Chile— Ministerio de Instruccion Pública == BOLETIN === MUSEO NACIONAL De CHILE TOMO IV.—NÚMERO 1. Santiago de Chile IMPRENTA UNIVERSITARIA BANDERA—1530 1912 ON Jl ' ) Ú SUMARIO DEL NÚ (MARZO DE 1912) 1 Il, TRABAJOS ORIJINALES: p 1. Prof, Porter. —Necrolojía: El Dr. Florentino Ameghino... ao e 2. Juan Sóhrens.—Sobre un viaje a la provincia de Tacna, desde e E des ANN Marzo hasta el 28 de Abril de 1911 20 a AO 2 O dr AS 3. Cárlos E.' Porter.—Introduccion al estudio de los Miriópodos ¡ 1 Catálogo ES p de las especies chilenas . ES - - / oia 4. Bernardino Quijada B. ole ae E EA dE es Reto cos i restranjeros, del "Museo “Nacional id caco pa Lo ORO IO a) 5. Cárlos E. Porter.—Catálogo de las espue=s espuestas al público en la vé Seccion de Invertebrados (escluidos los insectos) del Museo Nacional - ¡E a Rc idnóa, DO; 6. Miguel R. Machado.—El carbon de Chile 1 su O 114 1 TI. IS OFICIALES (Memorias, Oficios, Estadísticas): a . Memoria correspondiente al año de 1911, presentada al Supremo Case EN , no por el Director del Museo Nacional, DR. EDUARDO MOORE: TA de 2. Informe del Jefe de la Seccion de Vertebrados, don B. Quijada Bonn 134 3. Informe del Jefe de la Seccion de Entomolojía, don Pk. Germaltconuio.. ES 4. Informe del Jefe de la Seccion de Invertebrados, don C. E. Porter... 136 5. Informe del Jefe de la Seccion de Mineralojía, don 1%. R. Machado......... ISK S . 6. Informe del Jefe de la Seccion Botánica, encargado de las Criptógamas, , don 17. R. Espinosa B.. oO FIAR 7. Informe del Naturalista Aldo od B. Gotsehlich z $ 157 8. Informe del Jefe de la Estacion Zoolójica, Dr. Esperidion Var 158 , 9. Intorme*del Preparador; dom La Epa ias iS E RN 160 TIL. de I CORRESPONDENCIA: > . Terreno cedido al Museo Nacional .. DES LOA 2. La Coleccion zoolójica del finado den Modos! ala E AO 164 Go Manero EROS A 195 4. Especies recibidas de la Estacion Zoolójica marítima de San Antonio...... 165 IV. BIBLIOTECA DEL MUSEO: y 1. Catálogo de los libros sobre Vertebrados existentes en la Biblioteca del Museo Nacional porel Prof. B. Ouyada Brissia > dicas iia 6 ERRATAS PRINCIPALES ; Na Pájina 60, dice: 1. faz. Ó5, deberá leerse: V. páj. 54 »-= 136, » O. GERMAIN, y » PH. GERMAIN = UB, Amberes Dolos ai A Amberes, Tolosa 1 Nápoles. Ho BOLETIN DEL USEO NACIONAL <= PEOR Ji Tomo IV (1912) ADVERTENCIA Los orijinales (*) y los canjes deberán enviarse al SEÑOR DIrEcTrorR DEL Museo NaAcIioNAL, Casilla 787. Santiago (Chile). (*) Convendria entregar personalmente los orijinales o bien enviarlos certificados para evitar posibles estravíos. República de Chile—Ministerio de Instruccion Pública == BOLETIN === DEL MUSEO NACIONAL DE CHILE TOMO IV Santiago de Chile IMPRENTA UNIVERSITARIA BANDERA—130 1912 -_— BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Tomo 1lV. Marzo de 1912. Núm. 1. La Direccion del Museo, deseando aumentar los canjes con Histablecimientos análogos, solicita el en- vio regular de publicaciones científicas. Los canjes serán correspondidos con agrado por el Museo Nacional. ) SANTIAGO, Marzo de 1912. 6 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL El Dr. FLORENTINO AMEGHINO Al desembarcar el y de Agosto de 1911 en la hermosa capital arjentina, de regreso de nuestro viaje de estudio a Europa, para se- guira Chile por vía cordillera, encontramos de duelo a la ciencia de la América latina, duelo al mismo tiempo de la ciencia mundial. Aca- baban de ser sepultados los restos del eminente doctor don Floren- tino Ameghino, una de las mas brillantes figuras de la ciencia con- temporánea. Como en breve saldrá a luz una corona fúnebre que los admi- radores del maestro publicarán en Buenos Aires, nos permitimos, por nuestra parte, trascribir de una de nuestras obras en prensa (*) las siguientes líneas: (*) Prof. C. E. PORTER.—«Naturalistas Americanos». Retratos; bio- grafías breves; bibliografías. ón Porter.—EL DR. FLORENTINO ANEGHINO 7 «Este sabio arjentino, nació en el pueblo de Lujan (Provin- cia de Buenos Aires) el 18 de Setiembre de 1854, de padres jeno- veses (Antonio Ameghino i María Armanino). «Despues de hacer estudios elementales en la República Arjen- tina, se trasladó en Marzo de 1878 a Europa, visitando en viaje de es- tudio varios paises i deteniéndose especialmente en Inglaterra i Fran- cia. Antes de su partida a Europa, alcanzó a hacer investigaciones importantes en los terrenos de la pampa, formando notables colec- ciones de fósiles i llevando a cabo esploraciones jeolójicas i paleon- tolójicas que le demostraron la existencia del hombre fósil en la Re- pública Arjentina. «En Paris siguió los cursos regulares del Museo i de la Es- cuela de Antropolojía. Hizo tambien una serie de investigaciones sobre el hombre cuaternario del célebre yacimiento de Chelles, que publicó en los boletines de la Sociedad de Antropolojía de Paris ¡enel «Bulletin de la Sociéte Geológique de France», tomando parte en varios Congresos científicos al mismo tiempo que publi- caba una serie de trabajos sobre jeolojía, paleontolojía i antropo- lojía de la Republica Arjentina. «A fines de 1881 regresó a Buenos Aires. En 1884 fué nom- brado profesor de Jeolojía 1 Anatomía Comparada en la Universi- dad de Córdoba i aprovechó su permanencia en esta ciudad para estudiar la Jeolojía 1 la Paleontolojía de esa rejion. «En 1886 le fué acordado por la Universidad de Córdoba, en mérito de sus trabajos, el título de Doctor honoris causa. «A fines de 1886 fué nombrado Sub-Director del Museo de la Plata, contribuyendo con sus colecciones a la fundacion de ese establecimiento. En 1888 renunció ese puesto dedicándose a inves- tigaciones orijinales hasta 1890. «En 1889 envió una espedicion a Patagonia a cargo de su hermano Cárlos, con el objeto de esplorar el territorio i de reunir colecciones cientificas para sus estudios, costeándolas de su peculio durante quince años. En 1891, para atender a sus necesidades ¡a y S BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL los gastos de esa esploracion abrió en La Plata un negocio de libre- ría que atendió personalmente sin abandonar sus esploraciones científicas hasta Abril de 1902, fecha en que fué nombrado Direc- tor del Museo Nacional de Buenos Aires, puesto que actualmente desempeña 1 en el cual ha impreso al establecimiento i a sus publi- caciones un desarrollo estraordinario. «Algunos de sus primeros trabajos han merecido las mas altas distinciones (medallas de oro en las Esposiciones: Continental de Bue- nos Aires en 1882, Universal de Paris de 1889, de Chicago, etc). «Ha hecho numerosos viajes de estudio a casi todas las rejio- nes de la República Arjentina i ha desempeñado en la enseñanza superior numerosos cargos la mayor parte honoríficos, siendo los principales: Profesor de Zoolojía i Anatomía Comparada de la Facultad de Ciencias Físico-matemáticas de la Universidad de Cór- doba (1884-1886); Miembro académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la misma Universidad (1886); Sub-Director del Museo de La Plata (1886-1888); Miembro del Consejo de la Facultad de Agronomía 1 Veterinaria de La Plata 1 Vice-Decano de la misma (1894-1898); Miembro del Consejo del Instituto Nacional de Agro- nomía 1 Veterinaria de Buenos Aires (1904-1905); Profesor de Jeo- lojía 1 Mineralojía 1 miembro académico de la Facultad de Ciencias Físico-matemáticas de la Universidad Provincial de La Plata (1897- 1904); Director. de la Escuela de Ciencias Jeolójicas, Profesor de Jeolojía, Miembro académico de la Facultad de Ciencias Naturales ¡ Miembro del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata (1905); Miembro académico de la Facultad de Filosofía i Le- tras de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro activo de la Academia Nacional de Ciencias de la República Arjentina; Miem- bro Honorario de la Sociedad Científica Arjentina 1 de la Sociedad Científica de Chile; Miembro correspondiente de la Sociedad Zooló- jica de Lóndres, de la Academia de Ciencias de Filadelfia i de un considerable número de otras corporaciones científicas de Europa 1 América. Porter.—EL DR. FLORENTINO AMEGHINO 9 «A partir de 1875 ha publicado al rededor de 200 trabajos científicos algunos mui voluminosos, de los cuales mencionaremos sólo los siguientes: «La antigiiedad del Hombre en el Plata, 2 vol. en 8.”, de 640 1557 pájs. 1 672 figs., 1880-1881. «La formacion pampeana, 1 vol. en 8.”, 376 pájs., 1881. «Filojenza, 1 vol. en 8.?, de 450 pájs.. 1884. «Contribucion al conocimiento de los mamiferos fósiles de la República Arjentíina, 1 vol. in folio de 1027 pás. 1 atlas de 98 láminas, 1889. «Recherches de morphologie phylogenetique sur les molatres supérieures des Ongulés, 1 vol. en 4." de 541 pájs i 531 figs., 1904. «Les formations sédimentaires du cretacé supérieur et du ter- tiaire de Patagonte, avec un parallele entre leurs faunes mammalo- giques et celles de l'ancien continent, 1 vol. en 4." de 568 pájs., 3 áms. 1 358 figs. intercaladas, 1906. «Mz Credo, 1 vol. en 8.*, 1906. «El orgen del hombre. Ascendencia i descendencia, 1 vol. en 8.?, 1907. «Notas preliminares sobre el Tetraprothomo argentinus, un precursor del hombre del mioceno superior de Monte Hermoso, 1 vol. en 4.”, 1907. «Le Dip othomo platensis, un preci seur de l homme du pliocene ¿nferieur de Buenos Atres, 1 vol. en 4.”, 1909. «Asistió al 4.7 Congreso Científico. (1.” Pan Americano) 1 presidió la primera sesion (26 de Diciembre de 1908 de la Sec- cion de Ciencias Naturales, Antropolójicas i Etnolójicas del men- cionado Congreso, en cuya segunda sesion (28 de Diciembre de 1908) dió lectura a un trabajo titulado Productos piricos de orien antrópico en las formaciones neójenas de la República Arjentina, en el que procura demostrar que ciertos productos encontrados en la arcilla pampeana i considerados reciertemeute por algunos autores 1O BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL como productos volcánicos, no son sino tierras cocidas por el fuego de fogones encendidos por el hombre prehistórico en algunos casos ¡ en otros, por el incendio intencional de cortaderales. «En el Congreso Científico Internacional Americano que acaba de celebrarse en Buenos Aires tuvo la presidencia de la Seccion de Ciencias Antropolójicas, dando lectura a varios estudios, entre otros: Dos esqueletos humanos fósiles encontrados en el Pampeano inferior de El moro; Otra nueva especie estinguida del ¡enero Homo», etc. Prof. PORTER Sóhrens.—vIAJE A LA PROVINCIA DE TACNA 11 SOBRE UN VIAJE A LA PROVINCIA DE TACNA DESDE EL 15 DE MARZO HASTA EL 28 DE ABRIL DE 1911 Memoria presentada al Supremo Gobierno POR JUAN SOHRENS Director del Jardin Botánico El dia 15 de Marzo partí de Santiago a Valparaíso para tomar el mismo dia el vapor «Loa» en el que me dirijí al norte. Al llegar a Arica el 22 del mismo mes, supe con sentimiento que se me presentarian dificultades para seguir al interior. Las fuertes lluvias en la altiplanice del interior habian trasformado los cauces secos en rios torrentosos, que habian destruido todos los puentes. De este modo se habia producido una incomunicacion com- pleta con el interior. Destiné esta prision involuntaria para colectar las pocas plantas, senii- llas e insectos que se encontraban en las orillas de las chacras. De este modo pude obtener una coleccion especialmente de insectos tan completa como hasta ahora no habia existido. Un dia entero destiné para recorrer los alrrededores de Tacna, donde las escasas lluvias que de vez en cuando caen en esta rejion suelen producir en estos desiertos una escasa vejetacion, cuyas plantas 1 semillas he podido colectar. Observé con satisfaccion que durante los diez años trascurridos, desde mi primera visita de esta rejion, el cultivo de la tierra en Arica habia aumen- tado considerablemente. Se habian construido surtidores de agua, dotados de molinos de viento, para regar las hortalizas i demas cultivos. El clima incomparable, permite producir cosechas durante todo el año, cuyos pro- ductos encuentran una grata acojida en las rejiones salitreras que están mas al sur. Por desgracia, no observé lo mismo en Tacna: en esta localidad el cultivo de los algodones habia disminuido por la sequedad de los años pa- sados; plantaciones enteras se habian secado i eran abandonadas por sus dueños. ¡Qué ricas ¡abundantes cosechas se podrian obtener en esta provin- 12 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL cia si fuese posible dotarla de agua por medio de pozos artesianos o san- grando las lagunas i rios del interior! El algodonero de esta rejion no es una planta que necesita especial cuidado para su buena reproduccion, pues produce buenas cosechas aun en terrenos iuferiores, siempre que se le pue- da proporcionar una limitada cantidad de agua con cierta regularidad. En la vecindad de Tacna encontré en distintas localidades matas de algodoneros que habian brotado de semillas que se habian sembrado solas, eran plantas que apénas alcanzaban 25 centímetros de altura, i que sin embargo tenian cápsulas de cuyo interior brotaba el algodon. Seria recomendable de co- lectar las semillas de estas plantas, que se habian acomodado a la sequedad para obtener una variedad mas resistente contra la inclemencia de los años Secos. El 28 de Marzo pude abandonar al fin Arica i dirijirme en automóvil al campamento central, que dista 70 kilómetros; los puentes a medio con- cluir tenian que atravesarlos los pasajeros a pié El ferrocarril sigue su camino durante los primeros kilómetros en di- reccion al norte para dirijirse en seguida al este e internarse en el valle del rio Lluta. Toda la rejion que recorrimos está completamente desprovista de ve- jetacion; en la parte baja del valle donde por la filtracion del agua se han formado algunos pantanos, crece el jigantesco Equ¿setum xylochaetum, que alcanza una altura de 5 metros, dando por cortos trechos a esta rejion un un aspecto antidiluvial. Desde una curva que forma el ferrocarril ¡ desde una altura de 1,000 me- tros sobre el nivel del mar, divisamos de repente los cultivos del fondo del va- lle de Lluta como una tabla de ajedrez. El repentino cambio que se produce al salir de un desierto ¡ entrar de golpe a una rejion provista de una rica 1 abundante vejetacion es sorprendente, i cuesta acostumbrar la vista a este repentino cambio. El rio Azufre, afluente derecho del rio Lluta, le lleva a éste en sus aguas una cantidad de sustancias tóxicas, que no permiten el cultivo del algodonero, árboles frutales i flores; pero sí, alfalfa, papas ¡ maiz, que con esta agua dan buenas cosechas. No seria difícil desviar el rio Azufre para quitarle al rio Lluta la mala calidad que le introducen las aguas del prime- ro; esto permifiria producir una cantidad de cultivos valiosos que mui bien compensarian este sacrificio. Como a medio dia llegamos al campamento central, hospedándome en casa del director del ferrocarril en construccion de Arica a La Paz, señor Sóhrens.—vIAJE A LA PROVINCIA DE TACNA 13 Whynne Edwards, donde encontré una acojida esquisita i una perfecta in- telijencia del objeto de mi viaje. La tarde del mismo dia la utilicé para hacer una escursion a la Que- brada Quiroz, donde pude colectar cinco especies de plantas. Era mi pro- pósito de colectar todos los vejetales desde su primera aparicion en Tacna hasta la mayor altura que yo en el interior alcanzara a ascender. El dia entrante abandoné el campamento central, que está a 1,500 me- tros sobre el nivel del mar para dirijirme en mula al interior. El campamento en el kilómetro 96, a 2,600 metros sobre el nivel del mar, me sirvió en los dias entrantes como punto de partida para mis escur- siones. La vejetacion de estas alturas todavía es mui escasa, solamente a los 2,200 metros de altura encontré las primeras plantas raquíticas de un Gnaphalium ia un poco mas altura los primeros quiscos. El dia 4 de Abril trasladé mi campo de operacion al campamento de kilómetro 110, que está a 3,600 metros sobre el nivel del mar. En la tem” porada de lluvia de esta rejion, entre los meses de Diciembre i Marzo, exis- te aquí una vejetacion mui interesante ¡ variada. Pude hacer una grande e interesante coleccion de plantas que servirán de base para una futura in- vestigacion botánica en la provincia de Tacna. Entre las plantas colectadas en estas alturas se encuentra el interesan- te parásito Ombrophytum peruvianum de la familia de las Balanoforáceas, de la cual no se conocia hasta ahora ningun representante en la flora chilena. Ademas encontré una nueva especie del jénero Solanum, que pro- duce pepas, i de los cuales se están cultivando actualmente mas que 200 ejemplares en el Jardin Botánico. Esta última planta tiene, fuera de su va- lor científico, sin duda una gran importancia para Europa i los Estados Unidos del Norte, con el fin de mejorar por cruzamiento la papa ordinaria de cultivo, i de este modo producir nuevas i mejores especies. He podido colectar las semillas de una variada cantidad de plantas que se cultivan ahora en el Jardin Botánico, 1 cuya observacion 1 estudio proporcionará nue- vos datos biolójicos a la ciencia. Despues de una corta estadía en el campamento (kilómetro 123), que sólo está unos 150 metros a mayor altura que el anterior, ascendí por la agreste quebrada de Huailas a la altiplanicieque se encuentra a mas de 4,000 metros sobre el nivel del mar. En esta rejion han desaparecido casi todas las plan- tas que hasta aquí habíamos observado, presentándose en cambio otras que forman masas compactas aparentando pronunciados cojines o promontorios, llamados jeneralmente «Llareta» i que dan a estas rejiones desiertas 14 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL un aspecto particular. Estas «Llaretas» son, para los habitantes, de capital importancia, porque proporcionan un excelente combustible ¡ me permitiré hacer despues algunas observaciones especiales sobre el particular. Despues de una corta estadía en Titiri, que está situado a 4,100 metros sobre el nivel del mar, i donde pude colectar una gran cantidad de plantas interesantes de la flora de la alta cordillera para mi herbario, trasladé mi campamento a Chisllumo, al pie del volcan Tacora a 4,250 metros sobre el nivel del mar. En esta localidad es mui escasa la vejetacion; muchas espe- cies de las rejiones mas bajas no suben a estas alturas; en cambio, existen una cantidad de formas que crecen esclusivamente en estas elevadas rejio- nes. Siendo indispensable mi presencia en Santiago, no pude seguir ade- lante para ascender al Tacora, despues de una breve escursion a la Laguna Blanca, que está situada casi en el deslinde con Bolivia, ¡ regresé el 14 de Abril a Titiri. El agotamiento de los animales mulares i fuertes tempestades de lluvia me obligaron por segunda a vez aceptar la hospitalidad del campa- mento kilómetro 123, para poder proporcionar un día de descanso a los animales. El 17 de Abril arribé al campamento kilómetro 110, donde había dejado una gran parte de mi equipaje, lo mismo que mis colecciones. Des- pues de haber ordenado mis colecciones i¡ agregado una cantidad de plantas vivas, tuve que regresar con tres mulas de carga del campamento kilómetro 06 a la estacion kilómetro 90. En este lugar despedí a mi guía, que me habia servido fielmente durante todas las escursiones, regresando yo mismo en tren de carga a Arica. Tocó la casualidad que el mismo vapor que desde el sur me llevó a Arica, me trajo a Valparaíso adonde llegué el 28 de Abril, para regresar pocas horas despues por ferrocarril a Santiago. Tomando en consideracion que la temporada que me tocó permanecer en aquellas rejiones no era propicia para el botánico, puesto que la flores- cencia de las plantas se produce en los meses de lluvia, desde Noviembre hasta Febrero, sin embargo, he obtenido resultados mui satisfactorios. Una vez que las plantas colectadas estén todas ordenadas i clasificadas, podré participar una coleccion completa al Museo Nacional, que carece de ejemplares de estas rejiones. Las condiciones climatolójicas especiales de estas provincias donde en el interior despues de la temporada de las lluvias entra el invierno, i en la costa le sigue a la temporada de las garúas el verano, produce para la cien- cia importantes e interesantes cambios recíprocos entre insectos 1 plantas, invitando al estudio biolójico de los fenómenos que se operan. Sóhrens.—vIAJE A LA PROVINCIA DE TACNA 15 Tambien pude tomar una cantidad de fotografías de paisajes ¡ plantas típicas. Con mucho gusto accedí a los deseos del Gobernador de Arica, señor Arteaga, de aconsejarle cómo podia dotar a la ciudad con plantaciones de árboles para embellecerla. Por desgracia, no se podía hacer una eleccion adecuada entre las plan- tas disponibles; fuera de esto no existen esperimentos suficientes sobre cul- tivo de esta especie de plantaciones en dicha rejion para poder esperar un resultado satisfactorio. Segun las indicaciones del señor Gobernador han fracasado todas las plantaciones de árboles que hasta ahora se han ensa- yado. Sin embargo, me parece que se podria obtener un resultado práctico 1 satisfactorio si al plantarlos se trataran con bastante cuidado 1 se tomase mui en cuenta las condiciones climatolójicas. He cultivado en el jardin botánico una cantidad de plantas de jaca- randá, eucaliptus, coníferas 1 otros árboles para las plantaciones de la ciu- dad de Arica, como asimismo de plantas forrajeras, que son susceptibles de soportar mucha sequedad i que pongo a disposicion para esperimentos en la rejion de Arica. Seria mui recomendable que el mismo cultivador de las plantas referi- das al llevarse estas al norte personalmente, se trasladara a esta rejion con el fin de dar sus consejos al señor Gobernador, con respecto al modo como deben plantarse 1 conservarse. Lo mismo seria de nombrar para estas provincias un agrónomo esperto, que con conocimientos suficientes i los estudios que hiciere en las localida- des, pudiera ayudar con sus buenos consejos a los agricultores ¡labradores de la tierra. Mis observaciones sobre el valor económico de la «Llareta» de aquellas rejiones me permito acompañarlas separadamente a este informe (*). Esto es lo que tengo el honor de decir a US. respecto de mi viaje a la provincia de Tacna. Dios guarde a US. JUAN SOHRENS. (+) El estudio s/. la «Llareta» se insertará, acompañado de figuras, en el próximo número del Boletin.—NOTA DE LA REDACCION. == He ————— 16 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS MIRIÓPODOS Catálogo de las especies chilenas POR EL Prof. CÁRLOS E. PORTER Son los Mzr2ápodos, o Mirzópodos segun la diccion mas reciente, ani- males invertebrados terrestres, de aspecto vermiforme, que habitan en casi todas las rejiones del globo prefiriendo los sitios húmedos i sombríos, debajo de las piedras, o bajo la corteza de los árboles, tanto en los campos como en las casas. Estos animales pueden definirse brevemente así: Artrópodos traqueales de cabeza distinta, seguida de una serie continua de anillos semejantes entre sí, cada segmento provisto de uno o dos pares de patas. Un par de antenas; dos o tres pares de apéndices bucales. Los Miriópodos tienen sobre el hombre una influencia relativamente escasa si se la compara con la que ejercen otros grupos de invertebrados, v. gr., los Insectos. Sus especies, poco numerosas (unas 800 en todo el globo), llamadas comunmente czempiés o cientopiés 1 milpiés som, en su inmensa mayoría, completamente inofensivas. Existen sólo en reducido número las que causan algun daño en los huertos, atacando las raíces, los tubérculos 1 las semillas durante la jerminacion (B/anztulus, Polydesmus, Strongylosoma, etc.), 1 son mas escasas aun las temibles por su mordedura; estas últimas sólo se en- cuentran en los países cálidos i figuran entre las de mayor tamaño (£sco- lopéndridos). Antes de entrar en el estudio de la organizacion, desarrollo 1 clasifi- cacion de los séres de que por ahora tratamos, terminaremos esta rápida Porter.—LOS MIRIÓPODOS 17 . introduccion indicando a nuestros lectores que, desde el punto de vista paleontolójico, los Miriópodos existian ya en los terrenos devonianos (se conocen dos especies fósiles); que los terrenos carboniferos encierran, segun el PROFESOR SINCLAIR, no ménos de 32 especies (la mayor parte ameri- canas) i que los terrenos Jurásico 1 terciario nos presentan tambien, entre sus fósiles, representantes de esta clase del reino animal, especialmente en el ámbar. I—Morfolojia esterna Estos artrópodos terrestres tienen un cuerpo alargado, cilíndrico o aplanado, compuesto en la mayoría de los casos de numerosos segmen- tos (1), provistos de apéndices articulados. En algunas ocasiones el cuerpo es corto i grueso (G/omér2dos), Fig. 1.—SCOLOPENDRA MORSITANS, como ejemplo de Miriópodos. El número de segmentos, variable de una especie a otra, parece ser constante para una misma especie. Jeneralmente presentan estos segmen- tos poca diferencia en tamaño; pero, como pasa en los L2/hobzus, alternan segmentos grandes con otros mas pequeños, provistos todos de patas. La superficie del cuerpo de estos animales es, como en los insectos, de naturaleza quitinosa; presenta finísimos pelos (microscópicos) i los ori- ficios de las glándulas hipodérmicas. La guitina se encuentra dividida en dos zonas: una mui delgada, esterna (o cutíciu- la), resistente, que desaparece al nivel de las articulaciones 1 una interna, estratificada, que no se interrumpe 1 recubre uniformemente toda la lonjitud del cuerpo. La quitina se encuentra atravesada por numerosos canalículos, jeneralmente formando zig-zag. Estos canalcillos se abren al esterior por poros o bien terminan en la base de los pelitos cuticulares. La cabeza, bien distinta, es mas o menos del ancho del cuerpo resulta (1) En los HHimanthariun el número de segmentos llega a 173. 2 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Bol. Mus. Nac., Tomo IV. Lám. 1. ESPLICACION DE LA LÁMINA ANATOMÍA DE UN LITHOBIUS (macho). —Esquema basado en la fig. 43 de Vogt « Yung.—a, antenas; 6, gancho venenoso; c, glándulas salivales; d, patas; e, cadena ganglional; 7 esófago; f*, intestino medio; /”, recto; £, testículo impar; /, vasos de Malpighi; z, 4, glándulas accesorias; /, láminas de las patas posteriores. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 19 de la soldadura de varios metámeros. Respecto a su posicion, es inclinada hácia abajo o bien horizontal. En esta rejion se observan: a) las antenas que son sencillas i compues- tas de un número variable de artejos; 6) los ojos, colocados a los lados de la cabeza que, tambien sencillos 1 en número variable, están a veces tan jun- tos (Seutigera) que parecen verdaderos ojos compuestos; c) las pzezas bu- cales (labio superior, mandíbulas, uno o dos pares de maxilas). No se distingue en los Miriópodos el tórax del abdómen. Los apén- dices que llevan los segmentos del cuerpo que siguen a la cabeza son patas todas idénticas, terminadas en ganchos i compuestas de 6 o 7 artículos; cortas, en número de dos pares para cada segmento e insertas mui juntas en la línea media de la rejion ventral del cuerpo en los Dzp/ópodos, son por el contrario algo mas largas, en número de sólo un par en cada segmento e insertas en los lados del cuerpo en los Ouzlópodos (*). ($) Habríamos querido hacer estudios sobre la locomocion de estos animales; pero debemos confesar que ello no nos ha sido posible por falta absoluta de tiempo para lle- var a cabo tan importante investigacion, que requiere muchísimo cuidado 1 presenta grandes dificultades a causa de lo rápido que es el movimiento de las numerosas patas que poseen. Por otra parte, ya competentísimos i pacientes investigadores se han ocupado del asunto sin arribar a conclusiones satisfactorias. En un interesante trabajo que tuvo la amabilidad de remitirnos en 1904, el eminente profesor E. Ray LANKESTER, Director a la sazon del 5B7¿tish Museum de Lóndres (véase Bibliografía), hai un apéndice que trata sobre la locomocion en los Onicóforos, Diplópo- dos 1 Quilópodos. Con respecto a los últimos, dice que es mui dificil analizar este movi- miento, a tal punto que, como jocosamente lo espresa, si a uno de estos mismos anima- les se le preguntara en qué órden mueven sus apéndices, seria incapaz de esplicarlo, 1 cita, al final, las siguientes estrofas de un versificador ingles: A centipede was happy quite «Until a toad in fun Said, «Pray which leg Moves after which»? This raised her doubts to such a pitch, She fell exhausted in the ditch, Not knowing how to run». Los diplópodos marchan con menos rapidez que los Quilópodos. SINCLAIR, en «The Cambr. Nat. Hist.» (V. Bibliogr.) emite la opinion de que estos Miriópodos (sin indicar en qué especie ha hecho sus observaciones), mueven sus pies a manera de oleadas en series de a cinco. El profesor Lankester (1. c.) da dos figuras que indican la sucesion de los grupos de patas, en el movimiento de un Archispirostreptus i de un Escolopéndrido. 20 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL De estos apéndices, los dos primeros pares contribuyen, en los Quiló- podos, a la constitucion del aparato bucal como lo veremos mas adelante. IT —Anatomiía i Fisiolojía A) APARATO DIJESTIVO.—El aparato dijestivo consta de la boca, de que ya nos hemos ocupado rápidamente 1 del ¿/ub0 d?jestivo 1 de sus anexos, de los cuales diremos algunas palabras. a) Tubo dijestivo.—Sigue una direccion rectilínea desde la boca hasta el ano (salvo en los G/omérzdos, en los cuales presenta algunas circunvolu- ciones), 1 se distinguen en él tres partes: Z¿ntestino anterior, intestino medio e 2ntestino terminal. El intestino anterior o esófago es corto 1 estrecho, su direccion es ver- tical, encorvándose luego para abrirse en el intestino medio o estómago pro- visto de numerosos folículos gástricos ¡ rodeado de una cantidad de tejido adiposo mas o ménos abundante; la porcion terminal del tubo dijestivo, el recto, que tiene constitucion análoga al esófago, es corto 1 ancho ¡ se abre en la estremidad posterior del cuerpo (en el último anillo). El interior del tubo dijestivo está tapizado de una capa de quztina, la cual presenta en el esófago, donde es mas gruesa, algunos pliegues lonjitudi- nales, en cuya superficie suelen existir (L21%obzu5) pequeñísimos dientes dirijidos hácia atras que impiden al alimento volver a la boca; esta capa quitinosa se adelgaza notablemente en el estómago 1'forma, en este órgano, una finísima lámina trasparente. En la constitucion del tubo intestinal entran tambien, como en los insectos, a los que tanto se asemejan los Miriópodos por su anatomía in- terna, capas de fibras musculares. b) Anexos del tubo dijestivo.—Son éstos las glándulas salivales ¡ los tubos de Malpighi. Las glándulas salivales son de distinta conformacion segun el órden a que pertenecen los Miriópodos en que se observan: reducidas a simples tubos en los Dzplópodos, son por el contrario mas complicadas en los Ouzló- podos, en los cuales son mui desarrolladas ¡ acinosas. En ámbos órdenes las glándulas salivales vierten su secrecion en el esófago. Los tubos de Malpighi, en número de dos o cuatro son largos 1 Porter.—LOS MIRIÓPODOS 21 delgados vasos urinarios (2) que desembocan en la union del estómago con el recto; estos vasos están comunmente enrollados en el tubo dijestivo. Dada la naturaleza del presente trabajo, omitimos describir la consti- tucion histolójica de estos órganos. Bb) APARATO RESPIRATORIO.—Como en los insectos, la respiracion de los Miriópodos es aérea i su aparato respiratorio está formado asimismo de tráqueas que se abren, al esterior, por esfzgmas situados en los anillos del cuerpo, hácia la inserción de las patas. En los D2p/0podos los estigmas 1, en consecuencia, los ramilletes de tráqueas que de estos orificios arrancan son numerosos, existiendo un par de estigmas (en cada segmento) situado en la faz ventral. En los Ouz/ópodos no sólo los estigmas son ménos numerosos por ser mas reducido el número de anillos de que consta el tronco, sino porque hai anillos en que faltan estigmas, como sucede en los Escolopéndridos 1 en los Lztobí2dos: mas esta ausencia de los estigmas en algunos segmentos no es la única variedad que presentan en su aparato respiratorio los Mirió- podos: así, en los Seutzgera los estigmas, que existen sólo en número de siete, no forman sino uxa sola fila a lo largo de la linea media dorsal. Estos Scutigera no tienen verdaderas tráqueas sino ¿p/mones (CHALANDE, 1885), constituidos por grupos de numerosos i delgadísimos tubos sumamente cortos i sin espe- samiento espiral. Los mencionados pulmones, o sacos pulmonares, están localizados en el borde posterior de los escudos dorsales 1 comunican con el esterior por un estigma cada uno. Los ramilletes de tráqueas que tienen su oríjen en cada estigma con- servan su independencia en los Dzplópodos, 1 en los Lztobírdos entre los Quilópodos; en los demas (escepto los Scuzt¿gera), un tronco anastomótico corre a lo largo de cada costado del cuerpo comunicando los estigmas del lado correspondiente. Las contracciones del vaso dorsal i del tubo dijestivo ¡ ademas los movimientos del tronco durante la marcha, se traducen por cambios de volúmen en la cavidad del cuerpo del animal, produciéndose así la renova- cion del aire que recorre los órganos en los que se consumen las finísimas ramificaciones del aparato traqueal. (2) Se consideran tubos urinarios por secretar sus células acido ú7¿co que se depo- sita en forma de concreciones en la cavidad o luz del tubo, pasando en seguida al recto i siendo espulsadas estas concreciones con el escremento. 1) Po) BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL C) APARATO CIRCULATORIO.—Es análogo al de los insectos. Un vaso dorsal, dividido en tantas cámaras cuantos segmentos presenta el cuerpo, recorre toda la lonjitud del tronco. Cada una de las cámaras ¡ventriculites) está unida a la pared dorso-lateral del cuerpo por un par de músculos alz- Jormes La sangre, que baña los órganos, penetra en estos departamentos por hendeduras que tienen la figura de un ojal (ostíolos) 1 se pone en movimiento por las contracciones rítmicas (3) de que están animadas dichas cámaras. Dos arterias nacen de cada cavidad del vaso dorsal, escepto de la an- terior que da oríjen, por su parte delantera: a) a una artería mediana que distribuye sangre a las piezas de la boca i otros órganos cefálicos, 6) a dos arcos laterales que, reuniéndose en la línea media de la parte ventral, for- man un anillo sanguíneo completo que rodea el esófago. Del punto de reu- nion de estos arcos en la parte ventral, nace un vaso llamado artería ven- tral que se dirije hácia la parte posterior del cuerpo por encima de la ca- dena ganglional. Del mismo punto en que nace la arteria ventral, arranca i se dirije hácia adelante la ayterza cefálica inferior. De cada lado del ani- llo sanguíneo de que hemos hablado, nace una arteria cefálica lateral. DD) SECRECIONES.—Hemos ya hecho re- ferencia a la secrecion de ácido úrico por los tubos de Malpighi i dicho tambien algo sobre las glándulas salivales al ocuparnos de los anexos del tubo dijestivo. Agregaremos, en este lugar, que los Mi- 1% riópodos poseen otras secreciones dignas de ¡ AA mencion: g/andulillas que se abren por poros situados en el borde posterior de los segmen- tos producen, en los Dzp/ópodos, una secreción de z , O F sirv efens Fig. 2 —FORCÍPULA DE LA SCO- de olor nauseabundo que sirve de defensa al LOPENDRA MORSITANS abierta animal; los Ouzlópodos poseen, en el segundo por la cara bucal (Dubosq) £, E > elándula venenosa; c, conducto Par de patas, una glándula que secreta un lí- escretor visto por trasparencia; O, orificio; Z, incisura; ad1, ma- y nojo corto del aductor mayor; cuando pica, por la estremidad del encorvado ad 2, manojo largo del aductor . 1 1 Lada ai mayor; 2, nervio; +, arteria. i acerado gancho en que terminan dichas patas quido venenoso que deja escapar el bicho, tan profundamente trasformadas. (3) VoGT ¡ YUNG han contado 80 pulsaciones por minuto en el L2/hob7s forxficatus, L. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 23 E) SISTEMA NERVIOSO. — Como es de regla en los artrópodos, el sistema nervioso de los Miriópodos está formado por una cadena ganglio nal ventral que comienza en la rejion cefálica por una masa cerebrorde i por un collar esofájico. La masa cerebroide comprende tres pares de gang/os o lóbulos grue- sos que corresponden, segun PERRIER, a otros tantos segmentos cefálicos o méridos. El collar esofájico recibe esta denominacion por rodear al esófago. La cadena ventral está compuesta de una serie de ganglios colocados por pares a lo largo de todo el cuerpo, correspondiendo a cada segmento del tronco un par de ganglios mui contiguos i reunidos lateralmente por comisuras (4). Fig. 3.—SISTEMA NERVIOSO DE UN MIRIÓPODO (Esquema). La masa cerebroide da oríjen a los nervios que se distribuyen por los órganos de la cabeza ¡ ademas a los nervios viscerales. Cada ganglio de la cadena ventral emite delgados nervios periféricos en número de cuatro, o de tres solamente, que van a las patas i a los múscu- los de la vecindad del ganglio. F) ORGANOS DE LOS SENTIDOS.—Al ocuparnos de los órganos que lleva la cabeza, dijimos que los ojos de los Miriópodos son sencillos /ocelos), variables en número i agrupados a los lados de la rejion cefálica 1 que están a veces tan juntos (Scutigera) que parecen ojos compuestos. En estos artrópodos falta, muchas veces, totalmente el órgano de la vision (algunos /u/xs, en los Blanzulus, en los Feofilidos, en los Ciyptops, en muchos Po/zdésimidos, etc. Los sentidos del facto ¡ del gusto se ejercen por pelos sensitivos situa- dos en los órganos correspondientes (antenas, apéndices bucales). Para la audicion no se ha encontrado un órgano particular; sin em- bargo HEATHCOTE (5) considera como aparato auditivo al órgano de (4) Delgados hilos nerviosos. (5) On a peculiar sense-organ in Scutigera coleoptrata. Quaterly Journal of Micros- copical Science. 3rd. series. Vol. XXV (1885), páj. 213. 24 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Latzel, pequeño saco quitinoso situado en la rejion inferior de la cabeza en los Seutigera, 1 que tiene comunicacion al esterior por una hendedura estrecha, ubicada entre la base de las maxilas 1 de las mandíbulas. VoGT i¡ YUNG creen que la o0/faccion es desempeñada por el órgano de Tomoósvary (Lu- lus, Lithobius, etc.), situado por delante de los ojos 1 hácia la base de las antenas. El Prof. Fig. 4—CABEZA MUI AUMENTA- EDMOND PERRIER, Director 1 catedrático del DA DE GLOMERIS CONVEXA, : O z Edo mostrando en X el óxgano de 230) , ES Museo dé Paris, participa de la misma opinión. ZTómósvary. G) APARATO REPRODUCTOR.—Los Miriópodos tienen sexos separa dos, siendo las hembras casi siem- pre de mayor tamaño que los ma- chos. En ámbos sexos los órganos de la jeneracion son comunmente cuerpos tubulosos, alargados e im- pares i están acompañados en las hembras, por lo jeneral, de 7ecep- táculos seminales 1, en los machos de los Ounzlópodos, de glándulas accesorias. Los orzficios jenitales, en nú- mero de dos en los Dplópodos, Dr-l| | están situados sobre las ancas del segundo par de patas o bien entre éstos i el tercer par. En los Ouz/oó- Pa podos existe un orificio jenital im- par en el penúltimo segmento del Fig. 5. ORGANOS JENITALES MASCULINOS A) I FEMENINOS (B) de la Scolopendra complana- cuerpo. ta: T, testículo; Ov, Ovario; Vd, canal defe- rente; 50, vesícula seminal; Dr, Dr, glándu- las accesorias. poseen un órgano copulador doble, En los Diplópodos, los machos pedes copulativi (6), situado a alguna distancia de los orificios jenitales (en la cara ventral del sétimo segmento). Estos órganos se llenan de es- perma ántes de la cópula, sirviendo así de receptáculos seminales. 6) Estos órganos son hoi tomados mui en cuenta en las descripciones de los jéneros ¡ especies; sus formas son mui variadas. 15) ur Porter.—LOS MIRIÓPODOS 1). DESARROLLO.—Salvo las Escolopendras, que son vivíparas, los Miriópodos se reproducen por Zuevos que ponen en la tierra. De estos hue- vos sale una pequeña larva provista de un reducido número de segmentos ide 3 a 8 pares de apéndices en los anillos anteriores. Sólo despues de varias mudas adquieren estos artrópodos el número de segmentos i patas que les corresponde. Esperimentan, pues, una meta- morfósis incompleta. NOTA.—Creemos interesante señalar en este lugar, el hecho curioso observado por FILIPPO SILVESTRI, en 1899, en el Pachyiulus communis. Esta especie presenta espermatozoides 2112óv2le5 atraidos por un seudópodo que emite el huevo. III.—Caza i conservacion Basta sólo recordar que son habitantes de los sitios húmedos i som- bríos, i que es bajo las piedras i la corteza de los árboles donde frecuente- mente se cobijan, para darse cuenta de la facilidad con que el coleccionista puede procurarse esta clase de animales. Debemos, pues, tan sólo hacer las siguientes indicaciones: 1) La época mas propicia para obtenerlos es entre el otoño 1 la pri- mavera, en los paises templados. 2) Para tomar estos bichos debe hacerse uso de pinza, mui particular- mente cuando se caza en paises tropicales donde existen especies grandes cuya mordedura es peligrosa. 3) Es importante anotar, juntamente con la procedencia de los ejem- plares, la altura en que se encuentran o viven sobre el nivel del mar. 4) El líquido conservador mas adecuado es el alcohol de 707, debzendo evitarse en absoluto el uso de la formalina (7). IV.—Clasificacion En las clasificaciones de ARISTÓTELES, LINNEO, CUVIER, LAMARCK, etc., los M?riópodos forman parte de los Insectos que hoi están, como se sabe, desmembrados en varias clases, constituyendo los animales de que nos ocupamos una division o grupo separado. 7) F. SILVESTRI, Alcune norme per la raccolta dei Miriapodí. Estracto de la «KRi- vista Italiana di Scienze Naturali», 15 Julio, 1895. 26 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL En la clasificacion de BOLÍVAR (1885), los Miriópodos forman la 5.* clase del tipo de los Artrópodos i están colocados entre los Onicóforos i los Insectos. En las clasificaciones de CLAUS (1889) i de PERRIER (1893), el grupo zoolójico de que tratamos constituye respectivamente la 4.2 1 6.2 clase de Artrópodos, ocupando en ámbas el mismo sitio que le asigna Bolívar entre las otras clases del tipo: es decir, entre los Onicóforos 1 los Insectos. En nuestro «Memorándum de Zoolojia», del que reproducimos direc- tamente las láminas coloreadas i varias de las figuras, constituyen la 3.2 clase de Artrópodos traqueales 1 se les coloca tambien entre los Onicóforos 1 los Insectos. Mas de un autor moderno ha separado totalmente los Dzplópodos de los Quzlópodos, asignando a los primeros la categoría de Clase autónoma 1 a los segundos la de simple Sub-clase de Insectos. Entre los autores que aceptan este criterio mencionaremos a RICARDO HERTWIG (1903). Se dividen comunmente en dos órdenes principales i pueden distin- guirse fácilmente por los caractéres del pequeño cuadro sinóptico que damos en seguida: cilíndrico o subcilindrico. Dos pares de patas en cada segmento (escepto en los anteriores). Or2ficios jenitales en la estre- midad anterior del CuerpO...ooooocono cocos. Diplópodos CUERPO: deprimido. Un par de patas en cada seg- mento. Orificio jenital en la estremidad | posterior del CuerpO...ooooomcoocconocanionos Quilópodos El primer órden lo dividen muchos autores contemporáneos en 5 fami- lias 1 el segundo sólo en 4, para cada una de las cuales anotaremos los ca- racteres mas sobresalientes 1 mas o ménos constantes, así como indicare- mos los jéneros principales. Orden 1.0: DIPLÓPODOS Los Miriópodos de este órden tienen un cuerpo cilíndrico o subcilin- drico, compuesto de un número variable de segmentos que llevan, a escep- Porter.—LOS MIRIÓPODOS 27 cion de los anteriores, 2 pares de patas cada uno, insertas bastante juntas en la línea media ventral. Fig. 6.—CORTE TRASVERSAL DE UN DIPLÓPODO, esquemático (segun Hertwig). —a, vaso dorsal; 6, pared del cuerpo; c, tubo dijestivo; 4%, glándulas jenitales; e, trá- queas; /, patas; £, cadena ganglional; /%, glándulas repugnatorias. Antenas sencillas de 7 u 8 artejos. Sin ganchos venenosos. Dos o072ft- cios jenitales en el segundo anillo o entre éste i el tercero. Un par de órga- nos copuladores, en los machos, sobre el 7.2 segmento del cuerpo. Estos Miriópodos carecen de vesículas seminales i de las glándulas ac- cesorias de que están dotados los Quilópodos. Los espermatozoides tienen forma capilar en algunos (Polixénidos, etc.) i en otros son redondeados e inmóviles (Polidésmidos, lúlidos, Gloméridos, etc. (8). Fig. 7.—PIEZAS BUCALES Fig. S.—CABEZA I SEGMENTOS ANTERIORES DE TULUS DE POLYDESMUS COMPLANATUS: (Goe, ori- ficios sexuales femeninos; /), tubo intestinal. (8) Consúltense los trabajos de CHALANDE, SILVESTRI, etc. . 28 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Los Diplópodos, llamados tambien Quz/ognatos, tienen sus patas cor- tas | se mueven con lentitud. Se alimentan de vejetales i a veces de detri- tus animales. Habitan todas las rejiones del globo, principalmente en los sitios hú- medos, debajo de las piedras. Fam. Polyxenidae.—Poseen 10 a 12 segmentos i 13 pares de pa- tas. Cuerpo blando con hacecillos laterales de pelos largos de variadas for- mas. Cabeza bien distinta. Polyxenus, Latr. Fam. Glomeridae.—Cuerpo casi cilíndrico, aplanado por debajo i capaz de enrollarse formando bola. Cabeza gruesa i bien distinta. Cuer- po de 11 a 13 segmentos, de los cuales el 1.0 es estrecho. 17 a 21 pares de patas. Estos Miriópodos se asemejan por su aspecto jeneral a los Clopór- tidos. Fig. 9. —GLOMERIS MARGINATA Glomeris éneros principales: S : J ! pS l Sphaerotheriamn. Fam. Polydesmidae..—Cuerpo a menudo aplanado i de tegumento duro, compuesto de 19 o 20 segmentos; 30 0 31 pares de patas. Carecen de ojos. Susceptibles de enrollarse en espiral. ( Abatodesmus Craspedosoma Cryptodesmus Enurydesmus A ] | Leptodesmus Jéneros importantes: 1 podes Platydesmus a Trienchodesmus l Semnosoma. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 2 Entre las especies exóticas mas notables mencionaremos el Po/ydes- mus toltecus (fig. 10), de Méjico. Fig. 10. —POLYDESMUS TOLTECUS Fam. lulidae.—Cuerpo cilíndrico, capaz de enrollarse en espiral, compuesto de mas de 30 anillos (indeterminado: a veces hasta 60 o 70). Cabeza gruesa, provista de ojos laterales agrupados. Labio inferior bien desarrollado. Fig. 11.—IULUS MAXIMUS Archispirostreptus Autostreptus Blaniulus Cilindroiulus Jéneros principales son: | /u/us Lysiopetalum Spirostreptus Sparobolus [ Schisophyllum. Fam. Polyzonidae.—Cuerpo de tegumentos duros, compuesto de 30 a 100 segmentos. Cabeza pequeña, labio inferior nulo. Estos acostumbran tambien enrollarse en espiral. Polyzontum Jéneros importantes: US Siphonotus. 30 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Orden 2. QUILOPODOS Estos Miriópodos poseen un cuerpo comprimido dorsoventralmente. Sus segmentos en número tambien variable, como en el órden anterior. Llevan Fig. 12.— CORTE TRASVERSAL DE UN QUILÓPODO, segun Hertwig.—Las letras tienen el mismo significado de la fig. 6. los Ouilópodos sólo un par de patas en cada anillo, insertas a los lados del tronco. Las antenas, filifor- mes, son a veces mas largas que el cuerpo 1 están formadas a lo ménos por 12 artejos. El 2.2 par de atas-maxilares terminadas en un gancho venenoso. y. E Ñ Ñ A ee É Fig. 13—APARATO BUCAL Orificio jenital en el penúltimo segmento del tronco. DE SCOLOPENDRA MOR- . z . SITANS: 7, antenas. —o, Machos desprovistos de órganos de apareamiento. ojos.—7, labio superior.— 2, mandíbulas. —3, maxi- E ; las.—4, labio inferior pro- en agrupacion (espermatóforos). visto de palpos.—5, maxi- lipedos. Los espermatozoides, filiformes, son espulsados Los Ouzlópodos se alimentan de pequeños ani- malitos a los que cazan 1 matan por medio de su mordedura venenosa. Fam. Geophilidae.—Cuerpo angosto i mui alargado compuesto de segmentos numerosos subiguales, con 31 a 180 pares de patas; éstas, cor- tas, con tarso de un solo artejo. Cabeza de tamaño variable; palpos labia- les triarticulados sin ojos; antenas de 14 artejos. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 31 Apogeophalus Eurytion Geophzlus Himantharium Linotaenta Mecistocephalus Jéneros importantes son: y Orzn0philus Pachymerinus Scolioplanes Schendyla Stigmatogaster ) 1 Pachymerium Schisotenta. Fig. 14.—GEOPHILUS ELECTRICUS Obs.—La familia de los Feofíildos es la única de Miriópodos en que han podido observarse especies fosforescentes (varios Geophzlus de Europa i alguna especie de Africa). Fam. Lithobiidae.—Cuerpo compuesto de pocos segmentos. Quin- Fig. 15.—LITHOBIUS FORFICATUS ce placas dorsales e igual número de pares de patas, las posteriores mas largas; tarsos triarticulados. Ojos comunmente numerosos. 3 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 15) | Anopsobíus Jéneros importantes son: 4 /Zenicops Lithobius Fam. Scolopendridae.—Cuerpo alargado, compuesto de 21 a 23 anillos i otros tantos pares de patas, siendo el último par mas largo. Co- munmente 4 ojos, a veces ninguno. Antenas cortas, de 17 a 20 o mas arte- jos. Tarsos bi—o triarticulados. [| Cyptops Cormocephalus Hemiscolopendra | Vewportia Scolopendr a Scolopendropsis Jéneros importantes: Fam. Scutigeridae.—Cuerpo no mui largo. Dos ojos compuestos. Antenas muchas veces mas largas que el cuerpo 1 multiarticuladas. Patas > ==. Fig. 16.—SCUTIGERA COLEOPTRATA Fig. 17.—SCOLOPENDRELLA (tamaño natural) INMACULATA largas (15 pares, jeneralmente) aumentando en lonjitud de adelante para atras. Porter.—LOS MIRIÓPODOS Pasan el dia ocultos ¡ corren con mucha rapidez por la noche. Es notable la facilidad con que se les desprenden sus miembros. Seutigera Lamk., es jénero mui importante. A los dos grandes órdenes de Miriópodos que acabamos de estudiar, se agregan otros dos pequeños que comprenden un corto número de espe- cies, 1 que se denominan Sínjilos 1 Paurópodos. Diremos algunas palabras sobre cada uno de ellos: Orden 3. SÍNFILOS Cuerpo delicado, cuyo tronco lleva pocos segmentos provistos de pa- tas. Un solo par de tráqueas ramificadas con sus orificios esternos ubica- dos en la cabeza. Antenas sencillas multiarticuladas. Orificio jenital único. Estos Miriópodos tienen gran semejanza con los insectos tisanuros de la fam. Campodeide. Actualmente se admiten dos jéneros que son: Scolopendrella (12. 17), que habita en Francia. Seutigerella, con una especie chilena. Orden 4.0: PAURÓPODOS Fuera de la cabesa, consta el cuerpo de doce segmentos, de los cuales Fig. 18.—PAUROPUS FURCIFER [95] once pertenecen al /roxmco ¡uno (el último) al see- mento anal que posee caracteres propios. Primer segmento con sólo vestijios de patas; los demas anillos, salvo los dos últimos, con un par de patas cada uno. Antenas cortas, formadas por un pedúncu- lo de cuatro artejos que lleva en su estremidad dos ramas, una de las cuales tienen un largo flajelo, i la otra, dos de diversa lonjitud i un cuerpecito /2/0b- lus) pedunculado o nó. Dos áreas oculares (u ojos) a ámbos lados de la cabeza. Dos orificios jenitales en la base del segundo par de patas. Un solo par de maxilas. En la hermosa Monografía de los Paurópodos (véase la Bibliografía que damos al final) i que, apénas impresa, tuvo la amabilidad de enviarnos 34 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL su distinguido autor, el doctor HANSEN, aparece que el pequeño e intere- sante órden contiene mas de treinta especies, distribuidas en las familias jéneros que se designan en el cuadrito que damos a continuacion: ) Stylopauropus, Cook. Fam. PAUROPODIDA comrocccocononos < | Pawropus. Lubbock. ORD. PAUROPODA:; Fam. BRACHYPAUROPODIDA:......4 Brachypauropus, Latzel. | Eurypauropus, Ryder. Fam. EURYPAUROPODIDA ooo E : A | Tachipauropus, Vómosvary. El primero de los jéneros tiene dos especies: Stp. pedunculatus, en di- versos paises de Europa, 1 Szp. pubescens. El jénero Pauropus es el mas rico en especies, pues por sí solo, com- prende veintiuna. Mencionaremos de ellas, P. Auxley?-Lubbock, comun a Fig. 19. —PAUROPUS SPECTABILIS. A la izquierda, cabeza X 142; a la derecha, pata del último par X 100 toda la Europa, especie a la que debemos atribuir alguna importancia en la historia de la Entomolojía sistemática, por ser la primera descrita como tipo del órden, en 1867; ademas, las siguientes por ser sud-americanas: 2. robustus, P. intermedius 1 P. spectabilis (Temuco, Chile); P. argentinensts, P. inornatus, P. pygmens (de la Rep. Arjentina) i P. ¿nornatus (Paraguai). Estas siete especies, descritas en Marzo de 1902 por el doctor Hansen, fue- ron descubiertas por el Prof. Filippo Silvestri, que tan poderosamente ha contribuido al conocimiento de los Miriópodos de Europa i América, El jénero Brachkhypauropus tiene sólo dos especies, una de Italia ¡ otra austriaca. Eurypauropus, tendria unas cinco especies de Europa i una de los EF. UU. de N. A., 1 Zachypauropus una esp. de Hungría. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 35 Damos en seguida un RESÚMEN DE LA CLASIFICACION DE LOS MIRIÓPODOS Polixenide Glomeride DINO ODA Polydesmide lulide Polyzonide | Geophealide Myriopoco CH OD tado ri hazí CHILOPODA ..0.000oo. : a h Scolopendride Scutigerida SUNMIAEVALA douesueyes Scolopendrellide | Pauropodide PAUROPODA .000oc... 1 Brachypauropodide | Eurypauropodide | | | V.—Zoolojía aplicada Ya lo dijimos al comienzo, los Miriópodos tienen sobre el hombre una influencia relativamente escasa si se la compara con la que en él ejercen otros grupos de invertebrados, v. gr. los Insectos. Diremos sólo algunas palabras sobre el interes que tienen estos artró- podos en Zoolozía Médica 1 en Zoolojía Agrícola. A). ZOOLOJÍA MÉDICA.—No alcanzan a 50 las especies hasta hoi acu- sadas, con razon, de temibles por su mordedura i por su seudoparasitismo. Las que pueden causar daño por su mordedura, son las escolopendras de regular o gran tamaño que habitan las rejiones tropicales o vecinas a ellas, que pertenecen al órden de los Quilópodos i que entre otros caracte- res poseen, como se ha visto, el de estar dotados de glándulas venenosas. La inmensa mayoría de los Quilópodos pueden, en defensa propia, morder 1 depositar una pequeñísima cantidad de veneno en el hombre, al ser tomados con los dedos, pero sin otras consecuencias que el dolor e inflamacion local consiguientes, lo que puede neutralizarse con aplicaciones de amoníaco en el sitio de la mordedura. En cambio para los arácnidos, 36 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL dípteros u otros insectos que les sirven de alimento, la picadura de los Quilópodos es algunas veces mortal i siempre produce a lo ménos la in- movilizacion absoluta de la víctima. aa A e de AS " a aj O.—SCOLOPENDRA GIGANTEA, L. (Segun Brehm) 9) 8: 2 Fig Mencionaremos, entre les Quilópodos mas o ménos peligrosos para el hombre por su mordedura: Scolopendra gigantea (véase la figura número 20) que habita en el Asia Porter.—LOS MIRIÓPODOS 37 así como en varios paises de América i alcanza una lonjitud hasta de 23 cen- tímetros. Su mordedura ha sido comparada, como la de otras grandes es- colopendras, a la picadura del alacran por lo dolorosa, etc. Puede producir la muerte. Scolopendra morsitans, especie comun en el sur de Francia, en el norte de Africa i algunos paises de América; produce hinchazon local acompa- ñada de dolor ¡ fiebre. Scolopendra planipes, habita el Ejipto. Su mordedura es mui temida por los habitantes del pais. Seutigera (o Cermatia) forceps, de los Estados Unidos de Norte-Amé- rica, es temida por el vulgo; mas no pasa su mordedura de un fuerte dolor, un poco de hinchazon i accidentes nerviosos que dependen de la naturaleza del paciente. Segun Blanchard (l. c.), la mordedura de un /Zeterostoma del Gabon produciria, al decir del marques de Compiégne, una fiebre intensa. No necesitamos decir que el vulgo teme, sin razon, a casi todos los quilópodos o ciempiés, cuando en realidad, sobre todo los de los paises templados 1 fríos, solo son venenosos para los artrópodos que cazan para alimentarse. Respecto a los Diplópodos, éstos tienen la boca adaptada para ré- jimen vejetariano, i unos pocos, como vamos a verlo luego, merecen fijar la atencion de los agricultores. ; Desde el punto de vista médico tienen tambien importancia los Mirió- podos, por los casos de seudoparas?tismo que han sido observados en la especie humana. Los hechos que rejistra la literatura médica son contados ¡ se refieren al acceso del bicho en las fosas nasales, desde donde ha podido penetrar 1 ha penetrado en los senos frontales i en el antro de Higmoro, manifes- tándose su presencia por prurito, hormigueos, inflamaciones, dolores de cabeza intensos, desórdenes nerviosos los mas variados, vómitos, etc., que han durado cuatro 1 mas años. Al profesor doctor RAPHAEL BLANCHARD (9) debemos una enume- racion cronolójica de casos típicos de seudoparasitismo producidos por Miriópodos. Los casos a que se refiere el profesor Blanchard son los anotados por los siguientes autores, en los años que se espresan: KERCKRING, 1710; SANDIFORD, 1/89; BLUMENBACH, 1807; SCOU- (9) Zoologie Médicale, tomo IL, pájs. 409-411. 07) (0/2) BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL TETTEN, 1827; LEFEVRE, 1833; LABOULBENE, 1867; LITTRE, 1870; LE ROY, 1878, 1 GIARD, 1880. Las personas que se interesen en ello, pueden consultar la citada obra de nuestro profesor de Parasitolojía, el eminente zoólogo Dr. BLANCHARD, catedrático de la Facultad de Medicina de Paris, i los autores a que él hace referencia. Tambien se han observado casos de injestion accidental de Miriópo- dos, con el alimento, pudiendo éstos resistir algunos dias ¡ a veces hasta un mes a la accion de los jugos dijestivos; en estos casos, se producen desórdenes gastro-intestinales ¡ nerviosos. En toda ocasion, la espulsion del miriópodo ha hecho cesar el males- tar 1 los accidentes que su presencia habia provocado. Fig. 21.—BLANIULUS GUTTULATUS (aumentado). En 4 se ven varios individuos aislados; en 51 C se observan los perjuicios en arvejas 1 po- rotos jerminados. En cierto número de casos ha podido determinarse la especie. En los anotados por Blanchard se ven representados los jéneros Scutigera, Geo- philus, Iulus, Lithobius 1 Polydesmus. No tenemos noticia de haberse aún observado en Chile casos de intro- duccion accidental, en el hombre, seguidos de permanencia mas o ménos larga de estos artrópodos en la economía. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 39 Bb). ZooLOJÍa AGRÍCOLA.—No dejan los Miriópodos de interesar a la Agricultura. Al lado de especies francamente útiles para ella (las especies insectívoras), existen otras que causan jeneralmente graves daños. Como uno de nuestros próximos artículos está dedicado particular- mente a considerar los Miriópodos en sus relaciones con la Agricultura (10) nos limitaremos a señalar aquí los nombres de algunas de las especies de mayor interes, por los perjuicios que ocasionan a las plantas, tales como: Blanitulus guttulatus, lulus terrestris, lulus sabulosus, Polydesmus complanatus, Craspedosoma mutabile, etc., etc. De Limache ¡1 Santiago hemos recibido un pequeño Miriópodo que, se dice, ataca a las raices de algunas legumbres. No hemos tenido tiempo de estudiarlo, pero lo haremos en primera oportunidad. Recomendamos a los señores hacendados 1 dueños de huertas, etc, nos envien las especies que causen daños, conservadas en alcohol de mas o ménos 70”. VI_—Catálogo de las especies chilenas Hemos llegado, en nuestro pequeño estudio sobre los Miriópodos, a la última parte, es decir, a la que tiene por objeto presentar una enumeración sistemática—dando al mismo tiempo la sinonimia i el «habitat» o «loca- lizacion»—de los jéneros 1 especies hasta hoi encontrados en el pais. Pero séanos ántes permitido hacer unas breves consideraciones histó ricas. (1847).—Las primeras noticias sobre Miriópodos de este pais se deben a PAUL GERVAIS que describe 5 Dzplópodos 1 3 Onilopodos en el tomo IV de la obra de Walkenaer M7stozre Naturelle des Insectes Apteres, publicada en 1847. (1849).—Al mismo naturalista GERVAIS confió los Miriópodos el céle- bre autor de la Historia Física ¿ Política de Chile. En el tomo IV de la parte zoolójica, pájinas 53-72, describe Gervais las mismas especies publi- cadas dos años ántes i agrega 4 Quilópodos mas (11). He aquí la lista de las especies que trae Gay: (10) Lecciones dictadas por el autor en el Instituto Agrícola de Chile, en Abril de 1907. (11) Recordaremos, en este lugar, que Paul Gervais describió tambien los 172776- bodos 1 los Escorpiones del viaje de Castelnau a la América Meridional (Paris, 1859). 40 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DIPLÓPODOS Fam. Polydesmidae: 1. Polydesmus Gayanus.—(Gerv. 2. Strongylosoma concolor.—(Ge7». Fam. /ulídae: 3. lulus chilensis, Gerv. A. L Gaudichaudi, Gerv. 5. L sublevis, Gerv. QUILÓPODOS Fam. Lzthobzidae: 6. Henicops chilensis, (ezo. Fam. Scolopendridae: 7. Scolopendra chilensis, (ero. S. S. pallida, Gerv. 9. Cryptops monilis, Ger». Fam. Geophilidae: 10. Geophilus gracilis, Ger. 11. G. millepunctatus, Gerv. 12. G. canaliculatus, Gezv. (1899). Nadie ha vuelto a ocuparse de los Miriópodos de Chile desde 1849 hasta el año de 1898. La rápida escursion llevada a cabo por el Dr. FILIPPO SILVESTRI desde el 23 de Marzo hasta el 13 de Abril de 1899 en nuestro pais, ha dado un impulso vigoroso a estos estudios. El primer trabajo dado a luz despues de la publicacion de la obra de Gay, fué el que se dignó enviarnos desde Buenos Aires, el Dr. Silvestri, el mismo año (1899), Porter.—LOS MIRIÓPODOS 41 titulado Coxtribucion al estudio de los Ouilópodos chilenos 1 que tuvimos el agrado de insertar en el número doble (10-11) correspondiente a los meses de Octubre i Noviembre de nuestra Rewvzsta Chilena de Historia Natural, pájinas 141-152. El distinguido especialista describe allí un jénero i varias especies nue- vos para la ciencia, i algunas formas nuevas sólo para la fauna de este pais. Dr. FILIPPO SILVESTRI El mismo año el DR. C. ATTEMS publicaba en Viena su interesante monografía System der Polydesmiden, en la cual se dan diagnósis de varias especies de Miriópodos de nuestra fauna. (1901-1903).—En estos años los Drs. ATTEMS i SILVESTRI continúan describiendo jéneros i especies nuevos; el primero estudiando las colectas hechas por los Drs. Michaelsen i Plate i el segundo lo colectado, en su mayor parte por él mismo en este pais, en materia de Diplópodos (12). El profesor KRAEPELIN en su Revision der Scolopendriden, publicada en Ham- burgo en 1903, se ha ocupado de algunos Miriópodos de Chile; otro tanto puede decirse del Dr. Attems, ya nombrado (1902-1903). El año de 1902, el Dr. J. H. HANSEN describe los primeros Paurópo- (12) Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. Torino, Vol. XVIII, (1903) N.” 433. 42 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL dos 1, en 1903, el primer 5? 4/o, descubiertos en nuestro pais por el Dr. Silvestri. Como se ve por esta brevísima reseña, a un silencio de 50 años ha sucedido una no interrumpida serie de esploraciones i trabajos sobre esta interesante clase de artrópodos de nuestro pais, tan injustamente olvida- dos. Estamos seguros de que habrá mucho nuevo que descubrir, no sólo desde el punto de vista sistemático sino aun en la anatomía 1 biolojía de esta interesante clase, donde tendrán vasto campo de observacion natura- listas nacionales ¡ estranjeros. Segun la lista inserta a continuacion, los Miriópodos chilenos alcanzan a 35 jéneros, abarcando 64 especies repartidas en los cuatro órdenes que hoi se admiten por la mayoría de los autores. Debo declarar que, salvo las anotaciones sinonímicas a partir del año 1905 1 algunas de las notas de distribucion jeográfica, el siguiente Catá- logo lo he aprovechado del Dr. Silvestri, distribuyendo las especies en las familias por él adoptadas. Ord. Diplopoda Fam. POLYXENIDX 1. Polyxenus chilensis 1903. POLIXENUS CHILENSIS, Sz/v., Boll. Mus. Torino, V. 18, núm. 433, ¡Do ¡Eo 1905. POLYXENUS CHILENSIS, 5z/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 722. El Dr. Silvestri lo encontró en Zemuco. 2. Polyxenus rosendinus 1903. POLYXENUS ROSENDINUS, .5Z/v., Boll. Mus. Torino, V. 18, núm. 433, P- 15. 1905. POLYXENUS ROSENDINUS, Szlv., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, ¡de 722 Habita en Sanz Rosendo (Silvestri). Porter.—LOS MIRIÓPODOS 43 Fam. HETEROCHORDEUMIDA 3. Eudigona chilensis 1903. EUDIGONA CHILENSIS, 5Sz/w., Boll. Mus. Torino, V. 18, núm. 433, p. 10. 1905. EUDIGONA CHILENSIS, 5z/v., Zool. Jahrb., Suppl. VÍ, Heft 3, p. 724 Se encuentra en Cozpué (Silvestri). 4. Apodigona abbreviata 1903. APODIGONA ABBREVIATA, Sz/v., Boll. Mus. Torino, V. 18, núm. 433, P- LI. 1905. APODIGONA ABBREVIATA, Sz/W., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, Pi2: Habita igualmente en Cozpué. Fam. STRONGYLOSOMIDXE 5. Pleonaraius pachyskeles 1902. PLEONARAJUS PACHYSKELES, 4A/fems, Syst. der Polydesmiden, Apth. 1, p. 54, tap. 3, fig. 65-68. 1905. PLEONARAIUS PACHYSKELES, Sz/., Zool. Jahrb. Suppl. VI Heft 3, ¡e 72 Se encuentra en los alrededores de Zalcahuano. 6. Pleonaraius omalonotus 1903. PLEONARAIUS OMALONOTUS, Szlv., Boll. Mus. Torino, V. 18, núm. 433, P- I. 1905. PLEONARAIUS UMALONOTUS, Sz/lv. Zol. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, PAi7ZO: 1905. PLEONARAIUS OMALONOTUS, .5z/4., Revista Chilena de Historia Na- tural, IX p. 225, Vive en Cozpué. 44 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 7. lulidesmus chilensis 1903. IULIDESMUS CHILENSIS, Szlv., Boll. Mus. Torino, V. 18, núm. 433, P- I. 1905. TULIDESMUS CHILENSIS, SzZv., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 727. 1905. lULIDESMUS CHILENSIS, Sz/v., Rev. Ch. Hist. Nat., IX p. 225. Silvestri ha encontrado la especie en Cozpué 1 Temuco. 8. Semnosoma concolor (13) 1847. STRONGYLOSOMA CONCOLOR, Gezv., Ins. apt., V. 4, p. 117. 1849. STRONGYLOSOMA CONCOLOR, Gerv., in Gay, Hist. fis. 1 Pol. de Chile, Zool., V. 4, p. 59, Atlas zool. Myr., fig. 2. 1899. STRONGYLOSOMA CONCOLOR, Atftems, Syst. d. Polyd., Abth. 1, p. 63, tab. 2, fig. 46. 19053. SEMNOSOMA CONCOLOR, 524. Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, PARES 1909. STRONGILOSOMA CONCOLOR, Brolemann, Myr. Brazil, p. 82. Se encuentra desde Puerto Montt hasta el Salto. SILVESTRI hace notar algunas pequeñas diferencias que existen en el aparato copu- lador entre los individuos de Puerto Montt 1 los de Coipué 1 El Salto. 9. Semnosoma Porteri 1903. SEMNOSOMA PORTERI, Sz/v., Boll. Mus. Torino, V. 18, núm. 433, D. 3. 1905. SEMNOSOMA PORTERI, 52/4., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 729. 1905. SEMNOSOMA PORTERI, Sz/v., Rev. Ch. Hist. Nat. IX, p. 227. El Dr. Silvestri descubrió esta especie en Zemuco. IO. Semnosoma intricatum 1903. SEMNOSOMA INTRICATUM, S2/v., Boll. Mus Torino, V. 18, núm 13) El jénero Semnosoma, creado hace poco por Silvestri, tiene por tipo al Stron- gylosoma concótor Gerv. Diagnósis del nuevo jénero pueden encontrar nuestros lecto- res en la lev. Chil. Hist. Nat., año 1X (1905) pájina 226. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 45 1905. SEMNOSOMA INTRICATUM, Sz/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft. 3, Pp. 730. 1905. SEMNOSOMA INTRICATUM, 5z/v., Rev, Ch. Hist, Nat. IX, p. 227. Habita San Vicente (cerca de Talcahuano). 11. Semnosoma subecarinatum 1903. SEMNOSOMA SUBECARINATUM, 522v., Boll. Mus. Torino, V. 18, núm. 433, P- 4- 1905. SEMNOSONA SUBECARINATUM, 522v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft. 3, P- 731. 1905. SEMNOSOMA SUBECARINATUM, S2/v., Rev. Ch. Hist. Nat. IX, p. 228. Se encuentra en Zemuco. 12. Semnosoma eukrates 1899. STRONGYLOSOMA EUKRATES, 4Azfems, Syst, d. Polyd., Abth. 1, p. 64; tab. 2, fig. 44.- 1905. SEMNOSOMA EUKRATES, SZ/w., Zool. Jahrb., Suppl, VI, Heft. 3, Pp. 731. El Doctor Plate encontró esta especie en Corral. 13. Semnoscma areatum 1899. STRONGYLOSOMA AREATUM, Attems, Syst. d. Polyd. Abth. 1, p. 63, tab. 2, fig. 29-31. 1905. SEMNOSOMA AREATUM, 52/v., Zool. Jahrb. Suppl. VI, Heft. 3, p. 731. Encontrada como la especie anterior, por el Doctor Plate, en Corral. 14. Semnosoma ecarinatum 1899. STRONGYLOSOMA ECARINATUM, Atftems, Lyst. d. Polyd., Abth. 1, ¡De yias 1905. ¿SEMNOSOMA ECARINATUM, 52/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft. 3, P. 731. 46 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL, La especie ha sido obtenida por el doctor Michaelsen, en Valdivza, 1 por el doctor Plate, en Corral. 15. Semnosoma robustum 1899 STRONGYLOSOMA ROBUSTUM, 4A?tems, Syst. d. Polyd., Abth. 1, p.72, tab. I, fig. 1-3. 1905. SEMNOSOMA ROBUSTUM, 5z/v., Zool. Jahrb,, Suppl. VI, Heft. 3, p- 132 Se encuentra en Valparaiso 1 Quzlpué. 16. Anaulacodesmus levissimus 1899. ANAULACODESMUS LEVISSIMUS, Attenzs, Syst. d. Polyd., Abth I, p. IOO, tamb. 4, fig. 72. 1995. ANAULACODESMUS LEVISSIMUS, Sz/»., Zool., Jahrb., Suppl. VI, Heft. Lo De 7D2: Habita Cozpué, Valdivia, etc. NoTa.—El doctor Silvestri da, en la páj. 733 (l. c.), la diagnósis de una variedad (VAR. A), de esta especie, creada por Attems. Cozpué 1 Pitrufquen. 17. Anaulacodesmus carinobtusus 1903. ANAULACODESMUS CARINOBTUSUS, 5z/v. núm. 433, P- 4. 1905. ANAULACODESMUS CARINOBTUSUS, 52/2., Zool. Jahrb., Suppl., VI, IE 3.10. 733: 1905. ANAULACODESMUS CARINOBTUSUS, 57/v., Rev. Ch. Hist. Nat. IX, p. 228. , Boll. Mus. Torino, V. 18, Habita en Zemuco. El doctor Silvestri ha descrito igualmente una VARIEDAD de esta especie, que habita San Rosendo. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 47 18. Anaulacodesmus marmoratus 1903. ANAULACODESMUS MARMORATUS, 52/%., Boll. Mus. Torino, V. 18, núm. 433, P. 5- 1905. ANAULACODESMUS MARMORATUS, 5z/w., Zool. Jahrb., Suppl. VI, HE ASP734: 1905. ANAULACODESMUS MARMORATUS, 52/%., Rev. Ch. Hist. Nat. IX, p. 229. El doctor Silvestri encontró la especie en San Vicente. 19. Myrmekia karykina 1899. MYRMEKIA KARYKINA, 4A%fems, Syst. d. Polyd., Abth. 1, p, 101, tab. 4, fig. 73-75- 1905. MYRMEKIA KARYKINA, Szlz., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p- 734. Se encuentra en Va/parazso, Viña del Mar, etc. 20. Oligodesmus nitidus 1899. OLIGODESMUS NITIDUS, Affems, Syst. d. Polyd., Abth. 1, p. 103, tab. 3, fig. 69-71. 1903. OLIGODESMUS NITIDUS, 52/w., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft. 3, p. SE 795. El doctor Michaelsen encontró la especie en Valparazso. Fam. POLYDESMIDAE 21. Abatodesmus chilensis 1905. ABATODESMUS CHILENSIS, S2/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 735. 1905. ABATODESMUS CHILENSIS Sz/v., Rev. Ch. Hist. Nat., IX, p. 229. Habita en Cozpué. 48 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Fam. CHELODESMIDAE 22. Trienchodesmus gayanus (14) 1847. POLYDESMUS GAYANUS, Gerv., Ins. apt. v. 4, Pp. 114. 1849. POLYDESMUS GAYANUS, Gerv., in Gay, Hist. fis. i pol. de Chile, Zool., v. 4, p. 58, Atlas zool. Mir., fig. 1. : 1899. ODONTOPELTIS POLYDESMOIDES, Attems, Syst. d. Polyd., Abth. 1, p. 184, tab. 7, fig. 147. 1905. TRIENCHODESMUS GAYANUS, 5Szlv., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, P- 737: En Cozpué, Valdivia, Corral, segun Silvestri. -23. Monenchodesmus chilensis (15) 1903. MONENCHODESMUS CHILENSIS, 5z/v., Boll. Mus. Torino, v. 18, núm. 433, P- 7- 1905. MONENCHODESMUS CHILENSIS, SzZw., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft. 3, P- 739. 1905. MONENCHODESMUS CHILENSIS, Sz/4., Rev. Ch. Hist. Nat. IX, p. 231. El doctor Silvestri encontró esta especie en Zadca. 24. Monenchodesmus Michaelseni 1899. ODONTOPELTIS MICHAELSENI, Attems, Syst. d. Polyd., Abth. 1, p. 95) Lalo. 7/10, 1, 1905. MONENCHODEMUS MICHAELSENI, 5Sz/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 740. 1905. MONENCHODESMUS MICHAELSENI, Sz/v., Rev. Ch., Hist. Nat. IX, PAZ: Se encuentra en V2ña del Mari Qutlpué. (14) Diagnósis del jénero Trzenchodesmus (al que sirvió de tipo el Polydesmus gaya- nus Gerv.) puede verse en nuestra «Rev. Ch. Hist. Nat.», año IX, (1905) p. 230-231. (15) Diagnósis del jénero Monenchodesmus puede tambien consultarse en «Rev. Ch Hist. Nat.», IX (1905) p. 231. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 49 25. Monenchodesmus inermis 1899. ODONTOPELTIS GAYANUS, 4A/tems, Syst. d, Polyd., Abth. 1, p. 186, 0 Y, 1903. MONENCHODESMUS INERMIS, 5z/v., im Boll. Mus. Torino, v. 18 núm. 433, p. $. 1905. MONENCHODESMUS INERMIS, 52/4., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 740. , Se encuentra en Cozpué, Valdivia 1 Corral. 26. Monenchodesmus monticola 1903. MONENCHODESMUS MONTICOLa, Sz/v., Boll. Mus. Torino, v. 18 núm. 433, p. $. 1905. MONENCHODESMUS MONTICOLA, Sz/v., Zool. Jahrb., Suppl.-VI, Hett 3, P- 741. > Cercanías del lago Lacar. 27. Microporus granulatus 1899. MICROPORUS GRANULATUS, Attems, Syst. d. Polyd., Abth. 1, p. 194, tab. 4, fig. 76-80. 1905. MICROPORUS GRANULATUS, S2/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, Pp. 742. El doctor Michaelsen descubrió esta especie en la isla 727a (Valdivia). Fam. SPIROSTREPTIDAE 28. Autostreptus chilensis 1847. ÍULUS CHILENSIS, Gerv., Ins. apt. V., p. 193. 1849. lULUS CHILENSIS, Gerv., in Gay, Hist. fis. i pol. de Chile, Zool. Vol. 4, p. 61, Atlas, Mir., fig. 3. 1903. SPIROSTREPTUS COLLECTIVUS, Attems, in Zool. Jahrb., V, 18, Syst., p. 88, tab. 7, fig. 17-19. 4 50 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 1905. AUTOSTREPTUS CHILENSIS, 5zlv., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 742. En nuestras escursiones por la provincia de Valparazso nunca hemos dejado de encontrar ejemplares de esta especie en ninguno de los puntos que hemos recorrido. Damos, de ella, una figura orijinal, tomada de fotografía. Fig. 22.—AUTOSTREPTUS CHILENSIS, 7/8 del tamaño natural (472. orzjímal). De una fotografía tomada para el autor, por don Erasmo Arellano D. Fam. SPIROBOLIDAE 29. Rhinocricus gaudichaudi 1847. TULUS GAUDICHAUDI, Ge7zv., Ins. apt., V, 4, p. 194. 1849. TULUS GAUDICHAUDI, Gerv., in Gay, Hist. fis. i pol. de Chile, Zool., V, 4, p. 62, Atlas, Mir., fig. 5, 5a-5d. 1903. RHINOCRICUS GAUDICHAUDI, Sz/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3. P. 744. Gay dice solamente: C/2le. Esta especie no ha sido tomada por el doctor Silvestri. Tampoco nos ha tocado a nosotros obtenerla en nuestras numerosas escursiones por el pais. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 51 30. Rhinocricus sublaevis 1847. lULUS SUBLAEVIS, Gerv., Ins. apt., V, 4, p. 194. 1849. IULUS SUBLAEVIS, Gerv., in Gay, Hist. fis. i pol. de Chile, Zool., V. H., p. 62, Atlas, Mir., fig. 4, 4a-4€e. 1905. RHINOCRICUS SUBLAEVIS, 5z/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 744. Habita: Chzle. Fam. CAMBALIDAE 31. Dimerogonus chilensis IULOMORPHA CHILENSIS, Sz/v., im Boll. Mus. Torino, V, 18, núm. 1903. 433, P- 9- 1903. NANNOLENE NIGRESCENS, 4ízez2s., in Zool. Jahrb., V, 18, Syst., p. 90. 1904. DIMEROGONUS CHILENSIS, 52/v., in Fauna Hawaúensis, V. 3, p. 324, in nota. 1905. DIMEROGONUS CHILENSIS, SzZw., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, P. 744. Ha sido encontrada en Cozpué. Fam. BLANIULIDAE 32. Nopoiulus pulchellus BLANIULUS PULCHELLUS, Leach, etc. NOPOIULUS PULCHELLUS, 52/v4., Zool. Jahrb., Suppl. VI, (1905), Heft Es una especie importada. El doctor Silvestri la ha encontrado en la Quinta Normal de Agricultura (Santiago). No seria estraño corres- pondan a esta especie los ejemplares que nos han remitido de Li- mache ¡ Santiago (V. páj. 39). 1902. 1905. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Ord. Pauropoda 1. Pauropus robustus PAUROPUS ROBUSTUS, Hansen, Vid. Meddel. nat. Foren. Kjóben- havn, V. 1, p. 360, tab. 2, fig. 2a-2f. PAUROPUS ROBUSTUS, .5z/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 746. Esta especie como las dos siguientes habitan Zemuco. 1902. 1905. 1902. 1905. 1903. 1905. 2. Pauropus intermedius PAUROPUS INTERMEDIUS, /XHansen, Op. cit. 362, tab. 2, fig. 3a-3d. PAUROPUS INTERMEDIUS, Sz/W., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p- 746. 3. Pauropus spectabilis PAUROPUS SPECTABILIS, lZansen, Op. cit. p. 363, tab. 2, fig. 4a-4h. PAUROPUS SPECTABILIS, Szlv., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 746. Ord. Symphyla 1. Scutigerella chilensis SCUTIGERELLA CHILENSIS, /Zarxser, Quart. Journ. microsc. Sc., V. 47, N. $S., p. 46, tab. 3, fig. 42-48. SCUTIGERELLA CHILENSIS, 52/w., Zool. Jahrb. Suppl. VI, Heft 3, p- 746. Habita en Zemuco. 1905. Ord. Chilopoda Fam. SCUTIGERIDAE 1. Scutigera sp. SCUTIGERA SP., Szlv., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 747. El doctor Silvestri ha visto una Scutigera en Talca, que no alcanzó a Porter.—LOS MIRIÓPODOS 5 (95) tomar, i recibió tambien ejemplares del Sa/zto, en tan mal estado, que tampoco ha podido determinar su especie. Yo he tenido un ejemplar de Scutzgera, en mal estado, que recibí de Copiapo (Prov. Atacama), i que me dijeron corria de noche por una pared blanqueada con cal (en una cocina). Fam. LITHOBIDAE 2. Lithobius (s. s.) platensis 1847. LITHOBIUS PLATENSIS, Gerv., Ins. apt., V. 4, p. 237. 1899. LITHOBIUS PLATENSIS, Sz/4., in Rev. Ch. Hist. Nat., V. 3, p. 142. 1905. LITHOBIUS PLATENSIS, Sz/4., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 747. Habita en Santiago. Fam. HENICOPIDAE 3. Lamyctes inermipes, Silv. var. pacificus 1899. HENICOPS INERMIPES, Sz/v., in Rev. Ch. Hist. Nat., V. 3, p. 143. 1905. LAMYCTES INERMIPES, 57/4., VAR. PACIFICUS, Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 748. Temuco, Coipué, Talca. 4. Paralamyctes chilensis 1847. HENICOPS CHILENSIS, Ge7v., Ins. apt.. Vol 4, p. 239. 1849. HENICOPS CHILENSIS, Ge7zv., in Gay, Hist. fis. 1 pol. de Chile, Zool., v. 4. p. 63, Atlas Myr., fig. 6, 6-a, 6-b. 1899. HENICOPS CHILENSIS, SZ/v., in Rev. Ch. Hist. Nat., v. 3 p. 142. 1905. PARALAMYCTES CHILENSIS, S2/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft. 3, P. 749. El doctor Silvestri la ha tomado en San Vicente. 54 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 5. Anopsobius productus (16) 1889. ANOPSOBIUS PRODUCTUS, 5z/v., Rev. Ch. Hist. Nat., v. 3, p. 143. 1905. ANOPSOBIUS PRODUCTUS, 52lv., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 750. Habita en Temuco. 6. Catanopsobius chilensis 1909. CATANOPSOBIUS CHILENSIS, Sz/v., Rev. Ch. Hist. Nat. XIII, p. 211. Fam. SCOLOPENDRIDAE 7. Scolopendra gigantea (fig. 20) El doctor Silvestri cita, con dudas, esta especie como de Chile. Nos atrevemos casi a asegurar que falta en el territorio de la República, por lo ménos de Antofagasta al Sur. En nuestras escursiones desde Copiapó hasta Valdivia nunca la hemos encontrado ni tampoco nos la han enviado, entre otras especies, los muchos corresponsales que nos favorecen desde hace años con sus envíos. Existe en paises de la América tropical, como lo dicen el doctor Sil- vestri ¡ otros autores: Brasil, Colombia, Venezuela, Trinidad, Jamaica, Mé- jico, Santo Tomas, etc. 8. Hemiscolopendra chilensis 1847. SCOLOPENDRA CHILENSIS, Gerv., Ins. apt., v. 4, p. 285. - 1847. SCOLOPENDRA PALLIDA, Gerv., Ins. apt., v. 4, P. 285. 1849. SCOLOPENDRA CHILENSIS, Gerv., in Gay, Hist. fis. i pol. de Chile, Zool., v..4, p, 67, Atlas Myr., fig. 7, 7-a, 7-d. 1849. SCOLOPENDRA PALLIDA, Ge7zv., in Gay, Hist. fis. 1 pol. de Chile, Zool., v. 4, p. 68, Atlas Myr., fig. 8, 8-a, 8-d. (16) El jénero Anopsobius, fué creado por el doctor Silvestri en 1889, en nuestra Revista Chilena de Historia Natural, vol. VI, páj. 143. Porter. —LOS MIRIÓPODOS 55 1897. SCOLOPENDRA CHILENSIS, Porter, Rev. Ch. Fist. Nat., l, p. 12. 1903. SCOLOPENDRA LONGIPLEURA, .52/v., in Boll. Mus. Torino, v. 10, N.2 203 PAZ: 1903. SCOLOPENDRA CHILENSIS, Sz/v., in Rev. Ch. Hist. Nat. v. 3, p. 144. 1903. HEMISCOLOPENDRA CHILENSIS, Araepel?n, Revis. d. Scolopendriden, Pp. 214. 1905. HEMISCOLOPENDRA CHILENSIS 5ZZv., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, P. 751. En todas nuestras escursiones en las provincias de Valparaiso i Acon- cagua la hemos encontrado. Es probable correspondan a la misma especie unos ejemplares secos i en mal estado recibidos de Copiapó hace ocho años; al ménos pertenecerian a una especie vecina. El doctor Silvestri la ha encontrado en abundancia en el sur, hasta 7a/- cahuano 1 Vzlla Rica. Recojióla tambien en el Juncal, hasta 6,000 metros sobre el nivel del mar. Se encontraria igualmente, según el mismo doctor Silvestri, en la República Arjentina. 9. Hemiscolopendra Michaelseni 1903. OTOSTIGMA MICHAELSENI, Attems, in Zool. Jahrb. v. 18, Syst., p. 97. 1903. HEMISCOLOPENDRA MICHAELSENI, Kraepelín, Revis. d. Scolopen- driden, p. 215. 1905. HEMISCOLOPENDRA MICHAELSENI, 52/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, SiS Apo Z: Se encuentra en Coguímbo, Valparaiso, Quilpué, Salto, etc. 10. Hemiscolopendra Platei 1899. CORMOCEPHALUS FALLIDUS, Sz/v., in Rev. Ch. Hist. Nat., v. 3, p. 145. 1903. OTOSTIGMA PLATEI, Attems, in Zool. Jahrb., 1, 18, Syst, p. 98. 1903. HEMISCOLOPENDRA PLATEI, Araepelín, Revis. d. Scolopendriden, p. 216. 1905. HEMISCOLOPENDRA PLATEI, S2/w., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, P. 752. Coquimbo, Valparaiso, Ouilpué. 56 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Fam. CRYPTOPIDAE _ 11. Cryptops monilis 1849. CRYPTOPS MONILIS, Gerv., in Gay, Hist., fis. y pol. de Chile, Zool., v. 4, p. 69. 1899. CRYPTOPS MONILIS, 57/v., in Rev. Ch. Hist. Nat., v. 3, p. 146. 1903. CRYPTOPS ABREVIATUS, 4Aztems, in Zool. Jahrb., v. 18, Syst., p. 107 1903. CRYPTOPS MONILIS, Araef., Revis. d. Scolopendriden, p. 51. 1905. CRYPTOPS MONILIS, Szlv., Zool, Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 753. Habitaria, esta especie, a lo ménos desde Valdivía hasta Valparazso. 12. Cryptops detectus 1899. CRYPTOPS DETECTUS, Szlv., in Rev. Ch. Hist. Nat., V. 3, p. 146. 1903. CRYPTOPS DETECTUS, Kraefp., Revis. d. Scolopendriden, p. 48. 1905. CRYPTOPS DETECTUS, S2/»., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 754. Habita en Zemuco. 13. Cryptops armatus 1899. CRYPTOPS ARMATUS, Szlv., in: Rev. Ch. Hist. Nat., V. 3, p. 147. 1903. CRYPTOPS ARMATUS, Araefp., Revis. d. Scolopendriden, p. 49. 1905. CRYPTOPS ARMATUS, 5zlv., Zool. Jahrb,, Suppl. VI, Heft 3, p. 754. Habita Santiago, segun Silvestri, quien la descubrió en su rápida es- cursion de 1899. 14. Cryptops triserratus 1903. CRYPTOPS TRISERRATUS, 4Aztems, in Zool. Jahrb., V. 18, Syst., p. 107. 1903. CRYPTOPS TRISERRATUS, Araef,. Revis. d. Scolopendriden, p. 53- 1905. CRYPTOPS TRISERRATUS, 52/2., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p.755- Se encuentra en Va/ldivza. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 57 Fam. GEOPHILIDAE 15. Pachymerinus millepunctatus 1849. GEOPHILUS MILLEPUNCTATUS, Gerv., in Gay, Hist. fis. i pol. de Chile, Zool., V. 4, p. 71, Atlas Mir., fig. 9, 9a-9d. 1899. MECISTOCEPHALUS MILLEPUNCTATUS, SZ/v., in: Rev. Ch. Hist. Nat., Wo Da pa Hals: 1903. MECISTOCEPHALUS MILLEPUNCTATUS, Attemes, im: Zool. Jahrb., V. 16, SE, JD DIS 1903. GEOPHILUS (PACHYMERIUM) CORRALINUS, AÁtfems, ibid., p. 252, tab. 14, fig. 33-38. 1905. PACHYMERINUS MILLEPUNCTATUS, Sz/v., Zool. Jahrb., Heft 3, p. 756. Habita desde Temuco, San Rosendo 1 Valdivia, por el sur, hasta la pro- vincia de Va/parazso en la rejion central, mo alcanzando al norte del pais. 16. Pachymerinus millepunctatus (Gerv.) 1905. SUBSP. ABBREVIATUS, Sz/v., in: Zool. Jahrb., Suppl. Heft 3, p. 757. Se encuentra en el Salto. 17. Pachymerinus canaliculatus 1849. GEOPHILUS CANALICULATUS, Gezv., in: Gay, Hist. fis. 1 pol. de Chile, ANNA 1899. MECISTOCEPHALUS MILLEPUNCTATUS, su0sp. canaliculatus Silo., im: Rev. Ch. Hist. Nat., V. 3, p. 148. 1905. PACHYMERINUS CANALICULATUS, Sz2v., Zool. Jalirb., Heft 3, p. 758. Vive en Cozpué. 18. Pachymerinus pluripes 1899. MECISTOCEPHALUS MILLEPUNCTATUS, Gerv., subsp. pluripes, S2/»., in: Rev. Ch. Hist. Nat., V. 3, p. 149. 58 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 1905. PACHYMERINUS PLURIPES, 5z/W., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, Pp. 759- 19. Pachymerinus Porteri 1899. MECISTOCEPHALUS PORTERI, 5zZv., in Rev, Ch. Hist. Nat., V, 3, p. 149. 1905. PACHYMERINUS PORTERI, 52/»., Zool. Jabrb., Suppl., VI, Heft 3, p- 759: Encontró el doctor Silvestri la especie en Cozpué 1 Temuco. 20. Eurytion gracile 1849. GEOPHILUS GRACILIS, Gerv., in Gay, Hist. fis. 1 pol. de Chile, Zool., VE 4 Da 70% 1886. GEOPHILUS TENEBROSUS, MZez2., in Vid. Meddle. «naturh. Foren. Kjóbenhavn for 188-486, p. 146. 1899. SCHIZOTAENIA GRACILIS, 52/v., in Rev. Ch. Hist. Nat., V 3, p. 150. 1903. GEOPHILUS (EURYTION) MODERATUS, 4A?fems., in Zool. Jahrb., V 18, Syst, p. 247. 1905. EURYTION GRACILE, 52/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 762. Habita esta especie Santiago 1 Quilpué. 21. Eurytion metopias 1903. GEOPHILUS (EURYTION) METOPIAS, Afzens., in Zool. Jahrb., V. 18, Syst., p. 246, tab. 14, fig. 41, tab. 15, fig. 45-47. 1905. EURYTION METOPIAS, Szlv., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 763. Se encuentra en Corral (provincia de Valdivia). 22. Eurytion Michaelseni 1903. GEOPHILUS (EURYTION) MICHAELSENI, Avtems., l. C., p. 243. 1905. EURYTION MICHAELSENI, 5z/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 763. El doctor Michaelsen encontró la especie en Valparaiso. Porter. —LOS MIRIÓPODOS 59 23. Pachymerium armatum 1905. PACHYMERIUM ARMATUM, 5zZ»., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 763. (ES 24. Schizotaenia alacer 1891. GEOPHILUS ALACER, Poc., in Ann. Mag. Nat. Hist. (6), V. 7, p. 226, taba o nica: 1897. SCOLOPLANES MAGELLANICUS, Azfems., in Erg. Hamburg. Magal. á Sammelr., V 2, N,2 4, p. 4, fig. 1-4. 1899. SCHIZOTAENIA ALACER, SZ/., in Rev. Ch. Hist. Nat., V. 3, p. 151. 1902. SCOLIOPLANES MAGELLANICUS, Attems, in Rés. Vovage S. Y. Bel- ique, Zool. Myr., p. 1, tab. 1, fIg. 1-9. COLIOPLANES MAGELLANICUS, Attems., 1n Zool. Jahrb., V. 18, Syst., 269. CHIZOTAENIA ALACER, Sz2v., Zool. Jahrb., Supl. VI Heft 3, p. 764. UN 1903. m Yo 08) 1905. Habita en Zzerra del Fuego. , 25. Schizotaenia psilopus 1897. SCHENDYLA (SCHENDYLOIDES) PSILOPUS, Attems., im Erg. Hamburg. Magal. Sammeir., V 2, N.9 4, p. 6. 1905. SCHIZOTAENIA PSILOPUS, 5zZv., Zool. Tahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 763. Habita en Cozpué. También en algunas partes de la Patagonia (Ar- jentina). 26. Apogeophilus claviger 1903. APOGEOPHILUS CLAVIGER, 5z/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Hef. 3 p. 766. Se encuentra en Santiago (Chile). 60 BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL 27. Linotaenia araucanensis 1905. LINOTAENIA ARAUCANENSIS, 52/2., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 4, p. 767. Se encuentra en Zemuco, Petrufquen, etc. Fam. SCHENDYLIDAE 28. Schendyla montana 1905. SCHENDYLA MONTANA, 52/v., Zool. Jahrb., Suppl. VI, Heft 3, p. 768. . Especie importada de Europa. El doctor Silvestri encontró ejemplares de ésta en la Quinta Normal, Santzago. De las 64 especies hasta hoi encontradas en el pais, sólo un D2plópodo es importado (Nepoiulus pulchellus); los Paurópodos 1 el Sínfilo del presente Catálogo le son propios. De los 28 Ouzlópodos, los 10 que a continuacion se anotan se encuentran tambien en otros paises, segun el doctor Silvestri: Lithobius platensis, Lamyctes inermipes, Paralamyctes chilensis, Scolopen- drá gigantea (17), Hemiscolopendra chilensis, Cryptops detectus, Eurytion ó gracile, Schisotaenia alacer, Schizotaenta psilopus 1 Schendyla montana. 17) Me permito dudar que esta especie exista en el territorio de la República, por lo ménos desde la provincia de Antofagasta al sur (V. pájina 65). Porter.—LOS MIRIÓPODOS 61 BIBLIOGRAFÍA La literatura miriopodolójica es mui escasa si se la compara no sólo con la entomolójica (que es abundantísima) sino aun con la aracnolójica ¡ carcinolójica. Daremos, para terminar este trabajo, una lista de las obras jenerales i especiales que pueden consultarse sobre Morfolojía, Sistemática, etc., de los Miriópodos, no sin manifestar ántes nuestros sinceros agradecimientos a muchos de los autores citados que nos han favorecido obsequiándonos, desde hace años, con sus interesantes producciones. Los autores, cuyos nombres van subrayados son los de quienes hemos tomado el mayor número de datos para la confeccion del presente opúsculo. Los trabajos señalados con asterzsco son los que no hemos tenido a la vista i que, al hacerlos figurar en este capítulo, los hemos tomado de las ci- tas que encontramos en las obras de los señores Perrier, Blanchard, Dubosq, así como en la sobresaliente de Vorti Yung, con el objeto de prestar un servicio mayor a los interesados en el estudio de los Miriópodos. ADENSAMER, T.—Zur Kenntnis der Anatomie des Auges von Scutegera coleoptrata, Wien, 1893. ATEMS, C.—Die Copulationsfússe des Polydesmiden. Ip. Ip. —System des Polydesmiden, Wien, 1899. BERLESE, A.—Acari. Myriopoda et Scorpiones huc usque in Italia reper- ta. Fascic. 1-79, Patav. 1882-06. Ib.—Sulla sistemat. dei Chilognati del Museo zoolog. di Padova. I. Ju- Myriapoden, Hamburg. Magalh. Sammelreise, 1897. lidae, Venezia, 1884. Ip.—Julidi d. Museo di Firenze. Contrib. alla Fauna Miriapodolog. Ital. Firenze, 1886. BLANCHARD, E.—Iconographie des Myriopodes et Thysanoures, Paris, 1849. BLANCHARD, RAPH.—Traité de Zoologie médicale. Paris, 1890. BLANCHARD, R.—Pseudo-parasites Diction. encyclop. des sc. méd. 1889. BOLLMAN, C. H.—The Myriapoda of North-America. Washington, 1893. BORRES, A. P. DE.—Notes sur les Julides de la Belgique. Bruxelles, 1884. 62 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL BOURNE, G. C.—On the anatomy of Sphaecrotherium. Lond., 1885. * BRAND, J. F.—Recueil d. mem. relat. a lordre des Myriapodes. Petersb., 1841. BACHELIER, L.—La Scolopendre et sa piqúre. Des accidents qu'elle dé- termine chez l Homme. Thése de Paris, 1887. *BLUMENBACH, F.—Geschichte und Beschreibung der Knochen. Góttin- gen, 1807. Boas, J. E. V.—Lehrbuch der Zoologie. Jena, 1901. *BoDeE, J. —Polyxenus lagurus, Beitráge sur Anatomie, Morphologie und Entwickelungsgeschichte der Chilo gnathen, Halle, 1888. BOLLMAN, CHARLES H.—A preliminary List of the Myriapoda of Arkan- sas. Little Rock, 1888. BROLEMANN, H. W.—Contrib. a la Faune Miriapodol. méditerran. Lyon. 1889-04. Ip.—Os Myriapodos do Brazil. Sao Paulo, 1909. * CARRADE, L. R. E.—Contribution a la geographie médicale. Le poste de Podor (Sénégal). Bordeaux, 1885-86. CASTELLI, G.—Note intorno un caso di presenza di Geofili nelle cavitá na- sali dellluomo. Giornale della R. Accad. di Med. di Torino, XXXII, 1894. CHALANDE, J.—Sur l'appareil respirat. des Chilopodes. Toulouse, 1885. ID.—«Recherches sur les Miriopodes du Sud-Ouest de la France». Tou- louse, 1905. COOK AND COLLINS.—Notes on N. America. Geophilidae. Wash., 1891. CHATIN, J.-—Eléments d'Anatomie comparée. Paris. Ib.—Observations sur les origines de l'artere récurrente chez les Myria- podes, Bull. Soc. Philomat., t. VII, 1883. CLAUS, C.—Zoología, Ed. española. Barcelona, 1890. CURTIS, J. — The Myriapod Cermatia, poisonous. American Naturalist, VIIL, 1874. * COMPIÉGNE, M. DE.—L'Afrique équatoriale. Paris, 1875. DuBosQ, O.—La Glande venimeuse de la Scolopendre. Paris, 18094. Ib.—Recherches sur les Chilopodes. Paris, 1899. DUVERNOY, G. L.—Sur les organes de génération des Myriapodes, des Crustacés, des Scorpions et des Céphalopodes. Paris, 1853. Durour, LeoN.—Recherches anatomiques sur le Lithobius forficatus et la Scutigera lineata, Ann. scienc. natur, t. IL. Paris, 1824. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 63 EYDOUX ET GERVAIS.—Myriapodes rec. pendant le voyage de la /avor?te. Paris, 1837. FAvRE.—Recherches sur lanatomie des organes reproducteurs et sur le développement des Myriapodes. Ann. Sc. Nat. t. III, 1855. Fars, H.—Myriopodes du Valais. Genéve, 1902. Gay, CLAUDIO.—Historia Física 1 Política de Chile, Zoología, Tomo IV. Paris, 1849. GEGENBAUR, CARL.—Elements of Comparative Anatomy. London, 1878. GADEAU DE KERVILLE, H.—Les animaux et les végétaux lumineux. Pa- ris, 1890. Tb.—Les Myriapodes de la Normandie. Rouen, 1884. GERVAIS, P.—Myriapodes et Scorpions rec. dans l'Amérique mérid. p. F. de Castelnau. Paris, 1859. GILSON, G.—Étude comparée de la spermatogénese chez les Arthopodes. En la Cellule, Recueil de Cytologie et d'Histologie générales, t. Í. GRASSI, B.—Intorno all'anat. della Scolopendrella. Catania, 1884. Ip. I progenitori degli Insetti e dei Miriapodi. Morfología delle Scolo- pendrelle. Atti dell Accad. delle scienze di Torino, XXI, 1886. GROULT, PAULT.—Acariens, Crustacés et Myriapodes de la France. Paris, 1887. GIARD, A.—Note sur l'existence temporaire de Myriapodes dans les fosses nasales de l' Homme, suivie de quelques réflexions sur le parasitisme inchoatif. Bull. scientif. du département du Nord (2), III, 1880. GAZAGNAIRE, J.—La phosphorescense chez les Myriopdes. Bull. de la Soc. zool. de France, XIII, 1888. GRENACHER.—Ueber die Augen einiger Myriapoden. Archiv. f. mikrosk. Anat. XVIII, 1880. * HaasE, ERICK.—Das respirationssystem der Symphilen und Chilopoden, Zoolog., t. l, 1884. HANSEN, H. J.—On the genera and species of the order Pauropoda. Co- penhagen, 1902. HEATHCOTE, F. F.—The early development of Julus terrestris. London, 1886. ID.—The post-embryonic development of Julus terrestris. London, 1888. * HERBST, C.—Anat. Untersuch. d. Scutigera coleoptratra. Jena, 1889. HEYMONS, R.—«Mitteilungen úber die Segmentirung und den Kórperbau der Miriopoden. Berlin, 1897. (Hai un estracto de este trabajo hecho por el doctor O. Dubosck). 64 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL HERSs, (B. D'). —These zoologico-médicale. Venins, These de Montpellier, 1843. HUMBERT, ALoIs.—Etudes sur les Myriapodes. Archiv. Sénatur. Genéve. 1882. HUMBERT ET SAUSSURE,—Desc. des Polydesmides du Musée de Vienne. Vienne, 1869. HERTWIG, R.—Lehrbuch der Zoologie (traduccion inglesa). Lóndres, 1903. KUNCKEL D'HERCULAIS, J.—«Les Insectes, les Myriopodes et les Arachni- des», 2, tomo 8.9 de la coleccion «Merveilles de la Nature». Paris. KENYON, F. C: on the morphol. of the Diplopoda. 1895. KocnH, C. L.—System d. Myriapoden. Regensb, 1847. ID. —Die Myriapoden. Halle, 1863. * KARLINSKI.—Ueber die Giftdrúsen in den Kieferfússen der Lithobiidae. «Kosmo» de Lemberg, 1883. Morphol. and classification of the Pauropoda, with notes * KERCKRING, TH. A.—Opera omnia. Lugduni Batavorun, 1717. KRAEPELIN, K.—Revision der Scolopendriden. Hamburg, 1903. KruG, H.—Beitráge zur Anotomie der Gattun Julus. Jena, 1907. LANG, ARNOLD.—Traité d'Anatomie comparée et de Zoologie, tome 1. Pa- riS, 1893. LANKESTER, E. RAY.—The structure and classification of the Arthropoda. Vol. 47 of «Quarterly Journ. of microsc. Sc.» (1904), Appendix, pp. 577-582, pl. 42. LATZEL, R.—Die Myriopoden d. Oesterr-Ungar. Monarchie, 1880. LEACcH, W. E.—New arrangement of the Crustac., Myriapoda a. Aranchn. London. 1815. LubBock, J.—On Pauropus, a new type of Centipede. London, 1868, Lucas H.—Hist. nat. d, Crustac., d. Arachnides et d. Myriap. Paris, 1842. LABOULBENE, AL.—Faux parasitisme d'une espece de Myriapode, le Bla- niulus guttulatus. Comptes rendus de la Soc. de Biologie, 1882. IbD.—Sur un Geophilus electricus trouvé dans le corps humain. Ann. de la Soc. entomol. de France, VII, 1867. * LITTRÉ.—Histoire d'Académie des sciences, 1870. LEFÉVRE, AL.—Annales de la Soc. Entomol. de France, II, 1833. * LE Roy J. J.—Mededeeling over Arthronomalus similes Nerop, Tijds- chrift der nederl. dierkundige Verceniging, III, 1878. MArTTOZZO, F. S.—Myriapodes d'Afrique au Mus. de Lisbon ne. I. Lisb., ISSI. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 65 * METSCHNICOFF, E.—Embrologie der Chilognathen. Leipzig. 1873. * Ip.—Embryologisches úber Geophilus, Leipzig, 1874. Mac-LEoD, J.—Recherches sur l'appareil venimeux des Myriapodes chilo- podes. Bull. de l'Acad. de Belgique, 1878. MEINERT FR.—Caput Scolopendraz*: the head of the Scolopendra and its. muscular system, Copenhague, 1883. * Ip.—De formeentlige Aandetratsredskaber vg. deres Mundiger (Stomata) hos Slágten Scutigera, Meddel. Nat. For. Kjóbenhavn, 1883. NEWPORT, G.—On the organs of reproduction and the development of the Myriapoda. London, 1841. Ip.— Monogr, of the class. Myriapoda, order Chilopoda. London, 1844. Ip.—On the structure, relations and development of the nervous and circulatory systems. London, 1843. Ip.—On the reproduction of lost parts in Myriapoda and Insecta, ibid., 1844. NUOVE RELAZIONI intorno ai lavori della R. Stazione di Entomologia Agra- ria di Firenze.—Serie Prima, núm. 4.9. Firenze, 1902. PACKARD, A. S.—Scolopendrella and its position in nature. Philad. 1881. PERRIER, EDMOND.—Traité de Zoologie, Paris, 1893. PERRIER, R.—Eléments d'Anatomie comparée. Paris, 1893. PORTER, CARLOS E.—Curso de zoolojía jeneral, agrícola e industrial. (En prensa). ID.—«Memorándum de Zoolojía» Valparaiso, 1899-1900. PLATEAU F.—Matériaux pour la Faune Belge des Myriapodes. Bruxelles, 1872. ID.—Myriapodes de la Belgique. Bruxelles, 1876. Ip.—Recherches sur les phénomenes de la digestion et sur la structure del'appareil digestif des Myriapodes. Mém. Acad., t. XLII, 1876. Ip.—Recherches expérimentales sur la vision chez les Arthropodes. Bruxe- lles, 1887-88. Pocock, R. J.—Contrib. to our knowledge, ofthe Chilopoda ofthe West Indies. London, 1893. % PASSERINI.—Sull'organo ventrale del Geophilus Gabrielis, Bollet. Soc. Entomol. Italiana. Anno 14. 1882. PRENANT.—Obs. cytol. sur les élément séminaux de Scolopendra morsi- tans et du Lithobius forficatus. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL.—Publicacion bimestral ilus- trada, dedicada al cultivo 1 fomento de las Ciencias Naturales en Chile. 5 66 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Fundador i director: C. E. Porter. Años 1 (1897), HI (1899), IX (1905) i XII (1900). RAILLET, A.—Traité de Zoologie Médicale et Agricole. 1 vol. en 8.0 Paris, 1905. ROULE, Louis. —L'Embriologie comparée. Paris, 1894. RILEY, C. V.—On the Insecta, Arachn. and Myriap. of West Africa. Was- hington, 1893. Rooms.—Observation d'accidents morbides produits par la présence de Myriapodes chez un jeune garcon. Arch. méd. belges, XXVIII, 1885. RYDER, J. A.—Scolopendrella as the type of a new order of Articulates (Simplyla). American Naturalist. XIV, 1880. : ID.—The structure, affinities and species of Scolopendrella. Proceed. Acad. nat. sc. of Philadelphia, 1881. SAUSSURE, H. DE.—Sur la fam. des Polydesmides, principal, au point de vué d. especes améric. Diagnose de div. Myriap. nouv. Leipsic, 1858. Ib.—Essai d'une faune des Myriapodes du Mexique. Geneve, 1880. SAUSSURE (H. DE) Er HUMBERT. et de ll Amérique centr., avec catal. gén. des Myriap. Améric. Paris, 1878. SINCLAIR, F. C.—«Myriapods» in The Cambridge Natural History».—Vol. V, pp. 29-80. London 1895. * TD.—New mode of respiration in the Myriapoda. London, 1892. Etudes sur les Myriapodes du Mexique * SANDIFORD, ED.—Observationes anatomo-pathologice, Lugduni Bata- vorum, lib. II, 1789. * SCOUTETTEN.—Heémicránie due a la présence d'une Scolopendre dans les sinus frontaux. Comptes rendus des travaux de l'Acad. des sc. méd. de Metz, 1827. SouLIÉ, H.—Appareil venimeux et venin de la Scolopendre. Esquisse ana- tomique, physiologique et patologique. These de Montpellier, 1885. * STEIN.—De Myriapodum partibus genitalibus. Arch. de Miller, 1842. SÉBASTIANY.—Piqúre de la Scolopendre mordante. Gazette des Hópitaux, 1870. SCUDDER, S. H.—On the carbonif. Myriapods in the Sigillarian stumps of Nova Scotia, w. suppl. note. Bost. 1873-75. ID.—On carbonif, Myriapods of N. Scotia and on*Euphoberia. 2 mem. 1874-81. ID.—Revrew of our Knowledge of fossil insects, incl. Myriapods and Arachnids. Wash., 1886. Porter.—LOS MIRIÓPODOS 67 SILVESTRI F.—Chilopodi e Diplopodi racc. nell' America merid. Genova, 1985. Ip.—Chilopodi e Diplopodi d. Paraguay et dell Argentina, Torino, 1895. Ip.—Alcune norme per la raccolta dei Miriapodi. Siena, 1905. Ib.—Diplópodos, Quilópodos en Rev. Ch. de Hist. Natural. ID.—Miriapodi in Zool. Jahrb. Suppl. VI. Heft 3, 1905. Ip.—Nuovo genere di Henicopide. Rev. Chi. Hist. Nat., vol. XIII (1909), p. 211-212. TomMosvaArY, E.—Beitr. z. Kenntn. d. Myriapoden Ungarns. Budapest, 18709. ID.—Eigenthúmliche Sinnesorgane der Myriapoden, Mitth. naturw. Ber. Ungarn, t. l, 1882. * Tp.—Ueber den Bau der Spinndrúsen der Geophiliden. ibid., t. IL, 1884. TIEDEMANN, FR.—Von lebenden Wurmern und Insecten in den Geruchs Organen des Menschen. Gesellchaft fúr Natur. und Heilkunde, 1844. VOGT ET YUNG.—Traité d'Anatomie comparée pratique, t. II, Paris, 1894. VERHOEFF, C.—Beitr. z. Kenntn. d. Glomeriden, Bonn, 1895. VoGEs E.—Beitráge zur Kenntniss des Juliden, Zeitschr. f. wissensch. Zool., t. XXXI, 1878. Ip.—Das kRespirationssystem der Scutigeriden. Zoolog. Anzeiger, 5. Jahrg., 1882. WALCKENAER ET GERVAIS.— Histoire Naturelle des Insectes Aptéres, t. IV, Paris. 1847. WEBER, M.—Ueber eine Cyanurasserstoffsáure bereitende Drúse. Archiv f. mihr. Anatomie, XXI, 1882. Woob, H. C.—On the Chilopoda of N. America, w. catal. of the specimens in the coll. of the Smithson. Philad., 1862. ID.—The Myriapoda of N. America, Philad. 1863. Woob-MAsoN J.—Notes on the structure postembryonic development and systematic position of Scolopondrella. Annals and Magasin of Nat. His- tory, XII, 1883. ZOGRAF, N. DE.—Anatomie du Lithobius forficatus. Travaux du mus. Zool. Univ. t. I, Moscou, 1880. Ib.—Der Bau der Augen bei den Tausendfússen. Zoolog. Anzelger, 4 Jahrg, 1881. Ip.—Sur le Systéeme nerveux central du Lithobius forficatus, Soc. des amis de la nature de Moscou, 1881. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL LISTA DE LAS FIGURAS INTERCALADAS Scolopendra morsitans (Segun CUVIER). Gancho venenoso de Scolopendra (Seg. DUBOSCQ). Sistema nervioso de un Miriópodo (Seg. R. PERRIER). Organo de Tómoósvary de un Glomeris (Seg. BERLESE). Organos jenitales de la Scolopendra (Seg. FAVRE). Corte trasversal de un Diplópodo (Seg. R. HERTWIG). Piezas bucales de un lulus (Seg. LATZEL). Cabeza, etc. de Polydesmus (Seg. LATZEL)% 2 Glomeris marginata (Seg. BLANCHARD). Polydesmus toltecus (Seg. SAUSSURE). Tulus maximus (Seg. CUVIER). Corte trasversal de un Quilópodo (Seg. R. HERTWIG). Aparato bucal de Scolopendra morsitans (Seg. R. HERTWIG). Geophilus electricus (Seg. P. GROULT). Lithobius forficatus (Seg. BLANCHARD). Scutigera coleoptrata (Seg. CUVIER). Scolopendrella inmaculata (Seg. LATZEL). PAUROPUS SPECTABILIS (Seg. HANSEN). PAUROPUS FURCIFER (EMERY, Seg. BERLESSE). Blaniulus guttulatus (Seg. R. FLORENTIN). Scolopendra gigantea (Seg. BREHM). “ Autostreptus chilensis (original del autor). B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES 69 CATÁLOGO DE LA COLECCION DE LOS PECES CHILENOS I ESTRANJEROS DEL MUSEO NACIONAL (1) POR Bernardino QUIJADA B. PISCES A.—TELEOSTEI ACANTHOPTERYGII Fam. BERYCID4 Trachichthys, Shaw h 1. 7. fernandezianus, Gthr. a, 6. En alcohol. Juan Fernández. Holocentrum, Art. 2. H. sp. El Mahorz. Isla de Pascua, 1911. 1) En la colocacion de las familias, jéneros 1 especies, hemos seguido en un todo el «Catalogue of Fishes» de los doctores A. GUNTHER 1 G. BOULENGER del Museo Britá- nico, ajustando la clasificacion al por mayor a la que aparece en «4x introduction to the study of fishes» del primero de estos naturalistas nombrados; pero escluyendo a los Zef- tocardiíz, que en las obras de Sistemática moderna constituyen la clase de los Cefalocorda- dos dentro del tipo de los Proto- Vertebrados. En las abreviaturas de los autores nos he- mos atenido estrictamente a la «Lista de los autores de especies zoolójicas» formada por el Museo Real de Berlin (1896). 70 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Fam. PERCIDZE Perca, Art. 3. P. fluviatilis, L. La Perca comun de Rio. a. Embalsamado. Europa. 6. Esqueleto. Europa. Percichthys, Gir. A. PL. trucha, €. V. La Trucha. a. En alcohol. Paine. 6. Esqueleto. Paine. 5. P. melanops, Gir. La Pocha. En alcohol. Rio Maipo. Labrax, Cuv. 6. L. lupus, Cuv. El Róbalo comun o Lobo. En alcohol. Nápoles. Lucioperca, Cuv. 7. L. sandra, Cuv. La Lucioperca. Embalsamado. Europa. Centropristis, C. V. 00 C. hepatus, Gm. (2). a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Niza. Callanthias, Lowe. 9. C. platez, Steind. En alcohol. Juan Fernández. (Q) Serranus hepatus, L. en el «Catalogue of Fishes in the British Museum», second edition, volume first, BOULENGER. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES Anthias, Schneid. 10. A. sacer, Bl. En alcohol. Nápoles. 11. A. longimanus, Gthr. a, b. En alcohol. Juan Fernández. Serranus, Cuv. 12. S. humeralis, C. V. La Cabrilla. En alcohol. Juan Fernández. 13. S. cabrilla, L. El Serrano. En alcohol. Nápoles. 14. S. scriba, L. El Serrano escrito. Seco. Tolon. 15. S. gzgas, Brúnn. El Serrano jigante. Seco. Mediterraneo. Epinephelus, Bl. 15. bis £. sp., El Copuco. Isla de Pascua, 1911. Plectropoma, Cuv. 16. P. semicinctum, C. V. (3) La Cabrilla listada o Torito. a, 6. En alcohol. Juan Fernández. Polyprion, Cuv. 17. P. cerntum, Val. La Escorpina. En alcohol. Nápoles. 18. P. oxzenezos, J]. E. El Bacalao de Fuan Fernándes. a. Seco. Juan Fernández. 6. En alcohol. Juan Fernández. 8 3) Gilbertía semicincta, C. V. en el «Catalogue of Fishes in the British Musei, edition, vol 1. 72 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Apagon, Lac. 19. A. 2mberbzs. L. En alcohol. Nápoles. Percilia, Gir. 20. P. gillissiz, Gir. La Pocha. En alcohol. Itata, 1894. Fam. PRISTIPOMATIDA Pristipoma, Cuv. 21. P. conceptionis, C. V. (4) La Cabinsa. En alcohol. Santiago, 1896. Cilus, Delfin (1900). 22. C. monttz, Delfin. La Corvina. a. Embalsamado. Iquique. 0. > San Antonio, 1911. Dentex, Cuv. 23. D. vulgaris, C. V. El Dentado comun. En alcohol. Nápoles. 24. D. macrophtalmus, Bl. El Dentado. “Seco. Mediterráneo. Maena, Cuv. 25. M. zebra, Briinn La Méndola. En alcohol. Nápoles. 26. M. vulgaris, C. V. La Méndola o Mustela. Seco. Mediterráneo. (4) /sacia conceptionis, (C. V.) Jord. € Fesler en el «Catálogo de los Peces de Chile» del doctor Delfin. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES w = Sol 33- - B. vulgaris, C. V. La Boga comun. Smaris, Cuv. S. alcedo, Risso. El Picarel. a. Seco. Niza. 6. En alcohol. Nápoles. . S. vulgaris, C. V. El Esmárrido. Seco. Tolon. Fam. MULLIDAE Mullus, L. M. barbatus, L. El Salmonete o Barbo marino. En alcohol. Nápoles. Fam. SPARID4X Cantharus, Cuv. C. lineatus, Mont. a. Seco. Mediterráneo. 6. Seco. Marsella. c. En alcohol. Nápoles. Box, Cuv. . B.salpa, L. La Boga. £n alcohol. Nápoles. Seco. Mediterráneo. Oblata, Cuv. O. melanura, L. En alcohol. Nápoles. 34. 35- BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Girella, Gray. G. albostriata, Steind. La Ferguilla. a. En alcohol. Juan Fernández. 6. Embalsamado. Juan Fernández. G. sp. El Maaharkt. Isla de Pascua, 1911. Haplodactylus, Es Ve 36. H. punctatus, C. V. La Reina de las Ferguillas. ¡05 XI 38. 39- 40. 43. Y Embalsamado. Algarrobo. Sargus, Klein. . S. vulgaris, Geoftr. El Sargo. Seco. Niza. S. anmularzs, L. El Sargo anular. En alcohol. Nápoles. Pagellus, C. V. P. acarne, Cuv. El Pajel. En alcohol. Nápoles. P. bogaraveo, Brúnn. El Pajel. En alcohol. Nápoles. . P. mormyrus, L. El Pajel. a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Mediterráneo. Chrysophrys, Cuv. . Ch. aurata, LL. La Dorada: a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Marsella. Ch. haffara, Forsk. Seco. Italia. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES Fam. SQUAMIPINNES Scorpis, C. V. 44. S. chilensis, Gay. El Pampantto. a, b. En alcohol. Juan Fernández. c. Embalsamado. Juan Fernández. Fam. CIRRHITID4 Chilodactylus, Lac. 45. Ch. monodactylus, Gthr. La Breca. a-d. Embalsamado. Juan Fernández. 46. Ch. bicormis, Steind. La Breca. En alcohol. Juan Fernández. Fam. TRIGLIDA Sebastes, C. V A7. S. dactylopterus. De la R. El Sebastes. a. En alcohol. Nápoles. b, c. Seco. Mediterráneo. 48. S. aculatus, C. V. La Cabrilla española. a, b. Embalsamado. Algarrobo, Valparaiso. Scorpaena, Art. 49. S. porcus, L. La Escorpena—Puerco. En alcohol. Nápoles. 50. S. scrofa, L. La Escorpena—Trucha. En alcohol. Nápoles. 51. S. ustulata, Lowe. La Escorpena. En alcohol. Nápoles. 52. S. histrio, Jen. La Escorpena. Embalsamado. Juan Fernández. 76 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 57. 58. 59. 60. Trigla, Art. > TEO Lo la ala Mira. Seco. Marsella. . T. líneata, L. La Trigla. En alcohol. Nápoles. . T. picta, Gthr. La Tr2gla. Embalsamado. Juan Fernández. 56. 7. pínz, Bl. La Trigla. Seco. Tolon. Agonus, Bl. A. chiloensis, Gill. En alcohol. Coronel. Peristethus, Lac. 12 cataphractum, L. El Mal armado. En alcohol. Nápoles. Dactylopterus, Lac. D. volitans, L. El Dactilóptero volador o Golondrina de mar. En alcohol. Nápoles. Fam. TRACHINIDAE Uranoscopus, L. U. scaber, L. La Rata comun. a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Mediterráneo. Trachinus, Art. . 7. draco, L. La Araña, Dragon de mar o Pez vividor. Seco. Marsella. B. Quijada.—CATÁTOGO DE LOS PECES 77 62. 63. 64. 65. 66. Ó8. 69. Eleginus, C. V. E. maclovinus, C. V. El Róbalo. En alcohol. Juan Fernández. E. punctipennis, Ph. El Róbalo. a, 6. En alcohol. Algarrobo.. Bovichthys, C. V. B. diacanthus. C. V. El Tortto. a. Embalsemado. Masafuera. 6. Embalsamado. Algarrobo. c. En alcohol. Juan Fernández. B.minutus, Ph. El Zorzto. En alcohol. Algarrobo. Pinguipes, Cuv. P. chilensis, C. V. El Rollzso. a, c. Embalsamado. Tomé, Valparaiso, Juan Fernández. d. En alcohol. Arica.. Latilus, C. V. . L. jugular:s, C. V. El Blanquillo. En alcohol. San Vicente. Notothenia, Rich. NV. porterz, Delfin. El Róbalo de piedra o Trama. En alcohol. Chile. Fam. SCLENIDA Umbrina, Cuv. U. cirrhosa, L. La Umbrina. a. En alcohol. Nápoles. 78 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL To NX 09) ur 77: a S: sE U. 6. Seco. Mediterráneo. ". reedz, Gthr. El Picheguen. Embalsamado. Juan Fernández. ophicephalus, Jen. El Pichzgrien. En alcohol. Coquimbo. , Scizeena, Art. . agutla, Lac. La Esciena-Aguila. En alcohol. Nápoles. Corvina, Cuv. migra, Bl. La Corvina Negra. En alcohol. Nápoles. Fam. SPHYRENIDA ” Sphyrena, Art. vulgaris, C. V. La Esfirena comun. En alcohol. Nápoles. Fam. TRICHIURIDA Lepidopus, Gouan . caudatus, Euphras. El Lepidopo de cola. En alcohol. Nápoles. Fam. SCOMBRIDA Scomber, Art. ). scomber, L. La Caballa. En alcohol. Nápoles. Pelamys, C. V. chilensis, J. G. El Bontto. a, 6. Embalsamado. Iquique. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES 79 Naucrates, Cuv. 8. NV. jactor, L. El Piloto. En alcohol. Nápoles. XI Elacate, Cuv. 79. E. chilensis, Ph. El Dorado. a-c. Embalsamado. Iquique. d. Embalsamado. San Antonio, 1912. Echeneis, Art. w So. E. remora, L. La Rémora. - En alcohol. Magallanes. - Zeus, Art.. 81. Z. faber, L. El Pez de San Pedro. a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Mediterráneo. Stromateus, Art. 82. S. fratola, L. La Fiatola. En alcohol. Nápoles. Centrolophus, Lac. 83. C. pompilus, L. En alcohol. Nápoles. Coryphaena, Art. 84. C. happurus, L. La Lampuga o Dorada. En alcohol. Nápoles. 8o BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 00 UL 86. S9. 90. 93. 94. ENE UI cios ple a, b. Seco. Tolon. Brama, Schn. B. raiz, Bl. La Palometa o Castagnole. Seco. Marsella. Fam. CARANGIDA Trachurus, C. V. . T.trachurus, L. El Sorell o Escribano. En alcohol. Nápoles. T. picturatus, Abbots. El Furel. En alcohol. San Vicente. Caranx, Cuv. C. chilensis, Gay. El Furel de Juan Fernández. C. crumenophthalmus, Bl. El Caranga de grandes párpados. Seco. Mediterráneo. Seriola, Cuv. . S. dumerelzz, Risso. La Seriola de Duméril. En alcohol. Nápoles. Seriolella, Guich. . S. porosa, Guich. La Coj2nova o Casinora. En alcohol. Chile. Lichia, Cuv. L. amia, L. La Liqua. L. glauca, L. La Liqua azul. a. En alcohol. Nápoles. B. Ouijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES 81 95- 96. 97- 98. 99. 100. IOI. 102. 6. Seco. Niza. L. vadigo, Risso. La Liquia. Seco. Mediterráneo. Capros, Lac. C. aper, L. El Jabalí. En alcohol. Nápoles. Fam. XIPHIIDE Xiphias, Art. X. gladius, L. El Pez-espada o Albacora. a. Y Embalsamado. Iquique. 6. Y Embalsamado. Iquique. Histiophorus, Lac. H. audax, Phil. El Pes-Aguja. a, 6. Embalsamado. Iquique. c. Cabeza. Iquique. Fam. GOBIDE Gobius, Art. G. lesueurzz, Risso. El Gobio. En alcohol. Nápoles. G. miínutus, Gm. El Gobio de Mar. En alcohol. Nápoles. G. capito, C. V. El Gobio de Mar. En alcohol. Nápoles. Eleotris, Gronow. E. tubinaris, Phil. En alcohol. Chile. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Callionymus, L. 103. C. festivus, Pall. El Calionimo. En alcohol. Nápoles. . EComaculatus, Raff. El Calionimo manchado. En alcohol. Nápoles. Fam DISCOBOIT Cyclopterus, Art. 105. C. lumpus, L. El Discóbolo ciclóptero. Embalsamado. Europa. Fam. BATRACHID4A Porichthys, Girard 106. P. porosus, C. V. El Bagre de mar. a, b. Embalsamado. Chile. c, dl. En alcohol. Pichilemu. 107. P. fonckz, Phil. El Bagre de Mar. En alcohol. Puerto Montt. Obs. Dr. Fonk. Fam. PEDICULATI Lophius, Art. 108. £. pascatorius, L. El Lofio pescador o Diablo de mar. a. Seco. Marsella. A 6. 9 J. En alcohol. Nápoles. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES 100. IIO. to Fam. BLENNIID4 Blennius, Art. Bb. sanguinolentus, Pall. El Mucoso. En alcohol. Nápoles. B. pavo, Risso. El Mucoso. En alcohol. Nápoles. Bb. ocellarzs, L. El Mucoso o Mariposa marina. En alcohol. Nápoles. .*B. trigloides, C. V. El Mucoso. En alcohol. Nápoles. . B. gattorugine, Bl. El Mucoso. a. Seco. Tolon. 6. En alcohol. Nápoles. . B. pholís, L. El Mucoso. Seco. Marsella. 5. B. sordidus, Benn. El Mucoso. En alcohol. Coronel. Salarias, Cuv. . S. modestus, Phil. La Borrachilla. Embalsamado. Algarrobo. 7. S. concolor, Phil. La Borrachilla. Embalsamado. Algarrobo. . S. viridis, C. V. La Borrachilla. En alcohol. Juan Fernández. . S. rubropunctatus, C. V. El Torito. En alcohol. Juan Fernández. . S. cuvier?, Gthr. La Borrachilla. En alcohol. Juan Fernández. Myxodes, Cuv. . M. fonckz, Phil. En alcohol. Chonos. Obs. Dr. Fonck. 83 S4 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 122. 123. 124. 1254 126. 127. 128. 120. 130. St. Clinus, Cuv. niger, Phil. Embalsamado. Matanzas. >. variolosus, C. N. El Tramboyo. En alcohol. Cabo de Hornos. . geniguttatus, C. V. La Vieja. a. En alcohol. Arica. 6, c. En alcohol. Chile. Cristiceps, C. V. . argentatus, Risso. El Cristiceps arjentado. En alcohol. Nápoles. Tripterygium, Risso masus, Risso. El Tripterijio de pico. En alcohol. Nápoles. Fam. ATHERINIDA Atherina, Art. . hepsetus, L. El Caramel. En alcohol. Nápoles. . boyerz, Risso. En alcohol. Nápoles. Atherinichthys, Bleek. . laticlavia, C. V. El Pejerrez. a. En alcohol. Santiago. 6-£. En alcohol. Pichilemu. ' .nigricans, Richard. El Pejerrez. En alcohol. Magallanes. .macrolepidota, Jen. El Pejerrez. a, 6. En alcohol. Chile. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES 8 y] 5 Fam. MUGILID4 Mugil, Art. . M. cephalus, Cuv. El Múyol cabezudo. En alcohol. Nápoles. . M. rammelsbergzz, Ysch. La £Lzsa. En alcohol. Chile. 34. M. saliens, Risso. El Múyol. 17 Seco. Niza. Fam. OPHIOCEPHALIDA Ophiocephalus, Bl. . O. sp. El Ure-Ure. En alcohol. Isla de Pascua. 1911. Fam. CEPOLID4 Cepola, L. . E. rubescens, L. El Cépola rojizo. En alcohol. Nápoles. Fam. GOBIESOCID4A Sicyases, M. T. S. sanguineus, M. T. El Peje-sapo. a-c. En alcohol. Coquimbo, Ancud, Juan Fernández. Gobiesox, Lac. . GEomarmoratus, Phil. El Peze-sapo. En alcohol. Chonos. Obs. señor F. Fonck. 86 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Fam. CENTRISCIDAE Centriscus, L. 139. C. scolopax, L. El Trompetero. En alcohol. Nápoles. PHARYNGOGNATHI Fam. POMACENTRIDA Heliastes, C. V. 140. 2H. chkromezs, L. En alcohol. Nápoles. 141. 211. crusma, C. V. La Castañeta. a, 6. En alcohol. Algarrobo. 142. H. sp. El Cocoti. En alcohol. Isla de Pascua, 1911. Fam. LABRID4E Graus, Phil. 143. G. nigra, Phil. La Vieja Negra. a, 6. Embalsamado. Navidad. c. Embalsamado. Chile. Labrus, Art. 144. £L. turdus, L. El Labro Tordo. a, b. Seco. Marsella. c. En alcohol. Nápoles. 145. £. festivus, Risso. El Labro. a. Seco. Mediterráneo. 6. En alcohol. Nápoles. B. Quijada. —CATÁLOGO DE LOS PECES 146. 148. 149. 150. TE na. 1554 154. I55. L.mixtus, L. El Budin o Labro rayado. a. En alcohol. Nápoles. b, c. Seco. Mediterráneo. 7. L. sp. El Cootea. En alcohol. Isla de Pascua. 1911. L. sp. El Pacoji?. En alcohol. Isla de Pascua. 1911. Crenilabrus, Cuv. C. pavo, Brúnn. a, b. En alcohol. Nápoles. C. rostratus, Bl. En alcohol. Nápoles. C. mediterraneus, L. a-d. Seco. Mediterráneo. Malacopterus, C. V. M. reticulatus, C. V. La Corvina de Fuan Fernándes. a-c. En alcohol. Juan Fernández. Ctenolabrus, C. V. (E, e Es Ve La Vie: a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Mediterráneo. Acantholabrus, C. V. A. pallonz, Risso. En alcohol. Nápoles. Trochocopus, Gthr. T. maculatus, Pérez Canto. El Peje-perro. Embalsamado. Iquique. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 159. 160. 161. Platyglossus, Klein. 56. P. geofroyit, O. G. La Jirela de Geoftroy. En alcohol. Nápoles. Novacula, C. V. TIN cul aia CONE pene: En alcohol. Nápoles. Julis, C. V. . F. pavo, Hasselt. En alcohol. Nápoles. Coris, Gthr. Ca ua: Me a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Mediterráneo. ANACANTHINI Fam. GADID4 Gadus, Art. G. minutus, L. La Narvaja o Abadejo pequeño. En alcohol. Nápoles. G. eglefinus, L. El Arion, Bacalao o Abadejo. a. Esqueleto. Alemania. 6. Calavera desarticulada. Francia. 2. G. pontassou, Risso. En alcohol. Nápoles. Gadiculus, Guich. G. argenteus, Guich. En alcohol. Nápoles B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES Merluccius, Cuv. 164. M. vulgar:s, Flem Seco. Mediterráneo. 165. M. gay?, Guich. La Pescada. En alcohol. Chile. Lotella, Kaup. 166. L. rhacinus, Forst. En alcohol. Juan Fernández. Uraleptus, Costa. 167. U. maraldz, Risso. En alcohol. Nápoles. Phycis, Cuv. 168. Ph. blenniozdes, Brin El Blino. En alcohol. Nápoles. 169. Ph. mediterraneus, Delar. El Blino. Seco. Mediterráneo. Lota, Cuv. 170. £L. vulgaris, Cuv. La Lota. Embalsamado. Europa. Molva, Nilss. 171. M. elongata, Otto. a, 6. En alcohol. Nápoles. c. Seco. Niza. Motella, Cuv. 172. M. tricirrata, Bl. La Motela. a, b. Seco. Mediterráneo. go 179. Os 5) O: E BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Fam. OPHIDIIDE Ophidium, Art barbatum, Múl. La Barbada. 2. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Tolon. vasallz, Risso. En alcohol. Nápoles. Genypterus, Phil. . blacodes, Forst. El Congrio colorado. a, 6. Embalsamado. Iquique, Chile. chilensis, Guich. El Congrio negro. a. Embalsamado. Algarrobo. 6. En alcohol. Algarrobo. Fierasfer, Cuv. acus, Brúnn. La Doncella. En alcohol. Nápoles. Ammodytes, Art. . tobianus, L. El Pez de Tobías. a, 6. En alcohol. Nápoles. Fam. MACRURIDE Macrurus, Bl. M. celorhynchus, Val. En alcohol. Nápoles. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES gI 180. M. trachyrhynchus, Risso. Seco. Niza. Fam. PLEURONECTIDA Rhombus, Klein. 181. KR. /evzs, L. El Rodaballo. Esqueleto. Alemania. 182. R. maximus, L. El Rombo mayor. Seco. Tolon. Arnoglossus, Blkr. 183. A. bosczz, Risso. En alcohol. Nápoles. Citharus, Blkr. 184. C. l¿znguatula, L. a, 6. En alcohol. Nápoles. Paralichthys, Girard. 185. P. kingzz, Jen. El Lenguado. a. Embalsamado. Valparaiso. 6. Esqueleto. Chile. c. En alcohol. Chile. d. J. En alcohol. Chile. Rhomboidichthys, Bleck. 186. R. podas, Delar. En alcohol. Nápoles. 187. R. lunatus, L. Seco. Marsella. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Solea, Cuv. 188. S. 2mpar, Benn. La Suela. En alcohol. Nápoles. 189. S. ocellata, L. El Lenguado. a. Seco. Mediterráneo. 6. En alcohol Nápoles. 190. S. kleznzz, Risso. El Lenguado. En alcohol. Nápoles. E o) Ur . lutea, Risso. El Lenguado. En alcohol. Nápoles. 192. S. variegata, Donow. El Lenguado. a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Nápoles. 193. S. monochir, Bp. El Lenguado. En alcohol. Nápoles. Plagusia, Cuv. 194. P. pzcta, Costa. En alcohol. Nápoles. PHYSOSTOMI Fam. SILURIDA Diplomystax, Dum. 195. D. papillosus, C. V. El Tollo de agua dulce. a. En alcohol. Santiago. 6. Embalsamado. Chile central. 196. D. micropterus, Phil. El Tollo de agua dulce. En alcohol. Santiago. Cheetostomus, Heck. 197. Ch. calamita, C. V. En alcohol. Yungas. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES 93 198. 199. 200. 201. 202. 203. N. 1h Nematogenys, Girard. znermis, Girard. El Bagre de agua dulce. a-c. En alcohol. Santiago, 1896. Trichomycterus, Val. . areolatus, C. V. El Bagre de agua dulce. a. Embalsamado. Santiago. 6. En alcohol. Santiago. marmoratus, Phil. El Bagre de agua dulce. En alcohol. Chile. Fam. HAPLOCHITONID Haplochiton, Jen. . sebra, Jen. La Farzonela. a, 6. En alcohol. Puerto Montt. Fam. STERNOPTYCHIDAE Argylopelecus, Cocco. . hemigymnus, Cocco. En alcohol. Nápoles. Fam. SCOPELIDE Saurus, C. V. . Sriseus, Lowe. En alcohol. Nápoles. Aulopus, Cuv. 204. A. filamentosus, Bl. En alcohol. Nápoles. 94 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Chlorophthalmus, Bp. 205. Ch. agassizzz, Bp. a, 6. En alcohol. Nápoles. Scopelus, Gthr. 206. S. sp. En alcohol. Nápoles. Sudis, Raff. ¡SN [e) X - S. hyalina, Raft. En alcohol. Nápoles. Fam. SALMONIDA Salmo, Art. 208. S. salar, L. El Salmon. a, 6. J. En alcohol. Obs. Seccion Aguas 1 Bosques, 18.12.06. c. En alcohol. Obs. Seccion Aguas i Bosques, 18.12.06. 209. S. farzo, LL. La Trucha de rio. En alcohol. 21 años. Riecillos (afluente rio Aconcagua) Obs. Sec. Aguas ¡ Bosques, 29.4.09. Osmerus, Cuv. 210. O. fasciatus, Lamb. Argentina, Art. 211. A. sphyrena, L. En alcohol. Nápoles. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES Fam. GALAXID4E Galaxias, Cuv. 212. G. delfinz, Phil. El Peladilto. Embalsamado. Punta Arenas. 213. GE. maculatus, Jen. El Peladillo. En alcohol. Puerto Montt. 214. G. grandis, Phil. El Peladillo. En alcohol. Puerto Montt. 215. G. punctatus, Phil. El Peladzllo. En alcohol. Valdivia. Fam. ESOCIDE Esox, Cuv. 216. E. lucius, L. El Sollo. a. Embalsamado. Europa. 6. Esqueleto. Alemania. Fam. SCOMBRESOCIDA Belone, Cuv. . B. acus, Risso. 15) mm Y En alcohol. Nápoles. Scombresox, Lac. 218. S. equirostrum, Less. En alcohol. Valparaiso. Hemirhamphus, Cuv. 219. H. fuscatus, Phil. En alcohol. Isla de Pascua, 1875. 96 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Exoccetus, Art. 220. E. volitans, Lac. El Pez-volador. Seco. Mediterráneo. 221. E. fernandezianus, Phil. El Pez-volador. a. Embalsamado. Juan Fernández. 6. En alcohol. Juan Fernández. Fam. CYPRINID4E Cyprinus, auct. hb tu (55) . C. carpto, L. La Carpa. a. Embalsamado. Chile. 6, c. En alcohol. Jardin Zoolójico. d. Esqueleto. Alemania. Carassius, Nilss. 223. C. auratus, L. El Pes Dorado de agua dulce. a, 6. Embalsamado. Paine. 224. C. vulgaris, Nilss. El Caraszno. Embalsamado. Santiago. Leuciscus, auct. 225. L. erythrophthalmus, L. El Pez-Blanco. a. Embalsamado. Europa. 6. Esqueleto. Alemania. Dan CU REIDAs Engraulis, C. V. 226. E. encrasicholus, L. La Sardina europea. a, 6. En alcohol. Nápoles. 227. 228. 229. 230. 231 232. 233) 234. 2 E. ringens, Jen. La Sardina, Anchoa o Anchoveta. En alcohol. Tomé, 1878. Clupea, Cuv. €. aurita, C. V. El Arenque. En alcohol. Nápoles. C. pzulchardus, Walb. El Arenque. En alcohol. Nápoles. C. maculata, C. V. El Machuelo. Embalsamado. Chile. C. advena, Phil. El Machuelo. En alcohol. Tomé. Fam. SYMBRANCHIDE Anguilla, Cuv. A. vulgaris, Flem. La Anguila. a. Embalsamado. Europa. 6. En alcohol. Nápoles. Conger, Kaup. C. vulgaris, Cuv. El Congrio comun. En alcohol. Nápoles. Congromureena, Kaup. C. balearica, De la Roche. En alcohol. Nápoles. Myrus, Kaup. M. vulgaris, Kaup. En alcohol. Nápoles. 97 98 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Ophichthys, Gthr. 236. O. 2mberbis. De la Roche. En alcohol. Nápoles. 237. O. caecus, L. En alcohol. Nápoles. 238. O. pacifice, Gthr. La Anguila. a, 6. En alcohol. Juan Fernández, Mercado de Santiago 239. O. ocellatus, Less. La Anguila. a. Embalsamado. Valparaiso. 6. En alcohol. Valparaiso. o) crocodilinus, Benn En alcohol. Tahití. serpens, L. En alcohol. Nápoles. DAD, o) 241. O. Murzena 242. M. helena, L. La Morena griega. En alcohol. Nápoles. 243. M. porphyrea, Gthr. La Culebra de Mar. a. Embalsamado. Juan Fernández. 6. En alcohol. Chile. c. En alcohol. Tahití. LOPHOBRANCHII Fam. SYNGNATHIDE Siphonostoma, Kaup. 244. S. typhle, L. En alcohol. Nápoles. Syngnathus, auct. 245. S. phlegon, Risso. La Aguja de mar. En alcohol. Nápoles. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES 246. 247: 249. bh un (o) Ae 254. SS Me SS UN 0) En alcohol. Nápoles. . acicularis, Jen. La Aguja de mar. a. Embalsamado. Corral. 6-4. En alcohol. Llanquihue. . blainvallzanus, Eyd. G. La Aguja de mar. - SP. Embalsamado. Chile. a, 6. Embalsamado. Océano Indico. Nerophis, Kaup. . WN. ophidion, L. En alcohol. Nápoles. N. maculata, Raff. En alcohol. Nápoles. Acmonotus, Phil. . A. chilensis, Phil. La Aguja de mar. a. Y En alcohol. Valdivia. 0-4. Embalsamado. Maule, Corral, Calbuco. Hippocampus, Leach. . H. guttulatus, Cuv. El Caballito de mar. a, 6. En alcohol. Nápoles. H. antiquorum, Leach. El Caballito de mar. a, 6. En alcohol. Nápoles. PLECTOGNATHI Fam. SCLERODERMI Balistes, Cuv. 255. B. buniva, Lac. Seco. China. 99) 100 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 256. 257. 258. 2509. 260. 261. 262. 263. 264. 265. Bb. capriscus, Gm. El Pez-ballesta. En alcohol. Nápoles. B. sp. Seco. China. Monacanthus, Cuv. M. sp. El Coreba. En alcohol. Isla de Pascua. 1911. Ostracion, Art. O. concatenatus, Bl. El Cofre de mar. a, 6. Embalsamado. China. O. carnutus, L. El Cofre de mar. : a. Embalsamado. China. 6. En alcohol. Rio Janeiro. c. En alcohol. Océano Índico. O. punctatus, Bl. El Cofre de mar. Embalsamado. Océano Índico. Fam. GYMODONTES Tetrodon, L. T. rostratus, Bl. El Tambor. Embalsamado. Madeira. T. inmaculatus, Bl. El Tambor sin mancha. Embalsamado, Mar Rojo. Diodon, Gthr. D. hystrix, L. El Puerco-Espin de mar. Embalsamado. Océano Indico. Chilomycterus, Gthr. Ch. orbicularis, Bl, Embalsamado. O. Pacífico. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECKS Orthagoriscus, Bl. Schn. 266. O. euryptera, Phil. El Pes-Emperador. Embalsamado. Chañaral. 267. O. mola, L. El Pes-Luna. Embalsamado. Chile. B.—PALXICHTHYES DIPNOI Fam. SIRENOIDEI Protopterus, Ow. 268. P. annectens, Ow. El Protóptero. En alcohol. Africa. Ceratodus, Agass. 269. C. forsterz, Krefít. La Barramunda. En alcohol. Australia. GANOIDEI Fam. LEPIDOSTEID4 Lepidosteus, Lac. 2 JOA NOSSerisa Me Q. Embalsamado. Estados Unidos. Fam. ACIPENSERIDA Acipenser, Art. 271. A. sturio, L. El Esturion. 1O1 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL a. Embalsamado. Norte de Europa. 6. 3 J. En alcohol. Nápoles. Fam. POLYODONTIDE Polyodon, Lac. 272. P. folium, Lac. €. Embalsamado. Estados Unidos. CHONDROPTERYGII Fam. CHIMERID4 Chimeera, L. 273. Ch. monstrosa, L. La Quimera monstruosa. En alcohol. Nápoles. Callorhynchus, Gronow. 274. €. antarcticus, Lac. El Peje-Gallo. a. Embalsamado. Valparaiso. 6. Embalsamado. Algarrobo. Fam. CARCHARIID4 Carcharias, Cuv. 275. C. ethiops, Phil. El Tiburon. a. Embalsamado. Coquimbo. 6. Mandíbula. 276. C. glaucus, L. El Tiburon verde. En alcohol. Nápoles. 277. C. lamia, Risso. El Tiburon. En alcohol. Nápoles. B. Quijada. —CATÁLOGO DE LOS PECES 278. C. robustus, Phil. El Tiburon. a. Embalsamado. Chile. 6. Mandíbula. Chile. 279. C. gracilis, Phil. El Tiburon. Embalsamado. Valparaiso. 280. C. brachyrrhynchus, Ph. El 7 10urOn. Embalsamado. Iquique. Hemigaleus, Blkr. 281. 4H. ¿sodus, Phil. 1 Tiburon. Mandíbula. Chile, 282. H. heterodus, Phil. El Tiburon. a-c. Mandíbulas. Galeus, Cuv. 283. G. chilensis, Pérez C. El Peje-Calzon. a. Y Embalsamado. Algarrobo. 6-c. Embalsamado. Chile. G. mento, Cope. El Tollo. a. En alcohol. Coquimbo. 6. Embalsamado. Algarrobo. c-d. Embalsamado. Juan Fernández. d. Huevos. Boca Rio Tolten. Obs. Sta. A. Frick. 284. G. canis, Bp. El Galeo-Perro. En alcohol. Nápoles. Zygzena, Cuv. 285. 4. peruana, Phil. El Pes-Martillo. Embalsamado. Iquique. Mustelus, Cuv. 286. M. levis, Risso. En alcohol. Nápoles. 104 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 287. M. vulgaris, M. H. El Cazon o Nioto. a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Niza. Fam. LAMNIDZE Lamna, Cuv. 288. L. philippz, Pérez C. El Tiburon-Asulejo. a, b. Embalsamado. Valparaiso, Chile. 289. L. huzdobriz, Phil. El Tiburon-Azulejo. Embalsamado. Cartajena. 2090. £. cornubica, Gm. El Marrajo. Seco. Niza. Carcharodon, M-H. . rondeletíz, M-H. El Tiburon. Mandíbula inferior. Chile. ¡S) No) = A Alopecias, M-H. 292. A. vulpes, Gm. El Peje-ZLorro. a, 6. Embalsamado. Valparaiso. (E, » San Antonio. w Ko) Q a . longímana, Phil. El Peje-Zorro. Embalsamado. Valparaiso. Fam. NOTIDANIDE Notidanus, Cuv. T, ferox, Perez C. El Tiburon. Embalsamado. Cartajena. Obs. Sr. Dr. A. Medina. 205. DW. wolnicakyz, Phil. El Tiburon. 159) o) AS E = Embalsamado. Coquimbo. B. Quijada. —CATÁLOGO DE LOS PECES 299. 300. Fam. SCYLLID4 Seyllium, M-H. Sastellares les lla lia: En alcohol. Nápoles. . S. canicula, L. a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Mediterráneo. . S. chilense, Guich. El Pinta-Roja. a. Embalsamado. Algarrobo. 6, c. En alcohol. Chile. Pristiurus, Bp. P. melanostomus, Bp. En alcohol. Nápoles. Fam. SPINACIDXE Acanthias, M-H. A. vulgaris, Risso. El Acantias comun. a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Mediterráneo. . A. blaímuillzz, Risso. En alcohol. Nápoles. . A. fernandezianus, Phil. El Tollo. Spinax, M-H. - S. miger, Bp. J. En alcohol. Nápoles. > A En alcohol. Coquimbo. 106 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Seymnus, Gthr. 303. S. lichia, Cuv. a. En alcohol. Nápoles. b. Seco. Mediterráneo. Fam. RHINIDE Rhina, Klein 306. R. squatina, L. El Pez-Anjel. En alcohol. Nápoles. 307. KR. armata, Phil. El Anjel de mar. a. Embalsamado. Iquique. 6. J. Embalsamado. Chile. c. En alcohol. Coquimbo. Fam. PRISTIDE Pristis, Lath 308. P. antiquorun, Lath. El Pez-Sierra. a, 6. Mandíbula. Mediterráneo. 308-bis. P. pectinatus, Lach. Mandíbula. Mares tropicales. Fam. RHINOBATIDA Rhynchobatus, Gthr. 310. KR. longzrostris, Phil. La Raya. Huevo. Chile. Fam. TORPEDINID Torpedo, Dum. 311. 7. marmorata, Risso. La Tremielga o Torpedo. En alcohol. Nápoles. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES 313. 314. 315. 316. 317. . T.narce, Risso. El Torpedo. a. b. Seco. Niza. c. En alcohol. Nápoles. T. chilensis, Guich. La Tembladera. En alcohol. Tomé. Discopyge, Tsch. D. tschudiz, Ysch. La Raya. S En alcohol. Algarrobo. D. lómbata, Phil. La Raya. En alcohol. Tocopilla. Obs. Sr. Fr. Vidal G. Fam. RAJIDE Raja, Cuv. R. magellanica, Ph. La Raya. a. $ Embalsamado. Magallanes. 6. Q Embalsamado. Magallanes. R. favirostris, Phil. La Raya. a. Embalsamado. Matanzas. 6. Y Embalsamado. Calbuco. . R. oxyptera, Phil. La Raya. Embalsamado. Chile. . KR. batís, L. La Romaguera o Raya cenicienta. Esqueleto. Europa. . R clavata, L. La Raya marina. En alcohol. Nápoles. . R. miraletus, L. La Raya. a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Niza. . KR. oxyrhynchus, Bp. a. En alcohol. Nápoles. 6. Seco. Niza. . KR. sinosbatus, Phil. La Raya. S Embalsamado. Algarrobo 107 [95 [eN ¡97 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL . R. acanthostyla, Phil. La Raya. Embalsamado. Matanzas. . R. fullonica, L. Seco. Niza. Trygon, Adans. 1. pastinaca, L. La Raya-Vaga. En alcohol. Nápoles. Fam. MYLIOBATIDE Myliobatis, Cuv. 7. M. bovina, Geoftr. El Miliobates. £n alcohol. Nápoles. . M. chilensis, Phil. El Aguila de mar. ?. Embalsamado. Quinteros.. bis. » San Antonio. C.—OYCLOSTOMATA Fam. PETROMYZONTIDE Petromyzon, Art. . P. branchalis, L. La Lamprea marina. a. En alcohol. Nápoles. 6. larva Ammoccetes. En alcohol. Nápoles. . P. fluviatilis, L. La Lamprea de rio. En alcohol. Nápoles. . Po marinus, L. La Gran Lamprea de mar. En alcohol. Nápoles. Mordacia, Gray . M. mordax, Rich. La Lamprea de agua dulce. a. larva. En alcohol. Punta Arenas. B. Quijada.—CATÁLOGO DE LOS PECES 109 6. adulta. En alcohol. Rio Tucapel. Geotria, Gray. 333. G. chilensís, Gray. La Lamprea. En alcohol. Chile. Fam. MYXIMID4 Bdellostoma, Mill. 334. B. polytrema, Girard. La Anguzla-Negra. a. En alcohol. Coquimbo. 6. Embalsamado. Valparaiso, 1893. NOTA En el curso del presente Catálogo se han deslizado tres importantes erratas: en la pájina 76, línea 11, dice (Gl, i debe decir Fem; en la pájina 77, línea 14, dice C. V., i debe decir 1Zo/; ien la pájina 7/9, línea 2, dice jactor, i debe decir ductor. TIO BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL CATÁLOGO DE LAS ESPECIES ESPUESTAS AL PÚBLICO EN LA SECCIÓN DE INVERTEBRADOS (ESCLUIDOS LOS INSECTOS) DEL MUSEO NACIONAL POR Cárlos E. PORTER Tan pronto como me hice cargo de la Secczon de Invertebrados del Mu- seo Nacional, comencé a formar el inventario de los objetos espuestos al público, continuando así el trabajo de esa índole publicado por el señor B. QUIJADA en números precedentes. Existe en el Museo, en todos los órdenes, un regular número de es- pecies mas i a menudo llegan otras, especialmente de la Estacion de zoolo- jía marítima de San Antonio, sin contar los numerosos ejemplares traidos por mí de varios museos europeos en mi viaje de estudio (IQIO-1911) i cuya enumeración dióse ya en el informe que pasé al señor Director, i que se inserta en otra seccion. Un catálogo completo de cada uno de los grupos no es oportuno ha- cerlo desde luego, por muchas razones, entre las que priman: a) la conve- niencia de reunir mayor material de especies, sobre todo del pais no difícil de obtener en futuras escursiones; 6) disponer de mayor literatura para la determinacion de algunas especies; i c) tener dispuestos en las estanterías, que se fabricarán tan pronto lleguen los envases de variadas dimensiones que se han pedido a Europa por la Direccion, un número crecido de ejem- plares en que estén representados el mayor número posible de jéneros 1 especies. Miéntras tanto se reciben los encargos aludidos de envases ¡ de mate- rial zoolójico, ise estudia i arregla hasta donde es posible lo existente (lo que se hace por lo pronto con los Crustáceos), he creido no estará demas publicar desde luego, para uso de los visitantes del Museo, una primera Porter.—CATÁLOGO DE LOS INVERTEBRADOS LIT lista de lo que a la fecha pueden ya ver espuesto en la Seccion a mi cargo, no sin llamar la atencion de los señores profesores de Ciencias Naturales i alumnos aplicados i entusiastas, hácia lo mucho que se agradecería el envío de especies del pais, pues nos falta demasiado todavía para tener bien re- presentadas la mayoría de las familias de Invertebrados. Tipo: ARTRÓPODOS Clase: ARÁCNIDOS Orden: Escorpiones 1 Euscorpius carpathicus. (L.) Europa, 1903. 2 Bothriurus chilenszs. Pemehue, 19053. Bothriurus vitlatus. Coquimbo, 1912. Brachistosternus Ehrembergí (Gerv.) Caldera, 1903. Centrurus gracilis (Latr). América merid., 1905. QDD un Pp 0 Pandinus imperator. Africa tropical, 1905. 7 Caraboctonus keiserling?. Poc.-Chile, 1903. Orden: Pedipalpos 1 Mastigoproctus gigantens (H. Luc.) México, 1905. Orden: Aranéidos 1 Avicularia vestiaria. Brasil, 1905. Gramostola spatulata. Chile, 1905. Phryxotrichus chilensis. Chile, 1912. Tarantula andrenivora. Europa, 1905. ISO: Acrosoma sp. (?) 1905. Orden: Solífugos 1 Solpuga sp. (?) Orden: Opiliones 1 Lycomedes funestris. Paragual, 1903. 2 Discocyrtus testudunarius. Paragual, 1905. 112 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 3 Discocyrtus dilatatus. Arjentina, 1905. 4 Phalangium partetinum. Herbst. Europa, 1905. 5 Pachyloides uncinatum. Paraguai, 1905. 6 Pachylus chilensis (Gray). Chile, 1912. Orden: Linguátulos 1 Pentastomum proboscideum. India, 1905. Clase: PICNOGÓNIDOS 1 Pycnogonum litorale. O. FE. Múll., Noruega, 1905. Clase: ONICÓFOROS 1 Opistophatus Bainvillez (E. Blanch). Chile. Peripatopsis capensis (Grube). a) macho 6) hembra] 15) Ambos de Africa meridional, 1905. Clase: MIRIÓPODOS 1 Geophilus electricus. Europa, 1905. 2 Scolopendra morsitans. Europa, 1905. 3 Hemiscolopendra chilensis. Chile, 1912. 4 Fulus maximus. América tropical, 1905. Todas las especies enumeradas están conservadas en alcohol. En Chile existe poca literatura de las Clases representadas en esta 1.* lista aquí pu- blicada. La principal que puede consultarse es: Para los Arácnidos, los trabajos de NICOLET en la obra de Gay; de M. EUGENE SIMON en las «Actes de la Soc. Sc. du Chili» 1 en nuestra «Revista Chilena de Historia Natural», en la que se describen numerosos jéneros i especies nuevas procedentes de nuestras escursiones en las provincias centrales; una valiosa monografía del Dr. PUGA BORNE s/. el Latrodectus 1 dos del malogrado señor M. J. RIVERA sobre el apareamiento de dicha araña; por fin uno del Dr. BORALLI en la «Revista Chilena de Historia Natu- ral» sobre Escorpiones i otro de RIBAGA 1 LEONARDI sobre Acáridos en la misma publi- cacion nacional. Porter. —CATÁLOGO DE LOS INVERTEBRADOS 113 El año entrante daremos en este «Boletin» un Catálogo sinonímico con la distribucion jeográfica de todos los Arácnidos del pais, que son mui numerosos. Para los Onicóforos hai un trabajo mui interesante del Dr. FED. JoHow en los «Anales de la Universidad» que se reprodujo en el «Boletin del Museo» i un resúmen de una leccion nuestra en la Escuela Naval, «Los Onicóforos» (con figuras), publicada en la «Revista Estudiantil» de Montevideo 1 reproducida en la «Revista Chilena de Historia Natural» (7905). En la obra de Gay. Zool., vol. III, los Onicóforos figuran entre los gu- sanos. Para los Miriópodos tenemos en el pais, fuera de GERVAIS, en Gay, solamente tres trabajos: dos del Dr. FILIPPO SILVESTRI describiendo especies nuevas 1 el nuestro de conjunto sobre esta interesante clase de Artrópodos con lista, al dia, de las especies del pais, etc., etc., que puede leerse en el presente número. Al formar la presente lista de los objetos espuestos al público en la Seccion a nues- tro cargo (Invertebrados), hemos aprovechado para denominar las especies de acuerdo con los trabajos mas recientes de competentísimos especialistas. Museo Nacional, Santiago, 30 de Marzo de 1912. (Continuará) 114 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL EL CARBON DE CHILE I SU DISTRIBUCION JEOGRÁFICA POR Miguel R. MACHADO Jefe de la Seccion de Jeolojía En 1905 i en 1907 hemos publicado algunos trabajos sobre la esten- sion de la formacion carbonífera de Chile que hemos dividido en zonas in- dicando las principales minas que ellas encierran. Estos estudios han servido de base al presente trabajo, puesto que las esploraciones que se han hecho posteriormente no han dado resultados im- portantes capaces de hacer cambiar nuestras primeras conclusiones. Casi toda la literatura publicada hasta aquí se encuentra en el Bo/lefza de la Inspeccion de Feografía ¿ Minas 1 en las Actas de la Sociedad Cientí- fica de Chale. Los principales autores de estos artículos son los señores Alfonso No- gués, José del C. Fuenzalida, Eduardo Lemaitre, Julio Duplaquet, Miguel R. Machado, Jorje Westman 1 algunos otros. Este carbon pertenece a la variedad llamada «lignita» i se puede ase- gurar que los mantos de carbon pertenecen al período terciario, pues la mayor parte de los fósiles de la formacion son de esta época. A pesar de esto, hai zonas que contienen restos orgánicos pertenecientes al cretáceo su- perior del período secundario. Estos seres vivieron al mismo tiempo, lo que es raro en otras forma- ciones El señor Alfonso Nogués asegura que la formacion que se encuentra al occidente de la cordillera de Nahuelbuta, de Concepcion a Lebu (grupo de Arauco) es un equivalente de la formacion Ramie, de los Estados Uni- dos i de Chico-Tejon, de California. Dividió este grupo chileno de carbones segun sus fósiles 1 el lugar que estos ocupan en la roca de sus estratas, en tres pisos: 1,0 El Quiriquiniano que comprende los depósitos de la zona de Qui- Machado.—LOS CARBONES DE CHILE 115 riquina. Tiene afinidades paleontolójicas con el cretáceo superior i con el eoceno, que es el piso inferior del grupo «Arauco». 2.0 El Lautariano. Este comprende los depósitos de la zona de la isla «Santa María» 1 descansa sobre el anterior. 3.2 El Lebusiano que comprende los terrenos que se encuentran al sur del golfo de Arauco. Los carbones del centro 1 del sur del pais pertenecen al grupo de Ma- lleco 1 algunos son del piso Angoliano, que han depositado en el mioceno superior. Agregaremos ademas, que en Chile, las plantas Dicotiledóneas con flores verdaderas 1 hojas caedizas, han aparecido mucho ántes que en el viejo mundo. Los vejetales han ido adelante en su desarrollo, miéntras que los Moluscos Cefalópodos, Ammonites ¡ Belemnites vivian en la América Meridional cuando habian desaparecido completamente de la Europa. Zona carbonífera de los alrededores de la isla Quiriquina Esta zona limita con la península de Tumbes al Oeste 1 el rio Bio-Bio al Sur. Al Norte limita con los afloramientos de Dichato i al Este con una línea N. S. paralela a Tumbes i que pasa por Concepcion 1 Tomé. Se puede decir que en esta zona hai 98 km*”. de formacion carbonífera terrestre i 196 de formacion submarina, lo que hace un total de 248 km?. Al Oeste de estos yacimientos se ha esplotado hace algun tiempo los del «Morro de Talcahuano». Se sabe que desde 1842 a 1845 se sacaron mas o ménos 54,000 tone- ladas de carbon. En la mina «Cármen o Porton» se ha hecho un pique profundo que alcanzó a 222 metros; a una profundidad de 188 metros se encontró una capa de 30 centímetros de espesor. En este pique no se ha cortado mas que una sola capa esplotable que es superficial, de 1 metro de espesor i que se encuentra a 10 metros de profundidad. El señor Guillermo Wheel- wright esplotó esta capa i fué él quien fundó la industria carbonífera en el pais. Al Sur de estos yacimientos se han esplotado hace tiempo los mantos «Las Higueras» en un lugar llamado «Las Vegas de Talcahuano». Del lado Este, de esta zona se ha trabajado en los lugares siguientes: «Tierras Coloradas» cerca de Concepcion i en las orillas del rio «Anda- lien». " 116 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Mr. Mac-Kay esplotó en 1844 un manto que tenia un espesor de cua- tro pies. MINA «SANTA ANA» Se encuentra al Este de Penco. Se han esplotado solamente tres mantos. En la ciudad de Tomé se encuentra una mina que tiene un manto de 60 a 80 centímetros de diametro. La produccion es mui limitada. Cerca de esta ciudad se ha hecho un sondaje de 135 metros, que es el grueso del terreno terciario 1 que no dió resultados. A unos 1,200 metros al Norte de Penco existen las minas de «Cerro Verde», que comprenden un total de 150 hectáreas. En 1909 se reunió un capital de 700,000 francos para esplotarlas. La esplotacion es casi totalmente submarina. La inclinacion de los mantos es de 14” al Este. El que se encuentra a 30 metros tiene un grueso de 110 a 120 centímetros i es éste el que se esplota. El tercero se halla a 51 metros con un grueso de 3o centímetros. En esta pertenencia hai pocas fallas. El campo esplotado se encuentra al Sur 1 al centro. Se puede decir que los mantos se encuentran en casi todas las pertenencias i en cada hec- tárea se encuentra mas o ménos 13,000 toneladas de combustible. MINA «LIRQUEN» Está a 3 kilómetros al Sur de «Cerro Verde». Se conocen los aflora- mientos desde el año 1821. El señor Thomas Smith esplotó en 1843 algunas 12,000 toneladas de carbon. En 1905 se formó una Sociedad con un capital de 900,000 francos con el objeto de esplotar el carbon submarino. Los primeros propietarios no habian sacado mas que el terrestre. Esta mina tiene 450 hectáreas. Se esplota el carbon por una galería inclinada que penetra bajo el mar. Esta gran zona carbonífera descansa al lado Oeste en las filadas primi- tivas que son brillantes, plegadas i desprovistas de fósiles. Estas filadas Machado.—LOS CARBONES DE CHILE 117 están cubiertas de esta formacion particular, que encierra a la vez fósiles pertenecientes a los períodos secundario i terciario. Así, se han encontrado en la isla «Quiriquina» una gran cantidad de vértebras, 1 estremidades posteriores (de mas de un metro de largo) que pertenecian al P/eszosaurus chilensis, mezclados con especies que vivieron solamente en el período ter- ciario. Esta zona se inclina de 12 a 16 grados hácia el mar, en que se en- cuentra un sinclinal. Está atravesada en algunas direcciones por fallas, de las cuales la principal es la que corre a 457 al Este. Parece que el manto superficial que aflora al Este de esta zona, es el mismo de Talcahuano; pero debemos confesar que aquí no hemos encon- trado los mantos profundos. ] El carbon de esta zona tiene una fractura irregular i se reduce fácil- mente en pequeños fragmentos. Calentado en un crisol cerrado no se aglo- mera. El señor Eduardo Lemaitre ha calculado que existe en esta zona 150.000,000 de toneladas de carbon, suponiendo que el manto sea continuo. Necesariamente estos datos son poco exactos, puesto que no se han hecho muchos estudios. Las minas de Dichato pertenecen tambien a este mismo grupo. Se encuentran al Norte de la zona de que acabamos de hablar. Se han hecho algunos trabajos desde 1853 hasta 1888, pero no se han obtenido buenos resultados. LAS MINAS DE COBQUECURA Están comprendidas igualmente en esta zona. El carbon tiene 6,000 calorías, con 17,5% de cenizas; 39% de gases; 39% de coke 1 mas o ménos 5 % de agua. La formacion terciaria tiene un espesor de 25 metros i el carbon se encuentra en tres mantos de 10 a 12 centímetros de grueso. Cerca de Chanco i de Constitucion han aparecido otros mantos tan gruesos como los anteriores, pero que tienen un poder calorífico menor, porque el carbon se encuentra mezclado con arcilla. Se han encontrado yacimientos de carbon en los lugares siguientes: Llico, Hidango, cerca de Alcones, San Antonio i otras localidades. Segun el cuadro de análisis, se verá que el poder calorífico de los car- bones de esta zona es de 5,000 a 6,000 calorías (Mahler).: El que se en- 118 BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL cuentra a 188 metros de profundidad, da 7,000 calorías i se puede conside- rarlo formado en la misma época que los de la zona «Santa María». Estos ensayos han sido hechos por el señor Westman, jefe del Laboratorio del Ministerio de Industria 1 Obras Públicas. ANÁLISIS DE LOS CARBONES DE LA ZONA DE QUIRIQUINA ' T 1 ] | | l | Mantos | Calorías | | | 3 | alorias | . | de afloramiento | | Carbon | Materias ; | (De Concepcion a calorímetro| Ei Il yol4til | : Pone) de Mahler | IES a ESA | EA Quiriquina......| 5681 | 36,19 | 41,14 [11,36 | | | | Malcabnano [6322 50,09 SAS ZO! Mina Cármen (Tal-| | | | cabuano osóga 1 ¿ab | 238,37 | 4,72 | | El Rosal (Concep- | | | COM o | 6692 45,11 40,36 | 4,66 | Carbon del pique| | | | Cármen a 188 m.[| 7749 | 56,20 37,80) 02,18 l | | Afloramiento sub- | | marino entre Tum- | bes 1 Quiriquina...| 4865 | 35,41 29,52 | 23,64 l | El Rosal (Manto| | | | Nueyo | 6174 | 47,04 | 32,78 | 7,62 | edad [có Zona de la Isla «Santa María» De esta zona se estrae el mejor carbon de Chile. Sus límites son: al Norte, el rio Bio-Bio; al Oeste, el Océano Pacífico; al Este, la cordillera de Nahuelbuta; i al Sur, el paralelo que pasa por Contulmo. Segun Mr. Raby hai 2,846 km?. de terrenos carboníferos de los cuales 2,371 son terrestres 1 475 submarinos. Los mantos que se esplotan son en jeneral tres. Dos de ellos tienen un grueso de 0,90 m. cada uno, i el tercero 1.20 m. lo que hace un total de 3 metros. Machado.—LOS CARBONES DE CHILE “119 Si se toma como densidad 1,2 se deduce que hai 360.000,000 de to- neladas por km”. Si reducimos la cantidad de terrenos carboníferos establecida por Mr. Raby, a la décima parte, habria el enorme depósito de 1,026 millones de toneladas de lignita. Se puede distinguir en esta formacion dos zonas: la del Norte que se encuentra cerca del golfo de Arauco; i la del Sur o zona de Arauco, en la cual los mejores afloramientos se encuentran jeneralmente a gran distancia del mar, i en una direccion vecina a la de N.O. a S.E. Esta direccion no es mas que la continuacion de una línea que par- tiendo de Tomé pasa por Buen Retiro, Coronel, Lota, etc. La inclinacion de los mantos es occidental. Estos terrenos descansan del lado Oeste sobre areniscas de la isla «Santa María». Del lado Sur, descansan sobre rocas arenáceas que encierran fósiles del período secundario que existen tambien en la costa que se estiende al Sur de Lebu. Los mantos del lado Oeste se inclinan al Este. Los carbones de esta rejion son inferiores de un 16% a los de Newcastle. Sus principales propie- dades son: Densidad de 1 a 1,25; fractura irregular; se presentan en masas compactas i con cierta disposicion estratificada; color opaco i dan un polvo pardo. Arden en el soplete facilmente dando una llama larga i clara con humos negros de olor desagradable. Dejan muchas cenizas. Estas son blan- cas con tintes amarillo-rojizos i están formadas de silicato de aluminio pro- veniente de la arcilla que acompaña al carbon. Se encuentra tambien gra- nos de cuarzo provenientes de la arenisca que cubre los mantos. El color rojizo de las cenizas es debido a las piritas i carbonatos de fierro. Si se destila el carbon se obtienen materias betuminosas, óxido de cat- bono i anhidrido carbónico i un poco de ácido acético. Calentado en un vaso cerrado a alta temperatura, deja como residuo un coke lijeramente conglomerado, i si se destila bajo presion, se obtiene un coke de buena calidad. Esta lignita da a una solucion de potasa caliente una coloracion parda. El mínimum de calorías encontrado es de 5,500 a 6,500 por medio del método Berthier. Hemos encontrado con el calorímetro Mahler de 7,300 a 7,700 calorías. La composicion del carbon es la siguiente: 120 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 50 a 60% de carbon fijo. 28 a 436 de gas. 3,5 a 5,5% de agua. Esta lignita es buena para producir vapor de agua i se vende a 30 francos la tonelada, lo que da un beneficio de 11 francos por tonelada. Las minas chilenas producen mas de 800,000 toneladas de carbon por año. En esta zona se encuentran varias minas de las cuales las mas impor- tantes son de N. a $. «BUEN RETIRO» Esta mina se encuentra a 23 kilómetros al Sur de Concepcion ia 5 al Norte de Coronel. Limita al Sur con la pertenencia «Boca de Maule». Tiene una superficie de 150 hectáreas. Se conocen los yacimientos desde 1874 1 se esplotó en 1880. Hai 14 mantos que se inclinan al Oeste, de los cuales nueve tienen 0,40 m. de grueso i los otros de 0,10 a 0,30 m. solamente. Se esplotan tres capas por medio de dos piques. Actualmente todo el carbon es submarino. En 1903 se sacaron 90,000 toneladas ¡ en 1906, 50,000 solamente. Se calcula que cada tonelada cuesta mas o menos siete francos. PUCHOCO SCHWAGER Estas minas se encuentran al Sur de «Buen Retiro» i al Norte de Co- ronel. Se conocen desde 1859. Los mantos son submarinos e inclinados al Oeste. Hai nueve de los cuales son esplotables tres. Sus gruesos son: 0,90 M., 1,12 m. 1 1,22 m. La estraccion se hace entre 100 i 400 m. de profundidad. Esta formacion se encuentra aquí atravesada por dos series de fallas: unas van de Norte a Sur i las otras de Este a Oeste. Estas minas se dividen en dos grupos: el del Norte o Boca Maule co- nocido desde 1866. Se saca carbon de los mantos números tres i cinco por medio de un pique inclinado de 14? i que se llama «Chiflon Santa María» que cortó los primeros mantos a los 740 m. Hai ademas otra galería inclinada de 450 metros que comunica con la anterior. Machado.—LOS CARBONES DE CHILE 121 El segundo grupo se llama «Grupo del Sur» o «Punta de Puchoco». Se estrae el carbon por dos piques inclinados que alcanzaron los mantos a los 800 m. De las minas de Puchoco Schwager se estrajeron en 1853 mas o ménos 1,000 toneladas ¡ en 1909 unas 280,009 toneladas de combustible de buena calidad. El precio de costo es de 7 francos la tonelada. «PUCHOCO ROJAS» Se encuentran al Oeste de Coronel i tienen una superficie de 1,200 hectáreas terrestres ¡ 20 submarinas. Limita al Norte i al Oeste con la Compañía Schwager. Se comenzaron los trabajos a 2 kilómetros al Norte de Coronel en 1852 por el señor Jorje Rojas Miranda que la habia adquirido en 1848. En estas minas se han encontrado 11 mantos que se inclinan hácia el mar, de los cuales 5 son esplotados. Sus nombres i sus gruesos son: dG. e E 4 La 0,80 metros AS O DONE ao lr O cel: 1,10 » ABACO at lides 0,80» AO A ade ola SB IZO » Estos mantos han sido esplotados por varios piques. Los principa- les son: «San José» de 113 metros de profundidad. «El Dos» de 60 > » » «El San Luis» de 150 metros con una inclinacion de 16? al N.O. «El Edgardo» que tiene 406 metros de largo i 16” de inclinacion. «El Doce», de 200 metros. «El Nuevo», por el cual se han esplotado los mantos llamados «Gas», «Dolores» ¡ el «Alto». Se ha calculado que hasta 1883 se sacaron 200,000 toneladas ¡ de 1887 a 1889 la estraccion es de 120,000 toneladas por año, i en 1909, 70,000. El precio de costo es de 7 francos la tonelada. 122 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL CANTA-RANA Al Este de Coronel con una superficie de 50 hectáreas. Se estraen 1,200 toneladas al mes por medio de tres galerías inclina- das. Hai mucha agua. «CEMENTERIO» Esta mina se encuentra al lado de la anterior. La produccion es de 500 toneladas mensuales. Se han: construido va- rias galerías inclinadas. Hai mucha agua. Se puede decir que el carbon terrestre de esta rejion, lo mismo que los de la zona de Lota se han agotado. «LOTA» Se conocen estas minas desde 1844 i pertenecieron primeramente al señor José Antonio Alemparte. En 1852 las vendió a los señores Matías Cousiño 1 Thomas Bland Garland. Al fin fué el señor Cousiño el único due- ño. El primer pique fué abierto en el sitio llamado «Lota Alto». El segundo se llamó «Las Diucas». En seguida vienen «El Chambique», «El Lotilla», de 100 metros de profundidad; despues «El Centinela» en el límite de la mina llamada «Playa Negra». En 1853 se estrajeron 10,000 toneladas; en 1856, 20,300; en 1850, 38,000 1 una cantidad igual en 1870. Fué entónces cuando se formó la «Compañía Esplotadora de Lotai Coronel» con un capital de 15.000,000 de francos. En 1903 se formó una nueva sociedad llamada «Compañía de Lota i Coronel» con un capital de 25,000.000 de francos. Los mantos se inclinan al Oeste i penetran rápidamente en el mar. Los que se esplotan son tres: «La Doble», con dos capas de carbon; la primera de 0,48 m. de grueso i la segunda de 0,56. Estas capas están separadas por una de arcilla de 0,30 m. de espesor. «La Chica» de 1.22 m.i«La Gruesa» de 1,72. Hai ademas otros seis mantos con gruesos que varian entre 10 i 20 centímetros. El carbon se estrae de una profundidad de 150 a 400 metros. Se encuentran en esta formacion varias fallas i las unas tienen una di- reccion N.S. i las otras E.O. Machado.—LOS CARBONES DE CHILE 123 Los trabajos se estienden mas de 4,000 metros bajo del mar. Estas minas comprenden una estension de 1,000 hectáreas de carbon submarino. El costo de esplotacion por tonelada puede apreciarse en 6 a 7 francos. «PLAYA NEGRA» Estas minas se encuentran al Norte del grupo anterior. Los trabajos se iniciaron en 1853 por el señor Manfredo Rojas, siendo despues el propietario de estas minas el señor Jorje Rojas Miranda. Los mantos tienen una inclinacion al Este i son los mismos de Lota. En 1853 se estrajo 3,500 toneladas de carbon. Al Sur de Lota encontramos en la costa el gneis, la micasquista 1 el granito. La formacion terciaria desaparece aquí completamente hasta el rio Carampangue. ANÁLISIS DE LOS CARBONES DE LA Cía. DE LOTA I CORONEL T Mantos | Calorías | dns | Mas | Agua |Cenizas| Azufre | | jo | volátiles | | | | | | | | | «Gruesa» Pique Cár- | | | | LI o [GEO NB SA O IO AS | | | | | «Gruesa» Ealezial | | (CUA 7681 | 60,75 | EZ AO | 0% 05 | | | | | «Gruesa» Pique A/l- | | | | OBILO NASA SE | 7ABO | 58,35 | 34,85 4,73 2/08 | OB | «Chica» Pique Cár| | | | | | [LOS A | 7591 | 59,59 | 34:42 | 3,93 | 2505 | 0,68 | | «Chica» Pique AL | | | EIA CE 7588 | 55,21 37,28 3,91 SO OJO l Galería | | | NAC AUOS AAA 7539 | 58,90 35,10 | 3,96 | 2,02 | 0,71 ¿Veta de Arriba» | | | Pique Cáxlos....... | 6346 49,49 | 40,64 | 3,66 | 6,20 | 4,83 | Veta de Arriba»! | | Galería Cárlos...... 7686 OA ESA OO 2070 MO20N| 124 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Minas de la zona Sur o Zona de Arauco «MINA MAQUEHUA» Es esta una de las minas mas antiguas. Fué esplotada ántes de 1874 por los señores Van der Hyde ¡ Mariano Ignacio Prado. Las capas están separadas unos diez metros 1 se inclinan unos 142 al Este. La primera se llama «La Chica», de 0,90 m. de espesor i la segunda, la alta, de 1,65 m. Esta última da un carbon piritoso mezclado con arcilla, motivo por el cual el carbon puro puede estimarse en sólo 0,60 m. de grueso. La esplotacion se hace por dos piques: «El Prado», de 52 metros, 1 «El Cárlos», de 95 metros. Ha llegado a producir 15,000 toneladas por mes. Al presente perte- nece a la Compañía Arauco Limitada. En esta rejion hai muchas fallas. La tonelada de carbon estraida cuesta entre 6 1 9 francos. MINA «QUILACHANQUIN» Se encuentra a 20 kilómetros del mar i al Norte del rio Carampangue. Limita al N. con Maquehua; al S. i E. con las minas «Peumo» i «Co- lico». Fueron descubiertas por el señor José Francisco Vergara en 1872 i el señor Mariano Ignacio Prado las compró con una estension de 5,000 hec- táreas. Fué esplotada en 1877 a 1878. El señor Prado vendió sus derechos a a Compañía Arauco Limitada. Algun tiempo despues fué abandonada. Mas tarde, los señores Juan Castellon 1 Lisandro Martínez compraron la mina i formaron la Compañía Carbonífera Carampangue con un capital de 1.600,000 francos. Se han hecho varios piques i galerías. Hai tres mantos: uno tiene un metro 1 otro 0,80 m. En 1903 se han estraido 6,290 toneladas ¡1 en 1904, 6,690 toneladas. Machado.—LOS CARBONES DE CHILE 125 MINA «PEUMO» Limita al N. i E. con Quilachanquin; al S. con las minas de «Colico». Está a 45 kilómetros de Coronel. Se esplota con regularidad desde 1889 por varios piques 1 galerías inclinadas. El pique número 1 corta a 150 metros un manto de 0,75 m.; a 177, otro de 0,80 m., 1 a 190, uno de un metro de espesor. Hai dos capas delgadas de siete a diez centímetros. El pique número 2, de 40 metros de profundidad, corta a 30 metros una capa llamada Peumo. La galería número 1, de 525 metros, esplota el manto Peumo de 0,80 metros. La galería número 2, de 340 metros, corta el manto Peumo de donde se estraen 80 toneladas por dia. Hai muctas fallas. En 1909 se estrajeron 125,000 toneladas. MINAS DE COLICO (SAN JOSÉ DE COLICO) Está a 51 kilómetros de Coronel. Limita al S. con «Los Rios de Cura- nilahue» i al N. con la mina «Peumo». Las capas se inclinan al E.; hai diez, de las cuales cuatro esplotables: «La Mora», «La Fortuna», «La Alta Primera» i «La Alta Segunda». Hai varios pozos: el número 1, de 260 metros; el número 2, de 149, 1 el número 3, de 183 metros. El manto «La Mora» se encuentra a 150 metros 1 con un espesor de 0,55 m.; «La Fortuna» a 181 metros con 0,45 m. de espesor. En estas minas hai muchas fallas en todas direcciones. El pique número 6 corta «La Mora» a 51 metros, esta capa tiene aquí 1,10 m. de grueso. El mismo pique corta «Ta Fortuna» a 75 metros con un espesor de 1,22 m. Ha llegado a producir hasta 4,000 toneladas por mes. MINAS DE CURANILAHUE A 63 kilómetros de Coronel Limitan al N. con las minas de Colico 1 al O. con «Los Rios de Curanilahue». Las capas se inclinan 15% al E. 1 son tres, de las cuales dos esplotables: «La Doble», de 0,90 m.; «La Rauch», 126 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL de 0,10 m.; «La Alta», de 0,98 m. Estas capas son cortadas por varias fallas. En 1905 se han esplotado 120 toneladas por dia. A un kilómetro de Curanilahue se encuentra la mina número 2, en la cual el carbon se estrae por una galería de 500 metros ¡ por otras galerías transversales. La mina número 4 está a un kilómetro al Sur de la anterior, donde el .carbon se esplota por una galería de 400 metros i que avanza al Norte. La mina número 6 tiene una galería de 70 metros al Oriente. Estas minas producen 5,000 toneladas por mes. Compañía carboniífera de «Los Rios de Curanilahue» Esta sociedad se formó con 3.000,000 de francos en 1905. Las minas se encuentran a 64 kilómetros de Coronel i tienen una superficie de 1,631 hectáreas. Hai tres capas, de las cuales dos esplotables. «La Doble» de 0,90 m; «La Rauch» de 0,10 m. i «La Alta» de 0,98. El carbon se esplota de las minas llamadas «Chiflon», «Nivel» i «Lau- rela». La primera tiene una galería de 400 metros; «La Nivel», una de 7/00 i la «Laurela» una inclinada 15” i de 150 metros de lonjitud. En todas estas minas se puede esplotar de 500 a 1,000 toneladas por dia. En 1909 se esplotaron 118,979 toneladas. El precio de esplotacion varía entre 6 1 9 francos por tonelada. Al Sur de las minas de «Los Rios de Curanilahue» se ha principiado a esplorar encontrándose algunas capas de mas de un metro de espesor. Así entre Pilpilco i Trongol hai dos galerías inclinadas que sirven para es- traer el carbon. Se han hecho algunos otros estudios con buenos resultados en las re- jiones siguientes: «Quebrada del Zapallo», «Quiriquilis», «Tronco», «Lau- rela», lo que indica que la formacion se estiende al Este. En todos los terrenos los afloramientos se inclinan al Oeste. El señor Lemaítre calcula una estension de 8 a 10 kilómetros de Este a Oeste para esos carbones. Mas al Sur de las anteriores existen los afloramientos «Melita» con una capa de un metro, «Mattinson», «Hermosilla», con una capa de 1,85 m. Estos afloramientos continúan en direccion al Sur. Machado.—LOS CARBONES DE CHILE 127 Se calcula que los yacimientos de carbon de Arauco tienen una esten- sion de 18 kilómetros por 20, lo que da una superficie de 1,600 km?. Para la zona al Sur de Curanilahue, el señor Lemaítre calcula mas de 187 millones de toneladas de carbon. TABLA DE ANÁLISIS DE ESTOS CARBONES | Materias | volátiles MINAS Agua |Cenizas | Mina Chifion, col Ú Chiflon inferior, co- ! | Veta alta, comun... ¡|Chiflon doble | Chiflon alto, comun. ¡Nivel doble | Nivel alto Rejion carbonifera de Lebu En esta rejion las capas que se encuentran al E. tienen una inclinacion occidental, teniendo una direccion contraria a las de Colico, Curanilahue, etc. Las que están al S. se inciinan al N. Las capas que están vecinas al rio Lebu, se inclinan al S. 1 al N., segun el lado que tiene con respecto al rio. Esta rejion carbonífera tiene 2,150 hectáreas. Los trabajos fueron principiados en 1872. Los primeros propietarios fueron los señores Urmeneta 1 Errázuriz Urmeneta. 128 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Actualimente pertenecen a la Compañía Chilena de Fundiciones ¡ la produccion de las minas se estima en 60 a 70 toneladas por dia Se han encontrado ocho capas, de las cuales tres esplotables: «La Buitrera», de un metro; «La Chica», de 0,70 m., i «La Alta», de 1,50 m. La inclinacion de estas capas es mul variable, lo mismo que su espe- sor. Se puede decir que el espesor de toda la formacion es de 180 metros. La primera capa está separada de la última por este espacio. En los yacimientos se encuentra una pirita de fierro que se oxida rápidamente al aire i produce un calor capaz de incendiar el carbon. En 1909 se produjeron 33,000 toneladas. Esta rejion minera se divide en tres grupos: GRUPO BOCA LEBU Las capas tienen un espesor de 3,20 a 3,50 m. El carbon esplotable es estimado en 45,000 toneladas, el cual se estrae por varios pozos, de los cuales el mas importante es el llamado «Amalia», que se encuentra a un kilómetro al S. de la ciudad. Este pozo tiene 334 metros de profundidad 1 corta a «La Buitrera» a 170 metros; a «La Chiflon» a 290 metros i¡ a «La Chica» a 322 metros. El pique «Cármen», de 220 metros, sirve solamente para aerear la mina i estraer el agua. GRUPO CONQUIL Estas minas se encuentran al Norte del rio Lebu. Hai capas mui gruesas, pero son atravesadas en todos sentidos por fracturas. La esplotacion es intermitente, por la discontinuidad de los mantos. MINA «MILLANECO» Se encuentra a 3 kilómetros al N. de la ciudad de Lebu. El señor San- tiago Riplei inició los trabajos en 1883. Esta mina pertenece a la Compañía Nacional Carbonífera de Milla- neco, que aportó un capital de 650,000 francos. Su estension es de 90 hectáreas. Hai varias capas cortadas en todas direcciones por adhas fallas. Machado.—LOS CARBONES DE CHILE 129 La produccion de estas minas es de 15,000 toneladas anuales. En 1909 se esplotaron 10,000 toneladas. El carbon se estrae por un pozo de 70 metros de hondura. La formacion de esta mina es de un espesor de 66 metros; es decir, la primera capa está separada de la última por esta distancia. Compañía Carbonifera Victoria de Lebu Tiene una superficie de 1,225 hectáreas. Sólo se han hecho algunos pequeños trabajos. En 1909 se esplotaron 8,000 toneladas de algunos afloramientos. Compañía Carbonifera Boca Lebu Las minas se encuentran al Norte. del rio Lebu i al Sur de las minas de Millaneco al Oeste del mar. Se ha hecho un pique de 120 metros que corta una capa de regular: espesor i algunas otras de mala calidad. No ha dado buenos resultados. En 1909 se esplotaron 4,000 toneladas. MINA DE «HUENAPIDEN» Está situada a 21 kilómetros al Norte i cerca de Punta Yanesia algunos kilómetros del mar. Esta mina fué abandonada despues de algun tiempo por la pobreza en carbon de esta rejion. Los capitales reunidos para la esplotacion fueron invertidos en cons- truir muelles i ferrocarriles, ántes de emprender un estudio serio de las con- diciones jeolójicas de la rejion, que le habria hecho conocer la estension de los mantos. Esta sociedad se formó en 1890 i se llama «Colliery Railway C.o Ld. con 4 200,000 de capital. Zona carbonifera del Sur de Chile Esta zona se estiende a los dos lados de la Cordillera de Nahuelbuta, pero del lado del mar alcanza al Sur del paralelo de Contulmo. Estos carbones producen de 3,000 a 4,000 calorías (sistema Berthier) 1 de 5,000 a 6,000 calorías con el calorímetro de Mahler. Tienen 14 a 20% de agua; 31 a 37% de gases; 25 a 362% de coke i de 3 a 24% de cenizas. 9 130 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Estas lignitas son compactas, pero en contacto del aire se ponen fráji- les. Arde con poca llama i con un olor desagradable. La fractura es con- coídea. Aspecto 1 brillo del azabache. Color negro-gris. Hai algunos mantos delgados, que se diferencian por la intensidad del brillo. En jeneral, este carbon es de mala calidad. Este mineral se encuentra en yacimientos en forma de lentes mas o mé- nos grandes. Los principales afloramientos se encuentran en los siguientes puntos: Mulpun, Traiguen, Huimpil, Valdivia, Malalhue, Huilma cerca de Osorno, Lumaco, Carelmapu, Ancud, isla de Huafo i en varios lugares de ja Patagonia. Hai tambien en la mina «Loreto» de Punta Arenas i en los rios llama- dos «Rio de Oscar» i «Rio del Oro». Este combustible encierra fragmen- tos de ámbar. Zona de la Cordillera de los Andes Las lignitas de esta zona presentan todos los caracteres mineralójicos de la Antracita ¡ se encuentran jeneralmente en la Cordillera de los Andes i en sus contrafuertes. Se han encontrado así hasta hoi en Talca, Curicó, Cordillera del Prin- cipal, en frente de Santiago, San Felipe, Illapel, Paloma de Ovalle, Ternera de Copiapó, etc. Las propiedades de este carbon son: fractura concoídea, reduciéndose a pequeños fragmentos por la accion del calor. Color negro con un poco de brillo metálico. Arde difícilmente i sin llama. Poder calorífico de 5,100 a 7,500 calorías (sistema Berthier). Se puede considerar que casi todos los depósitos se formaron en el período secundario. Algunos de entre ellos no son sino carbones metamórficos a causa de encontrarse cerca de la salida de erupciones ígneas, que les hicieron des- prender todos los gases. MEMORIA ANUAL 131 DOCUMENTOS OFICIALES OFICIOS, ESTADÍSTICAS, CATALOGOS MEMORIA ANUAL Se reproduce a continuacion la Memoria presentada al Supremo Go- bierno por la Direccion del Museo, acompañada de los informes de los jefes de Seccion. MEMORIA DEL MUSEO NACIONAL Santiago, 22 de abril de 1912. Señor Ministro: Ha continuado la organizacion del Museo Nacional. El señor CÁRLOS E. PORTER se ha hecho cargo de la Seccion de Evertebrados. El señor FRANCISCO FUENTES ha sido nombrado jefe de las Plantas Fanerógamas; el señor MARCIAL ESPINOSA funcionó en el pasado año a cargo de las Plantas Criptógamas. Se ha nombrado jefe de Paleontolojía al señor LUIS TORRES PINTO i ayudante de Química en la Seccion de Jeo- lojía al señor ROBERTO BURR. Han sido nombrados segundo Preparador el señor ELEUTERIO RaMÍ- REZ; i MANUEL 2.0 LOYOLA, tipógrafo. Está pendiente el nombramiento de don CÁRLOS SILVA FIGUEROA de jefe de Aracnolojía e Insectos Dañinos. Teniendo en cuenta que el señor MAX UHLE ha sido contratado como jefe de Seccion de Antropolojía, Etnolojía i Arqueolojía, con el sueldo de $ 11,333.33 oro (Partida 31, ítem 4079), esta Direccion ha solicitado el nombramiento de jefe de dicha Seccion, dependiendo del señor Max UHLE al activo naturalista 'ausiliar, señor BERNARDO GOTSCHLICH, para cuyo empleo se consulta el ítem 2010 de la partida 6.2 i $ 3,000 del ítem 3393 132 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL de la partida 22. Es ventajoso para el pais tener un ayudante que se pre- pare ad lado del señor MAX UMHLE: en verdad es un ayudante aun cuando conservamos el título de jefe, por rezar así el ítem 2010; pero en el decreto de nombramiento debe especificarsé que depende del señor MAX UHLE. No ha habido necesidad de usar de la partida 31, ítem 4079, pues no se ha contratado ningun nuevo jefe. Los jefes de las Secciones Vertebrados, Evertebrados, Entomolojía, Plantas Fanerógamas, Plantas Criptógamas 1 Jeolojía tienen fuera del Museo Nacional ménos de doce horas de clase semanales, ¡ por consiguiente, pue- den optar al sueldo fijado en el ítem 3393, partida 22. Conviene que en el próximo Presupuesto figuren en los Gastos fijos. Se ha presentado al Tribunal de Cuentas el detalle documentado de todos los gastos habidos en 1911. La rendicion de cuentas estaba terminada el 31 de Diciembre de 1911 i se entregó el primer dia hábil del año 1912. La rendicion de cuentas co- rrespondiente a 1910, fué aprobada por dicho Tribunal. He enviado ya a US. el Presupuesto de gastos para 1913. Durante 1911 podíamos disponer de veintiseis mil pesos ($ 26,000) de los que mil eran dedicados a la compra de materiales del gabinete del pre- parador. La exigua cantidad de $ 25,000 ha servido para la publicacion de tres boletines, para el aumento de la Biblioteca, para la construccion de una docena de estantes para Jeolojía 1 otros tantos para las demas secciones. Se ha invertido dinero en completar los útiles de imprenta en forma que hoi el Museo Nacional, haciendo una enorme economía, puede imprimir todas sus etiquetas 1 rótulos. Los demas Museos de importancia en otros paises poseen imprenta propia para sus publicaciones. Espero de que el Supremo Gobierno pueda suministrarnos los fondos para la adquisicion de una imprenta: así se con- seguiria publicar tanta riqueza científica retenida hoi i que no se puede dar a luz porque los gastos de las publicaciones son enormemente crecidos; se tendria mayor economía porque la publicacion de un Boletin con 1,000 ejemplares nos cuesta mas o ménos $ 6,000 con las ilustraciones correspon- dientes, i como el Museo publica tres i puede publicar cuatro al año resul- taria que gastaríamos $ 24,000 por año. Con este mismo dinero podemos adquirir de una sola vez los útiles necesarios para tener una imprenta com- pleta. A fin de guardar los útiles de Taxidermia i formar un gabinete; así MEMORIA ANUAL 133 como para destinar un local independiente a la imprenta, i tambien para darle sala al jefe de las Plantas Criptógamasi al ayudante de Jeolojía se han hecho divisiones 1 reparaciones en el interior del edificio que nos ha per- mitido obtener tres salas independientes. Con el dinero de nuestro Presupuesto hemos tenido que atender la serie de gastos que ha orijinado la Estacion Zoolójica 1 Marítima de San Antonio. A causa del exiguo presupuesto, no hemos podido hacer sino viajes mul limitados para acumular ejemplares con que enriquecer el Museo. Es menester darle mucha importancia a las escursiones porque así se aumenta el material, se renueva los ejemplares viejos ¡ se descubren espe- cies nuevas; especialmente ahora que van a ver ciertas secciones de reciente creacion 1 cinco antiguas i dos ayudantías. e Solicito en el nuevo Presupuesto la cantidad de $ 30,000 para viajes, Investigaciones 1 compra de materiales científicos i para gastos de adwynis- tracion. La Seccion de Evertebrados, la de Plantas Criptógamas, la de Fane- rógamas necesitan microscopios 1 útiles de laboratorio que tendremos que atender con el Presupuesto vijente. El Museo no tiene luz artificial ni dentro ni fuera de él: solicito 15,000 pesos con tal objeto. De ese modo se podria abrir en las noches para el público, o cuando se dieran conferencias. La Estacion Zoolójica Marítima de San Antonio que tiene terreno pro- pio y personal en ejercicio necesita una casa tanto para acumular materia- les recolectados como para exhibir un Museo Oceanográfico. El estudio de la fauna, flora i jeolojía del litoral, i de las rejiones ma- rinas es de una gran importancia en la ciencia i en especial para las costas del Pacífico. Esta Direccion solicita 30,000 pesos para la construccion de un edifi- cio destinado a aquella Estacion. . Hemos adquirido ea 3,000 pesos la coleccion de la sucesion Videla compuesta de numerosos ejemplares de animales, aves, insectos, etc. Es de urjencia nombrar un tercer preparador a fin de no perder el enor- me material acumulado, i solicitamos su creacion en el próximo Presupuesto. En el Proyecto de Presupuesto que hemos remitido a ese Ministerio damos las razones para aumentar el sueldo del naturalista ausiliar, del se- gundo preparador, del mayordomo i de los tres porteros, así como solicita- 134 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL mos la creacion de tres mozos para evitar traer jente estraña, como guar- dianes contratados los dias de exhibicion. La casa que compró ese Ministerio para el Museo Nacional sirve al jefe de Entomolojía, al mayordomo del Museo i a uno delos empleados. Si Su Señoría lo estima conveniente, enviando un arquitecto, se podria estu- diar la manera de trasformar la casa, dándole un segundo piso, con habita- cion para dos familias mas. Dios guarde a US. DocTOR EDUARDO MOORE. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION VERTEBRADOS Santiago, Enero $ de 1912. Señor Director: Tengo el honor de dar a conocer a usted los trabajos ejecutados en la Seccion Vertebrados 1 las necesidades que mas se han hecho sentir en el tiempo trascurrido desde el último informe anual. COLECCIONES.—Se arregló definitivamente la coleccion de los Peces, siguiendo en la colocacion de las familias, jéneros i especies el «Catalogue of Fishes» de los doctores A. GUNTHER ¡1 G. BOULENGER 1 ajustando la clasi- ficacion al por mayor al a que aparece en el «Ax Introduction to the Study of Fishes» del primero de estos especialistas nombrados. El catálogo sistemá- tico de dicha coleccion de Peces chilenos ¡1 estranjeros, está ya listo para publicarlo en el BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL. A mas de esto, se completó la coleccion de monstruos; i con los ob- jetos de especial interes biolójico se arregló una seccion nueva para el estudio de la teoría de la evolucion natural de los seres vivientes. Con la reciente compra de los modelos de embriolojía comparada í las futuras adquisiciones de otros elementos indispensables, esta nueva seccion de bio- lojía del Museo, va a quedar en magníficas condiciones de prestar los ser- vicios que de ella debe esperar todo el que se interese por algun estudio del ramo que forma el coronamiento de las ciencias naturales. ADQUISICIONES.—Las colecciones de las distintas clases de Vertebra- dos fueron aumentadas no sólo por compra i canje, sino tambien por el material de Mamíferos i Aves suministrado por el Jardin Zoolójico i las MEMORIA ANUAL 135 especies de Peces marinos i fluviátiles enviadas por el Conservador de la Estacion Zoolójica de San Antonio. Envíos.—Con fecha 18 de Julio del año que acaba de pasar, se re- mitió al «British Museum» los duplicados de los Múridos chilenos descritos por el doctor R. A. Philippi, a fin de que sean revisados por el distinguido mamálogo doctor O. THOMAS, de quien ya hemos recibido los verdaderos nombres de las especies dudosas. En cambio de este envío, nos llegó del Museo Británico 27 especies pertenecientes a varios jéneros que no estaban representados en nuestro Instituto. PUBLICACIONES.—Los trabajos zoolójicos publicados en el tomo III del BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL fueron los siguientes: 1.0 «Métodos usados en las estaciones de Biolojía Marina para la con- servacion de los Organismos acuáticos»; 2.0 «Principales rasgos de la Jeografía Animal de Chile»; 3.2 «Catálogo de los Equinodermos vivientes conservados en el Museo Nacional»; 4.0 «Catálogo de los Celenterados del Museo Nacional». Del primero de estos trabajos se hizo un tiraje aparte de 100 ejem- plares para repartirlos entre los Profesores de Ciencias Naturales residentes en los distintos puertos de la República, halagados con la idea de que a mas de un colega animaria a intentar practicar los métodos para conservar los organismos acuáticos. En cuanto al artículo sobre Jeografía Animal de Chile, es una con- densacion del trabajo que con aquel mismo título se publicó en el tomo II del BOLETIN. Fué reducido a la sesta parte para que, a indicacion del señor Director de la Oficina de Mensura de Tierras, se agregara al bosquejo sobre Chile que irá como anexo al mapa de nuestro pais. BIBLIOTECA.—La Biblioteca zoolójica se ha enriquecido con intere- santes obras de biolojía marina, como Resultats des campagnes scienti- fiques accomplies sur son Yach, por ALBERT, 1 prence souverain de Mónaco 1 otros libros que tratan de oceanografía. Por lo demas, nos ha faltado tiempo para organizar definitivamente la Biblioteca de la seccion a cargo del infrascrito. NECESIDADES. —Varias son las necesidades que se han hecho sentir durante el último año en la Seccion Vertebrados. Así, para esponer al público los interesantes modelos de Embriolojía, comprados a la casa Ziegler, es indispensable construir dos estantes. 136 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Consideramos tambien de necesidad la adquisicion de algunos ani- males mestizos infecundos 1 de híbridos fecundos que se propagan indefini- damente en estado doméstico 1 que tanto interes tienen en el estudio crí- tico de la definicion lineana de la especie. I por último, si tomamos en cuenta la Biblioteca zoolójica, es de notar la necesidad de adquirir otras obras fundamentales de sistemática de los vertebrados. Con lo espuesto creemos haber cumplido con la obligacion que nos impone el Reglamento del Museo. Soi del señor Director S. A. 1 S. S., B. QUIJADA B, INFORME ANUAL DE LOS TRABAJOS HECHOS EN LA SECCION DE ENTOMOLOJÍA DURANTE EL AÑO DE 1911 Señor Director: En el año que acaba de terminar el infrascrito se ha ocupado en la clasificacion de los Elateridae, a continuacion de la familia de los Rhypido- ceridae 1 de Dascillidae; de la familia de Malacodermidae, Lampyrinidae; Telephorinidae, Dascillidae, Limexylonidae, Cupesidae, Cleridae, Ptinidae, Anobidae, Bostrichidae, Cissidae, Tenebionidae. He recibido 14 cajas con insectos de la coleccion que el Gobierno com- pró al señor Videla. Su clasificacion se hará en el trascurso del presente año. He recibido una carta procedente de Bruselas, en la que me participan el nombramiento de que he sido objeto como miembro del Comité perma- nente de seis Congresos. (Congreso Internacional). Saluda al señor Director. O. GERMAIN. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE INVERTEBRADOS Santiago, Diciembre 30 de 1917. Señor Director: Dando cumplimiento a la órden de la Direccion de presentar un In- forme sobre la labor del que suscribe durante los cuatro meses últimos en MEMORIA ANUAL 137 el Establecimiento de su digno cargo i con anterioridad, durante mi per- manencia en Europa al servicio de los intereses del mismo, voi a procurar, en forma concisa, satisfacer a usted, ya que en parte he dado cuenta de los trabajos hechos en el estranjero en lo que al Museo concierne "segun mi nota N.0 11, de fecha 15 del mes próximo pasado, que se insertó en la sec- cion respectiva del BOLETIN DEL MUSEO pájinas 456-467 del tomo III. Lo que directamente puede interesar al Museo Nacional de lo actuado en Europa por el suscrito es lo relativo: 1.90 A las visitas efectuadas a los Museos de Barcelona, Paris, Dijon, Marsella, Lóndres, Berlin, Bruselas, Finebra, Lausana, Turin, Florencia, Roma, Viena, Buda-Pest, Buenos Atres 1 La Plata, en los cuales no sólo me impuse de su organizacion interna sino de los métodos diversos de pre- parar, conservar i esponer al público los ejemplares. Aproveché, en casi todos, de reunir materiales que en cinco cajones he traido al pais. Estos materiales se componen de lZamiferos, algunas Aves, Batracios, Peces; mu- chos Moluscos, Crustáceos, Arácnidos, Miriópodos, Insectos, Vérmes, Equi- nodermos, Briózoos, Celentéreos, 1 Esponjtarios vivientes ¿ moluscos 1 equino- dermos fósiles; herbarios 1 gran número de volúmenes, folletos 1 revistas cien- ÉÍfICAS. 2.0 Las ideas nuevas tomadas en materia de organizacion de labora- torios de anatomía comparada 1 micrografía ¡respecto a Acuarios ¡ Esta- ciones de Zoolojía marítima. Como preparo, de acuerdo con mis numerosos apuntes una obra que pronto publicaré, profusamente ilustrada, sobre todos los Institutos visita- dos, economizo, por la premura del tiempo, entrar en este lugar en esplica- ciones i¡ me reduzco sólo a enumerar los laboratorios biolójicos, etc, que he estudiado desde el punto de vista de su construccion i funcionamiento. Es- tos son los de Banyuls, Boulogne, Cette, Marseille, Palma de Mallorca, Amberes 1 Tolosa. Doi a continuacion la lista de los objetos que he obtenido en Europa ¡ que han pasado a manos de los Jefes de Seccion respectivos: MAMÍFEROS VGPATTOS ERRORES NUI pos ses EAS SOS aaOR 1 ejemplar Petrodromus. tetradactylus. Chiranda ForesStoocoococccicnncccco. 1 » LIMUTIS CON ABEEISS VUE e SN » MATADO VEIS NA OS SERTE I » 138 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL VEAIS O 1 ejemplar EFROLO RIA AN O AL » NADAN CUA IAEA O I » ClÍS ¿quis (Soc os ndneconcododassacaadónes dacnbaseosienecare I » SCIRESNCAS LORLEOV LAT AN ON A I » SELURUS E DULTAT ES: US A OO I » Sciurus prodostí. (Sin localidad)............... pub spenadraaco ovas I » Mustela ermineus. » a A A » Ochotona Wardí » A soda el » Crisetus crisetus sodas ónas I » EVDOLEPAASS MEN AA ET » FEROE PESA NL » UPA MAC AC AISS NA A A. » Dacylops la liiivirzala. Nueva Gun AT » ARTRAROS Peal, (Sia localice asoccanonoocorencccoonsone ses as: I » Promyscus californitus A o ei ua opacasas I » CAVAIGO GOSIAIAAAIS lsscsbconcpoconpopbosonsacuscones 1 » SOHEAAANONEAS IAEULO DA e IL » Todos estos ejemplares los obtuve de la Seccion de Mamalojía del Mu- seo Británico, a cargo del señor O. Thomas. Ademas, de la República Arjentina proceden las especies: Zaedius ciliatus (Fisch) Carapacho 1 esqueletO..ooooocococcccoo- 1 ejemplar SNESIDOS DIES OS: Gia ac aocacocouasoss asc covengaoncenododesepnss 2 » Obtenidos en el Museo de la Plata. AVES VSVIGRO IATA USAS O decconvoroasnonocococeocaoe nos 1 ejemplar OUT CAL UNAS A I » LOTES OUR A 1 » Obtenidos en el Museo Zoolójico de Bruselas. MEMORIA ANUAL 139 REPTILES I BATRACIOS Un cocodrilido jóven (1 metro lonj.) Africa occidental. Obsequiado por el señor Víctor Labboissiere, Levallois-Perret. a ES Saigon AOS OE 1 ejemplar Obtenidas ERELRAES SELECT cole ds 1 » en el EPIA YIPRESELO EMOS US CMA ST > Museo SOLTAR ARO ACRÍOS a ON AS A AS IZ, » Británico PECES SJLERC TUS MEE 4 ejemplares EG IPDAEDAS Sd WENO .ecasocos sho scaononorodo savacoas. 3 » Obtenidos en la Facultad de Ciencias (Marsella). Los mamíferos, aves, reptiles, batracios ¿ peces anotados los entregué a fines de Noviembre al señor jefe de la seccion de Vertebrados. MOLUSCOS iaa ter sad (SIE a 4 ejemplares Limnea Phaillipsi; Ad. Angas. N. Queensland....o.oo..o.o..... 2 » LIBIDO (Ci) ¡SIMA de pudone Sdeneo cas pensa ccaadEne 6 » ERICSSON asas 2 » Ceritium rupestre, Risso.:Salvage Islands..........o.o.o....... 6 » Planaxis lineatus, Da Costa. (Sin localidad).................. 40 » Subulina actona (Chem). West Indies..oococoooccoocicccio IS » Leptinaria lamelata, Potiéz West IndieS...oooocccncccccccccnn 14 » IVAR TIGRE Md NE MES caro ene ordodasba cab BoSaDO 3 » VIVITAR DIEZ VAR saco osorno uso co aUOsADE deSE e I » Veritina siderea (Gould). Singapore...oooococnccoicnccncccooss 50 Phasianella tesellata Modiola striatula (Haul). Singapore...cooooocccnccicinccccno 5 4 Pholas orientalis (Gmel). Singapore. .oooocoocccccccocoo eooconoos 2 » SOLER CA ZEUS DIADEMA aa 3 5 DORADO LAME SOY a: 140 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL VDE. (COME, INIA e osorno oca ron acoocenoorVope icono. 4 ejemplares Cuttellus acuminatus (Haul). Singapore...ocooococcocccncconos: 2 » Capsella subradiata (Desh). Singapore. ..ooococcoccarcoccoc 2 » INMAEERD EÍCIRIA SINA da cose roa naar peronocoadatoveco mae E » MIVIDO CUISDROS, IMAN TT aconcdioanccuos an coonerguso cas uuibe 2 » PROGRA DIGG INTA rar cca van cocaso nen ecdaocana asanosoze » CDAS TUS IN E PAS OS NL » NUTERD COSTOS. INCAS pomo acorde non sasonaudcusenocaceseads Ál » Aspergilum pulchrum (Desh). Singapore conocio 2 » CIA PES ara MASA MA A > » PGBIOWVRAZ GUN, Me, SM AEA cocorocvavocno soc naa ten casconsne I » (CHUDOS GRIDAATASIS, NES MnclES .covsarcoccnaosage ras cesesccas 2 » IDGDSES DPTO. JAVOMavo ncerasacsogonenpdenas osados no naco per sacon. ñ » (CAAQNTETE ARIIMAIS:, VSDNO ase cascos dosuacccosecancuonasoecane HO » Vatica maculosa (lLamk). Singapore: ionccocccocccaccnóos NVOSSO. HOPIZRAO, INTADN Oros ova coc ocacon oro ocanda ore cco cas TRIO GUARATAS (CS), METRO cc ccccoacocos mor ooerocooo noe Vividara meuruenses Sqruil. NWE a O N viu NON Oirnalla panza (Gan. SEE... coneoc aos esp crnagensonsencoagecne » Terebella duplicata, Linn. SIdgapore.oooooccccocecccicn cocos » Trivia quadripunctata. Indias OCCIAS ..ocooooccccciccioccccccoos » IND GIOTAS Las Carsimas IOlesccccacasacrononcosenes ae. I » PUC DA Era ams SAPO » INAOROÍOEAE SEGUDUARIS, MOS e cccncdncscsnmacansranacaacecos 8 » Tellina interrupta. Inds. Occidentales... oooococicococcccoso I » Septifer nicobaricus (Chem). Singapore. ..ooooocccociccccoios 3 » ORMUIA Zas STA OL » VADIS LADY (DET) SIMAO. ac ccoccocouososenomonessesona » MUPUREO CONERATIS:. ANTAD o vocssaccrcconaacocncodocantencosose I » IM PIAROOS ES IDAS TAM » Cytherea crocea (Desh). Singapore... 2 » Marginella quinqueplicata (Lamk). Singapore... 5 » Telescopium fuscum (Scheom). Singapore. 2 » Orvatitteraia (Land » Dentalium eburneum (Linn). Singapore. oooooociccoccicncccos 3 » ADS ERECTA Sn 3 » TADOS VRGIRTIO (LON) ANTAD .s.somo scouocpecaocona sacsae sar, D » CUASRRES TREJOS ME IN: Manda. soc racorenscocaucauocpacconene ase I » MEMORIA ANUAL 141 Clorithium microptera (Kien). Singapore..ooconiicinnnccncco 3 ejemplares VNerita tessellata Gmel. Indias Occidentales.................. 4 » Todas estas especies fueron separadas por mí de entre los duplicados en la Seccion Moluscos (a cargo del doctor Smith) del Museo de Lóndres, copiando las etiquetas i anotando la procedencia. Ademas M. LABOISSIERE, de Levallois, se desprendió jenerosamente de dos especies de Moluscos de Asia, no determinados aun. Por su parte el PROFESOR VAYSSIERE me obsequió mas de 100 espe- cies de conchas de Gastrópodos que no alcanzo a determinar por lo cual no doi, en esta ocasion, la lista especificada para no retardar la entrega de la presente nota: CRUSTÁCEOS OTRO EEES ERAS IN A 14 ejemplares alaemoneies uUarians Lea MOE 7 » Cedidos por el Museo de Paris. Malacostráceos ¿ Entomostráceos de las costas arjentinas (sin A cea ed a UEo 23 ejemplares Cedidos por el Museo de La Plata. Uca Festae. Ecuador. Obtenida en el Museo de Torino... 1 ejemplar Malacostráceos ¿ Entomostráceos de las costas de la Repú- | blica Arjentina i Uruguai (Museo de Buenos Alires)...... 21 ejemplares Anfipodos e Isopodos (sin determinar) del Mediterráneo... 24 » APIS A E IE 2 » SUELES A A E ID I » Cedidos por la Facultad de Ciencias (Marsella). ARÁCNIDOS A crnaos (nomdeterminados Cuba coo ncccccio iaa 13 ejemplares VOD LARA A er is: I » 142 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL INTO GIRO A enano codocandocusccanse peo nas pasase 1 ejemplares AS EOR DEALS OPEL 3 » VISADOS CAQUATOSS Mie Wee coma conusoopbbo rasos dracounodcocsocoa asa 4 » As conprs yla vic dsd O 5 » ES COY PTAS TERA S EA I » US CORDLESS CAPAS A I » Grosphus madagascarensís. Madagascar .occconcccccccocncnos 2 » YESO CURAS AS ANT 2 » LITUIOS C7OSE RTS, LD VOM oroociosvosadocascondsposunobsécsso > ULISQUIA QUESTLOOS ON 3 » VEL NOPLELIUS CONEA IN AS TAO I > An ADVIS RAEE CON A I » Todos estos interesantes arácnidos los obtuve en el Real Museo Zoo- lójico de Turin (Italia). MIRIÁPODOS Oxydesmus granulosus, Beauv. var. KameruUd...ooooococo...o. 1 ejemplar Platyrracus areatus, Attens. SUMAtra..ooooooccccococccccncconos: I » SEOLOPERAFO SUOS PURAS NA O EE I » Spirostreptus sjostedtz. Africa ecuatorial... ..oooocococccocccos. I » Obtuve estas especies en el Museo de Jinebra. VERMES SIVIPIZVES GUAY, MEMES soocobuoroosecosodecnoposmosigacos 2 ejemplares LAREDO GUA RETIGUIAs ME pousanenocccooosodo cosas aso eso na: I » Hermione histrix. ano sob edGaaS 2 » APRECIO I > DPTO RUTA LAR CE AURA 100 » Tristomum (ectoparásito de un pez). Mediterráneo........... I » Obtenidos en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias de Marsella. MEMORIA ANUAL 143 EQUINODERMOS CINDROS ter rOS aces o 1 ejemplar Dorocidaris papillata. Mediterráneo (100 m. profundidad). 2 » Lophobora difusa. Nueva Caledonia. ..oooooocccccnccccncccos: I » VEN ABIZIRE EAS SE SONO Ne cedcnos corccroracdaccccocacese » Obtenidos en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias de Marsella. INSECTOS Coleópteros de Francia, del Brasil i la República Arjentina. 612 ejemplares Obsequiados por los señores GOUNELLE, BAER, LABOISSIERE i¡ CHAR- BONEAU. Coleópteros de Sumatra, Brasil i Arjentina........oooo..oo..o... 112 ejemplares cotos dSiSumatra rancia E 51 » Himenópteros de Cuba... .......... e O » Íd. del a Italia 1 Aeatid AA 12 » Estos insectos vienen determinados i por no alargar demasiado la lista no la reproduzco aquí. Me fueron donados por el R. Museo de Turin (Italia). DECO EVITA QUE les Cosa 5 ejemplares Me fueron cedidos por el R. Museo Zoolójico de Berlin. COBGHEIOS ooo condado do OA O ENOS 5 ejemplares Td. ACP EIA A e II Nes 2 » Id. delGuaten ala cd an 16 » Me fueron obsequiados por el señor Mario Sánchez Roig. Cicádidos de Java... tas os IS e] ema plates Lepidópteros de a Hnfica. a Cat y (010, » DEGTOS E INSI MIN O SosTaS. 13 » 144 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Orropreros delasislas dela Sn 26 ejemplares ARCOS ELE nO EROS ANC ACA 6 » Coladaicros de Ea oa cononca sue beocongrvaacocess bcanos oa 10 » TPMEROPLEOS SAS IS 5 » IN EARL AA A AS 2 » Obtenidos de los duplicados del Museo de Jinebra. Lepidóptero de Java (obsequiado por el señor Baer).......... 1 ejemplar Todos los insectos traidos por mí de Europa venian cuidadosamente determinados. BRIOZOOS IS TONS ECUADOR SENO E CC 1 ejemplar Cellarza fistulosa. Costas de Inglaterra... ooo. 2 » LEUÚBSERE oran, Coses de Ingles oroovoonrmseduaneonasooo 2 » Genellaria loricata. Costas de Inglaterra... ooo... 1 » TUS ORCO LOS COCOS ta AMES CO » Cedidas por la Seccion a cargo del Prof. Kirpatrik, del Museo Británico. CELENTÉREOS Limnocniea tanganycae. Lago TanganiCa...ooomiocccccccncos: 1 ejemplar Cordylophora lacustris. Norforlk-RO0adS...ooooooocicocccicncoo: I » VEORIMO OIBIESSA Sivedemal ll. cocos covosesoancobosucosno pos pas I » Cellepora puntos as alan I » Tepralio otra Cad AS I » > PARIO. Cameall ale la Mencdias ancocabos poosocrosacoacsnos I » SS YVULIYANOJECAVA TN AA A A TPRURDO UBYa, Mex del Norte. 0cocuonaconpencoenesoscodocecococe 1 » Obtenidas en el Museo Británico, en la Seccion a cargo del Prof. Kir- patrik. YISCHARON CELULOSA 5 ejemplares Eschara foliacea. A nano st dao 3 > PFrondipora reticulata. nie ra docnasbo: 2 » Retepora cellulosa » ooo tán apt 3 » MEMORIA ANUAL 145 PARODIA KES E URL NM A 1 ejemplares Alcyonum palmatum. » I » Plumularia sp. A ASS 3, ra IRA 2 » Beroe sp. AS NINAS I » Obtuve estos ejemplares en el Laboratorio Marion. Aglantha digitalis, O. E. Muller. Groenlandia.....ooo...m..... 4 ejemplares Me fueron cedidos en el R. Museo Zoolójico de Berlín. ESPONJIARIOS Euspongia officinalis, Linn., var lamella. (Levante).......... 1 ejemplar Cinachira barbata Sollas, Esped. Antártica del «Disco- WIN Docosrenosuae toca sonecobo VBgLer VU ooo os oso OD Osa o0cooos ans 1 » Bupleciella asperhallum, Filipinas. ...ononiocinccnoconiciaiianccos 2 » CrarnaamuleniaCostaidelGran Bretana 1 » Asconema setubalense. Cabo Finisterre...oooioonocicicconccno I » Obtuve estos interesantes ejemplares en el Museo de Londres. FÓSILES TASTE CRA INS oo ando deis 7 ejemplares AO LOS TERR LTL CIRCUS NA A A 5 » SUITE AO AAN CA O Nas ia 2 » SRL S ENS DORA Ur aC ino 5 » NERO ALAVESA TAS In a ae 4 » LRD [EU IS SS I » NCOREROA RES OS pinos Meade daa 3 » ESTERO LOS di td 3 » URDU ES DASS TARUS TS OO A aia ri ROO 2 MERGTVATA FE TAA ES aEs i 2 NEFEORO UL TE ZAR A UIZA aa daa 7 » VAGAS GREAT NV ARIS O O AS dS 4 » MEXBOR A IELOIR COS ARONDS A odia oso 4 » o) 146 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ARUTIO: SIOTATASS AA ANNE rec cco na coconnoden non os uVaduo sas 9 ejemplares (CERÁÓNEROS ROPA: ¡Mé oso 0ovnanocdacoocorosecocooconocaccasa 2 > Rhynchonella multiformis. Meuchatel..oooooooononiocccooncoooos » IDISGIIAS GOQUO, LES Ce ANO Deco vovacooreronoso nba seg oca cos > 6 Y REROR EURO IZA » 5 SAPDAOASID DAAAOSA) VÍTCO acoso o non conoponcconabonace ndo uso I > >» TZ? UDEG JE (MA 0100000000 000009000083 900000 908 a: Hecticoceras bonarelle. Jura (SUZ 5 (5) ELEROIOES COPAS MM AO 5 > VVS RIO LA GTITAUIS: Mos scobovose ses abaocenessbarasoseacasso Ál VOS MITADES AVITITASIS: Erascorocoseconac recono cecenoso besos 2 SQUARE ES A IT 12 CXÓPODOS GUADUOS: M8 o ac03opeconcococoocaronvos sa sacova sos I UNC ASNCULA CAT A 2 (Diveroste ceras sae iaa aa AS > Pseudodiadema rotulare. Wa 2 TAR DOCCHASN CAES A I » TARO RO USPS CULO ROSA ACA 3 (CAVDARÓS HEPERAO We aenodasdposgonocogocodessbadsenanssosesas 4 » (CEPTOPWI ZAS PE aus 2 Oppelia cata O Aa 3 » >» Todas estas especies me fueron cedidas en la Facultad de Ciencias de Dijon. Un ZEquínido fósil (sin determinar). Helix Raimondi (et impresion chez Bithume). Puy de Dóme (France). Ambas muestras me fueron cedidas por el senor V. LABOISSIERE. Debo llamar especialmente la atencion del señor Director hácia el va- lioso obsequio de mas de 900 fószles del eoceno de la HOYA DEL SENA que debo a la amabilidad del señor Rollet. Todos vienen determinados i cons- tituyen los duplicados de la preciosa coleccion particular del sabio jeólogo frances. Por no alargar mas esta lista, la que ademas ya me ha ocupado algun tiempo, no copio aquí los nombres de las especies, que vienen todas deter- minadas. Todos los fósiles a que hago referencia los he entregado al Jefe de la Seccion de Paleontolojía, señor L. Torres Pinto. MEMORIA ANUAL 147 ARQUEOLOJÍA Una hacha de piedra (Seine € Oisse). Obsequiada por el señor V. La- boissiere. HERBARIOS Un herbario de 110 especies de plantas del Africa.......... 300 ejemplares Un herbario de 69 especies de plantas de Europa......... 140 » Un herbario de 140 especies de Asia, Estados Unidos, etc. 200 » Obtenidos en el Herbario de la Academia Internacional de Jeografía Botánica de Le Mans. OBRAS I MEMORIAS CIENTÍFICAS En la imposibilidad de dar, por ahora, una lista de los volúmenes, fo- lletos 1 revistas que, de los numerosos que he traido, creo deber destinarlos a la Biblioteca de nuestro Museo, daré las cifras siguientes: VAIG UADES > Pta SINS NAS ONIS ace Nda 250 USOWELO ARTO SINS ESO IAS ar ISI TS DO E 722 UC UESLOS A PILAS EI A o E 340 Entre los volúmenes, memorias i revistas figuran algunas de gran im- portancia como son: Anales del Museo de Marsella, Anales du Bureau Central de Meteorologze (de Francia), Boletin del Instituto Oceanográfico de Mónaco, la Revista de la Sociedad de Ciencias Naturales de Berlin, el Boletin de la Sociedad de Ciencias Naturales de Lausana, Anales de la Sociedad Zoolójica de Lóndres, Anales del Museo de Budapest, trabajos de los señores Lesne, Calman, Wildeman, Stebbing, Carl, etc., etc. Tambien figuran unas 200 láminas sueltas del Reino animal que pue- den servir en el taller de los preparadores. Las obras ¡ Revistas están ya entregadas a la Biblioteca. Al final doi entre otros objetos necesarios, la lista de lo que podria obtenerse para comenzar la coleccion anatómica que me propondria arre- glar. 148 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Paso ahora a enumerar brevemente a Ud., los trabajos que en el mismo Museo he alcanzado a realizar desde el 1.2 de Setiembre hasta el 30 de Diciembre del presente año. 1.0 He hecho el ¿rventarzo de los objetos de Historia Natural i obras que gratuitamente obtuve en Europa i que ya han ingresado a las coleccio- nes del Museo Nacional. Esa lista la he dado ya en las pájinas anteriores. 2.0 He formado ya una /¿sta metódica de acuerdo con la clasificacion del sabio tratadista Prof. EDMOND PERRIER, de los Protoszoos (objetos natura- les ¡1 modelos) que existian en el establecimiento el 1.9 de Setiembre del presente año en que me hice cargo de la Seccion Invertebrados. 3.2 Me ocupé de hacer una separacion e inventario de los Invertebra- dos que hai determinar (esponj2arios, arácnidos, vermes, crustáceos, celenté- reos, miriópodos, equinodermos), la mayoría procedentes, segun las etique- tas, de viajes del doctor Búrguer. 4.2 Healcanzado a formar la lista metódica de los Arácnzdos 1 espuestos al público. Las especies de esta lista las he distribuido en familias segun la clasificacion de eminentes especialistas modernos. 5.2 He pasado doce notas interesando a otros tantos de mis antiguos 1 entusiastas corresponsales en ayudarme en el incremento de los materia- les de estudio para mi seccion, pues como Ud. lo sabe hai grupos mui im- portantes que están pobremente representados en nuestro Museo, siendo que son abundantísimos en jéneros i especies como pasa con los miriópo- dos, los arácnidos, los vérmes, los crustáceos; estos últimos, los mejor repre- sentados de entre las clases nombradas, necesitan renovarse en gran parte, sobre todos los ejemplares grandes conservados 1 espuestos secos, los que están a la entrada tanto a la mano derecha como a la izquierda. Escusado es decir a Ud. que los crustáceos que están clasificados (la mayoría de los espuestos al público) lo están segun la obra de Gai (1849) i que de consi- guiente habrá de modernizar la nomenclatura al formar el catálogo de la existencia en los primeros meses del entrante año. 6.2 He comenzado a organizar con la base de las obras que Ud. se dignó destinar a mi Seccion i con las numerosas que he traido de Europa (obsequios) una biblioteca especial de Invertebrados para el servicio de clasificacion, comenzando un calálogo en fichas. 7.2 Por encargo de Ud. me ocupo desde principios de Octubre de la redaccion i correccion de pruebas del BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL. Comencé por solicitar de cada uno de los miembros del personal cien- tífieo del Museo colaboracion para el número 2 con que terminará el tomo MEMORIA ANUAL 149 TIT (1911) de la publicacion, que saldrá a luz en una semana mas con cuatro trabajos orijinales 1 varios párrafos que he distribuido en las secciones de crónica i de documentos oficiales. Alcanzó a insertarse en el número en re- ferencia el inventario (que existia la Imprenta) de la partejeolójica de la Bi- blioteca adquirida por el Museo i que perteneció a los sabios don R. Ar- mando ¡ Fed. Philippi. S.2 He contribuido al BOLETIN DEL MUSEO en el año pasado, publi- cando un trabajo sobre los Pzunuotéridos de Chile (crustáceos) 1 una b2b/z0- grafía Chilena de Antropolojía ¿ Etnolojía, en cuanto me ha sido posible de acuerdo con el estado actual de la ciencia. Fuera de los objetos incorporados a la seccion de mi cargo (de los traidos de Europa) han ingresado algunos materiales que en globo anoto en seguida: 1 Celentéreo (J]. Fernández) ob. de don S. DE TORO HERRERA; 15 Es- pecies (45) ejemplares crustáceos (Chile) 1 celentéreo; 2 vérmes; 1 cefaló- podo (4 ejemplares), enviados por el Dr. E. VERA jefe de la Estacion Zoo- lójica marítima de San Antonio. Para terminar me permito indicar a usted los libros, instrumentos, etc. etc., que en los primeros meses del entrante desearia que se adquiriesen para el servicio de mi oficina i laboratorio i para la esposicion de las colec- ciones que hai acumuladas. LIBROS VETA ION A SS) Bateman 1 Bennett. «The Book of the aquaria». Precio......... 5/6 EL. Fammes. Zoologie Pratique. 1 vol. en 8.9 Precio............... 12 Fran. E. Pénard. Catalogue des Inverterbres de la Suise, volúmen I (Sarcadines averte precio O no aaa S Mak. S. F. Smith. «On the Decapoda ot the East coast U. A. of America. 20 Plates, Washington 1886 .............oocoooo.... 20 Mak. Pelseneer. «Introduction á létude des Mollusques»..oooom.o..... 6 Fran. Kemp. «The Decapoda Natantia of the coast of Ireland» ......... 5 Mak. LL LR MA: dE LIO MENO o eos co osbnaccd: 40 Fran. E. R. Lankester. «A Treatise on Zoology», 6 partes publicados eta a Us A Ao 9o Pesos 150 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL INSTRUMENTOS VARIOS Un microscopio de Zeiss con sus accesorios, con aumentos Sa OA 200 AMS A A OO TA Un microscopio de disección Weiss. coca AM | Unafcaalcon Instrumentos dd es Eco 50 fr ÚTILES I OBJETOS DIVERSOS 4 palanganas enlozadas de diversos tamaños. 2 planchas de corcho para fondos de cubetas de diseccion. 200 porta-objetos; 500 cubre-objetos. 1 frasco aceite de cedro. 1 frasco bálsamo de Canadá. w cajitas con cemento para terminar preparaciones. I aparatito de Hett. 200 bocales con tapa de vidrio para esponer al público objetos en al- cohol 1 formol. 500 tubos de vidrio de fondo plano con corchos. ZO PD.» 2» » » » algo mayores. I necesaire para reactivos histolójicos. 1 pequeño mueble para el catálago, en fichas, de las obras de consulta, Habrá ademas necesidad de hacer una mesa para microscopía 1 4 vi- trinas segun modelos 1 comprar 3 depósitos para tener a mano alcohol, for- mol i agua destilada. Por si el señor Director cree practicable la creacion de un anexo de Anatomia comparada de los Invertebrados, en la seccion a mi cargo, me atreveria a solicitar todo su apoyo para comenzar desde marzo del año en- trante mismo esta tarea, que constituye una de mis mayores aspiraciones despues de lo que ví en la materia en los Museos de Lóndres i Lausana. El anexo de Anatomía Comparada al lado de la coleccion sistemática tendria, por base, en cuanto fuera posible, el estudio de la organizacion de algunos tipos de la fauna chilena. Deseando hacer algunas observaciones biolójicas sobre invertebrados de agua dulce, solicito tambien la instalacion de un pequeño acuario en mi laboratorio. MEMORIA ANUAL 151 Es cuanto tengo por ahora que decir al señor Director en cumplimien- to de mi deber. Saluda atentamente al señor Director, S. S. S. CÁRLOS E. PORTER. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION DE MINERALOJÍA Señor Director: Pasamos a dar cuenta a Ud. del movimiento que hemos tenido en el año 1911 en la Seccion de Jeolojía del Museo Nacional, al mismo tiempo indicamos las necesidades que tendremos para 1912. En el año que acaba de terminar, hemos hecho únicamente viajes de estudio a la zona central de Chile, 1 son los que siguen: El 16 de Julio fuimos a esplorar la rejion comprendida entre el rio Pe- torca ¡el estero de Quilimarí. El 13 de Agosto recorrimos a pie los campos comprendidos entre las estaciones de Malvilla, Llo-Lleo i San Antonio, con el objeto de perseguir cierta formacion jeolójica que nos interesa sobre manera, para la resolucion de un futuro e importante problema minero. El 13 de Setiembre nos dirijimos a los Vilos, para seguir viaje a Illapel 1 Salamanca, con el objeto de visitar la mina de San Francisco que se en- cuentra en la cercanía de este último pueblo. Este es el cuarto viaje que hacemos a esta pertenencia minera; en donde habíamos dejado haciendo un socavon, hace ya a la fecha unos cuatro años, el que hace poco ha cortado los mantos i vetas que segun decian, existian aterrados en los planes de la San Francisco; afortunadamente esos mantos ricos se han cortado, apare- ciendo a su vez varios otros de mui regular lei. El $ de Octubre nos trasladamos con el señor Florencio Valdes C. a su hermoso fundo de Huape, cerca de la estacion de Cunaco; desde aquí se- guimos en el mismo dia a Santa Cruz, con el objeto de buscar el lugar de donde se habia estraido, desde el fondo de un canal, una muestra de barro con un fuerte olor de kerosene o parafina entre nosotros. Desgraciadamen- te no encontramos otra muestra igual a la que se nos habia remitido, apesar que sacábamos del mismo lugar de donde se estrajo esa muestra orijinal que nos hicieron llegar tanto a mí como al señor Valdes. 152 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Al regresar a Santiago me impuse con sorpresa por un telegrama de señor Intendente de Curicó, que mi ayudante señor Alejandro Cortes Muñoz, habia sufrido en esta ciudad la amputacion de casi toda la pierna izquierda, a causa de un accidente debido únicamente a la torpeza de algunos emplea- dos de la línea en construccion de Curicó a Hualañé, los que habian dejado algunos castillos de durmientes a mui poca distancia de los rieles, los cua- les chocaron con el eje de una cama de carreta: que venia en un carro plano junto con los pasajeros. Casi todos estos fueron lanzados a larga distancia; pero sólo a mi ayudante le tocó caer entre los rieles, por el que pasó una locomotora que venia a remolque. Este percance pasó dentro de la misma estacion de Curicó, en donde pudimos ver dos dias despues los rastros de este accidente. Este buen empleado habia sido mandado por este Museo a la rejion recorrida por este ferrocarril con el fin de indagar el lugar preciso de donde se habian estraido esas muestras que contenian petróleo que habian llegado hasta nosotros algunos dias ántes i que decian que ella venia de una hacien- da cercana a Hualanñé. Sólo debido a una gran casualidad, vinimos a saber tres dias despues de haberse ido el señor Cortes a Curicó, de que esas muestras se habian sacado del fondo de un canal que pasa por Santa Cruz; así es, señor Direc- tor, que pido a Ud. que haga ver al Supremo Gobierno que este empleado se inutilizó en acto de servicio, con el fin de que se le asigne alguna pension; porque creemos que es imposible que siga desempeñando su ocupacion, dado el estado en que se encuentra. Esta es la primera víctima que cae en la investigacion del petróleo en Chile i pueda ser que esta sea la única. El miércoles 18 de Octubre nos dirijimos al caserío de Putú que está a unos 18 kilómetros al norte de Constitucion, con el objeto de recorrer 1 estudiar todos aquellos suelos en que se supone la existencia de oro, 1 espe- cialmente esa rejion de donde se estrajeron en el mes de Setiembre de este año, una gran cantidad de piedras de oro, las que tuvieron un valor aproxi- mado de medio millon de pesos. La campaña enérjica i llena de sinsabores emprendida por nosotros en años anteriores, para dar a conocer a los chilenos lo que era el petróleo, la hemos disminuido mucho en este año; porque consideramos de que ya están al cabo de lo que es en sí este negocio: así es que creemos que es mui difí- cil que los capitalistas abandonen así no mas todos aquellos terrenos estu- diados por nosotros, en que hai evidentes manifestaciones de este hidrocar- MEMORIA ANUAL | 153 buro: como lo son los terrenos de Llanquihue, Chiloé, Punta Arenas i Tierra del Fuego, etc. En este año se han mandado hacer doce estantes destinados únicamen- te a exhibir algunas de las muchas muestras que se encuentran guardadas en los estantes almacenes que hoi poseemos. Espero que usted ha de pedir unos dos mil pesos para el que viene, con el objeto de construir otros mue- bles iguales a los anteriores, i al mismo tiempo hacerse otros que sirvan para guardar los libros, porque los que hoi existen no son suficiente ¡a esto se debe que estos se encuentren en la actualidad amontonados. Creo conveniente señor que consiga a su vez unos tres mil pesos mas para encargar un pequeño gabinete de química i de petrografía al estran- jero; porque hoi carecemos de muchos instrumentos que son necesarios a la investigacion. En el año que acaba de terminar nos han obsequiado lo que sigue: El señor Cárlos Stolp nos regaló una grande i hermosa muestra de ca- liche, de la salitrera Santa Elena, de Tarapacá, la que debe pesar al rede- dor de seis toneladas. Igualmente nos fué obsequiado por este caballero dos enormes trozos de hierro magnético, magnetita, de la mina San Anto- nio de Naltahua. La señora M. del R. Vergara de Asta-Buruaga nos dió una coleccion de unas treinta de minerales i de rocas, de minas que hoi ya no se tra- bajan. El señor Ramon Correa R. obsequió una bonita coleccion de estaño de Bolivia, de sesenta muestras 1 ademas algunas grandes muestras de co- chizo. El señor Agustin Ross nos mandó una coleccion de fósiles de San Vi- cente de Talcahuano, doce ejemplares. El señor Francisco Fuentes regaló veinticinco trozos de rocas de la isla de Pascua i unos diecisiete fragmentitos de rocas i mineral del cajon de Tinguiririca. Fuera de lo anterior nosotros hemos aportado una buena coleccion de rocas i minerales de diversas partes de Chile de donde hemos andado. En el BOLETIN DEL MUSEO del año que pasó hemos publicado varios artículos i que son: Los petróleos de Pirin. Los petróleos de Magallánes; un estudio sobre la rejion de Caleu i de alguua de sus principales minas i otro sobre el terreno carbonífero de Mulpun. En dias mas se publicarán los 154 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL resultados de nuestro viaje a Putú, trabajo que fué leido en la Sociedad Jeográfica el 20 de Diciembre de 1911. Sin mas que lo anterior saluda a usted, MIGUEL R. MACHADO. Santiago, Diciembre 31 de IQ11. INFORME DEL JEFE DE LA SECCION BOTÁNICA, ENCARGADO DE LAS CRIPTÓGAMAS Señor Director: El 26 de Cctubre de 1911 me hice cargo de la Seccion de Plantas Criptógamas de este Museo, ocupáandome desde aquella fecha en separar 1 ordenar las obras que sobre criptogamia existen en la biblioteca. Tan pronto como se proporcione el material necesario emprenderé el arreglo 1 clasificacion del herbario criptogámico, segun los últimos adelan- tos botánicos; tarea es ésta que demanda mucha paciencia por ser mui deli- cada, larga ¡ pesada, pero que se hace indispensable verificarla en nuestro Museo por las grandes facilidades que así prestará la coleccion para su conservacion i cuidado 1 para las consultas del público estudioso. La seccion necesita estantes 1 vitrinas donde poder guardar las colec- ciones convenientemente i para exhibir las Criptógamas que hai que pre- parar en líquidos apropiados o sin ellos. Contribuiré al mejor conocimiento de la Flora criptogámica chilena, principiando con el estudio de las algas de agua dulce, séres interesantes, sobre los cuales poco se ha investigade i que conviene sorprender ya en su líquido elemento en que vejetan con tanta graciosidad, pero para lo cual es de necesidad imperiosa un buen microscopio con sus útiles de medida i dibujo. Los estudios de mi seccion exijen, ademas, un laboratorio modesto, un microscopio binocular 1 algunas obras selectas de literatura cientifica, que son de consulta obligada para orientarse con alguna facilidad en la determinacion de los séres en observacion. El microscopio binocular es excelente en observaciones que no exijen gran poder, ademas ausilia mucho a la vista, librándola de la fatiga. MEMORIA ANUAL 155 Mui útil seria proporcionarse algunas colecciones de criptógamas clasi- ficadas, como ser las siguientes: DuseEn, P.—«Coleccion de musgos del sur de Chile». L. SoLis A.—Coleccion de algas marinas de Cherbourg». RaLP, J.—«British algae». SmITH, W.—«Typical series of Diatomacea». WITTROCK, V. B.—«Alge aque dulcis exicate». Hai que completar las obras siguientes: «Le Botaniste», por P. A. Dangeard «La Notarisia» por Levi-Morenos 1 Wildeman, «La Nuova No- tarisia» por G. B. de Toni, «Kryptogamen-Flora» de Rabenhorst, «The Characeae of America» por T. F. Allen, «Minnesota Botanical Studies» por Mac. Millan, «Species Filicum» por Hooker 1 «Mycological Notes», por Lloyd. Me permito adjuntar a usted una lista de algunas de las obras que ojalá pudiéramos adquirir pronto para enriquecer la seccion 1 ayudarnos en nuestros estudios. Saluda a usted mui atentamente, MARCIAL R. ESPINOSA BUSTOS. Santiago, Enero 2 de 1912. Lista de las obras sobre Criptógamoas. (Faltan) KUTZING, EF. T.—Phycologia Germanica. Ib.—Species Algarum. IpD.—Phycologia generalis. IbD.—Tabulae Phycologicee. AGARDH, C. A.—Systema Algarum. Ib.—Icones Algarum Ineditee. ID.—Species Algarum. AGARDA J. G.—Synopsis Algarum Scandinaviz. ID.—Analecta Algologica. Ib.—Species, Genera et Ordines Algarum. 156 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL GREVILLE.—Alge Britannice. á BACHMANN, H.—Das Phytoplankton des Sússowassers. LE JoLIs, A.—Liste des algues marines de Cherbourg. THURET.—Essai des classifications des Nostochinées. THURET ET BORNET.—Notes algologiques, Ip. HARVEY. —Phycologia britannica. Ib.—Nereis Australis. RABENHORST.—Algen Europa's. Wesr, G. S.—A Treatise on the British Freshwater Algae. Ib.—A Monograph of the British Desmidiacez. SURINGAR.—Algze Japonice. STACHHOUSSE.—Nerels britannica. De Toni, G. B.—Sylloge Algarum Oinnium Hucusque Cognitarum. CHODAT, R.—Algues verts de la Suise. Ib.—Étude critique et experimentale sur le polybrpuisme des Alges. GOMONT, M.—Monographie des Oscillariées. OLTMANNS.—Morphologie und Biologie der Algen. EHRENBERG. MONTAGNE,—Voyage de la Bonita. Microgeologia. NACGELI.—Gattungen einzellingen Algen. Lamc Essai sur les Thalassiophytes. Scumtbr, A.—Atlas (Diatómeas). MIGULa, W.—Flora von Deutchland, Osterreich und der Schweiz. HIrN, K. E.—Monographie und Iconographie die Oedogoniaceen. SETCBELL, W. A.—On the classification and Geographical Distribution of the Laminariaceae. PICTERS, A. J.—The Plants of western Lake Erie. FUKEL.—Symbolae micologicze. Ib.—Bulletin de la Societé mycologique de France. ATKINSON, G.—Studes of American Fungi. HARD, M. E. KIRCHNER, O. UND B.—Pflanzenkrankheiten. Mushrooms, Edible and Otherwise. WINTER.—Kryptogamen—+Flora. FRIES.—Systema mycologicum. PERSOON.—Synopsis methodica fungorum. BERKELEY.—Flora Antarctica. NYLANDER.—Lichens Nove Zelandize. MEMORIA ANUAL 157 WAINIO0.—Monographia Cladoniarum universalis. DELISE.—Histoire des lichens. ACHARIUS.—Lichonographia universalis. KREMPELHUBER.—Geschichte und Litteratur der Lichenologie. HOOKER UND GREVILLE.—Icones filicum. Ip UND BAKER.—Synopsis filicum. HOOKER, W. J.—Filices exoticee. HOOKER.—Flora Tasmaniz. Ib.—Musci exoticl. SWARTZ.—Synopsis filicum. METTENIUS, G.—Filices Lechlerianee chilensis ac peruanee. BorY.—Voyage Duperrey. GOTTSCHE, LINDEUBERG I NEES.—Synopsis Hepatiearum. Bulletin de la Societé linneenne de Paris. D'ORBYGNI— Voyage dans l'Amerique meridional. Bulletin de la Societé botanique de France. MULLER, C.—Synopsis Muscorum. MITTEN. HEDWIG. SCHIMPER.—Bryologia Europaea. DELACIOIX Er MAUBLANC.—Maladies des Plantes cultivécs. Musci austro-americani. Species muscorum. ENGLER, A.—Syllabus der Pflanzenfamilien. Annales de la Societé botanique de Lyon. Nuovo Giornale botanico italiano. Annales of Botany. Journal of Botany. Botanical Gazette. Journal de botanique. MARCIAL R. ESPINOSA BUSTOS. Santiago, Enero 2 de 1912. INFORME DEL NATURAJISTA AUSILIAR Señor Director: Al finalizarse el año de trabajos presento a Ud. el respectivo informe de ellos. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Desde el 6 de Mayo del presente año, fecha de mi último informe, me he ocupado en ordenar 1 clasificar los objetos traidos por mí en la espedi- cion que Ud. me ordenó hacer con fecha 16 de Marzo último al sur de Chile. Estos trabajos se descomponen: a) Flora fanerógama de Llanquihue i Valdivia; 6) Criptógamas de Llanquihue; c) Criptógamas recojidos en los alrededores del puerto de Corral, pro- vincia de Valdivia; d) Ejemplares zoolójicos recojidos en Llanquihue. e) Fauna marítima del golfo de Reloncaví. /) Fauna marítima de la bahía de Corral; £) Objetos encontrados en el Cementerio indíjena de «Murrinumo», departamento de Osorno, subdelegacion «Rahue». Actualmente me ocupo en la redaccion del trabajo que debo presentar para publicarlo en el BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL. Fuera de los trabajos enumerados he clasificado ejemplares conquilio- lójicos traidos por el señor Francisco Fuentes Maturana de la Isla de Pascua. Ademas he ejecutado una cantidad de otros pequeños trabajos que se presentan con frecuencia en el establecimiento a su cargo. Dios guarde a Ud. BERNARDO GOTSCHLICH. Santiago, 28 de Diciembre de 1911. Al señor Director del Museo Nacional. INFORME DEL JEFE DE LA ESTACION ZOOLOJICA Señor Director: La Estacion Zoolójica Marítima i¡ Museo Oceanográfico de San Anto- nio, establecimiento creado por Decreto Supremo i que tengo el honor de dirijir en calidad de Conservador, funciona regularmente desde el comienzo de este año, apesar de carecer de un edificio que le pertenezca, adecuado para el servicio i dotado de los elementos, útiles i enseres necesarios para que éste se practique en forma. No obstante estas deficiencias, se ha hecho MEMORIA ANUAL 159 una labor continuada por el personal de la Estacion, trabajo que ha debido reducirse principalmente a la recoleccion de ejemplares de la fauna i de la flora marítima i de la terrestre—sobre todo de aquella, —al envío de estos en pequeña parte al Museo Nacional, i a su conservacion en éste, previa su preparacion en el envase remitido por órden de usted desde Santiago. De este modo se ha podido reunir una cantidad superior a 1,500 ejem- plares, tipos de diversos jéneros ¡1 especies de los cuales muchos—aun de los enviados a Santiago —se han perdido, otros se han reemplazado por ejemplares nuevos 1 unos 800 permanecen en poder del infrascrito. Figu- ran entre éstos, representantes de toda clase—en mamíferos, aves marinas, reptiles, peces, insectos, crustáceos, vermes, moluscos, etc. De arácnidos hai una existencia actual de 150 ejemplares, 40 de algas, 10 de rocas, 6 de piedras talladas, de factura indíjena, ademas de 4 frascos de especies pe- queñas a granel ¡Ó con huevos de peces. Los vejetales están representados en el Museo Oceanográfico, fuera de las algas, por tipos numerosos i va- riados de hongos, líquenes i helechos. Llaman la atencion entre los ejem- plares de parásitos marinos, los anillos de una tenia, recojida enel mar, i acerca de cuya predileccion por ciertas especies de peces comestibles debe proseguirse el estudio; hai otros tipos mul interesantes de crustáceos des- arrollados en conchas de moluscos, etc. No hago mencion especial de los ejemplares remitidos a Santiago i cuya enumeracion figura o debe figurar en los Boletines del Museo Nacional, tales como una especie de tiburon, uno de delfin, varios ejemplares de pájaro-niños l pájaro-carneros, carpas 1 pejerreyes, etc. Posee el Museo de mi cargo, como enseres 1 útiles de trabajo, un es- tante, 143 frascos de envase—totalmente ocupados—1I de formalina, 1 de alcohol i diversos útiles. 1 como documentos de valor histórico, un antiguo cañon de costa, con su cureña ¡un proyectil—estraido de una escavacion i cuyo oríjen se remonta al año 1839. La Estacion Zoolójica Marítima es propietaria de una estension de suelo en la faja plana i arenosa que se encuentra al S. del Puerto, frente al estero de Llolleo, abarcando las márjenes de ese estero, 1 dilatándose has- ta la desembocadura del Maipo, donde toma el terreno o playa fiscal de esa seccion, en una superficie total no inferior quizá a 7,000 metros cua- drados; a ésta ha venido a agregarse, acrecentándola en unos 1,500 metros cnadrados mas, la cesion hecha por el señor don Vicente G. Huidobro de una lonja de terreno en la ribera Sur del estero ya nombrado. Con lo cual la futura edificacion i anexos del Museo i Estacion Zoolójica pueden des- 160 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL arrollarse ampliamente con sus dependencias, habitaciones, piscina, acua- rios, estanques i planteles, dueña como será ésta de la desembocadura del estero, con dotación mas que suficiente de agua dulce i a un paso del mar. Para las comunicaciones, envíos, transportes, etc. la estacion «Llolleo» del ferrocarril queda a dos cuadras de distancia. Como lo decia al empezar esta Memoria, las deficiencias que se notan en el servicio son el producto natural i obligado de la falta de recursos con que ha tropezado este establecimiento desde su fundacion. Sin contar con un edificio especialmente dedicado a esta clase de trabajos, dotado siquiera de un laboratorio para las investigaciones de microscopía, indispensables en los estudios biolójicos—para no hablar sino de lo esencial—el resultado obtenido no ha podido ser brillante. En cambio, cuando tales facilidades se obtengan, este establecimiento, que atraviesa su época mas difícil —cual es la de su iniciacion—podrá llenar los altos fines a que propende, sirvien- do de proveedor de los Museos de la República, constituyéndose en futuro plantel de estudios para profesores i alumnos de Ciencias Naturales, abrién- dose amplia comunicacion 1 canjes con los demas centros similares del mundo. A ello contribuirá el infrascrito con todo entusiasmo, dentro del puesto que le está encomendado 1 en la medida de sus fuerzas. Saluda a usted, ESPERIDION VERA, Conservador de la E. Z. M. 1 Museo Oceanográfico Al señor Director del Museo Nacional doctor don Eduardo Moore.— Santiago. San Antonio, 16 de Enero de 1912. INFORME DEL PREPARADOR Señor Director: Adjunto remito a Ud. la memoria de los trabajos ejecutados en el La- boratorio de Taxidermia, a mi cargo durante el año que termina. Insisto nuevamente, señor Director, en la falta absoluta de una sala de preparaciones i de dos o tres cubas de cemento para el curtido de pieles de mamíferos i maceración de esqueletos. MEMORIA ANUAL 161 Entre los animales montados ¡ espuestos al público se encuentran al- gunos en mal estado, pues datan desde el tiempo de don Claudio Gay i ne- cesitan ser renovados. El público cree que estos desperfectos en el pelaje se deben a defectuosa preparacion, seria conveniente encargar pieles o animales para ir renovándolos paulatinamente. Lo mismo se puede decir de los anima- les que nos llegan del Jardin Zoolójico la mayor parte de ellos vienen en esta- do deplorable de pelaje. Esto se podria remediar dando Ud. órden que sólo sean preparados aquellos que a juicio del infrascrito estén en estado de ser montados. Sólo así se puede ir mejorando las colecciones, por las cuales el público muchas veces juzga a los preparadores de incapacidad profesional, siendo que la mayor parte de las veces provienen de un ejemplar defectuoso. LISTA DE PREPARACIONES Mamiferos 1 Macaco Jardin Zoolójico. 2 Llamas, macho i hembra » » 1 Guanaco » » 2 Pumas de Chile » » 1 Jaguarete » » 1 Ciervo (Dama) > » 1 Pecari (Paraguai) » » 2 Zorras (chilla) » » 2 Ardillas americanas » » 2 Coati » » 1 Kincajon » » 1 Tonina de San Antonio. 1 Liebre de la Patagonia Reptiles 1 Galápago Ecuador. 1 Cocodrilo del Senegal. Peces 1 Tiburon (Peje zorro) San Antonio. 1 Pez aguila ES 162 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 185) 159) (5) AS Esqueletos Guanaco Jardin Zoolójico. Leon de Africa » » Queltehue » » Occu Amazonas. Teratolojía Gatos deformados (Felis Catus). Perro (Canis familiaris). Pollos con cuatro patas. Zorzal. Lagartijas con dos colas cada una. Ternero con dos cabezas. Vástago de la papa (anomalía). Zanahoria. Áves Piquero. Isla S. Félix 1 otro de S. Antonio. Embalsamados Fardela San Antonio Gaviota » » Gaviotin » » Albatroces » » Pájaro-niños » » Diferentes aves de mar > » Alcatraz » » Gallo i gallinas dif. razas Jardin Zoolójico. Pava albina. Parina del desierto de Atacama (comprada la piel). Garza mayor. Aguilas. Pavo real. Tórtola tropical (comprada). MEMORIA ANUAL 163 1 Penélope tropical Jardin Zoolójico. 1 Mirlo » » 2 Faisanes » » 19 pajarillos tropicales. Enfrascados en líquido conservador 4 Escorpiones Santiago. 19 Arañas diferentes especies » 11 Vermes » » » 3 Caracoles » » » 2 Palotes » » » Enfrascados 2 Víboras.del Senegal. Salamandras. 3 Hongos Santiago. 1 Lamprea San Antonio. 15) 1 Renovacion del líquido a un feto de Tonina. 1 Parásito del estómago de la Tonina. 1 Miembros completos del aparato jenital de la Tonina. Ademas se han compuesto 25 animales que estaban en mal estado. El infrascrito ha ayudado al Jefe de la Seccion de Vertebrados en or- denar la coleccion de peces, segun el Catálogo del Museo Británico. Los avestruces, zorros 1 gatos de monte han sido desinfectados en el gran cajon esterilizador que hai para este objeto. Dios guarde a Ud. Z. VERGARA, Primer Preparador del Museo. Santiago, Diciembre 30 de 1911. Al Director del Museo Nacional. 164 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL CRÓNICA I CORRESPONDENCIA Terreno cedido al Museo Nacional.—Reproducimos a conti- nuacion el acta de la entrega de un terreno en San Antonio para la Esta- cion de Zoolojía marítima, dependiente del Museo Nacional. «En Llolleo, a veinticinco de Diciembre de 1911, los abajo suscritos, en representacion respectivamente del señor Vicente García Huidobro i del Museo Nacional, han convenido en lo siguiente: el primero hace entrega al segundo de una zona de terreno destinada a la Estacion Zoolójica de San Antonio, estension de suelo cuyas dimensiones se detallan en el cróquis adjunto i que limita: al Norte, el estero de Llolleo; al Sur, terrenos del fundo del mismo nombre; al Oriente, sitios de la poblacion María; i al Poniente, playa fiscal. Para constancia, firmamos la presente por duplicado.—Z. Gallzano.— Esperidion Vera, Conservador de la Estacion Zoolójica i Museo Oceano- gráfico de San Antonio». La Coleccion Zoolójica del finado don Federico Videla, ha sido adquirida por el Gobierno para el Museo Nacional. He aquí el in- ventario de la coleccion, que está ya en el Museo: 12 Mamíferos montados en perfecto estado (chilenos i estranjeros). 10 Pieles de mamíferos. 140 Aves montadas. 60 Aves embalsamadas. 23 Pieles de aves. 4 Cráneos de aves de rapiña. 1 Tortuga chica montada. 1 Pelícano montado. 1 Caja con huevos de aves. 4 Fósiles (entre ellos una amonita grande). 16 Cajas con insectos en perfecto estado. 1 Tarro con ojos para aves. CRONICA I CORRESPONDENCIA 165 1 Lote de frascos con vertebrados e invertebrados. I Caja con conchas chilenas, 1 Lote de insectos sin clavar. 1 Lote de ojos, arsénico, etc. 4 Pieles de zorro. Mamiferos exóticos.—El Museo de Lóndres ha remitido a canje los siguientes mamíferos determinados, que han llegado en Enero: Sciuropterus volans.—Desmodus rotundus. Fiber s1bethicus. ScCIUVUS INZIAMZ. Sciurus niger. Szgmodon hispidus. NVeotoma fuscipes (2 ejemplares). Famias striatus 2 » Condylura cristata. Famias quadrivittatus. Spermophilus laterales. Sciurus hudsonicus. Peromyscus californicus $. Orysomis baroni.—Promiscus eva. Ctenomys opimus. Scalope aquaticus. Perodipus agtlis. Orysomys ¿ntermedins (Brasil). Peromiscus gambell S. Neotoma intermedia. Phiyllotis boliviensis. Akodon albiventris. Perognathus spinatus. Zapus insignias. De la Estacion Zoolójica de San Antonio se recibió lo si- guiente para incremento del Museo Nacional. 7 Peces, 3 Batracios, 4 Moluscos i 3 Crustáceos. DOG 166 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DE ZOOLOJÍA DEL MUSEO NACIONAL SECCION VERTEBRADOS oe Prof. B. QUIJADA B. (1912) I—PARTE PUBLICACIONES DE LA PRIMITIVA BIBLIOTECA Esta parte de la biblioteca contiene 256 obras +, muchas de numero- sos tomos. Es principalmente de sistemática i está destinada al uso de los emplea- dos i tambien del público; pero no se puede sacar ningun libro segun el Re- glamento (1). A Agassiz, Louis. Contributions to the natural history of the U. S. of A.—T 4.— Boston, 1857—62—I. 27—30. (1) «Art. 13. La Biblioteca del Museo está destinada esclusivamente para el uso del establecimiento 1 queda prohibido el retiro de los libros, escepto cuando el Director o uno de los jefes de Seccion necesite alguno para hacer algun trabajo fuera del Museo. En este caso podrá tenerlo solo por un mes, pudiendo llevarlo para un segundo mes o mas, si fuera necesario, despues de haberlo devuelto» «Art. 14. Personas estrañas podrán consultar los libros dentro del Museo, para lo cual se les darán todas las facilidades posibles, en cuanto los trabajos del Museo, lo per- mitan».—(Reglamento del Museo Nacional, 1909). Quijada. —CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 167 Alcock, M. A descriptive catalogue of the indian deep-sea fishes in the Indian Museum.—T 1.—Calcuta, 1899.—P. P. 50 1. Alfaro, Anastasio. Mamíferos de Costa Rica (Museo Nacional).—San José, 1897.— B. B. 64. Allen, Joel Asaph. History of North.—American Pinnipeds. — T. 1.—Washington, 1880.—H. H. 22. » Joel Asaph. On the Mammals and Winter Birds of East Florida and a Sketeh of the Bird faunae of Eastern North America.—T 1.—Cambridge. —H. H. 23. Allen, J. A. Notes of an ornithological reconnoisance of portions of Kansas, Colorado Wyoming and Utah.—Bolletin of the Museum of Compa- rative Zoology at Harvard College.—T III núm. 6.—B. B. to. Allen, H. Monograph of the bats of North America.—Washington, 1864.— B. B. 64. : ANNOTATIONES Zoologicae Japoneuses. —Vol. TIT (1-4), vol. IV (1).—D. 410. AUSTRALIAN MUSEUM. Catalogue of the Australian Accipitres in the A. M.—Sydney, 1890.—0. OQ. 200 g. » MUSEUM. Catologue of the Australian Birds in the A. M —Sydney, 1890. O. OQ. 200 f. 168 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL AUSTRALIAN MUSEUM. Catalogue of the Australian Birds.—Parts 1 € II (Accipitres and Striges).—Sydney, 1874-98.—0. O. 200 e. B Baird, Spencer, F. Ñ Catalogue of North American Birds chiefly in the Museum of the Smithsonian Institution.—Washington, 1858.—0O. O. 13. » Spencer, F. Catalogue of North American Mammals.—Washington, 1857.— O. O. 14. » Spencer, F. Catalogue of North American Mammals chielly in the Museum of the Smithsonian Institution.—Washington, 1857.—0. O. 13. » Spencer, F. Catalogue of North American Reptiles in the Museum of the Smithsonian Institution.—Washington, 1853.—P. P. 146. Barrows, Walker B. : The English Sparrow (Passer domesticus) in North America.— Washington, 1889.—0O. O. 116. Berg, Cárlos. A propósito de Dolichotes salinicola, Burm (Comunicac. del Museo Nacional de Buenos Aires).—Buenos Aires. 1898.—B. B. 10. > Cárlos. Comunicaciones ictiolójicas.—I. II. II. IV. (Comunicac. del Museo Nacional de Buenos Aires).—Buenos Aires, 1898-99. —B. B. 10. » Cárlos. Contribucion al conocimiento de los Peces sud-americanos, espe- cialmente de los de la República Arjentina.—Buenos Aires, 1897.— 18, 18% e Quijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 169 Berg, Cárlos. » Contribucion al conocimiento de los Peces sud-americanos, espe- cialmente de los de la República Arjentina.—Buenos Aires, 1897.— (OO) 162% Cárlos. Contribuciones al conocimiento de la fauna herpetolójica arjentina i de los paises limítrofes.—Buenos Aires, 1898.—B. B. 55. Cárlos. Dolichotis salinicola, Burm. est bona species (Comumeae del Mu- seo Nacional de Buenos Aires).—Buenos Aires, 1898.—B. B. 10. Cárlos. Dos Reptiles nuevos.—Buenos Aires, 1895.—0O. O. 14. Cárlos. Enumeracion sistemática i sinonímica de los Peces de las costas arjentina i uruguaya.—Buenos Aires, 1895. 0. O. 14. Cárlos. Geotria macrostoma Berg € Thalassophryne montevidensis.— Anal. Museo Plata, Secc. Zool. L.—4.0 —La Plata, 1893.—D. D. 58. Cárlos. Herpetological Notes (Comunicac. del Museo Nac. de Buenos Aires). —Buenos Aires, 19g01.—B. B. 12. Cárlos. Notas críticas referentes a las «Contribuciones al estudio de las Aves chilenas» de Federico Albert.—Buenos Aires, 1901.—0. O. 14. Cárlos. Notas críticas referentes a las «Contribuciones al estudio de las Aves chilenas» de Federico Albert, reimpresas por R. A. Philippi. —Santiago, 1901.—0O. O. 14. 170 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Berg, Cárlos. Notas sobre los nombres de algunos mamíferos sud-americanos. (Comunicac. del Museo Nacional de Buenos Aires).—Buenos Aires, 1900.—B. B. 10. » Cárlos. Notas sobre los nombres de algunos mamíferos sud-americanos. (Comunicac. del Museo Nacional de Buenos Aires). —Buenos Aires, 1900.—B. B. 10. » Cárlos. Oronthologisches. (Comunicac. del Museo Nacional de Buenos Aires). —Buenos Aires, 1901. —0O. O. 14. » Cárlos. Sobre Peces de agua dulce nuevos o poco conocidos de la Repú- blica Arjentina.—Buenos Aires, 1895.—0O. O. 14. BIRDS. Arrangement of families of birds (Adopted provisionally by the Smithsonian Institution).—B. B. 8. Boeck, Enger. Ornis des Thales v Cochabamba in Bolivia und der Nachsten Umgebung.—Wier, 1884.—B. B. 62. Boulenger, George Albert. Catalogue of the Batrachia salientia ecaudata in the collections of the British Museum.—T 1.—London, 1882.—Z. 28. » George Albert. Catalogue of the Lizards in the British Museum.—Vol. 3.—Lon- don, 1885-87.—-F. 24-26. » George Albert. Catalogue of the Snakes in the British Museum.—Vol. 1I—Lon- don 1893.—Z. 10. Le Quijada. —CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 171 Boulenger, S. A. Materiaux pour la faune du Congo. Poisson nouveaux. Bruxelles, 1898.—G. 33-34. Brewer, Thomas M. North American zoology. Part. I. Raptores and Fissirostres.—T I. —Cambridge, 1856.—). 21. BRITISH MUSEUM. Catalogue of the birds in the M. B. Vol. IL-XXVIL—London, 1877-95.—Z. 10. » MUSEUM. Catalogue of the specimens of Lizards in the collection of the B. M.—T. I—London, 1845.—J. J. 34. » MUSEUM. Catalogue of the tortoises, crocodiles and amphisbaenians in the collection of the B. M.—T. I.—London, 1844.—J. J. 33. Bryant, Henry. Additions to a list of birds seen at the Bahamas. (Proceed. Bost. Soc. Nat. Hist. 1866).—B. B. 57. enc List of birds from Porto Rico presented to the Smithonian Insti- tution by Robert Swifk and George Latimer. (Proceed. of the Bost. Soc. Nat. Hist., 1866).—B. B. 57. Buffon, Leclerc de. Histoire Naturelle, redigé par M. Le Comte de Lacepéde. 1817-1818.—Ts. 12 (falta el T. 9).—D. 13-23. Paris, eL eclerende. Historie Naturelle générale et particuliére redigé par C. S. Son- niné.—Ts. 1-18 (faltan los tomos 9, 22, 23, 24, 25. 26, 32, 42, 67, 108).—Paris, año VIMI-XIM.—A. 1-30, B. 1-33, C. 1-33, D. 1-12. 172 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Bendire, Charles. Directions for collecting and preserving birds' eggs and netts. (Smithsonian Institution). —Washington, 1891.—-B. B. 8. Bianconi, J. Joseph. Repertorio italiano per la storia naturale.—Vol. I, tom. 1.—Bono- niae, 1853.—V. 5. Brown Goode, G., Collius, J. W. Earll, R. E. and Clark A. Materials for a history of the Mackerel Fishery.—Washington, 1883.—0. O. 113. Bolau, Heinrich. Die geographische Verbreitung der wichtigsten Wale des Stillen Oceans.—Tom. 1.—C. C. 18. Blassius, Wilm. Die Raubvógel von Cochamba.—Wien, 1884.—B. B. 1. Berthold, A. A. Verzeichniss der aufgestellten Sáugethiere des Museums in Got- tingen.—B. B. 64. Cabrera Latorre, Anjel. Descripcion de tres nuevos mamíferos americanos. (Boletin de la Sociedad Española de Hist. Nat.) —S. S. 150 e. » Latorre, Anjel. Estudios sobre una coleccion de monos americanos.—Madrid, 1900.—S. S. 150 f. » Latorre, Anjel. Sinopsis de los Quirópteros chilenos. — Valparaiso, 1903.—B. 15 Quijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 173 Camerano, Lorenzo. Polimorfismo nella femmina dell Hydrophilus piceus, L.—Torino, 1877.—B. B. 57. Campbell, Dooglas H. A morphological study of Naias and Zannichellia. (Proceed. of the California Academy of Sciences).—San Francisco, 1897.—0O. O. 64. CAP. HARN. Mission scientifique de...... (1882-83). —T. VI, Zoologie.—T. 1. Paris, 1891.—H. 14. Castelnau, Frances de. Espedition dans les parties centrales de l'Amerique du Sud de Rio de Janeiro a Lima et de Lima au Pará.—VII Zoologie.—Tomo I, Anatomie, Mamiferes par Paul Gervais, Oiseaux par M. O. Des Murs.—Tomo II, Poissons par Castelnan, Reptiles par A. Guichenot. Cockerell, T. D. A. A provisional of the fishes of Jamaica.—Kington. Jamaica. 1891. ONOST Collet, Robert. The Norwegian Nortn-Atlantic Expedition.—Zoology Fishes.— Tom. 1.—Christiania.—1880.—C. C. 13. CONGO. Annales du Musée du Congo.—Serie IL Zoologie.—Tom. 1 (fasc. 1, 2). —Bruxelles, 1898.—J. 31-34. Cooke, W. W. Report on bird migration in the Mississippi valley in the years 1884 and 1885.—Tom. I—Washington, 188.—J. J. 32. Cope E: D: The Batrachia of North America (Bulletin of the U. S. National Museum. N. 34).—Tom. 1.—Washington, 1889.—G. G. T. A: On a wading bird from the Amyzon shales.—Washington Gov't primt off. 1881. 174 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Bull. of the U. S. Geolog Geograph. survey of the Territories.— Vol. VI, núm. 1.—Estados Unidos. Coues, Elliott. Birds of the Northwest, a hand book of the ornithology of the re- gion drained by the Missouri River and its tributaries.—T. I.— Washington, 1874.—C. C. 164. » Elliott. Ornithological bibliography. — T. 1—Washington, 1880. — H. JE 24 Cuvier, M. F. De l' Histoire Naturelle des Cetacés. T. 1.—Paris. 1836.—J. J. 26. Cuvier et Valenciennes. Histoire Naturelle des Poissons.—T. 22.—Paris, 1828-1849.—G. SS 2320 15 Jal 122, » Georges. Le Regne Animal. Edition par M. M. Audouin, Blanchard, etc. T. 21. (Mammiferes 1 tom. Atlas 1. Oiseaux. 1 tom. Atlas 1., Rep- tiles 1 tom., Atlas 1., Poissons 1 tom. Atlas 1).—Paris.—J. J. 2-23. CONGRES INTERNATIONAL DE ZOOLOGIE. 2eme session a Moscou, 1893.—Denxieme partie.—Moscou.—O. O. 90. Cunningham, Dr. D. J. Some points in the Anatomy of the Thylacine, Cuscus and Pha- scogale.—The voyage of H. M. S. Challenger.—Zoology, V.—Lon- don, 1882.—D. D. 205. D Delfin, Federico T. Catálogo de los Peces de Chile. —Valparaiso, 1901.—B. B. 5. a de Quijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 175 Delfin, Federico T. Nuevo pez para la fauna de Chile. (Centriscus fernandezianus). Valparaiso, 1899.—B. B. 64. 35 Bedcrico TÍ. Ictiolojia chilena.—Valparaiso.—B. B. 12. Deuburgh, John Van. The Reptiles of the Pacific Coast and Great Basin. (Ocasional Papers of the California Acad. of. Sciences). —San Francisco, 1897. OO TS Dubois, Alphonse. Synopsis Avium. Nouveau Manuel d'Ornithologie. T. 2.—Bruxe- lles, 1899.—0O. O. 35. Duméril A. et Bocourt, F. Recherches zoologiques au Mexique et dans l'Amérique Centrale. Etudes sur les Reptiles et les Batraciens. (Pájs 7209-860).—Paris, 1895.—P. P. 50. » M.C. et Bibron G. Erpetologie Genérale on Historie Naturelle complete des Reptiles T. 91 1 Atlas.—Paris, 1834-1854.—G. G. 8-18. E Eschscholtz, Friedrich. Zoologischer Atlas enthaltend Albindungen und Beschreilungen neuer Thierarten wahrend des Flottcapitains von Kotzebue zwerter Reise un die Welt.—Berlin, 1829.—J. 25. E Festa, Enrico. Mamiferi. Bolletino dei Musei di Zoologia ed Anatomia comparata della R. Universitá di Torino.—1903.—B. B. 56. 176 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Finsch, Otto. Die Paepageien.—Tom. 3.—Leiden, 1867-68.—J. J. 15-17. Fontana, Luis J. Enumeracion sistemática de las Aves de la rejion andina.—San Juan, 1904.—C. C. 329. Forbes, W. A Report on the Anatomy of the Petrels collected by H. M. S. Cha- llenger. Voyage of H. M. S. Challenger.—Zoologie IV.—London, 1882.—D. D. 204. Fuúrbringer, Max. II Internationaler Ornithologischer Congress; 3 Section.—Anato- mie der Vógel.—0. O. 12. Gay, Claudio. Historia Física 1 Política de Chile.—Zoolojía.—Ts. 1-11I.— Atlas. Gervais, Paul. Histoire Naturelle des Mammiferes.—T. 1.—Paris, 1854.—J. J. 18. Gervais, Hensi et Ameghino Fiorentino. Les mamiferes de 1'Amérique du Sud.—Paris, 1880.—C. C. 9. Giebel, C. G. Thesaurus ornithologiae.—T. 3.—Leipzig, 1882-77.—J. J. 5-7. Girard, Charles. Characteristics of some cartilaginous fishes of the Pacific coast of North America.—1854.—B. B. 62 » Charles. Contributions to the natural history of fresh water fishes of North America.—ÍI A Monograph of the Cottoids.—Washington, 1851.— O. O 13: Quijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 177 Godman, John D. American Natural History.—Ts. 2.—Philadelphia, 1826.—J. J. 21-22. Goeldi, Emilio. Supplemento illustrativo alobra «Aves do Brazil».—Suissa, 1902. —1.9, 2. fasciculo.—S. 172. » Emilio. Against the destruction of white Herons and Red Ibises On the Lower Amazon, especially on the Island of Marajó. Pará, Brazil, 1902.—S. S. 148. >» Emilio. Estudos sobre o desenvolvimiento da armagao dos reados galhei- ros da Brazil (Memorias do Museo Goeldi).—Rio de Janeiro.—0O. O. 14. Gray, John Edward. Catalogue of Seals and Whales in the British Museum.—T. 1.— London, 1866.—J. J. 27. » John Edward. Bandlist of Seals, Morses, Sealions and Sea-bears in the British Museum.—London, 1874.—J. J. 29. Guérin-Méneville, M. F. G. Revue de Zoologie.—2.2 Serie.—T. XVI.—Paris. 1864.—A. 227. Gunther, Albert. An introduction to the study of fishes. —T. 1.—Edenburgh, 1880. —K. K. o. > Albert. Catalogue of Colubrine Snakes in the collection of the British Mu- seum.—T. 1.—London, 1858.—J. J. 35, 12 178 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Gunther, Albert. Catalogue of the fishes in the collection of the British Museum.— Ts. VII. —London, 1859-70.—K. K. 1-8. » Albert. Report on the Deep-Sea Fishes collected by H. M. S. Challenger. The voyage of H. M. S. Challenger.—Zoology XXIL.—London, 1887.—D. D. 226. » Albert. Report an the Pelagic Fishes collected by H. M. S. Challenger. The voyage of H. M. S. Challenger.—Zoology, XXXI.—London, 1889. —D. D. 262. » Albert. Report on the Shore Fishes procured by H. M. S. Challenger. The voyage of H. M. S. Challenger.—Zoology I.—London, 1800.— D. D. 201. Gúrlt, E. F. Anatomie der Hausvógel.—T. 1.—Berlin, 1849.—C. C. 166. Gill, Theodore. Description of a new Labroid genus, paj. 57. » Theodore. Note on the nomenclature of Echeneidodidae, páj. 59. » Theodore. Proceed. of the Acad. of Nat. Sc. of Philadelphia, 1864).—B. B. 57. » Theodore. Synopsis of the Sillaginoids (Gobioides) páj. 501. » » » Chaenichthyoids, páj. 507. » Theodore. Synopsis of the Harpagiferoids, páj. 510. » » » Notothenioids, páj. 513. (Proceed. of the Acad. of Nat. Scienc. of Philadelphia, Dec,, 1861).—B. B. E Quijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 179 Gill, Theodore. A new species of Choerojulis, p. 205. » » generic type of Sebastophus, p. 207. » o» » » » Leptophidium, páj. 209. Synopsis of the Pomacentroids, p. 213, etc. (Proceed. Acad. Nat. Sc. of Philadelphia, 1863).—B. B. 57. Grandidier, Alfred. Histoire Physique, Naturelle et Politique de Madagascar.—Vo- lumen 8. (Mammiferes et Oiseaux).—Paris, Imprimerie nationale, MDCCCLXXV. H Haeckel, Prof. Ernest. Report on the Deep-Sea Keratosa collected during the voyage of H. M. S. Challenger.—Zoology XXXIH.—London, 1889.—D. D. 263. Herrera, Alfonso. Catálogo de la Coleccion de Peces del Museo Nacional.—-Méjico, 1896.—S. $. III. > Alfonso. Catálogo de la Coleccion de Mamíferos del Museo Nacional. Mé- jico, 1898.—S. $. 112. INDIAN MUSEUM. A Guide to the zoological collections exhibited in the Bird Gallery. —-Calcuta, 1900.—Q. O. 143. a. > MUSEUM. A Guide to the Zoological Collections exhibited in the Fish Ga- llery of the Indian Museum.—Calcuta, 1899.— Q. O. 143. 4 > > vs de 180 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL INDIAN MUSEUM. List of the Birds in the Indian Museum by Finn, F.—Calcutta, 1901. —0. O. 143 b. James Berkeley, Harry. A new list of chilian birds.—London. 1892.—0. O. 13. Jardine, William. The natural History of Humming.—Birds.—T. 1.—Edinburgh, 1834.—V. 31. Jordan, David Starr. Description of a species of Fishes (Mitsukurina owstoni) from Japon. (Proceed. of the California Acad. of Sc.) —San Francisco, 1898.—0. O. 73 C. » David Starr. The fishes of Sinaloa.—Palo Alto, California, 1895.—0. O. 150 L. K Keeler, Charles. Evolution of the colors of North American Land Birds. (Ocasional Papers of the California Acad. of Sciences).—San Francisco, 1893. —0. O. 74. Kennerly, C. B. R. and Móállhausen H. B. Descriptions of new birds collected between Albuquerque and San Francisco during the winter of 1853-54.—B. B. 55. L Leunis, Dr. Johannes. Synopsis der Zoologie.—I, 1L.—D. D. 302 a. Quijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 181 Lacepéede, Le Comte de. Histoire Naturelle des Quadrupedes.—Ovipares: EII. (Suites de Buffon). Histoire des Poissons, IV ¡ V.—Ts. 5.—Paris, 1819.—D. 24-28. Lahille, F. Contribution a l'etude des Edentés a bandes mobiles de la Repu- blique Argentine. (Premiere partie: Taxonomie et variations).—Anal. Museo Plata. Secc. Zool. IL—La Plata, 1895.—D. D. 59. Landbek, Cristian Ludwig. Systematische Aufzáhlung der Vógel Wiúrtembergs.—T. 1.— Stuttgart und Tubingen, 1834.—J. J. 24. Lataste, Fernand. , Considerations sur quelques monstruosités doubles.—B. B. 56. >» Fernand. Description d'une espéce nouvelle on mal connue de chauve sou- ris.—B. B. 62. » Fernand. Notes prises au jour le jour sur differentes especes de l'ordre des rongeurs observées en captivité.—Bordeau, 1887.—C. C. 8. » Fernand. Publications scientifiques de F. L.—Bordeaux, 1889.—B. B. 4. Lawson, Anstruther A. Some observations on the Development of the Karyokinetic spin- dle in the pollen mother cells of Cobaea Scands-Cai. (Proceed of the California Acad. of Sc.)—San Francisco, 1898.—0O. O. 73 m. Lessona, Michele. Caso di anomalia nella dentadura di un Hylobates leuciscus, Kuhl. —Torino.—B. B. 57 182 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Lessona, Michele. Cenno intorno al Pelobates fuscus, Wagler et alla Rana agiles, Thom. in Piamonte.—Torino, 1877.—B. B. 57. » - Michele. Della Pachyura etrusca in Piamonte.—Torino, 1877.—B. B. 55. » Michele. Delle vipere in Piamonte.—Torino, 1877.—B. B. 57. » Michele. Delle Arocatus Melanocephalus, Fabr. in Torino.—Torino, 1877. —B. B. 57. » Michele. Nota intorno al Genere Tropidonotus Kuhl. ed alle sue specie in Piamonte.—Torino, 1877.—B. B. 57. » Michele. Nota intorno alla ipoapafisi della Talpa. » Michele. ; Nota intorno alla riproduzione della Salamandrina perspicillata. —Torino, 1875.—B. B. 57. » Michele. Studi sugli Anfibii Anuri del Piamonte.—Roma, 1877.—0O. O. 13. Liuton, Edwin. Notes on larval Cestode parasites of fishes. (Smithsonian Institu- tion). —Washington, 1897. LISBOA. Católogo das collecgóes ornithologicas do Museu Nacional de Lis- boa. Psittaci, Accipitres.—1869.—B. B. 55. LONDON ZOOLOGICAL SOCIETY. List of the Vertebrated Animals now or lately living in the Gar- dens of the Society.—London, 1896.—0. OQ. 59. Quijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 183 LONDON, ZOOLOGICAL SOCIETY. Proceedings of the scientific meetings of the Zoological Society. —0. O. 155-179 a, b, c.—R. R. 123-125.—S$. S. 101, a, b. » ZOOLOGICAL SOCIETY. Report of the Zoological Society for the years 1870, 73, 88, 90. Q. O. 181-184. » ZOOLOGICAL SOCIETY. Revised list of the Vertebrated animal now or lately living in the Gardens of the Zoolog. Soc. 1875.— Q. OQ. 180. » ZOOLOGICAL SOCIETY. Transactions. Vol. XIII. (Parts. 1-8) XIV. (Parts 4, 6, 7, 8) XV. (Parts. 1-2, 4, 5). XVI. (1, 2). —1891-1899-1901.—0. O. 39. 50. d. Loamis, M. Leverett. California Water Birds. Núms. IV, V Vicinity of Monterey in Autunn.—San Francisco, 1g00.—P. P. 89 i 89 a. Loup, Remy. Une bonne Espece. (A propos de Dolichotis salinicola, Burm). (Comunic. del Museo Nacional de Buenos Aires). —Buenos Aires, 1898.—B. B. 10. Lucas, Frederic A. Notes on the preparation of rough skeletons. (Smithsonian Insti- tution).— Washington, 1891.—B. B. 8. M Macoun, John. Catalogue of Canadian Birds.—Part. I, 1H.—Ottawa, 1900 (1904). —0. O. 62. Mc. Gregor, Richard C. I.—Birds from Mindoro and Small adyacent islands. II.—Notes on three rare Luzon Birds.—Manila. 184 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL March, W. T. Notes on the birds of Jamaica, páj. 62.—A critical revue of the family of Procellaridee. (Part. 1, páj. 72, Part. II, páj. 116). —Proceed of the Acad. of N. S. of. —Philadelphia, 1864.—B. B. 57. Mayet, Valéry. Catalogue raisonné des Reptiles et Batraciens de la Tunissie.— Paris. —C. C. 324. Merriam, C. Hart. Brief directions for the measurement of small mammals and the preparation of Museum skins. (U. S. Depart, of Agriculture). —Was- hington, 1889.—B. B. 59. » C. Hart. North American Fauna. Description of 14 new species and one new genus of Nort American Mammals.—Washington, 1889.—B. B. 61. Merriam, C. Hart. North American Fauna.—Revision of North American Rocket- mice.—Whashington, 1889.—B. B. 61. » Cc. Hart. Report of the Ornithologist.—Washington, 1887.—B. B. 59. Meyer, A. i Bonn, R. Testo para la enseñanza de la Zoolojía, 1, IL 1 III años.—Santiago, 1898-1900.—Ts. 3.—B. 135-137. Meyen, F. J. F. Beitráge zur Zoologie gesammelt auf liner Reise un die Erde. Erst und Zweite Abhand lungen. Sáugethiere—Tom. 2.—J. 16/17. Miller, Gerrit S. Directions for preparing study specimens of small mammals.— Washington, 1901.—B. B. 8. Quijada. —CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 185 Miller, Gerrit. Revision of the North American Bats of the Family Vespertilio- nide.—Washington, 1897.—B. B. 64. » Gerrit and Merriam C. Hart. Genera and Subgenera of voles and Lemmings.—Washington, 1896.—B. B. 61. Molina, Giov. Ignazio. Memorie di storia naturale.—Ts. 1.—Bologne, 1821. V. 9. » Giov. Ignazio. Saggio sulla storia naturale del Chili.—Ts. 1.—Bologna, 1782. —V. 7. » . Giov. Ignazio. Saggio sulla storia naturale del Chili.—Ts. 1.—Bologna, 1787. —V. 8. Giov. Ignazio. Saggio sulla storia naturale del Chili.—Ts. 1.—Bologna, 1810.— EAS Montgomery, Thomas H. The Gordiacea of certain american collections with particular re- ference to the Northern American Fauna. II. (Proceed of the Califor- nia Acad. of Sc.) —San Francisco, 1898.—0. O. 73 f. Muller, J. und Henle J. Systematische Beschreibung der Plagiostomen. —Berlin, 1841.— Ts. 1.—D. D. 16. N Novara. Reise der osterreichischen Fregatte N. um die Esde in den Jahren 1857-1859.—Zoologir 4 tomos. —Wien, 1864-1870.—H. 5-9. 186 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Nuttall, Thomas. A manual of the Ornithology of the U. S. and of Canada.—T. 1. —Boston, 1834.—J. J. 25. NOMENCLATOR AVIUM. Musei Zoologici Berolinensis. Berlin, 1854.—B. B. 55. O Ogilly, J. Douglas. Catalogue of Australian Mammals.—Sydney, 1902.—0. O. 128. Orbigny D', Alcide. Voyage dans l'Amérique Méridionale.—Ts. 6. — Vs. 8.—Paris, 1839-46.—Z 1-8. ORNITHOLOGIE. Journal fúr Ornithologie.—T. VIII.—Cassel, 1860.—J. J. 31. P Palmer, T. $. A list of the generic and family names of Rodents.—Washington, 1897.—B. B. 1. TS: Nitophylla of California.—San Francisco, 1900.—P. P. 9o. a O Index generum Mammalium. North American Fauna. Núm. 23. —Washington, 1904.—C. C. 355. O: The jack-rabbits of the U. S.—Washington, 1896.—B. B. 59. PARIS. Annales des Sciences Naturelles.—2.2 serie (Zoologie), 20 tomos; 3.2 serie (Zoologie), 20 tomos (falta tomo XVI); 4.2 serie (Zoologie), Quijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 187 20 tomos; 5.1 serie (Zoologie), 14 tomos (faltan tomos 2.2 i 5.0— (GAS E T-42) J 2124331). 1-41, Ko 1215: Philippi, R. A. Ein neues Beuteltier Chiles. —Santiago, 1893.—B. B. 52. R. A. 3 Viaje al desierto de Atacama en 1853-1854.—Vol. 1.—Hallé en Sajonia, 1800.—A. 8. R. A. Algunos Peces de Chile.—Santiago, 1892.—0. O. 17. R. A. Cervus antisensis, chilensis, brachyceros. — Santiago, 1894. — ONO R. A. Comparacion de las floras i faunas de Chile i la Arjentina.—San- tiago, 1893.—B. B. 52. REFAS Der Guemul der Chilenen.—Leipzig, 1893.—0. O. 31. R. A. Descripcion de los Mamíferos traidos de Tarapacá en 1885 por F. Philippi.—Santiago, 1896.—0. O. 23. R. A. Die Delpine an der Súdspitze Súdamerikas.—Leipzig, 1893.— OO+333 R. A. El Gúemul de Chile.—Santiago, 1892.—0. O. 16. R. A. Figuras i descripciones de los Murideos de Chile.—Santiago, 9g0n O O34. 188 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Philippi, R. A. La Testudo chilensis del Dr. Gray i la Flora de Nueva Zelanda comparada con la chilena.—Santiago, 1872.—B. B. 1. » R.A. Las Focas chilenas del Museo Nacional. — Santiago, 1892.— O. O. 15. MAR A Las Tortugas chilenas. —Santiago, 1899 —B. B. 52. » R.A. Los cráneos de los Delfines chilenos. —Santiago, 1896.—0O. O. 22. ARA: Los Delfines chilenos.—Santiago, 1895.—B. B. 52. RA. Los Delfines de la punta austral de la América del Sur.—Santia- go, 1893.—0O O. 20. ARA: Neue Tiere Chiles.—Santiago, 1894.—B. B. 52. RAS Observaciones críticas sobre algunos pájaros chilenos. —Santiago, 1899.—B. B. 52. ARA. Observaciones ulteriores sobre los Delfines chilenos.—B. B. 52. AR. A: Pájaros nuevos chilenos.—Santiago, 1896.—B. B. 52. RAS Sobre los Tiburones i algunos otros Peces de Chile.—Santiago, 1887.—B. B. 52. ; Quijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 189 Philippi, R. A. Suplemento a los Batraquios chilenos descritos en la Historia Fí- sica i Política de Chile de don Claudio Gay.—Santiago, 1902.—B. B. 64. » - Federico. Un nuevo marsupial chileno.—Santiago, 1893.—B. B. 52. PLATA LA. Anales del Museo de La Plata.—Seccion Zoolójica.—Cuad. I, II 1 II.—-D. D. 58-60. Plate, Ludwig H. Fauna chilensis. Abhandlunger zur Renntniss der Zoologie Chi- les.—T. Ii 18, cuad. del T. II. Cuad. II (tomo II).—Jena, 1899.— CACAO De » IE: Mittheilunger úber Zoologische Studien au der chilenischen Kústs. —B. B. 64. Preble, Edward. A Biological Investigation of the Hudson Bay Region.—North American Fauna núm. 22.—(U. S. Depart. of Agriculture).—Was- hington, 1902.—S. S. 140. Putman, Charles. Elephant pipes in the Museum of the Academy of Natural Scien- ces. —Davenport Jorva, 1885.—B. B. 6. Q Quijada B., Bernardino. Lecciones de Zoolojía, IV año.—Santiago, 1899.—B. B. 131. R Reed, $. Cárlos. Las Aves de la provincia de Concepcion.—D. D. 360. 190 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Reed, Edwin C. Sobre una Tunina chilena.—D. D. 361. Ridgway, Robert. Notices of certain obscurely known species of American Birds, pájs. 125. (Proceed. of the Acad. Nat. Sc.) —Philadelphia, 1869.— BABE » Robert. Direction for collecting Birds. (Smithsonian Institution).--Was- hington, 1891.—B. B. $8. Rondeletii, Golielmi. Libri de Piscibus Marinis.—T. 1.—Lugduni.—C. C. 16. S Salvadori, Tommasso. Notes on some birds mencioned by Dr. Cabanis and Hr. Reiche- now as collected in Papuasia. I in the Moluccas. (Bocced. Zool. Soc. London, 1877).—B. B. 57. » Tommasso. La Lepre bianca (Lepus variabilis) in Italia.—B. B. 56. » Tommasso. Prodromus ornithologiae Papuasia (1, II, 1 i IV cuadernos).— 1887.—B. B. 56. » Tommasso. Intorno alle specie del genere Talegalla.—B. B. 56. SECOND CONGRES ORENTHOLOGIQUE INTERNATIONAL. Compte rendu.—Partie officielle.—Budapesten, 1892.—0. O. 12. Samuels, E. A. A Descriptive Catalogue of the Birds of Massachusetts.—Boston, 1864.—B. B. 1. Quijada. —CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 191 SANTIAGO. Anales del Museo Nacional de Chile.—14 entregas. 5 traduccio- nes de algunas de las mismas entregas. 1892.—0. O. 15-33. Santiago, 1892.—Leipzig, Sars, G. O. Pycnogonidea. (The Norwegian North Atlantic Expedition, 1876- 1878. XX Zoology.—Christiania, 1891.—//). OQ. 30. Schomburgk, R. H. The Jahirat History of Fishes of British Guiana.—T. 2.—Edin- bnrgh, 1843.—E. 7-8. Sclater, P. L. List of Snakes in the Indian Museum.—T. 1.—Calcuta, 1891.— RORSLO: Ae E: A new list of Chilian Birds, compilet by Harry Berkeley James.— T. I—London, 1892.—B. B. 55. o Le: Remarks on Testudo chilensis. —1870.—B. B. 64. » P. pes Report on the Birds Collected by H. M. S. Challenger.—Voyage of H. M. S. Challenger. Zoology I1.—London, 1881.—D. D. O O On the birds received in collections from Santa Fe di Bogotá.— London, 1855.—B. B. 64. 2 Catalogue of the Falkland Islands Birds.—B. B. 1. > P,L.and Hudson, W. H. Argentine Ornitology.—T. 2.—London, 1889.—J. J. 3 1 4. 192 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Siloway, P. M. Summer Birds of Flathead Lake. (Bulletin of the University of Montana, núm. 3, 1901).—0O. O. 81. Spengel, J. W. Zoologische Jahrbúcher.—Abthei. lung fúr Systematik $ Geogra- phie und Biologie der Thiere.—Jena, 1886, 1900, 1901.—B. B. 151. VW: , Zoologische Jahrbúcher.—Abthei. lung fúur Anatomie und Onto- genie der Thiere.—Jena, 1888-1900.—B. B. 201. Starr Jordan, David. Description of two new Genera of Fishes. (Ereunias and Draciscus) from Japon. (Proceed. of the California Acad. of Sc.) —San Francis- COSTO RARO: » David and Chopin Starks Edwin. Description of 3 New Species of Fishes from Japon. (Proceed or the California Acad. of Sc.) —San Francisco, 1901.—P. P. 100 c. Sumichrast, F. The Geographical Distribution of the Native Birds of the Depart-- ment of Vera Cruz.—Boston, 1889. O. O. 13. Sundewall, Carolus. Conspectum avium picinarum.—Stockolm, 1866.—B. B. 1. Starks, Edwin Chopin. The Osteelogycal Characters of the Genus Sebastolobus. (Proceed. of the California Acad. of Sc.) —San Francisco, 1898.—0O. O. 73 L. Steineger, Leonhard. Directions for Collecting Reptiles and Batrachians. (Smithsonian Institution).—Washington, 1891.—B. B. 8. p«uijada.—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 193 By «3átunin, R. A. Uber die Saugethiere der Steppen des nordóstlichen Raukasus, 1901.—0O. O. 76. Taczanowski, Ladislas. Ornithologie du Pérou.—T's. 4.—Rennes, 1884-1886.—S. S. 19-20. » Ladislas. Ornithologie du Pérou.—Ts. I.—Rennes, 1884.—P. P. 150. Tapparone-Canefri, Cesare. Zoologia del viaggio intorno al globo della regia fregata Magenta. —Torino, 1874.—P. P. 50. Trouessart, E. L. Catalogus mammalia tam viventium quam fossiliam.—Ts. 2 — Berolini, 1898-99.—C. C. 63-64. Tschuadi, J. J. V. Untersuchungen úber die Fauna Peruana.—T. 1.—St. Gallen, 1844-1846.—C. C. 16. Turner, William. j Report in the Bones of Cetacea collected by H. M. S. Challenger. The voyage of H. M. S. Challenger.-—Zoology 1.—London, 1880.— ¡IDA » William. Report on the Seals, collected by H. M. S. Challenger.—The vo- yage of H. M. S. Challenger.—Zoology, XXVI.—London, 1888.— DADA 13 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL” U Fresh-water fisheries of U. S. (Report of the commissioner for 1877).—Part. V. Tom. 1.—Washington, 1878.—L. L. 21. PS A VIAJE Al Pacífico por la comision española en 1862. Batracios (Jiménez de la Espada) etc.—Madrid, 1869-75.—H. 10-11. Vis de, C. W. Zoology of British New Guinea (Annals of the Queensland Mu- seum, núm. 2).—Brisbane, 1892.—B. B. 56. WwW Waterhouse, G. R. A natural history of the Mammalia. Ts. 2. (Marsupiata i Roden- tia). —London, 1846-48.—G. G. > A AR The natural history of Marsupialia or pouched animal.—T. 1.— Edinbureh.—1841.—E. 12. . Watson, Morrison. Report on the Anatomy of the Spheniscid«e collected during the an yoyage of H. M. S. Challenger.—Zoology VII.—London, 1883.— po Ls DD o Werner. «—CATÁLOGO DE LA SECCION VERTEBRADOS 195 ¿«uan, Geffries. Anatomy of the nervous system of Rana pipiens.—Washington, 1853.—0. O. 13. Z ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON. List of the Vertebrated animals now or lately living in the gar- dens of the L. Z. Society.—9.2 edition.—London, 1896.—S. $. 159. (Continuará con las obras de la Biblioteca que perteneció a la Sucesion Philippt). a des E A LS 2d Es 5 4 o A a PASAR E e » 3 A NJ Ñ O po A 5%, ga DEL MUSEO NACIONAL DE CHILE TOMO IV, —NÚMERO 2. Santiago de Chile IMPRENTA UNIVERSITARIA BANDERA—130 1912 DE —Cánlos FE. Rahmer Orla tras Sa CS a A CRÓNICA 1 CORRESPONDENCIA: re BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Tomo IV. Abril-Diciembre de 1912. Núm. 2. BIBLIOGRAFIA ORNITOLÓJICA DE CHILE POR EL Prof. CÁRLOS E. PORTER RESEÑA HISTÓRICA Las primeras descripciones de Aves chilenas aparecen en el libro 4.9 de la primera parte de la obra del célebre naturalista chileno JUAN IG. Mo- LINA, Compendio de la Historia Feográfica, Natural 2 Civil del Reino de Chile (1787). Las especies descritas por el abate Molina no alcanzan a 40. Se trata tambien sobre Aves chilenas, por GOULD, en la parte HI de la obra Zoology of the voyage of H. M. S. «Beagle» (1832-1836), publicada en Lóndres en 1841. En el año 1847 se publicó el tomo I de la parte zoolójica de la obra fundamental sobre la Historia Natural de Chile del ilustre Gay. En ese to- mo se describen en las pájinas 183-494, ciento veinticuatro jéneros con 262 especies repartidas en 7 órdenes. El redactor de la parte ornitolójica fué el señor DESMURS. Entre los años de 1868 1 1869 el doctor R. O. Cunningham reunió in- teresantes colecciones de Aves en el Estrecho de Magallanes, las que fue- ron estudiadas por P. L. SCLATER 1 O. SALVIN, i publicadas en 1869 1 1870. Por los años de 1865 a 1869 figuran en los «Anales de la Universidad de Chile» algunas descripciones de Aves, debidas a don FEDERICO LEY- BOLD. En 1871, CUNNINGHAM publicó algunas aves del viaje de la «Nassau». Al doctor R. A. PHILIPPI se deben, desde que se hizo cargo del Mu- seo Nacional, varias publicaciones sobre aves (algunas en colaboracion con el señor Landbeck) en los «Anales de la Universidad de Chile» i en los «Anales del Museo Nacional». El señor R. B. SHARP, publicó en 1881, en los «Proceedings of the Zoological Society» (Lóndres), una relacion de las aves colectadas por el «Alert» en el Estrecho de Magallanes i costas de Patagonia. 198 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Por el mismo año de 1881 se dió a luz el tomo II de la parte zoolójica del Voyage of H. M. S. «Challenger» en el que el señor P. L. SCLATER se ocupa de las aves colectadas por los naturalistas del célebre viaje, tan fe- cundo en resultados científicos de todo jénero. Por los años de 1882 ¡ 1883 la Missz0n Cientifique du Cap Horn, hizo colecciones en la estremidad austral de Sud-América, confiándosele las aves al eminente ornitólogo doctor OUSTALET. Estas se describen en el tomo 6.9, publicado en Paris en 1891. El señor H. BERKELEY JAMES, publicó una primera lista de aves chi- lenas en un folleto en 8.9, de 16 pájinas, en Valparaiso, el año de 1885. El señor James vivió muchos años en Chile ise dedicó con especialidad a co- lectar aves i a estudiar sus costumbres. Falleció en Inglaterra en Julio de 1892, sin realizar sus anhelos de publicar sus observaciones. El año de 1888 se publicó la hermosa obra de los senores SCLATER 1 HUDSON intitulada Argentine Ornithology, que tiene interes para los natu- ralistas chilenos por describirse en ella varias especies comunes a la Repú- blica Arjentina i a Chile. En Noviembre de 1892, el sabio ingles P. L. SCLATER, excelente ami- go del señor James (citado mas arriba) que se habia ocupado de estudiar las colecciones 1 revisar los apuntes de dicho naturalista, publicó una lista de nombres científicos 1 vulgares de aves chilenas que comprende 255 especies repartidas en 39 familias. El naturalista señor EDwYN C. REED se ha ocupado, aparte de sus valiosos estudios entomolójicos, tambien de nuestras aves; i así en su 400- lojía de la Hacienda de Cauquénes 1ensu Catálogo de las Aves Chilenas (1896), en el que enumera 278 especies, encuentran útiles informaciones los interesados, principalmente en lo que se refiere al 2ab7ta? de un buen núme- ro de dichos vertebrados. El doctor FERNAND LATASTE, que tuvo a su cargo la sub-direccion del Museo Nacional algunos años i que desempeñó, ademas, la cátedra de Zoolojía médica en la Universidad de Chile, contribuyó por mucho, ya solo, ya en colaboracion con el señor Enrique Waugh al conocimiento de la jeo- grafía ornitolójica de Chile i el primero de ellos a la zooética; ámbos publi- caron el resultado de sus viajes a diversas provincias de Chile central i sus observaciones (1893-1896) en las Actes de la Société Scientifique du Chili, a cuya Revista supo dar LATASTE, en union de otros, el mas vigoroso impul- so, siendo él tambien uno de los fundadores de la Soczété. En 1898 se publicó el tomo IV del Zoo/. Farhb. Suppl. en cuyas páji- Porter.—BIBLIOGRAFÍA ORNITOLÓJICA 199 nas 641-749 el doctor HERMANN SCHALLOW se ocupa de las Aves colecta- das en Chile. por el doctor PLATE. En 1899 comenzó a publicar el señor FEDERICO ALBERT, tanto en los «Anales de la Universidad» como en nuestra «Revista Chilena de Flistoria Natural» sus Contribuciones al estudio de las Aves Chilenas, obra que se encuentra interrumpida desde hace siete años. El jóven naturalista don CÁRLOS S. REED, hoi en Mendoza, ha publi- cado algunos trabajos, especialmente biolójicos ide vulgarizacion, sobre nuestras 4ves (1904-1908), en el «Boletin de la Sociedad Agrícola del Sur», editado en Concepcion. No dejaremos de citar aquí una obra de gran importancia, que ya ne- cesita una nueva edicion, i en la que se encuentran buenas descripciones de muchas aves chilenas: es ésta el Catalogue of the Birds of the British Mu- seum que comprende 27 volúmenes en 8.9, con láminas, 1 tambien la obra de D'ORBIGNY donde se trata de las aves que habitan varias comarcas de la América del Sur. Una lista mas abundante de autores i de trabajos, aunque naturalmen- te deficiente, en las obras estranjeras, pues que contiene sólo las obras que hemos consultado, se encuentra en la 5Bzb6/0grafía que, en dos secciones insertamos mas adelante. El número de especies indíjenas hasta ahora conocidas como de Chile, no alcanza a 290 distribuidas en 35 familias i 21 órdenes. Faltan sólo los órdenes Gal/2nae ¿ Opzsthocomi, entre las especies indíjenas de nuestro pais. Creemos poder asegurar que, desde el punto de vista descriptivo, la Clase de las Aves es la mejor estudiada de todas las de la fauna chilena i que pocas especies quedarán por describirse para satisfaccion de los aficio- nados a la sistemática. Sólo falta hoi dia, una obra moderna de conjunto, con descripciones claras 1 breves, 1 con buenas ilustraciones, para uso de los profesores de nuestros liceos. Esta nueva Ornitolojía la redacta actual- mente para el segundo tomo de nuestra «Fauna de Chile» que se publica en este momento, el doctor DABBENE, competentísimo especialista de aves que ha publicado una hermosa «Ornitolojía Arjentina» en los «Anales del Museo Nacional de Buenos Aires». Pecaríamos de injustos si, al hacer esta breve introduccion a nuestra «Bibliografía Ornitolójica de Chile», no recordáramos que, en los trabajos de los naturalistas arjentinos señores R. DABBENE, E. LYNCH ARRIBÁLZAGA 1 MIGUEL LILLO, que amable ¡ oportunamente nos han siempre servido sus publicaciones, se encuentran dispersos interesantes datos sobre aves comu- 200 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL nes a las dos repúblicas hermanas, separadas ayer por la majestuosa mura- lla de los Andes, pero unidas hoi por el riel i por una amisfad sincera, afianzada por intereses comunes de amor a la pazia la ciencia, a la som- bra de las cuales podrán propender las naciones americanas, cada dia mas, a su propia felicidad i al progreso jeneral de la humanidad. He aquí una enumeracion de las obras i artículos que pueden consul- tarse con provecho por los interesados en el estudio de nuestra avifauna, que han sido publicados la mayor parte en el pais, i que, publicadas otras en el estranjero, existen algunas en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile i¡ muchas en la biblioteca del Museo Nacional. Casi todas las obras, folletos 1 artículos enumerados se encuentran en mi biblioteca particular 1 están, como han estado siempre las sobre otros ramos de las Ciencias Natu- rales, a la disposicion de los profesores 1 aficionados que deseen aprove- charlas. A.—PUBLICACIONES EDITADAS EN CHILE (*) Albert (Fed.).—«Contribucion al estudio de las aves chilenas». En Anales de la Universidad de Chile, tomos CIT ¡ CHI (1898-1899). Albert.—«Estudios sobre la Ornitolojía chilena». Revista Chilena de His- toria Natural, tomo II (1898), pp. 39, 40, 63, 139; tomo III (1899), páj..25 i tomo IV (1900), p. 7. Boulet (W.). —«Nomenclature of Chilian Birds». 1 foll. en 8.2 de 13 pp. Tipografía Nacional de Pacheco ¡1 Pinto, Calle de la Victoria n.2 30. Valparaiso, 1890 (rarísimo). Chauvelet (J. de). —«L'acclimatation du Faisan au Coquimbo». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome VI (1896), p. LXxXV. Castillo (Luis) —«El Avestruz de América, su domesticacion i crianza». En el Boletin de Bosques, Pesca i Caza, tomo 1 (1912), pp. 122-137. Juliet (Cárlos). —«Esploraciones Científicas». En el Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile. Krahnass (A.).—«Note sur leffraye du Chili». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome VII (1897), pp. 87-89. Id.—«Sobre el grito de la lechuza de Chile». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome V (1895), pp. CXLIM-CXLIV. (*) Reproducimos esta lista de la /mtroduccion al tomo 11 (en preparacion), de nuestra «FAUNA DE CHILE». Porter.—BIBLIOGRAFÍA ORNITOLÓJICA 201 Landbeck (Luis) —«Catálogo de las Aves estranjeras del Museo Nacio- nal». Anales de la Universidad de Chile, tomo XLI (1872), pp. 336-348. Id.—«Contribuciones a la Ornitolojía de Chile». Anales de la Universi- dad de Chile, tomo XXIV. Id.—«Descripcion de una nueva especie de pájaro chileno del jénero Scytalopus». An. Univ. de Chile, tomo XIV (1857), p. 182. Id.—«Sobre algunos pájaros chilenos». Anales de la Universidad de Chile, tomo XLI (1872), p. 515. Lataste (Fernand).—«Faisan commun (Phasianus colchicus L.) vivant et se reproduisant en liberté aux environs de Coquimbo». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome VI (1896), p. LYVIL. Id.—«La femelle du Huairavo (Nycticorax obscurus-Bonaparte) a la méme robe que le male». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tomo VI (1896), páj. LXVIL. Id.—«La Question de lEffraye du Chili». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome IV (1894), pp. 165-176. Id.—«La reproduction automnale du Bailarin (Elanus leucurus-Vieill.)». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome VU (1896), p. LXIL Id.—«Les Oisseaux capturés a Llohué (Itata) du 8 au 13 avril et a Jun- quillos (San Cárlos) les 13 et 14 avril 1895; avec reflections sur le vol a voile et le vol a rame». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome V (1898), p. IX. Id.—«Liste d'oiseaux recueillis par M. le Dr. Federico Delfin dans le détroit de Magellan et environs et offerts par lui au Musée zoologi- que de École de Médecine de Santiago». Actes de la Soc. Scient. du Chili», tome III (1893), p. CXXI-CXSIL. Id.—«Liste d'oisseaux recueillis en trois jours de chasse, a la fin du mois de décembre dans la Hacienda de Coillihué (Dep. de Vichuquen)». Actes de la Soc. Scient. du Chili», tome V (1893), pp. XXXIITIV. Id.—«Mes derniers observations sur la zooethique du Strix perlata-Li- chenstein)». Actes de la Soc. Scient, du Chili», tome VII (1896), P. III. Id.—«Minuscule contribution a l'ornithologie chilienne». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome III (1893), pp. CXIM-CXVI. Id.—«Nouvelles observations sur les mceurs et les manifestations phone- 202 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL tiques de Veffraye sud-américaine (Strix perlata)». Actes de la Soc, Scient. du Chili, tome V (1895), pp. 37-72. Lataste.—«Une autre crie du Strix perlata». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome V (1895). : Id.—«Veaux et Condors». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome V (1895), p. CXXXIL Leybold (Federico). —«Cuatro especies de pájaros descubiertas en la pen- diente oriental que separa la provincia de Santiago de la de Men- doza». Anales de la Universidad de Chile, tomo XXVI (1865), ¡EAS Id.—«Nueva especie de picaflor». Anales de la Universidad de Chile (1869), p. 43. Philippi (Fed.).—«Dos Aves nuevas de Chile». En el «Boletin del Museo Nacional», tomo l, pájs. 63-65. Philippi (Rodulfo A.).—«Catálogo de las Aves chilenas existentes en el Museo Nacional». Anales de la Universidad de Chile, tomo XXXI (1868), pp. 241-319. Id.—« Descripcion de una nueva especie de flamenco». Anales de la Univ. Chile, tomo XI (1854), p. 337. Id.—«Neue Thiers Chile's». Verhandlungen des Deutschen Wissens- chaftlichen Vereins zu Santiago de Chile, Band III (1895), p. 9. Id.—«Noticias zoolójicas relativas a la fauna chilena». Anales de la Uni- versidad de Chile, tomo XIV (1857), p. 179. Id.—«Observaciones críticas sobre algunos pájaros chilenos 1 descripcion de algunas especies nuevas». 1 foll. en 8.9 de 17 pájs. Imprenta Cer- vantes, Santiago de Chile, 1890. Id.—«Pájaros nuevos chilenos». 1 foll en 8.0 de 11 pp. Imprenta Cer- vantes, Santiago de Chile, 1896. Id.—«Viaje al Desierto de Atacama». Philippi (R. A.) i Landbeck (L.)—«Descripcion de una nueva especie de pájaros del jénero Thalasidroma». Anales de la Universidad de Chile, tomo XVIII (1861), p. 27. Id.—«Descripcion de una nueva especie de Chotacabra o Caprimulgus». Anales de la Universidad de Clnle, tomo XVIII (1861) p. 29. Id. id.—«Descripcion de nueva especie de pájaros peruanos del Museo Nacional». Anales de la Universidad de Chile, tomo XIX (1861), p. 608. ; Porter.—BIBLIOGRAFÍA ORNITOLÓJICA 203 Philippi id.—«Descripcion de algunas especies nuevas de pájaros». Ana- les de la Universidad de Chile, tomo XVII (1861), p. 731. Id. id.—«Descripcion de una nueva especie de Pato del Perú». Anales de la Universidad de Chile, tomo XXI (1862), p. 439. Id. id.—«Descripcion de una nueva golondrina de mar». Anales de la Universidad de Chile, tomo XXI (1862), p. 440. Id. id.—«Sobre las especies chilenas deljénero Fulica» (1). Anales de la Universidad de Chile, tomo XIX (1861). p. 501. Id. id.—«Sobre los gansos chilenos». Anales de la Universidad de Chile, tomo XXI (1862), p. 427. Id. id.—«Contribucion a la Ornitolojía de Chile». Anales de la Univ. de Chile, tomo XXV (1864), pp. 408-439. Philippi (Dr. R. A.) —Figuras i descripciones de Aves chilenas. 114 pájs. 151 láms en colores. Santiago de Chile, 1902. Porter (Cárlos E.).—«El Thinocorus orbignyanus». Actes de la Soc. Scient. du Chili», tome IV (1894), p. CCXVL. Id.—«Breves Instrucciones para la recoleccion de objetos de Historia Natural».—2.2 ed. Valparaiso, Impta. Gillet, 1903.—(De las 4ves se trata en las pájs. 37-40 1 se dan figs. orijinales de la /echwvza i de la planeta.—Buenos fotograbados tomados de fotografías orljinales de varias aves chilenas publicamos tambien en el «Boletin del Museo de Valparaiso», que fundamos en 1897. Quijada B. (Bernardino). —«Catálogo de los Vertebrados vivientes con- servados en el Museo Nacional de Chile».—En el Boletin del Museo Nacional, Santiago, 1910.— Se publican en este año, de los Verte- brados, los Mamíferos i las Aves. Rahmer (Cárlos F).—«Descripcion de una nueva especie de flamenco de la provincia de Tarapacá». Anales de la Universidad de Chile, tomo LXIX (1886), p. 753 (2). Id.—«Observaciones sobre el Molothrus bonariensis». En «Boletin del Museo Nacional», tomo IV (1912), páj. 207-209 Raspail (Javier). —«Examen comparatif de l'ceuf de VEffraye du Chili». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome V (1895), pp. 55-62. (1) Por un error de imprenta, se lee todo el tiempo en este trabajo 7ulica. (2) Este flamenco fué tambien publicado en los Poc. Zool. Soc. London (1886), p. 399, Lam. 36. 204 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Reed (Cárlos S.).—«Las Aves de la provincia de Concepcion i algunas no- ticias acerca de su relacion con la:Agricultura».—Concepcion, 1904. Id.—Sobre el Chercan (Troglodites magellanicus) i su relacion con la Agricultura». Concepcion, 1905 (1). Id.—«Utilidad de las especies chilenas de la familia Picidae i su relacion con los bosques». Concepcion, 1905. Id.—«Un pájaro dañino (Phytoma rara, Molina». Concepcion, 1905. Id.—«Sobre las especies chilenas del Sub-órden Striges i su utilidad». Concepcion, 1905. Id.—«Sobre los Accipitres chilenos». Concepcion, 1906. Id.—«Sobre el Polyborus tharus, Mol. i su relacion con la Agricultura». Concepcion, 1906. Id.—«Sobre el Milvago chimango i su relacion con la Agricultura». Con- cepcion, 1906. Id.—«Sobre el Cathartes atratus 1 su relacion con el hombre». Concep- cion, 1906. Id.—«El Jote. Utilidad de esta ave». Concepcion, 1906. Id.—«Los pajarillos chilenos i su relacion con el hombre». Concepcion, 1906. Id.—«Las aves chilenas consideradas especialmente desde el punto de vista biolójico». Concepcion, 1906. Id.—«Las palmípedas chilenas». Rev. Ch. de Hist. Nat. Santiago, 1908- Reed (Edwyn C.).—«Apuntes de la Zoolojía de la Hacienda de Cauqué- nes». Anales de la Universidad de Chile, tomo XLIX (1877), pp. 535-569. Id.—«Catálogo de las Aves Chilenas». Anales de la Universidad de Chile, tomo XCI! (1896), p. 197 1 siguientes. Id.—«Lista de las Aves de Juan Fernández». En un Apéndice a la Flora de Juan Fernández del Dr. Fed. Johow. James (H. Berkeley). —«List of Chilian Birds». 1 foll. en 8.2 de 16 pájs. Valparaiso, 1885. Waugh (E.) et Lataste (F.).—«Quelques jours de chasse a Peñaflor du- rant les mois de janvier et de mars». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome IV (1894), pp. LXXXIUELANXIX. (1) Los trabajos del señor C. S. Reed. publicados en Concepcion lo han sido en el «Boletin de la Sociedad Agrícola del Sur». Porter.—BIBLIOGRAFÍA ORNITOLÓJICA 205 Waugh id.—«Une semaine de chasse au mois de Juin dans la Hacienda de San Alfonso (Quillota)». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome IV (1894), p. CLXVIL-CLXAXIM. Id. id. —«Aditions a la liste des Oisseaux de Peñaflor». Actes de la Soc. Scient. du Chili, tome V (1895), p. LIX-LX. B.—PUBLICACIONES EDITADAS EN EL ESTRANJERO EN QUE SE MENCIONAN ESPECIES CHILENAS He aquí las que conocemos i que hemos tenido a la vista para la confeccion de esta modesta Bibliografía: Albert (Federico). —«Les Buses (Buteo) du Chili». En la Revista «Ornis», tomo XI (1901), Pp. 437-445. Cunningham (R. O.) —«Notes on the Natural History of the Straits of Magellan and West Coast of Patagonia, made during the Voyage of H. M. S. Nassau in 1866-1869». Edinburgh, 1871. Dabbene (Roberto).—«Mamíferos i¡ Aves de la Tierra del Fuego e Islas adyacentes». En An. Mus. Nac. de Buenos Aires, tomo VIII (1902), P. 341-410. ' D'Orbigny.—Voyage a l'Amerique du Sud. Paris, 1856. Dunford (H.).—«Notes on the birds of Central-Patagonia». En Ibis, p. 393 1 siguientes. 1878. Martens (G. H.). —«Vógel». En Ham. Magalh. Sam. Hamburgo, 1900. Ménegaux (A.).—«Etude d'une collection d'oiseaux provenant des hauts plateaux de la Bolivie et du Pérou méridional». En Bull. de la Soc. Philomat. de Paris, 1909. El Chi- Reed (Cárlos S.). —«Datos para la Zoolojía Agrícola Mendocina. mango». Mendoza, 1911. Sclater (P. L.). —«Report of the Birds collected during the voyage of H. M. S. Challenger. London, 1881. Id.—«The geographical distribution of Birds». Budapest. Sclater (P. L.). et Salvin (O.). —«List of Birds collected in the Straits of Magellan by Dr. Cunningham, whith remarks of the Patagonia Avi- fauna». London, 1868. Id.—«List of a collection of Birds from de Province of Tarapaca, Nor- thern Chili». Proc. Zool. Soc. Lond. (1886), p. 395. 206 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Sclater.—«On a second Collection of Birds from the Province of Tarapa- ca, Northern Chili. Proc. Zool. Soc. (1891), p. 131. Id (P. L.) £ Hudson (W. H.).—«Argentine Ornithology, with notes on their habits». 2 tomos en 8. London, 1888. Schalow (Herman). —«Die Vogel der Sammlung Plate». En Zoolog. Jahtb. Suppl. Bd. IV (1898), p. 641-749. Sharp (R. B.).—«Account of the Zoological Collections made during the Survey of H. M. S. «Alert» in the Straits of Magellan and Coast of Patagonia». Publicado en los Proc. Zool. Soc. London, 1881. Catalogue of the Birds of the British Museum. London, 27 vols. DOG Rahmer.—ORNITOLOJÍA CHILENA 207 ORNITOLOJÍA CHILENA CONTRIBUCIONES POR Cárlos F. RAHMER I.—OBSERVACIONES SOBRE EL MOLOTHRUS BONARIENSIS, Gm. (Tordo Arjentino) El Tordo arjentino ha sido siempre uha especie mui rara en Chile 1 no hallándosele en el pais, se le consideró estraviado. En la obra de Gay (Tom. I, páj. 347) se encuentra la corta nota si- guiente: «Esta ave se halla en el Brasil i en Chile». En el Catálogo de las Aves chilenas, publicado por el doctor R. A. PHILIPP en los «Anales de la Universidad», del año 1868, encuentro en páj. 23 la anotacion: «Esta especie, mui comun en la República Arjentina, se halla mui raras veces en Chile, ¡sabemos sólo de dos ejemplares muertos en la provincia de Santiago, desde que estamos en la capital». Dos ejem- plares, macho 1 hembra, existen en la coleccion del Museo, que son los mencionados arriba, segun aseveracion verbal del señor Landbeck. A mediados del mes de Setiembre de 1909, encontré en una de las calles de Rancagua un vendedor ambulante que llevaba en una jaula ocho tordos arjentinos, todos machos, que consideré al principio importados. Sin embargo, la persona me aseguró de haberlos cazado en trampa en los cerros de Machalí, pueblo al oriente de Rancagua 1 distante 3 leguas mas o ménos, agregando que volaban en una bandada bastante numerosa. To- das mis pesquisas en este año fueron estériles; parece que la bandada se repartió por un vasto terreno ¡ no pude observar un solo ejemplar En Octubre de 1910 se presentó el tordo arjentino en los mismos pa- rajes, pero en mayor número, así que se vendieron muchos, 1 esta vez tambien hembras. La mayor abundancia se debe sin duda al año seco 1 la falta de nieve en la cordillera. Este año observé varias veces machos en 208 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL las cercanías de Machalí i una vez un macho cerca de los Baños de Cau- quénes. Don Arturo de Toro ¡ Herrera me mandó el dia 25 de Enero de 1911 un pájaro, cazado en su fundo Bella-Vista, del cual me dijo que le era des- conocido. Grande satisfaccion esperimenté al encontrar que era un macho nuevo de Molothrus bonariensis. Este hallazgo prueba su incubacion durante la temporada de 1910-1911. El plumaje es mui parecido al de la hembra, ménos el color del íris, que es de un bruno-ceniciento, miéntras el ojo de la hembra adulta es pardo-oscuro, casi negro. La misma diferencia se nota en el color del pié, en la hembra adulta negro, en el macho nuevo, pardo-carnoso. A fines de Setiembre de 1911 llegaron grandes bandadas, que se re- partieron a mediados de Octubre en compañías de 4 a 7 individuos; no era nada raro observarlas cerca de los grandes zarzales, entre la hacienda «El Sauzal» ¡ los Baños de Cauquénes, acompañando las diucas (Diuca grisea), pero jamas he visto mezclarse con los tordos comunes (Curaeus aterrimus). Los machos, aunque algo ariscos, se ven con frecuencia, miéntras tanto las hembras se esconden, de tal manera, que es sumamente dificultoso obser- varlas; ademas, su tamaño 1 plumaje mui parecido a la diuca, la hace de- saparecer o confundir a cierta distancia; 1 ésta la saben conservar perfecta- mente. A - Sin duda, lo mas interesante en nuestra ave es su vida matrimonial poliándrica. Cada hembra vive con 5 o 6 machos, pone sus huevos de a uno en los nidos de las diucas (por eso la amistad); o tambien er nidos de Tencas (Mimus thenca), caso que observé ¡ conservo el huevo en mi co- leccion. Corroboro la nota del señor Quijada ex el «Boletin del Museo» sobre la incubacion de nuestra ave. El huevo del Tordo arjentino es de un color blanco-verdoso con mul pocas manchitas pequeñas de un pardusco-claro mui débil, repartido irre- gularmente, i en escaso número, por toda la cáscara. Sus dimensiones son las siguientes: Ei E) 1 Y rasversal y A AO Su grano un poco mas áspero que el del Tordo comun. Su tamaño mas pequeño que el huevo de la Tenca i bastante mas que el del Tordo comun. La diferencia entre las tres clases de huevos mencionados, considerando Rahmer.—ORNITOLOJÍA CHILENA 209 color jeneral, pintas i tamaño, salta a la vista al primer instante. Ví entrar i salir del nido la hembra del Tordo arjentino, recojiendo el huevo todavía tibio, junto con dos mas de Tenca. Cábeme todavía decir algo sobre su utilidad. Hasta ahora no puede considerarse a esta ave como dañina, pues su alimento se constituye casi esclusivamente de pequeños Acridios, que se presentaban este año en enor- mes cantidades. Posteriores observaciones tendrán que comprobar si el Tordo arjen- tino queda definitivamente enrolado entre las Aves chilenas. En este caso, de sumo interes seria averiguar su migracion en Otoño. ¿Pasarán los nacidos en Chile por la cordillera al otro lado, o seguirán en la falda occidental para el Norte? Sucediendo lo último tendríamos la com- pleta aclimatizacion de la especie en el pais. RANCAGUA, Marzo 27 de 1912. ; Re 210 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL INSTRUCCIONES ACERCA DE RECOLECCION I ENVIO DE INVERTEBRADOS PARA LOS MUSEOS POR Cárlos E. PORTER En nuestro deseo de cooperar al incremento de la Seccion a nuestro cargo en el Museo Nacional, creemos que poco será mas conducente a nuestro fin, miéntras sale a luz la 3.2 edicion de nuestra obrita dedicada a los coleccionistas, que publicar, para uso de las personas entusiastas, algu- nas instrucciones sueltas, a medida que haya para ello espacio en el pre- sente «Boletin». Lo mismo da comenzar por cualquiera Clase. : Nos ocuparemos hoi de la recoleccion de los CRUSTÁCEOS «Los Crustáceos son artrópodos de respiracion branquial, cuya cabeza que lleva dos pares de atenas, está casi siempre unida al tórax formando con él una pieza continua que recibe el nombre de cefalotórax. La piel de estos animales esperimenta varias mudas durante la vida del sér i se in- crusta de carbonato de cal, adquiriendo por esta causa, en la mayoría de los casos, bastante consistencia. El número de patas es variable, pero nunca inferior a 5 pares. En fin, los Crustáceos se distinguen de las demas Clases de artrópodos por varias otras particularidades de su organizacion que no son del caso mencionarlas en este lugar. (*) La mayoría de los Crustáceos son acuáticos, habitando principalmente (*) Remitimos al lector a los tratados de Zoolojía 1 de Anatomía comparada. en el mar: a las orillas de la costa, entre las rocas, en las arenas, 1 tambien a grandes profundidades. Ménos numerosas son las especies que habitan las aguas dulces (lagos, rios, pozos) i las que viven en tierra. Existen, por último, muchas especies que viven como comensales o parasitariamente sobre varias especies de vertebrados o invertebrados marinos. He aquí una sinopsis de la division de estos artrópodos: Con caparacho bivalvo. Copépodos Con número varia- 2. Ostrácodos ble, de ION E ABN 3. Cladóceros ENTOMOSTRÁCEOS.|.57% caparacho biva dl ino 5. Cirrópodos CRUSTÁCEOS) | 0. Anfipodos Con 20 segmentos: sésiles 3 7. lsópodos EDRIOFTALMOS | S. Cumáceos MALACOSTRACEOS. y / 9. Esquizópodos Los 0J0s pedunculados: y 10. Estomatópodos PODOFTALMOS ls Decápodos A Indicaremos brevemente la manera de recolectar, conservar i preparar los Crustáceos de los distintos grupos, cuya nomenclatura damos en el cua- dro anterior. I. Busca i caza.—s5iendo variadísimo el jénero de vida de los ani- males de esta clase, es natural que para procurarnos determinadas especies o grupos, debamos conocer los sitios o partes en que ellos de preferencia viven. 1. Los Copépodos son pequeños crustáceos, algunos apénas visibles a simple vista, de agua dulce o del mar. Existen formas libres ¡ especies pa- rásitas en vertebrados i sobre invertebrados marinos. A este órden perte necen los Cyclops (libres) i los Calzgus, etc. (parásitos). En nuestro: pais te- nemos multitud de especies de este grupo, que pueden colectarse exami- nando cuidadosamente las branquias de los peces, la cavidad del cuerpo de las salpas, el saco branquial de las Ascidias, las aguas tanto del mar como las dulces corrientes ¡ estancadas. Para seleccionarlos, se hace en muchos casos necesarios el empleo de una lente o doblete. 2. Los Ostrácodos son tambien especies pequeñas de entomostráceos, representados en Chile por los Cypr7s. Habitan las aguas dulces ¡ se. ali- 212 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL mentan de materias animales, prefiriendo los cadáveres. Dicho esto, ya sa: brá el coleccionista dónde 1 cómo podrá obtenerlos. 3. Los Cladóceros, a cuyo órden pertenecen los Dafnias (Dap/nza), son igualmente entomostráceos pequeños que se mueven con ajilidad. Hai especies marinas i de agua dulce i¡ se les encuentra principalmente en los puntos donde el agua queda tranquila. 4. Los /Fzlópodos son algo mas complicados en organizacion que los anteriores, alcanzando un volúmen mucho mayor; sus especies viven unas en el mar, otras en las aguas dulces detenidas. Entre sus principales jéne- ros se encuentran: Apus, Branchipus, etc. Observacion.—Se comprende que un papel mui importante en la caza de los animalitos de los órdenes anteriores, debe desempeñar la manga o pequeña red de muselina de finísimas mallas que deberá pasearse por el agua. 5. Los Cirrópodos entomostráceos que, en su estado adulto, viven adheridos a los objetos su- , considerados ántes como moluscos, son crustáceos merjidos, postes o pilotes de madera i hierro, a «las piedras, casco de los buques, a los crustáceos malacostráceos, a las conchas de los moluscos, tortugas marinas, etc. Nada mas fácil que procurarse estos animales: con un cuchillo o ma- chete se les puede desprender de los objetos a que están adheridos. A este órden pertenecen los Anatifas, PBalanos, (picos) los Escalpelos, (Scalpe- Jum), etc. 6. Los Anfípodos se encuentran en las aguas dulces i saladas. Como muchos viven en las playas, es sumamente fácil tomarlos en la baja mar, miéntras quedan sobre la arena donde se mueven a saltos. Muchos hacen agujeros en la arena, donde permanecen ocultos por largo tiempo i basta en- tónces escarbar a poca profundidad para obtener numerosos ejemplares. Existen tambien especies de agua dulce pertenecientes a este órden. Ejem- plos de anfípodos son los jéneros Gammarus, Hyperia, Amphithoe, Orches- tía, Nicea, etc. En Chile están representadas por unas 40 especies; algunas reciben el nombre vulgar de pu/gas de mar, nombre que tambien suelen dar en el pais ala EMERITA ANÁLOGA perteneciente al órden de los Decá- podos, division de los Anomuros. 7. El órden de los /sopodos, comprende crustáceos de variados tama- ños, que viven en el agua dulce 1 en tierra, donde se les puede recolectar en la misma forma que los insectos, siendo su caza de lo mas fácil que pue- de darse. Porter. —RECOLECCION DE CRUSTÁCEOS 21 A J En nuestro pais varias especies que viven en los jardines, debajo de los cajones, palos, piedras, etc., reciben el nombre vulgar de chanchitos. Constituyen los Isópodos un órden rico en especies, siendo muchas las cosmopolitas o que al ménos tienen una vasta área de dispersion (1). En Chile podemos citar como ejemplos del órden, las siguientes espe- cies: Meznertia gaudichaude, Armadillidium vulgare, Metoponorthus priuno- sus, Ligia exotica, Porcellio levis, P. scaber, los Serólidos (2), etc. 8. El órden de los Cimáceos comprende sólo especies marinas, mui voraces. Se les caza fácilmente miéntras están adheridos a otros animales vivos o muertos de que se alimentan. Jéneros importantes de este órden: Dyastilis, Cuma, Campylaspis, etc. La mayor parte de las especies descritas pertenecen a los mares del Norte, Mediterráneo 1 Atlántico. 9. Los Esquisópodos comprenden especies sólo marinas, pelájicas i abisales, de pequeño tamaño, provistas de 8 pares de patas torácicas, de las cuales a lo ménos los tres primeros pares son bifurcadas ¡ semejantes entre sí. Se han obtenido en el Atlántico especies a profundidades de 2, 31 4,000 metros. En este interesante grupo se colocan los jéneros Luphasia, Mysis, Eucopia, Lophogaster, etc. 10. El órden de los Estomatópodos comprende sólo crustáceos marinos de organizacion bastante complicada, parecida a la de los decápodos. Jéne- ros importantes: Gorxodactylus, Squilla, Pseudosquilla, etc. En Chile están representados por bonitas especies los crustáceos de este órden, sobre todo el jénero Pseudosquella. 11 Los Decápodos son los crustáceos mas perfectos 1 comprenden gran número de familias 1 jéneros agrupados en los subórdenes: Macruros, Ano- muros i Braquiuros. La inmensa mayoría son marinos, existiendo muchas especies de agua dulce. Son los decápodos los crustáceos superiores llama- dos cangrejos, jaívas, camarones, langostas, etc., existiendo entre ellos mu- chas especies comestibles. Sus costumbres son variadísimas. Entre los ani- males de este grupo son notables los llamados Ermitaños (Pagurus) que habitan en el interior de los caracoles. (1) Véase Revista Chilena de Historia Natural, Yomo 1 (1897) pájinas 27-29 1 la Feuille des Jeunes Naturalistes, N.* de Octubre de 1897, Pájs. 205-215.—Sobre los /s0- podos terrestres perjudiciales publicaremos un trabajito en uno de los próximos nú- meros. (2) Para dar la última mano a una sinópsis ilustrada de los Sezó/zdos de Chile, agra- deceria a los naturalistas 1 aficionados que visiten los canales Llanquihue, Chiloé 1 Ma- gallanes se dignen enviarme material en alcohol. 2 214 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Jéneros importantes de este órden son, entre muchos otros: Penaus, Ser- getes, Palemon, Bythinis, Homarus, Pagurus, Eupagurus, Astacus, Parasta- cus, Cambarus, Callianasa, Palinurus, Alpheus, Crangon, Stenopus, Lithodes, Galathea, Munida, Aeglea, Hippa, Dromia, Portumnus, Telphusa, Xantho, Pinnotheres, Gelasimus, Grapsus. Gecarcinus, Leucosia, Parthenope, Lep- topodia, Epialtus, Eurypodius, Lebidoclea, Maza, Pisoides, Micippa, Pericera, EMO. Eu, Hai que tener cuidado al tomar las especies grandes que están provis- tas de pinzas. II —Conservacion, trasporte i preparacion de los ejempla- res. —Varian los métodos segun los crustáceos de que se trate. Las especies pequeñas se conservan bien en glicerina o en alcohol de 35% a 70”. Los cangrejitos, pinoteres 1 otros mas o ménos del volúmen de estos últimos, quedan en jeneral bien lavándolos reiteradas veces con agua dulce i dejándolos secar al aire en seguida. Algun trabajo da la preparacion de las especies grandes (jaivas moras, centollas, etc.), pues hai que levantar el caparazon, quitar las vísceras, músculos, etc. Antes de volver a pegar esta pieza con el resto del esqueleto (esterior en estos animales) debe lavarse con jabon arsenical. Las pinzas deben ser privadas del dedo móvil, sacarles con una cuchareta el contenido muscular, lavar el interior con jabon arsenical i pegar con cola nuevamente el dedo en su sitio. Las especies mui grandes, faltando el alcohol, pueden venir bien se- cándolas a las sombra despues de sacadas las vísceras 1 músculos, hecho el lavado interior con jabon arsenical ¡ esterior con agua dulce. En seguida debe envolverse cada ejemplar por separado en bastante papel i, habién- dolo a mano, en un poco de algodon o estopa para impedir que se destru- yan unos contra otros dentro de los cajones, durante el viaje. Una larga esperiencia ha demostrado que crustáceos grandes, traspor- tados en una solucion concentrada de sal marina, conservan sus colores, que casi siempre pierden con la conservacion directa por el secado. Los balanos, anatifas ¡los ermitaños se trasportan en el alcohol fuerte, el que debe cambiarse varias veces. Creemos útil reproducir la fórmula de Waickersheímer, que permaneció muchos años en completa reserva, 1 que tiene la ventaja a la vez que de conservar mui bien los crustáceos medianos i grandes, de permitir en todo Porter.—RECOLECCION DE CRUSTÁCEOS 215 tiempo hacer ejecutar a esos animales todos sus movimientos naturales a causa delo blando que quedan los músculos ¡ ligamentos. He aquí la composicion del líquido en cuestion: Aa calentita 3000) ¡SFAmos odie 100 » Cloruroidel calco OO » Nitratorde potasio aseo stemen aaa 12 » BOLAS MA A RO es 100 » CIA ORAL 1O » A 1 litro Los crustáceos deben permanecer en maceracion 6 a 15 dias segun su volúmen; al retirarlos de la mezcla se dejarán secar al aire. Un gran número de crustáceos de medianas 1 pequeñas dimensiones son parásitos de las ballenas, delfines, peces, etc., i no debe desperdiciarse la ocasion de tomarlos cuando se les encuentre adheridos al cuerpo de los vertebrados que acabo de mencionar. Un buen coleccionista no debe olvidar jamas el dejar constancia en cada frasco, paquete o cajoncito, de la localidad en que han sido tomados los ejemplares; asimismo debe anotar toda observacion que le parezca útil, como ser, entre otras, los casos de comensalismo, parasitismo, etc. Con- viene tambien anotar el nombre del colector. NoTa.—Teniendo el que esto escribe próxima a publicarse una mono- grafía de nuestros crustáceos malacostráceos, quedaria mui reconocido a las personas que se dignen enviar al Museo Nacional todos los ejemplares que puedan obtener en los puertos i rios del pais comprendidos entre Iqui- que i Punta Arenas, los que no sólo servirán para completar nuestras notas de distribucion jeográfica i mediciones, sino que vendrán a incrementar la Seccion respectiva del Establecimiento, que no posee ni la quinta parte de las especies de Malacostráceos del pais i es pobrísimo en materia de Lnfo- MOSÉÍTÁCEOS. 216 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL El Doctor JOSÉ ARECHAVALETA Una comunicacion oficial dirijida por el Jefe interino del Museo Nacional de Montevideo a las Instituciones conjéneres, hace saber la triste noticia del fallecimiento del ilustre Director, Doctor don losé Arechavaleta. Nos hacemos un deber el dejar constancia del profundo sentimiento con que la Direccion i Personal del Museo Nacional de Santiago de Chile se ha impuesto de la referida comu- nicacion. En homenaje a la memoria del laborioso sabio, reproducimos de nuestra obra en prensa «Naturalistas Americanos», las líneas que vienen a continuacion: «Este sabio naturalista español, al servicio de la República Oriental del Uruguai, nació en Bilbao (España) el 27 de Setiembre de 1838. En su patria recibió el título de Doctor en Farmacia. Es, desde hace tiempo, Director Jeneral del Museo Nacional de Montevideo, i desempeña ademas, ad-honorem, la cátedra de Historia Natural Médica en la Facultad de Medicina de la Re- pública. Sus trabajos mas importantes son los siguientes: Lecciones de Zoolojza, en los Anales del Ateneo, tomo VI, año 1884.—Montevideo, 1884. Desenvolvimiento de los vejetales. Conferencia leida en la Asociacion rural. (Anales del Ateneo, tomo VI, 1883). Lecciones de Botánica en abstracto. (Revista Universitaria, tomo l, ES) Porter.—DR. JOSÉ ARECHAVALETA 217 Las Gramineas Uruguayas. (Anales del Museo Nacional, tomo l, 1897) 1 aparte: 1 vol. en 8.%, 552 pp. Montevideo, 1897. Enumeracion de las plantas recojidas por Otto Kuntze en esta Re- . pública. (Anales Museo, Montevideo, vol. IL, pp. 259 a 290). Montevideo. 1896. Contribucion al conocimiento de la Flora Uruguaya. (Anales Museo, Montevideo, vol. IV p. 1-24 1 61-86). Montevideo. Flora Uruguaya: nómina vernacularia. (Anales, vol. IV, pp. 132- 149). Citharexylon barbinerve en camino hacia la unisexualidad de sus Jfores. (Anales, vol. IV, pp. 150-153). Reino Vejetal en: Album de la República O. del Uruguai en la Es- posicion Continental de Buenos Aires de 1882, Montevideo, 1882. Flora Uruguaya. Enumeracion 1 descripcion breve de las plantas conocidas hasta hoi i de algunas nuevas que nacen espontá- neamente i viven en la República Uruguaya: Tomo 1, (vol. HI de los Anal. Mus. Montevideo) en 8.2 492 pp. con láminas 1 figuras. Montevideo, 1898 1901.—Tomo Il (vol. V de los Anal. Mus. Montevideo), en 8.2%, 375 pp. con láminas 1 figu- ras. Montevideo, 1903-1905.—Tomo III (vol. VI de los Anal. Mus. Montevideo), en 8.%, 502 pp., con láminas 1 figuras. Mon- tevideo, 1906-1908.—Tomo IV (1909) quedó inconcluso. Apuntes sobre algunos organismos inferiores. (Anales del Ateneo, tomo IL, pp. 44-46 1 250-255, con láminas). Montevideo, 1882. Los Vaucheria montevideanos. (Anales del Ateneo, tomo IV, pp. 18-28, con láminas). Montevideo, 1883. Algunos apuntes sobre los organismos inferiores. Los Amebrianos. (Anales del Ateneo). Montevideo, 1883. Contribucion al conocimiento de los líquenes del Uruguaz. (Anal. Mus. ( Montevideo, vol. 1, pp. 173-186). Montevideo, 1897. 218 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL Contribucion al conocimiento de la Flora del Uruguaz. Varias espe- cies nuevas. (Anal. Mus. Nac. Montevideo, vol. Il, pp. 273- 290, 1896). Como se ve, la especialidad que cultiva, i sobre lo que mas ha escrito el doctor Arechavaleta, es la Botanica i mui especialmente el estudio de la Flora uruguaya. Sus muchos e interesantes trabajos le han valido infinidad de títulos académicos i premios, tanto en el pais como en el estranjero. He aquí los principales: Ojfczal de Instruccion Pública en Fran- cia, Miembro Honorario de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Mayor de San Márcos, Lima; Miembro Honorario de la Universidad de Montevideo, del Instituto Ejzpcio, de la Asocia- cion Rural del Urugua:; Miembro Correspondiente del Museo de Parts, de la Sociedad Cientifica Arjentina, de la Academia Interna- cional de Feografía Botánica de Le Mans, de la Sociedad de Ciencias Naturales ¿ Matemáticas de Cherburgo, de la Academia Nacional de Medicina de Líúma, de la Sociedad Nacional de Agricultura, de la Academia Properziana del Subacio (Italia), 1 Miembro titular de la Sociedad Zoolójica de Francia. Posee diploma i medalla de oro (Esposicion de Barcelona, 1888); diploma i medalla de bronce (Es- tados Unidos de Norte América, 1893) 1 medalla de plata, en el centenario de Colon, 1892. Prof. PORTER. O | 1 Brethes.—NOUVEAU CHIRONOMID.E DU CHILI 219 DESCRIPTION DUN NOUVEAU CHIRONOMID4XE DU CHILI PAR JEAN BRETHES Entomologiste au Musée National (B. Aires) L'infatigable zoologiste chilien, Prof. Carlos E. Porter, m'a envoyé der- niérement un Czronomide en 3 exemplaires pour sa classification. Ce sont 3 $. Ils appartiennent a la sous-famille C/z2ronomin«e. Je formeral pour eux un nouveaugenre voisin de Hydrobenus et de Scopelodromus que je nommerai Pseudhydrobenus. Les ailes sont bien développées a leur base formant un lobe anal, le cubitus depassant le milieu de l'aile; les antennes. sont bien plumeuses et de 12 ou 13 articles, le dernier formant une massue distincte, oviforme et plus grosse que les articles antérieurs, mais bien moins courte; le 4* article des tarses est réellement plus court que le 58, mais 1] n'est point cordiforme, sinon cylindrique, ordinaire. Ce nouveau Ch2ronomide est plus petit que tous ceux décrits jusqu' a ce jour du Chili, car á peine il mesure 1 mm. 5; je le nommerali: Pseudhidrobzenus Porteri, BRETHES, n. sp. Y HFlavo-testaceus, oculis, torulo, lineis 3 mesonotz, media anticum ver- sus longiore, mesosterno, segmento mediario et abdomine supra fuscis, alis hyalinis. Long.: 1,5 MM. Les antennes ont une longeur de 0,mmg5, les premiers articles environ aussi longs que larges, mais a partir du 7, ils augmentent en longueur jus- qu'au I1*, et le 122 article est ovoide, plus gros que les précédents et fine- BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ¡AS 19) [o] ment villeux. De longs poils stobservent du 2% au 11% article. Le thorax présente sur le dos et les pleures une striation transversale microscopique. L'abdomen est a peine plus long que le thorax el présente quelques poils súr se surface; le protarse de toutes les jambes est un peu plus court que le tibia correspondant, le 4* article plus court que le 5* et cylindrique. Les alles sont hyalines et les veines sont peu distinctes. HAB.: Valles de Azapa E Lluta (Prov. Tacna), VI, 1912. BUENOS AIRES, Déc. 1912. Porter.—ZOOLOJÍA ECONÓMICA 221 NOTAS DE ZOOLOJÍA ECONÓMICA POR Carlos E. PORTER, C..M..Z: S. Profesor de Zoolojia jeneral i aplicada en el Instituto Agrícola de Chile Con el fin de vulgarizar el conocimiento de algunos grupos de Inverte- brados de interes para los agrónomos i estudiantes de Agronomía, me pro- pongo publicar en el presente «Boletin» una serie de artículos breves sobre temas de que me he ocupado particularmente en los ultimos años. !.—Adiciones a la lista de los CÓCCIDOS de Chile El trabajo del DR. T. D. A. COCKERELL (1) publicado en 1902, da a Chile sólo 10 especies de Cóccidos. En el de FERNALD, publicado al año siguiente, se anotan las mismas, mas una. En los últimos diez años no sólo se han encontrado en el pais algunas especies comunes con otros, sino que descubierto algunas nuevas proplas dle Chile, por lo ménos hasta el momento, i cuyas descripciones vemos dis- persas en revistas estranjeras. El señor Rivera descubrió en 1905 un nuevo Aspidiotus ia nosotros, por nuestra parte, nos ha tocado demostrar la existencia en Chile: del Le- pidosaphes ficifoli? descrito por BERLESE como de Italia i la del 45p2d20%us cyanophillz, SIGN., de algunos paises de Europa, Ceilan, Washington 1, en América Meridional, sólo del Brasil hasta ahora. Esta última especie la en- contramos sobre el «Pacay» (Inga reticulata), en nuestra mision oficial para el estudio de la Stegomyza fasciata, FABR en el valle de Tacna, i ya la habíamos observado ántes sobre el «Chañar» (Gourliea decorticans), en el valle de Copiapó. Insertamos en seguida la nómina de las especies que habrá que agregar a la lista de los Cóccidos de Chile: (1) T. D. A. COCKRELL.—A. Catalogue of the Coccidae of South America. En Ze». Ch. Hist. Natf., vol. VI (1902), pájinas 250-257. 222 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL 1. Epidiaspis pyricola (DEL GUER., 1894). 2. Aspidiotus cyanoplilli (SIGN., 1869). Aspidiotus nigropunctatus CKLL., 1896. Aspidiotus Osborni (CURT., 1843). Aspidiotus rapax COMST., 1881. Aspidiotus Rivere (CKLL., 1905). Aulacaspis rose (BOUCHÉ, 1834). PFagisuga triloba LINDGR., 1909. Icerya palmer? RILEY S$ HOWARD, 1890. SON. > ES Esta especie, descrita como de México, fué encontrada la primera vez en nuestro pais en 1902, por el señor Gaston Lavergne, en Panquehue i, segun dicho señor, abundaba sobre la vid i aun sobre la alfalfa 1 graminá- ceas que crecian cerca de la vid. M. Lavergne remitió ejemplares al sabio biólogo de Paris M. ALFRED GIARD, quien la determinó 1 describió la hem- bra adulta que aun no era conocida. En un próximo trabajo trascribiremos dicha diagnósis de M. GIARD. 10. Lecanium resinatum KIEFFER Y HERBST, 1900. 11. Lepidosaphes ficifoli?d BERL., 1903. 12. Lepidosaphes ulmi (LINNÉ, 1758). 13. Lepidosaphes becki (NEWM., 1869). 14. Pseudococcus citri (R1SSO, 1813). 5. Pseudoparlatoria chilina LINDGR., 1908. 16. Saissetia hemispherica (TARG., 1867). Doi aquí los debidos agradecimientos a los sabios especialistas doc- tores P. MARCHAL 1 L. O. HOWARD que me ausiliaron dándome respecti- vamente la determinacion del Lepidosaphes ficifolii i del Aspidiotus cyano- phylli, por faltarme, entónces, literatura para la determinacion de dichas especies. En uno de los próximos números del presente BOLETIN publicaré el «Catálogo razonado i bibliografía de los Cóccidos chilenos», con su sinoni- mia completa ¡ profusamente ilustrado. —— reg a A Breéthes.—NOUVEL HYMÉNOPTERE DU CHILI DESCRIPTION DUN NOUVEL HYMÉNOPTERE DU CHILI PAR JEAN BRETHES Aphidius chilensis, BRETHES, n. sp. Niger, mandibulis, palpis, articulis 2 primis antennarum, pedibus et segmento 19 abdominis testaceis, tibiis dorso paulum infuscatis, etiamque tarsis. Long.: 2 man. Cet Aphidius est voisin 4'4A. Hibrichi Brethes et A. pterocomme Marsh. Les antennes sont de 17 articles, a peu pres de la longueur du corps. Le mésonotum est opaque, sans sillons parapsidaux; le thorax en général (ainsi que la téte) est opaque; le segment médiaire est aréolé: deux aréoles basilaires grandes, une postéro-supérieure fermée, petite et allon- gée: une postéro-Inferieure presque semicirculaire, deux latéro-postérieures. L'abdomen est assez lisse et luisant aussi long que la téte et le thorax réu- nis, des poils épars sur le dos; premier segment égal au + de la longueur totale de l'abdomen, avec des stries paralleles et arquées au bord, le stigma un peu avant le milieu. Les ailes sont hyalines, le stigma et les veines sont jaunes; la veine cubitale visible jusqu'un peu au-dela de la 2% veine transverso-cubitale qui se devine a peine; la 22 cellule discoidale en triangle long et étroit. Parasite de ¿4ph2s... du Rosier; comuniqué pour sa classification par Mr. Carlos Silva Figueroa. Buenos Aires, 25 Dic. 1912. ===— Ro sk ===> 224: BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL CRÓNICA I CORRESPONDENCIA Nombramientos de nuevos empleados.—El Ministerio de Ins- truccion Pública ha nombrado a las siguientes personas para desempeñar los puestos aun no ocupados, en las fechas que se espresan: A don Luis Torres Pinto, jefe de la Seccion de Paleontolojía, el 7 de Marzo de 1912, decreto núm. 449. : A don Roberto Burr Vidal, Químico de la Seccion de Mineralojía, el 9 de Marzo de 1912, decreto núm 453. A don Cárlos Silva Figueroa, jefe de la Seccion de Aracnolojía e In- sectos dañinos, el 30 de Abril de 1912, decreto núm. 1582. A don Kgjelio Sánchez, jefe de la Seccion de Plantas dañinas, el 22 de Julio de 1912, decreto núm. 3073. Comision de Estudio a un jefe de Seccion del Museo Na- cional.—El Jefe de Seccion de Invertebrados, Cárlos E. Porter, fué comi- sionado por decreto núm. 2010 del Ministerio del Interior (de fecha 6 de Mayo del presente año), «para recorrer las provincias setentrionales del pais (Antofagasta a Tacna) con el objeto de colectar las distintas especies de Dípteros nematóceros 1 comprobar especialmente la presencia de la Stego- ma fasciata en los focos de fiebre amarilla». La comision duró del 11 de Mayo al 30 de Junio. Especies nuevas de insectos chilenos.—En el presente número del «Boletin» (pp. 219 1 223) se publican las diagnosis de las dos siguientes especies descritas por el entomólogo señor JEAN BRETHES, de Buenos Aires: DÍPTEROS.—Peudhydrobenus Portert, nm. gen. Sn. sp. HIMENÓPTEROS —Aphidius chilensis, n. sp. El primero de estos insectos ha sido descubierto por Cárlos E. Porter i¡ el segundo por don Cárlos Silva Figueroa. En el próximo número se publicarán la diagnosis de dos especies mas debidas al mismo especialista señor Brethes: COLEÓPTEROS. —Pentarthrum Porter?, m. sp. HIMENÓPTEROS.—Charipsella levigata, n. gen. S n. sp., descubiertas ámbas en la Provincia de Santiago por C. E. Porter. PAE CRÓNICA 1 CORRESPONDENCIA 2 [S) ur Especies nuevas de Pteridófitas.—Tambien serán descritas en el próximo número dos especies nuevas de helechos de la /s/a de Pascua, por el Dr. C. M. HICKEN, de Buenos Aires. Estas especies encontradas por el señor Francisco Fuentes M., las ha denominado el Dr. Hicken: Poly- podium Fuentesi 1 Dryopteris Espinosat. Valioso obsequio al Museo Nacional.—La sucesion del natura- lista don FERNANDO PAULSEN, compuesta de la señora Emilia v. de Paulsen i de sus hijas Ester Paulsen de Yung 1 Julia Paulsen de von Bichofhausen, han obsequiado al Museo Nacional una magnífica coleccion de insectos compuesta de cerca de cincuenta mil ejemplares, en su inmensa mayoría de lepidópteros i coléopteros, estos ultimos casi todos determinados i con la indicacion de los lugares en que han sido tomados. La Direccion del Museo envió la correspondiente nota de agradecimien- to por tan valioso obsequio a la familia de ese ilustre hombre de ciencia, fallecido el 24 de Diciembre de 1908, en Quillota. Hrs >» 226 BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL ÍNDICES DEL TOMO IV (1912) DEL «BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL» I. TRABAJOS ORIJINALES I.—Profesor Porter.—Necrolojía: El Dr. Florentino Ameghino... emmm 11.—Juan Sóhrens.—Sobre un viaje a la provincia de Tacna, desde el 15 de Marzo hasta el 28 de Abril de 1911....... a Ebo seda 111.—Cárlos E. Porter.—Introduccion al estudio de los Miriópodos 1 Catálogo delas eeces aillenas (En 1S.)lconosuonosongodasovocononecaovocto coesdscesacatonoos IV.—Bernardino Quijada B.—Catálogo de la coleccion de los Peces chilenos i estranjeros del Museo Nacional... E ICAAS A NS V.—Cárlos E. Porter.—Catálogo de de especies pe al PabOS en la Seccion de Invertebrados (escluidos los insectos) del Museo Nacional (E PU A A VI.—Miguel R. Machado.—El carbon de Chile 1 su distribucion jeográfica...... VII.—Carlos E. Porter.—Bibliografía Ornitolójica de Chile... coi VIIM.—Cárlos F. Rahmer.—Ornitolojía chilena: 1.—Observaciones sobre el Mo- tothrus Donariensis. la e ot A OA IX.—Cárlos E. Porter.—Instrucciones acerca de la recoleccion 1 envío de Inver- tera dos par MA AN X.—Profesor Porter.—El Dr. José Arechavaleta fallecido en Montevideo......... XI.—Jean Bréthes.—Description d'un nouveau ChironoMide...ononccoiccriccas XII.—Cárlos E. Porter.—Notas de Zoolojíaeco nómica: I. Adiciones a la lista de los¡Cóccidos ¿de El a AECA XIII.—Jean Brethes.—Description d'un nouvel HymMénOptere coccion T. DOCUMENTOS OFICIALES (Memorias, Oficios, Estadísticas) I.—Memoria correspondiente al año de 1911, presentada al Supremo Gobierno por el Director del Museo Nacional, PROF. DR. EDUARDO MOORE...00.... TI.—Informe del Jefe de la Seccion de Vertebrados, don B. Quijada Binion. 111.—Informe del Jefe de la Seccion de Entomolojía, don P4. Germala.... I1V.—Informe del Jefe de la Seccion de Invertebrados, don €. E. PorttF ooo... V.—Informe del Jefe de la Seccion de Mineralojía, don 1%. R. Machado............ ÍNDICES DEL TOMO IV 227 VI.—Informe del Jefe de la Seccion Botánica, encargado de las Criptógamas, don M4. R. Espinosa B... oder a IA! VII —Informe del Naturalista lar mono B. IDA nao 7, VIII.—Informe del Jefe de la Estacion Zoolójica, 7. TO VA a 158 Ne Intorme deliPreparador ¡dont Li Merpar A caian anotar aa aires asa oe 160 id UI. CRÓNICA 1 CORRESPONDENCIA IP RERENO cEIA O AM A t LÓ A: ISGLa Coleccion zoolojica del finado don Federico Vatela.cononocoocasreonaccacoso ÓA ed —Mamíferos exóticos.. tado iataass LOL V.—Especies recibidas E la ESácion Zoolójica marítima Ge San Antoni0........- 165 E NO bramientosdemueyos empleados tae de aaccadeadas 0 ZILO) VI.—Comision de estudio a un Jefe de Seccion del Museo Nacional.. e 210 VII.—Especies nuevas de Insectos o id. e CES 219 RNE E Species taneyas de Btendontasical na a 2ZZO E MalosolopsequiolaliMusco Nacion lia 220 IV. BIBLIOTECA DEL MUSEO Catálogo de los libros sobre Vertebrados existentes en la Biblioteca del Museo Nacional por eliprotesor a OU a att 06, ERRATAS PRINCIPALES Pájina Dice Debe leerse 60 V. paz. Ó5 V. pd]. 54 136 O. GERMAIN PH. GERMAIN 137 Amberes 1 Tolosa Amberes, Tolosa 1 Nápoles efe de la Seccion io riendo ¡ Redactor del oladi Don E ES Porter. » Jefe de la Seccion Entomolójica: Don Filiberto Germain. Ss Hefo. de la Seccion Mineralójica: Don Miguel R. Machado. Fefe de la Seccion de Antropolojia, Arqueolojía ¿ Etnolojta: Vacante. Jefe de la Seccion Botánica: Don Francisco Fuentes M. E de la Seccion Botánica, encargado de las plantas Criptógamas: Don - Marcial R. Espinosa B. x efe de Sección de Paleontolojía: Don Luis Torres Pinto. me Jefe de Seccion de Aracnolojía e Insectos dañinos: Don Cárlos Silva Edi Fefe de la Seccion de Plantas dañinas: Don Rojelio Sánciea q57 Químico de la Sección Mineralójica: Don Roberto Burr Vel Naturalista Ausiliar: Don Bernardo Gotschlich. pe pa ns Escribiente ¿ Bibliotecario: Don Raul Arrieta. 3 Conservador de la Estacion Zoolójica Marítima en e! ¿del Museo Oceanográfico: Dr. D. Esperidion Pescador de la Estacion Zoolójica: Don Emilio a Ayudante de Feolojía: Don Alejandro Cortes ES Ed er Preparador: Don Zacarías Vergara. 2 5 ds, Don Eleuterio: Ramírez G., N Disector: Don Pablo Vergara. y > ES Don Manuel Loyola. - A Tres E Seis Guardianes. ES MITHSONIA!