NS IO nl Se E M0 qe ia % dh a ” A Xx ML6-S52X. ..DR. NICOLÁS LEÓN. e NT HA AAA a e a e dp e os e o = ELbIJY 1 'Ñ ANALES i Morelia, DEL MUSEO MICHOACANO, — PRO AÑO PRIMERO. MORELIA. IMP. Y LIT. DEL GOBIERNO EN LA ESCUELA DE ARTES, á cargo de José Rosario Bravo. 1888. A AMY xD V ' Maca Prólogo. Tiempo há que las antigúedades é historia de los ta- rascos pedian una observación especial y un estudio de- dicado. La importancia que esta raza histórica tuvo en los anales de los aborigenas de México, la hacen acre- dora a la atención de los que conocen el intérés de los estudios de las razas indias de la América. Convenci- dos de esta verdad y pesarosos al ver la casi total igno- rancia y desden con que eran vistas las cosas de: Mi- choacan, anhelábamos el establecimiento de un Museo, donde poco á poco fueran coleccionandose los objetos de los indios y recojiéndose sus tradiciones históricas. Este nuestro tan incesante anhelo tuvo su verifica- tivo, mediante la protección del Señor General Maria- no Jimenez, actual Gobernador del Estado, quien con mano firme y pródiga há fundado y sostenido el hoy lla- mado Museo Michoacano. Su acuerdo para la: fundación de él tiene fechas 30 de Enero de 1886, habiéndose recibido como base de ANALES.— 1. 2 la futura colección, unas cuantas aves embalsamadas, al- gunos reptiles en alcohol y otras cosas insignificantes, las que fué necesario desechar, en su mayor parte, por inservibles. Intimamente convencidos que nada puede llevarse á cabo sin el auxilio de los demas, propusimos el nombra- miento de corresponsales en todo el Estado, para que con sus contribuciones y noticias pudiésemos trabajar fructuosamenre. Aceptada la idea se nombraron más de trescientos, y cual más, cual ménos, todos han prestado su contigen- te. Los objetos que actualmente figuran en el estable- cimiento son en regular número y no de escasa impor- tancia. Deseoso el Señor Jimenez de iniciar entre los ciuda- danos del Estado el amor á los estudios de las antigie- dades patrias, y á la véz darlas á conocer en todo el pa- is y el extranjero, acordó la publicación de estos 4males, disposición que con gusto y entusiasmo fué acatada por esta dirección. Nos hemos propuesto dividir en dos partes los 4xa- les; una dedicada á estudios originales, la otra á la pú- blicación de obras historicas y filológicas, yá impresas Óó manuscritas, referentes á idioma é historia de Mi- choacan. Este es el plan de nuestra publicación; grandes son nuestros deseos, mucha nuestra insuficiencia, no obs- tante ella, no hemos rehusado tal trabajo recordando la sentencia de un autor antiguo que dice: “2mtentar las “cosas grandiosas por mas que estas no se alcanzen en “toda su extención, es por si misma, acción digna y me- “ritoria? Morelia, Marzo 1% de 1888. Dr. NicoLás Lrón. Director del Museo Michoacano. LA ARITMETICA ENTRE POS TARASCOS. Bajo dos aspectos puede considerarse la ciencia de los números; yá hablada, yá escrita. De aquella tra- taremos tan solo, pues de ésta hasta ahora no hemos encontrado indicio alguno que nos indique la hayan usado los tarascos, no obstante que nuestras investiga- ciones nos han llevado á descubrir irreprochables do- cumentos que demuestran la existencia y uso de la es- critura geroglífica entre los michuacanos, aunque cir- eunscrita á su mas rudimentaria expresión, el geroglífi- co kiriológico. Recitaban los tarascos su numeración de este modo: Maromana os IR Css. E SS MIÓ Dana. ES UN in a 27 DE A dea Un tanda O: ls Mas rod Un, thamussdssnss 030 5 ene Yao se nO Tenemos en esta serie una palabra que como radical, yá antepuesta Ó pospuesta le sirve á todos y es ma 0 man cuyo significado equivale á entero. En Zzóman hallamos el ma explicado y 722, le que significa unida á cualesquiera palabra, revolver 6 mezclar y como esta idea trae consigo la de unión, cuando ménos, de dos cosas, nos significa la mezcla ó unión de uno con otro, es decir, 2. Encontramos en Zanimu 3, el ma cambiado en mu y la partícula Zarz; en Zahkmu 4, hay el mu y la partícula Tahlo mismo que en Parma 5, mu y yu; la significación de estas nuevas partículas se nos ha escapado por com- pleto. El número 6 es Cuzmu formado con mu y cuz; de es- ta nueva partícula tambien nada de su significación he- mos hallado. VYunteziman 7, escompuesta de Vemsu 5, y Tziman 2, que sumados dan 7. Yuntanímau S, es Vumu 5 y Taninu 3, dándonos 8. Yunthamu 9, de Vumu 5 y Thamu 4, igual 9. ZTemben 10, es palabra simple y su significación es Mujer, Esposa ó guedeja de pelo, crencha. En la palabra Zemben tenemos un número radical que Lagunas llama “menor número” con auxilio del cual continúa contándose asi: Temben ma, 10+ 1 =11 Temben tziman, 10+ 2= 12. Temben tanimu, 10+ 3=13. Temben thamu, 10+4= 14. Temben yumu, 1O0+ 5=I15. Temben cuimu, 10+6= 16. Temben yuntziman 10+ 5+2=17. Temben yuntanimu IO+3+3= 18. Temben yunthamu 10+5+4= 19. Maequatze ó Macatari es 20. Estas palabras al pa- recer simples no son sino compuestas, la primera de 24 uno y equatze que significa poner cosas de dos en dos en adelante, por cuya razón en lo sucesivo se cuenta por veintenas; la segunda está formada de ma y catart cuya significación es un atado de dos dieces ó dos die- ces una vez, que es 20. Lagunas nos enseña que es- el término “ó número mediano” y realmente y viene á ser el principal de la série numérica y la base de los de adelante. Maequatze ca ma, 20+ 1=2I. Maequatze ca tziman, 20+2=22. y así en los demás hasta Maequatze ca temben, 20+ 10= 30. De 40 en adelante se cambia el orden de los números simples y tenemos Tzimanequatze, 2 veces 20= 40. Tziman equatze catemben 2 veces 20+ 10= 50. Taniemequatze, 3 veces 20= 60. Tanimequatze catemben, 4 veces 20+ 10==70. Thamequatze, 4 veces 20= 80. Thamequatze ca temben, 4 veces 20 + 10=090. Mumequatze 5 veces i20/= 100: Tembenequatze, 10 veces 20= 200. Tembenequatze ca yumequatze, 10 veces 20 y 5 ve- 85 20. =:300. : Mayrepeta =400; este es otro de los números prin- cipales Ó radicales de la subsecuente serie y está com- puesto de 724 eyrepeta, de /reri 0 /recha Señor, Due- ño, Rey, es decir el número mayor ó superior á todos. Dice Lagunas: “I de aquí tornan a principiar nume- “ro hasta otras cece Sic Y assi desta manera, van con- endo ccce: 1]. cece. 11]. cecc Sc. Hasta llegar al último “número y principal, que es Maequatze yrepeta que son “vii Mil, el mayor numero que tienen en este. Y de “aqui tornan de principio hasta llegar otra vez.” La formación de los números intermedios entre cada decena se practica adicionando a la cifra radical los nú- meros fundamentales y agregando al producto los nú- meros complementarios que se le unen por medio de la conjunción ca que significa —y- v. g. : 38 se dirá, Ma equatze temben ca yunthanimu. 6 Multiplicando la radical lZayrepeta 400, por los tér- minos de la serie fundamental, resultan veinte com- puestos, multiplos de la radical hasta el último 20 x 400 = 8,000 que da “el vltimo número y principal,” Mae- quatze yrepeta. Moxó asigna a este número 3,000, otro nombre y es zutupu y sienifica bolsa, empero, nosotros jamas lo he- mos oido usar á los indios ni con tal acepción está en obra alguna, impresa Ó manuscrita. El desarrollo de la numeración continúa con éste nue- vo elemento multiplicándolo por los términos: de la se- rie primera “y como este mismo metodo se puede se- “guir hasta donde se quiera, resulta que la numeración “es indefinida, pudiendo expresarse con ella las canti- “des que se pretendan” (Orozco y Berra.) Los compuestos que integran esta numeración los trae Lagunas asl: T400 Mayrepeta. Quatrocientos. Ecce: 500 Mayrepetacayumquatze. Quinientos. d. 600 Mayrepetacatenbenequatze. Seycientos. dc. 700 Mayrepetacatembenyumequatze. Setecien- tos. dec. 800 Tzimanyrepeta. Ochocientos. decc. 900 Tzimanyrepetacayumequatze. Nouecien- tos. dcuas: 1000 Tzimanyrepetacatemben equatze. Mil. 3. 2000 Yum yrepeta. Dos ios 3000 Yuntziman yrepeta, catemben equatze Tres mil. 11]. p. 4000 Temben yrepeta. Quatro mil. e 5000 Temben tziman yrepeta, catemben al Cinco mil. NA 6000 Temben yum yrepeta. Seys mil. V)3. p. 7000 Temben yuntziman yrepeta catemben equat- ze. Siete mil. vi]. y. 8000 Maequatze yrepeta. Ocho mil. vilj. p. 9000 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 7 Maequatze tziman yrepetaca ten,ben equat- ze. Nueve mil. Ix p. Maequatze yun yrepeta. Diez mil. A: Tziman equatze yrepeta catemben yrepe- ta. Veynte mil. ie Tanimequatze temben yrepeta, cayum yre- peta. Treynta mil. E Numequatwze yrepeta: Ouarenta mid. Cuimequatze yrepetaca yum yrepeta Cin- cuenta mil. : l. Yuntanim equatze yrepeta. Sefenta mil lx.p. Yuntham equatze yrepeta, ca yum yrepe- ta. Setenta mil. E Temben equatze yrepeta, 'catemben “yre- pe. Ochenta mil. osa Temben maequatze yrepeta, ca temben yum yrepeta. Nouenta mil. SES JUL Tembentanimequatze yrepeta. Cientmil. c.p. - Makatarhiequatze yrepeta. cacuim equatze yrepeta. Doscientos mil. cc: Makatarhi equatze catemben yuntham equat- Ze epetalreztentos baila CEA: Tziman katarhi equatze, cayun tanime quat- ze yrepeta. Quatrocientos mil ECEcA Tanim katarhiequatze, ca tziman equatze y repeta. Quinientos mil. dui. Tanim katarhiequatze, ca temben yum equat- ze yrepeta. Seycientos mil. dico Tham kararhiequatze; cayuntaním equatze y repeta, Setecientos mil. ae, de Yun Katarhiequatze, camaequatze yrepeta. Ochocientos mil. ACECHA: Yum Katarhiequatze, catembentham equatze yrepeta. Nouecientos mil. ACECHA: Por lo visto, la base del sistema de numeración es veinte, formaándola Ma 1, Ma eguatze y Maratari 20, Mayrepeta 400, y Maeguatze yrepeta 8,000; forman 8 pues esta progresión por cociente = 15 200 40058.000) Ó las diversas potencias de veinte de cero á la tercera, así: = (20)9 (20):(20)2.: (20) No estamos de acuerdo, con el Sr. Orozco y Mera de que los 5 primeros números sean simples; como se ha visto con escepción de Wa 1 y Temben 10, todos son compuestos. De notarse es que los tarascos no hayan tomado los nombres de sus números elementales, como la mayor parte de las naciones, de las palabras, dedo, mano, pies. En vano hemos investigado buscando la manera có- mo hayan expresado los números quebrados; esceptuan- do la palabra Zerácan que significa mitad, del verbo Terácant partir, no hemos encontrado otro modo con- que indiquen fracciones, y así dice: materíaca, una mi- tad; ¿e2man terúcam, dos mitades et sic de allis. En último resultado vemos que los tarascos no co- noclan y practicaban sino la suma y la multiplicación. APENDICE. Para la formación de los números Ordinales, Distri- butivos y adverbiales, Lagunas nos dá las reglas si- gientes: TORDINATIVOS. TYtihquima, ytibquitziman. 6c. El primero, o en lo primero, vel. ytihquimaro, ytiquitzimoro, ytihquita- niporo. éc. T Distributiuos, Mandanmandan. A cada vno, o ca- da sendos. Tzimandantzimandan. Tanichantanichan. Thachanthachan Cada Dos TrescOuatrostete: EST se entendera de qualquiera numero. TAduerbiales, Men. TTzimanda, Taninda, Vna vez, dos, tres vezes TI Tzimandehchurapahe. Tanindehchur- hapahe. 1, Yd de dos en dos, de tes ¡em tres: alas? ta ¡diez. Empero. para ¡onze,.. 12 13 Dian Nes tembechanmandan. Tembechantzimandan. Tembe- chantanichan. Tembechanthachan. etc. Y para los po- ner distributiuamente en lugar de yr digan poner vt. Hatzuapahe tzimandan. tanichan thachan. etc, fTMa- cutumuqua vel matomin; tziman, Vna palabra, vntomni, dos Maro, tzimoro taniporo, thaporo, Otro Otros dos, otros, tres 4. etc. TTzimanetan harhani. A los dos, o enpassando los dos. vt, Tanipetan. vel Thapetanhuria A los tres, o quatro dias passados. Mas si dizen poner- se de tras de alguna cosa, diran, Tarhucuni. TTzuti- xurhini sí son dos. Vmbaxurhini sí son muchos. i jun- tarse para el matrimonio, o, otras cosas. Striquarhenl. vel Tziriqurheni. Ponerse en orden, o en renglera. [De cantidad, Xani, Tanto. Xandero, Otro tanto. Tzimandero xandechan, Taninda xandechan. i Dos ve- ZeStantos res vezes tanto. ete: TTzimarhan, Taniperaran, Thaperan. Ambosados o los dos, los tres, los cuatro. Xaperaran, Quantos son. Vaperarani, Todos ellos. etc. Y en quanto alas diffi- cultades del numero veynte, que dizen, Maequatze vel. Makatarhi, esquasi Regla general, que alas cosas viuas y Animadas, o ropa, calcado, campos, Rios, fuentes, lagunas, pueblos, vigas, tablas, cosas en hiladas como sartas, sirue Katarhi. Y alo demas como, tomines, pa- nes, tortillas, libros, esteras, agujas, o palos, piedras, mancanas. o casas redondas Equatze. Y de esta mane- ra con meter en danca a Sum, es fui, podran dezir. Quantos somos sois son. etc. Preg. Namunguhchee, Na- munthsie, Namunxfie. vel. Namupex. R. Tzimangui- che eca. Tembenetix .1. Dos somos, diez son etc. Dr. Nicolás León. ITALIES. 0, IO HEMOS de algunos nombres tarascos de los pueblos de Michoacan y otros Estados. Nada más difícil y expuesto á errores que la inves- tigación del origen de los nombres; escollo y tropiezo há sido de ilustres filósofos y anticuarios esta materia, qué por ahora hacemos el objeto de nuestros trabajos. Convencidos de las dificultades que ella presenta, he- mos procurado caminar con toda la prudencia y juicio que requiere tan delicado asunto. Auxiliados con el conocimiento de la lengea tarasca que desde niño conocemos, y los posteriores estudios que de casi todos los monumentos impresos conocidos en este idioma hemos hecho y de no pocos inéditos que á costa de paciencia, trabajo y gasto logramos agenciar, intentamos esta labor. Exprofeso para ello recorrimos bastantes pueblos del Estado y aun vivimos por algun tiempo en la Sierra de Michoacán, donde se habla el tarasco con mayor pureza, y así conseguimos ratificar con la prática nuestros conocimientos £ interrogar á los indios mas aventajados en su idioma é historia. Al ha- cer la anterior relación, léjos está de nuestro ánimo querer alardear de ello; solo pretendemos atraernos la confianza de los sabios, manifestándoles que si en este nuestro trabajo hay errores, que de seguro los habrá, no son causados por lijereza, mala fé ó poco estudio. Hay un sistema de buscar etimologías que consiste en agenciar algun viejo vocabulario y guiándose sola- mente por el sonido, buscar en él palabras semejantes, y esto sin conocer teórica y práticamente el idioma in- dio como debe saberlo el etimologista y aun sin estar interiorizado tal cual se debe de la historia de la raza cuya es la lengua. Nada mas nocivo que eso para la verdad histórica, y de nuestra parte se há procurado evitarlo. rr Con el poderoso auxilio del conocimiento teórico- práctico del idioma, de las circunstancias del lugar, de las crónicas, historia, tradiciones y leyendas, hay en nuestro concepto alguna probabilidad de no errar. Si los tarascos como los nahoas, hubieran tenido tan adelantada su escritura geroglífica, de seguro que ten- driamos una o inerrable para el presente estudio; mas no habiendo usado del gerogiifico sino en su ex presión mas rudimentaria y escaseando tanto tales es- crituras, no hay que contar con auxiliar tan poderoso. Un trabajo formal sobre etimología de los nombres de los pueblos de Michoacán, somos los primeros en intentarlo: en los cronistas La Rea, Beaumont y Basa- lenque se encuentra una ú otra; en el 4Axalísis Estadés- tico de Michoacán por Lejarza hay algunas mas, la £s- tadística del Obispado de Michoacán, de Romero, no trae ni las incluidas en los mencionados autores. Ro- driguez en su /ndice alfabético de los pueblos del Estado de Michoacan reune las de los antedichos y dá algunas nuevas. El Arte y Diccionario tarasco de Lagunas, lo mismo que el doble Vocabulario tarasco de Gilberti, nos pro- porcionan una que otra. Lagunas reconoce la dificultad de encontrar la exac- ta significació de los nombres de los pueblos, cuando di- ce lo siguiente: “Que se derivan de los nombres de los idolos, 4 Barbaricamente, etc ” El presente estudio, algo mas reducido, lo formamos el año 1884 y fué nuestro trabajo inaugural al aceptar el nombramiento de sócio corresponsal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadistica. Mucho tiempo há que debería haberse publicado, pues asi lo dispuso tan ilustrada Corporación que con benignidad lo juzgó de importancia, mas la falta de la publicación de su Bo- letín lo há impedido. Ahora pues, un poco más aumentado, lo ofrecemos á los estudiosos de las antigiiedades patrias, con el deseo 12 de que su justa crítica le dé el valor que realmente ten- ga, siendo nosotros los primeros que al convencernos de haber escrito un error, daremos la voz de alarma. ACACHUEN.. De dechurer Añochecer ug donde oscurece Ó anochece pronto. Corresponde el nombre á las circunstancias del lugar. ACAMUATO:. De Aca. partícula 20. cal quese junta a nombre ó verbo para significar algo inclinado ó hecho ¿4 un lado, 4/uvata, cetro uy 0. particula para significar, de. Lugar del cerro inclinado. Corresponde el nombre a las circunstancias del lugar. ACAPANGUEO. De Ascapament, trastornar al- go y eo partícula para significar lugar en donde. Lugar trastornado ó mal arreglado 6 elegido. Corresponde el nombre á la topografía del lugar. ACATEN. De. Acatenmz estar una cosa en bajos: Lugar situado en un bajio. Así está situado el punto que tiene este nombre. ACUITTZIO. De Acustee, culebra y la particulado ya explicada. Lugar de culebras. No escasean esos reptiles en tal lugar. ACUTZERAMO, propiamente ACUITZERAMO. De Acuttze; culebra, Erá imperativo del verbo ERANVT, mirar y Mu partícula con que se designa la boca ú orl- lla de algo. Los indios dicen significar, culebra al bor- de ó boca de un precipicio. Es tradición histórica, qui- zá allí vieron los tarascos el hecho que recuerda el nom- bre de ese lugar. AHUANUATO. De 4Auani, Conejo y ZHuata, Cerro: Cerro del Conejo... Quiza el nombre deleste pueblo se deba á que en el lugar donde está situado ha- ya habido muchos conejos ó en el cerro próximo á el; puede ser tambien tradición histórica. 13 AHUIRAN. De /Zauirí. Cabello largo y an sig- nificando lugar de. Muy clara es esta etimología por su significación, de seguro conmemora algun acon- tecimiento. AJUNO, propiamente 4xunio. De Arun, Venado y la termiaación o yá explicada. Lugar de venados. AJUNUATO. De 4Axunz, venado y MHuata cerro. Cerro del Venado. Quiza las circunstancias del lugar correspondan á esta muy clara etimología. AMECUARO. De /Zamecua, lindero y ro particu- la significando lugar de. Lugar de el límite ó lindero. ANGAHUAN. Rodriguez dice, fundándose en in- formes delos indios que se deriva de Auharnant y sig- niflca, no son muchos. Los indígenas de Uruapan di- cen ANNAN y su significado es comer muchos. Qui- zá es debido este nombre á aluun aconteciento histórico. ANGACHUEN, propiamente ANGACHEN: De Anga, partícula que se traduce, poner óÓ estar enhiesto cosa larga y chsn que significa muchas. Lugar de muchas cosas enhiestas ó lugar enhiesto. Correspon- de álo sezundo la topografía del lugar. ANGAMACUTIRO. Dice Rodriguez, lugar que está al borde de un rio Ó barranco. Nosotros no he mos encontrado el origen de tal significado que apenas podria significarlo escrito así: ANGAMUCUTIRO, por las partículas 4nga y Mu pero sin decir nada 7%, solo to que. es lugarde: liene .entetectorel pueblo un rio en sus orillas. ANGAO. De Anga y o ya explicados. Lugar en- hiesto. Corresponde la topografía al nombre. ARARANDAN: De Aparent, tener calor. Lugar cálido. Esexacto lo que significa el nombre. SAN EOS oOmorel anterior: APATZINGAN. Esta palabra así pronunciada y escrita no tiene significación en tarasco, imposible nos ha sido averiguar la original. ARO, propia HAPU:. De /7apa, Ceniza, cenicero. 14 Corresponde la etimología con las circunstancias del lugar, la tierra es blanquisca parecida á la ceniza. APINDARO. De /Zapinda, Lago, y Ro lugar de. Lugar del lago. Corresponde la etimología con las circunstancias del lugar. APUPATARO. De Hapúpata, Tizar. Lugar de tiza Ó tizar. Es correlativa la etimología con las cir- cunstancias del lugar. APUPIO. De .Apupu variedad de la planta Cy- cios edulis, y o lugar de. Lugar de apupos. ARACURIO. De Arácumz. Rajar, é 20 lugar de. Lugar de grietas 6 hendiduras, ARAMUTARO. De /Harámuta, Cueva y ro, lu- gar deó Lugar de cuevas. ARANTEPACUA, proprie laranthepagua. De Harata, hoyo y ZThepazua, Llano, vega. Llano con agujeros ú hoyos. ARANZA ó6 ARANTZA. Los indios dicen que se deriva de Aran comer. Lugar donde se come Ó comió. Quiza es tradición histórica. ARAPARICUARO: De Aparicua 6 Aparequa Calor, y ro lugar de. Lugar caliente. Lo es bastante. ARATARO. De /Zarata, hoyo, agujero; y 7o lu- gar de. Lugar de hoyos ú hoyoso. ARATO. Como.eel anterior. ARINDEO. De 4rzxz, decir algo á otros, y eo lu- gar de. Lugar donde se dijo algo. ARIO. De 4Arí imperativo del verbo arínz decir y o. Lugar de donde se mandó ó desde donde se mandó decir algo. ARUCUTIN. De /Hamúácutin, orilla 6 márgen Lugar de la orilla ó en la orilla. Justamente se encuen- tra situado en las orillas del lago de Pátzcuaro. ATECUARO. De 4A%fegua, miel de maguey, y o. Lugar donde hay agua miel. ATZIMBO. De 4Afzíma, Lodo: lugar lodoso. 15 Bb. BAPAJACUARO, proprie, Vhapaxaquaro. De V%a Pa, Hijo, Xagua huerto y ro lugar de. Lugar de la huerta del hijo. E CAMEMBARO. De Camemba un vegetal llama- do así por los tarascos y muy parecido al llamado Alta- misa y 70 lugar de. Lugar donde hay la planta llamada Camemba. CANICUARO. De Caxn:qua, arco para tirar, y 7o. Lugar donde quizá se fabricaban los arcos para las fle- chas. CAPACUARO. Dice Rodriguez, lugar que está á la caida de un llano. No hemos podid:, ratificar esa etimología. CAPIRIO, De Capzrz un árbol llamado asi en ta- rasco, de la familia de los ZLapotaceas y o, lugar de. Lu- gar de árboles llamados capires. CARÁCUARO. De Caragua, cuesta ó collado y ro. Lugar de cuesta ó en la cuesta. CANAMECUARO: De Carámequa la planta aroi- dea Caladium y ro. Lugar de plantas llamadas Cará- mequas Ó carámicuas. CORUPU. De Curupa, un insecto. Lugar de in- sectos llamado Curupu 6 Corupo. CICUAYO, De Szcuapu, araña. Lugar de arañas. CIRIAN. De Szrzarz, fruto del erescentia alata. Lugar de Cirianes. COAPA. De Copa, camino ancho y «a lugar de. Lugar de ó en camino ancho. COENEO. De Cutznz, pájaro y o lugar de. Lugar de pájaros. 16 COMACHUEN. De Culmánchugua, sombría co- sa. Lugar sombrío. CONDEMBARO. De Cuxdemba, Sauco, Sambu- cus miger, y ro, lugar de. Lugar de saucos. | CONGURIPU. proprie Cuimcuzripu. De Cuimau, seis y Cuzripu persona. Seis personas. CONICUARO. De Coniguaro, Dormitorio: CUPÁNDARO. De Cupanda, Aguacate, Persea gratissima. y ro, lugar de. Lugarde Ahuacates. CORA Carolan Rodeo. COTZURIO. -De Cotzurz el reptil llamado alican- te y o lugar de. Lugar de e llamadas alicantes. CUTÓ. De Cuti, Galápago. Lugar de Galápagos. CUAMEO. De Cuamto cosa puesta en el agua. CUANAJO. De Cuanax, Rana y o Lugar de ranas. CUCUCHUCACU De Crta anio: CUENEMBO. De Cundemba. Sauco. CUTMIBO. PUDE Cuiroz. *S€els: CUINCHO. .De uinézz. Levantar punaditoskle arena Ó cosa menuda, onomatopeya. Lugar donde se levantan con el aire pequeñas cantidades de arena. CUIRINEO. De Cuzritanz, echar algo a quemar. Lugar donde se quemó algo. CUITZEO. 'De"CusitTinaeja yoo.) +Lusaticaior ma de tinaja. Dice el P. Escobar en su “Zhedaida Michuacana,” inédita: "Cuitzeo; alguna consideracion hicieron en me- udio de su barbaridad los tarascos, cuando le dieron á esta tierra el nombre de Cuitzeo, que trasladada hoy y udeclarada en nuestro castellano viene á decir Z2naxa por tener esta forma la Peninsula, segun algunos, y notros dicen, fué la razon de denominarse assi, haver- use fabricado estos vasos inmediato al Pueblo. Aseguran otros viene de Cx2tz2que Zorrillo, Mephrtis; y segun Pastró, citado por Lejarza, significa lugar de descanso. Damos preferencia á la primera etimología. 17 CUMBURIMBIO. Rodriguez dice Xóumbu, chin- chon ó alturilla. Lugar de alturitas. CUPARATARO. De Cupárata, barriga y ro ¿Lu- gar de ó en forma de barriga? CUPUAN.- De Cua, nombre dado. al fruto de nuestra ciruela 6 Spondia rubra de las Therebintaceas, ar ua dercimuelos: CURINHUATO. De Curktrt quemar y MHuata, cerro. Lugar del Cerro quemado. CUTRINDALITO. —Diminimutivo de Cuzrindal, nombre tarasco del arbol Licanza arborea de las rosa- ceas. Lugar de Cuirindales. CURINEO. Lo mismo que Cuirineo. CONMAAEO De Curitze, ura OL opllote tocas thespes? y eo. Lugar de Zopilotes. SUALZAROS DE Euicari Arena y 0. Arenal O lugar de arenas. “CUTZARÓNDIRO. De Cutzart, arena y arón- diro, espacio. Espacios arenosos, CUMEZIAN.- De Culzandr, torbellino: o “tempes: tad. Lugar tempestuoso. CULO: DeCs, una o Lugar de la Luna. CURUCUPASEO, proprie Curuchupatzeo. De Cu- rucha pescado y patzeo lugar de. Lugar de pescados. Exacta es la etimología pues hay muchas truchas. CEL. CAPANIACUERO: De Chamacuarena, caer el cer- cado (onomatopeya). Lugar donde cayó el cercado. CHARACUARO. De Charani, reventar y 70. CHARAPAN. De Crarapu, agallas de arbol. Lugar donde los árboles tienen una planta parásita llamada agalla. (Lorhantus). ANALES.—3. 18 CEPARARTO MAD 07, poo SECO, yO: Lugar de Chararis. CHARO. De Chkarasa. Niño, pueBIb ó lugar del rey Niño: así llamaban los Tarascos á Tsitsispardacuare, rey de Michoacán. Véase a Basalenque Historia de la Pro- vincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán. Fun- dación de Charo. Opinan otros que el nombre es 4cha- o y entonces es, lugar del Señor; de 4c4a, Señor y 7o lugar de. OREA N De a tierra bermeja y an. Lugar de tierra bermeja óÓ tepetate. CHERANATZICURIEN: Como elantenory elñade verbio hatzicuriín, en lo alto. Se le llama tambien Cheran alto. CHICACUARO. De Ciecague, canoita y ro, Lugar de canoitas. CHUCANDIRO. De Ciúkcar:, arbolyro MUS gar de árboles ó arboleda. CHUPICUARO. De Ciuprcua, Grama (Triticum repens) y 70. Lugar de grama. CHUPIRIO:. De Crupzrz, nombre de. una planta euphorbiacea, y 0, Lugar de chupiris. A su vez Chu- piri significa lumbre y por ser cáustica la planta se le dá este nombre. CHURINTZIO De Ackure, noche, “y 0: Ue donde pronto anochese ó de larga noche. Está situa- do entre bosques. CHURUMUCO. De Crurumecua, pico. JD; ENANDIO. De Enandz, guayabo (Psidium) yo. Lugar de guayabo. ERONGARICUARO. De Erópar?, aguardar; gasí mirar, y guaro, lugar de. Lugar de atalaya, de expectación. Véase nuestro Silabario tarasco. (Notas) IO EDU CUARO De rrcua sal des Gecina y 70: Lugar de larsall: A o GUANAJUATO, proprie Ouanáxuato, De Cua- mam, Rana y /uata Cerro. Cerro de alamo GUAYANGAREO. proprie Liuayángario, De Huata, cerro, loma; Yos£z, alargado, achatado, y garí haz Ó caras (se toma tambien este particular por mirar) Lugar en una loma alan ada oa chatadal Bl ESsco= bar dice significa cocido, (Thebaida Michoacana. Ms.) lo. que es inexacto, Lolo HUACUXA. De /Huacux, mamey. Lucuma mam- mosa de las Sapotaceas. Lugar de mameyes. HUNG OLADS El vangunzaconizar, el entermo (Gilberti) y o. Basalenque dice significa lugar de enfer- mos. El P. Escobar deriva este nombre de Huanheart, volver a traer, del verbo Juani traer. HUARICHAO. De UVariciu, muerto, y 0. Lugar de muertos. Gilberri usa la palabra varzch4ao, en varias partes de su obra, con el significado de infierno. HUARIRAPEO, De Uarimz, morir y eo. Lugar donde se muere. HUECO RRNO ADE ecónesio, caciómde Mon talto 070! Lugar donde se cae de lo alto. EURASIA ARO De a cierta pie- dra llamada así y axga enhiesta y ro lugar de. Lugar de piedras enhiestas ó paradas. HUIRAMBA, proprie Zuramba. De Huramba, pie- dra laja. HUICUMU. De /Zuzcuna, nombre dado en taras- co al fruto del Zapote borracho. Lugar de Huicumos. 20 HUANDACAREO, proprie Uandáquareo. De Unuadaqua discursos y eo. Lugar de el discurso. HUANIMBA. De /Zuanita, nombre del vegetal Morelosta Huanita de las Borragineas, que á su vez se deriva del Vanitu maíz fresco tostado. Lugar de Hua- nitas. Este es el nombre tarasco de Xiquilpan. HUANIQUEO: (Como el anterior. L. ICHAQUEO. De /achanz; entrar. /nchaqueo, entrada. [HUATZIO. De £/2kuzez coyote, Canis latas y 0. Lugar de coyotes. INDAPARAPÉO, proprie Andaparápeo, de An- daparhart, estar á la espalda de algo. Lugar situado a la espalda de algo; corresponde” la etimología á su situación que es tras una loma d pequeño cerro. [RATCHO, proprie /Hizcatcho. De Haitecanz, es- conder algo. Lugar escondido. [RICU/ARO. De /raragyuo, soga. ="Luvaride sogas. I[RIMBO. De /Zrzimbx%, corcobado. IMAICUARO HD 7/2 1920 pa cuale: ISTARO. De /éstaro, lugar de nieve. Y. JACONA. Segun el P. Escobar se deriva :de Aga gua hierba. Lugar fértil. Los indios dicen /xucuna- 127, y entonces significará encuentro aqui, de /1% aquí y Cunanz, encontrar. Lugar de encuentro. ElP. Pon- ce de Leon dice: lugar de verduras ú hortaliza.. 2 PNCUEANRO Dex huerta. usar de huer- tas Ó fértil. JANAMUATO. De Xanamu una piedra volcáni- ca asi llamada en tarasco y Huata, cerro. Cerro de ja- namo. [ANCHO AD arch, Estieamates secos del maiz. Creemos que mas bien tiene este nombre por ser un lugar donde abunda una gramínea que tiene as- pecto de planta seca, parecida á los dichos estigmates del maíz. JARAQUARO. De Xaragua, nombre de una dio- sa de los tarascos llamada tambien Xaratanga que sig- nifica aparecida, y ro. Lugar de la diosa Xaragua 6 Xaratanga. Ciertamente allí era el lugar donde se ado- raba. JARIPO. De Xaripau, alumbre. Lugar de alumbre. JARIPEO. Como el anterior. JEREQUAROS De Xertegua, nido y 0. Lugar de ó en forma de nido. JUNE PEONES limar amanillo Luo ar amarillo. ML. MACHUPARO. De Mazkufparan:, atar. Lugar atado ó donde atan ó ligan. NARITAS. De TMasita: Lrox O mtmoje. MARUATA. De WVaruat:, Lugar precioso. MARAVATIO, proprie Maruatio. Lugar de co- sas preciosas Ó precioso. NA NAHUATZEN, proprie. Fakuatzen. De Vahuanz, Helar. Lugar donde hiela ó helado. 212) NAPIZARO. De Vagze bellota yo de bellotas o de arboles quedan la belle da napiz. NUMARAN. De Viumarani e Punteumarándint aromatizar. Lugar aromático ú oloroso ú de plantas aromáticas. NOCUTZEPO, proprie Vocutzendo. Lugar del valle. NURIO. : Lugar de la planta llamada en taraseo Nurite. (Cedronella mexicana.) O. OMECUARO. De Omecua, Isla y 70, Lugar de isla Ó en forma de isla. OPONGUIO. De Apocunz, lavar. Lugar de baño. Está situado en la parte Occidental del lago. de Pátzcua- ro. Si fuera cierta la tradición del baño de los mexicanos y abandono de sus compañeros en Michoacan, ningun lu- gar mejor que este podria suponerse como el teatro de tal acontecimiento. Abundan allí preciosas antigúeda- des. OCURIO. De Ucurz, Tlacualzin. Didelphis Cali- fórnica y 0. Lugar de Tlacuaches. : PACANDA, Lugar de prision 0 destierro, de La- ca destierto: PATZUNDAN DerPazzznoa. señal, PARAQUARO. De Partaqua, palos atravesados sobre la tisera de la casa, sobre los que se pone la paja por defensa de la agua. De donde se deriva el pueblo de Parhaquaro. (Lagunas,) y 70. Lugar de morilllos. PARANGUEO, proprie Parangueo. De Paran- gua fogon y eo. Lugar de fogon ó fogones. 3 BASAN UE N:D a, iresno. MM Lúsar de fresnos. EOI Ds nopal Nopaléra: HARICOU TE De oricutt Navegante: ECO AD ata calricillolo usar de carricillos. PATZOUARO. Nada más vario y controvertido que la etimología de esta palabra; Gilberti dice Patza- guaro, lugar donde se guarda algo; Lagunas, Phasqua- ro lugar donde se tiñe de prieto. Algunos otros han afirmado significa lugar de alegría. Nada de esto es exacto; la Relación de Michoacán nos descubre el orígen de esta palabra con lo siguiente: "hallaron el asiento de cues, llamado Petazecua, eran unas peñas sobre alto, encima de las cuales edificaron "sus Cues....... venid acá, aquí es donde dicen nuestros "Dioses que se llama Zacapu hamucautin Pazquaro..... nmaquíi es sin duda Pazguaro...... hallaron allí los dichos "peñascos llamados petazegua. etc. etc.” (*) Tenemos pues que Pátzcuaro significa asiento de cues Ó lugar de piedras llamadas petazegua propias pa- ra asiento de cues ó templos. RENTAMIELO y PENTAMO., Der fBertam, sas bino Ó ahuehuete y 0. Lugar de sabinos. PERRIBANS. De ra, entedarlb usar entres dado ó en un lugar enredado. Corresponde el signiflca- do del nombre á la topografía. PICHATARO. proprie Pechátaro. De Peckhacua aza- da y 7o. PUACUARO. De Puuagua, caracol de agua y 7o. Lugar de caracoles. Está situado á la orilla del Lago de Pátzcuaro. PUNGARABATO. proprie Paunguarehuato. De Phunguar:, pluma y Huata, cerro. Cerro de las plumas. (+) Relación de Michoacán. Copia de la copia MS. de la Bi- blioteca del Congreso de Washington y que publicaremos próxima- mente. 24 PURECHUCHO. debe ser Purecácuaro y significa. Lugar de guerra ó pelea. El primer nombre es un dis- parate. PUTZUMARAN. De Puxntzeumaranz, oler bien. Lugar oloroso. PURENCHECUARO. De Purénchecua, (Ertthri- na) y ro. Lugar de colorines. PURÉPERO. De Purépe, macegual plebeye. y 7o. Lugar de plebeyos. Los indios tarascos dicen que es- te es el nombre verdadero de su tribu. PURUÁNDIRO. De Purunant, hora Lugar de hervideros; abundan las fuentes cc omales en sus al- derredores. PURUATO. "Det2vuata, tespuma: Lust espuma. Q. QUENTZIO y QUINTZEOS De Oxventoro mare ba. Lugar alto ó en alto. QUERENDARO. De Querenda, peñasco y o: Lugar de peñascos. QUIRÍNGU ARO. De Quiriíngua, teponaxtle. Lu- gar de teponaxtle. SEL SEVINA, proprie Sivina. Remolino. Lugar de re- molinos. SINDURIO. De Szixmdarz, soga. Lugar de sogas. IRAN RO DS a Una planta llamada así Siranda es tambien el mombre tarasco del papel. SITUNERO. De Szftuxz, zarza y ro. Lugar de zar- zas Ó zarzal. | SURUMUTARO. De Surumuta, sacaton (Caloma- grostis) y 70, Lugar de sacaton. 6) SUSO DEE y piaxu ó Siptaxo, agua hedionda. “Jo: TACÁMBARO. De Zacamóa, una especie de palma y ro. Lugar de palmas, MACANO ADE Tácaro heno y ro Lugaride heno. TACURO. como el anterior. TACICUARO. De Táétercua, altar TAMACUA. De Zamacua, tierra fértil. TAMANDARO. De Zamanda, tronco, y ro. Lu- gar de troncos. IANTZITARO: De Vanzva, señal y “70. Lugar de señal TANGANTZIOUARO. Lagunas dice de Zangan- ¿zegua, ciertas estacas que se clavan en el suelo, Los indí- : genas del pueblo dicen significa lugar de ojos de agua. Nos agrada mas esta etimología. TANHUATO. De 7azx, cerca, junto a, y Hfuata ce- rro. Lugar cerca del cerro. TAREOUATO. De Zarex idolo, el dios Tarex, ó Taras y Huate cerro y o. Lugar del dios Zaras. La Rea dice allí adoraban á un idolo muy venerado TARÍIMORO, De Tarima, sauz. Lugar de sauces. TAREHUICHO: De Tharépito viejo y Huricho perro. TARETA. De Zarenz, cavar, ó mejor de Tareta, sementera. Los indios dicen se le dió este nombre porque allí fué donde por vez primera sembraron los tarascos el maíz. TECARIO, como TACARO ó de 7écar: el pájaro llamado carpintero. TAHUENHUARO. De Zaluenkua, tambor y ro lugar del tambor. TEPACUA, De Zrepagua, llano ó vega. TEPORICUA. De Zrepórine, chorrear algo. Lu- ANALES.—4- 26 gar donde cae agua chorreando Corresponde a nom- bre con las circunstancias topográficas. PEREMMEND ODO ere podria e. po- drido 0 de pudrición. TIQUICHEO. De 7iguzche, pequeña escudilla y eo. Lugar de escudillas. TINGUINDIN. De Zinoiindin:. arrodillarse. TIRIVMICUA. De Lirémaqua, pozo de azar gar de pozos de agua. TIRIPITÍO. proprie TURIPITÍO. De Duripitt, tierra negra é 20. Lugar de tierra negra; esta etimología corresponde con las circunstancias del lugar y no la que se le daba de Jugar de oro. La relación de Michoacán dice Turipitio. TIRIPO. De Zzripu, Cuscuta americana. Musas de cuscuta. TOCUARO. De Togua, hacha de piedra y ro. Lu- gar de hachas de piedra ó donde las fabrican. TUCURUYO. De Zucurá. Buho. Lugar de Buhos. TUMBIO. De Zumbás, Berruga. TUBAMT-RO SD Epa Juncia e Espadañas. Lngar de Espadañas. TURICATO. De Turicata, Árgas turicata. Lugar de turicatas. TURICUARO. De Zurzcua, cierta piedra -negra de que hacen los metates, molinos primitivos, para moler el maíz, y ro. Lugar de piedra Zurizcua. En este pue- blo se fabrican los metates para todo Michoacán. - TZINTZUNZAN. De Zzzmézun, colibri y, ax. Lu gar de colibris. TZITZIO: propuieZ1TZIQUIO, » > _——__—_—_—_—_———- Imponemos este nombre al interesante documento histórico, sin título é inédito, que hoy publicamos, en honor de su descubridor, nuestro estimado amigo el Sr. Presbitero Dr. D. Francisco Plancarte, único compa- ñero que tenemos en el estudio de las antiguallas de Michoacán. El texto del manuscrito es como sigue: En tres lugares poblados registró el Rey /Zarame que es lugar que se llama Xarnduban y otro quese lla- ma Agaua, otro llamado Carapan donde hallo un cerro que llaman el lengua de Michoacan yacata ey lugar donde llaman Taranducuaro y Mayantzicuaro. Y luego paso a registrar el ojo de agua y todos los demas ojos de agua y fuentes reconosiendo lugares segun tienen nombrados. Primeramente á la fuente de Zz22tzunan- tzíguaro donde esta el camino que viene del pueblo de ZTateiuararo. Al pie de la cuesta nacen tres ojos de agua y enmedio esta un saus grande. Pasa delante enci- ma de lo alto donde hallo tres manantiales, uno hacia la parte del norte y otros á sus lados, en medio está un álamo grande con otros dos á sus lados y una higuera juntamente con ellos. El ojo de agua que está en me- dio es grande que es agualonca y se llama Xumio. 44 A un lado del pueblo de Carapan por donde sale el ca- mino que viene al pueblo Vantzita al pié de un altillo estan dos ojos de agua y está un álamo, llamase el ojo de agua Chuquao yel otro ayaloyo. Mas arriba nacen otros dos ojos de agua, estan dos álamos grandes y otro pequeño. Y arrimado al monte grande que se Jlama Varagueguaro está una barranca honda y dentro de ella en unas peñas grandes nace un ojo de agua que llaman Echugarechao. Despues de registrado todos los ojos de agua donde nacen pasó al monte que llaman Nini- quaran. Tiene grandes peñascos y al pié del monte alto está un cerro pequeño y otro mas pequeño á su la- do. pasa al lugar que llaman Tintinasquaro ádos ó tres cerritos que es mojonera, pasa adelante al puesto que llaman Cuhhao donde estan dos cerritos al pié de una cuesta por donde pasa el camino de Paraxo. Mas arriba de la cuesta estan tres cerritos que en ellos estan labradas casas tres. Mas adelante estan otras tres ca- sas labradas grandes. De alli hacia á la parte del orien- te está un cerrito alto que esta pareado con el lugar que llaman Paraxo y estan puestas mojoneras de piedras grandes simientos y alli enterraron por mojonera, golpe de carbon. Por donde baja el camino real que es raya hasta llegar al monte de Patamban desde el puesto que llaman Cutantzicataro, estan otros dos cerritos adelante un arroyo esta mas adelante un llano arenal hasta llegar un alto orande, encima esta un cerrito que es mojonera con las tierras de Hapundaro, y adelante por toda la bajada hacia al arrollo grande que llaman /2272M070. Pasado el dicho arroyo y el camino que viene del pue- blo de Zanzan adelante está una loma grande. Tam- bien es mojonera. Pasado la loma grande hasta llegar al pueblo de Cutzunduquaro. Adelante está otra loma grande, tambien es mojonera. adelante por la falda del monte Cupatan hasta llegar al puesto que llaman Tzin- tzinasquaro que tambien es mojonera. Pasado adelante por encima de los peñascos del monte de Ninicuaran 45 - hasta llegar al monte de Guaranguequaro. que coge de medio á medio hasta llegar al puesto que llaman Ziapo donde esta una cruz apartada del camino que es mojo- nera hasta llegar al monte Culian hasta llegar al monte de Cereztaran que estos dos montes son mojoneras. Allí esta un cerrito. Pasado adelante por encima de cerros al. tos hasta llegar al puesto que llaman Vanicampleo y Cha- raperao que estan cuatro solares y el agua que nace arriba al puesto que llaman jupacataro. Tambien sir- ve de de mojonera. Adelante hasta llegar al puesto que llaman Cuentzundirao está el remate de un arroyo erande. adelante hasta llegar al puesto que llaman Vantzitina y Cutupataro hasta llegar al monte de Vat- zantzini y por la falda del monte de Capeuamo hasta llegar al puesto que llaman Piritan y otro puesto que lla- man Tzicataumbague o estamos arriba. Pasado mas adelante por el mal pais hasta llegar al arenal y donde remata el mal pais, muy abajo pasado el camino de Pa- raxo esta un cerrito desboronado adelante donde llaman tzintzunanziquaro esta otro cerrito de piedras montona- do de nuevo y hacia el lugar de thatziuararo esta otro cerrito donde estan todos los instrumentos lo que feste- jaban los antiguos á sus reyes y hacia al puesto de Va- raguequaro esta un cerrito y cimientos puestos donde es- taba toda la grandeza del Rey Halame (1) hacia el pue- blo de thatziuararo y tzintzunantziquaro esta otro cerrito y otro pequeño. Todos estos son de los del pueblo de Carapan serritos pero uno de ellos era el mas venerado donde se juntaban los Reyes á idolatrar á sus dioses. Cerritos ojos de agua fuentes rios y mojoneras barrancas arroyos y los lugares sin entrar antes a las tierras de Tzitzanbosiro yo el Rey Carapu soy dueño de todos estos lugares arroyos ojos de agua tierras serritos. (1) ¿No se referirá este pasaje á las ruinas de la Hacienda de San Antonio Carupo, jurisdición de Penjamillo, conocidas hoy con el nom= bre de los Palacios? El camino del pueblo de Zanzan, hoy destruido, la vecindad del mal paiz, y la mencion de Huandaro y Caurio que mas adelante se hace, parecen justificarlo. E 46 Garaaqui y el Rey Hasame y Rey Vacusticatame y Rey Tzitzispandequare y Rey Punquaihancha. Ha- biendo visto el Rey Vacusticatame que ya eran mu- chos reyes los cuales le han de dar guerra al diablo de Vandaro, guiados por una aguila llevaron al lugar que llaman Siuimendo donde hallaron interprete el cual los llevó al monte de Vanchan donde esta un cerrito á cumbre de aquel monte donde hallaron al que llamaban Conondyrayzuno-yaxuchida este los guió hasta el pues- to que llaman Antzitaquaro donde cogieron arcos pre- closos y se armaron y se pusieron cahtles de oro, en aquel lugar estaba el valiente hahchu el cual les avisó que ya en la Nueva España estaban los españoles con- quistadores, que le revele el di1blo de uandaro que allí estaba en aquel lugar y el diablo de Cuyricua y Cha- rucu y el de Patzuemtan y la sierpe pasaron al puesto que llaman Cuzundarquaro donde se limpiaron cahthles preciosos que eso quiere decir Cutzundarquaro, pasaron á Caurio donde hallaron al valiente Valuxan el qual les dijo y les nombró lugares donde habia guerra. Die- ronle parte al Rey Ttzitzispandaquare, preguntoles el Rey que donde salian tales nuevas, respondieron ellos que fueron revelados por tres diablos que allí estaban en aquel lugar y que eran tan valientes los diablos que en contorno andaban tres veces al dia que no les que- daba rincon del mundo por chico que fuera y que estos les dijeron que en toda esta tierra se han de llenar pue- blos y lugares de hombres con sombreros de fierro y que andavan encima de unos tuytzes que son los caba- llos y que estos hombres han de andar por todos los pueblos y lugares asolando los dichos lugares y pueblos matando las personas que en ellos allaren sin recerbar persona ni chica ni grande, que unos morieran á cuchi- llo y otros les sacaran los ojos y otros á azotes. Todas estas noticias les dió estos tres diablos y la sierpe á estos reyes que estaban juntos no les dió cuidado ni hicieron caso de lo que les avisaron porque ellos ya sa- bian lo que habia de pasar y suceder, pero otros natu- rales estaban ignorantes de todo esto y cuando estas noticias anduvieron en todos los lugares y cerritos don- de vivian los mas naturales causoles grande tristeza y llanto por- el trabajo grande en que se vieron que en- tró en gobierno el Rey Harame el cual Rey en Cala- pan donde llaman tzintzununantziquaro tenia su vivien- da y palacio que su venida se asustaron todos los natu- rales del pueblo de Calapan y T'zintzuntziquaro. Enton- ces el Rey Harame les mostró á los naturales su gran- deza y teponaztle de oro y la estatua del idolo de oro se lo mostró tambien al valiente Thiuime y desde allí señaló montes, cerritos, barrancos, lugares, ojos de agua por suyos lugares buenos y mandó que todos los. lugares, puestos, montes, cerritos, ojos de agua, llanos buenos señalados sean recerbados y por solamente su- yos y deciantlos naturales quien se ha de atrever á contradecir al rey Halame su mandato, y luego nom- bró á cada uno de los montes por sus nobles ansi ce- rritos como ojos de agua, fuentes barrancas llanos pe- nas por mojoneras. Tambien habia grandes imagina- ciones causandoles grande llanto decian los naturales quien se ha de atrever ni aun mirarles la cara á estos reyes, y que será de nosotros cuando lleguen los hom- bres que dicen que vendrán con sombreros de fierro en cima de uno tvytzes que son las bestias los cuales tuytzes nos han de matar con los pies y nos morderan con la boca. Son diferentes tuytzes unos tienen cuer- nos otros orejas muy largas estos nos causaran grande- temor y maltratamiento y toma por medio de ausentar- se del lugar largar sus tierras y patria de tzintzunantzi- quaro donde era primero cabecera y ciudad de ellos y ganaron para sinoloa por ser tierra larga. Algunos an- daban de cerro en cerro los que no quisieron pasar a. sinoloa. En aquel tiempo escondieron y taparon los naturales del pueblo de tzíntzuntzan un ojo de agua que llamaban Hucumuo y otros muchos ojos de agua. 48 daban todos fuertemente con flechas y se fueron y vol- vieron los valientes guerreros algunos flojos se queda- ron. Entánces vinieron los valientes guerreros con el Rey Tzitzispandequare y empezo á dar guerra por to- dos los lugares para que le dieran tributo á él en Zibu— lan y Paquilpan y Titelan Chapatouvato y sichoo y ca- madalani esto dúró mucho tiempo hasta que por ultimo ya por la vejez no pudo guerrear mas. Entonces entró en gobierno el Rey tzivuanqua pro- curó tambien dar muchas guerras hasta que por ultimo y su vejez no pudo guerrear mas. Entonces entró el Rey Tariacuri en gobierno y pro- siguió tambien él con las guerras que siempre tuvieron. Este Rey procuro por la gente que vivia en Calapan y tzintzuntzanantzicuaro diciendo que como se despobló aquello y que se habian hecho los naturales de tzint- zuntzanantzicuaro los que habian poblado en Cala= pan. Respondió el valiente Panducam y otros gue— rreros que allí estaban dijeron ansí al Rey Tariacurl. Señor tú que eres Rey Tariacur: fuerte guerrero man- da que todos los naturales que estan en los cerritos y ojos de agua en este gobierno se junten todos que esos daran razon de toda la gente y porqué se despobló es- te lugar de Calapan y puedes mandar que alumnos se agreguen vivan en este lugar de Calapan, no es lastima Señor que este despo blado un lugar tan bueno como este y que no tengas aquí Señor quien te acuda y sirva en este lugar donde fue primero cabecera y cuidad. Llegaron al puerto que llaman huaquacabo donde ha- llaron señales de Reyes y los que estaban alli por guar- das que uno de ellos se llamaba Andatze y otro xuchida y otro del pueblo de Arantza llamado Conoderayzuno y de Siuina Curumincu y pamdum y Siuimepara. De estos tomaron parecer que á vuales podian agre- gar alli en el pueblo de Calapan estas siete personas respondieron dando ellos su parecer y voto que los que estan en el puesto de Piritan pueden llevarlos porque 49 en el puesto de Piritan estaban contra un ojo sin agua y aquellos podian poblar en el pueblo viejo de Ca: lapan donde estaba despoblado. Vuelven con la res- puesta. Al Rey de Pacapetaro grande valiente guerrero le dijo el Rey Taria-uri contole el Rey de Pacapetaro Tzu- onqua diciendole que en toda su vida y mocedad su- po en guerras contra los naturales rebeldes que no le querian tributar y que tenia registrado todos aquellos lugares y puestos y cuando volvió de guerras volvien- do. por despoblado de Calapan mandó que poblasen otra vez en aquel despoblado. Diole razon de todo y luego salió á guerras el Rey Taritaquri desde “Tzint- zuntzan v en el monte de Huuata agatzicuo antecogló Vepexan para que fueran en su compañía y en siuina á siuinepara y en arantzan ád aguno. Nest y ralamesy el Rey Uacusticame estando mucho tiempo en Calapan empezaron los naturales del lugar que ya pueden llamar al pueblo de Calapan otro Tzintzontzan porque impuso nueva ley el Rey Uacus thicatame y mostró toda su grandeza y potestad y rl- queza que era el teponastle de oro y el valiente Oalame entonces lo mataron lo embriagaron para matarlo di- ciendoles que para que se habia de adelantar a recibir al que tanto trabajo nos daba y ha de dar. Despues ell Rey Vacusticatame pasó al monte de nu- lucho de alli paso al monte de Ceri dió vuelta otra vez al monte de nuhecho (?) donde hizo noche otro dia paso al pueblo que esta a la orilla de la laguna de Patzcuaro estando en el pueblo se descalzó los c: ahtles preciosos de oro y los tiró e cima de la laguna que iba a Tzintzontza y estado en la cumbre del monte de ucumo clavó ciuco flechas y alli mostro tambien toda su grandeza y trono potestad-tiara de oro precioso cahtles ceñidores ....-.- de nos limpiadientes. corona real sitial, teponastle cetro todo de oro preciosa y tambien mostro como se volvia sol luna estrella aguila halcon pajaro aire fuentes de a- ANALES.—7. 50 gua arbol pescado todo esto mostro y despues de todo esto mostró la estatua de thiuime. Y mandó que ya llegó el gobierno de esta ley y man- do juntasen todos los naturales varones de todos los lugares. Juntaronse todos los naturales de su gobierno notifi- coles que habia registrado todos los puestos y lugares de su gobierno señalando tierras buenas ojos de agua para si y en todos los montes y cerritos puso una flecha para que le reconozcan por rey y le den vasallage vol- viose á Tzintzuntzan otra vez puso una flecha delante de todos sus vasallos clavada en el suelo la que se con- virtió en agua. Visto esta maravilla el Rey Vacustica- tame dijo estas palabras anexo paso por unos rincones y volvió otra vez a tzintzuntzan sube al monte y en la cumbre de ella clavo una flecha diciendo estas palabras. Adexo esta flecha tambien se convirtió en agua el Rey vistio esta maravilla dijo hoy en este dia yo soy el Rey y mañana no lo será al que le cupiere la suerte y les avisó como presto habia de haber nueva ley y en aque- lla ley no consentieran flojos ni adulteros ni embusteros ni mentirosos ni hechiseros. Si veren algun hechisero luego mandaran que le saquen los ojos y al flojo lo ma- mataran á golpes y al embustero le cortaran la lengua y al adultero le metiera una estaca gruesa por la boca es- to les dió á entender y saber el Rey Uacusticatame. Y este Rey ialame y el Rey Uácusticatame despues de haber registrado todos los lugares montes puestos llanos ojos de agua y entrando en posecion en ello y tambien despues. de haber nombrado cada uno de por si montes cerritos ojos de agua barrancas llanos puestos. Mandó á los carga carcajes haciendolo jueses de todos los terrasgueros para que ninguno de ellos se alse en decir estas tierras son mias ni cultivar tierras que no son suyas señaladas si alguno adelantamiento de culti- var tierras que no son suyas tenga pena de la vida y le quiten la cabeza y sea puesta encima de una mojone- 51 / ra de las dichas tierras que cultivaba no siendo suyas y el cuerpo sea llevado á T'zintzuntzan ofrendar á los ido- los y esta facultad les dió á los carga flechas. Y este Rey Halame y el Rey Vacusticatame y el Rey Sicurihancha y el Rey Tzitzispandaquare y el Rey tziuanque habiendo visto todas estos hermanos suyos dijo ya hay muchos Reyes en este Reino y que en ade- lante han de ser monarcas y mando el rey Custicatame y que habia mucha gente qe se tratase de dar guerra á los que no se sugetaban á este Remo. Luego se puso á ello con todos sus valientes. Salieron de Tzintzontzan y llevaron en su compañia á chuincha y a pari y a qua- ca y a uepeiran llegaron a siuinan alli antecogieron a curumicu y a Cuincacatzi pasaron a huquacato ante- cogieron allí a andatze y á xuchida pasaron a antzita- quaro donde se pusicron ricos cahtles de oro presiosos y arcos de oro tambien preciosos se armaron todos ellos muy bien y pasaron. Llegaron a cutzinducuaro y se limpiaron los cahtles preciosos muy bien pasaron a cau- rio donde hallaron a Vacuxen el cual les dió noticias de todas las guerras que habia en toda la tierra y tam- bien les dijo que tenta tres diablos muy valientes y di- ligentes que todos los dias andaban en contorno en to- do el mundo tres veces al dia sin que les quedara nin- gun rincon por chico que fuese y que ese le revelc todas las cosas del mundo y que estos eran sierpes lobos agui- las a uno de ellos era al que idolatran y otro en uanda- ro y otro en curiquaycharo y otro de patzuendo. Oido esto los guerreros desde luego empezaron a dar guerras que eran munchos guerreros y muncha gente todos los que seguian a estos tres idolos por eso eran encantadores bailadores jugadores de manos. En aquel tiempo salió el lucero que pasó sobre todas las gentes de todo el mundo en general y al instante des- mayó y endudeció el tal idolo de Uandaro. Empezaron sus ministros que sacaron los corazones para que con ellos se curara el idolo y a juntar todas 2 las criaturas de pecho causandoles muncha tristeza por haber desmayado el idolo y dios de ellos. anda grandes opiniones entre ellos y al cabo de siete dias volvio á hablar el idolo preguntaronle que que era la causa de su mal responder que aquella estrella aquel lucero que paso por encima de todas las gentes de todo el mundo en general y que le causo tanto miedo en tanta manera que se desmayó y que en adelante no habia de ser el el Dios de ellos y que lo lleven á unos desiertos altos don- de hallasen despeñaderos y cuevas que alli lo escondan y que rogaba muncho le hagan la merced que les pide y que ya habia otro dios verdadero. Cojenlo y llevando á un monte donde hallaron gran- des peñascos y cuevas con grande llanto y tristeza y todos cogieron por otros lugares desperdiciados y los naturales de Calap: un Tzintzunantziquaro se recogieron todos en el serrito de Phatamban porque es cabecera primera Patamban y despues en uicoyote (?) y tzaca- pendo entonces el Rey Vacusticatame ya no podia dar mas guerra á los que no le ofrecian vasallages por su vejez no podia ya reynar. Salio electo por Rey Tzit- zispandaquare salió de Tzintzuntzan para paquilpan a dar guerras hasta llegar á su vejez. Ni “despues salio electo por Rey teimanqua hombre recto y cruel salio de Tzintzuntzan para tequalpante- ze a guerras donde anduvo muncho tiempo hasta llegar á su vejez. Luego salió electo por Rey tariacuri dispuso luego y salió para sipulan a dar guerras hizo gente muncho mas de los que eran guerreros fuertes y valientes salio de tzintzuntzan con toda su armada y entre ellos fué el va- liente tirimarantzicu y el valiente Tzapiustame y el va- liente paquincada y el valiente thangutziquaro y el va- liente Chupiqua y el valiente pharame allego aqui arri- ba de Calapan donde les dijo á sus gentes y compañe- ros. Yo tomo parecer de vosotros por la potestad que : tengo es mi parecer que en este lugar se poblara por- 58 que es lastima este rio nadie se sirva de ella mirad que linda agua lugar siempre bueno y sano y ansi os mando que cada uno de vosotros tralgais una persona para que pueblen en este lugar con eso ) cuando se nos haga otra rez camino para aqui tendremos quiero nos acuda y socorra en estos viajes y ellos respondieron Señor muy lindo parecer es lo que manda su Magestad, nosotros os empeñamos palabra de poner aqui gente que pueblen aqui en este lugar. Pasaron á Sipulon a sus diligencias y quando volvie- ron dieronle noticias de este parecer al Rey Tziuanqua y diolo por bien hecho diciendo que era muy justo que aquel lugar sea poblado y viva gente alli para que no se pierda aquella agua sin que nadie se sirva de ella. Lla- mó á uno de sus soldados diciendole ven acá vos valien- te sirundame a quien os parece enviemos a poblar alli respondió sirundame. Señor tu me has heeho merced de honrarme pues me disteis tu poder para tu gobierno voy al lugar donde mandas que se pueble y desde alli recodere la gente que á los rededores del lugar viven esos me daran personas que pueblen en Calapan. Luego salió de tzintzuntzan el valiente sirundame llegó á siuína alli antecogio al valiente sincalapa y apanducum y axancha. Pasodá ratzaalti antecogio al valiente eonodira y azuno y les notifico y aviso a lo que iba estos dos los del pueblo de Arantza el dicho si- rundame obedeceieron como era mandato de su Tz1- uanqua. A esto respondio el valiente Zuno vecino del pueblo de Artantzan (?) y ansi esto es mandato de mi Rey Tziunqua luego al instante entriego a mi nieto Thuru- qugar que vaya á poblar al pueblo de Calapan y al otro nieto suyo hermano menor de este dicho thurucuazen que se llama Siuemaquare y otro hermano de este lla-: mado cuenetze estos estaban en Piritan y los llevaran á que poblasen en calapan que los llevo el dicho sirun- dame. « Llegaron a cohtiro alli se dió posecion haciendolos dueños de aquel lugar an nombre del Rey Tziuanqua y diceles mirad vosotros que os adelanteis en venir á poblaren este lugar de Calapan poned señales y vien- do esto estos que llevaron alli para que poblasen en aquel puesto de Calapan pasaron á la otra banda donde llaman urapondiro alli pusieron señales amarraron las puntas de unas pajas señalando hasta adonde han de cultivar las dichas tieras cada uno de si aparte despues de haber puesto señales volvieron al puesto de cohtiro alli hicieron noche otro dia por la mañana llevolos el valiente Sirundame al ojo de agua que llaman charape- rao alli les dijo que en aquel lugar que está alli como 4 modo de cuatro solares alli les dijo mirad en estos cua- tro solares que no hay mas campo alli habeis de sem- brar chile dandoles traza como habian de hacer los al- masigos y como los habian de tapar con ramos de sau- ses que all hay en la orilla del Rio y como lo habian de trasponerlo. des spues de haberles enseñado y ellos pues- tos señales como pusieron el dia antecedente en el pues- to de urapondi ansi pusieron alli en aquel lugar de cha- raperao y se volvieron á hacer noche a cohtiro. Otro dia por la mañana se despidió de ellos el dicho valien- te sirundame diciendoles que se quedaran alli y vivie- ran en paz como hermanos que eran y que eran dueños de todo aquello que entraran en posecion y que el los iria a ver y visitarlos y que iba á ver y á darle razon á su Rey Siuanqua como ya aquellos” habian poblado alli y vivian con gusto. Despues de .des pedido de ellos el dicho valiente si- rundame estas tres Sar con sus mugeres les pare- ció mal aquel puesto cohtiro unos con otros tomaron pa- recer ellas y bes por el Rio abajo allí hicieron pue- blo porque allí les pareció mejor puesto para poblar, Despues de unos dias se agregaron veinte personas con sus mugeres allí en aquel lugar supolo el valiente zuno como el truquazcu agrego veinte personas en aquel lugar de Calapan enviole a decir a turuquazcu que como consintió que en aquel lugar de Calapan con- sintio viviesen aquellas veinte personas ya que los con- sintió que les haga hacer una sementera en nombre de su Rey, tziquanqua para esquite. Respondió turuquazcu que les habia de hacer que no tenia corazon para con ellos que ellos se sujetaban al pueblo y que ya hacian sementera en nombre del Rey Ziuanqua para esquite y que sus antepasados abuelos y abuelas en aquel lugar vivian y cultivaban aquellas tie- rras y que el tenia derecho en ellas y no eran Realen- gas que sus antepasados fueron los fundadores de aquel pueblo de Calapan y que tienen noticias de los fundado- res del pueblo de chucario (chucandiro) que llevaron los de capula para que allí poblasen y en tiripetio y pa- séo y. cuicomes (7) y agora está poblado tambien en este lugar de la Calapan que los fundadores de ella fueron electos por los porteros de los lugares que son primeramente el valiente sincalapa y el valiente pondu- cuen y el valiente zuno y el valiente sirundame este fué el que nos trajo a este lugar de Calapan por man- dato del Rey ciuanqua y nos dió poseciom haciendonos dueños absolutos de todos los lugares de Calapan ojos de agua barrancas montes cerritos llanos y puso mojo- neras en coetorno y despues fué a avisar a su Rey a darle cuenta de todo lo que obró en su nombre empe- ñandolos su palabra de venir a visitarlos Otra vez y es- te sabia y conocia a todos los tenagueros del Rey no sabia tambien como testaron todos estos Reyes cuando murieron. Este D, Antonio Vitzimengare tiene tierras en hu- uata agantecua (?) y en cuijniqui y chatamtiro y tareta parangueo y en cutuupancheo y en inchanchurepaquaro y en chapichan y en canitzeo y en ucasangangueo y en cauhaquihuuato y en mautaanganguetiro y en urecho en estos lugares tiene tierras DD. Francisco Tzintzicha thangajuan. Todo lo sabia muy bien el valiente sirunda- 56 me porque era del Rey tziuanqua y Don Costanti- no es de otras personas no son deudos. 1519 en este año entraron los españoles en México y en este mesmo año murió el Rey Tziuanqua en tzint- zontzan y salió electo por Rey de Tzintzontzan y este mando que se juntasen todos los naturales de todo el reino. luego sin dilación ninguna se juntaron sin que quedara persona ninguna y disputaron que harian po- zos donde estar enterrados y escondidos desde la cum- bre del monte grande de tzananbo que está al frontero de la laguna de tzintzuntzan hacia la parte del oriente por el camino de Valladolid y querian que el camino por enmedio de los pasos y trinchas que ordenaban ha- cer para darles bien guerra á los españoles conquistado- res. Esto habia ordenado el Rey Thangajoan, Año de 1522 entzintzuntzan entraron los españoles. Año de 1545 fu¿ gobernador D. Antonio guitzi- mengarl. Año de 1562 murio D. Antonio guitzimengarl. Año de 1563 salio el auto sentenciado que se pa- guen los reales tributos. Año de 1564 empezaron a pagar los reales tributos de su Magestad. Año de 1589 salio electo gobernador D. Pablo cui- ru. En este año de 1545 años que fué gobernador D. Antonio guitzemegare vino á este pueblo de 5. Juan Carapan a visitar este pueblo y en la primer visita que hizo presentaronle los naturales de dicho pueblo de 5. Juan Carapan una provision Real que tienen los natu- rales de dicho pueblo de S. Juan Carapan con sus titu- los y pintura y patron Real Corona real mapa. yo turu- quazul y ¡igsuemamamaquare y cuentze como fundadores de este pueblo de S. Juan carapa visto todos los ins- 57 trumentos arriba dichos poblamos en este lugar de S. Juan Carapan por mandado y merced del Rey Carapu os doy posesion que sereis dueños de todos estos luga- res ojos de agua cerritos montes y ya Os tengo puestos todos los mojoneras rayas segun tengo ya entregados. Ansi nos dijo el Rey sirundame haced vuestras cemen- teras adonde os pareciere que sois el dueño de toda es- ta tierra sin que intervengan los naturales del pueblo de tzitzantbasiro que ellos tienen tambien tierras propi- as aparte, pero en los que estais son vuestros que os ha hecho ya dueños absolutos todos los Reyes primera- mente el Rey Halame y el Rey Vacusticatame y el Rey Tziuanqua y el Rey Sicuirancha y el Rey tzitzi- pamdaquare Cayrecha y el Rey Carapu y el Rey Tha- gajoan tzintzicha que dicen, mirá vos turucuazen y vos ceuemaquare y vos cuentze. hacé vuestras sementeras hasta adonde quisieres que ya os tengo dado posesion. lugares montes ojos de agua serritos hasta donde os tengo puestas rayas mojoneras yo soy el Rey sirunda- me que yo tengo dado posesion en todo el Reyno di- chas tierras. Señor juez que veniste a visitar este lugar, desta ma- nera fundamos este pueblo de Carapan y vivimos con estos inscsrumento y recaudos titulo y pintura. Digo yo gobernador D. Antonio guitzmegare juez receptor que vine á este pueblo de S. Juan Carapan y vistos todos los instrumen0s recudos papeles donde consta que este pueblo se fundo por orden del Rey Ca- rapu puestos mojoneras rayas nombrados los ojos de agua montes barrancas cerritos llanos y visto por los Reyes el Rey Halame y el Rey Vacusticatame y el Rey Tzitzisphandaquare y el Rey Phunquarhancha y el Rey Tziuanqua y el Rey Tzintzicha Thagajuan y el Rey Carapu. Digo yo gobernador D. Antonio Guizmegare gober- nador de la ciudad de Patzcuaro que visto todos los ins- trumentos recudos de este pueblo de S. Juan Carapan ANALES.—8. 59 como juez de esta visita ansi que halle á este pueblo de S. Juan Carapan notifique la comision y mandamiento que trala para esta visita llame a parte son este a los na- turales de otros pueblos y los hijos de Thurucazcu y. leuemaquare y cuenetze fueron los que me recibieron. D. Francisco Tzintzan y D. Antonio tzurequi y D, Juan Cuini dijeron Señor Juez manda que primeramente ven-=. gan los naturales de Etuquaro porque aquellos son es- pias de S. Juan Carapan que es D. Diego Tzacari y D. Miguel Cuyni y del pueblo de Tzitzanbasiro. D. Fran- cisco Sipiruqua y D. Pedro Sacarias del pueblo de Cuispatzario D). Mateo Gregorio y del pueblo de ueca- to D. Domingo Charandu y D. Andres Cuini y del pueblo de Antzitaquaroó D. Nicolas quira y del pueblo de Acachuen D. Miguel Geronimo y D. Marcos Tzira y del pueblo de Uren: Don Gregorio valiente y D. Pe- dro Cuiyas y del Pueblo de Tzopoco D. Marcos Yre- pun y Juan Bautista y del pueblo de thatzicuararo D. Alonzo tzurequi y D. Juan Miguel del pueblo de Tucu- ro 1). Francisco Sípiruqua y y D. Juan ias y del pue- blo de Ychan D. Pedro Cacari y D. Pedro Lazaro. Se Juntaron todo en este pueb lo de S. Juan Carapan y les pregunte que de que pueblo eran respondieronme cada uno por su nombre y en que pueblo vivian sola- mente estuvieron reveldes que no quisieron venir los del pueblo de tzitzabaciro y de antzitaquaro dijeles que ya en adelante tuvieran aquel pueblo de S. Juan Cara— pan por su cabecera y por tal lo reconozcan y que en aquel pueblo ha de haber juez de todos aquellos pueblos Responden de todos ellos del pueblo de. Acachuen y de Tatzicuararo y de Acachuen (bis)y de tucuro y de ichan. Señor nuestro juez muy bien dispuesto esta lo que has mandado y es muy justo porque en este pueblo de S. Juan Carapan ha sido siempre cabecera y no tienen que contradecir los naturales del pueblo de tzitzambasi- ro porque son muy rebaldes y porque en adelante n9 salgan son alguna novedad notificales un auto con penas graves que persona ninguna contradiga el mandato de nuestro Rey notificales un auto con grandes penas el que fuese inobediente á pedimento de ello y dijoles á todos los naturales de los pueblos y les mande que en en los pueblos hayaun teniente porque todos tenian ya sus ¡iglesias hechas y porque sementaran en ellos y tu- vieren sus casas Reales todos quedaron muy contentos que harian y cumplirian el mandato. Mandeles luego que tuvieran tianguis en aquel pue- blo de S. Juan Carapan tambien lo tuvieron por muy bien dispuesto todos ellos y con muncho gusto obe- decieron. En este año de 1546 salieron electos por tenientes de todos los pueblos de por si hicieron su eleccion en este pueblo de Carapan y sacaron varas en este dicho pueblo de Carapan y en este año empezaron a poner tianguis en este dicho pueblo de Carapan, Visto yo gobernador de Patzcuaro 1). Antonio quiz- megare juez : de esta visita la conformidad y union de ello. y como presentaron ante mis instrumentos de pin- tura titulos de este dicho pueblo de 5. Juan Carapan como de otros pueblos mando que ninguna persona les dé perjuicio de estos pueblos porque sera castigado y condenado en costos y los del pueblo de tzitzanbasiro no tienen mando ni gobierno si alguno de ellos hablare algo en algun tiempo en razon del gobierno será casti- gado azotado y castigado muy bien y porque me consta mando tambien que no seran sujetados en servicio per- sonal en parte ninguna doy esta firma de mi nombre. Don Antonio guizmegare gobernador juez. En este año de 1589 Salió electo gobernador D. Pa- blo Cuiru y alcalde D. Pedro tzitziqui o otro alcalde D. Marcos Ochoa y regidor D. Alonzo tzurequi y el es- cribano D. Bernabe Diego. Yo gobernador D. Pablo Cuiru que me consta con mis alcaldes regidores escri- 60 bano mandones y demas oficiales de republica que los naturales de este pueblo de $S. Juan Carapan tienen recaudos bastantes instrumentos de papeles pinturas ti- tulo ansi ellos como de otros pueblos de este gobierno y son fundadores de este dicho pueblo de S. Juan Ca- rapan Cuentze y leuemaquare turuquazcu fundadores de este dicho pueblo antiguos hijos de estos fundadores son D. Francisco Tzintzun y D. Antonio tzurequi y D. Juan Cayni y tambien presentaron ante mis instrumen- tos papeles los naturales del pueblo de Etucuaro y de Uren de S. Tomas de Cuizirio de Acachuen Tzapo- co Uantzitas thucuru Ychan Thatzicuararo y en este año poblaron en Uantzitas que estos son compañeros del pueblo de Carapan porque estos vivian en un pues- to de este dicho pueblo de Carapan. En este dicho año tomaron por abogado al glorioso S. Sebastian porque me consta tambien lo pongo aqui y como es cabecera en este pueblo de S. Juan yo D. "Pablo Cuiru gobernador y si alguna persona diere per- juicio Ó contradijere entonces constara por los instru- mentos que tienen pinturas titulos papeles y sus iglesias pero el dia de la Virgen Santisima de la asuncion y Concepcion viene a la iglesia de su cabecera que es en este pueblo de 5. Juan “Carapan á poner arcos y lumi- minarios y cumplir con su obligacion de ellos esto me consta—el uno— Y otro me consta como abrieron la sanja en cohtiro que lo abrieron por personas que nombro aqui. Gaspar apatzi y Geronimo uacul y Nicolas Cutziqui y Esteban phixe hiceles esta pregunta yo el juez hijos mios que es vuestra intencion habeis de vender esta sanja respon- dieronme Señor nuestro juez no lo hacemos para vender porque es del señor S. Juan el que se sirviese de la sanja dara un tanto en su dia el que se sirviere del agua de esta sanja dara una limosna en su dia del glorioso S. Juan para candelas y insensarios y aunque sea el del pueblo pharangueo si sirviere del agua de la sanja ha de 61 dar tambien su limosna esta es nuestra intencion señor nuestro juez por eso trabajamos en hacer esta sanja. En este dicho año salio electo por teniente del pue- blo de S. Sebastian don Geronimo tzintzun y le di la vara de teniente en este pueblo de S. Juan Carapan lo saco que se la di yo el gobernador D. Pablo Cuiru y es- tos pueblos venian á tener tianguis en el pueblo de -5S. Juan Carapan de etucuaro de Santo Tomas de cuisiro de tzapoco de cuecato de acachuen de uren de tinanchan de apundaro de tucuro de ichan de thatzicuararo de uantzizlin de paragueco nunca quizo venir pero estos trece pueblos siempre vinieron con muncho amor. esto he visto y consta a mi el gobernador D. Pablo Cuiri como es cabecera en este “pueblode S. Juan Carapan mando que ninguna persona de perjuicio en esto so pe- na de que sera castigo un mes de carcel y condenado en ciento y sesenta azotes por las calles el que no obe- deciere lo que mandan y contienen los titulos y pin- turas. Yo el gobernador. D. Pablo Cuiru Llame a los naturales del pueblo de Chilchota hiceles notorio de todos los enstrumentos commo consta por los na- turales del pueblo de S. Juan Cafapan norifiquele al alcalde de dicho vueblo de Santiago de Chilchota D. Domingo tzintziqui dicho alcalde y D. Francisco Vacu- ru regidor y ambroio tzintziqui escribano y a todos los demas oficiales de republica y mandones hiceles saber como tenian los dichos naturales de S. Juan Carapan instrumentos de papeles pinturas pinturas titulos y que reconozcan al dicho pueblo de S. Juan Carapan por tal cabecera y tiene tambien recaudo para ser juez de todo aquel gobierno y todo lo obedecieron todos por eso fir- maron todos siendo ellos los testigos de todo esto D. Pablo Cuiru gobernador juez. 62 INNOAMOAe DE UNA OBRA TEN TARCASCO (¿q a A A ———_ En el Legajo titulado “Contratación, Consulado y Co- mercio-Registro General de Reales Órdenes, Gracias «£c. Año de de 1535 á 1539.” se encuentran las reales cédulas ines! El Rey.—Nuestros oficiales que residis en la ciudad de Sevilla, en la Casa de la Contratación de las Indias: por parte de Juan Comberger, impresor, que reside en esa ciudad, se ha presentado en el nuestro Consejo de las indias una Cartilla y Doctrina Cristiana escripta en lengua de indios de Mechuacán, la cual he mandado ver 4 los del nuestro Consejo de las Indias; y acatando cuánto Dios nuestro Señor será servido de que la dicha Cartilla se imprima para que gocen del fruto los dichos indios del Mechuacán, y así envió á mandar al dicho Juan Comberger que imprima los volúmenes que de ellas dijeredes; y que impresas os las entregue para que las envieis al nuestro Presidente é Oidores de la Nueva España con una cédula que se os envía, para que si fueren tales que se deba usar de ellas las hagan gastar, y que no imprima otras hasta que aquellas sean aproba- das: por ende, yo os mando que luego que esta veais ha- gais notificar al dicho Juan Comberger la dicha mi cé- dula que va con esta, y le hagais imprimir algunas de las dichas Cartillas, y que os las entregue todas, sin que le quede ninguna y ansi entregadas, las envieies á los dichos nuestro Presidente á Oidores juntamente con la 63 cédula que con esta os eviamos, para que las hagan exa- minar, y sí fueren tales que se debe usar de ellas las ha- gan pasar; y notificareis al dicho Joan Comberger que no imprima otras hasta que aquellas sean aprobadas, se- gún dicho he. Fecha en Valladolid, á veinte y dos dias del mes de Septiembre de mil é quinientos y treinta y ocho años. — Y por cuanto á pedimento del dicho Joan Cromberger se manda imprimir esta Obra estareis ad- vertidos que no le habeis de pagar por ello cosa alguna y despues de impresas enviareis al nuestro Consejo ocho de ellas encuadernadas, para que en él se repartan.— Yo el Rey-—Refrendada de Sámano, y señalada de Beltran y Carbajal y Bernal. El Rey.—Presidente é Oidores de la nuestra Audien- cia y Chancilleria Real dela Nueva España. Por. parte de Joan Converger, impresor, que reside en la ciudad de Sevi.'a, se ha presentado en el nuestro Consejo de las Indias una Cartilla y Doctrina Cristiana escrita en lengua de Indios de Mechuacan, la cual he mandado ver á los del dicho nuestro Consejo; y porque acatando cuanto Dios nustro Señor sera servido que la dicha car- tilla se imprima, para que gocen de ella los dichos indios de Mechuacan, ha sido acordado por ellos que se debia imprimir, y he mandado 4 los nuestros oficiales de Se- villa, que luego que esten impresas vos las envien con esta mi cedula, por la cual vos mando que luego que veais las dichas Cartillas hagais juntar á los prelados que hubiere en esa tierra, y á otras personas eclesiásticas y religiosas de todas las órdene, las cuales den su parecer sobre ello; y si examinadas fueren que se debe usar de ellas, los hagais tasar y proveereis que se vendan entre los dichos indios, por el precio en que se tasaren, y no en más. Fecha en Valladolid, á veinte y dos dias del mes de Septiembre de mil € quinientos y treinta y ocho años. E advertid mucho en que los que la examinaren que miren que los vocablos no traigan inconvenientes para la doctrina y religion cristiana, por las significacio- 64 | | nes que los indios en su lengua les dan.—Yo el Rey. Retrendada y señalada de los dichos. El Rey.—loan Conberger, impresor, que residís en la ciudad de de Sevilla: en el nuestro Consejo de las indias se ha visto un libro que enviástes llamado Cartilla y Doctrina Cristiana, escrito en lengua de los indios de Mechuacan; y porque acatando Dios nuestro Señor se- rá servido de que el dicho libro se imprima para que gocen del fruto de él los dichos indios de Mechuacan; envío á mandar á mandar á los nustros oficiales que re- siden en esa ciudad, en la Casa de la Contracion de las Indias, que lo hagan imprimir: por ende yo vos mando que luego que esta mi cédula vos fuere notificada, im- primais los volúmenes del dicho libro que nuestros ofl- ciales os dijeren, y ansi imprimidos, todos, sin que que- de ninguno en vuestro poder, los entregad á los dichos nuestros oficiales para que ellos los envien al nuestro Presidente é Oidores, con una cédula que se les envia para que las hagan examinar, y si fueren tales que se deben usar de ellos, las haga tasar, y no imprimireils otros hasta que aquellas sean aprobadas; y esto habeis de hacer por cuanto nos lo enviástes á suplicar, sin lle- var por ello al presente cosa alguna. Fecha en la villa de Valladolid á veinte y dos dias del mes de Setiembre de mil é quinientos y treinta y ocho años.—Yo el Rey. —Refrendada y señalada de los dichos. (*.) (Copia debida ú lr bondad del Sr. Dn. Josrquin García Icazbalerta.) (*) Si se haya impreso ó no esta obra, ya en España ó México, no es posible nisospecharlo.—N. LEON. 65 LAS VAÁCAMTAS DIEFTZINTZUNTZAN. En la ciudad de Tzintzuntzan, capital del Reino Ta- rasco en la epoca de la conquista, y frente á el convento é iglesia de los PP. Franciscanos; á una regular distan- cia y rumbo al oriente se miran unos grandes promon- torios de piedra Ó montículos que los indigenas del pue- blo llaman en la lengua de Mechuacan Yácatas. Son estas en número de cinco y se extienden en línea recta de N. á S. estando construidas sobre una peque- ña eminencia, que es el declive de uno de tantos cerros por los cuales T'zintzuntzan se encuentra -circuida. Cuenta la tradición que estas yácatas eran el palacio de los reyes tarascos, que comunicaban por camino sub- terráneo con las de idéntica naturaleza que se ven en Ihuatzio, en la llamada “Plaza de armas,” y es lugar que dista de Tzintzuntzan, algo mas de seis leguas. Di- cese tambien que las yácatas de Tzintzuntzan tienen una entrada ó puerta, que algunos ponen en la yácata misma y otros en el sitio ocupado por una pileta y situa- do frente al hospital de los indios, que está á poca dis- tancia del convento de Franciscanos. Se asegura igualmente que los indios, despues de la ANALES.—9. AAA J.n.— Ay7.d>T——_____A_ _________ ad MN My p lo ye Y, , , Ed 67 muerte del infortunado Caltzontzin, habian cubierto con piedra las mencionadas yácatas Ó palacios. Entre los escritores de cosas de Mechuacan y princi- palmente en Beaumont, leemos que no ha sido posible presisar el sitio de los reales palacios y en los mapas ó pinturas indígenas que asegura haber recibido del indio Cuzín, se ven señaladas las dichas yácatas con su forma propia. Enel mapa tercero, que trata de como “traen los indios comida para los españoles y se muestran las yácatas y osarios,” están estas tal como se ven en la fi- gura núm. 1 del adjunto grabado con la inscripción que nos dice: “estas son yácatas y lugar al parecer de sacrifi- cios: en el mapa quinto que es donde se figura á los in- dios representando al Sr. Quiroga en contra de la tras- lación de la Sede episcopal a Pátzcuaro, frontero á el convento é iglesia de Franciscanos, miramos las cinco yácatas, algo distintas en su dibujo y construcción a las del mapa tercero y con esta inscripción, en tarasco, /7e- cáéquaro, que significa Palacios: (Fig. 22) en el mapa sexto, están tambien las yácatas, ocupando el mismo rumbo y posición en número de cuatro solamente y con dirección hácia el cerro de Carichuato; este mismo ma- pa trae señalado el sitio de la “Plaza de armas,” en el pueblo de Ihuatzio y en el cerro de Yahuareto se miran tres yácatas con esta inscripción: “Yácatas del Rey.” Estas, mas las cuatro del mismo plano y las del tercero, son de idéntica figura. De todo lo dicho se palpa que las mismas pinturas indias se contradicen. Beaumont hablando de cual haya sido el lugar de los reales sitios nos dice: “Respecto á las ruinas del pala- "cio de los reyes tarascos, segun la inspección que hi- "ce poco ha de estas curiosidades, debo decir que, al "Oriente de esta ciudad de Tzintzuntzan en la falda de un "cerro llamado /aguareto, á cien pasos de la población, "se perciben en la superficie de la tierra unos cimien- "tos subterráneos que tendran de N. á S. 150 pasos y 68 nde O. al P. 50 pasos, en que hay tradición asentada, nestar oculto el palacio de los reyes antiguos. Enel centro de estos cimientos hay cinco cerrillos ó cuici- "llos, que llaman las Vácatas, de piedra laja, hechos á "mano, en que regularmente no falta un:indio como de custodia y los indios aun en el dia no permiten desen- nterrar estos cimientos.” “Hubo un clerigo indio, llama- ndo Domingo Reyes Corral, a quien obedecian los in- "dios, y este se puso de propósito a desenterrar las VPá- ncatas, y en un pedazo que cavó como de 8 varas sacó nmucha piedra labrada; murió, y los indios luego tapa- ron el hoyo, y no han consentido que otro alguno allí . -yCavata. Los cinco cerrillos o cuicillos de que habla el P. exis- ten aun y uno de ellos, el tercero, contando de Sur á Norte ó de derecha á oa fué casi del todo demo- lido en 1852 por el Cura D. lenacio Traspeña, que pre- tendió encontrar dentro de el orandes tesoros. El se- gundo es el que el súbdito inglés s, Mr. Charles Harford ha excavado há poco en una de sus caras, mediante per- miso del Gobierno del Estado y ¡retendiendo encontrar una puerta que diera ingreso al centro de la Yácata, lugar en donde habría un gran salon con fabulosas rique- zas, é inmediato á el el camino subterráneo para Thuatzio. El resultado de sus investigaciones y traba- Jos ha sido este: Habiendo levantado toda la piedra y tierra que cubria la yácata segunda (Fig. 32.) descubrió la parte de ella señalada en el plano del cda oraba- do con linea negra. Es ella la parte lateral del monu- mento y algo de la muralla que une una yácata con otra. Sobre toda la superficie hay escalones cuya altura es de un metro y. relativamente al tamaño muy angostos, dando apenas lugar á poner sobre ellos la planta del pié. La elevación de las paredes es de doce metros en la pirámide y once en la muralla. Están formadas por fragmentos de piedra laja superpuesta y sin cimento- alguno. Toda la superficie del monumento estaba cu- 69 bierta con losas perfectamente labradas, de piedra lla- mada /anamo, lo. mismo que.la parte superic”.de la gra- dería ó escalones. No alcanzamos á comprend:+ como en construcciones de esta naturaleza pueda existir es- pacios vacios Ó salones en su interior, sino es teniendo magnificas y muy resistentes vóbedas. Respecto el. ca- mino subterráneo para Ihuatzio, no creemos ni proba- ble su existencia. Se comprende ahora perfectamente el por qué están cubiertas las yácatas, pues se vé patentemente que el abandono, la acción del tiempo y los elementos hicie- ron caer la parte superior de ellos sobre su base, que merced á esta indirecta salvaguardia, se há conservado en perfecto estado. La piedra toda que cubre á la se- rie de monumentos, es igual al material empleado en su construcción, que no se encuentra sino a distancia de algo mas de una legua de ese lugar. En nuestro concepto, estos monumentos eran templos y á la vez lugares de defensa ó fortificación y no casas habitaciones; tras de esta primera. serie y á regulares distancias, en el poco espacio que pudimos examinar, se ven restos de otras series y en el intermedio de una y Otra se notan como cimientos de habitaciones, siendo cosa facil y comun encontrar en esos lugares interme- dios, idolos penates, utensilios domésticos de barro, instrumentos de cobre, tzinapu y piedra; todo nos con- firma que allí estaban las casas de habitación. ¿Podría acaso haberse encontrado en alguno de aque- llos parajes el real palacio? no lo creemos, fundados en lo que Beaumont nos refiere al escribir, que el barrio mas pobre y humilde de Tzintzuntzan fué elegido por los pri- mitivos PP. Franciscanos para su habitación, y encon- trándose en este los citados monumentos, no debe ser el que habitaba el Rey. En el piso que forma la base de la pirámide, pues ésta es propiamente la forma del monu- mento, únicamente con los ángulos del frente redondea- dos, se encontraron una vasija pintada de rojo, negro y | 70 blanco y unos adornos ó dijes de un collar, de figura triangular, con sus lados en forma de sierra y fabricadas de pizarra y esteatita. Ocurre desde luego investigar si tales objetos son contemporáneos á la construcción de las yácatas; á nuestro parecer las creemos muy posteriores. El material, modo de construcción, forma de los mo- numentos y demas, es de los mas primitivos y apenas podemos hallarles semejanza con los de Casas Grandes, principalmente, y los de la Quemada. La “Relación de Mechuacan” dice: '*Muerto este se- "ñor pasado, (Szcuzrancha)dejo dos hijos que se llamaron "de su nombre Vapean: y Pavacume, en este tiempo te- "nia ia su cu Xaratanga en MZeckuacan ( Tzinteuntzan)” ¿Serán acaso estas yácatas el cué de Xaratanga?. ...... En nuestro concepto pertenecen estas construcciones á los tiempos remotisimos de la historia, quizá á los pri- meros pobladores de Michoacan, anteriores en mucho á los chichimecas vanaceos. En ninguna parte hemos visto mayor número de monumentos de este género, que en la parte Oeste de Tzacapu, ocupan ellos una extensión de casi ocho leguas de terreno montañoso. Todo Mi- choacan está sembrado de ellos, principalmente en las montañas, y hemos podido puntualizar, que cuando son de pequeño tamaño, sirven de sepulcro y entónces si se encuentra en su interior preciosidades arqueológicas, y cuando tienen gran extension y tamaño, cómo el de las que nos ocupa, son templos y fortificaciones. Todas tienen el frente al Poniente y su mayor exten- sión de Norte á Sur. Réstanos solo decir que en vano hemos buscado la significación y Origen de la palabra yácata, creyendo que el que le asigna Beaumont y el in- dio intérprete de las pinturas, lo dan por inferencia; indi- cio es ello tambien de la antigúedad de el objeto así de- signado, pues que ni entre los mismos indios hay ciencia cierta de su significado exacto. Dr. N. LkÉoN. 7 INNOVA: SOBRE LA TOPONIMÍA TARASCA POR EL DR. PENESTO: IE HEAD Conservador del Museo Ethnográfico del Trocadero. — o. Hé aseverado, en el curso de mi comunicación acer— ca de los Opatas, leido en nuestra última sesión, que el pueblo tarasco, que habita Michuacan y el sur de Gua- naxuato, se caracteriza, en el mapa, por las finales en ro de sus nombres de lugar. (1.) Esta afirmación me há valido, de parte de un colega que se interesa particularmente en las cuestiones de geo- grafía éthnica, una objeción que me creo en el deber de reproducir para responderla. "Si el sufijo ro, dice mi correspondiente, es especial (1) “RO es una de las terminaciones de colectivo que tambien se traduce por la preposicion en.” (D. Fr. Pimentel. Cuadro descrip- tivo y comparativo de las lenguas indígenas de México. t. 1. p. 306. México, 1862, en 8%) 72 ná la nomenclatura tarasca, ¿cómo es que Querétaro, "capital de un Estado en que el tarasco es desconocido. ntiene esta final?” La respuesta á esta objeción está extensamente con— signada en una de las obras de Orozco y Berra. Este sabio historiador há, en efecto encentrado, en un ms. de fines del siglo XVI. cuyo autor es Hernando de Vargas una narración de la fundación de Querétaro (1), en la cual se lé que esta ciudad debe su nombre á los Taras- cos. Estos Indios acompañaban á Hernando Perez de Bocanegra que partió de Acámbaro, en Michuacan, há- cia l570, para visitar las comarcas desconocidas del Nord-Este; ellos impusieron al lugar en donde se fundó despues Querétaro el nombre de Querenda (peña), el pueblo que allí se reunió despues le llamó Ouréndaro (pueblo de peña) (2), trasformado despues en el de Que- rétaro (3). El nombre de Santiago Papazgutro, situado más al Norte, en el Estado de Durango, reconoce 'un orígen análogo. Esta cabezera de Distrito, de la cual nada di- ce mi correspondiente, es de reciente fundación; há si- do desde luego el asiento de uno de los cuatro partidos de las misiones fundadas por los jesuitas, entre los Te- pehuanes. Los otros nombres en ro que yo he podido descifrar (1) Relacian de Querétaro ap. Man Orozco y Berra, Geografía de las lenguas y carta etnográfica de Mexico. México 1861, gr. en 8? p. 258. Esta narracion auténtica quita todo valor á las aserciones de que García Cubas se ha hecho eco en el texto de la lámina XV. de su Atlas. Segun estas opiniones, la fundación de Querétaro remontará á 1445, y esta ciudad habria formado parte de el imperio de Motecout- zoma 1". (2) D. Fr. Pimentel ortografia la palabra Keréndharo y la traduce por lugar de peñas. (op. cit. pag. 382.) (3) Habia ya en Michuacan un Querétaro en donde se levantaba un monumento religioso llamado Cu, cuya dedicación es mencionada en el manuscrito del sielo XV [ conocido bajo el nombre de “Relación de Mechuacan” (Cf. Orozco y Berra. Historia antigua y de la Con- quista de México, Mexico 1880 en 8? t. II pag, 549 y 567,) th) 73 se agrupan en-un circulo irregular, y de los cuales el la- o de Patzcuaro, es casi el. centro Al.dibujar la carta que presento + la sociedad, que no comprende menos de cuarenta y ocho nombres de loca- lidades de varia importancia, he: puesto en mi cróquis los límites asignados á la lengua tarasca por Manuel Orozco y Berra (1). Facil es comprobar que la carta toponímica y la carta linguística, coinciden casi.exactamente. La.extensión de los nombres en o, es sin embargo, un poco menor que la de la lengua á la cual ellos perte- necen, en la dirección del nor—oeste, en donde los már- genes de la laguna de Chapala presentan, en revancha, un cierto número de nombres de origen nahuatl. Yo me propongo demostrar, en una memoria especial, que estos son los vestigios de colonias dejadas por los Aztecas durante el tiempo de sus inmigraciones, que tiene por punto de partida una de esta laguna. Los nombres en zo son raros en los distritos meridio- nales de lengua tarasca: más esta rareza se explica por la poca densidad de los pobladores en esta parte del te- rritorio. Basta echar una ojeada sobre una carta deta- llada del pais para comprender que está casi desierto en toda la región designada bajo el nombre significativo de mal pars. Exacta es la aserción de nuestro estimable amigo el Sr. Dr. Hamy. Tiene el primer lugar en su significación toponímica el sufijo ro, pero no es el exclusivamente empleado; viene en seguida eo, despues 270 y finalmente o y an o sola 1 El erudito Sr. General Riva Palacio en la Historia del Vireynato, 22 volumén de México á tra- vés de los siglosn asegura que nla terminación eo indica (1) Lacarta comprendería bien más, si fuere posible poner en su lugar los numerosos nombres de lugar en ro que se hacen mención en la Relacion de Mechoacan, citada más arriba. ANALES.— IO. 74 población pequeña. "La terminación aro (debía decir ro) denota lugar.n nLa terminación ax, aplicada á pue- blo, parece que indicaba capital de reino 0 señori0.n "La terminación en 270 indica ranchería. y No manifiesta el fundamento histórico ó filológico de sus opiniones, de las que nosotros ciertamente disen- timos. Quizá se fija en el estado é importancia actual de los pueblos que pone:como ejemplo, lo que no pasaria en los tiempos pre-Colombianos, época en que muchos pueblos hoy arruinados ó convertidos en granjas, eran importantes ciudades. A propósito de la.etimología de. la. palabra Querétaro, dice tambien el citado Sr. Riva Palacio esto: Querétaro, lugar de pueblo grande; de KERI, grande, IRETA, reunion de muchos que viven juntos, y ARO (debe ser RO) lugar. Estamos conformes con el significado de ¿reta y ro pero no con el de Ze»z, que aunque dá á enten- der cosa grande, no es grande en extension, sino en tiem- po v. g. dicen los indios Vaná Xerz y significa madre grande ó abuela. Como dijimos en la pag. 10 de estos 4xales, nada es mas dificil y expuesto que buscar etimologías de nom- bre de pueblo, cuando carecemos de verdadera historia de ellos, ó de monumentos indigenas. Los monumentos en que se apoya Sigiienza y Gón- gora para indicar la fundación de Querétaro en el año 1445, en contradiccion con la relación de Querétaro cl- tada por el Sr. Orozco y Berra, dejan perplejo el ánimo del lector. Dejando esta cuestion para un especial artículo y con- cretandonos tan solo á la genuina etimología de la pala- bra Queretaro, vemos que todos los autores, apoyados en la autoridad de Fr. Maturino Gilberti, le dan el sig- nificado de juego de pelota. Leemos en efecto en el Vo- cabulario Tarasco del citado Padre esto; Ouereheta; lugar do juegan á la pelota El cronista Fr. Isidro Félis Espinoza corrobora es- 75 te aserto cuando escribe: n¿desean saber muchos de "donde viniese á esta Ciudad el apellido de Querétaro? "En una Escriptura del primer Virrey de México se lla- “maba el pueblo TAXCO: en el traspaso de venta "QUERETARO. Uno, y otro nombre tienen un mes- "mo significado: en diversos idiomas; TLACHO, ó "TAXCO corrompido, en mexicano es juego de pelota 10 lugar donde se juega. QUERETARO, es en Taras- "co lo mismo, segun Gilbérti. Se pobló con mexicanos "y tarascos, y .prevalecio este segundo nombre acaso por "ser de Michoacan los Religiosos Ministros.” Beaumont reproduce casi textualmente la anterior noticia y dá por razon, en la persistencia del nombre Querétaro, que acaso porque nabundaban más las fami- nlias de tarascos, que de las inmediaciones del Pueblito "cuesta del Batan, de Jaracuaro, San Bartolomé, ver- "tientes de Acámbaro y Apaseo se vinieron á estable- "cer en el, y tambien por ser de Michoacan los religio- 1505 MINISEFOS. 1 En vista de lo expuesto el lector aceptará lo que juz- gue más racional. Dr. N. LEóN. 76 UN. TMPRESO MEXICANO DEL SIGLO XVI. Noía bibliográfica número +, POR EL DR. NICOLÁS LEÓN. A! Sr. Lic. D. Agustin Canseco, Gobernador dignési- mo del Estado de Oaxaca. xK—_auam—— Obsequiados por el Sr. General Don Mariano Jime- nez, con un ejemplar del Catálogo alfabético de la Biblio- teca del Estado de Oaxaca, al examinarlo, encontramos mencionada la obra que hacemos objeto de esta nota. Siendo ella una edición mexicana del siglo XVI, entera- mente desconocida, procuramos adquirir datos para su descripción y en ello nos hán servido, con gran bondad y buena voluntad, el Sr. Lic. Don Agustin Canseco, ac- tual Gobernador del Estado de Oaxaca, y el Sr. Lic. Don Francisco Belmar, Bibliotecario del mismo Estado á quienes rendimos público testimonio de agradecimiento, La descripción de la obra es como sigue: INSTITVCION MODO DE REZAR, Y MIL 4- gros cIndulgencias del R ofario dela virgen Maria,nueftra Señora,recopiladodelos mas autbenticos efcriptores,G del eferi- ueron:porel muy.R..P.F.Hiero- nimo Taix, Dodor en Sanda Tbeologia,dela orden de los Predicadores. Agovaeneltafexta imprefsi on,cotregido y emé dado porel muy.R.P.F. Domingo de Salazar de la dichaorden,Con vn Calendario paralas ñeltas del Año, conformeal nueuo rezado del Sancto Concilio Tridentino, AS 0 NAS) == lN o y 3) SES INVITADA ; AN LN Me ¿Ll NSTREVCION || MODO DE REZAR MITA- lLeros € /ndulsencias del Rosario de la virgen || Ma- ria, nuestra Señora, recopilado de los || mas authenticos escriptores que del sqgri || vieron: por el muy. R. P. F. Hiero || nimo Taix, Doctor en Sancta || Theologra, de la orden de || los Predicadores.!| Agora en esta sexta impresion corregido y enme || dado por el muy. R. P. F. Domingo de Salazar de || la dicha orden. Con vn Calendario para las fiestas [|del Año, conforme al nuevo rezado del Sancto || Concilio Tri- dentino. || Un grabado de nuestra Señora del Rosario que mide 56 milimetros largo x 46 milímetros ancho y al pié esta fecha: En Mexico. 1576. En 16%: á la vuelta de la portada las licencias al im- presor, otorgada una por el virey Don Martin Enriquez, en 16 de Agosto de 1574 y la otra por el Arzobispo de Mexico Don Pedro Moya de Contreras, en 6 de No- vienibre de 1574; á continuación la Dedicatoria del im- presor al Arzobispo, despues una Bula á los devotos Cofrades del Santo Rosario, en seguida el prólogo del autor al devoto lector, y finalmente, el "Calendario | para saber las fiestas [| del año, conforme al nuevo re- zado del Sancto | Concilio Tridentino, con las fiestas que se [| guardan en este Arcobispado de Me-||xico, sirve para los que no saben || Latin, por auerse quitado || por el sancto ofticio || las Horas de || Roman || ce.|| Con licencia || en Mexico, en casa de Pedro Balli || 1576.|| Todo lo antedicho ocupa veinte hojas sin numerar. Siguese la obra que contiene 4 libros, á saber: Libro primero. || De la Institucion y con || irmacion desta sancta Deuocion y cofra || dia del Rosario de nuestra Se- ñora. | Tiene 7 capítulos. 78 Libro segundo, en el [| cual se pone las diuer- sas maneras, que ha aui || do de rezar y contemplar el Rosario. I el mo || do verdadero de contemplar, conforme a lo [| que la Virgen nuestra Señora lo ha reuelado || y la Iglesia lo ha aprouado. | Compren- de 2 capitulos. Libro tercero: el encabezado de esta parte no se pone por faltarle la hoja donde correspondia con otras subsecuentes, contiene 58 capitulos y está luego adi- cionado así, T Siguense algunos mi || lagros, hechos por la virtud del Sancto Ros || ario, agora nvevamente añadido || por el mesmo Auctor. || Abrasa 40 capítulos. Foliatura de 2 á 247 faltando el 1 en su correspon- diente lugar. Planas enteras de 24 renglones con tipo romano. | Hay al fin otras 9 hojas sin foliatura ni paginación, con la Tabla de los Capitulos || contenidos en los quatro libros, que tracta de [| la deuocion, y cofradia del Ro- sario de [| la sacratissima madre de Dios, || Virgen y Señora nuestra || En el verso de la penúltima hoja esta repetido el gra- bado de la portada, y al frente de la última se vé otro grabado representando una doncella con un compás en la mano derecha y un vaso, á manera de caliz, en la 1z- quierda y en la orla este lema: SOLA VIRTVS PO- TEST VITIVMSVBTARTARAMITTERE. yaa pié de la hoja esta suscrición: En Mexico || En casa de Pedro Balli ¡| 1576. || La obra toda está formada por 32 pliegos y cada pliego de 4 hojas, signadas las cuatro primeras, en esta formazdAc:lA2. AgsiAda BB: B30B4:0 LAA Ea. D. De. Dz. Dx... E. Ez. Ez. Eq ERAS Fx. A los pliegos deficientes debe haber correspondido G. G2:56G3: G410H..H2. E3. Ha: ¡Continúa malos belqaoK. Kz. K3. Kx4..0L¡Eoi Lzo(L44 Mesias M3.: Ma. N.. NazoN3...Na. O: O2, 03:04: P::0h2: P3. Pa4. O. 02.3: O. R.-RejqRer la SS 79 SEIS IL BANG VO. VEIA XX. ESA MON: VUE ZLIE ZO. LEIDA Das? Aaz: AS Aaa Bb Bb Bb Bb4. Cc AEcor Ces Cez: ¡Dal Da. Dala Dala, ds o. E rs o il e Eo. El ejemplar se conserva en buen estado, salvo las hojas arrancadas y perteneció á la librería del famoso convento de Sto. Domingo de Oaxaca. La Dedicatoria de Balli al lllmo Sr. Moya de Con- treras, tiene importancia histórica y está: concebida en estos términos: Al illvstrissimo y re || verendissimo Señor Don Pe- dro Moya de [| Contreras, Arcobispo de Mexico, del Con || sejo de su magestad. Pedro Balli, im || pressor. y mercader de libros, Sa || lud y perpetua Felicidad || Bien se, Il || lustrissimo Se [| ñor, que est || e libro del Ro [| sario, ha sido | ya impresso || en esta insigne || ciudad, y de || dicado a la p [| sona que ento [| ces a sv costa || lo mando imprimir, pero esto no me ha sido e [| storuo, para que auiendole yo de imprimir o || tra vez, lo de xasse de dedicar á vuestra señ || oria por mu- chas razones, que para ello tuve, [| entre las cuales fue vna auer sido por manda || do de V. S. visto y exami- nado, y quitadas dl [| algunas cosas, que para estos ti- empos no conue || nian, y añadidas otras que faltauan. De || suerte que podemos dezir, sale agora casi de || nueuo á luz. La otra, que como a poco que co || men- ce á vsar este arte de imprimir en estos || Reynos, pare- ciome conueniente buscar || vna persona tal, a quien offrecer las primi [| cias de mis trabajos, para que de- ellos salga el [| buen frvcto que yo deseo. A. V. S. llustrissi || ma supplico reciba debaxo de su amparo es [| ta obra, y a mi con ella, para que alla, con el || fa- uor de V. S. sea de todos bien resce [| bida, e yo ani- mado para seruir a || estos reynos con este arte, a [| ellos tan necessaria, y [| tan estimada en || todo el mun || do. [| SO Dos importantes noticias: nos dá la anterior epis- tola, es la primera que esta obra de Taix habla sido yá impresa en Mexico y la segunda la época de la AUDE de Pedro Balli a la Nueva España. En la 520/40grafía Mextcana del siglo-> XVL " del Sr. Garcia Icazbalceta vemos citadas impresionesde Ba- 1li, de fecha anteriora la de la =obra * ee tratamos, la "Doctrina en IHextcanon de Fr. juan dela.Añuneiación, México 1575 y la n/4Zystica Theolooiad.n Ha ICO 1575» No era muy exacto Balli que digamos, cuando ofreció su libro al Arzobispo como las primicias da trabajos. Del P. Taix autor de la obra nada poder 10s. decir por carecer de la obra de Quetif y Echarú''Seriptores Or- dinis Predicatorum;? respecto al Pp. ] *r. Domingo de Salazar, corrector y anotador de la obra, hemos podido formar estos apuntes biográficos. El Ilustrísimo Sr. Dn. Fr. Domingo de Salazdr, na- ció en el lugar llamado La Rioja en Castilla, ( España.) Nada nos dicen sus biógrafos respecto á la época:de su nacimiento y progenitores. - Tomó el bib de Santo Domingo en el insigne Convento de San Estéban de Salamanca, el 16 de Noviembre de 1546, siendo con- temporáneo de los que despues fueron famosos catedrá- ticos de Prima de aquella Universidad, los PP. Fr. Do- mingo Bañes y Fr. Bartolomé de Medina, este mas no- table todavía por su animosidad contra el insigne Pr. Luis de Leon. Si afecto grande tenía al estudio, nues- tro Fr. Domingo, no era menor el que profesaba á la predicación, segun el espíritu de su Religión; así fué que haviendo oido los orígenes y progresos de sus her- manos en la Nueva España, pidió y logró ser mandado a México. Llegado á México, aunque sus deseos eran irseá pueblos de Indios, y nuevas conversiones (donde siem- pre son mayores los trabajos, é incomodidades, que por 81 la caridad del proximo habia venido á buscar,) no pudo escusarse de la enseñanza por obligarlo á ello la obe- diencia. Por sus letras y trabajos escolares logró obtener el grado de Maestro en Teología, y en materia de virtud fué tan superior, que en cuarenta años que estuvo en la Nueva España, se tuvo por cierto que no quebrantó jamas las Constituciones de su Orden, en cosa alguna. Cuando la obediencia le dió lugar cumplió su deseo que tantos años tenía, yendo á catequizar los indios de Oaxaca. De allí marchó en union del P. Fr. Do- mingo de la Anunciación á las misiones de la Florida, en la expedición que para su conquista se envió en 1559 al mando de don Trinidad Luna y Arellano, en donde su celo religioso lo llevó al descubrimiento de la provincia de Coza. Sufrió allí inumerables trabajos permanesiendo siete meses, y hasta en Noviembre de aquel año que regresó al lado de Luna y Arellano, por órden de éste, para retirarse á México en Diciembre del siguiente año. Yá en México fué Prior, Vicario Provincial y primer Consultor de la Inquisición, tan luego como este Tri- bunal se estableció ahí. : Por sus relevantes cualidades y amor á los indios le nombró su Provincia de Santiago el año 1575, Procu- rador en la Corte de Madrid para arreglar asuntos de la Orden. Varias contradicciones demoraron su viaje hasta el año 1578, en que se presentó a Felipe II, quien para premiar sus virtudes y ciencia le nombró primer obispo de las Islas Filipinas en 1579. Despues de consultarlo y meditarlo aceptó el cargo Episcopal y se dirigió a Manila tomando de paso en el Convento de San Estéban de Salamanca 20 religiosos dominicos para llevarlos allá, y por haber muerto 12 an- tes de llegar á México pidió otros en aquella Provincia de Santiago, y embarcándose con ellos en el puerto de ANALES.—I11. 82 Acapulco llegaron felizmente á Manila en Mayo de 1590. Luego que se estableció erigió la Iglesia Catedral, señaló Prebendas y ordenó todo lo necessario para su servicio, aunque pobremente, por no tener rentas Ecle- siásticas y ser las reales muy cortas en aquestas Islas. Halló todo el Obispado muy desmoralizado y como pro- curase ponerlo en órden, hubo alguno que se atrevió a faltarle al grado de decirle, que se moderase, porque sl no, no le erraria á la Mitra á cinquenta passos con su arcabus. Para morigerar las costumbres y otras cosas, celebró un sínodo con los Prelados de las Religiones y hombres doctos que en la tierra habia, Teologos y Ju- ristas. Fuéeste Sinodo origen de grandes controver— sias que sostuvo durante 10 años con las autoridades y órdenes religiosas. Fundó un hospital y una casa de recolección; protegió el establecimiento de la Compañía de Jesus é hizo otras muchas buenas obras. Acatando el Breve del Papa Sixto V, que manda á los Obispos ir cada 10 añosá Roma á dar cuenta de sus ¡glesias y tambien para promover la division de su extenso Obispado, se embarcó el 26 de Junio de 1590 y llegó á Madrid en 1591. El Rey accedió á su petición tocante á la division del Obispado del que se formaron cuatro quedando él co- mo Metropolitano segun consta por la cédula de 11 de Junio de 1594. Estando aun en Madrid le acometió grave enferme- dad de la cual sucumbió el 4 de Diciembre de 1594 sin haber logrado presentarse al Pontífice. A su muerte no se le encontraron mas bienes que 6 reales, así es que tuvo el Rey que costear sus honras que fueron magnificas. Fué inhumado su cuerpo en el Convento de Santo Tomás, de Madrid, y en su sepul- cro se puso este epitafio: “Hic1iacet Dominus Frater Dominicus de Salacar Or- ndinis Predicatorum Philipinarum Eptscopus, doctrina 33 uclarus, verus Religiosa vite, sectator, suarum ovium wpijssimus Pastor, pauperun Pater, dic. 1pse vere par- wper. Obi 4 die Decembris anno 1594. Sus principales virtudes fueron la humildad, la pobre- za y la devocion al Santo Rosario. A esto debemos las correcciones y anotaciones del impreso que tratamos, trabajo en que debe haberse ocupado en la época de su magisterio en México. De lo otro nos dice el cronista 4duarte que: No mu- dó Hábitos, cama ni cemida; los Hábitos eran de Xer- ga, como los traian de España, la túnica de lana, la cama aun mas pobre, que la de los muy pobres Reli- giosos, la comida giebos y pescado, la Casa sin colga- duras, ni adornos. Siendo Obispo le encontró una vez el P. Torquemada remendando una túnica, y habiéndo- le reconvenido para que la d)ese á otro, le respondió: En esto me he criado y no puedo olvidar la costumore. Escribió: Establecimientos para los Confesores, en los casos que suceden en aquellas Islas, no acostumbrados en Europa: Impreso. Tratado en que se determina lo que se ha de tener, acerca levar babutos a los AnfelessaiMiS. enla Ez: brería de Barcia. Tractatus circa Titulum, quem habent Hispaniarum Rex. Super Idiarum Regnum et de injusto Bello: MS. en 4”, en la biblioteca del Colegio de S. Buenauentura de Tlatelulco de México. Carta al P. Mro. Fr. Alonso de la Veracruz sobre los privilegios de los Regulares Misioneros: MS. en la biblioteca de la Universidad de México. En ella se manifiesta el autor mas adicto á los derechos de la ju- risdiccion episcapal. Carta de peticion del Obispo de Manila al presiden- te del Consejo de las Indias, dando cuenta del estado y necesidades religiosas de las islas Filipinas. —Diciem- bre dei5s5. impresa en las “Cartaside/Indias.* 94 (ADUARTE, FR. DIEGO y GONZALEZ FR. DOMINGO. Historia de la Provincia del Santo Rosario de la Orden de Predicadores en Philipinas, Japon y China. Manila 1640, fólio. Otra edicion de la misma obra impresa en Zaragoza 1693. SN. ANTONIO, FR. JUAN FRANCISCO DE. Chronicas de la Apostolica Prouincia de San. Gregorio de Religiosos dezcalzos de N. $. P. S. Francisco en las Islas Philipinas China Japon etc. Sampaloc. 1738 41. 2. volúmenes folio. BERISTAIN y SOUZA, DR. JOSÉ MARIANO DE.—Biblioteca Hispano Americana Septentrional. 2* edición Amecameca 1883. 3 volú- menes 4? CALLE, JUAN DIEZ DE LA.-—Menmorial, y noticias sacras, y reales del Imperio de las Indias Occidentales. Madrid. 1646. 1 volúmen 42 CARTAS DE INDIAS.—Publícalas por primera vez el M.nisterio de Fomento. Madrid, 1877. Un grueso volúmen en folio máximo sun- tuosamente impreso. GARCÍA ICAZBALCETA, JOAQUIN.—Biliografia Mexicana del siglo XVI. Primera Parte. Catálogo razonado de libros sas en Mexico de 1539 á 1600. México 1886. 1 volúmen folio. PINELO y BARCÍA.-—Epítome de la Biblioteca Oriental y Occiden- tal, Naútica y Geográfica. Madrid. 1737—38. 3 volúmenes folio.) CALENDAR 0 DE los Tarascos. RU AD (COLABORACION.) El Gobierno de Michoacán fundó hace dos años el Museo del Estado confiando la dirección del estableci- miento al Profesor D. Nicolás León. Activo, empren- dedor y amante de la historia patria, se ha dedicado el Director con todo empeño al estudio de las antiguallas de aquella región, publicando sus trabajos en los ANA- Les DEL Museo MICHOACANO, periódico mensual que se ha fundado en el curso del año y del que se ha reparti- do ya la entrega cuarta. Con el titulo puesto arriba publica el Sr. León en dichos ANALES un estudio que comienza del modo si- guiente: “Nuestros sabios y más concienzudos historia- dores, D. Manuel Orosco y Berra y D. Alfredo Cha- vero, al tratar y dar á conocer el Calendarzo usado por los Tarascos, aseveran que se servian del de los Ma- tlatzincas, dando a comprender que antes de la venida y establecimiento de éstos en Michoacán, no le cono- cian. No encontrándose contra tal opinión razón ni documento alguno que aducir, todos los afectos á las antigúedades patrias habiamos respetado las opiniones de ellos, mas hoy, mediante un documento inédito po- demos afirmar lo contrario.” “En la Biblioteca del Congreso de Washington E. U. A. se conserva una copia antigua del escrito llama- do RELACIÓN DE MICHOACÁN que fué impreso con inu- merables errores ha pocos años en España, manuscrito que perteneció al Coronel Peter Force y que disfrutó y cita el Abate Brasseur de Bourbourg en su /Zzstotre des Nations civilissées de Mextique et de l' Amérique 86 centrale. Este precioso MS. que próximamente publi- caremos por tener ya fidelísima copia de él, trae anexo y á su conclusión cinco hojas ocupadas con el Calenda- rio de los tarascos y, cosa notable, ó por mejor decir inexplicable, es el mismo de los nahoas conservando hasta los nombres mexicanos de los días, meses y años.” “Es su texto como sigue: Calendario de toda || la in- dicada gente, por | donde han contado sus || tiempos has- ta hoy, ahora | nuevameute puesto en for- | ma de rueda para mejor || ser entendido.” Tal es el epigrafe. Vienen despues varias reglas pa- ra la inteligencia del asunto, deduciendo del contexto que los indios á que se refiere el autor anónimo del Ca- lendarto tenian el mismo sistema de cómputo que los mexicanos: Siglo de 52 años repartido en 4 períodos de á 13: Año de 365 dias distribuido en 18 meses de á 20 con aumento de 5 dias complementarios: Cuatro fi- guras para representar los años entresacadas de las 20 que servian para los dias del mes. Trece números, fi- nalmente, qne, combinados con las figuras de los días, daban 20 series de á 13 dias ó en junto el periodo de 260 dias especial de los pueblos del Anáhuac. La no- menclatura es exclusivamente mexicana El calendario tarasco toma diferente aspecto con el ' nuevo sistema quese nos presenta. Pero cualquier observador que con empeño fije su atención en este sistema y en el anterior extraña forzosamente que los vocablos tarascos ninguna representación tengan en la nomenclatura del calendario atribuido á la culta nación que hablaba lengua tan expresiva como abundante en combinación de sonidos. No dudo que las ideas acer- ca del cómputo hayan sido muy semejantes en todas las naciones del Anáhuac: que el matlatzinca ó pirinda, el mexicano y el tarasco hayan tenido las mismas figuras para representar sus días, trecenas, meses, años y sÍ- glos; pero sí me hace fuerza que un bala cronográfi- co, cuando el tarasco lo empleaba, fuera denominado 97 por éste con palabras mexicanas ó pirindas teniendo el objeto que la figura representaba nombre conocido en la lengua de Michoacán. No prejuzgo en otras cuestiones. Parece que los pirindas ó no emplearon ó no conocieron los períodos de 13 dias ni las combinaciones numéricas que de aquí resultaban: en suma, el calendario que usaban parece único, renovándose todos los años en las mismas fechas de los meses signos idénticos á los que se habian em- pleado en años anteriores, lo que dependia de que los 20 signos del mes estaban expresados por una série de 20 nombres, y, como los 5 dias complementarios del año tenian una denominación comun y especial, cuan- do comenzaba el año siguiente su primer dia era de simbolo igual al del año que terminaba. (1) Era tam- bien uniforme la división de los meses en 4 periodos de á 5 días, que algún autor ha llamado guzntanas, é invariablemente venía como símbolo terminal de cada subdivisión uno de los cuatro que en el calendario me- xicano llevan los nombres de Pedernal, Casa, Conejo y Caña, correspondiendo por consiguiente en el calenda- rio pirinda cada uno de dichos simbolos con los días 5/, 10%, 15% y 20? del mes, y ésto de un modo constante, lo que dependia sin duda de que en esas fechas de los me- ses se celebraban los mercados, y se quería que vinie- ran designados con nombres invariables. El año pi- (1) El calendario pirinda que original poseia D. Manuel Orosco y Berra pasó á ser despues propiedad mía por compra que de él hice a los hijos del célebre historiador. En un calendario cristiano concor- dado con el cómputo pirinda: el Sr. Orosco lo publicó en su Historia antigua (11-144) invirtiendo el orden de la concordancia; pero el Sr. Chavero la restablecio en la obra México á traves de los siglos (12166) bajo la forma que en el manuscrito tiene, con la diferencia de que en mi ejemplar faltan los días coridos desde 1? de Enero al 21 de Marzo. En la última obra citada puede verse que al 31 de Marzo corresponde el nombre pirinda Bani (Casa) y al 6 de Abril Xichari que es el si- guiente en la série de los días, quedando sin nombre los intercalares del año que son los que corren del 1% al5 de Abril; con lo cual gana terreno mi presunción de que el calendario era único, mientras no ha ya otro documento que esclarezca el asunto. 88 rinda comenzaba por .el 6 de Abril, y los 17 meses si- guientes caian respectivamente en los días 26 de Abril, 16 de Mayo, 5 y 25 de Junio, 15 de Julio, 4 y 24 de Agosto, 13. de Señembre, 3.y 23 de Octubre, eañde Noviembre, 2 y.22%de Diciembre, 11 y 31 de Enero; 20 de Febrero y 12 de Marzo; correspondiendo los in- tercalares 4 los. días corridos desde el 12 al 5 de Abril. (1) Algunos autores han dicho que el calenda— rio tarasco tenia la misma diposición. Forma contraste con tan sencillo cómputo el compli- cadísimo de los mexicanos. Me parece inútil exponer- lo cuando es ya bien conocido y se puede estudiar en obras especiales; mas como actualmente se nos dice que los tarascos lo usaban haré notar que el calenda- rio publicado en los AxAaLeEs DEL Museo MICHOACANO hace partir el primer mes del año desde el 12 de Ene- ro, y los 17 meses restantes comienzan respectivamen- te en los días 21 deMEnero, ro de Febrero, 2Ay42p4de Marzo, 11 de Abril, 12 y 21 de Mayo, 10 y 3o de Ju- nio, 20 de Julio, y y 29 de Julio, 9 y 29 de Agosto, 18 de Setiembre, 8 y 28 de Octubre, 17 de Noviembre y 7 de Diciembre correspondían entonces los 5 días com- plementarios con los últimos 5 de dicho mes, desde el 27 al 31. (2) Deseo que los lectores fijen la atención en ésto porque tendré que recordarles la correspon- dencia en otro lugar. (1] Para que la correspondencia entre los calendarios romano y pi- rinda no cambie con el trascurso de los tiempos se hace necesario su- poner un procedimiento de intercalación cada 4 años, cada 20, ó en periodos mayores. Ignoro silo tendrian estos indios, aunque noto in-— dicios del período de 4 años en los agiieros y pronósticos de los ta- rascos: “Antes que viniesen los españoles a la tierra, cuatro años con- tinuos se les hendian sus cúes, dice la Relación de Michoacán (p 67); y en otra parte hace decir al monarca Zuangua (p. 74) que el bijo que le sucediere cuatro años será maltratado, despues de los cuales sose- gar á el señorio.” (2) Enlos “Anales del Museo Michoacano” (p. 37) se dice que el año termina el “último de setiembre,” lo que es nn error manifiesto de la copia. 39 Veamos ahora si la ReLacióN DE MICHOACÁN, (1) de que viene á ser complemento el calendario que exami- no, justifica por su contexto las correspondencias que acabo de señalar. En varias partes de la Relación se habla de algunas fiestas que los tarascos celebraban, y aunque no todas tienen correspondencia con el calenda- rio romano basta encontrarla en una sola para tomarla como punto de partida y desarrollar la série. Escoge- ré con tal objeto la fiesta llamada WMascoto (2) que se hace coincidir con el 7 de Junio (p. 107). Estas fiestas caian de 20 en 20 días porque se celebraba una cada mes, como claramente lo expresan varios autores que han estudiado el calendario del Anáhuac. La fiesta si- guiente debia caer por lo mismo en 27 de Junio, y la inmediata en 17 de Julio: tenemos de esta última una: correspondencia en dicha Relación (p. 87) donde se ha- bla de la fiesta Caheracosguaro que caia en la fecha ci- tada. Continuando el desarrollo de la série tendremos para las fiestas inmediatas las fechas que siguen: 6 y 26 de Agosto, 15 de Setiembre, 5 y 25 de Octubre: ningu- na de las intermedias tiene correspondencia con nuestro calendario, pero la última llamada Vapansquaro en la Relación (p. 132) queda referida á la fecha que indico. Partiendo del 25 de Octubre la fiesta siguiente debia caer en el 14 de Noviembre, y justamente en esa fecha registra la Relación expresada (p. 104) una festividad anónima. Prosigamos del mismo modo para obtener todavía otra correspondencia que considero decisiva en el caso que analizo: desde el 14 de Noviembre y con- tando de 20 en 20 días llegaremos sucesivamente al 4 y de Diciembre desEnero 12022 derRebrero: con (1) Con este nombre viene citada la obra comunmente. Su ver- dadero epísrafe: Ceremonias || Ritos, Población y Gobierno || de los || indios de Michoacán | hecha || al Ilmo. Sr. Don Antonio de Mendoza !| Viey y Gobernador de Nueva España.—[Madrid, 1875, 8.2] (2) Pongo las palabras tarascas con la ortografía que tienen en la edición española porque. no conociendo el idioma, me seria imposi- ble rectificarlas. ANALES.—12. 90 diferencia de un día, que puede atribuirse á algún error de la copia ó del indio computista, corresponde la fies- ta Purecoragua con el 23 de Febrero (p. 85). Si los días intercalares cayeran á fines de Diciembre la dife- rencia debia ser de 5 días, y la fiesta hubiera quedado retrasada hasta el 27 de Febrero (1). No siendo así, podemos asegurar que el sistema propuesto en el calen- dario agregado á la RELACIÓN DE MICHOACÁN está en desacuerdo con los pocos datos que del calendario ta- rasco se conservan en la misma Relación. Asi debia ser, porque el Calendario que en la copia del Coronel Peter Force está puesto en seguida de la RELACIÓN DE MICHOACÁN probablemente nada tiene que ver con ese documento. Lo que hizo creer al Sr. León que se trataba de una pieza correspondiente á los tarascos fué el error que existe en el epígrafe de su co- pia donde dice que el calendario era de la ¿21dicada cen- te (debiendo decir de la índica gente), y como todo lo anterior se relacionaba con los indios de Michoacán era facil equivocarse creyendo que les tocaba tambien el calendario. Los que tenemos noticia del documento desde hace tiempo por la mención que de él hizo D. Joaquin Garcia Icazbalceta en los preliminares de la HISTORIA ECCLESIÁSTICA INDIANA del P. Mendita (p. XXVIII nota) no podiamos desconocerlo ni menos ¡g- norar que se trataba de un calendario mexicano, com- puesto ó prohijado per el P. Motolinía y embebido en sus MEMORIALES que están disponiéndose para la prensa. Pero me voy separando de la cuestion. ¿Cual es el verdadero calendario tarasco? Con ingenuidad confie- so que no lo sé. Tenemos datos para reponerlo en par- (1) No hay mérito de la diferencia de tres días que se habrá ido notando entre las correspondencias de los meses corridos desde Junio á Diciembre, porque acumulándola con la de cinco dias que señalé an- tes, la discordancia total tiene que ser entonces de ocho, retrasándo- se la fiesta hasta el 2 de Marzo que es la fecha que se obtiene si se * desarrolla la série del calendario agregado á la “Relación de Michoa- cán. 91 te, pero su reconstrucción completa no es obra del mo- mento. Me inclino á creer que tenga mayor analogía con el de los pirindas que con el de los mexicanos, y no me parece que sería infructuoso estudiar el de aque- llos para tener el de los taraseos. Voy á hacer mérito de las analogías que he logrado descubrir, las cuales convienen tambien, casi todas, al calendario mexicano. La primera es de presunción: Que los días intercalares del año tarasco pueden corresponder con la época fija- da en el de los pirindas, puesto que deben ser poste- riores al 22 de Febrero y anteriores al 7 de Junio. Los meses se llamaban /uxas y constaban de 20 dias cada uno (Relación pags. 96, 116). No hay constancia de que existiese la trecena de los mexicanos que ni una vez se menciona en la Relación, siendo alli muy fre- cuentes las alusiones á los periodos de 5 días Ó guznta- nas que tienen función tan importante en el calendario pirinda (1). Una sola vez se citan los nombres de los días (p. 268) con motivo del cómputo que usaba /77ua- cha, señor de Zarzaran, diciendo que era la cuenta de los mexicanos, pero que los chichimecas no la seguian. Se ponen allí los nombres de los días Caña, Agua, Mo- na, Navaja, Perro y Venado en el mismo orden que aquí están, que no es ni el de la serie corrida del mes ni el de la serie salteada de los días iniciales de las tre- cenas: se conoce que el indio que dió la relación los enunció segun fué recordandolos. Llama la atención tambien que no vengan combinados con sus respectivos numerales como en el calendario mexicano se acostum- (1) Los sacerdotes se congregaban para la fiesta de Sicuindiro con anticipación de cinco días y despues de la fiesta estaban en borachera por otros cinco (p. 19, 20). Sepultadas las cenizas del monarca hacian duelo por cinco dias (p. 59:) durante esos mismos instaban al hijo del difunto para que aceptase el gobierno, y cinco dias despues de obtenido el consentimiento le daban la obediencia (p. 60. 61). Cinco dias dura- ba la borachera en las fiestas pequeñas y diez en las grandes (p. 203). Los pueblos debian traer leña para los templos en el término de diez a cuando se hacianlas ceremonias preliminares de la guerra (p E 2 braba: bien se deja entender que los tarascos si no des- conocian el sistema estaban poco habituados á él. Re- pito que pudieron, muy bien, tener los mismos simbo- los diurnos que los mexicanos, pero lo que no se puede admitir es que aceptasen los nombres nahuas en pala- bras de uso constante cuando traducian á su lengua has- ta los nombres propios de los extraños, como hicieron con el de Axayacatl (p. 293) á quien llaman en sus relaciones MZacangar?. (1) Lo más interesante que del calendario tarasco nos ha quedado es el nombre de sus fiestas. Voy á tomarlas de una relación auténtica dictada por los indios de Michoa- cán en su lengua á un religioso, probablemente francis- cano, y traducida por éste al romance (2) Y no dejaré pasar la ocasión de decir algo de la obra. Se escribió en la ciudad de Michoacán (p. 21) despues del año 1541 en que ocurrió la segunda visita de D. Antonio de Mendoza á la provincia y antes del año 1550 en que dejó de ser virrey; siendo D. Antonio el que instó para que se hiciese (p. 8), por lo cual se la dedicaron. El in- terprete fué un religioso que supongo sería de la Orden Seráfica, porque los agustinos no fundaron en aquella población sino hasta elaño de 1576. Por descuido del editor ó del copista se ha trastornado el orden de las 3 partes en que se subdividió la Relación, poniéndose co- mo segunda (p..125) la que debe ser pr2mera: dando el tercer lugar (p. 239) á la segunda, y colocando en prz- mer término (p. 13) ála que debe ser tercera parte. Ex- plica el intérprete la verdadera ordenación del libro en la página 12, y en o otros lugares (págs. 13 y 48) se cita el asunto propio de la primera parte. a queja (1) Dice la “Relación de Michoacan” en el lugar citado: “vinieron los mejicanos á Taximaroa y la destruyeron en tiempo del padre de Motezuma llamado Hacangari.” Axayacatl en mexicano quiere decir cara de agua. y el nombre tarasco de la cara es Ahcangariqua, asi es que en el vocablo de arriba hubo, por lo menos, un conato de traduc- ción. (1) Es la “Relación de Michoacan” ya citada en la nota 4* 93 el Sr. León de que los vocablos tarascos están muy es- tropeados y ofrece publicar nueva edición con la copia que de Washington se le remitió. Bien se necesita, porque á Juzgar por el mal desempeño del editor con relación á la obra de Motolinía que está en el mismo libro no me parece que haya exageración en lo ee de la otra se afirma Enumeraré las festividades de los tarascos advirtien- do que cada una representa un mes de su calendario, porque bien sabido es que los meses tomaban nombre de las fiestas que se celebran en ellos. No conozco la sinonimia de las fiestas: pudiera suceder que cada una tuviese varios nombres, como entre los mexicanos acon- tecia, y debo advertir con tal motivo que en la ¿lista pueden hallarse algunos meses repetidos. (Como no sabemos cual era el orden cronológico de los meses iré citando las fiestas por el orden del alfabeto. 1? ANóNIMA. Correspondía con el 14 de Noviem- bre: se cita en la Relación (p. 404) con motivo de la ida del cacique D. Pedro á Zacatula: nose sabe cuales eran las ceremonias que en ella se practicaban. 2% ANZIÑASQUARO Ó0 ANZINASQUARO. La fiesta co- menzaba, según parece, á la media noche. Invocaban el dios del Fuego y á varios dioses celestes para que les diesen buen suceso en las guerras, porque las em- prendian en este mes. (p. 25-27). a (CAHERACOSCUARO: + Cara tel 17Hdeajulio nose tiene noticia de los ritos que en ella se celebraban. Vie- ne citada con motivo de la llegada de Cristobal de Olid a Taximaroa (Op. cit. p. 87). 4? (CAHERIBAPANSQUARO. Se ignora su fecha. Lo que de ella sabemos es que se hacia un baile y que los individuos que tomaban pares en la danza llevaban unas cañas de maiz á las espaldas. (Op. cit. p. 20). 5% CORINDARO. Durante la fiesta, cuya fecha no sabemos, llevaban á la diosa Cuerauahper: sus sacer- dotes hasta la ciudad de Michoacán (Relación, p. 20), y allí le hacian una ofrenda de 2 esclavos para su sa- crificio, pues la reverenciaban con los nombres de Crea- dora y Madre de los Dioses. 6% "Cuinco. (elación, 'p.' 20. y 1108) lamadalen otra parte (p. 284) Curnco VANAVAN, si no es que se trata de fiesta diferente. Venia de nuevo la diosa Cue- rauahperí á la ciudad de Michoacán. Durante la fies- ta hacian con pan de bledos ciertas figuras de anima- les Sacrificaban hombres despues de haber peleado con ellos: muertos ya los desollaban, vestianse las pie- les y bailaban. Aunque tiene analogía con la fiesta lla- mada 7/acaxipehualizt/ por los mexicanos, ¡ignoro si se celebra por Febrero y Marzo como aquella. 7%. CHARAPUZAPI. En esta fiesta se hacian ofren- das por los sacrificados y desollados en la de Szcuzimdz- ro: debia caer poco despues. (Relación, p. 20). 8% EGUATACONSQUARO. (Op. cit. p. 125). Nombre que corrige el Sr. León en los Anales (p. 31) poniendo en su lugar IzCUATACÓNSCUARO. Era la fiesta de las flechas, en que se sacrificaba generalmente á los mal- hechores. (Con motivo de la ceremonia hacia el gran sacerdote un parlamento dando cuenta al pueblo del origen de sus dioses y de los monarcas y de los antepa- sados en general. Ese parlamento es el que se nos ha conservado bajo forma de relación en la obra que estoy analizando. 9? HIQUANDIRO. Llegada la fiesta se mandaba traer leña para honrar á los dioses antes de irá la guerra y se reunia la gente que debia hacer las entradas. Tal vez precedia á la de Anzinasquaro, pero la relación na- da dice acerca de ésto. (p. 29). 10? HUBISPERAQUARO Ó HUNISPERASQUARO. Vela- ban con los huesos de los cautivos los que los habian prendido. Esto se hacia en los templos, donde los sa- cerdotes decian Ja historia de los huesos: habia cantares y danzas. (Relación, págs. 287, 289). 11%. Mazcoto. Se celebra el y de Junio. No'dis OS ce la Relación (p. 107) que ceremonias se hacian en ella. 122 PEvAnscuaro. Habla de la fiesta el Lic. Mo- reno en la vida del Sr. Quiroga (p. 28) diciendo que se instituyó por un sacerdote mayor en tiempo del rey .52- guangua, teniendo analogía con la de Navidad que ce- lebran los cristianos. 13% :PURECORAGUA. (Relación, p. 85); á 23 de Fe- brero. Se hace mención de ella con motivo de la ve- nida del primer español á Taximaroa. 14%. PURECOTAGUARO Ó PURECOTAQUARO. Se hacia por este tiempo el sacrificio de las orejas (Op. cit. págs. 191, 223): no se sabe cuando cala la fiesta, El nom- bre es muy semejante al de la anterior pero ignoro si será la misma. 15.2 SICUINDIRO. Estaba dedicada á Cuerauahpe- ri (p. 19, 20): se hacian á la diosa sacrificios llevando los corazones á la fuente de Araron y vistiéndose las pieles de los muertos: cortaban los cabellos á los asis- tentes para mezclar los mechonez con la sangre de los sacrificados y echar todo en el fuego. Tambien dedi- caban la fiesta al mayor de sus dioses, Curicaberí (p. 27): renovaban en ella los templos del idolo (p. 205). Los mexicanos hacian tambien sacrificios con desolla- miento en el mes Ochpaniztl?, que cala por Agosto y Setiembre y estaba dedicado á la Madre de los Dioses. (Sahagún l.—150, 155.) 16% TzITACUARENSCUARO. Se dice que instituyó esta fiesta el sumo sacerdote citado en la vida del Sr. Quiroga (p. 28); tiene analogía con la de la Resurrección cristiana. Algunos dicen que el nombre mexicano del mes /scad significaba resurrección; la fiesta respectiva se celebraba en Enero. 172 VAPANSQUARO. (Rel. Michoacán, p. 132). á 25 de Octubre. Parece que era fiesta campestre, porque coglan mazorcas de maíz para celebrarla. Otro tanto se hacia en la de Caperí bapansquaro. Por la semejan- 96 za de ceremonias y de nombre podia creerse que ambas fiestas eran una misma, pero como en la última entra el elemento cañer? que significa grande se debe aplazar la solución del punto hasta tener mejores datos. Enel calendario mexicano la fiesta de los Señores (Zecuzlhut- teintlz) tenia su gran fiesta (/Zuez tecuzlhuztl): la de los muertos (Miccarlhuitzintli) tenia fiesta grande (47uez- miccatlhuttl) y otro tanto sucedia con las fiestas del He- no (Pachtl1) y de la Velación (7ozozfl1) ¿Tendra tam- bien la fiesta Vapanscuaro de los tarascos su Ena fest1- vidad Cake? vapanscuaro? Segun la lista quedan registrados en el calendario ta- rasco 19 meses, pero un examen cuidadoso tiene que re- ducir el número, Suponiendo que la proporción de las fiestas eliminadas por sinonimia; errores de ortografía y otras causas fuera de una tercia parte, todavia nos quedarian unos 12 nombres de otros tantos meses del año. Cierto es que no hay correspondencias para to- dos, pero podrán obtenerse por analogia de algunas fiestas con la del calendario mexicano, ó bien por análi- sis de los vocablos tarascos para conocer las ideas que encierran y ver si correspondé la etimología de aquellas palabras con la de otros que se encuentren en el cóm- puto mexicano y mejor aun en el pirinda. Está llama- do el Sr, D. Nicolás León á realizar este trabajo, pues- to que, valiendose de sus buenos conocimientos y de los excelentes libros que sabemos tiene en las lenguas taras- - ca y pirinda, puede restablecer las fechas que nos faltan y reponer el calendario de Michoacán sobre bases dura- deras. EuB;-T. México, Junio de 1888. 9%) GLOSARIO DE VOCES CASTELLANAS DERIVADAS DEL IDIOMA TARASCO Ó DE MICHOACÁN. 'ontribución par: i¡ecionario « rovincialismos. Contribución para el Diecionario de P alismos == ——————————A A 0 A. AGUACATA.s.£ Especie de pan en tortas. De Hauauacata, empanada. Gilberti, Fol. 72 vta. vól. 22. ROS An E Ebro dels eche dale. detlas Cucurbitáceas. De 4Apupa, vna fruta que tiene espinas en la caxcara i es la que 01 llamamos Callote. Gil. Vo- cabulario Tarasco Español. Fol. 1o vta. ARUMO.s. m. Un palito que sirve para sujetar las cargas. De /HZarumu. WVn palo con que menean las poleas Io C. CACHUCO adi. Deforme., incompleto; maltejes cutado, v. g. Casa cachuca: significa casa desfigurada, desproporcionada, mal construida: Hombre cachuco, hombre deforme, defectuoso. De Catsicumi: Quebrar hilo ó cosa assi. Ibid: f. 11 vta. CANCHIRE. s. m. Cama para dormir, de varas ú Ortesis. Cama de madera ibid: 10433 vita. vol 20 CARAME.s. m. Sustancia acre é irritante que con- tiene algunas Aamarylideas, (Agave), Bromelíaceas, (Bromelia), Aráceas, (Arum). y Sapindáceas, (Sapin- dus), la cual produce escozor ó comezón. De: Caráne- 121: tener comezon y Caramegua, aquella comezon. Ibid. FLO Mta: ANALES.—13. 98 CIRIAN. s. m. Fruto de la Crescencia alata, de las Bignoniaceas. De Siriani calabacicas. Ibid. F. 5h. CONCHURE: adj. Cosa encojida. De X'uxcho, en- cojer, encresparse alguna cosa. Lag Dic. Pág. 51. A las personas de carácter reservado o poco espansivas se les dice: Fulano es de carácter conchure. CORUNDA.s.f Cierta masa comestible hecha con el fruto seco del Zea ed De Curunda, tama- les, pan abultado. Ibid. F. CURU ROS. me Ind e la la de los Aca- manos De Curupu. Arador del cuerpos Ibid ALAS vta VES CHACUACO: Sm. El Diccionario dela HAcades mia dice que en México se llama así un horno pequeño para fundir metales, pero no dá el orígen de la palabra. Los michoacanos conocemos con ese nombre: 1% el ni- do de unos insectos del género Z/he»mes: 22 el tubo ó tiro de chiminea por donde sale el humo, y 3? el ciga- rro de tabaco, como en esta locución: “préstame tu cha- cuaco para encender el mio.” Parece que entre los abo- rígenes rarascos tenía ese nombre la pipa, la cual á juz- gar por la frecuencia y facilidad con que se encuentra en toda escavación arqueológica, era entónces general- mente usada como lo es hoy entre los orientales. De Chacuacu, Saumerio que toman. Ibid. F. 12 vta. CHA/NCH A RIA. =s: £: Especie de hormisatue Xancharu, Hormiga grande. Ibid. F 76 vta. CHARANDA. s.f. Conglomerado margoso. De Charanda, tierra bermeja. Ibid. F. 12 vta. CHARAPE. s.m. Licor obtenido por medio de la fermentación del pulque endulzado con panocha. De Charapz, vino de miel. Ibid: E. 177: Vol-28 CHICUIPO, s, m. Fruto de una planta de la famí 99 lia de las Asclepiádeas. ¿Asclepias Humboldtiana? De Tzthquipu, cuesco. lbid. EF. 61. CHINAPO. s. m. Obsidiana. De Zkzinmapu. Ibid. ROO uta: i CHIOUTAUITE. s: m. Cesto. De Zsguiueta. Ces- to. Ibid. F. 62. Esta palabra nos parece mas bien de origen mexicano. CHOCHO.s. m. Nombre genérico de los -Orthop- teros saltadores. De Cocha, Langosta. Ibid. F. 14. CHONDA. sim Deilizunizorn Rucherode barro; Wasi Hdermedianos tamano, ollas. Md ta. Molej29 CHUNDET>UNDE sm. Cestororande nDe Anda, Cestorilibid: El 70% CAU IRE Adjetivo querse aplicar todo fruto mal secado. De Tzuwrz, cosa no madura. Ibid. F. 65. Se dice con mas especialidad del pimiento ó chile medio podridos, pero entonces se deriva de Xuzz, Axi de poco valor. Ibid. Fol. 79 vta. CHURIPO. s. m. Un guisode carne con bastante caldo y chile colorado. De C4uripu, Cocina ó caldo Data vta: ECUARO: s. moda ¡sementera del maiz, de/pe- queña extensión, ubicada en los alrededores de alguna ciudad, pueblo ó rancho. De guaro, Patio 6 plaza. Ibid. F. 24. GUANGOCHE. s. m. Manta de pita para cargar objetos en la espalda. De Vangoche, Red con que lle- van la carga. Ibid. Fol. 15r. 100 GUANSIPO. s.m. Rollete que ponen debajo: de alguna cosa. l)iccionario anónimo MS. en nuestro po- der. Esta voz se emplea hoy en el sentido ya dicho. De Vantizpu, que significa eso. GUARI. s.f Nombre con que designa á las mu- jeres indígenas: aplicado a las smollas se convierte en adjetivo de de sprecio, v. Y. Fulana es guari, equivale á decir es de baja ralea, ó hn modales rústicos, segun los casos. En esta última acepción se aplica con Jrecuen- cla álas niñas. De Varí, Señora. Ibid. E. 6 GUAZ.s. m. Mango ó cabo de hacha ó EoÑuA De las echar cosa larga en alguna parte. Lagunas. Dic- cionario Tarasco. Pág. 179. Mas atanz. echar en el suelo vara ó palo. Gilberti Ibid. F. 68 vta. GORUPO. s. m, Vease Curupo. Animalejo que pica. Borradores MSS. del Diccionario del padre Fr. Angel Serra en nuestro poder. GUINDURE.s. m. Trigrillo: Felix pardalis. De Vindurí, una bestia fiera del monte. Gilb. F. 72 vta. Giúinmdure tambien significa, pinto. GUINUMO. s. m. Hojas secas de pino. De Vinmu- »tu, verdura de pinal. Ibid. f 72 vta. d. JAM. ASes:. m. TA cepa asada del Agave mexicana, Es un alimento muy estimado por la gente pobre. "De Xamas, Rayz de maguey. Ibid. FEF. 77. Xamas que es el Troncho de la Col, o berca, ode Ma- guey quitadas las hojas. Lagunas, Arte, Pág. 79 Aviso III. JANAMO. s.m. Especie de piedra volcánica áspe- ra y porosa á la vez que resistente: propiedades que le valen el ser muv estimada para la construcción de vó- bedas ú obras de esa aoroaiBh De Xanamu, Pie- dra aspera. lbid. F. 77. 1OI JARA. s. f. Nombre genérico de todas las yerbas que vejetan espontáneamente en los terrenos incultos. De Xara, Hojarasca. Diccionario anónimo MS. Mi. MISCUARE, adj. Abatido, triste, De /Ziscuare- 20 lrste, ¡(GHbi Ibid Mol: 12 E 34 Mta: No NAPIS. s. m. Fruto de la encina. De Vafzs, Be- llota de roble ó encina. Gilb. vol. 2. F. 175. ES: PACHICHL. adj. Enjuto, seco, arrugado, v. g. vie- jo pachichi; fruta pachichi. De Pafs:fs. Nalgas fla- cas Ó arrugadas Ó de Patsichas, cosa arrugada. Gilb. Mob. 41 vta? PARANGUA, s. m. Cada una de las piedras (tres por lo comun) que sostienen las vasijas en que prepa- ran los alimentos. De Pazangua, Fogón. Gilb. Ibid. A. PATACUA.s. f. Cada una de las varillas en forma de cuchillos rectos con que tejen los indigenas. De Pa- tacua, Vna varica con que tejen las mujeres. Ibid. Fol. 41 vta. Tejido de patacua, el que así se fabrica. PURUCHA. s. f. Partículas de cosas comestibles. De Purutzeta, Migaja s. f Calepino breve del Br. Botello Movellan, MS. en nuestro poder. PUSCUA. s.f. Maiz cocido convenientemente pa- ra hacer tortillas. De Pauscua, Mayz cocido. Gilb. Ibid. F. 26 vta. vol. 2. Del que al reir deja ver mucho los 102 dientes se dice que pela la puscua. Dase tambien este nombre á una bebida de mayz cocido. Gil. F. 26 vta. MES2o QUARACH E AGUA RACHNE: sm. Zapatodusas do ó cacle. De Guarache, Cacle viejo. Gilb. Ibid. F. 14 vta. Barcia en” sUDic: Etimolos. “de la Len Espa dice Guarache. Masculino americano. Sandalia. =A SICUA.s. f. Hoja seca de plátanos, (Musa) llama- así quizá por la gran cantidad de fibra que contiene esa planta. De 7z2qua, Coracon del trigo 6 mayz. Gilb. Ibid ESO Ode Sua Costura: Dic. Amon MS, SINDANGATA.s. f. Racimo formado de.dos ma- zorcas de maiz seco amarradas entre sí con las hojas de su propia envoltura. De Sindángata, Colgajo de ma- corcas ó cosas assi. Ibid. Fol 50. STRUCU'A s. FAR amilia, estirpe, descendencia ASI se dice de una persona, ser de buena ó mala sirucua: ser de la sirucua de alguno. De Sirugua, Cepa de donde proceden por parentezco como los sarn.ientos de la vid. Lagunas, Arte Tarasco, Pág, 111; y Gilb. dice Sirugua, Linaje. Op. cit. Fol. 51. Botánica. Una planta de la fa- milia de las Solaneas. SOPOMAS. s. m. Cosa pastosa. De 7ropome, Un género de calabaca. Gilb. vol. 1. F. 63. 1, TACUCHE. s. m. Cualquiera pieza de vestido, usa- da, destruida ó desgarrada. De Zacuche, Cosa enfo- rrada unos pedazos sobre otros. Ibid. F. 52. 103 IANTACUA S liera értil húmeda. Enel Dic. Anón. leemos Zamacuareta, Sementera de humi- dad. Lagunas dice: Zamacua.: las tierras por donde a passado 6 passa limo ó cieno de qualquier agua. Por qto. las dexa como manchadas y traspassadas de aq]. color. De lo que no les pesa á los q. en ellas qeren sembrar melones y otras cosas semejantes. Dicciona- rio, Pag 167. Toma su orígen pues, esta palabra de Tamacua, Tierra fertil ó uned. TAMBACHO. s. m. Maleta, equipaje ó hato y tam- bien las provisiones que se llevan en ellas para hacer algun viaje por lugares deshabitados. De Zambache, Cesto de patillos. Diccion. Anón. MS. En sentido fi- gurado, Hacer tambacho, es adquirir bienes, hacer for- tuna. TECATA. s. f Corteza desprendida del árbol— Suciedad. Zener fecatas; estar muy sucia una persona. De Tecata, astilla- Dic. Anon. MS. Gilb. dice: Zeca- cata, Asepilladuras ó asserraduras. Vol. 2. F. 115. ICE AMERICA utomdenla Bromelia pinguin. De Zumbrz, Razimo. Gilb. op. CIR TOA: TIRIPO. Cuscuta americana, vegetal de la familia de las Convolvuláceas. Como esta planta es amarilla y dá un tinte de color amarillo intenso se dice que están como tiripo las personas de color cetrino, natural ó pa- tológico. De 772 1Una yerba amarilla Ibid. E: 59 Vta. TOQUERE. Tortilla gruesa (gorda) que se hace con maiz tierno. De Thoqueri, Macorca tierna en le- ie, Je mom MS. TURICATA. Insecto acarido, Argas turicata. (A. Duges) De Zuricata, chinche. Calepino del Br. Bo- tello Movellan. MS. TUPURE. Mantillo ó tierra vegetal. (Humus) De iipuro ii Bolvo: Gilb: opa ciu E ol. 040 TOCONDO, a. adj. Se aplica á la persona que no 104 tiene integras las manos ó pies. De Zocondu, cosa que no tiene mas de lafimitadi del pié. “Ibid. Vol. 1 ER UCHEPO. Alimento preparado con el fruto tierno del maiz (elote). De Uchtepu. Pande macorca verde. Cibropecrt E. 7 Ol ee LO. XURICO ó CHURICO. m. £. Se da este nombre actualmente álos empíricos 0 curanderos que. ejercen sin título el arte de curar. De Xuriífica, Médico. Gilb. OPRAH vta: VANATA.. Lafhuevera de los peces enero ta, es ser de abultado abdomen. De Yarata, Huevos de pescado. Gilb. Ibid. F. 29 vta. Lo | ZATACO. n. adj. Se llama así á la persona de baja estatura. De Catacatacas, persona de pequeña estatu- ras GiléVoc. Tar. Ap ES 14 vta: ZARACATAS.f Residuos que quedan sobre el tamis de las lechadas que se pasan por él... De Zza rácata. Cernida cosa. Gilb. F. 50. Vol. 22 Dr. NicoLAs LEóN. tos DISERTACION SOBRE FUINNA ANA GUASELN TURASDE LOS INDIOS TARASCOS. Por el limo. Sr. D. Benito María de Moxó. Don Juan José Pastor domiciliario en esta Corte, Eclesiastico muy recomendable por sus bellas calidades, y muy aficionado á las antigiiedades de su patria Me choacan, me presentó pocos dias há una pintura orijinal, trabajada en otro tiempo por aquellos Indios, la que le sirve de título para poseer una rica y grande hacienda en dicha provincia. Aunque la fecha de la referida pintura es algo incier- ta, consta no ostante, que no precedió mucho á la llega- da de Hernan Cortés á esta América; pues el Empera- dor Tsintsicha, ó Calzontz1, como le llaman equivoca- damente la mayor parte de los historiadores, fué el últi- mo que gobernó en Mechoacan, ántes que el famoso Cristóbal de Olíd se apoderase de aquellos opulentísimos paises: y este mismo T'sintsicha se ve claramente espre- sado en la mencionada pintura, como Se dirá luego. El lienzo tiene dos palmos de largo, y tres de ancho, componiéndose todo su tejido de pita finísima de ma- guey. Esta especie de papel era entónces muy comun en toda la América septentrional, y servia á los Indios para escribir, ó mejor diré, para pintar todos los hechos ó incidentes, cuya memoria les parecia digna de ser con- servada, yá en los anales públicos ó reservados del Es- tado, ya en los archivos particulares de cada familia. Los Españoles mismos lo vsaron no pocas veces en los primeros años despues de la conquista, echando ma- no en lugar de tinta, del preecioso zumo de añil, como lo he visto en algunos documentos orijinales, que exis- ANALES.—14. 106 ten en el archivo que tienen en esta metrópoli los des- cendientes de Cortés, ó Marqueses del valle. El papel de maguey tanto por su solidez y consisten- cla, como por no estar tan espuesto á apolillarse, lleva muchísima ventaja sobre el célebre papyrus de los EJip- cios, de que se conservan algunos manuscritos en varios archivos y Museos de Europa; especialmente en la sala de la biblioteca vaticana, que por esto se llama de los papyros, adornada por nuestro insigne Mengs con esce- lentes pinturas, alusivas á aquellas raras preciosidades. El objecto que espresa nuestro lienzo, se reduce en sustancia a lo siguiente. A un lado se ve al Indio Tze- canda conquistador de la provincia de los Tecos, en ademan de dar cuenta de este distinguido y útil triunto á Tsintsicha, que era su amo y Emperador. El jeneral Indio está en pie, apoyándose en un desmesurado arco que tiene en la mano izquierda, mientras por lo alto de la espalda derecha deja asomar el carcax cargado de fle- chas. Su cuerpo está desnudo, cubriendo solo la cin- tura hasta medio muslo un lienzo pintado de azul y rojo. Su calzado se reduce á una especie de caligas, no dese- mejantes á las que usaban los primitivos Romanos, se- gun es de ver en diferentes monumentos de la antigie- dad, esplicada por Montfaucon. Tzecanda tiene delante de sí un pájaro, que es simbolo de la provincia recien conquistada; y ademas presenta al Emperador un cauti- vo atado de manos, y casi postrado. No deja de reco- nocerse en esto mucha analojía con los estilos militares asi de los Romanos, como de los Griegos: solo que es- tas dos naciones acostumbraban representar sus cautivos, no puestos de rodillas, como en nuestro lienzo, sino en pie, aunque igualmente maniatados, y dejando ver en en el semblante aquella profunda trizteza y abatimiento, que era propio de su infeliz situación. El Emperador Tsintsicha está en frente de Tzecánda sentado en una silla, que es con corta diferencia, como la que usaban los Griegos del tiempo heroico. Lleva 107 el cuerpo cubierto de una túnica de color de púrpura al- go oscuro, de cuyo color son tambien sus caligas. Car- ga con un arco y carcax, de las mismas dimenciones y hechura que el de Tzecanda, y adorna su cabeza con un diadema verde, de cuyo centro se levantan tres vis- tosas plumas, la de en medio encarnada, y las otras dos azules. El Emperador oye á Tzecanda, con apacible y benigna gravedad, y estiende el dedo índice de la ma- no derecha hácia ocho pueblos, 6 ranchos, de que le ha- ce donación. Al otro estremo del lienzo se reconoce de nuevo al jeneral Indio. Su traje es el mismo que acabamos de describir; solo con la diferencia, de que en esta segunda escena no comparece ayoyado sobre su terrible arco; ántes bien lo lleva en la mano con una grande flecha, adelantando estas armas en señal de posesion y domi- nio sobre ocho cabezas de hombres, que tienen delante de sus pies; y que significan los otros tantos pueblos, con qne le há premiado su Soberano, y los vasallos y tri- butarios que le ha señalado. El entierro de Tzecanda se pinta muy al vivo en el centro del mencionado lienzo, al pie de un cerro, cuyas faldas baña un rio bastante caudaloso. Por en medio de dicho cerro están espar- cidas á trechos siete casas, las seis del todo iguales, y la otra al doble mayor que las demas. A lo léjos descuella otro edificio muy grande con sus torres y Cchapiteles, á manera de los viejos castillos de nuestros Barones; no. cabiendo duda, en que estas ocho casas dan igualmente á entender, los ocho pueblos de que era dueño este ge- neral, conforme se ha dicho. Su cadáver está tendido de largo á largo en la parte baja del referido cerro, y casi junto á la orilla del rio A una corta distancia de las plantas del difunto hay una figurita de hombre sentado, que representa su yerno; y á su derecha otra figurita que expresa su hija, ó su mujer, y está asimismo sentada; pero no en el suelo co- mo la primera, sino encima de una piedra. 108 Hay ademas repartidas por el lienzo algunas otras imájenes, que no esplico, porque me parece que son de fecha mucho mas reciente, y que despues de la conquis- ta de Cortés las añadieron los Indios á este precioso do- cumento, en continuación de la historia que en él se espresa Muéveme á creerlo, ver en lo alto de nuestra escritu- ra, Ó pintura una India, que está en pie delante de un majistrado, á quién comunica al parecer algun asunto de importancia. El vestido talar de este personaje; la fi- gura y altura de la silla en que está sentado; su larga barba; el sombrero; y sobre todo los buelos de los brazos no permiten dudar, de que es Español, y no indio. Muéveme también, el reparar ¡igualmente en dicho lienzo otra mujer vestida de todo en todo á la “antigua española, y acompañada de un Indio, que con la mano le señala aquella casa grande, ó castillo del jeneral Tze- canda, de que ya hemos hablado. Esta mujer se llama Doña Catalina. Fué Europea, ó como dicen aqui ga- chopina. Los sucesores de Tzecanda le vendieron a— quellos ocho pueblos, ó ranchos que poseian por dona- ción del Emperador Tzintsicha; los cuales al presente están demolidos, habiéndose formado en su territorio una opulenta hacienda, á la que con razon se ha dado el nombre de Bellas Fuentes; pues brotan de diferentes puntos de ella hasta treinta y seis manantiales, todos a- bundantes y perennes, y algunos de ellos de raras y es- quisitas propiedades. Es tambien aquí lugar de adver- tir, que se conservan aun al presente varias memorias de la nombrada provincia de los Tecos, y que sobre las ruinas de su antigua capital está edificada la villa de Za- mora, una de las mejores de todo el Obispado Me- choacan. En una escavación que se hizo en el mes de Enero del año próximo pasado de 1804 en el mismo cerro. y en el propio lugar en que habia sido enterrado Tzecan- da, se encontraron varias armas, de que usaban en otro 109 tiempo los Indios Tarascos; las que probablemento ha- bian metido allí junto con el cadáver de aquel ¡lustre guerrero, conforme al estilo inmemorial, no solo de los Indios de nueva España y del Perú, sino tambien de casi todas las naciones del antiguo y nuevo continente, como lo vemos verificado todos los dias en los sepulcros que se van abriendo de los Griegos, de los Romanos, de los Arabes, de los Españoles de los Galos, Jerma- nos, Tartaros, y otros. De las espresadas armas poseo yo una, que miro, segun se merece, como un monumento sumamente apreciable. Es una macana de cobre muy fino y terso, que suspen- dida de una hebra, da un sonido delicioso al choque de algun cuerpo duro. Parece á primera vista cobre virjen. y así lo creia yo, hasta que el apartador jeneral de este Reino, despues de haberla detenidamente reco- nocido me aseguró, que el metal habia sido fundido; aun- que no dejaba de admirarse mucho, y apénas alcanzaba, como unos hombres tan faltos de instruccion y de co- nocimientos en el arte de la mineralojía, hubiesen podi- do ejecutar con tanto primor y acierto una operacion tan en estremo delicada. No puedo omitir aquí una reflexcion qne me parece muy oportuna. El eruditisimo P. Pichardo, individuo de la respetable congregación del Oratorio de esta ciu- dad, y uno de los sujetos mas beneméritos de las anti- gúedades Mejicanas, era de dictámen, que estos Indios habian llegado é descubrir el arte de dar al cobre un temple y punto semejante al del acero. La inspección y prolijo exámen, que los dos hemos hecho de la men- cionada macana en compañía del sabio botánico y natu- ralista Don Vicente Cervántes, puede haberle desenga- ñado: Su cobre es dúctil, y no tiene la fineza, no digo de nuestras armas cortantes, pero ni aun la de las que se hallan diariamente en el Perú en las principales hua- cas de los Incas. Sin embargo, esta macana pertene- cia á un gran jeneral: quiero decir á Tzecanda; y es en 11IO sumo grado verosímil, que le servia primitivamente en los duros lances de las batallas. Pregunto pues, ¿si los Indios Tarascos hubiesen sabido, como suponia el P. Pichardo, templar debidamente los metales, hubieran dejado de usar de este precioso conocimiento en la fá- brica de las armas, en las que era tan necesario para darles mayor dureza, y mejor filo y corte? ¿Sobre to- do, su famoso e intrépido jeneral, esto es, Tezecanda, héroe nacido para la guerra, y animado del noble fue- go y entusiasmo de las conquistas; en una palabra, el Aquiles de los Indios Tarascos, hubiera omitido servir- se de una ventaja tan apreciable, y que por sí sola bas- taba para decidir á su favor la suerte dudosa de los combates? Cosa es esta, que no parece en manera al- guna creible. Añadiendo ahora dos cláusulas en jeneral sobre el mencionado lienzo, digo: Primero. Que el modo con que aquellos Indios pro- curaban conservar la memoria de los hechos y aconte- cimientos notables, me ha parecido digno de la mayor atencion. Nada hay tan sencillo, como sus imájenes. No son estas, hablando con propiedad, jeroglíficas, co- mo lo son las de los obeliscos, pirámides, y otros monu- mentos Ejipciacos. Lo pintan todo casi al natural; pe- ro con tal orden y exactitud, que poco tiempo y una li- jera reflexion bastan para enterarse en su sentido. No es menester ciertamente ser un Kirker para interpretar estas alegorías tan obvias y tan poco misteriosas. SeGuNDO. Es admirable sobre todo el laconismo de esta especie de escritura. Ocho ó diez figuras sembra- das por la limitada superficie del lienzo, son suficientes para darnos una idea muy clara de todos los hechos si- guientes. La conquista de la provincia de los Tecos por Tzecanda: la merced que el Emperador Tsintsicha hizo á dicho general de ocho pueblos, á cuya cabecera estaba Huecaro: la muerte y entierro del propio Tze- canda: la continuacion de sus descendientes en la pací- ipral fica y no interrumpida posesion de la referida gracia im- perial: la enajenacion de dichos bienes á favor de la mencionada Doña Catalina, y por último la topografía exacta de todo el espresado territorio, Tercero. Debe advertirse tambien como aquellos Indios, mucho ántes de la conquista, habian hecho con- siderables progresos en la pintura. Sus imájenes no se ciñen únicamente á las líneas, ó al claro oscuro, de que se usó tanto tiempo en Europa, cuando las bellas artes estaban, digamoslo así, en su cuna. Representan al con- trario todo el sujeto, unas veces de lado; otras de fren- te; ya en pie; ya de rodillas; ya sentado, segun lo exije el caso; haciendo uso al intento de varios colores, como el rojo, el verde, pajiso, negro, etc. El diseño, aunque tropieza á menudo en grandes descuidos, no deja de guardar de cuando en cuando bastante correccion. En nuestro lienzo está bien representado así el cerro del en- tierro, como el rio que le baña por el pie: no es despre- ciable ni la figura ni el ademan del Emperador Tsint- sicha; pero sobresale y campea con particularidad el re- trato del general T'zecanda, que es el verdadero héroe de toda la pintura, y se representa por dos veces de cuerpo entero. Digo injenuamente, que he hallado en dicha imájen, bien que tosca y grosera como lo son to- das las de aquellos Indios, mucha mas inteligencia y ti- no, de lo que á primera vista habia sospechado. Cuarto. Puede igualmente inferirse de todo lo que llevamos espuesto, que la nacion Tarasca, cuando pi- sarón por la primera vez sus tierras los soldadoside Olid, formaba ya una sociedad medio civilizada, y no de la rudeza que algunos se dan á imajinar, ó por lijere- za, Ópor no haber examinado como correspondia nin- guno de sus antiguos monumentos. Un pueblo ente- ramente salvaje, ningunas, ó muy cortas nociones tiene del derecho de propiedad territorial. Cultiva muy po- co, y no se fija en ninguna parte. Yase mete en el fondo de los bosques mas ásperos; ya se estiende por 112 las desiertas llanuras; ya finalmente sigue por muchos centenares de leguas las frondosas orillas de los rios y lagunas, á fin de que las frutas de los árboles, la caza y la pesca le sirvan de alimento, que unas veces logra muy abundante, y otras sumamente escaso. La agricultura es la que obliga verdaderamente á los pueblos que acaban de salir de las manos de la natura- leza, para decirlo de este modo, á que echen profundas raices en un mismo lugar, y que miren como su patria aquel suelo en que han nacido, y que acude con mano liberal todos los años al remedio de sus necesidades. De este mismo orijen van despuntando poco a poco todas las virtudes sociales. Los hombres se ilustran entre sí, al mismo paso que las artes se van producien- do y perfeccionaudo mutuamente. Al principio solo se consulta á la necesidad: despues ála utilidad; y ultima- mente al lujo y al regalo. Los instrumentos para labrar la tierra, que de nada servirian a una«+ribu de salvajes, ó de pastores, y de que al contrario no puede absoluta- mente carecer un pueblo agricultor, le dan ocasion y materia de discurrir sobre el modo como podrá benefi- ciar los metales, que se hallan con abuudancia en las en- trañas de la tierra, y no pocas veces rebozan en su su- perficie. Oro, plata, cobre todo lo toma indiferente- mente, conforme le viene mas á mano. Lo que busca solo es un cuerpo duro y permanente que pueda servir para la labranza con mas ventaja y comodidad, que el leño y pedernal. Bien sabido es, que los primeros Fe- nicios que desembarcaron en Cádiz, hallaron con gran- de asombro empleada la plata en los usos mas ordina- rios y comunes del campo. A tan débiles principios como estos debe su nacimiento la metalurjía; cuya prác- tica nunca empieza en ninguna tribu, sino precedida de algunas débiles luces de civilizacion. Lo mismo con corta diferencia puede decirse de ias leyes y costumbres, que miran al derecho de propiedad territorial. Un pueblo agricultor ha menester muchas 113 precauciones y desvelos para onda y mantenerla á cu- bierto: y tanto mas, cuanto mas se va civilizando. El derecho de propiedad territorial lleva como de la mano, el de sucesión de padres á hijos, de abuelos á nietos que es uno de los principales fundamentos de la pública feli- cidad, y que una nacion agricultora no tarda en recono- cerla. Por último, establecidos ya estos dos derechos, imajina varias formalidades, y consagra ciertas señales y espresiones, ya para dar una mayor consistencia á las donaciones, ventas, permutas ó trueques, etc.: ya tam- bien para cerrar la puerta á las disputas y riñas, estable- ciendo la buena fé en todo jénero de contratos. Y entón- ces es, cuando la nacion puede y debe llamarse verdade- ramente civilizada. Volviendo pues á nuestro intento, repito de nuevo, que el documento que hemos espuesto, basta por sí solo para deponer á favor de la antigua y temprana civiliza- cion de la nacion Tarasca. En efecto; nuestro lienzo ma- nifiesta con toda evidencia, que aquellos Indios no solo eran agricultores, sino pue habian establecido en su re- pública una especie de dominio feudal: manifiesta que las habitaciones de la gente distinguida no eran unas chozas 6 barrancas informes, con las que halló Cook en la parte llana del estrecho de Magallánes; y la Pey- rousse en el puerto de los Franceses; sino unas casas construidas con mas regularidad, que las que se ven en las aldeas de algunas provincias de España: manifiesta finalmente, que en aquella remota época habian admi- tido ya algunas artes de ostentación y de lujo. En cuan- torarla metalurjía y mineralojía, aunque nada dice con claridad nuestro nuéstro lienzo, sin embargo las armas, que como hemos referido, se sacaron el año próximo pasado del cerro del entierro de Tzecanda, singularmen- te la hermosa macana de cobre que yo poseo. demues- tran lo mucho que habian adelantado tambien en este punto. No tenia pues motivo el Señor Ulloa para represen- ANALES.—1 5. 114 tarnos en jeneral á los indios de una y otra América, aun á los súbditos de los Incas y Montezumas, como unos salvajes del todo estúpidos, y poco diferentes de las bestias: dando á entender, que las historias que se estienden en alabanzas del valor é industria de los va- sallos de aquellos dos ilustres Imperios, hablan en está parte en sentido metafórico ó figurado. En cuanto á mi, soy de tan contrario dictámen, que reservo para mate- ria de otro escrito el volver por el honor de aquellos na- turales, y disipar con la solidez que conviene, esta tan infundada é inverosímil sospecha. nales del Museo Michoacano. A EN s.—Arbol genealógico. tarasco Reyes US * ES ASAS COS Y SUs DESCENDIENTES HASTA LA PRESENTE EPOCA. Por el Dr. Nicolás León. PRIMERA PARTE, Delos tiempos preColombianos á la conquista. Fr. Joaquin Granados y Galvez en sus Zardes Ame- icanas, nos dice con relación á los reyes de Michoacán, lo- siguiente: “Diez y nueve monarcas contó desde Huahusitercatain hasta Caltzontzin 0 Cinzica:” (Pag. 184) noticia que no funda en documento alguno y está en contradicción con la uZlelación de Mechoacarm único “escrito que en extenso y exclusivamente trata de las an- tigúedades tarascas. Teniendo presente tal documento y algunos otros que en su lugar se citarán, acometemos la empresa de dilucidar en algo este interesante punto histórico. e) AMA ALA ME MICA TAN: Pemer caudillo de la tribu ó nación hoy llamada tarasca. La historia nos lo presenta apoderándose del monte de 1/2- rinquarapejo O Viringuarampejo, situado á poca distan- cia de la Ciudad de Varanjan y mandando un reto á su señor Ziranzirancamaro. Débil el Rey de Varanjan tuvo que sucumbir ante los imvasores, y no solo acep- tó la dominación, sino que para congratularles, le mando al jefe una de sus hermanas, con algunos presen- tes. Aceptados ellos hizoles Ticatame algunas adver— tencias respecto a la caza que ellos harian y les des- pidio. 116 De la unión con la hermana del señor de Varanjan, nació un hijo que se llamó Sicuzrancha. Tuvo lugar un altercado entre el jefe de los tarascos y los habitantes de Zzacapu á causa de una pieza de ca- za, terminando desagradablemente, por lo cual resolvió Ticatame trasladar su residencia á Zichaxuguaro, lugar 3 leguas distante de la Ciudad de Mechoacan (Patzcuaro.) Vivía tranquilamente en ese lugar cuando los de /Va- ranjan, recordando las injurias A bidas: trataron de vengarse pidiendo antes auxilio á Oresta, señor de Cu- machen. Confederados ambos pueblos se dirijieron sobre los tarascos y en el camino encontraron a la mujer de Tica- tame y aun trataron de persuadirla á que entregara á su marido. La fiel esposa no lo consintió, antes bien corrió presurosa á darle aviso del peligro que le amena- zaba. Poco tiempo tuvo el caudillo tarasco para preparar la defensa, asi es que casi fué sorprendido, sucumbiendo despues de una heroica y tenáz resistencia. El incendio siguió á la muerte y tambien el pillaje ha- ciendo presa de el, al simulacro del Dios Curicavert. Se cree que Ticatame pisó el suelo de Michoacan por el año 1,200. Interpretamos el nombre del primer jefe asi: Dueño Ó SEÑOR DE LA LENGUA de /reZz, señor ó dueño y Cafa- mu, lengua. pa 3130 IRANCHA.—Hijo del anterior, nació, al creer de algunos autores, el año 1,202. Por el constante ejercicio fué desde muy joven un gran cazador; en esta ocupación se encontraba cuando recibió aviso del. asalto á su padre y tribu. Inmedia— tamente se dirijió al lugar del combate Megando tan solo para ver el incendio de su mansión, el cadaver de su padre y el robo del arca santa con el númen vene- rado Organizando violentamente los restos de su tribu se 117 dirijió contra los invasores logrando darles alcance y en- contrandoles en un estado como de ebriedad y aun en- fermos, pues Curicavert, por castigo al atentado come- tido contra él, les mandó la enfermedad. Fácil le fué entonces recobrar al dios y castigar á sus enemigos restituyéndose luego á el lugar de su residen- cia.. No contento yá en éste lo cambió al sitio llamado Ya- yameo, lugar poco distante del pueblo llamado hoy San- ta Fé de la Laguna, Hizo construir allí un gran templo (CU) para Curi- caveri y una casa para los sacerdotes ó papas, logrando asi tener siempre con las rituales ofrendas de leña y perfumes, bien arreglado el culto á su dios protector. Tuvo un hijo llamado Pavácume y murió el año 1290 siendo inhumado al pié del Cu, (templo) que mandó edificar. Su nombre significa DesHoLLaDOR, de S2cu27rano, deshollar ó quitar la piel. 32. PPAVACUME 1% —Sueccedió en el mando á su padre Sicu2ráncha, continuo viviendo en Vayámeo y tu- vo un hijo nombrado Vápeani Nada particular tocante á este señor nos dice la nRe- lación" y su nombre lo interpretamos; EL. PRIMERO, de Pavácume, el primero en suseción. 4? VAPEANTI 12—Remplazó á su padre en el poder y tambien siguió habitando en Vayámeo sin que de él se refiera con especialidad hecho alguno. Dejo un hijo llamado Curátame. El nombre de Vápeanz. significa HIJO; de Vhapa, hijo. ] 532 CURATAME.—Reynoen Vayámeo y tomando pretexto de la caza recorrió con sus súbditos los alrre- dedores de su mansión hasta cerca de Curínguaro. Murio en Vayámeo y fué enterrado en el Cu (templo) como Sicurrancia. Dejo dos hijos llamados Veápean: y Pavácume. ITS. El nombre de este caudillo significa INTERPRETE Ó Escucha, de Curhándin?, interpretar ó escuchar. 6 VEÁPEANI 22—Como hijo primogénito reinó con superioridad sobre su hermano Pavácume. Mudo de residencia á Capácurio llevándose consigo a Curicaver?. En esta época reinaba en Tzintzuntzan, Zariyaran quien daba solemnísimo culto á la diosa Xaratanga, la cual tenia sus sacerdotes llamados Vátarecha; acontecia que los sacerdotes de Curicaver? teniendo que ir á traer le- ña para sus ofrendas al bosque de Atamataho, hicieran de paso ofrendas á Xaratanga y por eso los sacerdotes de esta diosa presentaban tambien sus oblaciones á Cu- VICAVETÍ. El barrio donde estaba el grandioso Cu de Xaratan- ga se llamaba Vavaro. En esos tiempos sucedió que Zariyaran y los sa- cerdotes, en una fiesta de la diosa, tomaron «mu= cho vino; enmedio de la embriaguez cogieron de los frutos que Xaratanga habia traido á la tierra, como axi (chile) colorado, verde y amarillo y con estos frutos hicieron guirnaldas como la que solia ponerse el sacer- dote de la diosa. Escogieron así mismo frijoles colo- rados y negros y ensartándolos unos y Otros pusieronse- les en las muñecas diciendo que eran las mieses de Xa- ratanga que sus sacerdotes acostumbraban ponerse. A éste desórden se unieron dos hermanas de 7Zar:- yaran llamadas Pacimbane y Zucurave y lo mismo que ellos tomaron semillas de las dioas, es decir, maiz blan- so y colorado y ensartados los granos se los pusieron en las muñecas y en el cuello. Indignada la diosa por éste ultraje hizo que con un fuerte vómito arrojaran el vino, quedando con ello bien maltratados. Vueltos algo en sí dijeron á las dos mu- jeres: “qué haremos hermanas que no se nos pego el "vino, muy mal nos sentimos id si quisieredes a pescar nalgunos pececillos para comer y quitar la embriaguez "nde nosotros, y como no tuviesen red para pescar, to- 110 "maron una cesta y la una andaba con ella á la ribera y "la otra ogeaba el pescado y las pobres como habian de "tomar pescado que se los habia escondido Xaratanga, "que era tan gran Dios.” “Despues de haber trabajado mucho encontraron una culebra en el lugar llamado Vnucuzepau, y ésta con gran regocijo, la tomaron. Lleváronla los sacerdotes y des- pues de haberla chamuscado para quitarle el pellejo la hicieron pedazos y la echaron á cocer juntamente con un poco de maiz. A la hora conveniente comieron de ella y á la puesta del sol empezaronse á “rascar y arañar el cuerpo, que se querian tornar culebras.” “A la media noche y teniendo los pies juntos vieron que se les habian tornado cola de culebra empezaron á verter lagrimas, y estando ya verdinegros de color de las culebras estaban ansi dentro de su casa todos cua- tro y saliendo de mañana entraron en la laguna una tras otra y hiban derechas hacia Vayámeo cabe Santa Fé y iban echando espuma arriba y haciendo olas acia don- de estaban los chichimecas, llamados /zyoca y dieronles voces y ellas dieron la vuelta y volvieron acia un mon- te de la ciudad llamado Zarzacaherio entraron alli en la tierra todas cuatro y donde entraron se llama Quahueyu- cha zequaro del nombre de aquellos que se tornan cule- bras.” A consecuencia de este prodigio, que los chichi- mecas creyeron significaba para ellos un augurio fa- vorable, se dispusieron á obrar. En todas las tribus huvo de influir este suceso pues se tiene noticia de un gran movimiento que se operó entre ellas. Los caudillos hermanos abandonaron a Vayámeo y se fueron á habitar á un lugar junto al lago de Pátzcuaro y en sitio proximo á la hoy Villa de Quiroga, junto al peñol de Capacáreo. Caminaron de aquí todavía á Patamagua caraho, en seguida á Vazco Zaravacuyo, Xenguaran, y Honchengiiero, 120 | Todavía no hicieron mansión perpetua allí sino que continuaron á Zariacaherio, donde entraron las cule- bras, despues a S2p1xo, cabe la laguna, é hicieron allí sus cues y un baño y un juego de pelota y allí si per- manecieron algunos años. Continuaron su peregrinacion á Urichu. a Viramán- garu a Vacapu, á Taziara, á Acuezizan, a HHarocotin. Desde este punto iba á cazar Veá4pan: y Pavácume á distintos lugares y cerros, entonces desde uno de estos, llamado Atú4pen, vieron la isla de Xaráguaro, y los cues de la isla de Pacándan. Contemplaban el bello espectáculo que les ofrecia el lago y sus pintorescas islas, cuando alcanzaron á mirar á un hombre que pescaba. Con dificultad se acercaron al pescador que asustado trató de retirarse más, y lo hu- biera logrado, si las flechas de los dos hermanos, no le hubieran puesto en miedo. Despues de haber confe- renciado se retiró el isleño prometiendo traer una hija suya, como lo ejecutó. Veápeni hizo que su hermano Curátame la tomara por esposa y por este hecho creía tener derecho al se- ñorio de las islas. Apenas llegó aquel acontecimiento á oidos del señor de Xaráqguaro, cuando montado en ¡ra interrogó al pes- cador, que le respondió no habia dado á su hija, sino que se le habian robado. De esta conferencia resultó que mandara llamar á los dos hermanos á Xaráguaro. Llegado que fueron á éste lugar se les recibió per- fectamente y despues de haberles dado de comer “lla- maron un barbero y cortaronles los cabellos que tenian largos y hicieronles en las molleras unas entradas y die- ronles unas guirnaldas de hilo y unas tenacillas para el cuello de oro á cada uno las suyas.” Pavácume fué honrado con el encargo de sacrificador en Xaráquaro, y Veápani pasó á desempeñar las mis- mas funciones en guácaci Xangática. A poco tiempo de esto los de Corínguaro se enoja- 2 ron por aquella recepcion y mandaron una embajada al señor de Xaráguaro que por vez primera la despreció, pero urgido por segunda vez, mandó despojar á los dos hermanos de sus bezotes, orejeras y trenzados y maxtles echándoles á empellones fuera de la laguna. Despues de éste acontecimiento se establecieron los tarascos en Zarimaichúndiro y á poco tiempo fundaron á Pátecuaro. La tribu que habitaba en Corínguaro se distinguió siempre por su aminosidad contra los chichimecas ó ta- rascos por lo que tuvieron éstos que guerrear casi siem- pre contra aquellos. En la primera acción que tuvieron, Pavácume y Vá- pean? fueron heridos, teniendo que regresar en hombros de sus súbditos. Despues de varias interesantes peripecias que porme- norizadamente relata la “Helación” y porno ser difusos omitimos, los dos caudillos tarascos se dejaron enga- ñar por la de Coríneuaro y aunque una vez escaparon de una celada qne estos les pusieron, al fin en la segun- da cayeron, habiendo muerto en ella Vápeanz, y Curá- tame, aunque huyó, fué al fin alcanzado y sacrificado ca- sien Pátzcuaro mismo. Se cré aconteció esto el año 1360. Al saber los sacerdotes tal catastrofe se dirigieron á los isleños para rescatar los cuerpos de sus señores y encontraron á aquellos gozándose en el fruto de su per- fidia. Despues de ofrecerles un collar de oro y unos ricos plumajes les pidieron los cadaveres. Conseguidos estos los llevaron á Pátzcuaro donde con gran pompa y llan- to fueron incinerados y las cenizas sepultadas ncabe el cue de Petázecua, con grandes riquezas, n Vápeant tuvo dos hijos llamados Zétaco y Arámen. El dibujante indio en el arbol genealógico adjunto nos pone ocupando el séptimo lugar á Pavácume 2% que ANALES.—16. 122 s1 realmente gobernó fué compartiendo el mando con su hermano y como en segundo lugar. De su matrimonio con la hija del pescador tuvo un hijo llamado Zaríacurz. El significado de los nombres Vápeani y Pavácume queda esplicado, respectivamente en los numeros 4 y 3 ZETACO y ARAMEN.—Aunque de mayor edad que Zaríacur? no llegaron á gobernar quedando el po- der, por algun tiempo, en manos de los sacerdotes “de Curicavert llamados Caúpitan, Náreman y Tétaco. Zétaco y Arámen se entregaron ála embriaguez y á las mujeres y viviendo en continuos desórdenes traian á Taríacurt, pequeño aun, en todos ellos. Los antedichos sacerdotes se lo quitaron obligándo- los á retirarse á determinado lugar y ellos se dedicaron á crear á Zaríacurí en Pátzcuaro. Arámen que era jóven y hermoso entabló relaciones ilícitas con la mujer de Curícaten, señor de Xaráqguaro, quien sabedor de ello lo mandó matar. Al tratar de ejecutarlo los enviados logró escapar, aunque mal heri- do, yendo á morir en el monte al pié de una encina. Del fin que tuvo Zélaco nada nos dice la Kelación: am- bos hermanos dejaron un hijo, el de éste se llamó 422- vípan y el de aquel Zangaxoan. La significación de los nombres de Zétaco y Arámen se nos escapan del todo. El arbol genealógico coloca á estos dos hermanos como reyes efectivos y en la lí- nea de la recta descendencia ocupando los lugares oc- tavo y nono; el anotador pone á Arámen, como si fue- se su nombre, esta inscripción: X7471. 72 TARIACURI.—Queda dicho de quien fué hi- jo, y el lugar de su nacimiento la isla de Xaráguaro. A la muerte de su padre “aun no andaba con fuerza y era chiquito.” Sustraido que fué del poder de sus primos por los sacerdotes, estos lo dedicaron en Pátzcuaro á que trajera leña para Curicaverí y le enseñaban sus de- beres para ser buen rey, recordándole tambien el trá- 123 gico fin de su padre é incitándolo á formarse para to- mar venganza. Poco correspondió en los principios á la enseñanza y deseos de sus maestros, pero algo más tarde se dedicó al servicio del templo, á la caza y al aprendizaje de las cosas de la guerra. Cuando por su edad y experiencia estuvo capáz se le confirió el mando de la nación; yá antes habia hecho algunas correrías y su nombre como guerrero valiente y audáz era bien conocido. Inició su reinado declaran- do la guerra á los de Corínguaro cuyo caudillo, ya an- ciano y achacoso, no quiso aceptarla antes bien ofreció una hija suya á Zaríacur? para que tomándola por es- posa, fuera prenda de paz entre las dos naciones. Esta mujer que debia haber destruido las rencillas antiguas no hizo mas que aumentarlas, pues fué infiel á ZTaríacuri, dándose enteramente á la prostitución y embriaguéz. Grandemente apenó ésta conducta al rey de los ta- rascos y se dió por algun tiempo á la pena, mas por con- sejo de una su tia ocurrió á los sacerdotes de Xaratan- ga uno de los cuales le dió dos hijas con gran regalo de ropas y alhajas. Al ver ésto la adúltera huyó 4 Curín- JUATO. A consecuencia de ello le declararon los de Corín- guaro la guerra á Zaríacuri, siendo su resultado ad- verso á ellos y favorable á éste. Tal hecho de armas fué el preludio de otros más, todos favorables, y por medio de los cuales aumentó su poder y nombradía el rey tarasco; la Relación ocupa su mayor parte con la narración de éstas campañas. La mujer adúltera dejó a Zaríacurí un hijo llamado Curátame que siguió las huellas de su madre dándose á la liviandad y á la embriaguez; varias veces trató el padre de corregirlo y todas inútilmente. Vino á poner colmo á sus desmanes un atentado contra la vida de su padre, que cansado de sufrirle tomó una determina- ción final. 124 Dijimos antes que Zétaco y Arámen, hubieron cada uno un hijo; pues bien, á estos sobrinos suyos mandó 7a- ríacur? que mataran á Curátame, encargo que cumplie- ron fielmente tomando parte mas activa en ello Za7- LAxoQn. De su segundo matrimonio tuvo Zariácur: varios hi- jos y entre ellos uno llamado /H2qugaje que le succedió en el trono. Debemos considerar a Zaríacurí como el verdadero fundador de la monarquía tarasca, por la extensión y pres- tigio que dió á su dominación. Poco tiempo antes de su muerte dividió el reyno en tres partes, asignó la primera y principal á su hijo /27- gugaje con su capital Pátecuaro; la segunda dió a Zan- gaxoan con Zzintzuntzam por capital y la tercera á /12- rífan con asiento en Coyuca 6 Cuyacar. Se cree murió Zaríacurí el año 1400 y fué enterra- do en Pátzcuaro. El nombre Zaríacurí significa Custlachoche, de Ta- reácurt, (Harporhyncus curvirostris), Ó viento impe- tuoso ó torbellino, de lazzata. go HICUGAJE.—En el arbol genealógico de la Relación, se desprende de Pavácume, y en consecuen- cia de la linea principal y recta, otra línea que enlaza á ZTaríacuri, Curátame 2? é Hicugaje; este es pues, aun- que no en recta descendencia el 8% rey y el que parece tuvo superioridad sobre sus dos primos, por el hecho de haber quedado con lo mas importante del reino. Los tres soberanos siguieron las huellas de su ante- cesor é hicieron varias expediciones guerreras, corona- das con feliz éxito, sujetando á muchos pueblos. Tuvo /2icugaje muchos hijos y “por ser malos y que "se emborrachaban y mataban á la gente con unas nava- "xajas y se las metian por los lomos los mandó matar.” Tuvo tambien otro hijo á quien puso su mismo nom- bre ''que dicen que le dió un rayo y matolo y embal- "samaáronle y tenianle como dios en la laguna hasta el 125 "tiempo que vinieron los españoles á esta provincia, que "le quitaron donde estaba.” Murio /Zicugaze y como no le quedaran descendientes acabó el señorio de Pátzcuaro refundiendose en los otros dos y volviendo así el reino á sus directos herederos. La significacion del nombre Hicugaje nos es del todo desconocida. 92 HIRIPAN.—Con la desastrada muerte de Zéta- co y Arámen quedo /Hiripan y su primo abandonados y en la miseria. Luego que Zaríacurt fué rey procuró por ellos y les favoreció al grado de repartirles con su hijo el reino ta- rasco y queda dicho como se coligaron y aumentaron el poder de sus pueblos. Tuvo Hiripan un hijo que se llamo 77catame, y fué señor de Susan y este al llamado Zucuruan que á su vez lo fue de Paguingata nque fue padre de Doña Ma- ria que esta casada con un español. 1 Murio Hiripan y fue enterrado en Cuyacan, de don- de lo sacó un Español y tomó el oro que habia alli con el. Ignoramos la significación de su nombre. 102 TANGAXOAN 1—Este hijo de Arámen, en sus primeros años, corrió la misma suerte y aventuras que sus dos primos; merced tambien á la justificación de su tio Zartacuri subió al trono. Ayudó á las conquistas y ensanche del imperio ta- rasco. Nada particular ó notable sabemos de este rey que tuvo un hijo llamado 42z2spandáquare. Zangaxoan. Significa Suegro. DIT IS RAN DIU ASE: Probablemente as: cendio muy joven al trono, por lo que conservaría por algun tiempo su nombre de principe heredero, es decir Charácu Acerca de este dictado el P. Escobar nos dice lo si- guiente: "Aca al principe heredero, llamaban Charácu 126 que queria decir Rey niñow Zebarda Mechoacana Pá- gina 18; Obra en publicacion en estos Anales.) Desde los principios de su reinado tuvo que habérse- las con guerras y enemigos no despreciables; desde lue- go invadieron el reino los Zecos y otros con ellos. Pa- ra poder resistirlos le fue preciso acudir á los JZatlal- tzincos, nacion que habitaba en el valle de Toluca, y era esforzada y belicosa. De buena voluntad accedieron a la suplica del rey ta- rasco y mandaron en su auxilio tropas bastantes bajo el mando de seis capitanes. nLlegaron á Michoacan y "fueron muy bien recibidos del Rey, y despachadosá la nguerra en compañia de los suyos. Pelearon los Za- w¿laltzingos, tan bien que conocidamente ellos alcanza- wron la victoria. Assi se lo confessaron al Rey, de la "gran matanza, que habian hecho en los contrarios. Lle- "gado á la paga, los Mat/atsimgos como havian expe- wrinentado los buenos temples de la tierra, y el agra- "do de los tarascos, trataron con el Rey, que les diesse ntierras en su Reyno, y le servirian en las guerras que "se le ofreciessen. Tuvolo el Rey á muy buena suerte, "y dioles á escoger y escogieron, desde los terminos de "Ziripetio hasta la de Anda pareo. Concediolo el Rey "con mucha voluntad, pues las familias mas nobles fun- ndaron en Charo, por los tres rios que le cercan, las "menores nobles en Santiago Vndameo, por gozar de o rio, las infimas en los altos, que llamamos agora nde Jesus, Santa Maria; y por haver escogido el medio "del Reyno, se llamaron los Pirindas, y el Rey honró ula cabezera poniendole su mismo bes Charao, que nes tierra dal Rey niño.” (Basalenque. Cronica de Mi- choacan. Folio 66 frente y vuelta.) Contando yá con tan importantes súbditos acometió la conquista de varios pueblos, entre ellos Colzma y La- catula, que subyugó. Por razones que no alcanzamos quitó al Señor de Coyuca el dios Curicaberí y sus ri- quezas, incorporando tambien el reino á su corona; asi 127 quedó ya todo el antiguo imperio bajo su mando, te- niendo por capital á Tzintzuntzan. Los mexicanos que en ese tiempo habian llegado al mayor auge de poder, vieron con mal ojos la prospe- ridad de los tarascos y trataron de subyugarlos. Regía el fuerte imperio mexicano en esos tiempos el Rey Axayacatl, á quien los michoacanos llamaban /Za- cángari, quien tomando por causa la necesidad que te- nia de cautivo para sacrificar en la dedicacion de la pie- dra del sol, declaró la guerra á los tarascos. El P. Duran autor regnícola, nos dá noticia de ese acontecimiento en la siguiente narracion. CAPITULO SN VI De cómo se determinó de dar guerra á los de Mechoacan, y de cómo los mexicanos fueron vencidos y destruidos y los mas de ellos muertos. * Otro dia de mañana, llamados Veranuadcoyotl y Loto- quanazil, reyes de las dos prouincias, y juntamente á todos los señores de la Chinampa y Chalco y los de tierra caliente, propuso el rey la plática que la tarde antes entre él y Z/acaelel autan pasado, que era quel determinaua de dar guerra dá los de Mechuacan; dado que sus antepasados les auian dexado dicho que eran sus parientes y de la parte mexicana; pero que con todo eso, que él queria probar el valor de los. tarascos y ex- perimentar sus fuercas, si igualauan con las de los me- xicanos; y que la principal causa por qué se queria pro- bar con ellos era para ver si podria con ellos hacer la fiesta de la estrena de su piedra, que era semejanca del sol, y ensangrentar su templo con la sangre de aquellas naciones. Los señores todos dixeron que fuese mucho 128 en orabuena, y que ellos estauan prestos y aparejados para enviar sus gentes al socorro y ayuda de la gente mexicana; y asi partidos á sus tierras y prouincias man- daron apregonar la guerra, para la qual se juntó mucha cantidad de soldados de todas las naciones, y inviados á México con todo lo necesario de armas y bastimentos, y toda gente muy lucida de soldados viejos y bisoños, que iban de muy buena gana á semejantes entradas por el prouecho que de semejantes guerras se les recrecia, y por la honra que ganauan y con que eran honrados. Visto por Axayacat!l, Rey de México, el buen socorro que los reyes y señores le inviauan, y la gente tan lu- cida y señores que venian entre ellos, mandó que de sus gentes que él tenia aperceuidas, todas y de las que de fuera venian, se hiciese alarde y reseña general, y que fuesen contados los unos y los otros, porque que- ria sauer qué número de gente lleuaua; y hecho su man- dado allaron que aula veinte y cuatro mil combatientes, y creyendo era suficiente exército para sujetar á Me- chuacan y á otra mayor prouincia, mandó partiese el exército de la ciudad y que en sus capitanias fuesen á los términos de los matlatzincas, y que allí se hiciese junta de la gente entre estos términos de Matlatzinco y Tlaximaloyan, junto á una laguna que está junto á Tz1- pécuaro, donde á tercer dia se juntaron todos los sol- dados y gente de guerra con toda la priesa posible y mandaron asentar el real, el qual asentaron con muchas tiendas y casas de esteras, quellos usauan en sus gue- rras y oy en dia las usan en los mercados, que son unos tendejones (1) de juncos que echan las espadañas. Des- tas tiendas hicieron y armaron gran cantidad para que eltexército semecogiesety especialmente para el rey armaron una muy solene tienda, muy entapicada de mantas galanas y de muy galanos asientos para los señores que con él venian, porque donde él en persona (1) Tiendas de campaña. 129 iba, iban todos sus grandes con él, así de la ciudad de México, como de las demas prouincias. Asentado el real envió sus espía para saber del exér- cito tarasco, el cual descubrieron unas espias matlatzin- cas, y dando auiso de cómo estauan alojados en un lla- no junto aquella laguna, mando el rey que con mucho secreto se procurase sauer qué gente era la que trala y qué modo tenia y concierto en sv exército, pues no sa- ula qué órden tenia esta gente de pelear, y que mirasen qué armas traya de que se deuiese de hacer caso. Los exploradores fueron muy ocultamente y llegados junto al exército hicieron una secreta caua (1) que llegaua asta las tiendas de los mechuacanos, y haciendo una hendedura secreta y sotil, ponian por allí el cydo y es- cuchauan todo lo que en el exército se trataua; y alcan- caron á sauer cómo el tarasco trala quarenta mil hom- bres de guera y que las armas en que mas estribaua eran las hondas y varas tostadas arrojadigas, arcos y fle- chas y macanas con cuchillos de navajas, porras y otras armas ofensivas con muchas y muy galanas rodelas y otras armas ofensivas con muchas y muy galamas rode- las y deuisas de oro y plumas. Oydo por el rey no le plugo mucho dello, y llamando á sus grandes les dixo: sauido e que este tarasco trae quarenta mil hombres, todos gente robusta, alta y valiente: ya veis que nos so- brepuja en diez y seis mil hombres; ¿qué os parace que deuemos hacer? Los grandes, viendo la flaquega que el rey mostraua, lo animaron y esforgaron dándole un consejo bestial, diciendo que nunca la nacion mexicana aula temido ninguna multitud de gente que sobre ellos viniese, ni aula huido el rostro á armas, ni á otros per- trechos de guerra de mas calidad; y que si agora la vol- ulesen, auiendo venido sin ser llamados ni provocados, qué dirian las demas naciones; y que supuesto aulan (1) Unsocavon, ó Túnel, como oy se le denomina, olvidando ei cas- tellano. ANALES.—17. 130 venido hasta allí, que no convenia hacer otra cosa sino acometer y probar la ventura de morir ó vencer. El rey, viendo esta determinacion, mandó poner la gente en órden y que poco á poco se fuesen llegando á los enemigos, y yendo el campo caminando muy en ordenanga yendo los mogos de campo, que ellos llaman Cuauhueuef!, que quiere decir, águilas viejas y espe- rimentadas, enema la gente, auiendo puesto en delantera todos los soldados viejos y señores y capita- nes y todos aquellos que ellos llamaban Cuachzc, que eran un órden de caballería que no auia de voluer pié atras Ó morir, descubrieron la gente tarasca muy en ór- den y lucida con todos los señore delante, tan llenos de oro y joyas y plumas, tan resplandecientes y relumbran- tes con el oro, de bragaletes y calcetas y orejeras y be- gotes y apretadores en cauecas de oro, que á la salida del sol, que era la ora que los descubrieron, que con el resplandor quitauan la vista. El rey, mas arrepiso (1) que contento, mandó se les hiciese la ordinaria plática á los del exército y que los animasen, lo qual fué hecho con el enfasis y encarecimiento que á tan medrosos co- racones convenia; la qual acabada hicieron seña de aco- meter, y en este punto dice la historia, que llegaron al- gunos tarascos muy bien aderecados al rey y le dixeron: gran señor: ¿quién te truxo acá, á qué fue tu venida? ¿tú no te estauas quieto en tu tierra? quién te fue a lla- mar y te truxo engañado? ?truxeronte por ventura los matlalzincas, á los quales poco a destruite? mirá, señor, lo que haces, que as sido mal aconsejado. El rey se lo agradeció y mandó se fuesen, quel queria prouarse con ellos y que á aquello era venido. Vueltos los ta- rascos y dada esta respuesta, arremetió el exército ta- rasco con tanta furia, que en breue tiempo el exército mexicano empegó á desmayar y voluer las espaldas. El rey, que á la mira estaua, empecó á ceuar el exérci- (1) Arrepentido. a to con gente que de todas tes prouincias tenia á punto, y ceuado el exército desta manera les sustentó la gue- rra todo el dia hasta puesto el sol, no sintiendo en los tarascos punta de flaqueca antes mucho valor y destre- ca. —Despartiéndolos la noche vinieron los señores y caualleros todos ante el rey, que dice la historia que traian los rostros y narices, boca y ojos, con el sudor y polvo que se les aula pegado de pelear todo el dia, que apenas los conocia quiénes fuesen para podellos llamar por sus nombres, espesialmente aquellos que tenian de profesión de no volver pié atras, entre los quales venian muchos muy mal heridos, uno de flechas, otros de pie- dras, otros de golpes de espadas, otros pasados con va- ras arrojadicas, que el Rey tuvo gran lástima y piedad dellos, sin gran multitud que quedauan de todas las na- ciones muertos en el campo; y así los mandó llamar á todos y dar á beber un berbaje que ellos usauan para el aliuio de las guerras, que llamauan yo/at/, que en nuestro romance quiere decir—““caldo esforcado.” (1) Aquella noche descansó lo que restaua el exército, ocupándose en rehacerse de armas y cosas para su de- (1) Nose puede reconocer en esta traduccion vulgar la enérgica y pintoresca idea que, en su original, representa la palabra Yolatl. Compónese de yolí que, segun su calidad, tiene las acepciones de vi- vir, animar, resucitar, cosa que contiene vida, etc.; y de aquí los de- rivados yohlíztli, “vida,” yollotli, corazon y teyolea, ó teyolitia, el alma Estas últimas palabras traen á la memoria la simbolica egipcia, que hacia inseparable el alma del corazon, pues Horapollon (Hieroglyphi- ca, Lib. I, cap. 7), nos dice que la figuraban en el gavilan por la sig- nificacion de las dos palabras que formaban su nombre, BAIETH, compuesto de bai, “alma,” y de eth, *“corazon;” y así, agrega, en el sentir de los egipcios el corazon es la envoltura, ó circunvalacion de la vida (anima ambitus). De conformidad con estas ideas y senti- mientos, los sacrificios humanos terminaban siempre en México, con la ofrenda de los corazones de las víctimas, símbolo de la vida y del alma.—El otro componente de la palabra es 4tl, “agua;” de manera que traducida literalmente la palabra yolatl, significa agua de vida, y metafóricamente, de esfuerzo y de valor.—-Esta pocion, que tambien recuerda los bálsamos prodigiosos de las leyendas de Caballería, de- bia 1elacionarse con alguna de las creencias, que aunque superticio- sas, influyen decididamente en la suerte de los hombres y de las na- ciones. Segun el Vocabulario mexicano de Molina, la yolatl era— Ia fensa: venida la mañana el señor de Matlatzinco vino ante el rey, mostrando pesar del mal suceso del dia pa- sado, le hico una plática consolatoria y alcauo le ofreció mil cargas de flechas y de rodelas y espadas y hondas y Otros géneros de armas que ellos usauan, ofreciéndo- le gente de guerra si la uviese menester. El rey se lo agradeció y mandole truxese algun socorro, el qual lue- go fue á juntar mucha gente muy bien armada y adere- cada, como gente que estaua en sus términos y tierra. El rey repartió aquellas armas por los mas menestero- sos, y juntamente los animó y esforcó para que no des- confiasen ni desmayasen por lo del día pasado, ponién- doles por delante que el Señor de lo criado sabia lo que hauia de ser de ellos y que coufiasen en él, que él los ayudaria; y así acometieron á los tarascos, y fué tan sin prouecho la arremetida, que como moscas, dice la histo- ría, que caen en el agua, así cayeron todos en manos de los tarascos, y fue tanta la mortandad que en ellos hi- cieron, que los mexicanos tuvieron por bien de retirar la gente que quedaua porque no fuese consumida y acauada. Eneste recuentro mataron los tarascos mu- chos valerosos mexicanos y especialmente de los de la órden de caballería, que llaman Cuachic y de otros que llamauan OZonzé, y entre ellos mataron un señor de los principales que era pariente muy cercano del rey, y uno de los del consejo real de los quatro que era escojido para elección de rey, al qual los tarascos, conociéndole en la deuisa ser de sangre real, lo llevaron á su real, así muerto, para con esto mostrar su valor y menos preciar á los mexicanos; con lo qual los tarascos, haciendo mu- cho escarnio y burla de los mexicanos se voluieron á su real, no queriendo lleuar adelante la vitoria que el tiem- po les concedia. “(una bebida de maíz crudo molido, para los que se desmayaban;” y no es indiferente advertir, que el maíz ya desgranado, se llama en me- xicano tlaolli, tlaulli y tlayolli, y que el constituia, y aun constituye el alimento principal de los mexicanos. Essu pan de vida. SS El rey Axayacat! mando alcar su real, y casi como huyendo y medio afrentado, con la poca gente que le habia quedado, todo desbaratado y con lo mas de la gen- te herida, que á muchos lleuaban á cuestas, vinieron á un lugar que llaman Acatepec, y allí mandó llamar á to- dos los capitanes y señores de las prouincias el rey, y dixoles que a aquello estauan sujetos para lleuar con prudencia la adversidad, como se holgauan de la pros- peridad quando el Dios de lo criado, del dia y de la no- che, se lo concedia; y empecando á llorar con ellos, to- «dos lo consolaron con piadosas racones y que no por eso auian de desmayar ni mostrar couardia; y mandan- do á todos contasen los que de la guerra auian escapado de todas las prouincias, allaron que de los mexicanos auian escapado solo ducientos, y de los tezcucanos qua- trocientos, y de los tepanecas otros quatrocientos, y de los chalcas otros quatrocientos, y de los xuchimilcas y de toda la Chinampa otros quatrocientos; de los otomi- tes, que es la Cuaultlalpan, no auian escapado sino trescientos, poco mas, y de toda la tierra caliente, muy pocos; de suerte que se halló que auian muerto en la guerra veinte mil hombres, antes mas que menos. He- cha la cuenta y visto el número delos que faltauan, en- viaron luego sus mensajes á 7/acaelel para que supiese las tristes y desgraciadas nuevas y el mal suceso de la guerra. El rey despidió toda la gente de las prouin- cias y los invió en paz á sus tierras, prometiéndoles de presto dalles ocasion donde restaurasen lo perdido; y despedidos del se fueron á sus tierras.” El éxito obtenido contra los mexicanos dió gran fama y prestigio al Reyno Tarasco, que indudablemente bajo el Gobierno de Zs/tsipandáquare, llegó á su mayor apogéo. A causa de la guerra antes dicha, la población nom- brada Zaxímaroa fué casi destruida del todo; más co- mo era frontera entre los dos imperios, tarasco y mexi- cano, fué prontamente repuesta y convenientemente amurallada con parapetos de madera. 34 Refiere la Relación que Tsitsipandáquare hizo algu- nas entradas á Zoluca y Xocotitlan en las que parece no fué muy afortunado y en ellas le mataron 16,000 hombres. Murió este rey en ZTzimtzuntzan y alli fué enterra- do, habiendo dejado un hijo que fué su sucesor, llamado Zuangua. El nombre Z2z2spandáquaro lo interpretamos el rodeado 6 circuido de flores; de Tzitzigui flor y pandá- guare, en derredor. 122 ZUAGWA. - Eteredo el espiritu” Querer Mde su padre é hizo varias conquistas, aumentando más y más el prestigio y nombradía de su nación. No olvidaron los mexicanos nunca la derrota sufrida en el reynado de Axayacatl, y trató su sucesor Motecuh- zoma. I/ de resarcirla. Aprovechando los servicios de un valiente general prisionero, llamado Z/ahuzcole, le dió el mando de un poderoso ejército con orden de invadir á Michoacán, Con valor y acierto condujo tal expedición el valien- te Tlahuicole, haciendo sus correrías militares en toda la frontera del reyno tarasco, que lindaba con México y llegándose á internar hasta Z'zimapécuaro. De allí no logró pasar ni desalojar de sus posesiones á las tropas de Michoacan, por lo cual tuvo que regresar á México con algunos prisioneros y ricos despojos. Mas que victoria, propiamente fué para los mexica- nos esta expedición una derrota, y para borrarla orde- nó Motecuhzoma una segunda invasión con un ejérci- to poderoso, dando orden de no descansar ni cejar has- ta conseguir la victoria. El resultado de esta nueva tentativa nos lo refiere el cronista Beaumont asi: “Muy digno de celebrarse fué la ardidosa batalla y la más ilustre victoria que consi- guió el rey de Michoacán contra el poderoso orgullo de Moctezuma: cuando mas colérico y picado de los pa- sados encuentros, esperaba ocasion oportuna para des- fogar sus iras, se le ofreció una á su parecer muy del 35 intento, y para darle expediente alistó cuadrillas y dis- puso el más nuemoroso ejército que hasta entónces se habia visto. La noticia de este formidable aparato de gente llegó con presteza á los oídos del tarasco, y cono- ciendo ventajas en lo numeroso de las tropas enemigas, que no equivalian en la tercera parte, le puso en cons- ternacion su corona, y advirtiendo que no le bastaban las manos de los suyos, aunque tan esforzadas, por ser respecto de las enemigas tan diminutas, se valió de un ardid de guerra en que era muy ingenioso. Mandó juntar con abundancia bastimentos de comida y bebida, y haciéndola conducir en hombros de indios, fué mar- chando su ejército hasta hacer rostro al campo del em- perador mexicano, y en vez de escuadronar sus solda- dos, plantar sus estandartes y fijar sus pabellones, fue- ron tendiendo en el campo la comida y bebida, por to- do el lienzo que cogia la copia militar de México, y al embestirlos éstos dieron en correr los tarascos fingién- dose fugitivos, y los mexicanos los seguian ya como victoriosos. Dieron de improviso en la comida y bebi- da abundante que el campo les ofrecia, y ellos mas am- brientos que belicosos, soltando las armas se entrega- ron a comer y beber muy de propósito. Cuando ya les pareció a los tarascos tendrian enervadas las fuerzas con la abundancia del vino, volvieron muy de pensado sobre ellos, haciendo tal destrozo en el ejército, que los más quedaron muertos, y muchos cautivos de los tecos y matlatzingas, siendo hasta hoy funesto monumento de esta victoria los innumerables huesos que se ven en el campo que media entre Maravatio y Tzitácuaro,” No solamente las armas, sino tambien las artes y las letras tuvieron sus adelantos en el reinado de LUANZUA, que construyó templos y palacios y terminó las fortifi- caciones de Zax2maroa comenzadas por su padre, tra- bajo que causó la admiración de los primeros españoles qne visitaron el reino. Consistian estas trincheras ó fortificaciones en enor- SO mes muros formados por corpulentos trozos de encina, cortados a mano; “tenia dos estados de elevacion y uno “de ancho y se renovaba periódicamente, sacando los “trozos muy secos y metiendo otros recien cortados, “para cuyo efecto habia maestros y peones dedicados “exclusivamente, que no se ocupaban de otra cosa. Por “dentro y fuera estaba dispuesta con tal igualdad y ““primor, que de cantería no pudiera ser mejor labrada.” (Beaumont. Crónica de Michoacán. 1. 3" Pág. 11.) Bajo el Gobierno de Zuargua pisó Hernando Cor- tés Les tierras del Nuevo Mundo y con este motivo, de- poniendo antiguos agravios, le fué enviada por MZofe- cuhzoma 2 Emperador de México, una solemne em- dajada. La Relación nos dá noticia de este importante suce- so con las palabras subsecuentes: DE LA VENIDA DE Los EsPAÑOLES Á ESTA PROVINCIA, SEGUN ME LO CONTÓ DoN PEDRO, QUE ES AHORA Go- BERNADOR Y SE HALLÓ EN TODO: Y CÓMO MoOTEZUMA, SEÑOR DE MÉXICO EMBIÓ Á PEDIR SOCORRO AL UAZON- CI ZUANGUA PADRE DEL QUE MURIÓ AHORA Embió Montezuma diez mensageros de Mexico á taximaroa que venian con una embajada al cazoncia lla- mado Zuangua Padre del que ahora murió, que era muy viejo y el Señor de tagimaroa, preguntoles que que querian, dijeron ellos que venian al cazonci con una embajada que los embiaba Motezuma que habian de ir delante del y que á él solo lo habian de decir y embió el Señor de Tagimaroa á hacerlo saver al cazonci, el cual mandó que no les hiciese mal, mas que los dejasen venir de largo y llegaron los mensageros aquí á la ciu- dad de Mechuacan, y fueron delante del dicho Señor Zuangua y dieronle un presente de turquesas y Char- chius y plumajes verdes y diez rodelas que tenian unos cercos de oro, mantas ricas y mastiles; y espejos gran- 137 des; y todos los señores é hijos del cazonci se disfraza- ron y pusieron unas mantas viejas por no ser conocidos que habian oido decir que venian por ellos los Mexica- nos, y asentaronse los Mexicanos y el cazonci hizo lla- mar un interprete de la lengua de Mexico llamado Nu- ritan que era su navatlato interprete, y dijolo el Cazon- ci oye que es lo que dicen estos Mexicanos á ver que quieren pues que han venido aquí y el cazonci estaba compuesto y tenia una flecha en la mano, que estaba dando con ella en el suelo y los Mexicanos digeron. El Señor de México llamado Motezuma nos embia y otros señores y digeronnos id á nuestro hermano el cazonci, que no se que gente es una que ha venido aquí y nos tomaron de repente, habemos habido batalla con ellos y matamos de los que venian en unos venados ca- balleros, doscientos, y de los que no trahian venados otros doscientos y aquellos venados traen calzados co- taras de yerro y traen una cosa que suena como las nu- bes y dá un gran tronido y todos los que topa mata que no quedan ningunos y nos desvaratan y annos muerto muchos de nosotros y bienen los de Taxcala con ellos, como habia dias que teniamos rencor unos con otros y los de Tezcuco y ya los hubieramos muerto sino fuera por los que los ayudan y tienennos cercados aislados en esta Ciudad; como no vendrian sus hijos ayudarnos el que se llama trimarasco y otro anínt y otro aculcht y traherian su gente y nos defenderian, nosotros prove- heremos de comida á toda la gente, que aquella gente que ha venido esta en taxcala alli moririamos todos. Oida la embajada Zuangua, respondió bien está, bien seais venidos ya habeis hecho saver vuestra embajada á nuestros dioses curicaver?: y Xaratanga, yo no pue- do por ahora embiar gente porque tengo necesidad de esos que habeis nombrado, ellos no están aquí que es- tán con gente en cuatro partes conquistando, descansa aquí algun dia y irán estos mis interpretes con vosotros, Nuritan y Piyo y otros dos, ellos irán á ver esa gente ANALES.—I8. 138 que decis que entretanto que viene toda la gente de las conquistas y salieron fuera los mensageros y pusieron- los en un aposento y dieronles de comer y hizo darles mastiles y mantas y cotaras de cuero y guirnaldas de trebol y llamó el cazonci á sus consejeros y dijoles, que haremos gran travajo es este de la embajada que me han trahido, que haremos, que es lo que nos ha aconte- cido, que el sol estos dos Reynos solia mirar el de Mexico y este no habemos oido en otra parte que haya otra gente aqui serviamos á los Dioses, aquí proposito tengo de embiar la gente á Mexico porque de continuo andamos en guerras y nos acercamos unos á otros los Mexicanos y nosotros, y tenemos rencores entre noso- tros, mira que son muy astutos los Mexicanos en hablar y son muy arteros de la verdad, yo no tengo necesidad segun les dige; mire no sea alguna cautela como no han podido conquistar algunos Pueblos quierense vengar en nosotros y llebarnos por traicion á matar y nos quie- ren destruir, vayan estos navatlatos y interpretes que les he dicho que irán, que no son muchachos, para ha- cerlo como muchachos y estos sabrán lo que es; respon- dieronle sus consegeros, Señor mandalo tu que eres Rey y señor, cómo te podremos contradecir y vayan es- tos que dices, primero. Mandó traher mantas ricas y Xicales y cotaras de cuero y de las naguas y mantas de sus Dioses ensangrentadas como las habian trahido de Mexico para sus Dioses y de todo lo que habia en Me- chuacan y digeronselo á los mensageros que se lo die- sen á Montezuma y fueron con ellos los navatlatos pa- ra ver si era verdad y embió el cazonci gente de gue- rra por otro camino, y tomaron tres otomíes y pregun- taronles no saveis de algunas nuevas de Mexico? y di- geron los otomies, los Mexicanos son conquistados, no savemos quien son los que los conquistaran, todo Mexi- co esta hediendo de cuerpos muertos y por eso van bus- cando ayudadores que los libren y defiendan, esto sa- vemos; como han enviado por los Pueblos por ayuda; 39 digeron los de Mechuacan, asi es la verdad que han ido, nosotros lo savemos; digeron los otomies, vamos vamos á Mechuacan, llevadnos allá, porque nos dén mantas que nos moriremos de frio, queremos ser suge- tos al cazonci; y vinieronlo á hacer saver al cazonci, co- mo habian cautivado aquellos tres otomies y lo que de- cian; y digeron señor así es la verdad que los Mexica- nos están destruhidos y que yede toda la Ciudad con los cuerpos muertos, y por eso van por los Pueblos buscando socorro; esto es lo que digeron en tagimaroa, que allí se lo preguntó el cacique llamado Capacapecho, dijo el Cazonci seais bien venidos; no savemos como les sucederá á los pobres que embiamos á Mexico, espere- mos que vengan, sepamos la verdad. Como HECHABAN SUS JUICIOS. QUIENFTERA TES “GENTE “QUE VENIÁ Y LOS VENADOS QUE TRAHIAN, SEGUN SU MANE- RACDIESDE CIR: Dijo el cazonciaá los señores, verdad es que han venil- do gentes de Otras partes y no vienen con cautela los Mexicanos, que haremos, gran trabajo es este, cuando empezó á ser Mexico, muchos tiempos ha que está fun- dada Mexico y es Reyno y este de Mechuacan, estos dos Reynos eran nombrados y en estos dos Reynos, mi- raban los Dioses desde el cielo y el sol, nunca habemos oido cosa semejante de nuestros antepasados. Si algo supieran no nos lo hicieran saver tarzacuri y Hiripanin y Zangaxoan que fueron señores, que habian de venir otras gentes, de donde podian venir, sino del cielo los que vienen, que el cielo se junta con el mar y de alli de- bian de salir, pues aquellos venados que dicen que tranen qué sosa es? Digéronle los navatlatos, señor aquellos venados deven ser segun lo que savemos no- sotros por una historia y es, que el Dios llamado Cu- panzierí jugó con otro Diosá la pelota, llamado 4c%u- rihirepe y ganole y sacrificole en un Pueblo llamado 140 Xacona y dejó su mujer preñada de Siratatapecí su hi- Jo y nació y tomaronle ácriar en un Pueblo, como que se le habian hallado, y despues de mancebo fuese á tirar aves con un arco y topó con una yvaña y dijole no me fleches y direte una cosa. El padre que tienes ahora no es tu Padre, porque tu Padre fué á la casa del Dios lla- mado Achuhirepe á conquistar y allí le sacrificaron. Como oyó aquello fuese allá para probarse con el que habia muerto á su Padre y cabó donde estaba enterra- do, y sacole y echosele acuestas y veniase con él. En el camino estaba en un erbazal una manada de codor- nices y lebantaronse todas en buelo y dejó allí su padre por tirar á las codornices, y tornose venado el Padre y tenia crines en la cerviz, como dicese que tienen esos que traen esas gentes, y su cola larga y fuese hacia la mano derecha que viniera con los que vienen á estas tierras, dijo el cazonci; de quien sabriamos la verdad? y dijoles; tambien dicen que aconteció en cuyacan esto que contada una vieja pobre que vendia agua, encon- tró en la zavana los Dioses llamados ¿212p2mecha, herma- nos de nuestro curicaveri y dijole uno donde Abuela; (que así decian á las viejas) respondio la vieja, señor voy á Cuyacan. —Dijole aquel Dios como no nos cono- ces; dijo la vieja señores no os conozco; digeron ellos nosotros somos los Dioses llamados 72ripimencha, vé al señor llamado Zicatamen que está en Cuyacan, el que oye en Cuyacan las tortugas y atavales y huesos de calmanes, no son savios los señores de cuyacan ni se acuerdan de traer leña para los cues, ya no tienen ca- vezas consigo, que á todos los han de conquistar que se han enojado los Dioses engendradores, cuentaselo asia Zicatamen, que de aqui á poco tiempo nos leban- taremos de aquí, de Cuyuacan, donde ahora estamos y nos iremos á Mechuacan y estaremos allí algunos años y nos tornaremos á levantar y nos iremos á nuestra pri- mer morada llamada Layameo, donde está ahora Santa Fee edificada, esto nomas te decimos. Esto es lo que 141 supo aquella vieja y decian que habia de haber agiieros, que los cerezos, aun hasta los chiquitos habian de te- ner fruto v los magueis pequeños habian de hechar mas- tiles y las niñas que se habian de empreñar antes que perdiesen la niñez, esto es lo que decian los viejos y ya se cumple. En esto tomaremos señales, como no hubo de esto memoria en los tiempos pasados ni lo digeron unos a otros los viejos como habian de venir estas gen- tes; esperemos á ver vengan á ver como seremos to- mados esforcemonos á ver otro poco para traer leña pa- ra los cues. Acabó Zuangua su plática y habian mu- chos pareceres entre ellos contando sus fabulas segun lo sentia cada uno y estaban todos con miedo de los Españoles. Como BOLBIERON LOS NAVATLATOS QUE HABIAN IDO Á Mexico Y Las. NUEVAS QUE TRAGERON Y COMO MURIÓ LUEGO ZUANGUA DE LAS VIRUELAS Y SARAMPION. Pues vinieron los que habian embiado á Mexico, y fueron delante el Cazonci y mostraronle otro presente que le embiaba Montezuma, de mantas ricas y Mastiles y saludaronle y dijoles; seais bien venidos, ya os he tornado á ver, muchos tiempos ha que los viejos nues- tros antepasados fueron otra vez á Mexico pues decid como os ha ido; respondieron los mensageros: Señor lle- gamos á Mexico y entramos de noche y llevaronnos en una canoa y estabamos ya desatinados que no sabiamos por donde ibamos y salionos á recibir Mentezuma y mostramosle el presente que le embiaban; dijoles el ca- zonci, pues que os dijo á la despedida: Digeron ellos: señor despues que le digimos lo que nos mandaste que fuesemos con sus mensageros y que habias embiado tu gente á cuatro partes, que veniamos nosotros delante mientras venia la gente de la guerra, digimosle que ve- niamos á ver que gente es esta que es venida, por cer- tificarse mejor, dijonos seais bien venidos, descansad, 142 mirad aquella sierra, detras de ella están estas gentes que han venido en Taxcala y llevaronnos en unas ca- nóas, y tomamos puerto en Tezcuco suvimos encima un monte y desde allí nos mostraron un campo largo y llano donde estaban y digeronnos, vosotros los de Me- chuacan por allí vendreis y nosotros iremos por otra parte y asi los mataremos á todos, porque no los mata- remos porque hoimos de vosotros los de Mechuacan que sois grandes flecheros, tenemos confianza en vuestros arcos y flechas; mira que ya los habeis visto llebad es- tas nuevas á vuestro Señor y decidle que le rogamos mucho que no quiebre nuestras palabras que sea esto que le decimos, que tenemos á nuestros Dioses que nos han dicho que nunca se ha de destruhir Mexico, ni nos han de quemar las casas, dos Reynos son nombrados, Mexico y Mechuacan; mira que hay mucho trabajo. Digimosles, pues tornemos á Mexico y tornamos y sa- lieronnos a recivir los señores y despedimonos de Mon- tezuma y dijonos, tornaos a Mechuacan que ya vinis- teis, que habeis visto la tierra no nos volvamos atras de la tierra que les queremos dar, aquesto que le rogamos, vuestro señor, que ha de decir de nosotros, si no ve- niis, habemos por ventura de ser esclavos? como han de llegar allá 4 Mechuacan, aquí muramos todos, pri- mero nosotros y vosotros y no vayan ad vuestra tierra; esto es lo que le direis á vuestro señor, vengan que aquí hay mucha comida para que tenga fuerza la gente para la guerra, no tenga lastima de la gente, muramos presto y tengamos nuestro estrado de la gente que mo- rirá, sino salieremos con la nuestra; si los cobardes y para poco de nuestros Dioses, no nos favorecieren, que mucho tiempo ha que le habian dicho á nuestro Dios que ninguno le destruhiria su Reyno y no habemos oi- do mas Reynos de este y Mechuacan, pues tornaos y asi nos partimos y salieron con nosotros á despedirnos. Estas son las nuebas que traemos. Dijole el cazonci Zuangua bien seais venidos ya yo Os he tornado á ver. 143 Mucho ha que fueron otra vez los viejos nuestros ante- pasados á Mexico, no se porque fueron, mas ahora gran cosa es por la que fuisteis y lo que vinieron á de- cir los Mexicanos cosa trabajosa es, seais bien venidos; á qué habemos de ir á Mexico? muera cada uno de no- sotros por su parte, no savemos lo que dirán despues de nosotros y quizá nos venderán á estas gentes que vienen y nos harán matar halla aquí otra conquista, por si vengan todos á nosotros con sus capitanias, ma- tenlos 4 los Mexicanos que muchos dias ha que viven mal que 19 trahen leña para los cues, mas oimos que con so!os los cantares honrran a sus Dioses, que apro- vecha los cantares solos, como los Dioses los han de favorecer con solos los cantares? pues aquí trabagemos, mas como suelen mudar el proposito los Dioses? Esfor- cemonos un poco, mas, entrar leña para los cues, quizá nos perdonarán, como se han ensañado los Dioses del cielo, como habian de venir sin proposito, aleun Dios los embió y por eso bienen, pues conozca la gente sus pecados, representenseles á la memoria aunque me he- chen á mí la culpa de los pecados á mí que soy el Rey, no quieren recivir la gente comun mis palabras que les digo, que trahigan leña para los cues, pierden mis pa- labras, quiebra la cuenta de la gente de la guerra, co- mo no se han de ensañar, nuestro Dios curicaver: y la Diosa Xaratanga, como no tiene hijos curicaver? y Xaratanga no ha parido ninguno, teniendo hijos como: no se han de quejar á la madre cueravaper?. Yo amo- nestaré a la gente que se esfuerce un poco mas porque no nos perdonarán si habemos faltado en algo; Res- pondieron los señores; bien as dicho señor, esto mismo diremos á la gente lo que tu mandas; y fueronse á sus Casas y no supo mas; v vino luego una pestilencia de viruelas é camaras de sangre, por toda la Provincia y murieron todos los obispos de los cues y el Cazonci viejo, Zuangua murió de las viruelas y quedaron sus hijos Zangaxoan, por otro nombre Zixcacha, que era el 144 mayor, Zirimarasco, Azinche, Aunt: Vinieron pues otra vez Otros diez Mexicanos á pedir socorro y llega- ron á la sazon que toda la gente lloraba por la muerte del cozonci viejo y hicieron saver á cíncicha, hijo ma- yor del cazonci muerto, la venida de aquellos Mexica- nos. Dijo llevadlos á las casas del pobre de mi Pa- dre y llevaronlos y dijeronles seais bien venidos, no es- tá aquí el cazonci que es ido á holgarse, embió el hijo del cazonci á llamarlo y dijo que haremos á esto que vienen los Mexicanos? no sabemos que es el mensage que trahen, vayan tras mi Padre á decirlo allá á donde va al Infierno, deciídselo que se aparegen fuertes que esta costumbre hay y hicieronlo saber á los Mexicanos y digeron vaste que lo ha mandado el señor, ciertamen- te que habemos de ir, nosotros tenemos la culpa, ea presto mandelo, no hay donde nos vamos, nosotros mismos nos venimos á la muerte y compusieronlos co- mo solian componer los cautivos y sacrificaronlos en el cu de curicaverí y de Xaratanga, diciendo que iban con su mensage al cazonci muerto, decian que los tra- geran armas de las que tomaron álos Españoles y ofre- cieronlas en sus cues asus Dioses. El Codex Plancarte fija la muerte de este Rey en el año 1519, (Anales del Museo Michoacano T. 19 Pág. 56.) dejando los hijos siguientes: Zangaxoan, por otro nombre 42ncicha, Padre de Don Francisco y Don An- tonio, Z7r2naransco, Cuint, Sirangua, Aconsti, Tima- ge, Tangan:, Patamu, y muchas hijas. Fué enterrado en Tzintzuntzan. Zuangua cuyo nombre significa esforzado, valiente, de Guanga Ó Suanga, es llamado por algunos cronistas tambien, “Comacoyahua; algunos guiados elements por el sonido de la palabra Zuangua, creen que se deriva de Tzahuangua cuerno, y otros de Suuangua Bisnieto. 132 ¡SINTZIGEA TANGAXOANN 20 Roma TZONTZIN.—Cuenta la Relación, que muerto el rey Zuangua, se reunieron los ancianos y dirijeron á Z2n- 145 sicha Tangaxoan, hijo mayor del difunto: “Señor, se rey, como ha de quedar esta, casa. desierta. y, anu- ublada, mira que daremos penas á nuestro Dios cu71ca- n vez algunos. dias, haz traer leña para Jos cues. Res- wpondió Zincicha no digais esto viejos, sean mis herma- ¡nes.menores. y yo seré como Padre de ellos ó sealo, el señor de cuyacan, llamado Paguingata; dijeronle que udices señor, ser tienes señor, quieres que te quiten el "señorio.tus.hermanos menores, tu eres el mayor;-Dijo nel cazonci despues de importunado, “sea como decis "viejos que cs quiero obedecer, quizá no lo haré bien iruegoos que no me hagais mal, mas mansamente apar- utadme del señorío, mira .que no habemos de estar ca- ullando, :oid lo que dicen de la gente que viene, que no sabemos que gente es, quiza no, serán. po "que tengo de tener este cargo.” : No sabemos como interpretar ee late sistencia de Zanoaroan á subir al trono,, pues tanto puede creerse. modestia simulada, como. temor á los acontecimientos que estaban por venir. | Apenas estuvo en el poder, cuando instigado por un principal llamado Zímas 0 Timage. mandó matar á sus hermaños so pretesto de quese echaban con sus mu- geres y le querian quitar el señorio.' ca (Da Eran queridos,los principes por el pueblo, y fué aquel acto muy mal recibido y aun el mismo Rey comprendió su impolítica acción, pues luego públicamente. lloraba. la muerte de los suyos y echaba toda la culpa sobre, el principal. Z mas... i ñ es ! No. terminaba todavía el duelo por la muerte de Zuancita, cuando de parte de Cutlahuar. segun unos (Orozco.y Berra y anteriores historiadores), 6 de Cuau. htemioc segun otro (Chavero y Boturimi), vinieron segun. da vez otros diez mexicanos á pedir socorro-al Rey de Michoacán. y ; Sabido el objeto de la embajada dijo el Cat sonct “le, vadlos á.las casas del pobre de mi Padre;” lleváronlos ANADES. 19 146 y les dijeron, ““seais bien venidos. no está aquí el cazon- "ci que es ido a holgarse.” Mandó Zangaxoan llamar á los de su Consejo y les dijo: “que haremos á esto que "vienen los Mexicanos? no sabemos que es el mensage "que trahen, vayan tras mi Padre, á dezirlo alla á don- nde va al Infierno, decidselo que se aparejen fuertes "que esta costumbre hay y hicieronlo saber á los Mexi- canos y digeron, vaste que lo ha mandado el señor, "ciertamente que habemos de ir, nosotros tenemos la "culpa, ea preste mandenlo, no hay donde nos vamos, "nosotros mismos nos venimos á la muerte y compusie- "ronlos como solian componer los cautivos y sacrifica- "ronlos en el cu de Curicaverí, y de Xaratanga, dicien- "do que iban con su mensaje al cazonci muerto." Se cuenta que estos mal aventurados embajadores trajeron á Caltzontzt, armas de las que quitaron á los Españoles, y los tarascos las ofrecieron en sus cues á sus dioses. El resultado de ambas embajadas fué que los monar- cas de Michoacán, por temor ó por egoismo, nada hi- cieron por su patria ni por sus hermanos. Boturini asegura que influyó en tal determinación un acontecimiento prodigioso, que relata asi: “despacharon "Embajadores, (los aliados y el Rey de México) al ngran Cazontzínm, para que los socorriesse en tan ex- "trema necesidad, y este poderoso Rey mandó luego "juntar doscientos mil combatientes de sus mas escogi- "dos vasallos en los llanos, que hoy dia se dicen de "Avalos. Cien mil eran tarascos, y otros tantos Teochi- "Cchimecas; pero habiendose muerto una Infanta herma- "na suya, al cabo de cuatro dias, que, segun la costum- "bre de aquella tierra, la velaban en un Sotano del "Templo Mayor, resucitó, y mando llamar al Rey su "hermano, diciendole, que de ninguna manera conve- "nia socorrer á los Mexicanos, porque la gente extran- ngera, que les hacía guerra havia de ser Señora de la "Tierra, y su Santa Ley dominaria en toda ella. Y pa- ra mas evidente testimonio, el dia de la Feria princi- 147 "pal veria porla región del aire venir de la parte del "Oriente un Mancebo con una Luzen la una mano, y nen la otra una Espada, que era la Arma, que esta na- ción recien venida usaba, y passando por encima de ula Ciudad, iria á ponerse por la de Occidente; y ha- "biendo sucedido todo á la letra, el Rey prestó entera nfee d estas y demas cosas, que le dijo su hermana, de- wxó las armas, despidiendo á sus soldados, y recibió de "paz en su Reino á los Españoles,” (bofurimi. Cat. del Mus. Ind. pags, 27 y 28.) La anterior fábula, como juiciosamente dice el Sr. Orozco y Berra, debe haber sido inventada posterior- mente á la Conquista, y en mucho, pues la Xe/aczión, que habla de los ?prodr2t0s? que se observaron en Michoa- cán en la epoca de la llegada de los Españoles, no refie- re este, que a haber sido cierto, habria eclipsado á los de que alli se hase mérito. Grande debe haber sido la ansiedad con que 7s27252- cha seguia las peripecias de la conquista de Mexico, y serios los temores que ha de haber abrigado una vez sabida la toma de Zenoch1tlan. Bajo tales impresiones llegó a Tzintzuntzan la noticia de la llegada á Zaximaroa, de unos españoles y que se dirigian á Zzimtzuntzan. Ya antes habian venido a Michoacan dos expedicio- nes; la primera formada por un soldado llamado Villa- diego y varios indios, cuyo paradero ó fin no se llegó á saber: la segunda vino bajo la direccion de otro soldado llamado Parrillas. Fué este perfectamente tratado y recibido, regresando luego á Mexico, acompañado por algunos indios tarascos á quien Cortes mandó agazajar y mostrar el poder de sus tropas. En vista de esto de- terminó el conquistador mandar una expedición en toda forma, con una embajada para el Caltzontzin, y para ello escogió al soldado “Montaño y á otros tres caste- "llanos que tenia por hombres de discrecion y valor, y dandole veinte señores indios que le acompañasen con 148 l nun intérprete que sabia las tres lenguas mexicana, oto- m1 y tarasca, les entregó muchas cosas de rescate, y nles encargó. que procurasen ver y hablar al rey y tra- ntar amistad con él, informándole de quien era el sumo "Pontifice, desengañandoles de muchas cosas en que es- ntaban ciegos, y por no haber querido los mexicanos wrecibir tanto bien, habia permitido el gran Dios de los ncristianos que fuesen destruidos, como haria ¿todos "los que los imitasen.” (Beaumont. Crónica de Michoa- cam. Tom, 39 Pág S.) | ¡Terminó Cortes sus recomendaciones, prometiendo erandes mercedes, tanto á los embajadores, como á los acompañantes. Cuatro dias caminaron, llegando el cuarto al Pueblo de Tajimaroa, frontera de Michoacan. Debe haber pisado planta española por vez primera, el Reino de Michoacan, á fines de 1521 Ó principios de aan El soldado Parrillas llegó” á Taxtmaroa el 23 de Fe- brero de 1822, en la fiesta de Purecoraqua; estuvo allí dos dias y se volvió a Mexico: así lo dice la /telación. (Pág, 85.) Vino luego la tercera, que podemos llamar oficial y autorizada, á muy pocos dias del regreso de Parrillas á donde estaba Cortez. 0 Nos confirma el año, tanto la tan citada He/aszorn, co- mo el Códex Plimgbarte que dice: “Año.1529 en lizmÉ tzuntzan entraron los españoles.” Siguiendo nuestro relato, diremos que apenas llegó la embajada á Taximaroa, cuando fueron perfectamente recibidos y agasajados, habiendo noticiado tal arribo al Caltzontzin. Pusieronse luego en marcha llegando bien pronto á Tzintzuntzan. Recibiolos muy bien el cazon- ci y dieronles de comer;mando luego una gran cantidad de gente á caza “'entiznados por miedo á los Españoles uy con muchos arcos y flechas.” Cazaron muchos venados y dellos presentaron cinco 149 á los Españoles, que á su vez ofrecieron al rey y noble- za. plumajes verdes. Hizo Caltzontzin ataviar a los españoles á la manera de sus dioses, “con unas guirnaldas de oro y pusieron - "les rodelas de oro al cuello, y a cada uno le: pusieron "su ofrenda de vino delante, en unas tazas grandes, y nOfrendas de pan de bledos y frutas. Decia el ca- zonci, estos son dioses del cielo y dioles mantas y ná cada uno una rodela de oro, y dijeron los españoles wal cazonci que querian rescatar con los mercaderes que utralan plumajes y otras cosas de Méjico, y dijo- nles el cazonci que fuesen, y por- otra parte mandó uque ningun mercader ni otro señor comprese aquellos ¡plumajes. Y compraronlos todos los sacristanes y guar- udas de los dioses con las mantas que tenian los dioses "diputados para comprar sus atavios, y compraron to- ndo lo que los españoles les traian y dieron al cazonci diez puercos y un perro, y dijeronle que aquel perro sería para guardar su muger, y liaron las cargas.' “Dioles el cazonci mantas y xicales y cotaras de cue- nro, y tornaronse á Mexico, y como viese el cazonci aquellos puercos, dijo: nque cosa son estos? son rato- nes que trae esta gente.n Y tomandolo por agúero "los mandó matar juntamente con el perro y despues nde arrastrarles los arrojaron á unos herbazales. D> vuelta los españoles de esta expedición, llevaron consigo dos mujeres de Michoacan, con varios indios y como en el camino:los españoles y las mujeres se unie- ran carnalmente, comenzaron los de michoacan a darles a aquellos el nombre de farkascue, que significa yerno, y de aquí dató el que los súbditos de Ca/£z conto 2112, fueran llamados Zarascos. Relatando el cronista Herrera la entrevista de los en- viados de Cortes con 7z¿mtsicha, pone en boca de am- bos largos razonamientos, verdaderos discursos; por lo citado, se vé que la Relación nada dice y suponemos, que si algo pasó, no debe haber sido con los detalles que 150 tan pormenorizadamente nos lo refiere el Cronista real. Apenas habian partido los embajadores, cuando el Rey reunió en consejo á todos los viejos y señores y les dijo: “que haremos, va parece que viene esta gente.” Dijeron sus viejos, “señor ya vienen, habemonos de "deshacer, donde habemos de ir, ya habemos sido vis: "tos y hallados.” Dijoles cazonci: ““sea ansi, viejos, co- "mo lo quieren los dioses; bien lo supo mi padre, y aun- "que el pobre fuera vivo, que habia de decir el pobre.” Djjeronle los viejos: “ansi es, señor, como dices que "habiamos de hacer cuando vinieran las nuevas que vie- "nen, veremos á ver que dicen. Esfuerzate, señor, sl "Vinieren otra vez.” Poco tiempo despues, se presentaron en T'zintzuntzan otros cuatro españoles, que permanecieron dos dias en la ciudad; pidieron veinte de los principales al Caltzon- tzin y mucha gente y habiendolos dado, partieron con esa gente á Colima, llegando á un pueblo llamado /Zacz- guaran. Quedaronse alli los españoles y mandaron á los señores tarascos como embajadores. Fué el resulta- do de esta embajada, la muerte de los enviados, por lo que temerosos los castellanos, regresaron á T'zintzun- tzan, donde permanecieron dos dias, restituyéndose final- mente á Mexico. No pasó mucho tiempo sin que Cortes tomara una formal determinación, respecto a la conquista de Mi- choacan y para el efecto, arregló una expedición al man- do de Cristobal de Olid, con 200 españoles, los que lle- garon á Taximaroa el dia 17 de Julio de 1522, época en que los tarascos celebraban la fiesta Cahora cosquaro. "Sabiendo su venida el cazonci, como venia de guerra "temió que le habian de matar á él y á toda su gente, "juntó los viejos y los señores y dijoles, que haremos; "y estaban allí estos, señores, Z7mas que le llamaba tio el azoncz,...Ecango, Quezequampare, Taseavaco por otro u¡ombre V2z2z2lc7 y Cuiniarangnar:í, Don Pedro que nera hermano de Zaseavaco y otros señores.” Des- 151 pues de consultar las opiniones de ellos, éstos le ma- nifestaron que él era el único que tenia derecho á de- cidir, en vista de lo cual mandó que se juntaran todos los guerreros del Reyno, y se aprestaran para el co mba- te. Para activar los aprestos y gente, comisionó á Don Pedro Curniaranguart, quien partió á cumplir su comi- sión, acompañado por un principal llamado Vuzundira. En dia y medio recorrió la distancia que separa á Tzin- tzuntzan de Taximaroa, viendo toda la gente que se ha- bia reunido de Uctareo, Acámbaro, Araron y Turzact- tlan (Tuzantla) quedando todos en el monte con sus arcos y flechas. Cercasya denia imaroa encontro Don*kRedrola un principal llamado Quezecuapase que venta de aquel lugar; éste todo aterrorizado le dijo, despues de saludarle, que los españoles habian destruido á Taximaroa y aca- bado con la gente. Continuó Don Pedro su camino y vió en efecto, que to- dos los habitantes de Taximaroa habian desaparecido, y estando en sus Observaciones fué preso. Conducido á presencia de Cristobal de Olid, hizo éste que un intér- prete llamado Xanacague interrogara á Don Pedro, quien respondió que el rey lo habia mandado á cercio- rarse de su venida y á recibirlos y les suplicaba, pues era tiempo de lluvias, que si no se habia devuelto, pa- saran á su ciudad capital. Respondió Olid que aquello no era cierto y que bien sabia que su objeto era hacerles guerra, para la cual él estaba dispuesto. Negado esto replicó Olid: “bien es- ntá si es asÍ, como dices, tornate á la ciudad y venga el cazonci con algun presente y salgame á recibir en un "lugar llamado Ovangazeo que está cerca de Mataltzin- ngo y trahia mantas de las ricas de las que se llaman wcazangari y curice y Lizupa y Echereatancata y otras "mantas delgadas y gallinas y huevos y pescado de lo que se llama Cuerepu, Acumaran: y Urapiti y Thiro 152 ny patos, trahigalo. todo aquel dicho lugar, no deje de cumplirlo.” Convino en ello Don Pedro ly Olid- le alii toda clase de consideraciones y e cedades para el rey. Quizá el ánimo de Don Pedro no estaba muy incli- nado álos españoles, pero una fatal circunstancia lo de- cidió por completo. : Tenían los tarascos entre sus supersticiones, el temor y crencia en los X2guames 6 hechiceros, cuyo modo de adivinación era la inspección de la agua 6 Mydromancia; pues bien, sucedió que estando él en Taximaroa fue- ran á oir la misa los españoles y él los acompañara; atendiendo á todos los tee de aquella para el tan extraña ceremonia '*y como vió al sacerdote: con nel caliz y que decia las palabras, decia entre si, esta "gente, todos deben ser médicos como. nuestros médi- cos, que miran en el agua lo que ha de ser, y alli -sa- nven que les queremos dar guerra y empezo á temer.” Partió Don Pedro bien acobardado y en su compa- ñía cinco otomis y cinco mexicanos, teniendo antes una conferencia con el intérprete Xanacague, que acabo por hacerlo al bando de los españoles. Llegado que hubieron al lugar llamado Vásmeo, se adelantó á los compañeros, con objeto de que estos no vieran las tropas apostadas, que encontró primeramen- te en cantidad de ocho mil hombres, en el pueblo lla- mado /rdepapeo (Indaparapeo); habló con ellos allí y les disolvió; luego despues, y en lugar llamado Hefuguaro, encontró otros ocho mil con quienes hizo igual cosa. Calmó á todos diciéndoles que los españoles venian de paz, y que el rey habia de salir á encontrarlos á el lu- gar llamado Ouangaceo. Hecho lo referido partió ya violentamente, y pronto Mlegó á Tzinzuntza, donde encontró toda la gente sobre las. armas y muy 'desmoralizado á Calfz ontztn, 4 quien unos principales ambiciosos querian matar y destronar, ESS despues de haberle aconsejado que se ahogara en el la- go de Patzcuaro. Informó Don Pedro al rey que los españoles venian con pacificas intenciones, y que esperaban los saliera á encontrar en el lugar mencionado. Al oir esto el llamado Zimas, increpó al rey diciéndo- le era.poco digno de él sujetarse á los extranjeros, y que en caso de no resistirlos, debia «morir como lo tenian convenido y para lo cual mandase traer cobre, y ponién- doselo sobre las espaldas, se arrojarían todos a la laguna. Comprendió Tsintsicha el pda que guiaba á sus consejeros, por lo o que, sin ser sentidos de ellos, salió se- cretamente del palacio, por una horadación que mandó practicar, en union de todas sus mujeres, refugiandose en un monte desde donde se dirigieron a Uruapan. Grande tristeza y desaliento se apoderó del áni- mo-de todos los súbditos del cazonci, y más, cuan- do supieron que decian, se habia ahogado en la Laguna. Dieron inmediatamente noticia de ello á Olid, y yá sin dilación éste marcho á Zzimtzuntzan. Comprendiendo era inevitable su llegada, los taras- cos mandaron sacrificar 809 esclavos que tenian en la cárcel, por temor de que en llegando los españoles fue- ran puestos en libertad. Sabiendo que ya estaban.muy cerca de la ciudad, sa- lieron á encontrarlos en son de guerra /Huizietlel y su hermano Don Pedro y todos los caciques de la provincia y señores. Habiendose avistado en un lugar llamado A ae , los michoacanos hicieron en el suelo una raya y dijeron a los Españoles no pasarian adelante, hasta que les dijesen á que venian, y si venian á matarlos. A esto respondió Olid que su intención para con ellos no era dañina y suponía que en este concepto lo recibi- rian de paz: afirmando por ambas partes las intenciones pacíficas, depusieron las armas y se abrazaron dirigien- dose a Zzimtzuntz4m, cordialmente unidos | ANALES.—20. ES Inmediatamente que llegaron, hicieron los españoles un alarde, esto es, dispararon sus armas de fuego y esca- ramucearon con los caballos; todo esto tuvo lugar en el extenso patio de los cues y luego se aposentaron en las casas de los papas ó de los sacerdotes Caliente estaba aun la sangre de tanto infeliz sacrifi- cado, cuando fueron á verlos los españoles y con toda: atención examinaron uno á uno, para ver si no tenian barbas. Incontinenti y sin vacilación alguna, arrojaron al suelo los idolos y entre ellos el muy venerado simula- cro de Curitacaherz, el Mercurio tarasco. Seis lunas (una luna es un mes de 20 dias) permane- cieron los españoles en T'zintzuntzan en union de los acompañantes mexicanos y en todo ese tiempo fueron abundantemente provistos y bien atendidos; ellos, por su parte, despues de investigar con respecto á los idolos continuaron preguntando por los objetos de valor, y principalmente por el oro. Sabedores de la existencia de varios tesoros se apre- suraron á tomarlos: cogieron primero el de el Cazonci que consistia en 40 arcas, 20 de oro y 20 de plata he- rencia de los pasados reyes, mas algunas alhajas pro- pias, que tenia en dos distintos lugares y en gran can- tidad, á saber: de la isla de Apupato 10 arcas de plata y en cada una de ellas 200 rodelas y mitras y 1,600 plu- majes de Curicaverz, otros tantos de Xaratanga, é igual número de lZanovapa, con 40 jubones de rica pluma de papagayo. De otra casa tomaron 10 arcas de rodelas, en cada arca 200 rodelas, mas 4,600 plumajes verdes, 5 jubones de pluma riquísima llamada chatani y 5 de papagayo. En la isla de Xanecho hallaron 8 arcas de rodelas y mitras de plata llamadas angaruti, 100 rodelas y 100 mitras en cada caja y 400 tortillas ó curindas de plata. De la isla Pacandan 4 arcas de rodelas de plata, de esto 100 rodelas en cada una caja y 20 de oro reparti- -das en todas. 155 Extrajeron de la isla Uransen? otro tesoro de oro en joyas; de Apupato un tesoro de plata. Con todas estas riquezas, mandó formar Olid 200 car- gas que remitió a Cortez, yendo bajo la responsabildad y guarda de Don Pedro. Llegados que hubieron á la presencia de Cortez, que residia en Coyuacan, éste pre- guntó á Don Pedro por el Cazonez, quien le dijo habia perecido ahogándose en la laguna, al ir huyendo de los españoles. Atendiendo áesto y á que Don Pedro era hermano de Tsimsicha, le nombró Cortez gobernador de Tzin- tzuntzan é hizo que lo llevaran á contemplar las rui- nas de la gran Tenoxtitlan. Aun no regresaba á Tzintzuntzan Don Pedro, cuan- do recibió carta el conquistador noticiándole no ser cierta la muerte de Vz2mtsicha, por cuyo motivo lo in- crepó duramente, al grado de hacerle llorar. Lo con- soló y animó luego Cortez encargándole dijese al Rey depusiera todo temor y se restituyese a Michoacan y viniera á visitarlo. Volvió Don Pedro á Tzintzuntzan y de alli mandó á Vizizile1r y dos españoles á Uruapan donde se encon- traba Caltzontez, con quien conferenciaron y convinie- ron en que volverian juntos á la capital del Reyno. Conoció entonces el Rey la intencion de 77mzas y de- más nobles al darle el consejo de que se ahogara y en castigo mandó matarlos. Al regresar de Uruapan llegó á Pátzcuaro donde ya le esperaba Don Pedro, quien le comunicó todo lo acon- tecido, y le recomendó mucho la visita al conquistador. Apenas llegó á su palacio y ciudad capital cuando Olid, temeroso de que se huyera segunda vez, lo mandó vigilar y comenzó á pedirle oro y plata. Para satisfa- cerlo dió orden, puesto que ya se habian llevado todo el que habia, que trajeran algo mas que habia en Pa- candan y Uranden: con ello hicieron 80 cargas y no contento Olid, pidió más, logrando obtener otras 300 156 cargas de oro y plata. Instaba todavía éste y enton- ces Zsintsicha le dijo, no queda yá nada por dar. Significó Olid al Rey que debió ir en unión de los que llevaran ese tesoro á ver á Cortés y el infeliz Tsin- tzincha no tuvo entonces yá mas que obedecer. Generalmente afirman los historiadores que este via- je lo hizo con todo gusto y espontaneamente, lo que no es cierto, en verdad, como se comprende por el testi- monio de la Felación; sea eso rectificado en abono del infeliz Caltzontzin. El cronista Beaumont dá vuelo á su imajinacion re- firiendo la caminata del rey á México, y lo ¡presenta contento y considerado de los suyos y aun llevando una muy buena música y mandando y recibiendo, á cada jornada, placenteras embajadas. Nada menos cierto que eso, y para juzgar acerta- damente de la situación del malhbadado Rey de Michoa- cán, trasladaremos á la letra la narración de la felacion: ny partiose para Mexico con todos los señores y princi- "pales y caciques de la Provincia y iba llorando por el "camino y decia á Don Pedro y su hermano Huizizilcin "quiza no me dijisteis, verdad en lo que me dijisteis, "que estaban alegres los españoles en Mexico, escape- ume de las manos de aquellos principales que me que- nrian matar y vosotros me queteis matar en Mexico y nme habeis mentido, dijieronle ellos, señor no te habe- "mos mentido, la verdad te digimos como no llegaras nalla y lo veras. Llegaron á Coyuacan donde los recibió con agrado Hernan Cortez, que despues de mandarlo hospedar y recomendarlo á los nobles Mexicanos, le indicó fuera á visitar á Cuahtemotzin que estaba con los pies que- mados y preso, dizque porque mató a muchos españo- les. Interesante sería conocer lo que hayan conferencia- do estos dos soberanos y los juicios que hayan forma- 157 do respecto á su futura suerte; así el infortunio unió á dos monarcas poderosos y desventurados. Despues de festejar Cortez a su huespede, que al de- cir de algunos cronistas se aficionó mucho a las costum- bres europeas, le indicó que podía volverse á su tierra recomendándole hiciera 4. sus acompañantes llevaran unas áncoras, y tratara bien á los españoles. Más animado regresó Caltzonzi á su reino y aun rien- do y holgando y jugando al patal por el camanino, lle- gó:á Tzintzuntzan. Inmediatamente mandó. a Don Pedro con 1,600 hom- bres y 2 españoles con las recomendadas áncoras á Zacatula. 0 | De Michoacán salióuna espedicion para conquistar a Colima; en ésta ¡ban los tarascos vestidos. á su antl- Sua uzanza y cosa notable, los españoles les permitían sacrificar muchos prisioneros. | Siguió el Caltzontzin viviendo en Tzimtzuntzan y ejerciendo secretamentesu poder por algunos años, hasta que hechos algunos repartimientos, comenzaron las vejaciones de los españoles y las venganzas de los indios. Varias cuestiones y homicidios hubo en Michoacan por estos motivos, poniéndose en pugna el rey con. los encomenderos, quienes irritados le calumniaban y pro curaban ocasionarle-toda clase. de males. En tan difíciles circunstancias llegó á Mexico la pri- mera Audiencia y con ella el de infausta memoria, Vau- ño Beltran de Guzman. Antes de pasar á referir los crimenes que éste ejecu- tó en relación al Caltzontzi, retrocederemos á fijar algu- nos puntos importantes para la Historia de la Conquis- ta de Michoacan. El viajes de Caltzontzim aver a. Cortez:a Coyuacan, debe haber tenido lugar el año 1522 y á fines de este mismo regresó á su Reyno. Sabida por él la venida de los doce primeros apósto- 159 les franciscanos, y las buenas obras de caridad y amor, con que trataban a los indios, hizo en 1525 (Mendieta) un segundo viaje á México, tan solo con el fin de traer á Michoacan aquellos benéficos varones. Se cré que estando en el arreglo de éste importante negocio se instruyó en la religion cristiana y fué bautizado toman- do el nombre de Francisco. Logró fueran atendidas sns súplicas y regresó á Tzin- tzuntzan trayendo consigo al R. P. Fr. Martin de la Coruña, á quien la Relación llama Fr. Martin de Cha- vez, con “otros dos ó tres religiosos de los que despues "de los doce habian venido de España.” Si nuestro intento no fuese estrictamente ceñido á dar noticia de los acontecimientos en relación con los monarcas michoacanos y sus descendientes, aquí sería la oportunidad de tratar la cuestion tocante al número de religiosos que vinieron á Michoacan y sus primeras tareas. Tan importante asunto será tratado exprofeso en un escrito que preparamos, intitulado: “LA PREDICA CION DEL EVANGELIO EN MICHOACÁN” Volvamos á nuestro asunto: por las historias sabemos quienes formaron la primera Audiencia y la serie de ma- les que llovieron, por causa de ella, sobre la recien con- quistada nación y la parte muy vrincipal que en todos ellos tuvo Nuño de Guzman. Cuando Cortez supo su venida, mandó a Tzintzuntzan á un llamado Andres de Tapia, para que de su parte di- jera á Caltzontzin esto: “viene otro señor á la tierra que "ha de estar en Mexico y ha de ser Gobernador que se "lo haga saber de su venida y que si le pidiere oro y "plata que no se lo dé que embié todo su tesoro de oro "y plata donde yo estoy, que no se esconda nada, que "si se lo pidiere Nuño de Guzman que le diga que ya "me lo embió á mi para llevar al Emperador.” No comprendió el infeliz Caltzontzin aquella infame red y dió por dos veces las pocas riquezas que le resta- 159 ban, diciendo: “llevalo para que lo queremos nosotros, del Emperador es.” A poco de haber llegado Nuño de Guzman á Mexi- co mandó llamar á Caltzontzin, so pretexto de que de- seaba conocerlo y le prestara obediencia. ““Presintien- "do quizá (dice el Sr. Ramirez Don Fernando) la des- "gracia que lo esperaba en México, se excusó de venir, "enviando un presente que García del Pilar, excecra- "ble instrumento de las exacciones y maldades del Go- "bernador, estima en mil marcos de plata y seiscientos "pesos de oro.” Excitada mas bien que amortiguada fué la codicia de Guzman por este considerable presente, y compren- diendo la resistencia que en presentársele pondría el rey, mandó á un tal Godoy. que lo llevara preso con Don Pedro y un cazique llamado Zareca y otros mu- chos. Llegado que hubieron á Mexico y presentádose á Nuño, éste les mandó á descansar ordenándoles volvie- sen al dia siguiente. Luego por la mañana mandó por ellos y ya en su presencia les dijo: **Seais bien venidos, que me traeis.” A esta pregunta respondieron, que co- mo pensaban regresar pronto, nada la nabian traido. Tomó informes luego Nuño de Guzman acerca de unos. lugares llamados Tehuculuacan y Avatlan, en donde se encontraban solamente mujeres, paises fantásticos, respecto de los cuales nada pudieron informar; ma: nifestó entonces que tenia que ir á ellos y por esto necesitaba muchos jubones de algodon y muchas fle- chas y rodelas, arcos con sus casquillos de cobre y mu- chas cotaras ó alpargatas, para el arreglo de lo cual era indispensable fuese alguno de entre ellos. Manifestó: el Cazonci que iria Don Pedro; convino Guzman di- ciendo al Rey que entre tanto quedase con él, pues era su intención fuesen juntos á la guerra que iba á empren- der y recomendándole dijera al enviado trajera cuanto oro le fuera posible. Poco habrá, respondió Tsintsicha, pues todo se lo ha trahido Tapia. 160 Desagradóse Nuño con esta noticia y le dijo habia he- cho mal en ello y le ordenó residiese en su palacio den- de estaria. acompañado siempre por un español y se le permitiria tan solo pasear por el terrado de la casa.. . Mucho recomendó el rey. á.D)on Pedro trajera cuanto mas oro pudiera y éste cumplió su comisión regresando con 600 rodelas de oro y otras tantas. de. plata. Tenia Guzman un intérprete llamado García del. Pi. lar, con. mas. crueles Siento y avaricia que su amo; este infame recomendó á los enviados de Tsintsicha le enseñaran, antes que á su amo, lo que trajeran y habién. dolo ejecutado así extrajo secretamente:209 rodelas de oro y 100 de plata. A Luego. que. presentaron. 4 Guzman.lo que él dejó, que era bien. poco, se indignó. y dijo. que por qué le trahian tan poco, y que mandaran por mas, ordenando pusieran al Caltzontzin en un aposento estrecho sin permitir viera ni hablara á ninguno de los. suyos. Volvio Don Pedro á Michoacan y reunio, con gran trabajo, 400 rodelas de oro y otras tantas de plata y por segunda vez tambien las mostró al infame Garcia del Pilar que se robó 100 de cada uno y presentado el resto á Guzman, volvió este á indignarse. por la .cantl- dad que juzgaba pequeña y á maltratar al Rey, «que. le manifesto yá.nada quedaba. Tan ¡inocente respuesta llenó de ira á Nuño, que ya sin disfraz, acusó al Caltzon- tzin de que deshollaba á los cristianos y hurtaba los tri- butos, manifestandole pedian los españoles lo mandara matar; á esto dijo Tzintsicha “placeme morir” entonces Guzman dijo: “bien esta metedle allá adentro que quie- "re morir y no salga fuera, por ventura .reiste de lo "que te digo por que no te he maltratado? Volvió á su prision el Rey y llorando recomendó. á su hermano,trajese mas y mas oro, suplicándole refirie- ra á sus subditos su mísera suerte, para que conmovidos le auxiliasen. Reuniéronse nuevamente en Michoacan 200 rodelas de oro, 200 de plata, lunetas de oro, oreje= 161 ras y brazaletes con todo lo cual marcharon á .Mexico donde volvió á robarse Pilar 100 piezas de aquello, Llevaron lo restante á Guzman y luego que lo vió las" arrojó al suelo, y dióles con el pié deshaogán- do su rabia en el infeliz Tzintsicha “Y estuvo el Ca- wzonci en Mexico preso (dice la Relación) nueve lunas, "cada luna es-veinte dias” Se ha afirmado por algunos historiadores de bastan- te autoridad que no dejó Guzman volver á Caltzontzi á su reino, sino que lo trajo consigo en su expedición contra los chichimecas; tal aseveración no es exacta: pues el texto de la Me/ación que en seguida insertamos y las Relaciones todas publicadas por el Sr. García Icazbalceta en el Volúmen 2* de su Colección de Docu-- mentos, unánimes aseguran lo contrario. Podemos Juzgar que el Caltzontzi marchó á México á fines de 1,528 0 principios de 1529, permaneció allí preso 20 lunas y Guzman salió á su expedición en Di- ciembre de 1,529, poco tiempo pues trascurriria, entre su libertad y vuelta al poder de su verdugo. “Como vino Nuño de Guzman á conquistar á Xalis- "co y hizo quemar al Cazonci.” “Pues vinieron mensajeros, como Nuño de Guzmán venia á la conquista de Xalixco, con la gente de guerra ' y antes que se partiese, vieron los indios en el cielo una gran cometa, y llegó á Mechuacan con toda su gente; ya estaban hechos los jubones de algodon que mandó hacer de ellos cuatrocientos y cuatrocientos arcos y doscientas flechas de casquillos de metal, hachas y mu- cho número de las otras de cobre y tenian recogidas - cuatro mil cargas de maiz y infinidad de gallinas, y sa- lieron á recibirlos los señores y ¿trahian consigo al Ca- zonct, y dijole Guzman ya has venido á tu casa donde quieres estar, quieres que estemos juntos en mi posada Óó irte á tu casa y dijole el Cazonci bien querria ir un poco á mi casa y veré mis hijos y díijole Guzman ' á que has de ir ya no has venido á tu tierra y ANALES.—21. 162 estas casas no son tuyas | donde estas agora? Has lla- mar aquí á tus hijos é tu mujer, que ningun español en- trará en tu aposento y aquí te entoldarán una cama y estarás allí; dijole el Cazonci, será así, como tengo de quebrar tus palabras, será como, quieras, bueno es eso que dices, dijo el Cazonci á sus criados, id á decir á los viejos y á mis mujeres que ya no me verán mas, que las consuelen los viejos, que no siento bien de mi he- cho, que pienso que tengo de morir, que miren por mis hijos y no los desamparen, que como se ha de ver aquí y que se aparejen y den de comer á los Españo- les, porque no me hechen á mi la culpa los Espa- ñoles, .st hay alguna falta, que hay están los prin- cipales que tienen en cargo la gente para lo que fue- re menester, el siguiente dia llevaron á (3uzman los jubones de algodon y. todo lo que habia mandado hacer y enojóse y dijo porque traes tan poco y di- jo. el Cazonci, todos los has llevado á Aninao, y por eso traes tan poco, y sacó la espada y dió de es- paldarazos con ella 4 Don Pedro y hizo echar prisiones | al cazonci y a Don Pedro y hizo, llevar al cazonci á las casas de Don Pedro, al navatlato Pilar, y á Godoy para que le amedrentasen y. digese del tesoro que tenia. Y como le llevaron de. noche, empeza- ronle á preguntar, es verdad que fueron ocho mil hom- bres, de guerra á Aninao y que llevaron allá to- dos los jubones de guerra y armas? decid la ver- dad como es aquella. tierra, por que camino habe- mos de Ar; respondió el cazonci y Don . Pedro y di- géronles no os camino, digéronles los Espa- ñoles al cazonci, como has venido aqui, no tienes ver- giienza, como estás; cuando pues le has de demostrar el tesoro que tienes á Nuño de Guzman que está muy enojado y tiene allí un brasero de ascuas (haciendo ade- man que le querian quemar los pies,) dijo el cazonci, donde tengo de traer mas Oro? digéronle los españoles, como quieres morir y empezáronle á dar tormento y 163 colgábanlos y estaba allí un señor de los navatlatos, lla- mado Juan de Ortega y diéronle tormento en sus par- tes vergonzosas con una verdasca y súpolo el Padre Fray Martin que era Guardían en la dicha ciudad, que se lo hicieron saber los muchachos y tomó un: crucifijo y vino á la casa de Don Pedro y los Españoles que les estaban dando tormento, dejáronlos y hecharon á huir, y dijoles el Padre al Cazonci y á Don Pedro, pues sa- beis el camino. Respodieron ellos, no lo sabemos ha- bemos de decir lo que no sabemos? dijoles el Padre pues por que los tratais desta manera, pues si no saben el camino; digeron ellos, nosotros no les hacemos mal y tornóse el Padre al Monasterio y digeron los Españoles al cazonci y á Don Pedro, vamos á donde está Nuño de Guzman, y hiciéronlos llevar acuestas y lleváronlos donde se habia aposentado Nuño de Guzman y prendie- ron á Abalos y 4 Don Alonzo y estaba muy enojado Guzman y dijoles, bellacos, quien lo dijo:al Padre ten- goos de dejar de llevar á la guerra, aunque el Padre va- ya tras vosotros; y queria partir Guzman y pidió al ca- zonci ocho mil hombres, y dijole al cazonci embia por todos los Pueblos, si no traes tantos como te digo tu lo pagarás y dijo el cazonci, señor embiad vosotros por los Pueblos, pues son de vosotros; dijole Guzman, tu solo has de embiar, como no eres señor.” Hizo T'sintsicha lo que se le mandó y logró reunir la cantidad de hombres pedida, pero comenzaron los espa- ñoles á refundirlos en los cuerpos que trahian y a ame- drentarlos, siendo esto causa de que huyeran casi la ma- yor parte. Salió Guzman de Tzintzuntzan a principios de Febrero de 1530 llevando consigo á Caltzontzin en una hamaca y con grillos, asentando su campamento, despues de haber hecho jornadas cortas, en el lugar don- de estaba la encomienda de Juan de Villaseñor, sitio bastante cercano al pueblo de Puruándiro. - “Y 4 el cazonci, dice la Relación, estaba descolorido y no queria. comer «nada, y estaba como negro el rostro 164 y mostráronle los principales las cargas como venian todas, que no habian dejado. los tamemes ninguna en el camino y dijo bien está, bien está, guardadlas bien y llevaronlos á la posada del . mayordomo de Nuño de Guzman y hecharon tambien prision á los navatlatos y á Abalos hecháronle unos grillos dos dias y llebaron unos Españoles al cazonci, apartado donde no andaban Es- panoles á unos herbazales á la ribera del río y empezá- ronle á preguntar y decir; muestra los pellejos de los cristianos que tienes si no los haces traer, aquí te tene mos de matar, si los hicieres traer, iraste á tu casa, y se- rás señor como lo eras y tambien has de decir la ver- dad, si fueron ocho mil hombres á Aninao si llebaron los jubones de guerra y arcos y flechas y si es verdad que habeis hecho allí hoyos donde caigan los caballos; dijoles el cazonci, señores no es verdad nada de eso, dijéronle los Españoles di la verdad y atáronle las ma- nos y hechábanle agua por las narices y empezaron a preguntarle por el tesoro que tenia v un idolo grande de oro? dijoles el cazonci no tengo señores, dijeron co- mo, no tienes mas oro? Dijoles el cazonci, yo lo pre- guntare á ver si hay mas, dijéronle los Españoles, no- sotros iremos por ello dónde ésta; dijoles el cazonci, no se si hay algun poco en Pázquaro y llebaron los In- dios cuatrocientas lunetas de oro y rodelas y ochenta tenacetas de oro al cazonci y dijo que no diese á Guz- man, mas de doscientas de aquellas joyas y hizo á los yndibs que bolbiesen lo otro y enojose Guzman de ver tan poco, y dieronle tambien tormento á Don Pedro, que muestra hoy en dia los cordeles en los brazos: asi- mismo dieron tormento á Don Alonso y á Aválos y pe- dianles el idolo de oro y de las joyas, y digeron noso- tros no sabemos nada de esto, digeronles ya ha dicho la verdad de todo el cazonci y de aquí á tres dias se ha de volver á su casa y vosotros decid la verdad, tambien os ireis vosotros á vuestras casas; decid que tanto oro tie- ne el cazonci; dijeron ellos nosotros no lo habemos vis- 165 to ni savemos nada desto que preguntais; digeron los Españoles dicen que tiene mucho oro, digeron ellos qui- za si tiene, nosotros no se lo bemos visto; digeron los Españoles, como no tiene oro y el os ha dicho! que no digais dello, digeron ellos, nunca se lo habemos vis- to, y dejaronles de preguntar Guzman y los Alguaciles y un navatlato de esta lengua, corcobado y hizo llevar los viejos y los sacerdotes antiguos, y preguntoles tam- bien Guzman sobre el oro y digeron ellos, que habemos de hablar nosotros que somos viejos, como havemos de saver nada de esto, no somos una cosa por hay sin pro- vecho, y no les preguntaron mas y dió sentencia Guz:- mán contra el cazonci que fuese arrastrado vivo á la cola de un caballo y que fuese quemado y ataronle en un pe- -tate ó estera é ataronle á la cola de un caballo, y iba un español encima y iba un pregonero diciendo á voces, mi- ra, mira, gente este que era bellaco que nos queria ma- tar ya le preguntamos y por esto dieron esta sentencia contra el, que sea arrastrado, miradle y tomad ejemplo, mira gente vaga que todos sois bellacos, y desataronle del petate Ó estera que aun no estaba muerto y ataron- le á un palo y digeronle di si fueron otros contigo en es- te mal oficio cuantos erades has de morir tu solo; Dijó- les el cazonci, que os tengo de decir no se nada y die- ronle el garrote y ahogaronle y así murió y pusieron en derredor suyo mucha leña y quemaronle y sus cria- dos andaban cojiendo por allí las cenizas y hizolas he- char Guzman en el rio y hecho á huir la gente por su muerte de miedo; todavia algunos criados suyos traje- ron-de aquellas cdnizas y las enterraron en dos partes en Pazquaro, pusieron una rodela de oro y vezotes y orejeras segun su costumbre y todas las uñas y cabellos que se habia cortado desde chiquito y cotaras y camise- tas que habia tenido cuando pequeño porque esta cos- timbre era entre ellos, y en otra parte dicen tambien que enterraron de aquellas cenizas y que mataron una mujer, nose sabe donde... .... 166 j¡Tal fue el trágico fin del desventurado Zz2mtzicha!! Su horroroso martirio se consumó en el mes de Fe- brero de 153 | | ; Algunos historiadores ponen en sus labios, yá espi-- rante, estas sentidas frases que dirijió á Don Alonso, en lengua tarasca. y, que un testigo presencial (Pedro Ca- rranza) habiendo preguntado al intérprete su sentido, las tradujo asi: unSabed que dice que vea el galardon que le wdan los cristianos y Nuño de Guzman en pago de los ser- wv2c105 que de hizo y del oro y la plata que le habra dado, wy kabiendo dado la tierra en paz y sín guerra; que de wmandaba que despues de quemado, cogrese los polvos y wcenizas de lo que quedase y lo llevase 4 Michoacan; y ugue allá hiciese juntar á todos los señores de la dicha Provincia y que les contase lo que habra pasado, y que lo ucontase todo para que viesen el galardon que les daban wdos cristianos, y que les mostrase sus cenizas, y que las nguardasen. y tuviesen en memorta.a Podrá tenerse idea de la notoria injusticia y escánda- lo que produjo esta ejecución, pues que los mismos es- pañoles que acompañaban á Guzman estuvieron á pun- to de sublevarse, y los Reyes de España pidieron repe- tidas veces, se remitiera el proceso que se formó Ea dar tal sentencia. Esto último, necesario es manifestarlo, tuvo por mó: vil mas bien saber la cantidad de oro recibida por Nu- ño y recogerla, que castigar el crimen cometido en la persona del Rey Tsintsicha. Para dar autoridad á nues- tra Opinion tocante á ese punto histórico, insertamos á continuación las cédulas expedidas con motivo de tal Suceso: Que ayan informacion de la culpa que tuuo- el call conci Señor de Mechoacan: ¡La Reyna || Presidente y oydores d. laudiencia real d. la nueua españa: ya sabeys, como || Nuño de Guzman nro. psidente, q. fue dessa audiencia, hizo justicia dl Ca || conci señor d mechua- can por ciertos dlitos q. auia cometido, y me fue fe || 167 cha relacion q dizque antes q del hiziesse justicia, y des- pues el dicho Nuño de Guz [| man tomo y ocupo muchos de sus bienes en oro y plata y Otras cosas per- tenecientes | a nra. camara e fisco. Porende yo vos mando, q luego osinformeys y sepais, como || y d q manera lo susodicho passa, e de la culpa, q el dicho Caconci tuuo y los bie || nes q le fuerón tomados y de- xo e hagays se cobre lo que de todo ello pteneciere [|+a nra. camara e fisco y se entregue al nro Thesorero de essa tierra, por manera q e nra hazienda aya el recau- do q conuenga. Fecha en Ocaña a qtro de Abril de mill [| e quinientos e treinta e vn años. Yola reyna. Por man. d su. M. Jua de Sa. || (Puga Folio 68 frente, editio princeps.) [Que Nuño de guzman embie al consejo || el proce: so que hizo contra el Caconci y el inuentario de los bienes. || La Reyna. || N Uño de Guzman nuestro gouernador de ee de N la nueua || España. Ya sabeys como por vn capitu- lo de la carta, que se os || escreuio de Ocaña, a veynte y cinco del mes de Henero dl año | passado de qui- nientos y treynta y vno, se vos mando, que en el || pri- mer nauio embiassedes ante los del nuestro consejo de las yn- [| dias vn traslado autorizado del proceso, que hezistes contra el Cagonci, que justiciastes, por auer si- do rebelde a nuestro seruicio con la relaci- || on larga y verdadera de los bienes que le tomaste por virtud de la dicha con- [Fdenacion. Y porque hasta agora no lo aueys da yo vos mando, y si quan || do es esta re- cibierdes no vuierdes émbiado el dicho- prócéeso, e in- uentario de los || bienes del dicho Caconci lo: embieys luego en el primer nauio que partiere de || essa tierra, para la nueua España dirigido al presidente ; y oOidores, o para estos || nuestros reynos dirigido” “a los nuestros oficiales que residen en la ciudad de Se']|“uilla en lá cá- sa de la*cóntratacion de las indias: porque assi cortuie- -168 ne a nuestro || seruicio y no fagades en deal. Fecha en Barcelona, a veynte dias del mes de || Abril, de mill e quinientos y treynta y tres años. || Yo la Reyna. || Por mandado de su magestad Juan de Samano.|| (Puga Op. cit. Fol. 83 frente.) Poco necesitaba Nuño de Guzman para haber hecho lo que hizo con T'sintsicha, y siá eso se reunen los infor- mes que los indios desafectos á su Rey le dieron, tanto de su supuesto animo de sublevarse. como de sus fabu- losas riquezas, sería de admirar nos hubiera procedido con la infamia y crueldad que se miró. Dejó Caltzontzin varias hijas y dos hijos, uno, el pri- mogénito Ó heredero que habria sido del trono, llamado Don Antonio y otro Don Fernando; de ellos y sus des- cendientes hasta los presentes tiempos, nos ocuparemos en la segunda parte de este estudio; réstanos tan solo buscar la etimología de los nombres Zsinétsicha, Tan- gaxoan y Caltzontzim. La palabra Zsintsicha se deriva de 75ini diente y la particula echa propia al número plural. Los anti- guos escritores de cosas de Michoacan están unánimes en darle la interpretación de “el de los buenos dientes.” Algunos escritores de la epoca presente, y en obras re- cienteménte publicadas, aseguran significa ó debe in- terpretarse, tal palabra por “voz dulce,” “palabras agra- dables,” opinion que en nuestro concepto no descansa en fundamento alguno, pues no lo exponen, y será tal vez simple conjetura, con lo que no estamos de acuerdo. En la “Relación de Ciudad de Pátzcuaro hecha en 1581 porel Br. Juan Martinez,” MS. de la colección del Sr. García Icazbalceta, leemos con relación al nombre Tsintsicha, €stO......... “fué Tangajuan que.por so- bre nombre de. esta tierra llamaban Tzintzicha, que quiere decir hombre que edifica fortalezas, porque hizo, e edificó muchas, y fué muy valeroso en guerras. La palabra ZTangaxuan, genuinamente -tarasca, y.no 169 exótica como dice un escritor contemporáneo, queda explicada en el núm. 1O y página 125. | Con respecto al origen y significación del nombre Caltzontzóm, nada satisfactorio hemos encontrado ni dis- currido; trascribiremos aquí tan solo las mas respetables opiniones tocantes á este punto, dejando al lector la elección del que mas le persuada. Evidentemente de orígen nahuatl, la palabra Caltzom- ¿zi es para unos dictado nonorifico y para otros degra- dante. Los primeros dicen significar “el gue nunca se quitó el calzado,” aludiendo á que jamas fué súbdito de los Reyes mexicanos, nide ningun otro. Los segundos, partiendo de la tradición histórica, de que se presentó a Cortez con vestidos humildes y ple- beyos, y que se sujetó voluntariamente al Rey de Espa- dicen le apodaron los mexicanos por desprecio con tal nombre, que significa “alpargate viejo.” En nuestro concepto, dice el Sr. Orozco y Berra, Cazoncí es el verdadero título de dignidad; los mexica- nos, porencono y desprecio, jugando con la palabra, for- maron Cazolfzin, introduciendo la radical de cactlz, za- pato, el diminutivo despreciativo; y el ¿2772 reverencial. Brasseur de Bourbourg, citado por Mendoza en la vida de Cuitlahuatl, dá una interpretación á la palabra Caltzontzin, que tiene mucho de fantástico, como la miayor parte de los escritos suyos; es esta: Caltzóntetm, “jefe, cabeza de la: casa: de cadlz, casa, tzontli, cabellera y por extensión cabeza, jefe, y el re- verencial Z2272. La citada Relación de Pátzcuaro del Br. Martinez nos dice: “y los mexicanos le llaman Cazonci, que quie- re decir alpargate viejo, porque cuando vino el Mar- quez le fué á verá la ciudad de México en habito de hombre prebeyo y bajo, mal aderezado y roto, mos- trando así rendirle la obediencia, y llevó consigo muchos principales ricamente aderezados á su mo- do, y cien indios cargados de oro y plata segun ANALES.—22. 170 fama; y como fué siempre enemigo de los mexica- nos y le vieron de aquella suerte con unos alpar- gates viejos, haciendo burla de él le llamaban cac- coli, que quiere decir cactle viejo.” En vista de tantas opiniones, el juicioso lector admi= tirá alguna, ó las desechará todas. EIN DE LA PRIMERA PARTE SEGUNDA baca: DE LA CONQUISTA Ó TIEMPOS POST-CORTEZIANOS Á LA PRESENTE ÉPOCA. El dibujante indio (karáketi) que ilustró Ó comprobó con geroglificos kieriológicos la narración de la n Xelaczón de Mechuacan,” coloca en el árbol genealógico, y en ambos lados del último Rey de Michoacan; dos perso- najes, cuyos nombres son Don Antonto y Don Fernan- do:” hácia la derecha de Tzinmtzicka, esta el llama- do Don Antonio, lo que nos indica queres el pri- mogenito y con derecho á la sucesión. Don Fer- nando ocupa el lugar siniestro. : 0 1” DON ANTONIO VITSIMÉNGARI, MEN- DOZA Y CALTZONTZIN. Nació enla ciudad de Tzintzuntzan, pocos años antes de la venida de los es- pañoles á Mexico. Despues que Caltzontzin trajo con- sigo al V. P. Fr. Martin de Jesus ó de la Coruña, man- dóá sus dos hijos 4 Mexico donde fueron catequizados y bautizados, recibiendo el primógenito el nombre de Antonio, en honor del Virrey Don Antonio de Mendo- za, que fue su padrino. Esta es la razon porque en algu- nos escritos antiguos, se encuentra mencionado con el nombre de Don Antonio Vitsiméngari, Mendoza y Caltzontzin... +. Recibió la primera: a moral y Aleatines en el 172 Colégio de San Nicolás Obispo, fundado en Patzcuáro por el Illmo Sr. Don Vasco de Quiroga. Al establecer en Tiripitio los P.P. Agustinos su pri- mera Casa de estudios, contando entre sus maestros al VW. P: Mtro. Fr. Alonsoide la VWera=Cruz iD tonio de Mendoza encomendo á tan benemérito sujeto, la educación cientifica, religiosa y social de su ahijado. Cumplió el P. Vera-Cruz con toda escrupulosidad su encargo, y de ello nos há quedado un monumento, que es el retrato de este insigne varón, pintado por los in- dios, dictando ó dando la lección desde su cátedra á va- rios novicios Agustinos, entre los que se encuentra en traje de escolar, nuestro Dn. Antonio, que tiene cerca de él y arriba de su cabeza, una inscripción concebida en estos términos: “Don Antomo Hurttzúmengar: hijo del Rey de Michoacan muy aprovechado estudiante.” Fiel reproducción de tal pintura es la litografía adjunta. El canónigo Moreno, biógrafo del Ilmo. Sr Quiro- ga, nos refiere que fué Dn. Antonio “mui instruido en las lenguas Hebrea, Griega, Latina, Castellana y Mi: choacanense,? Agrega-el citado autor que siempre fué muy honrado, estimado y recomendado por los Reyes de España, siendo por largo tiempo Gobernador de Tzintzuntzan, aserto que confirma el Códex Plancarte con estas palabras: “Año de 1545 fué gobernador D. Antonio quitzimengar1.” Parece que con el encargo autoritativo que ejerció, re- lajó un poco sus costumbres, pues recordamos haber lei- do en alguna parte, que los vecinos de Tzintzuntzan se quejaban de sus arbitrariedades y abusos, y aun le mote- jaban de haberse entregado á la ebriedad. El cronista * Tello confirma * la directa filiación de nuestro Don An- * Fol.319 vta. del “Libro segundo de la Cronica Miscelanea, en que se trata de la conquista Espiritual de la Santa Prouincia De Xalisco En el nueuo Reyno de Galicia, Y nueua Viscaya. y descubrimiento del nuevo Mexico. Compuesta por el mesmo Auctor.” Grueso vol. in folio. MS. original de la famosa CRÓNICA DE FR. ANTONIO TELLy, que:se creia perdido y há poco vino á nuestro poder. Anales del Museo Michoacano. Tomo 1". A POS MEAR son Lt — e DN AZ ANS A e lb — li — — Ue M6) 17% tonio con estas palabras: “antes de que muriese (Cal- tzontzim) tuvo un hijo llamado D. Antonio, el qual fué muy estimado, y andubo en traje de español y tenia ca- ballos de Rua, y el don Antonio tuvo otro hijo llamado D. Pablo que casó con española y tambien fué muy es- timado, y su Magd. les dió sierta renta en la caxa Real.” - El citado Codex Plancarte nos señala como el año de su fallecimiento el 1562, y el lugar quizá, la ciudad de Patzcuaro. Por el testamento de Dn. Fernando Titu Vitsimén- gari, sabemos que tuvo Dn. Antonio un hijo llamado Dn. Pedro Cuimvraptit1, y que fué inhumado en la Igle- sia de San Francisco, junto al altar de la Virgen del' Rosario. En nuestra colección de MSS. tarascos, conserva- mos uno autógrafo de Don Antonio; es un especie de Catecismo de la Doctrina Cristiana y Devocionario, con algunos Evangelios y Epistolas de San Pablo, Brasseur de Bourbourg fundándose en no sabemos que, asegura que la Relación de Michoacán fué escrita por uno de los hijos del último rey de Michoacan, lo que es inexacto, pues sus autores y quien la escribió, se deja comprender perfectamente por el texto de la obra misma. Esta opinion há hecho que algunos crean fué nuestro Don Antcnio el autor de ella. Con respecto al hijo de Caltzontzi llamado Den Fer- nando, nada sabemos, ni aun si quedán descendientes der el: Algunos creen que el nombre Vitsóméngar: era títu- lo propio del príncipe heredero, guiados únicamente porque Dn. Antonio lo tenia, lo que no es asi; yá el P. Escobar nos ha manifestado que Caracu era, y no otro. Vitsiméngart; correcta y propiamente escrito, signi- fica el gue tiene una Pulga en la cara; de Vitsirz, pulga; men Ó ma, uno; y gart, partícula con que se indica el rostro Ó cara, Quizá aludiría este nombre á algun lunar que haya 174 tenido en la cara Dn. Antonio, y con la aparigusla de pulga. A los. que creen que significa cava de perro, des Vich perro(canis)y garz cara, les recordaremos que los taras- cos no conocieron. este animal sino hasta la época de la Conquista, y malamente tendria el hijo primogénito del rey tal nombre, recibido antes que se conociera el ob- jeto á que se le daba; tanto más cuanto que Vzchu es palabra onomatopeya, que bien pronunciada remeda el ladrido del perro. DON PEDRO CVINVRAPITI. Por el citado testamento sabemos que fué hijo de Dn. Antonio Vitsiméngari y que tuvo un hijo llamado Dn. Fernando Titu Vitsiméngarl. El nombre Cuinvrapiti significa “pájaro blanco; de cutni pájaro y urápritz blanco. Tenemos noticia tambien de Daz. Constantino Vitsi- méngar?. que en una Información judicial practicada en 1594, sellama nieto de Caltzontzin é hijo de Dn. Anto- nio Vitsiméngari, más el Codex Plancarte dice termi- nantemente refinándose á la descendencia real, que “Dn. Constantino es de otras personas, no son deudos.” Queda la duda de si se trataría de otro Dn. Constan- tino Ó de él de la información. El Sr, Canónigo D. Guadalupe Romero, en sus ano- taciones MSS. á la Biblioteca de Beristain, hoy en nuestro poder, dice que Dn. Constantino nació en Vrua- pan: Boturini cita como escritas por él “ciertas Memo- "morias en unos Autos que siguió en el Superior Go- "bierno de JZéxico...... , donde se especifican las Ciu- udades y Poblaciones de este Reyno.” (Michoacan.) _DON FERNANDO TITU VITSIMÉNGARL. Aparece en su testamento que fué casado con Doña 175 Juana Agustina y tuvo muchos hijos cuya mayor parte murieron. Consta el nombre de el mayor, llamado Pedro Titu Vitsiméngari, el de una mujer Juliana, y el del pe- queño, Nicolas Titu Vitsiméngari. Parece que de todos ellos, tan solo sobrevivió 4 Dn. Fernando, uno llamado Juan (tur Da Juána Agustina casó por segunda Meza con Juan Pablo, del que tendría quizá algunos d ningun hijo. En el citado testamento se mencionan los nombres de Dn. Gerónimo Vitsiméngari y de Dn. Juan Vitsi- méngari, parientes seguramente de Dn. Fernando. Esto es lo solo que con toda certeza sabemos de la descendencia real y directa de los reyes de Michoacán. En las “Mercedes de tierras concedidas á la frontera del Guachichil, pueblo de San: Francisco de Pénjamo, MS. en nuestro poder, encontramos citado el nombre del “Capitan Don Diego DES Quesuchiugua, ce del Rey Calsonstt.” El P. Francisco de Florencia, en su e Elistoria de la Compañía de Jesus en Nueua España” habla de un su- jeto llamado Don Pedro Calzontzín, nieto del rey Tsin- tsicha, que El á los PP. Jesuitas pidió y logró obtener el entrará la Compañía. En.1575 huvo una peste terrible en Michoacan y auxiliando en Pátzcuaro Don Pedro á los contagiados, se infestó él mismo y murió, Fué sepultado en la igle- sia de la Compañía con toda la pompa correspondiente á su distinguido nacimiento... Quizá este Don Pedro sería. descendiente de Don. Fernando, hijo 29 de Tsintsicha. El Br. Martinez en su Relación de Pasquaro “asien- ta que Caltzontzin tuvo dos hijos, el uno llamado D. Francisco Tariacuri; y el otro D, Antonio Huitzimen- gari, que le sucedieron por su orden. Y muerto el di- cho D. Francisco, que era el mayor, fué gobernador de la dicha ciudad el dicho D. Antonio algunos años. De- 176 JÓ un solo hijo legítimo, llamado D. Pablo, el cual go bernó cuatro años, siendo su coadjutor un Don Juan Puruata, su padrastro, por ser el dicho Don Pablo de poca edad; y muerto, quedó sin heredero, y asi se per- dió la sucesión legitima del dicho Tangajuan.” Existe en nuestro poder un voluminoso MS., cuyo ti- tulo es como sigue: ¡Valladolid Año de 1796 || Qua do || Enque que se comprehende el Escudo de [| Armas que corre por principio con el [| Escrito, en que se pre- sento, y Certifica [| ción que lo indentifica con él Tron- co del || el Apellido de Aguilar, y Solerzano: || Testi- monio de los Documentos que contiene. || Y nformación de lexitimidad, Hidal || guia, y nobleza de Sangre: de los As || cendientes de Dn. Felipe Ortis de Aya- || la, y de D? Maria Gregoria Ruiz de || Chavez su Mujer, de- estos, y sus hi- [| jos, y de mas Documentos originales que por vlti- | mo ban comulados, para la comprobacion]| del entroncamiento con los Reyes de Mechua || can, y demas Ilustres progenitores. || Venimos en conocimiento por el, que Paguzngata, se- ñor de Cuyaca 6 Coyuca tuvo una hija llamada Da Ma- ría Inaguit. : : : La “Relación nos confirma la verdad de esto cuando. dice: Zucuruan otro llamado Paguineata que fué Pa- dre de Doña María que está casada con un Español:” Del consorcio de D2 María con el conquistador: Francisco de Castillejo, resultó una hija llamada Da Beatriz. Tuvo ésta otro hijo é hijas, de su matrimonio con Pedro Abrego, español. Entre los hijos de Da Beatriz de Castillejo se enu- meran los llamados Francisco de Garfias, D2 María de Abrego y Castillejo y D2 Juana Abrego y Castillejo. De Da María de Abrego y Castillejo, desciondón los que llevan hoy el apellido de Ortiz Ayala, y se en- cuentran actualmente radicados en ésta ciudad de Morelia, Cuitzeo, Tarímbaro y Chucándiro. 177 Da María tuvo una hija llamada D2 Manuela: de Abrego y Castillejo, y entre sus varios hijos, uno nom- brado Dn. Rodrigo Ruiz de Chavez, bisabuelo de Dn. Felipe Ortiz de Ayala, sujeto que promovió la informa-. ción á que nos referimos. | Este Dn. Felipe Ortiz de Ayala, debe hala Ea abuelo de Dn. Buenaventura Ortiz. de Ayala, que fué: Gobernador de Michoacan y bisabuelo de nuestro muy estimado amigo y señor, Lic. Dn. Pascual Ortiz. - Descendiente es tambien de esta ilustre familia, el Sr. Coronel Dn. Jesus Ortiz y el Sr. Canópigo Lic. Dn. Jesus Ortiz. La presente generación há sun lnido el segundo ape- llido-4yala en su firma, lo que hará. difícil mas tarde in- vestigar su ascendencia. | Da Juana de Abrego y Castillejo « casó con: Un Juan de Puruata, Cacique del pueblo llamado San Angel, Tour umucapio: esta señora favoreció mucho á los Jesui- tas al establecerse en Pátzcuaro, como lo ona el Bo Alegre (Lo. 10 Pág. 195:) Los pueblos de San Andres Tsiróndaro y San ES rónimo Purenchécuaro debieron grandes favores á Dn. Juan de Puruata, nada menos que todos los predios rústicos que aun posen; asi consta en el cuaderno de la fundación ó título de dichos pueblos, que ellos cui- dadosamente conservan. Deben haber sido Da Juana y su marido bastante ri- cos, pues á mas de las donaciones hechas á los referidos pueblos, tenemós noticias de estas: la Hacienda de San Antonio de la Tareta álos PP. Jesuitas y las Hacien- das de Chapultepec y los Corrales á otros varios. Debemos hacer constar tambien que D2 Juana con- trajo segundas nupcias con un español conquistador, lla- mado Juan Ponce de Leon. Allá por el año 1865 y al componer el pavimento de una capilla llamada “el Hospital” en el pueblo de Sn. Andres Ziróndaro, se encontraron los despojos morta- ANALES.—23. 178 les de Da Beatriz de Castillejo, identificados mediante una inscripción, que en una pequeña tableta de barro, se encontró unida á los restos. Poco ó ningun caso hicieron de esto los indios-que rompieron la lápida con la inscripcion y en union de los huesos que extrajeron mezclaron todo en la tierra de que hacian el lodo para la obra en que se ocupaban. Divulgado aquel suceso se trató de ver como se re- mediaba y ya se deja entender que nada se pudo hacer; entonces el apoderado del pueblo redactó la acta que al fin insertamos y en la que hay la inexactitud histórica de que Doña Beatriz donó las tierras de labor al pueblo y otras más. Esto y otros malos informes nos hicieron escribir en nuestra /Zistoria Geografía y Estadística de la Muntct- palidad de Quiroga, en 1884, que Doña Beatriz era be- nefactora del pueblo, y nieta de Caltzontzin y Paquin- gata. hija de este: sea esto rectificación á aquello En la Hacienda de Napizaro, situada en la márgen Occidental del Lago de Pátzcuaro, se conservaban los retratos del Conquistador Francisco de Castillejo y de su hija Doña Beatriz, y en el lienzo de una mampara, el retrato de Caltzontzin; todos estos interesantes recuer- dos históricos, que nosotros vimos, ya no existen y he- mos podido indagar con gran dificultad, que los retratos del Conquistador y de su hija, fueron - regalados á una india del pueblo de Huecorio. Para dar finá este nuestro imperfecto trabajo, nos há parecido conveniente adjuntar el Testamento de Don Fernando Titu Vitsiméngari, en la lengua tarasca que fué escrito y una traducción casi literal que hemos hecho de él, con correcciones de el Sr. Cura Don Sebastian Olivares, inteligente Tarasquista: además de esto una Cédula Real que obra en el legajo M. S. antes citado, y la acta de los indios de San Andrés Tziróndaro. Dr. NicoLÁs LrEóN. APÉNDICE. Testamento de Dn. Fernando Titu Vitsiméngari. PE Hy cuiripehchaparini hacanguriqua Sanctissima Tri- nidad, Tata ca | Vuahpa ca Spiritu Sancto thammu angaquan Perzonas ca mahco || Dios yamendo gecera- ri.—Hy Don Fernando Titu Huitzimengari yxú || Ire- taro Michuacan hacan yreti, Don Pedru Cuinvrapiti vuahpa Don Antonio Huitzimengari vuahpa yrecha Caltzontzin nimatequarhemba vuahpahemba esca; hapa- rinima kantziri hymbó pamenchani ca || chequareparini variqua ysqui haguesca mandan cuiripu terupatsquare- ni |] vquaretsirahanca hucheue vandanuquarequa [| min- tziquaparini cahtu hacahcuparini Sanctissima Trinidad eueri [| hacahcuqua ca yamendo ysquixan hurendape- hansca huchaeueri Naná [| Sancta Iglesia Romana hu- carini ambambats ympuro pihquareraqua || hinguireni vuecondepihca hindehquihtsini hapinga yrecha Dios | ca vuecha marinasparini ambando hatziuacuecani huche anima vuandamucuquarehaca huchaeueri cuhcha ma- 180 neti yurixe Sancta- [| María Dios amamba ysquireninga= ta cuiripeni angareuacuchemauaca [| vuandahpacheni vuahpa chen Pambzquareni andangaricutini hingun Cu- rendero san Miguel Archangeleni cayamendo || Sancto- echa Apostoloechan macuquareparini ca Sanctoecha ya- mendo ysquixan Auandaro haranguechenhaca curacuva- parini ysquihtsini vuandahpacheuaca ca vparini huche- ue vanaquareta [| aratsirahanca vretamento vundani ysquini yntsingaritansta [| haca hucheui animan yrecha Dioseni yndequi curauapihca......... Ca piaparacuqua- rensta hycheuiremba Sancto vuariqua || hymbo camaru- uati yuriri hymboquingata vuecondengauaca haran- guenanganstani ca vuehpo uacunstauaca hucheue [| cui- ripeta cupátaguenstauaca echeri hinguni himaqui || aruh- tataeca. —Cá yquinguandero yrecha Dios ys vueca- uaca ||. petanstani yin. Parahpeni hymbo; vuecahanca ysqui [| hucheue cuiripeta hiriquareuaca y Iglesia, Cu- rende hymbo yurixe Rosario eueri altar | terungaricutini hymaquixsi hucheue hin- gune qbo R cahimbo hituni hima hanstauaca. Hi hima ysco aratsirahanca ysquini hy ynchaquareha- ca [Cofradeni Santa Soledad hymo: ca Sancto Despe- dimento [| hymbo. Ca hymahuecondeni ys aratsirahan- ca vuechamarisparini isquini Cofradeuaca San Joseph Cofradia hymbo yns- [| peparinni Limozna hucheue ha- pinguapitini hucheue Albaceas || ysquixan hymboeuaca; Catuni vuehcomarinaqui yamendo Diputados ca Ma- yordomos, Cofrades; ysquihtsini vuehcondeuaca Echeri- ni [| hymahtuni. Hyma yscohtuni aratsirahanca isquini hipipiringa Tembuni [| Doñía Juana Agustinani ca cuh- che hapi sancto matrimonio hymbo tembentanimu vue- xurini, ca Cculiche curipeuans uamendo vuachaecha hy- chaquixi yam vuarica camen ya tziman eramicuvans- hangui || hichaqui tzipetini haca vreti ytsiatahtsini [| ha- cangurirangahati Don Pedro Titu ca nana hacangurin- gahati Juliana [ ca vengamberi Niculas Titu Huit- simengari Tsimieti huche- | ue vuachahestixsi Dio- 181 seo tembuchaquaro vuecondengauasca || ca tsimixsi ha- pinasti yamendo hinguni hy hapimbopihca [| hapingua sangani ca cangani hindequi thsirimequa hymbo xara- rauaca [| ysquini hi hapimbihca.—Ca hinguithuni hy eranumengapihca vaporomendo Echeri cangani ca san- gani hyndequihymbo || haca Mandamientos de amparo Alcaldes mayoresecha eueri || ca procesiones yonthiqui- anapu hinguni hy patzaquareposca [| hy mahcanguini hy vndaca, tarequareni hymaesecha haca tareta [| ca Eche- ri hymbo, ca xararaua hindeni memoria hymbo, hi- minguini hatzirapoca yamendo ambe sangani hinquix- sihtu [| sani hy hapimbopihca cahaqui yxu yncharini, | hingui hucheue temba miteca: ca patza ynxuhaca memo- ria || hinguini himingui exequeuaca yamendo. Hyma ystuhconi aratsirahanga ysquí yxuhcuni hapi-. nasca || marotareta hyni tzintzuntani tembentembenta- nimu || sitaqua echeri hymaquini tarequarehanga hacan- guringahati Vcatsiro || hymaquini hy hapinga marotero tsitaqua himatsco || mayopariquahco vueramani Cucupao ysnirani Don Juano [| Tsiuanguaepitibtini eueri eche- ri pingurini. Camarustundero hymaqui huchere Cura Don Bar- tolome era- [| nuchensca, hacanguringahati tsitsiquiró tziman yreraqua. "Camarustundero hymaqui hacanguringahanga San Ro- que hymaquirení [| hucheue auita Don Juano Baptista Huitsiméngari. |eranuchensca tzimani yreraquahtu. Camaros-terustu carnetsiria mayopariqua hynguire- ni Don | Domingo y ya eyachepihtini eranucheca Capo-. ro. huenani cauari || handanguey arani matsitaqua. Camarohtundundero himaqui Don Pedro Vacuhepih- ti yrecapihca, |] maro yreraqua hati. Camarotero Cutzaro, tziman yreraqua, himeni ys pequareca, cano- | htsiquini ynspehaca Carta de paguo ca ynspeuati huchene cuxáreti. -Camarotero hati himacuhtuhco * Cutzaro thzambañ' pertsiquaro, tanimu || sitaqua ca temben hymbo. ' 182 Ca hyma ystuhconi aratsirahanga, ysquihtuni hapina- ca maro tareta || echeri hima San Gerónimo Purenche- quaro, thanimu tsitaqua cuouati [| caramanica handamu- conorí hapundaro. Camarotero hatihtu ma yreraqua NETA do yreca- pihca Don Pedro Vacuepihti. Camarotero hati tareta Tzirondaro sano andatzerani tsini tzambas, [| hindequi tzirihtsicuca Purenchequaro - ys hunguaqua, hymahtu || háti cuimu tsitaqua; hyma- quini hitarequarehanga, cani xanini [| yntsinganstahani mandan vuexurini tarechequarechan. Ca hatihtu, marostero tembentziman tsitaqua, hy- matsin tzambastsiro || vuenani, hama vueranoni Tzi- rondaro yretaro, ca [| ystihcouati. Xani aratsiranga teruchepatani, ysquini hapimbopi- hca cahtu [| xararaua hucheue tsiranda hinguichucani hypatzaquarepoca || hinguini hymbo tiresirahanga yni echeri hymbo yqui yxuaca. Ca ingun xanecheri hymbo—Ca hucheue hapingua hymbo || piquoeuati hinguini hymbo. Misas arimen- gauaca tembentziman sambasni [| Cahtuni aratsirahan- ga ysquihtuni PS || tziman Bulas de compo- sicion. Cahyma ys tsenguani aratsirahanga ysqui yamendo Isqui xan tanzirahaca hapingua huchene ysqui hasne vuecanacuheuvaca || huchene cuxaretini, hymboqui yn- de patzacuravaca || hucheue cuxaretini, hymboqui ynde patzacuravaca || hucheue vuatsiechani eraxacucheuanil, hima | hameriquixsi tutacherengueuaca || ca hymah- quinduni aratsirahanga | ysquituhco vecanaca y yánáni pihquareuaca hucheue || cuxareti canaquihtu hucheue vuachehecha hymboqui || hapinguaeni eranutsihpera- taeni, harasca tsirugua hymbo. Hy || ma hameriqui camacuriyarauaca hucheue siruqua; caru || yamendo ysquixan du vaca yndenchuhca echeri hymbo, huche- ue cuxáreti terungariuati exeni yamendo hymboqui | yni hymbo thireracheuaca vuachaenl. 183 Hyma ynstuni aratsirahanga ysquini nomiuahaca ne- ni | hacanguni: Caru yquinanemanchuaca ambe curah- quarenstani|| Juramento, pihparini mayamuspenstani hu- cheue cuxareti || curamucucheporini hucheue Tataeti sihpéchani. Yxu hametzenosca vni hucheue Testamento, vanda- nuquareta || vni ca hymboquini camendo noces pihqua- reratsirahanga | pamequareta hymbo pamenchaqua, inguini aratsirahanga ynscuaniparini || cezequa Don Geronimo Huitzimengari ca Doñia Juana || Agustina- ni, hucheue cuxaretini yquitero xararauaca ambemaro || hyndenguini cueratauaca vni Testamento tsimixi ca- macuvati || hucheue Albaceasechan hinguni ca huche- ue Albasesecha || tsimihuetsixi Catsirequa Tataecha Fray Don Juan Perez, ca Tata Don Juan de Espinoza, ca hymboquihtuni nonahatsiuaca || hucheue firma vue- comarinaca Don Juan Huitsimengari || ysqui hatsiuaca hindeni hymbo, xani aratsirahandi vandanuquareni || y Acha Don Fernando Titu Huitsimengari, hindeni han- dangaricutini carari teruretaca Justicia Cabildo Regido- res hymbo. || Caraqueti vxu Ciudad de Michuacan, thamu huriatequa || oras-chucuni cutsi Abril de Mil y seiscientos y treinta y [| dos Años hymbo. Va testado y enmendado entre renglones—ha—Testigo Don Juan Puruata ca Don Juan Bautista Tsitsiqui || fiscal Sancta martha é. A ruego y Por Testigo Don Jhoan Puruata. Don Juan Huitsimengari. | (Rubricado.) (Rubricado.) Soy Testigo y pasó ante mi. Don Constancio Chama. Escriuano del Cabildo. (Rubricado.) Digo yo Fr. Juan Perez, que como Albacea que fui de Don || Fernando Titu Huitsiméngari, e tenido guar- 184 dado este su || Testamento, para que pague Doñia Agustina, que fué || su muger y Juan Titu su hijo, que vive y es heredero, ten || ga noticia de las tierras, y Ere- dades de Don Fernando Titu || su marido y presentes de muchos y sabidas, quales son las que || cobren por que se les an ancado con ellas otros Indios, y || cobra- dos y sabiendo quales sean y donde se me buelba este ITestamento porque los vienes del heredero Juan Ti-' tu su [| hijo no perezcan y con esta condicion lo traiguo a la dicha || Doña Juana Agustina, y a Don Juan Pa- blo su segundo marido || siendo testigo el padre Frai Julio, Guardian de este Com- || bento de Patzcuaro, en doce dias del mes de Enero de este || Año de Mil e seicientos y treinta y seis. || | | Frai Juan Perez. Una rúbrica, (MS. original, en dos hojas de á folio, letra del tiem- po y falto de portada; en mi poder.) : Yo alabando el nombre de la Santísima Trinidad Padre, Hijo y Espiritu Santo tres personas distintas y un solo Dios Todopoderoso. Yo Dn. Fernando Tito Huitzimengari morador aquí en la Ciudad de Michoa- cán hijo del nieto del Rey Caltzontzin, hijo de Dn. An- tonio Huitzimengarl, hijo de Dn. Pedro Cuinurapi; encontrándome enfermo en una cama y temiendo la muerte Como acontece a cada persona en 'particu- lar, hago mi testamento confiando y tambien. teniendo la fé de la Santísima Trinidad y de todo lo que enseña nuestra Madre la Santa Iglesia Romana estando en perfecta poseción de mis cinco sentidos que me conce- dió El que nos crió Señor Dios y-queriendo salvar mi alma invocaré a Nuestra Señora la siempre Virgen Santa María Madre de Dios que tenga ¡ a bien servirme de'“medianera para que hable por mí en presencia de su “hijo: muy amado, tambien' al* Bienaventurado San Mi- 185 guel Arcángel y á todos los Santos Apóstoles juntamen- te y todos los Santos que están en la corte del cielo pi- diéndoles que rueguen por mí, y estando para hacer mi peregrinación al otro mundo declaro en primer lugar entrego mi almaal Señor Dios que la crió...... NIATES cató con su Santa muerte y preciosa sangre, y porque se. me tenga compasión y sea perdonada mi carne, la juntaré con la tierra de donde fué tomada. Y si por fin quisiere el Señor Dios separarme de este mundo; quie- ro que mi cuerpo sea inhumado en esta Iglesia, del Bienaventurado San Francisco, frente al altar de la Vir- gen del Rosario en donde descansan mis parientes y por eso yo tambien allí he de ser sepultado. Yo allí por demas declaro que ingresé á la cofradía. de la Santa. Soledad: y del Santo Despedimento. Y que allí se me conceda, decia así, queriendo ser cofrade de la cofradía de San José dando mis albaceas la limos- na que fuere nesesaria tomada de mi caudal; y tambien ruego á todos los Diputados y May -ordomos, cofrades; que se me conceda ser inhumado allí. Item declaro que yo tomé por esposa a Da Juana Agustina y que nosotros estuvimos en el Santo Matri- 'monio trece años, y que procreamos muchos hijos que ya todos murieron de los que ya habia heredado dos, el nayor que en vida fué bautizado llamábase Dn. Pedro Tito Huitzimengari. ¿Estos fueron hijos que se me ¿oncedieron en el Matrimonio de la Iglesia y éstos he- redaron de todo mi haber, haber pequeño ó grande que en verdad hade aparecer que yo habia adquirido y jun- teíménte tambien con las tierras de labor que en muchos lugares se me heredaron poco 6 mucho segun lo dispo- nían los Mandamientos de amparo de los Alcaldes ma-. yorés y pocesiones de tiempo inmemorial, lo cual yo he venido: guardando ' desde que empezé á arar por allí así donde están ahora las sementeras y en las tierras de labor y que aparecerán en esta memoria en que iré po-: niendo de todo tantito de lo poco que yo adquirí y que ANALES.—24. 186 está aquí dentro de que tiene conocimiento mi esposa: y está contenido en esta memoria que está aquí en donde se verá todo. Item, declaro que cono una milpa aquí no muy lejos, en el punto llamado Tzintzuntzan, son veinte y tres medidas de tierra en donde siempre he sem- brado, denominase Ucatsiro en donde yo adquirí otra medida, allí nomas al otro lado como quien va á la orilla de Cucupao, pegado á la tierra de Don Juan Tsiuanguaepithni. y Mas otro que me heredó mi Cura Dn. Bartolome, la: mádose (Tsitsiquiro) Vergel, dos viviendas. Mas otro llamádose San Roque que me heredó mi tio Dn. Juan Bautista, tambien dos viviendas. Mas otro tambien al otro lado de Carnetsiria, que Dn. Domingo habiéndomelo prometido me here- dó, empezando en la barranca de Caporo hasta el plan, una medida. Y mas otro en donde vivia Dn. Pedro Uacuhepihti hay una vivienda. Mas otro en (Cutzaro) el Arenal, dos viviendas, que vendí y que aun no he dado la carta de pago, pero que dará mi esposa. Mas hay otro cerca de (Cutzaro) el Arenal en Sl + dío del palmar, son tres medidas y por diez. ON Item declaro que adquirí otra tierra de labor en San Gerónimo Purenchequaro tres medidas, encontrarán e. lindero en la orilla de la Laguna. Mas tambien hay otro, una vivienda, en donde vivia Dn. Pedro Uacuepihti. Y tambien hay otra sementera en Tziróndaro, casi bajando al palmar, que está en línea por arriba hacia á la venida de Purenchecuaro, hay allí seis medidas; en donde los labradores levantaban muchas mazorcas to- dos los años. Y hay tambien otras doce medidas empezando des- 187 de el palmar hasta la salida del pueblo de Tziróndaro, y ha de ser pura agua. Todo esto declaro igenuamente que yo habia adqui- rido y que tambien aparecerá en esta mi carta, que yo vine guardando, con que yo me alimentaba en esta tie- rra en que vivimos. Y tanto de las tierras, como de mi caudal, se tomará con lo que se me dirán dose misas (sambasini-es térmi- no desconocido ó tal vez mal escrito, quizá sea—San Blasini—á San Blas las misas.) Tambien digo que se me compren dos Bulas de composición. Y entonces así refleccionando digo que todo lo que determina mi haber nadie se lo codicie á mi esposa por que ella lo guardará para cuidado de mis hijos, hasta tanto que me le den sepultura é igualmente declaro que hasta que mi muger lo determine se haga la .repar- ticion aunque sean mis hijos porque los bienes de he- rencia vienen por la descendencia. Hasta que termi- ne mi linage; y todo lo que produzcan las tierras men- cionadas lo tenga al frente para estarlo viendo mi espo- sa porque de ello ade dar de comer á mis hijos. Ytem declaro que no recuerdo á quien he de nom- brar, y que sí alguno viniere á reclamar alguna cosa bajo juramento, tomando mi esposa lo pague consultan- do su parecer á nuestros Padrinos. Aquí termino de hacer mi testamento, de hacer mi despedida, y porque me siento muy mal por los sufri- mientos de la enfermedad, por esto declaro que doy permiso á Dn. Gerónimo Huitzimengari y á Da Juana Agustina mi esposa para que, si apareciere alguna otra cosa ellos con mis Albaceas concluyan lo que me hu- biere faltado que testar y mis Albaceas serán los Re- verendos Padres Fray Dn. Juan Perez y Padre Dn. Juan de Espinosa y porque tambien no podré poner mi firma ruego á Dn. Juan Huitsimengari, que la ponga por mí. Esto no mas dice despidiéndose este Señor Dn. Fernando Tito Huitsimengari, estando en presencia 188 el escribano nombrado por la Justicia, Cabildo y Regi- dores. Se escribió aquí en la Ciudad de Michoacan á los cuatro dias y horas del mes de Abril del año de mil seiscientos treinta y dos. i REAL CÉDULA. EL Rey: Mi Virrey de la Nueva España, ó quales- quier otras persona ó personas, á cuio cargo fuere el gobierno de ella, por parte de Doña Beatriz de Castille- ja, vezina de la Ciudad de Michoacan de ese Jurisdic- cion digo tierra, me ha sido hecha relacion que al tiempo que Hernando Cortez llego a ella, eran Reyés Natura- les de la Provincia de Mechoacan Cacona y Panguata, y que sin resistencia ninguna le dieron la obediencia, favor y ayuda para la Pacificacion de essa Tierra, y que ella por Linea recta es desendiente de los dichos Re- yes y Francisco de Castilleja su Padre fue de los prime- ros que me sirvieron en el descubrimiento y pacificacion de essa Tierra, y que por estar Viuda y con ocho Hijos, y bastante necesidad, y haberme constado de todo' lo susodicho, havia tenido por bien de le hacer merced de ciento y noventa y quatro mil y cien maravedis de Ren- ta cada un Año por su vida para ayuda de sustentacion; suplicándome que atento a que con la dicha Renta, . no podia acudir a remediar la necesidad de los 'di- chos sus hijos, los mandase favorecer y 'ocupar'en su servicio, y porque acatando las dichas causas por- que hiso la dicha merced, a la dicha Doña Bea- triz tengo voluntad de que los dichos sus Hijos ta re- civan, os mando que los tengais por encomendados, y 189 que a los Barones, los proveais, ocupeis en. oficios, y cargos de mi servicio que sean, conforme a su calidad, en que puedan servirme y sean honrrados y aprovecha-. dos y en lo demas que se les ofreciere los ayudeis,, honrreys y. favorezcais. Fecha en San Lorenzo, 4 veinte y seis de Mayo de mil y quinientos y ochenta y: quatro años. —Yo el Rey.—Por mandado de su Ea tad.—Antonio de Errado. (sic.) Entre los “Papeles históricos del Can de V. elucia de Don Juan, legajo 22,” segun nota que debemos á nuestro ilustre amigo el Sr. Dn. Joaquin García Icaz- balceta, se le esto: “El Consejo de Indias consulta á "S. M. sobre acrecentamiento de renta y merced de "1,500 ducados perpetuos á Da Beatriz de Castilleja, "vecina de Michoacan, descendiente que dice ser de "Cazonci y Panguata, señores que fueron de la provin- "cia de Michuacan $c.” ACTA QUE CONMEMORA Y CERTIFICA EL ENCUENTRO DE “LOS RESTOS DEL CADÁ- VER” DE DOÑA BEATRIZ DE CASTILLEJO. El C. Nicolas Andrés Alcalde 1? en egercicio que ac- tuo con testigos instrumentales por falta de escribano público, que no lo hay segun los terminos de la Ley conforme á derecho. En San Andrés Sirondaro á veinte cuatro dias del Mes de Marzo de 1865, hubo un caso del tenor siguien- te: que yo el espresado juez teniendo la gran necesidad de aser una completa reforma al Santo hospital por ne- cesidad que se celebre ayi la misa porque al Templo se le hiva hacer una reforma: y andando yo mismo traba- jando con mis Operarios hemos encontrado adentro del Ospital; los restos del cadaver de Da Isabel Beatriz del Castiyejo la que era nieta del gran Rey Calzonci cono- 190 cido por tarasco, por Sinchicha y como esta Señora fué quien nos hizo la Donacion á nuestros antecesores de estos Terrenos que posellemos los que son nombrados de San Lorenzo Arátaro; y como al encontrar el cada- ver adentro del Ospital fue una cosa que absolutamen- te; que á todos nos sorprendió por que nunca se habia -hoido decir que se hubiera enterrado ningun Cadaver en el Hospital: donde me ví precisado acompañado del Apoderado y de todos los principales del Pueblo aber hecho una Junta donde se discutió que dijeron aquellos Señores Mayores que habian oido decir á sus anteceso- res que en el Santo hospital estaba sepultado el Cadá- ber de la Señora Castillejo; porque en virtud que ella havia sido quien havia hecho la donacion de los terre- nos, que habia pedido por gracia que en aquel Ingar se depositara su cuerpo porque nunca la sacaran casl esta- ba bastante seguro porque ademas estaba bastante Bal- samado tenia formada una Bobeda de Mezcla bastante sólida lo que habiendo encontrado con los Guesos hu- bimos de haberlo sacado y vuelto á sepultar en el ce- menterio del Hospital y á pedimento de toda la Comu- nidad se levantó esta acta para adjuntarla á los Titulos de nuestro Pueblo para haser mas fuerte nuestra pro- babilidad; cuando; y ante quien nos conbenga pues con esto se sierra esta acta en San Andrés Siróndaro a 24 de Marzo de 1,865. Apoderado, Nicolas Andrés, Marcel F* de Tapia. Una rúbrica. Una rúbrica. Juan B. Tapia, Alcalde 22 Srio. Fermin Pascual. Una rúbrica. Una rúbrica. FIN. ERRATAS Y ADICIONES. —> —__—_—_— PAGINA. LINEA. DICE. LEASE* 18. 4. Tsitsispadacuare. Tsitsispandácuare. 20. 9. Hihuñizi. Hihuatzi. 31. 12. se Toras. se ló Toras. 33. 11. docunento. documento. El. 4. que. q. Ne 4, esqri. ARNES CRE: A => nuevo. nueuo. 1 26. Mexico, Mexico. e 0 sirve. sirue. UT 29. en. En. A lé cual. qual. 78. 10. milagros. Milagro. Despues de la linea 12 añádase: Libro quarto de los ||perdones concedidos a los cofrades de nues-!| tra Señora del Saneto Rosario. || El Sr. Belmar rectificó, despues de impreso, todo lo referente á la obra de Taix, distracciones que tuvo en sus primitivos informes. El litógrafo padeció tambien una equivocación, poniendo en la por- tada litográfica del impreso de Balli, 1570 por 1576. PAGINA. LINEA. DICE LEASE. 100. 18. Trigrillo. Tigrillo. “F, Hieronymus Taix.—F. Hieronymus Taix Catalanus, patria et profesione llerdensis sacree theologie magister anno MDXXXVIII conventui S. Onuphrii ad Valentiam preerat prior et anno MDLX. flo- rebat etiamnun, de quo legendi nostri Marieta fol. 2056, Diagus fol. 2846, Fernandez, Altamura ad 1549. Meminit etiam Antonius in Bibl. Hisp. His omnibus testibus scripist Catalano idiomate. Dels miracles de nuestra Señora del Roser, y del modo de dir lo Ro- sari o Psalteri de aquella. Editio ut videtur altera, Barcinone 1602 in 4.” Al margen dice: “1560.” “Seriptores Ordinis Predicatoram recensiti, notisque historicis et- eriticis illustrati.- - -Inchoavit R. P. F. Jacobus Quetit S. F. P. absol- vit R. P. F. Jacobus Echard..-.Lutetie Parisiorum....MDCCXXT.” tomo 2* pag. 174. Nota comubicada por el Sr. D. José María de Agre- da y Sanchez.” COLOCACIÓN-DE LAS LAMINAS. Portada de la obra de Taix. Página 76. Reyes Tarascos. Página 115. Fray Alonzo de la Veracruz. Página 172. Las litografías deben colocarse de frente á las páginas indicadas. INDICE. : SS 2 = Págs Prologo... O. OA Aritmética delos lhanascos. teens oa do ae 2 Etimología de los nombres Tarascos de algunos. pueblos de Michoacan......... SR 2 O! Sobre el nombre gentilicio de los. Tarascos. a O Calendario de los Mlarascos ds OS Codex Plancarte at. . o UARN 43: Noticia de una obra en tarasCO:....m.ooio... E -62. llas Vacatas de lzintantannas pta 05 Toponimia: tarascaraeiiatesepiass rejas o acceden ce E ALE Un impreso mexicano del Silo XVI AREA 76: Calendario detosmilbarascos E 85. Glosario de voces castellanas derivadas del Taras- CO booirnapugato o otyp on coocoduudoo Pug rodas bbr Lo oo O Sobre una antigua pintura TarasCa.....occoom.... OSO Reyes Tarascos a auosisós db odos ac oca A 115. Lestamento de Don Pedro Titu Vitsiméngarl...:... 179. Ejrratas y: Adiciones tattoo dic 191. Colocación de las Maminas o. OO OS O DR. NICOLAS-LEÓN. NS MUSEO MICHOACANO. 0d UNNO SEGUNDO. MORELIA, IMP. Y LIT. DEL GOBIERNO EN LA ESCUELA DE ARTES, á cargo de José Rosario Bravo. 1888. Prólogo. Cuando emprendimos y echamos sobre nuestros hom” bros la pesada carga de la publicación de estos ANALES» nos animaba solamente el deseo, de que de alguna ma- nera el público de nuestro Estado, y el ilustrado Go- bernante que nos honró con el encargo de dirigir el na- ciente Museo MICHOACANO, viesen que en algo corres- pondiamos á la inmerecida distinción con que fuimos agraciados. Entonces como hey son los mismos nuestros deseos, pero mayor el animo, en vista de la buena aceptación con que há sido acogida en el país y en el extrangero esta publicación. Por otra parte; los aumentos que el Musko há teni- do, por la mayor y mas directa protección que el Sr. Ge- neral Jiménez le há impartido, y las adquisiciones, que por compra óÓ donación de nuestros buenos correspon- sales se han hecho, presentan un campo mas vasto para las disquisiciones éthnicas. A todo lo dicho, añadimos el contar con la colabora- ción, aunque corta, de algunos amigos ilustrados, cuyos escritos Ó documentos por ellos facilitados, serán publi- cados con sus nombres respectivos. Mediante esa ayuda, será la carga menos pesada pa- ra nosotros, y nuestros lectores ganarán con ello, cien- to por uno. Dr. Nicolás León. Enero 31 de 1889. ena « Desi : p : Lao 16 04 os N PERSONAL DeL Museo MICHOACANO. [1889.] DIRECTOR:, E MA E E y NN 5 ar e TA AÑ LO R NBN—AN LAN NO) Dr. Nicolas Leon: SN SSS SS SNS NSDHSSS5S Ñ SSSS SOS á su cargo el Departamento de Arqueología e Historia. Dr. Eugenio Dugés, encargado del Departamento de Historia Natural. Sr. Francisco LrEóN C., Taxidermista. ANALES DEL MUSEO MICHOACANO. LIT. ESCUELA DE ARTES, MORELIA LEONIA RILEYI. a. hembra adulta—b. maxila y palpo—c. labio inferior d. antena—e. e'. ganchos de los tarsos. Eug. Duges ad naturam delineavit «. pinxit. DESCORIECION DE LA eontra E1iteyt, NUEVO GÉNERO DE MELOIDEO, VECINO DE HORNIA, Por el Dr. Eugenio Duges. MORELIA. MÉXICO. [Tomada y traducida del “INSECT LIFE.” Vol. In? 7. Enero de 1889. | —_—_——— A > === Longitud, 11 milímetros: latitud 3 milímetros. In- secto de color ferruginoso más ó ménos obscuro y cu- bierto por pelos recios ó cejas negras. Labrum un poco estrechado, deprimido y algo sinuo- so por delante; sub-redondeado lateralmente, puntuado, velludo y ferruginoso: mandíbulas cónicas, encorvadas, fuertes, pareciendo haberse roto en su extremidad que está obtusa y ofrece la señal de una rotura: 1720x2/as con dos lóbulos córneos, el externo en forma de paleta redon- deada en la extremidad; el interno sub-cuadrado en la punta que está armada de verdaderas cerdas gruesas y 6 tiesas: o de cuatro artejos; el último ovoideo, mu- cho menos largo que en /2ornza. Barba trapezoidal, es decir, cuadrada, con el borde anterior más corto que el posterior. Lengueta correosa, redondeada en la extremidad. Palpos labrales de 3 artejos, el último ovoideo, de la mis- ma forma que el de las maxilas. Antenas insertadas sobre una pequeña elevación (eminencia) de la frente, de 10 artejos, 1 el más grande, grueso y claviforme; 2 la mitad de largo de 1., en cono transversal; 3 cónico, mas delgado y más largo que 2.; 4. los 3 de largo de 3; 5. hasta 9., semejantes á 4.; 10 ovalar y más largo que 9. Los artejos 5 y 6, y los 7 y 8 tienen cierta tendencia á formar un solo artejo. Estas antenas son fuertes y se parecen mucho á las de las /Hornia machos. Son un poco más largas que la cabeza, punteadas y velludas. Los dos primeros artejos son ferruginosos y los demás negros. Epistomo recto por delante, separado de la frente por un surco curvo, muy marcado, punteado, cubierto de cerdas y ferruginoso. Cuello bien desarrollado, bastante largo, punteado, ferruginoso. Protorax fuertemente transversal, un tercio mas an- cho que largo, un póco estrechado hácia atras, con sus bordes poco ó casi rectos. Los ángulos anteriores es- tán fuertemente redondeados y los posteriores mucho menos. Está un poco ribeteado y sinuoso en el borde posterior. Surco dorsal obsoleto, superficie brillante, puntuada, ferruginosa y cubierta de pelos negros. Scutellum erande, en triángulo un poco transversal, redondeado en la punta, punteado y negro. Elytros escamiformes, pero no obstante eso, más grandes que en las Zorra, porque llegan hasta la mi- tad del primer anillo abdominal. Se tocan ellos por su ángulo humeral interno (sutural) en la extremidad del scutellum, pero luego divergen de manera á dejar visi- ble una paqueña porción del metanotum. Están redon- deados en el borde marginal, y sub-angulosos en el borde interno, de manera que pudiera decirse que el ángulo que se ve en este punto, es el ángulo apical in- terno. Son correosos, rugosos, puntuados, cubiertos por cerdas negras y de color testaceo. Es casi inútil hacer observar que no cubren las partes laterales del pecho. Las alas membranosas faltan completamente. Metasternum muy corto. Abdomen normal, es decir, no abultado en forma de saco (en besace) con todos los anillos subcorneos, pero menos en la cara ventra] que en la dorsal. Ultimo anillo dorsal muy pequeño, redondeado en la extremidad. El último de los abdominales un poco más grande y algo escotado. Todos estos anillos son negro-morenos, con los bordes anterior y posterior fe- rruginosos, salvo los dos últimos anillos que son entera- mente negros. Todo el abdómen es brillante y velludo. Miembros lerruginosos y cubiertos por pelos negros. | Coxe (ancas) todas cónicas y muy salientes; las in- termedias cubriendo las posteriores: en una palabra, es- tán como en las /Zor22a, pero aquí la imbricación es acaso mas marcada. Femora (muslos) delgados, sin escotadura sedosa; tib1ce tambien sin escotadura, con los espolones bien de- sarrollados; los de las tibias posteriores son anchos y redondeados en la punta. ZTarsos con los artejos delgados. Gamchos rojizos, largos, arqueados y agudos; armados por debajo con una larga espina recta y aguda, que alcanza hasta los tres cuartos de la longitud de este gancho; espina que á nuestro parecer, representa la división inferior de los ganchos de los demas Meloideos. ¿Esta espina es más larga y más grueza que la de /2ornmia, que es poco visible y tiene apenas un cuarto de la longitud de la 8 división superior. Los ganchos de ZLeonza, recuerdan completamente los de la Sztaris muralis de Europa y de las HHornzas americanas. El insecto que hemos descrito, se acerza mucho á /Hornta; empero, juzgamos debe formar un género se- parado. Formará parte tambien de la 77z26u que en nuestra “Sinopsis des genves de Meloides du Mextque” (Bull. de la Soc. Zool. de France, IX, 1886, p. 1.) he- mos propuesto establecer entre los “MZelordes vrats” y los *Cantharides” de Lacordaire, (Meloini et Cantha- rint) de Le Conte y Horn, para el género //oraza. Esta £ri0u podría llamarse /Zorn? ( Horniides); si esta nueva división fuere adoptada, y contendría entonces los dos géneros, MHornia y Leonta. Los caracteres mas importantes de este Meloideo son: el modo como las ancas intermedias cubren las posteriores, su metasternum muy corto, los lados del pecho no cubiertos por los élitros; caracteres todos que la aproximan al Zornia. Los que lo apartan de este género son: el número de los artejos de las antenas que en nuestro ejemplar es seguramente nomás de 10 (pue- de ser un carácter sexual, mas no por eso sería ménos notable); la forma del protorax, que de ningún modo es alargado ó campanuliforme, se acerca mas bien á la figura cordiforme: sus élitros mucho mas grandes y por eso su metanotum mucho menos visible: su abdómen de forma ordinaria, no muy voluminoso y sub—=córneo en todas sus partes; por fin la larga espina que forma la verdadera división inferior de los ganchos, espina que ciertamente existe en /Zornmta, pero mucho menos de- sarrollada. Este género se acerca á los 82tarinz por la forma de los élitros y de los ganchos, pero los caracteres que acabamos de indicar no permiten, á nuestro parecer, el colocarlo en esta Tribu. Hemos tenido á la vista tan solo dos ejemplares de E la Zeonia Riley2; uno que nos há servido para la des- cripción precedente y otro que remitimos tiempo há, á Europa, al Sr. Augusto Salle. Encontramos estos dos insectos sobre las paredes de la casa de la Hacienda de Tupátaro, Estado de Guana- juato, donde tambien observamos algunas Antóforas, de especie desconocida y es probable que estas Leonza hayan salido de los agujeros de esos Himenópteros. Hemos dedicado este nuevo género (Leonia), como prúeba de estimación y buena amistad al Dr. NicoLás León, Director del Museo Michoacano, de la Ciudad de Morelia, Capital del Estado de Michoacán, cientifico yá bastante conocido en México, Europa y Estados Unidos Americanos, como bibliófilo, anticuario y natu- ralista. Dimos á este insecto como nombre de especie el de Riileyz, en honor del Dr. C. V. RiLevY, sabio america- no, que el primero, llamó nuestra atención sobre las notables particularidades de este insecto, que en nuestra Synopsís habiamos colocado, con reserva, entre los ,Sz- tarimz, con el nombre de /7Zornta mexicana, y que tuvo la amabilidad de mandarnos dos ejemplares del Zornza minutipenmis (Riley), que nos sirvió para hacer el estu- dio comparativo. MokeELta, ENERO 31 DE 18809. AñÑOo 11. ANALES.—2. NOM SECUNDA SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS MELOIDEOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA, Por el Dr. Eugenio Dugés. En el tomo, XI. 1886 del Bulletin de la Societé Zoo- logique de France, publiqué un ensayo sobre:la clasifi- cación de los Meloideos de México. Estudios nuevos, el descubrimiento hecho por el Sr. Hoege en el Estado de Chihuahua, del Cysteodemus Wisliseni, y la creacion del nuevo género Leonia me han decidido á escribir'esta segunda nota. El Sr. Profesor Riley habiéndome hecho el gran ns vor de mandarme un par de la Hornia minutipennss, he podido asegurarme que el insecto que en mi prime- ra nota habia designado por el nombre de Hornia mexi- cana, pertenecia como lo pensaba este sabio entomologis- ta áun género nuevo. Este género nuevo ha sido publi- cado bajo el nombre de Leonia Rileyi, primero en in- glés en el /msect Lsfe, Vol. 1. núm. 7. January 1850 con una lámina negra, y Aa e español en estos Anales, con una lámina en cromolitografía, hecha en la Escuela de Artes de la ciudad de Morelia. En mi primera nota decia yo me parecia que se- 11 ria conveniente la creación de una tercera tribu en la familia de los Meloideos para el género Hornia, en que se encontraban reunidos los caracteres principales que sirven de característica á cada una de las otras tribus. Hoy la creación del género Lecnia parece hacer nece- saria esta nueva división Por eso publico hoy un nue- vo cuadro sinóptico en que mis lectores encontrarán una tercera tribu, conteniendo la Hornia mexicana y la Leonia Rileyi que con tanto gusto dedico á mi amigo el Dr. Nicolás León y al sabio americano profesor Riley. Como el género Hornia no se há encontrado hasta ahora en México, creo útil dar aquí los principales carac- teres que lo distinguen del género Leonia. Hornia: Antenas de 11 artejos macho y hembra, protorax alargado, abdómen en besace, ganchos senci- llos, con una pequeña espina inferior, del cuarto del lar- go del gancho. Leonta: Antenas de ro artejos, hembra (Macho no conocido), protorax subcordiforme, abdómen no en desa- ce, ganchos sencillos con una larga espina inferior, de los tres cuarto del largo del gancho. TABLA SINÓPTICA le Piezas laterales del meso y metatorax oOcultadas por los elitros, la porción reple- gada de estos organos muy ancha. Metasternon cor- to y ancas posteriores cu- biertas por las intermedias. Meloideos verdade- ) ros Meloini Le Conte |, y Horn. Meloidesf vrais Lacordaire. ) 2% Piezas laterales del meso y metatorax no ocultadas por los élitros, la porcion Ne 12 replegada de estos organos estrecha. Metasternon alar- gado y ancas posteriores no cubiertas por las inter- medias. Cantarideos. tharini Le Conte y Horn. Cantharides Lacordaire. Piezas laterales del meso y metatorax no ocultadas por los elitros, la porción re- plegada de estos organoz nula. Metasternon muy corto y ancas posteriores cubiertas por las interme- dias. Ganchos partidos, sus dos mitades iguales. Elitros cortos, imbricados sobre la sutura, escotadu- ras sedosas de los miem- bros anteriores ausentes, mandíbulas tridentados. Elitros medianos, conti- guos sobre la sutura, esco- taduras sedosas de los miembros anteriores pre- sentes. Ganchos dentados en la base. Elitros cortos contiguos en una muy corta extensión (nula?) sobre la sutura, es- cotaduras sedosas de los miembros anteriores au- sentes. Hornideos. Eug. Dug. Hornii. Treiodous. Henous. Megetra. Can- ) LB. ) / ) , C, oy US) b' Elitros envolviendo todo el cuerpo, globulosos, conti- guos en toda la extensión de la sutura, escotaduras sedosas ausentes. Frente no prolongada mas alla de la base de las ante- nas, labro pequeño, ape- nas visible, escotaduras se- dosas de los miembros an- teriores ausentes. Frente prolongada, sutura frontal distinta, labro siem- pre visible, escotaduras se- dosas presentes Ó ausentes. Mandíbulas prolongadas, agudas, lobulos de las maxi- las muchas veces alarga- das, escotaduras sedosas ausentes. Mandiíbulas no prolonga- das, en general obtusas. Elitros enteros, antenas rectas no en clava, escota- duras sedosas presentes Ó ausentes. Cabeza grande, trapezol- dal, último artejo de los palpos maxilares mas cor- to que el tercero. Vértice no elevado, pri- mer artejo de las antenas desarrollado, el segundo largo relativamente al ter- cero, unas escotaduras se- dosas en los miembros an- teriores. Cysteodemus. Horiini. Nemognathini. Cantharini genuini. Horia. Macrobases. O. 3. 9) made a? 14 Vértice no elevado, segun- do artejo de las antenas ge- neralmente pequeño, mu- cho mas corto que el terce- ro, principalmente en los machos, escotaduras sedo- sas presentes ó ausentes. Los caracteres del grupo (VS a. Penúltimo artejo de los tarsos cilindricos, escota- duras sedosas presentes Ó no. b. Mitad inferior y supe- rior de los ganchos iguales, apartados. (ganchos parti- dos.) c. Escotaduras sedosas presentes, antenas rectas. hiliformes Ó adelgazadas en la extremidad, su segun- do artejo muy corto, elitros lisos, mandíbulas cortas. c' Escotaduras sedosas de los miembros anteriores presentes. d. Antenas filiformes, mu- chas veces subgeniculadas, sus últimos artejos cilíndri- cos d? Antenas rectas, aumen- tando en la extremidad, sus últimos artejos ovales ó redondeados. Mitad inferior de los gan- chos mas corta que la su- perior, unidas entre si(gan- Cantharides. B Macrobasis. Epicauta. Pyrota. Cantharis. I5 chos dentados) labro emar- einado, cuerpo glabro, es- cotaduras sedosas ausentes. Tregodera. a Penúltimo artejo de los tar- sos bilobulado, ganchos partidos, escotaduras sedo- Sas ausentes. Tetraonyx. Maxilas con el lobulo ex- terno prolongado, setaseo. b. Antenas no aumentando en la extremidad, protorax cuadrado. Nemognatha. b” Antenas aumentando en la extremidad, protorax es- Oy ¡ab) trechado por delante. Guathiun. a Maxilas con el lobulo ex- terno no alargado. Zonitis. Ganchos sencillos, con una espina inferior muy larga (tres cuartos), protorax sub- cordiforme, abdómen no en besace antenas de diez artejos. z : Leonia. Morelia, 31 de Enero de 1889. HO APTO: —h - Todos los escritores españoles que se ocuparon de la historia antigua de Michoacan y que conocieron las tra- diciones y leyendas de los Tarascos; en sus brevisi- mas é inconexas noticias de los tiempos anteriores á la dominación española, hacen mención de una tribu de indios llamados “Tecos,” algunos de los cuales sub- yugados por los Tarascos, formaron parte de su reino; otros al parecer independientes ó sujetos á los Empera- dores mexicanos, vivian en territorios limitrofes del Reyno de Michoacán. ¿Quiénes eran estos Tecos? ¿Qué papel representaban en la historia antigua de Mi- choacán? A estas preguntas nada responde la historia; pero algo podemos conjeturar por las escasas noticias que nos da de ellos en los pocos lugares en que se mencionan, unidas á algunos datos de filología compa- rada: únicas fuentes que podemos consultar en esta materia. La Relación de las ceremonias y ritos, población y go- bierno de los indios en la Provincia de Michoacán, el único documento conocido de la historia antigua de ese Reino, claramente deja entender que al llegar los chi- 17 chimecas conducidos por Ticatame, estaba el pais por blado ya por una nacion de lengua, religion y constum- bres diversas de los invasores. Esta, parte por alianzas, parte por conquistas, de tal manera se asimiló á los Chi- chimecas invasores, que las dos se fundieron en una, conocida por los Mexicanos con el nombre de /Michoa- catl o Michoacaque; y por los Españoles y sus descen- dientes con el de Michoacanesa, Michoacana y Tarasca. Hay divergencia entre las opiniones de los modernos sobre cual de las dos lenguas sea la que sobrevivió á la fusión, si la de los invasores ó la de lós vencidos, ó sea si los modernos Tarascos fueron los pueblos que histó- ricamente poblaron primero á Michoacán, ú otro pueblo que invadido por ellos, perdió su lengua, tomando la de los conquistadores. La segunda opinión me parece mas fundada. No debe causarnos admiración el que á los Zarascos se les llame C4zch4vmecas en la Relación, porque, según la misma, la palabra tarasco con que hasta el presente se designa a los indios de Michoacán, aunque de su lengua, es de invencion española en el sentido en que aquí se toma; y los indios se avergonzaban de que se les llama- se asi. Ahora bien, no es creible que los que la escri- bieron, indios, según el testimonio del copilador y tra- ductor, diesen á los suyos un nombre de que se aver- gonzaban, y que aun al presente no oyen de buena gana sus descendientes. En los originales tal vez pusieron el nombre nacional de su lengua que el traductor cambió por el genérico Mexicano- Chichkiímeca (1), Ó introduje- ron ellos esa palabra exótica del mismo modo que la de “Mechoacan” que en toda la relación se dá á Tzintzun- zan, nombre tarasco de la Capital del Reino, que no lle- (1) —Entre todas las etimologías que suelen dar á esta palabra, la que mas me agrada es la que la hace derivar de Chichi perro noble de buena raza y Mecatl hilera, cordón, cuerda; así vendría á significar hilera ójauria de perros de buena raza: nombre que cuadra con lo vagabuudo y emprendedor de los.chichimecas. AÁNALES.—3 > 18 ga. á usarse una sola vez. Sea de ello lo que fuere, los escritores Mexicanos mas autorizados, como dia chitl y Sahagún, llaman Chichimecas á los Zarascos y no como por apodo vituperoso. pues dice el segundo (2). Todas las dichas familias se llaman Chichimecas, y es porque todos anduvieron perezrinando como Chichi mecas: y mas abajo; Los Toltecas “tambien se llaman Chicaúmecas y los Otomies y Michoacas. Luego según Sahagún y otros antiguos y modernos historiadores, el apelativo Chichmeca mi designaba una tribu particular ó una raza; niera sinónimo de bárbaro como algunos creen. Por esta razon el autor ó traductor de esa parte de la Relación, con esa palabra entiende llamar á los Tarascos y no á una tribu de raza nahuat! como piensa un moderno escritor. Y si esto fuera así ¿por qué daria el nombre de pueblos navarlátos á los que pertneecian á esa raza y fueron conquistados por los reyes tarascos, ' lo mismo que nauatlatos se llaman sus habitantes? Si los Chichimecas eran nahuas está por demás uno de los dos nombres o se debian de haber usado indistintamen-' te uno ú otro, cosa que no sucede en la Relación. Zétaco y Harámen encontraron en la laguna de Patzcuaro gente de su misma raza y que hablaba su misma lengua aun- que alterada, se reconocieron y unieron. No así con los nauatlatos que conservaron su lengua y constumbres hasta después de la conquista. Ni solo el nombre Chichimeca, aplicado a los Taras- cos nos dá la idea de una tribu peregrina. Todos los autores antiguos lo dicen expresamente, haciéndolos venir, unos con los Toltecas, otros con los Chichimecas, y otros finalmente con los Mexicanos. Los Chichímecas de la Relación no son otros, á mi modo de ver, que los Zarascos: opinión apoyada por respetables filo ológos que creen el tarasco una de das lenguas mas modernas de México. Estos, al llegar ¿á- (2) —Tomo III. pag. 147 y sig. 19 Michoacán, encontraron el país poblado por una tribu que cultivaba el maiz el fr270l y el chile, que pezcada, y poco se dedicaba á E caza, puesto que ignoraba el modo de desollar un venado. ¿Y no son estos todos los caracteres de una nación sedentaria y que desde largo tiempo ocupa-un territorio? ¿Qué nación era esta? Entre todas las que de algún modo se relacionan con' Michoacán, ninguna tiene mas probabilidades de haber antecedido á los Zarascos que la Zeca. Esta conclusión que por medio de la filología había sacado el Sr. Orozco y Berra (1) cuenta con el apoyo de una preciosa tradi- ción que nos ha conservado La Rea (2) Es la siguiente: Aleunas relaciones he tenido de personas prácticas que comunicaron á algunos indios muy antiguos, que estos Turascos descienden de los Tecos. S1 comparamos esa * tradición: de los indios que corría en tiempo de La * Rea con lo que nos dice la Relación, no podemos menos * de admitir que los Zecos fueron un pueblo con quien se” fundieron los Zarascos, y. que por consiguiente estos eran los que poblaban en Michoacán, antes de la o e de aquellos. Hay. además en la historia otras razones que me obli- ES ganá creerlo así. En todas las invasiones de las razas antiguas ó ños 0 dernas, veemos que por lo común, quedan siempre réstos de la nación invadida, que Ó por ser muy numerosa no toda cambia de lengua y constumbres, Ó porque, vane de ella, no queriendo acomunarse con los:dominadores, huye de su poder, ó éstos la rechazan Ó apoderados de lo principal, poco caso hacen de: fracciones pequeñas, ó que no encontraron por su camino de cualquier modo que sea, casi siempre agrupaciones de esa raza, ya entre * los mismos conquistadores, ya formando comunidad ' aparte y viviendo con independencia ó reconociendo la (1]--Geografía de las lenguas H. parte. VIT pag. 120. (2)--Crónica de la Orden de N. P. S. Francisco éte. cap. V. al fin. 20 Soberanía del vencedor ó de algún otro, siguen conser- vando la lengua y las constumbres de sus antepasados. Así pudieron conservarse en España las Cántabros, no obstante la invasión de los Celtas, Romanos y Godos. Así en Egipto subsisten los Coptos, á pesar de los Grie- gos y Arabes conquistadores. : Que esta regla general no haya tenido una excepción en Michoacán, basta echar una ojeada sobre la carta et- nográfica y consultar las relaciones de La Rea, Basa- lenque y Beaumont. Los tres (1) ponen en sus respec- tivas Cronicas el pasaje siguiente que copio de Basalen- que: En tiempos antiguos de la gentilidad hubo un rey en Taimteunzan á quien llamaban Characu, que quiere decir el rey niño, en cuyo tiempo le 1ban haciendo guerra y entrando por su reino por la parte de Poniente una gente llamada Teca y otros con ella diéronles tanto engue entender que tuvieron que valerse de los vecinos extraños y envió á Toluca que conocidamente era gentes belicosa. Esta narración de Basalenque nos enseña que hácia el Poniente del Reino existían en tiempo del rey Chara- cu los Tecos, y que se habían hecho ya bastante podero- sos para mover guerra á los Tarascos, teniendo estos que ocurrir al auxilio de fuerzas mercenarias. Había además Tecos en la frontera del Orzente, veci- nos según Beaumont (2) de los Matlaltzincas pues según él, la razon porque los Tarascos recurrieron á su auxilio, no solo fué por ser gente belicosa, sino por no 229norar que á mas de la enemiga natural qne tentan contra los MEXxicanos, era mMAyor la que profesaban contra los tecos que eran de la jurisdicción de Tecamachalco y Tecoac de lengua popolaca, pueblos grandes, cuya vecindad les imco- modaba mucho, y por esta razón conservaba una antipa- tía grande contra los de esta nación. (1) —La Rea Crónica Cap. VITT.--Basalenque Crónica Lib. I. cap. XV.—Beaumont Crónica. Tom. III. lib. 1. pag. 118 ysig,. 2-—Lug. cit, 21 A estos mismos Zecos de Ortente los vemos aliados de los Mexicanos, combatiendo juntos con los Matlalt- zincas contra los Tarascos y que después de la derrota permanecieron como auxiliares de ellos. He aquí lo que áese respecto dice La Rea (1) Murieron infinitos y prendieron (los Tarascos) muchos y Matlaltzimcas...... Los Tecos como gente mas belicosa fueron llevados 4 la corte de Calzontzim y á la ciudad de Patzcuaro donde estuvieron y han durado hasta hoy como inferiores ó ser- viles al valor del Tarasco. Tenemos igualmente Tecos al Nordoeste, auuque ya dentro de los confines de Michoacán, (por haber sido conquistados en los últimos años de la Monarquía) según el testimonio de Villaseñor (2) á quien sigue Alcedo (3) Dicen estos autores que existía en Zamora un barrio habitado por treinta familias de indios de la nación 7eca, y confirma esta noticia el erudito Sr. Moxó (4) en estos términos: Es tambien de advertir que se conservan aun al presente memorias de la nombrada provincia de los Tecos y que sobre las ruinas de su antigua capital está edificada la villa de Zamora, una de las mejores de todo el Obispado de Michoacán. Basalenque (5) habla tam- bien de estos Zecos del Vordoeste al referir que los indios de Santiago Tangamandapio no eran Zarascos sino Xaruchas descendientes de los 7ecos. Si tan fraccionados estaban los ecos, y vivían en las fronteras al Oriente, al Pontente y al Nordoeste del reino de Michoacán, en vista de esta desmembración de la tribu, podemos admitir que antes de la invación taras- ca, ocupaban ellos todo el territorio del Reino, habien- do quedado parte de ellos (los del Valle de Zamora y (1)—Lug. cit. a Americano IT parte 1. 1IT. e XVI. (3) —Diccionario Americamo artículo Zamora. e nias mexicanas pag. 349 Anales del Museo Michoacano pag. 1 (5)—Crónica 1. II. c. IX, 2j2 Tangamandapio), sin ser molestados por los invasores al principio de la conquista, y mientras otra parte fué empujada por ellos y se estableció probablemente al Sur de las tierras que ocupáron los Matlaltzincas, desde don-. de no dejaron de molestar á sus antiguos opresores. Los que se quedaron con los Tarascos, con la «'naciona-= lidad, perdieron la lengua, la religión y las constumbres. Si no se admite esta hipótesis no veo yo como se pueda satisfatoriamente explicar de otro modo la permanencia de estas fracciones de una misma tribu en opuestos. rumbos de los límites tarascos. Suponiendo que los 7e- cos vinieron al pais después de los Zarascos, una frac- ción de ellos, por cualquiera parte que hubieran venido, había tenido que franquear las tierras en que estaban ya establecidos estos; ¿y por qué pasar solo una parte y no toda la tribn? [Además ¿Por qué las parcialidades de una y otra frontera dirigían todos sus asaltos hacia el reino de Michoacán, poderoso yá y organizado, mas bien que sobre las Otras pequeñas tribus que los: rodeaban, y que habian podido mucho mas fácilmente vencer, sino para recuperar las poseciones o habían perdido, y por las esperanzas que tenian de vengar antiguas injurias? El no encontrar ningún vestigio de os Tecos hacia el Nordeste, es para mí un“argumento que por esa parte entraron los Zarascos en Michoacán, argumento que se corrobora con la existencia de orandes ruinas de edifi- cios de laja, á la manera de los que se ven al derrédor de la laguna de Patzcuaro, en los: cerros de Irapuato, Pénjamo, Valle de Santiago, Yuririapúndaro, Zipimeo y Zacapu, en cuyas inmediaciones comienza la narración de los hechos de Ticatame y sus sucesores. Los edifis cios de Irapuato, Pénjamo, y el Valle de Santiago no se pueden lb á los bárbaros Chichimecas y Otomies que habitaban por esos lugares en tiempo de la con- quista española, y con quienes los Tarascos estaban antes en continuas guerras; y las posesiones entre Zipimeo y. Zacapo parecen haber sido abandonadas por su esterili- 23 ! dad, mucho antes que los Españoles ocuparan el país. Pondré, para concluir, otra conjetura que me sugirie- ron las investigaciones que tuve que hacer para escribir estos cortos apuntes sobre los Zecos 6 La identidad entre estos y los Cuicatecos. Sé que los Sres. Orozco y Berra, y Pimentel opinan que son distintas las lenguas Zeca y tas El pri- mero colocando una en e familia Mivteco-Zapoteca, por falta de datos, deja la otra. sin clasificar; mientras el se- egundo, siguiendo para la Zeca la misma clasificación del Sr. Orozco, con mucha certidumbre y desconfianza, co- loca la Cuztlateca entre las Mexicanas. Esta diversidad de lenguas arguye necesariamente diversidad de nacio- nes, y por esto siento infinito el no 1r de acuerdo con personas tan atendidas y autoridades tan competentes en las cuestiones etnográficas; pero no apoyando su: opinión en ningun dato positivo, creo no cometer un grave desacato al discentir en esto,de tan respetables autoridadas. Habiendo sido dos por lo menos, las veces que des- pués de consolidado el remo .Tarasco dieron los Tecos bastante en que endender á sus reyes, y viviendo en Patzcuaro hasta el tiempo de la Conquista, con mucha lealtad como inferiores, y sujetos á la valentía industrio- sa del Rey Tarasco, segun la expresión de Beaumont, parecería increible que la Xe/aczón mi una sola vez llegase a nombrarlós, sino se admitiera la sinonimia de los nom- bres Teco y Custlateco. Esto salta á la vista cuando dice al nombrar las fuerzas con que contaba el Reino: _4qué están los Matlalcíngas y otomtes y betamas y cuytlatecas y escomacha y chcthimecas que todos estos acrecientan las flechas á nuestro Dios Curicavert; elenco que hace co-' nocer quienes eran los aliados y auxiliares de la:monar= quía para un caso de guerra. Los Zecos y Matlalteimcas: habian sido conservados y vivian enla Monarquía entre los Zarascos, lo mismo que los Otomtes y Huetamas ¿por qué pues nombrándose estos y sobre todo los MZa- 24 tlaltzínca no se nombran los Zecos? Si no se les em- pleaba en la guerra por temor de una traición ¿por qué La Rea y Beaumont los llaman “leales”? ¿Dónde acre- ditaron esa lealtad sino auxiliando á sus Señores en las continuas guerras que tenían sobre todo con los peque- ños señorios independientes, del otro lado del Rio gran- de? Por otra parte ignoramos absolutamente que los Tarascos tuviesen relaciones con los Crz2t/atecas (si estos eran distintos de los Zecos) ni en toda la Xlelaczón, ni en documento alguno que se relacionase con los Za7ascos, se vuelve á repetir ese nombre sin que se pueda de al- gun modo referir á los Tecos. Parece, pues, que la Rela- ción usó de la palabra Cxzt/ateco como sinónimo de 7eco, lo que dista mucho de ser una anomalia en la historia general de México, en donde una tribu lleva varios nombres, y suposición que está muy en consonancia con la particular de Michoacán. Esta conjetura aumenta de peso si se confrontan entre sí el lugar que, según Beau- mont ocupaba una parcialidad de los Zecos, con el que el Sr.Orozco y Berra, guiado por antiguos manuscritos, les señala á los Cust/atecos. Vimos yá que la razón porque los Zarascos se valie- ron de los Matlaltzinias contra los Zecos, fué por el odio que les tenían como á molestos vecízos. Buscando ahora en la carta etnográfica ó en las antiguas relaciones quie- nes eran las tribus confinantes con los dominios de To- luca, encontramos que á excepción de los Cuzt/atecos, que confinaban al Sur, todas las demás son muy conocidas en la historia; y si estos no son sus fastidiosos vecinos ¿dónde los encontraremos? ¿Desaparecieron acaso de tal suerte, que no hayan dejado de sí el mas mínimo rastro, ni en los escritos de los corregidores, nien las nóminas de los pueblos del Obispado de México á que deben haber pertenecido, documentos del siglo XVI. Esto me parece increible. Si no estaban pues los 7ecos, vecinos de los Matlaltzíncas, fuera de los confines de Michoacán ¿estarían dentro? Mucho menos. De ello no 25 se hace mención en ninguna parte; y La Rea, al citar la lengua /eca entre las que se hablaban en Michoacán, dice que los indios de esta lengua entendían todos el tarasco, lo que nos hace sospechar que se refería á los del Valle de Zamora, Tangamandapio y los que en Pátzcuaro y Tzintzúnzan vivían entre los Zarascos, por no ser muy numerosos, y vivir rodeados por todas par- tes de ellos, de modo que tenían que saber su lengua para su comercio y trato. Esta conjetura, además, no es nueva. El Sr. Romero, en su noticia del Obispado de Mi- choacán, en todos los lugares paralelos en que los cro- nistas hacen mención de los Zecos, él los llama Cuztla- tecos. Así en la página 106 dice: los primeros poblado- res de Zamora fueron cuatro españoles casados, algunos solteros y gran número de indios Custlatecos que pobla- ron el barrio del Teco. Así en la 52, hablando de la fun- dación de Charo, Zuvo el rey de Michoacán que sostener una guerra con los Cuitlatecos; y en la 110: Santiago Tangamandapio fué fundado por los indics Taruchas descendientes de los Tecos, astes que no domina allí el idioma tarasco sino el cuttlateco. Tanta persistencia en identificar a los Zecos con los Cuztlatecos parece nacida ó de un ciego error, ó de una íntima convicción, basada en buenos fundamentos. Lo segundo me parece mas probable, aunque el aludido escritor ni aun haga sospe- char que razones tuvo para identificarlos. Un maduro examen sobre la lengua cuitlatelca, que por fortuna aun existe, aunque muy próxima a des- aparecer, sin dejar ningun rastro de sí, es el único medio de encontrar la certidumbre en este punto histórico. Si mi conjetura se confirma, son los Ca2t/atecos los únicos representantes que subsisten de la raza que fué en otro tiempo poseedora de todos d gran parte de los terrenos de Michoacán. En Zamora no quedan mas recuerdos de los Zecos que el de una plazuela, que debe conservar- se como el único monumento histórico del pueblo, que ¡ANALES.— 4 26 tal vez fué el primero que se estableció en el Valle. Sus descendientes, tanto en Zamora, como en Tangamanda- pio, están yá tan mezclados con los Tarascos y españo- les, que no se distinguen de ellos, ni conservan el mas mínimo recuerdo de sus antepasados. Hace algunos años murió, sin sin dejar sucesión, una india que era des- cendiente del antiguo cacique de los Zecos de Zamora, y con élla, se extinguió el último recuerdo de la Nación. Muchos zamoranos preguntan hoy: ¿por qué se llama así la plazuela del Zeco? Pro. F. Plancarte. NOTAS.-—-En el fragmento del gran Vocabulario Taras- co-Español de Fr. Maturino Gilberti, (Ms. en mi poder), encuentro coma tarasca la palabra Zeco y con significa- ción de Mexicano: en al doble Vocabulario Matlaltzinca de Fr. Diego Basalenque, (Ms. original que poséo), está el vocablo /Zuethuma (Huetamas), traducido ¿Zombre y derivado de la raiz Huethu, “partícula de hombre ra- “cional á la 3 persona, /Zuethu Pedro —aquel Pero — no “es para—=1—di—2 —” El canónigo D. Juan Joseph Moreno en su, Vida del Tlimo Sr. D. Vasco de Outroga. México 1766. págs 27 y 35, Notas, dice: otros eran Cuztlatecos, los que eran “como esclavos de la Nación Tarasca, pues le servian “en los oficios mas viles, y abatidos, y esto significa el “nombre Cuztlateco.” “La lengua Cuitlateca es hija de “laMexicana, Ó la mexicana barbarizada. La redujo á re- “olas, y arte el Dr. D. Martin de Espinosa, y Monzón, “Siendo Cura en el Partido de Axuchitlan, donde hay “algunos Pueblos, que la hablan; pero esta obra no se ha “dado á luz, ni se que se conserve aun manuscrita.” Dr. N. León. 27 OMISTON EN LA DESCRIPCION DeL LEONIA RILEYI.—Pag. s5.—linea 21. Ojos pequeños, transversales. Cabeza trapezoidal, un poco mas ancha que el pro- torax con el borde posterior recto, sus angulos redondea- dos. Está fuertemente deprimida enmedio, de color ferruginoso y cubierta de. puntos gruesos y de pelos negros y recios. Dr. E. Dugés. SOBRE LA SIGNIFICACION DE LA RAT ABRA Y ACAMTA En la página 70 de estos Anales AÑO 1%, refiriéndonos á lo mismo que ahora nos ocupa, escrivimos esto: Restá”- nos solo decir que en vano hemos buscado el significado de la palabra Yácata, creyendo que la que le dan Beau- mont y el indio intérprete de las pinturas, lo hacen por inferencia;indicio es ello tambien, de la antigiiedad deel objeto así designado, pues que ni entre los mismos indios hay ciencia cierta de su significado exacto. No habiendo quedado satisfechos con nuestra inves- tigación, preguntamos al Sr. D. Sebastian Olivares, emi- nente Tarasquita, y nos há dado la subsecuente contes- tación: Yácata puede derivarse del verbo Vacátam: que sig- nifica amontonar piedras con lodo, así se expresan los indígenas queriendo formar violentamente el cimiento de un horno, diciendo; Yácata yndén:, refiriendose á las piedras que con lodo deben mezclarse, y así de otras cosas por el estilo; en este caso es el imperativo del verbo. 28 Tambien usan el verbo Pacayacatán: que significa lo que el anterior, pero tiene mas fuerza en su significación, y en este caso debía ser Yacayacata su imperativo, que sincopado, queda como el anterior. Pudiera tambien ser en uno y otro caso, Facatacata vel Yacayacatacata, cosa ó promontorio formado de piedras y lodo sin cui- dadoni arte, y sincopada la voz(pues la síncopa se usa en el tarasco con mucha frecuencia) ó corrompida con el tiem po, por no ser de fácil pronunciación, vino á quedar VYá- cata.” Hasta aquí la carta de nuestro corresponsal y amigo cuyas juliciosas opiniones nos convensen; ¡ojalá hagan el mismo efecto en el ánimo de nuestros lecto- res! Dr. N. León. Un Impreso Mexicano del Siglo XVI. NOTA HELIO GIA ELCANO Portada orlada. r escudito redondo, con un santo, y alrededor Ora pro nobis. || beate p. s. Dominice|Ut dignu efficia. |]pmis- sionibus xpl. »ECorILaAcI. [Jon breue de vn tratadol|de sant Buena- uentural]que se llama Mistica theologia]| A la vuelta de la portada comienza el prólego, que acaba en la vuelta del fo. 4. El texto comienza inmediatamente en la misma págl- na, y acaba en el frente del folio 43. En “la vueltaide esta hoja está el colofón, como sigue: Por que este tratado sacado e romancellde vnal| mistica theologia que escriuió el seraphico dotor||sant Buenaventura es ta admirable para los reli||yiosos que se quisieren exercitar en la vida spiri||tual. Fue impresso á gloria de Jesu xpo y pa el pllue- cho de sus sieruos por industria de los religio-||sos de la : Ss e Y a 7% . EMMANVELIS AV AUR IAE SOCIETATE IESV DEOC- TO PARTIVM ORATIONIS CONSTRVCTIONE. LIBER ll, Ex Officina Petri Balli. 1595. 2 orden de los predicadores desta nueua españa en la erande y muy leal ciudad de Mexico[en casa de Juan pablos. Acabose de imprimir aflxxi13 dias del mes de Hebrero. Año de nuestra sallluacio M. d. y quarenta y nueue años. Abajo del colofon hay un grabado de la Anunciación. El libro consta de 43 fojas numeradas, signaturas a— SS E El texto todo en español. 8” todo gótico (Descripción comunicada por Sr. D. Juan Nicolás Brown ,Providence, R. TI, E. U. en carta fecha 21 de Abril de 1888. al Sr. D. Joaquin García Icazbalceta, quien á su vez la facilitó para su publicación en estos Anales) Lab20lografía Mexicana del Sizlo XVI, del Sr. Gar- cia Icazbalceta, describe dos ediciones de esta misma obra, hechas en México por Balli, en los años de 1575 A Unimpreso Mextcano del Siglo X= VI NOTA BIBLIOGRÁFICA N0 e Por el Dr. Nicolás León. GRAMÁTICA LATINA, POR EL P. MANUEL ÁLVAREZ DE LA COMPAÑÍA DE JESUS. Mexico, 1595. Í, mpresa por PedroBallz. 4” falta la portada en cuya vuelta debe haber comen- zado la licencia del Virey, para la impresión de la obra, fechada en México á 16 de Septiembre de 1594 y Fa da por D. Luis de Velazco y Martin Lopez de Gauna. Sigue la Licencia del Arzobispo en estos términos. El Doctor don loan de Ceruantes, | Arcediano en la sancta lelesia del] Mexico, Gouernador en ella, y en to]|| 3O do su Arzobispado, por el Doctor don] Alonso Fernan- dez de Bonilla, Arzo-|bispo de la dicha Sancta Iglesia del consejo del Rey nuestro señor, Sic. Por quan]l|to el padre Diego Lopez de Mesa Recl]tor del colegio de la Copañia de lesuslidesta ciudad, me ha hecho rela- cion q|por la mucha falta que ay de artes delGra- matica, para continuar los estu- [dios en esta nueua Es- paña, es necessa-||rio que se imprima el del padre MJlla- nuel Alvarez de la dicha Compañia, pi-||]diendo le man- dase dar licencia para el-||lo. Por tanto por la presente la doy all|dicho rector Diego Lopez de Mesa pa-|[ra q por esta vez pueda y por su orden||qualquier impresor, imprimir el di-[cho arte, copuesto por el dicho padre|| Manuel Alvarez, con que sea corregil]do con el que se imprimio en Lisboa, |'el año de quinientos y setenta y ocho. || Y con esto mando q nolo impida per-l]sona algu- na. Fecho en Mexico á diezl]y siete dias del mes de Septiembre de mill y quinientos y nouenta y cuatro a- ños. || M. D. Toan de Ceruantes.|| Por mandado del Gouer- nador[|Seruan Ribero. || Secretario. [| A continuación estan el Prefacio del autor y unos versos latinos del mismo ad /26rum, y ad Christanum Preceptorem y una advertencia Lector. Por todas son 4las hojas preliminares, exclusive la portada y sin numerar; en el verso de la 42 está la 12 declinación. Sigue la obra con folios 1 á 176 frente, muy errados, repetidos unos y faltando otros. Ocupa el frente del folio 109, la portada cuya litogra- fía acompaña á esta descripción. Con foliatura distinta, y quiza tambien con por- tada ó sin ella, tenemos la Prosodia y Poética á la que faltan las hojas finales. Folio 1 4 56 con los mismos defectos arriba mencio- nados; exceptuando la declinación y conjugación que DE | | CONS Te GETTONE -0OCTO partium Oratilonis. P. Emanuelis Aluari Luíitani¿ Societate TIBET VS DVLCE TVVM NOSTRO Gb NO MINE NOSTRA SALVS. ALANIWONAIYOLIZAS Y 2143 LYiISNOIJOAL O WV MEXICI. Cú Licencia, Apud Anconium Ricardum Anno M. D.LXX IX. a Pene 2 estan en latin y castellano, todo lo restante de la obra está en latin. : Letra romana, de dos castas, una mayor que otra, conteniendo de ésta, en plana entera 28 renglones, y de aquella 24. Reclamos y signatura con letras, al pié de la plana; pliegos de á 8 hojas, signadas las 4 primeras. Pertenece este quiza único ejemplar, á la serie de obras que los PP. Jesuitas, verdaderos maestros de la juven- tud estudiosa, mandaron imprimir para uso de ellos, apenas establecidos en el nuevo mundo. El Sr. García Icazbalceta, en su obra monumental Biblioerafía Mexicana del Siglo XVI y bajo los núms. 71 y 72, describe otras obritas de esta misma serie y clase: nosotros en 1887, y bajo el nombre de u Ux 2m- preso Mexicano del Siglo XVI." Nota bibliografica N” r, dimosá conocer una parte de esta misma Gramatica de Alvarez, impresa en México por Antonio Ricardo en 1579 y que á continuación de esta hoy reproducimos para conocimiento de nuestros lectores, por no haber circulado. DE CONSTRV|CTIONE OCTO||partium oratio- nes||P. Emanuelis Alnari(sic) Lusitani é societate|| lesu.|| Un cuadrilongo y en su interior un escudo formado con el IHS de la Compañía, rodeado de rayos lumino- sos y circuido por una orla con este lema: VOCABIS]| N [ESUM. Fuera del cuadro y en sus cuatro lados la 1 incripción siguiente: a a EN alas MO? (sic) TVO CONSTA T|VOMINE NOSTRA SAVEVES MEXICI.[[Cu Licencia, Apud Antonium Ricardum. AO MO A Véase la litografía En 8”. la vuelta de la portada en blanco, á continua- ción una dedicatoria AD TYRONES y en la plana 32 siguiente comienza el texto de la obra, que termina en el folio 56 frente, “4 cuyo pie se lee LAWS DEOME verso del mismo folio 56 sigue; SINTAXIS[R. P. E- MANVELIS AL-|[VARÍ SOCIETATI|lesu. Car- men breui||ter collectee; termina en el folio 6o vuelta y creemos que debe faltar á este ejemplar la hoja final con el colofón, pues no presenta ninguna de las susericio- nes que eran de uso tan comun en aquellos tiempos. Los tipos son del caracter romano antiguo, los mis- mos que emplea Ricardo en los libros escolares que se conocen, sin mezcla de algun otro; 23 renglones en pla- na entera, foliatura de 3 a 60 faltando el número en el primer folio. Ocho pliegos, de á 8 hojas los siete prime- ros, el octavo de 4, signados así: Az (la carátula no tie- ne la sigatura -A que le corresponde): A3. Adi AScib: B2..B3..B4. Bs. (EXC2. CoiEs. Es. DD ADD Ds: E. Ez: Ez. Es: eS In dE Se Es (Get 63-646 5.51: lp: E El: Hs: la cabeza de cada página, está el a ombre de lo ue en ella se contie- ne, y solo en la SINTAXIS se lee el nombre del autor en una, y en la del frente, él del tratado. Destinado este impreso á las destructoras manos de los estudiantes, es de creerse penas haya escapado este ejemplar. En los preliminares de la INTRODUCTIO!l[1x pDra- LECTICAM ARISTOTELIS, impresa igualmente en México por Ricardo, el año M. D. LXXVIII. figura en las Li- cencias del Vi-rey y Arzobispo, entre las obras que los Jesuitas querian reimprimir para uso de la juventud mexicana, “el libro cuarto y quinto del padre Aluarez de la Comp añia” y de seguro éste es el impreso en vir- tud de aquel permiso. EL PADRE MANUEL. ALVAREZ naciórellano 1526 en la Isla de Madera, perteneciente álos domi- nios de Portugal y por.esto es que se le llamó Lustta- no: ingresó á la Compañía de Jesus cuando contaba 20 años de edad, es decir el año 1546. Hizo grandes pro- 2 : 3 gresos en la órden, sobresaliendo en el conocimiento de las lenguas y literatura g griega, hebrea, y sobre todo en la latina, que enseñó con reputacion y aplauso. Sirvió el encargo de Rector en los colegios de Lisboa, Coimbra y Evora: aquí murió el 30- de Diciembre de 1582. Entre sus obras literarias, la más aceptada fué la Gra- mática Latina, e se adoptó como texto para la enseñan- za en casi todos los Colegios de su instituto mabiéndo- se editado, traducido y abreviado multitud de veces, dan- do tambien ocasión a polémicas con otros gramáticos. Se enumeran como escritas por el P. Alvarez las o- bras siguientes: De Institvtione Gramática libri" tres. Olyssipone Excudebat Joanes Barrerius tipographus Regius 1572; Cum privilegro. Taxado cada Volumen á¿r6oem papel. £ De Constructione partivm Orationts liber. Emmanuelis Alvar: Lusitan: ex Societate Llesv. Cum Privilegio Su- mmi Pont. et Ilustriss. Senatus Venet? ad annos XX, Al fin: Rome apud Victorium lianum, ad instantiam Michaeelis Tramezini. MDLXX17 80 Reimpresión de esta obra es la que describimos. De Mensuris, ponderibus eb uámeris: Evora 1716-$0 Copia de algunas cartas que los padres y hermanos de la Compañía. de Jesus, que andan en la India, y otras partes orientales, escreuteron á los de la misma Compa- nía de Portugal. Desde el año de 1557 hasta el de 61: Trasladadas de portugues en castellano. Impresas en Coimbra por luan de Barrera, 1562.—42 Emanuel Alvarez Societatis nominis Jesu ad Lecto- rem.—Pieza de tres dísticos latinos al frente de la Re- tórica dell Po Cipriano Soarez. Dantziki 1651. (NICOLAS ANTONIO. Bzbliotheca EBispana No- Rome MOCEXXTI Das 202 TIA BA C- KER et CH SOMMERVOGEL. Bibliotheque des escrivaims de la Compagnie de Jesus, €. €. Liege-Paris. 15091370: 11 Coll ros 165. . LA) ANALES.—5 34 SINOPSIS DE"EOS METODOS DE LA REPÚCLICA MEXICANA POR EL DR. EUGENIO DUGÉS MELOIDEOS. Th. Lacordaire, genera des Coleopteres, Tom. V. pág. 648, Barba sostenida por un pedúnculo, lengiieta promi- nente, sinuosa Ó bilobada; dos lóbulos en las maxilas, córneos, inermes y pestañosos, algunas veces el interno casi nulo; las mandíbulas sobresalen raras veces de un modo notable delante del labro. Cabeza muy inclinada, con frecuencia doblada hácia atrás, repentinamente es- trecha y con un cuello siempre despejado del prótorax; ojos, más ó menos grandes, escotados 0 enteros; ante- nasjde once'artejos, raras veces ménos, insertas lateral- mente y delante de los ojos, (excepto los géneros Pho- daga y Eupomqha), de forma variable; protórax más estrecho que los elitros; su pronotum continuado con sus parapleuros. Elitros en lo general blandos, abra- zando el cuerpo imperfectamente, sin repliegue epipleu- ral. Ancas anteriores é intermedias sub-cilíndricas, muy grandes; las primeras contiguas, dirigidas hácia atrás, sus cavidades cotiloideas juntas muy ámpliamente abier- tas hácia atrás; las posteriores transversales, algo obli- cuas, más ó ménos cóncavas, salientes en su vértice interno; piernas provistas de espolones; los cuatro tarsos anteriores de cinco, los posteriores de cuatro artejos, el penultimo casi siempre sencillo; ganchos divididos en dos porciones, la inferior en general muy delgada; ex- cepcionalmente hay un diente en su lugar. Abdomen de cinco ó seis anillos, todos libres. Nora.—Advertimos al lector que por falta de libros, las más veces, nos hemos servido por las indicaciones bibliográficas del Catálogo del Dr. Gemminger y B. de Harold. Tribu 1. MELOIDEOS VERDADEROSs—MELOIDESVRAIS Lars boo MeLoINr. Le Conte y Horn. Clasif. of the Coleopt. of. N. A, pag. 416. Piezas laterales del meso y metatórax ocultadas por los elitros, la porcion replegada de estos órganos muy ancha. Metasternon corto y ancas posteriores cubier- tas por las intermedias. Gr” Tkreropous.—ganchos partidos, sus dos mitades Iguales. Elitros cortos, imbricados sobre la sutura, escotaduras sedosas de los miembros anteriores ausen- tes, mandíbulas tridentadas. Tkreropous Cordillere Chev. (Meloe cordillerze Chev. CUE econ animal Its MO rio dous Barranci, Eug. Dug. Naturaleza T. I. 1869. p. 102. Pa Melocos Brudentatus Lauro imenezi Mel Tucci ? Peñafiel y Barranco, gaceta Médica de México MEA PL Long. Macho 0,018—0,020. hembra 0,25 Lat. Ma- cho 0,005—o,o1Io hembra 0,oro Negro. Cabeza Triangular, inclinada, aplanada, tiene una depresión en medio de la frente y una de cada lado arriba de la base de las antenas, además velanse unos puntitos diseminados. Antenas de once artejos, un me- diano, dos subglobulosos, tres y cuatro subiguales, un poco alargados casi tan grandes como uno; cinco á diez subcuadrados, acortándose y ensanchándose poco á po- co de manera que estos órganos ván aumentando hasta once que es mayor que diez y subacuminado. Su for- ma está igual en los dos sexos, salvo qne las del macho están un poco mas gruesas y mucho mas largas. La- brotransversal, fuertemente escotado y con sus angulos redondeados. Mandibulas sobresaliendo poco, triden- 36 tadas por dentro, la punta formando el diente superior. Estos dientes son muy fuertes. Último artejo de los palpos maxilares cilíndrico, el de los labiales subovalar.. Lengueta subcordiforme escotada por delante. Pro- tórax subcuadrado, más estrecho que la cabeza y los e- litros, más largo que ancho,. más estrecho atrás que adelante donde está un poco redondeado. Borde pos- terior un poco escotado en medio. Disco plano con una ligera depresión adelante de la escotadura posterior, punteado como la cabeza. HEscudete invisible. Los elitros cubren una estensión bastante grande del abdo- men en el macho, pero ellos alcanzan apenas el segun- do anillo abdomnial en la hembra. El izquierdo cubre el derecho en la base y su borde sutural describe una parabola. Su superficie está bas- tante granulosa. Abdomen lo mismo. Miembros puntea- dos, con los anteriores sin escotaduras sedosas y los tar- sos un poco más anchos en el mácho que en la hembra. Espolón externo de los tibias posteriores dilatado y truncado en la extremidad. Nos pareció conveniente conservar este género que hemos descrito por primera vez en la Naturaleza en ra- zon de los tres dientes tan notables de sus mandíbulss. Habitat. Estado de Guanajuato, Vera Cruz, México, Toluca, Morelia. Gr” Hexous. Elitros medianos, contiguos sobre la sutura, escotaduras sedosas de los miembros anteriores presentes. (Ganchos partidos, sus dos mitades igua- les. HENOUS CARDUI. Chevrolat. H. conferta Eug. Dug. Naturaleza T. 1. 1869. pág. 102. L. 1. f. 2. Long.—o0,018 lat. 0,007 Hembra. Negra cubierta de una pubescencia gris poco abundante. Los caracteres genéricos de este 1n- secto son tan evidentes que primero habiamos - pensado que era el tipo del género. Debido á la amistad del Sr. Sallé que tuvo la bondad de mandarnos un ejemplar del 37 verdadero confertus, hemos podido convencernos que estos insectos son de especies diferentes. Cuanto al nombre de Cardui que le hemos conservado no nos ha sido posible encontrar quien fué el Sabio que nos le in- dicó, ni donde Chevrolat. lo publicó. Cabeza cubierta de puntitos bastante diseminados y hondos. Antenas de once artejos; un triangular, dos poco más ó ménos la mitad de uno, tres alargado, cua- tro y cinco subiguales cada uno como los dos tercios de tres; los demás hasta diez disminuyendo poco á po- co de grueso y de largo, once oval subagudo, un poco más largo que diez. Protórax más estrechó que la cabeza, subcampanula- do. Borde posterior más bien arqueado que escotado. Surco dorsal bien marcado, principalmente atrás donde el disco está un poco deprimido. Está cubierto de puntitos como la cabeza. [Escudete pequeño, en triangulo escotado en la extremidad. Elitros dejando descubiertos los cuatro últimos anillos abdominales, lisos con puntitos superficiales. Abdomen y' miembros pun- teados, los anteriores con escotaduras sedosas. Espo- lones de los tibias posteriores subiguales. El externo un poco más ancho. Los tres ó cuatro ejemplares de este insecto que hemos visto, son todos hembras. Acaso el macho difiere algo de la hembra. Habitat, Mazamithl, Uruapan (Michoacán) Toluca. HENOUS MEXICANUS. Long. o,oto lat. 0,004 Negro. Labro escotado en medio del borde anterior con puntos bastante gruesos. Epistomo recto por de- lante, separado de la frente por un surco angular, está puntuado y con los puntos muy apretados en el borde anterior y liso en el angulo posterior. Cabeza con un surco longitudinal que tiene una pequeña depresión en su extremidad anterior; esta punteada. Mandiíbulas truncadas en la extremidad y un poco augulosas en me- 38 dio de la truncadura. Ultimo artejo de los palpos trian- gular. Antenas con los artejos uno y tres iguales, dos pequeño, cuatro á diez triangulares y disminuyendo po- co á poco ,once oval. Protórax más largo que ancho, estrechado por delan- te ó mejor dicho con los angulos anteriores cortados oblicuamente hacia adentro. Bordes laterales rectos; borde posterior curbo, con la concavidad posterior. Sur- co dorsal muy marcádo. Disco deprimido delante del escudete y cubiérto de puntos no muy apretados. Escudete muy pequeño, triangular. Elitros cubier- tos de depresiones pequeñas, como delicadamente arru- gados. Veiánse unos puntos muy pequeños con lente muy fuerte, Miembros punteados, los anteriores con las escotaduras sedosas bien visibles. Espolones de las piernas posteriores espiniformes. Habitat. Tulancingo. ELTON Gro MeGETRA. Ganchos dentados en la base. Eli- tros cortos, contiguos en una muy corta extensión (nula ?) sobre lo sutura, escotaduras sedosas de los miembros anteriores ausentes. MEGETRA CANCELLATA ? Brandt y Erichs. Mon. POH ESA Long. 0,040 lat. 0,013. Este insecto me ofrece todos los caracteres del gene- ro Megetra á pesar qué sus elitros esten acaso contigu- os en una muy pequeña extensión en su base. Sus colo- res y su habitat me hacen tambien creer que es la Can- cellata. | | Negra y morena. Mandíbulas negras, fuertemente escotadas (bifidas) en la extremidad y armadas de un diente interno. Palpos negros con el último artejo ob- cónico. Labro grande, transversal, apenas escotado en medio por delante donde se ven unos puntos, amarillo- moreno, redondeado en los lados y cubierto de puntos bastante gruesos. Epistomo grande, sobresaliendo, se- [o] parado de la frente por un surco un poco arqueado; 39 punteado como la cabeza. Cabeza cuadrada, aplanada, con el espacio frontal triangular, liso y empañado, las par- tes laterales, principalmente el occipucio, puntuados. Esta negra con una pequeña mancha frontal rojiza y el occipucio moreno con matiz de carmin. Antenas cor- tas, delgadas, setaceas con los artejos tres y cuatro los más largos. Están punteadas, negras con la base de les primeros artejos rojiza. Protórax apenas tan largo como la cabeza, trapeziforme; escotado por delante so- bre el cuello, fuertemente anguloso en los lados; la rama anterior del angulo está mas oblicua y más corta que la posterior. Está angular y fuertemente escotado atrás, un poco deprimido en medio y tiene un surco dorsal in- completo y una depresión ó mejor una raya angular de cada lado; superficie muy delicadamente granulosa y con puntos diseminados en los cuatro bordes: negro. Escu- dete triangular muy fuertemente escavado longitudinal- mente, negro. Elitros amplios, alcanzando la mitad del segundo ani- llo abdominal, están fuertemente granulosos 0 mejor cubiertos de depresiones irregulares y de nervaduras como redecilla. Me parece que están contiguos en la baselen eltsto de su extensión: Están negros y ties nen en el borde externo una especie de arborisación (nervaduras) morena. Abdomen grueso, granuloso con el borde libre de los anillos moreno. Miembros negros. Espolónes de las piernas posteriores espiniformes. Tar- sos negros con reflejos rojizos. Ganchos con un fuerte diente énderezado y un poco curbo. Miembros ante- riores sin escotaduras sedosas. Habitat. Villa Lerdo. No Ur MEGETRA CANCELLATA HOEGETI. Euy. Dug, Lon. 0,020 lat. 0,010 Negra y roja. Epistomo con el borde libre rojizo Cabeza puntuada, los puntos muy distantes, negra con 40 el vértice moreno rojo. Antenas negras con el vértice moreno rojo. Elitros con depresiones irrégulares for- mados por una reticulación moreno rojo subido con el fondo negro, alcanzan como la mitad del primer anillo abdominal. Abdomen negro con el borde libre de los anillos ventrales un poco rojizo. Habitat. Tula. C. Hoege. Nos parece que este insecto no es otra cosa que una variedad de la Meg. Cancellata y por eso le hemos im- puesto el nombre de M. Cancellata, Hoegel. GR%, CYSTEODEMUS. Ganchos dentados en la base. Elitros envolviendo todo el cuerpo, globulosos, conti- guos en tode la extensión de la sutura, escotaduras sedosas ausentes. | CYSTEODEMUS WISLIZENI. Le Conte Ann. Lic. Nat. Hist. of. New York, V, 158; Proc, Acad. nat. Se. VI 330. Long. 0,009 lat. 0,0075 Azul oscuro con reflejos verdes, metálico. Maníbu- las ferruginoso oscuro, labro y demas órganos bucales negros. Antenas negras filiformes. Cabeza deprimida sobre el vértice, cubierta de erosiones; verde y azul me- tálicos. Protórax estrechado por delante y atrás; borde posterior escotado; está fuertemecte anguloso en los la- dos como al tercio anterior del borde lateral. Surco. dorsal obsoleto, Está cubierto de erosiones mas dis- tantes en el disco y esta azul verduzco con los. an- gulos laterales morados. Escudete invisible. Elitros elobulosos, más anchos que el protórax, adelantandose un poco encima del protórax, dehiscentes atrás pero ex- volviendo todo el cuerpo; Cubiertos de profundas depre- siones apretadas, azul y verde melálicos. Miembros del color de los elitros, los anteriores sin escotaduras sedo- sas. Espolones posteríores espiniformes. Abdomen pun teado, verde, azul y morado con el último anillo negro. Habitat. Chihuahua. (Estado de) C. Hoege. Continuará. 41 DESCRIPOIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS. SIGLO XVI. En la ciudad de Pasquaro Mechuacan ocho dias del mes de Abril de mill y quinientos y ochenta y un años, yo el bachiller Juan Martinez, teniente de alcalde ma- yor desta dicha ciudad. y corregidor del pueblo de Tan- citaro y su jurisdicción por S. M., recibí una carta del muy Ilustre Señor Doctor Alonso Martinez, alcalde mayor desta Provincia, y con ella una instrucción de S. M. para la descripción desta dicha ciudad que se manda hacer; y vista por mi la puse luego por obra, y comencé a hacer la dicha descripción, y la acabé por el orden de la dicha instrucción, hallándose presentes a, ello el muy R. P. Fr. Diego de Fuenllana, guardián del convento de S. Francisco desta dicha ciudad, per- sona muy habil en la lengua desta provincia, y muy ex- perto en las cosas della, y el P. Fr. Sebastián Alemán, predicador de la dicha orden, y Francisco de Sarria, y D. Juan Puruata, natural desta dicha ciudad y princi- pal y gobernador en ella, hombre muy ladino en la len- gua castellana, y que tiene entera noticia de las cosas tocante á la dicha descripción. —4l Br. Martinez. ANALES. —6 42 DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE PASQUARO. 1 La ciudad de Pásquaro, Mechuacán, es un lugar donde después desu fundación, que habrá cuarenta “años, ha asistido la Catedral y la Justicia y Regimiento, como cabeza que ha sido de ella, hasta un año y medio há, que por bula de Su Sanctidad y cédula de S. M. se trasladó 4 la ciudad de Valladolid que al presente es cabeza de la provincia. Ha habido en ella muchos vecinos españoles, y agora han venido á diminución por causa desta traslación. 6 Esta ciudad se halla, tomada la altura y. eleva- ción del polo, en dies y nueve grados y diez minutos. 7 Desta dicha ciudad á la de México, donde reside el señor Visorrey y la Real Audiencia, hay cuarenta y siete leguas de camino llano y áspero, yendo hacia la parte de Oriente; y de la dicha ciudad de Valladolid hay siete leguas de tierra llana, camino de la dicha ciu- dad de México. Las unas y las otras leguas son algo largas. 9 Fué fundador desta dicha ciudad D. Vasco de Quiroga, primer Obispo desta provincia, que antes fué Oidor de la Real Audiencia de México, hombre muy docto y de Sancta vida y fama. Habrá que se fundó cuarenta años por cédula de la Sacra M. del Emperador D. Carlos. Trasladóse la Silla Catedral á esta dicha ciudad de la de Cinzonza, donde estuvo primero pocos años, por causa de la ruin comodidad del sitio. Al principio había en ella muy pocos naturales. des- pués congregándose de muchas partes llegó á haber catorce mill tributarios, y al presente hay cinco mill, porque han venido y vienen cada dia á menos, por cau- sa de las pestilencias que de ordinario hay entre los naturales. A 2 3 Llámase esta dicha ciudad Mechuacán en lengua mexicana, que quiere decir, lugar de pescado, porque lo hay en mucha Dee en una muy grande y her- mosa laguna que está un cuarto de leguas della y de aquí tomó nombre toda la provincia. Tambiénjse llama Pazquaro, porque antiguamente, antes que la ciudad se fundase, había en el sitio algunos indios tintoreros, que en la lengua desta provincia se llaman phaztza, y así Pazguaro quiere decir lugar donde tiñen. Io Está asentada esta dicha ciudad en un lugar ás- pero y pedregozo y entre quebradas, y hay en él poco llano, y á esta causa las calles no están tan en orden en algunas partes como en otros pueblos. La plaza prin- cipal donde están las casas reales está en una hoya, y. allí tienen los más vecinos españoles sus casas por ser el puesto más llano. Miran las dichas casas reales al Oriente. Tiene esta dicha ciudad setenta y tres barrios, los quience dellos dentro de la misma ciudad, y los demás fuera, á una, dos, tres y cuatro leguas, y algunos á ocho, y diez; que cada barrio por si es un pueblo formado; y en esta ciudad llaman a estos pueblos sus subjetos, bar- rios, como en España las aldeas. En los más dellos residen de ordinario clérigos y frailes que tienen en doc- trina á los naturales. Los principoles barrios de que se puede hacer mención son: Cinzonza, que al principio fué la cabeza, y estuvo allí la Silla, como dicho es: llámase de este nombre por haber en él muchos pájaros que llaman cinzones, de que se hazen las imagenes de pluma, y ansi en lengua mexicana se dice Huitzitzila, que quiere decir lugar - donde se crian los dichos pájaros: son muy pequeños y tienen la pluma verde y azul, y puestos á la vislumbre hacen muchas y diversas aguas y colores; y aunque otros dan á este pueblo otras denominaciones, esta es la más propia y verdadera. Erongarícuaro es otro bar- rio, que quiere decir lugar puesto en atalaya, porque está fundado orilla de la laguna, al cabo della, entre la parte del Norte y Poniente, en un lugar algo alto, de donde se devisa toda la dicha laguna. Están también los barrios de Sant Hierónimo y Sant Andrés, y Otros cuyos nombres no se ponen aquí por no ser de Impor- tancia. Todos orillas de la dicha laguna. 12 Dista esta ciudad de la villa de Zamora, lugar de españoles labradores, con quien párte términos esta jurisdicción, trece leguas largas hacia la parte del Po- niente, por camino llano en partes, y en partes áspero y montuoso. 13 La lengua que hablan los naturales desta dicha ciudad es que llaman Tarasca, común á toda la provin- cia: es clara y facil y que en alguna manera se llega á la latina. Llámase tarasca, porque los naturales tienen este nombre de tarascos desde que el Marquéz vino á esta tierra, á causa de que los españoles pidiéndoles mujeres, los caciques y principales les daban sus hijas propias, y los llamaban tarascue, que quiere decir sue- gros ó hiernos; y como usaban tanto deste vocablo, los españoles y indios mexicanos los comenzaron á llamar tarascos; y esta es la verdadera y cierta razon porque se llaman así, aunque algunos digan otra cosa. 14 El señor natural de los indios desta dicha ciu- dad y toda la provincia que reinó en tiempo de Mon- tezuma, rey que fué de México, fué Tangajuan, que por sobrenombre de esta tierra llamaban Tzintzicha, que quiere decir hombre que edifica fortalezas, porque hizo y edificó muchas, y fué muy valeroso en guerras; y los mexicanos le llamaban Cazonzi, que quiere decir alpargate viejo, porque cuando vino el Marquéz le fué á ver á la ciudad de México en hábito de hombre ple- beyo y bajo, mal aderezado y roto, mostrando así ren- dirle la obediencia, y llevó consigo muchos principales ricamente aderezado á su modo, y cien indios cargados de oro y plata, según es fama; y como fué siempre enemigo de los mexicanos y le vieron de aquella suer- te con unos alpargates viejos, haciendo burla de él le llamaban caccoli, que quiere decir cactle viejo. Este fué bautizado, - -y se llamó D. Francisco. Un capitán de los españoles, llamado Nuño de Guzman, pasando á la guerra de la Nueva Galicia, que es adelante desta pro- vincia treinta leguas, y pidiéndole del oro y plata que tenia, porque no se le dió le prendió y llevó consigo hasta un río grande que está catorce leguas desta ciu- dad, en los chichimecas, después de haberle mostrado el paso que agora llaman el vado de Nuestra Señora, le dió garrote y mandó quemar; por cuya Causa vino cédula de S. M. para prender al dicho Nuño de Guz- man, y en virtud della fué preso á España, y quieren decir que murió en la carcer. Este tuvo dos hijos, el uno 1). Francisco Tariacuri, y el otro D. Antonio Hui- tzimengari, que le sucedieron por su orden. Y muerto el dicho D. Francisco, que era el mayor, fué goberna- dor desta dicha ciudad el dicho D. Antonio algunos años. Dejó un solo hijo legítimo, llamado D. Pablo, el cual gobernó cuatro años, siendo su coadjutor un D,. Juan "Puruata, su padrastro, por ser el dicho D. Pablo de poca edad; y muerto quedó sin heredero, y así se perdió la sucesión legítima del dicho Tangajuan. Es al presente gobernador el dicho D. Juan Puruata. Tributaban en tiempo de su gentilidad estos natura- les oro, plata, mantas de algodón, maíz y otras cosas que se dan en esta provincia. Adoraban en idolos de piedra, á quien tenian de costumbre sacrificar los cora- zones de los indios que prendian en las guerras ofre- ciéndoselos y rociáandolos con su sangre. 15 Traian guerras estos con los mexicanos, á quien siempre resistieron, y en algunas batallas vencieron y prendieron muchos dellos. También guerreaban con los de Colima y Zacatula, y á estos siempre los sujeta- ron. Peleaban desnudos en cueros, con solo un peto hecho 46 de hilos de maguey muy tejidos, que es defensa fuerte. Sus armas eran macanas de palo, que unas son á ma- nera de clavas, y otras como espadas anchas; y lo que más usaban eran arcos y flechas. Su traje era como el de los demás indios, y el que ahora traen también, aun-- que los zaragiielles son más largos y angostos que los que usan los mexicanos, y son más amigos del traje y hábito español que otros En tiempo de su gentilidad eran sus mantenimientos maiz, calabazas y frisoles y chili, carne de venado y pezcado, de que hay. mucha abundancia, y lo mismo es agora. Vivian mucho más sanos, y duraban y multiplicaban más, y nunca: se vió entre ellos pestilencia, como se ha visto y vé cada dia después de que se conquistaron: y sin comparación era mayor el número de gente que habia, que agora. La causa desto no se sabe: todo se atribuye á la disposición divina. Dicen los antiguos, queen tiempo de su infi- delidad el vicio era menos, y que de treinta y cuarenta años no conocian los hombres mujer, y no comian ni bebian como agora, en que son extremadamente viciosos; y á esto se podrian atribuir sus enfermedades. 17 El temple desta dicha ciudad es sano, aunque algo frio y humido, de donde entre los naturales hay muchas bubas, mal contagioso, que suelen llamar mal francés Las enfermedades son las que ordinariamente hay en las Indias, tabardete, dolor de costado, y los re- medios son los ordinarios. 18. Cerca desta dicha ciudad, hacia la partedel Sur, hay una cordillera grande de sierras altas y pedre- gosas que allegan casi hasta ella; y á la sierra mayor llaman los naturales Costio, que quiere decir sierra ancha. 20 Ala banda del Norte, un cuarto de legua desta dicha ciudad, hay una grande laguna de agua dulce donde se cria muchacantidad de pescado blanco, que es muy sano y bueno, de que les OS se sustentan y tie- nen sus aprovechamientos. Tienede box doce leguas; y al rededor della hay muchos pueblos muy fértiles y de muchas huertas, que son barrios desta dicha ciudad, como está dicho, v en el medio della hay nueve isletas ó peñones, poblados los cuatro dellos de los naturales, que todos son pescadores. 22 Los árboles y frutales que hay son los que co- munmente suele haber en tierra fria, como son manza- nos, perales, membrillos, duraznos, y otros que se han traido de España. 25 Dánse en esta tierra mucho trigo y cebada y todo género de semilla, y cójese en abundancia, Hay tambien seda y grana. 27 Los animales y aves, bravos y domésticos, son los que suele haber comunmente en las tierras frias. Críanse pocas gallinas, por causa de los muchos adives que hay, que las comen, á quien llaman coyotes: partl- cularmente hay en esta ciudad mucha cantidad de nrdi- llas pardas á manera de comadrejas, queson muy da- ñosas á las casas, porque las minan y horadan. 29 Hay cerca desta dicha ciudad una cantera de donde se saca mucha y muy buena piedra blanca para edificios. Está dos leguas grandes desta dicha ciudad en un cerro grande hacia el Poniente. 31 La forma y manera de las casas es la común. de las Indias, salvo que los techos son de paja por causa de las muchas aguas, que no se pueden resistir de otra manera. 32 Elsitio y puesto desta dicha ciudad es muy fuerte, especialmente para los naturales y gente de á pié, porque como dicho es, está en una cordillera larga de sierras y arcabucos donde con dificultad se puede subir á cabalio. 33 Los naturales desta dicha ciudad son algunos dellos mercaderes y tratantes, y otros oficiales primisi- mos: herreros y caldereros, campaneros, carpinteros, torneros y entalladores, y principalmente pintores y plu- majeros y de otros oficios de que se sustentan. Son ri- 48 cos y aplicados a buscar de comer, y es gente caritati- va y mas compasible que los mexicanos. Hay entre ellos muchos músicos de todo género de música, y cantores. 35 Hay en esta dicha ciudad, después que se tras- _ladó della la catedral, un cura que administra los sanc- tos sacramentos á los españoles y naturales. 36 Hay tres monasterios: uno de los frailes francis- cos, y otro de agustinos, y otro de los hermanos de la Compañía del Nombre de Jesus, y en cada monasterio destos están de ordinario cuatro religiosos. 37 Enesta dicha ciudad está un hospital de la ad- vocación de la limpia Concepción de Nuestra Señora. Fundóle el primer obispo D. Vasco de Quiroga, y sus- tentábase de la fábrica y de la mesa obispal. Al princi- pio y después le dejaron algunas personas algunas mandas, y así vino a tener de renta más de dos mil pesos, los cuales se pasaron al hospital que se funda en la dicha ciudad de Valladolid. Fuera desta dicha ciudad, á tres leguas della, hay otro hospital y pueblo que fundó el mismo D. Vasco, de pobres indios que recojió, dándoles lo necesario, los cuales son libres de tributos y se ocupan en hacer las sementeras para el dicho hos- pital y colegio de Sant Nicolás que estuvo en esta di- cha ciudad, y al presente en la de Valladolid, donde se han recogido y estudiado muchos españoles pobres, y han sido sacerdotes que agora son curas y vicarios en esta provincia y en otras partes. Llámase el dicho pue- blo, hospital Santa Fé de Mechuacán, porque hay otro deste obispado que fundó el mesmo D. Vasco para el dicho colegio, dos leguas de la ciudad de México, que tiene el propio nombre.—41 Bachiller Martinez. (Original 4 fojas folio.) Scripsi et contuli. México Agosto 24 de 1888. Joaquin Garcia Icazbalceta. 49 Tribu. II. CANTARIDEOS. CANTEARIDES Mltacord. LL. CT. Vapro62. CANTHARINI. Le Conte y Horn L. C. p. 416. Piezas laterales del meso y metatorax no ocultadas por los elitros, la porcion replegada de estos órganos estrecha, Metasternon alargado ancas posteriores no cubiertas por las intermedias. Sub-tribu 1. HorI1NI. Frente no prolongada más allá de la base de las an- tenas, labro pequeño, apenas visible, escotaduras sedo- sas de los miembros anteriores ausentes. Gr” Horta. Cabeza grande, trapezoidal, último ar- tejo de los palpos maxilares mas corto que el tercero. HoORIA MACULATA. Sweder.: Vetensk AE. nya. Handl WS Ap. oo ts. ko. Euesdus. Naturaleza» it 0T: OOO Td, Long. 0,032—lat. 0,010. Leonada «y negra. Cabeza muy gruesa principal- mente en el macho, trapezoidal, deprimida sobre la frente. Vértice fuertemente escotado sub tuberculoso de cada lado arriba de los ojos, prolongado en angulo atras, de cada lado del cuello. Está punteada y leona- da. Labro leonado. Mandibulas casi tan largas como la cabeza en los machos, muy agudas y sencillas en la punta, apenas la mitad de la cabeza en las hembras. Palpos negros. Antenas de 11 artejos, 1. bastante largo, 2 y 3 cortos, este un poco mas corto que 2, 4 un poco mas largo que 1; 5-10 un poco mas cortos, aplanados, subiguales, 11 mas largo oval, estan negras. Protorax del ancho de los, elitros en cuadro un poco alargado con los angulos anteriores abajados, de modo que parece ser tubuloso por delante. ANALES. —7 50 Esta ligeramente surqueado y deprimido en medio de la base, leonado, brillante y con puntitos disemina- dos. Escudete en triangulo sub-redondeado, bastante grande, leonado y puntuado. Elitros grandes cu- briendo todo el cuerpo, redondeados separadamente en la extremidad. Tienen tres nervaduras poco marcadas, y están cubiertos de puntos bastante apre- tados y de color leonado con seis manchas negras: 1% basal ocupando poco más ó menos el ; anterior escotada “en angulo” atras: 2% sobre la "suturaMo cue pando el tercero setimo longitudinal y como la mitad lateral: 32 marginal del tamaño de 2 con la cual casi se junta hácia adentro á pesar de ser mas elevada: 42 co- mo al 5% setimo, sutural, mitad de tamaño de 2: 52 mar- ginal del tamaño de 4, pero mas elevada: 62 es una lu- nula ocupando la extremidad apical. Cuerpo leonado. Miembros negros con las ancas y extremidad interna de los muslos leonados. Miembros anteriores sin esco- taduras sedosas. Espolones de las piernas posteriores espiniformes. Habitat. Colima. Sub-tribu Il. CANTHARINI GENUINI. Frente prolongada sutura frontal distinta, labio siem- pre v isible, escotaduras sedosas de los miembros ante- riores presentes ó ausentes. Mandíbulas no prolonga- das, en general obtusas. Elitros enteros antenas rec- tas no enclava. Grupo 1% MACROBASES. Vértice no elevado, primer artejo de las antenas muy desarrollado, el segundo largo relativamente al tercero, unas escotaduras sedosas en los miembros anteriores. Gro MacroBasis. Los caracteres del grupo. MacroBasis BorrEI. Eug. Dug. (Cantharis) Natu- raleza E V:-1881PR0. 145: Long. 0,008-0014 lat. 0,002-0,004. Negro. Labro fuertemente redondeado en los angu- los, escotado por delante separado de la frente por un surco arqueado, mandíbulas escotadas en la extremidad y armadas por dentro de 3 Ó 4 dientes; último artejo de los palpos maxilares triangular, el de los labiales en triangulo subcuadrado. Cabeza con un surco longitu- dinal y un punto rojo en medio, esta cubierta de puntos muy pequeños hundidos. Antenas alcanzando como el 1"quinto de los elitros. Las del macho tienen el primer artejo muy desarrolla- do, en forma de triangulo con el borde anterior recto, el o posterior curbo, el angulo basal interno recto y el pos- terior un poco truncado y llevando el 2”artejo que está casi la mitad de 1, cilíndrico y arqueado; 3 y 4 subigua- les, triangulares, iguales juntos á 2; 5-10 subiguales, ci- líndricos, cada uno un poco mas largo que 4, 11 sub- oval. Enla hembra el artejo 1 está mediano; 2 y 3 iguales, cada uno un poco mas largo que la mitad de 1; 4 un poco mas'corto que 3; 5-10dela longitud de 3, 11 un poco mas largo Protorax campanuliforme, con un surco dorsal; mas estrecho que la cabeza, punteado como ella. Elitros mas anchos que el protorax, redondeados separadamente en la extremidad. Espolones de las piernas posteriores espiniformes. Este insecto está negro cubierto de una mezcla de pelos gris y negros, pero hay una variedad enteramen- te gris y otra negra. Habitat: Lupataro: Muerte de S. (Gregorio: MicROBASIS LABIALIS o DI Or o E O [Eonsojo1n3 lat: o/0035: Negro. Cabeza triangular, recordando por su forma la de una hormiga gruesa lo que es debido al gran des- arrollo de las mandíbulas y del labro; esta negra con un punto rojo en medio de la frente y cubierta de pun- tos gruesos, apretados, poco hondos (erosiones). Labro de muy alargado anguloso en los lados y escotado de tal modo que puedese decir que está bilobulado. Tiene puntos gruesos en los lóbulos. Mandibulas largas, ar- queadas en la extremidad, delgadas é incurbadas con el borde interno recto y apoyandose todo sobre su congé- nero. Ultimo artejo de los palpos maxilares, triangu- lar, alargado; el de los labiales triangular. Epistomo fuertemente estrechado por delante, bastante largo. Frente con una depresion triangular, con el ángulo pos- torior. Antenas del macho alcanzando casi la mitad de los elitros, con el primero artejo grande concavo en el borde externo y fuertemente escotado en la mitad ex- terna del borde interno de modo que el medio de este borde está 'anguloso. Segundo artejo como el ! de 1, ci- líndrico; 3 la mitad de 1,4 y 5 subiguales, cada uno mas corto que 3; Óó=10 subiguales, en triangulo alarga- do, cada uno un poco mas largo que 5; II bastante lar- go, subagudo. Antenas de la hembra con el segundo artejo la mitad de 3 que está un poco mas largo que los siguientes. Peores mas extrecho que los elitros mas bien cuadra- do que campanuliforme. Tiene un surco dorsal y está cubierto de la misma puntuacion que la cabeza. Escu- dete pequeño suboval. —Elitros mas anchos que el pro- torax, granulosos, con 4 nervaduras obsoletas. Esco- taduras sedosas de los miembros anteriores visibles; es- polon externo de las piernas posteriores en cuchara. Apesar que el artejo 2 de las antenas de la hembra sea un poco corto, creo que este insecto es bien un Macro- basis Pensamos que este insecto debe al estado fresco ser revestido de una pubescencia gris de que hemos encon- trado los restos en algunos ejemplares. Todos'han sido encontrados en medio de unas 25 0 30 libras de Can- táridas mandadas de Pénjamo para el uso de la Farma- cia á nuestro amigo Homobono Gonzalez que nos per- mitió examinarlas, A 3 MAcroBAsIs PROTARSALIS. Eug. Dug. (Cantharis) PMC pap 03: Se: IS. Ponesimachoto015. hembra: 0,012 lat) Macho 0,005 hembra 0,004. Negro y leonado. Labro un poco escotado por de- lante, redondeado en los angulos y en los lados, pun- teado, negro con algunos pelos dorados. Mandíbulas negras, fuertes, agudas en la extremidad y con un pequeño diente tan acercado de esta última que parece bifida. Palpos negros, el último artejo de los maxilares en triangulo un poco alargado, el de los labiales de la misma forma pero menor. Barba more- no rojo un poco redondeada lateralmente y adelante donde sobresale un poco en medio. Lengueta grande, escotada por delante con los angulos redondeados, roji- za. Cabeza grueza, punteada, negra con pelos rubios. Tiene en medio un surco longitudinal que se ensancha adelante de modo de formar una depresion triangular con el apice posterior. En medio de esta depresion velanse un petesno tuberculo rojo. Epistomo grande, , con los angulos redondeados, puntuado con pelos ru- bios. Está ferruginoso en el tercio anterior y negro en el resto. Antenas del macho muy cortas, alcanzando nomas la base del protorax, negras de 11 artejos. El primero forma casi el tercio de la longitud total. Esta arqueado y un poco mas grueso en la extremidad; 2 bastante largo, piriforme; 3 apenas mas largo que 2 pero mas grueso y subglobuloso; 4, 5 y 6 de la misma forma; 7-10 van aumentando poco á poco de longitud pero disminuyendo de ancho; II en ovalo agudo casi dos veces tan largo como 1092 Apesar que el angulo superior de los últimos artejos este un poco adelantado, la forma general de la antena es monoliforme. En la hembra este organo difiere del de el macho no mas por- que el artejo 1 está apenas un poco mas largo que 2 y 3 juntos. Protorax, negro, campanuliforme; mucho mas estrecho que la cabeza. Borde posterior recto. Está 54 puntuado y cubierto de pelos rubios que forman en el borde posterior una especie de franja. Escudete muy pequeño, casi en cuadro alargado, negro y cubierto de pelos blanquiscos. Elitros grandes, redondeados sepa- radamente en la extremidad, granulosos, leonados y cubiertos de pelos del mismo color. Cuerpo negro, cubierto de pelos largos amarillentos, Abdomen rojizo en medio con largos pelos formando una franja en el borde libre de los anillos abdominales. El último de estos fuertemente escotado en el macho. En la hembra lo está apenas. Miembros negros, pun- tuados, cubiertos de pelos amarillentos, las anteriores con las escotaduras sedosas presentes. Tibia anterior mas corto que el muslo y igualando apenas los 4 prime- ros artejos del tarso juntos. De estos el primero tiene la forma de un triangulo de que el angulo antero-interno está el mas desarrollado, agudo y un poco encurbado de abajo á arriba y de adelante á atras, el segundo que se fija casi en el angulo externo y inferior del primero está en triangulo alargado, casi dos veces tan largo como 1; 3 y 4 estan subcuadrados, el último un poco menor que 3. En la hembra estos tarsos estan normales pero los arte- jos parecen un poco mas cortos que de costumbre. Espolones de los tibias posteriores sencillos, espinifor- INES: Estos dos notables insectos han sido encontrados en una casa en Guanajuato por el Dr. Carios Santander que nos los regaló. Es en la descripcion de este insec- to en la obra ya citada que en 1877 hemos insistido mucho sobre la presencia de las escotaduras sedosas de los miembros "anteriores que aqui nos han decidido á co- locar este insecto en el género Macrobasis á pesar que tenga mucho de los caracteres de las Pyrota. MacroBasis ANTENNALIS.- Eug. Dug. L.C. LAME LOST. AAA ds 1 Long, 0,013 latiio,o35 Negro. Labro puntuado, último artejo de los palpos maxilares en triangulo alargado, el de lós labiales de misma forma. Epistomo puntuado con algunos pelos amarillentos, separado de la frente por un profundo surco anguloso atras, lo que hace que parece estar en plano inferior á el de la cabeza. Frente un poco eleva- da entre las antenas con una mancha roja en medio. Esta negra y puntuada con pelos amarillentos como todo el resto de la cabeza. Antenas de Il artejos. El primero relativamente muy grueso, ovoideo y alargados 2 paqueño; 3 formando un triangulo con los angulo; redondos, articulado por su apice con 2 y llevando en medio de la base el cuarto que está un poco menor que él y irregularmente cuadrado. Esta el mismo un poco mas largo que la mitad de 1; 5 grueso y conico mas corto que 4; 6 pequeño en forma de triangulo con el angulo externo muy prolongado y redondeado en la extremidad; 7 cilindrico de la longitud de 5, insertado en el angulo interno de 6; 8, 9 y IO semejantes á 7, sub- iguales entre si y con el; II cilíndrico, agudo y un poco mas largo que 10. Los 6 primeros estan brillantes y lisos, los demas puntuados y empañados. En la hembra las antenas estan filiformes, el artejo 2 casi la mitad de 3 que está bastante. largo; 4 un poco mas largo que 2; 5 y 6 subiguales cada uno mas corto que 4; 7 á 10 aumentando poco á poco de longitud; 11 mas largo que 10, cilíndrico agudo. Están algo velludas. Protorax campanuliforme con un surco dorsal y una depresion en medio de la base. Esta punteado y cubierto de pelos amarillentos. Escu- dete pequeño, subcuadrado, surqueado longitudinalmen- te, punteado y con pelos amarillentos. Elitros alargados, redondeados separadamente en las extremidad granulosos, cubiertos de pelos amarillentos que forman una fajita al rededor. Cuerpo como los elitros. Los pelos forman una franja en el borde libre | 56 | de los anillos. El último de estos está escotado en el macho y entero en la hembra. Miembros normales. Espolones de los tibias posteriores delgados. Habitat Vera Ghuz: MACROBASIS CINCTO THORAX Long. 0,017 0,023 lat. 0,0045-0,007. Hembra. Negra. Organos bucales negros. Epis- tomo separado de la frente por un surco muy marcado, negro con el borde libre ferruginoso punteado y con bello blanco. Antenas negras, filiformes con el artejo 1 largo; 2 á caso un poco más corto que 3 pero la dife- rencia está casi invisible; los otros del largo de 3. y dis- minuyendo nn poco. Cabeza cubierta de puntos muy chicos y muy apretados que le dan una apariencia gra- nulosa. Negra con pelos blancos en la escotadura de los ojos. Protorax campanuliforme con el surco dorsal bien marcado, cubierto de los mismos puntos que la cabeza y de pelos negros. Tiene una franja de pelos blancos muy limpia en el borde posterior y alcanza la cavidad cotiloidea que rodea por delante. Escudete subpuntiforme negro. —Elitros de forma normal, granu- losos, negros y velludos. Cuerpo negro con pelos blancos en los epimeros mesotoracicos y el borde libre de los 4 primeros anillos abdominales. El último de estos truncado. Miembros negros con las ancas ribeteadas de blanco. Habitat. Chihuahua ? Eloegets Hemos no mas dos hembras de este insecto, nos hemos asegurado del sexo por el examen de los. orga- nos genitales, empero la forma del segundo artejo de las antenas nos los ha hecho colocar en el género Macrobasis. 157 a MACROBASIS ALBIDA. Say. Journ. Ac. Phil. ITÍ. HOR POS: Long. 0,015 0,020 lat. 0,0045 0,006. Macho Gris, Labro redondeado en los lados y un poco escotado en medio, amarillo en el centro, oscuro, puntuado y con pelos amarillos. Palpos leonados; úl- timo artejo de los maxilares, triangular, el de los labia- les de misma forma pero casi tan ancho como largo. Epistomo amarillo, recto, puntuado y con pelos amari- llos; separado de la frente por un surco muy marcado. Cabeza normal con un surco longitudinal, rojizo en medio. Esta cubierta de pelos grises salvo por dentro y arriba de la cavidad de insercion de las antenas don- de veianse un espacio de forma oval irregular, liso y neo antenas ide tartejose El 2 son leona> dos y los demas morenos pasando a negro en los últi- mos. El primero está tan largo como los 5 siguientes juntos, mas ancho y un poco aplanado; contorneado de manera que la mitad anterior del borde interno esta convexa hacia adentro y la posterior convexa hacia afuera y que el punto de union de las 2 curvas está anguloso; 2 Ovoideo; 3 menor que 2, triangular; 4 mas largo que 3 pero menor que 2; 5 un poco mas largo que 4: 6á 11 subiguales mas largos y mas delgados que 5. Protorax campanuliforme, ribeteado en el borde an- terior y posterior, con un surco dorsa!. Esta cubierto de pelos grises con una faja negra larga de cada lado del surcodorsal.. Escudete muy pequeño, largo y truncado atras, gris. Elitros grises, cuerpo gris. Los anillos abdo- minales 2 á 5 con una faja transversal negra. Veianse una mancha negrusca en medio de los episternones metatoracicos. Miembros normales, grises, con una mancha triangular en la extremidad supero externo de los muslos, el filo externo y la extremidad de los tibias ANALES.—8 | 58 | y los tarsos negros. Espolones posteriores espinifor- mes. Ganchos normales rojizos. Hembra. Antenas con el artejo 1 largo pero nomas arqueado; 2 triangular y tan largo como 3. Los dos primeros estan amarillos y los demas negruscos. Habitat. Huasteca potosina. Dr. Donaciano Cano. Tambien se encuentra en Tejas. MACROBASIS FLAVENS. Long. 0,011-0,016 lat. 0,003-0,004. Palpos amarillos. Labro del mismo color, cubierto de pelos verduscos, escotado en medio. Cabeza negra con pelos verde amarillo. Antenas del macho con el artejo 1 muy largo, subcilindrico, algo incurbado. Está á lo menos tan largo como la cabeza; 2 tambien largo pero como la tercera parte de 1; 3 conico, pequeño; 4 a 10 cilíndricos, disminuyendo pocoá poco; 11 romo en la punta. Protorax campanuliforme, con pelos como la cabeza. Escudete triangular con pelos amarillo verde. Elitros normales tambien con pelos amarillo leonado, cuerpo con pelos amarillo verdusco. Miembros con los muslos y piernas velludos y mas rojizos que el cuer- po. Una escotadura sedosa en los anteriores. Tar- sos negros. El primero artejo de los anteriores está aplanado, ensanchado y redondeado en el borde infe- rior y de color amarillo. (Ganchos partidos. Espolo- nes posteriores muy pequeños espiniformes. Hembra con las antenas normales, es decir el artejo 1 no mas dos veces tan largo como 2 que está igual á 3, cilíndrico, recto conico y como la mitad de la cabeza. Tarso anterior con el primero artejo cilindri- co. Habitat. Acapulco. Hoege. MAcROoBASIS HUMERALIS. Long: 0,015. Bt. 0,005. SIS) Gris amarillo con matices ferruginosas, pubescente. Macho. Palpos maxilares negros, los labiales ferru- ginosos con el último artejo triangular. Mandíbulas grandes, escotadas en la cara inferior y con el borde de la superior sinuoso. Están negras con la base ferrugi- nosa. Labro mas bien deprimido que escotado en medio; las extremidades de la depresion sobresalen un poco en el borde libre, ferruginoso. Epistomo transversal, recto por delante y atras, ferruginoso con pelos amarillo sucio. Frente deprimida, la depresion separada del vértice por una linea curba. La cabeza parece negra con el centro ferruginoso, pero estos colores apenas se perci- ben por lo tupido de los pelos amarillo sucio que la cu- bren. Antenas filiformes. El artejo uno mas largo que la cabeza y tanto como 2, 3 y 4 juntos; 2 mas largo que 3, como la mitad de 1; 3-10 subiguales en longitud pero adelvazandose poco á poco; 11 cilíndrico. Están ne- eras con los dos primeros artejos brillantes y los demas empañados. Ojos negros reniformes, Protorax campanuliforme, con el surco dorsal obso- leto. Parece negro con pelos amarillo sucio. Escu- dete, pequeño, triangular del color del protorax. Eli- tros redondeados separadamente en la extremidad con una mancha negro rojizo de cada lado del escudete y una rayita longitudinal del mismo color sobre el callo humeral. Estan ferruginosos y cubiertos de pelos amarillo sucio que ocultan el verdadero color. Cuerpo como los elitros. Muslos ferruginosos en la base negros en la extremidad con pelos amarillos; rodilla negra; tibias negros con el bordeinterno amarillo sucio. Tarsos y ganchos negros. Escotaduras sedosas de los miembros anteriores muy visibles. Espolones poste- riores espiniformes. Hembra: Palpos maxilares ferruginosos. Antenas con el artejo 1 como la mitad de la cabeza; 2 como los 60 dos tercios de 1; 3 como 2; los demás como en el ma- cho. habitar Tepic: ! solar, Grupo 11 CANTHARIDES. Vértice no elevado, segundo artejo de las antenas generalmente pequeño, mucho más corto que el tercero, principalmente en los machos, escotaduras sedosas pre- sentes Ó ausentes. Sección l. Penúltimo artejo de los tarsos cilíndrico. Escotaduras sedosas presentes ó ausentes. Gro EpPIcauTA: Mitad inferior y superior de los ganchos iguales, apartados. (ganchos partidos). Esco- taduras sedosas presentes, antenas rectas, filiformes ó adelgazadas en la extremidad, su segundo artejo muy corto, elitros lisos, mandíbulas cortas. EPICAUTA RUFIPENNIS. Chev. Coleop. du Mex. C. r. f. 4 no 80. Ochreaceipennis Bug. Dug. L: C. T. 1. Pp. 1042800) Ochreipennis EugMiDug. L. CV. TIAS E tdpenais o Te Loneo,or4:. Matio.0035. Negra y leonada. Labro apenas escotado en medio, negro, puntuado y con pelos blanco amarillento. Man- dibulas negras escotadas en la punta. Palpos negros. El último artejo de los maxilares en triángulo poco alargado, el de los labiales subcuadrado. Epistomo se- parado de la frente por un surco arqueado, negro, liso por delante, puntuado atras con pelos blanco amari- llento. Cabeza con un surco longitudinal bien marca- do, lisa y brillante á lo largo del surco principalmente 61 en su porción media, puntuada de cada lado donde es- tá cubierta de pelos amarillo dorado tirante anaranjado. Dentro de la escotadura de los ojos los pelos están amarillo bajo. Negra con un punto rojo frontal mu- chas veces poco visible ó ausente. Antenas filiformes, negras. Protorax más estrecho que la cabeza, campanuliforme, tiene un surco basal y uno dorsal, este muy marcado. Está generalmente cl bierto de puntos medianos pero hay unos ejemplares en que está liso álo largo del surco dorsal y en algunas partes del disco Está cubierto de pelos largos amari- llo sucio. Escudete muy pequeño, ocultado por pelos amarillo sucio. Elitros de forma normal, granulosos, leonados pero á veces tirante á naranjado principalmen- te en la base. Cuerpo negro cubierto de pelos grises. Ultimo anillo abdominal del macho escotado. El de la hembra redondeado. Miembros negros, cubiertos de pelos gris, con las rodillas negras y los tarsos más oOs- curos. HEspolones externos de los tibias posteriores lanceolados. La sinonimia de este insecto ha podido ser aclarada por nuestro exelente amigo Mr. A. Sallé que se ase- guró que el tipo de la rufipennis que examinó en la co- leccion de Chevrolat era un ejemplar desflorido de la que Sturm nombró Ochreipennis y como tuvo la bondad de mandarnos dos ejemplares de esta última, hemos podido asegurarnos, que eran identicos con nuestra Ochraceipennis. Habitat. .Estado de Guanajuato——Vera Cruz. EPICAUTA CARMELITA. (Chev.) Haag. Deuts. Ent: MESAS SO PS AO. Pons 10,015 Lati o 000: Negra. Labro apenas escotado por delante, negro, granuloso en medio y ligeramente puntuado en los la- dos donde veianse unos pelos largos amarillentos. Man- díbulas pareciendo trisinuosas en la extremidad. Pal- 62 pos negros con el último artejo de los maxilares en triangulo alargado, el de los labiales de la misma forma. Epistomo separado de la frente por un surco poco ar- queado, amarillo de oro en el borde anterior, negro atras donde está puntuado y cubierto de pelos grises. Cabeza con el surco longitudinal apenas visible, negra, punteada y con pelos grises. Antenas negras filiformes. Protorax campanulifor- me ó mejor subcónico, con el surco basal completamen- te atrás de modo de formar un pequeño ribete mucho más estrecho que la base del protorax (del ancho del pedúnculo del cuerpo). El surco dorsal está reemplaza- do por una raya brillante. Todo lo demás está punteado y cubierto de pelos grises. Escudete en triangulo alargado, negro. Eli- tros de forma normal, moreno rojo, granulosos y vellu- dos. Cuerpo negro, cubierto de pelos grises. Ultimo anillo abdominal del macho, escotado. Muslos grises con la extremidad negra. Tibias y tarsos de este últi- mo color. Espolon externo del tibia posterior en for- me de pequeña lanceta. Habitat. Paso del Macho. Mole. EPICAUTA CUPREOLA., .Eug. Du. LC Ticos pag. 112. IL. 2. f. 16% Long. 0,007:0/012: latidos 0,0045. Negra. Labro negro, rojizo dentro de las escotadu- ra, punteado y velludo. Mandibulas fuertes con un pe- queño diente cerca de la punta. Palpos negros con el último artejo mas bien cuadrado que triangular, con el borde libre un poco incurbado. Epistomo casi recto por delante, separado de la frente por un surco angu- loso, negro, liso y glabro en su cuarto anterior con el resto cubierto de “pelos largos muy apretados y rojo co- brizo. Cabeza normal bastante convexa. Tiene un surco longitudinal muy marcado con una mancha roja en medio de la frente. Todo el resto esta negro y cubier- 63 to de pelos semejantes á los del epistomo. Antenas del macho negro moreno, ensiformes, de 11 artejos. 1 clavi- forme; 2 cónico pequeño; 3 tan largo como uno, pero aplanado y en triangulo alargado; 4 y 5 más cortos que 3, en cuadro alargado; 6-10 trapesiformes, mas estre- chos en la base y disminuyendo poco á poco hasta 11 que está oval y subagudo. Eu la hembra la antena está lo mismo pero mucho mas estrecha. Protorax sub- campanuliforme, alargado, tiene un surco dorsal y uno basal. Está negro punteado y cubierto de pelos rojizos que forman una franja en el borde posterior. Escudete muy pequeño en triangulo truncado en la extremidad, pero ocultado por los pelos. Elitros largos y redon- deados separadamente en la extremidad. Están pun- teados y cubiertos de pelos rojizos. Si se. quitan estos pelos los elitros están negros con la sutura, el margen, y la extremidad apical ferruginosos. Cuerpo negro, cubierto de pelos rojizos. Ultimo anillo abdominal entero en los dos sexos. Miembros cubiertos de una fina pubescencia blanquisca. Muslos y piernas ferru- ginosos con las rodillas oscuras. Tarsos negros. Espo- lon esterno de los tibias posteriores casi igual al inter- no. En ciertos ejemplares los elitros estan ferruginosos pero los pelos que cubren el insecto y le dan su color rojizo, son tan abundantes que cubren el color de las partes duras. Aveces mismos ellos forman al rededor del elitro una pequeña franja que lo rodea como una raya de color mas bajo. Habitat. Estado de Guanajuato. El Sr. Flohr nos mandó como cosechada en el Mirador una epicauta que apesar de tener las antenas un poco mas anchas, el último artejo de los palpos un poco menos corto y la pubescencia menos abundante nos parece pertenecer á la misma especie. A 64 | EPICAUTA CINCTELLA. Euge Duo. EC MINA 1 pacos. Lo: | Long. 0,008 lat. 0,002. Negra. Labro rojizo. Mandíbulas negras un poco escotadas en la extremidad. Palpos negros con el úl- timo artejo en triangulo ancho con el borde libre un poco redondeado. Epistomo un poco curbo por delan- te, separado de la frente por un surco arqueado atras, rojizo, cubierto de pelos amarillentos. Cabeza negra con un surco longitudinal, puntuada y cubierta de pelos gris amarillento. Antenas negras ensiformes con el artejo 3 el más largo. Protorax más largo que ancho, apenas estrechado por delante, con un surco dorsal y uno en el borde posterior. [Está negro, puntuado y cubierto de pelos leonados. Escudete pequeño en cua- dro alargado, cubierto de pelos leonados. Elitros re- dondeados separadamente atras, negros en medio del disco, feruginosos al rededor y cubiertos de abundan- tes pelos leonados con una línea de color más bajo en la sutura: Cuerpo y abdomen negros, cubiertos de pe- los largos gris amarillento. Muslos y piernas ferruginosos. Taros negros. Es- polones de los tibias posteriores pequeños, el esterno un poco en cuchara. Habitat. Estado de Vera Cruz y el Bobo. A. Salle y-PBloOnA EPICAUTA RUFIPEDES. Eug. Dug. L. €. 1190 paga 163. L.:2. ft. Long. 0,0104 Mato col Negra. Labro escotado por delante negro con la escotadura roja. Mandíbulas sencillas en la extremi- dad. Ultimo altejo de los palpos maxilares v labiales, triangulares. Estos organos son negros. Lengueta cordiforme casi bifida. Epistomo separado de la fren- te por un surco casi recto, neg ro con pelos grises. Ca- beza negra con un punto rojo muy pequeño en medio. 65 Esta surqueada longitudinalmente, puntuada, y cubier- ta de pelos gris amarillento. Antenas negras bastan- te largas, ensiformes pero no muy anchas. El artejo 3 apenas uu poco más largo que 4. Protorax campanu- liforme con un surco dorsal y uno en el borde posterior, Está negro, puntuado y cubierto de pelos morenuscos. Escudete pequeño en triangulo agudo, negro y velludo. Elitros de forma normal, negros en el disco, rojizos en la extremidad apical y en el márgen. Sobre la sutura veiánse una raya de pelos blancos y una otra del mismo color recorre el elitro en medio desde la base hasta la extremidad apical. Es esta última raya que hace re- conocer luego la rufipedes. Cuerpo negro, cubierto de largos pelos grises. Muslos y piernas ferruginosos, tar- sos negros. Espolones posteriores muy pequeños, el externo un poco más ancho que el interno. Habitat. Michoacán. Oaxaca. Nobis. J. Flohr. EPICAUTA FUNESTA. 'Chev. Coleop. du Mex. Cent. AS PEU Duo ECN E ASOO pp: 126: Long. 0,010-9,0165. Lat. 0,0035-0,006. Negra. Labro escotado por delante, puntuado, ne- gro. Mandíbulas escotada;5 en la punta con un peque- ño diente cerca de la extremidad. Palpos negros, el último artejo de los maxilares en triangulo bastante alargado, el de los labiales de la misma forma. Epis- tomo separado de la frente por un surco arqueado, rec- to por delante, puntuado y rojo en su mitad posterior, rugoso y moreno rojo por delante. Cabeza negra cu- bierta de pelos grises. Tiene un surco longitudinal y en la frente un punto rojo algo elevado. Está cubier- ta de puntos apretados, gruesos, pero superficiales (ero- siones) que la hacen parecer rugosa. Antenas negras, subensiformes. Protorax, alargado, campanuliformes, más estrecho que la cabeza. Tiene una pequeña línea dorsal salediza y está deprimido en medio de la base. Veiánse un surco delgado en el borde posterior. Está ANALES —9Q y 66. cubierto de puntos y pelos como los de la cabeza. — Es- cudete pequeño en triángulo redondeado, negro y ve- lludo. | Elitros más ancho que el protorax, redondeados se- paradamente en la extremidad, granulosos y cubiertos de pelos grises y negros. Estos últimos “forman una gran mancha colocado como en el tercio posterior, transversal, apoyada en el márgen pero no en la sutura ni en la extremidad apical y con los bordes anterior y posterior casi rectos. ] Cuerpo negro cubierto de pelos grises. Muslos del mismo color pero con la extremidad negra, piernas y tarsos negros. HEspolones posteriores subiguales, en forma de lanceta. Nos pareció que el macho tiene el último artejo abdominal escotado y la hembra entero. Esta tiene las antenas un: poco más delgadas que el macho. Habitat. El tipo nos ha sido mandado por el Sr. Sallé y. viene de Veracruz. ¡Eli Sr. Flohr nostresalo una variedad de Almolonga que tiene los pelos amarl- llo sucio. EPICAUTA OBESA Chev” Coleop. du Mex (Gema IS AOS TL. Eu due. La AVES TT ¿LO0 0537 po o/o: Long. 0,098 o,oro lat. 0,003 0,0035. Nega y cubierta de pelos gris amarilento. Labro fuertemente escotado, puntuado en su mitad poste- rior. Mandibulas sepia, escotadas en la punta. Palpos negros con el úlimo artejo en triangulo bastante alarga- do- Epistomo transversal, separado de la frente por un surco arqueado, liso en el borde anterior que está recto, punteado y velludo atras. (Cabeza con un surco longitudinal y una pequeña superficie lisa arriba de la insercion de las antenas: el resto está puntuado y vellu- do. ¿Esta deprimida transversalmente en la frente don-, do veianse un punto rojo mas ó menos visible. Ante- 67 nas (macho) negras, un poco ensiformes, el artejo 1 completamente piriforme, y el 3 muy largo. Protorax campanuliforme con un surco dorsal y uno en la base, punteado y velludo. Escudete en triangulo truncado en la punta, velludo. Elitros redondeados separada- mente en la extremidad, punteados y velludos. Cuerpo puntuado, velludo. Miembros con pelos grises con las rodillas negras y los tarsos un poco mas oscuros. Tarso anterior (macho) con el primero articulo ensanchado adentro y un poco hácia abajo y concavo arriba. Es- cotaduras sedosas de los miembros anteriores poco visi- bles, plateadas. Ultimo anillo abdominal truncado en la extremidad. “Espolon externo de la pierna posterior en cuchara. | : Hembra. Antenas un poco mas delgadas. Tarsos anteriores sencillos. Ultimo anillo abdominal redon- deado en la extremidad. Elabitato Vera Cruz: A sale eo ICAUTA PUNeruM. Euo Duo. mcr E. 1.1909. pasais. 1210: Lone o 014 lat 0994. Negra. Labro escotado vellu lo. Mandíbulas dentadas cerca de la punta. Palpos negros, el tercero artejo de los maxilares triangular, el 4 en triangulo alargado casi el doble de 3; eli 3.¿de los. labiales de la misma forma. Epistomo separado de la frente por un surco arqueado, recto por delante. ¡Está liso y rojo enel tercio, ante- rior, puntuado, velludo y negro atras. Cabeza:con un punto rojo en medio de la frente, con un surco en el vértice, cubierta de puntos A. (erosiones) y de pelos grises. Antenas negras, un poco aplanadas, de 11 artejos; 1 claviforme; 2 conico. pequeño; 3 el mas largo, triangular; 4-10 cada uno la mitad de 2 subtriangulares y con el borde imferior sobiresalléndo Uh poco, IT OvVol- deo y subagudo. Protorax campanuliforme con un 68 surco dorsal y uno basal muy delgados, puntuado como la cabeza y cubierto de pelos grises. Escudete pequeño en triangulo alargado, surqueado, gris Elitros de forma normal, puntuados, cubiertos de pelos grises plateados. Como en los cuatro quintos posteriores y en medio del disco, velanse una pequeña mancha negra redondeada. Su presencia constante prueba sola que no está producida por accidente. Cuerpo negro con pelos grises. Ultimo anillo abdominal apenas escotado. Miembros negros. El primer artejo de los tarsos an- teriores un poco ensansanchado. Habitat Vera Cruz. A. Sallé, Boucard y Flohr. EPICAUTA NIGRITARSIS. Chev. (intermedia). Long. o,or. lat 0,004. Negra. y cubierta de una pubescencia gris. Labro negro, escotado por delante. Mandíbulas morenuscas, escotadas en la punta. Palpos negros el último artejo delos maxilares triangular, el de los labiales de la misma forma pero mucho mas corto (subcuadrado). Epistomo separado de la frente por un surco arqueado, liso por delante, punteado y velludo atras, negro. Cabeza con un surco muy fino, cubierta de puntos hundidos bastan-. te gruesos, negra con un punto rojo apenas visible en la*frente, velluda. Antenas negras filiformes. El segundo artejo está casi tan largo como la mitad de 3. Protorax mas estrecho que la cabeza, campanuliforme pero corto. Tiene un surco dorsal y uno basal. Está negro /puntuado y velludo. Escudete en triangulo agu- do, velludo. Elitros de forma normal, puntuados y velludos. Cuerpo negro velludo. Tarsos negros, el primero artejo de los anteriores un poco dilatado. Es- polones posteriores espiniformes. Este insecto nos fué mandado por el Sr. Boucard con el nombre de (cantharis) nigritarsis, pero este nom- bre fué empleado ya por Le Conte y por eso si esta 69 epicauta no está todavia descrita proponemos para ella, el nombre de E. intermedia. Habitat. Vera Cruz Boucard. PICAU DA Ss tIeMADA Bue. Duo LC ns 6o. ip: LON A ola Long. 0,007.-0,02. lat. 0,0015.-0,004. Negra. Labro escotado, negro y punteado atras con pelos gris verdusco. Mandíbulas escotadas en la extremidad con un pequeño diente cerca de la punta. Palpos negros con el último artejo en triangulo media- namente alargado. HEpistomo separado de la frente por un surco arqueado, negro, liso por delante, puntea- do atras con pelos gris verdusco. Cabeza con un sur- co longitudinal apenas visible, negra con un punto rojo en medio de la frente. Esta cubierta de pequeñas ero- siones apretadas y de pelos gris verdusco. Ántenas negras filiformes. Protorax campanuliforme, con un surco dorsal y uno basal; un poco escotado en medio del borde posterior, puntuado y velludo como la cabeza. Escudete en triangulo truncado en la punta, velludo. Elitros de forma normal, largos, punteados y cubiertos de pelos gris verdusco Cuerpo negro con los mismos pelos que los elitros, miembros lo mismo, con los tar- sos mas negruscos. Espolon externo de los tibias pos- teriores en cuchara. El último anillo abdominal del macho está escotado. | Habitat. Todo el Estado de Guanajuato. Esta epicauta varia mucho; puede ser negra, gris plateado con estos dos colores mezclados y mismo te- ner una pequeña franja blanquisca al rededor de elitros en el surco dorsal del protorax y el borde libre de los anillo abdominal. El Sr. Horn en uetudies among. the Meloiden dice que la Cinerea Forster y la stigmata son la misma espe- cie. Pero debido a la amistad del Sr. Sallé que: nos mandó dos ejemplares de la primera hemos podido 70 compararlas. La E. stigmata es mas larga y mas es- beltasque lla E. Cinereas pro Por de la stigmata. está fuertemente campanuliforme es decir bastante lar- go; sus bordes laterales estan sinuosos y el posterior un poco curbo con la concavidad posterior y con los angulos sobresalientes. El de la cinerea está mucho mas corto, subcuadrado, con los bordes laterales y pos- terior rectos; los angulos no salientes. El escudete de la cinerea está en triangulo agudo, mientras el de la stigmata está casi en triangulo alargado. - Nos parece que estas diferencias autorizan la separacion de las dos especies. EPICAUTA) VICINA A Cinerea. ua. Du 1990 pPaciIGo (Mato. Long, 0,015 lat. 0,004 Negra y cubierta de una pubescencia gris Labro escotado por delante puntuado y velludo. —Mandíbulas escotadas en la «extremidad con un pequeño. diente erca de esta. Palpos negros. El último artejo de los maxilares y de los labiales en triangulo alargado. pis: tomo separado de la frente por un surco arquendo, punteado y velludo. Cabeza cor un surco longitudinal muy fino, deprimido en la frente, cubierta de puntos hundidos muy pequeños y apretados, velluda. Pro- torax subcuadrado, estrechado por de alante, con un, Sur co dorsal y uno basal, puntuado y velludo. Escudete en triangulo subagudo. —Elitros de a ma a de- licadamente p >untuados, velludos. Cuerpo y miembros como los elitros. Tarsos mas negruscos. Espolon externo de los tibias posteriores un poco mas desarro- llado que el interno. Ultimo anillo del abdomen. re- dondeado. Habitat. E. Michoacán (hembra). La E. nigritarsis, la stigmata y la vicina son muy ve- e cinas, pero se pueden reconocerlas porque la E. stig- mata tiene la cabeza cubierta de erosiones, la nigritar- sis de puntos bastante gruesos y la vicina de puntos muy pequeños. Ademas esta última tiene el protorax de forma muy diferente. Erearnaeasaris. (Chey.. Euo: Duel €. TV [SSL ESO. o DA oa Panes o, 020 HHlLat, 0.0005. Negra cubierta de pelos grises. Labro escotado por delante, negro con el centro rojo; punteado y velludo Mandíbulas fuertemente escotadas en la extremidad. Palpos ferruginosos. El último artejo de los maxila- res en triangulo alargado y el de los labiales mas corto. E pisto mo separado de la frente por un surco arqueado, liso y ferruginoso por delante, negro, puntuado y vellu- do atras. Cabeza grueza, sin surco longitudinal visible, con un punto rojo sobre la frente, punteada, v elluda. Antenas subensiformes, negras, de 11 artejos. 1 muy largo; 2 la mitad de 1; 3 del largo de 2Wpero Untipocos mas delgado, los osas disminuyendo poco á poco. hasta 11 que está ovoideo. Protorax del ancho de la cabeza, en cuadro un poco mas largo que ancho, estre- chado por delante, deprimido mas bien que surqueado en su mitad dorsal posterior. Tiene un surco basal. Como en medio del disco de cada lado de la depresion dorsal veianse una otra depresion puntiforme. Está punteado y velludo. Escudete muy pequeño, en cua- dro alargado, velludo. Elitros de forma normal pun- tuados y velludos. Cuerpo lo mismo que los elitros. Miembros anteriores grises con los tarsos negros; los intermedios y los posteriores con los muslos grises, la extremidad de estas y los tarsos negros. Espolones posteriores espiniformes. Ultimo anillo abdominal escotado. (macho). Tenemos en nuestro poder un ¡usecto que nos pare- ce ser la hembra del que venimos describiendo á pesar 72 : que tenga algunas diferencias. Los palpos están ne- gros, el artejo 3 de las antenas es el mayor. El torax está un poco más campanuliforme. Los miembros están negros salvo los muslos anterio- res que están grises y el último anillo abdominal está entero. Habitat Machos Vera Cruz A. Sallé. Hembra, México. EPICAUTA SUBATRA. Long. 0,015 —lat. 0,005. Hembra. Negro intenso, cubierta de una muy lige- ra pubescencia plateada visible no más por reflección. Labro muy grande apenas redondeado en los angulos y estrechadamente escotado en medio, rojo al rededor de la escotadura con el resto negro. Tiene unos pun- tos pequeños piliferos Mandibulas fuertemente esco- tados en la extremidad. Palpos negros con el último triangular. Epistomo separado de la frente por un sur- co arqueado, recto por delante donde está liso, puntea- do y velludo atrás El borde anterior está negro, lue- go tenemos una fajita transversal roja y la mitad pos- terior negra. Antenas filiformes, negras. Cabeza con un surco longitudinal fuertemente puntuada y con peli- tos plateados. Negra con un punto rojo en medio de la frente. Protorax más estrecho que la cabeza, campanuliforme. Tiene un surco dorsal y uno basal y ésta más bien ru- goso que puntuado. Escudete pequeño en cuadro alar- gado. Elitros de forma normal, granulo-puntuados como el protorax y con pelos formando una ligera franja blan- quisca al rededor. Cuerpo labrado como los elitros, El borde libre de los anillos abdominales tiene una franja de pelos blancos. El último anillo está redon- deado en la extremidad (hembra?) Miembros con la Ud pubescencia tirante a dorado. Espolones posteriores espiniformes. Habitat. México. Blohs: EPICAUTA JIMENEZI. ne oj020. 44 lat: 0,007: Negra y color de púrpura. Partes bucales negras, último artejo de los palpos fuertemente triangular. El de los maxilares tienen la base ó borde libre redondea- do y surqueado en el sentido del filo. Mandibulas grue- sas con un dientito cerca de la punta. Labro grande, redondeado en los lados, escotado en medio; punteado y con pelos negros. HEpistomo recto por delante, se- parado de la frente por un surco arqueado, negro, puntea- do y velludo. Cabeza grande, granulosa con un surco longitudinal; negra con la parte anterior del surco roja. Ojos transversales, reniformes, cafés. Antenas filifor- mes, con los artejos 1 y 3 subiguales, 2 muy pequeño; 4 á 10 un poco más cortos que 3; 11 subcilíndrico. Es- tán negros. Protorax subcuadrado, apenas más largo que ancho, sin surco dorsal, pero fuertemente deprimi- do en la base delante del escudete; está granuloso ne- gro y con pelos de este color. Escudete muy peque- ño, sub triangular, negro. Elitros grandes, de forma normal, granulosos y pubescentes, ferruginoso-oscuro con bonitos reflejos color de púrpura. Cuerpo negro, miembros del mismo color; los anteriores con escotadu- ras sedosas. HEspolones de los tibias posteriores espi- niformes, ganchos rojizos. Habitat. Guadalajara. [Ablobr Hemos dedicado esta EPICAUTA al Sr. General Mariano Jiménez, digno Gobernador del Estado de Michoacán, esclarecido protector de las Artes, Ciencias, ¿ Instrucción pública, á quien debemos la publicación del presente opúsculo, como testimonio de nuestro profundo agradecimiento por los muchos favores que se ha digna- do impartirnos. ANALES'—10 74 EPICAUTA LEONI. Long. 0,012 lat. 0,004. Negra con una pubescencia apenas visible por re- flección. | Macho. Labro grande, Hansa cubriendo las mandíbulas, escotado por delante y redondeado en los lados. Esta punteado. Ultimo artejo de los palpos en triangulo alargado. Epistomo transversal separado | de la frente por un surco recto. Recto por delante con el tercio anterior liso y mucho más bajo que los dos ter- cios posteriores que están punteados. Antenas filifor- mes de II artejos; 1 tan largo como 1 y 2 juntos, si- nuoso, es decir con el borde interno escotado en su mi- tad anterior y por eso subanguloso en medio; 2 la mi- tad de 3 y un poco menor que 4; 3 un poco más largo, que 4; 4-10 subiguales; 11 cilindrico. Cabeza con un surco longitudinal, cubierta de pun- titos que la hacen parecer granulosa. Tiene por den- tro de la inserción de las antenas un espacio liso y bri- llante un poco realzado y deprimido en medio. Tiene un puntito negro en la frente á veces casi invisible. Protorax campanuliforme, sinuoso en los bordes latera- les y con los angulos posteriores un poco sobresalien- tes. Surco dorsal bien marcado. Tiene en la base más bien un canal que un surco transversal y esta un poco deprimido en medio de la base. Esta gramuloso como la cabeza. Escudete triangular con la punta un poco inclinada atrás de manera que visto por delante parece cuadrado. Está surqueado longitudinalmente y punteado. Elitros de forma normal con 3 nervaduras obsoletas, cubiertas de una granulación sumamente fi- na. ' Cuerpo granuloso como el protorax. Ultimo anillo abdominal subescotado. Miembros granulosos, los an- teriores con las escotaduras sedosas bien visibles. Es- polones posteriores subespiniformes, el externo un po- co más desarrollado que el interno. YES Hembra. Antenas con el artejo 1 claviforme un po- co más largo que 3; 2 la mitad de 3 que está mayor que 4; los demás como en el macho. Ultimo anillo ab- dominal cónico. Habitat. Morelia. El primer ejemplar de esta Epicauta que he visto fué cosechado en las inmediaciones de la ciudad por el Sr. Francisco León, jóven amante de lahistoria natu- ral 4 quien lo hé dedicado en prueba de aprecio y para estimularlo en sus estudios. PPICAUITA RRUFESCENS. Eugz Dug. LC. SSI. T. V pazo Ade Lone; 0010 Lat (0,005: Moreno oscuro. Labro estrechamente escotado, re- dondeado en los lados y estrechado atras; negro con el centro rojo, puntuado y velludo. Mandíbulas casi enteras en la extremidad, negruscas. Palpos ferrugi- nosos. El último artejo de los maxilares triangular, el de los labiales mas bien subcuadrado. Epistómo se- parado de la frente por un surco arqueado, corto more- no pordelante, negro atras donde está puntuado y con pelos amarillentos. Cabeza surqueada longitudinal- mente, negra con una pequeña raya roja en la frente puntuada, y cubierta de pelos amarillos. Antenas ne- gras. Enel macho estan ensiformes; de 11 artejos; 1 piriformes; 2 corto; 3 grande, triangular: 4 casi cuadra- do; los demas van disminuyendo poco á poco. En la hembra estan filiformes; el artejo 3 apenas mas largo que 4. Protorax mas estrecha que la cabeza, campa- nuliforme, tiene un pequeño surco basal y un dorsal á lo alargo de que esta deprimido principalmente atrás. Esta cubierto de puntos muy pequeños y muy apreta- tados y de pelos amarillo moreno. Escude subtriangu- lar. Elitros de forma normal, mas anchos que el pro- torax. Estan moreno oscuro con el borde sutural, el marginal y sobretodo la extremidad apical ferruginosos. 76 En la sutura y el margen veianse una fina raya blanca. Estan rugosos y velludos. Cuerpo negro; cubierto de pelos blanco amarillento formando una franja en el bor- de libre de los anillos abdominales. El último de es- tos escotado en el macho, entero en la hembra. Miem- bros ferruginosos con los tarsos muy oscuros. Espolon externo de las piernas posteriores en cuchara. Habitat. Cotija. Dr. J. Reynoso.—lIgi ala Hoege. EPICAUTA NIGRA. Eug. Due. LE. E. TL. 11909 5pm01 ¡A Long. 0,013.-0,015. Lat, 0,0035.-0,004 Negra cubierta de una pubescencia del mismo color. Labro escotado en medio, puntuado y velludo en la ba- se Mandíbulas escotadas en la extremidad con un diente pequeño en medio de la escotadura. Palpos con el último artejo de los maxilares triangular, el de los labiales corto. Epistomo separado de la frente por un surco casi recto. Liso y moreno rojo por delante, negro punteado y veliudo atras. Cabeza con un surco longitudinal muy fino. Negra con una raya roja en la frente; cubierta de pequeñas erosiones y de pelos. An- tenas negras, filiformes. Protorax mucho más estrecho que la cabeza mas bien conico que campanuliforme. Tiene un surco dorsal y uno basal, éste fino Esta de- primido en medio de la base, cubierto de puntos apre- tados y velludo. Escudete en triangulo bastante largo y redondeado en los lados, velludo. Elitros más anchos que el protorax, velludos y granulosos. Cuerpo como los elitros. El último anillo abdominal del macho es- cotado. Miembros negros y velludos. Habitat. Todo el Estado de Guanajuato. Jalapa. JeiBlobe: Morelia. Guadalajara. La forma del protorax y las erosiones mas puntifor- mes de la cabeza no permiten confundir los ejemplares pequeños con la E. stigmata, variedad negra. + 17 SPICAVT A NIGERRIMA ue Duo. ICO 369: ¡De AA A A A O Long. 0,013-0,019. Lat. 0,045.-0,00065. Negra cubierta de pequeños pelos negros. Labro fuertemente escotado cubierto de puntos y de pelos gruesos. Mandíbulas escotadas en la extremidad con un pequeño diente cerca de la punta. Ultimo artejo de los palpos maxilares en triangulo casi equilateral, el de los labiales subcuadrado. Epistomo separado de la frente por un surco anguloso. Esta negra en el borde anterior, luego veianse una faja moreno rojo, este color visible sobretodo en los angulos y el resto negro pun- teado y velludo. Cabeza cuadrada con un surco lon- gitudinal, negra con un punto rojo en la frente; está puntuada y velluda. Antenas filiformes, un poco apla- nadas. Protorax casi tan ancho como la cabeza, casi cuadrado pero estrechado por delante. Tiene un surco basal y uno dorsal que está bien visible nomas en la mitad posterior donde el disco está deprimido. Está punteado y velludo. Escudete pequeño en triangulo re- dondeado en la punta. Elitros anchos de forma normal, punteados y velludos. Cuerpo como los elitros. Ulti- mo anillo abdominal escotado en el macho. Miembros velludos. Tarsos anteriores del macho con todos los artejos pero sobretodo el primero mas desarrollado que en la hembra, Espolones posteriores espiniformes. Habitat.: Todo el Estado de Guanajuato. Vera Cura cBlohr; El Sr. Horn, en nstudies among. the Meloid.e dice que esta Epicauta es la misma que la Ly tta Corvina de Le Conte pero Haag que vió los ejemplares que manda- mos al Museo de Bruxelles admitió nuestra especie. Por fin la descripción Le Conte in Cat. of. Col. of. the Reg. adj. etc. p. ¿no nos ha permitido por sus pocos deta- lles elucidar la cuestion, por eso no hemos cambiado el nombre que le habiamos dado. 78 EPICAUTA MARGINATA. Eug. Dug. L. C. T. IV. 1877. pag. 79. L. 35. Í 2. Lonoitojo12 la tmolo0A: Color sepia. Labro negro velludo y puntuado. Man- díbulas rojizas apenas escotadas en la punta. Palpos negros; el último artejo de los maxilares en triángulo alargado, el de los labiales mucho más corto. Episto- mo separado de la frente por un surco arqueado, recto, por delante, donde está rojo; negro atrás, puntuado y cubierto de pelos amarillentos. (Cabeza con un surco longitudinal muy fino, negra con un puntito rojo en la frente, punteada y cubierta de pelos amarillos. Ante- nas negras, filiformes. Protorax, subcampanuliforme, con un surco basal y uno dorsal, puntuado y cubierto de pelos, unos amarillentos que forman una faja longi- tudinal en medio, cubran la base, el borde anterior y los laterales y de este modo dejan de cada lado del dis- co un espacio triangular cubierto de pelos rojizos que le dan un matiz sepia. Escudete muy pequeño triangular, amarillento. Elitros de forma normal, granulosos cu- biertos de pelos rojizos que le dan su color sepia gene- ral en el disco y de pelos amarillentos que forman una raya delgada sobre la sutura, la extremidad apical y el borde marginal. Cuerpo negro cubierto de pelos gri- ses. Muslos grises con la extremidad negra. Tibias y tarsos del último color. Espolon externo de las pier- nas posteriores espiniformes. Habitat. Vera Cruz. Nos ha servido por esta des- cripción una hembra que nos mando el Señor A. Sallé, con el nombre que le hemos conservado. EPICAUTA TERMINATA. Eug. Dug. L. €. T. [1860 DA alas ler (fleas 2 BALL. Long. 0,012 lat. 0,004. Negra y leonada. Labro escotado por delante, ne- gro puntuado con pelos negros. Mandíbulas rojizas, negras en la extremidad que está un poco escotada, ar- madas de un pequeño diente cerca de la punta. Pal. pos negros con el primer artejo de los maxilares en triángulo bastante alargado, el de los labiales de la mis- ma forma. Epistomó separado de la frente por un surco casi recto, rojo en el borde anterior, negro pun- tuadoy v elludoen el resto. Cabeza con un surco lon- gitudinal muy delgado; negra con una mancha roja en la frente. Está cubierta de pequeñas erosiones y de pelos negrós. Antenas negras, filiformes. Protorax cónico mas bien que campanuliforme, más estrecho que la cabeza sin surco basal y con el dorsal apenas visible. Está deprimido en medio de la base, cubierto de ero- siones muy apretadas y de pelos negros. Escudete muy pequeño, negro. Elitros de forma normal cubiertos de pelos amarillos salvo en el tercio apical que está ne- ero con el borde anterior de la mancha redondeado. Cuerpo negro, puntuado, velludo, tarsos lo mismo. Es- polones de los tarsos posteriores subiguales, en cuchara. Habitat. Vera Cruz. Boucard. APA TA CROCEICINCIAS uo Dual MEVA SSA pas. 1143. (Lo 40h 05 Long. 0,013—0,016 lat. 0,0037.—o0,005. Negra. Labro sinuoso por delante, puntuado y ve- lludo. Mandíbulas negras, escotadas en la extremidad (bidentadas) y sinuosas adentro. Palpos negros, el úl- timo artejo de los maxilares en triangulo alargado, el de los labiales corto, subcuadrado. Epistomo separado de la frente por un surco casi recto; moreno en el borde anterior que está liso; puntuado y velludo en el :resto' que está negro. Cabeza con un surco longitudinal muy fino que puede faltar; cubierta de pequeñas erosiones muy apretadas; negra con una mancha roja en la frente. Antenas filiformes. Protorax cámpanuliforme con un surco basal muy fino, el dorsal bien marcado; está de- primido en medio de la base y cubierto por las mismas erosiones que la cabeza. Está negro con una franja de 80 pelos amarillo vivo en el borde posterior. Escudete en triangulo redondeado, negro con pelos amarillos. Eli- tros de forma normal, granulosos, negros, cubiertos de pelos negros con una rayita de pelos amarillo vivo re- corriendo la sutura, el borde apical y el marginal. Cuerpo egranuloso, negro con pelos negros y amarillos; estos vi- sibles en el pecho y formando una franja en el borde li- bre de los anillos abdominales. El último de estos es- tá escotado en el macho. Miembros y tarsos negros. Espolon externo de los tibias posteriores en cuchara. Habitat. Guanajuato. Tupátaro. EPICAUTA 'OCELLATA.. Eu Duo. LL. CASO pag 1160. LLy42. £H 10: | Long. 0,010.-0,015. lat. 0,003.-0,005. Negra cubierta de pelos grises cenicientos. Labro escotado por delante punteado y velludo, negro. Man- dibulas negras sinuosas en la punta. Palpos negros, el último artejo de los maxilares en trianguio bastante lar- go, el de los labiales corto, Epistomo separado de la frente por un surco casi recto; negro y liso en el borde libre, despues atravezado por una raya roja y por fin negro, puntuado y velludo atras. Cabeza con un surco muy marcado; negra, punteada y cubierta de pelos gri- ses y de manchas negras formadas por un pequeño es- pacio glabro, liso y con un punto en medio. Antenas filiformes, el primer artejo claviforme tan largo como el tercero. Protorax casi tan ancho como la cabeza, cua- drado y estrechado por delante. Tiene un surco basal y uno dorsal- muy fino; esta deprimido en medio de la base. Tiene los mismos puntos, los mismos espacios glabros y los mismos pelos que la cabeza. Escudete muy pequeño, triangular, gris. Elitros de forma nor- mal, granulosos y cubiertos de pelos grises. Tiene nu- merosas manchas negras, bastante apretadas formadas por un espacio glabro pero granuloso á veces con un 31 punto central. Las manchas negras tienen como un cuar- to de milímitro de diámetro. Cuerpo y miembros como jos elitros Espolon externo de las piernas posteriores ¡¡n poco más ancho que el interno quees espiniforme. Michoacán. México; |. Flobr: EPICAVADA BUNCLUATA Eo. Duo AE. TL 1s60: DO DET. Long. 0,009 0,013. Lat. 0,0028 0,085. "Negra cubierta de pelos grises cenicientos: á veces morenuscos. Labro apenas escotado en medio donde está rojo. Esta negro puntuado y velludo en el resto. Mandibulas color sepia fuertemente escotadas en la es- tremidad. Palpos negros con el último artejo en trian- gulo muy corto, subcuadrado. HEpistomo separado de la frente por un surco ligeramente anguloso, negro, liso por delante, puntuado y velludo atras. Cabeza con un surco longitudinal muy marcado; negra con un pequeño punto rojo mas Ó menos visible en la frente. Esta punteada y cubierta de pelos grises que dejan unos es- pacios negros, glabros, redondos, lisos y con un punto en medio. Antenas negras, filiformes con el primer artejo piriforme y mas corto que el tercero. Protorax casi tan largo como la cabeza, subcuadrado, sobre todo en la hembra. Tiene un surco dorsal y uno basal. Su pun- tuacion, sus espacios glabros y los pelos que lo cubren son semejantes á los de la cabeza. Escudete triangular. Elitros de forma normal, negros y velludos; cubiertos de manchas negras, glabros ligeramente granulosos. Cuerpo y muslos como los elitros, tibias y tarsos sencillamente velludos. Espolones posteriores pequeños, espinifor- mes, iguales. Ultimo anillo abdominal escotado en el ol redondeado en la hembra. Habitat. Estado de Guanajuato.— Huasteca Potosi- na. Dr. Donaciano Cano.—-Quiroga.—(Michoacan). Francisco Leon.—Morelia. Esta epicauta es facil de confundirla con la preceden- ANALES. —I1 1 82 te (E. Ocellata). Pero comparándolas, las manchas mas pequeñas de la punctuata la hacen reconocer luego. Estudiadas aisladamente es necesario de fijarse en la forma de los artejos de los palpos y de las antenas. Tambien la punctuata esta más pequeña y por fin los espolones posteriores estan iguales ó si hay una di- ferencia esta apenas notable. EPICAUTA MEDIA. Long. 0,0095 lat 0,003. Negra cubierta de una abundante pubescencia gris- cenicienta. Labro escotado en medio, rojo en la esco- tadura con el resto negro, puntuado y velludo. Mandíi- bulas negruscas punteadas en la extremidad. Palpos negros, el último artejo de los maxilares en triángulo alargado, el de los labiales subcuadrado. Epistomo se- parado de la frente por un surco subangular; negro puntuado y velludo; liso en el borde anterior. Cabeza con un surco longitudinal muy marcado, cubierta de pe- los grises dejando unos pequeños espacios puntiformes, negros, glabros y lisos. Antenas negras filiformes, el primer artejo más corto que el tercero. Protorax ape- nas más estrecho que la cabeza, cuadrado, apenas es- trechado por delante ó por mejor decir con los angulos anteriores redondeados y el cuello pequeño. Tiene un surco dorsal y un basal y los mismos pelos y puntos ne- gros que la cabeza. Escudete casi puntiforme. Eli- tros de forma normal. Cubiertos como el protorax de pelos grises y puntos negros, pero aquí estos están gra- nulosos, distantes y con tendencia á formar series. Cuerpo como los elitros. Miembros grises con los tar- sos más oscuros. Espolones de los tibias posteriores subiguales, espiniformes. Ultimo anillo abdominal un poco escotado. Hemos visto un solo macho. Habitat. México. Jj. ElohY La pequeñeza y el menor número de los puntos ne- gros harán reconocer esta Epicauta á la primera ojeada. EPICAUTA SUBRUBRA. Mostolo ros” lat 0,003: Negra, cubierta de una pubescencia rojiza que le dá un color sepia subido, Labro sinuoso por delante más bien que escotado, cubierto de puntos gruesos, velludo. Mandibulas escotadas en la extremidad. Palpos negros, el último artejo de los maxilares en triángulo alargado y bastante estrecho, el de los labiales corto y ancho. Epistomo separado de la: frente por un surco recto en medio y un poco arqueado en las extremidades, liso mo- reno oscuro en su tercio anterior, negro, puntuado y velludo en los dos tercios posteriores. Cabeza con un surco longitudinal incompleto por delante, cubierta de puntos gruesos poco profundos, muy apretados, y de algunos pelos. Está aplanada de manera que el vértice está mucho más adelgazado que de costumbre. Está negra con un punto rojo en la frente. Antenas negras, filiformes, pero algo aplanadas de manera que sus arte- jos tienen la forma de un cuadro alargado. Protorax cam- panuliforme con un surco dorsal y uno basal. Está de- primido en medio de la base y de cada lado del surco dorsal como á la mitad; está punteado como la cabeza y velludo. Escudete en triángulo redondeado en los lados. Elitros, de forma normal granulosos y velludos. Cuerpo como los elitros. El último anillo abdominal sinuoso (macho?) Espolones posteriores ensanchados y subiguales. Habitat. México. J. Flohr. EPICAUTA MIXTA. Long. 0,o10 lat. 0,003. Negra, cubierta de puntos blancos amarillentos que le dan el aspecto de los paños llamados mezclados. La- bro muy poco escotado, negro, puntuado y velludo. Mandibulas fuertemente escotadas en la extremidad. La escotadura formando dos puntas agudas. Palpos ne- 94 gros con la extremidad del último artejo de los maxila- res rojiza. Este artejo está en triángulo alargado con la base incurbada de tal modo que pudiera decirse que está subovalo. El último de los labiales está en triángulo corto. Epistomo separado de la frente por un surco arqueado, moreno en el borde libre que está liso, negro, punteado y velludo atras. Cabeza con un surco longitu- dinal muy marcado, negra con un pequeño punto rojo en la frente, punteada y velluda. Antenas negras con los ultimos artejos rojizos. Protorax á penas mas estre- cho que la cabeza, cuadrado con los angulos anteriores redondeados lo que lo hace parecer un poco estrechado por delante. Los surcos dorsal y basal estan muy mar- cados; esta punteado y velludo. Escudete en triangulo redondeado en los lados. Elitros de forma normal gra- nulosos, negros .con pelos amarillentos. Cuerpo y mienbros como los elitros pero con los pelos mas largos en el pecho. Espolones posteriores espiniformes. Habitat. Oajaca stone EPICAUTA ALBOLINEATA. Eug. Dug: L. €. TUVE 1877 +paz. 04. LR. fo! Long. 0,009-0,013. lat. 0,003.-0,0045. Negra. Labro escotado en medio, negro, puntuado y cubierto de pelos blanquiscos. Mandiíbulas trisínua- das mas bien que tridentadas en la extremidad. Palpos negros; el último artejo de los maxilares en triaugulo alargado, el de los labiales corto. Epistomo separado de la frente por un surco semi-circular; negro con una faja transversal en medio roja; liso por deiante, puntua- do y cubierto de pelos grises atras. Cabeza puntuada con un surco longitudinal muy marcado; negra con un punto rojo en medio de la frente que falta muchas ve- ces. La frente, el occipucio, el contorno de los ojos, los lados laterales y el surco medio estan cubiertos de pelos blanco-gris que dejan nomas un triangulo negro 95 de cada lado del surco. Antenas filiformes con el arte- jo 11 dos veces tan largo como 10. Protorax cuadrado ápenas mas estrecho que la cabeza, un poco estrechado por delante con los angulos anteriores redondeados. Tiene un surco basal y uno dorsal 4 lo largo de que está bastante deprimido. Está puntuado y cubierto de pelos gris blanco que dejan de cada lado del surco: dor- sal un espacio negro, triangular con la base posterior. Escudete en triangulo redondeado en los lados, gris blanco. Elitros de forma normales granulosos, negros con dibujos gris blanco. 1 una faja todo al rededor de cada elitro; 2 una pequeña raya premarginal que ocupa como la mitad posterior; 3 una faja recta empe- .zando en el angulo humeral externo y acabando cerca de. la extremidad que no alcanza, 4 una faja unida á 3 en la base y formando un arco de convexidad interna y quese uneá 3ensu extremidad apical. En general las partes negras tienen un reflejo rojizo. Cuerpo negro, cubierto de pelos gris blanco. Ultimo anillo abdominal del macho ápenas escotado, el de la hembra redondeado. Muslos grises con la extremidad negra; piernas y tarsos negros. HEspolon externo de las piernas posteriores lanceolado muy ancho. Habitat. Guanajuato. —Tupátaro. Quiroga Fran- cisco Leon. EPICAUTA CINCTIPENMIS. Chev. Coleop. du Mex. AN a oros L. Ie 0o. ¡De A Long. 0,008-0,015 lat. 0,003-0,0045. Negra. Labro sinuoso por delante, negro punctua- do y con pelos blanquiscos. Mandibulas enteras en la punta con un pequeño diente cerca de la extremidad, negras. Palpos negros, el último de los maxilares en triangulo alargado, el de los labiales corto. Epistomo separado de la frente por un surco arqueado, negro con 86 el centro morenusco, liso por delante puntuado y con pelos blanquiscos atras. Cabeza con un surco longitu- dinal muy marcado, punctuado profundo y densa- mente. Negra con un punto rojo en la frente que puede faltar. Veianse algunos pelos blancos sobre el occipu- cio, el surco longitudinal y las partes laterales. Ante- nas negras, filiformes. Protorax un poco mas estrecho que la cabeza, cuadrado, con los angulos anteriores re- dondeados. Tiene un surco dorsal y uno basal; esta negro, punteado y velludo; con una faja de pelos blan- cos sobre el surco dorsal y el borde posterior. Escu- dete triangular, redondeado en los lados, cubierto de pelos blancos. Elitros de forma normal, puntuados, velludos; negros con una faja muy delgada pero muy limpia de pelos blancos que rodea completamente cada uno. Cuerpo negro, con pelos blancos largos poco apretados. Miembros negros con algunos pelos blan- cos. Espolon externo de los tibias posteriores espini- formes. Ultimo anillo abdominal del macho un poco escotado. Habitat. Estado de Guanajuato. Sobretodo los alrededores de la capital. Quiroga Francisco Leon. EPICAUTA CANOLI. Long. 0,0135. lat. 0,004. Negra. Labro fuertemente escotado por delante, amarillo dentro de la escotadura, negro y puntuado con algunos pelos amarillos en el resto. Mandibulas trisi- nuadas en la extremidad. Palpos negros; El último artejo de los maxilares en banal alargado, el de los labiales corto. Epistomo grande separado de la frente por un surco muy arqueado; amarillo en el borde libre negro, puntuado y con pelos amarillentos atras. Cabeza negra pero roja en la frente y mas ó menos en las par- tes laterales. Surco longitudinal muy delgado. Esta 87 cubierta de pelos amarillos salvo de cada lado del surco donde se ve un espacio negro, en triangulo de base posterior. Antenas negras, filiformes. Protorax alar- gado mas bien conico que campanuliforme, con una de- presion transversal detras del borde anterior. Surco basal y dorsal poco marcados. Está negro con una faja dorsal bastante ancha y los lados cubiertos de pelos amarillos de modo que puede decirse tambien que está amarillo con una faja negra de cada lado. Escudete en triangulo redondeado en los lados; cubierto de pelos amarillos. Elitrus de forma normal, leonado sucio bajo con tres fajas longitudinales negras. 1 presutural, an- cha; 2 empezando en el angulo humeral externo donde está delgada é incurvándose poco á poco hacia adentro para estar media; 3 la mas estrecha, bastante distante del margen, unida en la base con 2. Ninguna alcanza la base ni la extremidad apical. Cuerpo negro, cubierto de pelos grises. Ultimo anillo abdominal escotado en el macho. Trocanteres y muslos rojos, estos con la extre- midad negra, tibias y tarsos del mismo color. Todo el miembro está cubierto de una pubescencia SnIS. MESPO: lones de los tarsos posteriores anchos é iguales Elcolor bajo y sucio de esta Epicauta nos hace crer que hasido conservada en alcohol. Habitat. Veracruz. Flohr. , Hemos dedicado esta Epicauta á nuestro excelente amigo el Doctor Donaciano Cano que ha cosechado paranosotros muchos insectos muy interesantes. PICA UTA YITTATA aber Syst. Mubspar 260: Log. o0,o1o-0,014 lat. 0,002-0,0035. Anaranjada y negra. Labro redondeado, escotado en semicirculo en medio. punteado. anaranjado y con pelos amarillos. Palpos ro- jos con la estremidad de los artejos negra, el ultimo ca- si todo de este color, en triangulo alargado. Epistomo anaranjado, punteado y'con pelos amarillos. En el ver- 88 tice de cada lado de la raya longitudinal veianse un pe- queño espacio casi glabro en triangulo alargado con los angulos romos. Todo el resto dela cabeza esta anaran- jado. Antenas filiformes con los artejos 1 y 2 anaranja- dos con la estremidad un poco negra; 3 y 4, con la mi- tad interna anaranjada y la esterna negra; los otros ne- gros. Protorax mas estrecho que la cabeza; campanuli- forme, sinuoso en los lados; esta deprimido detras del borde anterior, punteado y con pelos amarillo bajo. De cada lado del surco dorsal tiene una faja negra ancha. Escudete pequeño triangular, anaranjado. Elitros re- dondeados aisladamente enla extremidad apical, un poco sinuosos Ó concavos en el margen de modo que el angulo apical externo está mas visible. Estan anaranja- dos con tres fajas negras longitudinales; 1 presutural que no toca ni la base ni la extremidad apical, ni la su- tura; 2 estendida desde el angulo humeral externo hasta la extremidad apical que no alcanza, esta adelgazada en la porcion anterior; 3 empezando cerca de 2 pero no unida con ella, y acabando cerca de la extremidad apical. Ella recorre el margen pero sin tocarlo. Estan velludos. Algunas veces en medio de la faja anaranjada interme- dia los pelos estan amarillo bajo. Cuerpo negro con pelos anaranjados mas ó menos tupidos. AÁncas negras manchadas de anaranjado y con pelos de este color. Muslos anaranjados con la extremidad externa negra. Piernas moreno negro. Tarsos mas oscuros. Espolo- nes posteriores anchos casi en Cuchara, Ultimo anillo abdominal mas bien cortado oblicuamente que escotado en los machos, recto en las hembras: Este insecto nos fue regalado por nuestro buen amigo el Dr. Donaciano Cano que lo cosechó en la Huasteca Potosina en la hacienda de Santa Clara. Con la Ma- crobasis albida sondos ejemplares de la fauna de los Estados Unidos del Norte que este inteligente natu- ralista ha descubierto en el mismo lugar. Hemos comparado la £. Canoz y nuestra Vaittata 89 con un par de E. Vittata originaria de New-york que debemos á la amistad del Sr. Sallé. No hemos podido encontrar diferencia alguna entre la Vittata de New- york y la de la sierra de St. Luis Potosi, Tocante á la E. Canoi las diferencias son como sigue: En la Canoi el protorax está conico y recto en los la- dos, mientras que en la Vittata está campanuliforme y tiene los lados sinuosos. La Canol tiene el borde mar- ginal recto y el angulo apical externo confundido con la curba apical, en la Vittata este borde está un poco concavo y el angulo externo un poco visible porque la extremidad apical está un poco oblicua hácia adentro y no regularmente redondeada. Empero es necesario fijar la atención para ver bien esta disposición. Por fin los colores no están tampoco exactamente semejantes. EPICAUTA POTOSINA. Long. 0,010-0,015. Lat. 0,004.-00,055. Negra con vello negro. Labro medianamente esco- tado en medio, negro con la escotadura generalmente ferruginosa; con puntos medianos. Epistomo recto por delante no elevado detras del borde anterior como en nuestra x1gerríma; negro con el borde anterior gene- ralmente ferruginoso, puntuado como el labro; separado de la frente por un surco subangular bien marcado. Ca- beza cubierta de puntos pequeños muy apretados, surco longitudinal obsoleto atras; a con un punto ó mejor una mancha roja en la frente. Ultimo artejo de los pal. pos maxilares triangular, el de los labiales mas securi- forme. Antenas filiformes, normales. Protorax un poco mas ancho que largo, subcuadrado, con los ángulos an- teriores redondeados; bordes laterales rectos, el posterior ribeteado; surco dorsal muymarcado. Está puntuado como la cabeza. HEscudete triangular muy pequeño. Elitros mas anchos que el protorax, redondeados en la extremidad apical, puntuados como la cabeza ó mas de- ANALES.—12 90 licadamente, casi negros. Cuerpo con la misma pun- tuacion. Miembros anteriores con las escotaduras se- dosas muy marcadas Espolones posteriores anchos y cortos, el externo en cuchara. Hlabitat Fluasteca de St. Luis+Potosi. IDRAD On: ciano Cano. | Este insecto está muy vecino de nuestra E. Nigerri- ma y de la Lytta Corvina de Le Conte. Pero no cono- cemos esta última de visu y sí como lo dice el Sr. Horn en Studies among. of Meloidae; estos dos insectos son una misma especie, la E. potosina se distinguirá inme- diatamennte de ellas por su tamaño menor y principal- mente por sus espolones posteriores en cuchara, mien- tras que en la Nigerrima estan espiniformes. Tocante á la Corvina no sabemos cual esta su forma. EPICAUTA APICALIS. Long, 0,015. lat 0,004. : Negra y amarilla, cubierta de pubescencia. Partes bucales negras, último artejo de los palpos triangular; mandíbulas con un dientito cerca de la punta, labro transversal con los lados redondeados, escotado en medio, puntuado, negro con el borde libre ferruginoso y con pelos amarillos. Epistomo recto por delante y atras, submembranoso y ferruginoso en el borde ante. rior; punteado, negro y velludo en la porcion posterior- Cabeza negra con y vello amarillo muy tupido Ojos Eon Antenas negras, filiformes, con los artejos 1 y 3 subiguales, 2 muy corto, negros; 4 á 10, un poco mas cortos que 3; 11 casi cilindrico. Estan cubiertos de pelitos gris amarillo muy bajo. Protorax, campanu- liforme y con un surco dorsal obsoleto, negro con pu- bescencia amarilla. Escudete pequeño, triangular, negro. Elitros redondeados separadamente en la extremidad (forma normal), La pubescencia amarilla que los cubre no permite ver bien su verdadero color pero €s proxi- mamente como sigue: Estremidad apical negra como 91 en la sexta parte del elitro (0,002); el resto amarillo con reflejos ferruginosos en la porcion sutural cerca de la base. Cuerpo negro con pubescencia amarilla. Miembros negros con algunos pelos amarilles en los muslos; los miembros anteriores con escotaduras sedosas, ganchos rojizos. HEspolon externo de los tibias poste- riores un poco ensanchado. Habitat Tepic. ¡ME lODE. Gro. PvyroTra. Mitad inferior y superior de los gan- chos iguales, apartados (ganchos partidos). Escotadu- ras sedosas ds los miembros anteriores ausentes. An- tenas filiformes, muchas veces subgeniculadas, los ulti- mos artejos cilindricos. RODA MENVICOSTAmIS e De Es MPa OL. IO Lone. 01020 Lat. 0005; Negra y morena. Labro escotado en arco por delante. con sus angulos subagudos; rojizo en el borde libre, negro y puntuado en el resto. En cada angulo veianse un manojo de pelos recios, morenos. Mandibulas senci- llas en la estremidad, morenas en la base, negras en la punta. Palpos negros, el último artejo de los maxilares en los machos está estrecho, largo y transversal como la rama horizontal de la letra T'; está escavado y velludo por debajo. En la hembra está largo y á pesar de estar algo incurbado puede compararse áun cuadro alargado, pero aqui colocado en la posicion normal re- lativamente á 3. El último de los labiales está en trian- gulo subcuadrado. Epistomo moreno rojo separado de la frente por un surco recto. Cabeza con un surco lon- gitudinal y algunos puntos, morena roja con una raya negra longitudinal en la frente. Anteñas negras con el artejo 2 rojizo; subfiliformes, es decir cilindricas y adelgazandose en la extremidad. El primer artejo está un poco arqueado y en triangulo alargado con la base anterior un poco truncada afuera y atrás. De esta dis- posicion resulta que la antena puede formar con este 92 artejo un angulo mas ó menos agudo Nos hemos ser- vido de este caracter en la diagnosis generica con la designacion de antena subgeniculada. Protorax alarga- do completamente conico, deprimido en medio de la base y tambien por delante, pero aqui la depresion está transversal demanera que mirando el protorax lateral- mente el disco parece sinuoso. Tiene ademas una pe- queña depresion de cada lado y algunos puntos negros. Esta moreno rojo con 4 manchas negras. Las dos ante- riores estan completamente laterales y apenas visibles de arriba pero se juntan por su angulo postero superior con las posteriores que estan colocadas de cada lado de la base y tienen la forma de un triangulo de base pos- terior de que los angulos internos estan muy acercados. En dos hembras hemos visto estas manchas de forma subovalar y no alcanzar las anteriores. Tambien el protorax tiene un surco basal pequeño. Escudete mo- reno rojo. Elitros muy largos, de forma normal, pun- tuados y con dos nervaduras obsoletas. Están negro moreno y rodeados de una faja moreno rojo que existe mismo en la base. Cuerpo negro, con el penúltimo anillo abdominal rojo y el último negro; este parece un poco escotado en el macho. Miembros negros con las ancas, los trocanteres y el nacimiento de los muslos moreno rojo. Tarsos anteriores del macho con los ar- ' tejos fuertemente triangulares y el angulo antero interno prolongado; disminuyen poco á poco. y el 4 está casi equilateral. Estan simples en la hembra Espolen exter- . no de los tibias en cuchara. Habitat. Vera Cruz y Almolongo. El Sr. Sallé nos mandó un macho y una hembra con el nombre que hemos conservado yel Sr. Flohr una hembra. Pyrota Quadrinervata. Herrera y Mendoza, Gace- tainedica de, Mextbo T. 2: nz Long. 0,020 lat. 0,007. la) 0) Negra y leonada. Labro escotado y velludo por de- lante, negro y puntuado. Mandíbulas enteras en la extremidad, negras, Palpos negros el último artejo de los maxilares alargado, muy largo, un poco encorvado cerca de la extremidad que está truncada en cuadro. Impresionado arriba como al tercio anterior: el de la hembra está un poco menos largo. Tercero artejo de los palpos labiales triangular. Epistomu separado de la frente por un surco recto. Una raya transversal pun- tuada y negra lo divide en dos porciones, una anterior lisa y amarilla y una posterior moreno rojo con el cen- tro negro y puntuado. Cabeza puntuada con un surco lon- gitudinal; esta moreno rojo con el surco mas ó menos manchado de negro. Antenas negras con la base del primer artejo rojo. Tienen 11 artejos, 1 triangular con la base un poco truncada para recibir 2 que esta peque- ño; 3 en cono alargado, tan largo como 1, 4-10' dismi: nuyendo poco á poco de grueso y largo, pero todos en forma de cono corto, 11 ovoideo y agudo. En la hem- bra estan un poco menos fuertes pero de la misma for- ma que en el macho. Estan subgeniculadas. Protorax conico deprimido en la base y adelante, liso en medio, puntuado en los lados, leonado y manchado de negro. 1" de cada lado una mancha anterior completamente lateral; 2” una muy pequeña de cada lado del disco, como ala mitad. Tiene un surco basal muy fino. Es- cudete leonado. Elitros de forma normal, con 4 ner- vaduras mny marcadas, la 3 uniendose con 4 antes de la base; leonados. Cuerpo negro; borde libre del cuar- to anillo abdominal rojo como tambien las partes latera- les de 5; 6 negro y fuertemente escotado en el macho. En la hembra los anillos estan manchados de negro y rojo mezclados y el último poco escotado. Miembros con las extremidades de los muslos y de las piernas y los tibias enteros negros. Tarsos anteriores del macho con los artejos en triangulo ancho y regular disminu- yendo poco á poco. Los intermedios tienen la misma 94 disposicion pero menos marcada y los posteriores tam- bien estan mas anchos que de costumbre. En la hem- bra estos organos estan normales. Espolon externo: de los tibias posteriores en cuchara. Habitat. Jalapa Toluca.—Tupátaro. (E de (Gua najuato.) ¡oh Villada: PYROTA POSTICA. Le Conte Ves? Lone oj020:latitoj005: Amarilla y negra. Partes bucales negras con el labro puntuado y con pelos leonados. Epistomo trans- versal redondeado en las extremidades, puntuado y ve- lludo, amarillo. Cabeza con una depresion transversal entre los ojos y una longitudinal en la frente; puntuada, velluda y leonada. Antenas negras con los artejos 1 y 2 amarillos; 3 á 11 negros; estan de forma normal y subgeniculadas. Protorax muy largo subcampanulifor- me, punteado; amarillo con 4 puntos negros. Dosan- teriores sobre el borde lateral mismo y dos posteriores ovalos de cada lado del surco dorsal. Escudete grande en triangulo transversal con el angulo posterior (apice) estrehcado. De cada lado de la base veianse el punto de insercion de los elitros (paraptero) muy visible por su color rojo que ral sobre el negro del escudete. Eli- tros granulosos con 4 nervaduras, la cuarta Ó externa está poco marcada. Estan amarillas con dos manchas negras. 1, basal cuadrada con los angulos romos, un poco mas distante del margen que de la sutura y de la base; 2 apical ocupando poco más ó menos el tercio del elitro, muy aproximada al margen y á la sutura pero bastante distante del borde apical; esta redondeada en su borde posterior y escotada en angulo en el anterior. Cuerpo negro con pelos plateados un poco amarillentos. Muslos y tibias amarillos con la extremidad (rodilla) negra. Tarsos negros ganchos rojizos. Habitat. Ahualulco (E. de Jalisco.) Dr. Peñafiel. Pvrora MiLaBRINA Chev. Col. du Mex. C. 1 F Sy ass o Lone OJO: o O LO Plat. 0.003::0,000% Negra y ferruginosa. Cabeza un poco aplastada, convexa, alargada, inclinada, fuertemente escotada atras en cuello que está marcado de cada lado ó un poco atras por un punto negro y un otro del mismo color por de- lante en medio que puede unirse con los laterales. Esta glabra, ferruginosa brillante y tiene entre los ojos un surco anguloso y uno longitudinal atras, ademas algunos puntos. Labro grande cuadrado, mandíbulas amarillas en la base, negras en la punta. Palpos negros con el úl- timo artejo en “triangulo irregular y “transversall en rel macho y subovalar en la hembra. Ojos transversales sinuosos por delante. Antenas negras con el primer artejo y el nacimiento del segundo amarillos. El 1 está fuertemente truncado en la extremidad ycomo excavado para recibir el condilo del 2 que está muy corto y puede asi doblarse sobre el 1 (antenas subgeniculadas); los otros estan normales. Protorax glabro, conico; una vez y media mas largo que ancho; esta ferruginoso con pun- tos negros; dos anteriores completamente laterales y dos posteriores sobre el disco. Escudete en triangulo truncado, amarillo. Elitros redondeados en la extremi- dad apical. Estan ferruginosos con manchas negras; 1 un poco abajo de la base, escotada adelante y atras (variedad; en el tipo hay dos manchas); 2 mas grueza redondeada ó transversa y escotada adelante y atras; colocada como en medio del elitro; estas dos manchas no tocan ni la sutura ni el margen. Extremidad apical toda negra. Los elitros estan deprimidos en la base y delicadamente punteados, glabros y brillantes. Pecho amarillo con los episternones mesotoracicos negro. El metatorax está negro con el borde interno de los epis- ternones amarillos. Abdomen ferruginoso manchado de negro(fajas transversales) ó negro con algunos anillos 96 : ferruginosos. Muslos y piernas amarillos con la extremi- dad negra. Tarsos negros con el primer artejo de los posteriores amarillo. Espolon externo de las piernas posteriores en cuchara Habitat Tuspan (tipo) Chev. Villa Lerdo (Vas-) Flobr GRo. CANTHARIS. Mitad inferior y superior de los ganchos iguales, apartadas. (Ganchos partidos) Es- cotaduras sedosas de los miembros anteriores ausentes. Antenas rectas, anmentando en la extremidad; sus últi- mos artejos ovalos ó redondeados. CANTHARIS MONILICORNIS. Eug. Dug. L. C. T. V. 1 po EA Long. 0,010—0,015. lat. 0,003.—0,005. Negro intenso. Labro escotado en medio, redon- deado en los lados, punteado y velludo. Mandíbulas sencillas en la extremidad. Ultimo artejo de los palpos maxilares alargados, truncados en la extremidad; el de los labiales de la misma forma. Epistomo separado de la frente mas bien por un canal ancho y liso que un sur- co. Esta liso en le borde anterior, cumbado en medio, puntuado y velludo. Cabeza cuadrada deprimida en la frente y detras del canal transversal. ista cubierta de erosiones numerosas y muy apretadas que la hacen pa- recer rugosa. Antenas moniliformes pero aumentando un poco en la extremidad. En el macho el artejo 4 es el mas desarrollado, mientras que en la hembra esta un poco menor que 3. Protorax cuadrado un poco menos ancho que la cabeza, estrechado por delante. Tiene un fuerte surco longitudinal y un pequeño rodete atras y unas erosiones semejantes á las de la cabeza. Escu- dete redondeado. Elitros redondeados en la extremi- dad apical, fuertemente rugosos. Cuerpo negro con algunos pelos dorados y pequeñas erosiones. Ultimo añillo abdominal escotado en el macho, entero en la hembra. Miembros negros. Espolon externo de los ti- bias posteriores en cuchara. Habitat Uruapan Dr. Manuel Sobreyra. Moro Leon Dr. Jesus Aleman. Valle de México Dr. Donaciano Cano. El Sr. Francisco Leon joven aficionado á la historia natural y buen amigo nuestro nos remitio unos ejem- plares de una Cantharis cosechada en Quiroga que pertenece á la especie C. monilicornis, pero entre estos individuos encontramos un macho con reflejos metaáli- cos, morados en la cabeza y el protorax y verdes sobre los elitros, por supuesto bastante oscuros. Este insecto se parece completamente á los demas salvo esta dife- rencia en el color y para nosotros no es mas que. una variedad, tanto mas que unos de los ejemplares de Uruapan de donde recibimos el tipo de la especie ofre - cen tambien algunos reflejos semejantes cuando se exa- minan con mucha atencion. CANTHARIS SOBRINA Eug. Dug. L. c. LW 1881. parao do. q fe 6. ono ;oOTO: Moreno negro. Labro con escotadura ancha, pun- tuado y velludo. Epistomo separado de la frente por un canal hondo recto; redondeado, liso y moreno por delante; elevado, puntuado y negro atras. Palpos con el ultimo artejo suboval. Cabeza cuadrada, deprimida sobre la frente, con puntos gruesos esparcidos; tiene un punto rojo en la frente. Antenas normales, es decir cilíndricas y aumentando un poco en la extremidad. Protorax mas estrecho que la cabeza, un poco alargado y un poco estrechado por delante, deprimido en la base y con un surco dorsal obsoleto. Esta un poco escotado en el borde posterior donde tiene un surco fino. Disco con puntos gruesos irregulares. Escudete en triangulo subagudo. —Elitros de forma normal granulosos y con una nervadura obsoleta. (Cuerpo granuloso. Ultimo ANALES.—13 , 98 anillo abdominal del macho profundamente escotado (bifido), el de la hembra entero. Miembros color sepia. Espolon externo de los tibias posterivres en cuchara. Habitat. Pénjamo. Garcidueña. CANTHARIS ALEREDI. Eug. Duo. L. C. INS pag. 140.2 L. 4. £42€. birvigatas Ale Dusiaae Long. 0,007. 0,014, lat. 0,002 '0,004 Negra y amarilla. Labro largamente escotado por delante. punteado y velludo. Mandíbulas apenas esco- tadas en la punta. Palpos maxilares con el último artejo suboval y truncado en la extremidad, el de los labiales ovoideo y tambien truncado Epistomo separado de la frente por un canal ancho y recto; liso y casi recto por delante, puntuado y velludo atras. Cabeza con un surco obsoleto, fuertemente puntuada, negra con un punto anaranjado en medio de la frente. Antenas negras, normales pero un poco moniliformes ó mejor un poco aplanadas con los artejos 3, 4 y 5 subiguales, redondea- dos adentro y cada uno mas grueso que 3, y los otros en el macho. En la hembra al contrario estos artejos estan cilindricos y los últimos son los mas desarrollados. Protorax casi cuadrado, un poco estrechado por delan- te, glabro, brillante y con algunos puntos esparcidos. Esta amarillo con dos puntos negros de cada lado, El anterior pequeño, puesto casi en el angulo anterior, y el posterior bastante grueso como en medio. Escudete negro. Elitros de forma normal granulosos con una nervadura obsoleta. Estan amarillos con dos fajas negras longitudinales; una presutural empezando un poco antes del medio y que no alcanza la extremidad apical; 2 premarginal, empezando un poco mas bajo que uno, y bajando mas. Cuerpo negro con los últimos anillos mas Ó menos rojos; el último está escotado en el macho y entero en la hembra. Miembros moreno ne- gro con la porcion media de los muslos amarilla. Espo- 99 lon externo de los tibias posteriores en cuchara cuadra- drada. Esta Cantharis varia bastante, 12 los dos puntos posteriores del protorax van aumentando y pueden for- mar dos rayas longitudinales que tocan el borde poste- rior del protorax y mismo pueden unirse entre si en este punto. Tambien las fajas de los elitros-se van acercando y acaban por unirse y formar una gran man- cha que cubre toda la mitad posterior del elitro y la faja sutural puede prolongarse hasta la base. Habitat Silao y Tupátaro. CANTHARIS QUADRIMACULATA. Chev. Col. du Mex: o CAMDispariconmis Chev: CótasciatarS tiren: C. 8 maculata Peñafiel y Barranco; C. 4 maculata Eug- DAA SO O POS E on iO: Long. 0,008—o0,022. lat. 0,0025—0,0065. Negra y leonada. Labro largamente escotado por delante, puntuado y velludo, negro moreno. Mandíbu- las sencillas en la extremidad. Palpos negros; último artejo de los maxilares suboval y truncado en la punta, el de los labiales corto. Epistomo separado de la frente por un canal hondo, negro, punteado y velludo. Cabeza puntuada, negra con una mancha frontal roja. Antenas conslostartejos 3,24, 550% 7 FOJOS/ Y. 14249, 9,1000 11, mesos. Um elmacho.4,,5)/6y7 semensanchan. y. ¡Se redondean hacia adentro aplanandose un poco, de ma- nera que apesar de no estar mas largos que 3 estan mas gruesos; los dos últimos estan un poco menores; 4 es el mayor; 8, 9 y IO estan cortos y cililíndricos; 11 ovoideo y agudo y mayor que 10. En la hembra las antenas estan normales, es decir que los últimos artejos estan los mas desarrollados. Protorax apenas mas estrecho que la cabeza, subcuadrado, estrechado por delante, mas bien deprimido que surqueado en el dorso; ribeteado atras, disco con puntos gruesos pero poco apretados. Esta leonado con 4 Ñmanchas negras, una 100 pequeña de cada lado cerca del borde lateral, al + ante- rior; 2 gruesa mas interna y colocada como á la mitad. Escudete negro. Elitros de forma normal, fuertemente granulosos, con tres nervaduras obsoletas. Estan leo- nados con dos manchas negras. 1 como al cuarto ante- rior, en cuadro transversal, oblicua de afuera adentro y de arriba abajo, ella toca la sutura; 2 colocada en la mitad y en cuadro alargado mas ó menos escotada atras; ella no toca la sutura, ni el margen, ni el borde apical. Cuerpo negro. Ultimo anillo abdominal de los machos escotado, el de las hembras entero. Miembros rojo moreno. Espolon externo de los tibias posteriores en cuchara, ancho. Habitat. Vera Cruz, Sallé.-México Dr. D. Cano todo el E. de Guanajuato y Morelia. La numerosa sinonimia de este insecto hace com- prender que varia muchísimo y en efecto conservamos en nuestra coleccion 59 individuos tipos Ó variedades de tamaño y colores. Nos hemos servido para nuestra descripcion de los ejemplares de Vera Cruz que son los que se acercan mas al tipo de Chevrolat, pero en el Estado de Guanajuato es muy raro que las antenas tengan algun artejo rojo 6 manchado de rojo. El pro- torax puede tener nomas dos puntitos posteriores pero tambien estos puntos pueden formar dos rayas longitu- dinales que á veces se unen atras ó entre si y entonces toda la mitad posterior del protorax está negra. En los elitros la mancha anterior forma una raya, despues un punto y acaba por desaparecer ó bien aumenta de tal modo que salvo el borde marginal el + anterior todo del elitro está negro. [Las manchas posteriores cambian lo mismo, van disminuyendo hasta desaparecer óÓ au- ; mentando de manera de invadir mas de la mitad poste- rior; por fin hay ejemplares que tienen los elitros entera- mente leonados, inmaculados. Los muslos pueden ser negros. Por fin el color rojo invade el abdomen de ma- 101 nera que los anillos pueden ser casi enteramente de este color. CANTHARIS: EUCERA. Chev. Col, du'Mex. F. 2 nó56 Pri ACT IASGO LT Api 100: Long. 0,016.-0,023. lat. 0,0045.-0,007. Negra. Labro recto por delante con largos pelos moreno rojo de cada lado. esta redondeado en los angulos y puntuado. Mandíbulas fuertemente escotadas en la extremidad que está como acanalada en la super- ficie externa. Palpos maxilares con el último artejo en triangulo alargado; el de los labiales de la misma forma. Epistomo separado de la frente por un canal poco pro- fundo. Está liso, levantado, puntuado y velludo. Cabeza deprimida sobre la frente, con algunos puntos. Esta negra por delante y roja en los dos tercios posteriores. Este color forma un angulo agudo que alcanza la frente por su apice. Tiene una raya pequeña y longitudinal negra en el vértice. Antenas negras distormes en el macho. Artejo 1 claviforme; 2 pequeño; 3 triangular; 4 mas largo que 3 en triangulo ancho con el angulo an- tero interno más desarrollado; 5 con el mismo angulo prolongado en forma de lengiieta bastante ancha; 6 con la lengiíieta mas estrecha. Estos artejos todos estan lisos y tienen algunos pelos; 7 4 10 conicos, aumentado poco á poco y cubiertos de una fina puntuacion que los hace parecer mates; 11 ovoideo y agudo. En la hembra todos los artejos estan conicos y van aumentando poco á poco. Protorax casi tan largo como la cabeza, estre- chado por delante y atras y fuertemente redondeado en los lados; plano en el disco; deprimido en medio de la base y de cada lado. Tiene unos puntos bastante grue- sos y otros muy pequeños mas numerosos, Esta negro. Escudete negro. Elitros de forma normal rugoso pun- tuados, negros. Cuerpo negro. Ultimo anillo abdomi- nal del macho sinuoso, el de la hembra entero, Miem- 102 bros negros Espolon externo de los tibias posteriores en cuchara. Las variedades consisten en la disminucion gradual del rojo de la cabeza que debe desaparecer. Habitat. Estado de Guanajuato. México— Huasteca Potosina. Dr. D. Cano— Morelia —Tierra Caliente? CANTHARIS CARDINALIS. Chev. Col. du Mex. F. 1. n 13. Bue. Dug ESC” TM T860: p. LU Long, 0,015.-0,020 lat 0,0045 -0,006. Negra y roja Labro sinuoso por delante punteado. Palpos maxilares con el último artejo en triangulo alar- gado, el de los labiales corto. Epistomo separado de la frente por un canal poco profundo, elevado, puntuado y velludo. Cabeza deprimida en la frente y el vertice, con un surco sobre el occipucio y algunos puntos. Esta negra con una mancha roja en medio del vértice. An- tenas moreno rojo. En el macho el artejo 4 forma un triangulo mayor que 3, y 5 tiene el angulo supero inter- no prolongado en punta; 6-10 estan conicos; 11 agudo en la extremidad. En la hembra estos organos estan moniliformes. Protorax estrechado por delante y atras y fuertemente redondeado en los lados. Esta plano por encima y deprimido fuertemente y transversalmente por delante y en medio de la base. Tiene algunos pelos gruesos en los lados. Esta negro ó negro moreno. Escudete negro. Elitros de forma normal con 2 nerva- duras obsoletas, rugosos y rojo carminado. Cuerpo negro, punteado y velludo. Ultimo anillo abdominal escotado en el macho, entero en la hembra. Miembros negros ó rojos. Espolon externo de los tibias posterio- res casi circular. Habitat Vera Eruz, «Sallé: CANTHARIS ERYTHROTHORAX. Mendoza y Herrera. Gaceta médica de México T. 3. n” 1 Eug. Dug L. C. T. 1. 1869. p. 166. C. bisignata Sturm. Long .0,018-0,027. Lat. 0,005.-00,09. 103 Negra. Labro escotado en medio, deprimido al cen- tro, redondeado en los lados, puntuado y velludo. Pal- pos con el último artejo en triangulo alargado. Episto- mo separado de la frente por un canal profundo detras de que veianse un surco triangular bien marcado. Ca- beza con un surco longitudinal y una depresion de cada lado de la frente. Esta lisa y ferruginosa con el cuello negro, Antenas negras. En el macho tienen el artejo 4 mucho mayor que 3. en triangulo redondeado en los angulos libres; 5 triangular con el angulo interno y su- perior prlongado en punta; los demas estan normales. En la hembra estan normales. Protorax del ancho de la cabeza, estrechado poco ad poco atras, poco por delante pero con los angulos abaja- dos. Tiene un surco dorsal apenas visible porque esta ocultado por una fuerte depresion transversal por delan- te y una otra en medio de la base. Esta un poco ribe- teado atras y tiene algunos puntos esparcidos. Esta ferruginoso con un punto negro de cada lado en medio. Escudete negro. Elitros de forma normal, rugosos, negros. Cuerpo negro puntuado, velludo. Ultimo anillo abdominal del macho largamente escotado; el de la hembra entero. Miembros negros. Espolon externo de los tibias posteriores en cuchara. Tarso intermedio del macho con el artejo 1 en triangulo ensanchado. Vera Cruz: Saler Tupataro. CANPEARISEBENINA: > Eu Duo. IAE MANS 77 proce iolat ant go. Long. 0,014 lat. 0,004. Negra. Labro sinuoso por delante, redondeado en los angulos, puntuado y velludo. Mandíbulas sencillas en la extremidad. Ultimo artejo de los palpos maxila- res suboval, el de los labiales subcuadrado. Epistomo separado de la frente por un canal; elevado, puntuado y velludo. Cabeza con una pequeña cresta longitudinal, cubierta de puntos gruesos bastante apretados. Ante- 104 nas normales. Protorax transversal, estrechado por de- lante, subredondeado en los lados. Tiene un surco dorsal casi enteramente borrado por una grande depre- sion central, algunos puntos medianos en el disco y esta ribeteado en el borde posterior. Iiscudete negro. Eli- tros de forma normal, muy fuerte y muy irregularmen- te granulosos. Cuerpo negro con el último anillo abdo- minal entero (hembra?) Miembros negros. Espolon externo de los tibias posteriores en cuchara. | Habitat. Vera Cruz. Boucard.- Boca del Monte. Flohr. CANTHARIS ATROVIRENS. Long. 0,011. lato 0,003. Negra con reflejos mt álicos verdes y morados Hem- bra. Labro sinuoso por delante, redondeado en los angu- los, puntuado y velludo. Mandíbulas sencillas en la extremidad. Ultimo artejo de ¿os palpos maxilares sub- oval, rojizo en la punta; el de los labiales mas corto. Epistomo separado de la frente por un canal, liso, bas- tante profundo y anguloso atras. Detras del canal tiene un surco muy fino y tambien anguloso. Esta rugoso por delante y puntuado en el punto mas elevado. Cabe- za con una linea longitudinal un poco realzada en la frente; esta cubierta de pequeñas erosiones. Antenas negras, normales, es decir aumentando poco á poco. Protorax mas largo que ancho, estrechado por delante, en una palabra sub campanuliforme. Tiene un surco dorsal obsoleto y esta deprimido, detras del borde an- terior y delante de la base. Borde posterior apenas ri- beteado. Esta cubierto de las mismas erosiones que la cabeza, Escudete redondeado en la extremidad. Elitros de forma normal, fuertemente granulosos. Cuerpo pun- tuado con algunos pelos. Miembros negros con los tarsos sepia. Espolon externo de los tibias posteriores en forma de lanceta. Habitat. México. Flohr. 105 CANTHARIS ÁNGULICOLLIS. Long. 0,022 lat. 0,007. Negra. Palpos maxilares con el último artejo sub- triangular, el de los labiales triangular, negro. Labro transversal escotado y velludo por delante, redondeado en los lados, puntuado, negro. Mandiíbulas enteras en la punta. Epistomo sobresaliente, recto por delante con sus angulos redondeados, puntuado, negro. Tiene en su mitad posterior un canal transversal que lo separa de la frente. Ántenas negro moreno, mates, con los ar- tejos obconicos; 2, 3, 4. 5 estan los mas largos y acaso un poco mas gruesos, 6, 7,8, 9,10 disminuyen poco á poco hasta 11 que esta conico y agudo. Cabeza pun- tuada por delante, arrugada longitudinalmente en la frente y con una linea poco marcada de puntos peque- ños colocados en angulo delante del surco cccipital que esta muy marcado. De cada lado de este surco velanse unos puntos pequeños. Esta negra con la por- cion situada detras de los ojos anaranjada. Este color no alcanza las orbitas y se adelanta en angulo en medio de la frente. En medio del occipucio velanse una man- cha negra irregularmente exagonal que se extiende en su borde para envolver el cuello que esta negro. Pro- torax casi del ancho de la cabeza, plano por encima donde tiene varias depresiones irregulares y algunos puntos. Su forma es la de un exagono, los bordes ante- rior y posterior estando muy estrechos y los laterales fuertemente angulosos en medio. Esta negro con los angulos laterales amarillo anaranjado. Escudete irre- gularmente triangular, parece ser disforme en nuestro ejemplar. Elitros normales, granulosos con 2 0 3 nerva- duras longitudinales y una redecilla de finas nervaduras dirigidas en todos sentidos. Cuerpo granuloso, negro. Miembros lo mismo con los tarsos rojizos. Ganchos partidos, sencilles. Espolon externo de los tibias pos- AXALES —14 106 teriores en cuchara. Escotaduras sedosas de los miem- bros anteriores ausentes. Habitat. Baja California. Flohr. CANTHARIS ALEMANI. Long. 0,011. lat. 0,003. Negra y leonada. Este insecto parece mucho á pri- mera vista ser una variedad hembra de la C. Quadri- maculata. Tiene los mismos colores. Cabeza y sus apendices negros, un punto frontal rojo. El protorax esta amarillo con un punto pequeño negro de cada lado por delante y uno grueso posterior mas interno. Escu- dete negro. Elitros leonados con una mancha negra en medio de la extremidad apical. Abdomen negro man- chado de rojo; muslos amarillos casi anaranjados con la extremidad, las piernas y los tarsos negros, manchados de amarillo rojo. Pero tiene la cabeza acaso con la puntuacion menos fuerte, el protorax brillante y liso salvo en los lados donde veianse unos puntos pequeños. Mientras que en la Quadrimaculata estos dos organos estan muy fuerte- mente puntuados. Para decidir la cuestion se necesitaria varios ejempla- nés. | Habitat. “Villa Lerdo. Flohr. Hemos dedicado esta Cantharis á nuestro muy huen amigo el Dr. Jesus Aleman muy esclarecido amante de la Naturaleza. CANTHARIS BIPARTITA. Long. 0,012. 0,016, lat. 0,003 0,004 Negro y rojo moreno. Cabeza fuertemente puntua- da, deprimida en la frente, rojo moreno con el contorno de los ojos negro. Labro escotado por delante, con pelos en la escotadura, redondeado en los angulos, pun- tuado, negro. Mandíbulas negras sencillas en la ex- tremidad. Ultimo artejo de los palpos maxilares sub- 107 triangular. Epistomo punteado separado de la frente por un canal. Antenas negras, aumentando poco á poco hasta la extremidad. Protorax campanuliforme, deprimido un poco por delante y en la base sobre la linea dorsal; fuertemente puntuado; moreno rojo con un punto negro de cada lado. Escudete en triangulo re- dondeado en la punta; negro moreno. —Elitros fuerte- mente granulosos, con el tercio basal moreno rojo, el resto negro. Cuerpo negro con el protorax rojo. Miem- bros negros con los ganchos rojizos. Escotaduras sedo- sas de los miembros anteriores ausentes. V?* A. Cabeza negra con un punto rojo en 'medio. Protorax negro, los puntos de este color en el tipo se notan aqui porque estan un poco realzados. Base de los elitros un poco negrusca, nomas en el nacimiento del organo, Habitat Chilpancingo Flohr. CANTHARIS VARIABILIS.. Eug. Dug. L. €. T. 1.1869 Des Ad A e ] Long. 0,009 —0,015. lat. 0,0025—0,005. Negra con pubescencia blanca muy ligera. Labro escotado por delante en medio, redondeado en los lados, puntuado y velludo. Ultimo. artejo de los pal- pos suboval. FEpistomo separado de la frente por un canal profundo y liso; esta puntuado y velludo Cabeza deprimida en la frente y el vertice, cubierta de puntos gruesos bastante apretados, negra. Antenas normales en los dos sexos, es decir submoniliformes y aumen- tando en la extremidad. Protorax transversal, poco a poco estrechado atras con los angulos anteriores fuerte- mente abajados. Tiene un surco longitudinal muy marcado; esta apenas ribeteado atras y cubierto de puntos gruesos apretados salvo dos espacios lisos colo- cados de cada lado del surco dorsal como en medio. Escudete puntuado. Elitros de torma normal con dos nervaduras obsoletas, granulosos. Cuerpo negro, pun- 108 tuado y velludo. Ultimo anillo abdominal sinuoso en los machos y entero en las hembras. Miembros negros. Espolon externo de los tibias. posteriores en cuchara. Hay una variedad muy comun con el protorax amarillo con dos puntos negros representados en el tipo por los dos espacios lisos indicados más arriba. Habitat. Guanajuato. Tupátaro. Segun el Sr. Horn. (Studies Among the Meloid:s;) esta Cantharis seria la Lytta puberula de LLerConte: (New Species of North American Coleoptera 1863. p. 162) pero este autor dice de los elitros “Confertissime punctatis” y la C: Variabilis los tiene granulosos. Tam- bien Hagg en una nota manuscrita admite nuestra es- pecie habiendo tenido á la vista los ejemplares que mandamos al Museo de Bruxellas. Nota.—Al estudiar los Meloideos del genero Cantha- ris que acabamos de pasar en revista, nuestra atencion se ha fijado sobre la existencia constante de un canal profundo entre la frente y el epistomo. Este canal parece formado á espenso de la porcion posterior del epistomo que estando plano en su borde anterior parece por eso mismo elevado y forma como un especie de rodete transversal. Este caracter noes de mucha im- portancia pero es todavia una seña que puede ayudar á reconocerse el genero Cantharis y por eso nos parecio util indicarlo. CANTHARIS DIVIRGATA. Villada y Peñafiel. Gaceta méutca de Mexico Mi ALL na peo Se encuentra entre Yautepec y Cuernavaca, sobre la flor de la calabaza: pepo macropa de Richard. Long. 0,025 lat. 0,005. Negra y amarilla leonada. Cabeza negra lustrosa: ojos negros: antenas de ocho milimetros, filiformes; de artejos conicos, los dos primeros. rojizos, los demas negros. Boca con el labio superior negro poco escota- do, maxilas compuestas de una sola rama, de color 109 amarillo leonado, terminado en un hacecillo de cerdas finas y dispuestas con regularidad, como en un cepillo: las mandíbulas no ofrecen nada notable. Palpos maxi- lares de tres artejos, el primero rojizo, negros los segun- dos, ovoideo el terminal: labio inferior amarillo, ligera- mente escotado, con sus palpos negros, contiguos, ne- gros, de dos artejos, el terminal cuneiforme. Corcelete amarillo, conico, inclinado hacia adelante, convexo en su parte posterior y deprimido en la ante- rior, siguiendo las ondulaciones de una S, con cuatro puntos negros en la cara superior y una ha seno lanar en la inferior. Mesotorax con una mancha negra rombal en medio y dos triangulares á los lados. Metato- rax velloso, canaliculado ensu cara superior;con una linea negra en medio de la inferior y cuatro manchas latera- les, dos triangulares delante y dos alargadas hacia atras. Escudete triangular, con una linea negra en medio. Elitros de diez y seis milimetros, con cuatro manchass dos internas ovales cerca del escudete, dos externa, longitudinales estendidas de uno á otro extremo sin tocar los bordes de los elitros. Este caracter nos ha servido para designar la especie. Rótula, trocanter y parte superior del músculo amari- llos; la primera con una mancha negra en el lado exter- no. Pierna, extremidad inferior del muslo y tarsos negros: ganchos rojizos. No hemos podido procurarnos este insecto pero queriendo ser lo mas completo posible hemos copiado literalmente la descripcion de los autores sin permitir- nos el menor cambio ni la menor observacion. Gro. TecroDERa: Mitad inferior de los ganchos mas corta que la superior, unidas entre si (ganchos den- tados) labro emarginado, cuerpo glabro, escotaduras sedosas de los miembros anteriores ausentes. TEGRODERA ERosaA.: Le Conte. Ann. Lyc. V. pro mltacordalre gen. “alt. of 2 110 Negra. Labro grande escotado por delante con los angulos redondeados, puntuado principalmente en medio, moreno rojo mas oscuro al centro, velludo. Palpos negros con el ultimo artejo triangular. Mandí- bulas sencillas en la extremidad, morenas con la punta negra. Epistomo separado de la frente por un surco casi recto, arrugado, moreno rojo. Cabeza con un sur- co longitudinal bien marcado y de cada lado uno muy profundo dirigido un poco de afuera adentro, empezan- do ála orilla de la frente y parandose un poco detras del medio. El resto, tiene algunos puntos sobretodo en. el occipucio. Esta moreno rojo, Antenas negras con los primeros artejos rojos, cilindraceas y un poco adelgaza- das en la extremidad. En nuestro ejemplar II falta. Protorax estrechado por delante de modo de formar un collar, con el disco plano, trapezoidal con la parte mas estrecha posterior. Tiene un surco dorsal profundo, una depresion delante de la base y una de cade lado, las 3 irregulares y por fin algunos puntos. Esta moreno negro. Escudete triangular, negro. Elitros grandes, fuertemente dehiscentes atras. Negros pero cubiertos de nervaduras amarillo de ocre armando una redecilla muy irregular, con las mallas mas densas en el tercio basal, despues dejando al tercio ver una especie de faja transversal negra mas ancha sobre el margen que esta negro en casi toda su longitud como tambien la extre- midad apical. Cuerpo negro, rugoso. Miembros negro moreno, largos. Ganchos dentados por debajo. Espolon de los tibias posteriores espiniformes. Habitat. Baja California. Flohr. SECCION 11. Penultimo artejo de los tarsos bilobulado, ganchos partidos, escotaduras sedosas ausentes Gro. TETRAONYx: Los caracteres de la seccion: 1 TETROAONYX FRONTALIS: Chev. Col. ¡du Mex. F. r. a Eu Due ACT 11969: Paro 5: Long, 0,013.-0,016 lat 0,005 -0,00653. Negro y leonado. Labro escotado por delante, re- dondeado en los lados donde tiene pelos leonados; negro y puntuado. Mandíbulas sencillas en la extre- midad. —Palpos negros, el ultimo artejo de los maxila- res en cuadro alargado, el de los labiales en triangulo subequilateral. Epistomo separado de la frente por un surco recto, moreno y liso en el borde anterior; negro, puntuado y velludo atras. Antenas negras, subfiliformes. Cabeza con un surco longitudinal poco marcado. Toda su porcion anterior desde el borde posterior de los ojos esta negra y toda la porcion posterior leonada. Pro- torax fuertemente transversal, trisinuoso en el borde posterior, estrechado por delante, tormando un cuello corto y con los angulos abajados; recto en los lados. Tiene un surco dorsal poco marcado, esta deprimido-en medio de la base y cubierto de puntos pequeños, dis- tantes y de pelos leonados. Escudete bastante grande en triangulo redondeado en los lados y acanalado longi- tudinalmente. —Elitros grandes, convexos, apenas de- hiscentes en la extremidad, granulosos, velludos, leona- do rojizo. Cuerpo negro, punteado, velludo. Ultimo anillo abdominal de los machos deprimido, escotado?; el de las hembras sinuoso. Miembros negros. Tarsos anteriores de los machos ensanchado. Elartejo 1 trian- gular con el angulo supero interno bastante desarrolla- do, los demas en triangulo transversal. Espolon exter- no de los tibias posteriores en lanceta, BlabitateWera (O uz TETRAONYX EEMORALIS. uo Dug. LUCE: T. E.1869: ¡De O Long. 0,01 1.-0,014. lat. 0,005.-0,007. Negro y leonado. Labro escotado en medio, redon- deado en los angulos donde tiene unos largos pelos leo- nz nados; negro, puntuado y velludo. Palpos leonados coñ el ultimo artejo negro; el de los maxilares en cuadro alargado y el de los labiales en triangulo subequilateral. Epistomo saparado de la frente por un surco recto, liso y moreno en el tercio anterior; negro, puntuado y vellu- do en los dos tercios posteriores Cabeza con un surco longitudinal obsoleto, puntuada y velluda; negra desde el borde posterior de los ojos hasta adelante, leonada atras. Antenas negras con los artejos conicos pero muy poco en sierra. Protorax fuertemente transversal, trisinuoso atras, estrechado por delante, donde esta tubu- liforme y con los angulos abajados. Esta fuertemente impresionado transversalmente en la base, punteado y velludo, leonado. Escudete leonado en triangulo re- dondeado en los lados, surqueado longitudinalmente. Elitros apenas dehiscentes en la extremidad, punteados y velludos, leonados. Cuerpo negro, punteado y vellu- do. Miembros negros con la parte media de los muslos leonada. Tarsos anteriores de los machos ensanchados; el artejo 1 triangular con el angulo antero interno pro- longado; 2 con este mismo angulo truncado. Espolon externo de los tarsos posteriores en lanceta Ultimo anillo abdominal de los machos deprimido y sinuoso. Habitat. Todo el Estado de Guanajuato. Uruapan. Morelia. TETRAONYX FULVUS. Le Conte Synop p. 344 —Rufus. Eu. Due. L. C.MÉ TL. 1869. pag. 105: E Long. 0,008. lat. 0,004. Negro y leonado. Labro fuertemente escotado en medio. redondeado y velludo en los angulos; puntuado, velludo, leonado. Mandíbulas negras un poco escota- das en la extremidad. —Palpos leonados con el ultimo artejo oscuro y en cuadro alargado. Epistomo separado de la frente por un surco recto, liso por delante, pun- tuado y velludo atras, leonado. Cabeza puntuada leona- da. Antenas negras, subfiliformes. Protorax transver- 106 sal, trisinuoso atras estrechado en cuello corto por de- lante con los angulos abajados; deprimido por delante y enmedio de la base, puntuado y velludo leonado. Escu dete en triangulo redondeado en los bordes, elitros normales, punteados, velludos, leonado. Cuerpo pun- teado negro con el protorax leonado. Ultimo anillo ab- dominal del macho deprimido escotado y con un cepillo de pelos leonados, el de la hembra sencillo. Miembros negros con la porcion media de los muslos y de los ti- bias leonada. Tarsos anteriores del macho ensanchados; artejo 1 con el angulo antero interno un poco alargado. Espolon externo externo de los tibias posteriores ensan- chado. Habitat. Guanajuato. Leon. TETRAONYX PrRoTEUS. Haag. Ent. Zeitung. 1879 pruebo TT. ochraceo guttatus. Eug. Dug. E. Vo 188r. PAS AOL, qm Long .o0,o20. lat. o,oto. Negro. Labro escotado por delante, negro y. pun- tuado. Mandíbulas negras sencillas en la extremidad. Palpos negros con el ultimo artejo casi en cuadro alar- gado. Epistomo separado de la frente por un surco recto; moreno rojo en el borde anterior, negro y pun- tuado atras. Cabeza granulosa, negra. Antenas ne- gras filiformes. Protorax transversal, trisinuoso atras, declive por delante donde forma un cuello corto y estre- cho, tambien un poco declive atras. Tiene un surco dorsal bien marcado y una impresion de cada lado de el; Esta granuloso, velludo y negro con refljos azules. Es- cudete grande en triangulo redondeado, negro. Elitros de forma normal, finamente granulosos, negros con 3 manchas moreno rojo. 1 en el tercio basal cerca de la sutura, redondeada; 2 en la misma linea transver- sal, de misma forma pero apoyada en el margen; 3 un poco antes de la extremidad, transversal, en trapezio irregular. Cuerpo granuloso, negro con reflejos azules. ANALES.—15 107 : Miembros negros. Tarsos anteriores sencillos. Ultimo anillo abdominal del macho escotado, el de la hembra entero. Esnbolon externo de los tibias posteriores es- trechos. Habitat Vera Cruz: Sallé. TETRAONYX BIPARTITUS. Flaag. Ent. Zeitung. 1879. PRO: Eonsamo. 014. Mat 0,007 Negro y leonado. Labro sinuoso por delante, pun- tuado velludo leonado. Mandibulas negras, sencillas en la extremidad. Palpos negros con el ultimo artejo normal. Epistomo separado de la frente por un surco recto, liso por delante, puntuado y velludo atras, leona- do. Cabeza con un surco longitudinal obsoleto, gra- nulosa, velluda, leonada. Antenas negras, filiformes pero aumentando un poco en la extremidad. Protorax transversal, declive por delante, octogono. Borde ante- rior estrecho formando un cuello corto; angulos anterio- res cortados oblicuamente de adentro afuera; bordes la- terales ligeramente coneavos (escotados); borde poste- rior recto en medio cortado oblicuamente de adentro afuera y adelante con los angulos agudos. Surco dor- sal bien marcado; esta el protorax muy velludo y leo- nado. Escudete triangular, redondeado, negro y ve- lludo. Elitros de forma normal, granulosos, velludos, negro azul. Cuerpo negro, protorax leonado. Los anillos abdominales r, 2 y la mitad anterior de 3 negros, la mitad posterior de 3, y los demas leonados, el ultimo entero (hembra?) Ancas y muslos leonados, estos ulti- mos con la extremidad negra: Piernas y tarsos negros. Tarso anterior sencillo. Espolon externo de los tibias posteriores espiniformes. Habitat. Almolonga. Flohr. Grupo 111. Eupompha. Vertice elevado; artejo 2 de las antenas pequeño; mandibulas obtusas. ; 108 Gro EuromPHA Los caracteres del grupo. EMPOMPHA FISSICEPS. Le Conte. Journ. Ac. Phil. TS O DAN le Long. 0,015 lat. 0,045. Verde metalico muy brillante y ferruginosa. Hembra? Labro escotado por delante, redondeado en los lados, punteado ferruginoso. Mandíbulas delgadas con la punta roma y con un dientito interno ó si quierense escotadas en su cara superior. Estan ferruginosas con la extremidad negra. Ultimo artejo de los palpos maxilares ovoideo truncado, en la punta y deprimido en su cara superior; Estan ferruginosos con la extremi- dad del ultimo artejo negra. Lengueta trapeziforme mas ancha por delante donde esta escotada y con los angulos redondeados, ferruginosa. Barba ferruginosa, transversal, sub barba negra con el borde anterior fer- ruginoso, casi confundida con la barba, estan juntamen- te deprimidos. Palpos labiales con el ultimo artejo cilindrico ó suboval. Estan negros como tambien el tallo de los maxilares. Epistomo recto por delante, un poco deprimido en medio atras, con el surco que lo se- para de la frente bien visible, punteado, Esta ferrugi- noso con la parte posterior oscura. Cabeza aplastada con el vertice muy elevado ó si quierense con el occipu- cio vertical. Tiene una grande depresion longitudinal 'en el fondo de que esta el surco que divide profunda- mente el apice y recorre el occipucio hasta el cuello. Esta punteada, verde metalico oscuro tirante á bron- ceado y la frente y los lados de la depresion longitudi- nal, ferruginosos con reflejos morados. Ojos un poco oblicuos, sin escotadura anterior. Antenas un poco mas largas que la cabeza, filiformes con los artejos, 2 muy pequeño subglobuloso, 1 y 3 iguales. 4 mas corto que 3, los demas hasta 10 como :4; 11 ovalar; 1, 2 y la base de 3 estan ferruginosos y los demas negros. Cuello muy marcado. Protorax campanuliforme, sub tubuloso en 109 su porcion anterior. Borde anterior pequeño y recto; los laterales un poco sinuosos, el posterior tambien. Disco con un surco dorsal muy marcado que no alcanza el borde anterior; deprimido transversalmente delante de los angulos anteriores. Tiene una depresion trian- gular de cada lado en medio del borde lateral y una re- dondeada de cada lado del surco dorsal un poco mas allá de la mitad, detras de la depresion lateral. Por fin esta muy deprimido en el borde posterior, de manera que los angulos ó mejor las porciones laterales poste- riores estan sub tuberculiformes. Esta punteado salvo en las partes mas realzadas que son casi lisas. Esta verde metalico con reflejos azules. Escudete punti- forme. La base de los elitros esta bastante elevada de manera que el escudete no esta visible en el punto don- de la sutura empieza á ser horizontal. Elitros redon- deados separadamente en la extremidad apical; cubier- tos por una redecilla de nervaduras. Estan verdes con las nervaduras doradas. Miembros anteriores sin es- cotaduras sedosas; tarsos sencillos; espolon externo de los tibias posteriores muy ancho, en cuchara. Base de los muslos negra, el resto como tambien las piernas y tarsos estan ferruginosos. Ancas verde metalico. Ganchos mas bien partidos en la punta que con un dien- te por debajo. Un surco obsoleto separa la porcion inferior de la superior que sobresale apenas de un quin- to. Cuerpo, punteado verde y con vello amarillo poco abundante. Habitat. Villa Lerdo. Flohr. Sub tribu III NEMOGNATHINI. Frente prolongada, sutura frontal distinta. labro siempre visible. Mandiíbulas prolongadas, agudas; lobu- los de las maxilas muchas veces alargadas, esco sedosas ausentes. Grupo 1. Maxilas con el lobulo externo prolongado, setaceo. TIO Gro. NEMOGNATHA. Antenas no aumentando en la extremidad, protorax cuadrado. NEMOGNATHA VERSICOLOR. Chev. Col. du. Mex. £ 4 a a Du UI TO DA ario Long. 0,or2. lat. 0,004. Amarillo. Labro transversal recto por delante, pun- teado, amarillo. Mandiíbulas no muy largas amarillas con la punta negra. Maxilas con el lobulo externo prolongado en un filete delgado amarillo tan largo como el insecto entero. Palpos amarillos, los maxilares con el ultimo artejo ovoideo, el de los labiales de misma forma, muy pequeño. Lengúeta ancha sinuosa por delante. Epistomo separadode la frente por un surco en angulo agudo, liso y deprimido transversalmente, amarillo anaranjado. (Cabeza ancha, deprimida en la frente, surqueada longitudinalmente y con algunos pun- tos esparcidos, amarillo anaranjado. Antenas negras, filiformes con los artejos triangulares; 11 agudo. Pro- torax transversal con el' borde anterior formando un semi-circulo de convexidad anterior, redondeado en medio de los laterales y estrechado atras. Esta depri- mido por delante, tiene un surco dorsal incompleto por delante y algunos puntos. Esta amarillo anaranjado. Escudete anaranjado en triangulo redondeado en la ex- tremidad, deprimido y punteado. Elitros granulosos, azul tirante á verde con algunos reflejos morados. Cuerpo amarillo. Abdomen negro con el ultimo anillo amarillo y entero. Miembros punteados, amarillos con los tarsos oscuros. Espolones posteriores espinifor- mes, iguales. Porción superior de los ganchos pectina- da. Habitat. Sur de Michoacan. —Vera Cruz, Chevrolat. NEMOGNATHA ZONITOIDES. Eug. Dug. L. C. T. ni: 1971 Pp. 47. Com. e Long. 0,004—0,009. lat. 0,001 —0,003. 10 Negra. Labro oval largamente escotado por delante, acanalado longitudinalmente, puntuado, velludo, negro. Mandibulas largas y delgadas, incurbadas y agudas. Fi- letes maxilares tan largos como la cabeza, negros. Pal- pos del mismo color con el ultimo artejo ovoideo y largo. Epistomo separado de la frente por un surco arqueado apenas visible, bastante largo, en cuadro estrechado por delante, puntuado. (Cabeza conica con un surco longitudinal, puntuada. Antenas negras, filiformes. Protorax un poco mas largo que ancho, cuadrade con los angulos anteriores redondeados y con un surco dor- sal en la mitad posterior, esta cubierto de puntos apreta- dos, amarillo con un punto negro de cada lado. Escude- te redondeado negro. Elitros negros tirante un poco á moreno, granulosos. Cuerpo y miembros negro moreno. Espolones posteriores muy anchos, iguales. Porcion superior de los ganchos pectinada. Habitat. Estado de Guanajuato.— Morelia. Este pequeño insecto varia mucho. Los puntos negros del protorax pueden desaparecer ó juntarse y formar una gran mancha basal, los elitros pasan del negro al amarillo (inmaturos?) NEMOGNATA RUFA. Long. 0,09-0014. lat. 0,0036-0005. Amarillo leonado. Labro leonado. Filamentos maxi- lares negros casi tan largos como dos veces la cabeza. Mandíbulas leonadas con la punta negra. Palpos con los primeros artejos mas Ó menos leonados, negros en la punta. Cabeza leonada puntuada con pelos negros. Antenas negras filiformes, Protorax subcuadrado, es- trechado por delante con los angulos redondeados, recto en los lados y un poco sinuoso en el borde posterior. Tiene uua depresion dorso-basal y esta un poco depri- mido de cada lado por delante. Esta punteado y leona- do con pelos negros. ¿Escudete grande, en triangulo 112 largo y truncado en la punta, punteado, leonado. Elitros con dos nervaduras obsoletas, puntuados, leonados con pelos negros. Cuerpo leonado con vello del mismo color. Muslos leonados, piernas y tarsos negros. Espolon ex- terno de los tibias posteriores muy ancho en cuchara. Division superior de los ganchos pectinada. Habitat Villa Lerdo Hoege. NEMOGNATA TARASCA. Long. 0,008. lat. 0,0035. Leonada. Palpos y maxilas negras, estas casi dos veces tan largas como el hocico. Mandiíbulas leonadas con la punta negra. Labro grande mas largo que ancho, redondeado lateralmente, escotado por delante, un poco estrechado atras. Negro cun la base leonada. Episto- mo trapeziforme, separado de la frente por un surco un poco arqueado. punteado, leonado. Cabeza fuertemen- transversal, con el borde posterior recto, un poco de- primida en la frente, punteada. Cuello bien visible. Leonada con el borde anterior de la frente negro. An- tenas negras, filiformes. El segundo artejo "apenas menor que el tercero Protorax mas ancho que largo, cuadrado con los angulos anteriores un”poco! oblicuos. Tiene una ligera depresion de cada lado. Esta brillante y liso salvo unos cuantos puntos esparcidos; leonado. Escudete en triangulo redondeado,” deprimido, puntea- do en la base, leonado. Elitros convexos, anchos, con 3 nervaduras. Sola la intermedia esta bien marcada. Estan punteados y leonados. Antipectus y medipectus leonados, postpectus negro con los episternones more- nos. Abdomen leonado. Miembros negros, densamen- te punteados. Ganchos rojizos con la porcion superior se Espolon de las piernas posteriores en cu- chara Habitat. Morelia. Francisco Leon. Y € p eco Le hemos impuesto el nombre de Zarasca en honra de la noble raza de Michoacan. Gro GNATHIUM. Antenas aumentando en la extre- midad, protorax estrechado por delante. GRATHIUM ATRUM. Long, 00055. lat. 0002. Negro. Labro alargado, oval, acanalado en medio, sinuoso por delanle, puntuado. Mandíbulas largas, ar- queadas y agudas en la punta. Filetes maxilares negros, proximamente de la longitud de la cabeza toda. Palpos con el ultimo artejo cilindrico, largo. Epistomo casi confundido con la frente, bastante largo, recto por des lante donde esta liso; puntuado atras donde esta ma- elevado que adelante y en semicirculo por delante; esta negro con el borde anterior morenusco Cabeza depri- mida en la frente, cubierta de puntos gruesos apretados. Antenas negras filiformes pareciendo un poco mas grue- sas en la extremidad, pero puede ser que sea una ilu- sion producida por los 506 ultimos artejos qne' son cilindricos y, continuos y sin interrupcion, mientras los primeros estan un poco triangulares y por eso estrecha- dos en labase y bien separados. Protorax mas largo que ancho, estrechado poco á poco por delante desde el medio; deprimido por delante y tambien de cada lado en la mitad posterior. Esta depresion de forma alargada hace parecer la linea dorsal elevada. Esta ligeramente ribeteado atras y punteada. Escudete negro en triangu- lo redondeado. Elitros fuertemente granulosos. Cuerpo negro. Miembros del mismo color. Espolones poste- riores anchos, iguales. Division superior de los gan- chos pectinada. Es la forma del protorax que nos ha inducido á colo- car este insecto como el que sigue, en el genero Gmna- thium pero con duda porque no tenemos ni descripcion ni dibujo completo de este genero. Habitat. Tupátaro. -107 GNATHIUM FLAVUM. Long. o,oro.lat. 0,003. Amarillo de ocre Labro alargado, recto en los lados, ligeramente escotado y velludo por delante, atanalado longitudinalmente, puntuado, moreno bajo. Mandibu- las bastante grandes, arqueadas y agudas en la extremi- dad, amarillas con la punta oscura. Filetes maxilares moreno oscuro, mas largos que la cabeza. Palpos con el ultimo artejo cilindrico y truncado en la punta; estan moreno negro. Epistomo bastante largo, confundido con la frente atras, recto por delante donde esta liso; puntuado. Cabeza deprimida sobre la frente, cubierta de puntos gruesos apretados. Antenas morenas filifor- mes. Protorax mas largo que ancho, estrechado poco á poco en su mitad anterior, fuertemente deprimido en su parte anterior. Tiene un surco dorsal visible atras y esta puntuado y velludo. Escudete triangular trun- cado, en la punta. Elitros finamente granulosos. vellu- dos, amarillos. Cuerpo amarillo con el metasternon oscuro. Ultimo anillo abdominal apenas escotado. Muslos amarillos con la extremidad morena. Tibias y tarsos moreno negro. Espolones posteriores anchos, iguales. Division superior de los ganchos pectinada. Habitat. Jalapa. Flobr. Grupo II. Maxilas con el lobulo externo no alargado. Gro. Zonitis. Los caracteres del grupo. ZONITESABRUBRAS Eo. Duel. CAS OO: ip: o a LC occiit a o. Long. 0,009. lat. 0,004. Negra y roja. Labro sinuoso por delante, punteado, velludo, negro. —Mandibulas sencillas en la extremidad. Palpos con el ultimo artejo rojizo, ovalo y truncado en ANALES.—16 109 la extremidad. Epistomo separado de la frente por un surco semi-circular, puntuado rojo bermellon carminado. Cabeza con un surco longitudinal en el vertice, puntua- da, rojo bermellon carminado. Antenas negras, filifor- mes un poco en sierra; artejo 2 casi igual á 3. Protorax un poco mas largo que ancho, un poco estrechado por delante. Tiene un surco dorsal y uno basal muy fino. Esta deprimido en la base y un poco por delante con algunos puntos bastante gruesos y del color de la cabeza. Escudete en triangulo “redondeado, deprimido en el centro, rojo. Elitros bastante convexos, no dehiscentes en la extremidad, con uua ó dos nervaduras obsoletas, granulosos, rojo bermellon carminado. Protorax rojo por debajo. El pecho y los dos primeros anillos abdo- minales negros, los demas rojos. Algunas veces el abdomen esta enteramente rojo: Miembros negros- Espolon externo de los tibias posteriores un poco en. sanchados. Ganchos con la division superior pectinada. Habitat. Guanajuato. Tupátaro. DONES ATRA. “MEUS Duo” IET V. 1881."p: 146": 4 £ 11. | | Long. 0,012. lat. 0,004. Negra. Labro en cuadro alargado, EScotada en medio por delante con un manojo de pelos amarillentos de cada lado. Mandíbulas muy grandes casi tan largas como la cabeza, arqueadas y agudas en la extremidad. Palpos maxilares con el ultimo artejo en triangulo muy largo. El 2 y el 3 de los labiales muy largos y delgados. Lobulo externo de las maxilas pareciendo continuar el interno, en triangulo alargado. Lengúeta bilobulada con los lobulos agudos y velludos. Epistomo separado de la frente por un surco arqueado granuloso Cabeza cuadrada con los angulos posteriores salientes. Tiene un surco fino longitudinal y esta cubierta de erosiones pequeñas pero numerosas. Antenas bastante largas, 109 subfiliformes, un poco dentadas. El artejo 11 esta el mas grueso y el mas ancho. Protorax cuadrado, un poco estrechado por delante con un surco dorsal y un - basal muy fino. Esta cubierto de erosiones semejantes 4 las de la cabeza. Escudete en triangulo redondeado. Elitros.no dehiscentes en la extremidad, eranulosos. Cuerpo punteado Ultimo anillo ab: olaaa! bilobulado, los lobulos agudos (Macho?) Miembros negros. Gan: chos con la division superior pectinada en su ¡mitad pos- terior. Los Espolones posteriores faltan. Habitat. Guanajuato. Leon. Cosechado muerto y mutilado. J. Bastista Palassou. | ZONtTS FEAYICOLLIS. "Eus Dog LACUTEWTSST: AT IAS ARO Long. 0,008 lat. 0,0025 Negra y amarilla. Labro en triangulo alargado, lar- gamente escotado por delante con los angulos agudos, negrusco. Mandiíbulas largas delgadas y agudas. 'Pal- pos largos; el ultimo artejo de los maxilares subovoideo, mas largo que 3. El 2 y el 3 de los labiales subiguales y delvados. Lobulo externo de las maxilas en rampa alargado, lengiieta sub-bilobulada. Epistomo separado de la frente por un surco arqueado, fuertemente rugoso, - negro Cabeza negra con un surco longitudinal muy marcado, fuertemente rugosa. Antenas negras, bastan- te largas, filiformes. —Protorax amarillo, campanulifor- me, con un surco dorsal ligero y un ribete posterior fino, puntuado. Escudete en triangulo redondeado, negro. Elitros negros con algunos reflejos morado oscuro, de forma normal, eranulosa. Cuerpo con el protorax amarillo y el resto negro moreno, punteado .Ultimo anillo abdominal escotado. Miembros negros. Espo-. lones posteriores un poco ensanchados, iguales. — Divi- sion superior de los ganchos pectinada. Habitat. Guanajuato. Zonitis FLOHRI. Long. oo11. lat. 0003. Amarilla. Labro en cuadro alargado, un poco mas estrecho por delante donde esta escotado, deprimido en medio, oscuro, puntuado y velluo por delante. Mandi- bulas grandes, arqueadas, agudas en la punta, incisas en la base por dentro. Estan amarillas en la base y negras en la punta. Lobulo externo de las maxilas en trian- gulo bastante largo. Palpos maxilares negros con el ultimo artejo subtriangular, delgado. Lengiieta bilobu- lada; palpos con el artejo 2 el mas largo. El tercero sub- triangular y delgado. Epistomo separado de la frente por un surco anguloso, amarillo, granuleso. Cabeza deprimida en la frente con la linea media elevada, pun- tuada amarilla. Antenas negras, filiformes con el ulti- mo artejo apendiculado. Protorax fuertemente trans- versal, poco á poco estrechado adelante desde la mitad, un poco redondeado en los bordes laterales y ribeteada en el borde posterior que sobresale lateralmente. Tiene un surco dorsal profundo en la mitad posterior, esta de- primido de cada lado por delante: y tiene unos puntos gruesos esparcidos. Esta amarillo brillante. Escudete deprimido, en triangulo redondeado amarillo con la ex- tramidad negra. Elitros de forma normal, cubiertos de erosiones apretadas, morado metalico oscuro. Cuerpo amarillo. Ultimo anillo abdominal entero. Muslos y mitad interna de los tibias amarillos; el resto de los ti- ias y los tarsos negros. Espolones posterioresiguales, en cuchara. Division superior de los ganchos pectinada. Habitat. . Vera (Cruz: Flohr. Hemos dedicado esta bonita zonitis al Sr. Julio Flohr que se ocupa con mucho zelo de la entomologia mejicana y que nos ha hecho el favor de mandarnos este insecto con muchos otros muv interesantes. ZoONITIS FULVA. Pone 0015: lat 00035: Leonada y Negra. Partes bucales normales, leona- das. Palpos negros con el ultimo artejo ovoideo y truncado en la punta. Mandíbulas delgadas, con la punta roma: negras con la base leonada. Labro largo, mas estrecho en la base que en el borde libre que esta redondeado, deprimido, leonado. Epistomo trapezoi- dal, recto por delante, separado de la frente por unsurco arqueado. Cabeza triangular, leonada; ojos transversa- les, reniformes. Antenas negras, setaseas con los artejos 1, 2 y 3 subiguales y triangulares, 4 mas largo que 3; 5 4 10 del largo de 5 pero adelgazandose poco á poco; 11 casi cilindrico. Protorax largo, campanulifor- me, con un surco dorsal muy marcado, puntuado con los puntos muy apretados, leonado. Escudete triangular, leonado. Elitros redondeados separadamente en la extremidad, leonados y pubescentes. Cuerpo leonado, pubescente. Abdomen á veces negrusco en los lados. Muslos leonados; tibias leonados con la extremidad negra; tarsos negros cou los artejos bastante ensancha- dos, negros; ganchos rojizos con la porcion superior pectinada. Miembros anteriores sin escotaduras sedo- sas. Espolones posteriores anchos en forma dé cucha- ra. Atoyac. Flohr. ZONITIS NIGRO MACULATA. Long. 0,011 lat. 0,004. Negro y leonado. Organos bucales normales. Pal- pos negros con el ultimo artejo de los labiales ovoideo y truncado en la extremidad. Mandíbulas leonadas con la extremidad negra. Labro grande, redondeado por delante, leonado. trapezoidal, recto por delante, mas ancho atras donde esta separado de la frente por un surco arqueado, leonado. Cabeza triangular con una | 12 faja negra longitudinal de cada lado, que encierra un poco el borde interno de los ojos queson reniformes. Antenas negras, setaceas. Los .artejos 1, 2 y;3 trian- guiares y subiguales, 4 dá 11.un poco mas largos. Los, primeros estan subtriangulares y los demas disminuyen poco á poce hasta 10:que esta casi cilindrico; 11 un po- co escotado en el borde interno, (apendiculado). Pro- torax largo, campanuliforme con un surco dorsal bien marcado, punteado. Esta leonado con una ancha faja, negra longitudinal de cada lado, empezando en el angu- fo) a lo anterior. Escudete en triangulo . redondeado, leona- do, punteado. —Elitros redondeados separadamente en la extremidad, negros con una ancha faja leonada trans- versal en la parte media, ocupando casi el tercio medio y con las orillas anteriór y posterior sinuosas. Callo humeral del mismo color que ocupa la mitad externa del elitro y baja un poco mas en el margen. Puede tener. la mancha en longitud el quinto del elitro. : Cuerpo negro. Extremidad de las ancas leonada; trocanteres del mismo color. Muslos, piernas y tarsos negros. Miembros “anteriores sin escotaduras sedosas; tarsos bastante ensanchados; ganchos rojizos con la porcion superior pectinada. Habitat Atoyac. Flohr. Tribu 1II. HornunDeEos. HORNIIDES. HoRrNI. Piezas laterales del meso y metatorax no ocultadas por los elitros, la porcion replegada de estos organos nula. Metasternon muy corto y ancas posteriores cu biertas por las intermedias. Gro. LreoNIa. Ganchos sencillos, con una espina inferior muy larga (tres cuartos del gancho), protorax sub cordiforme, abdomen no en besace, antenas de 10 artejos. (Hembra, macho desconocido). EEoNio RiLevk Eug. Dug. Insect. le Vi 113 Enero 1889. con figura. Anales del Museo Michoaca- no año 2% Pág. 5. con figura, Nota.—En el el mismo año 2% de estos Anales pág. 1O velanse una nota sobre la clasificacion de los Meloi- deos de la Republica Mexicana. ES D: | SUPLEMENTO. Macrobasis Bekeri. Long. 0,0124 lat 0,0025. Negro y moreno rojo. (Macho) Mandíbulas negras, labro y palpos amarillos. Cabeza negra con el epistomo amarillo y separado de la frente por un surco obsoleto arqueado. Frente deprimida y punteada en medio, le- vantada y lisa de cada lado, negra con la parte poste- rior rojiza. El resto de la cabeza esta negro y puntea- do y tiene un snrco longitudinal bien marcado y unos pelitos eises. vamtenas negras! de 'nmartejos. 1 tan largo como 2, 3 y 4 juntos, un poco aplastados y ar- queado; 2 como el tercio de uno, deprimido y conico; 3 triangular; 4 hasta 10 estan conicos y disminuyen poco á poco hasta 11 que esta.en forma de ovalo alargado. Protorax fuertemente alargado, casi el doble mas largo que ancho, campanuliforme. Tiene un surco longitudi- nal y esta punteado y cubierto de pelitos grises. Es- cudete triangular, moreno. Elitros redondeados sepa- radamente en la extremidad apical, granulosos y vellu- dos; moreno rojo. Por debajo el insecto esta negro con pelitos de color leonado sucio. Muslos moreno rojo; los anteriorss con las escotadu- ras sedosas bien visibles. Tibias tambien moreno rojo con las escotaduras sedosas normales. Tarsos negros. Los anteriores con el primero artejo amarillo, liso, bri- llante, aplanado y casi en forma de media luna. Espolo- nes posteriores conicos. (Hembra). Atenas con el primer artejo nomas tan largo como 2 y 3 juntos. Tar- HA sos anteriores con el primero artejo negro y de forma normal. Canelas. Sierra madre de Durango. Nota.—El Sr. J. Flohr nos mando ultimamente, y por eso hemos tenido que describirla al fin de este opusculo, dos pares de esta Macrobasis que le fueron remitidos por el Sr. Ricardo Beker que la encontro en la Sierra Madre de Durango.--Segun el deseo del Sr. Flohr hemos impuesto á este meloideoel nombre de Macroba- sis Bekeri en honor del naturalistaque lo descubrió. 129 FR. MATURINO GIEBERTI Y SUS ESSGRITOS INEDITOS, Nota biobibliográfica por el Dr. Nicolás León. l: Si consideramos la rica y copiosa miés que debieron cultivar los beneméritos religiosos que evangelizaron á nuestros indios, increible parece hayan dejado los mo- numentos históricos y filológicos que hoy poseemos, y que de seguro nos han llegado muy mermados. Cúpoles á los Tarascos la fortuna de gozar uno de los mas sabios é ilustres Franciscanos, que á la conver- sion vinieron, á Fr. Maturino Gilbertí, varon á quien los cronistas llaman, y con sobrada justicia, el Czceror de la la lengua Michnacanense. Originario de la mas simpática de las naciones de la vieja Europa, de Fran- cia, se ignora el lugar y año en que nació como tam- bien el nombre de sus padres, y los acontecimientos de sus años juveniles Con vocacion a la vida contempla- tiva, tomó el hábito Franciscano y profesó en la Provin- cia de Aquitania (Gascuña). Las maravillosas conver- siones llevadas á cabo por sus hermanos religiosos, en la recien conquistada México, excitaron su santo zelo, y movido por ardiente caridad, se resolvió á pasar á ella. Para este fin, y obtenidas las licencias de sus superiores, se asoció con el V. P. Fr. Jacobo de Testera 6 Tastera, que en ese tiempo arreglaba una misión de sujetos de su orden, y en su compañía hizo el viaje el año 1542. Discordantes los historiadores, no es posible saber si desde luego pasó á Michoacán Ó permaneció algun tiempo en México; inadmisible sí es la opinión de un ANALES.—17 130 escritor anónimo, que sostiene vino Gilberti al pais de los Tarascos, á fines del año 1550: Ia) aserto, como dice un respetable escritor, (1) “está sujeto á graves “objeciones, porque en 1558. y 59 publicó aqui (Mé- xico) sus principales obras en lengua tarasca; y no es en ''manera alguna probable que ek México aprendiese esa “lengua con una perfección que sólo puede dar el largo trato con los naturales. Tiene, pues, mayor fuerza el “testimonio del cronista La Rea, quien asegura que el «P, Gilberti fué en derechura á la provincia de Michoa- “cán. Corrobórase la especie con la noticia que nos da “Mendieta (lib. IV, cap. 5) de que al eregirse en 1535 “la dicha Custodia, (de Michoacán), se pactó que la pro- “vincia del Santo Evangelio le daria la tercera parte de “los frailes que vinieran de España; y en consecuencia, al “llegar Fr. Jacobo con su misión en 1542, sería Fr. Ma- “turino uno de los destinados a Michoacán” Cuando arribó a México nuestro Gilberti, gozaba fama de consumado teólogo y gran latino, así es que su presencia en Michoacan fué para los indios, y obra de la conversion, “como el rocio de la mañana alegrándo- les y enriqueciéndoles con la influencia de su doctrina(2) Tuvo especial facilidad para el aprendizaje de los idiomas; así mos consta en su “Zhesoro Spiritual de pobres” del año 1575. Su ocupación predilecta fué la predicación, aprove- chando así los extraordinarios conocimientos que tenía en la lengua tarasca; era tal el interés con que se le oía que, “como adolecia de la gota, le cargaban los indios en hombros, cuatro y cinco "leguas sólo porque les pre- dicase. (3). Su amor para con los nuevos cristianos no (1) J. García Icazbalceta. Bibliografía Mericana del Siglo XVI pág. 207. México, 1886. (2) La Rea. Crónica de Michoacán. Pág. 154. México, 1882. (3) La Rea. Op. cit. Pág. 155. TES tenía separación ni límites; se identificaba con ellos en sus alegrías, y tambien en sus dolores, á cuyo remedio acudia “con la velocidad que el ciervo corre por los co- petes de la montaña.” (4) Acordandose de ellos, cons- tantemente traía en sus labios el texto de Jeremias: *Zos pequeñitos pidieron pan y no habia quien se lo partiese” En el Prohemio y Epístola al Virey Velasco, en su “DiaLoGOo DE DocTRINA CHISTIANA, desborda su ter- nura para con ellos, comentando esas palabras. Consta de una manera evidente que se encontraba en México el año 1557, por verse autorizar con su firma las informaciones y profesiones de los novicios, y aun se há supuesto que residiría entónces allá, para vigilar y dirigir la impresión de sus obras en lengua tarasca. Sábese que desempeñó las GFuardiantas de los Con- ventos de Tzinapékuaro y Vruapan; escribió en este pueblo, a fines del año 1570, la aprobación de los escri- tos en lengua tarasca, de Fr. loan Baptista de Lagunas. Alguna véz el Rey de España, por razones y motivos que no alcanzamos, quiso sacar de la Nueva-España á los frailes de origen francés, y para ello ordenó “41 vis- sorrey se informe st siertos religiosos de la orden de St. Francisco son framceces de nación y siéndolo los embee á España” Conla respuesta afirmativa de la nacionalidad de nuestro Maturino, debe haber ido ¡juntamente noti- cia de su importancia y necesidad en México, al grado que mereció ser eseptuado del forzoso viajeá España, segun se conjetura de la Real Cédula siguiente: “Ef Rey Don Martin Enriquez ñiro Vassorrey capitan (e- neral! de la nuena Spaña, y Presidente de la mia audiencia KRteal della, y muy Rdo. In chkristo padre arzobispo de lal| ciudad de México del ñiro. consejo, bien saueys que por zel| dula nra. se os embio 4 mandar 4 Vos el virrey embrase- des á estos seynos á fray Maturino Gtiloertz, yl fray gil clemente, y fray Joan geronímo de la orden del| St. Framn- (4) La Rea. Op. cit. Pág: 156. 13 cisco de nazion frances, y Prado se nos a hecho relor.|| que el dicho fray maturino hara falta enesa tierra por|| ser hombre de buena Vida y lengua, y de mucha opinion|| entre los yndios, y viéjo, y muy antigo enella, El yo quze- ro ser informado de la calidad y Vondad|| Vida y costum- bres del dicho fray maturino, y del fructolque a hecho y haze enesa tierra con su doctrina y exem plo, y sí harta Jalta enella, os encargo que cada vno del| Vos nos embteys, Relon. particular zerca dello y dello y de|| lo demas que aesto tocare con vro. pareszer paralque vistase prouea lo qne combenga, fecha enllmadrid a diez y ocho de ma- vo de mill y quinientos - y setental| y dos as. yo el Key, por mandado de su Magd.lantonio de Erasso.—A | márgen. —72.— A: vissorev y arzobispo dell mexico que embte relon,||de la falta que haria esta||tierra fray maturimol| gtlbert y de su bida y costumllores."—[5) Agobiad por el trabajo y las enfermedades, conociendo que sus fuer- zas decalan y que los últimos dias de su vida llegaban, se hizo conduir al para él tan querido Convento de Ttin- tzuntzan, donde entregó su alma al Criador. en medio del llanto de los indios” á quienes amó como padre” (6) ''Su cara, al decir deGonzaga (7), pálida y morena cuando vivia, inmediatamente despues dela muerte, (5) “Recopilación de todas las cédulas, Prouisiones e ynstrullciones dadas por su Magd., Yy otros despachos, y recaudos de ||su Real hazien- da, enesta nueva Spa., alos offs. ministros, eotras|| personas a cuyo cargo asido enella, por su magd. desde el año, del M. D. XXIT. que fue el principio de la poblacion. conquista y desl|lcubrimiento desta tierra, en adelante segun parece por los libros an|itiguos, y modernos dela Real contaduria, de donde se saca y l|recopila, por su horden y tiempos, por mdo. del muy ecxte. señor ||Don Martin enriqz. vissorrey guor, y Cappan. general porl| su Magd. enesta dha nueua spa. en la manera siguiente:” Un volumen en folio, MS. del tiempo; comprende de 1522 á 1574; en mi poder. (6) La Rea. Op cit. Pág. 157. (1) Cuius facies prius pallens, atque omnino subnigra, statim post mortem rutilans apparuit.[Gonzaga, De origine Seraphici Religionis K. dic. Vol. 22 Pág. 1283. Kome M.DXXXVIIT. 108 tornóse resplandeciente.” Fué inhumado en el presbi- terio de la Iglesia del Convento de Tzintzuntzan, en - dende se le encontró 8 años despues, cual si acabaran de enterrarlo. De este lugar se trasladó posteriormente Sacristía, donde aun permanece. Los indígenas de Tzintzuntzan guardan con religiosa ternura su memoria, y por recuerdo, una numerosa fa- milia lleva hoy el apellido de /lZatorino 6 Maturino. Beristain asegura que en el convento de San Francisco de Querétaro se conservaba un retrato de Gilberti; (8) hoy no existe en tal lugar ni se sabe su paradero. JE Los escritos de Fr. Maturino Gilbertí pueden divi- dirse en dos clases; impresos y manuscrites: de los pri- meros há dado noticia famosamente. nuestro estimado amigo el Sr. D. Joaquin García Icazbalceta, en su 5?- bliografía Mexicana del Sielo XVI, resta tan solo á nOSOtros, el dar á conocer sus MS., cuya mayor parte existe en nuestro poder. N* 1. DICCIONARIO TARASCO ESPAÑOL. Folio; un fragmento; comienza en la P. ante V. y termi- na en la Tz. ante V.; está escrito á dos columnas y ca- rese de signatura y foliatura. Consta de 148 hojas, un fragmento de hoja, y tiene un pliego repetido. Bajo un plan enteramente diverso al de su Vocadula- v10 impreso, está escrito el presente, y creemos que sola- mente de este modo se tendrá idea de la verdadera ex- tructura del idioma tarasco. Ninguna obra de su géne- ro fué escrita bajó plan tan metódico y útil, por cuya razon no vacilamos el afirmar, que sí de tal manera se estudiaran las lenguas de México, nuestros adelantos é investigaciones serian mas MúerioSos (8) Beristain. Biblioteca Hispano-Americana Septentrional, «ec. ézc. 2* Edición. Amecameca 1883. T” 2 Pág. 29. a 134 Para dar una idea de la obra, insertaremos unos ar- ticulos de ella á continuación: Ts. ante 1.= 1 Esta Ra- 1, T'siCa, significa, mezclar, estar mezclando. Ste. TsicacaTa. Massa revuelta. TsicanI Reboluerse la massa. TsIcATA. Gallina. Estraño parecerá que un animal europeo tenga nom- bre en tarasco, empero, recuérdese lo mucho que escar- ban y revuelven la tierra las (Ga//mas, y se vendrá en conocimiento por que razón los Tarascos, en la necesi- dad de nombrarlas de alguna manera, les dieron este nombre. Esta pequeña muestra nos revela la simplicidad y riqueza del idioma tarasco, y á la véz los conocimientos que de él poseía Fr. Maturino. N% 52: PSERMONES, EN TARASCOR nas con 198 hojas, sin foliatura ni signatura. SIGVENSE VNOS BREVEs||serm20res dla lengua de michoacan para cada doman-| go del año fundados sobre un thema aunque por di-uersas materias, ordenados por El pe f mathura|| no gilbertí fraile menor en la dicha provincia.” Sermo- nes generales y sermones especiales de festividades. Estos tienen los textos latinos con tinta roja La escri- tura es bellisima, muy clara y uniforme. En los már- genes hay anotaciones de letra muy posterior explicando frases de dificil traducción, tiene tambien nombres de varios sujetos que han de haber sido dueños del manus- crito: uno de ellos dice que le costó seis pesos. No 3. Eng80, folios desa 128. Contiene Textos de la Sagrada Escritura Evangelios y sermones para ¿los Domingos y fiestas de los santos, todo en Tarasco. En una foja en blanco al principio hay el retrato de un frai- le, quizá Fr. Maturino, y á la vuelta una cruz falta de uno de sus brazos. Al principio de los Evangelios Do minicales, el Aviso siguiente: TI Ouien quisiere predicar y declarar el tes||lto del Sancto Evangelio, aesta gente 135 Jopular| de Michuacan, nose hade atar at comun mol|do de hablar español, o latin. Porque verda||deramente se engañarta pensando dezir allgo y no diria nada que fue- se intelligible en llas orejas destas gentes, porqus sumodo|| de hablar es muy diferente y anssi digo quellnos hemos de conformar as IS, modo de hablar pre su- puesto queno salgallmos del sentido de la sentencia. Se- gun que por|jestos Evangelios Dominicales, y santorales esta puesto con aleunas declaractoncillas pallra frasticas sometiendo me a la benigna co||rrection de la madre Sanc- ta Lelesta, y pre||suguesto que por mandado del muy 11- o y Reuerendissimo Señor Obispo de Mic huacan Vaya axaminado ya prouado sel gunque por el sancto Con- silo tridentinollesta mandado. El minimo de los menores || Fr. Maturino G1lbertí, NOA RIE A NICAS SO RETEOS ENYA NG EMETO'S DEL AÑO. En8*: faltan las primeras hojas, y las que siguen hasta la tercera, estan bastante maltratadas; de ésta á la 41, siguen sin interrupción; de la 42 á la 64 igualmente. FEnun espacio blanco que resta en el re- verso de esta última, hay una inscripción que dice asi: Año ayn Carnacione Dom. Nostri Jesuxptt. 1715 Quar- to Balendas funi Cayetano Cano Pinlosoplrae studiosso, de letra muy posterior á la del MS. Siguen despues las epistolas y evangelios del advien- to, continuadas hastala 89 en que hay señal de haber sido cortadas dos hojas; vienen luego otras epistolas y evan- gelios de diversos tiempos hasta ia foja 151 sin faltar nada. Tiene ella la vuelta sin escritura, pero con varios dibujos á pluma, muy malhechos y sin importancia, item más otras cuatro fojas continuadas. Despues viene otra interrupción hasta la 101, y desde ella están de nuevo continuadas hasta el fin, donde tambien faltan quizá no muchas fojas. Tiene este MS. tambien, un Suple- mento formado por 12 fojas: eu las 8 primeras está un Sermo Sanctae Cruciatae, y en las últimas cuatro un 186 fragmento de la “Plática para el mesmo efjecto de la bu- la.” Está todo escrito en tarasco, menos los textos del evangelio y las epistolas, que son latinos y con letras rojas; su poseedor actual, Presbítero Francisco Plancar- te, nos dice: El latin está escrito con toda propiedad correccion y ortografía, por lo cual me adiero á su opinión de que sea éste un autógrafo de Gilberti. NOE V.Z DEL ALMA CHRISTIANA. ENI| la lengua de michuacan. [Contra la ceguedad y ignoran- cia en lo que pertenece á la felly ley de dios y de su Iglesia, y los remedios yayudaque [el mesmo dios nos dio para guardarla. En el qual tratado se datanm||bien luz, assi á los confessores como alos penitentes para denida (sic) mente recibir y administrar los sacramentos mayormente elllde la penitencia tan nessario (sic) Esta doctrina primeramente fuellcompuesta por fray philipe de meneses regente en el collegio de San||Gregorio de Valladolid de la orden de los predicadores yagora tra-|| duzida de la lengua castellana en la de mechuacan por Er. Maturi Il no Gilberti fraile menor, por mandado del muy Tlle. Rm“ Señor doctor Dn Antonio morales de molina Obispo meretissimo (sic)jde 1 la dicha prouincia de mechuacan vista e examinada y por catholica | y necessaria aprouada como por las firmas de los que la vieron con Il ta (sic). Va dirigida al Señor obispo suso- dicho con el mismo tenor de la Il letra dedicatoria del primer auctor desta doc II trina saluo que enla II diui- sion de la letra van comutadas algunas pocas pala- bras con Il forme a lo que en la traduccion desta doc- trina se pretendio, todo so- || medido (sic) a la correc- tion dela matre Sancta lgresia (sic) Romana. Yesti animaeuerí erandutahperaqua Il Ynguitata Fray Maturino Gilberti 1 mayo paratutsca sastillanapu va ll daqua hymbo yxuanapu vanda y 37 qua vntsparini chemendo ll casirequa acha Donan | tonio Morales de I Molina eueri huramuqua hyo. yquiobispoeca yxu mi- huacan Il 4” ála vuelta de esta portada el Prólogo, precedido de un versículo del Deuteronomio, en lenguas latina y tarasca, mas la Letra Dedicatoria, con todo lo cual se ocupan los folios 2 y las tres cuartas partes del frente del 3”, á cuyo pié se lee: Suma de lo que contiene esllte tractado. Termina en el folio 4, frente, con el parecer y mandato del Licen- ciado Cervantes, Provisor é Inquisidor del Arzobispado de Sevilla, tal como se mira en la obra original. Siguese la Introducción de la obra primitiva, llenando el verso del folio 49, el 50 y el resto del 6 “ hasta la mitad; lo restante en blanco. En el folio 6, vuelta, comienza la obra, para termi- nar en el 211, frente, que se ocupa solo en minima parte, y lo demas en blanco. Concluye con la suscrición: /212s laws deo. La obra está dividida en 4 libros; el 1? del folio 6, vuelta, al 15, frente: el 2* del 15; verso; al 6s, vuelta: el 3” del 66. recto, al frente del 168: y el 4?del 168 vuel- tan tallrecto del 211) Planas enteras de 24 renglones; letra gótico redonda clara y muy pareja. En la parte superior de las hojas, está el título del Zratado y número del /zbro. Los títulos en el centro de orlas muy historiadas. Precioso trabajo caligráfico, obra de mucho tiempo y paciencia. En la Epístola dedicatoria del “Zhesoro Spiritual de pobres, impreso en México el año 1575, dice Gilberti.” ...trasládasse de Romance castellano en esta lengua (ta- rasca) una Doctrina Cristiana intitulada “Lvz del alma.' NETO. El Sr. D. Melchor Ocampojen' un artículo ANALES.—18 138 bibliográfico publicado en el Vol. 39,12 época del MWMu- seo Mexicano, pág. 436, se dice posedor de unos Evan- gelios en tarasco, del puño y letra de nuestro Maturino, en 8 y con 224 fojas.” Ignoro el paradero de este precio- so libro. | N* 7. El Sr. García Icazbalceta, en la “Bib/o0grafía mexicana del Silo XVI.”, dice vio manuscritos por Gilberti, unos sermones en tarasco, y que por descuido no tomó nota descriptiva de ellos. N*-8. -“Flos Sanctorum de los'sanctos y sanctas quese celebran en esta nueva España, y lo tocante á las fiestas principales del Señor y de su bendita madre”, de esta obra dá noticia Gilberti en su citado Z/esoro. N* 9. Una centena de Sermones dominicales y santorales y otras materias de comun doctrina predica- bles” En la supradicha Epístola. Se ignora el paradero de los dos anteriores números. Nota.—Una parte del MS. citado bajo el n* y, se imprimió poco há con el sigte. titulo: “Un manuscrito Tarasco||del Siglo XVI.||Atribuido al sabio é: ilustre misionero ||Fr. Maturino Gilberti. | Encontrado por el Sr. Pbro.|| Dr. F.-+Plancarte. |] Lo publica la Sra. [[Cármen Cadórniga viuda de Abadiano. [| Un grabado representando una encina y al pié: Flo- rece Fomentado. || México: Tip. de Abadiano. Escaleri- llas núm. MDCECCLXAXXV ITT|| 4: vuelta de la portada blanca. 8 hojas s. mn. Es el Sermon de “Ste Cruciate.' 139 Sida OSLO. DEDIDLOMA VARASDO Ó DE MICHOACÁN, Y. REGLAS. GENERALES. DE :SU:-PRONUN- CIACIÓN Y. ESCRITURA, O EA. NICOLAS LEON. El año 1886 publiqué por véz primera este Silabario, y tuve la buena suerte de que fuese favorablemente juzgado y recibido, al grado que poco tiempo despues de su aparición, estaba la edición agotada. | En el transcurso de entónces acá, lo han solicitado varias personas del país y del extranjero, y no me há sido dado obsequiar sus deseos. Estimulado por ello procuré corregirlo y O en tal manera, que el que hoy ofresco á los bondadosos lectores puede creerse diverso, casi en su totalidad, al primero. Aumentada mi bibloteca:con preciosos libros tarascos, yá impresos, yá manuscritos, y tambien mis relaciones con instruidos 2Z2dz0s .tarascos, tanto de la Laguna, cómo de la Szerra, hé perfeccionado mis anti- guos conocimientos 'en el idioma, y adquirido nuevos El Sr. D. Francisco Pimentel, bien conocido de los filólogos americanistas, al criticar esta obrita, por encar- go de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadisti- ca de México, reasumió su dictamen, con las palabras subsecuentes: “El Stlabario Tarasco por el Sr. Dr. León, me pare- ce útil para la enseñanza, pues es claro, sencillo y metó- dico.” Nuestro excelente amigo Dr. Daniel G. Brinton, de Eiledelna (E. UNAS zo de el. esteulicio: "EL SILABARIO TARASCO DEL SR. LEÓN. “La lengua tarasca se habla todavía en muchos pun- 140 “tos de Michoacán, y el Dr. Nicolás León de aquel “Estado, há hecho bien en publicar una introducción á “esta lengua, en forma de “SILABARIO.. “Contiene sus fonéticos, los metódos de composición ““de sus palabras, y sus principios gramaticales mas “elementales. Como el Sr. León es no solo nativo de “aquel Estado sino tambien un caballero que reune á “su bastante cultura, gran entusiasmo por la ciencia, “recomendamos su pequeño tratado como una exposi- “ción auténtica y de valor en dicha lengua, y como de “las mejores que existen hoy..: (Notas sobre Ethnología Americana. Anticuario Americano.) ¡Ojalá y esta véz tenga la misma buena suerte que la primera! ALFABETO. Letras mayúsculas vocales. E AO Letras minusculas vocales. AE Letras mayúsculas consonantes. BE-Ch. DD. GH TK. MNBA o ZA Letras minusculas consonantes. Die. Cl. id. 9, Ma]. K. TM. Do plas SS SILABARIO. Ax. Ex. Ix. Ux Ce. Ch Cha Che Cho Chu E Ga Gu Ela He. Hi. Ho Hu I / Ja lle Je Jo Ju Kia Ke. Ki. Ko. CES Ma. Me. Mi. Mo. Mu, Na Ne Ni. No Nu O. Ba Pe 1 Bo Pu Ra Re EST Ro Ru la Te UE To Tu DU. VE, Ve. Vi. Xa. Xe. 2 Xo. Xu. Ya. Meno O: Yu. a Ze. Zu Uds eras EL Pa RDA Ss mz y RS. dán sonidos especiales. RABADRAS -MONOSILABAS: TARASCO. EPAÑOL Chás Golpear con palo ó piedra. Chés. Corteza de árbol. Chemps. Ruin. Chops. Chocar contra alguna cosa. Ehpu. Cabeza. Ent: Cera. Eni. S El Has. Haba. Ka. L. Kakz. Derramar algo en polvo. Kombs. Arrojar algo hueco al agua. Kuikz: Sacudir una varilla. 142 TARASCO. ESPAÑOL. Má. Uno. Náh. Qué Ras Lleva tú. Poks. Golpear con la mano encojida. Sran. | Moral, arbol. Tankz. Goclpear con algo redondo. Thinkz. ». Sonar algo metálico Ó semejante. Thumps. Arrojar al suelo un saco con semilla. 1 oyó Tambien. Zes. Bien. RATABRAS IDE DOS: TELABAS TARASCO. A-chá. Am-bé. Cha-ma. Che-ni. Cho-cho. Chu-r1. Etz-kua. Ha-pu. Ha-ki. Han-dió. Hantz-kua. Hen-di. Hoz-kua. Flozéta: letizal It-sí Jua-ta. Ka-n1. Ka-mi. Ka-rás Ka-mi. Ká-ru. ESPAÑOL. Señor. Bueno. Ruido que hace una cerca al caer. Tener miedo. Langosta. Noche Ojos. Ceniza, Mano. Solo. Ocasion. Pues. Estrella. Estio ó Junio. Nieve. Agua. Cerro. Hoja de maiz. Retama. Gusano Mucho. Mas: TARASCO. Kua-ki. Kui-mu. Kui-pu. Ko-pu. Ko-qui. Ku-cha. Ku-che. Kui-ni. Kui-ris. Kum-bá. Ku-tzís. Ma-ko, Ma-rio. Mi-kua. Min-tzin. Mix-thu. Na-na. Na-pis. Nah-ve. Raskia: Rasní Pa-ré. Po-po: Pu-mu. Pu-ki. Si-tu. Ta-kus. Ta-mu. Faskis: Tha-rex. asta Wasvaz. Tem -ben. WMiarimu? The-tex. 143 ESPAÑOL. Cuervo. Seis. Panal. Camino ancho, Sapo. Dama. Nosotros. Pajaro. Pato. Compadre. Luna. Otro. Juntamente. Puerta. Por ventura. Gato. Madre. Bellota. Noble. Destierro. Llevar Nopal. Yezca. Palmero. Animal feroz. Un pájaro. Hilacho. Cuatro. Berruga. Idolo. Padre. Higado. Diez. Metal. Escarabajo. TARASCO. MTin-di. SENS Esto Tsi-man. Tsi-pa. Tsi-tzis. Tu-pu. Va-kux. Wassis; Vi-pin. Vi-ras. Ve kua. V-kás. Va-ri, Vha-pa. Xa-ni. Xa-nu. Xa-kua. Xa-tin. Xun-di Xu-ma. Y OSStL: YVu-kue. Y u-mu, Zameba: 144 A ESPANOL. Mosca. Avispa. Maiz. Dos. La mañana. Tia materna. Ombligo. Aguila. Murciélago. Rueca. Yeso. Voluntad. Un arbol. Señora. Hijo. Tanto. Jabali. Huerta. La tarde Poniente. Cesto. Niebla. Cosa larga. Cuñado. Cinco. Palmero. ALA DRAS DE TRESSIADAS A-cam-ba. A-van-da A-xa-me. Ah-te-kua. Am-ban-do. An-da-ni. An-ga-kua. Maguel. Cielo. Horquilla. Miel. Lugar bueno. Girasol. Cosa diferente. TARASCO. Aida ia. At-si-me. Chasnatom Cha-ra-pu. Che-chen-do. Chú-ka-r1. Chu-pi-r1. E-xe-n1. San Flasrhasta. He-ya-kua. Hu-ria-ta. I-re-cha. I-re-ta. I-re-ti. I-tu-kua. Kaska2ni: arica =11 Ka-ui-ri. Ka-chu ku. Ka ra me. Ka-mem-ba. ettameba: Ka-ta-pe. drasií Kue ra-ni. Kue-re-pu. Kuen-de-r1. Ku pu-an. Kuib-na-r1. Kur-ki ni. Ko-tze-n1. UStZA ero: Ku-tzu-ri. Kue-re-ril. ESPAÑOL. Hender. Comezon. Retosar. Alacran Lugar temeroso. Arbol Lumbre. Mirar. Veer. Cueva. Voluntad. Sol. Ney: Pueblo. Morador. Sal de cocina. Quebrar. Cantero. Ebrio. Contrahecho. Cosa que produce escosor. Ajenjo. Lengua. Carcelero. Escribano. Desatar. Un pescadillo. Vómito. Lugar de ciruelas. Macana. Quemar WMosarancha: Arenal. Curtidor. Pajajosa. ANALES.—19 TARASCO. Ku-man-da. Mi ta-t1. Mi-uans-kua. Min-tzi-ta. On-ue-kua. Balñarasni Pasta-che: Pa-ran di. Pha-ma-kua. Pha-me-r1. Pi-re-ri, Phi ta-kua. Pu-re-pe. Kua-ni-kua. Kui-rhin-gua. Ki-ti-n1. Si-kua-me. Si kui-ri. SrEran-da. Si-ru-kua. Si-tu-n1 Si-ui-ni. Ta-ma kua. Ta-re-ta. Ta-re-kua. Te-re-ni1. Te-re-kua. Ti-ki-che. Thina=n1. Ton do-kua. Tzée-mu-n1. Tz1-na-pu. WV-ra=n1. Va=ri-chu. Ve-ra-ni1. 139 ESPAÑOL. Sombra. Portero. Memoria. Corazon. Concepcion. Palpar. Ropa usada. Ofrenda. Mantilla de niño. Dolor. -Cantor. Flecha. Plebeyo. Arco de flecha. Atabal. 6 Teponaxtle. Desgranar. Hechizero. Piel. Papel. Linaje. Laza Remolino. Lugar fértil. Sementera. Cavador. Podmnít. Hongo: Traztico: Tarantnlas Tonto. Gustar. Obsidiana. Jicara. Infierno. Llorar. TARASCO. Van-da-kua. Naenoa sta: Xa-rhi-pu. Nanschas ru: Xe-pe-kua. Xe-rhe-kua. Xun-gan-da. Xu-rhi-ka. Y a-ua-kua. Vu-ri-rl. Yu-ri-xe. Za-pi-chu. 140 ESPAÑOL. Ralabra: Granizo. Alumbre. Hormiga. Pereza. Nido. Trementina. Médico. Velo. Sangre. Virgen. Pequeño. EDS DE CUAIMIRO STA DAS: A-ró-ra-kua. Ah-cán-di-kua. Am-bá-ke-ti. Am-bó-ku-ta. Am-bó-ua-cha. An-gá-me-kua. An-gán-da-kua. An-gá-ta-pu: A-rá-pa-ra. Cha-rá-pe- ti. E -ro-pa-n1. Eh-tzé-ru ta. Han-va-re-rl. Hin-pe rans kua. Hi-rá-me kua. T-ki-va-n1. 1-se ven-gua. Hua-yán-gari-o. (f) Catleya citrina. Un aora) Penacho de plumas. Lo bueno. Calle. Sabio. Bezote. Poste. Arbol: Cierta avispa. Rojo. Aguardar. Frente. - Sepulturero. Sepultara. Barba. Enojarsa- Asi sea. Loma chata. TARASCO. Kiha-ra ta m1. Ke-rén-da ro. Ke ré-ta.ro. Ku rú-na kua. Ku-rhán-d: ni. Ku-rhán di ti. Ku-tzi mi ti. Kua ka-ma ni. Ku-am ba chu. Kui ri pe-ta. Ku-mán-chu-ni. Ku pa rha nl. Ma-yá mu kua. Ma-yá pe tl Min-tzi-ta kua. Pha-cá pe ti Phu-rén-che-kua. Phun gua-re-to. Saura a Si-rí ku ni Ta yá-ka-ta. Tan gá tze kua. The ná ra-kua. rim askua. pe rt Tuh kú pa cha. Tzi pi-ru-ni. Tzi-ué re-t1. V rú-ra-kua. Wistltlkea ta: Vn gu-rú ri. Winsta ars: Yu-ré kua-ro. Xe xó-rhi ni. TAI ESPAÑOL. Barrer. Peñascal. Juego de pelota. Enemigo. Oir. [ntenpretes Vieja. Remojar. Liebre. Came: Sombrear. Hlartarse: Paga. Mercader. Respiracion. Cobre. Colorin. Lusanide plumas. Desollar. Coser. platas Eistacar Aguijon. Pozo. Oro. Dios. Oler. Varon. Metate. Asado. Lobo. Ocho. ? Lugar de riOS. Caer las hojas del arbol, RARA DRESDE, CINCO ISHIADB/AS: Ah-tam-béns ta-ni. Ku-ra-kua-re ni. Ha-kan gu-ri-kua. Mi-ua-r1 ku kua. On-da kua-re-n1. bi kua re-ra-kua. Ttza na-ngue ua-kua. WMasue ku rita Tzi-ka ue-re ni. Mar kuasres ni a de Vi-nga nga ri ni. Xa-ras pe-ra-kua. RNecojer: Pedir. Nombre. Conocido. Nublarse Sentidos. Peritoneo. Pecado. Plegar. Helarse. Velar. Regalo. PAM ABRAS DE SIS SS MIADANO: Ca-1 pa-ku-ka-ta. E-ron-ga-rí kua.ro. The-pa-the-pantz-ka-ni. Dz ta-kúa réns ta-ni. Tornalero. Lugar de expectacion. Derramar líquido. Resucitar. EAUTA BRASS DESTETE SILA MBDAS: Te-run-da-kua-ré ta ni. Te-ru-reb-pe-rá-ma-kua. Proponer. Arremetida: ANDAS DEMO LO SIABDS! Ueh-ko-veh-ko-ma-ri-pe ni. Rogar por otro. EXADROS DE NUEVE SIT ADAS: Te-ru-nga-ri tah-pe-ya-ra nl. Poner algo delante (de otros en llegando. DATADRAS DEDbEZ SLADAS: Ue-ka tze-a-ra-ni-pa-mén-cha-n1. Mae enistave (enfermedad. 143 PATABRASDE(ONCEISMaae Hu ka nga-há-ti-xu ku pa rhá-nga ti. Todos se : (visten. DECOTONES EUA E ERCIVA RSE MENFEA PRONUNCIACIÓN. LECCIÓN ' 1. Mikurikua Sancta Cruz hymbó, huchaeueri kurúna- kuaechan hymbó pibpántzini. Achá Tuhkúpacha; thu- kihtsin hapinga. Akangarikua. Thukúpacha Táta, ka Vhuapa, ka Spiritu Sancto. Inseuenua. LECCIÓN II. NAPUMEX ANIMA EUERI EZEKZEKUA. TANÍPETIX. Itibki ma. Miuanskua. Itihki tziman. Kuraguakua. Itibki tanimo. Heyakua. LECCIÓN III. NAPUMOROE KURIPETA ÉUERI PIKUARERAKUA, YVPORO ETI Itihkima. Ézkani. Itibki tzima. Kurándini. Itibki tanimo. Sipiruni. Itih thamo. Tzémuni. Itihkí yumo. Paaranl. LECCIÓN IV. 19 No hati huriata indeki no niaraka. káni thunhá- ti kansperata indeki no mayámupeka. 144 22 Iquire vandakua tondognarichan kuráchava, ymakande tekachenstavaka. 3 [quire exeaka hiramekua hingun ekuatze kui- napéngani, atzivákare tuchéveti Pd 4% Indequi vngururiechan hingún hamahaka hurén- dángati kurahani. 59 Ahkangarikua kichi exehaka, ka mintzita notiki kichi mitehaka. 62 Imaqui eskuaro no exehaka, no pamerehati mintzita. [o) TRADUCCION: LECCION I. Por la señal de la Santa Cruz, de nustros enemigos, libranos Señor Dios, tú que nos criaste. En el nombre de Dios Padre, Hijo y Espíritu San- to. Asi sea. LECCION IT. LAS POTENCIAS Ú OJOS DE NUSTRA ALMA SON TRES. La primera. Memoria La segunda. Entendimiento. La tercera. Voluntad. LECCION JIT. LOS SENTIDOS DE NUESTRO CUERPO SON 'CINCO. El primero. Week: El sengundo. Oir. El tercero. Oler. El cuarto. Gustar. El quinto. ' Palpar. LECCION VI. 1” No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague. ra 5 22 A palabras necias Ó tontas, oidos sordos. 32 ¡Cuando veas la barba de tu “vecino rastras hecha la tuya á remojar. 49 Quien con lobos anda á ahullar se enseña. 509 Caras vemos, corazones no conocemos. 6% Ojos que no ven corazon que no siente. (o) REGLAS PARASLA ¿ESCRITURA MPASOS NUNCIACION DE LA LENGUA TARASCA. Ninguna palabra se escribe con letra inicial B. D. G. Todas las letras se pronuncian como en castellano, eseptuandose las HR IVAYEZ. La Ll., tal cual la pronunciamos en México, combi- nación y sonido que hay en tarasco, se suple perfecta - mente con la Y griega. La H. es una aspiración, y se pronuncia como en Inglés. a R. es suavisima, y su pronunciación análoga á la de la R Inglesa. La V hase las veces de /7 segun la pronunciamos los Hispano-—americanos. La Z. como en la genuina habla castellana. La X como ch. frarcesa Ó Sh La pronunciación de las vocales es muy suave, 6 poco marcada, eseptuando el a que debe apoyarse. KA: PH. RH:sse marca bien la lettaryla nl aspira prontamente: no es F. la PH., y" la RH. es una R. suavisima. TH; es muy semejante su pronunciación, a lade la H. aspirada, pero no muy marcada. TS. se pronuncia imitando al sonido que todos emi- timos, al tratar de espantar á un gato. TZ. se apoya la primera letra, y se marca mucho la segunda al unirla con aquella qne le siga. RS. se marca bien la R. y se liquida la $. 153 Casi todas las palabras tienen acento grave, algunas esdrújulo, y poquísimas, las monosilabas, agudo. Abundan las voces onomatopeyas y en consecuencia hay que tener presente lo que las originó, para su exacta pronunciación. NOTAS. 1? Clasifico á los actuales indios tarascos, relativamente ásu pericia en el idioma, en 2x2dz0s de la sierra é indios de la laguna, siendo los primeros quienes hablan y con- servan la lengua con mayor pureza. A propósito de ¡a palabra 22/10, seáme permitido ex- plicar el sentido en que la uso: para mí, indio no signi- fica hombre despreciable como alguno lo há interpreta- do en mis escritos, sino persona descendiente de los aborigenes ó de la raza tarasca. Impropio es, pero mas nos parece el de naturales con que se les designa, y mucho más todavía el que se apli- can los descendientes de do que es jente de 7ar zon, para distinguirse de ellos. Picada mi curiosidad, traté de saber la razon por qué mortifica tal palabra; y segun me dijo un buen amigo que reside en Urúapan, es porque entienden quiere sig- nificar “contra Dios”. En el sentido indicado, y noen este último la he usado y seguiré usándola. admito con elo ibimentel mas letras en tel alfabeto que las que traen y usan G2/bertz, Lagunas y Basalanque 3? La pronunciación de las letras asociadas, y las de r. h. y z., solamente la viva voz puede darla perfecta- mente. 49 Con pocas excepciones todas las palabras taras- cas de mas de cinco silabas, están compuestas de dos ó mas palabras 6 de varias partículas ó raizes del idioma. Por ejemplo: Lrongarítuaro, está compuesto de Lró- pant, aguardar; ga72, partícula que significa el rostro, ANALES.—20 154 haz ó cara de algo y aqui se refiere á los ojos, y kxaro, particuala, tambien, que denota lugar en donde. Tenemos pues. Lusar donde se aguarda mirando; los antiguos traducen: Lugar de atalaya ú espectación. El verbo Vekats cearhaniphaménchani, se compone de Vekorent, caer; arhant hacer ó accontecer algo, y pha nano, enfermarse: asi es que dá la significion de Hazer caer 0 acontecer caer en dolencia Ó enfermedad. Thamauandarant. Estar en el cuarto cielo. De Thamu, cuatro 0 cuarto; auanda, cielo; y arhanz, estar. (1) 52 Conforme á las reglas de buena ortografía dadas por los sabios de Port-Royal, ensu "Gramática gene ral,” he procurado deshechar letras inútiles Ó que se con- fundan. Esto tiene el inconveniente de extrañar al lector cuan- do vea textos antiguos, mas en obsequio de la unifor- midad, sencilles y claridad, creo me será dispensado, tanto más cuanto que no soy el primero ni el único en adoptarlo. (F) $ Arhant. Significa lo que el principal verbo á quien se ayun- ta. Lagunas, Arte y Diccionario. Kc. Kc. Arte. Pág. 44. México ME I55 PENTATRIMONTO “E NTRETOS TARASCOS PRE-COLOMBIANOS Y SUS ACTUALES USOS. POR EL Dr. NICOLAS LEON. En los tiempos anteriores á la Conquista, y segun nos refieren los cronistas primitivos, diferian los preli- minares, arreglos y ceremonias matrimoniales, segun la categoría de los contrayentes. Entre los de la Real familia (/rezzs) se efectuaba as: Cuando la doncella, hija 6 hermana, era núbil ó el Rey deseaban casarla, mandaba le vistiesen lujosamente y á su constumbre, poniéndole además collares de piedras preciosas (maruatis) y muchos pendientes. Así dis- puesta llamaba á uno de los sacerdotes llamado Ar2fze- cha y le recomendaba llevase á la jóven á tal cual señor, dandole á la vez instrucciones verbales, segun las exigencias y especiales circunstancias del caso. Al Kuritiecha le acompañaban otros sacerdotes y á la doncella muchas mujeres y criados, llevando estos todas sus alhajas, cestillos y petacas. Dl Aquel aquien la jóven se remitía, tenía anticipado aviso, y se preparaba para su llegada extetendiendo en el suelo muchas esteras nuevas (/%zrakua) y previniendo suficiente y aun sobrada comida. Todos sus parientes, convidados de antemano, asistian á aquellas recepción, y es de suponer concurrirían perfectamente ataviados. En llegando el sacerdote con la jóven, se sentaban todos sobre las esteras y despues de ponerse frente á frente los desposados,. el Kuritiecha habla asi al varon: "He aquí esta señora que embía el Rey yo os la traigo no riñais, sed buenos casados, bañaos el uno al otro.. A la desposada habla en estos téuminos: “Haz de “comer á este señor y hazle mantas y no riñais, sed “buenos casados, y entrando alguno en vuestra casa ““dadle mantas: Dirijiéndose despues á entreambos, así habla: “dice el Rey que lo que vosotros dieredes que él 156 “lo dá, que no se puede acordar de todos los caciques y “señores para darles á todos mantas y hacerles merced 2 á la otra gente, por eso estais aqui tú señor, que te tiene por. hermanos dice ques uo quebrantes sus "palabras y que recibas esto que te embía á decir? por “eso estás tú aquí que eres su hermano. El aludido respondía ““sea así como dice nuestro señor, que mas “liberalidad ha de decir nuestro señor y Rey, he aquí “esta señora que es nuestra hija y nuestra señora, como e nos dada por mujer; nos es dada por muger mas “para que la criemos, y que seamos ayos de ella, ya Os “he oido plegue á los Dioses que le podamos servir al A siendo lo que debemos quizá no seremos los que “habemos de ser y lo que ha hecho ahora el Rey no lo “dice sino por la confianza que tiene en nosotros. “¿Agúelo seais bien venido y así se lo dirás á la buel- '“ta á nuestro señor el Rey, plegue á los Dioses que os “'aya entendido esta señora y sus madres que estan aqui bs asentaos agiielos, y daros han de comer y busca- “reis mantas que lleveis y daros he a vever y mirare: '“'mos un poco unosá otros las caras y á la mañana os “ireis y lo hareis saber al Rey " Inmediatamente des pues de este razonamiento, se servia comida á todos los presentes y á la siguientes mañana retirábanse los sa- cerdotes dejando yá consumadoel enlace. Si se trataba de nobles de mediana categoría (Acá) bastaba solo que el Rey estuviese beodo para efectuarse el matrimonio por solo este mandato: **casese fulano con “tal muger porque tengo necesidad de su ayuda y es- fuerzo.” Dábase entonces á aquella mujer su ajuar, é iban á llevarla los sacerdotes al sujeto indicado por el Monarca. Lo nobles (A lave Achá), concertaban y llevaban á cabo el matrimonio de este modo: Sabia un señor ó cacique que otro de su mismo rango tenía una hija y ésta le agradaba para algun hijo suyo ó pariente; . mandaba entonces un mensajero con varios regalo '91q0u un 9p 09U9STUIBSE/) MN AN A UU A 'ONVIVHIIN 0ISNIA 130 SITVNV 157 encomendándole la pidiese en matrimonio. Yáen la casa el enviado, deciále el jefe de ella: “pues que hay señor, que negocio es por el que vienes”; respondía el el mensajero: nor embiame fulano, tal señor Ó prin- cipal á pedir á tu hija”. “Respondía el padre: seas bien venido efecto habrá, “basta que lo ha dicho.” Contestaba “el enviado:” “Señor dices que le das tu hija para su hijo. Tornaba á responder el padre. Efecto habrá y así será como “lo dices, dias ha que tenia intención de dársela porque “soy de aquella familia y cepa y morador de aquel varrio, “seas bien venido, yo embiaré uno que la lleve, esto es “lo que le dirás” Despediase el mensajero, y “partido que habia conferenciaba el señor de la casa con sus OS y deciáles: “que haremos a loque nos han “venido á decir, respondían las mujeres y decian; Señor mandalo tú solo. Respondia él; sea como dicen, como no tenemos alla nuestras sementeras.” Vestian con gran lujoá la pretensa, luego despues de terminada aquella conferencia, y arreglaban su equi- paje, llevando en el mantas para el esposo y 'camise- “tas y achas para la leña de los cues con las esteras que “'se ponian á las espaldas y cinchos y atabiabanse todas “las mujeres que llevaba consigo y liaban todas sus al- as petacas y algodon que hilaban, y partiase junto con sus parientes y aquellas mujeres y un sacerdote ó “más, y asi llegaban a la casa del esposo. Tenia yá este dispuesto todo lo usado en tales casos, principalmente el “pan de boda, que eran tamales (Mo- “runda) muy grandes llenos de frijoles (4atszm) molidos ay xicales y mantas y cántaros y ollas, y maíz (£s2712) “y axi (kauás) y semillas de bledo (y272kua) y frisoles “en sus trojes y tenía alli un rimero de naguas y atablos “de mugeres, y estaban todos ayuntados en uno los "*parientes.” Saludaban al sacerdote dandole la bien- venida, y colocaban en medio del aposento á la futura esposa. Hecho esto, el sacerdote decía: “Esta embia 159 “tal señor, que es su hija plegue á los Dioses que lo “digais de verdad en pedilla y que seais buenos casa- dose que os hagais beneficios, mira que señalamos “faquí nuestra vivienda de voluntad no la menosprecie- ““mos ni seamos malos porque no seamos infamados y “tengan que decir del señor que dio su hija, pues ha- “ceos beneficios y haceos de vestir no lo tengais en po- “'co. no se mezcle aqui otra liviandad en la casa ni de “algun adulterio, haceos bien y sed bien casados, mira “no se mate alguno por algun adulterio ó lujuria “que cometiereis, mira no se ponga nadie la porra “con que matan encima los pescuezos, y no os cubran “de piedras por algun crimen. A la mujer amonestaba en estos términos: mira no os hallen en el camino hablando con algun varon, Íque os prenderán, y entonces daremos que decir de mosotros en el pueblo, sed lo que habeis de ser, que yo “he venido á señalar la morada que habeis de tener aquí y vivienda que habeis de haceru; volvia segunda vez á dirigirse al marido diciéndole: y tu señor sí nota- “res ála mujer de algun adulterio, dejala mansamente "y embiala á su casa sin hacerla mal, que no hechará á “nadie la culpa sino á si misma, si fuere mala, esto” es así plegue á los Dioses que me hallas entendido, “sentid esto que se os ha dicho. El padre del esposo se expresaba entonces de esta manera: “muchas mercedes nos ha lecho nuestro her- “mano, plegue á los Dioses que sea asi como se ha dicho "y que nos oyesedes como yo no los amonestaré á estos “mis hijos, ya nos ha dado nuestro hermano su hija “porque somos y tenemos nuestra cepa aquí y á aqui “nos dejaron nuestros antepasados los chichimecas”. Nombraban luego á sus antepasados cerrando su razo- namiento con estas palabras: “'yya señor veniste hazlo saber á nuestro hermano.” Terminadas esas pláticas comian todos juntos y al concluir el banquete, mostrábales el suegro las semen- 'oLeqa¡d un op oyusrureseg) oG ol 'ONVIVHDIA OISNIA 130 SITVNV 159 teras que daba á su hijo, obsequiado á la vez con man- tas á los sacerdotes y á las mujeres que les habian acom- pañado. Al regresar ellas á su casa llevaban consigo un pre- sente del padre del varon al padre de la recien casada. Los nobles casaban siempre con sus parientes, toman- do mujeres de la misma familia, “y no se mezclaban los linages como los judios”, segun nos dice la Relación. Los plebeyos ó gente del pueblo o (Purépecha) concer- taban sus matrimonios bajo otro respecto. Cuando querian casarse, los parientes del que se habia de casar hablaban con los padres y y parientes de la mujer con- certandolo entre si, y sin intermedio de los sacerdotes. Mutuamente se regalaban y el padre de la moza amo- nestaba á su hija con estas palabras: '*Hija no dejes á “tu marido hechado de noche y te vayas á otra parte á “hacer algun adulterio, mira no seas mala no me hagas “este mal, mira que serás agliero y no vivirás mucho “tiempo, mira que tu sola buscarás tu muerte, quizá tu “marido entra en los cues á la oración y tu sola buscaras ““tu muerte, qúe no matarán mas de á tl, mira que no andaba yo así que soy tu Padre, que me harás hechar “lagrimas metiendome en tu maleficio, y no solamente “mataran a tí sino a mi tambien contigo”. Se observaba tambien entre esta misma clase social otra costumbre, y es que despues de pasado lo antedi.- cho y estando yá los recien casados en su casa, se abs- tenía el varon de cónocer carnalmente a su mujer duran- te los cuatro primeros dias, ocupaándolos tan solo en ir por leña para los cués. La esposa durante este mismo tiempo barría su casa y un gran trecho del camino que conducia a ella. Esto era una especie de oración ó buena obra que efectuaban, para ser buenos casados y para afianzar la duración de su matrimonio. Tan laudable era tal acto que muchas señoras de la nobleza le practicaban, uniéndose despues de el carnal- | OO mente, para lo cual ordenaban a sus criadas los cubrie- sen a entreambos: sí no tenian domésticos el marido ordenaba a la mujer lo hiciese. El mínimun de los dias de continencia eran dos, el maximun cuatro. En los matrimonios que hasta aqui hemos referido poco Ó nada influía el amor ó la voluntad delos contra- yentes, todo se arreglaba entre los padres de ellos. En las uniones que la Me/aczión llama “*por amores” lo arreglaban entre si los amantes sin dar parte á los padres y con eso bastaba;'otras veces elegian á la mu: jer desde que era muy niña y vivian maritalmente con la madre hasta que aquella era púber, y entonces abandonando á la suegra se unian con la otra. La union con las cuñadas era comun uso. Caso nada raro entre los que se casaban por amores, era el siguiente: “¿Si á un mancebo le parecia bien una doncella que “tenía padres, concertábanse ellos y juntabase con ella, “despues embiaba una parienta suya Ó alguna mujer á “pedir en casamiento aquella que conoció, y el Padre y “madre espantados de aquello le preguntaban á su “lija que de donde la conocia aquel mancebo y ella “decia que no sabia; decía el Padre de ella si tubiere “hacienda ese que te pide casarse contigo y labrara “alguna sementera para darte de comer y sirvierase de “tal y á ami que soy viejo me guardará. Queria decir “en esto que si tenia algun oficio Ó encomienda “que por ser viejo no la pu liese cumplir, que aquel su “yerno que pedia á su hija por mujer le reservara de “aquel trabajo y le hiciera por él, por eso decia que le “aguardara que habia de venir, sí la hija no conocia “que se habia juntado aquel mancebo con ella, tomaba “un palo el Padre y dábale de palo3á la que iba con el “mensaje porque le decía aquello de su hija. Repetía el interesado tres ó cuatro veces el mismo mensaje y entonces era cuando el padre daba crédito 161 a el dicho de él, y afeaba la conducta desu hija con estas palabras; “yo que soy tu padre no andaba con eso, “oran afrenta me has hecho, hechándome la tierra en los ojos”; daba á entender con esto que no podia tolerar la presencia de nadie sin gran vergúenza. Mas aun decia á su hija; “Yo cuando mancebo me casé con “ésta tu madre y tenemos casa y me dieron ajuar de “maiz y mantas y me dieron casa, aquien pareces tú “en esto que has hecho? para que quieres aquel perdi- “do? por ser perdido se juntó contigo para deshonrar- a Reprendiala tambien la madre é€ iba ála casa de quien la habia deshonrado y robábale todo lo que en ella tenía principalmente “mantas y piedra de moler, y la sementera que tenía hecha para sí y deshonrábanse.n Resueltos los padres á condescender á aquella unión, conferenciaban entresi, de este modo: “ya para qué ““querémos esta nuestra hija? ya como la podemos tor- “nará hacer virgen, que ya está corrompida, ya han “mudado entre ambos sus corazones, y han hablado en- “tresi.1 Convenidos y despues de ésto, llevaban a la mujer á la casa del pretendiente, acompañados por sus parien- tes, y haciéndoles el razonamiento acostumbrado, se la entregaban. La Zelación al finalizar lo tocante á la materia que tratamos dice: “Si eran de un barrio que- daban casados, sino no se la daban. Jn La saludable influencia del matrimonio cristiano en donde el consentimiento mutuo es la mejor garantía pa- ra afianzar la felicidad y constancia futura, modificó en mucho las antiguas constumbres; no e ello, algo de aquellas se conservaron y aun enla actualidad se practican en muchos pueblos, con variantes notables. Es constumbre general entre los tarascos actuales, el ANALES.—21 162 preferir para enamorar á la que su corazón há cautiva- do, la fuente, manantial, arroyo Ó rio á donde siempre las ] jóvenes. indias van por mañana" y tarde á proverse de agua. Se inician llenándoles la vasija Ó cántaro de úna manera galante 0 comedida. En las varias reuniones que con motivo de las festi: vidades religiosas tiene el pueblo todo en determinados lugares, y en las cuales se sirve de comer y beber á los concurentes, es constumbre que las muchachas todas del pueblo ayudan á los trabajos manuales que la pre- paración de la comida ú obsequio requieren. Consiste esta ayuda principalmente, en moler el maíz en el molino llamado metate, piedra cuadrilonga de peso más que mediano. Terminada la operación dicha y la- vado perfectamente el instrumento, se procede á poner en el lugar acostumbrado el útil, que para tal cosa sirvió. “En este momento el pretendiente se dirije hácia aquella que ama, y tomando de sus manos el metate lo lleva al lugar de constumbre. Si ella siénte simpatía por él se lo cede fácilmente, y silo contrario, rehusa cuanto más puede, y á veces terminantemente se niega á acep- tar tal servicio. Los' referidos actos son el tan deseado sí ó el temido nó. Favorablemente resuelta la cuestión, continuan peleando la pava, en las vias públicas, en la fuente y algo en la casa. Lo comun es que la novia huya con el novio, pero en algunos pueblos y en cierta clase social de entre ellos, se procede al pedimento. Este lo hace comun- mente el cura acompañado de los mas ancianos del pueblo, que se dirijen á la casa de la novia, al anoche- GEN Si la respuesta es favorable, al día siguiente el padre del pretendiente vá á la casa del padre de la doncella, llevando consigo algunos regalos consistentes en frutas, pañuelos, y aguardiente. 163 El futuro suegro tiene yá arreglada la casa, y el pe- queño oratorio bien adornado, iluminado y. perfumado, | con el aromático copal. Hechas las reverencias á los santos siguen los mutuos cumplimientos y las libaciones, terminando aquello con una regular borrachera. El obsequio que se lleva al padre y familia de la novia se llama Parandí (obseqio. ofrenda) entre los tarascos; Suele 1r este parandz, en algunos pueblos de la sierra, con gran acompañamiento de música. ' Fijado el día de la boda, se efectúa y ese dia tiene lugar la fiesta; los padrinos hacen regalos á los recién casados y preparan la fiesta del siguiente día, que entre los indios de la Laguna se llaman E Upera y en nes de la:Sierra Kanákua. (Corona). Antes de que pasemos á describir esta pintoresca y. significativa ceremonia, haremos notar una singular constumbre que observamos en el pueblo de Xarákua- ro situado en una isla:del lago de Patztuaro: + 00.000 Un día antes de efectuarse la ceremonia canónica, se reunieron los ancianos del pueblo en la puerta prin- cipal-de la iglesia parroquial; allí acudió todo el pueblo : y tambien los futuros esposos: en presencia de toda aquella multitud tomó la palabra el más anciano y .pa- riente del varon, y con voz fuerte, clara y reposada hizo presentes, en lengua tarasca, todos los defectos del pre- tendiente. Terminada la peroracion (Vandakua) Otro anciano pariente de la ] jóven hizo otro tanto; concluido eso, cada cual marchó á su casa. La kiúpera 9 kanakua tiene lugar al. día siguiente de el matrimonio canónico, Para ella se reunen todos los parientes y amigos de los recien casados; los parientes llevan, de cada parte, una música y también algunos pequeños regalos. Se dá principio á la fiesta tomando uno de los parien- tes. de la novia una gran batea conteniendo los regalos que la novia y su parentela hacen al novio y poniendo- la sobre su cabeza comienza á bailar el meláncolico sóx. 164 | Poco tiempo baila solo, pues algun allegado del esposo le lleva compañera de su linage. En lo más anima- do del baile. los parientes del novio toman á la esposa en brazos y asi bailan con ella por largo rato. El baile se interrumpe de tiempo en tiempo para dar lugar á cantar en lengua tarasca, y con un muy particular estilo, versos graciosisimos, intencionados y picantes. Terminada esa que podemos llamar una primera e€es- cena, le sigue la segunda; esta la inician los casados y sus padrinos. Consiste ella en poner á ejercer al ma- rido el oficio ú ocupacion que tiene y sus labores domés- ticas á la mujer. Si el varon es carpintero, los padrinos le presentan los instrumentos del oficio y él, bailando, simula su trabajo: si es agricultor, igual cosa y así en todo lo demas. a ULA traen un metate, maiz cocido (puskua), comal, ollas, 8c. €c. y ella se pone á confeccionar las dicos el atole y la comida en general Los parientes del novio le obsequian en este momen- to varios utencilios domésticos, cumplimentándola con palabras expresivas y fraces de una especial literatura rica en imágenes y exhuberantes de poesía. (+) Observamos una véz que todos los utencilios que usaba la mujer en aquella representacion, estaban cas- cados ó notablemente rotos, y preguntando el porqué, nos dijeron era porque el marido se encontró con su mujer violada, y asi la ¿ ¡castigaba. En esta véz no hubo regalos de los parientes del esposo. Por fina] de esta fiesta bailan los casados, teniendo yá la mujer un muñeco que representa un niño y el va- ron llevando á la espalda los enseres ó útiles de su oficio. (f) Pronio comenzaremos á publicar cantos tarascos con su corres- pondiente música, tumados de nuestra obra en formación “FoLK LO- RE MICHOACANO. 165 Se generaliza luego el baile que se riega abundante- mente con aguardiente y chkarape. A la mañana subsecuente tiene obligacion la recien casada de dar atole (4amata), á todos los que asistieron á la kúpera, En la Sierra acostumbran hacer toda esa fiesta, lle- vando los principales actores de ella una enorme corona de pan en la cabeza y por eso le llaman kaxzakua. 166 PENJAMO AÑO DE 1830.—Testimonto. de una cópia de las mercedes de tierras concedidas 4: la fronte- ra deGuachichil, y pueblo de San Francisco de Penja-, mo, mandado sacar de su original por disposicion del eñor D. Benteno nia actua! Vice-Gobernador del Estado de “Guanaxuato. 0, CARLOS QUINTO POR LA GRA. ARDE ADIOS Por cuanto á los Reyes grandes y Principes, propia y principalmente pertenece engrandecer, ennoblecer y agradece á los que le conocen, y bien y fielmente le sirven, é por esto los sábios antiguos dixeron, que no solo álos Reyes pertenece no solo el usar de la justicia conmutativa que es de un hombre á otro, mas tambien de'la justicia distributiva, que consiste en remunerar los cargos y buenas obras quando las mercedes corres- ponden, guardese la orden de armonía muy apreciable á Dios nuestro Señor é átoda buena razon natural. é usando de esto los Reyes nuestros progenitores, é de gloriosa memoria ennoblecieron ámuchos de sus súb- ditos, é naturales que bien y fielmente los sirvieron dandoles dignidades con que ellos y sus linages fuesen mas honrados en sus Reynos. Y por que vos nos habeis servido en esos, poniendo vuestra noble persona é á todo riesgo y peligro, é por nuestro servicio con toda lealtad, siguiendonos é con toda vuestra gente contra todos los Guerreros y bárbaros Chichimecos, gente indómita y de crecida prosapia, é y como tal Ca- pitan en compañía del noble conquistador y capitan General DD). Fernando Cortéz, y D. Nicolas Montañez de Sn. Luis é demas caudilos los vensisteis y en el olorioso día del serafico Patriarca Sr. Sn. Francisco los hisisteis pedir paz abrazandose á la ley del santo Evan- gelio y les arruinasteis la inespunable fuerza de Gua- 167 chichiles con que vivian sepultados en la region del olvido por lo que habeis fecho muchos gastos en vues- tro caudal. y perdida de gente, é vos queriendo remune-: rar por esta nuestra Real Cédula y merced, y vos fa- cemos ser como hijodalgo al Rey y Capitán general de esta frontera de Chichimecos y Cerro fronton, é Cacique é principal de los Caciques y. principales de esta gran provincia de Michoacan é demas partes de esa villa de Leon é vos facemos merced de diez mil varas para cada viento é para la fundacion de vuestro pueblo é midiendo desde el centro de la Iglesia é para perfecta é irrebocable é para vos, é vuestros hijos herederos y sucesores, é indios conquistados é así para los que agora son, é como los que fueren de aquí a adelante, é vos facemos la dicha merced de dos sitios de estancia de ganado mayor y menor, para vustra comunidad el menor, y el mayor para el bien de vuestros animales, é vos mando que dichas vuestras tierras, no puedan ser vendidas ni enagenadas, y: que ninguna persona se In- troduzca en ellas sopena de mi merced, é vos mando é como Señor de vuestra Republica, no consintais que en ella se introduzca é ninguna justicia é ni juez é que ninguno tenga vos activa, é ni pasiva pena de negarlos, é por los. mas extraños a mi real, corona, é de la .elec- cion que hiciereis se la remitireis á mi Visorrey para que vos la apruebe é vos la confirme é sin “consentir que en ella entren mas que los que tubieren titulos de caciques é principales é mo mas eguales é libres, é vues- tros pobladores y conquistadores sean libres de todas rentas pechos y derechos, y tributos é alcabalas, é de otras inposiciones anecsas á vuestro pueblo para que de todo ello podais usar por titulo universal, singular é honroso, ó lucrativo como de cosa vuestra, por lo que podeis llamaros intitularos D. Diego Tomas Quesu- chigua, é así se llamen é intitulen á vuestros hijos y sucesores que vuestra casa heredaren, é como tal Capi- tan Conquistador y poblador y fundador de ese pueblo 168 del Serafico Patriarca señor S. Francisco de Penchemo, y descubridor de las salinas de santa María en el nue- vo reino de la Galicia, y frontera de Guachichil de Chi- chimecas, y libre vuestro pueblo de todas mis justicias en cuato mil varas de circunferencia, y para que hayan de entrar mis justicias en vuestro pueblo y frontera de Guachichil, mando se vistan seis caballeros de mi real consejo y se armen de punta en blanco con vara de baston de obedienciayy se Os abise antes de entrar para que les concedais vuestra licencia por lo que encarga- - mos por esta nuestra real cédula y merced á todos los Principes é Infantes, Prelados, Duquez é Marqueces, Condes, ricos homes, Maestre de las Ordenes é Priores, é Comunidades, Comendadores, Subcomendadores, Al- caldes de los Castillos, é casas fuertes y llanas é á los de nuestro Consejo é Visorrey, Presidente y Oidores de nuestra Casa, Corte y Chansillería Real, € Corre oidores, Alcaldes menores; é Gobernadores, é Jueces y Alguaci- les y demas mis justicias así las qne ahora son como las que seran en lo de adelante, y en particular á vos mi Alcalde mayor de esa Villa de Leon é demas partes de Justicia de ese pueblo de San Francisco de Penjamo frontera de Guachichil é faya guardar todo lo contenl- do'en esta mi real merced, é sin ellos se determina pasar en manera alguna pena de mil pesos para mi real Cámara. Dadaen la noble Villa de Valladolid en doce de Agosto” de mil quinientos treinta y dos.—Yo el Rey.—Por mandado de S. M. y su alteza se hizo escri bir para en favor y resguardo del Capitan Conquistador, poblador de esa frontera de san Francisco de Penjamo D. Diego Tomas Quesuchigua, se guarde lo conteni- do en ella—D. Pedro Salasar y Altamirano. —El gran chansiller del Rey nuestro Señor.—D. Pedro Sa- lasar.—Por mandado de S. M. se libró y se escribió para la frontera y pueblo de san Francisco de Penjamo para que no pretendan ya alegar ignorancia, dada por su 5. M. é librada del real Consejo de Indias. —D.Gaston de 169 Peralta, secretario del Rey Nuestro señor.—Por manda- do de S M —Francisco de Urquiza escribano de su magestad. En nombre desu Magestad D. Carlos Quinto que Dios nuestro señor guarde muchos años, subí á hacer la vista de ojos para la fundacion del pueblo de san Francisco de Penjamo, y estando en la cumbre del ce- rro Sombreretillo Taxiomaqui en compañia del Capitan D. Diego Tomas Quesuchigua, y el Capitan D. Anto- nio Diego Lopes quien hizo la vista de ojos para el Oriente acia el puebo de San José de Ti ¿donde estan unos paredones, y fué prosiguiendo al Cerro Sagá, y volteando al Cerro Atasmi y al Cerro Sindxí, y segui al pueblo de San Pedro Queramaro, dando vueltas por el Cerro Ichelespuque al Cerro Muxas y al Cerro Yi- quin y Chiguerata y loma estendida misto, siguiendo al Cerro Quichimengario al Cerro del comalillo á topar al rio de Toluca, pasando el rio de Angulo al Pueblo de San Juan Pagueon y al Pueblo de San Sebastian Quimasiquindo al Pueblo de San Juan Guanimaro'has- ta llegará Tula el alto, y de hay nos volvimos á la fron- tera Chichimeca Guachichil y Cerro Sombreretillo Ta- xiomaqui hoy diez de Nobiembre de mil quinientos treinta y dos. —D. Luis de Velasco.—PFrancisco de Urquiza escribano Real de su magestad. Merced. D. Luis de Velasco Virrey Gobernador y Ca- pitan General, Presidente y demas Oidores de la nueva real Chensilleria, hago merced en el nombre del Rey nuestro Señor D. Carlos Quinto que Dios Guarde mu- chos años á vos 1). Diego “Tomas Quesechigua Capi- tan General, Presidente de la frontera de Guachichil, y a vos D. Antonio Diego Lopes Guin, de diez mil A ras de tierra para el asiento y para la fundacion de vuestro pueblo, midiendo desde el centro de de la Igle- sia para perfecta é nunca revocable, y desde el mero centro salimos midiendo para el Oriente, y pasamos el Cerro de Pugurgacta, el palo mingarrocios, y por el ANALES —22 170 Poniente el Cerro Tiguin y Diego Enates por el palo Quami y punta de Diamante, y porel Sur, pasando el Cerro: Eurrieta hasta la. Loma estendida MiStoNay por el Norte pasé el Cerro Ichuchespuque hasta llegar á la peña Chiquipio; y mando que esta tierra no pueda ser vendida ni enagenada. (Con mas vos facemos di- cha merced de un sitio de estancia de ganado menor para vuestra Comunidad en Atillo Cripa, y Chiquerata, y otro sitio de estancia de ganado mayor en Tlayo con Calichupuque para vuestros animales, y compelo á to- das mis justicias, así á los que ahora son como los que seran de aquí á adelante, y á vos mi Alcalde mayor de esa Villa de Leon y en particular á los del Pueblo de Sar. Francisco Penjamo, hoy doce de Novieinbre de mil quinientos treinta y dos años--D. Luis de Velasco. —Por mandado de S. E. —Francisco de Urquiza Es- cribano real de S. M. D. Luis de Velasco, Virrey Gobernador y Capitan General del Orden de Santiago, Presidente y'demas ordenes. etc.—Vos mando y fago saber á vos D. Die- go Tomas Quesuchegua y a vos D. Antonio Diego Guin, vos mando que de la dicha Comunidad habeis de sacar el real haber de su magestad, de los pobres en- fermos insolventes, viudas y demas gastos que vos se ofrecieren, con mas vos facemos libre merced con tér- minos con dos tiros de Ballesta de todos los valdios que estubieren junto á dichas vuestras tierras, hasta donde lindan con heredades propias de algunas perso- nas singulares, Iglesias ó Monasterios, vos facemos? la dicha merced y que no seais despojados en ninguna manera, pena de quinientos pesos para la Cámara de S. M., fecho hoy quince de Noviembre de mil quí nientos treinta y dos.—l). Luis de Velasco.—Por mandado del Rey nuestro Señor, y del Excelentísimo Señor Virrey D. Luis de Velasco, se dió para el favor del Capitan de la frontera de Chichimecos Guachichil D. Diego Tomas Quesuchegua y el Capitan D. Anto- di nio Diego Lopez Guin y demas indios Conquistadores, y demas comun de naturales así los que ahora, son, como los que seran de aqui á adelante se guarde todo le mandado. —D. Diego de Astudillo Carrillo, señalado del Consejo.—Lic. Menchaca.—D. Sancho Baralej.— Francisco Martinez, —Secretario de S. M., D. Pedro de Sarmiento. E vos concedo para que vos podais regir y gober- nar en algunas medidas de tierras, como Juez Goberna- dor que sois de esa frontera Guachichil, los autos que habeis de poner. —primero.—Auto para que ecsiban las partes sus titulos. —22%— Auto para que se reconoz- can.—32—Auto para las informaciones de Identidad.— 4%—Auto para la vista de ojos. —5%—AÁuto en que se nombre medidor.—6% Auto para que se asigne dia para las medidas.—70 Auto estando en el centro Ó paraje para que se mida la cuerda. El cordel para medir sitios y Caballerias de tierra, ha de ser bien enjuto, y bien torcido; y aunque se pue- de elegir de cualesquiera cantidad de varas, lo ordina- rio es ponerlo de cincuenta varas, amarrados por los dos estremos á dos estacas largas con sus puntas, de forma que quede el Cordel fixo y levantado sobre la tierra una tercia, y que los dos que lo lleben bayan al- ternando, de modo que quede fixo el uno á donde acabó el otro hasta que quede tirante el cordel, para que de esta manera se sabe fixamente las señales á donde aca- ba cada cordel, y se hace volver á medir en cada cin- cuenta cordeles para lo que puede encojer ó dar de si. SIGUEN: MEDIDAS DE TIERRAS DE UNA CABALLERIA CON 50 VARAS EL CORDEL. En el largo afuera veinte y dos cordeles y cuatro varas mas. En las cabeceras once cordeles y dos varas mas. 172 CABALLERIA DE TIERRA POR VARAS. ' De largo en cada unc 1104 varas. En las cabeceras á 552 varas cada una. : Sigue una instruccion para peso y medidas de aguas. —Sacada de Reales ordenanzas y despues: Se dió lo mandado en favor del Capitan D. Diego Tomas Quesuchigua, hijo del Rey Calzonsit, y por haber sido Principe de estos Reynos, se vos libró á vuestro favor estas reales ordenanzas para que de ellas - useis vos y vuestros hijos y demas succesores de vues- tra República, Alcaldes Alguaciles, y Regidores ma- yores, y que en qualesquier medida de vuestras tierras que vos se os concedió para la fundacion de vuestro pueblo sin contradiccion de otras cualesquiera de mis justicias, asi las que ahora son como las que seran de aqui adelante, y en particular á vos mi Alcalde mayor de esa Villade Leon, faga guardar todo lo contenido en esta mi real merced y mandato, pena de diez mil ma- ravediz para mi real Camara, dada por mi mandato y librada del real Consejo de Indias, y mando á todos mis visoreyes que en adelante hubiere, sea mirada y atendida Vuestra Noble persona y demas republica y comun de naturales, pues en remuneracion y galardon que vos me hiciereis para la ayuda de mi guerra, y caja real de mis sueldos, se vos admitio la dadiva de vuestra ayuda de quinientos pesos que disteis, á que se vos conceden dichos privilegios, y que ninguna de mis jus- ticias se haya de meter con vuestra noble persona, mas que solo mis Visoreyes y vá firmada —D. Luis de Velasco.—Francisco de Urquiza. Escribano real de S. M.—Lico Menchaca. Todo es sacado de un cuaderno que obra en poder del indigena D). José Maria Ambrosio Duarte actual Regidor del Il. Ayuntamiento de este lugar, Penjamo Abril 22 de 1830. Nota. Agencié la copia autorizada de éste documento, de los papeles del Canónizo Dr, /- Guadalupe Komero.— N. Leon: 173 NOTICIA Y DESCRIPCIÓN DE DOS Códices del Illmo. Sr. Las Casas. POR EL: DR. N. LEON. En una de nuestras investigaciones en pos de anti- guallas, tuvimos la buena suerte de encontrar en un tendajo, y entre varios papeles que estaban destinados a envolver especies, dos gruesos manuscritos in fólio, uno de los cuales es el que ahora tratamos de descrt- bir. De El papel y letra fué lo que de pronto excitó nuestra atención, pues ambos manifestaban á las claras ser del siglo XVI; procedimos después á su estudio y ¿cuál no sería nuestra sorpresa al encontrar en ese volumen dos obras del celebérrimo Fr. Bartolomé de las Casas? Forman ellas un tomo en fólio de regular grosor empastado con dos tablas y un forro de badana negra; carece de sello 6 marca que indique propiedad de algun particular ó corporación religiosa y no tiene cáratula. El primer tratado está escrito en latín y ocupa del fólio 19 al 233 vuelta y á su principio se lee: Este libro compuso el Reverendissimo D. Fr. Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapa. Inmediatamente des- pués, de muy diversa letra, se lee: '“Lo escriuió año de 1563, Continúa luego un especie de sumario de lo que tra- ta la obra, que dice: ELN NAC SAO AE COMUNI TANIEAAO CABE vlo dicuntur del Peru en nuestro indrarum orbe reperti > reperiunturque, quotidie in sepulchris antiqui- “ssumis mortuorum que Guacas 1llorum lingua nominan- “fur magi et mirabilis bhesan? diuersagum verum pre- 174 “ciosarum. scilicet vasa seu phiale variarum fgurariun “ex auro purissimo et argencto lapides preciost emblema- “La siue suppellectilia ex preciosa materia miris modts “Fabricata: Sic. $e. Todo este tratado está dividido en párrafos (1), al- gunos de los cuales, según allí se expresa, son literal- mente tomados del “De %n2co vocationis modo” A la vuelta del fólio 134 comienza el otro tratado en español, que ocupa hasta el fólio 224 vuelta, y tiene este LI Argumento del siguiente tractado. “Un Religioso de la orden de Sancto Domingo dotto y “Zeloso de la relicton xprana y de toda virtud passo 4 das “indias enespecíal á dos reynos del peru con proposito de “ayudar en la conversion de aquellas gentes naturales, “dellos: ocupose algunos años en la predicacion del euan- “sebo donde hizo mucho fructo. El qual viendo la o- “bre ssion y servidumbre q. padecen las dichas gentes y “oydo el principio de la entrada de los españoles « en aque- “llas tierras: y el modo como las sojuzgaron: y conside: vrando la causa que para ello tuvieron ó pudieron tener. “Item la pasmada Mmadvertencia que todos los estados de “las personasde nra nacion q estan alla tienen, que no “se hable ni se entienda el peligro y daños de las concien- “cias que todos alla padecen mayormente los perlados y “religt050S que mas Son obligados á velar y escudriñar y “saber y declarar al pueblo la verdad: los unos por el o//10. pastor al y los otros por el título de las letras que “professaron, sobre lo qual se offrecieron muchas dudas “pro y contra y raduxolas á doze no fragiles de determi- “nar. Conel susodicho zelo pues de virtud y proposito “de aprovechar á los indios q padecen los males y á los “españoles que los hazen: determino de tornar aca y pro “ponellas aletrados de diversas facultades y «Ae todos “colegtr sí fuese posible una conforme sentencia y tesét- “monto de verdad. UT El primero á quien las dudas “propuso fue el obispo que fue de Chiapa, por q. segun s fama tiene inteligencia desto muchos dias y años a: 175 “El qual respondiendo á cada una de vas dudas compu- este tractado.” A la página siguiente una carta del Illmo. Sr. Las Casas, al Rey Phelipe II Ntro. Sr. que ocupa dos y media hojas: entra luego en materia proponiendo pri- mero las dudas y resolviéndolas después. Por la lectura de este tratado, venimos en conoci- miento que esel mismo que publicó Llorente en el Vol 20 de la colección de obras del V. P. Las Casas, y ocu- pa las páginas 175 dá 327, con este título: “Capítulo VIllo “Respuesta de D. Fray Bartolomé de Las— “Casas, á la consulta que se le hizo sobre los sucesos EderlalconquistaldeliPerú en 15648 (1) Cotejado uno y otro se vé que Llorente no solo faltó á la fidelidad en su publicación, sino que trastornó, omitió y truncó todo ese tratado, no obstante que en su prólogo asegura él que le fué “forzoso dejarlas intac- “tas apesar de sus defectos y pezades de estilo porque consenven'su caracter ¡de ¡originales 4 (ULo 1 ai) En el discurso de Gregoire que insertó en el Vol. 2% de la citada obra se lee, página 346 que en la Bibloteca Nacional de París y bajo el número 10,536,(551 del ca- tálogo de Beluze), se encontraban dos escritos españo- (1) Coleccion de las Obras del Venerable Obispo de Chiapa, D. Bartolomé de Las Casas, Defensor de los Americanos; enriquecida con: 12 Dos obras inéditas de que no hahia noticia exacta; 2% Tra- ducción de otra obra que habia (sic.) escrito en latin y no pudo im- primir en España sobre los derechos de las naciones para limitar el poder de los Reyes, la cual obra impresa en Alemania es muy rara; 3 Cuatro disertaciones sobre si el venerable Las Cases tuvo parte ó no en la introducción y el fomeuto del comercio de Negros en América; 4” Notas críticas y apéndices históricos del editor sobre las obras del venerable Las Casas; 5” Retrato del autor y su vida escrita por el editor. Da todo á luz. El Dr. D. Juan Antonio Llorente, Presbítero, Abogado de los Tri- bunales nacionales, autor de varias obras, ¡udividuo de muchas Aca— demias y Sociedades literarias españolas y extranjeras 2 volúmenes en 4? París. En casa de Rosa, ño: gran patio del Palacio Real y calle de Montpensier, n* 5,—1822 A la bondad del Sr. Presbítero D. Felix Martinez, profesor de lati- nidad del Colegio Seminario de esta Ciudad (Morelia). debo un ejem- plar de esta edición de las obras del Illmo. Sr. Las Casas. 176 | les de Las Casas, la carta al obispo Carranza y un tra- tado anónimo y sin titulo que es el mismo que publicó Llorente y nosotros poseemos manuscrito. Sigue á este tratado una carta en dos hojas al Rey de España y al fin de ella 8 conclusiones, donde reasu- me la doctrina que expuso en las dos obras. | Contiene aún, nuestro códice, otras dos hojas más, foliadas con los números 229 y 230 con algunas cláusu- las del testamento del Illmo. Sr. Las Casas, referentes á sus escritos, y al comenzar se lee: “El obispo de “Chiapa D. Fray Bartolome de Las Casas autor de los “sobre dichos tratados que al uno dize testamento quees “el de thesauris, y al otro llama codierlio que es de las “doce dudas despues que dio 4 su Magestad los dos di- chos libros y la peticion SIC. LC. Esta es la carta á que há poco nos referíamos. Por lo expuesto venimos en conocimiento que nues- tro manuscrito contiene el Zratado de thesauris, las Doce dudas, una Peticion y algunas cláusulas del Zesta- mento del Illmo. Sr. Las Casas. Nuestro sabio amigo el Sr. D. Joaquín García Icaz- balceta, aquien dimos á examinar este manuscrito, nOs dice: “Creo que el tratado de 7/esauris está inédito, y “ni aún le encuentro mencionado en el catálogo de los “escritos del P. Casas que dió D. Antonio M. Fabié '““en el Tomo 7o de la Colección de Documentos Inédi- “tos para la Historia de España.” En uno de los márgenes trae esta nota de letra muy posterior ““Zodo lo escripto en este tomo es letra del P. “Mtro. Fray Alonzo de la Veracruz,” y á este respecto “nos añade el citado. Sr. Icazbalceta: “Conserve V. ese “Códice que es precioso, aunque no de letra del P. Vera- “cruz como dice la nota.” ¿Será acaso del puño y letra del P. Las Casas?. Sola- mente un facsímil de escritura de este Ilustre varón conocemos y se le parece mucho. El tratado de Z/%esauwrís que se creía sería una Obra 177 importante para la arqueología, no es sino jurídico canónica con pocos datos para la historia de la conquis- ta del Perú. Este precioso manuscrito, bien conservado hasta hoy, salvo algunas picaduras que no interesan el texto, per- manecera inédito hasta que un editor desinteresado lo publique cuando! sera esorib ao. al quizá su actual poseedor no llegue á verlo. MokrELIa, FEBRERO DE 1886. EOD TEE IDEIE ICE MOS D. FR. BARTOLOMÉ DE LAS MUS os EXISTENTE EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO DE OAXACA. El año de 1886 publiqué en la Gaceta Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo, un pequeño artículo bibliográfico con el mismo nombre que encabeza el pre- sente. Describi entonces el “Tratado de Thesauris”” que tuve la fortuna de encontrar en manos de un especiero y que alcancé á salvar de sus profanas y destructoras manos. Realizado hoy uno de mis más vehementes anhelos que era el visitar la “nobilísima y siempre fiel Ciudad de Oaxaca,” al visitarsu ordenada y preciosa Biblioteca, tuve el gusto de encontrar entre sus mil pre- ciosidades bibliográficas, un Códice del gran defensor y protector de los indios, del inmortal Las Casas, que se crela perdido. Es el siguiente: OvinTVM||capitulum premi libri cut titulo|lest de Vnz- co Vocacionts modo 0m | reten gentium ad Veram Religto [mer Fratris Bartholomez 4 Call Saus (sic) orts, pracdi- cator (sic) Epe quon-| dam ciurtatis vregalis de Chrapal ¿n 07 be nouo indiar. (sic) || Folio: inmediatamente después del anterior encabe- ANALES.—2 3 178 zado que le sirve de portada ó titulo, sigue el capítulo 5, dividido en $36: viene luego el capítulo 6” con $8. El capitulo 7” contiene $6 y varios Corolarzos y Conclu- s10MeS. Termina la obra en el verso de la última hoja, ast: Laus deo, paxvimis| reguieso. defunctis. | Cumplacuerint domino viae homints: 171 |m1cos guog. evus conuertet ad pacem prouer 16.|| Al pié la rúbrica de Las Casas. Está compuesto el Códice por 220 hojas sin foliatura ni paginación. Escritura bastante inteligible é idénti- ca al 725. que poseo. Esta circunstancia me inclina á juzgarlo como origi- nal ó autógrafo, pues que el de “TZ /hesauris” que poseo, así se há calificado. La encuadernación del que ahora se trata, es en ba- dana con realces en frío, genuina pasta del siglo X VZ. Los sellos quemados quese miran en sus cortes, nos In- dican que perteneció este precioso Códice, á la Biblio- teca de los religiosos de Santo Domingo de la Ciudad de Oaxaca, (Antequera de Nueva España). Por lo que se lee en la Crónica de Remesal, sablamos yá la magna importancia que para la historia de los pri- meros tiempos de la dominación española en Nueva- España, tenía esta obra, cuya desaparición Ó pérdida tanto lamenta el concienzudo biógrafo de las Casas D. Antonio Ma Fabié. Desgraciadamente este 725. contiene sólo una parte de la obra, quedando por encontrarse los capítulos 10, á 4.2 que de seguro formarían otro volúmen igual al pre- sente. ¿En qué época se escribió este tratado?; por el adver- bio guondam que se mira en el título, bien y claramente se puede juzgar fué escrito después de haberse separado Las Casas del Obispado de Chiapas y residir én Ma- drid, en el Convento de Atocha. Regocijaríase la historia patria, sí un Mecenas diera 179 a las prensas este fragmento de la obra capital del De- fensor y Padre de los Indios. Oaxaca, Julio 12 de 1889. Dx. NicoLas Lrón. PRIVILEGIO DEL PUEBLO-HOSPITAL DE SANTA FÉ DE MECHOACAN. El Rey.— Don Luis, por la gracia de Dios de Cas- tilla, de Léon, de Aragón, de las dos Cicilias, de Jeru- salen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia; é Galicia, é Mayorga, é Sevilla, Eserdena, de córsega, Emurcia, de Jain, é los Algarbes, é Alguebra, Egibrál- tár de las Yslas é Canaria. é las Indias Orientales, Occi- dentales, Islas de tierra firme del Mar Oceano Archi — Duque é Austria, Duque de Borgoña é€ Brabante, y Milan, Conde é Absburgo de Frandes, Tirol, y Barce- lona, Señor de Nizcaya, y Emolina, y Señor Arzobispo, y Obispo. Eccetera.—Nos Dón aso de Quiroga, por la Divina gracia, de la Santa Cede Apostolica, Obis- po de Michoacan del Consejo de su Majestad, de todo nuestro Obispo, Salúd y gracia en nuestro Señor Jesu- Chisto. Señor Dón Carlos Quinto (que Dios guarde) se sirvió despachar Real privilegio, firmado de su Real mano, y refrendada, Dón Juán Grijalba, Otalora, Se- cretario del Real y Supremo Consejo de las Indias de Hospitales del tenor siguiente:—Primera Santa lolesta, por el V. Dean, y Cabildo, de Mechoacan, como Pa- trono de los dos Hospitales, intitulados. Santa Fee; vno en distancia de dos Leguas de México el otro en el Obispado de Mechoacan, cerca de que se declare no deber pagar el Real Tributo, los Naturales de ellos, en virtud del privilegio dexando su parte de Santa Iglesia, 180 nunca deben pagar Real Tributo por su “concepción. Ecceptera.—El Illustissimo Señor Don Vasco de Qui- roga Oydor que fuee de esta Real Audiencia de Méxi- co, y despues Obispo de Mechoacan, fundó, y todo a su costa, dos Hospitales de Indios con el título de San- ta Fee; vno en distancia de dos Legúas de México, y el otro enel Obispado de Mechoacán, con licencia que para ello tubo del Señor Emperador Carlos Quinto, consta de Instrumento de Hospitales Eccpcetera.— lue- que estos Hospitales estúbieron acabados, que fuee en el Año de mil, quinientos treinta, y cinco, alcanzó su fundador un previlegio de su Magestád immunidad de Tributos á favor delos Naturales de los Hospitales de Santa Fee, Eccetera.— Extrema pobreza, y miseria de éstos Indios de Hospitalas. Itém. Por quanto noso- tros priméramente, y su Santidad; concede á todos los Fieles Cristianos, y su Señorios, estantes, y habitantes, en ellos y á los que enellos vivieren, en ellos se halla- ren que movido con el zelo del ensalsamiento de la San- ta Fee catolica. fueren á su costa generalmente sirvien- do en el Colegio de San Nicolas Obis; 10 por su Mages- tad, sín hacer otro servicio más que enesta forma, como firmo fuerza Cardenal, y primádo patriarque Obispo, hi- jo del Rey Duque Marquéz Exeptera.— Conquista el Rey por el Año de mil quinientos treinta y ocho, el Ilus- trissmo Señor Don Vazco de Quiroga de tiernas memo- rias Oydor que fue de la Real Audiencia de esta Dio- ccesi con licencia del Señor Emperadór Dón Carlos Quinto; fundó estos Hospitales de Santa Fee de la La- guna, y Santa Fee de de México, á costa de sus pro- pios Salarios, y en conformidad de Reales Cedulas, y privilegios, aplicó, y adjudicó, á cada uno de ellos las tierras, y aguas competentes para la habitaccion man- tencion, y congrúa, sustentación de sus moradores, y en virtud de dichos Reales privilegios, y Cédulas; y con intervencion del Sr. Virrey. Desde entonces se aplicaron y adjudicaron á estos nuestros Pueblos las 181 tierras, con todos sus Arboles, y demás anexos á dichas Poblaciones, y. assi aplicadas, y adjudicadas, á estos Pueblos, y Hospitales. Y desde entonces, y siempre las tenemos, y han tenido, y posseido nuestros prede- cessores, y nosotros las tenemos, y possemos con más las que le dió en Donacion á este Hospital D. Pedro gobernador de esta Provincia de Mechoacan, de Santa Fee, y Doña Inés su muger que son dichas obras de Hospitales, con instrumentos tan Reales, con privile- eiados exsuberantes primitivos, y antiguos. que en er- bas, y desvanes qualesquiera que pudiera presentar los de proposteriores, y no de tantas tan singulares prerro- gativas, como las nuestras fuera de ser tambien, para los fines de vna obra tan pia, como este Hospital, por eso tienen, tantas recomendaciones de privilegiada, ú otro mejorado como va dicho, nuestra contradicción menos pudiera, perjudicarnos qualesquiera possecion Ó amparo de ella que va, ú otras, pues siempre fuera visiosa O visiossisima, nula y defectuosa, por opuesta, y tan abiertos priv ¡legios, y Titulados de propiedad, y am- possección tan immemorial, «y antigua, y tan impertur- bables como las nuestras. Eccéptera —Que por la prerrogativa de piadosa, por el Hospital, es palienable é impresquitible, y por otros mil titulos con estos nues- tros contradicción,, y nesquibles qualesquiera Despacho que las contrarias halan: presentado Óó ala por ganado con Cementerio, imforme, ó yá por incitativo para que se les no adininistre justicia en lo que la tengan, sin tenerlo en esto, ó ya once cal ó con insercional, Auto acordado, 0 siempre cen la cláusula de sin perjuicio de quien mejor Dro. tenga como lo es patente el nuestro por el hecho, y por los instrumentos, que llevamos pre- sentados para que Vsted, se sirva de oirnos en justicias, y en sus terminos determinar la causa.ó á lo menos sobre innobár y consultar mateniendonos, y amparandonos, en lo que vee, gozamos, y tenemos. —Doctór, Nicolas Soria, Castañero.—Don Antonio de Pissa, Retór de 182 Santa Fee.—En la Ciudad de Pazquaro, á doce dias del mes de Abril, de mil, sietecientos, once Años. Ante mi el Theniente de Caballería, Don Juán Francisco, Marmolejo, y Miránda Alcalde mayór, por su Mages- tad de las ciudades y provincias de Michoacan. Autuan- do como Juez Recector, con testigos de asistencia, por aucencia del escribano público de esta Ciudad, y no ha- uerlo Real en ella doy fee, —Y vista la huve en esta informacion, no deben pagar Tribúto, los Naturales del Obispado de Santa Fee, y SantaFee del Rio, por en vir- tud de privilegio que dió, por su parte la Santa Iglesia por el Venerable Deán, y Cabildo, como es particular tengo visto, y provéamos lo mejór, como assi lo provey, y firme con los de mi assistencia.—Juan Francisco Mar- molejo, y Miranda, —Don Nicolas Cassares, Vchiman- gare,—De assistencia.—Juán Maria de la Torre.— Concuerda con su originál que ixciste en la Secreta- ria del Muy Ilústre Señor Déan, y Cabildo Cedevacan- te de esta Santa Iglesia Catedral de donde por orden de dicho Señor Iústrisimo, y para los vsos que le con- vengan á Dón José Miguel de Rosas, y Espino, como Apoderado de los Naturales de Santa Fee de la Lagu- na. hice sacár, y corregir. Don Manuél Sagazola, y Don Miguél Cardoso, Vecinos de esta Ciudád de Va: lladolid, en donde es Fecho, á diez y nueve dias del mes de Septiembre de mil, ocho cientos, y siete En testimonio de verdad.—Rafael Aragon. —Secre, tario de Cavo. Copia autorizada en 2 hojas, -En mi poder. N. Lrón. AUTO DE POSESSIÓN DEL TITULO DE LA CIUDAD DE ZINTZUTZAN VITZITZILAN En el Pueblo de Zintzuntzan Provincia de Mechoa- can de la nueva España en diez y seis dias del mes de de marzo de mil quinientos noventa años. Presentacion de la Real Provission y titulo de lactudad. lino Vasquez de Tápia alcalde mayor 183 desta dicha provincia por el es nuestro Sr.—-Parecie- ron—Don Pedro Tzicu—Don Pedro Sira—Don An- Don Pablo Vetzen—Don Francisco Gabriel —Joseth Xereche—Pedro tsitsiqui— Francisco Vetsi—Diego Cuchu—Diego Cuini y Simon Cutao, Principales y naturales de este dicho pueblo y le presentaran una provicion Real De Su magestad, firmada de su Real nombre con su sello en cera colo- rada librada en su Real consejo De las yndias y Refren- dada de Joan de ybarra su Secretario En queda y Haze merced del Titulo y honor de ciudad al dicho pueblo y en ella él obedecimiento y Proueimiento del Illmo Sr. Don Luis de Velasco Su visorrey de esta nueva España en que manda Se guarde y cumpla Sin Réplica Ni contradiccion sin concentir Se ecceda de ello en manera alguna. Piden cumplimiento y Poseston.—Y Mediante Fran- cisco Dias Ynterprete Pidieron el cumplimiento y que con la Solemnidad Publicidad y órden que para ello con- venga se les de devida Posesion del dicho Titulo de ciudad y lo Requirieron Obedecimiento.- Y el dicho alcalde mayor tomando la dicha prouission en sus manos, besándola y teniendola sobre su cabeza. La obedeció con deuida reuerencia y acatamiento como mandato y Real Provission de su Rey y Señor natural Y assi mismo obedecio lo proueido y mardado por su Señorla llustrísima para consecucion de su effecto y execucion. Y en su cumplimiento Y euidente y cierta señal y accion de legítima posession. Puso las armas del pue- blo que son como las que estan con este aucto en los lugares Públicos del con Titulo Y nombre de ciudad de Tzintzuntzan Para que de aqui adelante Pará siempre jamas lo sea y libre y Publicamente se llame Pronun- cie Nombre Y yntitule ciudad y sea llamada Yntitula- da de todos Y como tal ciudad goze De los Titulos Previlegios ynmunidades exempciones Prerrogativas y 184 preeminencias Della. Y en todos los contratos, autos, scriptos, y scripturas, que en ella se otorgaren y sizie- Use y se ponga el dicho título de ciudad de Tzin- tzuntzan Y se acabe y ea el nombre de Pueblo de Tzintzuntzan y Barrio de la laguna. Y assi lo Prove- yó y firmó y el dicho Intérprete siendo testigo Don Bernardino Vasquez de Tapia y el padre Fray Clemen- te de la Cruz Prouincial de la órden de San Francisco de la Provincia de Michoacan y el Padre Fray Joan de Serpa Padre della. -— Bernardino Vasquez de Tapia una rúbrica.—ante mi Luis de Tauira.—Secretario. Y en señal Y accion de Posession ligitima del dicho nombre Y título de ciudad Y fenescimiento del nombre de Pueblo Dio el alcalde mayor Principio á ella con el aucto siguiente. —Bernardino Vazques de Tapia.--Ante mi.--Luis de Tauira, Secretario. Auto de Posession del uombre de ciudad de teimtzun- ¿zan—En la ciudad de Tzintzuntzan.— Vitzizilan Pro- vincia de Mechoacan de la nueua Spaña En ellidía diez y seis de marzo de mil é quinientos é noventa años —El alcalde Mayor Bernardino Vasquez como corre- gidor ques desta dicha y su jurisdiccion Mando se de Testimonio en pública forma á Don Pedro Tzicu Y a los demas indios, Principales que presentaron el titulo Y assi lo:«proveyo Y Firmó. [El Padre Fray Clemente de la Cruz Prouincial de la orden de Sanct Francisco de la Prouincia de Mechoacan y el Padre Fray Joan de Serpa Padre della y el Padre Fray Francisco dea- boytis guardian del convento de esta dicha ciudad.-— Bernardino de Tapia. —Ante mi Luis de Tauira. —Sr0 En la ciubad de México á treinta y un dias del mes de Marzo de mil quinientos y noventa y cinco años, Don Luis de Belazco Cauallero del avito de Santiago Virrey Lugar Theniente del Rey nuestro señor gober- nedor y capitan general de la nueva España y presi- dente de la audiencia y Chancillería real que en ella reside «. Auiendo visto estos autos de posesion 185 y Escudo de armas de la ciudad Tzintzuntzan dixo que lo confixmaba y confirmó mandaua y mando que de la dicha possesion, no sea despojada agora ni en tiempo alguno y el corregidor ques ofuere de ella le ampare pa- ra que la baya continuando. Y asi lo mando poner por auto.—D. Luis de Velasco. —Ánte mí Juan Lópes de Gauna. Original en 2 hojas folio: en mi poder.—N. León. ADICIÓN AL ESTUDIO REFERENTE AL MATRIMONIO ENTRE Los TARASCOS. En un MS. en 42, autógrafo del P. Fr. Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, conteniendo copia de todas las informaciones que como trabajos prelimina- res para el 4” Concilio Mexicano, remitieron los Curas y Doctrineros del Obispado de Michoacan al Illmo. Sr. Dr. D. Pedro Anselmo Sanchez de Tagle, Obispo del mismo; se lee en la que rindió el Cura de Xiquilpan lo siguiente: Aconstumbran los indizuelos con beneplácito de sus Padres assentado su casamiento, estar en servicio un año en casa de la novia, y de aquesto resulta, lo que se dexa á la consideracion, y sabese 2ntra confessionem un dia antes de casarse por alguno de los contrayentes, que rara vez lo confiessan ambos, y es esto tan antiguo, que un Cura secular hablando de ello en un Manual (+), que dió á la imprenta, encarga á los Curas, procuren no confesar á los dos que han de casar, sino que supli- quen á otro la confession del uno: por la mismo que dexo expressado y yo he experimentado, de cuya ciencia me he valido, con los modos que debo, para estorvar dicho Servicio, no se si me habrá valido, porque en constumbres de naturales unos á otros se tapan, y las practican con bastante cautela Tienen tambien constumbre que casado el Mancebo, (1) Tenor á que Manual se referirá el informante. ANALES.—24 186 lleva 4 la Novia en casa de sus Padres, rara vez consi- guen quedar en la de los suyos, sin poder ponerse en práctica, lo ordenado por su Magestad, de que casado un Indio, se le assigne solar en que haga su casilla, y tierra en que siembre, y resulta de esto que si el Novio lleva á casa de sus Padres á su Consorte, regularmente passan las pobresillas mugeres trabajos, porque las tra- tan las suegras como esclavas, y por essas pasan muy malasida coa los maridos Sucede más en esto, aunque no en lo general, que los Suegros ó Cuñados soliciten y provoquen ad 222ho- nesta á la muchacha, acontece lo mismo con las viudas que casadas teniendo hijas; su propio marido las pro- voca Ó fuerzan Esto último y el vivir los recien casados con los pa- dres del varon, es cosa hoy usual y comun. Dr. N. LEóN. NOMBRES" DECANIVNA TES en Tarasco y Castellano, con su correspondiente clast- ficación cientófica. 0/0 mu da distinguido u uno amg O al e ODr. Foltredo Dugés. Dr. Nicolas León. OSTEOSOARIOS: MAMIFEROS. Neopitecianos. Ozoma Mono. Ateles vellerosus. QUETRÓPTEROS. Vespertilionideos. O Vasiís Murciélago. NVictynomus Nasutus. (1) CARNIVOROS. Geoterios. Subursideos.—Amats, Tejón Procyon dotor var mexicana. Mustelideos 6 Vermiformes. Tsipiati Zorrillo. Mephitis putorius | ; Kuinmiktue, Onza, Mustela brastlests Canideos.— Vichu. Perro. Canis familzarzs. Vusururt, Lobo. Lubusmexicanus. Hihuatsi. Coyote. Lyciscus latrans. Kuiteikt. ZLorra. Urocyon vivginmanus. Eilideos.—Huinmduri. Triguillo. Felis pardadlzs. Pukí. Leon. Felis concolor. Mitspapu. (Gato montes. Lynx rufa. ROEDORES. Simplicidentados. Saccomideos Ó Seudostomideos.—/A'umu. Tuza. Geontts Mexicanas. Esciurideos.—Xuarakz. Ardilla, Spermophilus ZVAMINUTVUS. Vakut. Ardilla voladora, Pteromys ¿sp? Murideos.—/Zayakz. Rata. Mus rattus. DvPLICIDENTADOS. l Leporideos.—Auambachu. Libre. Lepus, callotis. Auant. Conejo. Lepus sylvaticus. | BISULCOS. Porcinos. Suideos.—Xanu. Jabalí Dicotyles tayassu. Rumiantes. Cervideos 0 Plenicorneos.-—4Axunt. Venado. Ca- niacus toltecus. Didelfianos. (1) y otros. 188 Didelfideos.— Ulkurz. Tlacuache, Didelphis Calz- Jórnica. Aves. Rapaces 6 Accipitres. Tzapukt. Halcon. Zinnunculus sparvertus. Vakás. Aguililla: PButeo borealis. Tzapt. Aura. RKhinogriphus aura. Kuritze, Zopilote. Catharistes atrata. Tukrurú. Buho. Bubo virgintanus. Kokoóz Lechuza. Stryx fammeapratincola. Zigodáctilas. Kuchut. Guacamaya. Macrocerus militaris. Quiriket. Perico. Chrysotis autumnadlis. Tingutyo. Corre camino. (Geococcyx mexicana. Kreto. Carpintero. Colaptes auratus mexicanas. PÁSERES. Titíro. Martinpescador. Cexyle alcyor. Tzintzun Chuparrosa. Basilinna, Selasphorus. Yache, species varia. Katzas. Saltapared. Catherpes mextcanus. Tspikata. Golondrina. /2irundo erithrogastra ho- YI COVUNL. Chukuivo. Madrugador. Zyranmnus vocíferans. Kuakí. Cuervo. Corvus corax Carnívoras. Chorotsí, Urraca. Pica rústica Hudsónica. Kuínhuriata. Chivo. Cardinalis virginianas. Choronchu. Gorrion. Carpodacus frontalas. Tarengu. 1d. Pipilo fuscus. Thzákari. Tordito Molothrus pecoris. Tzakanta. Calandria. /cterus Waglerz. Pareákuri. Cuitlacoche. /larporhynchus curut- voSstris. : GALLINACEAS. Kurúku. Guajolote Meleasris gallo pavo. Tarechu. Gallo. Gallus Gallorum:. O) Kurá. Perdiz. Orti Graysont. Tsicata. Gallina. Gallus. CoLUMBIDEASs Ó ESsPONSORAS. Epungua. Torcaz. Zenaidura Carolinensts. ZANCUDAS Ó RIBEREÑAS* Herodianas.— Votscha, Garza. Garzetta candid;. SSUNO. Hapus. Culebrero. Butorides virescens. Kokocha. Yd. Nycticorax Gardentl. PALMIPEDAS Ó NADADORAS. Chondom. Pelicano. Pelecanus erythrorhynchus. Vkaku. Anzar. ÁAnmser albifrons Gambellzz. Kutrés. Pato. Anas doschas, Vakapu. Pato. Dendrocyena autumnalis. /Traku. Zambullidor, Podylimbus podiceps. REPTILES. Quelonianos, Kutu. Galápago. Emys venusta, CAMPSIANOS Ó CROCODILIANOS. Caimanes. — Vspz, Caiman Crocodilus pacificus SAURIANOS. Iguanideos —/guana. 1d. Zeuana rhimolopha. Chariuaraqut. Camaleon. Zapaya orbicularas. Lacertideos.—T77kurn. Lagartija llanera. Cnemidophorus sexlineatus. OFIDIANOS. Tharé. Alicante. Pityophts Deppet. Akuitze. Culebra. ZTropidonotus collar?s. 190 Tziripa. Vivora. Crotalus polystictus. BATRACIANOS. Anuros. Ranideos.—Xuanax. Rana. Rana halecina. Bufonideos.—Xokz. Sapo. Bufo marinus. UkroDELOS. Proteideos.—Achoque. 1d1 Siredon Dumerilt. PEcEs. Escuamodernos. Acantopterigios.—Aurucha. Pescado blanco. de Pátzcuro Chirostoma estor? Malacopterigios abdominales. Thiro.—1I1d. Goodea atripinas. Akumaranz. Sardina. ENTOMOZOARIOS. INSECTOS. Himenópteros. Apideos.—Kápart. Abeja. Apis mellifica. Vespideos.-—T'sitsis, Avispa. Zethus aztecus. Formideos.—Zzuruki. Hormiga. Urcodoma Ce- phalotes. COLEÓPTEROS. Pimelideos. Zeftex. Pinacate. Lleodes angusta. 'Cantarideos. —Kunani. Abadejo. Cantharis eucera. Lampirideos. —Chupiri etets?. Alumbrador. Lho- tinus phophoreus. Curculionideos. —Muipiri ó Zeperí Gorgojo. Sitophilus oryzee. Blattideos.—Zakuan. Cucaracha. /Homoaegamia me- xicana. Grilideos.— Z211fkz. Grillo. Grillus luctuosus. Acridideos.—Chocko. Chapulin. Acridium amert- canuUm. APTEROS. Korupu. Gorupo. 19] - NEURÓPTEROS. Echemakus. Polilla. Zermis margimpennts. Efimerideos. Takupu. Mosquito. Cloe undata? LEPIDÓPTEROS. Achalinópteros. Papilionideos —Parákata. Mariposa. Paprho. ENTE TE ROS RHYNC€O TOS: HETERÓPTEROS, Reduvideos.—Zuxikata. Chinche. Acanthia lec- tularia. Ligeideos.—Aumo0á thetex. Pedorro. Thasus gt- gas. APTEROS. Ambus. Piojo. Pediculus capitts. Vihtarí. Pulga. Pulex ¿rritans. DIPTEROS. Nemóceros. Tupulideos.—/kupu. Zancudo. Tzipiúmt. Moscos. Musideos.—T7udí. Mosca. Sarcophaga Calliphora. MT RIÓPODOS. Quilognatos. Kantzkonguostí. Cienpies. Fontaria otomita. ARACNIDOS. Anómalos. Solpúgidos ó Solipugideos.— 7 henanc/z. (Genizaro. Gluvea cinerascens, NorMALES. Escorpionidos. Kuerapu. Alacran. Atreus. ¿sp? 192 Tetkuapu. Araña. Latrodectus mactans. ABERANTES. Acarideos.—TZurikata. 1d. Avgas turicata. CRUSIASIOS: Podoftalmos. Decápodos.— Xapítu. Camaron. Palemon Aztecus. VERMES. Anelidos. Cotylidos 6 Apodos. Auendé. Sanguijuela. 2Z2- rudo Oueretana. Platelmintos. Turbelariados ó Teretularios.— Tztrakua. Lombriz. Planarta. : ACTINOZOARIOS. Calenterados. CORALIARIOS Ó ANTOZOARIOS. Alcionarios. Zivatíz. Coral. Riprdigorgra Flabe- llum. (1) (1) La clasificacion adoptada en esta lista es la que expone el Dr. Alfredo Duges en su Tratado de Zoologia. Méx. 1884. Dice. Horniías ame- riCanas. separado. por copilador hichimeca navarlatos pertneecian chcichimecas Eupomqha un qne un augulosas Manibulas fuertemecte melalicos quience apenas la enclava gregorio I, 4 negras de en angulo ERRATAS. Leáse. Heria maculata del Sur de México. separado en la tri- bu de los Horn que contendrá así dos: el género HHornza y el Leonza. po- compilador. chichinieca navatlatos pertenecián chichimecas Eupompha uno que uno angulosas Mandíbulas fuertemente metálicos quince apenas de la en clava Gregorio y Morelia V I5 4 negras, de en un angulos AÁNALES.—25 Línea. Dice. esse 27 cilíndrico agudo cilíndrico, agudo Aer a cruz Veracruz Asa o Nmbello vello Aa) un 28 hemos no hemos visto no 1 OS grises 20 las la AS ON En tanos tarsos O EUES] O artejo 33 campanuliformes Campanuliforme 26 amarilento amarillento 6 ONO OMON2 gor detelitios de los elitros 32 anillo abdomi- anillos abdomina- nal les IO triángulo cuadro 5 forma forma 35 iusecto insecto 24 plateados. Negra plateados; negra om MEStO rojo ae scude Escudete 28 triaugulo triángulo 11-12 inmediatannente inmediatamente 28 mny muy 22 estrehcado estrechado 9 aanmentando aumentando 4 saparado separado 12 externo externo externo 20) relijos reflejos 7 “punteado punteado y 27 Cuerpo, pun- Cuerpo punteado, teado 16 fuertemen fuertemente 5 GRATHIUM GNAHTIUM 194 Pág Línea. DES 12 09 IO ES 20 5 2) 108 6ts 12 LIO 025 2 9)%) 7 . 3) AS ro 65 última 113 025 I5 ” 34 134 2 39 10 143 6 144 2 142 015 15 punteada uua. 0,00 velluo las y cou Leonio snrco atenas desa bibloteca ko-qui A-cam-ba Care punteado una 0,004 velludo bias y con Leonia surco antenas de 1á biblioteca ko-ki A kam-ba Ka-1-8c. La paginación de los pliegos 15, 16 y 19 están erra- das yen las correcciones se indican con la palabra ó%zs, para distinguirlas de las otras. ———D O) E Colocación de las Láminas. [Porra e al e an Facsimil (Emmanuelis Alvari) =» (De Constrútione) Casamiento de un noble 1.10. .0.0 00.0... .. 25) 2 156 195) Deben colocarse estas láminas de frente á las pági- nas indicadas: INDICE. EROLOGO ante jro ace D flei AUSO OA Personal del Muséo Michoacano en 1889...... am ecoma Rey. O. Meloideos “des México. ode O A E O A A A a o Omisión en la descripción de la Leonia........ Soptena palabra acatar Un Impreso mexicano del siglo XVI No“ 4 Td. id. id. id. id. No Synopsis de los Meloideos de la República MERCANTE A ON MDescupciónide Eatzclaro ta o Aa Synopsis de los meloideos (continúa).. ...... Er Maturno Gibert ee. a AE Silabanotarasco: is a dais si OP El matrimonio entre los tarascos.... ak Fundación de Benano e ii Dos Códices del Ilustrisimo Sr. Las Privilegio del Pueblo Hospital de Santa Fé dera Lagunas clase A Posesión del título de ciudad de Tzintzuntzan Adición al estudio “Matrimonio entre los ta- A A A boca Nombres de animales en tarasco y castellano.. O A O O A 129 139 158 166 173 179 182 185 186 193 195 DA e PE AUN sen EA UY