• —República de Chile — Minislerio de Instrucción Pública BOLCTIN DEL * cP ‘ <«\ MUSCO NACIONAL DE CHILE O TOMO I — NÚMERO samtiaqo de chile ImprenU j Kneaadernaeion tKI tílobo» Aguitinu, núm. 826 á 842 1911 / Personal del Museo Nacional Director; Prof. Dr. D. Eduardo Moore. Jefe de la Sección Vertebrados: Don Bernardino Quijada H. Jefe de la Sección Evertebrados: Don Cárlos E. Portcr. Jefe de la Sección Entomolójica; Don Filiberto Germain. Jefe de la Sección Mineralójica: Don Miguel R. Machado. Jefe de la Seccicni de Arttropolojia, Arqneolojía i htnolojia:\vi- cante. Jefe de la Sección Botánica: Vacante. Subjefe de la Sección Botánica, encargado de las plantas criptó- gamas: Vacante. Naturalista Ausiliar: Don Bernardo Gotschlich. Escribiente i Bibliotecario-. Don Raúl Arrieta. Conseri'ador de la Estación Zoolójica Marítima en el Puerto de San Antonio i del Museo Oceanográfico: Dr. D. Esperidion Vera. Pescador de la Estación Zoolójica: D. Emilio Miranda. Ayudante de Jeolojia: Don Alejandro Cortés M. Preparador. Don Zacarías Vergara. Disector. Don Pablo Vergara. Mayordomo-. Don Manuel Loyola; i Tres Porteros i seis Guardianes. en 1©11 ISriTiyEERO I UTAI.IIMI lüSíllAIIII I ilKSIllliniVll DE DA COLECCION MAMÍFEROS VIVIENTES POK Beniardino $)uijada B. santiago 1>K CHII-K IMPHKNTA Y ENCUADEHN ACION «EL GLOBO> Aipiitlitju. «Ip h2A a H|o IQIO Tí Ti í i ‘ f • . dii/ ^ÚAy. .tülifa'VHauo •UXAV c^.Uum. Croquis del Museo Nacional Tomo I Boletín del Museo Nacional de Chile N." 8 Catálogo Ilustrado i Descriptivo d( la Colección de Mamíferos Vivientes por BERNARDINO QUIJADA B. MAM(l'’ERO.S <’ Se caracterizan esteriormente por las^7íí//í////<7í >iiainarias que en todos, menos en el Ornitorincoi el Equidno, forman pro- minencias o inamas con pezón que la cria cimpa con sus labios i la lenjjua para recibir la leche, i por la pul revestida de pelos i provista, inmediatamente debajo, de una ca|>a ile jíordura o panículo adiposo, que sirve para mantener constante la tempe- ratura elevada del cuerpo (37 C en el Hombre i 25-28*^ C en los Monotremas.) (2) Ademas, los Mamíferos tienen la abertura bucal rodeada por labios carnosos (escepto los Monotrenns) i poseen dientes de <1istintas cla.ses que libran al estómajío ilel trabajo de la tritura- ción de los alimentos; -en el occipital i>resentan dos prominen- cias óseas o cóndilos para la articulación del cráneo con la pri- mera vértebra o atlas;--su corazón .se compone ile 4 cavidades ' 2 aurículas i 2 ventrículos), su circulación es doble i completa; i respiran por pulmones alveolados de estensa su|)erñcie respi- ratoria i retenidos en la jiran caviilad del pec*’o por el diafraj;- na o tabique musculoso que hace mover aquellos, dándoles aire, i separa la caja toráxica de la cavidad abdominal o bajo vientre. I’or fin, los Mamíferos son vivíparos (con escepcion lie los Monotremas que ponen huevos)! el feto utiliza, para desarro- llarse. el calor de la madre, ¡ludiendo estar o no en relación di- recta con esta ¡lor meilio del órj^ano vascular llamado placenta [Mamíferos Pluceutarios e hnplacentarios ' (i „ I7e la palabra latina mn»m, teta, i /rro, llevar. ,2 . Kn los maniiferus de sueño iuremal (murciélagos, marmota, erizo terrestre, etc.) la temperatura b.aja en el invierno, aproximiíndnse a la ambiente. Basta la sim])!e emimeiacion de estas particularidades pro- pias del perfeccionamiento i recordar que el hombre pei tenece a la clase de los iMamífeios, para comprender que con razón se consideran como los mas modernos i evolucionados animales, por lo que se colocan, sobre los demas Vertebrados, en la cús- pide del REINO ANIMAL. — En cuanto al número de Mamíferos en la naturaleza actual, hai que saber que, aunque están ampliamente rejiresentados por 14 órdenes ( I ), algunos de éstos com[)renden especies vi- vientes escasas u ofrecen caracteres manifiestos de tlejenera- cion, como ocurie, por ejemplo, con los Edentados, losUngula- dos Proboscidianos i los Cetáceos Herbívoros o Sirenidos, gru- po este último del cual formaba parte la niarinu o Rhytina stellen del Kamtchatka i que, descubierta por Stelleren 176S, desapareció por completo eti 1795, es decir en 27 años, perse- guida por los cazadores. — Los Mamíferos constituyen una clase del Ti¡)odelos VkUte- hkaoos o animales superiores con esqueleto interior Jenertdmen- te huesoso, cuya [jarte princi[)al, el espinazo, resulta de la reu- nión de piezas anulares llamadas Véut eiíkas, i con sistema ner- vioso compuesto, ademas de nervios i ganglios, de un cerebro i una médula espinal. Los parientes inmediatos de los Mamíferos, esto es, las otras clases de Vertebrados, son las Aves, los Reptiles, los Anfibios i los Pece.s. Todos ellos tienen por caracteres comunes, fuera del e.squele- (1). Estos órdenes son los siguientes: ordp:nes EJEMPLi , Bímanos 1 íombre 2 Primatos Orangután :> Prosimianos Maki 4 (.Juiropteros Murciélago 5 Insectívoros Erizo 6 Carnívoros Perro 7 Pinipedios Lobo 8 Roedores Coipu 9 Ungulados Elefante 10 Cetáceos Ballena 1 1 Sirenidos Lamantino 12 Edentados Quirquincho 13 Marsupiales Comadreja 14 Monotremas Ornitorinco to, el cerebro i la médula espinal, las cuatro estremidades, que pueden ser menos, pero nunca mas. órganos distintos jiara la vista, el oido, el olfato, el gusto i el tacto, aparato de circula- ción completo, corazón muscular de dos cavidades por lo menos i sangre roja. Los caracteres distintivos ile estas cinco clases diferentes se resumen en el cuadro que viene en seguida: Con pelos i glándulas de leche, vivi- [laros I MtMlKKKOs ( Hombre) Con plumas, pico i alas, ovíparos 3 Avks ( Gallina) Pulmones i escamas 3 Rki’TII.Es ( Tortuga) Pulmones i branquias, desnudos 4 Anfiuio.s (Kana) Branquias. escamas 5 l'KCKS ( Trucha) — Como teiidreiuos ucasioii de ver cuando corresponda, las costumbres de los Mamíferos son tan variadas como su réjimen alimenticio. — Conviene tomar en cuenta el adjunto cuadro de las 3 EDA- DES PALEONTOL(')JICAS de la Historia Orgánica de' la Tie- rra para ver desde luego que los Mamíferos alcanzaron su supe- rioridad sobre las otras clases de animales en la Edad Terciaria o Cenozoica que sienta las bases de la distribución jnesente de las tierras i de las aguas i durante la cual se realizó el levanta- miento de las grandes cadenas de montañas de nuestro planeta: el gran imperio que en los albores de dicha edad tenian los Ma- míferos Implacentario.s, repartidos entrinces |ior toda la super- ficie del Globo, lo perdieron mas tarde ¡)ara ceder casi por completo su lugar a las es|)ecies mas elevadas o Placentarios, conservándose aquellos hoi día solo en los continentes lie Aus- tralia I América. Sangre caliente, corazón con cua- ti o cavidades i respiraciones pul- monar. I I Sangre fria, cora- zón de tres o dos "i I cavidades, ovípa- ros. -- 188 — Cuadro de las Edades Paleontolójicas II 1 Edad Priinoi'dial o Ai-queozóica (Edad Azoica o desprovista de vida) Edad Primaria o Paleozoica (Edad de los Peces) 3 Edad ¡Secundaria o Mesozoica (Edad de los Reptiles) 4 Edad Tkuciaiua o (¡enozóica (Edad de los Mamíferos) o Edad LAiartaria o Antropozoica ( Edad de los Hombres) II Hombre u Homo sapiens, L>. '■■'A K:i 2aa» humanas.— i. Europeo —2. Asiático. --3 Atrtcaoo, 4- Americaoo — 5. Oceánico. COSMOPOLITA I i / i — 13'J — üKDEs 1. — Bimanos ' Una cabellera, piel parcialmente desnuda i coloreada, pasan- do por los mas variados matices desde el blanco mas puro bas- ta el amarillo, desde el rojizo al moreno i basta el negro mas intenso, espresion del rostro, nalgas i pantorrillas voluminosas que favorecen la postura i progresión verticales, i otros, son los caracteres zoolójicos mas importantes que distinguen a los Rí- manos de los restantes ordenes de Mamíferos. 1.— HOMO SAPIENS, L., El Hombre.— COSMOPOLITA La especie hmmimi, i'uiica «leí jénero, estaba re- presentada antiguamente en ('hile solo por indivi- duos de la raza coiniza, roja o (imerianui , que ocu- ltaban todo el territorio de la República, pero des- de la época de la Uouquista el número de indíjenas ha ido disminuyendo poco a i»oco i ahora se h.illan reducidos a las partes pobhidas por los hnHUches I patagones i fueguinos) i por los pehnenchfs o arau- canos. (2). El resto de l:i pobhiciou de nuestra patria, en nú- mei o de 3,248.224 segan el Censo Oñcial lútimo, estíí formado por el elemento Itlanco o de la raza caucásica iniiiciptilmente, ya de oríjen europeo pu- ro. o perteneciente a la descendenciti tpie ha resul- 1 — I>e la« palabran lalinaa Ms. itoa vei ff, i inanus. iiiaiin, ü . — I leBcriliieiiilo Uoii Alfonao ile Krrillii i Zúñi(;a el rebelde pueblo araucano, ae eapreaa de eete modo. Son de jeatoa robiiatoa. deabarbatlon, Bien furnidoH loa nierprm i i-recidoa. f.apaldaa irramlea, pechos levantailoa Recios miembros. roporeiones. pndiendo decirse lo mismo de nuesti'os luies|)edes asiáticas i africanos descen- dientes de naciones europeas (mestizos i mulatos) i de los americanos de orijen inglé's, (4) jantugues (ñi i español (G). — Sumamente instructivo es el examen de los 8 Esqiu’hfos (] de araucano) de nuestro IMuseo. Desde luego resalta «el mas humano de los caracteres hn- manos» o sea la ancha i bien desarrollada ])t'dvis en relación con las largas estremidades inferiores, dis])osiciones particulai-es adecuadas para la postu- ra derecha i actitud bípeda i la marcha ordinaria, que son la ])osicion natural i el medio de locomo- ción habitual del hombre, como la confiiaiian el vo- lumen de sus nalgas i pantorrillas que inantienen los muslos i las ]»iei'uas re(‘tas i ñrmes, i el ancho de sus pies de saliente talón, (pie dan a todo el cuerpo bastante base de sustentación pai a sobrede vario. Nótese también que el análisis comparativo de los esciueletos masculino i femenino hace ver (pie la pélvis del hombre es mas pe(pieña i estrecha (pie la de la mujer, cipyas caderas están especialmente (•(Uiformadas para el mecanismo del acto del parto d'. — Fiancepes, Kspañoles, l’ortUfrnseH e Italianos. (2) . — Alemanes. Austríacos alemanes, liiírleses, I lolamieses, Oaneses i Escamlinavos. (3) . — Husos, Polacos, Checos, Servios, Búllalos i (nietos modernos (4) . — Yankees, Canadenses (la mayoria) (ñ). — I.os Brasileros. (H). — l’eruanos. Bolivianos, Arjeiilinos, Ecuatorianos, Colombianos, Venezolanos, Mejicamjs, Centro americanos i habiiantes de una parte de los Antillas. t .-‘V — 1-11 i que desmiente la versión que asegura, siguiendo la leyenda adámiea de la Creación, que aquel tiene una costilla menos que ésta. Conviene comparar en seguida el esqueleto hu- mano con el del caballo u otio cuadrúpedo para dis- tinguir los huesos que se coi responden en el uno i el otro i tíjarse es])ecialmente en que, debido al ta- maño i posición del húmero i el fémur, el codo i la rodilla no a]»arecen esteriormente en el animal, mientras que las mismas partes (piedan afuera del cuerpo en el hombre. Cor tin, al examinar el esqueleto humano no es lará demas lijarse en el cóccix, formado por las cua- tro vértebras caudales que son restos de una anti- gua cola, i en las miicltis del juicio qite aparecen a los 'Jó o 80 años i suelen faltar ]>or completo en las lazas civilizadas, en las cuales el arte culinario ha disminuido considerablemente el trabajo de los dien- tes. Se da el nombre de órt/anos rtidimenfarioít a estas jiartes jos. los músculos aitricnlares, (pie pueden, por efecto de un pr(dongado ejercicio, servir para mover el iiabellon de las orejas, las f/ldn iulos mnmarids pectorales que los poseen todos los mamíferos del sexo masculino, i el cieuo con su (i¡iéndice cf^rmiforme tpie en vez de .ser útil al organismo orijina enfermedades cuando se depositan en él las ])e[ias de las frutas i otras sustancias resistentes que tragamos. mil ¡«alnn «\ntriil — 142 — Kstaiile N. Orden II. — Ppimatos (NINGUNO EN CHIL?:) Caracícres — Dcntndura completa; — Orejas reclon deadas como las del hombre; — IManos en las estremidades pos- teriores i casi siempre en las anteriores; — Uñas planas a lo me- nos en uno de los dedos (pulgares f)osteriores) o en todos; — Or- bitas completas; - Dos mamas pectc>rales: — Rejimen de ali- mento vejetal. — Habitantes de los paises calientes del Antiguo Continente (con lo muelas en cada mandíbula i nariz compri- mida=Catarrinos) i del Nuevo Mundo (con 12 molares en cada mandíbula i nariz chata= Platirrinos) ' Familia I.— ÍSÍMIDÜÍS 2. SIMIA SATYRUS. L., El Orangu- tán.— Bokneo. El Oraiigutau, distinto ))or tener abundantes ])e- los largos en su cuerpo i rjue en los antebrazos es- tan arremolinados hacia atras jiara que el agua co- rra por los codos cada vez que, }»íira jireservarse de la lluvia, el animal se cubre con las manos su calte- za, vive solitario en las selvas de Borneo i ^íuma- tra. Duerme de noche en una vivienda sin techo que con ramas i hojiis hace en los ttrboles a ciertti altura del suelo, i en el díti anda de allá jtara acá trepando ájilmente en las ramas i jtasando de tina ])lanta a otra en bu.sca de frutas, hojas i retoños que constituyen su alimento. Es un animal tímido i cuando j<')ven puede reci- bir alguna educación, pero reducido a cautividtid se enferma i muere pronto, jeneralmente víctima de ti- sis pulmonar. Hace mucho tiempo que se le conoce i el nombre (1) — De la palabra latina primus, el primero. 143 — «■un <|Ue se les desiirna. tiene su onjen en una i»ala- l)ia malaya que sisjuitíea *Homhre de lus iiosques>. 3— ANTHROPOPITHECUS TROGOL- DYTES, L., El Chimpancé.— Congo. El ( ’hinii»aueé es el Mono n una hembra Como el Orangután, es un animal arborícolo que trepa con suma facilidad i se alimenta de frutos sil- v'estres, })laulas nuevas i brotes que lleva a sus toscas viviendas (fííza de una fuerza estraorditiaria i suele ata<*ar a los neiíros, de los «-uales se detiende a veces arro- jando piedras i haciendo uso de las ramas que le sir- ven de bastón i»ara andar derecho. En cautividad revela cierta intelijeucia, lijándose en todo lo que hace el homlire e imitando todo lo (jue vé. Fue descubierto por el almirante cartajines Han- non, hace mas de ‘2UU años. 4.-GORILLA GORILLA, Wym., El Gorila. — (íabon, Guinka El (torila es el jiijante de los Monos i el (pie. por la estructura de su imino, tan distintJi del pit'^ como en el honiltre. se aproxima mas a éste. <^on el (pie mas semejanza ofrece también en su aspecto es- terior. í)e algunas de estas particiilaridailes dan idea la mano modela en yeso de la colección i su esijueleto EstaiiU; N’ ** 1 N.*' - 144 — KsianteN.» 23 armado al lado de los 8 del Homhi-e. de dientes i-ee- tns, i^’uales en lonjitud i dispuestos en serie ininto- rruin}tida, ala inversa de los del (íorila i sus ])arien- tes. cuyos colmillos, de crecido porte, ocasionan un itran vacio entre el canino i el pi imer molar de su saliente mandíbida inferior. Vive en comunidad i sus manadas se com])onen siempre de mas hembras que machos. ¡Sus habita- ciones que hace eu los árboles son parecidas a las del Chimpancé, aumjue tienen mas el carácter de ni- do que choza, sirviéndole solo para pasar la noche. 8u réjimen es vejetal i se mantiene esclusivamen- te de frutas i yerbas. Fué descubierto eu el Africa Occident;d eu 1847 ])or el misionero francés Savaije. Los africanos le llama /m/mu i le temen niucluj ])or(tue ataca al hombre, al cual excede en tamaño i fuerza. Fs imposible domesticarle. 5.-HYLOBATES SYNDACTYLUS. Desm., El Jibon. — Sr.MATR.v 6 HYLOBATES LEUCISCUS. Scbreb., El Jibon.— Borneo N “ 1 Los Jibones son notables por la lonjitud de sus Ijrazos, mas laigos aun que los del Orangután, con el que tienen mucha semejanza tanto por su as}>ec- to como por su carácter dulce i tímiilo. 8e encuentran tanto en las grandes Islas de la In- dia como en el Continente asiático i se mantienen siempre trepados en los árboles, saltando de i'ama en rama para buscar su comida (pie consiste en fru- tos silvesti'es i huevos de aves. 8e couocen ocho esjiecies de -libones, todos ellos mas pequeños que el Homl)re i bien distintos de éste por muchos caracteres. — 14Ó — SoD los iluioos monos superiores que mués- traii callosidades en sus nalgas [caUosidmles esquid- fic(is), las cuales sirven ]>ara sostener el peso del cuerpo cuando el animal se sienta. — Tales son los principales representantes de los Símidos que constituyen la familia mas notable de Mamíferos })Oi- comprender los Monos (|ue mas se pare<‘en al hombre por su talla, aspecto esterior. falta de cola i organiza(*ion interior, si bien la aua- toinia comparada nos enseña que la especie huma- na se distingue, entre otros caracteres, por su ánirnlo facial casi derecho i [lor el gran volumen de su encéfalo i la multiplicidai,! de sus circunvoluciones cerebrales. Seles llama comunmente Hombres — monos o Mo- nos antropomorfos i, — aiimiue considerados como los seres mas inteligentes después del hombre ])orque l>acientemente amaestrados pueden llegar a adqui rir alguna educación, aprendiendo a servir a la me- sa i ])restar otros servicios — en estado de libertad son incapaces de hacer fuego, i ni siquiera se les ocurre alimentarlo echando leña a las hogueras que los negros encienden i a las cuales los Chimpan cés i otros Monos se acercan para calentarse. Familia II .— (’FK( ’()PJTE( 'I I)( )8 7. -8EMNOPITHECUS MAURUS, Selireb., £1 Budeng negro. -JA\A 8. - SEMNOPITHECUS ENTELLUS,'Dufr., El Hulmán,— I SIMA Okikm.m, » — NASALIS LARVATU8. Württ-, El Mono narigón.— B"hnko Estos Moik;s asiáticos haljitan las selvas de los K.um. N'i daises oálidos, donde viven en manadas sobre hjs 14C. Estante K.» 17 ái'boles ei] los cuales )>riucan con mucha destreza, alimentándose, como los anti’opomorfos.de sus ho- jas i frutos. El Budeug negro es la especie de mono mas co- mún en las Indias. El Hulmán se conoce también con el nombre de Mouo morado de L‘enf/ala porque ocupa uno de los primeros rangos entre las numerosas divinidades de los Indios, quienes le profesan el mayor respeto i lo protejen aim con perjuicio de sus intereses, ])ermitiéndole devastar los campos cultivuidos, ]>e- neti ar en los jardines i comer los alimentos en las casas. El Mono narigón es notable por la vaiáedad d»“ colores de su jielaje i sobre todo por su naiáz escesi- vameiite larga i movible como una tromjia. Eos lii- dijenas le llaman Bnfiiujan i e(.>men su carne. lO.-CERCOPITHECUS SABEAU9, L., El Mono verde. áfkicaokientai. 11.— CERCOPITHECUS MONA, Schreb., El Mono monja. — .\Fic.\ occiofnt.ai, 12. CERCOCEBUS COLLAR, Gray. El Mangabe de Collar.— congí) 13.— CERCOCEBUS FULIGINOSUS,* E. Geoffr., El Mono moro. — afeica occidental Esuiitf N.» 17 En gi'an número viven en los grandes bosipies vírjenes del Africa estos Monos provistos de ahazo lies o bolsas bucales que se forman a espensas de la piel de los carrillos i sirven al animal para guar- dar fiTitas, semillas i otius sustancias vejetales de (jue se alimentan. Eun famosos algunos ])or las devastaciones que ocasionan cuando, reunidos en bandadas innúmera- — 147 — bles, organizan espedieioues pam entregarse al pi- llaje de los eanipus de cultivo. Es curioso observar ([iie en estos actos de rapi- ña. dirijidos por el mas esperto de los machos, to- man también parte las madres i los pequeños hijos llevados ])or éstas contra el vientre, i qne algunos individuos de la tropa viajera, colocados en las mas altas copas de los árboles próximos, haüan de centi- nela. advirtiendo a sns compañeros, por medio de gritos es])eciales, la aproximación del enemigo. Estíos Monos son los (pie con mas frecuencia se ven en los Jardines Zoolójicos públicos. 14.—MACACUS SINICUS, L., Lia Munga. — india oriental 16.— MACACUS CYNOMOLGUS, L., El Macaco común.— islas de la sonda 16. MACACUS MENESTRINUS, L., El Mono Cerdo; — sl’.matra india oriental 17.— MACACUS INNUS, L., El Magot o Mona— afkica sm>tentkional 8c ('onoceii con el nombre jeneral de IMacacos las cspecit's asiáticas, mni fácil de distinguir por su cola larga i la cresta saliente (pi * tienen encima de las cejas. Se llama Magote al macaco africano, el cual ca- rece de cola i es notable en jeogratía animal por- que vive tamliieii (mi Europa al aire libre, en el Sur de España, como único representante del onlen mas elevado de los mamíferos después de los bíiua- uos. Mni común i mas estendido en el continente europeo en épocas pretéritas i utilizado por los an- tiguos romanos ¡laia estudiar Anatoinia, el Magote hM*nte .V ' 17 l‘Ntrtntf N.*» J7 — 14S — K« Eu o])osit‘ioii ix las es])e(‘ies del Antiíjiio INlundo, los Monos de nuestro Continente tienen eola nin- <‘has veees int'iit'tisil o i'(/iel i comen su carne. Eamilia IV. — H A PÁ L 1 D( )S 32. HAPALE JACCHUS L., F1 Uistití.— Hrasii. 33.— MIDAS ROSALIA, L. Fil Iloiio león. — Krasii, (1) Se le llama a.sí por la semejanza que tiene con la y griega — ir.i — 34.-MIDAS GEOFFROYI, PuCh., Fl l’inclu». — Hkasii. 35.-MIDAS MIDAS, L‘. Kl Taiiiarino. — Bkasii Ksto-í juiíuetom*s i lindos Monitos sud-nmnriranos no jmedeii snrvirsn de la cola como las otras es]>e- <‘ii‘s df" nuestro contiuente i tienen estreinidades i de- do> nini cortos con <;arras en todos estos, a esee}»- cion de los ]mlgares posteiiores. i'micos que ofrece el animal, de modo que no les es ])Osi1)le cojerse liien cnizando las ramas, i snlteii a li»s árboles apre- tando el cuerpo «‘oiitra el tronco i atirmándose a la siqteríicie de los mismos con sus larjías uñas iían- clindas. Se alimentan de insectos, huevos i frutas. A diferencia de los monos de las otras familias (pie tienen un lii.io cada año. la hembra de los Hajiá lidos dan a luz - o d ciñas, mas vivos, lijeros i traviesos (pie los del Antiiíuo Continente, son me- nos irascibles i tieros (jue (^stos. Cnos i otros Htíuran en los Jardines Zookijicos i constituyen, con sus ademanes i truliancrias. las de- licias del piiblico. liaci(‘ndose ]>opulares. okdkn II — Pposimianos iNI.VGUNO KX CHILKi i aracteres jtufralfs. — 1 lent.TiIiira completa; Orejas puntia- "ucias: — Mano.s i pic.s prensores; — Uñas planas, a esce¡)CÍon «le I«js índices posteriores con {«arras; — Orbitas incompletas; — Ma- mas variables;— In.sectivoros; — I labitantes del Anti{«no Conti- nente. l'sliinli’ .S Mi 152 Familia 1.— I.FMÚRIDOS 36. PROPITHECUS DIADEMA, Bennet., El ^laki de velo. -Mai)A(;ascak 37.— LEMUR VARIUS, I. Geoffr., El Vari. -Madagascak 38. — LEMUR MONGOS, L., El Mciijjoy,. Mai)A(;ascak 39. LEMUR MACACO L., El Malti moro. -Mahagascak 40 LEMUR CATTA, L., El Moeoeo. — Mada(;ascak !M:r,k'NAi5 Kistos mamíferos, de cal>ez;a pi'oloiuíada en hoei- eo a^udo eomo el del zoi-ro i cola lar^'a mui ])ol)la- da. viven solitarios en los ‘••randesl»os({ues madajías- earienses. Hon nmi ajiles i trepan con mnelia lijereza i seg'uridad en los árboles, en los ((ue pei-maneeen ca- si continuamente pendientes de la caza nocturna de insectos, de los cuales con ])referencia se alim(*ntan , Familia 11.— NI ( 'TlCÉBl DOS 41;-NYCTICEBUS TARDIGRADUS, L., El Lori gruesot — Boknko 42. LORIS GRACILIS, E. GEOFFR., El Lori esbelto. — India Okikntai, Representan en el ('ontinente Asiático e islas próximas a las Ijemúi'idos de Mada<íascar, de los cua- les se distinguen por su menor tamaño, cabeza re- '■«lanío N “ ir> — 153 — donda con hocico mas corto, falta de cola i la leiiti- txid de sus movimientos, i)or lo ([ue se le.s designa también con el nombre de Monos pt'rrzo.sos. Los Nicti<-ébidos son noctui iios. viven solitarios i trepan a los árboles como los l>enniridos, para lo cual unos i otros están ilutados de manos i pies ])iehi n- siles con uñas ])lanas, a escepcion de los índices ]M isteriores Hablando un zoóloe-u francés de este notable, aun- i[Ue peipieño Orden ile los Prosimianos, — llamados tambiem Foisos monos por .su ^•au semejanza con és- tos i con.siderados como los liltiinos sobrevivientes de un irrnpo de ante])asados mui numeroso, — se es- presa de este modo: cLa variedad de Lemúridos que ofrece IMadagas- car i la ]»resencia en las islas i tierras indianas de cierto mimero de rejireseiitaiites de e.ste ti])0, hicie- ron sui jir en la mente alyo fantástica de Haeckel, la idea lie la existencia en otros tiempos del conti- nente que por e.sta razón llamó Lemuria, de donde en su sentir salió el Hombre ])erfecto. i arrancan sus ]»rimeras emiy:raciones ■ . Okoen IV —Quirópteros Caracti'rís jeueralfs. — Estreinidndes anteriore.s dispuc.stas para el vuelo, teniendo lo.s enano dedo.s que siguen ;il pulsear sumamente alarjjados ¡jara sostener la prolons'acion desnuda de la piel estendida entre ellos [=/>titaJio dciti/). que corre tam- bién a lo largo de los hombros {—patajio hunia-al) i del cuerpo para reunir aquellas con los miembros posteriores (^ patajio corporal) i estos entre si {patajio caudal) — Dentadura comple- ta con molares diferentes .según su alimentación de frutas o de insecttis. — Mamas pectorales. — 1 labitantes ilel Antiguo i Nue- vo Continente- K^tnnte.'i inim 15 i 2-Í (l)- — P*-’ Ls palabras griegas <]ucn\ mano i puros, alas. — ir)4 — SuB OKDKX I.— MEGAQUIRÓPTEROS Familia L— TEHÓPIDOS 4.3.— Pteropus edulis* E. Geoffr., Kl Iterinejizo; — ^Java 44. Cynonyeteris aegyptiaca, E. Geoffr. Beriiieji/.o de Eji|»to.“-E|ii iü Kstmile N In Eoii los Murciéla^’os ji^’antos do los i‘st(‘iisos l>os- ([lU's del ^Arehi]>iélaii'o Indio i de Africa, RASiL (Para) SO.— Vesperugo mageilanicus, Pli. El Murciélago.— Pai aooma, Mi;gili/'M> 51.— Vesperugo Noetula, Sclireb. El Panujo. — Alemania 52.— Vesperugo pipistrellus, Selireb. El Murciélago enano, -lü ropa 53.- Atalaplia Porealis, Müller. El Murciélago colorado. — Amkrk a Bcreal i Sep- ri;A i;:i()NAi. Antillas i America Meridional hasta La I'LA'TA I ('mili 54.— Atalaplia cinérea, Palis. El Murciélago plomizo. — America ¡Septen trio- nal, (A p.A, Bolivia, Chile h\sta Valdivia 55. — Vespertilio nigricans, Wied., F,1 .11 Amerk’a ('i'.nirai.i Meridional, H< C ADOR, Col.OMHIA, An I ILLAS, ClIll.E, — 156 — ■ Kstantes 15 5®.— Vespertilio eliiloensis, Wtrli., .IBssrciéiag'o. — Aívjéuica Mkkh.ional, Chile (Islas de Chiloé, Palagonia, Tierra del P'uego), MkndoZa. Familia, I V — EMBALOííüKIDOy 57, — Molossiis Masiitus, Spix., K1 «©biiiíiiíb. — América Cen'i ral i MERIDKjNAL. 5S.— Myetiraomiis teasiliemsis, I. Geoffr,, S^'il lliircséíají’o. — América Septentrional, Central i Meridional. Familia V F1L08TÓM1D0S 59. — Pliyllostoma Siastatum, Pall. M «srt-iélagtí. — Alemán i a. 60.~VampyrMS speetriam, L. K1 TaBíí|>iro. — Brasil. 61. — StumiFa liiiiim, E. G-eoffr., íKl MsarcSélago, — Brasit,. 62.— Desmodiis rufiis, Wied., Kl I*iiaelie2i. — Méjico, Guatemala. Ecuador, Perú, Brasil Meridional, Bolivia, Chile (Coquimbo i Valparaíso). nütrs. ]^os Murciélagos no comprendidos en el preceden- te sub-orden son mucho mas pequeños (=mickoqui- eópteros) e insectivoro¡< sin mezcla iMuchas Amces tienen un estraño aspecto por el desarrollo desmesurado de las orejas, como vemos en nuestro Murciélago Orejudo, i por los apéndices i membi anas que con frecuencia llevan en las mis- mas o sobre la nariz, como ocurre en nuestro famo- so Piuchén o Vampiro de Coquimbo i Valparaiso . Pauua chilena. Lámina III. Gato montes o Felis pajeros, Desm. Lonjitud, 40 -j- 30 ceu tí metros CHILE El Pim-heii, (|iie es el murriélíiyo mas uTamle de ('hile (=85 m. mj, presenta los incisivos sni)eriores i colmillos en forma de garras o üiinchos. el estó- \iiai;o tnbnloso i la irania uta esti'echa. caracteres ijue están en armonía con la <-ostnnd)re qne tiene lie alimentarse chupamlo la saniiTe caliente de otros animales, es])ecialmente de los^Tandes herl)ívoros, tanto salvajes como domésticos i también del hom- bre. a los cuales ataca mientras tlnermen. De ('hile son tand)ien las es])ecies sig'nadas con los números 48, 49, 50, 53, 54, 55, 50,57. 58 i 00. lo mismo (pie las sii^nientes no es]mestas todavía en nuestro Museo: \'^sperll(JO niaerotiis, Poepp., Chile). Atalnpiia ecpt, (ferv. — Chile, Brasil (Amazonas, Ei;a, Pernambuco.) VenpertUio i en los Anales del Mnseo Nacional, i el I V-s'/coZ/Z/o chi- liif>nsis lia sido hallado en Valdivia i ¡San Fernando. Por tíii. el Miirriéi'iijij coinun, tan tadl de recono- cer por su cara desnuda i sus labios con surcos trasversales bastante profumhjs. es el quiróptero que mas abunda en las ]»artes de su ani])lia área específica que comprende casi todo (.'hile i se es- tiende hacia el Norte i el este a través de Centro América hasta (’alit'ornia. Tejas i la Florida. ¡Sabido es que escoje como habiracion los In- dures mas oscuros, formando sus guaridas en las tejados, entre el entablado del techo i en los huecos de las vio'as de las torres i edificios que a veces in- festan ])or completo jionjue en sus e.'^eondites se acumulau sus fétidos escrementos; nuestro Museo no está libre de estos incómodos huéspeiles. Como todos los del i^uaipo, el Murciélajío común se alimenta de insectos cazados i cojidos al vuelo i la hembra pare dos hijos que lleva consiijo cuan- do vuela prendidos a sus mamas pectorales. Para terminar diremos que solo a la finura de su tacto debeu los Murciélaiíos la pro])iedad - soluta, lo cual puede demosti-arse i'ejritiendo el clá- sico esperiinento de Spullunzinii que, fundándose en la eliminación de la vista, consiste en hacer volar un. murciélaüio con los ojos tapatlos en una jrieza cerrada en que previamente se hayan tendido hilos de seda en distintas dire<*ciones i altums; .se ve en- tonces que el animal se desliza en el medio am- biente sin tocar con ningún obstáculo. — lóil - üuuKN V.— Insectívoros m ■NINGUNO EN CHILE! Coi acícrfs jí’iwralt's. - Oeiuadura completa, con incisivo.s firaii- lies, parecidos a colmillos, i estos, pequeños como aquellos, i rrto- lares erizados de puntas cónicas i agudas que se engranan entre SI i son a {)r(>i)osiro para triturar los insectos.— Estremidades cortas i fuertes i con garras dispuestas para escarbar.- -Mamas ventrales. — Ealtan en .\mérica i Australia. Suií-Oki'Kn 1. — Dermópteros 63. GALEOPLITECUS VOLANS, L.. K1 <«uIeoi>it(‘(‘o rojo coiiiiin. — M.ai,a( .\ Coiuo la naturaleza no ila .saltu.s, .según el nía- noseailt) axioma del eélelne naturalista sueeo C.aiílüs Ll.NSiiO, '2' hai unos nianiít'eros designados eoti el noniLre dt* (-Jaleoiúteeos o 1 lernu'rptei'os que enlazan los (^uivó]iteros i'un los Insectívoros i <|ue vamos a colocaren este ]»nnto, <-<>nsiderándolos, a ejemirlo rricultura, destruyendo iina multitud de in- sectos dañinos con que princi])almente sealimeutan. Familia 1 L— SOKÍCIDOS 66. SOREX ARANEUS, L.. lai ^Iiisarafia —Europa. La Musaraña es el mas ]>equeño de los mamífe- ros del mundo. Vive en los huecos de las murallas, del>ajo de las raíces o montones de piedra, donde construye su ni- do i forma una Idanda cama. Su réjimen de alimento no añade ninguna parti- cularidad a las ya dichas ti'atándose de los Krizos, a no SCI' que se deje constancia de que en caso de hambre sacrifica individuos de su propia es])ecie. 67.-CROSSOPUS FODIENS, Pall. I.a Musaraña «le .4g;iia — .-\i.km.\N1a. Este Insectívoro, de j>ies pi-ovistos de ]»elosso fies que reenqdazan la membrana i)almar de otros ani- ICstante N.S15 KlUuiiíi»S ** 1 » — 162 — Kslante N," males natatorios, se le encuentra, a orillas del agua, cerca de la cual practica galerías con varias abertu- ras o toma las guaridas abandonadas de pequeños ratones. Familia 111.— TÁLPIDOS ©8.-MYOGALE MOSCHATA, Pall. El ]>esinan. — Rusia. i.ó Es notal)le sobre todo por su nariz larga en for- ma, de trompa móvil i que le sirve para varios usos. El iJesman almizclado, así llamado ¡morque despi- de fuerte olor de almizcle, nada mejor que la musa- raña acuática i pasa la mayor parte del tiempo en el agua, viviendo en agujeros subterráneos abiertos en el borde de los lagos i pantanos. 8u piel es mui parecida a la del castor i con ella se hacen gorras i vestidos. 69.^TALPA EUROPAEA, L. El Topo — Europa. 15 Es un animal acomodado especialmente a la vi- da subterránea esclusiva que lleva, mostrando un cuerpo corto i grueso con orejas i ojos estremada- mente pequeños i ocultos entre el pelo. (Ejemplo de ói'ga nos rudimentarios). Su hocico, prolongado i movible, le permite cavar la, tierra, ayudándose con sus estremidades anterio- res, que son cortas i provistas de manos anchas con dedos de fuertes uñas i con la palma dirijida afras, p;ira arrojar la tierra en esta dirección. En su trabajo constante de trastornar ésta, abre largas galerías subterráneas para buscar gusanos i larvas de insectos con que se alimenta. La madriguera misma, cuya estructura es bastan- te complicada, se compone esencialmente de una habitación i de un terreno de caza. — 163 - El Topo es un animal perjudicial a la agricultura por las escavaciones que hace eii el suelo, cortando las raices de las plantas, j)ero como mata muchos insectos i gusanos, presta no pocos servicios a la misma. Su piel sedosa se utiliza en la confección de obje- tos de peleteiía. 70 SCALOPS AQUATICUS, U, Kl Tojío tle Agua. — Cai.ifokni.a. Es del tamaño i color variado que ofree- sados i de movimientos lentos, caen con mucha fa- cilidad en podei' desús enemi|Lros. Familia V.— rK‘JSO('L( >1)1 1 X )S 73. chrysochloris villosa, H. Smitli,— El Topo dorado. — Ans d(> ( 'risoclóridos, cuya j>iel presenta }>elos con reflejos metálicos tan bi-illautes como los <|ue en sus alas ofi'ecen algunas aves e insectos <;oleó]»teros; tiene el hocico corto i termi- nado en un cartílago lizo, tres «ledos solo visibles en las estremitlades anterioia's i carecen de cola. Todas las especies son africanas i tiemm las mis- mas costuml>res que el topo común o europeo. Orden VI.— CamÓVOrOS Caracteres jenerales. — Dentadura completa, con seis incisi- vos en cada mandíbula, un canino mui largo i cónico i molares, divididos en algunos premolares puntiagudos, un carnicero de corona cortante para rasgar la carne i molares propiamente dichos con corona ancha i tuberculosa. — Mandíbulas articuladas de modo que no puedan moverse lateralmente como en los Herbívoros, sino de arriba abajo i vice versa. — Uñas aceradas i fuertes, i en jeneral retráctiles. Unos son dijitigrados que apoyan al andar solo la punta de los dedos, i otros plantigrados, es decir, apoj’an en tierra toda (i) De las palabras latinas caro. carn,e i voro, comer. lUó — la planta dcl [lié i la mayoría de ellos, a diferencia de los ante- riores, se alimentan ríe sustancias vejetales ademas tle las ani- males. Fainiii.-i 1. — ^UHSIDO.S 74. URSUS MARITIMUS, Desm. F.l Oso lilaiiiM). Marítimo o Polar. — Rkiiones .\unc.\s Fisre Oso (le i>ehije hlaiieo unifonue como el me- dio (¡ue le rodea (=Kjemi)lo de culnriiio protf-ctor) es la especde de mayor taíiiaño i mas fuerte entre todos los Osos, (jue, como se ve, son animales jírandes, de cneri>o i estremidades fornidas i cohi corta. Nada mui bieu i mivci;:i sobre itrandes mastis de hielos dotantes, trasladándose ilesde las costas sep- tentrionales de Europti a las de América i vice- versa. Se alimentti de peces, focas i ballenas nuevas, i también de aninuiles terrestres, ('orno zorros i ¡ives polares, siendo, por vivir en rejiones de escasa veje- tticiun, de costumbres mas feroces ({ue los otros osos, los cuales se alimentiin también de plantas. Pas:i el invierno sumido en profundo sueño, del (pie U(j despierta sino en l:i época del deshielo. Naxsex, el Duque de los Abkuzzos i otros viaje- ros esploradores del Polo Norte nos habhin de las terribles luchas (pie con el Oso blanco empeñan los pobres habitantes de tan inhospittihirias rejiones, asetíurtindo (jiie no es este ctirnívoro siuo el Zorro el animal d(í .samjre caliente (pie remonta mas al Norte iH.")" de latitud). Mui estimada es la piel del Oso blanco. íimii Snloii CentnU 75. URSUS ARCTOS, L. Kl Oso eomiiii. — Euroi'a í^ran Sa!.so mielero. — Amkrica Ckntuai. E.ste carijívoro de leuiíua larga i protiártil i eon ' cola prehensil o agarradora como los mono.s de nuestro continente, vive solitario en los bosques de la América Septentrional, especialmente en Nueva Granada. El dia lo pasa durmiendo en los troncos huecos i en la noche viaja por la cima de los árboles para procurarse su alimento que consiste en {.equeños mamíferos, aves i huevos, insectos, frutos i miel. 78 NASUA RUFA, Desm. El C'oati. — NuEV.\ GranaI).-\, Arjentixa, Perú, Bkasii,. Se caracteriza princii)almente por su nariz j)ro- longada i móvil como una trompa. Se cria en la América Meridional, es social i tiene costumbres diurnas. En el suelo anda lentamente con su larguísima cola levantada i el hocico en tierra, olfateando por todas partes i es plorando sobre todo los agujeros i troncos podridos, donde encuentra gusanos i lar- vas de insectos, de (pie se muestra siempre ávido. Con mucha mas ajilidad se mueve en los árbo- les, a cuyas copas sube con el objeto de buscar nidos de aves. Es cuiioso que, a la inversa de hts otros anima- les, bajen de los árboles siempre de cabeza. Se domestica fácilmente i cuidándolo bien puede consel va.sele mucho tiempo. Los indíjenas comen su carne i con su piel hacen gorros i otros objetos. — 1()R 79 PROCYON LOTOR, L. Kl napaolK' o ltatoii>la\ andera. — Méjico E^tanu-x.» 13 Mucho se purece u los Osos por su forma esterior, pero cuando auda levanta el talón i no apoya como éstos toda la planta del pié mas que cuando está parado. No es pues verdadero plantíí/rado. Con la misma facilidad trepa a los árboles como salta i corre en el suelo, ofreciendo en sus movi- mientos mucha semejanza con los monos. Estante N.iel es mui bnsí.-ada porque presta útiles ser- vicios en la fabricación de sombreros i pinceles. Familia III.— IMUSTÉLIDOS 80.-MELES TAXUS, Bodd. El Tejón. — Europa KsmmeN.»u Poj^. ].| forma tosca de su cuerpo se pare<*e mucho a un Oso i como este es phmt'iijrailo porque apoya en tierra toda la planta del pié durante la progre- sión, pero sus piernas son mas cortas i su cola de mediana lonjitud. Es un animal tímido i desconfiado que vive soli- tario en madrigueras ])rofundas i largas hasta de 12 metros i con varias aberturas, donde f)asa todo el invierno durmiendo, como asi mismo durante el dia. De estas madrigueras, que el Tejón, amante de la limf)ieza, conserva siempre bien aseadas, se apodera — 165) — el astuto Zorro (jue. oouociendo la palcritud de aquel, lo oblií(a a abandonar su inorada ensuciándose en ia entrada o en el iiiTerior de las galerías. Como es un animal pesado que no trepa a los ar- boles, se alimenta indiferentemente ■ o • •a i Amériea al carnívoro precedente i son famosos por la propiedad qiie tienen ortable ]>ara todos los animales, con escep- cion del Perro. iMaiitc N." 14 p]] C7í/;?¡r/?íC chileno o Conepatus chilenaisi, Desin. que se hallan en casi toda la estension de la Repú- blica i es en Valdivia donde con mas frecuencia se le obsei’va, se hace notar en su pelaje por dos fajas lonjitudinales or haber sido encontra- do en Masíallanes i en la Patagonia Occidental, pero es mas bien oiáuudo de la República Aijentina, como lo comprueba el ejemplar que tenemos de Mendoza. 85. GULO LUSCUS, L, Kl o Glotoii. — América Boreal Estante N.»H uu plantígi'ado semejante al Tejón i debe su nombre a su A'oi-acidad que se ha exajerado en es- tremo, daudo oríjen a no pocas fábulas. Trepa con facilidad a los árlioles pocoelevados.de donde acéchalos animales con que se alimenta, atre- viéndose a atacar de sorpresa al Reno i otras espe- cies grandes, si bien se (touteuta con presa viva de menor talla. Habita las rejiones montañosas de los jtaises se]>- tentriouales del Nuevo i Antiguo Continente i causa muchos ])erjuicios a los cazadores jtorque se come el sebo que dejan en las trampas o los animales co- jidos en las mismas. 86 GALICTIS BARBARA, L. Kl Taira. — Brasil 87.— GALICTIS VITTATA. Sclireb. F1 <|iiiqiie. — CiiiLK l\>r sus caracteres esteriores forman la transición KMmiteNvu entre los Crlotones i las Martas i Garduñas que vie- nen en seguida. Aunque nuestro t¿ui(iue existe en toda la Repú- blica no es mui común. Habita principalmente en los bosques i en la ve- cindad de las habitaciones humanas, a donde se in- troduce cuando le ac-osa el hambre i cansa irrandes perjuicios en los corrales, matando aves domésticas i comiendo sus huevos. De otra manera }>oco sale de los bosques i se dedi- ca a saquear los nidos de ratones del campo i de las viñas. 88.- MUSTELA MARTES, L. I.a Marta. — Ai.kmanma 89 — MUSTELA FOINA, Erxleto. La Garduña o Fiiiiia — Kl'KOI’a Se jtarecen mucho en tamaño, forma del cuerpo i K«t*mc n- o color jeneral ilel i)elaje i ambas es¡)ecies son habi- tantes de los bos({ues de totlo el hentisferio boreal, si bien la ÍTarduña abunda mas en los paises que su área de dispersiem comprende i, a la inversa de la Marta, se acerca a las ])oblaeiones rurales, en cuyos yallinerí)s, [talomares i conejeras causa a veces da- ños de importancia. La Garduña se desi>rna también con el noml)re de Fuinii para referirse al hedor que despide ]»ara de- fenderse. — 172 — l'sUinte X 90. Putorius lutreola, L. Fil Vixion -iia. — Ai.kmama 91, Putorius putorius, L., var; furo, L. Kl II III •Olí. — lUKOl'A 92, -Putorius eversmanni, Less. La Harta «lo Sib»*ria.— Siberia 93,-— Putorius^’nivalis, L, B . a C'o III ad i’i*J a . — P2u roba 94, Putorius^ermineus. L. F,1 Vriiiifeo. — EL'roi'a Seitentrional “i-i Son animalitos de enei-|)0 nutelio mas delf>’a(lo i eilíndi'ieo ([ue ios pi-ecedentes i de tan cortas estre- midades que ])arecen andar como tendidos en el suelo, pro])iedades todas (jue han hecho desinflar- los con el nonihre común de Giriiíroros vfrinifonni'.s o de c-uer]»o en forma de yusano, a]»ro])iado por sus [iropiedades a la vida de rapiña i saqueo. El IV.so» es de costumlu'es acuáticas. El Hurón es hijo del Africa Se]>tentrional. encon- trándose solo domesticado en Europa, donde se le eni])lea en la caza de conejos. La Marta de Si'ta ria vive en las rejioues mas fi-ias del Afri<-a i Xorte América i es notalde por su piel hi'illante i suave, mui estimada en el comei'cio, h) mismo (¡ue la de la Couiadreja i el Armiño los dos carnívoros mas jieipieños que existen, pero mui sanyuiuarios, especialmente el ])rimeroqueacahacon los Ratones en los yraneros i hace layuerra a los pos i Culebras venenosas i oti-os animales que mo- lestan al hombre. F.-iiina rliilMiia Láiiiiiia — 17a — El color rojo del i)elajc del Armiño vuelve Itlaiico deslumbrador eu el invierno. Ejemplo de ditnorfiíimo tstuciomú). 95.— LUXRA LUTRA, L. lai \iitria. — Europa 96. LUTRA FELINA, Mol. Kl de llar o C'liiins^uiis^o. — América .Mkuioionai._ iOcÉANo Pacifico), Ecuador. (San Lorknzo); Pkkú, Ciiiuí 97 — LUTRA HUIPOBRIA, Mol. Kl Hiiillin.— América Meridional, Oriental I ÜcciDEXTAi.. Brasil. Paraguay, Arjen tina, Chile Se parecen a las especies anteriores, pero tienen la cabeza ancha i a]>lastada i los \)\eíi pnbneunoH o con sus dedos unidos ])or una membrana que los hace adecuados para la natación lo mismo que su «•ola depiimida. S«»n Ictiófauos. e.sto es, se alimentan de peces, «pie pe.scan de noche i a la luz de la luna. En el «lia ])erman«'«'«-n en las «irillas de las atinas «•s«-«ni«lidos «*n huec«»s de i‘«>«-aso «le l«>s árboles, don- «1«* l!ac«*n su «-ama «•on yerba se«‘a. Com«) dev«iran mu«-hos ]»ecess«»n mui ])erjudi«-ia 1«'S a la Pis«-icultui-a i se l«*s bns«'a «-«ni atan n«> tan- í«> para evitar sus «lafms «‘««iim para a«l«iuiiir sus licriiiosas pi«’l«‘s «|U«* s«)ii «!«• nn val«»r «‘s«‘«*p«-ion,«l. Nuestr«» (into itinru ( Innipiinfio s«* halla priii «•ipalinente «-n l««s mar«*s d«-l Sur, s«»l)re to«l«) en las Islas de Chil«>«'*, Guait«*«-asi «-n «d Archipiélatí«i «le l«)s < ’lmiios. El Huillín. «1«‘ ni«*n«tr tamafm i «'on pelaj«‘ in«“ii«»s liso i bnllant**. vive en las «n illas «le l«)s i i«»s i Iati«»s «■spci-i;dmenti' cii «‘I Sur de la Ri‘piiblica. i «-a>i siempre «-sta «b’iiiro «iel atcna. Kstaiito N " II 174 -• Funiilia IV —CANIDOS 98. -CANIS FAMILIARIS, L. K1 Perro.— Cosmopolita Carácter distintivo del Perro es llevar la cola siempre levantada i enroscada conuinmente Inicia la izquierda i no colgando eiiti e las ¡liernas como se vé en sus ])arientes mas [u'óximos, el Lobo i el Chacal, No se conoce especie salvaje de t’anis a la cual pueda referirse el Perro doméstico, pues los que hoi existen en todo el pais del Himalaya inferior Canis prímwvus), en el Interior de Africa, en Amé- rica Septentrional (Caniíi borealis o Perro de los Es- quima'es) i en Australia (Canis diupo o Dingo) sin haber pasado antes ninguno de ellos por el estado de domesticidad, dilieren mucho de las foiTiias llama- das fimarroues o domésticos que han recolrrado el estado salvaje; ni puede admitirse la iiroposicion que establece que el Pei’ro no es sino un Lolro o un Chacal domesticado, pues los que se han vuelto sal- vajes en las Islas desiertas no se ¡rareceii ni a uno ni a otro. El Perro salvaje tiene el hocico lai'go, his orejas cortas i derechas i al que mas se parece ])oi' su as- irecto jeiieral es al llamado Pastor o de ganado por su admirable instinto ])ara ctridar los rebaños. En Chile no existen perros salvajes mas (lue en Tierra del Fuego i en las Islas de Juan Fernandez, a donde fueron introducidos en el siglo XVII por orden de un virrey del Perú con el objeto de estrenii- nar las cabras que atraían i prestaltan grandes ser- vicios a los corsarios estranjeros que en a(iuel tiem- po en gran número viajaban por los dilatados mares. El conocimiento que todo el mundo tiene de las numerosas razas de perros i de los servicios que desde los mas ])retéritos tieiiii)os liau prestado a la es]»eeie hnmaua, uos dispensa de entrar en detalles del animal en enestion qne tan miserable vida lleva en nuestros campos [quiltro de los ranchos). 99á— Canis lupus, L. El liObo.— XoR I'K DE Euroi>.\ loo.— Canis jubatus, Desm. F1 Aunara;— Akjentina lOl. -Canis aureus, L. K1 Chacal. — Asia Menok. 102.— Canis latrans, Say. El l'ojote. — Estados Unidos 103.— Canis cancrivopus, Desm. El Chacal cangrejero. — Brasil 104.— Canis lyeoides, Pb. El Zorro del Monte. — Chile 105.— Canis magellanicus, Cray. El Culpeo. — Chile, Boi.ivia. La Pi-.vi a (Catamaica), I'at.vgunia Alstkal. 106. — Canis azarae, Wied. I.a Chilla. — Chile 107. - Canis griseus, Cray. El Zorro. — Amékica Meridional, Rej, Andina en lat. (jriental i Occidental, 1’AR.\GL'.^^■, Chile, 108. — Canis gracilis, Burm. El Zorro.— La Pla i a Occu»em al, Mendoza, Ti'cuman. Chile Seitentrional. (trau Salón Central <-»ran Salón < entral Kslaiite N.® 13 «•irán Snltm < Vntral Lo misino que el Perro o especie tijio de l:i fami- lia, son carnívoros dijití^rados i mui corredoies, pero incapaces de trepar. ElXet>e,cuyo u’rito no es uu ladrido sino ahullido, se encuentra actualmente en toda la Europa, ménos en Inglaterra. Vive solitario o en ]>arejas i jeneralmente caza de uoclie en los bosques, pero cuando está hambriento se juntan en grandes l)audadas }>ara atacar furiosa- mente a los gauados i al hombre, especialmente en las llanuras de Huugria, donde anualmente hace nu- merosas víctimas. Es la fiera mas ])erjudicial de Enropa. Inmediatamente al lado del Lobo euroiieo se coloca , por su aspecto i costumbres, el Aguará de los arjen- tinos o Lobo sifd-nmerifunio, mucho ménos terrible que aquel. hll Chacal no es temido como bestia feroz, aunque se distingue por su voracidad, comiendo hasta los cadáveres humanos i el de los animales que encuen- tra cuando, en gran número sigue, las caravanas i leones o otros grandes carnívoros para servii'se de los restos que éstos dejan. Es mui común en Asia i N S.ay llanu') C, latrans por su característico ladrido ar- ticnlavidad a las ya dichas. El Zorro del monte, la especie mas i>T:uide de ('hi- le. vive solo en Punta Arenas i comarcjis veciinis. El Culpeo se encuentra desde Taltal hasta el ^nr de la Repiiblica; se atreve hasta con el cordero i cuando en la cordillera le falta el alimento animal, c(»me frutos silvestres, preferentemente maqui. La Chilla o zorro pequeño se encuentra re])artida. aunque no con el mismo tirado de frecuencia, en todo el territorio chileno, siendo común en las provincias centrales. Sus víctimas habituales son los pajarillos i caza menuda, no respetando los corrales de las casas de caiii]»o. Come también frutos i hace mucho daño en las chacras i viñas. 109 VULPES ALOPEX, L. Fil Zorro común. — Eiropa lio VULPES LAGOPUS, L. F1 Zorro polar. — Rkjiones Articas Fielmente descrilie Tschudi el famoso Zorro eu- ropeo que, mas acentuadamente (|ue sus congéneres, muestran las orejas levantadas i las pupilas de for- ma eli])tica, cai'actéres que denotan costumbres noc- turnas: «8n as]»ecto, su color, sus movimientos, dice el naturalista viajero, todo en él es mas tíracioso ipie en sus conjéneres; es también mas astuto i descon- tiado, mas reflexivo i fecundo en recursos que los demás animales de las razas conocidas. Dotado de una e.sceleiite memoiáa. jiarticnlarmente local, es injeiiiíi.so. jiaciente, resucito i nini saltador; trc]>a i nada; anda sin hai-er ruido, i en una jialabra, reúne todas las condiciones necesarias para ser un jallo de mérito. Hasta tiene ese jeni.» picaresco, e.sa dejadez Kstantc N Kstant** N K«ítaute N. 178 Gran ?>alou Gentriil e indeferencia, esos modales seductov(‘S (|ue se ol)- servan en el verdadero caballero de industria». La caza del Zorro constituye una de las principa- les diversiones de los iuiíleses, sirviéndoles mucho para esto una raza es}>ecial de })erros. En el «Centro del saloji grande» del Museo se ven actualmente dos ejem]>lares de Zorro polar que muestran diferencia, en su traje según las estaciones, pues tiene la propiedad or lo cual su cuarto tra- sero se iiresenta mucho mas bajo que el delantero, circunstancia que le hace tomar en la marcha todo el aspecto de una bestia coja. Es un animal salvaje, nocturno, que vive solitario — 179 en las eavevuas de las montañas i en los agujeros de las rocas. Cobarde i traicionero, ataca solo a especies inde- fensas, como cabras, carneros i cerdos unevos, pe- ro pretiere los despojos animales i hasta desentierra los cadáveres hnmanos. cEl temor superticioso (pie infunde la violación de las sepulturas, dice Frauklin, ha contribuido mas fpie todo, a ipie se mire a este animal como un ser horrible i repuiínaute; la mayor parte de los via- jeros no han reconocido los servicios que presta, como encariiado de la limpieza púliliíra, en todas aquellas rejiones del globo donde nadie desempeña aun esta imi)ortante función civil. > Familia VI.— VIVÉRRIDOS 113. — VIVERRA TANGALUNGA, Gray La C'iveta .4siátiea. — M.vlaca 114. — VIVERRA MALACCENSIS, Gm. La Civeta rasa. — Inoia Orikntal 116.-GENETTA GENETTA, L. I.a Jineta coiiiiin. — El'koca Meridional Estos carnívoros, de cuerpo esbelto i estremidades cortas provistas de ó dedos i uñas media-retráctiles, .son habitantes de las rejiones montañosas i lugares vecinos a las aguas dulces. tSe alimentan de ])ere dispuosto a i-i'chnzar los jH'rt'uoH's penetrantes de oríjen animal i pretiriendo (m todo caso los olores snaves de las dores i ('seiudas estrai- das de las mismas. 116. PARADOXUS HERMAFRODYTA, Sdireb. K1 Paradnxiiro, — Inima üriknt.u. K1 nombre jenérieo dt‘ este animal, (pie tiene las formas est-eriores i el tamaño d(‘l Gato doméstieo, ,s(‘ refiere a la propiedad de su larjía (aila d(‘ arrollarse sobre si misma hacia arriba o por aliajo. Vive en los bosques d(d Asia^ del Sur e islas veci- nas i se acerca a veces a las viviendas humanas }>ara saipiear los corrales; es nociturno i .se alimenta, como las civetas, de mamíferos pequeños, aves, huevos i crias de éstos; pero come tamliieii vejetah'S i causa grandes iierjuicios en los cafetales i plantaciones d(* ananas. Como continuamente tra^’a ii’ranos de cate i los devuelve sin dijerirlos, de])osifándolos (ui distintos ])untos, contribuye a la diseminación de tan útil planta. 117.— HERPESTES ICHNEUMON, L. Fil Iciieii Ilion. — Ejiito 1 1 Si— HERPESTES GRISEUS, E. Geoffr. F.l ]lliiii»;o j>;rÍK. India Estos carnívoros, tan aftnes a los 4 que acaba de dai'se a conocer, son mui ])arecidos (mtre sí por sus propiedades i costumbres. El lcuemno7i africano viv^e en Ejipto a orillas del Nilo en las esi)esuras de los cañaverales Su alimento consiste im toda (dase de animales que puede cojer. Fauna chilena. ]jáinina \’l. Tuco-Tuco o Ctenomys fulvus, Ph. Lonjilud, 2ó+in centiiiietio.s UIllLE ( k I .}• í: \ • I ■ [ - 4- l- ' í jfV/ — IRl — Como destruye los uidos de las trallinas, que en osas rejiones construyen del mismo modo (jue las demas aves libres, i saquea los corrales ]>ara chupar la sangre i comer los sesos de las jives i mamíferos, matando mucho mas de lo que consume, es mui odiado i perseguido por los modernos ejipcios, cu- yos antepasados lo adoraban i daban seymltura sa- grada. Hoi dia se (*onoee mas con'el nombre de Ratou de ¡oa faraones. El Munvo o Mniif/iisfa (/ris de Asia se utiliza en la India como entre nosotr<.)s los gatos, para estermi- nar los ratones en las ca.sas. Familia VI.— FÉLIDOS H9 — FELIS LEO. L. F/1 Le<»ii verdadero. — Akrk a Figura a hi cabeza de los Félidos, cai'acterizados por sus patas cortas aptas para el salto, sus pies de plautaalmohadillada {»aia sorprenderá la presa i sus uñas reti’áctiies que les sirven para hei'ir a los ani- males i para frejtar. nioilo de locomocion que tienen todos, menos la especie en cuestión. El León, cuyo macho .se reconoce a ¡niinera vista por su es]»esa melena (=E,iemplo de líiniorfismo se- XH(il), vive en Atrica Central i en épocas pretéritas poblaba mayores estensiuiies (pie hoi. encontrándose en Europa en tiempo de Alejandro, especialmente en reseucia lejana por el "rito de alarma «lado por el (fuannco- cfiitiiitld de la manada, que vijila en la parte mas elevada us patas delan- teras. A semejanza del Tigi-e verdadei'o ataca al hombre i lo busca cou afan cuando se ceba con carne hn- uiaua, i es sesíuido por el Zorro, lo mismo que aquel por el Chacal, para aprovechar sus despojos. Los indios lo cazan cou lanza o persiíjuiéiidolo <'0u perros que lo obligan a trepar a un árbol, de donde lo derriban a golpes de tiecdia envenenada o a tiros de armas de fuego. 123. FELIS PARDUS, L. El Leopardo. — Akrk a Mui parecido al Jaguar en su pelaje es el Ijeopar- do del Antiguo Continente, en cuyos bosques vive, haciendo grandes estragos entre los Monos i las Aves. 124.~Felis domestica, Briss. El rimero i los tres liltimos nombrados. Es curioso que el Guio doméstico, — orijiuario de a, la Niibia i enyos servicios consisten en destruir rato- nes en nuestras viviendas, — .sea un animal pobre en ra/.as a jiesar de haber comenzado a vivir en la ca.sa de los antiguos ejijieios, los cuales le prestaban culto Es notable entre ellas la «leí Gato de Atigora, de pelo laríío. i la de los Cartujos, con pelaje de •’olor azulado. Los nombres araucanos de Giiiiia i Colando apli- s » i? — 186 -- endosa dos de nuestros pequeños Félidos h;d)it;iutes de los l)osques, siguifieau Gato uioutes eu jeueral El ])rimero alniuda eu el Sur, sobre todo eu Valdi- via i el segundo parece que es bastante i-aro en ( hile. En eualito a la tercera de nuestras especies de Gato montes o F. pajeras, se encuentra mas bien en las provincias (.'éntrales i del Forte de la Ke]u;- blica p]l alimento ordinaido de es'tos carnívori'S In cons- tituyen los ratones i las aves. Okijkn VII — Pinipedios Caracteres jaicrales — Cuerpo prolonf^ado con cola reckicida i cónica. — Con cuatro estremidade.s corta.s i conformadas para la natación, terminando en pies palmeados o nadaderas con uñas, que pueden faltar en los miembros posteriores dirijidos hacia atras. — Dentadura completa parecida a la de los carnívo- ros;—Mamas ventrales; — Casi todos ictiófagos; — Acuáticos ma- rinos, mui ájiles en el agua i pesados en tierra. Anfibios). Familia I.— (rrÁKllK)« 138. OTARIA JUBATA, Forst. Fil 4iii'¡iii liOb» (le mar. i.ob(» de iin I*elo o T(»riino. — Islas Gal.-vcagos i litoral dk i,a América Mkridio- XAL, Peri , Chile. Rio de \.\ Plata, Islas P'alkland. 139. ARCTOCEPHALUS AUSTRALIS, Zimm. Lobo liiK» (( IícIm» de dox pelos. — Litoral de i. a Amé- rica Meridional, Islas Galáragos, Chile, Rio Janeiro, Rio de la Plata, I. Falkland, Tierra del Fuego, Tie- rras Artárticas. Ntiestros Lobos se distinguen fácilmente ])orque ambos jioseen orejas provistas de un paliollou es- — 187 — Ipi’iio t“ii forin.M (1(‘ tubo (‘orto, (|ue ou los (Iciiins Pi- li ipedios falra. Sí-- aliiiieiitaii de toda dase de ])eces, comen Tam- l.)ieii ni(dusco.s nadadores, eonu) jibias i pulpos, i es curioso (jue i(‘niían en su est de la cria. K1 (ri tni Lobo de war, — de ])elaje corto e igual, es- cei)to en el cuello del macho, donde forma una espe- (.‘ic de crin (=Leon marino) i con estremidades ante- riort's grandes. — se llalla en toda la estensiou de nues- tras costas, especialmente en la Tierra del Fuego, en el territorio de Magallanes, Cliiloé, Llanquibne i Valdivia, lo mismo que en la Isla de la Mocha i en ciertos islotes de Arauco, Bio-lúo i Concepción. En el Lobo piio. mas peíjueño que el jtrecedente, el pelaje es doble, preseutaiidoi pelos largos, cerdo- sos i brillantes i ]>el()S cortos, mni tiqédos o es[»esos i sedosos, tinos i cres]»os ipie están debajo d«* los otros i ocultos ]»or los mismos. Poi‘ este bello pelaje coi'to de abajo es nniclio mas liusc,ad-os que la misma i que lleva la maudibula superioic 'Pales caninos, de 0.80 m. pueden verse en la colección: .son tan duros i casi tan blancos como el mailil del ele- fante i se dirijen hacia el pecho del animal, le sir- ven a éste para salir i a\anzar en tierra, apoyándo- se en las mi.-'mas como si fnei'an arpones i constitu- yen ta)ul»ien fornddablí's armas con las caíales las Morsas se detienden i socoii'eii mutuamente i ata- can con furia a sus (Uiemin'os. Ijas Morsas \ iveu (ui los mares aiticos, donde se les ve reunidas mi e'vjindes manadas que en tiempode calma enqirenden viajes a las embocaduras de losrios. Se alimentan princi]ialment(‘ de plantas mari- nas i moluscos. Su caceria tima* por objeto aprovechar la consi- derable (‘autidad de urasa que suministran i el maríil de sus colmillos ([ue se* utiliza en abaniquería. Familia 1 1 1 .— FÓri 1 )OS 141 MACRORHINUS LEONINUS, L. Fii Elefante de mar o Lamí de lox .4 raueaiioü». — Océano iNoicn. ,\l s : kai.i.\ Mhkio, Isla oe Kkrouki.en, Tasmama, .Nueva Zi:i .\.\ oía, Océano Pacíeico Merid., (CiuLE, Juan Fernandez). El Elefante de mar, ipie cuando lleii'a al e.stado adulto tiene 7) meti'os de huyo desde el hocico hasta Fauua chilena. Lámina VIL Viscacha o Lagidium pepuanum, Meyen Lonjitud, 40-}- 30 centímetros C'HILIC _ ]S9 — la cola, esuu animal de cabeza grande i redondeada, t-uya nariz en el macho se prolonga en una especie tle trompa de 30 a 40 centímetros (=Foca de trom pa). Se le encuentra en ciertas rejioues del Océano Pacífico, en el Mar de las Indias, Australia meridio- nal, Islas Iverguelen, Tasmania i Nueva Zelandia. Mui abundante en otros tiempos en nuestros mares australes, sobre todo en las Islas de Juan Fernandez i en las costas de Arauco, (donde se co- nocía con el nombre de Lami\ dado por los arauca- nos), hoi dia se há estiuguidt) por completo en todo el litoral chileno a causa de la incesante caza deque lia sido objeto para obtener los productos de su es- plotacion, (Ulero i aceite. Hablando el Dr. D. R. A. Philippi del Elefante marino se espresa de (>ste modo: hiús tif/ MtíSffl Síuioitítl df Clidi-, i8y2. — tLas Fuca.s ( liilcnas lid Musco Nacional ■, tljínrailas i ilc.scritas por d I )r K. A riiilippi — nu) — Seii'un {líennos .-mtiivés el Lcoiiardo de iiiai- visita accideiitainivnte las Islas contineiitales i ueeánicas de la Ke])úl>liea, ari'il)aiidu uno <-ada 2 o 2 años a la Isla de la Moeha. En I8()5 se cazó un individuo de esta especie de fócido en el Archipiélago de .Juan Fernandez. l^S.- Plioca vitulina, L. ’’ lat Foca 1*0111 II II (^cé.ano A i i.,\N i leo 144. Plioea barbata, Fabr. La Foca. — (íkokm..\ndia 145. — Pboea foetida, Fabr. i.a Foca.- (íuokm.andi.a 146. -Pboea groenlandica, Fabr. I.a F’oca.- -Gkokni,.andi.'\ 147. Cystopbora cristata, Erxleb. 1 >a Foca . — Ct kop:m . .a n i >i Bajo este noinluv jenérico de Phoen se compren- den-diferentes es|)ecies de Pini pedios (pie nunca s(‘ ven cer(.*a de las costas de (Jliih* i son comunes en el Mar del Xorte i en el Báltico Son de dimensioiK'S reducidas. excediendo la Foca c( niun ajiénas de 1."‘80. Mi calieza es redonda i su hocico trum-ado se parece al del ]iei-ro. Su pelajt* no se moja i consistí* (*n ]»elos planos o pegados al cuerpo. Son animales inti'lijentes. mansos i se domestican fácilmente. Frecuentan en numerosas manadas los Mares Ar- ticos i ])re.stan los mas grandes servicios a los grot*- landeses, ]»ues i'stos comen su carne conservada seca cuando no pueden jiescar ni cazar otros anima les. Ademas, con sus cueros ha<*en <-anoas i [irotejen — lili — sus inoiíi'his caveniosas; (U‘ la uiasa sacan un aceite (jue })el)eii o emplean como conilmstilile; la vejiíra la utilizan jiara poner li<-ores i de sus nervios olitie- nen hilo para coserse la ropa. Okden VIH.— Roedores Caí adérts jfUfiíU'cs. — Dentadura incompleta, sin caninos i Con dos incisivos arriba i tíos abajo, lardos i arqueados, con es- malte solo esleriormente. ile crecimiento indefinido i con la es- tremidad tallada en bisel, se^uitlos, — (lesi)ues de un espacio va- cio bastante grande o aias/nita. — de 2 a 6 molares con corona l>rovista de líneas salientes de esmalte, formando entre todos ellos una esjtecie de lima capa/, de reducir a pobo mas fino la madera mas dura porque la mandíbula inferior, articulada por un cóndilo comprimido i lonjitudinal, se mueva estensamente de atielante a atras. Familia 1.— ESCIU KIDOS 148.— PTEROMYS NITIDUS, Desm. Kl Toróniido roj i/.o. — B( ir.nko 149.-SCIUROPTERUS SALVINUS, Sliaw. Kl .4 sK'.ipaii. — Es'i ados Unidos Son c.speciti.s lie |;is mas si iigiihi ivs entre los ma- míferos. pareciémiosc al (ialeopiteco por tener la piel (le los cost.'tilos del ciu^rpo desarrollado en for- ma de memhrana aliforme (pie se estiende enliv las 4 estremidadt*.''. S-*mejanle (iisnosicion, mucho mas proiiunci.ada «mi «d 'rer«’»mido. les pertnite dar enor- mes saltos (ddícuos i de arriba ¡ditijo i así pasan de un árbol a otro, recorriemlo lodo un boscpie, del ciud no sale i solo rara \ez baja a tierra, en cuyo cttso se Ve rpie s(ui tor|»es «MI sus niovinneiitos. Viven aislitdos o a]tareados. son nocturnos i for- man sus indos «MI los troncos huecos i «mi elhis duer- m«Mi to«io «d «li:«. Se alimentan d«« frutas i hojas, ra- lua> i ph«nlas pc«pi«Mias. c<»iiio iMUsgos, li«piiMi«-s i Rs^lante N " 192 eallampHs ([ue crtícen como epífitos o ])arasitos sobre la (‘ortez:i tle los árl>oles. 150.— Sciurus bicolor, Sparrm. IjH Ardilla de dos eolores.— India ürikni ai. 151.- Sciurus macrourus, Penn. La .4rdillade Ceilaii. — India Mekidionai. 152. Sciurus prevostü, Desm. La Ardilla de cinco colores. — M.vlacca 153. -Sciurus notatus, Bodd. lia Ardilla de la Sonda.- -Java 154. Sciurus vulgaris L. lia .Ardilla coniiin. Ki KOi-.\ 155. Sciurus ludovicianus, Curt. La .Ardilla de IVorte América. — Ksi ado.^ Unidos 156.— Sciurus carolinensis, Gm. La .Ardilla de Xorte América. — W asiun(;ton 157. Sciurus fossor. Peal. La Ardilla de Calitornia. Caí ikornia 158.— Sciurus arizonensis. Coues. La Ardilla de América Centra). - Ckn i ko América 159.— Sciurus aestuans, L. La .Ardilla de América Tropical. — San 1’ai i.u, (Hrasii.) 160. Sciurus stramineus, Eyd. Soul. La .Ardilla ecuatoriana. (iI av.u.)! ii Kstos Koeiloivs tiin fácil de disfiiiiiuir a primera vista por la dispusiciou i aspecto de .su hermosa cola levantada casi siempre sobre el lomo en forma de pluma, emplea sus débiles patitas delanteras prin- cipalmente para llevarse a la boca los frutos i otros órganos vejetales con que se alimentan. Tienen las mismas <*ostumbres arborícolas qne las especies voladores precitadas, pero son diur ñas i se mueven con la misma ajilidad en el suelo como en los árboles. Construyen en éstos un cómo- do nido tapizado de nnisgo para el cuidado de sus hijos. En todas partes es <‘itada la Ardilla como modelo de ajilidad i gracia: el fabulista español Triarte, refiriéndose a este animal que nunca se está quieto un momento, describe mui bien su vivacidad en la <‘onocida fábula Lo ArríiUu i el Cohollo: Tantas i inrn-nal (pie jeneralmente se ]>ro- longa mas de medio año. En la e.stacion de los calores, cuando gozan del buen tiempo, es curioso observar en los grupos de Uto — Marmotas i Mili vidnos f|m*. ])ii(‘sroí; do contiMolas, ad- vierten a sus ooiiipañeros ia aiiroximaoioii del ]n*li- líro por medio de gritos especiales. Se alimentan do ralees i hi\ias. Se domestican tVicilmente, llegando a sor tan dóciles como los perros. Los montañezes cazan Mai motas para aprovechar sn carne, sn piel i sohre todo sn crasa, ipio, derro- f tida, liai.-e las voces de manteca. La Marmota norte americana, llamada también I^eno lie las praiienis, tiene mas o menos el mismo modo de vivir de la Marmota alpina. Sn eneniis?o mas encarnizado es la serpiente de cascabel tpie .se mete a las madrigueras para matar 1 las crias. , 4; Familia 11. — CASTORIDOS 4 167 CASTOR FIBER, L. f El Castor. — Ai.f.m.^m.a { ' T Este curioso animal roedor del bemisfej io norte, de cola oval escamosa i pies posteriores palmeados, A es el tipo del animal industrioso: durante el verano vive aislado en madriijneras cjue se cava a lo lariío de los rios i en otoño abandona su sitio para reu- nirse a sus semejantes a tin de construir en común, „ en las orilla de las a^uas dulces, sus habitaciones 4 particulares o rdiozas di‘ invierno, trabajando solo ,5 en la noche | Cada una de e.stas viviendas, en forma de un boi’- « no i cuyas ]»aredes t*stan formadas de ]»edazos de -k madera, ])iedras i tierra, .se componen de dos jdsos: í uno sujierior, sobre el nivel del aí;ua, destinado a la habitación de los Castores i oti’o inferior snmeijido, 4 con la entrada únic.i. jtara almacenar cortezas l)lan- ; das, i'aices acuáticas i ramas tio iias, i(ue son su ah- i mentó favorito. ? Rara contener el a*4ua corrimite i hacer (pie esta 4 permanezca siempre a la misma altura en la parte | í- í ¿ V í 1 I9 N inferior de sus viviendas a ñn d<* que su entrada esté escondida debajo de aeru cnandu se aproxima la esta(‘i(.»n de los fri(.)s, Imsean en los ár- boles un luiíar apropiado para bacer su nido, en donde pasa el invierno, como las Marmotas, sumido en profundo sueño (pie dura basta el mes de abril. 1 )ilieilmente so}>ortan la cautividad. 170. -MUS DECUMANUS, Pall. KI ICatoii tfris doiiiéstico o Pericote. — Ei uopa 171 MUS RATTUS, I.. KI ne$;ro eoiniin.- El'Kopa 172.— MUS MUSCULUS, L. La 1. ancha. — El’kopa 173.— MUS SYLVATICUS, L. K.l Hatoneillo de Campo o .lIiis<;año. — Europa Los repugnantes Ratones domésticos liau lleijado por acá de Kuiopa en los i*rimeros bmjues mercan- tes i se han propairado en todas las partes donde los europeos se han establecido, proviniendo en liltimo término de Asia. El nombrado en primera línea fué importado del Oriente en el continente europeo solo en el siglo antepasado i de.sde entonces se ha di-seminado por todos los puntos del globo, de.salo.iando por com- pleto de las casas al Ratón negro ordinario, (jue en el siglo XII ya .se conocía en Alemania i otros ](ai- ses de Europa. ^/•y'yVw/He be ludm />or In ejristenviii eu- rarniztuiii futre especies u fines). Todos c(»nocemus las co.stumbres i malas cualida- des del Ratón, su impertinencia e inclitiacion a bus- car i devorar cuanto (‘iicuentra (*n los edilicios i bmptes (pie invade. .'■> KstHiile N.® la l'.ts — Ksfflijte N.^ Notemos ((ue sol)re todo en .Januiica ])ro(lneen )>maises, como en la China, por ejemplo, se come la carne de Ratón. La fecnndidad de esti' as((ueroso animal es asom- hrosa, pariendo annalmeiite ÜÜ i mas individuos. 8m-ede a veces que las crias de un parto se unen {)or sus colas desnudas i ]K',t*’ajosas formando un conjunto (hi desanradahle as]>ecto. El mismo fem')- mello suele observarse en ratones adultos lilires i entóiices causa es])aiito el verlo (=Rei de Rntiifi). 174 CRICETUS CRICETUS, L. K1 lliiiiistero. — Ai,k.m.\ni.\ Ckntk.m. Es notable ])or([iie a los dos lados de la boca tie ne un buclu* bien desarrollado o saco molar interno cii el (pie trasjxd-ta lric;o i oirás semillas a su pro- funda madriguera, (‘onqiuesta de muchas cámaras i con dos conductos, uno vertic-al (pie le sii ve de entrada en caso de alarma i otro oblicuo por donde introduce los víveres. Habita los campos sembrados de Alemania, Ru- sia i 8il)ei'ia i causa grandes destrozos, ))or lo cual se paga al (pie le mata, habiendo individuos (pie tienen por profesión ser cazadores de Hamsieroa. 175. — Peromyseus leucopus, Raf. I.a Luiiclia Ue Aiiiériea.- Mas.-^achc.sk r 176. Neotoma floridana, Say. Ord. La Kata de Florida. — Arizona 177.— Oryzomys pliilippii, Landb. Santi \co 178. Reitlirodon longicaudatus, Ph. MKUNi a 1U!I — 179. — Phyllotis darwini, Wtrli. Cim.K, l’iCRi . 180. — Akodon longipiiis Wtrli. ClIlLK, I’ATACONIA. 181.— Akodon andinus. Pli. ClIll.E (Cordillera). 182. — Akodon magellanicus, Bennet. CiMLE (Patajjonia Merid., Magallanes) 183. — Akodon xantliorliinus, WtPk. ClIII K, PkkC Cevikai.. JlMN. 184. Akodon melanonatus, PH. • IIII.E. SAXllAf.O, 185. — Akodon valdivianus^ Pk. riiii.i-: 186. — Akodon poreinuc, Pk. ClIII.E, SaNI'íAGO, AN'GO.S'I URA. 187. — Akodon pusillus, Pk. ClIll.H, VaI.I’ARAISO. Nos ¡nt*M-es;m pi iiir-ipalnuMitr* las omch úlriinas Kstamc n.» i« t*sp**eÍHS por sel' fiel pais. Ija sigiiaila <*on el número 17S e.s tle la eosta oe<'i- ileiital tle la Patagonia i se tlistiiiiíue a (irimera vista tle t>tras espeeies tlel jénert) i[>. e. tle la R. chiurki- ¡lo'iiif's o liatón lanntlo tle la eosta austral, del Estre- eht» de Maiíallanes/ pttr td lioeiei> a<;uilo i la eola lar- ga mui tlensamente ptduda. Por lo «pie toea a los usos, eostiimhi't's i réjimen — 2uo — (le (''st(js roedores, su modo de vivii' iio :i<íreií;i iiiii- guiia. ])artieularidíul diiíiia de tomarse eii cuenta. 188.— LEMMUS LEMMUS, L. Fil l.emiii»'. — Laponia Estiuiu; N.» 12 Este animal de Laponia, (rroenlandia, Suecia i Norueiía,, (*s célebre por los viajes ipie realiza eii épocas indeterminadas i sin objeto conocido, impe- lido ))or una especie de necesidad <[ue lo pone en un estado de ajitaciou estraordinaria. En estas emiiíraciones ([ue tienen como punto de partida las montañas escandinavas i como término el IMar del Norte i el Golfo de Botnia, bajan los Jje- minjís de las alturas a las llanuras en forma de in- numerables manadas, avanzan siemprt* en línea rec- ta sin detenerse ante idn^uin obstáculo i asolana su paso todos los campos. Durante su vida sedentaria buscan su alimento de noche, consistiendo éste principalmente eu los lícp;eues (pie sirven también de sosten al Reno de esas rejioues. 189. — Microtus arvalis, Pall. La .Arvícola de camiM».— Europa 190. Microtus austerus, Le Conte lai Arvícola. — Illinois 191. Microtus xantliognatlius, Leach. I.a .Ari'ícola. — Estados Unidos 192. Microtus terrestris, L. I.a .Arvícola de agua. — Europa 193, Dicrostonyx torquatus, Pall. K1 Zeiiiiiii de Xorte Aiiiérica. — Es i ados Unidos Kslrnue N.» 12 Las Arvícolas frecuenran los campos i las orillas de las aguas dulces, viven eu madrigueras, son lier- — ‘JOI bívunis i e;iii.san muchos jn'rjuii'ios a la agricultura, llciíamlo a ser a veces una ]>la,iía ]u»r su estraordiiia- ria multipiicacion. Como trepan difícilmente, el homlu'tí jn-nctica agujeros de paietlcs verticales en his terrenos inva didos como meilio dt* destrifcion, sabiendo (pie una vez dentro se dejan cojer liien o se matan entre sí. También se eailas en el invierno, reiinit'mdose en número de 8 a 10 en cada madriiíuera. Familia \\ .—BATI KIMllH )S 196 — BATHYERGUS MARITIMUS, Gm. V.í Miiiiii afrieaiio. — .'Xi kica dki. Sl’k h!st»nle N ® 12 Fste animal, de (rran Topo n>l Cabo, corresponde exactamente al Estante N.» — 20-i — insectívoro con (jue lo coni])ín-u, pues sus orejas i ojos apenas se le ven, i es cavadoi , viviendo siem- pre debajo de tiei’ra en lar,i>'as i^alerias subterráneas (pie a ^'ran profundidad abre en las ])layas arenosas 8e alimenta, solo de ralees. 8e le caza jeneralmente inundando su escondite para obligarlo a salir a la superlicie del terreno. Familia V.— 1)1PÓD11)08 196.— ALACTAGA SALIENS, Gm. li!» .41aeta^'a. — Wilg.a, Ri’si.v La Alactaga o Baton m dvs ¡lif.s de las este]»as de ^ Kusia i Eurojia Meridional, está caracterizado por el gran desarrollo de sus ('stremidades p(,)steriores i larga cada, la or los liabitantes de las estefias. Familia VI.— ÜCTOLONTI D08 197. — Ctenomys magellanicus. Bennet. F,1 Oculto o Tiico>Tiic4». — I’.vi aoo.nia a Mknooza, Bahía Blanca i Estrecho de Magallanes. 198. — Ctenomys atacamensis. Pli. F-1 Tuc«»-Tufo o Sartoiieja. — Cilli.K 1 99.— Ctenomys cliilensis, Ph. C’iiii.ic 200.— Ctenomys fulvus, Ph. Dksikk io dk Atacama 201 — Ctenomys pallidus, Pli. Dk^ier i u hk A i acama 202— Ctenomys pernix, Ph. Desierto de Atacama 203. -Ctenomys robustos, Ph. 'J'arai'ac.x 204. — Ctenomys fueguinos, Ph, Tierra dei. Fl'ego € Ksl(* jóucro du Koeduiv.s, dii'c h1 Df. Pliilijipi, fnó e.slablecido jiOT Blaiiiville eii 1820, i se puede distinguir fá<-ilmeute sa que los restos de las ralees comidas. Kstos arlmstos perteue- líslanle N.« l'J — 204 — Estante N,® 20 Estante 20 cen casi esolusivainaiite al jáiiero A/hsniú( i foi-nian, eu estas altas rejiones, coiuo tantas otras ]»laiitas, céspedes como cojines, que pueden tenei- mas de cuarenta centímeti-os de diámetro i una altura de 10 a 15 c. m.; sus rtimas son mui enmarañadas i tie- nen fuertes espinas, por lo cual han recibido el nom- bre de cuernos de cabra: srrs hojas son iierpieñas i pinadas, sus ñores amarillas i amai’iposatei-i-á- neos de Dioscoi-iáceas i Liliáceas que recolectan i <>'uardau ])ara el invierno, colocándolas en ciertos departamentos de sus escondites subterráneos Su nombi-e vulí>'ar de Cururo ha tomado su orijen en la imitación de su voz. 206 OCTODON DEGUS, Mol. El l>eg;ií. Kat«»ii de las tapias <» Katoii e^n cola de trompeta. — Chile 207. OCTODON BRIDGESll, Wtrli. El Bori. — Chile El Deii'ú o Eaton de las tajiias se halla principal- Kauiia chilena. laiinina IX. Guanaco o Lama liuanaclius. Mol. cciiliint'ti'uH CIliLK ! I I — -jo:) — mente eii las provincias centrales, sin pasar ile C’on- ee])ciou. En estas partes es lino de los ratones mas eomn- nes, viéndose con frecuencia en los eaminos lariros i se le reeonoce fácilmente por sn col<»r lunno (¡m* tira al l»ei inejo i por su cola corta tpie termina en un mechón de pelo.’'-. (.,'omo su alimento consiste, entre otras sustam-ias, en tri^o i corteza de esi»ino, causa no pocos daños en los ¡Jotre IOS'. Antes de la llejíada de los comiuistadores espa- ñoles, los indíjenas comian el Deeú con nusto i aun aquellos t.se vieron obligados a alimentarse de ellos muchas vei-es, cuando, hlotpieados por Miohimalox- Go, no ¡lodian recorrer el ¡>ais,> El Bori, mas íírande que el Katon de las tajúas, .s.« do color mas oscuro i con el mechón caudal de pelos no tan ]>ronunciado ¡>or pre.sentaise mas estemiido, es del centro de Chile (( )’Jligi;ius. Colcha^ua, (,,’uri- có, etc.) i no construye sus nidos en cuevas de las murallas sino en las yerbas o en el suelo entre las malezas .secas. 208.-ABROCOMA BENNETTII, Wtrh- ClIll.K (Cordillera) 0 Mui i»areci(hi al Pericote, pero con pelaje mas lar- ;;o i suave, es pro¡)io de nuestras ¡(rovincias centra- les. Le «rusta habitar en las colinas i al ¡»ié de la cor- dillera. 209.-MYOCASTOR COYPUS, Mol. F,l <'uipil. — A.MÍKK A .MKKIDIO.NAL, OklKNTAL I OCUUKN- TAI, (Clin K) Este animal tan «•urioso «h« observar pt»r la ¡msi- — 2o<: — ciou casi dorsal de sus lelas, es hijo de la América del Sur, representa el roedor mas ^i-ande de Chile i se encuentra en casi todas las anuas dulces de nues- trtj teriitorio. Se alimenta de plantas acuáticas. Su ]»iel es mui estimada. Familia CII.—HISTRÍCIDOS 210. HYSTRIX CRISTATA, L. K1 l*iieri*o>e.|»in. -Kukoi’a Ai sikai, 21 1.— ATHERUR A AFRICANA, Cray F>1 l*iiercM>e!«i)iii africano.— Akrk a ( tcaoKNiAi. Se distinnmen cu el Orden de los Roedores, como Kstante N.“ 11 . ^ ' los ei'izos entre los insectívoros, poripie tienen el cuerpo culúerto de espiuas que imedeii erizar a su voluntad i están tan lijeramente adheridas a la {liel (pie cuando el animal se irrita suelen desprenderse, (le donde ha nacido la (*reencia anticua de (pie el Puerco-espin ]>uede lanzar con mucha tuerza dardos a sus eiieminos. Estas dos es))ecies de los paises cididos del y\nti- nuo Mundo, son animales terrestres (pie viv¡m soli- tarios en madrigueras profundas con muchas sali- das, de donde no sale mas (pu* en la noche. ¡Se mantienen c()n frutas, raices i otros órganos vejetales. Son tímidos e inofensivos i cuando se ven sor- ])rendidos levantan la cabeza con ademan amenaza- dor i erizan sus púas, ])rodu(dendo un ruido ]>arti- cular con el choque de las mismas [Ej^undo ae oos- twa o nienazinih). — -JuT — Familia VI 11.— COÉNDIDOS 212. -COENDU PREHENSILIS. L. F,1 Cueiidu.— Hka.''1i. 213.— COENDU VILLOSUS, F. Cuv. Bkasu, Lu.s Cueiulus, que representan en el ('entro i íSur (le la Amériea a los Puerco-espines pr; i joyas perdidas por el viajero i (pie (‘ste muchas veces reeup(Ma, buscándolos en los montones lorniiidos per las \hscachas (pie \ iven en el camino recorrido (KjnnftJn tie nnniial cou i/nsto eslético). HsUiUe 11 Khlant»' 12 — 208 — Istiinte KstAiíte 215« Cliincliilla laniger. Mol. l/ii ('liinehilla. — América mkkidionai., ('iiii.k 216. Lagidium peruanum, Meyen. La Vlscaclia. — Perú meridional, Bolivia, Chile, Arjentina. Estos (los roedores del Norte de ('hile, son imii buscados ]ior sus hermosas i suaves ])ieles, especial- mente la Chinchilla que es ya bastante rara por la caza incesante que se le hace. Halúta en las cuevas de las rocas de los cerros de la costa desde la provincia de (Joiiuimbo hasta la de Atacama i donde en mayor niimero se le encuentra en la actualidad es en el departamento de Vallenar. Es un animalito de natural tímido (jue se puede enjaular i se dejadomesticar tan bien (jue en el Nor- te se suelta en las habitaciones, jmdiéndose llevar aun en el bolsillo. La \'iseacha, de mayor tamaño que la anterior i de pelaje menos codiciado, vive también entre los peñascos, ]>ero pi-eferentemente en ciertos hilares escarpados de la cordillera andina, aunque fiecuenta a menudo los camt>os de cultivo, molestando a ve- ces mucho a los propietarios por los destrozos que hacen en las iilantaciones. Familia X.— DASIPK(')CT1 DOS 217.- Dasyprocta agutí, L. Kil Ág-Ilti. — AMÉRICA TROriCAL 218. Dasyprocta variegata, Tscli. K1 Agutí.— Perú Oriental — -iOit -- 219. — Coelogenys paca. L. La Paca. — América tropical Estos poedores de cola corta viven solitarios o en redin-idas manadas en madrigueras o en los huecos de los árboles de los bos(|ues de la América tro- pical. ¡Son herbívoros mui voraces, roen cuanta sustan- cia vejetal eueiieutran i causan grandes destrozos en los huertos i plantaciones de cañas de azúcar. L)e hábitos nocturnos en estado salvaje, los indi- viduos cautivos se vuelven diurnos i se hacen notar por la costumbre que tienen de esconder una parte del alimento una vez que se hau llenado, asemeján- dose en esto al perro. Se les caza para aprovechar su carne que es tan sabrosa como la del conejo i la liebre. Familia XI. — CAVIDOS 220.— Cavia CutlePi, Bennet. K1 Ciii. — Brasil 221.— Cavia leucoPlepliara, Bupm. F,1 C'ui de la .4rjentinu. — Mendoza 222.- Cavia rupestPis, Wied. Kl .lloco. — Brasil Entre estas especies de < 'ávidos la mas conocida es el Cilio t hanrhito lie lax /m/m.s (=!¿ud América), do- mesticado en Eiiroj)a desde el desculuimiento de nuestro continente, ocurriendo con él lo (pie con oti'os animales domésticos ri'specto a su proce- dencia, que es descíuiocida, si Iiieii se cree jeneral- mente aises en estado salvaje en la forma que le eonocemos. a iio sei- que pueda refe rirse al Aperen de esas rejiones moditieadó por la eantividad, (,*omo pretenden mnehos natnralistas. El Cni o Conejillo de Indias de los libi-os europeos, es exeelente objeto de estudio en las esperiencias de Fisiolojía i Baeteriolojía de los Laboratorios Uni- versitarios. 223 DOLICHOTIS PATAGONICA, SHaw. La IJebre de las Pampas. — Akienti\.\, P.M AGON I .A , M .AC ;.A 1 .1 , A N ES. N’.»n Este roedor tan pareeido a la Liebi-e habita los de- siertos pedregosos i áridos de la Patagc)nia, alimen- tándose de las pocas yerbas ([iie allí crecen, si bien a veces [>enetra en los campos seml>rados, especial- mente de trébol, que devasta. Muchas veces se siive de las galorias de la visca- cha. Cuando no se mueve ]>a.sa desapercibida a la vista porque el coloi- de su pelaje se armoniza con el del terreno. (Ejenqdo de colorido protector). iáíi carne se come i su piel suave es mui apre- ciada. 224 HYDROCHOLRUS CAPYBARA. Exrleb. K1 Capibara o Carpincho.— Bkasii. S’.« 11 E.ste tosco atnmal, cuya estatura i forma .son las de un cerdo sin cola, representando el mayor de los roedores del mundo, se le encuentra en las orillas de los rios i lagos de la América meridional, donde es víctima habitual de los jaguares. Los Carpinchos pasan el dia tendidos entre las plantas acuáticas, de las cuales se alimentan. Cuando nadan, los hijos se sientan en el lomo de la madre. — 21 1 Su piel es poeo estimada i su carue uo es mui huella. Familia XIL— LEPÓRIDOS 225.— Lepus timidus, L. I.a liíehre de lu Xieve. ^EuRoi’.v ski*tentkion.\i. 226.— Lepus europaeus, Pal!. l.:i l.iebreX'uiiiiiii. —Europa 227.— Lepus cuniculus, L. Kl Conejo. — Peñaki.or Los Lepóridos ofrecen en su dentadura una par- ticularidad úuiea en la clase de lo.s mamíferos, i es (pKí detras de los 2 incisivos déla mandílmla tienen Otros dos mas pequeños. Son animales mui tímidos i saltan mas bien que. andan, ayinlándoles mui-ho susjiatas posteriores mas largas i lijeras. Las Li'd)res viven aisladas en los campos enró- lleos en que abundan plantas silvestres i sólo a me- dias se dome.sticaii, a «liferencia del Conejo, que abre para vivir, una profunda conejera i que en estado doméstico i salvaje se multiplica enormemente, pues la hemlira pare cuatro o cinco veces al año, dando a luz de -I a 8 crias cada vez, razón por la que este animal causa muchos daños im los campos cul tivados de ciertos paises, sobre todo de Oceaiiía. 8e cree que el Conejo es orijinario de Es|»aña (tierra nitiicnlosa). El Conejo de Puerto Santo ( Le/>iis Ihtxhn), con ducido en el sitrloXV ara la silla. En su estructura anat(3mica. ofrece el caballo dos estiletes óseos (=Ejemplos de (irganos rudimentarios) que representan el metacarpo de los dos dedos suplementarios desaparecidos i que a veces, en los (^asos de atavismo, adquieren las particularidades de forma i tamaño tpie muestran en el Mippariou, imdiendo citarse a e.ste respe(‘to como ejemplo el célebre caballo Bucéfalo de Alejandro el (Trande. Gran Salón La Cebra, (le piel manchada con hermosas listas Central bUiucas Í iicgras, dispuestas simétricamente i con formas de caballo i tamaño i color de asno, no ha podido domesticarse para hacerle ]>restar los servi- cios de sus parientes. Es social i llama la atención ([ue entre medio de sus bandadas se observa con frecuencia un cierto número de avestruces, creyéndose jeueralmente — 217 — (|ue V)iiseau la coinpañia do estas aves do perspioaz vista ]>ara a]>eroibirse mas pi'onto do la proximidad dol enomiiío. Sluokden IV. — ARTIODÁCTILOS Caracteres jenerales. — Paquidermos o en jeneral de piel gruesa, con dedos en número par i con los clel medio mas de- sarrollados i que se apoyan en el suelo; — Dentadura completa en los de estómago sencillo (Hipopótamo i Cerdo) i sin incisi- vos superiores (escep. Camellos) i de ordinario caninos en los de estómago compuesto de 4 cavidades {—/’a/tsa, hotteíe, re- decilla i cuajo, o RL’MI.vntes, que después de haber tragado los alimentos, lo vuelven mas tarde a la boca para marticarlos de nuevo. Familiu 1.— SUIDOS 234.— DICOTYLES TAJACU, L. F1 Peeari. — Amékica Tropical 236 DICOTYLES LABIATUS. Cuv. El aiidaii{;as>. — América Tropical 286.— SUS SCROFA, L. El erdo. — Pa'ROpa Tods bosipies de la América tropical, especialmente en aiiuellos don- irftn SaUm ('cutral — 218 — Salón i1t* Tnnmíferoí e^tninjeTos (le h:ii lugares pantanosos, en cuyo cieno se revuel- can para refrescarse. Tienen la glotonería omnívora i la fecundiilad ])rodijiosa del Cerdo doméstico, del que con tanto des])recio se suele baldar, aunque todos tíustan eo- mer su carne, menos el nnisulman a qnien la lei del Profeta pi-ohibe tal consumo. Los Cerdos americanos se d<>mestican pronto, se utiliza su piel i cerdas para bacer sacos, sillas de montar, correas i escobillas i se consinne su carne con el mismo riesgo para el hombre de trajíar tri- (piinas i tenias como ocurre a veces cuando se come carne de cbancbo sin que baya sido previa i perfec- tamente cocida. Familia IL— HIPOPOTÁMtDOS 237. HIPPOPOTAMUS AMPHIBIUS, L. FJ Hipopótamo. — Africa Tropical Por el enorme cráneo casi cuadi'ado qire posee el >tu seo Nacional, puede formai'se idea del tamai‘10 de e.ste animal de aspecto terrible i re])U^nante, casi tan grande como el elefante i el mas pesado e in- forme de los mamíferos terrestres. Es de cuero sumamente grueso, casi sin pelo i con estreniidades robustas i tan cortas que el vien- tre le arrastra. Vive solo en los gi-andes rios del inteiáor de Afi-ica. siendo un escelente nadador a jiesar de su vol u m i noso cuerpo . Pasa el dia en los rios, .sale de nocbe jiai'a comer las |)lantas de las orillas de las aguas e internándose a veces en los camjios cultivados, en cuyo caso bace a veces mucbos destrozos. La carne de los Hipopótamos jóvenes dicen que es buena, su gordui-a es tan apreciada como el tocino del c(M(lo, de su piel se baceii látigos i sus dientes — 2U> — duros i blancos se utilizan para arreglar la dentadu- ra humana. Familia 111.— CAMELIDOS 238. LAMA HUANACHUS. Mol. Fl < útiles por su leche i .su carne, su piel i pelo que sii vc para ha- Gran ^alon (’cnlrAl Salón de iTiamiíerós chilenos (irán Salón Central cer vestidos i ])or últinio ])oi- sus eseremeiitos (juc se eiupleíxn como combustible. Los misinos servicios prestan, aunque son menos sobiios i veloces, los Cavieilos prof)iamenfe tiichos o de í/o.s jnrobiis, que alsíunos naturalistas hacen des- cender del dromedario, diciendo que este «ha caido desde épocas remotas bajo el servicio del hombre que lo usó como animal de cai'o-a, trasformaiido ]>or eso a través de tantas jeneraciones su linica joroba en dos sec'cioues». Mas pequeños i sin joroba alguna en el lomo son los 4 Camélidos sud-americanos supramenciona- dos: los Gumiaens i las Viniñas viven en estado salvaje en las altiplanicies andinas, i el Lhnna i la Alpaca en domesticidad, siendo considerados estos dos xiltinios como variedades del guanaco, cuyo ta- maño i pelaje se han alterado por efecto del cambio de vida. El Guanaco es el mamífero terrestre indíjena mayor de Chile, pulula en reducidas manadas com- puestas de G a 110 hembras al mando de xm macho grande en todos los Andes chilenos, siendo común en las cordilleras altas de nxxestras provincias cen- tx'íxles i del norte. También se le ve en las llanxxras, sobre todo en Palagoniá, donde Darwin lo eneontió en mayor nxxmero qxxe en otras rejiones i pxxdo x'Stxxdiar la singular costxxmbre qxxe tiení; de escojer ciertos hi- gares }>ax‘a ii- a morir, (Lemenierio^ de Gnanacoa), i de depositar sxis escrementos en un determinado i ixiismo pxxnto. Es el cinimal mas grande qxxe coje el imma i pa- ra cazax'lo xxsa la estratajema qxxe hemos dado a co- nocer en la pajina 5d. Jja Vicxxña, cxxya fina lana es mui apreciada para fabricar maixtas i vestidos, pxxede considerarse <.‘omo animal chileno, pxxes, bien comxxn en la cordillera de Bolivia limítrofe con Chile, se encxxeutra con Fauna eliilena Lámina XI Ballena austral o Balaena australis, Desmoul. LiUijitud, 20 metros CIIILK \ — 221 fi'eeueneia en el teiTitoiáo déla Ke|mhliea, especial- mente en el desierto de Atacama. Es curioso rpie mientras el Guanaco se reproduce en cautividad, la Vimiña jtierde esta propiedad i hasta la simpatía de un sexo por otro», según ha podido observarse en los jardines Zoolójicos Públi- cos. Familia IV.— TRAGÜLIDOS 241.— TRAGULUS JAVANICUS, Gm. Fil Kaiitcliil o Trá<;ii1o enano. — Sum.\tra Este pequeñísimo Humiaute de cuerpo esbelto i siu astas ni cuernos como los Cérvidos i Bóvidos que vienen en seguida, vive solitario en los espesos bos- ques javánieos. Descansa i rumia ca.si siempre parado durante todo el dia en las partes mas tupidas del monte i en la noche sale en Imsca de su alimento vejeta!. Cuando perseguido ¡lor otios animales no logra introducirse en las es|»esuras para esconderse, se va- le de una estratajema que revela cierta intelijencia; se echa a tierra i ñnjiéiuhjse muerto deja acercarse al enemigo para levantarse en el momento cine va a ser cajiturado i desai)arecer emprendiendo 1 i jera carrera. Por eso los malayos dicen de un hombre engañador que es astuto como un Kantchil. Eaíiiilia V.— (’ERVIDOS 242.— Mosclius moscliiferus, L. F.l .4 Imi/.elei'o. — Tihet Gran Salón ('entra 243.— Cervulus muntjac, Zimm. Fl Cervatillo .Hiintgae o Kidaiig. — I.slas uei.a Sonda — 2-22 — 244. — Cervus axis, Erxleto. Fi! Axis. — India (Oriental 245.— Cervus sika, Temm. Sclil. KI Si k.— Jaron 246.— Cervus elaplius, L. Fi Ciervo noble. — Europa 247. Cervus canadensis, Erxleto. FI IVapiti. — Canad.í 248.— Dama dama, L. FI iiíaiiio. — Ai.emania 249.— Alces americanus, Jard. FI Orinal. — Xorte América 250 — Rangifer caritoou, Kerr, FI Keno de Canadá. — Nueva Escocia 251.- Capreolus eaprea, Cray. FI Cor/.o. — Alemania 262. — Cariacus brachieeros, Gerv. Am. FI Venado de Cajaniarea. — Peri 253.— Cariacus virginianus, Bod. FI Ciervo de Virjinia. — Estados Unido.' 254.— Cariacus gracilis, Ph. Venado del Apnriniac. — Perl 255.— Cariacus campestris, F. Cuv. FI Venado de la Pampa. — Arjllniina — 223 — 256.— Cariacus paludosas, Desm. F1 Venado. — Brasil La familia de los Cérvidos comprende los Ru- miantes con machos armados de astas óseas macizas i eatincas i cuyas hembras son inermes (=Ejemplo de Dimorfismo sexual), .si bien el Reno tiene tales apéndices frontales en los dos sexos i el Almizcle- ro carece de ellos en absoluto i por escepcion ofre- ce colmillo sni»erior. Todo el que haya tenido que admirar Ciervos en los Jardines Zoolójicos habrá observado el modo de formación, caida anual i renovación délas astas de estos animales: en cierta edad i éi)oca se desarrolla a cada ladc> del hueso de la frente, una ]>rolongaciou cubierta al priiiei]>io por la ])iel, que mienti'as aque- llas crecen recibe gran cantidad or cerrar las al)erturas por donde pa.san los vasos sanguíneos, de donde resulta que la piel, j)i'ivada así de alimento, muere i cae. Esjuiestas entonces al aire las ])rolongaciones desnudas de hueso, .se deterioran i enferman i el animal procura des])render.sc de ellas frotándolas contraías rejas de su i)rision, o contra los árboles si está en libertad, hasta (jue caen; pero bien ])ronto retoñan otras nuevas en el mismo lugar i esta vez i en cada año siguiente mas vigorosas i por regla jeneral adornadas de una ]»unta o pitón mas en ca- da renuevo sin »pie el número de e.stos sea sieni])re relativo al de los años del animal. Merece observar.se (pie eii la gran variedad de astas los Cérvidos sud-ameiácanos se distingiUMi jior su sencillez i corta lonjilud (;iseimqándose en esto a las forma.s to.siles mas antiguas de la familia), for- Gr«n ?alon CciUrnl — 224 mando contraste con las complicadas del '\Va])iti norte americano i las de otras especies del antiguo continente, cuyos apéndices son a veces exajerados para el tamaño de su cuerpo. En la colección de cérvidos de nuestro Museo puede verse or los terri- l)les combates que eu el tiempo de los amores libran los machos para lograr la ])Osesion de las hembras cuando aquellos existen en mayor mñuero que estas, lo cpie, según la teoria de la evohudon, ha dado orijen al dimorfismo sexual que se nota en estos animales. La ])iel i la carne de algmios ciervos son mui estimadas i sus astas sirven para hacer ju'rchas, ]>al- matorias, mangos de cuchillo, puños de bastones, cachimbas i otros ol)jetos. 257. — Cariacus chilensis. Gay. Gerv. K1 Huciiiiil, — Chile, Cordillera andina, Patagoma OCCIDENTAL, MaGALLAXPLS 258.— Cariaeus antisiensis, d’Orb. Fil Hiieiiiiil. — América Merumonal (Cordillera andina) Ecuador, Perú, Bolivia 259. Cariacus rufus, 111. Fil (liausiipita — 225 — 260.— Pudua humilis, Bennet. El Pudú — Chile (Cordillera) Después de observar en jeneral la colección de Cérvidos conviene ñjarse inni especialmente en las’’® dos especies verdaderamente chilenas, espuestas en «Centro del Salón de los Mamíferos indíjenas de nuestro pais». Es la primera el Hioemul, bien difícil de ver vivo por ser habitante de las [lartes mas inaccesibles de las regiones cordilleranas comprendidas entre el rio Cachapoal i el Estrecho de Magallanes: fue descrito por el abate Molina con el raro nombre de Equaa hi- sulciis o Caliallo C(^n dos dedos i como tal fué mira- do hasta el año 1883 en que se obtuvo el ejemplar de nuestro Museo que ha servido para dibujar el escudo de armas nacionales, cuj’os so(>ortes forma junto con el Coudor. La sesxunda es el Puecto a su distribución jeográfica, pues, siendo una forma mas boliviana que chilena, se le suele encontrar en la frontera norte de la Kepiiblica. Familia VI — dlRAFIDOS 261. — Giraffa camelopardalis, • L. I.a liiiraf'a. — Akrica 262. Okapi Jolinstoni Sel., (Láminas) El Oca|ú.— t;oN(;o Sa’ou mamlfcro.s chilenos — 226 — Gran salón ríntral Gran salón cemral y^a Jirafa, es el mas alto de todos los animales i constituye la familia rumiante de los Jiráñdos, caracterizados principalmente por la estructui'a de sus prominenciaH fro)ifales que son ósfos, macizas, cortas, cónicas, sencillas, ¡yersisfoites, i cubiertas siempre por la piel . Vive en familias o pequeñas manadas desde el de- sierto de Sahara hasta el Calx) de Buena Esperanza. En libertad .«Je alimentan de las hojas que coje con su delgada i larga lengua de las r;imas de los árbo- les de 4 a 5 metros de alto i }>oca necesidad tiene de agua, pues le V)asta las pequeñas cantidades de la misma que en el follaje encuoitra; pei'o muchas veces, sobre todo las Jirafas cautivas, e.stan obliga- das a ])a.star i beber agua en la superñcie del terre- no i para alcanzar a esta con su hocico no se echa ni se arrodilla (=no .se a]>oya sobre sus articulacio- nes carpianas) sino que baja la parte anterior de su cuerpo entreabriendo exajeradameiite sus patas de- lanteras i dobla el cuello hasta topar en el suelo. Es curioso f)l)servar ensa de entrar en mas detalles de este interesante animal. Familia VIL— ANTiLOCÁPRIDOS 263. — Antilocrapa americana, Ord. El Culiri, Iterrendo o Antílope portacrii/. — Mon- tes Koc.aixosos Este animal Rumiante ocupa un })uestf) aislado, foianando por sí solo una familia a causa de llevar cneruos con pitotien como si fueia un cérvido, pero con la particularidad de que estas ramas con rórtienu como el resto del estuche (pie cubre el eje ('>seo in- terior sencillo. Por lo demas recuerda i)or sus formas a la Gamu- za. i sus lai'gos i gruesos pelos son tan frájiles que se des]»renden al mas lijci-o roce i se dejan aplastar por conqn-esion sin (pie desjuies recohien su forma primitiva. El Cahri pretiei'e los lugai’es montañosos sec()s que le ]»roporcionan el alinundo v(*jetal suticicnte. Es social, ájil corredor i en invienio (*mpr(íude largas Gran salón central ran salón central — 228 — caminatas por las llanuras en Imsca de barrancas abrigadas. Lo mismo que los ciervos, los Caln-i machos enta- blan Incbás encarnizadas para arrebatarse las hem- bras. liOS indios norte americanos para cazar e.ste ani- mal,— cuya piel delgada utilizan ))ara hacer camisas, — avanzan hacia, él moviendo sus piernas i l>razos para despertar la curiosidad del Tabiá que, asom- brado, permanece inmóvil i es víctima de la ce- lada. Familia VllL— BÓVIDOS 264.-CEPHAI.OPHUS M AXWELLI, H. Sm. Afkic.a 265.— RUPICAPRA TRAGUS, Cray. La (liaiiiir/a. — Europa 266.— GAZELLA DORCAS, L. I.a 4» acela. — Akjei, 267.-BOSELAPHUS TRAGOC AMELUS, Pall. El Antílope pintado. Xilgo o Xilgan. — India Oriental Estos esbeltos i elegantes ungulados de 3 jéneros algo diferentes a mui numero.sos coiijéneres que antes formaban la familia de los Ant'ilopfíi o AnWó- pidos, comienzan la larga serie de Rumiantes Bóvi- dos o provistos de cuernos profdatnenfe dichos, esto es, estuches córneos, huecos, desnudos, sencillos, sostenidos i>or prolongaciones frontales persistentes, que crecen por capas concéntricas i comunes a los dos sexos. Las Gamusas son animales sociables que en el verauo viveu en las dinas mas elevadas de los Al- ])es, Pirineos i Cáueaso, donde se rennen a veces en grandes manadas qne en invierno bajan a las llanu- ras en busca de pasto. Están dotadas de penetrante vista i finísimo oido i mientras el rebaño pasta se pone uno de los iudi- viduus de centinela para advertir oportunamente el ¡leligro. Sus enemigos mas encarnizados son los grandes carnívoros i aves de rapiña i especialmente el hom- bre que se apasiona por su caza a pesar de las difi- cultades i riesgos que ofrece. Se aprovecha su piel en la fabricación de los yaan- tes de Gunutza i calza«lo fino. En considerable número pululan las Gacelas or- dinarias i Antílopes de otras formas en las estensas llanuras i desiertos del Africa i es curioso que las numerosas especies que viveu juntas en estado sal- vaje jamas se cruzan, pero si se llevan algunos in- dividuos a los Jardines Zoolójicos, se ve que no tarda en despertarse en ellos la tendencia al cruza- miento, resultando de su «,*ruce bastardeado sin ton ni son, una serie de variedades que no tienen j)ues- to alguno en la clasificación. (Ejeni{)lo de la infiuen- cia de la tlomesticaciun sobre la producción de for- mas híbridas). El Antilope pintado o Nilyo de las Indias es ma- ligno, ataca al cazador i ocasiona ninchos daños en las plantaciones. 268.— CAPRA AEGAGRUS, Gm. La Cabra roja montea. — PKRSI.^, Ji an Fkknanokz 269.— CAPRA IBEX, L. Fil Capricurnio. — Ai.pks La primera vive en los picos mas altos del Cáu caso i se a.segura que de ella proviene nuestra ('al)ra 7 Gran Sillón ('íMítral Gran Salón í'ontml — 2:50 — Gran salón central doméstica ( C. hircm), llamada por algunos la «Vaca del pobre> por destinársele principalmente a producir leche i cabritos de carne sal)rosa i no de gusto (lesagradal)le como es la del animal adulto. En los bosques de las Islas de Juan Fernandez viv'en boi dia numerosas cFabras errantes o que pa- saron al estado salvaje», habiendo tomadrotectoras j>ara su caza. Las Cabras i Chivatos, ersion. Tímido i miedoso por natui'aleza, el Búfalo huye siempre del hombre. Se ha pensado mas de una vez en amansarlo, pero toda tentativa ha sido inútil, piies no tarda en su- cumbir en cautividad. El Cebii pei-teiiece a la categoría de los Imeyes domésticos i tiene un oríjen distinto de las formas que los primitivos pobladores de Europa conocían i utilizaban, Es manso e inofensivo, fuerte i mui apto para el trabajo, usándosele en la India para arar los cam- pos i arrastrar ])equeñas carretas. Se le llama también «Vaca con corcova» a causa de la marcada i)rouiinenria muscular que tiene en hi cruz; ditiere ademas del buei doméstico por sus cuernos aplanados i mas cortos que las orejas i por su papada mayor, que constituye un medio de pro- tección contra las cornadas que los rivales tratan de darse en el cuello cuando riñen por los indivi- duos del sexo femenino. 276 -POEPHAGUS GRUNNIENS, L. Fil Yack. — Tibet El Yak, Ihunado tamlúen «Buei decola decaballo» o (ji-ruñidor por su voz particular paiecida al giaiñido del Cerdo, se encuentra tanto en estado salvaje co- mo amansado en los paises del Asia Central. En estos paises se utiliza el Yack ]»ara carga i para silla en los viajes. Ea leche de este animal contiene mucha gra.sa, su carne es tierna i gustosa en la juventud; pero mas tarde se vuelve dura i fibrosa; su cola, de crin se- duííu, be emplea j»:ua mucluis Ubus iluinébtieob i .se lia eonvertiilo en emblema de ^uen a. bii viendu a los tuiros eoiuo iiisiiíuia de dignidad de los bajaes. 277 BISON AMERICANUS, Gm. Kl Búfalo amor ¡cano. — \okik Amkkic.x El Búfalo es un animal que tiende a disminuir i se ennserva inereed a las leyes ])roteetoras dictadas por el (-loliierno yankee: antiiíuamente era mui co- mún en toda la América del Norte i hasta mediados del siijlo jiasado formaba inin;inerables leliaños. Entónces el jiaso de los trenes de la línea (pie avanzaba desde el Atlántico hacia San Francisco de ('alifornia. (piedalia a veces detenido jior larixas horas esjierando el ]»aso de una trojia de esos ]*esa- dos cuadrúi>edos; i si un tren iba lanzado a todo va- poi- a través de la verde jiradera, la tropa trataba de jirecipitarse sobre el convoi, muriendo [)or cen- tenares. Fue tan colosal, tan encarnizada la des- trucción de este Utilísimo animal que un dia el (to- bierno Federal de Noi-te América i los varios esta- dos dictaron leyes jirotectoras i fundaron panpies a propósito, es}»ecie de reiiurrioHf's donde se trata ahora de no perder la interesantísima especie casi desaparecida». 278.— BOS TAURUS, L. lai Vjiea.Toro. Biiei, Tornera. \ovillo. — Cosmoi’01.it.\ Parece averit^uado losal, de cuerpo desnudo, grueso i en forma tle huso; — Dos aletas pectorales i una caudal horizontal, perpendicular al plano me- dio de la robusta i móvil cola, a diferencia de lo que sucede en los peces; — Narices encima de la cabeza, abriéndose por uno — -JSó — o dos agujeros; — Con barbas en la mandíbula superior o con dientesen las dos mandíbulas o solo en aquella o en la inferior; — Mamas abdominales; — Icliófagos; — Vida acuática marina. Familia I.— DELFÍNIDOS 279.— Delpliinus delpliis, L>. Fil Delfín eoiiiiiii. — Mar Meiji tiíhkaneo 280.— Ceplialorliynclius eutropia. Cray. 1.a Tiiiiina. — Océano Pacífico Meridional, América Occidental, Chile 281.- CeplialoFliyncKus albiventris, Perez Canto. I.a Tiiiiina. — Océano Pacífico Meridional, Chile, (Tal- CAIIL'ANii) 282. — Ceplialorliynclius ptiilippi, Perez Canto. I.a Tiiniiia.— Océano Pacífico Meridional, Chile 283. — Pliocaena communis., Cuv. I.a Marsopa. — Océano Atlántico 284.— GloOiceplialus maerorhynclius, Cray. Fil Delfín «;rande.— Océano Pacífico Meridional, Chile 286.— Globiceplialus melas, Trail. Fl Delfín };ran(le — Océaní) Ailan tico i Pacífico Me- ridional, Tas.mania, Nueva Zelandia, Chile 286.— Orea gladiator,' Bonnat. lili T nnina. — Islas Gamiiii r Lo.s Delfines, Tniiiiia.s i Mar.supa.s se recoiioeeii facilmeute por la Hla de dientes 'pe((iiefio.s, ajíiulos Gran ^aloii eciural (lian Salón Central — 23() — i numerosos que tienen en añiláis man(líi)nlas i })or las ventanillas de sn nariz que por fuera se confun- den en una sola abertura central. Las especies comunes no exceden de 3 metros de lar^o i lialútan todos los mares. Nadan i saltan en el agua con estraordinaria ra- pidez i siguen eTi bandadas a los buques. Se alimentan de peces pequeños i de moluscos, especialmente de j i lúas i pulpos. Se cazan ¡lara utilizar su j»iel i la grasa, i los ha- bitantes de algunas rejiones frecuentadas poi estos animales comen también su carne, En tieni])os antiguos fueron los del finos objeto de mucbás fábulas i mitos. Como la consideración es|)ecial de los delfines chilenos nos llevaría mui lejos, no dedicaremos algunas i)alabras a todas i cada lina de nuestras especies, cuyas descripciones i dibujos puede ver el l)úblico coucuiTente en los Anales dtl Musf’O Nacio- nal; pero haremos constar, como un hecho curioso de la jeografía animal, que los Grandes Del finí s o Globicéfalos tan abundantes en los mares árticos, se encuentran también en las costas de Chile, como lo X)rueban el ejemjdai embalsamado de Glohicépha- lus macrorhi/nchus, Grap, cazado en la Babia de Mejillones i los dos esqueletos de Globicephalus melas, Trnil de mrestro Museo. Las otras especies de Globicephalus de la natura- leza actual son; Globicephalus scanwni, Co]>e, del Océano Pacífico Se{>tentrional. Globicephalus indicus, Blyth, del Océano Indico. Globicephalus sieboldii, Grap, del Mar del Ja])on i Globicephalus brachypterus, Coj)e, del Océano Atlántico del Norte. Las esi)ecies /o'.s'íVc.s que se distinguen son. Globicephalus uncidens, Lank.,de\ Plioceno de In- glaterra i Béljica; i — -iST — Gloli'C k ui\ 0¡f\ de\ Piiuceno de Ale- mania. No hai Cetáceos que encallen con tanta fi-ecneii- oia como los Globicéfalos. Fami 1 ia 1 1 FI8 ETÉ K1 1 X)8 287.— PHYSETER MACROCEPH ALUS. L. KI Cachalote.— OcÉ.\Nüs Atl.\ntico. Pacú'ico Indico i Adki.vtico a 6o^’ i.. Ski*, i 60'^’ l. Mkridionai, Este animal jigaute, »ine suele alcanzar hasta 2.3 metros, tiene una enorme cabeza que ocui>a a lo menos el tercio de .su lonjitud i cuya ]>arte supe- rior consiste en grandes cavidades llenas de uu aceite que se condensa por enfriamiento i se conoce con el nombre de esperma lie haVeyui o espermacetis. Sus dientes, que solo pertenecen a la mandíbula in- ferior. larga i angosta por delante, se encuentran en n." de 20 a dO i .son gruesos, cónicos, romos por el estrenio i desprovistos de raiz. Los Cachalotes viven siempre juntos en gran número i nunca se acercan a mas de 6 millas de la costa. Se les halla especialmente hacia la Isla de la Mo- clia. Su caceria se hace mas en los mares australes. Sumini.stran ademas del es]»erma o blanco de balle- na, que sirve para bacer velas i otros usos, gran can- tidad de aceite ipie .se <»btiene por la fusión de la espe.sa capa de grasa. Familia 1 1 1.— HA LEN 1 1 )OS 288.— Balaenoptera antárctica, Cray. lai Itallena ron aleta tal i barbas |MM|iieñas. — OcKANo Pacífico .Mkkidio.nai, i Ocf3\no .\ii.antico .Mkki- DIONAI. Gran Salón CtMilral •í;5s — 289.— Balaena austFalis, Desm. lia Ballena de los mares australes. — üt iÓANo Pac í- FICÜ 1 Ailántico Mkkidionai.ks 290 BALAENA MYSTICETUS, L. lia Ballena franea. — Grokni.anuia (.rail Shioii Estas (los Últimas l)alleuas, a la inversa de la pri- (;eiitrai Hiera, no tienen aleta dorsal i sus barbas son grandes. El enorme armazón de hueso de este coloso del Reino Animal que ocupa gran parte del «Centro del salón grande», deja reconocer la cabeza, el tronco i las estremidades. Examinando la calavera se ve que las aberturas nasales, — por las cuales el animal arroja con violen- cia el agua que absorlie junto con la ])resa, i sale el aire esx>irado cargado de vapor — no están situadas en el lugar ordinario sino en el vértice o parte sui>e- rior de la misma, i que la boca es edentada, estando ocupada todo su interior ])or las barban o láminas córneas j:)erpeudieulares colocadas en fílas trasver- sales. Como estas l)ai-l)as, en mimero de 300, están dispuestas unas detras de (jtras i mui juntas, cuan- do se cierra la l)oca los pequeños animales marinos que le van a servir de alimento a la l)alleua, quedan ¡identro i el agua se eseax)a entre las láminas como si fuera una criba. Si de la cabeza se i)asa a considerar el tronco, lla- ma la atención ixue la. rejion cervical o del cuello es casi nulo a i)esar que el número de vértelu'as es 7 como en el hombre, i ((ue la X'orcion caudal o cola tiene un desarrollo enorme, ofreciendo vértebras grasientas i)or fuera i con ai)éndices en forma de V X>or encima, los cuales sirven de punto de a|)oyo a — -23ÍI — los músculos úestinados a mover la cola, «u-uano po- deroso principal de natación. Finalmente, fijándonos en las estremidades ante- riores, únicas desai’rolladas que el animal {)resenta, se constrita que los huesos se hallan dispuestos para formar aletas poderosas, desprovistas de uñas i mo- vibles solo en el hombre. Conviene notar en este ]uuito que la Ballena, i de un modo jeueral todos los Cetáceos, no son animales realmente hipidos, pues presentan rudimentos de fé- mur i de tibia en forma de dos huecesitos perdidos en la masa de las carnes al arranque de la cola (Ejemplo de ór(/(nios rudimentarios). El hecho de que estos animales de gran tamaño i enorme boca se alimentan solo de presa pecpieña i no de especies grandes como j»odria creerse, encuen- tra su esplicacion en la estrechez de su tragadero. Des}>ues de 17 meses de preñez la hembra de la Ballena da a luz un ballenato de G metros de largo, quH mama la leche de los pechos abdominales de la madre, cuando esta sube a la superficie i se recues- ta para nadar de lado, hasta que sus barbas hajcin ad(iuirido una lonjitud que las hace aptas para to- mar su presa viva. Bien conocido es el método primitivo de cazar la Ballena: los ])escadoros embarcados en una chalupa se dirijen rápidamente i en silencio hacia el animal i uno de ellos le arroja el arpón o es]>ecie de dardo amarrado a una cuerda. Ija Ballena al sentirse herida n djada, se zabulle llevándose el arpón i la cuerda que se desarrolla en el fondo de la embarcación, pero no tarda en volver a la superficie por la necesidad de respirar i entiui- (•es se sigue arponeándole hast.a que muere, conse- guido lo cual, la amarran al costailo del biupie i la remolcan para en seiruida despedazai’la i sa<*ar de su cuerpo ac-eite, grasa i varillas para paraguas i sées. cor- — lun — ^íoderuameiite la i)e]ip'osa caza de la ballena no se hace mediante arpón de dardo sencillo sino con cohete esplosivo. valiéndose de la jx'dvora, impreg- nándole de ácido prúsico. okde XI.— Edentados (NINGUNO EN CHILE) Caracteres jenerales — Dentadura imcompleta, faltando siem- pre los inci.sivo.s, los caninos muchas veces o todos los dientes, si bien suelen ofrecer numerosos molíues. — Uñas ganchudas i voluminosas que cubren gran parte de la estremidad tle los de- dos (— Sub-Angulados). Familia I.— BíiADIP(')DIDOS 291.— Bradypus tridaetylus, L. VA Pe reboso ecial de sus estremida- des, ini])ro]iias para la marcha en el suelo, pues los dedos (3 o 2) están embutidos en la piel i no dejan vet mas que sus ganchudas garras de 7 centímetros de largo. Ademas, en su esqueleto ofrecen la particularidad de tener 9 i 10 vértebras cervicales en vez de siete que tienen lo.s demas mamíferos, i sn estéimago es compuesto. Como su pelaje imita en el color a la cáscara del tronco o ramas de los árboles cubiertos de musgos (=ejemplo de colorido protector)! con frecuenciti per- 241 m.uiereu inin«)viles, suspendidos de eabez:i eoino los muiciélaiíos, es difíeil deseul)nilos en el árbol (lue liau escojido para despojarlo de sus hojas (|ue cons- tituyen su alinieiito. Solo cuando éstas se concluyen el Perezoso se re- suelve a bajar a tierra i con ijian trabajo, i después de mucho tiempo, consigue llegar i subir a otro ár- bol, en cuyo caso suele pasar muchos dias sin co- mer. Por lo demas, el nombre de Perezozo designa las costumbres de estos edent.idos. Familia 11.— MIKMECOFÁJIDOS 293.— Myrmecopliaga Jubata, L. Kl lloriiiigiieru de crin o de 5 dedos. — Bkasil 294,— Tamandúa tetradactyla, L. Kil Taiiiaiidiiit, H orniiviiero de 4 dedos o Caguaré de los giiaraiiiis. — P.\r.agu.\i 295.— Cyeloturus didaetylus, L. Kl II oriuiguero enano. — Brasil Los Hormigueros, que tienen la calieza prolon- gada i la boca mui jiequeña i tubulosa, son notables sobre todo por su lengua estrecha, larga, mui esten- sible i a la cual se aor todas partes i»re.sentan el filo de sus escamas que funcionan como cuchillos cortantes. Tienen lascostumbres de los Dasipódidos, vivien- do solitarios en madrigueras que ellos mismos abren mediante sus uñas ganchudas. Se alimentan de hoianigas que cojen con su larga i vi.scosa lengua estensible. Son inofensivos, pacíficos i mui poco intelijentes. Los indíjenas comen su carne, i su piel escaimt.sa sirve para hacer corazas i varios ailornos. Sstuiite N.' 10 244 — Orden XII.— Marsupiales 'i) Caracteres jeiierales. — Con dos huesos especiales {^—huesos uiarsupiales) que salen de la parle anterior tle la [)élvis i .sostie- nen los músculos de la bolsa ventral \marsup¡uiii) de la hembra, en cuyo fondo están las mamas con pezones mui alargados i en la que se fijan los hijos que, habieiulo nacitlo informes, conclu- yen en ella su desarrollo; — Clon cloaca; — Implacentarios. Con escepcion de algunas raras especies que viven en Amé- rica, los Marsupiales son del Archipiélago australiano, donde se han diversificado tanto que se les agrupa en 8 familias que di- fieren entre sí tanto como los diversos ordenes de mamiferos co- munes o placentados, siendo unos herbívoros i carnívoros otros, como va a verse. Familia 1.— FALAXFKIUOS 304. Pliascolarctus cinereus, Gdf. Ei ('oala. Ono mar.siipial, l*ero/.o.so de AiiNtralia. — Australes Oriental ,stautéN.«!i un Míirsupial arltoríoolo qtie trepa a los árbo- les ailmirablemeute, pero eoii movimientos pesados i torpes, de donde le viene el nombre de perezoso uusiralinuo. Tiene costumbres crepusculares, vive apareado i pasa la mayor parte de su vida en ios eucaly[)tus, cuyas hojas devora. L:i hembra ptire solo un hijo cadti año, al re el lomo partí protejerla. Apesar de su nombre de Oso-mursapial, que se le ha dado por su aspecto feroz, es un animal manso i estreniíidamente pacífico. Los indíjenas comen su carne. (i) De la palabra latería marsupuiu, bol.sa. — -240 — 305.— Pliálanger ursinus, Temm. KI C'll!Sll-U.SO. — Clá.KHES 306. -Trieliosurus vulpécula. Kerr. F,1 l'iisú-Xorro o Falangista. — .-\lsi kaua 307. — Petauroides volans, Kerr. F,1 llarsiipial volador. — .Alsiuama Ski’ ri-NTkiüNAi. 308. Petaurus australis, Sliaw. F.l llarsnpial volador. — .-Vlsiuai.ia Okik.ntal 309. — Petaurus sciureus, Sliaw. F.l llarsii|>ial volatlor. — ALS'i'kAUA Okieni al 310. Petaurus brevieeps, Wtrli., var: papuanus. Tilomas. F.l l'etaiiro. — Xlkva (Iiixea Viven taiiilnen en 1oí< ái'l»oles i trepíin i saltan KstameNAu con mucha ajilidad, valiéndo.'íe de su lar^a eola prehensil i de la inemhrana aliforme peluda i mas o menos estendida (pie aliíunas especies, las llamadas Marsupiales volailores, tiene en los costados entre las estremidades anteriores i posteriores. Se alimentan de sustancias vejetales, son soeia- hles i de costumbres nocturnas, viéndoseles saltar como ardillas en los h(»sques a orillas de las aúnas durante las claras noches de luna. Se aprovecha su carne i su piel. Familia 1 1.— FAS(’(M/)MI1)( )S 311. PHASCOLOMYS URSINUS, SHAW. F.l Woinlmto Cavador. — Tas.ma.n'IA Es un .Marsupial herbívoro (pie se alimenta de K-mme n - u hojas i raices (pie de.senliena. — 24ar de incisivos eu cada mandíbula i de molares, recuerdii por completo a los roedores eu jeneral, i por la vida subterránea que lleva eu la profunda madrii^uera que forma eu el terreno de los bosques tupidos au.s- traliauos, corresi)onde al Tejón euro])eo. Los iudíjenas comen su carne i utilizan su piel. Familia m.— M ACROPÓDIDO.S 312. -Macropus giganteus, Zimm. K1 Can«‘ui‘ií Jigante.— Au.s i uai.i.a 313. Macropusrufus, Desm. Fil Caiigiii'ii lanoso. — Ausikali.a 314. ~Macropus ualabatus, Less. KI Cangiirú eolorado. -Au.stkai.ia 315. — Macropus rulicollis. Desm. El Cangiirú déla Tierra de Vandieiiier — Ausiralia üru:ntai, 316 — Macropus eugenii, Desm. El Paleiiieloii. — Au.stralia Ai'.strai, 317. — Petrogale penicillata, Cray El Cangiirú de las roeas. — Au.strai.ia Orientai. 318. — Onycliogale frenata, J. Gd. El Cangiirú frenado. — Auvi rai.ia Orikntai, 319. — Bettongia lesueuri, Q. G. El Potoro o l’angurn- Katon — Aus I RAi.iA Estos Marsuiiiales saltadores, de tan estraño aspecto por sus ])atas anteriores mui cortas i su.s postei-iores mui láridas i por su robusta cola, que en el salto les sirve de ))unto de a]»oyo i poderoso re- sorte, son, por estos caraet^*res esteriores. los equi- valentes de los l)ip(')didos entre los roedores, i por las verdadei'as pezuñas rulados en jeneral. lo niisino que ]ior su dentadura se aproxi- ma a los Equidos o Caballos i por su estómago di- vidido e intestino lai'go corresponden a los Ru- miantes. Mientras que el Potoro es el mas pequeño de los marsupiales saltadores o .Maeropíklidos. el Cangurú .ligante rejiresenta entre éstos i, en todo el orden, la especie mas grande de la quinta x)arte del mundo. Como el Canguni .jigante .se reproduce también en dome.sticidad, ha podido observarse que en el trascurso de sxi doble vida fetal, permanece 5 sema- nas en el interior de la madre i 9 meses en la boLsa abilominal de la misma (en comunicación directa con el e.sterior, tal conuj se vé en dos e.iemplare.s), después de haber llegado al mundo casi informe, ciego, sordo i mudo i de una lou.ptud que no pasa de una i>ulgada, siendo que el animal adulto llega a ser tan alto como un hombre. De la posición (pie ocupa el feto en la bolsa este- rior ]>rotectora da id(?a una de las hembras de la colección; el ser inerte, colgado de una mama, reci- be constantemente leche que sale por las contrac- ciones de ciertos músculos dé las tetas. El (’angurú .jigante vive en manadas nnmerosas en los cani])os australianos i es el ob.jeto de una caza mui activa porque su carne .se come i su })iel es mui a[>reciada. Lo mismo que los demas marsupiales saltadores, los (’angurús son animales de carácter duhíe i {(oco intcli.ientes, rejn-esentando en la Oceanía, .junto con las esjiecies de las 2 familias ]ll•ecedentes, los ma- míferos liprbiroroft en .jeneral. — '248 — ICstantc N.? 9 Estante N.® 9 Familia IV — PJíRAiMÉUDOS 320. PERAMELES OBESULA, Sliaw. K I B a lid i !■ II t . — ArsT R A 1. 1 a 321. PERAMELES NASUT A, E. Geoffr. E*eraiiiel Xariyiido.— Au>ikai.ia Estos animales son notables por la >íran desigual- dad de sus dedos armados de poderosas uñas i por su lars>'o hocico puntiamulo (]ue le sirven para soca- var la tierra i hacer una madriguera, donde se re- fu jian Habitan las altas i frias montañas de Australia. Son sociables, i de costumbres noc'tiirnas; se alimen- ran de insectos, gusanos, ralees i oti'os órganos ve- jetales subterráneos i cuando comen se ])onen de- rechos. sosteniéndose con sus estremidades poste- riores largas. fSu modo de locomoción es ])arecido al del Cone- jo, mezcla de carrera i salto, i)or(]ue apoyan alterna- tivamente en el suelo sus estremidades delanteras i traseras. Familia V.— DASIÜRIDOS 322. DASYURUS MACULATUS, Kerr. Fii Baüíiiiro o C'oiiiadreja. — Alsikai.ia 323 DASYURUS VIVERRINUS, Shaw. Dasiiiro — l'oiiiadreja. — Australia Son pequeños Marsu])iales ional, Á K I K NT I N A S E r r. — OCC 1 1 ) K N TA I- 328. — Didelpbys (3) australis. Pb. I.a Comadreja. I.laea o llonito del monte. — Chile (Valdivia) 329. — Didelpbys (4) soricina, Ph. I.a Comadreja o l.laea. — Chile (í'aldivia) Dara <-ouo<‘er estos marsupiales esclu.sivamente amerii-anos no bai mas ([ue lijarse en su )>equeño tamaño i examinar su cola que es de ordinario {ire- hensil, muchas veces tan escamosa como la de las (1) De acuerdo con la clasificación de Tkoi ESSak’I , considera- mos los niarsu[)iales cliileno.s de la colección como pertenecien- tes al _/V//íVí; DidkLI’IIV.', incluyendo la especie E.I.KtíANS WTKIl. en el sub jénero Mau.MOsa i las dos restantes (IJ. au.sTKALIS, F. PlllL. i D .SOKICTNA, I'll.) en el subjeturo l’EKAMVS. (2) Subjénero iManiiosa, sejiun Trouessart. (3) Subjénero l’eramys, sefjun 'rrouessart, (4) Subjénero Peramys, .scRun Trouessart. Estante N.® 0 — ‘jr)0 — KsUinle N.^ T2 Kstaiite N.'' 22 Kstjinte N." 22 ser))ientes i eii todo caso dcsimdas en el estrenio o > mui poco poblada en la mayor parto de su esteusion. Las especies de relativa gran talla, ipie pertenecen a la América tropical, tienen la j)articularidad de tener la bolsa manifiestamente ineumpleta. formada de dos re])liegues de la ])iel <(ue ])asan por encima de los hijos «que se cojen a las mamas i ])enden de ellas como un fruto del árbol.» Estas mismas esi)ecies llevan sus hijos algún tiem- po sobre su espalda una vez que éstos están cubier- tos de pelo, i para sostenerlos estienden por enci- ma del lomo su cola, a la cual se enrollan las délos jóvenes animales. Todos los Didélfidos son carnívoros i a la primera especie nombrada se le aplica el adjetivo Caugrejei’O X)orque los cangrejos constituyen hi base de su ali- mento. Nuestro DideJphi/s elef/mis, Wtrh. es de las provin- cias centrales i en la primera mitad del siglo pasado abundaban tanto en Valparaíso (jue, a decir de Oay, «se le cojía mui fácilmente en trani]>as, atrayéndole con queso i carne.» El Monito del monte DidelpluiH aiistrdlis, F. Pliil, quefué descubierto, descrito i dibujado por el actual Director del Museo Nacional, ha recibido del mismo su nombre es])ecífieo ]H)r su residencia austral en la Repúlfiica, pues se le halla en las provincias de Val- divia i Llanquihue. Datos sobre las costumbi-es i la reproducción de este marsupial chileno, se encuentran en un trabajo monográfico de D. Ped. Philippi i la otra nueva es- peeie víddiviana o Didelphjis soricina. Fh. está des- crita en Archiv. Nuturg, 1894. 1, p. dfi. . — 2f)l — Okdeií XIII — Monotremas (1 ) (NINGUNO KN CHILE) Caracteres jeuerales. — Boca con mandíbulas recubiertas por sustancia córnea i en forma de pico. — Con cloaca u orificio co- mún adonde desembocan .los órganos de la orina, de la jene- racion i el recto. — Con huesos coracoideos soldados con el es- ternón i dos huesos marsupiales articulados con el pubis. — L'no de los ovarios atrofiados. — Mamas sin pezón, no salientes i re- presentadas por una aureola de la piel provista de agujeritos como una regadera por los que sale la leche. — [—Amamelona- dos o Atnatneloneos). — Implacentados, ovíparos i huevos con cás- cara membranosa. — Ue Australia Familia 1.— EI^UÍDNIDOIS 330.— ECHIDNA ACULEATA, Sliaw. K 1 Eq u i <1 n o. — Aus Tk a lia Su pico es eilímlrico i sin dieutes, i su lengua, Estante n’.<>2« mui larga, la puede estender ¡rara introducirla en los homigueros i sacarla cubierta de insectos i gu- sanos que componen su alimento. Tiene los dedos libres i el cuerpo espinoso i pe- loso a la vez, el que enrolla en bola como el erizo para defenderse o se hunde en un momento en la tierrti, abriendo un agujero con rapidez. Vive esclusivamente en la tierra, en las montañas lioseosas, donde hace sus madrigueras entre las ral- ees de los árboles. Pone un solo huevo que oeultti cu una bolsa in- cubadora abdominal o en los |»liegues del vientre. ('oiiK) las mamas sin jtezon de la madre apenas aparecen esteriormente, el hijo se limita a lamer la leche que sale a la superficie por un ciei’to número de agujeritos. (i) De la.s palabras griegas tnom, único, i trema, orificio, rc- firicndfKse a la existencia en ellos de una cloaca o cavidad ter- minal del tubo dijestivu para la salitia de los jiroductos sexua- les, urinarios i escrementici»)s. 252 Fani il i :i 1 1 ORN I TO R í N QUI DOS 331.— ORNITHORHYNCHUS ANATINUS, Shaw. Fil Oriiitoriiifo. - Alstkai.ia Este aniinal, — de eiierpo con )telo atercio])eladu, pico ai)la¡>tado (;omo el del pato i con dos dientes cói ueos, i pies 2)almea(los, — \’ive en las orillas de los l ios australianos, dondt* alu'e Valerias de (5 a 12 metros que tienen dos entradas, una debajo del a.u'ua i la oti-a, sobre el nivel de la niisnm Se alimenta ])i-incip:dmente de moluscos e inser- tos aruáticos (pie guarda en sus aliazones para co merlos después (jue acaba de cazar. Pone dos huevos en un agujero de la tierra. Los [tequeñuelos son completamente desnudos al principio i, su pico, mui corto, tiene bordes sua- ves i carnosos, a propósito }>ara. aplicarlo contra la superfície de la piel donde deseniliocan las glándu- las mamarias, lo cual aumenta la facilidad para recibir la leche. íSu carne, es comestilile i su piel se vende a alto jirecio. AP6NDICE que fallan en el Museo Nacional de Santiago POR B. Quijada B. (Trabajo hecho con presencia del «Catalogus mamma- lium* de Trouessart i de otras obras de los mas no- tables zoólogos modernos). IVIAIVlÍFEROS ORDEN. — Quirópteros 1 Familia.— VESPERTILIÓNIDOS 1. -Vesperugo macrotus, Poepp.— Chile. 2. — Atalaplia ega, Gerv. — Brasil (Amazonas, Ega, Pernambuco), Chile. 8. Vespertilio gay, Lat.— Chile (Valdivia) 11. Familia.— EMBALONÜKIDüS 4. — Nyctnlnomus gracilis, Natt.— América Central i Meritiional: Guatemala, Panamá, Ecuador, Brasil (Ma- to (.iroso), Chile. 111. Fa mi 1 ia. — F 1 LOSTüM 1 DOS 5. — Glossopliaga soricina, Pall. — América Central i Meridional: .Nléjico, Guatemala, Nicaragua, Costa Ri- ca, N’enezuela, Brasil, l’eru. Bolivia, Chile. 6. — Sturnira lilium, E. Geoffr. — América Central i Meridional. Antillas. Guatemala, Honduras, Costa Ri- ca, Jamaica, Brasil, Rio Na¡)o, Peinambuco, Bahía, Rio Janeiro, Sta. (.,’atharina, Berra dos (.)rgaos, Minas Geraés, l’eru, (liuallH- ga), Paraguay, (.’hilc. — 258 — ORDEN. — Carnívoros. I. Familia— MUSTÉLID08. 7. — Galictis allamandi. Bell. — América Me ridional, Chile, Bra.sil Meridional, Minas (íeraes. 8. - Lutra paranensis, Rengg. — América (’en tral i Meridional, de Méjico a Estrecho de Magallanes, Brasil (San Paulo, Rio Grande do Sul), Paraguai, La Plata, Patagonia. 11. Familia. — FÉLIDOS 9. — Felis (Oncoid.es) mitis, F. Cuv.— La Plata (República Arjentina), Chile. ORDEN. — Roedores 1 Familia— ESCIUK IDOS 10. — Sciurus (Macpoxus) variabilis. I Geoffr. — Costa Rica, Panamá, Nor-Círanada, Ecuador. Pe- rú, Chile. Bolivia, Brasil (Occidental, Venezuela. II Familia— MÜRl DOS 1 1. — Mus musculus, L., vap: magellani- cus, Bennet. — Patagonia, Tierra del Fuego. 12. — Holocliilus (H.) lutescens, Gepv.— América Meridional — Occidental, Chile. 13. — Opyzomys coppingepi. Thomas— Pa- tagonia Central, Estrecho de Magallanes. Tierra del Fuego (Ba- hía de Orange). 14. — Reitlipodon cliincliilloides, Wtpli. — Tierra del Fuego i Estrecho de Magallanes (Babia de Orange). 15. — Akodon pupestpis. GePV.— Chile. (An- des). 16. — Aliodon bracliyotis, Wtrh Chile, (Ca- bo de Hornos, Cliiloé). 17. — Akodon scalops. Gerv.— Chile. 18 — Akodon megalonyx^ Wtrli.— Chile, Puerto Quinteros 19. — Akodon brevicaudatus. Pb. — Chile. 20. — Oxymyeterus lanosus Thomas.— Patagonia Meridional. E.strecho de Magallanes. 21. — Oxymyeterus delíini, A. Cabrera Latorre. — Punta Arenas. 111. Familia.— OCTODONTIDO.S 22. — Ctenomys maulinus. Pb. — Chile. 23. — Aeonaemys fuseus, Wtrb. — Chile (An- des, 35 Latitud Meriilional. 24 — Abroeoma euvieri, Wtrb. — Chile (Val paraíso). IV. Familia. — CÁv’lDOS 25— Cavia(Kerodon)australis, I. Geoffr — Patagonia. de Rio Negro a histrecho ile Magallanes. 26. — Doliebotis patagoniea, (I) Sbaw.— -Arjcntina, Patagonia, San Luis, .Mendoza, Siena Taijalguen- Puerto deseado. Puerto San Julián, Estrecho de Magallanes. ouDRN. — Cetáceos 1. Familia — DFLFÍNIDOS 27. — Tursio peronii, Lae. — Oc.iano P.acífico Me ridiunal, Cab«i de Hornos, Nueva Zelanda, 'rasmania, Nueva Guinea 28. — Lagenorbynebus erueiger. D*orb. Gerv. —Océano Pacifico .Meridional, Cabo de Hornos 29. — Lagenorbynebus obscuras. Cray. — Océano Atl.íntico Meridional-Occiiiental, Pacitico .Meriílional I) hxií — Océano Atlántico Meridional. Brasil Meriilional, Arjcntina, I. Falkland, lístrecho de Magallanes. 40. — Megaptera lalandii. Gray. -Océano At- lántico Meridional linter 40° — 70° lat. mer,), Cabo Buena Es(ie- ranza. Islas Falkland, Arjentina, Cabo de Hornos, ('icéano In dico Meridional. Var.; novae Zelandiae. Gray. ('icéano Pací- fico Meridional, Nueva Zelandia, Chile. — 2H1 • — 41.— Neobalaena marginata, Cray.— Océa- no Pacifico Meridional, Australia Occidental i Meridional (Ade- laida), Nueva Zelandia, Otago, Cabo de Hornos, Chile. 42. — Zaedyus minutas, Desm -Arjentina Oc- cidental, Pampa, San Luis i Mendoza, Prov. Buenos Aires me- ridional, Tucuman, Jujui, Bülivia, Chile meridional, Patagonia. 43. — Dasypus vellerosus, Gray.- Bolivia, Santa Cruz de la Sierra. Chile Oriental. 44. — Didelpliys (D.) marsupialis, L. — Var.5 azarae. Xemm. — Amazonas Occidental i Meri- dional: Columbia. Santa l'e de Bogotá, Kcuador, Perú, Bolivia, Paraguai, Brasil Meridional, Rio Grande do Sul (Taquara), Chile. ORDEN. — Edentados Familia. — liASlPODlDOtS ORDEN. — Marsupiales Familia. -DIDÉLFIDOS Museo Nacionul de Soutiugo, Julio, 1910. '.T ' ^ * * * •f * i.A , -A». <• f4 •> . ■'¿’T ••^1 :*■*¥ 5.-V<’ '■.1 •VH ■ • » t ' ' . ♦ * » * ■j L'if'*'i y ; \ / * ■' • .'ti'-V.t V ^ .* * ; • Víl;^ »!* *’• f» i ^-■* J * i"' '■ ■’;A > • ; >•■ •. • .• • .. ‘, •■ • ■ ■ i , . .■v.:í^>i ve • ' <• ’ :• -í!í- »'>;:' < ,» ■ ’■ '■ ' ' '< V > - '‘•..'->V^ ■' •■ 'i • . vi’frv.. ,/í ;í •' t. : ^. ^ -r-f ■ fM ■ y A índice: Abrocomo, 205. Aguará, 173. Agutí, 20S Aullador, 149. Aullador-oso, 149. Akodon, 199. Alactaga, 202. Alces, 222. Almizclero, 221. Alpaca, 219. Aluate, 149. Aluottx, 149. Atalapha, 155. Ateles, 149. Antropomorfos, 145. Antrhopopithecus, 143. Antilocápridos, 227. Anülocapra, 227. Antílope portacruz, 227. Antílope pintado, 228. Assapan, 191. Arctoceplialus, 186. Arctomys, 194. Ardillon, J93. Ardilla de tierra. 193. Ardilla común, 192. Ardilla de América Central, 192. Adilla de AméricaTropical,i92. Ardilla de California, 192. Ardilla ecuatoriana, 192. Ardilla de Ceilan, 192 Ardilla de cinco colores, 192. Ardilla de dos colores, 192. Ardilla de Norte América, 192. Ardilla de la Sonda, 192. Armiño, 172. Artiodáctilos, 217. Arvícola, 200. Arvícola de agua, 200. Arvícola de campo, 200. Axis, 142. Bibos, 231. Bóvidos, 228. Bos, 233. Bori, 204. Boselapltus, 228. Bíinanos, 139. Biso?i, 233. Brackyteles , 149. Bradipódidos, 238. Bradypus, 238. Búfalo, 23 1 . Búfalo americano, 233. Buffelus, 231. Budeng negro, 145 Halénidos, 238. Ballena, 238. Ballena austral, 239 Ballena franca, 239. Balaena, 239. Balaenoptera, 238. 9 Bandicut, 248. Barbastela, 1 54. Bartiérjidos, 201. Bathiergus, 20 1 . Bermejizo, i 54. Bermejizo de Ejipto, 154. Berrendo, 227. Bettongia, 246. Caballo, 215, Cabra salvaje, 229. Cabri, 225. Carne lus, 219. Cámelidos, 219. ~ Camello de una joroba. 219. Camello de dos jorobas. 230, Ce vv idus, 221. Cervus, 222. Cérvidos, 221. Cerdo, 217. Cercoleptes, 167. Cetáceos, 234. Cercocehus, 146. Cercopitccidos, 145. Cercopit/iecus, 1 46. Ciervo noble, 222. Ciervo de Virjinia, 222 Cisel, 193. Cisel listado, 193. Cisel uniforme, 194. ^ 'iveta asiática, 179. Cachalote, .238 Civeta rusa, 179. Cangurú frenado, 246. (’oala, 242. Cangurú colorado, 246 Coati, 167. Cangurú de la Tierra de Van- (’oipu, 205. diemen, 246. Coclogenys, 209. Cangurú jigante, 246. Coéndidos, 207. Cangurú lanoso, 246. Cueiidu, 207. Cangurú de las rocas, 246. Colocolo, 185. Cánidos, 174. ([iomadreja, 249. Canis, 174 i 175. Comadreja de Europa, Capia, 229. Conejo, 21 1. Capricorno, 229. Coiiepatus, 169. Capparo. Corzo. 222. Capibara, 210. Coyote, 175. Carnívoros, 164. Cui, 179. Capieolus, 222. Cui de la Arjentina, 17 Cari acus, 222. Culpeo, 175. Carnero, 230. Cumi o, 204. Castóridos. 195. Cusú-Oso, 245. Castor, 195. Cusú-Zorro, 245 Cávidos, 209. (Visoclóridos, 160. Cavia, 209. Cricetus, 198. Cebú, 23 I. Crosopus, 157. Cebra, 216. Ctenoiiiys, 164. Cébidos, 149. Cycloturus, 241. Cebus, 149. Cynonycteris, 238. Centétidos. Cyiiopithecus, 148. Cephalophus, 228. Cystophora, 190. Cepalorhynchus, 235. Chacal, 175. Cervatillo, 221. Chacal cangrejero, 175 Chilla, 17;. Chimpace, 143. (¿hinchtlla, 178. Chingue, 169. i'holoefms, 240. Chlaniytiophorus, 242. Cftrysochloris, 1 64. ChrysotJtrix, 1 69. Chungungo, 173. Dama, 222. Daman, 2 1 2. Dasipróctidos, 2o8. Dasipódidos, 242. Dasiúridos, 248. Dasipus, 242. Dasiuro-comadreja, 248. Dasyiinis, 248. Dasyprocta, 208. Degú, 204. Delfin, 235. Delfín grande, 235. Delfinidos, 235 Dilphhtus, 235. Desmán, 162. Dísmodus, 1 54. Dicotyles, 217. Dermópteros, 155. Dicrostonyx, 200. ¡)idélfidos, 249. Dtdelphys, 249. Dipódidos, 202. Dolichotis, 2 1 o. Dromedario, 219. Echidna, 251. Edentados, 240. Elefante de mar, 188. Elefante de la India, 213. Elephas, 213. Elefántidos, 213 Embalonúridos, I 54. ICquídnidos, £k{uidos. 215. Equtis, 215. Erizo orejudo, i 56. Erizo común, 1 56. ' Erinácidos, i 56. j Erinacfus, 1 56. ! Eriatlus, 1 59. Esciúridos, 191. Ealanéridos, 192. Félidos, 181. I Felis, 1 8 1 . I Fiber, 20 1 . Filandro cangrejero, 249. Filandro lanoso, 249. Filostómidos, 1 54. I Fisetéridos, 137. i Foca, 190. , Fócidos 188. Fuina, 171. : tiacela, 129. Galeopiteco, 155. ' Galeopitécidos, 155. j Galeopytcais, 155. Galictis, 170. Gamo, 222. Gazclla, 228. Gamuza, 228. ; Garduña, 171. \ Gato coludo, 1 85. I Gato doméstico, 184. Gato de mar, 174. Gato montes, 184. ' Gloton, 17 1 . Gínetta, 179. Giraffa, 225. Globicephalus, 235. Giosophaga, 155. Gorila, 143. Gorilla, 143. Guanaco, 89. Guasupita, 219. Guio, 169. Guiña, 185. Guiña de la l’ampa, 185. Ilamstero, 198. lla[)álidos, 148. Ilapalí, 148. llemicentetís, I 59. tUrpíStfS, 180. — 264 — Hiénidos, 178. Hiena, 178. Hipopotámidos, 218. Hipopótamo, 2 1 8. Hiracoideos, 212. Histrícidos, 206. Homiguero, 241. Homiguero enano, 241. Hombre, 139. Homo, 139. Huillin, 169. Hulmán, 145. Huemul, 224. Hurón, 168. Hydrochocmis, 2 1 o. Hylohatcs, 144. Hystrix, 206, Hyeria, 178. Hyppopotamus, 218. Icneumón, 180. Insectívoros, 155. Jabalí, 2 1 7. Jaguar, 183. Jibon, 144. Jineta común, 180. Jiráfidos, 225. Jirafa, 225. Kantchil, 201. Kidang, 201. Kinkajú, 163. Layidium, 208. Lagostómidos, 207. Lagosíomus, 207. Laitotnx, 149. Lama, 219. Lami, 188. Laucha, 197. Laucha de América, 196. Lemúridos, 152. Lcmur, 152. Leming, 200. Lcunnus, 200. Ltpiís, 211. Leopardo, 184. Leopardo marino. 188. León africano, 181. Lepóridos, 211. León americano, 181. Licaon manchado, 178. Liebre común, 211. Liebre de la nieve, 211. Liebre de las pampas, 210 Lince, 184. Lince del pantano, 184. Lince caracal, 185. Lirón, 196. Lirón común, 196. Lobo común, 175. Lobo de dos pelos, 18G. Lobci de un pelo, 186. Lobito de las praderas, 172. Lori esbelto, 152. Lori grueso, 152. Loris, 152. \ Luirá, 173. ^Lycaon, 178. Llaca, 249. Llama, 219. Macaco común, 147. Maca cus, 147. Macropódidos, 246. Macropus, 246. Macrohhius, 188. Magote, 147. Maki moro, 152. Maki de velo, 152. Manís, 243. Mapache, 164. Mánidos, 243. Marguay. 185. Marmota, 194. Marmota de Canadá, 194. Marguay, 185. Marsopa, 235. Marsupiales, 244. Marsupial volante, 245. Marta, 171. Marta de Siberia, 172. Mataco, 242. í Megaquirópteros, 172. — 2C5 — Metes, 164. Mico, 149. Mico cornudo, 149. Microquirópteros, 172. Microíus, 200. Mióxidos, 196. Mirmecofájidos, 241. Moco, 209. Mococo, 152. Molos sus, 1 56. Mongoz, 152. Monito del monte, 249. Monotremas, 251 Mona, 147. Mono araña. 149 Mono Belzebú, 149. Mono capuchino, 195. Mono cerdo, 147. Mono león, 1 50. Mono monja, 146. Mono moro, 146. Mono narigón, 145. Mono verde, 146. Morsa, 188. Moschus, 201. Muflón, 23 1 . Mulita. 242. Munga, 180. Mungo gris, 180 Murciélago, 155. Murciélago orejudo, 155. Murciélago colorado, i r,6. Murciélago enano, 156. Murciélago plomizo, 155. Mus, 197. Múridos, 197. Musgaño, 197. Mustélidos, 164. Mustela, 17 1. Musaraña, 161. Myocastor, 205 Musaraña de agua, 157. Myogale, 158. Myrmecophaga, 241. Myoxus, 19O. Ñas a lis, 145. Nasua, 163. Neoíoma, 198. Nicticébidos, 170. Xilgau, 228. Nilgo, 228. Nyclicehus, 152. Nyctinomus, 256. Ocapi, 225. Oce l oí, 185. Octodóntidos, 202. Octodoji, 204. Oculto, 202. Ogmorhinus, 189. Oka pía, 225. Ondatra, 201 . Onychogale, 246. Opossum, 249. Orea, 235. ; Orangután, 143. 1 Oriñal, 222. Orejón, 155. Ornitorinquidos, 252. Ornitorinco, 252. Ornithorynch us. 252. Oryzomys, 198. Oso blanco, 185. j Oso común, 164. I Oso de la Cordillera, i64. Oso mielero, 165. I Otaria, 186. ! Otáridos, 186. i Oveja salvaje, 230. ■ Ovis, 230. ; Faca, Fanujo, 164. Papio, 148. Fapion de moño, 148. Fapion de manto, 148. Fapion oso, 148. Fangolin indico, 243. Fangolin de Java, 243 Falemelon, 246. Paradoxurus, 180. l’aradoxuro, 180 Pécari, 217. Peramélidos, 248 Pét ameles, 248. Peramel narigudo. Perezoso de dos dedos, 240. Perezoso de tres dedos, 240. PeromyscHS, 198. Perisodáctilos, 215. Perro, 174. Plecoto, 155. Plecotus, 155. Petan rus, 246. Pe froga le, 246. Phascolomys, 244. Petauroides, 246. Piciciego, 242. Phascolarctus, 244. Physeter, 237. Phocaena, 235. Phoca, 190. Phillostoma, i 5 1 . Pinipedios, 186. Phillotis, 199. Pichiciego, 242. Pinche, 151. Pinchen, i 56 Poephagus, 232. Potoro, 246. Potro, 215. Primatos, 132. Proboscideos, 213. Procavia, 212. Procávidos, 212. Procyon, 164. Prociúnidos, 163. PropitJiecus. Prosimianos, 15 [. Pteromys. Pteropus, 154. Pudú, 225. Pudua, 225. Puerco-espin europeo, 206. Puerco-espin africano, 206. Puma, 183 Puto flus, 173. Quique, 172. Quirquincho, 242. Quirópteros, 153. Rangifer, 222. Ratón doméstico, 197. Ratón gris, 197. Rata de Florida, 198. Ratón de las tapias, 204. Ratón de los faraones, 181. Ratón negro común, 197. Ratón lavandera, 164. Ratón almizclado, 201. Ratoncillo de campo, 197. Reithrodoti, 198. Reno de Canadá, 222. Rinolófidos, 154. Rinolofo, I 54. Rhytioloph us, 155. Roedores. 19!. , Rosmaro, 188. Rupicapra, 228. j Safan, 212. Saimirí, 201. Semtiopithecus, 135. Ser\al, 184. Símidos, 142. Sika, 188. Scalops, 159. Simia, 142. Sciurus, 192. Sciuropterus, 191. Sor ex, 1 6 1 . Sorícidos, 161. Spalacopus, 204. Spermophilus, 193. S tu mira, 159. Suidos, 217. Sus, 217. Synotus, 154. Taira, 171. Tamandúa, 241. Tamarino, 163. Tulpa, 162. Tálpidos, 162. Tapiro, 21 5. — 267 — 7 apirus, 215. Vaca marina, 188. Tatupeyú, 242. Vaca, 233. Tatú mejicano, 242. Vampiro, 156. Tatusia, 242. Vampynis, 156. Taurec, 163. Vari, 152. Taurec sedoso, 163. Venado, 223. Tejón, 164. Venado del Apurimac, 222. Terópidos, 154. Venado de Cajamarca, 222. Terómido rojizo, 19 1. Venado de la Pampa, 222. Tigre real, 182. Vesperugo, 155. Tigre americano, 183. Vespertiliónidos, 154. Toly petes, 242. Vespertilio, 156. Topo, 162. Vicuña, 219. Topo de agua, 163. Viscacha 208. Topo dorado, 164. Viscacha de la Arjentina, 207 Topo musaraña. 164, Vison de agua, 172. Toro. 233. Viverra, 179, Toruno, 186. Vivérridas, 179. Trajelafo, 230. Vulpes, 177. Tragulus, 221. Wapiti, 222. Tragúlidos, 221. W’ombat, 245. Trágulo enano, 221. Yack, 232. Tremarctos, 221 Yegua, 215. Trichechus, 188. Zaedyus, 242. Trichosurus, 188. Zemmi africano, 2oi. Triquécidos, 188. Zemmi norte-americano, 200. Tuco-Tuco, 203. Zorilla, 169. Tunina, 235. Zorro europeo. Tunina grande, 235. Zorro del monte, 175. Uistiti, 150. Zorros chilenos, 175. Ungulados, 202 Zorro europeo, 177. Ursidos, 105. Zorro polar, 177. Ursus, 105. Zorrilla. 169. Erratas Pajina T.inea Dice Debe decir IS7 1 1 60 62 159 10 Galeop/7tecus Galeopj'tecus 160 22 aurit/s aurit;/s 164 3 tí’midos t/midos 164 22 carnívoros carn/voros 169 1 1 Zornlla Zorilla 169 12 £/ Zorilla La Zo;7'illa 169 21 £'/ Zorilla La Zo/ nlla 174 29 es//'eminar esterminar 179 19 rasa rusa 180 5 Paradoxus Paradoxurws 199 1 1 melanonrttus melanoní?tus 204 19 Cí>ruro C//ruro 222 4 Sik Sika CATÁLOGO ILliSTHAIlO 1 IIESCIIII'TIVO OE LA COLECCION OE LAS AVES CHILENAS Conservadas en el Museo Nacional REDACTADO POR BEIlNíHI)L\0 (II 1,1 Al) A B. Con arreglo a la lista sistemática confeccionada por el Ex-Oirector 0. Fed. Philippi i el naturalista auxiliar del Museo 0. B. Gotschiich con presencia de la cSynopsis Avium» de Alphonse Dubois HAXTIAGO DE CHILE Iiii|imitn i Kiipuaderiiacioii “Kl (JIoIm)” AOUSTINAB nCMB. H'JtJ A tHO leio Museo Nacional de Santiago Saiou d<* la*i Av(*k ChilenxK A VBS r Considepaciones previas Aplícase el nombre Ave a todo vertel)rado de cuer- po cubierto de plumas, con pico revestido por placas córneas que repi’esentan los labios carnosos i reem- ])lazan los dientes; cuyas estremidades anteriores, picotadas laterabnente al tronco, son en forma de alas, i que tiene ad.emas respiración pulmonar, circu- lación doble i completa, sanare caliente i jeneracion ovípara. Considerando primero los caracteres estertores, notamos que el colorido del plumaje suele vuiriar sesjun el modo de vivir i el sexo de las Aves, pues, miéntras que las hembras que incuban sus huevos al aire libi’e tienen un vestido modesto i las plumas del dorso de un tinte que se confunde con el del medio circundante, los machos se distinfíuen por la belleza de su i)lumaje, los adornos de su cabeza i las largas plumas de su cola, (pie algunas estiendeu en abanico para hacer la raeiia, como suele decirse vulgarmente. (Ejemplos de mimetismo protector, dimorfismo sexual i lucha indirecta entie los ma- chos ])ara lograr la po.secion de las hembras). Como los caractt'res específicos d(> las aves se to- man j»rincipalment«í del colorido de las |»lnmas i la lonjitml relativa de unas i otras, conviene sal)er en seguida (pie los pequeños i blandos apéndices (pie cubren todo el cuerpo se ílamau plúmnhis o plu- mones, asi como las peinuis o plumas grandes de las alas reciben el noml)re de remijias o remeras, las de la Cola, rectrices o timoneras i las ios, pues, aunque se compone casi de las mi.smas ])iezas que en los mamíferos, es mucho mas liviano eii igual- dad de volúmen porque sus huesos son neumáticos, o sea delgados, huecos i llenos de aire, i ademas la for- ina i disposición de los mismos son mui diferentes. El ciánfo, articulado por lui solo cM'mdilo, es con- tinuo ])or soldadura temprana de los huesus (pie lo forman, los huesos de la i-ara se ivunen para formar uii ])ico pi-{)inineute i la mandílmla inferior está li- gada a la cápsula craneana mediante el hurso enn- iliado o tinipóuiro. En la cohiiii >1(1 v^r/ehral se distinguen las mismas rejiones que en la de los mamíferos, pero las vér- tebras cervicales están de oniinario en mnnero de 12 á 15 i son mui movibles; al coutrai io, las dor.sa les son completamente inmóviles; las lumbares i sacrales se reúnen con los huesus de la cadera paia constituir la pelvis, i las vértebras caudales, en ñn. Son movil)les i i»equeñas, escepto la última, o /rolougadoi de la elarírnln, — .soldada con la del lado o]»uesto constituyendo \n espuela en forma de F, — nn tercer hueso llamado fC/v/rc/'/V.s- por su analojía con la apé)Hsis cora<'oides del oimiplato humano. La «'ontbrmaoion dcl ¡trazo i antehrazo — donde e.s- tán in.sertas las remijias priinarias i secan ¡arias, respectivamente. — es la misma (pu* en el homl»re, pero el radio i el r>llnto no pueden jirar uikj sobre otro, i la ¡nano, donde están las ]ilnmas or delante ]»ori’oductor de la to- talidad de los huevos (1) el iztiuierdo. (i) líl Huero de las aves se compone de la membrana viteli- na. de la cicalríada o protoplasma evolutivo, escaso, del vitelo nutritivo, abundante i rico en grasa i, por último, del núcleo o vesícula jerminatlva con su nucléolo o corpúsculo de Wagner. A estas partes, llamadas esenciales, se agregan otras llama- das accesorias, o de perfeccionamiento, que toma el huevo, después de tiesprenderse del ovario i a medida que adelanta en su trayecto hacia las otras rejiones del aparato jenerador, i que en otros animales pueden faltar todas o presentar la mayor va- riedad. Las partes accesorias son, empezando de afuera hácia aden- tro, la cáscara, porosa para el paso del aire necesario a la res- piración del embrión; la membrana de la cáscara, que se divide i — 275 — en dos láminas, dejando entre ellas, en el estremo grueso del huevo, una cámara de aire, útil a la respiración, i la clara o al- búmina. cuya parte profunda se tuerce en dos cordones espira- les que se llaman chalazas (Fig. i). KÍ cuadro que sigue da a conocer la disposición i función de las diferentes partes de un huevo de ave, que alcanza a ve- ces un volumen considerable. {Aepyornis de Madagascar). í Fig. 1 Huevo de Gallina: Bl, cicnírtcula o protophis- ma orijina) con núcleo: GD. vitelo amarillo: 11’/), vitelo blanco; DM. mem- brana vilelina; /*ir, c li- ra: Ch, chaiaza: mi‘m- brana déla cáscara; A’S, ca$i‘ara cali*area; LR. ca- mam de aire. La estrati- ñcacioD <|ue ofrece la yema de un huevo coa- ,«iilado, corresponde * la superposición desusUin- cia.s nutritivas, diferen- tes por su composición. Hl KVO lluevo propiamente dicho ( Yema) -Anexos Protectores I 1 Nutritivos •Membrana vitelina Núcleo (Vesícula jer- ininativa) Clara ; o j ■Albúmina (Chalaza») j| k \ 1 nucléolo Cáscara (corpúsculo de porosa I Wagner) Dos membranas de la cáscara {Cámara de aire) Protoplasma Parte nutritiva, volu- minosa.— ( Vitelo) Parte evolutiva, pequeña. {cicatriciila) Jjos liuevos de las aves, — que son todas unisexua- les, uionoi^amas unas i ]»o!íganias otras, — necesitan ser incubados natural o ai-titíeiahueute por medio de la incnbudora para que la cria se desarrolle. Es tos huevos los eoloeau de oi'diuario eii ui'Ws que antes i con mucho arte (ioustruyen con diferentes luíiteriales. bota la cascara del huevo, ocurre jeneralmente (pie sale el hijuelo emplumado, con los ojos abiertos i es cajiaz de andar i álinientarse por si solo (1 ). Es- tas son las aves llamadas autófai/ds o uidífauas i comiirendeu de ordinario las especies ipie vuelan (i) El embrión de las aves, lo mismo que el de los otros verte- brados, está provisto de ciertos órganos transitorios de protec- ción i alimentación. Los princi[)ales de estos anexos embrio7ia- ríos de un vertebrado superior son la vesícula umbilical, el ám- 71Í0S i el alantoiiles. La vesícula U77ibílical se adhiere a la cara ventral del em- brión desarrollado a espensas de los huevos de vertebrados acuáticos (alevinos de los Peces i 7-enacuajos de los Anfibios) i contiene lan sustancias nutritivas destinadas a asegurar la ali- 77ie77t ación del feto. El ámnios es una bol.sa membranosa que encierra por com- pleto el feto i está lleno de tagua a/n7iióíicat . Se forma a espen- sas de la pared esterna del cuerpo del embrión i sirve para aislar a este, sumerjido en el líquido, preservándolo de los cho- ques i permitiéndole ejecutar movimientos de débil amplitud. El alantoides consiste en un divertículo que se forma a espen- sas de la pared del tubo dijestivo [irimitivo, es mui rico en vasos sanguíneos i sirve principalmente en la respiración del feto i para recojer los productos urinarios del mismo, contri- buyendo ademas, en los 7na77iífe70s supc7-io7'es, a la formación de la place7ita, órgano vascular que pone en relación al embrión con la madre, para que ésta le pro[)orcione el alimento que necesita para .su desarrollo. Mientras que las Aves, los Mamíferos i los Reptiles se carac- terizan por su desarrollo embrionario con anmios i alantoides, los Anfibios i Peces llevan como único anexo embrionario la vesícula umbical, por lo que el Tipo délos \’kk’ikhiíadok se divide en dos grandes categorías, la de los Ala7itoideos{Mamife- ros, A7’es i llcpliles') i la de los A7ialantoideos (A77fibios i Peces). nial i ponen huevos grandes ricos en yema, a eujnis espensas se alimenta el embrión para llegar al nntu- do con la conformación de sus padres. En otros casos las crias abandonan las cubiertas del huevo, teniendo el cuerpo desnudo i los ojos ce- rrados i no pudiendo todavia moverse del nido ni buscar su alimento. Estas aves han recibido el nom- bre de iiifiesornx i comprenden las especies cpie vue- lan bien i ponen huevos mas pecpieños para que su peso no les impida vivir mas tiempo en el aire que en la tierra o sobre el agua. — Para completar el estudio somero que hemos hecho de las aves, solo nos falta añadir algunos datos acerca de la vida, utilidad i daños que pueden causar al hombre. Como tendremos ocasión de ver cuando corres- ponda, las costumltres de las aves son tan variadas como su réjimen alimenticio. Las aves nos prestan valiosos servicios, pues sir- ven como alimento ])or su carne i sus huevos, sus plumas se emplean para fabiiear adornos i con el plumón de muchas especies se rellenan colchones, almohadas i niuel)lcs. Ademas, los escremeiitos de ídgunas se utilizan como al)ono {(jnano del Perú), limpian otras las tie- rras de insectos i otros animales pernicio-sos a los campos i bosques, destruyéndolos por millares, i los pajarillos o aves cantoras nos recrean con la belleza de su plumaje, elegante forma i melodioso canto. Los perjuicios causados j)or las aves son insigni- ficantes, pues se reducen a la destrucción de algunos animales i ¡dantas (¡ue utiliza el hombre. Por lo demas, ninguna especie es venenosa i es laro el caso en (pie alguna ave de rapiña se atreva a atai'ar al hombre. l>e las 12, ()()() esjM'cies de aves conocidas (jue se calcula hal>itan hoy en toda la superficie de la tieria, solo viven en Chile i'omo unas 300. Principales divisiones De los 2o Órdenes que eompoiien la Clase de las Aves, están representados en nuestro país los 19 siguientes: Fsittuci o Loros, Scansores o Trepadoras, Anisodactj/lae o Anisoddcfihts, Macroehires o Mani- largas, Passeres o Pajanllos, Colmnbae o Palomas, Heterocliiae o Heteródifas, Cripturio Coli-escondidas, Gallinae o Gallináceas, Accipitres o Rapaces, Hero- dioneso Cigüeñas i Flamencos, Grallatoreso Zanctidas, Anseres o Nadadoras, Sfeganopodes o Esteganópodas, Gavae o Gaviotas, Tuhinares o Aves de aberturas, nasales tubiformes, Fggopodes o Figópodas, Impennes o Impennas i Rheae o Reas (1). Señalaremos sumariamente los earaeteres de to- dos i eada uno de estos órdenes de Aves represen- tados en nuestro territorio, dando a conocer la, dis- tribución jeográfiea, las costumlires, el réjimen i los usos de las es])ecies ehilemis conservadas en el De- partamento de Zoolojía del Museo Nacional. Pki.mkk ükdkn Psittaci. — Loros Aves insesopas de tamaño mediano i vistoso plumaje, con pico gpueso, mui (i) Los cuatro Ordenes restantes, no representados en Cliilc, son: Palanicdeac, Apteryges, Casuarii i Struthioncs. encorvado i cubierto de cera en la base; —Lengua carnosa, apropiada para el len- guaje articulado:— Alas i cola bien desa- rrolladas.—Patas cortas con pies de cua- tro dedos en los que el esterno está dirijido bácia atrás de un modo fijo, pu- diendo servirle para trepar a los árboles i de manos para la prebension de los ali- mentosr— Frujívoros i granívoros;— Ha- bitantes de todos los continentes, escep- to el de Europa. Familia— PS I TTAC 1 D AE— SlTÁCl DOS 1.— Conurus patagonus, Vieill. La Plata, Patagonta. Var. fjaiiolj sea, JIol. — K1 l.oro o TrieajSfüe. -Cüilk. 2.— Henicognatbus leptorbyncbus, King El Clioroi. — Chile. 3. Microsittace ferrugineus, Müll. La Catita.— Chile. Loros rn fíes del tenitorio c-hileno, — cuyo [K>u>me n. 4n, color carai.'terí.stico se em-uentra a veces sustituido por un amarillo mas o menos claro i limpio, resul- tando los llamados Keyes de Loros», — se agarran <*on nun-ha ilestrcza a las ramas de los árboles, como los mono.-«, a los cuales re])re.sentan entre las aves, pareciémlose ademas a ellos por la facilidad (pie tienen para aprender. Ocupan por (.‘sto un lugar preferente, circuns- tancia (pie nos oljliga a comenzar por los Monos ala- dos la parte descriptiva. Se alimentan de roda an con vino, }>apas i carne cruda o cocida, volvién- dose omnívoros. Sus huevos, blancos, son cuatro o seis, i su nido, como el de sus conjéneies estranjei'os, es mal hecho i lo construyen en los aiíujeros de las l)arrancas gre- dosos, rara vez en el hueco de los arboles carco- midos. Los Loros jóvenes, cuya carne es bastante estima- da, echan verdaderas j)lumas solo a los dos meses i medio, tardando mucho mas tiempo en tomar su color verde. Nadie ignora que estas i*lumas se usan para adornos. Como se sabe, los Loros causan a veces grandes daños a la agricultura cuando se echan sobre los sembrados. iK5taiiies.?46i El Tr{(‘(ifjiie es bastante coniun en algunas jtai'tes de las provincias centrales i mei'idionales de la Re- piiblica. El Choroi es abundante i dañino en el Sur. acer- cándose en el invierno hasta la provincia de Acoji- cagua; vive mucho mas tiempo en la tierra (pie en los árboles. La ('afif.íi habita con })referencia los bosciues de robles desde Acnleo al snr i los pehuenares o i>iño- nares de Araucaria imbricata, por cuyos piñones manifiesta gran predilección. Segundo Okuen Seansores— Trepadoras Aves insesoras de plumaje rijido, i que tienen dispuestos los dedos de las patas solo para trepar ( scansorii) a lo largo de los árboles, de modo que dos de ellos están dirijidos hacia adelante i los otros — 2K1 dos hacia atras, siendo dijiti versátiles o sea con el dedo esterno movible. — Insec- tívoros i herbívoros. — Distribución uni- versal, habitando preferentemente las zonas cálidas de la tierra. Familia.— PICIDAE— PÍCIDOS 4-COLAPTES PITIUS, Mol Fil — Chii.k 5 -PICUS LIGNARIUS, Mol K1 l'arpiiiterito. — Chile, Perl, Bülivia, Argenmna 6— CAMPOPHILUS M AGELL ANICUS, King. K1 Carpintero {grande. — Chile Las e.sjiecies de esta familia son av^es eminente- (Estante n.» ir, i mente trepadoras i sn recto i robusto pico les sirve para horadar el tronco de los árboles i rebuscar en las hendrijas de sn corteza, con aj’uda de su lengua, las larvas de insectos o los insectos de que se ali- mentan. Anidan en los huecos de los troncos i cuando és- tos uo los presentan hechos, comienzan i>or a Inir un agujero su])ertici;d que poco a poco agrandan, elijiendo los que están ]>erforados por dentro, con lo cual solo necesitan taladrar la superficie. Por la jiacieinia con que maniobran para aguje- rear los troncos i ramas, estas aves representan el símboh) de la constainia en el trabajo. Los daños que con tal ojieracion causan son in- significantes conijiarailos (!on el serviiio (¡ue a los árboles prestan, liinándolos de insi*ctos jierjudi- ciales. — 2S2 — Su carne es sabi'osa i por esto se les ])ersigue, siendo de lamentar (jne tan a iiienndo se maten estas aves (¡ne ]»nedeii considerarse como verdaderos con- servadores de nuestros bosipies. El Fifiyüe es bastante común en toda la Kepúbli- ea i vive perfectamente en los matorrales húmedos. El Carpintero prande vive en los montes de las provincias del sur, ]>iánci]>almente desde Chillan liasta Magallanes. El Cííí'/rí/úí’/'/to se halla es])arcido en todo el terri- toiáo entre árboles i arbustos. Tkkcer Orden Anisodactylae. Anisodáctilos Aves insesopas con pico las mas veces prolongado, de mui distinta forma i sin cera: — Lengua de ordinario pequeña i delgada.— Piernas con tarsos tableados i a veces emplumados. Pies trepadores o andadores con tres o cuatro dedos: en el primer caso el esterno unido al me- diano basta la penúltima articulación i en el segundo dos son delanteros i dos traseros, ya de un modo fijo o bien tem- poralmente. Fami lia— A LC E 1 )1 N 1 D A E— A LC El ) í N 1 1 )08 7 — Ceryle torquata, L. América Centr. i Mekid. en darte Var. stellata, lleyer. — F-1 llartín peseador. — Chi- le, Boi.ivia, Perl. laiite N.“ 46¡ El Mor/ui pescadov, bonita ave de formas des- ])roporeionadas, es la linica es])ecie (pie ri'presenla en Chile el moderno Orden de los Aui.sodáctilos. Morfolojía. Láiniua Xill. PJ.UMA.ÍK DE UXA AVE i ♦ I — 283 Vive de peees i)equeños, ]>or lo que siempre alerta se le vé sobre ima piedra de las laderas de los rios i arrollos o eu uua rama que se estieude nmeho sobre el agua, para espiar a la víctima i tirarse sobre ella con segiiro golpe. Cuando la presa atrapada es demasiado grande, la saca entera del agua i se posa sobre un árbol cercano para destrozarla i comerla a pedazos. Construye su nido en cuevas horizontales de la ribera i pone tres o cuatro huevos blancos con la cascara lustrosa como el esmalte. El nombre de Queté-qiieté que han dado a esta ave los campesinos, es una onomatopeya del grito cpie repetidamente larga cuando Amela. Está esparcido en toda la Repiiblica, pero es mas común en las i)rovincias del sur. Cuarto Okukn Macpocllipes- Manilargas Aves insesoras de pico ancho i corto o delgado i largo, sin cera. —Alas mui lar- gas a causa de la gran lonjitud de la ma- no i del antebrazo que es mayor que el brazo. Piernas solo con plumas en la parte superior; tarso desnudo o solo in- completamente emplumado i pies débi- les, trepadores o andadores, pero que apenas les sirven para la marcha. Familici.- CAP KIM U EGiNA E.— CAPHIMÜL- .11 DOS. 8.— Stenopsis longirostris, Bp. liU <«allina cioga. — Hk.asii., Hoi.ivi.a, Ciiii.k. 9.— Stenopsis obscura. •2H4 — ^ l’li. cV l.aiidb. — Ciiii.K inntcN.«4ii¡ Ljvs ÍTalliiiRS cietTas, o PlosHUns coiuo le llaman los eanipesinos con alusión a su costniubre de aplas- narse (‘ontra el suelo o (lia^oiialineute sobre una ra- ma, son aves insectívoras (pie, como el martin pes- cador. cojen la pi-esa id vuelo, llevando siem))re abierta la boca, enormemente ancha i (mui la mandí- bula superior provista tle laryos pelos tiesos diriji- dos hacia abajo para impedir que los insectos se escapen. Les gusta mucho las mariposas nocturnas i las larvas que se crian en el estier(*ol de las ovejas i cabras. La gran magnitud de sus ojos rasgados indica que son av^es de vida nocturna, o mas l)ieu dicho crespusculares, escondiéndose de dia entre las male- zas o al lado de una piedra. No constru^^en nido i se contentan con poner sus huevos, en número de 3 o 4 i blanquecinos con man- chas oscuras, en cualquier hendidura que encuen- tran en el suelo o en los huecos de los árboles. Estas aves feas i de voz desagradable se encuen- tran en las orillas de los Ijosques i matorrales de la Kepiiblica, i son mas abundantes en las provincias centrales en el verano, emigrando al norte en el invierno. Familia. — TROCHILIDAE. —TKüQUÍ LIOOS O ZUMBONES. 1 0.— Patagona gigas, Vieill. El Picaflor grande.— Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Arjentina (Andes). 11. Opeotpocliilus leucopleupus, Gould. El Picaflor de la Cordillera. — Rek hlica Arjentina, Chile (Andes). — 285 — 12.— Eustephanus galepitus. Mol. KI Picaflor coiuiin. — Chile e Islas heJl’an Fernández. 13.— Eusteplianus fernandensis, Rclib. El Picaflor d. El Picaflor del Xorte. — Perú, Chile N. Los Picaflores, e-sclusivainente americanos, son notables por el brillo de sn espléndido plumaje, so- bre el cual parecen centellear todas las jiiedras ine- ciosas i que nunca se mancha con el polvo de la tierra porque su existencia es toda aérea, pues pa.san toda su vida volando de flor en flor jiara alimentarse con el néctar i con los insectos pequeñí- simos que sacan de ellas con su afilado pico. Como todos los miembros de esta familia, los Pi- (‘aflores chilenos dan aítudísimos fíritos al pasar de un lu^ar a otro con la rapidez del rayo.8u nido tie- ne la forma de una copa i está formado ]>or sustan- cias blandas, como musftos, liqúenes i una especie de pelliza sedo.sa (pie recojen en las flores; reiíularmente lo hacen .sobre arbustos, cerca de pequeñas vertien- tes. Sí»n aves mui litih's ponpie limpian las jilantas tic inseiítos perniciosos, i emlialsamados constituyen un precioso adorno en los sombreros de las señoritas. K1 Picaflor (/mude, que es uno de los rei»resentan t(^s mayores de la familia de los Ti'oquílidos, viene a Chile cuando s(í acerca la primavera i se csla<-iona jMir acá hasta el otoño para volver dc.spues al Perú i Holívia. — 28(5 El Picaiior de la cordillera liíibita los inoutes al- tos del centro i norte de la. República, encontrándo- se en el verano a una altui-a (jue, en nuestras rejio» ues centrales, no baja de RbOO metros. El Fieaiinr de Juan Penidndez, — cuyo macho se distingue de la hembra verde por su plumaje de un canela rojizo (hui la corona de la cabeza de un color rubí indescril)ible, — es propio i característico de aíjue- llas islas, no enconti áiidose en ninguna otra parte del mundo (Ejemplo de dimortismo sexinil i de en- demismo en la fauna insular oceánica). El Picador coman efectúa peregrinaciones ]>erió- dicas en el territorio, reuniéndose en bandadas du- rante la ]>rimaveia en las ]>rovincias centrales i del norte para emigrar Inicia el sur i alcanzar algunos hasta los bosques de la Tierra del Fuego, donde se le vé revolotear en medio de las tenqiestades de nieve. Frecuentando con preferencia las flores de los Qiiinf, rales o Phriiffilanthus fetrandas, i Phr. aphillus, que en Enero i Febrero dan animación i tono a la vejetaciou de la falda de muchas montañas, el Pi- caflor favorece la fecundación ajena de estos vejeta- les parásitos en varias plantas (Ejemplo de adajita cion es])ecial como resultado de la selección naturál en el mundo orgánico de Chile). En el invierno se ve esta especie en gran mimero cerca de las ciuda- des i cuando en verano vuelve al sur lo recni]*laza el Picaflor grande (pie Ih^ga del norte. Por fln, el Picaflor del iWorte haliitalas jirovimúas de esa rejion del pais, llegando en verano hasta Aconcagua, i se le em-uentra lo mismo en la costa que en el interior de nuestras tierras. — 2«7 — Quinto Okden PASíSEKES.— PAJAHILLOS Aves iiisesonis de |ieqiieña talla en jeneial, mui buenas voladoras i con pico »Íe regular lonjitud i sin ceiai: — patas esbeltas, enipluinadas basta el tarso i éste cubierto de va- rios escmios «> de una sola pieza en forma de bote (calza- do); pies de tres dedos dirijidos hacia adelante i a veces con otro posterior (de los ((ue el estenio i el del medio pue- den estar unidos eii gran parte). — La mayoría cantores o gritadores, por lo ijue tienen lalarinje bien desarrollada. — |{éjimen esclusivamente vejetal o casi carnívoro. — Habitan- tes de todas las zonas, formando la masa principal de la población alada (—unas 7.000 especies sobre más de 12, pa- ra todas las aves.) Familhi.— PTEROPTOCHIDAE.— TEK0PT(')QU1D08 1 5.— Scytalopus magellanicus, Gm. K1 Chercan iie«;r«». — Culomuia, Ecuaik'K, Pekl, Chile i l’.\TA(¡« )MA 16. — Scytalopus obscuras, King. K1 C'hiirrin. — Chile 1 7. Pteroptocbus albicoilis, Kittl. Fl Tapaculo. — Ciiii.i:. 1 8.— Pteroptocbus rubecula. Kittl. I'.l l'liiicao o Tricao. — Chile i Akikniina 19.— Hylactes tarnii, King Kl lliic'/,-iliic/,. — Chile S., Patahoma. 20 —Hylactes castaneus, Pb. & Landb. Kl II lie/, II lie/.. — Ciiii.E I .Andes. — ‘jss — 21.— Hylactes megapodius, Kittl. I^a Turca, — Ciiii.K, N\)K'n-: i Centro. 22. — Triptorliinus paradoxus, Kittl. K1 C'hiirrin de Iji íloelia.— Ciiii.e S. iHbianioN.“«] Kstas iives, iKirtiful.-m's a Chile, vuelan mui po- co, andan a saltos i con la cola levantada perpendi- culannente, o más que levantada, inclinada hacia la cabeza, estando nnieho menos tiempo en el aire que en la tierra. Viven unas en las cercanias de los matorrales i lá ecuentan otras los luííares mas oscuros i retirados de los hosípies húmedos, donde de vez en cuando se les ve pasar mui de ])risa saltando entre el ramaje bajo o las masas de troncos podridos. Se alimentan con preferencia de insectos que ca- zan en la tierra. Regularmente hacen su nido en hondos agujeros de la tierra i la postura no es mas (jue de dos hue- vos blancos. Los nombres vulgares con ijue se designan a ca- da una de las especies de Tero)»tó(iniilos, .son en je- neral, una onomatoi)eya de los gritos o agudos silbi- dos que los ])ájaros dejan oir en los aires. El Cherenu ¡leyro, descubierto en Magallanes, no es raro desde Concepción al Sur. El Chnrrin, algo escaso, se halla en las provincias centrales i se eleva bastante en la Cordillera. El t es frecuente desde Concepcioji hasta Magallanes i la ])i iniera especie de Hurz-hiiez o Hij- ¡(tetes Cdstnueus, P. tV: LandI). se encuentra en el Centro i Sur de Chile hasta Chiloé. El otro Hitez-hiifz o H. ttiniri, King, vive en los bosijues (lelas provincias c(‘ntrales i en Patagonia, donde le llaman pájaro ladrador por su grito, i en realidad, cuahiuiera que no lo haya oido nunca, lo confunde con el ladrido de un perro en el monte. — 2s;i — Lii Turca, — «|U« tauto llamó la attMiciou a Dai wiii (licieudo (le ella que «euaiKlo se le vé por primera vez lian teutaeioues ile eselamar que un ejemplar horriblemente mal disecailo se ha escapado de un Museo i ha vuelto a la vida», — i el Churrin de la Mocha, son comunes en sus respectivas comarcas, la ]>rimera en el Centro i el líiorte i la segunda nombra- da en el Sur de la República. Fami 1 ia— D E N L) RUCOLA PTl U A E— D E N D R O- COLÁPTIDOS 23 — Pygarrliiclius albigularis, King. K.l Csiiqiintero pardo o ('uiiiesebo grande. — Ciiii.K S,, pAT.UiOMA 24. — Synallaxis montana, Pli. K1 Colilarga. — Cmi.l. 25.— Synallaxis ruficapilla, Vieill. Hkasil, S. i K. 26.— Synallaxis striata, Pb. & Lanbd. Kl l'olilai'ga. - l'iiii.i: 27. — Siptornis antboides, King. F.l Caiia.ster«> o Cliireaii -a did Sur. — Cmi.K. I’ai agoma N. 34. Oxyupus spinicauda, Gm. El Kayadito o Coiiirsebo rliiro. — Ciiilk, 1’ata(;oma. 35. OxyuFUS masafuerae, Ph. & Landb. El C'omrüiebo dr .liiaii Frriiáiidc/.. — Isla de Mas A FLKKA. 36. Henicornis melanura. Gray. Cllll.K. 37 Henicornis phoenicura, Gould. Ciiii.i;. 38. Cinclodes antarcticus, Garn. Tierra del Fl’E(;o, Islas I-'ai kland. 39. Cinclodes bifasciatus Sel. Ferg, Hoi.ivia, Ciiilk X. Arjkmina X. 40 —Cinclodes fuscus, Vieill. El ^loliiiero rliiro. — Uri'GI ai, Arjknti.va, ('iiii.e. — 291 — 41. — Cinclodes nigrofumosus, D‘Op1>. & Lafr. K1 .llolinero grande. — Pkkü S. N. Bolivia. 42.— Cinclodes patagonicus, Gm. F,1 Churrete.— Chii.k S. Pa taconia. 43.— Upiicerthia dumetoria. Geoffr. & D’Orb. I>a Kaiidiirrilla. — Ciiii.i-:, Arikniina, I’ataí;í>nia. 44. — Upiicerthia ruficauda, Meyen. Bouvia, Akjkntina, 1’ata(;ün’Ia 46.— Geositta cunicularia, Vieill. F1 Caminero. — Chile, .Arjkntina, Cri glai, Patagonia 46 —Geositta isabellina, Ph. & Landb Chile. 47. Geositta rufipennis. Burm La Anjachadera. —Chii.k, Arjenuna N., Bolivia. Bion ]»oco puedí' (lecirsr rc.S])ecto al modo de vi- ]K.imn. N.«« vil- de e.stns aves, e.sclusivamente amencaiias, que .sea jeiieral a todas ellas, pues tan distintas .son sus costumbres <‘omo variadas las formas (pie afeetan. Mliclias se alimentan de síiaiios e insectos, j»ero las mas, no obstante, son eselusivamente insectívo- ras i cazan los jieipieños insectos i, sobre todo, sus huevos i larvas. Son en jcneral poco voladoras, si bien alyunas(\s- pecies 1 ivalizan ni e.ste ]»uiil(( con cnabpiier otra ave. Ordinariamente .se mueven en linra con soltura, andando o saltando, mmdias viven en los matorra- 292 — les, aljtíuna.s trepan por troncos i ramas, otras j)refie- ren los cíiminos i campos desprovistos de vejetacion i las hai que habitan en las orillas de las aguas. El Carpintero pardo o Comeseho (jran e, que ha recibido su primer nombre por tener casi las mis- mas costumbres del Carpintero de las Trepadoras, se encuentra j>refereutemente en las faldas de la (,'Ordillera en que hai robles i coigües, desde la pro- vincia de Colchagua para el Sur. Anida en los huecos de los troncos. Los Canasteros, llamados así porque construyen su gran nido de ramas secas i delgadas en forma pa- recida al <)])jeto con que se le compara, se encuen- tran en los bosques de la mayor parte de la República. Lo mismo piiede decirse de los Colilargas, alcan- zando la especie llamada del sur, hasta la provincia de Colchagua. La Balaría o Tijerita visita con bastante frecuen- cia los jardines de las casas i su ])reseucia es acusa- da por sil silbido agudo que imita los monosílabos pt, pi, pi. El Trabajador, qi;e, enemigo del (piietismo, se ajita i afana sin descanso desde el amanecer hasta mui tarde, — vive en los totorales i carrizales de los lagos i pantanos de las llanuras i montañas. El Rayadito o Comeseho chico es mui común en todo el territorio chileno i la especie de Juan Fer- nández es ])i’ivativa de la Isla de Mas a fuera. Las Bandurrillas se hallan en los ])Ol reros i prefi'- i-entemente en las montañas íiias elevadas de las provincias centrales. Los Molineros chicos AÚveii en los corrales i cerca de las habitaciones i los Molineros yrandes fieciien- tan las orillas de las aguas saladas i duh*es, alimen- tándose de plantas marinas, insectos i mariscos (pie Im.scan entre ellas. Los Churretes habitan los lugai(‘s frondo.sos cerca de las aguas corrientes i fabrican su nido entre las — 293 — rocHs o abriendo agujeros en las faldas escarpadas de las montañas. El Caminero, mui común en las |>rovincias cen- trales i del norte, es un ave esencialmente andadora i se le vé ordinariamente en metilo de los caminos, avanzando delante de las personas! caballos en bus- ca de insectos coleópteros de que, se alimenta; for- man su nido en cavidades estreí.dias i cilindricas abiertas en el terreno i ¡n-otejidas ])or ciertas gi'a- míneas. La Ai/achadera, llamada así porque cuando corre se agacha de cuando en cuando, tiene mas o menos la misma área de dispersión i se halla en la cordi- llera de la provincia tie Santiago, a una altura de 1,20U a 2. 900 pies. Familia.— PHYTüTOMlD.F.— FITOTÓMI DOS. 48.— Pliytotoma rara. Mol. Ini Kara. — Ciiilk. Lo mismo tpie la familia precedente, la de los Fi- totóinidos está limitada d(> un modo esclusivo a la América del Sur. La Rara, — única especie indíjena de nuestro pais i ([ue debe su nombie a su grito es))ecial metlia cuadra de maiz peidVctamcnie bien en do.s o tres dias>. (1 ). De aipii que los pi(»pietari<)s se vean ol)ligados muchas veces a poner vijilantes en los sembrados i ll) Keeil (Iv (t.) «(’miipendii) de Historia Natmal de ('hi- le., !H92 Estante N.» ,|6 — 294 — a hacerle una guerra a muerte, desti'uyeudo cuan- tos huevos ])uedeu encontrar, lo que no es fácil por- que construye su nido (*ou ]»refereucia en la cima de los árboles mas elevados, cu los ))Uiitos mas tupidos de los hos((ues o en el interior de los arbustos es- pinosos. La Rara es mui común en todo Chile, sobre todo en el Sur. Familia — TYH A NN 1 NLE.— TI HAN IDOS 49 Agriornis albicauda, Pb. & Landb. Zor/.al .lloro. — Pkrl S. Ciin.i'. X. 50 -Agriornis livida, Kittl. El .llero ooiiiiiii. — Ciiii.K 51. Agriornis marítima, D^Orb. Lafr. El Mero déla Cordillera o liiaiiclic. — Cmi.F, Hoi.ivia. Arjen'I' i ,\ Pat.xgon i .\ . 52. Taenioptera pyrope, Kittl. El Duieoii.— Chile, P.\t.\coxia. 53. Taenioptera australis, Pb & Landb. El IMiieon. — Chile. 54. — Licbenops perspicilláta. Gm. El Kuiiricii. — Br.vsh. S., Holivi.a, Chile. 55. — Muscisaxicola cinérea, Pb. & Landb. El boriiiiloii eenieieiito. — Chile, Perl. 56. Muscisaxicola flavinucba. Lafr. El boriiiilon de niiea amarilla. — Chile, Peri . Auatoínía. Lámina XIV. fmnUtt mvltutuptt tirtio niftlto tnifiiiut.vihti mnxitur snpfrttu ntbiulUhi hUilfh’X tliitox KS(¿UKI.P:T() de paloma común o coi.umba livia I J -iPii 57.— Muscisaxicola maculirostris. D*Orb. Lafr. F.l boriiiilon cliii'o o do pico iiiiinoliado. — Perú, Bo- LiviA, Chile, Pata(;onia, 58 —Muscisaxicola madoviana, Garn. K1 borniiloii i'oiiiiiii. — Pekl, Bolivia, Chile, Pata- GUMA. 59.— Muscisaxicola nigrifrons, Ph. & Landb. F,1 Doriiiiloii de ra1>e/,a negara. — Chile. 60. — Muscisaxicola rubricapilla, Ph. & Lanbd. Fl ll«»riiiiloii fino o de la eal>e/,a rojí/.a. — Chile, Peki . 61 Muscisaxicola rufivertex. D*Orb. Lafr. F<1 lb»riiiiloii eol«»rado. — Perú, ISoi.ivia, Chile, Ar- JEX riNA. 62.— Lessonia nigra, Bodd. Fl Colejial o .4 iiiiiiita.— Chile, Akienti.na, Pat.mionia. 6;í Hapalocercus flaviventris, D‘Orb. Lafr KI l*áJaro amarillo. líRASii. S., P.xragl'.m, UkloI'ai, Arjkn iina, Clin k. 64— Anseretes fernandezianus, Ph Fl Torito. — Jr.\N I''kn.\M)K/.. — 2!M! — 66.- Anaeretes parulus, Kittl. KI Torito o C'Hcliiulito, — Ecuador, Bolivia, Akjkntina, (Andes), Ciiii.i;. 66.— Cyanotis Fubrigastra, Vielll. K1 Siete eolores. — Perl , Cnii.K, Arjentina. 67.— Klainea albieeps, D’Orb. Lafr. El Fio-Fio. — América Meridional, escerto Colümiíia, 68 — Elainea pagana, Licbt. jMéjico, Amiírica Central i Meridional hasta 15° 1. S. 69.— Elainea murina, Pb. El Vio-Vio— Ciiiu-. 70.— Elainea nigrifrons, Ph. & Landb. Kstaiiie N.".í6 Los Tiráiiulos soH íives (jue so distiiiyiieii de las demas tanto por su canto melodioso como por sus costumlires i la coníianza con (pie se acercan al homlire. Kara vez se les ve en medio ropiamente dichos, distinguiéndose, sin embargo, t'aeihnente en su pico terminado en un gancho bien desarrollado, prefieren las montañas húmedas, ani- dan en las ]>artes frondosas i se alimentan de peque- ños animales, principalmente de lagartijas i sapos chicos. La especie A. Uvis Dineones, de ojos c<ílorados eicarnadoscomo .•^amíre, .son liastante comunes, pero no se ven con tanta fieciieiicia cmno los Meros, siendo habitantes de lugares húmedos cercanos a las vertientes. El Rnn-Hnn, llamado asi porsu grito, i fácil de re- conocer poi- sus ojos circunscritos de una membra- na amarilla, no es comnn en ninguna parte de la liepública i permanece en nuestros terrenos vego- sos i antiguos lechos de rio, domh* crece la chilca, ndeiiti'as dura el verano solamente, i por otoño se va a Holivia, (pietlainlo atpii solo uno (pie otro. El Colejini, (pie lleva este nombr»; por su (;arac- ter vivo i alegre, fi’eciienta las cercanias de los rios i costas, viviendo entre las piedras i oi-illas escarpa- ilas. El Diijaro amar iHo, {»(;rtenece mas bien ala fauna • le los paises limítrofes i no viene por acá sino mui rara vez i en épocas bastante distantes. lie las ocIkj es{)ecies de /ior/«//ey/c.s (pie siguen en la lista, solo el M. ituirloriana, ÍTarii. ahumla en (*1 sur, i casi todos los i-estantes son jiájaros emigran- tes que llegan por acá de visita en el verano. Los 'íonfof! o CacJiKcHfon del continente, llama- dos así por el moño en forma de (*achito que tienen en la cabeza, son bastante comunes en las ]>rovin- cias centrales i se an iman a las poblaciones. La espe- cie A. ferudniíeziaiiKs, Ph., es, como el Picaflor i el ('omesebo chico, endémico en bis Islas de Juan Fernández. El Siete colorea, ([ue es lá mas mona de las aves indíjeuas de (fliile, vive en las lagunas, (*ome insec- tos blandos que busca, en los totorales i juncales i construye con mucho primor su nido con hojas se- cas de totora, |)egándolo en un solo tallo de esta planta. • El Fio-Fio, cuyo califlcativo es una onomatopeya de su grito, es común en todos los paises de la América Meridional, con escepeion de Colombia. Lo mismo puede decirse del Arriero, el com])a- ñero inseparable de los animales caballares, ann- (pie su área de dispersión se estiende mas hai-ia la Améi-ica Central i rara vez pasa del grado 15 de la- titud Sur. Familia. H1 RU NI )IN 1 H 1 H FN DÍ NI DOS. 71. — Tacliyeineta albiventris, Bodd. La Iwolondrina blanca. — .A.mkric.x Mhridionai.. 72. — Tacliyeineta leucopyga. Meyen I.a liioloiidriiia. — Hoi.n i.\, fim.K. 73. — Atticora eyanoleuea, Vieill. 1.a ajo el techo de las (‘asas o en los huecos de los árboles i lo forman con tierra amasada con pasto i tapizan intei-iormente con paja, yerbas i ]dumas, siendo admirable el cuidado que tienen de sus hijuelos i el afecto con que los mira. Como todas las especies de llirundínidos, nues- tras golondrinas son aves peregrinas (pie viven en sociedad. Al llegar el invierno emigran en grandes bandadas al norte, i vuelven en setiembre itara ocu- l»ar los mismos nidos (¡ue dejaron abandonados en abril, observándose jeneralmente que las golondri- nas nuevas anidan cerca del nido en que naciei'ou. Prestan grandes servicios al agricultor, destru- yendo cantidades innumerables de insectos i nos li- bran en parte de esa nube de moscas que en el ve- rano eclian a perder nuestros alimentos, lo cual, uni- do al chermoso tiempo que su }>resencia ]>arece anunciar, les ha A'alido nna protección paiáicular del hombre». Las tres especies de (golondrinas (pie tenemos son comunes en toda la líepiiblica, i a ellas .se agregan dos especies estranjeras. una de las cuah's, la Hirini- tlo ruslicd, L. de Euro]ta. Asia i Africa, ya se ha domiciliado en nuestra ¡latria, i la otra, la Pro;iue fin-rata, Baird. del Paraguai i Arjentina, smde venir del otro lad(» de los Andes. Estiinte N.® II — 300 Famil iíi TU R I) 1 D.R —TÚ Rl> I DOS 74.— Turdus falklandicus, Q. G., var. magellanica, King. Fil Zoi'xal ooiniiii. — Chii.k. 76. — Turdus cliiguaneo, Lafr. F1 Xor/.al del norte. — I’kri , Bolivia 76. — Merula fuscatra, D‘Orto Lafr. KI Zorzal ar jeiitino.— Hoi.n ia, Chii.k, Meniioza. Kstante N." II Cuaiido las golondriuas se dis])uiieu a ])artir, ajia receu los Zorzales i a fines del invierno abundan mu ello en todo Chile, siendo entonces la mejor época para los aficionados a la caza. Son mui sociables porque sienqire andan mmdios juntos i'en su aiíiaciada carrera, pare(‘e como si lle- varan tacos. Se alimentan de insectos, larvas, «insanos, espe- cialmente lombrices de tierra, i comen también to- da clase de frutos, viéndoseles con frecuencia en los cerezos, en las Ific-ueras i en las viñas. Están doladas de un canto ajíradable que es una especie de silvido continuado, por lo ipie de ordina- rio se les tiene enjauladas en las viviendas rústicas i urbanas. Para domes! icai-los liien, es immester co- jerlos jóvenes. Pero los Zorzales son menos estimados ¡lor su (‘auto que por el salior iiarliculai- de su excelente carne, i puede decirsi» ipie jirestan servicios al ai>;ri- cultor destruyendo insectos ])erniciosos, si se pres- cinde de los perjuicios (¡ue cansa cuando come fru- tas jugosas, V. gr.: uvas. Por esto los dueños de vi ñas i huertos colocan monos de, trapos para espan- tarlos. Los huevos, azules verdosos con jiintas rojas, son — aoi -I- o G, i su nido, que construye en los árboles i ar- bustos, está lieelio de pasto blando i revestido de \iua capa de barro. Se encuentran eu todas partes donde hai árl)oles. Ija especie del norte es mas escaso que el Zorzal co- mún, i a la otra se le aplica el adjetivo arjeutina j)a- ra indicar que, a pesar de ser común a Chile i Ar- jeutina, pertenece mas bien a la otra banda. Familia. IDOS. 77.— Mimus tlienca. Mol. La Tonca. — Chilk. 78. — Mimus albicaudus, Pb. I.a Tonca — Clin, K. Estas aves, cuyo ])Iumaje nada tiene de particu- Kstunte N ® 14 cular, no son tan agradables a la vista como al oido porque están dotados de una voz melodiosa i tienen facilidad de imitar los cantos de los demas pajari- líos, representando en Chile el famo.so Pájaro bur- lón, Poligloto o MocTiiug-hird de Norte América, cu- yos variados trinos son tan gratos que muchos via- jeros lo comparan con los del rei de las aves canto- ras, el Ruiseñor europeo, declarándolo el mas dis- tinguido cantor de las aves del Nuevo Mundo. Se encuentran en todas las partes donde hai árbí»- les i arbustos, pero no habitan los bosques tupidos ni los campos deseubiei-tos i se acercan bastante a las habitaciones, llegando a ser familiares, en lo que se distinguen délos Zorzales que se esconden al me- nor ruido. Como todos sus parientes, se alimentan tanto de insectos como de frutas, esj)ecialmente de guillaves, i es mas bien una ave útil que jterjudicial. Aunque su c.arne m) es tan estimada como la del 4 302 — Zoi'zal, se le caza en ^van número en diferentes pro- vincias con el objeto de S(‘r vendidas ])ara el con- sumo. F a m i 1 i a.— T R O G L O D Y T 1 D Jbl — TRO O L 0- DÍTíDOS. 79.— Cistliotopus platensis, Latli. El C'liírean eoiiiiiii. — ItkAsn., S. Boi.ivia, Ciiii.k, Pata(;o- KiA, Islas Malvinas. 80 — Troglodytes furvus, Gm.: var. lior- nensis, Less. El C'liiroan de las Vegas o Penitente. — Chile, Pa- tagón ia Estante N.« 44 Estos pajai’itos, cuvo pico iiarece una lezna, son de los mas mas peciueños que tenemos por acá. Su vuelo es(*ortoi están en continuo movimiento, mostrándose vivos, alegres i con la cola siem{)re le- vantada. El Chireau común frecuenta con ])refereneia las ciudades i los jardines de las casas, donde se le ve avanzar en tierra con pequeños saltitos i volar en el ramaje de los árboles i arbustos, haciendo su nido en cualquier agujerito de las j>aredes viejas. En el campo anida regularmente entre los troncos i en el encuentro de las ramas. Hacen cada año dos o mas puestas de 6 a 12 huevos blanquizcos rosados cada vez. El Chireau (P las vegas o Penitente, es mas co- mún en las provincias centrales i, como lo indica .su nombre, habita los parajes húmedos, preferente- mente ciertos lugares vegosos. Son insectívoros i representan unos de los princi- pales bienhechores de la agricultura porque des- — :m — tmyeu pi-odijiosas cautidades de gusanos, de insec tos i de larvas nocivas a los productos de los cam- pos i jardines. Familia. — NIOTI LTID.E— NIOTÍ LTIDOS 81.— Dendroeca striata, Forst. I.a Honjita ainoricana. — Amékic.x Si£rTFNior un cambio de sus notas corridas, es bastante común en los terrenos húmedos cubiertos de verduras del Centro i Norte del pais. El Tordo, que debe su nombre al error de los es- pañcles de haberlo creído análogo a un Zorzal neijro de España perteneciente al jónero Ttirdus, habita todo Chile. Invade preferentemente los trigales para comei-se los granos, picando las espigas para tomar- los uno i»or uno e hilera j>or hilera i .son muchos los que echa a perder. Suele cojer también los hue- vos de nidos estraños i aun caza los hijuelos de otros ftajarillus, especialmente las diucas. Es divertido tenerlo en las habitaciones porque puede apremicr a artii.ndar bastante bien i a pronun- ciar fra.ses enteras. El Tordo arjentiiio, tan perjudicial en su ]»atiáa natal, el Brasil i la Arjcntina, solo raía vez traspa- sa la alta cordillei'a, pava entrar en nuestros valles. Tal observación se hace estensiva al Ch(do o Tra- pialis belUcosa, De Fil., precitado. Familia.— FRl N GI 1 . LI 1 — F H 1 N JÍ L 1 DOS. 90.- Clirysomitris antliracina, Pli. Fil .IÍI<>'ll(‘ro. — COKI). S\N l'líKNANDO 91.— Clxrysomitris atrata, D*Orb.— Lafr K1 Jil^^uero de la eordillera. — Holivi.a, Perú, Arjen- riNA. 92.— Clxrysomitris atriceps, Salv. I.a Cortadera. — Guatemala.— Ciiii.E 93.- Clxrysomitris barbata. Mol. Fil .lilgiiero eoiiiiiii. — Chile, Patagoma, Islas Mal- vinas. 94. — Sycalis arveixtis, Kittl. K1 Chirigüe. — America Meridional, üei. 22'’ al 40® 1. S. 95.— Zoixotricbia pileata, Bodd. Fil Cliíneol.— Chile. 96. — Pseudocbloris aurelveixtris, Pb. El Cliirigüe de la Cordillera. —Chile, Boi.ivia, Ar- gentina. 97. — Pseudocbloris lútea, D‘Obr. Lafr El Chirigiie,— Perl , Holivia. Arjentina. 98.— Pbrygilus alaudinus, Kittl. El Piro Aiiiarilh». — Kcuador. Perl', Chile (Andes). Fauua chilena. Lámina XV. Torcaza o Columba araucana, L.ess. Lonjitiul, 4jeto de jíran interes, hasta el punto de considerarlos ne- cesaiios para su felicidad. Construyen sus ni— Columba araucana, Less. iiíi Torea/.a. — Cuii.e, Perú, ckntr. KstanteN.Mi La familia de las Colúmbidas, — cu,ya especie típica es la Paloma áoméfilicu o Columba Hiña i de la cual existen tantas i-azas que el célebre biólogo ( ;iui> — Darwin piulo tomarla como apoyo de su «teoría de la selección natural», — esta representada en Chile solo por la Torcnza o Cohmilm (naiu'aun, algo ma- yor que la paloma casera, de pies rojos i de ]>lu!iiaje de un bruno bermejo vinoso. Vive en parajes húmedos en el fondo de los bos- ques e instala su nido en los árboles o en las grietas de las rocas. iiüs Hiehoupít, ciegos i faltos de plumas, al princi- pio se alimentan de un líquido lechoso jireparado de antemano en el buche de sus padres, los cuales se mantienen de granos i frutos, principalmente de semillas de lingue, peumo, cardo negro i trigo, cau- .sando a veces muchos estragos en los sembrados 8u enemigo mas terrible es el Cvavilan, del que se libra por su rájiido vuelo. La Torcaza es migratoria en el pais i se reúne en grandes bandadas, de modo que pueden cazarse mu- chas de un tiro. Í5U carne es mui sabrosa, pero en los meses de Abril i Mayo las torcazas son un tanto amargas a causa de ciertas .‘ternillas que comen. Es mas común en el Sur que en el Norte. Familia.— PEKISTEKID.E.— PEKISTERIDAS. 1 lO.— Zenaida macúlala, Vieill. I.a Tortolita «‘oiniiii. — Amek. Merip., O* cío. UEI. Ecl'.\- noR .\ I ,\ I’.\T.\'.oM V, Hk.V'Ii,, UkUoU\i. .\ii- JKNTIN.A. 1 1 1.— Melopelia leucoptera, L. Esi Auos Unidos del S., A.mérica Centr.\l hasta Costa Kica, Gr. .Antillas. 6 Kstanle N .® — ;51() — Var.'. meloda, Tscli. La Tórtola de la Cordillera. — Peuü, Ciiii.e N. 1 1 2. Columbula picui, Temm. La Tórt<»la ciiyana. — Brasil S., Paragl ai, Bolivia, Ar jENTiNA, Chile. 1 13.— Metriopelia aymara, Knip & Prév. I.a Tórtola eiij aiia. —Bolivia, Perú, Chile N., Arjen- TINA. 1 14.— Metriopelia melanoptera. Mol. La Tortolita de la Cordillera de Chile. — ue Ecl’.v- dor a Chile, ME^'noz.^. Las Tórtolas se distiii^Hieii de las Palomas en su menor tamaño, en sus formas mas delicadas i en su plumaje de color uniforme. Pertenecen a la categoría de las aves herbívoras i monógamas como las palomas propiamente tales, i cuando están apareadas son el modelo de fidelidad conyugal. Las Tórtolas son de índole salvaje, pero se do- mestican i llegan a educarse en jaula cuando se to- man de nido jiara criarlas a mano. Todas son comestibles i su carne es mui apre- ciada. La mas comim es la Zpuaida maculnta^ Vieill, i las otras, como ya lo indican sus nombres, se en- cuentran preferentemente en la cordillera, bajando solo en invierno a las colinas o llanos vecinos. o Ga — 311 — Skptimo Ordkn Hetepoclitae. — Heteróclitos Hiñas voladoras. Aves [insi'soras d«* fiiei'po rpoliottcho, cabeza rhica, pi- co pe((Ueño i lijeranieiite encorvado i cuello ¡nediaiio; — alas larpis i puntiagudas; — cola corta i de ordinario en fonna de cuño; — patas cortas, muchas veces emplumadas hasta los dedos, de los cuales el posterior aparece mui alto cuan- do existe; — casi esclusivamente granívoras. — Habitantes del Antiguo i .Nuevo Continente. Familia.— TfílNOCORID.E.—TlNOCÓRIDOS. 1 15.— Attagis gayi. Geoffr. l.a Perdiy. de la Cordillera. — I’hkl', Chile. 116. — Tliinocorus orbignianus, Geoffr. K1 Cojon.— Chile, Boi.ivia, Perl. 1 1 7.— Attagis maloninus. Bodd. I.a Períliy, del K.streelio. — Isi..\s M.m.vin.ls, M.ag.v- I I..LNE.S. 1 18.— Tliinocorus rumicivorus, Esclis. I.a l'erdieita. — Perl, Holivia, Chile. Akjentina, P.\- T AGONIA. Jjas Ave.s lie e.-^ta familia, ([lie es propia de la Kst*me n". 43 Amtriea del Sur, viven eon preferencia en las cor- dilleras, pero no e.sídusivamente, pues algunas resi- den en las llanuras, por lo men<.)s en el invierno, i otras liajan algo a las jiartes no mui altas de las montañas, o sea distante.s del límite de las eternas. nieves - 31l> — Andan Ijion despacio i con ra])idez, ]>ero vuelan pesadamente i l)atiendo las alas con mido. No se alimentan mas (jue de iícaiios, semillas i })asto. ►Son monóifamas i anidan en el suelo entre las ])iedras o en medio de los rastrojos i de las yei-has El hombre las ])ersiííue porque su carne es l)landa i sabrosa. La Perdiz de la CordUJent es b.-i.stante común cer- ca de las nieves per[)étuas. El Cojon se encuentra con igual grado de fie- cuencia. en la vertiente occidental dt; los Andes, ba- jando durante las nevadas a las faldas de la Cordi- llera alta. La Perdiz del Estrecho escasea mucbo i habita en Magallanes i en la parte Norte de la Tierra del Fue- go, siendo mas bien de las Islas ^Malvinas. La Perdicita evita las altas cumbres i es rara ya en las colinas, hallándose en varias provincias, a lo menos desde Santiago a Valdivi:i, en lugares pedre- gosos, cerca de los rios. Familia. — CH i (f N J D.F.— QUIONI DOS. 1 19. — Cliionis alba, Gm. l>a (le la Ti<‘í‘i a dt»! Fa(*ga. — .\mékic.\ AL kSur ijEl 51° 1. S., Islas Maí.vinas. Estante N". 43 Los Quiónidos son aves pro])ias i caractei-ísticas de las rejiones au.strale.s, qne se mantienen con car- ne, moluscos i yerltas lena mar cuando se pasa al Cabo de — 3i;í — Hornos, i viene a pararse en la punta de los mástiles de los navios». Cuesta inneho conseguir un ejemplar. Octavo oruen Cryptupü (1 1.— Coli-ocultas o aves de Rabadilla .\v<‘s iiisesoi as de euei po írrueso poi- el íri ün desan oMc» de los iiiúsciilos pectorales; — cabeza pequeña i aplanada, cue- llo laiíío i delff’do i pic(» más o inéiios prolongado i corvo; — cola i alas cortas i redondeadas alcanzando cuando más a la parte inferior del lomo; — j)atas de tarso laiífo i con la planta de los pies nivosa; — lléjimen vejet.'íl; — Habitantes de una man parte d.' la América. Familiu.— Tí N AMID.E.— TINÁMIDOS 1 20.— Notlioprocta perdicaFia, Kittl. I.a Perdí/.. — Cnn.E X. i Centro La Perdiz comini de esta familia gusta de vivir i^tnmcN" « en las viñas, en los huertos espesos i sobre todo en los campos sembrados de trigo, al cual es mui afí- cionada, alimentámlose también de otros granos, de hojas verdes i de insectos que saca de la tierra. 8e le vé en los campos abiertos, .siempre en las mismas localidades, i rara vez anda sola, siendo lo mas jeneral «pie viva en familias reducidas o i)or coni))añias. 8u vuelo, auiKpie rápido, es pesado i por eso num.-a fi'ampiea sino un corto ti-ecbo Cuando ve • píela persiiíuen da jeiieralmente lies vuelos i lanza un irrito agudo, no (piedándole des))nes otro re- (1) l’iini •michos niiluralistas los (Jry|itiiros oonstitnycn, junto con lo.s Hctci'ciclitos, el ti'ánsilo entre las Palomas i las Cíalliuaceas [iropiainente dichas ijue vienen en seirnida. Kslantn N" — 314 — or acá. XOVF.MI OUDKN Gallinae Gallináceas Aves terrestres, fuertes í hasta pesadas:— tronco recojido, pecho desarrollado i plumaje abundante;— pico corto, casi siempre con- vexo i encorvado en la punta;— alas cortas redondeadas, patas ro- bustas, de mediana altur:^, mui musculosas i con pies insidentes o sea con los tres dedos delanteros ligados por pequeñas membranas i con el posterior que no toca el suelo. — Réjimen preferentemente vejetal; la mayoría autófagas. — Distribución universal, abundando mas en Asia. 121.— Gallus feppugineus, Gm. Ij!i <* al lina.- CosmoI'OI.ha. La Gallina comtin, que forma ]>arte de una fami- lia especial en el orden de las Gallimiceas, e.s sin duda el animal doméstico mas di.seminado (pie se conoce, al menos por su mimei’o. Ciertos caracteres indican (pie la "ahina casera ha tomado su oríjcn en el Sur del Asia, consid(.*rán- dose como tronco común, de donde ]>rocedeii sus numerosas razas domésticas, el Gallo de liavkiva o Gallas fprruuineus, Gm . cuya área de dispersión eonijirende la India, Indo-China. Málaca e Islas Indo- malayas. Son razas estimadas como buenas para empollar, iideinas de la tjalJhta casera, la polonesa i la rasa sin cola. Al iiúiiiero dt) las mejores razas para la produc- ción lie hueros, jierteueceu la de Cochmchina, la de Dorkins, inglesa, i la iYi iufj; i entre las que se crian para su carne son mui apreciadas la Crévecoer fran- cesa, la de Houdan o normanda i la gallina de Ham- onríjo. La (jallina cuiue granos, yerba verde i seca i tam- bién le gusta la fruta. La iucubaciou natural o artificial por medio de la incubadora demora tres semanas i en este perío- do las gallinas se llaman clufcas. En Atenas, como hasta hace poco en algunos l»untos de la Leimblica, eran populares las peleas o picas lie Gallos (Ejemplo de armas ofensivas i de- fensivas, formadas jtor efecto de las luchas queseen- tablan entre los machos para lograr la po.sesion de la hembra.) Grande es la utilidad que ])resta la gallina con su carne que es mui sabrosa, sobre todo la de su cria llamada pollo, (pie los médicos recomiendan ])ara dieta de los enfermos. Décimo órdkn A ceipitres. Rapaces Aves insesoras de cuerpo fornido, cabeza grande i pico con cera arqueado i teriñinado en gancho en la punta;— cuello grueso i cor- to, o medianamente largo aveces; — patas cortas i fuertes con pies sentados i de dedos robustos armados de garras corvas, siendo mu- chas veces versátil su dedo esterno; — eminentemente carnívoras alimentándose de presas vivas o de cadáveres.— Habitantes de to- das las latitudes, algunas cosmopolitas. Familia.— CATH A KTI D.E.— CATARTl DOS Ksljiiite N 122. -Sarcorliamplius gryplius, L. KJ (’óinlor o ISiiitro. — AndEí-, de Ecuador a i, a Pata- gón i a 123.— Catliarista atrata, Bartram. K1 <)ialliiia7.4». — Amer. Merid. troitc., Amér.cext., E.st. Umdo.s S.-E 124.— Rliinogryplius aura, L. K1 .lote. — América Sert., Centr. i Troric. Los Catártidos ainerieanos son a\"es ecie de i>olicia de aseo. Las tres especies de Catártidos que anidan en nuestro suelo, son mas o ménos comunes en toda la Amérii-a. El Cónaor o Buitre de los Andes, cuya iicajen ft- gura en el Escudo Nacional de Chile como emblema de nuestra libertad, es notable por la maravillosa perspicacia de su vista i la pasmosa elevación de su vuelo, subiendo hasta 16,000 metros de altura, según Humboldt. Habita los jiarajes desiertos i escar- pados i aliméntase no solo de carnes descompues- tas sino también de ovejas i cabritos, i cuando tiene — 317 compaüei’o ataca de frente a los terneros, guanacos i vicuñas, sacándoles ])riniero los ojos i luego des- pués la lengua. ¡Suele frecuentar también las orillas oceánicas para comer los mariscos i peces que la ola arroja a la playa. El GnUiudZO haldta preferentemente los cam- pos de las provincias centrales i pocas veces llega a la orilla del mar. El Jote, llamado así por los españoles porque cuando encuentran nu cadáver grande parece como que imitaran el baile de In jota, no es menos comnn que el gallinazo, sobre todo cerca de las costas. Familia.— FALCONID.E.—FALCÓNIDOS 125.— Polyborus tliarus, Mol. K1 Traro. — Amkr. Merid., desok ei, A.mazonas a Maga- u.anp:s. 126.— Ibycter megalopterus, Meyer. F,l Tinque de la Cordillera. — 1'erl, Ciiiee, Bolivia, (Andes). 127.— Milvago diimango, Vieill. Kl Tiuque. — Amer. .Merid., dei. 1. S. a i.a Tierra dee Ki eco. 128. — Circus cinereus, Vieill. F,I Vari. — S. DE I.A .\mi;rii:a Merid., iiasi a i 5<> 1. .S. mas o ME.VoS, ISI.AS MAI.VINA.S. 129. — Cipcus maculosus, Vieill. F,l II iiev«‘lero. América Merid. ti ;51S — 130. — Cooperastur cliilensis. Pli, & Landb K1 Peiiqiiito. — Ciin.E, hasta Magallanes. 131. — Arcliibuteo lagopus, Brun,Var. Sancti-Joliannisv Gm. I«il Feuoo. — Ki uoi'A X. i Cent., Sihf.kia, Alaska, Amér. Se IT. 131. Buteo erytliponotus, King. F.l .\<>'iiiliic*lio. — América S., desde Patagonia al Perú Islas Malvinas. 132. Buteo ventralis, Gould. El Penco. — Chile; Patagonia. 133.— Paratouteo unicinctus, Temm. El Penco. — Amer. Merid. Troric. 13 4 Gepanoaetus melanoleucus, Vieill El A»'iiila. — Patagonia, Chile. Peki , Colomria, Hrash, 135.— Elanus lecurus, Vieill. El SSailai’in. — S. de los Pastados Unidos, Amer. Centr. i Merid. ilvsta Chile, Arjentina. 136.— Tinnunculus sparverius, L. El Cernícalo. — Amer. 8eit. iiasi.v X. de la Amer. Merid. 137.— Tinnunculus sparverius, L. var cinnamomina. Sw. El ('eriiíealo. -Amer. Merid. ha.st.v el Iístrechode .Ma GAI.L.VNES. Fauua chilena. Lámina XVI. Galio o Gallus ferrugineus, Gm. Lonjitud, 40 — ()0 centímetros C0S.M( tro LITA í> — 3i;t — 138. Hypotrioreliis fuseo-eaerulescens Vieill. K1 llalc‘(»n — Tkjas S. Amkk. (.'I'NT. i Mkkii). 139. — Falco peregrinus, Tunst. KI fiiavilan. — EiroI’a, Asia, Africa, \mkkica. lilis es;]>e»‘it’S que i'oinpieniic t*sta familia son tam-Ksiauu> n.» ijí bien aves de liapiñu tUm nits i se distinsiueii {)of- que tienen la i-abeza i el cnello ijuarnecido de |iln mas i por su animo valeroso, pretiriendo los anima- les vivos a los cuerpos muertos o a sus despojos, aunque las especies pequeñas se alimentan también de insectos El Travo i los '¡iiiques pertenecen de un modo esclnsivo a la Amérii-a Meridional i estaldeceil el paso entre los t'atartidos i las aves de ]>resa pro{)ia- mente dichas por su réjimen alimenticio. )mes no desdeñan la carne mortecina i les ^usta también i'omer culebras, ratones e insectos, Son por esto mas bien aves útiles que dañinas, au(|ue no respe- tan los ]»ajarillos i sns liuevos. El Traro es mui común cercíi de la costa, el 'Tiuque coman está es- parcido en toda hi Ecpúlilicti i el 'Tiuque de ¡a cor- ilillera no es raro en las provincias centrales i abun- da en Atacama. J)c 1 as líos esjiecies de Teuro del jcm*ro Citcus. soloel Penco ñeble i el l'nr/soii liastaiite comunes, en- contrándose solo de vez en (Miando ejemplaivs suel- tos de Hu‘'cefero en las provincias centrales. Fre- (Mientan las llanuras o los pantanos i se alimentan indiferenteimmte de mamífcM'os, aves, moluscos, in- .seetos i huevos, buscando su ])resa solo en el cre- juisculo. Sin ser c((mun en paiáe alííuna, el Teuquito se halla en casi t<;do el territorio chileno. — 320 — Lus otros Feúcos i el Aresa favorita la consti- tuyen los pajarillos i las palomas, a (juienes busca con tanta avidez como furor, es iin ave casi cosmo- ]»olita. Familia .—PAN l)i( )N1 1 ).E.— PANDIÓN 1 1 )( )8 140.— Pandion lialiaetus, L. Eckoi.x, A.ma. HASTA 68.“ 1. N. Afkica. Var. carolinensis, Gm. F/l Aguila pesícadora. — AMt:i-raudes i dirijidos hacia adelante con un círculo de plumas ríjidas Ademas, g-racias a la disposición de sus plumas, su vuelo es silencioso para sorprender hi presa dur- miendo. La mayoría son animales mui útiles al agricultor por el gran númei'o de ratones (pie esterminan i no delien mirarse como aves de mal agüero ponjue en la noche pasan gritando ])or el techo de las casas o se posan en un árlx»! del jaialín. como la jente su- perti(dosa las supone. El \aco se halla en las cinco partes del mundo bajo diferentes nomlires. El Taciiquere, llamado así (mn alusión a su grito melauc(31ico i monótono, es la mayor i mas dañina ave noc'turna de ra]>iña ipie tenemos. El Goneot!, mas astuto i voraz ({ue los anteriores, es mucho mas escaso (jue sus parientes. El Pequen^ que debe su nombre al grito de pe- qm -peque que pronuncia ])or la noche, es el menos nocturno de todas las Asiónidas i se le vé con fre- cuencia durante el día ])arado sobre los quiscos ob- servando con cautela su j>resa. Es común a todos los países de la América meridional i estii esparcido en todo el territorio de la República. El Ch Hucha, que es la especie mas pequeña de la familia, se distingue ))or su valor, astucia i feroci- dad, matando ratones mas grandes ipie él mismo i pillando pollos i pichones, a cuyos sesos es mui áti- cionado. Se halla en todo el pais. Familia.— STRK^ 11) .E.— ESTKÍ.II 1 X )S 147 Strix flammea, L. — Escandinavi.a S., Eu- ropa Centr. iia.sta Francia. — 323 Var. perlata, Liclit. lia Leclm*a — Amkr. Ckntr. i Meriu. Las Rapaces nocturnas cpie constituyen la fanii- Ksmni.. n lia de las Estrínjidas, pertenc(*en solo a dos jéneros. a saber; ffelioiíHns, que es privativo de Madasíascar, i ''trix que es universal en sus diversas formas, estando representado en Chile por la Lechuza Clau- ca o S. Ilammea, L. vak. perlata. Licht.. habitante de tollas las partes donde la vida es posible. La Lechuza escoje como albei-iíue los huecos de los iirboles i rocas i los ediñcios elevados i anti- «íuos, como las torres, los campanai-ios i tejados de las iglesias que le sirve de guarida durante el dia i deja al anochecer con el objeto de ir en bnsca de su alimento. Vive de insectos, pájaros, murciélagos, carnes muertas i ratones que salen de noche de siis nidos para hacer estragos en los campos, por lo que es una ave mui útil al agricultor. Pocas veces anida, i pone sus huevos, en núme- co de tres a cinco, en los iiuecos que le sirve de es- condrijo o retiro diurno. La Lechuza interrumpe el silencio de la noche con su prolongado grito, semejante al de una ])er- sona que duei'ine <*ou la boca abierta, cau.sando mu- cho miedo a los niños cuando pasa ]n>r el re<*ho de las ca.sas. 40 stanle N — 324 — Undkcimo Ori>en Herodiones. — Cigüeñas i Flamen- cos. Aves autófagas o insesoras con el pico prolongado, fuerte i re- vestido en gran parte de un revestimiento córneo; — cuello largo i delgado; — cuerpo mas o menos grueso; — patas mui altas i sin plumas hasta mui encima de la articulación del tarso; — alas bastan- te redondeadas i cola corta;— Habitantes de los climas templados, viviendo tanto en las llanuras como en las alturas i siempre en la orilla de las aguas (- Aves de ribera). Ffimilia.— IBlDlDxT].— IHÍ DI DOS 148 — Tlieristicus melanopis. Gm l.a Bandurria— P.VTAGONiA, Akjkntin'a S., Ciiii.k, I’krl . 149 — Plegadis falcinellus, L. Euroi>.\, Asia S., Africa X. America, Acstrai.ia. Var Guarauna. L Gaus Antillas, y\MKR. Cen t, i Merid. hasta Tatagonia Islas Sandwich. ."sv Estas aves, llamadas zauciuhif; por sus ]»;itas tau lar^’as i desmidas que parece andan a vado sobre zancos, buscan las orillas arenosas de los rios, la^os. estanques i ])autanos, alimentándose de insectos, ;íusanos i pequeños animales acuáticos cu}*a captu- ra les facilita la lonjitud de su cuello i de su ])ico La Bandurria es bastante común en todo Chile sobre todo en el Sur, lo mismo que en la Arjeiiti- na i el Perú, i, como tiene una carne mui sabrosa, se le ])ersigue cuando se jtresenta la ocasión. El (iiierro o daUereta se halla en las cinco par- tes del inundo en la forma típica i descompuesta en tres variedades f P. giun-omt, L., F. ridywayi \ F. luimeralis, De Vis) i es migratorio eu el pais, reco- rriendo los parajes húmedos i pantanosos en ban- dadas grandes, alineadas simétricamente cuando vuelan. Familia.— PLATALEID.E—PLATALE IDOS 150. — Ajaja mexicana, Gamb. F.l Planeta o Kspaítiila. — Ests. Uns. S. E., Anu'irica Ce.ntrai. 1 Merid. ii.ast.a Arjentina. La familia de los Plataleidos comprende también Estante N," :t9 aves zancudas que se conocen con el nombre vul- gar de Flanetds o Espátulas i se distinguen por la forma singular de su pico mui aplastado, dilatado i redondeado en la estremidad, de donde les viene la denominación. En Chile tenemos únicamente la especie precita- da que es mui rara en el pais, pues solo de vez en cuanreíieren a todas las demas localidades los lagos de agua .salobre o sa- lada cercanos al mar, viéndoseles solo rara vez i du- rante mui poco tiempo a orillas de las aguas dulces. Regularmente forman agrupaciones numerosas i son mui cautelosos i tímidos, pues nunca esperan que uno se acerque a tiro de fusil i cuando buscan su presa lo hacen siempre en las aguas descubiertas, donde pueden abarcar con la vista un esteu.so hori- zonte. Se alimentan de mariscos, peces, gusanos i algas que encuentran sumei jiendo su pico eu el fango después de remover el fondo del agua con sus pies palmeados. Para anidar forman en los terrenos ])antano.eces, son perjudicia- les }>ara la pesca. La Cuca, aunque se encuentra en toda laRepúbli ca, no es común. La Garceta o Garza blanca chica es bastante co- mún en todo Chile, así como en la Repiiblica Ar- jentina. La Garza grande no es menos frecuente que la fr'arceta en los mismos paises. La Garza amarilla o Huaravillo es mucho mas ra- ra que las especies anteriores. El Huairavo es un ave de vida nocturna i abunda en todo Chile. DuouÉa.Mo Okuen Gpallatores. — Zancudas o Aves de Ribera. Aves de ribera autófagas o insesoras con el pico tan largo como la cabeza i cuerpo grueso;— patas medianamente altas con plumas a lo mas hasta la mitad del tarso i con tres dedos: — Distribución jeográfíca i costumbres mas o menos las mismas que las del orden precedente. Fam i lia. — C H A R ADI I D.^.— C A H A DR 1 DOS . 159.— Haematopus niger, Pall. AníER. X., OE LAS I.'LAS ALEUTAS I AlASKA HASTA CALI- FORNIA. Var. atra, Less. F1 Pílpilen negro u ostrero. — De Perú X’. hasta Pa- TAGoxiA, Islas Malvinas. 160.— Haematopus palliatus. Temm. P!sts. Uns., Amek. Cent., Antillas, América Merid. has- ta AL S. DEL Brasil Var frazari, Brewt Kl Pilpilen. — Desde el S. de California hasta Chile, 1.-5LAS Tres-Marias. 161.— Haematopus leucopus. Gam Less. Kl Pílpilen. — .Magallanes, Isl.as Malvinas 162.— Oreopliilus ruíicollis, Wagl. El Pollo del Caniipo.— I'krC, C’iiilk, Arjentina, Pata- GONiA, Islas Malvinas. 163.— Belonopterus cayennensis,‘Gm. Amer. Mekid. desde Colomiüa hasta Urugual Var. cliilensis, Mol. El Qiieltegüe. — Perú, Chile, Patagonia, Islas Malvi- nas. 164..— Ptiloscelis resplendens, Tschi. Amer. S., de Iícuador a Chile. 165 — Squatarola lielvetica, L. Casi Cosmopolita. 166 — Cliaradrius dominicus, P. L. S. Müller Amer. Sept. Centr. i Merid. hasta Chile, Antillas. 167. — Eudromias modestus., Liclit. El Pollo negro. — Arjentina, Chile, Patagonia, Islas Malvinas. 168. — Aegialeus semipalmatus, Bp. Amer. Sept, Centr, i Merid , Groenlandia, Sireria N. p: 169 — Aegialitis falklandica. Latli El Angelito.— Chile, Arjentina, Patagonia, Islas Mal- vinas. L:v familia de los Carddridos (‘om]»TOiide aves Zau- cudas mas pequeñas que las de la familia auterior i Buho magellanicus, Gm. I.Diijidiii: 45 (■(•ntíini-triiH CIIIU': i que como éstas. Imscan su alimento en las orillas tlel airua. Son las mas activas de todas las Zancudas gral la- doras i herodionas, pues están en continuo movi- miento desde la mañana a la tarde, dedicando solo algunos minutos al sueño. Andan bien, vuelan fácilmente i lijero i nadan también diestramente, pero solo en caso de apuro. Ponen sus huevos en cualquier hueco del suelo húmedo. Las aves Carádridas e.scaseaii en Chile, escepto el Queltegiie, cuyos huevos, comestibles, son de fácil obtención porque la hembra delata el lugar donde los ha puesto dando vueltas alrededor de su nido i largando gritos inquietos. Como .se sabe, se tiene el (^ueltegüe en las ca.sas porque limpia los jardines i huertos de insectos i babosas. Los Pilpileues u Ostreros están siempre en las ori- llas del mar porque viven de mariscos cuya concha rompen con su robusto pico. El PoUo (le campo, cuyo nombre recuerda cuáuta (‘s su analojía con las gallinas, se halla localizado en determinados puntos i en invierno no es escaso en la provincia de Valparaíso i otras rejiones, subien- do en verano a la alta cordillera para hacer sus ni- dos i procrear sus hijos. YA Polio negro i el AnjeUto .son especies que abun- dan en (d sur i visitan nuestras provincias centrales en invierno. Familia.— SC( )LOPACI D.E.— E.S( 'OLOPÁCIEX )S 1 70.— Himantopus brasiliensis, Brm. Kl PeiTito. — Brasil, Chile, .\rjentin.\. 171.— Recurvirostra andina, Pli. & Landb. Kl l'nili.— Clin 172.- Numenius Ijorealis, Torst. El Zarapito. — Amkk. Seit. Cí:ntr, i Merid. 173. — Numenius liudsonicus. Latli. I.a Perdi* de mar.— Amer. Sept. Cextr. i Merid. 174.— Limosa Hudsnoica, Latli. La Avecaüiina de mar. — Amer. Sept. Centr. i Merid. DE Ae.^ska a Isea.s Mai.vinas. 176,— Totanus flavipes, Gm El Pitotoi chico.— Amer. desde el círculo .\rtico has- ta Chile i Arjentina. (acc. Europa). 176.— Totanus melanoleucus. Gm. El Pitotoi chico. — Amer. Sf.pt. Cextr. i Merid. An- tillas. 177,— Baptramia longicauda, Beclist Amer. Sf.pt. Ceñir, i Merid. ha.sta Uruguai (Acc. Europa) 178,— Burenetes pusillus, L. Amer, Sept. Cent, i Merid. hasta 43° 1. S. 179— Arenaria interpres. L. El Pollo de mar.— Cosmopolita 180.— Calidris arenaria. L. Casi Cosmopolita 181 — Tringa bairdi, Coues. A.mkr. desde Ai.aska a Chile. t — 3o3 — 182.— Tringa f'uscicollis, Vieill.* Améh. N. E., Antillas, Amek. Centr. i Mérip. E. hasta LAS Islas ^Ialvinas. 183 — Tringa macúlala, Vieill. F1 Pollito negro. — América Sei'i ., Ckntk i Merid. desde Alaska hasta Patagoni a (Ac<-. Ki ropa). 1 84. — Gallinago paraguayae. Vieill. Fl Porotero. — América Meridional ha.sta la Rkp. Ak- lENTINA. 185 — Gallinago stricklandi, Gray. Chile, 186.— Pliegornis mitclielli, Fras. Chile, Bulivia, Perl 187. — Rltyncliaea semicollaris, Vieill. I.a AveeaKÍiia pintada.- América Merid. al .S. ha.sta LA Arjentina 1 88. -Crymopliilus fulicarius. L. Zona ARTICA hasta S2Í" L.AT. N., EN INVIERNO PASA RARA VEZ HACIA I L S. EL 50' L.\T. X. 1 89.— Plialaropus antarcticus, Less. Chile. 190.— Plialaropus tricolor, Vieill América: al \. hasta el lago Winnipeg; desciende ha- cia EL Ser en invierno hasta P.vtagonia. Est.'LS ave.s están l■ílra<•tepizadíLS jior 'su ]iico alar- k.i.diín.?» gado, delgailo i Hexilile, con el cual buscan en (*1 ba- s ;534 — iTO o en l:i tierra maso menos l)lan(la,jíusauos, insec- tos i molnscos de (|ne se alimentan. K1 Perrito, de ]>iernas excesivamente laríjas i del- gadas, debe su noml)re a su chillido parecido al de los (luiltros. Se complace recorriendo de noche i en com})afua de muchos, los lugares pantanosos i ori- llas de las rit)eras. El (Atiti tiene la particularidad de j)oseer un pico arcpieado hacia arriba i que le sirve para recojer in- sectos i otros animalitos en los salares del desierto. Esta linda ave fué descul)ierta i>or Frobmi en su viaje a Tara])acá en una laguna de la cordillera cn- ya elevación soln-e el nivel del mar estima en 16,000 pies. Los Zarapitos i la Perdiz i A vecasina de mar, son mas o menos comunes i sienqu'e están en la costa i»oi-que viven de mariscos. Los Pitotoi, cuyo nombre alude a su grito, se en- or los cam))Os en pequeñas bandadas, aunque son algo escasos. La Avecasina pintada, cuyo macho es mui boni- to, se encuentra en las lagunas de las provincias cen- trales de la Repxiblica. La especie llamada Fhalaropus tricolor, Wo'iW., bastante rara, prefiere las aguas salobres o saladas a las dulces, i no ofrece ninguna circunstancia no- table en su modo de vivir, pero morfolojicamente se distingue porque tiene los dedos anteriores uni- dos i>or una membrana. — 335 — Familia —PARH 11)^.— PÁHKIDOS 191.— Parra jaeana. L. La Jaeana. — Amékica Mekikionai.. Esta ave de hermoso plumaje, i-uvas alas, como n.» las del (¿uelteirüe, están armadas en el codo de lui -espolón o uña a. Familia.— RA LUI >.E.— RAUDOS 192.— Rallus antarcticus, Klng. K1 Pideiicito. —Chile, Akien i ina, 1’atagonia. 193. — Rallus rytirhynclius, Vleill. Brasil S., Akjextina, Mendoza, PkkC Centk. Var. sanguinolenta. Sw. El Piden.- Desde Chile central iiasi a el Perú 194. — Creclscus Jamalcensis. Gm. América Sert. i Centr., Grs. Antillas. — 330 — Var. salinas!, Pli. l>a Tajyua de Malinas. — Chii.k, I’erC. 195.- Gallínula galeata. Liclit. La mayor parte de la Amé;ri< a, Antillas. 196,— Porpliyriops melanops, Vieill. I.a Ta«:üita. — Desok la Arjentina i Chile hasta COLOMHIA. 197.- Fúlica ardesiaca, Tseli. La Tajfiia. — Ecuadok, Perl, Boi.ivia, Chile N. 198.— Fúlica armillata, Vieill. P)Rasil S., Bolivia, Chh.e, hasta Patagonia. 199.— Fúlica cornuta, Bp. l’oTOsi (Bolivia). 200.— Fúlica rufifrons, Pli. & LandO. I..a Ta$;iia. — Desde la Patagonia hasta el 24° l.\t. S. Islas Malvinas. Estantes N,ims..% i Los R¿ilido.s, ({He tienen el jileo corto o largo (Pi- den), viven de ordinario inncho menos en la orilla que en el agna mi.sma, en la que nadan i se zambu- llen perfectamente; corren también por tierra i a ve- c;es con mnchísima velocidad. El Piden, la TitgüiUt i las dos es{)eeies de Tof/nti, están mni esparcidas en la República, jines, sin ser mni abundantes se encuentran en todas nuestras la- gunas i Ingares Inimedos, donde pasan la mayor jiarte del año, alimentándose de jilantas acuáticas i de animales pequeños. Las demas especies de Rálidos chilenos son algo escasas. . :i . . • / — 337 — Orden Décimo Tercio Anseres.— Nadadoras. Aves acuáticas, autófagas o insesoras, de pico ancho en la base, cubierto de una membrana blanda, ricamente inervada i con los bordes guarnecidos de laminillas trasversales córneas, engranándo- se las de la mandíbula superior con las de la inferior. — Pies con cuatro dedos, los anteriores reunidos por una membrana palmar completa i el posterior rudimentario i colocado mas arriba. — Dise- minadas en todo el globo. Familia única. — ANATID..E. — AXATIDOS 201. — Cbloepliaga liybrlda, Mol. El Cague. — Patagonia, Magallanes, Tierra del Fuego, Islas Malvinas. 202. — Cbloepliaga magellanica, Gm. Patagonia, Magallanes, Tierra del Fuego, Islas Malvinas Var. inornata, King, El (iansillo.— Chile central i S., Arjentina S. hasta Magallanes. 203. — Cliloépliaga melanoptOFa, Eyt. El Piiiquen. — América S. O. desde Perú i Bolivia a Ma gallanes. 204.— Cliloepliaga poliocepliala. Sel. El Cauquen. — Arjentina S., Chile S ,Chiloe, Patagonia. 338 — 105.— Cygnus melancoryplius, Mol. El €iisne de cuello iic}fro. — América Merid. desde 20° L. S, V Magallanes e islas Malvinas. 206.— Coscoroba candida, Vieill. El Cisne blanco o Coscoroba. — Paraguai, Uruguai, Arjentin, Chile, Pat agonía, islas Malvinas. 207 — Dendrocygna fulva, Gm. Estas. Uns. S., Amer. trop , India, Africa trop., Madagas- CAR. 208.— Anas cristata, Gm. El Pato jiiarjual. — De Perú a Magállanes, Islas Mal- vinas 209,— Anas specularis, King. El Pato anteojillo. — Desde Chile central hasta Ma- gallanes. 210.— Marcea sibilatrix, Poepp. El Pato real.— Chile, Paraguai, Akjentina, Patagünia Islas Malvinas. 21 1. — Querquedula cyanoptera, Vieill. El Pato colorado. — América N.-O., Méjico, Amér. S. O Arjkntina, Patagonia, Islas Malvina*! 212. — Querquedula flavirostris, El Pato jergón chico. — Brasil S., Arjentina, Chile, Patagonia, Islas Malvinas. 213. — Querquedula flavirostris, Vieill. Var. oxyptera, Meyen. El Pato jergón chico. — Chile Sept., Perú (Andes). 214. — Querquedula puna, Llclit. El Pato capuchino. — Perú, Bolivia, Chile N. 216.— Querquedula versicolor, Vieill. El Pato capuchino. — Paraguai, Uruguai, Arjentina, Chile, P.atagonia, Islas Malvinas. 216. — Dafila baliamensis, Catesb. El (gargantillo. — Bahama, Antillas, América Mérid., Islas Malvinas. 217.— Dafila spinlcauda, Vieill. El Pato jergón grande. — Desde el S. del Brasil i Pe- rú HASTA Magallanes e Islas Malvinas. 218. — Spatula platalea, Vieill. El Pato cachara. — América Mérid., Perú i .Paraguai. HASTA Magallanes e Islas Malvinas. 219.— Heteronetta melanocepliala, Vieill. El Pato rinconero. — Brasil S., Uruguai, Arjentina, Chile. 220. — Metoplana peposaca, Vieill. El Pato negro. — Brasil S., Paraguai, Uruguai, Arten- TiNA, Chile. 22 1 .— Tacliyeres clnereus. Gm. El ((nctru. — Chile, Magallanes, Islas Malvinas. — 340 — Estantes Núms. 34 i 33. 222.— £pismatura ferruginea, Eyt. Bouvia, Pkkl’. Var. vittata, Pli. KI Pato tripoca. — Chile, Ukeguai, Arjentina, Patago- MA. 223.- Merganetta armata, Gould. El Pato de la Cordillera. — Chile. Las Aves de la familia de los Auátidos se llaman también L(tmeJ¡rost?'es y)ovs\i pico, que es aplastado, i provisto en los bordes de láminas corneas con las cuales tamizan el agua en que buscan los gusanos, moluscos, granos i pasto de que se nutren, separan- do, con ayuda de su lengua, las sustancias alimenti- cias de las que no lo son-. Las cuatro primeras especies supramencionadas son hermosas aA*es silvestres que andan bien, nadan poco i se alimentan de pasto i granos. El Cdfjue es común desde Magallanes hasta Chiloé, viéndosele de vez en cuando en Valdivia. El Gansillo es de las cordilleras i se halla con bas- tante frecuencia en los inviernos en las provincias centrales. El Pinquen acompaña a veces al Gansillo en el verano en las lagunas de la cordillera, alcanzando hasta el lago Titicaca. El Canqueu, en fin, se vé domesticado en los co- rrales de Ancud, avanzando en invierno hacia el norte hasta la provincia de Curicó. Los Cisnes, que con tanto señorío se ven nadar en las lagunas de los parques i jardines, son aves cpie andan mal i nadan bien i comen plantas. La especie de cabeza i cuello negros se halla en varias I>roviucias de Chile, sobre todo en Chiloé. El Cisne blanco o Coscoroba habita los mismos lugares, ]iero es mas escaso. Nadie ignora el uso que se hace de las — .^41 — plumas ^raiules i del plumón do estas aves de ma- jestuoso aspeoto. La esjteoie denominada Df ndrocjif/na fnlra, Gm., es un pato del Brasil i otras rejiones (N.“ i del que en Chile solo se ven alnunos ejemplares sueltos de vez en cuando. xVlgunos han sido cazados en Pai- ne, provincia de 0‘Higgins. Los Putos de los jeneros .-l/nas i Querqueduht, tij)os de la familia, se encuentran con maj’or o menor tVe- cuencia en la Kepúhlica i no descenderemos a deta- lles sohre cada uno. El Pato real, que tiene numerosas formas bastar- das, cruzándose con los patos domésticos, es mas co- mún en los rios i lagunas de Chiloé que mas al norte. El (larpnutiUo es bastante abundante en alguuos años, pasando desiuies muchos años en que no se ve ninguno. , El l'ato jergón es la especie mas común de las provincias centrales. El Poto ciichora, llamado así por la forma de su pico, no es raro en el sur de Chile, pero abunda en las provincias centrales. El Pato rinconero i el Pato negro, algo raros en el sur, se encuentran con mayor o menor frecuencia en las ju-ovincias centrales. El (Jiatni es un pato mui grande, con alas tan pe- queñas que no ] Hiede volar, pero en cambio nada con mueha ra]>idez i abunda en el mar desde lacos- ta de Valdivia hasta ^lagallaiies. El Poto trip'ini, — cuyas ])lumas de la cola son lar- gas, puntiagudas i tie.sas. variando mucho su ])lu- maje según la edad i la estación, — se hallan en las lagunas de las provincias centrales. 101 Poto tortugo o de lo rord illei a, — (pie tiene un cachito en las alas habita los lagos i rios torren- tosos de la alta cordillera de nuestras ])rovincias del ceiiti-o 10 .‘U2 Orden Décimo Cuarto Steganopodes. — £steganópodos Aves acuáticas, nadadoras, grandes, con cabeza pequeña; — Alas bien desarrolladas, con frecuencia largas i puntiagudas: Patas cor- tas, pié en forma de remo, con dedos largos i reunidos tcdos por una ancha meinbrana, carácter que basta para reconocerlas con seguridad; —Se encuentran en todas las partes del globo, habitando los mares, si bien algunas viven ian fácilmente rn Jas r guas dulces como en el Océano. Familia.— PELECAN J 1)^.— PEL P:C A ]S 1 DOS 224.- Peleeanus landbecki. F. FJi. l',l 225.- Peleeanus Jfuscus, Gm. Costas del Goleo de Méjico i Antillas. Var. Molinae, Cray F,1 .4 U'atrav: o IVlícano. — (Tin k, I’n-, i-. Islas Gai..\- p.\c;os. 226. Peleeanus tiiagus, Mol. F,1 Alfjílrav, Eli estas aves de ijTaii talla i )iod('i‘oso viudo se ve que hai una meinbrana entre los dedos de adelante i el posterior o luilijar. resultando ijue los cuatro de- dos del ])ie están eni[);dinados, de donde les viene el noinln-e de 'J oi ipnhnes con que jeneralmente se les designa. Los Pelú-ii )/n.s de nuestras costas o Aieuiruces, co- mo se llaman en algunos puntos, tienen su pico ad- miralilemente dispuesto para la pesca, pues su man- Fílilua chilena. Lámina XVI 11. Aves Zancudas |. Perrito o Hímantopus brasiliensis, Burm. | 5- Zarapito o Numenius hudsonicus, Lath. Loiijituil, 25 oentinietros 2. Caiti o Recurvirostra andina, Ph. &, Landb. Ix»njitu^)iijitunj¡tiiil, 2.) Cf ntíliietroH I Loiijitiiii, 50 centímetros 6. Pollo de mar o Arenaria interpres, L. LonjitiiJ, 15 — 20 centímetros 7. Ostrero o Hsematopus palliatus, Temm. [..onjitnd, 45 centímetros 8. Bandurria o Theristicus melanopis, Gm. I.sinjitnd, 75 centímetros 9. Vuelvepiedras o Calidris arenaria, L. Lonjitinl, 25 centímetros CIIILK díbula .superior, sumamente lar>;a, .se encorva como tjanclio en la punta, i la.s i’amas de la mandíbula in- ferior, mui diverjentes, sostienen una especie de mo- ídiila o i;ran bolsa dilataV)le. en la que meten i ‘íuar- dan los peces que han pescado vivos, mientras los llevan al niilo jtaia alimentar a sus hijuelos. El hecho de (pie la hcml)ra desembucha los peces que toma para darlos a sus hijos, ha dado oríjen a la creencia de que se de.si^arra el pecho jiara alimen- tar la cria con su sanare, considerando por esto al Pelícano como el emblema del amor maternal. Ke- ciierdese a este respecto la famo.sa t Procesión del Pelícano» que todos los años se celebra en Qui- llota. Los Pelícanos son aves tristes que se encuentran en las playas, islas, hujos, rios i pantanos. Andan lentamente i balanceíindo.se, nadan con facilidad i lijereza i vuelan también perfectamente. Pescan por la m.iñaiia i por la tarde i pasan el resto del día durmiendo. Mui voraces i {tiscívuros, son mui perjudiciales por el número consideraldí^ de peces que devoran. Su cii'*ro .se usa [tara forrar monturas, hacer mau- líuitos i adornar .'Sombreros. Nuestro Pidícano común se encuentra en toda la cíist.-i de (’hiie i abunda a medida ipie nos acerca- mos al norte. Instala sn nid(» en las rocas o en los liaiicos de arena i lo eonstrnyen toscamente de yerlias. Familia.— Pl 1 .\ 1. \Cli< )( 'Olí IDA E.— FA L.-VCKO- ('('tPlDOS. 227.— Phalaerocorax atriceps, King. Kl Lile A.MtatK'A mkiodionai.. 1 — :n-i — a28.— Plialacroeorax ibougainvillei, Less. Kl Yeco del iiorie. ]’i:nú, Chimo. Phalacrocorax gaimardi. Garnot. Kl Ule eoiiiiin « l*ato lirio.- -Amiómca, dusdi; I’kuú ..i Ma«ai,i,anio«. 230. Phalacrocorax magellanicus, Gm. Kl Kile imperial o del Sur. — Sin;, mo i.a Amkimco Mio- üinioNAi, 10 Im.as Mai, vinas. 231. Phalacroeorax vigua. Vieill. Kl Yeco eomiin o Cuervo marino. — Costas dk i, a Amékio.a Mkiudional i Ciontkai,, ai, \ohtk hasta Tejas. Como las autei'iore.s, la.s aves do esta 1‘a.milia tio- iieii los cuati'O dedos de sus ]iies unidos por im'dio de tres memliraiias i son tainhion lialiitantes d(' las orillas de las aí¡;uas saladas i dulces. Se alimentan eselusivamente de pe<;es. i como su voracidad es verdaderamente asomlirosa, causan per- juicios incalculables ])ara la pesca: ]K'rsi,n'uen a su ])resa nadando con una velocidad increíble i .«e su- merjen durante largo tiempo para recoi’rer debajo del agua grandes distancias, 50 i mas meti'us a ve- ces. Cuando están cansadas se ]iaran ei\ liandadas so- bre las rocas ([ue bordean las rocas del mar i (Mi cu- yos huecos construyen sus nidos, cuando no lo ins- talan en un árbol elevado. El Lile negro es algo escaso i baliita jirincipal- mente en Cliiloé, Magallanes i Tierra- del Fuego. El \ eco de! Norte se encuentra solo en esta rejion del pais i rara vez alcanza al centm de la Repú- blica. El Ijde cniiiHit o Falo Uno es mas escaso ipie las - :n:> — especies precedentes i su aren de (,lisi)ersiuu (.‘ompreu- lie desde Magallanes al Norte, siendo mas común en las ])rovincias centrales. El Lile iiiperial o del sur es bastante común en la provincia de Llanquihue i en los canales de Chiloé. El l’Vfc común o Cuervo marino se encuentra en toda nuestra prolongada costa i también en las la- gunas de la alta cordillera. Familia. — SUL1D..F.— íSÚLlDOiS 233.— Sula variegata, Tselit. K1 Piquei •o. — Cosías de Ciiii.e i uel Peuú. La familia de los Súlidos, cuyos caracteres son, Estaniu n.- 32 poco mas o menos, los de las otras aves marinas descritas, no comprende mas especie chilena que el Piquero o >nla rarieijafa, Tsclid. Los costinos llaman a esta ave Piijuero con alusión a la costumlire que tiene de pescar elevándose a cierta altura i cerrando de pronto las alas para lan- zarse al mar vertiralmente i con tanto ímpetu que parece que se fuera a pique. La [tuesta consta de un solo huevo blanco que de[)').sita en nidos de [tasto que construye en las lat- eas inacce.''iltles de las costas o Itieii en las [te(|ueñas islas sitlitarias. tan juntos i numerostts a veces en ciertos [tunttts ((ue casi es inqtosible [tasar entre ellos. En estos misimts parajes los Piqueros descansan, teman el sol i dnei-nnm i así se esplica el hecho de <{ue estas aves hayan contribuido a [troducir el Gua no del Perú, del taneia tiene la propiedad de aumentar la fertilidad del sueht i hn el agua, volan- do cu tal disposición, así es (pie (*1 pe(pieño ])i*z u otro aidmalito (pie soltreiiada en la superficie i con el .» 37 Il I - — cnal tropieza, tiene que ,sul)ir liasta la boca por el plano inclinado que fornia. }íal)ita el Kayador las aguas saladas i dulces de toda la América septen- triojial i central i es común en verano en toda la cos- ta chilena. • Familia.— LA R1 1 )AF.— T.ÁRIDOS 241.- Larus dominicanus, Lielit. liSi Gaviota «-raiide. — Akkica S., A.mkr. Mhuiu. dksdk lO" 1. S. UA.STA Í.AS RKJIO.NKS ANTARTICAS, IsI.AS KiíROCKI KN, Nueva Isuanuia. 242.~Larus belcli^ri, Vigors. F1 C'ágiiii. — Costas uÉ Cuite i det Perú hasta 12" I. S. Larus franklini, Sw & Ricli. 1.a Gaviota. — América seit. i centr , en invierno re:co- RRE las costas americanas DEL PACÍFICO IIA.STA CUII.E. Larus glaucodes, Meyen. F,l t'sígiiil.— Desde f.i. Caro de Hornos al 38" 1. S. Islas Malvinas. 245. - Larus modestus, Tseli. I.a Gaviota.— Co.sTAS de Chile i del Perú. 246. — Larus serranus. Tscli. F.I t'liolli o trailla — K< uador, Perú, Chile. 247.— Leueophaeus seoresbyi. Traill. PaTAGONIA, MAGAI.I.ANE.S, CaHO DE HoRNOS, MALVINAS, ClIILOÉ. Estaute N.“ SI Las especies de esta familia, conocidas con el 340 — nombre .ieiieral de Ganotna, tienen el tamaño i lias- ta el aspecto de las Palomas, i en sus laiiías alas i rápido vuelo guardan grandísima semejanza con las Golondrinas de tierra i de mar. Puede decirse que las Gaviotas chillonas i roncas son aves //Vo' a/c.s- porque las costas marítimas i hi desembocadura de los rios son los lugaies (jue mas frecuentan, emigiando a veces mui por dentro de los continentes a lo lariro de las corrientes pluviáti- les. Mui voraces de peces i carnes muertas, son exce- lentes buzos i siempre se les ve andando airosamen- te ]>or las playas para recojer los restos de los ani- males arrojados por las olas i siguen a los vapores para recojer los desperdicios re de F>ui- tres (le uun\ Andan en la arena de las dunas i en los prados cenagosos i ponen de dos a cuatro huevos de cáscara verdosa i granujienta. J^a Goriotn (jraniie es comunísima en toda la cos- ta de Chile. Las otras especies abundan en sus áreas jeogiá- ticas lespectivas. El Glieili, cuyos sexos se distinguen ))or el color blanco o negro de su cabeza, tiene la particulaiidad de vivir en las lagunas de la cordillera en lugai- de la costa, lo que no deja de ser un hecho curioso en la jeografia animal. Fam ilia .— ST E KC( ) KAKI I ILE.— EST ERCOKÁ- 1)1 DOS. 248. Megalestris cliilensis, Bp. Kl Salteador o Peuci» de mar. — Costas i>k i. a Amiíki- CA Mkkidionai , OHSOK RioJankiko a Mac:ai.i.anks i de A<,'l I Al. l'Ekl . II I — 300 — Estante N. o 31 La esi)ecie sutl-íiiuerieaiia de esta tamilia, llama- da en Chile Salteador o Penco de mar, vive, como todas sus conjéiieres, de los i)eces lecien cojidos por las iíolomlrinas de mar, las ijaviotas i otras aves ma- . riñas i que saben atrapar con destreza antes que lleguen a la superficie del agua, precipitándose so- bre ellas para acosarlas a })icotazo>! basta hacerlas soltar la presa que acal>an de tomar. El Salteador no es mui común en nuestro pais, pero se encuentran ejemplares en toda la costa i se presentan sobre todo cuando las sardinas varan en gran número. Okdion Décimo Sexto Tubinares. — Aves de Tempestad. Aves acuáticas nadadoras con las fosas nasales prolongadas en forma de tubos córneos;— Alas largas, a veces muchísimo, en cuyo caso son mui estrechas;— Cola corta i cortada en rectángulo, — Pa- tas cortas con pies palmeados de dedos largos, faltando el posterior o reducido aun rudimento. Pollos insesores: — Habitantes de to- dos los mares del globo. Familia.— PKOCELLA KID.E.— PKOCELÁ- KIDOS. 249. - Oceanodroma fupcata, Gm. X. del Pacíitco, al S. ha.sta Okegon 250.— Oceanodpoma leucorrlioa, Vieill Makes del hemisferio boreal 251. — Oceanites collaris. Ph. Chile 252.— Fregetta grallaria, Vieill. Mares australes, al norte hasi a Florida — 351 — 8ou eu jeneral {iropias i caraetensti^-as de la.s zo- iias; boreales i llegan a veces a la costa de rbile. No están en plena actividad sino eu el creiniscnlo i acostumbran a formar bandadas l(j mismo en tiem- pos serenos qiie cuando reina tempestad, en cuyo caso se les ve dejarse resbalar solare las olas para atrapar los pequeños animales que tíotan en el mar. En vano se ha tratado de hallar un nuevo individuo siquiera del Ocennites colhnis, Ph. para formarlo eu la lila de los Proceláridos chilenos al lado de los ejemplares momificados encontrados por el Dr. Da rapsky al oriente de Taltal en un agujero de la tic na. Familia.— PÜFFINID^.—PUFÍNl 1)08. 253.— Puffinus creatopus, Coues. I.a Fárdela — América oesoe California a Chile 254.— Puffinus griseus, Gm. I.a Yej iia. — Atlántico i Pacífico, al S. hasta la Aus- tralia I Magallanes 255. — Priocella glacialoides, Smitt. Mares australes, en el Pacífico hasta las costas N-O. DE LOS Es i s. Uns. 256. — Majaqueus sequinoctialis. Lr. Mares au.si rales, al N. ha.sta 30o 1. S. 257.— Ossifraga gigantea, Gm. Mares au.stkales al X. hasta 50“ 1. S. L'sunte N o »ü 352 — 25S. — Daption capensis, L. K/1 Tablero de daiiiaK. — Makks australes (Accm. Ceyi.an i Perú) 259.— Prion desolatus, Gm. Marks australes entre 35° i 66 1. S. Estante N." 30 Las PufínicUis son entre las aves acuáticas mari- nas las qne mas constantemente están en alta mar, a gran distancia de la tierra, i, como las anteriores, tienen la facultad « marinas i, dotadas de un vuelo tan potente como fjracioso, se alejan sin cansarse a inmensas distan- cias de la tierra, acompañando a los buques en sus largos viajes para buscar los restos de comida o animales muertos que echan al mar. Tienen el pico grande, fuerte i cortante para abrir de un golpe el cráneo de los cadáveres, lo que ha hecho que en otros partes se les llame Quebranta- huesos. Se alimentan también de peces, jibias i otros moluscos nadadores. Bien poco se sabe acerca del modo que tienen de reproducirse estas aves cuyo dominio es el iumenso océano. Los Pájaros-carneros o AJbatroces se hallan en los mares australes i solo rara vez pasan al norte del ecuador. 12 — ;-5f)4 Dkcimo ¡Séptimo Orden Pigópodas - Zambullidopas Aves acuáticas de cuerpo cilindrico, prolongado robusto; — Alas cortas, estrechas i puntiagudas; — Cola pequeña cuando existe; — Patas situadas mui hacia atras, con los tarsos aplastados lateral- mente i 3 o 4 dedos, según que falte o exista el pulgar, los tres an- teriores unidos por una membrana;— Hrbitan con preferencia el mar, la mayoría cerca del polo, la mitad menos organizada en el oeste, i la otra en e! sur. Familia —PODICIPEDJ D^.—PÜ DICIPÉDIDOS 265.— Poíiicipes amepicanus. Gapn. K1 PImpoIP»— Pekú. Chile, Paraguai, Akjentina, hasta EL Esikecho de Magallanes. 266. Podieipes ealipapeus, Less. El Blanquillo.— Desde el Perl i Arjen tina hasta el Esirechü de Magallanes, Islas Malvinas. 267.- Aeclimopliopus majop, Bodd. Ea lliiala.— América Merid. de.sde el N. del Perl a M.agallanes. 268.— Podilymtous podiceps, L. El Pifuiio.— América sepi'. centr. i merid., Antillas. Esiante N.» M Las Avcs Podiclpédida.s están de tal manera fa- miliarizadas eoH el agua, que pasan una mitad de su vida nadando i la otra sumerjiéndose i puede decir- se. en sentido figurado, que así como las otras aves acuáticas vuelan en el aire i se posan en la tierra, ellas vuelan debajo del agua i permanecen siempre Lámina XIX ■ Fauna chilena GRUPO 1)K PA.TAlíOS-XIXO.S O Pygoscelis antárctica, Forst. Ijonjitiiil: fin (■••iitiiiK-nii.x i Páj aros-Carneros o Diomedea exulans, L>. I^imjitiiil; 1 iiilr. L’n (.•cnlimctins ciiiu-: n 1 1 j V • • y - :'*'í ;• / * — 355 — ea la superficie de este elemento para descansar, ca- lentarse al sol i dormir. Estas aves zambullidoras por escelencia, de mem- brana interdíjital hendida i alas poco aptas para el vuelo, se alimentan de peces de cuerpo estrecho i también de algas i otras plantas acuáticas sumerji- das i natatorias. Elijen para anidar los estanques mui cercanos de la costa o las lagunas de la cordillera que se hallan a considerable altura sobre el nivel l.a Patraiica.— Costas dk la Amkrica Merid. desdp; Magallanes a Chii.e i a Rio grande do Sel, Islas Malvi- nas I DE Jeorjia del s. tantp N.o 2y Las aves de la familia de las Esfeníscidas están caracterizadas por sus alas pequeñas i sus ]>atas cortas i situadas en la parte posterior del cuerp(>, lo cual les obliiía. las pocas veces que dejan de andar, a mantenerse casi derechas, en cuya actitud, que conservan aun durante la incubación, parecen, mira- dos desde lejos, chiqiiillos con delantales blancos, de donde les ha venido el nombre de Pájitros-uifiox. Viven en sociedad en las playas desiertas e islas solitarias de los Mares Australes, donde anidan en los agujeros que hacen en la ai-ena. Se alimentan de peces i pueden pasar dias i no- ches enteras en el agua, defendiéndole del frió una gruesa capa de grasa que tienen debajo de la piel. Esta grasa o aceite abundante i su cuero espeso son utilizados por los habitantes de las rejiones an- tarticas. Décimo Noveno Orden K lieae. — Reas Aves de gran corpu encía, ineptas para el vuelo, sin quilla en el esternón, i sin p'urtias réiñijes ni rectrices; Con pies corredores tridáctilos:— Cabeza i cuello parcialmente cubiertos de plumas; — Herbívoras; — Habitan en América i Nueva Holanda. 357 — Familia. — RHE1D.íE. — KEIJ)(J!S. 272. — Rliea darwini, Gould F4 .4.ve»tni* pctixo. Ciiii.k. Ak|E.\riN.\, Pataooma. 273.— Rliea americana, L, Kft(.\ve»trazatas, las alas i la mayor parte de las j)lumas grandes i de la piel. Por tanto, pude reconstruir un ejemplar casi perfecto, que está boi en el Minseo de la Sociedad Zoolójica. Al describir Mr. Gould esta nueva espe- cie, me ha conferido el honor de darle mi nombre». Designando como zona propia al pais toda la Pa- tagonia, resulta que a la fauna chilena pertenece ade- mas de la avestruz petiza, la Rhea americana L., que forman en última fila en la colección de aves indíjenas de Chile. Museo Nacional de Santiago, Junio 2, 1910. (1) Alude a lo que mui a menudo le hablaban los giuiclios sobre una ave mui rara, a la cual llamaban Ave.^lruz petiza. APENDICE DE LAS AVES CHILENAS que faltan en el MUSEO NACIONAL UK ■i AVES ORDEN. — LOFOS J. Familia.— ¡SITÁCIDOS 1 . — Boitoorliynelius aymara, D‘Orl> — Boli- via, Arjentina, Chile. 2 — Bolborliynnhus rutorirostris, Burm. — Arjentina, Mendoza, Chile. 3.— Boltoorliynelius aurifrons. Less. — Pe- rú, Chile N., Bolivia. 11. Familia.— PÍCIDOS. 4 Cbrysoptilus eristatus, Vieill. A. Var : melanolaema, Mallc. — Chile, Bolivia. 5 — PiCUS mixtUS, Bodd. — Brasil S., P'ruguai, Pa- raguai. Arjentina, Chile. ORDEN. — Manilargas 111. Fami I i a.— T ROQUl LIDOS 6 — Busteplianus leyboldl, Gould. — Isla Ma- safuera. 7 — Lesbia sparganura. Sbaw — Bolivia, Chi- le. Kepública .Arjentina. ouDEN. — Paj apillos. 1. Familia.— TEKOPTÓQUIDOS 8. -Scytalopus magellanicus, Gm B , Var albifrons, Landb.—Chile. II. Familia— DENDROCOLÁPTIDOS 9. — Homorus gutturalis, D‘Orb. Latr Palagonia, Arjentina. 10. — Synallaxis leueoeeplialus, Lafr. D‘Orb — Patagonia. 1 1. — Syiialiaxis troglodytoides, U‘Orb. — Patagonia. 12* Siptopnis heteroeerca, Bert. Le- Verk. — Arjentina, Rio Negro (Patagonia). 13. -Siptornis modesta, Eyt. —Patagonia N., Chile, Arjentina. 14 Siptornis patagónica, D*Orb. -Pata- gonia. 15. — Siptopnis sulpbupifepa, Bupm. — Arjentina, Patagonia. 16 — Henieopnis stpiata^ Alien -Chile. 17 — Henieopnis walisi. Seott, — Patagonia. 18 Cinelodes fuscas, Vieill C. VaP.: minop, Cab. — \^eneznela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile (Andes!. 19 — Cinelodes oustaleti. Seott. — Chile S. 20 — Cinelodes molitOP, Seott — Chile central. 21. — Upueepthia satueatiop, Seott — Chile. D VaP. ppopinqua, Ridgw.— Magallanes, - 22.-— Upueepthia valdipostPÍs,Bupm.— Ar- jentina, Chile. 23.— Geositta tenuipostpis, D‘OPb. Lafp. — Perú, Rolivia, Arjentina, Chile. 24. Geositta torevlrostrls, Scott.— Chile Central, Patagonia. 111. Familia. -FITOTÓMI DOS 25. — Pliytotoma rutila, Vieill,— Patagonia N.. Arjentina. IV. Familia.— TIKANIDÜS 26. — Agriornis marítima, D^Orb. Lafr. E. Var. leucura, Gould.— Patagonia. 27. — Agriornis strlata, Gould.— Aijentina, Patagonia. 28. — Agriornis poliosoma, Scott,— Pata- gonia. 29. — Agriornis albicauda, Pb. & Landb. — Perú N. 30. — Taenioptera murina, D»Orb.— Arjentina, Patagonia N. 31 — Taenioptera rubetra, Burm.— .\rjentina, Patagonia N. 32. — Llcbenops andina, Ridgw.— Bolivia S. K., Chile, Patagonia. 33. — Muscisaxicola brunnea, Gould. — Patagonia. 34. — Muscisaxicola batcberi, Scott.— Pa- tagcniii. 35. ~ Muscigralla brevicauda, D^Orb. Lafr. — De Kcuador a Chile i Bolivia. 36. — Stigmatura flavo-cinerea, Burm. — Arjentina, Patagonia. 37. — Serpbophaga nigricans, Vieill — Des- de el Sur del Brasil hasta el N. de la Patagonia. 38. — Serphopbaga parvlrostrls, Gould.- — Bolivia, Arjentina i Chile hasta Tierra del Fuego. .^9.— Ánaerete6 scldteM, Oust.— Chile. Í4 V. Fmnilia.—HI HUNDI NIDOS 40. Progne furcata, Baird. - Chile, Patago- nia N. 41 — Tacliyeineta leucorrlioa, Vieill.— Perú, Brasil S., hasta Patagonia. VI. Familia.— SILVIADAS 42. Acroceplialus aequinoctialis,Latli. — Isla de Pascua. VJI. Familia.— MÍMIDAS 43. — Mimus triUFUS. Vieill. — Chile, i’atagonia, Bolivia, Brasil S. 44. — Mimus longieaudatus, Tscli.— ICcua- dor, Perú, Chile X. 45. Mimus patagonicus, Lafr. D^Orb. — Patagonia. Vm Familia.— ICTÉRIDAS 46. Molotlirus brevirostris, Sw. — Rio Negro (l’atagonia). 47. — Agelaeus tbllius. Mol. F. Var.; ebrysoearpa, Vig. — Paraguay, Arjenti- na i Patagonia. 48. Truplalis milltaris, L. — Chile, I^ata- gonia. IX. Familia —FHIN.JI I.IDOS 49. - Cbrysomitris uropygialis. Sel.— Chi le, Perú S. 50. — Cbrysomitrisic terica, Liebt. — Bra- sil, Arjentina i Chile. — ;>ti7 — 6 1 ZonotFlcliia pileata, Bodd. G. Var.; cliilensis. Meyen.— Chile. H. Var.: canlcapilla, Gould.— 1‘atagonia. 62.— Pseudochloris lebruni. Oust.— Pata- «onia. 53.— Plirygilus aldunatei. Gay. I. Var.: caniceps, Burm. — Arjentina. Pata^íonia. 64.— Plirygilus princetonianus, Scott. — Patagonia. 66.— Pbrygilus coracinus. Sel. — Chile. 66. — Diuca grísea. Lesa. J. Var.: mi ñor, Bom. — Patagonia. X. Familia.— CEKÉBIDAS 57. — Conirostrum cinereum, D*Orb. — Bülivia, Perú, (Ande.s). ORDEN. — Palomas 1. Familia. — COLUMBIDAS 68 — Columba maculosa, Temm -Patagonia. lí. Familia.— PERISTÉRIDAS 59. — Columbigallina cruziana, Prév. & Knip. — Ecuador, Bolivia, Perú, Chile N. 60. — Chalcophaps indica, L. K \ ar.: natalis, List.— Isla de Pascua. ORDEN — Coli — escondidas. — Crypturi Familia.— TINÁM IDAS 61. — Notbocercus nigricapillus, Gray — Chile. 62. — Notoprocta perdicaria, Kittl. L. Vap.; Cbi^Uimblcay Sálv.— Chile S. 63 — CalopezUÉibiegaiis. D‘Opb. Gebffi*;— PatagOhia, Arjentina. 64. --Tlnamotis pentlaiidl, Vig. — Bolivia, Chi- le N., Peni, Ecuador. ORDEN. — Rapaces. — Accipitpes. Familia. — FAl jCÓNI DOS 65. — Ibycter australis. Gm.— Isla.s Malvinas. 66. — Buteo swainsoni. Bp. — América Meridio- nal hasta Patagonia. 67. — Buteo unicolor, D‘Orb* Lafp. — Bolivia, Chile. 68. — Buteo exsul, Salv. — J.sla Juan Fernandez. 69. — Buteo poliosomus. Q G.— Chile, Patago- nia, Malvinas. 70. — ¿Buteo melanostetbus, Pb.— .Santiago. (Chile). 71. — ¿Buteo paecilogastep, Pb — Chile. 72. — ;.Buteo macponicbus, Pb. — Valdivia. (Chile). 73. — ¿Buteo ater, Pb, — Valdivia, (Chile). 74. — ¿Buteo pictus, Pb —Chile. 75. — ¿Buteo albigula Pb.— Valdivia, (Chile). 76. — Astupina aetiops, Pb.— Chile. 77. — Astupina elegans, Pb. — Chile. 78 — Happybaliaetus coponatus. Vieill. — De Patagonia a Bolivia i Brasil. Ll. Vap.: solitaria, Cab. & Tseb.— Chile, Perú i Colombia hasta Guatemala. 79. — HypotPiorebis pufigularis, Daud. — América Central i Meridional. 80. — Falco peregrinus, Tunst. M. Vdp.i Cabslnl^ SbftPpe. — Chile, Malvinas. — 3f)'.i — oKDKN. — Herodiones. Familia.— FKNiCOl’TEKOS 81. — Plioenieoparrus Jamesi. Ralrnier — Tarapacii. ORDEN. — Gpallatopes. Zancudas. 1. Familia — CA KADHl IX )S 82. Aegialitis alexandrina, L. M. Var.; nivosa, Baird. — Costas de la America Occidental, de California a Chile. 83. — Aegialites occidentalis. Cato — Chile X. 84. — Haematopus palliatus, Tem. N. durnfordi, Sliarpe. — Patagonia. 85— Pluvianellus sociabilis, Jac i Pucli. — l’atagonia. 1 1 . Familia.— FS(’0 1 )PÁC1D0.S 86. — Micropalama bimantopus, Bp— .Ame- rica N.-K., Central i Antillas, al Sur hasta Chile i Uruguai. 87. -Apbriza virgata, Gm.— De .Alaska a Chile. IIJ. Familiti, — KALIDOS. 88. — Rallus rytiFliynclius, Vleill. O. Var.; vigilantis, Sbarpe. — Magallanes. 89. — CotuFnicops notata. Gould — Uruguai, .Arjentina, Patagonia. 90. — Fúlica gigantea, Eyd. i Soul. — Perú. Uolivia, Chile N. 91. Fúlica leucoptCFa, Vieill.— América Me ridional, de Patagonia a to ° 1. S. 1.^ ouDEN. — Nadadoras —AX ATI DOS 92. Querquedula brasiliensis. Briss. América Meridional liasta Mafiallanes. oüDEN. Esteganópodos i. Ffimilia FITI’OXTIDOS 93. Phaeton fulvus, Brandt— Isla de l'ascna II. Familia.— FADACHoroKACI DOS 94 ¿Plialacroeorax eumegetbes, Ph.— Chile. 95 ¿Palaeroeorax promaucanus. Pb.- Chile. III. Familia.— 8ÚI JOOS 96. Sula cyanops. Sw. P. Var.: abbOtti, RidgW. Isla de Fascna. 97. — Sula nebOUXi. M. Edw.— Costas de la América Occitlental. desde ('alifornia a Chile. OHDEN. Gaviae. Gaviotas í . F:i mi lia . — EST E RX I D A S 98. Sterna supercillaris, Vieill — America Meridional. 1 1 Familia.— ESTER! 'OH A K* 1 1 H )S 99. — Megalestris antárctica, Less. Q. Var.: maccormicki, Saund. — Zona antarti- ca, 7 I a 76° I. .S. oliKKx. — Tubinares 1. Familia.— PKUCKLAHI DOS 100. Procellaria tetliys, Bp. — Isla (ialapafjos I Costa Occidental de la America .Meriditjnal. 10 1 Oceanites gracialis, Eli.— Costa Occi- dental de la .America .Meridional. 102. Fregetta grallaria, Vieill. Sur del i'acitico 11 Familia.— PUFINIDOS 103. — Puffinus obscurus. Gm. — Isla de Pascua. 104. — Puffinus tenuirostris. Tem. Q. Var.: nativitatis, Streets — Isla de Pa.seua. 105. OEstrebata externa, Salv. Costas de Cliile. .Masal’iiera. 106. — (Estrebata neglecta. Schl. — Sur del Paeifieo ( Islas Keriuadek, .Juan Keruaiide/.). 107. (Estrebata leucoptera, Gould. R. Var.: delfillpiana, Gigl. — ( )eeauo PacíHeo, (Costa «le Clillei. 108. — Halobaena caerulea, Gm.— Mares aus- trale.'. 4t> tUl 1. S. oKDKx. — Impennes. Impenas Familia— ESFENÍCl DOS 109. — Artenodytes patagónica, Forst.— Matínllnne-i. Isla- .Malvinas. Kertcueleii, Mac«|uaria. Snares i .'stewai t. I lO.— Artenodytes forsteri, Cray. -Mmes Aiitiuticos. 111. - Catar rliactes clirysocome, Forst. — Tierra del Fuego, Islas Malvinas. Oiiho Hiieiia lísperanza, Australia S., Tasmania, Nueva Zelandia. Museo Nacimial de SnníiriinúIgidos, 283 Ceryh, 282. Comesebo, 289. Comesebo grande, 289, Canastero, 289. 374 — Colilarga, 289. Cinclodes, 290. Caminero. 291. Caminante, 304. Colejial, 295. Cyanotis, 296. Cistothocus, 303. Curaeus, 305. Cortadera, 307. Co ümbidos, 309. Columba, 309. Coltanbula, 310. Crypturii, 313. Catártidos, 316. Cóndor, 316. Catharista, 316. Circus, 317. Cooperastur, 318. Cernícalo, 318. Concon, 321 . Cuervo marino, 344. Cicónidop, 325. Cuca, 327. Carádridos, 328. Caiti, 331. CaUdrix, 332. Crymophyhtíi, 333 Creciscus, 335. Cague, 337. Cauquen, 337. Cisne 338. Cygntis, 338. Coscoroba, 338. Cagüil, 348. Cyanotis, 296. Cojon, 311. Coliocultas, 313. Cigüeñas, 324. Churrín de la Mocha, 288. Churrin, 287. Chucao, 287. Churrete, 291. Chircal! común, 302. Chircal! de las vegas, 302. Chercan negro, 287. I Chato, 304. I Chrysomitris, 3U6. ! Chirigüe, 306. Chincid, 306. Chanchito, 307. Chionidae, 312. chionis, 312. Chuucho, 321. Charadrius, 330. thoephaga, 337. Chiluila, 346. Chibrillo, 346. Choroi, 278. Chircal! de la Cordillera, 289. iJendrocolaptidae, 289. Dendrocoláptidos, 28!.t. Diucon, 294. Dormilón chico, 295. Dormilón común, 295. Dormilón ceniciento, 294. Dormilón de nuca amarilla, 295. Dormilón de cabeza negra, 295. Drndroeca, 303. Dormilón fino, 295. Dormilón colorado, 295. Diuca de la Cordillera. 294. Diuca del norte, 307. Diuca, 307. Dendrocygna, 33s. Dafila, 339. Daption, 352. Diomédtdos, 353. Diomedea, 353. Eustephanus, 285. Elainea, 296. Elanus, 316. íJstríjidos, 322. Euxf nura, 325. Eudromias, 330. Escolopácidos, 331. Ereune.tes, 232. Erismatura, 340. Esiiátula, 325. — 375 Fitotómidos, 293. Fio-Fio, 296. Frinjilidos, 306. Fasiánidos, 314. Falcóiiidos, 315. Falco, 317. Flamenco, 324 i 326. Fúlica, 326. Falacrocóiidos, 342. Fregetta, 350. Fárdela, 351. Fárdela de la noche 351. Fenicoptéridos, 326. Gallinas voladoras, 311. Gallina ciega, 283. Geositla. 291. Golondrina, 298. Gallinue, 314. Gallináceas, 313. Gallo, 314. GuUus, 314. Gallinazo, 316. Geranoaijtus, 318. Gavilán, 319. Glaucidium, 321. Gallereta, 324. Garza grande, 327. Garza blanca chica, 327. Garza amarilla, 327. Grallatores, 329. Gallinago, 333. Gallínula, 336. Gansillo, 337. Gaviae, 346. Gaviotas. 348. Golondrina de mar, 346. Golondrina, 298. Golondrina bermeja, 299. Henicognat/tm, 279. Hglacüs, 297. Huez-IIuez, 297. Hcnicomis, 290. Hupalocercus, 295. Hirundínidos, 298. Hirundinidae, 298. Heteróclitos, 311. Huevetero, 317. Uypotriorchis, 319. Halcón, 319. Herodiones, 324. Herodias, 327. Haematopus, 320. Huairavo, 328. lluairavillo, 327. Himantopus, 331. Heteronettu, 339. Halodroma 352. Halodrómidos, 352. Huala, 354. Hualita, 354. Hirundo, 299. Ictéridos, 306. Ihycter. 317. Ibídidos, 321. Impenues, 355. Impenas, 355. Jilguero, 306. Jilguero de la Cordillera, 307. Jote, 316. Jacana, 335. Loros, 298 i 299. Leptasthenura, 290 Larguicola, 289. Lichenops, 294. Lesxonia, 295. Leí síes, 304. Loica, 304. Limosa, 332. Lile. 344. Láridos, 348. Lar US. 348. Leucophants, 348. Lechuza, 323. Microsittace, 299. Martin pescador, 282. Macrochires, 289. Molinero chico, 290. Molinero grande. 291. Muscisaxicola, 294. Mímidos, 301. — 37(5 Merula, 300. Mnnm, 301. Motiicílidos, 304. Meto, 294. Mero de la Cordillera, 294. Alolothrus, 304. Moiijita americana, 30;’). Melopeha, 310. Mf-triopelia, 311. Milvago, 318. Mareca, 338. Metopiana, 339. Merganetta, 340. Monja, 347. McgaJestris, 349. Majtiqueus, 351. ■Manilargas, 283. NathoproetUy 314. Numenim, 332. Naeuia, 347. Niotíltidos, 303. Nuco, 321. Oreotrochilus, 284. Oxyurus, 291. Oreophilus, 330. Oceanodroma, 350. Oceanites, 350. Ossi fraga, 351. Pájaro amarillo, 29(5. Pícidos, 281. Picus, 281 . Patagona, 284. Picaflor grande, 284. Picaflor de la Cordillera, 284. Picaflor común 285. Picaflor de .Juan I^ernández, 285. Picaflor del Norte, 285. Passeres, 285. Pteroptochidae, 287. Pteroptoehus, 287 . Pygarrhichus, 289. Phleocryptes, 290. Peristéridas, 309. Penitente, .302. Perdiguero, 319. Psf udocMuris, 30(5. Phrygilus. 30(5 i 307. Pico amarillo, 30(5. Palomas, 308. Perdiz común, 313. Perdiz blanca, 312. Perdiz del Estrecho, 31 1. Perdiz de la Cordillera, 311. Perdicita, 311. Polyburus, 315. I^euquito. 31(5. Penco, 31(5. PurahtiUo, 31(5. Pandiónidos, 318. Phytoiomidae, 293. Phytotonia, 293. Pandion, 320. Pequen, 321. Plf-gadifi, 324. Plateleidas, 325. Planeta, 325. Photnicopterns, 32(5. Phoonicoparruf', 32(5. Parriua, 32(5. Pillo, 325. Pilf)ilen, 329. Pollo negro, 330. Pollo de campo, 330. Ptiloscelis, 330. Perdiz de mar, 332. Pitotoi chico, 332. Pitotoi grande, 332. Pollo de mar, 332. Pollito negro, 333. Porotero, 333. Plegortiis, 333. Phutaropus, 333. Párridos, 3155. Perito, 331. Parra, 335. Pillen, 335. Pideucito. 335. Porphyriopx, 336. Piuquen, 337. Pitigüe, 281. Pato juitrjual, 338. Pato aiiteojillo. 338. Pato real, 338. Pato jergón chico, 338. Pato capuchino, 331*. Pato jergón grande, 33‘.i. Pato colorado, 338 Pato cuchara, 339. Pato rinconero, 339. Pato negro, 339. Pato tripoca, 34U. Pato de de la cordillera, 340. Pelecáiiidos, 342. Pelecanus, 342. Phalacrocorax, 343. Piquero, 345. Pufínidos, 351. Pufjinus, 351. Priocella, 351. Prion, 352. Pájaro carnero. 353. Pájaro plomo, 307. Phocbetiia, 353. Pttfiopodes, 354. Podicipes, 354. Pimpollo, 354. PodilymhuSy 354. Picurio, 354. PyQOseelis, 355. Pájaro niño, 355. Patranca, 356. Plastillas, 284. Psittaci, 278. Psittacidae, 279. Quiónidos, 312. Queltegüe, 330. Querquedida, 338. Quetru, 339. Rci de Loros, 279 Uhodopit, 285. Rayadilo, 290. Kunrun, 294. Rara negra, 307. Bhittogryphus, 316. lipcurviroütra, 33 1 . lihynchaea, 333. Pálidos, 335. fíaUus, 335. Rliynchops, 347. Rayador, 347. Pheae, 356. Rheidos, 357. Rhea, 357. Sitácidos, 279. Scansores, 280. Stenopsis, 283. Scytalopus, 287. Synallaxis, 289. Siptornis, 289. Sylviorthorhynchus, 29( i. Siete colores, 296. Sycalis, 306. Sarcorhamphiis, 316 Syrnium, 321. Speotyto, 321. Strix, 322. Squatarola, 330. Spaíula, 325. Steganópodes, 342. Súhdos, 345. Sula, 345. Sternidae, 346. Sterna, 246. Stercorctridae, 349. Spheniscidae, 355. Sp/ienúfcus, 35<>. Tricao, 287. Ti ile, 304. Troquílidos, Tapaculo. 287. Turca, 288. ! Triptor/iinus, 288. I Trabajador, 290. ¡ Teroptdquidos, 297. Tiránidoa, 294. Torito, 296. Tijerita. 298. — 37H — Trahycineta, 289. Túrdidos, 300. Turdns, 300. Tenca, 301. Troglodítidos, 302. Troglodytes, 302. Tordo arjentino, 304. Tordo, 304. Torito, 295. Ti'upialis, 304. Torcaza, 308. Tórtola común, 309. Tórtola de la cordillera, 310. Tórtola Guyana. 310. Thinocoridae, 311. Thinocorvs, 311. Tinámidos, 313. Tiránidos, 294. Traro, 317. Tiuque, 317. Tiuque de la Cordillera, 317. Tinnuncidus. 318. Tucúquere, 321. Theristicus, 324. Totanus, 332. Tricagüe, 279. Tringa, 332 i 333. Tagüita, 336. Tagua, 336. Tadiyeres, 339. Tubulares, 350. Tablero de damas, 3.52 Trepadoras, 280. Trochilidae, 284. Troquílidos, 284. Tyraninae, 294. Taenioptera, 294. Upucert/iia, 291. Vari. 315. Vio-Vio, 296. Yeco, 344. Yegua, 351, Zorzal arjentino, 300. Zorzal dei Norte, 300. Zorzal común, 300. Zorzal mero, 295. Zenaida, .309. Zarapito, 332. Zumbones, 284. Zimotrichia, 306. I Zancudits, 329. iniisr Otaras Oonsialtacias Para redactar nuestro Catálogo — compuesto según el cCatalogus Mammalíum> de Trouessart i siguiendo el método de los «Catálogos del Museo de Méjico» por Herrera (A. L.) i del «Cuide to the British Vertebrates» hemos consultado, entre otras, las obras siguientes: Albert F.— «Contribuciones al estudio de las Aves cbilenas». i «Guia del Museo Nacional», 1897. Brebm A. E. — «La Creación»; Historia Natural. Mamíferos i Aves. Claus C. — «Zoolojia». Gallardo A.— «Zoolojia». Gay C. — «Historia Fislca 1 Política de Chile». Zoolojia. Girard H. — «Aide Memoire de Zoologie». Herrera A. L. —«Catálogo de la Colección de Mamíferos del Musco Nacional» (Mé- jico). Pbillppi R. A.— «Elementos de Historia Natural». Reed C. E.— «Historia Natural de Cbile». Roul L.— «L^Embriologie comparée». Vogt et Yung. — «Traité d^Anatomie comparée». Ademas conviene dejar constancia en este punto que del tra- bajo del señor Herrera, de Méjco, se lia tomado la lámina del Gato de mar o Cbungungo, i que a la Zoolojia del señor A. Oallardo, de Buenos Aires, pertenecen las laminas so- bre el Plumaje de una Ave i el esqueleto de Paloma. Se concluyó de imprimir este trabajo en Globo» el i.o de Abril de 1911. Imprenta «El Indice del Tomo I— N.“ 1 a 8 PAJUNAS ^Escuti Orrego Alfredo: Fósiles del Morro de Arica 71 ¿i|Macliado Miguel R.; Los Temtolores en Cliile ;51 i Ti: y Pliilippí R. A.: Historia del Museo Nacional de Chile 1 ^ Philippi Federico: Dos Aves nue- vas de Chile i;a Quijada Bernardino: Catálogo de los Ver- tebrados vivientes, conservados en el Museo Xa- eional, clase de los Mamíferos S8 Quijada Bernardino: Catálogo ilus trado i descriptivo de los Mamí- feros vivientes conservados en el Museo Nacional K5H Quijada Bernardino: Catálogo ilus trado i descriptivo de la colec- ción de Aves Chilenas del Mu- seo Nacional L¡ Reiche Carlos: Un roble nuevo de Chile K7 í V