ISSN 0037 - 850X BOLETI El SOCIEDAD de CONCEPCIO! BOL. SOC. BIOL. CONCEPCION, TOMO 70, 1999 a ia o legal. And: Andrés Angulo o. cs Euacónción) orge N. Artigas C. (U. Concepción) Jorge Belmar C. (P. U. Católica) Eduardo Bustos O. (U. de Chile) Juan C: Castilla R. (P. U. Católica) Juan Concha. (U. Austral) 0 Luis Corcuera P. (U. de Chile) Enrique Contreras M. (U. Concepción) Héctor Croxatto R. (P. U. Católica) Eduardo del Solar O. (U. Austral) Juan C. Ortiz Z. (U. Concepción) Víctor A. Gallardo (U. Concepción) Ernst Hajek G. (P. U. Católica) María E. Casanueva (U. Concepción) Clodomiro Marticorena P. (U. Concepción) José Stuardo B. (U. Concepción) Alberto Larraín P. (0. Concepción) AS Oscar Matthei J. (U. Concepción) do Me (Uv. de CON Pp PROF. ruson Moo DR. RAMON AHUMADA B. o DR, JUAN CARLOS ORTIZ Z. COMITE ASESOR TECNICO Hugo I. Moyano G. (U. Concepción) - Mélica Muñoz (Mus. Nac. Hist. Nat.) Carlos Ramírez G. (U. Austral) Patricio Rivera (U. Concepción) Manuel Rodríguez L. (U. Austral) Mario Rosenmann A. (U. de Chile) Ae Francisco Saiz G. (U. Católica, Valparaíso) ¿0 Bernabé Santelices G. (P. U. Católica) via Roberto P. Schlatter (U. Austral) Federico Schlegel (FAO) Mario Silva O. (U. Concepción) Haroldo Toro G. (U. Católica, Valparaíso) Luis Vargas F. (P. U. Católica) Juan Vial C. (P. U. Católica) Ennio Vivaldi C. (U. Concepción) Raúl Zemelman Z. (U. Concepción) , Nibaldo Bahamonde N. (U. de Chile) de. Germán Pequeño R. (U. Austral) % Krisler Alveal V. (U. Concepción) e Lo a ze PSA db IN 2 DOY A ¡0 e ld BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE - CONCEPCION TOMO 70 CONCEPCION CN MN BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE CONCEPCION - (CHILE) ISSN 0037 - 850X Organo oficial de las Sociedades de Biología y Bioquímica de Concepción Publicación auspiciada por la Universidad de Concepción TOMO 70 AÑO 1999 CONTENIDO MARCO A. RETAMAL R. First record of Thalamita sp. (Decapoda, Brachyura, Portunidae) in SAS Cia a aca LUZ A. GONZALEZ, E. BUSTOS y C. JOFRE. Variabilidad fenotípica de camadas de Abrothrix ONVACCUNDIACALO ESE JAIME ZAPATA MADRID. Foraminíferos bentónicos recientes de Bahía Cumberland (33*41” S; 78250” W), Archipiélago de Juan Fernández Chile: aspectos ZOOgeOgráÍICOS. ..ccoooconocnconnocnconconncanan JULIO E. CRESPO. Sobre la reproducción de tres poblaciones suadmericanas de Artemia francis- cana RE a a a JORGE N. ARTIGAS. Morfología de las partes duras en la genitalia de la hembra de Notiothauma neediMacLaca aa Mec rr oa HUGO I. MOYANO G. El género Crisidia Milne-Edwards 1838 (Bryozoa Cyclostomatida) en aguas antárticas con la descripción de una eSpecie MUEVA coccocccoconccoconncnnonnnnnonnnnnonnnnnnnnnnnnnnnnn nn onnnnnnnnennnn conan 11 21 Si 45 55 col pe Al mn ¿barto 0 mendocina ALTE ÓN Y dh > bn y ai Mad ahi A mac ee O Asoc aio. Sd curia dí (llamad ys 50 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999, pp. 7-9, 1999 FIRST RECORD OF THALAMIITA SP. (DECAPODA, BRACHYURA, PORTUNIDAE) IN SALAS Y GOMEZ ISLAND Primer registro de Thalamita sp. (Decapoda, Brachyura, Portunidae) en la Isla Salas y Gómez MARCO A. RETAMAL R.* ABSTRACT This paper reports on the occurence of Thalamita sp identified in intertidal samples collected in Salas and Gómez island (25% 27”Lat.S,105%21”Long. W) during the cruise P.O.I. (Integrated Oceanic - Policy Program) of Chile's Navy. KEYWORDS: Brachyura. Thalamita sp. Oceanica. Chile. INTRODUCCION The Portunidae family is well represented in tropical environments, and comprehensive studies carried out in Australian waters are available (Stephenson and Hudson, 1957). The occurrence of Portunidae in the Indian Ocean and Pacific Ocean waters is ecologically significant due to the high variety of niches it occupies and also due to the high specific diversity found. Off continental Chile, Portunidae shows a vari- ety Of species, some of which are permanently recorded and others occur occasionally in associa- tion with El Niño, only in the Northern area, while in the oceanic environment the family has been recorded both in the Juan Fernández archipielago and Easter Island. *Oceanography, Universidad de Concepción. marretam (Wudec.cl RESUMEN Se identifica Thalamita sp. (Portunidae) en recolecciones intermareales obtenidas en la Isla Salas y Gómez (25* 27” Lat. S; 105%21” Long. W ). Es el primer registro de la familia en esta posesión chilena. Identification of the genus Thalamita is quite difficult because of the high biodiversity, the rich- ness of its distribution, the lack of valid taxonomic characters, and the similarity due to the evolutive features shown by adults of many small species as compared to the juveniles of larger species. The identification has regularly been made by means of an analysis of general morphological features, the relation of morphometric type, the shape of the first pair of pleopods in males, or the structure of the basal segment of the antennae. MATERIAL EXAMINED During the 1995 trip for the Programa Oceanopolítico Integrado (Integrated Oceanic- Policy Program) driven by the Chilean Navy to the Chile?s oceanic islands —Juan Fernández, Salas y Gómez and Eastern island— hand collections of decapod crustaceans were carried out in the upper intertidal zone. In the material collected in Salas y Gómez island one specimen belonging to the Portunidae family was identified. The specimen was a female lacking some pereiopods. This specimens will be deposited and available at the Carcinological collection of the UNdeles RESULTS The collected specimen proved to belong to the genus Thalamita, this being the first record of Portunidae in Salas y Gómez Island. It seems relevant to discuss some of the features already described by Stephenson and Hudson (1957), considering the scarcity of data available concern- ing Thalamita which is characterized by a hexago- nal cephalothorax which is much wider than long; the front orbital edge is quite wide; the anterolateral margins are normally subparallel or slightly diver- gent in their front portion. The posterolateral angles are curved; the front is divided in 2, 4 or 6 rounded or subsquare lobules, not including the inner orbital lobules, and the upper orbital margin shows two fissures. The anterolateral teeth are generally five in number, the fourth tooth being very small and also so rudimentary that it is very difficult to see, or it simply does not exist. In some few species there exist just three anterolateral teeth, while in others the first tooth carries a very small tooth. The cephalothorax shows several ridges. The largest one is the epibranchial which run between the last anterolateral tooth on one side, and the accompanying tooth on the other side. They are interrupted by the cervical ridge. Anterior to the epibranchial, from backwards, the following ridges are found: one frontal pair, which is normally rounded; one very separated protogastric pair; and one mesogastric pair, occasionally having a middle -point link. Posterior to the epibranchial ridges a central or cardiac ridge or series of cardiac ridges can be found. Externally to the cardiac ridge, there exist one or two mesobranchial ridges. In the basal antenna joint there is a very wide and long apical lobule which is in contact with the orbital tooth along its full length. The length of the basal antennal joint, in relation to the width of the orbits, varies for the same species, and it is rela- tively longer in the largest specimens. For this reason, this feature is not valid for the specific identification. The joint of the basal segment of the antenna is largely ornamented with carinae, gran- Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 ules or spines which are really valid for the identi- fication of the species of Thalamita. The chelipeds are strong; the front edge of meropodits shows three strong spines; the carpopodite shows a long spine on the inner margin. Both the upper part and the lower part of this spine are connected to a groove which is the inner spine. For the propodus, it is possible to distinguish four surfaces: upper, outer, inner and lower. The upper surface normally carries two spines which lead into a Carina; the outer is similar and shows a large proximal spine located near the joint with the car- pus. The outer surface of the propoditus usually has carinae which are prominent near the non - mobile finger. On the inner surface of chelipods there may be a group of carinae, just on the propodite, while the non —mobile finger is grooved. The lower surface is usually soft and may show scaled marks. Both the non— mobile and the mobile fingers have strong teeth.The fifth pair of pereiopods exhibits all its segments strongly flattened; the posterior edge of the meropodite has a strong spine and the posterior edge of the propodite generally has a row of small spines. The male*s abdomen exhibits fused seg- ments from 3rd to Sth. The shape of the one before the last segment and the last segment are useful for the diagnosis of the species. The first pair of pleo- pods, in male, is tubular, representing a valid crite- rion for the identification of the species (Stephenson 1945); the second pair is bifid. DISCUSSION According to Retamal ( 1981), Portunidae has been registered and represented in Chilean waters by the following species: Callinectes toxotes, Nectocarcinus bullatus and Ovalipes trimaculatus in Juan Fernández (Balss, 1922; Andrade, 1985); Portunus pubescens and Thalamita sp. (Garth, 1973) in Easter Island; Euphylax dowi, Ovalipes trimaculatus, Callinectes toxotes; Callinectes arcuatus and Portunus asper off continental Chile. (Retamal op.cit). The female of Thalamita identified in Salas y Gómez island is the first record of Portunidae in this area. Its identification was specially difficult since the most important publications on the tax- onomy of this genus use the male”s plepods which are considered a valid character at a specific level but the specimen mentioned here was a female. The most important reviews of this character are Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 by Stephenson (1945), Edmonson (1954), and to Stephenson and Hudson (1957). The latter consider the use of the shape and pilosity of the ends of the pleopods, in males, as a safer criterion for identifi- cation. Due to the evolutive processes, the adults of small species show some similar features to those of the juveniles of the largest species. According to Stephenson and Hudson (1957), the genus Thalamita exhibits two lines of evolution. The largest species have been the ancestral types from which the smaller species have developed by precocius attainment of maturity, while the smaller species have been the ancestral types from which larger species have been a later development. The smaller species, like the majority of Brachyura, are crevice dwellers, and apparently live in only sligthly modified habitats. The larger species include the more active swim- mers and burrowers which are more emancipated from the “ basic crab habitat” and are thus likely to be a later evolutionary development. BIBIOGRAFIA Andrade, H. 1985. Crustáceos Decápodos marinos del Archipiélago de Juan Fernández. In P. Arana ( Editor) Investigaciones Marinas en el Archipiélago de Juan Fernández: 109-116. Balss, H. 1922. Decapoden von Juan Fernández. /n C. Skottberg, Editor“ The Natural History of Juan Fernández and Easter Island”. Uppsala 3: 329-340. Garth, J. 1973. The Brachyuran crabs of Easter Island. Procc. Calif. Acad. Sciences. 33 ( 17): 311-336. Edmonson, C. H. 1954. Hawaiian Portunidae. Occ. Pap. Bishop Mus. Honolulu 21 (129): 217-274. Retamal, M. 1981. Los Decápodos Chilenos. Gayana Zool. 44:1 -110. Retamal, M. 1999. Decápodos de Chile. CD-Rom. Springer Verlag, ETL U. de C. Stephensen, K. 1945. The Brachyura of the Iranian Gulf (with appendix). The male pleopods of the Brachyura. Dan. Sci. Invest. Iran. 4: 57-37. Stephensen, W. y J. Hudson. 1957. The Australian Portunids (Crustacea - Portunidae) I. The genus Thalamita. Austra- lian Journal of Marine and Freshwater Research. Volumen 8 (3): 312-368. ed al A da Mo cera Jl Ml my Aa Ñ Ú RA AS ee ye lis hn E 1 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999, pp. 11-20, 1999 VARIABILIDAD FENOTIPICA DE CAMADAS DE ABROTHRIX OLIVACEUS BRACHIOTIS SILVESTRES Y MUTANTES Phenotypic variation in litters of Abrothrix olivaceus brachiotis in wild and color- coat mutation matings LUZ A. GONZALEZ”, E. BUSTOS' Y C. JOFRE' RESUMEN Se detectó una mutación del color del pelaje en una pobla- ción de Abrothrix olivaceus brachiotis, la cual consiste en la ausencia de pigmentación en el extremo distal de la cola, con una herencia autosómica recesiva. Esta mutación podría ser un importante marcador genético en estudios de poblaciones. Con este propósito, se estudió un componente de la adecuación biológica, la fecundidad. Para alcanzar este objetivo, se deter- minó el tamaño de la camada y algunas otras variables reproductivas y también variables corporales relacionadas con la variación fenotípica de la camada de esta especie. Ciento quince camadas de apareamientos entre individuos silvestres, mutantes y silvestres por mutantes fueron monitoreadas. No se encontraron diferencias entre el tamaño de la camada de las hembras de los diferentes fenotipos. Las otras variables reproductivas y corporales mostraron altos valores para cama- das e individuos provenientes de hembras mutantes. Los indivi- duos mutantes mostraron diferencias significativas para todas las variables corporales. Esto puede obedecer a un posible efecto de un gen pleiotrópico o a una no segregación de genes ligados. INTRODUCCION Durante el curso de investigaciones sobre la dinámica poblacional en Abrothrix olivaceus brachiotis (González et al. 1982; Murúa y González, "Instituto de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. ABSTRACT A color coat-mutation was detected in a population of Abrothrix olivaceus brachiotis. It consists in the absence of pigmentation in the tip of the tail, with an autosomal recessive inheritance. This mutation could be animportant genetic marker in population studies. For this purpose, we studied a component of fitness, the fecundity. In order to account this objective , it was study the litter size and some other reproductive variables and also corporal variables related with the phenotypic variation of the litter in this species. One hundred and fifteen litters from matings between wilds, mutants and wild by mutant individuals were monitored. No differences were found between litter size of females of different phenotypes. But other reproductive and corporal variables showed significant differences values for litters and individuals provenient from mutant females. Mutant individuals showed higher values for all corporal variables. This could obey to possible pleiotropic effect of the gene or the non segregation of ligated genes. KEYWORDS: Rodentia. Muridae. Abrothrix. Coat- mutation. Fecundity. Litter size. 1985; Murúa et al. 1986; Murúa et al., 1987) fue descubierta una mutación de pelaje consistente en la ausencia de pigmentación en el extremo distal de la cola. La mutación modifica la cola negra normal a una cola con la porción distal blanca. Microscópi- camente, hay una reducción importante en la canti- dad de eumelanina. También aparece una reducción de eumelanina en el pelaje en la zona ventral de los animales. 11 En distintas especies de roedores se han descu- bierto mutaciones que modifican el pelaje, como en la rata (Searle, 1968 ), en Peromyscus maniculatus “Ashy deer” (Teed et al., 1990), en el hamster sirio Mesocricetus auratus (Robinson, 1976 ) y en el cobayo (Whiteway y Robinson, 1989). Además, en el caso particular de Microtus californicus, Lidicker (1963) describe una mutación del color que afecta el pelaje dorsal, condición debida a un alelo recesivo, con dos efectos pleiotrópicos, relacionados con el rendimiento reproductivo. Hembras mutantes exhi- ben camadas más pequeñas y una reducción de hembras supuestamente heterocigotas a partir de madres homocigotas de tipo silvestre. También, Semeonoff (1982), en Microtus describió dos mutantes de color de pelaje, negro y una variante de gris, ambos homocigotos recesivos. Similarmente en Peromyscus, Teed et al. (1990) detectaron una mutación cenicienta heredada en forma autosómica recesiva. Referente a esta mutación que modifica el pelaje en A. olivaceus brachiotis, González (datos no publicados), señala que ésta se heredaría en forma autosómica recesiva con expresividad varia- ble, de acuerdo a resultados preliminares. A. olivaceus brachiotis es un roedor múrido que habita los bosques templados del sur, entre el para- lelo 38*LS y 42*ES, en sectores boscosos al igual que espacios de matorral-pradera (Murúa y González, 1979; Lopetegui, 1980). Es importante señalar que Abrothrix juega un importante papel ecológico social, ya que por su calidad de omnívoro destruye invertebrados perjudiciales a los intereses del hombre (Mann, 1978). Sin embargo, constituye una especie reservorio de enfermedades transmisi- bles a los animales domésticos y al hombre, siendo descritos para la especie importantes agentes etiológicos (Murúa, 1984). Se le reconoce como portador pasivo de Hantavirus (Murúa, 1998). Pre- senta un ciclo multianual de densidad, de longitud variable de años (Murúa y González, 1985). Fernández (1987) afirma que en A. olivaceus brachiotis, la reproducción de las hembras comien- za antes de los dos meses de edad, observándose que las hembras más jóvenes tienen una mayor fecundi- dad (en el intervalo de 2 a 3 meses de edad), esta fecundidad disminuye a medida que aumenta la edad, con un tamaño de 4,8 crías por hembra. La importancia de esta mutación como posible marcador genético en estudios de poblaciones nos lleva a estudiar un componente de la adecuación biológica de esta especie, la fecundidad. Con este propósito, se plantea analizar la variabilidad fenotípica en el tamaño y otras variables de la 12 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 camada de Abrothrix olivaceus brachiotis silves- tres y mutantes. MATERIAL Y METODOS Se trabajó con animales de A. olivaceus, de una colonia establecida en bioterio a partir de indivi- duos traídos de la Reserva Experimental del Bosque San Martín, localizado a 74 Km. de la ciudad de Valdivia. Los animales se mantuvieron en jaulas de 30 x 14.5 cm., con un ciclo luminoso de 18:6 horas (luz-oscuridad) y una temperatura de 20*C = 2*C. La alimentación consistió de pellet, germen de trigo, semillas de maravilla y agua ad libitum. Los individuos fueron marcados por amputa- ción de las falanges, pesados a 0.1 gr. de precisión, medidas sus longitudes corporales (total y de la cola). También se determinó su condición reproductiva; considerándose a los machos como reproductivos por la presencia de testículos escrotales, las hem- bras fueron consideradas como reproductivas al presentar vagina perforada, por la presencia de mamas lactogénicas y/o porsignos de preñez (Murúa y González, 1985). Para el estudio, se denominaron fenotipo silves- tre a los individuos que presentaron coloración homogénea y fenotipo mutante a aquellos que pre- sentaron el extremo distal de la cola despigmentada. Se realizaron cruzamientos: tipo 1 = 0 silvestre por O'silvestre (+ Xx +), 1ipo 2 = q mutante por 0'mutante (cp x Cp), tipo 3 = q mutante por d'silvestre (cp x +) y tipo 4 = O'silvestre por Omutante (+ Xx cp). Además, entre los individuos silvestres, se consideraron aque- llos cruzamientos que por su descendencia, eran supuestamente heterocigotos, obteniéndose un quin- to tipo de cruzamiento Q heterocigota por O heterocigoto (+cp x +cp) = tipo 5. Se controlaron los animales semanalmente hasta la octava semana. En el estudio de la camada se consideraron las siguien- tes 15 variables: tamaño, peso, promedio de longi- tud total, promedio de longitud de la cola, propor- ción de sexos, todas estas variables al nacimiento y ala octava semana, tasa promedio de incremento de peso a la primera semana, tasa promedio de incre- mento de peso, peso y longitud de la madre al parto, peso de la madre al destete. Además, se estudiaron los individuos de las progenies considerándose las siguientes variables: peso, longitudes corporales (total y de cola), al nacimiento, destete y octava semana, tasa promedio de incremento de peso, tasa de incremento de peso en la primera semana y peso de la madre al parto. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 RESULTADOS La mutación del pelaje, que fue detectada en A. olivaceus brachiotis modifica la cola negra unifor- me normal a una cola con el extremo distal blanco (Fig.1a). Los genes mutantes muestran una expresi- vidad variable, con rangos que fluctúan desde una sección blanca de uno o dos milímetros hasta más de un centímetro, en el total de animales de la progenie estudiados, que presentan el fenotipo mutante (Fig. 1b). FiGURA 1.a) Mutación de pelaje enAbrothrix olivaceus brachiotis. Se obtuvo un total de 115 camadas, cuyo desa- rrollo se siguió hasta los dos meses de edad. Al cruzar individuos silvestres por silvestres, se obtu- vo una progenie en que el 100% de los individuos fue de fenotipo silvestre, lo que coincide plenamen- te con lo esperado (Tabla 1). Asimismo, en las cruzas entre mutantes se obtuvo un 100% de anima- les mutantes en la progenie. En cruzas de hembras S FIGURA 1.b) Expresividad variable del gen mutante. mutantes por machos silvestres la proporción de la descendencia corresponde a lo esperado (x?=3.52, g.1=1, P<0.05). En los individuos silvestres prove- nientes de este cruzamiento no existió diferencia en la proporción sexual (x?=0.89, g.1=1, N.S); tampo- co la hubo para los animales de fenotipo mutante (x2=0.24, g.1=1, N.S). Sin embargo, se observó que el número de machos mutantes era significativa- mente menor que el de machos silvestres (x?=4.08, g.1=1, P<0.05). En cruzas entre hembras silvestres por machos mutantes, se encontró una proporción de 1:1 (x=0.94, g.1=1, N.S). Los animales silves- tres procedentes de este tipo de cruzamiento, no mostraron diferencias por sexos (x"=0.42, g.l=1, N.S); como tampoco los mutantes (x?=2.13, g.1=1, N.S). Tampoco hubo diferencias en número de machos mutantes y silvestres (x?=0.96, g.1=1, N.S). Llama la atención la gran diferencia encontrada en relación con la proporción esperada (x?=17.96, g.1=2, P<0.001), en cruzas entre individuos heterocigotos por heterocigotos. TABLA 1. Número de mutantes y silvestres, por sexos, para cada tipo de cruzamientos. Progenie CRUZAMIENTO Silvestres Mutantes Tipo 0 o” N 0 ol 0 of Total | silvestre * silvestre (1) 30 63 49 0 0 112 mutante * mutante (2) 26 0 0 46 56 102 mutante * silvestre (3) 22 24 31 20 17 92 z silvestre * mutante (4) úl) 20 18 19 11 68 dd heterocigoto * heterocigoto (5) 20 22 19 16 19 76 EE *(é= 3.52, P<0.05) +*(x2= 0.94, N:S.) ++*(x2=17.96, P<0.01) 13 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 Tanta 2. Valores (x y DE) de las variables de las camadas de Abrothrix olivaceus de los distintos tipos de cruzamientos. FENOTIPO DE LOS PADRES GENOTIPO + Xx + cp X Cp Cp Xx + + x Ccp +Cp X +cp XI NDE + DE x + DE ADE xD DE; | Tamaño camada (nacimiento) (N) 3.60 1.10 3.92 1.06 3.86 1.20 4.00 1.41 3.95 1.09 Tamaño camada (8** semana) 2.96 1.24 8108 1632 2 TIALZO) 3:29) 11:53 3.60 1-28) | Proporción sexos (nacimiento) 0.41 0.27 052210122 OSDOZS 0.44 0.25 0.48 0.24 Proporción sexos (8** semana) 0.43 0.32 OSTEO26 0.50 0.28 0.44 0.29 0.47 0.27 Peso (nacimiento) (gr) 27 LIO. ST 219 10.36 3.84 10.76 3.90 10.33 2.75 | Peso (8** semana) (gr) 65.03 29.24 71.06 33.63 76.14 25.93 75.47 39.72 78.20 27.47 Xx Largo Total (nacimiento) (mm) SOMOS IQALO 13:66 IS 36 IZ OZOS 51.40 So x Largo Total (8*'*semana (mm) | 157.96 4.85 | 162.11 6.68 |163.18 5.17 |160.82 5.37 |170.00 4.70 x Largo Cola (nacimiento) (mm) 153 00:82 15.73 1.04 16.00 1.90 15.23 0.90 16.00 1.54 x Largo Cola (8** semana) (mm) IUIIAASIS 75.57 4.22 4:95) 3:53 73.24 5.34 74.00 4.24 | Tasa incremento 1** semana) 2.02 0.30 ZZAD OS 2.17 0.40 2.01 0.36 2.19 0:52 x Tasa incremento 1.40. 0.08 1.38 0.06 1.39 0.08 1.35 0.06 1.37 0.06 Peso de la madre (parto) (gr) 29:96.....3:79 IU 16:69 33.00 7.21 ZII OO 28.70 331) Largo Total Madre (parto) (mm) | 165.23 7.78 | 162.38 4.96 [164.72 6.55 [164.53 5.00 |160.30 8.90 Peso Madre (destete) (gr) 26.86 3.30 29.15 7.64 30.95 6.62 28.94 3.13 DISOEZS N 30 26 22 17 20 En la Tabla 2, se muestran los valores de las medias y desviaciones estandar para las distintas camadas de las 15 variables consideradas, corres- pondiendo los mayores valores a todas las camadas procedentes de hembras mutantes, (cruzas tipo 2 y 3). Se encontraron diferencias entre los distintos tipos de cruzamientos, en la longitud total al naci- miento y en la longitud total y de la cola a la octava semana (ANOVA, longitud al nacimiento F=3.826, P<0.05, longitud a octava semana, F=3.487, P<0.05; longitud de la cola a la octava semana, F=2.606, P< 0.05), siendo estos valores mayores en las camadas procedentes de hembras mutantes. Al establecer comparaciones pareadas entre los distintos tipos de cruzamientos, se encontró diferencias significati- vas para las camadas (P<0.05) sólo en dos variables, la tasa de incremento a la primera semana entre cruzas tipo 1 y 2 (Z=0.043) y el promedio del largo total a la octava semana (entre tipo 1 y 3,Z=5.3*107), esto es, sólo en cruzamientos en que la hembra es mutante, siendo sus valores mayores que las cama- das provenientes de madres silvestres. El análisis individual se realizó considerando sólo 13 variables con un total de 365 individuos. En la Tabla 3, se entregan los valores de las medias y de las desviaciones estándar. Se observaron diferen- cias para las variables que dicen relación con los pesos (al nacimiento, destete y octava semana), longitudes corporales (total y de cola), al nacimien- to, destete y octava semana, promedio de las tasas 14 de incremento de peso, tasa de incremento de peso a la primera semana, peso de la madre al parto, y peso de la madre al destete. Nuevamente, los mayo- res valores de pesos, longitudes y tasas de incre- mento se relacionan con los individuos procedentes de cruzamientos en que la madre es mutante. El análisis de varianza mostró diferencias entre los individuos provenientes de los distintos tipos de cruzamientos, para 9 de las 13 variables estudiadas. En la Fig. 2 se puede observar que para todas las variables los más altos valores de peso, longitud y tasas de incremento de peso se relacionan con aquellos individuos procedentes de los cruzamien- tos en que la hembra es mutante (tipo 2=mutante por mutante; tipo 3=mutante por silvestre). Al efectuar comparaciones por pares con la prueba no paramétrica de Wilcoxon se observó, que el grupo 2 y el grupo 3, presentan las mayores diferencias respecto al resto de los grupos. Al com- pararse el grupo 2, de individuos de cruzas entre mutantes, con el grupo 1, de individuos de cruzas entre silvestres, se presentan 10 diferencias del total de 13 variables estudiadas. El grupo 3, de los individuos provenientes de cruzamiento mutante por silvestre, también mostraron 10 diferencias significativas del total de 13 variables considera- das. Nuevamente se reitera, que los individuos pro- cedentes de madres mutantes, presentan diferencias significativas superiores respecto a los individuos “epejuauu3idsop e]os “ajuenu = do 15 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 DIISIAIS = + 89 95 TL 08 68 S9€ N 987 LSLT 66'7 08"87 0r'9 ev 0€ ¡DS £9'67 TO'p 09'L7 89'p SS '8sz (43) (819189p) a1peul 0s94 Lv 86'87 ve'£ vv'67 09'9 TS ZE 91'9 Op'Te s9'€ 0y'0€ LO'S 990€ (43) (owred) axpew 0s9g es0 aa vv0 Ssoz Iv'0 E vr0 0ez TEO TOo'z £v'0 vIZ (was ?.19[) OJUaL9Jour ap ese L 90'0 SET LO0'0 ve'T 900 SeT S0'0 se T 900 ve T 90 Se T osad OJUAWAIDUI DP PSPL X L6'p 78 EL 6£'p £9'EL 07'p TU SL Ty'py 98'SL 08'S 0TZL zO'S LO'pL (ww) (euzuas*eag) e10) 0318] z0'8 Le8S 756 TZ'8S Le'8 v6'09 LeL 6£'S9 [017472 06'9S 198 £0'09 (wuu) (e19159p) e109 03187] vpy'T 6€'ST 760 TZ'ST 98'1 £9ST 6ULI ES LT OT T 00'ST 918 6L'ST (wtu)(ojuaruroeu) eo) 0317 Tv'S 9T'091 06'p £9"091 TL'9€ 9€'L9T vIL D0'£91 vL'S eS'8ST ve'LT L8'T9T (vu) (euBuos”eAg) [eJ0,L 0318] LUvT 8L'b€l OLpI 6L'9€T 6S'El 88'9€T EL TT 8£'£pI 8L TT L9ZET L9'€l L8'9€T (vu) (913I59p) [10,1 03187 6T€ 6L'0S 9T€ ST TS TS ev ES 0L'€ 0yzZS £9'T 0T'OS 6L'€ 95'TS (wr) (ojuaruroeu)ej0L 03187 TT€ £UZZ ET € 0UZZ 00'€ 9€'EZ sT€ vI Ez 09€ 0UZZ STE LSTT (13) (buBwas “PAg) 0594 £0'pT OL'pI St'£ eL'vI 09€ TS VI s9'€ 96'SI 167 61'pI 95€ 78'bI (13) (a19159p) 0sag seo 097 650 sez 650 yz seo ¡E TEO TSZ 910 ¡a (13) (oJuaruroeu) osag dd + X AAA dd + X dd + X qa + X da + X do+ x do+ do x + + x do do x da + X + TVLOL OdILONIO SAYAVd SOT IA OILONAA “SOJU9MUIBZNIO IP SOAI] SIJUIIIJP IP SIJUIPIJOIA SONPIAIPUI SO] IP SAJRIOIO) SPPIPAVI SP] DP (HA F X) SOJO]LA':€ VIEVL (ANOVA, F= 10.523, P<00001) Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 (ANOVA, F= 7,550, P<0.0001) 55 = 196 E E E 54 E o Lu E 2 E 192 w = e 4 9 o - a) a 13 2 5 ñ E S o o E 51 z 13 S S E E o 5 o S z 3 = 4 130 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 (ANOVA, F= 13.884, P<0.0001) (ANOVA, F= 7512 ,P<0000!) 77 67 ¡Ue 21:65 É = «4 E z a 75 uu e -7 La lu uy 17 ES 3 7s Lu = «4 5] A a o < 59 z 73 8 E S s7 o 72 5 3 9 3) -. 3 3 ss 71 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 (ANOVA, F= 2.610,P<005) (ANOVA, F= 2,996,P<0.05 ) 1.39 1.38 Ze o a Mm o uw 0 w 1,37 pa 3 dE Mn a 2 É 136 2 = AE ds =>2 Wy :¡S$= le==2 0.1 mm a 14 = (9) == MS A MESS abertura ducto esperm.* —* . placa genital y . FicURas 9-10. Detalle microscópico del ducto capsular de la espermateca de Notiothauma reedi MacLachlan, luego de aclarado y montado en glicerina: 9, parte posterior del ducto capsular y conexión con la placa genital; 10, base de la cápsula de la espermateca e inicio del ducto capsular (ducto espermático). En ambas figuras se observan los canalículos unidos al lumen del ducto y las cabezuelas apicales. 53 ¡9 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 E FiGUrRAs 11-16. Vistas al Microscopio Electrónico del ducto capsular (ducto espermático) de la espermateca de Notiothauma reedi MacLachlan con aumento de 800x - 20.000x: 11, ducto y canalículos 800x; 12, ducto y canalículos 1000x; 13, ducto y canalículos 2.500x; 14, canalículo 2.500x; 15, detalle de la cabezuela de un canalículo 20.000x; 16. Detalle de un canalículo de un ducto capsular de un Asilidae, y su cabezuela correspondiente (Srizolestes nigriventris (Philippi)) 20.000x. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999, pp. 55-59, 1999 EL GENERO CRISIDIA MILNE-EDWARDS 1838 (BRYOZOA CYCLOSTOMATIDA) EN AGUAS ANTARTICAS CON LA DESCRIPCION DE UNA ESPECIE NUEVA The genus Crisidia Milne-Edwards 1838 (Bryozoa Cyclostomatida) in Antarctic waters and the description of a new species HUGO I. MOYANO G.* RESUMEN Se describe una especie nueva del género Crisidia Milne- Edwards 1838 (Bryozoa Cyclostomatida) proveniente de la Bahía South, Península Antártica. C. delicatissima sp. n. se diferencia de C. cornuta Linné 1758 y de C. orientalis Kluge 1962 por poseer internodos fértiles con dos zooides en vez de uno y tres de los de esas especies respectivamente, INTRODUCCION De los briozoos marinos presentes en agua chi- lenas, los ciclostomados representan el segundo grupo en importancia después de los queilostomados: con 80 spp. y 369 spp. respectivamente (Moyano, 1995). Estos aparecían como particularmente im- portantes en el área magallánica (43 spp. = 21,9%) y en la Península Antártica (30 spp. = 14,8%) según los trabajos clásicos de Borg, 1944 y Androsova, 1968. Sin embargo, trabajos posteriores han de- mostrado que los briozoos ciclostomados presentan proporciones más importantes en las islas oceánicas *Departamento de Zoología Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. ABSTRACT A new species of the genus Crisidia Milne-Edwards 1838 (Bryozoa Cyclostomatida) collected in South bay, Antarctic Peninsula, is described. C. delicatissima sp. n. differs from C. cornuta Linné 1758 and C. orientalis Kluge 1962 in having fertile internodes with two zooids instead of one and three zooids of internodes in those species respectively. KEYWORDS: Bryozoa Cyclostomatida: Crisiidae. Crisidia. New species. chilenas con 13 especies (30,2%) en el archipiélago de Juan Fernández y 12 especies (33,3%) en la isla de Pascua (Moyano 1991a). Igualmente de 30 espe- cies de briozoos del talud continental centro-norte chileno, 7 (23,3%) son ciclostomados con un altí- simo grado de endemismo a nivel genérico y espe- cífico(Moyano 1991b). Recientemente los antárticos han aumentado levemente con la descripción de tres especies nuevas de los géneros Idmidronea y Exidmonea (Ostrovsky y Taylor 1996). La mayor fuente de información sobre los briozoos ciclostomados antárticos y subantárticos corresponde a los resultados de la Expedición Antártica Sueca de 1901-1903 publicados por Folke Borg en 1944. Ahí se describen e ilustran con bastante detalle 14 familias, 20 géneros y 63 espe- cies, de los que 4 familias, 6 géneros y 34 especies se tratan como nuevos para la ciencia. Esta informa- 55 ción se complementa con el resumen que da Androsova (1968) de todos los briozoos ciclostomados antárticos y subantárticos donde se consignan más de 110 especies. Dentro de los briozoos ciclostomados, la familia Crisiidae constituye un grupo especializado de for- mas caracterizadas por tener tallos y ramas articu- lados. Cada uno de ellos puede estar formado por uno a más de 10 zooides separados de los restantes por nodos flexibles cilíndricos de color negro. Borg (1944) señala 9 especies antárticas de los géneros Filicrisia (1), Bicrisia (2) y Crisia (6) y Androsova (1968) indica los mismos géneros con 15 especies debido a que incluye otras 6 más del género Crisia provenientes de áreas subantárticas. En muestras de Nematolustra flagellata obteni- das en la bahía South en el verano de 1999 durante el desarrollo del proyecto INACH 005-97 aparecie- ron como epibiontes de sus partes basales algunos ejemplares maduros con gonozooides completa- mente desarrollados pertenecientes al género Crisidia no señalado hasta ahora para aguas antárticas. Por lo tanto el objetivo principal de este trabajo es dar a conocer este hallazgo que corres- ponde a una nueva especie diferente de las dos boreales previamente conocidas. MATERIALES Y METODOS Las muestras estudiadas fueron obtenidas me- diante buceo autónomo entre 20 y 30 m de profun- didad en Bahía Sur, isla Doumer (64%52”24”S; 6336*00'"W) en enero de 1999 durante el desarro- llo del Proyecto INACH 005-97 del Instituto Antár- tico. Los especímenes fueron colocados en bande- jas profundas con agua de mar corriente y situadas a la intemperie. Las muestras fueron inicialmente observadas mediante una lupa binocular lográndose una identificación preliminar de terreno. Seguida- mente se confirmó su identidad siguiendo princi- palmente a Borg 1926, 1944, Osburn 1953 y Kluge 1962. Con posterioridad, los especímenes fueron fijados en alcohol de 70% para su ulterior estudio en la Universidad de Concepción. Los ilustraciones se han obtenido a) copiando un ejemplar con cámara clara (Fig. A) o dibujándo aproximádamente dos gonozooides (Figs. B y C) para poder ver el patrón de yemación y la posición del gonozooide. El mate- rial tipo se deposita en las colecciones científicas del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción (UCCC). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 RESULTADOS Familia CRISIDAE Johnston 1838 Género Crisidia Milne-Edwards 1838. Diagnosis: Zoarios pequeños, delicados, ramificados y articulados. Internodos compuestos de un sólo autozooide del que yema el siguiente internodo y frecuentemente en sentido opuesto un quenozooide espiniforme también articulado. Internodos fértiles con 1 a 3 zooides siendo el gonozooide el primero o el segundo. Gonozooide piriforme, alargado, libre en su mitad distal, con oeciostoma subterminal. Genotipo: Sertularia cornuta Linné 1758. Crisidia delicatissima sp. n. Figs. A, B, C. Diagnosis: Crisidia con internodos fértiles for- mados por dos zooides siendo el gonozooide cual- quiera de los dos. Etimología: Del superlativo del vocablo latino delicatus, a, um que significa delicado, fino, ele- gante aludiendo a esta evidente condición de los zOarios. Descripción: Zoarios delicadísimos, frágiles, blancos, articulados con nodos negruscos, com- puestos de zooides tubulares con peristomas mode- radamente desarrollados. Zoario adherido por rizoides basales como en otros crisíidos y compues- tos de series de quenozooides tubulares segmentados. Internodos infértiles formados por un sólo zooide que yema un nuevo internodo hacia un lado y un quenozooide espiniforme caduco hacia el otro. Este último también es articulado componiéndose de unos tres artículos de los que el último es aguzado. Fuera de éstos, desde la base de la colonia y ocasio- nalmente también desde las ramas, se originan series de quenozooides cilíndricos rectos o irregu- larmente sigmoides. Los tallos del zoario resultan de series más o menos alternadas de autozooides infértiles consecutivos, los que al yemar dos internodos opuestos van produciendo las ramifica- ciones. Internodos fértiles compuestos de dos zooides pudiendo el gonozooide ser el primero o el segundo de ellos: si es el primero, éste puede yemar lateralmente el internodo siguiente, y siesel segundo Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 aparentemente no yema otros zooides. Gonozooide alargado-piriforme que duplica a los autozooides infértiles en longitud, que se ensancha gradualmente y que finaliza en un oeciostoma subterminal de diámetro menor que el de los autozooides. Material estudiado: variostrozos zoariales con internodos fértiles obtenidos por buceo autónomo a unos 20 m de profundidad en la bahía South de la isla Doumer, sita entre las islas Wiencke y Anvers junto a la Península Antártica. Medidas en mm de estructuras de Crisidia delicatissima sp. n. Holotipo: UCCC 25607. Una colonia casi com- pleta con un gonozooide y algunos procesos espini- formes incompletos. Esta está parcialmente incrus- tada por dos colonias de Harpesia spinosissima (Calvet 1909), una de ellas formada sólo por la ancéstrula y un autozooide. Paratipos: UCCC 25608. Varios trozos colo- niales con o sin gonozooides. Cuatro de ellos pre- sentan sendos gonozooides, otros incluyen partes de rizoides y quenozooides cilíndricos. Medidas N Max X DS Largo autozooide 20 0,750 1,150 0,877 0,145 Ancho autozooide 20 0,100 0,138 0,117 0,013 Largo gonozooide S) 1,500 1,750 1,670 0,115 Ancho gonozooide 5 0,375 0,550 0,440 0,080 Largo de quenozooides cilíndricos 10 0,250 0,750 0,448 0,160 Ancho de quenozooides cilíndricos 10 0,075 0,113 0,093 0,012 Largo de procesos espiniformes 5 0,300 0,625 0,505 0,124 Ancho de procesos espiniformes 5 0,050 0,050 0,050 0,000 DISCUSION En un principio se pensó que los ejemplares estudiados correspondían a Filicrisia sp. sensu Borg 1944, pero la presencia de procesos laterales espini- formes en la nueva especie descartaron su pertenen- cia a Filicrisia. Por otra parte el que los internodos de C. delicatissima sp. n. siempre tuvieran un solo zooide funcional los apartaban de los 1-6 zooides de los internodos de Filicrisia sensu Borg 1944 y Kluge 1962. De acuerdo a Borg 1926, 1944, Osburn 1953 y Kluge 1962 se conocen sólo dos especies de Crisidia: Clave para las especies del género Crisidia 1. Internodo fértil con dos o más zZo0IdES ..coccoccccoccnonnninnccnnncnnos C. cornuta Linné 1758 señalada para los mares de Kara y Barents (Artico), Groenlandia, Islandia, del Norte y Mediterráneo (Kluge 1962) y C. orientalis descrita por Kluge en 1962 y considerada por él como boreal pacífica. Sin embargo Osburn 1953 señala para la costa californiana a C. cornuta lo que no es mencionado por Kluge a pesar de que este autor cita el trabajo de Osburn. La nueva especie a diferencia de las anteriores es del hemisferio sur y probablemente se halle distribuida en torno a todo el continente antártico. Los caracteres que separan a las tres especies de Crisidia se hacen evidentes en la siguiente clave: Internodo fértil formado sólo por el gonozooide articulado por su base y que yema lateralmente....C. cornuta Linné 1758. 2. Internodo fértil con dos zooides , de los que el gonozooide es el primero o el segundo estando o no articulado por su base y yemando o no lateralMente..oooooncnononnnicninnio o OS SPRSEAS C. delicatissima sp. n. Internodo fértil con tres zooides, de los que el gonozooide es el SEgundO..ococonionicnoononnonoos C. orientalis Kluge 1962. 57 AGRADECIMIENTOS El autor agradece al Instituto Antártico, que a través del Proyecto INACH 005-97 financió su traslado a la Antártica, a la Fuerza Aérea Chilena y a la Armada de Chile por el transporte del investi- gador desde Punta Arenas a la Isla Rey Jorge y desde Bahía Fildes a la isla Doumer respectivamen- te. También se extienden estos agradecimientos a los participantes del proyecto INACH 005-97 enca- bezado por Juan Cancino de la Universidad Católi- ca de la Santísima Concepción, quienes obtuvieron las muestras aquí estudiadas. BIBLIOGRAFIA Androsova, E. I. 1968. Mshanki Otriadov Cyclostomata i Ctenostomata Antarktiki i Subantarktiki. Rezultati Biologicheskij Issledovanii Sovetskoi Antarkticheskij Ekspeditsii (1955-1958) 4: 35-84. Issledovania Fauni Morei VI (XIV) Leningrad. 58 Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 Borg, F. 1926. Studies on Recent Cyclostomatous Bryozoa. Zool. Bidrag. Uppsala. vol. 10: 181-507. Borg, F. 1944. The Stenolaematous Bryozoa. Further Zoological Results of the Swedish Antarctic Expedition, 1901-1903. 3(5): 1-276. Kluge, G. A. 1962. Mshanki Severnikh MoreiSSSR.Opredeliteli po Faune SSSR, Izdavaemie Zoologicheskim Institutom Akademii Nauk. 76:1-584. Moyano G., H. I. 1991a. Bryozoa Marinos Chilernos VIII: una síntesis zoogeográfica con consideraciones sistemáticas y la descripción de diez especies y dos géneros nuevos. Gayana Zool. 55 (4) : 305-389. Moyano G., H. I. 1991b. Bryozoa from deep-waters in Chile: Cyclostomata. In: Bigey F.P. (ed.) Bryozoaires actuels et fossiles : Bryozoa living and fossil. Bull. Soc. Nat. Ouest Fr. Mém. HS 1, Nantes (France):281-290. Moyano G., H. 1. 1995. Bryozoa. In Simonetti J. A. et al. (eds.) Diversidad Biológica de Chile. págs.163-173. Osburn, R. C. 1953. Bryozoa of the Pacific coast of America: Pt III. Cyclostomata, Ctenostomata, Entoprocta and addenda. Allan Hancock Pacific Exped. 14(3):614-841. Ostrovsky, A. N. y P. D. Taylor. 1996. Systematics of some Antarctic Idmidronea and Exidmonea (Bryozoa: Cyclostomata). Journal of Natural History, 30:1549-1575. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 FIGURAS. A-C. Crisidia delicatissima Sp. N. A. Un internodo fértil que yema otro infértil que a su vez yema lateralmente un quenozooide espiniforme. El autozooide infertil es el primero y el gonozooide es yemado lateralmente a la izquierda de él. (El trazo junto a la figura equivale a 0,5 mm). B. Esquema de un internodo fértil en el que el gonozooide es el primer zooide por lo que es articulado por su base y que yema hacia un lado un nuevo internodo infértil y hacia el lado contrario el segundo zooide del internodo fértil. C. Esquema de un internodo fértil semejante al de A. Aquí el primer zooide no es el gonozooide y de él surgirán tres yemas: la primera originará el gonozooide, la segunda opuesta a éste producirá el siguiente internodo y la tercera un nuevo internodo o un quenozooide. S9 JA a miga dES + a za PENE Mr tE REGLAMENTO DE PUBLICACION DEL BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE CONCEPCION El Boletín de la Sociedad de Biología de Con- cepción publica trabajos científicos que tengan como base las ciencias biológicas en su sentido más amplio. Esta revista aparece en la forma de uno o más volúmenes al año constituidos por un número variable de trabajos. El idioma oficial de esta publi- cación es el español, reservándose el editor el dere- cho de autorizar la publicación en otras lenguas. Los trabajos publicados deberán ser previamen- te expuestos en una Sesión de Lectura de la Socie- dad de Biología de Concepción, por el Socio intere- sado o su representante. Las contribuciones son de dos categorías: trabajos propiamente tales y notas científicas. Los trabajos mayores son aquellos cuyo manuscrito tiene una extensión mínima de seis (6) páginas y máxima de treinta (30) páginas tamaño oficio dactilografiadas a espacio y medio. Las notas científicas son trabajos de menos de seis (6) páginas dactilografiadas. En todo caso, el editor decidirá su clasificación. Los trabajos mayores y las notas se publicarán a dos columnas. Los primeros deberán contar a lo menos con las siguientes partes: Título en el lengua- je original, Título en inglés, Nombre del Autor(es) y Lugar(es) de Trabajo, Resumen, Abstract, Keywords, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradeci- mientos y Bibliografía. Las notas por su menor extensión podrán no indicar explícitamente algunas de estas partes, aunque siempre deberán llevar Títu- lo, Keywords, Bibliografía, Resultados. Tanto las notas como los trabajos mayores serán enviados a revisión por pares. Los autores recibirán de vuelta los trabajos con las correcciones sugeri- das, debiendo ajustar sus manuscritos a esas suge- rencias. La aceptación definitiva de un manuscrito dependerá de la evaluación de los pares y de su posterior modificación por parte del autor si así fuere necesario. Ocasionalmente podrá el Directorio de la Socie- dad de Biología de Concepción autorizar la dedica- ción de un volumen completo a un trabajo de gran envergadura si la calidad e importancia de éste lo justificaren. Características que deben reunir los manuscritos para ser aceptados por el Editor 1. Ser expuestos previamente en una Reunión de la Sociedad de Biología de Concepción. 2. Cada manuscrito entregado con dos copias car- bón o xérox debe ser escrito a espacio y medio, con margen superior a 2 cm, por todos los contornos de la página. Debe incluir las diversas secciones men- cionadas más arriba e indicar precisamente dónde deben ir figuras, láminas, tablas, gráficos. 3. Si el trabajo incluye Tablas, éstas deben ir nume- radas correlativamente con números romanos, indi- cando su lugar en el manuscrito. Cada Tabla debe llevar una leyenda apropiada en la parte superior. 4. Las ilustraciones pueden ser dibujos de figuras O gráficos y fotografías. Los primeros deben ser con- feccionados con tinta china en papel diamante o papel blanco, grueso y de buena calidad. Deben ser numeradas correlativamente con números arábigos, ser convenientemente aludidas en el texto e indicar- se su posición dentro del manuscrito. Las explica- ciones de las figuras pueden ser dactilografiadas acompañando a cada figura dentro del texto o ser agrupadas en hojas aparte. Las fotografías deben ser bien contrastadas y en papel brillante. 5. Tanto las fotografías como los dibujos pueden aparecer separadamente en el texto o reunirse en láminas que pueden intercalarse en el texto o agru- parse al final del mismo. Para los efectos de reduc- ción de láminas o figuras debe tenerse en cuenta que el tamaño útil máximo de una página impresa es de 21 cm de alto por 15 cm de ancho, con una diagonal de 26 cm. Se recomienda que el tamaño de las láminas entregadas en el original no exceda del doble de la diagonal indicada más arriba. Si la explicación de las figuras de la lámina va al pie de la misma, el espacio necesario para ello debe consi- derarse dentro de las medidas indicadas. Al reverso de las figuras, fotografías o láminas debe inscribirse el nombre del trabajo, autor y número que le corres- ponda. 6. En el manuscrito deben subrayarse con línea continua sólo los nombres científicos de géneros, subgéneros, especies, subespecies, locuciones y diagnosis en latín. 7. No se publicarán palabras con todas las letras mayúsculas en el texto. Esta forma se reservará para títulos, subtítulos, abreviaturas de Instituciones y otros autorizados por el Editor. Los nombres de autores irán con mayúsculas y minúsculas sin su- brayar. 8. En el manuscrito se debe indicar con absoluta claridad los títulos y subtítulos (dactilografiados ambos con mayúsculas). Las cabezas de párrafo que sea necesario destacar pueden indicarse imitando negrita si el manuscrito se hace con un procesador de texto o subrayando con línea cortada. La estruc- tura final del manuscrito puede ser alterada respecto del original para acomodarse al estilo del Boletín. 9. La Bibliografía deberá incluir sólo las citas del texto. Estas deberán hacerse en la forma más abre- viada posible, v. gr. Gómez (1981: 46), lo que indica autor, año y página; si son varios autores: Gómez et al. (1902:107). No debe indicarse en el texto referencias bibliográficas ni aludir a éstas por un número guía como se acostumbra en otras publi- caciones. Si un autor tiene más de un trabajo en un mismo año, se les debe distinguir agregando letras consecutivas después del año, v. gr. Gómez (1946a: 49; Pérez, 1958). 10. La lista de los autores aludidos en el texto debe Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. Tomo 70, 1999 llamarse Bibliografía. La forma de presentarla se ajustará en lo posible a los siguientes ejemplos: a. Cita de libros y folletos: Weisz. G. A. 1966. The Science of Biology. McCraw-Hill Book Co. USA. 879 págs. Borror, J. D. y D. M. DeL ong, 1966. An Introduction to the study of Insects. Holt, Rinehart € Winston. USA. 819 págs. b. Artículos en revistas: Androsova, E.I. 1972, Marine Invertebrates from Adelie Land, collected by the XIlIth and XVth Antarctic Expeditions. 6, Bryozoa. Théthys suppl. 4: 87-102. Banta, W. C. 1969. The body wall of the Cheilosto- mata bryozoall. Interzoidal Communication Organs. J. Morph. 129 (2): 149-70. c. Artículos de un autor en un libro de otro autor o editor: Theodorides, J. 1963. Nématodes: 693-723, In Grassé, P.P. y A. Tétry (Eds.) Zoologie l. Encyclopédie de la Pléiade 14. Librairie Gallimard, Paris, 1.242 págs. 11. Los nombres de las revistas botánicas deben abreviarse de acuerdo al B-P-H (Botanico- Periodicum-Huntianum). 12. Si un trabajo, por alguna especial circunstancia, deba ser publicado en forma diferente a las disposi- ciones anteriores, el autor debe exponer su petición al Director Responsable del Boletín (el Editor). Costos de Publicación 1. Los socios con sus cuotas sociales al día, que no tengan respaldo de proyectos institucionales y cu- yos manuscritos fueren aceptados para publicación en el Boletín, recibirán 50 apartados libres de cos- tos. 2. Los socios con respaldo de proyectos institucio- nales (universitarios, regionales, nacionales o inter- nacionales) y cuyos manuscritos fueren aceptados para publicación en el Boletín, deberán cancelar US$ 15 por página impresa pagaderos antes de la entrega de los apartados. Cada socio, en este caso, recibirá 50 apartados de su trabajo libres de costo y con franqueo incluido. 3. Los no socios cuyos manuscritos fueren acepta- dos para publicación en el Boletín deberán cancelar US$ 15 por página impresa pagaderos antes de la entrega de los apartados. Cada autor, en este caso, tendrá derecho a 50 apartados libres de costo cuyo envío dentro del país ascenderá a US$ 5 y fuera del país a US$ 20. Esta publicación, procesada por Cosmigonon Ediciones, se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2000 en los talleres de Impresora Trama Talcahuano Chile , Fundada el 30 de abel de 1927, des des ramas de las ciencias biológicas a Sociedad afiliada a la Bone e Presidencia Secretario: MESS Director SS : Directo NS De o o Socios: DN A - DR. SALVADOR GALVEZ | AS Presidente: DESNUDA JUAN CARLOS ORTIZ Z. AS Vicepresidente: IDR WALDO VENEGAS SA e taria: SRA. AURORA E. QUEZADA Q. — : Tesorero: SR. VICTOR H. RUIZ R.: JUNE Bibliotecario: DR. ROBERTO A. RODRIGUEZ R. Director del Boletín: - SR. HUGO I. MOYANO G. Subdirector del Boletín: DR. RAMON AHUMADA B. PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD Boletín de la Sociedad de Biología de Eoncarsión e Publicaciones Especiales de la Sociedad de o e Concepción. Ne 10 0 Je EG e , MARCO A. RETAMAL R. First record of Thalamita sp. (Decapoda, Brachyura, OA in Salas y Gómez Island CENEMAO) socoperdcocecoragsidooY ras acoso LUZ A. GONZALEZ, E. BUSTOS 8: C. JOFRE. Phenotypic variation in litters of Abrothrix olivaceus brachiotis in wild and color-coat mutation matings (Spanish) ...o.cocinicinnnininincanncnorooroo 11 JAIME ZAPATA M. Recent benthic Foraminifera from Cumberland Bay (33%41? S; 78250” W), Juan Fernández Archipelago, Chile: zoogeographical aspects (Spanish) ...coocinicninnninnnotancacss 21 JULIO E. CRESPO. On the reproduction of three Artemia franciscana (Kellogg, 1906) populations roms outhAmenca (Crustacca osa a naaa 37 JORGE N. ARTIGAS. Morphology of the hard parts of the female genitalia of Notiothauma reedi Macitachlan(MEcoptera Eon da a o AS HUGO I. MOYANO G. The genus Crisidia Milne-Edwards 1838 (Bryozoa Cyclostomatida) in: Antarctic waters and the description of a new species (Spanish) .ocoocicioninininonnnocnnncacncas. SS