, Waldino. Correas, Alberto. Corti, José S. Costas, Rodolfo. Courtois, U. Cremona, Andrés V. Cremona, Victor. Crohare, Pablo J. Cuadros, Carlos $. Echagie, Cárlos. Fizaguirre, Ignacio. Elguera, Eduardo. Elordi, Alberto. Elordi, Martin. Escobar, Justo V. Espinosa, Adrian. Esquivel, José. Etchecopar, Evaristo. Etcheverry, Angel. Ezcurra, Pedro Ezquer, Octavio A. Fernandez, Daniel. Darquier, Juan A. Dawney, Carlos. Dellepiane, Juan. Fernandez. Pastor. Fernandez Blanco, €. Ferrari Rómulo. E Sienra y Carranza, L. Domínico, Augusto G. Fernandez, Honorato. Fernandez, Ladislao M. AOS Ferrari, Santiago. Ferrer, Jorge F. Fierro, Eduardo. Figueroa, Julio B. Fleming, Santiago. Forgues, Eduardo. Frogone, José l. Frugnue, José V. Fuente, Juan de la. Funes, "Lindoro. Gainza, Alberto de. Gallardo. Angel. Gallardo, José L. Garcia, Aparicio B. Garcia, Eusebio. é Gastaldi, Juan F. Gayangos, Julio E. de Gentilini, Pascual. Ghigliazza, Sebastian. Giardelli, José. Gilardon, Luis. Gimenez, Joaquin. Gioachini, Arriodante. Girado, José: I. Girondo, Juan. Gomez, Fortunato. Gonzalez, Arturo. Gonzalez, Agustin. Gramondo, Ernesto. Guerrico, José P. de Guevara, Ramon. Guevara, Roberto. Gueglielmi, Cayetano. Giúnther, Guillermo. Gutierrez, José Maria. Hainard, Jorge. Herrera Vegas, Rafael. Herrera, Victor M. Holmberg, Eduardo L. Huergo, Luis A. Huergo, Luis A. (hijo). Hughes, Miguel. Igoa, Juan M. Imperiale, Luis: Inurrigarro, T. M. José Irigoyen, Guillermo. Isnardi, Daniel. Jsnardi, Vicente. lturbe, Miguel. Iturbe, Atanasio. Iturbe, Uctavio. Jacques, Nicolás. Jaeschke, Victor J. Jasidakis, Juan. Jauregui, Emiliano. Jauregui, Nicolás. Jaureguiberry Enrique Keravenant, Adolfo. Koslowsky, Julio. Krause, Otto. Krause, Eduardo. Kyle, Juan J. J. Labarthe, Julio. Lafferriere, Arturo. Lagos, Bismark. Lagos, José M. Eangdon, Juan A. Languasco, Domingo. - Lanús, Juan. C. Larguía, Carlos. Lavalle, Francisco. Lavalle, José F. Lazo, Anselmo. Leconte, Ricardo. Lecureux, Gaston. Lederer, Julío. Leon, Rafael. Limendoux, Emilio. Lizarralde, Ramon. Lopez Saubidet, P. Loudet, Osvaldo. Llosa. Alejandro. Lucero, Apolinario. Lugones. Arturo. Lugones Velasco, Sdor, Luro, Rufino. Ludwig, Cárlos. Lynch, Enrique. _Lynch Arribálzaga. F. Machado, Angel. Madrid, Enrique de Madrid, Samuel de. Mallol, Benito J. Mamberto. Benito. Mandino, Oscar. Manterola, Luis C. Mané, Carlos. Marini, ARAS Martinez, Carlos. E. Maschwilz, Cárlos. Massini, Cárlos. Massini, Estevan. Matienzo, Emilio. Mattos, Manuel E. de. Maupas, Ernesto. Maza, Fidol. Maza, Benedicto. Medina y Santurio, B Mendez, Teófilo F. Meyer, Bernardo. Meza, Dionisio €, Mezquita, Salvador. Mohorade, Pedro. Molina Civit, Juan. Molina Salas, Cárlos. Molina y Vedia Julio. Molinari, José. Molino Torres, A. Molner, Antonio. Mon, Josué R. Moneta, José. Montes, Juan A. Moores, vuillermo. Morales, Cárlos Maria. Mors, Adolfo. Moyano, Cárlos M. Murzi, Eduardo. Navarro, Guillermo. Nocetti, Domingo. Nocelti, Gregorio. Nougues, Luis F. Ocampo, Manuel $. Ochoa, Arturo. Ochoa, Juan M. 0”Donell, Alberto C. Ojeda, José T. Olivé, Emilio K. Olivera, Cárlos C. LISTA DE SOCIOS (Continuacion) Olmos, Miguel. Orzabal, Arturo. Otamendi, Eduardo. Otamendi, Rómulo. Otamendi, Alberto. Otamendi, Juan B. Padilla, Emilio H. de Padilla, Ernesto E. Palacios, Alberto. Palacio, Emilio. Páquet, Cárlos. Pawlowsky, Aaron. Pelizza, José. Pereyra, Horacio. Pereyra, Manuel. Petit de Murat Czar. Philip, Adrian. Piana, Juan. Piaggio, Pedro. Pico, Octavio $. Pico, Pedro P. Pidelaserra, Jaime. Pirovano, Ignacio. Pirovano, Juan. Posadas, Vicente Pozzo, Segundo. Puig, Juan de la Cruz. Puiggari, Pio. Puiggari, Miguel. M Quadri, Juan B. Quesnel, Pascual. Quijarro, José A. Quiroga, Atanasio. Kamallo, Carlos. Ramirez, Fernando F. Ramos Mejia, Ildefso P. Rams, Estevan. Ralto, Leopoldo. Rebora, Juan. Recalde, Felipe. Renaud, Eugenio. Repetto, José. Riglos, Martiniano. Rigolí, Leopoldo. Robin Rafael, P Rocamora, Jaime. Rodriguez, Eduardo S. Rodriguez, Andrés E. Rodriguez, Luis (. Rodriguez, Miguel. Rodriguez, Oscar J. Rojas, Estanislao R. Rojas, Estéban C.: Rojas, Félix. Romero, Armando. Romero, Cárlos L. Romero, Emilio. Rosetti. Emilio. Rospide, Juan. Rostagno, Enrique. Ruiz de Los Llanos €. Ruiz, Manuel. Saccone, Enrique. Sagastume, Demetri». Sagastume, José. M. Saguier, Pedro. Salas, Estanislao. Salas, Julio S. Salvá, J- M. Stan Emilio Sanchez, Matias. Sanglas, Rodolfo. : San Roman, Iberio. Senillosa, Juan A. Señorans, Arturo / Saralegui, Luis. Sarhy, “José. MO Sarhy, Juan F.. Scarpa, José. Schickendantz, Emilio. Schróder, Enríque. Schwartz, Felipe. Segovia, Fernando. Selstrang, Arturo. Selva, Domingo 18 Serna, Gerónimo de Schaw, Arturo E. Schaw, Cárlos E. Silva, Angel. SBSTN Silveira, Luis. 1 Simonazzi, Guillermo. Siri, Juan M. E Sirven, Joaquin. Solá, Ricardo. 7 A Soldani, Juan A. Soria, David E. Sota, Alberto de la. Spika, Augusto. Stavelius, “Federico. Stegman, Cárlos. Súnico, Víctor. Taboada, Miguel A. . Taurel, Luis. ALA de Tessi, Sebastian T. Thedy, Héctor. Thompson, A | Torino, Desiderio. Tornú, Elias. E Treglia, Horacio. Trifoglio, Bicardod Tressens, José A. Tzaut, Constante. le ES md Unanue, Ignacio. Urraco, Leodoro 6. Vacarezza, Juan E. Valerga, Oronte A. $ Valle, Pastor del. Varela Rufino (hijo) Vedoya, Joaquin J. Vernaudon, Eugenio. Victorica y Soneira, lí Victorica y Urquiza E. Viuela, Baldomero. Viglione, Marcelino. Viñas, Urquiza Justo. Villanueva, Guillermo. Villegas, Belisario. E Vineut, Arturo. Vinent, BEeanor Wauters, Cárlos. Wauters, Enrique. y Wheeler, Guillermo White, Guillermo. Williams, Orlando E. A 4 Y Pa 2. E pa A Zamudio, Eugenio. do Zavalia, Salustiano. Zeballos, Estanislao S. Zunino, Enrique. pos mes, en la ae Interior y oo e AraNCSIO" died Señor FÉLix LYNCH a ds A PUNTOS. Eo PRECIOS. DE SUSCRICION _ incluso a ea g8n/ys 1.50 o SEO SOTO O OO » 12,00 4 a: suscricion se paga anticipada BUENOS ATRES DE PABLO E. CONI É HIJOS, ESPECIAL PARA LA OBRAS 680 = CALLE PERÚ — 680 ba qe Door 1 ye Me a da Ma al Ingeniero JorGE DucLouT DECreLartO ia 2 SEROE HORACIO" PEREYRA. | 120 Tesorero.......... Ingeniero ENRIQUE DE Micol De e “Ingeniero EMILIO PALACIOS. : Capitan SALVADOR VELASCO | Vocales.. . ¿Señor Juan ROsPIDE. Señor JosÉ J. GIRADO. Señor SEBASTIAN GHIGLIAZZA. ade Cárlos Berg an » 1 — REGEAMENTO PARA LA RECEPCION DE LAS CALES HIDRAULK Y CEMENTO EN LAS OBRAS PÚBLICAS NACIONALES. III. — DIPTEROLOGIA ARGENTINA (SYRPHIDA), por Félix. Ey Arribalzaga (Continuacion). E IV. — ESTUDIO SORRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN o Córdoba) hecho por el e de Obras Ein. V. — BIBLIOGRAFÍA. A LOS SÓCIOS Se ruega á á los señores sócios to cobro de la cuota. Se ruega tambien á los que tengan en su alar. prestadas pertenecientes á la Biblioteca de la Sociede - sirvan devolverlas á clas en el catálogo. NOVA HEMIPTERA | : dd ( FAUNARUM : RGENTINAE ET URUGUAYENSIS POR EL Dr CARLOS BERG. (Continuación) 75. Amasa limbata BERG, N. sp. Lurida, supra densissime nigro-punctata, fere picea, uitiis duabus vel quattuor capitas, antennis, macu- lis nonnulis parvis partis anticae pronots, dorso abdominis, limbo excepto, tuberculo antico ostio- rum odoriferorum, maculas parvis in serrem late- ralem postas et alteris basalibus et sublateralibus segmentorum secunda terlvique ventras, spiraculas, nec non etram maculis coxarum, femoribus apicem versus, tibús tarsisque, nigras vel picers, margini- bus antico et lateralibus anticis carinaque media A] RE: subobsoleta pronoti, marginibus ommbus aprceque q sculelli, ipse quoque limbo connexcir, flavidis; ca- ! pite pone antennas inermi; angulis anticis, late- ralibus et posticis pronoti non productis ; femori- bus súublus prope apicem spinulosas. | Femina long. corp. 15; lat. 4,5 mm. E AN Ad divisionem ee Enumerationis Hemipterorum y Stáli pertinens, et ab 4. acutangula Stál, hujus di- visionis species unica mihi cognita praesertim apice articuli secundi antennarum haud flavido, dorso ANAL, SOC. CIENT. ARG. T. XXXIII 2 98 : ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA abdominis, connexivo margineque inferiore abdo- minis haud nigro-maculatis, pronoto medio linea laevigata pallida praedito, marginibus lateralibus el postico vix vel aegerrime crenulatis et angulis | lateralibus et posticis haud productis, nec non etiam femoribus subtus apicem versus spinulosis, satis diversa. Statura, forma picturaque 4. tristis (De Geer) Stál. Capuút disco sparsissime puncta- tum; tylo sat producto et apice elevato; antennis gracilibus, articulo secundo tertio adlmodum lon- giore; rostro ad coxas posticas extenso. Pronotum antice subtilius punctatum, marginibus laterali- | bus rectis, vix crenulatis, angulis lateralibus ob- tusis, basi hemelytrorum haud latioribus. Hemely- tris densissime punctatis cum membrana fere uniformiíer picea. Subtus lurida, sparsim nigro- punctata ; femoribus basi rufis, subtus, praecipue prope apicem sat spinulosis. A A A a Patria: Territorium Missionum Reipublicae Argentinae. El ejemplar que me sirve para establecer esta nueva especie lo recogí en Corpus, á mediados de Enero de 1877. Lo había dejado. hasta ahora sin clasificar. Gen. Zicca AM. et SERV. 716. Zieca castanea BERG, N. Sp. Supra castanea aut obscure et sordide ferruginea, fusco-punctata, sublus cum pedibus fulva vel rufa, subtilius fusco-punctata el ex parte tenurter nigro- maculata, pronoli macula minuta antica, dimaidro postico cornmbusque lateralibus, connestivo, ma- culis obsoletis flavidis exceptis, pectoriss maculis duabus lateralibus punctaformbus et disco, ven- tris maculis parvss lateralibus et discordalibus in series quattuor disposttas, nec non etam guttulis parvis pedum, praecipue femorum, fuscis aut n= gricantibus, pronoti marginibus lateralibus antaicis a A, it A dd E 2 AA DIA. + BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS distancte dentatis, angulais lateralibus sat validas extrorsum el antrorsum productis, utrimque den- tatis el in spinam mediocrem terminatis. Mas et femina long. corp. 9,5-10; lat. pron. cum corn. 4,8-5,2 mm. Species habitu Z. nagro-punciatae (De Geer) Stal, sed colore Z.Stália Berg, ab ambabas structura pie- turaque admodum diversa. Caput distincte puncta- tum, medio canaliculatum, pone antennas spina parva intructum ; ocellis nigro-cinctis; antenna- rum articulis secundo et tertio inter se fere aeque longis; rostro ultra coxas medias paullo extenso, apice nigro. Pronotum antice sparsius punctatum, marginibus antico-lateralibus valde sinuatis, al- bido- aut rufo-dentatis, processibus lateralibus ex- trorsum etantrorsum productis, latiusculis, utrim- que distincte dentatis et apice in spinam me- diocrem terminatis. Seutellum ex parte pallido- marginatum, apice ipso albido. Hemelytra ad partem obsolete infuscata, praecipue in clavo di- stincle punctata; venis membranae fuscescentibus. Dorsum abdominis sordide ferrugineum, interdum apice aut basi infuscatam, connexivo fuscescenti, prope incisuram macula flavida ornato. Patria: Provincia Corrientes Reipublicae Argentinae et Brasilia meridionalis (Apiah y). Dos ejemplares en mi colección, procedentes de Corrientes, y uno del Brasil en el Museo de Historia Natural de Montevideo, que me fué remitido por el Dr. Juan J. PuiccaArt. Gen. Cebrenis Sráz. 717. Cebrenis rubro-conspersa BERG, n. sp. Isabellina, fuscescenti vel rubescenti-punctata, dense rubro-conspersa, antennis rufescentibus, articulo terminale supra infuscato, marginibus lmeaque 100 -ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA media pronoti et sculelli, venis hemelytrorum ex parte dorsoque abdominis, apice aurantíaco ex- cepto, flavidas, margine basala, angulo interiore maculaque sigmordea membranae sordide hyali- nae, connexivo, fascís luter exceptis, el etiam punctis 1n serve daispositis ventris obscure fuscis vel nigris; pronoti angulas lateralibus sat prominulas, rectis vel acutrusculas et admodum elevatis. Mas segmento ana li rugoso-punctato, postice 1 tuber- culum obtuse conicum producto. — Long. corp. 9,5; lat. part. dal. pron. 3,5 mm. Inter Ceb. coloratam Mayr et tuberculatam Stáal locanda, ab ambabus calore picturaque atque structura ex parte diversa. Caput distincte puncta- tum, medio canaliculatum, antrorsum paullatim acuminatum; ocellis majusculis, flavidis; antenna— rum articulis basali etterminali fere aequilongis vel hoc illo nonnihil breviore, secundo tertio paul- lulo longiore; rostro ad coxas posticas extenso, apice nigro. Pronotum dense rubescenti-puncta- tum, medio et apud angulos laterales leniter lon- gitrorsum impressum, marginibus antico-latera- libus vix sinuatis lineaque media obsoleta pallidis, angulis anticis prominulis sat acutis, lateralibus productis acutiusculis elevatis, basin hemely- trorum admodum superantibus. Hemelytra pun- ctata, fortiter rubro-conspersa, apice rufescen- tia; membrana macula sigmoidea distincta ornata. Subtus cum pedibus flavida, dense et minute ru- bro-adspersa, pectore grosse et ventre subtilissi- me punctatis; tuberculo anali maris magno; femoribus ¡inermibus. Patria: Territorium Missionum Reipublicae Argentinae. El ejemplar típico de esta nueva especie se halla en mi colección y fué descubierto en Misiones, por el Sr. D. CarLos BACkHAUSEN. BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 101 Gen. Hypselonotus HAHN. 718. Hypselonotus bitrianguliger BERG, n. sp. Supra luteus aut ochraceus, subtiliter fusco-puncta- tus, subtus melleo-eburneus, maculis duabus partis posticae et linea antica marginas lateralis pronota, antennis masíma ex parte, vitlis duabus scutellz, maculis duabus parvis basalibus et altera magna apicali dorsi abdominas, fusciis angustis incissura- rum pectoris et ventris, rostro, articulo basali excepto, nec non eliam tibiis tarsisque nigris vel obscure fuscis, membrana fuliginea ; antennarum articulis secundo basi obsolete sed tertio distincte albo, ex parte rufescenti; femoribus testaceo-ru- bris, subtus apicem versus spinulosis . Mas segmento anali apice haud vel minutissime ezx- ciso. — Lony. corp. 141,5-43; lat. hum. 4 mm. Species inter H. interruptum Hahn et H. con- einnum Dall. locanda; ab ambabus praesertim pictura pronoti structuraque femorum manifeste 3 diversa. Caput testaceum, annulis ocellarum pun- E ctoque basali tuberculorum antenniferorum nigris | ornatum ; antennarum articulo basali sordide rufo, secundo tertio aequilongo, hoc basi distincte pal- lido ; rostro ad coxas posticas extenso. Pronotum antice subochroleucum, praeterea maxima ex parte luteo-ochraceum, subtiliterfusco-punctatum, intra collarem et in marginibus lateralibus, sed solum ante medium, linea nigra, et postice maculis dua- bus discoidalibus magnis triangularibus nigris ornatum; angulis lateralibus perparum dilatatis. Subtus sat nitidus, pectore ad latera maximam ad partem virescenti et partim punctato, ventre melleo vel eburneo, aciculato, incisuris nigris praedito; femoribus subtus apicem versus obsolete biseria- tim spinulosis et prope apicem spinis duahus majoribus instructis. 102 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Patria : Territorium Missionum et Respublica Paraguayensis. De esta nueva especie, bien caracterizada por el dibujo del pro- noto, poseo dos ejemplares machos, que proceden de la región sep- tentrional de Misiones y del Paraguay. Gen. Sphistyrtus Sri. 719. Sphictyrius affimis (DALL.) SrAt. Hypselonotus ? affinis Dall., List. IL, p. 466.6 (1852. Sphictyrtus affinis Sia, Ofv. Vet.—Akad. Fórh. 1859, 463. 4 el Enum. Hem. 1, p. 203. 5 (1870). Patria: America meridionalis (sec. DaLLas).— Chaco (Respublica Argentina). De esta especie recibí un ejemplar del Gran Chaco, que corres- ponde bien á la descripción dada por el autor. Es muy parecida al Sphic. fasciatus (Burm.) Stal, distinguién- dose de ésta principalmente por el cuerpo más ancho, la cabeza relativamente más corta y más obtusa, el pronoto corto y ancho, con el collar ó arruga anterior muy elevado, los ángulos posteriores apenas salientes, redondeados, y la margen posterior muy poco sinuada, por las grandes manchas pectorales, de que hay dos superpuestas en el prostetio, y, finalmente, por las fajas negras abdominales y dorsales mucho más anchas. Div. DISCOGASTERARIA. Gen. Savius StTiL. Rio Jan. Hem. II, p. 58 (1862). Ofv. Vet.—Akad. Fórh. p. 550 (1867). 80. Savius diagonalis BERG, N. sp. Isabellinus, marginibus lateralibus anticis pronota, bast clavi, margineque apicals corár plus minusve aurantiacis, alis basi maculisque quattuor apica- 3 BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 103 libus vel una divisa dorsy abdominis minsates ; ruga lateralr pectoris sat obsoleta, sed ventris di- stincta, 1n segmentas quarta vel quinta fere diago- naliter sita, in sexto apicem versus obsoleta; disco ventris pallado. Femina long. corp. 13,5; lat. hum. 4 mm. S. jurgiosoStal minore et praeterea ab ea pictura lineaque unica lateral: ventris, in segmentis tribus ultimis diagonaliter currente instructa certe di- versus. Caput subtilissime punctatum ; tuberculo postoculari convexo, ovali; articulo secundo tertio admodum longiore. Pronotum rugoso-punctatum, antice subcallosum, marginibus lateralibus anticis rectis acutis, lenissime reflexis, lateralibus posticis leviter rotundatis, postico sinuato, angulis latera= libus acutiusculis. Scutellum punctato-rugosum, apice pallidum. Clavus hemelytrorum distincte fusco-punctatus; membrana sordide hyalina, basi fusco-marginata. Dorsum abdominis laete ochra- -ceum, disco parce miniato-adspersum, prope api- cem macula divisa miniata ornatum. Subtus palli- dior, pectore sat rude, sed ventre vix punctatis, hoc ruga laterali sat elevata, dilute ferruginea. Patria: Provincia Corrientes. De esta especie posee el Museo Nacional de Buenos Aires un ejemplar procedente de Monte Caseros, y bien caracterizado por la arruga diagonal de los tres últimos segmentos ventrales. Subf. ALYDINA. Div. LEPTOCORISARIA. Gen. Leptocorisa LATR. 81 (367). Leptocorisa filiformis (F.) WaLr. Debo anotar que esta especie ha sido también recogida en Cór- doba, teniendo, por consiguiente, una distribución geográfica muy - 104 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA vasta: se encuentra desde las Islas Antillas hasta la República Ar- gentina. Subf. RHOPALINA. Gen. Jadera Srír. -82. Jadera haematoloma (H.-S.) SríL. Leptocoris haematoloma H.-S., Wanz. VIII, p. 103, fig. 873 (1848). Serinetha haematoloma Dall., List. II, p. 463. 17 (1852). Lygaeus (Serinetha) haematolomus Guér. in Sagra, Hist. de Cuba. Ins. p. 393 (1857). Jadera haematoloma Sis, Enum. Hem. I, p. 226. 3 (1870). — Walk., Cat. IV, p. 145. 3 (1871). Patria: Americae meridionalis et septentrionalis. Esta especie ha sido observada últimamente también en la Re- pública Oriental del Uruguay y en el Paraguay, siendo Montevideo el punto más austral de su vasta distribución geográfica. REGLAMENTO PARA LA RECEPCIÓN DE LÁS MATES "ETDRAULICAS Y CEMENTOS EN LAS OBRAS PÚBLICAS NACIONALES A. — Cales hidráulicas Art. 1%. Su índice de hidraulicidad no debe bajar de 0,30 ni ex- ceder de 0,45. No se admitirán cales que tengan más de 3 %/, de sulfato de cal, ni más de una parte de alúmina por cada dos de sílice. Art. 2%. El peso del decímetro cúbico, sin compresion, no debe bajar de 600 gramos ni exceder de 850. (Peso medio de diez me- didas). Art. 3%. Cernidas por una tela de 900 mallas por centímetro cua- drado, no deberán dejar resíduo mayor de 20 %/,. El Ensayo se ha— rá con 100 gramos cada vez. Art. 4%. Deben fraguar en más de 6 horas y en menos de 9 días; sin perjuicio que en las especificaciones se establecerá el plazo máximo para cada caso. El ensayo se hará con 400 gramos de cal y la cantidad suficiente de agua para que resulte un mortero de consistencia normal, amasado durante 5 minutos, con una espátula en forma de cuchara ó una cuchara de albañil de repasar. El espe- sor de las capas de ensayo será de 4 centímetros y la superficie de 8 centímetros cuadrados, al mínimo. El fragúe se dará por comen- zado cuando la aguja de un milímetro de seccion, con 300 gramos de peso, se detenga antes de llegar al fondo de la masa, y por ter- minado, cuando la aguja no deje huella en la superficie de la misma. Art. 5%. Enlos lugares ó circunstancias donde no pueda disponer- 106 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA se de agujas, se amasarán 100 gramos de cal, durante 5 minutos, hasta una consistencia normal, que se extenderá sobre una placa de vidrio, dándole 2 centímetros de espesor, y se considerará he- cho el fragúe cuando resista una presion leve de la uña. Art. 6%. Cien gramos de materia amasada, como se determina enel artículo anterior yextendidos del mismo modo, sobre una placa me- tálicalisa, se mantendrán durante 24 horas, ó más, en una atmósfera húmeda, si la cal no hubiera aún fraguado; se someterán á una estufa de 110* cent. á 120% cent. de temperatura, lo menos durante una hora, hasta que no dé vapores. Despues de dichas operaciones la muestra no deberá presentar grietas en los bordes ni depre- siones. Art. 7%. Dos muestras preparadas como se ha indicado y exten- didas sobre placas de vidrio se mantendrán durante 24 horas, Ó más, si el fragúe no está terminado, enuna amósfera húmeda. En seguida se sumergerán en agua de una temperatura de 15% á 280 cent., durante 28días, y se darán porbuenas si el volúmen no se ha alterado ó si no presentan rajaduras en los bordes ni depresiones. Art. 8%. Amasadas en consistencia normal durante 3 minutos, sea con agua dulce, de mar ó de salinas, puestas en moldes, con una compresion moderada y mantenidas en una almósfera húmeda du- rante 24 horas ó más, si el fragúe no hubiera terminado, se sumer- girán las muestras en agua, que se renovará cada siete dias; al cabo de 27 dias de inmersion, las muestras deberán resistir, porlo menos, á la traccion de dos kilógramos y medio, por centímetro cuadrado. Se harán seis muestras de ensayo y el resultado se deter- minará por el término medio de las cuatro cifras más elevadas. Art. 9% Preparadas las muestras como se ha indicado en el artía culo anterior deberá resistir, al cabo de los mismos tiempos de con= feccion é inmersion, á 12 kilógramos por centímetro cuadrado, á la presion. Esta prueba suple á la anterior y recíprocamente. B.— Cemento portland ó de fragúe lento Art. 10. Su índice de hidraulicidad no bajará de 0,46 ni excede- rá de 0,73. No se admitirán cementos que contengan más de 2%, de sulfato de cal, ni más de una parte de alúmina por dos de silice, ni que contengan más de 3 %/, de magnesia. Art. 11. El peso del decímetro cúbico, sin compresion, no bajará REGLAMENTO PARA LA RECEPCION DE LAS CALES HIDRÁULICAS 107 de 1100 gramos ni excederá de 1400 (peso medio de diez medidas). Art. 12. Cernidas por una tela de 900 mallas por centímetro cua- dradc, no deberá dejar residuo mayor de 15 %/, y deberán contener al menos 35 %/, de polvo impalpable, pasado por una tela de 5000 mallas en centímetro cuadrado. Art. 13. Deberán fraguar en más de 30 minutos y en menos de 26 horas, salvo que en las especificaciones se exija un límite dife rente. El procedimiento de ensayo será el determinado en el artículo 4* para las cales hidráulicas; como asimismo en los casos del artículo 5. Art. 14. Deberá someterse á las pruebas de las placas metálicas y de vidrio, en la forma indicada en los artículo 6* y 7. Art. 15. Deberán resistirá la traccion por lo menos: 8 kilógramos por cent. cuad. al cabo de 2 dias de i¡nmersion. 15 > — — de 7 - 18 — —- — de 15 — 25 — — — de 28 — Las pruebas quese harán confeccionando y tratando las muestras como se ha determinado en el artículo 8* para las cales, y sacando el promedio de las cuatro cifras más elevadas. La prueba á 28 dias de inmersion será considerada como decisiva. Art. 17. A más de los ensayos mencionados en el artículo ante- rior, se practicarán otros sobre morteros, formadosde una parte de cemento y tres de arena, los que se verificarán, observando lo pres- erito en el artículo 8?, debiendo dar los siguientes resultados, álas pruebas á la traccion: A los 5 dias 2 kilógramos 37. A los 10 id 5 1d 38. Axlos 15 1d. 7 1d E A los 30 1d 9 1d 31. La arena empleada deberá ser lavada y su grano será tal que pase por una zaranda de 60 mallas por centímetro cuadrado y no pase por una de 120 mallas; el espesor de los alambres debe ser de 0,00035. Art. 37. Preparadas las muestras, como se han indicado en el 108 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA artículo 8%, para las cales hidráulicas, y al cabo de los mismos tiem- pos de confeccion y de inmersion prescritos en el ar:ículo anterior deberá resistir, á la presion, por lo menos cinco veces més que lo que se exije á la traccion. C. — Cementos romanos ó de fragúe rápido Art. 18. Los cementos romanos serán sometidos á las mismas pruebas que las cales hidráulicas, con las excepciones siguientes: 1 El amasado para las pruebas se hará solo durante un minuto; 22 El fraguado debe hacerse de 5 á 30 minutos ; 3 Las resistencias á la traccion serán de 2 kilógramos al cabo de 1 dia inmersion ALE dls. o) ae 6 O ad 8 E (do) Debiendo tenerse las muestras en una atmósfera húmeda vor lo menos 24 horas despues de su confeccion y antes de la inmer- sion ; 4 La densidad de polvo no comprimido será de 700 á 1150 gra- mos decímetro cúbico, medida del mismo modo que el indicado para las cales. D. — Disposiciones generales Art. 19. Queda absolutamente prohibido el empleo de cales hi- dráulicas que no sean apagadas por aspersion, cernidas y ensila- das por los procedimientos modernos. Art. 20. Las cales hidráulicas y cementosserán conducidos á los obradores en barriles ó bolsas, con marca de fábrica, debiendo las bolsas ir provistas de un plomo, puesto de tal modo que no puedan ser abiertas sin romperel hilo que se emplea para la costura de las mismas. Art. 21. Los Ingenieros Inspectores del (Gobierno podrán en cualquier momento exijir de los Empresarios las cartas de porte ó guías, que aseguren la procedencia de los productos empleados. Art. 22. En los obradores se conservarán las cales y cementos en O a A REGLAMENTO PARA LA RECEPCION DE LAS CALES HIDRÁULICAS 109 sus envases, en galpones cerrados, de manera que estén garantidos contra toda humedad, aun accidental. Art. 23. Todo material hidráudico que presente señales de fra- gúe será inmediatamente sacado de los depósitos ó inutilizado. Art. 24. Los Ingenieros Inspectores de las obras podrán verificar en cualquier momento, debiéndolo hacerlo á lo menos una vez al mes, silos materiales reunen las condiciones exigidas por este re- elamento, mandando inutilizar ó sacar fuera de las obras, todos los que no las reunan. Art. 25. En cada obra se empleará la cal y el cemento de una sola procedencia; pero si la importancia de la obra exigiera que se usaran dos ó más; se hará la debida separacion de los productos, de manera que la responsabilidad de cada fabricante ó introductor pueda establecerse debidamente. Art. 25. Todo fabricante de cales hidráulicas y cementos, que se estableciera en el país y pretenda que sus productos sean admitidos en las Obras Públicas Nacionales, deberá someter estos, así como sus procedimientos de fabricacion, al exámen del Departamento de Obras Públicas. Art. 27. El Departamento de Obras Públicas, por sí ó por una Comision nombrada al efecto, ensayará segun los procedimientos de la ciencia, los materiales tomados en las diversas faces de la fa- bricacion y los productos finales, declarando si estos últimos son Ó no admisibles. Art. 28. El Departamento de Obras Públicas tendrá el derecho en cualquier tiempo, de inspeccionar las fábricas, á fin de consta- tar la uniformidad de la fabricacion ó mejoras en los productos. Art. 29. Los introductores de productos hidráulicos, cualquiera que sea la marca y procedencia, podrá tambien solicitar la declara- cion de admisibilidad, en las Obras Nacionales, de los productos que introduzcan, y el Departamento la acordará, prévios los aná- lisis y ensayos estipulados en este reglamento. Las solicitudes deben ser acompañadas de un certificado espedi- do por autoridad competente; en el que constará la marca corres- pondiente á una fabricacion permanente, la naturaleza de las ma- terias primas empleadas y los procedimientos seguidos enla fabri- cacion. Art. 30. Fuera de los casos en que se exijan en las especifica ciones materiales de una naturaleza ó procedencia especial, los empresarios podrán emplear indistintamente los productos análo- 110 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA gos declarados admisibles por el Departamento de Obras Públicas de la nacion, sean nacionales ó extranjeros, pero de acuerdo con el artículo 25. Art. 31. Queda el presente reglamento impuesto á todo Empre- sario de obras públicas que se construyan por cuenta ó con inter- vencion del Gobierno de la Nacion, á todas las compañías conce- sionarias de ferro-carriles, puentes, establecimientos públicos, que se construyan sea con garantía ó autorizacion del Gobierno Na- cional; debiendo el referido reglamento ser anexado á todo expe- diente que se refiera á licitación de obras públicas. Buenos Aires, Enero 14 de 1892. A. Seurot. — José S. Sarhy. —S. E. Barabino.— G. Dominico. | Enero 16 de 1892 Pase á consideracion del Consejo de Obras Públicas. Juan Pirovano. Febrero 8 de 1892. Visto lo informado por la Comision del Consejo y oído el dictá- men del Sr. Asesor Letrado, se resuelve aprobar el anterior regla- mento para la recepcion de las cales hidráulicas y cementos en las Obras Públicas Nacionales. Publíquese y archívese. JUAN PIROVANO. C Mercado. Secretario. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA (SYRPHIDAE) POR FÉLIX LYNCH ARRIBÁLZAGA. (Continuacion) XI. Syrphus, Faricius Syrphus (sens. lat.) FABR., Entomol. system., IV. 278 (1775). Scaeva FABR., Syst. Antliat. (1805). Syrphus (sens. magis str.) LaTr., Gen. Crust. et Ins., 324. (1809). -— MEIGEN. System. Beschr., III. 274 tab. 30, fig. 19-87 (1822). — Larr., in CuvIERr. Regne anim., V. 494 (1829). — WieDEM. Ausserearop. zweifl. Ins., II. 116 (1830). — Macor., Hist. d. Dipt., 1. 535. 32 pl. 12, fig. 10 /1834). -— Curtis. Brit. Entom. XVI. 753 (1839). — BrawncH., Hist. de Ins., 11. 487 (1845). — Wark., List. 573. (1849). — PhiLieps, Aufzáhl. Chil. Dipt., 151. ( (1865) et aliisque auctores plures. : Syrphus (s. str.) Scuix., Faun. Austr., ¿n Verhandl. zool.-bot. Gess., VII. 335 (1857) et Novara Exp. II 339. (1868). — OsTEN=SACKEN, Western. Dipt., 324 (1877). — WiLLisToN, Proc. Am. Philosoph. Soc., XX. 312 (1882). — Bicor. Ann. Soc. entom. France. 526 (1883). — WILLISTON, Synopsis North. Am. Syrphidae. 66 (1886). Lasiophticus RoNDaANt, Dipt. Ital. Prodrom., I. 51 (1856). Ancylosyrphus Bicor, Ann. Soc. entom. Fr. Bull., 6. 78 (1882) et op. cit., 256 (1883). Ischirosyrphus. Bicor, Ann. soc. entom. Fr. Bul., 6. 78 (1882) et op. cit., 251 (1883). Corpus latiusculum mediae magnitudinis, plus minusve villo- sum, nigrum, cyaneum vel viridulam, abdomine flavo-fasciato vel maculato, pedibus saepius testaceis. Caput hemisphaericum, fronte antrorsum modice rotundato-producta, facie inferne levi- mo ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ter producta, sat lata, flava, linea media longitudinali fusca vel nigra signata, a latere visa snbperpendiculari el ante apicem modicé tuberculata. Oculi nudi vel villosi, maris frontem versus contigui. Ocella prope marginem occipitalem siti. Antennae sub- porrectee, capite breviores, articulo ultimo praecedentibus duobus conjunctis aequelongo vel eisdem paulo longiore, ovato vel oblon-= go basi seta dorsali nuda instructo. Thorax latiusculus, modice convexus breviter villosus. Scutellum semicirculare, muticum, flavum, subpellucidam vel plus minusve flavicante. 4lae oblon- gae tenuissime villosae, cellula marginalis et submarginalis apice late apertis, cellula prima postica haud pediformis at suprá me- dio leviter sinuosa, angulo antico exteriore acuto nervulus trans= versus medius basi cellula discoidalis paulo superante. Pedes mo- dice elongati, sat tenues, ¡inermes. Abdomen ovale thorace latio-= re, depressum. El género cuyo tipo es el S, ribesia se distingue de Catabomba por la frente que no es fuertemente convexa y por sus ojos con fa- cetas de igual tamaño en todas partes, de Mesograpta se separa por su cuerpo de formas más robustas, la posicion de las ocelas no alejadas del borde posterior del vértice, la cara no avanzada en un hocico pronunciado etc. y de Allograpta por sus ojos conformados de diverso modo y los caracteres que lo alejan de Mesograpta. Es uno de los géneros más numerosos y sus especies, como muy bien lo observa WiLListoN, son de tan notable parecido que la cla- sificación de ellas es bastante difícil. Sus larvas son carniceras, y á pesar de ser ciegas, hacen grandes estragos en las colonias de los pulgones, pues aunque ápodas y poco activas, están armadas de una especie de dardo tridentado y extensible que lanzan contra su presa, luego lo retiran junto con ella, al mismo tiempo que su cabeza carnosa, bajo el segundo segmento de su cuerpo donde tambien hacen entrar al pulgon para chupar sus jugos. Cuando llega el momento de su transformacion en ninfa, se ocultan en el pliegue de alguna hoja, quedan pegadas allí por un glúten parti- cular que corre de su boca, su piel se deseca, su cuerpo se acorta y al fin aparecen bajo una forma que LarrerLLE (Hist. d. Crust. et d. ins. XIV 354) compara á una lágrima y el cabo de 16 á 47 dias (según el mismo autor) rompen su envoltura y el insecto alado levanta vuelo en busca de alimento, compañía y sociedades de pulgones donde deponer sus huevecillos. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 113 TABULA SPECIERUM 41. Thorax ufrinque flavo-marginatus. . — Thorax ubique «nigro-aeneus vel chalybeo-aeneus, utrinque haud flavo-marginatus. 3. 2. Antennae fuscae infrá ferrugineae. S. RIBESIL. — Antennae ubique nigro—piceae. S. MACQUARTI. 3. Scutellum flavum vel flavidum. 4. — Scutellum nigrum vel nigro-aeneum. S. 4%. Abdomen suprá utrinque maculis 4 flayis transversim oblon- gls ornatum. S. S—MACULATUS. — Abdomen suprá utrinque maculis 3 flavis transversim oblon- gis ornatum.- S. PATAGONUS. 5. Abdomen segmentis 2-5 utrinque macula ovata tranversa flava signatis. S. BUCEPHALUS. Abdomen haud flavo-maculatum, totum chalybeo-aeneum. S. WALKERH. (29) 4. Syrphus Ribesii. (Linnaeus) FABRICIUS Musca Ribesiíi LixN., Faun. vecc., 1816 (1746). — De GER. Ins., VI. 47. 4. tab. 6. f. 3-13 (1760). — ScHrANck. Fauna Boica. III. 2408 (1798). — Esusp., Faun. Austr., 905 (1781). — GmEL., Syst. Naturae, V. 2875. 50. (1790). — Linw., Syst. Naturae, IL. 987 (1770). Mouche Qu quatre bandes jaunes GEOFFR., Hist. abreg. des Ins. d. env. d. Pa ris. IL. 511. 37 (1769). Syrphus Ribesit. FaBR., Spec. Insector., II. 432. 57 (1781). — Entom. System., IV. 304. 100 (1794). — Larkr, Gen. Crust. et Insect., IV. 325. (1809). — Cons. Géner., 443 (1810). — Donov., Brit. Ins. XII. 21, pl. 401. f. 3 (1804). — Me1ic., System. beschreib. bekannt. europ. zweifl., II. 307. 49 (1822). — Macor., Hist. Nat. Dipt., (S. a Buff.) I. 538. 12 (1834). — WaLk., List. Of. Dipt., UL. 581 (1849). — Wark., Ins. Brit. I. 287. 4 (1851). — OsT,-SackKEN:, Catal. ; 123 (1858). — Scuin., Faun. Austr., 810 (1837). — WiLLIsToN., Synopsis., 77 (1886). Scaeva Ribesii. FABR., Syst. Antliat., 248. 1 (1805). — FaLLEN., Syrph. 40. 6 (1816). — ZerTERSTEDT., Ins. Lapp., 599, 5 (1838). — KrrBY. North. Amer. Zool. Ins., 315. 1 (1837). Syrphus philadelphicus Macor., Dipt. exot., II. 92, 11, pl. 16 f. 2 (1840), Syrphus rectus OsT.-SACKEN. (non Novick1). Proc. Boston Soc. Nat. Hist., XVIII 140 (1858). M. Blandus. Harris en. expos. Angl. Ins. 106, pl. 32, f. 8 (1776). Antenms fuscis nfrá ferruginers, stylo dumaidro basali rufesco apr- ce fusco. Capite postice cinereo-sericeo—-prumoso, pone oculo- ANAL. SOC, CIENT. ARG. T. XXXII í 8 - 114 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA rum marginem flavido-pruinoso, flavo-piloso-marginato; facie dilute flavido utrinque dilutiore albido-margaritaceo; fronte super antennas in utroque sewu medio mgro-fusca, at 1 femina vertice niyro-fusco. Oculas fuscis, nudis, cupreo-mcantrbus. Tho- race suprá obscure viradis, flavido-vtllosulo, utrinque dalute flavido-marginato, flavo-prloso, medio obsolete obscure 3-vvttato; pleuris obscure viridibus flavo pilosis : seutello flavo, parce n= gro piloso. Alis hyalinas leviter grisescentibus, radace, cellulas costalis, subcostalis, marginalibusque dilute flavicante-fuscano tinctis. Pedibus testacers, comis trochanternbusque nigro-piceas, tarsis posticis suprá plus minusve nigris vel anfuscatis. Abdo—= mine suprá magro, segmento primo maculis duobus transversim oblongis flavis ornato, segmentibus 2 bas fascra lata transversa flava praeditis, 5* apice flavo-testaceo marginato ; ultimo aprce plus minusve exserto testaceo. Long. 10-12 millim. Hab. observ: Europa (aut.). — Nova Scotia (WaLk.). — Am. se- temptr. (aut.). — Am. merid. Resp. Arg. 1n Buenos Atres, Sta. Fé, Entre-Rios. — Asia (aut.). Es muy comun en toda la Provincia de Buenos Aires, durante la primavera y el otoño. Sus larvas amarillas pálidas, con líneas negras en el dorso y con los costados manchados de ceniciento, se hallan en los rosales y en muchas otras plantas, donde dan caza á los insectos dañinos, y en especial á los pulgones. Trasladada por el hombre, probablemente junto con las plantas cultivadas que le sirven de recreo ó de sustento, esta especie se ha naturalizado en muy diversas regiones, hasta el punto de poder considerarse como perteneciente á todas las zonas habitadas. (30) 2. Syrphus S-maculatus WALKER Syrphuws 8-maculatus WaLk., Fram. Linn. Soc. of London. XVII. 344. 34 (1837). «Niger : scutello abdominisque fascuis 4 interruptis flavis, pedabus fulvis basi nigris, alis hyalinas 4 */, lan. » Syrpho Ribesii símilis caput mgrum mitidum, antice fuscum. Oculi fusci. Os nigrum. Thorax nigro-aeneus, fulvo pubes- DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 115 cens, scutellum flavum. Alae hyalinae, imdescentes; nervi et squamulae fusca lla basi pallidiores costa flavescens ; halteres flavt. Pedes fulvi; coxae trochanteres et femora bast nigra; tarsí suprá pallide fusci. Abdomen obscurum, migrum, thorace latúus, planum maculis suprá utrinque 4 latis flavis, bast utrin- que fulvo pubescens, subtus flavum ». Hab. observ.: Chile (WaLxK.). En los términos que preceden, ha caracterizado WaLker un Syr- phus para mi desconocido, cuya descripcion he arreglado á mi manera habitual de escribir, mas sin alterar en nada lo que de él dice WALkEk 5 muy probablemente se hallará más tarde en Patago- nia, pues un Syrphus que se halla en mi coleccion, procedente del Rio Gallegos, parece corresponder á esta especie pero su mal es- tado de conservacion no me permite asegurarlo. (31) 3. Syrphus patagonus n. sp. Niger: facie testacea ; antennis prcers, thorace dense fulvo-villoso; scutello sordide flavo; alis hyalimis basi infuscatis ; pedabus testacerss; abdomine ovato, nigro, flavo-sex-maculato. Long. 10 milan. Habitus sat robustus. Caput in facie testaceum parce nigro=pilo= sum, vertice fronteque nigris obsolete aeneis, nigro pilosis, occipite nigro, cinereo-pruinoso flavido-fuscano piloso, facie antice pa- rum producta medio uni-tuberculata. Antennae nigro-piceae, articulo ultimo infrá late ferrugineo; stylo piceo. Thoraxw niger suprá breviter at dense-utrinque longius-fulvo-fuscano villosus. Scutellum sordide flavidum, fusco-pilosum. Alae hyalinae, leviter cinerascentes, basi antrorsumque fuscanae, aegre conspicue villo- sae. Pedes testaceo-rufescentes, femora basi summa nigro-picea. Halteres testacei. Abdomen suprá nigrum, segmentis 2-4 macula transversim oblonga flavo-testacea signatis, lateribus anticée fulvo- -posticé fulvo-fuscoque piloso marginatis s. fimbriatis, infrá testa- ceo-ferrugineum sat longe flavido-villosum. Hab. observ.: Patagonia 1m Rio Gallegos (6. M. Moyano). Este Syrphus que bien puede ser una variedad del S. 8-macula- 116 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tus de Waker, pertenece al grupo del S. Ribes por la anchura del cuerpo, lo poco avanzado de la cara, etc. Débole el únic> ejemplar que poseo á mi distinguido amigo el Capitan de navío D. CarLos Marza Moyano, quien durante su permanencia en Patagonia al frente del Gobierno de Santa Cruz, no olvidó en medio de las tareas administrativas su innata inclinacion á las Ciencias Natu- rales, contribuyendo en no escasa medida, no solamente al mejor conocimiento de nuestra Geografía con sus exploraciones en el ter- ritorio de su mando, sinó tambien al de la Zoología con sus envíos á diversos naturalistas y señaladamente al Dr. HoLmBERG. (32) 4. Syrphus Maecquarti. BLANCcHARD Syrphus Macquarti BLANCH., in Gay. Hist. física y polit. d. Chile VII. 411. 5 (1852). — PuiLirpr. Verhandl. zool.-bot. Gesells. Wien. XV. 746. 5 (1865). — Scuin., Novara Exp.. 1. 353. 45 (1868). Capite antice dilute flavido, hypostomate antrorsum producto pi- ceo-bi-calloso, vertice fronteque medium versus nigro-aeners fusco-villosts, occipite nigro-aeneo, cinereo-prumoso albido-0i—= lloso. Oculis nudis, fusco-cupreis. Antennis nigro-picers. Tho- race suprá aeneo-viridis obsolete fuscano 3-vittato, tenuter fuscano villoso utrinque pallide flavo-albicante-marginato et flavido-villoso, angulis posticis picers, pleuris late margarita- ceo-maculatis, sterno obscuré aeneo, nilido parce cinereo-prur- noso albido-villoso. Scutello dilute flavo. Alis hyalims vr grisescentibus, iridescentibus, tenuiter fuscano-villosis, nervis picets, cellula subcostalis flavida, opaca. Pedrbus testacers, tar= sis suprá fuscis. Abdomine suprá nigro, seymentis 2-5 utrinque macula transversím oblonga flavo-testacea instructis, reliquas picers, infrá rufesco. Long. 10 mallúm, Hab. observ. : Chile (BLancH. — PHIL. — Scuin.). — Resp. Ár- gentina ¿n Mendoza (Museo de La Plata). Poseo dos ejemplares que convienen bastante bien con la des- cripcion de BLANCHARD. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 117 (38) 5. Syrphus bucephalus. WIEDEMANN Syrphus bucephalus WI1ED., Aussereurop. zweifl. Ins., II, 126. 17 (1830). Nigro-aeneus, thorace pernitido, abdomine opaco nigro, flavo-4- maculato. Capite antice margaritaceo, medio fascies nigro-ca- lloso, vertice occaprteque nigris. Antennis nigris. Thorace suprá maigro-aeneo breviter flavido-griseo-villoso sed utrinque fuscano- flavido-villoso, pleuris nigro aeners tenuter albido-villosulas. Seutello nigro-aeneo parce albido-flavido prlosullo. Alis hya- linis leviter flavicantibus, tenwissime fuscano-vtllosis, ner- vis fuscis vel picers, cellula subcostalis sordade flavida. Pedrbus nigro-picers, geniculis anticis et medis dilutioribus, fuscanas, saepe tibiis medias et anticas esctus longitudinaliter pallade fus— canas. Abdomine subiriangulare suprá migro, bast utrinque al- bido ($) vel flavido-villoso, segmento 3% hasi utrinque macula subquadrangulari postice subrotundata flava ornato, 4% bast maculis duobus minoribus subtriangularibus flavis signato, ab- domine infrá basi flavo apice magro. Long. 9-12 mallim. Hab. observ.: Brasilia (Wrebw.). — Resp. Argentina 1n Misiones prope Posadas (E. L. HoLmBerG) et 21m Buenos Aires, Las Conchas (OLIVEIRA CESAR). : Varios ejemplares traidos de Misiones por el Dr. HoLmBERG y otros recojidos por el Sr. OLiveira César en Las Conchas, cerca de Buenos Aires, concurren casi en todo con la descripcion de Wir- DEMANN, con excepcion de tener amarillento el vello del torax y el de la base del abdomen en vez de «werss behaart » y alemas no son únicamente las rodillas las que presentan el color « licht bráunlich» sinó tambien casi toda la cara externa de las tibias. Mis ejempla- res son hembras y el descrito por WIEDEMANN era un macho, proba- blemente á ello se deben las pequeñas diferencias que señalo. (34) 6. Syrphus Walkeri Nopis Syrphus umicolor. WaLx., Fram. Linn. Soc. of London XVII 344. 36 (1837). «Chalybeo-ater, pedibus rufis nigro-variegatis : alis hyalinas. Long 2 lin.» | 118 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA « Chalybeo-ater, nitens, parcé pubescens: caput albido-chaly- beum: ocula rufo fuser: antenae fuscae : pedibus rufi, pubescen- tes: cosae, pro-et mesofemora bass et metapedes nigra: alae hyalinae, iridescentes : squamulae fuscae, costa apicem versus obscurmor nervi mgri basi fusci : halteres fuser. » (WALK.). Hab. observ.: Patagonia, Puerto Hambre (WaLk.). Esta especie, que aún no he visto, parece próxima á Melanosto- ma fenestratum Macor. y me hubiera inclinado á creerla sinónima sinó fuese que la diferencia de talla es muy considerable (2 lín. en este y 4 en M. fenestrata) y que los balancines son blancos en uno y negros en el otro. El nombre de Syrphus unicolor ha sido empleado en diversas ocasiones antes que por WaLxer, por lo tanto mudo el calificativo de este Syrphus en Walkert, en memoria de su des- criptor. XI. Catabomba, OsTeEN-SACKEN. Catabomba. OSTEN-SACKEN, West. Dipt., 325 (1877). — WiLListoN North. Am. Syrph., in Bull. U. S. Nat. Mus. N. 31. 62 (1886). Lastophticus RoNb., Prodrom., 11, 137 (1856). — Bicor., Ann. Soc. entom. France. 251 (1883). Cum genus Syrpho valde convemt sed differt autem oculas va- llosis suprá quam infrá cocellas majoribus instructis, fronte in utriusque sexu fortiter convexa, organa copulatoria maris minuta sub segmentum quantum occulta. Este género apenas se diferencia de Syrphus sino es por los ca- racteres que dejo anotados; incluye Syrphidae de figura más robusta y deprimida que los Syrphus propiamente dichos. La cuestion de prioridad del nombre genérico, la explica WILLISTON satisfactoriamente, haciendo conocer que los Lasiophticus de RoN- DANI comprendían los Syrphus de ojos velludos y por lo tanto á las actuales Catabomba, pero sin limitar este último género de la ma- nera que lo ha efectuado el Baron de OsTEN-SACKEN. El género Ca- DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 119 tabomba lo cita Osten-SackeN en su « Western Diptera », pero no lo describe, y solamente se halla mencionado en el índice de su tra- bajo, mas no en el cuerpo de él, no por olvido como podría supo- . nerse, sinó porque ya se refería á S. pyrastri LixN, como tipo del género; es á WILLISTON á quien se debe en estos últimos tiempos la definicion y característica de Catabomba. (35) 1. Catabomba melanostoma. (MacquarT.. V. DER WULP. Syrphus melanostoma. MacqT., Dipt. exot., II. 2. 87. 2. (1840). — PHILIPPI., Aufz. d. Chil. Dipt., 151. 3 et Verhandl. zool.—bot. Gesells. XV. 743. 3 (1865). — BLaxcH., in Gay. Hist. fis. y polit. Chile. Zool., VII. 410. 3 (1852). Syrphus latafascies. Macor., Dipt. exot., Suppl. IV. 152. 48 (18501. Catabomba melanostoma. V. D. WuLr., Tijdschr. voor. Entom., XXV. 134, 27 (1882). Syrphus sexguttatus V. D. Wurr., Fijds. voor. Entom. XXV. 135 (1882). Nagra permitida; thorace viridas vel coeruleo micante; facie lata flava, os epistomaleque nigro-fuscis; oculis villosis ; scutello flavo ; abdominas bis tribus lunulis flavis; subtus pallido. An- tennis nigro-fuscis cinereo-pruinosis ; stylo piceo. Capite flavo, facie lata, postice supráque inter oculos transversúm nagro, callo vel tuberculo facialis eprwstomateque nigro-fuscis; ocexprte n- gro-cyaneo, nitidassimo. Oculis vvllosis, fuscis, cupreo-micanti- bus. Thorace nigro-viridas vel cyaneo, permtido griseo-albido- villoso, suprá utrinque flavo-margimato ; scutello flavo fuscano- piloso. Alis hyalinas, cellula subcostalis apicem versus flavida. Halteribus flavis. Pedibus flavo-testacers, femoribus anticis el medias bast nigris, posticis mgris apice testacers, tarsis myro- fuscis. Abdomine suprá migro, bis tribus lunulis flavis ornato, segmentas 2-5 apre laevigato cyaneo-micante, ancissuris 4? 5% que flavis, infrá sordide flavido, oia obsolete imfuscato. Long. 12 millum. Hab. observ. : Chile (Macor. — Putz. — BLancH. — V. D. WuLr. Resp. Arg. in Mendoza et Patagonia prope Santa Cruz. (Museo de La Plata). 120 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Compáralo Macouart con Catab. Pyrastri Linx. á la que en efec=- to se parece mucho, pero aun mayor semejanza le encuentro con el Syrphus selenit1cus, cuyo dibujo publicado por el docto MEIGEN, conviene casi exactamente á nuestra especie. La CU. melanostoma parece rara en nuestro territorio, pues entre muchos Sirfidos que he recibido de diversas partes sólo figura un ejemplar de esta es— pecie, procedente de Mendoza, y únicamente dos de Patagonia. No encuentro diferencias apreciables entre esta Catabomba y el Syr=" phus sexgutiatus V. D. Wuzr ó por lo menos no resaltan de la des- cripcion de este autor, aun cuando la sinonimia aparezca sospe- chosa á causa del diverso género en que Van Der Wurr coloca á su especie. (36) 2. Catabomba Pyrastri (Linvazus) OsTEN-SACKEN Musca Pyrastri LinN., Fauna Svec., 1817 (1746).— Gmen. Syst. Naturae. V. 2875. 51 (1790). — Scmranck. Fauna Boica. III. 3431 (1798;. —Esusp. Ins, Austr., 447. 907 (1781). — ScoroLr. Entom. Carniol., 981 (1763). — ALn— BIN. Ins., pl. 66. a-d (1749). — Linx., Syst. Nat., IL. 987 (1770). — BERKENHOUT. Synopsis., £. 163 (1789). Musca Pyrastri ? — REAUMUR. Ins., III. pl. 31. fig. 9 (1736). Musca Rosae. De GeEr. 1ns., VI. 49. 5 pl. 6. fig. 14-21 (1760). .Monche d six táches blanches. GEOFFR., Hist. abbr. Ins., 11. 517. 46 (1762). Syrphus Pyrastri FaBRr., Spec. insector., II. 432. 58 (1781). — Entom. System., IV. 305. 102 (1794). — Larr., Hist. nát. d. Crust. et d. Ins., XIV. 363. 2 (1804). — Esusp. Gen. Crust, et Ins., IV. 325 (1809). — Mzrc., Syst. Bes- chreib. d. bek.europ. zweifl., III. 303. 44 /1822). — Macor., Hist. nat. Dipt., 1. 563. 3 (1834). — Esusp., Dipt. exot., Suppl. IV. 88 (1840) et op. cit., TI. 2. 83 (1842). — Warx., List. of Dipt., IL. 579 (1849). — ScH1N.., Verhandl. zool.-bot. Gessells., VIl. 338 (1857). Scaeva Pyrastri. FABR., Syst. Antliat., 249. 3 (1805). — FaLLeN. Syrph., 39. 5 (1817). — ZerresteDT. Dipt. Scand., II. 703 (1843) et VIII, 3132 (1849).— Ruricola Garden Chronicl., 1441 (1843). Scaeva unicolor. Curtis. Brit. Entom., XI. 509 (1834). Syrphus transfugus. FABR., Entom. Syst., IV. 306. 104 (1794). Scaeva transfuga. FABR., Syst. Antliat., 250. 5 (1805). Scaeva affinis. Say., Journ. Acad. Philad., 111. 93. 9 (1828). Syrphus affinis. WiebD., Aussereurop. zweifl. Ins., II. 117. 2 (1880). Syrphus americanus. WieD., Op. c., II. 129. 22 (1830). Syrphus lunatus. Wi1ED., Op. cit., II. 121. 8 (1830). Lastophticus Pyrastri. RoND., Ann. d. Acad. Aspir. Nat., IT. (1845). Catabomba Pyrastri. OsTeN-SAcKEN. Western Dipt., 325 (1877). — V. D. WuLp. Tijds. voor. Entom., XXV. 134. 28 (1882). — WirLListToN. Synop. North. Am. Syrph., 63. pl. 4f. 1 (1886). DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 191 Facie dalute flava albido-villosa margaritaceo-micante medio el infrorsum vitta fusca signata, fronte flava medio longitudinala- ter obscurata utrinque subpellucida leviter olivacea, vertice n= . gro, migro-piloso, maris arcuato rotundato. Antenms nmigro-fus= ers saepe articulis omnibus intus plus minusve ferrugineo-tín- ctis; seta rufesca. Oculis postice e pruinositate albida prlisque albis marginatis, marts frontem versus contiguis. Thorace m- gro-cyaneo vel nigro-viridas, mtido, sordade albido-villoso, hu- meris angulisque posticis saepe piceo-rufis. Scutello flavo vel flavo-fuscano, subpellucido. Alis hyalims, cellula sub- costalis dilute flavida, vena submarginalis leviter sinuosa, ca- lypiris halteribusque albidis. Pedibus testacers plus minusve flavicantibus, femoribus anticis el medirs damadro basalr, posti- eis, apice solito excepto; migris tarsis infuscatis interdum na- gricantibus basi saepissime ferruginerss. Abdonune suprá migro coeruleo vel niyro, subopaco, basi saepe mitido, utrinque macu- lis tribus lunulatis albis antrorsum concavis postice convexis ornato, anfrá albido, medio maculis quadrangularibus nigras notato. Long. 14-12 millim. . Hab. observ. : Escandinavia (Zerrerst.).— Inglaterra (WaALk.).— Alemania (Mec. — Scuiy.). — Francia (LaTr. — Macor.). — Italia (Ronb.). — Africa en Argel (Macor.) et 21m Egipto (WaLk.). — Islas Canarias (Macor.). — Estados Unidos, Kansas, Colorado, Wyoming, Washington, Oregon, Utah, Arizona (Ost.-Sack. — WILLISTON. — V. D. WuLr.) et Arkansas (Say. — Wieb.). — Chile (Macor.). — China (Wizb.). Esta especie, tan difundida como el Enstalais tenax, se halla tam- bien en nuestro país, pero solamente en la Provincia de Mendoza, donde parece que no es comun. Las larvas segun MEIGEN son ve- lludas, verdes y con una raya dorsal de color blanco; FABriciO y Lingo las observaron en los perales, Deceer en los rosales y MEIGEN sobre el Sonchus oleraceus, de enyos hechos deduce que debe fre- cuentar tambien muchas otras plantas. Hoy se sabe que sus larvas como las de Syrphus los viven á expensas de los pulgones á los que hieren con una pieza retráctil que introduce la presa en la boca de donde á poco es expulsada enteramente privada de jugos, no restando sino la piel vacía del dañino hemiptero. El aparato bucal 199 . [ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA de las larvas ha sido objeto de un minucioso estudio llevado 4 cabo por el insigne REAUMUR; segun este autor, la boca se compone ex— teriormente de un dardo de tres puntas, agujereado en el extremo é interiormente de una trompa; cuando hiere á un pulgon con este dardo la trompa se llena de parte de sus jugos y se retira has- ta el esófago para descargar su contenido, luego vuelve á llenarse y continúa con este vaíven de adelante atrás y de atrás adelante - hasta que no queda sino el despojo seco de la víctima. (Continuard). ES 1 UDTEO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN (PROVINCIA DE CÓRDOBA) HECHO POR EL DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACION Á SOLICITUD DEL SEÑOR JUAN BIALET Y MASSE, PROPIETARIO DE LA FÁBRICA Buenos Aires, Ágosto 14 de 1890. Señor Director del Departamento de Obras Públicas, Ingeniero Don Juan Pvrovano. La Comision que suscribe, de acuerdo con lo manifestado en su informe de Junio próximo pasado, ha proseguido sus esperimentos relativos á la Cal y Cementos de Cosquin, cuyo estudio solicitara el propietario de la fábrica Sr. Juan Bialet y Massé. Las primeras pruebas hechas con las cales suministradas por el interesado, no presentaban una solucion muy satisfactoria, y la Comision, queriendo proceder con toda la cautela necesaria, resol- vió comenzar sus esperiencias oficiales y definitivas sobre la bon- dad y especialmente sobre la hidraulicidad de los productos calizos y cementosos sometidos á su estudio, comisionando á uno de sus miembros, el Sr. J. Sarhy, para que en union con el Ingeniero de la Seccion Córdoba, Sr. Ramon €. Blanco, se trasladaran á Cosquin é hicieran provision en la misma fábrica de la materia prima y 194 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA elaborada por ensayar, con todos los requisitos de empaquetamien- to, sello, etc., encomendándoseles al mismo tiempo el estudio de los procedimientos seguidos por el interesado en la preparacion de su cal y cemento. Dichos señores, llenando cumplidamente su cometido, enviaron á este Departamento varios cajones conteniendo muestras de los materiales que personalmente elijieron, dentro de cajas de lala her= méticamente cerradas y con las correspondientes actas labradas y “firmadas con dicho motivo, haciendo constar las condiciones en que fueron tomadas aquellas. Dichos cajones, llegados á nuestro poder el 3 de Julio próximo pasado, fueron abiertos por la Comision, encontrando en ellos: a) Piedras calizas en estado natural ; b) Piedras ya calcinadas (cal y cemento) ; c) Granzas resultantes de un primer cernido; d) Cal hidráulica resultante de la cernidura final ; e) Cemento resultante de la cernidura final. FABRICACION Las piedras que sirven para la fabricacion de la cal y cemento son calizo-arcillosas estratificadas en capas alternadas en proporciones variables. Se introducen en hornos especiales donde se procura distribuir- las de manera de obtener por la combinacion de las diferentes ca- pas un producto lo más homogéneo posible. Ala salida del horno se separa las piedras semi-vitrificadas tiormadas de las partes más arcillosas y el resto se apaga con la cantidad de agua necesaria para obtener la desagregación natural de la cal, permaneciendo en los apagadores todo el tiempo indis- pensable para ello. De los apagadores, el producto pasa á una série de cernidores y molinos combinados, obteniendo así la cal hidráulica para el comer- cio, y el resíduo que resulta despues de esta operacion constituye la granza cementosa que unidaá las piedras semi-vitrificadas de que hemos hablado anteriormente, sirven para la fabricacion del cemento. Este material se elabora triturando sucesivamente las piedras y. ESTUDIO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN 495 las granzas en molinos de fuerza centrífuga, luego se repasan por medio de molinos de piedra y finalmente se ciernen los productos en telas metálicas muy finas. COMPOSICIÓN QUÍMICA Habiendo enviado al Sr. J. J. J. Kyle parte de las muestras re- cibidas á fin de que procediese á un análisis de la cal hidráulica, del cemento y de las granzas cementosas, este distinguido químico ha formulado el informe respectivo del cual deducimos los datos siguientes: Cemento Cal SC COMA. torna oe rooons 23.80 15.40 AM A ld Es 7.58 5.60 Mido almas codos sono baca boo 2.23 1.26 CI A a 60.49 60.08 Mane cia 129 1.90 A O On 0.37 o e AU 0 da vas Sut 06. Callos pasas ba sabes doa 0.35 vestigios II OS PRI SAA E 1050) 6.70 Lera allas dososedoVoVoopn. o 1.70 8.00 100.00 99.90 alla a SIMCO: 0.52 0.35 ani Com ferro. oa 0.56 0.37 La composicion del cemento indica un «Cemento Portland » de superior calidad, que no contiene elementos que puedan com- prometer su durabilidad y resistencia. La cal es una mezcla íntima de cal hidráulica con los principios hidráulicos del Cemento, en proporciones tales que su índice puede igualarse con el de las mejores cales hidráulicas euro- peas. El resultado del análisis concuerda pues con los de los procedi- mientos de fabricacion que acabamos de describir y que son aná= logos á los seguidos en las fábricas de mayor reputacion. La clasificacion de las cales, tanto por su índicede hidraulicidad como porsu fraguado, corresponde á las clases eminentemente hidráulicas. Aún cuando la composicion química es indispensable para ob- 126 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA tener un producto hidráulico determinado, no obstante, ella no basta para que sea aceptado en la práctica, pues es necesario que represente algunas cualidades que ¡dependen de su elaboracion, cochura, molienda, cernido y conservacion. La coccion de las cales en la fábrica del Sr. Bialet se hace á alta temperatura, como lo indican las piedras cementosas semi-vitrifi- cadas que se obtienen de los hornos. Este sistema de calcinacion tiene la ventaja de que todas las cales límites contenidas en las calizas, se convierten en cementos, evi- tando así los espansivos que son tan perjudiciales en estos pro- ductos, pero en cambio exijen un ensilaje prolongado. Bajo este punto de vista nada teuemos que observar en las muestras ensayadas. e TENUIDAD Hemos cernido la cal sucesivamente por las telas de ensayo de 900 mallas y 5000 mallas por centímetro cuadrado, obteniendo como residuo: Por la tela de 900 mallaS................. 2 05 Por la tela de 5000 mallaS................ 16.4 “lo Total AO ENE 18.4 7, Cernido igualmente el cemento hemos obtenido : Por la tela de 900 mallaS..........oooo.o.o.. 0 le Por la tela de 5000 mallaS.......oooo.o.o.o.. ASAS Wall cobosoo Jaco von ado, 13.10 “o Estos resultados son sumamente favorables y demuestran que, en la fábrica «La Primera argentina» del Sr. Bialet, la mo= lienda y cernidura de sus productos, han alcanzado un grado de - perfeccion notable. En efecto, los reglamentos franceses, alemanes, austriacos, ru- sos y suizos y el « Metropolitan boar of Works» inglés, ad como tolerancia hasta un 20 %/, de resíduos en telas de 900 mallas, mientras que el cemento de «La Primera Argentina» no deja nin- guno, yla cal solo 2 %/., es decir */p de la tolerancia. ESTUDIO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN 0 El cemento Boulogne-sur-mer, dá 18 /,en las telas de 5000 ma- las (1) el de Cosquin solo 12.10 %/.. El Dr. A. Quiroga, en los estudios comparativos efectuados por él sobre el Cemento Argentino del Sr. Derossi, ha cernido los me- jores cementos que se introducen en el país encontrando los siguientes resultados : Cemento Argentino Guanaco Elefante Fénix Residuos en la tela de 4600 ma- UE EAS e E A 16.00 586.00 448.45 442.60 Resíduos en la tela N* 180.......... 924.00 414.00 551.55 557.40 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 e En cambio tenemos que el Cemento fabricado porel Sr Bialet, da como residuo con la tela de : 5000 mallas, que corresponde á la N* 190........ 121.00 */o Me atada Ro ada 879.00 %/o 1000.00 */o Sabido es que las telas para el cernido se indican por un núme- ro que corresponde al de las mallas que hay en una pulgada cua- drada ó en un centímetro cuadrado. El cemento de «La Primera Argentina » es, por consiguiente, superior á los otros, bajo el punto de vista de su fineza; cualidad de gran valor, por cuanto ella, no solo facilita el apagado total de los espansivos, sinó tambien que los fenómenos químicos y físicos que determina la solidificacion final se verifican más pronto y de una manera más completa. AVENTAMIENTO Las cales hidráulicas y los cementos, una vez elaborados, no son aptos para ser empleados inmediatamente, sinó que es necesa- rio que permanezcan antes un lapso de tiempo, más ó menos largo, en contacto con el aire, á fin de que absorban la canti- (1) Bonnami, pág. 95. (2) Memoria presentada á la Sociedad Científica Argentma, pág. 44. 128 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dad de vapor de agua que debe apagar la cal libre mezclada con ellos. Este resultado se consigue manteniéndolos, sea en silos, sea en bolsas, durante todo el tiempo que la esperiencia aconseja y segun la clase de productos de que se tráta, influyendo en el efecto pro- ducido, el estado higrométrico del ambiente, el espesor de la capa del ensilaje, su composicion, etc., etc. Estas distintas influencias han sido estudiadas recientemente por Bonnami, deduciendo que el tiempo por el que se somete un cemento al ensilaje puede dar lugar á modificaciones tales que me- joren ó inutilicen completamente un producto, que, en otras con- diciones, hubiera podido ser ó no bueno. En el curso de este estudio, hemos podido esperimentar estos hechos. En efecto, las primeras muestras que nos remitió el Sr. Bialet, cuando quisimos hacer ensayos de fraguado con ellas, nos dieron un resultado desfavorable, siendo la causa de este fracaso las ave- rías sufridas por la cal, que permaneció más de quince dias á la intemperie en la Estacion Retiro, y otros tantos en una obra en construccion. Posteriormente, otras muestras, que nos fueron pre- sentadas, sometidas á iguales ensayos, dieron un resultado lento, pues observamos un retardo considerable en el fraguado de la cal. No obstante, los reboques y otros trabajos que habíamos efectuado con ella se comportaban perfectamente. Fué despues de estos ensayos que elevamos nuestro informe del 7 de Junio próximo pasado, en el cual manifestamos que induda- blemente la cal elaborada por el Sr. Bialet tenía caracteres de hi- draulicidad, pero no eminentes, siendo de fraguado lento. Habiendo llamado nuestra atencion los reboques y muestras que el dia 3 de Marzo habíamos preparado con la cal averiada, en una obra en construccion, continuamos observándolos y nos convenci- mos, á causa de la consistencia de verdadera piedra que adquirie- ron, que, sin duda alguna, la cal que entraba en su composicion tenía los caracteres de una buena cal hidráulica y que el retardo del fraguado fué debido á excesivo aventamiento. En presencia de este resultado, de los obtenidos posteriormente y del análisis químico efectuado por el Sr. Kyle, declaramos que la cal elaborada por el Sr. Bialet es eminentemente hidráu- lica. Por lo demás, comprobaremos esta afirmación, dando cuenta en y] | i . Narro E ? A e A E a E ES ura aiNrio Ha A A : E ES S S (Y 3 IS SS SS > S Ponetracion de O A E O CAN rn A e a tre > UN a A o jar PAN PV e O 2/mby DP 10770-1J0/90) ./ Y A, 4 en el Cemento de Cosquin ES S S S > S Y 3 3 S Q SS Y 3 S .S y SN S SS Y > SN E O e A pS ] | ESTUDIO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN 199 el capítulo siguiente de los ensayos, practicados con el mayor cui- dado. Por otra parte, hemos observado los hechos siguientes : Abiertos los cajones que contenían las muestras remitidas de la fábrica, el dia 3 de Julio, se procedió á moldear ladrillos de ensa- yo, formados unos de cal pura y otros de cal y arena en la propor- cion de 1, 2,3 y 4 partes de arena por 1 de cal. Dejados al aire libre durante 24 horas, y sumerjidos en el agua el dia +, al siguiente estaban completamente agrietados por la accion de los espansivos ; por lo que se procedió á confeccionar nuevas muestras. El dia 4 habiamos estendido la cal en capas delgadas, las que se revolvían con frecuencia para apresurar su aventamiento. Sin embargo, las muestras confeccionadas el dia 5 y sumerjidas el 6, todavía presentaban notables grietaduras. El dia 8 se procedió 4 moldear nuevos ladrillos que sumerjimos el 9 y de estos solo 2, de cal pura, presentaron algunas Us superficiales. El dia 10 se hicieron 4 ladrillos de ensayo con cal pura, los que no presentaron ya grieta alguna. El dia 23, la cal recien estaba convenientemente cali De la observacion de estos hechos deducimos : 12 Que es preferible que las cales estén aventadas más bien por exceso que por defecto, puesto que en este último caso, permanece la accion perniciosa de los espansivos, mientras en el primero, es decir, cuando hay un lijero exceso de aventamiento, si bien se re- tarda el fraguado, la fuerza definitiva de la cal, es tal que se pue- de, sin inconveniente, prescindir de aquel retardo; 22 Quesi bien el envase por medic de bolsas ordinarias es sufi- ciente para los climas secos del interior, para los climas húmedos del litoral, es preferible emplear un envase más impermeable para que los efectos del ensilaje no sean excesivos. FRAGUADO Para los ensayos de fraguado, nos hemos servido de una aguja de Bonnami, que es una modificacion de la de Vicat, á carga va- ANAL. SOC, CIENT, ARG. T. XXXIII ' 9 130 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA riable de 50 á 1000 gramos y cuya seccion es de un milímetro, te- niendo su escala de penetracion 35 milímetros de longitud, con su nonio anexo. Hemos confeccionado los diagramas que acompañamos le pre- sente informe, en los cuales figuran como ordenadas los tiempos iguales transcurridos entre los ensayos, y como abscisas las pe- netraciones de la aguja. Los ensayos correspondientes han sido hechos con el polvo puro, amasado con la cantidad de agua suficiente, hasta obtener una masa de regular consistencia y formando con ella una capa uni- forme sin compresion alguna. La cal empieza á fraguar de 1 */, á 2 horas despues de amasada, y lo está completamente á las 10 Ó 12 horas. Se comprende que, debajo del agua, el fraguado de la cal se ve- rifica con mayor lentitud y más aún los morteros. En los diversos ensayos que hemos hecho para la traccion, veri- ficamos repetidas esperiencias de penetracion de la aguja, habien- do constatado que : en seco, á las +8 horas, la aguja cargada con mil gramos por milímetro cuadrado, daba una penetracion de 0,0002; que á los tres dias despues, esta era nula ; y con una carga de 300 gramos y el producto colocado debajo del agua, la penetracion era de 0,00035. Por lo tanto, la cal es eminentemente hidráulica como lo indica su composicion química y lo comprueba el fraguado. El cemento se ha comportado en consonancia con su índice de hidraulicidad. El fraguado empezaba entre 30 minutos y 1 hora y concluía entre k y 5 horas, como se ve en el diagrama adjunto, en que tambien están consignados los términos medios. La naturaleza de los morteros y la falta de medios para determi- nar su fraguado en cifras numéricas, hacen que este no se pueda apreciar sinó de un modo aproximado; dicho fraguado es mucho más lento que en el cemento puro, y más rápido cuanto más ele- vada es la temperatura. Nosotros hemos hecho los ensayos á la temperatura ordinaria y con la aguja cargada á 300 gramos, habiendo considerado el fra- guado como completamente terminado cuando la aguja no pene- traba en la masa, siguiendo así la regla establecida en esta clase de ensayos. ESTUDIO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN 131 ACCION DE LAS HELADAS La propiedad de seróno ser heladizos los morteros, es de la mayor importancia en las construcciones. Habiendo hecho rebocaren una obra en construccion cerca de 400 metros cuadrados de muro, con mortero compuesto de cal de la fábrica «La Primera Argentina», una parte del reboque tuvo que resistirá las fuertes heladas de este invierno, las que no pro- dujeron rajadura alguna. Las muestras preparadas para hacerensayosá la traccion y otras en seco, pero mojadas superficialmente, se dejaron á la intemperie y sufrieron tambien en las noches del 13 y 14 del mes de Julio próximo pasado, la accion de las heladas, . sin esperimentar des- perfecto alguno en sus masas. Por consiguiente, estos hechos nos autorizan á afirmar que, las cales examinadas por nosotros, resisten á la accion de las heladas ordinarias de nuestro clima. ENSAYOS A LA TRACCION. — ARENA EMPLEADA Los ensayos á la traccion se hacen siempre tomando las cales y los cementos en peso, lo mismo que la arena que debe mezclarse con ellos. La arena es cuarzo recientemente molido, pasado por una tela de sesenta mallas por centímetro cuadrado, y retenido en otra de 120 mallas, ó bien se emplea arena cuarzosa perfectamente la- vada, y desecada cuidadosamente al sol y al aire seco. Si bien es cierto que estos ensayos de laboratorio son perfecta- mente comparables y dan cifras muy elevadas, no es menos cierto que en la práctica se hacen en condiciones distintas, y por lo tanto, los resultados obtenidos están representados por cifras inferiores á las primeras. En las obras se emplea la arena comun del lugar donde se eje- cutan ; las aguas provienen de pozos ó de las corrientes más próxi- mas y las proporciones se determinan aproximadamente por medio 132 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA de la carretilla, del balde, de la pala ó de la cuchara de albañil. Otro procedimiento sería demasiado caro y moroso. Por otra parte, este Departamento carece de un laboratorio apro- piado para hacer los ensayos en la forma que se practica general- mente. Estas consideraciones nos indujeron á resolver, desde luego, ha- cer ensayos prácticos y no de laboratorio ; debiendo por lo tanto nuestros resultados numéricos ser notablemente aumentados para que puedan compararse con los generalmente obtenidos; pero nuestros ensayos tienen la ventaja de demostrar á primera vista los resultados prácticos que se obtendrán en las construcciones, que es el punto verdaderamente importante. Por lo demás, si un producto hidráulico, tratado en las condicio- nes prácticas más desfavorables, da buenos resultados, es claro. que, en condiciones mejores, los resultados serán tambien más favorables. coma En los ensayos de laboratorio se procura una temperatura cons- tante, nosotros hemos preferido colocar nuestros ensayos á una temperatura ordinaria y aún á las heladas, que es la condicion en que se han de colocar en la práctica. Asimismo, al rellenar los moldes, hemos tenido cuidado de no comprimir los morteros, solo fueron sacudidos para eliminar las burbujas de aire aprisionadas en las masas; sin embargo, despues de rotas las muestras aparecieron en notable cantidad, así como. tambien varias impurezas tales como pajitas y granos gruesos de. arena. Todos estos antecedentes deben tenerse en cuenta sl se quie- re comparar las cifras que presentamos con las que se obtienen en los laboratorios. La arena que hemos empleado fué la ordinaria, de Montevideo, sin lavarla ni cribarla, cuya densidad era de 1285 kilógramos; el agua ha sido la comun, del servicio de aguas corrientes; la pro- porcion de los elementos de las mezclas ha sido determinada volu- métricamente. La máquina de que nos hemos servido para las esperiencias de roturas por traccion, ha sido la de la oficina de Contraste de las Obras de Salubridad de la Capital. Los moldes de esta máquina, en forma de 8, presentan una seccion mínima de 4 '/, <1 */, pul- gadas inglesas, ó sea 14.44 centímetros cuadrados. La traccion se hace por un depósito graduado en el estremo de una palanca, ó brazo de romana, en el cual cae un chorro de agua, ESTUDIO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN 133 egraduable á voluntad y que separa automáticamente en el mo- mento de la rotura. Dividiendo la cifra que se lee en el momento de la rotura por 14.44 se obtiene la cifra de la resistencia á la traccion por centímetro cuadrado. Los morteros han sido convenientemente amasados y confeccio- nados en las proporciones de 1, 2, 3 y 4 partesen volúmen de are- na por 1 de cal ó 1 de cemento; se han tenido 24 horas al aire libre y despues han sido sumerjidos en el agua, que se renovaba para sacar la cal en disolucion. Los ladrillos de cal pura confeccionados el dia 8, sumerjidos el 9 y rotos el 15, dieron kilógramos 1.730 de resistencia á la traccion por centímetro cuadrado. Los de 1 de cal por 2 de arena, kilógramos 1.380. Los demás no pudieron esperimentarse por deficiencia de la máquina para trac- ciones minimas. El cemento puro confeccionado el 10, sumerjido el mismo dia y roto el 15, dió kilógramos 9.860 por centímetro cuadrado. Los ladrillos de ensayo de cemento, hechos el dia 4, sumerjidos el 5, rotos el 15, dieron : Kilógramos CEMGIWO MID). ooooorosoyeso roo adebe se 23.370 por c? del emento por de arenas 12.390 — 1 = 2 => oposnabosnos 5.880 — 1 = 4 1 pooVatroono 4.020 — El día 93, al verificar el ensayo de fraguado, se confeccionó un molde de cal pura con bastante exceso de agua que se dejó en seco. Además, el dia 6 se confeccionó tambien dos bloques de hormi- gon ycon sus morleros compuestos, el primero de 1 parte de cal por 2 le arena en volúmen, y el segundo, de 1 de cemento por 3 de arena, se moldearon ladrillos de prueba que fueron dejados al aire libre. El dia 31 procedimos á la rotura de los ladrillos que quedaban para las pruebas definitivas, consiguiendo los siguientes resultados de resistencia á la traccion por centímetro cuadrado de seccion de las muestras : 134 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Kilógramos Cal pura confeccionada el dia 23................ 1.74 — con 19 dias de inmersion.............. 2.88 — con 21 A a ISE 3.32 1 de cal por 1 de arena 21 dias de inmersion.... 1.31 1 — 2 — 2 — eN 8€C0......... 1.39 ENS 3. —= "21 — deinmersion.... 1.11 1 — A 9 — de inmersion y Teseo ie SLU Silo 1.24 Cemento y Kilógramos Cemento puro con 17 dias de inmersi0N.......... 22.40 1 de Cemento por 1 de arena, 25 dias de inmer- ANS O So os OO ao a Roo eva o baja 13.79 1 de Cemento por 2 de arena, 25 dias de inmer- aa a qa oo old dla Lie cd Dela poo 10.40 1 de Cemento por 4 de arena, 25 dias de inmer- SOMA ROO ans ae o bo cabo 4.50 1 de Cemento por 3 de arena, 25 dias en seco... 6.23 Todas estas muestras presentaron algunas imperfecciones, espe- cialmente las dos últimas, que tenían grandes burbujas, y que ha- briamos desechado si sus resultados no fueran, á pesar de esto, notablemente satisfactorios. Tomando en cuenta las densidades respectivas de la cal y de la arena empleadas en las mezclas, tenemos que estas correspon- den: Laa ion do ssadocadone 367 kilógramos de cal por m* de arena La de 1 por 3 d............ 245 — — — Segun los autores que hemos consultado y nombrado en el curso de este informe resulta que la cal del Theil, que es la más reputa- da, ofrece una resistencia por centímetro cuadrado : Kilógramos Pura, al cabo de 45 dias de inmersion........... 2.35 360 kilógramos de cal por 1 m. c. de arena, de 5 AROMAS a dd dae 0.98 La cal de Cosquin da respectivamente : ESTUDIO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN 135 Kilógramos Pura, despues de 21 dias de inmersion........... 3.32 267 kilógramos de cal por 1 m.c. de arena...... 1.38 En cuanto al cemento, su resistencia corresponde á la de los me- jores cementos artificiales y supera mucho á los mejores cementos naturales. El Dr. Quiroga, en su citado trabajo (1), presenta los resultados que le han dado 15 clases de cementos extranjeros, esperimentados cuidadosamente, y ha encontrado: Despues Despues de 7 dias de 1 mes Kilóg. Kilog. Cementos marca GuanacO0.......... lacas SORIA DE — A 13.92 19.20 = 51 MOlEfooo00 dove pensado dooo. 1.13 8.55 o aa OO ES OSOS 7.10 10.65 — OMAN aaa MATO 13.50 — Prances NM ais le 8.44 14,41 — =— A o 13.50 22.64 — — NI 11.46 17.02 = — Ne o Sa ol — — Ne da 8.72 11.60 — — NA OE RAS ESO — — Nr daa 6.68 6.82 — — NORIA Se E 14.41 13.50 — — AROS paa 4.18 9,14 — — NAO dl ISLE El cemento de Cosquin da respectivamente, kilos : 9.86, 23.37, 22.40, al cabo de 5, 10 y 25 dias. Esindudable que nuestro trabajo sería insuficiente, si se tratara deesperimentar por primera vez estos productos, pero basta para comprobar plenamente los verificados con anterioridad. ENSAYOS PRÁCTICOS EN OBRAS Como dijimos en nuestro informe del 7 de Junio último, con la segunda remesa de cal se hicieron en el edificio en construccion, situado en la calle Santa Fé número 3934, varios trabajos en con- (1) Pág. 42. Cuadro indicando las resistencias en libras por pulgada cuadrada, que he- mos reducido á kilógramos por centímetro cuadrado. 136 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA diciones ordinarias, consistentes en mampostería de ladrillos, bo- vedillas, reboques, molduras, etc. Con las muestras remitidas posteriormente se han hecho ensa- yos análogos, tanto con el cemento, como con la cal, y aún con la cal aventada con exceso, que fué usada para reboques y bovedi- llas. | Todos los trabajos referidos presentan la mayor solidez. Los re- boques y las molduras hechos con mezcla de cal son notables por su finura, dureza y aspecto marmóreo, así como por la ausencia de toda hendidura en las superficies rebocadas. Se nota, además, que en tiempos lluviosos, ó cuando hay rocío, los reboques se cubren de una lijera capa de agua, sin indicios de absorcion, lo que demuestra su impermeabilidad. Los trabajos en cemento son tambien notables por su consisten-- cia y finura. | Como ya hemos dicho, el dia 5 se confeccionó dos bloques de hormigon, el primero formado de dos partes de cascotes y una de mortero, formado este de una parte de cemento y tres de arena. Inmediatamente de confeccionados fueron sumerjidos en el agua, la que se renovó hasta que no quedaron vestigios de disolu-= cion de cal. A las 48 horas ambos hormigones estaban completamente endu- recidos; en el primero, formado de cal, la aguja cargada con 1000 gramos solo penetró 0.0002, y en el segundo, formado de cemento no hubo penetracion. Actualmente los dos bloques presentan todo el aspecto de una piedra artificial. Los resultados prácticos obtenidos de estas distintas maneras son, pues, inmejorables y muestran las buenas cualidades de los materiales examinados, así como la conveniencia de su empleo en todo género de construcciones hidráulicas y aéreas. Por otra parte, las obras de riego de Córdoba, y diversas obras hidráulicas construidas en aquella provincia, que cuentan ya algu- nos años de existeneia, comprueban la buena calidad de los morte- ros elaborados con estascales, y hay que tener en cuenta que las obras de rieyo de Córdoba figuran entre las de mayor importancia en su género construidas hasta hoy en el mundo. ESTUDIO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN 137 CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Segun el prospecto de. 1a fábrica, el precio de la cal hidráulica, cargada en los wagones de cualquiera de los ferro-carriles que con- curren á Córdoba, es de 21 pesos moneda nacional, estando el oro á la par, y uno más por cada diez puntos de alza. Ahora bien, dificilmente puede obtenerse cal estranjera á ese pre- cio, á bordo, en los puntos de introduccion, aún libre de dere- chos. Si se tiene en cuenta las diferencias del precio del oro, los fletes, derechos, comisiones, etc., resulta que el precio de la cal en el in- terior, es menor que la mitad del correspondiente á la que se in- troduce de Europa y que actualmente podría competir en precio en el mismo puerto de Buenos Altres. Un ejemplo bastará para demostrarlo: la cal del Theil cuesta hoy puesta en Catamarca, en el puente del rio del Valle, pesos 120 moneda nacional; la que examinamos puede ponerse, teniendo .en cuenta todos los riesgos, al pié de dicha obra, al precio de 50 pesos moneda nacional, los 1000 kilos, Respecto del cemento puede decirse tambien que hay una mola ble economía, pues la fábrica ofrece una rebaja, lo menos de un 20 */, sobre los precios del cemento extranjero, ventaja que se au- menta á medida que el punto de consumo se aleja del litoral, por el ahorro de fletes. Hay, pues, una notable economia en el empleo de estos produc- tos; economía que crecería con la rebaja natural que se acostum- bra hacer en los grandes contratos. Creemos deber hacer aún una consideracion por demás impor- tante. La «Primera Argentina» como el Theil, y demás fábricas análo- gas, proceden, separando por un cernido la flor de la cal hidráulica y agregan á esta la cantidad de harina de granzas conveniente para darle el tipo que constituye su cal comercial, tipo que se conserva constante á pesar de la variabilidad de las canteras, por la adicion mayor ó menor de la harina de granzas. El sobrante de esta harina, unido á las piedras vitrificadas que 138 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA salen de los hornos, constituye los cementos Portland que producen dichas fábricas. Ahora bien, es indiscutible que entre los límites estremos, cal y cemento, pueden obtenerse todos los términos medios que se quie— ran, segun la cantidad de harina de granzas que se añada á la cal hidráulica. | Para terminar, diremos que se introduce en el país grandes par- tidas de cales hidráulicas y cementos, constituyendo uno de los ramos industriales de mayor importancia, por lo que debiera fo- mentarse su establecimiento y desarrollo en el país, eximiéndonos así del gravoso tributo que pagamos al extranjero. Condiciones por exijir para la recepción de las cales hidráulicas y cementos Las naciones europeas tienen diversos reglamentos en los que se establece las condiciones que deben tener las cales y cementos para autorizar su empleo en las obras públicas. Hasta la fecha, el Departamento de Obras Públicas de la Nacion, no ha formulado un reglamento con el mismo objeto, habiéndose limitado á recomendar el empleo de las mejores marcas conocidas; pero puesto que la fabricacion de materiales hidráulicos en el país es un hecho indiscutible, esta comision cree de su deber llamar la atencion del Sr. Director, sobre la necesidad de confeccionarlo. Mientras tanto podrían exijirse las pruebas sencillas que pasa- mos á indicar para las cales y cementos de produccion nacional ó extranjera, que hoy se emplea sin control alguno. PARA LA CAL 1* Cernida por una tela de 900 mallas por centímetro cuadrado no debe dejar resíduo mayor de 15 %o; 2 Su índice de hidraulicidad no debe bajar de 0.30 ni exceder de 0.40; 3" Deben fraguar en menos de 60 horas y en más de 6, verifican- ESTUDIO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUIN 139 do el ensayo de penetracion con una aguja de 1 milímetro cuadra- do de seccion, cargada con 300 gramos de peso; 40 Amasado el polvo puro con agua y formando con la masa una * bola de 0.03 de diámetro, dejada al aire 24 horas y sumerjida en el agua, examinada con una lente de 5 diámetros, no deberá pre- sentar en los dias sucesivos rajadura alguna; 52 Deberá resistir á una traccion de 2 kilógramos por c.m* como mínimun, al cabo de 28 dias de confeccionada y 27 de inmer- sion; 62 Deberá resistir á una presion de 10 kilógramos por c.m' al cabo de los mismos dias de confeccion y de inmersion que indi- camos anteriormente. Esta última prueba puede suplir á la anterior y recíproca- mente. PARA LOS CEMENTOS 1% No deben dejar un resíduo mayor de 15/, en las telas de 900 mallas ; 22 Deberán fraguar en menos de 24 horas y en más de 30 minu- tos, segun el procedimiento indicado para la cal; 3 Una masade 0.03 de diámetro, sumerjida en el agua, al cabo de 30 minutos de confeccionada, examinada en los dias sucesivos con una lente de 5 diámetros por lo menos, no deberá presentar rajadura alguna; ko Su índice de hidraulicidad no debe bajar de 0.50, ni exceder de 0.70; 5% Tendrán que resistir á la traccion, por lo menos: 8 kilógramos por c. m* al cabo de 2 dias de inmersion 15 — = DO = 18 — == 15 cn E debiendo ser su resistencia á la presion 5 veces mayor que la indi- cada para la traccion ; 6? La densidad no deberá bajar de 1200 kilógramos, ni exceder de 1400 kilógramos, no comprimidos. 140 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Estas condiciones se verificarán en cualquier momento por los ingenieros inspectores de las obras, los cuales mandarán destruir ó sacar de las mismas todo material que no las satisfaga. Además, toda fábrica nueva que se establezca en el país, deberá someter sus productos y procedimientos de fabricacion al exámen del Departamento de Obras Públicas, si pretende que sus produc- tos sean admitidos en las vbras públicas nacionales. El Departamento tendrá el derecho, en cualquier tiempo, de ¡ns- peccionar las fábricas á fin de constatar la uniformidad de sus pro- ductos. | Conclusion Como consecuencia de lus esperimentos que hemos verificado y de las consideraciones espuestas en nuestro informe, nos creemos autorizados á manifestar: Ñ 1? Que la cal hidráulica elaborada en «La Primera Argentina » es de superior calidad y puede sustituir á las más reputadas de procedencia extranjera; 2 Que es apta para todo género de construcciones hidráulicas y aéreas, con grandes ventajas sobre aquellas en cuanto á calidad, y de economía donde el costo de los fletes no neutralice la baratura del artículo en las estaciones de Córdoba; 3 Que el cemento elaborado en la misma fábrica es de calidad superior, apto” para todas las construcciones, pudiendo con venta- ja sustituir á los cementos Portland que se introducen del extran- NERO! 42 Que dicha fábrica ha planteado y resuelto el problema de una industria importante, logrando iguales y aún superiores productos del mismo género que se introducen del estranjero, tanto por la calidad como por la perfeccion de los procedimientos emplea- dos. En consecuencia, esta Comision cree que debe accederse á lo so- licitado por el Sr. Bialet y Massé; es decir, autorizar el empleo de las cales hidráulicas y cementos elaborados en su fábrica de Cos” quin (Provincia de Córdoba), para la construccion de obras públi- cas nacionales. Ps Ss TS ESTUDIO SOBRE LA CAL Y CEMENTO DE COSQUÍN 1441 Con este motivo, nos es grato saludar atentamente al Sr. Direc- tor. Firmado : A. Sehnerdewind. — A. Seurot. — G. Dominico. — S. E. Barabino. — José S. Sarhy. BIBLIOGRAFÍA Traité pratique d'électricité. — Por la casa Baudry y C*, editores de Paris, acaba de aparecer con este título, una obra debida á M. Félix Lucas, ingeniero en gefe de puentes y calzadas y administrador de los ferro-carriles del Estado. Su objeto principal es servir para el uso de los ingenieros y constructores, en las muchas y variadas aplicaciones de la electricidad. En la parte teórica se han empleado las demostraciones gráficas ó analíticas, segun conviniera más al objeto de que se trataba, excluyendo únicamente todas aquellas teorías que estarían fuera de lugar, en un tratado práctico como éste. La obra comprende seis partes. En la primera, hace un estudio de la teoría mecánica del magnetismo y de la electricidad. En la segunda trata de las medidas eléctricas. En la tercera, de las pilas, acumuladores y máquinas electro-estáticas, En la cuarta, de las máquinas dinamo-eléctricas generatrices. En la quinta, del transporte, distribucion y transformacion de la energía eléc trica, estudiando en ella detenidamente las canalizaciones eléctricas, los diversos modos de distribucion, transformadores y electro-motores. En la sexta se ocupa de la utilizacion de la energía eléctrica, comprendiendo en ella en primer lugar la luz eléctrica. En esta parte de la obra, trae las experiencias hechas por él sobre la incandes- cencia del carbon € indica las leyes empíricas del fenómeno de la incandescencia en el vacio, en funcion de la temperatura. Estas experiencias fueron hechas con un cilindro de carbon hueco de 2 cen- tímetros de altura, de 8 milímetros de diámetro exterior y de */, milímetro de espesor; á fin de utilizar la incandescencia tanto de la superficie interior como exterior, se había practicado en la pared del cilindro agujeros circulares, de modo que el área vacía fuese aproximadamente igual á la llena. Este cilindro estaba colocado en un aparato especial, que muestra en el libro, y cubierto por un globo de vidrio en el cual se hacía el vacío. El autor describe las experiencias del modo siguiente : « Las corrientes eléctricas eran producidas por alternadores magneto-eléctricos de Méritens; se medía, en cada experiencia, la intensidad de la corriente por medio de un electro-dinamómetro de Siemens, y la intensidad luminosa del car BIBLIOGRAFÍA 143 bon incandescente por medio de un fotómetro de Degrand. Los resultados obteni- dos son los siguientes : Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad de la corriente luminosa de la corriente luminosa Amperes Picos Carcel Ampéres Picos Carcel 40 a 165 390 15 16 175 390 110 18 180 413 125 106 190 420 140 212 200 413 150 317 «Llevando los números de ampéres como abscisas y los números de carcels como ordenadas, se obtiene el trabajo gráfico representado en la figura 265. Se ve Y (Figura 265) que la intensidad luminosa, nula en el extremo, crece desde allí casi uniforme mente hasta próximamente 106 carcels, valor correspondiente á una corriente de 125 ampéres ; se eleva en seguida muy rápidamente hasta próximamente 390 car— cels, valor que adquiere con una corriente de 165 ampéres ; permanece en segui- da sensiblemente estacionaria, tomando el valor máximo de 420 carcels. Las radiaciones caloríficas, desde luego completamente obscuras, se hacen sucesiva mente luminosas, desde el rojo hasta el blanco ; es probable que á partir de cierta temperatura, las radiaciones nuevas pasen la region violeta del espectro y cesen así de concurrir al aumento de la intensidad luminosa. « Es difícil avalorar con precision las temperaturas correspondientes á las diver- 144 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA sas intensidades luminosas sucesivamente observadas, se puede entre tanto obte- ner con este objeto indicaciones aproximadas, apoyándose sobre las siguientes bases empíricas : « 1* La resistencia eléctrica p del anillo delgado de carbon incandescente (resis- tencia que ha podido ser calculada en cada experiencia, por medio de fórmulas empíricas relativas al funcionamiento de los alternadores), está ligada á la inten- sidad 1 de la corriente por la fórmula OO e a OMA EA en la cual p, designa la resistencia en frio, ó sea 0””,15, segun una medida directa ; « 2 Esta misma resistencia eléctrica p está ligada á la temperatura 6 del carbon expresada en grados centígrados por la fórmula -0,00079 +1 OO establecida por experiencias directas, hechas entre 200 y 900 grados centígrados sobre barillas de carbon, y extendido por extrapolacion á las temperaturas supe= riores. E « La comparacion de los dos valores de ¿ conduce á establecer entre 6 é I la relacion simple HS = 251. « La temperatura correspondiente á la intensidad máxima de 200 ampéres em- pleados en nuestras experiencias sería apróximadamente de 5000 grados centí- grados. « La temperatura de 1500 grados que es la de la fusion del platino corresponde á una intensidad de La 25 ponde una intensidad luminosa de 15 carcels solamente. « La relacion de la intensidad luminosa y á la energía eléctrica pI? gastada en calor por segundo, para el anillo incandescente alcanza su valor máximo para I= 160 ampéres: se tiene entónces y = 394 carcels y pl? = 640 watts, Ó sea menos de 2 watts por carcel. » En esta última parte de la obra están tambien tratados las transmisiones eléc= tricas de la potencia mecánica, traccion eléctrica y electro-metalurgia. 0 r A r y ) ó sea 60 ampéres; áesta abscisa de la figura 265, corres= HONORARIOS ULISTA (DE LOS Socios Dr. German Burmeister.—Dr. Benjamin A. Gould.—Dr.R, A. Philippi.—Dr. Guillermo Rawson? Dr. Cárlos Berg. Arteaga Rodolfo de... Ave-Lallemant, German Brackebusch, Luis... Carvalho, José Cárlos de..... Aberg, Enrique. Acuña, Demetrio G. Agote, Cárlos. Aguirre, Eduardo. Aguirre, Pedro. Asrelo, Emilio C. Albert, Francisco. Alberto li, Giocondo. Aldao, Cárlos A. Almada Luis E. Alrich, Francisco. Alsina, Augusto. - Amespil, Lorenzo. Amoretti, Félix. Anasagasti, Federico. Anasagasti, Írenco. Andrieux, Julio. Arata, Pedro N. Arigós, Máximo. Arnaldi, Juan B. Arteaga, Alberto de Aubone, Cárlos. - Ayenatti, Bruno. “Avila, Delfin. - Ayerza, Rómulo. Badell, Federico V. Bacciarini, Euranio. Bahia, Manuel B. Bancalari, Enrique. Bancalari, Juan. Balbin, Valentin. Barabino, Santiago E. - Barberan, Abelardo. Barra, Cárlos de la. - Barzi, Federico. Basarte, Rómulo E. Rio Janeiro. CORRESPONSALES BE . Montevideo. Netto, Ladisla0..»..... SIS Mendoza. Paterno, Manuel....... ss Lordoba: Reid, Walter F......... Stróbel, Pellegrino..... DEI o Moncalieri (Italia) Cordeiro, Luciano....... Lisboa. CAPITAL Bastianini, Egidio. Battilana Pedro. Baudrix, Manuel C. Bazan, Pedro. Becker, Eduardo. Belgrano, Joaquin M. Benavidez, Roque F. Benoit, Pedro. Bergallo, Arsenio. Bernardo, Daniel R. Betbeze, Juan. Biraben, Federico. Blanco, Ramon € Blot, Pablo. Brian, Santiago. Bosque y Reyes, F. Booth, Luis A. Bugni Félix. Bunge, Cárlos. Burgos, Juan M. Burmeister, Carlos. Buschiazzo, Cárlos. Buschiazzo, Francisco. Buschiazzo, Juan A. Bustamante, José L. Cagnoni, Alejandro N. Cagnoni, José M. Cagnoni, Juan M. Campo, Cristobal del Campo, Leopoldo del Canale, Julio. Candiani, Emilio. Candioti, Marcial R. de Cano, Roberto. Carbone, Augustin P Caride, Estéban S. Carmona, Enrique. Carreras José M. de las Cartavio, Angel R. Carvalho, Antonio J. Casal Carranza, Alberto Casal Carranza, Roque. Castellanos, Cárlos T. Castex, Eduardo. Castro, Ramon B. Castro, Vicente. Castelhun, Ernesto. Cejas, Agustin. Cerri, César. Chanourdie, Enrique. Chapeaurouge, C. de. Chueca, Tomás A. Claypole, Alejandro 6. Clérici, Eduardo E. Cobos, Francisco. Cobos, Norberto. Cominges, Juan de. Coronell, J. M. Coronel, Manuel. Coronel, Policarpo. Correas, Waldino. Correas, Alberto. Corti, José S. Costas, Rodolfo. Courtois, U. Cremona, Andrés V. Cremona, Victor. Crohare, Pablo J. Cuadros, Carlos S, Darquier, Juan A. Dawney, Carlos. Dellepiane, Juan. Rio Janeiro. Palermo (1t.). Lóndres. Parma (Ital.). Dellepiane, Luis J, Diana, Pablo. Diaz, Abel. Diaz, Adolfo M. Diaz, Victorino. Dillon, Alejandro. Dillon Justo R. Dominguez, Enrique Domínico, Augusto G. Doncel, Juan A. Dubourcg, Herman. Duclout, Jorge. Durrieu, Mauricio. Duhart, Martin. Duffy, Ricardo. Duncan, Cárlos D. Dufaur, Estevan F. Echagie, Carlos. Eizaguirre, Ignacio. Elguera, Eduardo. Elordi, Alberto. Elordi, Martin. Escobar, Justo V. Espinosa, Adrian. Esquivel, José. Etchecopar, Evaristo. Etcheverry, Angel. Ezcurra, Pedro Ezquer, Octavio A. Fernandez, Daniel. Fernandez, Honorato. Fernandez, Ladislao M. Fernandez. Pastor. Fernandez Blanco, €. Ferrari Rómulo. Ferrari, Santiago. Ferrer, Jorge F. Fierro, Eduardo. Figueroa, Julio B. Fleming, Santiago. Forgues, Eduardo. Frogone, José l. Frugone, José V. Fuente, Juan de la. Funes, Lindoro. Gainza, Alberto de, Gallardo. Angel. Gallardo, José L. Garcia, Aparicio B. Garcia, Eusebio. Gastaldi, Juan F. Gayangos, Julio E. de Gentilini, Pascual. Ghisgliazza, Sebastian. Giardelli, José. Gilardon, Luis. Gimenez, Joaquin. Gioachini, Arriodante. Girado, José I.- Giroudo, Juan. Gomez, Fortunato. Gonzalez, Arturo. Gonzalez, Agustin. Gramondo, Ernesto. Guerrico, José P. de Guevara, Ramon. Guevara, Roberto. Guglielmi, Cayetano. Gúnther, Guillermo. Gutierrez, José Maria. Hainard, Jorge. Herrera Vegas, Rafael. Herrera, Victor M. Holmberg, Eduardo L. Huergo, Luis A. Huergo, Luis A. (hijo). Hughes, Miguel. Igoa, Juan M. Imperiale, Luis. Inurrigarro, T. M. José Irigoyen, Guillermo. Isnardi, Daniel. lsnardi, Vicente. Iturbe, Miguel. Iturbe, Atanasio. Jacques, Nicolás. Jaeschke, Victor J. Jasidakis, Juan. Jauregui, Emiliano. Jauregui, Nicolás. Jaureguiberry Enrique Keravenant, Adolfo. Koslowsky, Julio. Krause, Otto. Kyle, Juan J. J. Labarthe, Julio. Lafferriere, Arturo. Lagos, Bismark. Lagos, José M. Langdon, Juan A. Languasco, Domingo. Lanús, Juan. C. Larguía, Carlos. Lavalle, Francisco. — | Lavalle, José F. Lazo, Anselmo. Leconte, Ricardo. Lecureux, Gaston. Lederer, Julio. Leon, Rafael. Limendoux, Emilio. Lizarralde, Ramon. Lopez Saubidet, P. Loudet, Osvaldo. Llosa. Alejandro. Lucero, Apolinario. Lugones, Arturo. Lugones Velasco, Sdor, Luro, Rufino. Ludwig, Cárlos. Lynch, Enrique. Lynch Arribálzaga, F. Machado, Angel. Madrid, Enrique de Madrid, Samuel de. Mallol, Benito J. ' Mamberto, Benito. Mandino, Oscar. Manterola, Luis (. Mañé, Carlos. Marini, A. Martinez, Carlos. E. Maschwitz, Cárlos. Massini, Cárlos. Massini, Estevan. Matienzo, Emilio. Mattos, Manuel É. de. Maupas, Ernesto. Maza, Fidol. Maza, Benedicto. Medina y Santurio, B. Mendez, Teófilo F. Meyer, Bernardo. Meza, Dionisio €. Mezquita, Salvador. Molar, Alejandro. Mohorade, Pedro. Molina Civit, Juan. Molina Salas, Cárlos. Molina y Vedia Julio. Molinari, José. Molino Torres, A. Molner, Antonio. Mon, Josué R. Moneta, José. Montes, Juan A. Moores, Guillermo. Morales, Cárlos Maria. Mors, Adolfo. Moyano, Cárlos M. Murzi, Eduardo. Navarro, Guillermo. Nocetti, Domingo. Nocetti, Gregorio. Nougues, Luis F. Ocampo, Manuel 5. Ochoa, Arturo. Ochoa, Juan M. 0'Donell, Alberto €. Ojeda, José T. Olivé, Emilio R. Olivera, Cárlos (. Olmos, Miguel. LISTA DE SOCIOS (Continuacion). Orzabal, Arturo. - Otamendi, Eduardo. Otamendi, Rómulo. Otamendi, Alberto. Otamendi, Juan B. Padilla, Emilio H. de Padilla, Ernesto E. Palacios, Alberto. Palacio, Emilio. Páquet, Cárlos. Pawlowsky, Aaron. Pelizza, José. Pereyra, Horacio. Pereyra, Manuel. Petit de Murat Czar. Philip, Adrian. Piana, Juan. Piaggio, Pedro. Pico, Octavio $. Pico, Pedro P. Pidelaserra, Jaime. Pirovano, Ignacio. Pirovano, Juan. Posadas, Vicente. Pozzo, Segundo. Puig, Juan de la Cruz. Puisgarl, Pio. Puiggari, Miguel. M. Quadri, Juan B. Quesnel, Pascual. Quijarro, José A. Quiroga, Atanasio. Kamallo, Carlos. Ramirez, Fernando F. Ramos Mejia, Ildefso.P. Rams, Estevan. Ratto, Leopoldo. Rebora, Juan. Recalde, Felipe. Renaud, Eugenio. Repetto, José. Riglos, Martiniano. Rigoli, Leopoldo. Robin Rafael, P. Rovamora, Jaime. Rodriguez, Eduardo S. Rodriguez, Andrés E. Rodriguez, Luis (C. Rodriguez, Miguel. Rodriguez, Oscar J. Rojas, Estanislao R. Rojas, Estéban C. Rojas, Félix. Romero, Armando. Romero, Cárlos L. Romero, Emilio. Rosetti, Emilio. Rospide, Juan. Rostagno, Enríque.- Ruiz de los Llanos G. Ruiz, Manuel. Saccone, Enrique. Sagastume, Demetri». Sagastume, José. M. Saguier, Pedro. Salas, Estanislao. Salas, Julio $. Salvá, J. M. Sanchez, Emilio J. Soldani, Juan A. | Trifoglio, Ricardo. MN Sanchez, Matias. Sanglas, Rodolfo. San Roman, Iberio. Senillosa, Juan A. Señorans, Arturo 0. Saralegui, Luis. A Sarhy, José. V. Sarhy, Juan PF. Scarpa, José. LABS Schickendantz, Emilio. Schróder, Enrique. Schwartz, Felipe. Segovia, Fernando. Selstrang, Arturo. Serna, Gerónimo de la Schaw, Arturo E. Schaw, Cárlos E. Silva, Angel. Silveira, Luis. Simonazzi, Guillermo. Siri, Juan M. Sirven, Joaquin. Solá, Ricardo. LEI Bn AN ' 4 q me h Soria, David E. Sota, Alberto de la, Spika, Augusto. Stavelius, Federico. Stegman, Cárlos. Súnico, Víctor. Taboada, Miguel A. Taurel, Luis. Tessi, Sebastian T. Thedy, Hector. JANET Thompson, Valentin. Torino, Desiderio. i Tornú, Elias. y Treglia, Horacio. Tressens, José A. Tzaut, Constante. Unanue, Ignacio. a Urraco, Leodoro G. Vacarezza, Juan E. Valerga, Oronte A. % Valle, Pastor del. Varangot, Avelino. Varela Rufino (hijo) Vedoya, Joaquin J. Vernaudon, Eugenio. Victorica y Soneira, J. Victorica y Urquiza E. Videla, Baldomero. Viglione, Marcelino. Viñas, Urquiza Justo. Villanueva, Guillermo. Villegas, Belisario. Vinent, Pedro Wauters, Cárlos. Wauters, Enrique. Wheeler, Guillermo. White, Guillermo. Williams, Orlando E. Zamudio, Eugenio. Zavalia, Salustiano. Zeballos, Estanislao S. Zunino, Enrique. —COMISION. REDACTORA Presidente. «.... Ingeniero EDUARDO AGUIRRE. oct rjor re ARO HORACIO BEREXRA 7100 A Ingeniero ManueL B. Bala. Vocales. .......¿ DY ATANASIO QUIROGA. Señor FÉLIx LYNCH ARRIBÁLZAGA. 1 , t PUNTOS Y PRECIOS DE SUSCRICION: Por mes, en la Capital, Interior y Esterior A incluso O A A $ m/s 1.50 » 12,00. : BUENOS AIRES k As Do INPRENTA | ne PABLO E. CONI É HIJOS, ESPECIAL PARA: obras. Presidente......... ae EDUARDO AGUIRRE. o tata 12 Doctor Juan J. J. KyYLE. ye da Was ri” 2 Ingeniero Jorge Duciota +1 (AFA Secretario........ Señor Horacio PEREYRA... 14 1 NeSoreros ld. . Ingeniero ENRIQUE DE MADRID. Capitan SALVADOR VELASCO LUGONES. a EMILIO PALACIOS. Vocales...£.. 1 ao EN JUAN: ROSPIDE. Señor JosÉ J. GIRADO. cen Señor SEBASTIAN GHIGLIAZZA. : INDICE DE LA PRESENTE ENTREGA I. — EXEQUIAS FÚNEBRES DEL DOCTOR BURMEISTER. 11. —NOVA HEMIPTERA FAUNARUM ARGENTINA ET URTGUAYENSS por E Cárlos Berg (Continuacion). 11. — DIQUE SAN ROQUE, - informe por los reis S. E. Barabino y A. Seurot. IV. — IX” CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS, reunion del año 1892. V. — DIPTEROLOGIA ARGENTINA (SYRPHIDA), por Félix Lymeh Arribalzaga (Continuacion). vL. — MISCELANEA. ' VII. — MOVIMIENTO SOCIAL. A LOS SÓCIOS Se ruega á los señores sócios comuniquen á la Secreta— ría de la Sociedad su: ausencia, cambio de domicilio, etc., EN cualquier irregularidad en el reparto de los Anales ó cobro de la cuota. Se ruega tambien á los que Metro en su poder obras prestadas pertenecientes á la Biblioteca de la Sociedad, se sirvan devolverlas á la brevedad posible, á fin de anotar- las en el catálogo. EXEQUIAS FÚNEBRES DEL DOCTOR GERMAN BURMEISTER El 4 del corriente tuvo lugar el homenage que los pueblos deben tributar á la memoria de los sabios eminentes. La Sociedad Científica Argentina, contó al Dr. Burmeister entre sus miembros honorarios, título honroso que le fué conferido como una distincion á sus relevantes méritos. Debido.á la falta de tiempo, la Sociedad no pudo tomar parte activa en las exequias fúnebres, en vista de lo cual la J. D. por “unanimidad acordó, que el socio honorario Dr. Cárlos Berg, diese una conferencia en los salones de la Sociedad, sobre el eminente sabio y sus obras. Comunicado que fué esta resolucion al Dr. Berg, este distinguido socio aceptó gustoso la designacion de que había sido objeto, ma- nifestando que en breve tendría lugar la referida conferencia. De esta manera la Sociedad honrará debidamente la memoria de tan ilustre sabio. | A continuacion publicamos el discurso, que el Ministro de Jus- ticia, Culto é Instruccion Pública pronunció en el acto de la inhu- mación de los restos. . DISCURSO DEL MINISTRO DE INSTRUCCION PÚBLICA, DR. JUAN BALESTRA Señores : El Dr. German Burmeister, cuyos restos mortales guardará ca- riñosa desde hoy la tierra argentina, cuyo espiritu y saber vivirán ANAL, SOC, CIENT. ARG. T. XXXIII 10 446 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARSENTINA en la humanidad, había hecho de este país algo más que su resi- dencia material, su verdadero domicilio científico. Al frente del Museo de la Capital, dedicado á sus estudios con una labor invenci- ble, y reputado en Europa uno de los más eminentes filósofos natu- ralistas, tenía, en verdad, con alta honra para la República, la más genuina representacion científica de nuestra América ante las Socie- dades de sabios, ante las Academias é Institutos de la Europa, que guardan el depósito y forman el criterio de las ciencias naturales. Cuando vino al país, hace más de treinta años, había pasado ya toda esa larga elaboracion que requiere una personalidad para destacarse como hombre de ciencia en la docta Alemania. Profesor en los Gimnasios de Berlin y Colonia, Privat-docent de la Univer- sidad de Berlin y profesor de zoología en Halle, había revelado todo el poder de su intelecto con una série de estudios sobre las ciencias naturales, cuya coronación soberbia fué la Historía de la Creacion el primer libro del siglo que, renovando la tradicion Aristotélica haya espresado en un sistema completo, fundado en todos los datos adquiridos por la ciencia, el proceso de los mundos, desde la épo- ca en que rodaban por los espacios en forma de gases incandes- centes, hasta la hora en que el hombre los habita haciéndolos morada de su felicidad, emporio de sus industrias, arena de sus luchas y altar de las creencias que sugiere á su alma el asombroso y magnífico espectáculo de la creacion. El Doctor Burmeister había cumplido tambien en su patria los deberes del ciudadano: en la guerra, como cirujano en un regi- miento, puesto á que lo llamaba su humanitaria profesion de mé- dico; en la paz, como diputado á la Dieta de Frankfort. El político no desmereció del sabio y bastará decir que su influencia tuvo por competidor á Bismarck y quesus ideas triunfaron en definitiva con la unidad germánica, para apercibirnos de que, á no haber prefe- rido establecerse en su patria científica, que era esta América tan poco conocida, habría llegado á ocupar en el país de su nacimiento los más altos puestos deparados al carácter, á la experiencia y al patriotismo. Treinta años ha vivido entre nosotros el sábio, y su figura, fa- miliarizada por el relato de sus actos geniales, por la lectura de sus producciones y por su constante é invariable presencia en el puesto de trabajo, quedará grabada por largo tiempo en los re- cuerdos públicos, como la de uno de los mas vigorosos y singu- lares representantes de la sabiduría humana. Tenía el Dr. Bur- A EXEQUIAS FÚNEBRES DEL DOCTOR GERMAN BURMEISTER 147 'meister uno de esos caracteres en los que no se descubre una grieta producida por la condescendencia, la timidez ó el favoritismo : do- tado de todas las virtudes sencillas, y vigorosas, era severo, rígido, primero consigo mismo, luego con todos los demás. Anciano de 85 años, trabajaba diez horas diarias para saldar con la naturale— za la deuda de la inteligencia con que lo había dotado; para de- sempeñar su puesto, dando el más notorio ejemplo de celo en el cumplimiento de sus deberes, para estar satisfecho de sí mismo. Era un Caton de las ciencias. Su vida trascurría en el reino de la verdad, sin más pasiones que las del conocimiento afanosamente buscado, sin recuerdo siquiera de las ambiciones del poder, del dinero, de los intereses estrechos dela vida, que suelen frustrar á veces las naturalezas más bien dotadas. Jamás rivalizó en influencia con los astutos, ni en feli- cidad con los potentados ; pero jamás tampoco dejó de batallar con toda la fuerza de un temperamento formidable por la verdadera gloria ganada en la noble arena de la ciencia. ¡Qué grande, qué hermosa, qué alta vida la del filósofo de la na- turalezal Cada detalle de la costra terrestre, se ofrece á sus 0j0s como la revelacion de los cataclismos que trajeron el planeta, en- tre las explosiones vulcánicas y los diluvios neptúnicos hasta su estado actual. | « El agua depositada en los mares ó corriendo por la tierra “es ante sus ojos el gran artífice modelador de lasformas telúricas, que aun sigue trabajando, con el golpe delas cataratas, el impulso de las inundaciones, ó la fuerza de los ventisqueros para nivelar lla- nuras, abrirse paso en las sierras ó emparejar el cauce de los rios, corrijiendo la forma áspera'que dejaron las erupciones volcánicas. » Qué grande, qué hermosa, qué alta vida la del filósofo de la naturaleza | Sí, «El fuego que despiden aún los volcanes, revelando el depósito de calor en el centro de la tierra, es para su criterio el primer factor de los mundos, cuyos elementos mantuvo en fusion hasta que el Creador les imprimió la rotacion que hizo formar y desprender por la fuerza centrífuga, cinturones ecuatoriales, como los que aún muestra Saturno, que llegaron á convertirse en planetas y sa- télites, que á su vez rodaron por los espacios entre espesas nubes incandescentes, que el enfriamiento del planeta debía rasgar para dar paso al rayo de luz solar que germinó la vegetacion tropical de los primeros dias de la tierra. » | 148 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ¿Qué extrañar entónces, como lo hace el vulgo, ese fanatismo candoroso de los sabios naturalistas que hacen del hueso, del in= secto, de la planta encontrados en las escavaciones, un motivo de noble ambicion, cuando esos detalles revelan el proceso de lo crea- do, cuando son las letras de la sublime, esplendente y portentosa obra escrita en los espacios por el Supremo Hacedor? El Dr. Burmeister no dejó un dia de seguir anudando esa cadena de conocimientos que principia en un orígen y acabará en un fin que no ha sido dado al hombre conocer : abordó el alto concepto, la idea trascendental y el detalle prolijo, cuyo estudio metódico y continuado ha llenado muchas lagunas de la ciencia ; y en el final desus deducciones, abordando la más alta concepcion sociológica y moral, halló al hombre con su destello divino en la frente, en la. cima de la creacion, escribiendo estas palabras, que muestran que por todos los caminos se llega ála verdad: « Cuando los cataclis- mos estuvieron casi terminados y la superficie terrestre estuvo bos- quejada en sus grandes contornos actuales, apareció el hombre en la tierra, como el coronamiento de la creacion, y para ser dueño de ella por su inteligencia, por la conciencia de su ser y por la li- bertad moral, que constituyen su lote distinto. La raza humana ha permanecido unas veces en el grado más bajo, ó se ha elevado á la cultura intelectual, moral y religiosa de la cual hoy gozan las naciones romanas, germánicas y eslavas, como de una herencia penosa acumulada: por tres mil años de esfuerzos. Ellas están llamadas á conducir al resto del género humano. Su rivalidad es un estimulo pero tambien se ha convertido muchas veces en orígen de violencias desastrosas que las extenuan por un tiempo y las ex- tenuarán siempre que pierdan de vista la moderacion y el dominio. sobre sí mismas, á los cuales las llama su grado de cultura, co- mo bases naturales de la verdadera vida civilizada. Tales son las doctrinas del cristianismo en las cuales se funda el porvenir de esta creencia como religion universal. « Cuando el amor haya penetrado con uniformidad en todas las clases de las sociedad, como la esencia de la verdadera cultura so- cial, la humanidad se aproximará al fin de un destino. Conservar la libertad como el bien supremo, arraigarla de un modo indistruc- tible en el espíritu de los pueblos y propagarla por todas partes en- todas las direcciones, será la tarea ulterior de aquellos que ya dis frutaron de ella por sí mismos. » Doctor Burmeister : Vuestro amigo Bravard, para quien res- EXEQUIAS FÚNEBRES DEL DOCTOR GERMAN BURMEISTER 149 tablecíais, hace apenas dos meses la clasificacion y comprobabais la existencia del Megalonvx meridronalss, el fósil que primitivamente descubrió el presidente Jefferson en Norte América, murió entre las ruinas del terremoto de Mendoza, que habia predicho é ido á. es- tudiar, despues de sus brillantes investigaciones sobre los fósiles de las barrancas del Paraná. Bompland, el compañero de Hum- boldt, cuyo recuerdo cariñoso vive en la provincia de Corrientes, donde pasó sus mejores dias, murió allá en la region de los bos- ques tropicales del Brasil, sirviendo sus colecciones botánicas, en las que cifraba las más altas esperanzas científicas, para leña de - los fogones, segun refiere la tradicion. Vos,sábio y venerable Dr. Burmeister, habeis muerto bajo la luz plena de la gloria despues de haber asistido y contribuido á acelerar la formacion intelectual de este país jóven y vigoroso, en el que queda marcada vuestra huella en obras y enseñanzas recogidas por numerosos discípulos. Habeis tenido tiempo para ver crecer en esta patria argentina el amor á las ciencias, el respecto á los sábios, la gratitud á los buenos, de los cuales, en nombre del go— bierno y en representacion del sentimiento argentino, soy débil eco ante vuestra tumba. Fuisteis de los elegidos para guiará la humanidad con la fuer- za gobernante del saber. Formasteis entre esa falanje de los reve- ladores de la naturaleza que vinieron á este mundo, llamados por la corta memoria humana nuevo, á completar los conocimientos científicos. Vuestro nombre nos queda como la representacion de esa gran tendencia, que trajo á este continente 4 Humboldt, á Agas- -siz, á Bravard, á Bompland, porque no sois para nosotros tan solo una gloria universal, sois tambien una gloria del pueblo en que vivisteis y trabajasteis, del pueblo que lleva en estos instantes el luto de vuestra muerte, del pueblo que perpetuará vuestra memo- ria llena de enseñanzas. Inmensa es la herencia que dejais, austero Dr. Burmeister, des- pues de morir como un estóico en la humanidad de la vida que conservasteis siempre como un rasgo de virtud. Doscientos volú- menes científicos, que podían figurar como ancho pedestal de vuestro monumento, y el Museo de Buenos Aires, obra de vuestras manos, quedan en poder del Gobierno y del pueblo argentino, lla- mados á ser albaceas de ese tesoro, cuyo usufructo pertenece á la Humanidad. | Séame permitido invocar ante vuestra tumba, mensajero de la 150 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA ciencia universal en nuestras regiones, el porvenir grandioso de de este pueblo, en el que se funden con el vínculo de amor que anhelabais, las tres razas á quienes está encomendada la direccion dela humanidad, y señalar como la aspiracion y el voto más alto para el porvenir, la solidaridad de la produccion científica en ambos continentes, el dia en que el ejemplo que habeis sembrado en esta tierra, produzca sábios americanos que remontando las corrientes de la historia lleven nuevas enseñanzas de civilización y libertad, conquistada por los centenares de millones de hombres que habitsron estas comarcas y vayan á completar los descubri- mientos de la Pampa, con nuevas investigaciones á las orillas del Rhin y del Danubio. Vuestro espíritu está ya en la inmortalidad, en la region de la luz infinita. Vuestras cenizas serán guardadas como una reli- quia gloriosa. ¡Descansad en paz, de vuestra bienhechora jornada de esta vida |! NOVA HEMIPTERA FAUNARUM ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS POR EL Dr CARLOS BERG. (Continuación) Fam. COREIDAE. (1) Subf. DOREINA. Div. COREARIA. 72. Namacus transvirgatus AM. et SERV. Namacus transvirgatus Am. et Serv., Hem. p. 343. 1 (1843). — Stal, Enum. Hem. 1, p. 186. 1 (1870). Patria: Surinam. — Respublicae Argentina et Paragua- yensis. Esta especie, que he obtenido del Paraná (Sr. AMBROSETTI) y del Paraguay (Sr. RuopE), es muy variable en la coloración de los élitros y la parte inferior del cuerpo. Los primeros, provistos de puntos obscuros, son rara vez amarillos, adornados de una faja (1) Por error, en ia entrega anterior de estos Anales, se ha omitido la publica- ción de las especies que comprenden los números 72 á 74 inclusive. Su publica- ción aparece ahora en esta entrega, por lo cual el orden numérico de las especies carece de continuidad. 152 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA transversal y líneas costal y subcostal de color de canela; por lo. general muestran una coloración amarillenta impura ó testácea y una infuscación diagonal en el medio del corion; algunos ejemplares son de color café, sin mancha alguna, pero en cam- bio con los puntos hundidos negros. El pecho y vientre son ya amarillentos, ya leonados ó rojos, con la parte lateral general- mente encarnada. Los espiráculos tienen el peritrema blanco, y muy próximo á la base del tercer artículo de las antenas se ve un anillo blanquizco. La cabeza muestra muy pequeños tubérculos; el tilo es muy elevado, careniforme; en el disco de la cabeza se nota una peque- ña impresión en la cual se ve una doble quilla; el tercer artículo antenario es más largo que los demás; los fémures posteriores alcanzan en el macho casi el sexto segmento, y en la hembra el quinto. SráL no conoció la especie típica del género Namacus Am. etServ., en vista de lo cual he hecho las observaciones precedentes. Gen. Catorhintha StTAL. Ofv. Vet.—Akad. Fórh. 1859, p. 470 et 1867, p. 549. Enum. Hem. l. p. 187 (1870). 713. Catorhintha simuatipennis BERG, N. sp. sun fulva, fuscescenti-punctata, subtus cum peda- bus isabellina, capite pone ocellos, vita externa articula basalis el macula basali exteriore arti— cula secunda antennarum, spimis tuberculorum antenmferorum supra, margine lateral pronots praecapue antice, fascris latis connesciwr, nec non etam maculis puncirformibus lateralabus tribus pectoras et guinque ventras, nigris ; spinas tubercu- lorum antenmferorum longis antrorsum et modace extrorsum productis; margiíne apical cor sal sinuato et angulo apical valde anguste producto ; dorso abdomimas luteo. Mas segmento anala a sinuato; long. corp. 11,5; lat. 3,3 mm. A ceteris hujus generis colore, spinis longis tu- y ARS e e hi e A BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS berculorum antenniferorum el margine apicali corii sinuato anguloque valde producto facillime distinguenda. Forma capitis et pronoti ut in C. gut- tula (F.) Stál, sed 1llius spinis multo longioribus et almodum extrorsum curvatis. Antennis validis articulo tertio secundo paullo breviore et quarto fere aeque longo. Rostrum inter cuxas medias ex- tensum. Pronotum anterius subtilissime impres- sum et obsolete carinatum. Scutellum sat acutum, subcarinatum, apice albidum. Hemelytra distincte punctata, in margine apicali cori admodum si- npuata el angulo apicali valde producto; membra- na hyalina. Dorsum abdominis luteum; connexi- vo late nigro-fasciato. Subtus multo pallidior, pectore concoloriter punctato et ventre pruinosis ; pedibus concoloribus, nitidis. Patria : Buenos Aires. - Gen. Anasa Am. et SERV. 714. Amasa dectivieollis BERG, n. sp. Supra dalute castanea, dense punctata, subtus cum pedibus laete ferruginea, pectore ventreque ru- bro-adspersis, pedibus obsolete fusco-maculatis vel subannulatis, antennis rufis, articulo termina- la fuscescenta, dorso abdominis mintato, connexi- vo fusco, indistincte flavo-maculato; pronoto valde decliwwi, marginibus lateralibus anticis et posticis parce crenulatis vel subdentatis, his ro- tundatis, ante angulum posticum non productum leniter sinuatis, ¿lis antice subrectis, angulum lateralem versus modice sinuatis, angulis latera- lvbus sat productis, acutis et antrorsum vergenti- bus, anticis haud prominulas; femoribus, praeci- pue posticis, apicem versus spinulosis. Femina long. corp. 10,5; lat. part. dal. pron. 5,5 mm. 158 De esta especie recogió el Rev. Padre MerstER un ejemplar en la ciudad de Buenos Aires, el cual se conserva en mi colección. 154 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Ad divisionem hÁ Enumerationis Hemipterorum tali modo ex parte pertinens, sed forma coloreque A. scorbuticae (F.) Stál plus minusve similis. Ca- put supra utrimque dense nigro-punctatum, pone -antennas inerme ; antennis sat gracilibus, articulis primo et quarto aeque longis, secundo tertio non- nihil breviore. Pronotum valde declive, medio le- vissime longitrorsum impressum, marginibus la- teralibus anticis subdentatis angulum lateralem acutum versus leniler sinuatis, postico parum si- nuato. Scutellum obsoletissime fusco-bivittatum, angulis basalibus apiceque pallidis. Hemelytra dense punctata, ex parte rufescentia; membrana fuliginea. Subtus vix punctata, subtiliter rugulo- sa, ex parte aciculata. Rostrum ad coxas posticas extensum supra et apice nigricans. Pedes ferrugi- neo-flavidi, subtilissime punctati, tibiis omnibus et femoribus posticis obsolete subannulatis. Patria: Provincia Cordubensis Reipublicae Argentinae. De esta nueva especie, que no entra bien en ninguna de las di— visiones hechas por SráL en su Enumeratio Hemipterorum, poseo un ejemplar procedente de Córdoba. Fam. LYGAEIDAE. Subf. LYGAEINA. Div. LYGAEARIA. Gen. Eulygaeus REUT. Lygaeus Stál (nec F. nec Lap.), Enum. Hem. IV, p. 99 et 104 (1874). Eulygaeus Reut., Acta Soc. Scient. Fennicae. XVl, p. 550 et Rev. Sin. Heter. Palaearct. II, p. 180 (1888). BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 155 Subg. Ochrostomus Srár. 83. Eulygaeus (Dehrostomeus) cinctipennis (SriL). Lygaeus cinctipennis Stál, Rio Jan. Hem. I, p. 38.12 (1860). Lygaeus (Ochrostomus) cinctipennis Stál, Enum. Hem. IV, p. 110. 43 (1874). Patria : Brasilia. — Respublica Argentina. Un ejemplar recogido en Corrientes por el Prof. KATZENSTEIN, tiene el disco del vientre bastante rojo, otro de Apiahy (Brasil), remitido por el Dr. Puriecart, lo tiene casi negro, mientras que un individuo procedente de Chilcas (Chaco) y cazado por el Sr. AmBro- SETTI, Corresponde bien á la descripción dada por el autor de la especie, la cual fácilmente se reconoce por el pequeño tamaño y el cuerpo negro, excepto los bordes del pronoto, del escudillo y de los hemélitros. Div. ORSILLARIA. Gen. Nysius Dall. 84. Nysius gibbifer BERG, n. sp. Isabellinus, fuscescenti-punciatus, linea media pro- noti scutellique et maculis connexrws albidas, apice corm testaceo vel rufo, articulo basalr antennarum aprcem versus et secundo basi aprce- que, sulculo distincto transverso partis anticae pronoti, apre angulorum lateralium pronota, parte media scutellt, venis hemelytrorum mazxi- ma ex parte, connexiwo, maculis albidis escceptas, nec non etiam maculis discordalibus membranae femorumque, fuligineis aut fuscis ; scutello medro valde elevato, gibberoso ; bucculis breviusculis, retrorsum sensim altitudine decrescentibus ; arti- culo primo rostra apicem buccularum admodum superante.: E | E Femina long. corp. 5; lat. hum. 2 mm. PA si 156 - ANALES: DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Ex divisione hh Stáli, sed pronoto antice haud nigro-fasciato et bucculis sat brevibus ; quoad collore picturaque pronoti et coril et structura 1m- pressionis linearis transversae partis anticae pro- noti NV. californico Stáal admodum similis. Caput la- tiusculum, subtiliter punctatum,; tylosat prominu- lo; oculis sat globosis; antennarum articulo secun- do primo duplo longiore (articuli reliqui desunt); bucculis marginem anticum oculi paullo superan- tibus, articulo basali rostri admodum brevioribus. Pronotum declive, distincte punctatum, antics per- parce coarctatum, linea impressa nigra laevi utrim- que arcuata et longe ante marginem lateralem ter- minata instructum, angulis lateralibus elevatis: et maculis duabus posticis triangularibus obsoletis fuscis. Scutellum valde gibboso-elevatum, fere transverse carinatum, apice et marginibus latera- libus prope apicem sat elevatis. Hemelytra obso- lete punctulata, costa subrecta; membrana medio fusco-maculata et apice macula sat magna orna- ta. Dorsum abdominis nigrum, disco apiceque utrimque testaceum. Subtus rufescens, flavido- adspersus; pedibus flavidis, femoribus fusco-ma- culatis, tibiis basi apiceque infuscatis aut fusco- adspersis. Patria: Provincia Cordubensis Reipublicae Argen- tinae. Un ejemplar de Córdoba, recogido por mí hacen 16 años y cuya descripción había postergado, en la creencia de obtener más ma- terial. 85. Nysius ellipticus BERG, n. sp. Brewusculus, satis ellipticus, asabellinus, es parte distincte punctatus, vittis duabus: caprtis, basar aprceque articulorum antennarum secunda el ter- tí, primo apicem versus el termimnala omnimo, vit- tis obsoletissimas impressionequesubantica prono- ti, scutello. maxima ex parte, punctas venarum BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET. URUGUAYENSIS 157 corí1, disco pectoris, et raro ventris, vrtta late ralianterdum obsoleta pectoris ventrisque, atque maculis parvis femorum, plus minusve fusers ; ca- rina posteriore scutelli albida; dorso abdomanas utrimque basin versus el medio apice vrttula ni gricanti ornato; hemelytris a basi usque ad me- dium levissime ampliatis, ut costa fere rotun- data. Mas segmento anala pallido, medio impresso ; femina segmento anal: apice saepissime infuscato. Long. corp. 3,7-4,3; lat. 1,7-2 mm. Species forma subelliptica sal insignis et etiam éx divisione hh, sed pronoto antice sine vittis ni- gris et bucculis sal brevibus, fere utin specie praecedente. Caput latiusculum subtilissime pun- ctatum; oculis sat prominulis; antennis validis, : articulo secundo tertio admodum longiore; bue- | culis ad medium oculi extensis, altitudine sensim decrescentibus, articulo primo rostri brevioribus; rosto fere ad coxas medias extenso. Pronotum sat declive et convexum, distincte punctatum, medio impressum et ante impressionem infuscatam transverse calloso-elevatum, antice posticeque sub- carinatum, retrorsum sensim ampliatum, in disco rufescens, flavido-vittatum aut flavidum, rufescenti- vittatum. Scutellum medio longitrorsum aut trans- versim elevatum, apice carinatum. Hemelytra me- dio levissime ampliata, ergo at costam subrotun- data, venis fusco-adspersis. Subtus isabellino-fla- vidus, satdense sericeus, pectore fuscescenti-pun- ctato, disco vittaque lateralimigricantibus, ventre ad latera infuscato et utrimque vitta subdiscoidall nigra interdum obsoleta ornato; pedibus flavidis, femoribus apicem versus fusco-conspersis, tib11S basi apiceque infuscatis. e E a Patria: Territorium Missionum Reipublicae Ar- gentinae. A A PR A EA 158 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA De esta nueva especie trajo varios ejemplares de Misiones el Sr. BACKHAUSEN, de que algunos se conservan en los Museos de Bue- nos Aires y Montevideo, y en la colección mía. Subf. BLISSINA. Gen. Papirius SráL. Hem. afr. [I, p. 122 (1865). Enum. Hem. IV, p. 129 (18745. $6. Papirius grossus HAGL. Papirtus grossus Hagl.. Stett. Ent. Zeit. XXIX, p. 162. 1 (1868). Stál, Enum. Hem. IV, p. 130. 1 (1874). Patria: Brasilia? — Respublica Argentina. HacLuND, al describir la especie, no pudo indicar la procedencia del ejemplar conservado en el Museo de Stockholm; sin duda al- guna debía ser originario del Brasil. Los tres ejemplares que ten- go ála vista y que corresponden bien á la descripción del autor, fueron recogidos en el Territorio de Misiones y en el Gran Chaco. Un individuo femenino mide sólo 12 milimetros de largo, por 2,3 de ancho. Gen. Ischnodemus FiEB. 87. Eschrodemus atricolor BERG, n. sp. Ater (1) vel grisescenti-mger,sat dense griseo-serice- us et aureo-pubescens, simga postica denuda callo- que humerals pronoti et pedibus masima ex par- te mgris, mtidas, raro fuscescentibus ; membrana fusco-atra, basr apud clavum et macula media basali parva elliptica asabellina vel avellanea ; cosc1s aprce, trochanteribus, femoribus bast apice- que, tibms prope apicem tarsisque ferrugineas ; (1) Secundam Chromataxtam Clar. Dom. SACCARDO. BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 159 rostro ad medium mesostethm fere estenso, ra- rissime breviore. Mas et femina long. corp. 7-9,5; lat. 1,5-2 mm. Colore picturaque ab omnibus hujus generis fa- cile distinguendus. Caput subnutans, subtilissime punctatum, ante ocellos impressione subtili dia= gonali nitidae instructum ; antennis sat validis, ni- eris vel nigro-fuscis, articulis duobus terminali- bus inter se aeque longis, secundo tertio multo longiore;- rostro marginem posticum prostethii admodum superante, nigro-fusco. Pronotum spar- se punctulatum, isabellino-pubescens, medio le- vissime transverse impressum et sulco longitudi- nali subtili praeditum , prope marginem posticum striga calloque humerali nigris, nitidissimis orna- tum. Scutellum obtuse carinatum. Hemelytra co- lore pronoti, in venis, ad costam et apice aureo- setulosa, generaliter ad segmentum quintum ab- dominis extensa, interdum abbreviata ; membrana fuscescenti-atra, apud clavum et macula media parva elliptica prope marginem posteriorem coril obsolete isabeilina, rarissime etiam cum macula pallida minuta obsoletissima prope angulum api- calem exteriorem corii. Dorsum abdominis nigrum, albido-sericeum. Subtus niger, breviter aureo-pu- bescens; tibiis apice tarsisque dense aureo-pube- scentibus. Patria: Respublica Uruguayensis (Arroyo San Luis). De esta especie nueva y particular por la coloración negra, tra- jeron varios ejemplares de San Luis (Departamento de Rocha), el Prof. ARECHAVALETA y el Ayudante del Museo de Historia Natural de Montevideo, Sr. D. Juan H. Figuera. Fueron recogidos á media- dos de Diciembre de 1891, en la paja brava (Panicum prionatas Nees.). 160 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Subf. PACHYGRONTHINA. Gen. Phlegyas SráL. Phlegyas Stál, Hem. afr. 11, p. 145 (1865) et Enum. Hem. IV, p. 138 (1874). Helonotus Uhl., Bull. Geol. and Geogr. Surv. of the Terr. Ser. 2, N* 5 et List of Hem. Reg. West Miss. Riv. p. 46 (1876). i Peliopelta Uhl., Check-List of Hem. Het. p. 15 (1885). Por el examen de ejemplares de la Peliopelta abbreviata Uhl., procedentes de los Estados Unidos de Norte América, resulta que el género Pelsopelta Uhl., no perteneceá la subfamilia Heterogasterina sino á la de Pachygronthina, y que es sinónimo del género Phle- - gyas Stáal. El hamo nace en la vena subtensa y no en la conectente, y faltan las celdillas basilares de la membrana, que generalmente caracterizan los representantes de la subfamilia Heterogasterima. La estructura de los segmentos abdominales de los dos sexos es análoga en ambas subfamilias. 88 (55). Phlegyas patruelis BERG. Es muy parecido al Ph. annulicrus Stál (1), distinguiéndose prin- cipalmente por las antenas mucho más cortas y gruesas, el pronoto anteriormente más enangostado, sin las callosidades medias pro- nunciadas y negruzcas y las cuatro líneas cortas posteriores, y el abdomen muy ovalado, por tener la base y la extremidad enangos- tadas. Por lo demás, el cuerpo es más alargado y el pronoto en el borde lateral bastante sinuado. Gen. Oedancala Am. et SERV. 89 (134). Oedancala dorsalis (Say) Uhl. Pamera dorsalis Say, Heteropt. in New Harmony, p. 17. 8 (1831). Oedancala dorsilinea Am. et Serv., Hém. p. 258.1, pl. 12, fig. 6 (1843). Walk., Cat. V, p. 145. 1 (1872). — Stál, Enum. Hem. IV, p. 139. 2 (1) Peliopelta abbreviata Uhl. (1876) =- Phlegyas annulicrus Stáal (1874). BERG: NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 161 (1874). —Berg, Anal. Soc. Cient. Argent. VI, p. 230. 134 (1878) et Hem. Argent. p. 107. 134 (1879). Oedancala meridionalis Stál, Enum. Hem. IV, p. 139. 4. (1874). Oedancala dorsalis Uhl., Bull. Geol. and Geogr. Surv. of the Terr. Ser. 2, N* 5 et. List of Hem. Reg. West Miss. Riv. p. 41. 1 (1876). Patria: Americae septentrionalis et meridionalis. Doy una nueva sinonimia de esta especie, para atribuirle el nom- bre más antiguo que le corresponde. La he obtenido últimamente también de Corrientes, Misiones y Paraguay, y me he convencido aún más, que la Oed. merrdrionalis Stál es sinónimo de la Oed. dorsalis (Say) Uhl., variando la espe- cie en coloración y longitud de los artículos antenarios y teniendo distribución geográfica muy vasta. Subf. MYODOCHINA. Div. MYODOCHARIA. Gen. Ligyrocoris STAL. Ofv. Vet.- Akad. Fórh. XXIX, 7, p. 51 (1872). Enum. Hem. IV, p. 144 et 145 (1874). 90. Ligyrocoris muiltispinas STÁL, Ligyrocoriss multispinus Stal, Enum. Hem. 1V, p. 145. 1 (1874). Patria: Mexico. — Respublica Argentina. Un hemiíptero procedente de Córdoba, al cual falta el cuarto ar- tículo antenario, debe pertenecer á esta especie. Es sólo más obs- curo, predominando el color pardo negruzco, con excepción del ló- bulo posterior y del collar del pronoto, del ápice de la cabeza y de la base y extremidad de los fémures anteriores, que son ferrugí- neos. Las patas son por lo demás amarillentas, excepto la parte apical de los fémures intermedios y posteriores y el ápice y base de las tibias, de la coloración de las manchas de los élitros. La membrana tiene en el borde una pequeña mancha basilar blan- ANAL. SOC, CIENT. ARG. T. XXXII 11 162 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA quizca y dos nervios laterales de la misma coloración, además de los dibujos que indica Sra ó que pide para las divisiones a y b de su «Enumeratio Hemipterorum». El pronoto y los fémures ante- riores tienen lustre cobrizo poco manifiesto Es de 6 milímetros de largo y de 1,5 de ancho en la parte posterior del pronoto. Gen. Heraeus STÁL. Stett. Ent. Zeit. XXI!I, p. 314; nota (1862). Hem. afr. II, p. 153 (1865). Enum. Hem. 1V, p. 144 (1874). 91. Heraeus cineticornis STAL. Heraeus cincticornis Stál, Enum. Hem. IV, p. 147. 3 (1874). Patria: Nova Granada. — Respublica Argentina. El Sr. D. FéLtx LYNCH ARRIBÁLZAGA Cazó un hemiptero en Chaca- buco (Provincia de Buenos Aires), que corresponde á la descripción de la especie arriba indicada. Pero como le faltam las antenas, no tengo seguridad completa en cuanto á su determinación. Gen. Pamera SAY. 92. Pamera procerula BERG, n. sp. Elongata, picea vel nigricans, lobo postico pronoti ferrugineo, fusco flavidoque subvittato et nigro- punctato, hemelytras isabellinas, fusco-punctatis et generaliter corio prope margimnem internorem lineolis obsoletas duabus, raro tribus, et altera transversa marginis apicalas fuscis ornatis, mem- brana fusco-vittulata, femoribus testaceis, tubrs laete ferrugineis, antenmis ferrugineis, aprcem versus saepissime infuscatas, anterdum nigricanti- bus ; lobo postico antico tertra parte breviore, me- dio subiiliter carmato, antico lvmea impressa late- rali longa et satis arcuata instructo; scutello d- stincte carinato; femoribus anticis spinulis non- nulis in series duas dispositis armaltis. Mas et femina long. corp. 5,2-6,5; lat. 1,2-4,5 mm. BERG: NOVA HEMIJIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 1683 Ex divisione gg Enumerationis Hemipterorum Stáali. Caput vix exsertum, dense punctulatum, antice utrimque flavido-sericeum»; oculis parum prominulis; ocellis inter se quam ab oculis plus duplo remotis; antennis colore valde variabilis, generaliter ferrugineis, apicem versus infuscatis, articulo secundo quarto aeque longo et tertio ad- modum longiore. Pronotum sparse punctulatum, pone medium distincte constrictum, collare ferru- gineo instructum, lobo antico antice paullo angu- stato, postice medio carinato, retrorsum modice di- latato, vittulis obsoletis fuscis et maculeolis po- sticis flavidis ornato, marginibus lateralibus, pun- cto humerali fusco excepto, flavidis. Scutellum ni- gricans, carina longa apicem versus interdum rufa praeditum. Hemelytra ad marginem interiorem et in clavo distincte piceo-punctata, margine apical: corii nigricanti, membrana inter venas pallidas in- fuscata, quasi vittata. Dorsum abdominis linea laterali testacea ornatum; margine abdominis ipso rufo. Subtus albido-subsericea; tibis distincte curvatis. Patria: Provincia Bonaérensis. Tres ejemplares en mi colección, de que uno fué recogido en Chacabuco por el Sr. D. FÉLnrx LyncH, y los otros por mí en Adro- gué 6 Almirante Brown. 93. Pamera sororeula BERG, N. sp. Sat elongata, ferrugiea, fnscescenti-punctata, capt- te lobuloque antico pronota et hemelytris isabella- nas, fuscescenta-punciatis, membrana subhyalina, basi et apice fusco-uitiulata, dorso abdominas fer- rugineo, apicem versus anfuscato ; lobo postico an- tico tertía parte brevrore, haud carinato, margi- nibus lateralibus pallidas, antico linea impressa laterals brevi, haud ad medium extensa, praedi- to; scutello medio plano, carima apical basin ver- 164 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA -. sus subbafurcata, rufa ; femorvbus antaicis spinulis sat validis armatis. Femina long. corp. 6,7; lat. hum. 4,6 mm. Praecedenti valde similis et affinis, sed minus elongata, articulo quarto antennarum secundo nonnihil breviore, lobo postico pronoti haud cari- nato, sine vittulis et maculeolis fuscis flavidisque, linea impressa laterali lobi antici multo breviore, scutello medio et basi haud carinato ibidem plani- tiem triangularem rufam sat grosse fusco-puncta- tam fingente, hemelytris subtilius punctatis, vix infuscatis, dorso abdominis testaceo vel ferrugineo, prope apicem infuscato, ventre toto fere lateritio, femoribus omnibus ferrugineis, apice 1mo tantum pallidis. Patria: Provincia Bonaérensis. El ejemplar que poseo de esta especie fué recogido en Chacabu- co por el Sr. LyxcH, hacen muchos años. Sin examen detallado, fácilmente puede ser confundido con ejemplares de la especie precedente. 94. Pamera serripes (F.) Srír. Lygaeus serripes F., Syst. Rhyng. p. 236. 168 (1803). Plociomera serripes Stál, Hem. Fabr. I. p. 77. 1 (1868). Plociomerus serripes Walk., Cat. V, p. 118. 17 (1872). Pamera serripes Stál, Enum. Hem. IV, p. 149. 14 (1874. Patria: America meridionalis (sec. Fabricium). — Respublica Argentina. De esta especie fueron recogidos tres ejemplares en el Paraná (República Argentina), por el Sr. D. Juan AMBROSETTI. Son varia— bles en cuanto á la coloración, que en unos es clara, en otros obs- cura; á veces faltan las pequeñas manchas ferrugíneas del lóbulo posterior del pronoto. Los fémures anteriores son generalmente en el medio, los intermedios y posteriores en el ápice, negruzcos. -BERG : NOVA HEMIPTERA ARGENTINAE ET URUGUAYENSIS 165 Gen. Ozophora Unc. Unt., Proc. Bost. S. N. H., p. 10 (1871). STAL, Enum. Hem. IV. p. 154 (1874), 95. Ozophora gracilipes Sri. Rhyparochromus ¡Plociomerus) gracilapes Stal, Rio Jan. Hem. I, p. 40. 5 (1860). Ozophora gracilipes Stál, Enum. Hem. IV, p. 156. 2 (1874. Patria: Rio Janeiro. — Respublicae Argentina et Uruguayensis. Se halla desde el Territorio de Misiones hasta la Provincia de Buenos Aires, y también la he observado en la República Oriental del Uruguay (Departamento de Soriano). Varía en coloración, siendo generalmente muy obscura, y rara vez de color isabelino, con manchas más ó menos pronunciadas. (Contínuard). DIQUE DE SAN ROQUE Debido á publicaciones hechas en Córdoba, en las que se ponía en duda la estabilidad de esta importantísima obra, el Gobernador de esa Provincia, solicitó del Ministerio del Interior el envío de una comision de ingenieros para que la inspeccionara é informara al respecto. A indicación del Ministerio del Interior, el ingeniero Pirovano, director del Departamento de Obras Públicas de la Nación, confió esta delicada misión á los ingenieros S. E. Barabino y A. Seurot, respectivos inspectores generales de obras hidráulicas y puentes y caminos, y como el informe formulado por estos dos ingenieros contiene datos de real importancia, hemos creido oportuno y con- veniente publicarlo en nuestros Anales. INFORME Tratándose de una obra ya ejecutada, nuestra mision era deli- cada, pues si podíamos juzgar de las condiciones de la parte tanji- ble de la construccion, no nos era dable ciertamente abrir juicio respecto de su macizo, es decir, de la parte interna de las funda- ciones y elevacion. Como no era racional abrir brechas para ver su centro, por no ser base suficiente el conocimiento de algunos puntos para estable- cer categóricamente la construccion perfecta ó defectuosa del ma- cizo, y por cuanto se podría perjudicar la impermeabilidad de la DIQUE SAN ROQUE 167 mampostería, propiedad esencial en obras de este género, puesto que la más pequeña resquebrajadura permitiendo el paso del agua, se ensancharía paulatinamente y pondría al dique en peligro de ser . destruido, teníamos que atenernos á las informaciones verbales de aquellas personas que, directa ó indirectamente, habían intervenido en la hechura del dique, oyendo ex-profeso las diversas opiniones que á su respecto tenían partidarios y detractores, y leyendo, por otra parte, las monografías que á su respecto corren impresas. Las informaciones que selicitamos y obtuvimos de los ingenieros Cassaffousth, Lasso, Braive, Dubois, Dr. Doering, señores Badwel Mestres, Cabanillas, Cingolani, Marcuzzi, constructores estos últi- mos, y los datos que figuran en los folletos de los ingenieros Du- mesnil y Cassaffousth y L. A. Huergo, nosautorizan á creer que el dique ha sido construido en condiciones norm.les, es decir, con materiales de excelente calidad y con mano de obra esmerada, lo que, por otra parte, no debió ser de otro modo, no solo porque un empresario honrado cumple fielmente sus compromisos, sinó por- que, en este caso, atento lo dilicadísimo de la construccion, por la desolación y muerte que su ruina podía producir en las poblaciones yacentes en las márgenes del rio Primero, solo una empresa crimi- nal podía descuidar la confeccion del dique. Las informaciones de las personas contrarias á la empresa, se basan, en general, en la mala calidad de los morteros que, segun ellos, ha empleado en la construccion del macizo. Algunos de estos informantes nos han confesado que no conocen el dique y que ha- blan por referencias. Respecto de los morteros, estamos en condiciones especiales para dar una opinion consciente, puesto que hemos formado parte deuna comision encargada de estudiar las cales y cementos que el señor Bialet y Massé da brica en Cosquin. Las primeras muestras que enusayamos, nos dieron un resultado mediocre como hidraulicidad, lo que el interesado atribuyó á las malas condiciones del trasporte. El Departamento confió entónces álos ingenieros José Sarhy y Ramon (€. Blanco la provision de los materiales en condiciones normales, los que así obtenidos y expe- rimentados cunvenientemente, dieron un resultado muy favorable, como instruye el extracto siguiente del informe que la comisión mencionada pasó al señor Director General: CULO ROSSANA DATES O E IO SO RASO E LOA O FAO AO RECIO «En presencia de este resultado, de los obtenidos posteriormente 168 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA y del análisis químico efectuado por el señor Kyle, declaramos que la cal elaborada por el señor Bialet es eminentemente hidráulica. . ... . .. . «Como consecuencia de los experimentos que hemos verificado y de las consideraciones expuestas en nuestro informe, nos creemos autorizados á manifestar: «1” Que la cal hidráulica elaborada en «La Primera Argentina» es de superior calidad y puede sustituir á las más reputadas de pro- cedencia eslrangera; «2 Que es apta para todo gónero de construcciones hidráulicas y aéreas, con grandes ventajas sobre aquellas en cuanto á calidad, y de economía donde el costo de los fletes no neutralice la baratura del artículo en las estaciones de Córdoba; «3” Que el cemento elaborado en la misma fábrica es de calidad superior, apto para todas las construcciones, pudiendo con ven= taja sustituir á los Cementos Portland que se introduce del estran- gero; «4” Que dicha fábrica ha planteado y resuelto el problema de una industria importante, logrando iguales y aún superiores productos del mismo género que se introducen del estrangero, tanto por la calidad como por la perfección de los procedimientos empleados. «En consecuencia, esta comisión cree que debe accederse á lo soli- citado por el señor Bialet y Massé, es decir, autorizar el empleo de cales hidráulicas y cementos elaborados en su fábrica de Cosquin (Provincia de Córdoba) para la construccion de obras públicas na- cionales. Con este motivo, nos es grato saludar atentamente al Señor Di- rector.,— A. Schnerdewind. — A. Seurot. — G. Dominico. — S. B. Bárabino. — José S. Sarhy. » Se comprende queel resultado de este ensayo no puede aplicarse, en absoluto, á los morteros de igual procedencia empleados en el dique, que bien pudieron no ser tan buenos; pero si se observa que para el fabricante le costaba lo mismo la preparacion de las cales y cementos con calizas buenas ó malas, es racional suponer que estaba en el interés del mismo fabricante confeccionar buenos morteros, no solo para el mejor resultado de la obra, sinó tambiea para dar nombradía á su incipiente establecimiento calero. Los que hemos podido examinar nosotros, en los paramentos ex- ternos del dique, son excelentes. Presumimos que tambien lo son internamente. DIQUE SAN ROQUE 169 Así, pues, admitido que el dique tiene las dimensiones estableci- das en los planos, y que su confección ha sido esmerada, como correspondía á una obra tan delicada, vamos á indicar sl, á nues— tro juicio, existe peligro de rotura del mismo. Establezcamos antes las condiciones del dique: Este ha sido construido en una estrecha quebrada ó garganta, próxima al punto donde la confluencia delos rios Cosquin y San Roque dan nacimiento al rio Primero. Es de mamposteria de piedra concertada, asentada en mortero hidráulico. Sus extremos se empo- tran en las faldas de las montañas adyacentes, y tiene en su parte superior una longitud de 14615. La altura de la presa, á contar del plano del lecho, ó sea del su- perior de la fundación, es de 37 metros hasta el piso del puente de servicio. A los 33 metros de altura, existen dos vertederos rectan- gulares, de 3950 de ancho, simétricamente situados respecto del eje del dique, que han sido provistos de mamparos automáticos que permiten al agua elevarse detrás de la presa hasta 35 metros. Su disposicion icnográfica es recta, y su seccion normal, ó sea su perfil transversal, corresponde al tipo estudiado por el ingeniero Krantz, es decir, está constituido por un núcleo rectangular y dos partes triangulares, aguas arriba y abajo, limitadas por curvas, la segunda más pronunciada. Pero, para evitar el efecto de cascada de las aguas que hayan de precipitarse por los vertederos, en caso de crecida estraordinaria, se ha reforzado la presa con dos grandes espolones, macizos de mampostería, limitados superiormente por una superficie á doble curvatura, por la que las aguas se deslizarán suavemente. El espesor de la fundacion de esta presa es de 45%15, y su pro- fundidad es de 14 metros, debido á que se ha buscado asentar la construccion sobre un lecho de roca, en condiciones apropiadas de resistencia é impermeabilidad. La elevacion, tiene un espesor al nivel del cimiento, de 29:50 disminuyendo, según las curvas límites, hasta reducirse á 9 metros en su plano superior. Los espolones de los vertederos, descansando en parte en las la- deras, se estienden en su base hasta 34 metros, contados desde la proyeccion de la arista superio» del dique. En la parte inferior del mismo existen tres vanos, destinados, el central á la distribucion del agua necesaria al riego y á suministrar, 170 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA en salvaguarda de los derechos de los propietarios ribereños, la que en su estado normal lleva el rio Primero, y los dos desarena- dores laterales, á la limpieza de la represa. Estos últimos, abiertos en la mampostería misma, se hallan á nivel de la fundacion, simétricamente situados respecto del primero, forman pequeños túneles de base trapezoidal, abovedados y lijera- mente inclinados aguas abajo, siendo la seccion menor, aguas ar- riba, de 2224, y la mayor de 684, La abertura central, está formada por un tubo metálico, empo- trado en la mampostería, horizontalmente colocado 4 2%90 de altura sobre el plano de la fundacion. Las dos laterales, provistas de compuertas aguas arriba, se mane- jan por cremalleras cuyas manivelas están colocadas en el plano superior de la presa, sobre andamios especiales ; la central tiene su compuerta aguas abajo que se abre por un guinche situado á nivel de la misma. Aguas arriba se ha revestido al dique con un revoque hidráu= lico, para tratar de conseguir mayormente su impermeabilidad. Respecto á los materiales empleados en su construccion, ya he-- mos indicado que es de manpostería hidráulica concertada, formada de mampuestos de granito, provisto por las montañas circunstan- tes, y morteros preparados con las cales y cementos de la fábrica de Cosquin. El revoque aguas arriba está hecho con Portland. Tales son las condiciones generales del dique de San Roque. Para establecer si su estabilidad está asegurada, teniendo pre- sente la situacion, su naturaleza y dimensiones, nos bastaría recor- dar que este punto ha sido ya materia de estudio especial, cuando se confió su exámen al hoy finado ingeniero €. Giagnoni, y que el resultado fué favorable al mismo. Aparte de que correspondiendo al tipo de dique Krantz, para altura de 33 metros, está en tésis general, asegurada la resistencia de la obra, por hacerse trabajar la mampostería bajo una presion, relativamente pequeña, aplicando las fórmulas que la práctica ha establecido para tal género de construcciones, á las que creemos inútil agregar calculos gráficos, fácil de verificar, obtuvimos como espesor en la base de la elevación : == U147%. En su parte superior, á '/, de la altura, debería tenerse como espesor 363. DIQUE SAN ROQUE ATA Admitiendo mayor presion que la de 6 kilógramos por centime- tro cuadrado que hemos adoptado, lo queno implica peligro algunó como lo comprueban estudios hechos al respecto, según los cuales ' puede perfectamente elevarse á 9 ó 10 kilógramos por centímetro cuadrado, y lo sancionan muchos diques ya construidos (1), ten- dríamos dimensiones menores que la del tipo Krantz. Para la mejor comprension formaremos un cuadro comparativo que ponga de manifiesto estos resultados : ' Dimension del dique de 35 metros de la altura de agua KRAUTZ FÓRMULA TIPO ESPESOR DIQUES. ROQUE| PRÁCTICA PROPUESTO De la base de elevaciOn........... 2950 ES 27891 Del plano superior de la elevacion. 500 363 420 Salta á la vista que el tipo de dique construido en San Roque, tie- ne dimensiones más que suficientes para resistir, por su solo peso, al empuje de un embalse de agua de 35 metros de altura. Si consideramos que, en' virtud de la mampostería hidráulica empleada, siempre en la suposicion fundada de su ejecucion esme- rada, el macizo constituye un solo bloque, es decir, puede acep- tarse como un monolito, tenemos que agregar, como resistencia á las aguas, la accion del empotramiento. Pero lo que, á nuestro juicio, constituye un exceso de resistencia son los dos espolones que reciben las aguas de los vertederos. Es de lamentar que la icnografía del dique no sea curva, con su convexidad aguas arriba, lo que aumentaría aún más la resis- tencia. dd En vuestra opinion, pues, el dique San Roque, dada sus di- mensiones y ponderados los informes queá su respecto se nos ha suministrado, está en condiciones de resistir con seguridad á la presion del agua de la represa en su estado normal. (1) Almanza, 14 kilógramos por centímetro cuadrado; Elche, 12,70: Ali- cante, 11,30; Bouay, 11; Gros Bois 10,40, etc. 172 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA El mayor esfuerzo á que estará sujeto el dique es sin duda, cuando las aguas represadas tengan que desaguar por las almenaras, por que esto implica su máximo de elevación, tanto más si á ello se agrega la presion producida por el empuje de las ondas que se for- men por un fuerte viento. Estos fenómenos elevan sensiblemente la presion, de manera que la mampostería, en vez de estar sujetaá 7 ú'8 kilógramos por cen- tímetro cuadrado, puede tener que resistir á esfuerzos muy supe- riores; pero si se tiene en cuenta que el coeficiente de 6, 7 ú 8 ki- lógramos por centímetro cuadrado, adoptado como presion efectiva, es mucho menor de lo que la mampostería puede resistir, especial- mente cuando se trata de una accion pasagera, y recordando la existencia de los espolones, podemos asegurar la incolumidad de la construccion. Deseamos, por otra parte, verificar si las almenaras bastarían á dar salida á las aguas en las más copiosas y rápidas. Tomamos el dato de la monografía de los ingenieros Dumesnil y Cassaffousth, y comprobamos que los cálculos de dichos señores eran exactos. Considerando el ancho de la faz superior del vertedero, imtroduji- mos este elemento en el cálculo, y tambien obtuvimos, como re- sultado, que las aguas de las mayores lluvias conocidas tendrán holgada luz por donde verterse. Esta opinion es la confirmacion de la manifestada por nosotros al señor Gobernador de Córdoba, á raiz de nuestra visita de ¡nspec- cion, hecha á esta importante obra. Fué con esta conviccion que aconsejamos al señor Garzon hiciera cerrar las puertas del dique para obligar á las aguas á rebalsar por los vertederos, con lo que se daría á Córdoba la prueba más elocuente de las buenas condiciones estáticas de la presa y se haría desaparecer los infundados temores que dominaban en aquella im- portante capital (1). Pero si, por ahora, puede afirmarse que el dique está en condi- ciones de resistencia seguras, queremos evitar que, en esta con- fianza, se descuide un hecho de capital importancia que puede po- nerlo en peligro de ruina en lo futuro: nos referimos á las filtracio- nes existentes. (1) Llega á nuestro conocimiento que, de acuerdo con lo aconsejado por noso— tros, se ha dejado llenar el embalse, las aguas se precipitan ya por los vertederos, sin peligro alguno, confirmándose así nuestras previsiones. DIQUE SAN ROQUE 173 Estas no pueden evitarse, en absoluto, al principio. Su inexisten- cia sería la excepción. Pero cuando ellos no revisten importancia, la porosidad de la mampostería va cejando paulatinamente hasta desaparecer, como sucedió en los diques de Lampy, Gros Bois, Vio- reau, etc.; en cambio, en otros, como en el de Abra (Algeria), persis- ten, y entónces pueden ser peligrosos si no se las combate, no solo por las progresivas corrosiones que originaría el contínuo roza- miento de los filetes líquidos en el conducto por donde se escurren, lo que terminaría por desagregar el macizo, sinó tambien porque humedecida la mampostería disminuiría la resistencia de la misma al razonamiento y se facilitarían los escurrimientos. En el de San Roque, las hay de los dos géneros. En efecto, en el paramento aguas abajo, notamos un estrato de materia blanquecina, depositada por las aguas de trasporación, constituida á nuestro juicio, por una concreción calcárea, de gene- ración analoga tá los fenómenos estalactíticos, la que convendría hacer analizar quimicamente. Esta trasudación del dique desapa- recerá, pero en cambio, en el espolon sud, y en su paramento que mira al norte, hay una considerable superficie por donde mana agua en abundancia, así como en otros puntos del mismo. Al pié del espolon norte, en la linea de union con el dique, notamos otra filtracion aunque no tan importante como la primera. Enel macizo del dique mismo, hay indicios, en la proximidad del espolon sud, de algunos focos aparentemente obstruidos ; pero, en general, la parte central, quees la más delicada, no ofrece á la vista señales de filtracion. Estos hechos son graves, si las aguas deben su origen á las repre- sadas por el dique, por las consecuencias que podrían más tarde producirse, ysiendo condición esencial en estegénero de construc- ción su perfecta impermeabilidad. No deseamos alarmar, sinó prevenir, para que pueda tomarse con tiempo las medidas conducentes á eliminar todo peligro posible, no sea que un descuido imperdonable pueda producir catástrofes como la del dique del Abra, cuyas dimensiones concuerdan con las del San Roque, destruido por las filtraciones, ocho años después de terminado. Algunas personas conocedoras de la localidad, creen poder atri- buir el orígen de las aguas á un ojo que existía allí; pero á nues- tro juicio esta explicacion es poco aceptable, por cuanto el volúmen: que emana es demasiado grande para un simple ojo; subsistiendo 174 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA por lo demás, la otra filtracion, al pié del espolon norte, que no podría ser motivada por la indicada fuente. Para nosotros, el agua se escurre por soluciones de continuidad entre la caja de empotra- miento y el macizo del dique. Uno de los suscritos, que visitó hace un año estas cobras, opina que las filtraciones actuales son mayores que las observadas en- tónces. Es, pues, necesario verificar si el orígen de las aguas de filtra- cion se debe á manantiales ó á las del embalse, para establecer la gravedad del hecho. Si se tratara de ojos de agua, estos serían debidos á las pluviales, y su volúmen variaría, aumentando en ilos períodos lluviosos, y disminuyendo en las épocas de sequía. En cambio si la causa resi— diera en las aguas represadas, su caudal sería mayor ó menor, segun que la altura de las mismas aumentara ó disminuyera. Fundados en esto, hemos aconsejado al señor Gobernador de Córdoba, que ordenara la construccion de una cuneta al pié del espolon del vertedero sud, que recogiendotodas las aguas de filtra- cion, desagúara en una medida de capacidad exacta, el metro cú- bico, por ejemplo, para aforarlas debidamente. Haciendo luego va- riar la altura de las aguas represadas, esto es, la presion de las mismas, las filtraciones variarán tambien; en caso contrario, se trataría efectivamente de fuentes naturales. Si resultara que las filtraciones toman su orígen en el embalse, deberase agotarlo paulatinamente, observando la disminucion pro- gresiva de aquellas. Si desaparecen al llegar á una cierta altura, habremos establecido el límite altimétrico de las mismas; si sub- sisten, estarán en la base, lo que sería más grave. Hallado el límite de la filtracion, será menester obturar la falla ó grieta, para lo cual, sí, como suponemos, existe en el empotra- miento, desde ya indicamos un revestimiento de hormigon asentado en caja á diente de sierra, establecida en la falda de la montaña, identificándolo esmeradamente con el paramento del dique, aguas arriba. Si la oquedad existe en el cuerpo del dique, podría adoptarse, como se hizo en el de Lampy, el medio de arrojar al agua algu- nos cientos de metros cúbicos de cal apagada, en la adyacencia del dique, para que disuelta en aquella, haga posible la obturación automática de los intersticios. Si esto no diera resultado sería menester proceder á hacer de DIQUE SAN ROQUE 175 nuevo un escrupuloso rejuntado hidráulico en el paramento aguas arriba; y si aún esto no bastara, habría que apelar á un revesti- miento especial, por determinar, segun las circunstancias. Otra observacion que debe hacerse es el análisis cuali-cuantita- tivo de las aguas de filtracion, con lo que se tendrá una base más en que fundarse respecto de la accion corrosiva de las mismas; permitiendo establecer con precision la calidad y la cantidad de las materias disueltas ó suspensas en ellas, y por sucesivos análisis, si aumentan ó disminuyen. Ahora examinemos el caso poco probable de que el dique, por una causa cualquiera, se rompiera, y establezcamos las presuntas consecuencias del hecho, con relacion á la ciudad de Córdoba. Se ha dicho que el ingeniero Saint-Ives había estudiado matemá- ticamente la marcha de las aguas en caso de una catástrofe, obte- niendo como resultado la completa inocuidad de la misma para aquella ciudad. Aparte de que nadie puede estudiar con matemática precision los fenómenos hidrodinámicos á que va sujeta una masa de agua que recorre un cauce tortuoso, irregular, sucesion caprichosa de abras y angosturas, con pendiente variabilísimas, aún en el caso de poseer un plano acotado exacto de la zona inundada, en el actual, en que la planimetría levantada por los ingenieros Dumesnil y Cassaffousth, dista mucho de ser completa, el señor Saint-Ives no pudo hacer el estudio que se le atribuye; y si algo ha manifestado á este respecto, será seguramente una suposicion. A nuestra vez, vamos á permitirnos hacer algunas consideracio- nes hipotéticas, más ó menos fundadas. El derrumbamiento. del dique nunca sería total. Su rotura pre- sentaría boquerones producidos por los bloques, más ó menos erandes, derrumbados, especialmente en su parte menos resisten- te, que es la central. En este caso, es fácil prever y predecir, que el efecto de las aguas sería poco temib:e para Córdoba, si se tiene en cuenta los muchos obstáculos que presenta el cauce, variaciones de seccion, numerosos codos, etc., que implican, en cada caso, pérdida de fuerza viva, lo que disminuiría sensiblemente la ener- gía de lasaguas, por la grande distancia que tendrían que recorrer, (45 6 50 kilómetros). Sería en cambio posible, que las poblacio- nes ribereñas aguas arriba de Mal Paso sufrieran graves conse- Ccuencias. 176 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Como, puesto en el terreno de las suposiciones, conviene, en ca- sos como el actual, admitir lo peor, aceptemos que todo el macizo del dique desaparezca repentinamente. Aún en tal emergencia, la energía de las aguas sería debilitada por la misma constitucion to— pográfica del cauce; pero su accion sobre las poblaciones aguas abajo, comprendida Córdoba, podría ser funesta á nuestro modo de juzgar al fenómeno. Aceptando, pues, la remotísima posibilidad de un accidente de tal magnitud, debemos indicar de qué medios prodremos valernos para neutralizar eficazmente los efectos del mismo. Aparte de las irregularidades del lecho, que hemos indicado y que minorarían notablemente la fuerza de la corriente, no vemos más soluciones que estas tres : 1% Aumentar los obstáculos, por medio de presas de piedra suelta provistas de portillos, á través del cauce, especialmente en las abras, con lo que se producirían sucesivos remansos, cada vez mer.ores, que implicarían una sucesiva perdida de energía; 22 Formar estanques de retencion á lo largo del rio Primero y en sus dos bandas, en aquellos puntos que se presten al objeto in= dicado; 3 Hacer comunicar, si fuera posible, el valle del Primero con otros, mediante cortes apropiados, provistos de compuertas auto- máticas. Estos dos últimos medios, con el objeto de disminuir el volúmen de las aguas. Creeríamos inútil indicar que estas obras deberían ser objeto de meditados estudios prévios en el terreno. Para terminar haremos algunas indicaciones sueltas. Comprobada ya prácticamente la resistencia del dique, por estar rebalsando y haber resistido, asimismo, al oleaje poderoso de los temporales ocurridos en estos días allí, creemos prudente dismi- nuir la altura de las aguas, por una parte, por no ser necesaria, y, por la otra, que es la principal, porque ya no existe razon alguna que justifique la conservacion de tan enorme carga detrás de la presa, no siendo prudente forzar una construccion nueva, cuya efectiva cohesion ó solidez solo puede establecerse pasados más de diez años de su ejecucion. Por esto aconsejamos el agotamiemto parcial del embalse y retiro, porjahora, de los mamparos automáti- cos de los vertederos. MAS) Y 5 0 ¡Y [3 ñ DN Epi A ld 4 A El E AIEGO DE LOS ALTOS DE DORDOBA NS DIQUE DE SAN ROQUE Escatu L500 tección Ltanireisal Elracion de gua alijo J 1 4 A A Accion Lanoversad TO | AA Pb nó | “ » ci .o Í ano A 7 y y h DIQUE SAN ROQUE 477 Mas, como hay que estudiar las filtraciones, debe el Gobierno de Córdoba ordenar á sus ingenieros que lo verifiquen en la forma que - hemos indicado, ó en otra que estimen mejor, pero aprovechando de la circunstancia de estar lleno el recipiente. Conviene tambien colocar el manejo de la puerta del tubo de dis- tribucion, al nivel del puente de servicio de la presa, sobre un cas- tillejo especial, como el de las puertas de los desarenadores, para evitar que en ningun caso quede dificultado su funcionamiemto oportuno. Ya que nose han dejado en los paramentos del dique piedras sa— lientes, especie de adarajas, que facilitaran la colocacion de anda- mios para las reparaciones que fueran necesarias, convendría proveerlos de escalas de hierro, aseguradas cuidadosamente en la mampostería. Por último, debe prohibirse al F. €. á Cruz del Eje apoye direc— tamente sobre el estribo sud del dique; y ordenar la extraccion de los grandes pedrejones existentes en las faldas y que con su der- rumbe pueden, sinó destruir, causar desperfectos en el macizo del dique. Buenos Aires, Marzo 30 de 1891. Santiago E. Barabino. — Alfredo Seurot. ANAL. SOC, CIENT. ARG. T. XXXIII 12 IX” CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS REUNION DEL AÑO 1892 EN EL CONVENTO DE SANTA MARIA DE LA RÁBIDA, PROVINCIA DE HUELVA (ESPAÑA) Desde que en el año de 1873 se inauguraron los Congresos Inter- nacionales de Americanistas, han venido publicándose por las Juntas organizadoras de los mismos, relaciones nominales de los socios que al empezar las sesiones estaban en posesion de la tar- jeta de suscritores. Esta práctica no interrumpida durante quince años tratan, natu- ralmente, de continuarla los organizadores del Congreso que ha de reunirse en el mes de Octubre de 1892; pero como lo excepcional de esta solemnidad, por coincidir con la celebracion del cuarto Cen- tenario del descubrimiento de América, exige novedades que contri- buyan á aumentar el esplendor de las fiestas por tan trascendental suceso, se ha juzgado oportuno dar nueva formará tales relaciones, incluyéndolas en un libro de buen volúmen que, cual recuerdo ca- riñoso, dedicarán los Americanistas de la presente generacion á los que en la última década del siglo xx conmemoren la quinta cen- turia del hecho más glorioso de la historia de España. Este libro, que por ser el único impreso en el Convento de Santa María de la Rábida, donde el guardian Fray Juan Perez alentó á Cristóbal Colon para que no defalleciese en su empresa, la de me- recer seguramente la aceptacion de todos los bibliófilos que vean en él un verdadero incunable de fines del siglo xix, contrendrá: los Estatutos porque se rigen los Congresos internacionales de Ame- A IX CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS 179 ricanistas y resúmenes de los trabajos realizados por estos desde que se inauguraron en Nancy el año de 1875; la descripcion histó- rica del venerando Convento de la Rábida y de la villa de Palos de - la Frontera; noticias biográficas de Cristóbal Colon y de Martin Alonso Pinzon, de los Reyes Católicos y de cuantas personas auxi- liaron directamente la obra del descubrimiento: todo ilustrado con vistas y retratos; y como complemento del libro, el apunte biográ- fico de cada uno de los Americanistas que adquieran tarjetas de suscritores antes del 15 de Agosto de 1892. Al conocerse por los sabios de Europa y de América la noticia de de los actos científicos con que ha solemnizarse el cuarto Centena- rio del descubrimiento del Nuevo Mundo, han remitido á la Secre- taría de la Junta organizadora del IX? Congreso Internacional de Americanistas muy oportunas observaciones sobre la conveniencia de disponer que las reuniones de los Congresos de 1892 se celebren de forma que, sucediéndose unas á otras sin intermision, puedan los concurrentes aprovechar bien todo el tiempo de su permanen- cia en España. A este fin, y estando ya acordado que del 1* al 6 de Octubre del próximo año se reuna en el Alcázar de Sevilla el Congreso Orienta- lista, la Presidencia del de Americanistas, usando de las facultades que le fueron conferidas por votos de confianza de la Junta orga— nizadora en las sesiones de 30 de Diciembre del año último y de 19 de Julio del actual, y conformándose con tan acertadas indicacio- nes, ha decidido, para que dos Congresos no funcionen á la vez, que la reunion del 9% de Americanistas se verifique en el Convento de Santa María de la Rábida del 7 al 11 del mes de Octubre, ó sea desde el dia siguiente al de la clausura del Orientalista, hasta la víspera del dia célebre en que, conmemorándose la fecha del descubrimiento de América, se inaugure en la misma Rábida el monumento que ha de perpetuar tan glorioso suceso. Esta innovacion permitirá á todos los congresistas, visitar los sitios notables, que les recuerden el paso por nuestra Península de las civilizaciones de Oriente; conocer de cerca lo que más puede interesarles, en la cuna de los actores del descubrimiento de las Indias Occidentales; asistir á los demás certámenes científicos, literarios y artísticos anunciados y disfrutar de cuanta funciones públicas se proyectan y constarán en el programa general de fiestas del Centenario. 180 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA A continuacion transcribimos el programa que fué circulado á principios del año actual ampliado con nuevos temas admitidos por la Seccion de publicaciones de la Junta organizadora del IX? Congreso internacional de Americanistas: PROGRAMA «El Consejo general del Congreso Internacional de Americanistas, reunido en París del 14 al 20 de Octubre último, decidió que el 1n- mediato se verificara en el punto de España que designase el Go- bierno, quien ha resuelto que la novena reunion celebre sus sesio- nes en el Convento de Santa María de la Rábida, provincia de Huelva del 7 al 11 de Octubre de 1892. I « El Congreso Internacional de Americanistas tiene por objeto coadyuvar al progreso de los estudios etnográficos, lengúísticos é históricos, referentes á entrambas Américas, especialmente en épo- cas anteriores á Cristóbal Colon, y poner en mútua relacion á las personas que se dedican á tales trabajos. II «Formarán parte del Congreso, con derechos á todas sus publi- caciones, las personas que hayan solicitado billete de socios, bien por medio del Tesorero ó del Secretario general, bien por conducto de cualquiera de los Delegados, y sastisfecho el importe de la cuota marcada, que es de doce pesetas. «Se ruega á los que deseen pertenecer al Congreso que se sirvan indicar con exactitud sus nombres, apellidos y títulos, así como las señas de su domicilio. «Los socios españoles remitirán el importe de sus cuotas por me- dio del giro mútuo, y los estrangeros en letras de fácil cobro sobre Madrid ó Huelva (1). (1) En aquellos puntos donde presente dificultades el giro de las doce pesetas, podrán los suscritores entregar esta cantidad al Cónsul Ó Representante de Es- paña en el punto donde residan, por cuyo conducto recibirán oportunamente su tarjeta de Vocal del Congreso. IX0 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS 181 rr «Se dejarán sobre la mesa las Memorias cuya lectura exija más de veinte minutos, y se dará á conocer al Congreso el asunto de que traten, sus puntos más importantes y sus conclusiones en un resúmen oral ó escrito. «De acuerdo con esta disposicion, los autores que remitan Me- morias al Congreso deberán acompañarlas con los resúmenes ci- tados. «Los autores que no puedan asistir al Congreso enviarán sus trabajos al Secretario general antes del 1? de Agosto de 1892. «Se recomienda encarecidamente á los queasistan á las sesiones, que sustituyan con un resúmen oral la lectura que llevaren dis- puesta. IV «Los libros, manuscritos ú otros objetos que se ofrezcan al Con- greso, se destinarán á la Biblioteca que el Gobierno designe, y «Conforme á lo dispuesto en el artículo 19 de los Estatutos, se ponen á la órden del dia del Congreso que ha de tener lugar en la Rábida los temas siguientes: Historia y geografía «12 Sobre los supuestos más recientes tocante al nombre de América ; «22 Ultimas investigaciones tocante á la historia y viajes de Cris- tóbal Colon y descubrimiento del Nuevo Mundo; «3% Influencia de la llegada de los europeos en la organizacion de las Comunidades indias de la América del Norte. (Confederacion de las siete Naciones, etc.) ; «4 ¿Qué modificaciones ha producido el contacto de los europeos en la organizacion social y política de los indigenas de América? «5% Densidad de la poblacion de América antes y despues de la conquista española; «6 Tomando por término de comparacion las estadísticas traza- 182 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA das por órden de los Virreyes, y los últimos censos ordenados por el Gobierno peruano, la ley de disminucion gradual de la poblacion indígena al contacto de la blanca, ¿recae con igual rigor sobre toda América ? : «7% ¿Los últimos descubrimientos hechos en las sa necró- polis del Ancon, de las hoyas del Amazonas y del rio Tocatin (islas de Marrajo, etc.), permiten afirmar la existencia de una raza ante rior, distinta de la india actual, con un grado de civilizacion rela- tivamente avanzado? «80 Estudiar los documentos cartográficos relativos al descubri- miento de América, recientemente eucontrados, y señalar el lugar cs en la série de ellos les corresponde; «*90 Cálculo cronológico y geográfico: de los periodos de la historia de América; «*10. Conocimiento de las +lmades medicinales de les espesa cos, en los reinos vegetal, mineral y animal que los indígenas trans- mitieron á los conquistadores; «1. Orígen de los ¿lacos, usados como moneda en algunas gobernaciones americanas. ¿Qué forma de cambio, en sustitucion. de la moneda, emplearon para sus transacciones los indígenas americanos además del cacao?; * 12. ¿Pudo el no bien conocido aunque renombrado Alonso Sanchez de Huelva formar parte de las expediciones portuguesas autorizadas por los reyes Alonso Y. y Juan Hen los años 1473, 1475 y 1484 con el fin de tomar posesion de tierras oceánicas descono- cidas ? «*13. Fundamento crítico de la existencia de El Dorado; * 14. Comunicaciones que entre sí sostenían las nacionalidades americanas antes del descubrimiento; «*15. Organizacion militar de los diversos pueblos americanos antes del siglo xvr; «*16. Influjo del descubrimiento dle América en la ciencia geo- gráfica. Arqueología «1% Señalar las nuevas analogías halladas entre las civilizacio- nes precolombinas y las civilizaciones asiáticas. (China, Japon, Camboja, Malasia, Caldea y Asiria); o Dar á conocer por los recientes descubrimientos que se han hecho debajo de los mounds boulders de Norte América, las conclu- IX” CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS 183 siones que cabe sacar respecto á la civilizacion de sus constructores; «30 ¿Cuáles son las antiguas poblaciones del Istmo de Panamá, que han producido la cerámica que hoy se encuentra coleccionada en el «Yate College», en la «Smithsonian Institution», etc. ? «42 ¿Qué relacion pueden tener entre sí las diversas obras de alfarería de América ?; «*5% Las armas é instrumentos de hierro encontrados en Payson (Utah), Mlinois, Circleville, y otros puntos de los Estados Unidos de Norte América, ¿pueden considerarse auténticamente precolom- binos y ser evidente prueba de que los indígenas de aquella region explotaron, labraron y usaron el hierro antes de visitarlos los es- pañoles en el siglo xv y xv1? Antropologia y etnografía «1% Nuevos descubrimientos relativos al hombre primitivo ame- ricano; «2% ¿Cuáles son las primeras inmigraciones de razas estrangeras á América, de que se tenga noticia? «30 ¿Existen entre los indios de América en general, y en par- ticular entre los de la costa del noroeste, caracteres distintivos que indiquen afinidades con las poblaciones africanas ó asiáticas? «4 Escrituras figurativas de América, y en particular su distri- bucion geográfica ; «5% Distribucion elnográfica y posesiones territoriales de las naciones Ó tribus aborígenes de América, en el siglo xvi y en nuestros dias; ! «*6* Estudio antropológico de los habitantes de Patagonia: com- paracion de éstos con las demás razas americanas; «*7* Enumeracion de aquellas razas humanas indígenas de América que, como los jorobados de la Goagira en Colombia, pre- sentan deformidades orgánicas. Causas de estas deformidades; «*8" Origen y progresos de la raza caribe en América. Carac- teres de dicha raza . Lingúistica y paleografía : «12 Principales familias lengúísticas de las cuencas del Amazo - nas y el Orinoco; «20 Diferencia entre las lenguas de las costas y las de las mon- tañas del Perú; 184 ANALFS DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA «3 ¿El quichua y el aimará pertenecen á la misma familia ? « k* ¿Los idiomas de la costa occidental de América presentan algunas afinidades gramaticales con las lenguas polinesias ? «8% ¿La composicion con palabras ligadas y la incorporacion del pronombre personal ó del nombre regido son de comun uso en la mayoría de las lenguas americanas ? «6 Orígen de las terminaciones del plural en el nahuatl y en otros idiomas congéneres; «*'7% Mapa de jeroglíficos indios ; «*8" Lenguas indígenas de Méjico; «*9" Nuevas investigaciones concernientes á las lenguas indíge- nas de los pueblos de la América Central y sus afinidades con las de Mexico y las de la América del Sur. Su distribucion geográfica. ESTATUTOS GENERALES « Artículo 1%. — El Congreso no podrá reunirse dos veces consecu- tivas en un mismo punto. «Art. 2% — Las reuniones se verificarán cada dos años, siendo obligacion de la Junta organizadora de cada una avisar á todos los Presidentes de los Congresos pasados, antes del 31 de Diciembre siguiente á la clausura del último de ellos, que la suscricion queda abierta. «A falta de este aviso, la Junta organizadora del Congreso prece- dente deberá señalar otro punto para la celebracion del inmediato. «Art. 3%. — Al final de cada reunion el Congreso determinará dónde debe celebrarse el Congreso siguiente. «Art. 4%. — Formarán parte del Congreso y tendrán derecho á todas sus publicaciones las personas que hubieren hecho la peticion en tiempo hábil y satisfecho la cuota de la suscricion, la cual se fijará por la Junta organizadora del nuevo Congreso. «Art. 5%. —La junta organizadora resolverá y ejecutará todo cuan- to sea necesario para asegurar la instalacion y funciones del Con- greso, como la expedicion de los oficios de convocatoria, lista de las adhesiones, entrega de títulos, redaccion y publicacion del programa de las sesiones, etc., etc. «Art. 6%. — La Mesa del Congreso anterior, en union con la Junta central organizadora, constituirá la Mesa provisional al inaugu- rarse el Congreso. IX2 CONCRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS 185 «Los individuos de la Mesa definitiva serán elegidos al co- mienzo de la primera sesion, excepto el Tesorero nombrado por la Junta organizadora, que continuará en sus funciones hasta * liquidar las cuentas del Congreso. «Art. 77. — La Asamblea elegirá los individuos del Concejo, cuyo número determinará la Junta central organizadora. « Cada nacion debe estar representada en todo caso al menos por un individuo. «Art. 8%. —Los discursos serán ó verbales ó escritos, no pudiendo durar más de veinte minutos. El Consejo resolverá acerca de los trabajos que no le hubieren sido comunicados antes de la apertura del Congreso, así como tambien todos los incidentes que se refieran al objeto y órden de aquellos. Además, resolverá acerca del punto en donde deba reunirse el futuro Congreso. «Art. 9%, — La publicacion de los trabajos del Congreso se con- fiará á una Comision elegida entre los individuos pertenecientes á localidad en que aquel se celebre. «Art. 10. — Los libros, manuscritos y demás objetos ofrecidos al Congreso quedarán en la poblacion en que éste se verifique. Su definitivo destino lo determinará la Junta organizadora. «Art. 11.—Los Presidentes de cada Congreso formarán parte, de derecho, de todos los Congresos sucesivos. «Art. 12. — La Junta central organizadora de cada Congreso pú- blicará, silo estima conveniente, un Reglamento particular relativo á sus trabajos y su administracion. «Este Reglamento no opondrá al espíritu de los presentes Esta- tutos. «Art. 13. — Al efecto de proseguir la obra del Congreso Interna- cional de Americanistas, se constituirán Juntas regionales en todos los países que, por conducto de uno ó más individuos del Congreso, hubieran manifestado su propósito á la Junta de la sesicn inaugu- ral ó de las subsiguientes. «Art. 14. — Cada Junta regional nombrará un Presidente, que se comunicará con las Juntas regularmente constituidas. «Art. 15. — La constitucion de las Juntas regionales no será “definitiva sinó despues de haberse dado cuenta de ella en una cir- cular, que se reimprimirá cada año y eo á todas las exis- tentes. «Art. 16. — La admision en dichas Juntas se concederá á todos los habitantes de la region respectiva que lo soliciten, prévia su 186 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA conformidad con el Reglamento particular de cada una de aquellas. «Art. 17. —En las circulares anuales deberán figurar la lista de todas las Juntas regularmente constituidas, el nombre de su Presidente y demás pormenores que faciliten la correspondencia entre estas. corporaciones. «Art. 18. — Toda peticion de reforma de los Estatutos del Con= greso deberá estar firmada por un número de individuos igual, por lo menos, al de las naciones representadas efectivamente en el Congreso. Si el proyecto de reforma es tomado en consideracion por la mayoría absoluta del los individuos del Consejo, se adptará, pero solo para la reunion siguiente, por votacion nominal de sí ó no y sin debate alguno. «Art. 19. —La Mesa de cada uno de los Congresos está obligada á proponer cierto número de cuestiones para el órden del dia del Congreso siguiente. : ., ADVERTENCIAS IMPORTANTES «Todas las Empresas de los ferro-carriles españoles, defiriendo generosamente á las indicaciones del señor Presidente de la Junta organizadora del noveno Congreso de Americanista, han acordado rebajar á. la mitad de su precio los billetes á los socios que coneur- ran en el Convento de Santa María de la Rábida á la celebracion del expresado Congreso. Esta gracia será válida durante un mes, á contar desde el 25 de Setiembre al 25 de Octubre de 1892. Para que dichas Empresas tengan conocimiento en tiempo opor- tuno de los Americanistas que vayan á España, así como de los que de unas provincias de la Península se trasladen á aquellas otras en donde se conmemore el cuarto Centenario del descubrimiento de América, y á fin de que ni unos ni otros sufran entorpecimiento en su viaje, se recomienda á todos los que posean tarjeta de socios y deseen disfrutar de las ventajas que esta cualidad les concede, que antes del 1” de Setiembre de 1892 pasen aviso á la Secretaría gene- ral de la Junta organizadora de la fecha en que se propones em- prender su viaje. Este aviso servirá, no solo para comunicarlo á las empresas ferro-viarias, sino tambien para que las Comisiones de recepcion y de festejos de la misma Junta, nombradas en Madrid y en Huelva, conozcan el número y las circunstancias de las personas que han IX% CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS 187 de asistir al Congreso, con el objeto de atenderlas y procurar que no carezcan de hospedaje y delas necesarias invitaciones para presen- ciar los actos públicos con que se celebre el glorioso acontecimiento. Sin la presentacion de la tarjeta de Vocal del Congreso no se ten- drá derecho á la rebaja de precio en los billetes de los ferro-carriles. La Compañia Trasatlántica transportará gratuitamente desde América á España á los comisionados ú otras personas de cargo oficial hasta el número de dos por cada República, cuyos pasajes ha puesto á disposicion del Gobierno español. Para los demás pa- sajes de los americanos que asistan al Congreso cobrará solo la mitad de las tarifas en los trayectos servidos por sus barcos. Los puertos de América donde los barcos de la Compañía Tras- atlántica hacen escala son: Nueva-York, en los Estados Unidos del Norte; Veracruz, Progreso, Tuxpan y Tampico, en los Estados Unidos Mexicanos; Puerto Limon, en la República de Costa- Rica; Sabanilla, Cartagena y Colon, en la Colombia; Puerto Ca- bello y La Guaira, en la de Venezuela; Montevideo, en la del Uru- guay, y Buenos Aires, en la de la Plata. En las costas de España tiene la Compañía habilitados los puertos de Santander, Coruña, Vigo, Cádiz, Málaga, Cartagena, Valencia y Barcelona. Los billetes gratuitos que la Compañía Trasatlántica concede á los Comisionados oficiales que cada República de América en- vie á la Exposicion Histórico-Americana de Madrid, serán valederos por diez meses, á contar desde Marzo de 1892, y por ocho meses (desde Marzo ó Abril hasta fines de Octubre ó de Noviembre del mismo año) los que con la rebaja del 50 por 100 obtengan los Ame- ricanistas que consten en la lista de suscritores del TX” Congreso ». La Sociedad Científica Argentina agradece á la Janta organiza- dora, el folleto que le ha remitido sobre el IX? Congreso y gracias al cual puede publicar esta importante noticia. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA (SYRPHIDAE) POR FELIX LYNCH ARRIBÁLZAGA. (Continuacion) V. Xilotini Xilotidae. Bicor Ann. Soc. Entom. France, 231 (1883). Xilotini et Milesini. WiLListoN. Synopsis. XXIV-XXV (1886). Con esta denominacion señala WiLListox á los Syrphidae que tienen los caracteres siguientes: alas con la célula marginal abierta, nérvulo medio transversal generalmente oblícuo y situado cerca Ó más allá del medio de la célula discoidal, nervadura submarginal (32, longitudinal de WiLListoN) ligeramente ondulosa, antenas cor- tas y tórax sin manchas amarillas: este grupo lo subdivide despues en otros dos: el uno con los fémures posteriores más ó menos hin- chados y armados por debajo con dientes ó espinas, conteniendo especies desnudas ó casi desnudas de vello (Xilotini), y el otro con especies de forma robusta y cubiertas de pelos (Chriorhinima). A continuacion de sus Xalotini coloca WiLLIsTON sus Milesins, que apenas difieren de los otros, sinó es por el cuerpo variado de negro y amarillo y no de color uniforme, pues los caracteres que les asigna de «anterior cross ven beyond the middle of thedascal cell, oblaque; third longitudinal vein gently curved» y «hind femora elongated and moderately thickened » son idénticos á mi juicio con los de « an- terior cross ven near or beyond the middle of discal cell, usually oblique », los « hind femora more or less thickened » y «third lon- gitudinal veín only gently curved» que atribuyeá sus Xalotima. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 189 Pienso, en consecuencia, que esta clasificacion fundada en un ca- rácter tan sujeto á variabilidad como lo es el color y no afirmada en detalles diferenciales de estructura, tiene mucho de artificial, lo : que á mi juicio dejaría de serle censurable si se reunieran en un solo grupo los Xtlotini y Milesim que no tengan célula posterior pediforme, temperamento que propongo en esta obrita, apoyando la opinion de Bicor quien ha caracterizado bastante bien la agru- pacion, estableciendo su curia de los Xlotidae (Ann. Soc. entom. Fr., 1883, 231) con los Sírfidos que tienen los muslos posteriores más ó menos hinchados y en este último caso, dentados, escotados, finamente dentellados, tuberculosos ó callosos por debajo, las alas con la segunda y latercera nervadura longitudinal separadas en el extremo (ó lo que es lo mismo, la célula submarginal abiertalen la extremidad) y la primera posterior no pediforme. Como se ve los Xulotidae de Bisor no difieren de mis Xilotint y si he adoptado desi- nencia diversa de la de él es solo para conservar la unidad de este trabajo, aún en este detalle de escasa importancia. GENERUM TABULA 4. Coxae posticae intus mulicae at femora postica infrá dentata vel tuberculata. Z. — Coxae posticae intus spina acuta armatae ; femora postica in- : frá haud dentata sed breviter setosa. Scutellum subtri- angulare haud marginatum. Alae nervulus medius trans- versus subrectus, obliquus. STERPHUS. 2. Femora postica incrassata inferne dentibus 2 magnis armata. Scutellum semicirculare postice marginatum. Alae ner— vulus medius transversus fortiter obliquus et undulatus extus appendiculatus. STILBOSOMA. — Femora postica aliis inermia, aliis infrá prope apicem dente unico saepe apice fisso armata. Scutellum semicirculare: at posticé haud marginatum. Alae nervulus medius trans- versus subrectus modice obliquus extus haud appendi— culatus. SPILOMYIA XIII. Sterphus, PaiLrppr Sterphus PmiL., Aufzál. 143 e£ Verhandl. zool.—bot. Gess. Wien, XV, 737 (1865) —SCHIN., Novara Exp. Zool, II, 340 (1868). — Bicor, Ann, Soc. entom. France, 247 (1883). Corpus parallelum modicé latum; ¿horas tenuiter pubescens. 190 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Caput thorace vix latius, fere transversim hemisphericum, pos- tice planum at medium versus obsolete emarginatum,; fronte an- trorsum producta, conica, apice truncata; facie tumidula sub antennarum insertionem modice excavata, haud callosa ; hypos- tomate sub-quadrangulariter emarginato. Antennae breves, por- rectae, basi modicé distantes sub frontis margo anteriore pro- ducto insertae; articulis duobus primis brevissimis, ultimo lenticularis utrinque compresso, seta dorsali nuda instructo. Oculi nudi feminae bene disjuncti, maris inter fronte et vertice fere conniventes. Proboscis brevissima, Thorax ovatus antice et postice truncatus, convexiusculus, humeris sat prominulis, su- tura media intus abbreviata auctus. Scutellum sat magnum, haud transversum, subtriangulare, apice rotundatum. A/ae sub- lanceolatae, subtilissime villosae, cellulis marginalis et sub mar- ginalis apertis, vena submarginalis leviter sinuosa, cellula prima postica extus modice sinuosa el infrá angulata, extrorsum obso- lete appendiculata, nervulo medio transverso sub recto obliquo, vena spurea paulo pone cellulam basalem secundam ad apicem abbreviata et obsolete bifurcata. Calypira minuta. Halteres elon- gati, detecti. Pedes crassiusculi praesertim postici sat elongata, coxae intus spina acuta armatae, femora modicé inerassata vil- losa et infrá breviter setosa, tibwae pubescentes, muticae, leviter arcuatae, tarsi sat elongati, robusti, articulo penultimo subilobo; pulvilli magni; ungues acuti simplices. Abdomen paralellum, modice deppressum, thorace haud latiore, apice modice rotun- datum vel truncatum. El aspecto general es el de un Muscidae del grupo de Actora. Algo se parece á Priomerus (Macor. Hist. Nat. Dip. L, 511, pl. 10, f. 18) por la forma de la cabeza y las antenas, pero los muslos posterio- res no son denticulados por debajo, la célula marginal es abierta, la submarginal no es pediforme, etc. Nada ha llegado á mi noti- cia sobre las costumbres de este notable género, propio de la region occidental y austral de la América del Sur. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 191 (37) 1. Sterphus autumnalis. PHILIPP. (Pl. fig. ) Sterphus autumnalis. PuuiL., Verhandl. zool.—bot. Gessells. Wien, XV. 182, tab. 27. f. 37. (1865). Sterphus antennalis. Pin. Verhandl. zool.-bot. Gessells. Wien. XV. 143, 1 (1865). : ( Obscure cyaneus vel nigro-cyaneus, mgro-pulosus : facie flavo-au- rantiaca, sericea; vertice occiprteque nigro-cyaners, nitadas ; antennis, pedabus alisque migris ; abdomine cyaneo, nitido, vio- laceo micante, mgro villoso et piloso. — Long. 14 mallim. Hab. observ.: Chile ¿n Valdivia (PmiLipr1). — Tierra del Fuego (SPEGAZZINI). Un bello ejemplar de este singular díptero, fué cazado por el Dr. CARLOS SPEGAZZINI, en la Tierra del Fuego, durante la expedi- cion del CapITAN Bove á los mares australes. He conservado el nombre de autumnalis con preferencia al de antennalis, bajo el que comunmente se le conoce, porque la deno- minacion corriente se debe á un mero error de imprenta, que más adelante PuiLippr ha corregido en la página 144, al tratar del St. cyanocephalus, y en la leyenda de la plancha 27; por otra parte, corroboran el hecho de que la mente del autor fué aludir en el nombre específico, á la época en que el insecto aparece, sus propias palabras, «sub finem aestatis frecuens »; es decir, en otoño, de don- de procede su calificativo de autumnalas. XIV. Stilbosoma. PhiLipp1 Sítlbosoma. PuiL., Aufzáhl. d. Chil. Dipt. ¿n Verhandl. zool.—bot. Gessells. Wien, XV. 736 (1865). — ScHiN., Novara. Exp., II, 366, 89 (1868)].—B1coT., Ann. soc. entom. Fr., 244, (1883. Xilotae affinis sed differt autem nervulus transversus me- dius fortiter obliquus, undulatus el extrorsum appendiculatus. 192 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Corpus robustum subnudum, unicolore. Caput magnum tho- race latius, fronte fortiter conicé producta, facie sub antenna- rum insertionem excavata, epistomate producto apice tri-dentato. Oculi bene disjuncti (J*Q ) nudi. Antennae porrectae in fron- tis apice conico insertae, utrinque modice compressae, tri-arti- culatae, capite haud longiores, articulo primo brevissimo, 2 trans- versim obconico, 3 magno, lenticularis, suprá prope medium sela nuda instructo. Proboscis breve, palpi subfiliformes extus revo- luti. Thorax ovatus anticé et posticé truncatus, humeris sat pro- minulis, angulis posticis oblique truncatis. Scutellum semicir- culare, convexiusculum, posticé marginatum. A/ae paralellae abdomine longiores, vix perspicué pilosullae, cellula marginalis et submarginalis apertis, subparalellis, submarginalis haud pe- diformis, cellula prima postica claussa apice acuta, vena auxiliaris cellula basilaris prima haud superante, nervulus transversus me- dius parte maxima anteriore extus fortiter obliquus deindé re- trorsum fere hammulato-curvatus extrorsum pone medium su- perum appendiculatus, cellula basilaris prima longissima ad discoidalem plus tertiae duos attingente, cellula analis magna apice appendiculo ad alarum marginem posticam fere paralello terminante. Calyptras mediae magnitudinis halteribus haud obte- gentibus. Pedes antici el medii sat elongati el tenues, mutici al femora postica fusiformia fortiter incrassata infrá prope apicem dentibus robustis duobus armata, tibw1e posticae arcuatae sat crassae; ungues postici magnifortiter arcuati pulvilli magni paulo superantes. Abdomen breve, depressum ovatum, thorace haud latius, quinque-annulatum, apice infrorsum fortiter arcuatum, segmento 2” majore. Es un género muy característico y singular: su frente avanzada en forma de una gruesa punta cónica y que sobrepasa mucho la línea de los ojos, su cara excavada y su epístoma saliente, recuer- dan al género Chalcomyía de Wi1LLISTON; sus patas tienen algo de los Senogaster de Macouart, pero, de todos difiere por la figura ex- traña del primer nérvulo transversal de las alas el que es muy oblícuo, fuertemente arqueado hácia adentro en su tercio posterior - y con un apéndice externo en el punto en que el nérvulo se dobla. Nada se sabe de sus metamorfosis. PáiLippPI describe tres especies, DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 193 observando que, los machos ó no difieren exteriormente en nada de las hembras ó que los ejemplares que menciona son todos hembras. Es no solo probable, sinó aún seguro que ambos sexos - han de diferir por el mayor ó menor apartamiento de los ojos en ambos sexos. . (38) 4. Stilbosoma nigrinervis. PHILIPPI. Stilbosoma nigrinervis. Pit., Aufzáhl., 143, 2, et in Verhandl. zool.-bot. Ge- sellsch. in Wien, XV, 737, 2 (1865) Obscure cyanea secundum lucem niyro-vr0lacea, tenurter parce- que nigro-fusco pubescens et prlosulla ; abdomine supra violaceo permitido ; oculas obscure cupreis, antenmis nigris, opacas ; proboscis palpisque prices; alis subopacis, griseo-sub-hyalinis at nervuris omnibus late fusco-limbatis ; chalyptris albis; hal- teribus picerss testaceo-caprtulatis; tabs anticis tarsisque om nibus fusco-aurato pubescentibus : pulvalla albr ; ungurculis tes- tacer apice nigris. Long. alis amclusis 47 millum. Long. alis exclus 12 millim. Hab. observ.: Chile 19 Valdiwa (Partiepr). —Territorium fue- gianum (SPEGAZZINI). Poseo dos ejemplares de este curioso Sirfido, el uno coleccionado en Valdivia por el Dr. D. CárLos Ber6 y el otro en la Tierra del Fuego por el Dr. SPEGAZZINI. XV. Spilomyia. MerceEN Spilomyia. MEIGEN. lllig. Magazin, 1, 273 (1803'. — Scuin. Verhandl. zool.-bot. Gess., VII. 433 (1857). — Bicor. Ann. Soc. entom. Fran ce, 247 (1888). — WILLISTON. Sinopsis North Am. Dipt., 244 (1886... Temnostoma. Sr. FARG. el ServiiLE. Encycl. method., X, 518 (1825). — WiL_ LISTON. Synopsis. North Am. Syphr., 249 (1886). Mixtemyia. Macor., Hist. nat. d. Dipt., 1. 491, pl. 11, fig. 8(1834). Calliprobola. Ronbam. Dipt. Ital. Prodrom., I, 47 (1856). Corpus sal robustum saepius flavum, nigro-vittatam et fascia- tum. Caput hemisphaericum thoracis latitudine vel e oque paulo ANAL; SOC. CIENT. ARG. T. XXXIUI 13 194 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA latius, fronte antrorsum plus minusve conicé producta, facie altis verticalis, aliis medium versus leviter excavata infrá unitubercu- lata. Oculi nudi. Antennae breves, porrectae, capite haud longio- res, interdum subelongatae, articulis duobus primis brevibus, secundo obconico primo longiore at tertio aliis longiore, aliis breviore, ultimo ovato vel patelliformis seta nuda ante basin, bi-articulata? nuda instructo. Thoraz subquadratus convexus. Scutellum muticum semi-circulare. Alae cellula marginalis apice aperta, cellula prima postica haud pediformis, nervulus medius transversus ultrá alarum medio situs. Pedes sat breves modicé robusti, femora postica mediocré incrassata infrá prope apicem dente sat magno saepe apice emarginato vel fisso armata vel aliis inermia. Abdomen oblongum sat latum. | Género en otro tiempo incluido por LarreILLE entre las Múlesra y que se compone de especies de talla mediana, variadas de amarillo y negro. Las larvas y ninfas de Sprlomyia han sido observadas y descritas por GIRSCHNER (Wiener Entom. Zeitg., 199, 1884), quien tambien ha dado buenas figuras de las ninfas. La especie cuyas larvas y ninfas ha estudiado, es la Spulomyia speciosa, Rossí. Ha- llólas en los troncos carcomidos de las hayas. Estas larvas se parecen por el aspecto á las llamadas de cola de raton, pertenecien= tes á los Eristalis y Helophilus ; las ninfas son oviformes, redon- deadas anteriormente, con dos cortos tubos dorsales en lo anterior y terminadas por detrás en una larga cola cilíndrica y anillada ; son de color parduzco con el dorso finamente arrugado al través, lo inferior del cuerpo es liso, pero con dos filas longitudinales, com-= puestas cada una, de tres tuberculillos 4-cerdosos que simulan patas; poco antes de la base de la cola se nota una depresion bas- tante grande de la que nacen muchos hilos cortos, gruesos y ondu- lados; á cada lado de la base de la cola hay dos apéndices soldados al cuerpo, cortos, anillados y con una cerda terminal; en la parte anterior del cuerpo se ve un surco transversal, parecido á una boca flanqueada por dos tuberculillos de forma igual á la de las falsas patas y finalmente, la cola se termina con un apéndice en forma de borla alargada y dos cerdas ondulosas situadas antes del arranque del apéndice apical. Las Spilomyta frecuentan, cuando adultas, casi todas las flores, pero, segun GIRSCHNER, manifiestan preferen- cia por las de los Crataegus y Berberss. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 195 (39) 4. Spilomyia gratiosa. V. DER WuLp. Spilomyia gratiosa. V. D. VuLr. Tijds. voor. Entom., XXXI, 372, 13, pl. 10, fig. 6 - 7 (1888) Flava, mygro-vartegata. Antenmis setaque ferrugineis. Capite lu— leo, fronte suprá antennas strigas duobus brevibus nigro-fuscis, vertice punto nigro signato. Ocular fuscr. Thorace flavo-testaceo, vitta medra postice abbreviata, macula triangulari ante scute- llum, vrttisque lateralibus duobus antice et retrorsum ab- breviatis, suturam versus 1 duas partes sat latis divissis, omni- no nigris ornato, utrinque tenwtter rufesco-marginato. Scute- llum flavum medio nigrum, Alas grises dimaidro antico longi- trorsum fusco. Pedibus flavo-testacews, tibiis anticis aprce tarsisque anterioribus naigris, femoribus posticas anfrá prope apicem dente breve apre bi-dentato instructis. Halteribus flavis Abdomine flavo, suprá segmento secundo postice macula magna irvtangulare nigra ornato, 3-4 basi el paulo ante apicem nigro- fasciatas, ultimo fuscano. — Long. 13 1/2 millam. (Q). Hab. obser.: Resp. Argentina ¿n Tucuman (V. p. WuLp). Es una bella especie fácilmente reconocible, por su color amari- llo, variado con rayas negras longitudinales en el tórax, fajas transversales del mismo color en el abdomen y alas casi claras, de color pardo en la mitad anterior. No debe ser muy abundante, á juzgar por el hecho de que el Dr. WeyeNBERGH que residió por tanto tiempo en las provincias del interior, no ha obtenido sino un ejemplar hembra que Van Der WuLe ha descrito y figurado con no- table correccion. Trisus VI. Helophilini. Helophilidae. Bicor. Ann. Soc. entom. Fr., 231 (1883). Este grupo, que WiLListoN incluye, en parte, entre sus Erista- limi, se caracteriza por sus antenas cortas, con el tercer artejo ovalado ú orbicular, provisto de una cerda desnuda en la arista 196 ANALES DE-LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA dorso-basal del artículo, alas con la célula marginal abierta en el extremo, submarginal y primera posterior pediforme, el nérvulo medio transversal oblicuo y situado cerca ó muy poco despues del medio de la célula discoidal. Difieren esencialmente de los Eras- taliní por tener abierta la célula marginal y no cerrada en el extre- mo, como es constante en aquellos, y aún, en algunos raros casos, la célula submarginal no aparece muy distintamente pediforme. Las especies son de cuerpo bastante ancho y velludo ó densamente tomentoso. Sus hábitos son acuáticos en algunos (Helophilus), y terrícolas en otros, como los Merodon, que viven en los bulbos de las Liliáceas. GENERUM TABULA A. Femora postica inermia plus minusve incrassata. z 2, — Femora postica incrassata infrá pone medium dente validius- culo instructa et plus minusve spinulosso-setulosa. Facie medio longitudinaliter carinata. Alae cellula submargi- nalis parum pediformis. TROPIDIA. 2. Thorax villosus, longitudinaliter vittatus. Scutellum plus mi—- nusve pellucidum, saepius concolore haud pollinosum. HELOPHILUS. — Thorax dense pollinosus haud vittatus. Scutellum haud pel- lucidum ut thoracis dorso dense pollinosum. PTERALLASTES. XVI Pterallastes. Lozw Pterallastes. Loew. Dipt. Amer. setemptr. indigena in Berl. entom., Zeit., VII, Centuria IV, 317 (nota) '1863). — Bicor. Ann. Soc. entom. Fr., 242 (1883). — WiLLISTON. Synopsis North. Amer. Syrphidae. 198 (1886). Corpus omnino ut Myoleptae sed alae ul in Helophilo. Caput thoracis latitudine vel paulo latius, fronte minuta triangulare antrorsum breviter obtusé producta, facie neque carinata neque callosa, maris subperpendiculare, suprá excavata infrá convexa, epistomate modice producto, femina facie excavata, infra oblique truncata a maris differl. Ocule nudi, interdum pilosi, maris fron= tem versus contigui. Antennae porrectae in processu breve fron- tali insertae, breves, tri-articulatae, articulis doubus primis bre- DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 197 vibus, ultimo ovato suborbiculato, utrinque compresso seta ba- sali nuda aucto. Thorax convexiusculus. Scutellum ut thoracis dorso dense pollinosum. A ae oblongae, cellula marginalis aperta, * submarginalis pediformis, nervulus transversus medius fortiter obliquus cellula discoidalis ad tertiam partem basalem situs. Pedes inermes, pubescentes, femora postica modice incrassata infrá breviter setosa, tibiae posticae fortiter arcuatae. Abdomen thorace duplo longiore et latiore, ovatum. Compónese de especies velludas y conel tórax vestido de to- mento muy denso amarillento y el abdómen negro y brillante, ó tomentoso como el tórax. Difiere de Xtlota, cuyas antenas posee, por las alas y la anchura del abdómen, de Myolepia Newnm. (Entom. Monthl. Mag. Y, 473, 1838) por las nervaduras alares, y de Helophilus por los caracteres que Pterallastes tiene de los otros dos géneros. (40) 41. Pterallastes nubeculosus. V. p. Wutr. Pterallastes nubeculosus. V. b. WuLr. Tijds. voor. Entom., XXXI, 372, 12 (1888). Fusco-niger, mtidus scutello rufo-fusco. Caprte dense flavido- pruinoso et piloso fronte ochraceo-pilosa, vertice maris trian- gularis minuto. Oculis valde palosas, postice flavido-prumnoso-et puloso-marginatas, at prumnositate prlisque superne obscuriori- bus. Antenmis rufescentibus, stylo dilutiore. Thorace scutello- que dense ochraceo-pilosis. Alas hyalinas apice costaque cinereo nebulosas. Halteribus flavis. Pedabus nigro-fuscis femorum apr- ce, tabs tarsisque rufescentibus; femoribus posticis medium versus incrassatis, tibris posticis arcuatis. Abdomine dense ochraceo-piloso. — Long. ($) 7 1/2 millim. Hab. observ.: Resp. Argentina ¿n Tucuman (V. ». WuiLe). No conozco la especie aludida, cuya característica he tomado de la obra publicada en holandés por Van Der WuLr. Este Pterallastes se parece mucho, segun la descripcion, á Pt. thoracicus. Lorw. (Cent., IV, 80), pero tiene los ojos velludos y no desnudos, como la especie norte-americana. 198 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA XVII. Helophilus. MeIcEN Helophilus. MElGEN. Syst. Beschreib. beck. europ. zweifl., III 368, tab, 32 fig- 1 -9(1822). — Larr. %n Cuvier. Regne anim., V, 492 (1829). — Curris, Brit.«Entom., IX. 429 (1832). — Macor., Hist. nat. Dipt., 1, 509, 17, pl. 11 fig. 17 (1834). — Esusp. Dipt. exot., IL, 60, 17 (1842). — BLANcH., Hist. d. ins., 11, 477 (1842). — Warkx., List. of. Dipt., 602/1849). — Scuix., Dipt. Austr., (1. c.), 403 (1857). — Esusp. Novara. Exp., 11, 339 (1868;. — Br- cor. Ann. Soc. entom. France, 242 (1883). — WiLLISTON. Synopsis, North, Am. Syrphidae, 183 (1803). Elophilus. Mric., lllig. Mag., 11, 274 (1803). — Larr., Gen. Crust. etinsector., IV. 324 (1809). Dolichogyna. Macor., Dipt. exot., II, 2, 65, 18 (1842). — BLANCH. in Gay. Hist. fis. y pol. d. Chile. VIL, 47 (1852). — Pniz., Aufzáhl. d. Chil. Dipt., 150 (1865). — Scuin., Novara Exp., II, 339 (1868). — V. » .Wurr. Tijds. voor. Entom., XXV, 133 (1882). — Bicor. Ann. Soc. entom. Fr., 240 (1883). Asemosyrphus. Bicor. Bull. Soc. entom. Fr., 13 (1882, e£ Ann, Soc. entom. Er., 24211883). Eurhimyta. Bisor. Op. cit., l. c.. N”. 2 (1883) ef Annales, Soc. etc., 242 (1883). A Corpus sat robustum, villosum, fuscum vel nigrum; thorax saepius in fundo tomentoso bi-vel tri-vittatus. Caput hemisphaericum posticé planum, anticé convexum, fron- te plus minusve antrorsum obtusé producta, maris aliis linoaris aliis satis lata, facie infrorsum plus minusve conica, a latere visa sub antennarum insertionem leviter vel sat fortiter excavata deindé plus minusve tumidula, apice conico saepe tuberculata. Oculi nudi, rarissime pilosi, maris frontem versus bene separati, interdum approximati. Antennae breves, porrectae, articulis duo- bus primis brevibus, ultimo patelliformis vel semicircularis inter- dum subtransverso basi seta nuda instructo. Proboscis sat breve. Thorax tenuiter sat longe villoso vel hirto, saepius in fundo prui- noso vel tomentoso nigro-tri-vittato vel vice-versae. Scutellum semicirculare, plus minusve subpellucidum. 4A/ae lanceolatae, tenuissime pilosae, divaricatae, cellula marginalis aperta, sub- marginalis pediformis, prima postica claussa apice appendiculata, nervulus transversus medius cellulam discoidalem, medio haud vel parum superante. Pedes modice crassiusculi, inermes; fe- . DIPTEROLOGÍA ARGENTINA -. 199 mora pustica plus minusve incrassata ; tibiae posticae arcuatae, coxae maris rarissimé tuberculato-spinosae. Abdomen 3-annu- latum, modicé convexum, vel plus minusve deppressum, ob--: longum vel ellipticam, tenuiter villosum. Este género es muy parecido á los de Erstalis y Merodon, distin- guiéndose del primero por tener abierta la célula marginal de las alas y del segundo porsus fémures posteriores siempre desprovis- tos de dientes ó tubérculos. El género Dolichogyna fundado por MAcQuArT para el Helophilus chilensis de WaLker, me parece no debe subsistir sinó que debe refundirse con los Helophalus, division cuyos caracteres no son tan absolutamente marcados de especie á especie, como para que sobre una sola de estas que discrepe en algo de su tipo comun se pueda proponer ó fundar un género di- verso. Al describir su Dolichogyna, establece MACQUART que tiene; «Caracteres génériques des Hélophiles », con excepcion de los si- guientes detalles: cara más ancha, sin carena redondeada sinó uniformemente convexa, y las partes cubiertas de vello lo están tambien de pelos, estas partes son menos anchas y dejan libre un ancho espacio desnudo y brillante; la frente es más ancha en los machos y en las hembras. formando anteriormente una joroba gruesa cubierta de pelos bastante largos y con la sutura situada á los dos tercios de la lengitud de la frente en lugar de estarlo en el primer tercio. Abdómen velludo, menos largo; órgano sexual £, largo semi-cilíndrico... piés con muslos velludos por debajo, los posteriores menos gruesos y las piernas del último par menos ar- queadas y alas con la primera célula posterior cerrada un poco más cerca del borde exterior, completan la série de caracteres di- ferenciales que Macouart formula. MeicEN definiendo sus Helopha- lus no menciona carena alguna y solo habla de « Hypostomate... gibbosum » ó lo que es lo mismo uniformemente convexo; los de- talles que da Macguarrt, referentes á ia pruinosidad ó desnudez de la cara no pueden ser mirados sinó como específicos, pues que no se trata sinó de una sola especie y hasta hay Helophilus que tienen la cara desnuda en gran parte de su superficie como el H. conosto- mus WiLL. y H. laetus Loew. La anchura de la frente en ambos sexos, carácter al que MACQUART parece atribuir mucha importan- cia, tambien se halla, para no citar sinó algunos pocos ejemplos, en los Helophilus mexicanus Macor., latifrons LorEw., modestus 200 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA WiLListToN y aun en el H. lineatus Fabr., á cuyo macho MercenN lo describe con «Stirne bres»; en cuanto al mayor ó menor avance de la frente carece de valor alguno en este género, así como, la po= sicion de la sutura frontal, cuya situacion depende del desarrollo de la frente. Todo lo demás, relacionado con el abdómen, los piés y las alas son caracteres de mera apreciacion personal y en cuanto á la forma del órgano sexual masculino, cosa que sospecho sea solo un error de observacion, bastará recordar que en muchos Asilados y los Dolicopódridos no tienen más significacion que la de carácter es- pecifico. Por otra parte, Macouart mismo nos dice del género Helo- philus: «Les especes exotiques, arnsi comme les européennes, se dis- imguent souvent entrelles par des différences organiques que ren— dent ce groupe peu homogene »... «les yeuz des máles quelquefois contigus sur un pomt du front»... «les cuisses postérieures de di- mensions diverses et parfows velues »; ¿cómo, pues, en presencia de estas observaciones del mismo autor del género Dolichogyna, al ocuparse de los Helophtlus, se podría aceptarlo sin beneficio de in- ventario de sus caracteres que todos resultan ser de Helophilus ? Y para terminar, M. Bicor describe como especie nueva del género Helophvlus á la misma Dolichogyna fasciata, tipo del género de MacquartT. Los Helophilus siguen el mismo régimen de vida que los Eristalas y sus larvas idénticas en figura y costumbres á las de este género, habitan tambien en los líquidos putrefactos, saturados de detritus vegetales. Las larvas de una especie europea, el H. pen- dulus, sirvieron en otro tiempo á RÉAUMUR para curiosas experien- cias sobre la elasticidad de su tubo caudal. A semejanza de los Me- rodon, Enmstalis y Syrphus, figura entre los géneros de más antiguo orígen enel órden de los Dípteros, pues sus restos han sido seña- lados en los terrenos fosilíferos del Rhin. (Contmuard). MICELÁNEA Velocidad en los Ferro-Carriles de los Estados Unidos.— Si bien hasta poco el exámen de los horarios de trenes rápidos de las princi- pales redes de los Estados Unidos demostraba que las velocidades no superan á la de los grandes expresos europeos y principalmente á los de inglaterra, esto es debido á que enf general las condiciones de establecimiento de la vía y de solidez de las obras de arte son notoriamente inferiores á los que en Europa se adoptan. Solo hace un corto número de años que ciertas compañías de ferro-carril en los Estados Unidos se han propuesto mejorar lo que constituye la base fun- damental de un buen servicio de trenes, es decir la solidez de la vía. Se han distinguido á este respecto la gran Compañía del ferro-carril de Pensilvania y la del New-York Central and Hudson River. - Tanto en los Estados Unidos como en la República Argentina presenta gran interés la obtencion de una extrema rapidez por hallarse la poblacion re- concentrada en centros relativamente densos, separados por largas distancias es- casamente pobladas. El concurso de velocidades llevado á cabo en Inglaterra en el año 1888, exitó la emulacion de los norte-americanos y dió lugar á los ensayos del New- York Central and Hudson River Rail-Road, el cual ha publicado sus resultados en una forma completamente yankee, lanzando un tren de velocidad excepcional que consiguió franquear en siete horas, diez y nueve minutos y cuarenta y cin— co segundos, la enorme disiancia de 702 k. 428 m., lo que corresponde á una ve- locidad comercial de 95k. 8 m. por hora. Este experimento ha dejado muy atrás á las velocidades inglesas pues con esta rapidez se necesitarían solo 388 minutos parar recorrer la distancia de 637 km. que media entre Lóndres y Edimburgo, siendo así que el tiempo mínimo emplea— do ha sido de 447 minutos. Para formarnos una idea de lo que es necesario mejorar nuestros ferro-carriles á fin de que permitan velocidades comparables con la americana, puede verse el cuadro siguiente, que muestra el tiempo que se emplearía desde Buenos Aires hasta algunos puntos de la República, en caso que fuera posible poder adoptar dicha velocidad para las vías férreas argentinas. 9202 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA En los largos trayectos no se han supuesto paradas para comer, temiendo en cuenta que cuando tal celeridad se emplee el uso de los coches-restaurant será habitual. Distancia horario De Buenos Aires á Distancia Distancia con la velocidad kilométrica horario actual del experimento americano Tire de po Etc al 29.9 O h. 45 m. O »- 25 m. Ensenada a ai 59.9 IO 0-87 Trenque Lalquent tia to flies 443.3 DIAOO dl Bahiaiblanca Pon a A 309 4 IAS y: Mardel Plata o DA 403.7 10 20 APIS Córdoba(0O. B. A. y C. A. Arg.). 669.2 20-20 TAS ROSALO Po to rte 303.8 9 30 3 10 IA A Ml 36 30 10503 Villa Mercedes: eses. es ASIS 00 7 13 Menor RR e 3047.3 SO 10 - 56 San dan ds o tias y Es 1204.9 37 58 192 34 Examinemos ahora los medios empleados por los ingenieros norte-americanos para obtener esta velocidad que califican de sin igual. La línea de la red del Hudson River sobre la cual la compañía deseaba acele- rar su servicio de trenes rápidos reune Nueva York con Búffalo, situado cerca de la salida del lago Erie, próximo á la catarata del Niágara, La vía remonta hasta Albany el valle del Hudson, cuya direccion general es de sud á norte, luego el de uno de sus afluentes hácia el oeste, abandonándolo para franquear la divisoria de las cuencas del Hudson y el San Lorenzo algo antes de Siracusa. Costea en seguida el lago Ontario, inclinándose hácia el sud, y llega á Búffalo. El perfil de esta línsza es perfectamente conveniente para un servicio de trenes rápidos por la ausencia de pendientes pronun- ciadas. Las locomotoras construidas para este servicio no difieren por su aspecto exterior de los máquinas usadas en los Estados Unidos, solo se han aumentado de una manera notable las dimensiones de la caldera y órganos motores. Estas máquinas tienen dos pares de ruedas motoras acopladas, Cuyu peso adherente es de 36.320 kilógramos, un boggie en la parte anterior sobre dos pa- res de ruedas de pequeño diámetro, cuyo conjunto pesa 18.160 kilógramos, de tal manera que el peso total de esta poderosa máquina es de 54.480 kilógramos. Añadiéndole el tender que contiene próximamente 16,000 litros de agua y 6 to— neladas de carbon y que pesa 36.320 kilógramos, se tendrá para el conjunto el peso de 90.800 kilógramos. Los experimentos fueron hechos el 14 de Setiembre del año pasado. El tren se componía de tres palace-cars que pesan respectivamente 40,35 y 42 toneladas ó sea un total de 117 toneladas. Estos coches, de un mismo perfil, son llevados cada uno de ellos sobre dos boggies articulados, lo que facilita, como es sabido, el pasaje de las curvas- Partió de Nueva York á las 7 h. 80m. 15s. franqueando en dos horas, diez y nueve minutos y cuarenta y cinco segundos la primera etapa de Nieva- York á Albany, de 229 k. 936 m. de longitud, ó sea con una velocidad me- MISCELÁNEA 203 dia de 98.7 km. por hora. Esta marcha varió poco entre 100 y 110 km. por ho- ra, alcanzando excepcionalmente 114 km. durante 25km. ó descendió á 80 en término medio, entre dos estaciones donde era necesario disminuir la velo= cidad. El cambio de máquinas requirió tres minutos, veinte y ocho segundos; el tren abandonó luego á Albany y la segunda etapa de Albany á Siracusa que es de 238 km., fué efectuada en 2h 27 m.15s. con una velocidad media de 97.6 kilómetros por hora. En Siracusa un nuevo cambio de máquina requirió 2 m. 30 s.; la etapa de Siracusa á Fraiport, de 112 km. fué ejecutada en 1h. 7 m. 49s.; una parada para enfriar un eje recalentado, necesitó 7 m. 50s. Finalmente última etapa de Fraiport á East-Búffalo, 121 km. en 1h. 11m. 55s. En estas últimas etapas la velocidad se había mantenido regularmente entre los mismos límites que en las precedentes. En definitiva, la línea de 702 k. 428 m. había sido recorridoen7h.19m.45s., y si se deducen las paradas en 7 h. 5 m. 44 s., lo que corresponde á una velocidad general media en plena marcha de 98.9 kilómetros por hora. En verdad no había ejemplo de un trayecto tan largo, recorrido con tal veloci- dad y los Norte-Americanos son los primeros que han tentado semejante prue— ba. Pero muy diferente es ejecutar un experimento de establecer un servicio regular conformándose álos resultados excepcionales de esta prueba. El estado de la atmósfera influye muchísimo más cuanto más aumenta la ve— locidad. Ya hoy en las líneas europeas de gran velocidad, basta un poco de viento en las épocas en que los trenes marchan cargados de viageros para que desaparezca toda puntualidad y naturalmente las perturbaciones de los trenes generales re- percuten en todos los ramales con los cuales están en combinacion. Por este motivo los Ingleses en vez de adoptar las conclusiones de sus ensayos de 1888, tomaron una media entre el horario anterior y el que resultaba de los expe- rimentos. Los Norte-Americanos continuan aumentando la velocidad de sus locomotoras. Así el 26 de Febrero del presente año la máquina N* 385, locomotora Compouwnd construida para el Central Raild-road de New-lersey, por los Baldwin Locomo- tive Works, ha obtenido la mayor velocidad conocida, recorriendo con un tren de cuatro coches una milla en 39 1/4 segundos ó sea 91.7 millas por hora. Esto equivale á la pasmosa velocidad de 147 k. 54 m. por hora, En nuestro país el ferro-carril del Pacífico debiera preocuparse en mejorar poco á poco las condiciones de su línea á fin de poder adoptar grandes veloci- dades una vez que las compañías de navegación expidan pasajes en Inglaterra para llegar á Chile por Buenos Aires y la ruta terrestre. Probablemente para la próxima primavera se inaugurará este servicio así co— mo la combinación para Nueva Zelandia cuya accesibilidad desde Europa aumen— taría considerablemente. Es de esperarse que el progreso del país y el aumento de tráfico facilitarán en buen tiempo el establecimiento de grandes velocidades en la Argentina. MOVIMIENTO SOCIAL DE LOS MESES DE NOVIEMBRE A ABRIL PASADOS Han sido aceptados como socios activos los siguientes señores : Ingeniero Julio Lederer, Sr. Ricardo Solá, Sr. Alejandro Mohr, Dr. Manuel Coronel. Ha sido reincorporado como socio activo el ingeniero Avelino Varangot. Han donado á la sociedad, la accion con que se habían suscrito para la erec— cion del Edificio Social, los Sres. Felipe Cuenca y Guillermo Wheller. Se ha establecido el cange de los Anales con las siguientes publicaciones : Revista del Museo de La Plata. Anales de la Asociacion de Ingemieros y Arquitectos de Méjico. Revista Sud Americana de Seguros (de Buenos Aires), La Escuela de Medicina (de Méjico) La Rasegna delle Science Geologiche in Italia. Memoria de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Revista Nacional (de Buenos Aires). Revista de la Sociedad de Ciencias Naturales de Freiboury. Actes de la Société Scientifique du Chili (Santiago). Anales de la Higiene Pública (de Buenos Aires). Se han recibido en calidad de donacion para la Biblioteca, las siguientes publi- caciones : Etudes Etymologiques sur VAntiquité Américaine, por Leon Dunay. 4* Memoria Anual The Board ofthe public Works city of Minn, año 1891. Manual del Electricista, por Cadiat. Report and Statistic of the Mining, Departamento de Victoria. Método Hipodérmico de Ifneccion, sub- cutáneo. Tratté d'électricité, por Lucas. 38 ejemplares del folleto Cementos argentinos, por Atanasio Quiroga. Memoria descriptiva de la Provincia de San Luis. MOVIMIENTO SOCIAL 205 Distancias kilométricas y altura sobre el nivel del mar de las estaciones de los ferro-carriles. Plano General del Puerto de La Plata Cramiectomia en la microcefalia por Enrique Yormet. Anuario del Observatorio de La Plata, año 1892. Commemorazione di Jacobo Virgilio. Mensage del Presidente de la República del Salvador á la legislatura de 1892. La Sociedad ha experimentado las siguientes y sencibles pérdidas entre sus miembros: Bonifacio N, Arias, Kmilio Romero, Alberto Casal Carranza, Au- gusto G. Domínico y la de su distinguido Socio Honorario el Dr. German Burmeister. La Junta Directiva se ha ocupado en estos últimos tiempos del estado finan- ciero de la Sociedad, el cual era poco halagúeño ; al efecto resolvió nombrar á los Señores Ingenieros Enrique la Madrid y Capitan Salvador Velasco Lugones, para presentar á la Junta Directiva un informe sobre el estado económico dela Sociedad y sobre el destino que debía darse á los fondos existentes en caja. Dichos señores se expidieron aconsejando la venta del terreno que la Sociedad poseía en la calle del Cerrito entre las de Arenales y Juncal y con el producto de la venta unido á lo existente en caja, comprar una casa donde pudiera trasla- darse la Sociedad ; dicho informe fué tratado en varias asambleas convocadas exclusivamente para este objeto, y ésta, despues de varios y prolongados deba- tes, resolvió de acuerdo con el informe, autorizando á la Junta Directiva para vender el terreno y con el producto de la venta comprar una casa á objeto de po- der trasladarse allí la Sociedad. En virtud de esta autorizacion la Junta Directiva vendió el mencionado terreno por la suma de 10,000 pesos moneda nacional, haciéndose cargo el comprador de la Hipoteca de 40.000 cédula série 11 que reconocía al Banco Hipotecario Na= cional, con cuyo producto y la suma existente en caja compró la casa calle Ze- ballos N* 269 por la cantidad de 18.000 pesos moneda nacional, quedando un excedente en caja de 8.000, con cuyo excedente trata ahora de modificar dicha casa para que pueda servir cómodamente para local de la Sociedad; al efecto ha nombrado á los señores arquitectos Juan A. Buschiazzo y Joaquin M. Belgrano, para que presenten un proyecto de modificacion del edificio existente, cuyo presupuesto no deberá exceder de 8,000 pesos m/n., debiéndose presentar opor tunamente ála asamblea dicho proyecto para su aprobacion. Los materiales de construccion que existían depositados en el terreno fueron vendidos al comprador del mismo por el precio de 600 pesos m/n. A objeto de que los señores Gautiers Villars, de Paris, envien los Comptes Rendus de P'Academie des Sciences, correspondientes á los años 1891-92, se les ha enviado un giro postal por valor de 28 francos oro, como porte de dichas publicaciones. Se ha resuelto aceptar los nombramientos de socios honorarios, hecho por la Sociedad « Centro Trabajo y Progreso» de Martin Garcia y la Sociedad de Estudios Geográficos é História de la República de San Salvador, en la persona del Presidente de la Sociedad Científica Argentina. 206 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Ha sido concedido al Sr. Federico Beriben el uso del salon de sesiones, para la instalacion provisoria de la Escuela Politécnica de Buenos Aires, de la que es fundador. En vista de una nota del mismo señor poniendo bajo los auspicios de la Socie- dad Científica Argentina el acto de la fundacion de la referida escuela, la Junta Directiva en virtud del artículo 1”, título I del reglamento general resolvió : 1” Poner bajo su proteccion moral la Escuela Politécnica de Buenos Aires, eximiéndose de todo compromiso pecuniario; 2 Nombrar una comision compuesta de los Sres. Dr. Cárlos M. Morales, In— geniero, Manuel B. Bahía y Angel Gallardo, para que representen á la Sociedad en el acto de la inauguracion de dicha Escuela. Se ha resuelto pasar á Ganancias y Pérdidas las siguientes cuentas por consi- derarse incobrables. «Seccion La Plata » por cuotas mensuales.......... be E .. $ 5.886.00 « Sociedad de Ingenieros Civiles », por alquileres............... 22 00200 « Asociacion Médica Bonaerense», por alquileres.............. » 6.707.00 «Gobierno Nacional », por suscricion de AnaleS......oo.o...... » 186.00 Debiendo pasar á figurar en el activo de la Sociedad Científica Argentina las existencias de las mencionadas Sociedades. Se ha resuelto tambien descontar anualmenta á la cuenta de muebles y útiles el 12 %,, porlos deterioros que pueden sufrir durante el año. Habiendo sido invitado la Sociedad á concurrir de la manera que crea conve- niente, á la Exposicion que tendrá lugar en Chicago, la Junta Directiva en su sesion del 6 de Mayo ha resuelto concurrir á aquel torneo enviando una co- leccion completa de los Anales é invitar á los señores socios á presentar trabajos originales, los cuales podrán ser enviados á la Sociedad, para que estaá su vez los remita conjuntamente con la coleccion de Anales á la Comision Directiva 'Argentina) de aquella Exposicion. Hallándose muy incompletas las colecciones de los Anales pertenecientes al archivo, la Junta Directiva en su sesion del 6 del corriente, ha resuelto pedir á los señores socios que no coleccionan los Anales y que posean algunas de las en- tregas que á continuacion se espresan, quieran enviarlas á la Sociedad, para poder completar en lo posible las mencionadas colecciones, ya sea en calidad de do- nacion, cambio por otras ó abonando ésta el importe correspondiente. Ano 1876, entregas de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo v Junio. » 1878 » » Julio, Setiembre y Noviembre. 1879 » » Mayo. » 1880 » » Febrero. SS 1890 > » Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto. e Se ha resuelto poner en venta en la librería Lajouane el folleto titulado El Paramillo de Uspallata del Sr. German Avé Lallemant, al precio de 4 pesos moneda nacional cada ejemplar, para cubrir en parte los gastos originados por la impresion del mencionado folleto. MOVIMIENTO SOCIAL 207 En virtud de una nota del Presidente de la Sociedad Científica de San Juan, en la que pedía las condiciones en que la Sociedad Científica Argentina aceptaría que aquella funcionara como seccion de ésta, la Junta Directiva, fundándose en los informes de los señores Benito Malla, Cárlos M. Morales, Miguel Sturbe, Enri- que de Madrid y Luis J. Dellepiane y en los datos prácticos que la existencia de la Seccion La Plata arrojaba, resolvió presentar á la consideracion de la asamblea un proyecto de Reglamento de Secciones, el cual fué discutido por la asamblea de fecha... y el que despues de un prolongado debate quedó sanciondo en la forma siguiente : Reglamento general Art. 1*”.— Las Secciones tienen por objeto cooperar á la realizacion de las ba= ses consignadas en el Reglamento general. : Art. 2 — No se considerará instalada una Seccion, mientras no se eleve á veinte y cinco el número de sccios activos que la compongan, Art. 3".—La Junta Directiva de cada Seccion se compondrá de: un Presiden— te, un vice-Presidente, un Secretario, un Tesorero, tres Vocales. Art. 4.—Para que sean válidas las resoluciones de la Junta Directiva se requiere la presencia de cinco de sus miembros por lo menos, incluso el Presidente, y sus decisiones se tomarán por simple mayoría de votos, decidiendo el Presidente en caso de empate. Art. 5%”,—Una Seccion no podrá nombrar socios activos álas personas que hayan sido declarados cesantes por la Sociedad ú otra Seccion, sin la conformi- dad de ésta. - Art. 6”.—Las Secciones son completamente independientes en la administra— cion de sus fondos, no haciéndose la Sociedad Central responsable de ningun gasto efectuado por aquellas. Art. 7*,— Antes del 1* de Julio deberán pasar un informe de los trabajos efec tuados en la Seccion á objeto de ser incluidos en la Memoria que debe presentar anualmente el Presidente. Art. 8”.— En caso de disolucion de una Seccion, todos sus documentos y obras científicas quedarán á disposicion de la Sociedad Central; la Junta Directiva po= drá desistir de este derecho, cuando lo estime conveniente. Art. 9”.— Si un socio de una Seccion se encuentra accidentalmente en la Ca- pital, podrá hacer uso del salon de lectura y asistirá las conferencias. Art. 10.— Los socios de las secciones tendrán accion á presentarse en los con- cursos, en las condiciones de los socios activos. Art. 11.— Los socios de las Secciones podrán remitir trabajos científicos para los Anales, los que serán, de acuerdo con el Reglamento, sometidos á la conside— cion de la Junta Redactora. Art. 12.— La Sociedad remitirá gratis á la Seccion el número de Anales nece— sarios para ser distribuidos á los socios, siempre que el número de éstos no pase de cincuenta. Pasado ese número las Secciones abonarán el costo de dicho Anales. Art. 13.— La Junta Directiva de la Sociedad Central puede derogar, en caso que lo estime conveniente, los artículos segundo y tercero. Habiendo solicitado el Sr. Max-Pereles, dar una conferencia en los salones de Ferrari, Santiago. Ferrer, Jorge F. Fierro, Eduardo. Figueroa, Julio B. Fleming, Santiago. Forgues, Eduardo. Frogone, José l. Frugone, José V. Fuente, Juan de la. Funes, Lindoro. Gainza, Alberto de. Gallardo. Angel. Gallardo, José L. Garcia, Aparicio B. Garcia, Eusebio. Gastaldi, Juan F. Gayangos, Julio E. de Gentilini, Pascual. Ghigliazza, Sebastian. Giardelli, José. Gilardon, Luis. Gimenez, Joaquin. Gioachini, Arriodante. Girado, José 1. Girondo, Juan. ; Gomez, Fortunato. ..../. Gonzalez, Arturo... Gonzalez, Agustin.” . Gramondo, Ernesto. ' Guerrico, José P. de Guevara, Ramon. Guevara, Roberto. Guglielmi, Cayetano. Gúnther, Guillermo. Gutierrez, José Maria. Hainard, Jorge. Herrera Vegas, Rafael. Herrera, Victor M. Holmberg, Eduardo L. Huergo, Luis A. Huergo, Luis A. (hijo). Hughes, Miguel. Igoa, Juan M. Imperiale, Luis. Inurrigarro, T. M. José Irigoyen, Guillermo. Isnardi, Daniel. Isnardi, Vicente. Iturbe, Miguel. Iturbe, Atanasio. Jacques, Nicolás. Jaeschke, Victor 3. Jasidakis, Juan. Jauregui, Emiliano. Jauregui, Nicolás. Jaureguiberry Enrique Keravenant, Adolfo. Koslowsky, Julio. Krause, Otto. 0 Kyle, Juan J. J. Labarthe, Julio. Lafferriere, Arturo. Lagos, Bismark. Lagos, José M. Langdon, Juan A. Languasco, Domingo. “Lanús, Juan. C. Larguía, Carlos. | Nougues, Luis E. LISTA DE SOCIOS ( Lavalle, Francisco. Lavalle, José F. Lazo, Anselmo. Leconte, Ricardo. Lecureux, Gaston. > Lederer, Julio. Leon, Rafael. Limendoux, Emilio. Lizarralde, Ramon. Lopez Saubidet, P. Loudet, Osvaldo. Llosa. Alejandro. Lucero, Apolinario. Lugones, Arturo. Lugones Velasco, Sdr, Luro, Rufino. Ludwig, Cárlos. Lynch, Enrique. Lynch Arribálzaga. Y. Machado, Angel. Madrid, Enrique de Madrid, Samuel de. Mallol, Benito J. Mamberto, Benito. |. Mandino, Oscar.': Manterola, Luis (. Mañé, Carlos. Marini, A. Martinez, Carlos. E... Maschwitz, Cárlos. ... Massini, Cárlos. Massini, Estevan. Matienzo, Emilio. Mattos, Manuel E. de. Maupas, Ernesto. Maza, Fidol, Maza, Benedicto. Medina y Santurio, B. Mendez, Teófilo F. Meyer, Bernardo. Meza, Dionisio 6. Mezquita, Salvador. Molar, Alejandro. .Mohorade, Pedro. Molina Civit, Juan. Molina Salas, Cárlos. Molina y Vedia Julio. Molinari, José. Molino Torres, A. Molner, Antenio. Mon, Josué R. Moneta, José. Montes, Juan A. Moores, Suillermo. Morales, Cárlos Maria. Mors, Adolfo. Moyano, Cárlos M.. Murzi, Eduardo. Navarro, Guillermo. Nocetti, Domingo. Noceltti, Gregorio. Ocampo, Manuel S. Ochoa, Arturo. Ochoa, Juan M. 0'Donell, Alberto C. Ojeda, José T. Olivé, Emilio R. Olivera, Cárlos C. Olmos, Miguel. -Orzabal, Arturo. Continuacion, Otamendi, Eduardo. Otamendi, Rómulo. Otamendi, Alberto. Otamendi, Juan B. Padilla, Emilio H. de Padilla, Ernesto E. Palacios, Alberto. Palacio, Emilio. Páquet, Cárlos. Pawlowsky, Aaron. Pelizza, José. Pereyra, Horacio. Pereyra, Manuel. Petit de Murat Czar. * Philip, Adrian. Piana, Juan. Piaggio, Pedáro. Picc, Octavio 5. Pico, Pedro P. Pidelaserra, Jaime. Pirovano, Ignacio. Pirovano, Juan. Posadas, Vicente Pozzo, Segundo. .... Puig, Juan de la Cruz. Puiggari, Pio... Puiggari, Miguel, M. ¿Quadri, Juan B. Quesnel, Pascual. Quijarro, José A. Quiroga, Atanasio. Kamallo, Carlos. Ramirez, Fernando F. Ramos Mejia, Ildefso Pp. Rams, Estevan. “Ratto, Leopoldo. Rebora, Juan. Recalde, Felipe. Renaud, Eugenio. Repetto, José. Riglos, Martiniano. Rigoli, Leopoldo. Robin Rafael, P. Rocamora; Jaime. Rodriguez, Eduardo S. Rodriguez, Andrés E. Rodriguez, Luis (. Rodriguez, Miguel. 'Rodriguez, Oscar J. Rojas, Estanislao R. Rojas, Estéban C. Rojas, Félix. Romero, Armando. Romero, Carlos L. “Romero, Emilio. Rosetti, Emilio. Rospide, Juan. Rostagno, Enríque. Ruiz de los Llanos (C. | Ruiz, Manuel. Saccone, Enrique. Sagastume, Demetrio. Sagastume, José. M. Saguier, Pedro. Salas, Estanislao. Salas, Julio $. Salvá, J- M. Sanchez, Emilio J. Sota, Alberto de la, Vinent, Pedro White, Guillermo. Senillosa, Juan Señorans, Artur Saralegui, Luis. Sarhy, José. V. Sarhy, Juan F. Scarpa, José. Schickendantz, Emi Schróder, Enrique. Schwartz, Felipe. 4 Segovia, Fernando. Selstrang, Arturo. - Serna, Gerónimo del Schaw, Arturo E. Sehaw, Cárlos E. Silva, Angel. Silveira, Luis. Simonazzi, Guillerm Siri, Juan M. de Sirven, Joaquin. Solá, Ricardo... Soldani, Juan A. Soria, David E. Spika, Augusto. Stavelius, Federico. - Stegman, Cárlos. Súnico, Víctor. Taboada, Miguel A. Taurel, Luis. NS Tessi, Sebastian T. Thedy, Hector. 8 Thompson, Valentin, Torino, Desiderio. Tornji, Ellas. "AMES Treglia, Horacio. , Trifoglio, Ricardo. Tressens, José A. Tzaut, Constante. Unanue, Ignacio. Urraco, Leodoro G. Vacarezza, Juan E, Valerga, Oronte A. Valle, Pastor del. Varangot, Avelino. Varela Rufino (hijo) Vedoya, Joaquin J.. Vernaudon, Eugenio. Victorica y Soneira, J. Victorica y Urquiza E... Videla, Baldomero, Villegas, Belisario Wauters, Cárlos. Wauters, Enrique. Wheeler, Guillermo. Williams, Orlando E 5% Zamudio, Eugenio. Zavalia, Salustiano. Zebailos, Estanislao S. Zunino, Enrique. SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA _—_—_—_ / E A COMISTEON RBDACTORA Presidente...... Ingeniero EDUARDO AGUIRRE. Secretarto...... Señor HorRAciO PEREYRA. Ingeniero MANUEL B. BAHIA. z Vocales NO D* ATANASIO QUIROGA. Señor FÉLIX LYyNcH ARRIBÁLZAGA. JUNIO DE 1892. — ENTREGA VI. — TOMO XXXIN PUNTOS Y PRECIOS DE SUSCRICION LOCAL DE LA SOCIEDAD, VICTORIA, 1492 (2* piso), Y PRINCIPALES LIBRERÍAS Por mes, en la Capital, Interior y Exterior, ST CIUES O POB tO ias esa seee aaa ela e lejale oa ala) $ m4 1.50 Por año, en la Capital, Interior y Exterior incluso porte "DOG. o. sc. .n. o. noo... o... ooo coo... » 12,00 La suscricion se paga anticipada ». 96 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA 'ARGENTINA En verdad, esta definición no implica nada. No tendría significa- do para un ser que viviera en un mundo donde sólo hubiera fluidos. Si nos parece clara, es porque estamos acostumbrados á las propiedades de los sólidos naturales que no difieren grandemente de las de los sólidos ideales, cuyas dimensiones son todas invaria= bles. Sin embargo, por imperfecta que sea, esta definición implica un axioma. La posibilidad del movimiento de una figura invariable no es una verdad evidente por sí misma, ó por lo menos lo es sólo á la manera del postulado de Euclides y no como lo sería un juicio analítico a prior:. Además, estudiando las definiciones. y demostraciones, vemos que uno está obligado á admitir sin demostración, no sólo la po- sibilidad de este movimiento, sino aún algunas de sus propie- dades. Esto resulta, ante todo, de la definición de la línea recta. Han sido dadas muchas definiciones defectuosas, pero la única verda- dera es aquella que está sobreentendida en todas las demostracio- nes en que se trata de la recta: «Puede suceder que el movimiento de una figura constante sea tal que todos los puntos de una línea perteneciente á esta figura permanezcan inmóviles, mientras que todos los puntos situados fuera de dicha línea son desplazados. Tal línea será llamada línea recta ». Hemos separado ex-profeso en esta enunciación la definición del axioma que implica. Muchas demostraciones, como aquellas relativas á la igualdad de los triángulos que dependen de la posibilidad de bajar desde un punto una perpendicular sobre una línea, establecen proposi- ciones que no están enunciadas, desde que debemos admitir que es posible llevar una figura de un sitio á otro de una manera de- terminada. La CUARTA GEOMETRÍA. — Entre estos axiomas implicitos (1) hay (1) Véase, Renouvier, Léchalas, Calinon, Revue Philosophique, Junio 1889; Critique Philosophique, Setiembre 30 y Noviembre 30, 1889; Revue Philosophi- que, 1890, página 158. Véase especialmente la discusión sobre el «postulado de perpendicularidad». GEOMETRÍA NO-EUCLIDEANA 217 uno que me parece digno de mencionarse, no sólo porque ha dado lugar á una discusión reciente, sino á causa de que abandonán- dolo, puede construirse una cuarta geometría, tan coherente como - las de Euclides, Lowatchewski y Riemann. Para demostrar que podemos siempre leventar por un punto A, una perpendicular á una recta AB, se considera móvil al rededor del punto A, una recta AC, primeramente en coincidencia con la línea fija AB; y se la hace girar al rededor del punto A hasta que se halle en la prolongación de AB. Establecemos así dos proporciones: primero, que tal rotación es posible, y ademas, que puede ser continuada hasta que las dos lí- neas estén en una recta. ! Si se admite el primer punto y se rechaza el segundo, somos conducidos á una série de teoremas aún más curiosos que los de Lowatchewski y Riemann pero igualmente libres de contradicción. Indicaré sólo uno de ellos, y no el más singular: Una verdadera linea recta puede ser perpendicular ú si misma. EL TEOREMA DE Lie. — El número de axiomas implicitos introdu- cidos en las demostraciones clásicas es mayor de lo que sería ne- cesario, y sería interesante reducirlas á un miínimun. Podemos preguntarnos, si esta reducción es posible, si el número de axio- mas necesarios y de geometrías imaginables no es infinito. El teorema de Lophus Lie domina toda esta discusión: puede ser iniciado asi: ' Supongamos admitidas las siguientes premisas: 1% El espacio tiene n dimensiones ; 22 Es posible el movimiento de una figura invariable; 3% Para determinar la posición de esta figura en el espacio son necesarias p condiciones. El número de geometrías compatibles con estas premisas será la- matado. Puedo aún añadir, que si n es dado, puede ser asignado á p un límite superior. Por consiguiente, sies admitida la posibilidad del movimiento, sólo puede ser inventado un número finito (y éste restringido) de geometrías. LAS GEOMETRÍAS DE RIEMANN. — Sin embargo, este resultado parece ser contradicho por Riemann, porque éste investigador construye 218 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA un número infinito de geometrías diferentes, y aquella que gene- ralmente lleva su nombre es sólo un caso dr. Todo depende, dice, de la manera cómo definimos la longnleal de una curva. Pero hay un número infinito de.maneras de definir este largo, y cada una de éstas puede ser el punto de partida de una nueva geometría. Esto es perfectamente cierto; pero muchas de estas definiciones son incompatibles con el movimiento de una figura invariable, el cual se supone posible en el teorema de Lie. «Estas geometrías de Riemann, tan interesantes bajo muchos puntos de vista, pueden entonces permanecer sólo puramente analíticas, y no se prestan á demostraciones análogas á Jas de Euclides. LA NATURALEZA DE LOS AXIOMAS. — Muchos matemáticos sólo con- sideran á la geometría de Lowatchewski como una simple curiosi- cad lógica; algunos de ellos, sin embargo, han ido más adelante. Desde que son posibles varias geometrías ¿es seguro que la nues- traes la verdadera? La experiencia indudablemente nos enseña que la suma de los ángulos de.un triángulo es igual á dos rectos; pero esto es solo porque operamos en triángulos muy pequeños; la diferencia, segun Lowatchewsk1, es proporcional á la superficie del triángulo; ¿nose hará sensible si trabajamos con triángulos meyores, Ó si nuestros métodos de medida se hacen más exactos? La geometría de Euclides sería entonces, sólo una geometría pe visoria. Para discutir esta cuestión, deberíamos, ante todo, investigar la naturaleza de los axiomas geométricos. ¿Son conclusiones sintéticas a priori, como decía Kant? Se nos impondrían con tal fuerza, que no podriamos concebir la proposición contraria, ni construir sobre ella un editicio teórico. No podría haber una geometría no-euclideana. Para convencerse uno de ello, tomemos una verdadera conclu- sión sintética a priori; por ejemplo la siguiente : Sí se toma una serie infinita de números enteros y positiwos, todos diferentes entre si, siempre habrá un número que será menor que todos los Otros. O esta otra, que le es equivalente: Si un teorema es verdadero para el número 4, y sí se ha demos- trado que es verdadero para 1 + 1, con tal que sea verdadero para n, entonces será cierto para todos los números enteros y positivos. GEOMETRÍA NO-EUCLIDEANA 919 Tratemos luego de librarnos de esta conclusión, y negando estas proposiciones, inventar una falsa aritmética análoga á la geometría no-euclideana. Encontraremos que no se puede; estaremos aún tentados en el primer momento á considerar estas conclusiones como el resultado de un análisis. Además, volvamos á tomar nuestra idea de los animales indefi- nidamente delgados: seguramente apenas podemos admitir que si estos séres tienen inteligencia como la nuestra adoptaran la geo- metría euclideana, que sería contraria á toda su experiencia. ¿Debemos entonces concluir en que los axiomas son verdades experimentales? Pero no experimentamos con líneas ó círculos ideales; sólo tenemos que habernoslas con objetos materiales. ¿En qué se apoyarían entonces, los experimentos que hubieran ser- vido para fundar una geometría? La respuesta es fácil. Hemos visto antes que se arguye constantemente como si las figuras geométricas se comportaran á la manera de sólidos. Lo que la geometría ha sacado de la experiencia sería, AApOr consiguiente, las -propiedades de estos cuerpos. Pero existe una dificultad y no puede ser salvada. Si la geometría fuera una ciencia experimental, no sería una ciencia exacta—y estaría sugeta á una revisión continua. ¿Qué debo decir? Estaría hoy convicta de error, desde que sabemos que no existe un sólido rigurosamente invariable. Los aromas geométricos, por consiguiente, no son ni conclustones sintéticas a priori mi hechos experimentales. Son convenciones: nuestra elección entre todas las convenciones posibles, es guiada por los hechos experimentales; pero permane— ce libre, y está sólo limitada por-la necesidad de evitar toda contra- dicción. Así es como los postulados pueden permanecer rigurosa- mente verdaderos, aún cuando las leyes experimentales que han determinado su adopción; son sólo aproximadas. En otras palabras, los axiomas de geometria (no hablo de los de aritmética) son sólo definiciones disfrazadas. Siendo esto así, ¿qué debe pensar uno de esta cuestión ? ¿Es cierta la geometría euclideana ? A pregunta es absurda. Se podría igualmente preguntar si el sistema melo es verda- loa y falsas le antiguas medidas ; si son verdaderas las coor— denadas cartesianas y las polares falsas; luego una geometría no 220 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA puede ser más verdadera que otra; sólo puede ser más conveniente. Ahora bien, la geometría euclideana es la más conveniente y se- guirá siendolo: i 1* Porque es la más sencilla; y no es que sea simple con respec- to á nuestros hábitos de pensamiento, 6á alguna especie de intui- ción directa que pudieramos tener del espacio euclideano; es la más sencilla en sí misma, del mismo modo que un polinomio de primer órden es más sencillo que uno del segundo. 22 Porque se halla bastante de acuerdo con las propiedades de los sólidos naturales, con aquellos cuerpos que están más cerca de nuestros miembros y nuestra vista y con los cuales hacemos nuestros instrumentos de medida. GEOMETRÍA Y ASTRONOMÍA. —La cuestión anterior ha sido también planteada de otra manera. Si la geometría Lowatchewski es cierta, la paralaje de una es- trella muy distante sería finita; si la de Riemann es verdadera, se- ría negativa. Aquí tenemos resultados que parecen suceptibles de experiencia, y se había esperado que las observaciones astronómi- cas serían capaces de decidir entre las tres geometrías. Pero lo quese llama recta en astronomía es simplemente la tra- yectoria de un rayo luminoso. Si entonces, como es imposible, se hubiera descubierto paralajes negativas, ó demostrado que todas las paralajes crecen hasta cierto límite, tendríamos que elegir en— tre las dos conclusiones siguientes: Podriamos renunciar á la geometría euclideana ó bien modifi- car las leyes de la óptica, y admitir que la luz no se propaga es- trictamente en línea recta. Es inutil agregar que cualquiera hubiera considerado la última solución como más ventajosa. Luego la geometría euclideana no tiene nada que temer de nuevos experimentos. Perdonadme si planteo una pequeña paradoja á guisa de con- clusión : - Seres que luviesen una mente como la nuestra, y estuvieran do- tados de los mismos sentidos que tenemos, pero que no hubiesen recibido ninguna educación previa, podrían recibir convencional- mente de un mundo exterior, impresiones elegidas de tal modo, que fueran conducidos á construir una geometría diferente de la de Euclides, y áJlocalizarlos fenómenos de este mundo exterior en un espacio no euclideano, ó aún en un espacio de cuatro dimensiones. GEOMETRÍA NO-EUCLIDEANA 221 Para nosotros, con una educación formada por nuestro mundo real, si fueramos súbitamente transportados á este mundo nuevo, no tendriamos ninguna dificultad en referir los fenómenos á nues- - tro espacio euclideano. Cualquiera que dedicara á ello su vida, podría tal vez imaginar eventualmente la cuarta dimensión. Temo no haber sido muy claro en estas últimas líneas. Sólo po- dría serlo introduciendo nuevos desarrollos; pero ya me he ex- tendido demasiado y todos aquellos á quienes podrían interesar estas explicaciones habrán leido su Helmholtz. Deseando ser breve, he afirmado más de lo que he demostrado : el lector me perdonará por ello. Tanto se ha escrito sobre este asunto, tantas opiniones diferentes se han emitido que su discu- sión hubiera llenado un volumen. M. H. Pomncaré. (Revue Générale des Sciences, N* 23) CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS DIFERENTES CALIDADES DE FIERRO Durante el desarrollo gradual de los procedimientos metalúrgi- cos, la multiplicidad misma de estos procedimientos y su asosiacion frecuente al nombre del inventor del procedimiento de fabricacion han ocasionado una gran confusion y han dado nacimiento á una clasificacion más ó menos artificial de las diferentes calidades de compuestos, en los cuales el fierro forma la base esencial. En presencia de los futuros desarrollos de la industria siderúr- gica y de la importancia que tiene la uniformidad en las construc- ciones de fierro, es de gran utilidad é importancia, el que se adop- te una clasificacion racional y sistemática. Las bases más naturales y que se imponen, para una clasifica- cion semejante, son: la constitucion química de la materia y sus propiedades físicas. El fierro químicamente puro, obtenido muy dificilmente, no presenta ningun interés, bajo el punto de vista de sus aplicacio- nes, como lo demuestran todos los fierros del comercio, que son combinaciones en proporciones muy variables, con otras sus- tancias. Se puede decir de una manera muy general, que el silicio, el fósforo, el azufre y el arsénico representan las principales impure- zas que no son eliminadas por los procedimientos ordinarios de extraccion, mientras que el carbono, y, en un grado menor el manganeso, modifican las propiedades del fierro y dan diferentes clases de este metal. DN CLASIFICACION DE LAS DIFERENTES CALIDADES DE FIERRO 223 Estas clases constituyen esencialmente carburos, y se pueden dividir en dos grupos, segun su grado de maleabilidad : 1? Los que contienen menos de 1,5 por %/, de carbono, perfectamente - maleables en caliente y parcialmente maleables en frio; 2% Los que no son maleables en frio ó en caliente, pero que son fácil- mente fusibles. Ciertos productos ferruginosos tienen tambien la propiedad es- pecial de templarse sensiblemente cuando la temperatura se eleva al rojo claro, y se les enfria inmediatamente. Este hecho se pro- duce cuando la proporcion de carbono pasa de 0,35 por %/.. Bajo el punto de vista comercial, la série puede subdividirse en tres grupos principales: a) Fierro forjado, conteniendo menos de 0,35 por %/, de car- bono; b) Acero, conteniendo de 0,35 á 1,5 por */, de carbono. Maleable, recibiendo E ep y más fácilmente e que el fierro for- jado; c) Fundicion, conteniendo de 1.5 por %/, de carbono, hasta un maximun de 5 á 6 por %/.. No maleable y fácilmente fusible. - Los procedimientos modernos han modificado sin embargo, con- siderablemente, las antiguas lineas de demarcacion. Desde hace algunos años, sometido el fierro á tratamientos des- conocidos, ha dado por resultado ensanchar el campo de fusi- bilidad y maleabilidad. De la misma manera haciendo variar las proporciones de im- purezas, ha sido fácil producir dos ó tres clases diferentes de cada especie de fierro. El fierro forjado puede ser considerado: 1% como pudleado y laminado; 6 22 fundido en el eriso] y laminado. El acero es tambien pudleado ó producido por cementacion ó por el convertidor, pero es preferible establecer las tres clases siguientes : 12 Acero dulce, que contiene de 0,35 á 0,60 por %/, de carbono. Suceptible de temple, pero sin endurecimiento bien marcado ; 9 Acervo duro que contiene de 0,640,8 por ”/, de carbono, más duro y más sensible al temple 3% Acero muy duro, que contiene de 0,8 4 1,5 por %/, de carbo- no, muy duro antes y despues del ple La fundicion ó fierro fusible ha sido sub-dividida en fundicion gris, fundicion blanca y fundicion mezclada ;—pero teniendo en cuenta que cada una de estas tres clases puede transformarse en 924 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA una de las otras dos, resulta preferible de clasificarlas segun su composicion de la siguiente manera: 12 Fierro de forja, que contiene poco silicio y manganeso, pero mas azúfre y fósforo ; 22 Fierro Spiegel (para la fabricacion del acero), conteniendo principalmente manganeso y silicio; 3 Fierro de fundicion, conteniendo silicio y fósforo; esta es una nueva calidad de metal, presentando calidades intermedia- rias, se obtiene sometiendo la fundicion á un procedimiento de decarburacion, por el cual la fundicion adquiere cierta maleabili- dad. Este producto es conocido bajo el nombre de fundicion ma- leable. Hay por otra parte, muchas aleaciones y compuestos con base de fierro, que forman productos, los unos maleables, los otros no maleables, de los cuales la industria saca en la actualidad un gran partido. El cuadro que acompaña esta noticia resume la elasificacion pro- puesta por el Sr. E. Stassano en los Anales de la Sociedad de In- gemeros y Arquitectos italianos. El Sr. Stassano pide que sea oficialmente aceptada por el (Go- bierno, una clasificacion análoga, de las reglas precisas y un con- trol efectivo, con el objeto de asegurar los ensayos comparativos uniformes para cada clase de producto. Primeros. papel Pudleado ... | Segundo a E Tercero ..... 3 AE Primero..... 4 Fundido .... | Segundo .... 5 Tercero 200% 6 Primero..... Y 1 Maleables ... Dulteiac | Segundo .... 8 TEreero a Primero... 10% DU Segundo... 11 De | Tercero.... 12 Carburos.... Primero.... 13 Muy duro .. | Segundo... 14 Tercero ia 2*Semimaleables | Fundicion maleable.......o.o.o.oooo.o..... 16 IRRTErrO LON adO Usd SN Ali aa Nomalcahles 2 » Spiegel AI OA 18 Fundicion; í (Fundicion; 3) por deJfundicion aia ol 19 - [[/Acero con nickel..... NA Acero con tungsteno .... Maleables.... ¿ Acero con aluminio . ca AFA cero cromado... 8 Ácero damas........ . Fierro —manganeso. -....... 22 No maleables Fierro —silico — manganeso. Fierro —aluminio........... Ú DIETTOACOMACLOM OA QUÍMICA GENERAL CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA NOMENCLATURA OUÍMICA La química orgánica ha tomado una importancia maravillosa, en estos treinta años últimos, tanto bajo el punto de vista teórico, como en el de sus aplicaciones. Esta ciencia, relativamente de re- ciente descubrimiento, ha cautivado el interés de los químicos y hecho progresos enormes, mientras que la química mineral ha que- dado casi estacionaria. La antigua nomenclatura, propuesta hace más de cien años (1787) por GuYTON DE MORVEAU, LAVOISIER, FOUR- CROY ET BERTHOLLET, sirve aún para la química mineral. La nomenclatura de GuyroN be MorvEau, no se aplicaba á los compuestos orgánicos conocidos en aquella época, estos compues- tos ofrecen, en efecto, la particularidad de estar formados con un pequeño número de elementos, presentando un gran número de estos compuestos idéntica composicion centesimal, diferenciándo- se únicamente por la disposicion de los átomos en la molécula; estas relaciones son espresadas admirablemente por las fórmulas de constitucion, que recuerdan de una manera muy simple sus modos de formacion, sus desdoblamientos y aún sus principales CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA NOMENCLATURA QUÍMICA 227 propiedades; pero estos esquemas, adoptados hoy dia por casi todos los químicos, no se prestan, ni al lenguaje hablado necesario para la enseñanza, ni sobre todo á la confeccion de sumarios ó cua-- dros donde se pueda fácilmente encontrar los cuerpos ya conoci- dos. Desde hace mucho tiempo, se hace sentir, la necesidad de una nomenclatura precisa y se han hecho numerosas tentativas en este sentido; basta recordar los ensayos de BerzÉLIUS, los de LrEBIG y WonLer, de Laurent y de GERHARDT. Estas tentativas, hechas en una época en que la constitucion de los cuerpos era aún descono- cida, son muy incompletas, no podían aplicarse sinó á los cuerpos relativamente simples y se fundaban en uno de los procedimientos de síntesis ó de desdoblamiento del cuerpo considerado. GERHARDT, ha hecho observar que un cuerpo dado puede ser relacionado á va- rios tipos y recibir otros tantos nombres diferentes. En épocas más próximas á nuestros dias, han sido tentados en- sayos parciales de nomenclatura los que han permitido poner en órden las clases más importantes. Es así que citaré: la nomencla- tura de W. HormANN, para los hidrocarburos; la de KoLBE para los alcoholes y las acetonas; la de KAagrNER para los compuestos aro- máticos ; las de BAEYER, FISCHER, WIEDMANN, HAUTZSCH, para las ca- denas cerradas que contienen ázoe, azufre ú oxígeno; pero todos estos ensayos aislados no convenían más que álos cuerpos de fun- ciones relativamente simples, además eran independientes unas de otras y á menudo se contradecían. Un inconvenienteaún más grave de estas nomenclaturas parcia- les, es que el mismo cuerpo puede ser designado bajo nombres di- -ferentes, segun que se adopte la nomenclatura de tal ó cual autor, asi la acetona (6H — CO — CH, uno de los cuerpos más sim- ples de la química orgánica, puede ser llamada: acetofenona, fentl- acetilo, metilbenzorla metil-fentl-carbonilo, fenil-metil-acetona. Es claro que esta multiplicidad de nombres incomoda al alumno y sobre todo complica las investigaciones bibliográficas; en fin, cuan- do se trataba de cuerpos un poco complicados, se hacía imposible encontrarles un nombre racional y uno se encontraba precisado á aplicarles un nombre convencional que no tiene relacion con sus propiedades y por tanto un recargo para la memoria. El problema de una nomenclatura única en química orgánica parecía imposible, y Wurrz en 1873 decía (Diccionario de Quimica, art. Nomenclatura): «En química orgánica, ha sido abordado á me- 228 ANALES DE L/ SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA nudo con éxito mediocre el problema que consiste en designar los cuerpos por nombres queindiquen su composicion, y parece impo- sible de representar por una nomenclatura á la vez simple y clara, el número de átomos acumulados y su agrupamiento ». TI Tal era el estado de la cuestion, cuando en 1889, la comision de organizacion del Congreso de Química de París, puso en la órden del dia, entre las cuestiones que debían tratarse «la reforma de la nomenclatura de los compuestos orgánicos». En las sesiones pre- paratorias, la comision de organizacion, pudo estudiar las cuestio- nes principales y presentar al Congreso resoluciones de las cuales algunas pudieron ser adoptadas definitivamente. Fué admitido el principio de la nomenclatura : hacer derivar cada cuerpo, por sus- titucion de un núcleo fundamental, en el cual los átomos de carbo- no estarían determinados por un número. Los cuerpos sustituyen- tes, serían enunciados ó indicados por una terminología especial, que recuerden la funcion que le imprimen al compuesto. El Con- ereso de 1889, pudo, además, adoptar diversos principios de ór- den secundario, tales como la terminología de ciertas funciones y la numeracion de los hidrocarburos en cadenas cerradas com- plejas. Separándose el Congreso en 1889, instituyó una « Comision inter- nacional de la nomenclatura », compuesta, por los sabios más autorizados de los diversos países y que tenían por mision, prepa- rar la nueva notación química y presentar una relacion de conjun- to sobre esta cuestion. Esta comision, despues de un trabajo de tres años y de haber hecho imprimir sucesivamente muchas rela- ciones, creyó su obra suficientemente avanzada y provocó la reu- nion del Congreso de química, cuyas sesiones tuvieron lugar en Ginebra, en el mes de Abril de 1892. Además de los miembros, que tomaron parte en estos trabajos *, el Congreso de química, recibió 1 Los señores: ARMSTRONG, profesor en la Centrál Institucion, secretario de la Chemical Society (Londres;; ARNAUT, profesor en el Muséum (París); A. VON BAEYER, profesor en la Universidad (Munich); BarBIER, profesor en la Facultad a CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA NOMENCLATURA QUÍMICA 929 la adhesion de químicos eminentes * que el alejamiento ó las ocu- paciones les impedían asistir á las sesiones, y que declararon des- - pues de conocer la relacion que debía servir de base á la discusion. adoptar de antemano las conclusiones que fuesen formuladas por el Congreso. En la sesion de apertura, presidida por el señor RICHARD, conseje- ro de Estado en Ginebra, el Congreso procedió á elegir su comision. El señor FrienEL (Francia), que había sido el promotor de la refor- ma de la nomenclatura y el alma de la comision internacional, fué elegido por aclamacion, presidente del Congreso. Como vice-pre- sidentes fueron electos los señores : voN BAEYER (Alemania), CANNI- 7ZARO (Italia), GLADSTONE (Inglaterra), LieBEN (Austria). El Congreso tuvo ocho sesiones, en las cuales pudo adoptar las bases de la re- forma de la nomenclatura. Como nosotros dejamos dicho más arriba, el número de los cuer- pos á denominar es considerable y las mismas reglas, deben poder ser aplicadas aúná losinnumerables cuerpos que la teoría permi- te prever y que la esperiencia realiza cada día. No se puede, por consiguiente, esperar que la nomenclatura racional conduzca á de- de Ciencias (Lyon); BEHAL, profesor agregado á la Escuela de farmacia (París) : L. BouveauLr, doctor en ciencias (París); S. CANNIZZARO, profesor en la Univer- sidad (Roma); P. CAZENEUVE, profesor en la Escuela de Medicina (Lyon); A. Com- BEs, doctor en ciencias (París); A. Cassa, director de la estacion de agricultura (Turin); M. DeLacre, profesor en la Universidad (Gand); M. FiLerT1, profesor en la Universidad (Turin); E. Fiscuer, profesor en la Universidad (Wurtzbourg); N. FRANCHIMONT, profesor en la Universidad (Leyde); C. FrieDEL, miembro del Instituto (París); GLAaDsTONE, F. R. S. (Londres); C. GRAEBE, profesor de la Uni- versidad (Ginebra); P. A. GuYe, profesor de la Universidad (Ginebra); IsTRATI1, profesor de la Universidad (Bucharest); A. HarLLer, profesor de la Facultad de Ciencias (Nancy); M. Haurior, profesor agregado á la Facultad de Medicina (Pa- rís), Hawrzech, profesor de la Escuela politécnica (Zurich); A. LeBEL, presidente de la Sociedad química (Paris); A. LieBeN, profesor de la Universidad (Viena); L. MAQUENNE, naturalista-ayudante del Muséum (Paris); von MEYER, profesor de la Universidad (Leipzig); T. MonN1ER, profesor de la Universidad (Ginebra); NieTzZK1, profesor de la Universidad (Bále); E. NorLriNe, director de la Escuela de química (Mulhouse); E. PareRNO, profesor de la Universidad (Palermo); A. PicreEr, privado-docente de la Universidad (Ginebra); W. RAmsar, profesor de la Universidad (Londres); Skraup, profesor de la Universidad (Graz); F. TIEMANN, profesor de la Universidad (Berlin). * Ira Rensen (Estados Unidos); HormaNN (Alemania); CALDERON (España) ; BEILSTEIR (Rusia); MENDELEEF (Rusia); A. GAUTIER (Francia); SCHUTZENBERGER (Francia). 230 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA signaciones simples, por otra parte, dos son las maneras de resol- ver el problema pudiendo sentarse : 12 ¿Debemos conservar como punto de partida de la nomencla- - tura á crear, los nombres vulgares actualmente admitidos para un gran número de cuerpos, y establecer solamente las reglas, segun las cuales, se relacionarán los cuerpos complejos á estos cuerpos fundamentales? 2% ¿Debemos adoptar una nomenclatura, puramente racional, ha- ciendo entrar todos los cuerpos conocidos ó que la teoría permite prever, en un cuadro arreglado de antemano, en el que cada cuer- po reciba un lugar y un nombre determinado? Es bajo este último punto de vista, que se ha encarado la cuestion, asignando á cada cuerpo un nombre oficial, único, que será la traduccion en lenguaje hablado de su fórmula de constitucion. El Congreso, resolvió tam- bien, de ocuparse solamente en su proyecto de nomenclatura, de aquellos cuerpos cuya constitucion fuera conocida. Las ventajas del nombre oficial son considerables, sobre todo, cuando se trata de investigaciones bibliográficas; pero, para los cuerpos complejos, estos nombres resultarán algunas veces dema- siado largos, y en la enseñanza, como en el lenguage usual, resul- tará amenudo ventajoso conservar los nombres actuales, que aun- que designan el cuerpo de una manera menos precisa, bastan para las necesidades de la exposicion, de la misma manera que las fór- mulas brutas ó las fórmulas más ó menos desarrolladas reempla- zan frecuentemente en la exposicion, las fórmulas de consti-- tucion. TU Daremos más adelante, el texto de las resoluciones adoptadas por el Congreso, por ahora trataremos de dar un resúmen de los prin- cipios que han conducido á la nomenclatura adoptada por el Con- greso. Todos los compuestos orgánicos pueden ser considerados como los hidrocarburos, en que unoó más átomos de hidrógeno son sus- tituidos por diversos elementos. Es por consiguiente, la nomencla- tura de los hidrocarburos que servirá de punto de partida á toda la nomenclatura racional de los compuestos orgánicos. 1 CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA NOMENCLATURA QUÍMICA 231 Se ha convenido de antemano en distinguir en todo hidro-carburo una cadena principal, compuesta del mayor número de átomos de carbono unidos directamente, en seguida vienen las cadenas lalera- les que se pueden considerar como sustituyendo la cadena princi- pal. La cadena principal se designa teniendo en cuenta el número de átomos de carbono y haciéndolo seguir de la terminacion ano cuando el hidro-carburo es saturado, y cada uno de sus átomos de carbon se designan por un número; en cuanto á los grupos sustitu- yentes, se enuncian en seguida, indicando el número del átomo de carbon al cual se relaciona. Así el hidro-carburo : CH? CH | ls CH? — CH — CH — CH? — CH? — CH? A Sao) Será el hexano metil (2) etilo (3). Este nombre oficial es el único, que se puede atribuir á este hidro- carburo, segun las reglas anteriores, é inversamente este nombre no puede designar más que el hidro-carburo representado más arriba. Los hidro-carburos no saturados se designan de una manera análoga, reservándose siempre la terminacion eno para la doble union, la terminacion 2no para la triple union, indicándose el lu— gar de estas uniones múltiples por el número de átomos de carbon álos cuales se relacionan; así el compuesto: CH? — CH = CH — CH? — CH' A O será el penteno [2, 3] ó simplemente penteno [2]. Si existiesen muchas uniones múltiples en el hidro-carburo, se emplea las ter- minaciones dieno, trieno, ete. En los compuestos que contengan átomos de oxígeno, nitrógeno, etc., se considerará primeramente el hidro-carburo de que derivan, el cual se designará segun las reglas que preceden, añadiéndoles sub-fijos que indiquen las funciones que posee el cuerpo, desig- nándose como en el caso anterior, el número del átomo de carbo- te E 932 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA no al cual se relaciona esta funcion. Los sub-fijos adaptados para las principales funciones, son los siguientes: Funcion alcohólica y fenol............... > ol — MECA ihtol — Ade a as dd, UTE al == ACEON ES > ona — ICO o A TAO o1co — DIOS A OA ERenS o TOO —= lactonas asas e Ia de ae olida Así por ejemplo, el alcohol amílico normal primario : CH? — €H* — CH?— CH? — CH*OH se llamará: pentanol [1]; el ácido valérico normal: CH? — CH* — CH* — CH* — CO*H se llamará ácido pentanoico; la acetona : CH? — CH* — CO — CH* — CH* se llamará pentanona [3], y así de seguida. Se puede observar que en los compuestos con funcion simple, los nuevos nombres no solo son más precisos que los antiguos, sinó tambien más cortos. Si un grupo sustituyente, se repite muchas veces, se hace pre- ceder el sub-fijo que le corresponde de las particulas di, tri, te- tra, etc. Así por ejemplo, la glicerina: CH?,0H — CH,OH — CH?,0H se llamará el propana triol [1, 2, 3]; el ácido succínico: CO"H — CH? — CH? — CO%H se llamará ácido butano drorco. CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA NOMENCLATURA QUÍMICA 9233 Los mismos principios de nomenclatura pueden ser aplicados á los compuestos con funciones múltiples. Así, por ejemplo, la glucosa : CHO — CH,OH — CH,OH —C€H,OH — CH,OH — CH?OH (1) (2) (3) (4) (5) (6) se llamará hezanal [1], pentol [2, 3, £, 5, 6,]: nombre que re- cuerda que el hidro-carburo fundamental es el hexano, que es al- dehido y cinco veces alcohol. Esta regla permite por consiguiente denominar aún los compuestos más complejos, resultando en este último caso, naturalmente, nombres muy complicados. El Congreso internacional, en la esperanza de llegará una nueva simplificación, ha enviado á la comision el estudio de la nomenclatura de estos compuestos, adoptando en todos ellos el mencionado principio. En los compuestos de cadena cerrada, se ha convenido de to- mar como cadena principal la cadena cerrada misma, y considerar como grupos constituyentes, todas las cadenas laterales. Segun esta regla el xileno C*H* (CH*)” sellamará: dimethilbenzeno. La nu- meracion de los átomos de carbon en las cadenas cerradas, había sido ya resuelto antes del Congreso de Paris de 1889, no hubo pues, más que recordarla, pero siendo la cadena de la benzina, perfec- tamente simétrica, se suscitó la cuestion de determinará qué átomo de carbono sería atribuida la posicion [1]. Se ha resuelto enunciar los grupos sustituyentes en un órden determinado, fijado por el peso atómico del cuerpo sustituido, unido directamente al grupo benzínico. Así por ejemplo, el compuesto: CH? S0*H CL AzZH? Br los grupos sustituyentes serían designados de la siguiente manera : benzeno, methyl, amma, sulfona, clorado, bromado, quees el órden de los pesos atómicos, carbono (12), nitrógeno (14), azufre (32), clo- ro (35), bromo (80). Esta regla, como se vé, es sumamente simple y 234 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA no permite atribuir más que un pombre determinado á cada com- puesto aromático. Así hasta el presente, el methilbenzeno clorobromado : CH? Cl Br podía ser designado por los números [1, 2, 5] ó [1, 4, 6], sise atribuía el lugar 1 al grupo €H*; por los números [1, 2, 4] ó [1, 4, 6), si se asignaba al cloro el lugar 1; porfin [1, 3, 4] ó [l, 4, 5] sifuese el bromo el que se tomase como punto de partida. Estas cinco notaciones correspondían como se vé al mismo tolueno cloro- bromado. Segun la regla admitida más arriba, hoy dia es posible una de- signacion única, como acabamos de ver, tal es la de: methil ben- zeno cloro-bromado [1, 2, 5). Queda á tratar, la nomenclatura de los núcleos complejos, que contienen además del carbono é hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azu- fre, etc. La Comision parisiense propuso unajnomenclatura análoga á la de los cuerpos aromáticos. En el último momento se propuso un contra-proyecto, fundado sobre una base completamente dife- rente. Como el tiempo faltaba para el estudio completo, el Congreso envió el referido estudio á la Comision permanente. Este proyecto, como el de la nomenclatura de los núcleos comple- jos, será discutido por el Congreso de la Asociacion francesa para el adelanto de las ciencias, el que se reunirá en Pau en el mes de Se- tiembre. Si bien la obra del Congreso internacional de química no está aún completamente terminada, sin embargo las grandes líneas y sus proyecciones están admirablemente trazadas y permiten supo- ner que la nomenclatura que de ellas resulte, responderá á las ne- cesidades de la ciencia. Este Congreso ha tenido, por otra parte, la utilidad de mostrar una vez más, con la reunion de sabios de todas las naciones, que han asistido ó que se han hecho representar, la ciencia por arriba de todas las divisiones de naciones, y la Fran- cia, que tuvo la iniciativa de este Congreso y ha tomado la mayor E E e ia SS CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA NOMENCLATURA QUÍMICA 235 parte en el trabajo de la Comision, sacará su justa parte de gloria. Seáme permitido, al terminar, agradecer á la ciudad de Ginebra, al señor GrazBrE y al Comité local de organizacion, la recepcion en- tusiasta que han hecho á los miembros del Congreso ; la cordialidad que ha reinado en todos los momentos entre los miembros del Con- egreso, ha permitido concluir con feliz éxito, la obra comun, que llevará sus frutos al porvenir. HANRIOT. (Revue Scientifique.) DIPTEROLOGÍA ARGENTINA (SYRPHIDAE) | “ POR FÉLIX LYNCH ARRIBÁLZAGA. (Continuacion) (41) 1. HMelophilus chilensis, WALKER. Helophilus chilensis, WaLK.. Trans. Linn. Soc. of London, XVII, 344, 35 (1837) — Ejusp. List of Dipt., 606 (1849). . Dolichogyna fasciata, MacoT., Dipt. exot., II, 2, 66, 1, pl. 12, fig. 1 (1849, — BLANCH. ¿n Gar, Hist. fis.y pol. de Chile, Zool. VII, 408, tab. 4, f. 8 (1852). — Phiz., Aufzahl. d. chil. Dipt. ¿nm Verhandl. zool-bot. Gesells., XV, 744, (1865). — ScHin., Novara exp. Zool., 1I,359, 64 (1868). — V. D. Wurp, Notes from the Leyd. mus., IV, 80, 11 (1881). —- Esusp. Tijds. voor En- tom., XXV, 133, 23 (1882). Helophilus Hahni, Bicor, Miss. du Cap Horn. Zool., IV, 24, 37, pl. III, fig. 6. (1883). Captte antice flavo-,vel flavo-testaceo albido-villoso infrorsum co- nico medio facier cum epistomate glabra leviter callosa, mtrda, fronte antice mitidula lata utrinque griseo-flavido-vvllosa, fa- sciía transversa postice arcuata e palis húrtulas migris compostta signata, vertice flavo-piloso; ocexpite mgro, cinereo-flavido- tomentoso a supra flavo-piloso. Antennis mgris articulis duo- bus primas rufo-picers vel prcers. Thorace suprá albrdo-,vel fla— urdo-emereo saepe flavo-hirto et pruimnoso, vitias tmbus longitu— dinalibus nigris ornato, vittis antice et postice parum abbrevra- tis, vitta media saepe antrorsum obsoleta; pleuris flavo-pilosis et cinereo-puberulas. Scutello flavo parce flavo-villoso basi vel sutura basali angustissimé saepe obsolete migra, pulrs pau= cis interdum nullis praedito. Alis grisescentibus fusco-venosts basi leviter flavicantibus, cellula basali prima discoidalem DIPTEROLOGÍA ARGENTINA DN medio superante. Calyptris halteribusque flavicantibus. Pedibus flavo-testacers, tarsis omnibus dalute fuscanas vel posticis solitis fuscanis, femoribus omnibus albido-vel dilute flavido-prlosis, pr-- lis paucis nigras anstructis, basisumma macula minuta rotunda- ta migra instructas, posticis interdum subtus fuscanis. Abdoma- ne suprá nigro sat dense flavido-piloso, segmentis superis utrin- que macula transversá ovata imtus modice angustata el aprce rotundata antice medvum versus sínuata albida ornatis, maculis anterioribus esctrorsum saepe flavo-,vel flavo-testaceo at intror— sum pallide flavido-micantibus tinctis. Organis copulatoraas fla- vidas. Ventre flavido-testaceo medio nitido albido-,vel flavido- piloso. — Long. 11-12 millim. Hab. observ.: Chile (WaLk., Macor., BLANCH., PHIL., SCHIN., V. D. WuLr.). — Resp. Arg. 1 Termitorio fuegiano (Bicor) et 1m Patagonia, Kio Gallegos (MoyaNo). — Santa Cruz (Museo de La Plata). Es de notarse que todos los autores que se han ocupado de esta especie no hayan conocido ó preocupádose de la sinonimia que WALKER le atribuyó justamente en 1849, y aún más, que posterior- mente M. Bicor la haya redescrito como nueva, colocándola en el género Helophilus. La descripcion de MAcQUART es muy completa y apenas discrepa de la más breve de M. Bicor en algunos detalles de escasá importancia, tales como decir que los dos primeros arte— jos antenarios son «bruns» mientras que para M. Brcor son «rufis », cuando en verdad tienen un tinte píceo ; las manchas del abdómen las dá MAcquarRT como «rufis» en la diagnosis, pero, en la descrip- cion, las llama «fauves» en el macho y «páles » en la hembra, las mismas que M. Bicor describe como blanquecinas, pero teñidas de amarillento en su lado externo. La figura de MAcQuArT es bastante mala, como lo ohserva VAN Der WuLP, sin embargo, es suficiente para formarse una idea de la especie; no sucede otro tanto con la publicada en la obra de Gay sobre la Fauna de Chile, pues los ojos, las nervaduras alares y los dibujos del cuerpo son imaginarios óÓ de memoria, en cambio la lámina que completa la descripcion que dá M. Bicor de su Helophilus Hahn, es muy buena y reproduce con bastante fidelidad los caracteres de este diptero. Un ejemplar ($) recogido en Patagonia cerca del Rio Gallegos por el Capitan de Navío D. CarLos M. MoYaxo, y otro (2) en muy buen estado de con— 238 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA servacion, coleccionado en la Gobernacion de Santa Cruz por el Sr. Francisco P. MorENO Ó por el Sk. ToNINI DEL Furra son los úni- cos que he visto. : XVII. Tropidia, MeIcEN. Tropidia, Merc ., System. Beschr. d. bek. europ. zweifl., IIE, 346, tab. 31, fig. 10-14 (1822). — Curris, Brit. Entom., IX, 401 (1832).— Macor., Hist. Nat. Dipt., I, 518, pl. 11, fig. 21 (1834). — BLanch., Hist. d. ins., 1, 477, 1 (1842). — Macor., Dipt. exot., II, Suppl. 76 (1846). — Warx., List. of Dipt., (pars 3) 597 (1849). — Scuin., Verhandl. zool-bot. Gesells., VII, 417 (1857). — Bicor, Ann. Soc. entom. France, 239 (1883). — WILLISTON, Synopsis etc. 206 (1886). Caput thoracis latitudine hemi-sphaericum, fronte antrorsum plus minusve producta, facie medio longitudinaliter carinata, vertice feminae sat lato, maris angustissimo, auctum. Oculi nudi. Antennae breves, subnudae, articulis 2 primis brevibus, ultimo s. 3" patelliforme seta dorsali nuda instructo. Thorax ovatus an- -fice truncatus, posterius leviter angustatus, angulis posticis ob- solete oblique truncatis, parum convexus. Scutellum triangulare apice rotundatum. A/ae incumbentes parallelae, tenuiter villo- sae, cellula marginali apice apperta, submarginali parum pe- diformi, vena submarginali leviter sinuosa. Pedes antici et me- di normales, modicé breves, tibiarum apicé haud calcarato, tarsi crassiusculi articulo primo elongato, coxae posticae sat magnae, femora postica incrassata oblonga subtus pone medium dente validiusculo instructa et plus minusve spinoso-setulosa. Abdo- men oblongum. Se parece á los Eristalis, Merodon y Helophrlus, pero se distim- gue de los primeros por la célula marginal abierta y no cerrada, y de los dos segundos por la célula submarginal no fuertemente pe- diforme. (429) 1, Tropidia insularis, n. sp. Nigro-fusca ; facie subtus et utrinque testacea cinereo-prumosa ; antennas rufo-testacers ; thorace parce griseo-prumoso; alis hya= DATE PS a DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 939 linis dilute infuscatis, vena submarginali modice sinuosa; pe- -dibus antics el medars testacers at femoribus bast supraque fu- sco-picers, posticis mygro-fuscis, geniculis, tabrarum annulo me-. dio basique testaceiw ; abdommne segmento 2% ¿“que utrinque flavo-maculatis, maculas antrorsum fere dumaidio plumbers, 4* cinereo, medio longitudinaliter apiceque mgro basi utrinque plumbeo maculato. — Long. 8-9 millum. Caput nigro-fuscum, epistomate, genis, facie utrinque et infrá antennarum insertionem testaceis, flavido-,vel albido-cinereo-prui- nosis; fronte utrinque ad oculorum marginem interiorem albido- marginata; occipite griseo-pruinoso. Antennae rufo-testacee apice rotundato-truncatae. Thorax nigro-fuscus, griseo-fuscano-pruino- sus, breviter nigro-pilosus; pleuris cinereo-griseo-prulnosis; scute- llum postice et utrinque testaceo-marginatum. Alae subhyalinae, tennuissime pilosulae, dilute fuscano tinctae, venae fuscae at pro- pe radicem piceae vel testaceae; cellulis radicalibus testaceo fuscis, cellula subcostalis apice flavida; vena submarginali retrorsum leviter sinuata. Calypirá alba. Halteres flavidi. Pedes antici et medi testacel at femora basin versus superneque picea, pedes po- stici nigro-fusci vel nigri tenuiter flavido-griseo-villosuli, femo= rum basi apiceque anguste testacels, tibiae testaceae apice late ni- gro-fuscae ante basin annulo piceo signatae, saepe tibiarum apice summo post partem nigram rufo-testaceo; femorum posticorum dente valido apice truncato prope marginem minute nitide tu- berculato. Abdomen nigrum, segmento primo fere ubique plum- beo-griseo-tomentoso el pruinoso, sed prope marginem externam flavo-maculato, secundo utrinque macula obliqua intus apice ro- tundata extrorsum ad segmenti summam marginem externam anti- ce et postice extensa flava sed dimidio interiore dense plumbeo-prui- nosa sparsim breviter migro-pilosa; 3% utrinqgue macula subqua- drangulari extus flava intus plumbeo-tessellata breviter nigro- pilosa instructo; reliquis plumbeis medio apiceque DIigris, nigro- pilosulis sed 4” basi utrinque macula rotundata grisea praedito; segmentis 2-3 apice angusté testaceo-marginatis; venter fusco- piceus basi utrinque flavus subpellucidus. Hab. observ.: Paranensis fluvius %n Insula Antequera (E. L. HOLMBERG). Dos ejemplares, uno de cada sexo, fueron descubiertos por el Dr. 240 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA Epuarno L. HoLmBERG en la Isla de Antequera, cercana á la desem- bocadura del Rio Paraná en el del Plata. Es notable “por las man- chas del segundo y del tercer segmento abdominal cuya mitad ex- terior parece, vista con cierta luz, de color de plomo claro con puntitos negros, y mirada en otros sentidos esta misma mitad apa- rece blanco-amarillenta ó pardo agrisada. Tribus VII. Eristalini. Los Sírfidos de este grupo tienen, casi todos, una apariencia de Muscidae más acentuada que en los otros de la tríbu. Poseen ante- nas cortas, ligeramente inclinadas hacia abajo y terminadas por un artejo comunmente lenticular, provisto, en la arista dorso-basal, de una cerda, ya desnuda, ya velludita ó rara vez plumosa. Los ojos son lisos en algunos, pero casi siempre un vello fino y aterciopelado cubre en todo ó en parte su superficie. Las alas tienen el nérvulo transversal del medio situado en la medianía de la discoidal ó un poco más hácia el ápice, la célula marginal es cerrada y la primera celda posterior, así como la submarginal, ofrecen siempre la figura de un pié más ó menos claramente diseñado. En la mayor parte de los géneros, los muslos posteriores son fusiformes, bastante engro- sados, y las tibias del tercer par son arqueadas hácia la cara infe- rior de los muslos. Difieren del grupo anterior por tener cerrada la célula marginal y el cuerpo generalmente más robusto y recojido. En cuanto á su color, uniforme en algunos, se halla variado, en muchos, con grandes manchas amarillas ó semi-transparentes, or- denadamente puestas en los lados de la base del abdómen. GENERUM TABULA A. Tibiae posticae apice muticae. Abdomen ovatum. 2. — Tibiae posticae apice dente sat valido terminatae. Abdomen elongato-conicum. Femora postica subtus ante apicem breviter setosa. PRIOMERUS. 2. Caput superne visum fortiter transversum, fronte anticé fortiter triangulariter producta. Antennae articulo 3* oblongo. Alae cellula submarginali pediformi cum pro— cessu postico angulato breviter appendiculato, nervulo transverso medio recto. Pedes pubescentes; femora po- stica subtus biseriatim breviter spinoso-setulosa. PROMILESIA. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 941 — Caput superne visum haud fortiter transversum, fronte modicé rotundato producta. Antennae articulo 3” ovato vel lenticulari, rarissime oblongo. Alae cellula submar- ginali pediformicum processu postico rotundato-angu- lato haud appendiculato, nervulo transverso medio obli- quo. Pedes pilosuli, femora postica subtus mutica. ERISTALIS. XIX. Promilesia, n. gen. Milesia similis ef affinis at femora postica haud- dentata sed bi-seriatim breviter spinulosa. Caput superne visum transversum, posticé planum, fronte antrorsum in triangulo apice truncato producta, á latere visum ad antennarum insertionem modice conicé productum, infrá an- tennas modice excavatum deimde leviter callosum, a fronte vi- sum facie latiuscula dense tomentosa medio nitidula nuda longi- tudinaliter callosa, hypostomate inferne triangulariter producto apice emarginato at emarginatione in fundo medio subquadrata brevi; genis sat amplis; fronte lata postice leviter angustata. Ocult nudi, maris frontem versus contigui. Ocella 3, triangula- riter dispositi. Antennae capite haud longiores, porrectae, utrin- que apicem versus praesertim subcompressae, articulo primo secundo plus duplo breviore subcylindrico, secundo obconico his paulo pilosis, tertio oblongo praecedentibus duobus simul sumplis parum longiore, pruinoso, seta nuda prope basin sita munito. Proboscis brevis carnosa. Thoraw subquadratus, mo- dice convexus, basi apiceque truncatus, humeris prominulis, angulis posticis oblique truncatis sub-obsoletis. Scutellum semi- circulare, convexiusculum, haud marginatum. 4/ae lanceolatae, tenuissime pilosae, cellula marginali clausa apice appendicu- lata, submarginali pediformi, aperta, processu angulari in ce- llula prima postica breviter appendiculato, cellula prima posti- ca pediformi apice breviter appendiculata, extrorsum modice arcuata, vena auxiliari fere juxta discoidalis apicem attingente, cellula basilari prima ultra discoidalis medium extensa, nervulo transverso medio haud obliquo, cellula anali alarum margine postica fere attingente, apice breviter appendiculata. Calyptra sat magna duplicata halteres fere occultantia. Pedes sat elongati, ANAL. SOC. CIENT. ARG. T. XXXIII 16 942 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA modicé robusti, pubescentes, femora postica fusiformia incras sata subtus pone medium spinulis vel setis brevibus spinulosis in seriebus duabus dispositis armata, t¿bvae posticae arcuatae, pu- bescentes apice muticae. Abdomen ovatum, convexiusculum, sexannulatum, thorace paulo longius haud tamen latius, segmen- to secundo primo fere aro longiore sequentibus conjunctis parum breviore. Se parece, al primer golpe de vista, á un Eristalis, aunque desde luego se le nota una factes particular que no tienen aquellos, y en efecto, examinándolo con detenimiento, se observa que el último ar- tejo antenario es oval-oblongo, que el primer nérvulo transversal de las alas se halla situado bastante más lejos del medio de la célula discoidal, que la cabeza, mirada por arriba, no es hemisférica sinó más bien transversal y con un avanzamiento triangular en la frente, y finalmente, que los muslos posteriores tienen por debajo dos filas de espinitas cerdosas muy cortas, pero bien visibles. Me parece afine de las Milesia y de las Spalomy1a, pero carece de pro- longaciones dentiformes en los muslos posteriores; mayor pareci- do le encuentro con las Spiomy14 del subgénero Temnostoma de SAINT-FARGEAU y SERVILLE, pero éstas tienen la célula sub-marginal y la primera posterior de diferente figura, pues no son en forma de pié. El cuadro sinóptico de Bicor (Ann. Soc. entom. Fr., 237, 1883), me conduce hasta los Promerus de Macquarrt, á los que evi- dentemente no pertenece, por otros muchos caracteres. El aspecto de la especie que me sirve de tipo es completamente el de un Vespa- dae y el vestido es casi idéntico, en su composicion de vello fino con reflejos de raso y manchas polinosas, al del subgénero Tem- nostoma. Muchos de los caracteres de Pterallastes convienen á esta division, pero su abdómen no es, ni mucho más largo que el tórax, ni tampoco es más ancho que él, á lo menos de manera notable, tambien el último artejo antenario es de otra forma y la célula mar- ginal es cerrada. No me parece muy lejano de los Meromacrus de Ronbani (Studi entomologaca, Ditteri brasiliani ¿nm Baubr el TruqUr, 70, tab. IL bos, fig. 3,4, 5, 1848), cuya cabeza, antenas y alas po- see mi género, y si no fuera que Ronan los deso e con «femora omnta ancrassata, posticis vero crassisimas et elongatis », me hubie- ra: inclinado á referir mi Promalesia da género descrito. por el 1 insigne dipterólogo italiano. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 243 (43) 1. Promilesia neectarinoides, n. sp. Fusco-nigra, opaca, tenuiter sericeo-flavido-prumosa; antennas articulo ultimo oblongo fuscas ; seta rufa, nuda ; oculis nudis ; thorace transversúm fuscano-mgroque fascrato ; facie flavo-seri- ceo-tomentosa; ali hyalinis dimidio antico longitudinaliter fuscis ; pedibus fuscis dense cinereo-prumos1s, femoribus posticis incrassatis dimidro apicala tibrarumque basi ferruginers ; abdo- mine segmento secundo anguste flavo-sericeo-marginato, 3" fla- vo-sericeo-pollanoso-3-fascrato, reliquis apice flavo-sericeo-fim- briatis. — Long. 9-44 millim. Caput nigro-fuscum ; genae nigrae, nitidae; facies flavo-sericeo- villosa; callus fascialis latum, nigro-nitidum; frons utrinque, in femina, prope oculorum marginem interiorem albido-puberulo- marginatus; occapile nigro-fusco leviter cinereo pruinoso; oculi fusci cupreo-nitentes nudi, postice albido-tomentoso-marginatl. Antennae nigro-fuscae tenuiter griseo-pruinosae, articulo ultimo praecedentibus simul sumptis paulo longiore, oblongo, basi trunca- cato, seta crassiuscula rufa nudaque praedito. Thorax suprá nigro- fuscus, tenuiter fuscano-pilosulus, prope marginem anticam fascia transversa angusta nigro-velutina é tomento flavo marginata, sutu- ra flavo-tomentosa fasciam mediam transversam simulante, ante scutellum macula transversim triangulare nigro-velutina anticé an- guste flavo-tomentoso-marginata auctus, marginibus lateralibus externis plus minusve nigro-velutinis; scutellum nigro-fuscum fusco-pilosalum ; callus humeralis metanoti pleurarumque macu- le due idavi; propleurae el mesopleurae suprá obsoleté subtus distincte cinereo-sericeo-pruinose. Alae hyalinae, dimidio antico longitrorsum fusco, sed macula fusca alarumn basin versus sita ru- fesca auctae, cellula submarginalis angulo postico brevissimé ap- pendiculato, macula rotundata hyalina signata, cellula basilaris anterior discoidalis medium superans. Halteres flavidi. Pedes nigro-fusci, dense cinereo-sericeo-pruinosi et tomentosi; genicu- lee ferruginez at femora postica incrassata, fere dimidio apicali, praesertim subtus ferruginea, inferné ante apicem setulis brevibus sub-spinulosis nigris praedita; tibiae posticae modice arcuatae basi late ferruginea apice fusco, intus basin versus lineola lon- gitudinali nigra nitida instructae. Abdomen ovatum, nigro-fus- 944 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA cum apice subconico densius flavido-sericeo-pruinoso, segmento secundo apice angusté flavo-sericeo sub-aurato-marginato, tertio basi apiceque late-flavo-sericeo sub aurato medio minus disctincte pallidioreque fasciato, reliquis apice flavo-sericeo-fimbriatis ; in- ferne fuscum transversim rugulosum dense griseo-flavido-pruino- sum, segmentis posticé testaceo-flavido-marginatis. Hab. observ.: Resp. Argentina: Chaco et Misiones in Santa Ana (E. L. HoLmBERG.) in Mocond, (J. B. AMBROSETTI). Este díptero tiene el aspecto de ciertas Nectarmas (Hymenoptera), por ejemplo, la V. lechaguana, pequeñas avispas que fabrican nidos globosos, de papel acartonado, á las veces de tamaño muy consi- derable y bien provistos de buena ó peligrosa miel. Si del vestido y figura de mi especie podemos deducir algo acer- ca de sus hábitos, me inclino á creer que no tiene los de Eristalas Ó Spilomy1a sinó los de Volucella y que debe ser parásita de las Nectarima y áun de algunas Melapona, tan abundantes en el Chaco ; infiérolo del hecho, frecuentemente observado, de que los insec- tos intrusos en las sociedades formadas por Apidos, Formicidos, etc., se asemejan á sus víctimas y de que muchos de los Sirfidos son parásitos de diversos hexápodos reunidos en sociedades per- manentes ó temporarias. Este último hecho y que cito al correr de la pluma no tiene nada de sorprendente, en cuanto á la simbiósis que de ese modo se esta- blece, pues hasta en las humanas congregaciones se observa que no hay ladrones más peligrosos que los que parecen honrados y de acabalada cultura, apostura y vestido. XX. Priomerus, MACQUART. Priomerus, MacquarT, Hist. d. Dipt., I, 511, pl. 11. fig. 18 (1834). — Bricor, Ann. Soc. entom. Fr., 237 (1883). Palpada, Macquarr, Op. cit., I, 512, pl. 11, fig. 19 (1834). Doliosyrphus, BicoT. Bull. Soc. entom. Fr. (Separat) 2 (1882). — EsusDem, Ann. Soc. entom. Fr. 237, (1883). — WiLLisroN, Synopsis North Am, Syrph., 178 (1886). Cum genere Eristali valde convenit differt autem, abdomine elongato-conico d superne viso ap1ce truncato videtur, orga- DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 945 nas copulatoriis sursum versus cum segmento quinto arcuatas, temoribus posticis valde ancrassatis inferne ante apricem brevi- ter selosis, tibias posticis arcuatis apice antus dente sat valido terminatis. Oculas antrorsum vrllosis postice nudis. Antenna- rum chaeta nuda. | En este género los ojos son velludos, segun Brisor y WILLISTON, pero en la especie de aquí, solamente la parte anterior es velluda hasta el medio y desnuda en lo demás. El abdómen tiene una figura particular, es cónico, bastante alargado, y visto por arriba parece truncado en el extremo, á causa de que el quinto segmento y los órganos genitales se hallan fuertemente doblados hácia el vientre, los costados del abdómen son ligeramente cóncavos entre el segun- do y el tercer segmento. La descripcion de MacouarT es tan imsufi- ciente que, para muchos autores, los Priomerus eran punto menos que dudosos, mas, como posteriormente M. Bisor ha encontrado tipos del E. sc:tellaris Fabr., = E. scutellatus Macor., designados de puño y letra de Macouarr como Priomerus, estas dudas quedan desvanecidas y como quiera que el género de MACQUART poco se aparta de Emstalis, me he contentado con formular sus caracteres diferenciales. Los Dolrosyrphus de Brcor no me parecen diferir de Priomerus, opinion que WiLLISTON expresa con duda en su correc- tísima obra sobre los Syrphidae Norte-americanos. (44) 1. Priomerus seutellaris, (Fabricus), F. LYNCH A. Milesta scutellaris, FaBricius, Syst. Antliat., 190, 11 (1805). Eristalis scutellaris, WIEDEMANN, Aussereurop. zweifl, Ins., Il, 159 (1830). — MACQUART., Dipt. exot., Il, 2, 41, 17 (1842).—- ScHiner, Novara Exp., II, 364, 82 (1868). Eristalis scutellatus, MacquarT, Dipt. exot., IL, 2, 38, 13 (1843). Palpada scutellata, MAcquART, Hist. nat. Dipt., 1, 513 (1834). Priomerus scutellatus, Bicor, Ann. soc. entom. France, 222 (1883). Helophilws scutellaris, WaLkER, List. of Dipt., 608 (1849). Eristalis angustatus? RONDANI, n Baudi ef Truqui: Studi entom., 70, 14 (1848. Eristalomyia angustata, RoNDANI, Dipt. aliqua etc., 1, 2 (1868). Capite mgro, facie albo-sericeo-tomentosa, fronte mars super an- tennarum ¿nsertionem convexa, magra, femmnae nigro-orttata utrinque ad oculorum marginem albo-tomentosa, callo facralr migro mitido, genis mgris mtidis; oculis sub-nudas sed antice 246 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA medium versus tenuiter pilosis, fuscis, cupreo-micantibus, postice anguste albo-margimatis. Antennis nigris basi saepe pi- ceis. Thorace suprá myro nítido plumbeo-micante, margine an tervore flavido-fuscano-fasciato, pone faseram apricalem altera- que latiore mgyro-velutina, transversa, sutura transversim albo= tomentosa, pone suturam fascia transversa nigro-velutina alte- raque velutina ad marginem posticam; scutello dilute flavo vel leviter ferrugineo; pleuris albo-sericeo-tomentosis medio per- pendaiculariter fusco-fasciatis. Alis hyalinis medio plus minusve anfuscatis et cellulis anali, discordala et submarginalibus plus minusve fuscano-limbatrs; cellula basilari anteriori ce- llule discordalas medium paulo superante. Halteribus flavidis. Pedibus nunc nigris tibiis anticis antice fulvis, mediris basi fulvis apice nmigris posticis fuseis, nunc omnibus rufo-picers tarsis obscumorbus saepe nigro-piceis tibiis plus minusve infu- scatis; femoribus incrassatis. Abdomane subcontco, segmento pri- mo nigro utrinque albo-piloso, secundo nigro-velutino maculis duabus quadrangularibus apicem haud attingentibus dilute fla- vis ($) vel flavis, subpellucidis secundum lucem coeruleo mar- gartaceo-vergentibus (Q) signato, tertío nigro-velutino, utrin= que macula elongato-quadrangulari apicem posteriorem haud. atimgente ornato ($) vel coeruleo-micante apice niyro-veluti- no; medio basin versus puncio velutino migro notato (Q), quar- to dimaidro basali coeruleo-micante, apice punctoque medio ba- sali mgro-velutins, quinto basi nigro apice coeruleo, segmen- tis 2-4 postice angustissume flavo-marginatis; oviducto 4-ar- ticulato, fusco; ventre flavo apice nigro. — Long. 13-14 millim. Hab. observ.: Brasilia (Fabricrus. — WiEDEMAN. — RONDANI). — Guayana Mm Cayena (MacquarT). — Am. merid. (ScHiver). — Resp. Argentina 2 Territorio Missionum (Posadas) (E. L. HoLMBERG). — Panamá (Bicor). Esta grande y bella especie no escasea en Posadas, capital de la gobernación de Misiones, punto de donde mi amigo y colega el Dr. EpuaArDo L. HoLmBERG ha traido seis buenos ejemplares de am- bos sexos. Llama la atencion y sólo es explicable por un olvido, que el sabio M. Macouart haya descrito completa y detalladamente, como nueva, esla especie, no obstante conocer la excelente descripcion publi- z E $ PEN DiPTEROLOGÍA ARGENTINA 947 cada por WIEDEMANN. Por sus ojos semi-desnudos de vello, la forma cónica del aodómen, truncado en su extremidad, sesepara del gé- nero Enstalis en el que ha sido incluido y debe formar parte de una division distinta, como lo pensó MacquartT. M. Bicor nos ha dado á conocer el hecho de que esta especie se halla en sus colec- ciones con etiquetas autógrafas de Macouarr, en las que este autor la llama Eristalais scutellaius 6 Priomerus bimaculatus, de donde infiere que debe llamarse Pri0merus scutellatus ; sin dificultad algu- na doile la razon, en cuanto al género, á mi docto colega parisien- se, mas no así en lo tocante á la designación especifica, por cuanto la prioridad corresponde, sin disputa alguna, á FaBrIcIUs. Otra es- pecie de este género ha sido descrita por M. Brcor como Doliosyr- phus scutellatas, especie que perdería su nombre específico si el E. scutellatus MACQUART, Conservara el suyo, mas como este debe ser reemplazado por el de scutellaris, queda la especie de Breor con la designación que él le ha dado, salvo el cambio del nombre ge- NÉTICO. (45) L. Priomerus geniculatus (Bicor), F. Lywca A. Doliosyrphus geniculatus, BicorT, Ann. Soc. entom. Fr., 343, 2 (1883). «GS. Antennais fulvis: facie albido-tomentosa, nmigro nitido vit- tata; thorace nigro, vrttis transversis cinereis ; scutello testa- ceo; abdomine nmgro utrinque basi late testaceo; pedibus magras, tibvis bast, satis angusté testacew; ali hyalimas. « ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA XXI. Eristalis, LATREILLE. ¡p Ertstalis, LaTREILLE, Hist. nat. d. Crust. et d. Inséctes., XIV, 363 (1804). —Fa- BRICIUS, Systema Antliat., 231 (1805). — MercEN, Syst. Beschreibung etc.. III, 381, pl. 32, f. 14-22 (1822). —LATREILLE ¿n Cuvier:'Régne anim., V, 492 (1829). — WIEDEMANN, Aussereurop. zweifl. Ins., II, 151 (1830).— Curtis, Brit. Entom., IX, 432 (1832). — MacquarrT, Hist. d. Dipteres, I, 501 (1834). — Macouarr, Dipt. exot., II, 2, 28 (1842). — BrancHarD, Hist. d. insectes, II, 476 (1845). — WaLker, List. etc., 609 (1849). — BLANCHARD, ¿n Gay, Hist. física y pol. de Chile, Zool., VIT, 406 (1852;. —Scuixer, Ver- handl. zool. bot. Gesells., Wien, VI, 390 (1857). — ScHiNerR, Novara Exp., IL, 339 (1868). — RoNDAN1t, Dipt. exotica, 4 (1863). — PutLippr, Aut- záhl. chil. Dipt., 148 (1865). — OsTteEN-SACKEN, Western Dipt., 335 (1877).— BicoT, Ann. Soc. entom. France, 238 (1883). — WiLListoN, Proc. Am. philosoph. Soc., XX, 317 (1882) et Synopsis North Am. Syrphidae, 158 (1886). Elophilus, LATREILLE, Gen. Crust. et Insector. IV, 332 (1809). Senaspts ? Macquarrt, Dipt. exot., Suppl. IV, 133, pl. 12. f. 16 (1850). Eristalomyta, RONDAN1, Dipt. Ital. Prodrom., II, 40 (1857).— Esuspem, Dipt. exot., 5 (1863). — Bicor, Ann. soc. entom. France, 238 (1883). Eristalinus, RONDANI, Dipt. Ital. Prodrom., IL, 40 (1857) et Dipt. exot., 5 (1863). — Bicor. Op. cit., 238 (1883). Corpus sat robustum; breviter pilosum et villosum interdum subnudum, nigrum vel fuscum, scutellum saepius flavidum, sub- pellucidum, abdomen saepissime plus minusve flavo-maculatum. Caput hemisphericum, thoracis latitudine vel parum latius, postice planum, anticé convexum, facie plus minusve tomentosa vel te- nuiter villosa, a latere visa infrá antennarum insertionem leviter excavata deindée saepe medio parum interdum sat fortiter promi- nula infrá obtusa antrorsum haud producta, frons maris linearis angustissima feminae latiuscula.: Oculz villosi rarius nudi. Ocella 3, triangulariter dispositi prope marginem superam occipitalem siti, femine distantes maris frontem versus contigui vel subcanti- gui. Proboscis breve carnosa. Antennae breves, subporrectae, in frontis apice leviter prominulo insertae, articulis duobus primis brevibus, ultimo ovato vel lenticulare interdum oblongo, seta basali nuda vel pubescente interdam plumosa suprá instructo. Thoraw subquadratus vel ovatus basi apiceque truncatus, saepius villosus. Scutellum sermicirculare sat magnum. A/ae lanceolatae divaricatae nudae vel tenuissime villosae, cellula marginalis clau- DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 2409 sa, cellula submarginalis pediformis apice aperta, cellula prima postica subpediformis apice appendiculata, vena spurea optime conspicua, nervulus transversus medius ad cellule discoidalis dimidium sitas leviter obliquus. Calyptra sal magna duplicata halteres fere occultantes. Pedes robusti, inermes, pubescentes, femora postica interdum fortiter incrassata, tibiae posticae altis modice aliss fortiter arcuatae. Abdomen robustum basi thorace paulo latiore, maris ovatum, feminae magis elongatum, saepius apicem versus subconicum, 3-annulatum, convexiusculum, seg- mento secundo majore. Estos dípteros tienen un marcado aspecto de Muscidae; difieren de las Volucella por la forma lenticular del último artejo antenario y la cara no prolongada inferiormente á manera de hocico cónico; caracteres análogos los alejan de Phalacromyra, asi como tam- bien las nervaduras alares dispuestas de diverso modo. El vello aterciopelado que, casi siempre, cubre sus ojos, ofrece á veres la singularidad de hallarse, en ciertos casos, diseminado como en el Eristalis aeneus FaBr., y en otros localizado en el centro de los ojos como se ve en el E. tenas LixN., segun lo ha observado WiLzis- TON (Proc. Am. philosoph., soc., XX, 317, 1882). Sus larvas habitan las letrinas, los huecos de los árboles llenos de agua, los aguazales de escasa profundidad y cargados de residuos putrefactos, donde las hembras depositan sus huevos al cernerse so- bre aquellos; son blanquecinas, pero siempre se hallan cubiertas de lodo fétido ; su cuerpo oblongo se termina en una larga cola com- puesta de dos tubos extensibles y que fácilmente se invaginan uno en otro; este tubo, sobre el cual se han hecho curiosos estu- dios anatómicos, sírveles para poner sus tráqueas en comunicacion con el aire, alargándolo hasta la superficie del líquido en que se hallan sumergidos y es tan elástico, que Reaumur pudo verificar con larvas de una familia vecina (Helophilins) curiosas experiencias: colocó varias larvas en un vaso con agua y poco á poco fué elevan- do el nivel de ella, con nuevas adiciones de agua, y vióque, á medi- da que la profundidad del líquido acrecía las larvas alargaban sus colas hasta alcanzar la longitud de cinco pulgadas, casi ocho veces la longitud desu cuerpo, pues que ellas no medían sinó de siele á ocho líneas. La boca de estas larvas es muy rudimentaria y sus medios de locomocion consisten en seis á siete pares de tetillas ven- trales con el vértice armado de ganchillos y dispuestos en dos filas 250 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA paralelas. Aún cuando su habitat más comun sean los parajes que he mencionado, algunas veces viven donde menos pudiera sospe- charse; así SpámBeRG ha visto larvas, quizá pertenecientes al E. tenaz, que fueron arrojadas por un niño en cuyo canal intesti- nal vivían (Spáns., Entom. Tijds., 5, 120, 1886); fácil es darse cuenta del modo cómo pueden haberse introducido dichas larvas, empero no lo es tanto explicarse como han podido subsistiren un medio, si nó tan diverso del que habitan generalmente, por lo me- nos casi privado del aire respirable de que se manifiestan tan solí- citas; sin embargo, la resistencia de estas larvas á las causas de destruccion, parece que es muy considerable, pues LaTrEILLE (Hast. nat. d. Crust. et. d. 2ms. XIV, 355, 1804) apoyado en la autoridad de Linxeo, cita un hecho que confirma lo que digo; larvas de E. tenax suelen viviren la pasta de trapos, preparada para la fabri- cacion del papel y no obstante el fuerte batido á que se somete dicha masa, las larvas resisten á él y llegan á terminar su última meta- moórfosis. Para transformarse en pupa, abandonan el líquido en que han residido cuando larvas; se arrastran con la ayuda de las espinillas ventrales y concluyen por enterrarse en el polvo; un líquido gluti- noso trasuda al través de su piel, despues se desecan exteriormente y resultan pupas arrugadas al través, coriáceas y provistas de dos cuernecillos aeríferos en la parte ántero-dorsal. Al cabo de un tiem- po que varíade 10 á 20 dias, segun la localidad y la temperatura, las pupas se rompen á la altura de los cuernecillos y aparecen los insectos perfectos. A la notable resistencia vital de las larvas se debe, casi segura-. mente, que los Eristalas tengan pronunciada disposicion para acli- matarse en muy diversas regiones y que ciertas especies tiendan á hacerse cosmopolitas y á ocupar considerables territorios. Así el E. Meigen Wiebm. habita desde la República Argentina hasta los Estados Unidos y Nueva Inglaterra; el E. vinetorum Fa- BrIcIúS ocupa la América del Sur, las Antillas, Méjico, Estados Uni- dos y atravesando el Océano Pacífico ha ido á propagar su raza en los pantanos de Bengala; pero el ejemplo más notable de una aclimatación y dispersion rápidas nos lo ofrece el E. tenaz LINNEO, especie europea, poco menos que desconocida en Norte-América, antes de 1874 6 1875, época en la cual el Baron DE OSTEN-SACKEN halló los primeros ejemplares, publicando á cortos intérvalos dos memorias referentes á la creciente extension de territorio que este DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 951 díptero iba ocupando; actualmente se ha propagado desde la costa del Atlántico á los Estados del centro y del Pacífico, es decir, que ha extendido su habitat geográfico en las dilatadas comarcas de: Norte-América en 16 años más ó menos. WiLListoN afirma, no obstante lo aseverado por OsTEN-SACKEN, haber visto en la coleccion del profesor RiLeY un ejemplar de E. te- nas que llevaba la fecha de 1870, capturado probablemente, dice, en los Estados del Oeste y agrega además que habiendo llamado la atencion de Mr. RiLeY sobre dicho specimen, el profesor le informó de que esa especie le había sido familiar desde largo tiempo atrás: en consecuencia WILLISTON se inclina á creer que ese Emstalas ha vivido desde hace muchos años en las comarcas americanas, pero que no ha sido reconocido. A mi vez opino que es posible que la especie haya existido desde ha mucho tiempo en los Estados Uni- dos, pero que su área de dispersion y su número deben haber sido demasiadamente restringidos para no llamar la atencion sóbre él, hasta los últimos tiempos, en los que ha llegado á predominar so- bre muchas otras especies indigenas. Probablemente han contribuido en gran parte á su rápida propa- gación, no tan solo el aumento del comercio y la facilidad de las comunicaciones, como lo explica el BARON DE OsTEN-SACKEN (EntoM. monthl. mag., XXI, 97, 99, 1886), sinó tambien los enormes pro- gresos industriales realizados por los Estados Unidos de Norte América, desarrollo fabril que no puede menos que favorecerá los -Eristalis, aamenlándose en considerable proporcion la cantidad de líquidos apropiados para la existencia de sus larvas. Los Erstalas podrían figurar entre uno de los de más remota ascendencia entre los dípteros, si se comprueba que el E. lapideus Scunner hallado en los yacimientos terciarios del Utah, pertenece realmente á este género, hecho que demostraría aún más, si cabe, esa vitalidad y facilidad de adaptacion que á través de los siglos les ha permitido llegar hasta nuestros dias con todos los caracteres originales de su antiquísima estirpe. TABULA SPECIERUM. A. Scutellum flavum, sulphureum vel cereum. Zo — - Scutellum fuscum, ferrugineum rubrum, rariter nierum. 9. Z. Scutellum ubique flavum vel cereum. 3. Seutellum flavum utrinque nigrum. S. 9532 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA 3. Antennae nigrae, stylo fusco, nudoque auctae. Thorax nigro= bi-vittavus. E. BOGOTENSIS. — Antennae testaceae vel plus minusve rufescentes. tdo “e. Thorax longitudinaliter vittatus vel transversim cinereo vel flavo fasciatus. D. — Thorax fuscus neque fasciatus neque vittatus, fulvo-hirtus. E. LATERALIS. 5. Thorax plus minusve transversim fasciatus haud vittatus. 6. — Thorax dense at breviter flavido-villosulus in fundo flavido- pruinoso vittis 4 longitudinalibus nigro-fuscis signatus. E.DISTINGUENDUS 6. Thorax nigro- velutinus anticé late flavo-pruinoso-fasciatus . dimidio antico flavo-tomentosus at postice nigro-veluti- nus. E. TAENIA. — Thorax in fundo nigro transversim cinereo- fasciatus. Ze 'Z. Thorax transversé cinereo-tri-fasciatus. E. AGRORUM. — Thorax transverse cinereo-bi-fasciatus. E. PUSIO. $. Pedes nigro-virides vel nigri, genicula flava. Antennae ni- grae. E. QUADRATICORNIS. -— Pedes nigro-picei, genicula tibiaque testaceis. Antennae fu— sco—nigrae. E. MEIGENII. 9. Thorax haud vittatus vel fasciatus. 12. — Thorax vittatus vel fasciatus. 10. 10. Thorax plumbeus haud fasciatus at longitudinaliter nigro 4- vittatus. Antennae fusco-piceae. Seutellum fuscum api- ce dilutiore. Abdomen aeneo-nigrum basi utrinque fusco- schistaceo-maculatum. E. FURCATUS. — Thorax transversim cinereo-fasciatus. Antennae testaceae. 14. AM. Thorax nigro-velutinus transversim griseo-cinereo-3-—fas- ciatus. Scutellum ferrugineum apice dilutiore. Abdo- men flavo-maculatum. E. VINETORUM. — Thorax niger transversim albo-griseo—bi-fasciatus. Scute- llum nigrum apice rufum. Abdomen utrinque obscure cinereo late notatum. E. ALBIVENTRIS. 12. Antennae uvicolores. 13. — Antennae basi fusco-—nigrae apice rufae. Thorax niger ochra- ceo-hirtus. Scutellum rubrum. Pedes nigri at genicula, tarsi omnes tibiaque media rufi. Abdomen utrinque testaceo-maculatum. E. CONGRUUS. 13. Antennae fusco-piceae. Thorax niger fusco-villosus. Pedes nigri tarsi rufi. Abdomen utrinque nigro- vel nigro- aeneo-maculatum. E. PYGOLAMPUS. — Antennae ferrugineae. Thorax niger flavido-tomentosus et utrinque rufo-ferrugineo-limbatus hirtusque. Pedes ni- gro-picei, tarsi, geniculaque lutei. Abdomen utrinque E obscure testaceo-maculatum. E. OBSOLETUS. DIPTEROLOGÍA ARGENTINA 203 (46) 1. Eristalis bogotensis, MacQuaArr. Eristalis bogotensis, Macquarr, Dipt. exot., 11, 2, 52, 33 (1840). — VAN DER Wunr, Tijds. voor Entom., XXV, 129, 15 (1882), et Not. from Leyd. Mus., WTO OR TISSIdE 7 Capite nigro antice albido-vrlloso suprá flavido, nigro-piloso, callo faciala mgro niútido aucto. Oculas fuscis infrá flavido-, su- prá mygro-pilosulis. Antenms nigris, stylo nudo fusco. Thora- ce leviter griseo-villoso, flavido-piloso, vittis duabus nigricante villosis signato. Scutello flavo. Alis flavidis cellula basila- rmiantica elongata. Pedibus nigris. Tibris dimidio antico dilute flavido-albicantibus. Abdomimne n1igro-velutino, segmento se- cundo utrinque macula magna rufa segments tertí basin attin- gente ornato, segmentis 3-4 medio aeneo-fascratis, fascia medio interrupta vel emarginata, 5% ubique aeneo, incissuris ommibus anguste flavis ; ventre mgro.—Long. 14 millim. Hab. observ.: Resp. Colombia 1m Bogotá (MacquarT). — Resp. Argentina (VAN DER WuLP), — 9 San Luis (GONZALEZ ACHA). Dudo mucho que el Emstalis bogotensis, señalado por VAN DER WuLr en la República Argentina, sea la misma especie que Mac- QUART indica, pues, aparte de las diferencias que él mismo nota en la coloracion del abdómen, incluye este Enstalis, en su sinópsis, como perteneciente á la division delos que tienen: « Haar beklee- ding van den thorax e enkleurig », sin fijarse que, segun MACQUART, el torax del E. bogotensiss posee «deux lignes longitudinales de du- vet notrátre». No conozco esta especie de la que existía un ejem- plar en la coleccion de mi hermano : estespecimen había sido cazado en San Luis por el señor Justo GONZALEZ ACHA. (47) 2. Eristalis congruus, VAN DER WULP. Eristalis congruus, VAN DER WuLr, Tijds. voor Entom., XXXI, 371 (1888). E. tenace sumalas et affims. Caprte antice cum facie migro nitido tenurter dilute pubescente, posticé nigro, nigro-piloso. Oculrs breviter prlosis. Antennis articulas duobus basalibus primis fu- 254 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA -sco nigris, ultimo rufo seta nuda instructo. Thorace in fundo naigro breviter ochraceo-hirto. Scutello rubro, ochraceo-villoso postice nigro-prloso. Alis hyalimis basi maculaque costali me- dium versus sita postice late abbreviata infuscatis. Pedibus nigris, genubus, tibms mtermediis tarsisque omnibus rufis, pe= dibus anticis et postiers mgyro-,at mtermedis flavido-pilosas. Abdomine ovato, nigro mtido, segmento secundo utrinque macu- la triangular? testacea margineque postica lutea signato, tertro quartoque postice flavo-marginatis, margine flava praesertim ad quartum, dorsum versus dilatata. — Long. 415 */, millam. Hab. observ.: Resp. Argentina in Tucuman (VAN DER WuLp). - No conozco esta especie, cuyos detalles he tomado de la diagnó- sis latina y descripcion holandesa de Van Der WuLr. Este Eristalis se me figura más vecino, por el color, al E. horticola Dr-GrEErR, que no al E. tenax, con el que el autor lo compara. (Continuard). ÍNDICE GENERAL DE LAS MATERIAS CONTENIDAS BN BL TOMO TRIGÉSIMO TERCERO Páginas Nova Hemiptera faunarum argentina et uruguayensis, por Cárlos Berg. 2, 43, 65, 97 Algunas observaciones respecto á las constantes del elipsoide terrestre, por Ju- WO DOE Pos adosado o eo ODO oooO boobs O OO a OOO OO OOOO OOO El Museo de La Plata. Su génesis, pasado, nesEn AP 16, Reglamento de construcciones. Discurso pronunciado en el Consejo Deliberante, con motivo de las modificaciones introducidas á este Reglamento, por el miem- bro informante de la Comision de Obras Públicas, ingeniero €. €. Olivera.... MIO. on dy poo oERaOS soe aaa O Soo ae ao SA DO ASO Da An 30, Dipterología Argentina /Syrphid«ee) por Félix Lynch Arribalzaga. 51,111, 188, Aeolus pyroblaptus, por Cárlos Berg... oo... oooorrrrr rr Miscelanea. Análisis químico del agua mineral de la finca Huracatao, por F. Cam- ZOMmeri Sono cooouvocodsoo aan 00000000 DONDO OOOO DO Oo On 00000 00 050-040 9 010/Ó0070 0000 Estudio sobre las hipótesis mecánicas que sirven de base á la teoría electro-magné- tica de la luz Maxwel, por Jorge DUClOmb......oooooooco cer Reglamento para la recepcion de las cales hidráulicas y cementos en las obras PM o lolo eb a clls Estudio sobre la cal y cemento de Cosquin (provincia de Córdoba), hecho por el Departamento de Obras Públicas ........oooocrocrrrrrr rene Exequias fúnebres del Dr. Burmeister............)..... A + Sd cet pl Dique San Roque. Informe por los ingenieros $. E. Barahino y A. Seuroft.. IX? Congreso internacional de americanistas, reunion del año 1892..............- Misc se e tio aaa sueros Montano Soc naa uo Roe Bios y Oe as naa ceo aio Sol Ya ODIO: Geometría No-Euclideana............. io E EN: lea RD eL Clasificacion sistemática de las diferentes calidades de fierro........o.o.oo.oo......- Química General. Congreso internacional para la nomenclatura QUÍMICA.......-..-. , 151 12 33 142 Y E A TES AA ME AR Ab ble pe E) "Y A ed ATAET y RE A PY EE SO Ao RÓS y LS, 13% RA F ” O TO Y UONACA ea SRA O PE AMADA DAT PE! q0s A ps a AE A e TH ai 203 JA Ippo ' AS EAS 20 ATA dd o da aro om OSA 106 ci A Eye - A AN EA p dal minds inga ca bo loop y 5 y hagais A a E E E ES y GIO $e EE - Barzi, LISTA DE Dr. German Burmeister.—Dr. Benjamin A. Gould. —Dr.R. A. Philippi.—Dr. Guillermo Rawson Arteaga Rodolfo de.... Ave-Lallemant, German Brackebusch, Luis..... Carvalho, José Cárlos de..... Aberg, Enrique. Acuña, Demetrio G. Agote, Carlos. Aguirre, Eduardo. Aguirre, Pedro. Agrelo, Emilio C. Albert, Francisco. Alberto li, Giocondo. Aldao, Cárlos A. Almada Luis E. Alrich, Francisco. Alsina, Augusto. Amespil, Lorenzo. - Amoretti, Félix. Anasagasti, Federico. Anasagasti, Ireneo. - Andrieux, Julio. Arata, Pedro N. Arigós, Máximo. Arnaldi, Juan B. Arteaga, Alberto de - Aubone, Cárlos. Avenatti, Bruno. Avila, Delfin. Ayerza, Rómulo. Badell, Federico Y. Bacciarini, Euranio. Bahia, Manuel B. Bancalari, Enrique. Bancalari, Juan. Balbin, Valentin. Barabino, Santiago E. Barberan, Abelardo. Barra, Cárlos de la. Federico, Basarte, Rómulo E. ' Bueni Félix. —Caride, Estéban 8. HONORARIOS Dr. Cárlos Berg. CORRESPONSALES .... Montevideo. Netto, Ladisla0....... ANO Mendoza. Paterno, Manuel...... ..... Cordoba. Reid, Walter F...... Rio Janeiro. ) Stróbel, Pellegrino..... CO e ua Moncalieri (Italia) Cordeiro, Luciano....... Lisboa. CAPITAL Bastianini, Egidio. Carmona, Enrique. Battilana Pedro. Baudrix, Manuel C. Bazan, Pedro. Becker, Eduardo. Belgrano, Joaquin M. Benavidez, Roque F. Benoit, Pedro. Bergallo, Arsenio. Bernardo, Daniel R. Betbeze, Juan. Biraben, Federico. Blanco, Ramon € Blot, Pablo. Brian, Santiago. Bosque y Reyes, F. Booth, Luis A. Cartavio, Angel R. Carvalho, Antonio J. Castex, Eduardo. Castro, Ramon B. Castro, Vicente. Castelhun, Ernesto. Cejas, Agustin. Cerri, César. Chueca, Tomás A. Clérici, Eduardo E. Cobos, Francisco. Cobos, Norberto. Cominges, Juan de. Coronell, J. M. Coronel, Manuel. Coronel, Policarpo. Correas, Waldino. Correas, Alberto. Corti, José S. Costas, Rodolfo. Courtois, U. Cremona, Andrés Y. Cremona, Victor. 7Crohare, "Pablo 3. Cuadros, Carlos S. Bunge, Cárlos. Burgos, Juan M. Burmeister, Carlos. Buschiazzo, Cárlos. Buschiazzo, Francisco. Buschiazzo, Juan A. Bustamante, José L. Cagnoni, Alejandro N. Cagnoni, José M. Cagnoni, Juan M. Campo, Cristobal del Campo, Leopoldo del Canale, Julio. Candiani, Emilio. Candioti, Marcial R. de Cano, Roberto. : Darquier, Juan A. Carbone, Augustin P., Dawney, Carlos. Dellepiane,¿Juan. LOS SOCIOS Carreras José M. de las Casal Carranza, Alberto Casal Carranza, Roque. Castellanos, Cárlos T. Chanourdie, Enrique. Chapeaurouge, C. de. Claypole, Alejandro G. Rio Janeiro. Palermo (1t.). Lóndres: : Parma (Ital.). Les Dellepiane, Luis J. Diana, Pablo. Diaz, Abel. Diaz, Adolfo M. Diaz, Victorino. Dillon, Alejandro. Dillon Justo R. Dominguez, Enrique An MN Domínico, Augusto G. Doncel, Juan A. Dubourcq, Herman. Duclout, Jorge. Durrieu, Mauricio. Duhart, Martin. Duffy, Ricardo. Duncan, Cárlos D. Dufaur, Estevan F. Echagúe, Cárlos. Eizaguirre, Isnacio. Elguera, Eduardo. Elordi, Alberto. Elordi, Martin. Escobar, Justo V. Espinosa, Adrian. ' Esquivel, José. Etchecopar, Evaristo. Etcheverry, Angel. Ezcurra, Pedro Ezquer, "Octavio A. Fernandez, Daniel. Fernandez, Honorato. Fernandez, Ladislao M. Fernandez. Pastor. Fernandez Blanco, (. Ferrari Rómulo. Ferrari, Santiago. Ferrer, Jorge F. Fierro, Eduardo. Figueroa, Julio B. Fleming, Santiago. Forgues, Eduardo. Frogone, José l. - Frugone, José V. Fuente, Juan de la. Funes, Lindoro. Gainza, Alberto de. Gallardo. Angel. Gallardo, José L. Garcia, Aparicio B. Garcia, Eusebio. Gastaldi, Juan F. Gayangos, Julio E. de Gentilini, Pascual. Ghigliazza, Sebastian. Giardelli, José. Gilardon, Luis. Gimenez, Joaquin. Gioachini, Arriodante.|. Girado, José 1. Girondo, Juan. Gomez, Fortunato. Gonzalez, Arturo. Gonzalez, Agustin. Gramondo, Ernesto. Guerrico, José P. de Guevara, Ramon. Guevara, Roberto. Guglielmi, Cayetano. Giúnther, Guillermo. Gutierrez, José Maria. Hainard, Jorge. Herrera Vegas, Rafael. Herrera, Victor M. Holmberg, Eduardo L. Huergo, Luis A. Huergo, Luis A. (hijo). Hughes, Miguel. lgoa, Juan M. Imperiale, Luis. Inurrigarro, T. M. José Irigoyen, Guillermo. Isnardi, Daniel. Isnardi, Vicente. lturbe, Miguel. Iturbe, Atanasio. Jacques, Nicolás. Jaeschke, Victor J. Jasidakis, Juan. Jauregui, Emiliano. Jauregui, Nicolás. Jaureguiberry Enrique Keravenant, Adolfo, Koslowsky, Julio. Krause, Otto. Kyle, Juan J. J. '“Labarthe, Julio. Lafferriere, Arturo. Lagos, Bismark. Lagos, José M. Langdon, Juan A. Languasco, Domingo. Lanús, Juan. C. Larguía, Carlos. LISTA DE SOCIOS (Continuacion) Lavalle, Francisco. Lavalle, José F. Lazo, Anselmo. Leconte, Ricardo. Lecureux, Gaston. Lederer, Julio. Leon, Rafael. Limendoux, Emilio. Lizarralde, Ramon. Lopez Saubidet, P. Loudet, Osvaldo. Llosa. Alejandro. Lucero, Apolinario. Lugones, Arturo. Lugones Velasco, Sr, Luro, Rufino. Ludwig, Cárlos. Lynch, Enrique. Lynch Arribálzaga. F. Machado, Angel. Madrid, Enrique de Madrid, Samuel de. Mallol, Benito J. . Mamberto, Benito. . Mandino, Oscar. Manterola, Luis G. Mañé, Cárlos. Marini, A. Martinez, Carlos. E. Maschwitz, Cárlos. Massini, Cárlos. Massini, Estevan. Matienzo, Emilio. Mattos, Manuel E. de. Maupas, Ernesto. Maza, Fidol. Maza, Benedicto. Medina y Santurio, B. Mendez, Teófilo F.. Meyer, Bernardo. Meza, Dionisio €. Mezquita, Salvador. Molar, Alejandro. Mohorade, Pedro. Molina Civit, Juan. Molina Salas, Cárlos. Molina y Vedia Julio. Molinari, José. Molino Torres, A. Molner, Antonio. Mon, Josué R. Moneta, José. Montes, Juan A... Moores, Guillermo. Morales, Cárlos Maria. Mors, Adolfo. Moyano, Cárlos M, Murzi, Eduardo. Navarro, Guillermo. Nocetti, Domingo. Nocetti, Gregorio. Nougues, Luis F. Ocampo, Manuel $. Ochoa, Arturo. a Ochoa, Juan M.. O”Donell, Alberto €. Ojeda, José T. Olivé, Emilio R. Olivera, Cárlos G. Olmos, Miguel. -Puig, Juan de la Cruz. Ruiz, Manuel. ' Sagastume, Demetrio. Orzabal, Arturo. Otamendi, Eduardo. Otamendi, Rómulo. Otamendi, Alberto. Otamendi, Juan B. Padilla, Emilio H. de Padilla, Ernesto E. Palacios, Alberto. Palacio, Emilio. Páquet, Cárlos. Pawlowsky, Aaron. Pelizza, José. Pereyra, Horacio. Pereyra, Manuel. - Petit de Murat Czar. Philip, Adrian. Piana, Juan. Piaggio, Pedro. Pico, Octavio $. Pico, Pedro P. Pidelaserra, Jaime. Pirovano, Ignacio. Pirovano, Juan. - Posadas, Vicente. Pozzo, Segundo. Puiggari, Pio. Puiggari, Miguel. M. Quadri, Juan B. Quesnel, Pascual. Quijarro, José A. Quiroga, Atanasio. Ramallo, Carlos. Ramirez, Fernando F. Ramos Mejia, Ildefso P. Rams, Estevan. Ratto, Leopoldo. Rebora, Juan. Reca de, Felipe. Renaud, Eugenio. Repetto, José. Riglos, Martiniano. Rigoli, Leopoldo. Robin Rafael, P. Rocamora, Jaime. Rodriguez, Eduardo S. Rodriguez, Andrés E. Rodriguez, Luis €. Rodriguez, Miguel. Rodriguez, Oscar J.. Rojas, Estanislao R. Rojas, Estéban C. Rojas, Félix. Romero, Armando. Romero, Cárlos L. Romero, Emilio. Rosetti, Emilio. Rospide, Juan. ' Rostagno, Enríque: Ruiz de los Llanos C. Saccone, Enrique. Sagastume, José. M. Saguier, Pedro. Salas, Estanislao. Salas, Julio S. Salvá, J. M. - Sanchez, Emilio J. -Sanchez, Matias. Sanglas, Rodolfo. San Roman, Iberio.. Senillosa, Juan A. Señorans, Arturo 0. Saralegui, Luis. Sarhy, José. V. Sarhy, Juan F. Searpa, José. Schickendantz, Emilio. Schróder, Enrique. Schwartz, Felipe. Segovia, Fernando. Selstrang, Arturo. Serna, Gerónimo delia > Schaw, Arturo E, Schaw, Cárlos E. Silva, Angel. Silveira, Luis. Simonazzi, Guillermo. Siri, Juan M. Sirven, Joaquin. Solá, Ricardo. * - Soldani, Juan A. Soria, David E. Sota, Alberto de la. Spika, Augusto.: -Stavelius, Federico. - Stegman, Cárlos. Súnico, Víctor. Taboada, Miguel A. Taurel, Luis. Tessi, Sebastian T. Thedy, Héctor. Thompson, Valentin. - Torino, Desiderio. Tornú, Elias. Treglia, Horacio. Trifoglio, Ricardo. Tressens, José A. Tzaut, Constante. Unanue, Ignacio. Urraco, Leodoro 6. Vacarezza, Juan E. Valerga, Oronte A. Valle, Pastor del. Varangot, Avelino. Varela Rufino (hijo) Vedoya, Joaquin J. Vernaudon, Eugenio. Victorica y Soneira, J. Victorica y Urquiza E. Viúuela, Baldomero. Viglione, Marcelino. Viñas, Urquiza Justo. - Villanueva, Guillermo. Villegas, Belisario. Vinent, Pedro Wauters, Cárlos. Wauters, Enrique. Wheeler, Guillermo White, Guillermo. Williams, Orlando E. Zamudio, Eugenio. Zavalia, Salustiano, Zeballos, Estanislao S. Zunino, Enrique. 6 dl PARRA A NARA REA s Sa o | SEE aa AIDA ADA A 0 Ja TAS 4144 pon” IATA AI AAA SA 1d P yl » ¡Los 2 prtns La ' AT A h aquyyyr oo 00099 id FER Y Al 18 Aa A a A Y TARA JA” iS A, orrsomot? AL A O ap Pan Ñ . (AMA i MI A, A pe? AO LATA Til A dnde LE + AH ALIADO Mar, aa JN Tip nvon RISA ? HULL 0 2 HI “uu; GEA OY An EEES MA PEA Cer ( mestre, del Al CA 1398 AAA Es AS EEN A Mer $ AA AA > NARA A AA e Aa ah Y a ha ) NS p . , Pr . hr yA ARA 1 E PA 2» e NAL a RAJA As Pr 8%, ye bh LAA Eee ( DS AS AOS A A d po rr O AÑ AIN TY yr Aa vo rS ARA? rrapFrrpr TY AN LY 2” B $ A Im AP e - Ama A ña ... m7. de P pe ur AVIAR yAs a : IE » ¡A MA AA Ma Men Ú da 0 1 ye y A xo "AA y ME > A AA Ya, | UN Le Ada A INERCIA $4 A Pas LL En NH p> Pr pArA pe ee mas A? Ma, LE O .<4N nar? pohs nasa AA usar?” AA nr 7 po Y a de YE E = E y - AA Ara OA e A di A 28) + 5 ve eeña.. “e ATT "AN ene PP EN | A E Ma 2» a Aé SA AQUA A he Agr SA == 1 e -dea.e ny APO deb, an - . proud s a AA prod» Y ” » ? Sr nr NOD] OA e A ara ? «e 1 o . AA ATRAER A Potarcoon OREA Ls A yr A ¿prortY AAA A y Es ES A ¡0 ) 1h sy vibe ARA 40 pen, Der gp a HH Je , LA] NA YI As a, PA Y o ql Ln es. e...» CAT TVS / My Ps enarhs Rh A TA A [ a a ) Le e. * Y Y AS A pe pres? 4 y PYv0 qe P ¡ADA A TATI hasi AS PRETO Terr ATAR ACA TA MATIAS LES: | pz : A > 4 Wa Y Úa Vat to, e YN IN Y PATAS 2 : SALISE h Law A A ”' Y) ... ys Wip HLE33 O AS a Ye PLE yk ¿a > es YE > e. Us DE AXIS a » Ba da, A A A y) a. A br) ó ¡hirrorro As q e AN ¡Mp Pp 0 1/ A AI 14 ml Te A TE MA] TT sl Aaa, LAS z Ez MEE Ra 3 00 E A 2 ARO AA e Di A ESA E aná: y Y a pr A Nal añapro Ma AI Ue eb aña IN Dr he proba 08004? apel MT O Y A EN PRA R Mi ad O ya? nr? CA Yo» 6 | 1es AA y A a TH Boro, > data noma! 1 mi y pt” HE dit d Es ! y PP po a EAN pre AA | me Mi O art aparte A 0000! hara PAN A An ara a Y OO lr OI IODADO NA “Quan. - PAI A mM IPP Y 2% hr VA Aa APA AA Anas”, a pur r ne A Amd eo? ar La RA, PEA PA Aa ÚUIIYA NN q "a - "0.9. ed 4—Y% yl _ AA qa S LITIO TY DO AUN] ] 0 Vai As . EE ; CN AA NT GRA. 010 AS agar dra > : AN Mn ante ANA er TAL, a mp0? ATA A 4 , -. . ¿Reme ad: pa Se a. ASA A | SADA Ss dd Had PREIS AA Pa A TV EP 20RÍ 5 A rre ca e lp y Uan a, e r AS TY rs ( £ Ia ALLI nia ATA, JA AAN ¿A E Y á CO ¿IRA Ha QA» s RS E : AREA Pray Ad (LS ss ma , Me co >= O NAS 4 Lan AA AN SN SS A AA TI > q ná Pe pro PA A al A AN A SS lr ) Oe vee SÓN e AA ES AA £ EN => EA all 2 - 14 » a Ue. vd pS Tr ANS AA MH! AÁ A Y - A 4 EN A. Y , PA Wall ll PG 2 plas sor . ” IAEA A A, yerba so a AA ul AA de ta > a AN 4 AAA An A “BA A | e añ 00 ; ri MY Ver la Eo das ( MA qasN. e Man IT s sata ADAMS Uga 7 2 - Y 4 A A Ye 4 4 Y o ¡ale Es! AA a DORARA BA Ao Pr A a se Ae Lara, Y Ad | «A í ' A y A a LLC MAS Pra a Y aqapanoh Gn , ¿IUGAAA e” qual Les una idh Lap e rgoa=, o mms Y, q a E » A ES E, a > Anal AAA rl L E SS AA ¿1 AAl as 000]! hs Meno ¡3 A y ae ñ Art A : e. S : - rn pp" | G $ a j Ñ Az Ya As, Ú o Y yAo ” A SEPARA EPI LAA ! ¡SUN AOL La UN, AA AN ¿e a ay Ar sad s ETA O EN PA h af A rr? Á ANA “0 Le TES poe 7 a A dia A URI AA SO ida mr! ¿> IN A S ur” al B yl Aia ACI AB CIAL pto bil a! AO SANTAS AS A. e a sie Mia e » ww” MiB 4 E 14] AS Ta NE f1 a ra A ata IN 2). PS (00 Mabas, AAA VÁ A AL no Ae PrP./ Prooftro Appa AA 2, NA A” Aaa NM mn ñ £ qa 0 > ya Fra Sa. Y 3 e TA a? ara ÓN DY ES Lar. a 4 34 SAR Ulariads E AR AA ja en ” NA ANOS eE ya As AS ma La ¿A p há a la E 1 NA pa = sap 8 lr a TEAM A a da H ee er A ds e 7 ÍA] OA 5 DO: "a ya praorvyr” Ep E M ver y Ml a Ateneo NT A PANA agar A VAp POr, A EA ¡ pr o IV MAA >A TS Y : ] aa - y ple ¿Dr IA Arm, o A a Y 7 lA zi A Ta nf: Yu y SNE JM . paar ' : - h EA P fo QA a o a E > ts Pr É RA AS Apr LHTT> Pala. Asa ap? pronta Aa BRA ar” 4 RS Eras k al ALAN V dd e qa > o! S mf LP - dd gan a . Para pel pg? ETT 5 , Lu j y ar a s Par a Mer. Y m2 CA aaa Mesa a A 5 ba at ADE 3 9088 01357