AN ES 7 y "FIN ñ z y 0% BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE CONCEPCION TOMO 68 CONCEPCION 1997 BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE CONCEPCION - (CHILE) ISSN 0037 - 850X Organo oficial de las Sociedades de Biología y Bioquímica de Concepción Publicación auspiciada por la Universidad de Concepción TOMO 68 AÑO 1997 CONTENIDO RICARDO FIGUEROA y CLAUDIO VALDOVINOS. Productividad de pastizales salinos del Estuario Lenga (Chile) a escala de paisaje ecológico: Análisis de imágenes LANDSAT TM y experi- O Se aia M. ALARCON, S. DUK, M.A., GARCIA, W. VENEGAS and G. WEIGERT. Acción potencial aneugénica de alcaloides fenantridínicos y flavonoide determinados como agentes mutágenos me- diante el test de micronúcleo. Estudio comparativo con la acción de ColchicCiNa ...ooiocccccnccionninnno.. CLAUDIO VALDOVINOS Z. SERGIO NUNEZ y DAGOBERTO ARCOS. Morfología y varia- ciones estacionales de abundancia de larvas de Discinisca (Discinisca) laevis (Brachiopoda, Discinidae), enel nleancion ce COiile Contralor rro rroorenocOOORORnIcTcOTcOO TORNO USO TROTTIO OOOO ROICORTOCAO JAIME ZAPATA M. y HUGO MOYANO G. Foraminíferos bentónicos recientes de Chile Austral .... MARTA FUENTEALBA CRUZ. Pesticidas organoclorados y bifenilos policlorados en Trachurus MUS AZ ANDRES O. ANGULO y TANIA S. OLIVARES. Anicla infecta (Ochsenheimer, 1816): pupa, larva MUEVO MESA E ON A 27 39 47 ¿IDO lora 34 PASO AI AO pe ñ minds eya Ai: pl A O: MEA eel OA 1 Espa 3 e me % ASMA) tve sli AU Sala Y bl 0 opuelogy sa mi desmaya dora io ¡Noa RA) EAT ia LE Mie e. núja DA TA oiawr 1) lt eat AMT y MH AR A 7 e AUR 0 ODA at Pa AiO obama aliotravan lu si ¿abolka E dl 0% lo au eta cti oracio dolo t io A 68 aL e co RA sh we» cana dos A AD dd «orar. nod) vo so RUAAYIIO 2 ANT O: M1 o O A ae YE Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, Tomo 68, pp. 7-11, 1997 PRODUCTIVIDAD DE PASTIZALES SALINOS DEL ESTUARIO LENGA (CHILE) A ESCALA DE PAISAJE ECOLOGICO: ANALISIS DE IMAGENES LANDSAT TM Y EXPERIMENTOS /N SITU Salt-marsh productivity of Lenga Estuary (Chile) at ecological landscape scale: LANDSAT TM images and in situ experiment analysis RICARDO FIGUEROA* y CLAUDIO VALDOVINOS* RESUMEN Se cuantificó la biomasa aérea y se estimó la productividad de la comunidad de “pastizales salinos” del Estuario Lenga, ubicado en el extremo sur de Bahía San Vicente (36"47'00"S; 73"10'00"W), a escala de paisaje ecológico. Se emplearon técnicas de sensoramiento remoto, utilizando imágenes satelitales LANDSAT TM, complementadas con mediciones y experi- mentos ¿n situ realizados durante un ciclo anual, entre abril de 1991 y abril de 1992. La comunidad estuvo dominada por Spartina densiflora, con una biomasa aérea media de material vivo de 5120,7+1378,1 g-seco m”. El análisis de las imágenes satelitales permitió determinar un área de Spartina densiflora de 2,2 km?, por lo que se estimó una biomasa aérea total de 11261,9+3030,8 toneladas-secas para abril de 1991. La produc- tividad aérea media de S. densiflora fue de 141,7 +40,4 g-seco maño ', porlo que para toda la superficie del pastizal se estimó una productividad media total de 311,6 + 88,9 toneladas-secas año”. INTRODUCCION La productividad de los pastizales salinos de marismas y estuarios, ha generado gran interés en los últimos años, por su significativo aporte en términos de biomasa y flujo alóctono de carbono orgánico al medio acuático (Cunha-Lana et al. 1991; Soriano-Sierra, 1992; Clarke « Jacoby, 1994; *Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción, Casilla 156-C, Concepción, Chile. ABSTRACT The aerial biomass (standing crop) was quantified and the productivity of the “salt marshes” community from Lenga Estuary located at the South of San Vicente Bay (36"47'00'S; 73"10'00”W) was estimated at ecological landscape scale. Remote sensing techniques using LANDSAT TM satellite image was used and complemented with in situ measurements and experiments, during the annual cycle, from April 1991 to April 1992. Spartina densiflora was the dominant species in the community with a living aerial biomass of 5120.7+1378.1 g- dry weight m”. Based on the satellite images the area for S. densiflora was 2,2 km*, which allow to estimate a total aerial biomas of 11261.923030.8 dry-ton for April 1991. The average aerial productivity ofS. densiflora was 141.7+40.4 g-dry weight m” year”. Therefore, the total average productivity estimated for all the salt-marsh was 311.6+88.9 dry-ton year”. KEYWORDS: Lenga Estuary. Productivity. Spartina densiflora. Sarcocornia fructicosa. Remote sensing. Central Chile. Taylor £ Allanson, 1995). Parte de este material es depositado en los sedimentos, produciendo gene- ralmente ambientes con una importante demanda biológica de oxígeno. Otra parte, dependiendo de los flujos de agua dulce y de las mareas, es transpor- tado al océano principalmente como seston orgáni- co generando aguas de elevada turbidez, lo cual tiene una gran importancia para la producción bio- lógica costera local (Stuardo et al. 1992a). Los estudios realizados en Chile en este tipo de sistemas son escasos, pudiéndose citar para los últimos 30 años, los trabajos de Fischer (1961), Retamal (1967), Rivera ef al. (1973), Hoffman (1978), Pino € Muslow (1983), Turner (1984), Rojas (1984), Bravo (1984), Jaramillo et al. (1984, 1985), Leighton (1985), Leighton et al. (1987), Stuardo € Valdovinos (1989), Stuardo er al.(1992a) y Valdovinos et al. (1993). El Estuario de Lenga, es una pequeña cuenca costera de aproximadamente 3,2 km?, ubicada en el Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 extremo sur de Bahía San Vicente (36%47"00"S; 73%10"00"W), caracterizado por la presencia de pastizales salinos dominados por Spartina densiflora, que delimitan el área terrestre con fuerte influencia marina y que aparentemente, constitu- yen importantes fuentes de carbono orgánico para el sistema, las cuales no han sido evaluadas (Fig. 1). e A rr, e 3 Pastizales 'duices' de diverso tipo Í. Pastizales 'salinos' de Spartina densiflora MN vegetación arbórea y arbustiva E Sin vegetación (Playas, Caleta Lenga, etc.) FIGURA 1. Ubicación geográfica del Estuario de Lenga (Chile central), y posicionamiento de las 4 parcelas de estudio. Los distintos tonos de gris muestran los resultados obtenidos en la clasificación de imágenes LANDSAT TM obtenidas el 6 de enero de 1990 y procesadas digitalmente mediante la combinación de canales 3R-2G-1B. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 A pesar de formar parte de un área silvestre protegida, este sistema presenta una fuerte presión antrópica, siendo empleada en la actualidad como: a) caleta de pescadores, b) fuente de carnadas para la pesca (Callianassa uncinata), c) área de cultivo de algas (Gracilaria chilensis), d) cuerpo receptor de aguas de lluvia y de descargas domésticas, e) área de extracción esporádica de arena para rellenos y f) ganadería (en sectores de pastos “dulces”). Hasta 1977, este sistema recibía directamente des- cargas industriales, actualmente ello no ocurre, a pesar de su proximidad a grandes complejos indus- triales que descargan sus efluentes al río Biobío y a Bahía San Vicente. El objetivo de este estudio, ha sido estimar la biomasa aérea y la productividad aérea de la comu- nidad de “pastizales salinos” del Estuario Lenga a escala de paisaje ecológico, empleando técnicas de sensoramiento remoto, complementadas con medi- ciones in situ durante un ciclo anual. MATERIALES Y METODOS Las estimaciones de biomasa aérea (sin consi- derar la biomasa radicular) de los pastizales de Spartina densiflora y Sarcocornia fruticosa del Estuario Lenga (Fig. 1), se realizaron combinando imágenes satelitales LANDSAT TM con muestreos directos de la vegetación durante un ciclo anual, realizados en abril de 1991 y abril de 1992. Las imágenes fueron obtenidas el 6 de enero de 1990 y procesadas digitalmente con el software RESOURCE versión 2.3 (Jaffe $ Mills, 1990). La caracterización y cuantificación de la cubierta vegetal del sistema, se realizó siguiendo a Fosberg (1979) mediante la combinación de canales 3R-2G-1B, la cual dio mejor resultado en la teledetección de la comuni- dad estudiada, que los índices vegetacionales (cana- les 4/3 y sus variaciones). La clasificación fue de tipo supervisada mediante el método de máxima simili- tud, considerando un nivel de confianza de 70%. Para las estimaciones in situ de la biomasa y pro- ductividad aérea (standing crop) de S. densiflora y S. fruticosa, se utilizó el método de parcelas (Brown, 1984). Este consistió en la obtención de muestras el 23 de abril de 1991 mediante la tala rasa de 4 parcelas delimitadas por un cuadrante de aluminio de 1 m?, cuya ubicación en el pastizal fue determinada por sorteo. El material de cada muestra fue clasificado en 4 componentes: a) $. densiflora viva, b) detritus de S. densiflora, Cc) S. fruticosa viva y d) detritus de S. fruticosa. Para cada componente se determinó el peso seco, mediante el secado de las muestras en una estufa Memmert ULM-500 a 110*C durante 48 horas y posteriormente pesadas en una balanza electrónica Sartorius L22005 de 0,01 g de sensibi- lidad. Luego de un año, el 28 de abril de 1992 fueron muestreadas de igual forma las mismas parcelas, para la determinación de la productividad aérea. RESULTADOS La Figura 1] muestra el resultado de la clasifica- ción de la imagen LANDSAT TM del Estuario de Lenga, en la cual se destaca el área de distribución de la comunidad de “pastizales salinos”. El área de esta comunidad, determinada mediante el procesa- miento digital de la imagen es de 2,2 km”. La comunidad estuvo dominada porS. densiflora, con una biomasa media de 5120,7 +1378,1 g-seco m” (Tabla I). Esta especie aportó una gran cantidad de detritus orgánico, con un valor medio de 670,9+ 133,5 g-secom”?. S. fruticosa, presentó una biomasa media de 1,1+0,6 g-seco m” y con bajos aportes de detritus. Considerando que esta especie tuvo una baja biomasa en el sistema y que además presentó una distribución claramente agregada, fue excluida de los análisis posteriores ya que se requeriría un mayor número de réplicas para un muestreo más representativo de esta especie. Tomando en cuenta el área total que cubre la comunidad de pastizales salinos (2,2 km?) y la TABLA L Biomasa aérea (g-seco m”) de Spartina densiflora y Sarcocornia fruticosa registrada en 4 parcelas estudiadas en el Estuario Lenga, el 23 de abril de 1991. Spartina densiflora Sarcocornia fruticosa Biomasa aérea (g-seco m-”) Material vivo Detritus Material vivo Detritus Parcela 1 1243,0 985,4 0,0 0,0 Parcela 2 7651,3 528,3 2,5 0,1 Parcela 3 5323,0 785,0 157) 0,0 Parcela 4 6265,5 383,2 0,5 0,0 X +ES 5120,7= 378,1 670,9+133,5 1,1=0,6 0,0+0,0 biomasa media de $. densiflora, se estimó para esta especie una biomasa aérea total de 11261,9=3030,8 toneladas-secas y 1475,5+293,6 toneladas-secas de detritus Orgánico. La biomasa aérea de renovales de S. densiflora y S. fruticosa registrada en las mismas parcelas anteriores, luego de año después de haber sido Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 taladas a ras de suelo, se presenta en la Tabla II. La productividad media de $. densiflora (material vivo+ detritus) fue de 141,7+40,4 g-seco m” año?. Si se extrapola este valor a toda la superficie del pastizal salino se estima una productividad aérea media total de 311,6+88,9 toneladas-secas año”. TABLA Il. Biomasa aérea (g-seco m?) de renovales de Spartina densiflora y Sarcocornia fruticosa registrada en 4 parcelas estudiadas en el Estuario Lenga, el 28 de abril de 1992, aproximadamente 1 año después de haber sido taladas a ras de suelo. Spartina densiflora Sarcocornia fruticosa Biomasa aérea (g-seco m”) Material vivo Detritus Material vivo Detritus Parcela 1 95,3 8,2 0,0 0,0 Parcela 2 201,8 30,2 1,2 0,0 Parcela 3 169,0 12,3 5,6 0,1 Parcela 4 45,1 5,0 0,0 0,0 X=+ES 127,8+35,4 13,9+5,6 TS 0,0+0,0 DISCUSION para $. fructicosa, son inferiores a los encontrados La estimación de la biomasa y de la productivi- dad aérea de la comunidad de “pastizales salinos” del Estuario Lenga, puede ser abordada con bastan- te facilidad a escala espacial de paisaje ecológico mediante sensoramiento remoto, utilizando imáge- nes LANDSAT TM, complementadas con experi- mentos in situ. En este sentido, las técnicas de sensoramiento remoto han ido adquiriendo gran importancia e interés, en estudios realizados a esta escala espacial, especialmente porque: a) permiten obtener una visión integrada de un amplio territorio con una buena resolución espacial, b) proveen datos multiespectrales, y c) la información puede ser procesada digitalmente mediante computadores, permitiendo obtener información periódica (Stuardo et al. 1992b). Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren que la presencia de S. densiflora en este sistema tiene una gran importancia para la zona costera, ya que sería responsable de un importante flujo de carbono orgánico a la Bahía de San Vicente, al igual como ocurre en otros sistemas similares (e.g. Taylor $ Allason (1995), han registrado valo- res de hasta 16 g-C m” año! en el Estuario de Kariega de Sudáfrica). En términos de productividad aérea, los valores registrados en este estudio, de 141,740,4 g-seco m”? año” de S. densiflora y 1,7+1,3 g-seco m” año” 10 en otros estuarios, como en Gironde (Francia), con valores productividad aérea de 813 g-seco m? año” para S. maritina y 784 g-seco m? año! de S. fructicosa (Soriano-Sierra, 1992), lo cual estaría asociado fundamentalmente a las grandes diferen- cias climáticas existentes entre estos dos estuarios (e.g. temperatura, radiación). Existe evidencia que los “pastizales salinos” tienen un gran impacto en las características del Estuario de Lenga (Valdovinos ef al. 1993). El estrechamiento artificial producido en la boca del estuario (ca. 15 m de ancho) y la moderada diferen- cia de mareas (valores extremos de 1,8 y 0,5 m), determinan un bajo hidrodinamismo en el interior del estuario, por lo que gran parte del material producido por los pastizales salinos queda atrapado en el interior del estuario produciendo fondos reductores con un alto contenido de materia orgáni- ca (>10%), lo cual se traduce en una baja abundan- cia y biomasa de macroinvertebrados bentónicos. Por el contrario, la fauna ribereña de los sectores arenosos próximos a la desembocadura, donde existe mayor hidrodinamismo por efecto de las mareas, parece verse favorecida por los aportes de materia orgánica. Los decápodos Hemigrapsus crenulatus, Callianassa uncinata, y algunos anfípodos, tienen una gran abundancia y formarían parte importante de la dieta de aves (más de 23 especies) y peces del estuario (e.g. Mugil cephalus y Eleginops maclovinus). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 AGRADECIMIENTOS Se agradece al Centro Interuniversitario per la Cooperazione Scientifica Europa-América Latina, al Centro EULA-Chile, y a la Dirección de Investi- gación de la Universidad de Concepción (P.I. 953101411) por financiar este estudio. De la misma manera se agradece al Dr. José Stuardo, Dra. Patricia Pacheco, Gloria Vidal, Dr. Oscar Parra y a Sergio Arévalo por su apoyo en las distintas etapas de este estudio. BIBLIOGRAFIA Bravo, A. 1984. Distribución de la macroinfauna submareal en los fondos blandos de la Bahía de Queule y Estuario del río Queule. Medio Ambiente. 7: 37-46. Brown, M.S. 1984. Mangrove litter production and dynamics. In: The mangrove ecosystem: research methods, Samuel Snedaker y Jane Snedaker, Eds. Monographs on Oceanographic Methodology, Unesco. 15: 231-238. Clarke, P.J. € C.A. Jacoby. 1994. Biomass and above-ground productivity of salt-marsh plants in south-eastern Austra- lia. Aust. J. Mar. Freswat. Res. 45 (8):1521-1528. Cunha-Lana, P., C. Guiss 4 S. Trevisan-Disaro. 1991. Seasonal variation ofbiomass and production dynamic for above and belowground components of Spartina alterniflora marsh in the euhaline sector of Paranagua Bay (SE Brazil). Estuar. Coast. Shelf Sci. 32 (3): 231-241. Fischer, W. 1961. Die Fische des Brackwassergebictes Lenga bei Concepción (Chile). Int. Revueges. Hydrobiol. 48 (3): 419- 511. : Fosberg, F.R. 1979. A Classification of vegetation for general purposes. En: G.F. Peterken (Ed.). Guide to the Check Sheet for IBP Areas. IBP Handbook N*4. Blackwell Scientific Publ. Oxford and Edinburgh. Hoffman, W. 1978. Distribución del mercurio como contami- nante en el agua, sedimento y organismos del Estero Lenga y áreas adyacentes en la bahía San Vicente. Concepción, Chile. Tesis Depto. de Oceanología, Universidad de Con- cepción, 163 pp. Jaffe, S. £ B. Mills. 1990. Resource GIS and image processing users manual: Release 3.3. Decision Images Inc., Skillman, NJ, USA. 220 pp. Jaramillo, E.,S. Mulsow, M. Pino €: H. Figueroa. 1984. Subtidal benthic macroinfauna in an estuary of south Chile: Distribution pattern in relation to sediment types. Marine Ecology. 5: 119-133. Jaramillo, E., S. Mulsow € R. Navarro. 1985. Intertidal and subtidal macroinfauna in the Queule River Estuary, South of Chile, Rev. Chilena Hist. Nat. 58: 127-137. Leighton, G. 1985. El manejo de ecosistemas de desembocadu- ras de ríos y estuarios. Ambiente y Desarrollo. 2: 149-154. Leighton, G., E. Lobos dz R. Ugarte. 1987. Estructuras ambien- tales en los sistemas de desembocadura de ríos y esteros de la zona central de Chile (V Región). Rev. Biol. Mar. 23 (2): 139-157. Pino, M. £ S. Mulsow. 1983. Distribución de facies granulométricas en el estuario del río Queule, IX Región: Un análisis de componentes principales. Rev. Geol. Chile. 18: 77-85. Retamal, M.A. 1967. Estudios bionómicos en una población de Hemigrapsus crenulatus (H.Milne Edwards), 1837, Lenga (36% Lat. S.). Informe de tesis para optar al grado de Licenciado en Biología. Instituto Central de Biología, De- partamento de Zoología. Universidad de Concepción. 68 pp. (Mimeografiada). Rivera, P., O. Parra £ M. González. 1973. Fitoplancton del Estero Lenga, Chile, Gayana, Botánica. 23: 1-93 Rojas, C.F. 1984. Dinámica anual del seston en el estuario del río Queule, IX Región. Rev. Biol. Mar., Valparaiso. 20 (2): 139-157. Soriano-Sierra, E.J. 1992. Standing crops and primary production of Arcachon Basin salt marshes (Gironde, France). 1 degree: Spartina maritina (Curt.) Ternald; Halinione portulacoides (L.) Aellen et Sarcocornia fructicosa (L.) A.J. Scott. J. Rech. Oceanogr. 16 (3-4): 59-65. Stuardo, J. £ C. Valdovinos. 1989. Estuarios y lagunas costeras: Ecosistemas importantes de Chile central. Amb. y Des. 5 (1): 107-115. Stuardo, J., C. Valdovinos, R. Figueroa $ A. Occhipinti. 1992a. Ambientes costeros del Golfo de Arauco y áreas adyacen- tes. Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. 12:1-14. Stuardo, J., C. Valdovinos € C. Pampaloni. 1992b. Remote sensing of polluting focal points and coastal disturbances in the Gulf of Arauco and adjacent bays, central Chile. PORSEC (Okinawa), Conference for Pacific Ocean Environments « Probing. 2:892-897. Taylor, D.L £ B.R. Allanson. 1995. Organic carbon fluxes between a high marsh an estuary, and the inapplicability of the outwelling hypothesis. Mar. Ecol. Prog. Ser. 120 (1-3): 263-270. Turner, A. 1984. Zonación y estratificación de la macroinfauna intermareal del estuario del río Queule (IX Región, Chile). Medio Ambiente. 7(1): 29-36. Valdovinos, C., Stuardo, J. £ R. Figueroa. 1993. Caracteriza- ción ambiental del Estuario de Lenga (VIII Región, Chile). Planificación y gestión de la zona costera. Serie Planifica- ción Territorial. Publ. EULA-Chile. Universidad de Con- cepción.:27-29. 11 A Pl lc Ar: ds Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, Tomo 68, pp. 13-17, 1997 POTENTIAL ANEUGENIC ACTION OF PHENANTHRIDINIC ALKALOIDS AND FLAVONOID DETERMINED TO BE MUTAGENIC THROUGH THE MICRONUCLEUS TEST. COMPARATIVE STUDY WITH THE ACTION OF COLCHICINE* Accion Potencial Aneugenica de Alcaloides Fenantridinicos y Flavonoide Determinados como Agentes Mutagenos mediante el Test de Micronucleo. Estudio Comparativo con la accion de Colchicina M. ALARCON?**, S. DUK, M.A., GARCIA, W. VENEGAS AND G. WEIGERT*** RESUMEN La determinación de las propiedades clastogénicas de com- puestos fenantridínicos aislados de Hippeastrum ananuca y un flavonoide aislado de Gutierrezia resinosa se establecen me- diante el test del Micronúcleo (MN). El tamaño de los MN mayores de 1/5 del diámetro de la célula de muchos de ellos presupone que tiene además un efecto aneugénico, lo que indica un mecanismo de veneno del huso tipo colchicina (COL). De la comparación de las moléculas se sugiere un mecanis- mo de acción común con la COL en el bloqueo de la síntesis de tubulina en el huso. Esto aporta conocimientos a la interpretación del mecanis- mo de acción de la COL en el bloqueo del huso y postula un mecanismo de acción de las cualidades aneugénicas de los compuestos fenantridínicos y flavonoide informados. *Supported by Dirección de Investigación. Universidad de Concepción. Proyecto N* 92.31.46-1. **e-mail: malarcon(W dpi.udec.cl Concepción, Chile. *** Departmentof Molecular Biology. Faculty of Biological Sciences, University of Concepcion. P.O. Box 152-C. Concep- ción, Chile. ABSTRACT The determination of the clastogenic properties of phenanthridinic compounds isolated from Hippeastrumananuca and one flavonoide compound isolated from Gutierrezia resinosa, was established through the Micronucleus Test (MN). The size of many of the MN was larger than 1/5th of the cell diameter that suggested that besides being clastomutagenic these compounds were also aneugenic. We conclude that these compounds have a spindle poisoning activity, similar to that of colchicine (COL). From the comparison of the molecules, a common action mechanism with COL is postulated, namely the blocking the spindle tubuline synthesis. This sheds light on the interpretation of the mechanism of action of COL in blocking the spindle and a mechanism of action of the aneugenic properties of phenanthridinic and flavonoid compounds is proposed. KEYWORDS: Genotoxicity. Aneugenesis. Phenanthridinics. Flavonoid. Colchicine. Micronucleus Test. INTRODUCTION The clastogenic action of the alkaloids isolated from Hippeastrum ananuca. Phil (Amarilidaceae) has been determined in the Cytogenetics Laboratory ofthe Molecular Biology Department of University of Concepcion. These compounds have shown a cytostatic activity, when tested in KB cell cultures; 13 a line of transformed cells established from a nasopharyngeal cancer. (Pacheco, P. Silva, M. 1978). The following phenanthridinic compounds have shown mutagenic activity with the bone marrow MN test (Alarcón et al. 1983, 1986. Cea, G. et al. 1986): Maritidine (MAT): 1, 2, 3, 4a, 6 hexahydro 8-9 dimethoxy-hidroy 5-10b etano phenanthridine. Hippeastidine (HIPP) 1, 2, 3, 4a, 6 hexahydro-10 hidroxy-3, 8, 9trimethoxy-5 10betano phenanthridine, Licorine (LIC): (Galatán-1,2 diol-3, 12 didehydro- 9, 10 [metilen bis (ox1)]). These compounds were isolated by Muñoz, O. etal. 1992. And the flavonoid THTME: 5,3", 4' -trihydroxy -3, 6, 7, 8-tetramethoxy flavone, isolated from Gutierrezia resinosa(HetA) Blake Compositae. (Cea, G. et al., 1983). This compounds was isolated by Bittner, M. et al. 1982. In the case of THTME, its action could be due to a hydroxyl group in position 5 in the same aromatic ring; to a keto group in C-4 and to a double link between positions 2 and 3. The presence of MN larger than 1/5 would confirm the aneugenic effects and would allow to suppose, according to other authors (Yamamoto and Kikushi, 1980, Parry and Sors 1993, Vanparys, Ph, etal. 1990) that the lagging chromosome would be due to an inhibitory action on the spindle. The mutagenic action of the compounds has been determined by the bone marrow MN test, developed by Schmid in 1975 and modified by Das and Kar in 1980. This allows to detect clastogenic effects induced by chemical compounds. The testis based on the formation of smaller, secondary micronuclei, consisting of acentric chromosomal fragments produced by chromosomal fragments of complete chromosomes randomly delayed by a spindle alteration. During erythropoyesis the main nucleus is expelled from the cell. Sometimes remains micronucleus in, the cytoblast, for reasons not yet clear. Itcould be thought that during cell replication cycle, repair mechanisms didn't get to act, allowing in this way, a normal base line for MN. MATERIALS AND METHODS The MN test was carried out with normal 2 month old Balb/c male mice (20 g b.wt.). Eight animals per dosage were treated intraperitoneally with 0.2 ml. of distilled water (negative control) the chemicals tested in KB cells (a human transformed nasopharingeal cell line) at doses selected on the basis of the EDSO0 KB cells. 14 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 Mice were sacrified 30 h after the injection. Bone marrow from the femur was collected in 1% sodium citrate, resuspended and centrifuged for 10 min. at 224 x g. Smears were prepared by extending a drop of concentrated cell suspension over the slide. Cell were stained with May Grúnwald-Giemsa solution. About 3000 polychromatic erythrocytes (PCE) per animal per dose were scored from coded slides and PCE with micronuclei were recorded. A Mann-Whitney U-test was employed for statiscal analysis. RESULTS The action of clastogenic substances, as those mentioned, raises the rate of MN (see Table I) TABLE 1. Incidence of MN in mouse bone marrow by the phenanthridinic alcaloids and a flavonoid compound. DOSE MN/1000 CELLS+SD HIPPEASTIDINE (negative control) 0.0 6.7=0.6 0.27, Sa 0.54 ag 12 1.083 10.6 + 0.3* MARITIDINE (negative control) 0.0 lts 11:72 1.28 8:57 0:2* 2159 10.25 + 9.85* 5.10 10.09 = 9.72% LICORINE (negative control) 0.0 4.68 + 0.51 4.55 3.235 1.4 9.10 8.01 + 0.49* 18.20 14.17 + 9.17* TETRAMETHOXYFLAVONE (negative control) 0.0 5.58 + 0.96 0.5 11.53 + 2.47* 1.0 IS ZO SSS 2.0 20.11 =0.97* * Marked values are significantly different. DISCUSSION Alarcón, M. et al. in 1983, 1986 and Cea, G. in 1986 discussed the possibility of Hippeastidine, Maritidine, Licorine and Tetramethoxyflavone of having therapeutic value as antineoplastic agent, they also discussed clastogenic characteristics Of these substances. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 Through this analysis, 1t was determined that a certain amount of MN was bigger than 1/5 of the cell diameter. The difference in the shape and structure Of MN produced by genotoxic agents 1s determined by the action site of the drug. Cells with rounded or oval MN with a size of 1/5-1/7 of the cell diameter can be due to a clastogenic action of the tested chemicals. When MN are bigger than 1/5 of the cell diameter, the genotoxic action is due to the action ofthe chemicals on the mitotic spindle (spindle poison) (Yamamoto, and Kikushi, 1980 Hógstedt and Karlson, 1985). Large sized MN are observed with HIPP, MAT and THTME, but in all cases a higher clastogenic effects is observed, rather than the spindle poison effects. The clastogenic effect of these alkaloids, as well as other molecules pointed out by other authors (Mc. Gregor and Jurd 1978 and Sahu et al. 1981) could be attributed to the presence of a hydroxyl group (HIPP in C-10, MAT in C-3 and LIC in C-1 and C-2) in all three phenanthridinic nuclei. The highest action of HIPP can be attributed to the fact that the hydroxyl group is in the same aromatic ring 3. The hydroxyl groups in MAT and LIC are not in the aromatic rings which resonance could also be an active factor of clastogenicity. The higher genotoxic activity of HIPP and MAT could also be due to the spatial action ofC-C bridge between positions5 and 10b. (Fig. 1). In the case of THTME, its action could be due to a hydroxyl group in position 5 in the same aromatic ring; to a keto group in C-4 and to a double link between position 2 and 3. The presence of MN larger than 1/5 would suggest the aneugenic effects and would allow to suppose, according to other authors (Vanparys et al. 1990, Yamamoto and Kikushi 1980) that the lagging chromosome would be due to hibitory effect on the spindle. The action of these compounds on the spindle could be explained if its action was compared with the action of colchicine (COL), a classic alkaloid poison for the spindle. It has been suggested that the COL action resides in the aromatic ring 1 of COL, with three methoxy groups, which is very similar to the aromaticring 3 ofthe molecules HIPP and MAT and with ring A of THTMF. HIPP and MAT have a dimethoxy disposition in the aromatic ring and THTMF has a trimethoxy disposition. (See Figure 1). Itisbelieved that the capacity of COL of blocking of tubuline polymerization to form the achromatic spindles is due to its chemical constitution (spindle poison and polyploids inductor). Itwould be possible to suppose that the molecules we have analyzed have the same effect due to their structural similarities. But it is evident though that the clastogenic effect predominates, LIC shows only clastogenic effects, and dimethoxy possition seems to have cycled, loosing its capacity to form MN larger than 1/5 of the cell diameter. COL, being a blocker of the tubuline polymerization (Bergen and Borisy 1993; Sternlicht and Ringel 1979), fundamental for the microtubules formation, its inhibitory mechanism could be explained by analyzing the following: The basic tubuline subunit is a dimer (a and b tubuline) each monomer is cysteine rich and therefore rich in SH groups. The SH groups of eysteine from the tubuline are essencial for the polymerization process for microtubule formation. Units are a dimers, in which each unit is associated to two GTP molecules. Each dimer has an attachment site of high affinity to COL. If this dimer associated with COL is attached to the growing end of the microtubule, then no more dimeric agreggations could occur, thus blockingthe polymerization. (Salmon et al. 1984; Bergen and Borisy 1983; Onfelt 1986; Kirschner and Mitchison 1986). In thisprocess sulphydril groups from the cisteine residues of the tubuline molecule are involved. It has been determined that the COL diminishes the number of SH-of the tubulines. This could mean that there is a relationship between the attachment sites of the drug to the tubuline, and the SH-groups, critical for the microtubules assambly (Ludueña and Roach 1981a, 1981b). It has been shown that alkylating agents, among others, specificaly react with the SH-groups of tubuline and inhibit the dimer”s assambly. Experimental work has shown that COL has an important effect preventing the alkylation of the SH-groups of tubuline, where COL's methoxy groups can act similar to the methoxy groups of HIPP, MAT and THTME. Through this effect COL inhibits the spindle formation ant it appears as a potential aneugeniccompound. (Ludueña and Roach 1981b). Due to simularities in chemical structures between the aromaticring 1 ofCOL and the aromatic ring 3 of the HIPP and MAT molecules, and the A ring from THTMF, we assume a similarity in the genotoxication and the presence of MN larger than 1/5 of cell diameter confirm that the presence of aneugenic as well as clastogenic properties (Vanderkerken er al. 1988). 15 COLCHICINE OCH, MARITIDINE Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 CH,O HIPPEASTIDINE 8 LICORINE OH TRIHYDROXYTETRAMETHOXYFLAVONE FicurA 1. Phenantridinic alcaloids and trihydroxytetramethoxy flavona compound compared to colchine. Onthe other hand, COL hasshown no clastogenic effects with MN smaller than 1/5 of cell diameter, (Vanparys et al. 1989). This also agrees with the general principle of the need of free OH- groups on the molecule, to show this effect, among others. COL does not have OH-groups, this would be the reason of its selective effect on the spindle. The studied moclecules, as apposed to COL present both 16 conditions: free OH- groups and methoxy group in ortho position. This is why its clastogenic and aneugenic double effect can be asserted. A clear distinction of both types of action on the chromosomes, will require new studies, using newer techniques such as fluorescence in situ hybridization (FISH). This would allow to distinguish clearly between chromosomal fragment and entire Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 chromosomes. (Mayne and Moyzis 1994). Asit has been considered in various biphenols tested for aneuploidogenic potential compared with COL. (E. Pfeiffer et al. 1997). Further studies will be also necessary to deter- mine the conditions that this molecules require for its aneugenic action, and its similarity to COL. CONCLUSIONS From the genotoxic characteristics of the phenantridinic compounds and one flavonoid determined through the MN test, it was concluded thatthe clastogenic effectwas clear, and the presence of MN larger than 1/5 of the cell diameter make the aneugenic effect evident. By comparing the molecules, a common mechanism of action with COL is suggested; evidently aneugenic by blocking the tubuline synthesis at the mitotic spindle. This allows to assume a mechanism for the clastogenic and aneugenic properties of phenantridinicand flavonoid compounds mentioned here. ACKNOWLEDGEMENTS We thank Drs. Mario Silva and José Becerra from Faculty Natural Resources, University ofCon- cepción for kindly supplying the alkaloids studies. REFERENCES Alarcón, A.M., Cea, C.G. and Weigert, T.G. 1986. Clastogenic eftect of Hippeastidine (HIPP) (1, 2, 3, 4, 4a 6 hexahydro- 10hidroxy-3,8,9, trimethoxy-510b, ethanophenanthridine). Bull. Environ. Contam. Toxicology 37: 508-512, Alarcón, A.M, Cea, C.G. and Weigert, TG. 1983. Clastogenic effect of Licorine (Galanthan-1,2 diol-3, 12 didehydro-9, 10 [Methylen bis (oxi)]). IRCS Med Sci 11: 381. Bergen, L.G. and Borisy, G.G. 1983. Tubulin-Colchicine complex inhibits microtubule elongation at both plus and minus ends. J. Cell. Biology 258 (7): 4190- 4194 . Bittner, M., Silva, M., Vargas, J. and Watson, W. 1982. Aisla- miento e identificación de dos flavonas biológicamente activas aisladas de Gutierrezia resinosa. (Hook et Arm.) Blake. Bol. Soc. Chil. Quim. 27: 291. Cea, C.G., Alarcón, A.M. and Weigert, T.G. 1986. Clastogenic effect of Maridine hydrochloride. IRCS. Med. Sci. 14: 90. Cea, C.G., Etcheverry, K. and Dulout, FE. 1983. Induction of micronuclei in mouse bone-marow cells by the flavonoid 5,3',4', -trihidroxy-3.6.7.8-tetramethoxy-flavone (THTME). Mutation Res. 119: 339-342. Das, R.K. and Kar, R.N. 1980. Sodium citrate as a substitute for fetal calf serum in the micronucleus test. Stain. Technol. 55: 43-45. Hogstedt, B. and Karlson, A. 1985. The size of micronuclei in human lymphocytes varies according to inducing agent used. Mutation Res. 156: 229 - 232. Kirschner, M. and Mitchison, T. 1986. Beyond self-assambly: from microtubules to morphogenesis. Cell 45: 329-342. Ludueña, R.F. and Roach, M.C. 1981a. Interaction of tubulin with drugs and alkylating agents. 1. Alkilation of tubulin by lodo [14C] acetamide and N,N”- Etilenebis (i0doacetamide). Biochemistry 20: 4437 - 4444. Ludueña, R.F. and Roach, M.C. 1981b. Interaction of tubulin with drugs and alkylating agents. 2. Effects of colchicine, podophyllotoxinand vinblastine on the alkilation of tubuline. Biochemistry 20: 4444 - 4450. Mac Gregor, J.T. and Jurd, L. 1978. Mutagenicity of plant flavonoids: structural requeriment for mutagenic activity in Salmonella typhimurium. Mutation Res. 54: 297-309. Mayne, J. and Moyzis, R. 1994. In situ hibridization using synthetic oligoness as probes for centromere and telomere repeats. Methods. Molec. Biol. 33, 63-74. Munoz, O., Pacheco, P. and Silva, M. 1992. Química de la Flora chilena. Amarillidaceae. Cap. 16. pp. 309 - 319. Onfelt, A. 1986. Mechanistic aspects on chemical induction of spindle disturbances and abnormal chromosome numbers. Mutation Res. 168: 249-300. Pacheco, P., Silva, M. and Steglish, W. 1978. Alkaloids of chilean Amaryllidaceae 1. Hippeastidine and epi- homolycorine two novel alcoloids. Rev. Latinoamer. Quim. 9:28 - 32. Parry, J. M. and Sors, A. 1993. The detection and assessment of the aneugenic potential of environmental chemicals. The European Community Aneuploidy Project. Mutations Res. 287: 3 - 15. Pfeiffer, E., Rosenberg, B., Deuschel, S. and Metzler, M. 1997. Interference with microtubulesand induction of micronuclei in vitro by various bisphenols. Mutation Res. 390 (1-2): 21 - 31. Sahu, R.K., Basu, R. and Sharma, A. 1981. Genetic toxicological testing of some plant flavonoids by the micronucleus test. Mutation Res. 89: 69 - 74. Salmon, E.D., Mc Keel, M. and Hays, T. 1984. Rapid rate of tubulin dissociation from microtubules in the mitotic spindle invivo measured by bloking polymerization with colchicine. J. Cell. Biology 99 (3): 1066 - 1075. Schmid, W. 1975. The micronucleus test. Mutation Res. 31: 9 - 15 Sternlicht, H. and Ringel, L 1979. Colchicine inhibition of microtubule assambly via copolymer formation. J. Biol. Chem. 254: 10540 - 10550. Vanparys, Ph., Vermeireu, F., Sysmans, M. and Temmeman, R. 1989. Themicronucleus assay as a test for the detection of aneugenic activity. Mutation Res. 244: 95 - 103. Vanderkerken, K., Vanparys, Ph., Verscheaevel, L. and Kirsch- Volders, M. 1988. The mouse bone marrow micronucleus essay can be used to distinguishe aneugens from clastogens. Mutagenesis 4: 6 - 11. Yamamoto, K.J. and Kikushi, Y. 1980. A comparison of diameters of micronuclei induced by clastogens and by spindle poisons. Mutation Res. 71: 127-131. 17 FA ist li en UN al mts COI ate MINA bella eli m III ht mdd Y dy r AI LAST, wi Y Ln, 43 Imnigida ad 1 li) IA A o MO a NI EA E LIN AE ON an MS A PU URL Pad va o A A AA WHIISVA AN IE OA TON A $ o A A ey AR ne A E) Wir AA A 0 LI AAN 0 IEA A UR PAGA TA As OL A AS O EA IIRUETN land ARA, 1d E MM A mó NATI ] E ER e EVITA vb AA UA) dire IA UA A ed) e! RON ye 20 mM ' ASEO Ni ' el My UTA A TN! A IAN PAT Ñ y VI 5 SY NL, 1d mi 1 ón AOL b AA 4 Mo hi A, M1) Y db id Ñ ñ " EN f Ne ' y A SN da y 1 14) Í ' ”i JUAS AN pa ll AN ] 4 INIÍA Í ai n 4 RA VU Oy Mo Ñ SU A As ad La MARE e PV ME, e TE ES Das 119 TA Rs? eri ade Y) 00) A ñ A, 2 AN + SIGN Bi AN lA uo pa son voy) dis ly TUI IMA IO sd: cctidl 2 NÓ a 0 Mt sap al di Pe h 1 e OLLE Add Ju mln 6 en ' E ro mao ñ e CH ; Mi 0 o j y ms Udo MEE PDA ib AUR orcas 0 E x0e ¿E m Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, Tomo 68, pp. 19-25, 1997 MORFOLOGIA Y VARIACIONES ESTACIONALES DE ABUNDANCIA DE LARVAS DE DISCINISCA (DISCINISCA) LAEVIS (BRACHIOPODA, DISCINIDAE), EN EL PLANCTON DE CHILE CENTRAL Morphology and seasonal variability of Discinisca (Discinisca) laevis larvae (Brachiopoda, Discinidae), in the plankton of central Chile CLAUDIO VALDOVINOS Z*, SERGIO NUÑEZ** Y DAGOBERTO ARCOS** RESUMEN Se estudió la morfología y las variaciones estacionales en el plancton, de larvas de Discinisca (Discinisca) laevis (Brachiopoda: Discinidae). Las muestras fueron obtenidas se- manalmente en el ambiente nerítico de Chile central (36" 32*S; 72:56"W), entre agosto, 1984 y marzo, 1986. Se realizaron arrastres oblicuos en un nivel superficial (0-15 m) y uno de fondo (15-23 m), utilizando una red de 365 um. Las larvas fueron detectadas entre enero y mayo, 1985 y entre octubre, 1985 y marzo, 1986, con un máximo de abundancia de 757 ind. m”. Se incluye una breve descripción, dibujos y tabla de medidas de las larvas. INTRODUCCION El estudio del componente meroplanctónico de las costas chilenas, se ha centrado fundamental- mente en determinaciones taxonómicas y en des- cripciones de los estados larvales de algunas espe- cies, principalmente moluscos y crustáceos; pocas investigaciones han apuntado al estudio de sus *Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción, Casilla 156-C, Concepción, Chile. **Instituto de Investigaciones Pesqueras, Casilla 350, Talcahuano, Chile. ABSTRACT Morphology and seasonal variability of Discinisca (Discinisca) laevis planktonic larvae (Brachiopoda: Discinidae), were studied. The samples were obtained weekly in neritic waters of central Chile (36" 32"S; 72" 56"W), between August, 1984 and March, 1986. Oblique trawls in superficial level (0- 15 m) and in bottom level (15-23 m), using a 365 um net were carried out. Larvae were found between January and May, 1985 and between October, 1985 and March, 1986, with a maximum of757ind.m”. A short description, measurements, and drawings of the larvae are also included. KEYWORDS: Brachiopoda. Discinidae. Discinisca (Discinisca) laevis. Chile. Meroplankton. Larval morphology. Abundance. Seasonality. distribuciones espaciales y temporales (e.g. Palma, 1976; Solís et al., 1976; Uribe « López, 1980; Uribe etal., 1982; Ramorino € Campos, 1983; Chaparro € Sanhueza, 1986; Campos € Ramorino, 1990). En el caso de las larvas de Brachiopoda, el único estudio realizado en Chile, ha sido el de Fagetti (1964), quién analizó la morfología de larvas de Discinidae procedentes del área costera de Concep- ción. Las larvas de esta familia, fueron descritas por primera vez por Mueller (1860, 1861), en muestras obtenidas frente a Santa Catarina (Brasil); poste- riormente fueron descritas para Otras partes del mundo (e. g. Blochmann, 1809; Yatsu, 1902; Eichler, 1911; Ashworth, 1915; Helmcke, 1940; Yamada, 19 1956; Fagetti, 1964; Chuang, 1973; Nair, 1974 y Hammond, 1980). Estos autores se refieren a sus características microanatómicas y no consideran su variabilidad temporal en el plancton. Una situación similar ocurre para el caso de otros grupos de Brachiopoda (e. 2. Freeman, 1993). El objetivo de la presente nota ha sido: a) descri- bir las características microanatómicas externas de diferentes estados larvales de Discinisca (Discinisca) laevis (Sowerby, 1822), recolectados en las costas de Concepción, y b) determinar sus fluctuaciones de abundancia zona nerítica a mesoescala temporal. MATERIALES Y METODOS Las muestras de zooplancton fueron obtenidas semanalmente entre agosto de 1984 y marzo de 1986, en una estación fija localizada a 5 km fuera de Bahía Coliumo (36*32"S; 72%56"W). Los arrastres fueron oblicuos y estratificados, empleando una red con mecanismo de cierre y apertura Clarke-Bumpus de 363 um. Se consideraron dos niveles de muestreo, uno superficial (0-15 m) y otro de fondo (15 y 23 m). Las muestras fueron almacenadas en frascos de 500 ml y preservadas en una solución de formalina al 5% en agua de mar neutralizada con bórax. El conteo de las larvas se realizó bajo un estereomicroscopio. Las densidades fueron estandarizadas en términos de volumen neto filtrado (expresadas en ind. m”). Las larvas de braquiópodos fueron preparadas para microscopía electrónica de barrido (SEM) siguiendo las metodologías indicadas por Solem (1971, 1972); éstas fueron estudiadas con un mi- croscopio Autoscan Ul Siemen ETEC, del Labora- torio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Concepción. Las mediciones de las larvas, se realizaron con un microscopio óptico. La nomen- clatura empleada en la descripción de las larvas sigue a Hammond (1980). RESULTADOS Morfología larval Larva pequeña (<648 um), con dos valvas trans- parentes subcirculares, ligeramente más achatadas en su margen posterior (Lámina 1) y provista de un pie reducido que no alcanza a extenderse fuera de las valvas (Tabla 1). Posee 4 pares de cirros lofoforales, entre los que hay un corto epistoma, detrás del cual se sitúa la boca (aproximadamente en el primer tercio de la larva). 20 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 TABLA 1. Longitud valvar (um) de larvas de Discinisca (Discinisca) laevis, recolectadas frente a Bahía Coliumo (36"32"S; 72'56"W) [n= 95 ejemplares]. Valva Dorsal Valva Ventral Largo Ancho Largo Ancho Parámetro máximo máximo máximo máximo Xx 571 621 490 575 S 49 45 43 39 Máximo 648 679 557 644 Mínimo 462 556 403 S08 En las larvas pequeñas, las valvas dorsal (branquial) y ventral (peduncular) presentan tama- nos bastante similares, proporción que se pierde conforme la larva crece, en las que la ventral se va haciendo proporcionalmente más pequeña. Por otra parte, la relación ancho/largo de las valvas, indica que las larvas más grandes son menos ovales que las pequenas. Con respecto a la superficie de las valvas, éstas están cubiertas por tubérculos romboidales aplana- dos que se distribuyen en toda su superficie. Sólo fue posible observar estrías concéntricas en los ejemplares de mayor tamaño (>550 um). Las larvas más pequeñas (462 um) tienen de 2a 3 pares de largas setas posteriores (Figura 1), deno- — 100um FIGURA la-c. Diagrama general hipotético de la secuencia de aparición de los distintos tipos de setas en larvas de Discinisca (Discinisca) laevis. STe= Setas larvales tempranas, STa= Setas larvales tardías (normalmente curvadas entre las valvas), 1-7= Setas larvales principales en orden de aparición. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 minadas setas tempranas (STe), que miden entre 523 y 767 um (medidas desde el borde de las valvas hacia afuera), las cuales tienden a desaparecer con- forme la larva crece. En las larvas pequeñas tam- bién se observaron tres pares de setas enumeradas (del 1 al 3) en orden de aparición. Estas se denomi- nan setas larvales principales 1-3 y su tamaño es inferior a 100 um. Las setas tipo 2 son las más permanentes y conspicuas por estar curvadas hacia atrás y por poseer pequeños dentículos. En las larvas de mayor tamano (>500um), se observaron las setas larvales principales 4-7 y las setas larvales tardías, las cuales normalmente no se aprecian des- de el exterior, por estar curvadas entre las valvas. 800 600 400 200 Abundancia en el Plancton (ind. m”) ARAS ISO INC UDA Es E | 1984 | 800 600 400 200 Abundancia en el Plancton (ind. m”) 0 E O rd E cel A S.O0 ND'EPOSO JS Y l 1984 ] de 1986, frente a Bahía Coliumo (Chile central). MA Mm Variaciones temporales de abundancia Las larvas fueron detectadas entre enero y mayo de 1985 y entre octubre de 1985 y marzo de 1986 (Figura 2). En términos de abundancia, el análisis de las muestras superficiales mostró tres máximos a lo largo del período de estudio (>250 ind. m”): marzo 1985 (757 ind. m>), noviembre 1985 (256 ind. m>) y enero 1986 (250 ind. m>). Las muestras del estrato de fondo mostraron un solo máximo en noviembre de 1985 (461 ind. m3). El porcentaje de larvas de braquiópodos con respecto al meroplancton total que incluye a 14 grupos, mostró dos máximos en el nivel superficial (a) Nivel Superficial (0-15 m) SIA SO NDA E RO MM 1985 | 1986 | Tiempo (meses) (b) Nivel de Fondo (15-23 m) a AY. 1985 1986 | Tiempo (meses) (>30%): marzo 1985 (32%) y abril 1985 (38%), y tres en el nivel de fondo: marzo 1985 (48%), abril 1985 (39%) y noviembre 1985 (49%) (Figura 3). DISCUSION En Chile se han descrito 3 especies de Brachiopoda Discinidae: Pelagodiscus atlanticus, Discinisca lamellosa y D. laevis. Esta última es la única que se ha registrado en el área estudiada, siendo además muy abundante en la zona sublitoral. Las otras dos especies tienen como límite sur de su "Ed a (a) Nivel Superficial (0-15 m) e 407 Ao] o a 2 fo] e 303 Do c hy la) Eve % S | o 107 | [a] | 5 | 3 1 Aa S 0 PE SN e bos 2 NS. 0 NN DE MA M Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 distribución el área de Valparaíso y hasta la fecha su morfología larval no ha sido descrita. En relación al status taxonómico de D. laevis, se ha seguido a Stenzel (1964), quién dividió al género Discinisca enlossubgéneros D. (Discinisca) y D. (Discradisca), y a Hammond (1980) quién incluyó a las especies D. laevis y a D. lamellosa, dentro del subgénero Discintsca. Actualmente se reconocen 11 especies en el mundo pertenecientes al género Discinisca, sin embargo, aparentemente la validez de muchas de ellas es dudosa, debido fundamentalmente a que su diferenciación está basada en caracteres sistemáti- ! A IA SO NA DA E A | 1984 || 1985 fp_ 19868 | 50 (b) Nivel de Fondo (15-23 m) Abundancia relativa en el meroplancton (%) ASESORA DEE | 1984 || 1985 J[__ 1986 | FIGURA 3. Fluctuaciones de abundancia relativa (%) de 1 DN MA M Tiempo (meses) JAI NALES APO NDA! Tiempo (meses) arvas de Discinisca (Discinisca) laevis con respecto al meroplancton total, entre agosto de 1984 y marzo de 1986, frente a Bahía Coliumo (Chile central) Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 LAMINA 1. Larva de Discinisca (Discinisca) laevis, obtenida trente a Bahía Coliumo (Chile central), observada al microscopio electrónico de barrido. 1. Vista general de la larva (x120), 2. Vista parcial de la seta larval principal 2 (x4000), 3. Vista del borde de las valvas (x1.200), 4. Línea concéntrica en el borde la valva (x4.000) y 5. Tubérculos valvares (x16.000). 23 cos de las valvas, tales como forma, color, tamano, ornamentación y grado de calcificación. Estos ca- racteres, a pesar de ser adecuados para diferenciar los grupos mayores de Brachiopoda, son de escaso valor sistemático a nivel específico, ya que presen- tan grandes variaciones en respuesta a estímulos ambientales locales (Mitchell, 1975; Hammond « Kenchington, 1978; Hammond, 1980). Las larvas de los subgéneros Discinisca y Discradisca se diferencian básicamente por su ta- maño, siendo las primeras más grandes. Tomando en cuenta estas diferencias morfométricas, Hammond (1980) clasificó a las larvas de Fagetti (1964) dentro del subgénero Discinisca. Las larvas descritas en la presente nota son similares a las observadas por Fagetti (1964) y parecen constituir una serie de crecimiento equivalente ala menciona- da por Chuang (1968, 1977) y por Hammond (1980). Sin embargo, no fueron observados los primeros estados larvales descritos por Chuang (1977), lo que probablemente sea explicado por haber utiliza- do una red con un tamaño de poro demasiado grande (365 um). Considerando la proximidad del área estudiada por Fagetti (1964) con la nuestra, las similitudes entre las características larvales y la abundancia de adultos de Discinisca (Discinisca) laevis en el área estudiada, se asume que las larvas pertenecen a esta especie. Todas las larvas fueron recolectadas en la Bahía de Coliumo entre fines de octubre y comienzos de marzo. Esto está en gran medida de acuerdo con registros realizados por Hammond (1980), quién indica un período reproductivo de Brachiopoda especialmente entre comienzos de verano y fines de otoño, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Desafortunadamente no existen se- ries de tiempo como las nuestras que permitan comparar los valores de abundancia con otras espe- cies de la familia Discinidae, sin embargo, es nece- sario destacar los altos valores de abundancia alcan- zados en algunos meses del año e igualmente su proporción con respecto al meroplancton total. AGRADECIMIENTOS Se agradece al personal del Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Con- cepción y a todas aquellas personas que colabora- ron directa O indirectamente en la realización de esta nota. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 BIBLIOGRAFIA Ashworth,J.H. 1915. 0On the larvae of Lingula and Pelagodiscus (Discinisca). Roy. Soc. Edinburgh Trans. 51(3): 45-69. Blochmann, F. 1809. Die larvae von Discinisca (Die Muellesche Brachiopodenlarvae). Zool. Jahrbuch. 17: 417-426. Campos, B. £ L. Ramorino. 1990. Larvas y postlarvas de Pholadacea de Chile (Mollusca: Bivalvia). Rev. Biol. Mar., Valparaíso. 25 (1): 15-63. Chaparro, O. 4 M. Sanhueza. 1986. Desarrollo embrionario y larval del choro zapato Choromytilus chorus (Bivalvia: Mytilidae). Biología Pesquera. 15: 75-79. Chuang, S.H. 1968. The larvae of a discinid (Inarticulata, Brachiopoda). Biological Bulletin (Woods Hole). 135(2): 263-272. Chuang, S.H. 1973. The inarticulata brachiopod larvae of the International Indian Ocean Expedition. J. Mar. Biol. Ass. India. 75 (2): 538-544. Chuang, S.H. 1977. Larval development in Discinisca (Inarticulate brachiopod). Am. Zool. 17 (1): 39-54. Eichler, P. 1911. Die Brachiopoden der Deutschen Suedpolar- Expedition 1901 bis 1903. Deutsche Suedpolar- Expedition 1901-1903. Bd. 12 Zoologie, 4, heft 4, 381-401. Fagetti, E. 1964. Nota sobre larvas de Brachiopoda Discinidae de la costa de Chile. Rev. Biol. Mar., Montemar. 11 (4) :195- 200. Freeman, G. 1993. Metamorphosis in the brachiopod Terebratalia: evidence fora role of calcium chanel function and the dissociation of shell formation from settlement. Biological Bulletin (Woods Hole). 184(1): 15-24. Hammond, L.S. £ R.A. Kenchington. 1978. A biometric case for the revision of the genus Lingula (Bruguitre) (Brachiopoda, Inarticulata) from Queensland, Australia. J. Zool. 184 (1): 53-62. Hammond, L.S. 1980. The larvae of a discinid (Brachiopoda: Inarticulata) from inshore waters near Townsville, Austra- lia, with revised identifications of previous records. J. Natural History. 14 :647-661. Helmcke, J.G. 1940. Die Brachiopoden der Deutschen Tiefsee- Expedition. Wiss. Ergebn. Deutsch. Tiefsee-Exped. Valdivia. 1898-1899. Jena. 24(3): 217-316. Mitchell, S. W. 1975. Variation in the ontogenetic development of radial ornament in pelecypods and brachiopods. Biol. Bull. 749(2): 437. (Abstract). Mueller, F. 1860. Beschreibung einer Brachiopodenlarvae. Arch. Anat. Physiol. 72-80. Mueller, F. 1861. Die Brachiopodenlarvae von Santa Catarina. Zweiter Beitrag. Arch. Naturgesch. 27: 53-56. Nair, V.S. 1974. Discontinuity in the larval distribution of Phoronida and Brachiopoda in the Indian Ocean. Current Science. 43 (21): 676-678. Palma, S. 1976. Meroplancton de la región de Valparaíso. Cienc. Tecnol. Mar, Valparaíso. 2: 99-116. Ramorino, L. € B. Campos. 1983. Larvas y postlarvas de Mytilidae de Chile (Mollusca: Bivalvia). Rev. Biol. Mar., Valparaíso. 19 (2): 143-192. Solís, L, P. Sánchez € S. Navarrete. 1976. Identificación y descripción de larvas de moluscos bivalvos en el plancton del estero Castro. Bol. Soc. Biol. Concepción. 50: 183-195. Solem, A. 1971. Malacological applications of scanning electron microscopy, I. Introduction ans shell surface features. Veliger. 12 (4): 394-400. Solem, A. 1972, Malacological applications of scanning electron microscopy, 11. radular structure and functioning. Veliger. 14 (4): 327-336. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 Stenzel, H.B. 1964. Stratigraphic and paleoecologicsignificance of a new Danian brachiopods species from Texas. Geol. Rundsch. 54 :619 - 631. Uribe, J. £ D. López. 1980. Fijación primaria y variaciones morfológicas, durante la metamorfosis de algunos bivalvos chilenos. Bol. Inst. Oceanográfico, Sao Paulo. 29 (2): 367- 369. Uribe, J., D. López € M. González. 1982. Descripción de algunos estados larvarios y poslarvarios de bivalvos chile- nos. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural. 26 (303-304): 4-10. Yamada, M. 1956. Notes on Ditiscid larvae (Brachiopoda) from Osyoro, west coastof Hokkaido. Annot. Zool. Japonenses. 29: 561-563. Yatsu, N. 1902. On the development of Lingula anatina. J. Coll. Sci. Univ. Tokyo. 17: 1-112. 25 des dio ita] ¿pb al Sen py q ar ga ente le 4 «A E: AN il ATA O abi A Ak ¡yal Mia deb hi o EN Y Ñ j y” AÑ ¡0 ds e ticas JA a O AA A Abad has ji “006 HU: AE de AN ADAN 42) pla ' ect «dl, Le AA y tr o o OR " MOS ] Doy SIR 0 Ñ e Ao os e O A PA O NA ola hal WE aos po a bs o SEA ñ PAN AS ME Mer Ah hc ar id | h A O ts, AU : Dtos: pq 1 Porigd 1 AU MA AN 14 NE AP. y í TAN A ON pil Ae e p bajas Diga Ne Hp: ; « Al side herituenen. 70 A ese UTE e Mi: 37 TA MA Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, Tomo 68, pp. 27-37, 1997 FORAMINIFEROS BENTONICOS RECIENTES DE CHILE AUSTRAL* Recent benthic foraminifera from Southern Chile JAIME ZAPATA M.** £ HUGO MOYANO G.**+* RESUMEN Se estudiaron los foraminíferos bentónicos recientes de muestras extraídas en la costa de Chile Austral (41*30” y 5300” S), a profundidades que oscilaron entre los 5-50 m. En total se hallaron 184 especies, pertenecientes a 68 géneros y 31 fami- lias. Sobre la base de las especies encontradas, el área de estudio se puede dividir en dos partes; con un límite entre ellas ubicado a los 42"16”S, aproximadamente. La parte norte de este límite correspondería a la provincia Peruano-Chilena y la parte sur como equivalente a la provincia Magallánica, esta última carac- terizada por especies como: Ammodiscus flavidus, Anomalina vermiculata, Asterigerinata pacifica, Bulimina marginata, Cibicides fletcherii, C. lobatulus, C. pseudoungerianus, Elphidium excavatum, E. magellanicum, Notorotalia clathrata, Pyrgo peruviana, P. ringens, Quinqueloculina angulata, O. arctica, O. gregaria, Reophax pilulifer, Robulus orbicularis, Virgulina riggit, etc. INTRODUCCION Este estudio está limitado a los foraminíferos bentónicos recientes recolectados en la plataforma continental interna (profundidad < 50 m) de Chile Austral. Los trabajos realizados con anterioridad en “Proyecto 304.30/96 financiado por la Dirección de Inves- tigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos. **Depto. de Ciencias Básicas. Universidad de Los Lagos. Casilla 933, Osorno. ***Depto. de Zoología. Universidad de Concepción. Casi- lla 2407, Concepción. ABSTRACT Recent benthic Foraminifera sampled along the austral Chilean coast (41*30” -53%00” S) from depths between 5 and 50 m, are reported herein. A total of 184 species, belonging to 68 Genera and 31 Families were found. According to the species sampled, two different distributional areas, with a sharp limit located at approximately 42"16* S Lat. are recognized. The northern part of this limit would belong the Chilean-Peruvian province, whereas the southern part would be equivalent to the Magellanic province, and characterized by species as: Ammodiscus flavidus, Anomalina vermiculata, Asterigerinata pacifica, Bulimina marginata, Cibicides fletcherii, C. lobatulus, C. pseudoungerianus, Elphidium excavatum, E. magellanicum, Notorotalia clathrata, Pyrgo peruviana, P. ringens, Quinqueloculina angulata, O. arctica, O. gregaria, Reophax pilulifer, Robulus orbicularis, Virgulina riggli, etc. KEYWORDS: Benthic Recent Foraminifera. Zoogeography. Austral Chile. esta zona son principalmente de índole taxonómico (Boltovskoy $ Theyer, 1970; Zapata € Varela, 1975; Zapata é: Alarcón, 1988; Zapata, 1990; Marchant, 1993; Zapata et al., 1995; Zapata Ke Moyano, 1996), abarcando áreas restringidas. Desde el punto de vista zoogeográfico, la por- ción de Chile Sudamericano ha sido dividida en dos O tres provincias (regiones, zonas o Subprovincias) por diferentes investigadores (Stuardo, 1964; Bernasconi, 1964; Boltovskoy, 1976; Castillo, 1968; Viviani, 1979; Moyano, 1983; Brattstróm « Johanssen, 1983; etc.), los que se han basado en la distribución de conjuntos faunísticos amplios O bien se han limitado a un grupo en particular. En lo que 2) respecta a los foraminíferos bentónicos, específica- mente los del área de estudio, ellos han quedado incluidos dentro de la provincia foraminiferológica Peruano-Chilena y de la subprovincia Sudchilena, cuyo límite norte se situaría entre los 39%-40%S y por el sur en la boca norte del Estrecho de Magallanes (51-53% S) (Boltovskoy, 1976). Sin embargo, Za- pata (1987) sugiere adoptar el siguiente esquema foraminífero-zoogeográfico para el litoral de Chile Sudamericano: 1. Provincia Peruano-Chilena: Subprovincia Chile- na (15-435). Con una zona de transición entre los 39%-43* S. 2.Provincia Magallánica: al sur de los 43%. La finalidad del presente trabajo es realizar el análisis cualitativo y obtener algunos alcances zoogeográficos con los foraminíferos bentónicos determinados. MATERIAL Y METODOS El material sobre el cual se basó este estudio consistió de 28 muestras de sedimento extraídas mediante draga, tubo de arrastre y buceo autónomo, con un peso húmedo de 100-200 e cada una, entre los 41930” y 5300” S, y a profundidades de 5-50 m (Fig. 1, Tabla I). Este sedimento fue tratado según la metodología tradicional empleada en el estudio delos foraminíferos bentónicos (Boltovskoy, 1965), la cual básicamente comprende el lavado del sedi- mento a través de un tamiz de 0,063 mm de abertura de malla, un posterior secado a baño María, la aplicación de tetracloruro de carbono al sedimento seco para lograr la flotación de las conchillas, seca- do a temperatura ambiente, para finalizar con la extracción y determinación taxonómica de los ejem- plares. La clasificación genérica usada fue principal- mente la de Loeblich € Tappan (1974) y la especí- fica entregada por Boltovskoy £: Theyer (1970) y Boltovskoy et al. (1980), por abarcar estas últimas únicamente a los foraminíferos recientes y ser las más afines a nuestras aguas australes. Para evaluar las afinidades zoogeográficas de la foraminiferofauna de todas las estaciones entre sí, se recurrió al empleo del índice de afinidad de Kulezinsky-2 (Monniot, 1979). Los valores resul- tantes permitieron la confección de un dendrograma, mediante la técnica del ligamiento promedio, utili- zando la media aritmética no ponderada (Crisci $ López, 1983). 28 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 MES JA | > le 7 Y 5 eS dE 2% 340 o FiGurA 1. Ubicación del área de estudio y de las estaciones de muestreo. RESULTADOS En las muestras estudiadas se encontraron 184 especies (Tabla 11) pertenecientes a 68 géneros y 31 familias. Del total de especies 159 correspondieron alas calcáreas y 25 alas aglutinadas, es decir, existe aproximadamente un 13% de estas últimas. El nú- mero máximo de especies por estación fue de 51 (est. 1) y el número mínimo de 18 (est. 19). Deben considerarse como especies cosmopolitas a aqué- llas cuya distribución se extiende más allá de los límites norte (est. A) y sur (est. B) delárea en estudio. Destacan en este sentido: Ammonia beccarii, Bolivina punctata, Buliminella elegantissima, Cassidulinoides parkerianus, Cribrorotaliameridionalis, Epistominella Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 TABLA 1. Lista de las estaciones estudiadas y ordenadas correlativamente por latitud. ESTACION RECOLECTOR LATITUD SUR LONGITUD OESTE PROF. (m) 1 4130” 7305” 30 2 41031” 7302” 10 3 4132" IPR 12 4 4134” 74:05” S0 S) 41%37” 7346” 114 6 41043” TS? 49 7 4145” 73044” 10 8 41%48” 7347” 21 9 4148” EPS 12 10 4149” 7301” 18 11 4150” VSNIZE Y 112 4200" 72258” 24 13 4205” 73920” 12 14 42015” 74030" 17 15 42016" 74015” 44 16 4224” 72054” 40 17 4227” 7330” 12 18 42955” ISS 19 19 43-06” 7340” 10 20 43037” 74045” 21 21 43052 7400” 8 22 44037” 74045” 10 23 44043” 72043” 12 24 4506” Ys 20 25 4543” 7400” 21 26 5020” 75018” 7, 201) 5145” esla 25 28 5200” 7100” 5 AO*: muestras recolectadas por Zapata; RPAO**: muestras recolectadas MCHI****: Expedición Mar Chile l; HERO*****: Expedición Hero 72. exigua y muchas otras. Las especies comunes del área de estudio con el mar del sur argentino (est. B) alcanza a 114 (61,9%) y con la subprovincia Nordchilena (est. A) es de 88 (47,8%). El análisis zoogeográfico de los foraminíferos bentónicos recolectados entre los paralelos 41%30' y 53%00' S permitió detectar la existencia de cuatro grupos de especies: cosmopolitas, septentrionales, australes y transicionales (Tabla 11). Para ciertas especies provenientes del norte y para algunas del sur, la principal barrera distributiva se localiza en los 42016” S (est. 15). Así, la zona comprendida entre los 42224” S y 5300” S posee solamente 34 especies que pueden considerase, por el momento, como propias de esta área. El examen de la matriz y del dendrograma de afinidad (Tabla 111, Fig. 2) permite visualizar dos zonas: la primera desde los 4130” S hasta los 4216” S, y lasegunda comprendida entre los 42924” S y los 5300” S, con una afinidad entre ambas del 71%. En por otros investigadores; AKM***: Expedición Akebono Maru 72; la primera zona, las estaciones 1 y 2 conforman junto con la estación A un grupo que posee un 92% de afinidad entre sí, lo cual era de esperar por ser las más septentrionales del área de estudio. En la se- gunda zona resalta la alta afinidad (99%) entre las estaciones más australes (est. 26-28) y la estación B, que corresponde a especies mencionadas en los trabajos de Herb (1971), Thompson (1978), Boltovskoy et al. (1980), Zapata € Alarcón (1988) y de Marchant (1993). DISCUSION Y CONCLUSIONES Tal como lo ha destacado Boltovskoy (1976), la foraminiferofauna de la zona austral de Chile está insuficientemente estudiada, especialmente la de la plataforma continental, de ahí que el presente traba- jo sea un significativo aporte al conocimiento de este grupo de organismos. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 e ST Nc = d - Si Bop ini nc e E 1E81 “Ápeig 050q0]8qns “0D Es A A A A A SS, e = ES ES IN O A 6€81 “AU3IQUO D]/949]/Nd :0) es NA O E - A E A SES E €E£6T “UBWIYSNO DINUNA E A E E E SZ61 “S3YBNH 2 UBWYSNO DIDQUIA] D e E E ES ES A o So - ISS - HE E ENE E A A Y 9781 “AUBIQIO DIVÍIADD] “D) EIA AX DEGT UBMAJS PY JLMIIS IUDUAIYSNI “0D Xx E SI E SEA AO Z£61 “PUB|IBJ 2 U9||Y-UO0J9H PIDAJIOH “BUY DSSDAD “0 ES A a MS A o O o Pas as 6£81 “KUBIQIO DSSVAI “D SN ES OL6T “SAD 29 ÁOASAOI]OE] VYND DUIMPISSDO E: (6£81 “ÁUBIQIO) DASDS “D A A a A ES A E (6£81 AUBIQIO) SI9D/f0 SILDUDO xi A AS o e A A AS E A SN A (6€81 “KUBIQ1O) DUNSsiUDSo]o eE o E A O SZ6L UBWYSND) DJ4M9 D]¡29UNMINE A A A E ME 6€81 “KUBIGIO D]]92Md :g ES II OS E A COS Laa. - E SR GE8T “AU3IqU1O P91108D]Vd :g XxX o - E A O SS SS 9781 “£UBIQUO DIVUISADIM *g IRE NS O o E o IO E ro e Dar o MO Sl 7% 0061 “JuIStuJOy 918 “q A A +881 “ÁPUIg s1J1X0 “q A A 9781 “AUBIQIO DIVIUO]2 DUIMAIME ES A AR A A A A A A A ÓN IZ61 “URuysno ep131y >euy puvianiod *g A E A pPS61 “K0ÍsA01]O0g Isdueo euuy punianiad p]/99390g A E O A E SA A A A E A 6£81 “AUBIQIO DIVIDUNA g E A AN A a > NS RE A A IS GAS O£61 “PUR]1RJ > U9|y-U0J9H DI091/dopnosd :g A A 6£81 “AUBIGIO DI091/d “g Hua a S ENS E IO (TS61 “1DNIBA 9 1939/44) DIDUIPLO “g E IAS E XX SE6T “UBwysno o 9unliain *g XXX: 6E8T “ÁUBIQIO DIVISOD *g Xx E E ET EN AN A A O SO6T “LONOQAPIS PIIVAMWO q Rue o (2981 “ezuan3as) 01070 VUIAIOg E e - A A a €S61 “uedde | 9 Y91[q907 /4DM0]/08 UOVUOUO.AIS Y E oa oa MN 0961 “0lyan] varfiood vivu1231101S y a da A a a a (6£81 “AUBIQIO) VID/NIIMIDA DUNDUOUY ES ' ' ' ' ' ' ' 4 ' ES ' ES 4 ' SS LZGT “UBIWIYSNO DIDULIDO “y o A RS A ES X A - E E A NX (8S8T “UOSUIBI[[IM) P050/NSUD DSONSUD VULIISONIUY A E E A A Pd A A Y (p881 “Ape1g) sunaodos y AA - SS 53 A NS A A (T6L1 “YISIV) S14D]DIS DUÁLOIM AMY A OM A A A A A E E O E IE (8SLT SUUT) 1109904 DIUOUMMY A A e A O E a A ¿(6E8T KUGIQUO) SILDDM + y Xx Xx Xx Xx $3 Xx Xx Xx X Xx Xx Xx Xx $% *Ly6I “pun¡30H snpiao]f SNISIPOWMY Ea e Re Eee Ec e le WU 6 E - 9% SEDE EE 06 SL£9.sv».e 2 ty SANODVLS4 1 SAIDAdSA "sepeunn¡3e soradsa :, “eruasarld a1qisod eorpur :— ¿soradsa se] 9p erouasald eorpul : X OU UIB1e Ieu [9p Ins O/Á SES SO] 3P NS [e sa19adsa :g :S ¿LE SO] IP DIOU [1 UDISNQEASIP ns UB uojo.1d amb saradsa :y “oIpnisa ap vale [a ua sanadsa se ap [LUIPNINY| UOINQHUISIA “ll VIAVL ole =. e = o pco T puejieg ¡Aperq sapiuods] AA E XA E A E A a XA (LZ61 “UuBWysno) vor190d 7 X A A e E a a MAL nl Es E (9881 “Ape1g) ongixo v]jounuo¡sid3 Xx SR > y Z£G6L “PUBJIBE Y UA||Y-U019H 14ND1UD]23 DU “5 x A A A (86LT NON 2 1914914) 14/9904 5] Xx See aa ao Me - SS (9,81 “wanbia) unvanoxo 3 Xx (6£81 “AUBIquO) 2JDP109S1P “Y Xx OS AI A O O - Ss o. HN AS A O (6£81 “LUBIqU1O) uno noo umpryd] Xx A E - A A (6£81 KUBIQUO) unuvizava]o 1unpryd] x A A A A O O e O OA (6£81 “AUBIq1O) vdnd vur8.9queyg Xx O: ZZ61 “PUB|IBH 2) U9]||y-UO19H D.1q0]8 X14J514 VUIS12QUIAY A Xx SE MESE E E ES Se e Y (Z£61 “11eg 9 ueLudeyo) ruosuD1] im q Xx A A A A E A NI A: (6€81 “AKu3IquO) saunianiad q o E NE NS 0S6T “PUPPIRN 2D.9YADd “q Rs o a o (9,81 “wanbia]) $7/9191q.10 “(] A TA A A A E A A E ZZ61 “UBWYSND DU A A A AS II A (6£81 “AÁUBIQIO) SRUDI]]2GDS1 “Y A ZZ61 UBWIYSND SNUDPI40]f “G A A A SA (6£81 “KUBIqIO) $n.09 q A ER (6€81 “AUBIQIO) 110/211194 S1q.O9SI] A NS A O E loe Es OS TS8T “SSNIY DIDIDVUMI DULAGOSUO) *(] O = Da ae e A AE O A o (92781 “AUBIQIO) S1UMUUOI VDUYVDIUIG a o Si YS6T “AONSAOJOH SISUQUNUITAD D]JIAQADG A o a e IS iS e - o Se - A A E O (0581 “SSn9Y) SUDAJOAUI DATO] D A A E A E ÓN ¿P881 “ÁPL1g 0107/9009 DUVUMUD]IAD A ES AS NS ES A E NL O O ¿(6£6T YIO|NDIA Y UBWYSNO) un3njoauqns :) Xx A o e US «(8981 “SIBS) SNSOJOJIQNS "D x A O E O «(8S8T “uOstueI IM) 175404/f01 "9 Xx A A A (GESTO DIN PULL SN O) 190940 S3 PQ 103 O1G 118) Xx A A A SN A O SN NE ¿(6761 NVINIA Y UBUIYSND) SI/DUOIP1LIUM DI]DIOLO AQUI A A ¿9781 AUBIQIO SIUMULMOS DUINMAD]D x= A A A O A E A (9981 “19BBMYIS) 1/:10549]/9MM :D O SI A E E - Sel DS a O IS A A TI (6£81 “KUBIQIO) SI/IQUIIDA *D XX SS E A e a CS - SI E 8081 HONUOJA SUIS MÍA "O 2 Sc. a. se o > (2Z61 “URBWYSNO) snUDISSunopnasd “9 Xx o - o SS AN IS A (6€£81 “AUBIQIO) SAIDULO *D a a O e NS (86L1 “qOdef 9 JIMJEM) $N]NIVYO] *D O LZ6T 19SSIM 29 ÁRBMO[[LO 1.91/919]f D A E A A o o (6£81 KUBIquO) sundsip “9 ES GS IT A O SO AS O A e y a PO A (9981 “KUBIQIO) SNUDIAIUYD SOPIDIQID = A O A ON a = A E E O (9881 pe1g) snubidoyand Sopi0UINMPISSDI Ce Se Ye Eo e le 0 6 8 2 9 SEP El Zr 06-68 £9 Ss yv € € LY SIANOIOV.LSA | SINDAASA Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 (uor9enunuo)) 11 VIA V.L 31 ES Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 E E: (86LT TIA Y 1914914) s2p101/1dwod uonuoN ¿LF6T PUN|3OH PSOq/nq 1199d20]N.10 A 6€81 “AU3IQIO PSOIQP| “BUY DPUnJOqns y] (£081 NIPJUOJA) PPuno.qns “y (6£8T “AUBIqIO) D311] 0]]2U1J011N E $ ¿(0L8L “APe1g) DoSsnf DIU (1S8T “Ssnag) a11/f0 si10]2 0S6T “Y90|[NDIA 2) UBUWYSNO 1/902U4DY “JN 0681 “IPOIYIS DIDAANMI DUINMUISAD y A A SA A E ON (S981 “S3UOf 9 199184) DIDLIdNDA DUIULIDINDT a Sa IN - A o A (6£81 “AUBIQ1O) PUDOJIPADIIA +7] A A A A A A O IX (86LT “QO9R[ 2? 19A]LMA) 0JD9]MS +7 O A ES E A A SS A A MS ES LAS (6£81 “AUBIQIO) DIVI0S 7 Sa A - A O O A A O (€081 TNIRBILOJA) $149] 7 e O O (6£81 “AUBIQIO) D]/9q081 “7 A IS A E ON 881 UOSWPIIM DIN 1oJu1 7] A A RS A O a 8SP8T “UOSUPIIM 51/1908 *7] O o E ES IN LS8T “SAUO( Y 19>MJB HL DUMOISIP “7 1 al T - ' 1 ' eS A ñ ' ' ES e pS ' 040 ' 0,0 ES p “0 ES o, 1 o 0 ES 0, 63 ' 0 0 ' ES ' 0-0. ES ES ES 3 ESO ES ES 0 ESO ESSE > ES ' ' ñ E x TE6T “PUPIILA 9 U9|[Y-U019H 2/0/2181) * EX DU MID]f * (9981 “AUBIQIO) DIDAD]O 1981 “ssnay vuodsv vussor] ÓN (9281 “AU3IqIO) sunga]a vunpun]820 y «LZ6T “UBWYSND SRUISSIUDIA SIp10118D.YAO]dD y yo ES 9781 “AUBIQIO 1UDP]OS VDUIPI0-1kL) a SR E SO AE AN 9781 “AU3IqI1O DU2]qoud puna) XX: Ss ae e Y 6£81 “AUSIQIO S1/D.1ISND DUINO]L) xa A a o a SS os LZ6T “URWysno vorfi9vd :1) (6E8T “KUBIGIO) vnA0 9) (6€£81 “AUBIQIO) Si1ffo vururnqoqo] (6£81 “Au31quO) sm]09]1d 9 0661 “tiedez 10uDk0u 0) EX (ET6T “PUR|ILH 29 U9||Y-UO19H) 1.19/5D1/2 D]]2/0.1GD]0) (5881 IYBLA Y [1IM3[88) siiviadnod 1 A A A A - A E A E A (9Z8T “AUBIQUO) 1dno]90.18 $n]140].J a - A E EX (0L8T “SsnaAY) DID]MSOMAPOMD 1 E A E A OS O OS (8p8T “UOSWBIIAA) DP191] 2] Xx (8S8T “UOSUIBIIM) $2p10U980)] “] cel el ' ' ' ' ' ' 1 ' ' ' ' ' ES 1 ' ' - Ea ES ' ES x ' eS e ' ' ' ' pe - ñ 4 ' ' ' ' MESS E 2 E = A A A AS AS OS8T “SSNIY VIVIIADD] 7981 “ezuan3as »911d1]]2 OS6T “Meg 1Pun] vo DUIAMSS1,] col 58) Q Q O6-SU me 9 -SE UL EG IL 06 3 ¿os py. a = < SINOIOVLS4 A SAIDAASA (vopenunuoo) 11 VIAV.L ES xo ES y ES ES xx ES - (881 “wuanbi2) 11OSUD1]]1M VUYALOMWOMSIS ¿(pp6T ULUYSNIO) VDINUDID DUVUNUDIIOS e - E A E - A A OS a E (p08T ADIBUBT) SID]NIO. “Y Es E (9981 “AUJIQLO) S1ULOfNUDA 3] SI/D]NDIQAO *] A (L9LT “QUUIT) 109/09 SAJNQOY O RS MS - E IS A ESA AS + 808T HOHPUOJA SN.IMÁNLODS “Y + 9881 “Apesg 49fi7mpid Y Ss 6 - os SE - o E AS, E SS 9 ¿1881 “Ape1g siuofi ojuop xvydooy ¿8£6T 19|QUINYY V91PUD]OS]9 VINDUDUMIY ss x BR ES > E A (L9L1 UU) un nunuos O) >. 3 = 2.25. 23.:s - E SO SS ESO A 6£81 “Au31quO vomosojod :f) ZE 6€81 “AUBIQIO DUDIYOADUD] O) $88| OPIPUY D1.1089.13 () €€6T UBWYSNO 09940 (8S8T “UOSUIBL IA) DI0nSubD vuipnoojanbum() Xx (1681 19319quN|YIS) 0171.9dS9a “q A: (6£81 “Au31q10) vormovydsqns “y E A E (P081 AdIBP]) SUIS UL “Y x (O£6T “PUR|ILH Y U9||Y-U019H) VI0Pponb y (6€£81 “AU3IquO) VDuvianod q IT: (6£81 “Au31q1O) varm0803vd :q ar a 3 E S A A AS (9981 1IZEMUYIS) DUÁYAIMU “Y EI O O Ne: e le AN (9781 “AU3IquO) VIV3UO]2 08 k EX: - A EI - A a e (6£81 “AUBIQIO) VIDUIADVIQNS “Y o De - o cala e E AS A ES (9281 “AUBIquO) $9p10]/NG VIUI]MA Xx 9€61 “Ouresy 1un2uodbol uo1uouopnasg (8,81 “wanb12]) $10.970] sopruodoo.o q 858] “UOSUBILAA DIDSNALOI DUI)]IJDJ Xx 0OS6T “1184 DIVAPonb ES A: ($881 “ÁPe1g) 949) S17DSLOPIAO E > a ata = A 6£81 “AU3IQIO 0/24 O O 5 5. e a... te: E > 3% 6£81 “AUBIQIO DIDULOM O) 5 TSE e Sa (8p8T “UOSUWBIIM) DUOSOXIY “O ES (8S8] “UOSUIBI|IM) 0/0/802 O e z A A E z 2 (LEG L 1DUSDIMA) DUIBIPNDI DUNOO (P881 “ÁPYIg) 070.11/10]9 VIJOJOLOJON (8S8] “UOSUIBI[IM) DP18-0101 “N 6761 MINIMA Y UBLUIYSN)) $I51/91/11/9 D]]QUOMON (6£E8T UBIQUO) S1MD D]QUOMNON IES Ep o E ou 020 ES ' 00 o ES ' 00 : , 0-0 09 Ea ES 0 AS Xx ES E RS 0 0 E Es PA ES ES AS 10 IIS 0 8 Y ES 0.0 E 10. E DADAS SI 0 000 IN O 0.0.0 0 ES 0 AS VOD ES 0 00. f3 Q em Q SL 4 Ob -Si-PrI-E€l El MOL 6 $ Z9S vc cuy SANOIOVLSA | SHLDAASA Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 (uoraenunuo)) 11 VIE VL 33 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 AX Ss PS61 “ÁOASAOIOH 113811 "A SN S681 19333 VIDUD]dUOI DUINSAA A 6€81 “ÁUBIQIO DIDIAS “7 LR a a - A RA A A €Z61 “UBUYSN) DULISILId y Xx ez61 “uBLuysno 2134f =N A A A O o SA 6€81 “(USO VIVIAN :N a 6£81 “AUBIQIO DUDILIQND DULLISIAf] (p881 “ÁPe1g) s27punf v]]9u1qny «0981 “J9AJBG 29 SIUO[ DIVUMDNDS =], +£681 19333 DUD]d (8581 “UOSUBIIAA) D99Dayoo y «(8081 TM3PJUONN) D0]fu1 7 E ¿(S98T “SIUOf 2) J3MIP Y) $110 f1U19510/8 DUNUUDIYIOA Y A E IS a : RI E ART TA (9081 AdIBweT) DNUOSLY 1] He. a a ae (£08T NIR]UOJA) PÍUOJGO DUINIO]1AJ A E z 9981 “AÁUBIQIO U2UDA1S y SS A aa o «DS61 1MIBG IPUD]ADO J A e A A a IN «0S8L “SSNIY DPIPI01]9P “L Xx «6€8T “ÁUBIQIO VIMOI DIAD]NIXO Y, A a 3 IA - SA O IS 8981 Uat y 9]ntodso vurno0]0.1ds E AO o E Ss 1% a €EP81 Biaqualyg vundiara :S Xx T€61 “UBUIYsn) voj9undosuop vu pids Xx AX 97 Ma] Q ve E de Ve We 0685 06 SE YE Ed MD vVoóoslos vez Ty SANOIOVLS4 1 SIIDAASA (uoNenunuo)) 11 VIA V.L 34 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 YE Eno Gu Eme Sol d0--C0L- O 19 5.2 E B-D Y MN E MM %- MA M1 il El 1. 0 0 0 $ Ses < “Y 66 SUS BUE GO EOL OL 10 16 5 E E BD SE E E 62 4 SE SL. SL Y « NM A 19 % MmÓDILS ES 66 001 SINCE GU BOL 10 10 € 70 6 E =D SS 18 MB 606 El £. SL LU ¿LL 0-0 $ 10 05 ¿SES Sas 86 66 001 VITA O COCO TACOS AY COCA CSS OSI ES USOS SO A LA IA OCIO ANS SAS O AOS L6 L6 86 86 an 0 E0. UL ES 10 05 6 0% E 1 MM € Y A-—B ELM AL 0) 0 A UQ%ES SS 96 9% 9% L6 86 OO COTE OCA OCIO SES AO SES ESOS AS O PO O AO CO ANS SUSTO VAVE 6 t6 £€6 €6 S6 L6 SOLES 6 16 01M 60 E NY E LS 03 EL 9 0 E El TL UL DO 0 Er ani 6 4 Ys 5 E $ 16 VOL 00 5 LH. 16-06 4“ E E 3 07 Ll El QA 1 El 1 99 79 9S M:SbobL'S ¿LEobb'ZZ SAO 4 0 E LE Ll OLAS LOA CA CO OCA SS VS LS OU ESE E ME SE El EL LO ES ES IN OOMES dE VE 050-010 10 O ES O LO. dy O O E 0 E mm tu E (1 E el mb Sl <= ul El 19. 9 LS San Saa 88 88 88 68 68 06 276 bv6 9%6 86 9. YO ES O EE E ES ES ES 6 EE El Y SS. E El E E) £S MánELS LOS COC ES ES ES SO LS 88 Oc 6 901 SOL ZO TOT 96 6 £6 TG 68 L8 L8 98 +8 €8 €8 9L IL +9 M'"Y El tU lo e Es Ue Es €. le 0 € 8 21 9 Si pr El cl O) 6 ob. 9 S v E té TAE: SANOIOVLSA VIT 9TT SIT —91T 9LE ZUT LOL SOU 901 ZO! 66 0 LOL 00 SIE YI DL UE GEL LEE 601 OLI ZIL IL HDL vET STE 605 001 88 SAIDAdSA HAN "peprurye ap a91pur [ap (9) dJUPuOdSIMO9 JO|PA [9 UP|LUIS [PUOBTIP P| 91QOS SOJIWNU SO] 'SIUOLOPISI DP SAB SOJUILAYIP SO DP UNLIO) U9 SODAdSa ap O19UDU [9 URO!pu! [PUOBv1p e Ofeq SOJ3WNU SOT *Z-ÁASUIZO|NN IP 9DPUI [DP UOIDLI1AP P] DUBIPALI OIPNISI IP PIP |9 UD SOMUOJUI SOJA UNUPIOSO| DP SPIJPIZOS3OOZ SIPPPIUJE IPZIMPN IV IAVL 35) Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 A SAS OM IAS 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 26 27 28 B 90 00 70 60 50 FIGURA 2. Dendrograma de afinidad foraminiferológica entre las diferentes estaciones del área de estudio. Zoogeográficamente, basados en los foraminí- feros bentónicos, Boltovskoy (1964, 1965, 1970, 1976) y Boltovskoy €: Theyer (1970) consideran el área del presente estudio como perteneciente a la subprovincia Sudchilena, cuyos límites serían los siguientes: por el norte los 39-40'S y al sur el borde noroccidental del Estrecho de Magallanes (51-53 S). El reconocimiento de esta subprovincia se basó en material extraído hasta la latitud de los 42%15*05” S (Boltovskoy € Theyer, 1970) y a profundidades que fluctuaron entre 44 y 264 m, salvo una estación suplementaria (Puerto Inglés) a 12 m de profundi- dad. También utilizaron datos aportados por Orbigny (1839), Brady (1884), Egger (1893) y por Heron- Allen € Earland (1932), cuyas muestras fueron obtenidas prácticamente fuera de la plataforma con- tinental. En cambio, en este trabajo el sedimento proviene de aguas someras. Como ya se hizo mención (Tabla II, Fig. 2), a la altura de los 4216” S existe un quiebre faunístico provocado probablemente por los cambios hidrológicos y topográficos que ocurren a dicha latitud. Argumento que también ha sido esgrimido por Brattstróm £: Johanssen (1983), pero estable- ciendo este límite a nivel de los 42% S. Cabe añadir que estos autores trabajaron con 240 especies de organismos, pero ninguna de foraminíferos. Este hecho conduce a modificar el límite norte de esta subprovincia Sudchilena, restringiéndolo desde los 39-40" S hasta aproximadamente los 420 S. A su vez, las especies principales que tipificarían a esta subprovincia serían: Ammodiscus flavidus, Anomalina vermiculata, Asterigerinata pacifica, Bulimina exilis, B. marginata, Cassidulian crassa fma. porrecta, Cibicides fletcherii, C. lobatulus, C. 36 pseudoungerianus, Elphidium excavatum, E. magellanicum, Glabratella chasteri, Notorotalia clathrata, Pyrgoperuviana, P. ringens, Ouinqueloculina angulata, O. arctica, O. gregaria, Reophax pilulifer, Robulus orbicularis, Virgulina riggll, etc. La subprovincia Nordchilena, de acuerdo a los antecedentes del presente trabajo, estaría caracteri- zada principalmente por: Angulogerina carinata, Bolivina costata, B. interjuncta, B. ordinaria, B. plicata, Buccella peruviana fma. campsi, Bulimina pulchella, Cassidulina auka, Cibicides ornatus, Cribrostomoides subinvolutum, Discorbis corus, Epistominella pacifica, Globobulimina ovula, G. pacifica, Gyroidina soldani, Nonion pompilioides, Pseudononion japonicum, Textularia deltoidea, Uvigerina peregrina, etc. Según los trabajos de Boltovskoy € Theyer (1970), Boltovskoy (1976) y Boltovskoy $: Wright (1976) ambos lados del extremo sur de Sudamérica pertenecerían a diferentes provincias zo0ogeográfi- cas. Sinembargo, utilizando los moluscos (Carcelles £ Williamson, 1951; Stuardo, 1964) y los equino- dermos (Bernasconi, 1964) estos lados son conside- rados como partes de una misma provincia zoOgeo- gráfica, la Magallánica. En conformidad alo plantea- do por estos últimos autores y a la alta afinidad de los foraminíferos australes con los del sur argentino, estos Organismos corresponderían a la provincia Magallánica; es decir, foraminiferológicamente la subprovincia Sudchilena (a partir de los 42-16" S) sería equivalente a la provincia Magallánica de otros autores. Finalmente, tomando en cuenta los plantea- mientos de Zapata (1987), se sugiere adoptar el siguiente esquema foraminífero-zoogeográfico para el litoral de Chile Sudamericano: Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 1. Provincia Peruano-Chilena: a. Subprovincia Peruana: desde los 3"-15%S. b. Subprovincia Chilena: de los 15-42" S. 2. Provincia Magallánica: al sur de los 4216” S. BIBLIOGRAFIA Bernasconi, 1. 1964. Distribución geográfica de los equinoídeos y asteroídeos de la extremidad austral de Sudamérica. Bol. Inst. Biol. Mar., Mar del Plata, 7: 43-49. Boltovskoy, E. 1964. Provincias zoogeográficas de América del Sur y susectorantártico según los foraminíferos bentónicos. Bol. Inst. Biol. Mar., Mar del Plata, 7: 93-98. Boltovskoy, E. 1965. Los foraminíferos recientes. EUDEBA, Buenos Aires, 510 pp. Boltovskoy, E. 1970. Distribution of the marine littoral foraminifera in Argentina, Uruguay and southern Brazil. Marine Biology 6(4): 335-344. Boltovskoy, E. 1976. Distribution of Recent Foraminifera of the South American Region. En: Hedley, R.H. £« C.G. Adams (eds.). Foraminifera 2: 171-236, Academic Press, London. Boltovskoy, E., Giussani, G., Watanabe, S. £« R. Wright. 1980. Atlas of benthic shelf Foraminifera of the Southwest Atlantic. Dr. W. Junk Publ. The Hague, 146 pp. Boltovskoy, E. 8 F. Theyer. 1970. Foraminíferos Recientes de Chile Central. Mus. Argent. Cienc. Nat., Rev. Hidrobiol. 2(9): 279-380. Boltovskoy, E. « R. Wright. 1976. Recent Foraminifera. Dr. W. Junk Publ. The Hague, 515 pp. Brady, H. 1884. Reporton the Foraminifera dredged by H.M.S. “Challenger” during the years 1873-1876. Challenger Repts., Zoology 9: 1-814. Brattstróm, H. £ A. Johanssen. 1983. Ecological and regional zoogeography of the marine benthic fauna of Chile. Sarsia 68: 289-339. Carcelles, A. £ S. Williamson. 1951. Catálogo de los moluscos marinos de la provincia magallánica. Inst. Nac. Invest. Nat., Cienc. Zool., Argentina, 2(5): 225-383. Castillo, J. 1968. Contribución al conocimiento de los ofiuroídeos chilenos. Gayana, Zoología, 14: 1-63. Crisci, J. £« M. López. 1983. Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica. Monogr. Cient. de la OEA, Ser. Biol. Monogr. 26: i-iv, 1-132. Egger, J. 1893. Foraminiferen aus Meeresgrundproben gelothet von S.M.Sch. “Gazelle”. Abhandl. K. Bayr. Akad. Wiss. 18: 195-458. Herb, R. 1971. Distribution of recent benthonic foraminifera in the Drake Passage. Antarctic Research Ser. 17: 251-300. Heron-Allen, E. « A. Earland. 1932. Foraminifera. Pt. 1. The ice-free area of the Falkland Island and adjacent seas. Discovery Rep. 4: 291-460. Loeblich, A. £ H. Tappan. 1974. Recent advances in the classification of the Foraminiferida. En: R.H. Hedley and C.G. Adams (eds.). Foraminifera 1: 1-53, Academic Press, London. Marchant, M. 1993. Foraminíferos de la Bahía Scholl, Región Magallánica, Chile (Protozoa: Foraminifera). Gayana Zool. 511): 61-75. Monmniot, F. 1979. Faunal affinities among Abyssal Atlantic Basins. Sarsia 64(1-2): 93-95. Moyano, H. 1983. Southern Pacific Bryozoa: A General View with Emphasis on Chilean Species. Gayana Zool. 46: 81- 96. Orbigny, A. D”. 1839. Voyage dans l' Amérique Méridionale. Foraminiferes 5(5): 1-86 (Atlas, 9, 1847), Paris. Stuardo, J. 1964. Distribución de los moluscos marinos litorales en América Latina. Bol. Inst. Biol. Mar., Mar del Plata, 7: 79-91. Thompson, L. 1978. Distribution of living benthic foraminifera, Isla de los Estados, Tierra del Fuego, Argentina. Journ. Foram. Res. 8: 241-257. Viviani, C. 1979. Ecogeografía del litoral chileno. Stud. Neotrop. Fauna Envir. 14: 65-123. Zapata, J. 1987. Los foraminíferos bentónicos recientes de Chile austral. Tesis para optaral grado de Magisteren Ciencias con Mención en Zoología. Universidad de Concepción. 174 pp. y 17 lám. Zapata, J. 1990. Nueva especie de foraminífero del género Glabratella Dorreen, 1948. Bol. Soc. Biol. Concepción 61: 145-147. Zapata, J. £: H. Moyano. 1996. Distribución de los foraminífe- ros bentónicos recolectados por el Akebono Maru “72”, en el sur de Chile. Gayana Zool. 60(2): 89-98. Zapata, J. 8: S. Varela. 1975. Foraminíferos litorales recientes de Bahía Maullín (41"37” S; 7340” W), Chile. Rev. Cienc. y Nat., Ecuador, 16(1): 14-24. Zapata, J., Zapata, C. £ A. Gutiérrez. 1995. Foraminíferos bentónicos recientes del sur de Chile. Gayana Zool. 59(1): 23-40. IR Mobil ON 10 de ¡LN Pe le; TA RRA ñ JT DAA Ú Ñ OD A Aaa vga e EA id Dn y Y e MAS 0 , LO OS LA E IFA mM A ata AO EN 1h A ARA y jara lira AN oa AN A OI AS E psi EN RE ANT Aa Ii sd href TT SO ME 00 NATA ma A y MIRNA ¿A de k SE Y Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, Tomo 68, pp. 39-46, 1997 PESTICIDAS ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS EN TRACHURUS MURPHYI EN LA ZONA CENTRO-SUR DE CHILE Organochlorine pesticides and polychlorinated biphenyls of Trachurus murphyti from southern central Chile MARTA FUENTEALBA CRUZ* RESUMEN Mediante cromatografía de gases se cuantificaron las con- centraciones de pesticidas organoclorados (POCs) y bifenilos policlorados (PCBs) en hígado de Trachurus murphyi, prove- nientes de las capturas comerciales en la VIII Región. Las mayores concentraciones de contaminantes organoclorados co- rrespondieron a POCs, siendo los más importantes hexaclorociclohexano ($2 -HCH 93,218 ng g') y endosulfano I (29,691 ng g' base lipídica). Los PCBs estuvieron mayormente representados por la clase pentaclorobifenilo, con los congéne- res 22'35'6 (N*JUPAC 95; 13,276 ng g'), 233'4'6 (PCB-110; 12,585 ng g') y 22'455' (PCB-101; 6,468 ng g'). No se detectaron diferencias significativas entre la concentración de estos contaminantes y sexo y longitud, encontrando una tenden- cia positiva en el último caso. INTRODUCCION En las últimas dos décadas, los compuestos organoclorados han sido vastamente utilizados en la agricultura e industria; muchos de éstos son ampliamente citados como contaminantes, debido a su persistencia, ubicuidad ambiental y facilidad de incorporación en las cadenas alimentarias, a través del proceso de bioacumulación (Nriagu é: Simmonds, *Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción, Casilla 156-C. Concepción. ABSTRACT Concentrations of organochlorine pesticides (POCs) and polychlorinated biphenyls (PCBs) were determined in liver of Trachurus murphyi from the commercial fishing in the VIII region (central Chile). The highest concentration of organochlorinated contaminants corresponded to POCs with hexaclorocyclohexane ($ HCH 93,218 ng g*) and endosulfan IT (29,691 ng g*' fat basis) as the main contaminants. The predominant congeners of PCBs were pentachlorobiphenyl 22”35"6 (IUPAC number 95; 13,276 ng g”), 23346 (PCB- 110; 12,585 ng g') and 22'455' (PCB-101; 6,468 ng g”'). No relationships were recorded between concentrations of POCs and PCBs with sex and length. KEYWORDS: Organochlorinated pollutants. Organochlorine pesticides. Polychlorinated biphenyls. Trachurus murphyi. 1984; Laws, 1993; Tanabe, 1994). Entre estos com- puestos se encuentran 10s pesticidas organoclorados (POCs) y bifenilos policlorados (PCBs), que son químicos manufacturados por el hombre, altamen- te lipofílicos, estables y con bajas tasas de elimina- ción desde los organismos (Biddinger €: Gloss, 1984). Suponiendo que la bioacumulación es primaria- mente el resultado de la partición agua-lípidos, los niveles de contaminantes en la biota acuática pue- den reflejar las concentraciones en su ambiente. Entre los organismos que han sido utilizados como bioindicadores de la contaminación acuática se 39 encuentran los peces debido a que: (1) concentran contaminantes en sus tejidos directamente desde el agua y también a través de la alimentación, facili- tando la cuantificación de la transferencia de estos contaminantes a través de las cadenas tróficas (Tanabe, 1994; Blus, 1995); (11) exhiben un bajo metabolismo para compuestos organoclorados y consecuentemente pueden reflejar los niveles de contaminación en el ambiente acuático (Muir et al., 1990); (111) ocupan distintos hábitat en un mismo ecosistema y tienen diferentes hábitos alimentarios, así ofrecen el potencial para estudiar la influencia del ambiente y factores biológicos sobre la bioacumulación de contaminantes (Porte Albaiges, 1993). Sin embargo, la bioacumulación no sólo está determinada por las concentraciones de sustancias químicas en el ambiente acuático, sino también por factores fisiológicos y ecológicos como: edad, sexo, cantidad de lípidos, posición trófica y hábitat (Walker, 1990; Loganathan « Kannan, 1991). De tal forma, el conocimiento de la biología de la especie es relevante para una adecuada interpreta- ción de los resultados de su carga de contaminantes. La especie seleccionada en este estudio corres- ponde a Trachurus murphyi (jurel), que presenta una amplia distribución en el Océano Pacífico Sur (Suda etal., 1995); alcanza tamaños superiores a los 60 em longitud horquilla; es una especie consumi- dora de segundo orden, depredando principalmente sobre Euphausiidae y Myctophiidae, conformando sólo un grupo trófico (Cornejo, 1992). Además, es el principal recurso íctico pelágico de Chile (SERNAPESCA, 1996). El objetivo del presente trabajo fue determinar y cuantificar la carga de contaminantes organoclora- dos(POCs y PCBs) en 7. murphyi capturados por la flota industrial de la VIII Región, y establecer si la acumulación de estas sustancias es dependiente del sexo y/o del tamaño. MATERIALES Y METODOS Obtención del material biológico Los ejemplares de 7. murphyi fueron obtenidos de las capturas comerciales, realizadas por la flota industrial de la VIII Región (Fig. 1). 40 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 CONSTITUCION PTA. NUGURUE TALCANUAMO PTA LAYAPIE 38- e 0,001); además no se observaron AREA diferencias significativas en la concentración de POCs y PCBs entre sexo (p> 0,001), excepto en los siguientes compuestos: endosulfano Il, endrin aldehído y PCB-101, donde las hembras presenta- ban mayores concentraciones de estos compuestos que los machos. En relación al tamaño, no se encontraron dife- rencias significativas en los 5 grupos (p > 0,001), la tendencia general de todos los compuestos organo- clorados es aumentar con el tamaño, excepto en $2 - HCH y endosulfano II que muestran una tendencia a disminuir (Tabla 5). Otros estudios realizados en Chile han informa- do altas concentraciones de (2-HCH (9,0 ng e” base húmeda) y de aldrin (226,0 ng g ' base húme- da) en músculo de 7. murphyi en la V Región (Ober etal., 1987). Las concentraciones promedio de f2- HCH (8,553 ng g' base seca) encontradas en el presente trabajo son inferiores, considerando el tejido, y que está expresado en peso seco; es impor- tante recordar que los POCs son lipofílicos, por lo que se esperaría que el hígado presente las mayores concentraciones en relación al músculo. Por otra AREA 35 40 TIEMPO (min) 45 50 TIEMPO (min) FicurA 2. Cromatograma de POCs en una muestra de hígado de 7. Murphyi, obtenido en cromatógrafo de gases con detector de captura de electrones. Donde: 1= a-HCH; 2= f-HCH; 3= p -HCH; 4= Heptacloro; 5= Heptacloro epóxido; 6= Endosulfano Il; 7= pp"DDE+Dieldrin; 8= Endrin; 9= Endosulfano II; 10= pp"DDD; 11= pp'DDT. 43 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 < u (eS 0,001 + > 0,001 p-HCH + > 0,001 + > 0,001 $ HCH - > 0,001 - > 0,001 SHCH- + > 0,001 + > 0,001 Heptacloro + > 0,001 + > 0,001 Heptacloro epóxido + > 0,001 + > 0,001 Endosulfano I + > 0,001 + > 0,001 pp"DDE+Dieldrin + > 0,001 + > 0,001 Endrin + > 0,001 + > 0,001 Endosulfano II - > 0,001 - > 0,001 pp"DDD + > 0,001 + > 0,001 Endrin aldehído + > 0,001 + > 0,001 pp"DDT + > 0,001 + > 0,001 Endrin Ketona + > 0,001 + > 0,001 POGs total + > 0,001 + > 0,001 PCBs + > 0,001 + > 0,001 PCB-95 + > 0,001 + > 0,001 PCB-101 + > 0,001 + > 0,001 PCB-110 + > 0,001 + > 0,001 PCB-135 + > 0,001 + > 0,001 PCB-153 + > 0,001 + > 0,001 PCB-138 + > 0,001 + > (0,001 PCB-128 + > 0,001 + > 0,001 PCB-185 + > 0,001 + > 0,001 PCBs total + > 0,001 + > 0,001 44 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 parte, a diferencia de los resultados obtenidos por Ober et al. (Op.cit), no se detectó la presencia de aldrin en el hígado de 7. murphyt. Focardi et al. (1996), detectaron concentracio- nes de POCs que oscilaban entre 3,0-1.548,0 ng e” (base lipídica) en hígado de peces dulce acuícolas, provenientes del río Biobío; rango que es compara- ble con los valores encontrados en el presente estu- dio, considerando que en el río existirían mayores concentraciones de POCs que en el mar; debido a que éste recibe directamente los residuos prove- nientes de la actividad agrícola, forestal e industrial. Además, estos autores encontraron en la desembo- cadura del río Biobío, valores de PCBs en hígado de Eleginops maclovinus que fluctuaban entre 424,0- 515,0 ng g ' (base lipídica) y en hígado de Mugil cephalus valores que oscilaban entre 1.842,0-2.021,0 ng g? (base lipídica). Las concentraciones de PCBs encontradas en el presente estudio son bajas (0,084-13,276 ng g” base lipídica) al compararlas con estudios de otras partes del mundo, v.g Pastor et al., 1996, en el mar Mediterráneo detectaron en Mullus barbatus valo- res de PCBs de 207,0-644,0 ng g' (base lipídica); 109,0-611,0ng g * (base lipídica) en Mugil cephalus y 720,0-800,0ng e! (base lipídica) en Dicentrarchus labrax; además establecieron una correlación nega- tiva entre la concentración de contaminantes organo- clorados y el tamaño en M. barbatus y D. labrax, lo cual fue atribuido a los desoves, que producen una disminución en la carga corpórea de contaminantes. Por otra parte, Larsson et al., 1996, informaron valores de PCBs que oscilaban entre 110,0-1.210,0 ng g! peso húmedo) en músculo de Salmo salar en el mar Báltico. No es posible establecer comparacio- nes con otros datos en peces en Chile, ya que no existen informes sobre PCBs en peces marinos. Finalmente, es necesario mencionar la impor- tancia de contar con una base de datos sobre conta- minantes organoclorados en peces comestibles, debido a la alta toxicidad y persistencia de estos compuestos. CONCLUSIONES Los POCs alcanzan concentraciones superiores que los PCBs en hígado de 7. murphy1, siendo $9 - HCH y endosulfano I los más importantes. Los PCBs estuvieron mayormente representados por la clase pentaclorobifenilo, conloscongéneres 22'35*6 (N*JUPACOS), 22'455'(PCB-101) y 233"4'6(PCB- 110). No se detectaron diferencias significativas entre la concentración de POCs y PCBs con el sexo y la longitud. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo es parte de la tesis doctoral de la autora, quien agradece el financiamiento otor- gado por la Dirección de Investigación de la Uni- versidad de Concepción, (P.I. 95.310.019-6), y al Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción, por su apoyo institucional a esta tesis doctoral. Agradecimiento que se extiende al Prof. V. Jaramillo (Facultad de Farmacia, Universidad de Concep- ción) por las sesiones de liofilización, a la Dra. P. Pacheco (Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción) y al Biólogo Marino M. Zúniga (Insti- tuto de Investigaciones Pesqueras) por la revisión y sugerencias al manuscrito. BIBLIOGRAFIA Ballschmiter, K. £ Zell, M. 1980. Analysis of polychlorinated biphenyls (PCBs) by glass capillary gas chromatography. Fresenius Z. Anal. Chem. 302, 20-31. Biddinger, G. « S. Gloss. 1984. The importance of trophic transfer in the bioaccumulation of chemical contaminants in aquatic ecosystems. Residue Reviews. 91: 104-145. Blus, L. 1995. Organochlorine pesticides. /n: Ecotoxicology. CRC Press, Inc. (Ed. by Hoffman, D.; B. Rattner; G. Burton 8 J. Cairns). p. 275-300. Cornejo, M. 1992. Causas posibles de agregaciones de jurel (Trachurus murphyi Nichols): Disponibilidad de alimento. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias, mención Oceanografía. Universidad de Concepción. 97 p. Dybern, B. 1983. Muestreo y preparación de submuestras de organismos acuáticos para el análisis de presencia de meta- les y organoclorados. En: Manual de métodos de investiga- ción del medio ambiente acuático. Parte 9. Análisis de presencia de metales y organoclorados en los peces. FAO, Doc. Tec. Pesca, (212):35 p. Focardi, S.; S. Corsolini « R. Bargagli. 1995. Isomer-specific analysis and toxic evaluation of polyclorinatted biphenyls in Antarctic fish, seabirds and Weddell seal from Terra Nova Bay (Ross Sea). Antarctic Sci. 7:31-35. Focardi, S.; €. Fossiz C. Leonzio; S. Corsolino € O. Parra. 1996. Persistent organochlorine residues in fish and water birds from the Biobio river, Chile. Environmental Monitoring and Assessment 43:73-92. Fossi, C.; S. Focardi; C. Leonzio; J. Gavilán; R. Barra € O. Parra. 1995. Use of biomarkers to evaluate effects of xenobiotic compounds in the Biobio basin (Central Chile). Bull. Environ. Contam. Toxicol. 55:36-42. Larsson, P.; C. Backe; G. Bremle; A. Eklóv «€ L. Okla. 1996. Persistent pollutants in a salmon population (Salmo salar) of the southern Baltic Sea. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 53:62- 69. Laws, E. 1993. Aquatic pollution. An introductory text. 2nd ed. An Interscience Publication. John Wiley « Sons, Inc. 611 Pp. 45 Loganathan, B. € K. Kannan. 1991. Time perspectives of organochlorine contamination in the global environment. Mar. Pollut. Bull. 22 (12):582-584. Muir, D.; R. Norstrom 4 M. Simon. 1990. Organochlorine in Artic marine food chains: accumulation of specific polychlorinated biphenyls and chlordane-related compounds. Environ. Sci. Technol. 22:1071-1079. Nriagu, J. $ M. Simmonds, 1984. Food contamination from environmental sources. A Wiley Interscience Publication. John Wiley £ Sons, Inc. N.Y. 145-195. Ober, A.; M. Valdivia « 1. Santa María. 1987. Organochlorine Pesticide Residues in Chilean Fish and Shellfish Species. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 38:528-533. Pastor, D.; J. Boix; V. Fernández « J. Albaigés. 1996. Bioaccumulation of organochlorinated contaminants in three estuarine fish species (Mullus barbatus, Mugil cephalus and Dicentrarcus labrax). Marine Pollution Bulletin. 32 (3): 257-262. 46 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 Porte, C. « J. Albaigés. 1993. Bioaccumulation patterns of hydrocarbons and polychlorobiphenyls in bivalves, crustaceans and fish. Arch. Environ. Contam. Toxic. 26:273- 281. SERNAPESCA. 1996. Anuario Estadístico de pesca, 1995. Servicio Nacional de Pesca. Ministerio de Economía Fo- mento y Reconstrucción. Chile. 236 p. Suda, Y.; T. Machii € H. Orrego. 1995. Some fishery and biological aspects of jack mackerels, genus Trachurus (Carangidae). Sci. Mar. 59(3-4):571-580. Tanabe, S. 1994. Fate of persistent organochlorines in the marine environment. /n: Contaminants in the Environment. A multidisciplinary assessment of risks to man and other organisms. CRC. Press, Inc. (Ed. by Renzoni, A.; N. Matter; L. Lari 8: M. Fossi ). p. 19-28. Walker, C. 1990. Kinetic models to predict bioaccumulation of pollutants. Funct. Ecol. 4:295-301. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, Tomo 68, pp. 47-52, 1997 ANICLA INFECTA (OCHSENHEIMER, 1816): PUPA, LARVA Y NUEVO REGISTRO (LEPIDOPTERA, NOCTUIDAE) Anicla infecta (Ochsenheimer, 1816): pupa, larva and new record (Lepidoptera, Noctuidae) ANDRES O. ANGULO* « TANIA S. OLIVARES* RESUMEN Se describen e ilustran la pupa y algunos caracteres larvales de Anicla infecta (Lepidoptera, Noctuidae). Se entrega la distri- bución geográfica y nuevos registros. INTRODUCCION Esta especie de lepidóptero nóctuido de distri- bución panamericana pertenece a la tribu Agrotinii Oschenheimer. Presenta un dimorfismo sexual y una serie de variaciones cromáticas en diferentes zonas geográficas, (Koehler, 1945; Forbes, 1954: Koehler, 1967). Crumb en 1929 y 1956 describe la larva: el adulto es redescrito por Forbes, 1954 y en cuanto al adulto cabe mencionar Hampson, 1903, Koehler, 1945 y Biezanko ef al., 1957. El presente trabajo tiene como objetivo, el de contribuir al conocimiento de los estadosinmaduros de esta especie, con el fin de que —en un trabajo posterior— se proceda a un análisis comparativo de *Casilla 160-C . Universidad de Concepción, Concepción- Chile. ABSTRACT The pupa and some larval characters of Anicla infecta (Ochseinheimer) (Lepidoptera, Noctuidae) are described and illustrated. Geographical distribution and additional new record are given. KEYWORDS: Lepidoptera. Noctuidae. Anicla infecta (Ochsenheimer). Larva. Pupa. New record. estructuras con la especie Anicla mahalpa Shaus, 1898, con la cual es muy afín y tal vez pueda constituir una sola especie politípica. MATERIALES Y METODOS Se utilizaron ejemplares colectados en Arica (Chile) (UCCC) y de San José de Minas (Ecuador) (MECN). Material examinado: Adultos: 13 machos y 3 hembras. Inmaduros: 1 pupa macho, 2 pupas hem- bras y 2 larvas. CHILE: 2 machos Azapa-CICA, vii-1969, R. Mendoza, Coll.; 1 macho (gen. prep.) y 1 hembra (gen. prep.), Tarapacá, Azapa-CICA, luz negra, 26-27-1-1970; 1 hembra, Tarapacá, Azapa-CICA, luz negra, 9-10-ii-1970; 1 hembra con pupario, Arica, 17-viii-1969; 4 machos, Tarapacá, Azapa- 47 CICA, luz negra, 9-10-1i-1970; 1 macho, Arica, 21- x-1971, Mendoza Coll., crianza lab.; 1 macho Azapa Grande, Tarapacá, H. V. Coll., 28-iv-1968; 1 ma- cho, luz negra, Azapa-CICA, Tarapacá, 9-111-1972; l macho (con pupario y cápsula cefálica larval), km. 12, Azapa, Tarapacá, Arica, Chile, 30-x-1971, R. Mendoza, colectada 11-viii-1971, en luz negra, Arica, ovipostura 11-viii-1971, eclosión 22-x-1971; 1 pupa hembra y una larva colectada 11-viii-1971 en luz negra, Arica, ovipostura 11-viii-1971, eclo- sión 22-x-1971; 1 macho colectado el 11-viti-1971, luz negra (Arica) (UCCC). ECUADOR: 1 macho, S. José de Minas. 21-vi- 1988, Ruales Coll. A los ejemplares se les preparó la genitalia de acuerdo a Angulo y Weigert, 1977. Abreviaturas usadas d= ano A1,2,3= cerdas cefálicas anterior, media y posterior ad = apófisis anteriores abc = abertura de la bursa copulatrix aovp = abertura del ovipositor ap= apófisis posteriores bc = bursa copulatrix cer = ceratoteca cl = clasper colS corona cre = cremáster cu = cucullus dus = ductus seminalis espp = espiritrompa espt= espinerete gen. prep = genitalia preparada gon = gonoporo lbr = labro lovp = lóbulos del ovipositor MECN= Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales n1,2= pro y mesonotum o= ojo osbu = ostium bursae plb = palpo labial pod 1,2= podotecas pro y mesotorácicas ptt = pterotecas sac = saccus sen = sensilas spr= espiráculo un = UNCcCus UCCC= Museo de Zoología de la Universidad de Concep- ción. VI = ocelos larvales 48 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 RESULTADOS Anicla infecta (Ochsenheimer, 1816) Agrotis infecta Ochsenheimer, 1816. Laphygma praecipua Walker, 1869. Agrotis incivis Guenée, 1852. Peridroma (Anicla) infecta Ochsenheimer. Biezanko, Rufinelli y Carbonell, 1957. Eycophotia infecta (Ochsenheimer) Hampson1903, Draut in Seiz, 1924. Crumb, 1956. Koehler, 1945. LARVA: Hampson, 1903; Forbes, 1954; Crumb, 1956; Biezanko et al., 1957. El espinerete (Fig. 6), con bordes muy digitados, especialmente el inferior. En el área ocular (Fig. 7) una línea que une las setas Al, A2, A3, forma un ángulo recto, los ocelos II y IV están muy próximos. PUPA (Figs. 9-11): obtecta, 11.0 a 12.0 mm. de largo, labrum subcircular (Fig.9), palpos labiales normales; podotecas torácicas alcanzan hasta la mitad del trayecto de la espiritrompa, desde el ápice de los palpos labiales, hasta el término de ella; ápice de las podotecas mesotorácicas un poco antes que el ápice de la espiritrompa; ápice de las ceratotecas al nivel del ápice de la espiritrompa; espiráculos nota- bles y ubicados sobre una pequeña proyección del tegumento; borde antero-dorsal de los segmentos HI-VI con sensilas circulares, las cuales son más grandes en las hembras que en el macho; cremáster formado por dos espinas rectas articuladas en su base. ADULTO (Fig. 1-5, y 8): Hampson, 1903, Koehler, 1945 y Forbes, 1954. Genitalia macho: valvas (Fig. 4) con el cuello hadenino típico, corona fuerte, el borde ventral del sacculus se extiende hacia atrás formando una ex- pansión digitiforme y ancha (la que puede represen- taral clavus); clasper más o menos corto y agudo, no se extiende más allá de la valva, sólo alcanza hasta la base de la proyección digitiforme; uncus modera- damente subrecto, con un lóbulo hacia el ápice; vesica (Fig. 5) globosa con un cornuti formado por espinas romas muy cortas o placas esclerotizadas. Genitalia hembra (Fig. 8): apófisis posteriores de 3 a 4 veces el largo de las anteriores; lámina del ostium bursae (sterigma) bilobulada, ductus bursae subigual en longitud que la bursa copulatrix, ésta es subglobosa y de textura estriada, con estrías subpa- ralelas, presentando en el ápice el ductus bursae. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 HOSPEDEROS: Beta vulgaris var. rapacea (re- molacha), Trifolium pratense (trébol), Muhlenbergia, Plantago major (Mantén), Oxalis sp. (culli), Nicotiana tabacum (tabaco) (Crumb, 1956). Loliummultflorum, Phalariscanariensis,Zeamays, Triticumsp. (Biezanko et al. 1957). DISTRIBUCION GEOGRAFICA: E.E.U.U: Massachusetts, Illinois, Alabama, Mississipi, Kansas, Washington, California, Texas: Dallas, Arizona: Saint John's, Utah: Bluff; BERMUDA; JAMAICA: Gordon town; HAITI; ST. LUCIA; GRENADA; BARBADOS; MEXICO: Jalapa; GUATEMALA; PANAMA: Chiriquiz VENEZUE- LA: Caracas; BRASIL: Sao Paulo, Parana; AR- GENTINA: Goya, Los Cocos (Córdoba), Buenos Aires, San Luis, Arruffo (Santa Fe), Iguazú (Misio- nes), Famatina (La Rioja), Tucumán; PERU: Lima; URUGUAY: Colonia, Montevideo; BRASIL. (Hampson, 1903; Forbes, 1933; Koehler, 1945; Crumb, 1956 y Biezanko et al., 1957). CHILE: Azapa, Arica. ECUADOR: San José de Minas. nuevos registros. DISCUSION Y CONCLUSIONES Anicla infecta (Ochsenheimer), es posible en- contrarla desde el norte de Chile hasta Estados Unidos, como sucede con muchas especies de lepidópteros de Centroamérica y norte de Sudamérica, las cuales penetran por Arica hasta la primera re- gión de Tarapacá y muchas veces no pasan más al sur, evidentemente por una serie de condiciones abióticas de la zona norte de Chile. Por el lado argentino esta especie penetra hasta Buenos Aires como límite más sureño. La especie Anicla mahalpa de cuyo tipo es de Brasil, corresponde a los ejemplares de América Central y del Sur y la especie Anicla infecta correspon- de a los ejemplares de Norteamérica (Poole, 1989). El macho de Ecuador (Fig. 3) presenta un color grisáceo claro como el de la hembra del norte de Chile. AGRADECIMIENTOS Deseamos expresar nuestros agradecimientos al Dr. Roberto Rodríguez Ríos por la ayuda prestada en la nomenclatura de las plantas. BIBLIOGRAFIA Angulo, A.O. y G. Th. Weigert. 1977 Pseudaletia punctulata (Blanchard) y Pseudaletia impuncta (Guenée), nóctuidos hadéninos similares en Chile (Lepidoptera: Noctuidae). AgroSur 5(1): 12-17. Biezanko, C. M., A. Rufinelli y C. S. Carbonell. 1957. Lepidoptera del Uruguay. Lista anotada de especies. Rev. Fac. Agr. 46: 1-152. Crumb, S. E. 1929. Tobacco Cutworms. ESDA. Techn. Bull. 88. 180 pp+ illust. Crumb, S. E. 1956. The larvae of the Phalaenidae. Tech. Bull. 1135. USDA. 356 pp. Forbes, W. T. M. 1933. A grouping of the Agrotinae Genera. Entomol. Amer. 14(1): 1-39. Forbes, W. T. M. 1954. Lepidoptera of the New York and Neighboring States, Noctuidac. Part III. Memoir 329. Cornell Univ. Agric. Exp. St. 433 pp. Hampson, G. F. 1903. Catalogue of the Lepidoptera Phalaenae in the British Museum. 4: 1- 689. Koehler, P. 1945. Los “Noctuidae” argentinos. Subfamilia Agrotinae. Acta Zool. Lilloana. 3: 59-104. Koehler, P. 1967. Index de los géneros de las noctuidae argen- tinas (Agrotinae sensu Lep. Het). Acta Zool. Lilloana. 21: 253-342. Poole, R.W.1989. Lepidopterorum Catalogus (New Series) 118. Noctuidae. Part 1.E.J. BrillFlora € Fauna Publications. S00 pp. Seitz, A. 1919-1927. Die Gross-Schmetterlinge der Erde. Abteilung IL. Amerikanischen Faunengebietes. Band 7. Eulenartige Nachtfalter. Stuttgart. Alfred Kernen. 508 pp.+96 plates. 49 S0 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 FIGURAS. 1-3.Anicla infecta (Ochsenheimer): 1: Adulto macho (Arica- Chile). 2: Adulto hembra (Arica- Chile). 3: Adulto macho (San José de Minas-Ecuador). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 un imm sac 1imm FrcurRas. 4-8: Anicla infecta (Ochsenheimer). 4: Valvas de la genitalia del macho. 5: Vésica del macho. 6: Espinerete larval. 7: Area ocular larval. 8: Genitalia de la hembra. 51 un (850) gon aovp imm FIGURAS. 9-11: 9-10: Pupa macho. 11: Terminalia de la pupa hembra. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 68, 1997 REGLAMENTO DE PUBLICACION DEL BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE CONCEPCION El Boletín de la Sociedad de Biología de Con- cepción publica trabajos científicos que tengan como base las ciencias biológicas en su sentido más amplio. Esta revista aparece en la forma de uno o más volúmenes al año constituidos por un número variable de trabajos. El idioma oficial de esta publi- cación es el español, reservándose el editor el dere- cho de autorizar la publicación en otras lenguas. Los trabajos publicados deberán ser previamen- te expuestos en una Sesión de Lectura de la Socie- dad de Biología de Concepción, por el Socio intere- sado o su representante. Las contribuciones son de dos categorías: trabajos propiamente tales y notas científicas. Los trabajos mayores son aquellos cuyo manuscrito tiene una extensión mínima de seis (6) páginas y máxima de treinta (30) páginas tamaño oficio dactilografiadas a espacio y medio. Las notas científicas son trabajos de menos de seis (6) páginas dactilografiadas. En todo caso, el editor decidirá su clasificación. Los trabajos mayores y las notas se publicarán a dos columnas. Los primeros deberán contar a lo menos con las siguientes partes: Título en el lengua- je original, Título en inglés, Nombre del Autor(es) y Lugar(es) de Trabajo, Resumen, Abstract, Keywords, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradeci- mientos y Bibliografía. Las notas por su menor extensión podrán no indicar explícitamente algunas de estas partes, aunque siempre deberán llevar Títu- lo, Keywords, Bibliografía, Resultados. Tanto las notas como los trabajos mayores serán enviados a revisión por pares. Los autores recibirán de vuelta los trabajos con las correcciones sugeri- das, debiendo ajustar sus manuscritos a esas suge- rencias. La aceptación definitiva de un manuscrito dependerá de la evaluación de los pares y de su posterior modificación por parte del autor si así fuere necesario. Ocasionalmente podrá el Directorio de la Socie- dad de Biología de Concepción autorizar la dedica- ción de un volumen completo a un trabajo de gran envergadura si la calidad e importancia de éste lo justificaren. Características que deben reunir los manuscritos para ser aceptados por el Editor 1. Ser expuestos previamente en una Reunión de la Sociedad de Biología de Concepción. 2. Cada manuscrito entregado con dos copias car- bón o xérox debe ser escrito a espacio y medio, con margen superior a 2 cm, por todos los contornos de la página. Debe incluir las diversas secciones men- cionadas más arriba e indicar precisamente dónde deben ir figuras, láminas, tablas, gráficos. 3. Si el trabajo incluye Tablas, éstas deben ir nume- radas correlativamente con números romanos, indi- cando su lugar en el manuscrito. Cada Tabla debe llevar una leyenda apropiada en la parte superior. 4. Las ilustraciones pueden ser dibujos de figuras O gráficos y fotografías. Los primeros deben ser con- feccionados con tinta china en papel diamante o papel blanco, grueso y de buena calidad. Deben ser numeradas correlativamente con números arábigos, ser convenientemente aludidas en el texto e indicar- se su posición dentro del manuscrito. Las explica- ciones de las figuras pueden ser dactilografiadas acompañando a cada figura dentro del texto o ser agrupadas en hojas aparte. Las fotografías deben ser bien contrastadas y en papel brillante. 5. Tanto las fotografías como los dibujos pueden aparecer separadamente en el texto o reunirse en láminas que pueden intercalarse en el texto o agru- parse al final del mismo. Para los efectos de reduc- ción de láminas o figuras debe tenerse en cuenta que el tamaño útil máximo de una página impresa es de 21 cm de alto por 15 cm de ancho, con una diagonal de 26 cm. Se recomienda que el tamaño de las láminas entregadas en el original no exceda del doble de la diagonal indicada más arriba. Si la explicación de las figuras de la lámina va al pie de la misma, el espacio necesario para ello debe consi- derarse dentro de las medidas indicadas. Al reverso de las figuras, fotografías o láminas debe inscribirse el nombre del trabajo, autor y número que le corres- ponda. 6. En el manuscrito deben subrayarse con línea continua sólo los nombres científicos de géneros, subgéneros, especies, subespecies, locuciones y diagnosis en latín. 7. No se publicarán palabras con todas las letras mayúsculas en el texto. Esta forma se reservará para títulos, subtítulos, abreviaturas de Instituciones y otros autorizados por el Editor. Los nombres de autores irán con mayúsculas y minúsculas sin su- brayar. 8. En el manuscrito se debe indicar con absoluta claridad los títulos y subtítulos (dactilografiados ambos con mayúsculas). Las cabezas de párrafo que sea necesario destacar pueden indicarse imitando negrita si el manuscrito se hace con un procesador de texto o subrayando con línea cortada. La estruc- tura final del manuscrito puede ser alterada respecto del original para acomodarse al estilo del Boletín. 9. La Bibliografía deberá incluir sólo las citas del texto. Estas deberán hacerse en la forma más abre- viada posible, v. gr. Gómez (1981: 46), lo que indica autor, año y página; si son varios autores: Gómez et al. (1902:107). No debe indicarse en el texto referencias bibliográficas ni aludir a éstas por un número guía como se acostumbra en otras publi- caciones. Si un autor tiene más de un trabajo en un mismo año, se les debe distinguir agregando letras consecutivas después del año, v. gr. Gómez (1946a: 49; Pérez, 19580). 10. La lista de los autores aludidos en el texto debe llamarse Bibliografía. La forma de presentarla se ajustará en lo posible a los siguientes ejemplos: a. Cita de libros y folletos: Weisz. G. A. 1966. The Science of Biology. McCraw-Hill Book Co. USA. 879 págs. Borror, J. D. y D. M. DeL ong, 1966. An Introduction to the study of Insects. Holt, Rinehart £ Winston. USA. 819 págs. b. Artículos en revistas: Androsova, E.I. 1972, Marine Invertebrates from Adelie Land, collected by the XIlth and XVth Antarctic Expeditions. 6, Bryozoa. Théthys suppl. 4: 87-102. Banta, W. C. 1969. The body wall of the Cheilosto- matabryozoa!l. Interzoidal Communication Organs. J. Morph. 129 (2): 149-70. Cc. Artículos de un autor en un libro de otro autor o editor: Theodorides, J. 1963. Nématodes: 693-723, In Grassé, P.P. y A. Tétry (Eds.) Zoologie 1. Encyclopédie de la Pléiade 14. Librairie Gallimard, Paris, 1.242 págs. 11. Los nombres de las revistas botánicas deben abreviarse de acuerdo al B-P-H (Botanico- Periodicum-Huntianum). 12. Si un trabajo, por alguna especial circunstancia, deba ser publicado en forma diferente a las disposi- ciones anteriores, el autor debe exponer su petición al Director Responsable del Boletín (el Editor). Costos de Publicación 1. Los socios con sus cuotas sociales al día, que no tengan respaldo de proyectos institucionales y cu- yos manuscritos fueren aceptados para publicación en el Boletín, recibirán 50 apartados libres de cos- tos. 2. Los socios con respaldo de proyectos institucio- nales (universitarios, regionales, nacionales o inter- nacionales) y cuyos manuscritos fueren aceptados para publicación en el Boletín, deberán cancelar US$ 15 por página impresa pagaderos antes de la entrega de los apartados. Cada socio, en este caso, recibirá 50 apartados de su trabajo libres de costo y con franqueo incluido. 3. Los no socios cuyos manuscritos fueren acepta- dos para publicación en el Boletín deberán cancelar US$ 15 por página impresa pagaderos antes de la entrega de los apartados. Cada autor, en este caso, tendrá derecho a 50 apartados libres de costo cuyo envío dentro del país ascenderá a US$ 5 y fuera del país a US$ 20. Esta publicación se terminó de imprimir, en el mes de mayo de 1998, en los talleres de EDITORA ANÍBAL PINTO S.A., Maipú 769, Concepción, Chile. SMITHSONIAN INSTITUTIO| L HO 3 SS ña eS SN