Bd A tó, A A e ES E y ANN AL ARALAR DD AMA A MA Ma DA VD DA AIN AM 22 CN 2 1 A RL DOM) 2 MEA CO URI A — a Pe A RA ANA EMECLA IIA NAAA DA AA ds | UN 6) TÍ DORADOS! 2 a O Za mm 4 FUEGO DAS, CAMARAS ¡ 4 198 Ñ SS HE pS LS pS NA AS Y SY, A, q! < po) m n TÚ Za - yy) IN A ANARBOR 2 LES ESA AA ; 5 xo A NS NN N7/ Ab 48 He TE O 0% e e3 hr ES ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MONTEVIDEO: PUBLICADOS BAJO LA DIRECCIÓN DEL PROFESOR J,. ARECHAVALETA DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE MONTEVIDEO PROFESOR DE HISTORIA NATURAL MÉDICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE MONTEVIDEO MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA, DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA BOTÁNICA (LE MANS), DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DE CHERBURGO, EMO EMO EMO: MONTEVIDEO ESTABLECIMIENTO TIPO-LITOGRÁFICO «ORIENTAL » Calle de los Treinta y Tres núm 106 1903 IGUANA TERCERA FIVRIER PREVIO E da TOS a DE rd e E UN E pa ie EN ; de o e ve na - o Y »ú AS a . ' A Ñ Digitized by the Internet Archive in 2015 httips://archive.org/details/analesdelmuseona4119muse EL VOLÚMEN IV DE LOS ANALES COMPRENDE DOS PARTES LA PRIMERA PARTE SE COMPONE DE LOS TRABAJOS SIGUIENTES: pu = Contribución al conocimiento de la Flora Uruguaya por el Profesor) rate chayaleta lol aaa Notas sobre la obra de Pritzel (Traducción). ............»... Contribución al conocimiento de la vegetación del Uruguay pornielMErotesori A recia aa Gramineas Uruguayas, III'8 parte. —Agrostologia aplicada. . Regla de la Nomenclatura Zoológica.....o.oooooooom......» Flora Uruguaya, Nomina vernacularid....ooooonomcoonm.o.o.» Citharexylon barbinerre en camino hácia la unisexualidad de PE boo orouo dodne odo ao Mabbodr sg aoDo ou aóbe LA SEGUNDA PARTE CONTIENE: Pág. 1-24 25 — 60 61 —86 sí — 122 123 — 131 132 — 149 150 — 153 Stipeae platenses por el Doctor C. Spegazzini. 1—6-I-—XVHI—1—174 CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO E DE LA AO AR LA REPUBBLICA URUGUAYA POR EL PROFESOR J. ARECHAVALETA VARIAS ESPECIES NUEVAS Y OTRAS POCO CONOCIDAS CRUCÍFERAS. DRABA Linn. Gen., n. 800 Adans., Fam. des pl. 11, 421.—Juss. en 240 —Lamk ' Diet:, UL, 325; Suppl., 1, 524; 10,, T. 556.— DO: Prodr., l 166. Endl:, Gen., n. 4880, Benih. y Hook., Gen. EA: py: 74. Flores de sépalos pequeños. Pétalos generalmente breves senta- dos, angostados en su base, íntegros Ó á veces con el ápice esco- tado. Estambres 6, libres. Silicua elíptica, oblonga y alargada, pocas veces oval Ó linear comprimida, de dos ventallas, en una especie | (Holargidium) de cuatro, con muchos ó escasos huevecillos; estilo erecto, breve, estigzmatoso en su ápice. Semillas numerosas Ó po- cas, biseriadas, funículo sedeño libre, raramente adnato con el cor- dón placentario; cotiledones acumbentes.—Los Draba son hierbas pequeñas, cespitosas, con pelos estrellados habitualmente; hojas ín- tegras, radicales. "Tallos brevísimos; escapos con hojas ó desnudos; flores en racimillos terminales, pedúnculos delgados, filiformes, sin brácteas. Viven en regiones alpinas y árticas, hemisferio boreal y Amé- rica austro-occidental. e J. ARECHAVALETA Draba australis Hook. f. Flora antarctica p. 235.= Draba ar- gentina Spegazzini Contrib. al estudio de la Flora de la Sierra de la Ventana. Var. Uruguaya Arech. Lám. 1. Lúm. 1.—DRABA AUSTRALIS Hook. f. Flora antarc- tica. p. 235. Draña ARGENTINA. Speg. Var. Uruguaya. , Planta entera dibujada de tamaño natural. S. Un sé- palo suelto y 1. un pétalo; ambos aumentados Est. Estambres, 1. y 2. Fruto visto de frente y de perfil. ov. Ovario. Planta pequeña anual, con una raíz primaria y raicillas secundarias filiformes. Talli- to con vello blanco, provisto de hojas alternas, menos las dos últimas que son opuestas y desde ellas se prolonga has- ta terminarse en un racimi- llo de flores. En su parte pri- mera, es decir, en la que lleva hojas, mide 1,5-2 cm y la florífera alcanza á 5 y hasta 7 cm. Del mismo punto que arranca el primer eje florífe- ro, salen otros, hasta 3 y 4, con un par de hojas opues- tas, cerca de la base como el primero y terminados por flo- res igualmente. Hojas de 3-8 mm de largo por 2-4 mm de ancho, aovadas, obtusas, re- cubiertas de pelos, tanto en la haz como en el envés, sim- ples unos y ramificados otros. Racimillos terminales con 9-10-flores pequeñiísimas (0,5-1 mm) blanquecinas, en pedunculillos cortísimos que se alargan mientras se desenvuelve el fruto, llegan- do á ser tan largos como la cápsula. Sépalos aovados, anchos; pé- ANALES DEL MUSEO 3 talos tenues en forma de espátula; con estambres tan altos como la corola. Ovario comprimido. Silicuas de 7-8 mim de largo por 3 de ancho, oblongas, verde obscuras, con tintes violados y al- gunos pelos rígidos esparcidos cerca del ápice. Después de la caí- da de las ventallas de la silicua queda el tabique, blanco, casi tras- parente, cireundado por el doble placenta con numerosas semillas pequeñísimas rojo-obscuras. Esta pequeña cerucífera, representa un género más en nuestra Flora. Fué descubierta por el Sr. Berro, Dn. Mariano B., en cam- pos altos de Vera. Florece en primavera. Comparada con ejemplares de la especie que nos envió el Doc- tor Spegazzini, notamos las siguientes diferencias: Pelos ramifica- dos; silicuas oblongas, bastante anchas, no elípticas y estrechas co- mo en la D. australis. Hooker la recojió en Patagonia, el Dr. Spegazzini en campos herbosos de la Sierra de la Ventana, escondida entre matas de pasto. VIOLARIEAS. Tonidium rivalis Arech. sp. n. Lám. 2. Subglabrum, foliis omnibus alternis ovato elliptico-lanceolatis, acutis serrato= dentatis, basi in petiolum brevi attenuatis; stipulis linear: subulatis herbaceis, floribus axillaribus et ad apicem ramorium brevitor racemosis longuiscule pedi- cellatis, bracteolis obsoletis, sepalis subaequalibus, petalo antico calycem subtri- plo superante, filamentis 2 anticis basi hamato-curvatis, avario glaberrimo. Planta de 15-25 cm; tallos simples ó muy poco ramificados, pu- bescentes. Hojas de 3-4 cm de largo por 1,5-2 de ancho, elíptico lanceoladas, agudas, lampiñas, estrechadas en breve peciolo, alter- nas y con sus bordes aserrados. Estípulas alesnadas, generalmente marchitas. Flores pedunculadas, cabizbajas, las primeras solitarias en la axila de hojas, finalmente aproximadas en racimos termina- 4 J. ARECHAVALETA les. Pedúnculos de 2 cm +, pubescentes. Cáliz de 3-4 mm, rojizo, sépalos lanceolado-agudos, casi iguales, lampiños, apenas prolon- gados hácia abajo; corola violada; pétalo anterior de 2 cm +, en- sanchado en su mitad superior, estrechado inferiormente en uña larga, pubescente, la lámina amplia, de borde superior subdentado ó irregular, tiene nervios centrales paralelos, aproximados y ner- vaduras finas oblícuas, (fig. 2); pétalos laterales menores, lineares, un tanto torcidos, los anteriores, más pequeños aún y tenues, son lanceolados. Androceo de estambres sentados: los anteriores vello- sos en su dorso y con apéndice semicircular en forma de herradura inferiormente (fig. 4); dilatación membranosa apergaminada, pálida, lanceolada, entera ó escotada, principalmente en los que carecen de apéndice (fig. 3); anteras de celdillas paralelas. Ovario aovado, estilo curvo, persistente, terminado en estigma grueso (fig. 5). Cáp- sula de 8 mm + aovada, puntiaguda, lisa de color amarillento, co- ronada por el estilo persistente y calzada por los sépalos y pétalos marchitos (flg. 6). Semillas de 2 mm, amarillas, lisas. Esta especie vive en las orillas del río Tacuarembó cerca de Tranqueras. Florece en noviembre. Se distingue de los demás Jonidium de inuestra flora por el co- lor violado y mayor tamaño de sus flores. QU ANALES DEL MUSEO se (Al Lám. 2.—IONIDIUN RIVALIS. Planta dibujada en tamaño natural. 1. Flor aumentada con pétalo grande arrollado. 2. Este pétalo abierto. 3. Estambres; frente y dorso, 4. Dos estambres con prolongación inferior semi-circular. 5. Ovario. 6. Cápsula madura. 6 J. ARECHAVALETA POLIGALEAS Cuatro nuevos MONNINA y dos ya conocidos que no figuran en la Flora Uruguaya. En el orden [de las PoLiGaLeEas, Flora Uruguaya l. p. 75 no se hallan más que cuatro Monnina descritos á saber: 1. M. rese- doides. 2. M. cuneata. 3. M. emarginata. 4. M. mueronata, las tres primeras de St. Hilaire. A estos tenemos que agregar ahora, seis más, 9. M. Richar- diana. 6. M. cardiocarpa. 7. M. oblongifolia. S. M. virescens . 9. M. intermedia. 10. ramosissima. El 5 y 6 conocidos ya, 7, 8. 9 y 10, descubiertos despues de la publicación de la obra ya citada. En total diez especies, que le tocan á nuestra Flora. Estas cuatro especies no descritas, presentan, como la generali- dad de sus congéneres, tallos entre herbáceos y leñosos, anuales 6 vivaces, irregularmente ramificados, la duración de los vivaces, se- gún nuestras observaciones no va más allá de tres á cuatro años, Las hojas, generalmente numerosas, afectan formas oblongas, elípticas y lanceoladas, más ó menos puntiagudas ú obtusas con diente Ó sin él en su ápice. En las lanceoladas, como en las oblon- gas y elípticas se nota una tendencia manifiesta á escotarse en el ápice, acercándose así á las cuneiformes de los M. emarginta y M. cuneata y “4 veces suele observarse una tendencia opuesta en las escotadas, lo cual hace difícil el caracterizarlas con alguna pre- cisión. La glándula que existe á cada lado de la base del peciolo, y en algunos casos del pedúnculo, no puede aprovecharse para distin- guir las especies porque su forma orbicular ni su tamaño varían. Atendiendo á las hojas solamente, los MonNiNa del Uruguay pueden disponerse en tres grupos, aunque algo vagos. a. Hojas aovadas, oblongo-elípticas, obtusas Ó agudas. M. cardio- carpa. M. Richardiana. M. oblongifolia. ANALES DEL MUSEO - b. Hojas lanceoladas, puntiagudas con ó sin diente en el ápice. M. virescens. M. mueronata. M. resedoides. c. Hojas lineares, ó cuneiformes, escotadas ó no en el ápice, con Ó sin diente en el fondo de la escotadura. M. cuneata. M. emarginata. M. intermedia M. ramostssima. í Monnina cardiocarpa St. Hil. Flor. bras. mér. II. 60. es- tampa 93, Guill. Bennet en Mart. Flor. bras. XlIl 3r"* parte p. 55. Raices tuberculosas. Tallos de 25-40 em, ramificados en su ba- se, subleñosos y pubescentes. Hojas de 2-2,5 cm de largo por 6-8 mm de ancho, elípticas, obtusas, pubescentes y pestañosas por el márgen y frecuentemente asimétricas en su base; peciolos cortos. Racimos terminales. Flores cabizbajas, brácteas diminutas, caedi- zas, pedúnculos delgados con pelos glandulosos. Sépalos inferiores casi iguales, apenas pestañosos; alas trasovadas, obtusas, cóncavas; pétalos superiores soldados al androceo, con pelos en sus bordes inferiores. Ovario orbicular, calzado por el disco bien visible. Fru- to maduro elíptico, colgante, de dos celdas con semilla solitaria en cada una. Las hojas pestañosas, sin escotadura, el fruto de forma casi triangular, distinguen fácilmente este Monnina entre todos los de- más del Uruguay. 2. Monnina Richardiana St. Hil. Flor. bras. mer. H. p. 66. Bennet en Mart. Flor. bras. vol. XIII, 3r* parte p. 58.—M. Olfersiana Klotzsch. Mss. en Herb. Reg. Berol.; Miq. Ann. Lugd. Bat. 1. 192.—M. salicifolia et epilobioides Klotzsch. 1. e. Tallo erecto, estriado de 25-50 cm de alto. Hojas casi sentadas, de 2,5 cm de largo ¡por 8-12 mm de ancho, angostadas inferior- mente, aovado-elípticas, lampiñas, con diente pequeño en su ápi- ce, márgenes abultadas, nervio medio sobresaliente en el envés. Racimos delgados, largos. Flores cabizbajas, pedúnculos cortos y S J. ARECHAVALETA pubescentes. Cáliz de sépalos externos aovados, desiguales, pubes- centes, el superior, aovado ancho, mayor, casi triangular; alas con uña pestañosa; pétalos laterales y quilla exteriormente algo pu- bescentes y pestañosos. Estilo corto, estigma grande en forma de caperuza. Cápsula de 8-10 mm de largo por 6 de ancho, con ala membranosa ancha, venosa y pubescente. Semilla única, elíptica, lisa. É Var. f, angustior St. Hil. 1. c. hojas lineares y lanceoladas con diente en su ápice. Este Monnina tiene semejanza con el M. mucronata descrito por nosotros, pero se distingue por las márgenes abultadas que no tiene el nuestro, por los ejes floríferos delgados cuando el mu- eronata los tiene robustos, sin contar otras diferencias de las flo- res principalmente. St. Hilaire lo encontró en el Brasil austral, y en el Uruguay, Sellow, Tweedie y otros naturalistas. 3. Monnina oblongifolia Arech. sp. n. Lám. 3. Caule adscendente glabro; foliis obovatis v. oblongo ellipticis obtusis v. acu- minatis, petiolis brevibus. Racemis gracilibus; floribus brevi pedicellatis, Lracteis lanceolatis demum deciduis, sepalis exterioribus subaegualibus ovatis acutis; aliis obovatis, carina subtriloba, petalis linearis pubescentibus ciliatis: Capsula ovata acuta costa media prominente. Tallos de 15-30 em y á veces más de altura, inferiormente con aspecto de rizomas subleñosos simples Ó muy poco ramificados, un tanto acostados y ascendentes, lampiños ó escasamente pubescentes. Hojas de 2-3 cm oblongas ó elípticas, obtusas Ó agudas con pe- queño diente en el ápice, peciolos brevísimos con glándula á cada lado de su base. Racimos terminales de 10-15 cm, erectos, desnu- dos en su parte inferior. Brácteas lanceoladas, caducas, pubescen- tes; pedúnculos cortos, pubescentes también y con glándulas aná- logas á las de los peciolos. Flores cabizbajas, rojo-violadas, de 6 Lám. 3. MONNINA OBLONGIFOLIA Arech. sp. n. Del natural, en tamaño mitad me- nor aproximadamente. En tamaño mitad menor aproximada- 'ech. sp. n. Ar A VIRESCENS N MONNI mente. 4. Lám. ANALES DEL MUSEO 9 mm +. Sépalos externos, aovado-agudos, con escasos pelos en su dorso los internos, alas trasovadas, ensanchadas en su mitad su- perior y algo cóncavas además; quilla cóncava, brevemente 3-lo- bulada, con pequeña escotadura en el ápice, pétalos laterales, me- nores, tenues, interiormente pubescentes con pestañas en el borde de la soldadura con el androceo; filamentos libres de los estam- bres, cortos, región soldada membranosa, tenue con escasos pelos en el ápice. Ovario aovado, comprimido, pubescente, estilo un poco encorvado, estigma en cabezuela. Cápsula de S mm +, aovado- aguda, poco comprimida, con nervio lateral sobresaliente, reticulada y escotada en su base; semilla lisa, obscura, llenando la cavidad de la cápsula cuyas paredes son bastante espesas y consistentes. Hallada en tierras arenosas de Tranqueras y de Rivera. Florece en octubre. 4. Monnina vireseens Arech. sp. n. Lám. 4. Caule herbaceo, erecto, virescente glabro; foliis elliptico-lanceolatis mucrona- tis glabris marginilus rufescentibus: racemis elongatis ad apicem pubescentidus, floribus breviter pedicellatis, petioiis pubescentibus, sepalis exterioribus subhyali- nis ciliatis; vagina staminea villosa; capsula obcordato late-alata pubescente, ciliata. Raices fibrosas. 'Tallos verdosos, lampiños de 50-70 cm, com- prendiendo los ejes floriferos que miden, aproximadamente, la mitad de la longitud total. Hojas de 3-5 cm de largo por 1-1,5 de ancho, herbáceas, lanceoladas, ú elíptico-lanceoladas, con pequeño diente en su ápice, lampiñas y de coloración verdosa, semejante en la haz y en el envés, bordes rojizo-violados; peciolos cortos glándu- losos en el pié. Racimos terminales erectos, robustos, un poco es- triados y pubescentes en su parte media superior. Flores rojo-vio- ladas, cabizbajas, bastante numerosas y aproximadas; brácteas li- neares, puntiagudas, tenues, caducas; pedúnculos pubescentes, más cortos que las flores. Sépalos externos pequeños, subhialinos, pes- 10 J. ARECHAVALETA tañosos, los internos, mucho mayores, alas orbiculares, ensancha- das y cóncavas en su parte media superior; quilla, 3-lobulada cón- cava, lóbulo medio con coloración amarillenta, mientras que los laterales la tienen violada; pétalos superiores, lineares, tenues, pu- bescentes, pestañosos en el borde inferior redondeado. Androceo subhialino, con escasos pelos blancos en el ápice, filamentos libres, cortos, anteras amarillentas enteramente abiertas, borde superior escotado y el inferior con un diente medio. Ovario oblongo, compri- mido, velloso, estilo bastante ancho, estigma en cabezuela papilar, cápsula de 1 cm + de largo por 6 mm de ancho, pubescente con ala membranosa de color violado, hendida en el ápice y escotada en su base. Semilla de 4 mm + con una linea longitudinal sobre- saliente que corresponde con la del fruto. : Orillas de bañados, en Tranqueras. Florece en octubre. 5. Monnina intermedia Arch. sp. n. Lám. 5. Caule simplice v. parce ramoso, puberulo: foliis linearis cuneatis apice ro- tundatis v. mucronatis glabris. Racemis elongatis, striatis pubescentibus. Flo- ribus breviter pedicellatis pedicellis pubescentibus, demum pendulis; bracteis li- necw-lanceolatis deciduis: sepalis exterioribus ovatis puberulis, alíis subhyalinis, carina breviter triloba concava, glabra, petalis linearis, ciliatis. Capsula oblon- ga reticulata alata, ala lata glabriuscula cordata emarginata. Raíz ahusada con raicillas fibrosas. Tallos de 30-50 cm, sim- ples Ó raramente ramificados, amarillo-verdosos, y pubescentes. Hojas de 2-3 cm de largo por 3-5 mm de ancho, sentadas, cunei- formes; las inferiores, obtusas y con principio de escotadura á veces; las superiores mas estrechas y casi puntiagudas, lampiñas Ó apenas pubescentes con discretas pestañas en sus márgenes. Racimos terminales de 10-25 cm, erectos, estriados, pubescentes. Flores de 34 mm +, amarillentas con tintes violados, cabizbajas; brácteas caducas, tan altas como la flor en botón; pedúnculos cor- tos, pubescentes. Sépalos externos, aovados, pequeños, pubescen- A e ES E p ES F É ES y ye $ E El p :] Es | | | E: X , S ! 4 : e Lám. 5. MONNINA INTERMEDIA Arech. sp. n. Del natural en tamaño mitad me- nor aproximadamente. 4 | 10 Ittma, «bre, | | 2] Zeutrtands, errr 59 É En | : » 4 AULA y 0 qlo, Lo E Lám. 6. MONNINA RAMOSSISIMA Arech. sp. n. Del natural, en tamano, dos tercios menor, aproximadamente. ANALES DEL MUSEO 11 tes, alas casi hialinas en las márgenes, orbiculares, con escaso vello en su dorso; quilla brevemente 3-lobulada, cóncava, lampiña, pétalos laterales lineares, vellosos en su borde inferior. Androceo tenue, lampiño con pelos en el ápice, algo prolongado: filamentos derechos, anteras con ancha abertura oblicua. Ovario ovoide, pes- tañoso en su borde anterior, estilo comprimido, estigma en cabe- zuela papilar. Especie próxima al M. cuneata del que se diferencia por su me- nor tamaño, hojas más pequeñas, estrechas y lampiñas. Sobre la altura del M. euneata, de la que nada dijimos en la Flora, hemos tenido ocasión de observar en Pan de Azúcar, arbustillos de 1,5-2 m de elevación. Vegeta en tierras arenosas de Rivera. Florece en noviembre. Las muestras de nuestro hervario proceden del Cerro del Hospital próximo á la villa. 6. Monnina ramosissima Arech. sp. n. Lám. 6. Caule inferne lignoso erecto, supra basis ramosissimo, ramas puberulis stria- tis; foliis linearis cumeatis emarginatis: racemis terminalis lamiusculis pubes- centibus flavis; floribus brevi pedicellatis demum pendulis, bracteis lanceolatis deciduis; sepalis exterioribus subaequalibus, ovatis, hyalinis glabris, parulolum ciliatis, aliis orbicularis in aunguem brevem angustatis, mervosis, glabris; cari na triloba, lobo medio emarginato, petalis lateralibus hirtellas. Ovario elliptico glabro. Planta de 40-70 cm de altura inferiormente leñosa, ramosísima desde un poco arriba de su base, ramas erectas, verdoso-amari- llentas pubescentes. Hojas numerosas cuneiformes muy angostas, de 10-15 mm de largo por 2-3 mm de ancho, escotadas en su ápi- ce, con diminuto diente en el fondo de la escotadura, y pelos di- minutos tanto en la haz como en el envés, racimos terminales amarillentos, pálidos, pubescentes, tenues. Flores amarillo-rojizas ó muy tenuamente violadas, á veces, brácteas lanceoladas, caedi- 18 J. ARECHAVALETA zas, pedunculillos cabizbajos. Sépalos exteriores casi iguales, aova- dos, hialinos con escasísimas pestañas; alas orbiculares un tanto cóncavas superiormente, y angostadas en uña breve inferiormente, nerviosas; quilla trilobulada, lóbulo medio un poco escotado; péta- los laterales pestañosos. Ovario lampiño. Este Monnina cabe entre el M. cuneata y M. emarginata, de los que se diferencia por sus ramas numerosas en primer lugar, y por sus hojas estrechas y por sus sépalos hialinos y su ovario lampiño. Campos de Tacuarembó, noviembre. LEGUMINOSAS CESALPINIEAS En el Gleditsehia amorphoides, Flora Uruguaya tomo I: p. 406, quedaron sin describir las flores femeninas, entonces no conocidas. Con buenos ejemplares de flores de ambos sexos de ese árbol interesante de nuestros bosques, podemos completar hoy su descip- ción. (1). Aunque el Sr. Taubert nos dió una estampa con flores mascu- linas, en su trabajo titulado Zur Kenntniss einiger Leguminosenga- ttungen, nosotros ilustramos esta nota con dibujos de flores de ambos sexos para que el lector las tenga al mismo tiempo á la vista. j A los paises citados en nuestra obra, en que se halla este Gleditschia, tenemos que acregar los siguientes: Bolivia, Paraguay y República Argentina, provincias de Corrientes, Alto Paraná, selvas de Riachuelo, Misiones, Picada de Montenegro, Concepción del Uruguay y muy probablemente en el estado de Rio Grande del Sur, Brasil. El Sr. E. Faget, administrador de las Colonias del Estado en San Eugenio, conocidas con los nombres de Artigas y Lavalleja fué quien nos proporcionó materiales abundantes y bien prepara- dos de Coronda en Ílor. Nos es grato manifestarle aquí nuestro agradecimiento por su contribución al conocimiento de la vegetación del Uruguay. ANALES DEL MUSEO 18 Gleditschia amorphoides (Gris.) Taubert. MAsCcUuLI. Inflores entia racemformes ex- axillis foliorum vel ra- mulorum modo defolia- tis solitoriae, basi phy- llés paricis minimis ins- tructae, ad 4 cm longae- densi-flo, ae, paullo su- pra basin floriferae, rachide — (pedunculo incluso) uti pedicella bracteaeque minute + tomentoso — puberula, Flores dioeci vel raris- sime polygamis fascicu- lato-congesti, pedicellis apice articulatis 2-4mm longis suffulti albo-viri- des; masculo: calyx ex- tus pubescens 4-5 mn longus, tubo turbinato lobos 4, vel 5-6, ovato- rotundatos in alabastro imbricatos sabaequante, 1. GuenitscHia AMORPHOIDES. 1. Flores masculinas muy aumentadas. intus ad stamínum ¿n- 2. Flor aislada. eS es estan dibujadas con un aumento doble mayor que sertionem pilosus a Pe- as hojas. | tala obovato - oblonga, extus pubescentia, fere loborum longitudine. Stamina plerumque 8 (rarius 6-0. 10), alternatim longiora et breriora, filamentis basi pilosis, antheris introrsis: ovaríi rudimentum nullum, rarissime obvium; Taubert. 1. c.; FEMINEI; ad racemi subeorymbosi pauciflori, periantho campanulato extus pubescens, 6-7 mm longos; lobo 5-6 (rarissime 7-8) lunceolato-rotundatos v. plus minns- » - 14 J. ARECHAVALETA acutos, in alabastro ¿ambricatos, inaequales, intus ad staminum insertionem parce pilosus. Stamina 3-4 effeta. Ovario falcato, compresso, nigrescente, pilós albidis sparsis munito vel glabro, margine pubescente; stylo incurvo bre- ve; estigmato cordato viride. JI. GLeDITsCHIA AMORPHOIDES. 3. Ramas con flores femeninas. 4. Flor muy aumentada. A. La misma abierta, E. E. esvigma. pl Nota.—Las hojas estan dibujadas en tamaño poco mayor que el natural, mientras que las flores, dos y medias veces más. En la parte interior soldada del periantio, faltan las nervaduras de los pétalos, que existen bien acentuadas y que el dibujante olvidó. Flores masculinas Lám. 1. Racimillos de 1,5-2 cm de largo. Flo= res de 4mm +, apeonzadas, numerosas, juntas, articuladas en pe- ANALES DEL MUSEO 145 dunculillos muy cortos: bracteitas diminutas, lanceoladas; periantío de 5-6 lacinias desiguales, empizarradas en el botón, cuatro exter- nas y una Ó dos más ó menos internas, aovadas, anchas, sub cón- cavas, amarillo-verdosas, pubescentes; estambres, 5-6, filamentos cortos, situados en el borde del cáliz, vellosos en el pié; anteras grandes, introrsas, ó asomando arriba del periantío. Ovario invisible, raravez visible en el fondo del cáliz. Además de estos racimillos con todos los estambres fértiles existen otros más largos, 2,5-3 cm, cuyas flores tienen estambres imperfec- tos, y un ovario bien visible y desarrollado al punto de creerlo fértil, lo que en verdad no es, al menos en las muchas que pudi- mos observar. Estas flores aparentemente bisexuadas, son caducas al poco tiempo de su desarrollo no se ven sino sus ejes con las bracteitas unicamente. Femeninas: Ramicilios corimbiformes, de 2-3 cm, pedunculillos de 2-3 cm, bracteitas lanceoladas. Periantio acampanado, de 6-7 mm de largo, lacinias amarillentas, pubescen- tes, lanceoladas, agudas ú obtusas, desiguales, con uno que otro estambre estéril situados en el borde del tubo bastante velloso, pe- los tenues diseminados visten además sus caras internas. Ovario sentado en el fondo del tubo, negruzco, falcado, con algunos pelos blancos diseminados y con sus bordes pestañosos; estilo corto, cur- vo; estigma acorazonado, verdoso, tendido sobre la extremidad del pistilo. Legumbre lampiña, negruzca, falcada, de 6-7 cm de largo por 2-3 de ancho, lustrosa con olor nauseabundo sui-generis y propiedades estornutatorias muy activas. BORRAGINEAS UN CORDIA NUEVO Y OTRO QUE HASTA EL PRESENTE NO HA SIDO HALLADO EN ESTA REPÚBLICA En una excursión botánica que hicimos el año 1899 por el De- partamento de Tacuarembó, descubrimos un Cordía cuyas flores grandes, blancas y dispuestas en cabezuela llamó nuestra atención. 16 J. ARECHAVALETA Del estudio que hemos hecho resulta que es una especie nueva para la ciencia y como hasta hoy no ha figurado ninguna planta de este género entre las mencionadas del Uruguay, la describimos en estos «Anales» junto con otra, ya conocida en la botánica, pero no se- ñalada como de este país. Breve noticia del género CoRDIA. Fundado por Lineo, el género Cordia es el que ha dado el nom- bre á la tribu de las Cordieas en el orden de las Borragíneas. Se distingue por tener flores de cáliz tubuloso Ó acampanado, con 3 ó 3 dientes más ó menos largos y estrechos en su ápice, corola embudada, hipocratiforme Ó acampanada; estambres en número igual á los lóbulos de la corola, salientes Ó inclusos. Ovariov de 4 celdillas ó menos per aborto, con un huevecillo ¿ada una. Fruto en- vuelto por el cáliz. —Los Cordia son árboles pequeños Ó arbustos de hojas alternas, flores sentadas en espigas globosas ó cilíndricas. 1. Cordia uruguaya Arech. sp. n. Ramis, petiolis et pedunculis tomentoso-hirsutis, petiolis brevis, folús el'ip- tico-lanceolatis acuminatis, serratis, basi cuneatis integerrimis, supra sparsior palosis, subtus discoloribus tomentosis. Capitulis globosis, longe pedunculatis ¿iateralibus. Corola alba infundibuliforme, limbo lobulato, lobis brevibus rotun datis. Calyce tubuloso campanulato tubo albido, glabro, compresso; lobis linear: lanceolato hirsutis. Subleñosa, de 50-80 cm de altura, poco ramificada, con pelos de base glandulosa, tanto en los tallos como en los peciolos, ho- jas y pedúnculos. Tallos erectos, rojizos, cilíndricos, estriados. Ho- jas elíptico-lanceoladas, de 4-6 cm de largo por 1,5-2,5 de aucho, aserradas, cuneiformes en su tercio inferior, aserradas superior- mente, pelos más ralos en la haz que en el envés, el cual es más pálido, y con nervaduras sobresalientes poco numerosas que rema- Lám. 7. CORDIA URUGUAYA. natural. Planta entera en tamaño mitad menor que el ANALES DEL MUSEO 17 tan en el ápice de los dientes generalmente; peciolos breves ó más bien dicho, limbo atenuado en corto peciolo. Pedúnculo de 10 cm +; inflorescencia globosa, de 1,5-2 cm, erizada. Cáliz tubuloso-acam- panado, de 8 mm +, membranoso, comprimido, blanquecino, de cinco dientes linear-lanceolados, verde obscuros, con largos pelos. Corola de 2,5-3 cm, blanca, embudada, abierta, bordes ligeramente ondulados. Estambres insertos cerca de la base, filiformes, de 1 cm + de largo, anteras fijas por el dorso. Ovario ovoide prolongado en estilo poco más largo que los estambres, bifido en su ápice, ra- millas bipartidas; estigmas lineares, lampiños. Fruto ovoide, ru- goso, envuelto completamente en el cáliz persistente. Las hojas viejas presentan pelos arrancando del medio de un círculo de celdillas blancas. Este Cordía es afine del C. leucocalyx en el grupo de los Dasy- CEPHALAE. Además de esta especie, nueva para la ciencia, vive entre no- sotros otra, del grupo de los SUBCAPITAE originaria del Brasil, Re- “pública Argentina y Perú, no mencionada hasta hoy entre las plantas de la parte oriental del Uruguay. 2. Cordia ulmifolia Juss. Spruce plant. Peruv. 3835. Griseb. Symb. ad flor. Arg. 269.=C. Salzmanni. DC. Prodr. IX. 49, Fresen. en Mart. Flor. bras. Cordiaceae p. 20. Arbustillo de la altura de un hombre poco más ó menos, ra- moso. Ramas erectas, de corteza áspera, las jóvenes provistas de pelos muy diminutos y acostados. Hojas de 5-6 cm de largo por 2-3 de ancho, brevemente pecioladas, aovado-lanceoladas, puntiagu- das, aserradas en su parte media superior aproximadamente, sub- cuneiformes Ó más Ó menos redondeadas en su base, de color verde claro en la haz, pálidas en el envés, con ralos y diminutos pelos acostados en ambas faces; peciolo de 3-4 mm. Pedúnculos de 3-5 cm, axilares ó terminales, ramificados, con 2-3 cimas de flores, di- cotómicas. Cáliz acampanado ó subtubuloso, pubescente, con 5 dien- tes pequeños, agudos. Corola tubulosa, blanca, de 5 mm + de alto, 18 3. AEECHAVALETA limbo apenas ondulado, vellosa en la parte inferior á la inserción de los estambres, los cuales apenas alcanzan al borde del tubo, Anteras subglobosas. Fruto globoso calzado por el cáliz, del que apenas sobresale su ápice. Vive este arbustillo en los montes de las orillas del Rio de la Plata, islas del Uruguay etc. etc. Las muestras del Herbario del Museo, proceden del Arazati, orillas del Pavón, Departamento de San José, y de la Isla de San Gabriel, frente á la Colonia del Sa- cramente. Florece en enero y febrero, fructifica en marzo, HIPERICINEAS. Hypericum ericoides Arech. sp. n. Suffrutticosum glabrum; caule basi teres nudi, epidermide fusca tectus, su- perne paulo ramosus subtetragono: foliis cauli apressis ¿imbricatis linearis acutis vel subulatis glandulosis. Calycis aciniae subequalis lanceolatae acutae integerrimae 5—nervis internervos pellucide striatae punctataeque. Petala ca lyce aequalia y. paulo longiora obovata inaequilatera obtusa, Capsula oblon= ga ovoidea calyce aequans trirostrata trivalva. Subleñosa, erecta, de 60-80 cm de alta. Tallos cilíndricos sim- ples, desnudos, en su parte media inferior, obscuros con la epider- mis seca y rasgada, discretamente ramificados despues y vestidos con hojas empizarradas, de 8-10 mm de largo, lineares, puntiagu- das Ó aleznadas, coriaceas y glandulosas. Flores apanojadas sub- dicotómicas, terminales. Cáliz de 7-8 mm sépalos lanceolado-agu- dos casi iguales, S-nerviados y con glándulas entre los nervios; pétalos amarillo-rojizos apenas mas altos que los sépalos, asimé- tricos bilobulados, lóbulos, obtuso uno y agudo el otro. Estambres libres ú obscuramente divididos en falanges, filamentos de 4-5 mm. Cápsula ovoide, de 3 ventallas coronada por 3 estilos mar- chitos. Este Hipérico difiere de todos los demás, ANALES DEL MUSEO 19 Las hojas pequeñas, duras, adosadas al tallo, le dan un aspec- to particular; los tallos cilíndricos en la parte inferior, casi negros y sin hojas bastan para distinguirlo de sus congéneres. El Sr, Berro (D. Mariano B.) lo recogió en Rivera, el mes de febrero, en plena floración. El orden de las Aipericineas se encuentra tratado ya en el pri- mer tomo de la «Flora uruguaya» pág. 105; á esta especie nueva le correspondería estar despues del Hypericum myrianthum Cham. MONOCOTILEDONEAS. ERIOCAULEAS. Juss. Gen., 44.—Lam. Ill., t. 50; Gaertn., Fruct., 11, p. 14. L. C. Rich. en Ann. Mus., XVII. 52.—Endl. Gen. pl. 122. Lindl. Veg. Kingd. 122.— Koernicke Monogr. en Linnaea XX VII, 544 y en Mart. Flor. bras. ITI, parte Il, p. 273.—Kunth, Enum. pl. t. III, p. 492-580.—Benth. y Hoock. Gen. lI. 2 parte p. 1019. Kunth, en Humb. y Bonpl. Nov. Gen. et spec. pl. 200. ERIOCAULO- NEAS Desv. en Ann. Sc. nat. XIII (1828) p. 39. —ERIOCAULACEAS Hieronym. en Engler y Prantl, Pflanzenfam. II p. 4. p 21. Baill, Hist. des pl. XII, p. 401. Flores unisexuales glumaceas, pequeñas, regulares Ó muy poco irregulares, masculinas y femeninas mezcladas en cabezuelas an- dróginas. Periantio doble, el exterior formado de 3 segmentos rara vez de 2, libres ó muy poco soldados en su base, el interno compuesto igualmente de 3 segmentos unidos, en una extensión más ó menos grande, en forma de tubo ó de pié terminado por 3 0 por 2 lacinias, alternas con las del verticilo inferior. El pe- riantio interno falta á veces como sucede á en las flores f de La- ehnocaulon, 6 está reducido á un simple mechon de pelos en las $. Estambres en número igual á los lóbulos del periantio interno y opuestos, ó doble y en tal caso, 3 opuestos y 3 alternos, estos úl- timos menores ó rudimentarios; filamentos alesnados, anteras bi- loculares introrsas, dehiscentes por hendiduras longitudinales: en 20 J. ARECHAVALETA el centro de estas flores masculinas existe generalmente un ovario rudimentario. Flores femeninas: ovario de 3 celdillas, á veces de 2, coronado por estilo dividido en 3 ramas estigmatíferas. Cada celdilla contiene en su ápice, un huevecillo, descendente y ortotro- po; al rededor del gineceo se ven á veces 3 carpelos rudimenta- rios. Cápsula loculicida envuelta en el periantio de 2 ó 3 celdillas con una semilla ovoide, oblonga ó subglobosa cada una, tegumen- tos coriáceos, brillantes, albúmen farináceo, embrión pequeño, len- ticular ó apeonzado, opuesto al ombligo. Plantas herbáceas perennes, raras anuales, habitantes en para- ces pantanosos Ó húmedos, unas con tallos cortísimos cespitosos, hojas en roseton, de cuyo centro arranca el eje florífero; otras con tallos simples Ó ramificados y hojas alternas, estrechas, general- mente lineares. Flores diminutas reunidas en cabezuelas, las mas- culinas, á veces en el centro, ó en la periferia, cada una en un pié breve, está acompañada por una bráctea, rodeada de pelos ó escamitas. Las Eriocauleas en número de 323 poco más ó menos, conocidas hasta hoy, se hallan diseminadas en regiones tropicales, America- nas la mayor parte, las restantes se encuentran en la Australia septentrional, Asia tropical, Madagascar é Islas del Africa meri- dional, muy pocas en la América boreal—En esta República solo hemos descubierto dos, hasta el presente y es muy posible que se encuentren otras. ERIOCAULON. Gronov., ex Linn., Gen., ed. II, n. 81; ed. 3. n. 100.—Juss., Gen., 44.—Lamk. IIT., t. 50., Gaertn. Fruct. II. 14.— Turp. en Dict. sc. nat., Atl., t. 41.—Endl., Gen. n. 1022.—Koern. Mon. Erioc., en Linaetae XXVII, 577 (1855).—Bong., Ess. Mon. Erioc. en Mém. Acad. Petersb., Sér. Vl. (1832-1839). Hieronym., en Engler y Prantl Planzenfam., 11 parte 4, p. 2. fig. 11 y 12. Koernicke en Mart. Flor. bras. UI. parte 2, p.. 305 t. 30-60. Rau- DALIA, SPHAEROCHLOA Y SYMPLACHNE Beauv. ex Desv. en Ann. Se Nat. Ser. 1, XUL 47. t..5. NasmYTHIA Huds., Flor. Angl. (ed. 2. ANALES DEL MUSEO 21 414. LeucocepHaLa Roxb. Fl. Ind. Il. 692. ELecTrRosPERMUM F, Muell. en Trans. Phil. Soc. Vict. I. 23. LastoLerISs Bóckel. en Flora (1873) 90. CHaeropiscus Steud. Syn. Pl. Gl. IT. 261. Periantio exterior de 3 6 de 2 segmentos, libres Ó un tanto sol- dados, en las flores y, bastante polimorfos en ambos sexos, pocas veces nulos en las 2; periantio interior sostenido en un pié con 3 6 2 lacinias, con frecuencia provistas de una glándula próxima á su ápice, pocas veces nulas en $. Estambres en flores y, en nú- mero doble de los segmentos, ó menos por aborto, 3 ó 2 opuestos á las lacinias interiores, los otros, 3 Ó 2, alternos, anteras de 2 cel- dillitas; estaminodios nulos en flores 2. Ovario en flores $ de 302 celdillas, sentado. Estilo columnario filiforme, 3 6 2-hendido en su ápice y sin apéndices; en flores y el pistilo es rudimentario redu- cido á 3 dientecillos ó completamente nulo. Fruto y semillas como en la order. Hierbas generalmente pantanosas Ó acuáticas, anuales Ó perennes, de tallos breves, con hojas en rosetón, en algunas, ta- llos largos, delgados ó robustos, simples ó ramificados. Escapos en la axila de hojas superiores, más largos que las hojas, terminados por una cabezuela. Brácteas involucrales empi- zarradas, mayores Ó menores que las flores. Especies enumeradas por Koernicke 100, dispersas por todo el globo. Entre nosotros no se ha encontrado hasta hoy más que la que pasamos á describir. kriocaulon latifolium Arech. sp. n. Planta tota glabra. Caulis brevis crassus. Radicis fibrae fasciculatae spongio- sae, simplicis. Folia lato-lanceoluta glauco viridia, versus basin fenestrato- venosa, 50 cm alta 4-7 cm lata. Pedunculi folia duplo vel plus superantes, striatis. Va- ginae laxiuscuiae apice truncae pedunculo dimidio longiore. Capitula globosa 2 cm + diam. lateraliter paulo compresa et tota superficie densissime albo villo- sa. Bractae imvolucrantes ovatae acutae, dorso grabae vel parce pilosae. 2L 22 J. ARECHAVALETA Toda lampiña. Tallos breves, herbáceos, gruesos. Raíces fibro- sas, simples, esponjosas. Hojas radicales, glaucas, lanceoladas, an- chas, de 50 cm de largo por 4-7 cm de ancho y mas en la base, en la que se nota tejido reticular venoso mientras que el ápice es redondeado, estrecho, y un tanto contraído, apergaminado y gene- ralmente rasgado. Bohordos delegados, estriados, de 80-100 cm de largo, erectos. Vainas tan largas como las hojas Óó sea la mitad de los bohordos, poco más ó menos, bastante amplias, estriadas, brus- camente truncadas en el ápice, poco oblicuo y de borde apergami- nado. Cabezuelas de 2 cm + de diámetro, blancas y vellosas, un poco comprimidas lateralmente y divididas en dos hemisferios, por un surco medio, bastante acentuado en algunos casos, en otros me- nos. Receptáculo lampiño. Brácteas involucrales, aovado-agudas, ó lanceolado-agudas, lampiñas ó con pocos pelos en el dorso, las internas. Brácteas florales, aovado-lanceoladas, estrechadas en su tercio inferior ó casi espatuliformes, algunas un tanto cóncavas, de color obscuro inferiormente, con pelos en su dorso. Flores F, más numerosas en las orillas del surco, las Y hácia la periferia. Pe- riantio externo de las flores y, libre, lacinias obscuras, aovado- oblongas, angostadas en su base, lampiñas Ó casi lampiñas con me- choncito de pelos blancos en su ápice; periantio interno un poco menor, lacinias pálidas con mechoncito de cerdas blancas, y una glándula negruzca en su ápice. Estambres 6, 3, opuestos á las la- cinias y tan altos Ó algo más que ellas, de modo que las anteras sobresalen; 3 alternos y más cortos; anteras negruzcas: en el cen- tro, existe un rudimento de pistilo á veces. Estas flores tienen un pié comprimido de 2 mm + y miden en conjunto 6 mm poco mas ó menos. Las flores f, casi sentadas, son tan altas como las y; periantio externo, lacinias libres, obscuras, oblongas, angostadas en su tercio inferior, con pelos largos, obscuros como ellas y mechon de cer- das blancas en su ápice; periantio interno un poco menor, con sus lacinias igualmente obscuras, provistas de algunos pelos, mechon de cerdas blancas y glándula negra en su ápice. Ovario aovado ANALES DEL MUSEO 23 con 3 costillas; estilos 3, tan altos como las lacinias filiformes y soldados por su base, Este Eriocaulon vive en lagunas de fondo arenoso, adquiere eran desarrollo. Se distingue por sus hojas anchas, glaucas, ra- dicales y muy numerosas, PARPADANTAUS. Mart. en Nov. Act. Nat. cur. XVII p. 13 Kunth, Enum. pl. HI. p. 498., Koernicke en Mart. Flor. bras. Ill, p. 273., Benth. y Hook. Gen. pl. Il. parte 2, p, 1022., Hierony- mus en Engler y Prantl, Pflanzenfam. 4 parte, p. 26.— DuPATYA Vell. Fl. Flum. 35, lc. I, t. 85-87.—LasioLEPIS Boekel. en Flora (1873) p. 90. Periantio exterior con 3 6 2 segmentos libres ó rara vez, en flores Y, soldados en su base, planos ó cóncavos; los interiores en flores y”, 3-hendidos ó partidos, tubuloso-acampanados ó cla- viformes sobre un pié más 6 menos largo, en las flores $ bastante alejados de los exteriores, libres Ó raramente udherentes en su mitad poco más ó menos. Estambres de las flores ff en número jgual á los lóbulos del periantio, arrancando de la base ó del medio de los internos y opuestos; filamentos filiformes; anteras aovadas ú oblongas, celdillitas 2. paralelas y longitudinalmente deshiscentes; estaminodios en flores $ raros y si existen, diminu- tos. Ovario en £ de 3 6 2 celdillas, sentado en el centro del perian- tio interior; estilo columnario dividido en 3ó 2 ramas alesnadas es- tigmatosas; ordinariamente 2-hendidas, á veces estos lóbulos se terminan en forma de pincel, otros soú simples. En flores Y el ovario es rudimentario. Fruto igual al descrito en el órden. Los Paepalanthus son hierbas perennes que viven en terrenos húmedos, ó en campos, raramente acuáticas. El bohordo ó pedúncu- lo es axilar, solitario, generalmente largo y de una sola cabezuela, menos en la sección Platyeaulon que suele tener un número inde- finido. Brácteas variadas. Flores de ambos sexos mezcladas irregu- larmente, á veces las Y copiosas en la periferia, las y en el centro, 21 J. ARECHAVALETA Especies conocidas, segun Koernicke, 215, la mayor parte de la América tropical, poco numerosas en la austral extratrópica, una sola en la boreal austro -oriental, y otra en la Africa austral. Hasta el presente entre nosotros, solo se ha encontrado una es- pecie de este género, determinada por el Sr. Koernicke con el nombre de: Paepalanthus (Trichocalyx) Arechavaletae Koernicke. Cespitosa. Tallos breves, cubiertos de pelos algodonosos. Raices fibrosas. Hojas radicales de 5 cm + de largo, estrechas, lineares y puntiagudas, estriadas, lampiñas Ó con muy escasos pelos dimi- nutos y calzadas por abundante vello algodonoso. Bohordos nume- rosos, de 15-20 cm de largo, erectos, asurcados en espiral, lampi- ños. menos en la extremidad superior que presenta algunos pelos. Vaina del alto de las hojas, con la base envuelta por vello algodo- noso, abierta transversalmente, ápice lanceolado. Cabezuelas cilín- drico-globosas, (3 mm + de diámetro), vellosas, pálido-amarillentas ó mas bien pajizas. Brácteas involucrales, aovadas, escariosas, ama- rillentas, con márgenes membranáceas. Receptáculo velloso. Flores de ambos sexos mezcladas, pedúnculadas, pedúnculo con verticilo de pelos largos, sedosos en la base. Periantio exterior en las flo- res y, libre Ó escasamente soldado en su base, lacinias trasovadas, con pelos en el dorso; periantio interior apeonzado, lacinias soldadas por su base, lampiñas generalmente cerradas, estambres 3, inclu- sos, anteras pequeñas; flores $: lacinias del periantio exterior li- bres, lanceolado-agudas subhialinas, las del interior algo menores y con pelos sedosos en su base; semillas aovadas ú oblongas, de color ambarado, trasparentes. Vive en parages arenosos húmedos de la costa platense, orillas de bañados, sobre Sphagnum. Barra de Santa Lucía, Bañados de Carrasco, Pan de Azucar. Florece en diciembre y fructifica en enero y febrero. Notas sobre la obra de Pritzel THESAURUS LITERATURAE BOTANICAE En el segundo tomo de los «Anales» dimos la lista de Géneros botánicos anterio- res al año 1891, reformados legalmente según las reglas que sirvieron á Engler para las familias ú órdenes hecha por el Sr. Otto Kunze y publicada en su obra Revicio ge- nerum plantarum, vol. III. Al hacer ese traslado, obedecimos al solo deseo de ser útiles á los botánicos que no poséen el idioma alemán. Hoy nos permitimos dar á conocer á nuestros lectores otro trabajo del mismo au- tor, que será de mucha utilidad para los que desean ajustarse, en cuestión de Nomen- clatura, á los preceptos ú leyes dictadas por el Congreso Internacional de París de 1889, Lleva por título «Notas sobre la obra de Pritzel».— Thesaurus literalurae botanicae. Dichas noticias, referentes á cuestiones de prioridad en Nomenclatura botánica, me- recen ser conocidas porque facilitan el trabajo en muchos casos. Fueron anotadas en un ejemplar de la obra de Pritzel, de propiedad del autor, cuando se ocupó de la re- visión de los nombres genéricos á que hicimos referencia anteriormente. Cualesquiera que sean las ideas que uno tenga sobre tan árdua y difícil cuestión de prioridad, estas noticias servirán para desvanecer muchas dudas; es en tal creencia que nos permitimos incluirlas en los Anales del Museo para completar las de los géne- ros ya mencionados. ADANSON, M. Familles des plantes, apareció al fin de 1762 ó al principio de 1763. Se- gún el tenor de la página 25 del segundo tomo, este mismo se hallaba en poder de la Academia de Paris, listo para su impresión, el dia 110 de Septiembre del año 1762, con el objeto de ser inscripto en los registros. En los «Errata» y correcciones— 6 pági- nas—, que fueron agregados más tarde, se citan primeramente algunos nombres nue- vos de Linneo Species plantarum 1762 pars I, tomo que, según el Codex Linnmaeanus de Richter, había sido publicado en Septiembre de 1762. Siguiendo una costumbre que aún hoy mismo suelen poner en práctica los editores con obras que aparecen hácia el fin de un año, es probable que el nuevo año se hubiera puesto en la portada. Por mi parte cito 1763, pero de cualquier modo tiene la obra de Adanson, Ja prioridad sobre otras obras semejantes de 1763, por ejemplo, sobre Linneo species plantarum editio II pars II, que apareció por lo menos 6 meses más tarde, en el mes de Julio. Igualmente, Fa- bricius Enumeratio pl. hort. Helmst. 1163 y Jacquin sel. stirp. amer. hist. 1763 fueron pu- blicados después de la obra de Adanson. 26 NOTAS SOBRE PRITZEL AGARDH, C. Species algarum I, según Pritzel, 1823. En realidad publicado de con- formidad con los títulos de las partes: páginas 1-168 [ Fucoiídeae) 1821; páginas 169-398 (Ulvoideae) 1822; páginas 170-529 (Ulvaceae) 1823. La indicación 1820 para la primera enirega, en Flora 1822 11 395, es, sin duda, una errata. Arron, W. Hortus Kewensis 1789. Los 3 tomos aparecieron probablemente al mismo tiempo; por lo ménos, no hay motivo para suponer lo contrario. La determinación de una fecha exacta sería mvy deseable, porque en 1789 aparecieron aún otras obras y periódicos botánicos, por ejemplo: Smith ic. ined. ( Abril, en el prefacio), Jussien gene. ra plantarum (segundo semestre de 1789), Schreber genera plantarum (Marzo, en el pró” logo), Schrank, Flora bavara (Mayo 1.9, 1788, en el prefacio del primer tomo), Jacguin collectanea, etc. Por mi parte, debo admitir que la obra de Aiton ha aparecido en el primer semestre de 1789, porque al final del tercer tomo están mencionadas, nuevas entradas en el Jardín de Kew, entre lcs cuales, empero, faltan las de 1789; en la pá- gina XXI, es cierto, se menciona ya bajo L'Héritier, la fecha 1789, pero la entrega correspondiente se publicó en Enero de 1789. ANDREWS, H. C. Bolfanisk's Repository 1799-1811. Las tablas (en su mayor parte) llevan, de conformidad con la costumbre inglesa y un viejo mandato del parlamento, la fecha de su aparición Donde Pritzel indica: Index duplex. London 1801. 4. 74 p,, ind., corresponde esto á un renglón aparte. Este indice se refiere solo á 132 números de los 2 primero tomos. ' AnbrEws, H. €. Coloured engravings of heaths 1794-1830, no, 1892-1830; comparese indicaciones especiales bajo Ericodes, en el suplemento; del mismo modo para: ANDREWS, H. C. The Heathery 1801-1830, no, 1804-1812. BAUMGARTES, J. CHr. G. Enumeraltio stirpium Transilvaniae 1816-46, según Pritzel, más correctamente: 1-111 1816, 1V « Mantissa posthum. 1846. B,umz, C. L. Bijdragen tot de Flora van Nederlandsch Indie 1825 á 1826. Son 17 partes que aparecieron desde Marzo 1825, á saber: 13 partes hasta la página 730 en 1825, las demás partes en 1826; las partes se publicaron más ú ménos cada 3 semanas una. Pueden sacarse las fechas de la obra misma, pero se hallan diseminadas en ella: Las fechas particulares, que eventualmente pueden determinarse por cálculo, tienen im=- portancia por la competencia con Don, Lindley, Wallich, pero el Prodromus florae nepa- lensis de Don, apareció, con seguridad, antes; con respecto á esto tenía yo durante años, mis dudas, hasta que, por fin, encontré en Lindley un dato seguro; compárese Don. Biuma, K. L. Enumeratio plantarum Javae..'.. editio 1830, es manifiestamente una edición con cambio, solo en el título de la edición de 1827-28; per consiguiente debe servir de norma, esta última fecha. Burumr, K. L. Rumphia. Pritzel indica para el tomo 111, 1837; esta fecha está to, mada del título inicial para las primeras entregas; las obras aparecieron hasta 1847. Importante para la competencia con nombres de palmeras, de Martius; empero, no he podido determinar las fechas para las entregas aisladas. BLume, K. L. Museum botanicum 1 1849-1851, 11 1856, según Pritzel, es exacto! pero está en contradicción con las fechas dadas en el 2.2 tomo. En el proemio del se- gundo toíno se lée: Enero 6, 1852. Una nota de Bentham en el ejemplar de Kew dice: Printed the first Y or S mumbres in 1852. 1 saw them at Blume's in 1853, but none were published till 1856. Por consiguiente, para el 2% tomo es valedero, unicamente 1856! Btume, K. L. Mélanges botaniques (falta en Pritzel) Agosto 1.2 y Septiembre 1.?, ANALES DEL MUSEO 27 1855, pero no entregado á la venta; mencionado en la «Flora» de Regensburgo 1858 p. 251. No visto por mi; cfr. Spiraeopsis p: 277. BOCHMER cfr. LuDwIG. BorrHaave, H Historia plantarum. Editio 1738 London. « Maculosissimum el con- fusissimum opus ab Anonymo quodam conscriptum —agrega Pritzel. Sólo he visto la 2.% edición de 1731, que, según dicen, difiere solo en dos páginas menos. No contiene citas de autores ni especie alguna, sólo caracteres genéricos, copiados - de la buena obra original de Boerhaave, amplias definiciones de nombres y discusión de las pro- piedades medicinales. La edición anónima de 1138 es una especulación de librero; fué impresa probablemente sin venia y basada sólo en la fama de Boerhaave, el médico más renombrado en aquella época; no debe ser tomada en consideración, aún dado el caso de que fuera distinta de la obra de 1731; basta, por otro lado, la falta de toda cita de autores, para excluirla de la competencia en cuestiones de nomenclatura. Por lo demás, la nomenclatura de Boerhaave, exceptuando algunos pocos nombres gené- ricos, había sido admitida ya en (837, por Ludwig def. pl. BolssIER, E. Diagnoses plantarum orient. Debe corregirse en Pritzel série I, parte 6, la errata 1855, poniendo en su lugar 1845. La 2.* parte de la primera série 1843 apareció más tarde que el 1er tomo de los Ann. sc. nat. Paris 1843, en la cual Jau- bert y Spach describen á veces las mismas especies vegetales; el mismo Boissier lo admite asi en la 2.2 parte de la 112 série p. 115, y 4 consecuencia de ello, cambió al- gunos de sus nombres especificos. Pero en la Flora orientalis habia olvidado esta prio- ridad, y se muestra frecuentemente injusto para con Jaubert y “Spach. Veánse, por ejemplo, las páginas 393, 180, 307. El método con que procede Boissier para fundar especies, es á penas distinto del modo de proceder de Gandoger, sobretodo en su Flora orientalis; por lo demás es obra cuidadosamente trabajada. Un frecuente error diagnós- tico consiste en el agrupamiento equivocado, en las plantas subtropicales, según (+) 2; éstas últimas florecen en regiones sin invierno riguroso, amenudo en el primer año, y las primeras se hacen alli más facilmente perennes. BROWNE, PATRICK. The civil and natural history of Jamaica, 1156. La reimpresión de 1789, que sólo encontré en Kew, está conforme en el texto—503 páginas y 50 ta- blas—; todas las citas de 1189 de esta obra las encontré conformes; las tablas de la edición de 1789 contienen, empero, los nombres vegetales de Linneo. BURMANN, J. Thesaurus Zeylanicus, 1137 apareció después de Linneo genera plantas tum (principio de 1737), amenudo citado por Burmann, pero antes de Ludwig Defini” tíones (Mayo-Junio 1737), Linné Corollarium «€ Methodus (Octubre 1737), Miller Garde- ners Dictionary (+ al tin de 1737), Linneo Hortus Cliffortianue (edición con título 1737, “pero en realidad publicada recién en 1738). Esta sucesión es muy importante para nues- tra nomenclatura. Veáse tambien Smith, Correspondence of Linnaeus 11 230, donde la apa- rición de la obra de Burmann al principio de 1787 es comunicada por Linneo á Haller, y las otras obras mencionadas más abajo. Como Linneo en un principio trabajaba al lado de Burmann, algunos de los diseños de Burmamn están citados ya antes de su pu- blicación, en Linneo Genera plantarum 1137. De escasa influencia en la nomenclatura son las demás publicaciones aparecidas en 1737. Linneo flora lapponica; Siegesbeck suppl. 1 cat. hort. med. petr. (porque sus novedades se habían tomado ya en consideración en 1736), y la obra ilustrada de Weinmann y com- 23 NOTAS SOBRE PRITZEL pañeros (I tomo 1737), cuyo texto “por lo menos en los primeros tomos) es bastante falto de criterio. 4 BURMANN, J. Catalogi duo plantarum africanarum 1137; agregado al Thesaurus zey- lanicus, ha sido frecuentemente contundido, tambien por Pfeiffer, con Burmann filius (N. L.) Prodromus forae capensis, suprimiase una bien ordenada nómina con diagnós- ticos de plantas del Cabo, que está agregada á Flora zeilanica de Burmann filius. Ame- nudo tambien se hacen confusiones con J. Burmann Rariorum africanorum plantarum decades, una conocida € independiente obra, ricamente ilustrada, de manera que siem- pre debe admitirse con caute.a, las citas referentes á Burmann y la correspondientes indicaciones de fechas. Ahora bien; mientras que los trabajos de Burmann jilius y las dos citadas obras principales de Y. Burmann tienen influencia en nuestra nomenclatura y deben ser ad- mitidas (á pesar de que el primer Profesor Burmann es un sistemático muy débil). es preciso excluir incondicionalmente de la nomenclatura, el Appendix: Catalogi duo plant. afr., porque esta nómina sólo contiene nómina nuda, que casi siempre se refieren, sin ninguna cita de autor, + nombres de plantas de herbarios particulares antes no publi- cados! Ni uno solo de estos nombres puede ser reconocido, ni siquiera con certeza apro- ximada, y nómina nuda en plantas inéditas deben ser rechazados en absoluto, según las reglas de nomenclatura internacionales, BURMANN, J. vide Plumier Rumpf. CANDOL1 E, P. y A. DE Prodromus systematis regni vegetabilis. Eu el Conspectus fami- liarum, que da Pritzel, está siempre erroneamente impreso 1847 en lugar de 1857. para el tomo XIV. vol. II 1825; no puede haber aparecido antes del fin de año, porque allí se citan ya trabajos del mismo año bajo Desmodium p. 331, 335 (Don prod.; Amn. Sc. nat.) vease tambien Dictvoloma Juss. El tomo VI apareció, sin ninguna duda, al fin de 1837, puesto que ya contiene los nuevos géneros de Endlicher € Bentham plant. Huegel. de 1837 (Marzo, en el prólogo). DC. € Lam. Flore francaise. Solo el 5. tomo debe llevar la fecha 1815; en los otros 4 tomos debe corregirse en las portadas el año de la supuesta edición de 1815; poniendo en su lugar 1805. Pritzel indica esto con bastante exactitud, veáse Berichte der Deutschen Bot. Ges. VII 394. CATESBY, M. The Natural History of Carolina 1731-1743. La indicación de Pritzel «1733» (1743, en la 1.2 edición) para el 2. “tomo no es exacta. Pulteney hist. sketches 11 222 escri- be: His great work, which he published in numbers of 20 plates («plants,» errata) each. The first appeared in the latter end of the year 1730, and the first volume consisting of 100 plantes was finished in 1732, the secondin 1743 and the appendix in 17148. Dela reimpresión de los viejos Philosophical Transactions de aquellos años (cfr. núm. 432, 8; 441, 9) he podido averiguar para el tomo TI: 12 entrega 1734, 2.2 entrega 1735, 3. entre- ga 1736, 4.2 entrega 1738. La última entrega, 1743 y el apéndice 1748. Del apéndice no he visto titulo; en la primera página se menciona la fecha Septiembre 1744, para una planta floreciente, luego, como indica Pritzel, 1744 es seguramente incorrecto. En el apendice se citan también los nuevos géneros de Linneo de acta ups. ad annum 1741, que según el titulo solo se publicaron en 1746, de modo que á penas admite duda, la indi- cación de Pulteney, 1748 para el apéndice. CAVANILLES, A. J. Monadelyhiae classis disertationes decem; 1, 1785 páginas 1-48 JI ANALES DEL MUSEO 29 1786 hasta p. 106 +— apéndice de 4 páginas; III y 1V, 1787 hasta página 266; V y VI. 1758 hasta página 3854; VII y VIII, 1789 hasta p. 414; IX y X, 1790 hasta p. 464. CoLLA, L. Planta rariores im Chili, .. 1882-1836. Las fechas para las novedades fal- tan en el Nomenclator de Pfeiffer. Il trabajo, que apareció en Y entregas, ha sido pu- blicado antes de las fechas indicadas por Pritzel para los tomos de Mém. acad. Torino; en el fascicnlo 1 está puesto «exhibitus die 10 Julii 1831» p. 1-53; 11, 26 febrero 1832 hasta p. 64; III, Enero 6, 1833 hasta p. 85; IV, Julio 14, 1883 p. 1-25; V, Diciembre 8, 1833 hasta p. 42; VI, Agosto 24, 1834 hasta p. 141; VII, Noviembre 29, 1835 p. 1-55. Los fasciculos 1 4 3 están contenidos en el tomo 37, con la fecha atrasada 1834; los fasciculos 1IV-VI, en el 38 (1885); VII, en el tomo 89 (1886) de las Memorias de Torino. Date, S. Pharmacologia (editio Lugduni-Batav. 1139? 1737 London), bastante amenudo citada por Linneo. La numeración de sus páginas está conforme con la de la edición aparecida en Holanda: «Editio quarta», que me prestó la biblioteca de la Uni- versidad de Leipzig; en la biblioteca de Linneo falta este libro, La muy rara edición 3.% que no conozco, parece no diferenciarse respecto al número de páginas. El libro, es- crito' en latin, está trabajado con estudio yv bajo formas científicas; es, sin duda, la mejor farmacología de su época, muy abundante en citas; también contiene claves, que, por cierto, son poco seguras, para los géneros de las secciones aisladas del libro, pero los géneros figuran bajo nombres desiguales, no tienen nomenclatura uniforme, por lo cual debe excluirse de la competencia esta obra, en los pocos casos que talvéz podría emplearse; por ejemplo, página 366 se Jlama un género en el Clavis: Balanus Myrep- sica, después p. 367 genus 111 en el epígrafe De Glande Unguentaria; sigue el diag- nóstico y luego, en un párrafo aparte, el verdadero nombre genérico, que en otros casos está antepuesto, en Dale, 4 los sinónimos; este reza, p. 368, Ben; han sido em- pleados. pués, tres diferentes nombres para el mismo objeto, de manera que no existe una nomenclatura consecuente. Dictionnaire classique d'histoire naturelle 1822-30; Botánica de Brongniart. De Candolle, G. St. Hilaire, Jussieu, Kunth, Lamouroux, A. Richard, y especialmente Bory de Vin- cent, el cual, probablemente, ha tenido la dirección de esta parte. No debe ser con- fundido con el más antiguo Nouveau Dictionnaire d'histoire naturelle, en el cual cola- boraban Chaptal, Parmentier, Cels, Thouwin, Du Tour y Bosc. DICTIONNAIRE DES SCIENCES NATURELLES 1816-1830, amenudo citado con el título «Encycl. meth.» El tomo de las ilustraciones (Planches) que contiene Acotyledones está confeccionado por Turpin. Los escritos del texto están algunas veces fuera de conexión con las ilustraciones, por ejemplo, Styllaria «Bory» Turpin tab. 1. fig. 4, nada tiene que ver con Stylaria Lam., que De Blainville describe en el texto. Los co- laboradores botánicos en el texto fueron: Desfontaines, Jussien, Mirbel, Cassini, Leman, Loiseleur, Massey, Potret, Tussac. En la parte que trata de las criptógamas, Leman y Turpin se ayudaban mutua- mente, para los dos diccionarios Bory; pero, sus publicaciones son de fechas desigua- les y á veces diferentes; véase también Pectoralina, Stylaria pag. %%/,,, 922. Don, D. Prodromus florae nepalensis no puede haber aparecido más tarde que en Febrero de 1825. Véase Lindley genera de especie Orchid. p. 36 y Lindley collect. bot., el texto correspondiente á tab. 37, y Botanical Register el texto para tab. 868 (Marzo 1825), donde ya se citan nuevos géneros de la obra de Don. Los nombres de 3 30 NOTAS SOBRE PRITZEL Don han sido muy amenudo descuidados por los botánicos de Kew, en beneficio de obras posteriores de Wallich, R. Brown, Lindley, Roxburgh, y otros. Don, G. General System. El 4. tomo (según Pritzel 1838,) trae en la portada la fecha 1837. DunAaMeL Du Moxckgau, H. L. Traité des arbres... 1115; (en Pritzel bajo el núm. 2469), debe, para seguir el orden cronológico que siempre emplea, colocarse delante de 2466. Du Perrr-Tuovars, L. M. Aubert. Histoire particuliére des plantes Orchidées... dl” Afrique 8.9, 108 t. Además de esta edición no coloreada, existe otra coloreada en 4.2 La fecha 1822 debe ser corregida, poniendo en su lugar 1819-1822, Las entregas han aparecido, según Du Petit-Thouars, Revue générale .... Prospectus, á partir de 1819. Las descripciones de los géneros se publicaron ya en 1809, en Bulletin de la Société Philomatique 314-319. Veáse mi Einleitung zu den Orchideen p. 646/9. Du Perrr-THouars. «Singularités des plantes Orchidées d' Afrique 32 p.» 6 t. colo- readas, formato imperial. El título está conforme al Prospectus de Thouars citado. Sólo he visto las 6 tablas de lujo en Kew. Falta en Pritzel. Du Prerrr Thovars. Nova Genera Madagasc. La primera edición en 1806 (¿0 1804?) según una indicación en el catálogo del museo botánico de Berlín, donde, empero, no he podido hallar el librito). Reimpreso en Collect. bot. 1809 de Roemer, y en Du Pe- tit-Thouars Mélanges, bot. 1811; cfr. Richea p. 235. ECKLON «€ ZEYHER. Enumeratio plantarum Africae... 1834-37, según Pritzel. Más exactamente: hasta p. 128, n0. 1 á 989, Diciembre 1834, la primera entrega con la fecha en la cubierta, según noticia en Kew; p. 129-144, en el primer semestre de 1835, hasta n.*% 1097; p. 145-160, n.os 1098-1187, en Octubre 1835; p. 161-192, n.os 1188-1339, en Noviembre 1835; p. 193-256, n0s, 1340-1678, en Diciembre 1835; p. 257-288, nos, 1619-1848, en Enero 1836; p. 289-368, nos, 1844-2320, en Junio 1836; p. 369-381 nos, 2321-2406, en Julio 1836; entrega final, en Abril 1857, hasta p. 400 y n.% 2490. Estas fechas, que se encuentran como notas al pié en los respectivos pliegos de las entregas, excepto la primera, son importantes por la competencia con Commentariaum de plantes Africae 183(5)6-37, por E. Meyer, el cual, sin embargo, casi siempre ha llegado demasiado tarde. Los nombres de E. Meyer han sido fre- cuentemente con injusticia preferidos. Enrnart, FrieD. Phytophylacium Elrhartiamum continens plantas quas in locis earum natalibus collegit et exsiccavit... 1780, decas 1-X; fol. p. Cada década tiene su portada; en el respaldo de la misma figuran los nombres de las 10 plantas y el lugar de su procedencia. Debajo Ael diseño de cada planta se encuentra su nombre, cortado de un duplicado de la portada; igualmente el nomen usuale dado á cada especie, que más tarde (17188) volvió á abandonar. Véase p. XXV. En Kew existe sólo 8 décadas, de las cuales cada una está dedicada á un botánico notable: n.% 1 Cineribus Caroli a Li- hnaei praeceptoris optimi; 11 Haller; III Gesner; IV Caesalpin; V Joh. Bauhin; VI Casp. Bauhin: VIT Joh. Rajus; VI! Tournefort.—No está mencionado en Pritzel, pero si, citado en Pfeiffer. Estos nombres de Ehrhart no pueden ser aplicados en nuestra nomenclatura. ELLio0r ST. A. sketch of the botany of South Carolina and Georgia. Según Pritzel: 1 1821, II 1824. Esto debe corregirse. El 2.0 tomo apareció 1821-24, el 1.9 á partir de 1816, 4 saber (cfr. Silliman, American Jouwrn. 1877, 1 81): entrega 1 hasta pág. 96, el 26 de ANALES DEL MUSEO : 31 Septiembre 1816; N.* 2 p. 97-222, + Enero 1817; N. 3 p. 223—...., en Abril 1817; N.2 4 incl. p. 466, antes del 10 de Noviembre 1817 (¿hasta el fin del pliego p. 496?), N.” 5 incl. p. 529, en que por primera vez se cita 4 Nuttall, después de 1818, N.* 6; fin del 1er. tomo, 1821. Debe tomarse en consideración, por trabajos de competencia de Nutall y otros. Parece que Nutall Genera se publicó sólo al fin de 1518. Rafinesque había publicado al principio de 1818 varias cosas, lo cual le ofrecía motivos de reclamaciones contra Nutall en el Journal de Physique 1819, II 256-262. ENDLICHER, ST. L. Genera plantarum 1836-1840; en Pritzel errata-1850. FaBricius, Pu. €. Enumeratio methodica plantarum horti medica Helmstadiensis 1159, 1763 y 1776. Este libro es la ampliación del sistema de Heister y procura un exacto exclarecimiento sobre la mayoría de los géneros de Heister, que fueron establecidos por éste, en 1748, en parte como N. N.—Fabricius era el sucesor de Heister, é identifica las plantas de este con Jas de Linneo, indicando además de los sinónimos, el número correspondiente de la especie en Linneo species plantarum. La segunda edición ha sido notablemente aumentada y, en parte, cambiada; la 3.% posthuma, es igual, excepto un apéndice sin importancia. En casos de competencia para 1763, con nombres de Adan- son, este último tiene la prioridad. FáumnLkk, L. Beschreibung zur Arznei dienlicher Pflanzen...., traducido por G. L. Huth 1756-58; no tiene ninguna agregación á la edición original francesa de 1714, ra- zón por la cual no debe tomarse en consideración para nuestra nomenclatura botánica. Las poco numerosas novedades botánicas de la región andina, en su mayor parte bien descriptas y figuradas, sólo tienen valor en la parte en que sus nombres fueron adoptados por otros autores después de 1735. GAUDICHAUD-BAUPRÉ, CH. Botanique du voyage.... de la Bomte; según Pritzel, 1844-66, respectivamente (Pritzel 1.% edición) 1839-1846. Estas últimas fechas se re- fieren á la parte no botánica. La parte botánica no trata, excepto las criptógamas, los géneros nuevos figurados en el atlas, folio grande con 150 tablas muy valiosas; vol. 1, 8.2 1844-46, p. 355, contiene Cryptomagen, vol. 11, 8.2 1851, ps. 354, y vol. III, 8.2 1851, p. 444, contiene sólo la «introduction», sin enumeración de especies 6 diagnósticos. No ha aparecido más texto por de Gaudichaud respecto á ésto. «The 6 coloured plates and the (other) vvulume of text mentioned by Pritzel contain a work on the fresh water Sponge and Hydra by Laurent»—reza la explicación dada por los libreros Dulau « C.2 En 1866, después de la muerte de Gaudichaud, apareció Explications et descriptions des planches de CPatlas 8.9, 186 ps., por Charles d'Alleizette. El atlas mismo no contiene nin- guna fecha; se trata, pués, de determinar para él, las fechas más exac- tas. Estas son probablemente, 1846 hasta 1849,+á más tardar, 1851. T. 85, Gironnier está citada por Planchón, 1848, en Ann. sc. nat. 3.2 série, 10% tomo p. 338. Para Morocarpus Sieb. $ Zucc. 1846, afirma Blume, Museum II, 156, la prioridad en contra t. 90 Debregeasia Gaud.; para t. 8 Bargemontia Gaud. provee Walpers 1847 Repertorium VI 551, la descripción; t. 91 y 92 aparecieron antes de 1852, cfr. Miquel flora indiae batavae 1? 270, el cual creó in- correctamente otro nombre para f. 91. Villebrunnea Gaud., porqué aún faltaba la rospecti= va descripción. Las últimas tablas, con criptógamas hasta 150, están citadas ya 1846-49, en la 1.* parte de la obra de Gaudichaud. Puede asegurarse que ninguna tabla apareció después de 1851, siendo probable que las 150 tablas aparecie ron ya desde 1846-49, GRAY, SAMUEL FREDHRICK, no, como trae Pritzel, John Edward, está en el título de la obra: A natural arrangement of british plants 1821; 2. vol. 8.%, 28 -.- 824, tab. 6108 ; NOTAS SOBRE PRITZEL 21 (optime), II 757 p.— La obra está trabajada de mancomún por padre é hijo. La parte sinóptica está escrita, según se dice, por el hijo J. E. Gray solo; cfr. Journal of Botany 1865 p. 297, 1872, p. 374, 1875 p. 127. Se cuenta que Salisbury patrocinaba la obra (cfr. p. 7111). J. E. Gray en «The genera of plants by R. A. Salisbury» 1866, es- cribe p. IV: Mr. R. A. Salisbury showed me several of his monographs and kindly lent me some of his mnsc. To assist me in preparing the Natural arrangement of Bri- tish plants. —La obra ha sido recogida por una clique, en parte, por razones de inte- reses personales, en parte, porque el libro era el primero en Inglaterra, con el sistema natural; ha quedado casi desconocido en el continente, en cuanto no haya sido quizás utilizado por Dumortier y C. Agardh, y Bory, sin indicación de la fuente; cfr. p. 829- S18, 926. Merece ser tomada en cuenta una nota en Jackson guide to botanical litera, ture p. 235, referente á Synopsis of the British plants por Lindley, que dice: «without the slightest mention of Gray's Natural arrengement, an earlier work of far greater merit». Yo he utilizado diligentemente la obra exacta de Gray; con respecto á las crip- tógamas es una verdadera mina de nuevos y bien fundados géneros. J. E. Gray es- taba durante mucho tiempo activo en el British Museum, como eustos de zoología, y ha sido igualmente presidente de la antigua sociedad botánica de Lóndres. Grayemma lleva su nombre en homenaje á4 su esposa, que era una excelente conocedora de las algas, teniendo tambien bajo su custodia, las algas en Kew; cfr. Thistelton Dejer en Annals of Botany Abril 1891. Indudablemente es tambien ella quien arregló el catálo- go que su marido conjuntamente con W. Carruthers publicó en 1864, con el título: Handboock of Britisk water weeds. En el mismo no está admitida la vieja nomencla= tura de S. F. Gray, que en parte es mejor; las diatomiáceas están provistas por Carru- thers con correctas citas de autores; la otra parte, que pertenece probablemente á la señora Gray, contiene solo nombres modernos de algas careciendo por completo de las citas de autores; en general cita para cada género un solo dibujo de autores ingleses, en su mayor parte más recientes. Este catálogo, destinado para servir al arreglo de herbarios, nada trae de nuevo, mientras que descuida lo viejo. Todo al contrario, $. F. Gray's natural arrangement of british plants es de mérito duradero. GOUAN, A. (no, GOUAN). Hortus regius Monspeliensis 548 p. + 48 p. Index 4 (7) tab. 1762, citado ya por Linneo 1762 para Nolana y por Schmidel para Teganium, es- tá indicado en Pritzel erroneamente con la fecha 1768. GRAY, Asa. Synoptical flora of North America (GCamopetalen), la 2.2 edición de 1866 contiene 18 páginas + 11 de apéndices y un indice completo; por lo demás, excepto insignificantes correcciones de errata, no es sino una reimpresión mecánica mediante la estiriotipia, de las ediciones de 1878 (mitad sin indice de especies) y 1884 (la otra mitad). Esta edición no merece el nombre de una segunda edición; procede de un abuso de libreros, que se practica á veces en Inglaterra y América (cfr. Hill w. u. y Backer's Synopsis filieum), que consiste en agregar á la primera edición un apéndice (suplemento) y vender el todo como 2.2 edición. En el caso presente, es cierto, que los suplementos é índices se vendieron tambien separadamente, pero quien no llega á saber esto, compra la «segunda» edición pagando buenos pesos. Sólo es lícito hablar de una 2.2 edición cuando la 1.2 está agotada y cuando los complementos han sido in- troducidos en el cuerpo del texto. GRISELINI, FR. Observations sur le Scolopendre et la Baillouviana, Venecia 1750, 8.0, falta en Pritzel. La mitad es botánica. ANALES DEL MUSEO 33 HaLLer, A. vON. Enumeratio stirpium Helvetiac 1742. En la dedicatoria está indicada la fecha 24 de Julio. La obra apareció, pues, después de Linneo genera plantaram editio II 1742, indicado en el Codex Linnaeamus de Richter, con «principio» de 1742. HaLuEr. Flora jenensis Ruppii 1745. Fué publicado probablemente al principio de este año. El prefacio lleva la fecha Septiembre 1744. HayNE, F. G. Exposición... vegetales medicinales. El tomo 13, publicado por Brandt y Ratzeberg lleva en la portada la fecha 1837, empero, apareció del todo ó en su ma- yor parte ya en 1836, en parte quizás ya en 1835; véase Sabadilla p. 7113 HinL, Joms, History of plants está citado por Pritzel sólo con referencia á la 1.% edición de 1751. Esta edición falta en Berlín; al contrario, existe alli otra de 1773. Esta última, sin embargo, puede ser considerada como reimpresión sólo para las pá- ginas 643/4, que se refieren á Dionaea muscipula, y pág. 645-671 que tratan espe- cies de orquideas —sin ningún género nuevo—, y las correspondientes láminas. Todo lo demás hasta la página 642, así como el índice (sin Dionaea!) es la vieja edición, papel viejo diferente del de los suplementos y sin uno solo de los muchos géneros nuevos que Hill había fundado aún después de 1751. Los nombres genéricos de Hill, de la primera edición de 1751, que Ludwig-Boelmer trae en Definitiones generum plantarum 1760, con cita de páginas, se encuentran tambien en la página citada, en la edición de 1773. Esta última, aparte de las 28 páginas aumentadas, puede, por consi- guiente, utilizarse como la de 1751. Hruz, Jomx. Vegetable system. Como veo después de mi partída de Inglaterra, no menciona Pritzel la fecha de la 1.% edición; aquí sólo encuentro la 2.1 edición. La gigantesca obra no ofrece casi nada de nuevo; asi, los muchos géneros separados de Centaurea y Cnicus no valen. Referente á la 1.2 edición poseo solo la nota para el vol. II, 1159, de Boehmer's bibl. hist. nat. donde quizás podrán hallarse aún otros da- tos á este respecto. HirL, Jony. Exotic Botany. Una edición de 1760 está citada por Ludwig-Boehmer def. gen. pl. p. 190. Esta noticia la encontré sólo al fin de 1890, y aquí no puedo con- seguir la obra. Según Boehmer, bibliotheca hist. nat. 111% 81, Exotic Botany de Hill apareció ya en 1159. HookEr, WiLLIaM JAcksoN. Exotic Flora 1823-21. No conozco las fechas de las entregas. Vol. I, se publicó en 1823 hasta tab. 79, y lleva en el prefacio la indicación Octubre. Vol. 11, con tab. 50-163, en el título 1825, apareció en realidad 1824-25, tab. 138 apareció en Enero 1825; véase Lindley gen. de sp. orchid. 36 sub Pholidota. Vol. TIT, con tab. 164-232, en el titulo 1827, apareció 1826-27. HOOKER VIDE PARRY. HookER «€ GREVILLE. lÍcones filicum. Según Pritzel 1829-531., 2 tomos. La portada de ambos volúmenes lleva la fecha 1831; pero, Lycopodium atrovirens tab. 39, está citado ya por Blume, enumeratio filicum 1828. Las primeras entregas han aparecido, pues, á. mas tardar, al principio de 1828. HOOKER € WALKER-ARNOtT. Botany of Captain Beechey"s Voyage. En la portada 1841. Según F. ab Herder, Catalogus syst, bibl. horti petropol. pág. 231, se publicó ya desde 1831. No puede deducirse de la obra, la publicación adelantada. Hubson, W. Flora anglica. Al principio de 1762; apareció antes de Linneo species plant. 1762, porque ya está citado allí. La segunda edición de 1778 falta en Kew; la 3.2 edición de 1198 no es sino una edición titulada, sin alteraciones, como se vé cla- 34 NOTAS SOBRE PRITZEL ramente por una nota en la página IV. Pritzel indica, sinembargo, pequeñas diferen- cias en el número de páginas; la ed. II contiene VI y 2 páginas más, pero la ed. 11I contiene antes de la XXXII páginas, aún otras VI más, de manera que la diferencia queda reducida 4 2 páginas, 1 hoja en la cuál había sólo 9 renglones impresos, que en la TIT están de menos: esas 2 páginas fueron economizadas estrechando los renglones desde la página 650. En el texto no hallé diferencia alguna, sólo que las erratas de 1778 están salvadas en 1798. JAcqUIN, J. EF. Observationum bot. ic. pars. 1-1V, 1764-71, á saber: 1, 1764, 11. 1767, III, 1768, IV, 1771. => JACQUIN, N. J. leones plantarum rariorum. Pritzel indica para los tomos 11 y III iguales fechas: 1786-93. Sin embargo, deben haber aparecido tomo II con t. 201-454 y tomo TIT con t. 455-648, uno después del otro, Deben aún ser completados los dato? exactos sobre la publicación de las entregas. JAvqUIN, J. F. Colleclanea 11 1788 concuerda con 1'Héritier sertum anglicum 1788 (prefacio, Abril 20) y Swartz prodr. veg. Ind. occ. 1788. Swartz en Flora Indiae occ. 1191 - 1806 deja en casos de competencia la preferencia á ambos autores, y se dá la prioridad á Jacquin aún sobre L'Héritier. Swartz acepta los nombres de los mismos, pero es cues- tionable si lo hace por sentimiento de generosidad; en no pudiéndose averiguar fechas seguras, debe prevalecer su prioridad. Véase, por ejemplo, Hepetis Sw.: Pitcairnea L'Hér ; Phyllantus speciosus Jacq. = Xylophylla arbuscula Sw. = Genisiphilla aspleniifolia L'Hér.; Chionanthus compacta Sw.: Chionanthus caribaea Jacq. JACQUIN, N. J. Fragmenta botanica 1800-1809. La indicación de 1800 sólo, debe co- rregirse en Pritzel y en la portada. Jussigu, A. L. Genera plantarum 1789. Una fecha más cxacta es necesaria, para la competencia con otras obras (cfr. pág. CXXIIL). El libro estaba impreso, según una nota en la página 447, ya en el mes de Abril 1789, excepto el apéndice; pero, según pág. (6) y (24) sólo el 1.2 de Julio fué sometido á la inscripción en el registro ofi= cial, habiéndose, según parece, agregado también el apéndice. Es evidente, pués, que fué entregado á la publicidad en el 2.2 semestre de 1789. KuntH, K. S. Révision des Graminées publices dans les Nova genera et species plan- tarum de Humboldt € Bonpland par.... (dessinées par Mad. Delile) Paris 1529 folio 1, 314 p., 100 tab., II, hasta página 578 y hasta tabla 200, II, (Supplenda) hasta vágina 667 y hasta tabla 220, apareció después de Nees von Esenbeck Agrostologie en Martiw's Flora Brasiliensis 11 (1829), pués Kunth cita la obra de Nees ya desde la tab. 10. La obra de Kunth, que he visto en la Real Biblioteca en Beriíin no está mencionada en Pritzel. Al contrario, menciona Pritzel: Kunth, K. S., Distribution méthodique de la fa- mille des Graminées 1835. 2 vol. folio, 579 páginas, 220 tablas (528 francos). En Kew se encuentra la obra con el titulo Humboldt, Distribution méthodique de la famille des Graminées por K. S. Kunth, París 1835 2 vol. folio,... páginas, 220 t. dessinées par Mad. Delile (528 francos). Las tablas son idénticas, y el texto de la edición de 1835 (que, empero, no he podido comparar directamente con la. de 1829) está aparentemen- te solo más estrechada, de modo que resultaron 69 páginas ménos. KoENIG € Sims. Annals 0f botany. Según la portada y Pritzel: 1, 1805 y II, 1806. En realidad fué publicado 1 en 1804 y II en 1805. La estampa de la portada por Ray indica la fecha de la publicación, obligatoria por.acto del parlamento: Mayo 1, 1804. El primer tratado es una disertación sobre la más moderna literatura, pero sólo «from ANALES DEL MUSEO JJ) 1801-1808». Si el vol. 1 de este excelente periódico botánico, que debía aparecer en 3 entregas anuales, y desgraciadamente tuvo que cesar de aparecer por falta de apoyo, hubiera sido publicado sólo en 1805, es evidente que figuraria en él, la literatura de 1804, En la entrega final del primer volúmen se encuentran cartas inglesas, siendo la fecha de la más moderna Diciembre 1, 1804. Según Ascherson en Linnaea 35 p. 181/3, es vrobable que el 2.2 tomo haya aparecido en parte ya á mediado de 1805. KRAMER, J. G. H. Tentamen botanicum em. et auctum; editio 1744, contiene un completo sistema de plantas, según la manera introducida por Rivimus en Claves gene- mum d specierum, en 150 listas en folio. La nomenclatura ofrece nombres de Rivinus, Ruppius, Dillenius Touwrnefort, Knauth, Boerhaave, Michele, etc., y de Linneo sólo en cuan- to ha introducido géneros nuevos ó enmendados. Los diagnósticos son en su mayor parte concisos y claros; el contenido de la obra es notable; carece, sin embargo, de indice, lo cual difílculta su uso. La BILLARDIERE, J. J. H. DE. Relation du voyage; an VIT (1799). La fecha an VÍIT de la republique, se expresa más correctamente con 1800. Pfeiffer cita 1798, cfr. Mazentoxeron. Las fechas de años de la república se transfieren también en otros ca. sos, amenudo erróneamente, por ejemplo, en Pritzel: Ventenat tablean du regne vey. an V1I=1794; Pallas voyage an 11=1793; Lamarck fore francaise an 111198; Lamarck encyclopédie an 1Y=1797; Desfontaine flora atlantica an VI—VIII=1798—1800. El año republicano principiaha con el 22 de Septiembre Jel calendario gregoriano, correspon- diendo el primero á 1792. De este modo sólo Vendémiario, Brumario, Frumario y la 1.2 década (10 dias) de Nivoso pertenecían al año viejo, el resto, es decir, la par- te mayor, correspondía al año siguiente. El año de la república, aunque de la misma duración—12 meses de 30 dias, y 5-6 dias suplementarios en Septiembre—no se cu- bre, pués, con el nuestro. Así se encuentran también el algunos tomos de los Anna- les du Muséum d'histoire nat. Paris, transferencias desiguales: por an XI, 1802, para el 1er. tomo y 1803 para el 2.9; por an XIII, 1804 para el primer tomo y 1805 para el segundo; en los demás casos he encontrado expresado el año republicano completo, en vez de */, partes, del año gregoriano, á saber: AE 1793: an VIIT —= 1800. AI == 79d: an IX =— 1801. an 1190: an x= 1809; any 11196: an XM=:13035 an V=I1797. an XIL= 1804. ani VI = 198: an XIII = 1805. an VII = 1799. y asi debe prevalecer cuando no hay indicación de mes ó meses. LA Marck, J. B. P. A. M. DE. Flore francaise ed. 11, an 1111795, no, 1793; veáse lo anterior. La Marck, Dict.= La encyclopédie botanique. Apareció por entregas. Las fechas de las portadas son sólo aproximadamente exactas: 1, 1788-84, II, 1786-88 (por ejemplo, en Dombeya Lám. II, 301 se cita ya Dombeya Cav.=fin de 1786; la indicación en Prit- zel, respectivamente en el titulo, no puede, por consiguiente, ser exacta, (III, 1789—?, IV, an IV=1196), (no, 1797, pero probablemente en parte antes de 1796) etc. Los to- mos snplementarios de Poiret, IX-XIIT, se citan comunmente Suppl. I-V lo cual ha conducido á veces, confusiones con los vol, I-V de 1783-1796, especialmente por la eli- 36 NOTAS SOBRE PRITZEL minación de la palabra Suppl, de manera que generalmente se hace necesario un con- trol de citas y fechas en la obra misma. Entre los colaboradores debe especialmente mencionarse Desrousseaux. La Marck. /llustrations des genres =tableau encyclopédique.... El texto y las ilus- traciones se publicaron independientemente. Algunos géneros habian sido figurados en las tablas antes de publicarse en el texto. Las indicaciones de Pritzel: vol. I, 1791, II, 1793, Iii y suplemento 1823, se refieren solo al texto, y no puede decir, si estas fe- chas son ó no exactas. No tienen importancia las lechas de las tablas, aisladamente aparecidas, que se encuentran citadas con fechas muy contradictorias. Había reunido una lista de tales citas desiguales, pero no he podido llegar 4 un resultado satisfacto- rio respecto á la publicación de las tablas, hasta que hallé en Ginebra en DO. Dictio- naire inédit la siguiente valiosa noticia: les 700 planches premiéres étaient divisées en 60 livraisons, dont la derniére á paru en 17197. Respecto á las tablas 701-SCO puedo también dar la fecha segura 1898, porqué estas (hasta el N.” 800) están citadas en Ventenat, tableau du regne vegetal 1199. Puede calcularse que, término medio, cada una de las 60 primeras entregas necesitaba de 1 á 4 meses para su publicación; aún más sencillo y, sin duda, bastante acertado es el siguiente cálculo: tab. 1-100 en el año 1791; tab. 100-200 en 1792; tab. 201-300 en 1193; tab. 301-400 en 1794; tab. 401-500 en 1795; tab. 501-600 en 1796; tab. 601-100 en 1797; tab. “01-800 en 1798. L” HERITIER DE BrUTELLE CH. L. Stirpes novae.... Si tab., no apareció 1184- 1185, sino hasta 1190 en fasciculos de 12 tablas c. u. Aison en Hort. Kewensis p, XXI indica: L' Hér. stirpes novae Fasc. 1 y 2: 1784, 3: 1785, 4: 1788, 5: 1789. La 5.% entrega apareció, según Cavenilles, en Enero 1789. Era una mala costumbre an- tes y después de aquella época, de la cual algunos ejemplos están citados en estas páginas, conservar para las ediciones por entregas, la fecha inicial (trayendo después el titulo final comunmente una fecha distinta), la cual, hallándose terminado el ma- nuscrito, tenía el mismo derecho que las dobles fechas de las publicaciones de las academias (cfr. pag. LVID), que antes todo el mundo citaba según la fecha de su pre- sentación, no, como ahora, según la fecha de la publicación. Cavanilles hacia la com- petencia á L”Héritier sobre varios grupos de plantas, por ejemplo Geranium, dejando en 1787 casi todo reunido en 1 género, mientras que L*Heéritier, en 1788, en Geranio- logía, con diseños anteriores y mejores que los de su competidor, ofrecia mayor nú- mero y habia separado Pelargonium, y además sobre malváceas; cfr. Cavanilles dis- sert 319, quien de manera odiosa (asi como en otras ocasiones, veáse Winkler Geschichte der Botanik p. 353) hace á L”Héritier sospechoso de anticipación de fechas; empero, podía sólo desde tab. 49 reclamar la prioridad, para especies de Sida; otras 2 espe- cies están en otros géneros, habiéndose según la costumbre (de entonces, cambiado los nombres especificos. Por lo demás, Cavanilles en las entregas de Diss. anteriormente aparecidas, había procedido con injusticia hacia L'Héritier, de manera que, si en realidad había una explotación, estaba en cierto modo justificada; veáse Assonia: Dom- beya pág. “3. Debe tenerse cuidado de no propagar un juicio tan parcial como lo es el de Cavanilles, y es preciso juzgar á ambos excelentes naturalistas, con el espiritu de su época, en que poco desarrollado estaba el sentimiento del derecho con respecto á la nomenclatura. LiwDLEY, J. Collectanea botanica tab. 41 en 8 entregas. Según la portada y Prit- zel 1821; en verdad apareció basta 1825. Para tablas 31 y 41 se citan nombres de ANALES DEL MUSEO 37 Don prodr. flor. nep., principio de 1825; pero los trabajos de competencia de Blume, Bijdragen, de modo que la última entrega había visto la luz más ó menos á media- dos de 1825. Linx € Orro. lcones pl. sel. 10 Fasc. de 1820-28, correctamente indicado en Pritzel; el título trae 1828 sólo, lo cual debe corregirse. LINNAEUS, C. Systema naturae 1; al fin de 1735 cfr. pág. LXXVI. LINNAEUS. Genera plantarum I; al principio de 1731. La fecha en la portada es co- rrecta, la del prefacio: Noviembre 20, 1136, no puede servir de norma. La obra fué ter- minada (cfr. Smith, corresp. of. Linnaeus Il, 229), según la carta de Linneo, sólo al principio de 1137. Linneo cita alli, babulae in editae de Burmann, con el cual había trabajado antes. El thesaurus zeyl. de Burmann apareció poco después y cita ya con regularidad L. gen. pl.—Al fin de Marzo ó al principio de Abril se publicó Linné Flo- ra lapponica (Smith, corresp. 11, 230) con la fecha Febrero 12, 1137, en la dedicatoria. En Mayo-Junio apareció Ludwig Definitions generum plantarum. LINNAEUS. Corollaritm gen. pl., Octubre 1737, según el Codex de Richter y una car- ta de Linneo á Haller, fechada Octubre 8, 1137; prefacio, Septiembre 2, 17137. Poco des- pués, probablemente, apareció Miller Gardener's Dictionary 3.% edición. LINNAEUS. Hortus Cliffortianws lleva en la portada, la fecha 17137, y en el proemio Julio 30, 1137 (de donde se ve que no puede ser correcta la indicación del Codex Li- nnaeanus «Abril-Junio» 1:31, á pesar de que este libro es un modelo de exactitud en todo lo demás). Esta obra que contiene la mayor parte de las especies de plantas en- tonces conocidas, —aun sin nombres simples—fué confeccionada simultáneamente con Genera plantarum, y se cita ya al principio de 1131, como manuscrito; tambien estaba concluida ya la impresión del texto en 1737, pero sólo en Agosto de 1738 vió la luz de la publicidad, como se desprende de lo que sigue: Smith, Correspondence of Lin- naeus II, 270, carta sin fecha, pero, contestando una de: Haller fechada Julio 3, 1137, volviendo á contestar Haller con fecha, Septiembre 12, 1737. Traducido del latín: Hor- tus Cliffortianus is printing; 400 pages in large folio are struck off, so that ih will come out before the end of the year; pg. 297. Linnaeus to Haller, Oct. 8, 1737. Jon shall also have the Hortus Cliffortianus as soons as ever the plates, non manting, are engraved. pg. 321. Haller to Linnaeus, Apr. 7, 1738. The Hortus Cliffortianus will be one of the most splendid of works and in giving an account of it Ishall do justice to you and your Maecenas. Esto no debe entenderse, como si Haller ya hubiese recibido la obra sino como una lisonja para ser agraciado con ella, pues no podia ser obtenida por compra. II, 173. Gronovius to Richardson, July 22, 17138. That man (Dr. Linnaeus) had worked prodigionsly, Dr. Lawson and 1 were the first rohv supported him here; and on seeing hist tables (=syst. 1) we resolved to print them et our expeuse. Aftuwards we resig- ned him to Mr. Cliffort, to make a Catalogue of his Garden according to the sexual Method, which is now printed though not yet distributed in 500 pages folir with about 40 excceding curions plates... But 1t is strange that Mr. Cliffort, who is at the wbole expense, will not sell a single copy, being resolved only to make presents of the book or to exchange it for other curiosities. 1, p. 183. The Hortus is not yet to be bought. Gronovius, March 11. 1739. I. p. 5. Collinson to Linnaeus, May 3, 1739. 1 am glad of this conveyance to express 38 NOTAS SOBRE PRITZEL my gratitude for the particular regard shown me, in that curions elaborate work the Hortus Cliffortianus. LINNAEUS. Species plantarum editio Willdenow. Diferentemente de Pritzel y de las indicaciones de la portada (la 2% y 3% sección de un tomo carecen de titulo especial), he averiguado en Kayser's Biicherlexikon (H.—L. 1835, Leipzig Schumann): vol. I, 1798 (no, 1797!); vol. II pars 2, 1800 (no, 1799!); vol. III pars 1, hasta p. 850: 1801 (no, 180C!); vol. III pars 2, hasta pág. 1470: 1803 (no, 1800); vol. 111 pars 3, hasta p. 2409: 1804 (no, 1800!); vol. IV pars 2; 1806 (no, 1805!). Estas fechas son importantes, sobre todo, en caso de competencia con Michaux fl. bor. am. 1803. Hasta ahora se consideraban los nombres de Willdenow de TI[* y TII* como más antiguos que los de Michaux 1803; respecto á TIT? 1803 no he podido averiguar si apareció antes ó después de Michaux flora, y doy la preferencia 4 Michaux, porque la omisión de las fechas en Willdenow se hizo con mala intención. LINNAEUS. Nova genera in act. upsal. «ad annmum 1741» fué publicado, según la por- tada del poco grueso volúmen anual, sólo en 1746; cfr. p. 519 sub Heydosmos. LINNÉ FIL. Supplementum plantarum, anotado en Pritzel bajo el número 5430; los géneros «nuevos tienen en su mayor parte nombres más antiguos. Lupwia CH. G. Definitiones generum plantarum 1737. La primera obra publicada después de Linneo genera plantarum 1737, con diagnósticos cortos y precisos de los géneros (Burmann thes. apareció antes, pero sin diagnósticos de esta clase), pero completamente independiente de Linneo, ni influenciado por éste. Solo en el suplemen= to, en las dos últimas páginas, se hace mención de 4 nombres linneanos, tomados de su gen. pl. publicado poco antes. He averiguado la época de la aparición de este pe- queño, pero importantel ibro, que hace valer, sobre todo, la nomenclatura de Boerhaave, en Mayo-Junio, mediante las siguientes noticias epistolares de Smith, Corresp. of Lin- naeus: TI, 230. Apr. 3. 1737. I perceive Ludwig's definitions of Genera ar ein the press, he fo- llows the Method of Rivinus... Linnaues to Haller. TI, 260 July 3. 1737. Haller to Linnaues. Jour works are also forwarded. I believe, to Professor Ludwig. Have you seen hin characteres? He entirely follows our wosrt ty old Boerhaave. Haller. Haller al escribir «characteres» no puede haber tenido en vista otra cosa que De- finitiones, pues Ludwig sigue en su sistema, después de Rivinus, notablemente á Boerhaave, historia plantarum, y además, no se conoce ninguna obra de Ludwig con el tilulo «Characteres». Tomando en consideración las comunicaciones postales de aquel tiempo, la obra debe haber aparecido, por lo menos, 3 semanas antes del 3 de Julio, sinó más temprano, supuesto el caso de que Haller no hubiese escrito inmedia= ¿amente de recibirla. Por otro lado lleva la obra de Ludwig, en la dedicatoria la fe- ¿ha Abril 1737 En la siguiente carta á Haller de + Agosto 1737, contesta Linné: 1 have studied Professor Ludwig's Characteres. His labour has been very great —Mas tarde he averiguado aún que las Definitiones de Ludwig habían sido referidas ya en el número correspondiente al 10 de Julio de 17137 del Commerc. lith. soc. noriberg. Este periódico se publicaba semanalmente.—En el Codex Linnaeanus p. 1096 está equi vocadamente indicado para Ludwig def. «1731. 4.%, en lugar de 1737 peg. 8. LubwiGn, def. generum pl. editio tertia auctore G. R. Boehmer, es una nueva edición de tal manera elaborada y enmendada, aunque en el sentido conservador de Ludwig— ANALES DEL MUSEO 39 en oposición á los cambios de nombres arbitarios por Linneo—, que merece ser citada bajo el nombre de Boehmer, lo cual facilita también memnotecnicamente, la averigua” ción de las fuentes respecto á la diferencia de las primeras ediciones. Muchos nom=- bres genéricos que faltan en Linneo, se encuentran en Boehmer-cLudwig. MANETTI, SEVERIO, Viridarium florentimum 1751. Una nómina alfabeticamento or- denada, pero con criterio sistemático, que especialmente hace valer nombres de Vai- llant, corregidos ó alterados en gran parte por Linneo en su Reforma de la nomenclatura, á pesar de la estimación que tenía por Vaillant. Cinco años después, en MANETTI, Ca- rol. Linnae regnum vegetabile, canbia el autor de bandera. Marrrus, K. F. Pa. Existe al lado de su grande obra sobre las palmeras, unz im- presión provisoria con el título Genera d: species palmarum, en 10 fasc., con compagi- nación distinta, y en parte también con otros nombres de plantas; no está indicada en Pritzel, ni la conozco yo, aunque el mismo Martius la cita amenudo, lo cual hace casi imposible la determinación de la prioridad de nombres de plantas en competencia con otros de Blume, que igualmente han sido frecuentemente publicados sin fechas, que puedan ser averiguadas con seguridad. Véase p. 125 donde he tratado este caso espe- cialmente. La 1.2 edición de Pritzel Thesaurus, que á veces es más explícita que la 2.2, trae la siguiente noticia: Martius genera et species plantarum... fasc. I-VIII: 1823-45; XOVI, 340 p., 219 tab... Fasciculo IX quem auctor praeparat, 1848 edetur. Textus pa- gellas complures 90-130, quia charta deteriorem probavit conditionem, reimprimendas auctor curat. Folio 116-130 fasciculo VIT addita sunt, 99-115 cum ultimo divulguntur. Est harum pagellarum editio secunda (Cartons) auctior et emendata. Marrius, K. F. Pm. Reise I 1823, 598 p. II, 1828, contiene mucho de botánica; falta en la 2.2 edición del thesaurus literaturae de Pritzel, pero está citado en la 1.% edición. MARTYN, JOHN. Historia plantarum rariorum. Pritzel indica para esta obra impresa con lujo, la fecha 1728 sólo; Pulteney indica 1728-1732, pero la 5.2% década apareció después de 1735. Para tab. 47 se encuentra la fecha 1735, En Smith, Corresp. of Lin- naens 11, 230, carta de 3 de Abril 1731, confirma Linneo la aparición de la 5,2 década: «Martyu's 5, Decade is just come to haud». Por cierto, que esto no comprueba que sólo había sido impresa cuando él la recibió. En Linneo syst. 1135 y gen. pl. principio de 1737, está citada Milleria tab. 41, que pertenece á la 4.2 década, además en Hort. Cliff. se cita la 2.* especie de Milleria tab. 49, publicada entretanto. Debe, pues admi- tirse que la 5.2 década haya aparecido en 17536. Meyer, ErNsT (H. F.) Commentariorum de plantis Africac... 1135-31. El prefacio lle- va la fecha Diciembre 1735. Como ya se ha mencionado bajo Ecklons Zeyher, estos competidores casi siempre le han ganado de mano. Sobre todo sucedió asi con las le- guminosas que en E. «€ Z. están publicadas, bajo los números 1141-1678, ya en 1735, y hasta el número 1701, en Enero 1736. Excepto los últimos 22 números de las legu- minosas y de la entrega final de E. € Z. siempre prioridad segura, según las fechas dadas, y para el resto la prioridad probable. MICHAUX, A. Flora boreali-Americana 1803 está en Pritzel bajo el nombre L. C. M. Richard, que solo está mencionado en la misma obra en unas cuantas notas al pié, y en ninguna parte como el autor; unicamente habrá dirigido y corregido la impresión de la obra póstuma de A. Michaux, aprontada por Michaux fllius (cfr. Koenig € Sims Annals of Botany, IL, 553 y—fide Jackson—Quérard La France lit. TI 111). Michaux es citado actualmente, comunmente solo, para las plantas nuevas alli descritas, 40 NOTAS SOBRE PRITZEL Miner, PH. Gardener's dictionary, 3.2 edición de 1137. Este importante y ahora muy raro libro, que aún no toma en consideración á Linneo, no tiene las páginas nu- meradas con cifras, sinó alfabéticamente ordenadas. No ha sido posible averiguar una fecha segura para su aparición dentro de los años 1737 ¿ 1738, y, como era necesario decidirse por una sucesión, he colocado ésta, la obra más científica de horticultura de su época, como última entre las obras competidoras de 1737. MiLLER, Pu. Figures of... plants. Según Pritzel 1760 solo. Empero, las tablas se han publicado desde 1755; en parte tambien están citadas ya antes, y cada uva lleva la fe- cha de su aparición. - MOEHRING, P. H. G. Primae lineae horti privati 1136, no, 1636, como trae erronea” mente Pritzel thes. lit.. es la primera nómina cientifica de nombres de plantas que apareció después de Linneo systema 1, Fueron tomados de un ¡jardín botánico particu- lar, con el objeto del canje de semillas y plantas. La obra de Sirgenbeck de 1736 apareció hacia fin del año y lleva la fecha Sept. 7/Ag. 27, 1736, en el prefacio. Para poder conseguir una fecha exacta para esta obaa de Moehring, me dirigí al señor Orth, inspector de los jardines de la corte ducal de Oldenburgo, el cual ha revisado las bibliotecas de aquella ciudad, buscando un dato que Je sirviera de punto de apoyo en viejos periódicos, revistas, etc., pero sin resultado. La primera mención del libro de Moehring la encuentro en «Hamburger Berichte» n.? 43, Mayo 28 de 1737, pero en el n.0 ¿4 hay una carta de Agosto 13, 1126, de manera que casi no habrá equivoca- ción dando al trabajo de Moehring la prioridad sobre el de Siegesbeck. Esto no care- ce de importancia, porque Linneo había retirado varios generos, que hoy día son nuevamente valederos y que están mencionados por Moehring y Siesesbeck simulta- neamente, pero no siempre bajo los mismos nombres; por otro lado, Linneo no había mencionado en 1735 algunos géneros, que se encuentran en Moehring y en Siegesbeck. No existiendo una seguridad absoluta respecto al derecho de prioridad entre los dos autores, lo que, por lo demás, casi será imposible que en adelante pueda ser decidido y siendo menester llegar á una resolución en ciertos casos, como por ejemplo, si en Ingar de Oxalis L. 17187 (Oxys Tournef.) deba prevalecer AÁcetosella Moehring 1736 6 Eujula Siegesbech, Ú si, en vez de Meibomia Moehring debe admitirse Hedysarodes Sieg. (=Desmodium), en vez de Ericodes Moehr., Erica Sieg., en vez de Unifolium Moehr., Monophyllum Sieg. (Majanthemum), en vez de Omphalodes Moerh., Omphalia Sieg., con- viene decidir en semejantes casos por el alfabeto el nombre del autor; debe, pues, prelerirse á Moehring, lo cual está tambien en consonancia con la probable prioridad del trabajo de Moehring sobre el de Siegesbeck, arriba dilucidada. La obra de Moehring es una de las mayores rarezas literarias, la obtuve prestada do Oldenburgo. Procederé í enumerar los géneros para los cuales debe prevalecer Moehring como autor, en nues- tra nomenclatura, que principia con el año 1735: Abutilon, Acacia, Acetosella (en lugar do Oxalis L. 1137), Ambrosia (L. sólo en 1137), Anemonospermos (en vez de Arctolis L. 1137), Asphodeliris (= Tofieldia Huds.), Asteriscodes (=Callistephus Cars.) Capnodes (=Co- rydalis DC.) Carelia (=Ageratum L. 1137, non Machring), Catanance (L. 1837), Centauro- des, (Erythraea DOC.) Colutcastrum (=Lessertia DC.), Conyzodes (=Carpesium L. «1741» 1146), Corrigiola (=llecebrum TL. 1737, non Corrigiola L. 1137), Ericodes (=Calluna Salisb. Guajava (=Psidium L. 1137), Helianthemum, Helleborodes (=Erianthis Salisb.), Hermo- dactylus, Hieraciodes (=Crepio L. 1187), Juncodes (=Luzula DO.), Limonium (=Statice W ), Linaria, Linosyris (=Thesium L. 1737), Meibomia (=Desmodium Desv.), Myrrhodes (= ANALES DEL MUSEO 41 Anthirscus Hfm.) Omphalodes, Oxycoceus, Paliurus, Pentagonia, (=5Specularia Heist. 1788), Phalangium (=Bulbine L, 1187), Polygonalum, Rhagodiolus (em. Allioni), Valerianella, Vin- cetoxicum (=Cynanchim anct. non L. 1737), Unifolim (Majanthemum Wigg.), Urticastrum (Laportea Gand.), Lycopersicum Moehring. Además, Hyacinthobutomus u. gen. ex Hya- cinthus afr. tub. fl. coer. mul. Breyne=Tulbaghia Heister, 1153 non L. 1111—Agapan- thus L'Hér., pero, por ser palabra de Y silabas, no es aplicable. Moehring presentaba todos los géneros más antiguos de Heister, y como es partidario de éste, Linneo esca- samente le cita, si bien le ha dedicado una á Moehring. NoroNHa, F. Relatio plantarum javanensium en Vert. Bat. Gen. V 1790 p. 64-86 con- tiene cerca de 100 nuevos nombres genéricos, que, empero, son nómina nuda, y sólo llegan á ser valederos en cuanto y hasta donde hayan sido adoptados nuevamente por autores posteriores. NUTHALL, genera. Compárese Elliot. Muris, J. C. El Semanario del nuovo reino de Granada, mencionado por Pritzel, y citado algunas veces en virtud de nuevos nombres de plantas, está indicado con la fe- cha 1:10, y es, por lo tanto, póstumo: no lo he visto. PALLAS, P. S. Voyage.... (gallice) 1193; en la portada «An II », luego, más correc- tamente 1794. Existe tambien una reimpresión en alemán, que ví en el Mus. Bot. de Berlin, 8%, 1, 1176, 11, 1777, UT, 1178, editada por J. G. Heischer en Leipzig, que no está mencionada en la 2.2 edición de Pritzel. En la edición francesa se encuentran, en parte, otros nuevos nombres. D. Jackson, en el Journ. Bot. Brih. 1887 pág. 70, men- ciona tambien una edición en inglés, y hace notar correctamente, que no se debe citar Pallas «iter», sino «Reise», ó «Voyage», 6 «Travels», para poderse inmediatamente reconocer la edición en el correspondiente idiomo. En Pritzel 1151 se menciona igual- mente una edición en ruso. Parry, W. E. Botanical Appendix tho the flrst voyage by Robert Brown (1824) pág, 261-310 in quarto, tab. a-d. Debe corregirse la fecha en la portada, poniendo 1823. pues DC. recibió la obra ya en 1823 y de ahí que esté anotada en su dict. inéd. Botanical appendix tho the second voyage by W. J. Hooker (1825) p. 381-480 in quar- to, 2 tab. Botanical Appendix to the third voyage by W. J. Hooker (1826) p. 121-131 in quarto. Botanical Appendix to the fourth voyage by VW. J. Hooker '(1827) p. 207-222 in quarto. Pritzel, que menciona estas obras inexactamente, no las ha visto, según pare- ce, razón por la cual sus indicaciones son erróneas. PETERS, W. Reise nach Mozambique. Según el prefacio 1862-64, pero, en parte, ha- bia aparecido ya antes de la: primera fecha. ; Prumirer, Cn. Plantarum americ. fasc. 1-X tab. 262, póstumo; publicado por J. Bur- mann 1755-60. Los nombres de Plumier están, es verdad, puestos en primer lugar, pe- ro con letra cursiva, y sólo como sinónimos, después siguen á los mismos los nombres dados por Linneo, que Burmann hace resaltar por impresión notablemente espaciada, ó bien denominaciones nuevas introducidas por el mismo Burmann. Como asi se ha pro- cedido sin excepción, los nombres de Plumier, citados por algunos autores, sólo tienen mérito sinonímico. PETIVER. Opera 1764. Es una reimpreisión de anteriores publicaciones de 1695-1709, completamente á la antigua; debe ser excluida de nuestra nomenclatura. Las plantas 42 NOTAS SOBRE PRITZEL que pueden ser reconocidas, han sido en su mayor parte identificadas por Linneo an- tes de 1764, el resto no puede servir. PLUKENET, L. Phytographia editio 1769, es una edición nueva de la obra de 1691- 1705, sin cambios, excepto la portada; por consiguiente debe ser considerada como an- telinneana y excluida de la competencia en nuestra nomenclatura. Presu, C. B. Symbolae botanicae, según Pritzel: fasc. 1-V=vol. 1, 1832, y fase. VI VIII: 1833-52. Empero, según la «Flora» de Regensburgo (suplemento 11, 27) la 1.2 en trega apareció ya en 1830, en Octubre la 2.4 y 3.2, en Septiembre 1831 (cfr. Flora 1831 p. 625). Entrega 5.2 «1832», entregas 6 y 7: «1833» figuran en la «Flora» como recibidas el 24 de Diciemáre 1834. La portada del 2.2 tomo lleva la fecha 1852, pero esta fecha es valedera tan sólo para la entrega VIIL.—Véase también Ann. se. nat. 2 sér. 1, 357, según el cual las 5 primeras entregas, con 10 tab. cada una, aparecieron desde 1830-1832. ProBstT, J. E. 1.) Verzeichniss.... des Roseischen Garten, y 2.) Vocabulario 1738 (1741) y 1747 contienen, excepto 1 diseño=Amorpha L. 1737, sólo nómina nuda, sin cita de autores, debe, por consiguiente, excluirse de la competencia para nuestra nomenclatu- ra. El jardin de Rose en Leipzig se transformó más tarde en el Jardin Botánico de aquella localidad y las dos publicaciones de Probst, que acreditan aplicación y cono- cimiento, no habrian dejado de tener su influencia en nuestra nomenclatura, si no se hubiera omitido en ellas las citas de autores. RAFINESQUE (ScHmaLT2), €. S. Los escritos de este autor, á quien debemos no po- cos géneros nuevos, están muy esparcidos y raros; en parte son sólo folletos de algu- nas páginas; en Pritzel están escasamente enumerados. Ha caido en bastante descrédi- to, por la facilidad con que fundaba géneros y especies, por los cambios de nombres que respondian á principios sobre nomenclatura demasiado rigurosos y por criticas de prominentes contemporáneos, que han pasado por alto sus nombres genéricos ó los han reemplazado por otros. Participando de una preocupación muy generalizada, habia descuidado sus escritos, pero como finalmente me veia obligado á buscar los granos buenos entre la paja predominante, pude cerciorarme que, por lo menos, era seguro y también, en general, buen observador, lo cual me hace sensible de que algunos de sus raros escritos no existan aqui, en Berlin, 4 mi alcance. Tampoco me ha sido posible obtener, ni en Londres ni en Berlín, los pocos años del American Monthly Magazin, donde publicó sus criticas. Muchas de sus reclamaciones, sin embargo, están reproducidas, en forma concen- trada, en el Journal de physique Paris 1819 vol. 89. Es también bastante incompleta la nómina de sus articulos de periódico, en los Scientific papers of the Royal Society, como lo reconozco por la nómina de los mismos confeccionada por el mismo Rafines- que, en una impresión aparte con el título Herbarium Refinesquianum, sacada del Atlan- ¿lc Journal n.” 6 1883, 12.2 80 p. Philadelphia, que existe en la Real Biblioteca en Ber- lin. Desgraciadamente es demasiado conciso en la cita de sus obras, asi que no pocas veces es imposible indicar con seguridad, las fuentes más antiguas de géneros ais- lados. Rafinesque, según dicen, era también buen zoólogo; como botánico ha sido el pri- mer campeón de nota, del sistema natural en Norte-América, por el estilo de S. T. - Gray en Inglaterra. Los dos depar'ian la misma suerte: han sido muy impugnados y explotados. Su descrédito duró en parte, aún después de haberse ya generalizado yá ANALESFDEL” MUSEO 43 el sistema natural.—Con respecto á los escritos botánicos de Rafinesque, doy los si- guientes complementos á Pritzel, según la citada nómina en «Herbarium Rafinesquia- num» p. 33-37, etc., haciendo constar que Rafinesque l. c. dice, que algunos tratados botánicos, perdidos en un naufragio, no están mencionados; los títulos están en parte traducidos al inglés por Rafinesque l. c., y talvez no siempre exactos, en la Flora r ludoviciana remite respecto á sus escritos, á su «Circulair Address on Botany « Zoo- logy» 1816, que me es desconocido. 1804 1805 1807 1808 1811 1812 1814 1814 1814 1814 1815 1815 1815 1817 1817 1817 1817 1818 1818/19 1819 1820 Flora of Delaware € Columbia, «my first essay, suppressed by Dr. Benjamin Barton», empero, según la cubierta de Ja Somologia, publicado en Physical Journal of Philadelphia. Discoveries in N. Ameriea. Leghorn. Prospetto della Panphysis sicula. Palermo 4. t. 1. Nova genera (10) and species (60) of American plants in N.” 44 0f Medical Repository, copiado en Desvaux Journal 1, 218-234. VNaturalized plants in the U. St. Nr. 56 of the Medical Repositary. Monograph of Callitriche. On the Tuber rufescens of Sicily. On some new plants and animals. Reform of some Genera. (Folletos). Précis des decowvertes d travaux somilogiques (compendium of my zoological and botanical discoveries) (Folletos). Palermo 12. (Existe en Rostock). Principes fondamentaux de somiologie ou les loix de la nomenclature et de la classification. Palermo 8.2 51 p. Pamphyton siculum of Cupani; selection of. 125 plates in folio. Palermo. Se- gún las noticias de Rafinesque en la cubierta de su Somiologiía, el texto del folleto no estaba impreso aún en 1814. Spechio delle Scienze o giornale enciclopedico de Sicilia; ctr. Pritzel ed. 1. Prodromus of new genera. Folleto. Las indicaciones del título en inglés, para algunos de sus escritos más viejos, son traducciones libres en la citada lista de Rafinesque. Analyse de la natwre. Palermo 8.9; cfr. Pritzel ed. 1. Chloris etnensis en Recupero hist. nat. du Mt. Etna. Reviews of Pursch, Eaton, Barton, Bigolow in American Monthly Magazine, New York y del Lyceum of Natural Histary. algunos tratados en los Memoirs der Literary « Phil. Soc. New York (c£r. fl. ludov. p. 166). Museum of Natural Sciences, 3 decades of New York plants. Allí mismo: Neo» genyton siculum. Florula albimontana. Florula missurica, mandanensis oregonensis. A juzgar por posteriores iguas les «Florula» en el «Herbarium Rafinesquianum», éstas son, diferente de su Florula Ludoviciana, sólo nóminas impresas de plantas negociables, de las enunciadas floras, aunque aparezca en ellas una que otra novedad. Review of Nuttall € Elliot in Am. Monthly Magazine, New York. Diverses in Sillimaws Journal, New Haven 1, 11-82, 151-3, 252-254. Remarks on American genera of plants in Journal de physique, Paris vol. 89 pg. 96-107 y 256-262. Diverses in Ann. gén. sc. phys. Bruselas V 210-220, 348-51, VI 76-89, VIE 97-98, 101-107, 192-193, VIII 268-272, 44 NOTAS SOBRE PRITZEL 1820 Annals of nature. Folleto de pocas páginas. Lexington. 1820-21 Sketch of the flora of Kentucky, y otros tratados en Western Review Ken- tucky. 1822 The Cosmonist, Lexington. New plants 0f Kentucky. 1823 Prenanthes and other plants. Cincinnati. 1824 Florula kentuckensis, Lexington. 1825 Neochloris or new species 0f western America. 1825 Neogenyton or indication of 66 new genera; 4 páginas 8.2, dedicado al Prol. De Candolle. Impresión muy estrechada; todos los géneros con diagnósticos. - 1826 School of flora with figures. Philadelphia. 1825 Neophyton botanikon. 1832 The american florist. 36 fig. 12. Philadelphia. 1832 Bemerkungen zw Encyclopaedia of plants of Loudon, Lindley and Sowerby, tra- ducido de Lundon's Gardener's Magazine VIII (1832) p. 245 en Linnaea VII (1832) 67-75. 1832/3 Atlantic Journal Philadelphia (150 nov. gen). 1838 Actes Soc. Linn. Bordeaux 261-269. Remarques botaniques sur DC. prod. 1833 Herbarium Rafinesquianum; véase arriba. 1836 Flora telluriana. Philadelphia 1836; obra muy rara, aparecida simultánea- mente con New Flora 1836, enumerada por Pritzel, más Ó ménos del mismo formato que ésta última y amenudo ya citada en ella. Excepto la ligereza para fundar géneros, éstas, sus dos últimas publicaciones, son claras, lo cual no puede decirse de todos sus escritos seniles. REICHENBACH. H. G. L. Iconographia bof., según Pritzel 1827-30; apareció, sin duda desde 1821, pues ya Sprengel 1825 y Treviranus en Nov. act. nat. cur. XIII 1838, 1826 citan tablas; véase también Craniotoma. p. 516. REICHENBACH. « Nomenclator» 1841, citado frecuentemente por Pfeiffer y otros con motivo de nuevos nombres, es identico con Pritzel N.? 1510 «Der Deutsche Botaniker » primer tomo, «Das Herbarienbuch», lo cual, por cierto, no podria sospecharse, consi- derando los títulos tan completamente distintos. REINWARDT, K. G. K. Nuevos nombres de plantas de este autor se encuentran en Blu- me Catal. pl. Buitenzorg 1823 (en su mayor parte nómina nuda). en Nees enum. pl. cripth. 1830, y en el Sylloge ratisbon: 1 1825, II 1828 (no 1825, como equivocadamen- te cita siempre Pfeiffer), publicado por la sociedad botánica de Ratisbona. ReTzIUS, A. J. Observationes 1119-91, más exactamente: 1 1779, 11 1781, III 1788, IV 1786, V 1789, VI 1791. RicHArD, Ac. Flora cubensis, cfr. Sagra en Pritzel. RicHArD, L. C. M. Flora boreali americ, cfr. Michauzx. RisLEr, JOSUA. Serenissimi... hcrtus Carlsruhanus... 1147; es la 2.2% muy aumenta- da, edición de Chr. Thran, Index plantaram horti Calsruhani, con 2993 + 154 especies, sin descripción, pero con citas cuidadosas y explícitas de los autores más viejos y con retención de la nomenclatura más antigua; los cambios de nomenclatura de Linneo es- tán descuidados, asi que él, y su hort. Cliff, no están citados amenudo. Rivixus, A. Q. 1cones plantarum. Los póstumos Icones plantarum, publicados por Chr. G. Ludwig, han aparecido, en la parte que se reflere á orquideas y Melianthus, aproximadamente entre 1760-63, y las últimas 112 tablas suplementarias, que Pritzel ANALES DEL MUSEO 4.) no menciona, pero que existen en la Real Biblioteca de Berlin, sólo de 1173-76; en parte carecen de nombres y ofrecen más bien un interés histórico. Consúltese Trevira- nus en Linnaea H p. 47-54; Hebenstreit, en Disertatio de continvanda, Rivinorum in- dustria in eruendo plantarum charactere, informa va en 1762 respecto á las tablas con indice de nombres, entonces inéditas. RoxBurGH, W. Hortus bengalensis (1814) y. 1-76 incl. A catalogue of plants p. 11- 105 «1813»! no contiene casi sinó nómina nuda, en la que se refiere á las muchas es- pecies nuevas, descriptas por Roxburgh sólo más tarde, quién los enumera en este catá- logo provisoriamente. Los autores de la Flora of British India, en casos de discutible prioridad, aceptan amenudo Rosb. hort. bengal: 1814 como decisivo, muy injustamente y en completo desacuerdo con su proceder usual, según el cual rechazan rigurosamen- te los n. n. aplicando aún, no raras veces, la designación de n. n. 4 nómina seminuda. RoxBurGH, W. Flora indica editio 1820-24 = Editio Carey € Wallich, con las correc- ciones de Wallich, que faltan en la publicación de 1832; cfr. prefacio de C. B. Clarke al «Reprint» de la Flora de Roxburgh (1874 Calcutta € Londres, Thaker € C.% gran 8.2, 163 —|- 64 p.). Hooker, Flora British India V 155, dice: it must be borne in mind that... also Roxburgh adopted different names in his Elora, in his unpublished icones and in the Calcutta botanic Garden (= hortus bengalensis; véase arriba). RoYLE, J. Y. Illustrations of the botany. .. Himalayan, según la portada y según Pritzel, 1839. Empero, el 18. tomo debe haber aparecido antes de esta fecha, pués en DC. prod. VI 542 se cita ya en 1837 p. 251, la tabla 59. En tablas 2 y 13 se encuen- tra la noticia: Published by Parbury Allen € Co. July 1833. Luego, es probable que la obra se halla publicado sucesivamente desde 1833-1889. Rumpr, E. eD. BUuRMAaNN. Herbarium ambomnmense 1141-55 vol VIL incl. auctuarium. En Pritzel faltan indicaciones respecto á las fechas de los tomos aislados, excepto para vol. V 1747, y en algunas portadas (4 no dudar, portadas finales de librero) se en- cuentra 1750, lo que en parte es erróneo. La indicación de Pritzel 1741-1755 para vol. I-VI no es exacta, pues la fecha 1755 se refiere unicamente á vol. VIl—anctuarium. En la obra misma se encuentran sólo dos fechas: Prefacio al 1%. tomo, Abril 20, 1740 y al 5. tomo, Enero 16, 1745. Según una carta de Linneo á Haller, de Abril 3, 1737, habia ya en esta fecha emprendido Burmann, la publicación de la obra. Igual- mente en una carta de Linneo, Enero 1.2 de 1787, á los Hamburger Berichte, dice, que la obra de Burmann-Rumpf sería impresa á expensas de muchos libreros y que el costo alcanzaria 4 25.000 florines. Según Bibl. bot. de Seguir, publicada en Ludg. bat. (Lyden), edición 1.? 1740 y 2.? 1760, habrian aparecido 6 tomos (libri) de la obra de Rumpí ya en 17:0, en la casa de los libreros Changnion € C.?, Amsterdam; el editor posterior se llamaba M. Uytwerf. En vista de las otras indicaciones contradic- torias, parece que la fecha 1740 para 6 volúmenes ó libri, debe su origen quizás á un prospecto de librero. Por otro lado, puede, en general darse crédito á Seguier, y los editores holandeses que son los que mejor pueden haber informado al respecto. Según Henschel's (1833) Vita Rumphii p. 44, apareció vol. II, en 1741, TI y IV en 17143, V y VI en 1750. Pero estos datos apenas pueden ser exactos (para el vol. V no lo son, con seguridad), porque los tomos no aparecieron como tales, sino en forma de libros y quizás aún en la de entregas. La obra hasta 1750 está dividida en 12 libros, «Libri 1-XIT»; cinco años más tarde apareció el tomo VIT. En 1747, en el prefacio á Flora Zeylanica, cita Linneo ya 6 tomos; estos son, sin ninguna duda, «libri 1-VI», puesto 4 46 NOTAS SOBRE PRITZEL que el 6.0 tomo apareció, con seguridad, en 1750. Haller, bibl. bot. 1 616, indica para el 32%. tomo la fecha 1741, y para el 5.9, 1750, pero en algunas portadas del 5.2 tomo está 1747. El mismo da para el Anuctuarium la fecha 1751, lo cual parece ser inexacto. Ruprecht cita para Bambusa=— Arundarbor Rumpf vol. 1V, 1743 Pritzel, Pfeiter, y otros indican para vol. V, 1747. Después del 6. libro= vol. 1V hubo un cambio de editor, y parece haberse produ= cido una suspensión de alguna duración en la publicación; el grueso tomo V, con «3 libros» y el prefacio, se publicó, según la portada, en 1745, á más tardar en 1747, Pue- do recomendar las fechas que van en seguida, como probablemente exactas: Ñ vol. I=lib. n.? 1, 1740 ó principio de 1741. vol IL 2 TAL: NO o e es vol. IMI*=lib. n.” 4, fin de 1742 ó principio de 1743. vol. TIT?=-lib. n.2 5, fin de 1743 ó principio de 1744. vol. TV=1lib. n.o 6, 1744. vol W*=Mb m0 7 MAMAS): vol. We =Iibm:98, 17 (ITA46 9): vo TAO A vok WIL= Doo Nas. vol. VI*=lib: 20 1740: vol. VIc=1lib. n.* 12, 1750. vol. VII=(auctuarium), 1755. RuPPIUS CFR. HALLRR. SAINT-HILAIRE, A. F. C. P. Histoire des plantes les plus remarquables. No, 1821. sino 1825, según DC. dict. inéd. cfr. Phaeocarpus pág. 141. SCHKUHR, CHr. Kryptogamische Gewichse 1809; titulo gallico 1806. Esta última edi- ción no la he visto, pero las tablas fueron seguramente publicadas en 1806, y están, en parte, ya mencionadas con sus nombres, en Swartz sinopsis filicum 1806. Al con- trario, el texto alemán-latino de 1809, cita ya con regularidad Swartz synopsis fili- cum. Los casos aislados de prioridad de nombres de plantas ccmpetidores de ambos autores, necesitan un exámen detenido; cfr. pág. SCHMIEDEL, C. CH. leones plantarum «1141» y «1762», según Pritzel, 2 ediciones con el mismo número de páginas (197) y de tablas (50), es una misma obra que se pu- blicó paulatinamente desde 1147-1776, con diferentes fechas en los títulos parciales. En la tab. 18 Teganium está citado Atropa humifusa Gouan Monsp. 106, publicado sólo al principio de 1762; también se encuentra en la página 68, la fecha 1762, de manera que la fecha de la portada, 1147 (MDCCXLVIT), no es valedera para esta tabla. La 2.% parte, «Manipulus IT», principia con la tabla 26 y lleya la fecha 1776 (Ejemplar de la Real Bibl. de Berlin). Los ejemplares llevan, en su mayor parte, un solo titulo; seguramente los demás títulos han sido suprimidos, junto con los títulos de las entre- gas, por el encuadernador, lo que habrá sucedido, sobre todo, cuando no se encuader- naba el texto y las iáminas alternados. La fecha exacta para las últimas tablas, es, aparentemente, 1776, encontrándose para las mismas citas de sinónimos que sólo en 1772 fueron publicados. Las primeras tablas de la 1.% parte solo contienen citas hasta 1745, en el prefacio está mencionado el año 1747, de manera que esta fecha debe con- siderarse como valedera para el principio de la obra, debe pués, corregirse la portada, ANALES DEL MUSEO 47 poniendo 1747-1776. La segunda edición de la obra, apareció, asi lo dice también la portada, en 1793; con respecto 4 Manipulus 1 y II no es más que una edición de li- brero, sin corrección de errata; sólo el Manipulus III (1797) tab. 51-75 es nuevo. La obra sorprende por sus finos pormenores analíticos, únicos conocidos con tanta per- fección, para el siglo pasado. SEGUIER, J. F. Bibliotheca botanica. Editio Haak 1760. La fecha es exacta en Pritzel; «1740» de la portada debe ser corregido La obra es en libros de 1750, etc. SEGUIER, J. F. Plantae Veronenses; en la portada 1745; en pág. LXXIT está espe- cialmente acreditado 14 de Abril 1744, por consiguiente, en casos de competencia, debe ser colocado después de Haller flora jenensis. SENILIS (nomen fictum!). Pinaceae, 1866. El autor es J. Nelson. SiBTHORP d SmITH. Florae graecae prodromus 1, 1806 en la portada, fecha que debe ser cambiada, poniendo 1806-1809; cfr. Britten, Journ. Bot. 1888 p. 7. Con respecto á la publicación póstuma de Sibthorp « Smith flora graeca, por Lind- ley, hecha de una manera que los pocos suscriptores no recibieron la continuación de esta rara obra; consúltese Pritzel, en Gersdorf, Leipziger Repertorium 1847 III 258/261. SIEGESBE-K, J. G. Primitiae florae petropolitanae 1136. Los suplementos—36 pági- nas—han aparecido separadamente, á saber: hasta pág. 18 en 1137; el segundo suple= mento, pág. 19-27, lleva la fecha 1738, el tercero, p. 27-31, 1739, el último (4.9) suple mento, p. 82-36, la fecha 1740. Las páginas 19 hasta 36, es decir, suplementos 2-4, de los ejemplares que tengo á la vista, han sido publicados simultaneamente, como lo demuestra la evidente identidad de la impresión; quizás se trate de una reimpresión. En este libro, en el cual Siegesbeck, como Linneo, reforma la nomenclatura gené- rica, se encuentran nuevos géneros y mucho nuevos nombres. This is truly á work sufficiently full of novelties, reza la traducción inglesa de una carta de Haller á Lin- neo, el cual repudiaba este libro: he calls your (!) Linnaea by the name of Obolaria and your Andromeda by that of Ledoides, and so forth; cfr. Smith, Corresp. of Lin- naeus II 302. Linneo, sin embargo, se había adelantado á Siegesbeck, con la reforma de la no- menclatura, al fin de 1735; el libro de Siegesbeck, respecto al cual Linneo ya había pedido informes en una carta del 26 de Junio 1736 4 Amman (l. c. 191-2), apareció sólo al fin de 1736, llevando en el prefacio la fecha Setp. 7, Ag. 27, 1736. El gran número de nombres competidores de los dos autores, hizo desde un prin=- cipio imposible, una reconciliación. Ahora bien, aunque Linneo se habia adelantado con su primera publicación de 1735, quedan siempre á restablecer cierto número de nom= bres de Siegesbeck. Del nombre Linnaea L. «Gron.» 1737, nada podia saber Siegesheck en 1736; con su Obolaria tiene la prioridad. Surri, J. E. Exotic Botany «1804-5», 2 vol. 120 t. En la tab. 1 y en el prefacio está indicado Diciembre 1.”, 1804; por consiguiente debe haber aparecido al fin de 1804 Ó quizás sólo al principio de 1805. La tab. 60 lleva la fecha Diciembre 1. 1805, la tab. 120, Enero 1807. STEUDEL, E. TH. Nomenclatur botanicus. Cita siempre erroneamente en lugar de H. B. K. (Humbold, Bonpland €: Kunth Nova genera) sólo H. B., lo cual conduce á con- fusiones con las obras de Humbold y Bonpland (sin participación de Kunth). Otros especialmente Grisebach, citan 4 veces, en lugar de H. B. K, sólo Kunth, lo cual debe también rechazarse, porqué produce confusión con las otras obras de Kunth, 48 NOTAS SOBRE PRITZEL SwARIZ, O. Prod. veg. Ind. occid. 1188 no tiene, según el mismo Swartz, la priori- dad sobre Jacquin collect. 11 1788 (veáse Jacquin) y sobre L'Héritier sertumang, 1188. SWwARTZ, O. Synopsis filicum cfr. p. CXLIIL por su competencia con Schkuhr. SwEET, R. British flower garden 12 vol. 1823-1837. En todos los tomos debe corre- girse el título final que lleva la fecha 1838. Las 300 tablas llevan las correspondientes fechas de publicación. THuMBERG, C. P. Flora Capensis. La edición de 1823 contiene las publicaciones parciales de 1807-13 y 1808-20, sin cambios en el texto, pero «con compaginación dis- tinta á saber: vol. 1 hasta pág. 159 (1.-4. clase) había aparecido de 1807-13, en 3 en- tregas, vol. 1 p. 160-341 (5. y 6. clase) habia aparecido de 1818-20, en 2 entregas; el resto en 1823. | Tuwarres, G. H. K. Emuneratio pl. zeyl. 1864, publicado en 5 entregas, á saber: n.0 1: 1858, hasta p. 80; n.o 2: 1859 hasta p. 160; n.o 3: 1860 hasta p. 240; n.* 4: 1861 hasta p. 320; n.0 5 al fin de 1861 hasta p. 483. VamL, Y. L. M. Enumeratio pl. 1804-6. El tomo I lleva sólo en el prefacio la fecha 1804, en el titulo 1805. VAILLANT, S. Botanicon parisiense, «editio nova emendatior et aucta» 1743, peg. oct. Antes de ser publicada por Boerhaave en 1727, la obra grande póstuma de Vai- llant, apareció en 1723 un pequeño Prodromus de la misma, que difiere, según Pritzel, de esta editio nova de 1743, sólo en 1 página. La edición de 1743 no es sino un ex- tracto en doceavo, de la obra grande, con todas sus particularidades, y, también, erro- res, por ejemplo, Radiola Millegrana está enumerada 2 veces: Chamaelinam y Linum, y sin ninguna adición original. El opúsculo anónimo de 1743, publicado después de la muerte de Boerhaave, debe, pués, excluirse de la competencia para nuestra nomencla- tura. Por lo demás, el 1743 apenas si ofrece algo muevo para la nomenclatura, pués la grande y buena obra de Vaillant había sido utilizada ya por Linneo, habian sido aceptados por otros autores antes de 1743. «Editio nova emendatior» puede ser co- rrecto para el Prodromus; empero «aucta» se refiere á un suplemento de 68 páginas, no mencionado por Pritzel (que existe en un ejemplar), con el título Catalogue des plantes usage suivant lordre de leurs vertus, en el nada se encuentra de nuevo, ni botanicamente, ni con respecto á nomenclatura ó sistemática. Este suplemento, que es una adición anónima, tampoco puede ser tomado en consideración. VELLOZO, J. M. Descriptiones florae fuminensis, 1825, hasta género N.” 309 =Sabbato. Ha sido reimpreso y concluido (aumentado en 152 páginas) en los Archivos do Museu Nacional do Rio de Janeiro V (1580-81). El texto de los 309 géneros publicados 10 años antes de los Icones, no ha podido ser consultado en muchas ocasiones ó ha sido descuidado, no sólo en Endlicher gen. pl., donde, como consecuencia, las novedades de Icones aparecen como no descriptas, sinó también en partes más antiguas de Martius flora brasiliensis. VELLOSO, J. M. Florae fluminensis icones. La desgraciada obra gigantesca habria producido muchos cambios en nuestra nomenclatura, si se hubiera publicado en 1790-1800, época en que fueren confeccionados los diseños, etc. La portada de todos los tomos lleva ahora la fecha 1827, pero esto no vale y debe corregirse, porque en realidad sólo apareció en 1835. En DC. dict. inéd. se encuentran la indicación al res= pecto: vero edita 1835. En este dictionnaire imédit, que quedó en manuscrito á conse- cuencia de la aparición del Nomenclator de Pfeiffer, han sido registrados por los De ANALES DEL MUSEO 49 Candolle's, la entrada y aparición de todas las publicaciones nuevas (véase DC, Phytographie p. 335). VENTENAT, E. P. Tableau du regne végétal, an VII—1794, según Pritzel, debe po- nerse 1799; cfr. pg. CXXXIT /1IL WaLLicH, N. 4 numerical líst. Según Pritzel, 1828. Esta es, sin embargo, sólo la fecha de la portada inicial. Los nuevos géneros enumerados son citados por Pfeiffer con fechas desiguales y amenudo contradictorias con referencia á los números. Yo habia confeccionado una larga lista de las mismas, pero sin resultado profícuo. En la lista, Ó, como generalmente se cita, catálogo de Wallich, se encuentran las siguientes fechas: Prefacio 1 Diciembre, 1828; después de N.o 2159; Diciembre 1829; después de N.* 4361: 1880; N.o 7683: 1832; además, en el suplemento, N.? 7654-9148, después de N.0 8234: 22 Oct. 1847; después de N.? 8622: 5 Agosto 1848; p. 300: 10 Noviembre 1849,—N.os 7684-9148 aparecieron, pues, desde 1847-1849. Pero respecto á los números anteriores no tenia luz, hasta que en DC. dict. inéd. encontré la valiosa noticia: N.2 1-2153: 1829; N.* 2154-2603: 1830; N.* 2604-4877: 1831; N.” 6225-7683: 1832.---N.0s 4878-6224 parece no haber sido recibido por DC., pero no pueden haber aparecido sinó entre 1831 y 1832. En el Catálogo de Wallich se encuentran ocasionalmente correcciones posteriores y repeticiones de números anteriores, los cuales, para cuestiones de prioridad, apenas tendrán que ser considerados. Como se deduce de noticias y agradecimientos ocasio- nales de Wailich, habia el catálogo obtenido el apoyo de la colaboración de R. Brown, Bentham, Lindley, Royle, Wight. los cuales ayudaban á introducir en otras partes, los muchos nombres nuevos en el contenido, aunque eran nómina seminuda, frecuentemente á expensas de Don, Florae Nepalensis prod. 1825, quien, tratando la misma flora, 4 menudo se había adelantado á4 Wallich. Por lo demás, esta nómina seminuda, en cuanto tiene la prioridad, debe ser perfectamente valedera. WENDLAND, J. CH. Ericarum icones. Respecto á las fechas para las entregas aisla= das, véase en el suplemento bajo Ericodes. WILLDENOW cfr. LINNAEUS. ZANONI (£DITIO MONTI). Rariorum stirpium historia ex parte olim edita (1142), con- tiene, fuera de no pocas plantas inexplicables de la edición italiana de 1675, comple- mentos de Montius, y debe, por consiguiente, ser considerado. Las tablas llevan los nombres italianos de la edición en aquella lengua. Zwinger, Th Theatrum botanicum (1744), es la nueva edición del viejo «Libro de yerbas» de 1696, hecha por Zwinger fil., y publicada bombásticamente. Del punto de vista de la botánica no tiene valor alguno. Acá y allá trae algún nombre genérico de Boerhaave, por lo demás no hay adiciones. No lo he tomado en consideración y no es probable que alguno de sus nombres pudiera aún ser empleado. OTRAS NOTICIAS REFERENTES Á PRITZEL Thesaurus literaturae botanicae BArTON, W. P. C. Compendiuwm Florae Philadelphiae, Enero 1818; cfr. Nuttall. BEAUVOIS, A. M. F. J. PaLisoT DE. Flore d'Oware... 11 1807-1818-1821? Las indi- caciones en Jackson, Guide to the Literature 1804-1807, y 1807 en la portada del 2.2 tomo de la Flora d'Oware, deben ser corregidos. Como lo indica Pritzel thes. ed. 1: 218, apareció vol. 11 hasta 1818 ó 1821. En Setaria (fide Kew Index erron. 1807!!) está citado Essai d'Agrost., que se publicó sólo en 1812; página 56, por Aneilema R. Br. 1810; en la página 79 está citado Panicum ovalifolium Poiret 1816. No he podido en- contrar fechas de publicación más exactas para los últimos pliegos. BENTHAM, G. The Botany of the Vayage of H. M. S. Sulpiw". Debe corregirse en la portada, la fecha 1844, pués en esta obra están citados—como lo indica Kath. Brande- gee in Zoé 1892; 67 -10—London Journal 1845, y DC. prod. 1X 1845. Los primeros 4 fasciculos, según un ejemplar de la Real Biblioteca de Berlín, llevan la fecha 1844; pero n.2 V con páginas 97-144 y tablas 41-50, 1845; además, n.2 VI con p. 145-196 y tab. 51-60, la fecha 1846. Bextuam, G. Plantae Hartwegianae, apareció, según notas al pié de los pliegos: Mayo 1839, p. 1-16; Junio 1839, p. 17-24; Febrero 1840, p. 25-40; Marzo 1840, p. 41-72; Febrero 1841, p. 73-80; Abril 1841, p. 81-88; Enero 1842, p. 89-104; Febrero 1842, p. 105-112; Diciembre 1843, p. 118-128; Diciembre 1844, p. 129-152, Agosto 1815, p. 158- 184; Setiembre 1845, p 185.200; Octubre 1815, p. 201-208; Noviembre 1845, p. 209-216, Marzo 1846, p. 217-224; Abril 1846, p. 225-240; Mayo 1846 p. 241-272; Junio 1846, p. 213-284; Diciembre 1848, p. 285-308; Agosto 1849, p. 309-332; Febrero 1857, p. 333, 348; Marzo 1857, p. 349-356; Abril 1857, p. 357-393. BURMANN: MILLER 1768 cfr. Miller. CANDOLLE P. 65 A. De. Prodromus syst. Puedo completar las anteriores noticias, se- gún nuevas recibidas por Casimiro De Candolle, de los libreros editores Masson di Co. que, sin embargo, pueden considerarse certeras solo desde el vol. TX, y según las atentas comunicaciones del conserva lor del herbario de DO., señor R. Buser, del signiente modo: TI: 1824, probablemente al principio de 1824, puesto que el prefacio está fechado Noviembre 1823. IT: al fin de 1825, cfr. en Rev. 1. ]. c.; III: 1828. IV: entre Mayo y Noviembre de 1880; p. 417 se encuentra Marquisia Rich. ex Mem. soc. hist. nat. Paris V: 192, para la cual Pfeiffer da la fecha 1830, pero el Kew Index 1834; 1830 es correcto, cfr. p. Richard. En los Addenda, p. 671 está citado Lin- naea 1830 p. 208, la cual página apareció en la entrega del 1.2 de Abril de 1830, de manera que DC. sólo habrá podido citarla en Mayo. SE NOTAS SOBRE PRITZEL V: 1836.—VI: al fin de 1837; (cfr. Rev. 1. 1. c.), 0, según una noticia no del todo segura del almacenista del segundo editor, en 1838. VII pars 1. p. 1-330 (Dec. .?) 1838; en el aviso p. 331 está citada ya la Collection de Mémoires publicada hasta 1838; luego, seguramente, tarde en el año 1838. VII pars II p. 331-801: Enero 1840, según R. Buser; en la página 801 está la fe- cha Diciembre 20 de 1839. VII: á mediados de 1844, en un aviso fijado delante de la portada se citan otras publicaciones de 1814, y la noticia de que otra aparecerá sólo en Agosto. IX -XIUII: las fechas en la portada son exactas. XIV pars L p. 1-492: Octubre 1856; pars II p. 493-706; Noviembre 1897. XV pars I: Mayo 1864, según la portada. XV pars 11: p. 1-188: 1862; p. 189-1286: 1866. XVI-XVII: fechas exactas en las portadas. CRANTZ, H. J. N. Stirpes austriacae 1. Fué publicado, probablemente, desde 1760; cfr. Gúnther Beck, Flora von Niederósterreich p. 496 sub Peltaria. Curtis, W. Flora londinensis, editio 1 apareció en 1771-1781, en 6 volúmenes, que en los 6 índices están denominados «fasciculi», y contienen comunmente 72 especies y tablas. Según Pritzel, fué publicado en 70 entregas, tambien llamadas «fasciculi», con 6 especies y tablas cada una. Estos diversos fasciculos han sido algunas veces citados diferentemente. GAERTNER: GMELIN, Cfr. sequ. GMELIN, J. Y. Systema naturae Yu (8) 1791. En la página 1035 está citado Gaertn. de fruct. tab. 120-125, que aparecieron en el vol. II. 1791. Este vol. II de Gaertner tiene, pues, dentro de 1791, la prioridad sobre Gmelin syst. 111, GRISEBACH, A. H. R. Flora of the British West Indian Islands, apareció, según las comunicaciones de Urban y las averiguaciones de Hemsley d Jackson (cfr. Engler's Jahrb. XV: 288), como sigue: : 1859: páginas 1-192, en 2 entregas. 1860: » 193-322, en 1 entrega. 1861: » 323-506, en 2 entregas. 1864: » 507-fin, en 2 entregas. HookER, J. D. Flora Novae Zelandiae, apareció, según las averiguaciones de Day- don Jackson (cfr. Bull. Bois. 1893: 299), como sigue: Páginas 1-40, el 10 de Junio 1852. >» 41-S0, el 6 de Setiembre 1852. » 81-120, el 13 de Enero 1853. > 121-160, el 5 de Diciembre 1858. » 161-200, el 27 de Abril 1854. » 201-240, el 11 de Julio 1854. » 241-312, el 9 de Febrero 1855. Hooker, J. D. Flora Tasmaniae, apareció, según Daydon Jackson en Bull. Bois. 1893: 299, como sigue: Páginas 1-40, el 24 de Octubre 1855. > 41-S0, el 13 de Mayo 1856. » 81-120, el 17 de Octubre 1856. » 121-160, el 28 de Julio 1857. ANALES DEL MUSEO 33 Páginas 161-200, el 1.2 de Diciembre 1857. » 201-240, el 3 de Mayo 1858. » 241-280, el 3 de Setiembre 1858. » 281-320, el 15 de Febrero 1859. > 321-360, el 16 de Agosto 1859. » 361-420, el 29 de Diciembre 1859. HookxEr, W. J. Flora boreati-americana apareció, según averiguaciones de Daydon Jackson (cfr. Bull. Bois. 1893: 298), como sigue: vol. I, páginas 1-48, en el año 1829. » 49-144, en el año 1830. » 145-fin, en el año 18834. vol. 11, » 1-48, en el año 1834. » 49-144, en Julio 1839. » 145-192, el 1.2 de Enero 1839. » 193-240, el 15 de Noviembre 1839. ' » 241-fin, el 8 de Julio 1840. HumBoLDT, BONPLAND ds HuntH. Nova genera et species plantarum, existe en dos di- ferentes ediciones. En Berlín encontré una edición que, teniendo el mismo contenido, tiene, término medio, el 21 %/, ménos de páginas que la edición citada en el Kew In- dex. Pritzel da, en parte, citas erróneas respecto á las páginas. El contenido y las ta blas correspondientes á cada tomo, son manifiestamente iguales. Las siguientes not1- cias las consegui con la obra que existe en Berlin, á la vista, indico la discrepancia entre los números de las páginas, que corresponden á la última especie de cada vo- lúmen: I, 1815 : 302 páginas; Lemna minuta 298 : 312. IL, 1817 : 394 » ; Besleria grandiflora 321 : 401. TIT, «1817», pero hasta 1820: páginas 356 (err. typ. 556) Loranthus am- plexicaulis 347 : 445, IV, 1820 : 312 páginas; Xanthocoma humulis.... : 311. v, 1821 : 338 » ; Securidaca complicata 331 : 423. VI, 1823 : 422 » ; Sesbemía exasperala 417 : 534. VIT, 1825 : 339 » 3 Corallophyllum coeruleum 214 : 215; citada ya en DC. prod. II : 62, al fin 1825. Como en los primeros 6 tomos faltan los indices alfabéticos, debe disminuirse los números de las páginas de las citas de Kew, un 20-22 %/,, para poder hallar más fá- cilmente las páginas correspondientes á las respectivas especies en la otra edición. Kunth da, en el tomo III p. 352-356, una lista de especies identificadas denomina das por Lehmann ref. Nicotiana y Asperifoliae en 1818 (en parte ya 1817) y publicadas por Roemer y Schultes en syst. IV y V, 1819, de la sucesión de Willdenow.—Willde- now habia, indudablemente, recibido las especies de Humboldt, para su determinación, una parte de ellas con nombres especificos anteriormente dados por «Humb. « Bpl.» Igualmente había recibido de Humboldt muchos Unica, que faltan completamente en HBK. nov. gen. et. sp., y fueron publicados por Willdenow solo, ó por R. « S., en parte bajo «W.», en parte bajo «Humb. € Bpl.» Willdenow ayregaba en su herbario, que aún existe en el Museo de Berlin, á cada nombre especifico una diagnósis escrita, que más tarde fueron publicadas por R. $ S. y, como resulta de la cita de Kunth. 54 NOTAS SOBRE PRITZEL apareció tambien el tomo V de R. «€ $S.,, á fin de 1819, antes de HBK. III «1818», Esta techa 1819 es fecha inicial y puede quizás ser valedera para los primeros plie- gos, mientras que la conclusión fué publicada sólo en 1820. R. $ S. citan, en el 5.* tomo sólo hasta HBXK. 11, por ejemplo, p. 558-563, es decir, al fin de 1819 no citan nun- ca al tomo I1T.—Kunth cita, equivocadamente, publicaciones de Alternantherae del vol. 1I, como procedentes del vol. 111; además, cita constantemente, en lugar de Humb. «€ Bpl. únicamente W. y ha cambiado varios de los nombres que Humb. € Bpl. ha- bian dado con anterioridad. Véase en Pritzel Thes. lit, 1.2 edición p. 127, la noticia re. ferente 4 4776 (que falta en la 2.2 edición), según la cual Willdenow provela hasta el 2.2 tomo, las ilustraciones para esta obra. LAmarck de PorrrT. Mustrations des genres. He recibido de Pablo Klincksieck en Paris, un ejemplar completo de esta obra, que se compone de 11 entregas, no usados, procedentes de librería, aún no arregladas en forma de 4 tomos con nuevos titulos, como mas tarde se hizo. En la entrega 111 hallábase pegado un aviso de librero, me- diante el cual he podido determinar otra fecha segura. Estoy, pués. habilitado para dar ahora fechas más exactas para las entregas: Tr p. 1-200, tablas 1-100. en el año 1791, según el titulo. Tx p. 201-352, tablas 101-200, (sia fecha; probablemente en el 1er semestre de 1192). Tu p. 353-440, tablas 201-300 (sin fecha; probablemente en el 2.2 semestre de 1792. Ii p. 441-496, tablas 301-400 (sin fecha; probablemente en el 1er semestre de 1798). TI: p. 1-40, tablas 401-500, en el año 1793, según el titulo. Tlu p. 41-48, tablas 501-600, en Noviembre de 1794=11 brumaire, an TIT, según «Publication» afija: «pour la sixiéme Centurie de la Botanique, par le ci- toyen Lamarck». Tu p. 49-72, tablas 601-700, (sin fecha; 1796-1797, probablemente). Il p. 13-136, tablas 701-800 (sin fecha, 1798 probablemente). TIv Sin texto; tablas $01-900, con portada especial, y fecha an VIII= 1800. Tlvr p. 137-552; tablas 901-950, (sin fecha, encartonado de otro modo, con papel diferente del que anteriormente se habia empleado, igual al del tomo 111; probable- mente fué publicada simultáneamente con este último en 1823). III p. 1-723; tablas 951-1000, en el año 1823, según el título. LAMARCK, dict.—encycl. A mis fanteriores noticias debo agregar. para el tomo IV, que p. 401- +4 400 aparecieron en los años 1795-1796, el resto, p. 401-764, el 9 de Fe- brero 1797. En el museo botánico de Berlín, encontré en el 4.2 tomo de un ejemplar que allí existe, un prospecto de librero con la siguiente noticia: «La premiére partie du tome IV du dict. de Lamarck termine presque entierement la lettre M...» L'HERrITIER, Sertum Anglicum apareció según Buser en DC. suites au prod. IX: 952, sólo en Enero de 1789, no en 1788. El señor Buser me escribió al respecto, com= pletando: «Sertum anglicum apareció en 3 divisiones, primero el texto y tablas 1-2, luego las demás tablas en 2 partes. El texto y tablas 1 y 2 aparecieron como aviso de librero, sólo en Enero de 1789 en De la Métheriés Journal de Physique (edición se- manal, con la colaboración de L'Héritier). L'Héritier menciona tambien en la pág. 17 de Sertum, sub Genesiphylla, la Xylophylla falcata de Swartz (pero no cita precau- cionalmente, el Prodr. de Swartz).» ANALES DEL MUSEO 55 L'HERITIER, Stirpes novae. Debo completar mis anteriores noticias con datos más exactos, que he podido averiguar en el ejemplar de la Real Biblioteca de Berlín. I 1784: p. 20+VI, tabl. 1-10. IT 1784: p. 21-40, tabl. 11-20. TIT 1785: p. 41-62, tabl. 21-30. Iv 1788 «1785» p. 63-102, tabl. 31-48. V Enero 1789 «1785», p. 103-134, tabl. 49-64. VI ler. semestre 1789 «1785», p. 185-181, tabl. 65-84. No 1790, porque está citado ya en 1789, en Lam. dict. III p. VI, por ejemplo, la pág. 149 (erró- neamente citada 49) tab. 62; p. 139, t, 67; p. 151, t. 72; p. 159 (erróneamente citada 59), t. 76; p. 161, t. 77; p. 163, t. 78. En la Real Biblioteca de Berlín existen, además, las tablas 85-124 con nombres impresos, sin texto «in exemplari beati Moretti Ticinensis», que también fueron publi- cados á principios de 1789, pués, la ilustración de Michauxia campanuloides L'Hér. por ejemplo, está citada por Aiton 1789, más tarde por Willdenow con Ae, según Pritzel; posee tambien la Biblioteca DC. 2 entregas de estas tablas sin texto, que se citan tam- bién, con la designación de una obra inédita, como «L'Hér. Monogr.» De todos molos los nombres que ellas traen son valederos, en cuanto tienen la prioridad; están tam- bién citados en Pritzel Index iconum TI, por ejemplo, Tricatus admirabiliz pág. 275. LINNAEA. Los periódicos botánicos no pueden siempre aparecer en el dia fijado para su salida, es decir, las indicaciones de los títulos traen amenudo fechas inexactas y para las entregas aisladas frecuentemente ninguna. Con referencia á los Linnea el Prof. Urban, en Engler's Jahrbiichern XIX: 80, ha comunicado yá algunas fechas ob- tenidas del PrpÍ. Garcke, el último editor de los Linnea. Para los tomos 5, 19, 20, 25 y 26, me ha proporcionado el mismo Prof. Garcke aún otras fechas detalladas, todo lo cual reuno ahora aquí, en cuanto sea posible. Quizás el Prof. Garcke hace una obra de caridad con respecto á los demás años, de los cuales aún se ignoran detalles res- pecto á su publicación, averiguando las fechas. Tomo lI: 1826, 11: 1827, 111; 1828, IV: 1829, V: 1830. El primer tomo de Linnaea, puesto en venta por Schlechtendal's, es decir, el 5.9, se publicó puntualmente al principio de cada trimestre: Entrega 1, con pliegos 1 hasta incl. 11, pp. 1-1716, en Enero 1830. a ALS > » 21, » 177-336, » Abril 1830. 30 Ss 31022 » 31, » 387-496, » Julio 1830. » cd,» » 32 » » 43, » 497-688, » Octubre 1830. A estas se añade una 5.% entrega, suplemento, de pp. 689-731, é igualmente un indice (de pp. 132-756, hasta el pliego 43) á lo cual sigue el informe de la literatura para el año 1830 (pp. 1-214), que estaba agregado á las entregas aisladas por frag- mentos. No está indicado el mes en que tuvo lugar la aparición de esta 5.2 entrega. Tomo VI: 1831, VIT: 1832, VIII: 1838, IX: 1834/5, X: 1835/6, XI: 1837, XII: 1838, XIII: 1839, XIV: 1840, XV: 1841, XVI: 1842, XVII: 1843, XVIII: 1844. El tomo XIX lleva la fecha 1847, pero: Entrega 1, desde p. 1-128, pliego 1-8, apareció en Enero 1846. . > 2, »' » "129-256, » 9-16, » » Febrero 1846. » 3) »* » 297-384, ! »' 17-24, > ? » 4. » » 385-512, » 25-32, » » Diciembre 1846. 56 NOTAS SOBRE PRITZEL Entrega 5, » » 513-640, » 33-40, » » Febrero 1847. >» 6» ae12765 49 0541-49, 00») APRO. El tomo XX lleva igualmente la fecha 1847. Entrega 1, desde p. 1-128, pliego 1-8, apareció en Mayo 1847. » 2, » » 120-256, » 9-16, » » Junio 1847. » 3) 13 » 257-384, » 17-24, > » Julio 1847. » 4, 2» (> IS8b=919 > 25-32, » » Agosto 1847. » 5, >» » 513-640, » 33-40, » » Octubre 1847. > 6, » » 641-181, >» 41-50, » » Diciembre 1847. Tomo XXI: 1848, XXIT: 1849, XXIIT: 1850, XXIV: 1851, XXV: «1852». más exactamente: entrega 1, p. 1-128 apareció Junio 1852. » 2,» 129-256 >» Diciembre 1852. » 3, » 257-884 » Febrero 1853. » 4, » 385-512 » Abril 1853. » 5, » 513-640 » Junio 1853. » 6, » 641-fin » Diciembre 1853. Tomo XXVI: «1853». aparentemente; á este respecto me escribió el Prof. Garcke: Entrega 1, pliego 1-8, p. 1-28, apareció Febrero 1854. » DUI de 9-16, » 129-256, > Abril 1854. > 17-24, » 257-384, » Agosto 1854. 25-82, » 385-512, » Febrero 1855. DO 33-40, » B13-640, » Mayo 1855. EE 41-52, » 641-807, » Setiembre 1855. Las tapas de las entregas 1-83 lleva la fecha 1853, la de las tapas 4-6, la fecha 1854; esto no tiene, naturalmente, ninguna importancia, como tampoco la tiene la fecha O) de la portada principal del tomo entero. La inexactitud iba tan lejos, «que las mis- mismas tapas llevaban en el lado delantero otra fecha que en el del revés, donde es- tán anotados con precisión, el contenido y la fecha. » Tomo XXVII, entrega 1, pliego 1-8, p. 1-128: Noviembre 1855, AE O 9-24, » 129-384: Enero 1856. » 4 «>» 25-32, » 385-512: Febrero 1856. » XXVIII; 1856/17. » XXIX, entrega 2, pliego 13-16, p. 207-256, Junio 1858. » eE 17, » 257-264, Setiembre 1858. » XXX, entrega 6, » 41-45, » 647-113, Marzo 1861. » XXXI: 1861/2; XXXIII: 1864/5; XXXIV: 1865/6. Los tomos XVII-XXXIV llevan además la enumeración: 2.? série 1- XVIII. La 8.* série, ó nueva sucesión, tiene 9 tomos: I-IX, respectivamente XXXV-XULITT. Tomo XXXV: 1867/8; XXXVI: 1869/70; XXXVII, 1871/3; XXXVITI: 1874; XXXIX: 1875; XL: 1876; XLI: 1877; XLIT: 1878/9; XLIII: 1880/2. LINNAEUS C. Mantissa 1, 1767, hasta p. 142, y Mantissa II, 1771, p. 143-584, se citan amenudo (en el Kew Index, etc.) erroneamente, y se confunden las fechas ó las citas 1 y II. Sin embargo, no hay más que considerar los números de la página, para reconocer in- mediatamente la fecha, pués, hasta la página 142 apareció en 1767, desde esta página en 1771. Si. por ejemplo, en el Kew Index se cita la fecha 1767 para Manisuris L. Mant. II: 164, y para Oedera L. II: 159, debe corregirse esta fecha poniendo en su lugar 1711. ANALES DEL MUSEO 7 LINNAEUS, Species plantarum editto WILLDENOW. A mis anteriores datos respecto 4 esta obra, debo agregar como complemento, tambien II[u, 1803, apareció sólo después de Michaux flora boreali-americana 1803, puesto que en la página 1337, dos especies pu- blicadas por Mchx. en 1803, han sido denominados de otro modo, aunque sin cita exacta, MICHAUX. WILLDENOwW 1803. Véase lo que precede bajo Linnaeus. MiLLER Pu. Gardener's dictionary ed. VIII apareció al principio de 1768, como puede verse en el prefacio de la publicación alemana, 8.*% edición; le pertenece, pués, hasta que no se demuestre lo contrario, la prioridad sobre Burmann flora indica 1768, que probablemente se publicó al fin de Marzo de este año. Según Epistolae ineditae Caroli Linnaei por H. von Hall, 1830:89, en una carta de Abril 6 de 1768, la obra de Burmann, recientemente aparecida, había sido enviada á Linneo en 2 ejemplares «prae- cedente septimana». MIQUEL, Flora Indiae Batavac. Las fechas de la portada son incorrectas. Recibi de los señores Fred. Miller y C.* de Amsterdam, fechas exactas, que agradezco, para los tomos 11: -1II; las fechas para el tomo I eran sólo aproximativas, y las completó me- diante Bot. Ztg. 1856: 14, 30, 167. En mis ejemplares sólo en 2 casos pueden aún de- terminarse con exactitud, las entregas, porque las tablas aparecidas con las mismas no fueron reunidas al final del tomo. [Las fechas proporcionadas por los señores Mii- ller y C.* son tomadas del Organo holandés de libreros «Nieuwsbland v. d. Boekhandel»]. Vol. 11, 1.? entrega, p. 1-160, en Agosto 1855. Da » » 161-336, » Diciembre 1855. E » 387-688, » Julio 1856. 4,0 » » 689-864, » Setiembre 1856. e a » 865-1116, apareció, según noticia en la página 1116 en Agosto de 1858, pero talvéz, sólo en Setiembre de este año, de acuerdo con las indicaciones en la página final de los demás tomos. Vol. 11, 1.2 entrega, p. 1-176, el 25 de Diciembre 1858. a » » 177-381, » 4de Agosto 1859. Se > » 385-560, » 6 de Octure 1859. Ls » 561-704, » 3 de Noviembre 1859 (Octubre 1359 en p. 704). Vol. II, 1.2 entrega, p.. 1-16, » ide Diciembre 1856. Ze » » 117-352, » 2 de Julio 1857. SI » » 393-528. » 2 de Agosto 1857. 4,2 » » 529-104, » 31 de Diciembre 1857. AS » 705-818?, » 8 de Abril 1858. QS » 849-1072?, » 30 de Setiembre 1858. UE > » —11083, 4 de Agosto 1859 (Junio 1859, p. 1103. Vol. 111, 1.? entrega, p. 1-160, fin de Octubre 1855. 9,2 > » 161-336, el 25 de Diciembre 1856. 3 » » 331-528, » 26 de Noviembre 1857. 4,2 » » 29-113, » 29 de Diciembre 1859. MORICAND, ST. Plantes nouvelles d'Amérique apareció no en «1830», como algunas ve- ces se indica, sino, según Botanische Zeitung 1747; 476/7 de la manera siguiente: Ta- blas 1-6: 1833; 7-16: 1836; 17-26: 1837; 27-38: 1838; 39-50: 1839; 51-60: 1840 61-70: 184]; “1-84: 1844; 85-100: 1846. y 58 NOTAS SOBRE PRITZEL NuTaLt. The Genera of. N. Am. Plants, fin de Mayo 1818. Cfr Bulletin Torrey Club 1897: 409. Evidentemente más tarde que Barton Comp. Florae Philadelphiae, que apareció alrededor de Enero de 1818. Barton cita 4 Nuttall, con permiso del mismo, valiéndose de los pliegos de impresión no publicados, y Rafinesque corregía ya en Fe- brero de 1818 nombres de Nuttall, por ejemplo, Leptamnium Raf. por Epifago Nutt. propositum:; cfr. Pfeiffer nom. 11: 78. Es valedero, pués, Epifagus «Nutt.» ex Bart. Ene- ro 1818. —Leptamnium Raf. Febr. 1818. La conclusión contraria en Bull Torrey Club parece incorrecta. Rafinesque conocia estos nombres de Nuttall, de la obra de Barton aún antes de aparecer Nuttall Genera. PALISOT=BEAUVOIS. PorrpPIG dy ENDLICHER. Nova gen. et sp. 11 «1838», está citado en Diciembre 1837 por Lindley, bajo t: 1851 del Botanical Register, y apareció, pués, por lo menos en parte, ya antes. PorrpIG, E Y. Collectio plantarum chilensium 1-TTT, edidit G. Kunze, apareció antes de Mayo de 1830. Coll. I, por ejemplo, está citada por Hooker €; Arnott en Journal of Botany 1831: 21; en DC. prod. 1830 IV: 671 (Addenda) se citan N.os 800 y 813, con otras citas de, 4 más tardar, Abril de 1830. Para Coll. II n. 2 Guaphalium cymatoi- des Poepp. presenta DC. prod. VI: 225, la fecha 1830. En Linnaea, principio de 1831; están citadas varias veces por Lessing, Coll. 1 y II, por ejemplo, pág. 227-228, 247, Coll. TIT está citada inexactamente por el mismo, por ejemplo, Senecio glaber Coll II 805, debiendo leerse 111 SO5, habiendo dos clases de números, Diarium n.? 805 = coll. TIT n. 188, que ambos están en los rótulos impresos, de los cuales se cita ya la una ya la otra clase. G. Kunze cita Senecio Less. ex herb. berol., luego, aún no Linnea 1831: 248. PresL, C. B. Reliquiae Haenkeana 11 «1835-1836», debe cambiarse poniendo: Il, fasc. 1 1831/2, fasc. 11 1835, Ecallonia arguta Presl. II: 48, tao. 5S, está citada ya en 1833, en Hooker Bot. Misc. 111 p. 342! El ejemplar de la Real Biblioteca de Berlin lleva en el título de una entrega. la noticia de que 1I apareció en 2 entregas; 11: estaba impreso en 1831 y seguramente se dió á la publicidad antes de 1877, puesto que Bot. Misc. evidentemente apareció temprano, en 1833. RAFINESQUE, Flora ludoviciana, al fin de 1817 y después de las 2 entregas de Elliot. Sketch, aparecieron en 1817 (cfr. Rev. I pág. CXXVIIT); pués Rafinesque cita, p. 149, Acerates Ell. para Anthanotis Raf, el cual género de Elliot figura en la pág 316. Greene deduce en Pittonia TIT: 207, que Anthonatis Raf. tiene la prioridad, empero, esto no es exacto, porque la página 149 se halla delante del indice y no hay motivo de suponer que la obrita hubiera sido publicada por partes. RAFINESQUE: NUTTALL Y BARTON: cfr. NUTTALL. RArFINuSQUE. Los 2 últimos escritos deben aún agregarse á mi anterior lista: 1883 Sylva telluriana, amenudo citado en Kew Index; 1840 Amenites of Nature, citado en Pittonia 11: 193. RAMON € RICHARD cfr. SAGRA. ReEs, CYCLOPAEDIA. Las fechas de las entregas aisladas han sido averiguadas por Daydon Jackson y publicadas en el Journal of botany 1896, 310-311. RICHARD, ACHILLE. Mémoire sur la famille des Rubiacées, no fué publicado en 1829, sinó en Diciembre 1830; tomo de una larga carta de R. Buser, conservador del herba- rio DC., las siguientes aclaraciones: Avertissement pág. 11I «Différentes circonstances ANALES DEL MUSEO 59 indépendants de notre volonté ont retradé jusgw'á ce jowr Vapparition de notre travail et dans cet intervalle le 4.m yvoume du Prodromus contenant entre autres familles, celle des Rubiacées, á été mis au jour. Paris le 1 décembre 1830». Bien pués, DC. prod. IV apareció antes del 1.2 de Diciembre 1830. La Mémoire de Richard es un extracto de Mém. soc. his t. nat. de Paris tome V, con compaginación aparte. Este tomo V, puesto que según un aviso en el título preliminar «lPimpression á été commencée au mois d'Avril 1829», y puesto que DC., prod. IV p. 672, cita las últimas páginas, estaba impreso ya 1829-1830, pero sólo fué publicado en 1834. Richard había enviado á DC., para su utilización y citación en DC. prod. 1V, los pliegos de impre- sión antes, de manera que, por ejemplo, para Marquisia resultan las siguientes fechas: Marquisia Rich. apud. DC. prod. 1V, 477, antes de Dic. 1830. Marquisia Rich. en Rich. Mém. impr. ag. Dic. 1830. Marquisia Rich. en Mém. soc. h. Tome V: 192, 1884. Con esto queda explicado, como es que en 1830, en DC. prod. IV, ya se encuen= tran citas de un tomo publicado tan solo en 1834. BOEMER «€ SCHULHEs, Syslema vegetabilium 1V y V 1819, tienen la prioridad sobre Humboldt Bonpland Kunth Nova gen. 111 «1818»; cfr. p. 156. Las fechas de Mantissa 1 y 1, aparecidos en 8 entregas, no están aclaradas, y amenudo se citan incorrectamente; puedo sólo hacer una indicación respecto á un acla- ración que queda para el porvenir: Mantissa [, Classis L. p. 1-66, apareció, según el titulo en 1822. Additamentum I, Classis I, p. 61-114: 1825, ó más tarde, porque en la p. 109 se cita Agardhia Spr. 1825 ex Syst. lI: 4 € 17 (err. V). Los nombres de Addid. I no es- tán registrados en Mantissa I, sino solo en Addid. de Mant. 11 (18267). Classis II p. 67 (1)-218e (187) sin fecha; 1824/5? en la página 69-227 está citado el texto para Acroglochin Schrad. Ex Cat. pl. rar. h. Grott. 1824, Additamentum lI, Classis II, p. 248f” (189)-248£t (214), sin fecha; 1826? Additamentum 1, Classis II, p. 2189” (215)-248f£” (264), sin fecha; 18262 « TIT, p. 249 (1)-352 (105), sin fecha; 1824/52 « TIT, p. 359 (107)-fin, sin fecha; 1826? Los Additamenta tienen en la mayor parte otra clase de papel que las partes principales de los Mantissa 1. Mantissa 1, p. 1-522, con indice, según el titulo 1824, Additamentum ultimum é indice additamentorum 1826? SAGRA, RAMON DE La. Hist. phys. de Cuba 11. Plantes vasculaires par Ach, Richard 1845, es más antiguo y más cempleto que la edición española; cfr. Urban en Engler's Jahrb. XIX: 563. ¡ SrAJKHOUSE, JoHw, Nereis britannica, lleva en el título final la fecha 1891, respec- tivamente en el título de la 1.% entrega 1795, y apareció, por consiguiente, como lo indica tambien Pritzel en la 2.% edición del Thesaurus, desde 1795, y como bace notar Le Jolis, sub-Chorda 1896, en 3 fasciculos: fasc. 1. 1795; IL, 1797, p. XVI-XXV; fasc. III, 1801. Las indicaciones relativas á las páginas diferentemente compaginadas, deben aún averiguarse. STEUDEL, Nomenclator botanicus editio 11 pars 1 1840, según Pritzel (n.” 1841, como lleva la portada); pars. II, al principio de 1841, está citada ya en Flora Abril 1841. Intelligenzblatt. 60 NOTAS SOBRE PRITZEL SwARTZ: L'HERITIER; cfr. L'HÉRITIER WWENDLAND, J. CHr. Collectio plantarum 1805-1819. Hay noticias especiales, por Davdon Jackson, en “Bull Boiss. 1893: 296-297; pero. 1 2.* entrega debe leerse p. 29 (en lugar de «23»)—44, y, para II. p. 1-15 t. 37-42, debe ponerse 1808 en lugar de 1810. Para los volúmenes 1 y II aparecieron cada año 2 entregas; las publicaciones para vol. TIT aparecieron irregularmente: p. 1-12 t. 73-78: 1811 y p. 15-28 t. 79-84: 1819. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA EE PACTO N “DEL URUGUAY ALGUNAS ESPECIES NUEVAS Y OTRAS POCO CONOCIDAS DICOTILEDÓNEAS El género ArciPHiLa de la tribu VITICEAS, segunda de las VERBENÁCEAS, no contaba hasta nuestros días con ningún re- presentante en la Flora Uruguaya. La especie que hallamos en nuestras herborizaciones, cultivada hoy por nuestro amigo el señor Cantera, es la única descubierta; acaso exista alguna otra en los bosques de "Tacuarembó, poco explorados aún, región de Tambo- res y en Cuchilla Negra, Departamento de Rivera. El género Virex de la misma tribu, cuenta con la especie Vitezx montevidensis, conocida bajo el nombre de ZTarumá 0 Taraman, que también se aplica al Citharexylon barbinerce, del cual difiere bastante en su aspecto general y sobre todo por sus hojas de 5 hojuelas, raramente de 3. El Aegyiphila triantha mo alcanza á las proporciones de estas dos Verbendceas indigenas, pero en cambio sus frutos son muchos mayores. VERBENÁCEAS Eribu VITICEAS: AEGIPHILA Jaca. Amer. edit. pict. t. 16. Observ. 1I. 3. t. 29. —Humb. y Bonpl. Nov. Gen. et Spec. Il. 249. t. 130, 131 — Cha- misso en Linnaea VII. p. 109. —Endl. Sen. n. 3713.— Meisn. Gen. 62 J. ARECHAVALETA p. 292. (200). —Schauer en DC. Prodr. XI. p. 647. y en Mart. Flor. bras. IX. p. 277. —Benth. y Hook. Gen. pl. II. 1151. — Baill. Hist. des pl. —Engl. y Prantl, Pflanzenf. IV. 3, p. 164. — MANABEA Aublet, Guian. l. p. 62. t. 23, 25. — OmPHaLococca Willd. en Schult. Mant. III. p. 132. Cáliz tubuloso apeonzado ó acampanado, truncado, 4-dentado 6 4-hendido, raramente 5-mero, el fructífero generalmente acrescente, membranáceo ó coriáceo. Corola de tubo recto, cilíndrico breve ó largo y sobresaliente, ensanchado superiormente, lacinias extendi- das 4, raramente 5, iguales, empizarradas. Estambres, 4, raramente 9, Situados en el borde del tubo, iguales, sobresalientes Óó no; ante- ras aovadas, celdillitas paralelas. Ovario de 4 celdas imperfectas con 1 huevecillo cada una; estilo largo ó corto, filiforme, 2-hendido, ramas filiformes. Drupa calzada por el cáliz acrescente, ovoide ó globosa, exocarpio jugoso, endocarpio coriáceo, duro, dividido en 4, ó en1, nuculanios ó carozos con 1 semilla cada uno. Semilla oblon- ga, tegumento membranáceo sin albúmen.—Arboles ó frútices á ve- ces trepadores, lampiños ó con pelos estrellados. Hojas opuestas integérrimas. Cimas generalmente floribundas, pedunculadas, axila- res Ó en panojas terminales dispuestas. Flores pequeñas, blanqueci- nas, azuladas Óó purpúreas, á veces dimorfas, subdioicas, unas esté- riles con estambres largos sobresalientes, estilo corto; otras fértiles con estambres inclusos y anteras sin polen, estilo largo. Brácteas pequeñas. Especies conocidas unas 30 de la América tropical. Brasil, In- dia Occidental y Méjico. Aegiphila triantha Schauer en Mart. Flor. bras. IX. p. 283 y en DC. Prodr. XI 60 m1 Lámina I, rama florida en tamaño menor que el natural . Arbusto de 2-3 m de alto, tronco débil y ramaje abierto, des- parramado. Ramillas jóvenes verdosas, un tanto comprimidas y LÁMINA 1. AEFGIPHILA TRIANTIA Schauer. Rama florida en tamaño un tercio menor que el natural, próximamente FLORA URUGUAYA 63 con leve peluza ó subpubescentes. Hojas opuestas, pecioladas, las primeras 0 sea las de ramas viejas que conservan alguna que otra, mucho más grandes que las demás del arbusto: aquellas de forma oblongo-lanceolada, puntiagudas y estrechas hácia la base miden hasta 15 cm de largo por 4-6 de ancho, y son un tanto pubescen- tes; éstas de 4-8 cm por 3-4, de forma análoga, tienen márgen irregularmente dentada, son lampiñas en la haz y pubescentes en el envés. Peciolos de 1 cm + de largo, pubescentes. Cimas axilares de 1-1,5 cm 2-Ó 3-cótomas, flor central sentada, las laterales en breves pedunculillos con pocos pelos erizados, bractéolas alezna- das, diminutas. Cáliz de 6 mm +, acampanado, casi lampiño y con 4 6 5 dientes pequeños; corola doble más larga que el cáliz, sol- dada en su mitad inferior, lacinias 4-5, torcidas enel botón, ex- tendidas después, aovadas, lampiñas, blanquecinas ó tirando á color amarillo pálido. Estambres en número igual á las lacinias, alternos é insertos al borde del tubo, anteras sobresalientes, robustas, cel- dillitas dehiscentes por hendiduras longitudinales introrsas. Pistilo 2-raramente 3-partido, poco más corto que los pétalos; estigmas breves. Ovario globoso, 4-asurcado levemente. Fruto, una drupa oblonga Ó trasovada á veces, grande como una cereza, amarilla, con carne pulposa dulzaina, envolviendo uno, raramente dos caro- zos, de color gríseo, oblongos, comprimidos, de 11-13 mm de largo por 6-7 de diámetro, cara interna un tanto aplanada, el dorso con- vexo con estrías Ó nervaduras, hilo ú ombligo en forma de hendi- dura irregular en su base, paredes espesas, semilla llenando la cavidad, tegumento membranoso, cotiledones plano-convexos, car- noso-oleaginosos, yemilla mínima, brevísimamente escotada en su ápice, raicilla diminuta, roma. Encontramos este Aegiphila por primera vez en el Departamen- to de Tacuarembó, á orillas del Batoví, arbusto de 2-3 m de alto en plena fructificación por el mes de febrero. De los frutos que recogió y sembró mi amigo y compañero de excursión D. Cornelio B. Cantera, nació el ejemplar que ha dado 64 J. ARECHAVALETA las muestras del Herbario. Después lo hallamos en selvas de Tambores, á la sombra de árboles. Además de los sitios señalados, se encuentra en el Departa- mento de Treinta y Tres. En la primera face de su desarrollo, se presenta con grandes hojas dentadas, de olor nauseabundo sul generis, recordando al du- raznillo negro, Cestrum parqui, sobre todo, si se frotan entre las yemas de los dedos. Más tarde, al florecer, las primeras hojas caen en gran parte, los tallos se abren, ramas nuevas se presentan entonces con hojas menores, en cuya axila nacen las flores. El arbusto, cuyo desenvolvimiento hemos estudiado, apesar de haber dado numerosas cimas de flores, ninguna llegó á fructificar, todas quedaron estériles y se desprendieron. De suponer es que necesita la acción de otras y acaso el concurso de los insectos como agentes de polinización cruzada. Otro ejemplo de órganos sexuados parientes, que no se unen, flores bisexuadas sí, pero no hermafroditas, como tantas otras que se hallan en el mismo caso. Más adelante nos ocupamos del Taruman, (Citharexylon barbiner- ve), otra Verbenácea con flores bisexuadas, pero que en realidad se conduce como las unisexuadas. Los frutos del Aegiphila, por su regular tamaño y su gusto agradable pueden ser considerados como comestibles y acaso sus- ceptibles de mayor desenvolvimiento y otras modificaciones que se podrán obtener por el cultivo, ventajosas para el hombre. MONOCOTILEDÓNEAS ALISMÁCEAS. Dos nuevos ECHINODORUS. En el órden de las ALIsmMÁCEAs, la Flora del Uruguay ha con- tado hasta hoy con dos únicas especies conocidas, á saber: un SAGITTARIA. S. montevidensis y un ECHINODORUS, LE. floribundus, ha- FLORA URUGUAYA 1) bitantes de parajes húmedos, orillas de arroyos, lagunas, etc., plan- tas vistosas, vulgarmente designadas con el nombre de Achira. Al género Eehinodorus, representado por esa sola especie apun- tada, podemos agregar dos más, descubiertas por nosotros en estos últimos años. Antes de pasar á describirlas, expondremos breve- mente los caractéres del género. ECHINODORUS. L. C. Richard en Mém. Mus. I. p. 365 y otros autores. Flores bisexuadas. Cáliz de 3 sépalos libres y persistentes. Pé- talos grandes, empizarrados, caducos. Receptáculo convexo. Estam- bres, 6-30, y más, á veces, uniseriados, anteras de 2 celdillitas introrsas. Ovarios numerosos. Estilo oblícuo en su ápice; estigma simple, carpelos numerosos, coriáceos, agrupados en Cabezuela, comprimidos y coronados por el estilo con glándulas laterales ha- bitualmente. El Sr. Miqueli en DC. Mon. Phan. lo divide en dos grupos, á saber: I. Hojas sin puntos lineares translúcidos. A. Escapos simples. B. » apanojados. TI. Hojas con puntos lineares translúcidos. A. Escapos simples ó poco ramosos; estambres 12-20. B. » apanojados; estambres 12-30 y más. Es á esta última división que pertenecen, el nuestro ya conoci- do y los dos nuevos. 1. Echinodorus floribundus Seub. ex Warm. in Kjoeb. Vi- densk. Maddel (1872) 113.— E. grandiflorus Miqueli l. c. p. 57. N-v. Achira. Muy frecuente en las orillas de arroyos, bañados y otros para- jes análogos. Vive también en el Brasil, diversos Estados, y en la República Argentina. Especie descrita por varios autores y medio 66 J. ARECHAVALETA confundida con otras. No entraremos en crítica alguna sobre ella, limitándonos á su sola mención al incluirla aquí junto con sus dos congéneres nuevos y á señalar el error que se comete al describir las flores, diciendo que son amarillas cuando son blancas, al me- nos las que viven en esta República. Sin duda, procede este error, del exámen de muestras que perdieron su verdadero matíz y se amarillearon un tanto al secarse. . 2. Echinodoruas uruguayensis Arech. sp. nov. Foliis ellipticis acutis, 10-18 cm longis, 4-5 cm latis punctis lineisve translucidis inconspicuus. Petioli longissimi decumbenti. Scapo glabro, erecto simpliee, superne triangulare, 50-60 cm alto, floribus amplis albis, 24-30 andris. Carpelia numerosa subfalcato-compressa, Lám. Il, izquierda, planta entera en tamaño menor que el natural. Plantas de rizomas numerosos prolíferos. Hojas largamente pe- cioladas, natantes, elípticas, de 10-19 cm de largo por 4-5 cm de ancho, 3-5 nerviadas, nervios unidos en la base, abiertos Ó separa- dos después, según la forma del limbo, para confundirse cerca del ápice, lampiñas, con líneas translúcidas finas, poco numerosas ó ca- si borradas, peciolos de 12-20 cm y á veces más de largo, dilata- dos en alas envainantes en su base. Además de estas, tiene otras hojas que en vez de ser natantes son sumergidas, lineares, de 10-15 cm de largo por 1,5-2 de ancho, de color verde obscuro y con 3 nervios poco sabresalientes; peciolos envainantes en la parte media inferior, estrechados hácia la superior. Escapos de 50-60 cm, erec- tos, lampiños, triangulares en su mitad superior. Flores agrupadas en número de 6 y á veces más en cada nudo del eje; pedúnculos de 2-4 cm de largo, erectos, subtriangulares; brácteas apergamina- das, lanceoladas, agudas, estriadas, lampiñas. Cáliz de 7-8 mm de al- to; sépalos aovado - cóncavos, verdosos con nervios sobresalientes. Pétalos amplios, blancos, ténues, de 2-2,5 cm de largo por otro LÁMINA Il Echinodorus Inga 13) AE Echinodorus uruguayensis Echinodorus longiscapus Planta entera. Escapo y hoja. FLORA URUGUAYA 67 tanto de ancho. Estambres 20-26 y más á. veces, filamentos de 3 mm +, anteras lineares de 1,5 mm + de largo, sentadas un poco arriba de su base. Carpelos maduros, comprimidos, pequeños, con un pico diminuto en su ápice, algo oblícuo. Se distingue de los demás, por la propiedad de extender sus hojas sobre la superficie del agua. Los ejes floríferos tienen la particularidad de dar yemas en los nudos, otras tantas plantas nuevas que arraigan más tarde cuando el escapo seco se acuesta en el agua. 3. Echinodorus longiscapus Arech. sp. n. Foliis coriaceis, ovatae cordatis obtusis, 7-9 nervosis, 5-9 cm longis, 5-6 cm latis, punctis lineisve translucidis numerosis, petiolis, 5-10 cm alti scabro- sis. Scapo erecto 50-70 cm alto, superne subtriangulare. FPloribus ampli, albs, 20-25-andri. Lám. II, derecha. Escapo y hoja, támaño menor que el natural. Rizomosa. Hojas erectas, acorazonadas, obtusas de 5-9 cm de largo por 5-6 de ancho, fuertemente escotadas en su base, lampi- ñas con 7-9 nervios, de los cuales 3 rematan en el ápice, los restantes se borran en las márgenes, líneas translúcidas numerosí- simas. Peciolos de 5-10 cm de largo, escabrosos, angulosos. Esca- pos de 60-70 cm, erectos, triangulares en el ápice. Flores en verticilos numerosos, peciolos cortos. Brácteas lanceoladas con nervaduras sobresalientes. Cáliz de 5-6 mm de largo, sépalos aovado-cóncavos, apergaminados, nerviados. Pétalos blancos de 2 cm + de largo, amplios, tenues, caducos. Estambres 25-26. filamentos delgados; anteras casi tan largas como los filamentos, Carpelos comprimidos, numerosos. Estos dos Echinodorus proceden del arroyo Cardoso. El E. uru- guayensis extiende sus hojas en la superficie del agua. El £. longiscapus las conserva erectas, por eso vive más cerca de la 68 J. ÁRECHAVALETA orilla, mientras que el primero se aleja de ella. Arraigado en el fondo, sus hojas alargan los peciolos hasta llegar á la superficie, en la que se acuestan á manera del Potamojeton spathulata Schrad . GRAMÍNEAS AGROSTÍDEAS Stipa Spegazzinii Arech. spec. nov. Glumae lineari-lanceolate flosculo duplo longiores 3-4-nerves, hyaline; flosculos cylin- draceo subtetragornus laevis, corona inconspi- cua; anthopodium 3 1/2 mm longum dense albovillosum; arista persistens 11-13 cm longa parum supra et infra medium geniculata sub. glabra. Culmi folia ex applanato subconvoluta sublaevia longe saperantes; panicula valde de- pauperata laxissima patulo nutans. Cespitosa, erecta, de 80-150 cm de alto, comprendiendo la panoja. Cañas finamente estriadas con 4 entrenudos ceneralmente, el primero corto; el ter- minal, que lleva la panoja, larguísimo. Vainas más cortas que los entrenudos, abiertas en la proximidad del ápice, márgenes membranosas, á veces un STIPA SPEGAZZINI. tanto pestañosas, estriadas, lampiñas, a. Ramilla de la panoja ?/, b. Florecilla */, menos las inferiores, viejas, que son Cc. Florecilla parte superior ?/,, o 5 E pubescentes; lígula linear apergamina- da; láminas de 10-30 cm, estrechas, puntiagudas, convolutadas, es- tiradas y lampiñas, menos las inferiores viejas, que suelen presen- FLORA URUGUAYA 69 tar alguna pubescencia. Panojas de 30-40 cm subcabizbajas, amplias, eje cilíndrico, estriado, liso, inferiormente comprimido y escabroso en el tercio último superior, espiguillas dispuestas por pares en los ejes Ó ramas secundarias, pedúnculos filiformes con cerditas cerca de la extremidad, sobre todo en la parte ensanchada del ápice, el de la espiguilla inferior, más corto que ella, el superior doble ma- yor; mide 2,5-3 cm. Gluma de pajitas subiguales, doble más lar- gas casi que la florcita, la Ir» inferior, 3-4-nerviada, lanceolado- aguda, hialina, algo mayor que la IIta superior, que es 3-nerviada,; la lMlra, florífera, cilíndrica, subtetrágona, lisa, de 12 mm +, com- prendiendo el anthopodio (callus); coronilla nula ó muy borrada, arista persistente, de 11-13 cm de largo, discretamente pubescente acodada en el tercio superior; anthopodio de 3,5-4 mm de largo, puntiagudo, cubierto de vello sedeño blanco. Este Stipa se distingue del S. Clarazt, con el que tiene algún parecido, por carecer de coronilla y de vello en los lados de la gluma Ill”, florífera. Vive en terrenos arenosos. Florece en enero y febrero. Orillas del Río Negro, frente á Mercedes. Cuando la hallamos por el mes de febrero, estaba ya en plena madurez, y hasta creemos que los ejemplares recogidos proceden de una segunda vegetación, por cuanto hacían parte de generacio- nes ya desvanecidas, cuyas cañas secas encontramos adheridas á rizomas vivos. Tenemos el gusto de dedicarla al doctor don Cárlos Spegazzini,» por sus muchos merecimientos, autor de la monografía Stipaea platensae publicada en estos «Anales» y otros muchos trabajos bo- tánicos de tanta y de más importancia . Nuevas Aristidas del Uruguay. Habiendo encontrado en estos últimos tiempos, varias Aristidas que no figuran en nuestra obra, titulada «Las Gramíneas Urugua- yas» resolvemos publicarlas en este número de los «Anales», agre- 70 J. ARECHAVALETA gadas á las ya descritas y disponerlas en un grupo particular que comprenda todas las especies del género, que viven en nuestros campos. CAVANILLES conoció dos especies de estas regiones, una de ellas A. murina, es fácil reconocerla con exactitud, pero no sucede lo mismo con la A. Pallens del mismo autor. Mencionada y descrita por otros botánicos, no siempre concuerdan en los caracteres. De- bemos suponer que tales diferencias, se deben á la variabilidad de la especie en cuestión, esplicables, tratándose, de una planta dise- minada en una gran extensión geográfica. Aquí mismo, sin ser dilatado nuestro territorio, se hallan varias formas. Lo que mejor parece caracterizarlas sería la longitud de las glumas; la Its principalmente comparada con la lll florífera. Es cierto que la A. murina considerada por algunes como simple variedad, posee glumas largas igualmente, pero, sus inflorescen- cias contraídas y las hojas planas de la primera edad, la distin- guen bastante para que se acepte como buena especie. En nuestra colección particular existen varias aristidas rotuladas con los nombres de A. jubata, A. rubelliana y A. filifolia, esta última comprendida en las «Gramíneas Uruguayas». Examinadas después de recogidas, secas y arregladas para conservarlas, no se descubren, es cierto, caracteres específicos suficientes para consti- tuir otras tantas especies y acaba uno por admitir que pertenecen al tipo de la A. pallens. Pero no pasa lo mismo observadas en su propio medio. En efecto, la A. filifolia, se presenta en parajes pe- ñascosos, sus pajas, con las hojas que las calzan, son derechas, erguidas y en esa posición se mantienen por el poco peso de sus espiguillas cuyo eje las sostiene sin doblarse. La A. rubelliana vive en campos graminosos, reunidas en matitas poco densas; sus pano- jas se inclinan hacia el suelo, ó más bien las espiguillas en largos y delgados pedúnculos. Además se diferencian por su coloración rojo-violada intensa. La A. jubata es la que mejor se destaca. Siempre se presenta en matas densas, aisladas y diseminadas aquí y acullá. De color pajizo lustroso, en estado próximo á la madu- FLORA URUGUAYA “1 réz con sus innumerables panojas dobladas por el peso de sus espiguillas, echadas unas sobre otras y recostadas en el suelo, á modo de abultados haces, que el aire mueve á uno y otro lado, constituyen las matas llamadas Barba de bode por los brasileros. Esta forma es la que, á nuestro entender, merece mejor el nom- bre de A. pallens, y siendo así, preciso será completar la descrip- ción del fundador de la especie con los detalles que agregamos en su debido lugar, es decir, al ocuparnos de la variedad en cuestión. En la descripción de especies mencionamos poco las escamas de la glumelilla. Todas presentan esos órganos, con análogas for- mas y desarrollo: creímos, sin embargo, que en algunas presen- taban alguna particularidad Ó diferencia, pero finalmente nos convencimos que variaban, no sólo en tamaño, sinó hasta en la forma. La gluma IV, glumela superior, en nuestras Aristidas, es siempre membranácea, más ó ménos desarrollada, sin serlo nunca, mucho más que las escamas de la glumelilla, con las que á veces parece reunida al rededor del cariopside; sin embargo, en la va- riedad jubata y alguna otra, señalamos esas partes de la flor, El pié, callus, ó anthopodium, de los autores, menor que en el género Stipa, se presenta constantemente como extremidad aguda, provis- ta de cortas cerdas blancas, sin diferencias apreciables, de modo que nos abstenemos de mencionarlo. En el cuadro sinóptico que formulamos, nos servimos del tama- ño de las espiguillas para los grupos. Demasiado sabemos lo vago y poco preciso que resulta, pero en realidad no hallamos otro más útil al objeto. Téngase presente que solo comprende nuestros Aris- tidas. CUADRO SINÓPTICO DE ESPECIES I. Espigwillas mayores. Panojas abiertas. Glumas desigua- les, largas, la 11% mucho mayor que la Ira y IITra, Aristas de ramas subiguales y largas generalmente. (). Panoja cabizbaja ó suberecta. Glama 12 1-8 nervia- da, de 25 mm —+ de largo: 1Ida 1-nerviada de 40-50 mm 72 J. ARECHAVALETA de largo, nervio medio escabroso, prolongado á veces en punta alesnada, I1T"a de 15 mm + de largo, grisácea, comprimida, escabrosa en su parte media superior y sobre el dorso principalmente, ápice prolongado en un diente lanceolado-agudo, hialino, en cada lado de la arista y recostados uno contra la rama de la arista late- ral correspondiente, retorcido el segundo ó doblado hácia abajo. Arista de ramas casi iguales, de 15-20 cm de largo. a. Panojas estrechas, erectas, de pocas espiguillas- Glumas violadas, 11 de 16 mm + sub-3-nerviada, ape- nas escabrosa en su nervio medio: II“* de 33 mm + l-nerviada, puntiaguda ó subalesnada lisa: Tra de 20 mm, comprimida, lisa, sin dientes en su ápice ó cuan- do existen, menores. 2. Panojas abiertas, subcabizbajas, rojo-violadas, de pocas espiguillas. Glumas: Ira de 25 mm, 3-nerviada, casi lisa, 11M de 35 mm +, 1-nerviada lisa; Ira de 18 mm + de largo, comprimida, lisa. Arista de S-10 cm de largo; ramas casi iguales, capilares. OO Panoja más ó ménos contraida, erecta 6 subca- bizbaja. Hojas filiformes, convolutadas con algunos pelos dise- minados en la haz cerca de la base. Gluma 1"2 1-nerviada, nervio medio escabroso alesnado; 11% poco más larga que la 1% 1-nerviada lisa. 1Ir2 comprimida, lisa y tan larga como la T'2, Arista de ramas sub-iguales de 4-5 cm, abiertas. GOO. Panoja erecta, rigida, contraida, densa, rojo= violada. Hojas apergaminadas, las inferiores viejas, planas, las otras convolutadas, más 6 menos encorva- das. Glumas desiguales, ri de 18 mm +, 1-nerviada, escabrosa. 11% de 28 mm +, 1-nerviada, nervio liso, prolongado en punta aguda; TIIra de 13 mm +, lisa. Arista de ramas iguales casi, de 8-9 cm de largo, capi- lares, violadas ú rojo-violadas á veces. GOO. Panoja poco sobresaliente, ténue, abierta, de pocas espiguillas sub-cabizbajas, rojo-violadas in- tensas. Gluma 12 de 17 mm +, 3-nerviada, nervio me- dio escabroso; TIia de 30 mm +, 1-nerviada, nervio liso prolongado en punta larga aguda. IIIra de 14 mm + de largo, comprimida, lisa. Arista de 8-9 cm, capilar. 1. ARISTIDA PALLENS' Cavan. var. a, jubata Arech. A. PALLENS var. (2, filifolia Arech. A. PALLENS var. 9, rubelliana Arech. 2. A. COMPLANATA trin. 3. A. MURINA Cavan. 4. A. VENUSTULA Arech. FLORA URUGUAYA 73 TI. Espiguillas medianas. Panojas poco abiertas. Espigui- llas erectas, más ó ménos arrimadas al eje. (). Panoja de 15-25 cm de alto, estrecha, muy sobresa- liente. Glumas rojo-violadas: 1'% de 13 mm +, sub-3- nerviada, aguda, nervio medio casi liso Ó poco esca- broso. IIda de 18 mm, 1-nerviada, alesnada; 1IT"* de 10 mm +, sub-cilíndrica ó poco comprimida. Arista de 3-5 . SUBINTERRUPTA Arech. at cm +, ramas casi iguales, capilares poco ásperas. CO. Panojas de 5-10 cm de alto, subespiciformes. Es- piguillas erectas, rojizas. Glumas desiguales, Ira de 10 mm +, 1-nerviada, puntiaguda, nervio medio liso; ITda de 15+ mm, 1-nerviada, aguda y lisa igualmente en su nervio medio. 1IIra de 10 mm + comprimida. Arista de 3-4 cm de largo, ramas poco desiguales, capilares, escabrosillas. 6. Á. INTERMEDIA Arech. y. Espiguillas de gluma ¿inferior más larga que la supe- rior. Gluma Illa recta. Y. Á. SPEGAZZINI Arech. TÍ. Espiguillas de gluma, inferior menor que la supe- rior. Gluma 111** retorcida en su ápice. S. A. HACKELI Arech. (). Panoja espiciforme. Espiguillas verde-violadas. Glu- mas subhialinas: 1:* de 9 mm, + sub-3-nerviada, nervio liso puntiagudo, I1“a de 15 mm 1l-nerviada, lla de 10 mm, + comprimida, lisa. Arista de ramas subiguales, rectas, poco abiertas, de 3 cm + poco ásperas. 9. A. TERETIFOLIA Arech TIT. Espiguillas menores. Espiguillas pequeñas. Panojas más ó ménos densas. Glumas iguales casi, la 1r2 poco menor que la 11da; TT[Ira florifera, poco más corta ó tan larga como la Ira. Arista de ramas rectas, subiguales, dos ó tres veces más largas que la gluma. (). Panoja de 30-40 cm de alto, estrecha, muy sobresa- liente. Espiguillas violadas, pálidas, numerosas, erectas. Gluma Tra de 12 mm +, l-nerviada; Ida de 16 mm + ambas lisas ó apenas escabrosillas; III'a cilíndrica, de 12 mm +, lisa. Arista de ramas iguales casi, rectas, poco abiertas. 10. A. ALTISSIMA Arech. I. ESPIGUILLAS MAYORES 1. Aristida pallems Cavan. 7, Icon., V. (1799), p. 43, lám. 468 fig. 2.—C. Gay Flor. Chil. VÍ. p. 290.—Trin. en Act. Petrop. (1849). 115. —Steud. Syn. 135 n. 35.—Chaetaria pallens Pallissot de Beauv. Essay 30.—Nees ab Esenb. Agrost. bras. 380.— Aristída pallens Cavan.—Kunth. Enun. 1. 148.—Doell en Mart. Flor. bras II. parte 2. p. 13.—Arech. Gram. Urug. p. 244. 74 J. ARECHAVALETA Panicula pauciflora: pedicellis alternis brevibus bifloris: aristis elongatis. Ex eadem radice fibrosa culmi exsurgunt plures basi fasciculati tectique va- gimis foliorum, teretes pedales et amplius terminati panicula pauciflora orna- tique uno aut duobus foliis. Folia radicalia numerosa culmo paulo breviora, acutissima et filiformia ut in Stipa tenacissima, attamen tenuwiora et minus rigida; in culmo observantur saepe duo quae ¿ipsum longe vaginant, vagina terminata in folium radicalibus eonsimile. Flornm panicula pauciflora “tres pollicis saepe longa, pedicellis alternis, bifidis, bifloris. Calicis valvulae cari- natae, acutissimae, glabrae, quarum interior pollicem longa exterior demi- dio brevior. Corollae valvula oblonga longitudinaliter conmivens, basi hirsuta terminata apice aristis tribus tres pollices et amplius longis. Staminum fi- lamenta tria quae prodeunt per rimam valvalae corollinae prope basim. Forma «a jubata. Lam. I. Pajas de 20-30 cm de alto, erectas, cilíndricas, delgadas estriadas, con pocos nudos en la base, cuyos internudos no miden arriba de 2-8 mm. El último que se termina por la panoja, llega á 15-20 cm, de largo, vestido en su mitad inferior, por las vainas foliares correspondientes, estriadas, poco abiertas en el ápice; lígula casi nula, con pincelito de pelos en los costados; lámina de 10-20 cm más estrecha que su vaina, fuerte- mente estriada en la haz y un poco áspera. Panoja con sus espi- guillas aristadas de 25-39 cm de largo, cabizbaja; eje breve, anguloso, escabroso en su extremidad superior, ramificaciones sub- capilares, simples, largas y bastante espaciadas con 2-5 y á veces 6 espiguillas grandes. Glumas desiguales: la Ira de 33 mm + de largo, 3-nerviada, nervio medio escabroso, los laterales lisos y medio borrados; Illia de 45-50 mm, 1-nerviada, lisa, ambas aper- gaminadas, de color pajizo obscuro, prolongadas en punta alesnada y márgenes subhialinas; lil de 12 mm +, grisácea y escabrosa, sobre todo en el dorso, á lo largo de la nervadura; el ápice lleva dos dientes membranosos, derechos y arrimados á las ramas de la arista, á veces, uno de ellos replegado. Arista de 15-20 cm de largo, ramas subiguales, rectas poco abiertas, ásperas, de color pajizo, lustrosas; IV, membranácea en su parte media superior, l. LÁMINA = A > ARISTIDA PALLENS forma % Jubata. Arech. Cavan LAMINA II. EJIDO LADA IS ENS rubelliana Arech. ; Cav. forma y FLORA URUGUAYA Y3 apergaminada en su base, sub-2-nerviada. Glumelillas lanceoladas hialinas, casi tan altas como el huevecillo. Forma f, filifolia. Pajas aproximadas juntas, delgadas, estriadas, erectas. Vainas abiertas cerca del ápice, estriadas, lisas. Lígula mínima, pestañosa generalmente; lámina estrecha, estriada, erecta, más corta que la panoja. Panoja estrecha, erecta, con pocas espi- guillas, 7-10-12, eje anguloso, estriado, liso; ramas secundarias csemelas Ó solitarias, con 1 ó 2 espiguillas. Glumas: Ir de 18-20 mm, 3-nerviada, nervio medio apenas áspero, los laterales algo borrados; Ilda de 30 mm +, 1-nerviada, nervio liso, ambas viola- das, alesnadas, con márgenes pálidas; [llr* comprimida, lisa infe- riormente, poco áspera en su ápice, grisácea; arista de ramas amarillo-pálidas, rectas, poco abiertas subiguales, de 10-15 cm de largo, poco escabrosas. Vive en terrenos pedregosos, entre peñascos, sierras de Minas y Otros puntos análogos. Florece en noviembre. Forma 9, rubelliana. Lam. Ill. Rizoma breve ascendente. Paja terminal de la panoja de 20 cm + de largo, finamente estriada, cilíndrica. Vainas abiertas, estriadas, lisas; lígula mínima sin pes- tañas; lámina estrecha, convolutada, llegando hasta la panoja, es- triada, lisa. Panojas de pocas espiguillas, 3-8, y entre ellas algunas casi sentadas. Glumas rojizo-violadas, lr de 25 mm +, 3-nerviada, puntiaguda; 1I'* de 33 mm,-1-nerviada, prolongada en punta, ambas lisas, sin aspereza en los nervios; lllr: de 20 mm, comprimida, lisa ó apenas un tanto áspera hácia el ápice. Arista de ramas extendidas, capilares, algo escabrosas. 2. Aristida complanmata Trin. Act. Petrop. (1829) p. 85 y (1849) p. 115; Steudel Syn. 135. n. 34. Doell en Mart. Flor. bras. parte 2%, p. 15. Lám. 111.—Arech. Las Gram. Urug. p.246.=Chaeta- ria laevis Nees ab Esenb. Agros. bras. 394. Kunth Enum. I. 192 y 192. Lo que mejor distingue á esta especie es la longitud de su gluma 76 J. ARECHAVALETA IIlrs comparada con la 12; su arista, relativamente corta de ramas abiertas y la inflorescencia de eje corto. Consúltese la figura de Martius. Descrita é ilustrada en Martius é incluida en «Gramíneas Uru- guayas», está demás repetirla en este trabajo. 3. Arístida murina Cavanilles Icon. y Descr. V. 44. lám. 469; —Stendel Syn. 135. n. 36.--Chaetaria pallens var. a«, Nees ab. Esenb. Agrost. 380.—Aristida pallens e murina Trinius Act. Petrop. (1849) p. 117.—Artistida pallens var. f. murina Doell en Mart. Flor. bras. 1, p. 14.—Arech. Gram. Urug. p. 345. Rizomas breves, ascendentes, prolíferos. Pajas con 4 ó más nu- dos en la base aproximados, paja del último ó terminal que lleva la panoja, de 15 á 30 cm de altura, estriada, desnuda en sus dos tercios de largo +. Vainas abiertas superiormente, estriadas, lisas; lígula estrechisima pestañosa; láminas apergaminadas, más cortas que la paja, convolutadas, estriadas y escabrosas en la haz, estria- das lisas en el envés. Panojas contraídas, densas, subespiciformes; eje corto anguloso, áspero en su ápice; ramificaciones laterales erectas, recostadas contra el eje; pedunculillos angulosos y esca- brosos. Espiguillas rojo- violadas; glumas desiguales: lv de 14 mm +, 3-nerviada, nervio medio aquillado, dentado, puntiagudo; [Ita 1-nerviada, de 28 mm +, 2-dentada, terminada en punta alesnada escabrosa, nervio medio liso en su mayor parte inferior; lla de 12-13 mm comprimida y con el dorso dentado. Arista recta de 7-9 cm de largo, ramas subiguales, pálidas en su base, violadas en el resto, generalmente escabrosas. Frecuente en campos graminosos. Florece en octubre y no- viembre. La describimos aquí á pesar de hallarse en nuestra obra arriba citada, constituida en verdadera especie y corregida. La que sigue posée elumas largas también, pero se reconoce fácilmente por sus panojas laxas. Ú ' E o IA Te , A A : E e e LE ee SRA LÁMINA JIL ARISTIDA SUBINTERRUPTA Arech. FLORA URUGUAYA dl 4, Aristida venusíiula Arech. especie nueva. Rizomas breves, ascendentes. Entrenudos muy próximos. Paja de la panoja, de 20-30 cm. Vainas más cortas y otras más largas que los entrenudos, estriadas y abiertas en su extremo superior; lígula mínima, pestañosa; lámina convulatada, estrecha, apergami- nada, prolongada en larga punta. Panoja laxa y abierta, de escasas espiguillas, ramificaciones subsimples, cabizbajas 6 suberectas. Es- piguillas violadas, glumas desiguales: lr de 17 mm +; Il“a de 30 mm +, 1-nerviadas, alesnadas, lisas; lla de 15 mm -— de largo, violada, poco comprimida, cilíndrica casi, escabrosa, arista de 80-90 mm, ramas derechas, poco abiertas, capilares, coloreadas; IVta poco diferente de las escamas de la elumelilla, lanceolada co- mo ellas. Vive en campos graminosos, se destaca por su coloración vio- lada intensa. II. ESPIGUILLAS MEDIANAS - 3. Aristida subinterrupta Arech. especie nueva. Lám. UTIL. Rizomas breves. Pajas juntas apretadas, entrenudos cortísimos, paja de la panoja de 45-60 cm de largo, finamente estriada, cilín- drica. Vainas abiertas en su ápice, estriadas, lisas, de 7-20 cm de largo, lígula apergaminada, estrechísima; lámina apergaminada, más estrecha que la vaina, prolongada en punta, estriada, algo más en la haz que en el enves, lisa, las inferiores planas, convo- lutadas las demás y alcanzando escasamente á la base de la panoja las largas. Panojas erectas de 10-20 cm de largo, estrechas, eje estriado, liso; ramificaciones bastante distantes, recostadas contra el eje, cubriendo los espacios que las separan, acompañadas de sus espiguillas subfasciculadas, algunas de las cuales, casi sen- tadas, y las que siguen en cortos pedúnculos. Glumas violadas obscuras, desiguales: Ira de 13 mm +, 1-nerviada, alesnada; Ilia de É E 78 J. ARECHAVALELA A . 18 mm —, 1-nerviada y alesnada también y ambas lisas ó imper- ceptiblemente, dentadas en su nervio medio; lllra pálida, compri- mida, lisa, de 10 mm +; arista de ramas subiguales, rectas, poco extendidas, amarillentas, capilares. Campos de Tacuarembó. Florece en noviembre; lo que distingue mejor á este Aristida son sus hojas basilares, planas y las panojas, violadas obscuras en su pié largo, rígido. La bautizamos con el nombre de heterophylla en nuestra' colec- ción. En efecto, las primeras hojas son bien planas y las siguientes convulatadas, pero sucede que aquéllas desaparecen frecuentemente y no es constante hallarlas en todas las muestras. 6. Aristida intermedia Arech. especie nueva, Rizomas prolíferos, encorvados, con numerosas pajas apretadas, un poco arqueadas en su base, vestidas por las vainas de hojas desvanecidas, láminas subplanas. Vainas fuertemente estriadas ce- rradas Ó poco abiertas en su ápice, lígula pestañosa, láminas con- volutadas estrechas, más cortas que las pajas de la panoja, estria- das y más ó ménos arqueadas algunas y otras rectas, Panojas erectas de 8 cm + de largo, eje poco anguloso, entera- mente liso, ramas breves, erectas, las primeras ó las inferiores, comprendiendo sus espiguillas, tan largas como el espacio que las separa de las segundas. Glumas desiguales violadas, la lr de 9 mm +, 1-nerviada, puntiaguda, nervio medio sin escabrosidad ú apenas un poco áspero en su ápice; Ita de 13 mm -+, 1-nerviada, lisa; Mtra de 10 mm +=, comprimida, pálida, lisa; arista de 3-4 cm de largo, ramas subiguales, finas, rectas, poco extendidas. Tiene parecido con la A. Spegassinú y la A. Hackeli, de las que difiere: de la primera por su gluma inferior menor y de la segunda por la gluma florífera recta, á parte de otros detalles. Vive en campos graminosos, terrenos pedregosos preferente- mente. Florece en noviembre, a mi A A e ER ! a. est a SS LÁMINA IV. ARISTIDA TERETIFOLIA Arech. FLORA URUGUAYA 79 7. Aristida Spegazzinmii Arech. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, tomo IV, p. 177. fig. 1. Gramíneas Uruguayas p. 247. lámina XXX. Frecuente en campos graminosos, terrenos áridos pedregosos. Se parece en su aspecto general al A. Hackeli, del que difiere, no solo por su gluma inferior mayor, sinó por no tener la gluma Tllr= torcida en espiral. S. Aristida Hackeli Arech. especie nueva. Rizomas breves. Pajas de la panoja de 15-20 cm, erectas, es- triadas, cilíndricas, finas. Hojas numerosas, más cortas que las pajas floríferas. Vainas fuertemente estriadas, abiertas cerca del ápice, lígula mínima, pestañosa. Panojas de S-10 cm de largo, estrechas subespiciformes, ramificaciones aplicadas al eje. Espigui- llas rojo-violadas. Glumas poco desiguales: la de 13 mm + y ll de 14-15, 1-nerviada, nervio medio escabroso en la parte superior, alesnado; lllr* de 15 mm +, violada, escabrosa, retorcida en su ápice y en la base de las ramas de la arista, que miden de 4-5 cm, y son subiguales, capilares, poco abiertas. Vive en campos graminosos, terrenos pedregosos. Florece en noviembre y diciembre. Parecida á la A. Spegazzinú y A. intermedia, difiere de ambas por su gluma florífera espiralada. 9. Aristida teretifolia Arech. espeeie nueva. Lám. 1V. Plan- ta entera en tamaño menor que el natural . Rizomas breves. Pajas erectas rígidas, de 15-25 cm de largo, con entrenudos cortos en la base, el terminal de la panoja un tanto comprimido, estriado, liso. Vainas estriadas, poco abiertas en su ápice; lígula mínima, pestañosa, con un mechoncito de pelos en cada lado; láminas apergaminadas, glaucas, estriadas en la haz y 0) J. ARECHAVALETA en el envés, no ásperas, llegando hasta la base de la panoja las largas. Panojas espiciformes, de 10-15 cm de altura, estrechas, erectas; eje estriado, liso; ramificaciones secundarias, arrimadas contra Gl, más largas que los espacios que las separan. Espiguillas violado-verdosas; glumas desiguales: Ira de 8-9 mm, 3-nerviada, aguda, nervio medio casi enteramente liso; lt» de 15 mm =, 1-ner- viada, puntiaguda, lisa; Til de 10 mm +, pálida; arista de ramas derechas iguales, poco escabrosas. Vive en campos graminosos, formando haces Ó matas bastante densas, aisladas, poco extendidas. Florece en noviembre. TII. ESPIGUILLAS MENORES S. Aristida altissima Arech. especie nueva. Lámina V. Plan- ta entera en tamaño mitad menor que el natural. Rizomas ascendentes. Pajas derechas, erectas, cilíndricas, sim- ples, de S0-120 cm de alto, desnudas en sus dos últimos tercios de la altura. Hojas en corto número. Vainas finamente estriadas, abiertas superiormente, 3 arrancan de otros tantos nudos muy jun- tos y se encajan y llegan á alturas respectivas, de 14, 20 y 25 cm +, lígula nula; láminas apergaminadas de 6,9 y 14 cm de largo, fuertemente estriadas en la haz, mucho ménos en el envés, sub- convolutadas, recias y prolongadas en punta. Existen otras hojas in- feriores, pocas, cuyas vainas breves, abiertas, llevan láminas largas, convolutadas y rígidas. Panojas de 30 y 40 cm de alto, estrechas; eje cilíndrico, liso, solo un tanto áspero en su extremidad superior; ramas aplicadas contra el eje, más largas que los espacios que las separan. Espiguillas en cortos piés y algunas, la inferior de cada ra- mita, sentadas. Glumas de color pajizo sucio: Pra de 12 mm + de al- to, lia de 16 mm -+, 1-nerviadas, puntiagudas sin escabrosidades, II[ra de 12 mm — de largo, cilíndrica, pálida y lisa; arista de 30 mm de largo, subiguales, capilares, poco abiertas. Gluma IV membranácea trasovada, sub-2-nerviada, elumelillas tenues con nervios finísimos. LÁMINA V. ARISTIDA ALTISSIMA Arech. FLORA URUGUAYA 81 Lo que distingue esta Aristida es la longitud de la paja con su _panoja, sobre todo, y después, las hojas terminales que forman como un grupo de 3, cuyas vainas se encajan mútuamente. Vive en campos de Tacuarembó. Florece en noviembre y di- ciembre. NOTAS AGROSTOLÓGICAS DOS ESPECIES REPRESENTANDO DOS GÉNEROS QUE NO FIGURAN EN LA OBRA (GRAMÍNEAS URUGUAYAS» Y UNA NUEVA Avena Entre las Gramíneas encontradas, después de la publicación de nuestro trabajo sobre esta familia de plantas, dos hay que repre- sentan otros tantos géneros, á saber: Isachne y Brachypodium. El primero en la tríbu Paniceas y el segundo en Fesrucaceas. No son, por cierto, las únicas que tenemos para enriquecer la Agros- tología Uruguaya, tan pródigamente dotada por la naturaleza, al- canzando á treinta por lo ménos las que se hallan en igual caso, sin contar sus variedades. Si nos limitamos hoy á publicar las referidas, es por la circunstancia de comprender dos géneros no incluídos en nuestra obra. PANICEAS ISACHNE R. Br. Prod. 196. — Kunth, Enum. Pl. 1. 135, y en Rev. Gram. t. 33, 117. — Trin. Spec. Sram. t. 85, 86. —Buchan . Nov. Zeal. Grass. t. 12. — Doell en Mart. Flor. bras. II. 273, t. 35. —PFourn. Gram. Mex. 34.-—Benth. y Hook. Gen. l1II p. 1100. — Baill. Hist. des pl. XII, p. 301. Espuyuilas apanojadas, 2-floras, raquis pequeñísimo, articulado arriba de las glumas inferiores. Florecillas bisexuadas; la terminal estéril. Glumas, 2 infericres vacuas, persistentes Ó caducas, mem- 82 J. ARECHAVALETA branáceas, agudas ú Obtusas, algo desiguales, glumela inferior sub- aquillada; Il“a subplana, adosadas ambas por sus caras internas res- pectivas, y si existen tres, comprimida la intermediaria. Estambres 3. Estilo con estigma plumoso. Cariopside envuelto en su glumela libre. - Gramíneas perennes ó anuales, cespitosas, decumbentes á veces en su base ó rastreras, hojas planas y rígidas generalmente. Panojas terminales, piramidales ó alargadas, ramificaciones ténues, filiformes, divergentes, esparcidas y discretamente compuestas. Espiguillas pe- queñas, subglobosas, mínimas, sentadas Ó brevemente pedunculadas. Especies conocidas hasta hoy unas 20, ampliamente distribuídas en las regiones cálidas de ambos mundos: Asia, Africa, Australia, Japón y hasta en Islas Mascareñas, una que otra, pocas America- nas tropicales. En nuestro país sólo se conoce la descrita en 1900 por el señor Lindman, la cual dedicó ál renombrado agrostógrafo señor Hackel E., y que transcribimos en este número de los «Anales», hasta que podamos incluírla en una edición nueva, corregida y aumen- tada, que nos proponemos hacer de la obra general «Gramíneas Uruguayas», cuando tengamos la suerte de poseer salud más com- pleta que la que al presente nos acompaña, y disponer del tiempo preciso, siempre largo, tratándose de semejantes trabajos. No una sola, sino varias veces, encontramos esa gramínea en herborizaciones por nuestra campaña, ya en parajes húmedos, herbosos, aisladas, un pié aquí, otro acullá, ya en matas ó hace- cillos, en terrenos arenosos, campos graminosos; en este último caso, los haces se presentan con las vainas de las hojas inferiores marchitas, desflecadas y reducidas á sus fibras. Desde luego llamó nuestra atención, al examinar las espiguillas, encontrarlas casi siempre estériles, raramente con sus órganos sexuados completos, y ménos, con cariopside maduro. No sabemos si el señor Lindman estuvo más afortunado que nosotros, aunque no lo dá á entender así, desde que no menciona estambres, pistilos, ni cariopside. Para llegar á conocer dichos órganos, nos propusimos conse- guir el mayor número posible de ejemplares, hasta que dimos con al FLORA URUGUAYA 83 algunas espiguillas completas, lo que nos permitió describirlas, quedando, á pesar de todo, sin conocer todavía el cariopside en estado de maduréz. Isachne Hackeli Lindm. en Beitráge zur Gramineenflora súbamerikas, p. 11. lám. V. con análisis. Cespitosa, pajas de 30-60 cm, de alto, erectas, estriadas, con 3 nudos generalmente y numerosas hojas marchbitas en la base. Vainas de las hojas, más cortas que los entrenudos, abiertas en la extremidad superior, lampiñas, ténues, sobre todo las inferiores que se desflecan hasta reducirse á sus fibras; lígula membranácea, lanceolada, de 6 mm >—, entera Ó á veces rasgada en el ápice; lámina estrecha, blanda, estriada, más en su haz que en el envés, de 15-30 cm de largo, prolongada en larga punta. Panoja sube- recta de 10-15 cm de largo; eje florífero áspero, filiforme; ramifica- ciones primeras en hacecillos de 3-4 raramente más, bastante espa- ciadas, simples unas y compuestas otras, subcabizbajas. Espiguillas 2-3-floras, pequeñas, numerosas, rojizo-gríseas, pies cortos; glumas [ra y Tl[da algo más cortas que las florecillas que no alcanzan á en- volver del todo, subiguales, lanceolado-agudas, abarquilladas, con tintes rojizos en sus márgenes, 3-nerviadas, nervios laterales poco aparentes, el central aquillado y escabroso hácia el ápice. Glumela [ra 6 sea la inferior fértil, abarquillada también, con tuberculillos en su dorso; Illa 6 la superior 2-nerviada, membranácea, elíptica, már- genes replegadas á lo largo de los nervios abrazando los órganos sexuados. Estambres de filamentos muy cortos, anteras sentadas casi, pequeñas, cariopside jóven trasovado, estigma plumoso. Apesar de haber examinado infinidad de espiguillas, hasta hoy no encontramos ninguna con su cariopside maduro. Acaso no todas sean fértiles. Parajes húmedos, orillas de pozos ó lagunas á veces en terre- nos arenosos, campos graminosos. Florece en noviembre y di- ciembre. s4 J. ARECHAVALETA FESTUCÁCEAS BRACHYPODIUM. Beauv. Aerost. 100. pro parte, t. 19, fig. 3. = Hemibromus Steud. Syn. Pl. Glum. I. 317.—Kunth. Enum. Pl. I. 445. (Tritici sect.) —CUoss. et Dur. Fl. Alg. Glum. 139.—Reichb. Ic. Fl. Germ. t. 16 ad 18.—Nees. Gen. Fl. Germ. Monocot. I. n. 70. Host. Gram. Austr. 1. t. 20 ad 22, 1V. t. 17 ad 19 (Bromus). Sibth. El. Gr. t. 84 (Bromus). Guss. Pl. Rar: lc. 't. 7 Benth. y Hoble Gen. II. p. 1201. Espiguillas simples con escasas espiguillas co-floras, comprimi- das ó subcilíndricas, Casi sentadas Ó brevemente pedunculadas, raspa de las florecillas articulada, lampiña, florecillas bisexuadas ó las superiores imperfectas. Grlumas, 2 inferiores vacuas, menores que las floríferas, brevemente aristadas óÓ múticas, cóncavas, multi- nerviadas, desiguales ó sea la inferior un poco menor que la supe- rior. Glumelas 2, de la misma longitud casi; la I, inferior, mem- branosa, herbácea; cóncava, aguda, mucronata Ó prolongada en arista, más ó menos larga; 1[“* superior, membranosa, 2-aquillada, quillas pestañosas, ápice redondeado, truncado ó escotado. Glume- lilas 2, membranáceas, agudas, enteras generalmente y pestañosas. Estambres 3, raramente 2. Ovario velloso en su ápice. Estigmas 2, sentados Ó subsentados, terminales, plumosos Ó sea en forma de pluma, pelos simples sobresaliendo por los lados hácia la base de la florecilla. Cariopside oblongo 6 linear oblongo, comprimido por el dorso, cara externa convexa, la interna cóncava, Ó acanalado- cóncava, señalado por una mácula linear alargada en su hilo, en- vuelto por las glumelas y algo adherente á la superior. Se conocen 5 6 6 especies indígenas de Europa y Asia templa- das, una de las cuales, ó dos acaso, se han encontrado en Africa. tropical y austral, Colombia y Méjico. A nuestra vez, nos toca se- ñalar una en nuestro pais, que describimos aqui, hallada en la cum- bre del Cerro de Montevideo por el mes de febrero, en plena flora- ción, y en ninguna otra parte, apesar de haberla buscado con interés. FLORA URUGUAYA 380 Brachypodium distachyum Roem. y Schult. Syst. 2. 741. —Mert. y Koch. Germ. I. 694. = Trachynia distachya Link, Hort. neral. 42: Relichb. le.: Flor. (Germ. t. 14. Rizoma filiforme, brevísimo, con muchas pajas, simples ó ra- mificadas, de 30-50 cm de largo, medio acodadas en la base, erectas, rígidas, delgadas y finamente estriadas. Nudos vellosos ó más bien pubescentes. Vainas ménos largas que los entrenudos, estriadas, lampiñas, abiertas en su ápice y pestañosas generalmen- te en sus bordes; lígula membranosa de 2 mm + de alto, rasgada en su ápice generalmente ó un tanto pestañosa, pubescente en su dorso. Lámina de 5-10 cm, estrecha, puntiaguda, estriada y con largas pestañas en los bordes y en el envés, raramente en la haz. Espigas de 5-8 cm de largo, aplanadas, con 3-6 espiguillas, sentadas y medio alojadas en excavaciones alternantes de la raspa. Espiguillas de 2-2,5 cm de largo, sin las aristas, oo - floras, com- primidas. Glumas desiguales: la lra inferior de 6, la ll» superior de 8 mm + de largo, apergaminadas, lanceolado-agudas, multi- nerviadas; glumela lr2 inferior, de 3-9 mm, apergaminada, cóncava, lanceolada y prolongada en arista rígida, alesnada, 5-7-nerviada, nervios sobresalientes hácia la extremidad superior, medio borra- dos en la inferior; 1 superior menor, de 7 mm + de largo, apergaminada, márgenes membranosas, replegadas sobre los ner- vios que llevan pestañas rigidas en su parte media superior hasta el ápice; glumelillas 2, lineares, ténues, puntiagudas. Cariopside de 6 mm + de largo, aplanado, asurcado en toda la longitud de la cara anterior. Hallamos esta gramínea en el Cerro, entre los peñascos que rodean la fortaleza, en matas diseminadas aquí y acullá, por el mes de febrero. Los rizomas horizontales, filiformes, llevan raices fuertes y numerosas pajas, simples óÓ ramificadas á veces, con frecuencia acodadas sobre los nudos. Las vainas de las hojas no pasan de 2-3 centímetros generalmente; las láminas, de escasa longitud, de color verde pálido, tienen pelos blancos en su envés. 86 J. ARECHAVALETA No encontramos ningún pié con espigas maduras; á la razón, todas estaban verdes, una que otra solamente hallamos con el cariopside medio maduro, cuya forma queda descrita. AVENACEAS Avena montevidensis Hack. Pajas cilíndricas, finas, erectas de 60-100 cm de alto, simples; nudos rojizos, lampiños. Vainas de las hojas, más cortas que los entrenudos, abiertas en la extremidad superior, estriadas; lígula de 1 cm + de largo lanceolado-aguda membranácea, rasgada á veces en su ápice, lámina de 10-15 cm de largo, angosta y prolongada en larga punta, más estriada en su haz que en el envés. Panojas sobresalientes, erectas, de 10-20 cm de largo; eje escabroso; rami- llas, simples y compuestas, agrupadas, 2,4 Ó más á veces, grupos espaciados, sub-erectas Ó cabizbajas, pedunculillos pubescentes, capilares rojizos. Espiguillas de 10 mm +, 3-floras comunmente. Glumas desiguales: Ira de 3-4 mm, 1-nerviada; Tlia de 6 mm + obscuramente 3-nerviada, ambos de color rojizo con el ápice adel- gazado, blanco hialino. Florcitas 3, con varios pelos rígidos en su base, sentadas en raquis liso, lampiño. Glumela inferior, gluma fér- til, de 4-5 mm de largo, aovado-ancha, membranácea, violado-ro- jiza, 5-nerviada y 4-dentada, arista dorsal de $8 mm +, alesnada, un poco acodada ó retorcida, situada á un tercio del ápice; glume- la superior aovada-aguda, ó elíptica, 2-nerviada subhialina, már- genes replegadas sobre las nervaduras, cuyas son pestañosas; glu- melillas tenues, lanceoladas, estrechas, puntiagudas. Cariopside jóven, apeonzado, comprimido, con pestañas cortas en su ápice. Orillas herbosas de bañados, Barra de Santa Lucía, florece en noviembre y diciembre. Bastante parecido á la A. seabrivalvis difiere por sus panojas más débiles, laxas. Los rizomas no tienen dilataciones tuberculosas tampoco. PAS SGRSAMINEAS URUGUAYAS K—_——_—___—_— 9 4 OM — TERCERA PARTE AGROSTOLOGÍA APLICADA La tercera y última parte está destinada á una breve reseña del número de gramíneas anteriormente descriptas, de los géneros y tribus que las comprenden, á su agrupación por estaciones en que florecen y á la enumeración de las más comunes y estendidas en campos naturales de pastoreo, con indicación de terrenos y final- mente al análisis químico de algunas de ellas, acompañados de ligeras consideraciones sobre la importancia de estos trabajos en la alimentación del ganado y en la determinación de raciones. Il. NÚMERO DE LAS ESPECIES DESCRIPTAS. Á doscientas cincuenta y tantas se eleva el número de las gra- míneas conocidas hasta hoy en la Agrostología Uruguaya. Entre ellas se comprenden varias exóticas, el trigo, la cebada, el maiz, centeno, arroz, etc., cultivadas en todo el mundo, y una que otra, como el arrenatero avenaceo, antoxanto oloroso, y el dáctilo aglo- merado, al estado expontáneo actualmente en nuestros campos. Faltan en cambio las recogidas mientras se imprimía este trabajo, las Cuales no bajan de cincuenta, de manera que si se agregan á las conocidas, tendremos al rededor de trescientas, sin contar las que se descubrirán con el andar del tiempo. Sumando las que corresponden á cada una de las series en que se divide la orden. A. PAnicacEas Y B. PoaAceas se averigua que 1 88 J. ARECHAVALETA. la primera contiene 23 géneros con 105 especies, y la segunda 47 géneros con 147 especies. Según el cómputo hecho por el Sr. Hackel, Flora Brasiliensts vol. II. pars Il. p. 323. (Gram. Geogr.) la Agrostología Brasilera dá una relación bastante distinta á saber: Panicaceas 400 y POACEAS 223. Semejante diferencia se debe, á nuestro juicio, á las especies que aun quedan por descubrir, cuyo mayor número corresponderá á las panicaceas. De los géneros referidos, el Paspalum y el Panicum son los más ricos en especies, 38 y 24 respectivamente, sígueles Eragros- tis que cuenta con 17, Andropogon 12, Briza 10, Stipa 9, Hordeum 8 y de los restantes tres figuran con 7 cada uno y otros tres con 6, uno con 53, tres con 4, cinco con 3, quince con 2 y treinta y tres con 1; de estos últimos varios son monotípicos. ll. ENUMERACIÓN DE ESPECIES SEGÚN LA ESTACIÓN DEL AÑO EN QUE FLORECEN Y FRUCTIFICAN. PRIMA VERADES A. PanicacEas. Los géneros Páspalo y Panizo, de esta tribu, son los más ricos en especies, florecen escasamente en prima- vera, Casi todos son veraniegos: señalamos los siguientes únicos que hemos visto florecer en esta estación . Panicum adustum Nees. Panizo obscuro, no precisamente el de Nees, sino más bien una variedad que oportunamente describiremos, hallado en plena floración el mes de Noviem- bre, en Piriápolis, campos graminosos, tierras húmicas con sienita descompuesta. Se presenta en matas cespitosas den- sas, coronadas por numerosas inflorescencias de color ferru- ginoso obscuro. — decipiens Nees. Campos graminosos, terrenos más bien pe- dregosos. LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 89 Panicum latiglume Doell. Panizo de glumas anchas, vive preferen- temente en terrenos arenosos y florece escasamente en esta estación, es mucho más frecuente en verano. — prionitis. Nees. Este panizo es frecuente en la República. Habita terrenos bajos anegadizos arcillosos. Se conoce con el nombre vulgar de Paja brava, á causa de sus hojas cortadoras . — reptans Kunth. Panizo rastrero, común en los arenales de la costa, que contribuye á consolidar con sus rizomas pro- fundos. Las inflorescencias de grandes espiguillas lo distin- guen fácilmente entre sus congéneres. B. ORIizEas. Dos especies son de esta estación: Luziola peruviana Pers. En parajes constantemente húmedos, en bañados de poca profundidad y con vegetación herbácea. En algunos casos se suele estender en la superficie del agua, de lagunitas ó remansos en cuyas orillas arraiga. Es yerba agradable á los animales. Zizania bonariensis Bal. Planta vigorosa, alta, de hojas gran- des y panojas amplias. Vive en arenales húmedos y también en bañados de poco fondo. Arraiga profundo y se multiplica por rizomas vigorosos. Este Zizania fija las arenas movedizas y se opone eficazmente á su avance. Desempeña aquí el papel de los Elymus en las costas marítimas al norte de Francia. C. ANDROPOGONEAS. La mayor parte de estas plantas fructifican en pleno verano, de primavera señalamos: Ischaemum Urvilleanum Kunth. Cespitosa, formadora de campos herbáceos, ricos para los animales. Se multiplica y extien- de rápidamente en terrenos arenosos de la costa platense, cuya vegetación graminosa forma en gran parte y hasta suele ser única en algunos parajes. El isquemo de Urville es pues una de las especies más importantes de la orden, de este punto de vista considerada . Rotíboellia Selloana Hack. Se encuentra en distintos campos graminosos aunque prefiere terrenos un tanto pedregosos. 9 J. ARECHAVALETA. Es pastura gratísima á los animales vacunos. En donde la hemos observado más generalizada es en los campos relati- vamente elevados que existen entre Gutiérrez y Cebollatí. Trachypogon polymorphus Hack. Busca los terrenos pedrego- sos para vivir. Sienitas de Las Piedras, campos de Inde- pendencia sobre todo. No tiene interes como pasto. Elionurus candidus Hack. Habita en terrenos arenosos en los que forma grandes y densas matas. No es buscado por los animales, si acaso lo comen las vacas, comunica olor y gusto desagrable á la leche. Andropogon tener Kunth. — imberbis Hackel. Se encuentran estas dos especies en para- jes áridos, terrenos pedregosos. Carecen de importancia como forrage . D, FaLariDEAS. Dos especies indígenas de alpiste, Phalaris , co- nocemos hasta hoy y las dos primaverales, á saber: Phalaris angusta Nees. Planta de tierras frías, y — intermedia Bosc. Planta de parajes húmedos. Ambas son poco frecuentes en nuestros campos. — canariensis Linn. Alpiste de Canarias, se cultiva por los frutos que sirven de alimento de pájaros domésticos. E. AcrosTIDEAS. Á esta tribu pertenecen un gran número de es- pecies primaverales, y ellas son las que, no sólo forman la base de la vegetación herbácea en esta estación del año, sino las que con sus delicadas y elegantes panojas contribu- yen en el adorno de los campos naturales. También se en- cuentran aquí los géneros Stipa, Aristida y Peptochaetium cuyos frutos, por su forma especial y conducta son conocidos con el nombre de flechillas. Weáse en la parte descriptiva, pag. 308 adelante los detalles que se dan de estos órganos perjudiciales al ganado lanar. Las numerosas especies que contienen estos géneros, forman la parte mayor de los pastos duros. Antes de florecer y despues de la caida de los frutos ó flechillas, los animales comen estas plantas. LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 91 Aristida pallens Cavan. — complanata Trin. — Spegazzini Arech. Estos tres Aristidas viven en terre- nos pedregosos áridos. Se reconocen por sus inflorescencias rojo- violáceas. La pallens var. murina de Cavanilles es la más gene- ral en los campos, en los que se hace notar por sus espigas rojas de largas aristas. Stipa Neesiana Trin. — latifolia Hach. — Hackeli Arech. — charruana Arech. — hyalina Nees. — filifolia Nees. — megapotamica Spreng. — filiculmis Del. — papposa Nees. De estos Estipas (flechillas ), el más general y extendido es sin duda el charruano, conocido vulgarmente con el nombre de esparto ó espartillo . Vive en terrenos arcillosos, campos bajos á lo largo de la costa del Plata, aunque no es raro encontrarlo también en el interior de la República. Es ¡un pasto duro y tenaz, que los animales comen á pesar de todo. Sigue á éste, el Neesiano, muy frecuente también. Sus flechi- llas son las más temibles, no solamente por su grande tamaño sino y principalmente por las puntas agudas y aceradas, en virtud de las cuales penetran rápidamente en los tejidos vivos de los ani- males, ocasionándoles llagas dolorosas. Se distingue del anterior por sus panojas rojizas, mientras que las del primero son pálidas. El Ayalina y papposa son bastante comunes en los campos ári- dos. Los restantes prefieren los lugares pedregosos, las grietas de los peñascos: rara vez se encuentran en pleno campo graminoso. Piptochaetium tuberculatum E. Desyv. = setosum Arech. 92 J. ARECHAVALETA. Piptochaetium panicoides E. Desyv. — bicolor E. Desv. — Ruprechtianum E. Desv. =- lasianthum Griseb. Los piptoquecios son parientes cercanos de los estipas, como ellos, se encuentran también diseminados por los campos grami- nosos, pero prefieren los terrenos elevados y pedregosos, entre cuyos intersticios Ó grietas prosperan. Algunos forman céspedes densos con sus numerosas y finas hojas. Los tres primeros, más frecuentes, tienen la arista articulada y es caduca, de modo que no pueden conducirse como los estipas, y además suelen bajar de aquellos lugares peñascosos, para vivir en tierras vegetales, arenosas, etc. Nasella trichotoma Hack. Se encuentra diseminada por los campos herbosos. Las gramíneas que acabamos de enumerar son las que á nues- tro juicio, caracterizan mejor la Agrostología de esta región y nos revelan al mismo tiempo el fondo pampeano de las tierras al sur del Río Negro. En la Pampa Argentina existen otras muchas especies del mismo género. Allí como aquí se conocen como pas- tos duros. En los años de sequía, cuando, quemada por el sol desaparece toda la vegetación herbácea, estas plantas asociadas en grandes matas y profundamente arraigadas, resisten y en esas épocas ca- lamitosas son un elemento forragero de importancia. En nuestra República viven siempre en terrenos arcillosos, en el llamado légamo pampeano, que se encuentra en puntos bajos cercanos de la costa y en el interior donde acaso quedó á descu- bierto con la desaparición de la capa vegetal que lo cubría. Las especies más generales de estos parajes son la charruana, papposa é hyalina . Calamagrostis montevidensis. Nees. En campos graminosos. Poco frecuente y de escasa importancia como planta fo- Tragera . LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 93 Gastrilium lendigerum. Linn. Gramínea exótica, diseminada aquí y acullá sin fijación precisa. F. AveNeEaS. Todas las avenas son esencialmente primaverales. Además de las exóticas que se cultivan entre nosotros, tene- mos el balango cuyo nombre científico es, Avena hirsuta Roth. Elemento forragero de importancia. Se conforma en todos los terrenos, aunque prefiere los arcillo- sos, removidos y de gruesos terrones. Además de esta, que es la más frecuente, florecen en la misma estación las dos siguientes: Avena fatua Linn. — seabrivalovis Trin. Desde algún tiempo empieza á extenderse en las cercanías de Montevideo el, Arrhenatherum avenaceum Beauv. Una de las gramíneas fo- rrageras más apreciadas en Europa. En estas tierras se desarrolla con un vigor notable. Á nuestro juicio el balan- go, el arrenatero y el dactilo son excelentes yerbas para prados de segadura. Pueden producir grandes cantidades de pasto inmejorable, mezclado con alfalfa, trebol etc. Danthonia cirrata Hack. y Arech. Vive en tierras pedregosas, en las grietas de peñascos etc. Es útil para ovejas. Danthonia montevidensis Arech. En tierras arenosas húmedas. G. FESTUCACEAS. Pappophorum subbulbosum Arech. Poco frecuente en las cer- canías de Montevideo, prefiere los arenales de la costa. En Río Negro, Paso de los Toros lo hemos hallado bastante generalizado en terrenos duros, áridos. Koeleria phleoides Pers. Gramínea muy abundante en las orillas de caminos, senderos rurales, de las cercanías de Montevideo, se extiende también en campos graminosos. Es pasto blando. Melica violacea Cavan. — aurantiaca Lam, 94 J. AREGHAVALETA. Melica tenuis Hack. y Arech. — paplilionacea Linn. — sarmentosa Nees. Todos estos melicas primaverales adornan y alegran los campos con sus inflorescencias brillantes, distinguiéndose entre ellos el violacea, papilionacea, y aurantiaca, muy generales en los campos herbáceos. Son rudos y ásperos al tacto, á pesar de todo, los animales los comen con gusto. Distichlis maritima Rafin. Planta rivereña del Río de la Plata, parajes húmedos. — scoparia Arech. Vive en terrenos arcillosos áridos. Es pasto duro. Dactylis glomerata Linn. (Gramínea exótica bien considerada en el viejo mundo como forragera. Desde algunos años á esta parte se viene generalizando en los campos de las cer- canías de la capital. Briza virens Linn. Frecuente en los campos. — erecta Lamarck. Terrenos arenosos de la costa. — triloba Nees. Campos graminosos. — untolae Nees. Arenales húmedos. — glomerata Arech. Orillas del agua. — elegans Doell. Frecuentísima en campos graminosos. — subaristata Lamarck. Campos, entre matorrales. — Neesí Doell. Como la anterior. El B. virens y B. eleyans son los dos más comunes, el último especialmente. El primero prefiere las tierras frías . Poa Sellowi Nees. — montevidensis Arech. — bonariensis Kunth. — phalaroides Nees. — lanigera Nees. — lanuginosa Poir. — annua Linn. Los Poa son buenos pastos primaverales; el P, bonariensts, LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 95 Sellowi y phalaroides, viven preferentemente en campos altos en la cumbre de cerros y colinas pedregosas, el lanigera es de tierras húmicas, y el lanuginosa de arenales, en los que arraiga profundamente, emitiendo rizomas horizontales por medio de los cuales se multiplica. Glyceria fluitans Brown. Gramínea acuática, muy buscada por los animales. — magellanica Kunth. En terrenos húmedos de la costa pla- tense . Festuca ciliata Link. — genteulata Willd. — tenella Willd. — fimbriata Nees. — rigida Kunth. Los Festuca llamados cañuela en español, abundan en los campos del Uruguay; los más generales son el FF". tenella , Fimbriata y geniculata. Son buenos pastos para ovejas . Bromus unioloídes HBK. — uruguayensís Arech. — mollis Linn. — erectus HBK. Entre los Bromos, el unioloídes es sin duda el más común á la vez que importante. Se conforma en todos los terrenos desde los arcillosos fríos hasta los arenosos sueltos. En tierras gordas adquiere un vigor extraordinario. Es susceptible de variar según los terrenos; á veces se levanta derecho, y otras se dirige oblicua- mente . El erecto vive en tierras duras, arcillosas, alcanza á un metro y más de altura. Sus panojas son robustas, grandes. Es un pasto rudo. El uruguayo vive en los bosques, á la sombra, pero también se encuentra en pleno campo. Es de notar el cambio que se verifica en el color de las hojas. Verde obscuras, se vuelven verde ama- rillentas en plena luz, Señalamos una variedad de vainas foliares %6 J. ARECHAVALETA. lampiñas y pajas algo más delgadas que el otro que las tiene vellosas . Lolium perenne Linn. — italicum Braun. — linicola Sonders. El Lolio perenne, Ray-grass de los ingleses, existe al estado expontáneo en los campos Uruguayos desde mucho tiempo y ha dado lugar á un cierto número de variedades, que dificultan distin- guir la especie típica. Los otros, itálico y linícola son muy lozanos aquí. Todos son considerados como forrages excelentes. El temulentum, zizaña en español, existe igualmente y bajo las dos formas señaladas en la parte anterior. Lepturus cylindricus y L. incurvatus se encuentran con bastan- te frecuencia en estos campos pero no tienen mayor interes. H. BAMBUSACEAS. Bambusa tacuara Arech. —- vulgaris Schrad . Chusquea capituliflora Trin. — uruguayensis Arech. Especies de esta tribu, todas primaverales y selváticas. ESTIVALES En esta estación de los calores es en la que florecen numerosas gramíneas. Páspalos y panizos, eragrostídeos, estenotafros, barbo- nes (Andropogon ), cubren los campos de verde alfombra sobre la que se destacan sus variadas panojas floríferas, haciéndose notar los elegantes Agrostis, A. montevidensis, Eragrostis, E. pilosa, airoides, etc, y las robustas espigas gemelas de los páspalos, ero- myorrhizon, notatum, saltense, y las más numerosas del dilatatum . Por sus hábitos, á la vez que por el vigor que tienen, los pás- palos pueden dividirse en herbáceos, campestres y en palustres. Los primeros son tiernos y formadores de campos graminosos, mientras que los segundos viven en terrenos bajos y pantanosos ó LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 97 bien en orillas cenagosas de algunos ríos en forma de haces aisla- dos generalmente . a PÁSPALOS HERBÁCEOS, CAMPESTRES. Paspalum pumilum Nees. — plicatulum Nees. — eromyorrhizon Trin. — maculosum 'Trin. - o notatum Fluegge. — saltense Arech. — uruguayense Arech. — platicaulon Poir. Se puede asegurar que estos pás- palos son los que más abundan en los campos graminosos de la República y son ellos también los que forman el cesped lozano, apretado, que no destruye la pisada del ganado, ni arranca sus mandíbulas, colchon de pasto perpetuamente verde, siempre comido y siempre brotante. Es bueno seña- lar que vivén en comunidad con otras gramíneas y principal- mente con la grama blanca. Algunos prefieren terrenos algo arenosos, como el salteño por ejemplo, pero viven perfectamente en tierras frias, arcillo-arenosas, y hasta pe- dregosas como sucede en las colinas llanas de Tambores. PB. PASPALOS PALUSTRES. Paspalum multiflorum Doell. — ferrugineum Trin. — quadrifarium Lam. = giganteum Arech. — fasciculatum Willd. — falcatum Nees. — guenoarum Arech. Habitantes todos en tierras bajas, más ó menos pantanosas Ó húmedas, en las que arraigan poderosamente y forman matas densas, que se levantan á uno y dos metros de altura. Á veces se extienden en grandes espacios y llegan á formar pajonales continuos en los que no se ven más que una selva de largas y finas hojas, coronadas , 98 J. ARECHAVALETA. en la época de la floración, de panojas robustas, con nume- rosas espigas de espiguillas de color avellanado. En épocas de sequía los animales descienden á esos parages bajos, se meten en esos pajonales y los comen, sobre todo cuando en- cuentran el multiflorum, fascieulatum y ferrugineum que tienen hojas relativamente más jugosas y no son tan cortadoras en los bordes. Independientemente de los enumerados, tenemos. Paspalum dilatatum Poir. — Larrañagai Arech. El primero seguramente el más común de todos y variable á la vez. Una de sus numerosas formas suele ser invadida por un hongo (Saccharomycees ?) secretador de un jugo viscoso azucarado. Debido á esto, en el campo se conoce con el nombre de pasto miel. El segundo se distingue del primero por vivir en haces, ser más alto y recto y por sus panojas mucho más ricas en es- pigas y estas con espiguillas un poco más pequeñas. Busca tierras húmedas y á veces las orillas del agua. Los paspalum scopartum y barbatum, suelen hallarse entre peñascos cuya tierra húmica prefieren . Anthaenantia lanata Benth. Campos graminosos. Panicum proliferum Lamarck. Preferentemente en las orillas selváticas Ó á la sombra de los árboles. Panicum capillare Linn. -— stoloniferum Poir. — plosum Swartz. — junceum Nees. — glabripes Doell. — Bergi Arech. — amplexicaule Rudge. — hians Elliot. — demissum Trin. - cayenense Nees. — aequiglume Hack. — colonum Linn. LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 99 Panicum erus-galli Linn. — cyanescens Nees. — elephantipes Nees. — fasciculatum Nees. — grumossum Nees. — — laxum Swartz. — leucophaeum HBK. — najadum Hack. et Arech. — nitidum Linn. — ramossum Arech. — rivulare Trin. — sanguinale Linn. — spectabile Nees. — tenerrinum Kunth. Aparte del panizo pié de elefante, que es natante, y el grumoso, que vive en terrenos húme- dos, anegadizos, los demás tienen hábitos diversos y se en- cuentran diseminados en diferentes terrenos, contribuyendo más ó menos eficazmente en la vegetación herbácea y gra- minosa de los campos. Setaria gracilis HBK. — caespitosa Hach. et Arech. — geniculata Roem. et Schultz. — globuligera Griseb. — penicillata Presl. — setosa Beauv. Todos los setarias se encuentran en pleno desarrollo y florescencia en verano. Son pastos útiles . El S. cespitoso sin duda, es el más común, también el más importante como planta forragera. El S. setosa es bastante general y más en terrenos semipantanosos al pié de otras yerbas. Cultivado, se vigoriza, macollando rápidamente hasta formar frondosos haces. El S. geniculata también se multi- plica y se estiende sobre la tierra, en rosetones apretados. Cenchrus echinatus Linn. — tribuloides Linn. 100 J. ARECHAVALETA. Ñ Cenchrus myosuroides HBK. (scabridum Arech.) Son duros y ásperos de espigas espinosas, sumamente incómodas. Viven preferentemente en tierras arenosas. El C. echinatus ú C. erizo se distingue entre los demás , por su abundancia en los campos de la costa platense y sus robustas y aceradas espinas . Pennisetum latifolium Spreng. — nervosum 'Trin. y otro, no determinado aún, de hojas aterciopeladas y suaves al tacto, son notables por el tamaño de sus cañas, 1—2 y más metros de altura, y por la amplitud de sus hojas. Florecen en Febrero y Marzo y se prolongan hasta el otoño. Con el tiempo creemos que se estudiarán del punto de vista forragero. Los animales las comen con gusto y en cuanto á las proporciones de elementos alimenticios que poseen el cuadro que incluímos más adelan- te las ponen de manifiesto. Stenotaphrum glabrum Trin. Grama cespitosa, estolonífera, radicante. Se conoce vulgarmente con el nombre de grama- blanca. Es sin duda alguna, una de las gramíneas de la Agrostología Uruguaya, más comunes, extendida y vulgari- zada. Prefiere vivir en tierras gordas y húmedas pero se aviene también en otras y sobre todo en las arenosas. Los animales la prefieren y los campos donde existe, pueden ser considerados como ricos en pastura. Es de naturaleza inva- sora y no admite sociedad con otras, así la vemos dominar completamente en los espacios que ocupa. Florece y madu- ra sus granos en pleno verano, los que se desprenden con la porción del eje florífero que les corresponde; en contacto con la tierra, germinan pronto y las jóvenes plantas se des- arrollan con bastante rapidez. Puede multiplicarse fácilmente por medio de estolones: fraccionados y plantados prenden y arraigan en poco tiempo. Pharus glaber HBK. Bosques del Cuaró y Cuareim á la som- bra de los árboles. LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 101 Leersia hexandra Swartz. Acuática y de parages húmedos ó anegadizos. En ciertas regiones de la costa del Río de la Plata, en Arasati, por ejemplo, ocupa extensos espacios y puede ser un recurso alimenticio de los animales vacunos en años de sequía. Oryza sativa Linn. y O. subulata Nees. En estado de cultivo el primero y subespontáneo el segundo. El arroz se des- arrolla con un vigor tan notable en el Departamento de Ta- cuarembó que está llamado á ser un elemento agrícola de gran importancia desde el día que se cultive en grande esca- la, como es de esperar que suceda. Arundinella brasiliensis Raddi. Gramínea elevada habitante en parajes húmedos, ó en las orillas de ríos, arroyos, lagunas etc. Imperata brasiliensis Trin. Terrenos arenosos de la costa. Erianthus Trinu Hack. Parages húmedos, orillas de bañados principalmente. Especie de fuerte desarrollo, panojas gran- des, lanosas, flores caducas . Rottboellia compressa Linn. Lugares húmedos, terrenos inun- dados, herbosos. Andropogon saccharoides Sw. Frecuente en campos gramino- sos. Se conoce vulgarmente con el nombre de pasto dulce, existen tres formas Ó variedades mencionadas en la parte descriptiva . — nutans Linn. Campos graminosos, terrenos pedregosos, sienita descompuesta, forma haces densos y vigorosos que se destacan por sus amplias panojas brillantes y de color avellanado . Andropogon Nees: Kunth. — incanus Hack. — glaucescens Kunth. — arenarius Hack. =- consanguineus Kunth. = condensatus Kunth. — ternatus Nees. Tienen hábitos variados aunque 102 J. ARECHAVALETA. e por regla general prefieren los terrenos arenosos. Son gra- míneas amargas de poco ó ningún valor forragero. Munhlenbergia diffusa Schreb. Difundida en los bosques, á la sombra de los árboles y en orillas de ríos, arroyos, etc. Es buen pasto. Sporobolus asper Kunth. Terrenos duros y arcillosos. -- tenacissimus Beauv. Frecuente en campos gramino- sos y en terrenos arcillosos. Forma haces densos. Es gramínea dura, pero apesar de eso, la comen con gusto los animales. Agrostis montevidensis Spreng. — pectinata Hack. y Arech. El primero vive en campos graminosos, en los que se distingue por sus panojas delica- das, filiformes y rojizas como sus espiguillas. El segundo en terrenos arenosos, orillas de bañados ó de ríos, arroyos, etc. Calamagrostis montevidensis Nees. Bastante extendida pero de poca importancia como forrage. | Cynodon dactylon Pers. Frecuentísima en terrenos arenosos de la costa, al borde de senderos rurales, caminos, etc. Es la gramilla de aplicaciones medicinales, se emplean los rizomas. Spartina montevidensis Arech. — brasiliensis Raddi. — ciliata Kunth. Habitan en las orillas del Río de la Plata, en la línea de las mareas, en tierras cenagosas, arci- llosas, etc. La ciliata prefiere las arenosas en las que arraiga profundamente, podria aprovecharse para fijar las arenas movedizas, sobre todo en la costa atlántica, en la que se encuentra con más frecuencia que en la platense. Son todas gramíneas duras y tenaces. Chloris distichophylla Lagasca. — ciliata Swartz. — Canterai Arech. — Swartziana Doell. — bahiensis Steudel. LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 103 Chloris Berro Arech. Frecuentes en campos graminosos. Los más comunes parecen ser el Ch. ciltata de terrenos du- ros, secos y también pedregosos como los de las cercanías del Paso de los Toros en los que abunda. Gymnopogon laevis Nees. Vive en parages arenosos. Bouteloua multiseta Griseb. Frecuentísima en campos más Ó menos secos y áridos. Se distinguen fácilmente por panojas elegantes, rojizas que se inclinan hácia el suelo. Eleusine indica (Gaertn. Habita en tierras gordas, frías, es frecuente y bastante extendido en campos graminosos. Triodia Figueira: Arech. Campos del Río Negro y en Tam- bores, Departamento de Tacuarembó. Triodia Hackeli Arech. Ambas tienen los mismos hábitos, en campos graminosos al norte del Río Negro. Los animales las comen con gusto. Gynertum argenteum Nees. La Paja de penacho, conocida también con el nombre de Paja brava que se aplica con más razón al Panicum prionitis, como ya lo hemos manifestado anteriormente. Descuella por sus amplias y plateadas pa- nojas. Es común en terrenos bajos y húmedos, en las orillas de ríos, arroyos, cañadas, etc. Phragmites communis "rin. Abundante en ciertos bañados á lo largo de la costa Platense. Sus cañas se emplean en la fa- bricación de cohetes voladores. Eragrostis airoides Nees. — purpurascens Roem. et Schult, — capillaris Steudel. — polytricha Nees. — lugens Nees. = pilosa Beauv. — mexicana Link. — expansa Link. — poaoides Beauv. — reptans Nees. 104 J. ARECHAVALETA. ' Eragrostis Neesí Trin. — bahiensis Schult. — psammodes Trin. - eiliaris Link. = eleyans Nees. — trichocolea (Hack.) Arech. — retinens (Hack.) Arech. Los eragrostis comprenden una falange de pastos finos de importancia. Viven mezclados á otras varias gramíneas. Se distinguen por sus numerosas cuan diminutas espiguillas. Señalamos como los más impor- tantes por su frecuencia y desarrollo los E. purpurascens , capillaris, pilosa y ciliaris. OTOÑALES INVERNALES Gramíneas que florezcan y fructifiquen en estas épocas del año, no las hay propiamente hablando. Las que empiezan á florecer en Marzo se prolongan hasta mediados de Abril y á veces algunas hasta Mayo, pero generalmente son aquellas mismas que vegetaron en verano y cuyos retoños alcanzan su completo desarrollo en otoño. Las que así suelen conducirse son los páspalos y panizos y también varios eragrostis. Algunas hay que empiezan su vege- tación temprano y siguen floreciendo á traves del verano hasta el otoño, como el Eleusine indica por ejemplo. El Panicum sanguina- le llamado pata de gallina y pasto colchon comienza á florecer en verano y llega hasta el otoño también, y á veces hasta el invierno. El Microchloa setacea R. Brown. y el Cynodon dactylon se condu- cen del mismo modo. Aparte de estas, podemos decir que todas las gramíneas termi- nan su fructificación en las dos primeras estaciones, sus granos caen sobre la tierra y aguardan circunstancias Oportunas para ger- minar. Y precisamente, el retoño continuo de las gramíneas vi- vaces por un lado y la germinación de las semillas diseminadas en el suelo por el otro, mantienen los campos siempre verdes. Ñ LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 105 _ Otras plantas herbáceas, que en la primavera y el verano las acompañaron, al acercarse los fríos desaparecen, de manera que es á las gramíneas, casi exclusivamente á quienes corresponde el mantenimiento perpetuo de los campos. Debemos recordar en este punto á una gramínea, que á pesar de lo que se dice más arriba, florece realmente en invierno y también fructifica, nos referimos al Poa annua, especie cosmopolitana que como lo indica su nombre florece todo el año, pero conviene de- clarar que lo hace excepcionalmente en verano y menos en otoño. Su época verdadera de vegetación es el invierno, en él se desarro- lla, florece y fructifica, alcanzando hasta la primavera. Esta gramínea se extiende y generaliza más y más en nuestros campos, y ya contribuye como elemento forragero en la alimentación del ganado. Tierna y delicada por naturaleza, aquí adquiere un des- arrollo notable y se fortalece al mismo tiempo. TÍ. ENUMERACIÓN DE GRAMÍNEAS SEGÚN EL MEDIO EN QUE VIVEN. El deseo era agrupar aquí las gramíneas estudiadas según la naturaleza físico-química del terreno en que viven, pero los datos que hemos adquirido no son suficientes para la realización con- veniente de este propósito, por otro lado tampoco se ha trazado hasta hoy el mapa geológico de la República y. mientras eso no se verifique no será posible establecer ninguna división de terre- nos, escepto la que permiten los términos generales de: arenales, terrenos arenosos, arcillo-arenosos etc ., que es precisamente lo que haremos en este capítulo. (0%. ARENAS DE LA COSTA PLATENSE En los extensos arenales de la costa del río de la Plata vege- tan un cierto número de yerbas, que trabajan por arraigarse cuanto pueden en ese suelo flojo y luchan por consolidarlo. Solas y sin más ayuda que su natural tendencia, muchas hay 106 J. ARECHAVALETA que se oponen tenazmente al avance de las arenas. ¡Qué no harían si fueran ayudadas por el hombre! En este trabajo no se mencionan más que gramíneas, pero conviene recordar que hay otras plantas pertenecientes á distintas órdenes que contribuyen también en esa obra, y que sería útil es- tudiarlas de este punto de vista práctico para poder aconsejar su cultivo y multiplicación . Spartina montevidensis, S. eiliata y S. brasiliensis El primero y último de estos espartos viven cerca del agua, en la línea de las mareas, en tierra arcillosa ó fangosa. El montevi- deano se distingue por sus hojas más estrechas y rudas. Suele extenderse y ocupar grandes espacios con su vegetación robusta. El brasilero se acerca más al agua. El ciliata 6 pestañoso, es arenófilo. Se arraiga profundamente y vive en matas ó haces den- sos. Se halla en mayor abundancia y frecuencia á medida que uno se acerca á la costa Atlántica. Paspalum aft. P. distichum. En parages análogos á estos se desarrolla un páspalo parecido al dístico; se le vé surgir de hondo, derecho hácia el cielo y criar larguísimos estolones en todas las direcciones, los que corren sobre la arena y buscan á arraigarse en ella y engendrar en cada punto de fijación una generación nueva . De este modo en breve tiempo cubre grandes espacios de verde cesped, en los que ya no hallará asidero el viento. Sucede á veces que las arenas caen sobre estos campitos y los cubren completa- mente, pero no consiguen ahogar facilmente, su joven y lozana ve- getación. Los brotos del páspalo arenófilo salen á la superficie á través de la capa arenosa, ávidos de aire y luz. Zizania bonariensis Bal. Recordamos aquí el sisania ya nom- brado anteriormente por la facultad que posee contra el avance de las arenas. Por su rápido desarrollo y notable vigor consigue formar barreras verdaderas á cuyo pié se detiene la arena arras- rada por el viento. En nuestras costas puede llegar á desempe- ñar el papel de los Elymus en las costas al Norte de Francia. LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 107 Panicum reptans, Poa lanigera, P. lanuginosa, Briza erecta, Andropogon arenarius, A. condensatus. Un poco hácia el interior de esta primera zona marítima, en arenas semi pobladas de diver- sas plantas, viven algunas gramíneas entre las cuales sobresalen las que arriba se enumeran á las que se debe agregar el Elionurus candidus. Este como el A. condensado y el arenario se crian en matas espesas. Las otras especies al contrario, desparramadas y en desorden. Entre los médanos más Ó menos grandes y elevados se ven es- pacios llanos, de diversa extensión, suelos arenosos definitivamente consolidados por la vegetación graminosa que se asentó en ellos. Señalamos las especies que más comunmente se crian en seme- jantes lugares. Ischaemum Urvilleamum, Paspalum eromyorrhizon, notatum, plicatulum, platicaulon, pumilum, Luztola peruviana, Panicum aequiglume, Stenotaphrum glabrum, etc. De todos ellos el más generalizado es el isquemo, síguele el estenotafro, el páspalo ce- bollino el notatum, plicatulum, pumilum y el luziola todos prefieren un poco de humedad, pero á pesar de eso se encuentran también en parajes bastante elevados y no tan húmedos, aunque sí frescos. Los campos formados por estas gramíneas, son inmejorables como campos naturales para apacentar ganado. Cespitosas y tiernas suelen asociarse y vivir en comunidad algunas de ellas, y en tales casos cubren el suelo con apretada alfombra. Á pesar de ser tan invasor el estenotafro por ejemplo, no es raro verlo asociado con el púspalo notatum ó el cebollino. Con solo estos elementos, bas- taría para transformar en prados hermosos, considerables espacios de arenas estériles ó cubiertas de inútil vegetación. Para semejante obra es preciso cultivar esas importantes especies, recoger y sem- brar oportunamente las semillas. El imperata, gimnopogon, barbon, panizo y otras más que también buscan estos lugares arenosos, no forman jamás campos cespedosos, como los que acabamos de describir, sino que viven diseminadas aquí y acullá, cada cual en el punto más adecuado con 108 J. ARECHAVALETA su modo de vida: estos en arenas secas, como los eragrostideos, airoides, bahiano, el barbon ( Andropogon condensado) imperata brasilera: aquellos en húmedas, más ó menos, gimnopogo leve, panizo aequiglume, barbon de fruto pálido etc. b. BAÑADOS DE SUELO ARENOSO En bañados superficiales ó de poca profundidad que se encuen tran con frecuencia en los arenales de la costa, se desarrollan, independientemente de otras plantas de diversas órdenes, algunos páspalos altos y vigorosos, como el multifloro y ferrugineo que despues veremos figurar en otros parajes también. Á veces solos ocupan esos espacios, pero es más frecuente encontrarlos en so- ciedad con otras especies, como el Erianthus Trinii, Zisania bona- riensis, Gynerium argenteum, (paja de penacho ), etc. En la orillas se ven Agrostis peetinata , Polypogon elongatus , mezclados con infi- nidad de yerbas, ciperaceas, juncos, etc. ete. En otros bañados en vez de estos elementos existen, la totora, (typha angustifolia ) y cyperus diversos unicamente . C. CAMPOS Y VALLES GRAMINOSOS En suelos llanos, de tierras negras y frescas, en valles que orillan los bosques ribereños, es en donde pululan las gramíneas forrajeras, con mayor abundancia y variedad, los páspalos cespe- dosos y tiernos, la grama blanca, el isquemo, rottboellia, lolio perenne, los poas, bromos, panizos, setarias, pastos dulces, cuyas panojas florales aparecen sucesivamente y se destacan sobre el fondo verde de la vegetación. Los bromos, avenas, los poas, esti- pas y melicas en la primavera, los páspalos, los isquemos, los setarias y panizos en verano junto con los finos y delicados agros- tis y eragrostis. Á pesar de que ya quedan nombradas las especies de los gé- neros citados, aquí, repetiremos aquellas que juzgamos más im- LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 109 portantes como alimenticias: Paspalum eromyorrhizon, notatum, pu- milum, saltense, uruguayense, dilatatum, Ischaemum Urvilleanum Rottboellia Selloana, Stenotaphrum glabrum (erama blanca) Setaria eaespitosa, yracilis, Lolium perenne, italicum, Avena hirsuta (ba- lango) Briza elegans, Andropogon saccharoides, Eragrostis purpu- rascens, pllosa, Neesiú, Bromus untoloides, Poa Sellowiana, phala- roídes. Piptoquecios, estipas y melicas ya conocidas, con otras menos frecuentes. dE: COLINAS, CUMBRES Y LADERAS. Los mismos elementos que se acaba de enumerar se encuen- tran en los flancos suavemente ondulados de las colinas poco elevadas, como son las de este territorio, formadas de tierras ar- cillosas Ó arcillo-arenosas, lo único que se nota es que á medida que nos elevamos, disminuyen las gramíneas de hojas anchas y tiernas y en cambio aumentan las delgadas y finas, abajo domi- nan los páspalos y la grama, y arriba, los piptoquecios, cloris, estipas, melicas, poas, festucas, sobre todo cuando es poco pro- funda la tierra y alterna con riscos, como sucede frecuentemente en las lomas ó cumbres de colinas y cuchillas, es en esos casos que estas gramíneas dominan y forman céspedes apretados y finos. €. TERRENOS PEDREGOSOS, SIENITAS Y GNEIS DESCOMPUESTOS. Terrenos semejantes se ven en diversos puntos de la República y de ellos dan idea los que existen en las cercanías de las Pie- dras, Departamento de Canelones, y también en la Paz. En es- tos dominan: Aristida murina, complanata, Spegazzini, Piptochae- tum tubereulatum , setosum, panicoides, Trachypogon polymorphus, Stipa papposa , hyalina, Festuca rigida, Andropogon imberbis, eonsanguineus, Danthonia cirrata y otros, 110 J. ARECHAVALETA. f. TERRENOS BAJOS, ARCILLOSOS, HÚMEDOS Ó TURBOSOS. Las tierras bajas húmedas y turbosas están generalmente ocu- padas con gramíneas vigorosas como el Panicum prionitis, Paspa- tum multiflorum, ferrugineum, quadrifartum, virgatum, y fasciculatum , todas las cuales viven igualmente en las orillas de los ríos, ba- ñados y lagunas. Si el panizo prionitis, por la aspereza de sus hojas es respe- tado por los animales, no pasa lo mismo con aquellos páspalos más blandos y sin hojas cortadoras que les gusta bastante bien. En los espacios que median en los matorrales de estas plantas, se desarrollan otras yerbas que también buscan la humedad, como el Leersía hesandra, Panicum setosum, etc. En ciertos bañados, no existen más plantas que el Phragmites communts, cuyas cañas se emplean en cohetes voladores. Otra gramínea común en sitios semejantes es el Panicum grumossum, conocido con el nombre vulgar de carajá, que se suele aplicar igualmente á ciertos chusquea. El panizo grumoso necesita humedad, por eso lo encontramos en las orillas de ciertos ríos poco rápidos, y en lagunas, pobladas de arbustos . GRAMÍNEAS ACUÁTICAS. Varias gramíneas poseemos que viven en el agua, tales son; Panicum najadum (Hack.) Areh. Habitante en aguas tranqui- las de lagunas y bañados, emite largos rizomas que se extienden en la superficie, de los que arrancan ramificaciones derechas hácia el aire y la luz, adornadas por panojas floríferas, rojizo-violáceas. Panicum elephantipes Nees. Vive en las mismas condiciones que el anterior, pero se distingue por el vigor de sus cañas y ámplias panojas, con espiguillas más numerosas á la yez que pe- LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 111 queñas y pálidas. Se multiplica rápidamente en espesos pajonales acuáticos que suelen ser arrastrados por las aguas á guisa de camalotes . Leersia hexandra Swartz. En aguas estancadas y tranquilas, á la vez que en parajes constantemente húmedos . Glyceria fluitans. Brown. Gramínea de anchas y largas hojas acostadas sobre la superficie del agua. Es muy buscada por los animales. Luziola peruviana Persoon. Preferentemente arraiga en las orillas del agua, pero es más común en lugares constantemente húmedos y arenosos. Como el gliceria, esta también es perse- guida por el ganado. Spartina montevidensis Areh . — brasiliensis Raddi. Son amantes del agua. Panicum uruguayense descrito con el nombre de P. bambusoides Speg. Vive en las orillas del Río Uruguay, con las raices en el agua Ó en arenas húmedas. Avena scabrivalvis Trin. Lugares inundados, orillas de pozos, etc. La extremidad inferior de esta avena es tuberculiforme.. GRAMÍNEAS SELVÁTICAS. Á los Bambusa y Chusquea que son esencialmente selváticos, tenemos que agregar las siguientes que habitan á la sombra de los árboles. Bromus uruguayensis Areh. Frecuente en los bosques. Es muy común en parages cercanos del agua corriente. Panicum uncinatum Raddi. Habita en los bosques á la sombra. Es bastante común en las selvas de Tambores . Oplismenus compositus Beauv. Tiene las mismas costumbres que el anterior. Munlenbergia diffusa Schreb. Se encuentra comunmente en las orillas de los bosques y en su interior también, en parajes descu- biertos entre arboledas Ó matorrales de arbustos, es pasto bueno, 112 J. ARECHAVALETA. Pennisetum latifolium Spreng . -- sylvaticum Arech. Ambos viven á la sombra de arboledas, y en las orillas de arroyuelos frondosos. Melica sarmentosa Nees. (Gramínea que trepa á los árboles y arbustos á los que se prende con la extremidad de las hojas, es- cabrosas en sumo grado. Poa Sellowi Nees. Aun cuando vive en campos graminosos este poa habita igualmente en los bosques. Panicum gyrumossum Nees. Este panizo señalado en parajes pantanosos y en las orillas del agua es realmente selvático, porque á la sombra de arbustos ó de árboles que se crían cerca del agua es donde mejor se adapta. Agropyrum scabrifolium Doel. También esta gramínea debe considerarse como selvática. En efecto es entre matorrales de ar- bustos y en las orillas de bosques que lo encontramos más co- munmente . ANÁLISIS QUÍMICOS DE ALGUNAS GRAMÍNEAS DESCRITAS EN ESTA OBRA Despues del agrupamiento de las gramíneas descritas segun las épocas de su desenvolvimiento y los terrenos en que viven expon- táneamente, holgaríamos detenernos aquí con las que á nuestro entender, son más útiles para la formación de prados, para mejorar campos destinados á apacentar animales y con aquellas aprovecha= bles en ciertos terrenos bajos y húmedos; y por fin con otras cuyo cultivo y propagación importaría á la sujección de arenas move- dizas. Pero todo esto exije experimentación previa, estudio detenido que conduce al conocimiento perfecto de las condiciones propias de cada especie; y aun cuando ya hace tiempo que nos ocupamos de este asunto, no creemos que los datos recogidos y los hechos averiguados nos basten todavía para llenar semejante programa. De manera que nos vemos obligados á reducirnos, por hoy, á los LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 113 cuadros de análisis químicos de gramíneas forrajeras que el lector encontrará más adelante. Estos cuadros no corresponden á especies elegidas voluntaria- mente, sino á las encontradas en los parajes visitados. Poseemos otras recogidas despues con el propósito de analizarlas también, á fin de contar con el mayor número posible, para llegar á conocer las más importantes como elemento forrajero . Aunque los referidos análisis están hechos sin intención precon- cebida de fijar, por sus datos, las raciones alimenticias convenien- tes en cualquier caso en que esto importe á nuestros fines, ellos sin embargo serán útiles el día que se conozcan la mayor parte de las plantas forrajeras, entre las cuales conviene citar por su im- portancia á las leguminosas, ricas en elementos azoados, que en la alimentación de los animales herbívoros juegan un rol semejante al que desempeña la carne en la del hombre. Los análisis que á continuación se consignan, han sido practi- cados en el Laboratorio Municipal de Química por los Sres. Cár- los Regúnaga y José L. Arechavaleta, Director y Químico principal respectivamente, á quienes reiteramos nuestra gratitud por haber accedido solícitamente á la petición que les hicimos de contribuir, con la parte química, al trabajo que sobre gramíneas nos habíamos propuesto llevar á cabo. Montevideo, 21 de Julio de 1897. Señor Jefe Director del Laboratorio Municipal de Química. Siendo útil á los intereses generales del Estado todo lo que tenga relación con los progresos agronómicos, me permito remi- tirle algunas gramíneas de las descritas en la Agrostología Uru- guaya con el fin de conocer su composición y valor alimenticio como elemento forrajero . Saluda á Vd. atentamente José Arechavaleta . 114 J. ARECHAVALETA. Señor don José Arechavaleta Director del Museo Nacional Nuestro querido profesor: Remitimos á Vd. los resultados que hemos obtenido en los análisis de las gramíneas, cuya ejecución tuvo la amabilidad de confiarnos . Al practicarlos hemos seguido el método de Wende en la parte referente á la determinación cuantitativa de la humedad, las ceni- - zas, las materias grasas y la celulosa bruta, adoptando para los principios hidrocarbonados la marcha operatoria señalada por Grandeau, que permite dosar separadamente el almidón y la celu- losa sacarificable. Para el ázoe, hemos seguido el procedimiento de Kjeldah!. El dosaje del ázoe, en conjunto, da lugar á objeciones fundadas en trabajos serios de químicos especialistas porque obtenido el peso del ázoe existente en la sustancia analizada, necesario es, si se de- sea conocer la proporción de las materias azoadas, multiplicar esa cifra por el factor convencional 6,25, factor que fué adoptado desde el momento en que por razón de los trabajos de Dumas y Cahours se admitió, con raras excepciones, para las materias azoadas, tanto vejetales como animales, una composición igual á la de la albúmina, cuya riqueza en ázoe es. de 16 por 100. Al admitirse que todo el ázoe obtenido por el análisis proviene de materias cuaternarias de composición idéntica á la albúmina, se estableció un criterio que no es exacto, desde que se atribuyó á materias que en realidad difieren, una composición igual á la de las materias albuminóideas que son esencialmente alimenticias. Ese prejuicio conduce á establecer en los resultados analíticos una proporción mayor de estas materias, incluyendo entre ellas sustancias de dudoso ó ningún valor nutritivo, tales como las ami- das y cuerpos amidados, que existen frecuentemente en los vejeta- les y de los cuales la asparragina, la leucina, la tirosina, fueron LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS 115 señaladas por Gorup-Besanez, With y, por Cossa en las arvejas germinadas . Conviene recordar, que las investigaciones de Ritthausen han demostrado que las cantidades de ázoe existentes, en los principios protéicos de las plantas, pueden variar de 15, 18 á 18, 70 por 100, proporción la primera, hallada en la legúmina de las habichuelas y la segunda en la conglutina de las almendras; las cuales inves- tigaciones han puesto de manifiesto la inconstancia de las cifras señaladas por Dumas y Cahours. Además, las sustancias protéi- cas de los granos oleaginosos contienen en general más de 18 por 100 de ázoe. Los numerosos análisis efectuados por Schulze, Barbieri, Kellner y Stutzer han constatado la existencia, en los alimentos vejetales, de principios azoados de composición y propiedades diversas, de un valor nutritivo reducido y muchos de ellos poco asimilables, deduciéndose de todo esto que practicado el'dosage del ázoe, en conjunto, ya sea por el procedimiento de la cal sodada, por el de Kjeldahl ó empleando el método por volúmen, ese dosage suminis- tra datos exactos con respecto á la cantidad total del ázoe contenida en el vejetal analizado, pero que en cambio conduce á asignar, como materias protéicas asimilables, una proporción mayor que la verdadera. Deben tomarse en cuenta estas referencias para considerar que la avaluación del ázoe en conjunto, si puede dar motivo á objeciones tratándose de estudios relacionados con los fenómenos fisiológicos de la asimilación en los animales, carecerían de fundamento res- pecto de nuestros análisis que no tienden á otro fin más que el de determinar, del punto de vista práctico, el relativo valor alimenticio de los forrajes . Saludamos á Vd. afectuosamente . Cárlos Regúnaga. José L. Arechavaleta. Laboratorio. Octubre 20 de 1897. 116 J. ARECHAVALETA. ESPECIES ANALIZADAS Paspalum dilatatum forma platensis. A A Materias Praia ea Al » solubles. en el. alcohol. 4462.50 » ALOAÍA A a 0 ia Almidón. y AñRAlOgOB 1.1 10010 2D ld Celuloga» rutas arado O Paspalum multiflorum Humedad. 00d ate cier o aero it ON MateriaS grasas: ¿0 cdrmiisada oa 040 » solubles en el alcohol............... » az0aAdás «erica rial odrja Almidón y análogos» ai 23moals de ip ee Gelulosá. brútasu.calmtaa. ricos ada e de lA CENIZA6 51: 1091 air ds Sustancias mdeterminadas edo Panicum fasciculatum. Humedad ses.ciimaria atar. sena Ea Materias (gradas rivas a reta ca la » solubles en el alcohol............... » apa da Si tia e Almidón y análog08....... 120 Celulosa: ruido ts ConizaB raya As Sustancias indeterminadass». 00... LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS Setaria caespitosa. CENA e ARA A CENAS AR A » solubles. en el alcohol.....¿.<:1..01. » SUIS E AS AN COR y al LOS eii ett eaios D dd EA RA A CAE AAA NA A Sustancias indeterminadas ..... ¿4.0201 .1i005 00 Pennisetum latifoluum. AE A TA O II EAS IOEaSaS qa iaysarss canada EN » solubles en el alcohol: ....:.ic0.cmommo. » AS A A ICON y AMAOBOS a. conorrriccio IRAG E CD e AA, A Anthaenantia Hackeli. ACE A AA IES A Em » solubles enel alcokglrin 0.1301 ¿0014 » EE A A A don y analogOs noia e moco OR EN A A 118 J. ARECHAVALETA. Stenotaphrum glabrum. Humedad. as ticos cd Materias £TAsas teorias cia ER » solubles en el alcohol Almidón y análogos OCRE ORO PO ORO ROO O OOOO OO LU Geltilosa Dr In Cenizas Sustancias andeterminadas Andropogon saccharoides. IN A e a Materias crasas oros Re » solubles en el alcohol............. » AS A A A A ca Almidón y anlogos amas iure 0 A Celulosa rita rod a ae dao tae Cenizas Piptochaetium tuberculatum. Humedad rat eee E Materias grasash. elsa OR » solubles en el alcohol............. » AZOARAS E ma de alain atra Almidón y “analoBos as > oi Celulosa Drutar can. CenizaS... 0.0 a Ca lala Sustancias indeterminadas ...... ooo oolss ............. » AZ et A ÓN POE OO OO OO O OO AO A O LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS Chloris distichophylla. UE A ANA EIA A E » solubles: en el alcoi. 2.imis miiaratada » AOS ls A AP O Malo OS oia ie ainia aora oda o lord ERA o E IA A 7 E A A a bancias: determinadas... ce taice ció ihiarada late ed Agrostis montevidensis. LA A A A LEEN A AN » solubles en el alcohol................. e » EEN ARA A AN O AE MN o ads reir ic ara er eds Eragrostis lugens. A A A AE » solubles em eltalcoholii do dic » AADAdaS e. oso as a EA EA A TOO o VE A e a AN Sustancias indeterminadaS.......c.mbocnonco dns 120 J. ARECHAVALETA. Eragrostis pilosa. Euimedads. is A Mn cta DON Materias graSasa rota dls asis RO » solubles .en,el alcohol. 10 0d dA » AAA AS to Almidón y AnalOB0S ss E Celtilosa ruta oa AI Bromus uruguayensis Arech. Humedad it o INS IA Materias ¿ELSA da o e a a » solubles en el alcohol. 00d 0 » A, AR A e A Ia Almidón y análogos........ OA A 000 DAMA e A nO ae DEMIZAS A OO VA Bromus unioloides. Eumodad. ino too a ba O NE Materias eraSasi oda iris O » solublessenseltalcohol TO » ALO AMAS Le a do es NA Almidón y anales to e E U Celulosa banta as a A DEMIZAS A ls ÓN Sustancias indeterminadas e LAS GRAMÍNEAS URUGUAYAS Festuca geniculata. CA A A AN E aatasolalolo dolo a dea » soluble=renrelfalcQhoL....o.o.«.o.ocion» » ELE at e A OS SE E AO A EEE e A A A A Materna tindeteriminadas velero ccononsaicasns Lolium perenne. CEA e EE SA A » solubles! en el alcohoP 22... ooo os » TIEN E EN 2 MO, ELO A CAES TNA Ny ] e eL rd pe eS cdi al "a pi o . .. si s * a Ú * -. a 2 ,. A "y PU IAN TE UE ny - ESE AS DE LA NOMENCLATURA ZOOLÓGICA ADOPTADAS EN EL V CONGRESO INTERNACIONAL DE ZOOLOGÍA (Berlín, 1901) A las Reglas de Nomenclatura Zoológica publicadas en los Anales, tomo Il, pág. 204, agregamos hoy las adoptadas en el V Congreso celebrado en Berlín el año 1901, que las completan y aclaran. J.—DE LA NOMENCLATURA ZOOLÓGICA Art. I—3.—La denominación cientifica es uninominal para el sub-género y todas las categorías superiores; binominal para la especie, trinominal para la sub-especie. Los nombres cientificos de los animales son palabras latinas ó consideradas como tales. Art. 4.2--La anotación de los hibridos puede hacerse de dos maneras; en uno y otro caso, el nombre del procreador masculino se cita en primera linea: 1.2 Los nombres de dos procreadores están unidos por el signo >. Entonces, el empleo de signos sexuales, no es necesario. Ex.: Capra hircus 7 X Ovis aries Y, y Capra hircus X Ovis aries son dos fórmulas igualmente buenas. 2.0 Se puede también señalar los hibridos mediante una fracción, cuyo numerador está representado por el procreador masculino y el denominador por el procreador Capra hircus Ovis aries Este segundo método es más ventajoso, porque permite, si es necesario, indicar Bernicla canadensis a Anser cygnoides Rabe. 3.2 El empleo de fórmulas de ese segundo tipo es preferible, cuando uno ú otro femenino. Ex.: el nombre del que ha observado la forma híbrida. Ex.: - as Tetrao tetrix X Tetrao urogallus de los procreadores es igualmente un híbrido, Ex.: LA On Gallus gallinaceus Se puede escribir también, (Tetrao tetria x Tetrao urogallus) X Gallus gallinaceus. / a (0) 124 MUSEO NACIONAL 4, Cuando los procreadores de un hibrido no son conocidos, éste toma provisoria- mente un nombre especifico simple, como si se tratase de una verdadera especie, es decir, de un ser no hibrido, pero el uombre genérico es precedido del signo X. Ex: X Coregonus dolosus Fatio. II.—DEL NOMBRE GENÉRICO Art. 5.2 La nomenclatura zoológica es independiente de la nomenclatura botánica, en el sentido que la regla, concerniendo la homonimia, no puede ser aplicada á los nombres de animales que sean idénticos á los nombres de plantas. Pero si algunos séres, que han sido considerados como plantas y denominados como tales, son trans- portados al Reino animal, sus nombres botánicos deben ser aceptados en la nomencla.- tura zoológica; si algunos, que han sido considerados como animales y denominados como tales, son transportados al Reino vegetal, sus nombres zoológicos continúan haciendo parte de la nomenclatura zoológica. Recomendación.—Debe evitarse de emplear en zoología nombres genéricos que existan ya en botánica. Art, 6.2 Los nombres genéricos deben consistir en una palabra simple ó compues, ta, pero siempre única, sea latina, sea latinisada, sea considerada ú tratada como tal si no procede del latin. Art. 7.2 Para los nombres patronómicos de doble vocal, uno solo de los nombres que lo componen debe ser tomado como nombre genérico. Ex.: Selysius, Targionia, Edwardsia, Dutlnersia. Art. 8.2 Las reglas 5 4 7 se aplican igualmente á los sub-géneros. TI.—DEL NOMBRE ESPECÍFICO Art. 9.2 Los nombres especificos, que sean sustantivos ó adjetivos, son igualmente univocos. Sin embargo, son admitidas denominaciones especificas á vocablo doble, que tienen por fin de dedicar á4¿una persona cuyo nombre es doble 6 de establecer una comparación con un objeto simple. Ex.: Sanctae-Catharinae, Jan-Mayená, cornu-pastoris cor-amguimum, etc. En este caso, las dos palabras que componen el nombre específico son siempre reunidas por un guión. Art. 10. Los nombres especificos son: 1.2 Adjetivos que concuerden en género con el nombre genérico. Ex.: Felis marmorata. 9.2 Substantivos nominativos, unidos por via de aplicación al nombre genérico, Ex.: Felis leo. 3. Substantivos genitivos, expresando ser dedicados á una ó varias personas. Ese genitivo está siempre formado con la añadidura de una simple ¿ al nombre exacto y completo de la persona á la cual se ie dedica, mismo si el nombre es aparentemente latino, ó de ae si esa persona es una mujer; se pone al plural, cuando la dedicatoria está hecha á varias personas. Ex.: Cuvieri, Mobiusi, Nuñezi, Merianae, antiquorum. En el caso de que el nombre de que trate sea un nombre ó pronombre empleado ó declinado de la lengua latina, éste sigue las reglas de la declinación. Ex.: Plinú Aristotelis, Victoris, Antoni, Elisabethae, Petri (pronombre). Art. 11. Un nombre no debe ser cambiado por razones de taxonomía. NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 125 Art. 12. Se adoptará la ortografía local para transformar en adjetivos latinos los nombres tomados de los países que hacen uso del alfabeto latino (lenguas néo-latinas y germánicas). Pára la comodidad de la transcripción, se adoptará las letras marcadas de signos diacriticos. Ex.: spitzbergensis, islandicus, paraguayensis, palagonicus, barbaden= sis, fiiroensis. Art. 13. Los nombres geográficos, tomados de nombres de Hombres, serán conver- tidos en adjetivos latinos, de acuerdo con los artículos 48 y 51. Ex.: edwardiensis, diemenensis, magellanicus. Por excepción, los nombres de islas, tales como San Pablo, Santo Tomás, Santa Elena, podrán conservar la forma sustantiva, pero serán entonces puestos al genitivo, Ex.: Sancti-Pauli, Sanctae-Helenae. Art. 14. Las reglas 9 á 13 se aplican igualmente á las sub-especies, IV.—DE LA MANERA DE ESCRIBIR LOs NOMBRES GENÉRICOS Y DE ESPECIES Art. 15, El nombre genérico será siempre escrito con mayúscula. Art. 16. Los nombres patronómicos 06 los pronombres empleados para la formación de nombres especificos, pueden escribirse con una mayúscula. Ex.: Rhizostoma Cuvieri, Francolinus Eucani, Laophonte Mohammed. En todo otro caso, el nombre especifico se escribe con minúscula. Ex.: Oestrus bovis, Corvus corax. Art. 17. Debe ser considerado como el autor de un nombre cientifico aquel que lo ha publicado, acompañándolo de una definición 6 de una descripción, pero si resulta claramente de la publicación que no es el autor de ésta, pero si otro autor que es el creador del nombre y de la definición ó descripción, este último debe ser considerado como el autor legítimo del nombre. Art. 18. El nombre del sub-género, cuando sea útil de citarlo, se coloca entre paréntesis, entre el nombre del género y el de la especie. Ex.: Vanessa (Pyrameis) card Linne. Art. 19. Si hay lugar de citar el nombre de una variación ó de una sub-especie, ese nombre viene en tercer lugar, sin interposición de coma ni de paréntesis. El nom- bre del autor de esta variación ó sub-especie puede ser también citado, igualmente sin coma ni parentesis. Ex,: Rana esculenta marmorata Hallowell. Art. 20. Cuando el nombre del autor de una especie ó de una sub-especie es citado en abreviatura, débese conformar á la lista de abreviaciones propuesta por el Museo Zoológico de Berlín, adoptada y ligeramente aumentada por el Congreso de París (*). V.—SUBDIVISIÓN Y REUNIÓN DE GÉNEROS Y ESPECIES Art. 21. Cuando un género es subdividido, el nombre antiguo se mantiene en una de las subdivisiones y á la que comprende el tipo originario del género. Art. 22, Cuando el tipo originario no está claramente indicado, el autor primero (') Memoria de las sesiones del Congreso Internacional de Zoologia, Paris, 1 vol. in-—S.”, 1889. Ver p. 486-508. , 126 MUSEO NACIONAL que subdivida el género, puede aplicar el nombre antiguo á la subdivisión que juzgue conveniente, y esta atribución no puede ser modificada ulteriormente. En ningún caso puede atribuirse el nombre genérico antiguo á un grupo que no comprenda ninguna de las especies originariamente incluidas en el género, ni elejir como tipo una especie que el descriptor del género primitivo ha traido con alguna duda á ese género. Art. 23. La división de las especies está sometida á las dos reglas precedentes. Pero un nombre especifico que se basa evidentemente sobre un error de identificación no puede ser conservado, ni cuando las especies son colocadas en géneros separados, Ex.: Taenia pectinata Góze, 1872, y Taenia pectinata Zeder, 1800 = Cittotaemia pectinata (Góze), y Andrya rhopalocephala (Riehm). Art. 24. El nombre más antiguo es conservado, cuando el género desciende al grado de sub-género ó cuando el sub-género sube al grado de género; cuando la espe- cie desciende al grado de sub-especie ó cuando la sub-especie sube al grado de especie. Art. 25. El nombre del sub-género típico debe ser el mismo que el del género. Art. 26. Cuando una especie ha sido transportada ulteriormente á otro género que aquel en que el autor lo habia colocado, el nombre de ese autor queda en la anota- ción, pero colocado entre parentesis, con la indicación eventual de la fecha en que la especie fué establecida. Ex.: Pontobdella mauricata (Linné) 6 Pontobdella muricata (Lin” ne, 1758). El nombre del autor que ha transferido una especie á otro género puede ser colo- cado después del nombre del autor de la especie, pero fuera de paréntesis. Ex. Pontobdella muricata (Linné) Lamarck ó Pontobdella muricata (Linné 1758), Lamarck, 1818: Art. 27. Cuando se divide una especie, la especia restringida, á la cual es atri- buida el nombre de la especie primitiva, puede tener una anotación, indicando á la vez el nombre del autor que ha establecido la especie primitiva y el nombre del auto- que ha efectuado la subdivisión de esta especie. Ex.: Taenia solium Linné partim, Kiichenmeister. Por la aplicación del artículo 26, el nombre del primer auior es puesto entre paréntesis, si la especie ha sido transportada á otro género. Art. 25. Un género formado por la reunión de varios autores toma el nombre del más antiguo de los géneros ú sub-géneros que lo componen. Si los nombres son de la misma fecha, el que haya sido elegido por el primer revisador debe ser conservado. Art. 29. Esta misma regla es aplicable cuando varias especies Y sub-especies son reunidas en una sola. Art. 30. Cuando, por consecuencia de la reunión de dos géneros, dos animales que tengan el mismo nombre especifico se encuentran reunidos, el más reciente pierde su nombre especifico y recibe un nuevo nombre. VI.—DEL NOMBRE DE FAMILIA Art. 31. Los nombres de familia son formados, agregando la desinencia ¿dae á la parte radical del nombre del género, que sirve de tipo. Se denomina las subdivisiones de la familia, agregando la desinencia ¿nae á la parte radical del nombre del género que sirve de tipo. NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 127 Art. 32. Un nombre de familia debe desaparecer y ser reemplazado, si el nombre genérico, del cual estaba £imudo, cae en sinonimia y él mismo desaparece de la nomenclatura. VIl.—LEY DE PRIORIDAD Art. 33. El nombre atribuido á cada género y á cada especie no puede ser otro más que aquel bajo el cual fueron sido designados más antiguamente, con la condi- ción: Definido y divulgado. 1.2 Que ese nombre haya sido divulgado en una publicación. 2. Que el autor haya efectivamente aplicado las reglas de la nomenclatura binaria, Art. 34. La décima edición del Systema natuwrae (1158) es de donde principia la aplicación general del sistema binario de la nomenclatura zoológica. La fecha de 1758 es, pues, aceptada como el punto de partida de la nomenclatura zoológica y de la ley de prioridad. Art. 35. La ley de prioridad prevalece y, por consiguiente, el nombre más antiguo es conservado. 1.2 Cuando una parte cualquiera de un animal fué denominada antes que el mismo animal; 2.2 Cuando la larva fué denominada antes de su forma. perfecta; 3.2 Cuando los dos individuos sexuados de una misma especie fueron considerados como especies distintas ó como perteneciendo á géneros distintos; 4,2 Cuando el animal presenta una sucesión regular de generaciones diferentes, que fueron consideradas como pertenecientes á especies ó á géneros distintos. Art. 36, Cuando varios nombres simultáneamente se propusieron sin que sea posi- ble establecer la prioridad, se adopta: 1.2 El nombre bajo el cual es designada una especie tipica, si se trata de un nombre genérico; 2.0 El nombre acompañado, sea de una figura, sea de una diagnosis, sea de la descripción de un adulto, tratándose de un nombre especifico; 3.2 El nombre adoptado por el autor de la primera revisión; 4,0.En igualdad de cosas, en los demás casos, el nombre citado ef primer término en la obra. Art. 371. Todo nombre genérico ya empleado en zoología es desechado. Art. 38. Es igualmente desechado todo nombre específico ya empleado en el mismo género. Art. 39. Los nombres desechados por causa de homonimia no pueden ser emplea» dos de nuevo. Los nombres desechados por causa de sinonimia no pueden ser nuevamente em- pleados, salvo en el caso de restauración de grupos suprimidos por error. Art. 40. Un nombre genérico ó especifico, una vez publicado, no puede ser des" echado por causa de impropiedad, mismo por su autor. Art. 41. La ortografía original de un nombre debe ser conservada tal cual su autor la dió, á ménos que no sea evidente que ese nombre encierra una talta de trans- cripción, de ortografía 6 de impresión. 128 MUSEO NACIONAL RECOMENDACIONES 1]. — DEL NOMBRE GENÉRICO Art. 42. Se pueden tomar como nombres genéricos: 1.2 Sustantivos griegos, para los cuales las reglas de la transcripción latina serán fielmente seguidas: Ex.: Ancylus, Amplibola, Aplysia, Pompholyx, Physa, Cylichna. 2." Palabras griegas compuestas, en las cuales el atributo será siempre colocado antes de la palabra principal. Ex.: Stenogyra, Plewrobranchus, Tylodina, Cyclostomum, Sarcocystis, Pelodytes, Hydrophilus, Rhizobius. A título de excepción se pueden admitir palabras formadas sobre el modelo de la palabra Hippopotamus, es decir, en las que el atributo está después de la palabra principal. Ex.: Philydrus, Biorhiza. Sin embargo, las palabras asi formadas son viciosas y no deben imitarse. 3.2 Sustantivos latinos. Ex.: Ancilla, Auricula, Cassis, Conus, Dolium, Metula, Oliva- Los adjetivos (Prasina) y los participios pasados (Productus) no son recomendados; 4. Palabras latinas compuestas. Ex.: Stiliger, Dolabrifer, Semifusus; 5.2 Derivados de palabras griegas ó latinas expresando la disminución, compara- ción, semejanza, posesión. Ex.: Lingularius, Lingulina, Lingulinopsis, Lingulella, Lingule- pis, Lingulops, todos derivados de Lingula. 6.2 Nombres mitológicos 6 heróicos. Ex.: Osiris, Venus, Brisinga, Velleda, Crimora. Esos nombres toman una desinencia latina, cuando no la tienen ya. (Aegirus ,Góndulia) 7.2 Nombres ó pronombres de vso en la antigiedad. Ex.: Cleopatra, Belisarius, Melania. 8.2 Nombres patronómicos modernos. Se les agrega entonces una desinencia que; les dá la significación de una dedicatoria. Los nombres patronómicos, tomados á las lenguas latina y germánica ó á toda lengua que hace uso del alfabeto latino, conservan su ortografía integra, comprendidos los signos diacriticos con que algunas letras están añadidas. Todo nombre terminado por una consonante toma la desinencia ¿us, ia, tum. Ex.: Selysius, Lamarckia, Kóllikeria, Miilleria, Stúlia, Kroyeria, Ibañezia. Todo nombre terminado por una de las vocales e, 2, 0, y, toma sencillamente la desinencia us, a, wm. Ex.: Blainvillea, Wyvillea, Cavolinia, Fatioa, Bernaya, Quoya. Todo nombre terminado por a, toma la desinencia ¿a. Ex.: Danaia. 9.2 Nombres de buques que son tratados exactamente de la misma manera que los nombres mitológicos (Vega) ó que los nombres patronómicos modernos. Ex, Blakea, Hirondellea, Challengeria. 10. Nombres bárbaros, es decir, tomados á idiomas hablados en paises donde no existe ningún movimiento científico. Ex.: Vanikoro. Esos nombres pueden recibir una desinencia latina. Ex.: Jetus. 11. Nombres formados por una reunión cualquiera de letras. Ex.: Fossarus, Neda, Clanculus. 12. Nombres formados por anagrama. Ex.: Verlusia, Linospa. Los nombres determinados en los parágrafos 6 á 9 del presente articulo no deben entrar en la formación de nombres compuestos. Nombres genéricos, tal como: Hugrim- mia, Buchiceras, Heromorpha, Móbiusispongia, no se recomiendan. NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 129 Art. 45. Las partidas son excluidas de los nombres genéricos tomados 4 nombres de Hombres, pero los artículos son incorporados á esos nombres. Ex.: Selysius, Blain- villea, Lacazea, Lacepedea, Benedenia, Chiajea. Es entendido que esta regla no es aplicable en los casos que la partícula está englobada en el nombre patronómico. Ex.: Dumenrlia. IMI.—DEL NOMBRE ESPECÍFICO Art. 44. El mejor nombre especifico es un adjetivo latino, corto, de una consonan- cia agradable y de una pronunciación fácil. Se puede admitir, sin embargo, palabras griegas latinisadas Ó palabras bárbaras indeclinables. Ex.: hipposideros, echinococcus zigzag. Art. 45. Los prefijos sub y pseudo no pueden entrar en composición más que con adjetivos 6 sustantivos; latinos para el primero, griegos para el segundo. Ex.: subterra- neus, subviridis, Pseudacanthus, Pseudophis, Pseudomys. Ellos no pueden entrar en composición más que con nombres propios. Denominaciones tales como sub- Wílsoni 6 pseudo-Grateloupana son muy viciosas. Art. 46. La desinencia eidos 6 su forma latina ¿des no pueden entrar en composi- ción más que con un sustantivo griego ó latino. No se les puede combinar con un nombre propio. Art. 47. Si el nombre especifico exije el empleo de un nombre geográfico, éste debe ser puesto al genitivo ó empleado bajo su torma adjetiva, si era conocida por los Romanos ó si fué latinizado por los escritores de la Edad Media. Bajo forma adjetiva, siempre está escrito con una primera letra minúscula. Ex.: Antillarum, Galliae, lybicus aegyptiacus, graecus, burdigalensis, iconensis, petrocoriensis, parisiensis. Art. 48. Todo nombre geográfico que no entre en la categoria es transformado en adjetivo, según las reglas de la derivación latina conservando, sin embargo, la orto- grafía exacta del radical, si éste no ha sido empleado en latín. Ex.: neobatavus, islan- dicus, brasiliensis, canadensis. Art. 49. Los nombres geográficos y los nombres patronómicos usuales en los paises que no tienen caractéres propios ó que no hacen uso de los caractéres latinos, son transcritos según las reglas adoptadas por la Sociedad Geográfica de París. Art. 50. De acuerdo con el artículo 12, y á pesar de los signos diacríticos con que están señaladas las letras, se debe conservar su ortografía original á los nombres propios tomados del rumano, á ciertas lenguas eslavas (polaca, croata, tcheque) y en general á todas las lenguas que hacen uso del alfabeto latino. Ex.: Taenia Medici, Congeria Czjzeki. VII.—LEY DE PRIORIDAD Art 51. Si la parte radical de un nombre geográfico da lugar en latín 4 dos derivados de adjetivos (Ex.: hispanus é hispanicus), éstos no pueden ser usados concu- rrentemente en el mismo género. Art. 52. Lo mismo para los nombres comunes, son considerados como haciendo doble empleo nombres tales como Auviorum, fluvialis y fluviatilis, Art. 53. Es bueno que cada descripción original de un género nuevo ó de una 130 MUSEO NACIONAL nueva especie sez acompañado de una diagnosis latina, á la vez individual y diferente, ó por lo menos de una diagnosis de una de las cuatro lenguas europeas de las propa- gadas (alemán, inglés, francés, italiano). Art. 54. Para los trabajos que no están publicados en una ú otra de esas cuatro lenguas, es bueno que la explicación de las figuras y de las planchas sea traducida integramente, ya en latín, ya en alguna de esas lenguas. Art. 55. Se debe evitar el empleo de nombres que no se distingan sinó por la r terminación masculina, femenina ó neutra ó por un simple cambio ortográfico. VIII. —CUESTIONES CONEXAS Art. 56. El sistema métrico es el único empleado en zoología para la evaluación de medidas. El pié, la pulgada, la libra, la onza, etc., deben ser rigurosamente deste- rrados del lenguaje cientifico. Art. 57. Las alturas, las profundidades, las celeridades y toda medida cualquiera son expresadas en metros. Las brazas, los nudos, las millas marinas, etc., deben desaparecer del lenguaje cientifico. Art. 58. El milésimo de milímetro (Omm001), representado por la letra griega u, es la unidad de medida adoptada en microgratia. Art. 59. Las temperaturas son expresadas en grados del termómetro centigrado de Celsius. Art. 60. La indicación del aumento ó de la reducción es indispensable á la inte- ligencia del dibujo. Esta se expresa en cifras, y no mencionando el número de lentes con los cuales se ha obtenido la imagen. Art. 61. Es útil indicar si se trata de un aumento lineal ó de un aumento de superficie. Estas nociones pueden ser fácilmente abreviadas. Ex.: X 50 veces [_] indica uÚn aumento de 50 veces en superficie; 50 veces—indica un aumento lineal de 50 yeces. REGLAS DE LA TRANSCRIPCIÓN DE NOMBRES GEOGRÁFICOS Y DE NOMBRES DE PROPIOS Las naciones que empleen, en sus nombres geográficos, caractéres latinos (lenguas neo-latinas, germánicas, escandinavas) deben escribirlos con la ortografía de su pais de origen. Las reglas que siguen se aplican únicamente á los nombres geográficos de paises que no tienen escritura propia ó que escriben con caractéres diferentes de los latinos. Sin embargo, á titulo excepcional, se conservará la ortografía usada en nombres de lugar, cuando haya sido consagrada por largo uso. 1.—Las vocales a, e, 1, 0, se pronunciarán como en español, en francés, en italiano ó en alemán. La letra e no será nunca muda. 2.—El sonido u francés será representado por una í con un trema, como en alemán. 3.—El sonido ou francés será representado por una « como en italiano, español, alemán, etc. z NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 131 4.—El sonido eu francés será representado por el caracter oe pronunciado como en otil. 5.—La repetición de una vocal podrá indicarse con acento circunflejo; una deten- ción de la pronunciación podrá representarse por un apóstrote. 6.—Las consonantes d, d, f, j, k, 1, m, n, p, q, 1, t, v, z, se pronuaciarán como en francés. 71.—g y s tendrán siempre el sonido duro del francés. Ejemplo: gamelle, sirop. S.—La articulación representada en Francia por ch se escribirá sh. Ejemplo: shérif Kashgar. 9.—Kh representará gutural fuerte; gh la gutural dulce de los Arabes. 10.—Th representará la articulación con que termina la palabra inglesa path ($ griego). Dh representará el sonido con que empieza la palabra inglesa those ($ griego). 11.—Fuera de esos empleos de la letra h, que modifican el sonido de la que la precede, esa letra será siempre aspirada y no tendrá nunca, por consiguiente, apóstrofe antes con una palabra que empiece con una h. 12.—La ¿ semi-vocal será representada por una y pronunciada como en yole. 13.—La w semi-vocal se pronunciará como en la palabra inglesa William. 14.—Los sonidos dobles dj, tch, ts, etc., serán figurados por las letras, represen” tando los nombres que las componen. Ejemplo: Matshim. 15.—La n con una tilde puesta arriba (ñ) se pronunciará gn como en seigneur. 16.—x. c. q. desaparecen como haciendo doble empleo; sin embargo, esta última letra podrá servir para representar el qaf árabe y el aún podrá representar un espíritu suave. Débese buscar la pronunciación por medio de los caractéres indicados, lo más exactamente posible, sin pretender una reproducción completa de los sonidos que se hayan oido. FLORA URUGUAYA NOMINA VERNACULARIA Entre los papeles que nos legó el naturalista J. E. Gibert, autor del Enumeratio plantarum sponte nascentium agro montevidensis, hallamos este trabajo que damos á luz hoy con el mismo título que lo encabezó. Es una lista alfabética de nombres vulgares de plantas, recogi- dos aquí y acullá en distintas fuentes informativas, cuidadosamente señaladas, que conservamos íntegramente. Nuestra contribución se limita únicamente á agregar el nombre botánico ó científico al vulgar, en los casos que falta en el original y la información biblio- gráfica más precisa. Quedan, después de todo, varios nombres en blanco que señalamos con un asterisco. Esta pequeña contribución, al conocimiento de los nombres vul- gares, aplicados á los vegetales que viven en la República, será de alguna utilidad á quién se proponga publicar un trabajo com- pleto sobre semejante materia. Por nuestra parte poséemos varios con anotaciones ilustrativas que no figuran en la presente lista. Esperamos tener la suerte de terminar la publicación de la Flora Uruguaya para poder dedicar después algún corto tiempo á una recopilación de todos los nombres vulgares de plantas con una breve descripción de las especies que señalan, cualquiera que sea su significación Ó importancia, industrial, terapéutica, etc. La Nomina vernacularia de Gibert y otros trabajos análogos, como el Diaphoricae, de Hieronymus, Plantas usuales de los brasi- leros de St. Hilaire, ¿dem medicinales de Parodi, Materia médica de Martius, etc., serán otras tantas fuentes informativas. La pre- sente publicación no tiene más objeto que este que señalamos. FLORA URUGUAYA 138 Juzgamos conveniente el conservar las referencias del autor, y para mayor inteligencia, añadimos los siguientes datos sobre algu» nos nombres citados por él. BALPARDA Don Federico. Aficionado á la botánica, se ocupó en . formar un Herbario que fué premiado en la Exposición de Santiago de Chile. Después lo regaló al Ateneo de Montevideo y allí pereció desgraciadamente, por falta de cuidado. Mac-EACcHEN, VIANA, JOAQUÍN SUÁREZ, CASTELLANOS, €tcC., son otros tantos señores bien conocidos y apreciados en esta sociedad montevideana, quiénes bautizaron los mombres que cita Mr. Gibert como una garantía de autenticidad. Encontramos también un señor SILVA, que si mal no recorda- mos, se ocupaba en vender plantas medicinales, y á tal título debió consultarlo nuestro autor. EL SEÑOR ReYes. Se refiere al General M. de Ingenieros J. M., autor de la obra «Descripción geográfica del territorio de la Repú- blica O. del Uruguay» (1859). y Abrojo =Xanthium spinosum Linn. Sp. Pl, 987, Cosmop. Acacia mansa=Sesbania punicea Bth. en Mart. Flor. bras. XV. I. 43. Reg. Platense. Achira=Sagittaria Montevidensis Cham. y Schlecht. en Linn. II (1827) 156—Reg. platense. Adormidera (Reyes 317)=Papaver somniferum Linn. Sp. Pl. 508—Grecia Orient. Aguiñandi. (Ordoñana-Soriano-Viana) No he podido averi- guar á que especie botánica corresponde este nombre vulgar. Mu- chos otros de esta lista que se hallan en el mismo caso, se señalan con un asterisco para no repetir la misma nota. Algarrobo. (Reyes 117, 370), del género Prosopis ignoramos á que especie se refiere este autor en su obra. Algarrobo erespo. (Ordoñana-Soriano- Viana) No sabemos á que especie del género se refiere este nombre vulgar. Algarrobo saccharino. (Reyes 23) Otro algarrobo abjetivado que no sabemos la especie, 134 J. ARECHAVALETA Algarrobo negro (Mac-Eachen-Paysandú-Viana.)=Prosopis nigra Hieron. Reg. Argentina y Uruguaya. Algarrobo amarillo. (Mac-Fachen. Paysandú-Viana.) lgno- «ramos á que especie se reflere este nombre. En la Argentina región de los algarrobos, no se aplica á ninguno de los muchos que allí existen. ; Agarrapalo (Mac-Eachen. Paysandú-Viana.)=/Ficus subtripli- nervia Mart. en Flora XXIV. (1841) II, Beibl. 67. Conórese tam- bien con el nombre de Higuerón. * Agarramano (Sauce de Maldonado.) * Aligo. (Reyes 18) Puede ser que sea un error de impresión y que dijera Aliso.s nombre que se dá “al A/lnus ferruginea Kth. entre los argentinos y bolivianos, en España al A/nus glutinosa Gaertn. AMalfa=Medicago sativa Lin. Sp. Pl. 778—Europ. Orient. Amarillo (Ordoñana —Soriano— Viana) (Carreras—KRosario— Viana) =Terminalia australis Cambess. en St. Hil. Flor. bras. mer- MAS sic: Lam. 4123. Añil silvestre (Reyes 79—Ordoñana)=/ndiyofera anil Linn. Mant. 272, otra especie del género existe aquí á la que tambien * puede aplicarse este nombre y es la /ndigofera asperifolia Bong. ambas descritas en Flora Uruguaya vol. I. p. 235 y 236. Apio cimarrón= Aelosciadium ranunculifolium, DC. 1. ec. 105 —Chile. Apio de las piedras Apium Sp.= Helosciadíum leptophy- llum DC? Arazá vel Arazaa. (Reyes 17, 268)= Psidium variabile Berg. en Mart. Flor. bras. XIV. p. 400. Arech. en Flor. Uruguaya IL Poo. *Arará. (Reyes 117.) Arbol de la leche=Ezxcoecaria biglandulosa Muell. Arg. en DC. Prod. XV. Il 1204= Sapium aucuparium, Jacq. Enum. Pl. Carib. 21; Select. Am. 249.—Am. trop. Arbol de San Francisco=Luehea divaricata. Mart. Nov. Gen. y Sp. 1 101—Bras. FLORA URUGUAYA 135 Arragan (Ordoñana-Soriano - Viana) = Eugenia glaucescens Camb. en St. Hil. Flor. bras. mér. II. p. 266. Lám. 154 y Arech. Flor: Urug. IL. p. 5: Aruera=Lithraea molleoides Vel.=L. aroerinha L. March. en Warming Symbolae 414.—Arech. Flor. Urug. l. p. 293. Aruera dura (Suárez-Cerro Largo-Viana).=L£Lithraea brasi- liensis L. March. 1. c.? Atutía vel Tutía (Silva)=Solanum sisymbrufolium, Lam. Illustr. II, 25 —Am. bor.; Méjico. Artemisia (Silva) =Amobrosía tenuifolia. Gren y Godr. Fl. Fr. II. 395=Franseria tenuifolia, Hary y Gray, en A. Gray, Pl. Fenadl. S0.—Am. bor. occ. Ayuiñé (Ordoñana-Soriano-Viana) Probablemente AYUPEI.= Eiehhornia azurea Kih. Enum. pl. 1V. 129. 6 Aguapet Eiehhor- nia speciosa Kth. 1. c. 131. que se conocen con el nombre de Ca- malote. Barba de indio (Balparda)= Junecus bufonius Linn. spec. Pl. 328. Barba de chivo = Coesalpinta Gilliesu Wall. en Hook. Boot: Misc. I (1830) 129 — Am. austr. Entre argentinos se conoce con los nombres de Lagaña de perro, mal de ojos, disciplina de monjas, piscata, y entre chilenos barbon. Véase Flor. Urug. I. pág. 403. * Batinga. (Reyes 104). Beleño blanco= Bartsia viscosa. Linn. Sp. Pl. 602 —Europ. Reg. Meditrr.= Euphrasia viscosa. Beleñ0 negro (Silva)=Trixago apula Stev. 1. c.= B. trixago. * Biscocho (Reyes 90). Blanquillo (Carreras-Rosario-Viana).=Excoecaria marginata Múll. Arg. en DC. Prodr. XV. 2, p. 1208. Arg. en DC. * Blanquillo de espino (Suarez-Cerro Largo- Viana). * Blanco grande (Mac-Eachen -Paysandú- Viana). * Blanquillo amariilo (Suárez-Cerro Largo- Viana). 136 J. ARECHAVALETA Borraja cimarrona= Eehium plantagineum. Linn. Mant. Il, 202. Reg. Meditrr. Brotal = Boussingaultia baselloíides H. B. y K. Nov. Gen. y Sp. VII 196, t. 645. — Ecuador. Burucuyá vel viricuyá= Passiflora coerulea, Ausct. vide coerulea . Cabellos de la virgen = Cuscuta racemosa Mart. y Spix. TUE: L. po 2801 Calaguala= Aspidium Capense, Wild. Canchalagua = Sisyrinchium vaginatum Spreng. Syst. I 166 Am. trop. Calumba (Reyes 118) Acaso Calltampa = Agaricus campestris Linn. Camalote=Pontederia nymphaeifolia, Kunth, Enum. pl. IV-126- Bras. Eiehronia azurea, Kunth. Enum. pl. IV-120—Am. trop. Canelon = Myrsine laetevirens. Mez n. Sp. Canelon negro (Mac-Eachen-Paysandú-Viana.)=Myrsine sp.? Camerops (Reyes 339.) = Trithrinas brasiliensis Mart. llama- da también vulgarmente Carandá. * Candil. (Reyes 132.) Carretilla = Medicago denticulata Willd. Sp. Pl. HI. 1414— Geront. bor. temp.—Medicago maciulata Wild Lp. Pl. HI 1412— Europ. Cardo (Reyes 88, 104, 333, 3/9) =Cynara cardúnculus ? Cardo corredor (Silva)=Eryngium nudicaule, Lám. Encyc. iv. 700—Reg. Platense. Cardo burro vel asnal= Silybum marianum Gaertn. Fruct. IT. 378. t. 168.—Europ. Cardo de Castilla =Cynara cardúnculus Linn. Sp. Pl. 827. Reg. Mediterr. Cardo santo =Centaurea apula.= Lam. Encycl. 1. 674=C. melitensis, Linn. Sp. Pl. 917—Europ; Am. Austr. Cardo bendito =Centaurea calcitrapa Linn. Sp. Pl. 917,— Europ. Afr. bor. As. temp. FLORA URUGUAYA 137 Caraguatá Eryngiorum Sp.=Eryngium pandanifolium Cham. y Schlecht. en Linnaea I. (1826) 336 y otras especies del” mismo sénero como Decaisneanum, Urb. eburneum Dene. etc. * Caraba. (Sauce de Maldonado.) Carnicera (Silva)=Erigeron bonariensis Linn. Sp. Pl. 863.— Am. Austr. Carqueja crespa= Baceharis trimera, DC. Prod. v. 425 =ge- nistelloides, Pers. Syn. IL 425.—Peru. Carqueja fina= Baceharis eylindrica, DC. Prod. v. 426=genis- telloides. * Caporocáz. (Reyes 117). * Caporoca. (Suárez-Cerro Largo-Viana). Carapé= Dioscorea bonariensis Tenore ind. sem. Hort. Neop. (1838) —3; Il. (1839) 11. n. 6. Reg. Platense. Cepa caballo = Xanthium spinosum Linn. sp. Pl. 987. — Cosmop. Cedro (Reyes 118, 371).=Cedrela fissilis, Well. Fl. Flum. 75, II t. 68.— Bras. Cedro blanco vel cedrillo (Reyes 369) = Cedrela fissilis. Vell. Flor. Flum. 75, Il. Lám. 68. Brasil, Uruguay, Argentina. Chinchilla= 7 agetes glandulifera. Schrank, Pl, Rar. Hort. Monac. t. 54 =minuta, Linn. Sp. Pl. 887. --Am. trop. €halchal Sehmidelia edulis, A. L. St. Hil. Pl. Us. Bres. t. 67. Bras. Chañar (Reyes 117).=Gourliea decorticans, Gill. ex Hook. Bot. Misc. Ill. (1833) 208. — Chile, Argentina, Uruguay. * Chañal. (Mac-Eachen - Paysandú- Viana ). — Probablemente igual al anterior. Chamico= Datura stramontum, Linn. Sp. Pl. 179. —Cosmop. trop. y temp. Charrúa (Castellanos-San José- Viana). = Mikania Charua Gris. Symb. n. 1038 y también Aristolochia argentina Gris. l. e. según Hieronymus. 138 J. ARECHAVALETA Charrúa (Latorre)=Bignonia unguis-cati, Linn. Sp. Pl. 623— Am. trop. : Charrúa (Silva)=Stevia multiaristata, Spreng. Syst. III. 449= satureiaefolia, Sch. Bip. en Linnaea, XXV. (1852) — Bras. Charrúa del campo (Silva).=Desmanthus virgatus, Willd. Sp. Pl. iv. 1047.--Am. bor., Ind. occ. Charrúa del monte (Silva).=Veronica lucida, Schur. en Verh. Siebenb. Ver. Naturrv. Ili (1852) 88 = Serpyllifolia, Linn. Sp. Pl. 12.- Reg. bor. temp. Charrúa de la arena. (Silva). Mimosa sp.? Chirca= Eupatorium tremulum Hook y Am. en Hook. Comp. Bot. Mas. i. (1835) 241 = dendroides Spreng. Syst. III. 415. —Am. austr. Clavel del aire. Bromeliaceas. A todas las Bromeliaceas epi- fitas de la República. Coronilla (Reyes 226, 371.) (Ordoñana-Soriano- Viana.) = Scutia buxifolia Reiss. en Mart. Flor. bras. XII p. 2. lam. XXIV fig. 8. iconogr. XXX fig. 2.—Arech. Flor. Uruguaya 1. p. 265. Coronillo=Scutia buxifolia, Reiss. 1. c.—Reg. platense. * Copal. (Reyes 117.) Contra yerba=Dorstenia Brasiliensis Lám. Encyc. 317.—Bras. * Cribo. (Ordoñana-Soriano- Viana.) Cuentrillo (Suarez-Cerro Largo-Viana.)=Zanthoxylum hyema- le A 0St. Hul. PJ. Us. Bras. 4. 3%. DE2s: Culantrillo—Adíantum cuneatum Langds.=Adiantum Ethiopi- cum Linn. Culé=Psoralea glandulosa, Linn. Sp. Pl. ed. II. 1075.—Chile, Uruguay, Argentina. Curupí (Reyes 117, 326, 371.) (Ordoñana - Soriano - Viana.) =Euphorbia curupí (Suarez-Cerro Largo-Viana.)=Sapium aucu- parium Jacq. Select. stirp. amer. hist. p. 249. lám. 158. var. sali- cifolium Nov. Gen. et Spec. 2 p. 65. Cuayacán (Reyes 370.)=Portiería Lorentzit. Engl. FLORA URUGUAYA 139 Camambú (Silva.)=Physalis ciscosa, Linn. Sp. Pl. 183.—Am. calid. Daátil uruguayo (Reyes 104.) = Cocos pulposa Barb. Rodr. Duraznillo negro — Cestrum parqui, L'herit. Stirp. Nov. 73.— Am. trop. Duraznillo blaneo = Solanum glaucum, Dun. en DC. Prod. XIII. 1. 100; Bertol. Misc. Bot. XII. 46.—Bras. Espina de corona (Suarez-Cerro Largo- Viana.) =Xylosma Salzmanni, Eichl. Espina de cruz=Colletia cruciata, Gill. y Hook. en Hook. Bot. Misc. i. (1830) 152 t. 43.— Chile. Espina amarilla — Berberis glaucescens, St. Hil. Fl. Bras. Mer. I. 45.—Bras. Espina de la virgen= Discaria febrifuga, Mart. Syst. Mat. Med. Veg. Bras. 37.—Bras. Espinillo = Acacia uruguaya. Arech. llamada hasta hoy ó con- fundida con A. Farnestana. Nuestra planta es más bien una varie- dad de A. cavenia. ” Espinillo del monte. (Suárez-Cerro Largo- Viana). ” Espinillo del campo. (Suárez-Cerro Largo-Viana). Flor de carnaval (Silva). =Cestrum parqut, L'Herit. Stirp. Nov. 73—-Am. trop. Flor del aire=7landsia, Diversas especies como clavel del aire. Flor de pajarito = Oncidium viperinum, Lindl. Gen. y Sp. Orch. 1970 — Uruguay. Este nombre se aplica más bien al Loran- thus eugentoides HBK. Nov. Gen. et Spec. UI. 435. EFElor de sapo = Chloraea Arechavaletae. Kranzl. Flor de viuda= Seabiosa maritima. Linn. Cent. Pl. H. 8; Amoen. Acad. IV. 304.—Reg. Mediterr.; Ins. Canar. Flor de mariposa (Balparda).=Stigmaphyllon jatrophaefoltum, A. Juss. in A. St. Hil. Fl. Bras. Mer. III 51. — Bras. Flor de mosca (Balparda).= Heteropteriís umbellata. A. Juss. l..c. 20.—Bras. 140 J. ARECHAVALETA Grama vel gramilla= Stenotophrum americanum, Schrank. Pl. Rar. Hort. Monac. t. 98. =glabrum, Trin. Fund. Agrost, 176. — Littora tropica. Guabiyú (Reyes 18, 104, 117, 371).= Eugenia guabiju, Berg. en Mart. Fl. Bras. XIV. I. 251. — Reg. Platense. * Guambe. (Reyes 370). Guayabo (Reyes 18, 117, 326, 373). (Ordoñana -Soriano- Via- na). (Carreras-Rosario-Viana). =Feyoa sellomwiana Berg. en Mart. Flor. bras. XIV. 1-p. 615.— Arech. Flor. Urug. 1. p. 29. Guayabo del país= Feijoa sellowiana, Berg. 1. c. 615.—Bras. Gatuña vel Rompe arado (Silva). = Vesaea salicifolia. H. B. y K. Nov. Gen. y Sp. vi. 192. —Am. trop. Guayacan (Reyes 87, 104, 117). = Porlieria Lorentsú, Gill. Guaycurú= Síatice brasiliensis. Boiss. en DC. Prod. XII. 644. — Am. bor. y austr. Guayeurú blanco (Silva).= Statice brasiliensis ? * Guayeurú colorado. (Silva). Especie? * Guaycuruzú. (Ordoñana-Soriano- Viana). Especie? Muevo de gallo= Solpichroa rhomboidea, Miers. 1. 2.—Reg. Platense. Higuera = Ficus subtriplinervia, Mart. en Flora, XXIV (1841) II. Beibl. 67.—Bras. Reg. Platense. Higuerilla (Silva)=Dorstenia Brastliensis, Lam.Encyc. 1. 317. Bras. Región Platense. * Ibapohy. (Reyes 368.) Especie? Probablemente Prosopis alba, al menos ¿bope, ibope para, llaman en ciertas provincias argentinas al algarrobo blanco. Ibirá. (Ordoñana-Soriano-Viana.) ó imbirá ú viraró, ibaró, En la Argentina y Paraguay llaman así al Ruprechtia excelsa Gris. Pl. Lor. n. 193 y symbolae 511, conocido además con el de palo de lanza. Ibirá=ró — Resprechtia salicifolia. E. A. Meyer. Inga (Ordoñana-Soriano-Viana.)=/nga Uruguensis, Hook. y Arn. en Hook. Bot. Misc. IM (1833) 202 .— Uruguay. * Inojillo. (Silva.) Especie? FLORA URUGUAYA 141 Invira (Suarez-Cerro Largo-Víana.)=Coleophora gemminiflora Miers.= Daphnopsts. Laurel (Reyes 119.) (Carreras-Rosario-Viana.)=Ocotea acuti- folia Mart. Corresponde si se trata de Laurel blanco; el negro llámase O. Arechavaletae Mez. Laurel mini. (Mac-Eachen-Paysandú-Viana.) Ocotea Sp? Laurel blanco (Carreras-Rosario- Viana.) =Ocotea acutifolia Mez. Mart. Laurel negro (Carreras-Rosario- Viana.) =Ocotea Arechava- letae, Mez. Lapacho (Reves 371 —Ordoñana-Rosario- Viana .)= Loncho- carpus neuroscapha, Benth. 1. c. 89.— Bras. Lapachillo vel Ipée (Reyes 17, 118, 368.) = Poecilanthe parvi- flora, Benth. Lechetres. (Med-Castellanos-San José- Viana.) = Euphorbia portulacoides Spreng. Syst. 3, p. 792. Se le dá igualmente el nombre de lechetren, leche terna 6 tresna. En Chile pichoa. Esta planta está cerca de la llamada entre nosotros vulgarmente Meona= Euphorbia, repens Kih. En la Argentina yerba de la golondrina ú lechera. Lengua de vaca (Balparda.)=Kehium plantagineum. Linn. Mant. li. 202.—Reg. Mediterr. * Lirio cimarrón. (Med. Castellanos-San José-Viana.) Marcela macho.= Gnaphalium cheiranthifolium, Lam. Encyc. 1. 752.—Reg. Platense. Marcela hembra= Achyrocline flaccida, DC. Prod. VI. 200.— Bras. Margarita colorada= Verbena chamaedryfolia, Juss. en Ann. Mus. Par. VII. (1806) 73. — Am. trop. Margarita rosada= Verbena teucrioides, Gill. y Hook. en Hook. Bot. Misc. I. (1830) 107.— Uruguay, Argentina, Chile. Margarita morada= Verbena erinoides, Lam. Illustr. 1. 57, — Uruguay, Argentina, Perú. Mastuerzo=Senebiera pinnatifida DC. en Mém. Soc. Hist: Nat. Par. (1799) 144 t. q.—Cosmop. 142 J. ARECHAVALETA Murta =Myrtus lanceolata (Berg.) en Mart. Flor. bras. XIV. 1-p. 422, Lám. XLV.= Eugenia cisplatensis y, Cambess. en St. Hil. Flor. bras. mér. Il. p. 246. Mata=0jo0o= Lucuma sellowíana. A. DC. en DC. Prod. VII. 107. — Brasil, Uruguay, Argentina. * Maula. (Reyes 90). Mercurio dulce (Silva). =Modiola prostrata, A. St. Hil. Fl. Bras. Mér. 1. 211 =M. multifida, Moench. Meth. 620.—Am. bor occ. y austr. Mercurio (Silva). =T7'ragia gerantifolía, Klotzsch, en Bail. 1. C.> nomen; y en Muell. Arg. en DC. Prod. XV.1I 933.—Bras. Uruguay Molle = Duvaua dependens, DC. 1. c.= Sehinus: dependens Or- tega. Dec. VI 102: .Arech: Flor: Urue: lp 290 Mio = mío =Baccharts coridifolia, DC. 1.c. 422.—Bras. Uruguay. Niñurupá (Mr. Lhermitte).=Aloysia urticoides. Cham. l.c. 238. = Lippia urticoides Steud. Nom. ed. 2. H. p. 51. Región platense* Nandubay (Reyes 117, 370). —(Ordoñana-Soriano-Viana).= Prosopts ñRandubey. Lorentz in Gris. Symb. n. 671.= P. algarrobilla Gris. Plant. Lorentz. n. 206. Nangapiré= Kugenia pitanga, Berg. (Reyes 18, 88, 119, 372).— (Suárez-Cerro Largo-Viana). Napindáa (Reyes 87, 372).=Smilax brasiliensis, Spreg. Syst. II. 100.-- Bras. Uruguay. Palo Francisco (Mac-Eachen-Paysandú-Viana).=Luehea di- varicata, Mart. Nov. Gen. y Sp. I. 101.—Bras. Uruguay. Palo amarillo — Berberis laurina, Thumb. Pl. Bras. I. S.— Bras. Urug. Paja brava=Panicum prionites, Nees, Agrost. Bras. 162.— Bras. Urug. Paja mansa. = Paspalum multiflorum, Desv. Opusc. 58. — Bras Uruguay. Palán=Palán.=Vicotíana glauca R. (rrah. en Edinb. N. Phil, Journ. (Apr-June 1828) 175; y en Bot. Mag. t. 2837— Reg. Platense. Palo de cruz. (Mac-Eachen. Paysandú —Viana). =Guettarda FLORA URUGUAYA 143 uruguensís Cham. y Schlecht. en Linnaea, id, (1829) 183.—Bras, Uruguay. Palo de la leche. (Reyes 372) (Ordoñana — Soriano — Viana— Carreras —Rosario).= Excoecaria glandulosa, Sw. Fl. Ind. Osc. HH. 1124.—Am. trop. Palo fierro. (Suarez—Cerro Largo—Viana).=Myrrhinum ru- briflorum, Berg. en Mart. Fl. Bras. XIV. I. 466.—Bras. Uruguay. * Perejil cimarrón. (Suarez Silva). * Pino limón.—(Reyes 369) — (Carrerras-Rosario-Viana). Plumerillo., Calliandra Tieedíí, Benth. in Hook. Journ. Bot. II. (1940) 140.—Bras. Urug. Palma de butiá. (Oleo de butiá)=Cocos sehizophylla Mart. Hist. Nat. Palm. II 119. tt. 84, 85.--Bras. Urug. * Palma de Uoiriva? Palma de caranda.= 7 rithrinasr brasiliensis Mart. Palma Yatay. = Cocos Yatay Mart. Peludillo. (Silva). =Lieberkuhna bracteata, Cass. 1. e. 286. =C. puoselloides. * Perseveranza. (la) (Med.-Castellanos-San José-Viana). * Pitanza. (Mac Fachen-Paysandú- Viana). Acaso Pitanga. Quebracho. Celestraceae Sp. Gibert.= Acanthosyris spinescens Gris. Symb. 899.= Osyris spinescens Fichler en Mart. Flor. bras. XIII. 1, tab. 53. Ambos nombres se aplican al que entre nosotros se dá el nombre de quebracho blanco. No sabemos á cual de ellos se refiere aquí Gibert. OQuebrachillo. (Mac FEachen-Paysandú-Viana).=Berberis rus- cifolia Lam: Enc. t. 253, f. 2.—Eichler en Mart. Flor. bras. XII. p. 232 Ó Maytenus ruscifolia Mart. Flor. bras. f. 28, p. 8, t. 6. * Quebracuchiilo. (Suarez-Cerro Largo- Viana. tama negra. Cassia corymbosa, Lam. Encyc. 1. 644.—Am. calid. Revienta caballo .= Solamum sisymbriifolium. Lam. IMlustr. II 23 Am. bor.; Mej. Uruguay. Romero. (Reyes 377) = Rosmarinus officinalis Lim. Spec. p. 33. Dásele este nombre también á la planta indígena dei orden de las 144 J. ARECHAVALETA compuestas Eupatorium virgatum Don.ex Arn. ap. DC. Prod. VII. p. 269. Gris. Pl oran: 402. "Symb. DAS: Romeriilo.= Meterothalamus brunioídes Less. en Linnaea, VI (1831) 504.—Bras. Uruguay. Rompe arado, (Silva.)=Nesaea salicifolia Kth. Se le dá tam- bién á esta planta el nombre de quiebra arados véase Arech. Flora Uruguaya vol. l p. ; *Salsafrán. (Reyes 117.) Sarandí blanco.= Phyllanthus sellowianus Múll. Arg. en Lin- naea V. 32., p. 37. Uruguay, Brasil meridional. Sarandí colorado.—Cephalanthus Sarandí, Cham. y Schlecht, Linnaea, II. (1827). 610. =C. glabratus. Uruguay, Argentina, Brasil. * Sauce macho? * Sauce hembra. Sauce blanco. = Salix Babylonica Lin. Spec. n. 1473. Llámase también y más comunmente Sauce llorón, entre nosotros; Desmayo en España. Sauce colorado. Salix Humboldtiana Willd. spec. pl. IV. p. 657. Uruguay, Brasil, Argentina. * Sauce negro. (Reyes 372). Sauce mimbre. = Salix fragilis Linn. En España Mimbrera. Seibo vel Seybo. Eryihrina Crista-galli, Linn. Mant. J. 99. Bras. Reg. Platense. Siete sangrías. Cuphea glutinosa, Cham. y Schlecht, en Lin- naea, ii. (1827) 369. —Bras. Reg. Platense. Socará. (Reyes 18).= Mirrhynum rubriflorum. Arech. Flor. Urue. Up. : Sombra de toro =Jodina rhombifolia, Hook. y Am. ex Reis- sek, en Mart. Fl. Bras. XI. I. 78.—Bras. Reg. del Plata. Salvía.=Zapania geminata, Gibert, Enum. Pl. Montev. 44.=L£. geminata. * Salvía del monte. Lantana Sp? Sana lo todo. (Castellano-San José-Viana) Modiola prostrata, FLORA URUGUAYA 145 (Silva). A. St. Hil. Fl. Bras. Mér. I. 211.=M. multifida, Moench Meth. 620.—Am. bor. occ. y austr. * Sicte virtudes. (Castellanos-San José-Viana). * Salcharra. (Mac Eachen-Paysandú-Viana). * Tacuarilla. (Reyes 371) =Chusquea Sp? * Tacyo. (Reyes 87). Tala.=Celtis tala Gilies. en Planch. Ulmac. en Ann. des sc. nat. (1848), p. 410). : * Tala amarilla. (Mac Fachen-Paysandú- Viana). * Tamberay. (Reyes 369). Tambeterí. (Reyes 104) =Zanthoxylum hiemale St. o PL Us. des brés. 1.37. Uruguay, Brasil, Argentina. * Tamberí blanco. (Ordoñana-Soriano- Viana). —No sabemos á cual de las dos especies que existen en la República se le dá este nombre, lo mismo decimos del que sigue. * Fambeterí colorado. (Ordoñana-Soriano- Viana). Taruman. (Urtubey) =Citharexylum barbinerve, Cham. in Lin- neae VII. (1832) 116.—Bras. Región del Plata. * Taruman blanco. (Suarez-Cerro Largo-Viana). * Taruman duro. (Suarez-Cerro Largo-Viana). * Timboo. (Reyes 371). Timbo. (Ordoñana-Soriano- Viana). = Enterolobium timbouva. Mart. Herb. flor bras. 128. Benth. journ. of Bot. III, 224, ic. Flor. Mas Vido 2, +4. 121). Trebol de olor.=Melilotus parviflora, Desf. Fl. Atlant. II 192 M. indica, All. Fl. Pedem. I. 308.—Europ.; As. bor. y Reg. del Plata, Brasil. Tomillo silvestre. (Silva).=Stevia multiaristata, Spreng. Syst, IT 449=E. saturieaefolia, Sch. Bip. in Linnaca, XXV. (291).— Bras. Región platense. Totora. Typha augustifolia, Linn. Lp. Pl. 971.—Europ.; Am bor. Región platense. * Temblejé. (Silva). Tártago. Ricinus communis, Linn. Lp. Pl. 1007.—Reg. trop» 146 J. ARECHAVALETA Tadtía vel Atutia. (Silva) Solanum sisymbriufolium, Lam. Nlustr. II. 25.—Am. bor.; Mej. Región platense. Tasis. Araujia hortorum, Fourn. en Mart. Flor. Bras. IV 293, —Región platense. * Tres esquinas. (Med.-Castellanos-San José-Viana.) Ubajay. (Reyes 339, 3/1).=KEugenta edulis Benth. Hook. Gen. I. p. 715.=Myrcianthes edulis Berg. en Mart. Flor. bras, XIV. d. 353. —Arech. Flora uruguaya ll. p. * Upapoy. (Ordoñana -Soriano-Viana). Uña de gato. Acacia Bonariensis, Gill. en Hook. Bot. Misc. TT. (1833) 207.—Reg. Platense. Urundey. (Reyes 371).= Astronium juglandifolium Gris. Symb. n. 934 Chaco, Corrientes. Viuda. (Silva). Mikranta Sp? Gibert 128. Llámase así á la Seabiosa marítima Linn. Voreina. (Silva).=Culycera erassifolia. Miers. Vira=vira. (Mac Eachen-Paysandú- Viana). Coleophora gem- miniflora Miers.= Daphnopsis geminiflora. Viricuyá ó Mburucuyá vel Burucuyá. = Passiflora coeru- lea, Auct. vide coerulea. Región platense. * Yanguirana. (Reyes 104). * Yaribé. (Reyes 17, 368). Yatahy. (Reyes 17, 104, 118, 368, 373). Se refiere á la palmera? Cocos Yatay Mart. Yaga (Reyes 370). Y. Uruguensis Hook. ya citada anteriormente. Región Uruguaya. * Yugury. (Reyes 372). Acaso yucary Ó yueary rimá, nombre aplicado al Desmanthus virgatus. Willd. spec. IV. p. 10417. Yuyo colorado. Amaranthus chlorostachys. Willd. Amarant. 34. t. 10. f. 19. Europ.; Oriens. Ind. or. Región platense frecuentísimo. Yuca. (Silva) Solanum argillicolum. Dun. in DC. Prod. XII. 1. 236. —Bras. Región platense. Yerba charrúa. (Castellanos-San José - Viana). Mikania Cha- FLORA URUGUAYA 147 rua. Gris. Symb. n. 1038. También se le dá este mismo nombre á la Aristolochia argentina Gris. pl. Lor. n. 330.—Symb. n. 889. Yerba de Agosto. El nombre común de yerba se aplica á muchas especies, agregándole ya un adjetivo, ya un nombre propio, pero entre todas ellas no encontramos, ni está, ni las siguen seña- ladas con asterisco. * Yerba de la fiebre. (Castellanos-San José-Viana). * Yerba de la hormiga. * Yerba de la llaga. (Silva). Composit. sp. .. Yerba de la perdiz. Margyricarpus setosus, Ruíz y Pav. El. Per. i. 28. t.8. f. d.—Am. austr. Yerba de la piedra. Usnea barbata. Orden de los líquenes. Yerba de las siete leches. (Silva) Asclepias mellodora, St. Hil. Pl. Rens. Bras. 227. =A. nervosa, Decne. in DC. Prod. VII. 268.—Bras. Región Uruguaya. Yerba de las tres hojas. Yerba de la vida=Gnaphalium citrinuim Hook. y Arn. bot. Beech. 1 31: Yerba del ciervo. (Casiellanos-San José-Viana-Silva). He- lianthemum anchusaefolium. Trixis glanduliferum (sec. Benth. y Hook. Gen. II. p. 501). Hieronymus p. 167. Yerba del diablo. Datura Stramontum (Silva). Linn. Sp. Pl. 179.—Cosmop. Trop. y temp. según Hieronymus= Plumbago sean- dens Linn. spec. l, p. 215. Yerba del lagarto.= Kupatorium oblongifolium Bak. en Mart. Flor. bras. VI. 332. Región Platense, Brasil. * Yerba del monte. (Castellanos-San José-Viana). * Yerba del mosquito. (Castellanos-San José-Viana). * Yerba del mote. (Oenothera)? Yerba de los brujos. Datura Stramonium (Silva). Linn. Sp. Pl. 179.—Cosmop. Trop. y temp. Yerba del pajarito. Loranthus eugenioides. Kth. en H. y B.— Nov. Gen. et Spec. II, 435. Eichler en Mart. Flor. bras. V. 2. p. 44. Lámina 12. 148 J. ARECHAVALETA Yerba del pollo. Alternanthera achfirantha. R. Br. Prod. I. 417.-— Am. trop. Bras. Región platense. Yerba del bieho. Polygonam «acre, H. B. y K. Nov. Gen. y Sp. Il. 179. Am. calid. Región platense. Yerba de San Gerónimo, Tephrosia cinerea, (Silva). Pers. Syn. Il. 328.—Am. trop. Región platense. Yerba de San Juan. Jaborosa Montevidensis, Casar. Nov. Stirp. Bras. Dec. 78.—Reg. Platense. Yerba de Santa Lucia. Commelina sulcata. Hoffmags. in Speng. y Link, Jahrb. 1. 3. 74=C. Virginica Linn. Sp. Pl. ed. II. 61.—Am. bor. y Am. austral. Yerba de Santa María. (Silva). =Chenopodium anthelminti- cum Linn. spec. p. 320. Región platense. Yerba dura. (Mac-Lean) Sida rhombifolia, Linn. Sp. Pl. 684, — Amphig. trop. Uruguay. Yerba meona de la arena. (Silva). Euphorbia repens Múll? * Yerba meona de las piedras. (Silva): * Yerba meona del agua. (Silva). Bucholsia philoxeroides, Mart. Beitr. Amarant. 107. n. 5.=7.. philoxeroides. Yerba mora. Solanum nigrum, Linn. Sp. Pl. 186.—Amphigaea. Yerba mota.— Mentha piperita 6 Mentha rotundifolia Linn. spec. p. 820. Yerba terrestre. Salvia procurrens. Benth. Lab. Gen. y Sp. 266.—Am. austr. Yerba mate.=/lew paraguayensis St. Hil. Mem. Mus. IX. 351. —Arech. Flor. Urug. l. pág. 260. Yerba orozú. (Castellanos- San José- Viana). = Glyeyrrhiza astragalina Gill. en Hook. Bot. Misc. III, p. 183. n. 264. Es muy probable que los señores Castellanos, de San José, ni Viana, no se refieren á esta especie que no existe aquí. — Falta saber á Cual. Zarzaparrilla blanca. Smilax brasiliensis, Spreng. Syst. II. 100.—Bras. Uruguay. FLORA URUGUAYA 149 Zarzaparrilla colorada. Muehlenbeckia sagittifolia, Meissn. Gen. Comm. 227.—Am. austr. Región platense. Zarzamora. Rubus fruticosus, Linn. Sp. Pl. 493.—Europ. CITHAREXYLON BARBINERVE Cham. y Schecht. tendencia hácia la unisexualidad de sus flores. La unisexualidad en las flores fanerógamas, con ser la más eficaz para que se realice el cruzamiento de células sexuadas Ó sea entre aquéllas de lejano parentesco no es, sin embargo, tan general como la bisexualidad. De creer es, á pesar de esto, que con el andar del tiempo será la más frecuente, desde que es, á no dudarlo, la más ventajosa para el desarróllo y desenvolvimiento de los vegetales, como lo demostraron estudios y experiencias de renombrados naturalistas. En realidad, desde que se conocen estos hechos en la vida ve- getal, debemos considerar como mejor organizadas, como habiendo alcanzado mayor perfección aquéllas que ya consiguieron esa sepa- ración, es decir, las plantas con flores de sexos separados, monoi- cas y dioicas, dentro de cada grupo ú orden del reino vegetal. (*) Las plantas actualmente unisexuales, monoicas ó dioicas, fueron (1) La mayor parte de las plantas fanerógamas tienen flores bisexuadas. En el reducido espacio de la extremidad del pedúnculo floral, nacen estambres y pistilos, órganos masculinos y femeninos, tan juntos que se tocan, que están en contacto. Envueltos además por el cáliz y la corola general- mente, todo induce á creer que esos órganos están destinados á unirse en esa su única casa Ó tálamo nupcial. De tal creencia nació la calificación de hermafroditas, con que se distinguen semejantes flores. Más, desde que está averiguado que, á pesar de todo eso que acabamos de manifestar, que sin embargo de esas disposiciones no tiene lugar su conjunción la mayor parte de las veces, ya porque no llegan á maduréz, al mismo tiempo, esas células sexuadas, ya porque las flores realizan formas y se valen de mecanismos ingeniosos y variados para impedir que el grano polínico caiga sobre el estigma de la misma flor, parécenos más exacto y conveniente emplear el término de bisexuadas en vez de hermafroditas que, según lo dejamos dicho, se emplea en esos casos. FLORA URUGUAYA 1501 Inflorescencia del CITHAREXYLON BARBINERVE. Cham. y Schlecht. Las flores de esta verbenácea indígena, de suave y agradable aroma, se presentan en espigas axilares. Un breve examen nos permite ver, desde luego, alguna diferencia en las de distintos ár- boles. A simple vista pueden reconocerse las fértiles y las estériles. Véase la lámina 1. Las primeras son más largas que las segundas y existe mayor espacio entre sus flores de color más verdoso. Las estériles, más cortas, tienen sus flores bastante juntas y son de coloración ama- rillenta. | A estas diferencias patentes se añaden otras. En las flores esté- riles las anteras llenan el tubo de la carola y cierran completa- mente su boca ó garganta vellosa. En las fértiles, al revés, las anteras escuálidas dan paso al estilo que muestra su estigma en cabezuela robusta. Espigas estériles. Lám. I. De 7-9 cm de largo, su pedúnculo es más Ó ménos cabizbajo. Flores 25-30 de 5-7 mm de largo, senta- das, bractéolas minimas. Cáliz tubuloso, 4-5 dentado ó lobulado, lampiño. Corola amarillenta, más larga que el cáliz, con 4-5 laci- nias obtusas, vellosas interiormente, extendidas. Anteras sentadas al borde del tubo, alternantes con las lacinias de la corola, robustas» llenando totalmente casi la garganta. Ovario estrecho, prolongado en un estilo escuálido y un estigma marchito. Espigas fértiles. Lám. I. De 10-12 cm de largo, suberectas, con 15-20 flores, rara vez en mayor número y ménos aproximadas que las de las espigas estériles y como ellas sentadas. Cáliz de 4 mm + de largo, acampanado, lampiño, brevemente lobulado; corola verdoso-amarillenta. Anteras escuálidas, no llenando total- mente la garganta. Ovario globoso, bien repleto, el estilo coronado por estigma en cabezuela robusta. y Resulta de lo expuesto, que el Citharezylon barbinerve, ó sea el taruman, es un arbol que está en camino hácia la unisexualidad 152 J. ARECHAVALETA de sus flores y se puede considerar ya como verdaderamente dioico fisiológicamente, aunque no lo sea morfológicamente todavía. A nuestro juicio existen otras muchas plantas en el mismo caso que la que acabamos de describir. Un pié de Aegiphila triantha que conocemos, á pesar de haberse cubierto de flores este año, perfec- tamente desarrolladas, no ha dado un solo fruto. A este le falta también el concurso de otras flores por lo visto. No dejaremos de averiguarlo en la próxima estación. ÍNDICE DE LA Primera parte del volúmen IV Págs la Baca este Bear eel 65 IS a 61 » triantha Schauer....... 62 AGHOSTIDEAS dota aptas ae 68 'Aorostologia aplicada... ...oouos- sí AMES MACS atajo oleraiarataye 2lo ate 2 Analisis quimico de varias gramíneas. 112 ABRIO aso AOS DA SUIS 67 Aristida altissima Arech.......... » complanata Trin......... 75 » Hackeli Arech........... » Mura Cava... m2... ... 76 AOS AA 73 » > a jubata Arech.... » » Brubelliana Arech. » Spegazzinii Arech....... » nuevos Aristidas del Uru- A tiki stare ES 69 Bana dos oeste A AO 108 AOEBAGINDAS. 0 oscars 75 Campos y valles graminosos........ 108 CESATPINEAS cooondcco ches 12 Colinas cumbres y laderas. ......... 109 Contribución al conocimiento de la Flora Uruguaya....... 1 CORDIA un Cordia nuevo.......... 14 » IENCOCA ta lat 17 > SAMOA 17 IMOÍA 2. cotas 17 » Uruguaya Arech......... 16 Pág A ds IA 15 CORUCIRERA Sa meo a da aa oleaje il Ehaetara pallens Lala oa aio ele 16) » laevis Nees ab Esenb...... 13 ORAELO USOS SU ata aaa Z Li DASYCEPHALAE....... O O 17 DABA a uo dote Ñ » argentina SpegazZ.......... 2 > australis Hook........... 2 » » var. uruguaya AO 3 INIA Me a a ocaso 23 ECEAINOD OR DS a 65 » floribundus Teub... 65 » grandifolíwm Miqueli.. 65 » longiscapus Arech.. €6 » Uruguayensis Arech 66 ECOS PAM e 21 Enumeración de gramíneas......... 105 HRTOCAUBDAS Us e 19 BRIOCAWIEON GTO aaa 20 Eriocaulon latifolium Arech...... 21 stivales a... ai 96 Gleditschia amorphoides Taub.... CEAIMIENDA Sm ibas e 68 Cramineas acuatico aaa 110 » SOMALIA oras: al > DAN cooboVa 00d sí HYMBERICINDAS aaa 18 Hypericum ericoides Arech..... EE) 154 «INDICE Pág Pag Hypericum myrianthum Cham... 19 Naya TOS 20 Jonidium rivalis Arech .......... 3] Pritzelituotad os e 25 astolepis Bocina 23 Omphalococca Mis 62 TEGUMINOSAS 13 Otoñales é invernales...... ....... 104 LEUCOCEPHALA Roxb. va. cae 21. || ¿PAEPALANTHOS Mari... 0 23 Manabea Ambleb.cioioii e lei 62 Paepalanthus ArechavaletaeKoern 24 Monnina cardiocarpa St. Hil...... YT |1"" Platycaulon..- eo -23 » cuneata St. Hil......... 6 ¡ POLIGATR AS 3 6 » emarginata St. Hil...... l Primaverales... Ena da 88 » intermedia Arech....... 10. 1. ¿Raudalia: 20 > mucronata St. Hil....... l Sphaerochloa Beauv......oooo.ooo.... 20 » oblongifolia Arech...... 8 | Stipa Spegazzinii Arech.......... 68 > Olfersiana KlotzS......... dl Symplachne BeauYo.. acom coil 20 » ramossisima Arech...... 11- [| Terrenos bajos... sd 110 » resedoides St. Hil...... 6 > PedregOsOS....oo. eo.oooos 109 > — Richardsiana St. Hil.... |. VERBENÁCEAS.....oc0 20 ee 61 » salicifolia St. Hil....... Y ll MOLARIBAS 3 > virescens Arech........ 9 || VITIOEAS...occomccnonenccnnnonnso 61 Monocotiledóneas. .....oooooo.o..» 19 y 64 DORSLIS TE RLACADACIANNS Pee AAA CAPA ARA AAC A O a TAS is Dd AVALON POCA AS wei A 28 MO