7 dió? IAE a A Aid te A ds alte A A a O TEO TS e AAN adria Me rpg ia A e Pa a ey To 116 o Co eo A He RDSI Y ADA it att NA A A atea Mt A o 0 A e E in an e lei A e MR A tata En e o A SS Le - A A AAA AAA E Aro o e A A E RRA E A A E A e E A AS A A A O RS o ad id At MA O A AR Ai A A E O O O A A RA Mr dt A A A A A ia AO, dci MISA ei sabi a Ad Mit Ao ¡41 Aa MA 1 Pal A E. Ha ratero . . PPD e GU rr OIR AA, pt AAA CIR AAA ti Cd A A IA A A A A Es > taz € > A TOM r e da a A ASS EAS Ir ts a o A A A E A E A AE AAA e a e AAN IA ica ette Z A ADIAUIA ica i E A A Se d : A A A AA ÑA e A Ss IA o e MM MA am A o e o EA rr al a v TAI e TI Tm A Ei id 2 RRA TI in AAA A e o td E ae A A O e ai ¡AA VI NANA o A AA A NA A e PR E E e e A Crd pu de op ll e e (tl te ts Ii AE ALA AN IIA E pg ci ts AAA a A fr NN AAA AA E AA AA A O a y A a E o ia a ari e tii am ro ic NL A e GAS A A A DO AR ta a At bl ¡OI A e NA A A NI A A NS SO AI IA RL NA LAR IN A ln ed AR A e PMA da Mi e Cual, Ed di ia Ur a MR E A O O A RN A A SARA AAA O A A me els O RR A Dre MIRA AA IAS e A RS ig A A A A iia MT e e e a dt A Apr VA ADA gal IYD e es e o AA IA o ae A Vs E Re rd oi Pr ia MA AT e y Rain e Ie in ds PM Di lt a a A A A A PA ji ti id nin A ASA AA 7 TAO e A A IAS A A Ta Di AAA A ASE A Mt ta o gn Md e A AS Mm 0. Re tia a A di a IA e io in e a A A TS SU Aia e e AA ARA ia ta AR NA SOL AMOS LT e Y et a a O AR A gotas pt at tir e rt A A Tel ria, ¿ls a a ¡AAA o e AI A A EG YA e e reinas o MM A Tb dl E tt e RIADA ti ds tb li a mm MAA A Ñ A rs AAA O E LS A a tn PRE DAAASMS a a Pi A RR a y a A a e lie O IN Va a Pr nz AP A A AN "Vr, e Ty A e A ú Sr ña - A - ee - Ñ A S 2 di - S a , q e e o a * as na” - - A k A 3 a z ns a Ñ A - _ - y Ñ - - a - - Su se e. tata W . Y » A > = z Sy “E riera E . ES, ES PE VI co Lin, Ea pre er te dps ¡ LA ÑN BA ES dia ES Pdo e IPIrTEW > DES e, E Ls, de ES LE ME Aa Ú An máni ÍA e TE $ E A a Pepo o a A qa e A Esp. A Pl Ga ¿ ¿a "LCD, ei Pa "Tim a 5-3 pea Ea Lo AN e o E En AE tl dad: is dl a A ES Pd e A a iZ qu Pts Fira LA 5 Hu Y ml l EEE Sl ME Te A l EA A, ed ni OO ap and o AG] E 0 1, PORRA CE BE h LR ppt Bj Pe LA PRD qe! no Wi dais le Moros EE) EE a FUEGO él e E de EE -G PA Ao iS pro ¿Es PE per 5 yA EA al AP o ES E ROI Ús nt > MR dl a le DS ETT ra ¿ill Es E Ei Ma AO MS a UY TU O k A . de ll TN CGEGLO7 > CONTRIBUCION : 1370 pa ¡ Á LA E ORNITOLOGIA CUBANA. : por el | Di. fuan Gundlech SOCIO DE MERITO DE LA ReaL ACADEMIA DE CIENCIAS MEDICAS, FÍSICAS Y NATURALES DE LA Harava; DE LA” Rea SocteDaD EcoNÓMICA DE AMIGOS DEL. PAÍS; Y SOCIO DE MERITO Ó CORRESPONSAL DE VARIAS — SOCIEDADES AMERICANAS Y EUROPEAS. HABANA” a IMP. “LA ANTILLA,” DE N. CACHO-NEGRETE, CALLE DE CUBA NUMERO ól, 1876. PROLOGO. Las notas contenidas en este opúsculo no forman una Ornitología completa: son solamente una contri- bucion á ella, que encierra las observaciones hechas por mí y en aleunos casos por mis íntimos amigos y compañeros, de cuya exactitud estoy firmemente con- vencido. He preferido no copiar trozos y observaciones de otras obras, por muy interesantes que fuesen, no en- trando en mi plan presentar aquí sino únicamente las apuntaciones que he ido recegiendo durante más de treinta años. No ignoro que otros observadores habrán obtenido á veces resultados distintos; pero éstos no pueden des- acreditar los que he apuntado, observando con aten- cion y detenimiento. lín este caso se encuentra, por ejemplo, la indicacion de si una especie es rara Ó co- mun, pues no es extraño que yo la califique de comun cuando no existe en otros parajes; v. g. la Grulla, que lo es en las sabanas de varios puntos de la Isla de Cuba, aunque falte enteramente en los lugares donde hay fincas, montañas etc. ln todos los casos me refie- ro á la Isla entera. _—Agradeceré las advertencias que puedan dirigirme las personas competentes, sobre todo respecto á las especies cuya procreación no ha sido aún observada. En fin, debo manifestar que, para dar más publici- dad á esta Contribucion, la estoy insertando tambien enel “Journal fir Ornithologie” que se publica en - Alemania bajo la direccion del Dr. Cabanis. ¡ a S, Gumuilarh, 4 ud y ue ap Pe N ES CINTIA FA / .. ana af “NOTAS PARA La ORNITOLOGIA CUBANA, SEGUN OBSERVACIONES PRo- PIAS DURANTE MAS DE TREINTA AÑOS; ROS el Dr. de de a “Gundi | musoiaimob aus 8, INTRODUCCION, dep. OR! E la Isla de Cuba. fué descuidada enter A- mente hasta el E del primar cuarto de este siglo 6 confundida con la de las, otras; Antillas, Muy poso se sabia de a Ornitología cubana hasta que empezó: una nueva era con Mr. Peinmmninek; quien describió y figuró en sus Plans*hes coloriées Algunas especies propias de Cuba, y con Mr. M. A. Vizors quien en el Zoological Journal, 1827, tomo. TIL, pág. 432, publicó un catálogo de. 45: especies de Áyes recibidas por Mr. W. Sharp. ! Mac Lea y, recolestadas envia vecindad de la Habana. Este catálogo lleva el título: On some; suecies' of Birds From Cuba, es en general correcto y contiene'O a 10%. | pecies nuevas, de las cuales sin embargo 2 ya eran cono) idas. Sep a- raciones posteriores de especies donsideradas como. iguales quiro Sh y correcciones posteriores dan hoy, conse ervando las mismas aves, otro catálogo, y yo coloco tas mismas especies en «Los: columnas 8 an su tancia sti antigua por ? Mr. Vigors y la actual por mi: 8 Todus viridis LE e Todus multicolo ado Y Muscicapa virenms | conforme como, ; optopus virens, aunque sea Eos, que Mr. Vigors haya tenido Blaci ¡gus GA- | ribaeus. 'Contopus virens lega 310 W sh omistliiut old d supu(| ls solamente. algunos: 208; de” e | so 4 Cuba. ANALES. —ORNITOLOGÍA CUBANA, ad E 1 Polyborus brasiliensis. | Polyborus Audubon j Cass. 2 Accipiter fringilloides n. Ds yueda y Como especie. nueya. y 8 Falco sparyerius | Falco [Binranonias] dor Dini- Oz, sparverioides n. Sp. | censis Gmel.. 5 Strix Hammer ] Strix furcata Temm. 6 ,, occipitalis [es del Seba]! Strix a Sijú Orb. 1 Aludo aleyon * dr A | conforme. ; | | E 10 Turdus rubripes 11 Sylvia canadensis | coronata | maculosa | pensilis | px) ” yy) Pyrrhula nigra » Collaris Vig. n. sp. Tanagra zena Ícterus dominicensis Leistes humeralis Vig. n. sp. Sturnella ludoviciana Quiscalus versicolor Corvus jamaicensis Trogon temnurus Psittacus leucocephalus Picies percussus Colaptes auratus Fernandinae Vig. n. sp. ,, Ssuperciliar)s Crotophaga ani ' Edy] 30 Columba zenaida 31 ,, leucocephala 32 ,, inornata Vig. nov. sp. 33 Nycticorax violacea 34 Ardea exilis 35 ,, alba [es esp. europea] 36 ,, viresceng 37 ,, caerulea Y 38 Tantalus loculator Aramus scolopaceus 40 Totanus chloropygius 1816 41 ,, flavipes 42 —Gallinula Martinica 43 Parra Jacana 44 Charadrius vociferus 45 Anas sponsa Es conforme. ,» Con sl nombre sinónimo cae- rulescens Gm. yo] 3 ph) ,, con el nombre sinónimo do- minica L. p/p) Euethia canora Gmel., de consi- guiente no era especie nueva. Tanagra [Spindalis] Pretrei Less Ict. [Xanthornus] hypomelas Du- bus, separado más tarde del do- minicensis. conforme y nueva especie. Sturnella hyppocrepis Wagl. equivocado con (). Gundlachi Cass ó atroviolaceus Orb. Corvus nasicus Temm. considera- do por Vig. como igual. conforme. P 93 ,” Colaptes chrysocaulosus Gunadl. conforme. 93 y nueva especie. A. "Egretta Gmel. considerada por. Vig. come igual, conforme. Aramus giganteus Bon. (1825). Totanus [ Rhyacophilus] solitarius Wils. 1818, considerada por Vigors como igual. conforme. ” Cuatro años ántes visitó el Duque Pablo Guillermo de Wiirt- | a | tenberg la Isla, en donde se quedó tres meses. Hizo colecciones en la vecindad de Artemisa, en un cafetal del Sr. D. Enrique Disdier, cuya finca conozco bien, lo que dará más fé en mis correcciones. Pero has. ta el año 1835 no se publicó el primer “Viaje 4 América setentric. nal por Pablo Guillermo, Duque de Wúurttenberg” y en el $ 73 de esta obra se encuentra una lista de 89 especies de aves recogidas por él en la: Isla de Cuba. : Daré tambien una crítica de esta lista, pero diré ántes que el | «Duque mandó una comunicacion más circunstanciada en una carta al Dr. G. Hartlaub en Bremen, quien en la página 600 de la lsis para el año 1847, publicó una disertacion sobre la Ornitología de la India Occidental, en la cual se declaró que la lista del Duque habia sido hecha sin crítica, y con esta carta publicó el Dr. Hartlaub una nueva y más correcta lista en La Naumannia, T1.—Sin embargo, quedaron muchos errores y falsas indicaciones. En la enumeracion de las espe- cies indicadas por el Duque, examinaré y corregiré tambien la lista nueva publicada por el Dr. Hartlaub. Cathartes aura. —Estoy conforme. Falco sparverius.—Es la especie del Continente americano. La espe- cie cubana es la dominicensis Gmel. Falco [Circus] uliginosus [de Europa] será especie diferente del hud- sonius Linn. [de América setentrional y Cuba]. Falco con el nombre trivial San Antonio: será la variedad oscura de Falco [Tinnunculus] dominicensis Gmel. nombrada por Mr. Vi- gors sparverioides. Nunca he oido nombrar esta variedad San Antonio, ni la otra variedad San Nicolás, las cuales indica el Dr. Hartlaub con los nombres científicos Falco mercurialis y | plumbiceps dados por el Duque. El F. plumbiceps será la varie- , dad clara de dominicensis. La nota del Duque “un halcon chico haragan, que está posado dias enteros sin movimiento, en la pun- ta más elevada de un árbol, atisbando presa,” es una equivoca- cion ú observacion incompleta, como lo prueba la descripcion de la especie que daré en su lugar. Strix Asio? era sin duda un Glaucidium Sijú Orb.—No conozco la localidad indicada en la lista del Dr. Hartlaub, Rio Fange, y supongo que será un error calami pro Rio Mangas, pues el pue- blo Mangas está en la vecindad del cafetal donde estuvo el Du- qUe. a Noctua nyctea era sin duda una Strix fúrcata Term. Segun las co- municaciones dadas al Dr. Hartlaub, el Duque la vió clavada á la a A ÓN : Ñ> casa, y no pudo. prepararla ni escrupulosamente examinarla, y;>: ¿Me esto habrá provenido el error y de consiguiente las falsas .Hens.sobra la distribucion geográfica tan extensa de esta 251 eje, arcticas .. | Laniusccarolinus, ó en la lista publicada y corregida por Hartlaub, . Carolinensis. Seguramente hubo aquí una equivocacion, y acaso fué el ave observada un Tyrannus.—Aunque el Duque mencione dos Tyraunusani suposicion puede quedar válida, pues existen en la Ísla de Cuba varlas especies. Hasta ahora no tengo indicios, ni Mr. Bairl en su Revista de las aves de América setentrionalin- dica una especie, de Lanius para las Antillas. A Y especies le Muscicapa y Tyrannus.—Entre ellas Muscicapa epa . Y una, semejuwute 'M, flaveola del Duque. La primera está bien como Setophaga ruticilla, la segunda es la hembra ó el jóven macho.—Muscicapa (Virev) olivacea. está bien de todos modosj - + 4ubque sea probable que la especie observada fuese Vireo (Phyl- lomanes) barbatulus Ceb., pues; V. olivaceus es en Cuba muy raro. —M (Vireo) cantatrix está bien, aunque el nombre específi- . 69 debe.ser el nombre- anterior noveboracensis Gan. que se ve tambien en la lista de Hartlaub. —Sobre. las dos especies dudo- '¿sás encuentro una aclaracion en el N% 84 del catálogo de Har- tlaub, es decir Pyrannula pusilla Swains., la. cual podrá haber sido lo mismo que un ejemplar mencionado por Lemheye Musci- capa pustil y la M. Empilonax acadicus.—El Tyrannus sulphu- raceus.es, segun las comunicaciones dadas al Dr. Hartlaub, en la isla de Cuba muy raro, en Haití comun. Como he cazado'por y mucho tiempo y en todas las estaciones del año en el lugar indi- cado, Ciénaga de Jagua, sin haber tenido la menor indicacion de esta especie, supongo que se habrá trocado la localidad.—T. fe- 10% me es: enteramente desconocido.—Bajo el nombra T. nigri- ceps¡ Sw? indicará el. Duque más bien al magnirostris Orb. que o ad doninicensis entire por Hartlaub con el N9 9, porque este tiene la cabeza por encima cenicienta, y aquel negra. — La indicacion del Dr. Hartlaub, de que dominicensis falte en La Sa- 7 gray es un error. pues Orbigny tiene «allí la especie cen el nom- «bre sinónimo matutinos Vieill, y ambos nombres deben ceder al «nómbre. griscus Vieill. por ser anterior. ) Bombycilla americana Wils. 1508 está bien; solamente debe cambiar- -se.el mombre específico por el anterior B. cedrorum Vieill. So- bre la localidad Rio Gange, véase lo dicho en Strix asio.. $ e. ja O a Dos especies de Tanagra.—-T. multicolor Linn. ha sido dividida en algunas especies buenas. La especie cubana es la Pretrei Less- ¿—La T. palmarum habrá sido una hembra de la Pretrei, equivo” cada por el plumaje diferente. ! Turdus jamaicensis. Nunca he visto esta especie en la Isla y ningun otro autor sobre Uuba la menciona. Supongo que aquí hubo una errata pro carolinensis, que es una especie muy comun de paso. --=T, polyglottus vale para el sinsonte.—La circunstancia de que Hartlaub mencione tambien la jamaicensis, no es prueba en pro. Jinco especies de Bijiritas estan bien, aunque á veces el nombre debe alterarse por otro más correcto.—Sylvia (Turdus) aurocapillus es el Seiuros aurocapillus.—Sylvia pusilla es sinónimo de la ca- nadensis jóven.—Sylvia olivacea será un nombre manuscrito del Duque, pues en su tiempo no existia tal nombre [Sylvia olivacea él Giraud es de 1841 y pertenece á una especie de Méjico y Grua- e temala). El Duque no habrá aludido d+ Muscicapa olivacea, pues esta especie ya está nombrada entre las Muscicapas como Vireo ó mejor Phyllomanes.—Sylvia trichas ó mejor Turdus trichas L. es la Geothlypis trichas.—Hartlaub menciona al Seicurus nove- boracensis (Grim. pero siu decir si esta es la especie indeterminada del Duque. Pero como el Duque ha puesto otro Sejurus [auro- capillus] entre las Sylvíás, no dudo que este noveboracensis sea la quinta especie del Duque. z Una, Golondrina, probablemente Hirundo coronata.-—Esta especie es la Petrochelidon fulva Vieill. Cinco Emberiza y Fringilla.—El Duque no da los nombres, pero el Dr. Hartlaub menciona dos. La Parserina olivacea Vieill. debe recibir el nombre anterior Fringilla [Euethia] lepida Linn. y tirnodromus maritimus podrá haber sido un Coturniculus pas- serinus, especie parecida y así acaso equivocada. | Cuatro Cassicus. — Icterus, versicolor ó mejor Quiscalus versiculor Vieill. es la Gracula Quiscala L., que no viene 4 Cuba. El Du- que habrá observado la especie atroviolaceus Orb. 6 Barita Linn. El Dr. Hartlaub parece ser de la misma opinion, pues.menciona bajo el número 16 ai Q. atroviolaceus Orb., pero con la indica- cion falsa de que “tiene un iris blanco del ojo” el cual tiene _Barita Linn. ó mejor Gundlachi Cassin. Poco importa la verda- dera interpretacion, porque ambas especies son cubanas. —La se- gunda especie del Duque Cassicus niger es dudosa, porque no se sabe con certeza á qué especie pertenece el nombre niger. Su“ 4 o a » pongo que el Duque aplicó este nombre á la otra de las dos es- pecies cubanas nombradas al principio de este párrafo. C. niger no existe en Cuba, pues Mr. Cassin en su disertacion sobre le” - teridae pone niger Briss. como sinónimo de Quiscalus Baritus Linn. que es de Jamaica, dejando niger Boddaert como especie de Santo Domingo y dando el nombre Q. Gundlachi Cass. á la especie e Cuba.—La tercera especie del Duque, Cassicus caya- nus, queda enteramente en duda, porque no encuentro citado ta! nombre, pero sí cayennensis Lin»., que es especie de la América meridional. En el caso de que cayanus fuese errata por cayen- nensis, se puede por la semejanza del colorido creer que el Du- que hubiese tenido el Xanthornus dominicensis, del cual fué se- parado en 1850 hypomelas Bon., como de Cuba. —La cuarta es- pecie del Duque, Cassicus fluvigaster, es un sinónimo Adel Xan- thornus dominicensis (tambien mencionado por Hartlaub) que es de Santo Domingo y diferente de hypemelas Bon. de Cuba. De consiguiente se deben suprimir los cuatro nombres dados por el Duque. Sturnus hippocrepis está correcto. Dos Zunzunes. El primer nombre Trochilus gramineus debe corregir- se en Tr. (Chorestis) Ricordii Grerv. citado tambien por Har- tlaub; el otro nombre colubris vale. Aludo alcyon está bien. Dos Carpinteros, Picus radiolatus y ruficeps.—P. radiolatus es de Ja. Dos maica y la especie observada por el Duque será P. (Centurus) superciliaris Tem. --P. ruficeps era el P. [Chloronerpes] per- cussus Temwm.; lo mismo indica Hartlaub. Cuculus. —Cuculus [ Coceyzus] dominicus? diferente de carolinen» sis, tambien mencionado así por Hartlaub. Cuba posee los €. americanus L., carolinensis Wils., y erythrophthalmus Wils. Mr. Baird en Washington lo atestigua, diciendo ademas en u Micsrta? que ninguno es el dominicuas de Jamaica. La otra espetie, qué debe ser separada de Saurothera vetula, fué nom- brada por Orbigny Saur. Merlint Orb., lo que tambien Hartlaub indicó. : Trogon silens del Duque tenia en aquel tiempo ya su nombre P. tem- nurus Temm. Psittacus leucocephalus está bien. | El Periquito muy chico es el Conurus evops Wagl. sta especie figu- ró en obras sobre Cuba con el nombre guyanensis Linn., y en la 3 ' p / q , — I— e lista de Hartlaub con el de squamosus Lath. El nombre evops - —"Wagl. es de 1832. Tetrao [ Perdix] virginianus y otra especie parecida á Odonto- phorus rufus Vieill. pertenecen á una sola especie, que fué sepa- rada y nombrada Ortyx cubanensis Gould. La primera correspon- derá al macho, la segunda á la hembra. De los cinco nombres de Palomas quedan solamente dos, leucocepha- la y passerina. Los otros tres, caribaea, jamaicensis y squamosa deben ser suprimidos y tambien dominicensis, indicado por Har- tlaub, sin avisar por cuál especie del Duque entró en la lista.— No puedo indicar á cuales especies cubanas pertenecerán estos cuatro nombres equivocados. Charadrius vociferus está bien. , Grus americana [Ardea |] Linn. es una especie de la América seten- trional y la misma que struthio, segun los autores americanos. La especie cubana es la canadensis ; Ardea] Linn. que igualmente vive en el Continente setentriona; de América. El Duque tenia razon cuando decia “bien diferente de la grande y blanca Grus struthio,”” pero se equivocó aplicándole el nombre americana en lugar de canadensis. | Ocho especies de Grarzas. Los nombres de cinco especies, Egretta, candidissima, Herodias, caerulea y virenscens estan bien, pero tres no valen. Ardea alba estaba reunida con Egretta en el ca- tálogo de Viyors y en la obra de La Sagra (de la cual trataré más tarde); pero el nombre alba pertenece á una especie del he- misferio antiguo.—El Duque indica la alba como diferente de Ejgretta y asi es de suponer que él haya observado la occidenta- lis, que fué reconocida y nombrada en 1833 por Audubon y que vive tambien en la Isla de Cuba.--A. ludoviciana: el Duque ci- tará con este nombre la especie de Wilson, porque ludoviciana Linn. es un sinónimo de la vireseens, que aquí tambien está nom- brada. No conviniendo el nombre de Wilson á la especie, ni el nombre leucogaster, que le dió Mr. Ord. por pertenecer este nombre ya á una especie mayor, queda el nombre dado en 1847 por Gosse, ruficollis.—La última especie tiene un nombre cor- recto, cayennensis, pero es sinónimo del, nombre más antiguo . violaceus que fué dado por Linneo. [El Duque escribe violaceus Wils. y lo considera posterior á cayennensis Gumnel.] Tantalus loculator está bien. E , Phoenicopterus americanus. Se debe usar del nombre ruber"Linn. Ibis alba está bien, pero rubra es muy dudosa. En la obra de La Sa- gra, de la cual trataré más adelante, está Ibis rnbra como de Cu- ba, pero como yo en más de treinta años y cazando en los dife- rentes parajes de la Isla nunca he visto esta especie, ni he po- dido tener noticia segura de ella, que por su phamaje tan brillan- te debia llamar la atencion de los cazadores, creo que un jóven de Ibis alba, por su colorido tan diferente del del adulto y por su semejanza con el del Ibis rubra jóven, habrá motivado la fal. sa indicación. Platalea ajaja está bien. Tringa semipalmatá no es un falso nombre, pero la especie es de WILL son 1813 y tenia ya un nombre anterior [+rcunetes! petrifi. catus lllig., 1811. | Himantopus nigricollis, Parra jacana, Rallus virginianus estan bien, pero la última especie es muy rara en la Isla*de Cuba, y el Du- que habrá tenido la suerte de matar la especie rara en, lugar de R, crepitans ú otra que son comunes en lasÍsla.. De todos modos vale virginianus. Porphyrio martinicensis está bien. E , Pulica leucopyga Wagl. es una especie mejicana y probablemente un sinónimo de Y. americana Gmel. Este último nombre pertenece | á la especie cubana. Procellaria Wilsoni ó sea Oceanitis Wilsoni Bon., está. bien. Dos zarus. De los nombres dados por e!" Duque está bien atricilla. Ignoro si el otro nombre dado como igual'es Ó no es sinónimo. Mr. Coues en su Revista de las especies norte-americanas de es- te género no da el nombre plumbiceps Temm. La segunda espe- cie a dejó el Duque sin nombre, pero” el Dr. Hartlaub du el nombre Larus zonorhymhus Rich.,' 1831, que es sinónimo de De- lawarensis Ord, 1815. Como yo he observado en varias ocasio- nes á L Smithsonianus Coues [argentatus auctorum americano- rum] se puede creer que lá especie observada por el Duque fuese esta y no Delawarensis. Dos Gaviotas, la una bien nombrada, la otra isin nombre.—El Dr. Hartlaub tampoco da el nombre. | Pelecanus Thajus. Esta especie es de Chile y la cubana se llama fus- cus Linn.-—“Un Cormoranus grande...... semejante al Haliacus cristatus y que se encuetra tambien en Méjico y Luisiana” es Graculus floridanus Aubudon, lo que indica tambien Hartlatb. ES iba a --Dysporus Sula es un sinónimo de fiber y de consiguiente bien nombrada. Pero no comprendo cómo Hartlaub pudo corregirlo en Sula bassana auct. que es una especie muy di erente.——Tachy- petes aquilus está bien. Plotus anhinga está bien. == Cuatro Patos.—Anas moschata no es especie indígena, sino introdu- cida y doméstica. Nunca he visto esta especie Ad en ár- boles altos; ni silvestre en los mangíares, como indica el Duque. Acaso habrá equivocado con ella la Yagurza Dendrocyna arbo- rea.—La segunda especie es nombrada bahamensis. pero la ba- hamensis no se conoce en la Isla de Cuba ni en los Ustados-Uni- dos; ni está apuntada en la lista de las aves observadas en las islas Bahamas por Mr. Bryant. Ignoro cual especie pudo haber. observado el Duque en lugar de esta, acaso la hembra de america- na. La tercera especie americana está bien nombrada.—El nom- bre de la cuarta especie caudacuta debe ser acuta Linn., pues así la escribió este autor. Stephens en 1824 escribió edo de El Dr. Hartlaub menciona ademas Mergus Gucullatus, lo que está bien, y Nyctibius jamaicensis, que no se- encuentra en la Isla de Cuba, donde hay cuatro especies de Caprimulgidae. El Duque habla del Chambergo (Cassicus flavigaster), pero el nombre Chambergo pertenece á Dolichonyx oryzivorus que en otoño lle ga de paso en número increible á la Isla de Cuba. Este falta en -la lista del Duque y en la de Hartlaub. El Cassicus [véase lo di- cho sobre su nombre en la lista precedente] se llama Solibio. De todo lo dicho se vé que el catálogzo del Duque tiene muchas equivocaciones. En el año 1839 se publicó la parte ornitológica de la obra: “His. toria física, política y natural de la Isla de Cuba'” por D. Ramon de la Sagra. Esta parts tiene por autor 4 Mr. Alcides D'Orbiegny. La obra tiene una edicion francesa y otra española. Tengo la española y es la que me ha servido para las notas. La circunstancia de no haber Mr. D'Orbyeny uo sus observa- ciones en la misma Ísla de Cuba, sino que se refiere á las que hizo en la América meridional en especies cubanas, ha al sin dnda causa de varios errores tanto en el tiempo de la propagacion como en el de las emigraciones anuales. Me abstengo de hacer aquí el juicio crítico de estas observaciones puesto que en las notas indicaré las mias pro- pias sobre cada especie. Por ahora examinaré los nombres de las 129 especies enumeradas, indicando los que estan bien así como los que ANALE3.—0OR NITOLOGÍA CUBANA, 2. | —-10 — estan equivocados.—|[Vérdaderamente son 130 especies, pues el nú- mero 17 está Peppuno: pero como el autor considera sunúmero 8 va- riedad del número 7, se pueden alterar los números 8 hasta 17, y queda bien el número total de 129). 1 Cathartes aura (Vult.) Linn. está bien. 2 Polyborus vulgaris Vieill. es la especie de la América meridional. La especie de la América setentrional es Pol. Auduboni Cass. Rostrhamus sociabilis (Herp.) Vieill. está bien. Nisus fringilloides Vig. está bien. Circus cyaneus (Falco) Mont. es de Europa. El americano es hudsonius Linn. 6 Falco columbarius. L. está bien. 7 Falco sparverius L. es del Continente americano. La especie de las Antillas es considerada otra, nombrada dominicensis Gm. 8 (73) sparverioides Vig. es una variedad de la precedente. 9 (8) Otus Siguapa D' rb. está bien. 10 (9) Noctua Sijú D'Orb. está bien. dd (10) Strix furcata Temm. está bien. 12 (11) Vireo gilvus Bon. es Vireo (Phyllomanes) Postal Cab. 13 (12) Purdus rubripes Temm. está bien. 14 (158) ,, minor L. No es especie de Linn. sino de Gmel. Esta especie fué separada en dos: una que corresponde á la figurada por D'Orbigny, es fuscescens Steph.; la otra es Swainsonii Cab. que se encuentra igualmente en la Isla de Cuba. 15 (14) Turdus wmustelinus L. Gm. está bien, pero el autor es Gmel. 16 (15) ,, carolinensis L. Gm. está bien con Linn. solo. 17 (16) Or; heus polyglottus (Purdus) L:nn. está bien. 17 Sciurus (es Seiurus) aurocapillus Sw. Gm. está bien con Linn. 18 .,, sulfurascens d'Orb. es sinónimo de noveboracensis Gmel. O + 0) 19 Sylvia coronata Lath. está bien, pero suprimiendo en la sinoni- mia dada la citacion maculosa L.; véase el número 26. 20 Sylvia palmaruam Lath. está bien, pero la sinonimia es aun du- dosa. | 21 Sylvia caerulescens Lath. está bien. 22 ,, pensilis Lath. está bien, pero sinónimo de dominica Linn. 28 Le trichas Lath. está bien con el nombre Geothlypis trichas 24 Sylvia americana Lath. está bien con el nombre Parula ameri- cana L. 25 Sylvia maritima Wils., 1819, es sinónimo de Periglossa tigrina, Gmel. 17 88. —11— -26 Sylvia maculósa Lath. está bien. 27 Tanagra zena Vig. La Fringilla zena Linn. comprendia algunas especies parecidas. La especie de Cuba es T. (Spindalis) Pretrei “Less., citada tambien en la sinonimia por D' Orbigny. 28 Pyranga aestiva Vieill., (Tanagra) Gml. está bien. "29 —,, rubra (Eatnta) Linn.“está bien. 80 Tyrannus magnirostris D' Orb. El nombre está bien, pero la tabla Ñ 14 figura la especie con el nombre trocado matutinus. -8l eranñus caudifasciatus D*Orb. está bien. 32 —, matutinus Viejll. Lus autores prefieren el nombre griseus tambien dado por Vieill. La tubla 18 figura la especie con el nombre trocado magnirostris. 38. Tyrannus Phoebe (Muscicapa) Lath. No es esta la especie, sino Myiarchus Sagrae pon mss (véase esta especie en mis Notas). 84 Muscicapa virens L. está bien, pero sin la sinonimia indicada. 39 , ruticilla du ó más bien L., está bien con el nombre Se- tophaga ruticilla. 36 Setephaga mitrata (Motacilla) Gmel. está bien con el nombre Myiodioctes mitr. -87 Culicivora caerulea (Motacilla) está bien. 38 Muscipeta caribaea D'Orb. está bien con el nombre Blacicus ca- ribaeus. 89 Hirundo purpurea L. La especie cubana fué reconocida por Mr. Baird en 1865 como nueva y nombrada cryptolema Baird. 40 Caprimulgus carolinensis Br. Gunel. está bien en Antrostomus. 41 35 vociferus Wils. noes sino una especie nueva, Antrost. cubanensis Lawr. 42 Passerina cyanea (Tanagra) L. está bien en el género Cyanos- piza. 43 Passerina ciris (Emberiza) L. Cesta bien así como en aa 4d A olivacea (Emberiza) Gm. es sinónimo de Euethia lepi- da (Fringilla) Linn. La sinonimia dada por D'Orbigny debe su- primirse, porque Pyrrhula collaris Vig. es Euethia canora (Loxia) Gm. 45 Carduelis pinus (Swains.) era probablemente un individuo huido de una jaula. No se ha observado otro ejemplar. 46 Linaria caniceps D'Orb. Creo reconocer en su dee mperon y lámina un macho jóven de Cyanospiza ciris. 47 Pyrrhula nigra (Loxia) L. está bien. 59 66 O Fringilla dominicana Vicill., (Loxia) Lath. habrá sido un ejem- - par huido de jaula: lo cree igualmente Mr. D'Orbieny. Sturnella ludoviciana Viz. (Sturnus) n. La especie de Cuba es considerada como diferente, hippocrepis Wagl. [V. mis Notas]. Icterus humeralis D'Orb. está bien. Xanthornus dominicensis Briss. (Oriolus) L.- La especie cuba- na es diferente y se llama hypomelas (Dubus) Bon. Quiscalus versicolor Vieill. no se encuentra en la Isla de Cuba. » Barytus (Vieill) [Gracula] Lath., Gm. — En 1866 nom- bró Mr. Cassin la especie cubana Gundlachi Cass. Quiscalus atroviolaceus D'Orb. está bien. Corvus jamaicensis? Gm. no es esta especie, sino nasicus Temm» cuyo nombre fué indicado por Mr. D*Orb. en la sinonimia. Caereba cyanea TVieill] [Certhia] L. está bien. ' Orthorhynchus Colubris [Trochilus] L. está bien. A Ricordii [Ornismya] Gerwv. está bien. Alcedo aleyon Gun. está bien, pero con el autor Linn. Todus multicolor Gould está bien. Picus principalis L.—La especie de Cuba es Dar die l lus Bairdii Cass. 1863. (varius L. está bien. l percussus Temm. está bien. Picus a: (auratus [Caculus] L.—La especie cubana es dife- | rente y se llama chrysocaulosus Gundl. 1858. ' superciliaris Temm. está bien. [| Fernandinae Vaig. está bien. Colaptes Coceyzus carolinensis [Cueulus] Wils. está bien, pero como sinó- nimo del nombre anterior, americanus L. Saurothera Merlini D'Orb. está bien. Crotophaga ani L. está bien. | Psittacus leucocephalus Aldr. L. está bien. Macrocercus tricolor Vaill. está bien. Conurus guyanensis [Psittacus] L. no es esta especie, sino evops Wagl. Trogon temnurus Temm. está bien. Columba leucocephila Gm. estí bien, paro con el autor Linn. ,, portoricensis Te:mm. tenia ya un nombre anterior, coren- sis Gm. Columba inornata Vigors está bien. . ,» —cyanocephala Gua. está bien con el autor Linn. —lB 18 Columba sarna Gm. está bien, pero el autor es Linn. 19 —,, zenaida Bon. 1825 — Bonaparte mismo alteró este' nom- bre en Zenaida amabilis Bon. 1838. 80 Columba. montana Gunel. está bien, pero con el autor Linn. 8l ,, passerina Gmel. está bien, pero tambien con el autor Linn. 82 Ortix virginianus [Tetrao] Linn. —La especie cubana por ser di- ferente, fué nombrada cubanensis Gould. [Odontophorus]. 83 Ardea alba Belon. Mr. D'Orb. confundió la e pecie europea con la americana. Esta se llama A. egretta Gm. 84 Ardea candidissima Gm. está bien. 85 ,, herodias L. está bien. 86 ,, leucogaster Gmel. La especie de Cuba no es la de Gmelin, sino otra nombrada por Grosse ruficollis, (rosse. 87 Ardea caerulea Cat. L. está bien. 88 ,, virescens L. está bien. 89 ,, exilis Gmel. está bien. 90 Nycticorax vulgaris D'Orb. La especie americana tiene el nom- bre N. Gardeni Gmel. 91 Nycticorax violacea Vig! [Ardca] L. está bien. 92 Platalea ajaja L. está bien. 93 Tantalus loculator Klein , Linn. está bien. 94 Phoenicopterus americanus Seba. Los autores prefieren ruber Linn. 95 Ibis rubra Lnestopas L estará equivocada. Cuba posee l. alba Linn. | 96 Scolopax gallinago L.—Póngase Sc. Wilsoni Temm. 97 Totanus flavipes [Scolopax] Gmel. está bien. 98 ,, longicauda Buhst. Lath. está bien. 99 ,, solitarias [Tringa] Wils. está bien. 100 Tringa Temminckii Leisl.—La especie cubana no es esta, sino minutilla Vieill. 101 Vanellus squatarolus (Tringa) L. es igual á Squatarola helve- tica L. (Tringa). 102 Charadrius vociferus Linn. está bien. 103 Parra jacana L. está bien. 104 Aramus Guarauna (Scolopax) Gm. es giganteus Pon. 105 Rallus longirostris Gel. es especie dudosa, probablemente cre- pitans Gum. 106 Rallus variegatus Gmel. está bien. AS cold Linn. está bien. AS - 108 Porphyrio martinica (Fulica) L. está bien. 109 Gallinula chloropus (Fulica) Linn. es de Europa. La americana, es galeata [ Crex] Licht > 110 Fulica atra Linn. es la especie europea. Póngase americana Gm, 111 Colymbus dominicensis Br. está bien con el nombre dominicus Gm. 112 Colymbus carolinensis Br. El nombre Col. (Podilymbus) podi- ceps L. vale. 113 Anas sponsa L. está bien. 114 ,, arborea L. está bien. 115 ,, americana Lath. Gm. está bien. 116 ,, discors Gm. está bien, pero con Linn. 117 ,, marila L.—La especie que se encuentra en Cuba es pare- cida, pero más chica, afíinis Eyton. 118 ¡Anas spinosa Linn. es el jóven de A. (Erismatura) dominica L. 119 ,, mexicana Gm. Lath. corresponde á A. (Spatula) clypeata L, 120 Pelecanus fuscus L. está bien. 121 Phalacrocorax graculus Bon. (Pelecanus) Gm. no es esta especie, sino floridanus Aud. 122 Sula fusca Vieill. es sinónimo del nombre anterior fiber L. 123 Fregata aquila [ Pelecanus] L. está bien., 124 Phaeton aetereus L. no es esta especie, sino flavirostris Brandt. 125 Larus atricilla L. está bien. i 126 Sterna stolida L. está bien. 127 ,, cayennensis Gm. no es esta especie, sino St. [Thalasseus] regius Gamb. 128 Sterna fuliginosa Gmel. está bien. 129 ,, anglica Mont. está bien. La Ornitología cubana adelantó mucho por esta obra de D'Orbi- gny, pero pronto se aumentó el número de sus especies, pues en el mismo año de la publicacion por D'Orbigny llegué yo á la Isla empe- zando mis estudios. Queria primero hacer colecciones y observar pa- ra despues publicar con datos seguros. En el año 1848 publicó D. Andres Poey, hijo mayor de mi ami- go D. Felipe Poey, [bien conocido de los naturalistas, principalmente de los ichthyóiogos y lepidopterólogos] á peticion de D. Miguel Ro- dríguez Ferrer en las Memorias de la Real Sociedad Económica de la Habana, un catálogo de las Aves cubanas. Para la redaccion de este usó tambien de mi catálogo manuscrito y del de D. J. Lembeye, quien — A en aque! tiempo se DOE dedicado al estudio. de la Ornitología. [Más adelante hablaré de é1].—D. Andres Poey- enumera 208. especies; pero como este catálogo fué publicado en un periódico que acaso existe en muy pocas bibliotecas extranjeras, como era la primera publicacion de un aficionado y de consiguiente defectuosa, segun prueban las erratas y los datos falsos, y como ademas las especies - huevas del catálogo fueron tratadas en una obra mayor, y con clasifi- cacicn más correcta dos añios despues, creo que se podrá omitir este trabajo de Poey, tanto más que no lo veo citado por ningun autor so= bre Cuba. Esta obra mayor es la que se publicó en 1850 bajo el título de Aves de la. Isla de Cuba por D. Juan Lembeye. Este tomó la obra de La Sagra como base y describe solamente las especies que'faltan en ella, agregando 20 láminas litografiadas é iluminadas, la mayor parte - de ellas copiadas de la obra americana tan conocida de Mr. Audubon, edicion chica de Birds of America. Lembeye debió haber indicado la procedencia. Sus láminas originales dejan mucho que desear. Al fin de su obra da Lembeye un catálogo de las especies de Aves conoci- das hasta Octubre de 1850; pero entre ellas existen algunas que he borrado más tarde del catálogo por la falta de exactitud ó de obser- vacion. Siendo esta obra un suplemento esencial para la obra de La Sagra y habiéndola citado muchos autores, daré una crítica de su ca- tálogo. Debo manifestar que tengo parte en su perfeccion, habiendo entre otras notas dado descripciones de especies nuevas, pero tambien tengo parte en las equivocaciones de la obra, Primero compararé los catálogos de D'Orbigny y de Lembeye, indicaré en cuáles especies difieren, y luego señalaré las especies que forman el suplemento. El N* 12 Vireo gilvus tiene en la obra de Lembeye el nombre oli- vaceus [ Muscicapa] Wils. Legítimamente se debe poner barbatu= lus Cab., pues esta especie es la comun y á ella se refiere la des- cripcion dada por Lembeye. El V. olivaceus es muy raro en la la Isla y solamente de paso. El N2 20 Sylvia p Imarum Lath. tiene el nombre petichia Lath.— Lembeye adoptó este nombre bajo la autoridad de Mr. Audubon, pero Mr. Baird prueba que la especie debe quedar con el nom- bre palmarum.— Véase Review of the American Birds $. El N2 27 Tanagra zena recibió su verdadero nombre Pretrei Less. - El N2 48 Eringilla dominicana está suppicidn como dudosa ad Cuba. ADS e El N2 60 Todus multicolor tiene el nombre portoricensis Less., po- ro ahora se sabe que multicolor vale. El N2 88 Ardea alba es corregida en Egretta. £l N2 95 Scolopax gallinago se mudó en Sc. Wilsonii Temm. El N? 100 Tringa Temminckii se indica con el nombre pusilla Wils., pero este nombre debe mudarse en minutilla Vieill. porque exis- te ya una Trinhga pusilla Linn. El N? 109 Gallinula chloropas fué enmendada en galeata Pr. Wied. El N?* 110 Fulica atra que es europea, fué mudada en americana Gm. El N*_117 Anas marila se corrigió en mariloides Vig., pero Á este nombre debe preferirse el anterior afi 1is Eyton. El N% 119 Anas mexicana recibió el nombre correcto clypeata Linn. El N? 1/1 Phalscrocorax graculus se corrigió en floridanus Aud. Los demas nombres quedaron sin alteracion en el catálogo de Lembeye y de consiguiente vale para ellos lo dicho anteriormente pa- ra cada uno. Los nombres nuevos para el catálogo pertenecientes á la fauna cubana y no mencionados por d'Orbigny son: 1 Cymindis uncinatus Jllig. es otra especie Wilsoni Cas. 2 Pandion Holiaétus Sav. es P. carolinensis Gmel. 3 Morphnus Urubitinga? Cuv. es nueva especie Hypomorphnus Gundlachi Cab. 4 Buteo borealis Gmel. Ñ 5 ,, latissimus ó pennsylvanicus Wils.—Vale pennsylvanicus. 6 Astur Cooperi Bon. E una sola especie, N27 el adulto, To, pilentus Pr. Wied. N? 6 el jóven de A. Gundlachi Lawr. 8 Nisus fuscas Gmel. Esta especie no existe en Cuba. Equivocada con fringilloides Vigors. | 9 Falco communis ó peregrinus Gmel. es F. anatum Bon. 10 Otus brachyotus Linn. La especie americana es O. (Brachyotus) Cassini Brewer. 11 Noctua nudipes Daud. 12 Vireo flavifrons Vieill. 13 ,, solitarius Vieill 14 ,, noveboracensis Gmel. 15 ,, Gunllachi n. sp. Lemb. 16 Orpheus—sin nombre—es ahora Mimus Gundlachi Cab. 17 Sylvia nestiva Gin. era albicollis? Gm. 6 Gundlachi Baird. 18 ,, discolor Vieill, | 19 ,, striata Wils. AO, PA 20 Helinaiia vermivora Lath. 21 22 23 24 46 * 47 48 49 50 51 92 , Bachmanii Aud. Euphone musica Gmel. Indicada por equivocación del Sr. Poey como especie cubana. Es de suprimir. Muscicapa Elisabeth Lemb. n. sp. Vale con el nombre genérico Myiadestes Elisabeth. ” fusca Gmel.—La especie cubana será nueva. M. Lembeyei -Gundl mss. yy pusilla Swains no era esta especie, sino acadica Gmel. Setophaga formosa Wils. Hirundo americana Wils. ó sea horreorum Bart. », Coronata Mus. ber. era fulva Vieill. » bicolor Vieill. | s) Tiparia D. Cypselus Iradii Lemb. Chordeiles virginianus Briss. Esta especie pertenece ahora tam- bien á la fauna cubana, pero Lembeye no la conocía entónces' y describió equivocadamente la esp. nueva Ch. minor Cab. Passerina collaris Vig. (Pyrrhula) es la Euethia canora (Loxia) Gm. ] Fringilla Cubae Gerv.—es Pyrrhomitris cucullatus Swains. de la América meridional, importada en jaulas, no indigena de Cuba. Emberiza pallida Aud. no era tal especie, sino la Fringilla socialis -Wils. , Savanna Wils. (Fringilla). ») passerina Wils. (Fringilla). Dolichonyx oryzivora (Emberiza) Linn. Coccoborus ludovicianus (Fringilla) Linn. 1) Caeruleus (Fringilla) Linn. Icterus assimilis Gundl. n. sp. Xanthornus Baltimore (Oriolus) Linn. Corvus ...... sin nombre, es Corvus minuties Gundl. n. sp. Anabates Fernandinae Lemb. El género está equivocado y forma el nuevo Teretistris Cab. Mniotilta varia (Motacilla) Linn. Orthorhynchus Helenae Gundl. n. sp. Coccyzus erythrophthalmus Wils. ,) Seniculus Lath, ó mejor, minor Gmel. Columba .... sin nombre cientifico, Torcaza salvaje—es inornata Vig. ») Mmystacea Temm-—-—no era esta, sino martinica Linn. » «... Sin nombre—es esp. nueva, caniceps. Gundi. Grus poliophaea Wagl., ó mejor canadensis Linn. ANALES. — ORNITOLOGÍA CUBANA. EY) 53 54 319) 56 57 58 99 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 12 73 vá 5 76 e 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 A Ardea occidentalis Aud. , Cubensis Gundl. n. sp. era jóven de A. Pealii Bon. , Tufescens Gmel., ó mejor rufa Bodd. » lentiginosa Swains. , brunnesceaos Gundl. n. sp. Ibis alba (Tantalus) Gm. ; y Falcineilus (Tantalus) Gm. La especie de América septentrio- nal tiene el nombre Ibis Ordii Bon. Numenius longirostris Wils. Limosa hudsonica Lath. » Tedoa (Scolopax) Linn. Limnodromus noveboracensis (Scolopax) Gm. ó griseus Gm. Totanus semipalmatus Wils. con la var. speculiferus Cuv. yy vociferus Wils, ó mejor melanoleuca Gm. ») Macularius Wils, ,, Himantopus (Tringa) Bon. Hemipalama semipalmata (Tringa) Wils. debe recibir el nombre Ereunetes purillus Linn. (Tringa). ,, Minor Gundl.-n. sp. es var. de la precedente. Tringa pectoralis Bon. ó mejor maculata Vieill. ,, Schinzii Bon., pero no Brohm. Es ahora Bonapartii Schlegel- ,, rufescens Vieill. Strepsilas interpres (Tringa) Linn. Arenaria calidris Bechst. ó mejor Calidris arenaria (Tringa) Linn. Haematopus palliatus Temm. Charadrius marmoratus Tomm. ó mejor virginicas Borkh. E Wilsonius Ord. 3 semipalmatus Kaup. Rallus minutus Gmel, Esta especie de Jamaica y Cuba no es igual á la especie minutus Gm. Se llama Gossei Bon. Anser hyperboreus L. (Anas). ,, Albifrons Bechst, pero esta especie que viene de paso de la A— mérica septentrional es otra especie nueva, la Gambelii Hartl. Anas acuta L. ,, Carolinensis L. ó mas bien Gmel. ,, boschas L. : , (Fuligula) rufitorques Bon. E Re rubida Wils. Mergus cucullatus Linn. ; Phalacrocorax Townsendi anal ol nombres pertenecen á una e resplendens Aud.< sola especie, mexicanus Brandt. - 89 es el ave adulta, 88 la jóven. Plotus Anhinga Linn. dae 91 Larus marinus? Linn. no era esta especie, sino Smithsonianus Coues ó argentatus auctorum americanorum. 92 Sterna nigra Linn. no es esta especie, sino fissipes Linn. 23 ,), Minuta Linn. no es la misma, sino Antillarum Less. Con estas 93 especies se aumentó el catálogo considerablemente. Pero aun habia muchas dudas, aun no se habia examinado gran parte de la Isla, principalmente la oriental. De tiempo en tiempo habia yo remitido mis notas manuscritas á la Sociedad de Historia natural de Cassel (Alemania). El Sr. Sezekorn, - Quien cuidaba la parte ornitológica con la oológica de la coleccion de la Sociedad, reunió mis notas y las remitió al Dr. Jean Cabanis en Ber- lin, y éste las ordenó y publicó en su Journal de Ornitologia desde 1854—1857. En el mismo Journal publicó el Dr. Thienemann de Dres- - de en 1857 una disertacion sobre huevos y nidos de especies cuba- nas, que yo habia remitido. Aunque estas publicaciones aumentasen la Ornitología cubana, no eran perfectas, porque el Dr. Cabanis no podía examinar todas las especies indicadas por mí, ó yo mismo no habia observado aun algunas especies indicadas por otros autores.— Indicaré aqui las ESpecios cuyo nombre debia ser cambiado por otro correcto. Nr. 2 Polyborus Cheriway—Mr. Cassin separó, y con razon, las es- pecies de la América septentrional y de la meridional, nombran- do la primera, como especie nueva, Pol. Auduboni Cass. y á esta pertenecen los individuos cubanos. Nr. 3 Regerhinus uncinatus es, conforme Opinaba ya el Dr. Cabanis en su nota, el R. Wilsonii Cass. Nr. 9 Astur Cooperi y Nr. 10 A. pileatus. Las dos especies nombra- ] das no existen en la Isla de Cuba y la especie cubana es nueva Accipiter Gundlachi Lawr., siendo Nr. 10 el adulto y Nr. 9 el jóven. El Dr. Cabanis sospechó ya que los Nrs. 9 y 10 formaban una sola especie. Nr..11 Nisus fuscus, al cual fué puesto como sinónimo fringilloides Vig., no existe en Cuba y vale el nombre fringilloides como bue. na especio. Nr. 17 Scops asio y Nr. 22 Nyctea nivea deben ser quitados del Ca tálogo cubano.—Véase lo dicho en la crítica al catálogo del Du- que de Wurttemberg. Nr. 19. Brachyotus palustris. Mr. Brewer en Boston separó la espe- cie de América septentrional de la europea, nombrándola Bra- chyotus-Cassinii Br. Nr. 29 Lanius ludovicianus y Nr. 30 Turdus jamaicensis. Vale lo indicado en Nrs. 17 y 22. Nr, 32. Turdus Pallasii. El Dr. Cabanis adoptó este ota comuni- Nr. A cado por mi, sin haber podido examinar el individuo. Más tar- de mandé mis ejemplares á los ornitológos americanos Mrs, Lawrence, Cassin y Baird, y estos los decláraron Swainsonii Cab. y 1 ejemplar Aliciae Baird. De consiguiente suprimase del Catálogo el nombre Pallasii, y póngase Swainsonii y Aliciae. . 33. Turdus Wilsoni Bon. está bien, pero es de preferir su nombre anterior fuscescens Steph. 1817. . 40 Henicocichla sulphurascens D'Orb. debe ir á la sinonimia de noveboracensis Nr. 41. . 4la, ó 250 (al fin del Catálogo) Henicocichla motacilla Vieill. Dudando aun Mr. Baird si esta especie es la motacilla de Vieill., se puede nombrarla ludovicianus (Turdus) Aud. hasta que se aclare esta duda. El nombre motacilla es anterior.' . 46 Rhimamphus aestivus. Como las costumbres indicadas para esta especie difieren de las de la cubana, mandé individuos de ambos sexos y jóvenes á Mr. Lawrence y Mr. Baird para com- pararlos con individuos de los Estados Unidos. Mr. Lawrence encontró una diferencia y clasificó la especie cubana como albi- collis Gmel., pero Mr. Baird, cuando redactó su Review of A- merican birds, Revista de las Aves americanas, no quedó seguro sobre albicollis y aunque si fuese la misma especie sería un jó- ven macho. Prefirió darle un nuevo nombre, nombrándola Gund- lachi Baird. 48 -Rhimamphus ruficapillus. Siguiendo el ejemplo de Mr, Baird he restablecido el nombre palmarum como tiene D'Orbigny, porque Mr. Baird prueba que ruficapilla Gm. es una especie pa- recida á aestiva y de las Antillas menores. . 49 Rhimamphus canadensis. Para evitar equivocacion, teniendo -' Linneo dos especies con el nombre canadensis, que son los Nrs. 42 y 27, será mejor nombrar la especie caerulescens Gmel. .00 Rhimamphus pensilis Gmel. debe irá la sinonimia de domi- nica Linn. . 92 Rhimamphus maritimus, es tambien un sinónimo del nombre anterior tigrina (Motacilla) Gmel. . 61 Euphona musica Desm. debe ser suprimida. Se puso este nom- bre en el Catálogo por una equivocación del Sr, Poey, quien despues declaró su error. . 66 Melittarchus dominicensis. Brisson no usa de dos nombres. (genérico y específico) y así no es dominicensis nombre, sino in- dicacion de la patria. El nombre griseus Vieill es pues mejor. . 69 Tyrannus sulphuraceus. He suprimido del Catálogo esta e3- pecie por muy dudosa. Acaso se trocó la indicacion de la loca— lidad. Nr Nr. Nr. A "e . 74 Empidonax pusillus. Habiendo yo remitido mi ejemplar á Mr. Lawrence en New-York para compararlo, este encontró que no era pusillus sino acadicus Gm. Probablemente era tam- bien un acadicus el ejemplar observado por el Duque, indicado en el catálogo del Dr. Hartlaub. .75 Aulanax fuscus queda aun dudoso respecto al nombre, pues aunque muy parecido á fuscus tiene diferencias. Acaso es un ha- bitante de Santo Domingo y visitador accidental de Cuba. Lo dejo con el nombre A. Lembeyei Gundl. mss. como está en el Journal. . 718 Progne purpurea. Mr. Baird reconoció diferencias entre las especies de la América continental y de Cuba con las islas Baha- mas. Nombró esta cryptoleuca Bird. . 79 Hirundo rufa. Mr. Baird declara que la rufa es del Brasil y la misma que erythrogaster Bodd. Aplicó el nombre horreorum Bartram (1799) á la especie norte-americana. . 83 Tachornis phoenicobius ofrece diferencias de la especie cuba— na, que debe conservar su nombre Iradii Liemb. . 85 Amtrostomus vociferus no existe en Cuba. La especie indica- da como tal es una especie propia, cubanensis Lawr. (1860). 87 - Nyctibius jamaicensis, lo suprimo del Catálogo cubano. 90 Ammodromus maritimus, nolo pongo en el Catálogo cubano has- ta tener otro dato ó propia observacion, porque es probable que fuese indicado en lugar de alguna otra especie cubana que se le parece, como resultó con la siguiente. . 91 Spinites pallidus. Mr. Lawrence, á quien remití mi ejemplar para la comparacion, lo declaró Spizella socialis (Fring.) Wils. . 99 Hedymeles melanocephala es de suprimir de! Catálogo cuba- no, porque los ejemplares creidos como tal especie eran hem- bras de ludoviciana. El color de las tapadas inferiores del ala, diferente del rosado del macho, causó mi equivocacion. . 100 Chrysomitris pinus, lo he suprimido del Catálogo, porque no tengo otros datos que haberla indicado D'Orbigny. La especie mencionada en el Journal 1856 p. 9 como habitante de los pina- res de la Vuelta de abajo era Rhimamphus pityophila (Sylvico- la) Gundl. (1855) indicado en Journal 1857 p. 240, . 101 Linaria caniceps Orb. me parece un JS jóven de N. 95 Spiza clris. . 102 Fringilla Cubae Gerv. no es especie cubana, sino igual á Pyr- rhomitris cucullatus Swains, de la América meridional, traido en jaulas, de donde se habrá escapado el individuo de Gervais. . 104 Hyphantes costotoll. El ejemplar clasificado como tal espe- cie es un macho jóven de spurius, como lo declaró Mr. Lawrence Nr. Nr, Nr. Nr. Nr. el O y como probaron ejemplares adultos de spurius cazados en va-— rios años en Abril. Mr. Lawrence en Annals of the Lyceum of N. H. at New-York, 1860, en el artículo “Notes on some Cuban Birds” cree que mi ejemplar podría haber sido un jóven de Ic- terus cucullatus Swains que ha sido cazado en 1 ejerplar por mi amigo Forns; pero esta suposicion resultó errónea. 105 Xanthornus dominicensis, Bonaparte separó en 1850 la es- pecie de Cuba con el nomere hypomelas. Me he convencido de la diferencia de ambas especies. 107 Agelaius phoeniceus no debe figurar en el Catálogo cubano, porque el ejemplar indicado por el Dr. Cabanis era un ejemplar norte-americano remitido por mí a Cassel para la comparacion con mi nueva especie assimilis Gundl. La segunda parte de la nota dada por el Dr. Cxbanis al Nr. 108 no vale. Como he descri- to en líneas anteriores las costumbres y la propagacion, estaba probado que yo conocia ambos sexos muy bien. 112 Chalcophanes Baritus es segun Cassin, Proc. Ac. N. Se. Phil. 1866, p. 405, una especie de Jamaica. La especie cubana la decla- ra Cassin en pag. 406 nueva y la nombra Gundlachi Cass. . 113 Chacophanes Quiscalus, lo he suprimido del Catálogo como equivocadamente indicado. . 114 Corvus jamaicensis Gm? noes la especie cubana, á la cual corresponde el nombre nasicus Temm. . 119 El nombre primitivo Helenae Gundl. puede quedar para la especie, porque Helenae De Lattre pertenece á otro grupo. 121 Todus multicolor Grould queda como único nombre para la especie cubana, porque portorícensis Less. no es exacto. La es- pecie de Porto-rico es hypochondriacus Bryant, la portoricensis Less. es de Santo Domingo y la viridis L. de Jamaica. .122 Campephilus L. es la especie de América septentrional. Mr. Cassin reconoció en la cubana una especie nueva Bairdii Cass 1863. E . 126 Colaptes auraties. En 1858 separé la especie cubana como diferente, nombrándola chrysocaulosus Grundl. ¿132 Crotophaga ani debe quedar, aunque posteriormente se decla- rase que la especie cubana era rugirostris Swains. (Véase Notes of some Cuban Birds by Mr. Lawrence Ann. Lyc. N. H. N. Y. 1860). Mr. Baird en carta del Abril 1870 dice “Cr. sulcirostris is purely continental. We have cuban specimens ofani.” 135 -Conurus guyanensis. En la nota á este Nr. sospecha el Dr. Ca- banis ya alguna otra denominacion. Ejemplares recibidos con- firmaron su opinion, pues la especie cubana es evops Wagl. 153 Herodias rufescens. Hay que hacer dos correcciones, la pri- ! Nr. Nr. Nr. Nr. Nr. mera es que el nombre rufa Bodd. [1784] es mejor por su antigúe- . dad que rufescens; y la segunda, que Ardea Pealii Bon. citada como sinónimo del jóven, es una buena especie, siempre blanca, pero que A, cubensis Gundl. tambien citada en la sinonimia de rufescens, es jóven de Pealii Bon. 160 Botaurus minor [1814, dado por Wilson] debe tener el nom- bre lentiginosus Steph. ó Mont., pues es del año 1815. 165 Eudocimus ruber debe ser suprimido del Catálogo cubano . miéntras no se tenga un dato seguro ú observacion propia. Una especie tan notable no puede quedar desapercibida. . 167 Falcinellus erythrorhynchus no puede ser el nombre de la especie cubana, que tiene su pico negro. Ella conviene con la descripcion de la especie norte-americana ó sea Falc. Ordii Bon. Acaso no hay diferencia de la especie del mundo antiguo, falci- nellus Linn. . 172 Macroramphus griseus. Mr, Lawrence considera aun la Li- mosa scolopacea Say, citada como sinónimo, una buena especie, miéntras Mr. Cassin y Mr. Baird así como el Dr. Cabanis la creen variedad de griseus. 176 Totanus chloropygius. Este nombre es de 1816 y solitarius de 1815, de consiguiente vale este último. 179 Euligia Bartramia. Creo que el nombre longicauda [Tringa] Lath. es anterior y de consiguiente mejor. . 181 Ereunetes semipalmatus. [Tringa] Wils es segun Baird igual á Tringa pusilla Linn. Este último nombre vale para la especie, porque es tambien anterior á petrificatus Nlig. 182 Hreunetes Mauri es una variedad mayor de la precedente. 183 Pelidna pectoralis es de 1823 y debe quedar como sinónimo de Tringa maculata Vieill. de 1819. . 184 Pelidna SchinziiBon., pero no Brehm. Como el nombre de Bon. no vale, adopto el sinónimo BonapartiiSchl., aunque sea de 1844. . 185 Pelidna pusilla [Tringa] Wils. no puede quedar, porque el Nr. 181 es pusilla [Tringa] L. Vale pues el nombre minutilla Vieill. - | . 198 Notherodius scolopaceus. Ya el Dr. Cabanis reconoció en el - ave cubana una diferencia del ave de la: América meridional y propuso el nombre holostiotus. Pero existia ya el nombre gi- ganteus Bon. para la especie norte-americana, que es la misma que la cubana. . 199 El nombre Rallus longirostris Gmel. será más bien igual á Rallus crepitans, que á elegans. 210 Sylbeoeyclus carolinensis. El nombre podiceps Linn., BEA puesto en la sinonimia, será anterior y de consiguiente me- jor. , Nr. 219 Sospeché que el ejemplar mencionado al fin de mis notas pa- ra discors sería un mixto de clypeata y discors. Más tarde creí que podria ser una cyanoptera Vieill., pero no lo es.—Mr. Law- rence, que lo examinó, lo declaró macho jóven de clypeata, lo que no puedo creer. He vuelto 4 mi primera opinion. Debo confesar que babré he- cho una falsa indicacion declarándolo Q, pues estoy ahora con- vencido que ha sido Y jóven, como prueban las puntas ancha- mente blancas de las remeras secundarias, Nr. 222 Anas obscura, indicada por mí como probablemente observa- da en Cuba, es de suprimir del Catálogo cubano. Nr. 224 Fuligula mariloides Vig. 1839 debe ponerse como sinónimo de affinis Eyton, 18538, Nr. 227 Clangula americana. Suprimo este nombre del Catálogo, por- que no hay observacion segúra. Además no era esta especie la indicada por Lembeye, sino Oidemia americana Swains ó Anas nigra Wills. Nr. 231 Sternula superciliaris Vieill. La especie cubana es igual á la norte-americana y ésta es la St. Antillarum Less.—Mr. Coues en Proc. Ac. N. H. Phil. 1862, p.535 y siguientes, dá una revista de las Sterninae de la Am. septentrional y no menciona superci- liaris Vieill. Nr. 232 Hydrochelidon nigra. [Sterna] L. es la especie europea. La norte-americana es fissipes L. y su jóven naevia Linn. Nr. 236 Thalasseus cayennensis. Mr. Gambel separó en 1848 la es- pecie norte-americana [que es la misma de Cuba] con el nombre regla. Nr.239 Larus zonorhynchus, adoptado por la indicacion del Dr. Hart- laub, puede haber sido, como es, el Nr. 241 Smithsonianus Cou- es, es decir L. argentatus de los autores americanos. Nr. 240 Larus marinus no se encuentra en Cuba. Yo mandé el ejem- plar de Lembeye á Mr. Lawrence. El ejemplar, que aun era jó- ven, no era marinus sino argentatus; pero Nr. 241 Larus argentatus de la América septentrional fué separado de la especie europea por Mr. Coues en 1862 cón el nombre Smith sonianus Coues. > Reuno pues los Nrs. 239, 240 y 241 bajo L. alas Coues. Nr. 244? Phalacrocorax rn Aud. y Nr, 245? Phalacrocorax resplendens Aud. forman una sola especio- (244 jóven y 245 adulto) mexicanus Brandt. e Nr. 246. Sula fusca. Mr. Lawrence en Pacific Railroad Report, t, 1x, prefiere el nombre (Pelecanus) fiber L. Nr. 247. Phaéton aethereus. La especie de la América septentrional y de las Antillas es Ph. flavirostris Brandt, Mis observaciones continuadas, el resultado cientifico de un - viaje de 3años al departamento oriental, ántes no estudiado, y la comparacion hecha de ejemplares cubanos con los de la Amé- rica continental, por los ornitólogos americanos Mr. Lawrence, Mr. Baird y Mr. Cassin, dieron nombres nuevos ó más correctos , de las especies ya conocidas. Para darlos á conocer al público ornitológico, publiqué en el Journal fúr Ornithologie 1861, Nr. 53, ósea página 321, un Conspectus de todas las Aves con seguridad observadas en la isla de Cuba, usando para esto columnas parafa- cilitar una revista. Este conspectus es casi igual á otro publicado en español en el Repertorio físico-natural de la isla de Cuba, por Felipe Poey,tomo 1,1865 y 18366, con la diferencia que he suprimi- do las columnas y adoptado un corto texto que explique los mis- mos datos y añado álos nombres específicos la sinonimia y los nombres triviales. Pero como este catálogo del Repertorio apa- reciese cinco años despues, ya he podido corregir en él algunos nombres y añadir algunas especies. Indicaré cuáles nombres es- pecíficos han sido cambiados y cuáles fueron inscritos como nuevos, para que mis lectores, quienes poseen el Journal, pero no cl Repertorio, puedan comprender el adelanto. Polyborus tharus Molina, ahora Polyborus Auduboni Cass. Nuevo al catálogo, Phyllomanes olivaceus L. Turdus Aliciae Baird. Planesticus migratorius L. Galeoscoptes ó Mimocichla schistacea Baird. Helmitherus Swainsonil Aud. 2) y) ye) Rhimamphus albicollis Gm., ahora Rh. ó Dendroica . Gundlachi Baird. eo superciliosa Bodd., ES Rh.ó D. dominica L. Progne purpurea Linn., j » Progne cryptoleuca Baird. Hirundo rufa Vieill nec Gm., o Hirundo horreorum Bart. Xanthornus dominicensis L., si Xanth. hypomelas Bon. Chalcophanes Baritus L., 1» Chalc. Gundlachi Cass. Campephilus principalis L., o Camp. Bairdii Cass, Crotophaga rugirostris Sw., . ,, Crotoph. ani L. (como tenia | | ántes.) Conurus guyanensis L., a Conurus evops Wagl. Actiturus Bartramius Wils., y Actit.longicaudus Lath. ANALES.— ORNITOLOGÍA CUBANA. | 4 + E Ereunetes petrificatus Mig | ahora / Ereun. pusillus L. E ,», var Mauri Bon. be a var Mauri Bon. Actodromas Wilsonii Nutt., * Actod. minutilla Vieill. Nnevo al catálogo Aegialeus tenuirostris Lawr- de a > Chen caerulescens L. . pe Ds 5 Chaulelasmus streperus L. Sternula frenata Gamb., ahora Sternula Antillarum Less. Hydrochelidon plumbea Wils,, ,, Hydroch fissipes L. - Nuevo al catálogo, Sterna paradisea Brúnn. Larus argentatus Brinn,, ahora Larus Smithsonianus Coues. Debo advertir que al imprimir mi catálogo del Repertorio ignoraba yo el nombre del Polyborus-Auduboni Cass., pero lo indiqué en la fé de erratas. Tampoco fué impreso el nombre del Chalcophanes-Gundlachii Cass., porque es posterior á mi catá— logo. Todus multicolor tiene en el Repertorio el nombre porto- ricensis Less. y como sinónimo multicolor Gould. Pero corres- pondiendo el nombre portoricensis á la especie de Santo Domin- go y no á la de Porto-rico (esta última se llama hypochondria- cus Bryant) se debe suprimir el nombre de Lesson y restablecer el de multicolor Gould, como está en los catálogos del Journal de 1856-1861. Y por último, Crotophaga rugirostris ha recibido otra vez el nombre ani Linn., aunque en el Repertorio se lea rugirostris. Mr. Baird lo aconseja así en una carta. Mi último trabajo en el Repertorio contiene tambien cor- recciones sobre las emigraciones y la distribucion geográfica y además suplementos á la propagacion. Como no todos mis lec— tores poseerán el Repertorio, pero acaso si el Journal, indicaré aquí las alteraciones hechas al catálogo en el Journal 1861, usando las mismas columnas. Al redactar las series conservé las mismas establecidas por D” Orbigny en la obra de la Sagra, pe- ro dividiendo la sexta en dos, á saber: VI especies de las Antillas y de Cuba “VII especies de Cuba solamente. Pero en el Journal tienen las siete series Otros números, lo que aviso para evitar equivocaciones, dando además los números de los dos catálogos | E A O O AAA ES EJ + = eos Ss ES So. e "e, ==] => = a = > ES = dldas VI Y ADAN IL AAA '"Uunuroo 0 TA Ú .. (7 é eo. él (94 “*g1e1 Ány ...o e .pa (94 cro..o UnhuIo”) “gata Ánp 'unuo) Ányr e BÍBL ON (44 (94 “*g18Ba ÁnnN 'Un TOO ÁNA “¿ata ÁnpA o ey ( roer. E 6 (98 El ro. É (44 . $ c “"e1e1 ÁnA neg a 0 “"gae1 Ánp VISI VI NU $4 Aadsa VI . . bi . . AX . equ] 1 epa oy | A OS E do ER * : "909 I|CpnOp Doy | V40O NY NVOINY orun '-—T11q y .... 1... 1Loo no... 1LOAPAOEAAaasaosaoss . o. ..o co. son.ones. voce... /,nooo.o ceo .o cero. sn...o (conc no .ernno..o ce co nenoo non. . .po c6070000000000 0000 'OZIBA—“94QN 'SOSQUI SO| 19 Out epeo ue "P.I0ABUL “OUIOLAUL [9 U9 | -Ld Á 0m0 J0 Mo “QUEJA [9 UO | A PREU OUNVOTTI 0SVA AU SADAASA y uo dE SNULOYJUEY SnÉ an mido Ec e... fuovoos seee ro +9 O VIT)TEA soyueydLy ODA oo ed 914307) ; 20000 OOO ADRDOS ****UNIO9ILOY OPpunaIE o00 | luanovooo ba es" "Bon9]o9d Ao Suso g unto SayorerÁ xo |y0c07 ***SMJPIOSBJPAVO SNUUBLÁ y, r.oo..o a QU CUB IA g O AA guLISadod pS “"ezo3dosAxqo eSeqdoyyuruo y elo joiojoaj oloalalo co lejciejaronols ***BLIBA 8)[101UY resrsreso**""ILUOSUIBMQ SaTOoY Uso H e verso rsoo ope” ..o oo """Tt1q9é8]puno) SAuIN presse SALTO BAS UL SN91IS9UL]J x« "0" "B908ISIYOS B[YOIDOULIJA—[8) g00 | boda ddosnooosoos **"""[TUOSUIBMQ és 000 OO OR cesa oda sSu9oso08ny “e O BOL Y sapaAn L GOL s0L 66. de eooooss e SUO LAB O9ILA 9% o... NAO .. SRODBAIJO Sou BuLo [q g : + o... conncocons. "TuOoqnpny $n.IOQq ÁTOJ É E E E | DDMASA VI 3 A MANO TAO HITIÓN ás _E De 1osdnr 1H TT TA ALS TA me AI lA 1 | mola ¿ITA | dl ma m la A TA mr JA a A me lA A 1 meta ma (1 A 11 a A P| Es AIIAS VIV ADINALAA ... "1841 ÁNO 'Unuoo ÁnTN o “BABY OOO ON "unos Ányy El (4 "4181 ÁnAT 'anuro) Án]y "BIBI Ány el 193 Mu "unuro) Án AT “"BIB1 ÁNL **** QIBION o A LULO) "anuos ÁnTA .=="*** RUO() E Ec “+ 0481 An punuoy ÁnTy so... .o. "“"BABMH VIST VI M4 $4 Amadsa VI unos Án A c% “equ o epIue ON E E | ps E RU BUS TUS she ... >> .. .. ¿ h OA E UO0pI9TIO]ÁS des > Al olé leo eo eoutar uopiroyoopon E ; A ¿ola jee eoquapd uopijoqooapÁ a “-oyunp—o Le E (E ¿ Eo jreerrsseumnae [uy v[nuleys. O OO e .. ob .. e. .erooroso, “"*snaodo.178s SNUSB[9NUBIO TENA COSO OOOO ... .. ... .co...o.o * + + *+******sU9989/NIOB0 Uusuy) SE aa atera .. ... e ... ps RITO BO BUBZIO J , meo OA si yo Jrererrooss"stagsormuo] sno]eldoy . é á *OÁTN . .. 00 s A pe + STOO Lo PU STSIBJOLITA . oeeniee ss: ejerce ns .. .. . SS ... SAT) LOS sarugdooe gy de ; a 3 Sl “EDUOJOUE[OUI 970 UIES) ... e.m..osoos ....oo”o "la ... ... . ****"*sno9edo]09s : Ed ¿ E AE A e say due qIoJoe A so. l|.o.oo Lo ..o oo c.o.oo..o . eo. e... .. resgreso odo "STISQUISTJUO] sn1n830g ó OLun f K OLTH o e E essensarasoss»*""BOTNISOO SBIPOLO FL .. z ... ... o nonsroorooa carro rr ROAD sn1nuo() O Po... E 0 O Ness shvieq1qdoxqy 4x9 snzAo00() ... e A A -«¡¡pareg snyruydodurp " “o£epyá Tdy ax “ola pr ss TOTOOM) [UL ADO E, PO A 2 . SODA (SOMO cese gLIQa]oS sn[1q901 L a A uy]. l*> de EA ii ***Iy9e puna) souegdos]e yo = 'SOS9UL SO] 10 S da e ES o E la Ss |8 - ANDAASA VEA OYANAO TI AUGILON V40) N4 NVaINV OUAVO4TI eo0000.0b00dan eo. bo...o fl 08Vd 10 SALDAASA 2681 Y28T [eu pa a Es o pra >

E) e

Esta equivocación provino de que no conociéramos el adulto, sino jó- venes, á los cuales no convenía la descripcion de Vigors. En el año 1855 maté una Q adulta y en 1857 un FS adulto, (los únicos adultos que he observado), y desde entónces reconocí en ellos la especies de Vigors. Para estar más seguro los remití todos á Mr. Lawrence, quien. tambien reconoció en ellos al A. fringilloides y describió en los Annals of Lyceum, New York, Mayo 1860, los cinco ejemplares del siguiente modo (traducido): Macho adulto.—Todo el plumaje superior tiene un color-azuloso de pizarra, más oscuro en la cabeza; la cola pardusca con cinco fajas mo- renas trasversales y punta blanca; las remeras mayores pardas, los lados de la cabeza y del cuello de un color hermoso rojo (no de un co- lor oscuro) y sin estrías oscuras; barba y garganta pálido-rojizo-blan- cas sin manchas; plumaje inferior blanco, con fajas trasversales an- gostas de un rojo pálido en el pecho; el vientre, lo3 lados y las tibias con fajitas muy finas pálido-rojizo-pardas, casi desapareciendo en la parte inferior del vientre y de las tibias; tapadas inferiores de la cola blanco puro; pico negro, en la base aplomado; piés amarillos. Longitud como de 104 pulgadas (inglesas); alas 61; cola 44; tar— so 12. Hembra adulta.—El tamaño es mayor que en el macho; el pecho tie- ne las fajas más marcadas, las tibias igualmente, pero más claras; las mejillas son rojas sin manchas, y la parte baja del vientre es blanca co- mo en el macho. | Un macho jóven.—Es por encima pardo sombrio con mejillas rojizo- pardas estriadas de oscuro; el pecho tiene manchas pardas claras, y el vientre fajas trasversales pardas oscuras, Bajovientre y pun de las tibias blancas con fajas pardas pálidas. Una hembra jóven.—Es porencima pardo- -sombrío. más pálida; en los lados de la cabeza y del cuello hay estrías oscuras y un tinte apénas más rojizo; en el pecho se ven manchas en forma de saetas pálido-roji- — 45 — zo-pardas, y en el vientre y las tibias fajas Gntpidas angostas sulle pardas. j Otra hembra joven.—Tiene los lados de la cabeza rojizo-pardos con estrias oscuras, y la garganta blanco-rojiza. Las manchas y fajas de las partes inferiores son más oscuras y más marcadas; las plumas de las tibias tienen mayor número de fajas que en los otros ejemplares. Hasta ahora he matado solamente ocho ejemplares y como la espe- cie precedente, en Jomas y en llanuras, en bosques y en sabanas. Nun- ca he observado su nido, aunque la hembra adulta matada en Junio de 1855 debia tener su nido muy cercano, pues me atacó con gritos, cuan- do pasé por un pinar. Su alimento consiste en pajaritos. Su vuelo es rápido, aunque sus alas son muy cortas. La forma es esbelta. Es la especie más chica de las aves de rapiña cubanas. GENERO CIrR0U8 Lacepéde. Circus hudsonius (Falco) Linn.' Gavilan. Aunque esta especie sea comun en Jos meses del invierno en los pa- rajes desmontados, en los llanos, en las ciénagas, etc., poco puedo de- cir de sus hábitos. Vuela con ligereza, mas no pronto, ni con direccion fi- ja, sino segun las circunstancias, subiendo y bajando, á veces volviendo atrás, sobre los campos cosechados, prados, orillas de lagunas y á poca altura, para buscar gu alimento que consiste en ratones, pájaros, repti- les y algunos insectos grandes. Si hay árboles ó arbustos cercanos se posa en ellos para comer ó para descansar, y sino los hay se conten- ta con una piedra ó cualquier bulto en el suelo. Suele volver diaria- mente y á la misma hora álos mismos parajes. Seobservan casi siem- pre jóvenes, rara vez adultos. En la primavera desaparece y vuelve 'en Octubre. GENERO NAUCLERUS Vig. Nauclerus furcatus (Falco) Linn. Gavilan (7) Hace más de 20 años que ví un individuo sobre una laguna grande en Cárdenas. Despues me regaló un amigo una piel de un individuo. matado en Bahía-Honda de una bandada como de 50. Más tarde se observó un ejemplar sobre la Ciénaga de Zapata. En 1856 llegó una bandada á las cercanías de la Habana y se mataron algunos. En 1861 en Agosto, fué matado un ejemplar no muy léjos de la Habana, y en 1866 me regalaron un par (ámbos aun vivos con el ala rota), cazados al Este de la Habana, donde había muchos volando sobre una la- "iaa qa guna.—Es pues una especie social y de paso irregular.—Segun Mr. Gosse, llega tambíen á Jamaica. Pico negro, en la base e Piés pálido-aplomados. Lele de un pardo muy Oscuro, S Long. total 0,596 mil. Brazas. 1, 828. Cola 0,332 timonel media 0,146 OA » 0,604 l 0,340 0,155 £n el ejemplar de 1861 tienen las remeras y cobijas pra el mismo color que el lomo y las eobijas secundarias. En el par de 1866 son diferentes, Ambos sexos eran enteramente iguales en color. Cabeza, cuello y todas las partes inferiores blancas. La base de las remeras secundarias tambien blanca. Plumas del lomo y cobijas meno- res del brazo negras con lustre metálico morado ó (segun la luz) verde. Las verdaderas cobijas chicas del ala, negras con viso oscuro verde. Cobijas primarias y remeras del mismo color, pero mate y con un so- bre color gris, lo mismo los timoneles. Las plumas escapulares casi enteramente blancas. En muchas plumas de la cabeza y del cuello los mástiles son cenicientos. Las plumas de- la rabadilla y las cobijas de la cola de un negro verdoso con fajas trasversales arqueadas (la convexidad hácia la punta de la pluma), cenicientas. Sobre sus hábitos nada sé; tampoco he podido saber de qué se ali- menta, porque los examinados tenian el estómago vacío. ¡ GENERO FALco Linn. Falco anatum Bon. Halcon ó Halcon de patos. Esta especie, considerada como diferente de la europea (F. peregri- nus), viene anualmente de paso con los patos á las islas de Cuba, Baha- mas y Jamaica. Enlos meses de Octubre hasta Abril no es rara en la Ciénaga de Zapata, donde se ven algunos individuos posados sobre ra- mas aisladas en las orillas de lagunas grandes asechando las bandadas de Patos y de Gallaretes de pico blanco. Cuando éstos emprenden el vuelo, se lanza el Halcon con un vuelo aun más veloz á la bandada y arrebata un individuo. Si el ataque se malogra, vuelve á su vigía para esperar otra ocasion. No persigue, pues, como el Gavilan. Cuando no ataca, su vuelo eslento. Nunca le he visto volar en círculos. —A pesar de su fuerza, abandona á veces con gritos la presa, al aproximarse un Aura; pero éste con frecuencia tiene que cederla á una Caraira. En pa- rajes cultivados, v. g., ingenios, cafetales y en montañas, no he visto Halcones. : En lugar de dar aquí una descripcion mia del plumaje de las diferen- tes edades, prefiero traducir las excelentes descripciones dadas por Mr. Cassin en su obra “Illustrations of the Birds of etc,, Philadelphia, _—= Y — 1856” (que forma una continuacion de la obra de Audubon Birds of América), y allí en el artículo Synopsis of the North American Birds, pág. 86, se dice: : “Adulto. —Frente blanca; vértice, lomo, cobijas del ala y rabadilla “*tazuloso-cenicientas, cada pluma con fajas trasversales morenas. Ra- “badilla y bajo-lomo más pálidos y. con fajas oscuras ménos numerosas. “Garganta, lados del cuello y parte superior del pecho blancos con un “viso bermejizo sin manchas, las otras partes inferiores del mismo co- “lor, más oscuras y con manchas en forma de corazon ó redondas, ne- " “oras en el pecho inferior y vientre, y con fajas trasversales de igual “color en los flancos, en las tapadas inferiores de la cola y en las plu- “mas de las tibias. Remeras morenas con fajas trasversales amari- “llento-blancas en la barba interna. Cola morena con fajas trasver- “sales cenicientas, que son en su barba interna may pálidas, casi blan- “cas. Las puntas blancas angostas. Mejillas con una mancha negra, “en el ave más adulto más angosta y mejor circunscrita , separada del “vértice por un espacio blanco. Parte superior del cuello con plumas “amarillentas, que forman una especie de collar irregular. Pico pálido “azuloso-córneo, en la base aun más pálido. Tarsos y dedos amari- “llos. Ambos sexos tienen los mísmos colores. “Jóven.—Todo el plumaje en las partes superiores es casi de un color “moreno, á veces con un indicio de las fajas trasversales del adulto. “«Cola unicolor moreno con manchas ó fajas trasversales ifregulares ““rojizo-blancas, muchas veces solamente en la barba interna. Man- “¿cha frontal blanco-oscura. Elespacio ancho de las mejillas negro há- “cia atras, no separado del negro del vértice. Partes inferiores blan-— “cas y amarillento-blancas, cada pluma, exceptuando las de la gargan- “ta, con una estria ancha longitudinal morena. ¿Este color predomina “ambien en los flancos y en el vientre. Garganta blanca, y casi to- “das las plumas con una linea central angosta negra. Tarsos y dedos ““aplomados. : “Medidas: Q longitud total 19-20 pulgadas; alas 1412-15; cola 74-8 “pulgadas. El Y y los jóvenes más chicos.” ; GENERO HYPOTRIORCHIS Boie. Hypotriorchis columbarius (Falco) Linn. Palconcito 6 Halconcito. Pocas veces solamente he visto y matado esta especie. La observé en las cercanías de lagunas y en terrenos desmontados. y no en bos— ques. No creoque anide en la isla de Cuba.—Aunque yo debiera li- mitarme solamente á dicha Isla, haré aquí una excepcion y llamo la atencion de los ornitólogos sobre la isla Jamaica, donde segun Gosse A y March en Proceedings Ac. N, H. Phil., 1863), la especie es comun y sedentaria. (GENERO TINNUNCULUS Vieill. Tinnunculus dominicensis (Falco) Gmel. Cernícalo. Pocas veces varían las aves silvestres en sus colores no siendo por la edad ó por el sexo. Nuestro Cernicalo cubano ofrece el ejemplo de un gran númoro de variedades á tal grado, que dos de las que más se dife- - rencian han sído descritas como especies. Solamente quien haya podido observarla anidando y ver las transiciones de un colorido al otro, se con- vencerá de que todas ellas forman una sola. Se han descrito la variedad del plumaje claro, es decir, con el lomo rojo y las partes inferiores con las tapadas del ala blancuzcas, etc., como sparverius Linn., y la varie- dad oscura, es decir, con el lomo de color de pizarra, las partes inferio- res rojizo-pardas y las tapadas del ala grises, manchadas de negruzco, etc., sparviriodes Vigors. Pero luego hay individuos con el plumaje de color intermedio ó más aproximado á una ú otra variedad.—Yo re- mití una serie de muestras de ámbos sexos y de diferentes edades al Dr. Cabanis, de Berlin, y trece muestras á Mr. Lawrence, de New York. Ambos ornitólogos convienen conmigo en que todos forman uva sola especie, y que ésta ofrece diferencias suficientes, que la dis- tingue de la delos Estados Unidos ó sea del sparverius Linn. La especie cubana parece ser la nombrada por Gmelin Falco domi- nicensis, y si esta denominacion resultase errónea, debe end con el ES dado por Mr. Vigors á la variedad oscura. La mancha roja sobre el vértice noes constante, la tienen por lo regu- lar los jóvenes, y no puede considerarse como carácter distintivo de es- pecie. El macho de la especie cubana tiene la pluma más exterior de la cola solamente con la faja negra ancha cerca de su extremidad, y siá veces se vé un indicio de otras fajas angostas, son muy led y en individuosjóvenes. Los adultos suelen tener el lomo y el pecho sin manchas ó estrías negras ó negruzcas, y los jóvenes las tienen en ma— yor número. Los machos de los Estados Unidos tienen en la pluma más exterior de la cola, además de la faja ancha negra, algunas manchas ó fajas im- perfectas y las partes inferiores tienen más manchas oscuras; las hem- bras tienen tambien más estrías longitudinales rojizo-pardas en sus partes inferiores. Los individuos de la América meridional, v. g., el Brasil, difieren ignalmente por la presencia de fajas en la pluma más exterior de la cola y de las estrías del pecho y del vientre. He visto un macho de Méjico que tenía la faja negra de la cola casi de doble an- cEoO. + AI cho.—Mr. Lawrence declara al fin de sus comparaciones que á ningu— no de los trece ejemplares cubanos mencionados, convienen los carac- teres indicados para los ocho ejemplares de los Estados Unidos.—Has- ta que no conozcamos los individuos de las otras Antillas, no se podrá fallar sobre si la especie cubana es buena y distinta, ó- si solamente es una variedad del spurverius. El resultado de todo ha sido siempre que se admite esta como espe- cie diferente de la del Continente americano. En este nose han ob- servado las numerosas variedades de color de la especie cubana, Que- da puesen duda si la especie cubana es igual á la de Sto. Domingo. El Dr. Saussure ha descrito y clasificado como especie nueva una hem- bra oscura, nombrándola Hypotriorchis ferrugineus, de Santo Domin- go. Yo la creo igual á la variedad oscura de Cuba.—Tengo una bem- bra de la isla de Puerto Rico, que difiere de las cubanas por manchas longitudinales oscuras en el pecho, siendo las partes superiores 1gua- les en color.—Para poder juzgar con acierto será preciso reunir muchos ejemplares dé las islas de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, las Ba- hamas y acaso de otras Antillas menores. Segun parece esta especie no se encuentra en Jamaica, lo que es extraño, porque en ámbos Con. tinentes americanos existe la especie ó especies parecidas. | En la isla de Cuba se observa una gran serie de variedades en color, y estoy convencido que todas forman una sola y única especie, porque 'he visto en cria pares compuestos de individuos que pertenecian á opuestas variedades, y he hallado tambien en el mismo nido polluelos de diferentes variedades cuando los padres lo eran. Ni el sexo ni la edad influyen en los colores; solamente tienen los jóvenes manchas ma- yores en el lomo y partes inferiores y la mancha rója en el vértice. Paso á sus hábitos. El Cernícalo es muy comun en toda la Isla, principalmente en los parajes eultivados, aunque no falta en los bos- ques. Suelen vivir en pares en perfecta armonía; pero embistiendo á . cuantos otros pretenden entrar en sa distrito, que no es muy gran— de. Se ven posados en- una rama, en el vértice de vn techo, en los campanarios, en la extremidad de la hoja nueva de una palma real, etc., no dias enteros, como dice el Sr, Duque Pablo Guillermo de Wiúrt- temberg, sino por corto tiempo, para acechar desde allí su presa que consiste en lagartijas, grillos y otros insectos y áveces tambien en pa- jaritos. Si el Cernícalo ve una presa, se precipita sobre ella con velo- cidad, pero casi sin aletazos, y vuelve con ella al punto de donde salió ú á otros de los que tiene escogidos para vigia. Á veces reconoce á mucha distancia su presa. Al oscurecer le he visto cazar las mariposas crepus- culares, vulgarmente nombradas Brujas, tambien murciélagos, Aun que éstos raras veces se dejan coger. En el tiempo de los amores, que dura algunos meses, ámbos espo= - ANALES.—OENITOLOGÍA CUBANA. 7 — 50 — : sos se llaman con un sonido particular y se regalan mutuamente las presas que van cogiendo. En este tiempo suelen tambien vo- lar en círculos ó tirarse desde muy alto casi al suelo; pero con el mis-. mo impulso cambian de direccion y se elevan otrá vez como si estu- viesen jugueteando, gritando al mismo tiempo como en señal de alegría. Cuando vuelan sosegadamente, seles ve detenerse de repente en su vuelo, cernerse en el aire sacudiendo las alas á veces durante un minu- to, cambiar un lugar por otro más á propósito para atisbar su presa y luego lanzarse á ella ó seguir su vuelo si esta desaparece. Cuando tienen huevos ó polluelos ningun pájaro mayor puede volar por su distrito sin ser atacado por ellos con gritos y picotazos, per- siguiendo especialmente las Auras y hasta las Garzas. Léjos de causar daño, «dlestruyen los animales nocivos ó molestos; asi es que nadie Jos persigue y algunos los crian de nido para que en los patios destruyan las sabandijas Ó para domesticarlos. En Marzo ó Abril pone sus 3-5 huevosen un árbol ó en unapalma hue- ca, en una abertura de un muro ó de una peña, «, sin formar un nido. Su color blanco sucio, casi cubierto por puntos y manchitas más ó mé- nos marcadas rojizo-cenicientas y amarillento-pardas. A veces for- man las manchitas por su reunion manchas grandes. El tamaño varía: los bay de 0,035--0,028, de 0,036+-0,027, de 0,032+-0,027, de 0,0323 0,028 milímetros. ] Los polluelos recien—nacidos están cubiertos de un plumon blan-—' CcuzcCo, TIT FAMILIA —STRIGIDAE. GENERO OTUS Cuv. Otus Siguapa Orb. Siguapa. No creo necesario hacer una descripcion del plumaje, porque la pu- blicada por Mr. D” Orbigny en la Sagra, es buena. GS longitud total 0,425 mil.; brazas 1,100 mil.; cola 0,165. 9 longitud total 0,450 mil.; brazas 1,153 mil.; cola 0,170. Segun las observaciones parece esta especie propia de la isla de Cuba, cada año va haciéndose más rara por el desmonte y por la persecucion . que sufre, pues cuando se deja ver de dia posada la matan ó la cogen, aunque no causa daño al hombre; pero basta que pertenezca á la fami- lia delas Strigidas para inspirar terror y ser odiosa. He matado gran vúmero de estos animales y entre ellos polluelos con plumaje aun no bien desarrollado, pero nunca he podido encontrar un nido. Los individuos que he visto de dia, estaban posados,en una rama som: ye cis breada por follaje espeso, las más de las veces en el monte, pero tam- bien encima de árboles frutales cercanos al monte. El sonido que de- ja oir al oscurecer se parece á la sílaba hú ó áuna llamada de perso- na: se oye desde léjos aunque no sea penetrante, é infunde terror á la gente supersticiosa. En el estómago encontré restos de ratónes y pájaros y no dudo de que se alimente tambien “de reptiles é insectos mayores. He podido criar por algun tiempo individuos adultos cogi—- dos con lazos. Las medidas tomadas nuevamente, son: Á longitud total, 0,425; brazas 1,100; cola 0,165 milimetros. O js O LO OS: 0 MO : GENERO BRACHYOTUS (GOULD. .Brachyotus Cassinú Brewer. No tiene nombre vulgar por ser sumamente raro. Es una especie sumamente parecida á la europea Strix brachyotus Gm. y muchos ornitólogos la consideran como una sola yariedad local. Nada puedo decir sobre sus costumbres porque nunca la he observado, sino que he recibido ejemplares recien matados. Dos de ellos estaban posados en un árbol, y los otros dos en la yerba alta de una sabana, El nombre Cárabo que le dió Lembeye como vulgar, no es vulgar, sino inventado por él. > GENERO GTLAUCIDIUM BoIE. Glaucidium: Sijú (Noctua) Orb. Sijú ó Sijú platanero. Esta especie parece propia á la isla de Cuba, pues no está indicada en ninguna otra Antilla ni tampoco en el Continente. La descripcion y la lámina que se hallan en la obra de la Sagra me parecen suficientes, y así paso á anotar sus costumbres. Se la encuentra no solamente en los bosques, sino tambien en árbo- ledas cerca de las habitaciones del campo. Es muy comun y pocas veces | perseguida; se alimenta de lagartijas, de insectos. y de sus larvas, pero á veces tambien de pajaritos. Si la presa es chica, la lleva al pico su— jetándola con una pata y la traga entera; si es grande la despedaza. No es especie propiamente nocturna, pues se la ve tambien cazando de dia y posada cn parajes expuestos al sol, acechando la presa, que despues arrebata con un vuelo rápido. Cuando se altera ó asusta, alza la cola ca- si hasta tocar el lomo, y la menea de un lado al otro quedando el cuer- po inmóvil. Suele tambien menear ó girar la cabeza como la Jynx tor- quilla europea, de tal modo que las dos manchas negras de la nuca apa- a/ recen por delante como si fuesen los ojos. Su vuelo es corto, pero rá- pido y suave. La voz se asemeja á la dela Siguapa, solo que es pro- porcionada á su fuerza, y que repite casi siempre muchas veces la mis- ma sílaba en una escala que interrumpe repentinamente. En Marzo y Abril pone 3-4 huevos blancos de 0,030 por 0,025 milímetros en el agu- jero, (las más de las veces nido antiguo de Carpinteros), de un árbol ó de una palma. El polluelo recien-nacido está cubierto de un plumon blanquizco. Las medidas de este Sijú son: Á longitud 0,165; brazas 0,330; cola 0,060 milímetros. 3 E 0,1127 "5 0.8301 000,065 A e 0,185. ,. 0,885: .. 01068, 2%, o A SI TA TEJ MY] í ¿AUX U 5. GENERO GYMNOGI 10) CABANIS GFymnoglaux nudípes Daud. Sijú cuco, Cotunto. Mr Lawrence, á quien yo babia mandado algunos ejemplares, pu- blicó en Nueva York, en los Annals Lyc, Nat. Hist., N. Y. 1860, un artículo “Notes on some Cuban Birds” y describe en él esta especie, notable por sus tarsos desnudos, que hasta entónces era única. Pero su descripcion corresponde á la de otra especie. Tenoro la patria del individuo típico do Daud.—Mr. Lawrence cree que el otro figurado por Mr. Newton en Ibis y que era de Saint-Croix (isla Santa Cruz), es una especie distinta Parece, pues, ser propia de la isla de Cuba. : Es una especie enteramente nocturna y se la ve de dia solamente cuando ha sido espantada de un árbol ó palma hueca ó de una cueva en peñas, y entónces vuela á corta distancia á un paraje oscuro ó de mucha sombra. Su vuelo es rápido, pero de dia es algo incierto. Se ali- menta de vertebrados chicos é insectos mayores. Su voz consiste en unos sonidos algo fuertes ó en la silaba pú profunda, que repite muchas veces, disminuyendo gradualmente su fuerza, haciéndose oir desde su dormitorio que es el hueco de un árbol ó de una palma, v. g., el nido antiguo de algun Carpintero. Las medidas son: $ longitud 0,165; brazas 0,330; cola 0,060 milimetros. E To SIDOR da Q Ñ 0,1855 5 0,3805" ,51.0,068 e Q a 01805", 0,3605, 0 0065 A El polluelo está cubierto con un plumon de un blanco sucio. Los 2 huevos casi redondos, blancos, de 0,032+/-0,030, estaban sin nido en el dormitorio. En Abril y Mayo. == BR . "GENERO STRIX LINN. Strix furcata Temm. | Lechuza. Hay ornitólogos que consideran esta especie como variedad local de la perlata: pero el Dr. Cabanis la declara buena especie. La cola es ligeramente furcada ó escotada, siendo la pluma interme- dia solamente de tres líneas ó seis eaikiretros más corta us latera- les. La remera segunda es la más larga. Adulto, —Las plumas del vértice, de la nuca, del lomo, de la rabadi- lla y las cobijas del ala y de la cola son blancuzcas, suavemen- te matizadas de ceniciento-pardo con su base y lados bermejizos. Cerca de la punta de cada pluma, encima del mástil negro, hay una ó dos manchas blancas orilladas de ceniciento-pardo. Muchas cobijas de las alas yá veces tambien las del pescuezo tienen una gran parte blan- ca, principalmente la barba interior. Remeras primarias blancas con cuatro manchas ceniciento-morenas encima del mástil en lugar de fa- jas, las secundarias con dos, como tambien los dos timoneles medianos, las demas son blancas. Las remeras primera y segunda tienen la bar- ba exterior y las 6 Ó7 mayores la punta del color del lomo. La cara, las partes inferiores y el márgen del ala blancos, las plumas de éste y al- gunas del pecho tienen casi siempre hácia la punta una manchita trian- gular oscura. Delante del ojo se ve una mancha ferruginosa. Pico ro- jizo-blanco, cera rojiza, piés de un blanco sucio con escutelos pardos. Ojos pardos muy oscuros. Son sus medidas: S longitud total 0,415; brazas 1,153; cola 0,145 milímetros. o. AL VASO HL 160;5 0. 0,190 > Q > e > La punta del ala excede en 0,040 milímetros la de la cola, Una hembra muy adulta tenia un tinte bermejizo y le faltaban las manchas y partes blancas. Por este color se parecia á las especies en- ropea y norte-americana, pero difería siempre por los caracteres dis- tintivos indicados por el Dr. Cabanis. | Las remeras y timoneles tenian algunas fajas trasversales formadas por punticos pardos. Los jóvenes.—Estos difieren por la inayor extension de las partes blancas. La cola y las partes inferiores enteramente blancas, las fajas de las remeras grandes indicadas solamente por un borron al lado del mástil, las de las secundarias apenas visibles y las partes superiores Ca- si sin ceniciento. Un individuo tenía-cuatro fajas negruzcas en los tres timoneles in- Lernos, y tres en los tres externos: en las remeras primarias se veian cuatro fajas y en las secundarias tres. A De dia vive esta especie en campanarios, edificios en ruita, en cuevas, en árboles ó palmas huecas, encima de ramas bien sombreadas ó en palmares espesos, etc.; y al oscurecer vuela á los bateyes de las fincas, al campo recien labrado ó recien cosechado, para coger allí su alimen- to, que consiste las más de las veces cn ratones, y por consiguiente es útil. A veces coge tambien pollos y rara vez se introduce en paloma- res. Mientras vuela deja oir unos gritus desagradables parecidos á “Cric-cric.” Los polluelos responden á sus padres con unos sonidos que parecen producidos por el aire expulsado con fuerza del pulmon. El polluelo ántes de emplumarse, está cubierto de un plumon muy blanco. El vuelo de la Lechuza es ligero, suave, pero no veloz; cuando caza se mantiene á poca altura; pero cuando va de an lugar á otro suele ele- varse bastante. Los 2-3 huevos blancos que pone de Noviembre á Diciembre, sin for- mar nido, en el fondo de una palma ó árbol hueco, ó en una cueva, mi- den de 0,045-41-0,035 milímetros. ORDEN SEGUNDO.—PASSERES, 1V FAMILIA LANIIDARK. GENERO PHYLLOMANES CAB. El Duque de W;iirttemberg, es el primer autor que menciona espe- cies de este género bajo el nombre de Muscicapa olivacea; pero como esta especie es muy rara en Cuba y al mismo tierpo se asemeja bas- tante al Phyll. barbatulus, es de suponer que la clasificacion ha sido equivocada toda vez que la especie barbatulus es del año 1855. En to- do caso queda el nombre en la lista de las especies observadas en la Isla. Jn la obra de la Sagra puso Mr D' Orbigny Vireo gilvus Bon., pero sin duda se equivocó en la clasificacion. Más tarde suprimió Lembeye el nombre gilvus, restituyendo el de olivac3us; pero me consta, como amigo y compañero suyo. que él solo conotiógel barba— tulus. Phyllomanes barbatulus Cab. En el departamento occidental se lla- ma Predicador, Bienteveo, y en el oriental Chinchiguao. Se distingue del olivaceus principalmente por la estría oscura del lado de la barba,—Jua descripcion del adulto en ámbos sexos es: por la parte superior pardusco-olivado, por encima de la cabeza ceniciento. | e nal Ceja y mejilla blancuzcas; una línea morena encima de la ceja, otra porel ojo y una tercera como bigote desde la mandíbula inferior hácia los lados del pescuezo. Remeras y timoneles morenos con orilla oli- vada. Lados del pecho, flaneos y tapadas de la cola pálido-amarillas. Las remeras segunda y tercera son iguales. Los jóvenes son por en- cima cenicientos, ménos la cabeza y el pescuezo que son parduscos; el lomo y las cobijas de las alas y de la cola tienen un tinte olivado. Re- meras y timoneles como en el adulto. Partes inferiores y ceja, blancas; entre el ojo y el pico moreno, y encima de la oreja, los flancos y las tapadas de la cola amarillo-pálidas. S| longitud total 0,167; brazas 0,253; cola 0,056 milimetros. Sp, O OO. UDOL a Se cncuentra no solamente en la isla de Cuba, sino tambien en las Ba- hamas y en la Florida. La especie de la Jamaica, de Santo Domingo, Puerto Rico, etc, es otra, la calidris Linn? ó altiloqua Vieill, segun Mr. Baird en su Review of American Birds; pero entónces queda el proble- ma ¿dónde vá la especie cuando emigra hácia el Sur? puesto que es una de las pocas que vienen de paso en la primavera para anidar en la Ísla, y se retiran en el otoño, cuando llegan las otras especies de paso. He observado su llegada al departamento oriental en 25 de Febrero, y al occidental (y más septentrional) á mediados de Marzo, retirándose de este último en Setiembre ó á fines de Agosto. Durante el verano se ve abundantemente la especie en los bosques, en árboles y en los man- glares. Su aliniento consiste en fruticas, semillas carnosas é insectos. Apenas llega empieza á anidar, construyendo su nido, compuesto de yer- bas, lana vegetal y animal, pelos, plumas, telas de araña, d., «., debajo de la horqueta de un ramito á diferente altura del suelo. Los 2-4 hue- vos que pone son biancos con manchitas pardas Oscuras y rojizo-pardas claras: tienen unos 0,020 por 0,014 milímetros. Su voz no es un canto, sino sonidos claros como silabas, que muchas veces parecen decir bien-te-veo, (uno de sus nombres vulgares), y que repite á cada instante, contribuyendo así el gran número de sus individuos á la animacion de la naturaleza. En ningun pájaro he ob- servado un amor más grande á su prole; pues he cortado la rama para recoger los huevos, sin que la madre los haya abandonado, y dos veces tuve que sacarla con mis manos del nido, que no dejó en una situacion tan peligrosa. Su vuelo, cuando no viaja, es corto, de rama en rama ó de árbol en árbol, sin alejarse mucho de su nido. Phyllomanes olivaceus (Muscicapa) Linn. Se le puede dar los mismos nombres vulgares que:á la especie precedente. Nada puedo decir sobre sus costumbres, pues el único ejemplar ob- cata AS servado en la isla de Cuba fué matado por mi amigo D. Ramon Forns, á principios de Abril en el jardin botánico de la Habana, es decir, en el tiempo en que los pájaros de paso llegan para continuar su viaje al Norte. Sobre la identidad de la especie no queda duda, pues este in- dividuo fué remitido á Nueva York, donde.Mr. Lawrence lo examinó (véase Ann. N. Y. Lyc. vu, 1860, 246). Acaso la especie haya llegado otras veces á Cuba, pero no habrá sido reconocida por su semejanza al barbatulus. No ha sido señalada en ninguna otra de las Antillas, pero en el Continente llega hasta Panamá y Bogotá. GENERO VirEO VIEILL. Vireo solitarius (Muscicapa) Wils.—No conozco su nombre vulgar y dudo que lo tenga por ser especie muy rara, He observado y matado un solo individuo á fines de Marzo del año de 1844, en un monte alrededor de una laguna, en Cárdenas. Vireo favifrons Vieill. —No conozco su nombre vulgar y dudo que lo | tenga. ; He observado muchas veces esta especie, ¡pero con todo no puedo decir si es especie sedentaria ó de paso, pues no he visto anidando á ningun individuo. He matadoá varios en diferentes épocas del año y siempre en bosques altos y despues de haber oido su canto, que era más bien desagradable y fuerte, aunque en tiempo de amor tenga, se- gun los ornitólogos americanos, un canto lleno, modulado y sonoro. Hallé en su estómago fruticas, insectos con sus larvas y hasta pedaci- tos de una pequeña lagartija. Vireo noveboracensis (Muscicapa) Gmel. Sin nombre vulgar. Es especie de paso y no se vé todos los años. En 1872 la he observado en Febrero en un jardin de la Habana, en otras ocasiones á principios de Abril, siempre á orillas de bosques ó en jardines y arboledas, y no he oido su canto. Vireo Gundlachii Lemb.—En la jurisdiccion de Cienfuegos se.]lama Juan-chivi, en lade Matanzas Ojon, en la de Manzanillo Chinchiguao (igual nombre que Phyllomanes). Esta especie indígena es bastante comun en los bosques, principal. mente en aquellos en que abundan bejuqueras y en las maniguas altas. . A No es arisca; al contrario se acerca á veces como curiosa al hombre á muy corta distancia, si este guarda una misma posicion sin moverse. Su alimento consiste en insectos y sus larvas, en fruticas y hasta en lagarti- jas pequeñas. Sus ojos grandes le hicieron dar el nombre de Ojon, su canto se parece á chivi, chiviú, y á Juan-chiví. El nombre Chinchi- guao pertenece más bien al Phyllomanes barbatulus, cuyo canto imita este nombre. La cuarta remera es la más larga; la primera más cor- ta que la mitad de la cnarta. La cola es muy poco redondeada, El color general de las partes superiores es aplomado teñido de verde, la cabeza por encima algo pardusco. La frente tiene un viso más amari- llo. ¡Remeras y timeneles morenos con la orilla exterior del «olor del lomo; cobijas del ala y escapulares con orilla más blancuzco-cenicienta. Las partes inferiores, una raya entre pico y ojo y el borde del ojo, principalmente detrás, palido-amarillos, los flancos con un tinte oliva- do. Sobre las alas hay indicios de dos fajas más pálidas. Abdómen blancuzco, tapadas de la cola cenicientas. Pico pardo-córneo, por de- bajo más claro: piés aplomados; iris pardo. $! long. total 0,140; brazas 0,190; cola 0,058. Oe A 410,480; 7, 00,050: En el mes de Abril coloca su nido colgante debajo de la horqueta de un ramito: lo forma de crines, musgo, liquenes, lana vegetal, telas de araña, etc., con una cama interior de yerbitas blandas. Los tres hue- - vos que pone son blancos, con unos puntos pardo-oscuros, y á veces otros de color de lila hácia el extremo*más grueso. Las dimensiones son 0,020 por 0.0141 milímetros. d V. FAMILIA TURDIDAS GENERO Turbus Linn. 'Turdus mustelinus Gm. Ignoro gu nombre vulgar y creo que por ser espeeie muy rara, no tenga uno propio. No puedo dar más noticia que la de haber tato pocos individuos de ella en los primeros dias de Abril que es el tiempo propio del retor- no delas aves de paso hácia el Norte. En la vecindad de la Habana y Cáfdenas. Turdus fuscescens Steph. Todo lo dicho de la especie precedente ge puede aplicar á esta. ANALES. — OENITOLOGÍA CUBANA. | 8 A 58 E Turdus Swainsonii Cab, Todo lo dicho en T. mustelinus es tambien aplicable á esta especie. Turdus Aliciae Baird. El único ejemplar que he observado en esta Isla llego en otoño á Cárdenas en su paso del Norte. Sobre la clasificacion acertada de las cuatro especies de Turdus no me queda duda, pues todos mis ejemplares y los de algunos amigos cu— banos fueron examinados por los ornitólogos americanos Sres. Law- rence y Baird. GENERO PLANESTICUS Bon. Planesticus migratoríus (Turdus) Linn. E Iguvoro su nombre vulgar y creo que no lo tenga por ser muy raro. Un gran número de individuos de esta especie llegó en Abril de 1860 á la parte occidental de esta Isla y permanecieron en ella algunos me- ses, desapareciendo luego poco á poco. En este tiempo se vendieron en el mercado de la Habana individuos matados. No se-han observa- do otros desde entónces. Ds. (GFENERO MIMOCICHLA Scl. Mimocichla rubripes (Purdus) Temm. Zorzal real. Esta especie difiere de las otras tres del género por el color de cane- la en el vientre y los muslos. En lo demás es igual á las otras espe- cies y se han hecho ya buenas descripciones de ellas. Los jóvenes en gu primer plumaje tienen los colores ménos puros, los bordes extremos de las plumas del vértice, oscuros, lo misnio los de las plumas del pe- cho, que además difieren por un disco pálido-ocraceo; las tectrices del ala tienen una punta ocracea y las timoneles un viso ferruginoso hácia la mitad de la barba exterior con un indicio de fajas trasversales OSCUTAS. Pes 7 Su patria es exclusivamente la isla de Cuba, segun Mr. Baird, Vive en bosques y en arboledas, tambien en los campos sembrados de matas de café, en platanales, etc. Su alimento consiste en frutas, fruticas, semillas y además en insectos. Su carne es estimada. En el suelo anda con la cola alzada y revuelve con el pico la hojarasca en busca de alimento: miéntras está posado, su cola y alas están en continuo mo- vimiento: éstos son vivos y con gracia En el tiempo de sus amores ¡AS Py da O e emite una especie de canto ó de sonidos interrumpidos y variados permaneciendo generalmente posado en una rama seca y alta. Tiene además un grito particular, que deja oir cuando está asustado ó duran- “ te una pelea, y otros sonidos agudos aunque poco fuertes, para llamar al compañero. El vuelo es rápido, pero rara vez prolongado. -En los meses de Abril hasta Junio construye su nido de yerbas y hojas secas, tapizándolo por dentro con crines, pelo, lana vegetal y plumas; lo co- loca sobre ramas frondosas, plantas parásitas ó en el hueco horizontal de un árbol ó de una palma. Los 3-5 huevos. que pone son blanco- verdosos, con puntos morado-clarog, opacos y carmelitas intensos. Sus dimensiones son 0,032 con 0,023, ó 0,030 con 0,023 milímetros. Mimocichla sehistacea Baird. El nombre vulgar de la especie precedente será tambien el de esta. Hasta ahora se poseen en los museos solamente tresindividuos de los cuales dós están en el Instituto de Smithson en Washington, y el ter- cero en la Academia de Filadelfia. Los dos primeros fueron prepara- dos en la jurisdiccion de Guantánamo, por mi amigo y compañero Mr. Wright, botánico distinguido. Difiere del rubripes por el vientre y muslos blancos.—Confieso haber padecido descuido respecto á esta es- pecie, pues sin duda habré visto en la misma jurisdiccion individuos pertenecientes á ella, que me parecerían rubripes, que no quise matar por no necesitarlos. *Ignoro sila verdadera rubripes existe en aquel paraje además de la presente especie. Una circunstancia me hace creer que la schistacea habita toda la parte más oriental de la Is- la, pues observé en Santiago de Cuba, en 28 de Febrero de 1858, un nido con tres huevos, que difieren bastante de los de la rubripes de la parte occidental. Vi la madre sobre el nido y me pareció rubri- . pes. Probablemente era una hembra de schistacea. Los huevos son menores que los otros—0,030 con 0,021 milímetros, y apenas tienen manchitas rojizas, pero toda la superficie lleva los puntos indicados. La insurrección en aquellas jurisdicciones imposibilitó mis escursiones y mis viajes de naturalista, y me reservo aclarar este punto cuando cese la guerra. E GENERO GrALEOSCOPTES Cab. Galeoscoptes carolinensis (Muscicapa) Linn. - Zorzal-gato. En Octubre llega esta especie á la isla de Cuba en gram número y en- tónces se la vé en los bosques espesos, en la manigua y en arboledas, alimentándose de fruticas, de insectos, y hasta de lagartijas pequeñas; solo durante los meses de frio su voz es semejante al grito de un gati- — Wi). co, de donde le vino su nombre vulgar, pero en Abril empieza su can- to, que en esta Isla es siempre muy débil aunque sostenido. Si le ame- naza algun peligro, v. g., la proximidad de un Sijú, deja oir un clamor que indica miedo, menea sus alas caidas y la cola. En cl mes de Mayo desaparece enteramente, | Gunero Mimus Boie. Mimus polyglottus (Turdus) Linn. ¡ Sinsonte. Parece que esta especie difiere algo de la que vive en los Estados Unidos, segun lo manifiesta Mr. Baird en su Review of American-Birds, pág. 59. La insurreccion me ha impedido aclarar estas dudas, pues los puntos donde ántes había observado muchisimos individuos son los que : están en estado de guerra. Jistos parajes son la costa meridional cer- ca de Cienfuegos, de Trinidad, de Santiago de Cuba, de Guantánamo y tambien las sabanas de Bayamo. De la parte setentrional de la Isla tengo solamente unos pocos ejemplares, v. g., de Bahía-honda un par anidando; de Cojimar, cerca de la Habana, y de Cárdenas solo un ejemplar de cada punto.—A media— dos de Marzo empieza ya á anidar. Iintónces se oye su voz en tonos muy variados, imitando el canto y los gritos de otros pájaros. El ma- cho volando sube á poca altura; parte con la cola abierta desde un ra- mo libre, ó desprovisto de hojas, ó desde la cima de un árbol, describe casi un círculo y vuelve al mismo lugar cantando. Durante estas 0cu- * paciones del macho he visto la hembra caminar por el suelo, levantan- do alternativamente una y otra ala. Su voz de llamada ó reclamo es un solo sonido “zeck,” que repite al mismo tiempo que mueve rápida- mente la cola. Su alimento principal consiste en fruticas é insectos. Construye su nido con ramitas, hojas secas, yerbas y lana vegetal y por dentro de raicitas fibrosas, plumas y lana, todo muy bien arregla: do. Los 4-6 huevos que deposita en él son de un color verde azuloso muy claro con manchas lilaceas y rojizo-pardas. Muchas veces está el nido á poca altura (dos ó tres varas) en un lugar muy poco oculto ó á. los lados de un camino. Lia hembra tiene tanto cariño á sus huevos y á sus hijos, que se deja á veces cojer sobre el nido. A fines de Junio he visto aun nidos con huevos frescos; éstos miden 0,027 con 0,019 y tambien 0,024 con 0,019 milímetros. Mimus Gundlachi Cab. Sinsonte prieto. Esta especie vive en los cayos de la costa Norte del departamento central, v. g., en los cayos que están frente de Caibarien. En este pun- e to, así como en San Juan de los Remedios he visto muchos en jaulas, pero solamente un solo ejemplar he podido conseguir y esto en el cayo Santa Maria; este individuo sirvió de tipo al Dr. Cabanis para esta- _blecer la especie. Figuraba en el Museo de la Sociedad de Historia: Natural en Cassel; me fué cedido en 1867, y hoy hace parte de mi eo- leccion despues de haber estado en Washington para que Mr. Baird lo: comparara con las especies M. bahamensis Bryant y M. Hillii Marcb- de Jamaica. El resultado de esta comparacion es, segun carta que me escribió Mr. Baird, que los tres nombres pertenecen á una sola espe- cie y que el nombre M. Gundlachii Cab. se conserva por ser el más antiguo. (M. Gundjachii Cab. 1855, M. bahanrensis, 1859, y M. Hillii : March, 1863). Nada puedo decir sobre sus costumbres. Se asegura que su canto es. tan bueno y variado como el de la otra especie. (GrENERO SIALIA, SWwains. Sialia sialis ( Motacilla) Linn. - No tiene nombre vulga:. Esta especie llegó en gran número, á principios de Abril de 1360, á las quintas de la Habana, donde-matamos varios individuos. Despues no la he vuelto á observar. VI FAMILIA SYLVIIDAE. GFENERO PoOLIOPTILA Sel. Polioptila caerulea (Motacilla) Linn. | Rabuta. Esta especie llega todos los años á fines de Agosto á la isla de Cuba,. y se ve entónces con abundancia en los bosques y en las arboledas. Suele levantar un poco la cola y bajar las alas. Registra los árboles en busca de insectos, colgándose á veces debajo de las ramitas. Su canto, ó mejor dicho, su voz, durante su permanencia en la Isla, es: simple y algo parecida á la de Parus palustris de Europa. La ceja ne- gra que distingue al macho no se nota sino en la primavera, un poco ántes de su marcha á los Estados Unidos, es decir, en boi —El nom- bre mo le viene de su cola algo larga. Polioptila Lembeyel (Culicivora) Gunal. ¡Sinsontillo.. La cola gradada y principalmente la línea negra en forma de semi- circulo desde la parte superior del ojo hasta detrás de la oreja, distin- a gue esta especie de las demás del género.—Se encuentra solamente en las sabanas ó en las costas de la parte oriental de la isla de Cuba, don- de crecen tan solo arbustos espinosos. Constantemente registra los arbustos en busca de insectos, dejando el macho oir su canto agrada- ble y prolongado. A esta circunstancia debe éste su nombre vulgar, así como por su plumaje casi del color del Sinsonte, por su cola larga -y por habitar los mismos parajes. ; A fines de Marzo empieza á anidar, pues he observado pichones em- plumados á principios de Mayo, y aun he visto nidos nuevos en Junio, El nido, que coloca encima de ramitas horizontales ó de la ramifica- cion de éstas, está perfectamente construido, forrado en su interior de crines y lana vejetal y por fuera de una cubierta de liquenes, telas de araña y otros materiales, pareciéndose al nido de los Zunzunes, aun- que de mayor tamaño. Los huevos tienen las dimensiones de 0,015 con 0,0113, ó 0,014 con 0,012,6 0,0144 con 0,011. Esta especie es la más chica de las cubanas, si se exceptúa los Zun- zUnNes. 4 VIl FAMILIA SYLVICOLIDARE. Las especies de esta familia tienen con pocas excepciones el mismo nombre vulgar, y este varia segun los parajes. En la parte occidental se llaman “Bijiritas,” en Cienfuegos y la Cié- naga de Zapata “Chinchilitas,” en Trinidad “Mariposas galanas,” en Santiago de Cuba “Cabreritos giros”-ó “Chochos, Chochitos.”. Cuando se las conozca otros nombres los indicaré. GENERO PROTONOTARIA Baird Protonotaria cítrea (Motacilla) Bodd. Observada muy pocas veces en los primeros dias de Abril en su paso al Continente norte-americano. GENERO PARULA Bon. Parula americana (Parus) Lino. Es visitante anual; llega en gran numero en otoño (Agosto y Se- tiembre) y seretira en Abril. Se ve casi únicamente en los bosques altos, donde busca los insectos y algunas fruticas. Cuando empieza la muda de su plumaje de boda, deja oirá veces un canto agradable; con dificultad se consigue en esta Isla un macho bien emplumado, por que emigran en este periodo. "PATA AS LL e E A AS , y y A OA e GENERO MNIOTILTA Vieill. Mniotilta varia (Motacilla) Línn. En su paso anual, en Agosto y Setiembre, llega esta especie á la isla de Cuba en gran número y se encuentra tanto'en los bosques como en las arboledas. Se distingue de las otras especies de esta familia por la facilidad con que trepa ó corre entodas direcciones por la corteza de los árboles buscando en las grietas ó rugosidades de ésta, insectos, oru- gas y larvas. Muy poco se posa en ramas. De esta especie raras ve- - cesse encuentra en la Isla el macho en su plumaje de boda, pues cuan- do empieza la muda de la primavera es cuando emigran hácia el Norte. GENERO HELMINTHOPHAGA CÚab. Helminthophaga chrysoptera (Motacilla) Linn. Observada accidentalmente en su paso al Norte á principios de Abril en la vecindad de la Habana. Helminthophaga Bachmani (Sylvia) Aud. He observado esta especie siempre á orillas de rios y en tierras ba- jas, donde crecen muchos árboles de Majagua (Hibiscus tiliaceus Linn.) en cuyas flores recoge insectos y probablemente miel. Es curioso que la he visto muchas ocasiones en los primeros años de mi residencia en Cuha, y nunca en años posteriores. Ya en 7 de Setiembre he obser- vado un ejemplar. Parece tambien ser rara esta especie en los Esta- dos Unidos, porque su nombre se encuentra en la lista de los solicita- dos en varios puntos. fMe matado en invierno machos bien empluma- dog.- | : Helminthophaga peregrina (Sylvia) Wils. Observada solamente dos veces, y esto á principios de Abril, tiempo del paso de las aves del Sur al Norte. Nada puedo decir sobre sus costumbres. GENERO HELMITHERUS Raf, Helmitherus dermivorus (Motacilla) Gmel. E He hallado esta especie solamente en los bosques, donde se ocupa A ZA principalmente en registrar las hojas muertas de las bejuqueras y pen- cas de palmas secas en busca de insectos y sus larvas: come además fruticas. La he observado desde mediados de Setiembre, siempre sin compañeros ó acaso en compañía con Teretristis Fernandinae. Se en- cuentra con frecuencia. de —Helmitherus Swainsoni (Sylvia) Aud. Especie sumamente rara y observada una sola vez en la Habana por mi amigo D. Ramon Forns, en Abril. GENERO PERISSOGLOSSA Baird. Perissoglossa tigrína (Motacilla) Gmel. Desde el otoño hasta Mayo se ve esta especie en bastante número en lugares bajos, que tienen muchas majaguas (Hibiscus tiliaceus Linn.) majagiillas (Hib. cryptocarpus Rich.) ete., pero no solamente en la costa, como indica el nombre sinónimo dado por Wilson “Sylvia marí- tima,” sino tambien en el interior. Registra allí las arboledas y los jardines, buscando en las flores insectas y miel. Durante el invierno los machos tienen un plumaje diferente del que llevan en la primavera; pero rara vez se consigue en la Isla un macho con el plumaje perfecto de boda, porque el tiempo de la muda coinci-- de con el del paso al Norte. Nunca he visto un individuo despues de Mayo ni ántes de fines de Setiembre, y es curioso que anide en la isla de Jamaica, como aseguran Mr. Gosse y Mr. March. | GENERO DENDROICA Gray. Dendroica virens (Motacilla) Gmel. Esta especie es rara, pues pocas veces la he visto, pero queda en la isla durante los meses frios y parece que en Enero ge pueden encon- trar algunos individuos bien emplumados, habiéndose hallado entónces un macho con plumage casi perfecto. Los que se observaron esta- ban en árboles de lassabanas, en la jurisdiccion de Matanzas, en la de San Cristóbal y en la Isla de Pinos. Dendroica caerulescens ( Motacilla) Gmel. Esta especie es bastante comun durante el invierno en esta Isla, don- de se ve en todas partes tanto en los montes vírgenes como en los jar- E — 65 — . dines, tan pronto en la cima de los árboles como en las rámas más ba- jas. Su alimento consiste en fruticas y principalmente insectos. El plumaje, tan diferente en ambos sexos, ha dado orígen á varios nom- bres. Se ven machos con su plumaje legítimo durante toda la tempo- rada, pero no estan bonito en otoño como en el tiempo de su retorno al Norte, en Abril, : Dendroica coronata (Motacilla) Linn. Esta es la especie que llega lo más tarde del Norte, pues á ex- cepcion de un ejemplar que ví en 9 de Noviembre en Yateras, solo la he hallado desde fines del año, retirándose á últimos de Marzo; entón- ces no es rara, y vive en bandadas ó en sociedad. No la he observado en bosqúes espesos ó vírgenes, sino en tierras cultivadas, v. g., en ar- boledas, en jardines, potreros y en los bateyes de las fincas grandes. En los ingenios invaden los tendales de azúcar, no solamente para co- ger allí moscas y otros insectos, sino tambien para comer azúcar, pues he visto individuos ahogándose por no encontrar agua despues de ha- ber comido polvo de azúcar. En los últimos dias de su permanencia empieza la muda, pero nunca he podido conseguir en la Isla un macho completamente mudado. Cuando viene del Norte no se ve diferencia alguna de plumaje entre los dos sexos. - Dendroica caerulea (Sylvia) Wils. En su paso accidental muy raras veces llega á la isla de Cuba. Se han matado individuos no muy lejos de la costa setentrional, en la ju- risdiccion de Matanzas. Nada puedo decir sobre sus costumbres. Un macho tenía su plumaje perfecto en Abril. Dendroica striata (Muscicapa) Forster. Esta especie la he observado en muy pocas ocasiones, pero entónces se hallaban en algun número y en su paso de retorno al Norte. Los machos tenían su plumaje perfecto. Dendroica Gundlacht Baird. | Canario de manglar. Esta especie se confundió al principio con la aestivea (Motacilla) Gmel., pero no convienen sus costumbres con las de ésta, pues nunca se aleja de los manglares miéntras que la otra, segun los autores nor- te-americanos, vive en arboledas y jardines. Remití entónces indivi- duos de diferentes sexos y edades, á Mr. Lawrence de Nueva York, ANALES.— ORNITOLOGÍA CUBANA. 9 A para que comparara; éste los envió tambien á Mr. Baird en Washing- ton y Mr. Cassin de Filadelfia. Todos convinieron que se diferenciaban de la aestiva. Mr. Lawrence y Mr. Cassin la declararon Motacilla albi- collis Gmel., y Mr. Baird le dió un nombre nuevo, pues le pareció que el nombre albicollis, aunque verdaderamente perteneciera á la especie, no es propio refiriéndose á un macho jóven. Mr. Baird en su “Review of American Birds,” admite especies diferentes: las de las Antillas ma- yores y las del Contivente norte-americano. El color del plumaje, su canto agradable y su presencia exclusiva- mente en los manglares. le dieron su nombre vulgar. Desde Marzo forma su nido en la bifurcacion de ramitas ó entre ramitas aproxima- das de mangle, entretejiendo yerbas secas y empleando ademas plu- mas, lana vegetal, etc. Los huevos son blancos con un viso verdoso. Sobre toda la superficie hay manchitas blancas, pero las más en una corona, ademas se le ven manchitas verdoso-pardas y dibujos more- nos irregularmente distribuidos.—Las dimensiones del huevo son 0,018 —- 0,014 milimetros. Dendroiwca maculosa (Motacilla) Gmel. N Una de las especies más raras en. esta Isla y observada solamente en Abril, ó sea en el tiempo principal del paso de las especies que vuelven al Norte. Esto hace suponer que debe llegar hasta Jamaica, donde aun no ha sido observada. Dendroica palmarum (Motacilla) Gmel. Esta especie es la más comun de todas las de la familia. Llega del Norte desde mediados de Setiembre, pero en abuncia solo á principios de Octubre, y se retira al Norte hácia fines de Abril.—No se ve en bosques espesos, sino en Campos y potreros aunque tengan pocos ar- bustos, pues anda mucho por el suelo, levantando y bajando continua- mente la cola y dejando oir muy á menudo su voz monosilaba. Nohe oido su canto durante los meses de invierno; ambos sexos tienen el mismo plumaje y los machos desaparecen ántes de revestirse con el de boda. Sus costumbres son sociales. Dendroica pityophila (Sylvicola) Gundl. Especie propia de esta- Isla, aunque no se halla en todas partes y se la encuentra solamente en los pinares de la parte occidental de la Isla. No la he observado durante mis escursiones á la isla de Pinos, pues entónces no la conocía, y siendo en Enero probablemente a ia AN] no cantaría, si existía allí, pues de lo contrario hubiera llamado mi atencion, como sucedió en los pinares de San Cristóbal. En el depar- tamento oriental, donde hay pinares, la he buscado, pero sin encon- trarla. Aun no he podido dar con su nido. Su alimento consiste en insectos que busca en los pinos y en árboles situados entre éstos, pero mola he visto alejarse de los pinares, lo que he querido indicar por su nombre. -El plumaje del Y es por encima aplomado-gris; la frente, el vér- tice y el espacio entre pico y ojo olivados. Las cobijas de las alas con los bordes y principalmente las puntas blancuzcas, formando asi dos fajas claras sobre las alas. Remeras y timoneles oscuras con ribetes claros. Las dos timoneles anteriores con una mancha blanca en la barba interior, que en la punta se extiende sobre ambas barbas, Bar- ba y garganta de un amarillo vivo de limon, los lados ribeteados con estrías negras. Vientre ceniciento-blanco y los lados del cuerpo casi del color del lomo. La Q tiene sus tintes ménos puros y el borde negro de la a ménos pronunciado. El pico es oscuro-córneo, los piés córneos tienen su planta amarilla y el ojo tiene un iris oscuro-pardo subido. .- i “Dendroica dominica (Motacilla) Linn. Este es el primer pájaro de paso que viene del Norte: ya en el últi- “mo tercio de Julio se ven ejemplares, y en Agosto aumenta el número de ellos. En la primavera es tambien una de las especies que desapare- cen pronto. Se encuentra en todas partes, tanto en las selvas vírge- nes como en las arboledas y en los jardines, buscando insectos en los árboles frutales, y comiendo las frutas. No coge los insectos al vuelo y registra las ramitas á modo de los Parus, colgándose debajo de éstas ó sujetándose en las rugosidades de la corteza. Anda casi siempre sin compañiero, aunque deje oir á menudo su voz como para llamarle. Su verdadero canto, el del tiempo de sus amores, no lo he oido en esta Isla. Dendroica discolor (Sylvia) Vieill. Una de las especies que en su paso anual llegan desde Agosto y no se retiran hasta fines de Abril. Se ve en todos los terrenos. Los ma- chos, durante el invierno, se parecen á la hembra, pero en Abril se Consiguen ya ejemplares en plumaje de boda, O OS E GENERO SEIURUS, Swains. Seturus aurocapillus (Motacilla) Linn, A fines de Agosto y en mayor abundancia aun en Setiembre lle ga en su paso anual á esta Isl«, y desde entónces hasta Abril se ven mu- chos individuos, pero ho en sociedad. Habitan en lugares sombríos dc las tierras labradas y en los bosques, andan por el suelo con pasos graciosos y con la cola levantada, buscando fruticas, semillas, inse ctos. y caracoles pequeños. Cuando camina mueve la cola un poco. De cuando en cuando deja oir su voz sencilla; su canto, que es agradable segun los autores, no lo he podido oir en esta Isla. Su vuelo es rápi- do, pero muy corto. Pocas veces se ve posada en ramitos. Seturus noveboracensis (Motacilla) Gmel. á Sin embargo de ser esta especie comun en las orillas sombrias de lagunas, pantanos y rios, no he podido averiguar si algunos pares que- dan anidando como se pudiera suponer por haberse visto unos indivi- duos en el mes de Julio. En el mismo mes he oido tambien su canto agradable en momentos que dos, probablemente machos, se perseguían peleando. Cuando camina en el suelo ó á lo largo de una rama grue- sa, mueve el cuerpo y la cola, quedando la parte delantera más ba- ja que la posterior. Durante cortos intervalos deja oir una voz nni- silaba como para llamar un compañero. Rara vez se le ve posado en una ramita y nunca busca comida en los árboles, sino en el suelo, con- sistiendo ésta en insectos, sus larvas y caracolitos. Seturus ludovicianus (Turdus) Aud. Es una especie rara. Vivecomo la especie precedente. GENERO OPORORNIS Baird. Oporornis formosus (Sylvia) Wils. Esta especie es muy rara. El primer individuo observado se encon- tró muerto en la azotea de una casa de la Habana en Agosto, pero luego se ha visto otro en Abril. Nada puedo decir acerca de sus cos— tumbres. y O GENERO GEOTHLYPIS Cab. Geothlypis trichas (Turdus) Linn. Desde Setiembre hasta fines de A bril se ven muchos individuos en las tierras bajas cubiertas con bejuqueras y arbustos, en cañaverales, juncales, en manigua espesa y en los bosques. Rara vez se ven á me- dia altura y no recuerdo haberlos visto en la cima de los árboles. Su voz durante su permanencia en esta Isla, es un solo sonido poco sono- ro. Casi siempre lleva la cola algo levantada y las alas caidas, Su vuelo es corto, No es arisca y se puede observar de cerca si evitan movimientos fuertes. Durante la estacion se pueden encontrar ma- chos con la frente negra, pero solo en la época de su retorno es cuan- do viste el plumaje de boda, en que la faja negra frontal es bordada hácia atrás con gris; así no es fácil conseguir ejemplares bien per- fectos. - GENERO TERETISTRIS Cab. Este género presenta diferencias por un lado y afinidades por otro con las otras Sylvicolidas y su lugar en el sistema queda un poco du- doso. Es propio (hasta ahora) de la isla de Cuba, donde cada depar- tamento tiene su especie, semejantes en el color general, pero diferen- tes por la distribucion de lo amarillo. Los hábitos, el canto, el modo de anidar, etc., de todas ellas son iguales. Llama la atencion que Mr. Baird en su “Review of American Birds,” haya escrito siempre Teretristis, poniendo la » en la penúltima sílaba en lugar de la última. Habrá sido sin duda un lapsus calami y no una correccion. Teretistris Fernandinae (Anabates) Lemb. Ohillina. La forma encorvada del pico y la costumbre de trepar entre los be- jucos, dieron motivo á D. Juan Lembeye para.tomar esta especie por un Anabates. El Dr. Cabanis reconoció despues la diferencia gené- rica.—Su nombre vulgar Chillina, que me comunicó un inteligente afi- cionado á pájaros en Matanzas, le viene de su voz ó canto chillon qne á cada rato deja oir, parecido al grito de dos pajaritos en pelea. He aceptado este nombre por falta de otro: acaso sería mejor el de Chi- llona, que le dan en Vuelta-abajo. Esta especie vive solamente en el departamento occidental, en los bosques que tienen bejucos, entre los cuales busca su alimento, que A consiste en insectos, sus larvas y fruticas. Se le ve casi siempre en so- ciedad con su misma especie ó con otras Sylvicolidas; su vuelo es corto. En Abril encontré un nido encima de una ramita horizontal, y otro encima de plantas parásitas (Orquideas); estaban hechos de Guajaca (Tillandsia fasciculata Sw.), yerbas finas, raicitas y otras sustancias; pero sin el forro interior suave de otros pajaritos. Los 2-3 huevos son blancos, apenas con un viso azuloso y cubiertos cerca del extremo grueso de una corona de manchitas liláceas y par- do-rojizas. Sus diámetros son 0,020--0,014, Ambos sexos tienen el mismo plumaje, esto es, parte superior de la cabeza y nnca amarillento-olivadas, garganta y mejillas con los pár- pados verdoso-amarillos, y lo mismo el filo del ala. Partes superiores del cuerpo cenicientas-con un ligero viso olivado. Partes inferiores ceniciento-claras, el medio del vientre blancuzco, con un viso amarillo. Remeras y timoneles parduscas. Pico pardo en la quilla, en lo de- mas azuloso: ojos pardo-oscuros: piés aplomados. ¿$ long. total 0,132; brazas 0,185; cola 0,049. E s “028; 1 051005 5, 0,040: Teretistris Fornsí Gundl. - Pechero. Lo dicho de la especie precedente vale para esta, con la sola excep- cion de que vive en el depurtamento oriental y no occidental y que su nombre vulgar es Pechero, aludiendo á su pecho amarillo. El pluma- je es en las partes superiores ceniciento-claro; garganta, pecho, entre pico y ojo, ceja, oreja y filo del ala amarillos; los lados del cuerpo, el abdómen y las piernas, ceniciento-claros; remeras y timoneles pardus- cas. Pico, ojos y' piés como en la especie precedente.—El nido es tambien igual, así como el modo de anidar. Los huevos son blancos, con un viso apenas verdoso, con manchitas más ó ménos grandes li- láceas, verdoso-pardas y dibujos morenos Diámetros: 0,019+-0,014/ milímetros. | ; GENERO SETOPHAGA Swains. Setophaga ruticilla (Muscicapa) Linn.—En Santia go de Cuba Candelita. Esta especie es una de las primeras que en su paso anual llegan á la Isla y acaso es la que se retira la última; á lo ménos, los últimos indi- viduos de la familia observados cada año, pertenecen á esta especie. _Difiere mucho en el modo de buscar su comida; se mantiene en conti- nuo movimiento, con las alas y la cola entreabiertas; persigue los in- Lo ds sectos y los coge al vuelo, y si falla el primer ataque lo repite, sea en línea recta, sea en zic-zac, ó en espiral. Aunque se encuentran mu- chos machos en su librea perfecta, ésta es más brillante en la primave- ra. En este tiempo se oye ya su canto agradable. El nombre vulgar se refiere á las manchas rojas de su plumaje. GENERO MYIODIOCTES Aud. Myiodioctes mitratus (Motacilla) Gmel. Solamente en algunos años he observado esta especie á principios de Abril. Las más veces estaba en los manglares compuestos del Mangle prieto (Avicennia nitida Jacq.) que no cubre el suelo con sus raices, y allí buscaba insectos cerca del suelo, cogiéndolos muchas ve- ces al vuelo. Como la especie precedente, abre y cierra á cada ins- tante las alas y la cola. Otras veces la he observado en bosques al lado de algun arroyo de poca agua y nunca en la cima de los árboles. VII FAMILIA TANAGRIDAE. GENERO SPINDALIS, Jard. et Selby. Spindalis Pretres (Tanagra) Less. Cabrero. Esta especie es propia de la isla de Cuba, pues las otras Antillas po- seen Otras especies que entre sí tienen mucha semejanza. Daré de ella una descripcion detallada. La tercera remera es la más larga. La cola- es ligeramente ahor- quillada. Á adulto. —Cabeza negra con una raya blanca que parte de cada la- do de la nariz pasando sobre los ojos hasta la nuca, y otra que des— ciende desde el ángulo de la boca, acompañada de una raya negra an- gosta al empezar en la quijada y ensanchándose á medida que se acer- ca á los dos lados de la garganta, que es amarilla. Pecho, nu- ca y rabadílla ferruginoso-anaranjados: lomo olivado: cobijas chi- cas rojas, color de canela; las medianas, negras con puntas olivadas, y las primarias negras con la barba interior blanca. Remeras prima- rias negras con un ribete fino olivado-blanco, hácia la punta, la segun- da hasta la quinta con una mancha blanca en la base. Las tres últi- mas escapularias negras, anchamente orilladas hácia afuera de blanco. Timoneles negras, la exterior con barba exterior blanca, casi hasta la Ar) punta y la segunda con una mancha blanca en la barba interna hasta la punta. Las dos internas con orilla interior blanca. Vientre y tapa- das de la cola blancos: el primero con una mancha amarilla como con- tinuacion del color anaranjado del pecho. Flancos pardusco-blancos. Pico pardusco-ceniciento. Piés pardusco-aplomados. Ojos pardos. O adulta.—Por encima olivado-cenicienta. Las rayas de la cabeza, que en el macho son blancas, se ven solamente indicadas. Cobijas chi— cas del color del lomo, las primarias morenas con orilla exterior blan- co-cenicienta. Remeras parecidas á las del macho, pero las orillas más olivadas, y la mancha blanca en la base apenas visible. Garganta y vientre amarillento-blancos; pecho y flancos teñidos con cenicien- to-olivado. Timoneles morenas, con orillas olivado-cenicientas, sin blanco, E JS jóven. —Parecido á la hembra, pero el color da la cabeza más os- curo, la rabadilla más amarilla y la cola con las manchas blancas. $ long. 0,158; brazas 0,242; cola 0,0508; trat te cota 0,040 es. 00,160; ” 0,246; ,,. “0,060; de 0.037 Oy 0,152; o VA A 0,087 Vive principalmente en lugares que tienen algunos árboles eleva- dos, pues aunque á veces desciende á los arbustos para comer fruticas, - las busca igualmente en aquellos, y se observa que si viene á un paraje desde otro, sé posa primero en un árbol alto, y de allí baja á los chicos y arbustos. Por lo regular anda por familias ó en pares, y á cada ins- tante se llaman con un sonido fino y no proporcionado al tamaño del pájaro: tiene además un canto agradable, pero poco fuerte, Por su canto y su plumaje se suele tener en jaulas, donde se alimenta de plá- tanos maduros. Noesarisco y se cogen fácilmente. JHín Abril encon- tré su nido en las ramitas exteriores de un árbol elevado. Lo forman con material blando, espeso y con bordes altos. Los huevos son blan- cos con manchitas aisladas, las mayores pardas y las menores more- nas. Dimensiones 0,022-+/-0,015. GENERO PyRANGA Vieill. Pyranga aestiva (Tanagra) Gmel. Cardenal, Esta especie es de paso anual doble; es decir, se ve en Octubre cuan- do viene del Norte y luego á principios de Abril, cuando se retira. Durante elinvierno se ausenta, Casi todos los años se encuentra en Abril en la vecindad de la Habana y en la de Cárdenas. No he podido observarla en la parte oriental de la Isla, ni tener noticia de haberse visto allí; esto sería extraño si fuese exacto. de ; a MS Frecuenta aquí los árboles con fruticas, como el Almácigo (Bursera gummifera L.) Jagúey macho (Ficus crassinervia Desf.) Guacimilla (Sponia micrantha Dene) etc. Suelen estar en sociedad, sin duda por- que están de viaje. Tambien se encuentra reunida con la Pyranga rubra, Goniaphea ludoviciana, Icterus baltimore, etc. ls Pyranga rubra (Tanagra) Linn. | Cardenal. Lo dicho de la especie precedente vale tambien para ésta. IX FAMILIA TYRANNINAFE. GENERO MELITTARCHUS Cab. Melittarchus magnirostris (Pyrannus) Cab. Pitirre real Esta especie no es rara; es sedentaria, vive en los bosques y en cam- pos que aun conservan les altos. Se posa en un ramo desprovisto de hojas atisbando insectos, polluelos de pájaros, lagartijas, etc.; coge la presa al vuelo y vuelve con ella al mismo lugar 0 á otro más cercano para devorarla. AÁ veces causa daño á las colmenas, pero no tanto co- mo la especie siguiente. Desde su atalaya deja Oir á menudo gu voz, compuesta de cuatro sonidos, pero no se asemeja á la palabra “pitir— re;” ademas tiene diferente grito, cuando está en riña con otros indivi- duos, pues solamente en tiempo de los amores es cuando permi- te que otro permanezca en su vecindad. Persigue á los pájaros grandes, principalmente las Auras y Gavilanes, ahuyentándolos del punto donde está su nido, que coloca en ramitas horizontales de árbo- les altos, v. g. en las Ceibas (Eriodendron anfractuosum D.-C.), y lo forma de ramitas secas, raices fibrosas y yerbas, sin el forro blando del de otros pájaros, Los huevos tenían el color igual á los de la es- pecie siguiente y habiéndoseme roto al tiempo de cogerlos no he po- dido tomar sus medidas. Melittarchus griseus (Tyrannus) Vieill. Pitirre, Pittrre abejero. Esta es la única especie á la cual conviene el nombre vulgar “Pitir- ” porque á esta palabra se asemeja su grito, cuando no está alarmado. Tiene ademas otro grito cuando pelea ó cuando persigue un Gavilan, una Áura, una Garza ú otras aves, por grandes que sean, que se acer- quen á su nido. Es de paso anual, pero á la inversa de los demas pá- jaros, se aleja de la Isla á fines de Setiembre y vuelve á fines de Mar- ANALES.— ORNITOLOGÍA CUBANA. 10 Beda: lp O z0, y en el departamento oriental, que es más meridional, se adelanta algo; (8 de Marzo en Guantánamo). Se encuentra la misma especie en Jamaica, Santo Domingo y Pto. Rico y hasta en los Estados Unidos. Segun los ornitólogos de Ja- maica llega allá á fines de Abril: esto parece extraño. ¿Será por falta de observacion? Desde su llegada se aparea y cada par ocupa su puesto. Si se mata un par pronto ocupa otro su lugar, y éste no permite otro en su vecin- dad. Viveen todas partes donde hay árboles; aunque escasean más en los montes muy altos. Causa bastante daño á las colmenas, diez- meando las abejas: come ademas insectos, lagartijas pequeñas, polluelos de aves y fruticas. En Agosto se reunen en gran número por las tar- des en árboles altos, con continuos gritos y en Setiembre se alejan. Aun no se sabe donde pasan el invierno, pues desaparecen tambien de Jamaica, Colocuados en algun ramo secoó poco frondoso ó en cualquier pun- to elevado, miran en el campo al rededor de si en busca de su presa, que luego cogen al vuelo. Si ésta es grande, la golpean contra una rama hasta deshacerla devorándola entónces, Hay cazadores que los matan en gran cantidad en Setiembre, cuando están gordos, y los es- timan como buen manjar. Desde Abril hasta Julio construyen un ni- do ligero encima de algun gajo horizontal de an árbol de poca altura, formándolo de ramitas, raices finas, pelos ó cCrines, pero entretejidos tan groseramente, que los huevos se ven desde abajo. Estos son ro- jizo-blancos con una corona de manchitas cenicientas, violadas, par- do-claras y morcnas. Las dimensiones son 0,026+-0,018 ó 0,0247-0,018 milimetros, Los polluelos recien nacidos tienen un plumon pardusco—blanco en las partes donde luego nacen las plumas.—El jóven en su primer plu- maje se parece al adulto en general, pero por encima es de un ceni— ciento más pronunciado y por debajo de un blanco más puro; las tapa- das del ala son. más amarillas y le falta la mancha anaranjada del vérti- ce. Las cobijas del ala y de la cola y las timoneles tienen orillas fer- ruginoso-blancas y las remeras una orilla verdoso-blanca, sin escota- dura en la punta GENERO TYRANNUS Couv. Tyrannus pipiri Vieill. Solamente en algunos años he observado esta especie en su paso; una vez en Setiembre de 1855, otras veces á principios de Abril, y en- tónces asociada con otras especies de aves de paso, v. g., las Pyrangas y Goniapheas. Volaba con rapidez y se posaba encima de los árboles ¿ae CA 54 e h e — Yo — más altos sin dejar Oir su voz. Nada más he es observar sobre sus costumbres, | Una hembra jóven matada en Sem bro” dat las dos primeras re- meras de forma comun y no atenuadas hácia la punta: En el vértice aun no se veía la mancha colorada y el color en lo demas era moreno en lugar de negro. Las orillas de las cobijas y de las escapularias eran más anchas y más blancas y las. plumas de la rabadilla las tenía tambien blancas, miéntras que la faja terminal de la cola era ménos ancha y las tapadas de ésta algo amarillosas. Elrpico, los piés y los ojos iguales á los del adulto. Tyrannus caudifasciatus D' Orb, Pitirre en el departamento occi- | dental, Guatibere en el oriental. Es especie sedentaria conocida tambien en la isla de Jamaica. Cuan- do llega el Melittarchus griseus, suele cederle los parajes desmontados que habitaba durante el invierno y retirarse á los bosques. Su ali- mento consiste en insectos y lagartijas chicas, á veces en pajaritos, aunque-con ménos frecuencia que el Mel. griseus, y persigue ménos las aves mayores. Coge muchas veces los insectos al vuelo y golpea los grandes contra una rama para despedazarlos. Exceptuando el tiempo de los amores, viven aislados y riñen á menudo. Construye su nido, desde Abril hasta Julio, encima de una rama hori-. zontal y á poca altura; lo forma de ramitas, raices fibrosas, yerbas, cri- nes y pelos, sin el forro suave interior, así. es que se puede desde el sue- lo reconocer los huevos en el nido. Estos son blancos con viso rojizo y una corona de manchitas violado-cenicientas, pardas más ó ménos claras y rojizo-pardas de 0,025 1-0,018 milimetros. | El polluelo recien nacido tiene nn plumon pardusco-blanco en los parajes donde nacen las plumas. El jóven en su primer plumaje, no tiene aun la mancha amarilla del vértice. Las orillas de las cobijas del ala y de la cola son ferruginoso: «blancas, las orillas de las remeras amarillentas. GENERO CONTOPUS Cab. Contopus virens (Muscicapa) Linn. - Bobito. Es una especie muy rara y he observado su paso no solamente en Oc- tubre, sino tambien en Abril. Nada puedo decir de sus costumbres. Aunque Mr. D' Orbigny en la obra de la Sagra diga que es bastante comun, no es así, y creo que la habrá confundido con Blacicus caribae- us, que lleva el mismo nombre vulgar. A y] GENERO MYIARCHUS Cab. Muyarchus Sagrae (Muscicapa) Gundl. Bobito. Esta especie fue mencionada por primera vez entre las Aves cubanas. por D” Orbigny en la obra de la Sagra, pero con el nombre equivoca do de Tyrannus phoebe, que conservó Lembeye en su catálogo. Las grandes diferencias que se notan en el plumaje, así como en el modo de anidar, etc., comprueban esta equivocacion. Propuse entón- ces el nuevo nombre Tyrannus Sagrae Gundl.; pero encontré luego en la obra de Gosse “Birds of Jamaica” la especie Myiobuis stolidus Gros- se. que me pareció idéntica y adopté este nombre en mis publicaciones en el “Journal” IX, pág. 321 y “Repertorio de Poey” I, pág. 239, igno- rando que Mr. Cassin habia publicado con mi nombre una descripcion de la especie en el “Journal Boston Soc. of Nat. Hist.” May 1852, pá- gina 313. Consideraría ahora mi nombre como sinónimo del de Mr. Gosse, pero una carta de Mr. Baird me dice, que ámbos nombres pertenecen á diferentes especies, y así adopto desde ahora el mio, que ha dejado ya de ser nombre manuscrito. y Descripcion.—Las remeras tercera y cuarta son las mas largas. La cola es algo ahorquiliada. Ambos sexos tienen sus partes superiores pardusco-cenicientas, la cabeza más oscura y algo moñuda. Remeras y timoneles morenas, las remeras primarias con ribete rojizo-claro, las secundarias lo tienen blancuzco. Las cobijas primarias con ori- llas y puntas blancuzcas, las secundarias con puntas ceniciento-blan- cas. Las timoncles consu barba externa pardusco-cenicienta, la in- terna rojizo-clara, exceptuando las dos del medio y las exteriores. El pescuezo por delante y el pecho son blancuzco-cenicientos el resto de las partes inferiores amariilo-pálido. Pico negro, iris castaño-oscuro, piés morenos. ÁS long. total 0,200; brazas 0,285; cola 0,084 “lepunta q se 0,052. A ,, 0,198; M7 0,230:+ "0.085 Y .» 3. 0196 ,, 0,277; ,, 0,088 Es una especie bastante comun en los bosques y principalmente en sus Orillas y veredas anchas, como tambien en las tumbas y en arbo- ledas cercanas al monte. No es arisca, lo que ya indica su nombre vul- gar, que tiene en comun con las otras especies chicas de esta familia. Desde una ramita horizontal, seca y. desprovista de hojas, ó desde un bejuco, espía los insectos, se lanza á ellos, los coge y habiéndolos gol- peado contra la ramita en que está posado para matarlos, los devora, Su voz es simple, nunca un canto. A fines de Abril ó en Mayo he encon- A A me trado su nido en una rama seca y hueca ó en el hueco hondo de cual- quier árbol formando las paredes de la cavidad con yerbas secas y raici- tas, y el interior del nido con pelos, crines, plumas, lana vegetal y has- ta con las pieles que dejan a] mudar las culebras. Los cuatro huevos son amarillento-blancos sobre toda la superácie, pero ademas en forma de corona (no muy marcada) tienen manchitas violado-cenicientas ó violado-pardas: miden 0,02134-0,016 milímetros. Muyiarchus crinitus (Muscicapa) Linn. Uno solo se mató cerca de la Habana por mi amigo D. Ramon Forns. Nada puedo decir sobre sus costumbres. GENERO BrLAcIcUs, Cab. Blacicus caribaeus (Muscicapa) D” Orb. Bobito. Especie sedentaria y hasta ahora conocida solamente en la isla de Cuba. Es muy comun y se encuentra en los mismos lugares que el Myiarchus Sagrae, tiene las mismas costumbres, y tampoco canta; pe- ro su nido y los huevos difieren enteramente, así como su plumaje y tamaño. _ Descripcion.—Las remeras tercera y cuarta son las más largas. La cola es un poco ahorquillada. Los sexos no difieren en el plumaje que es moreno-olivado, más oscuro en el vértice, y es un poco moñudo Entre el pico y el ojo y en los lados del pescuezo se ve un color ceni.” ciento-olivado. Las cobijas secundarias son morenas con orilla oliva- do-cenicienta, las primarias con orilla ceniciento-blanca. Remeras mo- .renas,las escapularias con orilla olivada y la de las últimas ceniciento- blanca. Timoneles morenas, con orilla algo olivada casi hasta la pun-' ta. Párpados y barba blancuzcos, las demas partes inferiores amari- llento-cenicientas, teñidas al lado del pecho y en los flancos de oliva— do. Pico moreno, algo claro y amarillento por debajo. Angulos de la boca amarillos; piés negros; iris pardo. El jóven en su primer plumaje tiene las cobijas chicas y las mayores del ala con puntas bermejizo-blancuzcas (por lo cual se parece al Con- topus virens); Las plumas del vértice, de la nuca y de la rabadilla con puntas pardusco-blancas. J' long. total 0,174; brazas 0,244; cola 0,072. 5 O 16 000,228: 1 10,070 Desde el mes de Abril construye su curioso nido en la horqueta de una ramita horizontal, empleando para elloraicitas, pelos y crines con un forro interior de musgos ó liquenes é interiormente de plumas, lana Pt vegetal, etc. Los dos ó cuatro huevos son blancos con punticos oscu- ros, y hácia el extremo grueso llevan una corona de manchitas violado- cenicientas, otras de color pardo más ó ménos intenso, y algunas ne- gras. Diámetros 0,019 4+-0,0144 milímetros. GENERO EMPIDONAX Cab. Empidonaz acadicus (Muscicapa) Gmel. Bobrto. Aunque vista en otoño y en la primera en su paso, no es especie * que se encuentra á menudo, pues muy pocas veces la hemos hallado. Nada puedo decir acerca de sus costumbres. GENERO AULANAX Cab. Aulanazx Lembeyel (Muscicapa) Gundl. ' Bobito. En mis publicaciones en el “Journal” de Cabanis y en el “Reperto- rio” de Poey he dado el nombre á esta especie: puse en manuscrito el nombre de A. Lembeyei Gundl. ignorando que Mr. Cassin, á consecuen- cia de las comunicaciones que le hice, la había descrito en el “Journal Boston Soc. of Nat. Hist.” May 1852, pág. 314: de consiguiente no es ya nombre manuscrito ! En Febrero de 1846 encontré un par de esta especie (probablemente un matrimonio) en los árboles chicos de una laguna, dentro de un mon- te y son los únicos individuos que he visto. Era, pues, una especie de paso accidental y será probablemente ya nombrada; pero hasta sa- bberlo de seguro pnede servir el nombre dado por mí. Tiene mucha semejanzá con Aulanax fuscus Gmel. y con este nom- bre fué citada por Lembeye y por mi en el “Journal.” Descripcion.—La tercera remera es la más larga. La cola es un poco ahorquillada. El macho adulto tiene sus partes superiores par: dusco-cenicientas, la cabeza por encima más oscura y algo moñuda. Remeras y timoneles morenas, las remeras secundarias con ribete blancuzco, las cobijas primarias con orillas y puntas ceniciento-blancas, las secundarias con punta pardo-cenicienta, las timoneles exteriores blancuzcas en su orilla externa, excepto hácia la punta; la barba y la- dos del pecho pardo-ceniciento, pero la garganta y demas partes infe- riores amarillento-blancas. Frente bermejizo-parda. Algunas plumas de los párpados blancuzcas. Tapadas del ala cenicientas. Pico negro; la base de la mandíbula inferior blanca; ojos castaño-oscuros; piés NOgTOS. — 19 — - Q adulta.—La frente blancuzco-parda. La orilla externa de las 1i- moneles exteriores cenicienta, En lo demas, es igual. Conservo el macho en mi coleccion, la hembra la mundé al Krein en Cassel. + X FAMILIA MUSCICAPIDAE. = GENERO MYIADESTES Swain Myiadestes Elisabeth (Muscicapa) Lemb. Ruiseñor., Hasta ahora se conoce esta especie solamente en la Isla de Cuba y aunque exista una especie de este género en Jamaica y otra en la Mar- tinica, difieren ambas por su colorido, aunque parecen asemejarse en sus costumbres. En las fincas francesas del departamento orien- tal la nombran “Musicien,” lo mismo que en la Martinica. La especie de Jamaica vive solitaria en las montañas altas y en los riscos; su nombre allí es “Solitary-bird.” La especie cubana se complace tam-— bien en los riscos y parajes más solitarios con preferencia á terrenos llanos y cultivados. ¡Su hermosa voz le hizo dar el nombre de Ruise- ñor, aunque esta en nada se parece al canto del pájaro euro- peo, que es más variado, más fuerte y de otros sonidos. El canto de la especie cubana se parece más bien á una caja de música ó á los: sonidos agradables producidos por la friccion de un dedo mojado que: se pase por los bordes de un vaso de cristal; es siempre el mismo y no. “se Oye á gran distancia. En los riscos y paredones altísimos de las - montañas y con especialidad en las gargantas angostas de éstas, es donde se percibe el canto del Ruiseñor á mayor distancia, y el mérito de su canto se aumenta por la soledad de aquellos parajes agrestes donde pocos otros pájaros viven y donde generalmente no se oye más canto que los gritos fuertes y desagradables del Gavilan. El Ruiseñor se posa en una rama y se queda casi sin movimiento durante largo tiempo; en la época de sus amores deja oir su canto, y puede el ob- servador encontrarlo siguiendo la direccion de Ja voz, y por el movi- miento temblante de la cola. Miéntras canta deja colgar las alas.. Tiene ademas otro sonido simple y agradable; que hace oir de cuando en cuando. Sus movimientos no son vivos; desde donde está posado atisba su comida que consiste en fruticas é insectos, las primeras con preferencia; las recoge al vuelo, pero éste aunque rápido, es corto. Yo he observado Ruiseñores en las montañas de ambos extremos de la Is- la, mas no en las del centro, ni tampoco en la isla de Pinos; pero no pretendo asegurar que allí no existan. La situacion política actual de la Isla me impiden averiguarlo ahora; ni puedo recoger nuevos indivi-- E duos de ambos extremos para compararlos minuciosamente y ver si son iguales, ó si ofrecen alguna diferencia, como resultó con las especies de Teretistris. Aunque la especie sea abundante, y aunque haya quien los coja mediante un lacito fijo en la punta de una varita larga y del- gada, no he podido tener noticia fidedigna sobre su modo de anidar, Unos me dijeron que anidaba en huecos de riseos ó de árboles, otros que colocaba su nido encima de arbustos que brotan en paredones inac- cesibles. Descripcion.—La cuarta remera es la más larga y la quinta casi igual. La cola es un poco ahorquillada. Ambos sexos tienen el miss mo plumaje. Vértice, lomo, cobijas chicas, últimas escapulares y ti- moneles intermedias ceniciento-olivadas; los lados del pescuezo y la ra- badilla algo más cenicientos. El lomo y encima de la oreja ceniciento- ferruginoso; un circulo del mismo color, aunque más claro, se ve al re- dedor del ojo. Una cstría negruzca que parte de la base del pico, for- ma un bigote corto. Cobijas mayores y remeras primarias morenas con borde exterior ceniciento-olivado. Desde la remera 7* hasta la 16* se nota un color bayo-olivado en su base, asi como en su extremidad, sien- do el intermedio rroreno con ribete olivado. El ribete de la misma punta es blancuzco. Timoneles, exceptuan- do las dos intermedias, morenas; la quinta algo ceniciento-olivada en su barba externa, notándose indicios de fajitas oscuras. La segunda con una mancha triangular biancaen la punta y principalmente en la barba interna; en la primera se prolonga más allá de la mitad y en la barba externa hasta dos tercios de su longitud. Partes inferiores blan- cas teñidas de gris en ol pecho. 7 S' long. total 0,200; brazas 0,288; cola 0,085; “ele, Bunte del als 0,060. El jóven en su primer plumaje tiene las partes superiores de un co- lor olivado más pronunciado y las remeras chicas más oscuras con una manchita bermeja hácia la punta. GENERO AMPELIS Linn. Ampelis cedrorum (Bombyciila) Vieill. Está mencionada por el Duque de Wirtemberg como observada en la isla de Cuba: pero no está en las obras posteriores de la Sagra ni en la de Lembeye, aunque fué indicada en mis notas anteriores. La primera noticia fidedigna la recibi de un amigo que eucontró un individuo muerto en vua finca en Alquízar, al SO_de la Habana. Pe- ro en 22 de Mayo de 1856 se vió un número considerable de indivi- duos encima de las Casuarinas (nombradas aquí Pinos) en la quinta de los Molinos, al pié del castillo del Príncipe, en la Habana. De las Ca- e suarinas pasaron á los Alamos (especie exótica de Ficus) para comer las fruticas. Despues de haber preparado los individuos cazados por el jardinero, amigo mio, quise seguir observándolos al dia siguiente, pero se habían alejado, y no he vuelto á hallar otrosindividuos. Esta especie es, pues, un ave de paso accidental, pero entónces abundante. No conozco el nombre vulgar, y dudo que lo tenga por ser especie tan rara. - - XI FAMILIA HIRUNDINIDAE. GENERO PROGNE Bole. Progne cryptoleuca Baird. Golondrina. Mr. Baird en su “Review of American Birds,” part 1, p. 277, distin- » P E , gue la especie cubana de la del continente norte-americano por tener el centro de las plumas del ano pnramente blanco, en lugar de ceni- ciento-blanco y por su cola más profundamente ahorquillada. Mr. Baird cree que la especie procedente de los Cayos de la Florida es la misma, é indica que la de las islas de Jamaica, Puerto Rico y acaso Santo Domingo, es la dominicensis Gmel. Creo que se necesitan más observaciones para fijar la distribucion geográfica; pues aunque no du- do de la clasificacion hecha por tan eminente ornitólogo creo que de- be encontrarse en Jamaica, si no siempre, á lo ménos en cierto tiem- po, como tambien la especie cubana, porque desaparece durante los meses del invíierno.—Trataré aquí de las costumbres observadas. En la Habana, donde muchos anidan en los huecos que dejan los andamios de las paredes de las iglesias, aparece á veces ámediados de Febrero (con más seguridad á fines de este mes) y desaparece en el otoño. Además los he visto anidando en huecos de peñas de mon- tañas y de la costa del mar, en canales de las azoteas (de donde los primeros aguaceros botaron un nido con cria) y en palmas se- cas, donde aprovechaban los huecos abandonados que habían servido para nidos de Carpinteros. Forma au nido de ramitas finas, de yer- bas, hojas, plumas, lana vegetal, etc., y pone 4-6 huevos blancos de las dimensiones 0,025--0,0774 milímetros. Deja oir su canto, no sola- mente cuando está posado, sino tambien volando; y cuando amenaza una turbonada se ven volando individuos en parajes donde en buen tiempo no se hallan. Los he visto en todos los puntos de la Isla. - o ANALES, — ORNITOLOGÍA CUBANA, MiS Y — 82 — A me e. ; GENERO HIRUNDO Linn. Hirundo horreorum Bart. Golondrina. No es especie que pasa el invierno en esta Isla; la visita én. gran número en dos épocas: la primera en Agosto, cuando viene del Norte, y la segunda en Mayo, cuando vuelve. En la primera visita no se ven individuos con el plumaje perfecto, pero en la segunda ya todos lo tienen. Casi siempre se ven volando reunidas pero no es ra- ro ver individuos, en mayor ó menor número, posados en ramas sin hojas, en los alambres del telégrafo ó en cualquier otro lugar franco. Segun los insectos que cazan vuelan alto ó bajo, vuelan ellas tam- bien persiguiéndolos. En Agosto solamente se oye su voz para avisar á los compañeros, pero en Mayo deja oir su canto, parecido al. de la Hirundo rústica de Europa. Frecuentan solamente los terrenos desprovistos de bosques. No comprendo como esta especie falta en la lista de Jamaica, adonde debería ir cuando en Setiembre deja la isla de Cuba. ? GENERO PETROCHELIDON Cab. Petrochelidon fulva (Hirundo) Vieill. - CGolondrina: Aunque esta especie desaparezca en otoño de los lugares de la par- te septentrional de la Isla, parece que se retira solamente á puntos más meridionales, pues he visto ejemplares en invierno en el departa- mento oriental. Ademas de Cuba vive tambien en Santo Domingo, de donde provenía el tipo. Y como la especie de Jamaica fué considera- da por Mr. Gosse en 1847, y despues en 1865 por Mr. Baird en su “Re- view of American Birds,” como diferente, y nombrada poeciloma Grosse (aunque Mr. Selater en 1861 y Mr. March en 1863 usan el nombre ful- va) es de suponer que la especie cnbana no llega allá. En Marzo se nota esta especie en ciertos parajes y en Otros nó; y es de extrañar, pues no encuentro diferencia topográfica. En Matanzas mismo, en los almacenes “Tumbadero de Canimar,” en el paradero “Navajas” y algunas fincas vecinas, en la entrada de ciertas cuevas de las montañas altas, en los departamentos occidental y oriental, en una cueva debajo del Morro de Santiago de Cuba, en otras cuevas del Cabo Cruz, cercanas al mar, he observado gran número anidando, pe- rojamas en Cárdenas y sus fincas vecinas, ni en la Habana, etc., etc. Su canto es variado y suave y las más veces lo deja oir mientras vuela. No las he visto posadas en árboles, pero sí en el suelo recogiendo fan- go para el nido, Desde Marzo hasta Junio forma su nido en casas y. E 0 almacenes, encima de una pared, ó madera, en huecos de las paredes de las cuevas, y lo forma de yerbas secas, pelos y lana vegetal mezcla- dos con fango para darles firmeza, así que se necesita emplear fuerza 8 para arrancarlo. Los 4-5 huevos son en general blancos con manchi- tas liláceas, rojizo-pardas más ó ménos intensas, y olivado—cenicientas pálidas. Los diámetros son 0,020 -+/-0,015 6 0,022 +-0,014 milimetros, GENERO TACHYCINETA Cab. Tachycineta bicolor (Hirundo) Vieill. . Golondrina. Esta especie viene del Norte mucho más tarde que la Hirundo hor- reorum, pero en cambio permanece aquí durante el invierno. Casi siempre vuelan en reuniones numerosas y se ven algunos á cier- tas horas en los mismos parajes. Yo las he observado desde el acla- ar sobre las ciénagas, sobre los lugares donde se seca el bagazo ó caña de azúcar - molida que atrae muchísimos insectos, y sobre los campos; al medio dia se las ve mas bien sobre las lagunas y bañándose tocando al vuelo la superficie del agua. Se retira en Abril al Norte; es decir, un mes ántes de la Hirundo horreorun. Nola he visto nun- ca posada. GENERO COTYLE Boie. Cotyle riparía (Hirundo) Linn. Golondrina. Solamente en la primavera de 1843 observé y maté algunos indivi- duos entre muchisimos ejemplares de Tachycineta bicolor volando so- bre una laguna en las inmediaciones de Cárdenas. Nada he podido Observar acerca de sus costumbres, que, siendo la especie pos euro- pea, son bien conocidas. en XII FAMILIA CYPSELIDAR. Aunque en Españs nombran Vencejo á la especie de Cypselus, no he oido este nombre aplicado á las especies cubanas, sino el de Golon- drina. | | GENERO NEPHOCAETES Baird. Nephocaetes collaris (Cypselus) Pr. Max. Golondrina. Nunca he visto esta especie en la parte occidental de la Isla, aun- que tenga montañas bien altas. En Setiembre de 1856, estando en A e Cienfuegos, ví un gran número volando subre un terreno cenagoso. Volví allí con la escopeta los dias siguientes, pero no pude ver ni un solo individuo. Bien claro habia yo reconocido su collar blanco Más tarde, en Noviembre y Diciembre, la ví en la montaña de Trinidad y en Febrero en la Vigía de la misma ciudad, pero solamente por corto tiempo y en singulares ocasiones. Con sumo disgusto por no haber podido cazarla, sali de esta jurisdiccion y llegué más tarde á Bayamo. No la observé en ningun lugar intermedio. En un dia de Mayo, for- mándose una fuerte turbonada, la observé de nuevo volando sobre una sabana cercana á Bayamo. Tambien aquí tuve mala suerte, pues el mismo deseo de matarla hizo errar mis tiros.—En 13 de Junio llegué al cafetal “Buenavista,” en la montaña, al Sudoeste. Siendo ya el tiempo de las aguas, en que se forman cada dia turbonadas, ví llegar desde la altura de la montaña una bandada y revolotear sobre el batey, situado en la cúspide de una loma, en persecucion de los insectos. Hn esta ocasion quedé victorioso, habiéndose colmado mi vehemente deseo de matar muchos individuos en los dias subsecuentes, puss llega- ban en gran número, tanto de esta especie como de la siguiente, cada vez que amenazaba un chubasco ó que caía. Permanecieron corto tiempo en un mismo lugar, lo que atribuyo á que el viento se llevaba los in- sectos reunidos á otras regiones. Más tarde observé y maté individuos en las montañas de las jurisdicciones de Santiago de Cuba, de Guantána— mo y de Baracoa. Queda, pues, asegurada suexistencia en las montañas entre Cienfuegos y Trinidad y en toda la Sierra-Maestra. No puedo decir si existe en las montañas de la costa del Norte del departamen— to oriental, por no haberme demorado allí mucho tiempo. Cuando aparece se ven los individuos volando en todas direcciones, pero sin salir de un paraje determinado y elevándose más y más. De repente se oyen sus gritos y todos vuelan en direccion á otro lugar cercano, vuelven á subir y gritan de nuevo, para seguir así su marcha. Nunca la he visto posada. Nada se sobre su propagacion, pero todas las observaciones me hacen creer que anida un los riscos de las monta- ñas más elevadas, y que vive sedentaria en esta Isla y en otras, (pues Mr. Gosse la indica en Jamaica). He matado tambien individuos jóvenes que tienen las plumas de la frerrtte con un ribete fino blancuz- co. Se nota ademas una corta ceja fina blanca, Las plnmas del vien- tre y las tapadas del ala en el mismo borde, son igualmente orilladas de blanco. Las timoneles tienen punta, Nephocaetes niger (Hirundo) Gmel. Golondrina. Creo que este es el verdadero nombre de la especie cubana, y los or- nitólogos norteamericanos le han dado la misma clasificacion. de: o Estando en la orilla del rio Bayamo, en Mayo de 1857, ví esta espe- cie revoloteando, pero reconocí al momento que no era la especie vis- ta en Trinidad. Un tiro bueno me proporcionó un: buen ejemplar; despues he conseguido muchos más y entre ellos algunos jóvenes, que como la especie anterior tienen ribetes blancuzcos en las plumas de la frente. Las bandadas no eran tan grandes como las de collaris, ni gri- taba para trasladarse á otro paraje, solamente le oí unos sonidos sim- ples. Segun mis observaciones vive solamente en la Sierra-Maestra y desciende de allí á la vecina tierra llana. In Julio había muchos so- bre la ciudad de Baracoa. GENERO TACHORNIS, (055€. Tachornis Iradíi (Cypselus) Lemb.- Golondriña Esta especie parece tener muchísima semejanza con Tach. phoenico- bia Gosse de Jamaica y esto causó la aceptacion de este nombre en mis Notas impresas en el “Journal” IV pág. 5. ] _Pero segun noticias de Mr. Baird exísten diferencias y queda el nom- bre dado por Lembeye | Esta especie vive en toda la isla de Cuba, en los parajes que le con- vienen, como las sabanas, principalmente las que tienen Palmas ca- nas (Sabal umbracalifera Mart.) donde frecuentan las llanuras cultiva- das, los bateyes de las fincas, cazando en continuas y rápidas evolu- ciones, cuya direccion á veces cambian de repente segun el vuelo de los insectos que persiguen, unas veces cerca del suelo, otras á cierta altura, segun la atmósfera. Durante estos ejercicios deja oir á menu- do su canto ó chillido variado y no desagradable. Nunca se posa so- bre ramitas ú otros objetos, y por muchos años he quedado en la duda de si descansaban algunas veces durante el dia. Alfin, en Junio de 1857 encontré en una sabana una Palma cana con muchas ojas secas colgantes, en cuyo rededor volaba un gran número de individuos de esta especie. Reparé que sin disminuir el impulso de su vuelo, varios individuos se introducian en medio de las hojas reunidas en la base y en su parte superior divididas por las hojuelas, en forma de abanico entreabierto. Noté que allí permanecían algun tiempo, y sospechando que hubiesen formado sus nidos entre estas ho- jas, mandé subir 4 un montuno, le hice reunir y amarrar cada hoja ó penca, cortarlas luego y bajarlas con cuidado. Hallé efectivamente, varios nidos, unos vacios, otros con polluelos y algunos con huevos frescos; pero no con la abundancia que me había hecho presumir el gran número de individuos que había visto entrar; algunos sin duda se agarrarían á las costillas de las hojuelas para descansar algun tiem» Li cd po. El nido estaba formado de lana vegetal y algunas plumas; era grueso y en forma de relogera, pegado á la pared lisa de la penca col- gante de la palma, es decir, en posicion horizontal, pero con su con- cavidad necesaria entre el pliegue, dejando solamente un espacio pequeño para subir. No he podido averiguar siesos materiales se ha- bian pegado eon saliva, ó mediante un líquido particular. Los hue- vos son enteramente blancos y de 0,017-+-0,011 ó 0,0163 +-0,0111 mi- límetros. | Las observaciones indicadas, que en general son iguales á las dadas por Mr. Gosse en sus “Birds of Jamaica,” prueban que la especie es su- mamente social, anidando y durmiendo en reunion. “Descripcion.—La segunda remera es la más larga. y la cola, que consta de diez timoneles, es un poco ahorquillada, siendo la diferencia de las plumas media y exterior 0,015 milimetros, El macho tiene un color pardo-ferruginoso, más oscuro sobre la ca- beza y con reflejos débiles verdes sobre el dorso y la cola. Garganta, pecho y vientre blancos y brillantes como seda. Mejillas y lados del pecho parduscos. La hembra tiene los lados del pecho más claros y todas las partes inferiores, ménos las tapadas de las alas y de la cola, de un blanco su-: cio sedeño. | Los jóvenes difieren solamente por las partes inferiores más oscuras. XII FAMILIA CAPRIMULGIDAE. — GENERO CHORDEILES Swalns. Chordeiles popetue (Caprimulgus) Vieill. Crequeté, Carácatey. Parece ser especie de paso y muy rara. Cuando Lembeye publicó sus Aves de Cuba, creíamos reconocer en la especie cubana el Ch. po- petue ó sea el virginianus Pr., Bon., pero viendo que el Dr. Cabanis la distinguía, é igualmente Mr. Lawrence en el mismo año de (1856, exa- miné mis individuos preparados, y encontré una :Q mayor, declara- da despues por Mr. Lawrence como la verdadera popetue. Miamigo Forns tenía otro ejemplar, pero sin saber, lo mismo que yo, el tiempo de suadquisicion. Solamente queda asegurado que ambos eran de las inmediaciones de Cárdenas y de la Habana. Chordeiles minor Cab. Crequeté, Caracatey. En el mes de Abril y procedente del Sur, llega de paso esta especie que es abundante en las sabanas de toda la Isla, A finesde Agosto va - E | El desapareciendo insensiblemente. Parece que se va en los meses de frio á Jamaica donde, segun Mr. March, se encuentra en todas las épocas - del año. | Por la tarde, cuando el cielo está nublado ó despues de un aguace- ro fuerte, se leg ve volando en todas direcciónes y se les oye gritar 7 á menudo durante su vuelo: (este grito se parece á su nombre vulgar). En el tiempo de los amores se persiguen los machos ó se tiran desde los aires hasta el suelo, donde está la hembra, con las alas entreabier- _ tas, pero á poca distancia del suelo cambian la direccion del vuelo há- cia arriba, produciendo este movimiento repentino un sonido zumban- te. Coge los insectos al vuelo, y á veces se ve que con la misma rapi- dez cambia repentinamente de direccion hácia un insecto. En noches oscuras no vuela, pero sí en las de luna clara y siempre durante el cre- púsculo matutino. De dia duerme principalmente en una rama, ó en- cima de un tronco ó piedra y hasta en el mismo suelo, muchas veces sin sombra alguna, levantando el vuelo solamente cuando le amena- za un peligro cercano y posándose á más ó menos distancia. Desde principios de Mayo hasta Julio, pone sus dos huevos en el mismo suelo en una pequeña concavidad, á veces sin ningun matefial blando. Son cenicientos con muchísimos puntos y manchitas violado- cenicientas y verdoso-pardas. Las dimensiones son 0,029 -/1-0,022 mi- límetros. rd | - Copio aquí la traduccion de la descripcion original, hecha por Mr. Lawrence; pues el Dr. Cabanis no la dió, indicando solamente los mo- tivos para considerarla especie nueva, y propuso el nombre “minor.” “El plumaje superior es moreno, las plumas bordadas y salpicadas de rojo, cuyo color es más pronunciado y hermoso en el vértice y en las plumas escapulares; las cobijas chicas del ala ribeteadas de un her- -moso rojo; las mayores y las del tercer órden salpicadas de ceniciento- blanco y pálido—rojo; las remeras son pardo-oscuras, con una faja blanca trasversal que cruza las cinco primeras remeras por el medio, exceptuando la primera, en la cual ocupa solamente la barba interior, pero con una mancha blanca en la exterior; cola pardo-oscura, con una faja blanca casi en la punta que cruza las timoneles, ménos las dos intermedias, y que no llega en algunas hasta el ribete de la barba exterior. La cola tiene ademas fajas angostas irregulares pálido-ro- jas; la garganta tiene una mancha triangular blanca y debajo de ésta son las plumas oscuro—-pardas con puntas rojas; pecho. pálido—rojizo— blanco, cruzado por fajas morenas bien marcadas; vientre y tapadas inferiores de la cola de un rojo más claro y tambien con fajas trasver- sales oscuras; en cada tapada de la cola hay nna mancha blanca pura, . Casi en la punta, que sigue á la faja negra; ribete exterior de los hom- bros blanco; las cobijas interiores del ala, alternativamente fajadas a ES con pálido-rojo y pardo; poo negruzco; tarsos y dedos rojizo-pardog en ejemplares preparados,” (y t E en los frescos.) á “La hembra adulta difiere por su mayor tamaño, por la mancha de la garganta pálido—roja, (no blanca) y la cola gin la faja blanca, “El jóven es pardo con las pintas rojas, pero sin el color ceniciento y le falta la mancha de la garganta y la faja blanea de la cola. Las, fajas blancas de las remeras son más reducidas; las partes inferieres y las cobijas de la cola son rojo-oscuras; en la garganta y el cuello con un tinte pardo; el pecho, el vientre y las pacas de la cola tienen las fajas pardas más angostas y en mayor número. “Longitud total del Y (tomada de una piel) 82 pulgadas (inglesas); alas, desde el pliegue, 62”; cola 37”; tarso J”: pico, desde la frente, q a del mismo Ye ts dedo: del medio con uña 32”: dedo exte- rior 7”; dedo posterior ,£.”.” Metas tomadas en el ave recien-muerta: longitud total del Y 0,222 milímetros; de la Q 0,233. - GFENERO ANTROSTOMUS Gould, Antrostomus cubanensis Lawr. 7 Guabatro. En todos los tratados de Ornitología cubana figura el nombre vocife- rus Wils. Habiendo yo notado que la mancha blanca de las plumas timoneles exteriores era mucho más chica que la indicada para vocife- rus, y que su voz ó canto no se parecía al de la especie nombrada, re- mití varios ejemplares á Mr. Lawrence de New-York para su exámen, el cual, encontrando las diferencias, la describió con el nombre cuba— nensis Lawr. Ann. N. Y. Lyc. 1860.—Daré aquí la traduccion de las descripciones de ambos sexos. “Macho adulto.—Plumaje superior oscuro-ceniciento, finamente sal- picado de rojo opaco y gris; las plumas claramente marcadas con es- trías longitudinales negras por el centro; una línea ceniciento-blanca, teñida de pálido-rojo y salpicada de negro, se extiende desde el pico por encima del ojo á lo largo del vértice; las remeras terceras de un ocre- blanco con bonitos dibujos negros, y cada una, cerca de la punta, con | una mancha irregular de un negro aterciopelado; cobijas del ala del mismo color que el lomo, algunas con manchas ocráceas cerca de la extremidad; remeras primarias de un rojizo-pardo oscuro, salpicadas en su punta con rojo-opaco y gris y con manchas rojas regulares en sus barbas exteriores, tambien con manchas más oscuras y variadas én las interiores; las secundarias pardo-oscuras, variadas de gris en sn bar- ba exterior y teñida de rojo en las interiores; cola fuerte de un pardo- oscuro, las dos plumas intermedias con fajas encorvadas, aproximadas y pe pa pe A de gris y pálido—rojo; las plumas inmediatas con fajas oscuro— | rojas, salpicadas en mayor grado de ocráceo-blanco, ménos extendi- das sobre la barba interior; las tres timoneles exteriores estan fajadas irregularmente de rojo-opaco en mitad de su base, las extremidades hasta una pulgada más ó ménos son blancas de leche con ribete ocráceo; garganta pardo-oscura, salpicada de rojo, la parte media del cuello hácia abajo con un collar pálido—rojo; debajo de la mandíbula inferior y de los lados del cuello hay una línea pálido—rojizo-blanca, ó manchas ocrá- ceas y algunas manchas iguales en una línea debajo del ojo; en el lado del cuello, entre estas manchas y el collar, hay otra mancha trian gular negruzco-parda, salpicada de rojo; lados de la cabeza pardos, salpica- dos con manchitas menudas rojas; plumas del pecho y del abdómen ocráceo-blancuzcas, más ó ménos teñidas de rojo y con el centro pardo- oscuro, y los lados y puntas con fajas y pintas de igual color, siendo las puntas salientes de las plumas poco salpicadas; el plumaje inferior - .apurece claro; la parte baja del abdómen y las tapadas de la cola de un pálido-rojo-opaco; las tapadas, con dibujos oscuros á lo largo del mástil; lados debajo de las alas de un rojo-opaco, fajados de pardo-- oscuro; tapadas de las alas pardas con fajas rojas; tarsos, por delante, vestidos con plumas rojizo-pardas; pico pardo-claro con punta negra y con cerdas muy tiesas, algunas de casi dos pulgadas de largo y con filamentos laterales; piés pardos. Longitud como de 112 pulgadas; alas 74; cola 53; tarso 4.” Medidas por metros, tomadas del ave fresca: longitud 0,222 en el Y y 0,233 en la Q. “En la hembra las puntas blancas de las tres timo- neles exteriores son ménos grandes y más ocráceas. Ignoro si la especie es de paso, es decir, si emigra durante los me- ses de frio, Desde fines de Marzo se Oye su voz, parecida á su nombre - vulgar, siempre al oscurecer, durante las noches de luna muy clara, y al amanecer en lugares desprovistos de árboles, en los bosques, en las orillas y veredas de estos bosques y en los cayos de las ciénagas. Se le ve entónces posado en un tronco ó rama seca, atisbando los insectos mayores, que coge al vuelo. Se han encontrado huevos en el mismo suelo del bosque, pero se rompieron ántes que yo los recibiese. Antrostomus carolinensis (Caprimulgus) Gmel. Guabatro. Esta es especie de paso durante el invierno. Se la ve á orillas de los bosques, en las tumbas, en los cañaverales cortados y tambien en los bosques poco espesos, de dia posada en el suelo y al oscurecer vo- lando ó posada encima de troncos, estacas, etc, Pocas veces he oido su voz ó canto. ANALES, ORNITOLOGÍA CUBANA. 12 y ¿Op XIV FAMILIA FRINGILLIDAf£. GENERO PASSERCULUS Bon. Passerculus savanna (Fringilla) Wila. No conozco nombre vul- gar para esta especie. Esta especie viene en otoño desde los Estados Unidos á la isla de Cuba, dondo se le ve en bastante número, pero sin formar bandadas, en las sabanas principalmente las formadas de ciénagas secas. Por lo regular no abandona el suelo buscando en él semillas de Gramíneas y de otras plantas, y tambien insectos y sus larvas. Se posa á veces, haciéndolo entónces en arbustos, y, á falta de éstos, en las Cortaderas (Cyperaceae)já en Juncos (Junceae.) Raras veces llega á los arroza- les, donde puede causar daño por el número de sus individuos. Su carne, gorda, es de buen gusto. Su vuelo es irregular, pero rápido. He oido su voz, compuesta de pocas notas, tan sólo cuando quieren lla- marse. Noanida en la isla de Cuba. e GENERO COTURNIOULUS Bon. Coturniculus passeríinus (Fringilla) Wils. Parece no tener nom-. bre vulgar propio. En otoño viene en su paso anual de los Estados Unidos, Esta es- pecie prefiere las sabanas más secas, los potreros, y los campos des- pues de la cosecha. No es rara, pero no vive en bandadas, sino soli: taria. Por lo regular está siempre en el suelo, y corre entre las yer— bas pareciendo así ser un Ratoncito; cuando el peligro se acerca, se levanta con un vuelo rápido, pero de poca duracion y baja otra vez al suelo, para esconderse detras de un terron, de un bulto de yer- bas ó detras de un arbusto. A veces ge posa en un arbusto y no re— cuerdo haberla visto en árboles. Su voz es fina y sencilla, sirviendo solamente para llamarse. Su alimento consiste en semillas, insectos y sus larvas Rara vez ataca los arrozales. No anida en la isla de Cuba. GENERO SPIZELLA Bon, Spizella socialis (Fringilla) Wils. No tiene nombre vulgar Solamente una vez observé esta especie en uva tierra cenagosa cer- cana al mar, pero de agua dulco, El individuo muerto era una hem- de NE bra y tanto se parecía en su colorido á otras especies, que dió motivo para que la clasificase como pallida Aud. Pero teniendo mis dudas, envié el ejemplar á Mr. Lawrence, de New York, y este ornitólogo lo clasificó Spizella socialis. Nada puedo decir sobre sus costumbres, _pues no me dió más tiempo que el necesario para verla y tirarle. GENERO BUETHIA Reich. Buethia lepida (Fringilla) Linn. Tomeguin, 6 Tomegutn de la trer- ra en el departamento occidental; Tu tambien Chinchilita, pero impropia- mente, porque este nombre pertene- co á las Bijiritas y es sinónimo. En el departamento oriental se llama Viudita y en Baracoa Pechito Jista especie es sedentaria y muy comun en el campo y en parajes desmontados; rara vez se encuentra en las orillas de los bosques y nunca en el interior de ellos. Vive tambien en otras Antillas, v. g., Jamaica y Sto. Domingo. En verano ó sea en el tiempo de la cria, vive más ó ménos en parejas ó en familias, pero en tiempo de la seca ó sea en los primeros meses del año, se reune en gran número en los in- genios, donde comen azúcar en los tendales, y en los cafetales y demas fincas, en cuyos bateyes encuentran comida en abundancia. Suali- mento consiste en semillas, principalmente de Gramineas, y en cauti- vidad se le da alpiste y harina de maiz, come tambien plantas tier- nas, como la Verdolaga, ó liba la miel de las flores y nunca causa dañio. Se cria en jaulas y procrea en ellas cuando son bastante gran- des. Sn canto no tiene mérito y no es fuerte; más bien se asemeja al sonido que producen los Grillos: ademas tiene una nota para llamar ásus compañeros. No creo que esta especie aprenda á cantar, como asegura Mr. D” Orbigny en la obra de la Sagra. Algunos anidan co- mo por excepcion en los meses del invierno, pero el legítimo tiempo empieza con las aguas de la primavera. Casi siempre coloca su ni— do á poca altura, en arbustos, matas de café, naranjos pequeños, etc, Este es relativamente muy grande, más ó ménos globoso, con una en-. trada lateral, lo construye exteriormente de yerbas secas, pelos, lana, raicitas, algodon, é interiormente de una capa de materiales suaves. Los 2 ó 3 huevos (rarísimas veces 4) son blanco-azulosos, con man- chitas pardas y algunas liláceas, principalmente cerca del extremo grueso. Diámetros 0,018-4+-0,0123 ó 0,017-+0,013 ó 0,0154-0,013 milí- metros. : Descripcion del macho adulto.—Por encima olivado; parte anterior . 2 UB de la ceja, una manchita en el párpado inferior y la parte superior de la gsrganta anaranjado; una estría encima de cada una de las cejas; que se unen en la frente; otra á lo largo, entre el pico y el ojo, de co- lor amarillo hasta la garganta, que es ancha y negra. Partes in- feriores cenicientas con un tinte olivado. Vientre blancuzco. Tapa- das de la cola verdosas con orillas más claras. Remeras y timoneles morenas ribeteadas de olivado. Pico negro; ojos pardo-oscuros; piés rojizo-pardos pálidos. De la hembra adulta.—Por encima más bien ceniciento-olivada; en lugar del amarillo cromo del macho, es un anaranjado pálido, casi pajizo; el color negro del macho, es solamente negruzco, y las plumas de la garganta ó pecho son negras en su base, pero los bordes son an- chamente cenicientos con un viso que tira á olivado; del mismo color son las otras partes inferiores hasta el vientre que es blancuzco. Lon- gitud del Y 0,112 hasta 0,115, de la Q 0,115 milímetros; brazas del Y 0,166, de la Y 0,158; cola 0,040 hasta 0,045 milímetros. El macho jóven se parece á la hembra en el colorido. He visto va- riedades ó albinos amarillos y algunas tambien manchadas de blanco. Euethíia canora (Loxia) Gmel. Tomeguin del pinar en la parte occidental de la Isla, ¡Senserenico en la oriental. Esta especie parece ser propia solo de Cuba, pues la pátria que le da Gmelin parece equivocada, y esto habrá sido la causa de que Mr. Vigers la haya desconocido y descrito con un nuevo nombre (Co- llaris, Vive principalmente en las sabanas y parajes vecinos á ellas. Huy puntos donde nunca se ve, y otros donde no se ve la otra especie del Tomeguin. El Sr. Pichardo en su Diccionario de voces cu- banas escribe Tomeguin del Pinal ó de Espinal, y dice: “En Puerto Principe la especie más comun es la que llaman en la Vueltabajo del Pinal; pero lleva el nombre solo de Tomeguin: esta circunstancia y la de no haber allí Pinales y sí muchos Espinales, me haninducido á sos- pechar que sea una corrupcion el genitivo del Pinal por de Espinal.” Pero hay tantos Pinares en la Vueltabajo, como en la Vueltarriba, . v. g., cerca de Baracoa. | Aunque esta especie tenga mucha semejanza con la antecedente, sus costumbres, sin embargo, son diferentes, por ejemplo, esta especie vive en parejas y donde se ve un indíviduo del matrimonio se verá siempre el otro, pudiendo llamársele Tomeguin inseparable, así como hay Periquito que lleva cste nombre. Tiene un canto más fuerte y más agradable que el de la otra especie; pero no creo que aprenda á cantar como el Canario, segun dice el Sr. Pichardo, probablemente por e - — 908 — haberlo dicho de la especie precedente Mr, D” Orbigny en la obra de la Sagra. Su nido, aunque formado como el de E. lepida, está casi siempre 4 mayor altura, y más bien en árboles, v. g., Maboa de sabana (Cameraria angustifolia.) Se puede criar en jaulas, y siendo éstag grandes, anida en ellas: ¡pero si muere algun individuo de ellos debe quitarse pronto, para evitar así la tristeza y muerte de otros. Su alimen- toes igual al de la otra espevie. Los 2 ó 3 huevos son blancos y teñidos de verdoso-gris, con manchitas pardas y algunas liláceas, que hácia el extremo grueso aumentan en número y forman una corona. Los diá- metros son 0,0161 -+-0,012, ó 0,0151-4-0,012 ó 0,015+0,12 milimetros, Descripcion del macho adulto.—Por encima olivado. Frente, meji- llas, garganta y pecho negros. Vértice ceniciento. Por encima de los ojos nacen unas listas de amarillo cromo, pasan por detras de la oreja y ensanchándose se unen casi por delante de la garganta. Par- tes inferiores pardusco-cenicientas; por el medio de la barriga, casi blancas. Remeras y timoneles pardo-oscuras con ribetes olivados. Pi- eco moreno. Ojos pardo-oscuros. Piés rojizo-pardos pálidos. Hembra adulta.—El color olivado es ménos vivo; el amarillo tiene un tinte pardusco y es más pálido; la cabeza es cenicienta; el pecho sin el color negro y las mejillas y la garganta son cenicientas, teñidas en- tre el pico y el ojo con ferruginoso y en la garganta variadas de negro. Los jóvenes se parecen á la hembra, pero los colores son ménos puros. GENERO CYANOSPIZA Baird. Oyanospiza cyanea (Tanagra) Linn. Azulejo en el departamento oc- cidental, y Azulito en el oriental. Esta especie viene cada año de paso á esta Isla y no es rara. La he observado en malezas provistas de algunos árboles, en los campos de café y en las orillas de los montes; y nunca la he visto dentro de los montes altos. Es arisca y tiene un vuelo rápido. Se crian en jau- las, más bien por el color hermoso que tiene el macho durante el vera- no, que por su canto. En esta especie durante el invierno el plumaje del macho es alyo parecido al de la hembra, pero desde Abril recibe aquel su plumaje azul. | Cyanospiza ciris ( Emberiza) Linn. Mariposa. Oi nombrar cn Trini- ; dad al macho Arco—tris y ála hem- j bra Verdon, pero impropiamente. - Desde fines de Octubre se ve esta linda especie norteamericana en su paso anual; frecuenta las malezas, los campos de café, las orillas DA de los montes, etc., y entónces no es rara, principalmente en los para- jes en que abundan las plantas del Canutillo (Commelina), Bledo (Amaranthus), Millo (Panicum), Yerba de Guinea (Paniculum), etc. Es una especio arisca y vuela con rapidez, pero se posa á corta distan- cia. Se crian en jaulas por su lindo plumaje, que no alteran las esta- ciones. Cogido jóven, cuando su plumaje se parece al de la hembra, no toma en la muda el color de vermellon en las partes correspondientes, sino un color amarillo, ó cuando más anaranjado; y he observado que, aunque cogido adulto, al mudar su plumaje en las jaulas, el lindo color de vermellon se torna en vermellon sucio. | Su canto es agradable, y se deja oir muchas veces durante la no- che. En el mes de Abril vuelve á los Estados Unidos. GENERO MELOPYRRHA Bon * Melopyrrha mgra (Loxia) Linn. - Negrito. Linneo indicó como pátria de esta especie la América meridional y Brisson, Mejico. Pero como en aquel tiempo faltaban muchas veces apuntes sobre la pátria, y como en tiempos recientes se ha en- contrado solamente esta especie en la isla de Cuba, se puede creer que existe exclusivamente en este pais. Es bastante comun en log montes y en malezas altas cercanas á ellos, y vive casi siempre reunida en cortas familias. Su canto es fino, pero agradable, y por eso se cria la especie en jaulas, donde se mantiene con alpiste y harina de maiz. Su alimento consiste en semillas, fruticas y acaso insectos. (7) En los meses de Abril hasta Julio, construye entre los bejucos de los arboles, ó en una ramita muy frondosa, un nido más ó ménos globoso, con una entrada lateral, El material de construccion consiste en ho- jas y yerbas secas, pelos, crines, plumas y raicitas. Los 3-4 huevos son blanco-sucios con viso verdoso y con manchitas irregularmente esparcidas, y al rededor del extremo grueso más númerosas, pálidas y tambien oscuro-pardas y liláceas, Los diámetros son 0,021 -+-0,015 milimetros. Descripcior.—El macho adulto es de un negro muy intenso y lustroso. Hijuela, cobijas primarias del ala, orilla exterior de la cuarta y quinta remeras á dos tercios de su longitud, la base exterior de la sesta hasta la novena, la interior de casi todas y las tapadas del ala, todo blanco Algunas veces hay unas plumitas blancas encima del ojo. Pico negro; ojos pardos; piés negros. La hembra es igual, solamente que el color negro es ménos intenso y ménos lustroso. El jóven en ambos sexos difiere de los adultos por su plumaje sin TI O —%- lustre y más ceniciento.—He visto un albino: en lugar del color negro tenía un color gris con las partes blancas como el tipo. - SJ long. total 0,150 milímetros; brazas 0,215; cola 0,062. QUA id id slo S o 0200; 0,060: GENERO GUIRACA Swains. Guiraca caerulea (Loxia) Linn. : Azulejo real. Esta especie es muy rara en la isla de Cuba, donde llega á princi- pios de Abril con las otras especies de aves de paso de la primave- ra, V. g., las de Pyranga. Pero no se encuentra sino en algunos años. Se cria en jaulas, pero estos son casi ES individuos im- portados. GENERO GONIAPHEA Baird. Goniaphea ludoviciana (Loxia) Linn. - ; Degollado. He observado esta especie no solamente en Octubre, sino tambien, y las más veces, en Abril. Estaba en árboles mayores y buscaba fru— ticas, v. g., del Jagiiey macho (Ficus ), del Almácigo (Bur- sera gummifera), etc. En algunos años abunda en Abril, en otros no se la encuentra. Nunca he oido su canto, y solamente unas notas para llamarse. e Segun la edad, cambia el color del plumaje del macho, pero siempre tiene la mancha acarminada del pecho y las tapadas del ala igualmen- te acarminadas.—La hembra difiere por las tapadas del ala amarillas, lo que me hizo confundirla con la otra especie, melanocephala Sws. + XV FAMILIA ICTERIDAE . GENERO lcreRUS Briss,. Las especies de este género no tienen nombre vulgar en esta Isla, porque son muy raras y apénas conocidas por el vulgo. Llegan en los primeros dias de Abril y permanecen muy corto tiempo. _Teterus baltimore (Oriolus) Linn. Ho observado esta especie en los alrededores de Cárdenas y de la Habana. Ninguno de estos individuos era macho con plumaje per- fecto, i ] a lcterus spurius (Oriolus) Linn. - El primer ejemplar que observé era macho jóven y lo desconocí por este motivo; figura en el Catálogo impreso en el “Journal” 1V 1856, pág. 10, con el nombre equivocado de Hyphantes costotolt, Despues he conseguido adultos y pude corregir mi primer error. Véase la pág. 21, N.? 104 de este tratado. Tcterus cucullatus Swains. Mi amigo D. Ramon Forns mató un individuo de esta especie en el Jardin Botánico de la Habana: se envió á Mr. Lawrence para su exá- men, y este ornitólogo publicó su parecer en los Anales del Liceo de New York, considerándolo como un macho jóven del cucullatus.—Mr. Lawrence, en vista de este individuo, alteró su parecer anterior acer- ca del que yo había nombrado Castotolt, pero creo. que su pri- mera Opinion, es decir, spurius F jóven, era la acertada. Sea como fuese, siempre se han observado ambas especies en edad adulta ó casi adulta. GENERO XANTHORNUS Briss. ; Xanthornus hypomelas (1cterus) Bon. Solíbio, en Baracoa le llaman Guainúa. — Muchos le llaman Mayito, pero por error, pues el Mayito es un pájaro bien distin- to, del cual trataré despues de la especie siguiente. Por el plumaje del adulto, esta especie ha tenido la mala suerte de ger confundida por mucho tiempo con otra en su primer plu- maje y nombrada bajo otro nombre. En 1850 reconoció Mr. Dubus (en el Cómputo de Bonaparte) la diferencia entre las especies domini.- cana y cubana. Esta no tiene el vientre amarillo, sino solamente las orillas ó puntas de las plumas de éste y de las tapadas de la cola. Daré aquí la descripcion de los plumajes en las dos edades. Adulto en ambos sexos.—Negro; las cobijas chicas del ala, sus ta- padas, la rabadilla, las piernas y las orillas ó puntas de las tapadas y cobijas de la cola de un amarillo vivo. Pico azuloso en la base de la mandibula inferior y negro en la punta; ojos pardos; piés aplomados. —La hembra no difiere en nada del macho.—El jóven (no la hembra, como creyó Mr. D” Orbigny,) es de color olivado; frente y garganta ne- gras. Cobijas chicas y tapadas del ala, rabadilla y piernas amarillo- olivadas, Remeras, cobijas grandes del ala y timoneles morenas con orillas olivadas, * a NÓ g' long. total 0,216 ó 0,215; brazas 0,297 ó 0,295; cola 0,092 milím. ra 00/2157 6:0:2185700,,00:0,296 6 0,295; ,, 0,092 ,, Su patria es exclusivamente la isla de Cuba. Es muy comun y vive en toda clase de localidades, desde los jardines de las casas hasta los bos- ques más altos. Se le ve casi siempre en familias y éstas vagan de uno á otro árbol en flor, pero sin abandonar el mismo terreno, y, posadas s0- bre las flores, liban en ellas la miel: por esto abunda donde hay Maja- guas (Hibiscus tiliaceus), Plátanos (Musa), Piñon (Erythrina), Ma- guey (Agave), Naranjos (Citrus), etc., cuando están florecidOs; come ademas frutas blandas y suaves, como los Plátanos, Anon (Anona squa- mosa), bayas y otras frutas silvestres. Tambien se alimenta de insectos y sus larvas, y he visto un Solibio comiéndose una Sphinx carolina (la Bruja, que nace del gusano “Primavera.”) Su canto es fino, pero agrada- “ble, por cuya razonla en jaulan, manteniéndola con plátanos maduros. Su vuelo es algo pesado, produciendo un zumbido sus aletazos. Le gusta posarse en las puntas que forma el cogoilo de las Palmas reales. y tre- par por las bejuqueras, pero no por la corteza de los árboles, A veces se ve esta especie anidando cuando tiene aún el plumaje del jóven ó de uno de los padres. Desde fines de Febrero empiezan á for- mar el nido, muy curioso; pues está hecho de las hebras de las hojas de Palmas, maravillosamente enlazadas por debajo de las pencas vivas ho- rizontales de Palmas, Platanales, ó debajo de racimos de Mangos. Durante su construccion, se ven los dos esposos trabajando, uno por en- cima y otro por debajo de dicha penca. Agujerean las hojuelas de és- tas y se pasan mutuamente por este agujero la punta de las, hebras, que el compañero le devuelve por otro agujero, hecho no en la direc- cion longitudinal, sino en la trasversal de la hojuela, pues de lo con- trario se rajaría. Habiendo fijado asi las primeras hebras como ci- miento, pasan ambos padres á formar el verdadero nido, enredando más y más hebras. El nido queda así colgado como hamaca debajo de un techo de guano, meciénduse al compás de la penca cuando ésta es azotada por la brisa; quedando por esta construccion á cubierto de los enemigos. - Los 3 huevos son verdoso-blancos con puntos y manchitas liláceas, grises y olivadas principalmente alrededor del extremo mas grueso. Las dimensiones son 0,024-1-0,017 milímetros. GENERO DoLICHONYx Swains. Dolichonyx oryzivorus (Emberiza) Linn, Chambergo. Esta empresa viene cada año á principio de Setiembre, de la Amé- rica septentrional, en bandadas muy grandes. Pronto desaparece, ANALES, — ORNITOLOGÍA CUBANA, 18 — UN emigrando probablemente hacia la América meridional, pues segun Mr. Grosse, llega á la isla de Jamaica en Octubre, y la deja en Novien- bre, y ademas está indicada tambien como visitante del Paraguay. En Mayo vuelve 4 la isla de Caba, pero permanece solamente pocos dias. | Frecuenta los parajes donde se siembra arroz, es decir, tierras ba- jas y ciénagas. Causa mucho daño en un campo de arroz, no sola- mente por lo que come, sino tambien porque quiebran las cañitas de las espigas, que despues de quebradas se pierden, pues atacan los ar- rozales cuando el grano está aun tierno. Come tambien otras semi-- llas, arañas, insectos y sus larvas, etc. Su carne es muy estimada. Por lo regular anda por el suelo, ó posado sobre cañas y arbustos. No le he visto en los bosques. Tiene un canto agradable y variado, que se oye á cierta distancia, y cuando cantan á un tiempo muchos machos, forman un verdadero concierto. Miéntras vuela ó cuando quiere lla- mar al compañero, emite un sonido simple. Esta especie tiene la particularidad de andar en la primavera sepa— rada por sexos, y se ve entonces en bandadas, compuestas unas exclu- sivamente de machos y otras de hembras. En otoño se reunen de nuevo los sexos, y entónces tienen los machos el plumaje de la hem- bra; pero en la primavera son muy diferentes en sus colores. No anida en la isla de Cuba. (FENERO AGELAIUS Vieill. Agelaius humeralis Vigors. Mayito en la mayor parte de la Is- la, Maysito en Bayamo, Conguito en Santiago de Cuba. Esta especio hasta ahora es propia de la Isla de Cuba, y cn ella muy comun. Viveménos en los bosques que en las orillas, en potreros y en otras fincas que tienen arboledas. Durante el invierno se reune en bandadas cayendo sobre los campos de arroz y de millo, haciendo daño, ó acude á los tendales de azúcar ó á los chiqueros de los puer- cos en las fincas, y busca tambien árboles en flor para libar en ellas la miel, pero no tan frecuentemente como el Xanthornus. “Por la tarde suele reunirse en árboles grandes, en Cañas bravas ó en las arboledas, para descansar; y como entónces cada individuo deja oir muchas veces su canto, que es muy sencillo y sin armonía, el conjunto forma una algazara no del todo desagradable. Al menor indicio de peligro, ca-- -llan de repente, pero pasado éste, sigue la bulla. A veces se reune con otras especies de la misma familia, y entónces los chillidos son más variados aun en los sonidos. PET ab, EN " há pex e > es - —9=o _ Amnida en Abril y Mayo entre el ramaje espeso de un árbol ó encima de pencas de palmas (con preferencia las canas) ó encima de Curuje- yes, construyéndolo con yerbas secas, Guajaca (Tillandsia usneoides), crines, plumas, etc. Sus 4 huevos son blancos, teñidos de ceniciento- verdoso, con algunos puntos ceniciento--paydos y morenos esparcidos en mayor número sobre la parte más ancha del huevo, donde forman con algunas manchitas pardas y morenas una corona. Los diámetros gon 0,0237-0,0174 ó 0,02134- 0,016 milímetros. Descripcion del macho adulto. —Negro lustroso; cobijas chicas del ala bermejo-: anaranjadas; las mayores son más pálidas, casi blancuz- = - €as. Pico y piés negros; ojos pardos.—Cuaudo está elindividuo con las alas cerradas, no se ve el color de las cobijas chicas La hembra se parece al macho, pero ademas de ser mas chica y mé- nos lustrosa, tiene las cobijas mayores variadas dé negro. Los jóve- nes son de color negro mate y con viso ceniciento; el color bermejo es más pálido y sucio, y ademas variado de negro. Dimensiones del SY, 0,200 hasta 205 milimetros, longitud; 0.320 hasta 0,325 milimetros, brazas; 0,078 hasta 0,086 milimetros, cola. —De la Q, 0,188 hasta 0,193 milímetros, longitud; brazas 0,300 hasta 0,302 milimetros; cola 0,072 hasta 0,077 milímetros. Agelaius assimilis Gunadl. Mayito de cienaga, Chirriador. Encontré los primeros individuos de esta especie en la jurisdiccion do Cárdenas, reunida con los Chambergos, en los primeros dias de Abril. No habiendo conseguido entónces un macho adulto me quedé en duda sobre su nombre. En otro año, al llegar otra vez la especie, pu- de matar machos adultos y hembras. Si hubiera visto solamente ma- chos, hubiera creido tener el Ag. phoeniceus (OrioJus) Linn., pero co- mo la hembra de éste tiene el color variado, miéntras que. en la espe- cie cubana ésta es enteramente negra, reconocí en ella una especie nueva y la nombré assimilis por su semejanza al phoeniceus. Aunque la encontré la primera vez con Chambergos, no emigra como estos, se- gun creí al principio, cuando desapareció; y no encontrando la espe- cie en las obras norteamericanas, no comprendia donde habría ido. De esta duda salí tan pronto como llegué á la Ciénaga de Zapata, pues allí abunda y anida. Es, pues, una especie propia de la isla de Cuba, y acaso solamente del departamento occidental , puesto que en el orien- tal no he hallado la especie, ni he sabido de ella. * Su «principal comida se compone de semillas, y en tiempo del arroz le causa mucho daño, del mismo modo que he indicado en la especie an- terior, aunque en menor grado, porque como vive en los campos y en las orillas de las ciénagas, come allíel arroz silvestre y va, por consi- — 100 — guiente, pocas veces al campo labrado á más distancia. En sus cos- tumbres tiene Otras semejanzas con la especie precedente, pues se reu- ne tambien para descansar y cantar; pero su canto ó chirrido es más complicado y el concierto que forma es más armonioso. De este chirri- do se deriva su segundo nombre. Tiene ademas otro sonido sencillo para llamarse. Su vuelo es como inconstante, porque á menudo cam- bia de direccion sin que se vea el motivo, miéntras que otras veces cierra por un monento las alas, como si fuera á caer. Cuando can- tan abren la cola, dejan colgar las alas y erizan las plumas del lomo; en esto se parecen al Scoleeophagus y al Chalcopbanes, especies que describiré en las próximas páginas. Se alimentan tambien de insectos y de lagartijas chicas. j | Construye su nido cerca del suclo, entre ramitas, juncos ú otras plantas entretejidas con yerbas secas, pelos, plumas, ete. Los 4 hue- vos son blancos con viso azuloso, y algunas manchitas liláceas y mo- renas. Los diámetros son 0,023+0,017 milimetros. E Descripcion del macho adulto.—Negro intenso; las cobijas chicas del ala color de minio y las medianas ocráceas, Los machos jovenes tienen estos colores solamente en la base y en el mástil de Jas plumas, cuyas puntas y orillassonnegras más o ménos ancha. "Tambien en esta especie luce todo negro el individuo cuando tiene las alas cerradas. La hembra adulta es enteramente negra; solamente las jóvenes tie- nen algunas plumas con ribete pardo. Las medidas por pulgadas son Y longitud 9” 8”; brazas 1' 3” 3": cola 4”: y en la Q longitud 8" 7%; brazas 110.10 coles (Véase lo dicho en la pág. 22, N%. 107.) GENERO XANTHOCEPHALUS Bon. Xanthocephalus icterocephalus (Icterus) Bon.—No tiene nombre vulgar siendo una especie muy rara. Mi amigo D, Ramon Forns encontró muerto en el mercado de la Habana un individuo de esta especie. Otros de igual procedencia se habian recibido al mismo tiempo, Nada más puedo decer sobre ella. GENERO STURNELLA Vieill. Sturnella hippocrepis (Sturnus) Wagl. Sabanero. Todavía hay opiniones encontradas sobre si esta especie difiere de St. ludoviciana LD. ó st es variedad local de menor tamaño, pues en el — 101 — colorido no se ve diferencia marcada ni constante. Mr. Lawrence de New York, á quien yo había mandado algunas muestras, indica las si- guientes diferencias: el collar negro más angosto; el pico en su base más ancho y con mayor punta; las remeras terciarias del ala iguales en longitud á las primarias. (En ludoviciana son más cortas.) Si el último carácter queda constante, éste sería entonces el único distinti- vo especifico, porque las otras diferencias son comparativas. No será necesario dar la descripcion del plumaje, porque se encuen— tra en todas lus obras descriptivas generales de ornitología. Las me- didas son: longitud del Y 0,240 husta 0,245; de la Y 0,220 hasta 0,225; brazas 0,850 hasta 0,358 en el Y, y 0,535 en la Q; la cola es en el Í 0,070 y en la Q 0,057. Esta especie parece habitar solo la isla de Cuba, pues en las otras Antillas no existe. Vive en las sabanas, los parajes secos de las cié- nagas, en potreros de terrenos bajos, y en otros sitios semejantes. Se alimenta de semillas, fruticas é insectos.—Anda por lo regular en el suelo, con la cola muy abierta y con movimientos graciosos. Cuando está satisfecho, se posa en un terron, una piedra, encima de un tronco o en la punta de un arbusto ó árbol no muy alto, y entónces deja oir su canto agradable y suave, pero poco variado, al cual contesta la hembra con otro ó más bien con un chirrido. Su vuelo es corto, pesa— do y en línea recta. No causa daño, al contrario, siendo jóven ofrece al hombre un buen bocado. Se cria en jaulas, pero si está con otras aves menores, las mata. ) En el mes de Abril y siguientes construye su nido voluminoso, con una entrada lateral, al pié de un arbusto ó entre las yerbas, emplean— do en la parte interior yerbas secas, raicitas ú otros materiales blan- dos y por fuera paja y hojas secas. Los 4 hasta 5 huevos son blancos marcados y manchados de ceniciento-pardo y rojizo-pardo, principal- mente hácia el extremo grueso. Sus diámetros son 0,026-4-0,020.6 0,024 +0,020. GENERO SCOLECOPHAGUS Swains. Ll Scolecophagus atroviolaceus (Quiscalus) Orb, Toti en la parte oc- cidental de la Isla, Chon- cholí en la oriental. á . . Hasta ahora solamente se conoce. esta especie en la isla de Cuba, donde es muy abundante en todos parajes. Fuera del tiempo de la cria, vive en bandadas ó familias pequeñas, y si encuentra terrenos sembrados de arroz, millo, ó maiz, cuyos granos no estén aun en sa— zon, entónces se reune en gran número haciendo mucho daño al labra- — 102 — dor. Visita tambien los bateyes de las fincas, principalmente de los ingenios, donde encuentra bastante comida, y acude á los Ingares en donde apilan arroz y donde lavan la harina de múiz para las comidas de la negrada, ó á los secaderos de azúcar. Se alimenta tambien de palmiche, de fruticas del monte, de plátanos maduros, de insectos, de reptiles pequeños y liba tambien la miel de las flores. Cuando están _arando el campo, sigue los súurcós en busca de insectos ó gusanos; se posa encima de las reses para comerse las garrapatas, y entra en las habitaciones del campo para buscar no solamente granos, sino tam- bien arañas. Asíes que, ademas de no ser arisca, se la ve en todas partes. Si un individuo está herido, ó si el hombre imita los quejidos de un herido, acuden los compañeros acercándose bastante. Se asocia tambien al Mayito y al Chichinguaco, y aunque emita su voz, que Á veces suena como expresa su nombre 'Potí y que siempre se compone de pocas notas, no forma conciertos como las otras especies. Cuando - canta suele inclinar el cuerpo, abrir la cola y bajar las alas. Su vuelo no es rápido, pero sí ligero, por lo cual y por ser su cola de forma re- gular, se puede reconocer la especie desde léjos y distinguirla del Chi- chinguaco. Durante el vuelo, cierra las alas á cada instante y por momentos. En Abril empieza á formarsu nido encima do las Palmas, en la base de las pencas, entre los racimos de palmiche, á veces entre las hojas de los Curujeyes, debajo do los caballetes del techo de las ca- sas cobijadas con guano, usando para sn construccion yerbas secas, raicitas, crines, pelos, plumas, etc. Sus 3-4 huevos son blancos, con un viso gris y con manchitas cenicientas, pardas y morenas, princi- palmente hácia el extremo grueso. Las medidas son 0,029+4- 0,019 mi- limetros. Descripcion del ave adulto en ambos sexos.—Negro violado, lus- troso; las cobijas grandes del ala y la cola tirando á verdoso y lustro- sas. Pico y piés negros; ojos pardo-oscuros. Eljóven tiene los tin- tes sin lustre. GF long. 0,270—0,280; brazas 0,426—0,430; cola 0,110 milimetros. O , 0,265—0,267; ,, 0,405—0,407; .,, 0,105, :05 («ENERO UHALOOPHANES Wagl. Chalcophanes Gundlacha (Quiscalus) Cassin. En la parte occiden- tal de la Isla, Chichin- guaco,en la oriental nowm- brado acaso como la es- pecie precedente, Chon-. cholí. Le oí tambien nom- brar en Bayamo Ha- E A o O chuela, por la semejanza que tiene su cola abierta con dicho instrumento, y tambien Quiebra-ha— cha. Todos los autores que han escrito sobre ornitología cubana, han creido y yo tambien, que esta especie era el Quiscalus baritus Linn. (Gracula); pero Mr. Cassin, en unos estudios sobre la familia Tcteri- dae, da por nueva la especie de la isla de Cuba, y dice, que cada Anti-- lla mayor tiene la suya propia, siendo la de Jamaica la Gr. baritus Linn.—Hs la especie que á excepcion del Chambergo causa mayor da- ño a los arrozales, Despues de la cria anda en innumerables banda- das, de un paraje á Otro, hasta que encuentra un campo de arroz ó maiz tiernos, y desde entónces acude diariamente á este punto, reti- rándose al oscurecer á su dormitorio acostumbrado. La he visto salir por la mañana de la montaña alta de la Vuelta Abajo y volar á gran altura hácia la tierra llana, retornando por la tarde á la misma locali- dad para dormir. Allí canta cada uno á intervalos, pero como son centenares ó millares de individuos, formaú un concierto hasta cierto punto agradable, pues su voz, que consiste en varias notas que no des- agradan, se asemeja á su nomhre vulgar Chichinguaco. Algunas ve- - ces callan de repente, acaso por creerse amenazados de algun peligro y despues empiezan de nuevo. Tambien esta especie, cuando canta, eriza las. plumas, abre la cola y deja caer las alas y aun mucho más que las otras especies. Pertenece al grupo que tiene la cola gradada y cóncava por encima, pues las timoncles laterales se elevan sobre el nivel de las intermedias y forman, vistas por detras, la letra V. Cuando cl individuo vuela, abre más la cola, es decir, se prolongan los lados de esta V. Su vuelo es lento y al parecer pesado. Sn comida consiste en granos, frutas, insectos, reptiles chicos. An- da desde principios de Abril como en sociedad, es decir, muchos en un mismo árbol, entre las pencas de palmas ó entre las plántas parásitas grandes (Bromeliaceze). El nido está formado muchas veces de yerbas secas y fango, teniendo así una solidez estraordinaria; por dentro está tapizado con sustancias blandas. los 4-5 huevos son de un colqy pá- lido-olivado con unas nubes pardas y manchas, líneas y rayas liláceo- rojizo-pardas y morenas, formando dibujos. Los diámetros son 0,030 +0,021 milímetros. | Descripcion del adulto en ambos sexos.—El plumaje es de un negro violado lustroso; alas y cola con viso verdoso; cobijas chicas del ala con visos purpúreos ó verdosos, segun la vislumbre; tibias y tapa- das de la cola con viso verdoso. Pico y piés negros; iris amarillento- - — 104 — blanco. Visto de cierto modo, se percibe una indicacion de fajas tras- versales en las plumas escapulares y timoneles. lia hembra se dife- rencia sulamente por el tamaño menor. SÍ long. total 0,322—0,325; brazas 0,460—0,465; cola 0,126 milím. o A a E A El jóven tiene el plumaje sin el hermoso lustre; el color es, pues, de un negro mate. El polluelo tiene solamente sobre la cabeza una tira de plumas, y otra á lo largo de la cabeza y sobre las mejillas, en cuyas orillas hay un plumon ceniciento-negro. He visto un ejemplar albino perfecto. XVI FAMILIA CORVIDAE. GENERO CORVUS Lnn. Corvus nasicus Temwm. i Cao, en la Vuelta Abajo Cao montero. Esta especie es propia de la Isla de Cuba, porque no es el C.jamai- censis Gmel., como se ve en las obras de la Sagra y Lembeye; ni tam—- poco, como opina este último, el C, Americanus Aud. Su carácter especifico consiste en las cerdas nasales, que no cubren las ventanas dela nariz, sino quese inclinan hácia el dorso del pico. En otros tiempos se encontraba esta especie en toda la Isla; hoy se aleja de los parajes cultivados y existe solamente en determinados puntos. Yo maté al principio unos individuos en la vecindad de Ma- tánzas y Cárdenas, pero es de creerse que se habían extraviado. En abundancia la he visto en la Ciénaga de Zapata, en las montañas do la Vuelta Abajo, en las de Trinidad y en las de Yateras, jurisdiccion de Guantánamo. Come palmiche, granos de diferentes plantas, incluso el maiz, plátanos maduros, frutas, insectos, reptiles pequeños, etc. Pa- ra el agricultor es muy dañino, pero á veces útil; y en prueba de ello: diré que en cierto lugar de la Vuelta Abajo había tanta abundancia de Babosas, que destruían la labranza, y solamente á la lleyada de gran- des bandadas de Caos se vió desaparecer esta plaga. Su voz produce un sonido semejante á la palabra Cao, pero ademas tiene un gorgeo prolopgado que imita las palabras del hombre, y si hay varios indivi- duos juntos, forman una algarabía infernal, que algunas veces ge mez- cla con otra producida por las Cotorras, de las cuales trataré más tar— de. A veces se oye tambien su voz durante las noches de luna ó al aproximarse la aurora. En estado doméstico aprende á pronunciar ciertas palabras, pero no tan bien como la Cotorra. Emprende el vuelo con rápidos y ruidosos aletazos. Cuando grita infa la garganta, eriza las plumas del lomo*y deja caer las alas, Cuan- -— 105 — do está domesticado es perjudicial, pues se lleva y esconde ó entierra objetos de todas clases y con preferencia los lustrosos, rompe y se co—- me los huevos que encuentra de las aves caseras. Anida en los meses de Abril y Mayo, construyendo su nido con palitos, yerbas secas, plu— mas y otros materiales blandos, y lo coloca en medio de plantas pará- sitas ó encima de pencas horizontales de palmas, cerca del tronco. Sus 4 huevos son pálido-verdosos con manchas liláceas y pardo-oliva. das. Los diámetros son 0,043--0,028 ó 0,0444-0,029 milímeiros. Descripcion del adulto en ambos sexos.—Negro con reflejos purpú- reo-azules; las partes inferiores ménos lustrosas y algo verdosas. El pico y los piés son negros y los ojos castao-oscuros. El jóven apé- nas tiene reflejos. Las medidas son: SÍ long. 0,485; brazas 0,875; cola 0,168 milímetros. O A Ur 1 1) > Corvus minutus Gundl. Cuervo; en la Vuelta Abajo Cao pinalero. - Tambien esta especie es propia de la isla de Cuba. * En gran parte sus costumbres son semejantes á las del Cao, pero los labradores la temen más que á éste; está ya muy reducido su número y sólo se ve en pocas localidades. La he encontrado en los alrededores de Yaguaramas, jurisdiccion de Cienfuegos; en las sabanas al lado del Pan de Guajaibon, en la jurisdiccion de Bahía Honda; en los pinares de Viñales, en la jurisdiccion de Pinar del Rio; en el valle Ce Trinidad y en las lomas de Banao, jurisdiccion de Sancti-Espíritu. Su voz difie- re de la del Cao; es ronca y se parece al sonido “raah.” Su vuelo y su alimento son los del Cao. Difiere de éste no sólo por la voz, sino tambien por su menor tamaño y por las cerdas nasales, que tapan las ventanas de la nariz y se dirigen hácia la punta del pico. No he ob- . .servado su nido. Descripcion del adulto en ambos sexos.—Negro con reflejos purpú- reo-azules; las partes inferiores más verdosas y ménos lustrosas; pico y piés negros; ojos castaño-oscuros. Los jóvenes apénas tienen los reflejos. la medida del Y es 0,415 milímetros de longitud; 0,780 milímetros brazas y 0,155 milímetros la cola. i XVII FAMILIA DACNIDIDAE. Ed GENERO ARBELORHINA Cab. Arbelorhina cyanea (Certhia) Linn. Azulito en Santiago de Cuba, Aparecido ó Aparecido de San Diego en la parte occidental de la Isla, Aunque esta especie tenga el nombre de Aparecido, y haya perso- ANALES. — ORNITOLOGÍA CUBANA, 14 — 106 — nas que aseguren que apareció en los baños de San Diego,—declaro que esta creencia es un error y me fundo en las razones siguientes: La especie era conocida. ya en la isla de Cuba en el siglo pasado, por- que Seba en su “"Phesaurus” 1, pág. 96, la nombra “Quit-Quit” ex in- sula Cuba; se encuentra, y Casi en más abundancia, en toda la Isla, donde hay sabanas con arroyos y árboles de Copey (Clusea rosea) ó en los montes donde hay Majaguas (Hibiscus tiliaceus). Así la he encontrado no solamente en las sabanas de la Vuelta Abajo, sino tam- bien en las inmediaciones de Cárdenas, cuando allí había montes, en los de las inmediaciones de Bemba, en Banagúises, en la Ciénaga de Zapata, en las sabanas de Bayamo, alrededor de Santiago de Cuba y en las montañas de Gruantánamo.—Creo que el orígen de esta creencia referente á su aparicion provino de que este pájaro cuando está en los árboles parece negro, y solamente cuando vuela luce lo amarillo de las tapadas del ala. En San Diego no habrian visto este pájaro, y cuando lo vieron, creyeron que había aparecido desde poco tiempo. En defensa de mi opinion, digo que cuando maté el primer individuo en Bayamo, las personas que lo vieron opinaron tambien que la espe- cie había aparecido, hasta que advertidos por mí la vieron en abundan- cia. Prefiero ponerle el nombre vulgar Azulito; debiendo advertir que en Santiago de Cuba nombraron á esta especie Azulito de pláta- nos maduros, y al Azulejo (Cyanospiza cyanea) Azulito de alpíste. Los dos sexos viven en union la mayor parte del año, y siempre se ven los dos juntos. En la época en que las frutas del Copey tienen las semillas maduras, las sacan estos pájaros con su pico largo por en- tre las hendiduras de la fruta.—Apetece las flores de Majagua para li- barsu miel; tambien las del Roble blanco (Tecoma pentaphylla), las del Guamá (Lonchocarpus) y las de otros árboles. —Come igualmente in- sectos y muchas fruticas del monte. Su voz es muy sencilla, un solo tono, algo ronco. Se cria en jaulas, no por el canto, sino por sus lin- dos colores, que tienen la particularidad de ser variables. El macho viste su hermoso colorido durante el verano y en el invierno, su plumaje se transforma en el de la hembra. Su vuelo es recto y rápi- do. Casi siempre está en la copa de árboles altos. q En Mayo encontré su nido hecho de raicitas y yerbas, entre los ta- llos verdes de un árbol. Contenía 2 huevos blancos con un viso ver-- doso-azul, con puntos, caractéres y manchitas liláceas, rojizo-pardas y rojas, más aglomeradas alrededor del extremo grueso, Los diámetros medidos por pulgadas son 83'"+-6”. Macho adulto en verano.—Su plumaje es de un azul de ultramar lus- troso. Encima de la cabeza tiene una mancha grande verde-mar bri- llante. Una faja frontal que pasa por el ojo, el lomo, el márgen del ala, las cobijas primarias y secundarias y las tapadas menores del ala, NN — 104 — las remeras, los timoneles y las tapadas de la cola, negras. La barba interior de las remeras, casi hasta la punta de los timoneles en la ba- se, y las tapadas mayores del ala amarillas. Flancos un poco verdo- sos. Pico negro; ojos pardos; piés rojos de coral. Ambos sexos en invierno.—Por encima ceniciento-verde, las reme- ras y los timoneles morenos con orillas verdosas Una ceja blancuzca. Entre el pico y el ojo moreno. Por debajo ceniciento blanco, en los lados del pescuezo, en el pecho, en los flancos y las tapadas del ala y de la. cola, verdosas; en el vientre amarillentos. Las cobijas grandes del ala y la orilla de la barba interior de las remeras, amarillas. Los piés del color del coral lavado con pardo. La Q mayor que el e El jóven en su primer plumaje difiere de la hembra por su pico más corto y por los colores ménos limpios. El color verdoso del lomo es más amarillento. Los piés pardo-rojizos. Sus medidas son: GS long. 0,130—0,132; brazas 0,200; cola 0,035—0,036 milimetros. O... .0,132—0,135; ,, 0,200; ,, 0,035—0,088 a Es muy extraño que siendo la especie cubana enteramente igual á la del Brasil y de la Guayana, existan en Columbia, punto intermedio, otras especies. No es conocida en las otras Antillas. XVIIl FAMILIA TROCHILIDAE. GENERO TrOoCHILUS Linn. Trochilus colubris Linn. Comprendido en el nombre genérico Zunzun.—El nombre Colibrí es conocido de pocos. Esta especie es de paso en la isla de Cuba, y sin embargo de ser un pájaro tan pequeño, atraviesa á los Estados Unidos y hasta al Canadá para anidar. Nunca la he visto sino en Abril, y entónces no es rara en los alrededores de la Habana y de Cárdenas, probablemente tambien enlos de Matánzas. Aunque he pasado varias veces el mes de Abril en la Ciénaga, y he estado én este mismo mes en el Cabo Cruz y en San- tiago de Cuba, no he observado esta especie ni recibido noticias de ella; y no fué por falta de diligencia, porque en Santiago de Cuba bus- qué y hallé la tercera especie de esta familia; de consiguiente, no se me hubiera escapado la especie mayor. Parecía muy arisca, proba- blemente por las continuas persecuciones que sufria de los machos de la especie siguiente Su vuelo es igual ó reposado, es decir, sin los mo- vimientos repentinos de la especie que sigue, y con un zumbido monó- tono. La voz se parece á ““cric-eric.” — 108 — GENERO CHLORESTES Reich. Chlorcstes [icordir (Trochilus) Gerv. Zunzun, Zumbador, Picafo- : res, —Segun Pichardo es el Guant de los Indios. Esta especie es exclusivamente de la isla de Cuba y es muy comun. Se encuentra en todas partes, no sólo en los jardines, sino tambien en los montes altos, en una palabra, donde haya flores, cuyo réctar liba cerniéndose delante de ellas é introduciendo su lengua que es larga, pro- tractil y con una construccion propia para chupar. Se alimenta tam- bien de insectos pequeños quecoge al vuelo. Muchas personas habrán ob- gervado que el Zunzun á veces vuela casi sin variar de sitio, como si bailase, aún que ro encuentre flores, siempre que haya árboles que den sombra, pues entónces da caza á los insectos vulgarmente llama- dos Guasasas. Una de las razones por la que los Zunzunes no pueden vivir en jaulas, es que solo les dan en ellas mieFó almibar, faltándoles los insectos, que tampoco comerian aunque se los dieran, pues los comen úunicamenve cuando los pueden coger al vuelo. ln la época er que florecen los Naranjos, Itamos reales, las Majaguas y Majagúillas, etc., se ven llegar machos individuos de esta especie, que están en continua - riña entre sí y persiguen á los Colibrís y á la especie siguiente. Su vuelo no es continuo como en las otras dos especies de esta familia, si- no como de golpes delante de las flores, meneando siempre la cola que mantiene bien abierta. Despues de libar la miel de una flor, retroce= de, queda un momento zumbando en el aire delante de ella, elige otra con la vista y se aproxima á ella bruscamente. Estan poca arisca que á veces ha chupado la miel de la flores que yo tenía en la mano. A'cada rato se posa en una ramita para descansar, luego visita de nuevo las flores, vuelve á descansar esc. Cuando dije ““se posa en una ramita para descansar,” es porque suele hacerlo solamenwe en ciertas ramitas. P'chardo en su Diccionario de voces cubanas, al hablar del Zunzun, comete un error cuando dice: “libando miel...... sin dig- narse posar en parte alguna.” Muchas veces pelean dos machos, con la cola muy abierta, zambando y con ruido, uno delante de otro, ó posado uno de ellos, ó elevándose los dos á: cierta altura; luego bajan de repente, volando cada uno en direccion contraria. Durante la pe- lea dejan oir unos chillidos, y solamente una vez les he oido una espe- cie de canto, pero muy bajo. Se ven muchísimos machos y muy po- cas hembras. El Dr. Saussure cuenta en sus “Observations sur les moeurs de divers Oiseaux du Mexique,” en la Bibliothéque Universe- lle de Geneve-Archives 1858, que las especies de Trochilidae pelean con las Sphinges, ó sea Lepidopteros crepusculares, arrancándoles — 109 — “pedazos de ala.—Yo jamas he observado casos iguales, y si no fuese este aserto indicado por un naturalista tan acreditado, dudaría de su exactitud. —La hembra anida en parajes poco ó nada frecuentados por los machos. He observado nidos frescos en todas épocas del año, pe- ro el tiempo propio de anídar es cuando empiezan las aguas de la pri- mavera. Construye el Zunzun su nido en la ramificacion de una ramita colgando en un lugar sombrío, casi siempre á distancia de dos ó tres varas del suelo, con sustancias blandas como la lana de Ceiba, la de la Flor de Calentura, Algodon, etc., forrándolo por fuera muchas veces con Liquenes, telitas de la corteza del Almácigo y de telas de araña. El nido es, relativamente, hondo y espeso. He encontrado una serie -de nidos unos encima de otros, probando así que el Zunzun forma ca-— - da vez un nido nuevo y en el mismo sitio, no hallando estorbo. Los diámetros del huevo son 0,013--0,009 milímetros. y Descripcion del macho adulto.—Por encima de un verde metálico- oscuro, algo mate y negruzco encima de la cabeza. Remeras y timo- neles morenas con un ligero viso metálico, exceptuando los timone- les intermedios, que lucen morados; garganta y tambien el pecho, aun- que ménos brillante, de un verde durado, en cierta luz casi negro; ab— - dómen y tapadas de la cola, así como una manchita que tiene detras del ojo, blancos; ribete de la primera remera, blancuzco; pico moreno, la parte inferior rojizo-blanca en su base; piés pálido-morados, ojos pardos. Hembra adulta.—Se parece por encima al macho, aunque con mé- nos brillo; por debajo es cenicienta, y el macho verde-dorado. Los lados del pecho tienen el color del lomo. El macho jóven en su primer plumaje se parece á la hembra, pero el color es ménos puro y ménos brillante; las partes cenicientas de la garganta y del pecho, de un tinte más subido, pero todavía no verde metálico. | | JS long. total 0,102. Brazas 0,116. Cola 0,047 mil Sd OOOO: 3 A O La pluma intermedia de la cola en $< 0,024 ménos larga que la exte- rior; ey Y 0,015 mil. | GENERO CALYPTE Gould. Calipte Helene (Orthorhynchus) Gundl. Comprendida en el nom- bre genérico Zunzun, Se podrá distinguir con el diminutivo Zunzuncito. Descubrí esta especie en los manglares y terrenos cercanos á Cár- denas, y la he encontrado solamente en los meses de invierno, desapa- reciendo á fines de Abril. Estando yo en Julio y Agosto en los Cayos de al Nordeste de Cárdenas, la observe; y así creo que se retira en Abril álos Cayos para anidar, y vuelve á la Isla á fines del año. Pormas que la he buscado en otros parajes cerca de la costa, en la Habana, Matanzas, Cienfuegos, Trinidad, etc., no he podido encontrarla. Pero habiendo llegado á Santiago de Cuba, la hallé otra vez, y en bas- tante número, en Noviembre y en diferentes puntos, no solamente cercanos á la costa, sino tambien más al interior hasta el Caney. Es- ta especie tambien busca flores para libar su miel, y coge pequeños insectos. Su vuelo es constante y no en golpes como el de la especie anterior; produce un zumbido sordo. Js tambien perseguida por el Zunzun. A veces pelean entre sí y ambos suben perpendicularmente á cierta altura y luego se dejan caer, yendo cada uno á distinto paraje. Tiene, como el Zunzun, ciertas ramitas para descansar; y ocultándo- me muy cerca de éstos, he tenido el pajarito (que es una de las espe- cies más pequeñas que se conocen de esta familia, compuesta solamen— te de especies diminutas), á distancia de media vara de mis ojos; y así he podido ver como se mueven las plumas de la garganta y de la corbata cuando canta, reflejando en tornasol los colores indicados en la descripcion. Digo cuando canta, porque esta especie tiene un can— to ó trino agradable y prolongado, pero proporcionada su fuerza al tamaño del pájaro. He visto tambien al macho cuando está enamora- do, subir perpendicularmente con un vuelo no progresivo, unas veces cantando, otras nó, parar el vuelo, cernirse un momento en el mismo punto, como para reconocer el terreno ó buscar con la vista á la hem- bra, y tirarse hácia abajo. Mr. Gosse observó tambien un canto en Mellisuga humilis Gosse de Jamaica. | Nada sé de su propagacion, pero creo que la efectua en los Cayos; por consiguiente, ignoro donde irá. Parece que el macho viste dos plumajes, porque ántes de Febrero no he encontrado individuos con su color hermoso; y es posible que lo reciba, como la Arbelorhina cya- nea, al principiar sus amores. Descripcion del macho adulto en su plumaje de boda.—Parte supe- rior de la cabeza, mejillas y garganta de color de rubi, y segun la luz, aparece dorado, verde, violado ó negro. Las plumas luterales de la garganta muy prolongadas en forma de bigotes. Encima del cuello, lomo y rabadilla, así como sobre las cobijas del ala tiene un color ver- de-dorado con un fuerte viso azul; pecho y vientre grís de perla y la- dos del pecho verdosos; tapadas de la cola, blancas con una manchita verde cerca de la punta; remeras y timoneles, morenas, éstas en su barba interior y las dos intermedias, enteramente metálico-verde-azu- losas; pico y piés negros; ojos pardo-oscuros; cola un poco ahorqui- llada. pa AS De la hembra adulta.—Partes superiores verde-doradas con un viso azul, principalmente en la rabadilla; frente aigo ceniciento-parda; me- jillas con una manchita detras del ojo; garganta, pecho y lados del cuerpo (flancos), gris de perla; vientre y tapadas de la cola blancas. Remeras morenas; timoneles negros, con la base de la barba exterior verde, las dos exteriores en cada lado tambien con una mancha, blan- ca en el ápice; las dos intermedias enteramente azuloso-verdes metá- licas; cola redonda; pico, piés y ojos como en el macho. La hembra es. mayor. JS long. total 0,067; brazas 0,078 o OTE > 0,088 Macho jóven ó adulto ántes de la muda.—Parte superior parda, las plumas con borde verde metálico. La cola es como en la hembra, re- donda. | En este plumaje canta ya, y esta circunstancia habla en pró de mi opinion: que el macho tiene dos ropajes en el año. XIX FAMILIA ALCEDINIDAR. GENERO CERYLE Boie. Ceryle alcyon (Alcedo) Linn. Martin pescador, Martin zambullidor. Algunos dicen, pero impropiamente, Pitirre de manglar, Pitirre de rio. Esta especie viene todos los años en Setiembre á la isla de Cuba (y llega tambien á Jamaica), volviéndose al Norte en la primavera. Vi- ve en todos los parajes donde haya agua con pececitos, que son su alimento. Para pescar elige una rama seca ó de poco follaje, que cuel- ga sobre el agua, desde donde atisba los peces pequeños que suben á la superficie; entónces se tira de cabeza al agua, y si ha cogi- do la presa, la lleva á una de las ramas en que acostumbra posarse, y allí se traga el pececillo con la cabeza por delantc. Siendo sumamen- te arisca, huye de cualquier peligro; con todo, el cazador puede:ma- tarla ocultándose cerca de sus ramas de observacion. Si hay dos ó tres individuos en el mismo paraje se persiguen continuamente con un grito fuerte, que puede traducirse por “cherrrr.” Su vuelo es rápido é igual. —Vomita, como las aves de rapiña, las escamas y espinas reu- nidas en bolitas. No anida en la Isla. GENERO Topus Linn. Todus múlticolor Gould. Pedorrera en la parte occidental de | la Isla, Cartacuba en la oriental. Esta especie ha tenido en los tratados que hay sobre la Historia na- qe LS O tural de la isla de Cuba, varios nombres equivocados. Mr. Vigors en 1827, la designó con el nombre Linneano T. viridis; D'Orbigny en la obra de la Sagra, la nombró acertadamente T. multicolor Gould., y así lo consignó tambien D. Andrés Poey; D. Juan Lembeye la describe con el nombre T. portoricensis Less,, siguiendo la indicacion de Lesson. En mis Notas sobre la Ornitología cubana "lleva otra vez el nombre multicolor, pero con el nombre portoricensis como sinónimo; y hoy se sabe que la especie portoricensis no vive ni en Puerto Rico ni en Cu- ba, sino en la isla de Santo Domingo. La de Puerto Rico es T. hypo- chondriacus, tiene las plumas de los flancos amarillas. La Pedorrera vive en los bosques, en las malezas espesas, princi palmente donde hay farallones, paredones ó barrancas. Es bastante comun y conocida detodos. Cuando está posada es difícil encontrar- la, pero tan pronto como vuela se la reconoce por el movimiento y ademas por un ruido que por oromatopeya le origiró su nombre Pe- dorrera (con pronunciacion corrompida Peorrera). No sé si este ruido es producido por la voz ó por la vibracion de las alas, pero me inclino á Creer esto último. Su voz se parece á las sílabas to-to--to, donde le vino el nombre cientifico Todus. No salia de rama en rama en bus- ca de insectos, sino que, posado en una rama delgada ó bejuco horizon- tal, los atisba y los coge volando en línea recta hácia ellos. La posi- cion es siempre la misma, la cabeza con el pico un poco levantado, las plumas de los flancos no debujo de las alas, sino salientes y más bien sosteniendo á éstas. Hs tan poco arisca, que puede uno aproximarse bastante á ella, y á veces se posa muy cerca de una persona, ménos probablemente por mansedumbre, que por indiferencia ó por no cono- cer el peligro. No se puede criar en jaulas, ó si esto sucede cuesía mu- cho trabajo. porque es necesario buscar y darle insectos pequeños vi- vos. En pajareras grandes, donde las moscas y otros insectos acuden á las frutas maduras que se dan á otros parjaritos, es donde con más facilidad se la puede tener en cautividad. Se alimenta con insectos y á veces tambien con fruticas. La Pedorrera forma transicion entre el Martin pescador y los Bobi- tos. Con el primero tiene de comun la forma de los piés, la cabeza grande, el pico largo y el modo de anidar; con los segundos, el pico aplastado, el modo de coger la presa y el vuelo corto. En la primavera (la observé en Mayo), forma con su pico y aca— so tambien con los piés un hueco en la tierra de una barranca, ó de una escavacion profunda, por ejémplo, á orillas de un rio, de un cami- no escavado y hasta en la parte alta de un pozo, y á falta de estos lu- gares, en el tronco podrido de árboles secos. Este hueco no es siem- pre recto, pues muchas veces forma un codo, cuya profundidad hori- zontal es de algunas pulgadas, y en el fondo más espacioso. En él po- — 113 — ne 3-4 huevos muy blancos, de 0,016+-0,013+ á 0,015+-0,013 milí- metros. Descripcion del adulto.—Las remeras cuarta y quinta son las más - largas, la cola es redonda. Partes superiores de un verde brillante; el vértice algo oscuro; entre'el ojo y el pico y tambien en la frente de color anaranjado amarillento; el párpado superior tiene unas plumitas _anaranjadas; la garganta un poco acarminada; las plumas tienen un ribete tirando á blanco, y por esto luce ménos la mancha cuando las plumas estan bien acostadas, pero resalta cuando estan encrespadas: los lados de esta mancha y la parte que está debajo de ella son blancos; al lado del pescuezo hay una mancha azul celeste (que falta en la es- pecie de Jamaica T. viridis), que pasa al pecho cambiando en ceni- ciento-blanco; abdomen blanco; flancos rosados; tapadas de la cola y de las alas, ceniciento-amarillas; pico por encima pardusco y por deba- - jo como los piés, de color de coral claro; iris ceniciento-azul, La hem- bra es igú8l al macho. “Joven en el primer plumaje.—Las plumas de la frente no son ana- ranjadas, sino como el vértice; las de entre el ojo y el pico, son páli- do-amarillentas; en los' flancos falta el color rosado; las partes supe- riores del cuerpo son ceniciento-blancas, teñidas de verde en el pecho; pocas plumas de la garganta tienen la punta ocráceo-roja; el color ce- leste que tiene al lado del pescuezo es más bien un intermedio entre verde y azuloso-ceniciento; lo demás, como en el adulto. $ long. 0,105—0,108; brazas 0,156—0,165; cola 0,028 milímetros. O ,, 0,108—0,112; ,, 0,163—0,166; ,, 0,030 ve) ORDO III, — SCANSORES, XX FAMILIA PICIDAE. GENERO CAMPEPHILOUS. Gray. Campephilus Bairdii Cass. Carpintero real. Hasta el año 1863 todos creíamos que la especie cubana era la mis- ma que-se encuentra en el Norte, desde Méjico hasta Nueva Jersey, pero habiendo mandado mi amigo y compañero Mr. Wrigh¿ algunas pieles desde la montaña de Guantánamo al Instituto Smithsoniano, en Washington, las comparó Mr. Cassin con ejemplares del Continente norte-americano y reconoció en la especie cubana una nueva especie, describiéndola con el nombre del gran ornitólogo. En cada año disminuye el número de individuos de esta linda espe- . cie, pnes por un lado la destruccion de los bosques grandes y por otro ANALES, — ORNITOLOGÍA CUBANA, 10 e Mi la pérsecucion que sufre de los cazadores, quienes la matan sin aptó= vecharla despues, contribuyen á que se retire á parajes poco frecuen- tados por los hombres. En los meses en que no cria, suele llegar á los árboles muertos ó enfermos en las tumbas quemadas, y entónces se oye de léjos los golpes que da con su pico en los árboles, arrancando asti- llas hechas como con una trincha. Su voz es fina en proporcion á su tamaño y se parece al sovido que produce una corneta de niños. La he observado en los montes que lindan con las sabanas de la Vuelta Abajo, v. g., cerca del Pan de Guajaibon y Pinar del Rio, de la Ense- nada de Cochinos, en la jurisdiccion de Cauto el Embarcadero y en la montaña de Yateras, en Guantánamo; pero en todos estos parajes era ya una rareza encontrarla. Se alimenta de insectos y sus larvas, que busca en árboles recientemente muertos ó enfermos, arrancando la corteza desprendida ó sacando su alimento. de la misma madera. Co- mo no ataca á los árboles sanos, no causa daño, al contrario es útil por la destruccion de tantos insectos nocivos. Me han asegurado que come tambien uvas y otras frutas silvestres. Su vuelo es como el de otras especies de esta familia, en ondulaciones, abriendo y cerrando las alas. Herido, se defiende con el pico y las patas y deja oir su voz, á la cual acude el compañero. Porlo regular anda en parejas y algunas veces en familia. No he observado su nido ni sus huevos, porque visité aquellos y para- jes en los meses de invierno. Descripcion del macho adulto.—Negro con visos débiles violados; las plumas de la parte media y posterior de la cabeza son de un her- moso carmin, blancas en la base y prolongadas en forma de moño; una faja blanca longitudinal empieza debajo del ojo, corre á lo largo del lomo y se reune con las plumas escapulares blancas. Las cinco remeras primarias son negras, las secundarias enteramente blancas y las demas tienen la punta tambien de este color; los timoneles latera— rales tienen á cada lado, cerca de la punta, una mancha blanca; las plumas que cubren las ventanas de la nariz son blancas; picos blanco como marfil; ojos amarillos; piés aplomados. La hembra difiere solamente por la falta del'color de carmin, siendo negras las plamas correspondientes | Mr. Cassin fundó las diferencias de ambas especies en la forma y el tinte del moño y en la extension de la faja blanca, que finaliza de re— pente cerca del ojo. Mr. Bryant me mandó un ejemplar norte-ameri- cano en el cual noté otra diferencia más directa; pues en el macho cu— bano está separada la faja blanca, del moño colorado, por la continua— cion del color negro, y en el norte-americano no hay negro entre el blanco y el carmin. Ignoro si esta diferencia es constante é indicada por Mr. Cassin. : , — 115 — Las medidas gon: OO en -S long. 0,485; brazas 0,800; cola 0,160 milímetros. O, 0,470—0,475; ,, 0,780—0,790;- E E GENERO SPHYRAPICUS Baird. Sphyrapicus varius (Picus) Linn. No tiene nombre propio castellano, sino solamente el genérico Carpintero. - En la obra de la Sagra tiene esta especie el nombre de Carpintero es- capulario, pero éste pertenece á Colaptes chrysocaulosus, y en la obra de Lembeye se le nombra Carpintero roan, pero la especie siguiente deja oír á cada paso su “roan;” y así declaro que ambos autores estan . equivocados. : Esta especie llega'*todos los años en otoño en su-paso á esta Isla y á Jamaica. La he visto en los bosques, en las arboledas y husta en los jardines alrededor de las ciudades. No es arisca, pero suele cor— rer al lado opuesto del tronco. ó rama donde está posada para no ser vista. Yo lo encuentro más bien por el sonido de su voz, parecida á pi-i, que con mi vista. Suvuelo es rápido, pero no largo, No anida en la Isla. Se alimenta con insectos y fruticas. He matado individuos de todas edades, que aunque en su primer plumaje, tenían ya plumas coloradas en el vértice: dos de ellos eran hembras, las cuales á pesar de tener el plumaje ya perfecto, no osten— taban pluma alguna colorada en la cabeza. Si bien me acuerdo, creo que Bonaparte ha figurado una variedad con el vértice negro, y esto probaría que la variedad no es una ca- sualidad. * ) E | Esta especie es la única que inmigra ó no es sedentaria, porque de' las tres que, segun D” Orbigny, son de paso, dos fueron reconocidas como diferentes de las especies norte-amerieanas. - GENERO CHLORONERPES Swalns. Chloronerpes percussus (Picus) Temm. Carpintero verde, C. roan, C. tajá. Esta especie es propia de la isla de Cuba, ó por lo ménos no la he visto indicada en ningun otra fauna. Habita los bosques ó arbole- das cercanas á ellos. Nola he observado en las que estan distantes de los bosques ó en las de poblaciones, como sucedió con la especie pre- “codente.—Es muy comun.—Como las otras especies de los verdaderos — 116 — Picus busca la comida debajo de cortezas sueltas, en las rendijas do la corteza exterior, y tambien en la madera podrida, pero nó en el suelo como las especies de Colaptes. Su alimento consiste en insectos y sus larvas y en huevos, así como tambien en fruticas, y á veces co- me frutas mayores. Su voz se compone de varios sonidos: unas veces se asemeja á las silabas “tajá, tajá,” otras á “roan” y de otros modos. Se reconoce la especie fácilmente, por la manera de dar los picotazos, pues da á la madera tres ó cuatro golpecitos repetidos sin interrup- cion, miéntras las especies siguientes dan muchísimos áun más acele- rados. Suele erguir las plumas del vértice en forma de moño. Desde el mes de Marzo empieza á ahuecar un tronco podrido ó rama de árbol y en Abril ó Mayo pone en este hueco, sin forrarlo.con materiales blan- dos,.3 0 4 huevos blancos lustrosos, cada uno de los cuales tiene uno de sus extremos en forma de medio globo, continuando bácia el otro adelgazando más y más; su diámetro es 0,0274-0,020 milímetros. Descripcion del plumaje del macho adulto.—Brente, mejillas y lados del cuello blancuzcos; vértice, nuca y una mancha dela garganta de un carmin vivo y lustroso; del ojo parte una estría negra que se pier- de en el hombro; barba negra; lomo y demas partes superiores ceni- ciento-verdes; rabadilla algo más amarilla; pecho y vientre amarillos en el centro, el primero con rayas negras; flancos y tapadas de la cola blanco-verdosos, con líneas y fajas oscuras hácia atras; remeras more- nas, con manchas blancuzcas ó verdosas en la barba exterior, y blan- cas en la interior; timoneles cenicientas, con fajas muy débiles oscuras y un indicio de blaneuzco en la orilla; pico moreno, en la base inferior aplomado; piés ceniciento-olivados; ojos rojizo-pardos. La hembra adulta no difiere del macho, salvo que el vértice anterior tiene plumas negras con mástiles blancos. Los jóvenes en el primer plumaje se asemejan á los adultos, pero les falta la mancha roja del pecho. : He matado en uno de los cayos próximos á Cárdenas una hembra, que difiere por gu plumaje superior que tira á amarillo, y el vientre más bien anaranjado que amarillo de limon.—Como no he podido ver otro igual, creo que será una variedad y no especie distinta. E GENERO CENTURUS Swains. Centurus superciliaris (Picus) Temm. Carpintero jabado. Hasta ahora se ha observado está especie solamente en la isla de Cuba. las islas vecinas tienen especies del mismo género, pero veo que la de Sto. Domingo se denomina Centurus striatus, la de Jamaica Centurus radiolatus, y la de los Estados Unidos Centurus carolinus. — ¿11 — La especie cubana difiere, como lo indica el nombre científico, por la ceja negra. Estan comun, ó más que la especie precedente. Sela vé á veces hasta en los bateyes de las fincas, en los árboles allí sembra- dos, en los campanarios y trepando en los edificios. Su comida con- siste en insectos y sus larvas, en palmiche, frutas y fruticas. Regis- tra los árboles dando muchisimos golpes del pico sucesivamente repeti- dos. Su voz es unisona, de muchas notas iguales y se oye de léjos; su vuelo es ondulante. En el tiempo de anidar se ve que los pares se _envisten si uno llega á aproximarse al nido del otro. En Marzo em- _piezan á formar su nido ahuecando árboles ó ramas muertas, ó palmas, y en fines de Abril con ya pichones voladores, No emplean mate- riales blandos para la construccion del nido, sino que ponen encima del polvo de la madera 5 y hasta 6 huevos blancos, lustrosos, casi traspa- rentes, cuyos diámetros son 0,028--0,022 milímetros. Descripcion del macho adulto.—Una manchita roja detras de cada ventana de la nariz; frente amarillento-blanca; vértice y cogote de co- lor de carmin; las plumas del Jomo están atravesadas por unas fajas blancas y morenas y tienen las puntas olivadas; las de la rabadilla más amarillento-blancas, y las cobijas de la cola tienen las fajas en forma de una V;cobijas chicas del ala amarillento-blancas con fajas ne- gras; remeras primarias ne gras, con la base interior blanca y la exte- rior con una mancha pequeña y otra mayor, blancas, que se prolonga por el ribete hasta la punta, tambien blanca; las secundarias negras, con fajas interrumpidas y puntas blancas, y las escopularias con fajas perfectas; timoneles negras, la más exterior con fajas amarillento-— «blancas, que en la segunda se ballan solamente cerca de la punta; terce- ra y cuarta con punta amarillenta, y la del medio con una estría blan- ca á lo largo del mástil en la barba exterior y fajada de negro y blan- co en el interior; detras del ojo hay una mancha negra; cara y barba pálidas, y la garganta y pecho más oscuro, amarillento-cenicientos; la punta de las plumas del vientre acarminadas; flancos y tapadas de la colu fajadas de blanco- amarillento y moreno; ; Pico negro; piés ceni- ciento-olivados; ojos rojos. La hembra adulta se parece al macho, pero tiene la mancha acarmi- nada solamente en el cogote y detras del ojo la SETS que se reune con la otra por encima de la cabeza. Losjóvenes se parecen á los adultos, pero los colores no son toda— vía limpios. - Los pollos tienen el pico inferior más largo que el superior, y la planta del pié es muy áspera. y Las medidas son: GS! long. total 0,320. Brazas 0,470. Cola 0,110 mil IU »”» 0,815. eN 0,468. ,, 0,104 5) — 118 — Suelen verse algunos albinos, siendo blancos conservando las partes coloradas del tipo. Un individuo de éstos figura en la obra de la Sa- gra y existe otro igual en la coleccion del Sr. Jimeno en Matánzas. GENERO COLAPTES Swains. Colaptes chrysocaulosus Gundl. | Carpintero escapulario. Esta especie fué considerada igual á la de los E. Unidos y así se “le da el nombre de Coleptes aceratus en.las obras publicadas sobre la isla de Cuba. En mí primera publicacion en el Journal TV, pág 103 (1856), puse una nota especificando que la rabadilla es fajada de negro y blan- co, y no de blancuzco como indica Mr. D” Orbigny en la Sagra, ni ne- gra como declara el Dr. Wagler. En 1858 pude comparar un indivi- _duo de los Estados Unidos, y entónces reconocí que nuestra especie era nueva, y la describí en los Anales del Liceo de Nueva York (Fe- brero, 1858), con el nombre indicado, que significa. “con mástiles do— _rados,” en el mismo sentido que “auratus,” ó sea “de oro.”—Hasta ahora no ha sido observada en otra Antilla ni en otro país. En esta : Isla no es rara y habita más en los bosques que la especie siguiente. Su alimento consiste en insectos y sus larvas y en fruticas. A veces busca la comida por el suelo. Su voz es un sonido semejante á “pic,” reproducido muchas veces y con fuerza, ó bien á “fli-que,” repetido, pero con suavidad, como una expresion de afecto. Anida en Abril y Mayo en un hueco abierto en los árboles por él mismo, y pone 4-6 huevos blancos, lustrosos y casi trasparentes, de 0,030+-0,019 milí- metros. : j | Descripcion del adulto.—Vértice y nuca azuloso-cenicientos con una faja acarminada en forma de V abierta; lomo y cobijas del ala páli- do-pardusco-cenicientos con fajas trasversales anchas y negras; raba- dilla ceniciento-blanca con fajas trasversales negras; timoneles more- nas con puntas negras, las laterales con fajas bermejizo-blancas en su barba exterior y el borde exterior de las otras con manchas de igual color; la superficie inferior de la cola amarillo-dorada con punta ne- gra; cobijas superiores é inferiores de la cola blancas con fajas negras; reméras primarias morenas, las secundarias y terciarias pardo-oscuras con manchas grandes pardusco-cenicientas en su borde; la superficie interna de las alas de un amarillo sucio; mástiles de las plumas de es- te mismo color; los de los timoneles tambien, pero solamente hasta cerca de la punta, que es negra; los lados de la cabeza y parte delante- ra del cuello de un color leonado-vinoso; una mancha negra grande, en forma de media luna, delante del pecho; éste y los flancos amari- llento-pardos; vientre pálido amarillento-blanco, con manchas negras 119 — circulares en toda su extension desde el collar; pico negro, azuloso en la base inferior; piés olivado-cenicientos; iris pardo de avellana. Una mancha larga negra que el macho tiene sobre la mandíbula inferior á E manera de bigote, falta en la hembra.—Sus medidas son: ¿ long, total 0,320; brazas 0,480; cola 0,115 milím. EA SO A, 067 0,115 A El jóven es más pálido en todos los colores: el pardusco-ceniciento es más ceniciento; las manchas del vientre son mencres y la faja acar- minada de la nuca es pálida y no bien terminada, siendo acarminadas solamente las puntas. Los mástiles de las remeras y timoneles son amarillento-blancos. Mr. Lawrence, á quien yo había remitido muestras, dice al fin de mi artículo ya mencionado: “difiere del auratus por el tamaño menor, - por las manchas más numerosas, siendo las del pecho más largas, las timoneles más angostas y más intenso-amarillas, las alas en propor- cion más cortas, los piés más fuertes, el pico más recto y ménos pun- tiagudo, y al fin, por el color de la faja occipital más intenso.” Colaptes Fernandine Vig. | Carpintero churroso. Propio de la isla de Cuba, vive en ella casi siempre en terreno bajo y no está esparcido en toda la Isla, sino solamente en ciertos puntos. - Esta especie prefiere buscar su alimento en el suelo y por andar sobre el terreno humedecido por el sereno buscando con el pico en la misma tierra, se ensucia, y de allí le viene el nombre “churroso.” Su voz se parece ménos á la de su congénero, que á la del Centurus superciliaris, pero se distingue por ser más áspera ó. ronca. Por excepcion se ve la especie en el interior de los bosques. En Marzo empieza á lá- brar el hueco para su nido, en el cual pone, sin más materiales blandos que el polvo de la madera, 4-5 huevos blancos de las dimensiones 0,029+/-0,022 y tambien 0,0264-0,020% milím. Descripcion del adulto.—Vértice” y nuca amarilloso-bermejos, cada pluma con una línea negra; cara del mismo color, pero sin dichas lí- neas;partes superiores morenas eon fajas de color pajizo, algo más parduscas en la punta de la cola; partes inferiores pálido-amarillas con fajas morenas; mástiles de los timoneles por encima morenos, por de- ' bajo amarillos y los demas por debajo amarillento-cenicientos con fa- jas pálido-amarillas; una placa negra en forma de bigote encima de la mandíbula inferior indica al macho, y el mismo lugar ceniciento con líneas negras, la hembra. La garganta es amarillento-blanca, cada pluma con una ancha línea negra; pico moreno; piés aplomados; ojos pardo-oscuros. Las medidas son: G' long. total 0,342; brazas 0 490; cola 0,116 milím. o OZ 0480) DUO, — 120 — XXI FAMILIA CUCULIDAR. GENERO CocoYzus Vieill. Coccyzus americanus (Cuculus) Linn. Primavera en Bayamo y Santiago de Cuba; Ar- riero chico en el departa- mento occidental, En la parte occidental de la isla de Cuba he observado pocas veces esta especie. La he visto en los alrededores de Cojímar, de Cárdenas, en la Ciénaga de Zapata y Santa Cruz de los Pinos, pero la ví en ma- yor número en Bayamo y Santiago de Cuba, donde he observado tam- bien su nido. Vivía alli en la manigua alta. Su vuelo era rápido y horizontal; su voz empezaba con nnos sonidos guturales que acababan en la sílaba “cau” muchas veces repetida. Es arisca, se alimenta de insectos y, segun noticias, de fruticas y caracoles, destruyendo tam- bien los huevos de pájaros pequeños. El nido estaba á poca altura del suelo y hecho de algunas ramitas y yerbas secas, y por esto parecido al de la Paloma rabiche: contenía polluelos ya con plumas, en las que se parecian á los adultos. El color de los 4-5 huevos se indica como verde.—En Junio habia polluelos ya emplumados y hembras con hue- vitos casi porfectos para poner; de consiguiente, debe durar el tiempo de anidar desde principio de Mayo ó ántes, hasta Julio. . Descripcion del adulto en ambos sexos.—Partes superiores con las dos timoneles intermedias pardas con un lustre verdoso metálico. Re- meras primarias en su barba interior bermejas; timoneles, excepto los dos del medio, negras,.las tres exteriores con punta blanca y la más saliente lo mismo, y ademas con la barba exterior blanca; partes infe— riores gris-blancas; pico moreno, su orilla y la base de la mandíbula inferior amarillas; piés aplomados; ojos pardos y párpados pálido-ana- ranjado-verdosos. La hembra es mayor que el macho. Sus dimen- - siones son: F long. total 0,293; brazas 0,395; cola 0,138 milím. E 3. BDO 9 ALO A Creo que esta especie emigra durante el invierno. Coccyzus crythrophthalmus (Cuculus) Wils. El nombro vulgar se- rá el mismo que el de la especie anterior, pero. de — 121 —- como la especie es tan poco comun, parece que no tiene nombre. “ Esta especie.es muy rara y la hemos observado en Abril en los «l- rededores de la Habana y de Cárdenas, lo que deja suponer que es de paso. Un ejemplarfué matado en Mayo en el Cayo Piedras, frente la Punta de Icacos. Nada puedo decir sobre sus costumbres. , Descripcion.—Partes superiores con las dos timoneles intermedias pardas, con un lustre verdoso de bronce; mejillas y frente ceniciento- azulosas; timoneles con punta blanca, excepto las dos intermedias. Partes inferiores pardusco-blancas; pico moreno, en la base de la man- díbula inferior azuloso; piés oscuro-azulosos; ojos pardos; un espacio desnudo alrededor del ojo, que es colorado como grana, Coccyzus minor (Cuculus) Gmel. Se le puede dar el mismo nombre vulgar que al Cocc. americanus. Solamente tres veces he observado esta especie: la primera en el manglar, ápoco distancia de Cárdenas, en Marzo; la segunda en los alrededores de Santiago de Cuba, en Abril, y la tercera en Nuevisas, en Agosto. Esto último parece indicar que la especie habrá anidado en esta Isla. 0 Nada puedo decir sobre sus costumbres particulares. Descripcion del adulto,—Partes superiores con las dos timoneles in- termedias pálido-pardas, con un lastre verdoso de bronce; la cabeza algo cenicienta; una faja %% mancha negra desde el ojo hasta la oreja; remeras primarias pardas; timonéles, excepto las dos intermedias, mo- renas con punta blanca, que en las exteriores es bien larga. Partes inferiores bermejizo-claras; pico, en la mandíbula superior y la punta de la inferior, negruzco, y amarilla la base del la inferior; ojos pardos; piés ceniciento-olivados; párpados olivado-anaranjados. | Í long. total 0,317; brazas 0,380; cola 0,160 milím.; la punta de la cola pasa la del ala, cuando está quieta, por 0,110 milíms. GENERO SAUROTHERA Vieill. Saurothera Merlini Orb, En la parte occidental de la Isla - Arriero, en la oriental Guacaica. Esta especie es propia de la isla de Cuba, aunque en las de Bahama p ANALES.— ORNITOLOGÍA CUBANA. 16 : O a exista otra Saurothera, es decir, S. vetula, en Santo Domingo 5. domi- nicensis y acaso otra, en Jamaica otra vez $. vetula y en Puerto- Rico S. Vielloti, si todas estas determinaciones son propias ó están bien aplicadas. Es muy comun y sedentaria. Vive en todas partes, no solamente en el interior de los bosques, sino tambien cn malezas espesas, en arboledas, en campos de café y de otras plantas, si están á poca distancia del bosque. Su alimento consiste. en in- sectos y sus larvas, en reptiles, ratoncitos y tal vez pajaritos, y algunas veces fruticas, que busca no solamente en los árboles, sino tambien en el suelo. Su carne tiene la fama de abrir el apetito á los convalecientes, pero despide un olor particular, siendo ademas muy poca relativamente al tamaño grande del pájaro. Es útil al hombre. Sus movimientos son vivos y graciosos. Se posa muchas veces en las ramas bajas, subiendo de éstas á las altas, bien corriendo sobre las mismas, bien trepando por entre las bejuqueras, ó saltando de rama en rama con el cuerpo inclinado. Unas veces deja caer la co- la, otras la levanta un poco dejando colgar las alas. ¡Su voz varía se- gun las circunstancias: para llamarse dejan oir dos silabas tac-ó, cuyo sonido se parece al que producen los arrieros para estimular sus bes- tias y al cual debe su nombre vulgar Arriero; el mismo sonido es cau- sa de que los negros en las fincas de franceses de Cuba y Guantánamo, le llamen Tá-co. Tiene otro canto, que es una especie de gorgeo sos- tenido el cual dejan oir varias veces en la noche, porlo que le han dado la fama de que canta las horas de la noche. Emite tambien otro canto, que es más bien un grito continuado como si estuviese herido, y este grito me parece que es el que le ha dado el nombre Guacaica, que tiene ademas. Su vuelo es lento y recto, pero bonito, porque ex- tiende su larga cola. ! Anida en diferentes meses, pero principalmente en Abril y Mayo, y porexcepcion en Octubre. Su nido se encuentra muy bajo, hasta en matas de café y otros arbustos, pero algunos tambien entro el ramaje espeso de los árboles, ó encima de plantas parásitas y formado de unas ramitas con hojas y plantas secas, y poco cóncavo. Los 3 huevos son blancos, algo lustrosos, pero no muy lisos, de 0,042+/-0,031 milime- tros. Descripcion del adulto.—Partes superiores pardo-olivadas con un vi- so metálico; remeras en su barba exterior bermejizo-rojas; garganta y pecho bermejizo-cenicientos; vientre y tibias con plumas bermejas. Las dos timoneles intermedias unicolores, las cuatro exteriores de ca- da lado con la punta blanca muy ancha, precediéndola una mancha grande, negra; por debajo son grises; pico de color de cuerno; pies aplomados; ojos de color de avellana; contorno del ojo rojo en- cendido. e. se La hembra es mayor y más bonita. Lás dimensiones son: S long. total 0,542; brazas 0,497; cola 0,298 milím. 000 1» 0874; ,, 0,531; ,, 0,822 ,, El jóven no tiene los reflejos metálicos, y los colores son ménos pu- ros; las manchas de las timoneles poco pronunciadas, mejor dicho, en lugar del negro se vé un color mas oscuro y en Jugar de la mancha blanca, otra más clara que lo demas. Supe de una variedad albina, pero la mataron y se perdió. GENERO CROTOPHAGA Linn. Crotophaga ant Linn. - Judío. Todos los autores de ornitología cubana pusieron el nombre (r. ani Linn., pero Mr. Lawrence en Nueva York, declaró las muestras que yo la babia remitido iguales á Cr. rugirostris Swains. Véase el artícu- lo, Notes on some Cuban Birds en los Annals of the Lyceum of. Nat. Hist. N. York 1860.—Y por eso habia yo adoptado este nombre en mi catálogo impreso en el Repertorio, pues yo mismo no podía comparar la descripcion y figura citadas. Pero más tarde, consultan— do al célebre ornitóiogo Mr. Baird en Washington, éste me escribió que sulcirostris pertenecía solamente al Continente y que las mues- tras cubanas pertenecian al ani. Esta especie es muy comun, pero ménos en los bosques que en terrenos desmontados que tienen mani- gua alta, en las arboledas de las fincas, en platanales, en los campos de café y parajes semejantes. Anda en familias ó bandadas «chicas de un lugar al otro, pero sin alejarse de su dormitorio; y es tanto el ins- tinto de vivir en sociedad, que duermen uno apretado contra otro y anidan varias hembras en su nido comun. Como entre tantos in— dividuos siempre hay uno con la cabeza levantada no es fácil que no perciban el peligro, y da un grito que al momento repite toda la fa— milia y huye; pero muchas veces se pasa á caballo por el camino sin que esta ave alborote ni huya. La carne es como la de la especie precedente estimada como propia para los convalecientes y despide igualmente un olor particular. Tiene ademas semejanza con el Ar- riego en sus posiciones y trepa tambien por las bejuqueras y se ali- menta de lo mismo. Su voz casi siempre es ju-dí-o, pero en tiempo de los amores se oye.una especie de gorgeo suave y no desagradable. El vuelo es muy pesado, lento é irregular, pues despues de repetidos golpes con las álas sigue por corto tiempo su vuelo con estas exten- - — 124 — didas, hasta que se vé obligado á continuar los aletazos. Desde Abril hasta Octubre he observado su nido, en árboles frondosos, encima de las cañas bravas y de las bejuqueras, y se compone de ramitas y yerbas secas. Los huevos son azuloso-verdes, pero cubiertos con una sustancia calcarea blanca uniformemente esparcida sobre toda la superficie, y en esta cubierta se perciben varias figuras hechas pro- bablemente con las uñas del ave; miden 0,0354-0,027 ó- 0,08333+-0,026 milím. Ya he dicho que varias hembras anidan en un nido comun, pero puede suceder que despues de contener ya el nido algunos hue-= vos, ponga otra hembra nuevo material, y luego otros huevos. Así en- - contré en un nido 19 huevos en tres camadas. e Descripcion del adulto. Todo el plumaje es de un hermoso negro; las plumas de la cabeza y del cuello con orillas ceniciento-metálicas y con el mástil sin barbas en la punta. Las plumas del pecho, del lomo y las cobijas chicas del ala con orillas verdoso metálicas; las de la ra— badilla, de los muslos y las tapadas de la cola con orillas blancas pa- recidas á un plumon. El vientre tiene plumas suaves sin reflejos. Pico negro, ó de color de cuerno; pies negros; ojos pardoz. Medidas Y long. total 0,580; brazas 0,456; cola 0,188 Los jóvenes carecen de los reflejos, y las plumas de la cabeza y del cuello gc asemejan á lana. Hl pico no tiene aún la cresta.—Poseo un albino y un jóven con plumas blancas mezcladas con las negras. XXIIl FAMILIA PSITTACIDAR. GENERO CHRYSOTIS Swains. Chrysotis leucocephalus (Psittacus) Linn. Cotorra. En el repertorio he puesto esta especie en la serie VI, es decir, en las que son propias de la isla de Cuba y de otras Antillas, pero ahora tengo una duda, pues parece que la especie de Jamaica es diferente, segun Mr. March en sus “Notes on the Birds of Jamaica,” el cual la nombró Chr. collaria Lion.—leucocephalus Grosse; de. consiguiente no leucocepbalus Linn. Para las islas Babamas está indicada la misma collaria, para Sto. Domingo Chr. Sallaci, y la especie de Puerto-Rico Chr. vittata, cs enteramente diferente. En la isla de Cuba se ha retirado esta especie á los parajes poco desmontados y á las tierras cenagosas, donde es sedentaria y abundan- te, alimentándose de toda especie de frutas, de semillas y de retoños tiernos de árboles. Despedaza completamente la comida con el pico, — 125 — y durante esta operacion presenta sucesivamente los pedazos mayo- res con una pata delante el pico y luego con la lengua los va po- niendo en diferentes posiciones. Lame eljugo de las frutas blandas y por la destruccion de éstas y do los retoños causa mucho daño á de frutales. La utilidad que presta al hombre consiste solamente en gu carne, que es buena miéntras el ave es jóven; y por la facilidad de aprender á imitar palabras, silvidos, cantos, oraciones etc., y. por su bouito plumaje se crian muchas en jaulas ó sueltas en las casas de cam- po, donde se amansan y son graciosas, dejándose rascar la cabeza y dando la pata cuando se la piden. Es curioso ver que en estado do- méstico deja oir ménos sus gritos fuertes y desagradables y que pro- nuncia mas bien lo aprendido. Si están juntos muchos individuos forman un ruido ó bulla que desde lejos se percibe. A veces emite un sonido poco fuerte y parecido á-un murmullo. Casi siempre vue- lan en pares y estos forman bandadas grandes, cuando no crian. Si un individuo ha sido herido ó matado, los otros vuelven ó se quedan en el mismo lugar como para reconocer la causa; les gnsta posarse en la flecha de las Palmas reales, ó en las ramas secas de un árbol y alli trepan continuamente. En medio del dia cuando hay mucho calor gnelen estar en lo sombrío de un árbol y calladas. Su vuelo parece ser pesado y consiste en aletazos cortos y repetidos con prontitud. En el mes de Abril empiezan á escoger un hueco en los árboles, prefi-- riendo las palmas muertas, tanto las tronchadas por encima, como las que tienen huecos laterales de nidos de carpinteros, ú otro cual- quiera, y enestos lugares ponen tres ó cuatro huevos blancos con la superficie lisa y de 0,0854-0,027 milím. El tiempo de la cria dura hasta Julio. Las medidas del ave adulto son: S long. total 0,340; brazas 0,650; cola 0,110 milímetros. Q » » 0,820; » 0,605; 0,105 ” Algunas veces se ven albinos, ó más bien individuos amarillos con el color punzó ó morado como en el tipo. Estas variedades tienen un gran valor (una fué vendida en ocho onzas). Me han hablado muchas veces de una cotorra azul de la isla de Pi-- nos, y hay personas fidedignas que la han visto, pero de la descrip- cion dada por ellas no puedo reconocer la apoco y no he tenido yo la suerte de encontrar una. Existe tambien una especie Aomibrad por Linneo Psittacus hava- nensis. Tiene las plumas de la cara azules, las del pecho y vientre de un color lila con orillas verdes; las alas son azules como añil, con algunas plumas rojas; todo lo demas del cuerpo es verde, exceptuan— do una mancha amarilla en el bajo vientre. Tal vez esta especie es la misma que la mencionada de la isla de Pinos, 0 GENERO MACROCERCUS Vieill. Macrowercus tricolor (Ara) Vaill. Guacamayo. Esta especie es hoy muy rara en la isla de Cuba y se la encuentra - en muy pocos parajes. Yo la he observado solamente en la Ciénaga de Zapata desde la Hanábana hasta la ensenada de Cochinos. En 1849 se la podía encontrar aún fácilmente, pero desde entonces ha disminuido notablemente el número y se ha reducido la localidad don- de vive. Su alimento consiste en frutas, palmiche y otras semillas como las del Paraiso (Melia azedarach). Come tambien retoños tier- nos. Por vivir lejos de las habitaciones no causa daño, pero tampoco esútil, pues su carne ademas de ser dura tiene un olor particular de- gagradable. Vive en pares ó en familias. Se deja domesticar y aprende palabras, pero no tan fácilmente nicon perfeccion como la Cotorra ó los Loros. No he podido observar su nido ni los huevos, pero me han asegura- do que escoge palmas huecas para anidar. GENERO CONURUS Kubl. Conurus evops (Sittase) Wagl. Periquito en el departamento | occidental, Catey enel oriental. Esta especie tiene aún en las vbras de la Sagra y de Lembeye, asi como en mis notas en el Jounal, fir Ornithologie 1V, pág. 106, y en mi Conspectus en el Journal IX, pág. 336, el nombre guyanensis L., pero el Dr Cabanis dijo en su nota IV. pág. 106, que la especie cubana seria probablemente una de las separadas del guyanensis. Re- miti entónces ejemplares á Berlin y el Doctor Cabanis reconoció en ellos al Conurus evops, y pasó la especie de la serie lá la serie VII ó sea del número de las especies que viven en Cuba y la Arérica meridional, al de las propias de la isla de Cuba, donde se la encuentra aún en bandadas en ciertós parajes; en la mayor parte de la isla ha de- saparecido, pero yola he observado en la Ciénaga de Zapata, Ense- nada de Cochinos, en la montaña de Trinidad, en los alrededores de Bayamo y en la islade Pinos. No vive en el mismo bosque, sino en las sabanas, --en localidades donde hay muchos árboles en tierras labradas y en las orillas de bosques. Sualimento consiste de semillas v. g. de Millo, de Ayúa, de Júcaro y tambien de frutas v. g. Mamon- cillo. Su vuelo es rápido y recto de un lugar á otro. Durante él deja oir unos gritos agudos, aunque proporcionados en fuerza al tamaño del pájaro. Posada y cuando busca su comida emite unas notas poco per- — 1N — ceptibles como un murmullo. El periquito se deja criar facilmente desde el nido y hasta mas grande despues de cogido con lazitos atados en la punta de un cujito ó vara larga, pues no es arisco mientras el hombre no hace moyimientos fuertes. Aprende algunas veces pala- bras y oraciones cortas, á fingirse muerto, dar besos «. Si un individuo está herido acuden los otros.—Anida en palmas Jatas y otras y á fal- ta de éstas en huecos de árboles; pero yo no he observado el nido, ni visto sus huevos. Descripcion del macho adulto. Elplumaje es de un verde amari- llento muy lustroso, ménos intenso en las partes inferiores. Remeras y timoneles con el mástil negro y las primeras con su punta y orilla exterior algo morenas, Por debajo son ámbas de un amarillento sucio. Algunas plumas salteadas, encima de la cabeza, cuello y tapadas del ala de color de vermellon. Pico, ceja y contorno de los ojos rojizo- blancos. Piés parduzco-cenicientos; Ojos"rojos, alrededor de la pupi- la una faja angosta amarilla. Hembra adulta y macho jóven del color del macho, pero los colores ménos vivos y sin las plumas color de vermellon esparcidas, Tengo anotadas las medidas diferentes y creo que hay una variedad mayor y una menor. Tengo | | J long. 0,292. Brazas 0,480. Cola 0,140 milím. O ol, e 0LdDOr 18. 0 0140 do q 0 is 0 AO e LISO o, ao. a OA02 0 0 0 OaS de XXIIl. FAMILIA TROGONIDAE. GENERO PRIOTELUS Gray. Priotelus temnurus (Trogon) Temm, Tocororo. (no Tocoloro.) | Segun Pichardo su nombre indio era Guatini. Especie propia de la isla de Cuba, muy comun en los bosques, y tambien, pero con ménos abundancia, en las malezas altas. Nunca frecuenta arboledas, parques ójardines y se mantiene siempre en el mismo lugar. No es arisca, deja que sele aproximen mucho y á ve- ces se posa muy cerca de personas si éstas no se mueven, Su po- sicion es siempre igual, muy parada, con el cuello encogido y la cola á veces tan echada hácia delante que for ma la continuacion de la curva del lomo. Nunca salta de rama en rama; se popa en una ramita horizontal «e. / E OS su y deja oir su canto sencillo, que se asemeja á su nombre trivial, “toco- ró- tocoró, y entónces mueve la cola con movimiento tembloso: otras veces su canto imita á las silabas “tui-u,”” que no se oyen de le- jos. De cuando en cuando vuela hácia las fruticagó flores de que se alimenta, arrancándolas volando. Encontré en.su estómago fruticas de la Guara, del Guaniquique etc. y flores del Roble blanco, de Campa- nillas ó Aguinaldo etc., pero tambien insectos y orugas. Principal- mente en el tiempo de los amores tiene un fuerte olor á almizcle. Su vuelo es pronto, pero muy corto y un poco ruidoso. Rara vez se cria en jaulas, lo que proviene de varias causas, v. g. su alimento re- quiere mucho cuidado y por lo regular en ellas no quiere comer ni canta, ni tiene movimientos agradables, y se rompe fácilmente las plu- mas, desluciéndose mucho. Sin embargo, se puede tener algun tiem- po en una pajarera grande, colgando en ella ramitas con fruticas ma- duras del Galan (Cestrum), Guaniquique etc. Su plumaje tiene la particularidad de caerse muy e de ma- nera que es preciso matar varios individuos para consegnir uno bueno para la disecacion. £l cuello no tiene plumas en cierto espacio y por esta razon parece que el pájaro tiene la cabeza metida entre las es- paldas, Para anidar busca el nido abandonado de un Carpintero y sin mate- riales blandos pone en el mismo fondo del hueco sus tres ó cuatro huevos blancos con un viso ligero azul. Las medidas son 0,029+/-0,023 milím. En la lámina de la obra de la Sagra tiene el ojo amarillo, pero debe ser de un hermoso vermellon. - ORDEN 1V.—GYRATORES, XXIV. FAMILIA COLUMBIDAE. GENERO (HOROENAS Reich. + Chloroenas inornata (Columba) Vig. Torcaza salvaje, T. cení- cienta, T. boba. Aunque Mr. Vigors haya dado una descripcion y Mr, D” Orbigny en la obra de la Sagra, una lámina de esta especie, creo que no estará demas dar aquí una descripcion más larga, El S adulto tiene la cabeza, el cuello, las cobijas a el pe- cho y el vientre de un color de chocolate vinoso; la garganta es blancuzca; las remeras y cobijas chicas y las plumas escapulares son ceniciento-pardas; la rabadilla, las cobijas y las tapadas de la — 129 — cola aplomadas. Las cobijas mayores son gris-aplomadas con la ori- lla exterior blanca; las remeras grandes y las timoneles morenas, las primeras con un ribete blanco en la barba exterior. El pico tiene el color de cuerno; losrpiés son acarminados; el íris, alrededor de la pu-— pila, es aplomado, hácia fuera bermejizo, y entre ambos colores parduzco. El contorno del ojo y los párpados son acarminados. La Q adulta tiene un color chocolate-vinoso ménos pronunciado y mas bien aplomado. El jóven difiere del adulto por tener el color chocolate-vinoso mas bien ocráceo. En las alas tienen las plumas una orilla ocrácea. El resto del plumaje es igual. El pico es negruzco algo pardo en la base; los piés son ménos acarminados y mas bien pardos; el íris es de dos colores, es decir, aplomado alrededor de la pupila y pardo hácia afuera. Las dimensienes por pulgadas son: JS long. total 1,51; brazas 0,497; cola 2,46 o» a AS La punta de la cola excede á la punta del ala por 2” Esta especie no vive en toda la Isla, sino en algunos puntos solamen- te, y en ellos es abundante. Yo la he observado en la ciénaga de Za- pata, en la isla de Pinos y alrededor de la bahía de Guantánamo, parajes todos incultos ó sabanas. No es arisca y sise tira á indivi- - duos posados en un árbol, el resto vuela raras veces léjos y asi se los puede matar fácilmente: Esto le dió el nombre trivial “Torcaza ó paloma boba” en la isla de Pinos. Sus otros nombres: “ceniciento y salvaje” los recibió por el color de su plumaje y por su residencia en parajes estériles ó salvajes. (En la isla de Puerto-Rico tiene el nom- bre Sabanera). La carne no tiene el gusto amargo que se nota en la especie siguiente, y así es mas estimada, En el tiempo en que las bayas del Ateje (Cordié collococca) están maduras, he. matado muchas en estos árboles. Para anidar se retiraron (á lo ménos en la ciénaga de Zapata) mas al interior y formaron allí en los cayos, encima de ramas horizontales un nido con alguna ramitas y yerbas secas. lin Mayo encontré los dos aras) que miden 0,033814-0,0254. El color de ellos es blanco. a . GENERO PATAGIOENAS Reich. + Patagioenas laucocephala (Columba) Linn. Torcaza ó Paloma cabezi- ; blanca. Esta especie es en cierto tiempo abundantísima en los parajes mon- tafioeos y en los llanos, despues casi desaparece quedando solamente individuos aislados ó cortas familias. No he podido averiguar, si ANALES, —ORNITOLOGÍA VUBANA, 17 -- 1380 — emigra de la 1sla ó si vive y anida en este tiempo en otras parajes. An- tes, cuando aún habia muchos montes observaba una gran abundan- cia de ellas en Marzo en los alrededores del pueblo de Guamutas, luego en Mayo hubo muchísimos individuos en la vecindad de arde nas, donde mas tarde faltaron, pero entónces encontré en Julio innu— merables bandadas en los cayos próximos á Cárdenas donde tenian sus nidos con huevos y pichones. * En los meses de invierno no se veían en la vecindad de Cárdenas, pero sí encontré bastantes individuos en la ciénaga de Zapata, donde buscaban las fruticas del Caimitillo, de las diferentes Palmas etc. Parece que cuando tienen pichones no buscan la comida en la vecindad de los nidos, sino léjos, y entónces he visto innumerables bandadas de 8-20 individuos volar todas en la mis- ma direccion y á mucha distancia, llevando por la mañana rumbo opuesto al de por la tarde. Estando yo en los Cayos ví volar las bandadas hácia la tierra y volver aunque tuviesen bastante comi- da en el Cayo. Esta especie prefiere anidar en sociedad, es decir, todos los pares anidan en el mismo tiempo y en el mismo paraje y entónces hay árboles que tienen varios nidos. Estos parajes se nom- bran “Palomares.” Sino hay motivo para lo contrario, anidan en el mismo lugar durante varios años consecutivos; pero resulta que la gente no solamente mata entónces los padres sino que destruye tam- bien los nidos al tiempo de registrarlos para ver si tienen ya pichones propios para criarlos. Notable es que con toda esa persecucion no se vea «¡lisminucion sensible en el número de individuos. Pichounes cria— dos en jaulas bien grandes ó pajareras suelen anidar en ellas. La carne tiene casi siempre un gusto amargo. Unos creen que este sabor previene de ciertas buyas ó fruticas, v. g. de la Pendejera (Solanum torvum.), lo cual no Creo, pues las otras palomas comen las mismas y no tienen tal gusto, Su vuelo es ligero, pronto y duradero. Cuando el tiempo es bueno vuelan mas alto y si hay viento fuerte mas bajo. Al emprender el vuelo, los primeros aletazos producen ruido probablemente por el to- que de un ala con otra. y luego sigue en silencio. Su voz es muy gu- tural y ademas tienen otra poco perceptible que se oye mas bien en individuos enjaulados que en estado libre. En los meses de Abril hasta Agosto he observado en las ramificacio- nes horizontales de los árboles, los nidos hechos de unas ramitas y yerbas secas. Los 2 huevos muy blancos miden 0,0864-0,027 milíim El alimento consiste en frutivas y semillas. El color del plumaje del Y es: vértice blanco muy puro; colodrillo morado, debajo de éste hay á cada lado del cuello plumas pizarreñas con visos metálicos verdes y orillas oblícuas, Todo lo demas del cuer- po es pizareño-aplomado, ménos intenso por debajo. Las rameras a. — 131 — son morenas con un ribete blanco en la barba exterior; timoneles en la punta negras; pico blanco-córneo, en la base de un carmin oscuro; piés rosados con escutelos de carmin; contornos de los ojos blancos; párpados rojizos, ojos pajizos. La Q tiene el vértice ceniciento, rara vez blanco. El jóven es pi- zarreño-parduzco, y las plumas tienen un ribete parduzco. Frente pálido-parduzco-cenicienta, colodrillo y lados del cuello sin los visos metálicos; pico y contorno de los ojos pardos; base del pico y párpa- dos rojizos; escutelos de los piés rojizos; ojos pardos. Medidas Y long. total 0,360; brazas 0,595; cola 0,180 milím. sl Q algo menores que las del SF. La punta de la cola dista de la del ala 0,055 milim. *Patagioenas corensis (Columba) Gmel. Torcaza ó Paloma morada. T. de cabeza morada. Esta paloma se encuetra mas en las montañas que en la tierra llana Es bastante comun, pero no la he observado en tan grandes bandadas, ni he podido encontrar ó tener noticias de “palomares,” ó reunion grande de nidos que forma la especie precedente. Todos los nidos en- _contrados estaban aislados y se hallaban en árboles altos del monte, en la base de las pencas de palmas ó encima de Curujeyes. Los 2 hue- vos bien blancos miden 0,038+/-0,028 milím.—HEsta especie parece ser en ciertos puntos mas sedentaria que la precedente y ademas se dis- - tingue por su carne, que no tiene el sabor amargo, pero se asemeja á e ella por ser smbicn muy arisca, por tener el mismo muela y la misma alimentacion. El adulto en ambos sexos es de un color pizarreño. La cabeza, la garganta y el pecho delantero, así como el cuello son violado-rojizos, en cada lado del cuello hay plumas anchas, de textura más espesa, una sobrepuesta á la otra en líneas oblícuas, brillantes y que varían de del violado, purpurino y verde, con su orilla exterior mate. Las plumas del cocodrillo son mas suaves que las. demas; el pico es de un color cór- neu ó verdoso-blanco, la base y los escutelos de los piés acarminados, es- tos en su parte posterior rojizo-blancos. Iris de color de grana con un circulo de un amarillo vivo alrededor, de la pupila, (no azul-blanca co- mo se lee en la obra de la Sagra). Los párpados son de un color entre grana y carmin, y la parte desnuda al rededor del ojo es ocre-amarilla. El jóven en su primer plumaje tiene toda la cabeza, el cuello, el pecho, la orilla de las cobijas chicas del ala moradas, siendo la. pun— ta de las plumas algo mas oscura. Ellomo y las cobijas mayores son aplomados, la rabadilla idem, pero mas cenicienta. Las remeras, — 132 — las timoneles y el vientre como en el adulto. Pico en la base el iris negruzco con un ligero viso rojizo. Piés de un acarminado sucio, de un rojo ménos vivo que en el adulto y con el círculo alrededor de la pupila aplomado. J long. total 0,3898; Brazas 0,651; Cola 0,139 milím. OA A , 0,8481; yr 0045: EAST La punta de la cola sobresale á la del «la por 0,065 ,, GENERO STARNOENAS Bon. + Starnoenas cyanocephala (Columba). Linn.—Perdiz. Esta especie es sedentaria y se encuentra tambien en la parte me- ridional de los Estados-Unidos y en Jamaica; pero parece que fulta en las otras Antillas. En. los montes de grande extension, principalmen- te en los pedregosos, no es rara, aunque disminuya de año en año en su número por la gran persecución que sufre, pues siendo su carne blan- ca muy excelente y casi indispensable en los convites, el precio de es- te ave es muy alto cuando está viva; y asi muchos monteros se ocupan en la captura de ella. Anda casi siempre 4 pasos lentos, con el cuello encogido y la cola algo alzada, por el suelo donde no hay vegetacion chica, revolviendo las hojas secas en busca de su comida, que consiste en semillas, algunas fruticas y á veces caracolitos. Cuando está sutis- fecha, posa en una rama gruesa desprovista de follaje ó encima de una mata de Curujey para descansar, ó se expone en ella al sol por la maña- na para secar el rocio de sus plumas. De tiempo en tiempo deja oir su voz llamadora, que consiste en dos notas profundas: “hu-up” siendo la la primera larga, la segunda muy corta. Además deja oir un murmullo bajo. Su voz parece algunas veces (como la de un ventríloco) lejana * cuando es de cerca y vice-versa. El vuelo es ruidoso, principalmente cuando empieza, y por esto se parece al de la Perdiz europea, lo que le valió su nombre trivial cubano: “Perdiz;” pero este nombre es im- propio, pues la Perdiz europea es del órden “Rasores.” En el mes de Abril ó en Mayo forma su nido con unas ramitas secas encima de Curujeyes y pone en él 2 huevos blancos de 0,035+4-0,0254 milimetros. Ambos sexos tienen el mismo plumaje, que es como sigue: Vértice y algunas plumas del lado del cuello azules, el primero orillado por de- tras con una faja negra, que es mas angosta hácia la frente. De la barba parte una línea ancha blanca que termina en la nuca. En la gar- ganta se ve una mancha grande negra por debajo, orillada de blanco. Las partes superiores é inferiores pardas de chocolate con un viso oli- vado, algo mas pálidas por debajo, ademas un poco rojizas en el pecho y » — 133 — bermejizas en al vientre y en las tapadas de la cola; remeras morenas con orillas bermejas; pico en la base rojo de coral, y en la punta ceni- ciento-azul; piés con escutelos acarminados sobre un fondo blanco roji- zO, sobre las coyunturas los escutelos son ulgo azul-celestes y sobre los dedos azuloso-rojos. Iris pardo-oscuro. Jóven, Las plumas azules de la cabeza tienen la orilla negruzca; las tectrices de las aulas, las tapadas de la cola y las plumas del cuello hácia el pecho con orilla ocrácea; el pico y lu cura son pardo-oscuros; los piés tienen escutelos pardo-rojizos en los tarsos y morados en los dedos; el jris es pardo-oscuro. : Para coger viva esta especie los monteros se sirven de un ceñuelo ó en su defecto, de un gúirito hueco y de una red redonda.—Para es- to limpia de yerba y estorbos en el monte donde huy Perdices, una plazuela pequeña y cuelga sobre este lugar la red, tendida sobre un arco de Bejuco colorado (Duvilla rugosa), ó del Bejuco de Perdiz (Pethecoetenium hexagonum), ú otro que hace pasar por las mallas de la orilla. Un cordel fijudo en el centro de la red, pasa por una ra— ma y llega hasta al montero que está escondido. La red debe estar algo suspendida para dejar Ja entrada libre por debajo en todas direc— siones. En el medio del suelo debajo de la red se amarra el ceñuelo y ci no hay se pone una perdiz artificial y se riegan algunos granos de maiz. Estando todo prepurado, llama por sí solo el ceñiuelo, ó el mon- tero imita la voz con su gúirito, que es el fruto pequeño del (rúiro ci.-- murron (Crescentia enjete) abuecado con dos agujeros, uno mayor “donde estaba el peciolo y otro menor á un lado. El campesino so- pla por el agujero mayor, lo que da el sonido “hu” profundo y de re- penfe cierra con el dedo indice el menor, produciendo así la segunda silaba corta “up.” Las Perdices libres del monte contestan y £e acer- can, ven al fin el ceñuelo vivo ó el artificial y como ademas encuentran granos de maíz, llegan hasta debajo de la red, que aflojada entónces por el montero cubre los incautos. GENERO GEOTRYGON (Gosse. + Geotrygon martínica (Columba) Linn. Barbequejo y á veces Bo- yero en el departamento occi- dental, Toríto en el oriental. Esta paloma es sedentaria en la isla de Cuba y vive tambien en las otras Antillas y los cayos de la Florida. Ensuscostumbres se aseme-- ja á la especie precedente, pues camina tambien con el cuello encogi- do y la cola algo alzada; su voz es tambien como la de un ventriloco; pero con mas perfeccion, posa sobre ramas y se alimenta del mismo — 1834 — modo;—pero su carne es de otro color, de otro gusto y ménos estie mada; no se deja coger tan fácilmente por engaño, sino con auxilio de trampas y con solo unos granos de maíz puestos en los parajes visi- tados por ella. El vuelo es ménos ruidoso. Su vozes casi monosilaba y 8u “huup” tiene semejanza con la de los boyeros, pastores de reses ó carreteros cuando quieren que la res se pare, y esto ha dado moti- vo para llamar á estas palomas “Boyero,” El mismo sonido tiene tambien la especie siguiente y para distinguir á ámbas, se dejó el nombre Boyero á la especie que sigue y se llama á la presente Barbi- quejo por la faja blanca que pasa por debajo del ojo y llega casi hasta la nuca, como si la paloma tuviese puesto un barbiquejo. El otro nombre ““Porito” usado en el departamento oriental se refiere á la se- mejanza de su voz con el bramido de un toro. | He encontrado sus nidos desde Febrero hasta Julio, hechos de unas ramitas puestas sobre una mata de Curujey ó.sobre la ramificacion de los árboles. Los 2 huevos tenian un color blanco-ocráceo y median 0,0314+0,024 milim. Creo conveniente dar la descripcion completa del plumaje ya que el célebre ornitólogo Mr. Audubon se equivocó en la clasificacion, llamán- dola Columba montana. Adulto en ambos sexos. Vértice y nuca pardos con reflejos pur- púreos ó verdes; lomo, rabadilla, las dos timoneles medianas y las co- bijas chicas de las alas pardas con reflejos metálicos violados; lados del cuello y lomo anterior pardo-ceniciento con reflejos “verdes ó purpúreos. Remeras rojo-bermejas con puntas morenas y ribetes exteriores bermejizo-bluncas en la mitad de su ápice; cobijas mayores y escapulares pardas con pocos visos violados; timoneles rojo-bermejos con la punta algo morena y ribeteada de bermejizo-blanco, En la mandibulu interior nace una línea blanca ancha que pasa por debajo del ojo y llega hasta el colodrillo. Entre esta linea y la garganta, que tambien es blanca, hay un color ferruginoso., Pecho y vientre grises, el primero con tintes rosados, abdómen mas blanco y tapadas de la cola morenas con orilla ancha blancuzca; pico de color córneo, la base acarminada; piés rojizo-blancos con escutelos violado-acarmi- nados; contorno del ojo acarminado; iris rojo ó anaranjado-purdnzco (segun la estacion). dG long. total 0,25; brazas 0,490; cola 0,115 milímetros. Sr 1 0,284; sp» 0,484; y OZ: El jóven en el primer plumaje, comparado con el adulto, ofrece las diferencias siguientes: solamente en el vértice se vé el viso metá- lico como una mancha; las plumas de la frente y del cogote castaños mate; así como el lomo y las tectrices del ala, pero con su borde ocrá- ceo; las tectrices grandes y las remeras de color de canela cenicien— 05 — ta; las plumas delanteras del cuello ocráceo-pardas (en lugar de gris-rosado), las del pecho y vientre blancas con viso ocráceo; pico pardo, cara y órbita pardo-moradas, piés parduzco-blancos, los escu- -telos pardo-rojizos, ojos pardo-oscuros. + Geotrygon montana (Columba) Linn. Boyero y en la Vuelta- | abajo impropiamente Ca- mao, (nombre de la especie siguiente): Torito en el departamento oriental. x Todo lo dicho sobre costumbres de la especie precedente conviene tambien á ésta, lo mismo que los nombres triviales, Falta indicar que la especie siguiente es el Camao y no puede llamarse Boyero, porque su canto no tiene semejanza con la voz de mando del Boyero. Esta especie no se indica como habitante de los Estados-Unidos, pero en cambio se ha observado en la America meridional.—Los 2 huevos son como en las otras especies de este género, blanco-ocráceos y miden 0,0283+-0,021 milím. El tiempo de anidar es desde Abril hasta Julio, El S adulto tiene las. partes superiores de color de canela con vi- sos hermosos violados en el vértice (pero no en la la frente), en la mejilla, detras del cuello y en el lomo, ménos pronunciados en las alas, la rabadilla y la cola. Remeras y timoneles en la barba interior algo morenas, por debajo bermejas; una fuja que tiene debajo del ojo y la frente bermeja clara; garganta bermejizo-blanca; pecho de un co- - lor vinoso y por sus lados se prolonga el color del lomo formando una punta que tiene por detras una faja vinoso-blanca Vientre, abdómen y tapadas de la cola bayas, las últimas con puntas blancas; pico color de cuerno con la base acarminado-oscura; piés rojizo blancos con los -_escutelos acarminados. Contorno desnudo del ojo pálido; párpados mas intenso-acarminados; iris parduzco-acarminado. La Q tiene las partes superiores pardas con un viso olivado y un lus- tre débil metálico. Remeras morenas en su barba exterior algo ber- —mejizas y bácia la punta bayas. La frente y la faja que tiene debajo del ojo bermejizo-pardo claros; garganta blanca; pecho parduzco con las puntas de las plumas algo bayas; vientre bayo y del mismo color es la faja del lado del pecho. Abdómen y tapadas de las alas blancuzcas. El jóven se parece á lu Q, pero no se nota el lustre metálico, y las plumas de las partes superiores tienen los bordes algo ocráceos. ÁS long. total 0,255; brazas 0,416; cola 0,090 milím. ias 0,247; » 0,440; 3) 0,082 ” y + Geotrygon caniceps Gundi. Camao, ,á veces, pero — 136 — impropiamente, llamado Boyero: en la parte orien- tal de la isla, 4zulona. Esta especie es sedentaria y, como parece, propia de la isla de Cuba, donde no es tan abundante como la precedente. Vive en los mismos parajes y tiene las mismas costumbres, el mismo vuelo, el mismo mo- do de anidar elec ; pero $8u voz difiere, pues aunque consiste del mismo sonido, lo repite muchas veces y sin intérvalos, como “hup, hup, hap” miéntras en las dos especies precedentes se deja oir una sola vez y despues de un rato la repite. Su canto no se parece, pues, á la voz de un boyero y por esta razon están en error log que nombran esta especie Boyero. El nombre Azulona proviene del color de su plu- maje, en el cual prevalece el azul. Encontré un nido en Agosto y es probable que esta paloma anide en meses anteriores. El color del huevo es igual al de las otras espe- cies de este género. Se me rompieron antes de haber podido tomar las medidas. Descripcion del adulto, en ambos sexos. La frente ceniciento-blan- ca y la cabeza cenicienta; cuello ceniciento-oscuro con refiejos violados y verdes; lomo violado, lustroso; rabadilla azul; timoneles morenas, co- bijas de las alas y de la cola morenas y con reflejos azuloso-verdes; las remeras primarias morenas, pero en la mayor parte de la barba interior y en la base de la exlerior de color de canela; el de las partes inferiores pasa de ceniciento-blanco en la garganta á ceniciento en el pecho y otra vez al blancuzco en el abdómen; el pecho con reflejos verdes y violados (cada pluma en el medio verde y en la punta viola- da;) lis piernas en la parte interior morenas, en la exterior y las tapa- das de la cola y de las alas de color de canela, las últimas con puntas morenas; pico parduzco-blanco, su buse acarminada; piés encarnado- blancos; iris rojizo-anaranjado; párpados acarminados sucios; Cara des- nuda cenicienta. N ; Á long. total 0,295; — brazas 0,505; cula 0,100; la punta de la cola dista de la de las alas 0,050 milim, GENERO CHAMAEPELIA-SWajlns. “Chamaepelía passerina (Columba) Linn Tojosa, y segun el Sr, Pi- , chardo Biajani de los indios. Esta especie se encuentra en ambos continentes americanos y en las Antillas, y es sedentaria en todas localidades. Vive en las orillas de los bosqnes, en sabanas, en terrenos labrados, en potreros etc., es dez — 1357 — cir, en terrenos que tienen algunos arboles ó arbustos. Suele andar por el suelo buscando su comida, que consiste de semillas de todas clases, y Se posa luego sobre árboles, muros ú otros puntos elevados para des- cansar. Cuando camina lleva la cola un poco alzada. Vive en cortas familias y se deja criar fácilmente en jaulas. Por lo regular los indi- viduos de una familia están siempre en paz, excepto en tiempo de los amores en que pelean los machos, y he visto algunos en jaulas con la cabeza despellejada á picotazos por no poder huir. En esta época se separan por pares. Su vuelo es algo ruidoso, á poca altura, rápido y de corda duracion La voz es un arrullo suave, se puede decir triste, y ademas un “hup” sencillo, no profundo como en los Boyeros, ni re- petido como en el Camao. “No causa daño al hombre en lo más mínimo, ántes más bien le ofre- ce una carne muy delicada. Los individuos de esta especie son muy mansos cuando no los persiguen, y se ven hasta en los jardines y pa- tios de las casas de campo. Desde Marzo forma su nido de unas ra- mas pequeñas y pajitas secas en un arbusto, encima de Curujeyes, de racimos de plátanos y ramos horizontales de árboles menores. Los 2 huevos blancos que ponen miden 0,0214-0,017 ó 0,02..+-0,0163 milí- metros. La especie es bien conocida de todos, y como no se puede confundir con otra, no necesito dar la descripcion de su plumaje. Las medidas SOn: GS long. total 0,179; — brazas 0,275; cola 0,061 milímetros. A E GENERO MELOPELIA Bon + Melopelia leucoptera (Columba) Linn. Paloma aliblanca. Solamente en el departamento oriental de la isla de Cuba he obser— vado esta especie, v. g., en los alrededores de la ciudad de Bayamo, en el Cabo (ruz, en la costa de Santiago de Cuba y en la sabana próxima á la bahía de Guantánamo. Su comida consistía en semillas y con preferencia las del Piñon botija, (Jatropha curcas), sin que éstas le causasen daño, aun cuando son un fuerte emético y purgante. Tam- bien es admirable que puedan tragar semillas tan grandes. Su carne, como la de otras especies, es dad! No he podido encontrar su nido, pero por pichones recien empluma- dos, he calculado que el tiempo propio de la cria debe ser deade Abril. - El S adulto.—Partes superiores de un olivado-pardo, en el vértice y cuello con reflejos purpúreos, y hácia atras verdes dorados; una mancha larga, negra en los lados del cuello un poco debajo del oido; ; garganta ÁNALES.— ORNITOLOGÍA CUBANA. y 18 e — 138 — clara; pecho olivado-pardo; vientre blanco; tapadas de la cola y de las alas y tambien los flancos cenicientos; remeras primarias morenas con ribete blancuzco; secundarias más oscuras y con bordes y puntas blan- cas; cobijas mayores del ala y bordes de algunas menores, blancas, formando cuando el ala está carrada, una faja longitudinal de este co— lor, lo cual motivó el nombre trivial; timoneles azulosas con una faja trasversal, angosta, negra y punta blanca, bastante ancha; pico negro, en la base blanda algo pardusco; piés con escutelos rojo-acarminados sobre un fondo rosado-blanco; lorum y órbita sin plumas y de un color ceniciento-morado mate, y en el tiempo de los amores de un vivo azul turqui; iris ocráceo, y en la época del zelo de un color vivo de ma- rañon. La hembra se parece al macho, pero los colores son ménos puros, y vivos. | GS long. total 0,508; brazas 0,482; cola 0,108 milim. Otto isa 7 01288); y A 0 O La punta de la cola excede á la del ala en 0,062 milím. Eljóven en su primer plumaje no tiene los reflejos en el cuello; la mancha negra es ménos pronunciada; las plumas de la mancha blanca tienen este color solamente en los bordes; el pico es más claro; los piés son pardo-rojizos; el íris avellanado ó pardusco-ocráceo. GENERO ZENAIDA Bon. +Zenaida amabilis Bon En la parte occidental de la Isla Sanjuanera, en la oriental y central Guanaro. Es una especie sedentaria en esta Isla, pero se encuentra tambien enlos Estados meridionales del Continente septentrional y en otras Antillas. En algunos parajes, v. g., en los montes de la Ciénaga de Zapata, en cayoscon monte alto, en potreros próximos á un monte, etc. es bastante comun, pero en las montañas es donde la he observa— do ménos. Busca su comida en el suelo, la cual consiste en semillas, fruticas y á veces en las hojas de ciertas plantas. La carne es excelen- te. ¡Su voz se parece mucho á la de la Paloma rabiche, pero es más baja. Alempezar el vuelo y durante él, las alas producen un sonido, pero que no se parece al silbido que se nota en la especie siguiente. El vuelo es rápido y durable. Desde el mes de Marzo hasta Junio ge encuentra su nido hecho de ramitas y yerbas finas y secas, puestas sobre una ramificacion hori- zontal ó sobre Curujeyes. — 139 — Los 2 huevos blancos que pone son muy lisos y miden 0,0301+ 0,0234 milím. | El color de su plumaje tiene semejanza con el de la especie siguien-— te, pero la forma redonda de la cola es un carácter distintivo tan . vit sible, que no puede haber equivocacion, siendo tambien el tamaño mayor. S long. total 0,288; brazas 0,485; cola 0,100 milím. o IRA O OOO +, 0,0963, GENERO PERISSURA Cab. Y Perissura carolinensis (Columba) Linn. Rabiche en la parte o0c- 7 : | cidental de la Isla, Gua- | - micaen la oriental. Se- gun Pichardo Rabuda en Puerto-Príncipe. Esta especie vive en los Estados Unidos, en algunas Antillas mé-- nos Puerto-Rico (segun parece), y en el Continente meridional de la América. En Cuba es sedentaria, pero no de paso como se lee en la obra de la Sagra. Prefiere las orillas de los bosques, los árboles - aislados en potreros y sabanas y las arboledas, etc., pero no los bosques cerrados, y busca su comida en el suelo y en los campos recien ara- dos. Esta consiste en semillas, con preferencia las del Cardo-santo y del Frailecillo, | En tiempo de la cria anda en parejas ó sola, pero despues se reune en bandadas chicas ó en familias. | Por la tarde se dirige á las lagunas, ojos de agua ú orillas de los arroyos para beber, y despues se traslada á sus dormitorios. Es útil al hombre por su carne sabrosa, aunque á veces tiene un gusto algo amargo, probablemente á causa de la clase de semillas que come, El daño que causa recogiendo la semilla recien sembrada, no es de gran importancia, porque no la saca de la tierra. sino que come solamente la que queda sobre ella, Tampoco quiebra las espigas del arroz ó del millo, ni daña las mazorcas del maizcomo lo hacen el Toti, Chamber- g0, Mayito, etc.—Es muy arisca, sin duda por la constante persecu— cion que sufre del hombre; pero se cria fácilmente en jaulas, y si éstas son bastante grandes, anida en ellas. Su canto es suave, agradable y se parece á las silabas “tuíu-tu—tutu.” Cuando está «asustada ó en pe- ligro, produce una especie de murmullo. Su vuelo es en extremo rá- pido, horizontal y con pocos aleteos, los cuales por.la violencia y pron- titud del vuelo, producen un ligero silbido particular. A veces se la ve volar con las alas tendidas, sin movimiento y la cola muy abierta, — 140 — hacer evoluciones y descender á lugares donde hay comida para su alimento. Desde el mes de Marzo hasta Agosto he observado sus ni- dos hechos de algunas ramitas ó yerbas secas, encima de una ramifi- £acion horizontal, sobre el tronco de un árbol ya retoñado ó encima de Curujeyes, y en ellos 2 huevos blancos de 0,0264-0,919 milím. No se puede equivocar esta especie con otra, porque la cola es larga, en forma de cuña y acaba en punta, lo que indica ya los nombres tri- viales Rabiche y Rabuda, La especie siguiente es mucho mayor. El jóven diflere del adulto por los colores ménos puros, por los ribe- tes de las plumas de sus partes superiores, claros, porque es ménos negra y ménos pronunciada la mancha que tiene debajo de la ore- ja, etc. ; : ] Las medidas del adulto son S long. total 0,280; brazas 0,432; cola 0,120 milím. 0 5 0.2693. 2... .0,4205 3 01512 =$ , GENERO ECTOPISTES Swains. + Ectopistes migratoria (Columba) Linn. No tiene nombre vul- gar por ser una especie que solamente por una ca- sualidad llega á la Isla. Unicamente conozco dos casos de su encuentro en esta Isla. El primer ejemplar, que era una hembra, tué muerta á orillas de la bahía de la Habana (en Triscornia); el otro, un macho, fué llevado al mer- cadu de dicha ciudad. Es, pues, una especie de paso, accidental de esta Isla. La Q midió en longitud total 1” 4” 9*””: brazas 2” 1'”; cola 7**3"*” | ONDEN QUINTO,—RASORES, XXV FAMILIA TETRAONIDAE. GENERO ORTYX, Steph. j Ortyx cubanensis Gould. Codorniz. Sobre esta especie no estan conformes las opiniones de los natura— listas y de los habitantes de esta Isla, pues existe la tradicion de que, habrá cien años, más ó ménos, el Coronel D, José Cramen, Comandan- te de Ingenieros de la Habana, hizo vinir de fuera á su costo Codor- — 141 — nices de ambos sexos y las soltó -en las inmedraciones de la Habana, cerca del barrio de Gruadalupe, entonces yermo, en donde criaron y se extendieron primero hácia la Vuelta-Abajo, dando la vuelta por el Sur, y despues hácia la Vuelta-Arriba; pero no llegaron al extremo: oriental sino despues que el Sr. Dean de la Catedral de Santiago de Cuba las pidió á la Habana y soltó en aquellas inmediaciones, habrá de esto unos setenta años. Segun esta tradicion debía ser igual á una especie de otro país. Los autores sobre Ornitologíu cubana, el Duque de Wirttenberg, D'Orbig- ny en la obra de la Sagra, y Lembeye, mencionan la especie con el nombre de Ortyx virginianus, pero Gould en su Monografía de los O- dontophorus, la describe como diferente y nueva. Para convencerme de que las especies de Virginia y de Cuba eran diferentes, pedí ejempla- res á Mr. Lawrence de Nueva York y le mandé los cubanos. .Ambos nos convencimos de que existia una diferencia. No se conoce la especie cubana en ningun otro país.—Segun Pennant, dice Wilson, la es- pecie de Virginia fué introducida tambien en Jamaica, y hace poco han llevado á la isla de Puerto Rico y soltadoenella ejemplares cuba- nos que se están propagando ya en la costa septentrional de aquella 1s- la.—No se puede creer que la especie haya cambiado su colorido por el clima en el tiempo supuesto. Es muy comun en el campo, on los po- - treros, las sabanas y orillas de bosques, pero no entra en éstos.--En 1857, cuando estuve en la ciudad de Bayamo, los monteros no conocían aún la Codorniz, y habiendo oido uno su canto, me anunció la+llegada de un pá- jaro extraño. Esto prueba la verdad de la tradicion, de que no exis- tía ántes en la parte oriental. Todo esto me hizo creer que ambasopi- niones eran fundadas, es decir, la de la tradicion y la que admite al mismo tiempo la formacion de una especie diferente. Mi opinion es la siguiente: como la Codorniz vive solamente en terrenos sin bosques, como en la parte occidental de la Isla hay grandes sabanas, y en el si- glo pasado aún había bosques en terrenos que hoy son campo, etc., po- dría ser que la Codorniz fuera indígena y existiese ántes en aquellas sabanas, donde el Comandante Cramen pudo haber cogido algunos pa- res que soltaría despues en terrenos ántes montuosos y eritónces des- montados, y que segun iba adelantando el desmonte adelantaba tam- bien la propagacion de la especie. Despues de esto, el Dean de la Ca- tedral en Santiago de Cuba, pudo ya buscar pares en la vecindad de la Habana y soltarlos en los contornos de aquella jnrisdiccion; y como "Bayamo dista bastante de Santiago, debian pasar muchos años ántes - que llegasen allá, porque la especie es muy sedentaria. Así creo yo explicarlo todo; pero, repito, es solamente una suposicion mia, sin e : 2 pruebas. | ] Él vuelo es bajo, derecho, corto y un poco ruidoso; al empezar bate con — 142 — rapidez las alas, luego sigue aleteando ménos, y porintervalos se queda, con las alas extendidas sin movimiento. Si el vuelo lo motiva algun pe- ligro los individuos de la familia se dispersan, descienden luego á algu- na distancia y áun corren por el suelo; pero si la causa del peligro es un perro, vuelan á la ramas de un árbol y esperan allí hasta que aquel pase. Miéntras el perro ladra y está debajo de la rama, quedan las Co- dornices inmóviles hasta el extremo de poderlas cazar con un la- cito de'urin fijo en la punta de una varita delgada. Cuando ya no hay peligro, los individuos dispersos de la familia se reunen á la voz de sus jefes. Sila familia levanta el vuelo sin perBto que temer, todos los individuos de ella vuelan juntos. La Codorniz busca en el suelo su comida, que Consiste en semillas, algunas fruticas y á veces hojas tiernas: si sospechan algun peligro, dejan oir un murmullo, alzan el moño y el cuello y corren con la cola muy abierta á un escondrijo. Tienen diferentes sonidos para llamar- se, segun las circunstancias; principalmente en tiempo de la cria, cuan- do ya viven aislados ó en pares, el macho posado en una rama, encima de un tronco, de una piedra ó terron llama á la hembra con su canto de dos ó tres sonidos, á los cuales contesta. Los machos suelen pelear entre sí. Su carne es blanca, muy estimada, y muy abundante en proporcion á su pequeño cuerpo. Desde Abril hasta Julio reune en un lugar abrigado por algunas plantas, ó en una concavidad del suelo, algunas yerbas secas para su nido y póne en él 10-18 huevos blancos de 0,032+-0,025 ó de 0,030+-0,0232 milím. El macho ayuda á empollar. Si se pierde la cria, sacan por segunda vez. Los polluelos corren, como todos los de este Orden, desde que nacen. La Cordorniz viva se coge con varias trampas. Puede criarse fácil- mente en jaulas, donde despues de algun tiempo se le encrespan las plumas. Se ha observado que anidan en pajareras, y tambien que crian pollitos de Gallinas. Descripcion del macho adulto.-Frente, ceja y garganta blas en el pico nace una linea más ó ménos negra, que pasando por debajo del ojo, ge ensancha encima dela oreja y se une con un collar semilunar del mismo color, que orillea la garganta blanca; vértice y parte posterior del cuello rojizo-pardos; cobijas del ala y parte anterior del lomo de un vivo pardusco-rojo, y la posterior de un rojo-amarillento claro; remeras oscuras ó morenas con orilla exterior azulosa; las secundarias con fa- Jas irregulares rojo-claras; cola ceniciento-azul, ménos las timoneles medianas que son de un opaco ceniciento-amarillo, salpicadas de negro; lados del cuello manchados de blanco; partes inferiores del cuello blan- cas, estriadas de pardusco-rojo, y con fajas ondulantes negras; flancos y tapadas de la cola rojizos; pico moreno; piés aplomados; íris pardo. - EE es — 143 — El macho jóven es semejante, pero la cabeza y la garganta de éste es rojizo-amarillo vivo; el color del collar y de encima de la oreja es pardo-oscuro; las partes inferiores son ménos puras y más Oscuras, y la cola tambien más oscura. Hembra adulta.—Parecida al macho jóven pero con “tintes apaga- dos, el pico más oscuro, la cabeza de un color más igual y más rojizo- - amarillo, los lados del cuello manchados de amarillo y negro. Polluelos.—Ppor encima amarillento-pardos variados de ceniciento; lados de la cubeza oscuros. S long. total 0,238—0,242; brazas 0,355—0,366; cola 0,062 milim. Q Y) 92 0,204; ») 0,320; 9) ORDEN VI,—GRALLATORES, XXVI FAMILIA GRUIDAE£. GENERO GRU8S Linn. Grus canadensis (Ardea) Linn. Grulla. Esta especie se encuentra sedentaria en la isla de Cuba y vive tam- bien én algunos parajes de los Estados Unidos de la América septen- trional>Mr. Audubon confundió esta especie con la americana, creyen- do que era un individuo jóven de la misma, pero como en Cuba nunca se ha visto la especie blanca (americana), y como autores americanos posteriores á Audubon señalan tambien su error, mo queda duda de que son especies diferentes. Es bastante comun en algunas sabanas grandes. La he observado en las de la Ciénaga de Zapata, en los pinares (que por la naturaleza de su suelo se convierten en sabanas) de la parte occidental de Cuba (v. g. Viñales), en las sabanas al Este de Guamutas y en la isla de Pi- nos. Vive allí en familias compuestas de algunos individuos, pero á veces se ven muchas juntas, formando al parecer una bandada que se deshace cuando emprenden el vuelo. Camina con gravedad, á pasos lentos y con el pescuezo encorvado, que irgue ó estira de vez en cuan- do, para cerciorarse si corre algun peligro. Es muy arisca, duerme en parajes secos, vuela al amanecer á los lugaresde las ciénagas en que acaba de secarse el terreno, tambien acude álos parajes recien quemados por los hateros, porque, destruida por el fuego la paja seca, vierte la tierra pasto nuevo, donde busca su comida que consiste en in- sectos y sus larvas, caracoles, reptiles, polluelos de pájaros, ratoncitos, — 144 — raices tiernas, yerbas, semillas, principalmente las del Peralejo (Byr- sonima) y de las Palmas y tambien en fruticas, etc. Nohe observado que huyan cogido ó comido peces. Si la comida consiste de cuerpos menores, los tragan enteros, pero en caso contrario la despedazan á picotazos; tambien se vale del pico para sacar las raices y los gusanos que viven en la tierra. Percibe la aproximacion del enemigo por la sutileza de su oido y su buena vista... Vuela en direccion fija, con el pezcuezo y las patas estirados, dando aletazos regulares y pausados. Cuando remonta el vuelo, continúa á ratos sin mover las alas, descri- biendo otras veces circulos y evoluciones en el aire. Cuando vuelan mn- chosjuntos, lo hacen en dos hileras que. partiendo de un mismo punto, forman una A, De tiempo en tiempo dejan Oir su voz, que es fuerte y penetrante á gausa de que su gargiero da una vueltá en la cresta del esternon. Lia voz, cuando el pájaro está tranquilo, es un “grú-grú;” pero estando alarmado, sea por amor ó por susto, entón- ces es un grito sostenido y muy fuerte, que se oye hasta á la distancia de media legua, cuaudo el tiempo está en calma y el terreno llano y sin bosques. Cuando grita la grulla, levanta tanto la cabeza, que el pico queda en direccion vertical. En patios he observado en algunos indivi.- duos mansos que á veces y para amenazar, bajan la cabeza casi hasta el suelo, inflan el pescuezo, emiten un sonido sordo, al parecer por ven- trilocucion, y embisten al enemigo. A veces se ven bailando eon las alas entreabiertas y haciendo contorsiones, ó jugando la pelota ton cualquiera paja, palito, pajarito ó raton, pasando éste de uno á otro individuo sin dejarlo caer al suelo, y causando este juego la muerte al animal que sirve de pelota. _. + Criada en casas puede causar daño en la ropa recien lavada, ó tendi- da que esté á su alcance, introduciendo la punta del pico en los ojales y rompeduras y abriéndolo despues, ó á las siembras, arrancando con el pico la planta por la raiz, y á los niños por los picotazos que les dirigen á los ojos. 0 Duermen en un pié y con la cabeza metida debajo de las plumas del hombro. Tienen que correr un poco para emprender el vuelo. Heridas en el ala, corren con mucha rapidez, y viéndose al fin alcanzadas por su enemigo, se paran y se defienden con picotazos, que suelen lanzar con- tra los ojos del perseguidor. _La carne es delicada, por cuya razon es útil al hombre, á quien rara vez causa daño en el campo, á ménos que no linde éste con las sabanas ó esté en medio de ellas. Se cria fácilmente en patios y tambien en completa libertad, pues he visto Grullas mansas que iban y volvían á la caga despues de haber visitádo las sabanas y lagunas vecinas. Criándolas en potreros suelen anidar en ellos, —Forman su nido al pié - de un arbusto ó en la yerba alta haciéndolo de unas ramas secas y plan- — 145 —- tas ds en él ponen des hue 2vOS pálido- ceniciento-olivados, con “manchas rojizo-cenicientas, pálidas unas y Otras bien pronunciadas, - acompal: adas de Otras rojo- -pardas de diferentes tamaños que abundan, más hácia la extre midad gn uesa: miden de 0,09537-0,059 4 0,082-1-0,060 milím. Mr. Audubon dice que la Gruila duerme sobre un pié no sola— mente en el suelo, sino tambien en árboles, en sociedad con otros indi-. viduos. Yo nunca he observado que la Grulla se haya posado en ár- boles ó ramas, aunque he tenido ejemplares mansos y he podido obser- varla á menudo en la Ciénaga de Zapata. Si Mr. Audubon no fuese un observador tan afamado, negaría yo la veracidad de tal observa= ción, ó creeria que él ú otro hayan visto la Ardea herodias y no Gros canadensis. Si Descripcion del adulto en ambos sexos.—La frente y la parte supe- rior de la cabeza de color de carmin, despovistas de plumas y con unos pelos negros; las mejillas, parte de ña oreja y la garganta blancas; pes- cuezo, vientre y tapadas de la cola de un ceniciento puro y claro; lo- mo ceniciento-pardusco, las plumas con una línea longitudinal oscura; plumas del pecho y de los flancos ceniciento-pardas, con una orilla an- cha ceniciento-clara; remeras morenas con mástiles blancos; escapula- rias largas, algo encorvadas, como las del Avestruz; timoneles iguales á las plumas del lomo; pico moreno por encima, y pálido por debajo; ojos anaranjados; piés negros. | Jóven.—Ceniciento: las plumas con punta de color ferruginoso, las del lomo tirando á cobrizo y casi sin ceniciento; cobijas chicas con Ori. llas ferruginosas, las mayores casi enteramente cenicientas; remeras y timoneles ceniciento-pardas; la freute tiene plumitas; ojos olivado-a- martillos. ) qee long. total 1,083; brazas 1,970 milímetros. Y 1 ia AA 1,885; » : XXVIl FAMILIA ARDEIDAE. 3 GENERO ARDEA Linn. Ardea Herodias Linn. Pa Al Garcilote ó G. ceniciento. Esta especie es sedentaria y Muy comun en la isla de Cuba: se en- cuentra ies en el continente septentrional de la América y en Otras Antillas. Se vé donde hay agua, es decir, tanto en lagunas co- mo en, rios, y en los € cayos, pero en ninguna parte la he encontrado en tanta abundancia como on la Ciénaga de Zapata. Por la noche se re- ANALES. —ORNITOLOGÍA CUBANA. 4 A E ce — Ue 13 ON tiran los individuos de los parajes desprovistos de bosques á los árbo-- les altos de ramas sin follaje, á orillas de lagunas, á los cayos tanto del mar como de la Ciénaga. y duermen en esas ramas en una posicion muy encogida, es decir, con el cuello doblado, de modo que parece que la cabeza del animal sale del lomo. Suelen volver al mismo dormito- rio miéntras no se les estorba ó ahuyenta. Esta especie parece que no es tan social como las siguientes, porque nunca he visto varios in- dividuos juntos, y tampoco recuerdo haberla ob:ervado mezclada con otras en un mismo árbol. Su voz es un graznido fuerte. Esmuy aris- 4 ca, y no deja que se le acerque el cazador, quien sin cmbargo la mata á menudo, bien posada en un lugar donde ella no puede ver su aproxi- macion, ó cuando llega al lugar donde aquel está oculto. Camina con gracia: cuando caza encorva el cuello y, enderesándolo de repente, alcanza la presa. La comida consiste en peces, lagartijas, culebras y ranas, polluelos de pájaros, cuadrúpedos chicos, insectos, ete: Sucar- he no es muy estimada, Herida o presa, se defiende con el pico, cuya lesion puede ser peligrosa, si el picotazo se dirige á la cara de su ene- migo. Efectúa el vuelo con aletazos .lentos y regulares, llevando, co- mo todas las especies de esta familia, el pescuezo encogido y doblado sobre su base, tanto que el pico parece salir del tronco del cuerpo. Cuando quiere posarse estira el pescuezo y vuelve á doblarlo miéntras está descansando.—HEl tiempo de anidar no es el mismo en todos los años: he visto pichones emplumados al principio de noviembre, y hue- vos frescos en Enero; de consiguiente, el tiempo de poner los huevos, debe ser desde Setiembre hasta fines de Enero. Encontré muchos ni- dos, cerca unos de otros, á veces en un mismo árbol: hace el nido de ramitas chicas y algunas yerbas secas. Los2-3 huevos son azuloso— blancos, sin lustre, y miden de 0,065+-0,046 á 0,065-1-0,049 milim. Daré aquí la descripcion de la especie en todas sus edades, llamando en ella la atencion, pues existe en la Florida la A. Wúrdemannii Baird, especie muy parecida, que difiere principalmente por el color del plu- maje de la cabeza, que es blanca y la frente negra, especie que aún no he observado en la isla de Cuba. | | Adulto en ambos sexos.—Frente de un_blanco puro, el resto de la. cabeza con plumas largas azuloso-negras; del cogote salen dos plumas blancas. angostísimas, de 5-6 pulgadas de largo; garganta blanca; pes- cuezo pálido-purpúreo-pardo por delante, con una hilera de manchas largas negras, bermejas y blancas; las plumas largas, afiladas, angos- tas, pendientes por delante del pecho, ceniciento-blancas, con una par- te de la barbaiuterna purpúreo-azul;partes superiores generalmente de un aplomado claro; las puntas largas de las plumas escapulares ce- niento-blancas; el márgen de las. alas, algunas plumas á cada lado de la base del pescuezo y las de las tibias pardusco-anaranjadas. Las dos al A E E a tar — 2 " de plumas largas, encorvadas en la parte anterior del pecho y O-negras: algunas de las plumas tiene una estría central blanca; tapadas de las alas y delos flancos de un aplomado-claro; las pititmas del de vientre negras; tapadas de la cola blancas, algunas con una mancha 108 oblicua y negra hácia la punta; pico oscuro porencima, el resto amari- | llo; cara, desnuda, verde; ojos de un amarillo vivo; piés olivados, más pálidos ca las coyunturas. 4 he . Jóven. Cabeza cenicienta, las plumas del cogote negras y ménos largas pS las del pescuezo ceniciontas con sus puntas blancuzcas y el centro algo ferruginoso; garganta y cara blancas, con rayas negras de- bajo del ojo; una hilera de manchas longitudinales negras, bermejas y blancas delante del pescuezo, como en el adulto; no hay plumas lar- gas en el pescuezo ni en el lomo, que es ceniciento; las tectrices como las plumas del pescuezo; las plumas del hombro y tibias bermejo-cla- ras; las borlas al lado del pecho rayadas de negro, blanco y bermejizo; las partes inferiores blancas, ruyadas «le negro; rapadas de la cola blancas: pico, piés y ojo como en el adulto, pero los colores ménos Y vivos. ? k Hay, como es natural, transiciones de un color á otro. Pollyelo reciennacido,—Pardusco; la parte delantera del pescuezo -y el abdómen con un cútis amarilloso-verde, lustroso: el plumon es pálido-ceniciento; el que está encima de la cabeza, largo, en forma de pelos y DIatidzco; pico por encima olivado, por debajo amarillento— pardo; piés pálido-olivados, en la parte posterior del tarso y en las pl antas amarillos; ojos pajizos. Lis modidas del adulto son y a long. total 1,218; brazas 1,834; cola 0,185 milím. - Q IX 1,154; pe 1,808; y” GENERO AÁUDUBONIA Bon — Audubonia occidentalis (Ardea) Aud. | Garcilote blanco. Esta especie es rara y vive sedentaria en los cayos de las costas de Cuba, en los de la Florida, y, s egun parece, en los de algunas otras Antillas, pues creo haberla reconocido en la isla de Pto. Rico, sin po- derla matar; y la he observado no solamente en los cayos, sino tam- ; Das bien en lagunas de la costa septentrional y en la Ciénaga de Zapata. d Vuela como la especie precedente. No he oido su voz, pero creo que 0 o no diferirá mucho del graznido de la anterior: en las costumbres pare- co diferir por entrar más profundamente | en el agua (la ne visto meti- da hasta la barriga). ' . Se alimenta de crustáceos, peces y reptiles. IES poro Nada más puedo decir sobre sus hábitos ni acerca de su procrea- cion, pues no la he yisto anidar. (Audubon la indica diciendo, que el nido grande formado sobre mangles, contiene 3 huevos azuloso- claros, | : Descripcion del adulto.—Blanco puro; las plumas del vértice, de la nuca, del lomo y delante del pescuezo un poco largas y puntiagudas; pico por encima olivado-pardo; por debajo amarillento-blanco, más anaranjado en la punta de ambas mandíbulas;entre el pico y el ojo hay una estría oscura, por encila de la cual, la piel desnuda es verdoso amarillenta, y al rededor del 0jp azulosa; piés por delante del tarso y encima de los dedos olivado- pardos, en la tibia, detras del tarso y en la planta pálido-amarillo-verdoso: iris de un amarillo vivo, pero claro. Jóven.—Todavia no tiene las plumas largas. | S' long. total 1,240; brazas 1,704; cola 0,164 milim. Q 1,228; si LOS: in y 3? GENERO BerRoDIAS Bole. Garzon (impropiamente lla- mado Garcilote blanco). Herodias Egretta (Ardea) Gmel, Se encueutra sedertaria, no solamente en Cuba y en otras Antillas, sino tambien en ambos continentes americanos. En Cuba es muy co- mun en las ciénagas y en los cayos, donde anida, dispersándose sobre las lagunas, orillas de los rios, campos recien enltivados y caña- verales de azúcar recien cortados, donde busca su comida que consiste en pececillos, insectos, crustáceos, moluscos, reptiles, etc. Se une con las otras especies de esta familia y con las de las dos familias siguien— tes. En la Ciénaga he visto bandadas aisladas de mas de cien indivi- duos en lugares que casi se han secado, y donde entónces hay, por consiguiente, un sin número de pececillos, insectos y crustáceos en po- ca agua. La bandada no progresaba caminando, sino volando los in- dividuos del lado en que ya habían pescado, al opuesto; y como éstos se sucedían sin interrupcion, unos levantándose, otros volando y los demas posándose, la bandada parecía envolverse. No he visto en otras especies, este rasgo de sus costumbres realizado con tanta perfec- cion. Al ponerse el sol se reunen encima de los árboles, en las orillas de los rios, de las lagunas y de las ciénagas para dormir, y allí acuden tambien otras especies; así es que los árboles lucen á lo lejos como manchados de blanco. La carne no tiene mucha estimacion. En Mar- zo le empiezan á nacer las plumas larguísimas del lomo y en seguida la propagacion. En este tiempo se ven continuamente peleas entre ellas, con la garganta hinehada y las plumas largas del lomo levanta- tonan su sacado ronco, que por el re número de individuos que hay oe en Te lugares donde anidan, se oye desde léjos. El vuelo se efec- túa como en las especies precedentes, con uletazos pausados, pero con- tínuos. He observado los nidos solamente en los cayos del mar y de la Ciénaga, y en los manglares grandes. Anidan todas en un mismo cia así es que se pueden encontrar varios nidos en un mismo ár- bol; pero sucede tambien que allí anidan en el mismo tiempo especies menores de esta familia, El nido, que se halla unas veces situado en una ramificacion alta, y otras en una bien baja, está hecho de unas ra- mas y ramitas colocadas sin gran cuidado. Tambien se sirven de ni- dos ya usados, poniéndoles algunas ramitas más nuevas. Los 2-3 huevos de 0,056--0,038 milim,, son lisos y pálido-azules, cuyo color se inclina al verdoso. En Junio encontré aún huevos enteramente fres- cos y pichones perfectamente emplumados. Descripcion del ave adulto en ambos sexos en el tiempo de la bo- da.—Plumaje en todas partes de un purísimo blanco. Notiene moño. Delante del pecho hay unas plumas;largas y del lomo nacen otras lar- —guisimas, derechas, cuyas barbas las forman unos filamentos separados, semejantes á pelos algo encorvados. Pico y cara, desnuda, de un ama- rillo vivo, entre el pico y el ojo de color algo verdoso: el pico tiene en la parte.superior de su punta, una estría negra, y algo encima del bor- _de del ángulo de la boca una raya negruzca; piés negros; iris pálido- amarillo, , Las plumas del lomo han servido y sirven aún para adornos y pe- nachos, y las remeras para hacer abanicos. Adulto, en el tiempo en que no cria, y jóven. —Difiere solamente por la falta de las plumas Jargas y larguísimas. de: adulto: long, total. 1 ,084; brazas 1,500; cola 0,172 milím. GENERO DEMIEGRETTA Blyth. Demiegretta Peal (Ardea) Bon. Especie de Garza. Aqui tenemos otro ejemplo en el cual Mr. Audubon ha confundido dos especies; y es notable que esos ajemplos traten de especies de las cuales una tiene el plumaje blanco y la otra no. Lo mismo sucede en las especies Grus americana (blanco) y canadensis (ceniciento), en Demiegretta Pealii (blanco) y rufa (ferruginoso con aplomado) y en el Orden VII, género Chen, hyperboreus (blanco) y cuernlescens (aplomado).. Cuando maté el primer individuo de esta especie, que era un macho en su no: DCeTe no conocía ye aún el jóven, ni el ave adulto de / r - — 150 — la especie siguiente, pero JO esta, que no conservaba porno servir para la coleccion. Consulté la obra de Audubon y clasifiqué mi ejemplar con el nombre Ardea rufescens Gmel. jóven, ósea Ardea- Pealii Bon., porque Audubon adoptó el nombre rufesce ens Gmel. en lu- gar del nombre anteriormente dado por Boddaert, A. rufa. Sivmpre me quedaba una duda, pues recordaba al jóven de la rufa, que tenía nn color gris, y porque veía en mi Pealii las plumas largas de la cabeza, del cuello y lomo, lo que indicaba ya un plumaje perfecto.—Más tarde maté jóvenes de la Pealii; y como nose parecían en su plumajo al Pealii descrito, creyendo yo aun en la indicacion de Audubon, los consideré como individuos de especie desconocida y le dí el nombre de Ardea cubensis, discribiéndola en la obra de Lembeye.; pero pronto reconocí mi error y lo corregí, apareciendo el nombre cubensis en la sinonimia de Herodias rufescens en mis Notas publicadas en el “Journal fúr Or- nithologie” IV, p. 341, 1856. Yo conocía al adulto de Ardea rufescens Gmel., ó sea rufa Bold desde 1850: hasta 1857, en Octubre, no había do yo Otro AN adulto de Pealii, pero en ese mes encontré en los manglares de la embocadura del rio Cauto una reunion de Gar- zas de diferentes especies, anidadas, y vientónces muchisimos adultos de la Pealii en su plumaje perfecto, enteramente blancos y ningun ejemplar de la rufa. El Dr. Hermann había observado en la Florida la ruía anidada, sin ver mezclada con ella á la Pealii.—Por estas ob- servaciones, queda asegurado que existen ambas especies, y que no son diferentes edades de una sola. | Nada puedo decir sobre sus costumbres particulares: en lo observa- do no difieren de las de las otras especies. ha Pealii es rara on el in- terior de la Isla, pero parece que en los cayos y ciertos manglares no sucede lo mismo. El nido estaba encima de ramificaciones horizontales del mavgle, formado de algunas ramitas y sin materiales blandos. Los 2-3 hue- vos son, como en las otras especies, lisos, pálido-verdoso-azules, y mi- den de 0,049-1-0,038 á 0,048--0,036 milim. El adulto en ambos sexos tieno el plumaje blanco con un viso ama- rillento; las plumas de la cubeza, del cuello y del lomo son largas en la extremidad, unida ó compacta, (lo contrario de la especie que aute= cede); pico en la punta negro, hácia la base pálido-liláceo: de este co- lor son tambien las partes desnudas de la cara; piés de un azul sucio, los escutelos en la parte delantera del tarso y encima de los dedos, manchados de pardo y negruzco; ojos amarillento-blancos. Los jóvenes se parecen á los adultos, pero les faltan las plumas lar— gas, pues todas tienen aún la estructura comun. Conservo la medida de una hembra adulta (la del rio Cauto). O long. total 0,710; brazas 1,181; cola 0,110 milím. Ss Especie de Garza Cd aperos lo dicho al principio de la especie pltacodedio ab sus i A imbres nada sé, pues solamente he matado tres individuos, que no da ] me dieron lugar para hacer observaciones. El primero lo maté en la - restinga de la mar en punta Muya, cerca de Matánzas; era el jóven en | su plumaje gris, del cual no guardó descripcion, porque era un ejem— plar inútil: el segundo en el cayo Galindo, al NE de Cárdenas; éste, y el tersero matado en la Ensenada de Cochinos, eran adultos, pero am-- . bos hembras. Nada he observado tampoco sobre su procreacion. La hembra adulta tiene las plumas de la cabeza y del pescuezo ferrugino- sas, largas, angostas, con las barbas muy unidas y en la. punta linoa- res; plumas del lomo y da las alas aplomadas con puntas pálidas y amarillentas, largas y con barbas ménos unidas; partes inferiores pá- - lido-aplomadas; pico en la punta negro, cambiándose hácia la base en un lila-pálido; cara desnuda lila, algo rojiza; piés de un color azul de: ultramar, los escutelos por delante y en la parte inferior por detras del tarso, así como los delanterós de la parte desnuda de la tibia y los de encima de los dedos negruzcos; isis amarillento-blanco. . 2 Medida de la hembra adulta: long. total 0,706; brazas 1,190; cola 0,118 milím.. ñ Demigretta ruficollis ( Egretta) Gosse. Garza sin nombre propio A e para la specie. Esta especie, que vive tambien en los Estados Unidos y en Méjico, fué confundida con la Ardea leucogastra Gmel. por el autor americano Ord en la edicion de Wilson, y á ejemplo de él, Orbigny y Lembeye; Y Eo tambien la hubiera creido idéntica por dón iunal á la ludoviciana Wils. (no Linn.) que es un sinónimo; pero el Dr. Cabanis en el “Jour- nal fúr Ornithologie” 1V (1856) N.23, pág. 343, dice, que esta especie que Gosse nombró ruficollis, y dedpriés Shan leucoprynma, es mayor, aunque del mismo colorido que la leucogastra de Gmel., que vive enla América meridional. En las obras de Wilson, Audubón y otros tiene el nombre ludoviciana Linn., el cual fué Aplicado á esta especie por Linneo y al Oeniseus virescens por Gmelin. ; En la isla de Cuba se encuentra sedentaria en los cayos y en las cié- -nagas, y de allí vuela á las lagunas, donde no es rara. Es tambien sin duda la especie ménos ari isca de Aodas las Garzas. Vive reunida con las otras especies menores, y cuando “se levantan espantadas por la aproximacion de un enemigo, esta especie no se aleja tanto , posándose A poca distancia en el suelo ó en un árbol. Su vuelo es ligero, algo regular y ápido A los gritos de un individuo herido, acuden E $ 5 uo TO) ea otros revoloteando sobre él. La carne, principalmente de los jóvenes, no es mala. La comida consiste en pececillos, insectos, gúsanos, lom- brices de la tierra y caracoles, Su voz cs un graznido. Como es costumbre de las Garzas, encontré muchos pares anidando en un mismo paraje. El nido estaba encima de mangles y otras espe- cies deárboles, en los ramificaciones horizontales y se componía de ra- mitas secas sin materiales blandos. Los 3 huevos son lisos, pálido azu- les con un viso tirando á verde: la cáscara es muy delgada, y miden de 0,0464-0,031 á 0,042-1-0,033 miiim. A fines de Junio había huevos frescos y pichones ya completamente emplumados: lo mismo observé en el mes de Octubre. | Descripcion del adulto en ambos sexos.—Paries snperiores de un purpúreo-azul claro; plumas de la cabeza largas y formando un moño, que nace del colodrillo; las 6-8 plumas más largas son blancas, las de- mas y las que tienen delante de la base del pescuezo rojizo-purpúreas; las plumas del lomo son largas, laxas, purpúreo-amarillas, opacas, más claras en sus puntas; garganta blanca, hácia abajo de color de casta- ña; delante del pescuezo y á lo largo de él ana línea blanca; pecho y demas partes inferiores blancas; las tapadas de la cola con puntas azn- les; pico moreno por encima y en la punta, en la base violado-cenicien- to ó rosado, en lo demas amarillo ó pajizo; cara, desnuda, rojizo-blan- ca; ojos hácia dentro pálidos, hácia fuera de un rosado intenso; piés amarillento-cenicientos, los escudillos delanteros del tarso y los de en- cima de los dedos, oscuros, por detras de las coyunturas pajizos. ín otro individuo encontré el color del pico, de las patas y del ojo, dife- rente, y supongo que la estacion ó el tiempo de procrear eran causa de la diferencia; pico superior negro, inferior en su filo negruzco, por debajo pajizo, la base algo rosada con un polvo blancuzco; entre la ventana de la nariz y el ángulo de la. boca una faja no bien marcada negruzca; lorum, órbita y ángulo pálido-anaranjado sucios. Jóven.—Nuca y parte delantera del lomo de un color pardusco-rojo claro; garganta y partes inferiores blancas con un: viso amarillo, lo mismo lu parte posterior del lomo; remeras, cobijas grandes del ala y timoneles pardusco-azules cluras; las plumas grandes del lomo faltan en éste y el rojo del pescuezo tiene tintes azules y de púrpura; el lomo es del mismo color, pero ya con el rojo en algunas partes; la delantera del pescuezo pardusco-blanca; los piés verdoso-olivados, con escutelos OSCUrOs; Íris pajizo. ( Polluelo recien nacido.—Cubierto con un plumon purpúreo-cenicien- to claro. Las medidas son -S' long. total 0,670; brazas 0,981; cola 0,090 milím. O. > 0,636; E A UN Ll ii — 1583 — GENERO GARCETTA Bon. Garcetta candidissima (Ardea) Gmel. | Garza blanca. Especie sedentaria de ambas Américas y de las Antillas, y muy co- mun en todos los parajes donde hay ciénagas o lagunas, no solamente de agua dulce, sino tambien salada. fín ciertos tiempos abunda en las lagunas del interior, pero cuando llega la estacion de anidar se re- tira á los cayos ó ciénagas, donde anidan muchos pares en el mismo lugar, bien aislados, ó mezclados con los de otras especies, con las cua- les vive tambien en sociedad en ciertas épocas, pero cada especie vie- la separadamente. Hs más arisca que la especie anterior, pero ménos que la siguiente. He observado que la bandada se retira por la tarde de las lagunas ó rios para dormir en los cayos ó manglares, volviendo por la mañana al mismo sitio. La comida consiste en insectos, pece-. cillos, ranitas, caracoles, crustáceos, etc. ll vuelo es largo, ligero y con aletazos regulares. Vuelan en líneas y á veces reunidas irregu- larmente, se lanzan de repente contra la tierra, pero repentinamente tambien cambian de direccion y suben otra vez. Su carne no es muy apreciada. Su voz es un graznido. Anida en Junio, Julio y en Oc- _tubre Elnido se compone de ramitas secas sin materiales blandos. Los 3 huevos son de un azul-verde muy pálido y miden de 0,0414 0,030 á 0,039+-0,032 milím. Descripcion del adulto en el tiempo de la propagacion —Muy blan- co; las plumas del vértice y de la nuca largas, laxas y encorvadas, y semejantes á éstas son las delanteras de la parte inferior del pescue- - ZO, pero las del lomo muy largas, tambien laxas, colgadas sobre los lados y la rabadilla, con las puntas encorvadas hácia arriba, “Pico negro, la base y las partes desnudas de la cura anaranjadas; íris de un lindo amarillo. Piés negros, los dedos anaranjados con las uñas negras. El adulto, cuando no anida, carece de las plumas largas y laxas, y en su lugar tiene plumas de construccion comun. GENERO FrorIDA Baird. Florida caerulea (Ardea) Linn, Garza comun. GQ. azul. / Esta especie es sedentaria, y vive en las Antillas y en ambos conti- nentes americanos; es muy comun en.las lagunas de agua dulce y en los rios, así como en las costas y los cayos. Es la especie más comun ANALES.—ORNITOLOGÍA CUBANA. 20 — 154 — de las Garzas. Vive tambien en los campos recien arados ó labra- dos (como la Herodias Egretta, pero mucho ménos que las de- mes especies de esta familia); buscan allí su comida que consiste en reptiles chicos, pececillos, crustáceos, insectos y sus larvas, Cara- coles, etc. Se posa.en árboles, encima de ramas desprovistas de fo- llaje, y 4á veces en bejuqueras espesas, en las copas de los árboles, etc.; pero siempra en puntos desde donde pueda vigilar, pues es muy aris- ca. Cuando el sol está casi al ponerse, suele, como otras especies, volar desde las lagunas á los rios, á los manglares de la costa, á los cayos. marítimos, y á los árboles de los cuyos de las ciénagas, para dormir allí y volver á la mañana siguiente. A veces dista mucho el dormitorio del paraje donde pescaron duraate el dia. Duerme posado sobre un solo pié y con la cabeza y el pescuezo metidos debajo de las plumas esca- pulares; camina con gracia y cuidado, con pasos acompasados. - Cuan- do ve un animalito que pertenece á su alimento, recoge el pescue- z0, estirándolo despues con tanta velocidad y destreza, que rara vez yerra el golpe: corre algunas veces detras de la presa, cogiéndola en su fuga. Su vuelo, más rápido que el de las especies mayores de esta familia, es ligero con aletazos iguales; y cuando desciende para posarse suele hucerlo sin movimiento de las alas. Su carne no es ma- la, aunque es poco buscada por los cazadores. Su voz es un graznido. Anida desde Mayo hasta Julio, formando su nido de ramitas, hojas y yerbas secas en los árboles, en arbustos y hasta en las tunas. Los 3-4 huevos son de color pálido, entre azuloso y verdoso, y sus diáme- tros 0,044+-0,032 milim. Esta especie es notable por el colorido tan variado, segun la dife- rencia de edad; unas ocasiones anidan conservando aún el plumaje blanco, ó sea del jóven, otras teniendo uno de los padres el plumaje del jóven. Ñ Descripcion del adulto en ambos sexos.—Cabeza y pescuezo pur- púreo-castaño, y lo demas coniciento-azul; un moño y un penacho; la parte inferior del pescuezo con plumas largas, lineales y barbas raja- das; las plumas del lomo largas, angostas, colgantes, excediendo á la cola en 4-5 pulgadas; pico negro en la punta, en la base y la cara desnuda, azul de ultramar; iris ceniciento-pardo claro; piés pálido-a- marillento-verdosos y los escutelos delante del tarso y encima de los dedos pardo-claros. JS long. total 0,595; brazas 1,004; cola 0,115 milím. Jóven en el primer plumaje. —Blanco: las plumas del vértice algo teñidas de azuloso-ceniciento; dos plumas de la hijuela y las 7--8 reme- ras primarias en ambas barbas cerca de la punta orilladas del mismo color azuloso-ceniciento; fáltanle aún las plumas largas del lomo, y el moño y penacho se distiuguen apénas; pico en la punta negro, en la =— 155 — base y cara desnuda verdoso-azules; íris pálido-amarillo; piés verdoso- azules, los lados amarillentos. Jóven en la muda entre ambos coloridos. —Blanco con plumas ceni—- ciento-azules, irregularmente variado; íris pálido-amarillo; pico y pa- tas como en el adulto. | : - Polluelo recien-nacido.—Con cútis verdoso, cubierto con un plu- mou amarillento-blanco. GENERO OcCNISCUS Cab = Ocniscus virescens )Ardea) Linn. Aguaita-caíman: en Baracoa Matuango. Esta especie vive no solamente en el continente americano, sino en las Antillas, donde es sedentaria y muy comun: se encuentra donde hay agua, sea salada ó dulce. Caza en la yerba de las orillas de la- gunas, entre las raíces de los mangles y tambien dentro del agua, don- de no hay vegetacion. Su alimento consiste en reptiles pequeños, pe- cecillos, insectos y sus larvas, crustáceos, arañas y moluscos. Cami- na con pasos firmes, pero ligeros; vuela con aletazos regulares y el pes- - cuezo encogido como todas las especies de esta famalia. A veces se traslada á otro lugar algo distante, pero generalmente no se aleja de la localidad acostumbrada. Cuando se cree en peligro, ó se le acerca alguna persona, levanta las plumas del vértice, deja oir unos sonidos monosilabos de poca fuerza, como para indicar su sobresalto, pero luego lanza- un grito fuerte y emprende el vuelo: á este modo de indi— car el peligro debe su nombre vulgar, pues habrá indicado á más de un montero ó cazador la presencia ó aproximacion de un caiman ó co- codrilo. Por lo regular tiene el pescuezo tan encogido, que la cabeza - parece nacer del tronco del cuerpo, pero lo extiende eon rapidez para alcanzar la presa con el pico. A menudo menea lateralmente la cola. Más que las garzas corre á lo largo de las ramas y entre las ramifica— ciones y no se asocia en bandadas como ellas, sino que vive más sepa- rada. No es arisca, y permanece á veces muy cerca de casas de cam- po, cuando no está léjos de lagunas ó rios. Aunque la carne no es muy buena, y su tamaño reducido, los cazadores la llevan al mercado con alguna frecuencia. Desde Abril hasta Julio se encuentran nidos hechos de unas ramitas secas ó verdes con hojas, en las ramificaciones hóo'izontales de los'ár- boles ó arbustos á orillas del agua. Los 3-4 huevos tienen, como los de todas las Garzas, un color azul claro con un viso verdoso, y miden de 0,036+-0,028 á 0,039-4-0,030 milím, Esta especie es tan conocida, que podría omitir la descripcion de — 156 — su plumaje; pero como existe otra muy parecida, que yo describí en esta Isla, dará las descripciones de ambas para evitar dudas y equi- vocaciones. Descripcion del adulto en ambos sexos.—Vértice y nuca verde-0s- enros lustrosos; peseuezo purpúreo-rojo, teñido por detras de li-— la, y por delante tiene una faja longitudinal blanca, con manchas morenas; Otra faja blanca se extiende desde la mandíbula inferior por debajo del ojo; lomo con plumas prolongadas ceniciento-verdes, tornando á ceniciento-azul, con mástiles azuloso-blancos; timoneles y sus cobijas de color verde-metálico oscuros, las laterales orilladas lige- 'amente de blanco; escapulares, cobijas y remeras secundarias inte— riores de un verde intenso lustroso, orilladas de «amarillento-blanco; primarias y secundarias exteriores aplomadas teñidas de verde; partes inferiores pálido-purpúreo-pardas, teñidos de ceniciento;las plumas del sobaco y las tapadas del ala purpúreo-cenicientas, tapadas de la cola ceniciento-blancas;pico verdoso-negro por encima, amarillo vivo por debajo; piés verdoso-amarillos; ojos y lados de la frente amarillos; 'ara desnuda azul. Á long. total 0,488; brazás 0,695; cola 0,070 milím. Q ni 0,458; 1 OSO 9. Us Jóven.—Pescuezo por detras pardusco-rojo; por delante y en todas las partes inferiores blanco, estriadas á lo largo de pardusco-rojo; algunas plumas largas de los lados del pescuezo blancas; el lomo care- ce de las plumas largas del adulto y es verdoso-pardo; las escapulares y las timoneles verdoso-metálicas oscuras; alas como en el adulto, pe- ro las cobijas pequeñas en su parte delantera son más rojas, llevando las chicas una punta triangular pequeña blanca, y las mayores estre- chamente orilladas de bermejizo-blanco, terminando en este último .co- lor; pico oscuro ceniciento-verde, por debajo más claro; cara desnuda verdoso-azul, sin el color amarillo; íris amarillo; piés verdoso-amari- llos, más opacos que en el adulto. Polluelo.—Purpúreo-pardo con grupos de un plumon pardusco prin- cipalmente en la cabeza. Ocniscus brunnescens (Ardea) Gundi. Agudita-caiman. Esta especie parece ser propia de la isla de Cuba, porque hasta aho- a no ha sido indicada como de otro país. La he descubierto en la vecindad de Cárdenas y he conseguido como una docena de ejempla- res; uno fué muerto en la jurisdiccion de la Habana, únicos parajes de la Isla donde la he observado.—Nada puedo indicar de sus hábitos particulares, pero creo que no serán diferentes de los de la especie an- terior, Pf. o — 157 — Adulto en ambos sexos.—Vértice y nuca de un verde-oscuro lustro- 80, pescuezo purpúreo-rojo, más ferruginoso que en la especie prece- dente, sin la faja delantera longitudinal blanca y la de la man- díbula inferior; lomo con plumas prolongadas ceniciento-verdes tiran- do á azul con mástiles azuloso-blancos; timoneles y sus cobijas verde- metálico oscuras; escapulares, cobijas y remeras secundarias interio- res de un intenso verde lustroso, apénas orilladas de ferruginoso; primarias y secundarias exteriores aplomadas teñidas de verde; partes inferiores ceniciento-pardas; tapadas de la cola del mismo color, con visos verde-metálicos; pico negro, y la cara desnuda olivada; párpado y ángulo de la boca algo amarillento verdosos; iris de un vivo amari-. “Ho; piés olivado-pardos, las partes que no tienen escutelos mayores algo más olivadas, y la planta del pié anaranjada. Jóven.—Pescuezo ferruginoso con rayas de un tinte oscuro, principal- - mente en la parte delantera; el lomo carece delas plumas largas del adulto y es verdoso-pardo; las plumas escapulares y timoneles verdo- so-metálicas, oscuras; alas como las del adulto, solamente con el color verdoso más pronunciado; lo demas como en el adulto. O long. total 0,472; brazas 0,652; cola 0,071 milím. GENERO ÁRDETTA Gray. Ardetta exilis (Ardea) Gmel. Garcita. Esta especie habita, ademas de varios estados del Norte de América, en la isla de Guba, Jamaica, Pto. Rico y acaso en otras Antillas. Yo la he visto pocas veces: una entre las raices del Mangle colorado (Rbhi- zophora mangle), las otras entre la yerba, losjuncos y las cañas de las orillas de lagunas, lo mismo de agua salada que dulce, y en ambos de- partamentos de la isla. Se encarama para dormir ó para descansar, en las cañas ó juncos, y no en los árboles. Espantada no vuela léjos, y vuelve á posarse en un sitio análogo. Su comida consiste en insectos, caracoles, crustáceos y reptiles chicos. Tengo noticias de casos en que se han cogido con la mano: herida ó puesta en una jaula eriza las plumas, encoge el pescuezo y se pone en defensa al aproximarse la mano del hombre. Cuando descansa tiene el pescuezo encogido y el pico dirigido hácia arriba. Su vozes un graznido áspero, pero débil por la pequeñez del pájaro. La carne es buena, pero muy poca. Na- da he observado sobre su propagacion que, segun los autores, se efec- túa cerca del suelo entre la yerba. No estoy seguro de si es ave seden- taria ó de paso, pues la he visto en varias estaciones del año. No siendo la especie bien conocida por la mayor parte de las perso- > — 158 — nas, daré aquí la descripcion del adulto en ambos sexos y del macho jóven. Descripcion del adulto.—Vértice, lomo y cola negro-verdosos lus- trosos; los lados de la cabeza y por detras del pescuezo castaño-claros; cobijas del ala pálido-bermejizo-pardas; remeras ceniciento-purpúrcas, exceptuando 6, éstas y las plumas de la hijuela y las cobijas primarias con puntas amarillento-pardas; las últimas remeras secundarias, in- ternas con orillas anchas ó barba exterior de un castaño claro, cuyo color tienen tambien las cobijas secundarias y el borde anterior de las alas; en cada lado del lomo hay una estría clara formada de plumas con barba exterior amarillenta, y la anterior ferruginosa; las plu- mas de la garganta y la parte anterior del pescuezo blanco-rojizos con orillas laterales blancas; á lo largo del pescuezo tienen las pumas un mástil moreno; el lado de la parte del pecho es moreno; partes inferio- res blancas, y las plumas de los lados con puntas rojizo-amarillas y mástiles morenos; plumas exteriores de las tibias bermejizas; cola ne- gro-verdosa; pico por encima olivado-pardo, los márgenes y lados desnudos de la frente amarillos; mandibula “inferior pálido-amarilla con un viso que tira á encarnado; piés verdoso-amarillos, opacos por detras y las plantas amarillas; iris amarillo-pálido. Hembra adulta.—Vértice rojizo-pardo, con un tinte verde; lomo y plumas escapulares de un color castaño oscuro y con una linea:amari- llento-blanca á cada lado del lomo; las plumas del pescuezo con una línea central parda: lo demas como en el macho. Macho jóven.—Las purtes superiores son pardusco-rojas, claras, va- riadas de pardusco-amarillo; las remeras primarias y timoneles ne- gras: lo demas como en la hembra. Las medidas son | S, long. total 0,364; brazas 0,456; cola 0,040 milím. Por » 0,803; » 0,432; IET 3) GENERO BOTAURUS Steph. Botaurus lentiginosus (Ardea) Mont. Guanabá-rojo en los mer- cados de la Habana. Esta especie es muy parccida al Botaurus stillaris de Europa, y co- mo ésta se llama Avetoro, se podía aplicar tambien este nombre á nuestra especie, pues Guanabá no le conviene, porque es de forma bastante diferente de las dos especies que siguen. Desde Octubre hasta Abril vive esta ave en lagunas y ciénagas, en- tro la yerba, los juncos y las cañas: en Mayo ya todos los individuos han vuelto al continente norte-americano. Ll — | : Nunca la he visto posada en árboles, pero sí en cañas inclinadas. Muy rara vez el cazador ve un individuo posado, pues casi siempre se levanta cuando alguna persona ó animal llega cerca de él, emitien— do unos sonvidos cortos, roncos y de poca fuerza, y baja otra vez á la yerba, á poca distancia, en la misma laguna ó á algun cañaveral veci- no. Herido, se defiende; y ví una vez un individo que lo estaba leve-. mente, suelto en un cuarto, tomar una posicion muy extraña al entrar un perro, es decir, tomar la defensiva bajando el cuerpo delantero,. abriendo un poco las alas y doblando el pescuezo, de modo que la cabe- za, con el pico levantado perpendicularmente, parecía salir del centro del lomo. Su vuelo es lento, y solamente al levantarse da aletazos más acelerados: la carne no es de las mejores. Nada sé sobre su pro- creacion, porque no anida én la Isla. GENERO NYCTIARDEA Swains. Nyctiardea GFardini (Ardea) Gmel. Guanabá de la. Florida. Esta especie, muy parecida á la Ardea nycticorax L., viveen ambos continentes americanos y en las Antillas: en la isla de Cuba es sedenta- ria y en algunos parajes bastante comun, y anda casi reunida en fami- lías ó pequeñas bandadas. Ls arisca y muy vigilante: cuando empren- de el vuelo se oyen unos aletazos semejantes al sonido que produce el viento azotando las ramas de una palma, pero luego sigue. volando sin ruido. Elvuelo es á veces largo y con aletazos firmes y regula- res, Lua comida consiste en pececillos, camarones, cangrejitos, ranas, lagartijas, insectos, etc.; sus movimientos no tienen la gracia que los de sus congéneres, pues andan con el pescuezo encogido; herido se de- fiende con el pico y con las uñas; su carne es muy buena; la voz es un graznido fuerte y ronco parecido á la sílaba “cua.” La hora de buscar la comida es principalmente en los crepúsculos, pero tambien de dia. Suelen descansar en un pié. Yo he observado en la Ciénaga, que vivían individuos de esta espe- cie, y tambien de la siguiente, en ciertos cayitos.. : Deposita su nido unas veces en una ramificación horizontal, otras en una bifarcacion; éste se compone de ramitas y se halla á diferente altu- ra del snelo; si no se le destruye, suele ser ocupado varios años: por lo regular está cerca del agua, y rara vez en el monte interior. Los 3-4 huevos son lisos, de un color azul-verdoso claro y miden 0,052-+-0,039 milímetros. Anida en Abril y Mayo. Los adultos de esta especie di- fieren bastante de los de la siguiente, pero los jóvenes son más pare- cidos; la diferencia más exacta es la extension de la parte desnuda de AN — la tibia, que es de 0,032 milímetros en esta especie y de 0,058 en la si- guiente. Al tercer año es su plumaje completo. Omito la descripcion de es- ta especie, porque no puede equivocarse con otra. A GENERO NYCTHERODIUS Reich. Vyctherodíus violaceus (Ardea) Linn. Guanabá; cuando el ave es adulto en su plumaje perfecto suelen llamarlo Guanaba real. Especie sedentaria y muy comun en la isla de Cuba, tambien en otras Antillas y en ambos continentes americanos. Viveen los sitios cercanos al agua; pero yo la he matado en el interior del monte, léjos de aquella. De dia suele descansar, y en los crepúsculos busca su co- mida que consiste, como en la especie precedente, en reptiles chicos, pececillos, crustáceos, insectos, etc. Hil vuelo, modo de andar, de de- fenderse, etc., es como en la especie anterior. Es tambien muy aris- ca y tiene una carne excelente. Los huevos suelen ser tres. El nido y el color del huevo son como en la especie precedente, los diámetros un poco menores, á saber, 0,0504-0,038: anida en Mayo. La diterencia más constante en el jóven de esta especie, comparado con el de la anterior, esque la parte desnuda de la tiba mide 0,058 mi- limetros (en la otra 0,032.) No doy la descripcion de la especie en sus diferentes edades, por- que no se puede equivocar con otra. XXVIII FAMILIA PLATALEIDAT. GENERO PLATALEA Linn. Platalea aja Linn. Sevilla ó (segun Pichardo) Seviya.- Esta especie se encuentra en ambos continentes de la América y en algunas Antillas. En la isla de Cuba es sedentaria, y comun en los parajes propios, v. g., en la Ciénaga de Zapata (agua dulce) ó en la de la bahía de Guantánamo (salobre), que es donde anida. Cuando se encuentran individuos aislados son ménos ariscos, pero como suelen vivir en sociedad con las garzas, los cocos, etc., que son ariscos, se le- vantan con ellos á la aproximacion de un peligro. Su vuelo consiste en aletazos ligeros y se elevan á veces á gran altura para trasladarse á — 161 -- otro paraje, ó describir círculos con las alas extendidas sin movimien- to, como para reconocer el terreno, y si éste no les parece sospechoso descienden á veces casi de repente hasta poca altura del suelo y se posan con más calma. Si el cazador se queda quieto ó escondido des- pues de haber matado individuos de una bandada (pues se encuentran á veces bandadas sin mezcla de otras aves), los otros que huyeron vuelven al mismo lugar despues de heber dado algunas vueltas, como para reconocer el motivo de haber quedado allí sus compañeros. Si éstos son pocos y jóvenes, sucedo algunas veces que no se levantan despues del tiro, quedándose al lado de sus compañeros muertos. De noche duermen en las orillas de lagunas, ciénagas del mar, etc., mez- clados con Garzas, Cocos, Corúas y otros pájaros, volviendo al amane- cer á los sitios acostumbrados. Cuando las restingas se quedan sin agua ácausa de la marea baja, suelen acudir allí los individuos que vi- ven en los cayos ó en las costas; entran hasta el vientre en el agua y buscan la comida en el fango, el cual sondean con movimientos latera- les del pico que, por su forma plana, los facilita y hace innecesarios los del cuerpo hácia adelante. A veces pesca con la cubeza y parte dol pescuezo sumergidos en el agua. Lu comida consiste en pececillos, reptiles y crustáceos pequeños, insectos y sus larvas y acaso molus- cos: por eso la carne tiene un gusto particular, y para quitarle mejor la grasa, se desuella el ave por lo regular. Las plumas del ala y las acarminadas del mismo punto de indivi- duos adultos, se aplican á la hechura de abanicos y de adornos. Cuando vuelan llevan el cuello extendido y no doblado como se ve en las Garzas; ofreciendo debajo del cielo azul, principalmente los adultos por su color rosado y carmin, un aspecto muy hermoso. Sue- len tomar el sol con las alas ubiertas como las Auras, Heridas en el agua, nadan para huir, pero no zabullen. Parece que en esta Isla ani- dan en diferentes épocas, pues he visto huevos frescos á principios de Agosto y pichones áun no emplumados en Diciembre. Construyen su nido en los árboles que estan á orillas del agua, formándolo de ra- mas grandes y chicas Los8 huevos son blancos, con la cáscara áspe-- ra y miden 0,0664-0,048 milím. Los polluelos tienen un color blancuzco, y en la muda del plumaje de sobre las alas toman el color rosado; la cabeza tiene plumas hasta el pico, el cual es entónces pálido-verdoso-ceniciento, con un viso ro- sado en la punta; piés, en las tibias, pálido-rojizos, en las articulacio- nes del tarso y en los dedos negruzcos, y solamente al centro de los escutelos de la parte anterior de los tarsos y de la coyuntura de la ti- bia y en el tarso son rojizo-blancos; íris pardo claro. El ave adulta pierde las plumas de la cabeza que entónces es amari- llento-verde; el rededor del ojo y el saco (gular) de la garganta ana- ANALES. — ORNITOLOGÍA CUBANA. 21 — 162" — ranjados; en la nuca una mancha negra que pasa por debajo de la ore- ja; pescuezo blanco; lomo y alas rosadas; las partes inferiores del cuer- po de igual color, pero más fuerte; tiene unas plumas largas en la nu- ca, y otras tambien largas y encorvadas delante del pescuezo; una fa- ja ancha á lo largo del cuello; las cobijas y las tupadas de la cola son de un carmin vivo y lustroso; los mástiles de todas las remeras y es- capulares de un carmin claro; en cada lado del pecho hay una mancha pálido-ocrácea; timoneles ocre-amarillos, en su base rosados y con mástiles acarminados; pico, en la base amarillento-ceniciento, salpica: do de manchas olivadas morenas, y en la punta pálido-verdoso-azul, más claro en los márgenes; base de la mandíbula inferior verdoso-ama- rilla; piés rosados en la tibia y en los escutelos de la parte anterior del tarso, en lo demas negruzcos, iris de un carmin vivo, con un tinte amarillo al rededor de la pupila, que es muy pequeña. | SÍ long. total de 0,762 á 0,764; brazas, de 1,355 á 1,565; cola 0,110; pico 0,162 milím. Q long. total, de 0,713 á 0,725; brazas, de 1,278 á 1,302; cola 0,105; pico 0,147 milim. Cuando tiene las alas cerradas, sus puntas llegan casi á la de la cola. XXIX FAMILIA TANTALIDAf., GENERO TANnTALUS Linn. Tantalus loculator Linn. Cayama (y no Coto, como se: lee en la obra de la Sagra.) | Esta especie se encuentra en ambos continentes americanos y en la isla de Cuba, pero parece faltar en las otras Antillas, pues no la veo indicada como de Jamaica, Santo Domingo, las Bahamas, ni de Pto. Ri- co. Aquí vive ahora solamente en algunos parajes, aunque parece que ántes habitaba muchas localidades. La he matado en Cárdenas cuando las fincas tenían aún montes, En el interior de las ciénagas vive en mayor número, y se encuentra tanto en la parte occidental como en la oriental de esta 1sla. Cuando el rio Hanábana crecía por los fuertes aguaceros y se llenaba la ciénaga, solían venir muchos in- dividuos del interior de ella á sus orillas, donde les brindaban alimen- “to los peces arrastrados hasta allí por la corriente del rio. La comi- da consiste ademas en reptiles, crustáceos, insectos, ratoncitos y tam- bien en polluelos de pájaros acuáticos. La carne no es estimada por su gusto á marisco, y para cocerla se desuella la piel. Vuela con el | — 168 — pescuezo extendido; cuando empieza á volar los aletazos son frecuen- tes, colgando al principio el pescuezo y las patas, pero luego sigue el vuelo con más pausa y con ambas patas extendidas: muchas veces se ve al Cayama volando á grande altura y con las alas tendidas, sin movimientos, describiendo circulos. Es ave muy arisca y no es fácil matarla. Descansa con el pescuezo encogido y el pico á lo largo del pe- cho, posada en la copa delos árboles, desde donde pueda ver la aproxi- mación del enemigo; su voz es ronca: herida se defiende con su fuerte pico. Anida en los árboles de los cayitos de lus ciénagas. Nunca he podido ver sn nido, pero me han asegurado varios monteros que se compone de ramas grandes y pequeñas. Por Mr. Brewer, de Boston, recibi un huevo que es blanco mate, con cáscara áspera, y mide 0,067 +-0,050 milím. El jóven difiere del adulto por tener la cabeza y pescuezo cubiertos con un plumon blanco que no existe en la base del pico. El plumaje es blanco-ceniciento, las remeras y timoneles morenos. El adulto tiene el plumaje de un blanco puro con un viso amarillen- to; la hijuela, las cobijas y remeras primarias y secundarias, excep- tuando las interiores, y los timoneles son negros con reflejos verdes y purpúreos; la cabeza y una parte del pescuezo no tienen plumas: la primera tiene un tegumento duro de color córneo opaco y el pescuezo es arrugado y con costras Óó escamas del mismo color córneo; cara azuloso-purpúrea; pico amarillento-pardo opaco y los márgenes ama- rillos; piés de un azul-índigo, los dedos por encima negros, algunos es- cutelos del dedo exterior y del pulgar aplomados, y las inembranas interdigitales pálido-amarillento-encarnadas; ojos pardos muy .08- Curos. | Ni S' long. total 0,972; brazas 1,815; cola 0,163 milim. O, ») 0,934; il OS 0,156... (Mr. Audubon indica 142 pulgadas de longitud total, que correspon- de á 1,130" más ó ménos. Acaso constituya el clima esa diferencia de tamaño.) GENERO Eupocimus Wagl. Eudocimus albus (Tantalus) Linn. | Coco, Coco blanco. Esta especie es abundantísima y sedentaria en la isla de Cuba, se encuentra tambien en los Estados-Unidos (sedentaria en la Florida, y en los Estados más. septentrionales sólo permanece durante el verano) y en Jamaica. En los Catálogos sobre la fauna ornitológica de las Bahamas, Santo Domingo y Puerto Rico no está mencionada; y yo no — 164 — la he encontrado en la parte occidental de Puerto Rico, pero me han dicho que existe en la oriental. Se encuentra en las ciénagas y gran- des manglares en increible número, y anida allí, de donde pasa á las lagunas, playas fangosas, orillas de rios, etc. Despues de la cría ge ven muchísimos jóvenes aún con el plumon en la punta de las plumas, y á veces á gran distancia del lugar donde nacieron. Buscan la co- mida sondeando el fango si no ven su presa encima ó en la abertura de sus cuevitas. Comen reptiles y crustáceos chicos, gusanos, insec- tos acuáticos, etc., y domesticados son omnivoros, Se dejan criar fá- cilmente, siendo entónces muy mansos y útiles, porque destruyen las cucarachas. Suelen buscar la comida estando muchos individuos en línea trasversal, cada uno sondeando el fango lateralmente, y toda la hilera en progresion. Su carne no es muy buena, pero como es gran- de, se cazan los Cocos con empeño, desollándolos para quitarles el sa—- bor á marisco: losjóvenes son de mejor gusto y más tiernos: la man- teca del adulto es anaranjada. Por la noche se reunen en bandadas y vuelan á sus dormitorios acostumbrados, aunque éstos á veces estan muy distantes: en estos dormitorios viven tambien diferentes especies de Garzas, Corúas, Marbellas, etc.; y es muy interesante ver reunidos en un lugar comparativamente pequeño, millares de aves, la mayor parte blancas, formando un contraste hermoso con el color verde de los árboles. Cuando ven un peligro ó lo sospechan, estando posados ó volando, dejan oir un tono ronco, y tienen ademas para llamarse otros que se asemejan á su nombre vulgar: el cazador puede atraerlos imi.- tando estos sonidos. Vuelan en líneas trasversales, las más veces coordenadas, otras un individuo detras de otro, formando así hileras ' longitudinales; aletear rápidamente, y por intervalos suprimen los aletazos continuando sin movimientos; el vuelo es rápido, á veces muy alto: cuando reconocen un terreno bueno para sus cacerías, descien- den de repente hasta cierta altura, hacen un segundo reconocimien- to, y se lanzan desde luego al suelo, ó se posan primero en un árbol. Si se matan algunos individuos, principalmente cuando quedan al. gunos con alas quebradas solamente, los otros, despues de varias vuel- tas, vuelven al mismo lugar, si el cazador permanece sin movimiento ó está escondido. En los meses de Abril, Mayo, Julio y Setiembre he encontrado ni- dos, pero siempre en parajes distantes de los habitados: el nido se en- cuentra encima de las ramificaciones horizontales de los árboles y has- ta sobre tunas, y se compone de ramitas y yerbas ó tallos secos. Po- ne 3 huevos que varian de color y tamaño. Poseo dos de un “color ce- niciento-blanco con manchas grandes y chicas olivado-pardas, ferru- ginosag y morenas, unas bien orilladas, otras con orillas lavadas: éstos miden 0,055+0,038 y 0,056-4-0,037 milím.; otros «los huevos son verdo- so-blancos con manchas mal orilladas y confluentes olivadas y oliva- do-pardas, los cuales miden 0,055+0,0835 y 0,0574-0,041 milím.; el quinto huevo tiene un color sucio muy pálido-ocráceo, con manchas muy apagadas ceniciento-moradas, y mide 0,0564-0,036 milim. Los polluelos recien-nacidos estan cubiertos de un plumon cenicien- to- oscuro; pico encarnado en la base, (careciendo de este color la piel emplumada) con un viso negruzco al traves y la punta negra; los piés son ceniciento-pardos, los tarsos por detras y los dedos algo encarna- dos, y más aún la planta; ívtis pardo. En los polluelos casi ya com- pletamente emplumados es el pico encarnado, con la punta negruzca, así como dos fajas anchas que tiene una en el medio y otra en la base, con la parte superior de ésta encarnada; las plumas de la cabeza y del pescuezo parecen más un plumon que verdaderas plumas; las delan- teras del pecho ú parte inferior del pescuezo son cenicientas con el mástil negro; piés cenicientos con los escutelos morenos, pero todo pá- lido; íris pardo oscuro. Daré la descripcion de las diferentes edades, empezando por el adul- to:—los dos sexos son iguales, salvo la diferencia de remeras, pues el macho tiene las 5 primeras plumas con punta negro-azulosa ó verdosa, y la hembra 4 solamente. Plumaje blanco puro, más ó ménos sucio, con las puntas de las re- meras negro-azulosas ó negro-verdes; la frente y cara desnudas, así como la horqueta que tiene debajo del pico, rosadas con un viso de co- lor de coral; pico algo más pálido y hácia la punta pardo; piés del co— lor de la cara, aunque ménos fuerte; íris azul celeste ó de color de perla. | | Jóven del seyundo año con las plumas pardas propias de esta edad repartidas irregularmente entre las blancas; la parte desnuda de la cara, y su color, como tambien del pico, de las patas y de los ojos va- rían segun la edad: unas veces son parecidas á las indicadas como per- tenecientes al adulto, otrasá las del jóven. Jóven del primer año: partes superiores olivado-pardas, la cabeza y el pescuezo rayados con plumas más cenicientas; rabadilla, base de los timoneles, base interna de las remeras y partes interiores desde el fin del pescuezo, blancas; cabeza sin desnudez, excepto un corto es- pacio entre el pico y el ojo: esta parte es algo rosada; pico y piés ver- doso-cenicientos, con un viso que tira á rosado; íris pardo. (Estas partes varian tambien de color segun las estaciones y la edad.) Si por observaciones posteriores llegara á asegurarse la presencia de Eudocimus ruber (Tantalus) Linn. en esta Isla, este sería el lugar que correspondería á la especie; pero dudo mucho que pertenezca á la fauna cubana. Varios autores la indicaron como de Cuba, y. g., el Duque Pablo -— 166 — Guillermo de Wúrttenberg, A. Poey y Lembeye. En mis publicacio- nes lo he negado siempre y lo niego aún, porque en los treinta y cua- tro años de mi residencia en Cuba, uo he podido tener una sola noti- cia segura desu existencia en este puis. Hs verdad que me han ha- blado de Cocos colorados como sangre; y una vez al llegará Zaraban- da, ó sea la Ciénaga, dos monteros me aseguraron haber visto el dia ántes dos Cocos colorados, que yo creía que eran Sevillas; y como ellos conocen bien estos animales, me aseguraron que me había equi- vocado, Desde que recibi esta noticia, estuvimos buscando por todas partes, separándonos el uno del otro para poder examinar más locali- dades, pero nada oimos ui vimos de ellos durante ocho dias. Tambien se indica la especie como de Jamaica, pero los ornitólogos jamaiquinos confiesan no haberla visto jamas. No está citada en los Catálogos correspondientes á las islas Bubamas, ni en los de Santo Domingo y Puerto Rico. En la isla Martinica he visto un ejemplar domesticado, pero ignoro de donde provenía. Como el Eudocimus albus es tan comun y falta en la obra de la Sa- gra, se puede creer ó sospechar que Mr. Orbigny, autor de la parte or- nitológica de la obra, haya tomado el jóven de E, albus por un jóven del E. ruber, que en el primer plumaje es muy parecido. El Eudocimus ruber está tambien indicado como habitante de los Estados-Unidos. Mr. Audubon, el bien conocido ornitólogo norte-a- mericano, vió una sola vez tres individuos volando, y no duda que ha- yan sido de esta especie. La patria verdadera de ella es la América meridional. | GENERO FALCINELLUS Bechst. Falcinellus Ordit (Ibis) Bon. Coco prieto. El primer ejemplar de esta especie, un jóven, lo he muerto en una laguna cerca de Cárdenas; despues encontré una bandada como de 25 individuos en donde el rio Hanábana se pierde en la Ciénaga, de la cual maté la mitad, dejando la otra para su propagacion. Despues consiguió mi amigo D. Ramon Forns un individo bastante adulto en el mercado de la Habana. Estos son los casos de observacion. Nada puedo decir sobre sus costumbres, pues no he tenido ocasion de obser- varlos sin que se apercibiesen de ello. Cuando Lembeye publicó su obra enumeró la especie con el nombre Ibis falcinellus (Pantalus) Gmel., y aunque el nombre no es igual al usado por mí, puede suceder que no sea falso, pues aún estan en la duda algunos autores de 8i la especie del antiguo mundo (falcinellus Gmel.) esó nó igual á la del nuevo continente (Ordii Bon.) —D. An- | ] -— 167 — ; drés Poey había adoptado el nombre Ibis guarauna L., por consejo mio, pues yo estaba en la creencia de que sería esa especie, la cual, segun Bonaparte, vive solamente en la América meridionaJ,—El Dr. Cabanis, en la publicacion de mis notas, la nombró Falcinellus ery- throrhynchus Bon. (Ibis erythr. Goudl), pero como este sabio no po- seía ningun ejemplar cubano, no tiene la culpa de que el nombre sea falso. En mi sinopsis tabeliaria publicada en el Journal fiir Ornito- logie en 1861, pág. 321 y siguientes, he insertado el nombre Falcinel- lus Ordii Bon. que he conservado en mi catálogo en el Repertorio de Poey tomo l, pág. 352. Finalmente, digo que esta especie debe ser revisada y comparada con ejemplares de los demas paises, para averi— guar si la especie Linveana se ha de dividir en seis ó más especies, ó si todas forman una sola. Tal vez vivirá esta especie en Puerto Rico, pues el Dr. Bello la tie- ne dibujada en su álbum sobre las de esta Isla. Por ahora queda du- dosa como porto-riqueña. Daré aqui la descripcion del ejemplar adulto comprado en la Haba- na. No he visto diferencia sexual. Vértice y lados de la cabeza oscuros con reflejos de púrpura; pes- cuezo y una parte del lomo anterior, el pecho, abdómen y las piernas de un vivo pardusco-rojo ó castaño; el pecho con algun lustre verde; los flancos, las tapadas del ala y de la cola oscuros con lustre verde, partes superiores de un verde oscuro con reflejos de tornasol purpú- reos, exceptuando el borde delantero del ala y las escapulares ante- riores, que tienen un tornasol pardusco-rojo; las remeras primarias ne- gras con un lustre verde; cola de color de púrpura, atornasolada; pico negro, la parte desnuda de su cabeza aplomada, hácia el borde de las plumas blancuzca; piés ceniciento-negros; iris castaño. He matado en la Ciénaga un adulto que, ya por la estacion ó por ser ménos adulto que el precedente, tenía el pescuezo y la cabeza ceni- ciento-pardos ó morenos, cada pluma con una estría angosta blanca á cada lado: lo demas como en el ejemplar anteriormente descrito. Las medidas son JS long. total 0,518; brazas 0,903; cola 0,110 milímetros. een ,) 0,462; OZ: > ONLOS e El jóven se parece á este que acabo de describir, pero las partes su- periores son negruzco-verdes con muy poco lustre; pico verdoso-ceni- ciento, la base y la porcion desnuda. delante del ojo negros, siendo el borde delantero de la parte emplumada pálido-verdoso-ceniciento; piés verdoso-cenicientos, sobre las articulaciones más OSCUros; iris castaño OSCUTO. E — 168 — XXX FAMILIA SCOLOPACIDAE.. GENERO NumentUS Linn. Numenius longirostris Wils. No conozco nombre vulgar propio, Los cazadores le nom- bran Zarapico real como á mu— chas otras especies grandes de esta familia. Solamente en ciénagas de agua salobre ó salada he visto esta espe- cie, tanto en la parte occidental como en la oriental de esta Isla. —1g- noro si anida ó nó en ella. En Junio y Julio he observado individuos “solitarios de esta especie en la costa de Cárdenas, en Setiembre fami- lias en los cayos frente á dicha villa y en Octubre familias en la cié- naga salada que está al lado de la embocadura del rio Cauto. Hlma- yor número emigra quizas á los Estados-Unidos, quedando sólo algu- nos pares. Nada puedo decir subre sus hábitos y procreacion. La carne no tiene mérito por su sabor á marisco. La longitud de sa pico varía. Tengo una Q con el pico de 0,123 milímetros de largo, y un $ con el pico de 0,138 idem. Su voz es un silbido clamoroso; vuela con aletazos alternativos primero y luego sin ellos por corto tiempo, como en los Ibis. GENERO LimosA Br. Limosa hudsonica (Scolopax) Lath. Comprendida en otras especies mayores de la familia con el nombre de Zarapico real. No he observado esta especie. Mi amigo D. Andrés Poey la com- pró en el mercado de la Habana. Es, pues, un ave de paso accidental y muy rara. El ejemplar comprado era un jóven ó adulto con el plu- maje de invierno. Limosa fedoa (Scolopax) Linn. Lo dicho en la especie precedente sobre nombre nombre vulgar es aplica- ble á ésta. — 169 — - Aunque yo mismo he matado individuos de esta especie en Setiem— bre en la playa que está enfrente de Cárdenas, nada puedo decir so- bre sus hábitos, porque el deseo de poseerla no me permitió dejarlos vivos por más tiempo. Tambien se han vendido varias veces ejem- plares de esta especie en el mercado de la Habana: es, pues, una espe- ¿Cie muy rara, pero no de paso accidental. Difiere de L. hudsonica por tener la rabadilla del color del lomo, miéntras que en aquella es blanca. Se pueden reconocer fácilmente las Limosas por el pico muy encorva- do háeia arriba, aunque no en tanto grado como en la Recurvirostra, ósea la última especie de esta familia. GENERO GrALLINAGO Leach. Gallinago Wilsont (Scolopax) Temm. . Becacina,ó mejor Becacin. Esta especie llega anualmente de paso de los Estados Unidos á la isla de Cuba, Jamaica, Puerto Rico, y acaso tambien á Sto. Domingo y á las Antillas menores, aunque hasta ahora no ha sido indicada como de estas islas. Es muy comun en ciertos parajes, en otros no, aunque tengan mucha agua. Prefieren tierras pantanosas, zanjas, etc., con alguna vegetacion, á las orillas de los rios ó lagunas donde aquella es- -casea. Cuando se espantan, se elevan con un vuelo rápido que raras ve- ces cambia de direccion, siguen luego con alguna calma, y se pre- cipitan casi de repente á la tierra detras de un arbusto, yerbas altas, ó de otros objetos que las pongan á cubierto: una vez posadas, corren por el suelo; y si son perseguidas, se levantan de nuevo, vuelan más alto, dan unas vueltas y se posan en un paraje más distante. No visitan ciénagas de agua salada, ni entran donde hay. mucha y muy alta vege- tacion. Su voz consiste en dos sílabas no muy fuertes, que emiten al emprender el vuelo. En los dias muy claros esperan más la proximi- dad del enemigo, que en los nublados ó cuando ha-llovido. Al oscure- cer la he visto llegar á la orilla limpia de las lagunas, por lo que creo que busca tambien su comida durante los crepúsculos. La'he visto caminar (miéntras he estado escondido ó sin movimiento), y he ob- servado que lleva el pico inclinado hácia el suelo, donde, si es fangoso, lo introduce continuamente hasta donde al sondeando para en- contrar lombrices, insectos y sus larvas y otros animalitos. La carne es muy superior y sumamente estimada; no creo que aquí haya perso- nas que coman esta ave con sus tripas, como suelen hacerlo en Europa y en los Estados Unidos. En la primavera se retira á dichos Estados, y se ven los últimos individuos aún á principios de Mayo, y á fines de Setiembre vuelven ya otra vez á la isla de Cuba. Creo que ningun ejemplar anida aquí. ANALES.— ORNITOLOGÍA CUBANA. | 22 — 170 — GENERO MACRORAMPHUS Leach. Macroramphus griseus (Scolopax) Gmel. No le conozco nombre propio vulgar, y tal vez los cazadores, al nombrar- la Zarapico, la confunden : con las otras especies me- nores de esta familia. Este género forma una transicion de la Becacina á los Zarapicos ó sea á los géneros siguientes de esta familia, puesto que aquella se ase- meja á éstos en su modo de vivir, por el colorido y por la forma del pico. He encontrado esta especie de paso en las ciénagas y lagunas don- de hay poca agua; entra en ella hasta el vientre y busca la comida en el fondo con su largo pico, sumergiendo á veces la cabeza para el efec- to. Es la especie de Zarapicos que he visto reunida en mayor núme- ro de individuos, y tav aproximados entre sí, que un tiro de escopeta deja sin vida á muchos de ellos. Su alimento consiste, como en las otras especies, en lombricitas, insectos y sus larvas y moluscos peque- ños. Su vuelo es muy rápido; espantadas, dan vueltas en el aire, de- jando á veces oir su voz suave, monosilaba, y cuando han reconocido el terreno, descienden posándose todos los individuosjuntos. Despues de sufrir los efectos de un tiro, vuelven muchas veces al lugar donde quedaron los heridos y los muertos. La carne es muy buena, aunque no tanto como la del Becacin. Se ven casi todo el añoindividuos ais- lados, y acaso anide tambien en los cayos, pero en la primavera la he observado siempre en gran abundancia. Esta especie viste dos li- breas: la del veranocon las partes inferiores rojas, y la del invierno, en que son de color blanco. En esta Isla he visto solamente ésta última, aunque he matado individuos que tenían en el lomo algunas plumas con bordes pálido-rojizos, y otras unicoloros, cenicientas, que eran nuevas ó en cañon. Esto indica que aquí se podrán acaso encontrar individuos con ambas libreas. Por su largo pico puede reconocerse la especie hasta durante su vuelo. Macroramphus scolopaceus (Limosa) Say. Zarapico? Sobre esta especie hay aún diferentes opiniones. Unos creen que el nombre scolopaceus debe quedar como sinónimo de la especie prece- — 171 — dente; pero Mr. Lawrence asegura que es diferente. Yo tengo un ma- cho adulto de esta especie. Lo dicho sobre las costumbres de la gri- seus es aplicable á ésta. GENERO SYMPHEMIA Raf. Symphemia semipalmata (Scolopax) Gmel. Zarapico real. Esta especie no parece ser de paso, y silo es, no todos los indivi- duos emigran, pues en Junio y Julio he observado muchos en las playas cenagosas. Aunque no he visto sus nidos, sin embargo creo que ani- dará en esta Isla. Nunca la he visto en aguas dulces. Tiene la parti- cularidad de correr casi de lado cuando huye del cazador, inclinando el cuerpo como para no perderlo de vista. Siel cazador progresa lenta- mente en su marcha, puede pastorear los individuos de una familia y matar varios de un tiro. Cuando se levanta vuela con rapidez, y deja oir su voz, que se parece á su nombre vulgar americano Willet. Tam- bien posada grita. La especie es fácil de reconocer por la mancha blan- ca que forma la base del mismo color de las remeras primarias y de las secundarias más próximas. Ningun otro Zarapico cubano tiene esta mancha. Se observan en ella dos libreas: la del verano es varia— da en el lomo, la del invierno tiene en la misma parte plumas unicolo- res cenicientas. Tambien se observa en esta especie la particularidad de que se posa no solamente en ramas horizontales cerca del suelo, si- no tambien encima de arbustos y á mayor altura. La carne sabe á ma- risco, á consecuencia de los animalitos marinos de que se alimenta en las playas de agua salada donde vive. Mr. Cuvier separó en la segunda edicion de su Regne animal, con el nombre Totanus speculiferus, una variedad mucho mayor que la comun, pero la diferencia en el tamaño concurre tambien en otras especies, por lo que no puede ser carácter específico. > GENERO GAMBETTA Kaup. Gambetta melanoleuca (Scolopax) Gmel. Zarapico real. Esta especie, que aparece de paso de la América septentrional, y que se encuentra tambien en el Continente meridional y en otras An- tillas, prefiere las orillas de las lagunas de agua dulce á las de agua salada. Vive en bandadas pequeñas ó familias, que á veces se encuen- tran en un mismo lugar, formando allí una bandada grande, pero es- - — 172 — pantadas, se separan otra vez. Entran en el agua hasta el vientre pa- ra buscar su alimento, que consiste en pececillos, insectos, caracolitos, lombrices, etc., lo que da á su carne un sabor á marisco. Buscan tam- bien la comida en el fango, donde el Agua ya ha desaparecido. Se aso- cian con especies de la misma familia y con las de otras familias, v. g., Garzas y Patos. Bu voz se percibe de léjos, y consiste en pocos soni- dos semejantes á la silaba “clu.”” Si el cazador sabe imitarla, puede atraer la bandada; y cuando ha matado algunos individuos, los otros suelen volver ó no alejarse mucho. El vuelo es rápido, alto y sosteni- do por mucho tiempo. Posada en cl agua, las patas forman una línea recta sin doblarse, y el ave se balancea bajando ó subiendo el cuerpo. Cuando sehan posado, no recogen al momento las alas, sino que las conservan abiertas ó levantadas algunos segundos, como para guardar el equilibrio ó saber si las putas descansan en terreno firme. Parece que no anida en la Isla. Gambetta favipes (Scolopax) Gmel. ZLarapico real. Lo dicho de la especie precedente se puede aplicará ésta, la cual es tan parecida en todo, que parece solamente una variedad una cuarta parte más chica; pero es una verdadera especie, no como en la Symphe- mia que es una sola variedad. GENERO RHYACOPHILUS Kaup. Rhyacophilus solitarius (Tringa) Wils. Zarapico, y en la parte oriental Titere. En el mes de Setiembre llega esta especie de paso anual á la isla de Cuba, á Jamaica, á Puerto Rico y probablemente. á Santo Domingo y otras Islas, pero no la citan los catálogos pertenecientes á éstas. Con razon le dió Mr. Wilson el nombre solitarius, porque no se ven bandadas ni familias reunidas de ella en ningun lugar, sino uno ó al- gunos individuos. Prefiere los pantanos con agua dulce, donde busca en la orilla insectos, lombrices y caracolitos. No he encontrado pe- cecillos en su estómago. A veces coge los insectos al vuelo, el cual es rapidísimo y ligero, y cambiando muchas veces de direccion. No son muy ariscos, y si no son espantados con violencia, suelen posarse á corta distancia, Cuando han reconocido el terreno, se tiran de re- pente hácia el suelo. Se posan en ramas y encima de raíces libres. Los cazadores hacen poco caso de los individuos de esta especie, por. ser muy pequeños y porque no pueden matarse varios de un solo tiro. La carne es buena. .En Abril desaparecen. — 113 — GENERO TRINGOIDES Bon. Tringoides macularius (Tringa) Linn. Zarapico ó6 Titere. Esta especie vive más bien en las orillas del mar, de los rios y zan- jas, que en lagunas con orillas limpias. Allí se ve al ave caminando por encima de ramas horizontales, de raices ó de piedras, meneando continuamente el cuerpo como balanceándose. 1l vuelo es ligero, pe- ro no rápido, sosteniendo las alas por intervalos inmóviles, extendidas, la punta más baja que el brazo. La voz es suave, formada de dos so-: nidos varias veces repetidos. Lacomida consiste en insectos, gusani- tos chicos, lombrices, caracolitos, etc., y la carne tiene buen gusto. Rara vez vuela por lo alto, sino casi rozando el agna eon la punta del ala. Vive más bion solitaria que en bandadas... No creo que anide en Cuba, donde habita desde Setiembre hasta Mayo. Ha sido obser- vada tambien en Europa. El adulto es fácil de conocer desde léjos, por las manchas redondas de sus partes inferiores, las que faltan en el jó- ven, ó en el plumaje del invierno. Ambos tienen una faja blancuzca sobre el ala abierta, bien. visible cuando vuelan. GENERO TRYNGITES Cab. Tryngites rufescens (Trin ga) Vicill. ) Zarapico o Titere. Una sola vez he observado esta especie, y matado un solo individuo, S, y ésto en la primavera (Abril), en la vecindad de Cárdenas. No esta- ba en la orilla de la laguna, sino entre la yerba baja á sus alrededores. Nada más puedo decir sobre ella. Esta especie tambien ha sido obser- vada en HBuropa. Como es muy rara y algo parecida á la siguiente, daré aquí una descripcion. Partes superiores pálido-bermejizo-pardas, cada pluma cop una mancha central verdoso-negra; cobijas grandes del ala morenas con un viso verdoso, el borde exterior blancuzco y la punta blanca, á la cual precede una mancha trasversal negra, su barba interna pálido-parda salpicada de negro; las remeras mayores del mismo color, pero la bar- ba externa igualmente salpicada de negro; timoneles exteriores par- dusco-cenicientas, las interiores morenas, todas con bordes blancuz- cos; mejillas, cuello y pecho bermejizo-pardos claros; garganta y las puntas de las plumas del cuello blancuzcas; los lados del pecho con mástiles negros; los del cuerpo leonados con las puntas de las plumas blancas; el resto de las partes inferiores blanco; tapadas menores del ala bermejizas con una manchita negra en la base, y las mayores BS A blancas; pico negro, en la base algo aplomado; piés anaranjados; Íris pardo-oscuro. SÍ long. total 0,200; brazas 0,588 milím. GENERO ACTITURUS Bon. Actiturus longicaudus (Tringa) Lath. Zarapico, en la Habana Ganga. Esta especie viene en Agosto de paso á la isla de Cuba, y se retira en Mayo; no es rara en los campos recien arados en parajes de tierra baja, donde busca su comida, que consiste en insectos, gusanos, semi- llas y fruticas; su carne es estimada; vive en pequeñas familias, ó ais- lada; es notable no solamente por no vivir en las orillas del agua, sino por posarse tambien encima de troncos, piedras y otros sitios pareci- dos; corre con velocidad y se pára de repente; su voz no es fuerte, pero se oye de léjos, y consiste de algunas notas; el vuelo es rápido, dura- dero, y cuando se posan en el guelo, levantan por algunos segundos las alas hasta tocar una con otra, plegándolas luego; cuando emigran vue- lan muy alto, y se oye por intervalos su voz, por la cual únicamente” se logra verlas volar. El nombre de Ganga no es propio; pues la que lleva este nombre es una especie de España y de la costa de Africa, que pertenece á los Ra- sores ó sea á las Gallinaceas. La costumbre de recoger su alimento en campos arados habrá causado dicha denominacion. Esta especie es como la precedente habitante del Continente norte- americano y de Europa, aunque es muy rara en este último punto. GuNERO MICROPALAMA Baird. Mieropalama himantopus (Tringa) Bon. Zarapico ó Titere. Esta especie viene de paso en Setiembre de los Estados Unidos y deja la Isla en Abril; la he observado muchas veces en parajes panta- nosos, en las ciénagas y en las orillas de lagunas y en gran número; á veces entra hasta el vientre en el agua; su voz es parecida á la del Ehyacophilus solitarius; su comida consiste en gusanos, lombrices, in- sectos y algunas semillas; la carne es muy buena; el vuelo ligero, rápi- do y duradero. Se encuentra tambien en Jamaica y la he observado en Puerto-Ri- co, pero hasta ahora no la he visto citada como de Sto. Domingo ni de las islas Bahamas. La especie tieno diferente librea en verano que en invierno. He — 175 — matado en Setiembre individuos con el lomo unicolor, ceniciento, y con mástiles negruzcos, ó sea con la librea de invierno; en algunos puntos había aún plumas de la librea del verano, en la cual cada plu- ma tiene orillas rojizo-blancas.—Se puede reconocer fácilmente la espe- cie por sus patas largas, por el pico .largo, y por el vientre que tiene fajas trasversales Oscuras. GENERO EREUNETES Illig. - Ereunetes pusillus (Tringa) Linn. Zarapico 6 Titere. Esta especie ha recibido varios nombres, por ignorar los naturalis- tas las descripciones anteriores. El nombre primitivo Tringa pusilla fué aplicado otra vez por Mr. Wilson (como se verá más abajo), y te- nemos una Tringa pusilla de Linneo y otra de Wilson, habiendo nom- brado éste á la verdadera Tringa pusilla Linn. Tringa semipalmata Wils. A la misma nombró Illiger Ereunetes petrificatus. Spix des- cribe los ejemplares del Brasil con el nombre Tringa brevirostris. Luego describió Bonaparte la variedad mayor con el nombre Hetero- poda Mauri Bon.; y yo, observando la misma variedad mayor y la me- nor, Creí que la chica debía ser desconocida en la ciencia y la describí _en la obra de Lembeye como Hemipalama minor Gundl. Antes la había descrito Lichtenstein con el nombre Tringa Cabanisii. Tene- mos, pues, siete nombres para una sola especie. No hace muchos años se aclaró que Linneo había tenido la misma á la vista cuando le dió el nombre de pusilla. Ya hoy parece que no existe duda ninguna. Es verdad que las dos especies (la pusilla LD. y la pusilla W.) tienen el mismo colorido del plumaje y el mismo tamaño, pero la segunda no tiene la membrana interdigital que tiene la especie de Linneo. Es especié de paso anual; llega en Setiembre ála isla de Cuba y la deja á fines de Abril; vive pen en Jamaica, en las islas Bahamas y en la de Puerto-Rico, y tal vez en otras Antillas, pero sin ser aún ano- tada. Tambien se encuentra en el Brasil. Suele frecuentar las orillas cenagosas de las lagunas y de los man- glares en sociedad con otras especies de esta familia y con la Actodro- mas minutilla, muy parecida á ella: ambas tienen tanta semejanza hasta en el tamaño y en la voz, que solamente un cazador práctico puede distinguirlas de léjos, Anda en bandadas pequeñas, y aunque son muy chicos los individuos, vale la pena de cazarlos, pues á veces se pueden matar muchos de un sólo tiro, y su carne es excelente. Se alimenta de gusanitos, lombrices, insectos, etc.; su vuelo es rápido y ligero; espantada, vuela haciendo varias evoluciones, volviendo gene- ralmente al mismo punto de donde salió; la voz que emite cuando bus- — 176 — ca la comida es un murmullo, y tiene otra para llamarse, que se aseme- ja á la de las otras especies, oyéndosela alguna vez cuando empiezan á volar; suelen armar querella al mismo tiempo que aman la sociedad; no son ariscos, y despues de un tiro, los que escaparon ilesos vuelven al mismo lugar donde yacen sus compañeros. GENERO ÁCTODROMAS Kaup. Y Actodromas maculata (Tringa) Vieill. -Zarapico ó6 Titere. Tambien esta especie ha recibido tres nombres: el más antiguo data desde el año 1819, y es el usado; en 1823 le dió Say el nombre Tringa pectoralis; Lichtenstein, en el mismo año, la nombró campestris, cuyo nombre se ha empleado ya para el Actiturus longicaudus, Esta especie llega en Setiembre de paso anual, y se retira en Abril. La han observado tambien en Buropa, cerca de Lóndres; yo la he ma- tado en Puerto-Rico y Bryant la indica como de las islas Bahamas, Las más veces que la he observado, la encontré en charcos formados en los caminos, y en algunas ocasiones en las orillas de lagunas; su ali- mento consiste en insectos y sus larvas, lombricitas y plantas acuáti- cas; la carne es muy buena; su vuelo es rápido, duradero y con cierta direccion; la voz no difiere mucho de la de las demas especies peque- ñas de esta familia. En Julio de 1857 encontré algunos individuos juntos en las cercanías de Bayamo: ¿sería por casualidad? La isla de Cuba posee tres especies de este género, que no tiéne membrana interdigital: se las puede distinguir fácilmente, pues la que describo y la minutilla tienen la rabadilla negra, y la especie siguiente blanca. Actodromas Bonapartii (Tringa) Schlegel. Zarapico ó6 Titere. Bonaparte había nombrado esta especie Pringa Schinzii, creyéndola igual á la especie Buropea, llamada así por Brehm, Schlegel recono- ció el error y la nombró Tringa Bonapartii. : Viene de paso anual á la isla de Cuba, y en ciertos parajes no es ra- ra. La he observado en Octubre y otras veces en Abril y Mayo, pero no en los meses de frio; busca insectos y lombricitas en el fango me- dio seco de las orillas de las lagunas, en compañía de las demas espe- cies pequeñas de Zarapicos; es muy sociable, pero al mismo tiempo pendenciera, persiguiendo un individuo al otro con un gorgeo parti- cular, Cuando se espanta, se eleva mucho, hace varias evoluciones con gracia para reconocer el terreno, y desciende luego de repente; gu carne es excelente, aunque tiene poca masa. | — 177 — - Actodromas minutilla (Tringa) Vieill. | Zarapico 6 Titere. Esta especie ha recibido tambien cuatro nombres. El primero fué Tringa pusilla Wils., pero como ya existía una Tringa pusilla Linn., no vale este nombre. En 1819 Vieillot la nombró minutilla, y éste es el verdadero. En 1834 la nombró Nuttal Tringa Wilsonii, y luego Or- bigny la cita con el nombre Tringa Temminckii Leisl., pero esta espe- cie de Leisler es diferente y europea. Es especie de paso, que llega en Setiembre en bandadas pequeñas á las playas, orillas de lagunas, charcos de los caminos y otros parajes análogos, y se retira en Mayo. Vive en sociedad con las otras especies de la misma familia, de las cuales no difiere en sus costumbres, ni en el vuelo ni en la voz. Es muy parecida al Ereunetes pusillus, pero no se puede equivocar con ella, pues éste tiene membrana interdigital hasta la mitad de los dedos y minutilla está desprovista de ella. Se encuentra ademas en los Estados Unidos, Jamaica, las islas Ba- hamas y Puerto-Rico. No la veo mencionada como de Santo Domin- go, pero no dudo que se encuentre tambien allí y en otras Antillas. GENERO CALIDRIS Cuv. Calidris arenaríia (Tringa) Linn. Zarapico 6 Titere. Esta especie se encuentra no solamente en la América septentrio- nal, sino tambien en Europa, v. g., Alemania. Llega de paso anual- mente á la isla de Cuba, donde la he visto en Setiembre en la playa de arena de unos cayos. No he tenido lugar de observar sus costum- bres. Mis dos ejemplares tienen el uno el plumaje del verano, :el otro el del invierno, es decir, uno tiene las plumas del lomo variadas de bermejizo y moreno y el otro (en invierno) , Rallus virginianus Linn. y Gallinuela. No he podido observar esta especie. Los pocos ejemplares de que — 190 — , tengo noticia ó que he conseguido, llegaron al mercado de la Habana mezclados con otra caza. Nada puedo decir sobre sus costumbres por propia observacion. GENERO LIMNOPARDALUS Cab. Limnopardalus variegatus (Rallus) Gmel. Gallinuela escribano. Esta especie cuya patria, segun los autores, es la Guayana, se en- cuentra en esta Isla en terrenos pantanosos, y sedentaria, pero no la. he visto mencionada en los catálogos de otras Antillas, Se encuentra á menudo en los mercados de la Habana, tanto cogida viva como caza- da. Yola he observado en las inmediaciones de la Habana, en zanjas, entre la yerba; la he visto en la Ciénaga de Zapata entre los juncos, en los ingenios del departamento central entre la yerba de las guar- da-rayas pantanosas. No he tenido ocasion de observar sus costum- bres, ni he podido encontrar su nido. Conozco su huevo por haber examinado uno roto que se hallaba al lado de un individuo que se ha- bía comido un animal en la Ciénaga, y ademas por uno que puso una hembra comprada viva por miamigo D. Ramon Forns, y cuyo huevo tengo en mi poder. Tiene la medida de 0,0394-0,028 milím. - Su color es de un blanco lavado con ocrácco. Tiene, principalmente hácia el extremo grueso, unos puntos ó manchitas liláceas y carmelitas. Descripcion del ave en ambos sexos.—Cabeza y cuello negros con manchitas finas blancas; pecho y vientre tambien negros, pero con man- chas blancas mayores, ó con fajas blancas en los lados del cuerpo; lo- mo y rabadilla moreno-olivados, los lados de las plumas con manchas blancas y el centro negro; plumas:escapulares morenas con orillas oli- vadas; remeras y timoneles morenas; tapadas de la cola blancas, las del medio negras; pico verdoso-amarillo con la base acarminada; iris y piés rojos. : Medidas: long. total 0,278; brazas 0,871; cola 0,053 milím. GENERO PorzAna Vieill. Porzana carolina (Rallus) Linn. : Gallinuela. Especie de paso anual y muy comun durante los meses de Octubre hasta Abril. ¿Es conocida tambien en las islas de Jamaica y Puerto- Rico. En todas las lagunas que tienen vegetacion baja, en zanjas, en cañaverales pantanosos, y en general en todos los terrenos donde hay aguas estancadas y vegetacion, abunda esta especie, que es perseguida cop empeño por los cazadores á causa de su buena carne. Se alimen» — 191 — So > : ta de semillas de Gramineas ó de otras plantas, y de caracolitos é in- sectos. Se la ve salir de entre la yerba caminando con mucha pre- caucion y gracia y la cola levantada, sobre el fango, sobre la vejeta- cion natante, v. g., las hojas de Ova, ó sea de las especies Nymphaea- ceas ó sobre yerbas flotantes, y á veces nadando. Cuando advierte un peligro se esconde entre la yerba, y si éste es inminente, levanta el vuelo que es corto, pesado, durante el cual lleva las patas colgando. Su voz es suave y los sonidos bajan semejantes á la escala musical. —A veces he encontrado individuos de repente á muy poca distancia, estando yo metido en el agua hasta el pecho, y al dar una palmada, el pájaro asustado se sumergió dejando solamente fuera del agua el pico hasta los ojos y mirándome fijamente; y entónces he podido co- gerle por las patas que colgaban en el agua, pasando los brazos debajo de la superficie cubierta de plantas, las que protegieron esta operacion. Se la puede criar por algun tiempo en una pajarera espaciosa que debe tener un depósito grando de agua.—No anida en la isla de Cuba, á lo ménos nunca he podido verla durante el verano. GENERO CRYBASTUS Cab. Crybastus Gosseí (Laterirallus) Bon. ' Gallinuela. El Dr. Jean Cabanis, al publicar mis notas ornitológicas en el “Jour- nal” IV, pág. 428 (1856) creyó que la especie cubana sería igual á la de Jamaica, pero no teniendo un ejemplar cubano, no pudo asegurar- lo. La especie de Jamaica fué descrita por Bonaparte como diferente de Rallus minutus L., con cuyo nombre apareció en la obra de Lembe- ye “Aves do la isla de Cuba.” Creo que es sedentaria, porque la he observado en diferentes esta- ciones del año; y una vez he encontrado un nido muy pequeño de la forma del de las Galliouelas, sin huevos, y creo que este nido era el de un Crybastus Gossei que había visto entre la yerba de la misma la— guna. j En sus costumbres no difiere de la especie precedente. Tambien se sumerge en el agua cuando un peligro repentino no le da lugar para huir. Tiene esta especie, como sus congéneres, un cuerpo muy angos- to, pero creo que en proporcion más que ninguna otra especie, pues un individuo vivo cogido por mí del modo que se indica en la especie precedente, pasó por entre los alambres de una jaula, dela cual no po- dían escapar los Tomeguines (Euethia lepida y canora). A continuacion doy la descripcion del ave adulto, cuyo plumaje es igual en ambos sexos. Encima de la cabeza y en la nuca moreno, pasando este color á ser DO pardo detras del pescuezo y otra vez al moreno sobre el lomo, cuyas plumas tienen una orilla ferruginosa y una manchita larga blanca en la punta, presentando asi un bonito y variado colorido; en las plumas del medio del lomo y en las escapulares prevalece el color moreno, y en las cobijas del aula el color ferruginoso; remeras morenas; timone- les del color del lomo; entre el pico y el ojo tiene una raya negra, ori- llada por encima y debajo de la ceja de una linea blanca, á la cual si- gue él color bayo de los lados del pescuezo y del pecho, dejando la barba y la garganta blancas; vientre y abdómen blancos; flancos y ta- padas de la cola fajadas de negro y blanco éstas con puntas ferrugino- sas; pico olivado, base inferior verde; piés pálido-bermejizos; ojo pardo, ¡ SÁ long. total 0,163; brazas 0,235; cola 0,025 milím. Q E O 00 230; "0,028 )) GENERO UrECcISCUS Cab. Creciscus jamatcensis (Rallus) Gmel. Gallinuela. Solamente dos veces he tenido noticias de la existencia de esta es- pecic en esta Isla. Una vez fué encontrada muerta en la azotea de -una casa de la Habana, otra vez llegó al mercado de la misma ciudad; de consiguiente nada puedo decir sobre sus hábitos.—Creo que he oido una vez el grito de esta especie que, segun Mr. March en la lista de las aves de la isla de Jamaica, suena como “chi-chi-cro-croo-croo,” va- rias veces repetido. Olieste grito en una laguna cercana á Cárdenas) pero no he podido encontrar el ave. En Jamaica no es rara, pero si en los Estados Unidos. e. GENERO GALLINULA Br. % Gallinula galeata (Crex) Licht. Gallareta de pico colorado. Esta especie es habitante perpetuo de las Antillas, de las Bahamas y de muchos estados de los Estados Unidos. Esuna especie muy co-: mun en lagunas, en arroyos y en ciénagas cuando tienen una vejeta- cion abundante en sus orillas. Si las lagunas se secan, desaparecen hasta que se llenan de nuevo. Come yerbas tiernas, semillas, insec- tos, gusanos, caracoles, etc.; su carne.es buena, pero no tanto como la de la Gallinuela. Cuando no sospechañ ningun peligro, salen de la yerba al terreno limpio, caminando con gracia, la cola levantada y moviéndola de abajo hácia arriba, otras veces nadan, meneando en cada movimiento de las patas la cabeza hácia adelante; vuela po- k -— 193 — cas veces, pues sólo emprende el vuelo cuando el peligro es inevitable. Vuela unas veces á cierta altura con aletazos ligeros y rápidos, y con el pescuezo y las patas extendidas; otras ocasiones el vuelo es bajo, con las patas colgando y casi rozando con ellas el agua. Tambien acos- tumbra zabullir. y Cuando vive en campos sembrados de arroz, es bastante dañina. Se puede criarla fácilmente. : He encontrado su nido desde Junio hasta Diciembre, en la yerba al- ta ó encima de un arbusto á poca altura d>] suelo: estaba formado con la yerba deprimida y otra traida por el ave, con una especie de calza- da por entre la yerba viva, que lo proteje por encima y al rededor. Pone hasta 9 huevos de color pardusco-blanco con manchas carmeli- tas, mezcladas algunas veces con cenicientas. Miden 0,042-4-0,080 mi- límetros. El polluelo recien-nacido está cubierto con un plumon (co- mo pelos) negro, la garganta es de color blancuzco; entre el pico y el ojo hay unas cerdas negras y lustrosas; la cabeza y las alas estan casi desnudas, y la piel luce de un rojizo de coral, y azulosa sobre los ojos. La madre se echa desde que pone, pues he recogido de un nido cada dia sucesivamente un polluelo recien-nacido, | Esta especie es tan parecida á la Gallinala chloropus de Europa, que muchos ornitólogos—hasta Audubon—la consideran igual, aunque Lichtenstein la haya separado como distinta. El carácter distintivo principal consiste en la placa frontal de ésta mucha más ancha que en la especie europea. En la obra de la Sagra estan tambien consideradas como iguales las dos especies. El adulto tiene el pico hasta la mitad del ápice amarillo, en la base así como la placa frontal carnosa de un bermellon vivo; piés verde-cla- ros, por detras y en la planta cenicientos; parte desnuda de la tibia bermellon, que pasa del amarillo al verde; íris rojo. En el jóven el pico es olivado con base morena, la placa frontal pe- queña y olivada; piés olivados; íris pardo, | En el polluelo recien-nacido es el pico hasta la mitad mayor berme- llon, la punta pálido-anaranjada; piés negros; íris pardo. Las medidas son: $ long. total 0,380; brazas 0,586; cola 0,078 milím, a »” 0,3653 , 0,572 ,, 0,072, GENERO PorPHYRULA Blyth. Porphyrula martinica (Fulica) Linn. Gallareta azul. Se encuentra en ambos continentes americanos y en las Antillas. En la isla de Cuba es sedentaria en los parajes donde nunca se seca el Agua, desapareciendo cuando falta ésta para volver despues .de haber ANALES. — ORNITOLOGÍA CUBANA, 25 — 194 — llovido mucho.Ks muy comun no solamente en lagunas, ciénagas, en las orillas de arroyos, etc., sino tambien en tierras pantanosas sem- bradas de arroz. Se alimenta de insectos y de toda especie de granos y semillas pequeñas, y ofrece una carne buena, siendo mejor la del jó- ven que la del adulto. Cuando vive en gran número en los arrozales causa mucho daño, pues ademas del grano que consume en su alimen- to, quiebra las cañas ántos de brotar la espiga, para formarse un asien- toó nido. Nadan bien y moviendo la cabeza continuamente, zabu- llen, corren con velocidad entre la yerba ó encima de las hojas flotan- tes; el vuelo es pesado y rastrero, durante el cual llevan los piés col- gando. Caminando, llevan la cola alzada, y la mueven á ca- da rato en direccion perpendicular. Si alrededor de su residencia hay árboles, se posan en ellos, trepan por entre las ramitas y enreda- deras, diferenciándose así de la especie precedente, á la que nunca he visto posada en árboles. Se puede criarla con arroz y tambien con pan y leche. La voz es fuerte y sonora, que repiten en competencia los demas individuos. Parece que el tiempo de anidar depende de la condicion del terreno, pues se ven casi siempre polluelos; pero yo ho encontrado los nidos siempre desde Mayo hasta Agosto: éste está for- mado de yerbas dobladas una sobre otra y algunas arrancadas, prote- gido alrededor por la yerba viva, excepto en el punto de entrada. Suele estar tambien á poca altura del agua, teniendo á su entrada una especie de puente ó calzada formada por la yerba deprimida. Los 6 -12 huevos son rojizo-blancos y á veces pardusco-blancos con manchi- tas cenicientas y oscuro-rojizo-pardas. Miden desde 0,040-+-0,029 has- ta 0,041+-0,030 milimetros. Como segun mis observaciones los po- lluelos no nacen en el mismo. dia juntos, sino uno en cada día subse- cuente, deduzco que la hembra empieza á empollar desde que pone el primer huevo. Los polluelos recien-nacidos estan cubiertos con un plumon negro, rígido como pelos. El pico es negro, en la base acar- minado, luego como orillado de este color, con un anillo blanco y la punta es otra vez negra con la escamita del embrion blanca; piés roji- zO-blancos; iris pardo,—En el jóven son la placa frontal y la punta del pico pardusco-olivadas, lo demas rojizo-pardo, en la parte inferior algo más colorado; piés pálido-pardusco-amarillos; íris pardo. Son sus medidas: GS long. total 0,330 hasta 0,850; brazas 0,502 hasta 0,576; cola 0,071 hasta 0,080 milím, La diferencia consiste en la edad. GENERO FuLica Linn. Fulica americana Gmel. Gallareta de pico blanco. En la obra de la Sagra considera Mr. D' Orbigny esta especie igual — 19 — _á la europea, lo que tambien hizo Mr. Wilson. La F. americana vive tambien en el vecino continente, en las islas Bahamas, Jamaica y . Puerto-Rico. fs muy comun en la isla de Cuba en las grandes lagu- nas, en las ciénagas y en los rios de poca corriente y con vegetacion. En la primavera desaparece casi enteramente, emigrando al continen- te norte-americano de donde vuelve en el otoño. Suelen reunirse en las lagunas en unabandada, cuyos individuos nadan tan juntos el uno al otro, que forman como una mancha. Esta especie nada bíen, con continuos movimientos de la cabeza hácia adelante, y zabulle ó cami- na en la orilla con gracia y cuidado, con la cola alzada; cuando em- prende el vuelo corre primero un poco sobre el suelo ó sobre la super- ficie del agua, para coger aire; ol vuelo:es de poca duracion, rastrero, continuo y rápido. La voz es sencilla y suena como su nombre vul- gar inglés Coot ó eruk. Como corren ó vuelan poco, pronto se can- san y ésto aprovechan los monteros, quienes espantan estas (Grallare- tas y despues de cansarlas primero en el vuelo y despues en la carre- ra, las cogen luego con la mano. Se pueden criar en los patios, dán- doles la comida como á las demas aves domésticas. En estado silves- tre se alimenta de semillas, yerbas tiernas, insectos y sus larvas, ca- racoles, crustáceos y pececillos. No causan daño al hombre, pues empiezan á llegar á la Isla cuando el arroz está ya duro y cosechado, La carne es buena,pero no de mérito, siendo costumbre desollarlas en lugar de desplumarlas. Suelen salir del agua para asolearse, pe- ro advirtiendo el menor peligro se lanzan al agua y nadan al centro de la laguna ó se esconden entre la yerba. Rara vez vuelan sin motivo; y estando entre la yerba no se levantan sino cuando-el peligro se aproxima mucho, Algunas veces juegan ó se persiguen los unos á los otros corriendo sobre el agua y batiendo las alas. Ho observado sus nidos en Noviembre, formados de juncos ó yerbas secas en medio de la vegetacion. El número de los huevos varía has- ta 12, y su color es amarillento con manchas rojo-violadas y violado- morenas. Miden 0,043+-0,035, ó 0,043+-0,031, ó 0,0484-0,034, ó 0,046 «+-0,033 milímetros. - Eljóven difiere del adulto principalmente en las puntas blancuzcas de las plumas del lomo y bermejizas en las del pecho. El color del pico y de los piés es ménos pronunciado y puro; iris más pardo. En el adulto había yo encontrado siempre el pico blanco, con una mancha color de avellana cerca de la punta en cada mandíbula y con la placa frontal del mismo color; pero en la isla de Puerto-Rico conseguí un macho que estaba en cría y tenía tambien la placa frontal blanca y más grande que en los demas individuos. Supongo que en el tiempo de la cría todos, óá lo ménos los machos, tienen la placa frontal blan- ca. Piés aplomados, los escutelos delante del tarso y los de sobre los — 196 — dedos algo olivados. Sobre cada coyuntura hay un tinte oscuro; la parte desnuda de la tibia es rojiza, pasando este color por amarillo al general de los piés. Iris rojo, más vivo en tiempo de la cría. Longitud total del Y 0,410; 0,665; cola 0,048 milím. La Q y los machos ménos adultos son más pequeños. ORDEN VII,—NATATORES, XXXII FAMILIA COLYMBIDAE. GENERO PobiceEpSs Lath. Podiceps dominicus (Colymbus) Gmel. Zaramagullon ó Sara- magullon chico. Está especie es propia de las Antillas y se encuentra tambien en la América meridional; no la veo indicada entre las especies de los Esta- dos-Unidos, ni entre las de las islas Bahamas, pero es muy probable que se encuentre tambien en ellas, Es una especie bastante comun en las lagunas, rios y arroyos, que tienen algunas plantas aunque sea solamente en las orillas, y cuando vive en rios, es en parajes en que el agua se desliza más mansamente. He encontrado en gus estómagos los restos de insectos y de caracoles, Su carne no es muy apreciada, te- niendo ademas muy poca en proporcion de su peso, del cual forma una gran parte la magnitud de sus visceras. Cuando se la puede ob- servar desde un escondrijo, se ve que nada bien y zabulle por mucho tiempo, buscando debajo del agua gu comida. Muchas veces juegan ó pelean losindividuos entre sí, elevando el cuerpo y pasando como cor- riendo sobre la superficie del agua, dejando entónces oir 8u voz, que es más bien un trino algo fuerte. Otras veces estan por mucho tiempo inmóviles sobre el agua, probablemente para descansar. Cuando ven un peligro, zabullen y aparecen á mayor distancia, y siaún existe el peligro, zabullen de nuevo; pero cuando es grande la causa de su es- panto, zabullen dejando luego solamente el pico ó las ventanas de la nariz fuera del agua. Tirándoles con la antigua escopeta de piedra de chispa, zabullen ántes que llegue á ellos la municion., He observa- do sus nidos en casi todas las épocas del año, aunque en mayor abun- dancia cuando las aguas han comenzado. Para formar el «nido colo- can yerbas muertas unas sobre otras sobre la superficie del agua, cons- truyendo así una isla flotante, pero rara vez está suelta, porque siem- — 197 — pre entrelazan algunas plantas vivas entre las muertas, que sujetan el nido en su lugar como un ancla á una embarcacion. Cuando el nido tiene ya un espesor tal que su fondo cóncavo queda sobre el agua, en- tónces pone sus huevos; y cada vez que la madre deja el nido (sin ser espantada ) lo cubre primero con yerbas podrídas, las cuales por su su- ciedad imprimen al huevo un color diferente al primitivo, manchándo- lo e El color del huevo recien puesto es blanco con un vi- so verdoso, ó mejor dicho, es verdoso cubierto con una capa delgada. blanca calcárea: su io es áspera. Elnúmero de los huevos lle- ga hasta 9 y miden 0,036+-0,025 milímetros. El polluelo tan pronto como nace, es capaz de nadar y zabullir: tiene todo el cuerpo cubierto de una especie de plumon semejante á pelos, de color negruzco. En la cabeza se cuentan nueve líneas blancas, una en el medio de la fren- te, que termina en una mancha en forma de V, del color de canela; en cada lado hay una línea corta en figura de ceja; otra desde el ángulo posterior del ojo; una tercera desde el párpado inferior á la oreja y desde alli en un ángulo hácia la garganta; una cuarta corre sobre la mandíbula inferior y se une debajo de la oreja con la. tercera y ambas con la garganta, la cual es blanca con una estría sobre la mandíbula (debajo de la cuarta línea blanca) y la línea intermedia de la gargan- -ta y del pescuezo negruzcas. Pecho del color del lomo; vientre variado con blanco. Desde la mitad de la cabeza corre en ambos lados á lo largo del pescuezo una línea blanca, que termina en el borde anterior del ala, Otro par de líneas blancas corren desde la nuca hasta la ra- badilla, formando cada una una curva hácia fuera sobre el lomo. Hay ademas manchitas blancas sobre los flancos y en el antebrazo, Pico rojizo-blanco con un color negro en su parte superior hasta la punta y con una manchita delante del ángulo de la boca en ambas mitades del pico; la escama del embrion en la punta de la mitad superior del pico blanca; piés negros; iris moreno, El polluelo de alguna edad, pero ántes de tener plumas, tiene el pi- co por encima moreno, por debajo córneo: desde la ventana de la nariz hasta el ojo, se extiende una raya blanco- sucia, hácia el ojo rojiza; piés coniciento- -negros; Íris pardo. En el adulto el pico es negruzco-olivado, desde la ventana de la na- riz al ojo y en el borde inferior de la mandíbula inferior verdoso-ceni- ciento; piés olivado-negros, en la parte anterior.y sobre la membrana interdigital algunos dibujos verdoso-cenicientos; íris de un hermoso amarillo-anaranjado con visos parduscos. - S longitud total desde la punta del pico hasta la punta de las plu- mas Belitormes que representan la cola 0,250; br azas 0,420; cola ó plu- mas peliformes 0,035 milím. — 198 — GENERO PoDILYMBUS Less. Podilymbus podiceps (Colymbus) Linn. Zaramagullon ó Sara- magullon grande, Esta especie vivo tambien en los Estados-Unidos y en otras Anti- llas. En sus costumbres se parece en general á la especie precedente, pero difiere por su voz, algo parecida al ladrido de un perro, aunque no tan fuerte. Ademas difiere por las medidas tanto del ave como de sus huevos, por el color del polluelo y por. los demas caractéres de la especie y del género, que son bien conocidos.—Los buevos miden 0,046+-0,030 milimetros. El polluelo recien-nacido tiene el vientre negro, la frente y ceja angosta blancas, hácia afuera bordadas de ne- gro. Ademas hay sobre cada ojo una estría blanca de cuatro milí- metros de largo, que convergen hácia la frente. Encima de la cabeza hay una mancha de color de castaña. Una estría, al principio blanca y en el centro de color de castaña, corre de un ojo al otro sobre la nu- ca; las partes inferiores y el pescuezo son de color blanco, pero el pico y la garganta estan separados por una raya negra, que llega hasta la mejilla. Desde la oreja,se extiende una raya negra hasta la mitad del pescuezo continuando hasta el hombro; desde la nuca corren tres ra- yas negras hasta el lomo y en la garganta hay varias manchitas ne- gras; lomo ceniciento con rayitas blancas, Jl pico en la base y la parte desnuda entre el pico y el ojo pálido-acarminados; pito en su dorso negro, en su borde inferior pardusco-rojizo-blanco; mandíbula inferior en la base tambien rojizo-blanca, siguiendo luego más teñida de pardusco; el borde superior y algunas rayitas oblícuas del inferior ne- gras; piés ceniciento-negruscos con un viso verdoso, membranas inter- digitales en la escotadura amarillentas, íris pardo-oscuro, Eljóven emplumado tiene el pico córneo con una mancha parda de- bajo de la ventana de la nariz; el borde superior del pico moreno, lo mismo que una manchita que tiene en la base de su mitad inferior y la cara desnuda; piés en su parte exterior negro-olivados; en la in- terior y encima de los escutelos de los dedos pálido-ceníciento-amari- llentos; membrana natatoria negro-cenicienta; íris pardo-oscuro. En el adulto, el pico y el borde hinchado de los párpados son blan- cos con un viso azuloso; delante de la ventana de la nariz hay un aní- llo negro; borde superior de la mitad superior del pico moreno; piés negro-cenicientos con un viso verdoso, los escutelos de los dedos y la tibia por delante en el medio aplomados; iris pardo-oscuro. G adulta, longitud total hasta la punta de las plumas” peliformes que representan la cola 0,315; brazas 0,525 milím. | — 199 — —XXXIV FAMILIA ANATIDAf£. GENERO PHOENICOPTERUS Linn. Phoenicopterus ruber Linn. (pars.) Flamenco. Linneo y los autores antiguos consideraron los Flamencos del anti- guo y del nuevo mundo como iguales y le dieron el nombre de ruber. Posteriormente otros autores han dado nuevos nombres á las especies de ambos puntos. Así Temminck nombró á la especie de Europa y Africa Ph. antiquorum Temm., Barrerele aplicó el nombre de Ph. gu- yanensis Barr. y Catesby el de Ph. americanus Cat. á la de América. Yo no puedo dar mi opinion, para lo cual no me considero apto, pues no he podido examinar ejemplares de otros estados de la América, pe- ro consultando las obras de Wilson, Audubon y Baird veo que en es- tas se da un colorido diferente del de nuestra especie. Audubon con- fiesa que nunca pudo matar un individuo aunque los vió volando. Al principio estaba yo en la creencia de que Audubon había descrito é ilu- minado la especie sin tener un ejemplar á la mano, y que de ese modo hubiese salido equivocado el color en su descripcion, pero despues he visto que da las medidas y otros pormenores y hasta noticias anatómi- cas, teniendo ademas un FJ en alcohol, Audubon describe del modo siguiente (diferente á nuestra especie) el pico, las patas, el ojo y el co- lor del plumaje. Praduzco: “pico negro, pasada la curva, luego ana- “Fanjado y hácia la base amarillo-puro, de cuyo color es tambien la “parte desnuda de la base. Iris azul. Piés color delaca. El pluma- “Se es de un color rico de escarlata puro; exceptuando las 10 remeras “primarias y 20 secundarias, que son negras, las 10 restantes secunda- “rias son largas y de color de escarlata.”—Pero yo encuentro el pico en la punta negro hasta casi la mitad, el resto blanco, la mitad supe- rior encima de la curva y la inferior en su parte dura con vermicula- ciones rosudas, las que le dan allí un color rosado claro. Cútis desnu- - do de la barba y de la cara blanco, alrededor del ojo amarillento-blan- co. Iris amarillo-claro; pupila muy chica; piés rosados, en las coyun- turas más bíen acarminados. El color del plumaje es en general rosado con un viso de minio, las alas de color minio, exceptuando las remeras mayores; á los lados del cuerpo detras del muslo se nota un color más acarminado, El ave miéntras más jóven tiene los colores más pálidos, y el jóven en el primer plumaje es gris lavado de rosado con el lomo variado de pardo. Esto habrá dado motivo á la indicacion “con algunas man- chas negras encima del lomo,” que se lee en la obra de la Sagra, en la — 200 — cual está bien figurado el adulto y sin las manchas indicadas. Pico en la punta negro, luego amarillento-ceniciento y en la base y alrededor del ojo ceniciento; piés aplomados con un viso verdoso, en las articu- laciones azulosos; iris pardo.—Pero como mi objeto es dar mis obser. vaciones sobre las costumbres, dejo el asunto del nombre, etc., 4 natu- ralistas que tienen á su disposicion colecciones y datos científicos. - La especie es sedentaria en la isla de Cuba, y probablemente tam- bien en las islas Bahamas y las Antillas, siendo comun en los cayos, ciénagas de agua salada (4 veces tambien de agua dulce) y la- gunas grandes, pero de poca profundidad. Yota he observado en los cayos de la costa septentrional, en la meridional en la ciénaga de la embocadura del rio Cauto, y algunos ejemplares en la Ciénaga de Za- - pata. Esta especie frecuenta solamente los parajes desprovistos de vegetacion en el agua, pues ésta les impediría andar. Se alimenta de animalitos que busca sondeando el fango con el pico al estilo de los patos, solamente que el pico sondea á la inversa, es decir, la parte superior hácia abajo, y la inferior hácia arriba. Comiendo mueve las patas como si estuviese caminando. Hay diferentes opiniones sobre el gusto de la carne, pues miéntras unos la estiman otros la despre- cian por su sabor a marisco: yo no la encuentro apreciable. La man- teca es algo colorada como la de los Ibis y Platalea. En los tiempos antiguos los romanos consideraban la lengua de este pájaro .como el bocado más delicado, por lo cual figuraban dichas lenguas en las me- sas de Heliogábalo y Vitelio.—La lengua es muy gruesa, y es usada por muchos para la conservacion de herramientas, navajas, etc., cuya grasa evita su oxidacion. Es especie muy arisca; y como vive en Iú- gares sin vegetacion y en sociedad de gran número de individuos, siempre habrá alguno con la cabeza alzada, que por casualidad y sin ser centinela constituido, vea el peligro, dando aviso con su voz á los demas: esto es causa de ser tan difícil matarlo á tiros; lo que sin em- bargo sucede á veces cuando el cazador en su embarcácion dobla una punta de tierra que oculta al ave posada, ó viceversa, cuando ella lle- ga volando de repente cerca del cazador ó cuando pasa volando po. encima de los árboles que ocultan á éste. Para poder emprender el vuelo, corre primero un corto trecho batiendo las alas hasta que el cuerpo toma bastante aire. Vuela por lo comun muy cerca de la su- perficie del agua, llevando las patas y el pescuezo extendidos, con movimientos cortos de las alas, pero repetidos aceleradamente, y for- mando los individuos una línea trasversal á la direccion del vuelo: tam- bien caminan en las mismas condiciones, congracia, lentamente y á ve- ces con el agua hasta el vientre. Al sentirse herida sabe huir nadando. Su voz es más bien un graznido simple ó unisilabo, que se le oye tanto de dia como de noche. Duerme y descansa parada sobre una sola pata, — 201 — y con el pescuezo doblado y la cabeza metida debajo del ala opuesta al pié que está en descanso. Nose acuesta, ni puede posarse en árbo- les ó puntos elevados, por cuyo primer motivo forman en los mismos pantanos ó lagunas, dentro del agua, un nido de fango de figura cóni- ca, algo cóncavo en la cúspide, sin material blando, de la altura de las patas, y sobre este nido elevado monta el ave para poner ó incubar. "Desde Mayo hasta Jalio se encuevtran los dos huevos, que son azu- loso-blancos, debajo de una capa áspera blanca, que los cubre entera- _mente, y cuyas medidas son 0,094+-0,055 milímetros. Despues de al- gunos dias de puestos tienen varias manchas en forma de nubes de un tinte sucio, á consecuencia de estar cn la humedad y sobre fango en- durecido. Los embriones aun no tienen las patas largas, en cuyo es— tado son muy gruesas y aún blandas. El polluelo recien-nacido tiene un plumon negruzgo. Antes traían muchos pichones ya emplumados á las ciudades, verbigracia, la Habana y Matanzas, para venderlos á los que los querían criar en patios, llevándolos sueltos caminando, como se llevan los pavos; pero hoy en dia no se ven ya esas bandadas, y si lle- gan pichones á dichos puntos, es en corto número y no sneltos. Ll mejor modo es llevarlos cada ano en una yagua de la Palma real. Es- ta se dobla en el centro, en cuyo sitio se abre un agujero redondo, por donde se pasan la cabeza y el pescuezo, y los dos extremos de la ya- gua se atan detras de la cola, quedando las piernas dobladas á los la- dos del cuero. A veces traían y traen aún los pescadores aves adul- tas del modo que dejo indicado, que cogieron por medio de unos cor- deles atravesados en los parajes donde suelen comer y anidar, Hspan- tados entónces los Flamencos empiezan á correr para emprender luego el vuelo, tropiezan con los cordeles, caen y son cogidos. En es- tado doméstico comen harina de maiz, arroz, carne picada, pan en pe- dacitos, etc., todo puesto en agua. GeNegrRO CHEN Bole. Chen hyperboreus (Anas) Gmel. Guanana blanca. Habiendo matado jóvenes en el primer plumaje, más adultos en la muda, y otros completamente adultos, y habiendo observado adul- tos con el anteojo y matado tambien un jóven de la especie siguien— te, extrañaba mucho ver ambas especies figuradas en las pre- ciosas obras de Wilson y Audubon, la una como adulta, la otra co- mo jóven de una sola especie.—Cuando recibí el tomo IX de la obra: - “Reports of Explorations and Surveys for a Rail-road Route from the Mississippi river to the Pacific,” ví aún ambas especies reunidas, pe-- ANALES. — ORNITOLOGÍA CUBANA, - 26 — 202 — ro con un ? delante del jóven; y Mr. Baird, el autor de esta parte de los Reports, expresa sa ereencia de que ambas no- son una misma especie, y no hace alteración alguna por respeto á la indicacion de Mr. Audu- bon, que supo por cel Dr. Bachman que un jóven de color gris ó azulo- so se habia vuelto blanco. En la pág. 925 de dichos Reports dice Baird, que él se había convencido con Mr. Cassin en la coleccion de la Academia de Filadelía, de que caerulescens es una especie distinta, siendo el jóven de hyperboreus bien diferente. Mr. Cassin me remi- tió despues sus Notas sobre el Anser caerulescens, impresas ántes que los Reports,en los “Proceedings of the Academy of Natural Sciences,” Febr. 1856, que prueban la identidad de esta especie. Creo que la observacion del Dr. Bachman se puede interpretar de otro modo dis- tinto de como lo hizo Mr. Audubonr. Este dice: “él (Bachman) la ha- bía recibido de un amigo, cuando aún tenía su plumaje gris, y en la pri- mavera siguiente, se mudó al blanco.” El jóven de la especie blanca es gris (más abajo doy su descripcion y asi habrá tenido el Dr. Bachman un verdadero jóven del ayperboreus.—Audubon consiguió su ejemplar, que supone jóven del hyperboreus, en Boston, cuyo ejemplar había pertenecido á un jardinero. El mismo Audubon dice: “aunque el jar- dinero lo había tenido cuatro años, no era blanco, sino que tenia. la parte inferior del pescuezo y la mayor parte del lomo de un color azu- loso-oscuro.” Se le murió con este colorido. Es curioso que en los tres casos en que Audubon se equivocó, de las dos especies reunidas cada vez la una tiene un plumaje blanco, mién- tras que la otra no, como lo indicado al hablar de Grus canadensis, de Demiegretta Pealii y rufa, y en este caso. | Daré aquí primero mis observaciones hechas sobre sus costumbres - y luego la descripcion del plumaje en las diferentes edades. Viene á fines de Octubre desde las regiones árticas de la América septentrional á la isla de Cuba y otras Antillas habiendo sido obser- vada tambien en Alemania. En esta Isla vive durante el invierno en gran número en la Ciénaga de Zapata y en parajes donde abundan las grandes lagunas, retirándose al Norte hácia fines de Marzo. Re- cien llegadas suelen ser mansas, pero pronto se tornan ariscas por la persecucion que experimentan. Esta especie, como las demas de gan- sos, frecuenta ménos el agua que sus orillas donde brotan los retoños ó donde nacen plantas. He cazado muchos, y he observado que en la Ciénaga de Zapata, cerca de la Hanábana, Hato Zarabanda volvían en los años siguientes al mismo dormitorio, visitaban á las mismas horas los mismos comederos y volvían cada tarde al dormitorio, bastante distante. Al aclarar dejaban el lugar donde habían dormido, que es en la orilla de la ciénaga, donde el agua se retira por la seca, y se po- saban en un terreno donde crece mucho Caguazo (Carex). De ocho — 203 — á nueve de la mañana se levantaban de nuevo y volaban al interior de la ciénaga para bañarse; de tres á cuatro de la tarde volvían á la orilla, pero no al mismo paraje donde estuvieron por la mañana, y án- tes de oscurecer se retiraban otra vez al dormitorio acostumbrado. Esta especie vuela en bandadas chicas ó familias de un lugar á otro, pero allí se reunen en mayor número. Al levantarse por la madruga- da deja oir su voz áspera más frecuentemente que en el resto del dia, la que se parece á la de los Gansos mansos; tambien se parece á éstos en el modo de comer, es decir, troza lateralmente las yerbas y raíces tiernas: come tambien semillas y fruticas, por cuyo alimento, su car- ne es sabrosa, pero la de los adultos es algo dura y fibrosa. Su vuelo -es fuerte llano, consistente en aletazos tan rápidamente repetidos, que parecen más bien un temblor de las alas, que verdaderos aletazos. Cuando vuelan forma la bandada dos líneas convergentes, como una ZN, tomando por lo regular el sitio del ángulo un macho viejo. Cuando vuelan sólo para mudar de lugar lo hacen generalmente 4 poca altura del suelo. Caminan bien, y heridas en el ala corren con bastante ra— pidez, pero al fin, viendo que no pueden escapar, se acuestan con el pescuezo estirado en el suelo y se dejan cojer. Puede criarsele en corrales ó patios cercados que tengan yerba, dándoseles ademas maiz y Otros granos. Siendo un pájaro tan arisco, es extraño lo pronto que se tornan mansos. No perjudica al hombre, porque no va á las la- branzas, brindándole por el contrario abundante carne y plumas para sus almohadas. Eljóven en el primer plumaje tiene la cabeza blanca con la punta delas plumas ferruginosa; el pescuezo, pecho y lomo cenicientos; las cobijas mayores del ala con una orilla pálida, las remeras mayores ne- gras con el mástil en la base blanco, y la base cenicienta, y de este co- lor son tambien las plumas de la hijuela. ll ala tiene por el pliegue y la cola en la mayor parte un color mas ceniciento-blanco. El pico, las patas y el ojo como en el adulto, -es decir: pico y piés pálido- acarminado-opacos, en el márgen de ambas mandíbulas hay un colar negruzco, la uña es blancuzca; ojos. oa OSCUTOS. Cuando es más adulto aparecen plumas blancas mezcladas con las ce- nicientas de las partes superiores, y el color ferruginoso de las plumas de la cabeza palidece,—Despues es toda blanca, exceptuando las re- meras primarias y la hijuela, pero conserva aún el color ferruginoso- claro de la cabeza. Al fin pierde tambien éste y el color blanco es muy puro. Chen caerulescens (Anser) Linn. | - Guanana prieta. En la especie precedente he indicado lo que yo sabía sobre ésta, e A que es aquí muy rara. Daré la descripcion del ave adulta traducida de la obra de Audubon (porque he observado el adulto sólo con el anteojo, pero no lo he conseguido), y la que_he hecho del jóven segun mi ejemplar. ye Adulto.—Pico pálido excarnado, negro en sus márgenes, la uña azu- loso-blanca; piés encarnados, las uñas oscuras; cabeza y parte superior del pescuezo blancas, teñidas de gris por encima; la parte inferior del pescuezo en todo su contorno, la delantera del lomo, las plumas esca- pulares, la parte delantera del pecho y los flancos negruzco-cenicien- tos, por debajo más claros. La parte posterior del lomo y las cobijas superiores de la cola cenicientas, lo mismo las cobijas de las alas, pero las cobijas secundarias son en el medio ceniciento-negras, y todas las remeras tienen este color, las secundarias con orillas ceniciento-blan- cas; las timoneles son ceniciento- oscuras con una ancha orilla ceni- ciento-blanca. Jl color oscuro de la parte delantera del pecho pasa gradualmente á ceniciento-blanco, que es el color de las otras partes - inferiores, exceptuando las plumas del sobaco y algunas cobijas infe- . riores del ala que son blancas. Eljóven de mi coleccion tiene la cabeza y parte superior del pescue- zo más Ó ménos blancas, el resto del pescuezo con pecho y flancos y el lomo con las escapulares ceniciento-negruzcos. LRabadilla, las cobijas dela cola y las cobijas chicas del ala cenicientas; cobijas secundarias ceniciento-negras con la orilla exterior ceniciento-blanca; remeras mo- renas; timone En $us costumbres difiere algo de la Gaviota de pico colorado, ó sea Thalasseus regius, y de las otras especies, pues no se lanza de cabeza para coger la presa, sino que vuela haciendo un arco, tocando así la superficie del mar. Su grito tambien es diferente; y se la ve á veces en grandes reuniones de centenares de individuos entre sí y con otras especies levantarse de la superficie del mar revoloteando, como la paja durante un remolino de viento, y bajar otra vez, porque segura- mente hay en aquel lugar un bajo con Sardinas y Monjúas, que for- man parte de su alimento. Peroestas reuniones tienen en medio de su pesca un enemigo que las estorba y es el Rubihorcado ó águila en- tre las aves acuáticas, que persigue los otros pájaros hasta que se ven obligados á vomitar su comida como un medio de aligerarse.—Es muy interesante observar esas reuniones, pero más interesante aún es ver él lugar donde anidan esta y otras especies. —Habiendo sido recomen- dado por un amigo á los prácticos de Cárdenas, en 1846, que vivian aún entónces en el cayo de Piedras, he vivido entre ellos durante al- - gunas semanas, Me llevaron un dia al próximo cayo Mono-grande. A nuestra llegada se llenó el aire de Gaviotas, mezcladas con Pájaros bobos y Grallegos. Se distinguían perfectamente las diferentes espe- cies de Gaviotas, porque no eran ariscás y se aproximaban en su vue- lo á pocas varas distantes de nosotros, Miéntras yo recogía del bote mis avíos de caza, ya había llegado uno de los prácticos con Gaviotas de esta especie cogidas vivas sin haber disparado un tiro. Pregunté naturalmente cómo las había cogido y me explicó el modo, que era muy sencillo. La orilla del cayo se compone en unas partes do arena y en otras de rocas, el centro estaba ocupado por Tunas (Opuntia) y en algunos lugares por una planta bajo cuya copa había una especie de bóveda. Las- (Gaviotas entraron hasta el interior de esta bóveda para poner allí sus huevos en el mismo suelo. Llegando una persona de improviso, las Gaviotas no podisa volar por estorbárselo la espesa vegetacion que tenían por encima, y no permitiéndoles lo corto de sus patas correr con la rapidez necesaria para alcanzar á tiempo la orilla de dicha bóveda, fueron así cogidas fácilmente. La mayor parte de los huevos que había allí de esta especie estaban á la sombra, habien- do tambien algunos expuestos al sol. Porlo regular había 162, y á veces 3 huevos en una concavidad del suelo. Son blanco-azulosos 6 blanco-liláceos cón manchas, rayas y puntos de un color liláceo-ferru- ginoso ó moreno, más ó ménos pronunciado, encontrándose más man- — 222 — chas hácia su extremo grueso. Se parecen mucho á los huevos de la especio siguiente, solamente que tienen por lo regular manchas mayo- res, Su tamaño es de 0,050+-0,035 milím. El polluelo recien-nacido está cubierto con un plumon negruzco, cu- yas puntas son amarillento-blancas en el vértice, cuello, lomo y en las alas, presentando así un color variado. Todas las partes inferiores biancuzcas; el pico y las patas son morenos, la escama del embrion en el pico es blanca y la membrana natatoria de las patas más pálida. Eljóven en el primer plumaje es de un color negruzco, como ahu- mado, en el vientre y debajo de la cola más ceniciento; tapadas del ala blancas; la punta de las tapadas de la cola es algo ferruginosa. De- lante del ojo hay una mancha de color negro-intenso; las cobijas chi- cas del ala tienen ur ribete ferruginoso-blanco; las mayores, las esca- o tambien las cobijas de la cola tienen una mancha delante de la punta de un color más ó ménos blanco; las remeras son negras, las timoncles tienen una punta más pálida. GENERO Anous Leach. Anous stolidus (Sterna) Linn. Gaviota boba. Esta especie la encontré en los mismos parajes indicados en la pre- cedente, Anidaba tambien en gran número en el cayo Mono-grando, pero no debajo de ninguna vegetacion, sino en unos nidos hechos de alguna paja ó yerbas encima de los arbustos ó plantas. Algunos nidos estaban tambien en el suelo, pero no mezclados con los de la Gaviota monja, sino en una punta del cayo. Los 2 ó 3 huevos, que miden de 0,050+-0,085 á 0,051-+-0,036 milím, son cenicionto-blancos con un viso pardo y muchísimos puntos ó manchitas liláceas y ferruginosas, más ó ménos pronunciadas; á veces forman estas manchitas una corona al- rededor del extremo grueso. Esta especio ge parece en muchos rasgos do sua costumbres á la Ga- viota monja, y. g., anidan ambas en los mismos lugares (aunque no del mismo modo), ambas cogen aw, alimento sin tirarse de cabeza al mar, sino que=volando en direccion oblícua, cogen al pasar la presa, ó nadando, buscan pececitos ó mariscos entre la yerba flotante sobre la superficie del agua. No se las puede criar, pues prisionera no como, dejándose morir de hambre. Cuando tienen cría llegan volando cer- ca de los hombros, y si óstos mo se mueven, pueden matarlas con un palo. Cuando la Lobo las coge en la mar ó cuando se presenta un mal tiempo, llegan hasta los buques y se dejan coger ó matar. Todo “esto le ha dado el nombre de boba, porque desde su nombre científico — 223 — stolidus hasta los nombres vulgares Gaviota boba, en inglés Noddy Tern, en la obra de Buffon Noddy etc., se refieren á estas costumbres. Visita tambien las costas en el Golfo mejicano, las Antillas y las islas Bahamas. ] | - GENERO RHYNCOPS Linn. Rhyncops nigra Linn, No conozco nombre vulgar pro- pio para dicha especie; acaso el vul- gola nombre Gaviota. He observado esta especie muchas veces en el mar de las Antillas, v. g.. en la costa septentrional de la isla de Santo Domingo, pero no he tenido ocasion de observarla en la misma isla de Cuba; no obstan- te, estando yo con los prácticos de Manzanillo en su puesto de guar- dia—el Cabo Cruz--un práctico que llevó un buque á Santa Cruz (en , la parte meridional de Cuba) mató un individuo de una bandada gran- de y me lo llevó, pero ya inútil para la diseccion, aunque propio para probar que visita tambien la isla de Cuba. Lo poco que puedo decir sobre sus costumbres es lo siguiente: vuela ligera y rápidamente casi rozando la mar, sin duda para coger los peces pequeños flotantes ó que nadan cerca de la superficie; anda en sociedad de muchos indivi- duos. Nola veo inscrita en los catálogos de otras Antillas. En la costa del continente americano es muy comun, principalmente en la Florida. Nx XXXVI FAMILIA PROCELLARIDAE. GENERO OCEANITIS Keys. et Bl. Oceanitis Wilsonii (Thatassidroma) Bon. | Pampero. Viniendo de Europa he visto individuos de esta especie volando á muy corta distancia del buque, que era de velas, dias y noches ente- ras, al parecer sin un momento de descanso, y alimentándose de los desperdicios que desde á bordo se arrojaban al mar. Ya en la isla de Cuba, no tuve ocasion de verlo hasta el año de 1858, en Mayo, en que navegando en una goleta desde el Cabo Cruz hasta Santíago de Cuba, ví primero un individuo volando á alguna distancia, pero luego á la vista ya del Morro, habiendo matado los marineros un pez mayor y arrojado al mar sus desperdicios, llegaron nueve indivi- duos más, que pude ver entónces á pocas varas de distancia de la po- REI 7 SUE pa. Podía haber matado un ejemplar, pero no llegué á intentarlo, por carecer la referida goleta de un bote para recogerlo. Ignoro si anida en la Isla ó en alguno de sus cayos. Debo advertir que aunque se conozcan tres especies de Pamperos en América, que son Leachii Temm., Wilsonii Bon. y pelagica Linn., creo que la especie observada ha sido la Wilsonii, que vive-en los Js- tados-Unidos, desde las costas del Golfo de Méjico hasta la bahía de Bafíin, miéutras que las otras no llegan tanto al Sar. 1 XXXVIl FAMILIA PELECANIDAE, 7 GENERO PELECANUS Linn. Pelecanus fuscus Linn. Alcatraz. Esta especie habita las costas y los cayos de las Antillas, del Can- tinente alrededor del Golfo de Méjico y la parte meridional de la cos- ta del Atlántico. En Cuba es sedentaria y muy comun en todos los parajes donde la mar tiene bajos y playas de arena y por consiguiente sardinas, que constituyen su principal alimento, aunque coge á veces peces mayores. En Matánzas es comun, en Cárdenas muy raro, por ser la playa de fango y no de arena, etc., y solamente por casualidad vaá la bahía de la Habana. En agua dulce la he obscrvado dos veces: una á la distancia de una legua ó algo más de la mar, en una laguna cerca de Cárdenas, y la segunda vez en la Ciénaga de Zapata, hato Zarabanda. Como su carne es mala, nadic la mata para alimento, siendo por consiguiente una especie inútil y al mismo tiempo dañina, á causa de tanto pececito que destruye. Muchos marinos creen que cuando los Alcatraces pescan juntos en una bahía anuncian mal tiempo, y bueno cuando pescan léjos de la costa. Pero yo creo poder probar que esta creencia es inexacta. Su vuelo es al parecer pesado y con la cabeza metida entre los hombros, con aletazos muy pausados, las más veees á poca altura, aunque algunas ocasiones se eleva uno ó más individuos y describen círculos en el aire, llevando por intervalos las alas exten. didas, sin aletazos, como para reconocer los lugares donde hay bancos con sardinas. Tambien se les ve en familias ó bandadas chicas, vo- lar de un punto á otro, individuo tras individuo. Cuando pescan vue- lan á poca altura mirando hácia el agua, y se lanzan de cabeza sobre la presa, en direccion algo oblícua, asi es que al llegar al agua ha cam- biado ésta, quedando el ave con la cabeza dirigida hácia el punto de donde vino aquella. El cuerpo de este pájaro no se sumerge en _— 22) — teramente, por impedirlo el aire de que está lleno un tejido celular que tiene entre la piel y la carne. Unmomento despues de haberse tirado al agua, saca la cabeza con el pico en direccion perpendicular al líquido, para que éste salga por entre las mandíbulas y deje la presa sin el agua en su saco gular que es grandísimo, luego levanta más y más el pico,hasta en línea con el pesenezo y traga el pez ó pececitos cogidos. Algunas ve- ces sucede que al levantar el pico, suele posarse en él ó en su cabeza -un Gallego, que recoge la sardina Ó pececito que sobresale por los extremos del pico cerrado, sin que este huésped tan importuno parez-- ca irritar al Alcatraz de modo alguno. Poco tiempo despues de ha- ber tragado la presa se levanta para prepararse á un nuevo lance, continuando así hasta quedar satisfecho. HEntónees se queda flotando sobre el mar ó se posa ó acuesta en la arena de la playa, en los arreci- fes de la costa, ó en una mata de mangle; recoge el pescuezo, unas ve- ces con el pico muy aproximado á él, otras registrando su plumaje con la punta de aquel, para perseguir los insectos parásitos (llamados pio- jos, que son Ricinus). En su vasto saco gular se encuentran tambien purásitos y en las vísceras muchas lombrices. Descansando se las ve muchas veces asolearse con las alas abiertas y opuestas al sol como las Auras. No tienen voz y solamente cuando están irritados, v. g., si ven su cría en peligro, emiten una especie de gruBido.—Algunos ma- tan al Alcatraz para cortar su saco gular, que arreglan luego para el uso de guardar tabacos, como suele hacerse con las vejigas de reses; pero creo que en estas bolsas sobresaldrá siempre un cierto olor á marisco.— He visto en Punta de Maya un Alcatraz criado por los pes- cadores. que volaba con los otros y volvía á la casa de sus amos á re- cibir sardinas y otros peces, —Caminan con dificultad y con las alas un poco entreabiertas, como para guardar el equilibrio. Heridos se de- fienden á picotazos.—Algunas veces he visto una bandada chica volan- do á gran altura y léjos del mar, probablemente para cambiar de do- micilio de una costa á otra. He observado sus nidos desde Junio hasta Setiembre (acaso ani- den tambien en otro tiempo.) Unas ocasiones estaban en el mismo suelo, otras sobre grandes matas de tuna (Opuntia), y otras sobre ra- mas horizontales de mangle. Son construidos con ramitas y plantas, las exteriores gruesas, las interiores blandas, y como los Alcatraces anidan en sociedad, lo mismo que la mayor parte de las aves mari- nas, sucede á veces que un nido está unido al otro. Los 2-3 huevos son blancos, sin lustre, y más bien con la cáscara áspera, y miden 0,0764-0,048 milímetros, un tamaño bastante chico en proporcion al del cuerpo del ave.—Los polluelos recien nacidos tienen un plumon amarillento-blanco; pico por encima oscuro-córneo, por debajo claro; la cara tiene el color de la mitad superior del pico, y el saco gular el | ANALES.— ORNITOLOGÍA CUBANA. 29 — 226 — de la inferior; piés ceniciento-blancos con un viso amarillo; ívis pardo. El jóven en el primer plumaje tiene todas las partes superiores ce- niciento-pardas, muchas cobijas y remeras secundarias con orillas cla- ras; remeras primarias y sus cobijas y tambien las de. la cola more- nas con mástiles biancos; pecho y vientre bltada pico aplomado, los márgenes y el ángulo amarillentos; cara desnuda y saco gular aplo- mados; piés ceniciento-verdes; ojos pardos. : Los ejemplares adultos de mediana edad tienen la cabeza en su mayor parte amarilla, en la parte posterior y unaraya álo largo del saco gu- - lar blanca (ésta se extiende un poco más allá de dicho saco y acaban sus extremidades en una punta.) Entre estas dos puntas y en todo el pescuezo morado-castaño; en la base anterior del pescuezo hay una mancha amarilla; las plumas del lomo, de los muslos, cobijas chicas del ala y algunas tapadas debajo de la cola morenas con una línea longi- tudinal ceniciento-blanca; cobijas grandes del ala cenicientas con ori- llas angostas morenas; remeras morenas con el mástil en su base blan- co y barba exterior cenicienta; timoneles cenicientas; partes inferiores ceníciento-negras; pico pálido-pardusco-amarillo con manchas y rayas rosadas en sus márgenes y la uña córneo-amarillenta; cara desnuda aplomada con visos violados, pero los contornos del ojo rosados; saco gular aplomado-olivado, pero entre las arrugas más claro; pies OSCUYO- aplomados; ojos ceniciento-pardo-claros. El ave muy adulto no tiene el color morado- castaño en el pescuezo, siendo éste enteramente amarillento-blanco; el color amarillo de Le ca- beza es más pálido, pero más puro. Las medidas son JS! long. total 1,190; brazas 2,120; cola 0,160 milím, En la obra de la Sagra indica D"Orbigny la hembra con plumaje diferente al del macho, describiendo al jóven en lugar de aquella. Tambien Audubon está en un error, pues indica á la hembra con el plumaje del muy adulto y el del ménos adulto como macho. GENERO GRACULUS Linn. GFraculus fioridanus (Phalacrocorax) Aud. Corúa. Especie sumamente comun en todos los parajes de la isla de Cuba donde hay manglares, tanto en la misma Isla como en los cayos. Es curioso que parezca faltar en las otras Antillas, pues no está mencio- nada por los autores que escribieron sobre la fauna de ellas, y Mr. Bryant la observó solamente pnuna de las islas de Bahama. En el pay Continente norteamericano vive en las costas del Seno mejicano des: de la Florida hasta Tejas.” ] Sus individuos vuelan desde los manglares por separado ó en fami- lias chicas hácia un bajo de! mar ó donde haya bancos con sardinas ú otros peces, y allí se reunen á veces por centenares y hasta por miles, y tan aproximados entre sí, que vistos de léjos no parecen pájaros sino un cayo llano. Al aproximarse un bote empiezan á volar poco á poco para formar una reunion nueva más adelante. Cuando vuelan de eso modo lo hacen á poca distancia del agua. Su vuelo consiste en aleta- zos cortos rápidamente repetidos. Se ven tambien individuos pescan- . do separados de los demas. Nunca se tiran de cabeza al agua, sino que descienden á ella sin particularidad; nadau y zabullen por largos tiempo, apareciendo áalguna distancia, pero estas zabullidas no tienen más direccion fija que la que sigue el pez en su huida. Tragan éstos siempre por la cabeza, tirándolos al aire cuando los cogeh á la inversa, y agarráudolos luego del otro modo. He encontrado tambien calama- res en su buche., Muchas veces al observar un Rabihorcado que la Corúa ha tragado un pez, ataca á ésta, que zabulie para esquivar la persecución de su enemigo, pero éste la espera al vuelo en el mismo lugar, y cuando la Corúa aparece y ha respirado apénas, esatacada de nuevo. por el Rabihorcado, hasta que al fín la victima vomita el pez que sirve de pasto al perseguidor.—Cuando nada suele tener sumer- gida la mayor parte del cuerpo, viéndosele solamente el pescuezo y la cabeza Su vozes muy áspera, tanto que se parece mucho al gruñido de un puerco: para pronunciarla infla la garganta, encoge el pescuezo hasta el lomo y levanta la cola. Para levantarse del agua aletea primeramente, corre un poco encima de la superficie y se eleva; cuan- do ve un ¡religro estando posada, levanta un poco las alas como si du- dase huir, emprendiendo luego el vuelo. La carne es mala, seca y sabiendo 4 murisco. Camina con pesadez y arrastrando la cola por el suelo, * Suele asolearse con lás alas abiertas opuestas al sol. Cuando se aproxima el tiempo de la cría (la he observado desde Junio á Se- tiembre) le salen al adulto unas plumitas largas detras de cada ojo formando un plumerito, las que desaparecen pasado este tiempo. El nido ge encuentra siempre sobre ramificaciones horizontales de man- gle, construido con ramitas y es pequeño en proporcion ul tamaño del uve; el número de huevos varía de 345 y su color es blanco con un viso azuloso ó verdoso, pero este color no es visible, por tener el hue- vo una cubierta calcárea blanca y áspera: los diámetros son 0,0592- 0,038 ó 0,062+-0,039. y , El polluelo recien-natido tiene los ojos cerrados y es casi desnudo, Juego se cubre con un plumon negro. El primer plumaje es en la cabeza y en el cuello moreno con. un ue 008 a viso verde, en la garganta ceniciento-blanco, en la parte anterior del peseuezo y del pecho pardo-ceniciento, y en lo demas como en el adulto. | He observado que el cielo de la boca era azul-celeste, pero no estoy seguro si este color es constante ó si es causado por la clase de ali- mento. Graculus mexicanus (Carbo) Brandt. a Corún. Esta especie ha recibido en el catálogo de D. Andrés Poey el uom- bre de Phalacrocorax pygmaea Azara, en el de D. Juan Lembeye y en: el mio en el Journal V, págs. 237 y 238 los nombres Phal. Town- sendi y Ph. resplendens de Audubon; siendo aquella especie el jóven y ésta el adulto de una sola. Esta especie vive sedentaria en ¡a Ciénaga de Zapata y en algunos otros puntos, pero, segun parece, siempre donde hay agua dulce. Vi- ve allí en los cayos de la Ciénaga ó en las orillas de los rios, y pesca tambien en sus charcos y en las lagunas. En el modo de pescar, en su voz, en el vuelo, y en el modo de anidar se parece á la especie precedente- No existe al parecer en otras Antillas, pero se encuen- tra tambien en Téjas, He visto huevos en Agosto. Eljóven se pare- ce muchisimo al de la especie anterior, pero el adulto difiere por ca- recer de las plumas largas detras de los ojos, por tener en tiempo de la cría plumitas largas blancas, que luego se le caen, y por el borde blanco de la garganta. Siendo la especie poco conocida, daré la descripcion del adulto. Plumaje, 4 excepcion de las alas, de un hermoso negro con lustre *verdoso; unas plumitas largas blancas forman una ceja, otras forman una raya corta desde la oreja hácia atras y .algunas aisladas á los la- dos del pescuezo, Debajodel ojo empieza el borde blanco de la mem— brana desnuda de la garganta, extendiéndose detras del ángulo de la boca algo hácia atras. Las cobijas de las alas son negras con un lus- tre cobrizo, teniendo el mástil y el borde negros; las remeras y timo- neles negras; pico de un color córneo-oscuro, hácia la base de la man díbula inferior pálido; piés negros; iris verde; la garganta desnuda y el ángulo de la boca parduscos con punticos blancos, éste algo más anaranjado; en los párpados se notan puntos de un azul-celeste. Los jóvenes aun no tienen el borde blanco de la garganta, ni las plumitas largas. i Las medidas del adulto son: ¿ long. total 0,752; brazas 1,115 milím. O Ss 0,656; 2 Bi008 A — 229 — La punta del ala queda en el Y -0,143 distante de la de la cola y en -la Q 0,128 milím. En esta especie no he observado el color azul-celeste del cielo de la boca. Guwero DYSPorus Mlig. Dysporus fiber (Pelecanus) Linn. Pájaro bobo. Espec iv comun y sedentaria en las Antillas y en las costas del Cou- _tinente norte-americano alrededor del Golfo de Méjico. Aunque la he visto volando en muchos parajes, solamente la he encontrado ani- dando en el cayo Mono-grande á poca distancia del de Piedras, donde está el fanal de Cárdenas. De dia vuela ligera y rápidamente y casi tocando la superficie del mar, y al ver un pez se lanza sobré él de re- pente y lo persigue zabullendo, continuando despues del mismo modo y sucesivamente la cacería. Al medio día, y tambien por, la tarde, los he visto posados descansando en las puntas más altas de los arrecifes ó encima de ramas de árboles ú otros puntos elevados. A veces se _lesve á muy grande distancia de tierra (hasta 50 leguas). Cuando amenaza una tempestad suelen posarse en los buques, y ajenos al pe- ligro se dejan coger con la mano, lo que les ha dado el nombre de bo- bo en todos los idiomas. Pero yo he tenido que valerme de la astucia para conseguirlos, pues aunque había muchos posados en el cayo Mo- no-grande, tan pronto como se aproximaba el bote volaron todos y no volvieron hasta despues de haber salido la embarcacion, Tuve que quedarme escondido en el Cayo, y cuando el bote se fué al de Piedras, volvieron los pájaros bobos; entónces dí muerte á seis o nú-- mero suficiente para mi uso. La carne es mala por su gusto á marisco; su voz ronca y parecida a la de la Corúa. Como el Cayo no tiene árboles, el ave:se ve obligada á anidar en el suelo, verificándolo en otros puntos -sobre árboles, se- gun algunos autores. El nido estaba formado de yerbas secas y con- tenía un solo huevo blanco-mate de 0,060-+0,043 6 0,058 +0,042 milím. El polluelo está cubierto por un plumon blanco y tiene el pico y los piés azules. : | Es posible que en Cuba se observe aún otra especie, pues la he vis- to volando en muchas ocasiones en la costa de Santo Domingo. Mr. Bryant la indica para la reforida Isla con el nombre dactylatra. (1) in 280 GENERO PHAETON Linn. Phaéton ñavirostris Brandt. Rabijunco; en el Cabo-Cruz los 3 + pescadores lo nombran Contra- maestre, Viniendo de Europa ví esta especie volando en alta mar, en el mes de Diciembre. Luego en la isla de Cuba no la podía hallar en mis via- jes por los cayos y costas, ni Lener noticias de su existencia, hasta que llegué al Cabo-Cruz en Uarzo de 1857. Alli pregunté tambien por el Rabijunco, que no conocían los prácticos y pescadores; mas cuando les describí el ave lo reconocieron, pero con el nombre de Contra- maestre. Jomo una legua al Este del mismo cabo está Punta inglés, donde hay en la primavera individuos de esta especie, y allá me hice llevar en dias de calma debajo de lá alta costa compuesta de paredones con hendiduras. Sentado en el bote, prepurado para tirar, esperé á que pasasen cerca de mi; pero llegaron volaudo y sin posarse entraron en las referidas hendiduras, donde sin duda tenían ya sus nidos. Consegui arios individuos, y queriendo obtener aún más, volví al Cayo en Oc- tubre, pero ya los Rabijuncos habían acabado su cría y dejado aquel lugar. Volvien Abril del año siguiente y encontré de nuevo: muchos anidando. (En la isla de Puerto-KRico los ví á la entrada del puerto de la capital, debajo del Morro, en Marzo de 1863. Un amigo y discípu- lo en la preparacion, me escribió desde alli: “En Febrero de 1874 co- “giun Y bien emplumado en una concavidad del arrecife de la Punta- Salinas, y en Marzo, en el mismo sitio, una bembra sobre dos huevos. 'A fines de Abril me trajeron un par de aves adultas y dos pichones “Cubiertos con lana ó pliumon. No lo he observado en el resto del “año, de modo que solamente desde Febrero basta Julio viven en las “inmediaciones de esta ciudad.” | El vuelo se parece al de las Gaviotas, y por el plumaje blanco en su mayor parto, principalmente vistos por debajo, y por el color del pico, se asemejan á las Gaviotas de pico rojo, ó sea Thalassseus regius. S long. total 0,720, sin las dos plumas largas de la cola 0,446; bra- zas 0,950; la cola sin las dos plumas intermedias, que varian siempre en su largo, 0,140 milím.—Q long. total 0,810, sin las dos plumas lar- gas de la cola 0,440; brazas 0,938; la cola sin las dos plumas interme- dias, que, como hemos dicho varían siempre en su largo, 0,130 mi- límetros. Los autores dieron siempre á esta especie el nombre de Phaéton ae thereus Linn., tanto Bonaparte y Audubon al ave de los Estados-Uni- ” a e — 231 — dos, como D'Orbigny (en la obra de la Sagra), A. Poey, Lembeye y yo al ave de Cuba. En 1837 dió Brandt en Rusia el nombre de flavi- rostris á nuestra especie, que Brisson ya había descrito como Phaéton candidus, pero de la isla Bourbon Mas como Brisson no usaha como Linneo los nombres dobles (para el género y la especie) y como la in- dicacion de la patria deja una duda, he conservado, á imitacion de Mr. Lawrence en los Reports, el nombre dado por Brandt, porque és- te se refiere con seguridad á nuestra especio. GENERO PLoTUS Linn, Plotus Anhinga Linn. Marbella, Corúa real. Esta especie sedentaria y comun se encuentra tanto en aguas sala- das, como en las salobres y dulces. En la Ciénaga de Zapata la he encontrado en abundancia, en el rio Hanábana y en la orilla de las lagunas. Buelen posarse en puntos descubiertos, v. g., en ramas sin. follaje, encima de la copa de los árboles cubiertos por bejuqueras ó en- cima de las estacas gruesas clavadas en las lagunas. Allí se las ve aso- - learse con las alas extendidas, presentando al sol unas veces el lomo y otras el pecho. Cuando ven un peligro, estiran bien el pescuezo, en- treabren las alas y dejan oír su voz, de poca fuerza. Snelen volar á cierta altura describiendo círculos como para reconocer el terreno y para ver si ha desaparecido un peligro. Pescan zabullendo por largo rato y nadan bien, casi siempre con el cuerpo sumergido y con el pes- _cuezo levantado, lo que unido á la circunstancia de que su cabeza es del ancho del pescuezo, les ha valido el nombre inglés Snake bird y el aleman Schlangen hals-vogel, que quiere decir Ave culebra ó Ave con pescuezo como culebra. Cuando he querido recoger del suelo un indi- viduo con el ala rota, se ha defendido con el pico abierto, quedando las mandíbulas inferiores más separadas una de otra, que en estado de reposo, y esta facilidad que tiene el ave para ensanchar la boca, la hace tragar sin dificultad peces may ores que su cabeza. Si cae herido al agua es muy difícil capturarlo, porque zabulle nadando en distintas direcciones, sacando de cuando en cuando la cabeza para respirar, has- ta llegar á un lugar seguro La carne no es buena. He encontrado nidos con huevos frescos en Julio y Agosto: estaba construido con ramitas encima de ramificaciones de árboles. Algunas hembras lo sitúan á poca distancia uno de otro, como sucede en la mayor parte de las aves de esta familia. Los 2-3 huevos son blancos con un viso azuloso sin lustre y con los diámetros de 0,055+-0,036 mi- límetros, | NS AR He observado muchisimos individuos, aunque machos, en verdadero plumaje muy pocos; pues difieren por tener todo el cuerpo, exceptuan- do las alas y la cola, de un negro intenso con un lustre verdoso (como de botella) y con plumas finas largas en ambos lados de la parte su- perior del pescuezo desde la cabeza. Los machos jóvenes apénas di- fieren de las hembras, solamente en el eolor bayo del pescuezo y del pecho que es ménos puro. El polluelo recien-nacido está cubierto por un plumon blanco lavado bermejizo-claro. Un macho enteramente adulto tenía la mitad Superior del pico y la cara desnuda olivado-pardos, los bordes y la mitad inferior pardo-ama- rillentos, bácia la base más bien amarillo: la parte blanda de la base, los ángulos de la boca y la membrana de la garganta rojizo-blanco-su- cios; piés de un colorido variado, siendo el tarso por delante pardo-oli- vado-claro, pasando hácia atrás por fuera insensiblemente al negro, y en la parte interna al anaranjado-verdoso-pálido; los dedos no tienen un color igual, pues el exterior es negro-olivado, bácia la base y en el interior algo amarillento, el segundo exteriormente casi igual al ex- terior, pero más amarillento; el tercero y el posterior solamente con la punta olivado-negra, en lo demas de un pálido-anaranjado-sucio; mem- brana interdigital ó natatoria hácia afuera olivado-negra, hácia aden- tro más y más pálida; ojo pardo, con un círculo amarillo hácia afuera y ceniciento alrededor de la pupila. En otrosindividuos se ve el pico córndo, por encima moreno; base de la mitad inferior, ángulos de la boca y la membrana de la garganta pálido-rojizo-blancos; piés pálido-amarillento-blancos, la parte exterior del tarso y los dedos por encima parduscos; ojos ceniciento-rojizos cop el círculo amarillo. GENERO TACHYPETES Vieill. A . Tachypetes aquilus (Pelecanus) Tinn. Rabihorcado. Esta especie se encuentra en las costas de los estados meridionales de la Union norte-americana y en todas las islas Antillas y Bahamas. En Cuba es sedentaria y comun en ambas costas y a 58€ ven algunos individuos volando sobre la bahía de la Habana, y con mónos frecuencia sobre otras bahías, v. g., de Matánzas y Cárdenas, Revole- tea majestuosamente describiendo grandes circulos, como el Aura, pa- ra atisbar la ocasion de satisfacer su apetito, lo que efectúa rara vez por cacería propia, v. g., peces voladores, sino que recoge los peces muertos ú otros cuerpos flotantes en la superficie del agua, y tambien persiguiendo á las Gaviotas, Pájaros bobos, Corúas etc., sobre los cua- les se lanza de cabeza con vuelo rápido, los que para huir más alige- A A rados vomitan la comida, la cual es recogida al momento vor el Rabi- horcado, á veces ántes de llegar al agua. Este no nada, porque sus largas alas le impedirían levantarse del agúa, así como tampoco se po- sa en el suelo. Herido y apurado vomita tambien la comida. Su car- ne es dura, oscura y con sabor á marisco. En tiempos antiguos se usó su manteca contra los dolores reumáticos. Su. voz es un simple graz- nido. El vuelo por lo regular consiste en unos aletazos y luego con las-alas extendidas. Considero su vuelo ménos hermoso que el del - Aura, porque se observan en él aletazos de cuando en cuando. Algu- nas veces pasan de la costa septentrional de la Isla á la meridional y viceversa, tal vez por presentimiento de mal tiempo, lo que he obser- vedo mucho cuando hubo los temporales. * En Mayo construyen con ramitas secas sobre árboles de Mangle y otros un nido llano, por lo regular varios pares á poca distancia unos de otros. Los 2-3 huevos son largos y blancos sin lustre. Miden 0,067+0,050 milím. Los polluelos estan cubiertos por un plumon amarillento- blanco. Se conocen aún volando el macho por su colortodo negro, la hem- bra por una mancha blanca en el pecho, y los jóvenes por la cabeza y y el cuello blancuzcos. SUPLEMENTO. 1. En las notas sobre el Aura, pág. 31 4 32. añádase:—El Aura be- be como la Gallina, es decir, levantando la cabeza á cada buchito. 2. Enla pág. 52 está Gymnoglaux nudipes Daud. en lugar de nu- dipes (Strix) Daud.—Pero de todos modos no vale este nombre para la especie, pues el Dr.-Cabanis me escribe, tratando sobre las aves co- - lectadas y remitidas por mi desde la isla de Puerto-Rico á Berlin, que la especie portoriqueña Gymnoglaux es el tipo de Daudin, quien la re- cibió de allí, y que la especie cubana ha recibido el nombre de Gymno- glaux Lawrencii Sclater, sin duda por haber tratado de ella Mr. Law- rence en el lugar citado de la pág. 52, Ya hay, pues, tres especies de | este género.. 3. Enla pág. 60 digo al principio de la nota sobre el Mimus poly- glottus, que la especie cubana parece diferir dela americana, y que no ANALES.—ORNITOLOGÍA CUBANA, 30 sr — 234 — he podido aclarar esta duda eto, Tengo de Cuba un e con las dos timo- neles exteriores enteramente blancas, la tercera con una raya negra que empieza cerca de la base y corre casi hasta la punta sin tocar el mástil ni el ribote. Una Q de Cuba tiene la timonel más externa blanca, la penúltima, tambien blanca, tiene en la barba exterior una raya negruzca, que em- vieza cerca de la base y ocupando en el medio casi todo su ancho, se rotira más y más hácia la punta del mástil, terminando ántes de llegar á la punta; en la antipenúltima empieza, pasada la mitad, en la barba interior un color blanco, que se ensancha y llega, pasadas las tres cuarias partes, á la orilla; la barba exterior es nOETA casi hasta la pun- . tá, ouedando el ribete OR blanco. Bu el S son las tectrices del ala las que forman la mancha, entera- mente blancas, y en la Q blancas con una manchita negruzca un poqui- tolarga encima del mástil. Tengo otra Q con la cola como la indicada por Mr. Baird en su Re- view, describiendo á M. polyglottys, mientras el Y mencionado con- viene con la descripcion de M. orpheus, Linn. (Turdus).—En la isla de Puerto-Rico he observado tambien ejemplares de diferente exten- sion «lel color blanco en la cola, y á veces en un lado de la cola dife- rente dol otro lado.—Todo ésto parece probar, como lo manifiesta Sundevall en su lista de las Aves de Puerto-Rico, que ambos nombres polyglottus y orpheus de Linneo, forman una sola especie. 4. En la pág. 62, tratando de los huevos de Polioptila Lembeyei, olvidé mencionar su color. Añádase, despues de sus medidas, las pa- labras:—El color del huevo es pálido-azuloso-verde, con manchitas y puntos rojizos y carmelitas. 5. Enla pág. 82, línea penúltima, donde digo: No las he visto posa- das en árboles... ...o..: añádase:—pero muchísimas veces en los alam- bres del telégrafo.—En la cuarta línea de abajo, digo: ni en la Haba- na, —Corrijo en cierto modo este dato, pues aunque no las he visto en la Habana, he visto algunos individuos volando cerca del paradero de la Ciénaga (Puentes-Grandes). Ignoro si acaso viven en este punto ó su vecindad, donde no las he visto siempre, sino en algunas ocasiones, pudiendo suceder que llegaran entónces de léjos. Esta especie llegó ya desde Enero de este año (1875) al paradero de “Navajas.” 6. En la pág. 107 digo que he visto solamente en Abril al Trochi- lus colubris. Hs verdad que solamente á principios de Abril, cuando pasan las especies de paso anual, había yo observado sus individuos; - pero en 1874 hubo una excepcion, porque maté dos individuos en los últimos dias de Abril y uno el 6 de Mayo. Dicho año de 1874 ha dife- rido tambien, en que no he podido ver sino un solo ejemplar de Den- droica coronata, tan comun en otros años. — 230 — ls A En la pág. 121 manifiesto la opinion de que Coceyzus minor ani- daría tal vez en la Isla; opinion que ahora puedo confirmar, pues he matado un pichon que Sie recibía de su madre el alimento. Esto su- cedió en Noviembre, y es de suponer que éste naciera en Setiembre, porque yá estaba mudando el primer plumaje. 8. Enlas págs. 30 línea 14, 92 línea 18, 95 líneg 1?, 104 línea 10, 116 línea 10 de abajo, 118 línea 1?, 123 línea 8, 1241 línea 22 y 125 lí- nea 13 de abajo, he indicado variedades albinas más ó ménos perfectas ó variedad de un colorido extraño. Para completar estos apuntes in- dicaré aún otros casos de albinismo y dos casos de melanismo. Estos últimos son muy raros. Tengocomo regalo de mi amigo Forns una Mimocichla rubripes (v. pág. 58) blanca; he matado una Geothlypts tri-, chas (v. pág. 69) casi amarilla, porque los colores verdes suelen en al- binismo cambiar al amarillo, los negros ó pardos en blanco, y así te- nía el individuo algunas plumas blancas entre otras negras de la fren- te. Este ejemplar está hoy en el Museo de Cassel (Alemania).—Maté y poseo aún una Sturnella hippocrepis (v. pág. 100) blanca, conserván- do el color amarillo en toda su fuerza.—Tuve una Patagioenas corensis (v. pág. 131) enteramente blanca, y tengo otra muy clara, siendo el plumaje pizarreño más bien gris, etc.—Supe de una Starnoénas cyano- cephala (v. pág. 132) blanca, que nunca fué matada.—Tengo una Cha- _maepelta passerima (v. pág. 136) y una Perissura carolinensis (v. pág. 139) con colores muy apagados, pero no blancos.—Recibí ántes de ir á la Exposicion de París en 1866, un Vyctherodius violaceus (V. pág. 160) enteramente blanco y aldo; pues tenía las plumas del lomo largas etc. _El señor que melo.mandó había preparado la piel, pero como no tuviese jabon arsenical, quedó ésta con mucha manteca, por lo que al abrir la caja en París, sólo encontré los restos enteramente destruidos, —Tengo una Actodromas minutilla (v. pág. 177) con muchí- simas plumas blancas en sus partes superiores.—Y por último, tengo una Spatula clypeata Q (v. pág. 2 E muy pálida, como principio de albinismo. Los dos casos de melanismo son un Chrysotis leucocephalus (v. pig 124) con la frente negra en lugar de blanca, y he tenido una Chamae- pelía passerina criada en una jaula en un lugar oscuro, cuyos colores ennegrecían. Este cambio de color al negro se ha enscrvado tambien en el Gilguero europeo cuando está en una jaula en un. lugar 08— curo. Aquí indico tambien otro comio de color por la domesticidad, pues las Psittácidas en general, y en Cuba la Cotorra y el Periquito, tienen plumas coloradas y amarillas mezcladas entre las verdes. . 9. Añádase, en la pág. 167, al fin de la descripcion deljóven del Falcinellus Ordii en el primer plumaje:—Cabeza, pescuezo y partes — 236 — inferiores morenas sin lustre, la garganta más pálida; las plumas de la cabeza y del pescuezo en ambos lados orilladas de blanco; lomo, alas y cola atornasolados. Se ven solamente algunas plumas carme- litas en el pecho y en las tibias. 10. En la pág. 15 línea 16, digo: “Lembeye debió haber indicado la procedencia.”—Retiro estas palabras pues en la pág. 126 lo indica en una advertencia. Al redactar mi pág. 15 no me acordaba de este aviso. | Despues de la indicacion de mis observaciones sobre cada especie, vendrá bien un CATALOGO de las especies con la sinonimia principal, y la completa de los autores que tratan sobre la Ornitología cubana en es- pecial: Vigors, el Duque de Wirttenbery, D'Orbigny, Lembeye, Ca- banis y Gundlach. He procurado tambien indicar en ella con preferencia los nombres con que mencionan la especie los autores norteamericanos Wilson, Bonaparte, Audubon, Baird, Cassin y Lawrence. | Para simplificar el abajo he usado las abreviaturas siguientes: Vig.—Vigors en Zoological Journal, (London) 1827, III. (Véase mi pág 1, línea 11) Duque.—Duque Pablo Euilenmb de Wirttenberg en su lista (citada por mí en la página 3 línea 6.) . D'Orb.—Historia física, política y natural de la isla de Cuba por D. Ramon de la Sagra,—Aves, 1839, por DATE (citada en la pág. 9 línea 28.) Lemb.—Lembeye Aves de la isla de Cuba, 1850. (Véase p. 15 línea 12.) Cab.—Cabanis Journal fúr Ornithologie 11, 1854—V, 1857, en el art. “Beitraege....... etc.” ó sea Notas para la Ornito- logía de Cuba, por Gundlach, con notas de OAbacia (citadas en mi pág. 19 línea 12.) Gundl. Journ.—Gunudlach en el mismo Journal 1X, 1861, página 3821, en el articulo “Tabellarische........ etc.” -ó sea el Conspectus citado en la página 25 lnea 12, Gundl. Repert.—Repertorio físico-natural de la isla de Cuba, por Poey, tomo I en el artículo “Revista y Latatasn de las Aves.” Wils. ó Wils. Am. Orn.—American Ornithology, 9 volúmenes 1, 1808; II, 1810; 111 y 1V, 1811; V y VI, 1812; VII 1813; VIII y 1X, 1814. Bon.—las obras de Bonaparte; pero si hay diferentes nombres en las diferentes obras, las cito así: — 237 — Bon. Am. Orn.—American Ornithology 4 volúme- nes: 1, 1825; 11 y 111, 1828; IV, 18833. Bon. Obs.—Observations on the nomenclature of - Wilsor's Ornithology in Journal: of * the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. : Bon. Syn.—Bonaparte Synopsis 1828. Bon. List ó Comp. List.—A geographical and com- parative list of the birds of Europe and North America 1838. : Bon. Consp. —Bonaparte Conspectus generum - Avium t, 1, 1850; 11, 1857. Bon. Compt.—Comptes rendus hebdomadaires des séances de 1” Académie des Sciences. Aud.—Las obras de Audubon gin distincion, y si hay diferentes nom- bres: Aud. Biogr.—Ornithological Biography 1, 1831; 11, 1834; 111, 1835; IV, 1838; V, 1839. . Aud. Birds.—Birds of America I, 1840; 11 y 11, 1841; 1 V y V, 1842; V1,1833; VII, 1844. Baird.—Baird, Birds of North America, 1858, fortiando el tomo IX de la obra: Reports of al ations and Surveys for a Railroad Route from the Mississippi River to the Pacific.—Las familias del órden Raptores, el Sub- - órden Grallae del órden Grallatores y la familia Alcidae del órden Natatores fueron descritas por Cassin; y el Subórden Gaviae, ó sea las Tribus Lon- gipennes, Totipalmi y Brachypteri (exceptuando las Alcidas) por Lawrence. | Review—Review of American Birds in the Museum of the Smithso- nian Institution by S. F. Baird. (Solamente un to- mo hasta ahora.) 1864-1866. Las demas citas no tienen abreviacion particular mia, sino pe abre- —viatura generalmente usada. T ORDEN ACCIPITRES. 1 FAMILIA VULTURIDAE. Cathartes 1lliger Prod. p.236, 1811. : Aura. z | | Vultur Aura Linn. Syst. Nat. 1,122, 1766.—Wils, Auduboni, Wilsonii sociabilis — BB | Cathartes Aura Aud.; Duque; D'Orb.; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ, et Repert. Cathartes septentrionalis Pr. Wied, Reise, 1, p. 162, 1889. 2 FAMILIA FALCONIDAE. Polyborus Vieillot Analyse, p. 22, 1816. “Polyborus (Falco) brasiliensis Gmel.” Aud.— Vigors. Ñ ““Polyborus vulgaris Vieill” D'Orb.; Lemb. “Polyborus cheriway Jacq.” Cab. “Polyborus tharus Molina” Baird; Gundl. Journ. et Report. Polyborus Auduboni Cass. Proc. Ac. N.Se. Ph. 1865. Regerhinus Kaup. Cymindis Wilsonii Cass. Proc. Ac. N.Sc. Ph. 1847. “Cymindis uncinatus lllig.” Lemb. “Cymindis nncinatus lllig,” Cab. Regerhinus Wilsonii Gundl. Journ. et Repert. Rostrhamus Lesson Traité Y Orn. 1, p. 55, 1831. Herpetotheres sociabilis Vieill Nouv. Dict. XV1II, p. 318, 1817. Cymindis leucopygius Spix, Av. Bras. I, p. 7, 1824. Rostrhamus niger Lesson Traite d' Orn. 1, 56, 1831. Rostramus sociabilis D'Orb,, Lemb. Rostrhamus sociabilis Baird; Gundl. Repert. Rostrhamus hamatus Cab.—Gundl, Journ. Falco hamatus lllig. Pr. Max. t, II, p. 182, Año? Pandion Savigny Hist. Nat. d' Egypt. I, 1809. carolinensis. Falco carolinensis Gmel. Syst. Nat, 1, p. 263, 1788. Pandion carolinensis Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Aquila piscatrix Vieill. Ois. d* Am. sept., 1807. “Falco haliaétus_ Linn.” Wils; Aud. Biogr. (no Linn.) . 080 — ——“Pandion baliaétus Sav.” Bon,; Aud. Birds; Lemb. Pandion americanus Vieill., Gal. 1, 1825. ] Hypomorphnus Cabanis. Gundlachii. | q “Morphnus Urubitinga ? Cuv.” Lemb. Hypomorphnus Gundlachii Cab. Journ., 18354, pág. LXXX. Gundl. Journ. et Repert. Buteo Cuvier Reg. An. l, p. 323, 1817. borealis. | DE Falco borealis Gmel. Syst. Nat. 1, p. 266, 1788.— Wils.; Aud. Biogr. Buteo borealis Aud. Birds; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Falco jamaicensis Gmel. Syst. Nat. 1, 266. Falco Leverianus Gmel. Syst. Nat, I, 266. Falco aquilinus Bartram, Trav., p. 290, 1791. Buteo ferruginicaudus Vieill. Ois. d? Am. sept. 1, 2. p. 38, 1807. Accipiter ruficaudus Vieill. Ois. d? Am. sept. I, - p. 43, 1807. | Buteo fulvus et B. americapus Vieill. Nouv. Dict. IV, págs. 472, 477. 1816. pennsylvanicus. | Falco pennsylvanicus Wils. Am. Orn. Vl, p. 92, 1812. Aud. Biogr. —' Falco latissimus Wils. Am. Orn. VI, p. 92, 1812, (en los ejemplares impresos más tarde.) Buteo pennsylvanicus Aud. Birds; Lemb.); ; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. y o platypterus Vieill, Encycl.Meth.ITI, 1823. Falco Wilsonii Bon., Journ. Acad. Phil, 111, 1824. Accipiter Brisson Orn. 1, p. 310, 1760. Gundlachii. | ! ; ? " “Astur Cooperi Bon.” Lemb., Cab. (el jóven.) “Astur pileatus Pr. Wied.” Lemb.; Cab. (el adulto.) Accipiter Gundlachii Lawrence Ann. N. Y.. Lye., _. 1860; Gundl. Journ. et Repert. fringilloides. Accipiter fringilloides Vig, Zool. Journ. 111, p. 432, 1827, Gundl. Journ. et Repert. — 240 -- yy Nisus fringilloides D'Orb., Lemb. “Nisus. fuscus Gmel. (Falco) Lemb.; Cab. (no Gmel.) ' Circus Lacepede Men. d' Iost. III, 506, 1808. nudsonius. Falco hudsonius Linn. Syst. Nat. 1, p. 128, 1766. Strigiceps hudsonius Cab. Journ. Circus hudsonius Baird; Gundl. Journ. et Report “Falco uliginosus Gmel> Wils. “Circus uliginosus Gmel.” Duque. Falco uropogistus Daudin Traite d' Orn. II, 1800. “Circus cyaneus Linn. (Falco)” Bon.; Aud.; D'Orb,; Lemb. Vauclerus Vigors Zool. Journ, 11, 1825. furcatus. | Falco furcatus Linn- Syst. Nat. l, p. 129, 1766. Wils.; Bon.; Aud. Biogr. Naáflelor us a Aud. Birds; Cab.; Baird; -Gundl. Journ. y Repert. Falco Linn. Syst. Nat. 1, p.124, 1766, - anatum. ' “Falco peregrinus Gmel.” Wils.; Bon.; Aud.; Lemb. “Falco communis Linn.” Lemb. Falco anatum Bon. Comp. List. pág. 4, 1838. — Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Hypotriorchis Boie, Isis, p. 976, 1826. columbarius. Falco columbarius Linn. Syst. Nat. 1, p, 128, 1766. . Wils.; Bon.; Aud.; D'Orb.; Liemb. are AS Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. | Falco intermixtus Daud. Traité d” Orn. IL p. 141, 1800. Falco temerarius Nuttall Man. vol. 1, 1882. (g adulto.) dominicensis. ”-% $ Siguapa. Cassinii. Sijú. Lawrencii. A E Falco Auduboni Blackw., Resoarches Zool. 1834. “Falco aesalon Temm.” Sw. et Rich. Tinnunculus Vieillot Ois. d” Am. sept. 1807. “Falco sparverius Linn.” Vigors; Duque; .D*Orb.; Lemb. Falco sparverigides Vig. Zool. Journ. 111, 1827. - Lawrence Ann. N. Y, Lyc. 1860. “«Tinnunculus dominicensis (Falco) Gmel.” Cab.; Gundl. Journ. et Repert. ¡ ? Hypotriorchis ferrugineus Saussure Rev. et Mag. Zool. 1859 (var. oscura Q.) 3 FAMILIA STRIGIDAE. Otus Cuvier Reg. An. 1, p. 327, 1817. Otus Siguapa Orb. en la Sagra, Aves, 1839.— Lemb.; Cab.; Gundl. Journ, et Repert. Brachyotus Gould Proc. Zool. Soc. Lond,, p. 10, 1837. ) “Strix brachyotus Forst.” Wils.; Bon.; Aud. Biogr. “¿Otus brachyotus” Aud. Birds; Lemb. “Brachyotus palustris Gould” Cab. Brachyotus Cassinii Brewer Proc. Bost, Soc. N. H. 1853. Glaucidium Boie Isis, 1826, p. 970. Hostia Sijú D'Orb. en la Bara, Aves, 1839.— Lemb. Glaucidium Sijú Cab.; Gundl. Journ. 0t Repert. “Strix occipitalis Poma ? (1) Vigors. “Striz asio (?7)” Duque. Gymnoglaux Cabanis. ““Noctua nudipes (Strix) Daud.” Lemb. - AÁNALES.— ORNITOLOGÍA CUBANA. 31 .b — 242 — “Gymnoglaux nudipes Daud.” Cab.; Gund!, Journ. et Repert. Gymnoglaux eno Sclater. Striz Linn. Syst. Nat. 1, p. 131, 1766. furcata. “Strix fammea Linn.” Vigors. “Strix nyctea (?)” Duque et Hartlaub. Strix furcata Temm., pl. col. 432.—D'Orb.; Lemb:;' Cab.; Gundl. Journ. et Repert. Il ORDEN PASSERES. Á FAMILIA LANIIDAE. Phyllomanes Cab. Arch. Nat. 1847, I, 321. barbatulus. ? Muscicapa olivacea.—Duque ? (v. p. 4, lin. 15.) “Vireo gilvus Bon.” D'Orb. “Vireo olivaceus (Muscicapa) Wils.” Lemb. (no . tipo.) | Vireo altiloquus Gamb. Proc. An. Sc. 1848 (no Vieill. 1807.) Pbyllomanes barbatulus Cab. Journ. III, p. 467, 1855.—Gundl. Journ. et po Vireosylvia “barbatula Cab.” Review. olivaceus. Muscicapa olivacea Linn. Syst. Nat. I, 327, 1766.— Wils. 7 Vireo virescens Vieill Ois. d”? Am. PS I, 84, 1807. . Lanius olivaceus Licht. Verz. 1823. Vireo olivaceus “Vieill.” Bon. Obs.; Aud. Vireosylvia olivacea Bon. List ; Baird, Review. Phyllomanes olivaceus Cab, Mus. SiN 1850-51, 63.—Gundl. Repert. ; Vireo Vieill, Ois. d? Am. sept. I, 1807, 83: solitarius. - Muscicapa solitaria Wils. Am, Orn, II, 1810, 143, ; A flavifrons. noveboracensis. Gundlachii. mustelinus. fuscescens, a Vireo solitarius Vieill. Nouv. Dict. XI, 1817.— Lemb.;Cab.; Baird; Gundi. Journ. et Repert. Vireosylvia (Lanivireo) solitaria Baird Review, Vireo flavifrons Vieill. Ois, d* Am. sept. 1, 85, 1807. —Lemb.; Cab.; Baird; Gundl, Journ. et Repert. Vireosylvia (Lanivireo) flavifrons Baird Review. Muscicapa noveboracensis Gmel. Syst. Nat. 1, 917, 1788. | Vireo noveboracensis Bon.; Lemb,; Cab.; Baird; Gundi, Journ. et Repert. Vireo musicus Vieill. Ois. d* Am. sept, I, 83, 1807, Muscicapa cantatrix Wils, II, 266, 1810, Vireo Gundlachii Llemb. Aves de Cuba, 29, 1850. —Cab.; Gundl. Journ. et Repert.; Review. 5 FAMILIA TURDIDAE. Turdus Linn. Syst. Nat, 10,9 ed., 1758, 168. Turdus mustelinus Gmel. Sy st. Nat, 1, 1788, 817..— Aud.; D'Orb.; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. Turdus melodus Wils, Am. Orn. Í, 35, 1808, Turdus densus Bon. Compt. XXVIII, 1853, 2. Turdus mustelinus Wils. Am, Orn. V, 1812, 98, (no T, must. Gm, que es esp. anterior.) Turdus fuscescens Stephens. Shaw s, Gen. Zool, Birds, X, 1917, 182.—Baird; Gundi. Journ. et Repert.; Review. | Turdus silens Vieill. Encycl. Meth. II, 1823, 647. Turdus Wilsonii Bon. Obs, Wils, 1825, 73,—Aud,; Cab. - | «Turdus minor” D'Orb.; Lemb, (v. la especie si- guiente.) Swainsonil, Aliciae. migratorius. rubripes. schistacea. carolinensis. — 244 — Turdus Swainsonii Cab. Tschudi, fauna peruana, 1844-1846, 188.-—Baird; Gundl. Journ. et Re- pert.; Review. E Turdus minor Gmel. Syst. Nat. I, 809 (en par- te), 1788, ] no Turdus olivaceus Giraud Birds L. Island, 1843- 44, 92. Turdus Aliciae Baird Birds N. Am, 1858, 217. — Review; Gundl, Repert. Planesticus Bon. Compt. 1854, Turdus migratorius Linn. Syst. Nat. I, 292, 1766. —Wils.; Bon.; Aud. Planesticus migratorius Baird Birds et Review; Gundl. Repert, Mimocichla Sclater Pr. Zool. Soc. 1859, 336. Turdus rubripes Temm. Pl. Col. 409 —Vig.; D' Orb.; Lemb. >: | Galeoscoptes rubripes Cab.; Gundi. Journ. Mimocickla rubripes Baird Review; Gundl. Repert. Mimocichla schistacea Baird Review, p. 87, 1864. —Gundl. Repert. Galeoscoptes Cab. Mus. Hein. 1, 1850, 82. Muscicapa -carolinensis Linn. Syst. Nat. 1, 328, 1766. | ; | Turdus felivox Vieill. Ois. d* Am. sept. I1, 1807, 10. Turdus lividas Wils. Am. Orn. 11, 1810, 90, (no T. liv. Licht.) Orpheus felivox Swains. F. Bor. Am. 11, 1831, 192. Turdus carolinensis Licht.; D'Orb.; Lemb, Mimus felivox Bon. List, 1838. Orpheus carolinensis Aud. - polyglottus. j Gundlachii. sialis. — UN — _Mimus carolinensis Gray , Genera, 1844-49. — Baird; Gundl. Journ. Galeoscoptes carolinénsis Cab. Mus, Hein, 1851, 82. Cab. Journ.; Gundl. Repert.; Review. Felivox a Bon. Compt. XXVIII, 1853. Mimus Boie, E Oct. 1826, 972. Turdus polyglottus Linn. Syst. Nat. 10. * ed., 169. -1758; 12% ed., 1766.—Wils.; Aud. Biogr.; Dada Mies as Boie; Brak Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. Orpheus polyglottusSwains. Zool. Journ. 111, 1827, 167.—Aud. Birds D'Orb.; Lemb. Y si resultase fundada la Siajon indicada en la segunda nota de este suplemento: Turdus orpheus Linn. Syst. Nat. 10? ed., 169, 1758; 12% ed., 1766. Mimus or or Sclater Pr. Zool. Soc. 1859, 341.— Review, Mimus polyglottus Hill, Pr. A. N. Sc. 1853, 304. ? Turdus dominicus Linn. Syst. Nat. 1, 295, 1766. Mimus Gundlachii Cab. Journ. TIT, 470, 1855.— Gundl. Journ. et Repert. y Mimus bahamensis Bryant Proc. Bost. Soc. VII, 114, 1859. Mimus MHillii March Proc. A. N. Sc. 1863, 291. Mimus Orpheus Hill. Proc, A. N. Sc. 1863, 304. Sialia Swains. Zool. Journ. 111, 173, 1827. Motacilla sialis Linn. Syst. Nat. 10? ed., 187, 1758. Sylvia sialis Lath. Ind. Orn. 11, 1790, 522.—Wils. Sylvia Wilsonii Swains. Zool. Journ, 1Il, 1827, 173.—And. Saxicola sialis Bon. Syn. 1828. Erythraea Wilsonii Sw. et Rich. F. Bor. Am. 11, 210, 1881, Ampelis sialis Nuttall Man. L, 1832, 444. Sialia sialis Baird Birds N. Axa: 1858, 222.—Gunal, Journ, et Repert.; Review. £ > F % 7 A 1 HA e » -. p LA — 446 — : z >. A . es Yi E “a G Pl , = « F; E te Ó FAMILIA SYLVIIDAE. Polioptila Sclater Pr. Zool. Soc. 1855, 11. . z caerulea. E Motacilla caerulea Linn. Syst, Nat, 1, 1766, 337. Motacilla cana Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 978. Sylvia caerulea Lath. Ind. Orn. HL, 1790. —Bon. Obs. : 2 Muscicapa caerulea Wils. Am. Orn.* E, 1810, 164. —Aud. Biogr. Culicivora caerulea Bon. List. 1838. Ad ds DOrb.; Lemb:; Cab. ? Cod mexicana Bon. Consp. 1850, 316. Q; (no Cassin 1854.) Polioptila caerulea Sclater Pr. Zool. Soc. 1855, 11. —Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. Polioptila mexicana Sclater Pr. Zool. Soc. 1859, 1» 363, 373. Lembeyel. ee Culicivora Lembeyei Gundl. Ann. N. Y. Lyc. 1858, 7. Polioptila Lembeyei Gund!. Journ. et Repert; Review. : 7 FAMILIA SYLVICOLIDAE, Protonotaria Baird, Birds N. Am. 1858,.239. citrea. Motacilla citrea Bodd. Tab]. 17883. Motacilla protonotarius Gmel. Sygt. Nat. 1, 1788, 972. Motacilla auricollis Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 984. Sylvia protonotarius Lath. Ind. Orn. II, 1790, 542. —Wils.; Bon. Syn.; Aud. Biogr. Sylvia auricollis Lath. Ind. Orn, Uy 1790. Vermivora protonotaria Bon. List. 1888. Helinaia protonotarius Aud. Birds II, 89, 1841. Sylvicola auricollis Nutt. Man, I, 1840, 431. Mniotilta citrea Gray Gen. . y Helmitherus protonotarius Bon. Consp. 1850, 314, americana. varia. chrysoptera. — 247 -—- ¡ompsothlypis protonotarius Cab. Mus. Hein. 1850, 20. Protonotaria citrea Baird, Birds N. Am. 1858, 239. —Gundl. Journ, E Review. Helminthophaga citrea Cab. Journ. 1861, 85. (Cos- ta Rica.) Parula Bon. Geog. and Comp. IE, 1838. Parus americanus Linn. Syst. Nat. 108 ed., 1, 1758, 2190: Motacilla eques Bodd. Tabl. pl. enl. 1788. Motacilla americana Gmel, Syst, Nat. I, 1788, 960. Motacilla ludoviciana Gmel. Syst. Nat, I, 1788, 988. Sylvia americana Lath. 1nd. Orn: II, 1780, 520. Aud. Biogr.; Bon. Syn.; D'Orb.; Lemb. Sylvia torquata Vieill. Ois. d? Am. sept, 1, 1807,38. Sylvia pusilla Wils, Am. Orn. IV, 1811, 17.— Duque. Sylvia pusilla anal Zool. Journ. III, 1827, 169. Sylvicula americana Rich. List. 1837,—Aud. Birds. Parula americana Bon. List. 1838.—Baird; Gundl. Journ. y Repert.; Review. aii pie americana Cab, Mus. Hein. 1850, 20; Journ. Mniotilta Vieill. Analyse 1816, 45. ' Motacilla varia Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 388. Certhia varia Vieill. Ois, d? Am. sept. II, 1807, 69. -—Aud. Biogr. Certbia maculata Wils. Am. Orn, III, 1811, 22. Mniotilta varia Vieill, Analyse 1816. — Aud. Birds; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. | Sylvia varia Bon. Syn. 1328, 81.—Nutt. Man 1, 1832, 384, 7 Mniotilta borealis Nutt. Man. 1, 92 ed , 1840, 704. Helminthophaga Cab. Mus. Hein. 1850-51, 20. Motacilla chrysoptera Linn. Syst. Nat, 1,1766, 333, —Gundl, Syst. Nat. 1, 1788, 971. Bachmanii. peregrina. Vermivorus. — 248 — Motacilla flavifrons Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 976. Sylvia chrysoptera Lath. Ind. Orn. 11, 1790.— Wils.; Bon. Am. Orn.; Aud. Biogr. Sylvia flavifrons Lath. Ind. Orn. II, 1790, 527, “Vermivora chrysoptera Sw.” Bon, List, “Helinaia chrysoptera Linn.” Aud. Birds. Helmitheros chrysoptera Bon. Consp. Helminthophaga chrysoptera Cab. Mus. Hein. 1850 -51, 20.—Baird; Gándl. Journ. et Repert.; Re- view. Sylvia Bachmanii Aud. Orn. Biogr. II, 483, 1834, Vermivora Bachmani Bon. List. 1888. Helinaia Bachmanii Aud. Birds, 1841, 93.—Lemb. Helmitheros Bachmani Bon.-Consp. 1850, 315. Helminthophaga Bachmanii Cab. Journ. 1II, 475, 1855.—Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. Sylvia peregrina Wils. Am. Orn. 111, 1811, 83.— Bon. Obs.; Aud. Biogr. Sylvia AS Vieill. Encycl. Méth. 18 1823, 452. Vermivora peregrina Bon, List. 1838. * Helinaia peregrina Aud. Birds. Helmitheros peregrina Bon, Consp. 1850, 315. Helminthophbaga peregrina Cab. Mus. Hein. 1851, 20.—Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. Helmitherus Raf. Journ. de Phys. vol. 88, 1819, 417. Motacilla vermivora Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 951. Sylvia vermivora Lath. Ind. Orn. II, 1790, 499, — Wils.; Aud. Biogr. Eelmitheros migratorius Raf. Journ. de Phys. vol. 88, 1819, 417. Vermivora fulvicapilla Swains. Birds, 11, 1837, 245. “Vermivora proa Swains” pon List. 1838, Holiida vermivora Aud. Birds, II, 1841, 86,— Lemb. Swainsonii. tigrina. virens./ e O , Hoelmitheros vermivorus Bon. Consp. 1850, 314.— Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. Sylvia Swainsonii Aud. Orn. Biogr. 11,563, 1834. Vermivora Swainsonii Bon. List. 1838. Helinaia Swainsonii Aud. Birds. - Helmitherus Swainsonii Bon. Consp. 1850, 314.— Baird; Gundl. Repert.; Review. Perissoglossa Baird Review p. 180, 1865. Motacilla tigrina Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 985. Sylvia tigrina Lath. Ind. Orn. II, 1790, 537. Sylvia marítima Wils. Am. Orn. VI, 1812, 99.— Bon.; Aud. Biogr.; D'Orb,; Lemb. Sylvicola marítima Jard. ed. Wils. 1832, Bon. List; Aud. Birds. Certhiola marítima (Gosse, Birds of Jamaica 1847, 81. Rbimamphus maritimus Cab. Journ. Orn. III, 1855, 474. Dendroica tigrina Baird, Birds N. Am. 1858, 286.—- Gundi. Journ. | | Perissoglossa tigrina Baird, Review p.181,1865.— Gundl. Repert. Dendroica Gray Gen. 2? ed., 1841, 32. Motacilla virens Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 985. , a | Sylvia virens Lath. Ind. Orn. II, 1890, 537.— Vieil!. Ois. Am. Sept.; Wils.; Bon,; Nutt.; Aud. Biogr. “Sylvicola virens Swaíns.” Jard. ed. Wils. 1832; Bon List; Aud. Birds. Rhimamphus virens Cab, Mus, Hein. et Journ. Dendroica virens Baird Birds N. Am. 1858, 267. — Gundl. Journ. et Repert.; Review. ANALES. —ORNITOLOGÍA CUBANA, E caerulesceng. eoronata. -- 290 — Motacilla canadensis Linn. Syst. Nat. I, 1766, 336, (no el N. 334, que pertenece á la espocio si- guiente.) a Motacilla caerulescens Gmel. Syst, Nat. 1, 1788, 960. s Sylvia canadensis Lath. Ind. Orn. II, 1790, 589.— Wils.; Bon.; Vigors; Nutt.; Aud. Biogr, Sylvia o Lath. md Orn. 11, 1790, 520; D'Orb.; Lemb. Sylvia pusilla Wils. Am. Orn. Mo TSIZ, 100, (jóven.) —Duque. Sylvia leucoptera Wils. Ind. et 2* ed., II, 390, Sylvia palustris Stephens, Shaw Zool. XII, 1817, 722. Sylvia sphagnosa is Obs. 1826, N. 164 (hem- bra.) “Sylvicola canadensis Swains.” Jard. ed. Wils. 1832; Aud. Birds. e pannosa Gosse, Birds of Jamaica 1847, 2, (hembra.) ES canadensis Cab. Journ. 111, 1855, 473. Dendroica canadensis Baird Birds N. Am. 1858, 271.—Gunad!. Journ. Dendroica caerulescens Baird Review; Gundi, Repert. Motacilla coronata Linn. Syst. Nat. F, 1766, 333. —Gmel. 974, Motacilla canadensis Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 334. —(V. la especie precedente.) Parus virginianus Linn. Syst. Nat. 1,1766, 342, (en invierno.) Motacilla umbria Gmel. Syst. Nat. IL. 959. Motacilla pinguis Gmel. Syst. Nat.1I, 973, Motacilla cincta Gmel. Syst. Nat. 1, 980. Sylvia coronata Lath. Ind. Orn. II, 1790, 538.— Vieill.; Wils.; Vig.; Aud. Biogr.; D' Orb.; Lemb. Sylvia xanthopygia Vieill. Ois. Am. Sept. Il, 1807, 47. Sylvicola coronata Swains. F. 1 Am. II, 1831, 216.—Bon. List y Consp.; Aud. Birds. caerulea. striaba. Gundlachi. — 251 — Dendroica coronata Gray Gen. 2? ed., Suppl. 1842, 8.—Baird; Gundl. Journ, et Repert.; Review. Rhimamphus coronatus Cab. Mus. Hein. 1850, 19. —Journ. ] Sylvia caerulea Wils, Am, Orn. 11, 1810, 141, (ma- chos) : Sylvia rara Wils. Am. Orn. III, 1811, 119, (hem- bra ó jóven.) —Bon. Obs.; Aud. Biogr. Sylvia azurea Stephens en Shaw's Zool. Birds, X, 11, 1817, (hembra.)—Bon. Obs. y Am. Orn.; Aud. Biogr. - Sylvia bifasciata Say Long's Exped. R. Mts. 1, 1823, 170. ¡ Sylvia populorum Vieill. Enc. Meth. 11, 1823, 449. . Sylvicola caerulea “Swains” Jard. 1832.-—Bon. List. et Consp.; Aud. Birds. Vermivora rara Jardine edit. Wils., 1832. Dendroica caerulea Baird Birds 1858, 280.—Gunal. Journ. et Repert.; Review. Muscicapa striata Forster, Phil. Trans. EXIT, 383, 428. Motacilla striata Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 976. . Sylvia striata Lath. Ind. Orn, Il, 1790, 527.— Vieill.; Wils.; Bon. Obs.; Aud. Biogr.; Lemb. Sylvicola striata Swains. F, B. Am. II, 1831, 218. —Bon. List., Consp; Aud. Birds, Rhimamphus striatus Cab. Mus. Hein. 1850, 20 et Journal. _Dendroica striata Baird Birds 1858, p. 230.-— Gundi. Journ. et Repert.; Review . ? Motacilla albicollis Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 983. . | ?? Motacilla chloroleuca Gmel. Syst, Nat. 1, 1788, 984. “Sylvia aestiva Gmel.”—Lemb. “Rhimamphus aestivus” Cab. maculosa. palmarum. pityophila. dominica. — 252 — “Dendroica albicollis Gmel.” Lawrence Ann. N. Y. Lyc. 1860.—Cassin Pr. A. N. Sc. 1860, 192.— Gundl. Journ. Dendroica Gundlachi Baird Review 1, 197, 1865. —(Gundl. Repert. Motacilla maculosa Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 984, Sylvia maculosa Lath. Ind. Orn. 11, 1790, 536.—- Vieill; Bon. Obs.; Vig.; Aud. Biogr.; D'Orb.; Liemb. Sylvia magnolia Wils, Am. Orn. 111, 1811, 63. Sylvicola maculosa Swains. F. Bor. Am. 11, 1831.— Bon. List. et Consp.; Aud. Birds. Rhimamphus maculosus Cab. Mus. Hein. 1851 et -Journ. : Dendroica maculosa Baird Birds 1858,: 284.— Gundl. Journ. et Repert.; Review. Motacilla palmarum Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 951. Sylvia palmarum Lath. Ind. Orn. II, 1790, 544. — Vieill.; Bon. Am.:Orn.; D'Orb. Sylvia petechia Wils. Am. Orn. VI, 1812, 19, (no Lath.)—Bon. Obs ; Aud. Biogr.; Lemb. Sylvicola petechia Swains. F. Bor. Am. II, 1831,— Aud. Birds “Sylvicola ruficapilla”” Bon. List, 1838 et Consp. 1850,307, (no Mot, ruf. Gmel,). “Rhimampbus ruficapillus” Cab. Journ. (no Gmel.) Dendroica palmarum Baird Birds, 1858, 288.— Gundl. Journ, et Repert.; Review. Sylvicola pityophila Gundl, Ann, N. Y. Lyc. IV, Oct, 1855, 160. - Dendroica pityophila Gundl. Journ. et Repert.; Review. | Motacilla dominica Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 3834, —Gmel. p. 980, — 253 — Motacilla superciliosa Boddaert, Tableau Pl. enl. 686, f. 1, 1783, Motacilla flavicollis Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 959. dé | Motacilla pensilis Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 960. Sylvia flavicollis Lath. Ind. Orn. II, 1790.—Wils. Sylvia pensilis Lath. Ind. Orn. II, 1790, 520.— Vieill.; Bon. Obs:; Vig.; Aud: Biogr.; D'Orb.; Liemb. Sylvicola pensilis Rich. List, 1837.—Bon. List et Consp.; Aud. Birds. Rhimamphus pensilis Cab. Journ. 1855. Dendroica superciliosa Baird Birds; Gundl. Journ, Dendroica dominica Baird Review I, 209, 1865.-— Gundl. Repert. discolor. z Sylvia discolor Vieill. Ois. d' Am. Sept. 11, 1807, 37.—Bon. Obs.; Aud. Biogr.; Liemb. Sylvia minuta Wils, Am. Orn. I1l, 1811, 87. Sylvicola discolor Jardine ed. Wils. 1832.—Bon. List et Consp.; Aud. Birds. Rhimamphus discolor Cab Journ. 1855. Dendroica discolor Baird Birds; Gundi. Journ, et Repert.; Review. Sevurus Swainsou Zool. Journ. 1827, 171. aurocapillus. Motacilla aurocapilla Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 334. —Gmel. [, 1788, 982. Turdus aurocapillus Lath. Ind. Orn. 1, 1790, 328. —Wils; Vieill. Dict.; Aud. Biogr. Turdus coronatus Vieill. Ois. IL, 1807, 8. Sylvia aurocapilla Bon. Obs. 1826, 35.— Du-- que. Seiurus aurocapillus Swains. Zool. Journ. 1II, 1827, 171.—Bon. List et Consp.; D*Orb.; Aud. Birds; Lemb.; Baird Birds; Review; Gundl. Repert. A Enicocichla=Henicocichla aurocapilla Gray List, genera, 1840,—Cab.; Gundl. Journ, nóveboracensis. ludovicianus. formo0sus. —— 254 — Motacilla noyeboracensis Gmel. Syst. Nat. 1,1788, 958. > ? Motacilla fuscescons Gmeol. Syst. Nat, 1,1788, 984. Sylvia noveboracensis Lath. Ind. Orn. II, 1790, 4 518.—Vieill. Ois. d? Am.; Bon.Syn. Turdus aquaticus Wils. Ed Orn. III, 1811, 66,— Aud. Biogr. Sylvia anthoides Vieill. Nouv. Diet. XI, 1817, 208. Seiurus tenuirostris Swains. Phil. Mag. I, 1827, 369. Seiuras noveboracensis Bon, List, 1858.—Aud. Birds; Hartlaub; Bon. Consp.; Baird Birds; Re- view; Gundl. Repert. OS sulfurascens D'Orb, en la Pi 1839.— Lemb. Henicocichla noveboracensis Cab, Journ. 1855.— Gundl. Journ. Seiurus Gossei Bon. Coñep. 1850, 306. Turdus ludovicianus Aud. Orn. Biogr, I, 1832, 99. Seiurus ludovicianus Bon. List, 1838. — Baird Birds et Review; Gundi. Repert. Henicocichla ludoviciana Sclater, Catal. 1861, 25. ? Turdus motacilla Vieill. Ois. d? Am. Sept, II, 1807, 9. (Aunque este nombre es anterior, Mr. Baird no lo admite, porque la descripcion de “T. mot. no conviene en todo á nuestra especie.) Seiurus motacilla Bon. Consp. 1850, 306, (no Vieill.) Henicocichla motacilla Cab. Journ. 1857.—Gundl. Journ. | Henicocichla major Cab. Mus. Hein. 1850 (de Ja- lapa), es considerado por Baird como sinónimo, pero Cabanis protesta contra esta opinion. (V. Cab. Journ. 1857, p. 240.) Oporornis Baird Birds N. Am. 1858, 246. ? Sylvia aequinoctialis Vieill. Ois. d? Am. Sept. II, 1807, 26 Y a Sylvia formosa Wils, Am. Orn. 111, 1811, 85.—Bon. Obs.; Aud. Biogr. Sylvicola formosa Jardine ed. Wils. 1832.— Bon. List, Myiodioctes formosus Aud. Birds of Am. 11, 1841 19.—Bon. Consp.; Gundi, Journ. Setophaga formosa Lemb. Aves Cuba, 1850, 37. Myioctonus formosus Cab. Journ. HT, 1855, 472. Oporornis formosus Baird Birds N, Am. 1858, 247 et Review; Gundl. Repert. | , - Geothlypis Cab. Wiegm. Arch. 1847, 1, 316, 349. trichas. : Turdus trichas Linn. Syst. Nat. I, 1766, 293. Y GON Sylvia trichas Lath. Ind. Orn. II, 1790.—Vieill.; Aud. Biogr.; Duque; D*Orb.; Lemb. Sylvia marylandica Wils. Am. Orn. 1, 1808, 88.—- Bon. Syn.; Aud. Birds. Regulus mystaceus Steph. Shaw, Zool. Birds, XUL, 11,,1826, 232, Trichas personatus Swains., Zo0h Journ. 111, 1827, 167. Sylvia roscoe Aud. Orn. Biogr. 1, 1832, 124, (ma- chojóven.) Trichas marylandica Bon List, 1838, Geothlypis trichas Cab. Mus. Hein. 1850, 16; Ln —Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. Teretistris Cab. Journ. Orn. TIT, 1855, 475. Fernandinae, : Anabates Fernandinae Lemb. Aves de Cuba, 1850, 66. ; | Helmitherus blanda Bon. Consp. I, 1850, 314, (no Licht.) Teretistris Fernandinae Cab. Journ. Orn. 11I, 1855, 475.—Gundl. Journ, et Repert. Teretristis (sic) Fern. Baird Review. Fornsi. Teretistris Fornsi Gundl. Ann. N. Y. Lyc. VI, 1858.—Gundl. Journ. y Repert. Teretristis (sic) Fornsi Baird Review. ruticilla. mitratus. Pretrel. — 256 — Setophaga Swains Zool. Journ. 111, 1827, 360. Motacilla ruticilla Linn. Syst, Nat. 10% ed., 1758, 186. ) Muscicapa ruticilla Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 326.— Gmel; Vieill; Wils.; Bon. Obs.; Aud. Biogr.; Duque; D'Orb.; Lemb. Motacilla flavicauda Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 997, - (hembra.) Setophaga ruticiila Swains. Zool. Journ. 111, 1827, 358.—Bon. List et Consp.; Cab.; Baird; Gunal. Journ. et Repert.; Review. Sylvania ruticilla Nutt. Man. I, 1832, 291. Myiodioctes Aud. Synopsis 1839, 48. Motacilla mitrata Gmel. Syst. Nat. IL, 1788, 977. Sylvia mitrata Lath. Ind. Orn. II, 1790, 528,— Vieill.; Bon. Obs.; Aud. Biogr. | Muscicapa cucullata Wils. Am. Orn, III, 1811, 101, (no Sylvia cucull. Lath.) : Wilsonia mitrata Bon. Jist, 1818. Muscicapa Selbyi Aud. Orn. Biogr. L, 1831, 46, (jó- ven”) Setophaga mitrata Jard. ed. Wils. 1832.—.D'Orb.; Lemb. Myiodioctes mitratus Aud. Synopsis 1839, 24 et Aud. Birds; Bon. Consp.; Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. Sylvania mitrata Nuttall, Man. 1, 2* ed., 1840, 333. Myioctonus mitratus Cab. Mus. Hein. 1851, 18 et Journ. | 82 FAMILIA TANAGRIDAE. ¡Spindalis Jard. et Selby lllustr. Tanagra “Fringilla zena Linn,” Vigors, —D'Orb, Tanagra multicolor Duque. aestiva. rubra. —magnirostris. — $ Tanagra Pretrei Lesson, Centurie pl. 45 et Lafresn - en Revue Zool. 1847, p. 277. Spindalis Pretrei Cab.; Gundl. Journ. :et Re- pert. Pyranga Vieill. Ois. 4” Am. Sept. 1, 1807, IV. Muscicapa rubra Linn, Syst. Nat. I, 1766, 326, Tanagra aestiva Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 889.— Wils.; Aud. Biogr. ? Loxia ad Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 849, (maeho jóven en muda.) ? Tanagra mississipensis Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 889. Tanagra variegata Latb, Ind. Orn. 1, 1790, 422, (macho en muda.) Pyranga aestiva Vieill. Nouv. Dic, XXVIII, 1819, 291.—Bon. List. et Consp.; Aud. Birds; D'Orb.; Lemb.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Phoenisoma aestiva Swains. Birds II, 1837, 284. Phoenicosoma aestiva Cabanis, Mus. Hein. 1851, 25 et Journ. Tanagra rubra Linn. Syst. Nat. I, 1766, 314.— Gmel.; Wils.; Aud. Biogr. - . Pyranga rubra Vieill. Ois. d* Am. Sept. L 1807; IV.—Bon. List et Consp.; Aud. Birds.; D'Orb.; Lemb.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Pyranga erythromelas Vieill. Encycl. Meth. et Nouv. Dict. XXVIII, 1817, 2983. - Phoenisoma rubra Swains, Birds 11, 1837, 284. Phoenicosoma rubra Cab. Mus. Hein. 1851, 24 et JOurn. 9 FAMILIA TYRANNINAE. Melittarchus Cab. Journ. fir Orn. 111, 1855, p. 478. “Tyrannus nigriceps Swains?” Duque. (V. la pág. 4 de este tratado.) ANALES. —ORNITOLOGÍA CUBANA. 39 griscus. pipiri. caudifasciatus. virens. — 258 — Tyrannus magnirostris D'Orb, en la Sagra, 1839. —Lemb. Melittarchus magnirostris Cab. Journ. Orn. III, 1855, 478.—Gundl. Journ, et Repert. Lanius tyrannus var. dominicensis Gmel, Syst. Nat. I, 1788, 302. Tyrannus griseus Vieill. Ois. d? Am. Sept. I, 1807, 76.—Bon. Consp. “Tyrannus matutinus Vieill. Enc. Meth. 11, 250.» D'Orb.; ; Lemb. Muscicapa dominicensis Aud. Tyrannus dominicensis Rich. List., 1857.—Duque; Baird. | Melittarchus dominicensis Cab. Journ. 111, 1855, 478; Gundl. Journ. Molittarchus griseus Gundl. Report. Í, 238. Tyrannus Cuv. Lecons Anat. Comp. 1799-1800. ? Danius tyrannus Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 136. ? Lanius tyránnus var. carolinensis, ludovicianus Gmel. Syst. Nat. 1,1788, 302. Tyrannus pipiri Vieill. Ois. d” Am. Sept, 1, 1807, 73.—Cab.; Gundl, Journ. et Repert. Muscicapa SENO Wils. Am. Orn. Í, 1808, 66.— Bon. Syn.; Aud. Muscicapa animosa Licht. Verz. Dombl 1823, 558. Tyrannus intrepidus Vieill. Galerie Ois. IL, 1824, 214. Tyrannus carolinensis Baird Birds, 1858, 171. Tyrannus caudifasciatus D”Orb. en la Sagra, 1839. —Lemb.; Cab.; Gundl. Journ. et Repert. Contopus Cab. Journ. fir Orn. III, 1855, 479. Muscicapa virens Linn, Syst. Nat. L, 1766, 327.— Gmel.; Lath.; Aud.; D'Orb.; Lemb. Sagrae, - Crinitus. caribaeus. acadicus. — 259 = ' Muscicapa querula Vieill. Ois. d* Am. Sept, 1, 1807, 68, (no M. querula Wils.) Muscicapa rapax Wils. Am. Orn. 11, 1810, 81. Tyrannula virens Rich.; Bon. List. . - Tyrannus virens Nuttall Man. 1, 2? ed., 1840, 316. Myiobius virens Gray, Genera, 1. Contopus virens Cab. Journ, fúr Orn. III, 1855, 479.—Baird; Gundl. Journ. et Repert. Myiarchus Cab. Faun. Peruana, 1344-46, 152. “Tyrannus phoebe (Muscicapa) Lath., etc.” D'Orb.; Lemb. “Myiarchus stolidus (Myiobius) Gosse” Cab.; Gundl. Journ. et Repert. “Tyrannus Sagrae Gundl.” Cassin Journ. Bost. Soc. of Nat. Hist. 1852, p. 813. Muscicapa crinita Linn. Syst. Nat. I, 1766, 325.— Wils.; Bon, Syn.; Aud. Muscicapa ludoviciana Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 934. : Tyrannus ludovicianus Vieill. Ois, d? Am. Sept. 1, 1807. Tyrannus crinitus Swains. Monogr. 1826. Myiobius crinitus Gray, Genera l, 243. Tyrannula crinita Bon. Consp. 1850, 189. Myiarchus crinitus Cab. Journ. 1855; Baird; Gundi. Journ. et Repert, Blacicus Cab. Journ. fúr Orn. IIL, 1855, 480. Muscipeta caribaea D'Orb. en la Sagra, 1839.— Lemb. Blacicus caribaeus Cab. Journ. 111, 1855, 480.—- Gundl. Journ. et Repert. ' - Empidonax Cab. Journ. fúr Orn. ILL, 1855, 480. / Muscicapa acadica Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 947.— | Lath.; Vieill.; Aud.; Nutt. -- 260 — Muscicapa querula Wils. Am. Orn. 11, 1810, 77, (no M. querula Vieil!.) Tyrannula acadica Rich., Bon. List. Tyrannus acadica Nutt., Man. 1, 2% ed., 1840, 320. “Muscicapa pusilla Swains.” Lemb. “Empidonax pusillus” Cab. Journ. fir Orn. 1TI, 1855, 480, (no pusilla Swains.) Empidonax acadicus Baird, Birds, 1858, 197.— Lawrence Ann. N. Y, me 1860; Gundi. Journ. et Repert. Aulanax Cab. Journ. fiir Orn. 1V, 1856, 1. Lembeyel. “Muscicapa fusca Gmel.” Lembeye Aves de Cuba, 1850, (no tipo.) “Aulanax fuscus” Cab. Journ. 1V, 1856, 1, (no tipo.) Muscicapa Lembeyei Gundl., Cassin Journ. Bost. Soc. of Nat. Hist., 1852, 314. Aulanax Lembeyei Gundl: Repert. 1, 240. 10 FAMILIA MUSCICAPIDAE. | Myiadestes Swaíns, Jard. Nat. Library, XIII 1838, 132. Elisabeth. Muscicapa Elizabeth Lemb. Aves de Cuba, 1850, 39. Myiadestes Elisabeth Cab. Journ. 1.1856, 2.—Gundl. Annals N. Y, Lyc. VI, 1858; Journ. et Repert.; Review. Ampelis Linn. Syst. Nat. 1735 et 1, 1766, 297. cedrorum. Ampelis garrulus var. Linn. Syst. Nat. I, 1766, 297. Bombycilla cedrorum Vieill. Ois, d” Am. Sept. 1, 1807, 88.—Cab. Ampelis americana Wils. Am. Orn. 1, 1808, 107. Bombycilla americana Duque, 1835, — =- 261 — Ampelis carolinensis Gosse Birds of Jamaica, 1847. Ampelis cedrorum Selater Pr. Zool. Soc. 1856, (de Córdova.); Baird Birds et Review; Gundl. Journ. et Repert. | 11 FAMILIA HIRUNDINIDAE. ds Prognc Boie Isis, 1826, 971. cryptoleuca, | “Hirundo purpurea L.” D'Orb.; Eemb. “Progne purpurea” Cab.; Gundl. Journ. . Progne cryptoleuca Baird Review; Gundl. Hirundo Linn. Syst. Nat. I, 10? ed., 1758, 191, horreorum, Hirundo horreorun Barton Fragm. N. H, Penn., 1799, 17.—Baird Birds et Review; Gundl. Re- pert. e Hirundo rufa Vieill. Ois. d' Am. Sept. 1, 1807, 60, (no H. rufa Gmel.) —Cab.; Gundl. Journ, Hirundo american Wils. Am. Orn. V, 1812, 34, (no H. americ. Gmel.); Lemb. Hirundo rustica Aud. Orn. Biogr. et Birds, (no Hir. rustica Linn.) » -— Petrochelidon Cab. Mus. Hein. 1850-1, 47. fulva. | Hirundo fulva Vieill! Ois. d?” Am. Sept. 1, 1807, 62, (Sto. Domingo.) “Hirundo coronata- Licht.” Duque; Lemb. (no tipo.) | Petrochelidon fulva Cab. Mus. Hein. 1850, 47 et Journ.—Gundl. Journ, et Repert.; Review. | Tachycineta Cab. Mus, Hein. 1850-1, 48. bicolor, | . a Hirundo bicolor Vieill. Ois. d' Am. Sept. 1, 1807, 61.—Aud. Biogr. et Birds; Lemb.; Baird Birds, a AAA Hirundo viridis Wils. Am. Orn. V, 1812,49, + Hirundo leucogaster Steph. Shaw, tren Zool. $ 1817, 105. Tachycineta bicolor Cab. Mus. Hein. 1850, 48 et Journ.; Gundl. Journ. et Repert.; Review. -Petrochelidon bicolor Sclater Pr. Zool. Soc. 1857, 201. | Cotyle Boie Isis, 1822, 550. riparia. Hirundo riparia Linn. Syst, Nat. I, 1766, ales .- Wils.; Aud. Birds. et Birds; Lemb. ado cinerea Vieill. Nouv. Dict, XIV, 1817, 526. Cotyle riparia, Boie Isis, 1822, 550; 0 Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Review. 12 FAMILIA CYPSELIDAE. Nephocaetes Baird Birds N. Am. 142, collaris, | Oypselus collaris Pr. Max. Temm. pl. col. 195.— Gundl. Ann. Lyc. N. H. N. Y. 1858. Acanthylis collaris? Gosse Birds of Jamaica, 1847. Nephocaetes collaris Gundl. Journ. 1861 et Re- pert. . Chaetura co!laris March, Pr. Ac, N.Sc, Phil. 1863. niger. ? Hirundo nigra Gmel. Syst, Nat. I, 1788, 1025. Cypselus niger Gosse Birds of Jamaica, 1847.— Gundl. Ann. Lyc. N. H. N. Y. 1858; March. ? Cypselus borealis Kennerly, Pr. Ac. Nat. Sc. Phil. IX, 1857, 202. We phocasios E Baird; Gundl. Journ. et Re- pert. Tachornis Gosse, Birds of Jamaica, 1847. Iradii. Cypselus Iradii Lemb. Aves de Cuba, 1850, 50, y, — 268 — “Tachornis phoenicobius Gosse,” Cab. Tachornis Iradii Gundl. Ann. Lyc. N. H. N. Y., 1858, Journ. et Repert. - 13 FAMILIA CAPRIMULGIDAE. Chordeiles Swains. Faun. Bor. Am. 1831, 496. popetue. Caprimulgus popetue Vieill. Ois. d? Am. Sept. L 1807, 56.—Bon. Obs. Caprimulgus americanus Wils, Am. Orn. V, 1812, 65. Chordeiles virginianus a (Briss) Swains F. Bor. Am. II, 1831, 62.—Bon. List; Aud. Birds. dHotdefios americanus De Kay, N. Y. Zool. 11, 1844, 34. “Caprimulgus virgibianus Briss” Bon. Syn.; Aud. Biogr.: Chordeiles popetue Baird; Lawrence Ann. Lyc, N. H, N. Y. 1860; Gundl. Journ. et Repert. minor. : : “Chordeiles virginianus Briss” Lemb. Aves de Cu- ba, 1850, 51. (no tipo.) Chordeiles (Chordediles) minor Cab. Journ. 1856, - 5; Gundl. Journ. et Repert. Chordeiles Gundlachii Lawr. Ann. Lyc. N. H, N. . | Y..VI, 1856, 165. Antrostomus Gould Icones Avium, 1838, cubanensis. “Caprimulgus vociferus Wils.” D'Orb.; Lemb., (no tipo.) “Antrostomus abetos Bon.” Cab. (no tipo.) Antrostomus cubanensis Lawr. Ann Lyc. N. H. N.-Y. 1860, 14; Gund!. Journ. et Repert. carolinensis. Caprimulgus carolinensis Gmel. Syst. Nat. I, 1788, > 1028.—Lath.; Wils.; Aud.; D'Orb.; Lemb. — 264 — ¿Caprimulgus rufus Vieill. Ois. d” Am. Sept. I, 1807, " 57.—Bon. Syn. Caprimulgus brachyterus Stephens Shaws Zool. X, 1, 1825. Antrostomus carolinensis Gould Icones Avium, 1838.—Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. 14 FAMILIA FRINGILLIDAE. . Passerculus Bon. Comp. List, 1838. savanna Fringilla savanna Wils. Am. Orn. 111, 1811, 55.— Aud. Biogr, Passereulus savanna Bon. List, 1838 et Consp.— Cab.; Gundl. Journ. et Repert. Emberiza savanna Aud. Birds III, 1841, 68. — Lemb. Zonotrichia savanna Gray. + Coturniculus Bon. Comp. List, 1838. pasgserinus. Fringilla passerina Wils. Am. Orn. III, an 76. —Aud. Biogr. Spiza passerina Bon. Obs. 1825, 11ñ “Fringilla savannarum Gm.” Nuttall Man. I, 1832, 494. Coturniculus passerina Bon. List 1838 et Consp.— Cab.; Baird; Gundl Journ. et Repert.. Emberiza pddGEa Aud. Birds, 111, 1841, 785, Armmodromus passerinus Gray. ? Fringilla caudacuta Lath. Ind. Orn. 1, 1790, 459, (no Wils.) ? Passerina "pratensis Vieill. 7 Coturniculus tixicrus Gosse, Birds of Jamaica, 1847." ““? Ammodromus maritimus Wils,” Duque y Hartst. Naumannia II, 1852 (véase la pág. 5, lín. 29 de estas notas.) | 08 4 Spizella Bon, Comp. List, 1838. socialis. Fringilla socialis Wils. Am. Orn. 11, 1810, 127.— Aud Dogt * Spizella socialis Bon. List, 1838, et oeepr 1850; Baird; Gundl. Journ. ct Repert. | de Emberiza socialis Aud. Birds III, 1841, 80. “Emberiza pallida, Aud.” Lemb. Aves de Cuba, 1850, (no tipo.) “Spinites pallidus” Cab. Journ. 1V, 1856, 7, (no tipo.) Euethia Reich. lepida. - Fringilla lepida Linn. Syst. Nat. [, 1766, 320. A Emberiza olivacea Gmel, Syst, Nat. I, 1788, 870.— Lath. Passerina lepida Vieill. Passetina olivacea- Vieill. Nouv. Dict, XXV, 18.— I”Orb.; Lemb.; Hartlaub. Spermophila olivacea Gray; Gosse Birds of Jamai- ca, 1847, Huethia lepida Cab. Journ. IV, 1856, 7.—Gundl, Journ. et Repert. Phonipara olivacea March, Birds pr Jamaica, Pr. AC. N. Sc. Phil; 1863. canora ¡ Loxia canora Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 858. Pyrrhula collaris Vigors, Zool. Journ. 111, 1827, 440, Passerina collaris Lemb. Aves de Cuba, 1850, Kuethia canora Cab. Journ. IV, 1856, 7.—Gundl. Journ, et Repert. - Cyanospiza Baird Birds N. Am., 491. cyanea. Tanagra cy anea Linn. Syst. Nat. L, 1766, 315. Emberiza cyanea Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 876.— Latbh, ANALES.-- ORNITOLOGÍA CUBANA. 34 C1FI8. njgra. caerulea. — 266 — ? Emberiza caerulea Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 876. ? Emberiza cyanella Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 887. Fringilla cyanea Wils, Am. Orn. 1, 1808, 109,— Bon. Am. Orn. et Obs.; Aud. Biogr. Passerina cyanea Vieill. Nouv. Dict. XXV, p. 7.— D'Orb.; Lemb. Spiza cyanea Bon. List. 1838 et Consp.; Aud. Birds; Cab.; Gundl. Journ. Cyanospiza cyanea Baird Birds N. Am. -505.-- Gundl. Repert. Emberiza ciris Linn, 1750 et Syst. Nat. 1, 1766, 313.—Lath.; Wils. Passerina ciris Vieill. Gal. Ois. 1, 1824, 81.—D” Orb.; Lemb. Fringilla ciris Aud. Orn. Biogr. I, 1832, 279, Spiza ciris Bon. List 1838 et Consp.—Aud. Birds; Cab ; Gundl. Journ, -Cyanospiza ciris Baird Birds N. Am. 503.—Gundl. Repert. Melopyrrha Bon. Loxia nigra Linn. Pyrrhula nigra Linn. Gral. des Ois 65 pl. 57.—Vi- gors; D'Orb.; Lemb. Pyrrhula crenirostris Vicill. Spermophila nigra Gray. Melopyrrha nigra Cab. Journ. 1V, 1856, 8. —Gund!. Journ. et Repert. Guiraca Swains. Zool. Journ. 1827. Loxia caerulea Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 306.— Wils. Guiraca caerulea Swaíns. Birds Mex. in Phil. Mag. I, 1827, 438.—Gundl. Journ. et Repert. Erimeslla caerulea Aud. Biogr. 11, 1834, 140. Coccoborus caeruleus Swains Birds Il, 1837, 277, —Aud. Birds; Lemb.; Cab. — 267 — Cyanoloxia , caeruloa Bon. Consp. osa caerulea Bon. Goniaphea Bowdich (Gray.) Enc. Madiera, 1825. ludoviciana Loxia ludoviciana Lin. Syst, Nat. 1, 1766, 306,— Wils. ] Era | —Fringilla punicea Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 921, (macho.) Loxia- obscura Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 862. Loxia rosea Wils. Am. Orn. " Coccothraustes rubricollis Vieill. Gal. des Ois. 1, 2. 1824.67. Guiraca ludoviciana Swains. Phil. Mag. 1, 1827, 438.—Bon. List 1838 et Consp., 1850; Baird. Fringilla ludoviciana Aud. a TL, 1834, 166; V, 515. Coccoborus ludovicianus Aud. Birds Am. 111, 1841, 209.—Lemb. “Goniaphea ludoviciana Bowdich” Gray.—Gundl. Journ. et Repert. Hedymeles ludovicianus Cab, Mus, Ho 1851 et Journ. 1V, 1856. «Hedymeles melanocephala Cab.” Cab. (no tipo.— Hembra.) 15 FAMILIA ICTERIDAE. Icterus Briss. Ornithol. 1760. baltimore. : Oriolus baltimore Linn. Syst. Nat. I, 1766, 162.— Wils. | Yphantes baltimore Vieill. Gal. des Ois, I, 1824, 124, “Hyphantes baltimore Vieill.” Cab. Journ. IV, 10; Gundl. Journ. Psaracolius baltimore Wagl. Syst. Av. 1825. Teterus baltimore Aud. Biogr. et Birds; Lemb,, texto pág. 63; Baird; Gundl. Repert, Spurlus. encullatus. hypomelas, — 268 — Xanthornus baltimore Lemb. Aves de Cuba, pag. 130, catálogo. Oriolus spurius Linn. Syst, Nat. I, 1766, 162.— Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 389. Oriolus varius Gmel. Syst. Nat. I, y 1788, 390. Í Orioluscastaneus Lath. Ind. Orn. | 1, 1799, 181. j Turdus ater Gmel. Syst. Nat. 1,1788, > 831. E Turdus jugularis Lath. Ind. Orn. 1, ( 1790, 361, 1 Oriolus mutatus Wils. Ám. Orn. I, 1808, 64. Y phantes solitaria Vieill., (macho adulto.) La misma cita. La misma. -“Pendulinus nigricoilis et viridis Vieill. (junior y joven.) Psaracolius castaneus Wagl. Syst. Aviam, 1825. Icterus spurius Bon, Obs. 1825, 44.— Aud. Biogr. et Birds; Baird; Gundl. Repert. Xanthornus affinis Lawrence Ann. N, Y. Lyc, N. H. Y, 1851. “Hyphantes costototl” Cab. Journ. (Váase la p. 21 de este tratado.) Hyphantes spurius Gundl. Journ. IX, 1861, 332. leterus cucullatus Swains. Phil. Mag. 1, 1827, 436. —Lawr. Ann. N. Y. Lyc. N. H. 1860, (véase p. 21 N? 104 de este tratado); Gundl. Repert. Pendulinus cucullatus Bon. Consp. 1850, 433. Hyphantes cucullatus (Sw.) Gundi. Journ. - Xanthornus Briss., Cuv. Anat. comp. 1799-1800. “Icterus dominicensis (Oriolus) Linn,” Vig. Zool. Journ. 1827, 40. “Icterus cayanus et flavigaster” Duque 1835. “Xanthornus dominicensis (Oriolus) Linn.” D. Orb.; Lemb.; Duque et Hartlaub; Cab.; Gundl. JOurn. Icterus hypomelas Bon. Consp. 1850, 433, — 269 — - “Xanthornus hypomelas Bon.” Gundl. Repert.' Dolichonyx Swains. Zool. Journ. 11, 1827, 351. OryZ1VOTrUus. Emberiza oryzivora Linn Syst. Nat. I, 1766, 311. —Wils. Passerina oryzivora Vieill. Nouv. Dict. XXV, IST, 3. Icterus «gripennis Bon. Obs. 1824 — Aud. Biogr. Dolichonyx oryzivora Swains. Zool, Journ. IIL, 1827, 351.—Bon. List, et Consp.; Aud. Birds; Gosse; Lemb.; (oryzivorus) Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Psaracolius caudacutus Wagl. Syst. Av. 1827, 32. Icterus (Emberizoides) agripennis Bon. Syn. 1828. Dolichonyx agripennis Rich. List, 1837. Agelaius Vieill, Analyse 1816. humeralis. | ¡ : Leistes humeralis Vigors, Zool. Journ. t. 111, 442, 1827. Icterus humeralis D*Orb. in Sagra, Aves, 1839.— Lemb. E Agelaeus humeralis Cab. Journ.1856.—(Agelaius.) Gundl. Journ, et Repert. assimilis. Icterus assimilis Gundl. in Lembeye 1850, p. 64, lam.9. Agelaeus assimilis Cab. Journ, 1856.—(Agelains) Gundl. Journ. et Repert. Xanthocephalus Bon. Conspectus, 1850, 431. icterocephalus. Icterus icterocepbalus Bon. Am. Orn. I, 1825, 27, (no Oriolus icterocephalus Linn.) Icterus (Xanthornus) xanthocephalus Bon. Journ. Phil. Ac. 1826 et Syn. 1828. Agelaius longipes Swains. Phil. Mag. I, 1827, 436, — 20 — “Psaracolius perspicillatus Licht.” Wagl. Isis, 1829, “Icterus perspicillatus Licht. in Mus,” Wagl. Isis 1829. Agelaius xanthocephalus Swains. F. 0r:. Ara, ML, 1831, 281.—Bon. List, 1838; Aud. Birds. Icterus xanthocephalus Aud. Biogr, 1839. Icterus frenatus Licht. Isis, 1843, 59. Xanthocephalus perspicillatus Bon. Consp. 1850. Agelaeus icterocephalus Cab. Mus. Hein. 1851. Xanthocephalus icterocephalus Baird Birds; Gund- lach Journ. et Repert. ) 4 Sturnella Vieil!. Analyse 1816. hippocrepis. Sturnus hippocrepis Wagl. Isis, 1832.—Duque et Elartl. “Sturnella ludoviciana Vieill. (Sturnus 1.)” Vi-- gors Zool. Journ., 1827, (no tipo.) — D'Orb.; Lemb. Sturnella hippocrepisCab. Journ.; Lawrence, 1860; Gundl, Journ, et Repert. Scolecophagus Swains. F. Bor. Am. 11, 1831. atroviolaceus. | Quiscalus atroviolaceus D'Orb. in Sagra, Aves, 1839. — Lemb.— (Véase la pág. 5, línea 7 de abajo.) Scolecophagus atroviolac3us Cab. Journ. 1856.— Gundl Journ. et Repert. » Chalcophanes Wagl. Gundlachii. “Quiscalus barytus= Gracula baryta Lath.” D” Orb. in Sagra, Aves; Lemb., (no tipo.) “Chalcophanes Baritus Wagl.” Cab. Journ.; Gundi. Journ. et Repert. (Barita), (no tipo.) Quiscalus Gundlachii Cassin Proc. Ac. N. Se. Ph. -: 1866, p. 406. il A (0 16 FAMILIA CORVIDAE. “ Corvus Linn. Syst. Nat. editio 1*, 1735, d nasicus, ] “Corvus jamaicensis ? Gmel.” Vigors Zool. Journ., 1827,-—D'Orb,; Lemb.; Cab. Journ.,, (no tipo.) E Corvus nasicus Temm. planches col. 413.—Gunal. Journ. et Repert. minutus. : : Corvus minutus Gundi. Cab. Journ. fiir Orn. 1V, 1856, 97.—Gundl. Journ. et Repert. 17 FAMILIA DAONIDIDAE, ; . Arbelorhina Cab. cyanea,. ES | Verthia cyanea Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 188. Caereba cyanea Vieill.; Pr. Max,—D'Orb.; Lemb Arbelorhina cyanea Cab. Journ.; Gundl. Journ. et Repert. 18 FAMILIA TROCHILIDAE. Trochilus Linn. Syst. Nat. 1748. colubris. | Trochilus colubris Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 191.— Wils.; Aud.; Duque; Cab.; Gundl. Journ. et Repert. Orthorhynchus colubris D'Orb.; Lemb. Ornismya colubris Deville, Rev.et Mag, Zool. 1852. Chlorestes Reich. Ricordii, Trochilus Ricordi Gervais.—Duque et Hartlaub. ia N =—- 212 — _Orthorbhynchus Ricordii D'Orb.; Lemb. Chlorestes (Riccordia) Ramondi Reichb. Sporadinus Ricordi Bonap. | | Chlorestes Ricordii Cab. Journ.; Gundi. Journ. et Repert. | Calypte Gould. Helenae. Orthorhynchus Helenae Gundl, in Lemb Aves, p. 70. (no De Lattre.) Orthorhynchus Boothi Gundl.*Cab. Journ. 1856. Orthorhynchus (Boothi) Helenae Gundl. Journ., 1861. Calypte Helenae Gundl. Repert. 19 FAMILIA ALCEDINIDAE. Ceryle Boie Isis, 1828, 316. alcyon. Alcedo aleyon Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 180.—Wils. Aud.; Vig.; Duque; D'Orb.; Lab Ispida ludoviciana Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 452. Ispida alcyon Swains. Alcedo jaguacate Dumont Dict. Sc. Nat. 1, 1816, 455. Alcedo guacu Vieill. Nouv. Dict. XIX, 1818, 406. Ceryle aleyon Boie Isis, 1826, 316.—Cab. Journ.; Baird Birds; Gundl. Journ. et Repert. Megaceryle alcyon Reichenb. Handb. 1851. Podus Linn. multicolor. ““Todus viridis Linn.” Vigors Aool. Journ. 1827, (no tipo.) , Todus multicolor Gould Icones Avium, 1839.—D” Orb.; Cab.; Gundl. Journ. «Todas o Less. 1838” ES Gundl.; Repert. He TIT ORDEN SCANSORES. 20 FAMILIA PICIDAFE. | Campephilus Gray, List of genera, 1840. Bairdii. / . “Picus principalis Linn.”—.D'Orb.; Lemb. “Campephilus principalis”? Cab. Journ.; Gundl. Journ. | Campephilus Bairdii Cassin Proc. Acad: N. Sc. Phil. 1863, 322.—Gundl. Repert. Ñ Sphyrapicus Baird Birds N. Am. 1858, 101. Varius. : Picus yarius Linn. Syst. Nat. I, 1766, 176. —Vieill.; Wils.; Wagler; Aud. Biogr. et Birds; Bon. List et Consp.; D'Orb.; Lemb.; Cab. Picus (Dendrocopus) varius Swains F, B. A. 1831. * Pilumnus varius Bon. Consp. 1854. > ? Picus atrothorax Lesson Traité d' Orn. 1, 1831, 229. - Sphyrapicus varius Baird Birds.—Gundl. Repert. - Chloronerpes Swains. " Percussus, Picus percussus Temw. planches col. 390 Y, 424 Q.—Vig.; D'Orb.; Hartl.; Lemb. Picus Rúppelii Wagl. Syst. av. Nr. 29. Dendrobates percussus Gray. Chloronerpes percussus Cab. Journ.; Gundl. Journ. et Repert. ? Picus ruficeps Duque. Centurus Swains Class. Birda, 11, 1837, 310. superciliaris. ] - | Picus superciliaris Temm. planches col.'4383. | Colaptes superciliaris.Vig.; Lemb. ANALES. —ORNITOLOGÍA CUBANA, 30 a E Picus (Colaptes) superciliaris D'Orb. Centurus superciliaris Cab. Journ., 156.—Gunadl. Journ. et Repert. ? Picus radiolatus Duque et Hartl. Colaptes Swains. Zool. Journ. III, 1827, 353. ehrysocaulosus. “Colaptes auratus Swains” Vigors; Lemb.; Cab. JOurn. “Picus (Colaptes) auratus (Cuculus) L.” D'Orb. Colaptes chrysocaulosus Gundl. Annals Lyc. Nat. Hist. New York, VI.—Gundl. Journ. 1861 et Repert. Fernandinae Colaptes Fernandinae Vigors Zool. Journ. 1827, TI, p. 445.—Lemb.; Cab.; Gundl. Journ. et Re- pert. Picus (Colaptes) Fernandinae D'Orb., 21 FAMILIA CUCULIDAE. Coccyzus Vieill. Analyse, 1816. americanus. a ; Cuculus americanus Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 170, 10. ? Cuculus dominicensis Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 170, 13. 7 Cuculus dominicus Gmel, Syst. Nat. 1, 1788, 416, 15.—Duque et Hartl. Ñ Cuculus carolinensis Wils. Am. Orn. IV, 1811, 13. Coccyzus pyrrhopterus Vieill. Nouv. Dict, VIII, 200 LS17. Coceyzus americanus Bon. Obs. 1825 et Consp.; Aud.; Gundl. Repert. Cuculus cinerosus Temm. Manual IV, 1835, 277. Erythrophrys americanus Swains. Birds II, 1887. —Bon. List. Coceyzus carolinensis D'Orb.in Sagra, Aves, 1839. —Lemb. | : .erythrophihalmus. — 25 — Cureus americanus Bon. List Eur. Birds, 1842. Coccygus americanus Cab. Journ. 1856.—Baird Birds; Gundl. Journ. Cuculus erythrophthalmus Wils. Am. Orn. IV, 1811, 16. Coccyzus erythrophthalmus Bon. Obs. 1825 et minor. Consp. 1850. Aud.; Lemb.; Gundl. Repert. Erythrophrys erythrophthalmus Bon. List, 1838. Coccygus erythrophthalmus Cab. Journ, 1856; Baird Birds; Gundl. Journ. Cuculus minor Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 411. -Cuculus seniculus Lath. Ind. 1, 1790, 219. Coccyzus melacoryphus Vieill. Nouv. Dict, VIII, 271, 1817. Coceyzus seniculus Aud.-——Cosse (Jamaica); Bon. Consp.; Lemb. Erythrophrys seniculus Bon. List, 1888. E Coceygus minor Cab. Journ. 1856; Gundl. Journ. Coceyzus minor Gundl. Repert. Coceystes seniculus Sundevall (Catal. de Puerto Rico.) - ? Coceystes nesiotes Taylor (Puerto Rico) teste- Sundevall. Saurothera Vieill. Merlini. Saurothera nov. sp. Duque. Saurothera Merlini D'Orb. in Sagra, Aves, 1839.— Lemb.; Hartlaub; Cab.; Gundl. Journ. et Re- pert. Crotophaga Linn. Syst. Nat. L, 1756. “ani. Crotophaga ani Linn. Syst. Nat. I, 1766, 154.— Vig.; D'Orb.; Lemb.; Cab.; Baird. pl “Crotophaga rugirostris Swains.” Gundl. Journ. et Repert. —- MÓ —= 22 FAMILIA PSITTACIDAE. Chrysotis Swains, leucocephalus. ¡ : : Psittacus leucocephalus Linn. Syst. Nat. I, ed. 102, 1758, 100.—Vig.; Duque; D'Orb.; Lemb. Chrysotisleucocephalus Cab. Journ.; Gundl. Journ. et Repert. Macrocercus Vieill. tricolor. , Ara tricolor Vaillant, Hist. nat. des Perrog, pl. 5, p. 13. Macrocercus tricolor Vieill. Dict. d” Hist. Nat. II, 262.—D'Orb.; Lemb.; Cab.; Gundl. Journ. et Re- pert. Conurus Kuhl. Consp. Psittac. 4, 1830 et Nov. Act Acad. Leop. Carol. X, 1830. evops. “Conurus guyanensis (Psittacus) Linn” D”Orb. —Lemb.; Cab. Journ.; Gundi. Journ. Sittace evops Wagl. Mon. Psittac., en Denks. Kón. Bayr. Ak, der Wiss. in Múnchen, 1832, p. 638, t. XXIV f 2. Conurus evops Gundl. Repert. “Conurus squamosus Lath.” Duque et Hartlaub. 23 FAMILIA TROGONIDAE. Priotelus Gray. temnurus. Trogon temnurus Temm. planches col. Nr. 326.= Vigors; D'Orb.; Lemb. — MT — -Trogon silens Duque (? manuscrito.) Priotelus temnurus Cab. Journ.; Gundl. Journ. et > Repert. IV ORDEN GYRATORES. 24 FAMILIA COLUMBIDAE. Chloroenas Reich. Syst. Av. 1851. inornata. Columba inornata Vigors Zool. Journ. 111, 1827, 14.—D'Orb.; Lemb., Chloroenas inornata Cab. Journ.; Gundl. Journ, et Repert. Columba rufina Gosse, 1847, (no Col. ruf, Temm.) Patagioenas Reich. Syst. Av. 1851, -leucocophala.. Columba leucocephala Linn. Syst. Nat. LL, 1766, 281.—Bon.; Aud.; D'Orb.; Lemb.; Baird. | Patagioenas leucocephala Cab. Journ; Gundl. Journ. et Repert. corensis. e : Columba corensis Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 783.— Bon. Conspectus, 11, 54.. Columba portoricensis Temm. Pigeons pl.15, 1813. —D'Orb.; Lemb. i : Columba monticola Vieill. Nouv. Dict. XXVI, 355. Columba imbricata Wagl. Syst. Av. 1827, Nr. 48. Patagioenas corensis Cab. Journ.; Gundi. Journ. et Repert. Starnoenas Bon. Geog. et Comp. List, 1838. cyanocephala. Columba cyanocephala Linn. Syst. Nat. I, 1766, 282.—Gmel.; Wagl.; Aud. Biogr.; D'Orb.; Lemb. martinica. montana. calceps. — 218 — Columba tetraoides Scopoli Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 772, | Starnoenas cyanocephala Bon. List, 18383 et Consp. 1854.—Aud. Birds; Cab. Journ.; Baird; Gundl Journ. et Repert. Geophilus ? eyanocephala'Selby Nat. Hist. of Co- lumbidae in the Naturalist's ia) by Sir W. Jardine, Vol. 1X. Columba hopiyiaes cyanocephala Nutt. Man. E, 1840. Sternoenas cyanocephala Reichenb. Syst. Av. 1851. Geotrygon Gosse Birds of Jamaica, 1847, p. 316. Columba martinica Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 781 (no Col. mart. emm.) Columba montana Aud. Orn. Biogr. 11, 1834, 382. (no Col. mont. Linn.) Zenaida montana Bon. Geogr, et Comp. List, 1838, “Columba mystacea TPemm.,” Lemb, 1850: (no pipe segun Bonaparte.) “ Orcopeleia martinicana Reich, Syst. Av. 1851. Geotrygon martinica Bon, Consp. 1854, — Cabanis Journ.; Gundl. Journ. et Repert. Oreopeleia martinica Baird Birds, 1858, Geotry gon chrysia Bon. (teste Cabanis, ) Columba montana Linn. Syst. Nat. 1, 1788.— D'Orb.; Lemb. o martinica Temm, (no Linn, segun Ca- banis.) Peristera montana Gray. Geotrygon montana Gosse Birds of Jamaica, 1847, —Cabanis; Gundl. Journ. et Repert. Geotrygon caniceps “Columba caniceps Gunal. litt." Cab. Journ. fúr Orn. IV, 1856, 110. — Gund!. Journ. et Repert. passerina. leucoptera. amabilis, - carolinensis. — 219 — Chamaepelia Swains, Zool. Journ. 111 1827, 361. Columba passerina Linn. Syst, Nat. 1, 1766, 285, — Gmel.; Lath.; Wils.; Wagl.; Aud.; Duque; D'Orb.; Lemb. | : Columba (Goura) passerina Bon. Obs. Wils. 1825, 181 et Syn, 1828; Nuttall, Chamaepelia passerina Swains, Zool. Journ. III, 1827, 358,—Bon. List et Consp.; Gosse; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Melopelia Bon. Consp. 11, 1854, 81. Columba leucoptera Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 281. —Gmel.; Wagl. ? Columba hoilotl Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 777. Zenaida leucoptera Gray Genera, Columba Trudeaui Aud. Birds Am. VII, 1843, 352, Turtur leucopterus Gosse, Birds of Jamaica os 304. Melopelia leucoptera Bon. Conep. Av, 11, 1854, 81.—Baird; Gundl. Journ. et Repert. Zenaida Bon. Gcogr, and Consp. List. 1838, Columba zenaida Bon, Journ, A. N. Sc. V, 1825, etAm. Orn. II, 1828.—Wagl.; Nutt,; Aud.; Vi- gors; D"Orb.; Lemb. Zenaida amabilis Bon. List,1838 et Consp. 11, 1854. —Gosse; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Zenaida aurita Gray (no Columba aurita Licht.) Perissura Cab, Journ. fúr Orn. IV, 1856, 111. Columba carolinensis Linn, Syst. Nat. 1, 1766, 286. -—Gmel.; Lath.; Wils.; Bon -Obs.; Aud. Biogr.; - Nutt.; ¿DD Orb,; Lemb. Columba marginata Linn, Syst, Nat. 1, 1766, 286, —Gmel.; Wagl, migratoria cubanensis. canadensis. — 280 — Ectopistes carolinensis Reich, List, 1837,—Bon. List; Aud. Birds. ?-Ectopistes marginellus Woodhouse, Proc. Ac. N. Sc. VI, 1852. ? Zenaidura marginella Bon. Consp. Av, 1854, 85, Zenaidura carolinensis Bon. Consp. Av. 1854, 84, —Baird. Ectopistes marginata Gray List Br. Mus, 1855. Perissura carolinensis Cab. Journ. IV, 1856.— Gundl. Journ. et Repert, a Ectopistes Swains. Zool. Journ 111, 1827, 362, Columba migratoria Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 285, —Gmel.; Wils.; Bon, Obs.; Wagl.; Aud. Biogr. Columba canadensis Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 284. —Gmel. (hembra ó jóven.) Ectopistes migratoria Swains. Zool. Journ. HI, 1827,355.—Bon. List et Consp.; Aud. Birds; dan E Gundl. Journ. et Repert. V ORDEN RASORES. 25 FAMILIA TETRAONIDAE. Ortyx Steph. in Shaw's Genera Zool, XI, 1819. “Tetrao virginianus” Duque. “Ortyx virginianus (Tetrao) Linn.” D' Orb.: Lemb. Ortyx cubanensis Gould Mon, Odontoph.—Cab,; Lawr. Ann. N. Y. Lye. 1860; Gundl. Journ. et Repert. VI ORDEN GRALLATORES. 26 FAMILIA GRUIDAE. Grus Linn. Syst. Nat. 1735, Ardea canadensis Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 234, — 281 — - Grus pratensis Bartram Travelsin Florida, 1791. Grus fusca Vieill. Nouv. Dict, XI1I, 1817, 558. Grus poliophaea Wagl. Syst. Av. 1827 .—Lemb. Grus canadensis Swains. Fauna Bor. Am. 11, 1831. —Nuttall; Bon, Consp.; Cab.; Baird; Gandl. Journ. et Repert, Grus americana juvenis Aud. Biogr. et Birds, Es s 27 FAMILIA ARDEIDAE. ? Ardea Linn. Syst. Nat. 1, 1735, . Hoerodias. : Ardea Herodias Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 237.— Gmcl.; Lath.; Wils.; Bon. Obs. et Consp.; Wagl.; Aud.; Duque; D'Orb.; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Ardea hudsonias Linn. Ss Nat. L, 1766, 238, — Gmel. Auduboniía Bon. Consp. 11, 1855, 113. occidentalis. i - Ardea occidentalis Aud. Orn. Biogr. 111, 1835, 542; V, 586.—Aud. Birds; Bon. List; Lemb. Herodias occidentalis Cab. Journ. IV, 1856; Gunadl. Journ. Audubonia occidentalis Bon. Consp. 1855, aba Baird; Gundl. Repert. Herodias Boie Isis 1822, 559, Egretta. ) --Ardea Egretta Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 629.— Lath,; Wils.; Wagl.; Nutt.; Duque; Aud.; Lemb, “Ardea alba Belon; Penn.; Linn.” D*Orb. 1839, Ardea alba Bon. Obs. 1825 et Syn. as Linneo.) — Vigors. Ardea leuce “Tllig.” Licht. Verz. 1823. Herodias leuce Brehm, Handbuch, 1831, 585, Egretta leuce Bon. List, 1838, ANALES.—ORNITOLOGÍA CUBANA. 36 Pealii. rufa. ruficollis. — 282 — Herodias Egretta Gray Genera,— Cab.; Baird; Gundl. Journ. ct Repert, Demiegretta Blyth. Ardea Pealii Bon. Syn, 1828, 304; Am. Orn. IV, 1833, 96. Ardea rufescens Gmel. juvenis” Aud. Egretta Pealii Gambel, Proc. Ac. N. Sc. IV, 1848, 127. Ardea cubensis Gundl. in Lembeye Aves de Cuba, 1850 (el jóven.) “Herodias rufescens Gray juvenis et Ardea cuben- sis Gundl.” Cab. Journ. IV, 1856.. Herodias Pealii Gundl. Journ. IX, 1861, Demiegretta Pealii Baird.-—-Gundl. Repert. Ardea rufa Boddaert Tabl. Pl, Enl. 1784. Ardea rufescens Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 628.— Lath.; Wagl.; Aud.; Lemb. Egrotia con e List, 1838. Herodias rufescens Bon. Consp. 11, 1855, 125, — Cab. Herodias rufa (rufescens) Gundl. Journ. 1X, 1361, Demiegretta rufa Baird; Gundl. Repert. “Ardea leucogaster Gmel. Lath. Vieill, Wils.” D'Orb.; Lemb, Ardea ludóviciana Wils. Am. Orn. VIII, 1814, 13, (no Gmel.)—Bon Obs.; Wils. 1825; Nutt, 1834; Aud.; Duque. Ardea loncogaster Ord. ed. Wils,, VII, L92o, Lo. —Wagl. Egretta ludoviciana Bon. List, 1838. erolta ruficollis Gosse Birds of Jamaica, 1847, 338. Herodias leucoprymna “Licht.” Bon Consp. 1855, Herodias ruficollis “Gosse” Cab. Journ. IV, 1856, —Gundl. Journ. 1X, 1861. Demiegretta ludoviciana Baird Birds. MBR | Garzetta Bon. Consp. 11, 1855, 118. candidissima. Ardea nivea Jacquin Beitr. 1784, 18 (no Gmel.); Lath. (parto.) Ardea candidissima Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 633, - —Wils.; Bon. Obs. 1825 et Syn., 1828; Wagl.; Nutt.; Aud.; D'Orb.; Lemb. | Ardea carolinensis Ord. ed. Wils. VI1, 1825, 125, Egretta candidissima Bonap. List, 1838,—Gosse. Herodias candidissima Gray Gen.—Cab.; Gund!. Journ. Garzetta candidissima Bon. Consp. 1855, 119,— Baird; Gundl. Repert. Florida Baírd Birds of North America p. 671. caerulea. Ardea cacrulea Linn. Syst. Nat. I, 1766, 239.— Gmel.; Lath,; Wils.; Bon. Obs.; Vigors; Duque; Aud.; D'Orb.; Lemb. ? Ardea eyanopus Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 644; (probablemente individuo en la muda.) Ardea (Botaurus) caerulca Bon. Syn. 1828, 300. Egretta caerulea Bon. List. 1838, e Pido of Jamaica, Egretta nivea Gosse Birds of Jamaica 1847, 334; (el jóven, ) Herodias caecrulea Gray, Genera.--Bon. Consp,, - 1859;Cab.; Gundl. Journ. y Florida los Baird Birds, 1858, 671—Gundl, -— Repert. Ocniscus Cabanis Journ. fúr Orn. 1V, 1856, 343. Virescens. ] y e Ardea virescens Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 238,— - Gmel.; Wils.; Bon. Obs.; Wagl.; Vigors; Duque; Aud.; D'Orb.; Lemb. | “Ardea e Bodd. 1784” Gray. Ardea ludoviciana” Gmel. Syst. Nat. l, 1788, 630, - > (véase Demiegretta ruficollis.) brunnescens. exilis. lentiginogus. 0 Ardea (Botaurus) virescens Bon. Specchio Comp. 1832.15 3 | Herodias virescens Bon. List, 1838.—Gosse Birds of Jamaica. Egretta virescens Swains. 21 cent. 1888. Butorides virescens Bon. Consp. Av, 11, 1855, 128, —Baird Birds, Agamia virescens Reichenb. Icones Avium. : Ocniscus virescens Cab. Journ. IV, 1856, 343.— Gundl. Journ. et Repert. ó Ardea brunnescens Gundi. in Lemb. Aves de Cu- ba 84, Ocniscus brunnescens Cab. Journ. 1V, 1856.— Gundl. Journ. et Repert. | Butorides brunnescens Lawr, Ann. N. Y. Lyc. 1860. Ñ ' . | AÁrdetta Gray List of genera, Appendix 1842, 13. Ardea exilis Gmel, Syst. Nat. 1, 1788, 618.—Wils,; Wagl.; Vigors; D'Orb.; Lemb. Ardea (Ardeola) exilis Bon. Obs. Wils 1825.— Nutt, Butor exilis Swains, Birds II, 1887. Ardeola exilis Bon. List, 1838, et Consp. II, 1855. Gosse. Ardetta punctata Gray List Br. Mus. 111, 83. Ardetta exilis Gray Genera 1842—Cab,; Baird; Gundl. Jonrn, et Repert. Botaurus Steph. Shaws General Zool. XI, 11, 1819, 592, Ardea stellaris var Botaurus freti-hudsonis Gmel. Syst. Nat. 1,1788, 635. Ardea lentiginosa Montagu Orn. Dict. Suppl. 1818. —Aud. Birds; Lemb. he: Ardea minor Wilson, Am. Orn. VIII, 1814, 35,— - Bon. Obs. 1825; Aud. Biogr. Ardea mokoho Vieill. Dict. 1816.—Wagl. Gardeni. violaceus, e DA Botaurus lentiginosus Steph. Shaw's Gen. Zool. XI, 1819, 596.—Aud. Birds; Gundl. Journ. et rs Ardea A 'ebtiginosa Nutt. Man. II, 1834, 60. Botaurus minor Bon List, 1888, et Consp. II, 1855 —Cab. Journ. _Botaurus lentiginosus Jardine Brit. Birds, 1842, Nyctiardea Swains. Classif. Birds IL, 1837, 354. Ardea naevia Boddacrt Tabl. pl. enl. 989, 1784 (el jóven.) ! Ardea Gardeni Gmel. Syst, Nat. 1, 1788, 645. Árdea nycticorax Wils. Am, Orn. VII 18183, 101. -—Bon. Obs.; Wils.; Aud. Ardea (Botaurus) o Bon. cmo Comp, 1827. E Ardea (Botaurus) discors Nutt. Man. JI, 1834, 54. "Nycticorax americanus Bon. List, 1838,—Gosse. Nycticorax vulgaris D'Orb. in Sagra, Aves; Lemb. Nycticorax Gardeni “Jard.” Bon,.Consp. II, 1855, 141,—Cab. Journ.; Gundl. Journ. Nyctiardea Gardeni Baird Birds; Gundl. Repert. Nyctherodius Reichenb. Natúrl, Syst. Vógel 1853. Ardea violacea Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 238— - Gmel.; Lath.; Wils.; Bon. OL And. en Gmel. Syst. Nat. L, 1788, 625. Ardea cayennencis Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 626. —Duque. | Ardea sexsetacea Vieill. Dict. 1816. Ardea (Botaurus) violacea Bon. Specchio, 1827.— Nuts. Ardea callocephala Wagl. Syst. Av, 1827, Nycticorax violaceus Bon.--Vigors; D'Orb.; Lemb, Nyctiardea violacea Swains. Birds 11, 1887, 354. Nyctherodius violaceus Reich. Syst. Av. 1853.— Bon. Consp.; Cab.; Baird; Gundl, Journ. et Re- port. - — 286 — 28 FAMILIA PLATALEIDAE. Platalea Linn. Syst. Nat. 1735. ajaja | E Platalea ajaja Linn. Syst. Nat. I, 1766, 231,— Gmel.; Wils.; Bon.; Wagl.; Nutt.; Duque; Aud.; D”Orb.; Lemb ; Cab.; Baird; Gundl. Platea incarnata Sloan Hist. Jam. II, 316. Ajaja rosea Reichenb. 99 FAMILIA TANTALIDAE. Tantalus Linn. Syst. Nat. ed. 10, 1758. loculator. 'Pantalus loculator Linn, Syst. Nat. 1, 1766, 240.— Gmel.; Lath.; Wils.; Bon.; Vigors; Wagl.; Nutt.; Duque; Aud.; D'Orb,; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. de “Ibis nandapoa Vieill.” Gray. Tantalus plumicollis Spix Av. Bras. KBudocimus Wagl. Isis, 1832, 1232, albus. Tantalus albus Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 242. —Gnmel.; Lath.; Wils. Tantalus coco Jacq. Beitráge 1784.—Gmel. Ibis alba Vieill. Nouv. Dict. XVI, 1817.—Ord.; Bon. Obs. et List; Nuttall; Duque; Aud.; Lemb.; Baird. Eudocimus albus Wagl. Isis, 1832, 1232.—Bon. Consp.; Cab.; Gund!. Journ. et Repert. Falcinellus Bechst. Ordii, ( | ? Tantalus mexicanus Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 652.—Ord. E — 28 . Ibis falcinellus Bon. Obs., 1825, 199; Bon. Syn.; . Bon. Am. Orn.; Nutt.; Aud.; Lemb. Ibis Ordji Bon. List, 1838.—Baird. ? Ibis guarauna Woodhouse Report ofan Exped. down the Zuñi and Colorado rivers by Captain L. Sitgreaves 1858 (no Scolopax guarauna' Linn.) _Falcinellus Ordii Bon. Consp. II, 1855, 159.— Gundl. Journ. et Repert. “Falcinellus erythrorhynchus Bon.” Cab. Journ. 1856. 30 FAMILIA SCOLOPACIDAE. : Numenius Linn. Syst. Nat. 1746. - longirostris. es | Scolopax arquata var. Gmel. Syst. Nat. L, 1788, 656. Numenius arquata var. Lath. Ind. 11, 1790, 710. Numenius longirostris Wils. Am. Orn, VIII, 1814, 24.—Bon. Obs.; Swains.; Nutt.; Aud; Lemb.; Cab.; Baird; Gunal. TóRro: et Repo menos melanopus Vieill. Nouv. Diet. VIII, 306.” - Numenius rufus Vieill. Galerie 11, 1825, 118, ? Numenins occidentalis Woodhouse Report, (véa- se el título en la especie precedente.) , = Limosa Briss. Orn. 1760, hudsonica. | | ? Scolopax lapponica var. Gmel. Syst. Nat. I, 1788. Scolopax hudsonica Latham, Ind, Orn, 11, 1799, 720. | Limosa melanura Bon. Specchio, 1827, no Leis- ler de Europa.) Limosa aegocephalus Bon. Syn. 1828, 327... Limosa hudsonica Swains. F. B. A. IT, 1831, 396. —Nutt.;Aud.; Lemb.; Cab.; Baird; Gubdi Jones. et Repert. E E Limosa Edwardsii Swains. F. B, A. II, 1831. fedoa. Scolopax fedoa Linn. Syst, Nat. ed. 10% 1, 1758, 146; ed. 12% L, 1766, 244.-—Wils. Scolopax marmorata Lath. Ind. II, 1790, 720. Limicula fedoa Vieill. Nouv. Dict. III, 248, 1816. Limicula marmorata Vieill. Nouv. Dict, TIT, 248, 1816. : Limosa americana Stephens in Shaw's Zool. 1815. Limosa adspersa Licht. Limosa fedoa Ord. ed. Wils, VIT, 1825.—Bon. Obs. ; Bon. List; Swains.; Nutt.; Aud.; Lemb.; Cab.;. .- Baird; Gundl. Journ. et Repert. Gallinago Leach, Catal. Brit. Birds, 1816. Wilsonii. - | Scolopax gallinago Wils. Am. Orn. VI, 1812, 18, (no Linn.)—D'Orb. Scolopax Wilsonii Temm. planches col. V, 1824. (7?) —Bon. Syn.; Swains.; Nutt.; Aud.; Lemb. “Scolopax Brehmii Kaup” Bon. Obs. 1825 (no tipo.) Scolopax delicata Ord. ed. Wils. 1X, 1825, 218. ? Seolopax Drummondii Swains, F. B. Am. II, 1831, 400.—Aud. ? Scolopax Douglassii ct Sc. leucurus Swains. F'. B. Aa, UL ESS . Gallinago Wilsonii Bon. lLuist.—Cab.; Baird; Gundl. ls Journ. et Repert. | Macrorhamphus Leach. Catal. Brit. Birds, 1816. griseus. Scolopax grisea Gmel. Syst. Nat, 1,1788, 658, 27. Scolopax noveboracensis Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 658, 28.—Wils.; Swains.; Aud. Scolopax leucophaea Vieill. Dict, III, 358, 1816 (no Lath.) Macrorhamphus griseus Leach., Cat. Brit. Mus. 1816.—Steph.; Bon. Am. Orn.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. | a ME - Limnodromus noveboracensis Lemb:. Aves de Cuba. scolopaceus. | Limosa scolopacea Say, Long's Exped. II, 1823, 170. E Scolopax longirostris Bell, Ann. N. Y. Lyc. V, 1852, 3. l Macrorhamphus scolopaceus Lawr. Ann. N. Y, Lyc. V, 1852, 4.—Baird; Gundl. Journ. et Re- pert. Macrorhamphus griseus a) Cab. Journ. 1856, Symphemia Rafinesque Journ. de Phys. 1819. semipalmata | | Scolopax semipalmata Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 659.—Wils. Totanus crassirostris Vioill, Nouv. Dict, VI, 1816, 406. Totanus speculiferus Cuv. Regne An. 1817, 2 ed., 1, 531.—Lemb, Glottis semipalmatus Nilsson, Orn. Suec. 1817. Symphemia atlantica Raf, Journ, de Phys. 1819. Totanus semipalmatus Temm. Man.—Bon. Obs.; Swains; Aud.; Lemb. Totanus (Catoptrophorus ) as Bon. Syn. 328.—Nutt. Symphemia semipalmata Hartl. Rev. Zool. 1845, . 342,—Cab. ; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Gambetta Kaup, Entw. Europ. Thierw. 1829. melanoleuca. ps | Scolopax melanoleucus Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 659. | Scolopax vociferus Wils. Am. Orn. VII, 1818, 57. Totanus melanoleucus Vieill. Nouv. Diet, vi, -1816.—Licht. Verz.; Aud. Totanus sasashew call Nouv. Dict, vi, 1816. - Totanus vociferus Aud. Synopsis et Birds of Am. V, 1842, 316.—Lemb. ANALES.— ORNITOLOGÍA CUBANA. 37 — 290 — - Gambetta melanoleuca Bon. Compt. Rend. 1856.— Baird; Gundi. Journ. et Repert. Glottis melanoleuca Cab. Journ. 1856. fiavipes, dui | | Soolopax flavipes Gmel. Syst, Nat. 1, 1788, 659.— Wals. 4 Totanus flavipes Vieill. Nouv. Dict. V1,1816, 400. —Vigors; Swains.; Aud.; D'Orb.; Lemb.; Cab. Totanus fuscocapillus Vieill. Nouv. Dict. VI, 1816, 400. ] | Totanus natator Vieill. Nouv. Dict. VI, 1816, 409. Gambetta flavipes Bon, Compt. Rend, 1856.-Baird; Gundl. Journ. et Repert. Rhyacophilus Kaup Entw. Europ. Thierw.-1829. solitarius. Tringa solitaria Wils. Am, Orn, VII, 1815, 53. Totanus chloropygius Vieill. Nouv. Dict, VI, 1816, 401.-—Bon. Obs.; Vigors; Swains.; Wagl.; Nutt.; Aud. Biogr.; Grosse; Cab. | E | Totanus glareola Ord. ed, Wils. VIT, 1825, 57, (no Linn.) Fotanus macropterus Spix Av. Bras. 11, 1825, 76, Totanus solitarius Aud. Syn., 18539 et Birds, 1842, —D”Orb,; Lemb. Rhyacophilus chloropygius Bon. Compt. Rend. 1856. > ] Rhyacophilus solitarius Baird.—Gundl. Journ. et 1epert. Tringorwdes Bon. Saggio di una dist. 1831, macularius. : Tringa macularia Linn. Syst. Nat. I, 1766, 249,— Wiis, Totanus macularius Temm. Man. 11, 1820, 656.— Bon. Obs. Wils.; Nutt.; Aud.; Lemb. Actitis macularius Bon. List, 1838.—(macularia) Cab. A Tringoides macularius Gray Genera, — Baird; -— Gunal. Journ, et Repert. -- 291 — Tryngites Cab. Journ. fúr Orn. IV, 1856, 418. rufescens. - | | hi Tringa rufescens Viejll. Nouv. Dict. XXXIX, 1819, 470.—Nutt.; Aud.; Bon. List; Jard.; Yarrell (ejemplar europeo); Lemb. ? Actiturus naevius Heermann Proc. Ac. N. Sc. PR LAI Tryngites rufescens Cab. Journ. IV, 1856, 418.— Baird; Gundl. Journ. et Repert.. Actiturus Bon. Saggio di una dist. 1831. longicaudus. Tringa longicauda Lath. Ind.Orn. 1790, 453.— Bechst.; Nilsson; Naumann. Tringa Bartramia Wils. Am. Orn., 1813. Totanus campestris Vieill. Nonv. Dict. XXXIV, 1819, 454. ? Totanus melanopygius Vieill. Nouv. Dict, VI, 1816. Totanus variegatus Vieill. Nouv. Dict. VI 1816, 317, | Totanus Bartramius Bon. Obs. Wils. 1825, 209.— Swains.; Aud. Actiturus Bartramius Bon. Saggio di una dist. 1831.—Baird; Gundl. Journ. Bartramia laticauda Liss. Traité d Orn. 1831, 553, Tringa (Euliga) Bartramia Nutt. Man. ¿E 1834, 168. Totanus econ D'Orb. in Sagra, Aves, 1889. Lemb. : Euligia a Cab. Journ. fúr Orn. IV, 1856, 418. Actiturus sicaudas Gundl. Repert, Micropalama Baird Birds of North America 1858, p. 126. dd himantopas. | | | | Tringa himantopus Bon. Ann N. Y. Lyc. II, 1826, 157.—Swains.; Aud. Tringa (Hemipalama,) himantopus Bon. Specchio Comp. 1827, 187; Syn.; Am, Orn.; Nutt. -— 292 —. ? Tringa Douglassi Swains. F. B. Am. II, 1831, 379. Tringa (Hemipalama) Audubonii O Man. Il, 1834, 140. o himantopus Bon. List, 1838.—Cab. “Hemipalama multistriata Licht.” (teste Baird Birds p. 726.) “Hemipalama multifasciata Licht.” (teste Cab. Journ. 1V, 1856, 418.) Totanus iaa Lemb. Aves de Cuba, 1850. Micropalama himantopus Baird Birds of N. A. p. 726,—Gundl. Journ. et Repert. ' Ereunetes Mlig. Prodromus, 1811, 262. pusillus. . -? Tringa pusilla Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 252. Ereunetes petrificatus a Prod. 1811, 262.— Baird; Gundl. Journ. Tringa pola Wils. Am. Orn. VII, 1813, 131. —Swains.; Vigors; Aud. Tringa (Hemipalama) semipalmata Bon. Obs. Wils, 1825, 212. | Tringa brevirostris Spix Av. Bras. 1825. Tringa (Heteropoda) semipalmata Nutt. Man. II, 1834, 136. | Heteropoda Mauri Bon. Comp. List, 1838. Heteropoda semipalmata Bon. List, 1838. Hemipalama semipalmata Lemb. Aves de Cuba, 1850. Hemipalama minor Gundl. in Lemb. Aves de Cu- ba, 1850. Ereunetes semipalmatus Cab. Schomb. Eo III, 1848.—Journ. 1V, 1856, 419; Bon. Compt. Rend. Ereunetes Mauri Cab. Journ. IV, 1856, 419.— Gundl. Journ. Ereunetes pusillus Gundl. Repert, Actodromas Kaup Entw. Europ. Thierw. 1829. maculata. Tringa maculata Vieill. ¿Nouy. Dict. XXXIV, 1819, 465. Bonapartii. - minutilla. PA AAA O o | A e arenaria. — 293 — Tringa pectoralis Say, Long's Exped. I, 1823, 171. —Bon. Am. Orn. IV, 1882, 43; Nutt.; Aud.; Lemb. Tringa campestris Licht. Verz, 1823, (no Vieill.) Pelidna pectoralis Cab. Journ. IV, 1856, 421. Actodromas (Tringa) maculata Baird Birds. Actodromas (Pelidna) maculata Gundl. Journ. Actodromas maculata Gundl. Repert. ? Scolopax pusilla Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 663. Tringa cinclus var. Say Long's Exped. 1823. “Tringa Schinzii Brchm” Bon. Syn. 1828 (no tipo.) —Am. Orn.; Swains.; Nutt.; Aud ; Lemb. Pelidna Schinzii Bon. Comp. List, 1838.—Cab. Tringa Bonapartii Schlegel, Rev. Crit, Ois. Eur. 1844, 89. a (Tringa) Bonapartii Baird Birds. Actodromas (Pelidna) Bonapartii Gundl. Journ. Actodromas Bonapartii Gundl. Repert. Tringa pusilla Wils. Am. Orn. V, 1812, 32 (no Linn.) —Aud.; Liemb. Tringa singiilla Vieill. Nouv. Dict. XXXIV, 1819, 466. Tringa Wilsonii Nutt. Man. II, 1834, 121, Pelidna pusilla Bon. List. 1838.—Cab. “Tringa Temminckii Leissl.” D'Orb. in la Sagra Aves 1839. | Actodromas (Tringa) Wilsonii Baird Birds. Actodromas (Pelidna) Wilsonii Gundl. Journ. Actodromas pusilla Gundl, Repert. : Calidris Cuv. Anat. Donp: V, 1805. Tringa arenaria e Sysb. at. I, 1766, 251. Aud. Charadrius calidris Linn 8Syst. Nat. I, 1766, 255, —Wils. Charadrius rubidus Gael, Syst. Nat. 1, 1788, 688, —Wils. : — 294 — Calidris arenaria Illig. Prodr. 1811, 249.—Swains.; Nutt,; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Tringa tridactyla Pallas Zoog. II, 1811, 198 Calidris tringoides Vieill. Gal. II, 1825, 95. * Calidris americana Brehm Vógel Deutschl. 1831, 675. Arenaria calidris Lemb, Aves de Cuba, 1850. Macrotarsus Lacepede. nigricollis. Recurvirostra himantopus Wils. Am. Orn. VII, 1813, 48. Himantopus nigricollis Vieill, Nouv. Dict. X, 1817, 42.—Nutt.; Duque; Aud.; Lemb.; Baird. Himantopus mexicanus Ord. ed. Wils. VII, 1824, 52,—Wagl, Isis; Bon. List. Himantopus brasiliensis Brehm Vógel Deustchl. 1831, 684. ? j Hypsibates nigricollis Cabanis Schomb Jreise. Macrotarsus nigricollis Cab. Journ. LV, 1856, 422, —Gundl. Journ. et Repert. : Recurvirostra Linn. Syst. Nat, 1744. americana. Recurvirostra americana Gmel. Syst. Nat. IL, 1788, 693.—Wils.; Swains.; Nutt,; Aud.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. a Recurvirostra occidentalis Vigors Zool. Journ. IV, 1829, 356.-— Wagl. Isis; Cassin Illustr.; Baird (jóven?) 31 FAMILIA CHARADRIIDAE. Strepsilas Ulig. Prodromus 1811. interpres. : Tringa interpres Linn. Syst. Nat. IL, 1766, 248.— Wils. | | Tringa morinella Linn. Syst. Nat. I, 1766, 249, (jóven.) : Ue e 2 Strepsilas interpres Illig. Prodr. 1811, 263.— Swains.; Nutt.; Aud.; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Strepsilas collaris Temm. Man. 11, 18385, -Strepsilas melanocephalus Vigors. (teste Caba- nis.) Haematopus Linn. Syst. Nat. 1735. palliatus. ; Haematopus hypolcucus Pallas, Zoog. Rosso-As. VEIS E29: | Haematopus ostralegus Wils. Am. Orn. VIII, 1814, , - 15, (no Linn.) SON Haematopus palliatus Temm. Man. II, 1820, 532. a. —Aud.; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et | Repert. Haematopus arcticus Jardine, ed. Wils. Squatarola Cuv. Regne An. I, 1817. - - helvetica. Tringa helvetica Linn. Syst. Nat. I, 1766, 250, (en plumaje de verano.) Tringa squatarola Linn, Syst. Nat. I, 1766, 252, (en plumaje de invierno.) Charadrius hypomelas Pallas, Zoog. Rosso-As. II, - 1811, 188.—Wagl. | Charadrius pardela Pallas, Zoog. Rosso-As, II, 1811, 142.. : Charadrius apricarius Wils Am. Orn. VII, 1813, 41, (no Linn.) | Squatarola helvetica Cuv, Regne An. 1817.—Cab.; Baird; Gundi. Journ. et Repert. Squatarola cinerea Cuv, 'Vanellus melanogaster Becbst.—Temm. Man. II, 547, Vanellus helveticus Vieill. Encycl. méth, Charadriushelveticus Licht. Verz. 1827, 728—Bon.; a Nutt.; Aud. - y | Squatarola Wilsonii Licht. Vanellus squatarola D'Orb. in Sagra Aves, 1839.— Lemb. E o — 296 — Charadrius Linn. Syst. Nat. 1735. virginicus. Charadrius pluvialis Wils, Am. Orn. VII, 1813, 71.— Swains.; Nutt.; Aud. Biogr.; III, 1835, 623. (no Linn.) : ? Charadrius pectoralis Vioill. Nouv. Dict. XX VII, 1819. 145. | “Charadrius virginicus Borkh et Bechst.” Licht. Verz, Doubl. 1823, 729.—Cab.; Baird; Gundl. Journ, et Repert. Charadrius marmoratus Wagl. Syst. Av. 1827, 42, —And. Biogr. V, 1839, 575, et Birds; Lemb. Charadrius xanthocheilus Jard. Il. Orn, 11. NorTa.—Mr. Baird considera los tres géneros siguientes como subgéneros de Ae- gialitis Bote, Isis, 1822, 558. Ochthodromus Reich. Syst. Av. pág. XVI1I, 1853. Wilsonius. Charadrius Wilsonius Ord. ed. Wils. IX, 1825, 77. —Nutt.; Aud.; Lemb. Charadrius crassirostris Spíx, Av. Bras. Il, 1825, de Charadrius Wilsonii Wagl. Syst. Av. 26. Aegialtes Wilsonius Bon. List, 1838. Hiaticula Wilsoni Gray. Ochthodromus Wilsonius Reich. Syst. Av, Int. 1853, —Cab.; Baird; Gundi. Journ. et Repert. Oxyechus Reich. Syst. Av. pag. XVIII, 1853. vociferus. | Charadrius vociferus Linn. Syst. Nat. I, 1766, 253. Wils.; Wagl.; Vigors; Nutt.; Duque et Hartlaub; Aud.; D'Orb.; Lemb. Charadrius torquatus Linn. Syst, Nat. I, 1766, 255. | Charadrius jamaicensis Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 685. Aegialtes vociferus Bon. List, 1838. Hiaticula vocifera Gray. — 297 — _Oxyechus vociferus Reich. Syst. Av. 1853.—Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Aegialeus Reich. Syst. Av. pág. XVIII, 1853. semipalmatus, Charadrius semipalmatus Bon. Obs. Wils. 1825, 219 et Syn. 1828 et Am. Orn. 1832.—Kaup; Wea- gler; Nutt.; Swains.; Aud,; Lemb. Tringa hiaticula Wils, Am. Orn, VII, 1813, 65. (no Linn.) Charadrius hiaticula Ord, ed. Wils. VII, (no Linn.) - Aegialtes semipalmata Bon. List. 1838. Hiaticula semipalmata Gray. Aogialeus semipalmatus Reich, Syst. Av. 1853--— Baird; Gundl. Journ. et Repert. Aegialitis semipalmatus Cab. Journ. IV, 1856, 425. melodus. e Charadrius melodus Ord, ed. Wils, vi, 1824, 71. —Bon. Am. Orn.; Nutt.; Aud. Charadrius hancala Ad Wals, Am. cOBn. Mo? 1812, 30, : Charadrius Okeni Wagl. Syst. Av. 1827, 24. Aecgialtes melodus Bon. List. 1838. Hiaticula meloda Gray, Aegialitis melodus Cab. Journ. IV, 1856, 424. . Aegialeus melodus Baird; Gundl. Journ, et Repert. tenuirostris. : : Aegialitis tenuirostris Lawr Am. N. Y. Lyc, 1862, Aegialens tenuirostris Gundl. Repert. 1 32 FAMILIA RALLIDAE. Parra Linn. Syst. Nat. —jacana. Parra jacana Linn. Syst. Nat. 1, 1766.—Lath.; Vieill. Encyel.; Pr. Max.; Cuv.; Vigors; Duque; ' D'Orb.; Lemb.; Cab.; GundI. Journ. et Repert. ANALES. —ORNITOLOGÍA CUBANA. ' - 88 — 298 —- Fulica spinosa Linn. Syst. Nat. L, 1758. (jóven.) Parra brasiliensis Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 708,— Lath. Vieill. Encyc!, Parra nigra Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 708.—Lath.; Vieill. Encycl. Parra variabilis Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 708, (¡jóven.)—Lath.; Vieill. Encycl. Parra chilensis Vieill. Nouv. Dict. XVI, 1817, 448 et Encycl. Aramus Vicill. Analyse, 1816. giganteus - | Rallus giganteus Bon. Journ. A. N. Sc. 1825, 31. Aramus scolopaceus Bon. Am. Orn. 1II, 1828, 111 et Comp. II 1855, (jóven) et Syn.—Vigors; S Nutt.; Aud. in textu, nec in tabula, (no Ardea scolopacea Gmoel.) Arámus gúarauna D'Orb. in Sagra., Aves.--Lomb., (Scolopax guarauna Gmel.) Notherodius (scólopaceus?) holostictus Cab. o IV, 1856 426. | Aramus giganteus Baird Birds pág. 657.—Gundl, Journ. et Repert, Rallus Linn. Syst. Nat. elegans Rallus elegans Aud, Orn. Biogr. 111, 1835, 27 et Birds,—Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. crepitans. ? Rallus longirostris Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 718,—Lath.; Vieill, Encycl.; D'Orb.; Lemb. Rallus crepitans Gmel. Syst. Nat. 1, 1788, 713.-— Wils.; Bon.; Aud.; Cab.; Baird; Gundl: Journ. et Ropert. ) virginianus, : Rallus virginianus Linn, Syst. Nat. I, 1766, 263.— Wils,; Bon. Obs.; Vigors; Nutt.; Aud.; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. E eo . | | Rallus limicola Vieill, Nouv. Dict, XXVII, 1819, . 558. “Rallus rytirhynchus Vieill.” Gray. Limnopardalus Cab. Journ. fúr Orn. 1V, 1856, 428. variegatus. . | eS Rallus variegatus Gmel. Syst. Nat, 1, 1788, 718.— Lath,; Vieill.; D'Orb.; Lemb. Rallus nivogas a (teste Cabanis.) Pardirallus variegatus Bon. (teste Cabanis.) Limnopardalus variegatus Cab. Journ. IV, 1356, - 428.—Gandl. Journ. ot Repert, Porzana Vieill. Analyse pág. 61; 1816, carolina. ” Rallus carolinus Linn. Syst. Nat. I, 1766, 363.— Aud, Biogr.; D'Orb.; Lemb, Gallinula carolina Lath. Ind. II, 1790, 711, Rallus stolidus Vieill. Nouv. Diet XXVIlI, 1819, 567. Rallus melanops Vieill. Noa Dict. XXVIII, 1819, 553. Rallus (Crex) carolinus Bon. Obs. Wils. 1825, 230.—Nutt. Ortygometra carolina Cupaph) € Gosse. Birds. of Ja- maica, 371.. Porzana carolina Cab. Journ. fúr Orn. 1V, 1856, -428.—Baird; Gundl. Journ. et Repert. : Crybastus Cab. Journ. fúr Orn. 1V. 1856, 428, Gosgei. | Rallus minutus var. Gmel. Syst. Nat. I. 1788, 719. Ortygometra minuta (Leach) Gosse, Birds of Ja- maica 372. “Rallus minutus Gmel.” Lemb. Aves de Cuba 1850, (no tipo.) | Laterirallus Gossei Bon, Crybastus Gogsii Cab, Journ, 1V, 1856, 428. Crybastus Gossei Gundi, Journ, et Bepert, | o =— 300 — Ea Creciscus Cab. Journ. fúr Orn. IV, 1856, 428. jamaicensis. | . j | Rallus jamaicensis Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 718. —Aud. Biogr. Ortygometra jamaicensis Stephens. B27 List; Aud. Birds. Creciíscus jamaicensis Cab. Journ. fúr Orn. IV, 1856, 428.—Gundl. Journ, et Repert. (Creciscus) Porzana jamaicensis Baird Birds p. 749. Gallinula Brisson Orn. VI, 1760, 3. galeata. Crex galeata Licht. Verz, 1828, 80. Gallinula. chloropus Bon. Syn. 1828, 336.—Aud.; D'Orb. (no Fulica chl. Linn. ni Gallinula chloro- pus de los otros autores.) Gallinula galeata Bon. Am. Orn. IV, 1832, 128, et List.—Nutt.; Gosse; Lemb.; Cab.; Baird; Gundi. Journ. et Repert. Porphyrula Blyth. martinica. Fulica martinica Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 259, Fulica martinicensis Jacq. Beitr. 1784, 12.—Gmel. (adulto.) | Fulica flavirostris Gmel. Spa Nat. LI, 1788, 699. (jóven.) Gallinula martinica Lath. Ind. Orn. 11, 1790, 769. —Bon. Obs.; Vigors; Nutt.; Aud. Porphyrio favirostris Vieill. Encyol. Porphyrio tavoua Vieíll. Nouv. Dict. XXVIII, 1319, 30, (adulto.) j | ¡ Porphyrio cyaneicollis Vieill. Nouv, Dict, XXVIII, 1819, 28, (jóven.)- Crex martinica Licht. Verz. 1823, 79, Gallinula porphyrio Wils. Am. Orn, IX, 1824, 69. Porphyrio martinicensis Duque, 1835. Porphyrio americanus Swains, Class. Birds, 1I, 1837, 357. Porphyrio martinica D*Orb. in Sagra, Aves, 1839, —(Grosse; Lemb.; Cab.; Gundl, Journ, americana. dominicus. podiceps. — 301 — Jonornis martinicensis Reich. Syst, ao 1853, pá. gina XXI. Gallinula (Porphyrula) martinica Baird Birds 7153.—Gundl. Repert. Fulica Linn. Syst. Nat, 1735. Fulica americana Gmel. Syst, Nat, 1, 1788, 704.— Bon. Obs.; Aud.; Lemb.; Cab.; Baird; Gundi, Journ. et Repert. Fulica Wilsonii Stephens in Shaw's Zool. XII, 1824, 236. Tulica atra Wils. Am. Orn. IX, 1825, 61.--D'Orb. (no Linn.) “Fulica leucopyga Wagl” Duque. VII ORDEN NATATORES. 33 FAMILIA COLYMBIDAE. Podiceps Lath. Colymbus dominicus Linn. Syst. Nat. I, 1766.— Licht. Doubl.; Cab. Podiceps ta Lath. Syst. Orn.—Pr. Max.; Spix; Gundl. Journ. et Roepert. “Colymbus dominicensis Briss. Orn.” D"Orb. in Sagra, Aves.—Lemb, | — Podilymbus Less. Traité VOrnith. 1831, 595. Colymbus podiceps Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 223. Colymbus ludovicianus Gmel. Syst. Nat. 7 1788, 592. Podiceps. carolinensis Lath. Ind. Orn. 11, 1790, 785,—Bon. Syn,; Rich. et Swains.; Nutt.; Aud, ruber. hyperboreus. caerulescena. Gambeli:. — 302 -- Sylbeocyclus carolinensis Bon. Comp. List, 1838, 64.—Cab. ¡ “Colymbus carolinensis Briss.” D'Orb.; Lemb. “Podiceps brevirostris Gray Genera, TIL, Podilymbus lineatus Heermann Pros Ac. N. Se. Eh. VEL ASEO: Podilymbus podiceps Baird Birds, 1858, 898, — Gundl. Journ. et Repert. . 34 FAMILIA ANATIDAE. Phoenicopterus Linn. 1748. Phoenicopterus ruber Linn, Syst. Nat. I, 1766, 230, (parte.) —Gmel.; Wils.; Bon.; Nutt.; Aud.; Cab.; Gundl. Journ. et Repert. . Phoenicopterus americanus Seba.— Duque. Chen Boie, Isis, 1822, Anser hyperboreus Pallas Spicil.—Bon. Syn.; Swains.; Nutt.; Aud ; Lemb.; Cass.; Baird. Anas a el Syst. Nat. I, 1788, 504. —Wils. Chen hyperboreus Cab. Journ. fúr Orn. V, 1857, 226.—Gundl. Journ. et Repert. Anas caerulescens Linn. Syst. Nat. 1, 1766. Anser hyperboreus juv. Wils. Am. Orn.—Aud, Biogr. et. Birds.; Baird. Chon caerulescens Gunál. Repert. Anser Brisson Ornith. 1760. Anser albifrons Swains. F, Bor. Am. 11, 1831, 456, (no A. albifrons Gmel. de Europa.) —Nutt.; Aud.; L:emb. arboroa. vidnata. boschas. * acuta. — 308 — Anser Gambelii Hartlaub, Rev. et Mag. Zool. 1852, 7.--Cab,; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Dendrocygna Swains. Class. Birds 11, 1837, 365. Anas arborea Linn. Syst. Nat. 10% ed. 1758.— Gmel.; Lath.; - D'Orb.; : Lemb. Dondrocóima Arvored Cab. Journ, fir Orn. Na 1857, 227.—Gundl. Journ. et Repert. Anas viduata Linn. Syst, Nat, I, 1766, 205. Dendrocygna viduata Lawr. Ann. N. Y. Lyc. 1860.—Gundl. Journ. et Repert. Anas Linn. Syst. Nat. 1735. Anas boschas Linn. Syst. Nat. I, 1766, 205.— Gmel.; Wils.; Bon Obs. et. List; Aud.; Eyton; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. Se Repert. Anas (osea) dómbalea Swains. Faun. Bor. Am. IT, 1831, 442.—Nutt. Dafila “Leach.” Stephens in Shaws Gen. Zool. XII, 1824, 126. Anas acuta Linn. Syst. Nat. I, 1766, 202 —Gmel.; Wils., Bon. Obs.; Temm. (Europa); Aud.; Lemb. Dafila caudacuta a Shaw's Zool. XII, 1824, 127.—Eyton. Anas enádaciía (Ray) Swains. F. Bor. Am. II, 1831, 441.—Duque. Pida acutus Wagler Jsis 1832, 1235. Anas (Boschas) acuta Nutt. Man. II, 1834, 386. Dafila acuta Bon. List 1838.—Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. — 304 — Mareca Stephens in Shaw!s Gen. Zool, XII, II, 1824, 130. americana. ? Anas americana Gmel, Syst. Nat, 1, 1788, 526.— Lath.; Wils.; Bon. Obs; Duque; Aud.; D'Orb,; Lemb. Mareca americana Steph. Shaw”s Gen, Zool. XII, IT, 1824, 135.—Swains.; Bon. List. Eyton; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Anas (Boschas) americana Nutt. Mon. Il, 1834, 389. - | Spatula Boie Jsis, 1822, 564, clypeata. | | Anas clypeata Linn. Syst. Nat. I, 1766, 200.— - Gmel.; Lath.; Wils.; Bon. Obs.; Swains.; Aud.; Lemb. . Anas mexicana Gmel, Syst, Nat. I, 1788, 519.— D'Orb. Anas rubens Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 519, (Buro- pa.) - | Spatula clypeata Boie Jsis, 1822, 564,— Baird; Gundl Journ. et Repert, Rhynchaspis clypeata (Leach) Stephens Shaw's Gen. Zool. XII, 1824, 115.-—Bon. List; Eyton; Cab. Anas (Spathulea) clypeata Nutt. Man. Il, 1834, 313. Querquedula Stephens in Shaw's Gen. Zool. XII, II, 1824. dISCOrs. Anas discors Linn. Syst, Nat. 1,1766, 205.—Gmel.; Wils.; Bon. Obs.; Aud.; D'Orb.; Lemb. (Querquedula discors Steph Shaw's Gen. Zool. XII. 1824, 149.—Baird; Gundl. Journ. et Ropert. Anas (Boschas) discors Swains, F. Bor. Am. II, 1831, 444.—Nutt. | Cyanopterus discors Eyton, Mon. Anat. 1838.— Bon. List; Grosse; Cab. = by Pterocyanea discors Bon. Compt. Rend, LXITI, 1856. . + Nettion Kaup Entw. Europ Thierw. 1829. carolinensis: Anas carolinensis Gmel. Syst. Nat. I, 1788, 533,— Aud. Birds; Lemb. “Anas crecca” Wils. Am. Orn, VIII. 1814, 101.— Bon. Obs. et Syn.; Aud. Biogr. (no Linn.) (¿uerquedula carolinensis Steph. Shaw's Gen. Zool. XII, 1824, 148.—Cab, Anas (Boschas) crecca Swains. F, Bor. Am. II, 18381, 400,—Nutt. (no A. crecca Linn), Nettion carolinensis Baird Birds. 777.— Gundl. Journ. et Repert. Chaulelasmus Gray 1838. shreperus. | Anas strepera "Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 200.— Gmel.: Lath.; Wils.; Bon. Obs.; Aud. Anas (pdas) Aida Swains. F. Bor. Am. II, 1831, 440. Anas (Boschas) strepera Nutt. Man. II, 1834,383. Chaulelasmus streperus 0 —Baird; Gundl. Re- pert. Ktinorhynchus strepera Eyton Mon. Anat, 1838, 137. b Aix Boie Isis, 1823, 329. gponsa. | Anas sponsa Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 207.—Gmel.; Lath.; Wils.; Bon Obs.; Vigors; And.; D'Orb,; Lemb. Aix sponsa Boie Isis 1828, 329.—Eyton; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Dendronessa sponsa Swains. F. Bor. Am. Il, 1831, 446. Anas (Boschas) sponsa Nutt, Man. II, 1834, 394, ANALES. —ORNITOLOGÍA OUBANA. 39 — 306 — Ayihyia Boie Jsis, 1822. ) Acthyia teste Cab. Journ. V, 229.) vallisnoria. (no valisneria como se Jee en varios autores.) RL afinis. collaris. Anas valisneria Wils. Am. Om. VIII, 1814, 103, Fuligula valisneria Stephens, XII, 1824, 196.— Bon. Syn.; Swaing.; Nutt. Fuligula las Aud. Biogr. et Birds. Aythyia valisneria Bon. List, 1838, Aethyia valisneria Cab. Journ.—Gundl. Journ. Aristonetta vallisneria Baird Birds 794, (nombre propuesto para la separacion de Aythyia.) Aythyia vallisneria Baird Birds.—Gundl. Repert. Fulix Sundevall Kongl. Vet. Akad. Fórh. 1835. Fuligula marila Aud. Orn. Biogr. III, 1835, 226, et Birds, (no Anas marila Linn.) —D'Orb. Fuligula affinis Eyton Mon. Anat. 1838, 157. Fuligula mariloides Vigors, Zool. Blossom, 1839, 31.—Lemb.; Cab. Fuligula minor Giranud, Birds of Long Island, 1844, 323. Marila affinis Bon. Comptes Rendus, XLIII, 1856. Fulix affinis Baird Birds, 791.—Gundl. Journ. et Repert. Anas collaris Donovan British Birds, VI, 1809. (Jnglaterra.) * “Anas fuligula” Wils. Am. Orn. VIII 1814, 66, (no Linn.) Anas (Fuligula) rufitorques Bon. Journ, A. N. Sc. Ph. III, 1824, 381.—Lemb. Anas rufitorques Ord. ed. Wils, VIII, 1825, 61. Fuligula rufitorques Bon. Syn. 1828, 398, et List.— Swains.; Nutt.; Aud.; Eyton. Fuligula cola Bon. List Birds Europ. 1842.— Cab. - Marila collaris Bon. Compt. Rend. XLIII, 1856, A Fulix collaris Baird Birds 792.—Gundl. Journ, et Ae Ep Bucephala Baird Birds N. Am. 795. albeola. ] | Anas albeola Linn. Syst. Nat, IL, 1766, 199. —Gmel.; Wils. Anas bucephala Linn. Syst. Nat, I, 1766, 200, (<) —Gmel. Anas rustica Linn. Syst, Nat. l, 1766, 201; (9.)— Gmel, Fuligula (Clangula) albeola Bon Syn. 1828, 394— E Nutt. j Clangula albeola(Jenyns,) Swains. F, Bor. Am. II, 1831, 158 ,—-Bon. List.; Eyton; Cab. Fuligula albeola Aud. Orn. Biogr. IV, 1838, 217, et Birds. Bucephala albeola Baird Birds a Am. 797.— Gundl. Journ. et Repert. Erismatura Bon. Saggio di una distr. etc. 1832. -_ rubida. Anas rubida Wils. Am. Orn. VIII, 1814, 128, 130. —Liemb. EN - Anas (Fuligula) rubida Bon. Obs. Wils. 1825, 268. “Anas jamaicensis Lath”. Ord, ed. Wils. VIII, 4 - 1825, 138. Foligula (Oxyur a) rubida Bon. Syn. 1828, 390. Puligula rubida Swains. F. Bor. Am. 11, 1831, 455. . —Aud, | FPuligula qua) rubida Nutt.. Man. 11, 1834, 4.26, A: Erismatura rubida Bon. List, 1838.—Eyton; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. | dominica. Anas diia Linn. Syst Nat. I, 1766,—Gmel; Lath., (adulto.) : — 308 —— Anas spinosa Gmel. Syst, Nat. 1, 1788, 522; Lath.; D'Orb.; Lemb.; (jóven.) Erismatura dominica Eyton Mon. Anat. 1838.— Cab., Gundl. Journ. et Repert. Lophodytes Reich. Syst. Av, 1852, p. 1X. = Mergus cucullatus Linn, Syst. Nat. 1, 1766, 207.— Gmel.; Wils.; Bon. Obs.; Swains.; Nutt.; Aud.; Eyton; Lemb.; Hartlaub. Mergus fuscus. Lath. (teste Cabanis.) Merganser cucullatus Bon. List. 1838. Lophodytes cucullatus Reich. Syst. Av. 1852.— Bon. Compt. Rend.; Cab.; Baird; Gundl. Journ, el Repert. cucullatus. 39 FAMILIA LARIDAE. Chroicocephalus Eyton Cat, Brit. Birds, 1836. atricilla. Larus atricilla Linn. Syst. Nat. 1, 1766, 225.—Bon. Syn.; Nutt,;; Duque; Aud. Birds; D/Orb.; Lemb. Larus ridibundus Wils. Am. Orn. IX, 1824, 89, (no Linn.) Larus major Catesby. Larus Catesbyi Bruch, Cab. Journ. III, 1855, 287. Chroicocephalus atricilla Cab. Journ. V. 1857, 235. —Baird; Gundl. Journ. et Repert.; Coues. Larus Linn. Syst. Nat. 1735, Smith sonianus. : Larus argentatus Bon. Syn. 1828, 300.—Nutt.; Aud. Birds; Cab.; Baird; Lawr. Ann. N. Y. Lyc. 1860; Gundl. Journ. | Laroides argentatus (Bruch) Bon. Consp. Ay. II, 1856, 218, a - — 3809 — “Larus marinus Linn” Lemb. Aves de Cuba, (no tipo.) Larus Smithsonianus Coues Procced, Ac. N. Sc. Ph., 1862, 296.-—Gundl. Repert. 27 “Larus zonorhynchus Rich.” Hartlaub. (Véase pag. 8 de éstas notas.) Gelochelidon Brehm Vóg. Deutschl. 1830. anglica. Sterna anglica Montagu, Ornith. Dict of Brit. Birds, suppl. 1813.—Temm.; Pr. Max.; Nutt,; Aud.; D'Orb.; Lemb. Siarnal aranea Wils. Am, Orn. vIlI, 1814, 143.— Bon, Syn... Baird. : Thalasseus anglicus Boie Jsis, 1822, 568. Gelochelidon anglica Brehm Vógel Deutschl. 1830. —Bon. Comp. List; Cab.; Coues; Gundl. Repert. Laropis anglica Wagler Jsis, 1832, 1225, Gelochelidon aranea Bon. Comp. List, 1838, 61.— Gundl. Journ. Gelochelidon palustris Macgill. Man. Orn; 1842, M2 O Thalasseus Boie Jsis, 1822, 563. regius. Sterna cayennensis Gmel, Aya. Nat. I, 1788, 604. —.D'Orb.; Lemb. Sterna cayana Bon. Syn., 1828.—Nutt.; Aud. (no St. cayana Lath.) Sterna regia Gambel, Proc. A.N. Se. Ph. TV, 1848, 128.—Baird. | Thalasseus regius Gambel Journ. A. N.Sc, Ph. l, . 2% ser.; 1849, 228.—Coues; Gundl. Repert. a cayanus Bon. List? (teste Cabanis.) Thalasseus cayennensis Cab. Journ. V. 1857, 234, Sylochelidon regia “Gamb.” Gundl. Journ. acuflavidus. Sterna Boysii Nutt, Man. Orn. II, 1834, 276, (no Lath.) ae paradisea. Antillaru m. -fissipeñ. AN Sterna cantiaca Aud. Orn. Biogr. III, 1835, 531 et Birds, no St. cantiaca Gmel. Sterna mida Cabot Proc, Bost. Soc. N. HL. 1837, 11, 257.—Baird. Thalassdul cantiacus “Boie” Cab. Journ. fir aa V, 1857, (no Grmel.) Thalasseus acuflavidus “Cabot” Gundl. Journ. et Repert.; Coues. Sterna Linn. Syst. Nat. 1748. Sterna paradisea Briúnnich Orn. Bor. 1764, 46.— Baird; Coues; Gundl. Repert. Sterna Dougalli Montagu, Orn. Dict. of Brit, Birds, Suppl. 1813,—Nutt.; Aud. Thalassea Dougalli Kaup. Entw. Eur. Thierw.1829, Sterna Macdougalli Macgillivray, Man. Orn, 1842, II, 233. Hidrocecropis Dougalli Boie, Jsis, 1844, 179, - Sterna minuta Wils. Am: Orn. VII, 1813, 80, (no St, minuta Linn.) —Bon. Syn.; Aud.; Lemb. “Sternula superciliaris Vieill. (Noe. Dict. XXXII, 1819, 176,) Cab. Journ. V, 1857, 232. Sterna argentea Nutt. Man. 11, 1834, 280. (no Pr. Max.) Sternula Antillarum Lesson Descript. de Mamm. et d”Oiseaux, 1847, 256, (adulto.) Sternula melanorhyncha Less. Descrip. etc.; (jó- ven.) Sterna frenata Gamb. Proc. Acad. ES Ph. IV, 1848, 128.—Baird. Sternula frenata Gundl. Journ. Sterna Antillarum Coues Rev. of Terns. Proc. Ac. N. Sc. Ph. 1862, 552.—Gundl. Repert. : Hydrochelidon Boie Jsis, 1822, 563. Sterna fissipes Linn. Syst. Nat. 1,1766, 228, An o Sterna naevia Linn. Syst. Nat, L 1766, 228, den ven.) Sterna plumbea Wils. Am. Orn, VIT, 1813, 83, (jóven.) ! Viralva nigra “Leach, Steph. Gen. Zool. , 1826, XIII, 167 (no Linn.) Sterna nigra Bon. Syn. 1828, Nr. 289, (no Linn.) —Swains.; Nutt.; Aud.; atan He rodhblidon Assmpos 0 Gen. Birds, III, 1349, - —660.—Coues; Gundl. Repert. “Sterna surinamensis Gm.” Bon Consp. Gav. Syst, Compt. Rend. XLI, 1855. “Hydrochelidon nigra Boie” Cab. Journ. fúr Orn. V, 1857, 232. | Hydrochelidon plumbea Baird Birds, 1858, 864.— Gundl. Journ. Haliplana Wagl. Jsis, 1832, 1224. _fuliginosa. ; Sterna fuliginosa Gmel, Nat. 1, 1788, 605.—Lath.; Wils.; Bon, Syn.; Nutt.; o Aud.; D'Orb.,; Lemb.; : Baird. liplana faliginosa Wagl. Isis, 1852, p. 1224.— Cab,; Gundl. Journ. et Repert.; dea Onychoprion serrata Wal. Jsis, 1832, y 277. Hydrochelidon fuliginosum Bon. List., 1838. Sterna serrata Forster Descript. Anim. 1844, 276, (adulto.) Sterna guttata Forster Desert Anim. 1844, 211, (jóven. ) Anous VHerminieri Lesson Descript. de Mamm. et d'Ois. etc. 1847, p. 255, (jóven.) Ony choprion fuliginosa Gould Jntrod. Birds Aus- ter., 1948, 115. : Anous Leach Stephens Gen. Zool. 1826, 159. < stolidus, q Sterna stolida Linn. Syst. Nat. I, 1766, 227.— Gmel.; Latb,; Bon. Am. Orn, et Syn.; Nutt.; Aud.; D'Orb;; Tomb. — 812 — Anous niger Stephens Gen. Zool 1826, XIII, 140. Megalopterus stolidus Boie (teste Cabanis.)-Keys. et Blas. - Anous stolidus Leach (teste Lawr. in Baird Birds, 865.) —Gray Gen. Birds; Bon. List.; Cab.; ; Baird; Gundl Journ. et Repert.; Coues. Rhyncops, correcta ex Rhynchops Linn. Syst. Nat., 1756: nigra. Rhynchops nigra Linn. Syst. Nat. I, 1766, 228.— Gmel.; Lath.; Wils; Bon. Syn.; Nutt.; Aud. Rbyncops nigra Gundl. Journ: et Repert. 36 FAMILIA PROCELLARIDAE. Oceanites Keyserling et Blas. Wirbelth. Eur. 11, 1864, 238. Wilsoni. Procellaria pelagica Wils. Am. Orn, VII, 1308, 90, (no Linn.) | Procellaria oceanica Kuhl Beitr. Zool. 1820.— Coues. Procellaria Wilsonii Steph. Shaw's Zool. XIII, 224. —Duque. Thalassidroma Wilsoni Bon. Syn. 1828, 308. —Nutt. Oceanites Wilsoni Aud. Bon. Consp. Av., II, 1855, 199.—Gundl. Journ. et Repert. i Thalassidroma. (Oceanites) Wilsoni Baird Birds, 831. 37 FAMILIA PELECANIDAE. Pelecanus Linn. Syst. Nat. 1735. fU8CUS. Pelecanus fuscus Linn. Syst, Nat. I, ed. 10» et 12%, 1766, 215.-Gmel., Vieill.; Bon.; Nutt.; Aud.; — BE La D'Qrb.; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et. Repert. Pelecanus con QliEasI Gmel. a Nat. L, 1788, 571, (jóven.) Aalto Thajus” Duque, (no Pel, Thagus a lina) Gmel.) Leptopelicanus fuscus Reich. Syst. Av. 1850. Onocrotalus fuscus Bon. Consp. Av, II, 1855, 163. Graculus Linn. Syst, Nat, 1735. floridanus. ! | Phalacrocorax floridanus Aud. Orn. Biogr. 111, 1855, 387, et Birds.; Lemb.; Cab. Phalacrocorax brasiliensis Bon. Comp. List. 1888, * - 60. “Phalacrocorax graculus Bon” D'Orb. in Sagra Ayes, (no graculus Linn.) “Halieus floridanus Aud.” Hartlaub. A Graculus floridanus Bon. Consp. Av. 11, 1855, 172. —Baird; Gundl. Journ, et Repert. mexicanus. Carbo mexicanus Brandt Bullet. Se. AC. Jmp. Pet. TIT, 1837, 56. : .= - “Phalacrocorax resplendens nd: ” Lemb. Aves de Cuba, 1850, (no Aud.), (adulto.) ) oo Townsendi Aud.” Lemb. Aves de Cuba, (no Aud.), (jóven.) Graculus mexicanus Bon. Consp. Av. 11, 1855, 175. - —Baird; Gundl. Journ, et Repert. Dysporus Jllig. Prodromus, 1311. fiber. Ade : le Pelecanus fiber Linn. Syst, Nat. 1, 1766, 218. Pelecanus sula Linn. Syst. Nat. I, 1766, 218. Sula fusca Vieill, Gal, des Ois. 1825.—Bon. Syn.; Nutt.; Aud,; D'Orb.; Lemb.; Cab.; Gundl, Journ. Dysporus sula Duque. “Sula bassana auctorum” Hartlanb, (no Linn.) ANALES: —ORNITOLOGÍA CUBANA, 40 flavirostris. anhinga. aquilus. — 014 — Sula fiber Baird. Dysporus fiber Gundl. Repert. Phaéton Linn. Syst. Nat., 1756. Phaéton aethereus Bon. Syn. 1828, Nr. 361 et - Consp. 1855, (no Linn.—Nutt.; Aud.; D'Orb.; Gosse; Lemb.; Cab. Phaéton flavirostris Brandt, Bull. Sc. Acad. Jmp. St. Petersb, 1, 1837, 349.—Baird; Gundl. Journ. et Repert. Phaéton candidus Gray, Gen. of Birds, 1847. “Tepturus candidus Briss,” Bon. Compt. Rend. XLII, 1856, 767... Plotus Linn. Syst. Nat. L, 1766. Plotus anhinga Linn. Syst. Nat. [, 1766, 580.—Bon. Syn. et Consp.; Nutt.; Aud.; Lemb.; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Plotus melanogaster Wils. Am. Orn. 1X, 1824, 79 et 82. Tachypetes Vieill. Analyse 1816. Pelecanus aquilus Linn. Syst. Nat. I, ed 10% 1758 - et 12% 1766, 216.—Gmel.; Lath. Tachypetes aquilus Vieill. Gal. des Ois. 1825. — Bon. Syn. et Consp.; Duque; Cab.; Baird; Gundl. Journ. et Repert. Fregata aquila D'Orb. in Sagra, Aves, 1839.-— Lemb. Attagen aquila Gray Genera of Birds. 1845. a SUPLEMENTO SEGUNDO. 1. En la pág. 212 he dicho en Fulix collaris “Se encuentra tambien en otras Antillas.” Añádase:--y accidentalmente en Europa, v. g. In— glaterra, Z. Póngase en pág. 214 despues de “Especie de paso, procedente de los Estados-Unidos,” las palabras:—“Observado tambien en un in- dividuo jóven ó hembra en Inglaterra segun Selby Jllust. Brit. Orn. pl. 58, (segun Wilson.) 3. Los nombres genéricos de Wagler, Haliplana y Onychoprion, pertenecen á la misma especie, Haliplana para el nombre especifico . fuliginosa, y pon para el nombre tambien especifico y sinó- nimo serrata. ' Como el nombre fuliginosa es el que vale para la CDS cie, sé prefiere el nombre genérico Haliplana. 4. Mr. Coues en su Critical Review ofthe Family Procellaridae in Proceedings of the Acad. of N, Sc. of Phil. 1864, pág. 82 emplea el- nombre Oceanites (antes Oceanitis) oceánica Kuhl en lugar de Oc. Wilsonii Bon., porque dice que se ha probado y Mr. Bonaparte ha de- clarado en su Conspectus generum Avium y en su Conspectus Gravia- rum, que los nombres oceánica y Wilsonii pertenecen á la misma es— ' pecie.—Con todo, conservo el nombre Wilsonii aunque sea posterior, porque veo en el mismo artículo de Coues, que Kuhl usa el nombre Pro- cellaria oceánica Banks y que Banks se refiere á indivíduos del océano austral, que acaso pueden formar una distinta especie, perteneciendo el nombre Wilsonii á individuos de nuestros mares. 5. En pág. 230 he copiado una noticia dada sobre el Phaéton por mi amigo portoriqueño que es D. Tomás Blanco, sócio de la farmacia de Guillermety en San Juan de Puerto-Rico. Yo no podía emprender mi segundo viaje á la isla nombrada en los primeros meses y pedía á mi amigo la continuacion de sus observaciones, esperando que yo mis- mo podré observar tambien los nidos, huevos y polluelos en la prima- vera de 1876. Por la observacion del Sr, Blanco sabemos ahora queel > tiempo de poner los huevos es el Marzo y el principio de Abril. El número parece ser 1 huevo, pero debe haber excepciones, pues el mis- mo amigo encontró en el año pasado una hembra sobre dos huevos, y — 316 =— ' : segun Buffon y Vicillot es el número de huevos de una otra especie 2. Copiaré algunos páriafos de sus cartas, escritas en este año. “Des- “pues de varios viajes á los arrecifes de la Punta Salinas y del Morro he conseguido un huevo el 17 de Marzo en una hendidura de los arre- cifes del Morro á una altura de l5 á 18 métros del agua. Este te- nía ya un embrion, pero se dejó aun vacear. Para sacarlo de la hen- didura, tuve primero que sacar el Rabijunco, cojiéndole por el pico con un pañuelo, pues él pegaba unos picotazos, que me hicieron san- gre. Yo le solté esperando que pusiese más huevos, lo que no suce— dió.” “El 14 de Abril estuve en Punta Salinas, y encontré en el pe- ñon más alto 7 nidos, tres de los cuales tenían cada uno 1 huevo, y los otros 4 cada uno un polluelo de pocos dias de edad. Los 4 huevos que he recogido son de diferente tamaño y forma, y tambien varía su color. Si yo no hubiera sacado del nido los pájaros, dudaría que fue— sen de la misma especie.—Ll 2% del mismo mes, los polluelos tenían ya plumas, pero éstas áun- en cañones.” Los 4 huevos miden 0,051-+4-0,031; 0,053-+-0,088; 0,054+0,041 y 0,055 +0,036 mil. La forma es la como de gallinas, La anchura mayor del huevo de 51 milímetros pasa por Y, de la pelas la del huevo de 55 milímetros por ,+, de su longitud y los otros 2 tienen su mayor an- chura casi por las y+, partes. El color consiste en borrones de todos tamaños más ó ménos inten- sos, áveces tan lavados y confundidos, que el fondo blancuzco del hue- vo parece tener el color apagado de los borrones. Estos son pardos, en unos huevos más bien morenos, en otros con un tinte carmelito. Mr. D'Orbigny en la obra de la Sagra, siguiendo á Vieillot (Nouv. Dict. XX V, p. 467) indica el color azulado y el tamaño como los hue= vos de paloma; pero el Conde Buffon )Hist. Nat, nouv. edict. XVI p. 80) copia la observacion del Vizcondo de o que dice 2 hue- vos blanco-amarillentos con manchas rojas. No puedo decir si la in- dicacion de Vieillot es errónea, pues ambos naturalistas Vieillot y Buffon se refieren al Phaéton aethereus y phoenicurus, pero D'Or- bigny queda equivocado, porque-trata de una especie que no vive en Cnba. Ambos naturalistas indican el número 2 huevos, como mi amigo en la carta del año pasado, pero en este año en los 7 casos observados no ' encontró 2, sino un sólo huevo ó polluelo en cada nido, ó mejor dicho, en el suelo mismo de la hendidura. Tambien Buffon, citando las pala- bras de Querhoent dice “dos huevos.... habiéndoseme asegurado que muchas veces se encuentra un solo huevo...” Espero que en la prima- vera venidera podré en union con mi amigo aclarar, si el número 2 es uua excepcion y 1 el tipo. “El polluelo recien nacido está cubierto con un plumon muy blanco — 317 — como una mota de algodon. El pico es grís con un tinte amarillento; las patas son aplomadas en los tarsos, y pardos en las membranas; los ojos son del color del agua del mar. “Dos jóvenos en el primer plumaje, blancos, la parte superior de o cabeza, el cuelio, el lomo y la rabadilla estriados de negro, lo mismo las cobijas de las álas, Se vé una mancha redondeada negra en la ex- tremidad delas timoneles; una raya negra de 6 milímetros de ancho pasa horizontalmente desde detrás el ojo hácia delante, doblando en forma de herradura y extrechándose á morir en el ángulo de la boca. Los ojos son negros, el pico es blanco amarillento y las patas aplomadas, tienen las membranas natatorias castañas. Faltan aun las 2 timone- les alargadas.” “Un individuo preparado por un capitan de goleta en la Isla del Sombrero, (vecina de la isla de Santómas) tenía la misma librea, pero ya las 2 timoneles alargadas é iguales; (—acaso un indivíduo en la se- gunda librea. )” “Para saber cuando llegan á los arrecifes de Puerto-Rico, encargué á un amigo que vive en el Morro y yo mismo tuve cuidado en cada dia. El 26 de Enero vimos el primer individuo.” «Todos los nidos que he visto están en la parte más alta de los arre- - Cifes, y es de notárse, que siempre en las hendiduras que miran al po- niente; el huevo está como de media vara de la abertura. Parece que el Rabijunco es bastante sociable entre sí, pues en la aa de un métro, habia varias hendiduras; 3 de ellas ocupadas por el ave. En el Cabo Cruz entraron los individuos en las hendiduras de un paredon inaccesible. Todas tienen la abertura al Sur y así no podían los Rabijuncos escoger tales que miraban al Oeste. 6. Olvidé poner la palabra - Vigors; en la sinonimia de Contopus virens pág. 258 última línea despues de Lath.; y en pág. 277 en la si- nonimia de Patagioenas leucocephala entre Bon.; y Aud.; 7. Añadase en pág. 116 á la descripcion del plumaje del ave adulto de Chloronerpes percussus Y Long. total 0,260—0,268; brazas 0,403— 0,410; cola 0,093—0,095 milimetros. (/ Long. total 0,245—0,250; bra- zas 0,386—0,394; cola 0,090—0,092 milímetros. 8, . Ponga en pág, 181 al in del artículo sobre el Ochtlrodromus Wil- sonius la descripcion siguiente del polluelo. Todo cubierto de un plu- mon, que en el vertice y el lomo es pardo cenictento salpicado de ne- gro. La frente, cara, garganta, un collar ancho entero, todas partes inferiores y la punta del ala desde el pliegue, blancas con un viso débil á ocraceo. 9. Encontré un nido de la Euethia leida (vea pág. 91) con cinco huevos en Julio de 1875. — 318 — INDICE DE LOS NOMBRES VULGARES 0 ESPAÑOLES. > Págs. AGUAILA, COLMAD: cipreses 155, 156 A A 224 G.0n o) Eh.) PARÓN a: 137 O 105 , de San Dieg0.......-. 105 A 93 A A E A E A 120, 121 A A 29 o 29 AA O 180 CANEIOTO) coplas tdi acts 158 A 93 E A 95 INZAVIDO into ras e 93, 105 AO A A 136 DATPEQUETO iras 135 O .. 40 DOC idea NS RR 169 DECACIMA 17 ata donas . 169 OS a 136 A 54, 50 DU ana paid 62 E A DONBEO .corecononr ns iaepas 133, 135, 136 CADrenitos giros sim atecaniotits 62 A A 71 A A e 177 A A 2 00 Camao... 135 Canario AS a o re 65 Candelita......... Pa PASAS TO Págs. Dm de 104 5 montero La O 104 y Pimalero nee O 105 Caracatoy.. co. so cociat acosado 86 CATA A uds - 38 Cardenal. ecacaca tea LS: Varpintero ..uescodcacoada raid 115 a COUTTOSO 2 aaa 119 do escapulario.......... 118 E Jabadonin lc . 116 E rolas ia. 113 A LOAN. Ll 115 A UA 115 E VOTO ande 115 Carra ud. nuorcaln toi 41 Cartacuba acc 131 A A oo 126 Cayama locas noo 162 Cernicalomcian.. ot 48 A An AE 103... blanco o AS 0168 ss PELO LO mute cd aa 166 Codornices iS . 140 CONDE anos A 107 ¿COB QUILO eo bolie tosca do 98 Contramaegtre........... E 230 COMA. pocos ARCOS 226, 228 A E A 0 7 OL COLOTLA Vos aaa da . 124 Cotanto nn 52 Crequeté.. e a Cuchareta ¿0 0.0... E OS E AS 208 ¡ -— 319 — sn Págs. Págs. MOTO: cocoronon oo eno 100: Grolondrina....81, 82,83, 84£, 85 A A, E A + NAAA So . 143 Chichinguaco ....orooonsroconincano TO2% GUADalTO NS esalniciosa, a OOO MEA. co vuac oriol ceciado dd ud OOO GUACARA cian eqedócanacaro doo. 121 DECO Udo po». co 09sisoco.» 31,90) 700€ GUACAMAya -. olasanzal oo coosonajo 126 Qhinehilitas........... a 02 COL Quaid. di cocas ninas 96 NOITPIA dor c..ncosoocrtasononncacnan es 99 GUAMICA cococconcncncnnnnccóo >> . 139 OIOChitOS i¿noioncaciós: cs 21062 ¡Guanabariso.. EIN A 10 2 biie 62 se de la Florida........ 159 Choncholi............ O 101, 102 , O A 160 EE 95 o eo ascos 158 (Escribano)........... e 190 Guanana blanca......oomoo...... 201 o e CUASI, AD 2046 prieta occ 203, 204 de Patos ens. econo O GUANAPO: oravorods Ne apa AA 138 IGOOCILO decla cio cas casdrneno to napa AGUA ii Dd . 108 IS lcO... 0 oe. od ciaceso 1097 GQUATAQGUAO ceccoco raid dteccnens 41 Frailecillo......... ISO ESrSZ. So QUATOAO co poes casio atadas . 186 A Al A A Ade PICO DIANGO......... 194 | GUAtidi.....ccuoaso. celta godos 12]. a de colorados... 1927 GUINChO vscocoainaiunio nous 39 O dcanco tb eecesa denencsnepoos 214" Ha chu cla sonia ne id acaso 103 . A 26 Halcon cidos: .is..41, 44, 46 Gallinuela..188, 189, 190, 191, 192 A TO DAL cano os. 46 o NORCTIDAMO iócórdon su. 190. Halconcito ........ ss 47 O OA Lo UE POE Ko TA SL ara YN A AN 210 o YC A UE) a PA hucabadasn 56 a le Ada A no ee E e E 123 2 DIAnco citas 147, 148 _Labanco............ En 207, 210 cb Cenicientos AD ME COUZA. o cocoroco o A 53 ES POE AU 149 1906 Marbella mceresors seven Les 231 A 09) MATÍDOSAS. os ose cas ee 93 a e 153 $ E galanan. andas. 62 A Ele 1091 Martin pescador... osnsóronens 111 GIAUZIDA evo loco cenas aL a a 157 5, zambullidor............ 111 GATZON ¿o4eco..s. EUA 1480 MAatuanoo .ecendaccoosoos O 155 mt td 427 + LO: MOyiLO cenostons rod asarcoits 96, 98 PR a UI de daa OO ade CIOna ga. rolas 99 E CAPaCcolerO ..vidicndga aces O 98 a ON a A y e E LOTO ace el Dee, OM. e oe. e A 0.096 Gamota..216, 217,218, 219,220,223 OBtrerO ..onoooócorsoncorsanenas LD A DO Dira deands bala eo os 222% 1Bayaro: DODO semi tiaosnaateiae 3d 220 ODA aidroar sh e DE 220 Paloma aliblanCa......oo.o.o... AS Mi] Paloma Morada. distro Pampero ...... Patorans. .209, (chorizo) de la Florida........ A , 210, 211, 212, (000000 06000r0ca o ,» 2040000 O pescuecilargo Pedorrera ..cicoo.. O Ode Pechero Pechito Perdiz POTIQUILO eos 2d A A de A : Pitirre rro .LeoO ..noqro ne .s ec .00266890000070 000 .o0..£.0..00€ 0500000: /600roo or ecroco ecc. o eo Boer e. $0 rc ec onoens ecroo coco e. ....0.4. Poco Lo ronca orcor o rn. eoco.s. IDOJCLO Ludo eros de masplar....comcescs y O LORA auleco ala alos E > Peal e 1 AID OE ad (Pluvial) Predicador notas te ss helio DE, Primavera (Querequeté) Quiebra-hacha . RADICA a sarta daR : RabiROFCado actas 52». Rabijunco Labudan saint le AN Ruiseñor SA A A a Sanjuanera .. Di non ON ocn o UD) 2) e...eo .e..6500604000<00ereor o e. o... e.o.orernarncrsecaso.tecibess. LO... eo. Je coco, ..ooos..s Pee ..ecoe. een. pee ne .e.rarocaso Loco oro cc ooecere...o de .c.ononcon.n.c ens e 6$s$9.n.<(6.20u1.e. ee.e.on.so cen. corsoern.n.ono.snc. y Senserenico Sevilla Seviya 6000. o 7eccaorpersr1oeqrcosono co (Occ eeo.ensrorsrrnoresareeso ecoso trono econ. .. 6... 0100000000600 VU/. Págs. Págs. SL Ss: 51 AN A aos 52 219" yyy PLAtaDeTO 0.0 co 51 212 “SINSONtO sb dro 60 208 : Sinsonte prieto... io Ol 207 ¡Sinsontillos. eli Da 5 Bl. 212. Solébio units 2:96 212 Tiítere..172,173,174, 175,176, 177 207 sy. ""BADANOro Tin 181 111 "Tocoloro:....cotocómsccodo ci 10 "TOCOTOFO.. 0, oi o. co] o AAA 136 132- Tomeu noes SOL 126 E delplAE:.. Muros 92 108 5 de la tierra ......... 91 19. Torcaza boba... pim... a LO 13 s. CabeciblanCa......:. 129 111 1 cenicienta min canas e AS 111 », ke cabeza morada.. 131 719 Al MOTada esse oe 131 15 A A AR 128 180 Torito ve. .mtareircedinño 2153, 135 A A A 101 A A A O A 2109 30. Vendo Monsanto cio 93 103 Vinditas nde 91 IR ET 205, 206 232. HAMCUAOs + osmansdcsls nd ROS LT 230 Zaramagullon chico............ 196 139 o grande: en 198 61 Zarapico...170, 172, 173, 174, 19 Y A A LN 100 Zarapico real......... 168, 171, 172 138 Zorzal (de patas coloradas).. 58 196 29 gabo ¿ 59 198 A A 58 92 Zumbador.... .... AS ose 108 TOO LIO cis 107, 108, 109 160 ""ZaunzuncitoOr.cu.iot is! aa 109 50 Nota.—Los nombres entre ( ) fueron agregados despues de la impresion de las notas ó son usados en España, ó en otra parte, pero no en Cuba, Mr — 321 —. INDICE DE LOS NOMBRES CIENTÍFICOS. cp Nora.—Los nombres de Jas familias están impresos con letras mayúscu- las; los de los géneros tienen la primera letra mayúscula; los de las especies, aunque tengan en el texto la primera mayúscula, la tienen minúscula. Los nombres tanto genéricos como especificos, que va- -len para la especie, están impresos con letras de bastardilla, y los nombres sinónimos con letras romanas, Págs. Págs. acadica Muscicapa... ml 18 259 acuta AnaB...c.o.o.. 9, 18, 207, 303 A A el AO Cd E 303 ISFTannua Di... Aia 260 LI A A A E E acadicus Empidonax 4,20,78, 260 acutus Phasianurus........... 308 Acanthylis collaris............ 262 adspersa Limo8a.......mmmmoo..». 288 A A 4 290 ACQUAlCUS noo rmac ao 0 oiddn do de 182, 297 FrMGUlLOTAES ccccoio dy 19 4D, 2393: "> MELOdUS cicacamaao ceci 183, 297 gundlachi......16, 19,42, 2389 Semipalmatus concordia: 182, 297 UICN iircoren tr is .»- 239 tenulrosiliS....... 26, 28, 183, 297 WECEPIPRES «o oovocoes ooo dai 29, 237 + Aegialitis melodus........o.o... 297 Actitis macularlus............. 290). demipalmatus.... el lipuiins: 297 O ICUNUS Dicc ce LN 174, 291 tenuirostriS.imomiosiócoss 183, 297 DANLLSMIuUS-...ornendldinbalds 25 291 Aegialtes melodus.......m..... 297 lONJICAUAUS.......ooo 25, 174, 291 semipalmatus.. ....commoco... 297 A A A VOGCILOLFUS .oocoocccanis Lcd agaRO 296 GEO EOMAS een se A 176, 297 WAlIRONDTUS >aca.. o ted pr 296 DoONApartIT: id ciilicti 176, 293 aegocephalus Limosa......... 287 MCU Uca caos 176,292, 293 aequinoctialis Sylvia........... 254 minutilla........ 26,177,235, -293. desalon. FalcO..neneccuantisinos a 241 A A 293 aestiva Phoenicosoma.... .... 257 SOIL cocoa di i0 0 ..26 293 PADEnISgma; .. cicaco caja 257 acuflavida Sterna......... 217, 310 UD amore a ooo a 41,12 -257 . acuflavidus Thalasseus...218, A OS 16, 251 208 31010 Manager arce El, 72, 257 ANALES. toda CURA | 41 — 322 — Págs. - aestivus Rhimamphus ...20, 251 acthereus Phaeton...... 14, 25 314 Aethyia valisneria........... 306 affinis Fuligula...14, 16, 211, 306 O 211, 306 ELA. AA 306 AA A 268 Agamia virescens........ O 284 Agelaius a OS 98, 269 assimalas.. ..99, 269 So A O ...98, 269 icterocephalú8.....ooommoso.r.. 270 A A 269 phoeniceus .....ommmmossoc. 22, 99 xanthocephalas.s..csmisssss 270 agripénnis Dolichonyx........ 269 Uiperizold OS cios 269 cn A 269 E A 210, 305 SONS aneorlas ....:"210, 305 AJaja TOSOR ....oororocnrasnaniano 286 ajaja Platalea....... 7, 13, 160, 286 alba Ardea..... ..2, 7, 13, 16, 281 TDi sra 8, 13, 18, 236 o a A 212 307 BUCEPRALA A as cocso ota 212, 307 Clan oula, maes soto c cea 307 A 307 albicollis Dendroica...20, 25, 252 Motacilla............1..16, 20, 251 Rhimamphus s..tiescomite.es 20 albifrons Anger... ¿2 .....29, 802 albus Hudocimus.. vicioso cs 290, AN 18, 286 LCEDINIDA Rois. aoscones 111, 272 Alcedo alcyon...1, 6, 12, 109, 272 jaguacate ... . 272 DUO. oo dic NA IA aleyon Alcedo...1, 6, 12, 109, 272 Cee o ete 109, 272 E . 272 Megacerylo...... . 262 aliciae Turdus... 20, 25,27, 38. 244 Págs. altiloquus Vireo. . A amabilis Zenaida...... 13, 138, 279 americana AmpeliS............ 260 E 9, 14, 207, 304 ATACA ciao nat cols aaa e SÍ Bombyellla. o. cas 4, 260 BOSCOHAS ¿ia os area E Calls po OA Clangula.. 30. binsasos aos 24 Compsothly pis... oosesios 247 ICA 8, 14, 16, 194, 301 A A RS 1, 281 Hirundos...eno a 17, 261 DIIMOSO. ero andoa 13 . 288 ANECA oe mece moon 207, 304 Motacilla ...co..omso e . 247 Or denia... ccodonos lisa 24 EARUIA ati 10, 62 247 RECUNVIPOSIFA ciudonnano dobles 294 do A 210 247 A A ato al americavus Buteo...... ...... 239 pia at sente a e 263 Chordeiles.. aos COCCOYDUE carnero sois 275 (COCCU AUS mamo ratas ..6, 12, 120 274 A 104 Oucnlus.... osos 6, 12, 120, 274 CUTOUB......ocoonicoso da a RERNEE 275 Erythrophrys coi 27d E e A ADD 285 Pandion.. a 09 ParuS rocosa pan Es 8, 13, 302 BoOrphyTLO ...c.oco ios acia 300 Ammodromus maritimus...5, | 21, 264 - Pagserinus ........ Deo e 0d ¿AMPEÍS son caia pies 300 0 80, 260 AamericaDA: simo... .. e ee 260 carolinensis .....ocoomonosonocos 261 cedrorum a a OO gArrulas .conno esomcoorramosoono 200 — 323 — Págs. Págs. Pue lc AAA cd CAER 245 anbinga Plotus ..... 9,18, 231, 314 Anabates fernandinae.17, 69, 255 ani Crotophaga...2, 12, 25, 26, o A dede oc 207, 308 . 123, 275 UE E 9, 18,207, 303 animosa Muscicapa...... PAS) CN ZA OA ATIQUS Mao Ad as pes 222, 311 AMBricana.c....... 9,14, 207, 304 Peri maceta so nesos 311 APDOLC A. .oiooiosavas TAS 203 IS EN MIEL sacara laos nenncaase sees 312 Dame nsiS me csricoiccasiaenodo. Y stolidus ANA ol 9 EZ BUSCAS iu cacccato cquda SUS US ANS anne nana odos toman 204, 302 DUco pala on caccissaa ao . 3807 ADAC dsc 18, 302 CuerulesCOna..coociooccooomoo.. 302 caerulescens .....o o.ocoocomom... 208 carolinensis........18, 209, 305 Gambelit...18, 203, 204,302, 308 CAP aCuLa doccco corren 9, 303 By perboreu. conos 18, 302 elypeata....14, 16, 24, 208, 304 -anthoides Sylvia ......iooooo...: 254 EOL Ed AO 212, 306 antillarum Sterna.19, 24, 219, 310. AA ee AAN 0) Stotnu las. ose 26, 28, 219 310 QISCNES .. óeatan 1240208, SUL ANTFOSTOMUS 2 ¿Dennndoóca o DO) 200 COMISSLICA isacavamen no cocoa 308 Carolinensis.........11, 89, 264 dOMINICA ¿20 i2. 14, 213 307 CUBANENSTS veo os acia avena 21,88, 263 A 306 VOCIO PUBS oicesaos >o 02. 21, 88, 263 hyperborea......... 18, 201, 302 apricarius Charadrius......... 295 JARICOnSiS.....oooccua naco 307) aquaticas DTurduss.iiónn coc... 254 DEA loca cacao naadeons VEO" A QUIIA: plsCablllX...0co 0.200. 200 mariloides....o. oo... eh 10 aquila? AGLa om. conctae usas o 314 mexicana... co 1d, 16 8040 0: Fregata: có 1d, 314 TMOSCHALA occrocoon dano eco al 9 aquilinus' Falco: mico cacon ica 239 A RAS 24 aquilus Pelecanus.....14, 232, 314 e ds 24 A CRU Peres idonanase do: 9, 232, 314 Das a S0d Ara tricolor. ci 126, 276 ¡Oleo AS pp IZ UTA lados 186, 298 POCO QUES. occoncacsiocas 18,9065. . GUgAnieUScc.cocconas 2,13, 186, 298 UIC on ncoraacoaaoo DN 307 guarauNa........ lo 209 PIO Sa ideado ona 14, 307 SCOLOpaceus..... opio... .%y 200 POUM A .oceseontonos 2,14,210 305 * aranea Gelochelidon, ...... 28, 306 NO E A 210, 305 SECA calas. dscaoas it aos 309 valisneria (vall.)........ ZA 300) ArDelOTRIAAN idas Lea os 105, 271 a ea 2007 30310 CUaREa sail, 105 2.71 ANATIDAR cocoa e socnacos icono 199, 302 arborea Anas..:........ 14, 205, 303 anatum FalcO.....ooo.... TO 407 2106550 DenoroCUOnA Noise 9, 205, 308 anglica Gelochelidon...... 216, 309 articus Haematopus............ 295 Jr IP a UR E EU IN A O 145, 281 cdo AA A 14, 216, 309 RA 2d, LO. 28 anglicus Thalasseus............ 30 -AMEeriCAaDA...o.mm... +. A — 324 —- Págs. brunnescens......... 18, 156, 284 caernlea........ 2,7, 13, 153, 283 callocephiala..+... eommparsauoo 285 CADADONBÍS comas 7,143, 280 candidissima...../, 153, 158, 288 CAarolimenals. «sont pl. 209 CAYSnnensis co scmal, 209 COIGTOPLOTA co. cios codos 200 CUPONES. cuectataoneod 18, 23, 282 CNALOPUS aa 0 209 A A RAN 285 egretta ..2, 7, 15, 16, 148, 281 exalta en 2,13, 157, 284 CAT sic e. + 189,, 290 REPOMIAS ¿ii 7, 13, 245, 281 ¡A EA JAMALCEnSiS! yate, 200 lentiginosa....18, 158, 284, 285 Leues di 281 leucogaster (ra).7, 13, 151, 282 Indoyiciana....bsciuss. 7, 282, 288 A 284 MORO is Sisa asas 284 NASA a es 285 A 283 MPCHCOTA Sul caos . 285 occidentalis...... e 18, 147, 281 POR sario ys 18, 23, 149, 282 sica 18, 151, 282 TUTOSCONA. ads Os O SOXBOÍACOA.coorcroosónos e 285 ELOTE IO 284 WIOLACT A usina 7, 160, 285 virescens.2,7, 13, 155, 283, 284 NBDETDAR: uicatass reco 145, 281 Ardeola exiliS.....o.usnasa 5 0s. 204 ARA CA ti 157, 284 CLUIS dara ara pes 157, 284 DIUNCLILA «ce ciocucros cono desd 284 Arenaria calidris.. 18, 294 arenaria Calidris.18, 177, 293, 294 DA .18, 293 308 argentatus Larns.8, 19, 24, 26, Págs. Liaroidos....o cs tocas 308 argentea Sterna....... ES 310 Aristonetta vallisneria........ 306 arquata Numenius.......como.... 287 DEDIOPAX me nao EOS 287 ASTO CONS ¿suo orense O 19 o A E os 241 assimilis Agelalus......... .».99, 269 TetarUB. mino. o e 174,269 ABLUr COODOML dd 16, 19, 239 pileatus. y OO 239 ater Lurdus. a de a: 268 átlantica Symphemia.......... 239 atra Fulica.. 3... en 14, 16, 301 atricilla Chroicocephalus..214, 308 DATUS etc 8, 14, 214, 308 atrothorax Piensas m0. 278 atroviolaceus Quiscalus..2, 5, 12, 101, 270 Scolecophiagus.. oceania 101, 270 Attagen .aquila. e... sele . 314 auduboniFalco:.. y ..osoridana 241 Hemipalama... ... ias - 292 Polyborus..1, 10, 19,25, 26, 27, 33, 238 DUDA. queccadan ae op 292 AUAUDONTO etcadas ceda 147, 281 OCCURENTALES «naa nenas 147, 281 AULA: Md Ie NOR .78, 260 A v..21, 260 * EMB CUa cgd 20, 18, 260 aura, Cathartes.....3, 10, 29, 237 EU A A 29, 237 auratus Colaptes...2, 12, 22, 118, 274 Cúcults.... iccimmlescul De 274 BDICS. ic. aaa on 12, 274 auricollis Motacilla 256 SA A o 246 SyLvicola...02e ie cdo lo pe O aurila Zenaida....... e mepon => 276 aurocapilla Enicocichla....... 258 Henicocichla..ccom.oooiormonoo . 253 . — 325 — Págs Motacilla isso! cub del 68, 253 a A 5, 258 aurocapillus Seiurus.... 5, 10, (68, 208 LA EP0, 209 UA e a 806 A 306 UONISRNEN asta darlos 211, 306 EZnca SyIVIA:. .oaoton stand 251 bachmani Helinaia......... 17, 248 Helminthophaga..... .5....09, 248 Helmitheros.... ...o.....o... 248 AE 63, 248 WERIIIVOLA iso cio rada . 248 bahamensis Anas ....omomc..... 9 A 245 bairdii Campephtlus....22, 25, 28, 113, 273 baltimore Zcterus.. le ....95, 267 EY phantes...rmcoonanocos 2, 207 (Oiriolus... 000... 00, 207 BA TACO LS eos ae AO ll Xanthornus.. .17, 268 Y phantes.. A a barbatula oi ds 242 barbatulus Phyllomanes.....4, 10, 15, 54, 242 MUECO nc ie 4, 10 barita (et baryt B) Gracula..5, 204, 270 baritus (et barytus) Chal- COPDAanes aci 22, 25,270 Quiscalus...6, 12, 108, 204, 270 bartramia liza les Buli- eS 25, 291 MO ba east Laa e 201 Bartramia laticauda........ e 20l bartramius Actiturus...... 25, 291 NOTADUS. on algor des do aL bassána Sula..... omo... sb) bicolor Hirundo... 17, 83, 261 Pi ochelidor.; an cicniis 262 000000. Tachycineta... 01:88, 262 brehmii Scolopax........o... ; Págs. bifasciata SylVil....ooococnanooos 251 DIU leia sos dano el 290 CATIDACUS ao otarans: 1, 11, 77, 259 blanda etores cds 10H: 255 Bombicilla americana.....4, 260 CELTOPUMA. conos a 80, 260 -bonapartii Actodromas...176, 293 BOMdNA ca 0 A A A boothi Orthorhynchus......... 272 borealis Buteo......oimm.. 16, 41, 239 CIPSeÍuS susjesscaicc aaa 262 Palo ta 41, 239 A 247 DOsehas. acudan es do. 303 AMOTICANA ui de ronca 304 o A O 305 AMECOLS ce daa AR 304 EPOLSA auto ds oia 305 A -305 DOSCHAS AMAS: eel 18, 207 303 BOLQUIUS ovacro raros sicarios 158 284 CUSCO PS de arrocalidaós 200 freti-hudsonis......oomooomoo.oo 284 lentiginosus....23, 283, 158 284, 285 E NO MN 23, 285 O 285 MIO lACO UB ..meo darias donaa 285 E Y O A 284 bOy811 StOrNa e. cusnoss as 909 BRACNUOTUS :aaionbii aaa 51, 241 COSSIMiLtecscinanss 16, 19, 51, 241 -palustris. ...:.. «Mis. .19, 241 brachyotus -OtUB......o..o... 16, 241 a E 16, 241 brachypterus Caprimulgus... 264 brasiliensis Falco............... 238 Himantopus.,...ccoccornsaneo do 294 a o venta co aa . 298 PhalacrocoraX.. vice ¿,313, 298 "Dolly horas. ...concomoosióo sol, 298 — 826 -- Págs. Págs. brevirestris Podiceps........ . 302 caeruleus Coccoborus.......».. 266 E A O A AS dl ja zero Brunnescens Ardea... ..156, 18 AMOTICANA 0... 294 Ino alelo: IO A 284 arenaria.........18, 177, 293, 294 OONUSCUS ecc ona caaon 156, 284 tres... tonto » 294 DUCOORAMA rucan nena cio scan 212, 807 calidris Arenaria...........: 18, 294 DUO LA pS ACES MERA 212, 307 COAradTOB rana 293 bucephala (AMAS. costuras 307 callocephala Ald8A...coconoc... 285 LA E RO CTO A AS AO TA AMOTICADIS o 239 Nel eran Cai 109, 272 DOFEOIIS Loa ancaca 16, 41, 239 *.Campephiluscuiatons: da E [Ra (0 . Terrugimneicaudas...... os . 239 DORA aceso 92, 25, 28, 113, 278 fUÍyUs. censos E AS 259 principalis..........22, 29, 273 A 16 campestris Totanus... ...... 291 pennsylvantcus.........16, 41, 239 A A do ,. 293 Buvor ems a 284. cana Motacilla. cul Dita AO Batorides brunnescens........ 284 canadensis Ardea...... 7, 143, 280 VICO CONS acocoo iris e OR Columba isencioso an 280 Cosrobdeyancam cos 12, 271 Dendrolda ro: 00 caerulea Ardea..2, 7, 13, 153, 285 rus Ti ieaoads. 7, 17, 143, 281 e A 283 Mota O e 250 Cullcivoras. ita pol 11, 246 Rhimamphus ............20, 250 Cyanoloxtar.2nss ceca 267 SIA AA 2, 5, 250 DINAR laica 65, 251 Syivicola com do AUN 250 A 283 candidissima Ardea,7, 13,153, 283 e A do ID O A A non nc 283 AMO o ae 153, 283 GAUPECIA Je darse DO OO Finca co 17, 266-: Herodias: ic ON 283 Gomtaphoeta it de . 267 candidus Lepturus.....ci...sos 314 CUITACA ..óoco cenionanoninaso 05, 266 .-*. Phadtoni cos ea 314 TOMAS A ato os 28, 283 caniceps Geotrygon...17, 135, 278 Lo A de 95, 266 MA a, een Ia Y Laia Motacilla. noti 61, 246 canora Euethia....11,17,92, 265 a A A 246 LOA ea 11017920265 A A A e 61, 246 cantatrix Muscicapa......... 4, 243 SILA 65, 246, 251 A A e bo 4 E 2591 . cantiaca Sterna....o.lomovsncaso 310 caerulescens Ana8.....ommo..”.... 302 cantiacus Thalasseus........... 310 Py alo ION RAS, 208 CAPRIMULGIDAE +..ooococccoo.o 86, 263 COR ao 26, 28, 203, 302 Caprimulgus americanus.... 263 DERATOPC Eds dea podian 250 brachypterus......... E. 264 Motacilla........o....o. 20,64, 250 carolinensis...... ..... 11, 89, 268 AAA A Zi 10,200 OP 86, 263 A Lor ED Págs. O A AT 264 a A A MOCIETUS o .ooncacco cdas 11, 88, 263 Carbo mexicanus......18, 228, 313 Carduelis pinus...... di 11 caribaea Columba...... ........ pi NEUSCIDELA 00 occooo oe dd, 77, 289 caribaeus Blacicus...1, 11, 77, 259 carolina Gallinula............... 299 Orb oo metrar ccoo 299 Porzana.. ZO 290 Denia dE E 261 IAB Enoc de bado ...18, 209 305 ANITOSTOMUÚS...ivatanas: 11, 89, 264 PO 283 Caprimulgus .............. 11, 263 COceyzUB aio cocon..2...6, 12, 274 Columba. conil 13, 139, 279 COlYMDUS.. io moins hocsaós .14, 302 A 6, 12, 274 Ectopistes dea AO 280 Oates eee dos 39, 238 doo A Es 244 (AOICOSCOPTES .- escasas de ctde 59, 244 DOUE... bnoinónas As ieaJa 4 A 944 MUSCICAPA .veorcotonaricnia ld 244: ENCON isis es 5,10 20 209, 305 Orpheus........ dde de 244 E ALO Mam a enico ooo 2d 16, 39, 238 LOCA US. aomoumcociaddacocel da 313 JRENTESUNA oo... 139, 235, 279, 280 O ICO DE... rias ios dales 301 Querquedula ....ciomocconcon. 305 Sylbeocyclus.............23, 302 A 5, 10, 244 AA E le Densidad 280 CArolnus Er eX mncirdidadód bee elos 299 A 4 AUS... o comisdipió e mA 13, 299 Cassicus CayanUS.....omooco.o.. 6 A A Págs e dica va sh: - 9 A O e cassinil e hacmotus .16, 19, ] 51, 241 castaneus OrioluS.......oomoo... 268 Psatacodu Sci 268 catesbyi Larus aii asa US COtRArteSi sacaron 207 OU ar atada 3, 10, 29, 238 septentrionalis, .......oomoo.. 238 Catoptrophorus semipalma- - A . 289 caudacuta ÁNAB..... 00.00.00 v1)0...0 Dalai. na 303 A O 264 caudacutus Psaracolius........ 969 caudifasciatus Tyrannus...27, 75, 258 CAY ADA SCOLDA mue. «o colicota mens 309 cayanusi CassiCUS...ooocmmm... 6 EA o A a: 268 Ehalasseus..ciócomscdaaii0ós 309 cayennensis Ardea............. 285 CASSiCU 81... dsava iceracilos 6 Stern is id 309 Thalasseus.. .............24, 309 cedrorum AmpéellS....ooooom..... 261 Bombyecilla..oooscrocssados 4, 260 CenturUS ooo... .116, 273 Supercillaris...ooooaco 6, 116, 274 Certhiá cyanea........ .12, 105 271 IMACUlaba.. teo oka 247 A A . 247 Certhiola maritima............ 249 PA 111, 272 ALEYO essa usan das caos 111, 272 —Chaetura collaris............... 262 Chalcophanes.: cucome bemos. 102, 270 baritile 2 ZO. 27.0 Gundlachi..22, 25, 26, 28, 102, 270 QUISCAlOS otsccadar ninia ¿iia 22, Chamaepeila......... 138 219 1828. — Págs. Págs. Passerind.. .......136, 235 279 Gallinula as 14, 16, 300 CHARADRIDAE +... .omooooo. ,179, 294 chloropygius Rhyacophilus.. 290 —CHRATAAF US ..cococnonoa ccoo 180, 290 Totáñus.... He. 2, 23, 290 APTCARLOS 0. cc 295. Chrordedlés .=. oc tiu dani. 86, 263 A 293 - americanús.... ci. 2ibcdia ta 263 CLABRITOSÉ LIS: anerocto end 296: - gundlachi..iioioin do airabee 263 A Y 295 MIN 17, 86, 263 IAticula.... comuni tos ide Z9T > pOpelue lisa 36, 263 IFpomelas ..moorociconce to. 200 VITgiNiaDU8 vivio valo 17, 86, 263 JAMAÍCODALS: esc la 296 Chroticocephalus.....omoso...» 214, 308 MAFmMoratus ...s. vsmpsceós 18, 296 OIC Ud nc 214, 308 melodus.. ..conuconconisadoaiis. 297 chrysia. Geotry gon sins a 278 Oki deL iDde 297 chrysocaulosus Colaptes....2,. pardela uste oro O 12, 22, 118, 274 pectaralis..... als iba 296 Chrysomitris pinuS........omo... 21 pluvialis:.. o 0ic.rmavidio acen 2967. chi y soptera: Helinala isa 248 o A »." 293 Helminthophaga.....27, 63, 248. semipalmatus ....coom.o... 18, 297 Hiolmitheros... ce dtibliccios 248 ER AA 296 Motacilla 0.oudt cies de 63, 247 DIRGIMICAS aroaicrtadids 18, 180, 296 SUI sccona ra enc iOS 248 VOCIÍerU8 ... ¿fos 2 le 19 297 Vermivora .... eos oiolsd, ¿240 wilsonii....... A E A .:124, 276 WINS. ee uometdia des 18, 296 Leucocephalus......124,235, 276 xantbocheilus. nioicmisiro 290)- Cinclos Tringa... 000010310 293 Chauliodus strepera.......... 305 cincta Motacilla..... ...oo.o..o. 250 Chaulelasmus...... dede ido 210, 305. «cinerea. Hirundo ......iddiipóds 262 SÍNOPEIMUS cocoa 26,:28,::210. 305. .Squataárola......coitucisnitta 295 811 AO, MEN 201, 301 cinerosus Cuculus............ .. 274 caerulescensimo.... 20 285209 9025 OCUS aliada AS 45, 240 hyperboreus; .occocoao 20, 302 CHADODS.. e oicivo cando iR 10, 240 cheriway. Fadedui. ici. Coses 238 RUASONIUS «¿esa cantdiots 10, 45, 240 Poly bora aorta css nav 19 Uliginosus.........v.. A 240 chilensis Parra....... Oe 298 ciris Cyanospiza... ...11, 93, 266 Unlorestes Más E iaigonci ada 108, 271 Emberniza its lo 206 le A Fripgilla..... 00000206 OS ARA 108, 272 BASSOTIDA see nicadon toa ao 11, 266 Chloroenas TRELTTO TE, DPIZA conlio có aa de a O IDEN ALA ME Ice ista 128, 277 citrea Helminthophaga....... 247 chloroleuca Motacilla....... 251 Mniotilta....ov. casos 246 . Chloronerpes........ eiii 115, 273 Motacilla ....o..om. dao 62, 246 DETEUSS US Tico O, LLO, 218,817 Protonotarid escnaroec da OS LEY chloroptera. Ardea....o.oo.mo... 283 Clangula albeola........omoo. ...« 307 chloropus Fulica......oo.o.o.14, 3800 americana... «omo... vágicios ANALES. —ORNITOLOGÍA CUBANA. | — 329 — Págs. clypeata Anas.14, 16, 24, 208, 304 no A 304 Epaihllcas.... ceoscesar ds 304 IIPOLUÍA asumo. 14, 208, 235, 304 coca Dantalos..... .icosossouoos 286 Coccoborus caeruleus....17, 266 ludovicianus........... q «1%; 267 Coccothraustes rubricoilis... 267 : Coccygus americanusS......... 275 erythrophthalmus........... 275 A O 275 Coceysteg nesióteS....coormo. 215 nd dife Lira 275 COS oo conpa cra arcas alo ARO, 24 1 ONRENICANAS carenado 12, 120, 274 carolinensis,.... oo: a O A 6 erythrophthaluus...6, 17, 28, 120, 275 melacoryphus... Le 240 MÍNOP +00 cmccoes 17, 121, 935, 275 PyrrhopleruUs. surcossooicnións 274 SEMICULOS 17, 275 COUUPLOS. amonio Pida «118, 274 AUTALUS. .aczoos :..2, 22, 118, 274 chrysocaulosus. ...2,22, 118, 274 Fernandinae...........2, 119, 274 SUPETCINATIS....orollibac on 2, 273 collaris AcanthyliS: c.0coco...o. 262 oa eo dad 212, 306 OMAStUTA. ciacooos dd 262 Cypselus adiccion o. DA 262 Hulgula.ci.viclontddio devotos 306 So clan apa 306, 307 A 306 IpMOcaeles .. udicoidi 262 BASES. > esoo ico 17, 265 E A ral ao edv AT, 265 colubris Oriana do peotioldes 2d Oriborhynechuss...cc.v.is: 12, 271 - Trochilys.6, 12,28, 107, 234, 271 Columba a: AA 280 Págs. CÁTDICODPO.. +...» eiii 17 A A 71 carolinensig,....... ..13, 139 279 COTENBÍS...onoconcnonso 12,131, 277 ceyanocephala..12, 132, 277, 278 domihiconsis... q debprasad de 7 Entidad A 279 IMDIICAtA.. crap 24d INOEDAÍA......: 2, 12, 17, 128, -277 JAMIAMCONAILS: 40L0o e té leucocephala...2, 7, 12, 129, 277 e 137, 279 marginata .. ¿ua 219) martinica.. add 133, 278. stato dar. IAS: 140, 280 montana........13, 194, 135, 278 MOnbiCOlA) e dimmoi o raduinads Zaloh O A 17,278 passeriNa......... 7, 13, 136, 279 portoricensi8......óm.....12, 277 A O ¿ 277 EQUAMO NA ootrracesa aio T HOMO caera 278 trudeadl.ndco via ia O A 2, 18, 279 columbarius Falco....10, 47, 240 FU DOORCNAS sta cio adi 47, 240 COLUMBIDAE ++.+......... vaca LS 2 Y, COLYMBIDAE +... ..ooooonoooo 196, 301 Colymbus carolinensis. ..14, $02 dominicensis. rats mest 14, 301 dOMINICUS ..corooezos 14, 196, 301 JUAOVICIANUES .. dois taa= ds es 301 podiceps.. sob 14, 23, 198, 301 Compsothlypis americana.. 247 PrOtoNOLAarIUS 0 lstecdiioacs 246 communis Falco............. 16, 240 CONTONUS sois cua menea dai 75, 258 (OA SO NS OMC 1,75, 259, 317 CONULUS 0. road Desi p ad coi 126, 276 EVOPS. 00... 6, 7, 12, 22, 25, 28, 126, 276 guyanensis...6, 12, 22, 25, 276 42 y — 390 — Págs. EQUAMOSUB ocios dro dy ZO cooperi:AStUTisiaiconiz 16, 19, 239 corensis Columba....12, 131, 277 Patagioenas. ........131, 235, 277 coronata Dendroica......... 65, 251 Hiruado -cscia cc: 20 Motacilla mo cuoesconaos sede 65, 250 E 2, 10 SNUVICOLA > cascorconsiei 250 coronatus Rhimamphus...... TDurdus Eten AQ 253 CORVIDAR 2451 0co ais 104, 271 Corvus... .104, 271 AUIVOTICANDUS. 255 felivox Mimus......... A . 244 ODOTONNES 2. sano coioso Ll 68, 255 A ÓN 244 fornsi Teretistris........... 70, 255 Turdus..... A E ES 244 ¡Fregata aquila............=14, 314 fernandinae Anabates.17, 69, 255 frenata SterMa....mommesccrmonoo. 310 0 — Stern a unan cido de 26, 310 frenatus LcterUS......oo. como. 270 Fringilla caerulea.......... 17, 266 CAUdaCU lAs cai A 264 A A 1308 266 cubae Ll CAI Vo rana oa 266 dOMINICAN A. co E PLA US, la 5, 11, 91, 265 IO VICIAMA islas Li 207 PASSETIDA ¿.acoucona A 1 90, 204 ¡A ET 267 SAVÁAN DA a. sms TE 17, 90, 264 SAVANNATUDM,. co detconcandas oo 264 a AA 17,90 264 A AA AA AO A 11 FRINGILLIDAE «. 00 orocomorconono 90, 264 fringilloides Accipiter...1, 16, * 19, 44, 239 PS 10, 19, 240 Y A E 194, 301 amerícana.....8, 14, 16, 194, 301 A AE 14, 16, 301 CORO PIS. es 14, 300 flavirostris .:...... 300 O A 8, 301 aa 0 IA 14, 300 MAartihlcensis:cm.vrsa s. D00 SPINOBA.. amo ares A 298 WUSORD sacas ae cd 301 fuliginosa Haliplana...... 220,.311 OnichopriOn:t 32 edleaon 311 SLOrna. so..... es 14, 220, 311 fuliginosum Hidrochelidon.. 311 Fuligula affinis..16, 24, 211, 306 A A 807 colas cra Ta 306 A O mariloddes iio 24, 306 O 306 NETO DA 18:07 PUR LOrQUues. A 18, 306 vallieneriana UN dadas 306 DNaycttar dera. fuligula. Anas. Aa ... 306 UU da 211, 306 PELOS 14, 16, 211, 306 collaris.........212,-306,:807, 315 fulva Eirundo:.. oa 82, 261 Petrochelidon.. ero s0da 5, 82, 261 fulvicapilla Vermivora........ 248 fulvus Buteo.mmco EA 239 Turcata Siri. ..ico.po.m 1, 3, 10, 242 furcatus Falco... een 45, 240 MNaucierus; iq ES, ADAN TUsca ¿OUs ti 281 MUSCICADA coccion dciaR 17, 260 E A 14, 25 313 fuscescens Turdus...10, 20, 27, 51, 2483 -fuscocapillus Totanus......... 290 fuscus AulanaX.............. 22, 260 Leptopelicanus- ¿diles 313 NiSU Ste .16, 19, 240 Onocrotalus ¿cin lonicoiL 313 Pelecanus........ 8, 14, 224, 312 galeataCnex... A 14, 300 AMIN UI 14, 16, 300 GONCOSCOPLES: avis 0d E 59, 244 CATolINENSIS iron 59, 245 PUDLIpPeaS onitciaids a 244 - BOCDIStACO A re 20 2 CGAMNAD Oisates. sI 169, 288 WUSON nenas mataba ao 169, 288 gallinago Scolopax...13, 16, 288 GAllnula seco EA 2. 1928,.800 CALOR dci a 299 CHÍOFOPUB-:. 0 cometió 14, 16, 300 GOLEO Lriciacidas 14, 16, 192, 300 martinica. 0. DO porphyri0..w..... cd ión 300 gambelii Anser...18, 204, 302, 308 CFambetla....o.mm... ¿Tis 001 289 HADUPOS carro alado E 172, 290 melanoleuca ....28, 171, 289, 290 gardeni. Ardea...... 202-100, ¿280 159, 285 -— 339 — e Págs. : Págs Nycticorax......... Ed 13, 285... . Macrorhamphus.....oco.o.. 23, garrulus Ampelis-.............. 260 28, 288, 289 ILEANA 153, 283 Melitlarehus alocado TAL . 258 CANAÍAÍSSIMA ... coco ce. 15: 2830 10 DY ran RUS. canon dodo 4, 258 Gelochelidon......ooooooo.... 216, 309 GRUIDAE <.0.oooooncorcoriónnonos 143, 280 es IR 216, 309 GTUS...... e rl CS 143, 280 URANO iaa donironosnado das .28, 309 ANMITELICAD Manindicint rats (51291 O A A 309 cana densiS coco E, 143, 281 Geophilus eyanocephala...... 278. FUBCA .ocicocooconsronacccicnconio 281 A O O 69, 255 Polo phada an. iras Sl 17, 281 trichas.......9, 10, 69, 239, 255 A PO a 281 EOLUJON cemcmoamnado cid 1881 27 33 SU rathdo asia 7 COMICO PS doainan edo mico chee cola 10278 puUa CUA codo a a E A 278 guayanensis Conurus.....12, MOTIRICA de e 2:18 22, 25, 276 MONTAN da. curan oos 134, 135, 278 DPSIGLACUS ... sde 6, 12, 276 giganteus Áraneus........ 186, 298 guarauna Aramus.......... 13, 298 AUS alineó dasnalas dh ADOOS IIS scan ta ral IE. OÍ ERILA VITCO aid. oa 10, 15, 242 SEO PA Neil A OZ 0O aláreolaTotanus. cias Pda A EMO EAS IA EN 95, 266 UOMCIIUN: conocio sols, 241 caerulea.. ...95, 266 Sea can dd 010241 do ion: o 267 Glottis melanoleuca....... ... 290 gundlachi (ii) a 16; sempalmabinials calada 289 19, 42, 239 OMAN CA a recc aces OR 95, 267 Chalcophanes. 29, 25, 25, 26, A A 267 28, 102, 270 LUDOVLCIAN Mi aaconn a cies ls 95, 267. Chordeiles... E 263 gossei Crybastus... ........:18, 299 Dendroica.. 16, 20, 25, 65, 252 Eaterinallus.. aii 299 e ¿es 16, 40, 239 SOU aa connae caras ufoa de O o MMUMUS ¿seas o ..16, 27, 245 gossii Orybastus,.....om.... E 299 Quiscalus...2, 5, 6, 12, 102, 270 Goura passerina.......... 279 Vireo:... DUE 16, 243 Gracula baryta....., 12, 103, 270 guttata Soma a E 311 quiscala nc... IS DNUGYMNOYUA UL codecs 92, 241 RULE. int 226, 313 DUAIPOS. tdci 52, 2383, 242 LONAS sandia 16,226,313 LAWPCACI eran dedo OO, 24 A MEPÍCOANUS vario dolo! 18, 24, 228, 313 Gymnura. rubida........ SER 307 graculus Pelecanus.. IASGYRATORES ose uan o cisne: 128, 277 Phalacrocorax.... Has 16, ALSO ema LOMAS. ouel aceiirdi 179, 295 - GRALLATORES......o.omoorocoo JAS ORI articulan 295 gramineus Trochilus.......... ORYS INPOleucus.... decias] 290 -grisea Scol0paX...ocmmonncoco cos 288201 OstralegUS...o colon kisicians 295. griseus Limnodromus......... USBOE DAMAS 18, 179, 295 — 336 -—- Págs. Págs. haliastos FalcO...ovmcioccciosos 238 lidoviciana..... sonia eee 254 dE IOLO A 16, 238 MAJOL +... Haliaeus (Hulieus) cristatus 8 motacilla.......oo 29, 254 HOUIAAMUR E So noveboracensis......... .20, 2094 Laliplana is... 220 31 L 03915 sulphurasCens..... mandatos 20 FUligiNOSA.ococcconos 220, 311, 315 Herodias...... .148, 281 NAmatus PalCOscusns onto dias 238 caerulea.... ¿27.28 299 NOSTRA IAS com delos odos 238 E A Hedymeles ludovicianus..21, 267 egrella... ¿cocos 148, 28d, 282 melanocephála... .21, 95, 267 leuce.... a 281 helenas Calypit.. mociones 109, 212 leucoprymha...... onto 202 Orthorhynchus.17, 92, 109, 272 occidentalis... cims.rtvs 281 Helinaia bachmanii........ 17, 248 Peal. o OZ COTYSOPtOTa s.m. feemasas 248 DU na dosronas es OZ POr TTM as tales mapa das 248 TUÍesCenS...bormo.o2»..22 29), 29% a AAA 246 A o 282 swainsonii............ A 249 virescens..... , 284 vermivora.... .....16, 249. herodias ÁArdea..... 7 13, 145, 281 Heliinihophaga .eoccricnvao 63, 247 Vherminieri Anous, . 311 Bachmanil......... ....-".08, 248 Herpetotheres sociabilis. 10, CNPYSOPLEPAN: acia 27, 63, 248 37, 238 a A PTA 247 * Heteropoda maurl....o.mico»os 292 PLregriNA o. conto 2d 00, 249 sémipalmatali...... +0. (opus 292 Helmitherus «socios: «09, 248 —Hiaticula. meloda..0 e iaa 297 echan (11) ascos 248 semipalmata....o.o lierzeroos 297 SA A A A o 296 ed A. A 296 IOMA LONIUS oasis Do cas 000 248 hiaticula Charadrius.......... 297 pereokima celda A rs A protonotarila o. srcicoss 2407 «OU MARU: sigas DDN 245 SUWALASONIE. cocooo. 25, 27, 64, 249 Himantopus brasiliensis...... 294 VENDICUO NUS. ¿Toten eto Ste 63, 249 Mexicanus. iento A 294 helvetica Sqguatarola......13, 295 DiISticolliS... o ió 8, 294 LADER. as coo. 13, 295 himantopus Hemipalama... helveticus Charadrius......... 295 291, 292 Manco. aa 295 MicrópalaMA....« so. smietr DA Hemipalama auduboni........ 292 Recurvirostra:.... or. so 204 himantopus...ooo- 2er OOO: DOtamas:s .18, 299 MOL ro. 18, 292 Tringa. o Sl OMIC ica cndnictaociidas 292 apropia Sturnellal! a, 12, multistrigta. a a ig 100, 235, 270 semipalmata tbn 18, 292 Sturnus. ...... o. ..0,: 1007270 Henicocichla aurocapilla..... 253 HIRUNDINIDAE........--. LA 81, 261 coles over minsse 914, 308 maculata Actodromas.......... 293 Lophyrus cyanocephala...... 278 Cerblita sio. ab dba 247 oxia caer cineionian 95, 266 A 293 CAOBA code imose 1 1.92, 200 Tringa:. sus... 19:20 2003 2009 AOMIDICANA o... ivococesroos iso 12 maculosa Dendroica.... ... 66, 252 Ido viciana... coa 901.267.655 Motacilla. de. sul rospitado: GT 292 cc 11, 94, 266 Si 26 0. LL: 252 OMSCUTA q acosados 267 Sylvicolas e mciqoyás [eoudnas as 252 LORCA coi ico arde A 267 maculosus Rhimamphus...... 252 IITOINICA. alado erocibtao ds 257 magnirostris Melittarchus....: ludoviciana Ardea.... 7, 282, 283 2 | 73, 258 Demiegretta e isiasic sed ¡208 Tyrannus... ... 4,11, 73, 258 A A Rd 282; magnolia Sylvia... ..ooooo..:.. 252 A 17, 267 —mujor Henicocichla............ 254 CRONIA PACA... .omo soccencón 95, 267 Larus... 2...5 AN PR — 340 — Págs. VCC 207, 304 americana o oc 207, 304 marginata Columba............ 279 ICtoOpistoSic.. usan iars. 280 marginella Zenaidura......... 280 marginellus Ectopistes.... . 280 Maria cata islas 306 COMAS. ies 306 marila Anas, .......... 14,16, 306 Pulisola tds 16, 306 mariloides Fuligula... 16, 24, 306 marinus Larus......... 19, 24, 309 maritima Certhiola............ 249 NINA as alo 249 O A 249 maritimus Ammodromus.. : 21, 264 RAmmamphusrsnde 20, 249 marmorata. Limicola,. pesto 288 SOLO o IA 288 marmoratus Charadrius. 18, 296 martinica Columba... 17, 133, 278 O O . 300 HUA. es nad 14, 300 Gallina... zi 0000, 90d CEOÍTYDOM .. aso a aos DO LO OECOP ELE. ica es 278 o 14, 300 PORPROFUIO do da se uaciiaS 301 martinicana Oreopeleia ...... 2718 martinicensis Pulica...... cio 300 LOMO rs de. salario 301 POLI aan 8, 800 marylandica Sylvia E 255 Trichas.. - 255 matutinus Iyranoas. me 11, 258 mauri Ereunetes..... 23, 26, 292 Heoteropoda......... 18 e 292 Megaceryle alcyon............. 272 Megalopterus stolidus......... 312 melacoryphus Coccyzus...... 275 melanocephala Hedymeles... 21, 95, 267 : Págs. melanocephalus Strepsilas... 295 melanogaster Plotus........ . 314 Vanellus cc 295 melanoleuca Gambetta... 28, 290 A A es 290 melanoleucus Scolopax....... 289 Totanus ....mo...oso 00% . 18, 289 melanops Rallus...........o.o..... 299 melanopus Numenius...... .. 287 melanopygins Totanus........ - 291 melanorhyncha Sternula.... 310 melanura Lani08a............o 287 MellLORChus vo aa MN SO Y, dominicensisS....c....c.... 20, 258 JRISCUS ses aplican as AE 73, 258 MAJNIFOSÉFOS o cmóriicn o de 73 258 Mellisuga humilis... ..o...... 110 meloda Hiaticula......... A 297 melodús Aegialeus.......oolas. 297 Aeglallti8 iiosconoon: Made LO MODAL. 297 Charadrius anita cose 297 AAA 243 Melopella road 137, 279 ¡CUCOPTE NM doi 137, 279 Melopyr TRA... dci OE 206 AA A ES 100 mercurialis FPalco.. ........... ae Merganser cucullatus......... 308 Mergus cucullatus... 18, 214, 308 o AA ¿... 308 merlini Saurothera.6, 12,121, 275 mexicana ÁDaS....ss 14, 16, 304 Culicivora....omscru ro ION Poltóptila....vmmcro es O mexicanus Carbo...... 223, 313 Eraculusi pco pnts 24, 228, 313 Himantopus......12oacesabeee 294 Tantalus......... A LA 286 Micropalama..v. e esas 174, 291 hiMANTOPUS ....ooo.. 174, 291, 292 migratoria Columba...... 140, 280 EICTO MUSLOS restan eso! 140, 280 Págs. Págs. migratorius Helmitheros..... 248 mokoho Ardea.......omoocoo. 284 Planesticus....... 25, 27, 58, 244 montana Columba.. 13, 134, O A E! 135, 278 a 1 ATA . 98, 244 CUONUGOR it coo Oo 135, 278 AUUTIDES ocdananenecons 58, 235, 244 o A 278 schistacea.....o.. 29, 21, 59, 244 INES 0 EA A 278 LO A A RO 60, 245 monticola Columba............ 217 ¡NS AA AS vado; morimella “LEMA codec socios 294 CALOLDEONSIS.-...ooroncicanadras 245 Morphnus urubitinga... 16, 239 EUNOX dar adan 234 mosehiata Anas. Mc... museos 9 gundlachl......... 16, 27, 60, 245 Motacilla aestiva ........ 65, 66 eco ob mris ZLOTY albicolia. 0. 16, 20, 66, 251 A O AMEeritcanl a 247 polyglottus...... 60, 233, 234, 245 amnico MSc. tacna anfieigads 206 246 IDOL, ÁATdOA.... ossovin cal 204 auroca pilla scale 68, 258 BOCAUTU So atoc ¿ra 20, 200 Caerulea...ocomnio o 1d; 61, 246 Cordel ticaos 17, 86, 263 caerulescens.... 2, 20, 64, 250 COCCHAUS eo acacosineca dass . 215 CAMA olas ive o e a 246 COCCUSAS ooo le 17, 121, 235, 275 CANA densisc.. docs e dado 250 Cuculces....... seo Li 2 O chloroleuca 251 JE AAA tE CHTYPSOptOTAiancaconicess 63, 247 Eomipalama..... 18, 292 CIDCLA coccion ode renoe soda abel dee 250 Turdos... mos. 10, 243, 244 CUA ara olaaa sao 62, 246 minuta Ortigometra.......... - 299 COTOMALA. .clocrocioacion oido 65, 250 O 19 310 dominica..:.2.2,,10,:20,067.. 252 Sylvia... 2 253 CQUESÍ mias cia do aces 247 minutilla a 26, 177, MAvicaUda coo. oo secar, OO 230,293 1 He vicollie io masia cont AOS 253 AN Ao 18, 16, 23, 161, 20350 Mavibronsi.. de ES 248 minutus Corvus..... 17,105, 271 fUSCESCONMB ....ooo. ... di Dd A A A 18, 299 ¡NAO VICIANA 020. cocos 247 mississipensis Tanagra .... .. 297 PVACULO SA alonso seaióe naa 66, 252 mitrata Motacilla...... Il 200 Oe anbrata acond 11, 71, 256 SeLophagd.. sracccr ara 00 noviboracensi8,.......o... 68, 254 IA. nooo ISdO 256 palmar aro dee . 66 252 A 256 A 253 ON E: AAA A 256 A A A 250 mitratus Myioctonus......... 256 protonotarius... ..ooomocscnes. 246 UD A OCIO Sauinraorano 11, 71, 256 AU dao 256 TOA aa arean eo ooo da 63, 247 E ... 245 hoyoalis mas di at coniciaio: ae 247 ELTIAÑA cc od das 20 A 246 superciliosa.......ooooomonoo. 253 Ds mo... Ae ERoE 17,27, 63, 247 in AA 0 ADO = ho — 342 — Págs. A e 250 a A 17, 68, 247 VINOS resuena 6. 64, 249 VETMIVOT A isaiiorccicion ds 63, 248 motacilla Henicocichla....20, 254 A A 254 TAPAS e O multicolor Tanagra..... ¿soso 15) Todus. 1. 12, 16, 22. 26, 28, | 111, 272 multifasciata Hemipalama... 292 multistriata Hemipalama.... 292 Muscicapa acadica.. 17, 78, 259 ADÍMOSA 02 A 208 A A 246 CAMA AS 2d CAROLUMEnSIA o. cio AOS 244 E CI is 77. 259 cucullata cc dl Zo AdOMINICON Sat 258 eligabeth....io.nov só 175 7952600 flaveola mcr o A A le RAE lembey Clin siono. 78, 200 ludoyiciana o. La 209 noveboracensis............ 243 OMVACO RN acusar . 4, 5, 15, 242 A 11 púsilla nro 260 quécola ro iA. 259 260 TAPA ds do OO A A 257 raticila.. ooo 4,11, 70, 256 A A . 256 BOLÍDALÍA ¿0 Dos TIA? A 65, 251 (y CANDUS ocio ncccccco o daR 258 o AA 1,11, 258: MUSCICAPIDAE +; ...0ooooocomo. 19,1 200 Muscipeta caribaea.....11, 77, 259 musica Euphone........ . 20, 17 MUSiCus ViroO. dio obs 243 mustelinus Turdus....... 10, 243 Págs. mutatus Oriolus.............. 268 Myla estes 7 nen 79 260 elisabelh como... IAB ZOO MYLAFCIAUS ¿uc Ps OS CINUIUS dao ne 27, TF 259 SUODPUO LA cre 11, 76, 259 SHOlIUS...ccoorsosoinoconsO 259 Myiobius crinitus.............. 259 * -stolidus...... INTO . 76, 259 E A E lo 259 Myioctonus formosus......... 255 MILAtUS coa: A e 256 MYLOULOCIES 3 LA . 11, 256 EL fOTIMOBÚS cotos eo iO 255 PUITALUS noe re Eo 711, 256 mystacea Columba......... 17, 278 mystaceus Regulus:.... ... 255 naevia. Arden. eddie 285 ODA ie O Li naevius| Actilurus ME... 291 nandapoa Tb ..ocoocscócra anos 286 nasicus Corvus. 2, 12,22, 104, 271 natator Totanus........o....... 290 NATATORES.>. sous ..- 196, 301 INQUÚCÍCIUS ar cccioo nadaa ADO TUBCAUUS HE oa fa 45, 240 Nephocaeles in a 83, 262 COULAT IS Ciciconira casio 108 OA UN Ad to a 82, 262 nesiotes: Coceystes ..smoso oros 275 INCLINA ES soe 209, 305 CATOUNEISIS danna di 209 305 DIger-AnOUS. dei ipoccal a 312 A E A 202 CAassiCuB esencia cado0 ODO NEepRocaetes ¿umsdioie soon 83, 262 Rostrhamas, ao. ctiante .. 238 RS E A O 24 De AAA dos HPOAdO om acao aii cas 83, 262 Ey drochelidona. caidos 24 LOTA iaa 11, 94, 266 2» Melopyrrha aaaor acia, 266 Nyctea nivea. 1000009. 900090-940090 — 343 — Págs. Págs. E cas sora io 298 nyctea StriX...... e..oomo... 3, 242 yr ula... oi. comio ld. 260. IWYcrRenodias. co. cos. comite 160, 285 ICONOS so ac atico das IU LO DIOJACEUS canccdnoanós 160, 235, 285 O E AA 200: IN YC ada cido 159, 285 pi A O 1 EA Garden... 199.285 Mia las... ococrco ego ioi 1d ViOlA CO A oicaeridos AAA 285 nigriceps Tirannus......... 4, 257 Nyctibius jamaicensis......- 9, 21 nigricollis Himantopus.... 8, 294 Nycticorax americanus....... 285 Hypsibates....... asi 294 Garden. eps o. 194280 IACROLAN SUS Diada cas 28, 294 violaceus ...... E, EEN 21385 280 ROO OUÍIIIAS Lorca metds La msac se 268 VU Saca 280 Nisus fringilloides 10, 16,19, 240 nycticorax Ardea........ ON 285 USCIS maana colones seva 16, 19, 240 BOtaUTU8 icono dni ile 285 Mivea. Ardea discuss ciasrocdiss 283: "Obscura ANA8 mcosnnitadcididin a 24 A A: ¡AAA 267 NyICLOA..o mc iosinemeso ateo 19: occidentalis Ardca.... 7,18, 281 NIVOSUS. RalluBno nc, 299' AUCUDON UV ccoo ATI a 281 Noctua nudipes. mba 16, 241? .Heorodiad..i.cooooócinmicrcos 281 a A A 3 INTI COB o. sesion Rad 287 AU ll o do, 241050. Reocurvirostrai.nerit dh 294 Notherodius guarauna........ occipitalis: SID 1 sine 241 MolosStiCLus 02) nde ista ias 2. Oceanica Procellaria...Miiosido 312 scolopaceus. ........ AS 23 Oecanitesic ol dad 315 noveboracensis Henicocichla OCCQIEES adanaanaia naaa 223, 312 Ms 20, 254 o A A 315 Limnodromus............. 18, 289 AUS OMA bre cda cen SU 223, 812 315 Motacillla...o o... audi 68,254 * OcniSCUS ..oooomcocoros ad0o 199, 288 MUSCICAPA .. oocieces contentas 4, 243 Drunnescens.- + vicooaioios 190,284 COLO PAX: eco ancoc canario aa eds 288 VÍTESCENS .o.ooo.».. 199,289, 284 SELUTUS ...ooooo 2soo 0, 10,68, 254 Ochthodromus ..oommnconi. ... 180, 296 SA Ar EN e 254 WIISONLUS cae so niancos LODO, a LT VILEO. comoonoo aid 4, 16, 243 Odontophorus cubanensis..... 12 nudipes Gymnoglaux.... 52, oso Atari sae EN 233, 242 Oedemia americana.....o.o.oo.... 24 Nochia..c có 6, 241+=0keni Charadrius..omimeadón: pe A A 241 olivacea Emberiza......... 11, 265 Numentus...... o olicadd 11168287 Muscicapa...........4, 9, 14, 212 QUA la UA dal na 287 DasSeriMA dados dono 5, 11, 265 longirostriS....omo.o... . 18, 168, 287 PDOMAPard mmosonei est 1.269 AA 287 Spermoplhila... tocata: 265 pccidentalla as dmaaaio ds al 28 SIE O lado IA - o A 287 Mincosy iia vai nana 242 =- 344— Págs. Págs. Phyllomanes .oooossodos 25, 27, 242 brachyotuB......... RE 16, 241 A 244 SIQUAPA 0 ohne se 10, 50, 241 WVITOOMN does 0d, LO DA BI AOLYCChUS cala . 181, 296 Onocrotalus fiStna EAS 313 VOCIferus.. 181, 296, 297 Onychoprion fuliginosa........ 3811 Oxyuraru a Ca LS SOFFáta:.Dolc.cocicmo cc DAL, 315 pallasi Turdus... 19, -20 UT AS 68, 254 palliatus Haematopus...... 18, 295 JOTMOSUS covióocacono o. o 008, 205 pallida Emberiza”....: 17, 9L:265 ordii Falcinellus..23, 166, 235, 287 pallidus Spinites............ 21, 265 po O, ON ...18, 287 palmarum Dendroica.. 20, 66, 252 Oropefecia martinicas. aces. 278 Motacilla..... iO DIUFLINICINA cai 278 Sylar. ayi 20, 252 Oriolus baltimore..... 17,95, 267 Tanagra........ e 5 ASLAMOD Sianocca iia A 268. palustris Brachyotus.... .19, 241 dominIcQUsiS tii. 12 Gelochelidon.....s sia CILETOCEP ALU poa: 268 A as : a AN 268. "-PAndion.. use . 39, 238 phoeniceus........ ti 99 AMEOFICADOS ¿oido 239 A 96, 268 carolinensis o veeaese OSOS ZAS A E 268 halia6tus.... 0 le c.aooas 16, 239 Ornismya. colubris.eiactics 271 - pannosa Sylvicola .........o..... 250 A 12 “paradisea terna: sicosuasia ba 26 > Orpheus carolinensis......... 244 pardela Charadrius............. 295 A A 244 Pardirallus variegatus......... 299 polyalotbus ui. cto 10, 248: Párracoón den 184, 297 orpheus Mimus...... 234, 245 brasiliensiB..r.iiica aa 209 Turdus. l4o.z. a 234, 245 CHIlemBIS;... rm reas eo 298 Orthorhynchus boothi... .. 272 JAacanai. 2... 2,9,118,188,. 29% CONDES. 0 des A A 1 o 298 helena. ram 27 variaibills.. or. ES 298 HICOROIL ao eta 12. 21 Ramulan stone 62, 247 Oriygometra .carolina........ 299 AMETÍCANA ..... de 62, 247 JAMATOCNSIS.. paros caras 300 Parus americanus..... .. 62, 247 Manitas il e OO VIFSIDIANUsS Sm 250 Oi 0 id: ISO MAPASSenculas. noo IA 90, 264 CUDANENSOS im 7, 13, 140, 280 SACANN A raices eN 90, 264 VINSIDIAN US... dirpee ar LS, 280 PASSERES co coóvoo conos os eN eb4, 242 oryzivora Dolichonyx. 17,97, 269 Passerina ciris......... ...11, 266 e OS VOR 209 de CONLATIS cómic oh oooO 17, 265 A A 269 A A oryzivorus Dolichonyx 9, 97, 269 lepida cocos ES 265 — ostralegus Haematopus....... 295 Olivacea....... ¡oa 5, 11, 265 OiUE > eran ropa 00, (24d OIYZÍVOTD . . .oopercrccoraroross ZOD cl 345 ió Págs. passerina Chamaepelta... 136, e 235, 279 * Columba ......... T, 135,136, 279 Coturniculus....... od IIADOTIAA. .ooocccio tarada 17, 264 Prinellla........ 2.17, 90, 264 O A O 279 A O PO 264 passerinus Ammodromus...5 264 COLUTMICUlUS aa cia 90, 264 ELA QUOenNAS 2 19) 207 COTENSIS vsccinsiiciane 131,235, 277 leucocephala....... 129: 277,317 pealii Ardea....... 18, 23, 149, 282 PIEMIENTELN coceó coacos 149, 292 A 282 A A 282 pectoralis Charadrius......... 296 A O 23, 293 IN 18, 293 pelagica. Procellaria.. ...s... 312 PELECANIDAE..-occoomcosooo. 224, 312 SERGIO MUS canon naaa 08 224, 312 aQuIS ia 14; 232,314 'GArolinensis....Tosvicción... 919 DO roca cert 25, 229 3183 PUSCUS deodosecoo nales 8, 14, 224, 312 PrACILUE . cocos 14 E eN 313 A 8, 318 Pelidna Bonaparti......... 23, 293 MACUIALa. nd cc occ nano 293 pectoralis..... e AA lis OA 23, 293 E A A oe 23, 293 A RAE AS eE 293 Pendulinus cucullatus....... maricon ici dado A O OO OA . 268 pennsylvanica Vermivora..... 248 pennsylvanicus Buteo. 16, 41, 239 CO rodaron odon ate: E pensilis Motacilla........ooo 2089 ANALES.—ORNITOLOGÍA CUBANA. 41, 239 Págs. Rhimamphus............. 20, 253 AE A 2, 10, 258 SNIVICOl A ai NR 253 percussus Chloronerpes.. 115, e | 278, 317 Dendrobates..... ..«io.osmo.. 273 PicUSi. do. 2, 6, 12, 115 273 Perdix' VIFSINIanus:...c0.. ... 7 peregrina Helinaia............ 248 Helminthophaga..... 27, 63, 248 Helmttheros ...odico........ 248 y Via acta 3. 08, 248 VermivorD.icócip. AS 248 “peregrinus Faleo:......... 16, 240 Perissoglossd nie 64, 249 EGP ac tildado 61, 249 POTESSUL Ni dcae cda bcaadon 139 279 carolinensis...139, 235, 279, 280 Peristera montana............ 278 personatus Trichas...-......... 255 perspicillatus Icterus....... 270 PsaraCcolue. sasinc cis... 230.270 petechia Sylvia...i....... . 15, 252 petrificatus Ereunetes, 8, 23, 26, 292 Petrochelidon” seoiicooi. HS 201 DICOLOPrnacis sr de: 202 FUI SAA 07:82 961 PRACTON so. OIINa iii 230, 314 acthereus. 14, 25, 230, 314 316 eandidubun..n... ¿22 ol; 914 favirostris. 14,25, 230, 314, 315 --phoénicaras cv ccoioiocicón 316 Phalacrocorax brasiliensis.. 313 floridanus.... 14, 16, 226, 313 £TaculuBiin.crma co... 14, 16, 313 PY MAC A cunte soriano de comete 228 resplendens... 18, 24, 228 313 townsendi...., 18, 24, 228, 313 Phasianurus acutus.......o..... 303 phoebe MusciCapa.....o.oosess.. 259 O A OS) phoeniceus Agelalus...... .... 22 — 346 — Págs. Págs. phoenicobius Tachornis.. 21; ARRIAGA A NE 18, 231, 314 85, 263 melanogaster... em... ebabeR 314 IPROCRUCOPTOTUS cc adela 199, 302-, Hydrochelidon.... 2 ZO AMECA es asen 3, 18,302. "plumbea Sterha. 311 E O 199 plumbiceps Falco 3... 3 PES A 199 LAT a oa MO TUD c....m...... 8, 19,199, 302 plumicollis "Tantalus......2 .. 286 Phoenicosoma aestiVas........ 257 pluvialis Charadrius........... A o Ole OOO C OS cta er e - 96,901: Phoenisoma aestiVa......o.o.... 257 Drevirostris: ns ne 302. TUD in 20 CATOLMMEepRIE. 2 O 301 Phonipara OliVacea...ió.te.. 265 COMINICUS ¿ica tee 196, 301 DIO MARES a pre 54, 242 podiceps Colymbus... 14, 23, barbatulus..... 4,10, 15, 54, 242 198, 301 ONUACCUS ¿des 25, 27, So, 242 Podilymbus... 14, 198, 301, 302 PICIDAD de 118,278 Pod mbus ir ts 198, 301 RICUS ALTOLAOLA Ree quie elena 273 IMeatus? esp QUA A E 12, 274 podiceps...(.. 14, 198, 301, 302 A 12, 274 pocciloma Hirundo............ 82 ” percussus..... 2, 6, 12,115, 273 policophaea Grus.......... 172 PELOCIPalS ense vaa 12,28. Poleoptia ¿man ett O IZA TAQTOLALUS negar El O a carrulcdla ii aL O o A ,..06, 2738, Tembeyél... ias 61, 234, 246 A 273 MEXICANA. ca Áauperclliaris..... 0, 12,209,014 BOMDOTUS td cici cosas 33 238 VAIS epboacatzs 12, 115, 273 audubon:.. 1, 10, 19, 25, 26, pileatus Astur: Le 16, 19, 239 27, 39, 238 PAIS ALIS dotes PA ES DrasillensiS:. ..etesacocccinns 1, 238 pingois Motacilla. ¿¿.semsn=s 200 COCPIWÁY co IS pinus Carduelis........ a A A a TR 25, 238 ii AO aR VU LDALIS ad conisods 10, 238 pipiri Zirannus....... «74, 258 polyglottus Mimus... 60, 2833, : -piscatrix Aquilai....ociócosoc.. 238 : 234, 245 pityophila Dendroica.... 66, 252 OTPACUSed 10, 245 SyIyico la. snoot 21, 66, 252 Turdus meat cn 5, 10, 245 ELO MESIOCUS ¿oia cae oda 58, 244 popetue Caprimulgus......... 263 migratorius...... 29, 27, 58, 244 Chordees iaa oa . 86, 263 Platalea tae. 160,286, populorum Sylvia... oiadtó 251 ajaja. ...l. co... 8, 13,160, 236 Porphyriv americanus....... ¿00 PLATALEIDAE +..... aio 160, 286 eyanelcolls 0.00. ee 300 Platea INCATÑALO: Tisrcionoca oro 286 flavirostriB.....oo.ooomonosacsonos 300 platypterus Sparviu8.......... 239 | Martinica. E 300 314 martiniconsia.riverso si... 800 IO rotacion o A — 347 — Págs. Págs. A A 300. Pterocyanea discOT8........... 305 - porphyrio Gallinula........... 300 punctata Ardetta ............ 284 Porphyrula...... OEA ea 193, 300 punicea Fringilla............... 267 NONARICA.... «5 193, 300, 301. purputes Hirundo......... 11, 261 portoricensis Columba.. 12, 277 NO ea 21, 25, 261 DOI code... 16, 22,26, 272 pusilla Actodromas............ 298 REA A > UA) Muscicapa.....mooommo.. 4, 17, 260 CAT ed 28, 190,. 299 Peldnaiao.t. 23, 298 jamaicensis...... E sa 00 MO) O eE Gi 293 Pratensls (TUS: io. cccoricnnas. 281 SIM naar Da ihn 5,247, 250 RASBOTINUB:...e socios ems 264 PNIVICOLAR: 0 mostitos sado 2d] pretrei Spindalis... 2, 10,71, Tensa and 16, 23, 292, 293 256, 257 Tyrannula.loicodos A 4 Tanagra...2, 5, 10, 15, 71, 257 pusillus Empidonax...... 21, 260 principalis Campephilus.. 22, LUNCUNELES esa suecos 18, 26, 292 E A O CU a das 2 213 MESAVI A aio Sa ZO LO LEVES rado vane cocado sas AU 2 enmbhromelas: 2 usais 20 VEMIUTWS: acia lalo o do adios VA PURA ss a MILES Procellaria OceanicCa.......... 38312 Pyrrhomitris cucullatus.. 21, 17 O ON 312 + pyrrhopterus Coccyzus.... 274 MISOOM + epica os O a ¿EP yrrhula collaris....2, 11,17, * PROCELLARIDAE......... . 223, 812 - 92, 205 EOI ici rel acacia 81, 261 Crenirostri8...csmeocsiiveo o ZOO eryptoleuca.. 11, 21, 25, 27, | cs: 2, 11, 266 y 81, 261 Querquedula........... .... 208, 304 PUEPULC A. cienoco som. 21,25, 261 carolinensis.............. donde 305 NO TONOTATUA ve oo aco cs cadoovas 62, 246 AUSCONS . 257 Phoenisoma nee Ol PyrangQa.oomomon. 11,27, 75, 201 SCOLOPAR 2 cta oe 13 Tanagra. esca 11,73, 257 rubricollis Coccothraustes... 267 rubripes Galeoscoptes......... 244 MimociechlO somo ca». 58, 239, 244 TUTO Bn. cocos 2, 10, 244 ruta ATP meca 18, 151, 282 =- 349 — Zonotrichia.. e... 0008000. gácooco savannarum Fringilla..... Naxicola plalia. .. 000... mesi». Págs. DIOTEOCCÍTA. iamicón 151, 282 E ODIOS. (¿ade nor y 202. Elrundo....... delta 21, 25, 261 rufescens Ardea ... ....... 18, 282 Iprettas.. .. cd ies 282 Herodias...... A 22, 23, 282 A AnS 18, 291 RUI TTOS: cinismo 291 ruficapilla Sylvicola...... .. 252 ruficapillus Rhimamphus.20, 252 ruficaudus Accipiter....... Ens 290 mubceps PicUs.....mmo. 200. 6, 278 ruficollis Dimiegretta... 151, 282 Egretta.......... ..1, 13, 151, 282 IO LO IAS ce sorcnenitas eo salala 20D rufina Columba.....oo.ooo.o.oo 277 rufitorques Anas...... o 18 ula carvoa coreanas: 18 rufus Caprimulgus............ 204 a . 287 ¿QOdontophorus. ..c..... sus EE rugirostris Crotophaga.. 22, 25, 26, 275 ppell. PIQUS.. .. e. souavonnass 273 EUStICO NANAS ss cc ogoreacanas EPI O... eladesnoos ica OL . ruticilla Motacilla.............. 256 Muscicapa...... 4,11, 70, 256 SCLOPphAg Wir caia 4,11, 70, 256 A lio slen cos nenas 256 rythirhynchos kallus......... sagrae Myiarchus....o...... 11, 76 ENTANDUS ercer 107 209 gasashea Totanus.......ooo..... 299 DOURQURCRA ...onroeniaianano 121, 275 Merit comccions 20, 12,121,215 a tata se ae ao 6 savanna Emberiza..... oe. 17, 264 Pringallas 5. ooo E 90), 264 PasserculUS.....oomo.... 90, 264 SCANSORES DOT e0006. 000000000 sebinzir Pelidna.... ooo: schistacea Mimocichla..25, 27, di .n.. o. .o»o 59, 244 ISCOLECO DIAS ens caso n 101, 270 ATEOUIOLALCUS asocia 101, 270 scolopacea ArdeAa....m.oomo:.... 200 Ip . 23, 289 scolopaceus Aramus........... 298 MMACTorRAMPRUS. eo 20): 299=- Notherodins. foca. 23, 298 SCOLOPACIDAE......cooooo.. . 168 287 Scolopax arquata..:.o..o.oosmm... 287 PCI adan oe 288 delicata aros 288 AO0USIASSIDAA coreanas ra 288 ALU Md ZOO a A 18, 288 AVION aos odas de de 13, 290 Sala O cs. ... 25 petechidl sunt: nes conacasos 15, 252 surinamensis SterDa,.......... 311 populoral ... seco. ccctotaia 251 swainsonii Helinala........o... 249 protonotariU8...iooommmpiroo. 240 Helmitherus...... 25; 97,64, 249 > puñilla ii ... 5, 247, 250 PALA 64, 249 E odasióaaaies due REGION . 251 Turdus... my 20, 27, 58, 244 TOSCO oras . 205 Vormivor o 249 Sois ole 245 Sylbeocyclus carolinensis.23, 302 Sphagnosad....n..o pus cecdasas 200 Sylochelidon regia...... .. 28, 3809 Sbriatl ls rmmctcii ibi 16, 251 SNIVania. mitral. malecon 256 SWalnsonll...comcosonmires: 64, 249 E A A O A 0 256 tennessael....oooomooo.. ql? e 248 Sylvia aequinoctialis........... 254 A E A A E T6, 66, 251 ftorquatá.?..-. isc ZA] YY IIDICOMES: 0. 060 tods apoco 16, 66 trichas.;.....oo as 5, 10, 255 e A 10, 247 A PES 247 * antholdes..Mh... Ai Merozo 204 aio A . 248 AUTO ee coi 246 WILOOBL A A ed eo AO 249 aurocapilla.....ooooooomo.... 5 258): wilsonti. 0 O 245 AZUPO A ..oicoo. ao 251 xanthopyUlareics.. 20... 200 bach mania. so.osindds . 63, 248 Sylvicola americana........... 247 Difasciata A prdocacooona oo o 28d COM a oe AN 246 CACTULCA cosiencanas 659, 246, 251 cacrulea. a ro AO caerulescónsi..:.... 2, 10, 290 canadensisi... ojo eje esa OO CADA densos cesos 2, 5, 250 coronata. io 250 COFYSOPLOBA. «Ju trzs tonos 248 . discolor...... O as dcaunó 209 A 2, 10, 250 LOL MOSA rines moco 0250 II ON 2590 CISCO ¿ao io. di ASS 16, 253 MAaculO sc saaaie nea O Mavieollis =a cecoisridas es 258 "aria. 0 tear... 249 o A 249 “panposa 250 LO A A OS 2D A SE 259 leucopteras...om.....o SM. 250 petechia.... ¡o 252 maculosa. ....... 2, 10, 11, 232” - pityogbila.. ce. >. DE, 00, 292 E A 252. ruficapilla,. 7... oqmnsioa DA — ES 8 - , — 303 — Págs. Págs. AS, EE ¿ico OE A A. 0 AR e ia . 249 Tetrao virginianus.......... 7, 280 SYLVICOLIDAE...............62, 246 tetraoides Columba a 278 IUEMBLDAR... cHbneno a «cos 0ozides 61, 216 TETRAONIDAE:++......0. «.»» 140, 280 ISO PROM Uca cora do cono 2 171, 289 thajus Pelecanus.......... 8, 313 A A 289 Thalassea de sena 310 SOMIPaÍmald.....oomoo» -« 11, 2895 Thalsseñiaa o...» 217,309 Tachornis........ AP 89, 262 hanicuidds. Malas e 218, 309, 310 EII. EA 21, 85, 262, 263 Sl o e A phoenicobius......... 21, 85, 263 a 310 UIT Tae AMARA A E A 309 DUENDE ego mapa cod 83, 261, 262 Cayennensis. ... ...... 24, 309 MD DOUIDOLES 2. ego ce nén ion 232, 314. Tre a... ... 14, 2464217, 309 AQUIÍUS .oocooosorosoooy: Y, 232, 314 Thalassidroma wilsoni...223, 312 Tanagra aestiva.. ..... 11,72, 257 tharus Polyborus......... 25,238 IR ANA 11, 93, 265 tigrina 2 ali aa 249 mississippensis ...m.om.os como. 257 Motacilla.. ph... 0... 64, 249 multicolor....... E OR 5, 206 : Berissogloss 8 E 10, 64, 249 DU. o ascos co 5 A A ES A 249 prebrer ... 2,0, 11, 15, 71, 291, - TUNRNUMCUTUS. «e inerociarona LO, ZA L A O, E 73, 257 dominicensisS...o.oomoo». 3, 48, 241 A 257 tixicrus Coturniculus......... 261 e A A ELO. 200. DONOSO de. dascvsio ¿e ra LAA TANAGRIDAE... «0000... 11,256 hypochondriacua... 22, 26, 112 FÁANTADID AD dio..... cocos: 162, 286 multicolor..1, 12, 16, 22, 26, EOS e 162. 206-007 28. Wi, 112-272 Albus... loo 18, 163-286 portoricensis.... 16, 22, 26, COCOS. muecas doeamejrardiiaea 286 112, 272 faltinellus. . anocnan coi LO: 100 viridis"..?. ooo 1, 22,112 272 LO CULALOR us aaa e asoman 162, 286 torquata SylvlA....ococoommmasoss 247 MExICAMUs: lo aonaiorioo 1286 - borquatus¡ChamedFias; opos 296 O 236 - , Totayus barteamWsipaca; «dió 291 iávoua Porplyti...omoimacnos 330 CAMUPOStTIS o. ele dll oo abi 291 femerarius Palco... +. La ciao 240 chloropyglU8......... 2 29,290 temminckii Tringa.. 13, 16, 293 crassirostris..... . 289 temnurus Priotelus.. 127, 276, 217 E o 2, 13, 290 ROO ico: 76,12, 127, 276. fuseocapillús. majos. . 290 tennessaci Sylvia......... 2d O A A Y tenuirostris Aegialcus.26, 28, 297 DEMANLOPUS. s.ecooocaniónios 18, 292 AOgTaLIUE. unto mita cla 1.207 lomgicanda....o.m..:9230. 13, 291 MOPÍUTUS. ano ola eo ages faja na, 208 ACTO OTUS moro. «¿ión cial 290 Teretistris..., caramegas 22 18 69, 205 macularits.iiccommmommmoo 18, 290 fernandinal:..emo:, 17,69, 255 melanoleucus....om.mm.. 18, 289 ANALES, —ORNITOLOGÍA CUBANA: 40 mi za + 304 — Págs. Págs. Mola MOPy2LUS 1d Daliveas ore. UD tridactylacocioo >... «ES 291 MALatoPi..:... Ela aaa . 200 WISÓN IT... cage” y ca bes 293 BASABINOW. Vo. Poo ajos ano. 209 "PT IRQOLTES. 0. ME Precio: 173 290 semipalmátus.......... 18, 289 MACULATIUS. oanocoooo o «0. Ad A BOlitarlus. ió... 2, 13,29, 290 - tringoides Calldris..... e omete OE specaliferus. al 8. 289 TROCHILIDA E ps + oa 107,271 variegatus.... A LO LT rochiluas 0... Meios WE 2lA yociferus... ¿due e . 18, 289 colubris..6, 12, 28, 107, 234,271 townsendi Phalacrocorax... STamiRens...o le cieasno a as 6 AS, 94, 313 PICO 8, 108, 2d Trichas marylandica........ ZII LO SON sens... 2 Roos 6, 217 persomatus. a. 259 temnurus......2,6,12, 321, 276 trichas aint A 10, 60, TROGONIDAB «0000... Mae 197, 276 235, 209 1Púudeaur Gol Da e mont le Sd AA O, MOI LIURQUES ce ora oo. a ad Turdus... 9, 69,250 UT ESOS ana Pr 787 294 tricolorrAra e... 126, 270 TURDIDAE .......... A 57, 243 Macrocercus CRA, 210, TNT AUS a ds correos 97, 243 tudacila Mr 294 NAAA 20, 25, 27, 58, 244 Tringa arenaria...... 18, 177, 298 QUALICUS e. Aspe .. 254 audubonll.....iss... e ci , 292 De ACNE 2 CO Aa. 208 268 barba td pra Fan 291 AULOCAPI aca Oia 5, 293 Drovirostrisiio 00 NN ZO A 5,10, 244 bonapartM. co... 1S FITO, 293 79 COTOS... o ueno vs co a 258 CAMPESINA taneo ds e ado OMS o bus 243 a: APA. als 293 COMIMDICUS. MM. O 245 A e CA E FEIMOR ¿La A DE 244 E AO MÍO USCOSCENS naon 10, 20, 21,51 24 Eo Ll e al JAMAICA Os E himantopus ...... SB ZOOL JU eE .. 268 INPETpreB;-.. mo: 18, 179, 294 IA E 244 lorigicauda- 20.5. 23, 144, '291 lIndoyiCranus.. mm... 20, 68, 251 maculari. cor... 119, 290 mico antes a 243 *maculata....... 18, 23, 176, 292 misratorila; ate ... 98, 244 minutilla....13, T6, 23, 177, 293 MINOX. 22 0%. ae -10, 243, 244 poco aa 13,299 mota In ase 251 pusilla 16, 18, 23, 175, 292, 293 mustelinus ...ocommosso 10, 07, 245 testa 13, 173, 291 olivaicóns ¿07. .. Ponsa e E AAA a 18, 293 A 234, 245 semipalmata...,...... 8, 18, 292 pallasil....... CS > es SAO. 30 solita. sd 13,172, 290 polyglottus......... 5, 10,60, 245 squutarolaconoommm... 13) 295% rubriPende e... da 2, TO, 08. 248 temmitekiiz 2.07 18, 16, 293 nr ey) e — 399 — E , : : Págs. Pígs. swainsonii.... 10, 20, 27, 58, 244 varia Certhia.. aialis 247 LLICHAB.... oc... oia 5, 69, 255 o A cla Ela 27, 63, 247 NOME: icaiencócivaiados 20, 243 Dotes 17, 63, 247 Purtur leucopterus... ozono” 219 Sr ósoanas nd dd: 247 TYRANNINAE A son 20/73 WOETa DIS: Larra... scadis 298 Iyrananla acadica. so 2.90... 200 variegatus Limnopardalus... AA AS , 259 . 190, 299 A AS O AAA 299 O AN 259 RES... e... ss 13, 190, 299 UNAS eines a Is Lata... << misa 291 ACAQICUS ee deaia prergiaro o zo o 2 OOO ras. Dendrocopus......imm.'o. 273 CABO lMSNSIS. 00 o ptodenpades 258 OMOlS ..... 8 AAA 268 caudifasciatus.... 11, 27, 75, 258 dto: AAPP M2 AMLO, 219 IS. ae. das 259 A a A A PE 28 COMINICONSIS...mmoioo2comos 4, 258 DPAYEADICOS 1. as 219 da Cd y 54 Vermivora baghman Jl... 248 ATISQUE «¿.o.... sion La LL 1, 208 chrysoptera. ¿ee A TEO intrepidus...... aaa Roe dao 258 falmieapilla A das color 248 ludovicianus.. . 209 pennsylvanica.. 248 ia E dee 7, 258 PERCAI teldc 248 IALOLIDUS;..- coro. 4 11, 258 protonotaria im auasás ... 246 A 4, 257 O nO Con NASA 251 DP is e 74 258 SWAalnsOnll........ doo NR 249 phocv8......: aconarorsssos 1d 259. Mermivora- Helinaia kh... 17, 248 A 3 MotaciHl aci o . 63, 248 sulpkuracens......... A A E Sylvid. Nh... O 248 | o AI AS 259 vermivorus HTelmitherus... 63, tyrannus Lanius.......... LR 008 : 248, 249 US cIe Narco aca ti 208, ¿mersicolor Toterus..ommmser o 0 uliginosus CirCU8.. vom... 3, 240 (Miscals asocio eee a 12 CON o caero micras O) 209 vella paurotherk. sico nesoaso 6 abba MotaciHa.i. coooorncrnso 250. ¿viduata Ánas.... 5.206, 303 uncinatus Cymindis....... 16, 238 Dendrocygna-. sevi. 206, e Ina oia 19, 2984 violacea Arde deoiiocico 15,160, 2 uropogistus Palco vu. amcsooso 240 DA A 0% ss urubitinga Morphnus .....16, 239 violaceus BotaurusS..........oo o 289 ¿¿walianeria ÁnaS....ooo.... 211, 306 Nyctherodius...sps 160, 235, 285 A A IN Oe IN YOLICOPAZ. acallar 213..285 O dr delimita 211030670 Y 1ralvas migra... sromviprdrsnesa 811 Fuligula.. jaa 0066 «VILO pS ANO 15, 258,259, 317 valisnoriqna Pale NS 306 DENAFOTCA cout rotaciones 64, 249 vallisneria Aristonetta..... « 306 MOL AA 64, 249 AT. aora Gaia Saá 1906 apa pea ras aqu 10, -298 — 856 — My TODIWS cu Coseno: depen ae Rhimamphus..o.osñes er izass e da E AAA AR 249 o A A 249 INTA taa srspes 259 Tyrannús. e... sueo 259 VIDEO ¿ocóncinns A 56, 212 altiloquus..desias > e en 242 CAntabrix.... IES oo econ oso E: JRADIFTORS ¿Liitns 16, 27, 56, 243 glas o ces 10, 15, 242 gundlacht.. ico... ms 16,56, 243 E A 2453 noveboracensiS...... 4,16, 56, 243 lacio 1 Ad 4 15, 242 SOLILATIUS o .ocio dk 16, 56, 242, 243 A APA 242 Vireosylvia barbatula.......... 242 avifrons.ci...o.. AA: 243 OMVUACE SN :00s: y nena secas 212 O A 243 VIPESCena ADAM aero se 284 Ardea... 2, 7, 13, 155, 283, 284 DOLAMS e. oneten on ont solia ... 284 Butorides....... sapo De 284 dad AA A pe PRO . 284 LOPOUTRS diacaceses mece iadlos 284 ONIS CU mais 155, 284 Vireo.. o aa ooo Coptiiigas as , 263 Chordetlestc. sandinos Y, 86, 263 Ortyx. 13, 280 Deo o RO. MRS ao BA 250 Perl nal orando den EN AMOS 2. decos once 8, 189, 298 Li lina Y, 158, 280 virginicus Charadrius 18, 180, 296 viridis EItand Os... oreana a 262 POMAR TDS. ho. «ce cese 268 TOM escaneo 1, 22,112, 272 vocitera Hiaticuld.-..o.cinomosos 296 vociferus Aegialtes......... a ARUTOBLOMUN o inorcos ono 91, 263 hypomelas.2, Páps,. Caprimulgas... o... 11, 88, 263 Charadrius..2. co. 2) O 20 Oxyechus.... ¿a O LO SCOLOPAX......lo dan od 289 TOA nO. 18, 289 vulgaris Ny clicória ati 13, 285 Polybcerus... ¡ocre O OO Y uba aura. ia OS ZN VULTUKIDAE...c.oooocorosoooasi 29, 237 Wilsonia. Mittati... e oenenaot 256 wilsoni (11) Actodromas...... 293 CRartadrius.. 0. e. roo 296 CVIIEdIS iuscaenes o 16, 35, 238 Erythrada.... .osceneca o DO Falco... 4) Fulica:.0s. A o 301 Calinago tinta lea AOS Hiaticula 0. ones eine 296 OCTAnIS aires 8, 223, 312, 315 o O A ca 293 Procellatia. espa as 19 0 MG Regerhinus....... ses. 19,80, 299 SCOLOPAR ee 13, 16, 288 Sguatarola 0 sdessienco rad OO SY Vide. iii O NO Thulassidroma........ 223, 3812 Elio E A e Es 293 TUE: e a 20, 243 wilsonius Aegialtes............ 296 Chata driuste. s.. Aa - 18, 296 Ochthodromus.. ... 180, 296, 317 Xanthocephalus.......o.......100, 269 icterocephalus....... 100, 269, 270 perspicillatus.......oooooooo ... 270 xanthocephalus Agelaius...... 270 TeberUs....y. pe 0 269, 270 Xanthornus.....evensero esos 269 xanthocheilus Charadrius:.. 296 XANTROPNUS Hana cols ae 96, 268 A o . 268 baltimoró.... desprapess 17, 268 dominicensis.. 6, 12, 22, 25, 268 6,12, 25,27, 96, 268, 269 — 851 — ESE Págs. xanthocephalus.. ........... "209 - xanthopygia Sylvia........... 250 Iphantes baltimore... ...... 267 solitaria....... et pais 268 Mena ¡Erin gllla....concosnocenióno 11 a A 2, 11, 15 DENCIA caconaoncón nn SOObp A: .. 138, 279 OMUDAAS ie. esas 100, 279 Págs. A O RA 279 Jeueoptera..... .. a 279 MONADA cis daros DO zenaida Columba... cocos «dae - 279 Zenaidura carolinensis........ 280 A A 280 zonorhynchus Larus... 8, 24, 309 Zonotrichia SavanNa........... 264 - A FE DE ERRATAS. A Pág. Lt. Dice. Léase. Pág. Lin, Dice. Léase, 1 27 Aludo Alcedo 9 33 Orbygny Orbigny 2 16 hyppocrepis hippocrepis .... 35 dnda duda e 171-6488 Cass. 10 40 Periglossa Perissoglossa boo 23 Picies Picus 11 24 cryptolema eryptoleuca 3 12 se declaró declaró 13 6 Ortix - Ort 4 24 pusill pusilla 8 e pocio - especie . 39 cen cono A 13 ruficollis, ruficollis le 37 griscus griseus .e..... 29 Bubst Bechst. 5 8 sinsonte OIMSONDO. ¿soe 36 Pon Bon 12 Seturos Selurus 14 23 aectereus acthercus ES 19 Seicurus Seiurus 15 32 raro cnla raro en ea 29 timnodromus Ammodrom ..... 34 p Imaraum palmarum 6 16 hypcmelas: -hypomelas '....:. 36 petichia potechia EeanA 21 Chor Chlor 16 : 20 Holiaétus — THaliaétns a . .Chlorestis Chlorestes 17 1 Helinatlia Helinaia As 23 Aludo Alcedo ...... 32 minuties minutus 7 16 canadensis Canadensis 18 12 Gm (Scolopax) Gm: .. 22 virensc virescens O Y —Wils. 8 12 Wil MES a os 18 purillas pusillus E 30 zonorhymh zonorhynch -..... 21 Schlegel- Schlegel. ant 38 liacus Haliacus aéreos DA BECAS, Bechst. ao 39 encuetra encuentra 19 14 Dresde Dresden od 40 Aub...don Audubon a. 37. Wurtt; Wiirtt... 9 2 nombrada nombrado ...... 2 ornitológog ornitólogos e... Y Dendrocyna Dendrocygna 20 35 Euphona — Euphone 13 haber- haber 21 42 costotoll costotoil . 18 incullatus -cucullatus 22 8 nomere nombre 22 otoño lle- 20 Chacoph Chalcoph Págs. Lín. 7 84 A Dice. Léase Pág. Lín. Dice. Léase. 22 30 Campephi- Campepbilus 88 38 sn su | lus 1.” principalis L.90' “6: dondo donde 31 Cass Cass. 92 2 gsreanta garganta 33 auralios. auratus pus 10 00 TE 0 0,108 16 Macroram Mucrorhamp , 21 Vigers Vigors 24 Wils Wils. Es +. 10 NOMuOre:Co-. nombre .co- 38 holostiotus holostictus 93 12 Baird Buwd 19 Wills. Wils. duras LO ULAdO Degollado 31 es, el Nr. 241 os el Nr. 241, 98 4 costotolt -costototl Sm Sm.. nt, ES. Cast tolt costototl 37 Smith Smith- 97 1t£ razoula en razon la en- 7. numoro numero Jaulan, jaulan, 15 sparvir iodes sparverioides.... 99 emprosa especie 11 Daud. AMES e Ae viene 18 suprimase las palabras: Pe- 98 4 Cuba Cuba ro su descripcion..especie. 100 20 ancha auchas ENSeL a dels 393 decer decir 20 Cuha Cuba 101 26 de de 4 tris tis Teretistris 108 "21 nomhro nombre 14 blancas Macas as 30 An- Ani- 25 abuncia abundancia 106 209 nombre nombre 12. anteriores exteriores e... 32 Verano y en el verano, y en 20 mn. 7 uni- invierno, su el invierno su 26 Obillina Chitlina 109 7 colgando colgada 31 que O O aa 309 Calipte Calypte 12 nnca nuca 110 39 cola, blancas cola blancas 14 do de . 0 timoneles, timoneles 2 (Muscicapa) (Tyranbus) morenas MOronas, 9 Myiobuis Myiobius 112/30 parjaritos pajaritos 12 (Muscicapa) (Muscipota) 113 19 partes supo- partes infe- T primera UN O 26 Ordo IL OeJos JULI. 2 pnede puede 115 34 ninguna ninguna 2 -ceniciento -cenicientos 116 4 y on huevos y huevos 3 Krein Verein 117 24 escopul escapul uua finca Una IC.” esca 30 oscuro OSCUrOS 32 0,0774 er A e A E 31 acarminadas acarminada 26 Solater —Sclater 118 7 aceratus auratus 27 cubana. cubana 120 12 nds unos 17 horreorun horreoram ... 20 porfectos . perfectos 30 8o sé .0.. 2,04 Crytlr. erythr. 32 un los en los riscos 122 3 Vielloti Vieilloti 89 28 ojas hojas 123 13 babia habia Y inferiereg ¡inferiores +... 14 of, of 88 Pág, Lín. reo... e...o cr... ... re...o .oo osos ..oo pos -- 360 — Dice. Léase. — Pág. Lín. » Dice. Léase. pertenace pertenece ...... 23 bermeja clara -jas claras repertorio Repertorio 135 3l morenas en morenas, en do E NÓ 33 pardo claros pardo-claras de frut, los do frutal 137 26 Bon Bon. ensta gusta 138 22 Bon Bon. Kubl Kuhl 1140 5 0,919 +-0,019 Sittaso o ¿, Tindica indican Jou nal, fúr. Journal. ft -...... 21 paso, accid paso accid IV. nota y ess 27 ONDEN ORDEN entos; Ojos cientos. Ojos...... 29 Ortyx, Steph.orTYxX Steph. Tocororo OCOF ONO: eitaainas 33 D José D. José sicion BICION os 34 vinir venir E CHOROENAS Chloroenas 111 1 -mediaciones —mediaciones T. boba A O EOS 21 an los po- enlos po- dimensienes dimensiones ....... 38 ¡nrisdiccion jurisdiccion Cordie Cordia 112 28 Cordorniz Codorniz alguna algunas 113 8 Ppor Por laucocephala leucocephala” 144 11 que. que, proviene proviene ¿ai 12 A IN con otra y con otra, y 145 15 despovistas dosprovistas rameras Las remeras 147 2 tiene tienen encuetra , encuentra. -.:.s.. 4 viantro vientre varian de * Yara] 0 ss . 9 ceniciontas cenicientas cocodrillo colodrillo,- .gs.¿ó 16 rapadas tapadas alrededor, alrededor de...... 23 Lblanuzco blancuzco base el iris: Base — 0. pura 29 Bon Bon. de un rojo FElirisdeunl148 2 yisto visto ba). Dina (Columba) Linn...... 9-encila encima ventriloco ventrilocuo 10 ojp ojo cubano. bano *Perdiz”.... 19 sedertaria sedentaria negra por de- negra, por 150 12 discribiendol- describién... bajo, orill” “debajo: OB .sócio 39 PECONICI reconocí limpia limpian sos 21. Hermann, Heermann cuelga Cuelcant.. ise. 34 largasen largas con Pithecoete- Pithecocte- ...... 35 midad, unida midad unida nium nium 151 1 Garza Garza. e si .». 21 Demigretta Demiegretta ventriloco ventrilocuo . 22 specie especie estic- ES 29 el, Oxb:.. el, por Orb... pur- dnzco parduzco .. 29 leucoprynma leucoprymna 0.25 total 0,295 ...... 38 Oeniscus Ocniscus castaños castafñias «»».» 89 suelooon suelo ó en mata mates 152 6 los ramifica.las ramificac» — 361 — 1] Léase. Pág. Línsa. > Dice. Léase. * Pág, Lim: Dice... 152 21 cara, desnuda cara desn...239 7 LXXX. Gundl. LXXX; G. 3 243 14 1810. 10.- . ) JN 3 | Garcetta Garzetta 247 19 Sylvia a 154 3 mes especies mas especies 257 1 Lafresn Lafresn. de 12 posado A o 1819 Dad 31 castaño castaños 261 6 Progne Progne A 43 distiuguen distinguen ...... 18 horreoruan horreorum 155 8 Cab Cab. 263 11 Swains Y — Swains. F e E 9 )Ardea) (Ardea) 2614 3 brachyterus brachypterus Dead 18 famalia familia es.oron 12 Passereulus Passerculus 20: Marzas Garzas . 25 Gundl Journ Gundl. Journ 156 2 dara dr an 33 Hartt. Frartk 0. 158 13 pumas plumas 265 26 canora Ccanora. mo... 34 stillaris «Btellaris 267 2 Goniaphoca ...phoea 159 6 individo, individuo”. ..... 3 Enc. Madiera Exc. Madeira AN 15 Gardini Gardeni 268 11 831 830 160 27 aja ajaja 278 35 caiceps caniceps 161 39 al centro el centro 285 29 cayennencis ...... sis 162 5 cuello codo 290 - 5 Soo Scol A 28 montes, montes. 291 25 Liss. Less 163 33 Wagl Wagl. 301 12 Tulica Pulica 165 6 base, (carec.. base (carec...5303 9 vidnata viduata 166 32 individo individuo s3lo ¡13 Hidrocecro... Hydrocecro. 167 3 dional— meridional.—...... 22 Noe. Nowuv. Laoda 5 Goudl Gould 311 23 Cab,; Cab.; hiba 7 tabellaria tabelaria 316 34 Cnba Cuba -. 26 purpura, at. purpura-ator.821 420 21 Ne ed atornasolada atornasolado ...... ... acadicus añádase 259 168 16 subre op AA 16 297 292 ie 33 nombre vul- vulgar aaa na 218 gar aa 23 Thalasscus Thalasscus 170 18 lombricitas lombricitos 322 2 acthereus añádase 316 Dddoda 25 anide anida 22 ajaja idem 8 200 33 poa PO a 33 albus ' idem 163: 212 18 Antillas, y accidentalmen-...... 36 100 111 te en Europa (Inglaterra)...... 39 109 111 215 18 risoteda SOtada: > iiiialss 40 109. 111 OA 20 pecacitos pecaditos '...... 42 262 272 216 8 Las plu Las plu- o s.m... 17 Ordemia -Oidemia 230 18 Cayo CALDO: AA 19 Recurv. añádase 178 231 4 usaha O 32 238 239 238 19 Cymindis Regerhinus ...... 492 cedrorum' añádase 261 vs » ««« nnoinatus uncinatus 323 33 307 idem 308 ANALES.—ORNITOLOGÍA CUBANA, 46 | | — 0 Pág. Lín. Dice. - Léase. Pág. Lin. Dice. Léase. de 11 203 idem 302 210 22 Chrisotis. Chrysotis oe 12 Gambelii gambeli buncsw ¿29 LOU: leucoc. dol A suprimase 208 nspldea ey AUTOS Circus os 34 306 309 329 18 ...phthaluus ...phthalmus Dota . 40 articus arcticus e... 27 Fernandinae fernandinae 324 15 245 O AA 36 Nephocaetes añddase 88 o 31 Lemb... lembeyet eso. 1 .carniceps- .caniceps A 20 21 sos. 24 Lrudean: trudeaui - 82 aura añádase 2380 vióno. 36 246 247 ea 38 256 246 330 3 gossii gosgel Ele 41 276 279 sa SOS gossú 325 25 Vircosylvia Vireosylvia 17 masicus nasicus od 30 204 12 és. 89 88 e... 398 Quiscalus suprimase 204 ...... 27 120 121 .. 13 Tachycineta añádase 261 381: 5 Lophirus Lophyrus dias 41 313, 298 ía. 9 Cyanoptirus Cyanopterus 326 8 Brunnescens brunnescens ...... 13 añádase ....... .200 e JE E, 3 añádase 284 +: se... 42 añadase.......200 A . 17 Batorides - Butorides ...... 25 (a) 9,17, Ola E 19 Coereba Caereba E A A A . 24 Dindroica Dendroica 332 12 Dyspopus Dysporus . 41 Dendroica añádase 64... 13 añádast........ 314 : nde Y. 278 2139. rss DA ANADASE: 2 OS 0 TAS añadase 280- uv 4. AÑÁÑASE. [coco 20D 327 - “7 239 DA A a > 17 eryíbrog debe salir más, + 11 Porzana añádase 190 igual dá Erythr... ete. seis 23 244 245 . 27 183. 163, bas 24 Galeose. añádase 245 ...... 43 Falcin.. más al márgen. as 26 244 245 333 36 Timicula — Limicula e... 8 Cassinii más d la izquierda...... 37 AÑáÁdAst........168 : ad 9 aura añádase . 287 — ..omoo 20 Vireo añádase 56 20 cayanusi cayanas ¿a 2 sj csañadase ¿AZ sd 27 cedrorum añadase 80, 260 334. 15 264 260 as 30 supercil ¿dem 273 ass O Lea zena a 38 Uhalcophanes Chalcophanes...... 34 Onichoprion Onychoprion «2 40 Gundlachi. gundiacht vis . 36 Hidrochel.....Elydrochel... 328 2 CHARADRIDAE:.....- DRIIDAE +..... 9 AÑÁdAS. vo coo 58 3 290 296 . 24 Gallinula añádase * 192 ES 21 297 296 ios DO ANÁAASE. OU iros 28 801 302 399 17 Araneus. Aramus 32 Polyborus añadase 238 ...... 24 semipalmat semipalmatus e 26 Ricordii idem. 271 ......289 y 29 añadase 191 essere 17 Helmint, ¿dem 247 co SO «—+—]hamphus añádase 170 - Pág. Lín. e 3 Dice: -. - Léase. Melitarchus añádase 73 Podilymbus falta la p. 302 =— 3863 — Pág. Lin. . 1S 6 Grus debe salir más ú la...... 19 tequierda hasta igualar..... 22 ute COn dae. een 28 ea a 0 Mimus.. «añádase 60. >... 2 os 382. Vireo.. dem. . 56. - 34 336 2 238 O 42 ; > EHuleus)” (Halieúus) ...... 45 e... 16 249 16, 248 - 340 12 o 27 chrysoptera más adentro. . 29 cas 38 Squatarola. añadase (180 ...... 12 220. A 16 10. leuce más adentro. se 19 eos 36 añadase.. ..... 174, 291 o 33 ...0:20 o a 35 jad YT fielva - fulva O do oa 26 261 vajsaeas 49 daa 18 Nottu....icis Nothe.....1us 341 “20 da uimosaañadase 103. 5 Mues» 21 RO 41 269 268 | Laa a cd Au noñadase 200... -29 eS O ereugineus ¿dem 049 -— ....: 94 . 14 naudapoa nandapoa .... 2% Dido 42 Strepsilas añádase 179 A 338 1 Tirannus Tyrannus si. 04 dee 5 Tradii iradii 342 28 dada 263 262 E O Albo 6 Tachornis añádase 262 25.86 7 Parra añáadase: 1840 e ia 39 Dt 9. Anas folta la pag. 207 ..... 40 mo 14 Creciscus añádase 192 .. 348 28 a 16.021 A E a Y dad 22 ktinorhyn- - Ktinorhyn- 8 chus ChUS as 10 dida 31 34 Zá4- A A IEA IN ARADASA SUS ea 21 LA 2 Gossel 0s8ei 22 Ed ds AMAS ado 1 a bas . 23 sor 6 Gymnoglaux añddase 241 ...... 28 alos 14 ... Bot. añádase 158 asis A Mi. 38 276 PS COSTO IM UNE 17 PEA va 42 ...Rallus falta la pag. 299... 32 339 16 Podilymbus falta la p. 302...... 35 Dice. Léase. Tant. añádase 162 suprimase la palabra Dafila Actiturus añadase 174 Tringoides añádase 173 Actodr. añádase 176 67 66 mujor major Larus falta la pag. 308 0% Larus añádase 216 Porphyrula ¿dem 193 Laniosa Limosa Oe rostris añádase 257 Aegialeus Aegíaleus Aeg... añádase 183 Polioptila debe entrar más mexicanus debe salir más Ectopistes debe entrar más Cuculees Cuculus Fuligula falta la pág. 306. Act. añádase 175 101 177 Setophaga añadase 11 chrypsoptera chrysoptera flevicollis favicollis nobivora... novebora.... phoebe añádase 259 82 84 83 84 bórrese la palabra Fulica 83 84 Khyncops añádase 312 Tirannus Tyrannus oo Him. añádase 177 Macrotarsus idem 177 Penduliuus Pendulinus bórrese guarauna holostictus añádase 298 scolopaceus 2dem 298 Muscicapa idem 56 Vireo 2dem 56 Audubonia ¿dem 147 - 12 E ls, Char. falta la pag. 297 — 364 — Pág, Lín. Dice. Léase. Pág. Lín. Dice. Léase. 37 14 15 .... 27 ..copterus debe entrar más 44 T-Phyllomanesañadasebóo it. a añádase 199 có : 16 citeroc... 268 icteroc..269 349 2 22 -28 E 30 271 212 e... 8 Tryngites añádase 173 sera 31 271 272 ==.» 13 Dimiegretta Demiegretta eri 33 jamaioensis jamaicensis ,....17 y 18 ...Fuligula falta la 306 Sas 5 Oxyurara ...rarubida.. ...... 25 ..«Anas falta la pag. 307 CODE Y Ham. añádase 179 sins 01 FALALEO rytirh y falta ... 15 Gelochelidon falta la p. 309 la pag. 299 10 Sylvia vdemlatdem 2590 sins 32 Myiarchus añádase 299 AS 22 ......Sterna añaádase 218 ...... 34 sasashea sasashew 345 31 Bonaparti bonaparti ...... 11 ...hamphus añádase 170 ...:22 y falta Xanthocephalus 270 ...... 43 nobevorac... novebor..... JE 23 y falta Sylvicola 252 330 8 Simphemia Symphemia 346 32 Tirannus Fabi. ent o añadáse 171 e 24 ruppelil rúppelii «e.» 10 Aegialcus Aegialcus ' ... 3 Hydrochelidon debe entrar...... 16 Totauus Totanus más, y la palabra plumbea...... 34 245 61, 245 que se lee en la p. siguiente...... 30 Syguapa ... siguapa .. debe ponersedelante. cm. A oras falta el 308 aptos 8 Charadrius falía la p. 296 ...... 10 Rbyacoph añadase 172 SERE 19 pocciloma - poeciloma -...... 12 Vireo añádanse 56, 242 Ms 20 policophaea poliophaea .... 15 bórrese Tinnunculus ...» 21'Poleoptila Polioptila ...... 19 clipeata clypeata daa 24 346 246 aso.:o 29 Anas 308-2137 308 347 11 Passerinus Passerina 351 2% Conuries Conurus E EL 11 ales 7 squatorola squatarola bentra. LEDO e TL ....« 9 Starnocnas Starnoenas a ..18 y 19 temnurus falta la 276 ...... 10 ...nocephala añadase 277 .... 31 246 Pen NE E 35 stolida ¿dem 811 . 37 Psaracoluis Psaracolius .... 36 311 310 ib 15 Ercunetes añádase 175 ...... 38 Sternocnas Sternoenas se. 18 erithromelas erythromelas..... 42 ...rhynchus ...rhyncha . 41 bórrese la palabra aquaticu3...... 22 252 251 348 1 ¿dem la ¡dem crex e...» 42 Pelecanus falta la p. 313 Poo. 4 idem la idem gigas e.ss. 9 Colaptes añádase 12 a 17 vermivora Vermivora ...... 37 discolor idem 67 .... Y Chlorestis añádase 271. so.es, 39 249 248 NoTA.—El número considerable de erratas que anteceden, se explica por la ausencia del autor, que no ha podido revisar las pruebas de muchos pliegos; siendo indispensable q los lectores las corrijan án- tes de consultar la obra. 4 -, yA P e e Foz) Y dÁ ( Y 1 1 4 4 tr n 8” Y Gr hr Y Mí 1/4 1] 1 1 Y) 11) 1) Y ” l, t h h n 4] if] 1] n - Y) m " x7” uU rt fx xC IX, Erro AE ¡a E0S7. e ' í a : o as z lo. 22] are d ed KT ahi a, CXXx0Y, fora. 5/57 Y, 2-17) ES IÓ 7 > o. MT 45:07 Y ús ; E ¿—_MEVTT 72h 1005 09- PA A e y ST ed | LES 30 y 31) h ds de » CEXITR Ús... , AN HE OA + y EXE Jo, , AS E, 23424) EN 2 ERA y 2652 E siyalo a ART jad, 1 828 Lo aryaplo y CRT gor 297030 E IAS j Món E be y a A 4% 33, ] L- *3y | A , a CXXXVT MAIS, 337-3 . Es, US, a 2% 7 d y Cxxx VIT Va. 18,18) 353 +“ , | il o A) mt E -e- pda el ok is Mr) si E > " d La ai S ES y SY LPR va CEA EE TZ q a e és e E Me 527 PA aa AOS [a Ao a a Y PAN ARES Add ' MES ESIcA ad í El) be GEO a de Dl Ñ 2 y . E eo A q ¿ yl ut ñ , a o y = 2 bi 5 de iz He ” pS B e] , y EAS G high . + = > A ¿a e Í f Lo, 6 ' Ñ z 5] . ¿ sofi nz. , é Re 1 EP e . É al ) Y Z n 2 170 h, a YN * 6 FED ] A 4 al E + : + EN 1 y A va pl s ik ; i A : 30. dj E SN % y £n ; E E H A 13 Si] A A eta y 4 Y Fe, A 4 Y e S añ > le y S Z E » a Í ; qa ., Ss se 3 . : A ¿E y A e, R DES ra E = 4 3 .s A Go >, ta, a A Bs 4 H A lo de . . y . E : e : od de ns .. O B ha Pa. ll «| t “> A ? vd A > A E 2er ne 5 24 ze A E , A E va MER ¿ X 4 E E ta . nm. RA 4 kl Ny a z E , ' 0 2 pos SE t 4 O a | | q ay ball PE 0 A LN, 2 AN E bg a hna i RE ÚN Pp po] a ñ. AT ES a? Oy La A A e EN CN 5 SA. E A Oo Le ESE 6L2%7 ¿ALE 7H, > + Pi * E e “ Pr RS ¡LR 7 A se DS bh P SAT IIOSN AAA LARA E joe. a Ñ EE, ey E ¿Y AR DAD Ad La ne , pr TI e A 7 ¡ li O E cu ña e Edd Ep a ES $ E Ey lero Era 4 Le o x ayb PAL Ae ADT 5 AN E a Y Ei = es Es | po Ey Xi e , : E : : l h My y cs E e a e) ar. es a ns AE E) JT" tapar FLA aj 57 ne as e e SEO a de Ll AS 2 pe E Mirada 0, En be a sie qe Mi m7] de a AE Di. OLE, E E total ma 7 OA ná h e ii * Eo e o e | | a de ¡l i ee