MINISTERIO DE MARINA DIRECCIÓN GENERAL DE NAVEGACIÓN Y PESCA - BOLETIN pe PESCAS Publicado con el concurso del Ins- tituto Español de Oceanografía. Agosto a Diciembre, 1920 Dirección: Fomento, 7 MADRID Ree Y de A Si ie ¡ de A Si, Ao con el concurso del Instituto Español de Oceanografía AÑO NE: 1990 —_ A DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: MADRID—FOMENTO, 7. E + q (artes y máquinas nuevas, A órondanes: motores, etc. Moritalento na- cional y extranjero. — Estadística.—Previsión, mutualismo y condiciones de vida: de los pescadores. — Instituciones de crédito. — Escuelas de pes- ca. — Disposiciones oficiales. — Revista de publicaciones. — Meteorología litoral. Condiciones de suscripción: ES Ea Eopaña o dl 0) pesetas ALAno: O » o Número suelto, 1 peseta. - Anuncios: Bn páginas especiales de color, bajo la cubierta (como esta pá- E eos $ E INR Por cada nú- Por seis nú- En dstdbol del E O EI mero. meros año": s Una página E E 590: pesetas. 250 pesetas. 500 pesetas. cs Media página o E AO T2O0-19% IQESR AS Un cuarto de página . A 15 - 80 >. IDEAS dos anunciantes de página ter date derecho a ocho números s de aquel en que se inserte el anuncio, los de media página a cua- meros y los de un cuarto de página a dos números. : CONDICIONES DE PAGO Xx Trabajos del Instituto Español de Oceanografía (Grandes Memorias en folio, lujosas, profusamente ilustradas) Memoria 1.—Opón »e Buen.—£l Instituto español de Ocea- nografía y sus primeras campañas (06 páginas, un mapa en colores, dos láminas, 19 figuras y 16 gráficas)....... Memoria II.—RarareL De Buen. —Estudio batilitológico de la Bahía de Palma, con un mapa de la: distribución de los sedimentos (134 páginas, dos mapas en colores y 18 AÁUTAS io ceras RS Memoria NI. —Jame Ferrer HERNÁNDEZ. — Investigaciones químicas de la campaña del Balboa por el Mediterráneo (56 páginas, 34 figuras). 5202 rana ar ie e AR Memoria IV.—RaraeL De Buen. —Estudio de los fondos ma- rinos recogidos en la campaña del Balboa por el Me- diterráneo (OA páginas). 0 os e de Memotia V.—Moluscos recogidos con los sedimentos de la Bahía de Palma. Apéndice al estudio batilitológico de la Memoria H (32 páginas). 000 imio dean 0% Er za Men.oria VI.—Opón pe Buen.—£El Laboratorio biológico-ma- . rino de Porto Pi y la fauna de las costas de Baleares... ENHtomo completos pil ata acto pay ata eri aa A : 10 pesetas. 15 >. 5 » 5 > E 10 > 50 > a - Boletin de Pescas PUBLICADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE NAVEGACIÓN Y PESCA MARÍTIMA DEL MINISTERIO DE MARINA, CON EL CONCURSO DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA MADRID, Agosto a Diciembre Núm. 48 a 52 Cálculo de las mareas para 1921 en el puerto de A nes oceanográficas en la ría de Vigo, por Migue ficos en Málaga, por Alv ción con el de sus escamas, por Alfonso Gand asuntos marino | Año V.- 1920. aro de Miranda y River SUMARIO vilés, por Francisco Graiño.—Observacio- l Pérez y Gutiérrez.—Trabajos oc: anográ- a.—El crecimiento de la anguila en re a- olfi Hornyold. Ciclo de Conferencias sobre s.—Reorganización del Consejo permanente para la exploración del mar.— Utilización de las algas marinas.— Informacion general. - Ultimas publicaciones recibidas Cálculo de mareas para 1921 en el puerto de Avilés Enero — 1921 MAÑANA TARDE DIAS 5 AAA .. == Pleamar |[Coefi. Bajamar ¡Coefi.] Pleamar Coefi.| Bajamar |¡Coefi. | h. m [[-h. me | h. m. E A (CA) Sábado: :p.!. 838 | 64l 236 | 67| 21 08 | 59 15.06 | 62 2 | Domingo.... 9 41 (510) 3 36 51162215 AO OS a! Sul mes... 35150191 49 4 43 51.23: 26 49 17 17 49 di ¡Mantes is: » EA O -02 491 12 01 49[| 18 25 50 5 | Miércoles....j 00 33 511.655 59 TS; Ol SAO Za 54 6 | Jueves ...... 1 28 561 748 5 13,53) |-591120 12 60 e Viernes... DTO GALAS 33 64] 14 35 66 || 20 53 67 SurSabado 40: .> ODO, 69 OR edo 13 TEN 2T 30 12 9 | Domingo.....] 331 AA OA 7d 15 481 TO 22 04 176 105 Lunes. 2: 4 05 77 10 21 TAG 21 78 | 22 37 78 11 | Martes .. 4 37 79| 10 53 79| 16 53 79| 23 09 19 12 | Miércoles .. SyiO 791 11 26 T9| 17 26 78 | 23 43 Tí 13 meyves ios ASE MO » » 180041: 741" 12-01 15 14 | Viernes...... 6 17 72 | 00 18 La eS. 39 70 12 37 71 15 | Sábado...... 6 54 68 || 00 55 69| 19 15 65 | 13 16 67 16 | Domingo (O 61 1:39 63| 20 02 58 || 14 02 60 A ÉUNeS 0. 8 28 54 2 28 56| 20 57 521 14 55 53 18 | Martes -..... 9.3 51 ZO 59122. 06 50 || 16 00 Dil 19 | Miércoles 10 44 50 4 35 SONDA PA, 51 OM Jueves... .. IESO 561 549 54 » » 1 1824 58 91 | "Viémes,....- 0034 | 60l 658 | 63| 1306 | 66| 1929 | 69 DOI SBDadO ona ¡oné 13 759 | 76] 14 05 sol| 20 26 83 Es) 23 | Domingo Po! sí OZ 901 14 57 941 21 17 96 DARME areas 3122 99 9 42 | 1011 15 46 | 104, 22 06 | 105 295 | Martes ...... 4 10 | 107 1029 | 108| 16 33 | 109|| 22 53 109 26 | Miércoles 457 |109| 11 16 | 109] 17 19 | 10911 23 39 108 HAU re 5 41 | 106 » » 18 03 | 101 [| 12 02 | 104 298 | Viernes ..... OH20 96 0024 99| 18 47 90 | 12 47 93 299 | Sábado...... 7 10 83 1:10. | 871 19 34 T5 | 13 34 719 (30 | Domingo 7 58 68 159 |.72| 20 24 61 || 14 24 65 31 | Lunes 3 52 54 2 nOl 581 21 24 48 || 15 20 51 E Mareas en el puerto de Avilés Febrero — 1921 Ur? ¿ET AA E e ca MAÑANA TARDE DIAS = Pleamar |Coefi.|| Bajamar [Coefi.| Pleamar [Coefi.| Bajamar Coefi. DIAS him. Dim Dn ErMarte sis: 1000944" 35412462239 14411 16-30-1543 92 | Miércoles....|] 11 19 | 38|| 509 | 40] 2359 | 40|| 17 48 | 39 3IMDuevestna sa > > 6 25 4114-12-35 43| 1858 | 44 AONACINES cola 106 | 46 DT ASA IS 50l-19:53 52 5 Sabados... 1584 AS 16 7). ALTO O 205307 OL 6 | Domingo 2 38563: 8957<865 | IAS 658 DE SAA ENE WMmes tia nt 314 | 72 9 30 741 1530 16| 21 46 17 S | Martes. ¿1 20. 3 46 | 79-10: 02 s0j 16 02 A MS 9 | Miércoles 4 17 s3l[ 10 33 84] 16 33 85 | 2248 | 85 10 Jueves::....- 4 48 | 86|| 11 04 | 86] 17 04 SO (23719 86 111 | Viernes...... 5-19] 86| 11 35 s6| 17 34 8511 +23.51 1" 84 19 Sábado to. . » 1809 | si|¡ 1210 | 82 13 "Doma o.. la 042% 718 || 00 28 so] 18 45 TONAZA EN 14 | ¡Lunes de AORTA LOT AO DST 663 P2ONA69 D M5 | Martes 2.0: 6:02 62 oS 64]. 20 2011 “581/14 19:15:60 16 | Miércoles Sol 53 2 48 SOIA212S 48 1521 | 51 AT dUEves a o. 1008 | 48 400 | 48] 2253 | 48| 16 40 | 48 18 | Viernes...... MSG DO or2321: 40) » » 18 04 | 52 19 | Sábado......- 00 T16+ 1-59 6 42 58| 12 52 GLIPISAI6S 565 20 | Domingo 1 24 69 1 46 TI AILDS 171 20 14 s1 (5,21 lunes 2 0+* 220| 85 840| 88l 14 45 | 92| 21 04 | 96 22 | Martes....... 308 | 100| 928 | 102| 15 32 | 105|| 21 51 | 107 23 | Miércoles....|] 3.54 | 109|| 10 13 | 110| 16 16 | 111|| 22 34 | 111 94: || Jueves. +...» 4301191110. 55 1012657011223 200 STO 25 | Viernes...... 518 | 108 || 11 37 | 106| 17 38 | 104 [| 23 57 | 102 26 | Sábado...... 558 | 99! > > 181871]. 93112181696 27 | Domingo 6. 38.1. .851100' 38 [89] 185901. 71:13:00 81 28 ¡Lunes art CORO 521 74| 1943 | 62| 1344 | 66 NO 20 Ll —= Mareas en el puerto de Avilés Marzo — 19921 MAÑANA TARDE DIAS | Pleamar ¡Coefi.| Bajamar [Coefi.| Pleamar |Coefi.| Bajamar Coefi. h. m> Dima: hom: mn: (CA Martes e a: S 09 54 209 | 581.20 37 | 46 14 36 50 2 | Miércoles 9 09 41 306 | 44] 21 48 37 | 15 40 39 3. JUeves....... 10 32 34 4 21 36| 23 16 34| 17 04 34 4 | Viernes...... 11 58 36| 546 35 » > 18 24 37 o | Sábado...... 00 34 IMA O Dí 41| 1305| 43| 19926 | 45 6 | Domingo eS 48 Y 50 31:10 13.53 541 20 14 DÍ CA LS 601 830 621] 14 31 65 || 20 47 68 S Martes... .... 2 48 7 9 04 131 15 05 716 | 21 21 18 9 | Miércoles. ... 3 21 s0 9 36 82| 15 36 SIC 85 10 | Jueves....... Ol 87 || 10 07 s8s| 16 07 SON22 233190 11 | Viernes.. 4 23 SITIO 135 91.116: 38 92149254 11199 Sabado: o. 40 494. 92111 10 92 O 92 23 26 91 13 | Domingo 24 901 11 44 891 17 44 S8 > » A Lunes 2.2... 6 03 85 || 00 03 87| 18 22 81 || 12 22 83 15: Martes..<.... 6 42 716 00 43 19119 05 APPS TOS 14 16 | Miércoles....| 73 65 129 68] 19 58 Ad Da 62 DA IMEVES ooo S 30 54 227 57 | 21 08 50 || 15 02 592 18 [Miernes...0. DE 48 341 49| 22 37 48 || 16 25 48 IS ADada od. 1529-2250 01 "9.09 111.49 » A RATE 53 20 | Domingo 00 03 561 629 59| 12 39 | 621119 03 65 SN e pd All COS 13113.39 11111959 81 2 Martes: 0.2 1 DA 321" 3:24 88 | 14 29 | 921 20 48 95 E) 23 Miércoles....| 2 51 98| 909 | 100] 15 12 | 102 21 30 | 103 CA IDENES. 2d. SISMOS 951 1106115 54 | 10719919 | 407 25 | Viernes...... 4 14 | 108 | 10 31 | 108] 16 33 | 107 || 22 50 | 106 20 Sabado... 0. 4 52 | 104| 11 09 | 102| 17 11 | 100 || 23 29 | 98 27 | Domingo 530| 95| 11 48| 92| 17 49| 89 a 27 EME do... 6 08 83| 00 08 S6 | 18 27 1611227 1280 2 Martes: 0. > 6 47 69 | 00 48 131 1908 | 62| 1309 | 66 30 | Miércoles de a OO IESO TO DS 48 11358 159 SLU es. Sal Al ZO IS 147 40 E Mareas en el puerto de Avilés Abril — 1921 MAÑANA TARDE DIAS Pleamar ¡Coefi | Bajamar ¡Coefi.| Pleamar ¡Coefi. Bajamar |Coefi h. m. Tm: h. m hm 1 | Viernes......- 9.42 1-35 3-34 |-37. 1.22 26 346 Sao 9 Sabado ui... 11709135 4-57: 34:1.23,48 1-37 MIE SEO 3 | Domingo » 612 | 391 12 21 4171-18 43915483 AUunes as 00 50. | 46 710 | 481 13 14 | 51 1933 | 54 5u Martes ej. LIA O 7.54 1.60.1:13,06163 1520 2L31:300 6 | Miércoles OS TO! 14.311 7411 20-46 del Jueves. pit 9:48 1: 19 904 | sl 15, 05] 831 21221.4285 O 8 |Viernes...... AO 8 9.37 |-89.1.15.38* 91-.-921.54 192 9 |Sábado...... 354|93| 1010| 93 | 1611 | 9 [| 2227 | 9 10 | Domingo 4:98 | 95 | 1045 | 95 | 16 46 | 95 [| 3303 | 95 dl bunes ds 5:05 | 9 |.11 22 | 93 | 17 24 | 92 [| 2343] 90 19 Martes «5... 544 | 88 » » 1804. | 84 | 12 04 | 86 13 | Miércoles 6.27 127941 (007255148241 18-02 74.1 2192 AS 2d. 14 | Jueves.......- 719 | 68 NATA! 19 49 | 62 | 13 47 | 65 Bd 15 | Viernes.....- 8.23 | 58 2194-6021 01 5411: 14:.5971 96 ¡GA Sabado ir: 9.43 | 53 3,341.54 11592 29651 03 IAS Os 17 | Domingo . 11 08 | 55 4571.54 1,4903 461 DML IB O ISAtbunes ni > 6 111,69. :12 201-651 18:43 67 19/11 Martes... .. 005470 7191 731.13 181671930 LS 20 | Miércoles 1,44 | 81 803| 83| 14 07 | 86 | 20 26 | 88 Ml ueves o. e 2:30 ¿1:91 8 48.1.93 1,1450 :951 21087 +96 €) 22 | Viernes...... O e 929-| 97 | 15.31 | 98 |-21 49.98 293 | Sábado........ 3.51 | 98 Y 10 08 | 98 16 09 | 97 | 22 26 | 96 24 | Domingo 498 | 95: 1045 | 9] 16 47 | 92 || 2304 | 91 Donibane ie 5:-05..1,89 | 11:22 |..87 | 17 24 | 84 [223 42 1-82 26 | Martes ...... DAS ado > > 18.021 Al 2 020 97 | Miércoles....| .6.22.| 68 [| 0022 | 71 1842 | 63 | 12 43 | 66 28 | Jueves......- 10 Y 1.051 60] 1998 | 52 | 1328 | .55 29 | Viernes......- 7 54 | 47 | 154 | 501,20 24 | 43 1422] 45 (0530 | Sábado 4. > S196 11 39 7534: 41 [21 33 | 381 19726 499 | | TENA — 253 — Mareas en el puerto de Avilés (6) (O 00 Y O OMA Y IN — Martes ..... Miércoles.... Jueves.. -.- Viernes..... Sábado..... Domingo .... es a Martes ..... Martes ..... Mayo — 1921 A A a —— — --.__— MAÑANA TARDE Pleamar |Coefi.|| Bajamar |Coefi.] Pleamar Coefi.|| Bajamar |Coefi. a h. m. Dn. DS a 10 12 | 38 404| 38| 22.50 | 39 || 16 41 38 A el 516| 40l 2356 | 45 [| 17 49 | 43 » 618|47l 129 94 | 50 | 18 44 | 52 00 48 | 55 708 | 571 1312 | 60 [| 19 30 | 62 13039109 750 | 67-| 1352 | 70 20 10 | 73 Do1Pal 76 829| 78| 1430 | 81 20 47 | S3 92 49.| 85 o06|g87l 1508 | so | 291 25 | 90 3 Ds 92 944|93l|.1546 | 9 [| 2204 | 94 406 | 095 | 1024 | 95 | 1626 | 95 || 22 44 | 95 4 47 | 9% 1105| 951 1708 | 9 [| 23 28 | 93 531 91 1659) 89%) 17,55. 88 » > 619 | 82 | 0017 | 85 | 1845 | 78 [| 12 43 s0 E AE ¡e 761 1945 | 69 | 1342 | 72 818| 65 914 | 67 | 20 54 | 6l 14 49 | 63 930 | 59 3924 | 60 | 22 08 | 59 [| 16 01 59 10 46 | 60 4 37.1 59 | 23-22 | 61 17 14 | 60 11 54 | 64 DA 62 > > 18 18 | 66 00 26 | 68 6475691 12539 | El 19.14 | 72 E e? 740| 76 | 13 45 | 78 | 2004 | 79 2 08 | 81 826| 82 | 1429| 831 20 47 | Sá 0501-99 908 | 85] 15 11 86 || 21 28 | 86 3.30%) 86 947 | 86 | 1549 | 86 || 22 07 | 86 409| 85 | 1016! 85 | 16 27 | 84 [[ 22 44 83 4 45 | 82 [| 11 02 | S1 1703 | 79 23920 | 78 5299 | 76 1140 | 75 | 17 41 13 » » 6 00 | 69 || 00 00 | 71 18 19| 65 || 12 19 | 67 640 | 61 00 40 | 63 | 19 01 ld 021609 SS 124 | 55| 1949 | 50 || 1349 | 52 816 | 47 920151 491 2045 | 44 [| 1443 | 46 916 | 44 313| 44| 2 50| 4 | 15 45 | 44 10 22 | 44 417 | 44] 2255| 45 || 16 48 | 44 a Mareas en el puerto de Avilés Junio — 1921 MAÑANA TARDE DIAS : Pleamar [Coefi.| Bajamar |Ccefi.| Pleamar ¡Coefi || Bajamar |Coefi, m. MS h. m. Di 1 Miércoles. . 1126 | 48 MO MOSSOS ol 17 49 | 49 2 Uevesies ¿0 » » 6177: 53L 19-93 255141843157 3 | Viernes...... 00 48 | 60 LEVI LME ASA OA AOS IS 4 |Sábado...... ¡ESA DNA SSI ONO ANES 5 | Domingo 2:2041!-. 81 SEIS ASADAS ROA AS (0 6 |Lunes......: SOS 90317 GON EMS 26 ODM AOS Y ¡Martes ES... IAS IAS TOO Done 61 96 | 22 30 | 96 S | Miércoles O A O O, a E A A E SS 9 iJmeves=0..:-- 522 | 95 1143| 9 | 1747| 93 | > |>» 10 "Viernes"... .: 612 | 89 | 00 09 | 91 1873851 :807 PIS Sí 11 | Sábado...... TIOS Si OATES MNAE SS DO 3 12 Domingo 805 | 73 20351 7105 20-39/-68 MASSA a AS 9 08-| 65 SADA 2 IRASAGO TS MAAGA 14 | Martes ...... 10 16 | 60 4 10 | 61 22 91 | 601 1643 160 15 | Miércoles....| 11 24 | 60 566 0HE 2379621: 61 17 49 | 60 16 Jueves: .... » » 619| 62 PODA ES 18 49 | 63 LY | Viernes. 20% 00-551 64 ADORO 1322 | 66 1992567 18 | Sábado....:... 1 47 | 69 ONO 14 11 71 A OSA E ia (2 19 | Domingo.... DO IONES S DOLAR TOMADA 76 ES 20 le e SSA 9 31 A a A SA EA ASS 91 Martes o. ok SO! 18 | 10 08 | 78 ALONE ADO AO 22 | Miércoles A IS MES AMO ADA SIA AOS 7 93 "Jueves. Henao IS A E EAT IU a al o 7 94 "Viernes. .... A TA EII EA MASAMNEELO » » 295 | Sábado...... (SEA A a ON a 26 | Domingo (A SO a PO A A O 27 | Lunes ARTES AO) 1 SN AO a a la AO alo (TC 28 | Martes ...... SAMA O AS OA O o ea 29 | Miércoles.... 9925 | 48 A a E as | de A to 30 Mdueves 10 29 | 49 4293418. 4891 230024 006 Sa áo TÉ Mareas en el puerto de Avilés DIAS 3 5 (O 00 0) OH 0 IN — mn... Sábado...... Lunes Martes AO Sábado.-..... Lunes Martes Julio — 1921 MAÑANA TARDE “Pleamar |Coefi.| Bajamar [Coefi.| Pieamar |Coefi.| Bajamar [Coefi. h. m. Din: h. m hm: ES A TAO! > » LINDO (E UOA 00 05 0 y DA 581 .12 34 60 || 18 56 62 1 02 65 1:23 65.13: 29 £L 119% 50 13 1106 716| 816 18| 14 20 sti 20 40 84 2 45 87 9 05 SN IO RLO 7.921.215 30 94 SR "IO 19 007 Da Ox09 | da 2051951 100 4 23 | 101 || 10 43 | 101] 16 47 | 102 || 23 07 | 102 ode 102 -11092., | 1024" 496 +1. 101 29191531: 100 6100. |...:98 » » 181251: 941104225 |. 96 649| 90| 0045| 921 1915 | S5| 1314 | 88 UE ASES) 1 41 821-2009; .73/.14.08,|. 76 818.691: 236. 1: 14-21-08 q. 62 185066]: 68 9 41 53:36 | 601. 22715 1:50). 16509;| 57 1090-1031. 4-42-1 3441-23 96 1.921.117] 53 NO OA OO 52 » > 18 23 53 0032/0416 '50>|.: 59:13 02 |: 56,1: 19,23:,)+ 97 1291208 7:40 591.13 54 61| 20 14 62 DM Gál. 8780 | 6d] +14 38 |. 67 ||..20+56..|, 68 ÓN E 0 [E 80 12559 DR 10 o LL Y E O UA: E A 33 rad 0 29801 (91 119.902.760 22:08, 5 01 4 09 181 10:28 18| 16 26 719 22 42 de) AR RIO Os 218451609 | 181.29 19.10 19 5 da 18 | 11 32 Sl >10-32 17 | 2349 16 349-578 > > 1806 | 73 12.07 | 74 623| 71[| 0024 | 72| 1842 | 68| 12.43 70 7 01 65 1,031 64-19-22 1 6211..13,23: 64 144 | 59 146| 61] 2009 | 56|| 1409 | 38 5302109 4 239, |. 091:191-D6 | 50111950346 92 939 | 49| 334 | 50] 22 14 | 48 16 07 | 49 05249 4-43 14829 PO 52 14419; |; 50 » » 554.1 .541 12 04.1 56 18:29 ,/. 58 — 256 — Mareas en el puerto de Avilés Agosto — 1921 MAÑANA TARDE DIAS > Pleamar ¡Coefi | Bajamar |Coefi.| Pleamar |[Coefi.!| Bajamar |¡Coefi h, Am. h.. m. hm: ho | AB 00 38 | 60 7 01 63| 13 09 66. 1931 | 69 9 | Martes ...... 138 | 73| 800 | 76| 1406 | 80| 20.277] 83 ÚÓ 3 |Miércoles....| 232 | 87 8:52 1-90 14 57 | "SIP 296 Ae eS a 30 99 9411-1017 *15 4511041228055] =105 DIAVICrnesi: e 4 09 1 10711 10:281-1081516:32 110152251 00 6 | Sábado.. .. 4 55 | 109 || 11 14 | 1091 17 18 | 108 || 23.38 | 107 7 | Domingo.... OS » » 1803 | 101 | 12 02 | 103 Sa tltneste. sl ; 6 26 96 | 00 24 99| 18 49 891 12 48 | 93 9 | Martes ...... (A 82 AS S6| 19 38 SEI ETE B 10 | Miércoles.... S 04 68 2 04 (2 DOS 61 14 30 65 MAueves cloro 9 03 54 300 58] 2136 4911 15.31 52 Viernes to? 10 14 45 4 06 47| 22 53 431 16 43| 44 139 Sábados. Jose A EA! 43 » » 17:87 43 14 | Domingo 00 09 44 NOS 45| 19 49 471 1904 | 49 Atunes oa 171 51 IMA o AN O oye 16 Martes. 2 01 59 Ss 18 61| 14 20 631 20 38 65 17 | Miércoles 2 40 67 8 57 691 14 58 AIR LA ED (3 18 | Jueves....... 3115 714 9 31 ro NaloPjl AGAR TS 19 | Viernes. . OE | SO || 10 03 si] 16 03 892 || 22 19 s2 20 | Sábado..... 4 19 s3| 10 34 s3| 16 34 84 | 22 49 | 84 21 Domingo 4 49 s41 11 04 s4| 17 04 83 || 23 20 s3 22 | Lunes 5 20 831 11 37 A E TAILS) Sl 231539 76:80 OS IMAEtes q iio DD 79 » > 15 10 AS 24 | Miércoles 6 28 713| 00 29 TON 1847 69 || 12 48 71 ZO JUEVes... bal 7 09 65 1 09 6711.119:38 GUIAISESS 63 (0-26 Vienes. 00 1.08 12106 158 | 59| 2028 | 52 1426 | 54 OMA SADAdO:. ett 9 02 49 2 58 51| 21 40 4711 1533 | 48 28 | Domingo ....| 10 22 47 4 12 47| 23 04 49 16.53 | 48 29 | Lunes .. 11 45 53 0-39 61 » » 18 11 | 56 30.4.Martes2 ..... 00 22 591 6 46 62| 12 54 66|| 19 17 | 69 31 | Miércoles.... 124 131 746 TAR TSTOS 811 20 13| 85 A Mareas en el puerto de Avilés DIAS Septiembre — 1921 TARDE Coefi.| Bajamar (O 00 Y O) Ola QU IN — Sábado...... Martes ...... Viernes:-.:.. MAÑANA Coefi. Bajamar | DIETA: S9 8.38 103 9 25 111] 10 09 113| 10 52 107 11:39 96 » 821 0.41 66 1 28 5111..2 21 AQ AA 5 4 48 » 6 06 45 7 08 DO 1204 661 Ss 31 13 9 05 82 936 86! 10 06 s9 || 10 36 88 || 11 08 85 11 43 781 00 02 69 || 00 42 59 1231 50 92 34 48 31DS DI OO 59 6 31 (O 730 90 Ss 20 | DP Ia 971 21 011 108| 21 48 ISLAS DIARIA! 103 23 56 89 12 19 74 | 13.04 58 | 13 54 ANA 37 || 16.06 (17729 18 40 19 32 61| 2014 70 20 48 79 21 20 384| 21 51 8s | 22 21 [EDI ED2 93 94 mi — — Ola QU O — 00 | 74 12 21 13 06 54| 14 00 48| 15 12 49 16 35 » (1 17 56 67 19 02 19 55 97 | 20 43 — ANO Mareas en el puerto de Avilés Octubre — 1921 MAÑANA DIAS Pleamar Coefi.| Bajamar ¡Coefi | Pleamar him: Dm: an: (B 1 | Sábado. ...... 2 46 | 102 905 | 104 15 08 2 | Domingo IPINSLO SATA TIO ASADO ETE ae AM MALO 297 TAO 16391 Atartes Ao AOANIOS AOS 5 | Miércoles.... RS 931 11 50 90| 17 51 6 | Jueves..... A s0 | 00 11 8s4| 18 33 IAIVACLD EOS e 6155 64[ 0055 | 68| 19 20 DTO ISADAdO:: as? 7 A7 50 1 46 DA DOT 9 ¡ Domingo 853| 40| 248 | 42] 21 33 Ob unes e 10 16 35 4 06 36| 22 58 Martes. 2 M6 39 5 26 > 12 | Miércoles 00 09 43 6 31 A NES IS ueves. 101 59 IM 14 | Viernes...... 1 42 63 7 59 65| 14 00 15 | Sábado.... O 73 3109 TON 1433 5) 16 | Domingo 2 50 81| 9606 83| 15 06 WAN es DO 88 9 38 sol 15 38 18 Martes om. loo. SD 91 || 10 10 91| 16 10 19 | Miércoles A 91 || 10 43 91| 16 44 ANA 5 02 89 11 19 88| 17 21 AAicrnes as 5 49 S2 » > 18 03 DO Sabador. de 6 26 1311 00 24 761 18 51 23 | Domingo POS - GN 00 4219-01 (Ene te 8 27 DANDO 561 21 06 25. Martes=..... 9 49 51 339 A O 26 | Miércoles 11 12 57 5 02 D31.23.47 NES » » 6 11 65| 12 19 OS Vienes: one 00 49 75 O 718| 13 15 299 | Sábado...... 1 40 87 8 00 so| 14 04 30 | Domingo . 226| 9//.844 | 97] 14 47 (31) Lunes ..2 2 3.08 | 101 925 | 101] 15 29 TARDE Coefi. Bajamar h. m. 21 26 22 08 22 49 23 30 Sí » 12 33 13 19 14 15 15 25 16 47 » 17.57 18 57 19 40 20 16 20 49 2422 21 54 22 26 23 01 23 40 12 02 12 49 13 48 14 59 16 21 17 38 18 42 81 || 19 35 92 | 20 23 21 05 21 47 O Mareas en el puerto de Avilés DIAS Noviembre — 1991 (9 00 == O) OA NIN — Martes ...... Miércoles... .! JWEYesS mps] Miércoles... MAÑANA TARDE Pleamar |Coefi.| Bajamar ¡Coefi.| Pleamar ¡Coefi.!| Bajamar |Coefi. h. m. hom h. m. h. m. 349 | 101 [| 10 07 | 101| 16 09 | 100 || 22 26 | 99 4 28 9 110.43 95| 16 47 93|| 2305 | 91 DDR ¿Sell 2 Sa 17.27 |" Sad 23:46:41 80 5 47 el » » 18 07 TULIO. 14 628 | 651 00 27 68| 18 50 09 We 12 505,62 LO. 209 114 | 56] 19 41 48. |. 1341 | 51 s 11 44 209 | 46] 20 44 401 14 40 | 42 9 20 do 39| 22 00 Io 02 33 10 381 ¡3911 4 30:11. -381 .23 13 | + 41.11. 17:05. 39 | 1145 44 538| 42 » » 18 07 | 46 100.195 4846.39: 0904 12:31.) 031 -18£06 1 55 O As ds 60143220) :63.11:19, 3881060 de A OS On MOL dos TIMO ADA TO 2.14 17 8 34 7191 14 35 S1 || 20 52 |. 83 2 53 85 9 10 s6| 15 11 Ss || 21 28 | 89 32 91 9:46:51 94 45-48 | -991.:05 05-92 4 07 93|| 10 24 93| 16 26 921 22 44 | 92 4 47.1 91 | 11 05. + 901 17.08 | 89| 23 28 |. 88 O 301) S£l 11 504 85] 17.53 | 83 » >> 6 17 7911 00 15 S1| 18 44 CON AAAS NE AO 70 1 10 CIMA AS 66| 13 40 | 68 Ss 16 62 22 641 20 52 60 || 14 47 | :61 9 30% 0911 23-231 091 22. 08. | 58,11.-16:01:1058 10 45| 60| 436 | 59| 23 21 62 | 17 13 | 61 11 53| 66 546 | 64 > » 18 16 | 67 00 24 | 691 646 | 71| 12 53 !- 73 19 14 1, 75 ONTARIO 13: 4. S10 20: 03.199 2.0791 S5H 8 26,1. 884 14 29 1 Se :2041 |. .88 2 301 391. 29:05 891 45 11 Old 120 190) 3 324 901159 304 -DUR+ 15.92. 389,/1.2209 ¡89 — 260 — Mareas en el puerto de Avilés Diciembre — 1921 TARDE MAÑANA DIAS Pleamar |Coefi. | Bajamar Coefi | Pleamar ¡Coefi. | Bajamar Coef. h. m [oa h. m. His LiTueves:. 00... AAA] 88 10 28 | 87 16 30 | 86 | 22 47 | 85 DA INVICINes 4 49 | 84 11 06 | 83 17 08 | 81 29325 | 79 3"| Sábado...... A TES E A a EA ET » » 4 | Domingo 605| 691 00 05 | 71 18 251 65-11 HO 67 unes 646 | 60 || 0046 | 63 | 1909 | 56 || 13 09 | 58 GAfMartes cis AID 2 1,391 5441 19 58]: 48 HNOS a90 GB 7 | Miércoles SLDOA AS 9.951 AFA DO 57 43 dd S PIueves iz. cos 929 | 41 31255414905 GOO 03 AAA OS dl 9 | Viernes...... 10-377142 4 31 41 9309 | 44 | 17 03 | 43 10 | Sábado...... INGA AZ DASS 45 » » 18 02 | 49 11 | Domingo 00 08 | 51 6 29-| 53 | 12 35. 56 | 18 55 | 58 DAM ines iaa 00 59 | 60 7 18] 62] 13 22 | -65: [151941 4 "67 13 ¿Martes 0... 144 | 70 SOSA 1406 | 75 | 20 24 | 77 14 | Miércoles.... DEA ESO 845| 82 | 1448 | 84 [| 21 06 | 86 E) 15 | Jueves....... 309 | 88 927 | 89-| 15 30 | 91 21 49 | 92 16 | Viernes...... 3.591 094 3110.-10%1 1955 16131 ¿96 120530196 ii iPSabado. 02 4 36 | 96 10,55 1 961.16.58 | IBA 23M 195 18 | Domingo AN 94 | 11492 | 93 | 17 46 4 92 » » OA Bunes e 610| 89 [| 00 08 | 91 1836 |-85 ¡ 12 34 | 87 20, [Martes ...:.. TEO2A ES 1 01 83 19307 TIAS DS 79 (€ 21 | Miércoles 800 | 73 1-58 117559203301 2690 S el 29 Jueves... E 05037 69 2.5971 671 91.38] 621153064 93 Vienes 10 13| 60 4 06 | 61 29 49 | 59 | 16 41 60 94 | Sábado 24159 5 15%.-.591 23 571 6014 49 799 25 | Domingo » » 621 | 61] 1229/ 63 [| 18 52 | 64 26 | Lunes ....... 0059 | 651 721 | 66 | 13927 | 68 19 47 | 69 97 RMartesto si ADORNO SAA Al 14 16 | 73 20-34 +74 28 | Miércoles DES NO SIDO 6 14 58 | 78 | 21 16 | 79 (Y 29 | Jueves.... .. 3191| 80 Oi ES] 15,391 | ¿SOARES 30 | Viernes.. 3:58"1, 82% 10.157 821 16 -16-|829:115599:33 1482 31 | Sábado...... 434 | 82 | 1051 | 82 | 16 52 | 81 || 23 08 | 81 Francisco Graiño Capitán de corbeta A Observaciones oceanográficas en la ría de Vigo (Mayo-Junio 1919) POR MIGUEL PEREZ Y GUTIERREZ Como adición a los datos ya publicados sobre las condiciones oceanográficas, en lo que a temperatura del agua superficial y del aire inmediatamente colocado sobre ella se refiere, daremos a conocer en nota corta las variaciones observadas en los dos meses de Mayo y Junio de 1910. : Empate ¡E supnfcal 7 00% e io Mayo La temperatura del agua superficial, en Mayo, pasa de los 13” a 197, descendiendo hasta la primera ope- ración del mes de Junio en que se apreciaron 17%). Con amplias oscilaciones tiende a subir la temperatura. en el mes de Junio hasta llegar a la operación 101 (21*T), pasando bruscamente (op. 102) a 1377. He aquí los datos numéricos: Mes de Mayo TEMPERATURA OPERACIÓN DIA HORA A EAS del aire del agua superficial A IDA e ; 3 13,9 15 13 DO a ATEN 3 19,40 1522 1325 O A RA : 5 13,44 1497 1493 EIN RM AMENA 0 6 19,4 18% SY o E O AS PA A S 19739 139 14% A o REA 10 19,1 1494 13% COAC A TE 1319 20,32 1891 151 AS A RTS 103308 1491 al CARA A e sl TS 16,33 ? 149 : 1550 A O E PE 1D259 Teto 16% A A a tr cl EV 19,9 | 17%4 a DI A z 21 14,43 16%9 TES UA a ra DA 20,44 15%4 EA o 23 16,27 199 1891 OE e E e a 94 17,39 9194 1895 (A AS O A 26 12203 23%6 1997 O e E st E 26 19,22 20%7 1993 A E E ANS AN 30 16,42 189 182 E MATE EEES Ae 31 13,30 1693 17%4 A E e MO A A 31 17,48 1529 Mes de Junio DAA e A ta MD 2 19,13 19% 11425) A A A ON 4 16,40 0573 178 LORA TS ATI 0 PR 4 20,40 2005 1970 Ts A lA O MANE 5 10,6 1897 1395 A A RM E o IO 5 16,50 21%85 JS SN A A O 9 10,57 ? 18%5 AED, de e A O 9 16,44 ? 1993 176 SL A OO e 1! 10,39 ? 16%7 18% O IT e: 11 16? 1891 1897 a e o 4 E IO 10,25 17%9 178 e A e PA no ULT gg) 182 O NS o aaa SI 13 10,39 18%4 16%4 A O. ide dd 13 17,58 23% 16% A A Td Ed 14 11,4 lia 10% la a al es 1d 14 USAN E O AO 15% ? AR A IN E 16 13 1788) 1657 ARA 16 18,56 1397 1722 OPERACIÓN A TEMPERATURA .......... ALA OA OSOS OCA O OOO O POROOR O ORO OS ORO DECIAN UC MOE A A OO AO AO OCIO ROOT DO MIO O IO ROO OOO A o a aa MO O A O O aaa aaa ae 000 ja o ed SIRO OR O OCA IACRONO CO SO OO OOO O ORDEN OACI OA AC OCIO ES OO CARO AA O ORO RORORO DATO AO O OOOO NO ROAOES a aa e aa LOA ROO AOS ACA IO TO Y OCA ROO ORO RO O O ONO A a ie aa ORO ROTOS AO 2 OO DO TORO DIA HORA del aire NA (5125 1798 17 19,33 2093 18 9,2 18%4 18 14,39 22% 20 10,13 1897 20 16,12 DAS 21 10,41 23% 21 16,34 982 A 93 111659 25% 23 ALO IS 24 12,26 209 29 18,45 20239 25 14,48 9909 25 20,52 20239 26 9,20 18%7 26 15,44 DIES 27 10,21 ? 20%4 27 16,31 DNS 28 10,59 29% 28 17,9 ON 30 1035 20%3 30 18,21 29004. en la Estación OO desde el muelle. A AA A del agua superficial 11755 17%65 17%6 1 18%95 19%8 19%3 2151 Todas las operaciones 54 a TI5 se llevaron a cabo Trabajos oceanográficos en Málaga (3 Mayo a 1 Octubre 1919) POR ÁLVARO DE MIRANDA Y RIVERA Esta nota representa el resumen de las noventa pri- meras operaciones oceanográficas llevadas a cabo por nosotros en el Laboratorio biológico-marino de Málaga desde los primeros días del mes de Mayo de 1919 hasta el 1.” de Octubre del mismo año. Nos hemos ajustado para ello a las instrucciones que D. FerNANDO DE Buen da en su trabajo Observa- ciones oceanográficas en la costa de San Sebastián. Madrid, TOTO. La estación O (StO) donde se efectuaron todas las operaciones, está situada en la línea media de la boca del puerto y distante del muelle unos 700 metros. Dos días a la semana (los miércoles y sábados) se hacían las observaciones, verificándose cada día dos operaciones a la vez: una en la superficie, otra a cinco metros de profundidad. La hora de ambas las 13 (hora oficial), porque mientras hacemos la operación de su- perficie, el marinero que nos acompaña toma el agua y temperatura de cinco metros. En cada operación se hacen varias observaciones. Veamos, como ejemplo, una de ellas: Op. 55. Captura de agua para Cl y O en la St = O Hora 13 del 2-8-919 Prof. = 5 metros. Temp. aire (honda) pd 27 1405 — agua 10) ec? /0 = le Cl 2/60 = 20,230. Viento = Brisa del S. Mar = Calma. — "200. La operación siguiente (op. 50) tendrá los datos referentes a temperatura del aire, viento y estado del mar, iguales a los de la anterior, pues dijimos que se hacen dos operaciones al mismo tiempo. Como esto ocurre en cada dos, ha de tenerse en cuenta para el examen de los cuadros y gráficas que acompañan a esta nota. ES DirECCcIÓN Y FUERZA DEL VIENTO Y TEMPERATURA DEL AIRRE.—En estas observaciones hemos seguido las indi- caciones del Sr. GaLvis (1). La temperatura se tomó por el procedimiento de honda. E E ÉS > ES Vi cur Estado del pS z Tempe: Estado del E iento ratura E Viento ratura o) del aire ana a] del aire pu ) 19) (Brisa del N. E.| 19% | Mar llana SS [Flojo del S.W.| 26% |Marejadilla (Brisa del S. E.| 20% [|Marejadilla ds (Fuerte delS.W.| 26% [Mar gruesa y (Fuerte del W.| 18% | Marejada 37 IBrisa del S. W.| 26% | Mar llana Brisa del S. E.| 20 | Mar llana dy (Fuerte del W.| 27% | Marejada 1 9 3 4 5 6 7) 8 sol Idem. 9905 | Idem [[4L( Brisa del S. | 23 | Mar llana he Brisa del S. | 24% Calma hn (Brisa del S. W.| 24% Idem 120 S.S.W. | 22% [Marejadilla [23 / Idem 95%; | Calma iS W. 182 | Marejada S ' Idem 260 Idem 15 (Fuerte del W.| 20% | Idem [[20/ Brisa del S. | 28% | Mar llana AN (Brisa del N.W.| 215 | Mar llana 2) (Plojo del S. E.| 27 Idem 22 [Fuerte del W.| 222 | Marejada [231 W.S. W. | 28% [Marejadilla 5 (Brisa del S. E.| 26% Calma Sd Brisa del S. DO Calma 25 (Brisa del S.W.| 26% | Idem — [[[2% (Brisa del N. E.| 28% | Idem 0 Brísa del S. | 26% Idem a Brisa del S. | 28% | Mar llana 301 Flojo del S. | 27% | Mar llana ES Idem 28%5 | Mar rizada 310) (1) José Gaxvis y Roprícuez: Instrucciones para el servicio meteo1oló- gico. Madrid, 1917. Viento Flojo del N. E. Sy Brisa del $. SNA 70 (Brisa del N.W. 73 'Brisa Y. S. W. de ee Brisa del S. | a | | [epfopisp) ió SIIELIBATS | Operación OÍ: E mea Estado del E a A Estado del dehairel ¿| mar ES E 275 | Mar llana cd SY 28%5 |Marejadilla 28%8 |Marejadilla|| 0 ' S. Y. 250 | Mar llana 29%5 | Mar llana eS ' Brisa B. 5. E. [129% Idem 282 |Mar rizada Sl (Elojo del N.E.| 28% [|Marejadilla 340 Calma E (Fuerte delS.W| 23% |Marejada 332 | Mar llana cl ' Brisa del S. | 20%5 |¿Mar llana DN Calma E Idem 222 |[Marejadilla TEMPERATURA DEL AGUA.—Fué la temperatura super- ficial tomada con el mismo termómetro usado para la del aire (/. Thurneyssen a Parier n.” 87.391). La máxima temperatura observada ha sido de 27” y la mínima de 17*. verse en la gráfica correspondiente. Temperatura del aire Las variaciones anotadas pueden == POB Temperatura del agua superficial - Para los cinco metros usamos el termómetro con montura de válvulas; el termómetro está dentro de un Temperatura del agua a cinco metros de profundidad 269 — Oxigeno en la. superficie 700 6,50 6,00 5,30 $,00 4,50 £,00 350 Opera uones tubo de vidrio protegido por una montura metálica, provista en cada extremidad de una válvula que se abren de abajo a arriba. Al descender, el agua atra- viesa el tubo; a la profundidad deseada se le deja un cierto tiempo para que se atempere, y al elevarlo, como el cilindro está cerrado por las válvulas, aprisiona una cierta cantidad de agua que conserva la tempera- tura de la profundidad durante un tiempo suficiente para la lectura (1). ES VALORACIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO. — El procedi- miento por nosotros empleado es el de WinxkteER, no entrando en la exposición de él porque en cualquier tratado de análisis puede encontrarse, así como en los trabajos de los profesores FERRER e ÍpIENS (2). (1) J. RicHarp. L'Oceanographie. París. (2) Jarme Ferrer HerNÁánNDEz. Trabajos de Oceanografía. Investigaciones guímicas. Madrid, 1916. ANTONIO IrIENS Lacasa. Trabajos qguímico-analíticos realizados en las rías gallegas en 71976. BoLerin pe Pescas, Septiembre, 1917. = 210: — Oxigeno a cinco metros de profundidad 7,00 Oper “aOnes SarmipaD.—Para determinarla se halla primero el cioro por mil, mediante el procedimiento de Monk (pre- cipitación del cloro disuelto por el nitrato de plata). Con este dato y mediante las tablas de Knunbsen (H1y- drographische tabellen, 1901) se determina la salini- dad. La captura del agua a cinco metros la hacemos por medio de la botella Richard. Salinidad en la superficie 3450 37.00 36.50 36,00 35,50 38,00 3630 Salinidad del agua a cinco metros de profundidad Operaciones — 2/5 A continuación publicamos el cuadro general de las operaciones con todos los datos: Opera- ción FECHA numero! 1 3 Mayo 9 LoS 3 7 Mayo 4 em 5 10 Mayo 6 ES 7 14 Mayo 8 Éx5 9 17 Mayo 10 — 12 21 Mayo 13 — 14 24 Mayo 15 — 16 28 Mayo 17 18 31 Mayo 19 = o 20 4 Junio 21 — 22 7 Junio 23 = 24 11 Junio 25 =- 26 14 Junio 27 — 28 18 Junio 29 — 30 21 Junio 31 — Profundidad en metros 5 Superficie 3 Superficie Superficie 5 Superficie Superficie Superficie Superficie 5 Superficie 5 Superficie Superficie 5 Superficie la) Superficie ' Superficie 5 Superficie 5 Superficie Temperatura | OXIGENO | len: delagua [C.C.3 por litro| da 155 5,88 37,61 182 3,84 37,34 155 5,81 37.70 LS 5,74 37,57 197 6,18 35,53 172 6,98 36,62 525 6,73 37,43 1S* 6,01 37,43 15%5 5,12 37,61 18% 6,84 37,57 UY4d 6,05 37,27 202 5,61 37,00 178 6,25 36,67 209 6,22 36,69 1208 6,30 36,94 205 6,07 36,55 1105 5,24 37,09 17 6,16 37,09 1205 5,95 37,18 182 6,12 36,36 1205 6,66 37,09 1795 6,11 37,03 150 5,41 37,34 210 5,38 37,07 179 5,88 37,03 230 5,65 37,07 17%5 5,44 37,03 230 537 36,85 165 5,39 37,07 23% 3,70 36,94 A PA ón A 5 5 [rs IN Opera- Profundidad en| Temperatura OXIGENO yA número UA metros del agua C. C.3 por litro o 32 25 Junio 5 1985 5,43 36,98 33 — Superficie 940 5,14 36,71 34 28 Junio 5 19%5 DÍ 37,27 35 — Superficie | 249 5,14 37,09 37 2 Julio 5 ls 18%5 4,93 37,36 38 — Superficie DASS 5,04 37,18 39 5 Julio : 1 0,29 36521 40 += Superficie | 2940 2,23 37,05 41 9 Julio 5 | 132 5,98 31,21 42 e Superficie 18%5 31,2 43 12 Julio 5 1495 5,93 37,19 44 = Superficie 205 6,16 37,14 45 16 Julio 5 14%8 6,39 36,85 46 => Superficie 22p 6,48 36,73 47 19 Julio 5 16%8 6,59 36,53 48 — Superficie 9908 6,21 36,58 49 23 Julio 5 199 9:32 36,04 50 — Superficie ; 2073 5,52 35,86 51 26 Julio 5 199 5,31 36,26 52 = Superficie 20% 4,92 36,35 Sa, 30 Julio 1525 5,32 36,31 54 = Superficie 238 5,26 36,27 55 2 Agosto 3 1495 5,41 36,55 56 ES Superficie geo Ta 36,13 Df - 6 Agosto 5 | 172 5,65 36,18 58 = Superficie 230 5,65 36,00 59 9 Agosto 5 189 DO 36,22 60 = Superficie 240 5,13 36,13 61 13 Agosto 5 199 5,28 36,04 62 = Superficie 269 DAÑA 35,13 63 16 Agosto 19% 4,70 36,13 64 — Superficie | 2375 5,16 35,99 65 |. 20 Agosto 1905 5,26 36,17 66 — Superficie 265 5,31 35,99 67 23 Agosto 5 20%5 5,58 36,40 68 = Superficie 26% 5,65 36,22 69 27 Agosto 5 189 5,54 36,15 70 —- Superficie 23% 5,49 36,42 71 30 Agosto 1525 5,51 36,47 72 — Superficie 230 5,81 36,29 73 | 3 Septiembre 1825 515 36,42 74 — Superficie 230 6,52 36,20 15 6 Septiembre 195 6,14 36,38 716 — Superficie | 94%5 6,52 36,29 717 | 10 Septiembre S | 20% 36,56 18 — Superficie | 260 5,54 36,42 79 | 13 Septiembre 5 | 20%5 4,69 36,22 80 - Superficie 959 5,03 36,62 81 17 Septiembre 5 DTO ES 36,20 82 — Superficie | 2 5,31 36,13 83 | 20 Septiembre 5 | 205 4,72 36,27 S4 - Superficie 20% 4,55 36,22 85 | 24 Septiembre 5 1595 5:19 36,44 86 — Superficie 92905 5,47 36,22 87 | 27 Septiembre 5 1485 5,24 36,40 88 — Superficie 90 5,12 36,31 86 1 Octubre 5 139 5,19 36,47 90 — Superficie 17%5 6,23 36,22 — YI — El crecimiento de la anguila en relación con el de sus escamas POR ALFONSO GanboLFI HorNYOLD Profesor agregado al Laboratorio Biológico-marino de Porto-Pi, del Instituto Español de Oceanografía. En el Laboratorio de Porto-Pi, de Palma de Mallor- ca, he realizado algunas experiencias sobre la posibili- - dad de aplicar al estudio del crecimiento de la anguila el método empleado por el Dr. John HAjort y sus colabo- radores Knut Dahl y Eivar Lea para el estudio del cre- cimiento del arenque, y después por Knut Dahl para el salmón y la trucha. Este método permite calcular con gran exactitud el crecimiento anual de estos peces, según las zonas de crecimiento anual de las escamas. Nunca pensé que este método pudiera dar indica- ciones tan exactas sobre el crecimiento de la anguila, porque en este pez las escamas no se forman más que cuando ya ha alcanzado una cierta longitud. En las anguilas examinadas en Mallorca proceden- tes ya de la Albufera o del mar, se ven aparecer las primeras escamas cuando tienen una longitud de 16-17 centímetros, observación que también he hecho en Va- lencia. -Examinando al microscopio con débil aumento (ob- jetivo Zeiss AA y ocular 4) una escama de una anguila pequeña de 16-20 centímetros de longitud, se presenta bajo la forma de una placa oval, transparente, formada por un substractum fibroso, sobre el cual están dis- PE E puestas en relieve un número más o menos grande de plaquitas o medallones calizos que se encuentran dis- puestos en anillos concéntricos y casi paralelos al borde exterior de la escama (figura T.”). Estas plaquitas cali- zas no se tocan, pues están separadas unas de otras por un intersticio que deja ver la superficie del subs- tracfum. El centro de la escama está siempre despro- visto de plaquitas. Cada año se forma sucesivamente alrededor de este primer óvalo, que denominaré la zona central de la es- cama (= C), otra zona separada de la precedente por un intersticio más ancho que el que separa las plaquitas calizas entre sí, de manera que cada zona o anillo de crecimiento se encuentra claramente delimitado y sepa- rado de la zona precedente; de esta manera se forma una escama con € + 1, € + 2, etc., zonas de creci- miento, o sea con 2, 3, etc., zonas de crecimiento. Comparando la escama de la anguila con la de otros teleósteos, vemos que la zona con plaquitas calizas co- rresponde a las zonas más anchas y más claras forma- das durante el verano, y el intersticio desprovisto de plaquitas que la separa de la zona siguiente correspon- de a las zonas más estrechas y más oscuras que se for- man durante el invierno. Más adelante, en el curso de este trabajo, daré in- dicaciones sobre la preparación de las escamas de la anguila. La escama que acabo de describir corresponde al tipo normal, pero no es raro encontrar en la anguila es- camas con una estructura más o menos irregular; se encuentran zonas incompletas aplicadas a modo de ca- puchón en los dos extremos de la escama o en una ex- tremidad solamente, siendo bastante raro encontrar es- tos capuchones aplicados a uno o a los dos lados de la escama. Se encuentran también escamas con formas más O ”y 1 Fig. E %: menos extravagantes originadas por la concrescencia de dos o más escamas; los que se interesen sobre este asunto pueden consultar mi trabajo aparecido en este BoLerín, en el número de Junio-Julio de 1918, titulado Aleunas escamas anormales de la anguila. He observado que en ciertos individuos se encuentra un gran número de escamas anormales o con zonas in- completas, mientras que en otros este número es redu- cido. Naturalmente que para la determinación del creci- miento por el método que voy a describir sólo pueden utilizarse escamas normales. Las escamas que deben servir para la determinación del crecimiento se han de quitar de la parte anterior del ano, por encima de la línea lateral, porque seg in la observación de Peter- sen es aquí donde aparecen las primeras escamas formadas. Para conocer con más exac- titud la edad de las anguilas examinadas es preciso compa- rar el número de zonas de cre- cimiento de las escamas más vie- jas con el correspondiente de los otolitos, en donde la edad se Ea en cuentra ya marcada por zonas alternativas anchas —claras— y estrechas— oscuras —formadas respectivamente du- rante el verano y el invierno bastante antes de la aparición de las primeras escamas, y por esta razón se encuentra siempre un número de zonas anuales más grande sobre los otolitos que sobre las escamas; esta diferencia parece variar un poco durante la vida de la anguila a consecuencia de una formación más tardía o más precoz de las zonas en las escamas. == BIE — Examinando un otolito preparado con débil aumen- to en el microscopio, se ve en el centro un núcleo cen- tral compuesto de dos zonas .oscuras muy juntas entre sí, y, según el tamaño de la anguila en cuestión, un nú- mero más o menos grande hacia fuera de las zonas os- curas que alternan con otras claras mucho más espa- ciadas (fig. 2.2). Las zonas del núcleo central, muy juntas entre sí, deben formarse durante el primer período de vida de la anguila en el mar, cuando el crecimiento es aún lento; por el contrario, las restantes Zonas, mucho más sepa- radas, se habrán formado más tarde, cuando el animal ha terminado su reducción y comenzado el crecimiento definitivo. Haempel da el nombre de Seewasserringe (anillos de agua de mar) a las zonas del núcleo central. Han clasificado las anguilas, al determinar su edad y crecimiento, en grupos, teniendo en cuenta el número de zonas formadas sobre los otolitos, además del núcleo central; así, por ejemplo, los g.upos l, II, III, IV y V significan a anguilas que poseen 1-5 zonas oscuras so- bre los otolitos, además del núcleo central, que indica su edad hasta la llegada a la costa en la forma de an- gula. Hay que hacer notar que cuando se habla de una anguila del grupo V, por ejemplo, el individuo en cues- tión se encuentra ya en el sexto año de vida, porque la zona Clara de verano siguiente está ya más o menos formada. Las diferencias entre las zonas de las escamas y los otolitos son muy variables, y en mis investigaciones so- bre la anguila en España he comprobado diferencias de 1-7 zonas más sobre los otolitos. Espero más tarde repetir estas experiencias, combi- nando el método de Hjort con la comparación de las di- ferencias entre las zonas de las escamas y los otolitos. El tamaño de los otolitos está en proporción con el de la anguila, como, por ejemplo, en un individuo de 108 milímetros 0,98 milímetros = la primera y segunda zona de invierno, admitiendo la exactitud de este método para el estudio del creci- miento. Se puede hacer construír fácilmente este aparato por cualquier carpintero, comprando reglas de madera, que se encuentran en cualquier almacén de material es- colar, y cuyo precio sólo es de algunas pesetas; natu- ralmente que este aparato, construído con latón, sería más duradero, pero también mucho más caro. En el aparato que he utilizado para estos primeros ensayos, el lado AB, graduado en centímetros y milí- metros, mide 50 centímetros de longitud; pero para po- der medir anguilas de las dimensiones corrientes es ne- cesario construírlo de un metro de longitud. En lugar de la cartulina puede emplearse un rectán- gulo de porcelana, marfil o celuloide, que permite bo- rrar los trazos de lápiz después de cada medida. No puede emplearse este método en la anguila sin modificaciones, porque las escamas son de tamaño muy diferente, así como también el número de zonas o ani- llos de crecimiento no es igual en todas las escamas. Tomemos como ejemplo una anguila con tres zonas anuales en las escamas; se pueden presentar los tres casos siguientes: I. Un número pequeño de escamas con tres zonas. IT. Un número medio de escamas con tres zonas. III... La gran mayoría de escamas con las tres zonas. Lo primero que es necesario es hacer la enumera- ción de zonas muy cuidadosamente, examinando un buen número de escamas antes de proceder a las me- didas; es también preciso quitarlas de la región preanal por encima de la línea lateral, por ser aquí donde apa- recen las primeras escamas, y, por tanto, donde se en- cuentran las escamas más viejas que tienen el mayor número de zonas de crecimiento. Como todas las escamas no tienen el mismo tamaño se miden TO escamas tomadas entre las más viejas, y después se toma la media aritmética de las TO. Se pue- de tomar las medias de 20 en lugar de TO, tomando 10 escamas de cada lado de la anguila en cuestión, pero este método en la anguila no da resultados de una gran exactitud, por lo que creo que para nuestra demostra- ción el examen de TO escamas es suficiente. Además, comparando los resultados obtenidos por la medida de 10 y de 20 escamas no se obtienen más que pequeñas diferencias en las medias. He medido siempre la zona exterior hasta el borde de la escama, porque en una escama de anguila com- pletamente formada, y que, por tanto, ha terminado su crecimiento, el borde de la escama formaría más tarde el intersticio o la zona de invierno que separará esta zona de la próxima zona de verano cuando se forme. Las anguilas que han servido para estas medidas han sido adquiridas en el mercado de Palma, habiendo sido pescadas todas con anzuelo en el puerto. Como dato curioso haré notar que la gran mayoría de las anguilas pequeñas amarillas pescadas en el mar son hembras, mientras que en las anguilas amarillas de mayor tamaño procedentes de la Albufera ocurre lo contrario. He observado el mismo hecho el año. pa- sado. He aquí en pocas palabras el método que he em- pleado para hacer las medidas de las escamas. Es pre- ciso quitar las escamas encima de la línea lateral, un poco por delante del ano, donde se encuentran las más viejas, después de haber limpiado previamente y con cuidado el mucus que cubre la piel. Aconsejo los dos procedimientos siguientes: Frotar primero la piel con — 283. — talco y en seguida con un tapón de algodón mojado en alcohol de 70 grados; después de haber humedecido de nuevo la piel con agua se quitan las escamas raspando la piel con un bisturí en cada lado de la anguila. Se dejan macerar las escamas en agua durante una noche y se las centrifuga después dos o tres veces, re- emplazando el líquido turbio por agua limpia, obtenién- dose así escamas perfectamente limpias en el fondo del tubo; se vierten ahora las escamas sobre una cápsula de O X 15 y se procede a la medida de 10 escamas bajo el microscopio con la ayuda del aparato Abbé. Como microscopio empleo el microscopio monocu- cular de prismas enderezadores de Zeiss XI (ver Cajal, ' Histología Normal, pág. 33) con el objetivo aa y los oculares 2 y 4, según el tamaño de la escama. Citaré algunos ejemplos para demostrar los resulta- dos obtenidos con este método; hubiera ¡podido citar _ muchos más pero para nuestra demostración son sufi- cientes. Artes de entrar en materia indicaré algunos térmi- nos empleados en el curso de este trabajo. C =Zona central de la escama. C+1,C 4 2 etc. = Zonas que se han formado sucesivamente alrededor de la zona central. Las cifras romanas indican si las escamas con el número de zonas en cuestión se encuentran 'en la an- guila en número pequeño, mediano o grande; por ejemplo C + 211 quiere decir que la anguila de que se trata, posee un número medio de escamas con C +2 o 3 zonas sobre las escamas en número regular. Empezaré por un, pequeño grupo de ÍO anguilas, todas amarillas de 34,5-40 centímetros con un peso de 50-08 gramos con C+2 0 3 zonas sobre las escamas pescadas en el puerto de Palma. Núm. 1. Q de 37 centímetros y 77 gramos; C+ 211. -- 284 — En las escamas C pequeño, C+ 1 y C+2 próxi- mamente la misma anchura. Las medidas han dado: 32 —= — += — — — ———— — — cm. 21"::527,9 :28/4:027:9 BE6328/219139''27,932712:27,1 1271/6305 15,3 19,418,411 11746 19,1 19: -18,6-18,2 118,9 = 518/06. 35 ALI RS AO E ESTA IMEI AGS INIA AS AMD ANO h = ISO as iS OO Núm. 2. Q 40 centímetros y 82 gramos C + 2 III. En las escamas C grande y C+1 más pequeño que C+ 2. Las medidas han dado: A A O AA 98,5 29,3 28,5 28,2 28,1 28,5 28,9 28,2 28,4 28,3 = 28,49 » 18,6 18,6 16,5 17,8 16,2 15,5 16,6 17. 17,318 = 17,19» == OO Lo ta = item BETO uo ¡ONOIORE, 922 11180) a MESAS e o eo SEO SAS Núm. 3 Q 40 centímetros y 85 gramos C +2!Il. Las escamas relativamente pequeñas y de tamaño bastante uniforme. C grande y C +2 un poco mayor que C + 1. Las medidas han dado: e IO >= == =_— = — = = —= — — — cm 28,8 28,2 27,8 28,8 28,9 28,7 28,3 28,1 28,4 28,8 = 298,45 » 21,2 18,6 19,7 20,7 19,2 18 20,4 20,4 19,8 17,3 = 19,54 >» 13:=3:40:00 cm. 00000 =D cn: == O A A MESAS A DIO tt =18)53 £> Q 42 centímetros y 98 gramos C + 2 II. En las escamas C muy grande, C+1y C+2 bas- tante iguales en tamaño. Las medidas han dado: A A e II A A E, 32,4 31,8 31,7. 31,5 31,6 31,9 31,7 31,2 30,9 32:2 = 31,69 » 21,8 21,3 20,1 18,7 19,9 21,7 20,2 19,7 21,2 22,3 = 20,59 » Es LES e e la ta.= 10/31Mcm: ¡EA E E RO to) MEMORIAS MEAN ES ti = 20,59 » Núm. 5. O 30 centímetros y 87 gramos C + 2 II. En las escamas C muy grande, C+ 1 y C+2bas- tante iguales en tamaño. Las medidas han dado: A O O SRA 98,2 28,5 28 28,7 97,6 135103, 28.1, 29,1:28,2.= 292313 18,416,9 116:3 18,4 +11 “163 1 ALLY 18,2 16,6 == 17,09" "> INS DO CO TA lo: =928:203 0 io + to == 11:16 > AOS E O ti == 1 09 Q 35 centímeros y 59 gramos C +21. En las escamas C grande y C+ 2 un poco mayor que C+1. | Las medidas han dado: CMA: 293,8 23,2 23 24,2 23,9 23,8 23,8 23,4 3,1 23,9 23,6 = 23,59» IS E=0 OACI ads clegg AS eje EMS A Md o ES IO MEDAL Núm. 7 Q 35 centímetros y 07 gramos C + 2111. En las escamas C grande, C+ 2 un poco mayor que C+1. Las medidas han ny A AE a A CIA 97,4 26,8 27,7 971 97,3 DN AD 97 28,5 AE IS 18,4 20,4 20,8 19,2 21,4 20 20,3 19,8 19,2 20,8 = 20,04 :» le BR 004CMO a ES SE 89 coat lb == 27,11 Ms sa e re tor== 7,07 » INE=ADO0A ¡AR 4 +20 40113 Q 34,5 centímetros y 50 gramos C-+ 21. En las escamas C grande, e So 2 mucho mayor que C+1. — 286 — Las medidas han dado: 349 == — —= —= —= —= —= — — — — — — cm 24,7 24,2 24,9 25,2 24,3 23,4 24,6 24,7 24,1 24,8 = 24,49. » 15,4:11. 19518811751 19,3 17,8 19,2 16,3 18,6 "18/28: lb da AI t8= 10501 'cm. IA lt a ao do tUl= 621.0 MESS ES” aaa di. IL t1—="18/280-> Núm. 9. 0 38 centímetros y 97 gramos C+ 21. En las escamas C muy grande C + 2 un poco ma- yor que C+ 1. Muy pocas escamas con C + 2;:las zonas marca- das con poca claridad. Las medidas han dado: 3827 BS A XARXA O SO O em 29,9-29,2-29,4 :23,7..28,5 129, 29,2, 29,6 23,8::2854 = 29. 194t; » 21,8 20,4 20,7 17,1:20,3 17;6 19,6 21,5 20,4 20,8 19,98. 3 Na TN AA ts= 9,88 cm TESEI A a 1D 309, 14413 ARIS ti MUS Núm. TO. 4 39 centímetros y 98 gramos C + 2 III. En las escamas C y C+1 de tamaño normal, C + 2 muy grande. Las medidas han dado: 9] AR O OIR AR — EI — — cm. ZO LIS DA LIS 1 27,2 28,4 21,8. 2721, 3 == PIO 18,1 18,5 19/218,2 20,2 19,6 19,4 17,6 18,6 18,1 = 181397 "> RESET ae t3 MM 21BcmE EA NA to =. 90h» O os t= 18.15% Comparando los valores obtenidos por este método en este grupo de 1O anguilitas se puede, desde luego, comprobar que l; es muy variable. Por ejemplo, en el individuo núm. T se encuentra como valor máximo para l, 19,4 centímetros y como valor mínimo 15,3 centí- metros; en el individuo núm. 0,10,3 y 15,2 centímetros y en el individuo núm. 9,21,8 y 17,1 centímetros. Tomando la media para l; en este grupo de 10 an- — 287 — guilas después de haber determinado este valor toman- do la media sobre 1O escamas en cada individuo y comparando el valor l; con el crecimiento real de la anguila en Mallorca, que he determinado después de examinar las escamas de algunos centenares de indivi- duos, se ve, desde luego, que este valor l¡ es demasia- do pequeño. En efecto, se encuentra escamas en la anguila de Mallorca que a partir de una longitud de 10,5-17 cen- tímetros, y no se encuentran escamas con C+102 zonas más, a partir de una longitud de 24 centímetros, frecuentemente con 27-30 centímetros. La media para l; , tomada sobre las TO anguilas no da más que 18,47 centímetros, longitud que manifiesta- mente no corresponde a la realidad. Este hecho se explica porque en la anguila las es- camas no se forman más que cuando ya tiene un cierto tamaño y por tanto el crecimiento de la primera zona, que será más tarde la zona central, no está en relación con el de la anguila. Se observa este hecho en todas las anguilas, en las cuales se observa un número de zonas normal en rela- ción del tamaño del pez con las escamas, pero se en- cuentran a veces individuos que tienen un número de zonas pequeño en relación con su tamaño, lo que indi- ca, un retraso en la formación de las zonas sobre las escamas, lo que se puede comprobar por el examen de los otolitos. He visto machos del grupo IX de 40-45 centímetros que tenían C +1 zonas sobre las escamas, o sea 2 zo- nas; normalmente, individuos de igual tamaño tienen 3-5 zonas sobre las escamas. En semejantes casos los valores obtenidos para l, son mucho menos variables y citaré el caso siguiente: Q 40,5 centímetros y 100 gramos C + T Il, En las escamas C bastante grande y C+ 1 muy E grande; las escamas de un tamaño muy regular; sobre muchas escamas no hay zonas de crecimiento. Las medidas han dado: 405 = —= — cm. | 29.4. 23; 7 93.2 99.8 92. a 93, 3 99 pops = 22 97 » PERSA a 10 UITSema IMNECONOr 2O. 21D... 411 = 2997: »> Se puede explicar la variación relativamente peque- ña en los valores de l, en esta anguila, por la forma- ción tardía de las zonas sucesivas de crecimiento, ya que normalmente, esta anguila debería tener C+2 y aun C +3 zonas; la zona central C ha tenido tiempo de crecer más o menos proporcionalmente al creci- miento de la anguila. He observado el mismo hecho en otros individuos con un número de zonas sobre las escamas, muy pequeño en relación con su tamaño. Por el contrario, en pequeñas anguilas con C + 1 o sea dos zonas sobre las escamas, se encuentra la misma variabilidad en el valor 1,. | Se comprueba también que l, es mucho menos va- riable en los mismos individuos que he citado como ejemplo para la variabilidad de l, y que citaré todavía “como ejemplo en los individuos ya citados anterior- _mente. Núm. T Como máximo 28,4 cm. » mínmo 27, » Núm. 6 Como máximo 23,1 cm. » mínimo 24,2 » Núm. 9 Como máximo 29,8 cm. » mínimo 28,5 >» Esto confirma lo que ya he dicho sobre el creci- miento de la zona central que no está todavía en rela- ción con el de la anguila; por el contrario, en la zona siguiente C + 1 se puede comprobar una relación cla- ra entre su crecimiento y el de la anguila, y por esta razón el valor l, es mucho menos variable. Los valores t,, t», etc., dependen únicamente, de la anchura de las zonas sobre las escamas. 11299. — Citaré todavía otro grupo de 1O anguilitas amari- llas, pescadas en el puerto, de 33-44,5 centímetros y 55-127 gramos con C +2 03 zonas sobre las escamas. Núm. 1. O 44,5 centímetros y 110 gramos C + 211. Sobre las escamas C muy grande y C+ 2 un poco mayor que C+ 1. Las medidas han dado: lc ca Mea 2d a len == —= — cm. 30,8 30. 30,7 30,4 -30,2 30,9 30,4 30,7 29,8 30,8 = 30,47 >» 16,8 15,6.20,3 198 17,8 16;6 14,7"17,8 16,1 '20,7 =117,62 » ? E tg = 14,03 cm IMAN A o 12 =D Oo IMA O MESES Núm. 2. O 39 centímetros y 85 gramos C +21. En las escamas C pequeña y C-+ 2 un poco mayor que C+1. Las medidas han dado: SN A 97,3 27 28,6 28,7 28,5 27,8 28,5 27,7-28,4 97,2 = 27,97 >» 92 21,3 20,3 20,2 20,8 21,1 20,1 19,8 21,2 20,3 = 20,71 >» E= IO E t3 =:141,03: em AAN ire AS 1 IAS Mt ds MU =D -Q 44,5 centímetros y 127 gramos C + 211. En las escamas C y C + 1Í pequeñas, C + 2 grande. Las medidas han dado: 45D — => — IM A IMA A — — Cm. 29,7 29,9 30,2 29,9 29,3 29,6 29,2 29 A 19,8 20,2 19,7 19,8'19,8 19,2 19,4 17,2 20,1 19,6'= 19,56 ' » AAA O add, ti== 1483 Cms DE DN Aedes ER MOSS ES MATO Núm. 4 Q 4T centímetros y 86 gramos C + 2111. En las escamas C grande, C +1 pequeña y C+2 “grande. Las medidas han dado: A AS == 1 A 99,7 29,2 30,3 29 30,7 28,9 29,8 29,1 29,7 29,3 = 29,77 >» 91,8 20,7 20,1 23 22,2 20,3 21,7 22,9 21,8 22,5 = 21,70» E O ts =11723-cm E ODIO. MIL. to ==: 8/07. » IA IN tQ TO: 2 Núm. 5 Q 35 centímetros y 00 gramos C + 2 Il. En las escamas C y C+ T muy pequeñas y C+2 muy grande. Las medidas han dado: 33 = = —= = — — —= — — — — — — cm DIS IDIS 23D 031 24. 23 : 23,9:29,3 29/0.039,0. == 2d DA E 19,8 11,S16:2, 17,3, 18,7. 17,6 14,6:15,8: 191 14:10 390003 ¡E A e. ts = 11,46 cm. ORI AMS a AS ISA LES IE A ti =,16,99'.» Núm. 6 6 33 centímetros y 53 gramos C + 211. En las escamas C grande y C+ 2 un poco mayor que C+1. Las medidas han dado: A 108 94,7 24,8 24,2 24,6 24 24,1 25,2 24,2 24,3 941 = 294,42 >» 17,6 17,2 16,8 17,8 18,2 17 20 19,8 16,3 18,8 = 17,25 >» == ESOS A ta —MS:DSS CIO A TN E 084 a AAA t = 17,95 Núm. 7 Q 44,5 centímetros y 120 gramos C + 2 II. En las escamas C y C+1 muy pequeñas, € + 2 muy grande. ADO] = == — => = => => — — — — cm 29,7 29,9 30,2 29,9 29,3 29,6 29,2 29 30,7 29,2 = 29,67 » 195202 19119:8S 188 10 DMI ASRZO ME SI6 == 19:06) 05 ISAAC A tg = 14,83 cm 19 » 34:14341:30,0: 34,9:39,230:0 39:89. 34:9:3450 1 E 31 00. 20 19,7 21,4 20,4 18,6 20,3 20,8 20,4 18,8 22,3 19,9 = 20,26 » 1119300 CM Ae tai = 1914 ¿cm (E A ESE ale bno ola de t8i= CIS IESO AN A DI IS ML=20:06 5H == 206 50,5 cm. y 340 gr. C + 4111. En las escamas C y C+ 1 pequeñas, C+2,C+3 y C +4 un poco mayores. Las medidas han dado: DNI == OA AA CM 312 91:4-00,8 502. 51,5:351:7 00: 90,4 01 DO 00,92 7 69 39%. 33,4 /33,2 39,2 38.397. 38,9 39,0:38:1 393.= 39,13. > 298 29128. 291 28. 297 POI5 081 "DO DO “OSI NAS 291,2 19,7 "18,8 22,3 18,2. 2316 20/8 19,9 99,4 29/6' == 20/08' “» DO cl ts: ='. 8,50. cm MEDIO bo ta MONO AS lid ts. =112 19% IESO Te to =658994 MESTLOOS) y pr 115 20/0877» Num. 4. 60,5 cm. y 335 gr. C + 4 IL En las escamas C y C + 1 pequeñas, C + 2 gran- de, C +53 y C + 4 casi iguales en tamaño. | — 293 —= Las medidas han dado: 60,5 = = — = —= —= = = —= — — — — Cm. 48,2 48,9 48,7 48,8 49,2 48,3 49,4 48,8 48,5 48,1 = 48,70 » 37,5 36,9 36,5 36,8 36,8 37,9 37,6 36,7 37,8 36,4 = 37,09 » 93,2 23,4 22,6 22,2 23,8 24,1 23,6 23,9 22,3 23,2 = 23,23 » 17,7 19,6 18,4 16,8 16,1 15,8 19,5 16,8 16,5 18,2 = 17,58.» IDE AGO DONE bos SONICO MO Te == os le= 37,09 ASS IS O E (3 == 13,86 » IO ds by DIGO NS INEA A A IM ISS Núm. 5. 505: cal 2251 21€ 5:30 11. En las escamas C pequeña, C + 2 un poco mayor que C + 1, C+3 pequeña. Las medidas han dado: DOOR MR RS A —É == == — — — cm. 44,2 44,3 44,6 45,9 45,8 44,7 45,9 45,8 45,6 44,5 = 45,13 - » JAM IBS 39,6731""32,5"327 39,1*32,8= 32,01 » 19,6 20,1 18,7 17,9 21,9 19,8. 18,9 19,4 19,2 18,9. '= 19,36. >» DI ao dle tW='MEST+cmn IEA A A ta ID L0D > o O EN ad tU DIOR ESAS e cd U="19:36 > Núm. O DR cn y AO gr EN SN. En las escamas C pequeña, C + 2 mayor C+3. Las medidas han dado: 61. = = = = = = — — — — — — — om. 50,5 49,6 49 49,5 49,9 50,1 50,6 50,8 49,8 49,4 = 50,92 » MO OA So OS LS E O O AS DIED 198718191 1117220/4 9179 "19:-18,8 90161 ="19/987 > 14961 CG AS ta = 10,08 cm EEES 8,203 10 ==05 30: AA e t9= 10:96"> ES PA NE, MIOS t1=1190:984 4 que En este segundo grupo de anguilas también en los individuos mayores podemos comprobar los mismos “ hechos que hemos observado en el primer grupo. Aplicando este método a 10 escamas tomadas con cuidado un poco delante del ano, encima de la línea la- teral del mismo individuo, se obtienen valores muy va- riables para l,, mientras que los valores l,, 1,, l,, etc., son mucho menos variables. A Tomando la media de estas TO escamas, el valor obtenido para l, es siempre muy pequeño en relación con los resultados de la determinación del crecimiento por el número de zonas sobre las escamas y los otolitos sobre un gran número de anguilas en Mallorca, y este hecho se produce a consecuencia de la formación tar- día de las escamas en la anguila. Este pequeño trabajo demuestra que en la anguila el crecimiento de la primera zona, que más tarde será la zona central de la escama, no está en relación con el del individuo, al menos si la formación sucesiva de Zzo- nas se hace normalmente, mientras que el crecimiento de las zonas sucesivas está en relación con el de la an- guila. Queda todavía por tratar sobre si este método pue- de servir para determinar el crecimiento de la anguila. Hemos visto que l, no corresponde a la realidad, y l,, t,, etc., por el contrario, dan valores que son bastante aceptables y corresponden más o menos con los resul- tados obtenidos para determinación del crecimiento en un gran número de individuos. Se podría quizás aplicar este método dejando com- pletamente de lado l,, y, por consecuencia, t,, y no to- mando en consideración más que los valores a partir de l, y to. Los valores t», t,, etc., indicarían, aproximadamente, el crecimiento de la anguila al final de la formación de las zonas sucesivas sobre las escamas. Combinando este método con el examen de los oto- litos se podría determinar más o menos exactamente el número de zonas sobre los otolitos que corresponden a los valores l,, t., etc., sobre todo si fuera posible com- probar los resultados con experiencias de Anguilocul- tura. En todo caso, yo no creo que este método puede jamás producir resultados muy exactos. — 295 — Bibliografía K. DanL.—«The age and growth of Salmon and Trout in Norway as shonn by theri scales».—London, 1910. Jo. Hyorr.—«Report on Herring —investigation until —, Janna- ry, 1910».—Publications de Circonstance du Conseil Perma-- nent International pour Exploration de la Mer. Num. 53.. do toda: O rt AA 4 pe A ; USAS A ' y E A ; y AGAN Y qe E ANA A Y Ciclo de conferencias sobre asuntos marífimos Organizadas por la Sociedad de Geogra- tía Comercial de Barcelona en 1917 (1). SESIÓN INAUGURAL El Presidente de la Sociedad de Geografía Comercial, D. Fran- cisco de A. Mas, dice: Exemos. Señores; Señoras; Señores: Es de todos conocido y lamentado, el desamor que la inmensa - mayoría de españoles sienten por las cosas de mar, de este mar que tantos días de eloria nos dió con sus insignes navegantes y cartógrafos, y con aquellos legisladores sobre las costumbres ma- rítimas que se cobijaron.en esta misma histórica casa Lonja del Mar. España con su abolengo marítimo, con sus inteligentes y abne- gados marinos, con sus dilatadas costas y teniendo a la vez en su “suelo las primeras materias para las construcciones navales, ha perdido el lugar que le corresponde en el concierto mundial, por el” desvío manifiesto hacia los asuntos marítimos no: sólo de la masa del pueblo, sino aun de los poderes públicos, todos olvidan- do que la patria grande que anhelamos no es posible sin una flota mercante propia y una respetable marina de guerra para salva- guardarla. Es preciso no olvidar, la Historia nos lo enseña, que el apogeo de los pueblos siempre ha estado en relación directa con su mayor expansión económica, y no existe ésta sin tener un utillaje marí- timo apropiado. Nuestra Sociedad de Geografía Comercial, una de cuyas fina- lidades es precisamente encauzar Con el estudio, el desarrollo del intercambio comercial, hoy aun más que antes, lsi cabe, se percata de lo trascendental de estos momentos y tiene que insistir sol re las (D) Acaba de publicarse en un volumen el ciclo de conferencias que organizó y realizó con gran éxito la Sociedad de Geografía Comercial de Barcelona. En la imposibilidad de transcribirlas todas a este Boletín, publicamos las palabras con que las inauguró el ilustre presidente D. Francisco de A. Mas y las pronunciadas por D. Odón de Buen y D. Alfredo Saralegui, Director y Redactor respectivamente del Boletín de Pescas. POB orientaciones que deben tomarse rápidamente, para no encontrar- nos sin las armas de la paz en el día feliz que ésta impere en el mundo. Sentada la absoluta y perentoria necesidad de intentar remo- ver la opinión pública, para que España recupere su poderío marí- timo, cerrando el lamentable período de indiferencia, hemos orga- nizado, de acuerdo con nuestra Sección Marítima, un notable ciclo de conferencias, dividido en cinco partes: el Mar, el Buque, la Navegación, el Comercio Marítimo y la Pesca Marítima. Para el desarollo de las veinte conferencias que constituyen este ciclo nos han honrado con su prestigioso concurso eminentes per- sonalidades, cuyos nombres basta conocer para que su elogio que- de hecho, todos están especializados en su respectivo tema, y bri- llan en la Armada, en la marina mercante, en la cátedra, en el foro, en la ingeniería y en la economía. Ñ Precisamente en este núcleo de hombres de ciencia es de notar asimismo el amor a las cosas de mar por los hombres de carácter civil, y ello prueba que felizmente en España existe, además de los que tienen la honrosísima carrera de marina, una base sana e inteligente que dedica sus estudios a los asuntos marítimos. De entre estos, el Excmo. Sr. D. Odón de Buen, nuestro que- rido consocio, es de los que ocupan lugar preeminente y sus nota- bilísimos estudios oceanográficos honran a España en el mundo científico, y hoy, al inaugurar con su conferencia este ciclo, es va- liosa prenda de éxito de nuestro objetivo. El apoyo decidido que hemos encontrado en nuestras prime- ras autoridades asistiendo a este solemne acto, nos anima y forta- lece en nuestro empeño y les presento nuestro homenaje de gra- titud. A la Cámara de Comercio y Navegación con su apoyo incon- dicional y a todos los delegados y representaciones de corporacio- nes y entidades aquí presentes, nuestro sincero agradecimiento. He dicho. — 200 Los estudios oceanográficos en general y particularmente en España POR EL EXCMO. SR. D. ODON DE BUEN ; Catedrático y Director del Instituto de Oceanografía Señoras y Señores: No he de escatimar el aplauso que merece la Sociedad de Geo- grafía Comercial de Barcelona por la organización de este ciclo de conferencias sobre asuntos marítimos, ni las manifestaciones de agradecimiento por haberme honrado con el encargo de inau- gurarlas y por las frases inmerecidas que acaba de pronunciar en mi obsequio nuestro ilustre presidente, mi querido amigo D. Fran- cisco de Asís Mas. Gracias mil, también, al brillante auditorio que concurre, a pesar de la crudeza excepcional de esta noche. Cum- plo, además, gustoso, el encargo de saludaros en nombre de la Real Sociedad Geográfica de Madrid, que no olvida el éxito de vuestro último Congreso en este mismo local, los trabajos merito- rios que realizáis y la fraternal relación que siempre ha existido entre las dos Sociedades geográficas. | Hacéis obra patriótica y de gran interés económico, con este ciclo de conferencias; nuestro país es esencialmente marítimo y parece volver la espalda al Mar; los hombres, en España, se com- placen quijotescamente en contrariar a la Naturaleza, en vez de aprovecharse de las excepcionales riquezas con que nos brinda y de nuestra posición estratégica en el mundo. La política y la eco- nomía española han olvidado secularmente que tenemos litoral amplísimo, que el Mar ofrece todo género de facilidades para la comunicación intercontinental y es foco fecundo de riqueza y de vida. Todo lo que sea combatir esta tendencia insensata, dirigir las miradas de la opinión hacia el Mar, es hacer obra de trascen- dencia. Quien aproveche el Mar, quien se organice para utilizar sus tesoros y servirse de él como medio de comunicación material e intelectual, asegura su libertad y su riqueza. Fuímos grandes cuando surcábamos los Océanos enseñoreándonos de las tierras; nos empequeñecía la política continental. No olvidemos "que en la tierra, hasta las tumbas son mezquinas. O Os aplaudo el que inauguréis las conferencias rindiendo home- naje a la ciencia del Mar, porque sin duda a ser uno de los más modestos cultivadores de esa Ciencia debo el honor de ocupar esta tribuna. Los estudios, las investigaciones científicas, son el ci- miento obligado de toda explotación de la riqueza. Los pueblos que han reconocido y puesto en práctica este axioma son los que marchan a la cabeza de la civilización y han logrado la mayor grandeza y el bienestar mayor. El estudio del Mar fué siempre ocupación y preocupación de los pensadores de todos los países y en tedos los tiempos la expe- riencia de los navegantes aglomera materiales cuantiosos para el conocimiento delos Océanos; las tempestades, el oleaje, las ma- reas, las corrientes, los animales y las plantas marinas fueron obje- to siempre de estudio, pero realmente no se constituyó hasta hace poco la verdadera ciencia del Mar, la Oceanografía. Porque una ciencia requiere ordenar y metodizar los conocimientos, relacio- nar los datos para deducir principios generales y esta labor metó- dica se ha realizado de pocos años acá en lo referente a los mares. Para levantar un edificio destinado a un fin, no basta aglomerar los materiales de todo género: hace falta el proyecto arquitectó- nico, el andamiaje y la construcción; en la ciencia oceanográfica se acumularon materiales siglos y siglos, surgió el proyecto que unificó datos y métodos, las hipótesis que sirven de andamios y el edificio se levanta hoy con extraordinaria solidez y con sin igual belleza. En este largo proceso han intervenido diferentes factores. Obra, al comienzo, casi individual, en la que inmortalizaron su nombre Aristóteles y Plinio, Varenius y nuestro Padre Acosta, Marsigli, Maury, Aimé y tantos otros, en la que cooperaron valiosamente navegantes y exploradores, tomó carácter colectivo, orgánico, con el comienzo de las grandes exploraciones inglesas (la famosa del Chalenger, de 1873 a 1876) y norteamericanas (la del Tuscarora, 1874 a 1876), a las que siguieron viajes científicos de navíos ale- manes (Gazelle, Valdivia), franceses (Travailleur, Talisman), aus- triacos (Pola), italianos (Washington), noruegos (Fram), suecos, daneses y belgas. En estas campañas se investigaron a grandes - rasgos, las condiciones generales físicas, químicas y biológicas de todos los Océanos y de muchos mares interiores, se trazó el mapa del relieve submarino y se analizaron los fondos del mar hasta las mayores profundidades. Se conocieron las temperaturas del agua del mar en todas las latitudes y a todos los niveles, la cantidad de sales que contiene, principalmente de sal común; se estudiaron las grandes corrien- tes; se comprobó la existencia de vida a las mayores profundida- des, puntualizando que éstas no superaban gran cosa al valor de las mayores alturas de la Tierra; se dieron a conocer depósitos de — 301 — origen orgánico que cubren enormes extensiones del fondo del mar, aglomeraciones fabulosas de pequeñas cáscaras de seres mi- eroscópicos o casi microscópicos cuya labor secular, tranquila, logra los mayores resultados; se pudieron comprobar las rela- ciones entre la vida y el medio marítimo; se echaron, en una palabra, los cimientos de la Oceanografía, dejando planteados pro- blemas de la mayor trascendencia, que una labor metódica, sos- tenida, paciente, ha ido resolviendo. Los físicos vieron con sorpresa que en los abismos oceánicos las temperaturas eran inferiores a 4* centigrados; los biólogos que- daron maravillados al ver come aguantan presiones fabulosas, de 600 atmósferas, animales delicadísimos que pueden aplastarse en- tre los dedos y el mundo absorto pudo saber que allá en los abis- mos obseuros, peces raros alumbraban su camino con fosfores- -cencias y con destellos fantásticos. Y las revelaciones del Mundo marino sirvieron de estímulo a los sabios y de acicate a las naciones más cultas, inaugurándose una era de actividad extraordinaria en el estudio de los mares, aplicándose inteligencias y caracteres, genios y voluntades de hie- rro, con medios materiales cuantiosos, a tan importante labor científica. Y el paso de físicos, químicos, naturalistas eminentes por los Océnmos sobre barcos convertidos en laboratorios, hizo progresar extraordinariamente los procedimientos de navegación: ¿en qué buque que navegue hoy no suena el nombre de Thomson, por ejemplo? o y Pero a la Ciencia no le bastan los grandes rasgos, los trabajos de conjunto, las observaciones en marcha por muy importantes que sean; le son necesarios estudios intensos, no sólo extensos. Y a las grandes campañas siguieron campañas locales que estudia- ban en detalle determinadas regiones marinas y completaron la obra los numerosos laboratorios costeros, que, con diversos fines, se establecieron en todos los mares. El trabajo de estos Laboratorios ha sido verdaderamente fe- cundo. Permitidme que evoque el recuerdo de mi maestro, el pro- tesor de Lacaze-Duthiers, uno de los primeros que fundaron esta- blecimientos de Biología marina, y que eligió cerca de nosotros, a pocos kilómetros de Cataluña, el emplazamiento de su inolvida- ble Laboratorio Arago, de Banyuls sur Mer, al que tendré ocasión de referirme más adelante. Los Laboratorios costeros se fundaron principalmente para el estudio de los seres marinos, de su organización y de su vida; pronto se llenó de ellos el litoral de los pueblos más cultos y son hoy numerosísimos. Muchos tienen carácter universitario y a ellos acuden cada curso legiones de estudiantes que en vacaciones rea- lizan trabajos científicos; podéis imaginar la propaganda que esto - = 300) = supone y la difusión que motiva de los conocimientos de Biología. Algunos, además de ser científicos, realizan experiencias de carác- ter económico acerca del cultivo de los animales marinos útiles y del fomento de la pesca. Casi todos, hacen observaciones físicas y químicas en las aguas del mar y en todos se da albergue a los más sabios investigadores que persiguen la resolución de los proble- mas más complejos de la Biología. Además de los Laboratorios hay en estos establecimientos acuarios y viveros para todo género de experiencias. Ciertos de ellos (ejemplo el de Nápoles y el de Ros- coff en Finisterre) tienen carácter internacional y contribuyen a su sostenimiento entidades de todos los países. Justo es poner a la cabeza de la ciencia oceanográfica actual al sabio príncipe Alberto de Mónaco, de cuyas espléndidas, admi- rables fundaciones científicas, Os mostraré, en proyección, foto- grafías numerosas. Sabéis que es marino español, que estudió en nuestra escuela de Cádiz, que fué guardia marina, oficial, jefe y es general ac- tualmente de la Marina de Guerra española; que mandó buque en Cuba, que habla: nuestro idioma y nos profesa profundo afec- to. En sus aficiones y en su cultura ha ejercido España notoria influencia. No creáis que el Príncipe de Mónaco ha viajado siempre con las comodidades y las esplendideces que ofrece el buque /Hiron- delle II) con que actualmente trabaja. Comenzó, siendo muy jo- ven, sus memorables campañas científicas a bordo de un pequeño barco de vela (Hirondelle [), corrió en él los mayores riesgos (algu- na fotografía proyectaré en prueba de ello) y realizó sus investi- gaciones con todo género de molestias. Aunque alcanzó las regio- nes polares y trabajó en derredor de Spitzberg, sus principales campañas las ha realizado en derredor de las Azores, de allí a las costas de América del Norte y occidentales de Europa, en el Estre- cho de Gibraltar y en el Mediterráneo. La terrible guerra que actualmente nos apesadumbra e inte- rrumpe la fecunda labor científica de los grandes pueblos, ha im- pedido al Príncipe de Mónaco continuar los trabajos que había iniciado para el conocimiento de la vida en las grandes extensio- nes del Atlántico que alcanzan un promedio de 6.000 metros de profundidad. Las grandes publicaciones de sus campañas son el monumento mayor levantado hasta ahora en pro de la Oceano- erafía; en ellas han colaborado las primeras figuras cientificas del mundo dedicadas a estos estudios. Para albergar las colecciones de sus campañas y de otras, para reunir los modelos del material empleado y perfeccionado sucesi- vamente, para mostrar las múltiples aplicaciones de la Oceano- erafía y las riquezas que el mar atesora, para dar idea de las con- diciones del agua marina y de la naturaleza de los materiales que + U—É llenan los fondos, el Príncipe ha constituído en Mónaco un Museo admirable, con justicia llamado el Palacio de la Oceano- grafía. Y en el Museo hay Laboratorios y en éstos se estudian, casi a diario, las variaciones del agua del mar y de la vida en aquella costa que tiene considerable riqueza. Se multiplican todo lo posi- ble las salidas del pequeño buque, el Erder, destinado a los estu- dios costeros. Puede decirse que la reciente ciencia oceanográfica ha recibido su consagración y tiene su templo, un templo grandioso. No ha juzgado aún completa su obra el sabio Príncipe aun dis- poniendo de un gran buque, acondicionado para las mayores cam- pañas de alta mar, de personal devoto y sabio, de un Museo admi- rable con Laboratorios y buque para investigaciones costeras, de grandes publicaciones y copioso Boletín que hace el efecto de llu- via científica menuda; era necesario un Centro universitario para la Oceanografía y ha creado el Instituto Oceanográfico de París, al lado de la inmortal Sorbona, con edificio propio, publicación de prestigiosos Anales que cuentan ya varios volúmenes, cursos todos los años y Laboratorios de investigaciones oceanográficas y bio- lógicas. Y para asegurar su obra, para que continúe igualmente intensa más allá de su vida, la ha dotado con esplendidez y ha nombrado un Comité que la administra, conservando la dirección, poniendo al frente de ese Comité a figura de tan grandes prestigios morales como M. Loubet, ex presidente de la República francesa. Digna es la obra del príncipe Alberto de ser conocida y ensal- zada; marca el período culminante en la constitución de la cien- cia del mar, de la Oceanografía. Y como el mar no tiene fronteras, ni las reconocen los anima- les marinos en su diseminación, para que se realice labor más efi- caz se han constituído Comisiones internacionales que comenza- ron asociando los esfuerzos de todos los países ribereños del Bál- tico y del mar del Norte y van cada día extendiendo más su radio de acción; misiones especiales han recorrido ya nuestras costas atlánticas y han penetrado en el Mediterráneo, sobradamente abandonado por nosotros. El Consejo permanente internacional para la exploración de los Mares contaba, antes de comenzar la guerra, con numerosas estaciones de trabajo, sabios especialistas, buques en buen número, una organización adecuada y grandes medios materiales. Aunque con tendencia económica (la pesca es una de las riquezas más im- portantes), los estudios oceanográficos son la base de todos sus trabajos, que se publicaban en 4 series: A, comunicaciones y actas de las reuniones; B, Boletín trimestral de los resultados obteni- dos en las campañas periódicas; C, publicaciones circunstancia- -= 304 les y D, Boletín de estadística. Tenía su oficina central en Co- penhague. En Madrid había de realizarse la Conferencia internacional definitiva para constituir la Comisión del Mediterráneo, interina- mente nombrada en el Congreso internacional de Roma, y la guerra ha obligado a aplazar acontecimiento de tanta trascen- dencia. Y en América del Sur se agitaba la idea de formar para los mares aquellos una Comisión a semejanza de la del Mediterráneo. He aquí reseñados los progresos que en pocos años ha experi- mentado el estudio de los mares y los medios y las organizaciones con que cuenta hoy la Oceanografía. Quiero ahora, aunque sea muy rápidamente porque los límites de esta conferencia no permiten sino una síntesis rápida, indicar alguno de los problemas trascendentales cuya resolución persi- guen los oceanógrafos con interés creciente: a la cabeza de todos estes problemas está el origen y el desenvolvimiento de la vida. La vida tiene en el mar su foco más poderoso. En las aguas oceánicas se agitan miriadas incontables de organismos diminu- tos, muchos de ellos microscópicos, cuyo conjunto recibe el nom- bre de plancton. La cantidad de estos seres excede a todo cálculo ; millas y millas de extensión da el plankton colores y tonos varios al agua marina, verdes, amarillo-verdosos, anaranjados, ocráceos, rojos de sangre. Al plankton se debe la fosforescencia tenue unas veces, brillante otras, que ilumina la superficie del mar en noches obscuras del verano; ¡y los seres que fosforescen son pequeñísi- mos, se agrupan a centenares en una gota de agua! ¿quién será capaz de calcular los contenidos en un kilómetro de superficie? Del plankton se alimentan la mayor parte de los animales ma- rinos; constituye esta masa viva el punto inicial de la alimenta- ción de muchas especies de que obtiene el hombre grandes ren- dimientos, como la sardina por ejemplo. Y las cantidades de plank- ton, las raciones podemos decir, y su naturaleza, regulan la pre- sencia O ausencia, la abundancia o escasez de pescado. En el plankton no escasean a veces los microbios; ¿habrá entre estos fijadores del nitrógeno atmosférico, creadores de nueva ma- teria orgánica, engendradores de vida nueva? Ñ No cabe duda de que la vida comenzó en las aguas del mar y de que es el medio marino el más favorable para su desarrollo. Estudios modernos, principalmente de un sabio profesor francés, M. Quinton, hacen ver que puede el agua del mar considerarse como un verdadero plasma y que tiene composición idéntica al plasma sanguíneo, a los plasmas intercelulares, al líquido amnió- tico. De esta particularidad se han hecho aplicaciones terapéuti- cas; el agua del mar pura, ¡onizada, hecha isotónica del plasma de la sangre, puede fortificar, sanear el organismo, devolver las — 305 — energías gastadas; hasta puede substituir en su mayor parte la sangre de un organismo. El mar es medio de vida el más fecundo; en el mar, en los laboratorios marinos, pueden estudiarse y se estudian los proble- mas fundamentales de la Biología. Otra serie de problemas pueden derivarse de los estudios ocea- nográficos relativamente a la formación de los terrenos geológicos, a la interpretación de muchos fenómenos relacionados con el ori- gen y evolución de la tierra. Con los trabajos de Murray, Thoulet y sus discípulos, la Geología toma nuevos rumbos y la expedimen- tación y el análisis sirven de base al juicio que pueda formarse acerca de muchos terrenos sedimentarios. No se olvide que las aguas oceánicas han cubierto la Tierra entera, que de su seno salió la mayor parte del suelo que pisamos. Estudiar las condiciones actuales en que se verifica la labor geológica de los mares es base admirable para la interpretación de los fenómenos que se realiza- ron en el pasado. Volver a estudiar los terrenos hoy como si estu- vieran cubiertos por las aguas marinas, a la vez que se estudian los fondos actuales del mar, es un procedimiento que ha a pro- ducir fecundos resultados científicos. Sin necesidad de nuevas pinceladas, vuestro espíritu culto com- prenderá que el cuadro de la ciencia oceanográfica es una de las más brillantes manifestaciones del poder de la inteligencia humana y ofrece horizontes dilatados a las actividades y a la sabiduría de los investigadores. Pero, además, las aplicaciones prácticas de los estudios ocea- nográficos son de extraordinaria importancia. Prescindamos de la pesca, una de las bases de la alimentación de los pueblos cultos, fuente inagotable de riqueza si se la explota racionalmente; pres- cindamos del aprovechamiento de las sales marinas y de las plan- tas del mar para abonos, para la industria, para la medicina; pres- cindamos de lo que supone para la navegación el conocimiento de las mareas y de las corrientes; fijémonos en un punto de vista nuevo, de extraordinaria actualidad: la importancia, la trascen- dencia del trazado de cartas submarinas para la navegación bajo las aguas, de cuyo porvenir nadie dudará. Ya se utilizaban los mapas submarinos, trazados por los oceanógrafos, para situar los buques en días de niebla densa, pero el incremento de la navega- ción submarina ha puesto de relieve la necesidad imperiosa de trazarlos pronto y detalladamente siguiendo el procedimiento de Thoulet. Interesa sobremanera, para múltiples fines, que la plani- cie continental (la parte de continente que se prolonga bajo las aguas hasta llegar al borde de los abismos, generalmente acanti- lados) se conozca a palmos, que se tracen mapas detalladísimos de esta planicie en cada país y que se estudien las variaciones físi- cas, químicas, dinámicas y biológicas de las aguas en el día, en UN el año según las estaciones, en ciclos de varios años para descu- brir si existen leyes de variación en grandes o pequeños períodos. Ya es la hora de que abandone el terreno de las generalidades y Os cuente algo de lo que se ha hecho en España para el estudio de nuestros mares. Inútil creo decir que estamos en este terreno bastante atrasados y que tendríamos que redoblar los esfuerzos para ponernos al ni- vel de los demás países del extenso litoral europeo y aun del ame- ricano. He criticado al principio la funesta política antimarítima que España ha seguido y esta funesta política ha ejercido su in- fluencia lo mismo en el estudio que en el aprovechamiento del mar. Hace pocos años no teníamos ni un solo dato español acerca de las condiciones físicas y químicas de las aguas marinas nuestras; ni siquiera se había nadie entretenido en tomar metódicamente la temperatura en las diversas épocas del año en la superficie. No hablemos de datos del agua a diferentes profundidades, ni de co- nocimiento litológico de los fondos; ni por casualidad se había hecho un análisis por hombres de ciencia españoles. De la Botá- nica, lo más abandonado eran las algas; un solo especialista (el malogrado Rodríguez Femenías, de Mahón) se contaba en España y de algas microscópicas sólo las cáscaras de las diatomáceas habían sido objeto de alguna atención. Y los grandes problemas de la Biología marina con sus aplicaciones a la pesca, ¿cómo ha- bían de abordarse si el medio marino no se estudiaba y es la base obligada? .Puedo decir con cierto orgullo que cambiaron bastante las co- sas merced a mis relaciones primero con el vecino Laboratorio de Banyuls sur Mer y después con el Príncipe de Mónaco y con Mr. Thoulet. Todos sabéis que durante mis largos años de profesorado en la Universidad de Barcelona, cada curso llevaba caravanas numero- sas de estudiantes para realizar prácticas en aquel renombrado Laboratorio francés. Su vapor Roland exploró conmigo la costa catalana hasta el Llobregat y en las poblaciones costeras de las provincias de Gerona y Barcelona es bien conocido el pequeño buque científico verdadero laboratorio flotante. Y no sólo traba- jamos en la costa catalana: dos interesantes campañas veraniegas por las costas de Baleares nos permitieron conocer aquellas aguas con bastantes detalles. Fundó el Laboratorio de Banyuls el inolvidable y sabio pro- fesor de Lacaze-Duthiers y al Maestro y a sus discípulos y conti- nuadores el profesor Pruvot y el Dr. Racovitza, tan conocidos y tan estimados entre nosotros, debemos el impulso inicial que ha de producir con el tiempo los más fecundos resultados. Centena- res de discípulos míos, médicos, profesores, farmacéuticos, inge- NÓ nieros, arquitectos, hoy, pasaron por el Laboratorio de Banyuls y navegaron y pescaron con el Roland. La semilla estaba echada, y aun cuando no tuviera la tierra abono de ilustración suficiente, no hay que dudar de la cosecha más o menos tardía. Mis relaciones con Banyuls fueron la causa principal de la fun- dación del Laboratorio biológico-marino de Baleares, situado en el risueño y pintoresco Porto Pi de la bahía de Palma. Y las caravanas de escolares españoles tuvieron un centro pro- pio donde dirigirse. A Porto Pi han ido ya muchos centenares de estudiantes de Barcelona y de Madrid; no pocos extranjeros y buen número de prestigiosos profesores de diferentes países. - Aunque organizado en pequeño el Laboratorio de Baleares bajo el mismo plan del de Banyuls, atendí en él con toda la asiduidad posible y la intensidad que ha permitido la pequeñez del material puesto a mi alcance, al estudio de las condiciones del medio ma- rino como base del conocimiento de la Biología de aquellas aguas; algunos años de observaciones termométricas diarias y de deter- minación de la salinidad; pequeñas campañas con barco de vela - por Mallorca, Cabrera e Ibiza; no pocas pescas críticas y la reco- lección de centenares de especies, son el fruto de esta labor, sólo en parte publicada. Me atreví con un pequeño buque de vela, que veréis en proyec- ción al mismo tiempo que los departamentos y emplazamiento del Laboratorio, a realizar algunas campañas por la costa del Rif, to- mando por centro a Melilla donde tuvimos un modesto departa- mento de estudio sucursal del de Baleares. Muchas fatigas, un naufragio peligroso, bastantes disgustos me produjeron aquellas campañas, merced a las cuales la inhospitalaria y antes descono- cida costa rifeña es bastante conocida. hoy. Más adelante, establecimos en Málaga una Estación Sucursal del Laboratorio de Palma. Excursiones, campañas modestas y molestas, cursos, conferen- cias sin cuento, prepararon la opinión suficientemente y el Prín- cipe de Mónaco se dignó venir a Madrid, dió una memorabie con- ferencia ante la Corte, el Gobierno y las más brillantes persona- lidades de la cultura española, señalando la eficaz intervención de tan alto personaje una era nueva para el desenvolvimieneto en España de la Oceanografía. Menudearon nuestras visitas a Mónaco; con alumnos de la Universidad de Barcelona hice la primera excursión escolar, una vez inaugurado el espléndido Museo. A las grandes campañas del Hirondelle II se asoció un joven oceanógrafo español que antes había hecho su aprendizaje en los Laboratorios de Mónaco, en el Museo de París y al lado del insigne Thoulet en su famosa escuela de Nancy. España fué invitada a tomar parte en la conferencia interna- » — 308. — cional de Roma para el estudio del Mediterráneo, y en el Comité Central constituído se le dieron dos puestos: uno de vocal y un secretario. Se convino en celebrar en Madrid la conferencia defi- nitiva, punto de partida de las campañas metódicas, y la guerra cruel provocada por el militarismo germánico ensoberbecido, ha obligado a suspender todos los trabajos. Poco antes de estallar la guerra se creó el Instituto Español de Oceanografía por Decreto del Ministro de Instrucción pública, se- ñor Bergamín, y merecí el honor de ser nombrado para organi- zarle y dirigirle. Mi primer cuidado fué comenzar las campañas oceanográficas, aunque fuese en la más modesta esfera. El Ministerio de Marina me prestó eficacísimo apoyo. No debo pasar en silencio la cooperación ferviente y decidida de D. Augus- to Miranda y de D. José Pidal. Las primeras campañas fueron por el Mediterráneo y con el pequeño cañonero Vasco Núñez de Balboa. En ellas me preocupé principalmente de tener un conocimiento general de nuestras aguas litorales y de las zonas en que puede dividirse la costa española mediterránea. Se hicieron centenares de sondeos y de tomas de temperatura y de agua para la titulación del cloro como base del cálculo de salinidad; en los trabajos se llegó a más de 2.000 me- tros de profundidad. No era fácil, con medios deficientes y barco poco estable, la determinación del oxígeno respirable contenido en el agua del mar; logramos, no obstante, resolver este problema y se hicieron análisis interesantes. Siguiendo los procedimientos, universalmente aceptados, del profesor Thoulet, hicimos el estudio de los fondos marinos reco- gidos en las campañas con el propósito de trazar el mapa subma- rino de nuestra planicie continental. Fruto de estos trabajos fué la publicación de la carta litológica de la bahía de Palma de Ma- llorca, la primera trazada en España, y. los estudios todos reali- zados están contenidos en el volumen primero de las Memorias. del Instituto de Oceanografía, que puedo afirmar con satisfac- ción patriótica han obtenido aceptación general. 4 Las campañas sucesivas se realizan por la costa gallega. De allí se extrae la mayor riqueza en pescado; en aquel territorio alcanza su mayor progreso la industria pesquera y la de cons- trucción de embarcaciones para la pesca; era lógico que el Estado español multiplicase en aquel litoral sus atenciones para el estu- dio de tan considerable riqueza. Y nosotros hemos de cooperar gustosos al mayor aprovechamiento de las riquezas que el mar nos ofrece, porque la ciencia, puesta al servicio del bienestar humano, realiza la más elevada misión y precisamente la Ocea- nografía económica es una de las bases fundamentales del desarro- llo de la riqueza en pueblos de tan extenso litoral como el nuestro. OS Con el Ministerio de Marina emprendió el Instituto de Oceano- erafía la publicación de un BOLETÍN DE Pescas que espero llegue pronto a ser una brillante muestra del desarrollo de la Ciencia del Mar en España y el lazo de unión constante entre todos los espa- ñoles interesados en las industrias pesqueras o amantes de los es- tudios oceanográficos. No creo que tardéis mucho en aplaudir una saludable inicia- tiva del actual Ministro de Marina, D. Amalio Gimeno, organi- zando con base técnica cuanto se refiere a la pesca marítima en la > Dirección general a cuyo cargo están confiados estos servicios. Será un paso adelante en el plan que nos hemos trazado y en el que hemos de persistir conscientes de que realizamos un fin pa- triótico, de gran conveniencia. Me falta, para terminar el plan de esta conferencia, deciros also de los estudios que pueden y deben realizarse en la costa ca- talana, incluyendo naturalmente el archipiélago de las Baleares. La región marítima catalano-balear es bastante uniforme ; está, ' casi toda ella, bajo el régimen de la tramentana y a lo sumo pue- den distinguirse dos zonas: una septentrional y otra meridional, teniendo condiciones locales distintas la desembocadura del HKbro y la costa S. de Baleares. Debían hacerse, en puntos bien elegidos, observaciones metó- dicas de física y química del mar, durante algunos años, como los que hemos realizado en el Laboratorio de Palma. Este Laborato- rio puede servir de centro para los trabajos, muchos de los cua- les pueden también realizarse en los Laboratorios centrales del Instituto Español de Oceanografía. De gran conveniencia sería trazar el mapa submarino de la pla- nicie continental catalana en la misma forma que hemos hecho el de la bahía de Palma. Ello:requiere una embarcación con instala- ciones adecuadas para la recolección de las muestras de fondo. Nuestro Laboratorio oceanográfico de Madrid puede hacer perfec- tamente el análisis de estos fondos y como base de la carta pueden tomarse las excelentes de la Marina española. Un cañonero del porte del Vasco sería suficiente para estos trabajos. El conocimiento de las corrientes litorales es de un capital in- terés científico y práctico. Las corrientes de la costa catalana son poco conocidas y los conocimientos escasos que de ellas se tienen son completamente empíricos. Labor de importancia sería reali- zar este estudio de dinámica del mar y trazar mapas con la direc- ción e intensidad de las corrientes en las diversas épocas del año. Y con todos estos factores: temperatura, salinidad, plankton, naturaleza del fondo, corrientes, se podrá construir el mapa bio- nómico de la costa de Cataluña, aspiración suprema de los tra- bajos oceanográficos y base obligada de la explotación racional y del fomento de la pesca. — 310 — Y aparte de esta labor, los ensayos de cultivo del mar en albu- feras y estanques litorales, especialmente en los que se forman en la desembocadura del Ebro, pueden multiplicar la riqueza pesque- ra extraordinariamente, hallando compensación material sobrada a los gastos que ocasionen las campañas oceanográficas aparte las satisfacciones morales que el cultivo de la Ciencia proporciona a todos los pueblos. Inútil creo deciros que este programa puede realizarse y que contamos con los medios para ello ampliando los servicios del Ins- tituto Español de Oceanografía, formando más personal especia- lizado y haciendo las campañas simultáneamente en el Medite- rráneo y en las costas oceánicas y del Cantábrico. Porque no debe olvidarse que la base principal del éxito está en la unidad de medios, la unidad de plan y la unidad de direc- ción. Por eso nosotros trabajamos dentro de los convenios inter- nacionales, procurando ajustarnos en absoluto al plan trazado, usando los mismos aparatos y los mismos procedimientos de aná- lisis. Y el éxito de los esfuerzos que se realicen en España depen- de de que trabajemos todos fielmente bajo la dirección del Insti- tuto Español de Oceanografía, que a su vez trabaja según los con- venios internacionales. He llegado, señoras y señores, al término de mi conferencia oral, las proyecciones completarán el juicio que habéis podido formar en el curso de mi peroración, algún tanto árida. Sólo me resta agradeceros la atención que me habéis prestado y renovar mi aplauso entusiasta a la Sociedad de Geografía Comercial de Barcelona, deseándole completo éxito en este ciclo de conferencias y alientos suficientes para vencer la indiferencia general de la opinión, contribuyendo a que se oriente la política de nuestro país en el sentido de aprovechar intensamente nuestra situación pri- vilegiada en el mundo, con litoral tan extenso y tan variado, con mares tan ricos y puertos que irradian su influencia al Mediterrá- neo y al Atlántico, en la ruta que siguen las mayores riquezas ma- teriales y el máximo influjo moral. U He dicho. DY, —= ML Bases científicas de la explotación del Mar. La repoblación de los mares españoles. POR EL EXCMO. SR. D. ODON DE BUEN Catedrático y Director del Instituto Español de Oceanografía Recordó su primera conferencia, de la que en realidad es esta “una continuación, agradeciendo la asistencia de las distinguidas personalidades que le escuchaban y las atenciones de la Sociedad de Geografía Comercial de Barcelona, excitándole nuevamente a continuar sin desmayos la obra emprendida. Entrando en materia dijo que se referiría principalmente a la pesca marítima, pero citando antes los productos de importancia que del mar pueden extraerse y que constituyen riqueza explota- ble digna de todas las atenciones económicas. La flora marina se explota para diversos fines. Distingamos en ella primeramente las zoosteras, plantas que no son algas sino mo- nocotiledóneas como la caña o los cereales. El mar, en el Medite- rráneo, arroja de ellas cantidades enormes. Llenan los bajos fon- dos de bahías y calas formando tupida vegetación; las anclas extraen a veces hojas de un metro de longitud y de sus fibras entre-' cruzadas se forman esas pelotas que parecen de fieltro y que abun- dan en nuestras playas. Estos vegetales tienen fibras textiles que se han utilizado con éxito. Cuenta la tradición que de estas plan. tas alimentó sus caballos César en la campaña de las Galias. En las playas atlánticas abundan las algas en grandes masas y se las recoge, utilizándolas como abono. Algunas especies son co- mestibles, otras medicinales, otras tintóreas. Se extrae de las algas marinas el yodo. En estos últimos tiempos en que han escaseado las sales potásicas se han hecho ensayos repetidos con éxito extra- ordinario para extraerlas de las algas, obteniéndose miles de to- neladas en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Japón. Tantas y tan útiles aplicaciones pueden de las plantas marinas obtenerse, que ya se trata de defender su producción natural, de fomentarla y aun de someter amplios campos submarinos al cultivo. Aparte la pesca, los animales marinos son susceptibles de ex- plotación intensa. Las conchas proporcionan nácar como primera materia de varias industrias. Montones enormes aglomerados en las playas han sido transportados estos últimos años a los grandes centros industriales, y de las varias especies se obtienen perlas, como se obtiene el coral de los políperos del Collarium rubrum. ¿Quién ignora que el mar proporciona la inmensa cantidad de sal común que utilizamos como condimento de nuestras comidas, como alimento del ganado y como materia de grandes industrias? Se ha calculado que extraída del mar la sal que contiene, cubriría toda la superficie terrestre de una capá de diez metros de espesor. Nosotros no somos los mayores productores (y podríamos serlo) y no obstante extraemos anualmente medio millón de toneladas de sal marina. No hablemos de los proyectos de utilizar la fuerza de las ma- reas y del oleaje como motriz y de otras y otras aplicaciones de que las aguas del mar son susceptibles. Sólo señalaré la posibili- dad de extraer las grasas y de utilizar como abono las legiones in- contables de peces voladores y de enjambres de plankton que cu- bren grandes extensiones del mar. Base científica de la exploración del mar debe ser el perfecto conocimiento de la planicie continental, que es la continuación del dominio terrestre bajo las aguas. Esta planicie, la planaza de nues- tros pescadores, donde penetran los rayos solares, donde vive ve- getación exuberante, donde influyen en gran escala las tempera- turas terrestres y los arrastres de las aguas de lluvia, de arroyos y ríos, es el campo principal de la pesca de que tan grandes rendi- mientos obtiene el hombre. Pero entiéndase que no es sólo en la planicie continental y en las aguas que la cubren, donde puede ejercerse la pesca con éxito. No frecuentan los pescadores con sus redes zonas profundas ricas en pescado. Los modernos estudios de aparición y desaparición de ciertas grandes especies industriales (el atún, la bacoreta o bonito del Cantábrico, etc.), parecen señalar aguas profundas para la vida de estos peces en determinadas épocas del año. No debe olvi- darse que hay vida a grandes profundidades oceánicas. Palangres colocados a muchos centenares de metros capturan escualos de buen tamaño. Un estudio oceanográfico continuado y metódico revelará estas zonas y su riqueza permitiendo la explotación. Describió, en seguida, con mucho detalle los caracteres de los fondos, de la flora, del plankton en la planicie continental, espe- cialmente en la de Cataluña que ha explorado varios años, así como las influencias que ejercen la temperatura, la luz, la sali- nidad, etc. El estudio de la temperatura de las aguas es de superior inte- rés, porque regula la distribución de muchos peces importantes económicamente. Al bacalao parece convenirle una temperatura próxima a 5” centigrados; a la sardina 12*. — 313 La salinidad también ejerce decisiva importancia en las eml- graciones de ciertos peces. Algunos biólogos creen que interviene eficazmente en la aparición superficial del atún. El Mediterráneo tiene, a poca profundidad, temperatura cons- tante de 13% centigrados, décimas más o menos; además, es más salado que el Atlántico; por eso ciertas especies (la sardina, la anchoa, etc.), tienen variedades mediterráneas o razas especiales bien distintas de las atlánticas. Sin determinada cantidad de oxígeno por centímetro cúbico del agua del mar, no es posible el desarrollo de los huevecillos de ciertos peces; algunos desovan en las rompientes, en épocas de más frío y mayor agitación de las aguas, para disponer de la pro- porción necesaria de oxígeno.' No hay problema de mayor importancia económica que el per- fecto conocimiento de los desplazamientos del atún, la sardina, la anchoa, el jurel, la caballa, etc., etc. Para dominar este problema, asegurando la producción regular para el consumo y la fabrica- ción, son absolutamente necesarios estudios de temperatura, sali- nidad, alcalinidad, cantidad de oxígeno, de ácido carbónico, de plankton; además de un perfecto conocimiento de la vida, la orga- nización y la embriogenia de los peces. En suma, la base de la explotación racional del mar ha de ser la oceanografía; la litología submarina que nos da a conocer la naturaleza de los fondos; la física y química de las aguas mari- las corrientes, mareas y oleaje; la biología de los seres ma- rinos. Sin estos estudios previos, repetidos muchos años para ha- llar leyes generales, ni se puede regular la producción, ni asegu- rar el mercado ni metodizar las industrias derivadas de la pesca marítima. El resultado palpable, fruto de años de observación, ha de ser trazar mapas submarinos de litología, bionómicos y de pesca que permitan asegurar la cosecha pesquera. ¡Qué lejos estamos aún en España de este desiderátum ! Y eso que nuestra pesca propor- ciona cerca de 500 millones de pesetas al año y es susceptible de duplicarse. La ciencia es siempre el más sólido cimiento de toda explota- ción de los seres y de las fuerzas naturales, de que el hombre saca los elementos todos de su vida. Sin la base científica no puede haber una racional explotación que. obtenga el mayor rendimiento con el menor esfuerzo. Una explotación racional no sólo requiere ciencia sino práctica experimental y organización: adecuada. Fruto de estos factores es la maricultura moderna el. cultivo de las aguas del mar).. : - No.es necesario insistir en cab inca económica que eine este. cultivo. Cuando el hombre aprovecha. los seres naturales en O libertad, dejando a la Naturaleza que los sostenga y los distribu- ya, está sujeto a fluctuaciones de abundancia y de escasez que son peligrosas e impiden toda explotación metódica continua. Si el hombre, imitando y aun mejorando los medios naturales, somete los seres útiles a cultivo concienzudo, puede lograr una produc- ción continua, un aumento de recursos. El cultivo de los mares está, puede decirse, en sus comienzos; se cultivan pocas especies y en pequeñas extensiones. Con lujo de detalles expone los resultados hasta+«hoy obtenidos en el cultivo de las ostras (Ostricultura), que es ya tradicional en Italia, en Francia, en los Estados Unidos, en Bélgica, etc., donde tantos millones de beneficio se obtienen. En España es rudimen- tario este cultivo; apenas hay verdaderos parques de ostras y eso que tenemos localidades bien favorables y no pocas en que espon- táneamente se da el sabroso molusco. La mitilicultura, cultivo de mejillones o musclos, produce fá- ciles éxitos; entre nosotros se limita al engorde de la cría que se arranca a las rocas, despoblándolas. Expone algunos datos esta- dísticos de lo que produce en otros países. La astacicultura, en lo que se refiere al homard, bogavante o llobragant, no es difícil: es ya del dominio industrial y no se prac- tica en España. En cambio el cultivo de la langosta (es decir la cría, no el engorde o la conservación en cetrarias) ha resistido y aun resiste a los ensayos de los hombres de ciencia aun cuando se hayan obtenido plausibles mejoras y es seguro que habrá que cambiar el rumbo si se quieren obtener langostas de sus hueve- cillos abundantes cultivando los difíciles estados larvarios. Se cultivan muchos otros moluscos, almejas principalmente, y se han hecho ensayos para cultivar esponjas y ostras perleras. Fijándose principalmente en la cría de peces, dividió los pro- cedimientos empleados en dos grupos distintos: de piscicultura o engorde y estabulación y de piscifactura o cría completa (fecun- dación artificial, desarrollo de los huevecillos y de los peces jó- venes). La piscifactura, tan fácil para ciertos peces de agua dulce, re- sulta dificilísima en las especies marinas. La piscicultura, en cambio, produce grandes rendimientos des- de siglos atrás, en algunos países como en Italia. Expone los procedimientos de acorralamiento y engorde en es- tanques y marismas, describiendo en detalle los métodos de la llamada vallicultura de la región veneciana y deteniéndose en la descripción de algunos vall, principalmente de los métodos que han hecho célebre a Comacchio. Los peces que se prestan mejor al acorralamiento son las lisas o mujoles, las doradas y las anguilas; en menor escala pero bas- tante bien, las lubinas o llobarros, los salmonetes y los lenguados. — 318 — Aunque no en grande escala, procedimientos de esta índole se siguen en algunas localidades españolas: en las albuferas del del- ta del Ebro, en Mar Menor, en las Salinas cuando los estanques contienen agua poco salada, en Cádiz, etc. Pero el procedimento es relativamente fácil y económico aprovechando marismas y e€s- tanques de fácil comunicación con el mar. Se intentó hacer posible la piscifactura doméstica aumentando la posibilidad alimenticia de la casa de campo en el litoral. Cita las experiencias de M. Vidal en su casa de Port de Boue, quien logró éxitos apreciables en las lisas o mújoles y en las lubinas o llobarros, pero las experiencias no fueron continuadas. Puede decirse que la piscifactura no ha salido aún del dominio científico. Se registra, no obstante, un éxito franco que permite abrigar esperanzas de otros mayores. Los norteamericanos han logrado aclimatar en el Pacífico la Alossa sapidisima, especie que no ha ofrecido grandes dificultades merced a su especial género de vida. Se deben los primeros esfuerzos de fecundación artificial de pe- ces marinos al célebre naturalista Sars (1864), quien hizo las expe- riencias con huevos de bacalao. Son importantísimos los trabajos realizados por Spencer Baid y la Estación biológica de Gloucester; los de Dannevig, en Fló- devig (Noruega); los de Chester, en los Estados Unidos; los de Nielsen, en Dindo (Terranova); los de Wilmot en el Canadá. De- - ben anotarse muy especialmente las experiencias de Dunbar y Aberdeen. En Francia se hicieron ensayos por E. Perrier, en Saint-Vaast- la-Hougue; por Canu en Boulogne; por Fabre-Domergue y Bie- trix, en Cóncarneau. En Aberdeen se llegaron a incubar en 1903, nada menos que 340.455.000 huevos de Platessa; además 5.000:000 de rodaballo y 4.000.000 de bacalao. El mismo año se incubaron en Flódevig hasta 50.000.000 de huevos de bacalao. En Gloucester y Wood's Holl alcanzaron en la misma fecha las cifras siguientes: de Platessa, 228.272.000 huevos fecundados; de bacalao, 79.455.000. Debo confesaros, para no separarme de la realidad, que hay entre los hombres de ciencia diversas opiniones respecto a la pis- cifactura. Creen unos en su eficacia futura y abogan porque se multipliquen las experiencias no ahorrando medios; el éxito de la aclimatación en el Pacífico de la Alossa sapidisima parece dar la razón a los que tal cosa opinan. Otros piensan que han de ser más eficaces a la repoblación de los mares leyes rigurosas y sabios métodos de defensa. Un Labo- ratorio, dicen éstos, puede, con grandes esfuerzos, lanzar al mar == DO algunos centenares de millones de huevos: ¿cuántos de éstos lle- garán a completo desarrollo produciendo ejemplares de mercado? Esos centenares de millones de huevos fecundos, pueden produ- cirlos algunas docenas de hembras en la Naturaleza (sabido es el número enorme de huevos que cada hembra de pez produce). De- fendiéndolas, organizando racionalmente la exploración pesque- ra, los cientos de millones de peces nuevos se producen natural- mente a bien poca costa. Debemos pensar que haciendo lo último, será bueno también continuar los ensayos de piscifactura; un éxito pequeño compen- sa los mayores esfuerzos que los Estados puedan realizar. Ade- más, observar, investigar, sobre animales útiles al hombre, siem- pre da resultados de importancia aun cuando el éxito buscado no premie los esfuerzos de un modo inmediato. Lo que sí debemos afirmar es que el problema actualmente pertenece aún al dominio de la ciencia y los ensayos deben ser de la incumbencia del Estado. Sólo será del dominio industrial cuan- do la ciencia haya vencido las dificultades. En último término trató el conferenciante del problema tras- cendental de la repoblación de los mares españoles. La riqueza pesquera nuestra es extraordinaria, podría decir fabulosa. Iguala, por lo menos, a la riqueza minera. Se ha desen- vuelto en estos últimos años de un modo extraordinario. La pesca con vapores alcanza ya proporciones nunca soñadas; la fabrica- ción se ha centuplicado y se perfecciona sin cesar; competimos y podemos competir con ventaja en los mercados del mundo. Pero estos progresos se deben a la iniciativa individual, no a la intervención del Estado. La riqueza pesquera española está falta de base científica, ne- cesitada de un plan racional de explotación sobre aquella base y debe ser organizada a conciencia para asegurar la pesca, fomen- tarla, hacer frente con reservas bastantes a los períodos de escasez. Señaló como programa el siguiente: Establecimiento en todo nuestro litoral de corrales de pesca con buenas condiciones de fondo y de agua limpia, bien E dos y vigilados. : Aprovechamiento de marismas, albuferas y “salinas, repoblán- dolas de las especies más convenientes. : Difusión de cetrarias modelo y de viveros nacionales que pue- dan repartir crías a todos los cultivadores en cantidad suficiente. Restauración de los antiguos bancos de ostras y de las varias especies de moluscos comestibles, con parques modelo en que se ensayen todos los progresos a en ostricultura y mitili- cultura. E Estudio“intenso y rápido, con órióna apto y abundancia de “medios; de todo. nuestro litoral, disponiendo de buques a propó- = "317 — sito para los trabajos de Oceanografía y pescas críticas en todas las profundidades habitadas por especies comestibles. Legislación fundada en la ciencia y adecuada a las condicio- nes de cada zona natural y que se cumpla rigurosamente. Al final, señaló como admirable campo de repoblación las rías gallegas e hizo elogio caluroso de los planes trazados y de los es- fuerzos hechos por los investigadores de los países mejor regidos, aplaudiendo la protección sin límites que los Estados más cultos y más ricos prestan a los problemas de la pesca. (Estas líneas son tan sólo un extracto de la Conferen- cia, que no fué tomada taquigráficamente.) — 1319 => Instrucción y educación de los pescadores. Medios de lograr su mejoramiento técnico y social POR DECALEREDO SAR ALEGU]I Teniente de navio y de la Sección de pesca marítima de la Dirección de navegación y pesca marítima. Señor Presidente; Señores: Poseedor de escasos conocimientos de la ardua materia sobre la cual he recibido de esta importante Sociedad el honroso encar- go de explanar la presente conferencia, pero animado de grandes entusiasmos y deseos de contribuir, en la medida de mis fuerzas, al mejoramiento de la humilde clase a; que en ella he de referir- me, me he atrevido a aceptar tan amable invitación, aun conside- rando su airoso desempeño superior a mis fuerzas. Mi conferencia va a versar sobre cuestiones sociales referentes al pescador y su industria, por lo que considero necesario hablar primero de este olvidado obrero del mar, de su vida, sus costum- bres, sus vicios, sus sufrimientos, los peligros a que está expuesto, para que al resaltar así sus diversas necesidades, se puedan fácil- mente deducir los medios más adecuados para su eficaz satisfac- ción y remedio. Raro será el español que, aun no habiendo visitado el litoral, -_desconozca la existencia de estos sufridos obreros del mar, unos por haber leído algo a ellos referente en trabajos literarios, otros de verlos con sus características y típicos trajes y fisonomías en obras pictóricas, todos por deducción, al gustar del sabroso y nu- tritivo alimento que con su trabajo nos proporcionan. En corto número serán ya las gentes del interior que los hayan visto y aun más escasos los que en ellos hayan parado su atención. Aquellas barquillas de blancas velas, resaltando sobre el lejano y azul hori- zonte, que tan a menudo embargan nuestra atención; aquellos hombres, de rostros atezados y curtidos por el viento y por el sol, que todos hemos visto en nuestros paseos por los muelles, por las playas y que por lo general no hablan más que a nuestra fan- tasía, a nuestro sentimiento artístico, son en gran número de ca- sos, con bastante y triste frecuencia repetidos, los protagonistas de espantosos dramas, que sumen en la miseria a numerosos seres —= 320 — humanos. Los habitantes de la costa y muy especialmente los de los pequeños puertos de pesca, en los cuales es más íntima y soli- daria la vida de todas las clases sociales, saben mucho de esto. Yo que he vivido durante varios años en contacto constante con estos bravos luchadores del mar, he podido también observar y sentir el grandioso y dramático cuadro de su existencia. ¡ Cuán- tas veces los he visto salir alegres, confiados, llenos de vida, cuan- do aun las estrellas centelleaban en el cielo y no los he visto vol- ver, arrojando en cambio el mar, días después, entre hirvientes espumarajos, cuerpos destrozados, carcomidos, sin posible iden- tificación, tristes despojos de aquellos valientes, que audazmente se lanzaron al mar para arrancarle, con su trabajo, el pan de sus hijos, el alimento de sus, por regla general, numerosas familias! Y no se crea que es todo ello retórico sentimentalismo. La ciencia estadística, con su fría exactitud, nos procura datos más emocionantes que todas las narraciones, que cualquier otro testigo, de más florida palabra que la pobre mía, pudiera relataros. Fijándome tan sólo en el litoral de que dispongo datos, el de la provincia de Bilbao, y no escogiendo de entre ellos más que los relativos a accidentes que, por el número de sus víctimas, adqui- rieron proporciones de hecatombe, ocurrieron en dicha costa los siguientes: el año 78 perecieron en una galernada, a bordo de lanchas merluceras, 141 hombres; al año siguiente, treinta y tan- tos, y el 90, otros 57, a bordo también de la misma clase de em- barcaciones; el año 95, se ahogaron en un temporal, 37 pesca- dores y otros 25 el 99, y por último, en la galerna de triste memo- ria, acaecida el 13 de Agosto de 1912, perecieron 143 hombres, datos que no precisan de comentario alguno para formarse idea de la magnitud de los peligros a que normalmente se hallan ex- puestos, durante la pesca, estos valientes obreros del mar y para señalar la necesidad y obligación en que la sociedad se halla de buscar y aplicar remedios, que ya que no supriman tales riesgos, lo cual es imposibie, procuren al menos al pescador mayores se- guridades que las que tiene actualmente en el ejercicio de su pro- fesión. Si tal es la dura faena que llena de peligros e incertidumbres su vida, de constante lucha con los elementos, es lógico que al en- contrarse en tierra busque, por compensación, un lugar en donde encuentre, al par que diversiones y aturdimiento que le hagan olvidar tantas fatigas y peligros, descanso y defensa contra la in- temperie; y como todo ello, aunque groseramente, en la taberna es donde se lo facilitan, allí acude y entre gritos y juegos, al prin- cipio por imitación, arrastrada por el ejemplo de su padre, sus amigos, su patrón y ya después por vicio, trasiega a su estómago cantidades incomprensibles de bebidas más o menos alcohólicas que minan su organismo, embrutecen su inteligencia y dan buena — 321 — cuenta del sobrante que de sus ganancias diarias le queda des- pués de cubrir sus más perentorias necesidades. Esto que constituye el principal y más peligroso vicio del pes- cador, es también, en unión de lo rudo de sus ocupaciones, causa principalísima de su incomprensión e indiferencia por la cultura y el progreso, tanto en lo relativo a su profesión, en cuyo ejercicio se encuentra aferrado a sistemas arcaicos, como en el terreno de las reformas sociales, que tantas ventajas reportan a los demás trabajadores, cuyas ansias de mejoramiento y justicia social no comparten, ni en su mayoría, comprenden. A ello también se debe que no piense en el porvenir, que sea imprevisor en grado superlativo, que cuando le sobre no guarde para mañana, para cuando sea viejo, se quede invalidado, se en- cuentre enfermo o para su familia cuando él fallezca. Como último retoque del lamentable cuadro que estamos bos- quejando, añadamos que casi todos ellos se hallan sujetos, domi- nados, por una nube de explotadores de su embrutecimiento, de su ignorancia, de sus vicios, de su imprevisión y de su miseria, la cual contribuyen notablemente a aumentar, y habremos así tra- zado a grandes rasgos las principales características de la vida del pescador, que vemos se deermina, por lo peligroso del ejercicio de su profesión, por su extrema ignorancia e imprevisión, por estar en su mayoría dominados por el funesto vicio del alcohol y por el gran número de industriales que con ellos comercian y se lucran excesivamente. ” Si el Estado ha intervenido gran número de veces en favor de los obreros terrestres, es indudable que debiera hacerlo también para ayudar y proteger a estos bravos luchadores del mar, que si por las expuestas notas distintivas de su idiosincrasia y penosa vida precisan de tal auxilio, son también a él acreedores por su bondad, su rara disciplina social y su estoicismo ante reveses y fatigas; estando actualmente demostrado y sostenido por los legis- ladores, tratadistas y sociólogos más eminentes del mundo civili- zado, que la verdadera salvación de las clases modestas y. muy principalmente de los obreros, han de buscarla en la Asociación ; a estimularla, ayudarla y dirigirla debe de encaminarse la acción tutelar del Estado, aparte de otra protección más directa, que éste debe ejercer, en los casos que así lo exija la índole de los asuntos a resolver. - Anteriormente, al relacionar las principales características de la vida del pescador, expresamos, en primer lugar, los peligros a que se: halla expuesto en el ejercicio de su profesión, por lo que de éstos es de lo primero que vamos a tratar, buscando la manera «de suprimirlos o atenuarlos. DE : | Nos referimos, en todos los: razonamientos que. hagamos, a la costa. N. y NO. de España, por ser-la más poblada por pescadores — 382 puros y que por alcanzar en ella más fuerza y ser más imprevistos y frecuentes los temporales, se halla también más castigada que el resto de nuestro litoral por accidentes desgraciados entre los pescadores, por todo lo cual, lo que para ella deduzcamos podre- mos considerarlo como síntesis de los resultados de un estudio aná- logo que para toda España hiciéramos. En dicha costa, son principalmente debidas las desgracias a que hacemos referencia a las galernas, a las malas entradas de la ma- yoría de sus puertos y a las inadecuadas embarcaciones empleadas en el ejercicio de la pesca. Las galernas del Cantábrico son vientos que soplan repentina- mente y con gran impetuosidad entre el O. y NO. Su previsión ha sido llevada a cabo con gran acierto por el Observatorio de Iguel- do, cuyas predicciones gozan de gran crédito entre los pescadores cantábricos. Él avisó en San Sebastián, con trece horas de antici- pación, la aproximación de la fatídica galerna del año 12. Pero una cosa es prever con acierto y otra tan importante poder comunicar la predicción con la necesaria rapidez a las embarcaciones que en el mar se hallen, para las cuales puede ser fatal el retardo en ese aviso. Esto fué lo que sucedió en aquella triste fecha, en que por encontrarse las embarcaciones pesqueras, vapores y lanchas boni- teras, dedicadas a su costera, a doce y más millas de tierra, no pu- dieron recibir oportunamente la salvadora noticia. De lo que de- ducimos que, si es de suma importancia el que los trabajos meteo- rológicos relacionados con la previsión del tiempo sean lo más perfeccionados y eficaces posible, no lo es menos el facilitar la rápida difusión de sus resultados entre pescadores y navegantes. Refiriéndonos al primer punto de los expuestos, claro es que conseguiríamos su satisfacción multiplicando el número de esta- ciones meteorológicas emplazadas en los lugares más estratégicos, encargando de ellas a personal científico especializado en este ramo de la meteorología y con práctica suficiente en la región de que haya de encargarse; proveyendo a estos Centros de rápida y ex- tensa comunicación e intercambio, con las demás instituciones análogas; unificando su organización y trabajos, coordinación sin la cual no hay comparación posible, entre los datos de distintos lugares; aumentando y extendiendo las prácticas de aerología, para el estudio de las corrientes superiores de la atmósfera y esti- mulando y ayudando la labor de los observadores particulares de seriedad profesional garantizada; procurando, en una palabra, reunir el mayor número posible de datos meteorológicos y que sean interpretados por personal inteligente y práctico en la previ- sión del tiempo. : La rápida transmisión de las predicciones a los pescadores y navegantes, segundo asunto que antes hemos mencionado, exige para su favorable resolución disponer de una adecuada comuni- IO + cación telegráfica o telefónica costera, a disposición de las esta- ciones; que los avisos de éstas sean fijados en múltiples sitios bien visibles para todos los interesados; que sean comunicados por se- máforos y, en donde éstos no existan, por un servicio adecuado de señaleros que difunda en todas direcciones ese maravilloso in- vento, gloria de una época, cuyos beneficios no serán nunca su- ficientemente reconocidos por la humanidad y muy especialmente por los marinos, la lelegrafía sin hilos, invento aplicado ya, con anterioridad a la guerra, en Holanda, Alemania, Inglaterra y otras naciones en beneficio de los pescadores, cuyas embarcaciones esta- ban en gran número provistas de sencillísimas instalaciones de te- legrafía sin hilos, capaces tan sólo de recibir despachos. Al Estado corresponde, análogamente a lo hecho en los expre- sados países, estimular y ayudar a los armadores en la implanta- ción de medida tan conveniente para los intereses de su industria como para los nacionales. Basta observar el desarrollo de la guerra marítima actual, en su aspecto de activa lucha, con los submarinos, para comprender el gran interés que ello encierra, desde el punto de vista de la de- fensa nacional, y en relación con los dueños y tripulantes de em- barcaciones pesqueras, a primera vista resalta lo fructífero de los desembolsos que tales instalaciones obligarían a efectuar a aque- llos, con creces recompensados, por la facilidad, economía y efi- cacia que le procuraría en todas sus operaciones y transacciones, al poder transmitir a sus patronos órdenes respecto al puerto más conveniente para la venta de los productos de la pesca e indicacio- nes de los lugares en que ésta se encuentra y poder también sus embarcaciones recibir peticiones de auxilio y anuncios de malos tiempos, conocimientos que evitarían pérdidas y averías de aqué- llas, accidentes personales y el ahorro de tiempo y carbón que sig- nificaría no tener que ir a puerto para adquirir los expresados datos. Otra de las causas que, como dijimos, colabora en la produc- ción de accidentes, es lo peligroso de las entradas de muchos puer- tos. Casi todos los de la costa N. que estamos considerando, tienen peligrosísimas barras ¡unto a su bocana, en la que aun con buenos tiempos son muchas las víctimas causadas a bordo de las embar- caciones pesqueras, que en gran número allí vuelcan. Los acciden- tes a esta causa debidos podrían evitarse, o por lo menos amino- rarse disponiendo, de trecho en trecho de costa, de puertos habili- tados de condiciones apropiadas para servir de refugio a las em- barcaciones de pequeño porte; estableciendo en las entradas que presenten dificultades, medios adecuados de salvamento: lanza- cabos, embarcaciones salvavidas de motor y el eficaz y desde hace años utilizado en varios puertos vizcaínos, servicio de señaleros; penándose severísimamente que las embarcaciones salgan a la — 024 — mar sin los chalecos salvavidas indispensables para su tripulación y que ésta no los lleve puestos al pasar por las barras cuando estén alborotadas. Las inadecuadas condiciones que reunen muchas embarcacio- nes pesqueras y la forma poco marinera en que a veces se utilizan, han producido y agravado también muchos luctuosos accidentes marítimos. Es doloroso ver las embarcaciones en que gran núme- ro de pescadores salen a la mar, formadas de viejas tablas mal trabadas unas, sin corredores, sin quilla o minúsculas y por ello juguetes de las olas que a su antojo las mueven; otras, y algunas cual las boniteras, que en el mar pasan días v aun semanas se- guidas, sin lastre alguno que les dificulte adquirir la mayor velo- cidad posible, con lo que quedan a merced de una racha fuerte que sopla; sus gruesos palos constituyen material adecuado, para que el mar, en sus imprevistas furias, aumente con nuevos nom- bres la inacabable relación de sus víctimas. Sea el hambre que acecha lo que les impulsa a arrostrar los peligros del mar sin defensa eficaz, o sea el negocio lo que a ello les obliga, se debe prohibir terminantemente, mediante la opor- tuna reglamentación: en un caso el suicidio por imprudencia te- meraria; en el otro, la falta de garantías de seguridad para sus vidas, en que trabajan tantos pescadores, a causa de la desapren- siva y punible conducta de ciertos armadores, que sólo se fijan en que el negocio les produzca las mayores ganancias posibles. De gran importancia sería también, para. el fin que persegui- mos de asegurar la vida del pescador, extender el uso de los mo- tores en sus embarcaciones, las cuales podrían así eludir la furia de los temporales, buscando oportunamente un puerto de réfugio y remolcando hasta él a las que de un medio motriz no dispu- sieran. Dada su baratura y sencillez de manejo e instalación, es casi seguro que al terminarse la actual guerra se extienda con gran rapidez su empleo a bordo de las embarcaciones pesqueras, lo cual con anterioridad a la iniciación de aquélla hubiera ya suce- dido en la costa N. de nuestra Península, de no impedirlo el ele- vadísimo precio que alcanzaban la gasolina, petróleo y demás com- bustibles empleados en esta clase de motores, por lo que sería con- venientísimo, para la consecuencia de aquella finalidad, cuando la tan deseada paz nos vuelva a la normalidad, que por el Minis- terio de Hacienda se supriman o rebajen los derechos arancelarios de aquellas de dichas substancias que vayan a utilizarse en las embarcaciones que a la industria pesquera. se dedican. Expuestos en líneas generales los: medios que a mi entender podrían y deberían aplicarse para conseguir garantías eficaces para la vida del pescador durante el ejercicio de su profesión, pasemos a tratar lo que en párrafos anteriores hemos clasificado como vicio » = 325 — más extendido y arraigado entre ellos: la afición desmedida a las bebidas alcohólicas. Conocida es por todo el mundo la costumbre de empinar el codo de la gente de mar. La monotonía y aislamiento de su vida profesional, la añoranza de los afectos ausentes y la expuesta y ruda lucha diaria que con los elementos sostienen, excusan tan de- gradante como peligroso hábito, pudiendo decir que el marino es, de todos los trabajadores, el que por su género de vida se encuen- tra más fatalmente inducido a beber. De entre todos los marinos, es el pescador el que con mayores incomodidades e indefensión tiene que arrostrar la furia de los elementos, el más pobre y el menos instruído, por lo que no es de extrañar sea, entre todos los que al mar se dedican, quien más arraigado tiene tan funesto vicio. Basta, para formarse idea de la intensidad que alcanza en ellos, la exposición a grandes rasgos de su nada envidiable vida. Supon- gamos que se trata de pescadores de nuestra costa septentrional y que su actual pesquera es la del besugo, encontrándose por lo tanto en invierno. De madrugada, cuando a las estrellas aun les queda un largo rato de brillar en el cielo, se levantan de sus duros lechos, bebiéndose antes de emprender la diaria faena profesional unas Copas de aguardiente o caña. Salen a la mar, y en ésta, con cualquier motivo..... el frío, mucho viento, la pesadez de la fae- ES escancian de aquellas bebidas o vino, que nunca falta a bordo. Al regreso de su trabajo comen en la taberna y ya de ella no salen hasta la noche, en que alcoholizados y embrutecidos se marchan a dormir a sus casas, transcurriendo así sus horas de asueto en aquel establecimiento de ambiente irrespirable por el humo y abundancia de consumidores gritando, jugando y trase- gando a sus estómagos gran número de bebidas, más o menos alcohólicas y manipuladas, costumbre que a nadie podrá ocultár- sele lo perjudicial que ha de serles para su salud, su inteligencia y su moral. E Tal vicio es además motivo de una explotación más a que son sometidos, resultado de ser la mayoría de las tabernas del patrón o del armador y pertenecer las restantes a amigos de aquéllos, que por los gajes que ello les procura hacen a sus tripulaciones parroquianos fijos de esos establecimientos. A simple vista resalta la. imposibilidad de que el pescador lleve exacta cuenta del número de jarros o copas que bebe al fiado, lo cual facilita la lucrativa explotación a que antes nos referimos, que está, por otra parte, asegurada, por tener el dueño del estable- cimiento certeza absoluta de cobrar las distintas deudas de sus parroquianos, por la intervención que él o sus representantes tie- nen en los repartos, fruto del trabajo diario. Podrían, a mi entender, evitarse en gran parte tales fraudes, EE 77 E dando al mismo tiempo un golpe certero al vicio que al pescador domina, prohibiendo terminantemente que, en el momento de hacer las particiones, se descontase a los tripulantes el importe de sus consumaciones particulares, que ya él pagaría después inde- pendientemente e impidiendo que se verifique el pago de las be- bidas que a bordo se consuman del montón, o sea del producto total de la venta de la pesca antes de repartirla, con lo cual, no tenien- do los taberneros completa seguridad de cobrar a su deudores, es muy fácil limitasen la entrega de bebidas al fiado, lo que dismi- nuiría mucho su consumo, sobre todo en las embarcaciones, en las que por pagar actualmente, todos los que en ellas van, las be- bidas que se consumen, muy virtuosos tendrán que ser para no beberlas. Otras medidas, de positiva eficacia, para la corrección del vicio que consideramos, serían: limitar la cantidad de bebi- das que a bordo pudieran llevarse en relación con la duración de las respectivas pesqueras; poner restricciones a las tabernas que existen en las proximidades de los puertos y sitios de reunión de pescadores, facilitando en cambio la instalación en ellos de esta- blecimientos de bebidas no alcohólicas, restaurants económicos, etcétera, y estimular la creación y propaganda de todo género de. Sociedades antialcohólicas. Aunque cara, y por lo tanto de extensión algo difícil en Espa- ña, existe otra arma, a mi entender de las más eficaces, para combatir el alcoholismo; me refiero a las «Casas del Pescador», instituciones que, por tratar de atraerse a éste arrancándole de las: tabernas, tienen que abarcar todo lo que en ellas busca aquél, a excepción de las bebidas alcohólicas, que si en un principio no había otro remedio que procurarle, para no ahuyentarle con un cambio brusco de sus antiguas costumbres, se irían paulatina- mente alternando y cambiando por otras inofensivas, hasta tal vez llegar a anular su consumo. ¿Por qué va el pescador a la taberna? En el mar el pescador se ha mojado, ha pasado frío e incomo- didades, tal vez peligros, horas de una quietud monótona y abu- rrida y otras de gran trabajo físico. Como es natural, al llegar a tierra deseará ponerse a cubierto de las inclemencias del tiempo, secarse, descansar y querrá, al mismo tiempo como compensación de las horas transcurridas en el mar, distraerse, olvidar peligros y fatigas pasadas, todo lo cual, aunque groseramente, en la taber- na lo encuentran. Esta les procura también la comida, cuando la. precisan por hallarse en puerto extraño o bien, como ocurrirles suele a menudo, por encontrarse su mujer ocupada en algún tra- bajo que la impide dedicarse a sus quehaceres domésticos. Por: todo ello, la Casa del Pescador ha de contar con local espacioso, cantina económica y distracciones adecuadas a sus habituales con- currentes, siendo por lo tanto análoga, aunque más modesta, a: — IE las «Casas del Marino», que existen desde el año 1854 en gran nú- mero en los litorales de los países más civilizados y cuyas finali- dades se expresan en los tres siguientes artículos, primeros del reglamento de la de Dunquerque. Artículo 1.? La Sociedad fundada en Dunquerque el año 1893, bajo el título de Maison du Marin, tiene por objeto proteger contra la exacción, el robo y el fraude, a los marinos que frecuenten el puerto de Dunquerque; facilitarles y estimularles a guardar para ellos y sus familias sus salarios, tan duramente adquiridos; labo- rar por sus progresos morales e intelectuales y conseguirles en fin, buenos y rápidos embarques, en la Marina comercial. Art. 2.2 Con el fin de cumplir tales finalidades, - se prOpana especialmente : 1.2 Procurar a los marinos, a un precio moderado, alojamien- to y alimentación. 2.2 Crear en su local una sala de lectura, una biblioteca y una caja de depósitos temporales, tanto para dinero como para efectos. 3.2 Tener un registro con los certificados oportunos de los marinos en expectación de embarque. Como complemento de lo expuesto, se ejerce en estas Casas, sobre sus parroquianos y huéspedes, una gran acción moral y educativa, organizando a menudo conferencias de divulgación, re- citados, proyecciones luminosas, conciertos, propagandas antial- cohólicas, etc., con lo que se consigue además retenerlos el mayor tiempo posible en el local social, el que con igual fin está provisto de juegos, biblioteca, escritorio, etc. En España podríamos principiar creando algunas de estas Ca- sas del Marino, de las que desgraciadamente no existe ni una na- cional, las cuales por extenderse a marinos y pescadores y ser por lo tanto mayor el número de elementos que a su fundación con- tribuirían, son de más fácil organización que las «Casas del Pesca- dor». Los recursos que con dicho objeto se contaría, deberían ser análogos a los que, con semejantes fines, se emplean en el extran- jero, que son: subvenciones oficiales de los Ministerios de Marina y Fomento y de los organismos provinciales y municipales; cuo- tas de los socios de las entidades organizadoras y directivas, inte- gradas principalmente por armadores, agentes marítimos, etcé- tera, y por último, con el pago del hospedaje y consumaciones de los marinos que a ellas acudiesen. Si unimos a la vida que anteriormente hemos expuesto levas ban los pescadores, vida de fatiga y embrutecimiento, la falta de centros docentes adecuados en los que puedan aprender gratuita- mente los conocimientos necesarios para el inteligente ejercicio de su profesión y el no poder ni querer acudir a los centros gene- rales de enseñanza existentes, bien por funcionar durante horas. que les embarga su trabajo o por no atraerles las enseñanzas que — 328 — allí se dan, por completo ajenas a su profesión, se comprenderá lo fatal de la incultura actual del pescador y su indiferencia por todo progreso e instrucción. Del pescador, podemos decir, sin temor a que se nos tache de exagerados, que es uno de los obreros que más escasos conocimientos posee de su propio oficio y en general de los más ignorantes. La casi totalidad de ellos no sabe leer ni escribir, dándose con frecuencia, entre los más ¿lustrados, el ori- ginal caso de que para firmar necesiten tener a la vista un modelo de su nombre y rúbrica, que puede decirse dibujan. No entienden de más sistemas y artes de pesca que aquellos arcaicos con que la ejercitan, que son a su vez los que sus padres usaban. No saben manejar más propulsor que el que mueva sus embarcaciones, exis- tiendo gran número de patrones de pesca que para ejercitarla pre- cisan alejarse muy poco de la costa (jábegas, artones, etc.), que no conocen ni aun el manejo de una vela. Por el Ministerio de Marina se ha tratado repetidas veces de mejorar este estado de cosas. Con este objeto presentó a las Cortes nuestro actual Minisro y éstas aprobaron, la casi totalmente in- cumplida ley del año 1912, cuya satisfacción, en la parte referente a estas enseñanzas, acaba de interesarse por nuestro Ministerio, del de Instrucción pública. Que es necesario y conveniente que estos obreros marítimos cuenten con enseñanzas profesionales gratuitas, análogamente a los obreros terrestres, los cuales disponen de ellas en numerosas escuelas de artes e industrias, se demuestra con decir que al pa- trón de una embarcación de pesca van entregadas las vidas, rodea- das de constantes peligros, de toda una tripulación y la dirección de la pesca, con cuyos beneficiós atienden al sostenimiento de sus respectivas familias; que por su falta de conocimientos marine- ros, se han perdido, pierden y perderán numerosas embarcacio- nes y hasta ahogado tripulantes; que por su: ignorancia son ex- plotados en las transacciones que llevan a: cabo y se les dificultan todas las operaciones que precisan efectuar. (En muchas embar- caciones no va ni un solo pescador que entienda de letra); que de su competencia profesional depende, en gran parte, la importan- cia en calidad y cantidad de los productos que del mar se extraen y por lo tanto, la de la industria pesquera nacional, de la que tan- tos intereses dependen, y por último, por la consideración de que, reclutándose entre los pescadores la:mayor parte del personal de la Marina militar, los fines de defensa nacional a ella asignados serán tanto mejor cumplidos cuanto mayor sea la ilustración de aquéllos. 9h) BS Debemos pues y nos conviene, instruir al pescador y lo mismo que él principia su educación práctica profesional desde pequeño, acompañando a su padre a la mar, preparándole las redes, encar- nándole los anzuelos, etc., es preciso que, paralelamente, vayamos =:.399. inculeándole, al mismo tiempo que la imprescindible cultura ge- neral a todo ser civilizado, una orientación científica de su profe- sión que remoce la arcaica que la práctica de su oficio les enseña. Con el expresado objeto, creo preciso establecer en las escuelas del litoral, a horas a propósito para que a ellas puedan concurrir los futuros pescadores en unión de los demás niños que a aquellas normalmente acuden, cursos elementales de navegación y pesca costera; enseñanzas que, por su aplicación inmediata a la indus- tria a que se dedican, estimularían a los pescadores a obligar a sus hijos a asistir a las clases, deponiendo su actual indiferencia en tal sentido, resultado, en la casi mayoría de los casos, de la falta de relación que, con sus faenas habituales, tienen las actuales enseñanzas y a lo inadecuado para ellos de las horas en que éstas se procuren. Si importante es la formación del' futuro pescador, no es tam- poco asunto despreciable la de la futura pescadora, que con fre- cuencia constituye la mejor ayuda de su marido. Ella le remien- da las redes rotas, le encarna los palangres, le limpia la embar- vEación, se la prepara... y hasta a veces le echa una mano en las faenas marineras. Por ello, a semejanza de lo dicho para los va- rones, deberían establecerse en las escuelas públicas de niñas de la costa cursos prácticos de pesca, en los cuales se enseñase la con- fección y remiendo de redes, aparejos y artes de pesca, cabulle- ría, etc. Todas estas enseñanzas serían, además, de utilidad general en la costa, pues si bien todos los niños de ambos sexos que acuden a las escuelas en ella establecidas no se dedicarán a las profesiones de marino o pescador, ni pertenecerán a familias de hombres de mar, puede asegurarse que su gran mayoría viven o han de sos- - tenerse del mar y sus industrias, por lo cual los expresados conoci- mientos serán a casi todos de utilidad. La organización de dichos cursillos no ofrecería, por otra parte, ninguna dificultad; los mismos maestros que hoy regentan los mencionados centros de enseñanza serían los encargados de expli- carlos, gratificándoseles por dicho trabajo, para que tuvieran así un pequeño estímulo económico en el buen desempeño de esa mi- sión especial. La previa preparación para esa misión podría faci- litárseles creando en la Escuela Superior del Magisterio una cá- tedra en la que se les explicara los necesarios conocimientos. Llegado el pescador a su libertad, ilustrado elementalmente en la Escuela pública local en los rudimentos de su profesión, nece- sita ampliar los conocimientos allí adquiridos, aprendiendo algo de biología y oceanografía, elementalísima y eminentemente prác- ticas y los métodos de pesca, modernos e intensivos, usados en el mundo civilizado, precisando también muchos de ellos prepararse para adquirir, en los oportunos exámenes, los títulos de patrones — 330.— de pesca y cabotaje, fogoneros habilitados y conductores de mo- tores, oficios indispensables para el ejercicio de la industria pes- quera. Los centros de enseñanza dedicados a las expresadas finalida- des, tienen que ser en número considerable dada la gran cantidad de individuos que necesitan adquirir dichos conocimientos y ser preciso procurarlos en los mismos puertos en que los alumnos se hallan, dadas las dificultades insuperables, de orden económico, en que aquéllos se encuentran, de vivir fuera de sus hogares mien- tras verificasen sus estudios. Hay pues que buscar el medio de armonizar la obligada multiplicidad de estos centros de enseñan- za, con la necesaria economía para el Estado, para lo cual creo que podrían organizarse un número limitado, dado su mayor cos- te, de escuelas se pesca en las que se procuraran, en su totalidad, todas las anteriormente expuestas enseñanzas; establecer tan sólo algunas de éstas en las Escuelas de Artes y Oficios del litoral y por último cursar únicamente los más precisos de dichos estudios en los demás puertos en que existan oficiales de la Armada y Con- tramaestres de Puerto, a cargo de aquéllos y éstos. Escuelas de Pesca existen en gran número en todos los países, funcionando con excelente resultado. Ellas podrían constituir los Centros de enseñanza superior en la profesión de pescador. En cuanto a las Escuelas de Artes y Oficios del litoral, nada más natural que en esos centros en que los obreros terrestres en- cuentran gratuitamente las enseñanzas adecuadas al ejercicio de su profesión, puedan igualmente adquirir, los marítimos, los co- nocimientos que después han de demostrar, ante los tribunales competentes, para que se les concedan los nombramientos de los «distintos empleos modestos que en la Marina y en la pesca exis- ten. Ello se llevará a cabo, además, con poco gasto, ya que el esta- blecimiento de tales enseñanzas exigiría tan sólo el aumento de dos o tres profesores en la plantilla de la Escuela y la consigna- ción de una pequeña cantidad para material. Como complemento de la organización anteriormente bosque- jada para la instrucción del pescador, hemos dicho que en los puertos en que no existan ni escuelas de Pesca, ni de Artes e In- dustrias terrestres y marítimas, los Oficiales de Marina y Contra- maestres de Puerto se encargarían de algunas de las enseñanzas que aquél necesita, que podrían ser las precisas para la adquisi- ción de los títulos profesionales antes expresados los primeros y tan sólo de las necesidades para patrones de pesca los segundos, lo cual, dado el gran número de Oficiales y mucho mayor de Con- tramaestres que diseminados por nuestro litoral se hallan, haría accesibles los expresados conocimientos a casi todos los que de ellos han menester. El Instituto y Sociedades de Oceanografía y los Clubs Náuticos 3. y de Regatas, los primeros por su labor científico-marítima, que tantos beneficios ha de procurar a la Marina en general y muy particularmente a la industria pesquera, y los segundos por la importancia de los medios de que disponen, puestos al servicio del deseo expresado en la última Junta general de su Federación, de coadyuvar con aquéllas, en la medida de sus fuerzas, en la eficaz labor que persiguen, pueden y harán seguramente mucho en favor de la orientación científica de la instrucción del pescador. Pasemos ahora a tratar de la aplicación al pescador de lo que la ciencia y la vida social, los Congresos y las legislaciones positi- vas, han consagrado en todos los países, como principio en que radica la salvación de las clases obreras: la cooperación y la mu- tualidad. Todos tenemos más o menos lejana idea de lo que es la asocia- ción cooperativa, la cual podemos considerar como la convención por la cual dos o más personas aportan de manera permanente sus cuotas, su acción personal o económica o su responsabilidad, con el fin de estudiar o defender la implantación o la mejora de los medios conducentes al progreso de una industria : determinada, así como la de la condición moral, económica y social de los miem- bros que constituyen la asociación, por medio de operaciones he- chas en común, en favor exclusivo de los socios y repartiendo en- tre ellos el ahorro resultante de la supresión del beneficio que los intermediarios obtenían. Las asociaciones cooperativas marítimas pueden adoptar las siguientes formas: socorros mutuos, que comprenden los seguros de enfermedad, invalidez, vejez, paro involuntario, muerte y pér- dida de embarcaciones o artes; de consumo, para adquirir O sur- tir objetos destinados a las necesidades personales de los socios O las de su profesión; de producción, cuyas finalidades son el ejer- cicio en común de la profesión de los asociados o la transforma- ción de los productos que de su trabajo profesional obtengan; de crédito, destinadas a obtener y realizar el crédito marítimo con los socios u otras asociaciones cooperativas marítimas y mixtas, que están en mayoría y son las que participan de los caracteres de algunas o todas las anteriores. Existe además otra clase de Asociaciones cooperativas maríti- mas, las de resistencia, que persiguen el mejoramiento de las cla- ses humildes marítimas, por medio de la lucha social con sus pa- trones, las cuales, cuando están bien dirigidas, son en muchas ocasiones de gran utilidad para oponerse al desmedido afán de lucro de ciertos armadores. No me detengo en su estudio, por ra- zones que a todos los presentes se alcanzarán, Las expuestas asociaciones cooperativas se hallan, cuando se aplican a los pescadores, expuestas a caer en manos de políticos mangoneadores o amigos aprovechados, que tan sólo su bien par- — 392 — ticular persiguen, explotando la miseria e ignorancia de aquéllos ; por lo cual considero conveniente y hasta necesario, para que una eran mayoría de estas asociaciones cumplan sus fines y no se con- viertan en explotadoras de los mismos cuyo mejoramiento bus- can, que sus Juntas de gobierno o directivas se hallen protegidas, fiscalizadas y dirigidas por otras de carácter inspector y consul- tivo, integradas por personas ajenas a toda política activa, de reco- ' nocida honorabilidad y aficionadas a cuestiones sociales. Considerando, por otra parte, que los pescadores se hallan en su mayoría desprovistos de todo espíritu de asociación y que aun- que él les animara, tendrían que luchar, en la casi totalidad de los casos, para organizarse, con la rabiosa oposición de los para ellos todopoderosos negociantes que intervienen en las distintas operaciones de su industria, a los cuales se hallan en su mayoría ligados por deudas o por la precisión de obtener de ellos medios para la satisfacción de sus imperiosas necesidades profesionales y hasta de las familiares, se comprende lo imprescindible de que cuenten con la ayuda moral y pecuniaria del Estado, que les esti- mule, ayude -y proteja, si se desea que salgan de una vez de la encubierta esclavitud que no les permite mejorar, cohibiendo al mismo tiempo el desarrollo de la industria pesquera nacional. De acuerdo con las expuestas consideraciones, se han creado en España recientemente bastantes asociaciones .de pescadores que cuentan con la protección del Estado unas y con la de particula- res otras, por lo que podemos comprender todas las asociaciones de la clase marítima que estamos considerando, existentes actual- mente en nuestra nación, en los tres grandes grupos siguientes : 1.2 Asociaciones que cuentan con la protección del Estado. Pósitos para pescadores. Cooperativas para la construcción y me- jora de embarcaciones baratas y Sociedades de Crédito marítimo. 2.2 Asociaciones que se hallan patrocinadas por particulares. Asociaciones protectoras del pescador, y 3.2 Asociaciones libres. Sindicatos pescadores o marítimos. Iniciando su comentario por el primer grupo, nos encontramos con los Pósitos para pescadores, que con arreglo a lo que expresa el artículo primero de la parte dispositiva de la Real Orden de 5 de Enero del actual año, del Ministerio de Marina, que regula la concesión de subvenciones a asociaciones cooperativas de pesca- dores, son entidades de esa naturaleza, que pueden comprender las secciones de «Venta de los productos de la pesca», «Caja de Préstamos», «Cooperativa de venta de efectos pesqueros», «Soco- rros Mutuos» y «Montepío pescador» y que gozarán de las expre- sadas subvenciones, siempre que persigan como objetivo inicial la organización de la primera sección y que una vez desarrolladas convenientemente, dediquen por lo menos sus ganancias líquidas a la organización y sostenimiento de la última de aquéllas. —: 333 — Se ve por lo expuesto que la asociación que consideramos trata de establecer la venta de los productos de la pesca, como origen de los ingresos necesarios, para la organización y sostenimiento de todas las demás y especialmente para el de la Sección Monte- pío, destinada a procurar auxilios metálicos a los pescadores an- cianos e inválidos. En la mayoría de los puertos, la venta subastada de la pesca es llevada a cabo, por los llamados vendedores, los cuales, además de efectuar dieha operación, suelen prestar a los armadores las por regla general cortas cantidades que precisan para la compra, reparación y entretenimiento de embarcaciones y artes y les ade- lantan también, en la mayoría de los casos, el valor de la venta de su pesca, el cual no suelen recibir de los compradores hasta algunos días después. Como honorarios, por estos servicios que hacen a los pescadores, les descuentan, en el momento de pagarles el valor de su pesca, un tanto por ciento de él, variable según y de cuya cuantía nos podemos formar idea, diciendo que, en Almería alcanza anualmente alrededor de 65.000 pesetas, de las que su tercio o sean 21.667 pesetas dedican los vendedores anualmente, en unión de las entregas periódicas que los prestatarios les hagan cuando así lo acuerden, a saldar las deudas que los armadores hayan con ellos contraído constituyendo el sobrante de aquella cantidad o sean 43.333 pesetas las ganancias que por su trabajo obtienen por este concepto. Dicha cantidad disminuída en los gas- tos de sostenimiento de la pescadería que estableciera el Pósito, que supondremos importarían, por exceso 10.000 pesetas, o sean 33.333 pesetas constituye la ganancia que esta institución podría obtener con la implantación de este servicio, que beneficiaría ade- más a los pescadores, con la seguridad que existiría de que las pesas, balanzas y demás material empleado en la pescadería esta- ría contrastado, pudiendo ser por ellos mismos reconocido en cual- quier momento y de que el personal empleado en la venta no sólo no tendría ninguna participación en las compras de productos de la pesca que se efectuasen, de lo que actualmente, en muchos casos, existe la seguridad contraria, origen de perjuicios para el pescador, sino que se haya especialmente encargado de la defen- sa de los intereses de aquél. La existencia en la institución que estamos considerando de la sección «Caja de Préstamos», se halla plenamente justificada por la necesidad de crear en ella un órgano, que substituye en todas sus demás funciones a los vendedores, que con esta asociación su- primimos. 4 La sección de «Socorros Mutuos», que dado lo sencillo de su organización es la primera que ha funcionado en todos los Pósitos que se han creado, aparte de las necesidades que llena acerca de los asociados, al procurarles auxilios médicos, farmacéuticos y en — BA metálico, durante sus enfermedades; tan sólo de estos últimos, en los paros involuntarios, en los casos de pérdida o avería de embarcaciones y artes y a sus familias cuando fallezcan, cumple también con la importante misión de mostrar a los pescadores las ventajas de la solidaridad, de la unión, cuando aun la asociación, por encontrarse en período de organización y por lo tanto sin cons- tituir sus principales secciones, no les ofrece ventajas sensibles. Otra sección que hemos considerado integraba el Pósito, la «Cooperativa de Venta de efectos para la pesca», bastará para for- marse idea de la importancia que alcanzar puede y de su necesi- dad, decir que en la costa de la provincia marítima de Bilbao se adquirían, el año 14, efectos por valor de 680.000 pesetas próxi- mamente, para la conservación y entretenimiento de su material pesquero, que dada la forma de su suministro por intermediarios, resulta con considerable aumento.en su precio, para el que se ob- tendría una importante rebaja de venderse dichos artículos por la Asociación. El Montepío Pescador, última finalidad de la institución, con- tará según antes dijimos como núcleo, para el sostenimiento de las dietas a los asociados ancianos e inválidos, con 33.333 pesetas. Re- firiéndonos igualmente al distrito marítimo de Almería, en el que podemos considerar existen unos 1.600 pescadores yv, supo- niendo que sea de un 8 por 100 el número de los sexagenarios e imposibilitados para el trabajo, lo cual hace ascender aquéllos a 128, resulta que cada uno de ellos podrá anualmente percibir 260 pesetas, cantidad de suficiente importancia para constituir en unión de cuotas insignificantes de los socios y de alguna bonifica- ción del Estado, una pensión de retiro suficiente. Gustoso he de hacer notar aquí una novedad introducida en los reglamentos de estas instituciones impuestas por la justicia y el espíritu de los tiempos: la admisión de la mujer como socio, aunque por ahora con derechos limitados a tener voz en las Juntas generales y representantes, en número determinado, en las Juntas protectoras y de Gobierno. A nadie se le ocultará lo equitativo de esta innovación: la mujer del pescador comparte con él fatigas y trabajos, y hasta a veces los peligros profesionales; en muchos sitios es más reflexiva, trabajadora, previsora e inteligente que su marido. ¿Por qué hemos de olvidarnos de ella, cuando pensa- mos en mejorar y librar de las consecuencias fatales del tiempo y de los accidentes a sus padres, esposos e hijos?..... | No quiero pasar adelante sin cumplir con el grato y sagrado deber de señalar el agradecimiento de los pescadores a la consi- deración pública, a las personalidades ilustres que con su eficaz apoyo y entusiasmo hicieron tuviera realidad mi obra en favor del pescador. Aparece en primer lugar, la venerable figura del nunca bastan- — 335 — , te llorado sabio sociólogo, ejemple y modelo de caballerosidad y amor al desvalido, del inmortal D. Gumersindo de Azcárate, a cuyas incansables gestiones se debe principalmente da favorable acogida obtenida por mi proyecto de Pósitos. La institución que estamos considerando, se halla ya estable- cida, funcionando con excelentes resultados en los puertos de Al- mería, Altea, Garrucha, Cangas, Cartagena, Cambados, Teis, Re- dondela, Vigo y en otros muchos, entre los que se encuentran al- gunos de esta hermosa y progresiva región, en que se halla en pe- ríodo de organización. Los ideales que persiguen van con gran rapidez extendiéndose por todo el litoral y no es aventurado el suponer que, en muy corto plazo, raro será el puerto pescador que no cuente con su «Pósito Pescador». Mucho me ayudaron también en mis trabajos los Excelentísi- mos señores ex ministros de Marina D. Augusto Miranda y don Amalio Gimeno, el dignísimo Director general. de Navegación y Pesca D. Augusto Durán; el sabio oceanógrafo, organizador y actual Jefe de la Inspección de Estudios Científicos y Estadísticos de Pesca D. Odón de Buen; el celoso jefe de la sección de Pesca de aquel Centro D. Vicente del Olmo y el eminente sociólogo don Leopoldo Palacios. Sírvanles estas palabras de ligera muestra de mi profundo agradecimiento, por sus innumerables bondades para conmigo y su eficaz protección para mi labor, que nunca podré olvidar. Nombramos en segundo lugar, en este primer grupo de asocia- ciones marítimas, a las «Cooperativas para la construcción y me- jora de embarcaciones baratas y sus artes de pesca». La Real orden antes mencionada, por la que también se conceden subven- ciones a estas entidades, define dichas embarcaciones y artes, como aquellos que los pescadores pobres, reunidos en Sociedad coope- rativa, reformen, construyen, compren o arrienden para su uso, y más adelante la referida disposición oficial dice que para la concesión de las expresadas subvenciones es preciso que las em- barcaciones y artes se sujeten a las reglas que la Superioridad determine, tanto en su construcción o reforma, como para su ena- jenación o herencias, las cuales se regularán de manera que las embarcaciones y enseres sean siempre propiedad colectiva de los que las tripulan; que las Cooperativas que consideramos se su- jetarán a la inspección que la Superioridad nombre y que si están formadas por personas que no sean propios pescadores que han de utilizar las embarcaciones o artes, que el pago de su compra o arrendamiento será hecho a plazos, de la cuantía de un tanto por ciento del valor de la pesca que con aquéllas se extraiga. De lo expresado deducimos que lo que por dicha disposición se persigue es facilitar a los pescadores pobres el uso de embar- caciones y artes, sujetos en su construcción a la inspección y re- =/390= glas que la Superioridad determine, la que, como en la exposi- ción de aquella Real orden se expresa, las orientará hacia tipos modernos, que hagan más intensivo y seguro el ejercicio de la in- dustria pesquera, cuyo material anticuado será así posible reno- var. Otra nota importante debemos de señalar y es la condición ineludible que aquella disposición exige, para poder gozar de sus beneficios, de que las embarcaciones y artes baratas sean siempre propiedad colectiva de su tripulación, lo cual equivale, dada la forma actualmente en uso de repartir los ingresos que de la pesca se obtienen, el duplicarle próximamente sus ganancias. La reglamentación de estas Cooperativas está hecha siguiendo la norma general de las Sociedades de Crédito marítimo que, aun perteneciendo al grupo que estamos considerando, ya que en los países en que existen se hallan subvencionadas, protegidas, diri- gidas e inspeccionadas por el Estado y en España de ello se trata con el proyecto que en breve estudiará e informará la Junta Con- sultiva de la Dirección general de Navegación y Pesca, no hablo de ellas hasta el final de este trabajo, por constituir dichas Socie- dades la base común de todas las Asociaciones que, sin el necesa- rio crédito que aquéllos les procurarán, no pueden llevar vida próspera y floreciente. Pasando al segundo grupo, nos encontramos con las Asocia- ciones Protectoras del Pescador, de las que existen algunas en las costas de Levante. Su organización es análoga a la de los Pósitos antes expresados, con la diferencia de no tener en aquéllas, como la tienen en éstos, intervención alguna la autoridad de Marina, ni la Dirección general de Navegación y Pesca, las atribuciones que la conceden los reglamentos de los Pósitos, para inspeccionar- los, federarlos y en este último caso, hasta organizarlos adminis- trativamente. Se hallan también dirigidas estas Asociaciones por dos Jun- tas, una Protectora y otra de Gobierno, divididas unas y otras en secciones de suministros, instrucciones, beneficencias, crédito y pensiones, cuyos nombres, por sí solos, dan a conocer las distintas finalidades por ellas perseguidas. El tercer grupo, el de asociaciones libres, comprende las co- fradías y sociedades de pescadores, que existen en gran número de puertos de España y que podríamos denominar lo que en reali- dad son, «Sindicatos de Pescadores». Todas ellas persiguen por regla general: las del N., asistencia médica y farmacéutica y la venta, en la pescadería de la Socie- dad, de los productos de la pesca de sus asociados y las restantes; auxiliar metálicamente a sus enfermos, algunas; muy pocas el facilitar a sus socios los artículos de consumo en sus correspon- dientes Cooperativas, y otras el dar pensiones irrisorias a sus an- cianos e inválidos. o Todas ellas deberían variar convenientemente sus reglamentos respectivos, para organizarse en Pósitos y gozar de la subvención a que en tal caso tendrían derecho, con lo que aproximarían así, notablemente, la fecha en que podrían estatuirse por el Estado los seguros obligatorios de vejez e invalidez para los pescadores, sin esfnerzo ni coacción alguna, ya que de estar extendidos los Pósi- tos por todo el litoral, en ellos gozarían ya de tales auxilios la ma- yoría de los pescadores. Pasemos por último a tratar del importantísimo problema del crédito pescador y de la forma en que creo debería de organizarse en España, bajo la cual he presentado a los Excmos. Sres. Minis- tro de Marina, general Pidal, y Director general de Navegación y Pesca, general Durán, y éstos inspirados en sus siempre demostra- dos sentimientos en favor de las clases marítimas humildes, han enviado para su informe a la Junta Consultiva de aquel Centro, que se reunirá en el próximo Junio, un proyecto de Crédito Ma- rítimo, para cuya confección me ha servido de modelo el notabi- lísimo referente al Crédito Agrícola, obra del insigne Presidente del Instituto de Reformas Sociales, Sr. Vizconde de Eza, implan- tado por Real decreto de 12 de Julio de 1917. Dice así la exposi- ción de aquel mi proyecto: Desde hace años se viene legislando v luchando, en todo el mundo civilizado, por la implantación de: Crédito Popular, mag- na obra iniciada en casi todas las naciones, con la organización del Crédito Agrícola, origen del que después han pasado al esta- blecimiento de las demás formas de aquel crédito. De entre ellas, el marítimo viene organizándose en dichos países, tanto en su aspecto económico como en el social, que a aquél sirve de base, en forma casi idéntica a lo hecho para la agricultura, cuyas insti- tuciones y asociaciones cooperativas se han extendido sin varia- ción apreciable al mundo marítimo, a causa sin duda de la gran semejanza que en esencia existe, entre las necesidades de los obreros agrícolas y marítimos y las de sus respectivas industrias. En España, después de numerosas y tan bien intencionadas como malogradas tentativas para comenzar aquella trascendental obra, se ha promulgado el Real decreto de 12 de Julio de 1917, re- lativo a la creación de la Caja Central de Crédito Agrícola, que viene a resolver respecto al mundo agrícola español el importan- tísimo problema de la facilitación del crédito preciso a la demo- cracia rural, para el aumento de productibilidad general de nues- tro agro y que estatuye, especialmente con dicha finalidad, las di- versas formas de la asociación cooperativa entre los agricultores. Nuestra masa pescadora, a semejanza de la agrícola, precisa no tan sólo atender al entretenimiento y conservación de su ma- terial pesquero, sino que también le es, como aquélla, de impres- cindible necesidad abandonar, cambiando por otros modernos e —388. == intensivos, los arcaicos procedimientos que en el ejercicio de su industria actualmente emplea, disponiendo de aquellos adelantos en artes, embarcaciones, motores, etc., usados desde hace años en los países progresivos y tan sólo algunos de ellos y por contados capitalistas en España, origen esto último de manifiesta desigual- y tar y divisiones en la clase marítima que estamos considerando. La satisfacción de las precedentemente expuestas necesidades exi- ge disponer de fondos de alguna importancia, y como entre los que en nuestra nación a la industria marítima que estamos consi- derando se dedican, son los menos quienes con aquéllos cuentan o por sí mismos pueden procurárselos, por estar la gran mayoría restante constituída por personas que son desconocidas y carecen de firma acreditada, en los centros que absorben el ahorro público, por lo que fatalmente caen en manos de la usura, juzgamos equi- tativo y esencial para el debido desarrollo de esta importante in- dustria atender a dichas necesidades, procurando a esos pescado- res medios con que sostener y entretener los instrumentos de su trabajo y para mejorarlos con la adquisición de aquellos elemen- tos de lucha imprescindibles en el siglo xx, con lo que a la par que se les ayuda a aumentar sus ingresos, se conducirá a la industria pesquera nacional al grado de florecimiento que, por las condicio- nes de nuestro extenso y poblado litoral y la riqueza de nuestras aguas, debe alcanzar. Todo lo que acabamos de decir en relación con el pescador, entendemos es conveniente y justo extenderlo a los armadores mo- destos de embarcaciones de cabotaje, sujetos, aunque en menor grado, a análogas necesidades y explotaciones que aquéllos y a los individuos de escaso capital dedicados a industrias tales como las e fabricación de hielo para la pesca, carnadas, cabullería, redes, tintado de estas últimas, salazón, etc., tan íntimamente ligadas con la de la pesca, de la cual viven y a la que sirven de obligado y adecuado complemento, hasta el extremo de que su falta daría lugar a que los productos del mar no obtuviesen un precio remu- nerador o no pudieran conservarse, aprovecharse ni aun cap- turarse. Si es bien patente y se halla debidamente justificada la nece- sidad en que las clases marítimas y las industrias mencionadas se encuentra de crear, a semejanza de lo hecho para los agricultores, que el Real decreto antes expresado procura a las clases agrícolas y a la agricultura, no son menos tangibles los beneficios que ello procurará a la nación, al fomentar y desarrollar una rama tan importante de la riqueza nacional, que emplea por efecto alrede- dor de 150.000 hombres, que trabajan en 16.000 embarcaciones, de un valor de 32.000.000 de pesetas, extrayendo del mar anual- mente productos por valor de 102.000.000 de pesetas, que dan vida dad, productora de frecuentes conflictos y difundidora de males- i O a unas 800 fábricas de conserva y salazón y a otras muchas de in- dustrias auxiliares, cantidades que a pesar de su importancia muestran, por comparación con las estadísticas análogas de las naciones progresivas, el poco rendimiento que del mar obtenemos, que con la aplicación de este proyecto habíamos de aumentar, sin duda alguna, notablemente. Todo lo expresado nos demuestra el deber en que el Estado se encuentran, de que se las beneficie con ventajas análogas a las un organismo que favorezca y estimule la corriente de capitales hacia el mar, tomando el dinero de donde se reconcentra y ani- mando a los capitalistas timoratos a unir el suyo a aquél, para em- plearlo en auxilio a estas clases marítimas que tan reproductiva- mente han de utilizarse y que al mismo tiempo estimule, guíe y ayude a dichas clases a asociarse cooperativamente, reconocido — universalmente como la única salvación posible para las clases productoras modestas e imprescindible para la implantación ade- cuada del crédito popular. En todas las operaciones que al rniencionado organismo se asig- nan en el proyecto que estamos considerando se armonizan por igual las dos ideas esenciales de garantía sólida para todo crédito v la amplitud o diversidad de formas en que dicho crédito pueda concederse, ya qu son millares de familias las que del mar viven y muy distintas, heterogéneas y variadas las modalidades que cada región, cada litoral, cada manera de ejercer la pesca y cada y?scador, de los que se quiere con igual derecho y legitimidad au- xiliar, presenta u ofrece. - Teniendo en cuenta que la mayoría de los futuros clientes de esta institución acudirían a ella en busca del capital anual de ex- plotación, cuyo principal asiento es la propia garantía personal, única además que en la mayoría de los casos podrán los solicitan- tes de préstamos ofrecer, constituye dicha garantía la fisonomía propia de este proyecto. Por la reglamentación que se da a esta Caja, se trata de esta- blecer el contacto, entre los Bancos privilegiados y los libres, con las más importantes entidades marítimas que por conocer a las asociaciones comarcanas y locales puedan abrirles las ventanillas de aquéllos, dando así al organismo que se crea un plena auto- nomía de acción, para que se monte sobre armazón exclusivamen- te financiera y social, exenta de toda ingerencia política o admi- nistrativa, que sólo serviría para perturbarlo o entorpecerlo. Se trata, en resumen, con la aplicación de este proyecto, de fa- cilitar el modesto capital circulante que precisan y no pueden con- seguir, para el desarrollo de sus negocios, el pescador, armador de cabotaje e individuos dedicados a industrias íntimamente liga- das con la pesquera. Para ello se propone organizar esta «Caja Central de Crédito SÓ Marítimo» y dirigir, ayudar y estimular a dichos individuos, a organizarse en «Cooperativa de crédito». Para conseguir la expuesta facilidad en la adquisición de aquel capital, la mencionada Caja Central concedería préstamos a las Asociaciones marítimas y a los individuos anteriormente expre- sados; a las primeras, con la garantía solidaria e ilimitada de los socios o sobre productos marítimos y sus derivados, embarcacio- nes, artes, conservas, salazón, etc., y alos segundos con las expre- sadas garantías y además con la directa exelusiva del prestatario. Vamos por último a hablar someramente de las varias veces mencionadas «Asociaciones de Crédito», que en los países que funcionan han recibido, cuando se han aplicado a las clases marí- timas, el nombre de «Sociedades de Crédito Marítimo». Dichas entidades tienen por objeto facilitar o garantizar las operaciones concernientes a las industrias marítimas, efectuadas por las Asociaciones marítimas o por sus miembros. Para ello, estas sociedades pueden recibir depósitos de fondos, en Cuenta corriente, con o sin interés; contratar los empréstitos necesarios para constituir o aumentar su capital circulante y en- cargarse de los pagos y cobros a hacer por dichas asociaciones O sus miembros. En unas, el capital social está formado por suscripción de par- tes pequeñas entre los miembros de la Sociedad, los cuales no per- ciben más que un módico interés anual. Estas sociedades están constituídas bajo la forma de socieda- des de responsabilidad limitada a una o varias veces el fondo social. . Existen también otras, organizadas con arreglo al tipo Raiffei- sen, que son por lo tanto sociedades constituídas sin capital social y de responsabilidad limitada. En todas las segundas y la mayoría de las primeras, el activo del capital social, en caso de disolución de la Sociedad, es desti- nado a obras marítimas de interés general. Algunas de las prime- ras tienen para este caso establecido que aquél ha de repartirse entre los asociados, proporcionalmente a la cuantía de la parte por cada uno suscrita. La primera y mayor dificultad con que tropezaríamos en Espa- ña, para la organización de estas sociedades, sería el miedo a la so- lidaridad; la idea de que todos los socios tengan que responder del dinero que a uno de ellos le facilita la Asociación les espan- taría. Nada más infundado que tal temor; si bien la responsabilidad es colectiva, en manos de todos está garantizarla debidamente, ya que los asociados son quienes han de limitar los compromisos so- ciales, que no podrán exceder anualmente de una cuantía deter- minada y ellos limitarán también el máximo eventual de los prés- AN tamos. Además, estas sociedades no hácen operaciones más que con sus asociados o con otras asociaciones y para necesidades de- terminadas y comprobadas, por lo que es lógico pensar que los que hayan de responder del mal uso de la cantidad prestada, no concederán ésta más que cuando exista convicción absoluta de su reembolso y del pago de sus intereses, con los cuales han de cu- brirse los insignificantes gastos que estas sociedades producen. En cuanto a la suscripción de partes del capital social, baste decir para comprender lo fácil de su realización, aun siendo po- bres los asociados, que su entrega suele verificarse en numerosos plazos de cuantía insignificante. En demostración de la garantía que ofrecen y merecen esta clase de instituciones de crédito, baste decir que en Alemania, Francia, Italia, Austria, Rusia, Hungría y Serbia, en que están extendidísimas y antes de la guerra iba su número en aumento, nunca, ninguna de ellas, faltó a sus compromisos, ni hizo perder un céntimo a sus asociados y que en los momentos de crisis econó- micas O políticas, se han retirado numerosos depósitos de otras instituciones para llevarlos a las que consideramos. No quiero cansaros más. Si mis desaliñadas palabras, tan hon- damente sentidas como pobremente expresadas, han servido para despertar el interés de alguno de los presentes sobre los proble- mas que acabo de bosquejar; si ellas procuraran algún beneficio a esos humildes hijos del trabajo, tan sufridos, tan bravos, tan sen- cillos, tan merecedores de que los hombres de buen corazón, de rectas intenciones, les ayuden y protejan y concretando más, si por ellas se consiguiera alguna eficaz intervención para la pre- sente realización de los dos proyectos de instrucción uno y de cré- dito el otro, que, inspirados en su mejoramiento moral y mate- rial, se hallan actualmente en tramitación, yo me daría por muy satisfecho y hasta me perdonaría el haberos distraído tanto tiem- po de vuestras ocupaciones, al que así habríais dado una de las más nobles aplicaciones al emplearlo en engrandecer a la na- ción, mejorando la suerte y dando medios de lucha a sus hijos desgraciados. Reorganización del Consejo permanente para la exploración del mar ANTECEDENTES Reuniéronse en Estokolmo en 1899 delegados de Inglaterra, Alemania, Rusia, Suecia, Noruega, Dinamarca y Holanda, acor- dando constituir un Consejo internacional para la exploración del Mar. Esta entidad se organizó definitivamente en Kristianía en 1901, instituyendo una Oficina central y creando un Laboratorio internacional a cuyo sostenimiento contribuían todas las naciones representadas. 31 objeto de esta organización, que llegó a ser importantísima, era obtener estadísticas de la riqueza pesquera con base científica, hacer experiencias e investigaciones acerca de Oceanografía y Bio- logía marina; proteger con medidas racionales, fundadas en las observaciones de los sabios, las riquezas que el Mar encierra. El Consejo se reunió periódicamente en Copenhague, en Lon- dres, en Amsterdam y en Hamburgo. En 1913 se adhirieron los Estados Unidos, ensanchándose mu- cho el campo de acción del Consejo. Poco tiempo después se adhe- ría Francia. El Consejo tenía su Oficina en Copenhague; se componía de dos delegados por cada nación adherida, pero en las reuniones po- dían ir acompañados de peritos que tenían voz pero no voto. La Oficina central era una verdadera Comisión ejecutiva com- puesta del Presidente, tres Vicepresidentes y un Secretario ge- neral. Las grandes naciones contribuían a los gastos del Consejo y de sus publicaciones con 22.000 coronas anuales; las de pequeña población con 5.000 coronas. Además cada país adherido pagaba los gastos que ocasionaban los estudios a que venía obligado. En 1910, estos gastos para las grandes naciones llegaron a 200.000 francos cada una. Las publicaciones del Consejo internacional formaban cuatro series: Serie A: Relaciones y actas de las sesiones. AOS Serie B: Boletín trimestral de los resultados obtenidos en los cruceros periódicos, etc. a) Boletín hidrográfico. b) Boletín planktónico. c) Resumen de observaciones sobre el plankton. Serie C: Publicaciones circunstanciales. Serie D: Boletín de Estadística. Comenzaron los trabajos por el mar del Norte, el Báltico y los Estrechos:; dividíanse estos mares en zonas, cada Estado estudiaba las que le correspondían y luego se unificaban los trabajos. La zona de estudio abarcaba en 1910 desde el mar de Barentz hasta las costas de Marruecos. En este mismo año el programa de trabajos era el siguiente : «Determinar la abundancia o escasez de los peces comestibles y su distribución geográfica según la edad, tamaño, sexo, etc.» «Determinar los lugares en que los peces jóvenes pasan las primeras fases de su existencia y buscar los desplazamientos según el desarrollo y la época del año.» «Determinar, recogiendo periódicamente ejemplares en esta- ciones fijas, los caracteres y abundancia del plankton que sirve de nutrición a los peces y estudiar las variaciones de temperatura, salinidad y corrientes del mar y su relación con el plankton.» Últi- mamente se había decidido el estudio parcial, con todos los datos posibles, de las especies comestibles más importantes y se crearon Comisiones especiales del arenque, el bacalao, la platija, etc., etc. La guerra suspendió el funcionamiento de esta admirable orga- nización internacional que había producido frutos cuantiosos, di- solviendo de hecho el Consejo. Congreso de Londres en Marzo de 1920 Las naciones aliadas y algunas otras reuniéronse en Londres, en Marzo de este año, y procedieron a reorganizar el Consejo. Las reuniones se verificaron desde el 2 al 6 de Marzo en la sala de consejos de Westminster. Presidía el Consejo internacional el Dr. Petterson, uno de los más ilustres oceanógrafos contempo- ráneos, conservando la Secretaría general el prestigioso coman- dante Drechsel. Eran los concurrentes : Por Bélgica: Profesor GILSON; Diputado HamMAN, Presidente del Comité belga de Maricultura. Por Dinamarca: Profesor KNUDSEN; Com. DRECHSEL. Como Peritos: Profesor OSTENFELD; Dr. A. C. JOHANSEN. Por Finlandia: Profesor WITTING, Director del Instituto de Oceanografía; Dr. Jarv1, Director de Pesquerías. + "10: — Por Francia: KERZONKUF, Director de Pesca; T. TISSIER, Pre- sidente de Sección del Consejo de Estado y del Consejo de Pescas. Como Peritos: Profesor JouBINn, del Instituto Ocea- nográfico; Profesor BEHAL; Dr. LeE DanorIs, de la.Ofi- cina Científica de Pescas. Por la Gran Bretaña e Irlanda: H. G. MAURICE, Subsecretario de Pescas en el Ministerio de Agricultura y Pesca; Pro- fesor D'Arcy W. THOMPSON. Como Peritos: D. T. JoNEs, Director de Pescas de Escocia; Dr. E. W. L. HoLr, Inspector de Pescas en Ir- landa; Profesor STANLEY GARDINER, Director de investi- gaciones pesqueras; Dr. WemYss FULTON, Superinten- dente científico de Pescas de Escocia; Dr. E. J. ALLEN, Director del Laboratorio marítimo de Plymouth; Pro- fesor J. JOHNSTONE, de Liverpool; J. O. BORLEY; doctor E. C. JEE; Dr. E. S. RusseLL; BUCHANAN; A. E. HEF- FORD; C. GREEN, Inspector de Pescas de Irlanda; G. P. FARRAN, Inspector de Pescas de Irlanda; SOUTHERN, Inspector de Pescas de Irlanda. Por Noruega: Dr. JOHAN HJORT; Profesor H. GRAN. Como Peritos: EINAR LEA y OSCAR SUND, de la Ofici- - na de Pescas de Bergen. Por Holanda: Profesor E. vaN EVERDINGEN, Director del Insti- tuto Meteorológico; Dr. REDEKE; J. M. BOTTEMANNE, Inspector general de Pescas. Por Suecia: Profesor O. PETTERSON; Dr. G. EKMANN. Como Peritos: Dr. K. A. ANDERSSON, Director del servicio de Pescas; Dr. H. PETTERSSON y Dr. N. ROSÉN, Inspector de Pescas. Por los Estados Unidos: LINCOLN HUTCHINSON. Dió el último Consejo cuenta de la administración durante los - «años de la guerra; se deliberó muy ampliamente acerca de la reorganización del Consejo; se trataron los temas palpitantes de biología y económicos; se constituyeron subcomités para Estudios hidrográficos. Estudio del plankton. Estudio de la platija. Estudio del arenque Estudio del salmón. Estudio de la anguila. Estudio de la región S. W. de las Islas Británicas. Estudios de estadística. Los debates fueron amplios, de gran altura científica y se adop- taron las resoluciones que aparte transcribimos traducidas casi lite- ralmente. PO El nuevo Consejo eligió la Mesa siguiente: Presidente: H. G. MAURICE (Inglaterra). Ñ Vicepresidentes: O. PETTERSSON (Suecia). -— J. HJORT (Noruega). --- F', KERZONKUF (Francia). Secretario general: C. F. DRECHSEL (Dinamarca). Esta Mesa funciona como Comisión permanente ejecutiva y continúa la residencia de la Oficina central en Copenhague. Se han adherido posteriormente a la reunión de Londres: Por- tugal y España, provisionalmente representados por A. (CHAVES, Director del Servicio Meteórico de las Azores, y el profesor ODÓN DE BUEN, Director del Instituto Español de Oceanografía. 347 — Resoluciones adoptadas Sección de Hidrografía Resolución 1.* Sería conveniente que las investigaciones hidro- gráficas propuestas por la Gran Bretaña, en relación con las obser- vaciones sobre la platija, sean continuadas conforme al programa, durante el año 1920-21, y que Holanda sea invitada a realizar en el Helder ciertas observaciones, a ser posible diarias, durante el año. Resclución 2.* Sería conveniente que se hagan observaciones - sobre la salinidad y la temperatura de las aguas de superficie, en todo el sector nord-atlántico hasta los 10%S., y que estas observacio- nes comprendan detalladamente las aguas tributarias con el fin de poder establecer cartas señalando las condiciones de las aguas superficiales. Además sería conveniente que el trabajo esté ase- gurado por la Oficina Meteorológica de Londres, como fué pen- sado en 1912-13. Resolución 3.2 Sería conveniente que Francia participe en la ejecución de la resolución precedente /2.*) particularmente por ob- servaciones realizadas a bordo de los barcos que salgan de los puertos del Mediterráneo. Resolución 4.* Sería conveniente que los Estados Unidos de América participen en la ejecución de la resolución (2.*) por medio de observaciones en las siguientes rutas: a) De Halifax N. S. a las Bermudas. b) De las Bermudas a las Indias Occidentales. c; De New-York a las Bermudas. d) De New-York a las Indias Occidentales. En las demás rutas, sobre todo aquellas que atraviesan el Océano Atlántico. Resolución 5.2 Sería conveniente que la Gran Bretaña dedica- ra en servicio continuo un barco durante un año completo al es- tudio de la hidrografía y del plankton en la región de la entrada del mar del Norte y que este sector sea estudiado hasta la costa de Noruega. Sería conveniente que al mismo tiempo Suecia estu- die de la misma manera el Skagerrak. Resolución 6.? Sería conveniente que sean hechas observa- E: ciones en los pontones-faros del mar del Norte, siguiendo un mé- todo semejante al adoptado en 1913. Resolución 7.* Sería conveniente que Francia participe a la ecución de la resolución (/6.*) por medio de observaciones de sali- nidad y temperatura de las aguas de superficie hechas en el pon- tomado de Sandettie. Resolución $.* Sería conveniente que se continúe por Noruega y Suecia, en la mayor escala posible, el estudio de las olas sub- marinas. Resolución 9.* Sería conveniente que la Gran Bretaña realice, durante un año entero al menos, medidas de corrientes, en la ma- yor extensión posible, con el fin de precisar las fluctuaciones men- suales de la corriente de salida de la Mancha en el mar del Norte, y que estas observaciones estén estrechamente relacionadas con observaciones meteorológicas. Resolución 10. «Sería conveniente que la Oficina estudiara du- rante el año 1920-21, las cuestiones siguientes : a) Temperaturas medias del mar. b) Hielo y su acción sobre las temperaturas del mar. c) Boletín Hidrográfico para 1915-19. Resolución 11. Sería conveniente que se realicen observacio- nes continuas en los pontones-faros y en los faros del Báltico con el objeto deseado antes de la guerra. Resolución 12. Sería conveniente que se persiguiera un estu- dio de los hielos del Báltico en escala suficiente para permitir co- nocer la distribución y volumen de los hielos. Resolución 13. Sería conveniente que se estudiara cuantitati- vamente el flujo y reflujo de las aguas a través de los Belts, el Catte- gat y el Skagerrak. Resolución 14. Sería conveniente hacer objeto de investiga- ciones el mecanismo de cambios de calor hidro-atmosféricos, espe- cialmente en lo que se relaciona con el fenómeno de la evapo- ración. Resolución 15. Para el estudio de las corrientes derivadas en el mar, es necesario tener un conocimiento profundo de los mo- vimientos de mareas. Sería por tanto conveniente que se obtuvie- ran en cantidad suficiente datos exactos de amplitud de las mareas y que los resultados fueran agrupados por una Oficina Central. Comité del Plankton La Sección del Plankton no pide que se ejecute un programa especial por todos los países en 1920-21, faltando el material y per- sonal necesario. La Sección recomienda las ideas generales propuestas por el — 349 — profesor STANLEY-GARDINER e insiste especialmente sobre los si- guientes puntos : Resolución 16. Deben hacerse investigaciones para determinar si las variaciones de oxígeno disuelto y de la concentración de los hidroxilos en el agua de mar pueden servir para medir la foto- síntesis y la producción de materia orgánica en el mar y en qué medida estos mismos factores influyen en la vida animal. Sería conveniente que se ejecutasen investigaciones sobre esta cuestión mientras se realizan los estudios ingleses sobre los huevos de platija y aun después durante un corto período de tiempo. Sería igualmente conveniente que se realice.un estudio seme- jante en las costas noruegas durante el período de puesta del aren- que, y algún tiempo después, en el mes siguiente. Resolución 17. Es de gran importancia que se emprendan tra- bajos con el fin de determinar la cantidad de materia orgánica en solución en el agua de mar y su importancia en relación con la vida vegetal y animal. Resolución 18. Sería conveniente que se emprendieran inves- “tigaciones sobre el ciclo evolutivo de las grandes especies de copé- podos y de otros crustáceos planktónicos. Resolución 19. Hay que continuar el estudio de la distribución y de las condiciones de vida de las larvas y de los peces jóvenes. Su alimento en sus diferentes estados debe ser determinado. Es de especial importancia la aplicación de un método para obtener cuantitativamente las larvas de peces. Comité del S. O. de las Islas Británicas Resolución 20. Que se reconozca un sector especial de inves- tigaciones en la entrada de la Mancha. Resolución 21. Que se constituya un Comité permanente para el estudio de dicho sector, compuesto de representantes de Fran- cia, Inglaterra e Irlanda. Resolución 22. Que se reparta el trabajo en este sector, de ma- nera que Francia asegure los trabajos sobre la merluza, el atún y la sardina y que la Gran Bretaña haga los estudios respecto a la hidrografía, el plankton y la caballa. Resolución 23. Que se pida a Inglaterra que organice campa- ñas periódicas para las investigaciones hidrográficas y el estudio del plankton, para procurar obtener por los movimientos del agua las leyes que rigen los cambios de sitio y emigraciones de los peces. Como consecuencia de esta proposición, el Subcomité viensa y recomienda que desde el corriente año y a la mayor brevedad po- sible : 1. Francia organice una campaña en un sector cuyos límites = 390" — son al N. los 49* latitud N.; al $S., los 48 latitud N.; al O., la lí- nea de la isobata de 500 metros, que representa el borde de la pla- nicie continental. 2. Inglaterra asegura, con el concurso de la marina mercan- te, una doble serie mensual de observaciones hidrográficas que se completarán con datos recogidos entre Inglaterra e Irlanda. 3.2 Irlanda emprende un viaje mensual durante los meses de Junio, Julio y Agosto a lo largo del Meridiano longitud W. 8* hasta los 49" latitud N. con el fin de estudiar la hidrografía y las condi- ciones de los arrastres. Comité de Estadística Resolución 24. El Comité de Estadística desea expresar al Con- sejo la importancia. grande de publicar rápidamente los datos. El Comité señala con interés el gran inconveniente de los retrasos con que hasta aquí se ha publicado el Boletín y las ventajas que se podrían alcanzar con una publicación de las estadísticas genera- les en un plazo menor de un año después del período a que se re- fieren, incluso aunque hubiera que sacrificar ciertos detalles y cierta precisión. Con este objeto, el Comité pide a los organismos de Pesca de las diferentes naciones que den a la Oficina los resultados principales de las estadísticas anuales de pesca lo más rápidamente posible, incluso antes de la publicación de los documentos oficiales. : Resolución 25. Sería conveniente tanto por razones científicas como por razones comerciales, que el Boletín de Estadística com- prenda, cuando las circunstancias se presten a ello, las estadísticas de todos los países, con el fin de dar un resumen estadístico de la pesca mundial. Resolución 26. Sería conveniente que el Boletín de Estadística contuviera una nota previa sobre los métodos seguidos en cada país, para obtener la estadística con el objeto de dar la medida e indicación del grado de exactitud y de extensión alcanzado en cada caso, o en otros términos, indicando hasta qué punto las estadísti- cas de cada país son comparables con las de los otros. . Resolución 27. El Comité reconoce los inconvenientes de una publicación bilingúe y considera que 'el prineipio de publicar el Boletín estadístico en una sola lengua, es decir, el Inglés, debe ser adoptado y continuado; pero que toda la clase de facilidades sean dadas para poder servirse de diagramas, cartas, etc., a todo país que desee publicar en su lengua una edición del Boletín. Resolución 28. Sería extremadamente conveniente que el pro- cedimiento empleado en muchos casos de publicar los datos esta- dísticos en cifras redondas (es decir sin tener en cuenta las tres 0 O Ps RS últimas cifras cuando se trata de kilogramos o de shillings), sea adoptado universalmente. Resolución 29. El Boletín estadístico deberá contener una bre- ve lista de los peces más importantes con sus nombres en los dife- rentes idiomas y sus equivalentes científicos. Sub=-sección de la platija La Subsección de la platija, teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones realizadas antes y después de la guerra, acuerda las siguientes indicaciones. Resolución 30. Como consecuencia de los grandes resultados obtenidos con respecto a las reservas de pescado del mar del Norte por las condiciones que han dominado durante la guerra, es ne- cesario asegurar cuanto sea posible las condiciones actuales de los fondos pesqueros del mar del Norte. Resolución 31. La experiencia demuestra actualmente que la prohibición de los arrastres hechos por vapores o barcos con motor potente, en ciertos sectores del mar del Norte, será de gran utilidad para las pesquerías de platija. Resolución 32. Desde que la cuestión de la prohibición de pes- car en ciertos sectores se plantea de nuevo y que emprenden inves- tigaciones especiales sobre esta cuestión, parece útil tener en cuen- ta de nuevo los acuerdos del Comité de la platija de 1913, así como los proyectos para fijar los tamaños límites. La Sub-sección propone un programa de investigaciones para los doce meses siguientes, descrito en el resumen adjunto, con el fin de procurarse los datos que podrán constituir una base de nue- vas proposiciones para la protección de las pesquerías de platija (ver también págs. 59 y 73). Programa de investigaciones sobre la cuestión de la platija emprendidas por los países que se indican. Bélgica: Estadísticas comerciales. Medidas de platijas, no elegidas en los barcos de arrastre. - Observaciones y lanzamiento de flotadores en los S pontones-faros. Dinamarca: Estadísticas de las platijas y demás peces, indi- cando el sitio de la pesca, empleando como sector de las subdivisiones las cotas de profundidad. Medida del tamaño y peso de las platijas. Busca de las platijas jóvenes cerca de la costa danesa. ABD => Determinación de la edad de las platijas. Marcar platijas vivas. : A ser posible, lanzamiento de flotadores desde un pontón-faro. Inglaterra: Según el programa establecido por la Sección de Pescas. Holanda: Estadísticas comerciales. A ser posible, estadísticas en las que se indique los lugares de pesca de los vapores de arrastre. A ser posible, medidas de ejemplares, no elegidos a bordo de los barcos de arrastre. Determinación de la edad y observaciones genera- les sobre la biología de la platija de los fondos de Texel. A ser posible, lanzamiento de flotadores desde los pontones-faros de Noordhinder y Terschelling. Irlanda: De acuerdo con el programa distribuído a los miem- bros de la Sección de Pesca. Escocia: De acuerdo con el programa distribuído a los miem- bros de la Sección de Pesca. Suecia: Observaciones sobre la platija en el Skagerrak y en el Kattegat. Comité del arenque Resolución 33. El Comité del arenque, habiendo hecho la re- visión del trabajo realizado desde la reunión de 1914, está satisfe- cho de los resultados obtenidos y cree que no es necesario ampliar el programa fijado en esta reunión. Considerando la urgencia de la cuestión de la platija, el Comi- té se limita a formular un programa provisional de trabajo siguien- do el plan general del de 1914 publicados en los Rapports et Pro- ces-Verbaux número 21. Es no obstante de desear el que se pro- rrogue la existencia del Comité y de pedir al Gobierno noruego, de parte del Consejo, que soporte los gastos de su administración. Además sería conveniente que Mr. LkEa sea designado informador del Comité. Resolución 34. Habiendo oído con interés las proposiciones del Dr. ANDERSSON a fin de agrupar las estadísticas y noticias sobre las variaciones de las pesquerías del arenque en el mar del Norte y aguas vecinas, el Comité pide al Consejo que sus miembros, como representantes de los diferentes países, tengan la bondad de pro- porcionar al Dr. ANDERSSON todos los datos interesantes sobre esta cuestión y que el Dr. ANDERSSON acepte reunirlas y publicarlas. SAA 999: — Investigaciones sobre la anguila Resolución 35. Según la proposición de M. MAURICE, resolu- ción 10 de los acuerdos de 1912, volumen 15, el programa ha sido adoptado para el año presente, para que sea ejecutado en cada país en tanto que las circunstancias lo permitan : (f. Acuerdos, volumen 15, página '62, resolución 10.) a) Investigaciones sobre la anguila como las propuestas en el programa del Dr. TRYBOM y del Dr. JoHS SCHMIDT; se comenzarán por las naciones interesadas y serán continuadas y extendidas en los países que hayan comenzado estudios sobre esta cuestión. * b) Se adopta un programa de investigaciones en relación con las ideas principales del precedente. c) El Dr. Joms ScHmtDT será el director e informador de estas investigaciones. Cuestión del salmón Resolución 36. El Sub-comité del -salmón desea que se conti- núen las investigaciones de acúerdo con el programa establecido en Abril de 1912 (Rapports et Procés-verbaux, vol. XIV), pero cree que los resultados ya obtenidos demuestra que sería conveniente extender las investigaciones sobre el salmón y la trucha en los ríos de otros países además de los mencionados en el programa. Resolución 37. Sería conveniente estudiar las relaciones entre la repartición de la freza realizada por los establecimientos de pis- cicultura y las capturas posteriores de salmón y truchas; con este objeto deben ser tomadas medidas para mejorar el agrupamiento de las estadísticas de captura de estas dos especies. Resolución 38. Las experiencias para marcar Salmónidos vi- vos deberán ser continuadas en proporción mayor que hasta ahora. Resolución 39. El Sub-comité está de acuerdo sobre la cuestión que el valor de estas investigaciones aumentaría si fueran empren- didos estudios sobre las mismas bases por otras naciones además de las que tengan costa en el Báltico y, en conecuencia, hace pen- sar que otras naciones interesadas en la pesca del salmón, repre- sentadas en el Consejo internacional, deberán participar en los trabajos del Comité. Sub-sección limnológica Resolución 40. La Sub-sección limnológica fundada para estu- diar los problemas que se relacionen con las pesquerías de agua dulce desea que la ocasión que se presenta con las reuniones anua- a les del Consejo Internacional, se aproveche para discutir la posi- bilidad de coopoerar para la solución de estos problemas; inves- tigaciones de esta naturaleza deben, en efecto, completar en cierta medida el trabajo ya realizado por el Consejo Internacional. Resolución 41. La Sub-sección desea como medida previa que a los delegados de cada una de las naciones interesadas se les su- plique por el Comité que proporcionen para la próxima reunión del Consejo una relación señalando el estado de los conocimientos actuales y la naturaleza de las investigaciones emprendidas sobre la historia natural de los peces comestibles-de agua dulce, en sus países respectivos. RO , Utilización de las algas marinas El ilustre algólogo que no necesita encomios, Camilo Sauvageau, profesor de la Universidad de Burdeos, acaba de publicar un libro muy interesante sobre el aprovechamiento de las algas marinas (1). Creemos de gran interés la lectura de esta obra en España, donde apenas si se utilizan estos vegetales, a pesar de ser nuestra flora algo- lógica de tanta riqueza y variedad de formas como la francesa. En el resumen que sigue podrá ver el lector qué enorme fuente de riqueza su- pone su explotación y cuántas son sus aplicaciones, unas de gran valor económico y otras insospechadas. Tiene la obra una introducción de generalidades sobre la vida, la clasificación y las sustancias que se encuentran en las algas, y al final un extenso índice bibliográfico. Numerosas figuras divulgan la forma de tan interesantes seres. Estudia el autor en el primer capítulo el goémon, o sea el conjunto de algas, generalmente pardas, que, por ser arrancadas por el oleaje o vivir en las orillas a poca profundidad, se recogen fácilmente para su ulterior aprovechamiento. La recolección del goémon, utilizado directamente por la Agricul- tura como abono y por la Industria para la extracción de numerosos compuestos químicos que contiene, ha tenido tanta importancia en Francia, que, desde antiguo —en 1681 se dió la primera Real Orde- nanza— ha sido reglamentada. Se distinguen tres clases de goémon: el que arranca el oleaje y que luego arroja a la costa (gogmon épave), el que crece en las orillas y queda al descubierto en las mareas de equinocio (goémon de ríve) y el de fondo, siempre sumergido (goé- mon de fond, goémon poussant en mer). El primero es una mezcla de todas las plantas que crecen en las cercanías o que a veces proceden de regiones lejanas, arrastradas por las corrientes. Su recolección es libre en todo tiempo y pertenecen al primero que llega; a veces, por costumbre, se reparte por lotes entre los ribereños. El goémon de la orilla está formado especialmente por especies del (1) Camille Sauvageau, Utilisation des algues marines.—Bibliothéque de Botanique appliquée.—Librairie Doin, París, 1920. — IS género Fucus (FF. platycarpus, F. vesiculosus, FF. serratus! y el Asco- phyllum nodosum. Se recoge a mano, cortando las algas con una hoz o cuchillo y dos veces al año, durante un período de tiempo que fija la Autoridad local. El goémon de fondo está formado en su mayoría de Laminariáceas, como la Laminaria saccharina, L. flexicaulis, L. Cloustonii, L. Lejoli- sii, Saccorhiza bulbosa, Halidrys siliguosa, etc. Se corta libremente y en todo tiempo por medio de hoces sujetas a un largo mango, desde pequeñas embarcaciones. Gran parte de las plantas segadas se van al fondo y se pierden, al menos momentáneamente, puesto que a veces e] oleaje las puede arrojar a la orilla, pero siempre alteradas por la perma- nencia en el agua. La siega se hace durante la baja mar, en el buen tiempo, por ser entonces fácil el secado de las plantas. En las costas de Bretaña se recogen millones de toneladas al año, hasta el punto que se llegó a temer que esta intensa explotación perjudicara a la pesca, que se vería privada de abrigos. Este temor no es muy fundado, pues el área explotada es relativamente pequeña en comparación de la ex- tensión de las praderas de Laminarias. La explotación de las algas en las costas del Pacífico, de los Esta- dos Unidos, se hace en enorme escala para la extracción de sales po- tásicas, usadas como abono, como lo demuestra el que una Compañia de California recogió durante la guerra, en treinta meses, 021.000 to- neladas de goémon. Hay que tener presente que las especies de algas pardas no sólo son más numerosas en el Pacífico que en las costas de Europa, sino que son especies verdaderamente gigantescas (giant Kelps), como la A/aría fistulosa, de 19 metros, el Nereoc; stis Luet- keana, que alcanza 40 metros de longitud, el Pegalophycus Porra, hasta 45, y el Macrocystis pirifera, de O5 metros. Además, estas es- pecies tienen aerocistos o flotadores, que hacen subir a la superficie los trozos cortados, con lo que se facilita extraordinariamente su recolec- ción. Para cortarlas se usan verdaderas segadoras, montadas sobre barcos, que cortan las algas y las suben, por una tela sin fin, a una tri- turadora que las hace pequeños trozos. El aparato sólo exige cuatro hombres y corta unas 25 toneladas de algas por hora. Segúrr los autores americanos se podría intensificar aún más la ex- plotación y recoger al año unos 60 millones de toneladas de algas, que darían más 2 de millones de toneladas de cloruro potásico. Sauvageau no considera estos procedimientos de recolección como practicables en Europa, por ser nuestras especies de pequeña talla, co- rriéndose el peligro de estropear las segadoras con las rocas del fondo. A más de esto, las especies europeas, por no tener flotadores, caerían al fondo y se perdería gran parte de lo segado, y por ser algunas (L. Cloustonii) de crecimiento lento, una explotación intensiva traería su desaparición. 7 En el capítulo II trata Sauvageau de la utilización agrícola del goé- — OT mon. El uso de éste como abono es muy antiguo y presenta grandes ventajas, como son: no llevar semillas de plantas perjudiciales, ni hon- gos, ni larvas de insectos; absorber y conservar mucho la humedad por su higroscopicidad, ahorrando riegos, mullir la tierra por sus cambios de volumen por el estado higrométrico, etc. En algunas islas de Francia se le ha empleado como único abono, considerándose como el mejor el formado por el alga roja Halopitys pinastroides. El goémon se emplea fresco o después de una fermentación corta, por descomponerse con más rapidez que el estiércol. Muchas veces se emplea con éste, colocándolos previamente en capas alternadas desde Mayo a Septiembre. El goémon fresco se usa en el cultivo de la patata como excelente abono, produciendo para igual peso de abono igual cosecha que con el estiércol; adicionando a éste 'superfosfatos no varía el peso de la co- secha, en tanto que adicionándoselos al goémon aumenta considera- blemente. : Se emplea, con muy buen resultado, para abonar la cebada. En las viñas se usa mucho, sobre todo como medio muy satisfactorio para combatir la filoxera. Presenta el inconveniente de dar sabor a tierra al vino. El goémon se utiliza mucho como abono en Dinamarca, Canadá, Alaska y Japón, y son notables las experiencias de Hendrich en Esco- cia, de las que se ha dado cuenta en este BoLerín, en el número de Marzo-Abril de 1018. El Board of Agriculture and Fisheries recomienda a los agriculto- res ingleses utilizar las algas en tierras ligeras mezcladas con superfos- fatos o escorias de desfosforación. Shutt, de acuerdo con sus análisis de algas de la costa atlántica del Canadá, las recomienda como abono potásico y nitrogenado, que se debe aplicar directamente, por ser de acción rápida. Para tener un abono completo recomienda igualmente la adición de compuestos fos- forados. El empleo del goémon no es práctico más que a pequeña distancia del mar, por los gastos de transporte, por lo que en algunas regiones de Francia, como la isla de Ré, se pierden grandes cantidades, que el “mar arroja a la orilla. Se han ensayado muchos procedimientos para hacerlo más transportable, como comprimirlo, secarlo y convertirlo en polvo, quemarlo y utilizar las cenizas, carbonizarlo, etc. En los Estados Unidos se han hecho multitud de ensayos y análisis del valor químico de las algas gigantes, con intención de aprovechar las sales potásicas y eventualmente el yodo. Los autores americanos recomiendan el empleo directo de las algas después de desecadas. El uso del goémon desde tiempo inmemorial acredita su inocuidad; sin embargo, algunos han creído que el seco, oficialmente recomenda- do, podría introducir en el terreno cantidades perjudiciales de cloruro 0 de sodio y llegaron a proponer el lavado previo de las algas, sin tener en cuenta que éste arrastraría también el cloruro potásico y que las tierras laborables retienen esta sal enérgicamente, cosa que no sucede con el cloruro de sodio. A continuación copiamos algunos datos de Burd para demostrar la superioridad de la riqueza en sales potásicas de las algas, comparada con la de las sales de Stassfurt: POTÁSICO SODIO CLORO Macroty Sis: Piera 302 33 DIAN 100 30, 1 118,6 Nereocystis Luetkeana..... moroso asrien 100 33,8 125,2 RESalODDYCAS MOLA os IN as NE NETO > PRE 100 24,8 117,6 ORTO de potasio a DOLO iaa 100 5,8 99,9 » a 80:85 2106.90.039% 18 100 13,0 111,2 » » END Sy Pa PES RR AA > 100 21,5 123,2 Kaimita A e AN Sd les ROPAS 100 128,5 294,2 Carmaltao nora A O EIA GE E 100 108,0 454,7 SA e e E A ; 100 154,3 337,8 Además, las algas llevan materias carbonadas, nitrógeno y peque- ña cantidad de fosfatos. Stewart ha hecho interesantes experimentos sobre la mayor o me- nor rapidez con que el nitrógeno se transforma en amoníaco y en ni- tratos, especialmente en el Macrocystis pirifera, que tarda unas once semanas en sufrir la nitrificación, después de secado al sol. Aparte de estas algas pardas tiene interés para la agricultura el uso de una floridea calcárea, el Líthotamnion calcareum, muy usado en Bretaña para la enmienda de los terrenos. Unas plantas marinas de interés, aunque no pertenecen al grupo de las algas, son las Posidonia y las Zostera, que forman, sobre todo, la primera, el goémon mediterráneo. Abundan en la provincia de Alican- te (Denia). Las algas pardas, aparte de su valor como abono, sirven para la ex- tracción de varios productos industriales, de los que se trata en el ca- pítulo Ill de la obra que resumimos. Uno de los más interesantes es la sosa, cuya extracción fué indus- tria de gran importancia en España, en la provincia de Alicante, don- de se le llama barr/lla, obteniéndose de las plantas barrilleras, faneró- gamas de la familia de las Salsoláceas. Como datos curiosos consigna Sauvegeau que ya Plinio la cita, e indica los descubridores en las. costas de Siria, y que el célebre botánico Jussieu describió las plantas que daban la barrilla española, considerándola como la más apreciada en todo el mundo para la fabricación de vidrios y jabón. Hasta el siglo xvu1 no se empezaron a usar las algas para la fabrica. ción de sosa, para emplearla en vidriería, jabonería y limpieza de te- jidos. — 359 — Se calcinan las algas en hornos largos y estrechos, y las cenizas se: funden a alta temperatura, dando por enfriamiento una masa vitrea lle- na de burbujas, que se rompe en pedazos para la venta. Esta explota- ción tomó tanto incremento en Escocia, que se llegó a cultivar las al- gas para tener abundante primera materia. Modernamente, el nitrato de sosa de Chile ha hecho decaer mucho esta industria. Otro de los productos de las algas pardas es el yodo, explotación que tuvo gran importancia y que ha perdido también intensidad desde el descubrimiento del nitrato de Chile, muy rico en iodato sódico. De éste se extrae casi todo el yodo que se consume en el mundo, produ- ciéndolo los fabricantes en cantidad mucho menor que la que se podría obtener, con el filantrópico objeto de que no baje el precio. Según Stanford, la calcinación en fosos presenta muchos inconve- nientes, como son: la volatilización de gran parte del yodo, que se pier- de; la reducción de los sulfatos alcalinos en sulfitos, hiposulfitos y sul- furos, que exigen luego ácido sulfúrico para pasar nuevamente a sulfa- tos, desprendiéndose ácido sulfhídrico; la arena y piedras que llevan adheridas las algas impurifican el producto, y, por último, que el calor y los productos de la combustión se pierden enteramente. El goémon de invierno, más rico en potasa y yodo, es el menos uti- lizado, por la dificultad de su desecación. La extracción de potasa de las algas tiene gran interés, sobre todo desde que el nitrato de Chile resulta mucho más económico que la sosa de las plantas marinas. Para su obtención es preferible secar ar- tificialmente las algas, utilizando el calor que se pierde en los hornos, pues así se pierden menos sales potásicas que secándolas al aire libre. Influye también en el resultado el que las algas estén bien limpias para evitar que con la sílice de la arena se formen silicatos o vidrios potási- cos insolubles. El Board of Agriculture and Fisheries recomienda el empleo de hornos parecidos a los de la cal, quemándose las algas sobre un enre- jado que permite el paso de la sal en fusión, que luego se recoge por una puerta lateral. Thiercelin hizo experiencias en la costa N. W. de España, con hornos parecidos a los de reverbero, que permiten el tra- , bajo durante todo el año y dan mayor proporción de potasa y yodo que los hornos de foso. Kemp recomienda para la extracción del yodo la previa maceración de las algas en ácido clorhídrico. Stanford ha obtenido, por destilación seca de las algas, un gas in- flamable que arde con luz brillante y serviría para el alumbrado, car- bonato y acetato amónico, acetona, alcoho! metílico, una especie de nafta, aceites volátiles y un carbón que cede el yodo por lexiviación, y que es utilizable para los mismos usos que el negro animal. Estas sustancias no son fáciles de obtener en la práctica. En el Japón la extracción del yodo, que se hace tratando las aguas. — 360 — madres con ácido sulfúrico y el bióxido de manganeso, ha tenido gran importancia como lo demuestra el siguiente cuadro: En 1902 exportó 3.000 Kín por valor de 1.500 libras esterlinas. En 1903 » 22.000 » » 10.000» > En 1904 » 52.000 » » 27.000 » » Además de las sustancias ya enumeradas, extrajo Stanford de las algas un nuevo principio, la alguina o ácido alguínico, que combina- do con el sodio da el alsuínato de sodio, mucho más viscoso que el engrudo y la goma arábiga, y que, por tanto, es un inmejorable apres- to para los tejidos y el papel. Sirve, además, en tintorería como mor- diente, emulsiona las grasas, desincrusta las calderas de vapor, sir- ve de aglutinante para hacer briquetas de carbón, como barniz, como. aislador y como condimento para el hombre. El residuo de la prepa- ración, la algulosa, sirve para la fabricación de papel. Como verá el lector, la lista de productos derivados es muy nume- rosa. Las patentes de invención dadas en Francia e Inglaterra se cuentan por centenares. La explotación de las algas, que languidecía por la competencia de los yacimientos minerales de sales sódicas y potásicas, se ha intensifi- cado como consecuencia de la guerra. En los Estados Unidos se han usado para fabricar explosivos a base de celulosa y hasta barnices para alas de aeroplanos. Una fábrica de San Diego produce 13 tone- ladas de cloruro potásico y 350 galones de acetona diariamente, ace- tato, propionato y butirato de etilo, ácidos propiónico, butirico, valerico y caproico, yodo, etc. En Francia, Kayser ha hecho ensayos para ex- traer alcohol de las Laminarias. Además de esta serie de productos químicos se obtienen otros del grupo de los hidratos de carbono, como la alguína, ya citada, la fucina, fucoidina, laminarina, mannita (L. saccharina), fucosana, glucosa, et- cétera, etc. Con la Zostera marina se hace la crin vegetal y papel. De las algas rojas, cuya utilización se estudia en el capítulo IV, se extrae yodo (género Nitophyllum), especialmente en Ekaterinoslaw (Rusia). No es esta su principa! aplicación, aprovechándose de prefe rencia la propiedad mucilaginosa y gelatinizante de sus membranas, Ya en el siglo xvm obtuvo Bouvier, cociendo algas rojas (del géne- ro Gelidium, aunque él creyó operar con el 4/sidium Helminthochor- ton) una abundande gelatina. Más tárde, Turner indica una serie de algas con igual propiedad (Chondrus, Calliblepharis, Chylocladia, et- cétera), que hizo llamar a Lamouroux Gelidíum a un nuevo género descrito por él. El mismo origen tiene el malayo 4Agar-Agar, muy usado en China en la alimentación humana. El musgo de Cellán procede de la Graci- laria lichenoides, el Agar-Agar de Java está formado de especies del ES -— 361 — género Euchema, que alcanzan hasta 50 centímetros de altura; el musgo de China del Gelidium corneum, el Thao producto análogo o igual al anterior, se usa para fabricar panes de oro y como apresto de los tejidos de seda es mejor que la goma corriente, siendo sus defectos su precio elevado y dar un viso amarillento a las telas. Sirve también para adulterar las gelatinas en confitería, fraude que Menier descubrió por la presencia de caparazones de diatomeas. Smith y Davidson indican la composición de dos productos japone- ses, el Funori y el Kanten. El primero se obtiene de especies del gé- nero Gloiopeltís y su preparación es rudimentaria, empleándose como apresto de los tejidos y del papel, para decorar la porcelana, etc. El segundo (llamado también Agar- Agar) se extrae de los Ge/idium, que sufren una preparación complicada, usándose para iguales fines que el anterior, en la alimentación y para el cultivo de bacterias. Los mucilagos y gelatinas se preparan en Europa con el Chondrus crispus y la Gigartina mamillosa, lamándose Musgo de Irlanda, y más generalmente, Carragahen. Son objeto de un activo comercio en Bretaña, recogiéndose en la zona de las Laminarias, secándole al aire libre, después de lavado, para que blanquee, siendo para esto muy conveniente que les caiga abundante rocío en la noche. Sauvageau recomienda volver las algas con frecuencia para facilitar la desecación. Se usan para la alimentación, apresto de telas y papel, fabricación de sombreros de paja y fieltro, para clarificar la cerveza y la miel, etc. Las algas rojas encierran, como reserva, almidón, que presenta ciertas diferencias con el típico, como son los colores que da con el yodo, que van del rojo al violeta, debido tal vez, a su conversión en amilodextrina. El de la Furce/llaria fastigiata da por hidrolisis con el ácido sulfúrico diluido glucosa, cosa no frecuente en las algas rojas. La existencia de mannita que Stenhouse creyó encontrar en la Rhodymenia palmata, ha sido rechazada por Kylin que cree una ¿tre- halosa el principio azucarado de varias algas, como el Chondrus cris- pus, Porphyra laciniata, etc. El capítulo V trata de la utilización de las algas como alimento del hombre y de los animales. Su uso en la alimentación humana es actualmente muy restringido en los países europeos. Las especies comestibles son: La Ulva lactuca o lechuga de mar, que se come en ensalada. Es de difícil digestión, según experiencia personal de Sauvageau. Los estipes jóvenes de la Laminaria flexicaulis. La A/laria esculenta, que se ha aclimatado recientemente en Cher- bourg (Francia), parece haber sido una de las especies más estimadas. La comen en las islas Feróe, en Islandia y Escocia, y Sauvageau, que la ha comido, la encuentra de sabor excelente. La Durvillea edulis, se come en América del Sur, en las costas del Pacífico. — 362 — Del Vereocystís, Frye y Magnuson han fabricado bombones (Sea- tron) de sabor agradable. ; La Porphyra laciniata, se consume en Inglaterra, Escocia e Irlanda, recogiéndose en primavera. La Laurencia pinnatifida es de sabor picante intenso, muy pareci- do al de la pimienta. La Rhodymenia palmata ha sido una de las más estimadas. En Is- landia se usa desde la más remota antigiiedad y desde el siglo xn al xix fué objeto de importante comercio. En Escocia e Irlanda y en los Estados Unidos, especialmente en Boston, también se 1sa en la ali- mentación. La frídea edulís es muy poco aceptada, estando limitado su uso en Prancia, el S W. de Inglaterra. El Chondrus críspus, se utilizó en Islandia. En resumen, el consumo que hace el hombre de raza blanca de al- gas, es muy restringido y muy pequeño el número de especies em- pleadas. En los países orientales, por el contrario, las algas son muy apre- ciadas. En China se hace gran consumo de Laminarias y se tiene la creencia de que todas las plantas marinas gelatinosas dan gran fuerza y vigor. En el Japón se comen la Uulva, Gracilaría compressa, Ente- romorpha, Codíum, Sargassum, Undaria, Alaria, cuyos esporofilos se consideran como verdaderas golosinas, y gran número de alyas rojas Nemalion, Chordrus, Gigartina, Grateloupia, etc. El Amanorií y el Kombu son productos japoneses, fabricados dePorphyra y Sargassum, respectivamente, de gran aceptación. En las islas Sandwich comen los indígenas gran número de es- pecies; Se han hecho numerosos experimentos ín v:tr0 e in vivo para ave- riguar la digestibilidad de las algas, pero en realidad está poco cono- cida. : Las algas se utilizan en muchas regiones como alimento de los ani- males domésticos. En Escandinavia comen las cabras y ovejas la Rho- dymenia palmata; en la isla de Gothland el Fucus vesiículosus sirve para cebar cerdos; en Escocia se lleva a los animales a pastar en la orilla durante la marea baja, y a comer las Rhodymenia y Laminarias, que el oleaje arroja a la playa, se conduce en muchas regiones al ga- nado vacuno; en algunas regiones litorales de Islandia las algas son el único alimento de las ovejas. Del empleo de las algas como alimento del caballo se ha dado cuenta ya en este BoLerín en los números de Marzo-Abril 1918 y de Julio-Agosto de 1919. Muchos moluscos marinos se alimentan de algas. El color verde, que da reputación a las ostras de Marennes, depende de que estas se alimentan de un alga microscópica, la Navícula ostrearía del grupo de las Diatomáceas O El capítulo VI y último de la obra, está dedicado a exponer varias aplicaciones especiales de las algas e indicaciones sobre su cultivo. La higroscopocidad de las algas, se aprovecha en Medicina para dilatar trayectos fistulosos, el cuello del útero, etc., introduciendo en ellos el estipe seco y aséptico de las Laminarias y humedeciéndole después. Durante la guerra los alemanes se han servido de la misma propiedad para provocar la explosión de granadas, aprovechando el alargamiento del estipe de la Laminaria Cloustonii, cuando el explosi- vo cae en el agua o en lugares húmedos. Estos mismos estipes sirven para fabricar cortapapeles, mangos de cuchillo, etc., por tener una consistencia y aspecto semejantes al asta de ciervo; cuerdas para diversos usos, entre ellos, para hacer artes de pesca. La Laurencia pinnatifida es usada como cebo para la pesca de salpas y sargos. Según el autor, los españoles han enseñado este pro- cedimiento a los franceses en Port-Vendres. La Rytiphloea tinctoría da una materia colorante roja, que Debeaux creyó ser uno de los componentes de la célebre púrpura de Tiro. El Fucus vesiículosus y el Carragahen son usados por médicos y veterinarios. El musgo de Córcega (Alsidium dl es notable por sus propiedades vermífugas. Para el cultivo de las algas se requieren, en general, fondos de pie- dras donde les sea fácil fijarse. Cuando hace un par de siglos tuvo gran importancia en Inglaterra la extracción de sosa de las algas, és- tas se cultivaron arrojando piedras en las bahías arenosas, para darles apoyo y favorecer así su extensión. De manera análoga se cultiva el G/o/opeltis (que da el Funori) en el Japón. En este país se favorece el desarrollo de las Porphyra intro- duciendo en el agua haces de cañas de bambú, que luego se cortan y a veces se transplantan a aguas menos saladas, que parecen aumentar la rigueza en materias nitrogenadas. Los campos de cultivo podían formarse colocando en el agua blo- ques de piedra o construyendo muros en sitios de protundidad, pureza de aguas, etc., conveniente para la fijación de los gérmenes, o bien ex- cavaciones donde se quedaría el agua en la marea baja. También se debía intentar, y estos ensayos serían tal vez más fáciles, material y económicamente, aclimatar especies útiles de otros países que viven en condiciones análogas a las de los mares europeos. L. BeLLÓN Ñ - $ OMG A A ee EBrnOY TITOGES E OLADIDA! 1 0 Ne Ec añ DAT .? h " Ñ UA CRA BIO VO UE FT EN ) Ñ ps A, BONA De O: ra LO RA PTA E A LE 6 MA ds ' 4 Sn . 4 ( 0 d A ] E al IEMESIIO m4 A a Ñ IMEI pa 51 wet W MEN PP a Y Lo elo EN O Tute taa Po E y ray al E e al AROOTE ¿E er e id ” E 1 ES O o ADA A ie | ES In WAS od 4 PEO a LAO Y mO9O. ca AA 4 0 PO E, e 4 rd SABIAS AA LA A e RE And ES $ A S ULSA: — 365. — Información general Para su participación en los cruceros oceanográfi- cos internacionales del Mediterráneo y del Atlántico, por Decreto del 19 de Mayo último, se ha concedido en Francia un crédito adicional de 150.000 francos a la Oficina científica y técnica de la pesca que equivale a nuestra inspección de estudios científicos y estadís- ticos. El «Lampris luna» (Linnzeus) Interesante por su forma, y no menos por su rareza, en nuestras aguas mediterráneas es el Lampris luna. El Dr. Gazan, cuya pérdida no podremos olvidar, siendo ayudante del Laboratorio balear, quedó gra- tamente sorprendido ante la pre- sencia de tan rara especie que los pescadores de la bahía de Palma habían capturado con el arte allá conocido por Boliche. Por desgra- cia, cortas son las notas que nues- tro malogrado amigo nos dejó en recuerdo; el ejemplar medía de lon- gitud total 0,05 metros, con un peso de 33,5 kilogramos, su altura de 55 centímetros contrasta con la escasa anchura (16 centímetros) como corresponde a su forma aplanada. La fotografía adjunta da clara idea de tan interesante pez. La carne del Lampris no fué desaprovechada, siendo agradable no sólo por su color, sino también por su sabor. Pesqueros a motor (1) Ahora que, afortunadamente, vuelve a notarse en nuestros puertos mediterráneos la afición a la pesca de altura, desaparecida a raíz de la guerra europea, creemos de utilidad dar a conocer un tipo de pes- quero movido por motor Diesel, y que reúne evidentes ventajas sobre sus similares, los pesqueros a vapor. El pesquero que vamos a describir, el Equi/lle, hermano de los nom- (IT) Del periódico La Marina Mercante. — 366 -— brados Gardon, Lamproie y Mune, fué construído en Francia durante la guerra, y terminada su construcción, fué armado junto con los mencionados y dedicado con completo éxito a la vigilancia de las costas y a la caza de submarinos. Las características del £quille son: Eslora entre perpendiculares, 148 pies; manga, 25 pies; puntal, 15 pies, 4 pulgadas; desplazamiento, 050 toneladas; peso muerto, 315 toneladas. Son movidos por un motor Diesel, de 625 “caballos indicados, que . imprimen al barco una marcha de diez millas y media por hora. El motor es de seis cilindros, con un diámetro igual a 410 milímetros y una Carrera de pistón de 550 milímetros. Bl motor es a cuatro tiempos. Tenemos entendido que el Gobierno francés, que ya no necesita los barcos de esta clase, va a poner en venta los del tipo descrito, y creemos que sería una buena medida la adquisición de alguno de ellos por las entidades pesqueras de este puerto, ya que podrían estudiarlo con vistas a nuevas adquisiciones, pues no es de dudar que el motor es mucho más apropiado que la máquina a vapor, y más económico para los perqueros. Su radio de acción es mucho más considerable, detalle digno de tener en cuenta, ya que nuestros barcos van incluso hasta Agadir para poder con provecho dedicarse a la pesca. Exposición presentada al Gobierno de Su Majestad, por la Federación Nacional de Industrias Pesqueras y sus Derivadas La Federación Nacional de Industrias Pesqueras y sus derivadas, integrada por las Asociaciones y organizaciones de Armadores de Va- pores pesqueros. Exportadores, fabricantes de conservas y de salazo- nes, de hielo, de envases, de redes, etc., etc., de San Sebastián, Bil- bao, Santander, Gijón, Ferrol, Coruña, Marín, Cangas, Vigo, Bouzas, Isla Cristina, Ayamonte, Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga, Valencia y Barcelona, es la más alta y genuína representación de estas industrias, cuya producción significa actualmente en la economía nacional más de quinientos cincuenta millones de pesetas anuales y deberá llegar rápidamente a mil millones, si el Gobierno, sintiendo la sensación de la realidad, presta a los propósitos de esta Federación la atención ne- cesaria que exige el interés nacional. Creada esta entidad recientemente con los valiosos elementos y la experiencia de las Asociaciones regionales y locales antes expresadas, concretó sus aspiraciones en un programa de realización inmediata, cuya finalidad, eminentemente patriótica, es, al mismo tiempo, el úni- co camino seguro para obtener el más rápido, conveniente y progresi- vo desarrollado de este conglomerado de industrias complementerias. A Aprobado ese programa en la Asamblea celebrada por la Federa- ción en Vigo, en el mes de Agosto último, publicado el mismo por la prensa del litoral, y comunicado telegráficamente al Gobierno de nuestro país al darle conocimiento de las conclusiones de dicha Asam- blea, esperaban las múltiples industrias interesadas las resoluciones solicitadas del Gobierno, que significarían para la Nación el medio más práctico y más eficaz para conseguir lo que hasta ahora parece un imposible, el abaratamienio de las subsistencias. El convencimiento de que esto puede y debe ser una feliz realidad se obtiene fácilmente considerando: Que el mar es inagotable, que la intensificación de la pesca de- pende del interés directo, del esfuerzo y de la voluntad de las indus- trias que integran esta Federación, y que su difusión por el interior del país es un problema de Gobierno de facilísima solución. Todo ello da la seguridad de que llegando el pescado a los mercados interiores, en las necesarias condiciones de calidad y de precio, y siendo un ali- mento precioso, sustitutivo de otros, como la carne, las aves, la caza, etcétera, cuya obtención es cada día más costosa y difícil, por no po- der intensificarse su producción, como sucede con el pescado, será - el ansiado, el único remedio práctico y eficaz para abaratar los subsis- tencias. Estas consideraciones, mejor dicho, demostraciones, contenidas en las conclusiones aprobadas en la Asamblea de la Federación de Agos- to último, no han resultado inútiles para la humanidad, pues si bien es cierto que hasta ahora no fueron recogidas por nuestro Gobierno, en cambio, fueron consideradas como valioso elemento por el de otro país. En efecto, el Gobierno francés, en Consejo celebrado la semana última, y según publica con fecha 12 del corriente la Prensa francesa y española, tomó los siguientes acuerdos: 1.2 Facilitar carbón a los vaporzs pesqueros al precio de ciento se- tenta y cinco francos la tonelada. 2.2 Organizar los transportes rápidos del pescado desde los puer- tos hasta los centros regionales de consumo. 5.2 Facilitar la instalación de puestos de venta para que el público se acostumbre a comer pescado. Estos acuerdos del Gobierno de la nación vecina significan la aceptación completa de las aspiraciones señaladas repetidas veces por la Asociación General de Industrias pesqueras y sus Derivadas de Vigo, y que señalan las memorias publicadas por dicha Asociación co- rrespondientes a su actuación en los años 1918 y 1910, aspiraciones que, como antes citamos, fueron recogidas y aprobadas como conclu- siones en la Asamblea constitutiva de la Federación Nacional. Esta entidad, ante el acuerdo del Gobierno francés, aceptando y realizando su programa, se siente plenamente satisfecha, porque con- sidera esto como demostración de acierto en sus previsiones y confía hoy más que nunca en su actuación en nuestro país. » O Después de lo que antecede, la Federación Nacional de Industrias Pesqueras, tiene el honor de dirigirse al Gobierno por mediación del excelentísimo señor Ministro de Fomento, rogándole que con la urgen- cia que reclama el interés general de la Nación, acepte sus aspiracio- nes para una realización inmediata, al mismo tiempo que considera un deber elemental ofrecer todo el concurso de su experiencia y organi- zación. Madrid, 20 de Octubre de 1920. Por la Federación N. de I. P. y sus D.—.José Barreras Massó, pre- sidente. Manuel C. Tapias. — Angel Cortés.— Ubaldo Barcón.—Angel Nú- ñez, secretario. Medidas que la Federación Nacional de Industrias Pesqueras y sus Derivadas considera necesarias para la realización de las aspiracio- nes condensadas en la exposición presentada con esta fecha al Go- bierno de Su Majestad. PRIMERA.—Facilitar a la flota pesquera del país el carbón que precise a un precio que no exceda del equivalente al fijado por el Go- bierno francés. A.—Determinando la cantidad total a que ascienden sus necesida- des con los datos que se tengan y pongan a su alcance; cantidad que esta Federación calcula en unas cien mil toneladas anuales. B.—Fijando las calidades del carbón, que a juicio de la Federación debe consistir en una mezcla del 50 por 100 del cribado, 25 por 100 de galleta y 25 por 100 de menudo. C.—Estableciendo las normas de entrega por las minas a la Fede- ración Nacional de Industrias Pesqueras, para su distribución entre las Sociedades de Armadores del litoral que la integran. D.—Exigiendo de dicha Federación las garantías necesarias de que el carbón suministrado será destinado en su totalidad a los vapores dedicados a las faenas de la pesca y a elaboraciones de la misma. E.—Estableciendo las compensaciones a los intereses mineros a fir. de que las concesiones que se hagan a las industrias pesqueras, no representen para aquellos un gravamen que ponga en pugna a estos dos elementos de riqueza tan importantes para la economía nacional. SEGUNDA.—Señalar a las Compañías de Ferrocarril la obligación de establecer los transportes rápidos para el pescado, desde los puer- tos hasta los Centros de consumo del interior de la Nación, emplean- do en ellos material adecuado, como son vagones con aislamiento es- pecial o frigoríficos. Cuando el Estado acude en ayuda de las Compañías ferroviarias, en beneficio del interés nacional, como sucede en los momentos ac- tuales, es deber elemental el exigir que éstas doten debidamente los servicios de transportes como el de pescado fresco, tan necesario para — /389-—= obtener el beneficio general a que se aspira al conceder la menciona- da ayuda. Considera la Federación que serán necesarios, por el momento, unos 80 vagones, de los cuales, la cuarta parte, deben constar de va- rios departamentos independientes a fin de que para el tráfico con los mercados del interior que por su menor importancia no lleguen a 1e- cibir vagones completos, puedan destinarse las partidas necesarias en departamentos cerrados, que impidan todo contacto con los destina- dos a otras plazas. El precio de estos vagones especiales es de unas 20.000 pesetas, lo que significaría un gasto que no excede de millón y medio de pese- tas, y como la mayoría de estos vagones pueden dedicarse a múltiples tráficos, su adquisición no significaría para las Compañías gasto suple- mentario alguno. TERCERA.—Señalar a los Municipios la obligación de fomentar y facilitar la venta de pescado fresco, protegiendo especialmente la creación de establecimientos donde las clases más modestas puedan adquirir este artículo en buenas condiciones de calidad y de precio, e interviniendo éste último cuando fuera necesario para conseguir el de- bido abaratamiento de este artículo. La Federación Nacional de Industrias Pesqueras, plenamente con- vencida de la eficacia de las medidas anteriores, asegura al Gobierno y se compromete ante él a que las exportaciones de pescado al inte- rior, en circunstancias normales, aumentarán en más de un 25 por TOO en el primer año del establecimiento del régimen que solicita, y excederán de un 50 en el segundo, siguiendo después un desarrollo progresivo. La flota de vapores pesqueros de España, que no existía hace cua- renta años, la formaban en 1890 una docena de vapores, número que llegó en 1900 a cerca de un centenar. En estos últimos veinte años el incremento que tuvo es notable, como lo demuestra el hecho de que a pesar de haber sido vendidos para el extranjero más de 200 vapores pesqueros y de haber naufragado o desaparecido por viejos otros 80 o 1OO, la flota pesquera nacional se compone actualmente de más de seiscientos vapores. Este número de instrumentos de trabajo, que parece significar un progreso evidente para el país, es desgraciadamente, una de las preo- cupaciones de la Federación Nacional, que considera que se llegó a un exceso de producción que no encuentra ya la debida colocación en los mercados de consumo. Esto motiva su actual actuación de ampliación de mercados que ha de redundar, en primer lugar, en beneficio de los consumidores de nuestro país, y enseguida, por el crecimiento del consumo, en un nue- vo desarrollo de las Industrias Pesqueras, que no tardarán ¡en tener una flota de mil vapores, o acaso más, si como es de esperar, el Go- bierno, teniendo en cuenta las consideraciones hechas en esta exposi- MS ción, se dispone a llevar a cabo rápidamente las medidas encaminadas a la intensificación de la producción y del consumo, que son de tan alto y urgente interés nacional. Madrid, 20 de Octubre de 1920. Por la Federación de 1. P. y sus D.—/osé Barreras Massó, presi- dente. Manuel C. Tapias. —Angel Cortés.— Ubaldo Barcón.—Angel Nú- ñez, secretario. Nueva Empresa pesquera En Barcelona se ha constituído una Compañía, con capital de cinco millones de pesetas, para dedicarse a la pesca de altura en las costas de África y llevar el pescado a la capital de Cataluña, estableciendo depósitos frigoríficos y los medios mejores de conservación y conduc- ción del pescado. Ha adquirido tres vapores pesqueros en Inglaterra y se dispone a adquirir mayor número. El Gerente de esta Empresa es D. Daniel de Araoz, Ingeniero de la Armada. Embarcaciones de pesca en Noruega De la Revue de la Marine Marchande tomamos los informes si- guientes: «En la industria pesquera noruega predominan las pequeñas embar- caciones con motor. Las de remo y de vela no han podido sostener la lucha con las de motor y han desaparecido casi. El empleo de vapores de arrastre no se ha generalizado, por efecto del espíritu hostil que do- mina a los pescadores noruegos; prefieren ser independientes con sus pequeños barcos propios, que depender de grandes Compañías. Au- mentan, sin embargo, los vapores, pero dominan los de motores infe- riores a 100 toneladas. »Aalesund y Christiandsund son en la actualidad los principales centros pesqueros y sólo hay dos o tres Compañías organizadas para la pesca de arrastre. »La generalidad de las embarcaciones se construyen en Noruega; es creencia arraigada que superan en calidad a las que se construyen fuera. Los talleres noruegos tienen tal demanda actualmente, que han asegurado trabajo para cuatro o cinco años. No obstante, las dificulta- des son tales, que se han encargado a Inglaterra gran número de bar- cos pesqueros, sobre todo de fuerte tonelaje. »La pesca de grandes cetáceos se practica en los mares próximos a Noruega, pero de modo muy intensivo en el Pacífico. »Se emplean en esta industria dos categorías de buques; los más pequeños son de 100 a 150 toneladas; capturan los cetáceos y los re- Is molcan hasta un fondeadero, en un islote, donde se hacen todas las operaciones»para utilizar la pesca. A veces, en vez de aprovechar un islote, se tiene una factoría flotante. »Otros buques hay de 6.000 a 10.000 toneladas, que están equi- pados convenientemente para transformar los cetáceos capturados en diversos productos comerciales. »Los buques pequeños se construyen casi todos en Noruega. Los grandes suelen ser viejos barcos transformados, cuya transformación exige un cambio completo en la estructura y arreglo interior. También este arreglo se suele hacer en arsenales noruegos. »Predomiraa en Noruega un gran optimismo respecto a las industrias de la pesca. Se cree que estamos al principio de un período de gran actividad y de rápidos progresos. Desde luego, los resultados del año 19109 han sido excepcionalmente buenos y los precios aseguran a los pescadores considerables beneficios. Para hacer frente a futuros pro- gresos se construirán gran número de barcos de pesca en un período de cinco años.» Preparación de las sardinas en Stavanger Todo el mundo sabe que en Noruega no hay sardinas y que las que se designan como tales allí son espadines (Cl. sprattus) o arenques pequeños. Se les prepara, de ordinario, del modo siguiente en la localidad in- dicada: Al llegar a la fábrica se lavan cuidadosamente y se las coloca en salmuera durante veinte o treinta minutos. Después, pasadas por hilos, se les ahúma en hornos a propósito, teniéndolas en éstos unos treinta minutos. La operación se hace con gran cuidado para que no pierdan los peces el plateado exterior por demasiado humo o calor excesivo. Ahumadas ya, se les corta la cabeza y se colocan a mano en las cajas de hoja de lata, recubriéndolas bien de aceite de oliva. Se cierran las cajas herméticamente y se esterilizan sometiéndolas a elevada temperatura. Para abaratar el producto se emplea, en vez de aceite de oliva el de algodón, y los peces se fríen en él; estas conservas no tienen aprecia- ción en el mercado. La ley noruega exige que la etiqueta de la lata indique con exacti- tud el contenido y la inspección es muy rigurosa. Un curioso fallo contra las sardinas falsas Hace algunos años se hizo en Europa una campaña enérgica contra las sardinas falsas que se exportaban de Noruega, donde no existe el == preciado clupéido. El más modesto espadín (sprattus) se quería hacer pasar como sardina legítima y la Administración de diferentes países intervino en contra de la falsificación, acudiendo a los especialistas y obtenidndo fallos condenatorios, gracias a los cuales las latas noruegas vienen con el verdadero nombre del pez contenido, dando una prueba de honradez comercial; la Clupea sprattus se llama en noruego bris- ling y las pequeñas arenques (que también se disfrazaban de sardinas) se llaman mussa. En el Commerce Reports, de Wáshington encontramos la intere- sante noticia, comunicada por el Cónsul americano de Johannesbourg, de haberse formado un proceso por empleo del nombre sardina en la- las que eran de otra especie de pez. La:sentencia del Tribunal Supre- mo contiene este párrafo, que no es modelo de exactitud, y contra el que debemos protestar en nombre de los incontables millones de ver- daderas sardinas que pueblan nuestras costas: «Las sardinas no pueden obtenerse más que en la costa de Portu- gal y ningún fabricante está autorizado a llamar sardínas a unos pro- ductos gue no provengan de aquella costa.» Conforme a este fallo, las Autoridades aduaneras sudafricanas han prohibido la entrada en el país de un envío de falsas sardinas que pro- venían del Japón. La pesca en Nueva Gales del Sur (Australia) Según el Commerce Reports, de Wáshington, el Estado de Nueva Gales del Sur dispondrá pronto de una flotilla de vapores pesqueros de altura, provistos de instalaciones frigoríficas. Las aguas australianas son ricas en especies comestibles. Se han establecido en puntos convenientes de la costa depósitos frigoríficos, donde los barcos dejan la pesca y se proveen de hielo. Uno de estos depósitos ha expedido ya de una vez más de mil cajas de pescado a Sydney. Antes se perdía gran cantidad de pescado, por falta de organización. En Sydney hay una lonja central que reparte el pescado a otros depósitos y a las tiendas. El precio no suele exceder de 24 céntimos la libra. En 1918 sólo había tres vapores, y, no obstante, se despacharon en la lonja central más de 8 millones de libras de pescado. La guerra de- tuvo la organización de este servicio, que ahora va a adquirir propor- ciones considerables. El servicio actual es del Estado. — 313 — Ultimas publicaciones recibidas BuLLErIN DE LA SocIiÉTÉ ZOOLOGIQUE DE EFrance.—Números 5 y 7 de 1910. Contienen importantes trabajos, ninguno de especial interés para la Biología Marina. Ex * BoLetín DE La SociepaD MALAGUEÑA DE Ciencias. —Elegantemente impreso el número correspondiente a Septiembre de 1010 está dedicado en gran parte a un estudio de D. Miguel Such sobre la caverna Hoyo de la Mina y a honrar la memoria de D. Eduardo J. Navarro, asiduo y entusiasta socio que con Orueta y Aguirre (D. Domingo), Prolongo, Parody, Casado, etc., realizó inte” resantes trabajos, dando vida durante cuarenta años a tan simpática Sociedad de Ciencias. ox * BoLerín pe La SociepaD MeJicaNA DE GEOGRAFÍA Y Esrapística. —Núme- ros pertenecientes a 1918—5 fascículos. —Hallamos entre muchas memorias interesantes una de especial interés para nosotros titulada: La pesca en los mares mejicanos, por D. Jenaro Estrada. ES Proresor B. GrassI.—NuovE RICERCHE SULLA STORIA NATURALE DELL” ÁNGUI- na. —Memoria LXVJlI del R. Comité Talassográfico italiano, 1010.—La im- portante serie de publicaciones de esta entidad, se ha enriquecido con este nuevo trabajo sobre las anguilas del infatigable y sabio profesor Grassi. Comprende la Memoria (1 49 páginas, TO grandes láminas de página do- ble con numerosas figuras), los siguientes capítulos: Il. Viejas y nuevas observaciones acerca del Leptocephalus breviros- tris: Puntos de desacuerdo entre Grassi y Schmidt en lo referente a la distri- bución de los leptocéfalos en el Mediterráneo, a su presencia en diversos ma- res y a su longitud; duración de la vida de la anguila en el mar; donde viven los leptocéfalos brevirostris. Il. Emigraciones de la anguila. II. Lo que enseña la medida de las angulas en los varios meses en que remontan las aguas y en diferentes localidades. Relación con el Leptocéfalo brevirostris. IV. Distinción de diferentes familias de anguilas basándose en el estudio de una anomalía del hueso hipural. V. Cultivo separado de las angulas cortas y de las angulas largas. VI. Investigaciones sobre el sexo de la anguila, con un apéndice acerca de sus huevos. — 14 = VII. Deducciones prácticas. En estas hace hincapié el profesor Grassi en que los leptocéfalos habitan en el Mediterráneo y también durante el invierno; que los de invierno no tienen una longitud media superior a los hallados por Schmidt cerca de Gibraltar en la misma estación; que de la puesta de los huevos al período de angula no pasa más de un año. Las observaciones más importantes publicadas por el profesor Grassi en este trabajo se refiren al sexo de las anguilas. Revue pe La Marine MarcHanDe.—Publicación oficial francesa de la Ma- 1ina mercante y de la Pesca Marítima. —El último número recibido corres» ponde al mes de Septiembre de este año. Contiene respecto a pesca los trabajos siguientes: El distrito de la isla de Oléron, por L. Bronkhorst; La Marina mercante y la pesca en Italia y entre las disposiciones oficiales el decreto creando un Cómité encargado de los asuntos referentes al transporte y conservación de sustancias alimenticias, en- tre las cuales, como es natural, se halla incluído el pescado. ES FISHERIES SERVICE BuLLeriN. —Issued monthly by bureau of fisheries, depar- partement of Commerce — Washington.—Se halla en nuestro poder el número de Noviembre de este año en el que se insertan noticias sobre personal; cru- cero oceanográfico del 4/batross por el S. del Atlántico; la última reunión de la American fisheries society; el cultivo del salmón en el Pacífico; las pesque- rías de Alaska; el movimiento del pescado en los puertos de New England, et- cétera, etc. The Carnec1e Insrrrurion or Washincron.-—De esta importantísima funda” ción hemos recibido recientemente: un folleto espléndidamente editado deta- llando los servicios y su organización; un gran volumen con el catálogo de las publicaciones hasta fin de TOTO editadas y algunos trabajos recientes sobre química del mar. Nos ocuparemos más extensamente de estas publicaciones que esperamos recibir ya con normalidad. ProrFesorR THouLer— PLANIMETRÍA DE La CARTA BATIMÉTRICA GENERAL DE LOS OcÉanos.— Boletín de Mónaco, núm. 360, Octubre 19109. Este nuevo traba- jo del patriarca de la Oceanografía tiene por objeto facilitar a los oceanógra- fos las operaciones necesarias para comparar áreas de isobatas, superficies ocupadas por terrenos de la misma naturaleza litológica, etc., situadas en re- siones diferentes, en el mapa general batimétrico de lbs Océanos en el que se ha empleado la proyección Mercator. IncenierRo M. Marrí—ProcEDIMIENTO DE SONDEO FUNDADO EN LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN EL AGUA. Número 358 del Boletín de Mónaco. Son de gran in.. y 4 — 3715 — terés las experiencias realizadas por el autor para utilizar la propagación del sonido en el agua como medio determinativo de la profundidad aun estando el buque en marcha. De ellas nos ocupamos en otra sección. ok >R Ibérica. —Número extraordinario, Abril 1920.-—Esta reputada Revista de- dicada al progreso de las ciencias y de sus aplicaciones, ha publicado, con verdadero lujo, el número a que nos referimos, cuyo texto es variado y de gran interés. De asuntos que nos interesan, hallamos dos artículos dignos de señalarse: trata el uno del predictor de mareas Kelvin, y en él se vulgariza el conocimiento de las medusas o aguas malas, que tanto abundan en nuestro litoral. La Marina MercantE.—Revista quincenal de Barcelona. —Recibimos con puntualidad los números de esta importante publicación. El primero, muy bien editado, comprende las secciones siguientes: Legislación marítima; Re- vista de fletes; Seguros marítimos; Mercado de combustibles; Asociación de navieros del Mediterráneo; (Actividades marítimas catalanas); Colectivismo marítimo; Deportes marítimos; Navegación libre española (Nueva Asocia- ción de Armadores); Asociación de Agentes de Aduanas; Astilleros de Tarra- gona; Expansión marítima comercial; Construcciones navales; Personal ma- rítimo; Motores marinos (industria nacional); El nuevo puerto de Villanueva y Geltrú; Legislación aduanera; Miscelánea; Información general. ' ER CaraLunya Marírima.-- Revista quincenal de Barcelona.—Sigue publicán- dose con regularidad y con creciente interés. Hemos recibido los números correspondientes a los primeros meses del año actual. a » - E 7 % UE ET de send ds 14 IESUD ; eN STA hos y O Us sy Sn bisA 56 yA IDA Us p 2 da, FT, PA TEN — 317 — ÍNDICE DE LAS MATERIAS DE ESTE TOMO (1920) SECCIÓN CIENTÍFICA Algunas observaciones sobre la angula|en Palma de Mallorca, por Asado Homyoldi noti a a a AS EPIA. la No*as sueltas de etiología (Apéndice a la lista de peces de San Se- bastián), por Fernando de Buen........ co. 162 a Comisión Internacional para la exploración científica del Mediterrá- neo. Proposiciones de las sub-comisiones españolas...... 203 a Instrucciones para redactar los telegramas y radiogramas del servi- CIO Metcdro ORIO e cn E: 2299 a Cálculo de mareas para 1921 en el puerto de Artés; por Prancióco AO A A O o a IDE 249 a Observaciones rafa en la ría de Vigo (Mayo-Junio 1919), por Miguel Pérez y Gutiérrez... O IAEA 2961 a Trabajos oceanográficos en Málaga (3 de Mayo a 1 de Octubre de TOTO), por Alvaro de Miranda y Rivera... ... ......... ¿12608 El crecimiento de la anguila en relación con el de sus escamas, por MG do MONO e 273 a Ciclo de Conferencias sobre asuntos marítimos (Organizadas por la Sociedad de Geografia Comercial de Barcelona en 1917). Sesión A ES E AE NANA a aa Bd Lag. a Los estudios oceanográficos en general y particularmente en Espa- ña, por el Excmo. Sr. D. Odón de Buen.... ............. 2999 a Bases científicas de la Explotación del mar. La repoblación de los mares españoles, por el Excmo. Sr. D. Odón de Buen..... 31la Reorganización del Consejo permanente para la exploración del MAL A cs A o IN A > rd AN 343 a SECCIÓN DE ESTADÍSTICA Datos para la Estadistica de pesca en las costas vascas (1918), por A . 129 a SECCIONES SOCIAL Y ECONÓMICA Caja Central de Crédito Marítimo. Antecedentes, por Alfredo Sara- A A RE A O. Ye 168 a Memoria correspondiente al año 1919, publicada por el Comité de la Asociación general de Industrias pesqueras y sus derivadas. 213 Páginas. 161 — 378 — Instrucción y educación de los pescadores. Medios de lograr su me- joramiento técnico y social, por Alfredo Saralegui ........ 319 a Utilización de las algas marinas, referata, por L. Bellón ....... 309 SECCIÓN OFICIAL Disposiciones oficiales referentes a la Caja Central de Crédito Ma- TOMO de e alas de RA A 176 a INFORMACIÓN GENERAL Un medio económico de utilizar la fuerza de las mareas. (Nota de M.:G. Bigourdani rias ns a ta AS ÓN El Eampris:lúga (Linneus) oca alo SR Pesgueros:a motor. rampa rat am , Exposición presentada al Gohicma de S. M. por la Federación Na- cional de Industrias pesqueras y sus derjvadas.................. Nueva empresa pesquera . ............. PARA Embarcacionas de pesca en Noruega..........ooooccccocro noo e Preparación de las sardinas en ODtavanger ......0oooococ.ooo ooo... Un curioso fallo contra las sardinas falsas... .................... La pesca en Nueva Gales del Sur (Australia) ................- E NECROLOGÍA D. Augusto Miranda, por Odón de Buen..................... E D. José Pidal y Rebollo, por Odón de Buen ..........000cooccoo... PUBLICACIONES RECIBIDAS... + +0 00oo ceo .oc.o 245 a 247 y 373 a 196 Boletín de Pescar A A eN A 2d Año segundo ..... AS A ARES AS A A NR Publica ciones sueltas > E . E Opón pe Buen. —Trabajos españoles de Oceanografía (1), FERNANDO DE Buen. La cigala o nia NéphtopeL -6. ALFREDO SARALEGUI.—Pósitos para pescadores........... 7. J. Thouzer. —Enseñanza as de. la Es en - las Escuelas de pesca. .....io ico... a de embarcaciones OO IC a 5. RararL pe Buen.—Peces poco comunes de nuestras cos» tas dial), EPA AULAS o er ile as -Opów De Buen.—La Oceanografía en Italia, con figuras... FERNANDO DE Buen.—Peces poco comunes de nuestras cos- HAS CID) Con BEULAS Sercaiinso aerea aia a ALFREDO SARaLEGUI.—El alcoholismo entre los pescadores. e e M. Carpona.- Contra el uso de OS en la ES SS - pesca en O E A ÍA —Obón pe Buen. — Instrucciones para el estudio de las aguas superficiales, CON as ia mento provisional; reglamento especial de: la Sección de SOcosas MIOS 20. adria cana sde cr . FERNANDO DÉ Buen.—Los góbidos de la Península Ibérica , (LEG; Lesueurii), tn A A con cinco láminas. .. A AS RON 20. ALrreDO SaraLecur. —Pósitos para pescadores: regla” con figuras ....... O OO eN LA ¿Elio Opón DE Ss patios de Oceanografía (ID, : CO MCuat amitas iba desa Uan Ein ceo CAS 4. FERNANDO DE Buen, —Escuerlos de fondo y su pesca en San Sebastián, con figuras........ A MR AN Ea RararL pe Buen.—Peces eléctricos, CÓN: DULAS ¿0 0o pere A caciones de la aa de Pescas TO pesetas. * 10 TO == —] =p -22. CoroweL SoreLa.—La formación de los. pescadores en la . actualidad: 3. NR Aa 23. Arronso GanboLrfI HornyoLD. — Algunas observaciones sobre la anguila de Mallorca, con-grabados......... 24. Rara De Buen. —Peces abisales, con grabados......... 25. ALrreDO SARALEGUI, - Pósitos para pescadores (Reglamen- tos de dos de SUS SECTIONES): Moca ia 26. AxLronso GanboLrI HoznyoLD.—Algunas medidas de las angulas de Santander, con grabados................ 27. ALronso GanooLFI HornYyoLD. —Algunas escamas anorma- , les de anguilas, con grabados. ........ ...oooo.ooo.s 28. Fermín CaLerón. —Proyecto de organización de los pes» cadores libres para fines sociales..........c0.o.ooo.o.. 20. Axronso GanboLrI HornyoLD.—Experiencias sobre la for- mación¿de la pseudo-aleta caudal en las angulas, con IRA PT A A IG 30. FerwanDo De Buen.—Los góbidos de la Península Ibérica (I.—Catálogo sistemático y ensayo de distribución - geográfica. Materiales para el catálogo sistemático). E 3T. MicueL Pérez y ÁLvaro De MiranDa.—Preparaciones sis" temáticas de diatomáceas y breves consideraciones para un trabajo científico acerca de estos seres, con figuras PAS nos da Aaa 32. Antronio Brcerra.—Sobre dos especies de los géneros Glo- ; bicephalus y Cephaloptera, con figuraS............. 33. Luis ALaeos.—Datos para la faunaictiológica de Santander 34. FernanDo De Buen.—Instrucciones para el estudio de los cluperdos po ea ae ap Do ai 35. FERNANDO DE Buen. —Algunos datos rs la sardina de VIO RN q ANS A e e 36. Fernanpo pe Buen.—Métodos seguidos enla investigación de las escamas de la sardina ..........«ooooommo.... 37. Onón be Buen. —Mr. Ducloux y sus trabajos sobre peces y pesca de Vigo...... o icor er a 38. Rara pe Buen.—El erizo de mar (Anatomía elemental). 30. ManueL Sáncnez y Sáncuez. — Un sencillo procedimiento para aplicar los métodos de impregnación a los pro- tozoos del planktoN..........o Ce crorrr cer -40. Juan Cuesta UceLay.—Aplicación de los procedimientos de impregnación argeíctica en el estudio de las Peri” TONTAS IA NA A AN e Ni e 41. - MicGueL Pérez Guriérrez. — Observaciones oceanográficas en Viena OIR eo ear cl 42. ALVARO DE MiranDa.—Apuntes para la fauna carcinológica de VigO 0.0 ns rr A ln 43. Opón pe Buen.— Conferencia internacional para la lá ración científica del Mediterráneo... ..... «2... .... 44. Jame FERRER HerNáNDEZz.-—Preparación del: agua normal. UN AAA ES AA OL ET E RU CN 7 IS Jn librorvm Arte 13