A (2005) | > A LALA? <> Revista de Biodive Avicennta Revista de Biodiversidad Tropical EDITORES Instituto de Oceanología Dr. José Espinosa Universidad de Oviedo Dr. Jesús Ortea Dr. Germán Flor EDITOR ADJUNTO Universidad de Cantabria Manuel Caballer Avicennia se puede obtener por inter- COMITÉ DE REVISIÓN cambio con otras publicaciones de contenido similar o por suscripción. Instituto de Ecología y Sistemática Dr. Luis F. de Armas Chaviano , PS Dr. Hiram González. Precio de la suscripción anual y de cada suplemento: Instituto de Oceanología 30€ Dr. Pedro M. Alcolado Menéndez Dr. Rodolfo Claro Madruga Dr. Arsenio José Areces Mallea Dr. José Espinosa Sáez. Museo Nacional de Historia Natural Dr. Giraldo Alayón Dr. Jorge Luis Fontenla Rizo Gastos de envío incluidos. La correspondencia debe ser enviada a: Dr. Jesús Ortea Dep. de Biología de Organismos y Sistemas Laboratorio de Zoología Universidad de Oviedo 33075 Oviedo. Asturias. España. Centro de Investigaciones Marinas U. H. Dra. Ana María Suárez Dr. Gaspar González Sansón Dr. Manuel Ortiz Touzet Publicación realizal | Universidad de Oviedo y Copyright O The Editors. All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electric or mechanical, inclu- ding photocopying, recording or by any information storage retrieval system, without permission in writing from the publisher. Resúmenes de los artículos editados en AVICENNIA se publican en Aquatic Science and Fisheries Abstracts (ASFA) y en Zoological Records, BIOSIS. Premio Marqués de Valdecilla 2003 a la Cooperación Medioambiental con Iberoamérica Dep. Leg. AS - 199/94 ISNN 1134 - 1785 Secretaría de edición avicennia(Oterra.es Diseño: Jesús Ortea y Manuel Caballer Impreso en Loredo S. L. — Gijón INDICE Avicennia 18, Junio de 2006 Moluscos marinos de la península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba, con la descripción A E A E RIAL AA ALIS LESA AOS 1-83 A A E RA EA 2 A A E O do agora atcenerectoias 6 E IO o e A A 10 CATÁLOGODE LOS MOLUSCOS.MARINOS DE LA PENÍNSULA DE GUANA- CO EA AN Da 5 e LON 2 ARO TORNAN O RARAS. CO ENEE SIS GIAN 13 MESE RO E PLACODA OR tan Dated Lores atacan pcia aoe Ln tn ene cole en 13 ln Al O AS Da A NERO 4 10d PARAR EII AMARA 14 Sula PROSOBRANGEDAS man o IL Lociós taphoes heliado laicas cbnoacnddn manco 14 CUBOS ON O COCIOMAENO > aa do de aocaaads ninos codag o ado conan cro ca eonctar daras on 20 Cubadansonia semisculpta combinación NUEVA. ..cocociccccninonnnnnnnncncocono 20 GLAM A E 27 COSMAndaciis TUAYE ES POCOS VA ia ciida man condon ndo naci ncnnnacónniccanión 31 ATI AA RA 36 A A o AAA 36 GAORAIAA MONA ESPECIE VA crac ina cnesrauninss signcsenmaaran tes sansórentrarónas 39 IN AS A A NA 40 NEUE MNACOrO? OS PECTE DUNA Sue acdroroncootadananercacao nera cesbrngenanesonss 41 beer mandyk especie NUSVA. iia lla andina cadadacidactno o 41 A A A O E EA NE 42 INES CUS [POLOS PEOR E Vai. rccnocosinciocnconnisrnnnecanecanao rinonncáne nens 43 VONNEAMOLES ESPECIOMUCUA Cue cacanclencinoaooomencananrncnannocnnadnnesdasiacinad 45 ONDA parnmemella ESPECIE MUEVA inician cd biannnnanannncón 48 VARO PICAR ESPECIE MUSV A oa ccripananacnontosnna coda icidonccnció acne 49 NAS E KERO RANQUIAS aces ado cacon ioncrncandaconnasidaainnaacalisdirrácónna 54 e O A RE A AN TR NS ERAN 55 Subclase OPISTHOBRANCHTIA ...cicómconoiasesnoios trends pan nar nba DN 61 CARIOPSILLIDAE familia nueva: da 64 Cariopsilla género nuev mi ca 66 Cariopsilla pharpa Combinación nue 66 Subclase PUEMONATA. 68 CLASE BIVALVIA.. 0d isaistis p 69 Subclase PROTOBRANCHIA Ei ÍA LC Sido OS PEOaTIAn 69 Subclase PTERIOMORPHLA.. coc 69 Subclase ANOMALODESMATA 17 CLASE SCAPHOPODA.. cnt 77 CLASE CEPHALOPODA. nto diia a 78 DISCUSIÓN a 78 AGRADECIMIENTOS cum 80 BIBLIOGRAFÍA. 0 NA ON 81 Avicennia, 2005, 18: 1-84 Moluscos marinos de la península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba, con la descripción de nuevos taxones Marine mollusca from Guanahacabibes peninsula, Pinar del Río, Cuba, with description of new taxa José Espinosa !, Jesús Ortea !.2, Manuel Caballer 3 y Leopoldo Moro 4 l Instituto de Oceanología, Avda. 1"4 n”. 18406, E. 184 y 186, Rpto. Flores, Playa, La Habana, Cuba. 2 Laboratorio de Zoología, Departamento BOS, Universidad de Oviedo., España. 3 Depto. de CC y TT del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Cantabria, España. 2 Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias, España. Resumen Como resultado de seis campañas intensivas de colecta desarrolladas en distintas estaciones del año entre 2002 y 2005, se presenta un catálogo de los moluscos marinos de la península de Guana- hacabibes. Del total de las 637 especies inventariadas: 16 son poliplacóforos, 476 gasterópodos, 136 bivalvos, 5 escafópodos y 4 cefalópodos. Una familia, dos géneros y catorce especies se des- criben como nuevas para la Ciencia, la mayor parte margineliformes (11 especies), 8 de la familia Cystiscidae y 3 Marginellidae. Además, un total de 37 especies se citan por primera vez para Cuba, de las cuales 19 (51"35%) son Opistobranquios y 12 (32,45 %) son Sacoglosos, elevados por vez primera en el catálogo a la categoría de Subclase . Con estas aportaciones, el número total de especies de moluscos marinos descritas por nuestro grupo de trabajo en Guanahacabibes se eleva a 27, las cuales unidas a las 18 especies descritas por Dall en el siglo XIX, sitúan en 45 el nú- mero total de especies que tienen su localidad tipo en este Area Protegida. Con este resultado, la pe- nínsula de Guanahacabibes constituye la reserva natural del archipiélago cubano con mayor nú- mero de especies de moluscos marinos inventariadas. En el catálogo se ilustran 223 de las 637 es- pecies determinadas (35%) de las cuales 38 son en color y el resto en escala de grises. Abstract The catalogue of the marine mollusca of Guanahacabibes peninsula presented here is the result of six intensive trips in several points between 2002 and 2005. Of the total of 637 inventoried spe- cies; 16 are poliplacophores, 476 are gasteropoda, 136 are bivalves, 5 are scaphopoda and 4 are cephalopoda. One family, 2 genera and 14 species are described as new for science, the most of them margineliforms (11 species): 8 from the family Cystiscidae and 3 from the family Marginelli- dae. In addition 37 species are cited for the first time for Cuba, of them 19 (51"35%) are Opistho- branchia and 12 (32"45%) are Sacoglossa, elevated for the first time in this catalogue to the category of Subclass. With those the total number of marine mollusca described by our work group in Gua- nahacabibes is 27, added to the ones described by Dall in the century XIX locate in 45 the total number of species with Guanahacabibes as type locality. This result makes Guanahacabibes pe- ninsula the cuban natural reserve with the higher number of marine mollusca inventoried. Of the to- tal 637 species, 223 are illustrated (35%), 38 in color. Palabras clave: Catálogo, moluscos marinos, nuevos taxones, Guanahacabibes, Cuba. Key words: Catalogue, marine molluscs, new taxa, Guanahacabibes, Cuba. Espinosa ef. al. INTRODUCCIÓN La península de Guanahacabibes, extremo más occidental de Cuba, fue declarada en 1987 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Su origen geomorfológico relativamente re- ciente (finales del Plioceno y comienzo del Pleistoceno), su situación geográfica y compleji- dad biogeográfica (zona de intercambio entre el mar Caribe insular y el Golfo de México) unidas al alto grado de conservación de sus hábitats marinos y costeros, señalan a la península de Guanahacabibes como una de las reservas naturales más singulares de Las Antillas. Además de Cabo Corrientes y El Veral, declarados Reservas Naturales desde 1963, en la península se encuentra también el Parque Nacional Guanahacabibes, aprobado como Área Marina Protegida por el acuerdo 426/2001, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba. Este Parque, ubicado a lo largo de la costa sur de la península, con- tiene importantes formaciones arrecifales, aunque su biodiversidad marina no ha sido aún lo suficientemente estudiada e inventariada. Considerada en su conjunto, la península de Guanahacabibes es uno de los paisajes marítimo terrestres más bellos de Cuba, por el sur la costa rocosa y de acantilados se alterna con atracti- vas playas y caletas, de dinámica muy variable, cuya formación está generalmente condicio- nada por el desarrollo costero de los arrecifes coralinos, distribuidos en casi toda la extensión del borde de la estrecha plataforma submarina, hasta cerca de los 80 metros de profundidad. Después del Cabo de San Antonio, la plataforma submarina es más ancha y la costa se vuelve mucho más arenosa, dando lugar a las mejores playas de la península llamadas Las Tumbas y El Cajón. Un verde cinturón de mangle protege el resto de la costa norte, donde importantes accidentes geográficos, como los cayos de La Leña, el arrecife de los Colorados, situado hacia el límite externo de la plataforma costera y paralelo a ésta, y el apenas conocido bajo de San Antonio, for- mación coralina que nace desde las profundidades del Golfo de México y llega hasta 18 m de pro- fundidad sin aflorar nunca, constituyen formaciones geomorfológicas muy particulares de Guanahacabibes, en las que cabe esperar nuevos hallazgos zoológicos. Punta Plumajes, Y) Ak Ar la Gorda .-z 0) Caleta Larga Playa Las Canas* Figura 1. Ubicación geográfica de las localidades de colecta en la Península de Guanahacabibes. Moluscos Marinos de Guanahacabibes exi Pl a* . $ > E A A o É iS , S A A Figura 2. Cangrejo terrestre (Cardisoma guanhumi) común en Guanahacabibes. LEYVA PAGÁN, BAENA, ARMAS Y ROSETE (2002) describen los valores naturales, socioe- conómicos, políticos e históricos de la península de Guanahacabibes y recopilan todos los estu- dios e investigaciones realizadas en el área hasta dicha fecha, base de datos imprescindible para proyectar un futuro desarrollo ambiental sostenible de esta singular e importante región pinareña. Con la excepción del famoso centro internacional de buceo de María la Gorda, la cara submarina del paisaje de Guanahacabibes es bien poco conocida por la mayoría de los cuba- nos incluidos los propios “caberos”. El buen estado de conservación de sus fondos y costas ha- cen de la península el refugio ideal para que desoven en sus playas especies carismáticas de que- lonios, sobre todo la caguama (Caretta caretta), actualmente protegidas por el proyecto de desove de quelonios en Guanahacabibes, del Centro de Investigaciones Marinas de la Uni- versidad de La Habana, que con una masiva participación de estudiantes de la Facultad de Biología, ha tenido gran repercusión en la educación ambiental de los habitantes de la penín- sula sobre la necesidad de proteger y conservar estos singulares reptiles. Los cangrejos (Cardisoma guanhumi y Geocarcinus lateralis) y macaos (Coenobita clypeata) son otros buenos ejemplos de la estrecha conexión que existe entre la tierra y el mar en la llamada zona costera; al contrario que las caguamas, su desove masivo se produce directamente en el mar, mientras la mayor parte de su ciclo de vida transcurre en el cercano ma- torral y sotobosque terrestre. Excepto las afectaciones provocadas por fenómenos adversos, globales y regionales, como el calentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar o la mortalidad masiva del erizo negro (Diadema antillarum), actualmente en fase de recuperación, y cuyos efectos ne- gativos son comunes a todo el mar Caribe, los arrecifes coralinos de Guanahacabibes figuran entre los más bellos y mejor conservados de Cuba. Al abrigo de sus numerosas gorgonias, Espinosa ef. al. e! Figura 3. Transformación de playa La Barca por el Huracán Iván, septiembre de 2004... esponjas y corales aún es posible observar grandes peces carnívoros como la cherna criolla (Epi- nephelus striatus), el pez perro (Lachnolaimus maximus), el aguají (Mycteroperca bonaci) y el pargo criollo (Lutjanus analis), además de un variado y abundante número de otras especies de la ictiofauna cubana, en toda una escala de tamaños, destacando con su presencia y policro- mía la exuberante vida submarina de este singular ecosistema. No menos importantes son las praderas de pastos marinos o seibadales, formadas funda- mentalmente por la hierba de tortuga Thalassia testudinum, acompañada o no por numero- sas macroalgas bentónicas, que constituyen importantes refugios para la abundante y diversa fauna de invertebrados marinos: gusanos poliquetos, moluscos, erizos, ofiuras, cangrejos y camarones, que sirven de alimento, fundamentalmente por las noches, a los peces y langostas del arrecife cercano. Entre los invertebrados más comunes de los seibadales se encuentran la estrella de mar (Oreaster reticulatus), el cobo (Strombus gigas), el tritón (Charonia varie- gata) y los quincontes (Cassis flammea y Cassis tuberosa), animales muy atractivos por sus formas, colores y gran tamaño. Los manglares son otra importante reserva de la biodiversidad marina, las raíces sumergl- das del mangle rojo (Rhizophora mangle) están densamente pobladas de algas, esponjas, as- cidias, moluscos bivalvos y otros invertebrados, y sirven de refugio y zona de cría a una gran cantidad de peces, muchos de ellos de valor comercial como los roncos (Haemulon spp.), cu- beras (Lutjanus cyanopterus), caballerotes (Lutjanus griseus) y cají (Lutjanus apodus). Moluscos Marinos de Guanahacabibes Los “ojos de agua” situados en el entorno de los manglares, donde beben los manaties (Trichechus manatus), y el medio salobre que los circunda, constituyen un ambiente singular donde se encuentran algunas especies de babosas marinas que no habían sido citadas antes en Cuba y donde son de esperar nuevos hallazgos en otros grupos zoológicos. Lamentablemente, aún no se dispone de una adecuada clasificación y cartografiado de los hábitats marinos de la península de Guanahacabibes, deficiencia superada en el medio terres- tre (CAPOTE Y DEL Risco, 1975; MATEO, CARRERA Y UZ, 2002, entre otros), lo cual hubiera posibilitado referir la diversidad de especies de moluscos para cada uno de ellos, además de su georreferenciación y caracterización ecológica, elementos imprescindibles para el ade- cuado manejo y protección de los recursos naturales. En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos por el Proyecto “Evaluación de la diversidad de moluscos de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes ”, del Programa Ramal Científico-Técnico: “Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Soste- nible Cubano”, desarrollado por el Instituto de Oceanología durante los años 2003 y 2004, y su posterior continuación en el 2005, con el apoyo y participación y de la Oficina para el Desarrollo Integral de la Península de Guanahacabibes. Figura 4. Cuña de mangle sobre fondo de Thalassia testudinum en Punta Plumajes. Espinosa ef. al. Figura 5. Barco el “Faro” a bordo del cual se realizaron los muestreos para el catálogo. ANTECEDENTES Las contribuciones de DALL (1881, 1886 y 1889) sobre el material de los dragados reali- zados por el U. S. Coast Survey Stramer “Blake” en el Golfo de México, entre 1877 a 1887, son los antecedentes publicados más importantes acerca de los moluscos marinos de la pe- nínsula de Guanahacabibes. En estos tres trabajos se reportan un total de 35 especies de aguas profundas del Cabo de San Antonio, que se convierte en la localidad tipo para 18 de ellas. A la luz de los conocimientos actuales la taxonomía de muchas de estas especies ha cam- biado, por lo que se hace necesario exponer algunas consideraciones y los principales resul- tados obtenidos de esta investigación bibliográfica. En primer lugar, debemos señalar que la información ofrecida por DALL (1881, 1886 y 1889) no permite determinar el número de estaciones realizadas por el “Blake” frente al Cabo de San Antonio, ni sus coordenadas geográficas; solamente en una ocasión se indica la Estación 7. Por las profundidades que aparecen en las diferentes especies se deduce que fue- ron al menos cuatro estaciones las realizadas frente al Cabo de San Antonio. Manteniendo las profundidades en brazas (1 braza = 1,83 metros), como aparecen originalmente en los tra- bajos mencionados para facilitar las comparaciones, éstas serían: a) 300 brazas, b) 413-424 bra- zas, C) 640 brazas y d) 1002 brazas. La estación 7 corresponde a la b. Moluscos Marinos de Guanahacabibes La relación de las especies citadas por DALL (1881, 1886 y 1889) para el Cabo de San Antonio, con su actualización taxonómica se ofrece a continuación y en cinco de ellas se ex- ponen de manera particularizada algunos criterios asumidos. Las especies que tienen en el Cabo de San Antonio su localidad tipo se marcan con un asterisco (*): Especie Solariella aeglis (Watson, 1879) Leptothyra induta albida Dall,1881 Rissoa acuticostata Dall, 1889* Bivonia exserta Dall, 1881 Lunatia fringilla Dall, 1881 Lunatia tenuis Recluz, 1850 Triforis abrupta Dall, 1881* Triforis colon Dall, 1881* Triforis cylindrella Dall, 1881* Triforis triserialis Dall, 1881 Eupleura stimpsoni Dall, 1889 Fusus benthalis Dall, 1889* Marginella succinea Conrad, 1846 Drillia pharcida Dall, 1889* Drilla smirna Dall, 1881* Mangelia comatotropis Dall, 1881* Drillia polytorta (Dall, 1881)* Mangelia antonia Dall, 1881* Pleurotomella extensa Dall, 1881* Acteon incisus Dall, 1881 Utriculus frielei Dall, 1889* Leda messanensis Seguenza, 1877 Leda solidula Smith, 1886 Malletia amabilis Dall, 1889* Nucula cytherea Dall, 1886* Macrodon asperula Dall, 1886 Amusium cancellatum Smith, 1886 Amusium lucidum Jeffreys Loripes compressa Dall, 1886* Lucina sagrinata Dall, 1881* Cuspidaria jefreysi Dall, 1881* Naera sp. Dentalium compressum Watson, 1879 Cadulus poculum Dall, 1889* Cadulus watsoni Dall, 1881 Actualización Solariella aeglis (Watson, 1879) Homalopoma albidum (Dall, 1881) Alvania acuticosta (Dall, 1889) Desconocida! Polinices fringilla (Dall, 1881) Polinices tenuis (Recluz, 1850) Triphora abrupta (Dall, 1881)? Triphora colon (Dall, 1881)? Triphora cylindrella (Dall, 1881)? Triphora triserialis (Dall, 1881)? Poirieria stimpsoni (Dall, 1889) Fusinus benthalis (Dall, 1889) Prunum succineum (Conrad, 1846)? Drillia pharcida Dall, 1889 Cerodrillia smirna (Dall, 1881) Drilliola comatotropis (Dall, 1881) Crassispira polytorta (Dall, 1881) Stellatoma antonia (Dall, 1881) Pleurotomella extensa Dall, 1881 Acteón incisus Dall, 1881 Retusa frielei Dall, 1889 Ledella messanensis (Seguenza, 1877) Ledella solidula (E. A. Smith, 1886) Tindara amabilis (Dall, 1889) Tindara cytherea (Dall, 1886) Bentharca asperula (Dall, 1886) Propeamusium cancellatum (Smith, 1886) Propeamusium pourtalesianum Dall, 18894 Myrtea compressa (Dall, 1886) Myrtea sagrinata Dall, 1881 Cuspidaria jefreysi Dall, 1881 Cuspidaria sp.5 Compressidens pressum (Pilsbry y Sharp, 1887) Siphonodentalium poculum (Dall, 1889) Siphonodentalium watsoni (Dall, 1881) Espinosa ef. al. l No se ha encontrado ninguna referencia bibliográfica que permita la actualización taxonómica o la validez o no de esta especie, solamente es citada en la relación de los taxones descritos por Dall de Boss, ROSEWATER Y RUHOFF (1968), pero no ha vuelto a ser indicada en ningún otro trabajo de los mo- luscos del área, como por ejemplo JOHNSON (1934), ABBOTT (1954, 1974) y muchos otros. THIELE (1929-1935) considera al género Bivonia Gray, 1847 como una sección de Vermetus Daudin, 1800, pero VAUGHT (1989) lo incluye en la sinonimia de este propio género. Hasta que se aclare la posición ta- xonómica de la especie no se considera este registro. 2 ESPINOSA, FERNÁNDEZ-GARCÉS Y ROLÁN (1995) incluyen todas estas especies en el género Tri- phora sensu lato, ya que la información disponible no permite asignarles una posición genérica precisa. 3 Según COOVERT (1988a) Prunum succineum (Conrad, 1846) (sinónimo: Marginella vellei Pilsbry, 1896) es una especie nerítica, que vive justo por debajo de la línea de las mareas, exclusivamente en la costa este de la península de la Florida, por lo que no es posible su presencia en aguas profundas de Cuba. Se rechaza este registro. 4DarL (1886) rectifica su identificación de 1881 de Amusium lucidum Jeffreys y propone Propea- musium pourtalesianum (Dall, 1886), sin embargo en la descripción de esta especie no hace mención del material recolectado en el Cabo de San Antonio, por lo que no se incluye esta especie en el presente in- ventario. 5 DALL (1886) señala un fragmento no identificable de VNaera sp. (5 Cuspidaria sp.), dado que en la fauna cubana existen tres especies registradas del género, más otras cinco de la familia Cuspidariidae (Es- PINOSA ET AL. 1995), no se incluye esta ambigua cita en este catálogo. En trabajos anteriores, ESPINOSA Y ORTEA (2002, 2003), ORTEA Y ESPINOSA (2004) y ORTEA, CABALLER, MORO Y ESPINOSA (2005), se han descrito de la península de Guanahacabibes 13 es- pecies nuevas para la ciencia (Rissoina redferni Espinosa y Ortea, 2002; Intelcystiscus yema- yae, Granulina guanajatabey, Hyalina dearmasi, Prunum camachoi, Volvarina ginae, Vol- varina criolla, Volvarina helenae, Volvarina baenai y Volvarina ficoi, todas de Espinosa y Ortea, 2003, Chelidonura mariagordae Ortea y Espinosa, 2004; Elysia annedupontae Ortea, Espinosa y Caballer, 2005 y Elysia deborahae Ortea, Espinosa y Moro, 2005), además de ci- tar Elysia patina Marcus, 1980, por primera vez para Cuba. Además de las referencias anteriores, dos especies de gasterópodos marinos de la penín- sula de Guanahacabibes fueron ilustradas por LEYVA PAGÁN ET 4L. (2002), Cenchritis murica- tus (Linné, 1758), litorina que marca el limite de extensión hacia la tierra de la zona suprali- toral y el depredador de gorgonias Cyphoma gibbosum (Limnné, 1758). Fragmentos de con- chas de Strombus gigas y de Cassis tuberosa aparecen señalados o ilustrados también entre los artefactos e instrumentos confeccionados por los primitivos aborígenes de la península, para los cuales los moluscos marinos constituyeron parte importante de su cultura primitiva, ya sea como alimento o por el uso que hicieron de sus conchas (GARCÍA CATAÑEDA, 1938; OSGOOD, 1942; ALONSO, 1970 y otros). Moluscos Marinos de Guanahacabibes EA a" Figura 6. Ilustraciones originales de las especies de DALL (1881, 1886 y 1889), el número se corresponde con el que tienen en el catálogo. Espinosa ef. al. MATERIALES Y MÉTODOS El material utilizado para este catálogo procede de las campañas de estudio y colecta realizadas en la península de Guanahacabibes, con anterioridad, durante y posterior a la eje- cución del proyecto “Evaluación de la diversidad de moluscos de la Reserva de la Biosfera Pe- ninsula de Guanahacabibes”, desde el 2002 al 2005, entre ellas las realizadas tras el paso del potente Huracán Iván, (2004) dentro de una acción de evaluación de sus efectos sobre los ecosistemas marinos y tras las violentas lluvias del Huracán Katrina (2005). Los muestreos abar- caron, principalmente, nueve localidades de la península (Tabla 1) y se realizaron desde la zona supralitoral hasta los 40 m de profundidad, cuando las condiciones fueron apropiadas para el buceo profundo, tratando siempre de recolectar en la mayor cantidad posible de hábi- tats y microhábitats marinos representados en Guanahacabibes, desarrollando un mayor esfuerzo de muestreo en las localidades con mayor riqueza de especies. Se realizaron colectas directas e indirectas (recogida de sedimentos, raspado de sustratos, remontes de algas, fanerógamas, hi- drozoos, briozoos y otras biocenosis de interés para los moluscos) y buceos nocturnos. Siempre que fue posible se estudiaron las especies a partir de animales recolectados vivos y se determinó su status taxonómico mediante el estudio de su anatomía externa (concha y ani- mal) e interna [aparato digestivo (mandíbulas, rádula, órgano de Leiblen...) y aparato reproduc- tor] y la correspondiente comparación con la literatura especializada. De numerosas especies se realizaron dibujos diagnósticos sobre los animales vivos, además de fotografías, las cuales facilitaron su posterior identificación, incluidas aquellas que resultaron nuevas para la ciencia. Las tanatocenosis fueron utilizadas como una expresión de la malacofauna potencial, tal y como han señalado CADÉE (1968) y LUQUE Y TEMPLADO (1981). La literatura utilizada para las identificaciones taxonómicas es muy extensa por lo que solamente se citan algunos de los trabajos más importantes que han sido consultados, entre los que se encuentran ARANGO (1878-80), ABBOTT (1954, 1974), WARMKE Y ABBOTT (1961), COAN Y ROTH (1976), Vokes Y VOKEÉs (1983), COOVERT (1988b), DE JoNG Y COOMANS (1988), COOVERT Y COOVERT (1995), ESPINOSA Y ORTEA (1998, 1999b, 2001, 2002a y 2003a), ORTEA Y ESPINOSA (1998 y 2001), ORTEA, MORO Y ESPINOSA (1996), ORTEA, MORO, BACA- LLADO Y ESPINOSA (1998) y REDFERN (2001). En el ordenamiento taxonómico de los proso- branquios y heterobranquios se ha seguido a BOUCHET, FR“DA, HAUSDORF, PONDER Y WARÉN (2005), conservando el termino Orden en lugar de Clade. Con la excepción de las especies de aguas profundas citadas por DALL (1881, 1886 y 1889) para el Cabo de San Antonio, todas las demás fueron colectadas y estudiadas por los au- tores. Para la determinación de los nuevos registros de especies fue consultado el inventario de la malacofauna marina de Cuba de ESPINOSA ET AL., (1995). En el catálogo que se presenta, las especies cuya localidad tipo se sitúa en la península de Guanahacabibes se marcan con un asterisco * y los nuevos registros para la fauna marina de Cuba con 6. No se incluyen especies cuya identificación taxonómica sea incompleta o dudosa. Con caracter general los taxones se ordenan alfabeticamente. El número que aparece en las láminas y en las ilustraciones del margen derecho de la lista se corresponde con el número de la especie en el catálogo. Ocasionalmente, se utilizan abre- viaturas de Superfamilia (SPF), Subfamilia (Sbf), Familia (Fam) y Género (Gen). Moluscos Marinos de Guanahacabibes Figura 8. Colecta directa en arenazos. 11 Espinosa ef. al. Tabla 1. Localidades de colecta, señalando la profundidad (en metros) y los tipos fundamentales de hábitats muestreados. Hábitats Manglar e infralitoral fangoso. Localidad Profundidad Bahía de La Fe Punta Plumaje Manglar e infralitoral inmediato Ensenada de Bolondrón Manglar e infralitoral inmediato Los Morros de Piedra Costa rocosa e infralitoral inmediato Playa Las Tumbas Seibadal, arenazos y arrecifes coralinos Supra e infralitoral arenoso y rocoso, seibadal y arrecife coralino. Caleta Larga Supra e infralitoral rocoso y arrecife coralino. María la Gorda Playa Las Canas Infralitoral arenoso y rocoso Tanatocenosis de la biocenosis de algas Ensenada de Cortés : fotófilas. Fondos fangosos. Figura 9 Estación de trabajo en el centro de acopio de los cayos de La Leña en la Ensenada de Bolondrón Moluscos Marinos de Guanahacabibes CATÁLOGO DE LOS MOLUSCOS MARINOS DE LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES SISTEMÁTICA CLASE POLYPLACOPHORA Orden NEOLORICATA Familia ISCHNOCHITONIDAE Dall, 1890 Subfamilia ISCHNOCHITONINAE Dall, 1890 Género Ischnochiton Gray, 1847 001 /schnochiton erythronotus (C. B. Adams, 1845) 002 /schnochiton striolatus (Gray, 1828) Género Ischnoplax Carpenter en Dall, 1879 003 /schnoplax pectinatus (Sowerby, 1832) Género Stenoplax Carpenter en Dall, 1879 004 Stenoplax purpurascens (C. B. Adams, 1845) 005 Stenoplax boogii (Haddon, 1886) Subfamilia CALLISTOPLACINAE Pilsbry, 1892 Género Callistochiton Carpenter en Dall, 1879 006 Callistochiton shuttleworthianus Pilsbry, 1893 Género Ceratozona Dall, 1882 007 Ceratozona squalida (C. B. Adams, 1845) Subfamilia LEPIDOCHITONINAE Tredale, 1914 Género Lepidochitona Gray, 1821 008 ZLepidochitona liozonis (Dall y Simpson, 1901) Familia CHITONIDAE Guilding, 1829 Subfamilia CHITONINAE Guilding, 1829 Género Chiton Linné, 1758 009 Chiton marmoratus Gmelin, 1791 010 Chiton squamosus Linné, 1764 011 Chiton viridis Spengler, 1797 Subfamilia ACANTHOPLEURINAE Pilsbry, 1892 Género Acanthopleura Guilding, 1829 012 Acanthopleura granulata (Gmelin, 1791) Subfamilia TONICIINAE Pilsbry, 1892 Género Tonicia Gray, 1847 013 Tonicia schrammi (Suttleworth, 1856) 13 Espinosa ef. al. Familia ACANTHOCHITONIDAE Hedley, 1916 Género Acanthochitona Gray, 1821 014 Acanthochitona roseojugum Lyons, 1988 015 Acanthochitona zebra Lyons, 1988 Género Cryptoconchus Blainville en Burrow, 1815 016 Cryptoconchus floridanus (Dall, 1889) CLASE GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden PATELLOGASTROPODA Superfamilia LOTTIOIDEA Gray, 1840 Familia LOTTIDAE Gray, 1840 Subfamilia LOTTIINAE Gray, 1840 Género Lottia Gray, 1833 017 Lottia albicosta (C. B. Adams, 1845) 018 Lottia jamaicensis (Gmelin, 1791) 019 Lottia leucopleura (Gmelin, 1791) Subfamilia PATELLOIDINAE Chapman y Gabriel, 1923 Género Patelloida Quoy y Gaimard, 1834 020 Patelloida pustulata (Helbling, 1779) Orden VETIGASTROPODA Superfamilia FISSURELLOIDEA Fleming, 1822 Familia FISSURELLIDAE Fleming, 1822 Subfamilia FISSURELLINAE Fleming, 1822 Género Fissurella Bruguicre, 1788 021 Fissurella fascicularis Lamarck, 1822 022 Fissurella angusta (Gmelin, 1791) 023 Fissurella barbadensis (Gmelin, 1791) 024 Fissurella barbouri Pérez Farfante, 1943 025 Fissurella nodosa (Born, 1778) 026 Fissurella rosea (Gmelin, 1791) Género Lucapina Sowerby, 1835 027 Lucapina aegis (Reeve, 1850) 028 Lucapina philippiana (Finlay, 1930) 029 Lucapina sowerbii (Sowerby, 1835) 030 Lucapina suffusa (Reeve, 1850) Subfamilia EMARGINULINAE Children, 1834 Género Emarginula Lamarck, 1801 031 Emarginula phrixodes Dall, 1927 032 Emarginula pumila (A. Adams, 1852) Moluscos Marinos de Guanahacabibes Género Hemitoma Swainson, 1840 033 Hemitoma octoradiata (Gmelin, 1791) 034 Hemitoma emarginata (Blainville, 1825) Género Rimula Defrance, 1827 035 Rimula frenulata Dall, 1889 Género Diodora Gray, 1821 036 Diodora arcuata (Sowerby, 1862) 037 Diodora cayenensis (Lamarck, 1822) 038 Diodora dysoni (Reeve, 1850) 039 Diodora fluviana (Dall, 1889) 040 Diodora fragilis Pérez Farfante y Henriquez, 1947 041 Diodora jaumei Aguayo y Rehder, 1936 042 Diodora listeri (1'Orbigny, 1842) 043 Diodora minuta (Lamarck, 1822) 044 Diodora sarasuae Espinosa, 1984 045 Diodora viridula (Lamarck, 1822) Superfamilia PLEUROTOMARIOIDEA Swainson, 1840 Familia PLEUROTOMARIIDAE Swainson, 1840 Género Entemnotrochus Fischer, 1885 046 Entemnotrochus adamsonianus (Crosse y Fischer, 1861) Superfamilia SCISSURELLOIDEA Gray, 1847 Familia SCISSURELLIDAE Gray, 1847 Género Sinezona Finlay, 1927 047 Sinezona tabulata Watson, 1886 Familia CHILODONTIDAE Wenz, 1938 Género Mirachelus Woodring, 1928 048 Mirachelus hummelincki Moolenbeek y Faber, 1989 Espinosa ef. al. Superfamilia TROCHOIDEA Rafinesque, 1815 Familia TROCHIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia TOCHINAE Rafinesque, 1815 Género Cittarium Philippi, 1847 049 Cittarium pica (Limné, 1758) Subfamilia STOMATELLINAE Gray, 1840 Género Pseudostomatella Thiele, 1921 050 Pseudostomatella coccinea (A. Adams, 1850) Género Synaptocochlea Pilsbry, 1890 051 Synaptocochlea picta (d'Orbigny, 1842) Familia CALLIOSTOMATIDAE Thiele, 1929 Género Calliostoma Swainson, 1840 052 Calliostoma jujubinum (Gmelin, 1791) 053 Calliostoma pulchrum (C. B. Adams, 1850) Familia SOLARIELLIDAE Powell, 1951 Género Solariella Wood, 1842 054 Solariella aeglis (Watson, 1879) Superamilia TURBINOIDEA Rafinesque, 1815 Familia TURBINIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia TURBININAE Rafinesque, 1815 Género Turbo Linné, 1758 055 Turbo castanea Gmelin, 1791 056 Turbo cailletii P. Fischer y Bernardi, 1856 Género Astralium Link, 1807 057 Astralium phoebium (Róding, 1798) Género Lithopoma Gray, 1850 058 Lithopoma caelatum (Gmelin, 1791) 059 Lithopoma tectum (Lightfoot, 1786) 060 Lithopoma tuber (Linné, 1758) Subfamilia COLLONIINAE Coosmamn, 1917 Género Bothropoma Thiele, 1921 061 Bothropoma rubrostriatum Rolán, Rubio y F. Garcés, 1997 Género Homalopoma Carpenter, 1864 062 Homalopoma albidum (Dall, 1881) Subfamilia SKENEINAE W. Clark, 1851 Género Haplocochlias Carpenter, 1864 063 Haplocochlias ortizi Espinosa, Ortea y F. Garcés, 2004 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Género Parviturbo Pilsbry y McGinty, 1945 064 Parviturbo weberi Pilsbry y McGinty, 1945 Subfamilia TEGULINAE Kuroda, Habe y Oyama, 1971 Género Zegula Lesson, 1835 065 Tegula excavata (Lamarck, 1822) 066 Tegula fasciata (Born, 1778) 067 Tegula gruneri (Philippi, 1849) 068 Tegula lividomaculata (C. B. Adams, 1845) Familia LIOTUDAE Gray, 1850 Género Arene H. y A. Adams, 1854 069 Arene cruentata (Múhfeld, 1829) 070 Arene riisei Dunker en Rehder, 1943 071 Arene tricarinata (Stearns, 1872) 072 Arene venustula Aguayo y Rehder, 1936 Género Cyclostrema Marryat, 1818 073 Cyclostrema amabilis (Dall, 1889) 074 Cyclostrema cancellatum Marryat, 1818 Familia PHASIANELLIDAE Swainson, 1840 Subfamilia GRABRIELONINAE Hickman y McLean, 1990 Género Eugabrielona Hickman y McLean, 1990 075 Eugabrielona sulcifera (Robertson, 1973) Subfamilia TRICOLINAE Woodring, 1928 Género Eulithidium Pilsbry, 1898 076 Eulithidium adamsi (Philippi, 1853) 077 Eulithidium affine (C. B. Adams, 1850) 078 Eulithidium bellum (M. Smith, 1937) 079 Eulithidium tessellatum (Potiez y Michaud, 1838) 080 Eulithidium thalassicolum (Robertson, 1958) Orden NERITOMORPHA Superfamilia NERITOIDEA Rafinesque, 1815 Familia NERITIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia NERITINAE Rafinesque, 1815 Género Nerita Linné, 1758 081 Nerita fulgurans Gmelin, 1791 082 Nerita peloronta Linné, 1758 083 Nerita tessellata Gmelin, 1791 084 Nerita versicolor Gmelin, 1791 Género Puperita Gray, 1857 085 Puperita pupa (Linné, 1758) 078 17 Espinosa ef. al. Subfamilia SMMARAGDIINAE H. B. Baker, 1923 Género Smaragdia Issel, 1869 086 Smaragdia viridis (Linné, 1758) Familia PHENACOLEPADIDAE Pilsbry, 1895 Género Phenacolepas Pilsbry, 1891 087 Phenacolepas hamillei (Fischer, 1856) Superorden CAENOGASTROPODA Orden SORBEOCONCHA Superfamilia CERITHIOIDEA Fleming, 1822 Familia CERITHIIDAE Fleming, 1822 Subfamilia CERITHIINAE Fleming, 1822 Género Cerithium Bruguiere, 1789 088 Cerithium atratum (Born, 1778) 089 Cerithium eburneum Bruguiere, 1792 090 Cerithium litteratum (Born, 1778) 091 Cerithium lutosum Menke, 1828 Subfamilia BITTINAE Cossmans, 1906 Género Bittiolum Cossman, 1906 092 Bittiolum varium (Pfeiffer, 1840) Familia LITIOPIDAE Gray, 1847 Género Alaba H. y A. Adams, 1853 093 Alaba incerta (d'Orbigny, 1842) Familia BATILLARIIDAE Thiele, 1929 Género Batillaria Benson, 1842 094 Batillaria minima (Gmelin, 1791) Familia MODULIDAE P. Fischer, 1884 Género Modulus Gray, 1842 095 Modulus modulus (Linné, 1758) Familia PLANAXIDAE Gray, 1847 Subfamilia PLANAXIDAE Gray, 1847 Género Himea Gray, 1847 096 Himea lineata (da Costa, 1778) Género Supplanaxis Thiele, 1929 097 Supplanaxis nucleus (Bruguiere, 1789) Subfamilia FOSSARINAE A. Adams, 1860 Género Fossarus Philippi, 1841 Moluscos Marinos de Guanahacabibes 098 Fossarus ambiguus (Linné, 1758) Género Megalomphalus Brusina, 1877 099 Megalomphalus pilsbryi Olsson y McGinty, 1958 100 Megalomphalus oxychone (Mórch, 1877) Familia POTAMIDIDAE H. Adams y A. Adams, 1854 Género Cerithidea Swainson, 1840 101 Cerithidea costata (da Costa, 1778) 102 Cerithidea pliculosa (Menke, 1828) Familia SCALIOLIDAE Jousseaume, 1912 Género Finella A. Adams, 1869 103 Finella dubia (d'Orbigny, 1842) 104 Finella adamsi (Dall, 1889) Familia SILIQUARIIDAE Anton, 1838 Género Tenagodus Guettard, 1770 105 Tenagodus squamata Blainville, 1827 Familia TURRITELLIDAE Lovén, 1847 Sufamilia TURRITELLINAE Lovén, 1847 Género Turritella Lamarck, 1799 106 Turritella exoleta (Linné, 1758) Subfamilia VERMICULARIINAE Dall, 1913 Género Vermicularia Lamarck, 1789 107 Vermicularia knorrii (Deshayes, 1843) 108 Vermicularia spirata (Philipp1, 1836) Orden LITTORINIMORPHA Superfamila LITTORINOIDEA Children, 1834 Familia LITTORINIDAE Children, 1834 Género Echinolittorina Habe, 1856 109 Echinolittorina angustior (Mórch, 1876) 110 Echinolittorina meleagris (Potiez y Michaud, 1838) 111 Echinolittorina ziczac (Gmelin, 1791) Género Littoraria Griffith y Pidgeon, 1834 112 Littoraria angulifera (Lamarck, 1822) Género Nodilittorina Martens, 1897 113 Nodilittorina dilatata (d"Orbigny, 1842) 114 Nodilittorina glaucocincta (Mórch, 1876) 115 Nodilittorina mespillum (Múhlfeld, 1824) Género Tectarius Valenciennes, 1832 116 Tectarius antoni (Philippi, 1846) Género Cenchritis Von Martens, 1900 117 Cenchritis muricatus (Linné, 1758) Familia PICKWORTHIDAE Tredale, 1917 19 Espinosa ef. al. Descripción de un nuevo género de la familia Picworthiidae A new genus of the family Picworthiidae José Espinosa !, Jesús Ortea 12 y Raúl Fernández-Garcés 3 l Instituto de Oceanología, Avda. 1"% n*. 18406, E. 184 y 186, Rpto. Flores, Playa, La Habana, Cuba. 2 Laboratorio de Zoología, Departamento BOS, Universidad de Oviedo, España. 3 Centro de Estudios Ambientales, calle 17, esquina Ave. 46, Cienfuegos, Cuba. Género Cubasansonia, género nuevo Especie tipo: Sansonia semisculpta Espinosa y Fernández-Garcés, 1990, Poeyana, 408: 1-3. Descripción: Concha de tamaño pequeño, de forma trocoidal, pseudoumblicada, con la te- loconcha esculturada fundamentalmente por costillas axiales, las cuales se desvanecen hacia las últimas vueltas de la espira. Microescultura ausente en la teloconcha. Abertura circular, con el labio externo evertido y rodeado por fuera por otro repliegue que lo enmarca. Protocon- cha con dos vueltas, la primera lisa y la segunda con cordones espirales bajos. Etimología: Combinación de Cuba y Sansonia, en alusión al país de la localidad tipo de Cubasansonia semisculpta (Espinosa y Fernández-Garcés, 1990), nueva combinación. Discusión: La especie tipo de Cubasansonia, género nuevo, fue descrita originalmente dentro del género Sansonia Jousseaume, 1892 por EsPINOSA Y FERNÁNDEZ GARCES (1990) sobre la base del parecido de su protoconcha y de la forma trocoidal, en general, con Sanso- nia tuberculata (Watson, 1886), especie tipo del género Sansonia (véase ROLÁN, ESPINOSA Y FERNÁNDEZ-GARCÉs, 1990). Posteriormente, Le RENARD Y BOUCHET (2003), en su lista de los Picworthiidae del mundo, la incluyen en el género Reynellona Iredale, 1917 (especie tipo: Reynellona natalis Iredale, 1917), sin comentar esa decisión. Sin embargo, las especies de Reynellona son rissoiniformes, con escultura cancelada en la teloconcha, formada por marca- das costillas axiales y espirales (KASE, 1998 y Le RENARD Y BOUCHET, 2003), características ausentes en Sansonia semisculpta, especie que tampoco se corresponde con los caracteres del género Sansonia, de conchas sólidas y también fuertemente esculturadas, lo que hace necesa- rio proponer el nuevo género para ubicar esta especie. Cubasansonia semisculpta era conocida solamente de su localidad tipo, playa Rancho Luna, Cienfuegos, Cuba, por lo que el presente registro de la península de Guanahacabibes, al que agregamos la playa Vista del Mar, Quiebra Hacha, Martel, en la costa norte de la provin- cia La Habana, amplia su distribución geográfica. 118 Cubasansonia semisculpta Espinosa y Fernández Garcés (1990), combinación nueva 20 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Género Sansonia Jousseaume, 1892 119 Sansonia tuberculata (Watson, 1886) Superfamilia CALYPTRAEOIDEA Lamarck, 1809 Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1809 Género Cheilea Modeer, 1793 120 Cheilea equestris (Linné, 1758) Género Crepidula Lamarck, 1799 121 Crepidula aculeata (Gmelin, 1791) 122 Crepidula navicula Mórch, 1877 123 Crepidula plana Say, 1822 Superfamilia CAPULOIDEA Fleming, 1822 Familia CAPULIDAE Fleming, 1822 Género Krebsia Mórch, 1877 124 Krebsia incurvata (Gmelin, 1792) Superfamilia CYPRAEOIDEA Rafinesque, 1815 Familia CYPRAEIDAE Rafinesque, 1815 Género Erosaria Troschel, 1863 125 Erosaria acicularis (Gmelin, 1791) Género Macrocypraea Schilder, 1930 126 Macrocypraea zebra (Linné, 1758) 21 Espinosa ef. al. Género Talparia Troschel, 1863 127 Talparia cinerea (Gmelin, 1791) Familia OVULIDAE Fleming, 1822 Género Cyphoma Róding, 1798 128 Cyphoma gibbosum (Linné, 1758) 129 Cyphoma signatum Pilsbry y McGinty, 1939 Género Cymbovula Cate, 1974 130 Cymbovula acicularis (Lamarck, 1810) 131 Cymbovula uniplicata (Sowerby, 1848) Superfamilia NATICOIDEA Guilding, 1834 Familia NATICIDAE Guilding, 1834 Subfamilia NATICINAE Guilding, 1834 Género Natica Scopoli, 1777 132 Natica canrena (Linné, 1758) Género Polinices Montfort, 1810 133 Polinices hepaticus (Róding, 1798) 134 Polinices lacteus (Guilding, 1854) 135 Polinices fringilla Dall, 1881 136 Polinices tenuis (Récluz, 1850) Subfamilia SININAE Woodring, 1928 Género Haliotinella Souverbie, 1875 137 Haliotinella patinaria (Guppy, 1876) Superfamilia PTEROTRACHEIDAE Rafinesque, 1814 Familia ATLANTIDAFE Rang, 1829 Género Atlanta Lesueur, 1817 138 Atlanta peroni Lesueur, 1817 Superfamilia RISSOIDEA Gray, 1847 Familia RISSOIDAE Gray, 1847 Subfamilia RISSOINAE Gray, 1847 Género Alvania Risso, 1826 139 Alvania acuticostata (Dall, 1889)* 140 Alvania auberiana (d*Orbigny, 1842) Género Manzonia Brusina, 1870 141 Manzonia caribaea (d'Orbigny, 1842) Subfamilia RISSOININAE Stimpson, 1865 Género Rissoina d'Orbigny, 1840 142 Rissoina cancellata Philippi, 1847 1) Moluscos Marinos de Guanahacabibes 143 Rissoina decussata (Montagu, 1803) 144 Rissoina elegantissima d'Orbigny, 1842 145 Rissoina fenestrata Schwartz, 1860 146 Rissoina krebsii Mórch, 1876 147 Rissoina multicostata (C. B. Adams, 1850) 148 Rissoina redferni Espinosa y Ortea 2002 149 Rissoina sagraiana d'Orbigny, 1842 Género Folinia Crosse, 1868 150 Folinia bermudezi (Aguayo y Rehder, 1936) Género Schwartziella Newill, 1881 151 Schwartziella bryerea (Montagu, 1803) 152 Schwartziella catesbyana (d'Orbigny, 1842) 153 Schwartziella vanderspoeli (De Jong y Coomans, 1988) 154 Schwartziella vanpeli (De Jong y Coomans, 1988) Género Zebina H. y A. Adams, 1854 155 Zebina browniana (d*Orbigny, 1842) 156 Zebina laevigata (C. B. Adams, 1850)8 157 Zebina vitrea (C. B. Adams, 1850)8 Familia CAECIDAE Gray, 1850 Género Caecum Fleming, 1813 158 Caecum floridanum Stimpson, 1851 159 Caecum imbricatum Carpenter, 1858 160 Caecum lineicinctum de Folin, 1879 161 Caecum plicatum Carpenter, 1858 162 Caecum torquetum de Folin, 1867 Género Meioceras Carpenter, 1858 163 Meioceras nitidum (Stimpson, 1851) Familia TORNIDAE Sacco, 1896 Subfamilia TEINOSTOMATINAE Coossman, 1917 Género Teinostoma H. y A. Adams, 1854 164 Teinostoma cocolitoris Pilsbry y McGinty, 19458) Género Cochliolepsis Stimpson, 1858 165 Cochliolepsis parasitica Stimpson, 1858 164 57 23 Espinosa et. al. Subfamilia VITRINELLIDAE Bush, 1897 Género Vitrinella C. B. Adams, 1850 166 Vitrinella anneliesae De Jong y Coomans, 1988 Género Cyclostremiscus Pilsbry y Olsson, 1945 167 Cyclostremiscus pentagonus (Gabb, 1873) Género Episcynia Mórch, 1875 168 Episcynia inornata (d'Orbigny, 1842) Género Pleuromalaxis Pilsbry y McGinty, 1945 169 Pleuromalaxis balesi (Pilsbry y McGinty, 1945) Superfamilia STROMBOIDEA Rafinesque, 1815 Familia STROMBIDAE Rafinesque, 1815 Género Strombus Linné, 1758 170 Strombus costatus Gmelin, 1791 171 Strombus gallus Linné, 1758 172 Strombus gigas Linné, 1758 173 Strombus pugilis Linné, 1758 174 Strombus raninus Gmelin, 1791 Superfamilia VANIKOROIDEA Gray, 1840 Familia VANIKORIDAE Gray, 1840 Género Vanikoro Quoy y Gaimard, 1832 175 Vanikoro sulcata (d'Orbigny, 1842) Familia HIPPONICIDAE Troschel, 1861 Género Hipponix Defrance, 1819 176 Hipponix antiquatus (Linné, 1767) Superfamilia VELUTINOIDEA Gray, 1840 Familia VELUTINIDAE Gray, 1840 Género Lamellaria Montagu, 1815 177 Lamellaria perspicua (Limné, 1758) Familia TRIVIDAE Troschel, 1863 Subfamilia TRIVINAE Troschel, 1863 Género Trivia Broderip, 1837 178 Trivia antillarum (Schilder, 1922) 179 Trivia quadripunctata (Gray, 1827) 180 Trivia pediculus (Linné, 1758) 181 Trivia nix (Schilder, 1922) 182 Trivia suffusa (Gray, 1832) Subfamilia ERATOINAE Gill, 1871 Género Hespererato Schilder, 1932 24 Moluscos Marinos de Guanahacabibes 183 Hespererato maugeriae (Gray, 1832) Superfamilia VERMETOIDEA Rafinesque, 1815 Familia VERMETIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia DENDROPOMATINAE Bandel y Kowalke, 1997 Género Dendropoma Mórch, 1861 184 Dendropoma corrodens (d'Orbigny, 1842) 185 Dendropoma irregularis (d'Orbigny, 1842) Género Petaloconchus H. C. Lea, 1843 186 Petaloconchus erectus (Dall, 1889) Género Serpulorbis Sacco, 1827 187 Serpulorbis decussatus (Gmelin, 1791) 188 Serpulorbis riisei (Mórch, 1862) Superfamilia TONNOIDEA Suter,1913 (1825) Familia TONNIDAE Suter,1913 (1825) Subfamilia TONNINAE Suter,1913 (1825) Género Tonna Brúnnich, 1772 189 Tonna pennata (Moórch, 1852) 191 Subfamilia CASSINAE Latreille, 1825 Género Cassis Scopoli, 1777 190 Cassis flammea (Linné, 1758) 191 Cassis madagascariensis Lamarck, 1822 192 Cassis tuberosa (Linné, 1758) 1 Género Cypraecassis Stutchbury, 1837 193 Cypraecassis testiculus (Linné, 1758) Subfamilia PHALIINAE Beu, 1981 Género Phalium Link, 1807 194 Phalium granulatum (Born, 1778) Familia BURSIDAE Thuele, 1925 Género Bursa Róding, 1798 195 Bursa cubaniana (d'Orbigny, 1842) 196 Bursa thomae (d'Orbigny, 1842) Familia RANELLIDAE Gray, 1854 Subfamilia CYMATIINAE Tredale, 1913 Género Cymatium Róding, 1798 197 Cymatium aquatile (Linné, 1758) 198 Cymatium comptum (A. Adams, 1855) 199 Cymatium femorale (Linné, 1758) 25 Espinosa ef. al. 200 Cymatium labiosum (Wood, 1828) 201 Cymatium martinianum (d'Orbigny, 1846) 202 Cymatium muricinum (Róding, 1798) 203 Cymatium nicobaricum (Róding, 1798) Género Charonia Gistel, 1848 204 Charonia variegata (Lamarck, 1816) Superfamilia XENOPHOROIDEA Troschel, 1852 Familia XENOPHORIDAE Troschel, 1852 Género Xenophora Fischer, 1807 205 Xenophora conchyliophora (Born, 1780) $, e NAS *- 5 e 1 PO Orden PTENOGLOSSA Superfamilia EPITONOIDEA Berry, 1910 (1812) Familia EPITONIIDAE Berry, 1910 (1812) Género Epitonium Róding, 1798 206 Epitonium albidum (d”Orbigny, 1842) 207 Epitonium equinaticosta (d'Orbigny, 1842) 208 Epitonium lamellosum (Lamarck, 1822) Género Opalia H. y A. Adams, 1853 209 Opalia morchiana (Dall, 1889) 210 Opalia pumilio (Mórch, 1874) 7. Familia JANTHINIDAE Lamarck, 1822 Género Janthina Róding, 1798 211 Janthina janthina (Limné, 1758) 212 Janthina umblicata d'Orbigny, 1840 Superfamilia EULIMOIDEA Philippi, 1853 Familia EULIMIDAE Philippi, 1853 Género Eulima Risso, 1826 213 Eulima auricincta (Abbott, 1958) 214 Eulima bilineata Alder, 1848 Género Melanella Bowdich, 1822 215 Melanella eburnea (Múhlfeld, 1824) Género Nanobalcis Warén y Mifsud, 1990 216 Nanobalcis worsfoldi Warén, 199080 Género Scalenostoma Deshayes, 1863 217 Scalenostoma subulata (Broderip, 1832) Género Vitreolina Monterosato, 1884 218 Vitreolina arcuata (C. B. Adams, 1850) 219 Vitreolina maracuya (Espinosa, Ortea y Magaña, 2001) 26 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Una nueva especie del género Vitreolina Monterosato, 1884 A new species of the genus Vitreolina Monterosato, 1884 José Espinosa y Jesús Ortea 220 Vitreolina colini especie nueva Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos frente a playa Las Canas (localidad tipo), María la Gorda, península de Guanahacabibes, Cuba, en fondo de arrecife de coral, entre 15 y 18 m de profundidad. Holotipo (2,3 mm de largo y 1,0 de ancho), depositado en la colección Malacológica del Ins- tituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Descripción: Concha de tamaño pequeño, lisa y pulida, con el eje axial ligeramente incli- nado hacia la derecha y hacia atrás en vista oral. Protoconcha formada por dos vueltas y me- dia, estrechas y de perfil casi subcilíndrico. Teloconcha de unas cuatro vueltas, moderada- mente convexas y de rápido crecimiento, sobre todo la última que ocupa aproximadamente el 58,4 % del largo total de la concha. Abertura suboval, ensanchada en su porción anterior donde presenta una ligera expansión; labio externo simple, de borde poco engrosado. Las huellas del labio externo dejan una fina línea en las vueltas de la espira. En la base columelar de la concha hay un área aplanada, con una ligera excavación en su porción superior, como un falso seudo-ombligo. Color blanco casi translúcido, con algunas zonas sombreadas de pardo amarillento muy pálido. El animal, visible a través de la concha, es blanco hialino con conspicuas manchas pardo naranja por delante y detrás de los ojos, en la parte dorsal del propodio y los tentáculos. En la última y penúltima vuelta también se aprecian estas manchitas en el manto, las cuales se ha- cen mayores en el interior de la espira. Etimología: Nombrada en honor de D. Colin Redfern, quien describe (pág. 84) y figura (lám. 40, fig. 362; lám. 110, fig. 362) por primera vez esta especie en su obra sobre los molus- cos marinos de la isla de Abaco, Las Bahamas (REDFERN, 2001). Discusión: Varias especies antillanas pueden ser asignadas al género Vitreolina Monte- rosato, 1884: Y. arcuata (C. B. Adams, 1850), Y. alayoi (Espinosa y Ortea, 2001), Y. arleyi (Espinosa y Ortea, 2001), V. bermudezi (Pilsbry y Aguayo, 1933) y Y. maracuya (Espinosa y Ortea, 2001), de todas ellas Vitreolina colini, especie nueva, difiere por la forma de su proto- concha, el aplanamiento de la base columelar de la concha y la coloración del animal vivo, en- tre otros caracteres. 27 Espinosa ef. al. NN NOW o Ñ Ñ INN NON Moluscos Marinos de Guanahacabibes Superfamilia TRIPHOROIDEA Gray, 1847 Familia TRIPHORIDAE Gray, 1847 Subfamilia TRIPHORINAE Gray, 1847 Género Cosmotriphora Olsson y Harbison, 1953 221 Cosmotriphora melanura (C. B. Adams, 1850) Género /niforis Jousseaume, 1884 222 Iniforis turristhomae (Holten, 1802) Género Isotriphora Cotton y Godfrey, 1931 223 Isotriphora peetersae (Moolenbeek y Faber, 1989) Género Monophorus Grillo, 1877 224 Monophorus olivaceus (Dall, 1889) Género Nototriphora Marshall, 1983 225 Nototriphora decorata (C. B. Adams, 1850) Género Triphora sensu lato 226 Triphora abrupta (Dall, 1881)* 227 Triphora colon (Dall, 1881)* 228 Triphora cylindrella (Dall, 1881)* 229 Triphora triserialis (Dall, 1881) Subfamilia METAXIINAE Marshall, 1977 Género Metaxia Monterosato, 1884 230 Metaxia excelsa Faber y Moolenbeek, 1991 231 Metaxia rugulata (C. B. Adams, 1850) Familia CERITHIOPSIDAE H. y A. Adams, 1863 Subfamilia CERITHIOPSINAE H. y A. Adams, 1863 Género Cerithiopsis Forbes y Handley, 1850 232 Cerithiopsis albovittata (C. B. Adams, 1850) 233 Cerithiopsis flavum (C. B. Adams, 1850) 234 Cerithiopsis gemmulosum (C. B. Adams, 1847) Género Holorogica Laseron, 1956 235 Holorogica pulchella (C. B. Adams, 1850) Subfamilia ALIPTINAE Marshall, 1978 Género Retilaskeya Marshall, 1978 236 Retilaskeya emersoni (C. B. Adams, 1838) Orden NEOGASTROPODA Superfamilia BUCCINOIDEA Rafinesque, 1815 Familia BUCCINIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia BUCCININAE Rafinesque, 1815 Género Bailya M. Smith, 1944 237 Bailya parva (C. B. Adams, 1850) 29 Espinosa ef. al. Subfamilia PISSANIINAE Gray, 1857 Género Pisania Bivona, 1832 238 Pisania pusio (Linné, 1758) Género Engina Gray, 1839 239 Engina turbinella (Kiener, 1835) Género Parviphos Sarasúa, 1984 240 Parviphos adelus (Schwengel, 1942) Género Pollia Sowerby, 1834 241 Pollia auritula (Link, 1807) 242 Pollia karinae Nowell-Usticke, 1959 243 Pollia tincta (Link, 1807) Familia COLUBRARIIDAE Swainson, 1840 Género Colubraria Schumacher, 1817 244 Colubraria antillana Sarasúa, 1978 245 Colubraria testacea (Mórch, 1852) Familia COLUMBELLIDAE Swainson, 1840 Subfamilia COLUMBELLINAE Swainson, 1840 Género Columbella Lamarck, 1799 246 Columbella mercatoria (Linné, 1758) Género Nitidella Swainson, 1846 247 Nitidella nitida (Lamarck, 1822) Género Rhombinella Radwin, 1968 248 Rhombinella laevigata (Linné, 1758) Género Zafrona Iredale, 1916 249 Zafrona dicomata (Dall, 1889) Y) 250 Zafrona idalina (Duclos, 1940) 251 Zafrona pulchella (Blainville, 1829) Subfamilia ATILINAE Cossmann, 1901 Género Astyris H. y A. Adams, 1853 252 Astyris angeli Espinosa, F. Garcés y Ortea 2004 253 Astyris antares (Costa y Souza, 2001) 254 Astyris lunata (Say, 1826) Género Costoanachis Sacco, 1890 255 Costoanachis catenata (Sowerby, 1844) 256 Costoanachis sparsa (Reeve, 1859) 30 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Descripción de una nueva especie de Costoanachis Sacco, 1890 A new species of Costoanachis Sacco, 1890 José Espinosa y Jesús Ortea 257 Costoanachis rudyi especie nueva Material examinado: Dos ejemplares recolectados en Punta Plumajes (localidad tipo), costa norte de la península Guanahacabibes, provincia Pinar del Río, Cuba, entre 1 y 2 metros de profundidad, en pra- dera de Thalassia testudinum y algas. Holotipo (10,2 mm de largo y 4,1 mm de ancho) depositado en la colección Malacológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Descripción: Concha fusiforme, de tamaño mediano comparada con otras especies anti- llanas del género. Protoconcha formada por dos vueltas relativamente grandes y de rápido crecimiento, con un núcleo grande y coloreado de pardo oscuro, color que se extiende apro- ximadamente hasta la primera mitad de la primera vuelta, a partir de la cual se observa sólo como una fina línea supra sutural en la siguiente media vuelta. Teloconcha formada por seis vueltas ligeramente convexas y adornadas por costillas axiales marcadas, relativamente anchas y algo retroactivas, en número de 14 en la última y penúltima vueltas. Los espacios intercos- tales son algo más anchos que las costillas y presentan solamente finas líneas axiales de cre- cimiento. De la periferia de la última vuelta y hacia la base de la concha hay de 14 a 15 cor- dones espirales, que van ganando en desarrollo hacia el extremo anterior, mientras las costi- llas axiales se desvanecen. La abertura es oval, con el labio externo simple y cortante, posible- mente por no estar completamente desarrollada la várice postlabral. Color de fondo gris cre- moso claro, con dos anchas bandas espirales claras, una en la parte superior y la otra hacia la periferia de la vuelta, más notables sobre las costillas axiales que parecen casi blancas, al es- tar los espacios intercostales entre las bandas sombreados de gris y con manchitas irregulares pardo oscuro. Las manchitas pardas se presentan también sobre la escultura espiral de la pe- riferia y en la base de la concha. El animal tiene el cuerpo de coloración muy uniforme, crema amarillento de fondo con un punteado y rayado de color verde muy oscuro, negruzco, muy denso e irregular que cubre la cabeza y la región dorsal del metapodio, siendo más clara en los flancos y en los dos tercios posteriores de la suela del pie; la región anterior del pie (propodio) es amarillenta, tanto en el dorso como en la suela; el sifón y los tentáculos son de color crema hialino con bandas trans- versales negras; los ojos son negros sin un área decolorada a su alrededor. Etimología: Nombrada en honor de Rudens Enrique Gómez Sánchez (Rudy), maquinista del barco “Faro”, del DIG, como reconocimiento por su participación y apoyo en las colectas de moluscos marinos en la península de Guanahacabibes. 31 Espinosa ef. al. Discusión: Por su tamaño, forma y escultura, Costoanachis rudyi, especie nueva, puede ser comparado con Costoanachis sertularianum (d'Orbigny, 1841) (¿= Costoanchis floridana Rehder, 19397), que se distribuye desde Carolina del Norte hasta el Brasil y el Uruguay (Rios, 1994), especie que carece de costillas axiales en las vueltas de la espira. Otras especies aparentemente relacionadas son: Costoanachis semiplicata (Stearns, 1873), que se distribuye desde la Florida a Yucatán (ABBOTT, 1974), y que es más alargada y estrecha; Costoanachis sparsa (Reeve, 1859) y Costoanachis catenata (Sowerby, 1844), las cuales tienen escultura es- piral entre o sobre las costillas axiales; Suturoglypta hotessieriana (d'Orbigny, 1842) y Sutu- roglypta albella (C. B. Adams, 1850) especies de tamaño mucho menor, de hasta unos 6 mm de largo. En aquellos animales en los que la coloración del cuerpo es conocida, es diferente a la del nuestro. 32 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Género Columbellopsis Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1882 258 Columbellopsis nycteis (Duclos, 1846) Género Conella Swainson, 1840 259 Conella ovulata (Lamarck, 1822) Género Mitrella Risso, 1826 260 Mitrella ocellata (Gmelin, 1791) Género Steironepion Pilsbry y Lowe, 1932 261 Steironepion maculatum (C. B. Adams, 1850) 262 Steironepion moniliferum (Sowerby, 1844) Género Suturoglypta Radwin, 1968 263 Suturoglypta hotessieriana (d'Orbigny, 1842) Familia FASCIOLARIIDAE Gray, 1853 Subfamilia FASCIOLARIINAE Gray, 1853 Género Fasciolaria Lamarck, 1799 264 Fasciolaria tulipa (Limné, 1758) Género Teralatirus Coomans, 1965 265 Teralatirus cayohuesonicus (Sowerby, 1878) Subfamilia FUSININAE Wrigley, 1927 Género Fusinus Rafinesque, 1815 266 Fusinus benthalis (Dall, 1889)* Subfamilia PERISTERNINAE Tryon, 1880 Género Latirus Montfort, 1810 267 Latirus angulatus (Róding, 1798) 268 Latirus cariniferus Lamarck, 1822 Género Leucozonia Gray, 1847 269 Leucozonia nassa (Gmelin, 1791) 270 Leucozonia ocellata (Gmelin, 1791) Familia MELONGENIDAE Gill, 1871 Género Melongena Schumacher, 1817 271 Melongena melongena (Linné, 1758) Familia NASSARIIDAE TIredale, 1916 Género Vassarius Duméril, 1806 272 Nassarius albus (Say, 1822) 273 Nassarius antillarum (d'Orbigny, 1842) 274 Nassarius candissimum (C. B. Adams, 1845) 275 Nassarius compertus F. Garcés, Espinosa y Rólan, 1990 33 Espinosa ef. al. Superfamilia MURICOIDEA Rafinesque, 1815 Familia MURICIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia MURICINAE Rafinesque, 1815 Género Chicoreus Montfort, 1810 276 Chicoreus florifer (Reeve, 1855) 277 Chicoreus pomum (Gmelin, 1791) Género Dermomurex Monterosato,1890 278 Dermomurex pauperculus (C. B. Adams, 1850) Subfamilia CORALLIOPHILINAE Chenu, 1859 Género Coralliophila H. y A. Adams, 1853 279 Coralliophila abbreviata (Lamarck, 1816) 280 Coralliophila caribaea Abbott, 1958 Género Babelomurex Coen, 1922 281 Babelomurex mansfieldi (McGinty, 1940) Subfamilia MURICOPSINAE Radwing y d'Attilio, 1971 Género Muricopsis Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1882 282 Muricopsis oxytatus (M. Smith, 1938) 283 Muricopsis muricoides (C. B. Adams, 1845) Género Favartia Jousseaume, 1880 284 Favartia cellulosa (Conrad, 1846) 285 Favartia alveata (Kiener, 1842) Género Murexiella Clench y Pérez Farfante, 1945 286 Murexiella macgintyi (M. Smith, 1938) Género Poirieria Jousseaume, 1880 287 Poirieria stimpsoni (Dall, 1889) Género Pygmaepteris Vokes, 1978 288 Pygmaepteris rauli Espinosa, 1990 Subfamilia OCENEBRINAE Cossmann, 1903 Género Trachypollia Woodring, 1928 289 Trachypollia nodulosa (C. B. Adams, 1849) Subfamilia RAPANINAE Gray, 1853 Género Plicopurpura Cossmamn, 1903 290 Plicopurpura patula (Linné, 1758) Género Stramonita Schumacher, 1817 291 Stramonita rustica (Lamarck, 1822) Género Thais Róding, 1798 292 Thais deltoidea (Lamarck, 1822) 34 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Subfamilia TRIPTEROTYPHINAE d'Attilio y Hertz, 1988 Género Tripterotyphis Pilsbry y Lowe, 1932 293 Tripterotyphis triangularis (A. Adams, 1856) Género Pterotyphis Jousseaume, 1881 294 Pterotyphis pinnatus (Broderip, 1883) Familia COSTELLARIDAE MacDonald, 1860 Género Vexillum Róding, 1798 295 Vexillum exiguum (C. B. Adams, 1845) 296 Vexillum gemmatum (Sowerby, 1871) 297 Vexillum histrio (Reeve, 1844) 298 Vexillum laterculatum (Sowerby, 1874) 299 Vexillum moniliferum (C. B. Adams, 1845) 300 Vexillum puellum (Reeve, 1845) 301 Vexillum sykesi (Melvill, 1925) Género Thala H. y A. Adams, 1853 302 Thala floridana (Dall, 1884) Familia CYSTISCIDAE Stimpson, 1865 Subfamilia GRANULININAE Coovert y Coovert, 1995 Género Granulina Josseaume, 1888 303 Granulina guanajatabey Espinosa y Ortea, 2003* Figura 10 Puesta de Volvarina baenai sobre Arcopsis adamsi (503) uUJ) ¡9 Espinosa ef. al. Siete nuevas especies de la familia Cystiscidae Stimpson, 1865 Seven new species of the family Cystiscidae Stimpson, 1865 José Espinosa y Jesús Ortea 304 Granulina aidae especie nueva Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos (octubre/2005) en las Cuevas de Pedro (localidad tipo), María la Gorda, península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba, en fondo con arre- cifes de coral, entre 25 y 30 m de profundidad. Holotipo (1,6 mm de largo y 1,1 mm de ancho) deposi- tado en la colección malacológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Descripción: Concha de tamaño pequeño, con la superficie completamente cubierta por grá- nulos microscópicos; subfusiforme, con el extremo posterior ancho y redondeado y el anterior más estrecho y aguzado. Abertura casi tan larga como el largo total de la concha, relativa- mente estrecha en toda su extensión; labio externo reforzado por la várice postlabial, que es mo- deradamente ancha y engrosada, con numerosos dentículos en su borde libre interno. Columela con cuatro pliegues, el segundo anterior más desarrollado que el resto, el cuarto posterior es débil y casi interno. Color blanco opaco. Etimología: Nombrada en honor de Doña Aída Suárez, madre de nuestro amigo Alberto Cabrera Suárez (Macho), patrón de el “Faro” y gran conocedor de la mar, sus caprichos y secretos. 305 Granulina lazaroi especie nueva Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos (octu- bre/2005) en las Cuevas de Pedro (localidad tipo), María la Gorda, penín- sula de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba, en fondo con arrecifes de coral, entre 25 y 30 m de profundidad. Holotipo (1,55 mm de largo y 1,3 mm de ancho) depositado en la colección malacológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. El segundo era inmadu Descripción: Concha de tamaño pequeño, ovuliforme glo- bosa, de superficie lisa y pulida, excepto en el grueso callo que cu- bre la región apical y en la várice postlabial, los cuales están cu- biertos por numerosos gránulos microscópicos. Abertura casi tan 48 larga como el largo total de la concha; labio externo reforzado 0'5 mm A por una ancha y gruesa várice postlabial, con numerosos y grue- sos dentículos internos (ausente en el inmaduro). Columela con cuatro pliegues notables, sobre todo los dos más anteriores, re- latrvamente separados entre sí. Color blanco translúcido. Y inmaduro 36 Moluscos Marinos de Guanahacabibes 37 Espinosa ef. al. Moluscos Marinos de Guanahacabibes El animal en el interior de la concha es blanco marfil, con una mancha arriñonada de co- lor rojo en el centro y un reticulado irregular de igual color, en el resto. El sifón es amarillo oro con puntos rojos dístales y los tentáculos son hialinos con cuatro o cinco manchitas circulares amarillas espaciadas regularmente; en su base se sitúan los ojos, de color negro. El borde del manto, recubriendo ligeramente la concha, está orlado de naranja, con una gran mancha naranja, orlada de negro, en la zona media; a lo largo de todo el borde hay 3-4 tubérculos cónicos de color blanco, dos de los cuales aparecen sobre la espira; en el manto y por debajo del borde, existen grandes manchas blanco nieve y puntos naranja sobre un fondo verde amarillento. El pie, en vista dorsal, está manchado de blanco nieve en toda la región anterior, formando unas ramificaciones digitiformes al llegar a los bordes, que son hialinos; en la zona media lateral hay grandes manchas blanco nieve y puntos rojos sobre fondo hialino, y en la posterior una gran mancha blanca o blanco amarillenta sobre la zona media, con forma de mariposa, tras la cual hay gránulos amarillo oro sobre un fondo amarillo hialino y algunos puntos rojos. Etimología: Nombrada en honor del Lic. Lázaro Márques Lauger, director del Parque Nacional Guanahacabibes, por las facilidades y la atención recibida durante nuestras visitas a dicha área protegida. 306 Granulina molinai especie nueva Material examinado: Ocho ejemplares recolectados vivos (octubre/2005) en las Cuevas de Pedro (loca- lidad tipo), María la Gorda, península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba, en fondo con arrecifes de coral, entre 25 y 30 m de profundidad. Holotipo (2 mm de largo y 1,2 mm de ancho) depositado en la colec- ción malacológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Paratipos (1, 85 mm de largo y 1,2 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias y (1, 85 mm de largo y 1,2 mm de ancho) depositado en el Museo de Historia Natural “Carlos de la Torre”, Holguín, Cuba. Descripción: Concha de tamaño pequeño, de super- ficie lisa y pulida, ovuliforme aguzada hacia ambos ex- tremos, principalmente el posterior donde se presenta una pequeña expansión en forma de cresta de gallo. Abertura casi tan larga como el largo total de la concha, de ancho relativamente constante en toda su extensión. Labio externo reforzado por la várice postlabial, la cual es algo ancha y poco engrosada, con irregulares dentículos en su borde libre interno. Columela con cuatro pliegues, los dos anteriores más desarrollados, sobre todo el segundo, los otros dos son muy débiles y casi internos. En el labio pa- latal se forma una estrecha pero marcada costillita, que se extiende desde la región apical hasta el tercer pliegue co- lumelar aproximadamente. En el interior de la concha permanecen las numerosas costillitas formadas durante el crecimiento, por lo que internamente la concha es acostillada. Color blanco casi translúcido. El animal en el interior de la concha es blanco hialino, con manchas blancas redondea- das separadas por líneas rojas más o menos paralelas en la mitad posterior y una sola, oblicua, 306 05 mm als, Espinosa ef. al. en la anterior, además de algún punto rojo. El sifón es hialino, con puntos amarillos y los ten- táculos son hialinos con tres o cuatro manchitas circulares blanco nieve espaciadas; en su base se sitúan los ojos, de color negro bajo los cuales hay una mancha roja. El borde del manto está orlado de negro y recubre ligeramente a la concha, destacando la peculiar estruc- tura que hay bajo la espira. El pie es blanco hialino, y su región dorsal tiene manchitas ama- rillas y rojas en la zona media y solo amarillas en las regiones anterior y posterior; en esta última faltan sobre la cola. Etimología: Nombrada en honor de Don José Molina, del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, como reconocimiento a su inestimable apoyo en la realiza- ción de las ilustraciones de nuestras publicaciones. Subfamilia PERSICULINAE Coovert y Coovert, 1995 Género Persicula Schumacher, 1852 307 Persicula fluctuata (C. B. Adams, 1850) Género Gibberula Swainson 1840 308 Gibberula benyi especie nueva Material examinado: Veinte ejemplares recolectados vivos (octubre/2005) en las Cuevas de Pe- dro (localidad tipo), María la Gorda, península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba, en fondo con arrecifes de coral, entre 25 y 30 m de profundidad. Holotipo (1,7 mm de largo y 1,25 mm de ancho) depositado en la colección malacológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Pa- ratipos (1, 75 mm de largo y 1,25 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Te- nerife, Islas Canarias y (1, 75 mm de largo y 1,2 mm de ancho) depositado en el Museo de Historia Na- tural “Carlos de la Torre”, Holguín, Cuba. Descripción: Concha de tamaño pequeño, de superficie lisa y pulida, de color blanco casi translúcido, subcónica, con la porción posterior ancha y casi aplanada, y ambos lados ligera- mente convexos. Protoconcha no visible, cubierta por la callosidad de la inserción del labio ex- terno en la región apical de la concha. Abertura casi tan larga como la concha, ligeramente más ensanchada en su porción anterior; labio externo simple, con numerosos dentículos y liras in- ternas. Columela con tres pliegues, el anterior alargado y más desarrollado que los otros dos. El animal en el interior de la concha es blanco, con puntos y manchas naranja en el tercio anterior, un difuminado ceniza violáceo en la zona media, formando arcos, y una banda alme- nada de color rosado flanqueada por puntos ceniza en el tercio posterior y en la espira. El si- fón es hialino, con o sin puntos naranja y los tentáculos amarillos con el ápice hialino; por delante y al lado de cada ojo suele haber una mancha naranja y en el morro dos manchas alargados de color blanco nieve sobre fondo hialino. El pie es blanco hialino, y su región dor- sal tiene, en cada lado, cuatro grandes manchas alargadas de color blanco nieve, entre las cuales se disponen manchas naranja redondeadas, especialmente sobre la cola, donde hay 5- 6 de estas manchas. Cuando el animal se desplaza no arquea hacia delante el borde anterior del pie, o lo hace levemente. 40 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Etimología: Nombrada en honor de Benito García Salum (Beny), buzo especialista del Instituto de Oceanología, por su apoyo en las colectas de moluscos marinos en la península de Guanahacabibes y en muchas otras localidades cubanas. 309 Gibberula macarioi especie nueva Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos (octubre/2005) en Punta Plumajes (loca- lidad tipo), costa norte de la península de Guanahacabibes, en un fondo de pastos marinos con Thalas- sia testudinum y numerosas algas, entre uno y dos metros de profundidad. Holotipo (2 mm de largo y 1,4 mm de ancho) depositado en la colección malacológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Ha- bana, Cuba. Descripción: Concha de tamaño pequeño, de superficie lisa y pulida, de color blanco opaco a ligeramente translúcido, bicónica, con el extremo posterior más ancho que el anterior, con el lado izquierdo convexo y el derecho casi recto (vista oral). El ápice es saliente y el la- bio externo se inserta justo por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Protoconcha prác- ticamente indistinguible del resto, aparentemente con un núcleo grande. Abertura alargada y estrecha, algo más ensanchada hacia la porción anterior; labio externo reforzado por una vá- rice postlabial, relativamente ancha y engrosada, sin dentículos ni liras internas. Columela con cinco pliegues poco notables, los tres anteriores más desarrollados, sobre todo el pri- mero, que los otros dos posteriores que son débiles y poco señalados. Etimología: Nombrada en honor de Macario Esquivel Céspedes, técnico del Instituto de Oceanología, especialista en la sistemática de algas marinas, excelente colector y amigo, compañero de campaña en los inventarios de moluscos de la península de Guanahacabibes y de muchas otras localidades de Cuba. 310 Gibberula mandyi especie nueva Material examinado: Ocho conchas recolectadas (octubre/2005) frente a la playa Las Tumbas (lo- calidad tipo), Cabo de San Antonio, península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba, en fondo con arre- cifes de coral, entre 25 y 30 m de profundidad. Holotipo (2,5 mm de largo y 1,65 mm de ancho) depo- sitado en la colección malacológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Paratipo (2,35 mm de largo y 1,65 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Is- las Canarias. Descripción: Concha de tamaño pequeño, de superficie lisa y pulida, de color blanco opaco a ligeramente translúcido, de forma bicónica, con el extremo posterior más ancho que el anterior, y ambos lados moderadamente convexos. El ápice es saliente y el labio externo está insertado justo sobre la sutura de la vuelta precedente. Protoconcha formada por una vuelta grande, de núcleo señalado. Teloconcha de una vuelta. Abertura alargada y relativamente an- cha en toda su extensión; labio externo simple, con débiles dentículos y liras internas, más visibles hacia la porción posterior de la abertura. Columela con cinco pliegues, los tres ante- riores más desarrollados, el quinto posterior denticuliforme muy débil. El animal en el interior de la concha es blanco, con puntos y manchitas rosadas en toda la 41 Espinosa ef. al. superficie; a la altura de tercio anterior hay un dibujo irregular formado por bandas entrecru- zadas de color naranja con manchas negras y otro, más simple, en el tercio posterior; no hay manchas sobre la espira el sifón es hialino, con el borde anterior blanco o rojizo y los tentácu- los hialinos, con una mancha naranja en la base que suele rodear por completo al ojo o a su mi- tad posterior; el resto de la cabeza es blanco uniforme. El pie es blanco hialino y su región dor- sal tiene, en cada lado, cinco o seis grandes manchas irregulares de color blanco nieve, entre las cuales y sólo sobre la cola, se disponen manchitas naranja. Cuando se desplaza, el animal arquea las esquinas del borde anterior del pie hacia delante. Dentro del material recolectado, dos ejemplares eran casi completamente blancos, uno con una simple manchita naranja en el centro y otro con el difuminado de puntos rosados. Etimología: Nombrada en honor de Armando Pérez Prieto (Mandy), buzo especialista, por su apoyo en las colectas de moluscos marinos en la península de Guanahacabibes y en muchas otras loca- lidades cubanas. 311 Gibberula olivai especie nueva Material examinado: Seis conchas recolectadas (octubre/2005) frente a la playa Las Tumbas (loca- lidad tipo), Cabo de San Antonio, península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba, en fondo con arrecifes de coral, entre 25 y 30 m de profundidad. Holotipo (2,55 mm de largo y 1,7 mm de ancho) depositado en la colección malacológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Pa- ratipo (2,5 mm de largo y 1,7 mm de ancho) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripción: Concha de tamaño pequeño, de superficie lisa y pulida, de color blanco casi translúcido, de forma suboval, con ambos lados ligeramente convexos. Protoconcha no visi- ble, cubierta por la callosidad de la inserción del labio externo en el extremo apical de la con- cha. Abertura casi tan larga como el largo total de la concha, ligeramente más ensanchada en su porción anterior, labio externo de borde simple, reforzado por una várice postlabial relat1- vamente ancha, sin dentículos ni liras en su interior. Columela con cinco pliegues, el anterior es alargado y extendido hacia el canal anterior y los dos posteriores son muy débiles. Etimología: Nombrada en honor de Jorge Oliva Duarte, buzo especialista del Instituto de Oceano- logía, por su apoyo en las colectas de moluscos marinos en la península de Guanahacabibes y en muchas otras localidades cubanas. Subfamilia PLESIOCYSTISCINAE Cover y Cover, 1995 Género Intelcystiscus Ortea y Espinosa, 2001 312 Intelcystiscus yemayae Espinosa y Ortea, 2003* Genero Ticofurcilla Espinosa y Ortea, 2002 313 Ticofurcilla tica (Espinosa y Ortea, 2000)8 Género Inbiocystiscus Ortea y Espinosa, 2001 42 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Una nueva especie de Inbiocystiscus Ortea y Espinosa, 2001 A new species of Inbiocystiscus Ortea y Espinosa, 2001 Jesús Ortea y José Espinosa 314 Inbiocystiscus faroi especie nueva Material examinado: Una concha recolectada (octubre 2005) en sedimentos provenientes del canto del veril de los arrecifes coralinos, frente a la playa Las Tumbas (localidad tipo), Cabo de San Antonio, península Guanahacabibes, provincia Pinar del Río, Cuba, entre 25 y 30 metros de profundidad. Holotipo (2,45 mm de largo y 1,4 mm de ancho) depositado en la colección malacológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Descripción: Concha lisa y pulida, de tamaño pequeño y forma subcilíndrica, con el ex- tremo anterior redondeado, algo aguzado y el posterior ancho, suavemente redondeado a casi aplanado. Espira aparentemente formada por una sola vuelta de protoconcha, grande y redon- deada, con un núcleo central notable; la segunda y última vuelta ocupa prácticamente todo el largo de la concha. Columela con cuatro a cinco pliegues, los tres primeros son más marca- dos, sobre todo los dos anteriores y principalmente el primero, que es alargado y se prolonga hacia el extremo anterior de la concha; los pliegues posteriores son muy poco señalados y se observan sólo en el interior de la concha, sobre todo el cuarto, por encima del cual parece ha- ber el esbozo de un quinto pliegue. El labrum es simple, ligeramente sinuoso, poco engro- sado pero no cortante, sin dentículos ni liras internas, insertado en la espira por encima de la sutura de la última vuelta; la abertura es casi tan larga como la concha, estrecha en su porción posterior y más ensanchada en la anterior. Carece de los callos postlabral y parietal. Concha de color blanco hialino. 314 43 Espinosa ef. al. Etimología: Nombrada en honor de la embarcación “Faro”, de la Oficina para el Desarrollo Integral de la Península de Guanahacabibes, utilizada en nuestros muestreos y cuyo nombre hace alusión al Faro Roncali, emblema del Cabo de San Antonio, situado muy cerca de la localidad tipo de esta nueva especie. Discusión: Aunque la posición genérica de Inbiocystiscus faroi, especie nueva, es provi- sional, por su tamaño y forma general de la concha parece estar relacionada con el género /n- biocystiscus Espinosa y Ortea, 2001, principalmente por la ligera constricción de la concha ha- cia su parte media anterior. Difiere marcadamente de Inbiocystyscus gamezi Ortea y Espi- nosa, 2001, de la bahía de Cienfuegos, Cuba, única especie conocida hasta el presente del gé- nero, por la forma y disposición de sus pliegues columelares, ya que sólo son visibles exter- namente tres pliegues y otro menos marcado, casi interno, por encima del cual hay el esbozo de un quinto pliegue, característica que la separa también de otras especies antillanas de con- chas algo semejantes, como Intelcystyscus gordonmoorei Ortea y Espinosa, 2001, de la costa norte de La Habana, Cuba, Intelcystyscus coyi Espinosa y Ortea, 2002, de la bahía de Cochi- nos, costa sur de Cuba, e Intelcystyscus yemayae Espinosa y Ortea, 2003, de María la Gorda, en el interior de la bahía de Corrientes, Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. Aunque los géneros Plesiocysticus Coovert y Coovert, 1995 y Ticocystyscus Espinosa y Or- tea, 2002, poseen más de cuatro pliegues en su columela, éstos están bien marcados y son distintos a los de la nueva especie (véase ESPINOSA Y ORTEA, 2002, figura 7). 318 Familia HARPIDAE Bronmn, 1849 Subfamilia MORUMINAE Hugles y Emerson, 1987 Género Morum Róding, 1798 315 Morum oniscus (Linné, 1758) Familia MARGINELLIDAE Fleming, 1828 Género Hyalina Fleming, 1828 316 Hyalina dearmasi Espinosa y Ortea, 2003* Género Osvaldoginella Espinosa y Ortea, 1997 317 Osvaldoginella gomezi Espinosa y Ortea, 1997 Género Prunum Herrmannsen, 1852 318 Prunum apicinum (Menke, 1828) 319 Prunum camachoi Espinosa y Ortea, 2003* 320 Prunum guttatum (Dillwyn, 1817) Género Volvarina Hinds, 1844 321 Volvarina albolineata (d'Orbigny, 1842) 322 Volvarina baenai Espinosa y Ortea, 2003* 323 Volvarina criolla Espinosa y Ortea, 2003* 324 Volvarina ficoi Espinosa y Ortea, 2003* 325 Volvarina ginae Espinosa y Ortea, 2003* 326 Volvarina helenae Espinosa y Ortea, 2003* 44 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Tres nuevas especies del género Volvarina Hinds, 1844 Three new species of the genus Volvarina Hinds, 1844 José Espinosa y Jesús Ortea 327 Volvarina mores especie nueva Material examinado: Un ejemplar recolectado vivo (noviembre 2005) en Punta Plumajes (localidad tipo), costa norte de la península Guanahacabibes, provincia Pinar del Río, Cuba, debajo de una colonia del coral pétreo Diploria strigosa, en una pradera de Thalassia testudinum, a unos 2 m de profundidad. Ho- lotipo (17,3 mm de largo y 7,4 mm de ancho) depositado en la colección malacológica del Instituto de Eco- logía y Sistemática, La Habana, Cuba. Descripción: Concha lisa y brillante, de tamaño grande comparada con otras especies antillanas del género, de forma fusiforme alargada, con ambos lados convexos (en vista oral). La espira es relativamente corta, ancha y sa- liente, formada por tres vueltas, la primera de las cuales, grande redondeada y de núcleo marcado, es de protocon- cha; la última y cuarta vuelta ocupa aproximadamente el 86,5 % del largo total de la concha. Abertura estrecha en su porción posterior y ensanchada en la anterior; el labrum es algo engrosado y moderadamente ancho, sin dentículos in- ternos. Columela con cuatro pliegues casi paralelos entre sí, el primero anterior es muy grueso y se prolonga hacia el labrum para reforzar el extremo anterior de la concha; los otros tres van decreciendo progresivamente de tamaño del se- gundo anterior al cuarto. Color pardo oscuro, con un tinte violáceo, con esbozos de dos bandas espirales más claras, una muy poco marcada hacia la porción superior media y la otra hacia la base de la concha; el labrum y los pliegues co- lumelares son más claros. El animal en el exterior de la concha es blanco hialino, con dos lóbulos rojos en el borde dorsal anterior del pie y grandes manchas rojas sobre la cola cuyo borde esta orlado por una fina línea negra. El sifón es hialino-rosado, con manchas circulares de color rojo y los tentáculos rojos, con una banda hialina en su zona media; otra banda hialina se dispone a la altura de los ojos. El borde del manto recubre a la concha en su región anterior y presenta manchas rojas discontínuas sobre fondo blanco. La suela del pie es blanca y tiene una región glandular de color amarillo, en su posición media anterior. El animal es dócil y apenas se retrae en el interior de la concha al manipularlo. 45 Espinosa et. al. 46 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Espinosa ef. al. Etimología: Nombrada en honor de la empresa Morés de artes gráficas, como agradecimiento a su inestimable apoyo en la realización de carteles para nuestras actividades de divulgación científica y muy en especial de la exposición Criaturas del paisaje sumergido de Cuba. El diseño cromático de esta singular especie tiene los colores de la empresa en cuyo honor se nombra. Discusión: Varias especies cubanas del género de tamaño grande, recientemente descritas, como Volvarina habanera Espinosa y Ortea, 1997, Volvarina guajira Espinosa y Ortea, 1998, Volvarina ginae Espinosa y Ortea, 2003, Volvarina criolla Espinosa y Ortea, 2003 y Volvarina helenae Espinosa y Ortea, 2003, pueden ser comparadas con Volvarina mores, es- pecie nueva, la cual difiere de todas ellas por su mayor tamaño, ser comparativamente más an- cha y por la disposición y desarrollo de sus pliegues columelares, entre otros caracteres de la concha, además del patrón de color del animal. 328 Volvarina parviginella especie nueva Material examinado: Un ejemplar vivo y cuatro conchas recolectadas (diciembre 2004) en sedimen- tos provenientes del canto del veril, en arrecifes coralinos, del punto de buceo Yemayá (localidad tipo; 21” 50.059” N y 84” 29.390” W), María la Gorda, península Guanahacabibes, provincia Pinar del Río, Cuba, entre 25 y 30 metros de profundidad. Otro ejemplar fue recolectado vivo (noviembre 2005) en el punto de buceo Las Cuevas de Pedro, María la Gorda, entre 25 y 30 metros de profundidad. Holotipo (2,1 mm de largo y 1,1 mm de ancho) depositado en la colección malacológica del Instituto de Ecología y Sis- temática, La Habana, Cuba. Paratipo (2,0 mm de alto y 1,05 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripción: Concha lisa y brillante, de tamaño muy pequeño comparada con otras especies antillanas del gé- nero, de forma bicónica (margineliforme). Vueltas en nú- mero de tres. La espira es extendida y saliente, formada por dos vueltas, la primera de las cuales, grande y redonde- ada, es de protoconcha. La última y tercera vuelta, ocupa aproximadamente el 82 % del largo total de la concha. La abertura es estrecha en su porción posterior y un poco más ensanchada en la anterior, principalmente al nivel de los tres pliegues columelares más anteriores; el labrum es rela- tivamente ancho en casi toda su extensión y poco engro- sado y sin dentículos internos, insertandose en la espira muy por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Colu- mela con cuatro pliegues, los tres anteriores más marcados que el cuarto, que es pequeño y algo interno. Color amba- rino, casi translúcido, con un ligero ensombrecimiento pardo claro en la porción anterior del labrum y una estrecha manchita del mismo color en su mitad posterior, casi al ni- vel del cuarto pliegue columelar. 328 48 Moluscos Marinos de Guanahacabibes El animal en el interior de la concha está poco coloreado, distribuyéndose el color de acuerdo con las franjas que delimita una línea espiral parda que recorre la sutura y divide a la última vuelta en tres franjas con puntos naranja y blanco nieve sobre fondo hialino, los cuales varían en densidad; en la más anterior hay más puntos naranja que blancos y en la posterior lo contrario, estando en la intermedia equilibrados los dos colores. El sifón es hialino con man- chas blanco nieve, al igual que los tentáculos, éstos son más largos que el sifón. Los ojos son negros. El borde del manto recubre a la concha ligeramente y es también hialino con man- chas blanco nieve o amarillo azufre. El dorso del pie es blanco hialino, con alguna manchita dispersa de color blanco o amarillo azufre y siempre con una de estas manchas en los latera- les de su borde anterior. La suela del pie es más estrecha que el ancho de la concha y la cola redondeada. Etimología: Del latín parvus: pequeño y la terminación de Marginella, en alusión a la forma de una diminuta marginela que tiene la concha de esta nueva especie. Discusión: Entre todas las especies antillanas del género, por su tamaño pequeño y por su forma bicónica Volvarina parviginella, especie nueva, sólo puede ser comparada con Volvarina jaguanensis Espi- nosa y Ortea, 1998 (figura 11), procedente de la playa Rancho Luna, Cienfuegos, la cual es de tamaño mayor (4,4 mm de largo y 2,0 mm de ancho), posee cuatro vueltas y tanto la forma de los pliegues columelares como de la concha, en general, son diferentes. 1 mm Figura 11 Volvarina jaguanensis Escala 1 mm 329 Volvarina triplicatilla especie nueva Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos (noviembre 2005) en sedimentos provenien- tes del canto del veril, en arrecifes coralinos, del punto de buceo Las Cuevas de Pedro (localidad tipo), Ma- ría la Gorda, península Guanahacabibes, provincia Pinar del Río, Cuba, entre 25 y 30 metros de profun- didad. Holotipo (3,6 mm de largo y 1,8 mm de ancho) depositado en la colección malacológica del Ins- tituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. 49 Espinosa ef. al. Moluscos Marinos de Guanahacabibes Descripción: Concha lisa y brillante, de tamaño pe- queño comparada con otras especies antillanas del género; de forma subfusiforme, con el lado izquierdo convexo y el derecho ligeramente sinuoso en vista ventral. Vueltas en número de 3. La espira es poco saliente, formada por unas dos vueltas, la primera de las cuales, relativamente grande y redondeada, es de protoconcha. La última y tercera vuelta ocupa aproximadamente el 89,2 % del largo total de la concha. La abertura es estrecha en su porción posterior y ensanchada en la anterior, sobre todo a partir del tercer pliegue columelar posterior; el labrum es relativamente estrecho en casi toda su extensión y poco engrosado, sin dentículos internos, y se inserta en la espira por encima de la sutura de la vuelta precedente; el callo postlabral llega casi hasta la protoconcha. Columela con tres pliegues casi paralelos entre sí y de desarrollo variable, de los cuales el se- gundo anterior es el más señalado y el tercero posterior el menos marcado. Color blanco, casi hialino, con dos finas lí- neas espirales pardo amarillento muy pálido, casi imper- ceptibles, una en la zona media y la otra hacia el extremo an- terior de la concha. El animal en el interior de la concha está poco coloreado, distinguiéndose un difuminado pardo cuya extensión y densidad aumenta con el aumento de talla de los animales. El sifón es blanco amarillento con manchas blanco nieve, al igual que los tentáculos. Los ojos son negros. El borde del manto recubre a la concha ligeramente y es también hialino con bultos mancha- dos de color blanco nieve o amarillo azufre. El dorso del pie es blanco hialino, con una serie de manchas de color blanco nieve en los laterales, de tamaño similar, que alternan con man- chas rojas algo menores; sobre la cola hay manchas blancas y en los laterales del borde ante- rior del pie puede haber una mancha roja, además de las blancas. Etimología: Tri = tres y del latín plicatus: plegado, en alusión a los tres pliegues columelares y el su- fijo diminutivo ¿lla por el pequeño tamaño de esta nueva especie. Discusión: Entre las especies antillanas conocidas del género Volvarina, Volvarina tripli- catilla, especie nueva, es la única hasta el presente que posee solamente tres pliegues colume- lares. Volvarina subtriplicata (d"Orbigny, 1842), señalada de varias localidades de la provin- cia malacológica caribeña (D'ORBIGNY, 1842; ARANGO 1878 -80; ABBOTT, 1974; REDFERN, 2001) es de tamaño mucho mayor (> 8 mm de largo), de forma muy diferente y tiene tres pliegues columelares desarrollados y un cuarto pliegue muy débil. 51 Espinosa ef. al. Familia MITRIDAE Swainson, 1829 Género Mitra Lamarck, 1798 330 Mitra barbadensis (Gmelin, 1791) 331 Mitra nodulosa (Gmelin, 1791) 332 Mitra semiferruginea (Reeve, 1845) Familia TURBINELLIDAE Swainson, 1835 Género Turbinella Lamarck, 1799 333 Turbinella angulata (Lightfoot, 1786) Familia VOLUTOMITRIDAE Gray, 1854 Género Microvoluta Angas, 1877 334 Microvoluta blakeana (Dall, 1889) Superfamilia OLIVOIDEA Latreille, 1825 Familia OLIVIDAE Latreille, 1825 Género Oliva Brugiere, 1789 335 Oliva reticularis Lamarck, 1810 Familia OLIVELLIDAE Troschel, 1869 Género Olivella Swainson, 1831 336 Olivella nivea (Gmelin, 1791) 337 Olivella dealbata (Reeve, 1850) Superfamilia CANCELLARIOIDEA Forbes y Hanley, 1851 Familia CANCELLARIIDAE Forbes y Hanley, 1851 Subfamilia PLESIOTRITONINAE Beu y Maxwell, 1987 Género Tritonoharpa Dall,1908 338 Tritonoharpa cubapatriae Sarasúa, 1975 339 Tritonoharpa lanceolata (Menke, 1828) Superfamilia CONOIDEA Fleming, 1822. _4x Familia CONIDAE Fleming, 1822 S Subfamilia CONINAE Fleming, 1822 fh Género Conus Linné, 1758 340 Conus arangoli Sarasúa, 1977 341 Conus daucus Hwass, 1792 342 Conus jaspideus Gmelin, 1791 343 Conus kulkulcan Petuch, 1980 344 Conus mindanus Hwass, 1792 345 Conus mus Hwass, 1792 346 Conus patae Abbott, 1971 340 347 Conus regius Gmelin, 1791 52 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Subfamilia CLATHURELLINAE H. y A. Adams, 1858 Género Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883 348 Mitrolumna biplicata (Dall, 1889) Género Nannodiella Dall, 1919 349 Nannodiella vespuciana (d”Orbigny, 1842) Subfamilia MANGELIINAE P. Fischer, 1883 Género Agathotoma Cossmamn, 1899 350 Agathotoma candidissima (C. B. Adams, 1845) 351 Agathotoma metria (Dall, 1903) 352 Agathotoma trilineata (C. B. Adams, 1845) Género Brachycythara Woodring, 1928 353 Brachycythara alba (C. B. Adams, 1850) 354 Brachycythara biconica (C. B. Adams, 1850) Género Cryoturris Woodring, 1928 355 Cryoturris quadrilineata (C. B. Adams, 1850) Género Glyphoturris Woodring, 1828 356 Glyphoturris rugirima Dall, 1889 Género lthycythara Woodring, 1928 357 Ithycythara lanceolata (C. B. Adams, 1850) 358 Ithycythara parkeri Abbott, 1958 Género Stellatoma Bartsch y Rehder, 1939 359 Stellatoma antonia (Dall, 1881)* Subfamilia RAPHITOMINAE A. Bellardi, 1875 Género Daphnella Hinds, 1844 360 Daphnella lymneiformis (Kierner, 1840) Género Pleurotomella Verrill, 1873 361 Pleurotomella extensa (Dall, 1881)* Género Truncadaphne McLean 1971 362 Truncadaphne chrysoleuca (Melvill, 1923) Familia DRILLIDAE Olsson, 1964 Género Drillia Gray, 1838 363 Drillia coccinata (Reeve, 1850) 364 Drillia cydia Bartsch, 1943 365 Drillia pharcida Dall, 1889* Género Cerodrillia Barstch y Rehder, 1939 366 Cerodrillia smirna (Dall, 1881)* Género Drilliola Cossmann, 1903 367 Drilliola comatotropis (Dall, 1881)* Género Splendrillia Hedley, 1922 368 Splendrillia halidorema Schwengel, 1940 SE Espinosa ef. al. Familia STRICTISPIRIDAE McLean, 1971 Género Strictispira McLean, 1971 369 Strictispira solida (C. B. Adams, 1830) Familia TEREBRIDAE Mórch, 1852 Género Terebra Bruguiére, 1789 370 Terebra limatula Dall, 1889 Género Hastula H. y A. Adams, 1853 371 Hastula hastata (Gmelin, 1791) Familia TURRIDAE H. y A. Adams, 1853 Subfamilia CRASSISPIRINAE McLean, 1971 Género Crassispira Swainson, 1840 372 Crassispira polytorta (Dall, 1881)* Subfamilia ZONULISPIRINAE McLean, 1971 Género Pilsbryspira Bartsch, 1950 373 Pilsbryspira albocincta (C. B. Adams, 1845)8 374 Pilsbryspira albomaculata (d'Orbigny, 1842) 375 Pilsbryspira harfordiana (Reeve, 1843) 376 Pilsbryspira jayana (C. B. Adams, 1850) 377 Pilsbryspira leucocyma (Dall, 1889) Subclase HETEROBRANCHIA Orden ALLOGASTROPODA Superfamilia ACTEONOIDEA d”Orbigny, 1843 Familia ACTEONIDAE d'Orbigny, 1843 Género Acteon Montfort, 1810 378 Acteon incisus Dall, 1881 379 Acteon punctostriatus (C. B. Adams, 1840) Familia APLUSTRIDAE Gray, 1847 Género Micromelo Pilsbry, 1895 380 Micromelo undatus (Bruguiére, 1792) Superfamilia ARCHITECTONICOIDEA Gray, 1850 Familia ARCHITECTONICIDAE Gray,1850 Género Heliacus d'Orbigny, 1842 381 Heliacus cylindricus (Gmelin, 1791) Género Psilaxis Woodring, 1928 382 Psilaxis krebsii (Mórch, 1875) Género Pseudotorinia Sacco, 1892 383 Pseudotorinia architae (G. O. Costa, 1841) 54 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Género Spirolaxis Monterosato, 1913 384 Spirolaxis centrifuga Monterosato, 1890 Superfamilia PYRAMIDELLOIDEA Gray, 1840 Familia PYRAMIDELLIDAE Gray, 1850 Subfamilia PYRAMIDELLINAE Gray, 1850 Género Pyramidella Lamarck, 1799 385 Pyramidella dolabrata (Lime, 1758) Género Sayella Dall, 1885 386 Sayella laevigata (d'Orbigny, 1842) 20 Subfamilia ODOSTOMIINAE Pelseneer, 1928 Género Boonea Robertson, 1978 387 Boonea seminuda (C. B. Adams, 1839) Género Chrysallida Carpenter, 1857 388 Chrysallida cancellata (d”Orbigny, 1842) 389 Chrysallida gemmulosa (C. B. Adams, 1850) 390 Chrysallida toroensis (Olsson y McGinty, 1958) Género lvidia Dall y Bartsch, 1904 391 lvidia havanensis (Pilsbry y Aguayo, 1933) Género Triptychus Mórch, 1875 392 Triptychus niveus Mórch, 1875 Subfamilia TURBONILLINAE Bronmn, 1849 Género Turbonilla Risso, 1826 393 Turbonilla pupoides (d'Orbigny, 1842) Subclase SACOGLOSSA Orden OXYNOACEA Superfamilia OXYNOOIDEA Stoliczka, 1868 (1847) Familia OXYNOIDAE Stoliczka, 1868 (1847) Género Oxynoe Rafinesque, 1814 394 Oxynoe aguayoi Jaume, 1945 395 Oxynoe antillarum Mórch, 1863 Género Lobiger Krohn, 1847 396 Lobiger souverbiei P. Fischer, 18578) Familia JULIIDAE E. A. Smith, 1885 Género Berthelinia Crosse, 1875 397 Berthelinia caribbaea Edmunds, 19638) 55 Espinosa ef. al. Orden PLACOBRANCHACEA Superfamilia PLACOBRANCHOIDEA Gray, 1840 Familia PLACOBRANCHIDAE Gray, 1840 Género Elysia Risso, 1818 398 Elysia catulus (Gould, 1870)8) 399 Elysia crispata (Mórch, 1863) 400 Elysia flava Verrill, 19018) 401 Elysia ornata (Swainson, 1840) 402 Elysia papillosa Verrill, 1901 403 Elysia pratensis Ortea y Espinosa, 19966) 404 Elysia tuca Er. y Ev. Marcus, 1967 Género Checholysia Ortea, Caballer, Moro y Espinosa, 2005 405 Checholysia annedupontae Ortea, Espinosa y Caballer, 2005* 406 Checholysia deborahae Ortea, Espinosa y Moro, 2005* 407 Checholysia patina Ev. Marcus, 1980 Género Thuridilla Bergh, 1872 408 Thuridilla picta (Verrill, 1901) Familia BOSELLIDAE Ev. Marcus, 1982 Género Bosellia Trinchese, 1891 409 Bosellia marcusi Er. Marcus, 19728) Superfamilia LIMAPONTIOIDEA Gray, 1847 Familia CALIPHYLLIDAE Tiberi, 1881 Género Caliphylla A. Costa, 1867 410 Caliphylla mediterranea A. Costa, 18678) Género Cyerce Bergh, 1871 411 Cyerce antillensis Engel, 19278) 412 Cyerce habanensis Ortea y Templado, 1988 Género Mourgona Er. y Ev. Marcus, 1970 413 Mourgona germaineae Er. y Ev. Marcus, 19708) Familia HERMAEIDAE H. y A. Adams, 1854 Género Hermaea Lovén, 1844 414 Hermaea cruciata Gould, 18708 Género Costasiella Pruvot-Fol, 1951 415 Costasiella ocellifera (Bergh, 1877)0 Género Ercolania Trinchese, 1872 416 Ercolania fuscata (Gould, 1870)8) Género Alderiopsis Baba, 1968 S6 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Descripción de una nueva especie de A/deriopsis Baba, 1968 A new species of Alderiopsis Baba, 1968 Manuel Caballer, Jesús Ortea y José Espinosa 417 Alderiopsis garfio especie nueva (Figuras 12 y 13) Material examinado: Las Tumbas (localidad tipo), Guanahacabibes, Cuba, noviembre de 2005, un ejemplar de 25 mm entre algas a 30 m de profundidad, designado como holotipo y depositado en las colecciones malacológicas de Instituto de Ecología y Sistemática del CITMA, La Habana, Cuba. Descripción: Animal con el cuerpo cristalino, sin ningún tipo de manchas superficiales en el dorso o en el pie, a excepción de la región frontal de la cabeza y del área cardiaca que es- tán manchadas de blanco nieve, esta última es pequeña, del tamaño de una ovotestis, semies- férica y se sitúa en el medio del dorso. No hay pedúnculo anal y el ano se abre en el dorso, cer- cano al área cardiaca, mientras que el gonoporo se sitúa debajo del ojo derecho, a media altura entre éste y el inicio del pie. El pie tiene el borde anterior bifurcado, con los ángulos ensanchados y redondeados. Los ri- nóforos son muy largos, aproximadamente la mitad de la longitud del animal, macizos, delga- dos y afilados hacia el ápice, presentan una fina línea roja que saliendo de la parte anterior de los ojos los recorre en toda su longitud. Cuando el animal se desplaza los arquea y dirige ha- cia atrás. La cola, larga y algo afilada, sobresale por detrás de las últimas papilas abatidas. Las papilas se disponen en una serie a distintas alturas a cada lado del cuerpo, siendo las más grandes las más dorsales y en número de seis papilas en cada lado. La glándula digestiva interna es blanquecina y de forma tubular, con dos expansiones que llegan a la superficie de la papila, esa estructura se repite en todos las papilas grandes; superficialmente las papilas son lisas y presentan gránulos blancos cerca del ápice; cuando el animal es manipulado, los grá- nulos blancos se rompen y expulsan su contenido. La fórmula radular fue 18 x O0.R.0. con 1 diente en formación, 4 en la serie ascendente, 10 en la serie descendente y 3 en el asca. El primer diente tras el saco de formación midió 422 um de longitud, el diente funcional midió 37'8 um. Los dientes en vista lateral tienen una forma muy peculiar (figura 12C), con el extremo funcional afilado y una estrangulación entre éste y la zona basal. Las ovotestis son blanco hialinas y visibles por transparencia del cuerpo, se sitúan aline- adas entre el primero y el último grupo de ceratas. El pene presenta en su extremo un estilete cilíndrico (figuras 12 E y 13C) que termina en dos garfios curvados muy característicos cuyos ápices se unen, dicho estilete mide 30 um de largo por 85 um de ancho en su zona media, los garfios miden 12'5 um de longitud. 57 Espinosa ef. al. Figura 12. Stiliger garfio especie nueva, A, Vista dorsal del animal vivo, B, vista ventral, escala 1 mm, C, último diente de la serie ascendente y diente funcional, D, asca y último diente de la serie des- cendente, E, estilete peneal con garfios, escala 10 um. 58 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Etimología: Stiliger garfio especie nueva, por la forma de garfio de su estilete peneal. Discusión: Aunque la forma general del cuerpo recuerda más a una especie del género Stiliger Ehrenbergh, 1831 que a la especie tipo de A/lderiopsis Baba, 1968: 4. nigra (Baba, 1937), optamos por incluirla en éste último género por la ausencia de papila anal, el área cardiaca re- ducida, la forma de los dientes radulares y especialmente, el estilete peneal, similar al des- crito por GASCOIGNE (1993: 143, Fig. 2-6) para 4. nigra. Los rinóforos extraordinariamente largos, macizos y afilados, son muy diferentes a los de la especie tipo del género, en la que son muy reducidos (tipo A/deria Eliot, 1906), pero esta plas- ticidad del carácter se puede apreciar en otro género de sacoglosos del Caribe: Costasiella Pruvot-Fol, 1951; en una de sus especies, C. ocellifera (415) los rinóforos son largos y en otra, C. nonatoi Marcus, 1960 (Figura al pie) son muy reducidos. El pie con el borde anterior bilobado y el aspecto cristalino del animal son otras caracte- rísticas singulares de A/deriopsis garfio, especie nueva. Alderiopsis garfio sería la primera especie Atlántica del género. * Costasiella nonatoi Figura 13 Stiliger garfio especie nueva, A, vista dorsal del holotipo fi- jado, B, vista lateral, escala 1 mm, C, estilete peneal, escala 10 um. 59 Espinosa ef. al. Moluscos Marinos de Guanahacabibes Subclase OPISTHOBRANCHIA Orden CEPHALASPIDEA Superfamilia BULLOIDEA Gray, 1827 Familia BULLIDAE Gray, 1827 Género Bulla Linne, 1758 418 Bulla striata Bruguiere, 1792 418 Superfamilia CYLINDROBULLOIDEA Thiele, 1931 Familia CYLINDROBULLIDAE Thiele, 1931 Género Cylindrobulla Fischer, 1857 419 Cylindrobulla beauii P. Fischer, 1856 Superfamilia HAMINOEOIDEA Pilsbry, 1865 Familia HAMINOEOIDAE Pilsbry, 1865 Subfamilia HAMINOEOINAE Pilsbry, 1865 Género Haminoea Turton y Kingston, 1830 420 Haminoea antillarum (d“Orbigny, 1842) 421 Haminoea elegans (Gray, 1825) 422 Haminoea solitaria (Say, 1822)8 423 Haminoea succinea (Conrad, 1846) Subfamilia ATYDINAE Thuele, 1926 Género Atys Montfort, 1810 424 Atys caribaeus (d'Orbigny, 1842) 425 Atys guildingi (Sowerby, 1869) 426 Atys macandrewii E. A. Smith, 18728 427 Atys sharpi Vanatta, 19018 Género Volvulella Newton, 1891 428 Volvulella permisibilis (Mórch, 1875) 429 Volvulella recta (Mórch, 1875) Superfamilia PHILINOIDEA Gray, 1850 Familia PHILINIDAE Gray, 1850 Género Philine Ascanius, 1772 430 Philine caballeri Ortea, Espinosa y Moro, 20018) 431 Philine sagra (d'Orbigny, 1842) Familia AGLAJIDAE Pilsbry, 1895 Género Chelidonura A. Adams, 1855 432 Chelidonura hummelincki Er. y Ev. Marcus, 1970 433 Chelidonura mariagordae Ortea y Espinosa, 2004* Género Navanax Pilsbry, 1895 434 Navanax orbygnianus (Rochebrunne, 1881) 61 Espinosa ef. al. Familia CYLICHNIDAE H. y A. Adams, 1854 Género Acteocina Gray, 1847 435 Acteocina candel (d'Orbigny, 1842) Género Cylichnella Gabb, 1873 436 Cylichnella bidentata (d'Orbigny, 1842) Familia GASTROPTERIDAE Swainson, 1840 Género Gastropteron Meckel in Kosse, 1813 437 Gastropteron chacmol Gosliner, 19898) Familia RETUSIDAFE Thiele, 1925 Género Retusa Brown, 1827 438 Retusa frielei (Dall, 1889)* 439 Retusa sulcata (d'Orbigny, 1842) Superfamilia RUNCINOIDEA H. y A. Adams, 1854 Familia RUNCINIDAE H. y A. Adams, 1854 Género Lapinura Er. y Ev. Marcus, 1970 440 Lapinura divae (Er. y Ev. Marcus, 1963) Q) Orden THECOSOMATA Superfamilia CAVOLINIOIDEA Gray, 1850 (1815) Familia CAVOLINIIDAE Gray, 1850 (1815) Subfamilia CAVOLINUNAE Gray, 1850 (1815) Género Cavolinia Abildgaard, 1791 441 Cavolinia gibbosa (d'Orbigny, 1842) 442 Cavolinia inflexa (Lesueur, 1813) 443 Cavolinia longirrostris (de Blainville, 1821) Género Diacavolinia van der Spoel, 1987 444 Diacavolinia deblainvillei van der Spoel, Bleeker y Kobayasi, 19938) 445 Diacavolinia deshayesi van der Spoel, Bleeker y Kobayasi, 19938) Género Diacria Gray, 1847 2 446 Diacria trispinosa (de Blainville, 1821) Subfamilia CLIOINAE Jeffreys, 1869 Género Creseis Rang, 1828 447 Creseis acicula (Rang, 1828) Género Styliola Gray, 1850 448 Styliola subula (Quoy y Gaimard, 1827) Género Cuvierina Boss, 1886 449 Cuvierina columnella (Rang, 1827) Familia LIMACINIDAE Gray, 1840 Género Limacina Bosc, 1817 62 Orden APLYSIOMORPHA SPF APLYSIOIDEA Lamarck, 1809 Familia APLYSIIDAE Lamarck, 1809 Subfamilia APLYSIINAE Lamarck, 1809 Género Aplysia Linne, 1758 451 Aplysia dactylomela Rang, 1828 452 Aplysia juliana Quoy y Gaimard, 1832 453 Aplysia parvula Mórch, 1863 Sbf DOLABRIFERINAE Pilsbry, 1895 Género Dolabrifera Gray, 1847 454 Dolabrifera dolabrifera (Rang, 1828) Género Phyllaplysia P. Fischer, 1872 455 Phyllaplysia engeli Er. Marcus, 1955 Sbf NOTARCHINAE Mazzarelli, 1893 Género Stylocheilus Gould, 1952 456 Stylocheilus longicauda (Quoy y Gal- mard, 1824) Género Bursatella Blainville, 1817 457 Bursatella learchii Rang, 1828 Orden NUDIPLEURA Suborden PLEUROBRANCHOMORPHA SPF PLEUROBRANCHOIDEA Gray, 1827 Fam PLEUROBRANCHIDAE Gray, 1827 Género Pleurobranchus Cuvier, 1804 458 Pleurobranchus aerolatus Mórch, 1863 459 Pleurobranchus evelinae Thompson, 19778 Suborden DORIDACEA SPF DORIDOIDEA Rafinesque, 1815 Fam CHROMODORIDIDAE Bergh, 1891 Género Cadlina Bergh, 1878 460 Cadlina rumia Er. Marcus, 19558) Gen. Chromodoris Alder y Hancock, 1855 461 Chromodoris clenchi (Russell, 1935) 462 Chromodoris binza Er. Marcus, 1963 Género Aypselodoris Stimpson, 1855 463 Hypselodoris ruthae Marcus y Hughes, 1974 Familia DISCODORIDIDAE Bergh, 1891 Género Aphelodoris Bergh, 1879 464 Aphelodoris antillensis (Bergh, 1879) Moluscos Marinos de Guanahacabibes Género Platydoris Bergh, 1877 465 Platydoris angustipes (Mórch, 1863)8) SPF ONCHIDORIDOIDEA Gray, 1827 Fam GONIODORIDAE H. y A. Adams, 1854 Género Okenia Menke, 1830 466 Okenia zoobotryon (Smallwood, 1910) Género Polycera Cuvier, 1817 467 Polycera odhneri Er. Marcus, 1955 Género Polycerella Verrill, 1880 468 Polycerella emertoni Verrill, 18808) SPF PHYLLIDIOIDEA Rafinesque, 1814 Familia PHYLLIDIUDAE Rafinesque, 1814 Género Ceratophyllidia Eliot, 1903 469 Ceratophyllidia papilligera (Bergh, 1890) Fam. DENDRODORIDIDAE O'Donoghue, 1924 Género Dendrodoris Ehrenberg, 1831 470 Dendrodoris krebsii (Mórch, 1863) 63 Espinosa ef. al. Nueva familia y nuevo género de Dóridos Porostomados A new Family and a new genus of Porostomate Dorids Jesús Ortea y José Espinosa M. Alphonse Labbé, en la sesión del 26 de diciembre de 1928 de la Academia de Ciencias de Francia, celebrada en Paris, nombró por vez primera los tubérculos cariofilideos (car- yophyllidies) de los Dóridos, ya vistos por BERGH (1880) en Rostanga coccinea (Forbes, 1848) =Rostanga rubra (Risso, 1818) y por VAYSSIERE (1902) en Jorunna johnstoni (Alder y Hancock, 1845) =Jorunna tomentosa (Cuvier, 1804) en una comunicación publicada como nota en 1929 (Comptes Rendues Academie Sciences, Paris, 188: 87-89). Para esa primera nota Labbé solo utiliza Rostanga rubra. Sobre esa misma especie, LABBÉ (1929b) publica una descripción más detallada de los cariofilideos, órganos cuya función es aún desconocida y para los que Labbé supone una utilidad fótica O termoscópica Cuatro años mas tarde, LABBÉ (1933) y bajo el título Les organs palleaux (caryophilli- dies) des Doridiens, publica un artículo en el que incluye tres especies de Dóridos con cario- filideos: Rostanga rubra, Acanthodoris pilosa Abilgaard, 1789 y Jorunna tomentosa. En di- cho artículo, Labbé, no encuentra diferencias entre los cariofilideos de las especies de Rostanga y Acanthodoris de cuya corona espicular, todas las espículas surgen al mismo nivel y alcan- zan la misma altura, señalando una diferencia con los de la especie de Jorunna, cuyas espícu- las de la corona surgen a distintas alturas en la papila central. Además, LABBÉ (1933) hace en la introducción una pequeña clasificación de los tubérculos de los Dóridos y en las conclu- siones aborda por vez primera la utilidad de los cariofilídeos para la clasificación, haciendo ver, por ejemplo, lo incorrecto que es situar Rostanga en Discodorididae, junto con Discodoris y Paradoris. VALDES Y GOSLINER (2001) abordan la sistemática y filogenia de los Dóridos con cariofi- lideos y en la introducción hacen referencia a los trabajos de LABBÉ (1929, 1930 y 1933) pero sólo sus observaciones sobre los géneros de Cryptobranquios: Jorunna Bergh, 1876 y Ros- tanga Bergh,1879 omitiendo Acanthodoris Gray, 1850 (Fanerobranquio) y las conclusiones de LABBÉ (1933) resumidas en el párrafo anterior; tampoco hacen referencia a los trabajos de FOALE Y WILLAN (1978) y KREss (1981). Anteriormente (KREss, 1981), identifica tubérculos cariofilideos en dos especies de Onchi- doris de Blainville, 1816, es decir en dóridos Fanerobranquios cuya homología con los de los Cryptobranquios ya había sido discutida por FOALE Y WILLAN (1978). Estos últimos autores consideran estas estructuras como la forma espicular mas avanzada del manto de los Dóri- dos y sugieren, al igual que LABBÉ (1933), agrupar los dóridos Cryptobranquios con cariofi- lideos, clasificados previamente en otras familias. Hasta el presente, VALDES Y GOSLINER (2001) consideran 14 géneros de Dóridos Crypto- branquios con cariofilideos; LABBÉ (1933) un Fanerobranquio, con estas estructuras Acan- 64 Moluscos Marinos de Guanahacabibes thodoris y otro KRESS (1981) Onchidoris, en dos especies. Sin embargo, VALDES Y GOSLINER (2001) no demuestran que los tubérculos de los 14 géneros sean verdaderos cariofilideos, aportando estudios histológicos en los que se observe un botón sensorial en el ápice de la pa- pila central que sobresale de la corona de espículas. VALDES Y ORTEA (1997, fig. 2B) ilustran en Doriopsilla pharpa Marcus, 1961, unos tu- bérculos del manto semejantes a los cariofilideos, con una papila central rodeada de una co- rona de 6-7 espículas que sobresalen por encima de ella; estructura única en las especies de Po- rostomados conocidos. Más tarde VALDES Y GOSLINER (1999) realizan la filogenia de los dó- ridos sin rádula, excluyendo Doriopsilla espinosai Valdes y Ortea, 1998, inexplicablemente, ya que el tipo se encuentra depositado en la Academia de Ciencias de California y la descrip- ción se publico en su revista, y proponen una nueva familia, Mandelidae; en dicho estudio, VAL- DES Y GOSLINER (1999), a la vez que ignoran la importancia de las tubérculos del manto de D. pharpa, que relaciona los porostomados con los radulados cariofilideos, ignoran también la dis- posición de las glándulas orales en D. espinosai, las cuales recubren por completo el bulbo bu- cal, y la glándula gametolítica con un sólo conducto unido a ella, ejemplo de la plasticidad de este carácter, frente a dos conductos en D. pharpa y tres en el resto de especies. La nueva familia propuesta por VALDES Y GOSLINER (1999) y su género tipo, Mandelia, tie- nen como principales características: 1-glándulas orales masivas situadas en el centro del bulbo bucal, 2-esófago uniforme, 3-intestino sin saco pilórico, 4-próstata tubular y 5-pene sin espinas. Al no existir caracteres externos con valor genérico, no es posible separar, sin disección, Mandelia mirocornata, especie tipo del género, de otras especies tuberculadas de Dendrodoris tipo D. denisoni (Angas, 1864) o D. warta Marcus y Gallagher, 1976. Otros caracteres de Mandelia como el pie, profundamente hendido en su borde anterior, está presente en algunas especies de Doriopsilla (D. pharpa por ejemplo) aunque no de manera tan acusada y la posición de las glándulas orales en la zona media del bulbo bucal, no difiere mu- cho de recubrirlo por completo (D. pharpa) o situarse en la mitad posterior, frecuente en es- pecies de Doriopsilla y Ceratophyllidia. El pene sin espinas, tampoco es un caracter gené- Da A ! f — NAL mao. A e qq prat MES Sy SIND Figura 14 Estructura del manto de Cariopsilla pharpa: A, según MARCUS (1972) B, adaptado de VALDÉS Y ORTEA (1997) [a uu Espinosa ef. al. rico definitivo ya que en géneros como Aldisa, por citar un ejemplo, nos encontramos con especies cuyo pene es liso, Aldisa banyulensis Pruvot-Fol, 1951, o está armado con series de espinas, Aldisa smaragdina Ortea, Pérez y Llera, 1982 y Aldisa expleta Ortea, Pérez y Llera, 1982, por citar especies de un mismo entorno geográfico con una morfología externa similar. En cualquier caso, no deja de sorprender que VALDES Y GOSLINER (1999) propongan una nueva familia basada en caracteres tan frágiles como los que hemos discutido y no lo hagan para Doriopsilla pharpa, cuyos tubérculos del manto, afines a los cariofilideos, son un carácter único que la separa de todos los Dóridos sin rádula (Porostomados) conocidos. Adicional- mente, la próstata de D. pharpa es tubular, como en Mandelia, y de la bolsa copulatriz surgen sólo dos conductos, el vaginal y otro que se ramifica a su vez en dos, uno que va al receptá- culo seminal y otro a la glándula femenina, mientras que en las especies de Doriopsilla (salvo D. espinosai) son tres los conductos independientes que se unen a la bolsa copulatriz y las próstatas son masivas. Con la finalidad de contribuir a racionalizar la sistemática de los dóridos sin rádula, al margen de estudios filogenéticos sesgados que generan dudosas agrupaciones por el uso inco- rrecto de caracteres o la omisión de especies, proponemos una nueva familia Cariopsillidae, familia nueva, con las características de Cariopsilla, género nuevo, especie tipo Doriopsilla pharpa Marcus, 1961. Familia CARIOPSILLIDAE Ortea y Espinosa, familia nueva Género Cariopsilla Ortea y Espinosa, género nuevo Diagnosis del género: Cuerpo oblongo, cubierto por tubérculos afines a los cariofilideos, provistos por una corona basal de espículas que sobresalen distalmente de una papila central. Borde anterior del pie profundamente surcado. Cabeza con tentáculos orales largos y fusiona- dos, dejando libre su extremo. Próstata tubular, aplanada. Bolsa copulatriz con sólo dos con- ductos. Pene con espinas curvadas de base corta. 471 Cariopsilla pharpa (Ev. Marcus, 1961), combinación nueva La descripción anatómica de Cariopsilla pharpa (Marcus, 1961), combinación nueva, se puede ver en MARCUS (1961), MARCUS Y MARCUS (1967) y VALDES Y ORTEA (1997). Su dis- tribución geográfica comprende desde Massachusetts (MORSE EN EYSTER, 1980) y Maryland (MARCUS, 1972) hasta la Bahía de Cienfuegos en Cuba (VALDES Y ORTEA, 1997), siempre en ambientes de baja salinidad (22 a 28 por mil). Según EYSTER Y STANCYK (1981) se alimenta de la esponja Cliona celata Grant, 1826, especie que aparece como Cliona cf celata en el Catá- logo de esponjas de Cuba (ALCOLADO, 2002) siendo un sencillo ejemplo de la utilidad del uso de los Moluscos como grupo focal (ESPINOSA, ORTEA, MORO Y CABALLER, 2004): la deter- minación de un carnivoro exclusivo, ayuda a la identificación de su presa. Resulta curioso que VALDES Y GOSLINER (1999: tabla 4) en la sinopsis de los Porostoma- dos escriban Familia Mandelidae Pruvot Fol, 1935, fam. n., sin explicación. 66 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Espinosa ef. al. Orden CLADOBRANCHIA Suborden DENDRONOTACEA SPF TRITONIOIDEA Lamarck, 1809 Familia TRITONIIDAE Lamarck, 1809 Género Tritonia Cuvier, 1803 472 Tritonia hamnerorum Gosliner y Ghi- selin, 19878) Familia DOTIDAE Gray, 1853 Género Doto Oken, 1815 473 Doto chica Marcus y Marcus, 1960 474 Doto pita Er. Marcus, 1955 475 Doto pygmaea Bergh, 1871 Fam. SCYLLAEIDAE Alder y Hancock, 1855 Género Scyllaea Linné, 1758 476 Scyllaea pelagica Limnné, 1758 Suborden AEOLIDACEA Superfamilia AEOLIDIOIDEA Gray, 1827 Familia AEOLIDIIDAE Gray, 1827 Género Spurilla Bergh, 1864 477 Spurilla neapolitana (Delle Chiaje, 1823)8) Familia FACELINIDAE Bergh, 1889 Subfamilia FACELININAE Bergh, 1889 Género Facelina Alder y Hancock, 1855 478 Facelina karouae (Er. Marcus, 1957) Género Learchis Bergh, 1896 479 Learchis poica (Marcus, 1960) Género Moridilla Bergh. 1888 480 Moridilla kristenseni Er. y Ev., 19638) Género Phidiana Gray, 1850 481 Phidiana lynceus (Bergh, 1867) Subfamilia FAVORININAE Bergh, 1889 Género Favorinus Gray, 1850 482 Favorinus auritulus Er. Marcus, 19558) Género Dondice Er. Marcus, 1958 483 Dondice occidentalis (Engel, 1925)8 Género Godiva Macnae, 1954 484 Godiva rubrolineata (Edmunds, 1964)8) Género Nanuca Marcus, 1957 485 Nanuca sebastiani Marcus, 1957 68 Familia GLAUCIDAE Gray, 1827 Género Glaucus Forster, 1777 486 Glaucus atlanticus Fórster, 1777 SPF FLABELLINOIDEA Bergh, 1889 Familia FLABELLINIDAE Bergh, 1889 Género Flabellina Voigt, 1834 487 Flabellina engeli Er. y Ev. Marcus, 1968 Superfamilia FFONOIDEA Gray, 1847 Familia EUBRANCHIDAE Odhner, 1934 Género Eubranchus Forbes, 1838 488 Eubranchus coniclus (Er. Marcus, 1958)8) Familia TERGIPEDIDAE Bergh, 1889 Subfamilia CUTHONINAE Odner, 1934 Género Catriona Winckworth, 1941 489 Catriona maua Er. y Ev. Marcus,1960 Subclase PULMONATA Orden BASOMMATOPHORA SPF SIPHONARIOIDEA Gray, 1827 Familia SIPHONARIIDAE Gray, 1827 Género Williamia Monterosato, 1884 490 Williamia krebsii (Mórch, 1877) Moluscos Marinos de Guanahacabibes Clase BIVALVIA Subclase PROTOBRANCHIA Orden NUCULOIDA Superfamilia NUCULANOIDEA Familia NUCULANIDAE H. y A. Adams, 1858 Género Nuculana Link, 1807 491 Nuculana acuta (Conrad, 1832) Género Ledella Verrill y Bush, 1897 492 Ledella messanensis (Seguenza, 1877) 493 Ledella solidula (E. A. Smith, 1886) Familia TINDARIUDAE Verrill y Bush, 1897 Género Tindaria Bellardi, 1875 494 Tindaria amabilis (Dall, 1889)* 495 Tindaria cytherea (Dall, 1886)* Subclase PTERIOMORPHIA Orden ARCOIDA Superfamilia ARCOIDEA Lamarck, 1818 Familia ARCIDAE Lamarck, 1818 Subfamilia ARCINAE Lamarck, 1818 Género Arca Linne, 1758 496 Arca imbricata Bruguicre, 1789 497 Arca zebra (Swainson, 1833) Género Barbatia Gray, 1842 498 Barbatia cancellaria (Lamarck, 1819) 499 Barbatia domingensis (Lamarck, 1819) Subfamilia ANADARINAE Reinhart, 1935 Género Anadara Gray, 1847 500 Anadara notabilis (Róding, 1798) 501 Anadara chemnitzii (Philippi, 1851) Género Bentharca Verril y Bush, 1898 502 Bentharca asperula (Dall, 1881) Familia NOETIIDAE Stewart, 1930 Subfamilia STRIARCINAE MacNeil, 1937 Género Arcopsis von Koenen, 1885 503 Arcopsis adamsi (Dall, 1886) 500 Superfamilia LIMOPSOIDEA Dall, 1905 Familia LIMOPSIDAE Dall, 1905 Género Limopsis Sassi, 1827 504 Limopsis antillensis Dall, 1881 69 Espinosa ef. al. Familia GLYCYMERIDIDAE Newton, 1922 Género Glycymeris Da Costa, 1778 505 Glycymeris undata (Linné, 1778) Género Axinactis Mórch, 1861 506 Axinactis decussata (Linné, 1758) Género Tucetona Iredale, 1931 507 Tucetona pectinata (Gmelin, 1791) Orden MYTILOIDA Superfamilia MYTILOIDEA Rafinesque, 1815 Familia MYTILIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia MYTILINAE Rafinesque, 1815 Género Brachidontes Swainson, 1840 508 Brachidontes modiolus (Linné, 1767) Género Hormomya Moórch, 1853 509 Hormomya domingensis (Lamarck, 1819) 511 Subfamilia MODIOLINAE Keen, 1958 Género Modiolus Lamarck, 1799 510 Modiolus americanus (Leach, 1815) Género Botula Mórch, 1853 511 Botula fusca (Gmelin, 1791) Género Crenella Brown, 1827 512 Crenella divaricata (d'Orbigny, 1842) Género Lioberus Dall, 1898 513 Lioberus castaneus (Say, 1822) Subfamilia LTTHOPHAGINAE H.y A. Adams, 1857 Género Lithophaga Róding, 1798 514 Lithophaga antillarum (d'Orbigny, 1842) 515 Lithophaga bisulcata (d'Orbigny, 1842) 516 Lithophaga nigra (d“Orbigny, 1842) Orden PTERIOIDA Superfamilia PTERIOIDEA Broderip, 1839 Familia PTERUDAE Broderip, 1839 Género Pteria Scopoli, 1777 517 Pteria colymbus (Róding, 1798) Género Pinctata Róding, 1798 518 Pinctata imbricata Róding, 1798 Familia ISOGNOMONIDAE Woodring, 1925 Género /sognomon Lightfoot, 1786 519 Isognomon alatus (Gmelin, 1791) 520 Isognomon bicolor (C. B. Adams, 1845) 521 Isognomon radiatus (Anton, 1839) 70 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Familia MALLEIDAE Lamarck, 1819 Género Malleus Lamarck, 1799 522 Malleus candeanus (d'Orbigny, 1842) Superfamilia P.INNOIDEA Leach, 1819 Familia PINNIDAE Leach, 1819 Género Pinna Linné, 1758 523 Pinna carnea (Lightfoot, 1786) Género Atrina Gray, 1842 524 Atrina rigida (Lightfoot, 1886) Orden LIMOIDA Superfamilia LIMOIDEA Rafinesque, 1815 Familia LIMIDAE Rafinesque, 1815 Género Lima Bruguicre, 1797 525 Lima caribaea d'“Orbigny, 1842 Género Ctenoides Mórch, 1853 526 Ctenoides floridana Olsson y Harbison, 1953 527 Ctenoides scabra (Born, 1778) Género Limaria Link, 1807 528 Limaria pellucida (C. B. Adams, 1846) Género Limea Bromn, 1831 529 Limea bronniana Dall, 1886 Orden OSTREOIDA Superfamilia OSTREOIDEA Rafinesque, 1815 Familia OSTREIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia OSTREINAE Rafinesque, 1815 Género Ostreola Monterosato, 1884 530 Ostreola equestris (Say, 1834) Subfamilia CRASSOSTREINAE Scarlato y Starabogatov, 1979 Género Crassostrea Sacco, 1758 531 Crassostrea virginica (Gmelin, 1791) Subfamilia LOPHINAE Vialov, 1936 Género Dendrostrea Swainson, 1839 532 Dendrostrea frons (Linné, 1758) Familia GRYPHAEIDAE Vialov, 1936 Subfamilia PYCNODONTEINAE Stenzel, 1959 Género Parahyotissa Harry, 1985 533 Parahyotissa mcgintyi Harry, 1985 71 Espinosa ef. al. Superfamilia PECTINOIDEA Rafinesque, 1815 Familia PECTINIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia PECTININAE Rafinesque, 1815 Género Bractechlamys lredale, 1939 534 Bractechlamys antillarum (Récluz, 1853) Género Cyclopecten Verrill, 1897 535 Cyclopecten nanus Verrill, y Bush, 1897 Género Lyropecten Conrad, 1862 536 Lyropecten nodosus (Linné, 1758) Subfamilia CHLAMYDINAE Korobkow, 1960 Género Argopecten Monterosato, 1884 537 Argopecten gibbus (Linné, 1758) Género Caribachlamys Waller, 1993 538 Caribachlamys imbricata (Gmelin, 1791) 539 Caribachlamys ornata (Lamarck, 1819) Género Spathochlamys Waller, 1993 540 Spathochlamys benedicti (Verrill y Bush, 1897) Familia PROPEAMUSSIDAE Abbott, 1954 Género Propeamussium de Gregorio, 1884 541 Propeamussium cancellatum (Smith, 1886) Familia SPONDYLIDAE Gray, 1826 Género Spondylus Limné, 1758 542 Spondylus americanus Hermamn, 1781 543 Spondylus ictericus Reeve, 1856 Superfamilia PLICATULOIDEA Gray, 1826 Familia PLICATULIDAE Gray, 1826 Género Plicatula Lamarck, 1801 544 Plicatula gibbosa Lamarck, 1801 Superfamilia ANOMIOIDEA Rafinesque, 1815 Familia ANOMIIDEA Rafinesque, 1815 Género Anomia Limné, 1758 545 Anomia simplex d'Orbigny, 1842 Género Pododesmus Philippi, 1837 546 Pododesmus rudis (Broderip, 1834) Orden VENEROIDA Superfamilia LUCINOIDEA Fleming, 1828 Familia LUCINIDAE Fleming, 1828 2 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Subfamilia LUCININAE Fleming, 1828 Género Lucina Bruguiére, 1797 547 Lucina pensylvanica (Linné, 1758) 548 Lucina muricata (Spengler, 1778) Género Codakia Scopoli, 1777 549 Codakia orbicularis (Linné, 1758) Género Ctena Mórch, 1861 549 550 Ctena orbiculata (Montagu, 1808) 551 Ctena pectinella (C. B. Adams, 1852) Género Parvilucina Dall, 1901 552 Parvilucina costata (d'Orbigny, 1842) ' Género Phacoides Blainville, 1825 1... 553 Phacoides pectinatus (Gmelin, 1791) XK... Subfamilia DIVARICELLINAE Gilbert, 1967 Género Divalinga Chavan, 1951 554 Divalinga dentata (Wood, 1815) 555 Divalinga quadrisulcata (d'Orbigny, 1842) Subfamilia MILTHINAE Chavan, 1969 Género Pegophysema Stewart, 1930 556 Pegophysema alba (Link, 1807) Subfamilia MYRTEINAE Chavan, 1969 Género Myrtea Turton, 1822 557 Myrtea compressa (Dall, 1881)* 558 Myrtea sagrinata (Dall, 1886)* Familia UNGULINIDAE Dall, 1886 Género Diplodonta Brown, 1831 559 Diplodonta notata Dall y Simpson, 190 560 Diplodonta punctata (Say, 1822) Género Felaniella Dall, 1899 561 Felaniella semiaspera (Philippi, 1836) Superfamilia GALEOMMATOIDEA Thiele, 1935 Familia SPORTELLIDAE Dall, 1900 Género Basterotia C. Mayer en Hórmes, 1859 562 Basterotia quadrata (Hinds, 1843) Familia CONDYLOCARDIIDAE P. Bernard, 1896 Género Condylocardia Bernard, 1896 563 Condylocardia dominguensis (d'Orbigny, 1846) Género Carditopsis E. A. Smith, 1881 564 Carditopsis smithii (Dall, 1896) 73 Espinosa ef. al. Superfamilia CHAMOIDEA Bronn, 1824 Familia CHAMIDAE Bronn, 1824 Género Chama Linné, 1758 565 Chama congregata (Conrad, 1833) 566 Chama floridana Lamarck, 1819 567 Chama macerophylla (Gmelin, 1791) 568 Chama sarda Reeve, 1847 Género Arcinella Schumacher, 1817 569 Arcinella arcinella (Linné, 1767) Género Pseudochama Odhner, 1917 570 Pseudochama inezae F. M. Bayer, 1943 571 Pseudochama radians (Lamarck, 1819) Superfamilia CRASSATELLOIDEA Menke, 1828 Familia CRASSATELLIDAE Menke, 1828 Género Crassinella Guppy, 1879 572 Crassinella lunulata (Conrad, 1834) 573 Crassinella martinensis (d'Orbigny, 1842) Familia CARDIIDAE Schwelgger, 1820 Subfamilia TRACHYCARDIINAE Stewart, 1930 Género Trachycardium Mórch, 1853 574 Trachycardium isocardia (Linné, 1758) 575 Trachycardium muricatum (Linné, 1758) Género Papyridea Swainson, 1840 576 Papyridea semisulcata (Gray, 1825) 577 Papyridea soleniformis (Bruguicre, 1789) Subfamilia FRAGINAE Stewart, 1930 Género Trigonocardia Dall, 1900 578 Trigonocardia antillarum (d'Orbigny, 1842) 579 Trigonocardia guppyi Thiele, 1910 580 Trigonocardia media (Linné, 1758) Subfamilia LAEVICARDIINAE H. Keen, 1936 Género Laevicardium Swainson, 1840 581 Laevicardium laevigatum (Linné, 1758) Superfamilia MACTROIDEA Bronn, 1824 Familia MACTRIDAE Bronn, 1824 Género Mactra Linné, 1767 582 Mactra fragilis Gmelin, 1791 Familia MESODESMATIDAE Gray, 1840 Género Ervilia Turton, 1822 583 Ervilia nitens (Montagu, 1806) 74 SPF TELLINOIDEA Blainville, 1814 Familia TELLINIDAE Blainville, 1814 Género Tellina Linné, 1758 584 Tellina aequistriata Say, 1824 585 Tellina angulosa Gmelin, 1791 586 Tellina candeana d'Orbigny, 1842 587 Tellina gouldi Hanley, 1846 588 Tellina listeri Róding, 1798 589 Tellina magna Spengler, 1798 590 Tellina nitens C. B. Adams, 1845 591 Tellina radiata Linné, 1758 592 Tellina similis Sowerby, 1806 593 Tellina sybaritica Dall, 1881 Género Arcopagia Brown, 1827 594 Arcopagia fausta (Pulteney, 1799) Género Strigilla Turton, 1822 595 Strigilla carnaria (Linné, 1758) Género Leporimetis Iredale, 1930 596 Leporimetis intastriata (Say, 1827) Familia SEMELIDAE Dall, 1886 Género Semele Schumacher, 1817 597 Semele bellastriata (Conrad, 1837) 598 Semele proficua (Pulteney, 1799) 599 Semele purpurascens (Gmelin, 1791) Género Cumungia Sowerby, 1833 600 Cumungia coarctata Sowerby, 1833 Familia PSAMMOBIIDAE Fleming, 1828 Sbf PSAMMOBIINAE Fleming, 1828 Género Asaphis Modeer, 1793 601 Asaphis deflorata (Linné, 1758) Género Heterodonax Mórch, 1953 602 Heterodonax bimaculatus (Linné, 1758) Sbf SOLECURTINAE d'Orbigny, 1846 Género Tagelus Gray, 1847 603 Tagelus divisus (Spengler, 1794) Familia DONACIDAE Fleming, 1828 Género Donax Linné, 1758 604 Donax denticulatus Linné, 1758 SPF DREISSENOIDEA Gray, 1840 Familia DREISSENIDAE Gray, 1840 Moluscos Marinos de Guanahacabibes Género Mytilopsis Conrad 1857 605 Mytilopsis leucophaeata (Conrad, 1831) Superfamilia ARTICOIDEA Newton, 1891 Familia TRAPEZIIDAE Lamy, 1920 Género Coralliophaga Blainville, 1824 606 Coralliophaga coralliophaga (Gmelin, 1791) SPF VENEROIDEA Rafinesque, 1815 Familia VENERIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia VENERINAE Rafinesque, 1815 Género Periglypta Jukes-Browne, 1914 607 Periglypta listeri (Gray, 1838) Género Ventricolaria Keen, 1954 608 Ventricolaria rigida (Dillwyn, 1817) Subfamilia CHIONINAE Frizzell, 1936 Género Chione Múhlfeld, 1811 609 Chione cancellata (Linné, 1767) 610 Chione elevata (Say, 1822) ? 611 Chione paphia (Limné, 1767) Género Timoclea Brown, 1827 612 Timoclea pygmaea (Lamarck, 1818) Subfamilia CIRCINAE Dall, 1913 Género Gouldia C. B. Adams, 1847 613 Gouldia cerina (C. B. Adams, 1845) Subfamilia PITARINAE Stewart, 1930 Género Pitar Rómer, 1857 614 Pitar fulminatus (Menke, 1828) Género Megapitaria Grant y Gale, 1831 615 Megapitaria maculata (Limné, 1758) Familia PETRICOLIDAE d'Orbigny, 1835 Género Petricola Lamarck, 1801 616 Petricola lapicida (Gmelin, 1791) Orden MYOIDA Superfamilia MYOIDEA Bronmn, 1824 Familia MYIDAE Bronmn, 1824 Género Sphenia Turton, 1822 617 Sphenia antillensis Dall y Simpson, 1901 75 Espinosa ef. al. Moluscos Marinos de Guanahacabibes Familia CORBULIDAE Bronmn, 1824 Género Corbula Bruguiere, 1792 618 Corbula caribaea d'Orbigny, 1842 619 Corbula contracta Say, 1822 620 Corbula dietziana C. B. Adams, 1852 621 Corbula equivalvis Philippi, 1836 622 Corbula operculata Philippi, 1848 Superfamilia GASTROCHAENOIDEA Gray, 1840 Familia GASTROCHAENIDAE Gray, 1840 Género Gastrochaena Spengler, 1783 623 Gastrochaena hians (Gmelin, 1791) 624 Gastrochaena rostrata Spengler, 1783 Subclase ANOMALODESMATA Orden PHOLADOMYOIDA Superfamilia PANDOROIDEA Rafinesque, 1815 Familia PANDORIDAE Rafinesque, 1815 Género Pandora Bruguiere, 1797 625 Pandora bushiana Dall, 1886 Familia LVONSIIDAE Fisher, 1887 Género Lyonsia Turton, 1822 626 Lyonsia floridana (Conrad, 1831) Género Entodesma Philippi, 1845 627 Entodesma beana (d'Orbigny, 1842) Familia CUSPIDARIIDAE Dall, 1886 Género Cuspidaria Nardo, 1840 628 Cuspidaria jeffreysi (Dall, 1881)* Clase SCAPHOPODA Orden DENTALIIDA Familia DENTALUDAE Gray, 1840 Género Antalis H. y A. Adams, 1854 629 Antalis antillarum (d'Orbigny, 1842) 626 Género Compressidens Pilsbry y Sharp, 1897 j 630 Compressidens pressum Pilsbry y Sharp, 1897 Familia SIPHONODENTALIDAE Simroth, 1895 Género Siphonodentalium M. Sars, 1859 631 Siphonodentalium pocolum (Dall, 1889)* 632 Siphonodentalium watsoni (Dall, 1881) el Espinosa ef. al. Orden GADILIDA Familia GADILIDAE Stoliczka, 1868 Género Polyschides Pilsbry y Sharp, 1897 633 Polyschides tetraschistus (Watson, 1879) Clase CEPHALOPODA Subclase COLEOIDEA Orden SEPIDA Familia SPIRULIDAE Owen, 1836 Género Spirula Lamarck, 1801 634 Spirula spirula (Linné, 1758) Orden TEUTHIDA Familia LOLIGINIDAE d'Orbigny, 1848 Género Loligo Schneider, 1784 635 Loligo pleii (Blainville, 1823) Orden OCTOPODA Superfamilia OCTOPODOIDEA d'Orbigny, 1845 Familia OCTOPODIDAE d'Orbigny, 1845 Género Octopus Lamarck, 1898 636 Octopus macropus Risso, 1826 637 Octopus vulgaris Cuvier, 1797 DISCUSIÓN La presente lista de 637 especies de moluscos marinos para la península de Guanahacabi- bes, es la mayor reportada para una localidad o área cubana en particular, y representa el 42,4% del total de moluscos marinos (1501) citados para Cuba por ESPINOSA ET AL. (1995). Para comparar la intensidad del inventario malacológico realizado basta con señalar que para el archipiélago Sabana Camagúey, estudiado desde 1987 hasta el año 2003 (ESPINOSA Y Rams, 1987; ESPINOSA, RAMS Y CoY, 1987; ESPINOSA, 1992; ALCOLADO, ESPINOSA, MARTÍNEZ- ESTALELLA, IBARZABAL, VALLE, MARTÍNEZ-IGLESIAS, ABREU Y HERNÁNDEZ-ZANUY, 1998; AL- COLADO, GARCÍA Y ESPINOSA, 1999, y datos inéditos propios) hasta el presente solamente se han citado 342 especies de moluscos, y para otra extensa e importante ecorregión como la sur- central, o archipiélago Jardines de la Reina, la lista es de tan sólo 62 especies (IBARZABAL, VALLE, ABREU, ESPINOSA Y CORTÉS, 1999). Otro aspecto importante del presente inventario faunístico es su actualización taxonó- mica, tanto específica como supra específica, que supera el presentado por el catálogo de los moluscos marinos de Cuba de ESPINOSA ET AL. (1995). Con tan alta riqueza de especies de moluscos, en su gran mayoría con desarrollo larvario planctotrófico, se hace evidente la importancia de la península de Guanahacabibes como cen- 78 Moluscos Marinos de Guanahacabibes tro de emisión de larvas de especies antillanas y caribeñas hacia el Golfo de México y los ca- yos y costas continentales de Norteamérica. Esto, confiere a este área protegida una relevan- cia potencial que rebasa las fronteras nacionales y constituye un argumento más de la necesi- dad de protección de la península de Guanahacabibes, para la conservación de la biodiversi- dad marina, a escala regional. Como sucede en casi todo inventario de especies, éste no está completo, y aún existe en nues- tro material un reducido número de ejemplares, principalmente microprosobranquios y gaste- rópodos opistobranquios cuyo estatus taxonómico permanece aún incierto, razón por la cual no han sido incluidos en este listado. En algunos casos, porque se han recolectado muy pocos ejemplares, generalmente uno solo, sin los caracteres diagnósticos apropiados para su identi- ficación definitiva, y en otros, por carecer de concha externa, circunstancia que hace necesa- rias comparaciones anatómicas detalladas con animales de otros puntos del Caribe, dificultad muy frecuente en el estudio de los opistobranquios. Destaca de manera particular la cantidad de nuevas especies de las familias Cysticidae y Marginellidae encontradas en el interior de la ensenada de Bolondrón, localidad pequeña y apa- rentemente con poca diversidad de ecosistemas y que no presenta una alta riqueza de especies de moluscos en general. Cabría preguntarse entonces ¿por qué tantas especies nuevas en ese lugar supuestamente pobre”. Tal vez la mejor respuesta a esta interrogante está en lo expresado por MARGALEF (1991, 1993) cuando señala: “los ecosistemas no son organizaciones centralizadas desarrolladas en una historia común, sino más bien sistemas integrados por elementos muy dispersos que unen temporalmente sus respectivas historias evolutivas” ..... “la misma naturaleza de las cosas — limitaciones de recursos y de espacio, organización trófica — lleva a la manifesta- ción de algunas regularidades. Tales regularidades son una expresión estadística proyectada hacia fuera de las propiedades de sistemas históricos transitorios”. En ese mismo sentido HALFFTER (2003) ha significado que “la información que proviene de la historia evolutiva está en las poblaciones, en las especies, y no en las comunidades”. Por tanto, la explicación de porque la ensenada de Bolodrón representa un punto de especiación muy singular, en la península de Guanahacabibes, queda fuera de nuestro conocimiento actual, aunque lo importante es haber encontrado esta trascendente característica, cuya profundización puede ser un tema de estudio en el futuro y señala la necesidad de proteger esa notable loca- lidad de la geografía del Cabo de San Antonio. La mayor cantidad de especies (51,35%), de los 37 nuevos registros que se encontraron para Cuba son Opistobranquios, seguidos de Sacoglosos (32'"45%), grupos de Gasterópodos su- binventariados en el catálogo de ESPINOSA ET 4£. (1995). Los Sacoglosos, son elevados por vez primera a la categoría de Subclase en este catálogo en base a sus singularidades anatómi- cas: ausencia de mandíbulas, rádula con dientes en cremallera, asca radular, metabolismo... y a estudios filogenéticos y moleculares que demuestran su monofilia, y la monofilia en los Opistobranquios si se excluyen de ellos los Sacoglosos, o los sitúan como grupo hermano de los Siphonarioidea (Basommatophora) en la base de los Pulmonados (JENSEN, 1996; MIKKELSEN, 1996; THOLLESON, 1999; WAGELE, VONNEMANN Y WAGELE, 2003 y GRANDE, TEMPLADO, CERVERA, Y ZARDOYA, 2004a y b). Dentro de los Sacoglosos se describe la primera especie atlántica de Alderiopsis, género de ámbito indopacífico, hasta el presente, y se propone una nueva familia y un nuevo género de 79 Espinosa ef. al. Opistobranquio Porostomado para una especie de aguas salobres, Doriopsilla pharpa, que se alimenta de la esponja Cliona celata. La captura de esta especie en el entorno salobre que generan los “ojos de agua” de la laguna de Bolondrón, junto con otras especies que eran des- conocidas hasta ahora en Cuba: Haminoea solitaria (Say, 1822), Elysia catulus (Gould, 1870), Ercolania fuscata (Gould, 1870) y Hermaea cruciata Gould, 1870, o Facelina ka- rouae (Marcus, 1957) citada recientemente (ORTEA, CABALLER, MORO Y ESPINOSA, 2005), son un nuevo argumento para recomendar medidas proteccionistas sobre Bolondrón como refugio de manatíes y reservorio de la fauna marina asociada, resultado que refuerza la propuesta de utilizar los Moluscos marinos como grupo focal para los inventarios de biodiversidad de las Reservas Marinas (ESPINOSA, ORTEA, MORO Y CABALLER, 2004) y la categorización de las mismas de acuerdo con índices de riqueza de especies y endemismo-localidades tipo. A diferencia de los opistobranquios, los bivalvos han sido bien inventariados (ESPINOSA, 1992; ESPINOSA, ORTEA Y VALDES, 1994), mientras que los prosobranquios son el grupo histó- ricamente más estudiado de la malacofauna marina cubana (véanse referencias en ESPINOSA ET AL., 1995), pero, por su alta diversidad de especies aún aportan nuevos registros y hasta nue- vas especies en varias familias: Columbellidae (1), Melanellidae (1), Cystiscidae (8) y Mar- ginellidae (3). Con éstas, el número de especies nuevas, ya descritas se eleva a 27. Un aspecto no incluido en los objetivos iniciales del presente estudio, fue el análisis de las relaciones biogeográficas de los moluscos de la península de Guanahacabibes. Sin embargo, por la importancia de esta reserva para la conservación de la biodiversidad caribeña insular y como centro emisor de larvas hacia ecoregiones de países vecinos, e incluso para nuestro propio archipiélago, consideramos de gran interés proponer el análisis de estas relaciones en estudios futuros, a la vez que se profundiza en el inventario en otras localidades como el bajo de Sancho Pardo y el banco de San Antonio. Esto permitiría conocer mejor la distribución de la malacofauna en la peninsula y su riqueza de especies en los diferentes hábitats marinos y cos- teros y su posterior georreferenciación. AGRADECIMIENTOS Queremos dejar constancia de nuestro reconocimiento al Comandante Julio Camacho Aguilera, Director de la Oficina para el Desarrollo Integral de la Península de Guanahacabi- bes (DIG), por haber apoyado desde el principio la realización del proyecto y haber asumido la doble responsabilidad de cliente y participante. A los buzos y técnicos del Instituto de Oceanología (IdO) que apoyaron los muestreos de campo, especialmente Armando Pérez, Benito García, Miguel Hernández y Macario Esquivel. A las tripulaciones de los barcos “El Criollo” y “Faro” (Macho, Rudy y Fernando), del DIG y “Proyecto” (Geraldo, Harold, Valdespino y Diego), del IdO por el apoyo brindado. En este mismo sentido a la dirección y buzos del Centro Internacional de Buceo María la Gorda. A D. Michael Small, Ex-Embajador de Canadá en Cuba, quien puso a nuestra disposición todos los moluscos por él recolectados en sus inmersiones nocturnas en María la Gorda. Al Dr. Reinaldo Estrada, director del Centro Nacional de Áreas Protegidas y al Lic. Lazaro Márques Lauger, director del Parque Nacional Guanahacabibes por las facilidades y la aten- ción recibida. A todas las personas que han leído el documento y han contribuido a su enrique- cimiento con sus oportunos señalamientos. 80 Moluscos Marinos de Guanahacabibes BIBLIOGRAFÍA ABBOTT, R. T. 1954. American Seashells, Van Nostrand Reinhold, New York, 541 pp. ABBOTT, R. T. 1974. American Seashells (Second edition), Van Nostrand Reinhold, New York, 663 pp. ALCOLADO, P. M., ESPINOSA, J., MARTÍNEZ-ESTALELLA, N., IBARZÁBAL, D., VALLE, R. DEL, MARTÍNEZ-IGLESIAS, J. C., ABREU, M. Y HERNÁNDEZ-ZANUY, A. 1998. Prospección del megazoobentos de los fondos blandos del Archipié- lago Sabana-Camagúey, Cuba. Avicennia, 8/9: 87-104. ALCOLADO, P. M. 2002. Catálogo de las esponjas de Cuba. Avicennia 15: 53-72. ALCOLADO, P. M., GARCÍA, E. E. Y ESPINOSA, N. (eds.). 1999. Protección de la biodiversidad y desarrollo sostenible en el ecosistema Sabana-Camagúey. Proyecto GEF/PNUD Sabana-Camagúey, CUB/92/G31, Cuba, 145 pp. ALONSO, E. 1970. Informe sobre la exploración arqueológica de la Península de Guanahacabibes [inédito], Dpto. de Arqueología, Delegación de Arqueología, Delegación Provincial de la Academia de Ciencias en Pinar del Río. ARANGO Y MOLINA, R. 1978-80. Contribución a la fauna malacológica cubana. Montiel y Cia., La Habana, 280 pp., 35 pl. BERrGH, R. 1880. Die Doriopsen des Mittelmeeres. Jabrbucher der Deutschen Malacozoologischen Gessellschaft 7: 297-328. Boss, K. J., ROSEWATER, J. Y RUHOFF, F. A. 1968. The zoological taxa of William Healey Dall. United States Natio- nal Museum Bulletin, 287: 1-427. BOUCHET, P., FR"DA, J., HAUSDORF, B., PONDER, W., VALDES, A. Y WARÉN, A. 2005. Working Classification of the Gastropoda. En: Classification and Nomenclator of Gastropod Families. P. Bouchet y J. P. Rocroi (eds.). Mala- cologia, 47 (1 — 2): 241-266. CADÉE, G. C. 1968. Molluscan biocenoses and thanatocoenoses in the Ria de Arosa. Galicia. Zool. Ver., 95. CAPOTE, R. Y DEL RIscO, E. 1975. Clasificación y caracterización de la vegetación de la Península de Guanahaca- bibes, Pinar del Río. Instituto de Botánica, A. C. C. La Habana. No publicado. CoaAnN, E. V. Y RoTH, B. 1976. Status of the genus Hyalina Schumacher, 1817 (Mollusca: Gastropoda). Journal of Molluscan Studies, 42(2): 217-222. COOVERT, G. A. 1988a. Marginellidae of Florida, Part Il: Prunum succinea with a discussion of Prunum and Volva- rina. Marginella Marginalia, 4(5): 35-42. COOVERT, A. G. 1988b. Marginellidae of Florida. Part 1: Granulina hadria. Marginella Marginalia, 4(1): 1-8. COOVERT, A. G. Y COOVERT, H. K. 1995. Revision of the Supraspecific Classification of Marginelliform Gastropods. The Nautilus, 109 (2-3): 43-110. DaLL, W. H. 1881. Reports on the results of dredging, under the supervision of Alexander Agassiz, in the Gulf of Me- xico and the Caribbean Sea, 1877-79, by the United States Coast Survey Steamer “Blake”, Lieutenant-Com- mander C. D. Sigsbee, U. S. N., and Commander J. R. Barttlet, U. S. N Commanding. Preliminary Report on the mollusca. Bull. Mus. Comp. Zool., 9(2): 33-318. DaLtL, W. H. 1886. Reports on the results of dredging, under the supervision of Alexander Agassiz, in the Gulf of Me- xico and the Caribbean Sea, 1877-79, by the United States Coast Survey Steamer “Blake”, Lieutenant-Com- mander C. D. Sigsbee, U. S. N., and Commander J. R. Barttlet, U. S. N Commanding. XXIX Report on the Mo- llusca. Part 1, Brachiopoda and Pelecypoda. Bull. Mus. Comp. Zool., 12(6): 171-318. DaLt, W. H. 1889. Reports on the results of dredging, under the supervision of Alexander Agassiz, in the Gulf of Me- xico and the Caribbean Sea, 1877-79, by the United States Coast Survey Steamer “Blake”, Lieutenant-Com- mander C. D. Sigsbee, U. S. N., and Commander J. R. Barttlet, U. S. N Commanding. XXIX Report on the Mo- llusca. Part 2, Gastropoda and Scaphopoda. Bull. Mus. Comp. Zool., 18: 1-492. De JonG, K. M. Y COOMANS, H. E. 1988. Marine Gastropods from Curacao, Aruba and Bonaire. E. J. Brill: Leiden, 261 pp. ESPINOSA, J. 1992. Sistemática y Ecología de los moluscos bivalvos marinos de Cuba. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias. Instituto de Oceanología, Cuba, 125 pp. ESPINOSA, J., FERNÁNDEZ-GARCÉS, R. 1990. Una nueva especie antillana del género Sansonia (Mollusca: Archaeogas- tropoda). Poeyana, 408: 1-3. ESPINOSA, J., FERNÁNDEZ-GARCÉs, R. Y ROLÁN, E. 1995. Catálogo actualizado de, los moluscos marinos actuales de Cuba. Reseñas Malacológicas, 9: 1-90. ESPINOSA, J., Y ORTEA, J. 1998. Nuevas especies de la Familia Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda) de Cuba y los Cayos de la Florida. Avicennia, 8/9: 117-134. ESPINOSA, J., Y ORTEA, J. 1999a. Moluscos terrestres del archipiélago cubano. Avicennia, Supplemento 2: 1 -137. ESPINOSA, J., Y ORTEA, J. 1999b. Dos nuevas especies del género Hyalina Schumacher, 1817 (Mollusca: Neogastro- poda) del Caribe de Costa Rica y de Cuba. Avicennia, 10/11: 177-183. ESPINOSA, J, Y ORTEA, J. 2001. Moluscos del Mar Caribe de Costa Rica: desde de Cahuita hasta Gandoca. Avicennia, Suplemento 4: 1-77. ESPINOSA, J, Y ORTEA, J. 2002a. Nuevas especies de margineliformes de Cuba, Bahamas y el Mar Caribe de Costa Rica. Avicennia, 15: 101-128. ESPINOSA, J, Y ORTEA, J. 2002b. Descripción de cuatro nuevas especies de la familia Rissoinidae (Mollusca: Gastro- poda). Avicennia, 15: 141-146. ESPINOSA, J, Y ORTEA, J. 2003a. Adiciones al Catálogo de Moluscos del Mar Caribe de Costa Rica: desde de Cahuita hasta Gandoca. Avicennia, 16: 113-130. ESPINOSA, J, Y ORTEA, J. 2003b. Nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) del Parque nacional Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. Avicennia, 16: 143-156. ESPINOSA, J., Y ORTEA, J. Y VALDES, A. 1994. Catálogo de los moluscos bivalvos recientes del Archipiélago cubano. Avicennia, 2: 109-129. 81 Espinosa ef. al. ESPINOSA, J., Y RAMS, A. 1987. Malacocenosis de los arrecifes coralinos de la Playa Santa Lucía, Camagúey. Garciana, 5: 34. ESPINOSA, J., Y RAMS, A. Y CoY, A. 1987. Contribución al conocimiento de la fauna de Cayo Fragoso, costa N de Cuba. Parte II: Moluscos. Garciana 5: 1-2. EysTER, L. S. 1980. Distribution and reproduction of shell-less Opisthobranch from South Carolina. Bulletin of Ma- rine Science 30: 580-599. EYSTER, L. S. Y STANCYK, S. E. 1981. Reproduction, growth and trophic interactions of Doriopsilla pharpa Er. Mar- cus in South Carolina. Bulletin of Marine Science 31: 72-82. FOALE, S.J. Y WILLAN, R. C. 1978. Scanning and transmission electron microscope study of specialized mantle struc- tures in dorid nudibranchs (Gastropoda, Nudibranchia, Anthobranchia). Marine Biology 95: 547-557. GARCÍA CASTAÑEDA, J. 1938. “Pinar del Río”: Exploraciones arqueológicas. Revista de Arqueología, 2. GASCOIGNE, T. 1993. Stylets, stiles, and other cuticular extensions of the male duct in the order sacoglossa (Gastro- poda). Bolletino Malacologico 29 (5-8): 139-146. GRANDE, C, TEMPLADO, J, CERVERA, J. L. Y ZARDOYA, R. 2004a. Molecular phylogeny of Euthyneura (Mollusca. Gastropoda). Molecular Biology and Evolution 21(2): 303-313 GRANDE, C, TEMPLADO, J, CERVERA, J. L. Y ZARDOYA, R. 2004b. Phylognetic relationships among Opisthobranchia (Mo- llusca, Gastropoda) based on mitochondrial cox 1, tmV, and mL genes. Mol. Phyl. and Evolution 33: 378-388. HALFFTER, G. 2003. Sobre diversidad Biológica. Una presentación, dos Conferencias y un Apéndice. Bol. $. E. A., 33: 1-17. IBARZÁBAL, D., VALLE, R., DEL, ABREU, M., ESPINOSA, J. Y CORTÉS, R. 1999. Listado preliminar de los poliquetos, mo- luscos y equinodermos marinos del Archipiélago de los Jardines de la Reina. Cocuyo, 9: 3-4. JENSEN, K. R. 1996. Phylogenetic sistematics and classification of the Sacoglossa (Mollusca, Gastropoda, Opistho- branchia). Philosophical Transactions of the Royal Society, London 351: 91-122. JOHNSON, C. W. 1934. List of marine mollusca of the Atlantic coast from Labrador to Texas. Procedings of the Bos- ton Society of Natural History, 40(1): 1-204. KAsE, T. 1998. The family Pickworthiidae (Gastropoda: Caenogastropoda) from tropical Pacific submarine caves: five new species of Reynellona. Venus, The Japanese Journal of Malacology, 57(4): 245 — 257. KRESs, A. 1981. A scanning electron microscope study of notum structure in some dorid nudibranchs (Gastropoda: Opisthobranchia) Jour. Mar. Biol. Ass. UK 61(1): 177-191. LABBÉ, M. A. 1929. Sur les organes sensorielles palleaux de Rostanga coccinea Forbes. Comptes Rendues Academie Sciences, Paris 188: 87-89. LABBÉ, M. A. 1929b. Les organes palleaux (caryophillidies) et le tissu cononctif du manteau de Rostanga coccinea Forbes. Arch. Anat. Micro. Paris 25: 87-103., tex. Fig. 1-12. LABBÉ, M. A. 1933. Les organes palléaux (caryophyllidies) des doridiens. Arch. Zool. Expér. Gen. 75: 211-220. LE RENARD, J. Y BOUCHET, P. 2003. New species and genera of the family Pickworthiidae (Gastropoda: Caenogastro- poda). Zoosystema, 25(4): 569-591. LEYVA PAGÁN G., BAENA GONZÁLEZ, G., ARMAS, L. E., DE Y ROSETE BLANDARIZ, S. 2002. Guanahacabibes donde se Guarda el sol de Cuba. Editorial Academia, PALCIEN, La Habana, 208 pp. LUQUE, A. A. Y TEMPLADO, J. 1981. Estudio de una tanatocenosis de moluscos de la Isla de Sa Tortea (Formentera). Iberus, 1: 23-32. MARCUS, ER. 1961. Opisthobranchia from North Carolina. J. Elisha Mitchell Sci. Soc. 77: 141-151. MARCUS, Ev. 1972. Notes on Some Opisthobranch Gastropods from the Chesapeake Bay. Chesapeake Science 13 (4): 300-317. MARCUS, Ev. Y MARCUS, ER. 1967. American Opisthobranch Molluscs. Stud. Trop. Oceanogr. Miami 6: 1-256. MARGALEF, R. 1991. Teoría de los Sistemas Ecológicos. Universitat de Barcelona Publicacions. 290 pp. MARGALEF, R. 1993. Teoría de los Sistemas Ecológicos. ESTUDI GENERAL, Universitat de Barcelona Publica- cions. 290 pp. MATEO, J. M., CARRERAS, Í. Y DE LA UZ, J. A. 2002. Península de Guanahacabibes Paisaje. En: LEYVA PAGÁN G., BAENA GONZÁLEZ, G., DE ARMAS, L. E., Y ROSETE BLANDARZZ, $. (ed). 2002. Guanahacabibes donde se Guarda el sol de Cuba. Editorial Academia, PALCIEN, La Habana, pág. 74. MIKKELSEN, P. M. 1996. The evolutionary relationships of Cephalaspidea s.l. (Gastropoda; Opisthobranchia): A Phylogenetic analysis. Malacologia 37: 375-442. ORTEA, J., CABALLER, M., MORO, L. Y ESPINOSA, J. 2004. Sobre la validez de Cratena karouae Er. Marcus, 1957 (Mo- llusca: Nudibranchia: Facelinidae) y su ubicación genérica. Rev. Acad. Canaria de Ciencias XVI (4): 141-149. ORTEA, J., CABALLER, M., MORO, L. Y ESPINOSA, J. 2005. Elysia papillosa Verrill, 1901 y Elysia patina Marcus, 1980 (Mollusaca: Sacoglossa: Elysiidae) dos nombres para cuatro especies. Vierarea, 33: 495-514. ORTEA, J. Y ESPINOSA, J. 1998. Dos nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) recolectadas en los subarchipiélagos Jardines de Rey y Jardines de la Reina, descritas en honor de los Reyes de España por su pri- mera visita a Cuba. Avicennia, 8/9: 1-6. ORTEA, J. Y ESPINOSA, J. 2001. Intelcysticus e Inbiocysticus (Mollusca: Neogastropoda: Cysticidea) dos nuevos géne- ros del Atlántico occidental tropical. Avicennia, 14: 107-114. ORTEA, J. , ESPINOSA, J. Y MORO, L. 2003. Descripción de una nueva especie de Chelidonura A. Adams, 1850 (Mo- llusca: Opisthobranchia: Cephalaspidea) de la Península de Guanahacabibes, Cuba. Revista Academia Canaria Ciencias, 15 (3-4): 217-221. ORTEA, J, Moro, L., BACALLADO, J. J: Y ESPINOSA, J. 1998. Catálogo abreviado de las especies del Orden Sacoglossa (=Ascoglossa, Mollusca: Opisthobranchia) de las Islas Canarias y de Cabo Verde. Revista Academia Canaria Cien- cias, 10(4): 85-96. 82 Moluscos Marinos de Guanahacabibes ORTEA, J, MORO, L. Y ESPINOSA, J. 1996. Descripción de dos nuevas especies del género Chelidonura A. Adams, 1850 (Opisthobranchia, Cephalaspidea, Aglajidae) colectadas en la Isla del Hierro. Estudio comparado con C. afri- cana Pruvot Fol, 1953. Revista Academia Canaria Ciencias, 8(2-4): 215-229. OsGoop, C. 1942. The Ciboney culture of Cayo Redondo, Cuba. Antropology, 25. REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand species from Abaco, Bahamas, 261 pp. Rios, E. DE C. 1994, Seashells of Brazil (2"% edition). Editora de Furg, 368 págs. ROLÁN, E., ESPINOSA, J. Y FERNÁNDEZ-GARCÉS, R. 1990. Los géneros Sansonia y Mareleptopoma en la Isla de Cuba (Mollusca: Gastropoda). Thalassas, 8: 85-91. THOLLESON, M. 1999. Phylogenetic analisis of Euthyneura (Gastropoda) by means of the 1I6SrRNA gene: Use of “fast” gene for “higher-level” phylogenies. Proceedings of the Royal Society of London 266: 75-83. THIELE, J. 1929-1935. Handbusch der systematischen Werchtierkunde. Jena. G. Fisher, vol. 1, 778 pp. VALDES, A. Y GOSLINER, T.M. 1999. Phylogeny of the radula-less dorids (Mollusca, Nudibranchia), with the descrip- tion of a new genus and a new family. Zoologica Scripta 28:3-4, 315-360. VALDES, A. Y ORTEA, J. 1997. Review of the genus Doriopsilla Bergh, 1880 (Gastropoda: Nudibranchia) in the Atlantic Ocean. The Veliger 40(3): 240-254. VALDES, A. Y ORTEA, J. 1998. A new species of Doriopsilla (Mollusca, Nudibranchia, Dendrodorididae) from Cuba. Procedings of the California Academy of Sciences 50(18): 389-396. VAUGHT, K. C. 1989. A classification of the living Mollusca. American Malacologist Inc. Melbourne, Florida, 189 pp. VAYSSIERE, A. 1902. Opisthobranches en: Expeditions scientifiques du Travailleur et Talisman pendant les annes 1880-1883. Ministére de l instruction publique, Paris, 2211-270. VOKES, E. H. Y VOKEs, E. H. 1983. Distribution of shallow-water marine mollusca, Yucatan Peninsula, Mexico. Middle Amer. Res. Inst., 54: 1-183. WAGELE, H., VONNEMANN, V. Y WAGELE, W. 2003. Toward a phylogeny of the opisthobranchia. En: LYDEARD, C. Y LIND- BERG, D. R. (ed). 2003. Molecular Systematics and phylogeography of Mollusks. Smithsonian Books, Washington and London, 312 pp. WARMKE, G. L. Y ABBOTT, R. T. 1961. Caribbean Seashells. Livingston Publishing Company: Wynnewood, PA. 348 pp. a Brindis de final de campaña del equipo de trabajo con la tripulación del “Faro” en octubre de 2005. 83 A pt 1 4 E es Y ba | Y ' Ut ss Han oi .' Ine . ) N úMrilvsi Jar só! dy mob nin 0 A ATAN A, kl o bras ag A aña El ION MS Aoi A ON fa 7 ue » lar é- ¡ICI NN Y ¡A UTA A A Ao A TA o a e » A E VIA Ad E ' . . P par? Í 4 >. ERA LAN VETAS - ' ' Le o ' ACA A ASE 4 e ; zz a UA oy E Me - E a ; A! es h E 5 ¿ A 57 > A o EMOS E POSE: 3 . A mm Ra Sa Pq $ A ke Í a % ; ES "Le e e ' AA) ; : LP PT . A as A ' A A 4 e AA si ana 4.7 A an ASS Avicennia NORMAS DE PUBLICACIÓN La revista Avicennia publica artículos científicos, notas breves y monografías, sobre temas relacio- nados con la oceanología, ecología y biodiversidad tropical. Se entiende por artículo un trabajo de investigación de más de 5 páginas mecanografiadas, inclui- das úlminas, gráficos y tablas. Las notas son trabajos de menor extensión. Las monografías son traba- jos sobre un tema único, de extensión superior a las 40 páginas de la revista y que serán publicadas en un número único de la misma. Los artículos, notas y monografías deberán ser originales e inéditos y deberán presentarse mecano- grafiados en papel DIN A-4, por una sola cara a doble espacio. Los trabajos se entregarán acompaña- dos por una versión en disco de ordenador, utilizando procesadores de texto WordPerfect o MsWord. Los artículos deben llevar un título en castellano e inglés. A continuación figurartn el nombre y ape- llidos del autor o autores, direcciones de los mismos, y un resumen en ambos idiomas. Cada artículo debe constar, siempre que sea posible, de introducción, material y métodos, resultados y discusión, junto con un apartado de agradecimientos y bibliografía. El texto del trabajo podrá estar redactado en inglés o en castellano. Deben evitarse notas a pie de página y ningún título se escribirá por completo en mayúsculas. Las notas breves se presentarán de la misma forma pero sin resumen. Los autores que deseen publicar en Avicennia deberán abonar el importe completo del artículo a precio de coste. Las referencias bibliográficas irán en en el texto con minúsculas o versalitas: FRETTER Y GRAHAM (1962) — (FRETTER Y GRAHAM, 1962). Si son más de dos autores se deberán citar todos la primera vez que aparecen en el texto (SMITH, JONES Y BROWN, 1970) y SMITH ET 4L., 1970 las siguientes. Si un autor ha publicado más de un trabajo en un año se citarán con letras: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). No se aceptarán referencias de artículos en prensa o en preparación. Al final del trabajo se confeccionará la lista bibliográfica con todas las citas del texto, en orden alfabético, con letras minúsculas o versalitas y seguidas del año de publicación, por ejemplo: BARLOW, G. M. 1974. Contracts in social behaviour between Central American ciclid fishes and coral reef surgeon fishes. 4m. Zool., 14 (3): 9-34. HARTMAN, O. 1968. Atlas of errantiae polychaetous annelids from California. Allan Hancock Foundation, University of Southern California, Los Angeles, 828 pp. JONES, N. S. 1971. Diving. En: Methods for the study of marine benthos. N. A. Holme y A. D. McIntyre (eds.). IPB Handbook, No. 6, pp. 71-79. Las gráficas e ilustraciones deben ser originales y presentarse sobre papel vegetal o similar en tamaño no superior a DIN A-4, con tinta china negra y ajustado al formato de caja de la revista (180 x 125 mm) o proporcional a éste. Las fotografías deberán ser siempre contrastadas, en el mismo forma- to que los dibujos. Las escalas de dibujos y fotografías deben ser gráficas y en el sistema métrico deci- mal. Los pies de figuras y los títulos de las tablas deberán estar redactados en castellano e inglés. Sólo los nombres en latín y los taxones genéricos y específicos deben llevar subrayado o ir en cursivas. Los artículos que no se ajusten a las normas de publicación serán devueltos al autor. El comité edi- torial comunicará al primer autor la fecha de recepción del trabajo, la fecha de aceptación y el nome- ro de Avicennia en el que se espera que será publicado. Si lo considera conveniente podrá solicitar a los autores las modificaciones que los revisores consideren oportunas. En este caso el autor deberá enviar una copia impresa del trabajo corregida y una copia en soporte informatico. Cada autor recibirá gratuitamente 25 separatas de su trabajo. Aquellos autores que deseen más deberán indicarlo al devolver las pruebas de imprenta. El autor deberá abonar el importe del exceso. Los interesados en publicar en Avicennia deberán dirigirse a: Dr. Jesos Ortea Rato. Dpto. de Biología de Organismos y Sistemas Laboratorio de Zoología Universidad de Oviedo 33005 Oviedo. Asturias. España