PON 2 o SE Fe] posea 2% pa "4 ? 4 tí HART | E AJOS DE OCEANOGRAFÍA Ye BIOLOGÍA MARINA dirigidos por el profesor ODON DE BUEN Director del Instituto Español de Oceanografía, Catedrático en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid MADRID 1916 THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA E EL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA : Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS So, 4 rr DL dG FRABAJOS DE OCEANOGRAFÍA Y BIOLOGÍA MARINA dirigidos por el Profesor Odón de Buen. El Instituto Español de Oceanografía y sus primeras campañas por D. Odón de Buen Director del Instituto, Catedrático en la Facultad de Ciencias de Madrid. MADRID 1916 Operaciones realizadas en las primeras campañas. Estación (St.) es todo punto bien situado en la costa, donde se hacen, a barco parado, varias observaciones. Operación (Op.) es todo dato suelto o tomado en una estación. IU! l > "(03 "YU Ol — ,03 “Y 6) “(£S “YU LL— “Y 11) (AS 0), (UCI = 00 Y p1) "(0€ “Y OL — ¿03 “Y 6) CEIAO DEN S) “e¡o1daS “seus “eueed -1098 “SASIBS “19GUOZ) : IYION “SI[IQOU RBUUIJ SP ODURG "sn]ny] “eutisy)y “sados -SOUB.1J) “SLIBINUUR SNSIBS “ISNY] “sndoyons “saxomd «UY “9.1898 WUIN[[AIS “R1IOSOJSIO) eJo1daS “UO0P3JUY “snmuleg “*snxolyduy “*el/epI, “eJordaS “UOpauy “sn.nuleg “*snXonyduly “*el]ep., "(Y SI — 08 “Gl ) EIN! *SIUIONYO “BIYOLT “SN][9SEGZ “SNY] “B1U0J8 “BLIB[NJIIS BAYO] “SNIQUIBT “RIDRUJRÁL] *SBJISNUL SOYDUO) "SLIO(J *?]¡n]uaul BeIpI9sy “SOTIBOZOLIg NEO, “SNYOBU] “RIDRUILRÁL “BUON "(Sp "Y SI — Sp El) SANOIDVAYASIO £0'8€ 838€ Cese US 9p8e sh'8e SIZE 118€ LOL 769€ “Ze 991€ 0€“L€ 738€ €0'Z€ o Ss S 096 6 otó 9IIy 8 o€l € o€l v o€l v o£l € o£l! G o£l G 096 S o£l 6 obú S obú € 09! 2 ob! € op! 9 o£l 9 o£! 9 orG en3y VINIL "VAYAN AL va YA Opuoy [ap Bzoa| -2INIUN 001 OST 00% 09% - 09€ OSp 086 019 ayiadng 019 ony1adng 00% "dns-083 aroyadns a1y.adns sr oyadng OS 09 anyadng SO.1J31 U9 PePIp -UNJOJd “E .SOp .£3 0% | 'N ¿07.1 06€ 819N.81,] B]8) SP 0318] O] Y Bue Sp eryeg euIfed ap eryeg “Hd 926 53 0% | 'N .Sb LI 06€ 219n.81,] B]9) AP 0318] O| Y IIA Lal esu9|[Og 2p eryeg ESU9[[OJ IP OJIPRIPUO y esu9|[Og Sp RIYeg 4SU9||OJ AP LIYRg esu9[[Og Pp eryeg eSu9[|[04J SP BIYBY OJUSIUIO4 0009 A SARIDA 9JUANO] 911] SÁ98 Y 9JUILIO Y SÁ918 g 9JUILIO | [9P BIL9) SÁ9.I8g 9JUILLO | [9P B919)) IBUIB AA] B919) sydua[[e)53 Á 010] e[st 9. ug B9JO[IBIA (y911U39.110)) OS pane7 AVarIvIOT Gl Y SI == ¿68 "Up! = F «Sy Url! = == 80 MPL = A 2 MPL = SS 97 ME! PNneqey) o L-PABYoraA .'g >= 00 MEl - — 9ISUBIBA = endy + A 19897] Bpuos =+ ASA pe “das g paola eSduey das v Pneqeuy) o 1 -PABYoL og = ¿0€ "USI U9SUEN PI = enSdy 5 ¿OESTE — ==> a ES — == Sl — >= ¿2 MPl — Ea «Vp UPI — $ IE PL pneqey) o L-PABYola eg SEAN 19897] epuos = ISE endy : AGUE!! pA8eyorg e3ue das € 191 Y == SOSIIAL( => 1914 "sOBV 27 [muer) > eSe1( "soBdW 9% esdex( > pIBY9Ty EÍUBIA == 1911 Y E YU Os e381( == nog SOBVW 3% e.5e.1(] E PIBYII? PSUBIA] "SOBV 3 u9p9I3(0931 2p OYU31UIIPIDO.I Y By) 2.10 H “do | uop9r1sa 3p >p “UNN] “UNN O9UPIADPIN 192 10d $161 =p euedueo vI 'SMSIES “SO//998J PBURALOIS “sdo00g “SISSRO UY SNINSEJ -IYION "(0€ 191 — “Y 91) "SOLIBOZOLG tUOP “RUIJNOIUN] a 'SU0YIOJDÁD) - UY “(Sy “U6 — “Y 6) S erdos “puliay)y “sdoog “sda9tasq sn¡p9Seg “PSN “XR18y)O :9MY9O0N "SIIR[NU -UB SNSIBS “SADO “BUOJIZ :DYION "SI9.19UO.I9J9] “SADILA -9.1Q SN//9S8Z “SUOJIZG “SOIRUWR[BI "enuo(y “odíto(y “epnusul RBIPIOSY RÁYO] “RIDRUIRÁN “sodiu]eg “e1pinzg “sndoy9ns “GR[PLÁN 9P SRYDUO) “SNUNJOBA [ "(D£ Y 6 — 0£ Y 8) "278/90 “*PQLos snueul -98 “sN/¡JOS8J “RUXAIOIS :2YION "SNSIES “sn]¡o8eg “sndoz9py “eridas “ejordaS “SAABUR[L) :9Y9ON "S9IBUB][L) "SITR]NUUR SNSIRO “RULI -9/)Y XRIBYO “SADILADIQ SN/[968. J "CU yL— 0? UE) "(0 U3L=— UI) "(OP "U8l — pl USID) “(PI “USI —.Sp YU LI) "sodnu]eg “snóuejedo tsnód9)5098]g “snitydo3so.]ua7) "(Ob “YU bL — 0€ “Y £l) (0 UEN= WET) “(Sl 'YU6l — 81 'USI) “(81 "YU 81 — Sp Y91) *SO1J9U1 Q£ BISBY 9]GISIA SHANOIOVA AHSHO 04311 10d gon OS 9L'9€ €0L£ vO“Le £0L€ 829€ 9L'9€ 789€ 0 e ) S 3 ovó ovú o26 061 ol! 6 oS1 8 ov! MI NO MY | en3y VYIN.L "VINANAL opuos PpIplad 09) 01009 DN oOpuoj 19p ezo] -BINIEN 8191987) 9P 0J19NG a1myadng 9.1917) 9P 0818] 0] Y Sel 'H .S9p 8v 06 | "N ..S0 .80 06€ £091 e A €091 ['H ..S9'0€ 8€ 0€ | 'N ..0S .SO 06€ argiedng 1.1918) 9P 0.918] O] Y B191q8) 9p 0119Ng R.191qB) Sp 0]19ng ayiadng 819.18) 9P O19peapuo 8628 ['H ..9'91 98 0% | "'N 8! OL 06€ a19119dng |etofouo) Á 819.1G87) Se[SI Se] 91313 9.191G8) 9p 0J19Ng 8.9185 9p 0)19Ng 8J91G87) 9P OJ9PRIPUO H B.191q8 7 9P O19PRapuoy 2.191G87) PSI! 9 OUR] 08) 2.9UJ Sue IS PASa = Rue d 9p enyeg a1myidns Bue d SP BIUeg 501 ¿06€ 006 | 'N DG 062 4 18 ys! ot! E E a1yadng — —- Se En E OS _— E 08 Ss E or! Y ¿SI LE o% | UN 93 91 06€ P19N.81,] B]95) SP 018] O] Y Bue d 9P BIYeg z E El amyadng| eanSt,] ee) ap 0318] 0] y 06 > == a1yadng — — 0€ a e 1917 E a 0S E E SZ “E ¿SOb .£d 06 | 'N ..03.1L 06€ : (Yy9/MU9I910)) $0.119u1 u9 pnyp8u0”] pnipe7 rep [| E Mad; AVALIVIOT O[[BuISBA ] Pp1eyor e.gue 259817 pepr9o]sa e a9mog pax 19.59] Rpuos PIB yor P.OURIA] 9 O[[B use 10309 01d Á 391q8]8S UO7) eSRI PBYOIy R.SURA] O[[RUISRI 1911 R.19]04 JW pARyory B.SuBjA] 18.99] RPUOS ?Se1(] moy PREGRY)O o LoPABYoa y 8 19.897 RPuOoS PIBY91Y BÍUEA 1Y9998 3P OSI] A A A As A! enoy u9[999[V0D9A DP OJUIJWUIPIDOA 1098 11-01 ¿06 MOI! “idas 01 das 01-83 “idas 6 des 6-8 “idas 8 .0S "Y OIL ¿€ USI ¿SE YSL «So USI ¿SL US! "Y Sl “idas 2 ¿OT "Y 9l v M9! ¿SS "USI ¿SS "YUSI Sy USI € Ys! “idos S |,£3 US! vy3 v.J1oH TS AS “do ap "WIN VI — BSe[e]A] 9p 0.818] 0] Y SS o1y1sdng eSe[e]A 2P 0318] 0] y PA8Yor Sue 008 E =E PA o ARMS (Se "U6— Sh "U8) "(53 "Y OL — .0S “Y 8) . Va 0€9 M .ELS oy | 'N 83 86 09€ 19997 *puos 5 “(0€ “Y LL —.S Y 6) spyedns e.3eIer Sp 0318] O Y P18yora e3ue O Zo *pUuI] -NIJUN,] “UINMIUOÁ9/B18J ¿Bau9y] 23% =— — e3e1( - 8e'9€ | S 061 | 3 081 opyedns a E engy —= |.Sp "Up PTI 089€ 8 oS! Só > _ > = Eb UPI|ELl 61Le POST 09 5 5 == Si .0€ "Y pI| 311 € Lv "Le oS! pez) =3 6 Ey Se ¿07 Y pt] tr £0'8e 2 o€l 00! = > > E ¿4 YY OLL 118€ S o€l OS! > += E ¿ES "Y EL| GO! 708€ S o€l 005 2 > pneqeu) o L Pe Yara .'g Ss ¿0€ "Y €T| SOL Vd dd M ,.£Ll Slob | 'N.9 .ZE 09€ 19397 *puos = «OT “VEL a => POequuO o LPI yodo ia E A Org 'M .99.S ob | 'N .0€ .0€ 09€ 19397 epuos 20) 8) “(0€ "1 33 — Ob “U 61) — [Ren 0qu) Á uBp]oy esa] 9yug A = ¡CORSO 06 UiOL) a1myadng eyon eo Á Sepmáy 9. ug pA8yoryg eáuey = 'Suoy3O/947) “snoajadorÁA3.I7 0-0p6 = - PRpi90o[aa e a291n0g pay —- : a kl 0€7%3 |M .S61 gol | 'N SI 0Z£ 19897 epuos “idos 8l e. “(02 "Y 13 — 99 Y 61) = 8.19JU9WIO,] IP 0818] O] Y a ES CAU CeSuiel) atoy1adng|e.19Juauo y e[S19 B.1p3A [SI 9.1Jug pA1eyo1g eáue "sn18ydo]S0.1) -19) “SNSURIRAS “1B9/YIOD B22.1) -SQ Á epnelqole, ep sexeuajua) al | a .0?.S ol | “N ..0L 09 08€ e3e1g Va Zal. [PH .0P.S ol | 'N.0L.0S 08€ 1989] Bpuos E “(Sp "YOL — SS US) arylodng 8Z1Q| 9p 0318] 01 y P18 yO] BSUBIA “idas ¿1 e . ¿ee SU0Ja SIS] “¿RUISUOISY €J6 — — e9e1( — S Ve els |'H ..SOp 8 ol | 'N ..0b .3S 08€ 19397 *puos 2 969€ 9 oLó Só => a e ñ 869€ G o9l 0 z= => be €9 Ze€ 6 opl 0Z 7 uE > = 06€ Lorl 001 > == pneqey) o PARUora ag 602€ | 8 093 | 3 023 opyadng e Ss endy É Jodns-02 E + : 02-0p 1 E = F 3 ObI-0S€ = 5 USSUBN PA > 5 al SZ€ "Y SS £b ol | 'N 93 ¿PS 08€ 19.897] Rpuos an ¿06 "YU6 AS “(Ob "YU 6 — SI Y 8) - BZ1Q] 9P 0818] O] Y — “idas 91 “(Op “UL — 0% “Y SI) — BZ1Q| 9P 0318] 0] Y Pp1Byo1y e.gueJA 01€ | 9093 | 023 opylsdng = = endy SUS! = 91Ze€ b o€l 009 = == pnequu) o 1 -PABYOra 9 28 "YU PI| 18 VA LTL 20 . = «91 "Y PI 08 E "0p) 01003 ON 004 |H ..S'OL.£S ol | “N ..0€ ¿90 06€ 19397 vpuos OP Y El SAS “(Se "Y £l —.0€ “YU LI) — eZ1Q| 9 BUIeg 9.17ug = E “(03 “YU 11 — 23 YU 6) a1y1odng BZ1Q]| 9 RU[eg 211ug P1BYOT PIURA “idas Sl ¿BURN “sSNUB1IaS “SNIQRI] “SRUIYOS! -2/dS “SojLaqnS :eota Ánul eosog OF J290119PUg OR) AP 9197) ¡móuen) “idaS 11 1,03 YO! 03311 J0d m IV en3y [opuoj [9p | so13au ua PA pninetT UO0193310931 2P uo ]sa SHNOIDVAYAHSUO ga loo == —| ?tzol PepIp DA PaiDadaN >. o A o AVArIva07 | USES OU) | : ZIP) 9P 0318] O] Y ; "AON pl Ss! "(0€ "Y 4I — “Y OI) ZIP9) Á eje] 9nug añ vs! "(OP UG —.29 "Y 2) E 9jLe | Á SeIoas[y 9.19ug z “AON Gl est "(CU LI — 23 Y 91) E Se1o98[y 9p e1yeg 72 == GS 1 "(23 "Y 91 — SI “USI) OS AEREO) YUELLEO) PAR yor e3ue e ISI 79'9€ G oLl 00! Sd E 3 == ¿3 "USI|OSI = C6'Z€ Pol! Ost == 3 E Ñ E «Sp "WU PI|6r1 ; 0€Se 0€l 003 — = 8110) 40 “Q[-PIeLDly AE 979€ | ol! |3 021 arpradns == > endy > «Sp MET] 2pI E : “19dNS-0G =— — = — 9b1 = 06-001 == 24 5 == SpI ; 001-006 a na a pS vr! + 00%-0S€ [PM .08.p 08 | 'N ..0€ SÍ 09€ CESMN AER > SUN ROS "(02€ UG — .S3 YU II) -— JBYRIQIO) Á R]9Sq Ue 99ug E == ZP1 “(Y 11 — Sp us) .= e]1eque 4 eSele 9-9ug = "AON Il PI "(0€ "Y 3L — Sh "U8) E e.Sele]Ar 9p 0318] 0] Y 7 "AON 6 OpI "(Sp "U 91 — SI “U SI) oryadng eSele Sp 0318] 0] y PABYOI eSue = 6€l "sndoyans *sop -Iyeuusg “sieyuoddy “sniydo7 06S RM .00.L oP1'N ¿G€ 09€ soqusa ap e3e1q Ñ sel “(09 "Y OL — SI “YU 6) otiledng e.3e[e/A 2p 0.818] 0] Y PIBY9IY PSUBIA "AON 9 2€I “SNSSOJSOUIZ “B/S11] “SNU -1498.1 1 “eldas, “sertasy topado] SS IN 07.9) or 1 NN 0€ 1h 09€ [mSuer) = 9€l "(0€ "Y 31 — Sp Y 8) = IB]A] [9P 2110 | Á [NO] 33UJ En “AON O Cel "(SL "YU 9L — Sh "UPI) oryredns [BO] 9P 018] O] PIRYora eSue > pel ev9 >> == OH eel tal er9 IM ¿6€ 0€ 0% | “N ..0P SE 09€ 19397] Rpuos 7 Gel "(Sy "Y0L — YO!) = [BOJA[ 9P 0318] 01 Y Es NE Tel "(0% "U SI — SI “Y el) = Mop 4 elisn enug pue yora e3uey 0€l ele | 3.091 | 80€! opoyredng AO u1O BIS pus TE endy — |.Sp'"Y3l| 661 “2]Nn34uuog “un]] -1J919/ “B]NDIAY “19[SGIOL Y MOD sndoy9s *Quulg “SIyJo] “Ser1oISs y o) XO1IO [ Y 93U91,] + e.581( Sal "(OL “YU TL == “Y. 01) XO1I0 | A IB]A] [9Pp 9110 | 91JUJ = Al (YO! 09 "Y 8) IBA [9p 9110 | Á e.Se]P]A 9nug AS ENE 961 "(Sp "YU SI — 97 Y p1) opyedns| BORIRy Á 1eJAr [9p 91:10 1 9.9 ug PIRYo y e3ue Sal "SOLIBOZOLIY “RUBISI[ “RIUOSIOLN) 09 P.Se[R]A BOBY 1R]A [9P 9.110] 9 e5e1 Pal "umnmuos9/y7 “epn3euuag “wWnIp -11994 “solde) *s1y79 1 “sniydo7 8Z INS ANA A ON ¿Or 09€ ¡m3uen) £ol "SNSSOJSOU «17 “Sodiujeg “epneuusg “np -014dj7 “e10ydouoy “wWNIp11937 “19/S8191,] “U09 SndoOy91S “umnu -O49]7 “Wn]¡yo197 “snulyooreyds 014] M6 Lor 1 N ¿G€ 09€ e8e1q AO AS 61 03311 10d E DMI engy | opuoj ¡9p | so. ua pe 2n1p e] UPIDIDIODOL SP “do | uojdu]s> SANOIODV AMASHO g9 EAS ERE AO AT (BUS A EA opa |tuiponola VU vion | op ap O VyAnI -BINIBN -UNJOA avarivao1 WIN WIN "VAHAMN HL IX uE SS dd e E=] mM AD DE 6) "smydo7 *Sejsegos “B]¡N91AY “SNYIBU] “I9JSUIDL[ MOD sndoy9gs “un]ppetop “uopayuy “2]¡n38uusg “snuly9ateoyds t18¡seton] “409 sndoy9yS “*BUUIJ "SNION[19Y] “UOIPAISILSG *fauope¡g “wntuobo]y *sndoyons "(SI “MEL — 08 VOI) “(OL "YU 01 —- "Y 6) “(S€ "Y SI — 09 “Y pl) "(SI "UG — 0€ U8) SANOIDVAYJAHSAO 12%S 03311 JOd g9 0) 006 |904! 659€ | S 003 | 9 08! S 003 | S os! 0b8£ S o6l 188€ S 06! 13'8e v 06! Sr'8e 2 061 £0'8€ 6 oúl! vL“Le G o€l S0“z€ 8 o€l €0L€ | Po61 | S 08! LG Le | 8 003 | € 091 87 8£ 8 oúl else GQ oGl SoGl 0€%€ | 08l | S 09! €S'8€ 9 0%! MV en3y ASS E VyYnI -VUAAJINAL 9.309 ON ENTES “aplaid 99 HL 2809 ON “3piald as 3.309 ON 296 ayiadng 09-001 06 a1yiadng 826 a1yiadng S9€ 00€ 00% OS! 00! SL, 06 rá aryadng Srr S8€ ony1adng 001! 00% 0S 00% aryadng 000 081! opuoj [ap | soma ua ezo] -LIMIEN PEPIP -UNJOJ q MM ud SLo6 | 'N .0€ ¿CO 09€ BIIQUI[Y 9P 0.318] 0] Y eIpy 4 pe RenO 21Ug Bpuoye]e) Á 1e93UNUIY 91UJ 072129 2] 99 alo] A eDejpyy Zal9A 8114] Z3[9 A 2110 | Á RIBIRIA 9-UJ XO.1O [ e 93491] NS E E AN Ob 09€ Bu9IqOo[eS e 2Jual1J eu91qo]es Á 18]A] [9P 2110] 9.1JUg I8/Y [9P 2110] Á BSR]P 9UJ eSe]R]A SP 0.818] 0] Y "DM ¿67.9 ob | "N.8b.S€ 09€ "MM .£P.9 ob | "N.Gb .0€ 09€ "DM .PP.S ob! 'N 0€ .£€ 09€ e.OR[B]A Sp 0818] 01 Y INIA A NACI AS DIN £060S | 'N.0€ ,I 09€ (Y9IMUIIIL)) E pn113u0] popa UAVarIivaoT eIjesea SIMA 1 PIOUOIA 8 engy edo) ap epuos payo Sun SOquIJS9 AP PSI enóy UBURBYINY Bpuos oqn] ¡m3uen) endy ouIo[d ap o[[epueosg PARY9IY PÍVUPY engy uUBuByong epuos oqn] BJ850) JUN LIDIA endy URUB Yong Ppuos oqn] PB yor egueA enoy 219829 JJ «:L-PICIY enóy 19897] *epuos eljaseg JA o 1 PIeIo 8 uBuByong epuos oqn] Uu9p9I310D31 2pP OJUSFUIPIDOL *O9UPIIIYPIA 9 10d 5161 Sp euedaeo ¿€ U LI GOL. «Lv "YO! 861 ¿0€ "Y OT] 261 ¿OL "Y OL] 961 MOL! -oHnp y ES I6L SNS 681 «Sp "YU6 | 981 ¡OO OS S8l + “Y pl |€8l E ¿0S "Y El 381 SNS 081 .0€ "Y PI|8Z1 E ¿01 Uy 1221 = 88 "MET|9Z1 5 «3€ MEL] 921 5 ¿Oy "U vI|pLI i ASE! = MYEel [621 a ¿09 Y TE IZI ¿Se Y IT 021 “Y LL [691 ¡CMS 991 > Y Y nda 851 “orunf 33 |,0€ "Y 01| 981 ey to H 3p A. “(0€ YI! 03 Ol) “JOSUO?) “X9JUI( “SQINYIRA “uoS -Od Y 20750) SN/IYAQUIAZ :IYION MMS SAN "(OS YOL— .S£ Y 6) eIdaS “vUIÁYAS “uosgody “838/90 “Sd00Og “SNSIRS :IYION (0? "WEL— 08 WU 1) “(Y 11 — SS “Y 6) “(9 "YU 6 — .0p US) (0€ "US! — 0€ YU LT) "(Sp "YU PI — .0S Y El) VS 109 A CAD) “(0€ 'U PL — Op "UY Gl) (OLI 2 US) "(Y81 — 02€ Y 91) “(23 "USI — UFI) COSSIO RAM) “(0€ "Y OL — “Y 6) “(US — 02 Y 9) “((S7 "YU 31 — SO “Y 31) "(09 “Y 11 — 03 “Y 6) "(27 UL — 0£ Y 9) (08 O SES EN) “(OL Y 21 — 0% UY 91) AAN AO) "(93 "Y OL — Ol YU 8) "(0€ UY I= YO) “(0€ Y SI — 0 “YU Pl *SeJ1anul seyouo”) SHNOIOVAJHSHO 191€ 95 Le 808€ 738€ CS 708€ 19€ 699€ 689€ 689€ 182€ oL6 S 096 S 096 S 096 8 006 € op! 2 061 2 061 8 091 Y ovó 8 otG 6 ot! o€l vna y VINIL "VUAHANAL a1oyodng PJLOIIE A 9p “N- eJs09 e] 9p Obie] 0] y PB yor e. gue] ommr 9% 19][08 2p 0]19NJ 1911 J9][[OS Á OJUIVIIO,] OB) 9.1JUJ - - 219y19dNS|898 A BP] SP OLIO]A] Á 191108 31JUJ P1B8Yor] 23UeIA] ormnf cz 19]/08 Sp 0j19ng 1911 Y J9[[0S Á R190.SR1(J P]SI 9. UJ — R.19uo.Se.(] B[SI 9 010] B]SI 9.17ug — — 010] eS! 9 SOJIRo UES 9p OlIISeg 904] — OImMf pa omygiadng| *19nS1] 8/85) 9P 0.818] 0] Y PA8 yor esue, = "dns-09 - : “Ans=001 — — - 001-006 = OSI NIP == o1oy1sdns e = enSy = Só ES = E > 0S > e =S En Sl = 6d 2 ] 001 == = e > 00% — - OIIASeg J9IIWA 01 -PICUDiA 8 -- 9803 0N| 9% d 0.5006! 'N ST 06€ UpaLOS ORI, 2809 ON 081 edo ap, Ppuos => —- b19n.81,] B]9) SP 0318] 0] Y — — — e19n.S1,J 2/8) Á Bueg ..pug P1BY9R] PÍUBIA ounf z 219.917 B]8) SP "MS TP SeI[TU ¿1 engy = 219.817 B]B) Á BZIQ] [st 913ug - => 8Z1q[ 9P 0318] 0] Y SS — 8Z1Q] 2 SIOY eJung 9yug - = 21P9 A P]SI9 PIU AU == BZIQ] 9P B[SI 3 BUG 913ug erua( e a3u91yJ omar pl vWIOPprU9g Á 9JUBIIY 21JUJ ommf al 3JUBoI[Y Á e]0g eJueg 0qu9 a.1ug = e]0og eyues Á eforaaIo ] 9.9 ug — => 0peds3 e] ejung A enby oquo alu] ounf 01 oryedng 2U9.88]18 7) 9P 0318] 0] Y PIBYot3 eSURA — — U9ISUBN PI El 006 PA ol | 'N .0€ 87 0Z€ edos ap epuos ze ess E A UIjaSea IIA o 1 =PICUolA 1 ns — - enoy Y 091 DN OA UN: DE 08€ edo) ap vpuos OLUIAG 2U9.88]18) Á OSOUL] 0qu9 91JUJ = UOJIRBZO]A Á 8:19 A 9P SEIYeg 9. ug URP]OY PSA Á 6JRO) Oquea a1ug JE 08) Á era uI y 2.1)ug RS aryadng = PIRY9TY PIURA] l 08 ULISUI|Y SP 0318] O] Y ¡m3uer) 91oy1odng = — enóy 05 dí A S “ML BL o | N .0€ ¿Gh 09€ YOSOY 0 ormf 2 (Y9/A1U99.15)) Opuoy [op | so. ou ua pn1Fuo-] pun” prada 1oDal ap el PSpID E 01U9JUIPIDO1] BA -PINJEN -Un jo] UVAarIivoao'T ¿OL "YLI SAN ¿09 Y91 ¿GOR TIO E ¿Op "Y 9! ¿SUIOL OL 7 ¿qe WS! Al ¿e Pl SIE SN SP UG! Lvó 9bG SvG vro ebó ovo Ivo 0vG 626 Seo Le6 926 Ce3 veo e£ó GLG IeG 0£6 666 100) 106 968 66 vo6 £60 606 136 056 613 sto 215 913 Stú plo elo ra blo (0JES) 606 s0% 206 906 206 +v0G £06 506 106 ¿S£ "UY 311006 SOS xs UPJdL 159 3 “WIN XI AA A “(0€ "U 33 — OL “UY 03) "(Y 81 — Se Y 91) COSO 07 Y 11) (GU TC Y 8) "ep1Uu0Uu9SUy “eIoequIy *ed.19/n87) “uo 4130007 *“snururul SOYA NT "(03 “UG — 90 “Y 31) "e1920U1/84]y “edde¡e7 “enu -o1(q *snguejeds “unmipoduákg “enyuÁo) “1izonSi1poy el1euluie7 "(03 "Y 6 — “Y 6) CO SS'“:91) “(3h “YU 91 03 Y 91) "sn18yd9)S0.U37) “U0PAJUY Mesa 916) Say] *eidas “sin *sn]pap] “SNSIBS RULISYIY “SLIBUIS "Ruulg 9p ODURG "SNIB][A9S 91GOS SIASE/[DYINT “BULISYIY “SN]NYI “278/90 “snáreg “eridas “eusodioos "snSue]edS “UINMOZOLI -Ap] “BnpuAo “lerseulyog “eIJeplA "SIIBPIDOJO(] “RUBID -114] “UOp3UyY “eUIMmoJun,] “eJu -210) *BINSS9y] “RUINI2IQOO ] *e¡n381q919[ *SNIQUIBT “WNI][8107) "(93 "101 — ¿50 "Y 6) 'XR18Y)O) SNy] “BuUEodi09S “BJ8/O “OXOUI1 RULISY)Y “BA]ES XOG "(09 "Y 6 — SI “U GI) CUE — 01121) “ed[es SINOIODVAYAISHO 2 080 |% 09% UOYE]A 2p 0319Ng == UO0URAl ap 0)13Ng eo's | 19%e | 8 023 | S ob3 opyledng == > "Rudy 08 a 129. 130? Na 80 068 =— UOUBIA 9p 0Jland E UO0UBIA 2p oJ9nd a1yedng UOUYRIA] L£ 9IIY [9P *][S! 9.19ug 031 e ag090N| 031 | a .3S.b ob | 'N 3h lb 06€ d 023 == e 391€ | 087 |8 ob3 = “g Gl ob | 'N ¿v3.2 06€ a1my1adng|yony.e q oqua £ 18uIg 0quo a1ug BSsua[[0g SP BIYRg esua[[04g SP eryeg Bsua[[0g 9P 0119NG Ob JBUuIg 0qua B INCA OL! E : aB020N| 011 | .83.6 o0€ | 'N .8b .6S 06€ a809o0N| <9 AH 04.8 0€ | 'N .8?.0 00 a1y1adng DJU3WwI0y 0029 18) 0012] 01 £ A eSUaIIod PIuLg eSsu9I10d Pp O0J13and esua[[0d 9p BrIuyeg ayadng OJU9ULIO J oque) y 191105 91)U3 b0'8€ 6 ob! 09 a19y1adng 18'9 | v8'Le 8 oL1 có 6 081 001 E AN apyiadng 708€ S 0úl 007 - 1£“8€ 8 0úl 00€ - 8 031 00S : Sal 00S 08€ 8 061 0001 : 611€ S 0dl 0S3! J 00pI |H .01.SS03|'N 0 00h 0,11 JOd 3My | engy | opuoj [ap | so.1at ua Pa pnipe7 ga | loo S [=== za] PepIp = 0) VIAL SÓN papi AVarIvaoT "VAHANAL Ruo[991eg Á B910[[8]A] P]S! 91ug 19[10S Á Qyuaulo y 0qu9 a31ug 19[[08 Á Oju9uIIo y 0qe9 91 ug ougwioy Oqeo Á e310uaJy BIS! aI]uy aroy19dng|yon.11e q 0qu9 Á 911 y [9P e]S! 9.9 ug paeyory eSue]y PIOYo | eSuBelA SOSI9AI PA8YoI PÍURN enoy sozedule] uo) 2.381 pARyor e3ue]y sozedue] uo) 8.31 19.897 Bpuos endy PIBY9R] BÍUBIA 1911 SOS19AL( 19 Y [MIURO) 819/8105) edo ap Bpuos 19897 Ppuos p1Byor Pou y 1911 p8yor Pegue aI1aSe9 18M o L-DICUOlA 8 21qB]8S eJjeseo SIMA, 1 =PIeUoly 8 endy eIj9seo J9IIIA o 1-PIeUaly y 8 epuos oqn] UQYI1DI210931 3Pp 0JU9UIPIIO1 A "03508Y € a 98% "0JSOÍV Z :03s03Y 1|.01 "YU 8I| £87 ¡ + “Y LL POT aTE => Sy UP! 96 E “Y? ar de ¿09 VEL => 123 -oHnf 6% “onnf só «Sp "Y OlL|v9G mix “39 MAPIICE) >p Xu “L06 UO6l “(Sr UY 21 ¿€ “Y. 01) £S Y 91) "SOLIBOZOLIZ “B][DUIXY “addiio(yq “UO0Pp39JUY “UNNUOÁ9]Y "(OL “UFI ¡(OST 09 Yan OL YU S1) "(Sp "Y OL — Se YU 6) "(Op YEL- “(Y LL DE Y 11) 01 Y 6) "(0€ "US — 09 Y b) "(03503e y) 0£ "YU p— (015038 £) "y £3) SHNOIOV A JHSHO glp co 30 08e L3'S 08€ 8p“S Sar e MOR: LARREA Y 10 101010 Y S 03311 J0d ga 78 'L€ 7 “LE 98€ 98 € 66€ 991€ ¿Ple 3LLe 18Ze GS Le €b "LE 961€ 98€ 182€ CG “Le Ev Le 79€ 19'Z€ 06€ C2'CE 18 Le 06€ €b“L€ So Le ¿SL VO LE £0'8€ 018€ 018€ 118€ 9 o0ló 6 ovG £ ol6 S 08! 9 oS! y 006 oLG G ovG o6! £ 091 S 09% 6 0LG LoS6 G 00% v 091 9 o£l 2 061 € 096 € 046 6 006 08! oS! 2 096 € 0l6 8091 ob! € o£l S 096 oLó oló 8 ov1 vo2£l ¡A o€l o£l o£l 3 090 3VY VINIL -"VIAHA NAL VU AY y vn4y |opuoj 19p ezo] -B.INJUN ayredns 09 ayiadng Ol 0 Se 96 09 oyledng omyedng OL 06 SE OS 97h 08 obiuedns OL 06 S£ S€ aylsdns 96 06 08 18 opyadns 89 a1y1adns Só 06 197) 00! OS! 006 096 09% aryiedns 501391 UY PPPIP -unJo.rJ “Hd 04.11 00 UN .8I.9S 06€ UO[[9ISB) Á ZOIBULA “Y “Y “Y Ruo¡99.18g Á R910][B]A] 4][S! 93UJ (Y9/MU99.15)) 3 pn13uo07 E AVAVIVIOT *1OLI9JUT B| US y UY Á JoLIodns aj1ed e] ua y ep “opezreue “anb opuoj ap oJpuro un sq (1) erpu"eA Á 10119358) 91ug u0][9I58) Á ZOIBULA 91JUJ 21Ug 97 1800 ! UN GP SL 00 ZOIRUIA Á RUOSeI18 | 91JUg ASILO ANDES ¿DG 99 00 “N £v o0p £V 00b «VE 6 ol | N ¿81 08 00p ZOXBUIA Á BUOSRIIE | 91JUJ "N 68 0 00b VO O)L 00 1d ol '* N ¿9 88 00 BUOSBJ18 y Á BUO[99Rg 9. ug RUO[9918 SP 0818] O] Y Pp18 yor e.gue]a] [m3Iuer) engy BJES29 JelIY EDO epuos oqnl PIB yor e.Sue ensy BESOS INIA LPI 8 epuos oqn] PI18Y9T] B.SURIA] 018809 JENNA o ]-PIAN 8 epuos oqn] enóy 2J0803 IIA 1D 8 epuos oqn] enoy u19se] LEIA o1-PI0N el epuos oqnL P-8yor] e.SueIAl Bpuos oqn] moy UJJ9Sea JSN 1 OO 8 epuos oqn] PARYOTY PÍVEIA Upp999]/0991 AP OJUAJWIPIDOJ "soBy £l -so3y El "SOSV 0| "SOBV y "SOSV p-£ VU99 A EN SN e) GU! 06 MV! ¿Op "YU yl ¿06 "Y Pl ¿09 "Y PI AN ¿0S UVI ZR ¿CE UPI SAA AA Al O EN 1,96 Y El ¿Sel AS Mel el 08 Al JAS UE ESOO! OO! Al OE US EEN 2 M9! SE ¿Qe USE ¿26 USI ¿OL "YU SI «6? "Y PI ¿Lo MP vJIOH 92€ Se£ ve£ £££ GL£ Tee 02€ 66€ Sot 26€ 90€ Go£ vo£ e6t G6€ 102 067€ 61€ s1£ 21€ 9te SI€ vI€ ere rs Te Or£ 60€ S0£ 20€ 90€ s0€ FO£ £0€£ 60€ 10€ 00€ 666 36% 166 964 266 +66 £66 666 166 068 686 “do ap "WIN XIX “39 HIAX "38 AX “IS AX “38 UOJDVIS9 ap “Wan “(99 "Y SI — SI YU 8I) "(U.S — WEN “(0€ Y3L— “Y6) “(SL "Y1.01 — 0% Y 6) ¡GUGL=>181) “(Y81 — Y21) AE EAN) (NEL = AO) "snS18S “SNINYIR | *erdas “e¡pmbs “sipne18ug *Sn][NyI IAS EY *'81]/4yd 04187) *BIYQUA?) “noz -OILIAÁYY] “*R1UOJ8 4 “er]¡Quuosskog SHNOIOVAMNISHO esp spp soy esp ser De*e 03)1] Jod €8 LE LO LE Sa Le So Le DO LE 01 Ze LOS -08 “Y .8S€ 0h od + Ná Só AS O IN ¿0€ 06€ AV te tl 6 LE 06 == Ya ve Y Y So6 | 'N.S .5€ 06€ aroyledns Bue d Sp erYeg Y 26 ICE OS $ Ná £e “Y —,.8Sp.££o0 | NP .0€ 06€ Y 6€ “Y —.99,P£o6 | 'N.S .0€ 06€ Ná Op “Y —.89.9€o00 | 'N .P .0€ 06€ NÁ 0 E == 1093 |% 02% opyadns|:q ,£3 Le 00 = Y Ze “g 6€ 00 | 'N .P .0€ 06€ Y 9€ “Y .806.0b 06 | 'N ..SI .0€ 06€ Y 0€ "Y —.6€,.IPboó | 'N .II .0€ 06€ Y Uy 1d Hd 1.0 £bo0 | 'N.S .0€ 06€ CIN SI “Y Sp .£bod | 'N .S .0€ 06€ ELY Ss “Y .SE Pbod | 'N .P .0€ 06€ old (8 ol3 arpladns|:q ..2€ bboó | 'N .b .0€ 06£ Y To “1 .,0b.€bo% | 'N ..SI 23 06€ A Y 26 “Y 1.0 £bo6 | 'N 23.23 06€ Y £e “Y —.SI.CHo0 | 'N ..S0 2d 06€ V € "Y —.9?.0b 0% | 'N ..05 ,23 06€ Y Lp Y 1,9 0bo00 | 'N .00 ,2ó 06€ S 0.7 |S 02% oryladng =- — NÁ Gp "Y —,£l.6€ 06 | 'N ..06 ,23 06€ SN IS “Y —6.89S.S€o0 | 'N 15,23 06€ Y uy 26 "1 CH Pl 06 E SL CELE ayadng = = Y €s "ll .6S ££o0 | 'N ..05 .ó o6€ lv 99 “Y .80.0€ 00 | 'N ..0S 97 06€ Y Ip “Y .€b.I£o% | 'N SI .Zó 06€ bo0l3|£ 026 -— za — 2.190.817 B]B>) Á 8Z1q] 91)ug =- BZ1Q] 9p 0.318] 01 Y = BZIQ] 9 BI19JUIVLIO Y B]SI 9UJ = BZ1q| 3p 0318] 0] Y = BIp9A B]st a OBN 0q89 31Jug OLE OE — B.IP9A R[st a OBN 0q8) 913ug amydng| BZIq] 9p RS! 9 BIPUEO) 9UJ BIpuen) ap 0J19ng —= RDUaJeA Á U0[[9IS8) 3MUJ Gold |S 0L% obylodng — — 006 7á) == => € o9! 06 > = S ob! £8 == 3 Y y 28 "MM ¿06€ Y 00 | 'N ..8l .87 06€ Sp E = 2309 0N] Sh | M .FE.S 00 |'N ..9€ PE 06€ My | unsy opuoj [ap | so.jaw us pi pnipe7T ezo] PBpIp VunL -BINIEN | -unjoJg "VMAHAMAL CVArIVIOT — 19397 epuos P1BY9LY PÍVEIA 19897] epuos enSy 19897 »puos enSy 19.89 epuos endy 19.891 Bpuos endy 19.39] epuos PA1Byo1g eguey endy paayo1y e3ue y engy PI8yot eoUue y 1911 Y P1By91g gue endy IP: epuos oqn] 23981 19.897] Ppuos u019I3|0)31 DP O1UIIUJPIDO1 Y ¿SE “WYOL 01S08W 13|,S1 YO! 0)SOBW 61 01503VY 8l AS]! A! XIV XV “(S€ "Y 21 — 0€ Y SI) — BuIed 9p Bryeg PIB YT eSUEN Il vep 002€ | S 093 | 8 08% orgladns|'H ,3€.,13.0% N 81 06€ engy "y SI |£eep *BJO.L -L] “RUIOSO/ AY] ES 0-0S€ — — peproo[sa e a91mog pay == ZEP 2302 0N| S8e J|'H .3€.36 00 | 'N ¿01 SI 06€ Bpuos ap OuIo[g ¿Ob YEN IED €0'2€ | S 023 | 8 097 opyedng =- =- endy — “Y el |O€p aptald 9S 087 "Y ,09.3%00 | 'N .S1.6l 06€ | “URUEYong epuos oqn] = “Y el |63p *R/ÓLI Y “sn][96 -ed] “SNUIYOR. [ “*R]]LIQRO SNUeIIOS OZ e19n 31] ee) 9p e9.197) 919UB[8g 8ov “(0€ Y3L — 0£ VOI) opyadng Rue g ap elyeg PA yor eSuey LGb Yu ee LOS NAO eo ¿23 WOL| 93 AV 9€ E E INC ME E ¿LL WYOL| 93h AV ep “Y .0P.9€ 00 | 'N .6 .1€ 06€ == 8 “VOL Par AV 9€ EL E NC eS A = ¿SS Y6 | zh V 9% EL MEE NC ES 19997 Bpuos OJSOSV P3|,Ce£ Y6 | 33 Ob? | 23 ze | 1 023 | S 093 opyiadng = — endy UA ar Av LG IA CES — = 9 YU 21|03p Yu Fl E ra NN ¿Sy “YU 91|6IP Y 13 CIO CHECA: — ¿0% “U91| SIP AV di SV OS | IN 0160 '06€ = ¿S W9L ZIP V Sp “4 € 0% | 'N TL. 6% 06€ ¿8? "USI|9IP AV Sh “Y ..£.9€ 00 | 'N .SI .63 06€ + ¿S€ “YSI|SIP V Ob "Il ..606.8€ 06 | 'N ..31 .66 06€ 19.99] Rpuos ¿£3 YU SI| PIP OStp | 232e | 3.023 | S 093 opyadng = = móy "Y SI |El Av GP E AO NCAA = “Ys! |3l AV E "dl .C0e.1ID oo | N Pl 67 06€ ¿228 Y P1| LP V 9% “ll .SHP.7Po0 | N Ol 67 06€ ¿0H YU PLOIP V 6 "dl ..39.£b 00 | “N ..6l 67 06€ ¿0€ “Y PL GOP V 61 "Y .OL.£bo% | 'N .. 13.87 06€ = ¿LL WU PI|SOr V z ll AITiaH os | N L3 86 06€ += — |OL'“UPLI|2Op V Ze A O ASE == ¿£S “Y EL| 90 lv bp AO — - ¿Ob “Y EL| SOp Av Sp GOTAS = 19.997 Bpuos ¿33 MEL POP vP8'£ | €3 Le | S 027 | 8 09% opyladns = = enóy "Y EL |£0+ Jv 6h = "N ¿91 8% 06€ = . "Y el [30 AV 8 “Y ..88.£€ 06 | 'N ¿vd .LG 06€ — ¿SE “Y UL| 10 AV Sp "Y .S9.S€o6 | 'N 6 .85 06€ 19897 Bpuos — |,S3 "Y EL OO Op | 08€ | S obú | S 09% oryladns - E enóy "Y LL (66€ Av e) “El —.0€.P£00 | 'N 61 83 06€ — ¿LY LI S6€ V bb "Y Sp .2£o6 | “'N ..9l .8S3 06€ ¿08 Y OL| 26€ VÁ US “Y ,.b od | 'N .8I.87 06€ ¿Ob “Y OL| 96€ AV £G “Il 98.0 06 | 'N ..8I 23 06€ — 0IS08V £3|.03 “Y OT | SG€ vu ee 'A 3 .9€ 00 | 'N ..8SI .Z€ 06€ 19.89] Bpuos = ¿OL Y 916€ HS | 3 Le |S 09313 0LG orpdns|'Y ,9€,4£ 00 | 'N ..8h .Z€ 06€ endy => "Y 9L |£6€ AV 13 A — = ¿99 “Y SI | 36€ AV eo E ul SE o — = - ¿Sy YU ST| 16€ > AV 61 “Il 09 .S£o6 — - -|,S3G USI|OGE V 91 “g OP 0% — a -—- .L "Y ST| 68€ AV 6 'Y .SI.£S 06 | 'N Sh .3€ 06€ == >> ¿Sp "U PI] 88€ JV al “Y 189,19 00 — 19.89] Bpuos ¿SITU PI] Z8€ Scop 181 2£ 1804313 02% ayladng|'g Se 0h od Ze 06€ andy 01S08V ZG| “Y PI | 98€ DIMUIDI 0)11 J0d suy | e02Y lopuoy ¡ap | sora ua proc Ai a u09 999/0931 9P A a oda SHANOIOV A JHSHO g Soloo S | ==—===== 473] pepIp == OIJ IDOA Buy v.10H 3p ap O VuMIL -B.INJEN -UNJO A] AVYarIivoao”1 “UNN| “"Unn VAHA MALL A. DEAR a a "(Sp "Y £l — .0€ Y 31) “(0€ “U3L — 01 YO) "(1.01 —. Sp YU) “(Y 81 — 0€ Y SI) "(33 "U SI —.01 YU SI) (UE = A) “(0€ Y8— Up) (E a UO)) ¡GU 2.06) (ios = 7 NO) er AE EA) (5UZT — 08 "Y ST) (Y.£L — Sp YO) SANOIOD VA JHSHO eSe[ela 4 ef1aN 31ug eÍ19N SP B9L9) JQRIDBg 0qR) Ap B919) eÍ13N Á Je.esg 0q8) 31)ug se¡m3y Á osou1] 0q89 3.Jug gua deje) Á Se191qUuIossg 2.1)ug SRI9IQUIOISH B 9]U91J — 2Uu93e]18>) Á SO[eg 0q83 3.13ug (Y9/MU939.1 1), SO|Bg 082 Á ez1q] 20JUg BZ1Q]| Y 9)U91.] BZ1G] 3P 0318] 0] Y PSRIIOG BP] E 93U91,] Bue g Sp eryeg «BV £0 06 | 'N ¿9 06 06€ Bue g 9p eryeg Je90119puHg O0qe) ap 89.195) OP .£V 06 | 'N ..9 ¿IE 06€ DG 0 P 00 | 'N 8 .1£ 06€ 80 .1P 00 | 'N ..Z .IE 06€ “OP € 06 |! "NS .IE 06€ O|18) *S 9P O[[9SB) [PP B919) R19n.81,] B]B) SP BILD) pnipe” pn113u07] Po otoó | 8 ol% — 006 |€ ol% E S 005 | P 00% == SobúG | otó == oló | Polo — 60905 | 0ló — 096 |8 097 = 919 adng o£ó 6% Lo806 | 026 amnyadng o€l 021 166 2.809 ON 16% S oL% oL% — “3 S 083 | 2 09% amyladng Y 9 “dl v 21 [El AV rd “Y IN Ge “q S obú | P 096 = S 096 |P 096 amyiadns ay | enSy |opuoy 1ap | somam ua == TN peor [== VuUnI -2InJeN | -unjolg CFAFIVIOT Pp18yory e3uey engy PABY9IY PIURA o paa Yora eSguBn endy P18Y 914 23UB y engy PABY9I SUB endy PA18yo1?] 23URA oiase) JIM LPI 8 endy oque? “No 1d 8 9LDUB[Bg uBuByong epuos oqn] engy p18yo1 guey Bndy 19397 »puos enáy UY1DI3O0DDI 2P O01U3/11Jp39014 a L9b ¿O£ "Y 31| 99p S 007 = "Y OL | pop — "U8 |eop “idas g Z9b idos 2 19b — 09p “idas 9 |.0€ “Y PI| 6Sb — |.Sb "Y 11 8sp == LSp — OGb 0150BV 8% 597 — FSb — €Sb — |29 "Y 9l|3Sp OISOBV 217 Sp — "uzL |osp - Gbr — 1,0% YU SI 8br — "ys! | by — "yEl | 9bp = Sbp — | SL MEL bbb — "Y el |£bp - abb — Y UL | 1lbp — | Gl “YOLH OP "Y OL |6€b — ¿OP "Y 6 | 8£b 23 U6 | eb o0Js0BY Ga] “UG |9€b OISOBV pal “YUI |S€b “do ey v10H 2p “UNN XVI o UQ[DR1S9 >p “UNN “(OL 16 — 0€ US) “UN AR]A URS 3P Y]S! 8] U9 BUYIB 9p uU01ND93[099 A -1J90N — *e.SUBUI B| Ap eINJOY "eprpey uproerado) "(03 "Y 6 — .03 Y 8) “aJuauIiediounid sesn/ 3P OWISHUEPUNQE UOJAUB|G “(9S 'Y8— 97 US) "ep![1e) U9oeado "(23 "YU €l — SI 'UZ1) "(Op "Y 6 — 0h 48) SHNOIOVA 1USHO (Y9/MU99.10)) 03311 Jod go) 0) 91'S€ €0'S€ 06'Se Le“se C3'ce alce SS ce 0€*c€ 88 ve LS “ve Te “Ce 9p“S€ co“pe TE “CE 97'Ce 0S'Se ce“ce 1S'S€ €9 ve vI'ce 0€*Ge€ c8'p£ 7L'S€ L€'S€ 9p “Se 19'S€ SS'S€ c8'v£ 200 Ss 9 06! SO oS! G 008 | S oS! oSI | S 091 8 ol!l 2 091 |8 oS! o8T |S ol! 8 08l | 8 o9! € op! SS o6l 8 061 | % ol! 04! oS! S ob! v 001 8 o!Ll 2 o!L!l oS! ol! 9 o9! G ob! 08! 08! 8 05! | 091 6 ob! v o£l G 001 8 ol! 9 0S1 | 8 oZ1 My | en3y VINIL “VUHANAL aryadng a1yadns a1myledns 86-0 S6 0]! aryadns re 91y1adns a1yiadns 001 a19y1adns 2€l oryiadns a19y1adns oryiadns aryiadns 1011 S6 oyisdng amyledng O! S6 0S 06 50)! a919y19dng 919y19dNS 0J1 Só S€ oyisdng]: 149 ar yodng oL! ayadns OL Só 0S 95) a1yadng £01 a1yladng OPpuoj [9p | soja ua Z3] PEpPIp -BINMIEN | -unjolg "DA O31A 9P BA seznog EG PS 08 | "NL .Gl 00 “0€ .£S 08 “0 £8 08 "N 8 .Gl 06» 'N Sp .8 00b “21.9 06 | 'N 06 .0l o6p OSIA 9P BI? SP L19NyY OSEA 9P Py seznog 42€ ¿87 08 | "N ..Gp .PL od (031) SUSUWIT SP Ppeuasug "DA "DM 0? 89 08 | "N ..SO,!! oGp OSIA 9P PI S9I) SB[SI Y SEZNOJ 9 DE SP 08 | "N ..SI PI 03h OSIA BR] PIpau 9318 OSA 3P BA “20 0 06 | "N 03,91 o6P 08 82 08 | "N ..S€ ,GL o00p (0.S1A) BIL9UIOG PB] Y 9JU91] pnipe”T pny4uo”] AVAFIVIOT PAByor egue U9SUEN PIA eAqUIeZ "Y o 1=PICUdlA 8 1939] Rpuos PR yory e.Sue]A] eIquiez Y o 1=DIeUolA 28 URUByong epuos PAOLA B.SuelAl DIQUE] Y o 1-DIYON U9SUBN PAY 19.897] Bpuos DIO Y «1D URUBYong epuos PIB YI eSue]A PIQUuez “N o 1-PIION el 19397 epuos URURyong epuos PABY9T B.SUB]A] UBUBUYoNg BPuos vIquueZ “N ol: pOyoIY 8 URBUBYong epuos PARYOL PIURA uUQp9I3[0DIA DP O0JU9|1U]p390.1 4 «<89]10) UPU19y> [9 uo) e39143 eso) e] 10d 9161 9p vtuedureo) ora2r otrmf p1 op Ol vu ¿96 18 26 M9! .0£ "Y SI A «S8 UP! .0€ "UI A A! “Y al Sp YO! 206 "YO! ¿0% "YO! ST US ¿02€ "Y pl .0£ "Y pl .06 "YU Pl A! 7 US]! Al «OP "Y Ol! ¿££ "YOI EG MOL OT "YO! ¿99 "U6 06 Y6 SAS ¿SAM ¿28 US! ¿OS PUIG ¿Op "Y ST AIN ON AA IP VOL o O)! S VOI! SP oYU6 "Y pI |8es = T 091 v = = = = ¿€ YET] 2OS — 8 oS! 9 = = = = “Yel [985 =S oSI 8 => 5 ES ¿Se "UG L| SOS => 8 op! OL = = 19Suo[d 0139 UIQUILO | > ST UGl| vos = 368 | S 04113 021 opyedns = = 5 ES 76 "NM .0v.£S08 | 'N ..PI .£l od E = “Y Gl |309 ¡AIXXX*I8 9% 'M .9S £S08 | 'N .£S Pl odo 19.397] *puos == ¿0€ "Y II] ISS > *BP1][8J uoLoelady) euanbad e3e1(q e 099 IS MX .0b.,£8o08 | 'N .0S.SI odb 19897 epuos = ¿07 "Y OL|6pS oS! OL — — m9Suo]d OIJ9UUQUIIS Y — “y OL SpyG — Oye | 081 |3 0L1 oryuadns E E = “YOL | pS = es "NM .07.£8S 08 | 'N ..6b 8! odb 19.497 Bpuos == "Y OL |9pG |HIXXX 98 “(07 "YU 6 — SE US) opyradng OSIA 3P BA PIBYol eSUe A AS e) S os! Ol = naduo¡d o19uIouno == 20 "18 | vrs 80€ | 9021 | oZ! opy1sdng seznog Y 93491] otInf 13 [03 'YU8 | £vS SI-=0 PSSS NADS 16% E ¿03 "U SI| 3pS = TE “0€ ol O! + => PIQUueZ “No 1=PIeYoly 8 == SU SI] IPS = 0% AN IE AOS INCISO 06 19397 epuos ¿SP "UPI|OpS [UXXX “35 *"(0€ "YU PL -- 01 U?D) a1yodng OSILA 9P BI pA8yo1 e.guelA] - GEG *B3918BUI e] opiqns eH b 091 G a a Ru e “y PL S£S 5 66'p£€ | 081 | 091 opyadng e = >= UREA AS S 091 b añ > In9guo[d 0.139wOQuIo y > ¿Sp U3lL ges A 62'p£ | 8 oZ1 | p 091 apyadng AS == : = dal [ee | = "(081A) uYuIIS UBS US SOPRapuo] p MM .£0.8€ 08 | "N .Pl 81 06h 19397 epuos — |.83G "YU LI| pes [IXXX IS E “(03 "YU LL — SS "Y Ol) aroy1adng O31A 9P BI PABYoryg e3ue y — €es ¡e : SI "MM SS .IP08 | 'N OIL .9l o7b = == ¿0S "Y Ol| es e3 "MM .80.PP 08 | 'N SI SI o7b 19.897 Bpuos — ¿33 MOL! 1EG ZE C€ | 3 081 |8 091 abyuadns = = | = "YOT (0€81" vr 'M .S .L¿P08 | 'N ,3L Pl oc 19.897 Bpuos E “YOLT [6379 | XXX “35 G€ "MM .09.6b 08 | 'N ..33 Pl o3b 19397] epuos = 1.03"Y46 |838 “(01 Y 6 — 03 'U8) amyadns OSIA 9P BY P1BY9Iy e.gURIA — 136 979€ | 8 091 | 3 091 opyadns seznog otr 6! [1,0118 | 936 *BI9POY eAe¡d uU9S BuaJle 9p UO0LIA[OIIA "M SOON "N AA A — 076 73€ € op! OL => = PIQquIeZ “Y o 1-DIeUdlA 8 > “Y SI |p36 => “v13pI 9! — — UBUB Yong epuos E £36 = "wop] 91€ | 063 |< 033 apyodng A = = |S36 UFI ZO | — "SeSuB) E 33U9.1, SOPRSpuo y ZO'S€ | 033 |8 021 opyladns|"/A .33 97 08 | 'N .3l SI 03h = "Y 3L | 139 | XIXx s *ofo1 UOJAUB]d SP UVOIOBJUIUIPIS == > al ¿Se "Y IT OZS S€ "RM .SI.6 08 | 'N ..24S .3l 00p : > ¿Se YU ITL6GIS vo "MM .Sv.IS 08 | 'N ..0S Ol oñb 19397 epuos a "Y IT |81s G2-S% = = UISUEN PA E «SI MOL ZIG = pese | 8 oZL | 2 08! opy1adns == == OT OO" S8 "NM ..S€ 9808 | 'N .3€ .80 odb UBueyong epuos = ¿SS "U6 | SIS |HIAXX 98 "(Sp 'U6 — SI U8) ayiadng OSIA 9P BY IP ELN PIB y91 P3UB otuf 21! PIS (Y9IMO933.1 ) 03311 Jod ay | en3y [opuoj 19p | somom ua und Ad UPNLDII[ODIL DP O SANOIDVAYASEO ga Ss [== >—]| tz1 PepIp OJU>UIP9IOI] eya] *10H >p >p O VyYnI -2.IMEN | -Unjoxg AVArI*IO7 "WN | “unN “VAJANIL “"wap] S3 FM .09.€ 08 | "N .8I .21 03 => — |,81 VYO!| 019 *wWap] 98 FA .8£.8£ 08 | 'N ..23.41 o3h 19397 Rpuos — |.3L'YO!| 609 10“S€ 2 0L1 v = = PIqUeZ “N 01 DIPUOA 8 Si .03"Y6 | 809 = 88 be |? o£3 | 9 081 opyledng — == — |Sp U6 | ¿09 — *J9nowy | 0UIO] “[LAQUIO ME ROUB) AN SU6S OS IN CES LIO 19.897] *puos 3SO3W Z|.ZG"U6 | 909| TX 38 69'8 | 28'pe | 9 023 | > 061 opy1adng = — |0S'YSI| so9| — *“w9ap] 8 061 8 a In9.SuUO[d OXJ9UIQUIIO y = vO9 = “wepI | 66'8 | 13'€ b.P 061 G — — — |.Sp "USI| €09 - "SOPpeapuoy 7e “se LoS! O! = PIQUE? “NY o 1-DIeUoA 8 == .2€ USI| 309 -— :08uej 18 39.10S o “Wl97] 1 BSsueosa([ 9 o€l 21 — me3Suo]d O.IJ9UIQUIIS Y — ¿0€ “Y Gl! 109 — "SOpeapuoy | CO'F | 3e“ce 9.9 o€l Sc! OSIA 9P 0y19NG pIQuueZ Y 01 DIeYoIY o 8 — |.03'USI| 009| 1X IS € ob! OI — —= mo3uo]d O.IJ9UIQUIAS Y — 6668 — ¿Se [3 003 | o8l epyledns == => ] + “Y 11 ses] — 69 G€ € oúl OS = =- 210u1eZ “N o 1-PIeUoA 8 = ¿S “MYIEL| Z6S — OZ “M 89 508 | 'N .93.6 ogb 19397 *puos — |.Sp"YOI| 96S| xixxx “38 *(0€ “101 —.SE “U6) aryuedng OSIA 9P PY P1eyora gue —= 268 16 Pg | 3 033 | 8 061 opyedns SEeznog e 974914 ormf 83 |,02 Y 6 | v6S 3 061 |? 081 eopyadns = Zo. — |.OS "Yell g6ee| — 91'S€ 3 08l GS — — = — |e£o Yell 368, — DE“CE b oS1 OL - - - — |lep Yell l6s| — bb'Ce € obl Sc! - — pique? “Y o 1-PIPUoIA 8 — lee vell 069| — 91'S€ | S 081 | S 081 opyledng — — = “Y all 688| — — — 831m310] e9s9d — 886 — Ly 081 S — - = — |SS yYyOol| 28, — C3'Ce 9 oS1 8 — — — — |.Sp"YOol| 98g| — Ob*C€ 9 o€l Sl — -- PIquueZ “Y o L-PIOUoIA 8 — |Se yor ses] — 0% — — 19897 Rpuos — 1,03 'YOlI| v8S — 'OS1A 9P BIY P] US SOPRapuo y VIAS SOLIS ergladns|'M ../1.8h 08 | 'N ..93.31 od — —|.GL'YOIL| £8S|HLAXXX “39 “(Sp U6 — SI 'U6) oryladns OS1A 9P BA Pe yor eSue — 7892 13€ | S 0L1 | 3 061 oryladns SBznog e 334914 ormf 93|.S1"Y6 | 188 “wap] vo = — 19.89] *puos — |.Sp "UPbI| 08S — *vW93p] oS! O! — — moaSuo]d O.IJIWOVLIS Y =— € “Y yl 6248 — 'O31A 9P BI Y] US SOPeapuo y e0'ce | 3 061 |3 061 orbgledns|*M .9S.8Pb 08 | "N ..3€ .3l 03b == |.S£ “Y PI| 8LS|HAXXX “38 091 OIL — — 1n9Suo¡d OIJ9WOQUIIS | — 0 al ES E 66'P£€ | € 081 | 2 081 oryledns = — = — “Y3r | 95) — Op IN cae UNES A0 ear 19397 *puos =. .S "Y TI S2S| TAXXX 39 OP-9€ vuanbad +31 En AS 59 "MA ..€v 22.08 | “N ..93 OL 08) 19.897] *puog — 1,081.01 *6L6 31 Ce | 90.113 081 opyadng = = < = .S YOlÍ| 32 — AS 9 ob! Ol — — = —= |.£3 YO! IS] — 06'Ge 8 081 23 = — Pe : — |.PI “OL 028 — 69“Ce bool OS = = PIQuueZ “Y o 1=PIRUoY 8 - ¿SS "Y6 | 69S — 89 "M .03. 808 “N.%.6 od 19.39] Epuos = |.0€£"YG | S9S| AXXX “38 "(Y 6— 93 48) aryladng OJLA 9P BA PI1BY9LY PIURA pe 298 bISe | 061 |8 081 opyedns SBZnog Y 93ua1] om +3. US | 998 "SeZnog 9p */ PÁeld e] op eualy DE 0157.08 | N Lo el 00 — S9S "seznog A ¡pueg omuo eÁejd e] op eusly “M ..09.Sp 08 | 'N PG .£l od POS *(031/) [rueg op e4e[d e] ap eusly "DM .9€ 9h 08 | 'N 3h 01 03h om za SI0 008 Cy ol — 03 USI) o1yadng OSIA 9P UNI Pp18Y9L] PÍUEIA - £99 *S9J)) SB[S1 9.1Ju9 onbuejso [ap endy 06'c€ S obú "MA 197808 1 N .8.£l 0d omf | “Yst | 39s 9/MUII.I 03p1] od 91y | en3y |opuoj 1op| somo uo pa Puy] UOrO0ÁTONAL DP do | ugpuisa SHANOIDV AYASHO ga? “lo S =| ??1 A OJUAUJPIDOAH ey vI0H ap ap O OS -B.INIBN -unJo 1d AvarIvao1 o WAN XIX "ep![1e3 U9oeBIadO “(Sp "U3ZLI — S'UZ3l) “(CY 1L— SI VOL) “u13p] “v13p] *“u19apI] “vu19SpI] “vuoap] “vu1op] *v19p] “uoSp] “vop] “v1opI] “w9apI] “v3apI] “vu1op] “u19p] *“u13p] “vIap] “v1ap] *“w9ap] *“wuopI] “vu1Sap] *“u193pI *“wu9ap] “uop] “Wu93ap] “v1op] “woap] *“wop] “wop] *wu9ap] “wap] *Japnoy[ 0ulO] “[[AQUIOne BOUB) SANOLOVA AUSIO E) sr'8 vo'S 95'p 18'€ 03) Jod ga 10) AS 17 6e'9€ | 8 083 | 061 9p'se b 081 ev"ce 2 091 39'ce | olz | 061 16'G€ 6 oSI 99'ce b 031 vo“ce b 001 Ip“se | S 033 | 2 061 Ip“S€ | b 003 | 8 003 Le'S€ C€ oS1 Tp“se oPI 7e“0€ | 3 003 | 9 003 Z7e'0€ | 3 061 | 3061 eze | 908! | 8 061 ple | 8 081 | 081 ve'ce v 091 0S'ce v ob1 99'C€ 18 061 | 2 081 91'Ce 6 091 09'vg€ | 8 023 | S 003 % 091 LO'ZE | 1 093 | 9 003 £0'ce | 9 023 |€ 003 09'c€ € ob 1 13€ | S 083 | 2 013 “lo S MY | enoy VYINJ. "VAJHANAL aroy1adns aryladns ó SS 2 oryrodng Só 06 SZ £0! o1yadng ory1adns 06 E 8 aryladng El cp 58 amy1adng 9) € al S'8I aryladns 089 ary1adng OL 02% amyadns 09€ b 09% abyadns 087 083 081 aryadns 091 02*1 91y1adngs v SS 7 amy1adng]: Opuoj [9p| soja ua eZ3] PepIp -BIMJUN | -unjolg SBZnNoOg e 23491 ZA ¿06€ 09 08 "MA .0b_.89 08 | 'N ..9% 9 OSIA 9P BIY LAN Seznog e 934914 "MM SV .0P 08 | 'N .9S SI MX .0%.I1P08 | 'N .9€ .SI "RM 97.0 08 | 'N .P€ 91 M .¿S.IP0S | 'N ..6b .9L INS I0S NOV 9 ¿INT OSOS MENCLS AL IN ORO NO ILL LM 01.09 08 | "'N .Sp 91 "KM .,0€ 0708 | 'N OA l MA LOL 6€ 08 | 'N 07.2! M .PI.6€ 08 N .9€ .Z! ANO OE 0 NL "MM ..0€ 6€ 08 | "N ..Z£ .8I ANA LAS e 087 NUAOCAS) ENS. 08 PNC ASTASL NASA NOAA) MM .£ SE 08 | 'N .PG.6l Na 9L.,¿E 08 | NG 61 "MM .£8,.4€ 08 | 'N ..8y SI MN. .19:LLo08 | “N .:91.8€ INE OA EOS INES ¿MM .09,L€ 08 | 'N ..8I .Z! (Y9MUIIT O) pnine7 pn3113uo”] , AVaArIvIOT oGP o0b o0b o0b o0p 00D o0p o0P o0p o0P o0b o0p o0P o0b o0P o0b o0P o0b o0b o0p o0b PA18Y9rg eSue]A] eIquIeZ No 1-PIeUolA 19.597] Rpuos PABYory BÓUeIA DIQUUOZ “N E PIeUoly 8 UBUByong epuos PA8yoIg gue 19.997 Rpuos UIQUuieZ Y o 1-DIeUolA 8 19.597] Rpuos OqUeZ “Y oL-DELON 8 19397] puos 19397 "puos SUEZ “Y o 1-PRIDN 19397 epuos Pique “N o 1-DICUolA 0 19.597] Bpuos eIquieZ “Y o 1-DIeUdlO 4 19397] epuos uUp1DI3[0DI1 IP OU 9JUIIP3D01J AAA AAA AAA AAA AAA ——————— ————————— > ¿05 ST =— ¿OPA USE = 86 "YU SI $ «ST E Ale: 3 AA > ¿GP Y LI E AS eat == ¿SIM UL OJSOBVY 1 |,0£ "YU6 — |O£VY!II CASO: + ¿2 0 = MaS Ol —= MER MOL => OR MO] 22 SO! 0ISOBY S|.0€ US — |.Sp vol — Seo] — |.Sh “WOI — |.0£ YO! 0)508Y + |,03 Y Ol .S “WOl — |,05'M6 7 U6 ¿03 Y 6 — 03 "Y6 0Is0BV | |.Sh "US YE ¿08 MO! —= |.Sp wo! += ¿3 MO! = LO PMOL = Je MO! 0JSOBV € |.9G "YU6 - LO£*WH EL ¿53 YI ¿SL WII — |Sh “YO! XITX "38 HIATX IS HATX *IS IATX “38 ATX "IS AMIX *3S MIX *3S 1TX "IS -M9PI 19'S€ Gov! 06 == == == = 290 4 56| 612 EE "wop] 66'S€ € Sl 01 — = — — LOL 'UZ3| IZ | — *wep] 6S'S€ 8 091 S — = — = "UzZz |01Z | .— “wep] SS'Se | ol | 8021 opyredng a — = "Yuz3 [604 | — “"wuep] | 98'p | 199€ 9 0€l 03 — e — = | Se YOd|s0, | — “wapI | 06'S | p9'ce € ob] 0] = — — CO ZLOZ A (AS “wapr | 0S'p | 690€ 9 obl G = = = — . LOL 'YOz3|904 | =—= "wepI | pop | 29€ | 033 | 3091 opyadns = = — LOL'YOZ3|S0Z | — “wop] 65'C€ 581 0% ES = = — |.086'USI POL | — “WopI] P9'C€ 6 0€l Ol = — — — |OL'U8IL£OZ | — “wuepI 69'C€ € op 1 g = = PIQUIeZ =N o 1-PIeUolA 8 = “Y 8l |302 = "189 VOLDBNJIS US SOPRIPUO Y 6S'SE Ñ ov3 | ZolI opgiadns|"/A 11.09 08 | 'N .£ .£3 0d = "Y 8L [1021 = wap] el "MSP .2908 | “N ..Pb .03 od —= A AA *wapr SGL |óM .£3.98 08 || “N ..SS .03 och = — |.2% 'U21|669 "wep] l "DM .£9.S9 08 | “N ..89 .07 ob — = 1,03 "UI 869 *w3apI 91 “MM 87.98 08 | “N ..£€ ¿03 oc = = "Y 2L (269 *"BZUN P[SI 8] Opuauro) OL M .3 2908 | “'N ..0€ .03 ogr 19.59] Ppuos — |.Sh'Y9!|969 Ob'e€ | ) aylsdns - — bL9 "w9p] 6 "M .£L vPo8 | 'N ¿OL .9L od — e “Y IL [ezo *wapr GOL MAL .2€/€F 08 | N .eo.9l 007 = —= | yola *w9p] O! “MA LS £b 08 | 'N .0b 91 03 = ¿O€ “Y OL IZ9 “w9pI 6 "DM ..00..€h 08 | 'N ..£S ¿91 odt e — |.ST“YOI|OZL9 "w9p] 2246 |'óM .99.3b 08 | “N ..bb 91 03 19.89] Bpuos — ¿SY OL| 699 *w19p] 6€“Ce 3 061 G — — = — 13€ 16 899 | — “wapr 09'S£€ 7 031 (0) — — — — (3346/1299 | — “wep] 699€ € ob] [e] — — = - £IVY6 [909 | —= “W9p] 10'Ce obl Gl = — PIqUIeZ "NAO 8 0 Y6 |S99 = “wap] | Se'% | pI'Se | 6 061 | 8 081 opyiedns - — — |.99'18 |b99 | — *“wapI S03 NA 29.0? 08 | 'N 08 .91 od — : ¿SP "US | £99 | 11 398 *J9[nOy[ 0UIO] “[[AQUIO]NE BOUBI) 263 NM .03.0b08 | 'N 3 .ZI od 19397 *puos o3S0dY 6 |.03 "US | 399 l 3 e 03)11 od Iv | ny Opuoj 19p | 50.133 UY E bi UPJIDITODIAA AP 0, [fupismrsa SHNOIOY AMHSHIO go) “S ll===i==| vv. PYpIp OJUDJUI [PIDO A vyo] v.IoH y > 10) VYINI -BINIVN -UNJOxI A avarivao7 WIN| “WRN "VIAHA NAL == A [E a o, E 2 En AE XXI “ulop] “vu1Sp] “vI3P] “v1Sp] *“wu19p] “vwap] "0I1ON 9P 49.199 SOPB3apuo “(Y O0T —.0€ Y 8) :(efo1 en3e [sp orpn3s9 eied son 21 ]-Z-£-G-0]-G] Y SsauUO0LeIadp)) *B19]99]9 *snuag “umIipI85) “snysoeu] “sn! -NnS8q “snan] uoJnyo uo» snul =IXBul Uu9S)99g “Sellos y “snunj.10g “e[o1 engy USO 8) CIS 0P MEN) “u19apI “u1SpPI *“u13P] “wu9ap] “u1Sp] “v1ISpI] “wu9ap] “vWuapI] “v1opI] *“w3apI] “wu93p] “vWOPI “u1ap] “ulSpI wap] “ulSpI “v13pPI “u93p] *vu1opI] "189 uUOLemay1s u9 Ssopeapuo. SINOIDVAYISHO 03,1] Jod ga) 0) 93'C€ brce 19'S€ 6S'S€ os ce 0S'ce 79'c€ 69'Se 6S'S€ 7S'C€ 65'S€ 6S'S€ cS'ce 0S'c€ 19€ v9'ce 0S'Se cg ce 65'G€ 1S'S€ 65'C€ NS “elo S Tol 2 0€l €.£ oS1 o6! [8 0S! 2.2 061 ob! TA! 8 ob! S 091 |8 ob! 06! |S 021 S olG | S 003 G 06! | P 007 S.L o€! S.0 ob! voS! So6! 6 06! 26 o£l Sol! 2 081 6 0ól 8 o€l oZl! o6l 6 06! 8 o£l 208! 06! Go£l LoS! G o9l oS! 06! S o6! S 08! ol% MY | endy VYINL "“VAHANAL 0=S 3-06 06 O! E aryladng o1y1adng 9€ ory1edns 0% OL G 919y1adng 0% Ol S aLyladns 06 Ol! S omysdng 0% Ol G amyadng 0% O! S amyiadns| Opuoj 13p | sora ua PepIp -unJOJ q Bz31 -2.IMIEN IM PS .9b 08 | 'N .9 £ 0 06 | 'N PI .63 odb "DM 249.26 08 | "N ..Sh .S3 03h ULBIA] 9P Bly UJIB]A] US SOPeapuo y nong us sopeapuo. "M .28.9b 08 | 'N ..4 .07 oct nang Y 33u9.1,] ¿37 och nang Ye 33491, OB1A 3P PlA Sseznog e 23u91+, UNBIA Á 031A 9P SEI 9.1ug (y9¡mu393.10)) pn113u0"T EL AvarIvoaoT «11.8 08|'N ..£.€d od UOSUBN P9Y eIqueZ Y 1 -PICUolA 8 19.33] Rpuos U9SUBN PY PAQUOZ “Y o1-DCUON 08 19.897 Rpuos P1BY9I e3Ue [ica ato BEY EAST USSUBN PI 19897 Ppuos umbx0[[eY [MÍuer) J10pe.3njLyu9>) 19.897 RBpuos PAIByo1 egueA A AS: UPNIDII0D31 IP 03U49/U1Jp390.14 — |.99'YPI| 60,2 — |.Spy"UPlI|8c, — 1.2€ Y PFHASL — 1.46 WPIOSZ == .S “YU PI| SGL => “YU pl |pcL > "YU bI | ec, —= LOWER ZSL OE OL — L9l *YIIMOSL + .8 "Y IL 6bZ — |.09'"YOI|8bZ 7 ¿Op “Y OL| Zp2 = ¿53 “Y OL | 9bL e ¿53 "Y OL|SPz o bbL 0503 Y 91|.0€ US | €PZ = 7bL = "Y SI |IbZ = ¿33 “UY GI OPz = Y 11-09" 401| 6ez — |.0€ YOL|8E€Z 1,03 "Y OI|Z€Z "Y OL | 9€2 - 19) OJSOBV pI| “U8 | pez = €€l .S£ Y8 | ez ¿23 18 | 1€2 A AN ¿01 Y8 |632 23 Y9 |832 = «¿1 M9 | 22 .L'U9 |972 — "Y9 |932 - ¿Op "Ub | bd ; ¿OE UP | £32 ¿SLU? |33L ¿OL UP | 132 ¿03 "Y 3 | 032 — LOL'uUZz |61Z2 = uz 181 = Ye l2TZ 03 "YO | 912 - ¿OLMO |SIZ 01S0BV LI 3 YO |pIZ OISO0BY OL “Ub3 |ElZ “do Py. v.10H 3p wunN HAT "38 1AT *3S UQ|D8IS9 >p “unn XXI wap] *“wap] “wap] ASI *wWap] *“woap] SB] SI SB] AE ASI SSB] ASI *J9]NOY | OUIO] “[AQUIONE ROUBI) SEI *“w9p] SJ) SUL IP RIA) SOPRIPUO y *“Wop] “u1SP] *“wWop] *eSsU9p e1q -91U (S9J)) SB] SP BIL9) SOPBIPuo y "(Sp "YU LI — 09 “Y 91) SANOIOV A JHSHO Zea | 609€ S2 001 vee | os'se Gov! vo'9 | estce 0241 0pí9 | 9P“S€ | 906! | £ 06! 79€ | vr Se | 041 | 1061 ve'S | esse | 081 | 9081! 06'p | ec'ce 2 ob! eos | es “ce S.8 o€£l ope | p9c€ 9061 v6'S |69'C€ | 091 |809l 8e9 | 69'ce 2,1 oS! Lap | 6S'ce Dv oEl 16'e | 14“Ce 9 061 bb'ce | ¿091 | 6081 80'p | £9 € | 8003 | 4 081 vISE | 003 | 9061 089 | Ip“Se SP o0d1 67€ 69'9€ o€l S8 y | 08 S€ S.9 ob! 709 Ip se 6 oS! Ip"S | vE“Se | 8037 | 8 091 86'p 690€ € .€l v6'p | 1p“ce S.9 op! ezo | 1p“ce G os! 8v'S | LE'G€ | S 00% | 091 1449 | bUSE | 08l |ZoZl £02 | Z1'S€ | SoS! | 3081 011 J0d dy | undy go AS 0 VAN "VAHA NAL Opuoj 19p uzo] -B.INJEN Sá a E OL => E G == ES a1mylsdns = => S0€ "IM ¿GP .vb08 | 'N Or Pl 05 029 "M 40.308 | "'N .8€ .£l oGv v 'M .7 £bo8 | 'N .6€ .€l oc 98 “M 0% .PP08 | 'N ZP .€l o6p Ss! IM TI vbo08 | 'N .£6 Pl 06 SAT M .¿I.£DO0S | 'N SE PT 06D Sel "M .8£.0 908 | 'N ..6v PL 00 6 "M 65.07 08 | 'N Gl .SÍ 06 aryl1sdns ES = 6 'M 4 0908 | 'N .6b SÍ oo D£-SG e E oryiodns == = G ==, ==; OL 3 == Só == 5 330 > =3 oryiedns = = G == == O! Sl == S6 = => le | .31.£608 | “N .93.£l 06 = SBZNOg Y 934917 o1yisdns = == 9% "M .P1.0808 | 'N ..PS.SI 00D PL “MSI. 60 08 | "N .£6 Sl od 22 'p1 "M .£75 67 08 | "'N 06.41 o0v 6 "M .6€.6b 08 | "'N 09,2! o6v == B1918.9B][[11 U9 SOPpeapuo o1oyledns BSOIY 9P BIA 0-01 =3 == OT-0p = E 0D 5 +5 Só =P OL = E e] —= ==, o1yedng se = Sp 'M .0 8908 | 'N .£€,I€ o6p 6-81 = —= 0-91 == SI = E OL = > G = a a1myodns — — 8! "M .,ILO 06 | 'N .OL,I€ o6p — ¡PuJuueIeo 90 P1qond 19 SOPLapuoy aroyadns e1918. 3814 U9 SOPRapuo y tb E Al pmp PYpIp jara AVATIVIOA “Y Il ¿0S “YO! IP YO! ¿37 MOL ¿03 “YO! “YO!

LIQUEZ “Y o] PINO 08 = 19397 Ppuos PARYor] eSUeA] U9SUEN PY UOSUBN pax - 00 uU0J9I3[ODIA 3p vy9oA vJIOH 0JU9JU]P9DO NA] DEBBIE 33 £92 09 192 092 “do ap “UNN TIXT * IS UXT IS IXT 38 xs TIAT 18 uQj0v1Sa 3p “WIN XXIII 9 vI'S c8'g 189 882 “wepI | 06'8 “vu3apI] *vw9apI] “vwap] “vu193p] *“woap] “u1op] *vuap] *“vwWap] “wap] | £l'8 *ja[noy LI 0UJIO] “[rAQUIOJNEe B0ubB) ab'9 8h'S 26% 19% 979 03) Jo0d SANOIDVAAHAIHSUO ga 0) Ir“se 06'ce RS SS bp'ce 79€ 29€ 36'S€ 6 091 €S oL1 Lo61 060 ¡8061 Sold | S 06! Gold | 7005 606! [8061 00% 00% 6003 | 061 PI 081 S0 obl Sl o€l! So6! | I 02! My |en3y VINIL -“VITAN AL — 03 = == = 23 YU 9I| PS == OL El > 5 ¿31 "YU 9I| €P8 e G = LIquuez *N o: 1-PIeUyolA 8 == .S "Y O9L| 38 = E E = "Y 9! |1P8 5 aryadns OSIA U9 SOPeapuo — ¿0€ "YU GI | OP8 |XIXT 98 6€ "MA .PG.8SV 08 | "'N SI .El op = == ¿36 YU Ll] 6€8 Tp "MA .098 LV 08 | 'N ..3S El od = == "Y Il ¡S€8 C£ "MM ..998.8b 08 | 'N .03 ,PI 03 == = ¿€ “Y OL] 2£8 v£ 'M .S .6P08 | 'N .8p .€l od > == ¿00 MOL] 9€8 ES "NM .PG.6P08 | 'N SI. Pl 07 == E ¿OT "Y OI] SES =— seznog B 393431] 0)s08y 8% ¿0% “y 6 DES spyadng a — — |.ceYolleee | — 15 "M .PE.9 08 | 'N ,SI pl o7b = = ¿SI "Y OlI| 38 |MAaxT*9S go! "'M .878 .2b 08 | 'N ..S€ Pl odp = = SS "U6 | IES s SSI 'M .,€ ¿b08 | 'N .Z .SI od an ; € U6 |0€8 9 "MM .PP. 908 | 'N Pb .SI 03 7 = 20 16 |6378 2 "M .68S.SP 08 | 'N 21 SI odb E + ¿SI U6 | 878 OL "'M ..I€.SP 08 | 'N ..SS PL odb == mE “YU6 |238 Sp "M —.PG. SP 08 | 'N El SI o3b = — ¿05 "U8 | 978 13 "NM .Cv.£P 08 | 'N ..9p .SI odb a 2 2718 | 378 oyuadns = — O EA A eo "MM 0% £Pb 08 | 'N ..IL.SI 03b 19897 *puos 0JS0BVY pal “'Y8 |£38 |MAX1 IS 2-0 = = => “Y 91 |338 == Gl=G : = UISUEN PA = ¿26 "USIT| 138 n= obyladng — A a AS S - > 28 .2b "USI|6IS OL = = == 5 ¿6£ 'USI|8IS8 Sl = = DIQUUeZ *N o 1-PICUoIA 28 == ¿0€ "Y SI| ZI8 7 0% "M .¿T?P.9P08 | 'N .S .SI o3b 19497 Ppuos E ¿SI USI 918 |1AX1 “IS oryuadns > — > YET (518 Ob => == p1eyota pay z 1121-59 UU pS Es vb 'M .8 .1508 | 'N .33 .IL odP 19497] Bpuos == A IS 07-0 = = == == ¿0% Y OI!| 318 2 0p-0% — : UISUEN P9A 5 ¿01 Y OI!| LIS mu 9 'M +98. PS 08 | 'N ..PG 81 o3b 19397] epuos 01S03Y £3|,09 "UG [018 | AX1 38 9/MU39.1 Opuoj [9p | so1jau ua ee pnieT ón “do | uoroe1sa ezo] Peprp O1U>nppa2013 PEE v10p | >p >p -B1nJEN | -unjo1g AVArIVIOT WON| “WN qe E on? al JMV O vz xs SAS MA JA 15 811991817 mp oL€ .ZE gd he: ado IZoS 2. pá ¿QE » E AJUBDIY Y dá v1ua ([ dE q ES dE : (2 BIpuen É MAS Se e ON SIUOIDPISH se] 2p UODPNIS a m199 E aa Nana 34 NOGdO 1osajo¿g [ep uo1Da9J1p e] ofeq O DOUPI13JIpJÚ 10 10d HOGIWO 10D SPuPdueo 01q5] OTH WAXAS ere 1Boue22) Ap [ouedsy ojpmpysuy 14 Buo SoI1e y ?Ruo]a3.10 11 Precedentes No pasaron desapercibidos para los españoles ni las grandes campañas oceanográficas, ni los estudios particulares, ni los acuerdos internacionales para la exploración científica del Mar, ni los intentos de sucesivos Congresos para intensificar el estudio y darle un plan co- mún y una organización adecuada. Desde el punto de vista puramente científico, los más geniales naturalistas españoles lla- maron la atención de los Poderes públicos hacia la necesidad del estudio biológico de las cos- an ASAS A Fig. 1.—La fragata Blanca en el puerto de Argel (1886) en la que se instaló el primer laboratorio español de Biología marina. XXV Primeros esfuerzos. Influencia delLaborato- rio Arago. Primeros cursosde Oceanogra- fía. Influjo del Príncipe de Mónaco. Opoxn DE BUEN tas, y uno de ellos, el insigne y malogrado González de Linares, se aventuró a crear, con más ofrecimientos que medios reales, la Estación biológico-maritima de Santander, aun exis- tente (1): Antes se embarcó, con buen propósito y escaso acierto en la organización, una Comisión de Naturalistas que acompañase a la fragata de guerra Blanca (fig. 1.*) en su viaje de circun- navegación para la instrucción de Guardias Marinas (1885); de aquel memorable intento da- tan mis aficiones al estudio del mar y mi propósito, aun no logrado del todo después de treinta y tres años, de organizarlo en España convenientemente. Influencias extracientificas lograron que nuestro país alquilase cierto número de mesas en la Estación Zoológica de Nápoles, sin lograr con esto dar impulso grande a la Biología Mari- na, pero extendiendo el campo de los aficionados y produciéndose algún trabajo con buena orientación. Los asuntos de pesca pertenecen en España al Ministerio de Marina; distinguidos oficia- les que recibieron lecciones en la Estación de Nápoles y que concurrieron como delegados del Ministerio a los Congresos internacionales, propagaron la conveniencia de crear en nues- tras costas Laboratorios y de organizar campañas oceanográficas con barcos adecuados. Entre estos valiosos impulsores debe citarse a D. Adolfo Navarrete (2). Un intento que resume todos estos esfuerzos de los marinos de guerra, fué la publicación del Anuario de la Pesca Maritima en España en 1906. Estas propagandas no lograron resultado positivo alguno. Al lado de M. De Lacaze-Duthiers y en su admirable Laboratorio Aragó, de Banyuls-sur- Mer, a pocos kilómetros de la frontera española, recibí enseñanzas inolvidables, sabios conse- jos, fervorosas excitaciones y resuelto apoyo, que me permitieron obtener del Gobierno espa- ñol la creación del Laboratorio biológico-marino de Baleares, inaugurado en Porto Pi el 2 de Mayo de 1908. Con el vapor Roland al servicio del Laboratorio Aragó y con mis queridos y sabios colegas Pruvot y Racovitza, había realizado campañas interesantes por la costa de Cataluña hasta Barcelona y en derredor de las islas Baleares. En la creación del Laboratorio de Porto Pí y en las modestas investigaciones realizadas por la costa del Rif, que motivaron la instalación de una sucursal primero en Melilla, después permanente en Málaga, procuré el desenvolvimiento de los trabajos oceanográficos, no limi- tando el campo de acción a la Biología Marina. Ya en 1906 di con proyecciones y presentación de ejemplares vivos, un cursillo de Ocea- nografía en el Ateneo de Madrid, y en 1909 otro más completo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central (3). Tuvieron eco desde el primer momento en España las campañas del Príncipe de Móna- co; a la sabiduría y el relieve social del personaje, se unía la circunstancia de pertenecer a la Marina de guerra española y haber hecho su carrera en la Escuela del Ferrol. Un ilustre profesor, D. Ignacio Bolívar, había dado a conocer entre nosotros los procedimientos de pes- (1) González de Linares.—«La Estación Cantábrica de Biología Marítima». 1890. (2) «Manual de Zootalasografía». 1893. (3) De ambos se publicaron extractos en la prensa de Madrid. XXVI Ez INsTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS ca del Principe (1), y más tarde tuve la satisfacción de iniciar nuestras relaciones científicas con el Museo de Mónaco, alcanzando, gracias al carácter modesto y al entusiasmo sin límites de S. A., para honra mía, la mayor intimidad. Una larga preparación en el Museo de Mónaco, en el de París y en el Laboratorio del insigne Thoulet, en Nancy, especializó en las investigaciones oceanográficas al joven doctor en Ciencias Naturales D. Rafael de Buen, quien mereció del Principe de Mónaco formar parte de una de las importantes campañas por el Atlántico en el nuevo espléndido buque Hirondelle II. Invitado por la Real Sociedad Geográfica, S. A. vino a Madrid en Enero de 1912 y dió una memorable conferencia ante los Reyes, la Corte, los altos dignatarios y las más conspi- cuas personalidades del mundo político y de la Ciencia española. Puede afirmarse que de aquel acto importantísimo arranca la constitución en España del Instituto Español de Ocea- nografía. He aquí en qué términos se expresaba S. A. en el discurso que pronunció (2): «Tiempo ha que contribuyo con todas mis facultades al desarrollo de las ciencias del mar en los países cultos de Europa; mas, apresúrome a decirlo, en parte alguna lo hice con la emoción que aquí me embarga. Entre vosotros, en efecto, bajo los pliegues de la bandera espa- ñola, aprendi el oficio de marino, al propio tiempo que de mí se apoderaba la afición al mar. » Y si el recuerdo de las sensaciones intensas y llenas de encanto que me producía el na- vegar en vuestras hermosas fragatas con sus hinchadas velas, hace que esta noche se vuelva hacia ellas ardiente y vivaz mi imaginación, es porque entonces la existencia del marino no estaba del todo absorta por la idea de la destrucción y del deseo de esparcir la muerte, sino que gran parte de ella se reservaba a los goces del espiritu durante navegaciones siempre acompañadas de la poesía del mar y de la filosofía de los viajes. Numerosas campañas, fre- cuentes visitas a todos los países, preparaban entonces mejor los pueblos a la confraterni- dad de la que un día habrá de surgir la verdadera civilización. »Cuando la influencia de las nuevas ideas militares sacrificó aquellas naves, las más her- mosas que jamás poseyera el hombre para atravesar los océanos y luchar con sus tempesta- des, quise conservar con el mar aquel íntimo contacto que me lo había hecho querer y em- prendí el estudio de sus misterios. Dejé a España guardándole afectuoso agradecimiento por la vida llena de atractivos que en ella hallara, dado el carácter de vuestra raza, las eminentes cualidades de vuestros marinos, los grandes espectáculos de que gozara en mi juventud. Aun brilla en los recuerdos de mi pasado, cual estrella que un día fijó las mejores facultades de mi espíritu en una carrera de la que ya nunca me aparté. »Aun más: la presencia de SS. MM. el Rey y la Reina despierta en mí otros sentimien- tos, pues si serví a España fué porque sus Reyes siempre acogieron amistosamente a los Príncipes de mi familia, y la Reina Isabel dignóse permitirme el ingreso en vuestra Marina. Así se rejuvenecía una tradición de varios siglos que unió la poderosa España al pequeño (1) Bolívar.—«Apuntes acerca de los aparatos de pesca empleados a bordo del Hirondelle I por S. A. S. el Príncipe de Mónaco». 1892. (2) Conferencia de S. A. S. Alberto 1, Príncipe de Mónaco.—R. Soc. Geogr. Madrid, Enero 1912. XXVIL, Conferen- cia del Prín- cipe de Mó- naco en Ma- drid. Opox DE BUEN Principado, cuando pueblos y Príncipes hallábanse arrastrados por el torbellino que los lle- vaba a fieras luchas por la existencia. Pero fué un rejuvenecimiento fecundo por la poderosa influencia que existe, por encima de los combates y de las flaquezas de la humanidad, para conducirla hacia un destino de acuerdo con el progreso de las ideas modernas. »En la obra que hoy día incumbe al Jefe de un Estado, no puede hallar deber más noble que el de guiar a su pueblo en la evolución impuesta por una ley fundamental del Universo y favorecer el progreso científico, teniendo en cuenta que el ponderador más eficaz de esa evolución es la Ciencia, ya que emana de la verdad absoluta. »En el corto espacio de una generación ¡qué cambios han engrandecido la ciencia del mar, dueña de la clave principal de los misterios que se refieren a nuestro origen, al de la Tierra y, por ende, al de los demás sistemas planetarios! Antaño se creía que estaban inhabi- tados y eran inhabitables los inmensos espacios ocupados por el mar; hoy, desde la superficie hasta el fondo, se muestra en él la vida esparcida con abundancia tal, que es imposible for- marse de ella la menor idea al compararla con la vida que nos ofrece la tierra. Y sin embar- go, ¡cuán lejos estamos de conocer todos los secretos de la Biología marina, que, a no dudar- lo, nos dirá la verdad sobre la esencia de la vida, sobre las leyes que, millones de años ha, presiden a la evolución de las especies, y sobre la apasionante cuestión de los orígenes del hombre! » Y si me hallo entre vosotros, es porque quiero solicitar de España, de su Rey, de los hombres ilustres que en ella existen, que unan su esfuerzo al de tantos otros países que quie- ren resolver los problemas del Océano, ora para ensanchar nuestro dominio intelectual, ora para aportar nuevos recursos al trabajo y al bienestar material de las colectividades huma- nas, ora para dar a su civilización, a su progreso moral, y a las relaciones que las han de aproximar, una dirección que responda a las enseñanzas de la Ciencia, de la Razón y de la Justicia. » España posee los elementos necesarios para servir útilmente a la Oceanografía, sacan- do gran ventaja material de esta ciencia: extensas y de pesca abundante son sus costas; en Guipúzcoa y Galicia (1), sociedades independientes demuestran su buena voluntad y merecen el apoyo de la Nación; después de estudiar fuera la Oceanografía, sabios y oficiales de Ma- rina aportan ya algunas obras valiosas. Así, pues, el concurso del Gobierno habría de colo- car, sin trabajo, a España al frente de los países adelantados en este camino; en Palma de Mallorca y en Málaga los Laboratorios creados por el profesor Odón de Buen, con los cuales se honra nuestro Instituto Oceanográfico de Mónaco en mantener fructuosas relaciones, evi- dencian los resultados que puede producir la solicitud oficial. »Además trato ahora de conseguir que todos los Estados mediterráneos se asocien para repartirse el estudio oceanográfico del Mar Latino, cumpliendo un voto del Congreso Inter- nacional Geográfico de Ginebra, que me confío la presidencia de dos Comisiones encargadas de llevar a cabo ese gran proyecto, tanto para el Océano Atlántico como para el Mediterráneo. (1) Alude a la Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa, hoy en gran actividad, que dispone de Museo, Acuario, Labo- ratorio y publica un Boletín, y a otra Sociedad similar de Coruña, que no da señales de vida actualmente. Existe ade- más una Sociedad Oceanográfica en Almería. XXVIII Ez InNsTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS »Ya dos veces al año, Italia y Austria, cada una con algunos torpederos y un crucero, toman parte en observaciones para el estudio del mar Adriático. En cuanto España, Francia y Argelia entren en esa asociación con el fin de extender las investigaciones a la cuenca occi- dental del Mediterráneo, se conocerá pronto nuestro gran mar interior desde el punto de vista de las leyes necesarias para salvaguardia de sus riquezas industriales y en particular de la pesca.» En el mes de Septiembre de 1913, la Sociedad de Oceanografía de Guipúzcoa, querien- do dar mayor impulso a sus trabajos, me confió dos conferencias en San Sebastián, que tuvie- ron extraordinario relieve por haberse dignado asistir a ellas S. M. el Rey Don Alfonso XIII, quien presta especial atención al desarrollo de estos estudios en España. Y en 1914, se celebró en Roma la memorable Asamblea para constituir la Comisión inter- nacional del Mediterráneo. Representaron conmigo a España en esta conferencia : el Emba- jador en el Quirinal, D. Ramón Piña; el Teniente de Navío D. Ramón de la Fuente y el Dr. D. Rafael de Buen. Los acuerdos tomados, que debieron sancionarse al año siguiente en una nueva confe- rencia celebrada en Madrid, suspendida por la guerra europea, fueron los siguientes (1): Hidrología 1).—A fin de poder apreciar convenientemente las diferentes capas de agua desde el punto de vista físico y de su acción sobre los organismos, es necesario conocer los elementos siguientes: temperatura, salinidad, alcalinidad, cantidad de gases disueltos (oxígeno, nitrógeno, ácido carbónico) y en general las constantes físicas y químicas en las diferentes épocas del año. ' 2).—Se organizarán cruceros periódicos, regulares y simultáneos, por lo menos cuatro veces al año: en fin de Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre. Durante estos cruceros serán examinadas las condiciones físicas y quí- micas del agua del mar, siguiendo un número determinado de perfiles. (Fueron fijados por la Conferencia de Roma.) 3).—En cada Estación se harán observaciones hidrológicas, en muestras conservadas, de profundidades O, 5, 10, 20, 30, 50, 100, 300, 500, 1.000, 2.000, 3.000, 4.000 metros, y sobre el fondo, del que se reco- gerá una muestra. Se tendrá especial cuidado en las observaciones hechas al comienzo de la capa homotér- mica y sobre el fondo. Se determinará la temperatura con el termómetro de inversión y la salinidad por la titulación del cloro según el método Kniidsen. La cantidad de oxígeno contenida en el aire atmosférico absorbido por el agua, debe deter- minarse inmediatamente a bordo por el método de Winkler. Para determinar el nitrógeno y el anhídrido carbó- nico, se deben tomar muestras de agua a profundidades convenientes y conservarlas en tubos en donde se haya hecho previamente el vacío para examinarlas en seguida de llegar a tierra. Durante el día, deberá determinarse en cada Estación la transparencia del mar. Además, en cada Estación se lanzarán tres pares de flotadores. 4).—Durante la marcha del buque se harán, mientras sea posible, cada hora, observaciones de temperatura de la superficie del mar, de salinidad y de plankton, así como observaciones meteorológicas de temperatura, presión, dirección y fuerza del viento, estado higrométrico y estado del cielo. 5).—En ciertas Estaciones elegidas en el curso de cada crucero, se procederá a series de determinaciones de veinticinco horas consecutivas, estando el vapor fondeado. Estas observaciones consistirán en tomas de tem- peratura cada hora, a las profundidades indicadas; en cálculos de salinidad cada dos horas; en medidas de co- rrientes y de tomas de plankton a diferentes profundidades. Las medidas de corrientes se harán cada hora a pequeñas profundidades, y en las grandes todas las veces que sea posible. (1) Odón de Buen.—Reunión en Roma de la Comisión internacional para el estudio del Mediterráneo (Febrero 1914). Comunicación a la R. Soc. Geográfica. Madrid, 1914. XXIX Asamblea de Roma y constitución de la Comi- sión interna- cional del Mediterrá- neo. Opoyn DE BUEN 6).—La distancia entre las Estaciones, en el curso de un mismo crucero, se determinará según se trate de Estaciones de primer orden o segundo. Estaciones de primer orden son aquellas en que las medidas escalonadas según las profundidades indicadas en el número 3, se toman desde la superficie al fondo; Estaciones de segundo orden, aquellas en que las medidas no pasan de 50 metros. Las Estaciones de primer orden se situarán a partir de la costa, en el perfil recorrido, a distancias de 10, 20, 40 y 60 millas marinas. Más allá se elegirá el emplazamiento de la Estación conforme a las condiciones del fondo, pero con la reserva de que la distancia entre dos Estaciones consecutivas no pase del máximun de 50 millas. Se recomienda, si las circunstancias lo permiten, hacer entre las Estaciones de primer orden, Estaciones intermedias de segundo orden. En fin, en las Estaciones de primer orden se procederá a determinar el oxígeno sobre el fondo, en la super- ficie y a las profundidades de 100, 500, 1.000 y 2.000 metros. 7).—Se recomienda el empleo de termómetros del sistema Richter. Igualmente se recomienda la botella Richard, la de Ekman y para las grandes profundidades la de Petterson-Nansen. Para las observaciones higrométricas se recomiendan los psicrómetros de Asmann. Se recomienda, en los sondeos, disponer el buque de modo que el hilo sea siempre sensiblemente vertical a su penetración en el agua; si esto es imposible, es preciso indicar la oblicuidad del hilo en el registro de opera- ciones. 8).—Se desea que los instrumentos sean revisados con la posible frecuencia, y por lo menos una vez al año, en el Laboratorio de revisión que exista en cada país. O).—La Subcomisión desearía que se designara una Subcomisión especial para el estudio de las mareas en el Mediterráneo, de acuerdo con la Asociación Geodésica internacional. Esta Subcomisión habría de proponer un programa a la reunión de Madrid de 1915. La Subcomisión desearía igualmente que otras cuatro Subcomisiones análogas fuesen nombradas: la una, para el estudio de las corrientes; la segunda, para el estudio químico del mar y las propiedades del agua normel; la tercera, para el estudio de la meteorología marina, de acuerdo con el Comité Meteorológico internacional; la cuarta, para que prepare un dictamen a la reunión de Madrid sobre los métodos y los instrumentos relativos a la recolección de ejemplares de organismos marinos. Estas Subcomisiones serán nombradas por la Oficina Central de acuerdo con los Gobiernos interesados, de modo que esté representada cada nación, siempre que sea posible. Biología 10).—En el curso de los cruceros periódicos deberán recogerse regularmente, por medio de pescas horizon- tales y verticales, con redes abiertas y de cierre, ejemplares de plankton para el análisis cualitativo y cuantita- tivo. La recolección del plankton debe también hacerse con centrifugador y con filtros. 11). —En los cruceros biológicos especiales se deberá, por medio de redes apropiadas y en épocas convenien- tes, recoger huevos y jóvenes de peces y otros animales, con el objeto de determinar las regiones y los lugares en que realizan las puestas. 12).—Se determinará la emigración de los peces por el medio de la aposición de marcas. 15).—Se realizarán pescas experimentales en los fondos explorados por los pescadores, con el fin de deter- minar con la mayor exactitud posible la extensión, profundidad, etc. 14).—Se harán investigaciones sobre la fauna abisal. 15).—Las especies que deben estudiarse serán, en primer término, las especies comestibles, principalmente el atún, el bonito, la sardina, la anguila, etc. En segundo lugar debe perseguirse el estudio de las esponjas, el coral, etc. 16).—En cada uno de los Estados participantes se registrará cada año el número, la categoría, el tonelaje y la tripulación de los barcos empleados para la pesca. Los datos estadísticos deberán recogerse por oficinas especiales. 17).—En los principales puertos se organizarán, hasta donde sea posible, la estadística del mercado de pes- cado y de otros productos del mar conducidos a tierra, tomando nota del tiempo y de la distancia recorrida. 18).—En los cruceros biológicos se harán observaciones sistemáticas sobre el rendimiento de las redes y de otras artes empleadas para las diferentes pescas, con el fin de determinar los métodos de pesca más racionales. XXX Ez InsTITUTO ESPAÑOL DE OCEANCGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS Organización 19).—La Comisión, compuesta de los Delegados de los diversos Estados, se administrará por una Oficina Central, residente en Mónaco. Esta Oficina Central provisional se compondrá de: Un Presidente. Un Secretario general. Un Vocal por cada Estado adherido. Tres Secretarios adjuntos. La Oficina Central provisional funcionará como Comisión especial para recoger todas las proposiciones que le sean hechas, y preparará el programa que debe someterse a la reunión de Madrid, dividiendo el trabajo entre las Subcomisiones que sean nombradas conforme al número 9. La Oficina Central provisional será también Comisión especial que prepare y someta a la reunión de Madrid las bases de organización y funcionamiento de la Oficina Central definitiva. 20).—La Comisión pedirá a los Estados interesados que contribuyan, por una subvención, a los gastos generales. Trabajo de las Estaciones costeras 21).—Cada Estación litoral trazará el mapa batimétrico de su región a la escala de 1: 50.000, sirviendo de modelo el que ha sido publicado por el Dr. Richard en el número 160 del Boletín del Instituto Oceanográ- fico de Mónaco. 22).—Cada Estación trazará el mapa litológico de su región, tomando por base las instrucciones dadas por el Profesor Thoulet. 23).—Cada Estación estudiará las condiciones hidrológicas de su región, por medio de observaciones hechas con toda la regularidad posible, en puntos determinados de antemano e invariables. Nota.—La Comisión no indica ninguna especie de termómetro, recomienda simplemente hacerlos revisar lo menos una vez al año en Laboratorios especiales. El análisis y la conservación de las muestras de agua se harán según los métodos adoptados por la reunión de los hidrógrafos y empleados en los Laboratorios del Consejo permanente internacional para la exploración del mar, en Copenhague (se les hallará en el número 22, del 30 de Diciembre de 1904, del Boletín del Museo Oceanográfico de Mónaco). La Comisión desearía que cada Estación estudiara el régimen del movimiento de las aguas en su región. 24).—Cada Estación emprenderá el estudio de la Biología y distribución geográfica, principalmente de los animales útiles (moluscos, crustáceos, peces, etc.) y de las plantas marinas. Se utilizará el mapa número 21 para indicar la distribución de las especies sedentarias, adultas o inmadu- ras, y la marcha de los animales emigrantes. 25).—En cada uno de los puntos indicados en el número 23, se harán tomas de plankton con la mayor regu- laridad posible. 26).—Las Memorias relativas a la Oceanografía del Mediterráneo se acompañarán de un corto resumen, hecho en lo posible por el autor, que será publicado por la Oficina Central. 27).—Debería emprenderse la publicación por fichas separadas, análogas a las de la Paleontología Universa- lis, de un Atlas de la Fauna y Flora del Mediterráneo. 28).—La Oficina Central determinará ulteriormente los medios de fusionar los diferentes mapas parciales ob- tenidos por las Estaciones. 20).—Se solicitará de los Estados ribereños que autoricen a sus agentes marítimos para proporcionar a la Oficina Central los datos que sean útiles para las investigaciones indicadas. Nota.—Las presentes instrucciones serán comunicadas a las Compañías de navegación, de cables telegrá- ficos y a los propietarios de barcos, capaces de emprender algunas investigaciones científicas. Proposiciones varias Después de aprobadas las 29 bases anteriores, la Comisión del Mediterráneo adoptó otras varias. Del Profesor Brickner, las cuatro siguientes: XXXI Decreto de creación del Instituto es- pañol de Oceanogra- fía. Opox DE BUEN a).—Es deseable que el mar Negro y las partes del Atlántico limítrofes del Estrecho de Gibraltar, sean estu- diadas simultáneamente al mar Mediterráneo. b).—Parece indispensable que las observaciones hechas por los cruceros anuales se continúen durante tres años consecutivos a partir de 1916, en la fecha exacta que se fijará por la Conferencia de Madrid. c).—Se recomienda a las instituciones oceanográficas de cada país que hagan observaciones especiales de corrientes de marea y de ondas internas a bordo de pequeñas embarcaciones fondeadas cerca de la costa, con- forme al método de Mertz. d).—Se recomienda el averiguar, con la mayor exactitud posible, la cantidad de agua que los ríos depositan en el Mediterráneo, así como el agua de lluvia caída en este mar y la evaporación que sufre, a fin de establecer el balance hidrológico resultante para todo él. Para ello será necesario solicitar de los Gobiernos el concurso de los servicios públicos que puedan proporcionar estos datos. Tomó en consideración la Comisión del Mediterráneo otras proposiciones, en número de cinco: tres, de la Subcomisión de Biología; la cuarta, del Profesor Grassi; y la quinta, del Profesor Briickner; son las siguientes: 1.? La Comisión, como consecuencia del plan de estudios trazado por ella, recomienda con gran interés a los Gobiernos ribereños del Mediterráneo la creación de Estaciones biológicas en las regiones en que no las hay, y el aumento de los medios de acción científica en las que ya existen. 2.” La Comisión desea que la parte de material recogido en los cruceros, que no haya sido todavía utilizado por los especialistas del país respectivo, se confíe de preferencia a los sabios de las naciones participantes. Los materiales estudiados se conservarán, poniéndose a disposición de las personas que deseen reconocerlos y, en primer término, a los sabios de las naciones representadas en la Comisión. A este efecto, los autores de los estudios indicarán en sus publicaciones la colección en que los materiales se hallan depositados. 3.? Los miembros de la Comisión tendrán derecho a dirigir a la Oficina Central proposiciones de estudio colectivo de problemas especiales, para cuya solución podrán constituirse Comisiones particulares. 4.” Enlos cruceros hechos por las diversas naciones podrán eventualmente tomar parte sabios de otros países y, de preterencia, de los que estén adheridos a la Comisión del Mediterráneo. 5.? Es deseable que los buques de guerra, en sus cruceros, hagan Estaciones hidrológicas y biológicas, y que las observaciones se confíen a especialistas embarcados para este fin. Sería particularmente muy interesante que se realizara este plan en los buques de guerra que serán enviados en 1915 a la inauguración del Canal de Panamá. Ante la perspectiva de la próxima reunión en Madrid de la Comisión internacional del Mediterráneo y con el propósito de organizar convenientemente el estudio de los mares pen- insulares, se publicó en la Gaceta del 18 de Abril de 1914 el siguiente Real decreto : MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES EXPOSICIÓN SEÑOR: La exploración racional del mar y el estudio de sus condiciones físicas, químicas y biológicas, no sólo constituye un fin científico, cultural e importante, sino que por sus aplicaciones a los problemas de las in- dustrias marítimas y especialmente de la pesca, determina una evidente necesidad que, atendida ya en otros países y llevada en su desenvolvimiento a los acuerdos de congresos y conferencias internacionales, ha produ- cido una especie de compromiso entre todas las naciones cuya costa baña el Mar Mediterráneo, para llegar al establecimiento de aquellos organismos que tengan por principal fin y cometido el estudio de tan interesante materia. Iniciado ya en nuestra nación ese ramo especial de exploración y de enseñanza, sólo se trata de darle mayor amplitud y organización más adecuada que la que hoy tiene, para que pueda realizar con mayor eficacia los fines de utilidad científica e industrial que se persiguen. Por estas razones, y de acuerdo con el Consejo de Ministros, someto a la aprobación de V. M. el siguiente proyecto de decreto. Madrid, 17 de Abril de 1914.—Señor.—A. L. R. P. de V. M., Francisco Bergamín García. XXXII Ez IxstTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS REAL DECRETO A propuesta del Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, de acuerdo con Mi Consejo de Ministros, Vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1. Se crea el Instituto Español de Oceanografía, que tendrá por objeto el estudio de las condi- ciones físicas, químicas y biológicas de los mares que bañan nuestro territorio, con sus aplicaciones a los pro- blemas de la pesca. Art. 2. Servirá de base para la organización de este Instituto el Laboratorio biológico-marino de Baleares y las Estaciones biológico-marinas de Santander y Málaga, ampliando la red de Laboratorios costeros con otros dos más, que se establecerán en Vigo y en Canarias, respectivamente. Art. 3. La Dirección del mencionado Instituto y Laboratorios que de él dependen, se establecerá en Madrid, donde serán creados sucesivamente, y a medida que los recursos presupuestos lo permitan, una Oficina central, Laboratorio, Museo oceanográfico y Acuarium. Art. 4.2 Queda a cargo del Instituto la difusión de los conocimientos oceanográficos por medio de cursos de enseñanza, conferencias y publicaciones. Solicitará y organizará el concurso de los Oficiales de la Marina mercante y de las Sociedades oceanográficas, pudiendo encargar también conferencias y cursos especiales a Profesores extranjeros. De acuerdo con el Ministerio de Marina, organizará también el Instituto y realizará cruceros periódicos para estudios en alta mar. Asociará sus trabajos a los de las Comisiones internacionales del Mediterráneo y del Atlántico. Art. 5. El personal técnico del Instituto se compondrá de un Director Jefe de todos los servicios, Cate- drático de la Universidad Central; de los Jefes de Sección que exija el desarrollo de esos servicios mismos, Jefes que serán Catedráticos de Universidad; de los Ayudantes necesarios, que habrán de ser Doctores o Licen- ciados en Ciencias, e ingresarán por oposición, pasando a esta categoría, desde luego, los actuales conservado- res de Laboratorios y Estaciones biológico-marinas. Todos estos cargos serán compatibles con el Profesorado, siempre que lo permita la residencia. Art. 6.” Lo mismo al Laboratorio, Oficina, Acuario y Museo Central, que a los Establecimientos de las costas, podrán agregarse Profesores, Ingenieros y Oficiales de Marina para realizar trabajos especiales. Los agregados no disfrutarán sueldo por este servicio; pero tendrán las dietas que al efecto se les señale. Art. 7.2 El Instituto disfrutará como ingresos: de las cantidades que consignen los Presupuestos del Es- tado; de las subvenciones o donativos que le concedan u otorguen Corporaciones o particulares, y de lo que produzca la venta de publicaciones, entradas de los Museos y Acuarios y venta de los productos que se obten- gan en esos Acuarios, Viveros o Laboratorios. Art. 8.” El Ministro de Instrucción Pública queda desde luego facultado para el nombramiento del Director del Instituto y personal a éste afecto, a medida que vaya siendo preciso y los recursos del Instituto lo permitan. Art. 9. Será deber del Director que se nombre, en Junta con los Jefes de Sección, la redacción y aproba- ción del oportuno Reglamento, que habrá de someterse para que pueda ser puesto en vigor a la aprobación del Ministro del Ramo, antes de 1.” de Diciembre del corriente año. Artículo adicional. El Instituto comenzará a funcionar cuando existan las consignaciones necesarias en los presupuestos del Estado; pero el Director que se nombre, con el personal actual de Laboratorios y Estacio- nes biológico-marinas, y si fuese preciso agregando el que se considere conveniente, podrá realizar, desde luego, alguno o algunos de los trabajos que al Instituto se confían, si para ello dispone de medios suficientes. Dado en Palacio a diecisiete de Abril de mil novecientos catorce. —ALFONSO.—El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Francisco Bergamín García. XXXILi 5 3 ea od 11 Campañas por el Mediterráneo Las difíciles circunstancias actuales han impedido la definitiva organización del /»stitu- to Español de Oceanografía, la creación de los Laboratorios centrales, el pleno desarrollo de las Estaciones costeras, el aumento de personal. No por eso ha dejado de trabajar, realizando campañas por el Mediterráneo y por las rías gallegas. i No puedo tener la pretensión de que esas campañas hayan logrado un estudio completo ; pueden juzgarse como preparatorias. Su fin principal era iniciar en España este género de trabajos, preparar personal experto, realizar algunas investigaciones concretas que sirvieran de base a otras más extensas. Campañas sucesivas servirán para corregir datos que no pode- mos hoy asegurar sean irreprochables y para completar el plan. En lo posible nos hemos ajus- tado a los acuerdos de la Conferencia de Roma, siguiendo los métodos y usando los aparatos allí recomendados. De esta manera, lo que hemos hecho, por modesto que sea, será aprove- chable y encajará exactamente en el plan general convenido. Es justo hacer constar que nada se podría haber hecho sin el resuelto apoyo del ilustre genezal D. Augusto Miranda, Ministro de Marina, a quien debemos los buques empleados, el material fijo, el concurso precioso de la Marina de guerra. Y doble aplauso merece este apo- yo en tiempos tan difíciles. No se pudo disponer de un buque a propósito para estas campañas; se nos concedieron dos cañoneros de iguales condi- ciones: el Vasco Nuñez de Bal- - E ; : A o] boa (fig. 2.*) para las investiga- a ciones en el Mediterráneo y el o a a a , a a ; . Hernán Cortés (fig. 3.*) para los E a . : trabajos en las rías gallegas. Ambos tienen el mismo tone- laje, igual máquina. Figuran en nuestra Armada como cañone- ros de 2.* clase y fueron botados al agua en 1895; son de acero, de unos 47 metros y medio de eslora y seis y medio de manga, con un calado que llega escasa- mente a dos metros, un despla- zamiento de 300 toneladas y má- Fig. 2.—El Vasco Núñez de Balboa. XXXV El buque. Opoyn DE BUEN quina de 340 caballos, que les permite un andar de diez millas; en carboneras caben unas 60 toneladas de carbón y la dotación se componía de 60 hombres. Un poco anticuados y ya en periodo de franca decadencia, se mantenían muy bien gracias al exquisito cuidado de los comandantes y al hábil concurso de las clases. Tienen poca estabilidad, en la cubierta demasiados obstáculos y fué imposible en ellos instalación especial de Laboratorios ni cómodas disposiciones para el fácil manejo del variado material que se necesita. Las manipulaciones químicas tenían que hacerse fuera del buque y el personal cientifico no pudo alojarse a bordo. 1 . Fig. 3.—El Hernán Cortés. En estas condiciones los trabajos de noche eran dificilísimos; en días de marejada o no 6 se podía salir o de salir las operaciones eran penosas, con gran riesgo de perder los aparatos RE y con precisión escasa. | | Sobre todo, las grandes pescas con dragas o redes de arrastre, ofrecían tales dificultades que hubo de renunciarse a ellas casi en absoluto, realizándolas sólo en días muy excepicio- nales. A pesar de todo se trabajó mucho y los resultados de las campañas fueron importantes, como prueban las Memorias de este volumen, a las que es de esperar sigan otras de no menos XXXVI EL InstTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS interés, pues es cuantioso el material recogido que aun no ha sido estudiado. Los datos en mayor número corresponden a la Oceanografía pura. En la primera campaña mandaba el Vasco Núñez de Balboa un brillantísimo jefe, don Joaquin Montagut y Miró, Capitán de Corbeta, de gran cultura, entusiasta por los estudios oceanográficos, que es lástima no haya cultivado especialmente. Era el 2. Comandante otro brillante oficial, D. Antonio Azarola, distinguido profesor de sólidos prestigios, y les secun- daba con pericia el Alférez de Navío D. José M.* Sánchez Ferragut. El personal técnico lo constituían conmigo: como subdirector el profesor D. Rafael de Buen ; el profesor de Química de la Universidad de Sevilla D. Jaime Ferrer Hernández, los auxiliares de los Laboratorios de Palma y de Málaga D. Alfonso Galán y D. Manuel V. Loro, cada uno en las aguas de su jurisdicción, y un joven naturalista, D. Antonio Be- cerra. El material usado preferentemente fué el siguiente: Torno Lucas.—Sonda Buchanan. Tubo sonda de Baleares.—Son- da Léger.—Botella Richard.— Termómetros inversibles de Ne- gretti Zambra, Chabaud y Rich- ter. —Termómetros de máxima y mínima Miller Casella.—Man- ga Richard, con dispositivo Ri- va, para captura de plankton su- perficial en marcha.—Red Nan- sen.—Grandes redes Bourée y Richard.—Draga de estribos.— Dragas ordinarias.—Coralera.— Redes más comunes usadas por los pescadores.—Palangres. El torno Lucas disponía de un carrete con 8.000 metros de hilo de sonda y se accionaba a mano. Para pescas y arrastres disponíamos de 5.000 metros de cable de acero de 8 mm., con 72 hilos y almas de cáñamo, arrollado en un gran carretel. Para botellas, sondas, etc., se usaba cable de 2,4 mm. El material de investigación, de conservación y de preparación era bastante completo: binocular Zeiss con todas las combinaciones; modelo grande Leitz de Petrografía para aná- lisis de fondos; aparatos completos de titulación del Cl., para dosificación del O, etc.; vi- drería abundante y reactivos. El torno Lucas (fig. 4.") modelo medio, ha trabajado admirablemente en las tres campa- ñas; el freno, que no funciona mientras el hilo de sonda se mantiene en tensión, para instan- táneamente el carrete cuando la sonda toca fondo y marca el reloj el número de metros des- Fig. 4.—Torno Lucas, sondas Leger y Buchanan y botella Richard. XXXVII Personal de las campa- ñas. Material empleado. Torno Lucas. Opon DE BUEN arrollado. Los accidentes sufridos, que nos han hecho perder algún material, se debieron a no arrollarse bien el hilo cuando asciende la sonda ; hay que llevar cuidadosamente la guía, evitar que una vuelta se cruce con otra y sobre todo que se formen cocas; cada día, antes de sujetar Sondas Fig. 5.—Torno Lucas, sondando. la sonda al extremo del hilo de- be cortarse toda la parte de éste que pudo quebrantarse en son- deos anteriores. No conviene emplear el hilo cuando se las- tran las sondas con demasiado peso; debe entonces emplearse el cable de 2,4 mm. Lo mejor es no llevar sólo un torno y ha- cer funcionar los que se lleven por motor eléctrico. El torno se situó en la borda, a babor, sobre una pequeña pla- taforma, según puede verse en las figs. 4 y 3. La sonda Buchanan (fig. 6.”) obtuvo cilindros del fondo has- ta de 40 centímetros. La cap- tura de agua fué siempre dificil con ella. Una reducción de esta sonda es el tubo que construimos en Baleares, que resulta económico y funciona muy bien para fondos no muy Botella. Fig. 7.—Sonda Léger cerrada. randes. La sonda Léger (fig. 7.*) es cómoda y raras veces falla (1); casi exclusivamente con ella se han captu- rado los fondos en la bahía de Palma, en las Rías ga- llegas y en los fangos y arenas costeras. En fondos de grava con frecuencia no cierra bien por separar sus bordes las piedrecitas aprisionadas y en las praderas de Posidonia se hace difícil coger fondo porque las hojas de esta gran zoostera impiden que la sonda cie- rre. Su funcionalismo puede verse en la fig. 8.* Bien conocida es la sencillísima botella Richard (figura 4.*), que recoge agua a la profundidad que se quiere. Ha sido ya descrita en varias publicaciones (1) Su descripción puede verse en Rafael de Buen.—«El Museo Oceanográfico de Mónaco» (Anales Junta Ampliación de Estudios, tomo V, Memoria 5.?, 1912). XXXVII Fig. 6. — Sonda Bu- chanan con su lastre Ez InsTITUTO EsPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS españolas (1). Para su inversión empleábamos el mensajero Ri- va número 2. Mal anduvimos de termome- tría en las campañas del Vasco Nuñez de Balboa, sobre todo en la segunda. En la primera usa- mos el termómetro de inversión Chabaud ; se inutilizaron bastan- tes por romperse el tubo en la parte inferior en s, pero los usa- dos iban acordes. Teníamos un buen termómetro patrón Richter. En la de 1915, realizada en los meses más calurosos, fué tan ele- vada la temperatura a bordo, con la caldera encendida, el sol incle- mente y los materiales metálicos del buque, que los termómetros Fig. 8. — Sonda Leger descendiendo abierta. (todos de escala corta como fabricados para las temperaturas del Atlántico) se pasaron de escala muchos grados y aun cuando les hacíamos funcionar sometiéndolos = con hielo, de cuando en cuando, a temperaturas bajas, pronto volvían a su- perar la escala y acabaron por estar torpes y no funcionar bien al invertir- se. Nos vimos obligados a usar los de máxima y mínima Miller-Casella, que en general funcionaron bien y de acuerdo con el termómetro patrón ; e 0 A E | a ri la ha . | l l , Fig. 9.—Termómetro Negretti y Zambra pero es sabido que los datos que proporcionan no tienen una gran precisión; aun cuando resultara en cada tempe- ratura algún error, siempre los datos obtenidos serán com- parables y las relaciones exactas porque los empleados en toda la campaña estaban acordes y en algún caso en que fué posible usarlos a la vez que los de inversión, obtuvimos las mismas temperaturas con ambos modelos. En la campaña del Hernán Cortés hemos empleado excelentes termómetros de inversión Negretti Zambra (2) (figura 9.*). (1) Rafael de Buen.—«El Museo Oceanográfico de Mónaco» (antes citada). El mismo.—«Operaciones oceanográficas costeras» (Bol. Soc. Oc. de Gui- púzcoa, número 9, 1913). Fernando de Buen.—«Observaciones oceanogr. en la costa de San Sebas- tián» (Real Soc. Geográfica. Madrid, 1916). (2) Véase su descripción en el trabajo ya citado de F. de Buen. XXXIX . TO. — Termómetro iller - Casella en su caja metálica. Termóme- tros. Opon DE BUEN Los de Chabaud son más delicados que los anteriores; el reservorio está dispuesto de tal modo que, al invertirse, las vibraciones no hacen pasar el mercurio del depósito al tronco del termómetro, pues el orificio de aquél queda entonces en la parte superior. La estrangulación del tronco está reemplazada por una obturación incompleta del canal termométrico, en el mis- mo nacimiento del depósito, por intermedio de un tubo de vidrio que le atraviesa. La ampolla sólo sirve para recibir el mercurio que sale del depósito al calentarse el termómetro cuando asciende por las capas más calientes del agua del mar. Del termómetro Miller-Casella (fig. 10) dice Richard (1): Inventado por Six en 1782, da al mismo tiempo el máximo y el mínimo de las temperaturas que ha sufrido. Según las ideas del Dr. Miller, el constructor Casella rodeó el simple depósito de Six por una sólida ampolla de vidrio que contiene especialmente alcohol y un poco de aire ; esta reforma permite sustraer el depósito del termómetro a la presión de fuera que aguanta tan sólo la envoltura externa y el aire intermedio sufre sin inconveniente la disminución del volumen que resulta. El depósi- to del termómetro contiene una mezcla de alcohol, de creosota y de agua. La parte inferior, encorvada en forma de asa, contiene mercurio y la otra rama se termina por una ampolla más pequeña que contiene, con el tronco que la continúa, una pequeña cantidad de líquido creo- sotado y algo de aire un poco comprimido que sirve, por su elasticidad, para impedir que la columna de mercurio se separe de la de líquido creosotado cuando se contrae hacia el depós1- to durante las bajas de la temperatura. Encima de la extremidad de cada columna mercurial hay un pequeño índice de vidrio que contiene un trozo de hilo de hierro dulce y rodeado de un cabello que hace resorte contra las paredes del tubo capilar y permite al índice permane- cer fijo en el sitio hasta donde le ha arrastrado la columna de mercurio correspondiente. El empleo del termómetro es como sigue : por un imán se ponen los indices en contacto con la columna de mercurio y se sumerge el aparato. Cuando la temperatura llega al máximo, el lí- quido del depósito rechaza el mercurio del lado izquierdo y eleva el índice hasta el nivel ma- yor donde queda sujeto por el pelo resorte, bañado en el líquido de creosota que puede circu- lar en derredor suyo. Cuando llega la temperatura al mínimo, es el indice derecho el empuja- do hacia el depósito mayor. Al llegar el aparato a bordo basta leer el grado que marcan, en su parte inferior, los respectivos índices. Este termómetro fué muy usado en las campañas del Lightning, el Porcupine y el Chalen- ger, etc., porque no se disponía de otro mejor. Los índices están expuestos a desplazamientos por la influencia de las trepidaciones y las vibraciones del cable y el aparato tiene además el inconveniente de ser de máxima y mínima, es decir, de no dar la temperatura a una profun- didad determinada, sino la más alta y la más baja que haya sufrido al atravesar la columna de agua, de manera que si hay una zona más caliente entre otras dos más frías, no se puede sa- ber a qué profundidad se halla (2). | Es preciso tener cuidado de que el termómetro esté siempre derecho para evitar la mez- (1) «L'Océanographie», pág. 88, e (2) Este caso no era fácil ocurriese en la campaña del Mediterráneo, en que nos vimos obligados a emplear estos termómetros. XL Ez InstTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS cla de liquidos. Con frecuencia, se separan de las columnas termométricas, en su extremo, go- titas de mercurio que cuesta gran trabajo unir a la columna. El plankton superficial, en marcha el buque, se recogía por la pequeña manga Richard Fig. 11.—Manga Richard para recolección de plankton superficial marchando el buque. (figura 11) provista de un dispositivo que le mantiene casi en la superficie del agua cualquiera que sea la velocidad del barco, ideado por Riva, mecánico del Museo de Mónaco (1). Y para la recolección del plankton y su distribución verti- cal, empleamos la red Nansen (fig. 12). Un marco circular de hierro sostiene larga manga que superiormente es de fuerte tela de velas y mucho más de la mitad inferior de finísima seda de cedazos; se halla la seda inferiormente sujeta a un cilindro corto de latón, que termina en una rodaja de la misma seda aprisionada por un anillo metálico con tornillo de pre- sión; el aro de hierro está sostenido, por una anilla, de la que parten tres cabos, en el gancho inferior de una pinza especial, gancho movible, accionado, mediante un resorte bajo una palanquita que, si se golpea, dispara el gancho y safa la anilla en él sostenida, cayendo la red toda. Pero en este caso queda fijo a la pinza otro cabo que ciñe a la red completa- mente en su tercio supertor pasando por anillas que forman un lazo corredizo, de modo que la red queda ahorcada y se cierra cayendo el marco de hierro hacia abajo por su mayor peso (fig. 13). El manejo de la red Nansen es bien sencillo. Supongamos que queremos recoger plankton entre 1.500 y 1.000 metros de profundidad. La red, abierta, con la anilla que la sostiene apo- yada en el gancho inferior de la pinza, y bien lastrada, baja hasta 1.500 metros y nada recoge en el descenso. Llegada a esa profundidad, a barco parado, se la asciende lentamente hasta 1.000 metros; en esa zona de 500 metros ha pescado. Entonces, por el cable que la sujeta, se larga un mensajero fuerte, llega éste a la pinza y da un golpe a la palanquita que (1) Véase la descripción de la manga y del dispositivo en las publicacio- nes citadas de Rafael y Fernando de Buen. XLI Figs. 12 y 13. —Red Nansen descendiendo abierta.—La misma cerrada por el nudo co- rredizo después de haber pescado. Recolección del plankton. Opox DE BUEN hace caer el gancho inferior, safa la anilla que sostiene el marco de hierro de la red, cae éste y quedando la masa toda unida tan sólo por el cabo corredizo, se ahorca y cierra por com- pleto, ascendiendo así a la cubierta del barco. En tanto el agua interior lava las paredes y Redes Ri- chard y Bou- vée. Ali (A Fig. 14.—A. Pinza de la red Nansen.—B. Cubito de esta red con la rodaja inferior de seda.—C. El mismo cubito antes de colocar la rodaja de seda. filtra por la rodaja de seda de la parte inferior del cubi- to de bronce; sobre esta rodaja habrá quedado detenido todo el plankton recogido entre 1.500 y 1.000 metros. Basta introducirlo en un frasco con alcohol y lavar en éste bien la rodaja de seda. Los detalles de la pinza y del cu- bito metálico pueden verse en la figura 14. En gran cantidad pudieron recogerse organismos de pequeño tamaño usando verticalmente la gran red Ri- chard. La que usábamos tenía en la boca un marco de acero, cuadrado, de dos metros de lado; estaba cons- truída con tela fuerte de sacos y llevaba en la parte infe- rior un cubo de cinc al que se ceñía inferiormente museli- na de hilo muy fuerte y muy tupida. La maniobra no resultaba cómoda con nuestro buque y por eso se usó pocas veces, pero siempre con éxito (véase fig. 15). Fué igualmente empleada la gran red Bourée en algunas ocasiones favorables. El marco, Fig. 15.—Maniobra con la gran red Richard. XLII Ez IxsTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS también de acero, de dos metros de lado, sujeta una red de malla algo ancha superiormente, mas estrecha en la parte inferior; interiormente tiene un embudo también de red. Con lastre suficiente se le hace descender hasta las mayores profundidades y pesca verticalmente. Puede usarse marchando de un modo moderado el buque y deteniéndose cada cierto número de mi- nutos, para que la red, que en cada marcha queda atrás, vuelva a su posición vertical. Las pescas de peces de los abismos, de crustáceos, de estados larvarios, son muy intere- santes usando este procedimiento. Los aparatos poco pesados se suspenden por el torno Lucas con cable de 2,4 mm. ; los de Fig. 16.—Una draga ordinaria con lampazos. gran peso por el cable de 8 mm. En los primeros, el reloj del torno marca los metros. En el caso de grandes aparatos se usa la polea cuenta-metros. El modelo que empleamos fué cons- truido por la casa Biosca, de Barcelona. Para las pescas litorales, desde tierra, es utilísimo el empleo del Artet o pequeña jábega ; un bote y cuatro o seis hombres son suficientes para su manejo. En las playas mallorquinas hicimos buenas operaciones con esta red. En fondos blandos, sobre todo en las praderas de Posidonia, con el ganguil mallorquín de malla tupida y de gran arco metálico en la boca, se logran buenas pescas. Para fondos duros, las dragas ordinarias (fig. 16), de tamaños diferentes, fueron preferi- Z > sa RS eS TIA Fig. 17.—Draga de estribos. das. Se las agrega la pequeña draga Thoulet para captura de piedras y grava y se cuelgan de los ángulos de la boca grandes lampazos (mazos de estopa y de redes viejas) que al arrastrar recogen poliperos, equinodermos, algunos moluscos, crustáceos, etc. A mayores profundidades, aunque su tracción ofrece con el cañonero dificultades que limi- tan mucho su empleo, hicimos algunas pescas con el bou que usan los pescadores mediterrá- neos y con la draga de estribos (fig. 17) construida según el modelo del Principe de Mónaco. XLIMI Pescas torales. li- Instalacio- nes a bordo. Organiza- ción del tra- bajo. Opon DE BUEN Entre rocas y para la exploración de fondos coralíferos, fué empleada la coralera de los pescadores de Pollensa (Mallorca); una fuertísima cruz de madera, de brazos cortos, bien lastrada, de la que penden grandes lampazos. de A bordo hiciéronse las instalaciones posibles para facilitar el trabajo, siempre en eli con el chigre situado a proa, cuyo uso tiene que ser frecuente. HR Dos grandes carreteles, a los lados del palo trinquete, tenían arrollados los les tras ellos una mesa, con parte media suspendida a la cardán, permitía sostener la vidrería y rea- lizar las operaciones de preparación de ejemplares. Junto a la mesa, en cajas, se hallaban, a mano, reactivos, frascos, termómetros, etc. El torno Lucas se instaló a babor y juegos de po- leas permitían largar por popa algunas redes, usando el chigre. Según la corriente, los apara- tos pesados trabajaban por babor o por estribor. Una larga y resistente pluma, apoyada en el trinquete, facilitaba la maniobra. Al extremo de la pluma se disponían : la polea cuenta-metros y el dinamómetro, que tan excelentes servicios presta. De todas maneras las maniobras de pesca resultaban pesadas; gracias al numeroso personal de que se disponía y a la pericia de los contramaestres, no ocurrió accidente de importancia y algunas veces se trabajó con éxito (no siempre). Puede juzgarse por la figura 15 del movimiento y la complicación de una de estas maniobras con aparatos grandes. Y las láminas que acompañan este trabajo representan dife- rentes episodios de las campañas. A toda operación precedía siempre la fijación del punto, que solía realizar el 2.” Coman- dante; en seguida se procedía al sondeo, con captura de fondo en casi todos los casos; y luego a la serie de operaciones que en el plan se hubiesen señalado, si se hacía en el punto fija- do una estación de trabajo. A la salida del buque se largaba siempre por popa la manga Ri- chard, recogiéndola de tiempo en tiempo. En las pescas se fijaban los puntos de principio y fin del arrastre y la trayectoría seguida por la red. En un registro, rigurosamente llevado por el Director y por cada uno de los es se señalaban : el número de la estación de trabajo (St), el de la operación (Op.) y todos los datos respectivamente obtenidos. Llamamos Estación todo punto, bien situado en el mapa, donde se hacían, a barco parado, varias observaciones (fijación del punto, sondeo, captura de fondo, tomas de temperatura y agua a diferentes profundidades, capturas de plankton vertical, etc.). Y llamamos Operación a cada una de las observaciones tomadas en una estación o a una observación suelta (una pes- ca, una captura de agua, etc.). De tiempo en tiempo se tomaba la temperatura del agua superficial, la del aire y se guar- daba el agua de superficie para determinar su salinidad. Para las temperaturas éstas se usaba un mismo termómetro : primero, bien seco, manejado como honda, se tomaba la temperatura del aire; en tanto, un balde de madera estaba suspenso de la borda del buque, metido en el agua del mar para atemperarse con ésta; después, con el mismo termómetro, se averiguaba la temperatura del agua del balde y de ésta se guardaba una muestra. Para guardar el agua usábamos las botellitas noruegas (fig. 18). En algunas ocasiones empleamos, para pequeñas profundidades, el termómetro Plon- geur de la Marina francesa, que es muy cómodo. Para el agua superficial funciona con exac- XLIV TL. Examen del plankton (Dres. R. de Buen y Galán).—2. Recogiendo el plankton de la manga Richard (Ayudantes Loro y F. de Buen).—3. La red Nansen ascendiendo cerrada.—4. Carretel de cable de 8 mim.—5. Una draga rota por exceso de carga.—0. Operación arriesgada (disposieión del dinamómetro y la “polea cuentametros al extremo de la pluma).—7. Sondando con el torno Lucas. XLV ANILLA EPA Ros A Al Pr T. Pesca con artet en Pollensa (Mallorca).—2. Pesca con gran red Richard.—3. Recogiendo el ganguil mayorquín.—4. En el puente del Lasco Núñez de Balboa: de iz- gquierda a derecha, Comandante Montagut, Dr. Galán, 2.2 Comandante Azarola, Oficial Sánchez Ferragut, Dr. Odón de Buen.—5. Un buen golpe de draga: Terebrátulas y Ostreas.—6. Calando palangres.—7. Recogiendo el artet. XLVI EL InstITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS titud ; a 10 metros ya suele dar temperatura más elevada de la real. Conviene no usarle sin las debidas correcciones. El trasvase del agua de profundidades desde la botella Richard a los frascos calibrados, PE Fig. 18.—Botella, con para la determinación del oxígeno, se hacía con grandes precauciones para que no se pusiera en contacto del aire, ni pudiera penetrar burbuja alguna. - Muchas muestras con burbuja fueron desechadas en la primera campaña en que no habíamos perfeccionado el procedimiento. Los frascos de agua para el oxígeno se guardaban, hasta llevarles al Laboratorio, dentro de una tina con agua del mar, bien sumergidos y herméticamente cerrados. El servicio meteorológico se hizo en las campañas por el Mediterráneo con los instrumentos de a bordo, según es costumbre en la Marina ; los datos fueron anotados y se guardan. En la campaña por las Rías gallegas se dispuso de una caseta meteoroló- gica (fig. 19) y de algún mayor instrumental preparado por el ilustre general Azcárate, director del Observatorio de San Fernando. Fué un ensayo que tuvo algún éxito. Disponíamos, entre otros aparatos, de un excelente psicró- metro de aspiración Assmann, cuyos datos tienen gran exactitud. La caseta se puso bajo el puente, bien aereada, hacia proa y el anemómetro en la proa Servicio meteoroló- gico. cierre hermético, para guardarel Misma. La disposición puede verse en las figuras 19 y 3. agua del mar. La preparación de las campañas se hizo en el Arsenal de la Carraca y en Itinerarios por el Medi- el Laboratorio de Málaga. El centro principal de trabajo fué el Laboratorio de Porto Pí, en — terráneo. Palma de Mallorca. En la Carraca y en Palma se construyeron muchos de. los aparatos y la mayor parte de las redes. En la campaña primera, el Vasco Núñez de Balboa salió de Cádiz dirigiéndose a Baleares. Hizo su primera salida de Palma para Pollensa el 24 de Agosto de 1914. Trabajó en derredor de la bahía de Pollensa, donde le re- tuvo el mal tiempo. Regresó en primeros de Septiembre a Pal- ma y del 3 de Septiembre al 7 se trabajó en la Bahía de la ca- pital mallorquina. El 8 del mis- mo mes hízose el recorrido Pal- ma-Cabrera y en esta isla per- manecimos hasta el 11 con frecuentes salidas de fructífero resultado. El día 15, con buen tiempo, a las 8 h 30” salíamos del Puer- to de Palma para Ibiza y en de- Fig. 19.—Caseta meteorológica instalada bajo el puente del buque. XLIX Opon DE BUEN rredor de esta isla trabajamos hasta el 17 de Septiembre. El día 18, el Vasco abandona Ibiza, dirigiéndose a Málaga y Cádiz. Se reanudó la campaña el 26 de Octubre en Málaga y se hicieron varias salidas por aque- llas aguas hasta el 3 de Noviembre en que se emprendió viaje a Motril trabajando en el tra- yecto, cerca de aquel Puerto y al regreso a Málaga, que fué el 5 de Noviembre. Del 6 al 11 pudo trabajarse poco por el mal tiempo, y el día 11 salimos para Algeciras haciendo una inte- resante estación (St. VII) frente a Marbella. De Algeciras a Cádiz fué buena la travesía y ya en Cádiz intentamos salir hallando mar fuerte y teniendo que regresar al Puerto. Se dió por terminada la campaña el 15 de Noviembre. Fué también mediterránea la campaña de 1915. El Vasco Núñez de Balboa se alistó en el Arsenal de la Carraca. Llevaba las mismas instalaciones del año anterior con las reformas que la experiencia nos había aconsejado. Mandaba el buque D. Rafael de la Guardia, Capitán de Corbeta e Ingeniero hidrógrafo ; era segundo Comandante D. José González Hontoria y continuaba en el buque el oficial D. José Sánchez Ferragut. El personal técnico, el mismo del año anterior. Comenzamos el trabajo en Algeciras el día 22 de Junio. En aguas de Málaga y de Motril se hicieron varias operaciones hasta el 5 de Julio. En este día se emprendió el viaje de Má- laga a Almería, con breve detención en Adra y después de un día de trabajo cerca de Alme- ría, marchamos a Cartagena, llegando el 8 a la caída de la tarde. De Cartagena a Alicante y de Alicante a Denia no nos favoreció el tiempo y el 14 de Julio emprendimos la marcha para Ibiza. Fondeamos en Palma el 15 por la tarde. Hubo que apagar fuegos y limpiar la caldera del buque, no pudiendo hacer ninguna salida hasta el 22 de Julio. El Laboratorio de Porto Pí da cursos de verano a un reducido número de alumnos ; éstos, en cada campaña, hicieron un día de prácticas oceanográficas con nosotros. El 22 de Julio se dedicó a estas prácticas en la St. XII. Dos días más tarde emprendimos el itinerario Palma-Soller-Pollensa-Mahón-Soller-Bar- celona, que duró hasta el 4 de Agosto. Aprovechamos la estancia en Barcelona para compo- ner y renovar material y continuamos el viaje a Tarragona, desembocadura del Ebro, Vinaroz, Castellón, Gandía, Ibiza, Palma, llegando a la capital de las Baleares el día 19 de Agosto. Desde el 21 completamos el número necesario de sondeos metódicos para trazar la carta litológica del fondo de la bahía de Palma sin perjuicio de realizar cada día algunas operacio- nes de pesca y de temperaturas, captura de agua, etc. En estos sondeos se trabajó hasta el 26. Sale el 27 de Agosto el Vasco para Cartagena y de allí vamos a Málaga y de Málaga a Cádiz, terminando la campaña el día 15 de Septiembre, después de varios días de inacción por el tiempo y por una serie de contrariedades que sobrevinieron a última hora. IV Temperaturas observadas en el Mediterráneo Durante las primeras campañas oceanográficas por el Mediterráneo nos dedicamos a la medida de las temperaturas de aguas superficiales y profundas, logrando reunir un número bastante crecido de datos, de los cuales alguno tiene especial interés. En este trabajo prelimi- nar me limitaré a la exposición razonada de los datos obtenidos. Para la medida de las temperaturas superficiales utilizábamos termómetros ordinarios bien corregidos y con escala detallada. A la vez que la temperatura superficial, fué tomada salvo raros casos, la temperatura del ambiente con ayuda del mismo termómetro manejado como honda. Las temperaturas profundas están medidas con distintos termómetros de los modelos de inversión Richter, Negretti Zambra y Chabaud y con los termómetros de máxima y mínima Miller Casella. Con todos ellos los resultados han sido buenos; tan sólo hay algunas opera- ciones dudosas (las 150, 149 y 148), debidas tal vez a un extraño funcionamiento del termó- metro, pero que incluyo a pesar de todo en el cuadro general, aunque por la diferencia que presentan con los demás datos renuncio a incluirlas en la discusión y comparaciones de que haré objeto a todos los resultados. Los termómetros Miller Casella han sido utilizados según creo con éxito; tuvimos cul- dado de que durante el ascenso no sufrieran sacudidas. Son suficientemente exactos incluso en los casos en que las temperaturas no decrezcan uniformemente hacia el fondo, siempre que la capa fría incluída entre dos calientes no tenga gran espesor. Se comprende que en este caso den datos buenos por la lentitud con que se equilibran en relación con la temperatura del agua. Así en la curva del 26 de Julio de 1915 señaló un termómetro de máxima y mínima una zona más fría que las inferiores, a los 200 metros de profundidad (op. 254); zona que había sido señalada el año anterior en localidad cercana y a la misma profundidad (op. 36) con ayuda de un termómetro de inversión Chabaud. En ambas campañas fueron practicadas 158 operaciones, de las cuales una tercera parte (57) son superficiales. Casi todos los datos son útiles; sin embargo, algunas fueron nulas por causas diversas : la op. 106 por pérdida de aparatos, la 118 en que subió el termómetro estro- peado, la 164 porque se rompió la columna de mercurio. Para establecer más fácilmente las relaciones entre los datos obtenidos indicaré separa- damente las temperaturas superficiales de las profundas. . LI Opox DE BUEN Superficie Han sido practicadas 57 operaciones todas ellas en el Mediterráneo desde Gibraltar a Barcelona, entre la costa de la Península y Baleares y finalmente en derredor de este archi- piélago. | Comprende operaciones de las dos campañas de 1914 y 1915; para poder sacar conse- cuencias más exactas, compararemos separadamente las de cada año y aun dentro de éste las de cada mes. CAMPAÑA DE IQI4 Septiembre. OP: 15 +. o aro OPA DI A ES OpI8S2-. 1 EZ O DO O ta ao Ze 2 OP. 80. 20 DT A A Las siete operaciones son de Baleares; como se ve, acusan una uniformidad grande sobre todo teniendo en cuenta que se trata de temperaturas de la zona más variable que es la su- perficial. Oscilan entre un máximo de 25% y un mínimo de 24%, siendo su media 25”, tem- peratura bastante elevada tratándose ya del mes de Septiembre. Las temperaturas del aire tomadas a la vez oscilan entre 23%9 (op. 15) y 26%8 (op. 89). Se ve, pues, que en el mar las oscilaciones son pequeñas, siempre menores que las del aire. Octubre, OP DIAS 21 TUS ES e Esta operación, única del mes, fué tomada el día 26 frente a Málaga. Acusa, como se ve, un gran descenso en comparación de las del mes anterior. Esta gran diferencia es debida a la localidad, pues se ha observado como ley general la importante diferencia que existe entre las temperaturas del Mediterráneo y las de la zona cercana al Estrecho, desde Málaga a Gi- braltar. Esta diferencia es sin duda debida a las aguas atlánticas, que, penetrando en el Me- diterráneo sobre las capas más pesadas de éste, llegan sin duda hasta más allá de Málaga va- riando el régimen de temperaturas. Noviembre. Op. 120.0. Ya RS O Op: AZ La primera temperatura tomada el día 3, frente a Torrox, acusa un descenso grande en comparación con la del mes anterior próxima a la misma localidad y la op. 147 del mismo mes, sin embargo, no debe haber error alguno, pues durante mi estancia en el Laboratorio Biológico-marino de Málaga tuve ocasión de observar unas variaciones muy grandes en la temperatura de las aguas superficiales en relación siempre con el régimen de los vientos. Así tenemos que cuando sopla Levante el agua está a más alta temperatura que cuando el vien- to es Poniente o NO. Muchas veces cambiando el viento de Levante a Poniente en algunas horas varía la temperatura de superficie, descendiendo varios grados. LI Ez InsTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS Puede ser esto debido a que cuando sopla viento del E. las aguas mediterráneas son im- pulsadas hacia el Atlántico y aunque no produzcan corrientes fuertes, sin embargo, deben favorecer la mezcla de las aguas atlánticas y mediterráneas y de esta manera impedir la lle- gada hasta Málaga de las primeras. Un efecto contrario se verifica al soplar vientos del O. o NO., que impulsan rápidamente las aguas atlánticas hacia Oriente, permitiendo así tal vez ese descenso tan grande en un período poco dilatado. En los NO. debe tenerse en cuenta la elevación de las tierras. En cambio, la temperatura del ambiente parece no variar. CAMPAÑA DE IQI5 Funto. UNIDOS > 0 cs A O a 18% 5 OBRAR o SE OPA Guo laa 186 WIBSVEGO> >. 182 5 OPS e 17210 Las variaciones son bastante grandes, pues oscilan entre un máximo de 18% y un miíni- mo de 16”3, siendo la media 17”7, temperatura fría tratándose de esta época, pero que ya ha sido explicada al tratar de la pasada campaña, por ser datos de Málaga. Temperatura ade- más fría en relación con la del aire, que oscila entre 18” y 208, lo cual parece ser un argu- mento en favor de la hipótesis formulada. | La diferencia tan grande que hay entre las temperaturas, está en relación con los vientos que reinaron aquellos días, pues el 25, en que fueron tomadas la 160 y 165, sopló viento ligero del NO., que calmó y varió en los siguientes días. Fulto. DL: A 23% Y IR 26" 5 DIAZOZ a o 23 8 A SÓ 273 A 24” 4 OPI EAS A DNS (O 247 5 Estas ocho operaciones fueron hechas entre Almería y Baleares y dan una media de 25”. Las variaciones son bastante elevadas, pues oscilan entre 23"7 en Almería como mínimo, y un máximo de 27” en Baleares. Sin embargo, están repartidas en zonas bien determinadas : las tres primeras (193-202-210) fueron tomadas entre Almería y Cartagena y acusan unifor- midad ; las tres siguientes (225-235-235) son de Mallorca y las dos últimas (273-281) cercanas a Menorca. Distribuídas en estas tres zonas, se observa que las diferencias son poco impor- tantes. Comparando en globo todas las temperaturas de este mes con las de Junio, de Málaga, se ve que en Almería tienen ya las temperaturas marcado carácter mediterráneo, pues aunque ligeramente menores que las de Baleares, sin embargo, se aproximan a ellas mucho. LI Opon DE BUEN Agosto. O A z75 Op: SOQUEr. 1 EN 26" 5 Op BOSTON 2708 OP: 40YUCIUE SIA 26” 8 Oe e EA 2770 Op. 4 E300n. ga. RUE 26” 5 Opr3G20: A E Joa Op-¿42U. MITIENS AMO 26" 5 Op TAO AAA 27% Op::490%%8 DIRA 26 8 DPS A. 2706 Oprx4335 REI 28" 8 Op 343. e RES 27% 5 OPA 26” 4 E a A 280 OBr:420:5 AA 26 4 Opio e 2 ES O A 20% 7 OP: 358 er 272% Op. 44 a 27 OP 27115 OPAA TA A 27 OPIO. os Lar 2778 Ops On OE 26" 8 PAT to rat 272 OPA 1 27% OP: he 277 2 Op aS. ba ES 2704 Opi308:KH0 21 234%, 22 Todas ellas, menos la última, de Cartagena, fueron hechas entre Barcelona, Gandía y Ba- leares. | Son todas muy semejantes, pues oscilan entre un máximo de 288 y un mínimo de 26%, dando una media de 27*1 La temperatura de 288 (op. 433, del día 24 en la costa de Mallorca) es la máxima obte- nida durante las dos campañas. Lo interesante es que en casi todos los datos de temperatura del aire, tomados a la vez, se observa que la temperatura del agua es superior a la del ambiente. Septiembre. Op. 4 59 e o 24 | ODIADA 2 La primera es de Cartagena y acusa un descenso bastante grande en relación con las últi- mas del mes de Agosto, aunque hay que tener en cuenta que media entre la postrera de Agos- to (Op. 458) y ésta unos diez días, y en una época en que la temperatura del aire sufre un des- censo rápido como en efecto se observa comparando los datos del aire tomados los mismos días. En efecto, el 28 Agosto (op. 458) obtuve 27” de temperatura del ambiente mientras que el 6 de Septiembre (op. 459) obtuve solamente 2473 Las otras tres operaciones (op. 463-464-466) están mada camino de Málaga y cerca de ella. El descenso no es tan rápido como otras veces, pero no obtante se aprecia perfectamen- te comparándola con la de Cartagena. Lo que se observa en dichas operaciones, tomadas el mismo día, es un aumento gradual desde las ocho de la mañana en que se tomó la primera, hasta las 12h3o”, ya cerca de Málaga, en que fué obtenida la última. Ascenso en relación con la temperatura del aire, que aumentó en el mismo tiempo desde 20% a 23. o LIV EL InsTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS Temperaturas profundas Comprenden las 101 operaciones restantes y se subdividen, por su profundidad, en 4 Operaciones a 10m. de prof. 7 Operacionesa 150 m. de prot. 5 » a 20 » » I » a 170 » » 1 » AZ » 12 » a 200 » » I » AO» » 2 » a 250 » » 5 » As >» » 2 » a 300 » » I » a 40 » » I » a 350 » » 14 » a 50» » I » a 400 » » 1 » a 56 » » I » a 430 » » I » a 70 » » 4. > a 500 » » 9 » e E » I » a 350 » » 2 » a 80» » I » a 1.000 » » l » a 85 » » I » a 1.250 » » n1 » a 100 » » 1 inú il (Op. 106). Como se refieren a los dos años 1914 y 1915 y a meses distintos, para hacer más exactas las comparaciones, las estudiaré por meses y como frecuentemente son varios los datos obtenidos el mismo día trazaré las gráficas que dan siempre una idea más clara, salvo en los casos en que los datos sean poco numerosos. COMPARACIÓN DE GRÁFICAS Septiembre-1914. Del mes de Septiembre de 1914 hay cuatro gráficas de Baleares muy semejantes, puesto que a las mismas profundidades las diferencias son menores de un grado incluso para cerca de la 2 25 24 23 22% 210 20% 18 0 15m 10 190 (60 1y Z crop A a e 4 Opon DE BUEN 26 250 24 23% 22% 21 200 990 m0 479 '180 18% 149 130 O ira pnaa y ll io ME ao hal La == 40 Gala | ETE NEUE E E | ¿PS dla 50 ¡EE 80 Tal sao [TT | E 120 1) PE E ' wo 11] E] Aaa 160 | e Sed asp d1 MATIAN MN PÍn a AAA alt ¡E mE HA 2s0 1/1 fatiejal | Ll sora] 1111 280 Lone GREEN 7 300 SELENA NE 340 | INES Ll [sal HE (00) 360 al pola ¡ANDA y pt 1 | | Dd L Mid al 22 AE AA E + ¡+ A 2 | al 0 A | 1 Í pin 0 O 2 0 2 EE O | + Y Op 480 ATA PAR al > O E (E FO O E so0 1 A 1 EA BE A Li PA A 520 A pan A A MEA: A 24 23 20 - 25 2. 29 22 2 20* A A PE ¡HN val sd BEPTIEMBRE 19ls | superficie donde las variaciones suelen ser más perceptibles. Hay además los datos del día 15, también de Baleares, semejantes por completo a los demás del mes. La gráfica del 5 de Septiembre es interesante por la inflexión que presenta a los 200 metros de profundidad. En efecto desde la op. 37 a 150 metros, que marcó 13"8, desciende la tem- LVI ll > Ez InstiruTO EsPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS peratura a 133 a los 200 metros (op. 36) para volver a ascender una décima a los 250 me- tros (op. 35), no volviendo a encontrar 13”3 hasta los 450 metros de profundidad. Habiendo yo mismo hecho las lecturas de los termómetros tengo la seguridad de que no hubo error al percibirla. Claro que la diferencia es tan sólo de una décima, pero es suma- mente interesante el señalarla por haber sido comprobada en la campaña de 1915 por los mis- mos lugares (día 26 de Julio). La temperatura constante oscila entre 132 y 13%. Entre la superficie y 200 metros hay una diferencia muy considerable que es para las gráficas que llegan a esa profundidad, la del día 3 y la del 5, de 11%8 y 11% respectivamente. Octubre-1914. Hay sólo una oráfica del día 26, tomada frente a Málaga y cuya característica es la frialdad de las capas superiores. Es notable en ella la pequeña diferencia (8 décimas) que hay entre las temperaturas de 25 a 75 metros de profundidad, diferencia que en cambio es mayor de un grado (1%3) entre 75 y 100 metros, sin duda debido a alguna corriente, lo cual no tendría nada de extraordinario dada la región de que se trata. La capa homoterma a 135 y la diferencia entre la superficie y 200 metros tan sólo de 477, es decir, siete grados menos que la que he señalado para las gráficas del mes anterior de la región de Baleares. O A Noviembre-1914. Hay unos datos de cerca al Estrecho, pero tan aberrantes que pudieran no responder a la realidad. LVI Opon DE BUEN FJumto-1915. La gráfica del 26 de este mes es completamente normal. Es de la región de Málaga, lo que se nota perfectamente al ver lo baja que es la temperatura superficial y la diferencia pequeña, de 6” tan sólo, que hay entre la superficie y la capa homoterma, a pesar de que ésta descien- de con relación al año anterior, siendo de 12%5. Hay además varios datos también de cerca de Málaga, tomados el día 25, que difieren bastante de los que señala esta gráfica. En efecto, vemos que la temperatura superficial, que es la gráfica de 185, desciende a 16% y 16*3 (op. 160 y 165) el día 25 y en esta fecha encontra- mos a los 50 metros la zona homoterma de 12%5, mientras que en la gráfica no la hallamos hasta pasados los 100 metros. Judio -1915. Hay de este mes tres gráficas bastante completas y datos sueltos del día y. Se asemejan mucho a pesar de ser la primera de Almería, los datos del día y de Cartagena, y las dos últimas de Baleares, una de la Bahía y otra de la costa Norte. Vemos en ellas que la temperatura superficial asciende a medida que va avanzando el mes y avanzando el buque, y es sucesivamente de 23% en el día 7, de 24%4 el día 9, de 26% el día 22 y de 27” el día 26. LVII Ez InstiTuTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS 24 230 220 21 20 199 E A A ES E ER o o A 27 260 289 24 a E EA A Ñ IS 17 > 300 DUDO Mia== En a 1] 1 Dama Das= a Ana E EEOAIRARO ESE La temperatura a 25 metros es semejante en la op. 211 de Cartagena y en la op. 257 de la costa Norte de Mallorca, pero asciende mucho en la op. 234 de la bahía de Palma. - En las demás profundidades las gráficas se asemejan mucho y las diferencias a la misma profundidad no son nunca superiores a 1'. La capa homoterma está hacia 12% y la diferencia entre las temperaturas de superficie y 200 metros es para la gráfica del día 7 de 11%2, para la del día 22 de 14” y para la del 26 de 145. Es sumamente interesante la gráfica del día 26 porque acusa a los 200 metros el mismo des- censo de temperatura que señalé para la gráfica del 5 Septiembre 1914; únicamente que en esta de Julio es mucho más perceptible la inflexión. En efecto, a 100 metros (op. 256) la tempe- LIX A O de A Opox DE BUEN Agosto-I915. aro 26% 235% 24 23% 22% 21% 20 180 104 170 189 150 448% 130 12 9 4 AAA AAA asi | dodo TASA RENA ARDEN 60 a Horton AE PESA aaa aja 100 O EE 12 AAA a AIN EA sol] |] Mp E 00 [1 0 000 [0 [0 00 000 JOER LAT 175 3] ¡1 bi sen mal] AA Saa po e OA AA A A 2sof 1 Lapirlial +1] lagebr ml TIT TUTTI AT] 275 1 i | inmh qapatdo, ¿ote AA ¿A 7 AAA Sa 325 es QT aaa 350 sra [1 A O paa Sássc Es MOE EaE E aa E Erica dd xx —— ua 480 MARTE 275 242 800 | Idol? 14 825 E) da 550 El ll palio 8751 EE | E 7 il | o E + í 200 ¡ cd | ¡ : ¡n í 625 Ay] Ñ 650 E 575 ml | | | | | el E El | | O mí E On | A pa] ! E SE od eo + 3 dee 1 e ezs| AAA AUMA NR E E esolij11] pp o 875 28 62 | EN Ls la lt e | e AS SUD SEA: Ap ¡GE | AN al EOSREEEE s2 El 123) | [7] [TI] E 5 2 HE | AA AAA a AA 975 IE E FIA AA AA ; 1000 El + ME: 08 08 54 015 HA 2 aa EE 19251! E E E 1 10 18 10 59 1 18 E a E El ! | | | 4! O OOO Ep 1075 ip SE A 16 E dE UA: 3. pes Sl + EN EE | Laa A RT e E os Ae] ratura es de 12%) y desciende a 200 metros (op. 254) a 12%5 para volver a aumentar y ser de 128 a 300 metros (op. 253). Es interesante además el que la temperatura se mantiene cons- tante a 12%8 hasta los 1.000 metros y en cambio es de 12%5 a 1.250 metros. Son numerosas las gráficas obtenidas durante este mes, pues ascienden a 7, habiendo ade- más datos sueltos del día 235. Pero de todas ellas sólo la primera es completa, pues las otras se limitan a las capas superficiales, no llegando ninguna a los 100 metros de profundidad. La primera del día 10 llega a los 250 metros, tiene la capa homoterma a 12%5 y una dife- rencia entre la temperatura superficial, y de 200 metros de 14”. Todas las gráficas son francamente mediterráneas, pues pertenecen a las costas de Barce- lona a Gandía y luego a las Baleares. EX PR TE EL InstITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS ZP" 289 280 249 230 220 21 20 13 139 170 18 159 10 130 12 Y E MEE ñ Mins ="UnE MuE Ela Asa 9 | mu + UN - ea iS aa AAA a La FER CIEN ón ea 12d (E ETE a PI 3 | ma ón MEE «51 Lar ar] q30a so : Ly 28% 27% 28%- 25% -24% 23% 22% 210: 209 199 180 179 18% 15% 149 130 120 0 San | l=: sal AO FUN MESÍA PUES a Lang, esse paa JNE? ll ea | 6 1 E de Di e y , e Opox DE BUEN DIFTALEN 2007 24S e 22 O LO IO TAS 29% 21% 26% 259 249 23% 222% 210. 20% 19% 18% 760 ISS 202.272. 28% 25% 249 23%. REIR ONO AI IT AO 5] dd le al BURDA aan 10 AS y | MARA 20 EIA AE Se E aa 30 ada sra EA bra ASS sol Li also so racial Uba= sol. Latifud :, 38*28map HA Son las más heterogéneas, pues comparando las temperaturas de distintas profundidades tenemos que las de superficie oscilan entre 27” (op. 301 y 326) y 28%8 (op. 433). Las de 10 me- tros entre 22% (op. 312) y 24% (op. 332). Las de 20 metros entre 18” (op. 311) y 21% (0p. 331). Las de 25 metros entre 16% (op. 307 y 25” (op. 448). Las de 35 metros entre 15” (op. 310) y 18% (op. 330). Las de 50 metros entre 13% (op. 316) y 16%3 (op. 341). Las de 75 metros entre 12%7 (Op. 315) y 134 (op. 298). Para comprender estas diferencias hay que tener en cuenta varias condiciones: 1.*, que se trata de la zona costera ; 2.*, que algunas temperaturas están tomadas en la cercanía de la desembocadura del Ebro, y 3.* que son de localidades bastante distantes. Región del Estrecho de Gibraltar Para terminar este trabajo no me queda más que comparar los datos de distintos meses, pero con el fin de hacer más científica la comparación he de tratar separadamente de las zo- nas mediterránea y malagueña, que tan pocos puntos de contacto tienen. LXII Ez InstTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS Superficie.—Hay doce datos de esta región, que son los siguientes : DO A E (2 20 Oct TOA: DAN 138 3 Nov. 1914 DO 1722 11 Nov. 10914 E A 16% 5 25 Junio 1915 Mos HOG+terins 16 3 25 Juuio 1915 UPRLOO tar 185 26 Junio 1915 DOMO. a 185 26 Junio 1915 A A 186 28 Junio 1915 OESO 0 1776 30 Junio 1915 A A 2074. 13 DEP IO LS OPROA. 2103 8 DEPE LOBS UPC. DIAS SS EDENIO LS Oscilan como se ve entre 21%8 (op. 466) y 138 (op. 129). No doy la media de ellas porque su irregularidad nos daría un número sin valor. Su característica es el desorden. En efecto, tenemos que los máximos fueron hallados en Septiembre y que en dos días la temperatura osciló de 16?3 (día 25) a 18%5 (día 26). Temperaturas profundas.—Hay dos gráficas, la del 26 Octubre 1914 y la del 26 Junio 1915, y además datos sueltos del día 11 Noviembre 1914, de los cuales no trataré por ser aberrantes y del día 25 Junio 1915. De la misma manera que para las temperaturas superficiales, la característica de estas temperaturas profundas es el desorden. En efecto, ya tratándose de la superficie, notamos que la gráfica de Junio 1915 acusa menor temperatura que la de Octubre 1914, a pesar de ser la primera de época de verano y la segunda de otoño. Mayor descenso aun señala la opera- ción 160 verificada el 23 de Junio. Comparadas las gráficas de Junio 1915 y Octubre 1914 notamos gran diferencia en las temperaturas de todas las profundidades y además la gráfica de Junio 1913 es normal y acusa un descenso rápido hasta los 25 metros de profundidad y muy lento hasta 100, donde en- contramos ya casi la capa homoterma de 125. En cambio, en la gráfica de Octubre 1914 el descenso es rápido hasta 25 metros, muy lento hasta 75 metros y de nuevo sumamente rápl- do hasta 100 metros, señalando sin duda una corriente, como ya indiqué al hablar anterior- mente de ello, o que las aguas atlánticas no se han mezclado, y a 75 metros encontramos aguas mediterráneas. Es esta región cercana al Estrecho sin duda la más interesante de las visitadas ; la mez- cla de las aguas atlánticas y mediterráneas la imprime caracteres especiales. Es una región que debería estudiarse con detalle porque por ella pasan seres estenotermos como los atunes, cuyas emigraciones no son aun bien conocidas. No hay que olvidar en ese estudio la influen- cia decisiva de los vientos reinantes ya indicada. LXII Opox DE BUEN Región Mediterránea Superficie.—Son 45 los datos de esta región que han sido ya discutidos por meses ; como su número haría difícil una clara exposición, tomaré únicamente las medias de cada uno de los meses y las temperaturas extremas observadas en ellos. Máxima Mínima Media SEPELLO TARA A 2 246 257 IA A e 27% 2 25 Agosto TQS... LSO 2042 AN SEPELIO LA E AA EAN 2d 24” (1 operación). Nótase en estos datos que las temperaturas de Septiembre 1914 y Julio 1915 son muy semejantes, pues a pesar de tratarse de años distintos dan la misma media de 25”; sin em- bargo, puede asegurarse que esto no es en absoluto cierto porque los datos de Julio 1915 son de regiones diferentes, algunas de ellas (las de Almería, Cartagena, Mahón, etc.) de ré- gimen algo más frío. En las demás todo es normal, pues se ve la uniformidad de datos de Agosto 1915 y el aumento de la temperatura media. De Septiembre 1915 hay un solo dato, que por tratarse de Cartagena acusa un descenso de 1” respecto a los datos de Septiembre 1914, que son de Baleares. Temperaturas profundas.—Con el fin de simplificar, pues el número de ellas es muy con- siderable, tomaré únicamente las más completas. De las del mes de Septiembre 1914, que son muy semejantes, bastará la más completa del día 5, que además presenta la inflexión caracte- rística de que he hablado, a los 200 metros. Tomaremos de las de Julio 1915 la del día 7 de Cartagena y las del 22 y 26 de Baleares, la primera de la bahía de Palma y la otra de la parte Norte de Mallorca. De las del mes de Agosto de 19135 únicamente citaré la del día 10 por ser la única completa, aunque no se puede tomar como tipo de las del mes, que son muy hete- rogéneas. Las gráficas del 3 Septiembre 1914 y 26 Julio 1915 presentan de semejanza el descenso de temperatura a los 200 metros, que vuelve a aumentar a mayor profundidad. Las variaciones superficiales son poco considerables y guardan relación con el mes en que fueron obtenidas; únicamente acusa un enfriamiento la del 7 Julio 1915, fácil de com- prender por tratarse de datos obtenidos en Cartagena. La gráfica del día 5 Septiembre 1915 es curiosa por la pequeña diferencia que hay entre la temperatura de superficie y de 20 me- tros, que indica sin duda que hasta allí llega el influjo del calor solar, pues de 20 a 30 metros disminuye la temperatura 5 grados. Es digno de notarse el que en las gráficas de 1914 encontramos la temperatura constante cercana de 13” (día 5 Septiembre), mientras en 1915 sea en todas de 12%5 (el año 1914 fué LXIV Ez InstTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Y SUS PRIMERAS CAMPAÑAS muy seco; en 1915 llovió en exceso). A 50 metros las temperaturas son bastante uniformes, pero las diferencias son algo irregulares, pues si bien se comprende que en fin de Julio (día 26) y en Agosto haya un máximo, es difícil explicarse que el máximo de todas sea la de Sep- tiembre 1914 (op. 40). A los 100 metros o muy cerca de ellos encontramos en todas las gráficas la temperatura constante excepto en la de Septiembre 1914 en que se dejan sentir las varia- ciones hasta cerca de los 200 metros. LXV y id A E eta ¿al O 0d 1.8 Mi ESTUDIO. BATILITO LÓGICO DE LA BAHIA DE PALMA DE MALLORCA TRABAJOS DE OCEANOGRAFÍA Y BIOLOGÍA MARINA dirigidos por el Profesor Odón de Buen. ESTUDIO BATILITOLÓGICO de la Bahia de Palma de Mallorca (Con una carta de distribución de los sedimentos) RAFAEL DE BUEN Y LOZANO Catedrático de la Universidad de Sevilla, Sección de Cádiz, Jefe de Sección del Instituto Español de Oceanografía. TREO ny MADRID 1916 A mi maestro, el Profesor E. Thoulet dedico, con admiración y afecto, este trabajo. El. con sus enseñanzas y consejos, encaminó mís pasos hacia la litología submarina, y durante mi estancia en su labo- ratorio supo darme alientos y esperanzas de laborar con éxito en la ciencia, a la que ha dedicado su vida. Us para mí gran satisfacción ofrecerle este trabajo que le mostrará la devoción con que escuché sus lecciones y consejos. Introducción Cedido por el Ministerio de Marina el cañonero Vasco Vúñez de Balboa para em- prender un crucero de estudios oceanográficos por el Mediterráneo español, uno de los problemas que se plantearon fué la investigación detallada de las islas Baleares, cuya situación privilegiada da a su estudio enorme interés científico. Siendo la base de una monografía marina el exacto conocimiento del suelo sumer- gido, dedicáronse Varios días a la captura de sedimentos especialmente en la bahía de Palma de Mallorca, donde se recogieron en abundancia, permitiéndome su análisis la publicación de la carta batilitológica. Fueron realizados 65 sondeos, capturando Ó4 muestras de fondo, algunas veces con gran dificultad debido a estar ocupado gran parte del suelo de la Bahía por prade- ras de Posidonia, que impedían á la sonda alcanzar los sedimentos. Fué necesario con frecuencia repetir varias veces el sondeo hasta lograr cantidad suficiente de fondo para verificar su análisis completo; tan sólo en un caso (op. 385), fué completamente impo- sible obtener ni una pequeña muestra del sedimento, trayendo únicamente la sonda gran abundancia de hojas de Poszdonia Caulino. Núm. 1 2 3 4 5 6 1 8 9 Ope- ración. 355 356 357 359 360 361 363 364 365 366 367 369 370 371 372 373 374 376 377 378 379 380 382 383 384 385 387 388 389 390 391 392 3094 395 3096 307 398 400 401 402 404 405 406 407 408 | 409 410 411 412 414 415 416 417 418 419 420 422 423 424 425 426 437 438 439 440 Lista de operaciones. SITUACIÓN Fecha. Long. Latitud. (Greenwich). 39% 27" 15” N ZUISINASME 21-8-1915 309% 26" 50” N DAIZEDZO GR = 39% 27" 20” N DIT ROLE = ION T ZONA 22 E = SOL IEZICÓN PASA = III ZO NA ZO SE = 39% 27'22"N | 2%40” 6” E 39 27"20”"N | 2% 40'46” E = SOS IIZO SN DAA E SON LIEZIN DA DES = SÓN 213 DME — RN ZAS: — 39930” 5” N 22 43' 48” E = 3030 DN A DI E — 39% 30" 11” N PE ES PA E —- 30230115 N 25:40 528:9E = 392307 ANT 2230; E — SONO FANIA 23 E - 399304 NA 2033409 E — IIA AN (2034 50 E — 399230 4%N 11122 33 48 E — 39930" 4” N DS — 3932 2 N DIO AE 22-8-1915 NN EN — 39932" Ni 2 387 DE — 02 Na 22403 8IDE == ((399/32" Nil F22 4158 — 3993248" Nil 225315 E =- | 399 3248"N | 2240" E Es 1:392:3248" NI 122:3850E — [| 3993248” N | 2938" 1"E | -- 3093248 "NN" 223130 E| — [| 399 3218" N | 2% 30' 42” E — SI e EST 23-8-1915 39% 28' 18” N 29034" -471E — 39928"16"N]| 2232 45"E”] -- 392819 Ni "20347 307E — 30928 0 Ni 2035 DOE == 39% 27" 24” N | LE — 3028 ION AO TEZ E — 39% 28' 16” N A O A — 39% 28' 16” N 204028 E — 39% 28' 17” N 224130" E | == 39% 28 27” N ZA AD EM — 3972824: Nil» 2243108 = IS el DASS E] -— 392912" N | 224245" E | = 8992014 N0 [| 224173251 — 3992017" N.| 2240713” E — O AO E = 3020 ON] 223037 E. — 392011 NN 52035" E - 39204105 N4 22393 ADE! — 3929" 10"N | 2%33' 30” E — 39931" 4% N'| 223243"E =- IOOBLMANA 233 STE o SI NE ATA. 24-8-1915 39031 76 N 152239910 =- IU IORINA 2030 MaA0E — 39031 46 NE 2239428 0E. SS 3931 OENA 237 E — 3931" 5"N| 2%39'"40” E 25-8-1915 392311 ÚN 17290410 287E — 3931" 8" N ZAIDA — 39NIMOEN 12243425 E — Profundidad en metros. Arena caliza VW... Sonda Léger Procedimiento Naturaleza del fondo. de captura. Arena fangosa caliza V............ —- Arena fangosa caliza V............ Fango muy arenoso calizo V....... — Arena fangosa caliza V............ = Arena caliza Vinicio — Arena fangosa caliza V............ — Arena caliza Vi = Arena caliza Ve Ns — Arena fangosa caliza V............ SS Arenarcaliza Wi = Arena fangosa caliza V............ — Arena fangosa caliza V.. ......... — Fango muy arenoso calizo V....... -- Arena fangosa caliza V............ =- Arena fangosa caliza V............ — Arena; caliza Vince -- Arena caliza —= Arena caliza Via — Arena.caliza Vai = z Arena: caliza Ve -- Arena fangosa caliza V............ Fango arenoso calizo V .......... Arena fangosa caliza V............ — ' Arena'caliza Vir No'Se eOgIO ONO ii Arena fangosa caliza V............ Arena fangosa caliza V............ Arena ¡caliza Wines Arena fangosa caliza V............ Arena fangosa caliza V............ Arena fangosa caliza V............ Fango muy arenoso calizo V....... Arena fangosa caliza V............ Arena caliza MN Arena caliza Vi o OnODio o Arena fangosa caliza V............ Arena fangosa caliza V............ Arena fangosa calíza V............ Arena fangosa caliza Vian Arena fangosa caliza V............ Arena fangosa caliza V............ Arena caliza Mio lei: Arena'caliza Va e Arena'caliza Vi. a Arena caliza Ve Arenaicaliza Vo: Arena fangosa caliza V............ Arena fangosa caliza V............ Arena caliza Vin comedo Arena fangosa caliza V............ Arena'caliza Via Arena fangosa caliza V............ Arena caliza Vitae Fango muy arenoso calizo V....... Arena fangosa caliza V............ Arena caliza Vi IN Arena fangosa caliza V,........... Arena fangosa caliza V............ Arena fangosa caliza V............ Fango muy arenoso calizo V....... Arena fangosa caliza V............ Arena fangosa caliza V............ Arena caliza Ve. ceca ia Arena caliza Vio. led | Generalidades Utilidad de las cartas batilitológicas La importancia de las cartas litológicas es grande, no solamente desde el punto de vista teó- rico sino también prácticamente. Uno de los datos más útiles para resolver el complicado problema de las pescas, es sin duda el conocimiento exacto de los sedimentos sumergidos ; basta tener en cuenta que los seres que viven sobre el fondo necesitan en él condiciones especiales, que influyen sobre las distintas especies li- mitando su área de dispersión. De un modo empírico, o debido a larga práctica, tienen los pesca- dores un conocimiento aproximado de las variaciones de los sedimentos, conocimiento que apro- vechan para obtener el máximo rendimiento de sus artes. Debe ser labor de los especialistas el hacerles un estudio completo de las regiones impor- tantes desde el punto de vista pesquero, llenando el vacio existente en la actualidad y que sólo tras largos años de experiencia pueden ellos vencer. Bien es verdad que en las cartas de la Marina existen datos aproximados sobre la constitu- ción de los sedimentos, pero estos datos sólo pueden proporcionarnos una idea muy vaga por la manera como son obtenidos. Para la navegación es suficiente un conocimiento exacto de la profundidad, por lo cual se comprende perfectamente que en las cartas marinas sólo se bus- que exactitud completa en la batimetria. Los datos de composición de los fondos se optienen mediante el escandallo de plomo, lle- nando de sebo la hoquedad que suele tener en su parte inferior. En este sebo queda adherida una pequeña porción del sedimento, que es caracterizado tan solo por simple inspección. El procedimiento, suficiente para la navegación ordinaria, no tiene gran exactitud desde el punto de vista cientifico, pues como el sedimento se obtiene por adherencia, sufre, durante el ascenso en el agua, variaciones importantes, debidas sobre todo a que las partículas de fango se lavan desapareciendo en gran parte antes de llegar a la superficie. Al hacer un estudio detallado se observa en efecto que en las cartas náuticas se tiende, al caracterizar un sedimento, a aumen- tar la cantidad de granos gruesos que posee. Es necesario, para que una carta litológica preste la mayor utilidad posible, que su estudio sea hecho desde un punto de vista científico, buscando no sólo el interés que para la navega- ción pueda presentar, sino también su enorme utilidad para otras diversas aplicaciones. Una carta batilitológica puede prestar servicios importantes para la navegación en días de niebla, cuando no es posible obtener coordenadas astronómicas ni percibir el menor detalle de la costa. VE d 10 RaraeL DE BUEN El procedimiento del sondeo sencillo, practicado actualmente, no nos indica más que la aproximación a las tierras, pero sin permitirnos saber el lugar donde el barco se encuentra. La navegación con coordenadas submarinas se debe al comandante Roujoux, que en el comienzo del siglo xIx publicó una Memoria titulada Xssai sur U'altterrsage el entrée de la rade de Brest par temps brumeux avec un bátiment a vapeur (1), acompañada de una carta de repartición de sedimentos. Se basa su trabajo en que practicando un sondeo con escanda- llos especiales que recojan una muestra del fondo, por su rápido análisis, o mejor por su aspec- to u organismos, será posible casi siempre determinar, con ayuda de la carta, la situación exacta en la que el barco se halla. Para el tendido de cables submarinos es necesario un conocimiento aproximado de 1os fon- dos, para evitar sobre todo las regiones rocosas donde podrían partirse con facilidad o los vol- canes submarinos que, en sus periodos de actividad, funden los cables que pasan cerca de ellos, Pero la mayor importancia de las cartas batilitológicas está sin duda en el enorme interés que presentan para la Oceanografía y Geología; pudiendo decirse que son la base de ambas Ciencias. En oceanografía es sin duda el primer problema conocer la constitución de los fondos, sobre los que tan exuberante se desarrolla la vida. La Geología debe romper sus antiguos moldes, a los que debe sus escasos progresos en re- lación con las otras ramas de las ciencias naturales; debe tender hacia la experimentación, buscando las causas de origen y modificación de las capas terrestres en la sedimentación que en los mares actuales se verifica, teniendo en cuenta que son sedimentarios la mayor parte de los terrenos que ocupan la superficie del Globo. Los sedimentos primitivos al ser comparados con los actuales ¡cuántos fenómenos nos descubrirán! Nos dirán dónde tuvieron su origen; si se formaron en el seno de un mar pro- fundo o en las cercanías de las tierras ; si se originaron en un mar tranquilo o en un mar agita- do por corrientes u oleaje fuerte; sabremos si un sedimento tuvo su origen en la desembo- cadura de un río o en zona desprovista de aportes fluviales. En las ciencias experimentales debe marcharse de lo conocido a lo desconocido y ¡cuánto se ha olvidado en Geología este precepto! Se ha hecho de la ciencia geológica ciencia de gabi- nete o cuando más de campo, olvidando que es en el mar donde se originaron casi todos los terrenos, donde se están formando nuevos, cuyo estudio únicamente podrá explicarnos las leyes de la sedimentación en tiempos pasados. No se crea que estas ideas son aventuradas, pues dados los conocimientos actuales, en Oceanografía, nos sería posible averiguar muchas de las condiciones de origen de un terreno. Bastará recordar que los sedimentos obedecen en su distribución a leyes generales, viéndose, al estudiar una región, que yendo desde las tierras hacia alta mar se encuentran sucesivamente arenas gruesas, arenas finas, arenas que van mezclándose con fangos, entrando éstos cada vez en mayor proporción, hasta terminar en fangos puros que son los que ocupan el centro de los mares. El grosor de sus granos nos indicará ya aproximadamente la distancia de la costa a pre EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 11 que se ha formado un terreno. Las trasgresiones y regresiones se verán con este carácter clara- mente demostradas. El estudio de una roca sedimentaria, al microscopio, nos indicará—s1 contiene granos mi- nerales de diversa naturaleza (caso de la mayor parte de las calizas)—que es de origen terrí- geno, y si está formado por restos orgánicos en gran parte—(caso de los fondos de globigeri- nas, radiolarios, diatomeas, etc., actuales) —que tuvo su origen en la lejanía de las tierras. El tamaño de los granos que constituyen el sedimento nos dirá la potencia de la corriente que existía en el punto en que se formó (1). Podremos asegurar que un sedimento tuvo su origen a grandes profundidades por la exis- tencia de ciertas producciones especiales de ellas (nódulos de manganeso, etc.). En casos de duda los caracteres de los granos minerales nos permitirán asegurar si un sedimento es o no de origen marino. El área de dispersión de los granos de una especie mineral determinada nos permitirá adi vinar la existencia de una corriente y su extensión. A medida que avancen más los estudios ba- tilitológicos se descubrirán sin duda alguna nuevos caracteres especiales de ciertos sedimentos y tal vez se logre hallar señales que indiquen el tiempo que llevan sumergidos. | Aplicando todas las leyes obtenidas por el estudio de los fondos actuales podrá darse consi- derable adelanto a la Geología experimental, base, sin duda, del próximo florecimiento de la ciencia geológica. Historia de la Litología submarina Dos franceses, el comandante Roujoux y el ingeniero de Minas Delesse, publicaron, casi al mismo tiempo, los primeros trabajos de Litología submarina. El trabajo de Roujoux (2), ya citado anteriormente, abre nuevos horizontes a la navegación, demostrando cómo en días de niebla es posible navegar con seguridad sirviéndose de coorde- nadas submarinas ; conociendo exactamente las características y distribución de los fondos su- mergidos. Trata especialmente de la rada de Brest, publicando una carta con la distribución de los sedimentos. En la misma época que Roujoux, el ingeniero Delesse (3) iniciaba, dándole enorme impul- so, la verdadera ciencia litológica. Dominando la Geología y sus procedimientos, tiene su tra- bajo gran importancia. Los métodos de análisis, muy exactos y completos, tienden hacia un estudio mineralógico, pues ya comprendió Delesse la enorme importancia que tiene la investi- (1) Thoulet.—«Expériences relatives a la vitesse des courants d'eau ou d'air susceptibles de maintenir en suspension des grains minéraux de volume et de densité déterminés». (Com. rendu Ac. Sc. T. XCVII et Annales des Mines, 1884). Thoulet.—« Analyse d'une poussiere éolienne de Monaco et considérations générales relatives a l'influence de la défla- tion sur la constitution lithologique du sol océanique». Annales Institut Océanographique, París. L. Sudry.—«Expériences sur la puissance de transport des courants d'eau et des courants d'air et remarques sur le mode de formation des roches sédimentaires detritiques et des depóts eoliens». Ann. Inst. Océanogr. París 1912. (2) «Essai sur Patterrissage et l'entrée de la rade de Brest par temps brumeux avec un bátiment á vapeur». 1868. (3) «Lithologie du fond des mers». 1866. 12 Rara DE BUEN A O gación de los sedimentos que actualmente se originan, para el conocimiento de la formación y caracteres de los terrenos antiguos. Modernamente ha adquirido la Litología gran desarrollo debido principalmente al magnífico trabajo de Murray y Renard (1) sobre los fondos recogidos durante la memorable campaña del Challenger y al ardor infatigable del profesor T'houlet, cuyos procedimientos de análisis son seguidos actualmente por casi todos los especialistas. : Entre las numerosas obras de investigación litológica de Thoulet, una nos interesa espe- cialmente (2) por comprender el estudio de la parte del litoral mediterráneo español cercano a la frontera francesa. Esta misma región fué estudiada anteriormente por el profesor Pru- vot (3), al que se deben además otros trabajos sobre esta rama de la Oceanografía. Obras litológicas, en las cuales además se dan a conocer procedimientos especiales de aná- lisis, son las de J. W. Redgers (4) y de O. B. Boeggild (5). Este último ha publicado reciente- mente un trabajo sumamente importante para la oceanografía española por referirse, en gran parte, al estudio de sedimentos de nuestra región mediterránea (6). En 191ro publicó Sudry una monografía completa del estanque de Thau (7), situado en la costa mediterránea francesa, ¡junto a Cette, en la que incluye un detallado estudio litológico, siguiendo los procedimientos de análisis de Thoulet. Con muy buen acuerdo no limita su tra- bajo a la investigación de los sedimentos sumergidos, sino que añade abundantes análisis de rocas emergidas de la zona costera y de sedimentos de rios. Recientemente se han realizado dos trabajos, ambos siguiendo los métodos de Thoulet, uno, en publicación, sobre el estanque de Berre, cercano al de Thau, y una carta litológica de la costa portuguesa comprendida entre Leixoes y cabo Mondego. (1) «Report on deep sea deposits on the specimens collected during the voyage of H. M. $. Challenger in the years 1872 to 1876». London 1891. (2) «Etude bathylithologique des cótes du golfe de Lion». Annales de PInst. Océanographique, París 1912. (3) «Essai sur la topographie et la constitution des fonds sous-marins de la région de Banyuls de la plaine du Roussi- llon au golfe de Rosas». Archives Zool. expérimentale, 1894. (4) «Ueber die mineralogische und chemische Zusammensetzung der Dinensande Hollands und úber die Wichtig- keit von Fluss-und Meeressanduntersuchungen in “allgemeinen». Neues Jahrb. fúr Min. Geol. und Paloeont. 1895. (5) «The Deposits of the sea bottom». The Danish Ingolf Expeditions. Copenhagen 1900. (6) «Report on the Danish oceanographical expeditions 1908-1910 to the Mediterranean and adjacent Seas». Vol. L Copenhagen 1912. (7) «L'Étang de Thau». Annales de UU Inst. Océanographique. Monaco 1910. CAPÍTULO PRIMERO Caracteres de la Bahía de Palma Aportes terrestres: ríos y arroyos Caracteriza a la bahía de Palma de Mallorca la falta de verdaderos ríos, lo que se com- prende perfectamente teniendo en cuenta que se trata de una isla relativamente poco extensa y que las lluvias no son en ella frecuentes. Solamente encontramos torrentes o riachuelos de escaso caudal de aguas, cuando las llevan, pues la mayor parte permanecen en seco casi todo el año. Estos riachuelos o torrentes (r1eras o torrents en el lenguaje de la Isla) son de cauce estre- cho y provienen casi todos de lugares cercanos a la Bahia, lo que coopera a que no sea abun- dante el agua que arrastran. Coinciden sus crecidas con las épocas de lluvia que, como he indi- cado, son poco frecuentes en Mallorca. Las rieras O torrents mayores desembocan en la parte Este de la Bahía ; al llegar a ella, de- bido a la poca pendiente de las tierras, sus aguas marchan lentamente sin arrastrar más que materiales finos. Encontramos en esta zona los torrentes de mayor longitud : algunos tienen su origen al Norte de Palma, ya en la región de la cordillera principal de la Isla. En la parte Oeste los torrentes son de menor importancia y generalmente de corriente más rápida; sin embargo, los sedimentos que arrastran suelen ser en su mayor parte fangosos, viéndose que en el mar, cerca de su desembocadura, son éstos los que dominan. Su rápida pendiente la deben a ser montañosa esa parte de la Bahía, encontrándose a poca distancia de la costa alturas de algunos centenares de metros. Uno de los torrentes más permanentes y que mayor cantidad de sedimentos arrastra (a pesar de estar seco casi todo el año) es la Riera de Palma, que atraviesa la capital de la Isla, desembocando en el fondo del Puerto. En la parte Este pueden citarse, como más importantes, el Torrent de Barba o Torren- tó, que desemboca en Cala Portichol y tiene bastante longitud ; el Torrent Gros, cercano al anterior y uno de los más importantes; el Torrent des Jueus que llega a la Bahía junto a Re- publicans, etc. En la parte Oeste son los torrentes, como ya he indicado, menos importantes; pueden citarse : el Torrent de San Magín, que atraviesa uno de los barrios de Palma ; el Torrent des / 14 Rara DE BUEN Mal Pas, uno de los mayores de esta zona, también cercano a Palma; el Torrent de Porto- p1, que desemboca en la rada de este nombre, etc. Esta escasez de corrientes de agua, y, por tanto, de aportes terrestres, da a la bahía de Palma, como estudiaremos más adelante, caracteres especiales desde el punto de vista lito- lógico, Los sedimentos de los riachuelos son siempre de composición caliza, porque casi toda la isla está por ella ocupada ; la cantidad de minerales no calizos es escasa en extremo. Los to- rrentes del Este de la Bahía cercanos a Palma, alcanzan algunos manchones volcánicos, por lo cual deben contener minerales especiales. o NIVEL DEL MAR u | EA E 10 10 al a 2 20 20 E E 30 30 Corte 1.—Entre el Castillo de San Carlos y Cala Ganga; distancia real, 3,4 millas. 14 NIVEL DEL MAR K uu 1 z 7 + l E 4 5 y a ; z | [Y] =) ' ro Ñ a=) A . á S l = e hr 7 o a Corte 11. —Entre la isla de la Caleta y el islote Galera; distancia real, 5,2 millas. NIVEL DEL MAR 10 10 e 20 y 30 Ñ 40 y 50 ¿l Corte 111. -Entre la Punta de la Torre o de la Porrassa y la playa al Norte de Repablicans; distancia real, 9,2 millas. Profundidades en metros VWIVA 30 viHvg yvy1 aa OI. LIANILVE VAVKI pe | Ñ DA 17 EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA E NIVEL TDERLSMAR = “10 10 a € 20 20 E 3 30 nm 30 = 40 8 zz > 50 E 50 e q 60 80D Corte IV. - Entre'la punta de S'Estaca y Cap Enderrocat; distancia real, 9,1 millas. NIVEL DEL MAR metros Profundidades en Corte V.— Entre la punta de la Cala Figuera y la punta Negra; distancia real, 9,5 millas. Batfimetría.—Naturaleza de la costa Las profundidades en la Bahía van aumentando (mapa), desde el fondo a la boca, de una manera lenta, llegando a alcanzar unos 60 metros. Haciendo cortes transversales observamos que el declive es irregular, puesto que, mien- tras por la parte Este el aumento de profundidad, al alejarnos de la costa, es bastante len- to, por la zona Oeste se desciende rápidamente a la máxima profundidad. Contemplando los cortes se observa, en efecto, que a unos 100 metros del castillo de San Carlos, en el fondo de la Bahía (corte I) se alcanzan ya 20 metros; mayor es el declive en la boca, frente al faro de Cala Figuera (corte V), donde a la misma distancia se halla la cota de 30 metros. En la parte oriental de la bahía es el declive suave, excepto ya en la boca, donde las cotas de 10, 20 y aun 3o metros se acercan mucho a la costa (mapa), aunque de todas maneras el lado Oeste continúa teniendo más rápida pendiente. 16 RaraeL DE BUEN Estudiando sucesivamente los diversos cortes batimétricos nos daremos cuenta exacta de la distribución de las profundidades. Los cortes I y II son muy semejantes, en ellos está sumamente acentuada la distinta pen- diente entre la zona Este, en la que el aumento es muy lento, y la región occidental de rápido descenso. Las mayores profundidades (25 metros próximamente para el corte I y unos 36 me- tros para el [I) se hallan muy próximas a la costa Oeste. El corte III señala aun la tendencia general de diferencia entre el relieve ; sin embargo, ya los declives de ambos lados de la Bahía tienden a asemejarse y las mayores profundidades (poco más de 40 metros) se aproximan al centro. Los cortes IV y V nos muestran claramente cómo en la zona Este, al acercarse a la boca de la Bahía, el descenso se hace rápido. Los cortes muestran una cubeta casi perfecta (sobre todo el IV) en la que las mayores profundidades (de 50 a 60 metros) se hallan en el centro. El V, aunque señala que toda la parte central de la Bahía está ocupada por profundidades grandes, acusa, sin embargo, bastante diferencia en los declives de ambos lados, siguiendo con la ten- dencia a un aumento más rápido, de profundidad, en la parte occidental. Indica, además, este corte la tendencia, en esta región, a formarse dos cubetas separadas por una pequeña cresta cen- tral. Esta misma disposición se hubiera ya observado haciendo otro corte batimétrico al Sur del número III. i La distribución de las protundidades guarda completa relación con el relieve de las cos- tas, que bajan en suave pendiente por la parte Este y en cambio se levantan rápidamente por occidente alcanzando en seguida, en aleunos puntos, cerca de 500 metros de altura (Puig Gros, Puig de la Creu, etc.); en general, a un kilómetro de la costa, se llega ya en tierra a los 50 y 100 metros. En la proximidad de Cala Figuera se hallan más lejanas las alturas ; pero, en cambio, la costa es más abrupta, forma rápidos acantilados en el borde del mar. La región Este está ocupada por llanuras con suaves colinas, que se reunen al mar en costa llana o dilatadas playas; solamente hacia la boca encontramos algunos montecillos poco im- portantes y una costa abrupta que debe guardar relación con el aumento de profundidades que allí se observa. El perfil de la costa es muy irregular en la parte occidental ; los acantilados son más abun- dantes que en la zona opuesta ; existen gran número de ensenadas, en cuyo fondo es frecuente encontrar pequeñas playas (por ejemplo, en la rada de la Porrasa, ensenada de Cala Mayor, etcétera). El lado oriental es el de las playas dilatadas ; posee un corte continuo, cuya regularidad no rompen más que dos pequeñas calas, la de Portichol y Cala Gamba. Hacia Cap Enderrocat la costa se llena de pequeñas quebraduras y se hace abrupta. Las playas de la Bahía son todas calizas; la costa rocosa tiene también esta composición, por lo que las aguas, en su continuo movimiento, la atacan con facilidad, la quiebran, la rom- pen, dando a la costa aspecto irregular, llenándola de radas, de grutas, produciendo en las rocas esas extraordinarias formas que tanto embellecen el paisaje. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE La BAHía DE PALMA y Mapa geológico de las regiones cercanas a la bahía de Palma de Mallorca (según Hermite). A A A 4H Y | mia Sl N Wal «SES=3 eS , Z7 AO g al di NA Ls l === 1 = HN = E mM S = z y D xl » AQ O ES Urgo- aptense Meocctomitasea DEI] ruemienes recentes lo etases E TT Cuntermaro con Helea e = . ñ . E a A 1D H pr) id cencantes rodados |_ Cepas con Amman Pro > - , ura ie Oxfordiense Plioceno Pos Plieceno JUPerter E ., ZA medio A Lias UEETiar . 3ur erasico [ro Inferior” my Lumerma vo medio E Juptrier ? Rocas murmalilice a qn Sutema Lacie ter == inferior) Geología de las regiones cercanas a la Bahía Las siguientes notas geológicas están tomadas de la obra de Hermite (1). El terreno más antiguo que encontramos en la Isla es el secundario. Del Triásico aparece en la costa, junto a Estallenchs, una pequeña mancha que pertenece a los pisos inferiores ; está constituida por areniscas generalmente rojizas, en las que se perciben pajuelas de Mica y al parecer Clorita. Encima de ellas hay calizas que deben pertenecer a los pisos superiores ; son de color obscuro con manchas amarillentas debidas a la arcilla. Estando situado Estallenchs en la vertiente opuesta a la bahía de Palma no deben ejercer influencia en ella los terrenos triásicos. El Jurásico es muy abundante, siendo el que domina en la parte occidental de la Bahía. Hermite trata sucesivamente del Lias y de las capas superiores al Lias. El Jurásico mallorquín está constituido por calizas a veces de enorme espesor; en ellas escasean los fósiles, por lo (1) Henri Hermite.—«Estudios geológicos de las islas Baleares: Mallorca y Menorca». Madrid 1888. IS Rara DE BUEN cual no es posible fijar con certeza los distintos pisos. Ha sido únicamente bien determinado el Lias en el centro de la Isla, junto a María y en la zona NE., en Sóller ; regiones ambas aleja- das y sin relación con la Bahía. La caliza con Am. transitorius se percibe claramente en varios puntos de la Isla, siendo muy difícil precisar si pertenece con seguridad al Jurásico o al Cre- tácicO. El Cretácico abunda ; encima de las calizas con Am. transitorius se encuentran en algunas localidades hiladas pertenecientes al Neocomiense ; en las más extensas se coge gran cantidad de Crioceras Duvalii, en otras los fósiles (Am. cryptoceras, Am. astierianus, etc.) parecen in- dicar que pertenecen a nivel más bajo. El Neocomiense lo forman calizas margosas blanque- cinas o azuladas en las que se intercalan a veces margas azules y arcillas; se encuentra en tres regiones : una la de la cordillera principal de Mallorca, otra central y otra la de la cordillera oriental. Trataré casi exclusivamente de la primera por estar, algunas de sus manchas, cerca- nas a la Bahía. No lejos de Palma se presenta en Bendinat, donde aparecen mezclados los pisos inferior, medio y superior; en las calizas margosas que lo forman, abundan los restos de cefalópodos. En el camino de Palma a Andraitx, en Calviá, al N. de Cala Figuera, y al NW. de Palma, se encuentran también calizas margosas que están atravesadas por venas silíceas y arcillosas, fenó- meno que puede ser debido, como cree Hermite, a alguna acción eruptiva inmediata. Hay abundantes manchones en el resto de la Isla, pero ya alejados, por lo que no deben ejercer influencia en los sedimentos que estudiamos. El Terciario está muy extendido en la Isla y se halla bien representado en las proximi- dades de la Bahía ; encontramos cerca de ella algunos manchones eocénicos. El Eoceno mallorquín podemos dividirlo en inferior (lacustre), Numulítico y superior. El primero se extiende principalmente por el centro de la Isla y, por tanto, lejano de la región que tratamos. Es sumamente interesante la zona de Binisalem, caliza como todo el Eoceno mallor- quín, pero con capas de Lignito intercaladas ; se encuentra también el piso inferior en Alaró y cercanías de Inca; en el centro abunda en Santa Margarita y Sineu. El único piso que nos interesa es el Numulítico por estar representado cerca de Palma de Mallorca, en la colina de Santa Eulalia, donde se ven las capas siguientes en orden ascendente : Caliza gris amarillenta ; 1,50 metros. 2. Margas grisáceas ; 1 metro. 3 Caliza gris amarillenta; 1,50 m. 4." Margas arenosas, blanquecinas, 3 ms. 3. Calizas grises con granitos blancos y negros de arena. Contiene restos fósiles de Cardium, Cyterea, Ouinqueloculina y otros moluscos. Algunos bancos duros están llenos de Vaumulites; 13 ms. 6.* Conglomerado. 7. Caliza gris o negra, compacta, homogenea, con granitos de cuarzo abundantes, raras pajuelas de mica plateada y algunos cristalitos de pirita de hierro transformada en hidróxido. - ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 19 Más alejadas de la Bahía hay otras manchas de caliza numulítica : pueden citarse la cercana a Calviá y las del centro de la Isla, entre Llummayor y Porreras y entre Llummayor y Algai- da, donde alternan las calizas con arcillas, conglomerados y margas. Más lejanos aun están los manchones de la zona Este. El Mioceno es en extremo abundante en Mallorca; ocupa, con el Cuaternario y Jurásico, las costas de la bahía. Se encuentran el piso superior y el piso medio, que estudiaremos suce- sivamente ; ambos están formados por calizas. El Mioceno medio comprende un nivel inferior que corresponde a la caliza con C/tpeas- ter del Mediterráneo y una capa superior con Ostrea crassissima. La primera se encuentra (excepto en Randa, que puede guardar alguna relación con la Bahía) lejos de Palma, en el Norte, Centro y NW. de la isla. Las capas con O. crassissima abundan ; junto a Palma se las encuentra desde el barrio de Santa Catalina al castillo de Bellver, aparecen luego por Porto-pí ; he cogido ejemplares enor- mes en la Porrassa. Desde la Bona Nova al castillo de Bellver ha encontrado Hermite : Una caliza gris amarillenta, dura, sin fósiles; 12 metros. a) . 2.* Caliza suelta con Ostrea crassistma; 1 metro. 3. Caliza semejante a la 1.*; 6 ms. 4. Caliza arenosa, amarillenta; 2 ms. 5. Caliza con abundantes O. crassissima;,; 2 ms. 6.* Caliza parecida a la 1.*; 5 ms. 7 Conglomerados de elementos gruesos; 3 ms. 8. Caliza amarillenta, con raros ejemplares de O. crassissima en su parte supe- riOr ; 3 ms. 9.* Caliza arenosa, amarillenta; 5 ms. 10.* Caliza arenosa, con abundantes OU. crassissima; 0,50 ms. 11.* Caliza tierna, amarillenta; 13 ms. 12.* Banco de O. crassissima; 0,10 ms. Debajo un delgado lecho de cantos rodados. 13 Igual ala 11.*; 4 ms. 14.* Capa de cantos rodados; 0,20 ms. 15. Iguala la 11.*; 2 ms. 16.* Caliza guijarrosa, amarillenta; 5 ms. 17. Caliza arenosa, amarillenta; 4 ms. 18. Caliza muy compacta; 2 ms. 19.* Caliza muy silícea con conchas fósiles de gastrópodos; 5 ms. 20. Caliza tierna, amarillenta ; 8 ms. Las últimas capas deben pertenecer ya al Mioceno superior. Sobre las capas de O. crassissima hay calizas, con abundantes Cerithium, que pertenecen al Mioceno superior ; las encontramos junto a Palma con fósiles de moluscos, algunos de especies eun vivientes. Junto a Corp-Marí alternan margas con calizas grises y amarillentas, general- 20 Rara DE BUEN mente muy duras y con abundantes fósiles, entre ellos de Cerithium pictum Bast., Arca turonica Duj., Ostrea lamellosa Broc., Ringicula buccinea Broc., Murex brandaris, Conus, Tellina, Luci- na, Cardium, Mitra, etc. Dominan, en la región meridional de Mallorca, las calizas del Mioceno superior; una zona nos interesa especialmente : la de Llummayor, que se extiende hasta Cap Enderrocat, ocupan- do la parte Sur y oriental de la Bahía ; en ella abundan las calizas rojizas o amarillentas, a veces con lechos de caliza margosa. Parecen ser del Plioceno algunas calizas silíceas, grises, sumamente resistentes y compac- tas, que se encuentran en el camino de Llummayor a Palma, cerca de ésta y junto a la costa. El terreno dominante en la Bahía es sin duda el Cuaternario, que además se prolonga en ex- tensa faja hasta Alcudia, atravesando toda la Isla. Hay algunos manchones poco importantes al N., NE. y S. de Mallorca. Todos los depósitos cuaternarios son de formación marina, conte- niendo, en su parte inferior, abundantes Cardium edule; las capas superiores tienen Helix y al- gunos otros moluscos terrestres ; sin embargo, dominan los moluscos marinos y foraminiferos, indicando su verdadero origen. Desde el fondo de la Bahía a Cap Enderrocat todo es Cuaternario; cerca de Palma se encuentran conglomerados formados con elementos secundarios cimentados por calizas amari- llento-rojizas, en las que abundan el C. edule y otros moluscos. Calizas de origen marino, pero con Helix, se encuentran en Coll den Rebasa (Este de Palma) ; se pueden estudiar en numero- sas canteras, pues estas calizas, de aspecto de areniscas, llamadas marés en la isla, son utili- zadas para la construcción. Palma está edificada sobre un conglomerado sin fósiles, compuesto de cantos de caliza obs- cura, seguramente procedentes del Jurásico, a veces con lechos de arena. Estos mismos con- elomerados abundan en toda la zona hasta Alcudia. Hay, finalmente, aluviones recientes en regiones pantanosas ; un manchón de esta naturaleza se encuentra cerca de Palma (mapa). Las rocas eruptivas están situadas en la cordillera principal de Mallorca ; han sido estudia- das por Fouqué y Michel Lévy, que determinaron la existencia de melafiros, basaltos y ande- sitas (1). Los que más abundan son los melafiros, a veces afines a la seríe basáltica. Presentan de común todas estas rocas el encontrarse atravesando los terrenos Jurásicos. Cita Vidal (2) su visita a la zona eruptiva de Lluch, hablando además de haber visto algu- nos ejemplares de otras localidades, entre ellos un Cuarzo rojo sanguíneo, procedente de una gran masa, y otra de Pegmatita compuesta de Feldespatos Ortosa y Plagioclasa casi en igual proporción. (1) Fouqué y Michel Lévy.—«Estudios geológicos de las Islas Baleares: Petrología». Madrid 1888. (2) Henri Hermite.—«Estudios geológicos de las Islas Baleares». Pág. 204 (N. del T.). Madrid 1888. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 21 Es frecuente, según el mismo autor, la presencia de Cobre en estas rocas, en el estado de Calcosina, a la cual acompañan la Malaquita, Pirita de cobre y Filipsita. Del trabajo de Fouqué y Lévy tomo algunas notas interesantes, porque, como se ve en el mapa, aunque algo lejanas las manchas eruptivas, están, sin embargo, algunas relacionadas con la Bahía por medio de las rieras que desembocan al Este de Palma. Los melafiros se asemejan a los de Oberstein y los Vosgos. Vistos con lupa se encuentran en ellos tan sólo cristales grandes de Fayalita, rodeados de una zona ferruginosa que invade a veces parte y aun todo el cristal; hay además productos transformados en Serpentina, que deben ser debidos a la Hiperstena, pues por los cruceros y dicroismo no parecen Olivino. Sometieron Fouqué y Lévy a la acción del ácido clorhídrico una lámina de la región de Só- ller, que tenía microlitos de Labrador y Augita, que no sufrieron alteración ; Olivino o Hipers- tena que acabó por alterarse, y Hierro oxidulado que se disolvió por completo. Los microlitos feldespáticos pertenecen a la Oligoclasa y Labrador; tan sólo en una roca hallaron piroxenos ; acciones secundarias han desarrollado en los melafiros Opalo, Serpentina, Calcita, Cuarzo, Clorita, Limonita y Hematites. Un Melafiro cercano a Esporlas (relacionado con la Bahía) contuvo : Cristales de primera consolidación : Peridoto, Hierro oxidulado, Pirita. Cristales de segunda consolidación : microlitos de Labrador, de Piroxeno, de Hierro oxidulado, de Mica negra y una pasta vitrea. Los melafiros muestran una estructura traquitoidea, son ricos en Peridoto y microlitos de Feldespato, pero están desprovistos de Piroxeno, y Feldespato en cristales grandes ; pudieran referirse a la serie de los basaltos, pero por su aspecto macroscópico y la abundancia de Cuarzo, producto secundario, deben ser melafiros, de los cuales, según el Feldespato dominante, pue- den hacerse dos grupos, uno de melafiros andesíticos y otro de labradóricos ; a los primeros co- rresponden los de Tuent, Sóller, Buñola, Biniaraix, etc., a los segundos los de Son Mal Ferrit, Andraitx (hipersténico) y Sóller (augítico). En Sóller ha sido hallado un Basalto con Olivino, a veces serpentinizado, microlitos de La- brador, Piroxeno, Hierro oxidulado y masa amorfa. En el Puig de Lofre hay una toba andesítica que tiene : cristales de Sanidino y Oligoclasa, materia amorfa abundantísima frecuentemente con bastantes microlitos, al parecer feldespáti- cos; a veces gran parte de la masa amorfa se transforma en Opalo y Serpentina. Como minera- les accesorios aparecen cristales de Apatito y Zircón. Se trata, sin duda, de una Andesita con Sanidino. CAPÍTULO Il Procedimientos Clasificación adoptada Varias clasificaciones se ofrecen al que quiera realizar un trabajo de Litología submarina, siendo las más importantes la de los especialistas de la expedición del Challenger y la del profesor Thoulet. La clasificación de Murray y Renard está basada principalmente en el estudio de sedimen- tos de grandes profundidades, dando, sin duda, para ellos una clara idea de su constitución, aunque presentando el inconveniente de no ser su exactitud absoluta; depende en gran parte el nombre que demos a un fondo de la apreciación personal, por lo cual, puede el mismo sedi- mento recibir distintas denominaciones, según el especialista que lo estudie. Para pequeñas profundidades (depósitos terrígenos) la clasificación peca también de una falta de exactitud necesaria cuando quieren unificarse los resultados de diversos trabajos. La clasificación de Thoulet, basada en caracteres fijos, es absolutamente exacta : un mismo sedimento estudiado por diversos especialistas recibirá el mismo nombre, y los resultados serán los mismos dentro de los estrechos límites del error personal. Ha sido adoptada la clasificación de Thoulet teniendo en cuenta su exactitud y a la vez su gran sencillez, que ofrece las mayores garantías de éxito. Es, sin duda, la mejor para el estudio de los fondos terrígenos y aun para los fondos pelágicos si hacemos un detallado examen de los seres, o sus restos, que en ellos encontramos; pudiendo incluso conservar las denominaciones de la clasificación de Murray y Renard, que dan idea clara de la constitución de esos sedimen- tos de origen casi exclusivamente orgánico. En la clasificación de Thoulet se separan los fondos, por el grosor de sus elementos, en categorías distintas; para ello hacemos pasar el sedimento a través de tamices cuyas mallas tengan un tamaño conocido (1). Comenzando por los de mallas grandes y siguiendo con tami- ces decrecientes, podremos aislar las diversas categorías. Clasificación de Thoulet Roca.—El escandallo de plomo no trae nada y con las sondas se obtiene tan sólo algún fragmento mineral o conchas sueltas. PIEDRAS O CANTOS RODADOS.—Fragmentos angulosos o redondeados de un peso superior a 3 gramos. (1) Thoulet recomienda el empleo de las telas utilizadas para tamizar harinas; estas telas llevan un número que indica las mallas que tienen por pulgada de 27 mm. A esta clase de tamices me referiré en el desarrollo de este trabajo. ¡0 ARO 24 RaraeL DE BUEN gruesa . . . . . . . . detenida por el tamiz amero Grava mediana a e » » » > 6 [ Ma. RON » » » » 10 e E » » o» » 30 NT mediana . El 3. ! » » » » 60 na : A » » » » 100 + my » » S » 200 finisima. ... 7 atraviesa eltamiz » 200 Seco Pango: LES , caliza 5 arcilla. E O pura , Thoulet ha medido el diámetro medio de los granos que forman las diferentes categorías obteniendo los siguientes resultados : Arena gruesa . . . +... . 4... 2. diámetro medio 1. o 2 Meana” e A a has A » » e da OO : mes. » e e eN AA » » a e OO ho A » » Dl UNO 0 E A O » » «menos de. (0007 j a El fondo recibirá denominaciones distintas, según las cantidades respectivas de arena y > fango que lo formen. 8 Arena (A... 0 PL HL... ¡Arena más de 95 ”/. fanoo menosde o p >> Hfangosa (AVE e » entre 95-75, » entre iaa > Fango muy arenoso (F. m. A.). . » » 75-50 %, » » 2 'y >" arenoso (AN. a de » » 50-10 %/, » » 50-90 %/, h A A A » menos de 10 o/ » más de 90 9%, no La arena será homogénea si el 80 por 100 de la muestra, por lo menos, pertenece a la mis- O ma categoría. En caso contrario, será mezclada. Según la cantidad de caliza que contenga, recibirá el fondo las denominaciones siguientes : Débilmente calizo (D) . . . . . : ...2..2. 0.4.0 menos de 5 %/, de caliza Pocorcalizo (ID. <<... 00... A » Calizo (1) . IIS AS A Ao ao adas |. A 2550) JA » Muy calizo (IV) . A AAA A OA » Extremadamente calizo (m. a e RAS IS » La arena será conchifera si contiene conchas bien visibles ; éstas pueden estar enteras, rotas o rodadas. Debe completarse el estudio de los fondos con la determinación de los seres, o sus restos, que en ellos se encuentran ; remitiendo a los especialistas todos los que no pueda uno mismo clasificar. EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 25 Signos utilizados en las cartas batilitológicas Para el trazado de la carta litológica he utilizado los siguientes colores y signos convencio- nales propuestos por Thoulet. Roca.—Color azul de Prusia. ARENA.—Color carmín. ARENA FANGOSA.—Color tierra de Siena tostada o mezcla de carmín y amarillo. ARENA MUY FANGOSA.—Color tierra de Siena natural o mezcla de carmín con más amarillo. FANGO ARENOSO.—Color ocre amarillo o mezcla de amarillo con un poco de carmín. Faxco.—Color goma guta puro. Si se quiere señalar la cantidad de caliza de los fondos fangosos, se añade tinta china a la goma guta en cantidad tanto mayor cuanto más abundante sea la caliza. PieDRAas.—Triángulos lienos, rojo bermellón opaco. CaxrTos RODADOS.—Círculos, rojo bermellón opaco. Grava.—Puntos, rojo bermellón opaco. ARENA SOBRE ROCA.—Trazos horizontales, interrumpidos, negros sobre el color azul de la roca. CONCHAS ENTERAS.—Cruces azules opacas (ceniza azul). CoxcHas ROTAS.—Trazos cortos dirigidos en todos sentidos, azul opaco (ceniza azul). CoxcHas ROoDADAS.—Puntos azul opaco (ceniza azul). PoLiPeErRoS.—Puntos verdes opacos (mezcla de ceniza azul y amarillo de cromo). PRADERAS DE ZOSTERÁCEAS.—Trazos horizontales interrumpidos, verde opaco. Procedimientos de recolección y análisis Para la captura de las muestras de fondo se utilizó con éxito la sonda Léger, insustituible para pequeñas profundidades por su sencillez y seguridad. La maniobra del sondeo se verifi- caba con ayuda del torno Lucas, que funcionó perfectamente durante toda la campaña. Las situaciones de los sondeos fueron fijadas en su mayor parte por los señores oficiales del cañonero Vasco Núñez de Balboa, a quienes agradezco el interés que pusieron en ello. Las muestras de fondo se guardaron en sacos de hilo, sin apresto, a los cuales se fijó una etiqueta de pergamino, anotando en ella suficientes datos para evitar confusiones. En los casos en que con el fondo se cogieron abundantes plantas marinas, se puso especial cuidado en no guardarlas con el sedimento, pues una vez secas se rompen en pequeños frag- mentos que, mezclándose con la parte mineral y siendo de difícil separación, molestan durante todas las operaciones del análisis. El procedimiento de análisis seguido es el del profesor Thoulet (1). Las manipulaciones (1) «Précis d'analyse des fonds sous-marins actuels et anciens». París 1907. «Instructions pratiques pour l'établissement d'une carte bathymetrique-lithologique sous-marine». Bull. Inst, Océa- nogr. Mónaco 1900. 26 RaraeL DE BUEN se realizan sobre 10 gramos de fondo; tan sólo en cuatro o cinco casos en que se capturó poco sedimento se han utilizado para el análisis menos de 10 gramos. El estudio completo de una muestra comprende : 1.2 Un análisis mecánico. Un análisis químico. Un estudio mineralógico. 4. Un estudio biológico. lo ¡ON Análisis mecánico SEPARACIÓN DE LA ARCILLA.—Colocamos los 10 gramos de fondo en una cápsula de porce- lana, echando sobre ellos una cierta cantidad de agua tibia (1) y agitando con un agitador de voma; esperamos a que se hayan depositado los granos minerales y antes de que lo haga la arcilla decantamos sobre un embudo cerrado superiormente y provisto de una llave en la parte inferior. Por sucesivos lavados lograremos separar toda la arcilla de la parte mineral. Sin embargo, esta separación no puede ser absoluta, pues las pequeñísimas porciones mi- nerales que permanecen largo tiempo en suspensión caerán en el embudo a la vez que la arci- lla. Este inconveniente se resuelve con facilidad bastando para ello agitar el embudo cerrado con el agua arcillosa, dejar reposar después un corto rato y abriendo y cerrando rápidamente la llave inferior dejar caer la parte mineral que, por diminuta que sea, lo verificará antes que la arcilla. Cuando sea ésta la que se deposite, interrumpiremos la operación. Es bastante fácil co- nocer el instante en que dejan de caer partículas minerales mirando con una lupa la parte infe- rior del embudo, donde el depósito se realiza. Separada por completo la arcilla de la parte mineral, vaciamos el contenido del embudo en una cápsula grande de porcelana y la dejamos en reposo para que se deposite la arcilla. Como la caída de esta se verifica muy lentamente echaremos unas gotas de solución acuosa de alumbre que, por un fenómeno de absorción (2), favorece su rápido descenso. Una vez con- seguido, decantando o con ayuda de un sifón, quitaremos el agua y secaremos la arcilla, pesándola. La parte mineral, reunida en una cápsula, se seca también con ayuda de un baño - maría. SEPARACIÓN DE LOS GRANOS MINERALES.—Para separar las diferentes categorías de granos minerales, utilizamos tamices fabricados con las telas empleadas para tamizar harinas, que, como ya he indicado, llevan una cifra que señala el número de mallas por pulgada de 27 milí- metros. La muestra es pasada sucesivamente por los tamices 3, 6 y 10, de red metálica, que aislan las distintas clases de grava y por los tamices 30, 60, 100 y 200, de tela, con los cuales sepa- ramos la arena gruesa, mediana, fina, muy fima y finísima. (1) Que favorece el que quede en suspensión la arcilla al disolver las sales solubles que lleva adheridas. (2) Rafael de Buen. —«Etude sur la chute des sédiments dan Veau». Bull. de Y Inst. Océanogr. Mónaco 1912. Rafael de Buen.—«Relación entre la sedimentación y la salinidad del líquido en la que se realiza». Boletín Sociedad Española de Hist. Nat. 1912. EsrTUDIO BATILITOLÓGICO DE La BAHÍA DE PALMA 27 Las distintas categorías obtenidas son pesadas separadamente, anotando los resultados. Para tamizar con mayor rapidez podemos utilizar un pincel aunque teniendo cuidado de no comprimir con fuerza, lo que dilataría las mallas, permitiendo el paso a granos demasiado gruesos. Una vez tamizado un fondo, separamos la grava, si la tiene, y únicamente guardamos cui- dadosamente la parte de arena y fango para continuar en ella el análisis del fondo. Calculamos el tanto por ciento de las diversas categorías (excepto de la grava que se estudia independientemente) y anotamos los resultados obtenidos como muestra el ejemplo siguiente : > ASS Q> Pes Tant OPERACION 3 9 / obtenido. por texto! | APENAS RO 1925 29,2 , mediana 1,716 ZA La O E Dd TE E gate E AS E OR A 0,795 1207 muy fina . 1530 24,4. ñ A 0,340 5 Fanso 6,3 Y. . + . : : pe Se ' arcilla caliza. 0,055 0,9 6,261 100,0 A este fondo, teniendo en cuenta la clasificación adoptada, le daremos el nombre de Arena fangosa. Antes de continuar el análisis trataremos la muestra por ácido clorhídrico diluído (2 partes de agua y 1 de C1H) con el fin de eliminar los carbonatos, consiguiendo con ello una simplifi- cación grande que facilita el estudio mineralógico. Trataremos por clorhídrico separadamente la parte mineral y la arcilla. En la parte mineral se originará cierta cantidad de arcilla que hace necesaria una nueva levigación con el embudo cerrado. Realizada ésta, y aislada otra vez toda la arcilla de la parte mineral, tamizaremos de nuevo para volver a obtener las diversas categorías de granos, que pesaremos separadamente. Calculando el tanto por ciento, tendremos : OPERACIÓN 387 gruesa . . antes de atacar por CIH” 29,2 “/, después 0,1%, mediana . » » » ATI » DASS | - 0 ) O e Arena ETA AA (0) o de 1 » » » VES » OSA muy fina . » » » 2 ADS > a E a AA O ( Fango 6,3 %/ y finísima. . » » SA » e e í Ñ arcilla. . » > DO » Pao ca A A OS da A A a ES 28 Rara DE BUEN Se tratará de una arena fangosa extremadamente caliza: V. Los resultados obtenidos en las manipulaciones reseñadas hasta ahora son los únicos que utilizamos para el trazado de la carta batilitológica (acompañados del estudio de la grava, que es independiente); de manera que limitándose a la publicación de dicha carta no sería necesa- rio continuar las investigaciones. | Es conveniente, sin embargo, si se quieren obtener de un trabajo los datos geológicos que tanta importancia tienen y tan enorme interés pueden llegar a adquirir, continuar los análisis buscando la naturaleza de los minerales y rocas que forman el sedimento. El estudio mineralógico de un sedimento ha sido simplificado considerablemente por el profesor Thoulet, aumentando de tal manera los caracteres estudiados que es fácil la determi- nación de las especies minerales. Debieran aplicarse estos medios, que voy brevemente a reseñar, al estudio de las rocas, con lo cual sería este problema de resolución mucho más fácil que lo es actualmente. El análisis mineralógico exige algunas operaciones previas que por ser puramente mecá- nicas he incluído en esta primera parte del estudio de los fondos. SEPARACIÓN POR LÍQUIDOS DENSOS.—Verificadas las operaciones descritas sobre toda la muestra, limitaremos, como recomienda Thoulet, la cantidad sobre la cual hemos de realizar el estudio mineralógico. Teniendo en cuenta que las diversas categorías de granos están constituí- das por los mismos minerales, se simplificará mucho el estudio utilizando solamente la arena muy fina, que es la más favorable por el tamaño de los elementos que la constituyen. Realizaremos, pues, la separación por líquidos densos, tan sólo sobre la arena muy fina. El líquido que recomienda Thoulet, y que lleva su nombre, es una solución a saturación de yoduro de mercurio en' yoduro potásico. Presenta este líquido grandes ventajas sobre sus simi- lares, siendo la más importante que se diluye perfectamente en el agua destilada, lo que hace más fácil y cómodo su empleo. He utilizado el líquido de densidad 2,8, separando, con ayuda de pequeños embudos pro- vistos de una llave en su parte inferior, dos categorías de granos: unos pesados que caen al fondo, poseyendo por tanto una densidad mayor de 2,8, y otros ligeros que permanecen en flo- tación, de densidad inferior. SEPARACIÓN POR EL ELECTRO-IMÁN.—Los granos pesados, aislados mediante el empleo del licor de yoduros, son los únicos que han sido utilizados. Sin embargo, pueden también separar- se por el electro-imán los granos ligeros, aunque la mayor parte no son atraídos, pues suelen deber su escasa densidad a carecer de hierro. Primeramente se utiliza una aguja imantada, con la cual aislaremos la Magnetita. He empleado el nuevo modelo de electro-imán imaginado por Vérain-Chevallier (1), sepa- rando, en relación con el número de amperios, tres categorías diferentes : una de minerales fá- cilmente atraíbles, otra de difícilmente atraíbles, y otra, por exclusión, de no atraíbles. Claro que (1) «Emploi de Vélectro-aimant dans l'analyse microminéralogique des fonds sous-marins». Bull. Inst, Océanogr. Mónaco 1913. : ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 29 un mismo mineral necesitará para ser atraído distinto amperage, según el electro-imán que se utilize; pero el orden respectivo, indicado en la lista siguiente, será siempre el mismo. Minerales fácilmente atraibles.—Magnetita, Hematites, Ilmenita, Siderosa, Ilvaita, Grana- te almandina, Granate grosularia, Granate melanita, Espinela, Clorita, Glauconita, Hornblen- da ferrifera, Mica biotita, Serpentina, Cromita, Piroxeno malacolita, Axinita, Cloritoide, Es- taurotida, Epidota, Anfibol glaucofán, Piroxeno hiperstena, Hornblenda ordinaria, Meroxeno, Granate piropo, Peridoto (Olivino), Anfibol actinota, Turmalina negra, Piroxeno broncita, Gra- nate uwarowita, Piroxeno augita, Espinela pleonasto, Anfibol esmaragdita, Lidita, Piroxeno dialaga, Cordierita, Turmalina verde. Minerales dificilmente atratbles.—1Idocrasa, Piroxeno diópsido, Piroxeno enstatita, Obsi- diana, Anfibol asbesto, Pómez, Mica moscovita, Pirita de hierro, Corindón impuro, Esfena im- pura, Rutilo impuro. Minerales no atraíbles. —Apatito, Berilo, Calcedonia, Calcita, Corindón puro, Criolita, Cuarzo, Distena, Dolomia, Feldespato ortosa y plagioclasa, Fluorina, Lepidolita, Leucita, Ru- tilo puro, Silex, Sillimanita, Esfena pura, Topacio, Zircón. No han sido separados por el electro-imán todos los fondos, pues una gran parte (debido 2 la pequeñísima cantidad de minerales no calizos que quedan después del ataque por ácido clor- hídrico y al predomino de granos ligeros sobre granos pesados, aislados por el licor de yodu- ros) no contenían más que cantidades insignificantes de granos pesados. Para seguir una regla general he separado únicamente aquellas muestras cuyos granos pe- sados (de la arena muy fina) alcanzaban, por lo menos, 1 miligramo de peso. o menor cantidad y, por tanto, no han sufrido separación, los fondos siguientes : Op. 355, 356, 357, 359, 360, 361, 363, 364, 365, 366, 367, 376, 377, 378, 379, 380, 393, 396, 397, 398, ho 401, 402, 404, 405, 406, 407, 408, 409, 410, 411, 412, 414,415, 416, 417, 418, 419 y 420. Estudio mineralógico Los granos gruesos de la grava se determinan separadamente; su tamaño permite utilizar los procedimientos ordinarios de análisis empleados en Mineralogía y Petrografía. Si se trata de un mineral o roca de fácil caracterización puede bastar la inspección a simple vista o con ayuda de una lupa. De los granos minerales del fondo, op dicho, únicamente se estudian al micros- copio los que componen la arena muy fina, que han sido preparados previamente, separándo- los en diversas categorías por medio de los líquidos densos y del electro-imán. Es conveniente muchas veces realizar un estudio menos detallado de la arena finísima que, en ciertos casos, puede contener algún mineral no existente en la arena muy fina. El estudio microscópico de un fondo está sumamente simplificado por las separaciones pre- vias realizadas. La caliza, tan abundante muchas veces, ha sido suprimida mediante el ataque por ácido clorhídrico, y los minerales restantes están aislados en cuatro categorías, que son : pri- mera, granos ligeros, de densidad menor de 2,8: segunda, granos pesados (de densidad supe- 30 RaraeL DE BUEN rior a 2,8), fácilmente atraibles por el electro-1mán ; tercera, granos pesados difícilmente atraí- bles, y cuarta, granos pesados no atraibles. Los granos minerales son incluídos para su estudio en líquidos de índice de refracción co- nocido, lo que nos permite averiguar aproximadamente el suyo, por la intensidad con que des- taca su contorno, tanto mayor cuanto más grande es la diferencia entre el índice del líquido y el del mineral. Además, por un sencillo procedimiento (1), podemos saber si el índice de un grano es superior o inferior al del líquido en el que está incluido. Como líquidos refringentes emplea Thoulet mezclas de monobromuro de naftalina, cuyo indice de refracción es 1,6747, a la temperatura de 135 y aceite de vaselina de índice 1,4787 a 15”. Mezclándolos en proporciones variables obtendremos todos los indices intermedios, que podemos medir fácilmente con ayuda de un refractómetro. Sólo en casos de duda, en la determinación de un grano mineral, utilizaremos liquidos de índices especiales. En el estudio ordinario se emplean únicamente los siguientes: Para los oranos ligeros el de índice del cuarzo (1,548), que suele ser el mineral más abundante, y deter- minamos de esta manera sin dudas; para los granos pesados el de indice superior (1,67), por pertenecer generalmente a minerales de indice elevado. Para su determinación microscópica estudiamos los granos previamente con luz ordinaria apreciando su color (generalmente muy atenuado por el pequeño espesor), su aspecto, dicroís- mo, etc. ; después con luz polarizada observamos los colores de polarización, extinciones, etc. Es sabido que los colores de polarización varían, según el espesor, para el mismo mineral ; pero esto no suele aumentar las dificultades del análisis microscópico por conocer con suficien- , te aproximación el tamaño de los granos objeto de análisis. Es conveniente disponer, al realizar este estudio, de cuadros especiales donde estén indi- cados los caracteres de los minerales más comunes : densidades, índices de refracción, caracte- res ópticos (2), etc. Es también casi indispensable utilizar cuadros en los que estén señalados los colores de polarización que dan los distintos minerales, según su espesor (3). Al hacer el estudio microscópico fijamos, aunque sólo sea de una manera aproximada, la can- tidad relativa de granos pertenecientes a cada especie mineral; para ello tendremos en cuen ta la clasificación siguiente : NITRO. bos al a rt ae e PAS de ra IO granos por 1.000 Raro. R de 10% 50 > » Medianamente raro + de 50a100 » » Abundante. e A de 100a 200 » » Musa bundante es e el o a AN de 200 a 300 » » PDonimante. 0 pas a ADAM ideo » » e Para hacer más exacta esta determinación podemos contar en distintos campos de la prepara- ción el número de granos de cada mineral. de (1) Thoulet.—«Précis d'analyse des fonds sous-marins actuels et anciens», pág. 128. París 1907. F. Rinne.—«Etude pratique des roches», pág. 95. Edición francesa. París 1912. (2) Thoulet.—«Précis d'analyse des fonds sous-marins actuels et anciens». París 1907. (3) Michel Lévy et Alf. Lacrois.—«Les minéraux des roches». París 1888. EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 31 Análisis químico Debido a que los fondos de la bahía de Palma de Mallorca contienen enorme cantidad de restos Orgánicos, que hacen que estén casi exclusivamente formados por caliza, no ha sido hecho un análisis especial de esta y se ha calculado únicamente su tanto por ciento por la pér- dida de peso que experimenta la muestra después de tratarla por ácido clorhídrico. No hubiera tenido utilidad un análisis completo, exactísimo, desde el momento en que bas- ta coger o separar un pedazo grande calizo para variar el resultado. Estudio biológico Ha sido practicado con todo el detalle posible, procurando determinar todos los restos de organismos existentes en los fondos, sumamente abundantes en los sedimentos de la bahía de Palma. Como por dificultades bibliográficas no he podido clasificar más que un reducido número de especies, han sido remitidas casi todas a especialistas para su estudio. No habiendo recibido aun sus trabajos, se notará tal vez una falta de datos biológicos en las hojas de análisis. Me complazco en dar las gracias a todos los especialistas que tan amablemente se han pres- tado a estudiar los restos orgánicos de los fondos y especialmente al profesor A. Bavay, que se ha hecho cargo de la determinación de los micromoluscos recogidos en cantidad de algunos millares. Ha sido estudiada independientemente la grava, como en los anteriores análisis. En el estu- dio del resto del fondo no se ha hecho separación entre las diversas categorías. En el momento de la captura fueron estudiadas o preparadas especialmente las plantas marinas, que luego, una vez secas y mezcladas con el sedimento, hubiera sido casi imposible determinar. Estudio de la grava He calculado el tanto por ciento de grava contenida en los fondos ; para ello primeramente fué pesado todo el fondo y tamizado con el tamiz núm. 10, que separa la grava del resto del sedimento, pesando después la grava aislada y obteniendo la proporción en que entraba en el fondo. La he estudiado detalladamente desde el punto de vista biológico, anotando los restos orgá- nicos encontrados y utilizando únicamente estos datos para el trazado de la carta litológica ; de manera que las indicaciones sobre existencia de conchas enteras, rotas o rodadas se refieren úni- camente a las existentes en la grava, sin tener en cuenta las halladas entre los granos de arena. No he considerado como verdadera grava los pedazos rodados de pólipos, ni los fragmentos irregulares de algas calizas, que tanto abundan en los fondos de la Bahía, sino solamente aque- llos pedazos minerales que, aunque de caliza la mayor parte de las veces, no tienen, sin embar- go, aspecto orgánico. 32 RAFAEL DE BUEN Una vez practicado el análisis biológico, he aislado de la grava los fragmentos no orgáni- cos y los he tratado por ácido clorhídrico diluido, que ha respetado únicamente a los granos no calizos. En la mayor parte de los casos ha desaparecido todo y sólo en algunos han persistido ciertos minerales cuyo estudio ha sido practicado cuidadosamente por los procedimientos ordi- narios de Mineralogía y en ciertos casos de duda provocando reacciones microquímicas (1) o utilizando el licor de yoduros, el electro-imán, etc. Algunas veces, al tratar por ácido clorhídrico, los pedazos calizos dejan en libertad peque- ños fragmentos de distintos minerales, que es sabido contienen todas las calizas de origen sedi- mentario ; estos granitos no los he estudiado teniendo en cuenta que deben pertenecer a las mis- mas especies que se encuentran en la arena muy fina y finiísima. *k * Me he limitado a indicar en este capítulo aquellas operaciones que he realizado para el estu- dio de los sedimentos de la bahía de Palma. Pueden verificarse muchas más que aumentan, aunque no sean esenciales, el interés de un trabajo litológico ; bástame citar la averiguación en los fondos de las substancias solubles, de la densidad, porosidad, color, la dosificación de la materia orgánica, del hierro, fósforo, etc. Discusión de los procedimientos de análisis Es conveniente al adoptar una clasificación y métodos de análisis especiales, darse cuenta del error posible en las observaciones, para lograr el grado de exactitud suficiente. Es esto de gran utilidad en análisis largos, como los de fondos, en los que no deb buscarse una exactitud exagerada para lograr simplificar la marcha analítica que de otra manera resultaría interminable. Thoulet, en sus trabajos, a la vez que expone sus procedimientos de análisis, ha querido indi- car los errores a que están sujetos. Por sus consecuencias se ve que son relativamente pequeños y, por tanto, los resultados suficientemente exactos : verificado el estudio de un mismo sedimento por varios observadores, comprobó que las diferencias no llegaban al 2 6 3 por 100, variación in- significante teniendo en cuenta que muchas veces una separación de dos o tres metros en la situa- ción del sondeo, puede variar más considerablemente el resultado obtenido. Con el fin de comprobar por mí mismo la exactitud, he practicado diversas operaciones. Ántes de entrar en su descripción hay que fijarse en las causas de error. Como los datos que utilizamos para trazar las cartas litológicas son únicamente los del anál:- sis mecánico a ellos me referiré especialmente. : En el análisis mecánico dos son las causas que pueden modificar los resultados: una el (1) KE. Hanshofer.—«Mikroskopische reactionen eine anleitung zur erkennung verschiedener elemente und verbin- dungen unter dem mikroskop, als supplement zu den methoden der qualitativen analyse». Braunschweig 18865. C. Klement et A. Renard. — «Réeactions microchimiques á cristaux et leur application en analyse qualitative». París 1886. Th. H. Behrens.—«Analyse qualitative microchimique». París 1893. A ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 33 error al tamizar, pues se puede interrumpir antes o después de lo debido, y otra el originado por modificaciones de las mallas de los tamices. Al tamizar nos ayudamos con un pincel para hacer más rápida la operación, que de otra manera resultaría interminable; es necesario no apretar con demasiada fuerza, pues de hacer- lo se comprimirian los granos contra las mallas del tamiz que, por ser de tela, se dilatarían, dejando pasar algunos mayores de lo debido. Hay que tener cierto tacto para calcular el mo- mento en que debe terminarse; como regla general puede indicarse que debemos concluirla cuando, aun después de varios intentos, no atraviesen el tamiz el 1 por 100 de los granos que tamizamos. El error mayor puede provenir de que las mallas sean irregulares; para averiguarlo he realizado medidas microscópicas exactas comprobando que este error es muy pequeño. Las mallas son más bien rectangulares que cuadradas, pero de dimensiones constantes ; las varia- ciones que he podido observar son insignificantes, sobre todo en las telas números 30 y 60, pues las 100 y 200 presentan algunas oscilaciones, pero siempre entre límites pequeñísimos. ARENA GRUESA.—Mallas del retículo de 0,5 mm. de lado. Utilizando un micrómetro, dividido en décimas de milímetro, he podido medir los diáme- tros de las mallas de los tamices que he empleado, obteniendo los siguientes resultados : Tamices números. sonda metrommuedio delas mallas... . 0. . 0... . . . «. 0,7 m/m. 60 » » » » A ls o MOOD A 100 » » » » A A a OSLO 3 200 > > » E O OA E i 2 un”. mM dm A A e ARENA MEDIANA. Mallas del retículo de 0,1 mna, de lado. ARENA FINA.—Mallas del retículo de 0,1 mm. de lado. MAMA ML ¿EU PUrFNMA MPa maña A 11 AAA ARENA MUY FINA. —Mallas del retículo de 0,1 mm. de lado. ARENA FINÍSIMA.— Mallas del retículo de 0,1 mm. de lado. EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 35 Teniendo en cuenta estas medidas, y verificando la operación de tamizar sin error alguno, el diámetro de los granos comprendidos en cada categoría sería el siguiente : AE A de 0,7 m/m a 0,35 m/m. A A AR a de 0,35 » a0,118 » A AO dels 0,07 > IN A a o 4 menos de DO > Para comprobar prácticamente estos resultados he hecho varios dibujos, con cámara cla- ra, de los granos de cada categoría colocados sobre un retículo cuyos cuadrados tienen : el de la arena gruesa 0,5 mm. de diámetro y los otros 0,1 de mm. de lado (véanse las figuras). Como se ve, el tamaño de los granos presenta próximamente las oscilaciones señaladas, y calcu- lando su diámetro medio, el resultado es análogo al obtenido por Thoulet e indicado al co- mienzo de este trabajo. Otro error posible puede existir en la separación de la arena finisima y la arcilla (por levi- gación), pero este error no puede modificar en nada la denominación del fondo, pues ambas categorías se reunen para formar la parte fangosa. El error de más importancia es el que puede derivarse de una situación poco exacta del lugar donde ha sido practicado el sondeo, porque en una variación de pocos metros se pue- den encontrar, sobre todo muy cerca de tierra, fondos de muy diversa naturaleza. Debe pro- curarse fijar muy exactamente los puntos en que se verifican los sondeos, siendo recomenda- ble el empleo del círculo hidrográfico tomando tres ángulos entre lugares conocidos, de tierra, que estén señalados en la carta. Las mallas de los tamices pueden modificarse después de algún tiempo de utilizarlos, de- bido sobre todo a las compresiones efectuadas sobre ellas al ayudarse con un pincel ; es, por esta causa, recomendable no emplear la misma tela más que para un número reducido de análisis. CAPÍTULO 111 Análisis En los distintos capítulos de este trabajo se encontrarán indicaciones suficientes sobre proce- dimientos de estudio y exposición. Se utilizan las siguientes abreviaturas: L. —Ligeros. P. —-Pesados. Pía. —Pesados fácilmente atraíbles. Pda.-—Pesados difícilmente atraíbles, Pna.—Pesados no atraíbles. ME a A E AO A a A MASA E a AP o o 0 DY ' e TS NN y 38 RaraeL DE BUEN Op. 355.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. atole 02 IN Longitudi(Grd 0. 0 a O 2 IAS Profundidad. . . . . . == 41 metros. ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Gráava. 4 “2. 74 y 90 peroo del fondo: Gruesa... . . +. 32,1 después del'ClH ÍA | Mediana. E O -— PA, indicios: O O 220 — E E 012 L= 0,3 | ¡Miriam o O aa 0,3 pp Bmisimás + 0... 7 10% — de Lapre O, I E E E Aralar a a E IE 0,8 E IL et O 98.6 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Casi todo pedazos de algas calizas; pocos restos de conchas y algunas val- vas enteras; restos de erizos; pedazo de Retepora cellulosa. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo hialino D, cuarzo cristalínico +, feldespato A, cuarzo limoniti- zado R, agregados R, espículas R. P. Magnetita AA, limonita +, granate R, apatito R, rutilo RR. Arena finísima.—Cuarzo A, cuarzo cristalínico AA, agregados A, feldespato A, granos limo- nitizados R, magnetita R, granate RR. dol a A sr > e sg SEAS ¿DD EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE La BaHía DE PALMA 39 Op. 356.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. MA A E Or 204 ON Poanetud(Gr) o... 23220. E Erotundidad 0 => 55 metros ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Gra ar 26 por too del fondo: | Gruesa... . . . . . 30,2 después del CIH. Mediana... 2... 26,3 — NE NECIOS: a SL. ¡O (5 -- 1 Mdicios. pe == 02 Muy fina. . . . ... 20,9 cos: 0,2 ((Binista. 00.06 00455 — E 0,5 A Arcilla. 250 Caliza.. 978 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Restos de algas calizas dominando, algunas conchas enteras y rotas. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, cuarzo cristalínico +, feldespato A, granos limonitizados +, agrezados R, espículas R. P. Corindón AA, granos limonitizados A, magnetita R, limonita R, agregados RR. Arena finísima.—Cuarzo D, granos limonitizados A, limonita +, feldespato +, magnetita R, granate R, corindón R, turmalina RR, 40 ARENA Grava. Arena Fango o A e de pa. a a RaraeL DE BUEN Op. 357.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Arcilla. Caliza . Latitud. 3907 27420 060N Longitud (Gr.) 27 33 ZE Profundidad: . ... . = "MS metos FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V 8,0 por 100 del fondo. Gruesa... 38,4 después del CIH. Medianas ero) 2200 --- 88,0. / Fi ina... 1208 — L = la a AA e do ¡ Finísima. . - 08 — '*( Arcilla cal. . . . . 2,2 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA P = indicios . indicios. . indicios. 0,2 1,0 . 2,5 96,3 100,0 Composición.—Pedazos de algas calizas dominando; algunos restos de conchas y conchas enteras. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados +, espículas +, agrega- dos RR, cuarzo cristalínico RR. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita A, magnetita RR. Arena finísima.—Cuarzo AA, feldespato A, turmalina RR, granos limonitizados y limonita +, espículas +, corindón R, magnetita R, granate RR, diatomeas RR. Plantas. —Peyssonellía squamaria Decn (avellanó), Rytiphlea. ESTUDIO BIOLÓGICO ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 41 Op. 359.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. PA A SO 27 20. N Pond (ar e 2 3442) E Protundidad 2 a. ==. .5/ metros: FANGO MUY ARENOSO EXTREMADAMENTE CALIZO: V E 3,5 por 100 del fondo. CES IS despues dell CI. a indicios: | Medrano 0 A OA — A MEICIOS: SA Bana o a TOS — O EN CICIOS: | Muy fina... . ZOO — a. | O, I : á | P = indicios | l A Bimsimas 3 “2/1 -— AE 2,0 E a Mrecllacal 82 Arcilla. . 5,5 Caliza. 92,4 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Numerosos pedazos de algas calizas; bastantes conchas muy rotas; valvas enteras. Minerales y rocas.-—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, espículas A, granos limonitizados A, agrega- dos R, cuarzo cristalínico RR. P. Corindón D, magnetita R, limonita y granos limonitizados R, turmalina RR, granate RR. Arena finísima.—Granos limonitizados AA, cuarzo AA, feldespato A, magnetita R, agrega- dos R, espículas R, granate RR, augita RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas —Peyssomellia squamaria Decn, Rytiphlea. 42 Rara DE BUEN Op. 360.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. e 30. 4. O 22 EN Eongtudi(Gr). o LS | Profundidad... 1. 51 metros: ho ! ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V É Grada. . ul. ss. 0,0. por roo delttondo: Gruesa... . . «40,6 después del CUA O, I | Mediana. . . . . . 209,/ E IN OT A TE ) ) ESREIAOSA Pio a A e = a MOCOS: ' ¿May finas. o y MO —- o ÁICIOS: E — AO 0,7 BEnSE 08] Arcilla cal: .. 1.50 | Mali a arts O A 2,1 Caliza.a y. o ON a nd E 97,0 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA e Composición. —Pedazos de algas calizas dominando; algunos restos de conchas; conchas enteras; escasos, pequeños erizos completos y restos de caparazones. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo A, feldespato A, granos limonitizados AA, espículas +, agre- gados R, cuarzo cristalínico RR. P. Granos limonitizados y limonita D, corindón --, corindón que no se extingue R, magne- tita RR, turmalina RR. Arena finísima.—Agregados (incluyendo el cuarzo cristalínico) D, cuarzo A, feldespato +, granos limonitizados y limonita R, espículas R, corindón R, magnetita RR, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO + Plantas. — Peyssonellía squamaria Decn, Rytiphleca y Vidalia volubilis J. Ag. ES ¡9 ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA Op. 561.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. att AE E 0 30) 27 205 IN Eonatud (Gea. - 2 30137 E Brotundidad 0... 0. == 409 metros. ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. a o a 2 Opor oo del fondo. sa zos despues del CIEL. a O, I EL 254 ana: E EA SIS — E e So O e e e 20)0 - E IAICIOS: May na. 151 2000 —- E SMAICIOS: Ego) g,| E — E ES O, 1I 297) Arcilla cal... . . 07 AE AS A IS a e 0,9 A a NI E 98,8 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Pedazos de algas calizas dominando; restos de conchas; conchas enteras. Minerales y rocas. —Toda caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato +, granos limonitizados +, cuarzo cristalínico R, agregados RR, espículas R. P. Granos limonitizados y limonita D, magnetita R, esfena R, granate RR. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato +, agregados +, espículas +, granos limonitizados y limonita R, magnetita RR, turmalina RR, granate RR, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Peyssonellza squamaria Decn, Rytiphleca, Vidalia volubilis Y. Ag. E RAI IR j 44 RaraeL DE BUEN Op. 363.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latidos A SO 222 Longitud (Gr. O ONE Profundidad. ... . . . = 47 metros. ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grva nue... 227 por 00 deltondo: | Gruesa. . 3 . . . . 37,4 después del CIH—.. 5 indicios: | Medianas. PE" TOS —- A MdICIOS: — Are NS e Dia... 2... ON — 0, E MdICIOS: Muy fina... . . . 12,3 — O O E Mdicios: | F: ( Finisima: +.“ ¿213,9 — pl 1,6 O. ango 20,5-1 Arcilla cal... .. 07 MN A Us 2 as AA 4,2 ZAS cd ES Y da a A A 094,2 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Abundantes pedazos de algas calizas; un caparazón completo de pequeño erizo; escasas conchas rotas; una pieza de caparazón de crustáceo; conchas enteras. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, granos limonitizados A, feldespato A, agregados R, espícu- las R, cuarzo cristalínico RR. P. Corindón D, corindón que no extingue A, limonita y granos limonitizados R, magne- tita RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, feldespato +, espicnlas +, magnetita R, granate R, agregados R, corindón R, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. — Udotea Desfontainnií Decn, Peyssonellía squamaria Decn, Rytiphlea, Vidalza volu- bilis J. Ag. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 45 Op. 364.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. PA Or. 2 2104 UN Ponatud (Gr)... 120 401405 E Profundidad: . . . .. = 37 MEtros: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. rara O A por oo del fondo. Gruesa 6 O despues del CIA: Mediana. 0. 2010 = a dicios: OSO: EA A A ZO — O dIcios: MIE OL ; uy itina. sr 10,9 Ae AR O o, I A o Pimisima o. o 0,6 =- a O, I > arellaca OA A a a ta A O ER Coq 0,9 AE A AS AA 08,9 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Pedazos de algas calizas abundantes; pocas conchas rotas; raras conchas enteras; un pedazo de grava. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato +, cuarzo cristalínico R, granos limonitizados R, agregados RR, espículas RR. P. Corindón D (todos los granos). : Arena finísima.—Cuarzo D, espículas +, feldespato +, agregados R, limonita y granos limo- nitizados R, corindón R, granate RR. Rara DE BUEN 46 Op. 365.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud ala A OL AZ Longitud (Gr)... eee Profundidad. . . . . . = 33 metros. ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava. 1... .... . 5... ¡M5 poruaoo.delondo: | Gruesa... ur 5 1 después del CIL Mediana... ..u-. 24% (912 — O o AO dIcIOS: Ena 9 Ed +. 2... 5 0 == E. Adictos? Muy fina. 5 1 OA — ac AAdicIOs: » ro a Finísima.. - da. On — se. E O, 1 0 9%) Arcilla cal... . .. 0,2 rela ta a A a 0,8 2 SEN TE EA A IN 99, I 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Pedazos de algas calizas dominando; restos de conchas; conchas enteras; conchas rodadas; pedazo del caparazón de un crustáceo; pedacito de grava. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato R, cuarzo cristalínico R, granos limonitizados R, espículas. R. P. Granos limonitizados y limonita AA, granate +, corindón R, corindón que no se extingue RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita AA, cuarzo AA, feldespato +, granate RR, corindón RR. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 47 Op. 366.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. TACA a BO La Ni Lonstudi(Ge). ss 2048, 02 E Profundidad: 0. == 27 metros: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. CA A por 100 del fondo: es despues dell CI indicios: Ls EN a A O ESZ 2 — e OS: Bi A 2 -— TCICIOS. Muy ana. 0.0.0 00,7 — A IOGCICIOS: WWEInisima.. 2. =.. 3,0 — E 9 0 O 0,9 Fango 5,2.; e [ Arcilla cal... . . ... 1,6 LA AA DS 1,9 a A e E rs 0 97,2 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. — Conchas rotas dominando; conchas enteras; escasos restos de algas calizas; restos, poco numerosos, de caparazones de erizos; pedacitos de Retepora cellulosa. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato +, cuarzo cristalínico R, granos limonitizados R, agregados RR, silex RR. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita R. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, corindón +, feldespato +, granate R, agregados R, espículas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posidonía Caulinz Koen, abundante. 48 | RaAraeL DE BUEN Op. 367.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud... Jr SOL IN Fongitudi(GR). 00. DA AMO Profundidad... «+... . == DMMEttOS: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Gravas .. 2... .. 25 pobagodeliondo" Gruésa, 2%. hu. 204588 despues del CI O,1I Mediana... . A — Se O, I ES, FIA; e 00m e DO =- O | e 02 L:==0% : o ¡Muy ina. O — a O, y ES 5 | P — indicios ) : ge (SEIDISIDMA...: . E A dd 50 Rarae DE BUEN Op. 370.—21 Agosto 19i5.—Bahía de Palma. Latitud: 1. OR ON 3 Longitud (Gr)... eS E l Profundidad: 00 ot Msámectios: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Gliva mirad. ¿LAA licios: Gruesa. . . . . ... 06 después del CIA" dicos Medianas... eL MES — La diCIoOs! AA mal EN Sd — TS oO O,I 11E=888 Muy finas su 0. YO — á 8 al be P = indicios 50 2] (¿Einisima. 22 2... y Pe22 — o E 20 Fango 22,7. , ) 8 ao 0,5 A A O A A O 95 Caliza.d. «a e A a o. QS 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Algunas valvas enteras. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO po Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato AA, agregados A, cuarzo cristalínico R, granos limonitizados R, radiolarios RR. Pfa. Turmalina A, agregados A, granos limonitizados y limonita A, augita +, magnetita R, granate R. Pda. Granos limonitizados D (la mayor parte son de corindón, pues en los bordes se obser- van los colores de polarización de éste), corindón A. Pna. Corindón D, sillimanita RR. Arena finísima.—Cuarzo A, feldespato A, corindón +, granos limonitizados y limonita + granate R, agregados R, cuarzo cristalínico R, zircón RR, turmalina RR, espículas RR. augita RR, radiolarios RR. ) ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posidonía Caulini Koen, abundante. EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 51 Op. 371.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Pattad rd 397 305. N Ponstud(Gr o 25 43, 20 É Brofundidad... ..... == 21 metros. FANGO MUY ARENOSO EXTREMADAMENTE CALIZO: V Cara. O por TOO del fondo: GUEST O O despues del CE... indicios, Mediana. 0 LUIS 1020 — A A dicios: A a 8,0 — o O, I E *=="4,0 Muy ina... . 46,5 -— A 1,9 Ano za, ¿AEmiísima.. 0... 3LO — AN 4,9 > Arcilla ca... 3 AM A a A 3,0 E A e O cts 90, 1I 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. — Dominando conchas rotas y conchas enteras; dos piezas del caparazón de un crustáceo. Minerales y rocas.——Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D (un grano tiene incluído un cristalito de granate), feldes- pato A, cuarzo cristalínico +, agregados R, granos limonitizados R, glauconita RR. Pía. Granos limonitizados y limonita D, turmalina A, magnetita +, agregados +, augita +, clorita R, esfena RR. Pda. Granos limonitizados D, esfena +, agregados R. Pna. Corindón D, granos opacos o semi-opacos de corindón A, esfena R, apatito RR. Arena finísima.—Cuarzo D, granos limonitizados y limonita +, feldespato A, corindón - agregados +, augita R, glauconita RR, radiolarios RR, espículas RR. p] ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas —Posidonia Cauliní Koen, abundante. 52 Rara DE BUEN Op. 372.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Pati. o ra ESO SON! Longitud (Grj. A o A ZE Profundidad: "... + 20 30 metros: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. GrVa as a 107 por 100 deltondo: Gruesa... . - . 4,6 después del CIEL IN Mediana; . «+ ¿ + “10,8 —- O 0,2 sd Ema. Loss O .-— ¿5 ¿e 0,4 TEM 0, ¿8 Muy ina. 00. ... ; = — ee cb | P = indicios Da - lPINÍSIMA. +. 2 aya — e 1,5 BO ION Arcillascal. +.“ ¿Y 1 AP E E 2 CCAA IS o A A 92,9 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Abundantes conchas enteras y rotas; restos de erizos. Minerales y rocas. —Todo caliza. pe: ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico +, agregados +, granos li- monitizados R, radiolarios RR. Pfa. Magnetita AA, esfena A, augita +, turmalina +, granos limonitizados RR. Pda. Esfena D, granos limonitizados +. Pna. Esfena D, granos opacos +. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato +, esfena +, magnetita +, granos limonitizados y li- monita +, augita R, glauconita RR, espículas RR, radiolarios RR, diatomáceas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posidonía Caulínz Koen. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 53 Op. 373.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Patada GO 30 LS .N IPonsitudiGr a 2140, 28 E Erofundidad....... . == 36 metros. ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. A O por 100 del fondo: ME 2 despues del CIA mdicios. | Mediana A 2,2 — A 0,2 SEL a A 0 8 -— a MEE 0,7 L= 1,O ) | e — 0 pl hna | 2755 LD = its) MASIA: a a — A 152 F 8,4. o iinrellacalss 00. A A A E SS 17 NTE AI E 95,2 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Dominando restos grandes de conchas y conchas enteras; pedazo de Rete- pora cellulosa. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato +, cuarzo cristalínico +, granos limonitizados +, agregados R, radiolarios RR. Pía. Granos limonitizados y limonita AA, agregados A, turmalina +, magnetita R, augita R, esfena R, granate RR. Pda. Esfena D, granos limonitizados +, corindón R, corindón que no extingue R. Pna. Esfena A, corindón AA, granos opacos +, agregados (corindón que no extingue) RR. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato +, corindón +, granos limonitizados y limonita AA, magnetita R, agregados R, augita R, granate RR, turmalina RR, esfena R, radiolarios RR, espí- culas RR, diatomáceas RR. 54 Rara DE BUEN Op. 3574.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud: 1 a SOS ON Eongitud (CG A ZE O E Profundidad: .. 110 == S/ MEtroOs: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava. . 0... “e MIoO»por too delltondo: | Gruesa: 4 tera e a. 240 después den 0,5 Me A Al — a E 0/2 Ela 971: Pinar. e ZO — ENE 17 . | Muyibna. 0 0 ds 2 — | e | Mel E Hada 06 | ¡Biplsimasi» 5 — OS 0,3 M0 12% 1 Arcilla: cal. 0,5 a Atella. Mie e e E E A E E 94,9 A 100,0 100,0 le ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Abundantes restos de algas calizas; bastantes conchas enteras y rotas; pie- A 3 zas del caparazón de un crustáceo; grava (un pedazo de 1,120 gr. y otros pequeños); una piedra de 8,400 gr. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico R, agregados RR. Pfa. Magnetita D, turmalina +, augita R, granos limonitizados y limonita R. Pda. Granos limonitizados D, esfena +, agregados (corindón que no extingue casi todos) R, corindón RR. Pna. Corindón D, granos opacos +, esfena +. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo AA, feldespato +, magnetita +, corindón +, turmalina R, agregados R, espículas R, granate RR, esfena RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Vidalía volubilis Y. Ag. EN, 7 is me Ñ ne . ¿A ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 55 Op. 376.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. PSU dE E. o 130 GOMIAIN PonstuadH(GEL 2... 203/28 EL Brotundidadit .. . . = 405 metros: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. A o 3) 2POR TOO del fondo. Gruesa A 562 después, del Cll... Oj1 ca 068: aca. A OZ — e A OS A — A A Ndicios: Muyióma.. o. 1,5 — IN A dÍCIOS: Hato En másiMa. . .. . . 10,2 — A O, I 0221 Arcilla cal. . . . . indicios. CNE A Al o 0,6 ENANA E A o E 99,2 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Restos de algas calizas dominando; algunas conchas rotas; una valva entera. Minerales y rocas. —Toda caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato +, granos limonitizados +, cuarzo cristalínico R, agregados RR, ópalo RR. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita AA, augita R, granate RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, feldespato +, corindón +, magnetita R, agregados R, espículas R, granate RR, turmalina RR. 56 RaraeL DE BUEN Op. 377.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud: Ln. ON O RRAMN Eongúud (Gr). 002. 2 BOE Profundidad: +... < 05. 40Mmetros! ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava: in 3 2 Por moo. delifondo: | Gruesa. . 1... da 25,0 después del CIMA A dico SA ] Mediana... - . 300 — A cos E: A AA A 20,9 == A AN O, 1 ba L=or1 << MM Ma. y e =- | O de. E, 14,5 | P — indicios | a A Finisima... ¿20 Ph 20D — EEE eE 0,2 F o.| ; ER Arclllacal.. 02 2D A II A NO Calilan ue lia la a dp a A A 98,7 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Restos de algas calizas dominando; conchas rotas; valvas enteras. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico +, granos limonitizados +, agregados R, espículas. R. JA P. Corindón D, corindón que no extingue AA, granos limonitizados y limonita +, turma- lina RR, augita RR Arena finísima.—Cuarzo AA, granos limonitizados y limonita AA, feldespato +, corindón +, magnetita R, agregados R, espículas R, granate RR, diatomáceas RR, turmalina RR, augita RR. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 57 Op. 378.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Patada A a 390 30 94 N Ponstud (Gr 234055 E Erotundidad:. .... = 309 metros. ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Aa a o. Y 3 por ioosdel fondo: Crue aa después del CIELO. 0... IMdicios. | Mediana. . .. . . 42,4 — EN O, I pr Ea O do 4 — SS 02 L=0% 1 Muy na: . .. -.. 5,0 e opa SS OI PIÍSIMA. . =-. . 110,5 = ad: 03 Bango os. | laca A A o A O Dj A a O ts 098,6 100,0 : 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Pedazos de algas calizas dominando; restos de conchas; conchas enteras; grava; pedacito de escoria. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato AA, granos limonitizados +, cuarzo cristalínico R, agregados RR. P. Granos limonitizados y limonita D, augita R, magnetita R, corindón R, estena R. Arena finísima.—Granos opacos (casi todos limonitizados o limonita) D, cuarzo A, feldes- pato A, augita R, corindón R, agregados R, granate RR, zircón RR, magnetita RR, turmali- na RR, espículas RR. 7 > as e > e 58 RararL DE BUEN Op. 379.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud 0 o ORO NN Longitud (Gr)... E e SSA Profundidad... 2... 0 3 metros! ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava. . ... . 20.20 Ms porloo del tondo: y l Gruesa. . . . . . 52,0 después del CIH. 2.2 indicios dl Mediana... . . . . . 3L0 = IA indicios! Mo Ena UN Ena E E A TO — td o IMQICIOS: q LO Muy finas 0 o | ; 0) peo did | P — indicios 500 : k (| Finísima.. 1.1... 06 — eo A O, I 15 0,9: $ : ner | Arclla.calos 0 1 OE ACA. as e a a 0,6 Callas 0 e ee A A 99,2 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Abundantes restos de conchas; bastantes pedazos de algas calizas; grava; dos valvas enteras; caparazones completos de pequeños erizos. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados +, cuarzo cristalínico R, agregados RR. P. Esfena D, granos limonitizados y limonita +, corindón +, magnetita RR. Arena finísima.—Cuarzo D, granos limonitizados y limonita A, feldespato A, esfena +, corin- dón +, agregados +, espículas R, turmalina RR, zircón RR. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE La BAHÍA DE PALMA 59 Op. 380.—21 Agosto 1915.—Bahía de Palma. EA BO 3074 N Pond E A aaa 7 E Prolundidad. 0.01 == 2/7 metros; ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. CN o 2,8 por 100 del fondo. ¡Mcrmaesa a. 10,3 después del CIH! V Mediana. DINO — ES US INICIOS: A a 16,3 — A o, 1 (lr == O,I nas . . o 2455 al O, I O | o dd LAS — A OS O, I arellaicalo . o... 0 0355 EA II A o A 3,4. AA A O 90,3 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Abundantes pedazos de algas calizas; numerosas conchas enteras y rotas; restos de erizos; pedazo de un caparazón de crustáceo. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico +, granos limonitizados AA, agregados R. P. Corindón D, granos de corindón opacos +, esfena +, magnetita RR. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados y limonita +, agregados +, esfena +, corindón +, turmalina RR, zircón RR, granate RR, magnetita RR, espículas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Vidalía volubilís J. Ag., Posidonta Cauliní Koen. 60 Rara DE BUEN Op. 382.—22 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud ia OSO MN Longitud (Gr). a SONAS Profundidad. .. . . . = 34 metros. FANGO ARENOSO EXTREMADAMENTE CALIZO: V. Grava. . . 2.2. 13,3 por 100'del tondo: eh Ls a. 7632 despues del '(CIER ' Mediana. 3. <>. 0% — A O,I rn | o A A — O O,I Muy fina. . . . . . 26,9 LE me, , 0,6 = = indicios ("Hinísima: + 5 Lc 2 AJÓS — Sr E AS Fano 54,2] Arcilla. cal. 10 0 A A A ES 5,8 5 A E A Aa 88,7 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Conchas enteras y rotas dominando; restos de erizos. Minerales y rocas —Todo caliza. MN ANÁLISIS MICROSCÓPICO 08 Arena muy fina.—L. Cuarzo D, agregados A, cuarzo cristalínico +, feldespato R, espícu- sd las RR, plagioclasas RR. Pfa. Turmalina A, magnetita AA, granos limonitizados y limonita R, agregados R, esfena R, topacio RR, augita RR, granate RR. Pda. Granos limonitizados D, corindón +, esfena +, corindón que no extingue R. Pna. Corindón D, corindón que no extingue + (con polarización de agregados), esfena +, granos opacos R. Arena finísima.—Cuarzo D, agregados A, corindón A, magnetita +, feldespato +, espícu- las +, turmalina R, granos limonitizados y limonita R, augita RR, plagioclasas RR, clorita RR, diatomáceas RR. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA Op. 383.—22 Agosto 1915.—Bahía de Palma. se Patti o O 3Z, 2 N Eonatud(GO 2 37 10, E Protundidad == .3 metros: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V a A ON pOr 100 deltondo. MEE o despues del CIA. Mediana: 0: M0 29,2 — E ¡EE E y — 3 MES L=OS 4 May ans o. o 9,4 — Po | Ego: va IMÍSIMa. - . . .. 4,0 — > a Arcillarcal. 2 0: >. 4 Arcilla. . Caliza. 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA 61 0,4 0,4 0,4 0,4 1,0 1,6 95,8 100,0 Composición. — Bastante grava; numerosas conchas rotas; pocos restos erizos; algunos tubos de gusanos formados por la aglomeración de granos; pocos restos de algas calizas; conchas en- teras; pequeño caparazón de erizo completo. Minerales y rocas. —Caliza todo menos un grano de feldespato ortosa. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, granos limonitizados A, cuarzo cristalínico +, agregados +, feldespato R. Pfa. Augita D, turmalina +, granos limonitizados +, magnetita, limonita R. Pda. Esfena D, granos limonitizados R. Pna. Todo esfena. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, esfena A, cuarzo A, magnetita +, fel- despato R, augita +, granate R, espículas R, agregados R, turmalina RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Caulerpa prolufera Lamx., Udotea Desfontaínni Decn, Peyssonelbra squamaria Decn, Rytíphteea, Vidalía volubil:s ). Ag., Posidonia Cauliní Koen (abundante). .. TINA Dr NS APENAS Ñ 1% » ' 62 Rara DE BUEN Op. 384.—22 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud a en o NS O ION N Longitud(Gr. ol 0 SA NE Profundidad." . 2. ..= 28%metros: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Tava: E B Por ADO delitondo: | Gruesa... 2... 3ojOdespués: del CIA 0,5 | Mediana. 20. 2 8dO .-— HTA 0,2 no mat rss le A = A Y 02 WES Muy.» + sar 13, | í O, Es $9 | P = indicios | , e lPinisima. 20. 0 Y = CI 0,6 ango 49) Arcilla cal. . 12 a e A PO IA as 1,8 Calida... - ra AA IS o 96,4 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Dominando conchas enteras y rotas; mucha grava; pocos pedazos de algas calizas. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, agregados A, cuarzo cristalínico +, feldespato +, granos limonitizados R, radiolarios RR, espículas RR. Pfa. Magnetita AA, granos limonitizados y limonita A, esfena +, augita R, turmalina RR, condros RR. Pda. Esfena D, corindón R, granos limonitizados RR. Pna. Esfena D, corindón A, corindón con polarización de agregado R. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, feldespato +, magnetita +, esfena +, corindón R, turmalina R, espículas R, augita RR, diatomáceas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posidonía Caulénz Koen, abundante. rr ” Vs A, O ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 63 Ad ES (0 N Eonstud (GE). 2 ARO Protundidade 2 1. == P2fmetros; ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. A ZO 3) por oo, deltiondo: Maca Ao después del CIEN. O, 1 H Medianas... o 027,4 — ES 0,3 EA ON 127 — es EE 0,4 Muy a... . 0244 o | NA | 107 (Emisima.- 0 A — SA A TNT F 6,3. ; a Ra cal. 0,9 A ol a as, In LE RE 2 Caliza. . 94,3 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Conchas enteras y rotas dominando; restos de erizos y pequeño caparazón completo; algas calizas muy escasas; poca grava. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, agregados +, cuarzo cristalínico R, radiola- rios RR. Pfa. Granos limonitizados y limonita AA, augita A, magnetita +, turmalina +, granate RR. Pda. Granos limonitizados D, esfena A, corindón +. Pna. Corindón D, granos opacos (casi todos limonitizados) A, corindón con polarización de agregado R, zircón RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, agregados A, radiolarios +, corindón +, feldespato +, espículas R, augita R, magnetita RR, granate RR, esfena RR, plagio- clasas RR. / ESTUDIO BIOLOGICO Plantas. —Posidonza Caulínz Koen, abundante. Peces.—Pequeño Gobvus. 64 RaraeL DE BUEN Op. 388.—22 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud... . 1. e O RES 2 SN] Longitud (GE) cl Profundidad. ..2 2: == PO metros ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Grava. . . ina“... . "8,4 por 100 del fondo: - Gruesa... . . 24,9 despues dell 0,2 ES Mediana... . . . 32,6 se e 0,4 $ Arena 89,2. Fj 14 Mies. Luar O — A EN ds 0,4 = L=m 9 É Muy fina... . . . 19,8 E EN Y uy fina 19, A 250 E inísi do IA A — ASE 28 >, cd Arcilla call... ae a IA A ot 27 ó A SAO A a AN 92,0 le: qe 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA GN Composición. —Abundantes conchas rotas; pocas conchas enteras; poca grava; muy pocos restos de algas calizas. Minerales y rocas.—Todo caliza. 2 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, agregados +, carboncilla R, granos limonitiza- dos R, espículas R, cuarzo cristalínico R, glauconia RR, radiolarios RR. Pfa. Granos limonitizados y limonita D, augita A, magnetita +, turmalina +, granate R. Pda. Corindón opaco A, corindón con polarización de agregado A, corindón +, esfena R. Pna. Granos opacos D, corindón A, esfena R, distena RR, zircón RR. Arena finísima.—Cuarzo D, agregados A, granos limonitizados y limonita A, feldespato +, corindón R, granate R, turmalina R, radiolarios R, magnetita R, zircón RR, espículas RR, au- gita RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Pos:donía Cauliné Koen, abundante. EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 65 Op. 389.—22 Agosto 1915.—Bahía de Palma. PAI As 307 32 dos IN Fonsitud (GE). ay 29,40% E Prod O Metros: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. CEA e 10,1 por 100 del fondo. CES o 33 2 después del CE. 00 2 O, I | Medianas ==... 1386 -— IRSA e 0,3 A A A — Es, A 0,3 E=00 CiMuy ima: >. 0... 00 — | A 0,6 psa 2 — E 0,8 BaEO 355: PiArella cal... 0y AA ATAN o A 155 ANS A e A A 96,4 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Conchas enteras y rotas abundantes; pocos restos de erizos; algunos peda- zos de algas calizas; artejo de la pata de un crustáceo. Minerales y rocas.—Toda caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato +, cuarzo cristalínico +, agregados +. Pía. Magnetita AA, esfena A, granos limonitizados y limonita R, turmalina R, agregados R, granate RR, augita RR. Pda. Esfena D, corindón R, andalucita RR, granos limonitizados RR. Pna. Corindón D, esfena A, granos limonitizados R. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato A, agregados A, granos limonitizados y limonita A, esfena +, magnetita --, espículas +, zircón RR, turmalina RR, radiolarios RR, corindón RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posidonia Caulin? Koen, abundante. 66 RaraeL DE BUEN Op. 390.—22 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Estad A OS 2 SN Longitud (GEL ADOS Profundidad... .. .. = TOMmEttos: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Grava. 2... .105.. 03,5 por oodel ondo; Gruesa. ln. 0 158,0 despues de CIA 0,1 E he a Mediana.) . . IALA =- de a 0,2 po e Eo UNAS 9 al ona =. LA: 0,4 Ñ le de 23,6 ON 6 > a A — A L, (| ¡Binisimas . 0 E RO — id RA 1 ERnEo es Arcilla cal. .. 2 2. us o A E A 1,8 Caliza Me e A e A A O y 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA S Composición. —Algunas conchas enteras, abundantes rotas; bastantes restos de algas cali- zas; caparazón de pequeño erizo; pedacito de grava. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, agregados +, cuarzo cristalínico +, feldespato R, granos de cuarzo ligeramente limonitizados R. Pfa. Magnetita D, granos negros (minerales revestidos de una sustancia negra) +, augita +, esfena RR, turmalina RR, granate RR, granos limonitizados RR. 08 Pda. Esfena D, granos limonitizados +. ' Pna. Esfena D, corindón +, apatito RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, esfena +, feldespato +, mag-== netita R, espículas R, agregados R, granate RR, zircón RR, apatito RR, radiolarios RR. 70 ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. — Posidonia Caulinmíi Koen, abundante. EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 67 Op. 391.—22 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Part E 30. 32748. N Ponestud (Gris 239. 1 E ErotundidadA == 23 Metros ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V CA LO por 100) del fondo. MAC A 2a despues del CELA O, I Mediana il 77 —- RA 0,5 A A E LA -— de 7 M ¡(L= 1,1 iuris... 030,3 => ¡P=o 12 WEnsima. A E ano) Añeilla cal. 0. 853 A A A 5, 1 A A A E O QUAIL 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Conchas enteras y rotas dominando, restos erizos. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato +, cuarzo cristalínico +, agregados +, granos li- monitizados R. Pfa. Granos limonitizados y limonita AA, corindón AA, agregados (al parecer corindón casi todo) +, turmalina R, magnetita RR, clorita RR, esfena RR. Pda. Granos limonitizados D, corindón AA, esfena +, agregados (casi todo corindón) +. Pna. Corindón D, corindón con polarización de agregado +, apatito R, esfena RR. Arena finísima.—Magnetita A, granos opacos (la mayor parte limonitizados y limonita) A, cuarzo A, feldespato +, agregados +, espículas +, apatito RR, corindón RR, radiolarios RR. 70 Op. 395.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. , BON 2 SÓN Longitud (Gr.). . 2232405 E Profundidad: .... 5 =D 3 mEtos ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava. 2,3 por 100 del fondo. Gruesa. . 29,3 después del CIH. . . . . . indicios; Mediana. 2515 -- Pi indicios: Arena 910: Finas. 14,9 — a NdCIOS: 1 OM Muy fina. . 21,09 is ne Om F 8 Finísima. . 755 = ON ango 41 Arcilla cal. 0,9 Arcilla . IE Caliza... 98, I 100,0 100,0 Composición.—Bastantes restos de algas calizas; muchas conchas enteras y rotas; un peda - RaraeL DE BUEN. ESTUDIO DE LA GRAVA cito de polipero; pedazo de caparazón de erizo; poca grava. Minerales y rocas. —Todo caliza. dos R, silex RR. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita +, turmalina R, magnetita R, esfena R. Arena finísima.—Cuarzo AA, feldespato A, espículas +, corindón R, turmalina R, gra- nate RR, plagioclasas RR, zircón RR, augita RR, diatomáceas RR, radiolarios RR, ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato AA, cuarzo cristalínico +, espículas +, agrega- EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 71 Op. 396.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Patitudir pet. mia. 300 28:p18 N Ponto (GA a 2 3d AE Brotandaidade "0. => 37 metros: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V A 22,2 por 100 del fondo. CE asa despues del Cll RO Medianas... 325 — MS Idicios: O oo —— O A O, I NMuyiina:. ».. 2. 4,8 — A INCICIOS: ISI... .... 050 — jes A O, I aia ae Rreclla cal. 0: 004 EME E A e a ias 20 0,4 A A A O a o o 99,4. 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. — Una piedra de 15.150 gramos; pedazos grandes de grava; bastantes conchas enteras y rotas; abundantes restos de algas calizas; polipero; caparazón completo de pequeño erizo. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico A, agregados +, granos li- monitizados R. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita +, magnetita RR, augita RR, esfena RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita AA, cuarzo A, feldespato A, corindón +, espículas +, magnetita +, augita R, agregados R, radiolarios R, esfena RR, granate RR, turma- lina RR, diatomáceas RR. 72 RaraeL DE BUEN Op. 397.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. 397 23 10. N Longitud (Gr.). 21324 Profundidad. . == 44 metros. ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava. 10,8 por 100 del fondo. | Gruesa. . <.. : ... 270 despues delWGIER O,I | Mediana... . 22 A es . indicios. A En OD 1 via: 20,0 E lios, ps es OL ES MA: 6, o 0 a 8 DAS dá | P = indicios | de y Finísima.. . 240 — 0,4 F ' dl | Arcilla cal. . 07 Arcilla. . 0,6 a 98,8 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. — Grava abundante (un pedazo de 5 gr. de escoria de carbón y otro de 2.235 gramos); restos de algas calizas dominando; bastantes conchas enteras y rotas; pedazos grandes de caparazones de erizo; pequeña esponja; pequeño caparazón de erizo, completo; pedacitos de Retepora cellulosa. Minerales y rocas. —Todo caliza menos un pedazo de cuarzo rodado de 2.335 gramos de peso. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, espículas +, agregados R, cuarzo cristalínico R, granos limonitizados R, silex RR, granos negros RR. P. Corindón D, magnetita +, esfena +, granos limonitizados R. Arena finísima.—Agregados A, cuarzo A, feldespato A, granos limonitizados y limonita A, corindón +, magnetita +, diatomáceas +, espículas R, turmalina RR, esfena RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Vidalía volubilis J. Ag. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 73 Op. 398.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. PAU A SON 29.10% N Pond (GA 2 34 30 E Brotundidad 2... == 53 metros. ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. O por 100 del fondo: Gu o despuesidelCl 2 o IMdiciOs: 6! Medianas: Ai 0.1 ZO, 7 o ES RIMAICIOS: Ema arc 2 y ASS —- E Id iciOs: Miyima o. 3,0 — A E PEdICIOsS: (Emma. 3 — O: 0,6 Anto) Syd. Areilla cal... 0... 11 Arcilla. . O Ne DE Ss MALA tt O o as IO 98,1 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Pedazos de algas calizas dominando; bastantes conchas enteras y rotas; res- tos de erizos. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANALISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato AA, cuarzo cristalínico A, agregados +, espícu- las +, granos limonitizados R, silex RR, granos negros RR. P. Corindón D, esfena +, granos limonitizados y limonita +, magnetita R, corindón con po- larización de agregado RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita AA, cuarzo A, feldespato A, corindon +, magnetita +, espículas +, agregados R, turmalina RR, silex RR, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Peyssonellia squamaria Decn. Rara DE BUEN 74 Op. 400.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud... O 2 MON Longitud(Gri da o IZ SSA Profundidad. + + 6.212. 149 M6bos: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava. 00. a 7 O Ppor oo del tondo: | Gruesa... e 320 despues dell" A eS PUSTiana E — A panas: e O — is RR Pdicios: Eo Muyiiina» 1020 es GO = y a IMdicios: Hanco upyal PSI 2 e O - 0 057 | Arcilla cal... ..... . 2,2 Arcilla + rta a AO e E 1,5 Calzada A O A 97,8 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA - Composición.—Bastantes restos de algas calizas; conchas rotas; escasas valvas enteras; res- 1 tos de erizos. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO e Arena muy fina. —L. Cuarzo AA, feldespato A, granos limonitizados A, cuarzo cristalínico +, espículas R, agregados R, granos negros R. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita A, esfena R. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, feldespato A, espículas de 0 magnetita +, corindón R, turmalina RR, esfena RR, zircón RR, radiolarios RR, diatomáceas RR. 9 ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA Op. 401.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. : OR 2 AZ AN Longitud (Gr.). . DEDICAR Rrotundidade ==... == AS metros. ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. A aaa por oo delfondo: MG A despuesidel Cl. Medianas 1 E 25 — A EOS A lo TO — Muyétna. == 19,2 — - 8 Memmisima. 5 5. 16,8 —- e E lar. 1,6 Arcilla. Caliza... 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Pedazos de algus calizas dominando; bastantes conchas enteras y rotas; pe- queños caparazones de erizos completos; pedazos de caparazones de crustáceos escasos; tubos de serpúlidos; pedacito de carboncilla. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Granos limonitizados D, cuarzo AA, cuarzo cristalínico A, feldespato +, agregados +, espículas R. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita A. . indicios. . indicios. . Indicios. 0,4 15 98,2 100,0 Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo AA, feldespato A, corindón +, magnetita +, agregados R, espículas R, turmalina RR, diatomáceas RR, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Peyssonellía squamaria Decn, Rytiphloca, Vidalia volubilis Je pavo. 76 Rara DE BUEN Op. 402.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud: 0. a SOON Longitud (Gr)... 211. Ll Profundidad... .. . ==""49/metros: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Gravas AA pPoOr 10 dellondo: Gruésa.. 02... 2104030) despues dellGlE O So MENA e o E ZAL --- A AP o | Ema E E EA — o MdiciOs: e Nuy ina... 22 A — ci dicios? ' (| FinisiMa.-. 6... 1: .. M2 — AIN: 0,5 pana 14:91 Arcilla cal... ... 1,9 ! Aral. 0. ea oa LA A 1,8 e e 0 97,7 ba _ 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Pedazos de algas calizas dominando; bastantes conchas enteras y rotas; pe- dacitos de poliperos; pedazo de grava. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, agregados +, cuarzo cristalínico +, granos li- monitizados R, granos negros (¿carboncilla?) R, espículas R. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita A, agregados (casi todos de corindón) +. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados y limonita AA, espículas +, agregados +, magnetita R, corindón R, turmalina RR, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Peyssonmellía squamaria Decn, Rytiphlea, Vidalia volubilis J. Ag. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA Ti Op. 404.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. AU 307 20 “100 N Porc (Ge 2 BOLA E Profundidad. . . . . . = 48 metros. ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. CAVA o 7 4 pon tao deltondo; ¡Gruesa az después, del CIEL. | Medianas... a ZA LO =- ED Y 2 EE OM sta he ina o A EAS = Ea EAN O, I Mil= o 1 Muy mas... .- 18,1 LO AR | O, I pBimisimas e. la 2 1 — a 192 ES leal... 0,9 A EA A EI A 1 Caliza. . 97,4 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Algas calizas dominando; abundantes conchas enteras y rotas. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato +, agregados R, cuarzo cristalínico R, granos limonitizados R, espículas RR, radiolarios RR. P. Corindón D, corindón limonitizado R, limonita RR, corindón con polarización de agre- gado R, turmalina RR, magnetita RR. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados y limonita A, agregados +, magnetita --, corindón +, turmalina R, espículas R, diatomáceas RR, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Peyssonellza squamaria Decn, Vadalía volubilis |. Ag. A A RaraeL DE BUEN 78 Op. 405.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud, AA A Oo SOS N Longitud (Gr)... +. o oo A Profundidad. 3. .:.0= "AA4mEetros! ' ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava, COPA AG poros delicados (Gruesa e ia etc edespuesidelMelen Mediana... .... . 250 A indicios: 3 Arena (882.1. : A A -— tE (01 MA 0,2 |] ' Mur Ana. 0 Zo Zo O; 2 ed 20 | P = indicios ) á Eioisima a e O — A ne F S. a á 2089 C90] Arcilla cal... . . 058 | AA A oia cai + 03 Gallzas =-2 0) ea de A A AAA O (O 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Conchas enteras y rotas dominando; algunos pedazos de algas calizas; peda- zos escasos de Retepora cellulosa. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO EN UACINS Arena muy fina.—L. Cuarzo D, cuarzo cristalínico A, feldespato A, agregados y +, espículas za granos limonitizados +, radiolarios RR. : e P. Corindón D, granos limonitizados +, magnetita R, apatito R. : Arena finísima. —Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados A, magnetita qe oa A, espículas R, corindón R, turmalina RR, zircón RR, diatomáceas RR, limonita RR. : ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 79 Op. 406.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Pt A O 29 EY IN onatud (Gi 2 4 3o E Prounddadia 32 metros. ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Ca A ON por co der fondo: Guess A AS después del CIEL | Mediana? (Qu urcob 27,1 = dicos: OO EM E o O + a e Ol Nin finas. a. se 07,0 — | S E a ¡ O, I E A — Ae 0,5 e arcllacal. . .. . 10 Arcilla. cr A E o A A 17 AA a e e A AS EE O 97,6 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Abundantes conchas enteras y rotas; abundantes pedazos de algas calizas, muchos grandes; caparazones completos de pequeños erizos; polipero; tubos de gusano; pedazos de Retepora cellulosa. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, cuarzo cristalínico A, feldespato +, agregados +, granos li- monitizados R, granos negros (¿carboncilla?) R. P. Magnetita D, turmalina A, granos limonitizados y limonita +, esfena +, corindón R. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, magnetita A, cuarzo A, feldespato +, agregados R, corindón RR, turmalina RR, espículas RR, radiolarios RR, diatomáceas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Udotea Desfontaínmiá Decn, Rytiphlea, Posidonta Caulin¿ Koen, un anfípodo. 80 Rara DE BUEN Op. 407.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud o uo a a OS AN Longitud (Gr). re 1 AL Profundidad... - 2.2 ="027 metros: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V GEAVA. e a TO por hioodeliondo: 0 Gruesa... ... ... 78/06 después del Gl: AS És Aa % Mediana: ++ boa a — a MA ICIOS: , ; Binario 337 =- q AdICIOS: Muyibna: a A — o AICiOS: ¡ Emisimays +. 0... ¿228 o AI 0,3 de 2,8.) Arcllacal. 4... O A A A E A 1,2 A A Id a A 98,5 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición —Algas calizas dominando; bastantes conchas enteras y rotas; pedazos gran- des del caparazón de un cangrejo; restos de erizos y pequeño erizo completo; Retepora cellulosa. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, cuarzo cristalínico A, agregados A, feldespato +, granos li- monitizados +, espículas RR, carboncilla RR. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita +, agregados (casi todos de corindón) R, magnetita RR, granate RR. Arena finísima.—Cuarzo A, granos limonitizados y limonita D, magnetita A, feldespato +, j agregados +, turmalina RR, augita RR, granate RR, corindón RR, radiolarios RR, diatomáceas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posídonia Caulimi Koen, abundante. EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 81 Op. 408.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Matador GON 2S. 24 N Ponsitudi(Gr. 20 43: 10 E Erotuadidadi 19 MEtros ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Ha A 0/0 por 100 delitondo: Mes 2 despues del CIEl: Mediana SO)S == e e O Ol OO a a ay 0,0 — NN: O, I A L= 0% UN IIMd o 06 Ea 0,2 WMEmismast. 00.0. 0043 — IAN 0,2 05 Arecllaicalo el. 0,2 A A a a E Ey o ta 0,7 LLE A A A a 98,7 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Numerosas conchas enteras y rotas; algas calizas (restos); pedazos de poli. peros. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato +, cuarzo cristalínico R, agregados R, granos li- monitizados R. P. Corindón D, magnetita A, granos limonitizados +, esfena RR. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados y limonita A, magnetita +, agregados +, corindón +, granate RR, espículas RR, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posidonía Caulinz Koen, abundante. 82 RaraeL DE BUEN Op. 409.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. Lonetud (Gr). ee Profundidad. ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava. A Gruesa. . Mediana. Arena 00 a; Fina. . | Muy fina. F ¡ Finísima. . 2056 AUN Arcilla cal. Arcilla . Paliza. Indicios. 30) 204-2 0N] AO 9 metros. 1,7 después del CIH. 51,0 45,2 2,0 . Indicios Or 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Una concha entera; dos conchas rotas. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO SO P —= indicios . Indicios. 0,3 072 ON 152 98,2 100,0 Arena muy fina.—L. Cuarzo D, cuarzo cristalínico +, feldespato R, agregados R. P. Corindón D, magnetita A, granos limonitizados y limonita A, esfena R, turmalina zircón RR. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato A, corindón A, agregados A, magnetita +, granos limonitizados y limonita +, turmalina RR, augita RR, espículas RR, radiolarios RR, diatomá- ceas RR. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 83 Op. 410.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Pati 3 Or 20. 1.2: N Ponartud (GE 2 42045 ds Erotundidad. 2... == 20 metros. ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V ar SO por oO del tondo. ¡Gus O despues dell o Mdicios: | Mediana. O — A TGICIOS: Aa O A E 1) — E MEICiOs: le L= 0,1 | Aa o DS — A A O, I e Esúsima; .. 0... 20 — e 2 0 0,3 = SatArclta calls... 0,4 EE A O A O E 152 AAA IA A OS O 098,4. 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Abundantes conchas enteras y rotas; un ofiúrido; bastante grava; pedazos de algas calizas. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, agregados AA, feldespato A, cuarzo cristalínico +, granos limonitizados R, silex RR. P, Corindón D, corindón con polarización de agregado RR, granos limonitizados +, esfena R, magnetita RR, piroxeno RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita AA, cuarzo A, magnetita A, feldespato +, corindón +, agregados +, turmalina RR, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Animales. —Holothurza. Rara DE BUEN 84 Op. 411.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Eatitud. «e. e e O ZO IAN Tongíitud (Gr) 0: 0 IS DE Profundidad: 2. ¿200 ="83metos: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Grvas 2 E, AO por ropidelitondo: Gruesa. 1.110.230, después delle onda mie lana 23% indicios | Fiat O -— dl PIREÍCIOS. Muy 02... e AO — ns ARANdICIOS: Rioisima..o e a A — A 0,9 Aang dao: Arcilla cal... a - ' Arcilla. 2... 2 re o > SAA 1,6 Callas > ES iér o a 75 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.-—Pocas conchas enteras, abundantes rotas; restos de erizos; tubo de gusano; algunos pedazos de algas calizas. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato -, agregados +, granos limonitizados +, cuarzo cristalínico R, carboncilla RR, glauconia parda RR. | P. Corindón D, granos limonitizados y limonita A, magnetita RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, magnetita A, cuarzo A, feldespato Ñ agregados R, corindón R, turmalina RR, espículas RR, diatomáceas RR. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 85 Op. 412.—23 Agosto 1915.—bBahía de Palma. Pa O? 20417) N Portu (Ca 2 40 13 E Profundidad. . . ¿. . = 42 metros. ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. CA 7 S por roo del fondo. asa O después del Cl. o. idlicios: l Mediana... .... 21 = . indicios. TN A e E A — . indicios. IL == Muay ima o. o. 10,3 el O, I | P = indicios e A. — 0,5 F ) ) > ra ella cal o... 008 Arcilla. AZ Caliza. . 98,2 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA pa : algu- Composición.—Bastantes conchas enteras y rotas; numerosos restos de algas calizas; s nos pedazos de poliperos; bastante grava. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico +, agregados +, granos limonitizados R, granos negros RR, espículas RR. P, Corindón D, magnetita A, granos limonitizados y limonita +, esfena RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo AA, feldespato A, magnetita —, agregados +, espículas R, corindón R, zircón RR, granate RR, radiolarios RR. A yA CS UE 86 Rarar DE BUEN Op. 414.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud cun. e BORO MIES Longitud (Gr. e O MS Profundidad... 102. ES MAQUmctros: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V GraVa.io . e ZO pormoo deliondo: Gruesa... . . .... 40 después del CINES indicios . Mediana. 50... SE — a indicios — di Pi e a A — IE: OMT e Muy fina S,0 — E 0 € O,I AA P = indicios ¿ A ¡ FmÍsiMa.. «ca OA — O 0,2 e Arcilla. cal... 20::000,5 Arcila a o e A E o bo 0,4. Caliza ie aa y E A 99,2 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición —Restos de algas calizas dominando; algunas conchas rotas, muy pocas ente- ras; restos erizos; muy poca grava; Ret.pora cellulosa. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO | Arena muy fina.—L. Cuarzo D, cuarzo cristalínico AA, feldespato R, agregados R, espícu- las RR, granos limonitizados RR. P. Corindón D, magnetita +, esfena R, granate RR, granos limonitizados RR. Arena finísima.—Cuarzo AA, feldespato A, granos limonitizados y limonita A, corindón +, agregados +, espículas +, magnetita R, turmalina R, sanidino RR, diatomáceas RR. Mos ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA Bahía DE PALMA 87 Op. 415.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Patada o o 1307 2050 N Monstud(GE). a 21300 370 Profundidad... =. ... == 45 metros. ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Cra o 2 Ompor roo:del fondo: Pies 2 después del CI Ej. Indicios: | Medianatte as 12257 =- indicios. O En Oo a CELOS — indicios: (IE O) i Nay Ana a ZAS SAA siete O,1I E | ENSIMA... ... . 7,4. -- 0,4 a e Arella cal. . . . . 056 Arcilla . 0,4 Caliza... 99, I 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Pedazos de algas calizas dominando; pocas conchas enteras y rotas; grava. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, espículas AA, cuarzo cristalínico A, feldespato +, agrega- dos R, granos limonitizados R. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita A, magnetita +, esfena R. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados A, espículas +, corindón +, agregados +, magnetita R, turmalina R, glauconia R, silex RR, radiolarios RR. 88 RarazL DE BUEN Op. 416.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. UD. O OR AN Lontud(Gl Zoo E Profundidad: 2. 2... = 45 metros! ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava e a 7 112 0xpor troOnadelltondor / Gruesa. ... .. 5. 1520 después del CIA icroS 3 Medianas! a O — a E A dICIOS: ] Arena O. y - 20 Ema. 1 AS OS - ¿0 A MAdICIOS 0 Muy fina... e A pe S.L indicios: 0 EinisiMma ot. O — IS O, I F 150: d | 4 ( id Arcilla cal... OS ; A A e A 0,6 CQUZA: 0. SRA A 99,3 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Pedazos grandes y pequeños de algas calizas dominando; pocas conchas en- teras y rotas; un ofiúrido; un pedazo de caparazón de cangrejo; bastante grava. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANALISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico +, agregados R, espícu- las RR, granos limonitizados RR. l P. Corindón D, granos limonitizados y limonita A, turmalina RR, granate RR, magnetita RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo AA, feldespato A, corindón +, agregados +, magnetita +, turmalina R, espículas R, augita RR, radiolarios RR. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 89 Op. 417.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Paca a A O) 20 TO. NN ongitudi(Grje. a 2033745) E Erotundidad. .... == 42 metros: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. ra a 4 4 por 100 del fondo. ME 2 despues del Cl. OL | Mesas a e, 3172 -— A dicios: Arena 94,0.1 _. AAA to 0 ad 607 15D — A ICUCIOS: Muy tina... 00. 14,1 — A EA MNAICIOS: (Emisima. -. . . 5,2 — ES Ne 0,4 Ea 89. | Arella cal... . 0,8 MA A NE EEN 0,6 E LE E A ES A 98,9 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Abundante grava; pedazos de algas calizas abundantes; bastantes conchas rotas y muy pocas enteras; restos de erizos; pedazo de carboncilla. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico +, espículas +, granos ne- gros (¿carboncilla?) +, agregados R, granos limonitizados R. P. Corindón D, granos limonitizados y limonita +, magnetita R, augita RR, turmalina RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita AA, cuarzo AA, feldespato A, corindón +, espículas +, agregados +, radiolarios R, turmalina RR, granate RR, diatomáceas RR, glauconita verde RR. 90 RaraeL DE BUEN Op. 418.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. Lal A SOLOMON Longitud (Gr)... A OS Profundidad: ..2.. E F2IRmMEctoOs ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grava. ue made A 2 2 por rODWdc Mondo: | Gruesa. -... .... 98,0 'después del CI (Oy sor Soto; MESIADE:. A A 03 A A — e E AMGICIOS: | Muy Aina. 0 NOT — E IM dIcIOS: o HIMISIMDA. 2 OL — SIE O,1I Arcillascal.. Nada Arcilla. nd A A OA A a 0,4 CalZar 2-0 art E 99,4 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Conchas enteras y rotas abundantísimas; pedazos de algas calizas dominan- do; restos de erizos y pequeños caparazones completos; Retepora cellulosa. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, carboncilla +, agregados +, cuarzo cristalí- 8 nico +, moldes de glauconita amarillenta RR, silex RR. P. Corindón D, magnetita R, limonita RR. dl Arena finísima.—Cuarzo D, corindón A, granos limonitizados y limonita A, feldespato E 3 agregados +, turmalina R, magnetita R, espículas R, glauconita amarillenta R, augita RR, radio- larios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. — Posidonia Caulimé Koen, abundante. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA gI Op. 419.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Pat a 303 AN Pond 32043) E Peefundidado . . . . . => 14 metros. FANGO MUY ARENOSO EXTREMADAMENTE CALIZO: V. A LS por 100 del fondo. ii despuésidel: Cl: Medranar 2.2 3. 14,0 E E ES — EAS EI O, I Moria. e 2057 bi E O, I P = indicios Bara 28,3. Eimísma:.. 2. 24,8 o 0 a 0,7 RS E A E IA O dr e A A ES 0 LAR A A O 95,9 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Conchas rotas. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Carboncilla D, cuarzo A, feldespato A, cuarzo cristalínico +, agre- gados R. P. Corindón D, magnetita A, granos limonitizados y limonita R, granate RR. Arena finísima.—Granos limoni izados y limonita D, magnetita A, granos negros alargados A, cuarzo +, feldespato +, agregados R, corindón R 92 ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Op. 420.—23 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. E Longitud (Gr.). . Protundidadi. Rara DE BUEN Grava. 5,1 por 100 del fondo. Gruesa. Mediana... 10.1.) 30,2 OO A A 0) Muy “Ta: 20% 0 IS5Z ( ¡Binisiia. (e MS 0 F 7,0. O e ORO 1,4 Arcilla. . Caliza. . Composición. —Conchas enteras y rotas dominando; pocos pedazos de algas calizas; restos 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA de crustáceos; poca grava. Minerales y rocas. —Todo caliza. Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato AA, cuarzo cristalínico +, agregados R, car- boncilla R. P. Corindón D, magnetita +, turmalina +, granos limonitizados y limonita +, agregados R, augita RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, magnetita A, cuarzo A, feldespato A, ANALISIS MICROSCÓPICO 307 3 LAN A 27 metros. 34,6 después del CIH . ¡L=o0,1 ' P = indicios agregados +, corindón +, turmalina RR, espículas RR, zircón RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posídonia Cauliní Koen, abundante. . indicios. mE O, I O, 1 O, I ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE La BAHÍA DE PALMA 93 Op. 422.—24 Agosto 1915.—Bahía de Palma. PA OS 32 30 IN Cont (CA 2 ON E Brotundidad == 20 Fmettos ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V CA ET ASpor 100 del fondo: ME O después del CI 0,3 Medianas. o. OS —= ans As 0,3 OOO: SS A 108 — e (0) 7 ¡L=0,1 Wiuy fila... . 8,4 o A O, I - | Pista 2... 81 -— aio e 0,5 g l 289 BOL Arcilla cal... 0,9 MER A A E A e 1,8 AVE A a es ls de 96,8 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Bastantes conchas enteras y rotas; grava dominando; caparazones pequeños completos y restos de erizos; pocos pedazos de algas calizas; Retepora cellulosa. Minerales y rocas. —Todo caliza menos un pedacito de roca indeterminable por su pequeñez. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, cuarzo cristalínico A, feldespato A, granos limonitizados A. agregados +. Pfa. Granos limonitizados y limonita D, magnetita AA, augita +, agregados +. Pda. y Pna. Corindón D, granos limonitizados A, esfena +, andalucita R. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, magnetita A, cuarzo A, feldespato +, turmalina R, corindón R, agregados R, glauconita ocrácea R, espículas RR, radiolarios RR, dia- tomáceas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posidonza Caulimz Koen, abundante. 94 Rara DE BUEN Op. 423.—24 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. A ON, Longitud (GE)... E 2 OE Profundidad. o SO Meios: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. raval 24 pormicodelondo, Gruesa... 2 0135 despues del CIA O, I A Mediana. Oo — A 0,2 E 26,7 — ES Lo O (ME E=O 0 ei e | P = indicios 3 F PinisiMma; o. de 46 E. EEN 0,7 Pr 8 2089 53:) Arcilla cal... . . 07 | Ñe: Anclas 0 a e A e O IE: 152 Carat AS AA RN A A o 97,6 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Bastantes conchas enteras y rotas; bastante grava; pocos pedazos de algas calizas; restos de erizos. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato A, agregados A, cuarzo cristalínico +, granos limonitizados +. Pfa. Granos limonitizados y limonita AA, magnetita AA, augita A, corindón R, esfena RR. Pda. y Pna. Esfena D, granos limonitizados +, corindón R, augita RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, feldespato A, magnetita -, corindón +, agregados +, esfena +, espículas R, turmalina RR, augita RR, zircón RR, radio- ” arios RR. Me ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 95 Op. 424.—24 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Pi O 3 ON Pond (Gi 2 SONO E Erotundidad o == 413 metros: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V CA O por oo del tondo: Es Zo o despues aelClEl o O, I Medianas 2. lore 2, 1454 —- E RIAICIOS: SS: EA O O IO == NS lo O 072 L =0/7 May nas. o... 228 Eso N y o E de | P — indicios 4 (Eraásmat. 3... T1Ó4 — O PE 1,4 E nE0 LE Arcilla cal. . 2,3 A E O E IO ME: a do 23 AA AA ET e E a O 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Conchas enteras y rotas dominando; pocos pedazos de algas calizas; peque- ños caparazones de erizos. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato AA, granos limonitizados A, agregados +-, cuarzo cristalínico R, espículas RR. Pía. Magnetita AA, augita A, granos limonitizados y limonita A, esfena R, turmalina RR, corindón RR. Pda. Corindón AA, granos limonitizados A, esfena A, augita RR, corindón con polarización de agregado RR. Pna. Corindón D, esfena R, granos limonitizados R, apatito RR. Arena finísima.—Cuarzo D, granos limonitizados y limonita AA, feldespato A, magnetita +, corindón +, agregados +, augita R, espículas R, turmalina RR, zircón RR, glauconita ocrácea RR, radiolarios RR, diatomáceas RR. AT RaraeL DE BUEN 96 Op. 425.—24 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitudo O UA Longitia (Gr). de Aa O ES Profundidad... ..... +. f=='230mettos: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V * Grava. 1 o 310 POr 100'del ondo. Gruesa. 1... 1itosdespuesidecliGlE Mediana”... 2 ree OO = Lo Te IMdIcios: pra De A A =- A ONE 3 Muyifina;. 5. oo 8753 e da 0,6 : 3 banos 19,1-| a A Es 80 -- 0 En Arellaicals ql ALGA... as e a a an Cala. e e A aa a 96,2 > 100,0 100,0 9 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición —Casi todo conchas enteras y rotas; pedacitos de erizos; rarísimos restos de algas calizas rodados. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, agregados A, cuarzo cristalínico +, granos limonitizados +, radiolarios RR. Pfa. Granos limonitizados y limonita AA, turmalina A, magnetita +, augita +, corindón R, granate R. Pda. Corindón D, granos limonitizados +, esfena +. Pna. Corindón D, granos limonitizados R. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, magnetita A, cuarzo A, feldespato +, corindón +, turmalina R, espículas R, agregados R, granate RR, glauconita verde RR, esfena ] diatomáceas RR. Há F ” ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA o; Op. 426.—24 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Pat dd A a OL O) AN Eonatud(CG. 1. a 2 340037 E rotundidad. 0.0 = 33 IMECtros: FANGO MUY ARENOSO EXTREMADAMENTE CALIZO: V Eriva - . 3,0 por oo dekfondo. os O despues del Cll ME dan — A A AdiciOS EE BL IR A 22 =-- A is O,1 | Co E Mayína.. o. . 40,09 -— cios 0,5 | Eimísima. = 30,5 — RE 6 1,8 E A E a LE NT E LAS 257 CARA a ic O is 94,9 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Todo conchas enteras y rotas, más abundantes las primeras, menos un pe- dacito rodado de alga caliza. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, agregados +, granos limonitizados +, cuarzo cristalínico R, carboncilla R. Pía. Granos limonitizados y limonita D, augita A, magnetita +, corindón R, turmalina R. Pda. Granos limonitizados (muchos de corindón) D, corindón AA, turmalina RR. Pna. Corindón D, esfena R, agregados R, granos limonitizados RR. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados y limonita A, magnetita A, corindón +, espículas R, turmalina R, agregados R, zircón RR, esfena RR, radiolarios RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Rytiphiea, Vidalía volubilis J. Ag. E | A LAA O y AI O uN dl dl A e LA E 98 RaraeL DE BUEN Op. 437.—25 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. E O US UN Longitudi(Gr). 1 LS OO MIS Profundidad 2.2. "== 32metaos! ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Grave as a e o porsroomdelfiondo: Gruesa. / 22 00. 85,5 despuésdel CIA 0,3 cas o LON —- E 0,4 a q Ema o AA =—- AR 0,2 LE==:0P2 Muystina. E 43 MiZv0 Pais 0,2 EIAISIMA.. 0 A O -— ES AA 1,0 panes 0/9 Arcilla:cal.. =D ALOIAS yx dde de IR E A A O 2,9 E AA A let dto 93,0 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Casi todo grava; algunas conchas enteras y rotas; Rotepora celulosa. Minerales y rocas. —Todo caliza, menos un pedazo de cuarzo de aspecto cristalino. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico +, granos limonitizados +, agregados R, espículas RR. Pía. Magnetita D, limonita y granos limonitizados casi negros +, augita R, esfena RR, tur- malina RR, granate RR. Pda. Esfena D, granos limonitizados +, augita RR, distena RR. Pna. Corindón D, esfena A, granos opacos +, agregados RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, magnetita A, feldespato +, turmalina R, agregados R, corindón R, espículas R, esfena RR, radiolarios RR, diatomáceas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Vidalia volubilis J. Ag., Posidonia Caulin: Koen (abundante). E La «Pr MI e e e E-WESA ES CA EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 99 Op. 438.—25 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Pat Or 31 ON Ponsa 2 41 o2o, E Profundidad. 2022. = 22 metros: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. A A A LOs por 100 del ondo: 2 despues del CI 0,3 Medina... 20,9 — A 0,4. OS. E A a O — o E E 0,4 L = 0,7 ) Aaa. . e. 7. 22,4 A A o 0,7 (OBESA. 001 20. os — os 0,7 A A A EI E al 1,6 AA E e A A E AE 95,9 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Bastantes conchas enteras y rotas; algunos restos de algas calizas; restos de erizos y pequeños caparazones completos; grava; tubo de serpúlido. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados (casi todo cuarzo) A, cuarzo cristalínico +, agregados +. Pfa. Esfena AA, magnetita A, augita ferrífera A, augita +, turmalina +, granos limonitiza- dos R, granate RR, corindón RR. Pda. Esfena D, granos limonitizados R, augita RR, idocrasa RR. Pna. Esfena D, esfena alterada A, corindón R. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, esfena A, magnetita A, fel- despato +, agregados R, corindón R, turmalina R, espículas R, augita RR, zircón RR, diato- máceas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Posidonía Caulimi Koen, abundante. E OA SATA ORO MN 100 RaraeL DE BUEN Op. 439.—25 Agosto 1915.—Bahía de Palma. Latitud. 1 E o SO SON Longitud (Gr AZ O UE Profundidad + 1. == 075 MmIetOs: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. Gravas cu 1 ke e. 10,3 por 100 deltiondo: Gruesa. :.. . . 39// después delle Mediana. taa 2072 — Ne Po: A EE O — O: MIL == 1% Muyifinas 2... AANEES: : 4 as 3 ' P = indicios (¿IIS . a eo — F pa A A E 0,4 Arcilla. . Galiza, 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Dominando grava, con pedazos gruesos y rodados; conchas enteras y rotas abundantes; rarísimos restos de algas calizas. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANALISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, cuarzo cristalínico A, feldespato +, agregados R, cuarzo limonitizado RR. Pfa. Magnetita AA, augita A, esfena A, augita ferrífera +, turmalina R, granate RR, limo- nita RR. Páa. Corindón D, esfena A, granos limonitizados +, augita RR. Pna. Corindón D, esfena A, corindón alterado R, turmalina RR. Arena finísima.—Granos limonitizados y limonita D, cuarzo A, magnetita +, feldespato +, esfena +, corindón R, turmalina R, agregados R, glauconita ocrácea R, augita RR, espículas RR, zircón RR, plagioclasas RR, diatomáceas RR. ESTUDIO BIOLÓGICO Plantas. —Pos:donía Caulin¿ Koen, abundante. A do y AA NS 100,0 ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA IOI Op. 440.—25 Agosto 1915.—Bahía de Palma. MAA A O 3 163 N. PoncitudiGriNo 0 020 43: 42 E Protandidad 6 metros. ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V. GA o a e Nada. Gruesa Indicios despues del ElA: Medianas... Ol — E ITCÍCIOS: a mE Bana ds, o Os -— RM diciOs: L —= 3,6 Muy fina. - 2... 980 E ? | uy 99, ¡e 3,7 (Einisina. - . . . 10 — a: 0,6 Senso 51 Arcilla cal... .. 0,2 EA A A A II 0,7 ANS EAN AAA 95,0 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo AA, feldespato AA, cuarzo cristalínico A, agregados A, glau- conita amarilla RR. Pía. Augita D, turmalina A, granos limonitizados y limonita A, magnetita +, corindón +, esfena +, agregados R, clorita RR. Pda. Granos limonitizados (al parecer de corindón y esfena) D, esfena A, augita +, agrega- dos +, corindón R. Pna. Corindón D, esfena +, esfena muy dicroica RR. Arena finísima.—Cuarzo D, feldespato A, agregados +, esfena +, corindón R, zircón R, augita R, radiolarios R, magnetita RR, clorita RR, granos limonitizados RR. CARÍTULO' IV Discusión de los resultados obtenidos Procedimientos empleados Con el fin de conocer la exactitud de la carta ha sido calculada la densidad de sondeos (1), o sea el número de éstos por milla cuadrada ; para ello se ha dividido la Bahía en trapecios y calculado sus áreas reduciendo a millas los grados de latitud, por medio de las tablas trazadas por A. Germain (2). La densidad de sondeos de la carta litológica que acompaña a este trabajo es: Ds = EE] = 1,14 por milla cuadrada. 5 Tomando en el quebrado por numerador el número de muestras analizadas y por denomina- dor las millas cuadradas del área explorada. La carta litológica está trazada sobre la del Depósito Hidrográfico de la Marina, hecha por especialistas y que tiene, por tanto, una gran exactitud desde el punto de vista batimétrico y de triangulación, datos que son necesarios para la navegación ordinaria. Para discutir los resultados obtenidos he construido el mayor número de gráficas posi- bles; merced a ellas se tiene rápidamente una idea de conjunto, son más fáciles las comparacio- nes y es posible obtener la ley, si existe, que preside a la distribución de los sedimentos. Para construir gráficas y obtener tipos de fondos medios he agrupado las operaciones te- niendo en cuenta la profundidad ; estableciendo zonas de 10 en 10 metros y calculando las me- dias de todos los datos incluidos en ellas. La exactitud del cálculo depende del número de datos, variable para cada profundidad. Podemos reunir en un símbolo todos los factores para ver el grado de veracidad de cada ope- e Wir O — , s , A a Ñ ración : Así M O. nos indicará el fondo medio M, obtenido con 4 muestras analizadas co- 4. rrespondientes a la zona comprendida en o y 9 metros de profundidad. La exactitud de los fondos medios depende también de la semejanza o diferencias que exis- tan entre los factores que utilizamos para el cálculo. En los fondos de la bahía encontramos tal heterogeneidad entre los datos que no es posible proporcionen medias que expresen clara- mente una ley. Los caracteres de la zona estudiada son, desde este punto de vista, tan especia- (1) J. Thoulet.—«Densité de sondages et véracité des cartes bathymétriques sous-marines». Annales de l'Inst. Océa- nographique. París. (2) A. Germaim.—«Traité des Projections des cartes géographiques». París. 104 RaraeL DE BUEN les que creo necesario reunir los resultados de los análisis, utilizados para el cálculo, para q se comprenda fácilmente la exactitud que pueden tener los fondos medios obtenidos. ON Teniendo en cuenta la irregularidad en la repartición de los sedimentos de la bahía de Palma de Mallorca y tratando de buscar, por todos los medios posibles, la ley que rige su distribución, he calculado también los fondos medios de los resultados de los análisis, des- ER y pués de tratar la muestra por ácido clorhídrico, que suprime los carbonatos cuya enorme canti- e. El dad en la bahía podía enmascarar la verdadera ley. e JA E Cálculo de los fondos medios Resultados obtenidos antes de atacar la muestra por ácido clorhídrico Profundi- FANGO Operación dad GRAVA en metros Gruesa Mediana i ENMnisinia A al. Profundi- ARENA FANGO Operación dad GRAVA en metros Gruesa Mediana Fina Muy fina Total Finísima La al. » DON 139] Y 6,3 3,5 8,2 0,5 s,3 3,3 == e Profundi- ARENA FANGO Operación dad en metros Gruesa Mediana Fina Muy fina Total Finísima | Arcilla o o sw - ODODIRAROWOWA =w — wm a DA JONN O 00 + 00 NN O 0 OO 400100 0 0 00 bn BUON UWNDO DA UIUN 0 DO 00 WN Y Wi NO =ZZOUO O Ue pu pu e - N M0LONNADOMIRADON SS NN UTN WO UI — OT LO NN SIA A O Roa ono -—a SOON MN O ul y > 00 == 00 DA 10 10 O 0) 00 =— RE O A - 00 NW OLO > 00 JO DOS e Y =000-0D0>DO0N 180] sw Profundi- ARENA FANGO Operación dad GRAVAR a | : A en metros Gruesa Mediana Fina Muy fina Total Finísima A Total E 364 37 0,4 6,6 29,9 42,6 19,9 909,0 0,6 0,4 1,0 365 33 1,5 51,1 41,2 7,0 0,4 99,7 0,1 0,2 0,3 372 36 0,7 4,6 19,8 17,6 47,9 89,9 8,4 157) 10,1 373 36 1,6 32 21,2 39,7 2169 91,6 TES 1,1 8,4 374 37 10,0 24,6 28,4 22,0 ZO 97,1 24 0,5 2,9 378 39 7,9 Sl 42,4 18,7 5,0 99,2 0,5 0,3 0,8 379 33 179 52,0 31,0 ES 4,9 99,2 0,6 0,2 0,8 382 34 319 6,2 6,4 6,3 26,9 45,8 47,5 6,7 54,2 383 31 9,1 42,3 20,2 14,7 8,4 94,6 4,0 1,4 5,4 394 33 3,4 9,0 9,8 11,7 27,6 58,1 36,6 7) 41,9 306 37 2D 43,1 320 18,6 4,8 99,0 0,6 0,4 1,0 406 92 30,5 44,5 2 el 17,8 7,5 97,0 28) 0,7 3,0 411 33 4,0 36,7 23,7 17,0 14,3 91,7 del 19 8,3 423 36 2,4 135 26,5 26,7 28,0 94,7 4,6 0,7 5,3 425 36 3,9 11,9 19,0 127 37,9 80,9 Sd 1,4 ; 19,1 420 83 3,6 5,9 Ud 2 40,9 61,7 36,5 1,8 38,3 437 32 13,9 395/) 26,5 14,2 12,9 89,1 9,3 1,6 : 10,9 Ma 7,0 24,9 24,8 18,1 19,7 87,5 10,4 2 12,5 Profundi- FANGO Operación dad GRAVA metros Gruesa Mediana ¿ Finísima Arcilla 159) DANNA — e O) O 0DONnNa — MO == + 159) 00 Di 00 mm Di NA DORADOS O — DOONA0w 0) NW NUI NU NANADION pu ps pd pu - =no pd pu je DROJOR=INNDOWNNON=0 e y A UVO 2 00 O O UI 0 — NODO o0ooo-—oo 9 0 WD WIN IDDN ZO pu pu pur =-yN-—.- AS — Z=O0coowoornuwonuo o 155) DWORADOCOUA AA -—wmNNIO0O — -—. 00 ma rf as 00 O UL OO 0 (DO Oh me DO CO 1 1 0002 NO e OMT O NN r Sl al Profundi- ARENA FANGO Operación Cad Arcilla en metros Gruesa Mediana Fina Muy fina Finísima Resultados obtenidos después de atacar la muestra por ácido clorhídrico Profundi- Operación dad en metros Profundi- Operación dad en metros Profundi- Operación dad CALIZA en metros Mediana Mediana Total = NUNNOU DON o Finísima Finísima Finísima ZXUDO == ww SIRIO Vw SODono-—-ooroo FANGO Arcilla FANGO Arcilla FANGO Arcilla AS DOIBANNRACDOROwNOoO e e e OH Pf YN A QA N NN O 00100 -J Ny 09 0 0 1 0101 OA DUO N 00 N Ko) 1 ar) YA SOSA MANE SS SS A e $ AA ANANAMNAROVARAR [| A |] (3 [| AONAD0O E É “IIA NDS WN 0 (99) E O 10D 7 ON NNANAN-=0O0 OO (0 a y lo) o) - =—A_A_A AAA (6) E o a o 3 E = O 00 PO 0 00 A A MONO RO a 2 A 0 ANO ANO OA NON AO O A = SILO 9: sí < E DONA ADO AID AA ANNAN 8] < 9 OS Rodo ===" O00O0OWN < o ANO 1] fa < lx, A fa < S 3 3 E O A AS MS MS A EL E E as o sd oo otto Mo les A E ASTRO Dd El 0oO0--0o00X*-=NO0O0OO — 5 CO o0o00oc0-=O0Oo0o00o0O y O-NOo0O0OoO (Sy E fa E CP Cs A FE MALTA a AAA TUNA O $8 | AQa=aza | = E | S "AA dnoco-=o0o0s oso-= (=> E oo (SH) oo0o0oOo [a S CAIGA o E E E E NS NS ON NE E ara A A A A AO A SS — a 5 a < « « 4 z z a 5 A AN Ni il LON 291. mn E AMAS PAR A En E AA A [a E SOS ICONOS SOS S [02 AS o o CIO [> [es E e < « « 9] 0] 1] | El =] El 3 A SS e A E aa Pl == y] ANA AAN E ARAS A RARO A A AAA 3 CIS ooo o o o IS o o 7 o a = = S S 3 YN n n 2 AAA A ANN UR AA as v AAA A A ARA AR AA = nn nn “aa E o fo) a = o 3 ==] E [a (0) O) (6) < L << YN DARNDONTAOTRIOMONDRA | O S QAANOANEADNAN— NON E Ras gr IA 2 WIDINIO HOODIA DERIO RO og 2] 00 FDO 22) UN 0w No] Z SHDODODDRIIIADARDDDDARARAROM os 5: SDDDIDODIDDAIDAIDIDAOA Z DDDODO [os ¡0) 10) 10) ' Dn Y Dn E mo E ME yo] o o - x= s390 ROIDORDO SS ANOAONNOOONa 3184 9 -DRIOFDORDAF NDA O OO Er iCn0eS Sa El EDS EOICO! MENIEN $009 0:09 LO NICO EIA Sis E cs ds lbs o lo S we A E E] ES pa E pa z o A y 9 a y A a) Ds Operación Operación J Operación EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 109 Con los resultados de los fondos medios he construido las gráficas que acompañan a este texto. Es el método gráfico el más cómodo cuando queramos averiguar la ley a la que obe- decen los fenómenos naturales. Los resultados que se obtienen, así expresados, nos dan las leyes, en el caso de que sean constantes, con tal claridad que contemplados luego, aun por gentes no dedicadas a los estudios de que se trata, es posible comprobar rápida y fácilmen- te la exactitud de las afirmaciones, de las consecuencias obtenidas por el autor del trabajo. Procuraré servirme de este procedimiento siempre que me sea posible para mostrar la aproxi- mación o veracidad de las consecuencias que derive. No existiendo .corrientes constantes que regulen la distribución de los sedimentos, en la bahía de Palma de Mallorca, no necesitaría hablar de los procedimientos prácticos que pue- den utilizarse para averiguar su influencia. No obstante, como se trata de un factor importan- te, con el cual hay que contar casi siempre, indicaré el medio recomendado por Thoulet (1) con el cual, reproduciendo la realidad, tan buenos resultados se obtienen. Se utiliza un recipiente rectangular de cristal de 70 x 40 centímetros y de una altura de 8 centímetros ; una vez lleno de agua se coloca dentro, verticalmente, una lámina delgada (de unos 15 centímetros de altura) de plomo, a la cual, gracias a su flexibilidad, puede darse una forma semejante al perfil de la costa en la que exista una corriente conocida, cuya influencia queramos averiguar. Se esparcen en la superficie del agua raspaduras de corcho que permane- cen en flotación y se produce una corriente de aire en la dirección de la corriente marina cono- cida; esa corriente arrastrará el corcho en diferentes sentidos según los obstáculos que vaya encontrando en la costa; dejará zonas de calma en algunos lugares; nos indicará, en una pala- bra, dónde son arrastrados los sedimentos y qué lugares permanecen en reposo permitiendo su depósito. Es recomendable, para aproximarse más a la realidad, utilizar en lugar de láminas de plo- mo lisas, láminas rugosas ; lo que se consigue fácilmente pegando gruesos granos de arena a una lámina de plomo ordinaria. Para darse cuenta de la distribución de los sedimentos me ha comunicado Thoulet, cuyas indicaciones con tanto agrado y devoción recibo, un procedimiento que he utilizado con exce- lentes resultados. Consiste en dibujar, en una extensión grande, el perfil de la costa estudiada y situar los puntos explorados colocando en ellos una cierta cantidad del sedimento obtenido. Se consigue por este procedimiento una visión tan grande de la realidad que se obtienen con- secuencias con una claridad no esperada. Por este medio el estudio de una región invisible se hace semejante al estudio claro de la geología terrestre, en la cual comprobamos todo a sim- ple vista. Distribución de los sedimentos La repartición de los sedimentos sumergidos suele depender de una ley general enlazada con las profundidades a que llegan las corrientes o se deja sentir la influencia de las olas. En los puntos cercanos a la costa, donde las olas remueven con ímpetu las aguas, sólo lo- (1) «Etude bathylithologique des cótes du golfe de Lion». Annales de V Institut Océanographique. París 1912, Tanto por ciento ¿a mw o Tanto por ciento ARCILLA CALIZA mo re e. e... Profu ndidad en metros Antes de atacada la muestra por CIH. en metros 15 20 23 30 Profundidad Después de atacada la muestra por CIH, LM a ES de ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 111 grarán depositarse partes gruesas; a medida que la profundidad aumenta y disminuye el mo- vimiento se irán sedimentando elementos más finos; en los puntos en que el medio líquido esté en completo reposo se depositarán y permanecerán las partículas más tenues : las arcillas y los granos finiísimos que constituyen el fango. Tenemos de esta manera que desde las arenas gruesas de muchas playas se va pasando por términos insensibles a los fangos, situados más o menos lejos de la costa según las condiciones del lugar estudiado. En la bahía de Palma de Mallorca, debido a las especiales condiciones que reune, y que han sido estudiadas en capítulo anterior, los sedimentos no obedecen en su distribución al orden general, presentando una irregularidad tan grande que no es posible hallar con facilidad una ley. Basta contemplar el mapa batilitológico para observar este desorden: se ve que las arenas penetran hasta el centro de la Bahía y, por el contrario, la zona más fangosa (op. 382 de fango arenoso y 394 de fango muy arenoso) se halla a pequeña distancia de la costa y en el fondo de ella. Esta irregularidad deriva sin duda de las condiciones especiales de la Bahía y principal- mente de dos: una la falta de aportes terrestres y otra el reposo de sus aguas. Ya he indicado en capítulo anterior que no desemboca ningún río en ella existiendo tan sólo pequeños torren- tes, en número limitado, que permanecen en seco casi todo el año; llevando agua únicamente en las épocas de lluvia, tan escasas en la Isla. Las aguas de la Bahía están casi siempre en completo reposo a causa de lo cerrada que es y por la falta de corrientes debida a que, ocupando las Islas Baleares el centro del Mediterrá- neo occidental, están aisladas de la circulación general de este mar, que sigue las costas de los continentes. Por lo resguardada que es y por la dirección en que se abre su entrada, los vientos fuertes no penetran en la bahía de Palma. Del Norte, que es el que origina los grandes temporales en esa región, no solamente está defendida por su posición, sino principalmente por la cadena de montañas que ocupan toda la costa Norte de la Isla, extendiéndose en dirección NE. a SW. Por todo ello este viento no es apenas perceptible en la isla de Mallorca, mientras en Menorca, que carece de montañas, se deja sentir con enorme intensidad. Los vientos comunes y levante y poniente no penetran tampoco (si acaso ligeramente el poniente). Únicamente está abierta al sector SW., precisamente el de los vientos menos comunes en la región. Por todos estos caracteres la Bahía es sumamente tranquila. Sus aguas, que apenas si se mueven, y su escasa profundidad, relativamente, hacen que, unida la intensidad con que el sol las hiere, tengan una temperatura sumamente elevada (1). Todos estos caracteres deben favore- cer el enorme desarrollo que las algas calcíferas adquieren, desarrollo tan grande que puede (1) Los mismos días en que fueron capturados los fondos, se tomaron abundantes temperaturas del agua superficial. Muestran los datos obtenidos pequeñas variaciones, puesto que oscilan entre 26% (op. 435 del 24 de Agosto y 436 del 25 de Agosto) y 278 (op. 368 del 21 de Agosto). Se comprende esta uniformidad teniendo en cuenta que fueron tomadas sola- mente durante los días 21, 22, 23, 24 y 25 de Agosto de 1915. Las variaciones diurnas son pequeñas, las mayores observadas alcanzan próximamente medio grado. Claro que estos datos no son suficientes para juzgar sobre la temperatura de las aguas de la Bahía, pero nos indican desde luego un régi- men de calor que es el común en la región. 12 Rara DE BUEN decirse que todo el fondo está ocupado, casi exclusivamente, por sus pedazos, a los que se unen conchas de moluscos y otros restos orgánicos calizos. Teniendo esto en cuenta nos explicamos fácilmente el enorme predominio de partes grue- sas en los fondos, formadas casi solamente por restos calizos orgánicos, como lo demuestra su desaparición completa después del tratamiento de las muestras por ácido clorhídrico. El pequeño islote de fango arenoso (op. 382) y los de fango muy arenoso existentes en el fondo de la Bahía (op. 394, 426, 419, 371, etc.) indican, casi sin excepción, la proximidad de un torrente (era, como los llaman en la Isla). Estos sedimentos finos provienen de aportes te- rrestres que se depositan cerca de tierra en virtud de condiciones especiales, sobre todo gracias al reposo de las aguas y gracias a la existencia, en el fondo, de algas calizas cuyos restos for- man un sedimento muy suelto cuyos intersticios llenan sin dificultad las partes fangosas, en- contrando una protección contra la influencia de las olas o corrientes ; ayudaría también a esta defensa el enorme desarrollo de Zosteráceas que invaden todo el suelo, en esos lugares, dando fijeza a los sedimentos. Teniendo en cuenta que el fondo está ocupado por restos de algas calizas y que estos restos son sumamente irregulares y dejan grandes espacios entre sí, podía suponerse que los sedi- mentos finos que se depositen en el centro de la Bahía, además de ser escasos ya de por sí, caen entre los instersticios hasta cierta profundidad, de manera que la parte superficial del sedimen- to (que es la única capturada para el análisis) no los contiene más que en pequeñísima cantidad. Por todo lo que acabo de indicar se comprende que la característica de la bahía de Palma sea el completo desorden, ocasionado sobre todo por el excesivo desarrollo de organismos con envueltas calizas. En medio de este desorden se observa el predominio, en los fondos, de ele- mentos gruesos, que hacen que esté invadida toda ella por arenas o arenas fangosas, siendo muy raros los sedimentos de fango muy arenoso, rarísimos los de fango arenoso y faltando en absoluto el fango. Con este resumen bastaría para dar una idea de la característica litológica de la región, pero con el fin de aclarar con datos estas consideraciones y para comparar con detalle los resulta- dos, de los cuales tal vez sea posible obtener alguna ley el día en que sean estudiadas regiones semejantes, voy a tratar separadamente de cada una de las categorías de granos que forman los fondos teniendo en cuenta los datos obtenidos en los análisis ; tal vez pueda aumentar el inte- rés de esta comparación la misma excepcionalidad de la región estudiada. Distribución de la grava La grava es sumamente abundante en la Bahía, encontrándose en toda su extensión, ex- cepto una pequeña zona entre Cala Estancia y Cap Enterrocat, donde en los cuatro puntos (cercanos a tierra) estudiados (op. 369, 370, 409 y 440) falta en absoluto o existen tan sólo indicios. Esta región sin grava es característica bajo diversos puntos de vista : corresponde a la zona de playas dilatadas de la Bahía, playas cuyas arenas, como veremos más adelante, a pesar de EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA E ser por completo calizas no parecen formadas por restos de organismos. Sin duda la falta de orava será debida a ser una zona bastante removida por el oleaje que frotando unos pedazos con otros los dividirá en granos de pequeno tamaño. Al estudiar la arena insistiremos sobre este punto. En el resto de la Bahía existe la grava, como puede verse en el mapa, en cantidad variable. Su distribución es sumamente irregular, por lo cual es difícil obtener la ley que la preside, pa- reciendo no depender su cantidad de ningún factor. ] —BAHIA DE PALMA Distribución de la grava 00p402 (o) 21,4 0p404 17,4 Contemplando los resultados de los fondos medios se observa que existe un aumento de grava desde la costa hasta 30 metros de profundidad, disminuyendo luego algo entre 30 y 39 metros para aumentar de nuevo hasta los 50 metros y descender finalmente de una manera brusca a mayor profundidad. Como estos resultados guardan cierta relación con los obtenidas en la arena gruesa, parece que deben obedecer a alguna causa; teniendo en cuenta que las partes gruesas de los fondos están constituidas casi absolutamente por restos orgánicos y sobre todo de algas calizas, parece natural que en su distribución guarden relación estrecha con el mayor o menor desarrollo de estas algas. Los resultados obtenidos pudieran, teniendo esto en cuenta, indicarnos que la profundidad más favorable, para el desarrollo de las algas coraliná- 15 114 RaAraeL DE BUEN ceas, es de 40 a 49 metros, donde hallamos el máximo de grava y una gran cantidad de arena gruesa, y que desde la costa hacia mayores profundidades van encontrando mejores condicio- nes de vida; el que entre 30 y 39 metros exista un minimo es difícil de explicar e impide la completa veracidad de estas consideraciones. Su menor desarrollo a poca profundidad se ex- plica en cambio fácilmente teniendo en cuenta que en esa zona las olas dejan sentir su influen- cia en el fondo y además las condiciones especiales de la Bahía, que permiten un depósito rá- pido, cerca de la costa, de los sedimentos fangosos arrastrados por los riachuelos. La grava está siempre constituida, casi exclusivamente, por restos orgánicos cuyos carac- teres serán estudiados más adelante. En algunos fondos existen pedazos de verdadera grava, al parecer no orgánicos, pero que sin embargo desaparecen al tratarlos por ácido clorhídrico ; esta grava caliza, que pudiéramos creer de origen terrestre, la encontramos, como se ve mi- rando el mapa litológico (1), en las partes centrales de la Bahía, lo que nos permite suponer que debe también su origen a los organismos. En algunas operaciones se han hallado pedazos de grava no caliza, entre ellos dominan los restos de carboncilla (que carecen de interés para nosotros), arrojados por los vapores, a su paso. En las operaciones 397 y 437 se han encontra- do pedazos de cuarzo, tan sólo uno en cada una; el de la operación 397 pesó 2 gramos 320 miligramos. En la operación 383 fué hallado un pedacito de feldespato Ortosa y finalmente en la Op. 442 se encontró un trocito de roca, desgraciadamente indeterminable por su escaso tamaño. Distribución de la arena La arena es la parte dominante de todos los fondos de la bahía de Palma. Si estudiamos con detalle su composición observaremos que está formada por pedazos de algas calizas y gran cantidad de restos de conchas y micromoluscos a los que se unen, en menor proporción, restos de briozoos, de equinodermos, de foraminiferos, etc. ; encontramos también algunos gra- nitos de caliza que no muestra estructura orgánica, aunque esto no nos indique que no tienen ese origen ; finalmente, los minerales no calizos son tan escasos que casi siempre, después de atacar por ácido clorhídrico un fondo, desaparece casi toda la arena y sobre todo las partes gruesas que son las más abundantes. Dominan generalmente en la arena las categorías de granos más gruesos, lo que se explica fácilmente teniendo en cuenta la tranquilidad de la Bahía y el que provienen en su mayor parte del desmenuzamiento de restos orgánicos grandes. Hay solamente una zona, de la cual he hablado ya al tratar de la grava, entre Cala Estancia y Cap Enderrocat, en la que los fon- dos, aunque arenosos, presentan pequeñísima cantidad de elementos gruesos, estando cons- tituído casi todo el sedimento por la arena muy fina (Op. 369, 370 y 440). En estos fondos no se encuentran más que escasísimos restos orgánicos, lo que podría indicar que son de ori- gen terrestre; tratados por ácido clorhídrico desaparece casi todo, mostrando se trata de sedi- mentos del mismo carácter que los del resto de la Bahía. Parece más natural, que suponerlos de origen casi por completo terrestre, creer que se trata de sedimentos de origen orgánico, so- (1) Es la única que se indica en el mapa. E TASA ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA LIS bre todo; pero en los que los restos de organismos, debido a ser una zona batida por las olas, están triturados, reducidos a fragmentos pequeños y rodados en los cuales es imposible des- cubrir su verdadero origen; si fueran debidos a aportes terrestres tendrían que acusar, con toda seguridad, un aumento de granos no calizos, en relación con los demás fondos, orgánicos, de la Bahía. Los fondos medios no nos proporcionan ningún dato de interés sobre la ley que preside a la distribución de la arena; hay que tener en cuenta el que no podemos dar garantías de BAHIA DE PALMA Distribución de la arena AE 0p425 51.7 0 80.9 o lo) 0P373 0,372 91,3 89.3 90414 99,0 O0p 402 O 0p4050 860 p40% 3 87,0 0p361 GO 36% 0p364 99,7 exactitud a los resultados de los fondos medios porque los datos utilizados para su cálculo son sumamente irregulares, indican el desorden característico de la Bahía. Lo único que queda demostrado es el dominio de la arena, pues se observa que siempre alcanza más del 87 por 100 del fondo, no bastando a disminuir esta cantidad los escasos islotes de fango muy arenoso y fango arenoso existentes. Las zonas que acusan un mínimo de arena se encuentran gene- ralmente cerca de tierra señalando casi todas, como ya ha sido dicho anteriormente, la proxi- midad de algún riachuelo. En la boca de la Bahía, coincidiendo con las máximas profundi- dades, se observa también un aumento de fango que indica, sin duda, que las plantas y ani- males de envueltas calizas empiezan a encontrar desfavorables condiciones para su desarrollo. 116 Rara DE BUEN Pocas consecuencias se pueden obtener de la repartición de la arena; sin embargo, la misma irregularidad de distribución y su composición son datos sumamente interesantes que nos indican la influencia del factor vida, el enorme trabajo de los seres, cuyos restos van re- llenando lentamente la Bahía. Distribución del fango Respecto a la proporción total de fango nada he de indicar por ser inversa a la de arena, ya estudiada. Unicamente, es interesante hacer notar la escasa cantidad de arcilla, que llega a faltar por completo (Op. 418), que contienen los fondos de la Bahía. Siendo en ésta la tran- quilidad muy grande se comprende que sólo poquísimas partículas sean desmenuzadas hasta convertirse en arcilla. Además, como he señalado ya, en los puntos en que la grava, de ori- gen orgánico, y elementos gruesos cubren la superficie de los sedimentos, las partículas ar- cillosas, y en general las del fango, deben penetrar entre los intersticios hasta cierta profundi- dad, no pudiendo capturarlas al sondar. Es lo que debe pasar en la operación 418 en la que, como muestra su análisis, solamente la arena gruesa constituye el 98 por 100 del fondo y la mitad de todo el sedimento pertenece a la grava (el 52,2 por 100). Debe influir, sin embargo, en el caso citado el que se capturó escasisima cantidad de fondo, lográndose, seguramente, obtener sólo la parte superior constituida precisamente por los elementos orgánicos gruesos. Distribución de la arena que queda después de atacado el fondo por ácido clorhídrico A pesar de ser la parte arenosa la dominante en los fondos, observamos que después del ataque de la nuestra por ácido clorhídrico desaparece casi por completo, puesto que, como muestra el mapa siguiente, encontramos un máximo de 4,5 por 100, y en general solamente al- gunas décimas. Los fondos medios nos indican que la arena después del ácido clorhídrico, que suprime la influencia del factor vida al destruir los carbonatos, obedece en su distribución a la ley ge- neral que regula la distribución de los sedimentos; vemos en efecto que decrece de una ma- nera uniforme desde la costa hasta la zona más profunda, estudiada. La cantidad de caliza que contienen puede aclararnos el origen de las arenas. Las cerca- nas a la costa pueden ser de origen terrestre, teniendo en cuenta la constitución geológica de Mallorca, formada casi exclusivamente por calizas; sin embargo, ya hemos visto que todas de- muestran claramente, por el aspecto de sus elementos, su origen orgánico. Solamente las de la zona cercana a Republicans no tienen esa constitución, aunque ya he indicado pueden tener el mismo origen. Deben influir en esa zona de playas de la Bahía los aportes de tie-. rra, pues, como se ve en el mapa este, encontramos en ella los máximos de arena, después de atacado el fondo por ácido clorhídrico (Operaciones 369, 370 y 440). Mirando este mismo mapa se observa que en la parte exterior de la Bahía la arena que ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BaHía DE PALMA 11 queda después del C1H es escasísima, tanto que no alcanza nunca más de 0,5 por 100 y que falta con frecuencia; en el fondo, en cambio, encontramos siempre más de 0,5 por 100; de- pende esto de ser en esa zona más abundantes los aportes terrestres (1) que ocasionan un au- mento, más perceptible aun en la proximidad de la costa, donde los resultados son siempre superiores al 2,0 por 100. BAHIA DE PALMA DISTRIBUCIÓN DE LA ARENA DESPUES DE ATACADA LA MUESTRA POR CLH 0p426 0p425 sr 419/ 322920/ 0 “750 To e o 07 03 0,7 , 05 037 0p438 Pur 1,8 ,1 o lo) MOTE RL 0p373 0p372 E 3,5 l 2,5 Op 415 Oh 90.414 o lo) 02 A do lea ,1 D A Op 407 00p 402 (0) 0p4050 [o] y OD Op404 15) Op +05 D,2 go3 O0p360 0 o 0p351 0 ollo 0p365 y o 0,2 O pEz on 0, Op35% 0p354 0 0 0 1 Distribución del fango después del ataque por ácido clorhídrico La cantidad de fango disminuye considerablemente después del ataque por ácido clorhí- drico, a pesar de que éste, destruyendo las partes gruesas calizas, deja en libertad los ele- mentos fangosos no calizos que contienen englobados. La distribución del fango después del C1H guarda relación con la que tenía antes del ataque : observamos que los máximos coinciden con las zonas de sedimentos fangosos (opera- ciones 382, 394, 371, etc., del fondo de la Bahía; op. 359 y 363 de la boca) y los mínimos con (1) Hemos visto en el capítulo dedicado a condiciones de la Bahía que tedos los riachuelos importantes desembocan en esa región. 118 Rara DE BUEN la región del centro de la Bahía ocupada por fondos de arena. Fijándose en los resultados de los fondos medios se observa que el fango después del CIH no obedece a la ley de distribu- ción de los sedimentos, a pesar de haberse eliminado todos los productos de origen orgánico ; vemos, en efecto, que si bien aumenta al principio con la profundidad, luego entre 40 y 49 me- tros desciende bruscamente alcanzando la mínima cantidad obtenida. Esta zona de 40 a 49 me- tros debe reunir caracteres especiales; la vida debe ser en ella exuberante, y las partículas finas, por tanto, raras. En el fango calizo se observa ya un descenso a esas profundidades, como hemos visto. Teniendo en cuenta estos resultados, parece debe suponerse que en el fango, aun después de atacada la muestra por ácido clorhídrico, se deja sentir la influencia del factor vida. Se nota, en general, después del CIH, un aumento de arcilla y una disminución bastante grande de granos finisimos, esto no quiere decir que la arcilla no sea caliza, pues vemos que cuando el fondo contiene gran cantidad disminuye también mucho; ese aumento está produ- cido por la que contienen englobada las otras categorías y que abandonan por el ataque por CIH. Minerales de los fondos Distribución e importancia de la caliza La cantidad de caliza que contienen los fondos oscila entre un mínimo de 90,1 por 100, hallado en la operación 371, y un máximo de 99,4, es decir, casi todo el sendimento, en las ope- raciones 396 y 418. Los fondos medios nos señalan perfectamente esta proporción exagerada, puesto que varían del 94,7 por 100 en la zona de o a 9 metros de profundidad, al 98,0 por 100 entre 40 y 49 metros. Esta proporción de elementos calizos es debida a dos factores importantes : 1.”, la consti- tución geológica de la isla; 2.” el desarrollo enorme que alcanzan los organismos con esque- leto calizo. En el capitulo anterior hemos visto que los terrenos cercanos a la Bahía son exclu- sivamente calizos y, por tanto, los riachuelos sólo arrastran sedimentos de esta naturaleza , excepto, tal vez, los tozrents del Oeste de Palma, que llegan, en su origen, a la zona de man- chones eruptivos y pueden llevar minerales no calizos en mayor abundancia, aunque siempre en escasa proporción. Respecto al enorme desarrollo de los organismos con esqueleto calizo ya he hablado con suficiente detalle, indicando además que tal vez la zona más favorable para su vida sea la comprendida entre 40 y 49 metros de profundidad, donde se acusa el máximo de caliza. Teniendo en cuenta las causas señaladas se comprende la importancia que tiene el estudio de la caliza que nos proporciona no solamente un dato de interés geológico, sino también bio- lógico. Analizándola es como mejor se comprenden las condiciones extraordinarias de la bahía ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 119 de Palma, sobre todo si además de calcular su tanto por ciento estudiamos con detalle el as- pecto de los pedazos, tratando de averiguar su origen. 2) BAHIA DE PALMA Distribución de la caliza 0p390 » Op388 2 90r391 a 94.5 9r3a3 092.0 Op 392 94,5 0 91,7 o O0p384 OpJ394 a 0p422 0p387 0p 382 Bl 0p 383 > 36,8 0p38 394,3 % g 95.8 0p440 EGM 09420 2oPg2b opa25 90423 lo) eS 035,0 3 +7 94,90 96.2 97,6 0p438 e 00p414 A O 009 409 99,2 dae Op410 98.2 3 98,4 e (o/(07 108 BS (o? O AS 98,7 Op +05 97,6 e o 0p3600 lo 0P365 Ml op365 AORIA7 | 0p357 0p359 370 A O0p364 99,1 2 A 353 324 98,5 Distribución de la arena muy fina: granos pesados y ligeros La arena muy fina utilizada para el estudio microscópico del fondo, es en general suma- mente escasa: la mayor parte de las veces existen solamente indicios, y como máximo halla- mos el 4,5 por 100, en la operación 369 situada en la zona de playas dilatadas al Norte de Cap Enderrocat; en los sedimentos de esta misma región encontramos proporciones superiores a las de las demás operaciones estudiadas (el 3,8 por 100 en la operación 370 y el 3,7 por 100 en la 440). En el fondo de la Bahía abunda también, relativamente, la arena muy fina, puesto que hallamos, en la serie más cercana a Palma, más del 1,0 por 100, excepto la operación 389, que tiene solamente 0,6 por 100. Depende la mayor cantidad de arena muy fina, en todas las re- giones citadas, de la existencia de riachuelos que aumentan los aportes terrestres y traen mi- nerales de localidades alejadas. En cambio, en la parte externa y centro de la Bahía hallamos solamente indicios o cuanto más algunas décimas Como regla general los fondos medios nos 120 RaraeL DE BUEN indican que la arena muy fina, que queda después de tratar la muestra por ácido clorhídrico, de- crece con la profundidad. Separados por el licor de yoduros los granos pesados (de densidad superior a 2,8) y los lige- ros, se observa que son estos últimos los que dominan, tanto que podemos decir en general que los ligeros constituyen toda la arena muy fina. Se encuentra la mayor proporción de granos pe- sados en el fondo de la Bahía; también hay, aunque en menor cantidad en la parte Oeste; en cambio, en la boca los pesados son escasísimos, existiendo únicamente indicios de ellos. Esta repartición está sin duda ligada al peso elevado de los granos que permite un rápido depósito. Distribución de los minerales existentes en los fondos En los granos ligeros domina el cuarzo, que se presenta, en todos los fondos, en forma de cuarzo hialino ; también se halla siempre, aunque mucho menos abundante, la variedad cristalí- nica, perfectamente diferenciada por su polarización de agregado. En la arena finísima se ob- serva el cuarzo, con mucha frecuencia, en cristales perfectos con la forma común de prisma exa- gónal bipiramidado. Al cuarzo deben referirse también muchos de los granos limonitizados, tan frecuentes entre los ligeros ; algunos incompletamente alterados dejan ver en sus bordes sus colores de polarización. En la arena finísima he reunido los granos de cuarzo cristalínico a los agregados por ser algunas veces, dada su pequeñez, muy difícil separar unos de otros ; teniendo en cuenta, so- bre todo, el carácter común de la falta de extinciones, puede no obstante darse como regla general la mayor abundancia del cuarzo cristalínico. El cuarzo debe provenir de las calizas terrestres en las cuales se encuentra siempre, aunque en escasa cantidad. Al hablar de la geología de Mallorca he citado además la presencia de ve- tas cuarzosas entre los bancos de caliza. Es también abundante el feldespato ortosa, al cual se unen en muy pocos fondos, algunas plagioclasas, determinadas sin duda por sus maclas características. La distribución del fel- despato es bastante irregular; abunda en dos zonas: frente a la playa de Republicans y en toda la parte Oeste de la Bahía. Debe provenir también de las calizas terrestres, pues es ele- mento de las de origen sedimentario. Las plagioclasas se han hallado frente a Cala Figuera (op. 395) y en la playa de Republicans (op. 440). Como minerales ligeros poco frecuentes pueden citarse : la Glauconita, irregularmente dis- tribuída ; el Silex, encontrado al Oeste de la Bahía ; el Berilo, hallado frente al Fuerte de San Carlos ; el Sanidino, determinado en una sola muestra, y la Clorita, sumamente rara. Tam- bién se encuentran con frecuencia algunos restos silíceos de organismos, entre ellos bastantes espículas y ejemplares poco numerosos de caparazones de radiolarios y diatomáceas, más abun- dantes los primeros, En los granos pesados encontramos diversos minerales, irregularmente repartidos en zonas distintas de la Bahía ; el dominante en unos fondos es el corindón, en otros la esfena, en algu- nos la augita, etc. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 121 El más abundante es sin duda el corindón, que se encuentra en gran cantidad en casi todos los fondos; sólo en algunos, desigualmente repartidos, no existe. Casi siempre está impuro, por lo cual el electro-imán lo atrae llevándolo a la categoría de granos difícilmente atraíbles y aun a veces a la de fácilmente atraíbles. Es frecuente que no extinga por completo y llega a presentar polarización de agregado. La esfena, muy abundante en muchos fondos, está repartida con bastante regularidad, en la Bahía; falta o es rara en la boca (excepto en la operación 367 en que domina) y en cambio es abundante en el interior (menos en la operación 388 en que es rara). Esta distribución parece indicar que es llevada por los riachuelos del fondo de la Bahía. La esfena sólo raras veces es dicroica; por calcinación presenta dicroísmo marcado, a la vez que toma color amarillo de ámbar. En luz ordinaria aparece con contorno irregular, en luz polarizada da el blanco de orden superior. A veces, alterada, la atrae el electro-imán lleván- dola incluso a las tres categorías de granos pesados. La augita se encuentra abundantemente representada en algúnos fondos. No existe, o se hallan rarísimos granitos entre la arena finísima, en la boca de la Bahía ; en cambio, abunda en general en la zona interior, aunque no está regularmente distribuída. Seguramente deben ser los torrentes los que la llevan, recogiéndola tal vez en alguno de los manchones eruptivos, donde abunda. Existe la turmalina en casi todos los fondos, principalmente en la arena finísima con forma de cristalitos alargados de muy pequeño tamaño; en la arena muy fina tiene, en cambio, con- torno irregular. Se distingue fácilmente por su dicroísmo y ligero tinte sombrío de los colores de polarización. Abunda en algunos fondos, como en los cercanos a Republicans (operaciones 369, 370, 371 y 440) y en los sedimentos de las operaciones 406 y 425, a pesar de ser rara en los que les rodean. En la boca de la Bahía es muy rara, aunque existe en casi todos los fondos, por lo menos en la arena finísima. El estar distribuida con irregularidad parece indicar que proviene de las calizas que ocu- pan toda la costa ; es, en efecto, la turmalina elemento frecuente en muchas calizas. El granate, aunque en pequeñas proporciones, se encuentra en muchos fondos, repartidos irregularmente. El zircón existe en bastantes fondos en la arena finísima, siendo, en cambio, raro en la arena muy fina (sólo existe en las operaciones 387, 388 y 409). Se encuentra formando cristales bien definidos, de forma en general redondeada y de bordes marcadísimos, por su elevado índice de refracción. Suele ser elemento de muchas calizas. El apatito ha sido hallado en pocos sedimentos (operaciones 355, 371, 390, 394, 405 y 424), muy distantes entre sí y algunos capturados a bastante profundidad; su distribución es, por tanto, muy irregular. Han sido encontrados poquísimos granitos de rutilo (op. 355); sillimanita (op. 370); distena (operaciones 388 y 437); andalucita (operaciones 389 y 422); idocrasa (op. 391) y estaurótida (op. 392). Excepto el rutilo, existente en la boca de la Bahía, todos pertenecen a sedimentos de la parte interior, donde se deja sentir la influencia de los aportes fluviales, que pueden lle- var elementos de rocas lejanas. 16 122 Rara DE BUEN Existen en todos los fondos, salvo rarísimas excepciones, la magnetita, limonita y granos li- monitizados ; parecen abundar más estos minerales en la parte interna de la Bahía. Reuno los granos limonitizados y la limonita por ser muchas veces dificil establecer completa separación entre ellos; puede darse como regla general el que los granos limonitizados son mucho más abundantes que la limonita. Se encuentran, en algunos fondos, granos negros que no son de magnetita; debe tratarse seguramente de pedacitos de carboncilla dejados caer por los vapores que con tanta frecuencia surcan sus aguas. En la operación 384 han sido hallados rarísimos condros. Caracteres biológicos Es muy importante el estudio biológico de la Bahía de Palma de Mallorca, por el exube- rante desarrollo que en ella alcanzan los seres marinos. Con los sedimentos se han cogido al- gunos organismos completos y ya he hablado de la existencia de restos de plantas y animales en enorme cantidad. Las más abundantes son las algas calizas y las conchas de moluscos; de las primeras tra- BAHIA DE PALMA PLANTAS MARINAS Rytiphiea.. RA Vidalia....V Pos:donia.. Z Caulerpa.. C Udotea Ú Peyssonel lia P Algas calizas..A 00p402 P.RV e e o 0p360 y Op.395 0p357 0p35s9 PRL. A PA. PR. A A EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 127 taré con detalle; los moluscos serán objeto de un trabajo especial, por el profesor Bavay, que aparecerá más adelante. Las algas calizas dominan en la grava de muchos fondos y constituyen las categorías de granos gruesos de la arena. Estando generalmente divididas en pequeños fragmentos no pue- den ser bien determinadas las especies, por lo cual no se han incluido entre las plantas en el análisis biológico de los fondos. En algunas operaciones se capturaron pedazos grandes que me han permitido clasificar varias especies pertenecientes a los géneros Lithophyllum y Litho- thamnion. Los Lithophyllum son menos abundantes, existiendo una sola especie : el L. spansum Phil, De Lithothamnion he determinado el L. Philipp: Fosl, el £. fruticulosum Fosl y el £. calca- reum Aresch; de los cuales el primero, más abundante, recibe el nombre vulgar de magranas, que alude a la coloración rojiza que de costumbre presenta. Las algas calizas están desigualmente distribuidas en los sedimentos, faltan en absoluto o se encuentran tan sólo escasísimos restos, muchas veces rodados, indicando que han sido lle- vados allí, en el interior y Este de la Bahía ; en cambio, abundan extraordinariamente en la par- te externa sobre todo en las regiones profundas, pues excepcionalmente en la zona al Sur de Cap Enderrocat, junto a tierra, encontramos en dos operaciones (op. 366 y 367) sólo raros restos. Las demás plantas marinas han podido ser mejor determinadas ; pertenecen a los géneros Caulerpa, Udotea, Peyssonellia, Rytiphloea, Vidalia y Posidonta. Respecto a estas últimas, basta indicar su regular distribución, que muestran tan claramente el mapa respectivo y la carta litológica ; invaden toda la zona costera alcanzando, como máximo, profundidades de poco más de 3o metros. La Peyssonellia squamaria Decn, forma, cuando se arrolla en pequeñas masas muy duras mezclada con Lithophyllum, el fondo conocido vulgarmente con el nombre de Avellano, apa- rece a bastante profundidad (más de 40 metros), ocupando una zona bien limitada; como rara excepción ha sido capturado un pequeño pedazo en la operación 383, en el fondo de la Bahía y a poco más de 30 metros de profundidad. Con frecuencia se une a la Peyssonellia la Vidalia volubilis ]. Ag., que tiene un área de distribución muy irregular, pues se halla además en la parte interna de la Bahía (operaciones 383, 426 y 437). La Rytiphloea se encuentra con la Peyssonellia squamaria, prefiriendo los fondos gran- des; también ha sido encontrada a poco más de 30 metros de profundidad (op. 383 y 426). La Udotea Desfontainnú Decn, ha sido capturada dos veces (operación 363, a 47 metros de profundidad, y operación 406, a 32 metros de profundidad). La Caulerpa prolifera Lamx, no ha sido cogida más que en la operación 383; se obtuvo en este punto tan sólo un pedacito bastante alterado, por lo cual no es seguro que exista ver- daderamente allí. Esta alga se encuentra abundantemente extendida en el interior de la Bahía, en lugares poco profundos y bien resguardados ; forma una extensa pradera entre Porto-pí y Palma, invadiendo las zonas de pequeña profundidad y ocupando todo el fondo del puerto ; existe además en Cala Portichol y otros puntos. Los moluscos y sus restos son muy abundantes no sólo en la grava, sino también en la arena, dominan en general los micromoluscos y las formas larvarias. más de 40 metros de profundidad. De En los fondos de frente a la playa de Republicans abundan los foraminiferos, pertene- 0 ciendo la mayor parte al género Spirolina. Ds Son frecuentes también en la grava los restos de equinoideos ; algunas veces se capturaron erizos completos de muy pequeño tamaño. Con menos frecuencia se encuentran entre los sedi- mentos tubos de gusanos (rara vez de serpúlidos), restos de pólipos, de crustáceos, ofiurio- deos, etc. Animales grandes sólo se cogieron un Gobius y una Holothuna. | Resumen Durante la segunda campaña oceanográfica del cañonero Vasco Núñez de Balboa se reco- gieron, en la bahía de Palma de Mallorca, 64 muestras de fondos, cuyo análisis me ha permi- tido la publicación de este trabajo. Los fondos fueron capturados con la sonda Léger, que tan buenos resultados da en pe- queñas profundidades ; el sondeo se verificaba con el torno Lucas, colocado a proa y babor del cañonero. Ha sido adoptada la clasificación Thoulet para el estudio de los sedimentos, teniendo en cuenta principalmente su exactitud. Los signos utilizados en la carta batilitológica son también los recomendados y utilizados por el citado especialista. El procedimiento analítico comprende varias Operaciones: 1.7 Un análisis mecánico, que permite dar nombre al fondo. ? Un análisis químico, para averiguar la proporción de carbonatos. 3 Un estudio mineralógico. 4. Un estudio biológico. Los resultados de los análisis mecánico y químico son suficientes para el trazado de la carta litológica, pero se ha completado el interés de este trabajo con el estudio mineralógico que tanta importancia puede tener para la Geología y con el estudio biológico, muy intere- sante como veremos en la bahía de Palma. Para averiguar la exactitud del procedimiento de análisis he realizado varias observa- ciones, comprobando que los errores son insignificantes. Se trata de un método suficiente- mente exacto a la vez que muy sencillo. La bahía de Palma de Mallorca tiene condiciones muy especiales derivadas de varios fac- tores; uno muy importante es la falta de verdaderos ríos, que hace que sean muy limitados los aportes terrestres. Existen tan sólo riachuelos o torrentes (rieras o torrents en el lenguaje de la Isla), que permanecen en seco largos períodos durante el año, llevando sólo algún caudal de agua en las épocas de lluvia, tan poco frecuentes. Los riachuelos más importantes los encon- tramos en la parte interior y sobre todo entre Palma y Cap Enderrocat; deriva esta desigual distribución, como veremos, de la orografía de las costas de la Bahía. En la zona estudiada encontramos profundidades máximas de 60 metros, en la parte exte- rior. Habiendo un corte longitudinal (de Norte a Sur), observaremos que las profundidades aumentan regularmente hacia la boca. Si practicamos una serie de cortes transversales vere- mos que el declive es desigual en ambas costas, pues mientras en la parte Este el aumento de profundidad se realiza de una manera lenta, en la zona Oeste el declive es rápido. No es esto, sin embargo, absoluto, puesto que observamos una pendiente rápida junto a Cap En- derrocat, en la parte Este. Las costas son también desiguales; faltan las montañas por la zona Este o existen cuan- do más pequeñas colinas que se atenúan hasta terminar en una región baja o en playas dila- 126 RaraeL DE BUEN tadas ; el perfil de la costa es recto, el número de ensenadas muy limitado (sólo Cala Porti- chol y Cala Gamba). Cerca de Cap Enderrocat el aspecto varía mucho, pues existen acantila- dos abruptos en contacto con el mar. La zona Oeste es muy distinta; las tierras se levantan rápidamente, hasta alcanzar altu- ras bastante considerables; abundan los acantilados ; el perfil de la costa es recortado, exis- tiendo muchas ensenadas en cuyo fondo es frecuente encontrar pequeñas playas. La geología de Mallorca nos muestra el dominio absoluto de las calizas. No encontramos en la Isla ni terrenos arcaicos ni primarios. Dejan sentir su influencia en la bahía de Palma el secundario, terciario y cuaternario. Sus costas están ocupadas por calizas jurásicas, miocéni- cas y cuaternarias, cerca hay manchones cretácicos (Neocomiense) y eocénicos (Numulítico). Existen, además, en Mallorca, en la zona de la cordillera principal, algunos manchones de ro- cas eruptivas (Melafiros, Andesitas y Porfiritas); varios están atravesados por los riachuelos que desembocan al Este de Palma, por lo cual pudieran ejercer alguna influencia en los sedi- mentos estudiados. La carta batilitológica está trazada sobre la del Depósito Hidrográfico de la Marina. Tra- tando de saber su exactitud he averiguado la densidad de sondeos, o sea su número por milla cuadrada ; para ello he calculado la extensión de la superficie explorada y obtenido : Densidad de sondeos = CAESPMOcOR = 1,14 sondeo por milla ?. 56 millas” Los sedimentos estudiados están repartidos de una manera irregular, debido a los caracte- res de la Isla y especialmente de la Bahía. Su profundidad, la tranquilidad y calor de sus aguas hacen que los seres, encontrando campo favorable, adquieran enorme desarrollo ; abun- dan entre ellos extraordinariamente las plantas y animales de esqueleto o envueltas calizas, cu- yos restos veremos ejercen gran influencia en la formación de los sedimentos. Teniendo ade- más en cuenta la geología de la Isla, se comprende que todos los materiales que se hallan en el fondo sean calizos, originando esa enorme proporción de carbonatos que tienen los sedi- mentos, que oscila entre el 90,1 por 100 (operación 371) y el 99,4 por 100 (operaciones 396 y 418). Su origen, principalmente orgánico, y el reposo de las aguas hacen que dominen en los sedimentos las partes gruesas; abundando en efecto extraordinariamente no sólo la arena, sino también la grava. Contemplando el mapa litológico se observa que los fondos son casi exclusivamente arenosos o de arena fangosa, faltando en absoluto el fango y no existiendo más que pequeños islotes de fango arenoso y fango muy arenoso. Los fondos medios nos muestran mejor que nada este dominio de la arena, pues vemos en ellos que su proporción es siempre superior al 87 por 100. Los sedimentos están además distribuidos con irregularidad, observándose que las arenas ocupan el centro de la Bahía, mientras las zonas fangosas se hallan cercanas a la costa. La re- partición especial de las arenas es debida a su origen orgánico, tan claramente demostrado por los elementos que las forman. Las zonas fangosas cercanas a tierra deben su existencia a la EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA 127 proximidad de alguna z2era cuyos sedimentos se depositan cerca de la desembocadura gra- cias a la calma de las aguas de la Bahía. Por todo lo indicado se ve que la característica de la región estudiada es el desorden; cuyas causas he señalado con suficiente detalle. En todas las arenas dominan los elementos gruesos, excepto en las de algunas operaciones cercanas a la costa, entre Cala Estancia y Cap Enderrocat, que están formadas casi exclusi- vamente por la arena muy fina. Esta zona, que coincide con la región de playas dilatadas, es interesante desde varios puntos de vista. Falta en ella la grava además de las partes gruesas de arena, debido a ser el lugar más agitado de la Bahía (a causa de su escasa profundidad), por lo cual los granitos estarán en movimiento continuo, rozándose los unos con los otros hasta quedar reducidos a los menudos fragmentos que encontramos. Además en ese punto debe haber un pequeño aumento de aportes terrestres. El estudio del sedimento después de atacado por ácido clorhídrico, nos muestra la esca- sísima cantidad de minerales no calizos que contiene, y además, suprimida la acción de la cali- za Orgánica, parece que tienden las arenas y fango a distribuirse según la ley ordinaria de re- partición de sedimentos. Después de eliminados los carbonatos, por la acción del ácido clorhídrico, han sido estu- diados con detalle los demás minerales. Para hacer más fácil este estudio, microscópico, se utiliza sólo la arena muy fina, sobre la cual se realizan antes separaciones por el licor de yo- duros, que aisla dos categorías según su densidad (pesados, de densidad superior a 2,8, y ligeros, de densidad inferior), y por el electro-imán. También, aunque menos detalladamente, se ha estudiado la arena finísima. De los granos ligeros, el dominante es el cuarzo, presentándose sobre todo la variedad hialina y en menor cantidad, aunque en casi todos los fondos, la variedad cristalínica. Está también abundantemente representado el feldespato ortosa; ambos minerales deben ser ele- mento de las calizas terrestres. En algunos fondos se ha encontrado glauconita y raras veces silex, berilo, sanidino y clorita. Son frecuentes los restos de organismos silíceos, sobre todo las espículas, a las que se unen algunos radiolarios y diatomáceas. Entre los granos pesados, el dominante es el corindón; también abundan, en algunos se- dimentos, la esfena y la augita, hallándose sobre todo en la parte interna de la Bahía, lo que hace suponer que son llevadas por algún riachuelo; la augita puede provenir de las rocas eruptivas, en las que existe, situadas en la cordillera principal de Mallorca, donde nacen al- gunos torrentes que desembocan al Este de Palma. Se encuentra en casi todos los fondos la magnetita, limonita y granos limonitizados. Como elementos menos frecuentes pueden citarse la turmalina, granate, zircón, distena, andalucita, etcétera. Los caracteres biológicos tienen gran interés por el influjo enorme de los seres calizos en la formación de los sedimentos. Lo que más abunda son las algas calizas, muchas veces inde- terminables por la pequeñez e irregularidad de sus fragmentos. Eligiendo los ejemplares he logrado clasificar varias especies pertenecientes a los géneros Lithoplhyllum y Lithothamnion ; del primero he hallado algunos pedazos correspondientes al L. spansum Phil; del Lithotham- 128 RaraeL DE BUEN ron he determinado tres especies: el L. fruticulosum Fosl, el L. calcareum Aresch, y el L. Philippi Fosl; las masas rojizas de este último reciben el nombre vulgar de magranas. Las plantas marinas fueron estudiadas, o preparadas especialmente, al recoger los fondos ; pertenecen a las siguientes especies : Caulerpa prolifera Lamx, Udotea Desfontainnú Decn, Peyssonellita squamaria Decn, Rytiphloea, Vidalia volubilis |. Ag., y Posidonia Caulini Koen. La primera, determinada dudosamente por un sondeo (op. 383), prefiere lugares resguarda- dos y poco profundos, existiendo en el fondo de la Bahía entre Porto-pí y Palma y en algu- nas ensenadas como Cala Portichol, etc. La Udotea sólo se capturó dos veces. La Peyssonellia, base de lo que se llama vulgar-- mente avelland, abunda a bastante profundidad (más de 40 metros); con ella está a veces la Vidalia, que se extiende hasta el interior de la Bahía. La Rytiphkloza la hallamos también con la Peyssonellia, prefiriendo gran profundidad, se encuentra, sin embargo, también a poco más de 30 metros (operaciones 383 y 426). La Posidonia está repartida con uniformidad, ocupa la zona costera hasta profundidades máximas de poco más de 30 metros; es la única señalada en el mapa batilitológico (praderas de Zosteráceas). Los moluscos serán objetos de un trabajo especial, por el profesor A. Bavay, que apare- cerá más adelante. Dominan los micromoluscos y estados larvarios. He hallado raros foraminíferos, excepto en la zona cercana a Republicans, donde abundan, dominando el género Spirolina. Hay además otros restos menos importantes por entrar en pe- queñas cantidades. Trabajo realizado en el Laboratorio de Málaga dependiente del Instituto español de Oceanografía Arena fangosa 2 lide5a25% de fango) E: Arena DO Piedras [anenos de 53% de fango) ¿Grava ===== ¡Praderas de == [===> Zoosleras “IMadreporas Muestra analizada + Caliza Menos de 5 % 1 0953 895 45 de a E A ASTITUTO ESPAÑOL DE DOTANDORATIA le 1 da DIRIGIDO POR EL PROFESOR D, ODON DE BUEN === EN 52222222202 >+>+> orbe Colores y signos convencionales ReEgA noc 8 Cantos rodados. = BORZRO, AS vena NOS se SA 5 522/A 1EN E BAEMA a POR D, Rarargi 08 BEN Y Lozano Jefe de Seccion de dicho Instituto. 1916 Topografia y sondas según la Piedras Muestra analizada E 7 SI] arena tangos AFI! gora Jpio5a 25% de aras E Menos de5 Xx 1 lena sobre roca 5a25% 1 Fango sobre roca 25450 % ML Carta 895 de la Marina (maoriD 1895) (rre srreaso [22,242] Conchas vmos 50475 % 1 ESO 1 90% de largos E o eras A reo poco cabro. EZ F E E. corto] EX conchas rolas — Iscbutasdel0enl0s Ap Bebalas de 50m NA E [hapcaio Esclolas 009 — ARS ye” ops llar Aa (A 128 Fraros Dilo Cde E Tall + 1 -= A! A > l | Obras citadas BenreNs (Th. H.): «Analyse qualitative microchimique».—París, 18093. BoeccuD: «The deposits of the sea-bottom». The danisch Ingolf-Expedition, vol. 1, part. II. —Copenhagen, 1900. — «Deposits of the sea-bottom». Report on the Danish oceanographical expeditions 1908-1910 to the Me- diterraean and adjacent seas. —Copenhagen, 1012. Buen( Rara De): «Etude sur la chúte des sédiments dans l'eau». Bull. Institut océanographique.—Mónaco, 1912. — «Relación entre la sedimentación y la salinidad del líquido en la que se realiza.» Boletín Soc. Española de Historia Natural.—Madrid, 1912. ChevaLuier (A.): «Etude bathylithologique de l'Etang de Berre.» Ann. de /'Institut océanographique. — París, 1016. Deresse: «Lithologie du fond des mers.»—París. Fouqué er M. Lévy: «Petrología.» Estudios geológicos de las islas Baleares, Mallorca y Menorca, por H. Hermi- te.—Madrid, 1888. German (A.): «Traité des Projections des cartes géographiques.»—París. Hausuorer (K.): «Míkroskopische reactionen eine anleitung zur erkennung verschiedener elemente und verbin- dungen unter dem mikroskop, als supplement zu den Methoden der qualitativen analyse.»—Braunsch- weig, 1885. HermtTE (Henri): «Estudios geológicos de las islas Baleares, Mallorca y Menorca.» Edición española.—Ma- drid, 1888. KuemenT (C.) er Renaro (A.): «Réactions microchimiques á cristaux et leur application en analyse qualitative.» Bruxelles et París, 1886. Lévy (MicueL) er Lacrorn (Azr.): «Les mineraux des roches.».—París, 1888. Murray (Jomn) ano Renarp (A. F.): «Report on deep sea deposits based on the specimens collected during the voyage of H. M. S. Challenger in the years 1872 to 1876.» Reports ofthe Challenger.—London, 1891. Pruvor (G.): «Essai sur la topographie et la constitution des fonds sons-marins de la région de Banyuls, de la plaine du Roussillon au golfe de Rosas.» Archives de Zoologie expérimentale, 1894. Rencers (J. W.): «Ueber die mineralosische und chemische Zusammensetzung der Diinensande Hollands und úber die Wichtigkeit von Fluss-und Meeressanduntersuchungen in allgemeinen.» Neues Jahrbuch fiir Mineralogie, geologie und Palaentologie, 1895. Riwxe (F.): «Etude pratique des roches.» Traducción francesa.—París, 1912. Rououx (H. De): «Essai sur l'atterrissage et l'entrée de la rade de Brest par temps brumeux avec un bátiment á vapeur.»—París, 1808. Sur (Lours): «L'Etang de Thau, Essai de monographie océanographique». Anuales de l'Institut océanographi- que.—Mónaco, 1910. — «Puissance de transport des courants d'eau et des courants d'air.» Annales de l'Institut océanograp hi- que.—París, 1912. Thouzer (J.): «Expériences relatives á la vitesse des courants d'eau on d'air susceptibles de maintenir en suspen- sion des grains minéraux de volume et de densité déterminés.» Compt. rendu acad. Sciences et Anna- les des Mines, mai-juin, 1884. — «Précis d'analyse des fonds sous-marins actuels et anciens.»—París, 1907. — «Instructions practiques pour l'etablissement d'une carte bathymétrique-lithologique sous-marine,» Bull. de T' Institut océanographigue.—Mónaco, 1910. — «Analyse d'une poussiére éolienne de Mónaco et considérations générales relatives á l'influence de la 17 A EN 0 A Ñ RN > Mi Rara DE BUEN déflation sur la constitution lithologique du sol océanique.» Annales de l'Institut océanographi París. — «Densité de sondages et veracité des cartes bathymétriques sous-marines.» Annales de l'Institut océano- graphique.—París. : E — «Étude bathylithologique des cótes du golfe de Lion.» Annales de l'Institut océanographique.—París, 1912. | Véraln (L.): er CHevaLier (A.): «Emploi de 'electro-aimant dans l'analyse microminéralogique des fonds sous= marins.» Bull. de l'Institut océanographique.—Mónaco, 1913. INDICE Páginas. MECA IA A lA RIAS ea te 5 TREO ACCION E O RS id TR 6 Pistad operaciones IS e a alla 7 Generalidades. Uiiidad de las cartas DACUlitolÓgiCaS 0. 0 e o) FA AE ADA A A A 101 CAPÍTULO 1 Caracteres de la Bahía de Palma. ADO MesS eres tres a ElOS Yi arroyOS La ad a at ¿le Batmetria Naturaleza de laCosSta. oi e a 15 Geología de las regiones cercanas a la Bahía.. . . . . ......... iv) CAPÍTULO IU Procedimientos. PIESIEACION ALO PLA A A E O taa Ae 23 Signos utilizados en las cartas batilitolÓgicaS.. . . . . .. . ... . . . 25 Procedimientos de recolección Y analisis 25 LEVES ESA NS E A AR 26 Separación de la rarcillar a ca e o e e ea 26 Separación de los granos minerales. . . ........... 26 Separación por líquidos densos... 0 1. 10 ia 28 Separación por el electroimán. ios... e... 28 ISE O Aer alg n ICO ii o dl a 29 ESA JE C O a a 31 ¡ZÍOTD INTA A e A A RO 31 LEN MINA A A RS NA 31 Discusión de los procedimientos de anéliSiS. . . . ... . . . . . . . . 32 EXPIDO Análisis. ¡RESUAdosae tos AMS IS a A a e a 38 101 Raraz DE BUEN CAPÍTULO IV Discusión de los resultados obtenidos. 'Procedimientossempleados: A Cálculo ide los fondos medios e Distribución de losisedimentos: e A Distribución dela :orava: IN Distribuciónidelararenas. Distribución delfango. 2 Distribución de la arena que queda desbues de a el alo por ácido clorhídrico. 00 2.24 ee e Distribución del fango después del ataque por ácido clorhídrico. . Minerales de Jos: fondos. da A Distribución e importancia de la caliza. . . . . . .... +... Distribución de la arena muy fina: granos pesados y ligeros .. . Distribución de los minerales existentes en los fondos. . . . . . Caracteres DIOJÓDICOS: > mia NN: Resumen. MA a a A A A RA O O Obras citadas. . 103 105 109 112 114 116 116 vz 118 118 “LS 120 122 125 Campañas del «Balboa» por el Mediterráneo en 1914 y 1915 INVESTIGACIONES QUÍMICAS TRABAJOS DE OCEANOGRAFÍA Y BIOLOGÍA MARINA dirigidos por el Profesor Odón de Buen. Campañas del «Balboa» por el Mediterráneo en 1914 y 1915 Investigaciones Químicas D. Jaime Ferrer Hernández Catedrático de Química en la Facultad de Ciencias de Sevilla. Agregado al Instituto español de Oceanografía. MADRID 1916 Introducción Las investigaciones químicas realizadas en las campañas oceanográficas, que el Instituto Español de Oceanografía organizó durante los años 1914 y 1915, se refie- ren, principalmente, a la determinación de Cloro y Oxígeno. El procedimiento seguido para la determinación del Cloro ha sido ya descrito por los señores de Buen (R. y F.) en diversas publicaciones (1); aquí solamente trataré con cierto detalle algunos puntos sobre los que creo interesante insistir para fijar claramen- te los fundamentos de cuantas operaciones se realizan en dicha determinación. La determinación del Oxígeno será expuesta con más detalle. (I) Rafael de Buen.—El Museo Oceanográfico de Mónaco y los trabajos en él realizados en 1970.—Anales.—Junta ampliación de estudios. Tomo V, Memoria 5.* Fernando de Buen.—Observaciones oceanográficas en la costa de San Sebastián (Junio a Septiembre de 1075), Bole- tín de la Real Sociedad Geográfica. Tomo XII, núm. 3, Marzo 1916. Determinación de la Salinidad Se denomina Salinidad el peso total de sales que contiene 7.000 grs. de agua del mar. Se designa por $. La determinación directa de este dato es operación delicada y que exige bastante tiempo; el número de análisis a efectuar es en Ocasiones considerable y siempre numeroso; se recurre, pues, a procedimientos indirectos más sencillos y rápidos. De los diferentes propuestos, el ofi- cialmente aceptado, consiste en la determinación volumétrica del Cloro-ion; el resultado referido a 1,000 grs. de agua, se representa por Cl. En las aguas del mar, la relación que hay entre Sy Cl, es: SO + 1,305 El: Los diversos valores que toma esta función, para valores de Cl comprendidos entre 1 y 23, están calculados y reunidos en las Zablas Hidrográficas de M. Knudsen. La determinación del Cloro-ion se verifica por el procedimiento corriente de precipitación con el nitrato de plata, tomando como indicador el cromato potásico. En los laboratorios de Oceanografía se usan en estas determinaciones las pipetas y buretas Knudsen, cuya descripción puede verse en el trabajo de R. de Buen citado. Las pipetas son de 15 c. c. a 157; las buretas están graduadas a la misma temperatura. Estas están divididas en 0,05 c. c. y la graduación empieza en los 32 c. c. Los números grabados en la escala no indican el volumen entre el O y una de las divisiones, sino la mitad de dicho volu- men; el primer número es 16, mitad de 32, y cada división tiene un valor de 0,025. Esta gra- duación tiene por objeto que la lectura de la bureta nos de el valor de Cl, empleando una solu- ción conveniente de nitrato de plata, sin que su concentración tenga que ser excesiva. Preparación de la solución del Nitrato de plata.—La concentración que es necesario dar a esta solución para que los números grabados en la bureta nos den directamente el Cl “/., es fácil de calcular. El fundamento del método es la reacción Ag NO, + Na Cl = Ag Cl + Na NO»; A FRA NS ¿7 á » e, MAL MAESTRA MAA a : 4 PA 140 Janmme FERRER HERNANDEZ de ello se deduce que 2 NO 3. equivalen a a ue a q 57 y q y) 1 de Cl será precipitado por 4,788 de Ag NO,, y y El %o » » » El o X 4,788. ER “j Por lo tanto, si 1 litro de agua a analizar necesita Cl o X 4,788 gr. de Ag NO,, los N c. c. que se toman en cada ensayo necesitarán Nicóe CI AOS 1000 grs. de Ag NO.,. Esta cantidad de nitrato de plata ha de estar disuelta en ALC 2 ya que los números que nos indican el Cl %/,, son la mitad de los c. c. de solución empleada. La cantidad de Ag NO, necesaria para un litro de solución será 0 0 E Ne XxCl px 4788. - Ne e SO BE 3 FS AUTE : cantidad que sólo depende del volumen de agua que en los ensayos se tome. Empleando las pipetas de Knudsen, N = 15 c. c.; luego A = 35,985 gr. ; Teóricamente se tomarían: ES ASNO. 0 ROSS q Agua... 2.0202 asta Monet: — La preparación de esta disolución por pesada directa no es recomendable, por las impurezas que pueda llevar la sal, por la exactitud que exige la pesada y por los cuidados que hay que observar en estas preparaciones, cuidados que no siempre pueden tenerse en un laboratorio o estación oceanográfica; así es que se prepara una solución de título aproximado, disolviendo en 1000 c. c. de agua 39 gr. de nitrato de plata, y valorando esta disolución con el agua normal, cuyo Cl es conocido. El nitrato de plata debe ser completamente neutro, pues empleándose como indicador el cromato potásico y siendo el cromato argéntico soluble en medio ácido, según el equilibrio Ag, CrO, + 2 HNO; = 2 Ag NO; + H, CrO, al terminar la precipitación de los cloruros, el líquido tendrá una cierta acidez, lo que desplazará el equilibrio hacia la derecha; sólo cuando la concentración del nitrato de plata en el líquido que se ensaya adquiera un cierto valor, aparecerá el precipitado rojo que indica el fin de la reacción, ¿A Páñ MN a LASA INVESTIGACIONES QUÍMICAS 141 y se tomará, como nitrato de plata empleado en la precipitación de los cloruros, además del que se gasta para dicho objeto, el que se necesita para llegar a la concentración necesaria para que el cromato de plata se forme. Sin embargo, el error que podría resultar del empleo de un Nitrato de plata con cierta acidez, es más ilusorio que real, dada la manera de conducir la operación. La solución de Nitrato de plata no se valora una vez para siempre, sino que en cada serie de determinaciones se hacen por lo menos dos ensayos con agua normal; como el volumen del líquido al final de la operación es sensiblemente constante, el mismo error se cometerá con el agua normal que con las aguas ana- lizadas, y el resultado será como si la solución de plata tuviera una concentración menor a la real, error que desaparece con las correcciones que se aplican a todas estas medidas. Preparada la solución en la forma indicada, se valora al cabo de dos o tres días. No necesi- tará corrección alguna, siempre que la diferencia (a) entre el título del agua normal (N) y la lec- tura de la bureta (A) sea inferior en más o en menos a 0,150. Si empleando una agua normal de título 19,379 obtenemos al valorarla una lectura 19,28 75 a= 19,379 — 19,2875 = 0,0915 la solución de Nitrato de plata empleada estará en buen uso, Si para la misma agua normal obtenemos un valor de A = 19,499, y por lo tanto un valor de a=-—o0,120, el reactivo estará también en condiciones; pero, si obtuviéramos un valor A = 19,548 que nos da a=-— 0,169, entonces hay que corregir la solución que se valora, pues el valor de a está fuera de los límites indicados. En este caso se emplea en la precipitación de los cloruros del agua normal más líquido del que se necesitaría si la solución de Nitrato de plata estuviese exactamente valorada, o sea que está más diluída, y hay que añadir unos cristales de Nitrato de plata y comprobarla de nuevo. Más frecuente es el caso contrario, o sea que el valor de a sea positivo; esto es lo que por comodidad conviene que suceda, y por esta razón se toma un peso de Nitrato de plata ma- yor que el teórico. Supongamos que la lectura de la bureta sea 19,225, lo que nos da a = 0,154; la solución está demasiado concentrada y hay que diluirla. El cálculo para la dilución es como sigue: Si la solución tuviera título exacto, la lectura de la bureta sería 19,379, el mismo título del agua normal, o sea que para la precipitación del Cloro-ion se hubieran gastado 2 X 19,379 = 38,758 Cc. c.; pero como sólo hemos leído 19,225 = 38,450 c. c., prueba que la cantidad Ag NO, que debía estar en 38,758 c. c., está en 38,45 C. C.; a estos 38,45 c. c. hay que añadir agua hasta los 38,758 c. c. 38,45 1000 0,308 E x*=8,9 C.C. Mediremos con un matraz aforado el número de litros de la solución de Ag NO, preparada, y por cada litro le añadiremos 8,9 c. c. de agua. Una vez hecha la dilución se comprueba nue- vamente. MEMORIA 111 150) CO NÓ m7 142 Jame FERRER HERNANDEZ Para evitar las molestias de montar repetidas veces la bureta de Knudsen, estas comproba- ciones pueden hacerse con una bureta ordinaria, sin más precaución que comparar los c. c. gas- tados con el duplo del Cl Y, del agua normal, o el Cl %p de la misma con la mitad de los c. c. gastados. Respecto a la práctica de la volumetría poco tengo que indicar, ya que su técnica es la de los análisis volumétricos en general; solamente observaré que se ha convenido en emplear el agua del mar sin dilución alguna, resultando que se opera con un líquido de gran concentración en Cloro-ion, mientras que en los análisis corrientes se usan siempre soluciones diluídas. No creo que las ventajas que esto reporta, operar con volúmenes de líquido no muy grandes, fácil aglo- meración y depósito del precipitado, compensen la facilidad con que pueden cometerse grandes errores, si no se opera con una pulcritud y cuidados excesivos. Hay que procurar que al caer la solución de plata no salpique, y sobre todo es necesario una agitación continua del líquido con una varilla de vidrio, a fin de evitar la formación de grandes grumos, y desmenuzar los que pue- dan formarse, pues retienen en su interior gran cantidad de líquido que no reacciona con la so- lución de plata y puede falsear en gran proporción los resultados obtenidos. La lectura de la bureta es operación algo molesta y que determina una pérdida de tiempo no despreciable cuando se hace una serie de determinaciones, sobre todo para los poco aveza- dos a estos trabajos, debido al valor que representa cada división. Para evitar este inconvenien- te, es buena práctica hacer la notación de las lecturas del modo siguiente: 20,5+ 7,5 AO A IO” 3D En estas tres lecturas, el primer número es el marcado en la bureta por encima del menisco, y el segundo es el número de divisiones comprendidas entre dicho número y el nivel del líquido en la bureta. l/na vez terminadas las determinaciones y con ayuda de la tabla siguiente, es fácil dar su verdadero valor a las lecturas. A E O ROA Dos O AE I A RO02 De a OSO 2 0,050 Se ; 0,175 3 0,075 e DA 4 0,100 O. 0,225 Los valores de las lecturas anotadas son: 20,675 20,050 19,225. Las botellas que contienen las muestras, lo mismo que el agua normal, deben tenerse en el INVESTIGACIONES QUÍMICAS 143 cuarto de trabajo desde el día anterior, para que estén a la misma temperatura. Antes de toda serie hay que hacer una determinación con agua normal, y ésta debe repetirse tantas veces como sea necesario, según las variaciones de temperatura que se observen; en general bastan tres de- terminaciones durante una mañana, y en muchos casos es suficiente que la determinación inicial y final sea con agua normal. Correcciones.—Al describir la preparación de la solución de Nitrato de plata, ya hemos visto que no resulta con la concentración teórica, sino que se admite cierta diferencia en más o en menos; hay que tener en cuenta esta diferencia para corregir la lectura de la bureta. Esto es práctica corriente en todo análisis volumétrico, pues en vez de preparar soluciones exactamente normales, es más cómodo preparar soluciones muy aproximadas y calcular el llamado factor de normalidad. Multiplicando la lectura de la bureta por el factor, se tiene el número de c. c., que se hubieran gastado si la solución fuera exactamente normal. En los análisis volumétricos que exigen gran exactitud, hay que tener en cuenta la tempera- tura a que se opera y aquella a que están graduadas las vasijas, para corregir el cambio de volu- men que experimentan por dilatación: análoga corrección debe hacerse a los volúmenes de los líquidos empleados para reducirlos al que tendrían a la temperatura tipo. En este caso todas estas correcciones vienen englobadas en una, pues valorando continua- mente la solución de Nitrato de plata con el agua normal y refiriéndose el Cl %p no al litro, sino al kilogramo de agua, todas las variaciones debidas a la temperatura sobre la solución reac- tivo, bureta y pipeta, vienen reducidas a un aumento o disminución de concentración de la so- lución de Nitrato de plata, que se refleja en una variación de a, que es el dato que se toma para el cálculo de la corrección. Para este cálculo tomemos los datos numéricos antes consignados. Título del agua normal. . . . 19,379 N , N-—A=a=-—0,046. Fectuta de lalbureta . . 17.1 10,425 A ás 2240 Según esto, a 19,425 = A hay que restarle 0,046 = a para obtener el valor exacto N; la co- rrección por unidad será A A general —= — 0,046 6 > a 3% Ni A Na multiplicando «+ por la lectura de la bureta, tendremos la cantidad que hay que sumar o restar, según que a sea positiva o negativa, de la misma para obtener N a a N E A e ii a AA 144 Jarme FERRER HERNANDEZ y siendo «4 = const. en una serie de determinaciones, para corregir éstas se empleará el factor ==7 calculado a partir del análisis del agua normal. , dl El Cl de una agua, cuyo análisis ha dado una lectura de bureta a, será N cla () N ; e : e El valor AS denomina factor, y entonces la corrección queda reducida a multiplicar por ¿AN el factor la lectura de la bureta. Este factor se determina directamente dividiendo el título del agua normal por el valor por nosotros hallado al hacer la titulación. N =/AF "H=== Gao Este sistema de corrección es el descrito por R. de Buen en el trabajo citado, y empleado según dicho autor en el Laboratorio de Mónaco. Esta corrección sería exacta si el agua analizada tuviera la misma densidad del agua normal, pues entonces al medir volúmenes ¡iguales se tomarían pesos iguales, y en los resultados el C1 Vo quedaría siempre referido a 1 kgr. de agua; siendo las densidades diferentes hay que agregar otra corrección para obtener resultados exactos. Esta última causa de error se tiene en cuenta en el método de corrección aceptado en los Congresos Internacionales de Oceanografía, y es el de las tablas de Knudsen. El cálculo de la fórmula que comprende todas las correcciones, y que ha servido para cálcular dichas tablas no tiene aquí objeto alguno, pero sí la discusión de la misma, y así se aclarará la anomalía de que para a=0 haya en general corrección, y que para cualquier valor de a se presenten casos en que la corrección es nula. La fórmula es ¿(a+ e) (R=-22) UR) en la que o Ps E ( ml 275 ) 1000 N —a 1000 P 175 es la parte decimal de la densidad del agua del mar a 17*5, con relación a la densidad del agua destilada a la misma temperatura, multiplicada por 1000. P' ¡75 se refiere al agua normal. INVESTIGACIONES QUÍMICAS 145 Hallemos el valor de %, que es la corrección. k=(a +) 3 =a5 + Ad k= kv = a) =k (1 — 3) k= a —— (R— 223) ( —R) 1000 fe == A A >= ISS 1000 para que £=0, lo ha de ser el segundo miembro de la igualdad, y para esto es necesario que (R — 22) (1 R)=0 1000 lo que sucederá si P17 . p a OL O sea si ROSERIZSata 1000 1000 ya que R siempre tiene un valor inferior a 1. Para cualquier valor de a, la corrección es cero, cuando R es ¿gual a da parte decimal de la den- sidad del agua que se analiza. ) P 75 Así, por ejemplo: El agua normal tiene por título 19.370. El valor de 050 = (DOAD7 E La disolución de nitrato de plata empleada nos da 4 = 0,08. 0,08 R =0,02673 + 2 (1.02673) = 0,03098 A ( 73) = 0,0309 para este valor de R, £ = o para una agua cuyo E = 0,03098 ó P17, = 30,98. Á este va- lor de p corresponde Cl = 22,44. En las tablas, para « = 0,08, encontramos £ = 0, para valores comprendidos entre 22,61 y AA A A e 0J01, para 22,20...% R= 0,01: Los valores de R y — son en general diferentes, y teniendo en cuenta que R < 1, vamos a investigar el signo de la corrección según que R = SAA OJO numerador es + denominador + á numerador es — Si E <-> » » » | E 1000 | denominador +) Si R >-—*%_ en la fórmula general el | k es positivo. 1000 k es negativo. 146 Jamme FERRER HERNANDEZ Así en el ejemplo anterior para valores de P : ; ; a ra < 0,03098, o sea para valores de Cl inferiores a 22,44, % €s positiva, para = > 0,03098, o sea para valores de Cl superiores a 22,44, % es negativa. P175 Cuando 4 = 0, ya que R = es la condición general para que ¿= o, también se apli- 7d p . , cará a este caso. El valor de R se reduce entonces a 7 y, por lo tanto, aunque a = 0, sólo o , P 175 AS Ñ A PO > será k = 0, cuando ——*— = ——— Ó P' 175 = P175, expresión en que sólo interviene la den- 1000 1000 sidad del agua normal y la del agua analizada. Así si en el ejemplo anterior consideramos 4 = o, tendremos que siendo p' = 26,73, £=0 para un agua cuyo valor de p sea 26,73, que corresponde a 19.37 Cl op. En las tablas encontramos para 4 = 0 (pág. 29): k = 0 entre valores 19,17 y 19,57, cuyo medio es 19,37. La fórmula que nos da el valor de %, es sólo función de densidades, que es la única correc- ción que necesita este caso particular: Ps Ps ) eL rs 1000 1000 1000 - Ps ES al as ) 1000 1000 1000 Fácil es ver que si p' > p, 4 será positiva, y si p' < p, k es negativa. k=a P17,5 ; dando a R su 1000 Ya hemos visto que la condición general para que k= 0, es R = valor, tendremos: a E E P 175 ES PO N — a 1000 1000 1000 Al crecer a, aumenta y con él todo el primer miembro de la igualdad; por lo tanto, a Ni= 4 P1,5 debe aumentar para que la igualdad subsista; pero como P,,, es una constante para cada agua, que depende de su salinidad, la variación antes indicada debe interpretarse en el sentido de que, si para un valor de a, + = o, en el caso de una muestra de agua de salinidad S, para un mayor valor de a, se necesitará operar con un agua de salinidad mayor, para que la co- rrección sea cero. Como el valor máximo de p,,;¿ es 31,76, se comprende fácilmente que ha- INVESTIGACIONES QUÍMICAS 147 brá un valor de «a, por encima del que, no se presentará el caso £= 0, por ser siempre R > > y por lo tanto la corrección será siempre positiva. Así vemos en las tablas que el valor de a, que depende de S, para k=0, va tomando valo- res crecientes, desde 13,65 para un valor de a =— 0,150, hasta 23,01 para a= 0,095, y que para valores de a superiores al último indicado ya no se presenta el caso de corrección nula, sino que ésta es siempre positiva. En la fórmula general de la corrección 1 — (RS a —R) 1000 en una serie de determinaciones, R = const. ya que su valor sólo es función de p,,;¿ del agua normal y del valor de a, ambos constantes; los dos factores, cuyo producto es %, sólo dependen del agua analizada. Para un valor fijo de p,,¿, y por lo tanto de a, £=0. Al crecer a, a partir de este valor, P,,¿ aumenta, y por lo tanto el segundo factor sufre igual variación; los dos factores aumentan, luego 4 tendrá siempre valores crecientes en valor absoluto, aunque de signo negativo. Al decrecer a. P,,¿ disminuye, pero el segundo factor aumenta; luego de los dos factores de k, uno aumenta y otro disminuye; el producto aumentará primero, hasta llegar a un valor máxi- mo, y luego decrecerá. A un mismo valor de % corresponderán, pues, dos valores de a, uno su- perior y otro inferior al valor de a, para el que £ tiene el valor máximo. En las tablas observamos que para correcciones negativas sólo hay una serie de valores de a; para las positivas, a cada una corresponden dos valores de a. El uso de las tablas de Knudsen es sumamente sencillo. Una vez determinado «a, se busca su valor en la fila superior de las tablas; si el valor que prácticamente hemos obtenido no está en ellas, se toma el valor tabular más próximo. En la columna correspondiente se busca el valor de la lectura a corregir, o entre que dos valores tabulares se encuentra; en la última columna de la derecha se encuentra el valor de %£, que hay que sumar o restar de la lectura de la bureta para obtener el valor de Cl. Para determinar S se hace uso de la tórmula antes citada o de las «Tablas Hidrográficas», págs. 1 a 22. Los resulta los obtenidos en las aguas analizadas son los siguientes: ESTACIÓ Número SE | e MA Campaña Cceanográfica de 1914 N ONO Jl Profundi- | Tempera- Ea FECHA HORA dad tura Cl Ss 60 P175 Número en metros | del agua | ¡- Aá — ——_———_ Á _ — ————————— >>» >| _—_—_—__—__— os | > | o | 2 2979 28'32 25 — 15530; 200 1325 21'13 38'17 30'68 29'17 30 5 Septiembre. 1125 [Superticia 25972 20'58 37'18 29'88 28'40 32 — 1314225 550 1522 21'30 38'48 3493 29'40 33 —= 13 h. 46" 450 139 3 212 38'46 30'92 29"39 51 7 Septiembre. 15 h. 15 80 149 9 20'78 37'54 30'17 28'68 52 — 15h::25* 50 16% 3 20'50 37'03 2977 28'29 BS - 30% 35 1 54 — 15 h. 35" [Superficie 8l 15 Septiembre. 14 h. 55 500 82 — 15 h. 15” [Superficie 89 16 Septiembre. 11 h. Superficie 90 — 11h. € 100 93 - : 108 26 Octubre. 13 h. 30' 200 10.9 — EI 150 110 -- 14h. 7 100 111 = 14 h. 20' 15 112 — 14 h. 30" 50 E - 14 h. 43 25 114 — 14 h. 45” [Superficie 129 3 Noviembre. 12h. 45 [Superficie 147 11 Noviembre. 13 h. 45 [Superficie 148 — 1425 200 149 — 14 h. 45' 150 150 == IS 100 Campaña Oceanográfica de 1915 ESTACION | OEFRA- Profundi- | Tempera- = = FECHA HORA dad tura Cl Ss 60 P175 Número Número en metros | del agua 157 22 Junio 11h. 9 400 1296 MIS 38'53 30'97 2944 St. VII 160 25 Junio A Superficie 169 5 20'65 3730 20'98 2850 — 162 = 11 h. 30” 50 1210.13) ZALLA 38'13 30'65 2914 = 163 — 14 h. 200 129 8 21'19 3828 3077 2925 — 165 — 14 h. 45” [Superficie 16 3 20'63 EPA 2005 283'47 St. IX 169 26 Junio 11 h. Sup+rficie IS945) 2050 37'03 20717 2829 — 170 — MATSS 25 139 8 2051 37'05 2978 2831 — 171 — 11 h. 50 50 SH 20'89 3774 30'33 28'83 = 172 =— 1Sóh 75 1299 2105 38'03 30'57 29'05 =— 173 = ISS 100 1227, 2 ALiZ, 38'15 30'67 29'15 — 174 =— 14 h. 40 150 129 4 2ANÓNS) 3821 30771 291 = 175 — ISSO 200 12945 21'21 38'31 30'80 2928 —= 176 — Sin 0 300 MLS) 21'26 38'40 30'87 2935 = 183 28 Junio 14 h Superficie 189 6 20'09 36'29 2914 ZAS St X 106 7 Julio 10 h. 10 200 1295 2 all 38'13 30'65 2914 — 197 — 10 h. 30 150 1225 21'00 38'10 30'63 29'11 = 198 — 10 h. 47 100 129 9 21'05 38'03 30'57 29'05 == 200 — T2I0ESO 715 182 20'93 37'81 30'39 28'89 = 202 = 13 h. Superficie Z23SAS 20'42 36'89 29'65 28'18 St. XI 210 9 Julio 14 h.15 [Superficie 24 4 20'42 30/89 29'65 28'18 — 211 — 1MES2S 25 162 8 20'31 36'69 20'49 28'03 225 15 Julio 13 h. Superficie LS 20'82 37'61 30'23 2874 SE All 230 22 Julio ISSO 200 12.245 21'16 3822 3073 2021 — 231 — 15 h. 45” 100 1 7 21'16 38'22 3073 2921 232 = LOMA 115 12 7 2116 38"22 3073 29'21 — 233 — 16 h. 18 50 149 3 21'08 38'08 30'61 2910 —= 234 — 16 h. 40 25 20% 8 2079 3756 30'19 28'69 SS 235 — 16 h. 25” [Superficie ZOO 20'82 37'61 30'23 2874 SE AU 249 26 Julio ISO 1.250 12 SES 20'92 37"79 30'38 28'87 = 250 — 14h. 6' 1.000 129 8 2126 38'40 30'87 2935 — 253 =- 16h. 4 300 12288 2124 38'37 30'84 29'32 — 254 = 025% 200 12240, 21'16 33'22 3073 2021 — 255 — 16 h. 30” [Superficie E 20'62 3725 29'94 28'46 SS 257 — 16 h. 55 25 HS 20'95 35784 30'42 28'92 = 259 — Wo 1 50 142 9 2106 38'04 30'58 20'07 273 30 Julio 13 h. 50” |Superficie 24% 8 20777 SO 30'16 28'67 281 31 Julio 11 h. Superficie DA 13) 2082 3761 30'23 2874 St. XIV 295 10 Agosto 14 h. 49” 200 138 21'13 38'17 30'68 29'17 — 206 — 15 h. 10” 150 18% 21'09 3810 30'63 29'11 =—- | 207 — 1510, 25 100 180 21'009 38'10 30'63 29'11 — 398 — 15 h. 36 75 132 4 2105 38'03 SON 29'05 = 299 — 15 h. 53 50 14 8 2100 37'94 30'49 28'99 = 300 = IOMA 25 ANS 20'80 SOT 30'20 2871 - 301 — 15 h. 45” ¡Superficie Te 20'62 3725 2094 2346 SE XV 305 11 Agosto ITSIOs 80 VS IS 2072 37'43 30'09 28'"00 — 306 — SL TUS 50 142 20'98 3790 30'46 2396 — | 307 =- IS 25 162 8 20'93 3781 30'39 28'89 = | 08 -- 11 h.30” ¡Superficie TES 2000 SONO) 30'35 28'85 St XVI | 310 — Sl ES 35 115 20'98 37'90 30'46 28'96 -- 311 — ISI? 20 LS 2082 STE 3023 2874 — | 312 — 13 h. 26” 10 IAN) 2017 DA 30'16 28'67 =- | 313 = 13 h. 25 [Superficie ES) 2072 37'43 3009 28'60 St XVI | 315 => AZ 1 1er 20'01 3/05 30'51 2900 =— | 31 — 14 h. 32 50 1326 2093 37'81 30'39 28'89 — 317 — 14 h. 41 35 16% 4 20'906 37'86 30'44 28'93 = 318 = 14 h. 50 20 DORZ 20"79 3756 30'19 28'69 —- 319 — Ml 10 2 2072 37'43 30'09 28'60 = 320 = 14 h. 50” [Superficie DSZ 2077 3752 30'16 28'67 St XVIn 323 12 Agosto MIS 30 1093 20'93 37'81 30'39 28'89 = 324 = ISO 20 199 20'88 3772 3032 28'82 — 325 = 11 h. 40” 10 DAS 2074 37'47 30'12 28'63 = 326 = 11 h.25 ¡Superficie 27 2079 37'56 30'19 23'69 St. XIX 329 = 11 h. 40” 56 IDO 21'03 37'99 30'54 29'03 — 330 = 14 h. 52 519) 1895 20'06 37'86 30'44 28'93 331 — LO 20 SAS 2079 37'56 30'19 28'69 A AI AO A ESTACION CONO Profundi- | Tempera- — =Ñ FECHA HORA dad tura Cl S So Número Número en metros | del agua St. XIX 332 12 Agosto 15 11 16S 10 2499 20'77 3152 30'16 — 333 — Sins Superficie] 27% 6 20'77 SS 30'16 St. XX 340 13 Agosto 14 h. 45 85 149 8 21'06 38'04 30'58 — 341 = 14 h, 56' 50 10748 21'01 37/95 3051 — 342 — IST 25 20 20'93 37'81 30'39 = 343 —% 15h: Superficie 11 2/245 20'82 37'61 30'23 347 17 Agosto 14 h. Superficie] 28% 20'54 37'10 2982 353 19 Agosto 13 h. Superficie| 27% 3 20'48 37'00 2974 358 21 Agosto 11 h. Superficie|. 27%5 20'62 31125) 29'94 362 = 13 h. Superficie] 27% 5 20'62 3125 29'04 368 — 15h. 15” [Superficie] 27% 8 20'63 37'27 29'95 375 — 17h: Superficiel 27% 2 20'61 31423 20'93 386 22 Agosto 14 h. Superficie] 27% 2 20'58 3718 37'18 393 = 16 h. Superficie] 27% 2 20'55 SAIZ 29'84 399 23 Agosto LAS Snperficie| 26% 5 20'65 37"30 29'98 403 —= Si: Superficie] 267 8 20'61 31628 29'93 413 — 151: Superficie] 26% 5 20'63 SEPA 29'05 421 — 17 h. Superficie] 26% 5 20'63 37'27 29'95 430 24 Agosto 13 h. Superficie| 26% 8 20'50 37'03 2977 433 — 15 h. Superficie| 28% 8 20'48 37'00 2974 435 — 1740: Superficie] 26% 4 20'61 31'23 20'93 436 25 Agosto 9 h. Superficie] 26% 4 20'62 37'25 29'94 441 = 11 h. Superficie] 26% 7 20'64 37'29 29'97 St, XXI 443 — 13 h. Superficie] 27% 20'54 37'10 29'82 - 447 — 151! Superficie] 272 20'56 37'14 20'85 448 - 15 h. 20' 23, 25R 20'49 37'01 2975 450 — 17 h. Superficie] 26% 8 20'65 37'30 29'98 450 27 Agosto 16 h. 55" [Superficie] 272 20'51 37'05 2978 458 28 Agosto 11 h. 45” [Superficie] 27% 4 20'40 36'85 29'62 459 6 Septiembre 14 h. 30" [Superficie| 24 20'41 36'87 29'63 463 8 Septiembre 8 h. Superficie] 20% 4 20'25 36'58 29'40 464 —= 10 h. Superficie] 21% 3 20'22 36'53 20'36 466 -- 12 h. 30" [Superficie] 21%8 20'29 36'65 20'46 E A! O PA. INVESTIGACIONES QUÍMICAS 151 Pocos son aún los datos que poseemos respecto a la salinidad de las aguas de nuestras costas mediterráneas, y en rigor hay que esperar que nuevas campañas las completen, compro- bando los ya obtenidos, suministrando otros nuevos y dándonos mayor número de series ocea- nográficas completas, y que los Laboratorios de Baleares y Málaga puedan hacer el estudio “sistemático de sus aguas superficiales y profundas, para poder sacar conclusiones. Sin embargo, haremos ciertas indicaciones que, aun siendo todavía muy hipotéticas, puedan a lo menos servir de guía a futuras investigaciones. He trazado las gráficas que corresponden a las St. 1, II, UL, V, VI, VIL, VII, IX, X, XUL, XIH, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. Por simple observación de las mismas vemos que co- rresponden a dos tipos diferentes: unas presentan un mínimum a cierta profundidad; en otras la salinidad crece continuamente. Este último tipo es el que en general representa la variación de la salinidad con la profundidad en la región mediterránea, ya que la presencia del mínimum sólo se observa en ciertas regiones limitadas entre Mallorca e Ibiza, y en sólo algunas regiones de las Bocas del Ebro, pues en las varias St. allí determinadas, la XVI no corresponde a este tipo. La presencia del mínimum entre Mallorca e Ibiza fué determinado en la campaña de 1914 y com- probada en la de 1915; este mínimum de salinidad está entre 25 y 50 mts., y la salinidad tomó valores de 36,76 a 36,98 en 1914 y de 37,54 en 1915. Las profundidades de los mismos y sus salinidades, son los siguientes: SN 50192 IO A O 36,7 | A pe E o o (E NEO ARANA AS AA 36,98 O . OO 16 La región que presenta este mínimum de salinidad a cierta profundidad, parece que debe ser más extensa que la explorada y que debe seguir por el S. de Ibiza hasta las costas de la Penín- sula, ya que las dos muestras de agua cogidas en Cartagena nos dan los siguientes datos: que indican la presencia de mínimum, aunque sin poder precisar su valor por falta de datos. Nuevas observaciones entre Ibiza y Cartagena pueden resolver esta cuestión. ¿Se prolongará esta zona hacia el S. de Menorca? ¿Existirán regiones análogas entre Ibiza y la costa valenciana y entre Mallorca y Menorca? Para la descripción y estudio comparativo de las gráficas trazadas he calculado el valor de la Sp—5P' = Pp relación =F (p y f”, profundidades correspondientes a las salinidades Sp y Sp”) en las regiones rectilíneas características de cada una. Ms AL gio Janmme FERRER HERNANDEZ 152 Gráficas con mínimum St. [.—Presenta dos mínimums; uno a 50 mts. con valor de 36,92, y otro a 150 mts. con va- lor de 37,30. A 300 mts. alcanza S valor de 38,37. La parte descendente del primer mínimum empieza a 25 mts. y la del segundo a 100 mts. 0,006 E=0/007 En la primera parte descendente. Le » » segunda > E 0019 socmts. a 75 mts | ascendente entre... » primera » >» » segunda » >» St.L o A En 38'5 38 ocre Eee ea elelalala tata] elote Loles ed ES EekSECEECGE CELE AAA A AAA AA 375 37 Es 24H 308 St. I.—Con un mínimum a 40 mts.; a 350 mts., S= 38,49. La parte descendente consta de dos partes, y [e) o O AI | E EE u) . + E a) e «a . Y uN E y S v : 2 so + E ri) E y V a gus LU E 50 E O A Yna 385 38 375 37 36'S DOBBSRDE AAA AEREOS BESOS EE 0] - Eds HUBO” r A aaa Bos pubods El ooo ooo cooeccnÓS e le | A y ee a aaa Ene ada SEA EN EaBeao DODeana > 11] y aaa | A + - : E poe oa ddsaeda 9) a EEN aaa] — aa] AUAnS — A, sealed Ela Pana can PRA aaa aaa 55 Asael 7 daa AHH Rasa ea o BOEDO TABaS - Casal - MODAS RORAdany F- paca a 281 a DTU aar Aaa E aaa aaata a aaa un DOSPODEnO aora | aaa yal 7 aaa a/a mm a aaa o casa aa alajaja IBAOTanO - Aedo aaa EÚEA MEN - A A aaa E A cala aaa ajajaja y] Ca aaa acia] -- A AA aaa leal 1 aaa ascos o 2 aca [ AO Ar A + yaaa aaa ajajaja OROABEE | MOORE Aa lá alar am AAA O An e Ella y ARO ODA EaaS adoos a Ho Aa El In DER E St. IX 37'5 37 Ss lia q 75 100 ul O A ne nn SB c0Ó7 ERE E aces o noo IDBDEOOS ao aos DEDO St. VI 25 . 50 75 100 150 ALAS == S t. XII Eon e DODOBaDa DOdGEa La) ¿ OOOBTAGUna E ie ES ¡| Acne T ' gua | EOBrunacreaana ea En a Ei ERE a as (daa al Ax os [ + E 1 , Í , ai 1 Ju spa fer ¡0 a 1 [Pci ¡AXIS 07 = 42 El A IEA leal) E BONE lp ESA HO al p E 0 y LA 1 Mi peri | al Pare ' Í ! — | EE H RS m y => lala lb + ají Al - Í 1 on MEET 1 y DAIX AS TAX3S INVESTIGACIONES QUÍMICAS 169 Observando los valores de F, vemos que unos alcanzan valores de centésimas y otros de mi- lésimas, y si los agrupamos, según se trate de partes ascendentes o descendentes de las gráficas, obtendremos la siguiente tabla: St. Descendente. Ascendente. L. 0,006 0,019 0,007 0,018 1 El , 0,013 0,018 ME: 0,008 0,017 Vos 0,005 0,032 VE. » O,OI6 VIL » 0,026 (hasta 100 mts. 0,0036). Wu. » 0,005 12.08 » 0,027 y » ONOJZ E 0,002 0,02 XIT. . » 0,023 XIV. . » 0,014 XV. 0,015 » XVIL . 0,009 0,017 0,003 0,005 XVI. . 0,013 0,029 ,0,. 4 » 0,006 Excepto en contados casos hay bastante regularidad en los valores de F', tanto en la parte ascendente de las gráficas como en las descendentes, y aun algunos de los valores discordantes podrían tal vez en ulteriores investigaciones encontrar explicación adecuada. He trazado también algunas gráficas de isosalinidad entre diferentes estaciones, y de ellas debo hacer mención de las que unen estaciones costeras con estaciones de Baleares. Si tomamos en éstas la St, XIII y la unimos con la XIV o con la XIX, vemos que, sobre todo en la parte superficial, las líneas de isosalinidad son horizontales o presentan muy poca inclinación; nótase, sin embargo, en general, una mayor salinidad en Baleares que en las costas levantinas de la Península; parece que existe una distribución de salinidad bastante uniforme en esta región del Mediterráneo. Si comparamos las mismas estaciones costeras con las Sts. I y V (región de mínima salinidad a cierta profundidad), entonces observamos que las líneas de isosalinidad pre- sentan una gran inclinación, siendo las primeras Sts. las que tienen salinidad mayor; este cambio puede bien ser debido al régimen especial de distribución de salinidad que presentan las aguas entre Mallorca e Ibiza. Baba LIN TT] aejajate | BOSE DOauol HA El H h [] E ELE AAA aja aelal A AAA ER ERRE ERE le Adal aalaje JOA AÑEOD DUDA OOBDOOaS 105 DADODODEDODBGasa 7] mM 0] L] 1] 1] Fl] Mm ] ue HIT ]] LANA] NU y A LOA aaa ae al 180] 6 06 0 [e 0 0150100000158 A q] Sel 7 HH] 1] na q] 7 Ay] El y] 7] l ll Í A - 8 1] A B IV] HA Wu 47 ANaa ANO ¡Y N A |] ] 7] 06 can l] 1] |] a |] 7] a L] | E 1] En E] : aa Canoa A 47 E |] LT] > E N a eS n Xx1X 1AX pepiuijesos: ep senrino [| al L] Va 7 | 1 ES] A AAA HH m Te IAEA aja al] el eo Hs 3IMOAa HAS AE PA SEE 5 7] a o P pa] o el == SE Determinación del Oxígeno El procedimiento empleado para la dosificación del Oxígeno ha sido el de L. W. Winkler. Su fundamento es la fijación del oxígeno disuelto por medio del hidrato manganaso, y su valo- ración por vía iodométrica. Cuando se trata de recoger aguas superficiales, la operación no ofrece dificultad alguna; si se trata de aguas profundas, hay que tener especial cuidado en que no se pongan en contacto con el aire, pues inmediatamente se establece un cambio de gases y la proporción de oxígeno di- suelto varía. La disposición que en estos casos hemos adoptado es la siguiente: A la boca de la botella Richard se adapta a rosca un tapón de metal, que en su centro lleva un tubo corto de la misma sustancia, terminado en forma de bellota. El frasco donde se ha de recoger el agua para determinar el O disuelto es de unos 150 C. C., de tapón esmerilado, que cierre perfectamente, y que no sea cóncavo ni tenga oquedades en la parte infe- rior. Al frasco se adapta un tapón de caucho con dos tubos de vidrio: uno, recto, que llega hasta el fondo del frasco y sobresale unos ocho o diez centímetros por encima del tapón, su extremidad superior ter- mina también en forma de bellota; el otro, está enra- sando con la cara inferior del tapón; está doblado en ángulo agudo, y su rama libre es de unos 15 cms. El frasco y la botella Richard se unen mediante un tubo E notena Richard; T. Tapón de metal a rosca, con tubo de goma, de longitud conveniente para que la opera- “ña para Ontesas. BS. Botella para AMA ción pueda verificarse con comodidad. Dispuesto el aparato, se abre la botella; el agua llega a la parte inferior del frasco, y va des- alojando el aire y luego sale por el tubo acodado; esta agua se recoge para la determinación de la salinidad. Cuando ya se han recogido 150 c. c. Ó 200 Cc. c. de agua, la que queda en el frasco ya no ha estado en contacto con el aire; se cierra la botella Richard, teniendo mucho cuidado de que no pase toda el agua de la botella, sino que quede en ella cierta cantidad, que es la que habrá estado en contacto con el aire durante el vaciado de la misma. Llena la botella, se destapa y se introducen los reactivos mediante pipetas de tubo largo 176 Jaime FERRER HERNANDEZ y estrecho. Primero, se añade 2 c. c. de solución de ioduro potásico alcalina, teniendo cuidado de introducir la punta de la pipeta hasta el fondo del frasco; después, poniendo el extremo de la pipeta solamente en la parte media del frasco, se agrega 1 c. c. de solución de sal manganosa. Se forma inmediatamente algo de precipitado y hay que tener gran cuidado de que al sacar la pipeta no arrastre alguna partícula de hidrato manganoso, que luego queda en la superficie del agua, o que se forme en la misma superficie, pues absorbe oxígeno del aire y falsea los resulta- dos. Se cierra el frasco con su tapón esmerilado, cuidando de que no quede nada de aire en su interior, y se agita; los reactivos se ponen en contacto, y un abundante precipitado se forma. Las reacciones que tienen lugar, son: Mn Cl, + 2KOH = 2KCl + Mn (OH), 2Mn (OM), + O, = 2Mn O, H Lo más sencillo, es llevar una serie de pipetas y emplear una de 2 c. c. y otra de 1 c. c. en cada ensayo; sin embargo, limpiándolas bien, una para cada reactivo basta. Deben lavarse con gran cuidado con ácido clorhídrico concentrado y luego con agua. La valoración no se hace a bordo, sino que es operación que luego se verifica en los labora- torios. Para conservar las botellas, cuyo tapón se ha sujetado fuertemente con un muelle de alambre o con bramante, se introducen en agua del mar para evitar que, al contraerse por dis- minución de temperatura, entre aire en el frasco. Para dosar el oxígeno fijado por medio del hidrato manganoso, se espera que el precipi- tado esté reunido en el fondo del frasco; se destapa éste, y se añaden 5 c. c. de ácido clorhí- drico al 33 %/,, de modo que el extremo inferior de la pipeta toque casi al precipitado. Se fija el tapón con las precauciones indicadas y se agita hasta que el precipitado se haya disuelto. El agua que se pierde al añadir el ácido clorhídrico no tiene valor, pues su oxígeno disuelto ya ha sido absorbido. Las reacciones que se verifican son: KI + Cl = KCI + 1 El líquido transparente, coloreado de amarillo por el iodo, se vierte en un Erlenmeyer de 350 c. c. y se determina el 1 por medio de una solución de Hiposulfito */,yy; se añade la solución valorada hasta que el color del líquido casi ha desaparecido; se vierte algo del líquido casi deco- lorado en el frasco, se enjuaga con él y se vuelve al matraz; se agregan 2 c. c. de solución de almidón al 1 %/,, y se termina la valoración. Reacrivos.—Solución de Cloruro manganoso, preparada disolviendo 200 gr. de cloruro man- ganoso cristalizado en 500 c. c. de agua. Se agrega además 2 c. c. de ácido clorhídrico concen- trado, para evitar la formación de algo de precipitado que pueda absorber oxígeno. INVESTIGACIONES QUÍMICAS 177 Solución alcalina de toduro potás:co.—Se prepara disolviendo 180 grs. de sosa preparada con sodeo (la comercial contiene frecuentemente nitritos), en 350 c. c. de agua; después de fría la solución se vierte en un matraz aforado de 500 Cc. c., que contiene 10 grs. de ioduro potásico, y después de disolución, se completa el volumen. Solución de ácido clorhídrico al 33 %/,—Tres volúmenes de ácido concentrado y uno de agua. Solución de hiposulfito sódico W/,9p.—Esta solución es inestable, y sólo se prepara la necesaria para el trabajo del día. Se toman 100 c. c. de solución de hiposulfito */,,, y se diluyen en un matraz aforado de 1000 c. c., con agua destilada hervida y enfriada fuera del contacto del aire. La solución */,y debe guardarse en frascos completamente llenos. Su título se ha fijado con una solución de Dicromato potásico */,p. El agua del mar y los reactivos no deben tener impurezas que separen I. El ácido nitroso del agua del mar es despreciable. Los reactivos deben ensayarse por separado; no han de liber- tar nada de l, al tratarlos por una solución ácida de ioduro potásico. El ioduro estará exento de iodato; la sal manganosa, de sal férrica; la solución alcalina, de nitritos y sulfitos; el ácido clo- rhídrico, de cloro. El ensayo se hace tomando cinco veces la cantidad de reactivo que se emplea en cada determinación, diluídos en 150 c. c. de agua y empleando como indicador el engrudo de almidón. Cálculo del análisis, —Según las ecuaciones químicas antes escritas, 1 átomo de oxígeno = 16 deja en libertad 2 átomos de l = 253,8; por otra parte, 1 c. c. de Hiposulfito */,y) equivale a 0,001269 grs. de l; luego TI €. C. » » » 0,00008 grs. de O; Con estos datos fácil es calcular el O disuelto en 1000 c. c. de agua. El O no se da en peso, sino en volumen, a o” y 760 mm. 1000 c. c. de O a 0” y 760 mm. pesan 1,43 grs.; luego 1 c. c. de hiposulfito */,y) equivaldrá a 0,0559 c. c. de O. La solución de hiposulfito en general no es exactamente */,¿0; si en la valoración se han gas- tado x c. c. de este hiposulfito, para obtener los que se hubieran gastado de una solución exac- tamente */,, basta multiplicar » c. c. por el factor de normalidad p. La capacidad del frasco debe obtenerse por pesada. Si esta capacidad es V, ya tenemos todos los datos para el cálculo del O por litro. 178 2.C.C. X $ Xx 0,0559= Oxígeno en volumen a O” y 760 mm. que contiene V c. c. de agua analizada. g y 7 q s También es frecuente determinar O”, y la relación NACO: III Jamme FERRER HERNANDEZ x Oxígeno en volumen a O” y 760 mm. por litro de agua = 55,9 O O) 1000 n Xp V o Log. O en 1000 c. c. = Log. 55,9 + Log. 2 + Log. p — Log. V. ; O' es el volumen de oxígeno a O” y 76 mm. que saturaría un litro de agua del mar, a la temperatura que tenía al tomar la Dl q 8 , p q nuestra. Para el cálculo de O” se emplea la fórmula O'= 10,062 —0,2822£— 0,006144 f —0,000061 * — 0,1073 Cl + 0,00358f ¿Cl—0,000055 £* Cl. Hay tablas para valores de O”; en ellas £ varía entre O” y 25%; y Cl entre O y 20 %9. Estas tablas no son aplicables a los trabajos en el Mediterráneo; la salinidad es superior a 20 %p, y la temperatura es en verano superior a 25”. Solamente se han hecho determinaciones de O en la campaña de 1915. El número de mues- tras analizadas ha sido muy escaso, pues debido a las malas condiciones en que tuvo que ope- rarse y a las dificultades que se presentaron para la conservación y transporte de las muestras, la mayor parte de ellas llegaron en malas condiciones al laboratorio, siendo necesario dese- charlas. Los números obtenidos por los análisis son los siguientes: Campaña Oceanográfica de 1915 ESTACIÓN | OPERACIÓN Profundidad Temperatura Oxígeno = — FECHA HORA en del cc? Número. Número. metros, agua. por litro. St VII 162 25 Junio. LI 0 50 12085 459 -- 163 — 14 h. 200 122 8 429 — 165 id 14 h. 45' Superficie. 16% 3 518 SES ES 169 26 Junio. e: Superficie, 1895 5/05 — 170 = 1035; 25 ISS 464 — 171 — In, 50 50 1 EZ 435 = 173 = ISI 100 127, 435 = 174 = 14 h. 40” 150 122 4 4'69 = 176 = 15) 100 19 300 12245 446 183 28 Junio. 14 h. Superficie. 182 6 571 St XII 257 26 Julio. OD 25 17% 8 5'87 281 31 Julio. 11 h. Superficie. 2405 5'03 St. XIV 295 10 Agosto. 14 h. 40” 200 152 457 = 296 = 15 h. 10' 150 182 4'88 — 297 — 15 h. 25 100 1S951 5'43 — 298 =- 15 h. 36 75 13% 4 5'30 = 299 = IBIS 50 149 8 587 — 300 —= 16h. 5 25 AN 507 SS 301 — 16 h. 45 Superficie. PAE 4'47 SE XV 305 11 Agosto 30 116) 80 1823 465 = 306 — ja 25 50 140 5'28 = 307 = MS 25 16% 8 DO 308 = 11 h. 30 Superficie. ZUNE 435 St XVI 311 — 13 h. 18 20 182 3'60 — 312 — 13 h. 26 10 22% 9 4'47 St XVII 315 — 14 h. 21 75 122 4”13 - 316 — 14 h. 32 50 139 6 5'34 — 317 -- 14 h. 41 35 16% 4 556 — 318 = 14 h. 50” 20 20% 2 4'87 — 320 — 14 h. 50” Superficie. 22, 408 St. XVIII 323 12 Agosto Min. Sy 35 1023 425 = 324 = NES O; 20 199 5'48 = 326 = 11m. 245 Superficie. AE 380 St XIX 329 = 14 h. 40' 56 1592 6 2 — 330 — 14 h. 52 35 18% 5 5/85 = 331 — ln E 20 ANOS) 452 — 332 — 15h. 15 10 24 9 405 = 333 — 157: Superficie. 2796 415 St. XX 340 13 Agosto. 14 h. 45 85 14 8 4'00 —= 341 = , 14 h. 56 50 16% 3 526 = 342 — 15d 7 3) 209 jiZ 343 — 15 h. Superficie. ZASAS 4'10 347 17 Agosto. 14 h. Superficie, 280 3'30 353 19 Agosto. 13 h. Superficie. ZU 436 358 21 Agosto. 11 h. Superficie. ZERO 453 362 — 13H Superficie. Zo 5) 4'48 368 — IBAS Superficie. 2198 445 375 — 17 h. Superficie. DÍAZ 453 386 22 Agosto. 14 h. Superficie. DSZ, 4055 393 e 16 h. Superficie, 22, 542 399 23 Agosto. 11 h Superficie. 20 5 4'50 403 — 13 h. Superficie. 26% 8 3'84 413 -- 15 h. Superficie. ZORO 450 421 = 17 h. Superficie. 2095 4'40 S t.XIV St, VIH E EEN BBD0da eel aaa al ENE o E DOOR Dns-=90ROda Et seca aaa DBA OBuna gano po E al Sua Supasooo oOssdala AAA SONHE ht HEBE EHH HA AA A [] SED AABza [008 23) 0857 5081080100100 08010 [15 Saberes ¡[0 |] OB RSoaMacnaAva aa PAE AA O I 150 Asael aja] po SteXVIL St.Xxv Llo peje Jj po Ps [a JN Jj Pe ef] ama o ] $5 s'0 paa past lta lala y A 45 40 St. XVII S:5 s'0 45 40 35 St.XX EH 0 o e o 1] Mn R [sn a 6 0 0) | 0 eS e | 0 0 8 5 10 08 00] DOE aa 100 ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRANEO recogidos durante las campañas del «Vasco Núñez de Balboa» realizadas en 1914 y 1915 TRABAJOS DE OCEANOGRAFÍA Y BIOLOGÍA MARINA dirigidos por el Profesor Odón de Buen. ESCUDO DE LOS Fondos del Mediterraneo recogidos durante las campañas del “Vasco Núñez de Balboa” realizadas en 1914 y 1915 por Rafael de Buen y Lozano Jefe de Sección del Instituto español de Oceanografía Catedrático de la Sección de Ciencias de Cádiz MADRID DOMO Introducción Las muestras de fondos cuyo estudio comprende este trabajo, fueron recogidas durante las campañas que, con el cañonero Vasco Núñez «de Balboa, realizó el Insti- tuto Español de Oceanografía durante los años 1914 y 1915. Provienen todos los fondos del Mediterráneo, abarcando la zona explorada las costas de España entre Algeciras y Barcelona, incluyendo la región Balear. El número de sondeos realizados se eleva a 44, pero tan sólo en 29 se recogió suficiente sedimento para realizar el análisis. Es para mí agradable obligación el hacer constar mi agradecimiento a los oficiales del cañonero que fijaron las situaciones en que se verificaban las sondas. Lista de operaciones. SITUACIÓN Núm. AS | EA Profundi- Procedimiento Fecha. dad Naturaleza del fondo. da ración. Pa | Long. : de. (Greenwich). en metros. captura. 0 == A A L TO ISO ADAN ZO OO E: 3-9-1914 309 E EA Ce IRAN 2 29 [39% 11" 20” N | 2 23* 40,5” El 5-9-1914 610 A a OE io aio 3 SO SOS LN ZST OTE 7-9-1914 O a le also 4 56 || 39% 20* NAZIS ZAS OE = 122 No se cogió fondo 5 71 [39% 550” N 3% 830,5” El 10-90-1914 | 1.603 | No se cogió fondo 6 19 11392 930 N | 1957 10,5" E [| 15-9-1914 710 No se cogió fondo 7|80| = | = <= TS A A di s | 85 [38954 25” N | 1% 43 55,5” El 16-9-1914 E A : 9 94 (1382 52 40” N | 19 58 40,5” El = 573 ER 10 | 97 [38% 50 10” N | 1% 5'40,5” El 17-9-1914 A A O ELN E A 12 | 105 [36% 32307 N 42 555" O| 26-10-1914 Ol e o eE 13 OA AIN O O O) 3 225 IS e ALE 14 | 117 [3628 25” N | 42 8 13” O| 27-10-1914 O A a o 15 | 121 [3639 N|4%16'49” O| 31-10-1914 E 16 | 132 [36% 35" 40” N | 3e 30397 O| 411-1914 A A aa 17 | 156 l 36% 1' 30” N | 59 23" ol| 22-6-1915 630 | No se cogió fondo............. Sonda Buchanan. 18 158 | | 25-06-1915 ISO SO PE ta Sonda Léger. 19 159. 1136? 37 6". N| 49:15" 137 O a ZII INO SECO SO MONA Escandallo de plomo. 20 | 167 [36% 33 30” N | 4% 8' 44” Ol 25-6-1915 O AN rd Sonda Buchanan. 21 168 [36% 32 42” N | 4% 6'43” O q 445 o AEREA — 22 177 (136% 35 48” N ¡4% 6'49” Ol qe 365 e E ESO — 23 | 182 | Frente a Salobreña. 28-6-1915 90 | Se pierde el escandallo......... Escandallo de plomo. 24 | 185 | 36% 40 N ¡330 7” Ol 30-6-1915 258 | Sonda perdida... oc... Sonda Buchanan. 25 | 194 [36% 42 30” N|2%18 77 O| 7-7-1915 ZO NO NS ECOS IO MONO Sonda de cazoleta. 26 | 209 (37230 N 19 5 Ol 9-7-1915 O A id e 27 212 (37% 28' 30” N | 19 O => 0900 ¡oO A TRRON = 28 | 228 | | 22-7-1915 ISO NO Se cogioltondo o. 20 o ES | 29 229 l 399 18' N | 2% 2540” E = 246 | Nose cogió fondo............. Tubo sonda. | ZAR Mg NN 2510 EN 26-1-1915 | "1.4000 1 E... ooo =- | 31 264 l 40% 048” N 3% 8' 40” El 27-7-1915 665 | Nose cogió fondo............. Sonda Léger. [| 32 | 265 [39% 59' 48” N [32 928” E = 110 | Nose cogió fondo............. Sonda de cazoleta. [| 33 | 274 [30% 47 24” N | 49 12 E | 30-7-1915 A E Sonda Léger. | 34 | 275 [390 47 42” N 004527 El = I20IENO SE COZIÓMONdO: e — | 35 230 13995812" N 1452152" El 31-17-1915. 15 IO A O O RS Draga Thoulet 36 293 (140% 55 6" N | 122122” El 10-8-1915 260 E oa lara : Tubo sonda. 37 302 || 409 59 N|19 9 4” El 11-8-1915 O o ada ae — 38 304 || 40% 50" 18" N |1% 234” El — 84 O IN — [| 39 | 309 ¡40043 N|0%5620” El -- A o Dc - | 40 | 314 [4043 6"N|1* 0'187 E — A A RO A — Hi 41 322 400 15 42” N [024 46” E| 12-8-1915 40 Ta — | 42 | 328 [39% 55' 18" N [0% 11 40” E = 60 | Alto A. F.; bajo F.m. A........ = | 43 337 | 39% 34 36” N ¡0% 0'44” O| 13-8-1915 A IN OIS CCOO MONO Sonda Léger. | 44 339 [| 30% 28 18” N |0% 432” O = SINE SA o bli ido Tubo sonda. | Procedimientos De captura. Las muestras fueron capturadas por medio de diversos modelos de sondas. Para pequeñas profundidades, donde los sedimentos contienen elementos arenosos, se utilizó con preferencia la sonda Léger; para profundidades mayores, en las cuales los sedimentos son suficientemente plásticos, es mucho más recomendable el empleo del tubo sonda Buchanan o del tubo sonda simplificado, modelo del Laboratorio de Palma de Mallorca; con estas dos sondas, que hemos utilizado con frecuencia, se consigue un cilindro del fondo, a veces de bastante longitud, cuyo estudio por capas permite hallar las modificaciones de la sedimentación y como ha visto Thoulet se logra, en las regiones volcánicas, encontrar claras huellas de las erupciones, mediante las cuales podemos averiguar su perioricidad y duración, Hemos utilizado también la sonda de cazoleta obteniendo buenos resultados, incluso a considerable profundidad; sin embargo, pudiendo disponer de sondas modernas no es reco- mendable su uso, pues presentan bastantes desventajas. Otro procedimiento de gran éxito consiste en utilizar la pequeña draga Thoulet, que para profundidades hasta de más de 100 metros ofrece ventajas importantes, entre ellas la de cap- turar una gran cantidad de fondo, incluso elementos de gran tamaño que con los modelos ordinarios de sondas es imposible recoger. Otra ventaja es que con ella, lastrándola debida- mente, es posible recoger abundante sedimento yendo el barco en marcha, incluso a veloci- dades superiores a diez millas. Debe utilizarse esta draga en aquellos sitios en que los fondos contengan gran cantidad de grava. Dada la importancia que tiene para la navegación el cono- cimiento de los sedimentos sumergidos, no hay duda de que se impondrá su uso, teniendo en cuenta su fácil empleo a velocidades considerables, cuando en tiempo de niebla o en navega- ción submarina sea necesario utilizar coordenadas submarinas. De análisis. El procedimiento de análisis seguido es el del profesor Thoulet, cuya clasificación he acep- tado en este trabajo. Como en mi obra sobre «Estudio batilitológico de la Bahía de Palma de Mallorca», que forma parte de las publicaciones de estas campañas, ya me he extendido sobre procedimientos seguidos, no creo necesario insistir sobre ello. Unicamente trataré con alguna 2 198 RaraeL DE BUEN extensión del procedimiento adoptado para dosificar los carbonatos, que no ha sido indicado en el trabajo citado: Para dosificar los carbonatos se separan del sedimento recogido tres gramos, que mante- nemos en una estufa para que se desequen. Cuando queramos realizar el análisis, pesamos de nuevo exactamente la parte separada y la dejamos en el platillo de la balanza. En un matraz forma Erlenmeyer, al que hemos colocado una anilla de alambre de platino en el cuello, echa- mos 30 cc. de una mezcla de dos partes de agua y una de ácido clorhídrico, colgándolo des- pués por la anilla en el gancho de la parte superior del platillo de la balanza, en el que hemos dejado el sedimento, y pesando exactamente el conjunto. Quitamos el matraz y dejamos caer dentro de él, lentamente, el sedimento; la caliza atacada producirá activa efervescencia, y cuando ésta cese nos indicará que los carbonatos han sido destruídos. Con un fuelle extrae- mos el anhídrido carbónico, que por su gran peso ha quedado dentro del matraz, y llevamos éste a la balanza, con lo cual, pesándolo de nuevo, obtendremos el peso de CO” desprendido; para obtener el de carbonato necesitamos hacer las operaciones que aclarará el ejemplo siguiente: Peso del frasco.+ 3. cm* de CIO. OOO Peso de. la materia de Ensayo: dia E OO 62,650 Peso después delataque LA DIA O IDIIFERENCIA A AN 1,200 Corrección de error. ea NO O 1,205 1,205 X 2,272 (para pasar del peso de CO” desprendido al de carbonatos) = 2,737760 2.7 3,7760 o 91,2 ”/, de carbonatos del fondo. > Mr A dee Resultados de los análisis En la reseña de los resultados obtenidos se utilizan las siguientes abreviaturas: L. —Ligeros. P. —Pesados. Pfa. —Pesados fácilmente atraíbles. Pda.—Pesados difícilmente atraíbles. Pna.—Pesados no atraíbles. Rara DE BUEN 200 Op. 16.—3 Septiembre 1914. —Frente a la bahía de Palma. Catulo SO AN Longitud (Gr)... 2 LO CR ASEO " Profundidad: . == "Sogmetros! FANGO ARENOSO EXTREMADAMENTE CALIZO: V AA a ir. Nada: dá ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa... . . . indicios. Mediana. . . . 3,4 A O CIO Arena 21,40 Fina. 5,9 a cios Pas L= 0,5 | Muy fina... . 2,1 id Ñ O de o [ P = indicios ! E [| Finistma. 0. 48,1 E A LOL F 8,60 á ye | Arcilla cal... 30,5 Aca a e e a 12,6 MAJIZA 2h sa a Ae A A 76,8 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Glauconita con forma de caparazones de foraminíferos D, cuarzo hia- lino +, cuarzo cristalino R, teldespato ortosa +, agregados R, espículas de esponja R, silex RR. Pfa.—Limonita con formas de foraminíferos D, agregados redondeados A, clorita R, mag- netita R, granate RR. Pda.—Mica D, agregados A, piroxeno +, idocrasa RR. Pna.—Apatito A, agregados A, mica +, distena RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y turmalina R. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 201 Op. 29.—53 Septiembre 1914.—Frente a la bahía de Palma. PA a RO EE ZO N Potato 22 23 4075 E rotundidad. LO MEtros. FANGO ARENOSO MUY CALIZO: IV. CA a A a Náda: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa.. . . . Indicios. Mediana. . . . 1,8 A a lr diciOs: AfreRa 12,90) -. E Ba e 258 e e O CNEICIOS: == O, I Muy fina. . . . 8,8 A EIA | aa O, I RENdicios Finísima. . . . 0) E a (PELA AO 8 Fango 87,10 | 33, 03 iAreilla cal. .. 54,1 CM aa SI A 24,7 MAA a ei dee E 66,9 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo AA, feldespato A, agregados A, espículas R. Pía. y Pda.—Limonita y granos limonitizados D, granate A, magnetita +, esfena R. Pna.—Mica D, esfena R, apatito +. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y rutilo RR. 202 RaraeL DE BUEN Op. 50.—7 Septiembre 1914. —Frente a la bahía de Palma. Latitud... LR ESO ON LongitudiGrd. 1 A 2 E Profundidad... == "rio metros: ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Grava... om... la... 304 por cien deltondor 5 3 ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gresasoa, 62,4. EN Mediana. . . . 19,8 E AD O,I Mo Arena 97,10/ —. 9 4 EM 9,1 O TE A so (9) us 051%) Muy fina. . . . 5,8 0 o: JU O,I | P = indicios ¡ Finísima. . . . 20 A SR EA I Fango 2,9) e 13 | Arcilla cal. . . 0,9 IN O E A A ON y Galiza. se Pa A A A 074 y 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Restos de Lithothamnion dominando. Pocas conchas rotas y rarísimas ente- ras. Un pedazo de polipero. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Glauconita con forma de caparazones de foraminíferos D, cuarzo +, feldespato R, espículas R. Pfa. —Limonita D, magnetita A. Pda. y Pna.—Apatito D, agregados R, granos limonitizados R. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y rutilo RR, piroxeno RR, tur- malina RR, zircón RR. k ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 203 Op. 80.—15 Septiembre 1914.—Entre Mallorca e Ibiza. Id A BO O. 30 IN NAC OS A OA rotundidad. 0. 1.1 == 717 MEETOS. FANGO ARENOSO MUY CALIZO: IV FE A A a A ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH 4 Gruesa... 0,2 Veda: e: 29 a A AOICIOS: Arena 7,30 és DER Ana a 23 E . indicios. L= O,I) | Muy fina... . 11,0 RE O, I P = indicios Emistma.. . . ZO3L E O A O Nr 8.6 Fango 82,7; 4 'Aréilla cal. .-. 53,0 LEAL E E 35,8 DAA a e A A 55,5 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, granos limonitizados A, glauconita con forma de caparazo- nes de foraminíferos R, cuarzo cristalínico R, granos irregulares opacos R, espículas RR. Pía.—Magnetita R, limonita AA, granate +, piroxeno R, agregados R, clorita? RR. Pda. y Pna.—Mica D. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. Rara DE. BUEN Op. 85.—16 Septiembre 1914.—Costas de Ibiza. Eatdta Late ES O AZ AN Eonsitudi(Gr) o... 2 MI AS Exrofundidad... uc. 127 3/S4metros: FANGO MUY CALIZO: IV 0 E A A oe ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH as o IBdIcIos: a MSQlana AS a 1,4 rt PESA 1,9 == O, Ty M A e AA i Dí Dyna di | P = indicios [| Finisima.. .. 29,2 A 75 i Fango 91,3! E | e 0] Arcilla. cal. 62,1 o e A OS EA al (Paliza. Td ise o a a AS A 59,2 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Glauconita con forma de caparazones de foraminíferos D, cuarzo A,. feldespato R, espículas R, granos opacos irregulares (carboncilla?) R, silex RR, agregados RR. Pfa.—Granos limonitizados D, mica A, agregados R, idocrasa RR, magnetita R. | Pda. y Pna.—Mica AA, granos limonitizados +, esfena R. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y turmalina RR, zircón RR. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 205 Op. 94.—16 Septiembre 1914.—Costas de Ibiza. Pata. o 2. 30.52 40. N Bonsitad (Gr)... . ss LES AO Erolundidadi o 573 MELIOS. FANGO ARENOSO MUY CALIZO: IV A A o a Nada. ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa... .- 0,3 Mediana. . . . 3,2 Arena 16,4 5 ¡E 207) A O, I Muy fina. . . . 9,2 >) ia! Op PESindicios” Pinísima. . . . 0,4 EA ADA PRAT E 8S,I Fango $3, 3 / Arcilla cal. . . 53,2 LALA O o a 36,1 HL A A Y 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, granos limonitizados con forma de faraminí- feros A, espículas +, mica, R. Pfa.—Mica A, agregados A, granos limonitizados redondeados +, piroxeno R. Pda. y Pna.—Mica D, granos limonitizados +, agregados +. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. ua 206 RaraeL DE BUEN Op. 97.—17 Septiembre 1914.—Costas de Ibiza. Latitud... o O SOON Longitud (Gr)... A O A Profundidad:. . ¿ ..:. “== MWIi2/metios: ARENA FANGOSA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Grava. 5.2... 2. 13,4. por cien 'dellfondo.: | ) mE q ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa... . . 2770 A ICO P A OE dei E 17 A A RIO CUCIOS : y Pio. . sde 2 17,8 SRA A O, I Muy fina 2810 da Nes 0,2 y A EA an A ; ( Finísima. . . . 10,0 A as 2,5 Fango 9 , A Arcilla cal... . 3,9 A o a a E 3,6 A AA Ad AO 93,6 100,0 100,0 ESTUDIO DB LA GRAVA Composición. —Dominando pedazos de Lithothamnion. Pocas conchas rotas, rarísimas ente- ras. Un pedacito de grava. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Glauconita con formas de caparazones de foraminíferos D, cuarzo +, j k feldespato R, espículas RR, agregados R. | Pfa.—Granos limonitizados D, clorita RR, cuarzo impuro A, mica RR. Pda. y Pna.—Cuarzo impuro D, mica A, apatito RR, agregados RR. Arena finísima —Mismos minerales que la arena muy tina y rutilo RR. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 207 Op. 101.—18 Septiembre 1914—Frente a Cartagena. AO O O E N onda OO AO) Exotundidadi 0 22:30) MEtLOS: FANGO CALIZO: IM CEA A e e a Nada. ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH | Gruesa... ... Nada. _ Y Mediana. . . . O indicios. Arena 4,84... E EA A 0,8 A PR a e 1) EMdICIOS: Muy fina... . . 3,5 A A e A IMICIOS: Hinísima. . . . I A a A IT 8 Fango 95,2 | : E 5» Areillarcal . . 75,8 Arcilla . 550 Caliza. . 39,2 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato +, cuarzo cristalínico R, agregados R. Pía.—Cuarzo impuro D, granos limonitizados +, mica +, anfibol RR. Pda. y Pna.—Mica D, cuarzo impuro A, granos limonitizados RR, piroxeno RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y turmalina RR. Rara DE BUEN Op. 105.—26 Octubre 1914.—Frente a Málaga. Latitud. o 1 a o OS 2 ON Longitud (Grd.... 00 O Profundidad... . . . . = 510 metros. FANGO POCO CALIZO: Il (iravas > E Ai. Nada: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH ps | Gruesa... . . . Indicios. Mediana. .. . O A AAA ES AR CACIÓS Arena 65/_. id O El o 107 A ICA 16 0.31) Muy fina. . . . AT > NN 213 0 | P = indicios í Finísima. . . . O A IA 21 Fango 93,5)... e 15 “A vBrcllla cal: 63,0 ¡ Argellas. ss 040 a ir Aa a 60,1 Calizar=ahe sd dt A 18,1 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Glauconita con forma de caparazones de foraminíferos D, agrega- dos A, cuarzo +, teldespato +, plagioclasas RR, espículas RR, mica RR. Pfa.—Mica D, granos opacos +, olivino +, magnetita R, granate R, turmalina R, estauró- tida RR, agregados RR, cromita RR. Pda.—Mica D, agregados A, andalucita R, esfena R. Pna.—Mica D, apatito R. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. EsTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 209 Op. 107.—26 Octubre 1914.—Frente a Málaga. LA A A AO Ponstadi(Gr). 0 4 513 O Erofundidads" 1. 1.0 225 metros: FANGO ARENOSO POCO CALIZO: II A a Nada. ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa.. . . . indicios. Mediana... 077 E Ue E CAES EJ 0,5 Arena 13,44/ _. ie 3,0 IN AN 10, Muy fina 9,7 o 0 50 co a. / = + 12 = 0,8 ) Finísima. . . . 0,4. A a 29,8 Fango 86,6 | : SN 0 ' Areilla cal... . . 46,2 CMA AA O O 46,6 Caliza. . 17,6 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Glauconita con forma de caparazones de foraminíferos AA, cuarzo A, feldespato +, cuarzo cristalínico +, agregados R. Pfa.—Mica D, olivino A, granos negros de formas redondeadas A, agregados R, magne- tita R, turmalina extremadamente dicroica RR, granate RR, idocrasa RR, cromita R. Pda.—Mica D, agregados +, granos opacos negros +, andalucita RR, peridoto R. Pna.—Mica AA, esfena AA, agregados R, granos negros, R. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. Rara DE BUEN Op. 117.—27 Octubre 1914.—Frente a Málaga. Latitud. AE OS IN Tongitud (GLI. 0 PASO SENO, Profundidad: 0. == (030/MmEtros: FANGO ARENOSO POCO CALIZO: Il Y Gra. e. 0 e. a a. Nada: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa... . . . Nada. Mediana. . . . 12 A A SS OÍ Arena 10,3 . AR: PMA. «27 3:0 A A COS . ME 0,1 Muy fina... . . 01 e PA O,I / P = indicios | y Finísima. . . . 20 a RA O NR 14,6 Fango 89,7 E E Arcilla cal. . . 69,2 me Arcila o. bs e Lo e 00 64,5 fo. Pala + A ts 20,8 y A o ——— 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Agregados D, feldespato A, cuarzo +, glauconita con forma de capa- razones de foraminiferos +, plagioclasas RR, espículas RR. Pfa.—Mica D, olivino R, agregados R, turmalina RR, granate RR, granos opacos RR. Pda. y Pna.—Mica D, esfena R, agregados R, granos opacos RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. EsTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 2 Op. 121.—31 Octubre 1914.—Frente a Málaga. A 307 30) N [Lona (Ca AS 1049 O Brotindadader E 140 MEtros: FANGO MUY ARENOSO MUY CALIZO: IV A AA por cien del fondo: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa. 2 A E a 6,4 | Mediana. . . . 20 CA e A 5 ECHES TASA o >. Y Biña.. Je 8,0 A 1,1 18 =— S ' Muy fina. . . . 11,0 2 A 5,6 lt 0,3) Finísima.. . .-. TEE NO A td a A, 1 12,6 Fango : pa | Areillaieal. . . oO A O UE A al as 1 SATA Rs o A NI 55,1 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Conchas bivalvas enteras y rotas abundantes. Abundantes pedazos de Li- thothamnion. Bastante grava. Minerales y rocas. —Dominando caliza. Algunos granos de cuarzo, uno de feldespato y otro de norita. ANÁLISIS MINERALÓGICO Arena muy fina.—L. Glauconita con forma de foraminíferos D, cuarzo +, feldespato +, mica R, dolomia RR, agregados R. Pfa.—Mica D, olivino +, agregados +, granos negros +, turmalina R, granate RR, esfena RR, cromita R. Pda.—Mica D, piroxeno +, esfena +, granos opacos +, idocrasa R. Pna.—Esfena D, mica RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. RAFAEL DE BUEN Op. 132.—4 Noviembre 1914.—Frente a Motril. Latitud. 1 a OS AORN Longitud (Gr)... : 2. 00 Protundidad:. .. . . == 043 Ímebos: FANGO POCO CALIZO: Il CGravas y Bos A. A Nadar ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH "¡Gruesa 5. indicios: | Mediana. . . . 0,7 A e O A AN IGIOSA Arena 5,99/._. E EI 057 A a a A AN ICIOS 4 (UE = 1,8 ] Muy fina... . l 2.6 Y 4,5 / P Ep 0,8 | ) Finísima. . . . 372 SA 20,3 Fango r! > ; A All 56,9 e. ¡Aellaco Dro e A y AA A SA 53,4 4 A A ES SES LADY 100,0 100,0 ANÁLISIS MINERALÓGICO Arena muy fina. —L. Cuarzo 1), mica A, agregados +, feldespato R, glauconita en granos redondeados R, granos opacos Rk. Pfa.—Mica D, piroxeno R, magnetita R, granos opacos RR, turmalina RR. Pda.—Todo mica. Pna.—Todo mica. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 218 Op. 167 alto.—26 Junio 1915.—Frente a Málaga. Wattidis Pers. O 330301 /N. onarud (GE)... a 4118440 Erofundidadi 0. == 385, metros: FANGO POCO CALIZO: Il A e to ta do. Nadar, ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH E Nada. | Mediana. . . . 0,4 A A a as HITIGICIOS: Arena ,8 ; E As Lon A A RS E AR CICIOS: E 7 Muy fina. . . . 303 a eS 0,8 E ) Finísima. . . . 2 NA A 2 Fango 95,2 ) : 37 5,9 ( Arcilla cal. . . 58,0 Arcilla.. 52 Caliza. . NONE 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Glauconita con formas de foraminíferos D, cuarzo A, feldespato +, agregados +, mica +, plagioclasas RR, Pfa.—Mica D, olivino +, granos opacos R, turmalina RR, magnetita RR, cromita RR. Pda.—Mica D, piroxeno +, granos opacos R. Pna.—Todo mica. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y zircón RR. Rara DE BUEN 214 Op. 167 bajo.—26 Junio 1915.—Frente a Málaga. Latitud. ALE OA ON Eongitud (Gu. 000 AS AO Profundidad... ..2.0. == 385 metros: FANGO POCO CALIZO: Il A as Nada: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH "Gruesa dICIOS: di Y Mediana. . .. O O alias, | a E lana 57 En ms Fina... 0. . 1,4 TA A RE ÍCIOS : == 0,9 | Muy fina... . 2,4 e .) dl 17% 11= 0,2) Finísima. . . . 6 A Fango 95,5! y 47) 34,7 ' Arcilla cal. . . 47,9 Il A A A 43,7 MU A AN 20,5 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Mismos minerales que la parte superior. Pfa.— Mismos minerales que la parte superior pero con menor cantidad de olivino. Pda.—Mismos minerales que la parte superior. Pna.—Mismos minerales que la parte superior y esfena RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la parte superior. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 215 Op. 168 alto.—26 Junio 1915.—Frente a Málaga. Pd a 307 32. 420 NÑ Ponatudi(Gr o 4 O de O Panda d AA MEtros: FANGO POCO CALIZO: II CAMA a e | Nada: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH . Gruesa.. . . . Nada. | Mediana. . . . 0,6 indicios. Arena o Y A y | Ema... 152 E indicios. (AE O Muy fina. . . . 4,0 MS e Lea a e E 0,6 y == 1) O EA a: > 38,6 20,8 («Arelletcalo .. 55,0 Arcilla . 60, I Caliza. . 18,5 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Agregados AA, cuarzo A, glauconita con forma de foraminíferos A, feldespato +, espículas RR. Pfa.—Mica D, olivino R, piroxeno RR, turmalina RR, magnetita RR, granate RR, granos opacos RR. Pda.—Mica D, agregados R, granos opacos RR. Pna.—Mica D, esfena RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la parte superior. Rara DE BUEN 216 Op. 168 bajo.—26 Junio 1915.—Prente a Málaga. Latitud orto OR DAN Longitud(Grda E RIO A O : Profundidad: 22.2 MAS metros: ' FANGO POCO CALIZO: IU r Y Cv A A Nada a ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH »A . Q Gruesa... . . . indicios. E Mediana. . . . 0,9 A A IU CIAS Arena 5,7 l A | ¿0 Pina 1,4 AN ÍCIOS > Es. MS 0,5 Muy fina. . . . 3,4. j 0,6 3 J) pS o ) ¡ Finísima. . . . 39,3 SO A 26,5 Fango 94,3) Arellla calls 55,0 clio e a A a E 51,8 Calma 0 do o A ES 2151 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO | E Arena muy fina. —Mismos minerales que en la parte superior. Arena finísima.—Mismos minerales que en la parte superior. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 217 Op. 177 alto.—26 Junio 1915.—Frente a Málaga. Pe 507 351.48 N Pool (Gr... 45,0 49, 0 Brolundidad:... .... = 365 metros. FANGO POCO CALIZO: Il Ca si e: Nada. ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa... . Nada. | Mediana. . . . 0,4. A ES LA IARQICIOS: Arena ED ME a ¡A O A: A A a TIICIOS. LL e= O l Muy fina. . . . 2 | 15 | 0,6 | == O, I ) Finísima. . . . s A O NT Fango 95,2) P 35,5 3) WN Arcilla cal. . : 59,7 MAS a o IN 60,8 Caliza.. . .. á UE 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Glauconita con forma de foraminíferos AA, cuarzo A, agregados A, feldespato +, mica +. Pfa.—Mica D, granos opacos R, magnetita RR, turmalina RR, olivino RR, cromita RR. Pda.—Mica D, agregados RR. Pna.—Mica D, esfena +. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina, RaraeL DE BUEN Op. 177 bajo.—26 Junio 1915.—Frente a Málaga. OS Latitud. o SONS ION LongitudiGrd.. 0 A OOO Proftundidad:. . 4 41 ==" 305 memos: FANGO POCO CALIZO: Il Gravas. a a e Nada: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH E 17 ñ V Gruesa... .. O, 1 8 Mediana... . 6 E e ICO. o d iana O, A S | Fina as 1,4 A ECOS A == 0,9 | E Muy fina... 8) A NA Ed 1 D 4, | pin 0,5 y 14 NEO 93,1 racial 9 A 53,0 o A RR 36,8 Arclla cal 39,5 a ARCA. 0 e de o a e A E NAS 43,8 Callas 2... dura E A O 18,0 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Mismos minerales que la parte superior y espículas RR. Pfa.—Mismos minerales que la parte superior pero la magnetita R. Pda.—Mismos minerales que la parte superior y esfena RR. Pna.— Esfena D, mica +. Arena finísima. —Mismos minerales que la parte superior. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 219 Op. 209.-——9 Julio 1915.—Frente a Cartagena. AA AA E IA E O | A A A O, Profundidad. . . . . = 160 metros. FANGO ARENOSO MUY CALIZO: IV A a a Nada. ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa... 5... 0,3 A A AIGICIOS: Medianas 00. il A lA ICICIOS: EA 7 10,3). a po 1,8 E O A O, I 1 8 Muy finas 16,1 E A | 4,0 | E== 0,2 (Einísima. . . . El A O TO Fango 80,7 ¡ ) A rclla cal... ATT ETE A A AR 34,8 CA A A AN 50,0 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato A, cuarzo cristalínico y agregados A, granos limonitizados R, espículas RR. Pfa.—Agregados D, turmalina +, mica A, granos limonitizados +, piroxeno R, esfena R, magnetita R, olivino R. Pda.—Granos limonitizados AA, agregados AA, esfena +, mica +, granos negros RR. Pna.—Esfena D, mica R, agregados R, granos limonitizados RR, granos negros RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la parte superior y radiolarios RR. RaraeL DE BUEN Op. 212.—9 Julio 1915.—Frente a Cartagena. att | 390297 SON Longitud (ia 0) Profundidad.. +... .»'= “900 metros: FANGO CALIZO: II Cra. 1 1 a de Nadar ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesantana . Nada: 4 Mediana. . . . 0,2 ; Arena 7,I Io 07 A AR E CAS == Eon Muy fina. . . . 052 E : il y | P = indicios | Finísima. . . . 231 A ARE LIA! Fango 92 ] á to da 59,8 Arcilla. . . 0... elas E O A A 41,9 . y Callao a caes e en ASE SA 45,6 É 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo A, feldespato A, granos limonitizados A, agregados y cuarzo cristalínico +, espículas RR. : Pfa.—Agregados A, turmalina A, magnetita +, mica R, limonita y granos limonitizados R, granate RR, olivino RR. | Pda.—Esfena D, granos limonitizados R, mica RR, piroxeno RR. Pna.—Esfena D, mica R, agregados RR. Arena finísima —Mismos minerales que la arena muy tina. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 22M Op. 248 alto.—26 Julio 1915.—Costa N. de Mallorca. LAA E RE Lo DE N Boneiud (Gr. to 250 LO. E Profundidad.. . ... . =—— 1.400 metros. FANGO CALIZO: III Ear e a Nada. ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH | Gruesa... . . Nada. Mediana. . . . 2 Prena 8,54 e CL: Mas Sul a 2 indicios. Muy fina... ... 4,1 a aa Lap z0 2 ta Icios: Ma... TONE A a RE 6 Fango 91,5) e 5 > 13 . Fc cales... AZAO EE AO A E De AT DAA de EA 49,3 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Granos limonitizados D, cuarzo +, feldespato +, agregados R, espí- las R, glauconita RR, radiolarios RR Pía.—Magnetita D, esfena RR, mica RR, idocrasa RR. Pda. y Pna.—Mica D, esfena R, granos limonitizados KR. Arena finísima.— Mismos minerales que la arena muy fina y turmalina RR. Rara DE BUEN Op. 248 bajo.—26 Julio 1915.—Costa N. de Mallorca. Labtd e E O N Eongitudí(GTkL. 2 2 OO Profundidad... ..: Y == "1.400 Metros: FANGO MUY CALIZO: IV Gravar e. es Nadar ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIk 0 É Gruesa.. . . . Nada. - Mediana. . . . 1,8 a A ICO ¡tena JD 4 : O A 1,8 A AA ANN ICO: Ñ Muy fina. . . . 3,4 o Le o E COS A y Finísima. . .. 14 A A 2,0 h: Fango 93,0) 19 d Arcilla cal. . . 78,7 Arcilla. a O a tt NE 47,8 A Calma A A AA 50,2 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —Mismos minerales que en la parte superior, pero granos limonitizados A, cuarzo A, feldespato A. Pfa.—Mica AA, idocrasa +, magnetita +. Pda. y Pna.—Mismos minerales que la parte superior. Arena finísima.—Mismos minerales que en la parte superior. EsTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 2 Op. 274.—30 Julio 1915.—Entre Mallorca y Menorca. Patadas a 30 A 2 NN Ponatud (Gr ao. 4 12 JE Erotundidadi == 2/0 metros. FANGO MUY ARENOSO EXTREMADAMENTE CALIZO: V CUA a Nada. ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa. 0... 0,5 Mediana. . . . S A E pico O, I Arena 64,7 ; 355 IN Da 077 A A O OSI TA Za Y Muy fina. . . . 54,0 | á 202 y 54, la — a Finísima. . . . A A ad e ate Y A Fango 35,3! A Arcilla cal... 6,1 la AE II AR AS a o A 58,3 AA eL A E E 84,9 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Agregados y cuarzo cristalínico D, cuarzo +, feldespato +, espícu- las R, glauconita con forma de foraminíferos RR. Pfa.—Agregados D, mica A, granos limonitizados y limonita +, magnetita RR, turmalina RR. Pda.—Mica D, agregados A, granos limonitizados +, granos negros RR. Pna.—Agregados AA, mica AA, granos opacos RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y radiolarios RR. Al Ñ a A FOO E, TT e 224, Rara DE BUEN Op. 280.—31 Julio 1915.—PFrente a Mahón. Latitud. . ONO EZ EN Tongitud (Gr). 1 e 2 2 o Profundidad. 03 1 /DRMEetos! ARENA EXTREMADAMENTE CALIZA: V Grva a O O porcienmaeltiondor ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH | Gruesa... . . 70,0 ala RN 8,6 Mediana. . . . 22 IO r Arena 909,7/ _. ds 7 | ina o 07 poo e O O ME. = ON ja Muy hna... . O, I >) A pS O, 1 P = indicios | ¡ Finísima. . . . indicios. A a NN 0,6 Fango Sa B : ¡Arcilla Calor. 0,3 De. o A A ES 0,8 Galiza. 21 A A 88,1 mL. 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Numerosas piedras de aspecto orgánico (muchas de ellas son claramente pedazos de Lithothamnion Philippi), algunas de gran tamaño (la mayor pesa 19.620 gramos; otra 14.300; otra S.1 10; varias alrededor de cinco). Una piedra caliza de 5.880 gramos. Abun- dante grava grande y pequeña. Conchas enteras y rotas muy abundantes. Pedazos de Retepora cellulosa. Bastantes poliperos. Abundantes pedazos de algas calizas. Opérculos de moluscos. Minerales y rocas. —Caliza 1). Escasos pedacitos de porfirita andesítica. Algunos de are- nisca muy silícea y micácea, sin duda del devónico existente en la isla. ¡3 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —l.. Agregados y cuarzo cristalínico 1), cuarzo +, feldespato +, granos li- monitizados R, espículas RR. Pfa.—Agregados 1), mica R, limonita y granos limonitizados RR, magnetita RR, granate RR. Pda.— Agregados 1), granos limonitizados A, mica R, esfena RR. Pna.—Mica D, agregados R. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 225 Op. 293 alto.—10 Agosto 1915.—Frente a Tarragona. Pi do 557, 0, N ni OZ AS Profundidad. . . . . =—= 260 metros. FANGO CALIZO: M E e o Nada ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Exuesa Nada. | Mediana. . . . 0,2 dd IMICIOS: Arena 2,8/_. : CA as 0,6 A A A AL INGICIOS. Ñ IL, = (11 Muy fina. . . . 2,0 E EN Do nds aaa Oi PESIMA ICIOS!) y Finísima. . . . OS EL AMA 9,0 Fango 97,2 q 9, F Arcila cal... 68,7 AE A AS 60,6 EE E AR AR 2077 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Granos limonitizados D, cuarzo +, feldespato +, agregados +, mica +, vlauconita con forma de foraminíferos R. Pfa.—Mica D, magnetita +, agregados RR, turmalina RR. Pda.—Mica D, agregados +, granos negros R, idocrasa RR. Pna.—Mica D, esfena +, agregados R, idocrasa RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. Raras DABUEN Op. 293 bajo.—10 Agosto 1915.—Frente a Tarragona. FL y. SO Latitud. 2. 00 AO O ÓN! Longitud (Grid... je. RI lO Profundidad... . . . . = 260 metros. FANGO CALIZO: II MAA A a Nadar ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH E Y Gruesa... . . . indicios. Mediana. . . . 0,2 A ANOS Arena 1,50 ie A 0,4 La e indicios 3% 3 | A qa “% e V Muy fina... . us EEES | po MES im | Finísima. . . . 20,7 A o do a F S,1 4 a A cal. 74 A A A rn 61,6 Cala e A A 30,6 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo A, agregados A, feldespato +, mica +, granos limonitizados +, espículas R, radiolarios RR, glauconita con forma de foraminíferos RR. Pfa.—Mica D, agregados RR, magnetita RR. Pda.—Mismos minerales que la parte superior menos idocrasa. Pna.——Mismos minerales que la parte superior menos idocrasa. Arena finisima.—Mismos minerales que la parte superior pero sin idocrasa. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 227 Op. 302 alto.—11 Agosto 195—Sur de Tarragona. Grava ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH Arena 1,4 ) Latitud. . A E dOs 001 N Pou O AE Prolundidad:. .... . = 68 metros: Gruesa. . | Mediana. Y Ema... Muy fina. . ¿4 Finísima. Fans 8,6 : E | Arcilla cal.. Arcilla . Caliza. . FANGO CALIZO: II Nada. DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Nada. . Indicios. O, 1 a e MS AICIOS: | [E OSI) 3 e EA (0 /.P. = indicios ) 30,3 NS io 9,8 68,3 52,0 38,1 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo A, mica A, feldespato +, agregados +, granos limonitizados +, granos negros R. Pfa.—Mica D, turmalina +, magnetita R, agregados R, granos limonitizados R. Pda.—Mica D, agregados R, granos limonitizados R. | Pna.—Mica D, agregados R, esfena RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y zircón RR y radiolarios RR. RaAraeL DE BUEN x Op. 302 bajo. 11 Agosto 1915—Sur de Tarragona. Catitud ao O Ol N Congitud (GE. Ta de sd RO e Profundidad... == POS netos: FANGO CALIZO: II y LAVA... 2. +... Nada 0 ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH A y Gruesa... .. 01 pi | Mediana. . . . indicios. Arena 1 EAN A a e ro 02 0% indicios. => (AU ': Muy fina... . 1,0 8) A O,1I ¡"PS Andicios” E Finísima. . . . O O E al 1 Fango 98,7 | a p Arcilla cal. . . 5073 A A A E A AA DA: ) Cat a A a A ad 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.——L. Mismos minerales que la parte superior. — 8 Pfa.—Mica 1), magnetita R, turmalina RR, augita RR, granos limonitizados Rk. - | Pda.—Mica D, granos negros completamente esféricos A, esfena R.. +0 Pna.—Granos negros completamente esféricos AA, mica A, esfena R, agregados RR. rena finísima.—Mismos minera ue la parte superior menos zircón y radi 10S. A f Mismos minerales que la parte supe enos zircón y radiolarios ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 229 Op. 304 alto.—11 Agosto 1915—Entre Tarragona y el Ebro. Da O AO 50) LS N Ponatad (Gu). a a 1 2 3d E Protundidade. 2... = "34 metros. FANGO ARENOSO CALIZO: II CA III Indicios: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH pGmuesaso > 1.0: 0,3 | Mediana. . . . 0,6 A es AI A Le AMQICIOS: AENA 20,54 a Mr 2,0 E E E, EN 0,6 L = Y Muy finas... - 17,6 PA 759 | 8,1 Ef = 0,2 ) Finísima. . . . O E A O AA A I Fango 70, | y 4, fi Arellaveal:.- ... 68,5 A a o El 49,7 ALI AN O Ds 37,5 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Un pedazo de valva de molusco. Minerales y rocas.—Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Granos limonitizados AA, feldespato A, agregados y cuarzo cristalí- nico A, cuarzo +, glauconita con forma de foraminíferos R. Pfa.—Agregados D, turmalina +, mica R, granos limonitizados R, magnetita RR. Pda.— Agregados D, granos limonitizados A, mica +, andalucita RR. Pna.—Mica A, granos limonitizados AA, agregados A. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. RaraeL DE BUEN 230 Op. 304 bajo.—11 Agosto 1915.—Entre Tarragona y el Ebro. Latitud. A AO A ES MN Longitud (Gris AS eo al Profundidad... 07 SA MEtios: FANGO ARENOSO CALIZO: III GraVa. . . 1. 00... «0. 10,7 por cien del fondo analizado: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa . e 3,8 A A ¿ M di: A. . . . . . . . . . . . . . . . . . OR mie lana 1,9 O, 1 Pi E 3,6 A AN 1,4 ' Muyfina: 2.5. 2358 MS 16,0 EP O) | Finísima. . . . 11,0 A A A 5,1 Fango A E A IR O AECA. 5 310. O IA E a 36,2 Cala y == "eo o pis De A 41,2 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Conchas rotas. Minerales y rocas. —Toda caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato A, agregados y cuarzo cristalínico A, glauconita con forma de foraminíferos +, granos limonitizados R. j Pfa. —Mismos minerales que la parte superior pero mica + y granos negros R. Pda.-—Mismos minerales que la parte superior menos andalucita. Pna.—Granos limonitizados AA, agregados A, mica A. Arena finísima. —Mismos minerales que la parte superior. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 231 Op. 309 alto.—11 Agosto 1915.—PFrente al Ebro. Patitud. 1 0 40% 43 N Ponsitu dG io... 01561 20% E Exotuatidade o GS Miettos: FANGO CALIZO: II » Cra a is Nada: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH NOGEMESA: 2.00. o. Nada. | Mediana. . . . Nada. Arena 0,3/ Ape Haas a IAdicioOS. cias: 0,3 E es o RLICIOS: f Emísima. : . . 34,4 16,5 Fango 99,7 , E Atrella cal... 05,3 Arcilla. 46,7 Caliza. . 36,8 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —L. Cuarzo D, feldespato A, agregados A, granos negros R, mica R, glau- conita RR, radiolarios RR. Pfa.—Mica D, magnetita R, granos limonitizados R. Pda. y Pna.—Mica D, agregados R, granos limonitizados R. Arena finísima.— Mismos minerales que la arena muy fina y turmalina RR. RarazL DE BUEN + Op. 309 bajo.—11 Agosto 1915.—Frente al Ebro. Latitud! is O AOS N Longitud (Grd.. 0 OO ASOMO Profundidad... 2 +... ==" BOMmEetos FANGO CALIZO: Ill (AV: 05. e ts e Nada ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH ' Gruesa... ... .. Nada: | Mediana. . . . indicios. Arena 0,3/_. AO ER OT A AA RICOS) (== ONU) Muy fina. . . . 0,2 : A O, I P = indicios ) | Finisima. 0... za A A AS E 13, Fango 99,7 ; En se Arcilla cal. . . 75,0 AA A aa ed E 48,6 E AN A AAA 38,2 100,0 100,0 h ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—Mismos minerales que la parte superior y anfibol RR entre los pesados. as . Arena finísima.—Mismos minerales que la parte superior. 3 ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 23 Op. 314 alto.—11 Agosto 1915.—Frente al Ebro. Mad A OA CON PonsitudiiGr). o. as Profundidad. . . . . = 80 metros. FANGO CALIZO: II A A O Nada ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH | Gruesa.. . . . indicios. Mediana. . . . indicios. O A A o MEICIOS a CE ¿ di | Pia. 2.1 OU a A EN E AICIÓS: | Muy fina... . ni sad as e RMCCIOS: a Finisima! . . . 2 E O Fango 98,8 ; => 0 'Arellla cal... 83,6 e > AAA A NI 61,8 EN ANA AER E A 34,5 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Granos limonitizados D, cuarzo +, mica +, feldespato R, agregados R, granos negros R, glauconita RR. Pía., Pda. y Pna.—Mica D, granos limonitizados A, magnetita R. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y turmalina RR. RaAraeL DE BUEN Op. 314 bajo.—11 Agosto 1915.—Frente al Ebro. Latitud O A O TS O NN Longitud (Grid. 2. AO Profundidad: e == ARO Rnettos! FANGO CALIZO: II (TAVA> 004 ass L raya a ¡Dadas e ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa... . . . Indicios. A A OCIO Mediana. . . . indicios. A AAN ACTOS ATENA +, 1,24 SU: Hna 0,2 a a A ICIOS Muy fina. . . . O A AN ACIO (ETSII a O A A A 2,8 Fango 98,8 g Arcilla cal. . . 87,6 AECA: A A AN 535 L BAZAS. a to de rs a O 337 100,0 100,0 «e ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —Mismos minerales que la parte superior. A Arena finisima. —Mismos minerales que la parte superior. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 235 Op. 322 alto.—12 Agosto 1915.—Entre Vinaroz y Castellón. PA o Os E 4:2 UN onatad (GE e OS 24 46 E Brotundidad.. . 2. . == 40 metros; FANGO CALIZO: II CA a e Nada, ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH Gruesa. . OS | | Mediana. . . . 0,2 A LA JR INICIOS: Aíeña '' 1,7 A Fina. . 0,2 A a AUIQICIOS: == ol Muy final... O mb O O, 1 | P = indicios y Hinísima. . . 20,1 AP AER COM AA AL Fango 98,3) z h pareltacal 69,2 ESA A OEA E SE 2 PALAS A a A A IS 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Feldespato AA, cuarzo AA, granos limonitizados +, mica +, agrega- dos R, granos negros RR, glauconita RR. Pfa. Pda. —Mica D, granos limonitizados +. Mica D, granos limonitizados +, magnetita R, turmalina RA. Pna.—Mica D, agregados R, granos limonitizados RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. 236 RaraeL DE BUEN Op. 322 bajo.—12 Agosto 1915.—Entre Vinaroz y Castellón. Latitud: 0d ALO SERIES 42” N Longitud«(Grjt 0. OS 2 AO E Profundidad... . +... == “dOMmetros: FANGO CALIZO: III E A ÓN A A oe ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH IE MES UL srt e 0,4 A O ACTOS | mediana. ATA. 0,3 A A IC OS Arena 2, ; LA | E 052 O indicios. z íL= OSI E | Muy fina... . . 1 E PO 0 P = indicios Finísima. . . . 5,6 E A ds o, E 18,2 Fango 98,0 | qn 4 Arcilla cal. . . 62,4 8 Arclllas y a a A 43,9 ¿e Calmantes a ol a LAA 37,8 100,0 100,0 j ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Mismos minerales que la parte superior. ' Pfa.—Mica D, magnetita R, idocrasa RR, anfibol RR, — Pda.—Mica D, granos esféricos R, granos limonitizados R. > AS Pna.—Mismos minerales que la parte superior. | Arena finísima.—Mismos minerales que la parte superior. EsTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 23 IS Op. 328 alto.—12 Agosto 1915.— Entre Vinaroz y Castellón AA A LO O a o GIN Panal O TA done PBrotuadidadi > GO MELLOS: ARENA FANGOSA CALIZA: II A 3 pon cien del tendoanalizado. ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH | Gruesa... 3. 4,3 Mediana, 1 A A ds Arena 85,0/ _. 7,19 5,3 mas ¿Doro Ss 54,0 A E A 39,2 Ñ L= 6 VNkry fina... . 8,8 e AAN: 91 NS / 15 == 0,6 ) Finísima. . . . a A A A I Fango 15,0) : S a p Arellarcale 207 AA E A ars ua o 10,2 AA A RN 36,5 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición.—Conchas enteras y rotas. Minerales y rocas. —Todo caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Cuarzo D, feldespato AA, granos limonitizados +, agregados R. Pfa.—Granos limonitizados o envueltos por una costra negra D, turmalina A, magnetita R, mica R. Pda.—Granos limonitizados redondeados ID), mica RR, granos negros RR, agregados RR. Pna.—Granos limonitizados D, mica A, agregados R, granos negros R, zircón RR. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina y espículas RR y radiolarios RR. 7 238 Rara DE BUEN Op. 328 bajo.—12 Agosto 1915 ata. SOS ÓN Eonsitudi(Grio o. O AO Profundidad.. . . . . = 60 metros. FANGO MUY ARENOSO CALIZO: II Grava. +... co. “2. . : 4,2 por cien del fondo analizado: ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL ClH Gruesa... 8,8 : nó ea: EE 9/2 A A E 203 0 Hina. os 36,9 A A A a 27,0 MOST IES j Muy"Rn8.-> 0". 8,2 A o 5,7 Fanco (Pinisimas a y. 7,8 A e EN 2,5 5 1 Arcilla cal... 29,1. AECA + qu ¿e IES IC IN LIN A 2053 » Callao a a A A A SN 41,2 ¿ 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Valvas enteras dominando algunas conchas rotas. Dos pedacitos de grava. Escasos restos de briozoo. Minerales y rocas. —Toda caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Mismos minerales que la parte superior y glauconita R. Pfa.—Granos limonitizados o con costra negra D, turmalina AA, olivino +, magnetita R, granate RR, idocrasa RR, agregados RR. | y Pda.—Granos limonitizados o con costra negra D), agregados R, piroxeno RR. Pna.—Granos limonitizados o ennegrecidos D, mica R. Arena finísima.—Mismos minerales que la parte superior menos granate e idocrasa, ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 239 Op. 339 alto.—13 Agosto 1915.— Entre Castellón y Valencia Pat E O 28 SN Ponatud (Gr. O 432 O Profundidad... = S/ metros. FANGO ARENOSO CALIZO: III CAU EA E LE ¡Nada ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH ME ARE 0,4 Mediana. . . . 1.2 Arena 36,0 ] í a e AA 2, A O de A ds FIN GUICIOS: Ls IO ' Muy fina. . . . 310 | 4 Sl P= 0,7 Emisma.. . 15,6 NE EAT A 2 Fango 64,0)! : 5 é PAreclla cal o. 48,4 AA E TE A UNO AA a To ta RE NON TOMES TE 43,1 100,0 100,0 ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina.—L. Agregados D, cuarzo A, feldespato A, granos limonitizados +, glau- conita +, espículas RR. Pía.—Agregados D, mica A, turmalina +, granos limonitizados R, olivino RR, magnetita RR. Pda.— Agregados D, mica +, granos limonitizados +. Pna.—Granos limonitizados AA, agregados A, mica +. Arena finísima.—Mismos minerales que la arena muy fina. Rara DE BUEN Op. 339 bajo.—13 Agosto 1915 o A A on Long AO A 2 | Profundidad... 0 ES 7 4mettos: - FANGO ARENOSO CALIZO: II Grava. ..... . . . . . . 1,3 por cien del fondo analizado. , 5 ANTES DE LA ACCIÓN DEL CIH DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL CIH GLI e 2d ] Mediana. . . . 1 A A E OCIO o Arena 268 _ 3 TS eo E e 15 A A E GIOS IL = ' Muy fina. . . . 21,3 otr 1 A 291 | 8,1 |p= ; Finísima. . . . 2452 a AA EZ Fango 7352 Ñ $e : | Arcilla cal. . . 49,0 All y y. de E ET O Es: 34,1 Calz 0D Re AAA E 46,6 100,0 100,0 ESTUDIO DE LA GRAVA Composición. —Conchas rotas dominando. Algunas conchas enteras. Rarísimos restos de erizo. Minerales y rocas.— Toda caliza. ANÁLISIS MICROSCÓPICO Arena muy fina. —Mismos minerales que la parte superior. Arena finísima.—Mismos minerales que la parte superior. Conclusiones FoNDos DE FORAMINÍFEROS.—Al estudiar los fondos del Mediterráneo, me llamó la aten- ción inmediatamente la abundancia, en gran número de ellos, de caparazones de foramunife- ros, abundancia que ya señalan los análisis de los fondos, pues muchos, transformados en elauconita o limonitizados, persisten después del ataque del sedimento por ácido clorhídrico. Estudiando los trabajos de fondos de estas regiones me encontré con que ya han sido citados y clasificados como fango de globigerinas en una obra de Boeggild (1), aunque este autor no llama la atención sobre este descubrimiento que puede tener gran transcendencia, como podrá comprenderse por las observaciones siguientes. He encontrado fondos de globigerinas, incluso a profundidades de menos de 200 metros. En estos sedimentos, de escasa profundidad, están los caparazones mezclados a conchas de moluscos, restos de equinodermos, etc., y los granos que constituyen los fondos, llegan a al- canzar gran tamaño, perteneciendo incluso el sedimento a la categoría de fango muy arenoso (op. 121) O arena fangosa (op. 97). Tiene este hallazgo una gran importancia porque vuelve a poner sobre el tapete la tan discutida e interesante cuestión de la formación actual de la creta ; puesto que, estos sedimentos estudiados, de los que pienso hacer un trabajo especial, son semejantes por su origen a las cretas geológicas. El número de géneros y especies de foraminíferos hallados es considerable. Por falta de bibliografía no me ha sido posible su determinación ; los géneros más abundantes parecen ser los siguientes: Globigerima, Orbulina, Nodosaira, Triloculina, etc. Teniendo en cuenta los caracteres que Murray y Renard asignan a los fondos de globi- gerinas, podemos dar esta denominación a los siguientes, entre los estudiados : | Op. Caliza o/- Prof. Localidad 16 76,8 309 m. | Mallorca. 29 66,9 610 m. | Mallorca. 80 | 55,5 717 m. | Entre Mallorca e Ibiza. 85 59,2 Som ibiza: 94 5547 573m. | Ibiza. 97 po 93,0 12701. Ibiza. 1OI 39,2 2.230m. | Frente a Cartagena. 121 il 140 m. | Málaga. 209 50,0 160 m. | Cartagena. (1) Deposits of the Sea bottom.— Report on the Danish oceanographical expeditions 1908-1910 to the Mediterra- nean and adjacent Seas.— Copenhagen 1912. 242 Rara DE BUEN Hay que advertir que la proporción de carbonato de cal, que según Murray y Renard ha de ser superior al 30 por 100, en los fondos de globigerinas, no es debida tan sólo, en los se- dimentos que comprende el anterior cuadro, a los caparazones de foraminíiferos, puesto que, por tratarse en general de fondos de pequeña profundidad, contienen además carbonatos minerales e incluso restos calizos de otros organismos. En algunos fondos (operaciones 16, 29, 80, 85, 94, 101, 105, 107, 117, 132, 167, 168, 177 y 209) las categorías gruesas de la arena están formadas exclusivamente por caparazones, completos o rotos, de foraminiferos. Aunque por su proporción de caliza no puedan incluirse como verdaderos fangos de glo- bigerinas, contienen foraminiferos los siguientes fondos : Con foraminiferos muy abundantes: Operaciones. 105; 1075117. Con foraminiferos abundantes : Operaciones 132, 167, 168 y 177. Con muy pocos foraminiferos : Operaciones 50, 248, 274, 293, 302, 304, 309, 314, 322, 328 y 339. PROPORCIÓN DE CALIZA.—Tiene interés el estudio de la caliza en relación con la profundi- dad. Desde este punto de vista podemos estudiar dos regiones distintas : la región Balear y la zona de las costas de Málaga. Se recogieron fondos de otras localidades durante las cam- pañas, pero estos fondos no merecen una mención especial, pues además de pertenecer a re- giones diferentes, son todos ellos de pequeña profundidad; por esta causa apenas los men- cionaré. Los fondos de la región Balear podemos dividirlos para su estudio en zonas de cien en cien metros, obteniendo las medias de ellos. En el siguiente cuadro están resumidos los re- sultados : Op. Prof. Caliza %o Media Localidad 280 75 m. 88, 1 88, 1 Menorca. 50 110 m 074 Mallorca. ña E í 95,5 . 07 12.710: 93,6 -1 Ibiza. 274 270 m. 84,9 S4,9 Norte de Mallorca. ; 6 309 m TOS) 68,0 A: 85 378 m 59,2 | Ibiza. 94 573 m. 55,7 55,7 Ibiza. 29 GIO m. 66,9 66,9 Mallorca. So DA: 55,5 55,5 Entre Mallorca e Ibiza. 2485 1.400 m 49,3 / 248* od E | 40,7 Mallorca. pe, k A EA ñ ¿is pon 4 ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 243 En estos fondos se nota una tendencia clara a disminuir la proporción de caliza con la profundidad, pues si bien la op. 29 parece ser una excepción, es debido a que se comparan resultados de dos regiones algo separadas: la de Mallorca y la de Ibiza. En efecto, si sepa- ramos los resultados de estas dos localidades, veremos que el decrecimiento en la proporción de caliza es en ambos continuo. Están de acuerdo estos resultados con la ley general que pre- side a la repartición de la caliza, según la cual, su proporción decrece con la profundidad cuando esta es pequeña; mientras que para grandes profundidades la ley es inversa, es decir, que hay aumento de caliza (o por lo menos se mantiene en proporción constante), aumento realmente aparente, pues depende de la acumulación de caparazones calizos de seres que viven en la superficie de los mares. En la región de Málaga se capturaron algunos sedimentos cuya proporción de caliza es la siguiente : Op. Prof. Caliza lo | Media 2 140 m. Sl ll 107 2:29 01: MS 17,6 EO7> 385 m. 19,1 | 67" 35 m. ADE I 3 395 E 18,3 EZL 365 m. 15,5 17 3605 m. 18,0 | 168 * 445 m. 18,5 Lodo 168? AA 2 | e 103 510 m. ¡op 18,1 ¡05d 630 m. | 20,8 20,8 En estos fondos no se encuentra claramente la ley que preside a la repartición de la caliza. Como regla general se observa primero una disminución y a mayor profundidad un aumento. Estos sedimentos como hemos visto anteriormente, contienen gran cantidad de foraminiferos que hacen aumentar la proporción de caliza, sobre todo en cuanto se alcanzan profundidades un poco grandes; a su mayor o menor abundancia estará ligada, por tanto, la proporción de caliza. Los demás sedimentos estudiados pertenecen a la zona costera comprendida entre Tarra- gona y Almería; son todos ellos de pequeña profundidad (de 38 a 87 metros) y muestran una constancia bastante grande en su proporción de caliza, que oscila entre 33,7 (Op. 314) y 30,0 (operación 209). Hay sólo una operación de interés por su profundidad, la op. 101 de 2.230 metros (frente a Cartagena), en la cual la proporción de caliza alcanza 39,2 por 100, debido principalmente a la gran cantidad de restos de foraminiferos que contiene. PARTE MINERAL, NO CALIZA, DE LOS FONDOS. — Reunidos los minerales no calizos de los fondos, por profundidades de cien en cien metros, y obtenidas las medias, podremos trazar el cuadro siguiente : 244 Rara DE BUEN Na a e OS Arena Ona ; Profundidad muestras gruesa | mediana fina muy fina | finísima | ¿Ma O a 100 m. | S 0,6 0,7 4,5 3,5 7,9 | 40,5 100 a 200 m. | 4 1,0 1,4. 03 2,5 OO MES 200 a 300 m. 3 » 71 0,4. 16 A 300 a 400 m. | 4 » ind ind 0,7 23.0 PATA 400 1 500 m. I » ind ind 0,6 23.041 559 500 a 600 m. 2 » » » 0,2 14,8 | 48,1 600 a 700 m. a » ind. ind. 0,9 A OS 700 a Soo m. I > ind ind OL 3,6 | 33,8 900 m. I » » ind. 1,1 1 AO 1.400 m. 1 » » ind. | ind 2,8 | 47,8 225011, I » ind. ind. incl. O Muestra este cuadro gran irregularidad en la distribución con respecto a la profundidad, aunque en general se observa una disminución y desaparición progresiva de las partes grue- sas a medida que la profundidad aumenta. La arena finísima y la arcilla no caliza, están en cambio muy irregularmente distribuidas. 51 los fondos se constituyeran tan sólo con los aportes terrestres, los materiales que los forman serían más finos a medida que la profundidad aumentara; salvo pequeñas variaciones locales dependientes de la fuerza de las olas e intensidad de las corrientes. Las irregularida- des que encontramos son debidas a la influencia de los organismos, cuyos caparazones mine- rales se depositan en el fondo. Como hace notar muy bien Thoulet (1), la constitución de un fondo deriva de dos va- riables : «1. La cantidad de caliza, que resulta de las condiciones de vida en las capas de agua sub-yacentes, es decir, de la temperatura, de la salinidad, e, indirectamente, de las corrientes que arrastran, después de su muerte, a los organismos calizos de la superficie. 2." La proporción de minerales no calizos, que depende de la distancia de la tierra de donde provienen los minerales, distancia medida no en línea recta, sino dependiendo de la corriente que llegue de la costa.» RELACIÓN DE PESO ENTRE LOS GRANOS PESADOS Y LOS LIGEROS.—Se observa en todos los fondos estudiados, un gran predominio de los granos ligeros sobre los granos pesados. Este predominio está acentuado en los fondos de la región Balear, en los cuales, sólo en un caso, llegan al 0,1 por 100 (op. 274) los granos pesados (de la parte mineral que queda después de atacar el sedimento por ácido clorhídrico). En todas las demás operaciones hay tan sólo indi- (1) Echantillons Veaux et de fonds provenant des campagnes de la Princesse-Alice. Rés. campagnes Prince Mo- naco. —Fascicule XXIT.—Monaco 1902. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 24,5 cios de ellos; claro que esto deriva de la escasa cantidad de arena muy fina, no caliza, que es generalmente de pocas décimas por cien y sólo en un caso (op. 274) llega al 2,2 por 100. En la zona de Málaga se observa un aumento de granos pesados, que llegan a ser casi la mitad de la arena muy fina en la operación 132, junto a Motril. La relación entre una y otra categoría no depende, en los fondos estudiados, de la profundidad. En los sedimentos recogidos entre Tarragona y Almería, hay un dominio de granos lige- ros, asemejándose por este concepto a los de la región Balear. VARIACIONES DE COLOR EN LOS CILINDROS-FONDOS DE LA COSTA DE MÁLaca.—Es de interés el señalar que en los cilindros de fondos, obtenidos con sonda Buchanan o con tubo-sonda Baleares, de la región Malagueña, la parte superior presenta una coloración mucho más roja que la parte inferior que aparece de color parduzco. Esta diferencia de color se aprecia mal en el cilindro seco, pero en cambio es fácilmente perceptible diluyendo en agua una porción del sedimento, pues la variación es generalmente bastante grande. Guarda sin duda relación esta diferencia de color, con la mayor o menor hidratación de los minerales de hierro, tan abundantes y alterados en los fondos. Es fácil de comprender esta di- ferente limonitización teniendo en cuenta que la parte superior del sedimento, por estar en contacto con las aguas del mar oxigenadas, se halla sujeta a influencias que no obran sobre las capas más profundas. Los ríos de esta región son torrenciales, pero no creo se puedan relacionar las modifica- ciones señaladas con la variabilidad de sus aportes, puesto que, a pesar de estar capturados los sedimentos en épocas distintas, se observa la diferente coloración exactamente en todos ellos. Pueden tener importancia estas observaciones porque sin duda alguna modificaciones de color en espesores de pocos centímetros deben indicar una sedimentación lenta, puesto que estas variaciones de limonitización han de necesitar para realizarse un cierto período de tiem- po. Teniendo en cuenta esto, puede ser de interés el indicar que en el único punto en que he observado estas modificaciones de color es en las costas de Málaga, no existiendo la menor diferencia en ninguno de los otros sedimentos estudiados. VARIACIONES EN LA SEDIMENTACIÓN.—Con ayuda de la sonda Buchanan y del tubo-sonda Baleares se logran capturar cilindros de longitud bastante considerable, en los cuales se pue- den estudiar las modificaciones de la sedimentación. Los cilindros recogidos durante las cam- pañas tenían las siguientes longitudes : Op 107202 2006. OPA 25 CI: Ojo SZL .oa uy (OeL Op 109... + 19 Em; DO Ii CM: OPI 224 ae. OPE. IAE: Op: 3043: -2524-cm. OpRgz 3d... 20,5 Cm. OP2431=.41 200C41: OpP30g.. 23 Cn. OPS Os. 0210 Cul: Para hacer más fácil la comparación se resumen en el siguiente cuadro los resultados de los análisis de la parte alta y baja (antes de atacar el sedimento por ácido clorhídrico) de los cilindros fondos, hallando las diferencias y haciendo el cálculo, con todos los datos, de un fondo medio. Núm. Profun- Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción total dela | didad de arena gruesa de arena mediana de arena fina de arena muy fina arena finísima de arcilla caliza de caliza opera-| en [== ción pS Alto | Bajo an Alto | Bajo | Difer. | Alto Bajo | Difer. Alto | Bajo Difer. | Alto Bajo | Difer. | Alto | Bajo ' Difer. Alto Bajo ' Difer, j ] , 167 | 385| >» > > [| 04 | 0,7 [—03| 1,1 | 1,4 |— 0,3 33 | 2,4 |+ 0,9 37,2 | 47,6 |—10,4 58,0 | 47,9 |+10,1| 19,1 | 20,5 | —1,4 8 168 | 445| >» » > | 06 | 0,9 [—0,3| 1,2 | 1,4 |— 0,2 4,0 | 3,4 |+ 0,6] 38,6 | 39,3 |-- 0,7 55,6 | 55,0 |+ 0,6| 18,5 | 21,1 | —2,6 E 177 | 365| >» | 0,1 |--0,1| 0,4 | 0,6 |—0,2| 0,7 | 1,4 |— 0,7] 3,7 | 4,8 |- 1,1] 35,5 | 53,6 |—18,1| 59,7 | 39,5 |+20,9 15,5 | 18,0 | —2,5 > 248 |1.400| >» » >| 23118 |+05| 21 | 18/14 0381 41 | 344 |+-0, 195 | 143 |+ 5 720 | 78:71 6,7/ 493 | 5021308 293 | 260| >» s O 0 | 0,6 | 0,4 |+ 0,2] 20 | 1,3 |+ 0,7| 28,5 | 20,7 |-+ 7,8] 68,7 | 77,4 |— 8,7 29,7 | 30,6 | —0,9 302 E A e y UE 0,1 | 0,2 |-- 0,1 1,3| 1,0 |+ 0,3 30,3 | 40,4 |—10,1| 68,3 | 58,3 |-+ 10,0] 38,1 | 37,4 | +-0,7 3 304 SimMoOS1ss =351 706 1 1:35 |=1/2| 20] 36 | 16 17,6 | 33,3 |—15,7| 11,0 | 11,0 | 0 | 68,5 | 46,5 [+ 22,0] 37,5 | 41,2 |—3,7 E 309 OS A > S A >» 1 01 01] 03 | 0,2 + 0,1| 34,4 | 24,7 |-1- 9,7] 65,3 , 75,0 — 9,7| 36,8 | 38,2 Sia E 314 80 >» » > |» > | 0,1 02 |— 0,1) 1,1 | 1,0 |+ 0,1| 15,2 | 11,2 |+ 4,0 83,6 | 87,6 |— 4,0] 34,5.| 33,7 | +0,8 $ 322 40| 03 | 04|—01| 02 03 ¡—0,1| 02, 02| o | 1,0| 1,1 |- 0,1| 29,1 | 35,6 |— 6,5 69,2 | 62,4 |-+ 6,8 37,6 | 37,8 | —0,2 E 328 601 4,3 8,8|—4,5| 17,9 | 9,2 |-+8,7| 54,0 | 36,9 |+ 17,1 8,8 | 8,2 + 06 23| 7,58 ¡— 5, 12,7 | 29,1 |—16,4 36,5 | 41,2 | —4,7 A 339 87| 0,4| 2,7 |—23| 12 | 13 |—01| 25| 1,5 |+ 1,0] 31,9 | 21,3 +10,6| 15,6 | 24,2 — 8,6 48,4 49,0 — 0,6] 43,1 | 46,6 3,5 Menria....| 1,32| 2,65 |—1,76| 2,64 | 1,86 0,87 5,87 | 4,09 + 1,2) 050. 6,78 0 94,76 27,53 2,76 60,83 | 58,86 |+ 1,96] 33,0 34,7 169 / EstTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 247 - Ante todo hay que hacer notar que los fondos comprendidos en el anterior cuadro están poco indicados para obtener de ellos consecuencias de importancia, por pertenecer a regiones distintas y a profundidades muy variables, la mayor parte pequeñas. Thoulet (en el trabajo ya citado) obtiene respecto a estas variaciones las consecuencias siguientes : «El examen del cuadro muestra que, a medida que se penetra más profundamente en el espesor del suelo sumergido, hay disminución en la proporción de fango, disminución de la caliza contenida en el fango, disminución de la cantidad total de caliza, y por el contra- rio, aumento en la proporción de granos arenosos, que es desde luego inversa a la de fango, aumento en la proporción de arcilla pura, inatacable por los ácidos, contenida en el fango, aumento de los granos gruesos, medianos, finos y muy finos. Los granos minerales no cali- zos son tan poco abundantes en las muestras analizadas y están tan irregularmente distribui- dos que no se puede formular una conclusión respecto a ellos, pasa lo mismo con el amo- níaco total, que parece no obstante ser más abundante en la superficie del suelo sumergido. El número de muestras estudiadas y el espesor observable son aun muy pequeños para per- mitir mostrarse muy afirmativo. » «Las leyes enunciadas aparecen, en general, tanto más claras cuanto los fondos conside- rados están situados a profundidades mayores. No obstante, se reconoce que las variaciones observadas, ya en más, ya en menos, son débiles y completamente comparables a las varia- ciones análogas en el espesor de las capas geológicas. Es evidente que provienen en su mayor parte de modificaciones que se dejan*sentir en las capas de agua subyacentes y particular- mente en la superficie. Resulta que, incluso a las mayores profundidades, la constitución del fondo de los océanos está bajo la influencia de las condiciones superficiales y lleva su señal. Esta observación es aplicable a las capas geológicas.» Estas leyes obtenidas por Thoulet no se observan claramente en los fondos estudiados, como puede comprobarse haciendo una comparación detallada. - En general se nota un aumento de arena finísima en el espesor del sedimento, aumen- to que demuestra claramente el fondo medio; en cambio la arcilla caliza suele disminuir, con lo cual la proporción total de fango permanece constante, dentro de estrechos límites; el fondo medio nos señala que de haber alguna tendencia es a aumentar con el espesor. En al- gunos fondos, sin embargo, se verifica lo contrario, de manera que realmente la ley general es la irregularidad. La cantidad total de caliza aumenta con el espesor del sedimento, aumento generalmente muy poco importante, pero que se presenta con una constancia bastante grande. Claro que hay que tener en cuenta el error posible en la determinación de la caliza, puesto que la dosi- ficación exacta del anhídrido carbónico es muy difícil. Sin embargo, las determinaciones se han hecho con gran cuidado y seguramente el error que haya podido haber ha sido muy pe- queño y constante. La arena gruesa aumenta con el espesor. La arena mediana sigue la misma ley, pues aun- que el fondo medio parezca indicar lo contrario es debido a la operación 328, que presenta variaciones muy importantes. La arena muy fina, en la mayor parte de los fondos, aumenta 7 248 Rara DE BUEN también ; en cambio, en los resultados de la arena muy fina se observa una gran irregularidad. Por las indicaciones anteriores se comprenderá que es muy aventurado querer obtener le- yes generales con los fondos que comprende el cuadro. Tiene, sin embargo, interés el haber hecho las anteriores indicaciones que podrán ser útiles cuando el número de fondos estudia- dos sea considerable. ExISTENCIA DE ROCAS ERUPTIVAS.—Entre los pesados fácilmente atraíbles, de la arena muy fina, hay en ciertos fondos granos, con polarización de agregados, de marcado aspecto erup- tivo. En luz ordinaria aparecen llenos de inclusiones de magnetita y en luz polarizada de- muestran proceder de la reunión de varios minerales, dando casi siempre colores de polari- zación pálidos, en general semejantes a los del feldespato. Los sedimentos que presentan este carácter son los de Málaga, algunos de las costas cer- canas a Tarragona, los del N. de Mallorca, la op. 280 de Menorca, los de cerca de Castellón y los de la costa de Cartagena. Debe tratarse sin duda alguna de pedazos de rocas eruptivas terrestres, puesto que en to- das las localidades señaladas existen, incluso procedentes de erupciones modernas. MoLuscos DE Los roNDOS.—Los moluscos de los fondos, comprendidos en la siguiente lista, han sido clasificados por el Sr. Bavay, al que agradezco su valioso concurso que me permite aumentar la importancia biológica de este trabajo. El Sr. Bavay hace notar que la mayor parte de los ejemplares están deteriorados, siendo algunos indeterminables, sólo unos pocos están frescos o muertos recientemente; casi todas las conchas pertenecen a individuos jóvenes. Indica el Sr. Bavay que la lista puede tener interés desde el punto de vista de distribución batimétrica. Las especies encontradas en cada operación, son las siguientes : Op. 50.—Mallorca. Op. 97.—lIbiza. Cardium edule L. Arca pectunculoides Sc. Trophon rudis Taslé. Jeffreysia pusilla Jeftr. Rissota Mariac d'Orb. — reticulata Mtg. (Alvania reticula- ta Mto.) Cardium papillosum Poli; muy joven. Lasaea rubra Mtg. Leda commutata Ph. Arca pectunculoides Sc. Corbula rosea Brown. (C. gibba Olivi.) Pecten similis Lask. (Chlamys similis Lask.) Lima Loscombei Sow. Rissoia sp.? Turritella communis Risso. Bittium reticulatum Da Costa. Cadulus Jeffreysi Mte. e e Schizotrochus asper Mtrto. Marginella Philippi Monts. Rissoia Mariae d'Orb. Turritella communis Risso. Op. 121.—Málaga. Leda commutata Phil. Woodia digitaria L. Venus ovata Penn. Pectunculus violacescens Lk. (P. gaditanus Gmel.) Corbula nucleus Lk. (C. gibba Olivi.) Arca pectunculordes Sc. nodulosa Maull. Venus fasciata L. Pecten similis Lask. (Chlamys similis Lask.) Calyptraea Sinensis L. Rissota rudis Phil. (Alvania rudis Phil.) Op. 280.—Menorca. -Astarte triangularis Mtg. Lucina borealis L. var. minor. Venus striata Don. (V. Gallina L.) — ovata Penn. Pectunculus violacescens Lk. (P. gaditanus Gmel.) Anomia eplaippium L. Acmaea virginea Muller. Turbo rugosus L. Trochus granulatus Born. (Calliostoma gra- nulatum Born.) Margarita pusilla Jettr. (Jeffreysia.) Rissota punctura Mtg. ESTUDIO DE LOS FONDOS DEL MEDITERRÁNEO 249 Eulima curva Mtrt. (Subularia) subulata Don. Eulimella acicula Ph. Turritella communis Risso. Bittium reticulatum Da C. Ceritinopsis tuberculans Mtg. var. minima Brus. Odostomia gradata Monts. excavata Phil. culimoides Hanl. Op. 322.—Entre Vinaroz y Cas- tellón. Corbula nuclens L. (C. gibba Olivi.) Aporrhais pes pelicam L. Op. 328.—Frente a Castellón. Leda commutata Phil. Cardium edule L. Lucina spimifera Mtg. reticulata Poli. Calyptraca Sinensis L. Op. 339.—Frente a Valencia. Leda commutata Phil. Cuspidaria costellata Desh. Corbula (Corbulomya) mediterranea Costa. Observación al trabajo Estudio batilitológico de la Bahía de Palma de Mallorca Me sorprendió, una vez terminado aquel trabajo, la abundancia de Corindón en muchos fondos de la bahía de Palma de Mallorca y aunque la coincidencia de caracteres de los gra- nos, con los de este mineral, había alejado mis dudas, al hacer los análisis, he repetido pos- teriormente con detenimiento su estudio, llegando a deducir que no es en efecto Corindón el mineral abundante entre los pesados (de densidad superior a 2,8), sino Cuarzo impurificado, principalmente por hidratos de hierro. El error era debido a que el Cuarzo no puede encontrarse entre los pesados, puesto que su densidad es inferior a 2,8, y no siendo > Cuarzo los granos del sedimento, tenía que deter- minarlos como de Corindón por la igualdad de su birrefringencia y por ser de los pocos mi- nerales que forman parte, por sus impurezas, de los pesados fácilmente atraíbles, difícilmen- te atraíbles y no atraíbles por el electro imán. Por si se trataba de una mala separación por el licor de yoduros, la he repetido con toda clase de cuidados observando que hay en efecto un gran aumento de densidad, cayendo fá- cilmente los granos al fondo para formar parte de los pesados. APÉNDICE AL ESDPUDIO BATILITOLOÓGICO DE LA BAHIA DE PALMA DE MALLORCA MOLUSCOS RECOGIDOS CON LOS SEDIMENTOS TRABAJOS DE OCEANOGRAFÍA Y BIOLOGÍA MARINA dirigidos por el Profesor Odón de Buen APENDICE AL ESTUDIO BATILITOLÓGICO de la Bahia de Palma de Mallorca MOLUSCOS RECOGIDOS CON LOS SEDIMENTOS ÍS) ESO MADRID 1916 Apéndice Provienen los moluscos que comprende este trabajo de los sondeos realizados en la bahía de Palma de Mallorca durante la campaña del Vasco Núñez de Balboa, en 1915. Separados los moluscos del resto del sedimento y remitidos al Museo de Historia Natural de París se encargó de su determinación el Sr. A. Bavay, a quien corresponde por tanto todo el mérito de este tabajo. El Sr. Bavay hace notar que los individuos estudiados pertenecen casi siempre a formas jóvenes y se hallan en distinto estado de conservación : muchos están rotos y hasta represen- tados por simples restos o extremos de concha, en el caso de los Gasterópodos ; en escaso nú- mero se presentan frescos o muertos recientemente. Por su permanencia en el fondo han per- dido muchas conchas su primitivo color y aun en algunos casos están algo alteradas química- mente. Señala el Sr. Bavay que siendo raros los individuos vivos y además conociendo el habitat de algunas especies, como la Lucina divaricata Lk. que vive en las praderas de Zoosteráceas, entre las raíces de estas plantas, o bien como las Z'rochitas que se encuentran entre las algas, a escasa profundidad, etc., y habiendo sido capturadas algunas en lugares de la Bahía que no tienen estas condiciones, se demuestra que las conchas han sido llevadas por las corrien- tes que las han depositado sobre los fondos en los cuales se han recogido, y que con frecuen- cia no han habitado. La monotonía de las listas de cada sondeo demuestra también la reparti- ción uniforme de los moluscos, sólo explicable por las corrientes que las hayan esparcido por toda la Bahía. Cree el Sr. Bavay que pudieran las conchas haber sido llevadas desde lugares lejanos, pero aunque nunca se puede negar esta posibilidad en ciertos casos, veremos que, dados los caracteres especiales de la bahía de Palma de Mallorca, es casi seguro que pertenecen todas a la fauna local. kk k Los caracteres especiales de la bahía de Palma de Mallorca han sido reseñados con su- ficiente extensión en el trabajo sobre su Batilitología, del que éste es complemento. Sin em- bargo, tratándose ahora de un caso particular es conveniente hacer resaltar ciertas condiciones. Estudiando los sedimentos de aquella región se observa un enorme dominio de partes orgánicas y una escasez grande de aportes terrestres, que claramente indica la proporción to- tal de caliza. Un estudio detallado de los seres existentes permite observar la abundancia de VI APÉNDICE AL especies vivas, sobre todo algas calizas que por su estado de conservación es imposible que puedan provenir de otras regiones. Todo el sedimento muestra un origen absolutamente local, al que es muy difícil pudieran escapar los moluscos. Pero ¿cómo explicarse la falta de elementos que provengan de otras regiones? Las condi- ciones dinámicas de la región aclaran suficientemente las dudas que pudieran presentarse. En efecto, la bahía de Palma se caracteriza por la tranquilidad, los días de fuerte oleaje son ra- Bahia de Palma Situacion de las operaciones op. 424 0p.423 iS op4 317 op. 376) 0p.376 5395 ap: 337 0P-359 rísimos, debido principalmente a la especial disposición de las zonas montañosas de la Isla y a la orientación de la boca de la Bahía. Las corrientes no tienen importancia alguna, tal vez porque el archipiélago Balear por su situación en el Mediterráneo, escapa a la corriente nor- mal que bordea las costas de los continentes. El principal carácter de la bahía de Palma es, pues, la tranquilidad, carácter que permite (unido a otros especiales) ese exuberante desarro- llo de la vida sobre el fondo, que no sería posible si los sedimentos estuvieran en continua movilidad. El interés de las listas de moluscos encontrados aumenta al comprender, después de las indicaciones hechas, que es casi absolutamente seguro que no pueden provenir de lugares le- ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA VII janos y se puede afirmar que deben existir vivos en la bahía de Palma, aunque el especial pro- cedimiento de captura no haya permitido su recolección en condiciones favorables. La lista de las especies halladas es por tanto de un gran interés para el conocimiento de la fauna malacológica Balear y el gran número de especies no citadas aun en España o que enri- quecen la fauna regional, demuestra la enorme riqueza biológica de esos privilegiados lugares. Desde el punto de vista malacológico hubiera sido suficiente la publicación de una simple lista de especies encontradas, pero teniendo en cuenta que este trabajo sirve de complemen- to al estudio litológico de aquella región, es conveniente, a pesar de la gran uniformidad, el publicar las listas separadas de cada operación. El interés de estas listas pudiera ser grande para el conocimiento de la influencia de las olas y aun de las pequeñas corrientes que pue- dan temporalmente originarse, sobre todo el día en que se conozcan exactamente los lugares de la Bahía en que vive cada especie; pues aunque las conchas encontradas en los sedimen- tos no pueden haber sido arrastradas desde lugares lejanos, la escasa profundidad de la Bahía permite que un pequeño oleaje las distribuya por zonas en que no se hallen vivas. Además de los moluscos, figura en las operaciones 360, 366, 400, 416, 417 y 420 un Bra- quiópodo, el Argivope cuneata Risso (Cistella cuneata Risso). Lista de operaciones Núm. O 0 Y DO DM YN — SITUACIÓN ope: Profundidad brocatiiena E Fecha en Naturaleza del fondo de ración na Long. metros captura (Greenwich) p 399 1 39927 15N 293143 E [| 21-8-1915 41 Arena caliza Vo. A Sonda Léger II SILO ODAN 32 ROS TEE: = 55 Arena fangosa caliza V........... = SON SOLD 1 LON OS E —= 53 Arena fangosa caliza V........... — 359 || 399 27" 20” N | 2? 34 42” E = 57 Fango muy arenoso calizo V = ICON [SINO DINA 2 SO OS E = 51 Arena fangosa caliza V ........... == SOI 39272 IN O SABE = 49 Arenarcaliza Vii A = ION SLOAN OSADO = 47 Arena fangosa caliza V........... = 3617 ROO /2O0AN OS AO TAGE = Sí 'Arena caliza Via. AS — 509013972720 108 21D OE = 33 Arena caliza Mirra OE == 00 (SIRIA OSA DE = 27 Arena fangosa caliza V........... - SO III LOAN OA 0 E = 21 Arena caliza Vat coc = IO MSINSO AIN OS AA SO CE = da) Arena fangosa caliza V........... = IO FIIRSDASANA O A3SASi E == 15 Arena fangosa caliza V........... = 31 SOON OP 43 POE 21 Fanso muy arenoso calizo V _ 312) SO 3BO0 ATEN OR 139 E = 30 Arena fangosa caliza V ........... = ISSO ADAN PAOLO ME = 36 Arena fangosa caliza V ........... = 314 11392%30".4 NN 2939 E — Í Arena caliza Vir = SO LIDO AENA PO 323 = 40,5 Arena. caliza Mos IA =S SUI IIAIOAAR NA OSOS E = 40 Arena¡caliza Vina = ASS NN = 39 Arena caliza Visncsta ot —= 379 .11:399:30 4" N 11.009 33480 E = 33 Arena caliza Vi == 3807 1,3902: 30 4 Nal 0233 16 E = 27 Arena fangosa caliza V.......... 382 || 39 32 2 N| 2236" 4”E | 22-8-1915 34 Fango arenoso calizo V........... = AA A E == 31 Arena fangosa caliza V........... = 3894 |. 39% 32" O OE = 28 Arena caliza Vitro Ne = 387 || 39% 32" NS 2 15S E = 12 Arena fangosa caliza V........... = 3881 59932%48% Ni POSSE = 9 Arena fangosa caliza V........... = 389 || 39% 32 48” N | 2% 40' E == 16 Avenaicalliza Vio a 390 || 39% 32 48” N | 2% 38'50" E = 19 Arena fangosa caliza V ........... == 3911 1139032480 [DIS E 3 203 Arena fangosa caliza V ........... = 3921113903948 "PN 0 HO3736E9| == 21 Arena fangosa caliza V ........... == 394111139932 18" N'[92:3649—B —Á 33 Fango muy arenoso calizo V e 395 [| 39 97 18" N| 2% 3255” E || 23-8-1915 53 Arena fangosa caliza V ........... = 396 || 39 28 18" N | 2232 4” E = 3 Arena caliza Ve = ESAS = 44 Arenaicaliza Vaso e 398 13928 19" N.| 2% 34307 E — 53 Arena fangosa caliza V ........... == 4001489998" "97 Na 9935 "55'E — 48 Arena fangosa caliza V........... E 401113992794" N"| 99 3/28E = 48 Arena fangosa caliza V ........... 5 402 | 39% 28' 16” N| 2% 3728" E || 49 Arena fangosa caliza V ........... 2 404 || 399298 16” N| 2239 1” E = 48 Arena fangosa caliza V ........... = 405 || 39 28 16" N| 2% 40'28"E | - 14 Arena fangosa caliza V ........... E 406 || 39% 28 17” N| 2% 41"30"E | — 32 Arena caliza Va 7 407 [| 399 28 27" N| 224915" E | — 27 Arena caliza Ves io a 408 [| 39% 28 24” N | 2243 10"E | — 19 Arena calza Vete NA Ens 409 || 39% 29 12” N | 224352" E | — 9 Arena caliza Mino as al 410 | 39929 12" N | 294245" F | — 26 Arena caliza >= ATI SIA IAN De 41 30 E! — 39 Arena fangosa caliza V ........... > 412 || 39229 17" N | 2% 4013” E — 42 Arena fangosa caliza V........... + ara (39 eo 12rN E] 99 '38199B1] — 40 Arena caliza Ve > SAA ON A a — 45 Arena fangosa caliza V ........... e 416 [39929 11" N | 22 35" E — 2 rena caliza V.... oia el 417 || 39% 29 10” N| 2% 3345” E a 42 Arena fangosa caliza V........... 7: AS 13 POMO NA 12933 304 E — 21 Arene caliza Vio astro ii => 419 [| 39931" 4” N| 2% 32'43” E - 14 Fango muy arenoso calizo V ...... us 490 | 39931" 4” N¡ 223337" E | = 97 Arena fangosa caliza V ........... = 422 [| 399 32 3"N| 223917" E || 24-8-1915 26 Arena caliza Vi = 493) IONIMSTANA 29 38116 E — 36 Arena fengosa caliza V........... => 424 [| 39931" 9” N| 2% 36'40” E —- 43 Arena fangosa caliza V ........... == 40 SOS ANA DS DIOSA — 36 Arena fangosa caliza V........... = 496 [SISI IQUÓN OSA IE = 33 Fango muy arenoso calizo V...... E AS 3931 DN 2390 E 25-8-1915 32 Arena fangosa caliza V ........... E 4d INSI AN O AOS AE — 22 Arena fangosa caliza V ........... == 430 39931 SEN PS OO NAES] o ES Arena caliza Me OR = 440 [| 39931" 6”"N| 2% 43 49” E = 6 Arena caliza Vo. ace = | A” e A o me , y , y >. EN PU 7 rn Ñ / Lista de las especies nuevas para España Cadulas [effreysianus Monts. Caecum superflexuus Mtrto. Chemniteia densecostata Mtrt —= emaciata Brus. Cochlodesma preetenue Pult. Crenella discors Lk. Cylickhna Crossei Bucq. y Daut. Eulima curva Mtrto. Jeffreysta globulans Jetftr. — pusilla Jeffr. Lepton (Neolepton) Clarkiae Verkrz. — sulcatulum Jeftr. Mangeliía candens Sm. — subula Mont. Marginella calameli Jouss. o marginata Mtrto. — turgidula Mont. Odostomia eulimoides Hanley. — gradata Mtrst. Rissota Marae d'Orb. — pulcherrma Jettr. Schizotrochus asper Mtrto. Tellina pygmaea Phil. L'rochus depictus Desh. — (fujubinus) Monterosatoi B. D. D. Trophonr rudis Taslé. Venus Venetiana Lk. Weinkaufia diaphana Alder. Lista de las especies no citadas en el Mediterráneo español, pero sí en el Atlántico Aclis ascaris Turt. — nitidissima Mont. Centhiopsis bilineata Hoer. Chemnitzia clathrata Jefír. Chiton loevis Penn. Emarginula rosea Bell. Odostomia acuta Jeftr. o Rissoides Hanley. Sphenia Binghami Turt. Lista de las especies nuevas para la región balear Acmaea virginea Muller. Árca pectunculoides Sc. Astarte trangularis Mont. Caecum semitrackea Brus. Cardita aculeata Poli. Cardium punctatum Brocchi. Chemntizia (Pyreula) fenestrata Forbes y [Eu Chemnteia indistincta Mont. Clausima ferruginosa Forbes. Corbula mediterranea Costa. Cylichna (Retusa) truncatula Brug. Xx APÉNDICE AL ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA Cylichna (Retusa) umbtilicata Mont, Dischides bifissus Wad. Eulimella acicula Phil. —- Pointeli de Folin. Leda commutata Phil. — tenuis Phil. Mangelia Paccini Calc. Marginella Piilippiú Monts. Neaera rostrata Spengler. Odoslomia decussata Mtg. — doliolum Phil. — excavata Phil. — plicata Mtrst. Psammobia tellinella Lk. Rissota abyssicola Forbes. — dolium Nyst. — parva Da Costa. — rudis Phil. — semistrata Mont. Siliquaria anguina L. Solarium mediterraneum Monts. Tellina crassa Penn. — pusilla Phil. Turbo sanguineus L. Volvala acuminata Brug. Moluscos recogidos en cada operación Operación 355 Acmaea virginea Muller. Psammobia tellinella Lk. Árca Noe L. Rissota parva Da Costa. Bittium reticulatum Da Costa. — rudis Phil. Eulimella acicula Phil. Triphoris perversus L. Marginella miliaria L. Trochus ardens V. Salis. Odostomia acuta Jeffr. Venus ovata Penn. — plicata Mtrst. Operación 356 Arca lactea L. Eulima microstoma Brus. Bittium reticulatum Da Costa. Hissurella graeca L. — — var exigua Mont. Lasaea rubra Mtg. Caecum glabrum Mtg. Leda tenuis Phil. Calyptraea Sinensis L. Lucina reticulata Poli. Cardium rusticum L. (muy joven). Mangelia Paccini Calc. Cerithiopsis tubercularis Mont. Rissota parva Da Costa. — — var. minima Brus. — rudis Phil. Circe minima Mtg. Triphoris perversus L. Corbula mediterranea Costa. Trochus ardens V. Salis. — nucleus Lk. Venus ovata Penn. Operación 357 Acmaea virginea Muller. Cerithiopsis tubercularis Mont. Arca lactea L. Circe minima Mts. — Noe L. Corbula nuclens Lk. Cardium papillosum Poli. Emareinula rosea Calc. — edule L. Lucina spimifera Mont. XUL APÉNDICE AL Marginella marginata Mtrt. — miliaria L. Pecten opercularis L. Rissoia parva Da Costa. — rudis Phil. Operación 359 Aecmaea virginea Muller. Ásca Noe L. Cardium edule L. — papillosum Poli. Circe minima Mtg. Emarginaula rosea Bell. Marginella marginata Mtrt. Pecten opercularis L. Operación 360 Argiope cuneata Risso. Arca lactea L. Arca Noe L. biltium reticutatum Da Costa var. Jaderta- num Brus. Circe minima Mte. Emarginula rosea Bell. Lima Lascombei Sow. Mareimnella clandestina Brocc. — secalina Phil. Peclen opercularis L. varius L. Rissota abyssicola Forbes. — parva Da Costa. -— pulchernma Jeftr. var. concolor. Venus ovata Penn. ; Operación 361 Anomia ephippium L. Arca lactea L. Bittium reticulatlum Da Costa. Cardium edule L. Circe minima Mtg. Corbula mediterranea Costa. Emarginula rosea Bell. LEulimella acicula Phil. Lucina divaricata Lk. Marginella miliaria L. Odostomia eulimoides Hanley. Rissoia parva Da Costa. Venus ovata Penn. Operación 363 Árca lactea L. Árca Noe L. Circe minima Mtg. Corbula nucleus Lk. Emarginula rosea Bell. Kulima curva Mtrto. — incurva Ren. Eulimella acicula Phil. EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA XIII Leda commutata Phil. Lepton Clarkeiae Verkrz. — (Neolepton) sulcatulum Jettr. Lucina spimifera Mont. | | | Marginella miliaria L. Mitrolumna olivoides Cantr. Pecten similis Laskey. Tirntella communis Risso. Operación 364 Arca Noe L. Astarte trangularis Mont. Cerithiopsis tubercularis Mont. Circe minma Mtg. Corbula nucleus Lk. Emarginula rosea Bell. Eulimella acicula Phil. Leda commutata Phil. Lepton (Neolepton) sulcatulum Jettr. Lucina divaricata Lk. Odostomia decussata Mtg. == culimoides Hanley. Pecten similis Laskey. Rissota parva Da Costa. Turnitella communis Risso. Operación 365 Astarte tnangularis Mont. Bitttum reticulatum Da Costa. Cardita antiguata L. Cerittopsis tubercularis Mont. Circe minima Mtg. Clausina ferruginosa Forbes. Corbula rosea Brown. Eulima incurva Ren. Jeffreysta globularis Jeff. Lepton (Neolepton) sulcatulum Jeftr. Lucina divaricata Lk. | Odostomia excavata Phil. Pectunculus Glycimeris L. Rissoia parva Da Costa. — pulcherrmma Jettr. var. concolor. — semistriata Mont. Trochus ardens V. Salis. — ML augien Daya: Operación 366 Argiope cuneata Risso. Bittium reticulatum Da Costa. Cardita trapezia L. Cardium aculeatum L. — papillosum Poli. Centhiopsis tubercularis Mont. var. minima Brus. Circe minima Mtg. Crenella discors Lk. Emargimula rosca Bell. Eulima incurva Ren. Eulimella acicula Phil. Haliotis tuberculata Lk. Kellia suborbicularis Mont. Lepton (Neolepton) sulcatulum Jeffr. Lucina reticulata Poli. Odostomia decussata Mtg. -— densecostata. == doliolum Phil. APÉNDICE AL Peclenr hyalinus Poli. — similis Laskey. Phasianella Pullus L. Rissoia cancellata Da Costa. — cimex L. — — dolium Nyst. Arca Noe L. Bittium reticulatum Da Costa. Caecum superflexuus Mtrto. Cardila trapezia L. Cardin aculeatum L. Corbula mediterranea Costa. Dentalium Tarentinum Lk. Eulima microstona Brus. Lucina divaricata Lk. — reticulata Poli. Odostomia conoidea Brocc. Pecten flexuosus Poli. Pectuculus glycimeris L. Circe minima Mtg. Lucina leucoma Turt. Acmaea virginea Muller. Arca Noe L. Bittium reticulatum Da Costa. Calyptraea Stnensis L. Cardium papillosum Poli. Circe minima Mtg. Hulima curva Mtrto. — incurva Ren. Fissurella graeca L. Lucina divaricata Lk. Rissota parva Da Costa. —ruaes eli Scissurella costata d'Orb. Triphons perversa L. Venus casina L. Operación 367 Phastanella Pullus L. Psammobia tellinella Lk. Kissota auriscalpium L. — cancellata Da Costa. — cimex L. — vtolacea Desm. Smaragdia viridis L. Priphoris perversus L. Trochus exasperatus Penn. Turbo rogosus L. Venus striata Don. — verrucosa L. Operación 369 Pecten hyalinus Poh. Tellina pygmaea Phil. Operación 371 Marginella turgidula Mont. Pectuculus Glycimers L. Rissota cimex L. Tellina crassa Penn. Triphoris perversus L. Turbo sanguineus L. Venus fasciata Don. — ovata Penn. — striata Don. EstTubIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA XV Actis ascaris Turt. Caecum semitrachea Brus. Cardita trapezia L. Cardium aculeatum L. — papillosum Poli. Chemniteia densecostata Mtrst. Circe minima Mts. Cochlodesma preetenue Pult. Corbula nucleus Lk. — rosea Brown. Dentalium novemcostatunm Lk. Dischides bifissus Wad. Eulima curva Mtrto. — incurva Ren. Calyptraea Sinensis L. Cardium papillosum Poli. Circe minima Mts. Cochlodesma preetenue Pult. Corbula rosca Brown. Cytherea Chione L. Leda Pella L. Bittiuwm reticulatum Da Costa. Operación 372 Lucina divaricata Lk. — leucoma Turt. Nucula nucleus L. Pectuculus glycimers L. Scissruella costata d'Orb. Smaragdia viridas L. Tellina squalida Pull. Thracia papyracea Poli. Drochkus (fujubinus) Monterosato? B. D. 1). Venus casina L. — ovata Penn. — Venetiana Lk. — verrucosa L. Weikauffia diaphana Alder. Operación 373 Lucina divaricala Lk. Nucula nucleus L. Pecten opercularis L. Tellina squalida Pull. Venus casina L. — ovata Penn. — Venetiana Lk. Operación 374 Lucina leucoma Turt. Cernihiopsis tubercularis var. minima Brus. Marginella marginatla Mtrt. Circe minima Mig. Corbula nucleus Lk. Cylichra (Retusa) umbilicata Mont. Leda commutata Phil. Lucina divaricata Lk. -- turgidula Mont. Kissota parva Da Costa. Tellina donacina L. Priphoris perversus L. XxXvI APÉNDICE AL Operación 376 Astarte triangularns Mont. Bitium reticulatum Da Costa. Ceritliopsis minima Brus. Cylichna (Relusa) mammilata Phil. umbilicata Mont. Operación 577 Astarle triangularis Mont. Circe minima Mtg. Operación 378 Arca Noe L. | Bittium reticulalum Da Costa. | Cerithiopsis minima Brus. | Circe minima Mts. | Corbula mediterranea Costa. | Dentalium novemcostatlum Lk. | Emarginula rosea Bell. | Leda commutata Phil. Operación 379 Aclis ascaris Turt. | AS . | — nmtidissima Mont. | | | | Acmaca virginea Muller. Cerithiopsis minima Brus. | Operación 380 Cardium punctatum Brocchi. 2ygmaeum Don. Circe minima Mtg. Chemnitzia densecostata Mtrst. Crepidula unguiformis Lk. Cylickna (Retusa) umbilicata Mont. Eulima incurva Ren. Pectuculus glycimeris L. Phasianela Pullus L. Rissota cimex L. pulcherrma Jettr. Trochus ardens V. Salis. Venus ovata Penn. Nucula nucleus L. So Odostomia eulimoides Hanley. | Phasianella Pullus L. Rissota parva Da Costa. Tellina squalida Pull. Triphoris perversus L. Turrtela communis Risso. Venus ovata Penn. Circe minima Mtg. Eulima incurva Ren. Lucina leucoma Turt. Marginella turgidula Mont. Lucina reticulata Poli. Margimella marginata Mtrt. mbiaria L. Pecten hyalinus Poli. Phasianella Pullus L. Rissoia violacea Desm. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA bittium reticulatum Da Costa. Cardium rusticum L. Chemnizia densecostata Mtrst. Circe minima Mts. Corbula mediterranea Costa. Dentalium novencostatum Lk. Diplodonta rotudanta Mont. Leda commutata Phil. — Pella L. Lucina divaricata Lk. — flexuosa Mont. — leucoma Turt. — spimifera Mont. Mangelta albida Desh. Cardita antiquata L. Cardium papillosum Poli. Centhiopsis minima Brus. Chemnitzia densecostata Mtrst. Circe minima Mtg. Eulimella acicula Phil. Teffreysia globularis Jeffr. Lucina leucoma Turt. — reticulata Poli. Marginella turgidala Mont. Bittium reticulatum Da Costa. Calyptraea Sinensis L. Cardium papillosum Poli. — rusticum L. Chemnitzia clathrata Jettr. Circe minima Mtg. Cochlodesma preetenue Pult. Operación 382 Marginella miliaria L. -— turgidula Mont. NVeaera rostrata Spengler. Pecten opercularis L. — sumilis Laskey. Phasianella Pullus L. Psammobia tellinella Lk. Ringicula sp? (rota). Rissoia vitraca Mont. Rissoina Bruguiert Payr. Solecurtus coarctatus Gmel. Tellina squalida Pull. Trochus exasperatus Penn. Turritella communis Risso. Operación 383 Murex aciculatus Lk. Odostomia excavata Phil. Phasianella Pullus L. Rissoia cimex L. — mc Scala communis Lk. Scissurella costata d'Orb. Triphoris perversus L. Turritella communis Risso. Venus casina L. Operación 384 Cytherea Chione L. Hulimella acicula Phil. Jeffreysia pusilla Turt. Lucina leucoma Turt. Marginella marginata Mtrt. a miliara L. -- Philippú Monts. XVILL Odostomia eulimoides Hanley. Phasianella Pullus L. Rissota cimex L. — parva Da Costa. Arca Noe L. Cardita antiguata L. — trapezia L. Chama gryphina Lk. Circe minima Mtg. Conus mediterraneus Brug. Peclen opercularis L. var. lineatus Da Costa. Phasianella Pullus L. Rissota cancellata Da Costa. Arca lactea L. Cardita antiguata L. — trapezia L. Cardium rusticum L. Chemnitzia densecostata Mtrst. Lucina reticulata Poli. bittium reticulatum Da Costa. Cardita antiguata L. — trapezia L. Cerithiopsis minima Brus. Donovania minima Mont. Eulima sp? Cardita aculeata Poli. /effreysia pusilla Jeffr. APÉNDICE AL Trochus ardens V. Salis. Turrntella communis Risso. Venus casina L. Operación 387 Rissota cimex L. — Lanciae Calcara. — lineata Risso. — Montagw Payr. — parva Da Costa. Rissoina Bruguieri Payr. Smaragdia viridis L. Venus verrucosa L. Operación 388 Odostomia excavata Phil. Rissota cimex L. — costata Ad. Rissoima Bruguien Payr. Smaragdia viridis L. Operación 389 Rissoia cancellata Da Costa. hi — ciímex L. — violacea Desm. Rissoina Bruguien Payr. Trochus exasperatus Penn. Operación 390 Sphenta Binghami Turt. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA XIX Rissota cimex L. Anomia ephippium L. Bittium reticulatum Da Costa. Cardita antiguata L. Circe minima Mtg. Cochlodesma preetenue Pult. Crepidula unguiformis Lk. Eulima microstoma Brus. Eulimella acicula Phil. Lucina leucoma Turt. Marginella marginata Mtrt. Bittium Latreillei Payr. Cardium aculeatum L. papillosum Poli. Chemnttzia densecostata Mtrst. Corbula mediterranea Costa. Cylichna Crosset. (Retusa) umbilicata Mont. Dentalium novemcostatum Lk. Dischides bifissus Wd. Leda commutata Phil. Acmaea virginea Muller. Arca lactea L. Cardita antiquata L. Cardium papillosum Poli. Chemmtzia clathrata Jeffr. Circe minima Mtg. Cylichna ( Retusa) umbilicata Mont. Operación 391 Rissota parva Da Costa. Operación 392 Modiola radiata Lk. Pecten hyalinus Poli. — opercularis L. Rissota cimex L. parva Da Costa. violacea Desm. Rissoina Brugwer Payr. Scissurella costata D'Orb. Smaragdia viridis L. Operación 394 Lucina divaricata Lk. spimifera Mont. Nucula nucleus L. Ringicula sp? (rota). Syndosmia alba Wood. Tellina donacina L. pusilla Phil. Pygmaea Phil. serrata Renieri. sgualida Pull. Operación 395 Dischides bifissus Wd. Emarginula rosea Bell. /effreysia globularis Jeffr. pusilla Jeffr. Leda commutata Phil. Mangelha candens Sm. (Clathurella) purpurea Mont. A IO A xXx APÉNDICE AL Marginella miliaria L. Odostomia eulimoides Hanley. Pecten opercularis L. Ringicula conformis Monts. Rissota abyssicola Forbes. — parva Da Costa. Anomia ephippium L. Cardita antiquata L. Chemnitzia indistincta Mont. Circe minima Mtg. Eulima incurva Ren. vaz. elongata. Eulimella acicula Phil. Acmaea rosca. Arca lactea L. Arca Noe L. Bittium reticulatum Da Costa. Cardium papillosum Pol. Chemnitzia densecostata Mtrst. — striatula L. Circe minima Mts. Dentalium novemcostatum Lk. Eulimella acicula Phil. Cardium papillosum Poli. Chemnitgia densecostata Mtrst. Circe minima Mts. Corbula mediterranea Costa. Rissora pulcherrma Jeítr. var. concoloz. Triphoris perversus L. Trochus exasperatus Penn. Turritella communis Risso. Volvula acuminata Brus. Operación 396 Marginella marginata Mtrt. — miliaria L. Rissoia cimex L. Rissoma Bruguier Payr. Tellina pygmaea Phil. Triphoris perversus L. Operación 397 Marginella turgidula Mont. Odostomia acuta Jettr. — eulimoides Hanley. Pecten opercularis L. Rissoia abyssicola Forbes. — cimex L. — parva Da Costa. Triphoris perversus L. Venus casina L. Operación 398 Emarginula rosea Bell. Eulima incurva Ren. Pecten flexuosus Poli. Sphenia Binghami Turt. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA Argiope cuneata Risso. Achis nitidissima Mont. Arca lactea L. Chiton loevis Penn. Circe minima Mts. Arca Noe L. Chiton discrepans Brow. Eulima incurva Ren. Lucina divaricata Lk. Marginella calameli Jouss. Arca lactea L. —, ¡Noe L. Bulla (Haminea) hydatis L. Lucina divaricata Lk. Aclis ascaris Tur. (extremo). Acteon (Tornatella) tornatilis L. Corbula rosea Brown. Dentalium novemcostatum Lk. Jeffreysia pusilla Jetfr. Leda commutata Phil. Mangilia albida Desh. Margimella miliaria L. — Philippi Monts. Natica Alderi Forb. Nucula nucleus L. Operación 400 Lucina divaricata Lk. Mangilia albida Desh. Marginella miliaria L. Odostomia eulimozdes Hanley. Triphoris perversus L. Trochus exasperatus Penn. Operación 401 Mitrolumna olivoidea Cantr. Murex aciculatus Lk. Nucula nucleus L. Volvaula acuminata Brus. Operación 402 Natica Alderi Forb. Pecten opercularis L. Rissota abyssicola Forbes. Operación 404 Odostomia. eulimoides Hanley. == excavata Phil. Psammobia costulata Turt. Rissota abyssicola Forb. — cancellata Da Costa. — ctmex L. — parva Da Costa. Solarium mediterraneum Monts. Trochus exasperatus Penn. Venus ovata Penn. Volvula acuninata Brug. XXIT APÉNDICE AL Cerithiopsis minima Brus. Chama gryphina Lk. Chemnitzia emaciata Brus. .-— (Turbonilla) rufa Phil. Cytherea Chione L. Dentalium novemcostatum Lk. — vulgare Da Costa. Lucina divaricata Lk. Cardita antiguata L. Cardium rusticum L. Chama gryphoides L. Emarginula rosea Bell. Lucina divaricata Lk. Arca lactea L. Cardita antiquata L. — trapezia L. Ceritltopsis minima Brus. Lucina leucoma Turt. Marginella Philippi Monts. Phasianella Pullus L. Chama gryphina Lk. — gryphoides L. Donax semistriata Poli. Eulima microstoma Brus. Lucina reticulata Poli. Marginella miltaria L. Operación 406 Operación 407 Operación 408 83 Operación 405 Mangilia albida Desh. Marginella miliaria L. ñ Odostomia excavata Phil. Psammobia costulata Turt. Rissoia cancellata Da Costa. Tellina squalida Pull. Venus ovata Penn. Marginella miliaria L. Rissola cimex L. ES — violacea Desm. Rissoina Bruguier Payr. Phasianella tenuis Mich. Rissota cimex L. Trochus depictus Desh. — exasperatus Penn. Turrtella communis Risso. Venus verrucosa L. ¿MN Pectunculus glycimeris L. Rissota glabrata V. Muhlf. — semistriata Mont. Rissoina Bruguieri Payr. x ey Smaragdia viridis L. Venus strata Don. Cardita aculeata Poli. — trapezia L. EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA Operación 409 Pectunculus glycimeris L. Rissoia costata Ad. Cyclops neritula Don. var. pellucida Risso. — semistriala Mont. Eulima polita L. Lucina reticulata Poli. Marginella turgidula Mont. Arca lactea L. — Noe L. Cardita trapezia L. Cardium papillosum Poli. — rusticum L. Chama gryphoides L. Corbula mediterranea Costa. Diplodonta rotudanta Mont. Lucina divaricata Lk. Cardita trapezia L. Cardium papillosum Poli. — rusticum L. Circe minima Mtg. Dischides bifissus Wd. Eulima incurva Ren. Arca Noe L. Circe minima Mtg. Corbula nucleus Lk. Emarginula rosea Bell. /effreysia pusilla Jefír. Mangilia albida Desh. Rissoina Bruguier Payr. Venus striata Don. Operación 410 ' Lucina reticulata Poli. | Marginella marginata Mtrt. | —— turgidula Mont. | Pecten flexuosus Poli. Rissoina Bruguieri Payr. Trochus ardens V. Salis. | Venus verrucosa L. Volvula acuminata Brug. Operación 411 Leda commutata Phil. Lucina divaricata Lk. Marginella marginata Mtrt. -— turgidula Mont. Rissota cimex L. = puWa Da Costa Operación 412 | Marginella miliaria L. | — turgidula Mont. | Natica Alder: Forb. Odostomia acuta Jeftr. | o Rissoides Hanley. Pecten pusio Penn. XXI XXIV APÉNDICE AL Pecten varus L. Ringicula conformis Mont. Rissota cimex L. parva Da Costa. Centhiopsis bilineata? Hoer. Circe minima Mtg. Marginella miliaria L. Cardium edule L. Circe minima Mtg. Corbula mediterranea Costa. Lucina divaricata Lk. Operaciones 416 y 417 Argiope cuneata Risso. Acmaea virginea Muller. Bittium reticulatum Da Costa. Bittiun reticulatum Da Costa. var. Latreillei Payr. Cardium papillosum Pola. Chemnitzia (Turbonila) rufa Phil. Circe minima Mtg. Arca Noe L. Bittium reticulatum Da Costa. Cardita antiquata L. trapezta L. Cardium papillosum Poli. (1) Coinciden las especies de las dos operaciones. var. Latreilles Payr. Scala communis Lk. Siliguaria anguina L. (extremo). Trochus ardens V. Salis. Venus ovata Penn. Operación 414 Odostomia Rissoides Hanley. Turritella communis Risso. Operación 415 Lucina spinifera Mont. a Scala communis Lk. Venus ovata Penn. Emarginula rosea Bell. Mangilia albida Desh. Marginella turgidula Mont. Rissota parva Da Costa. pulcherrma Jeffr. Scissurella costata d'Orb. Triphoris perversus L. Trochus ardenms V. Salis. Venus ovata Penn. Operación 418 | Circe minima Mtg. Dentalium dentalis L. | — Tarentinum Lk. Lucina leucoma Turt. reticulata Poli. Marginella miltaria L. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA MLarginella Phalip pa Monts. Rissota violacea Desm. Phasianella Pullus L. Rissoina Brugmeri Payr. Rissoia cancellata Da Costa. Tellina squalida Pull. — cúmex L. Trochus exasperatus Penn. — parva Da Costa. Turbonilla lactea L. — ventricosa Desm. Turntella communis Risso. Operación 420 Argiope cuneata Risso. Eulima microstoma Brus. Eulimella acicula Phil. Calyptraea Sinensis L. Lucina leucoma Turt. Cardita trapezia L. Marginella marginata Mtrt. Chemnitzia (Pyreula) fenestrata Forbes y —- Philippia Monts. Jeffr. Pecten hyalinus Poli. Chemunitzia densecostata Mtrst. Rissota parva Da Costa. Circe minima Mtg. — ventricosa Desm. Cylickhna ([ Retusa) truncatula Brug. Cellina squalida Pull. Cochlodesma preetenue Pult. Operación 422 Cardita trapezia L. Pentuculus violacescems Lk. Cardium papillosum Poli. Phastanela Pullus L. Circe minima Mtg. Rissota Martae d'Orb. Eulima microstoma Brus. — Montagu Payr. Lucina leucoma Turt. — ventricosa Desm. Marginella marginata Mtrt. Kissoina Bruguieri Payr. — Philippi Monts. Smaragdia viridis L. Pecten flexuosus Poli. Trochus ardens V. Salis. — glaber L. — exasperatus Penn. — fhuyalinus Poli. Purritella communis Risso. . Operacion 423 Bittium reticulatum Da Costa... Circe minima Mtg. Cardium papillosum Poli, En /effreysia pusilla Jeffr. Chemmtzia clathrata Jefír. . Leda commutata Phil (abundante). == (Turbonilla) rafa Phil, ..: Lucina divaricata Lk. e XXVI APÉNDICE AL: +: A a Lucina spinifera Mont. (viva). Odostomia doliolum Phil. - — eulimoides Hanley. Pecten opercularis L. Acmaea virginea Muller. Cerithiopsis Latreillei. Chemntizia densecostata Mtrst. == lactea L. — (Turbonilla) rufa Phil. Circe minima Mtg. Corbula mediterranea Costa. — rosea Brow. Dentalium novemcostatlum Lk. Dischidis bifissus Wd. Eulimella acicula Phil. Cardium papillosum Poli. Circe minima Mtg. Cochlodesma preetenue Pult. Corbula mediterranea Costa. Dentalium novemcostatlum Lk. Leda commutata Phil. Lucina leucoma Turt. — spuafera Mont. Nucula nucleus L. Cardium papillosum Poli. Circe minima Mtg. Dentalium novemcostatum Lk. Leda commutata Phil. Lucina divaricata Lk. A . A AS Pentuculus violacescens Lk. Tellina squalida Pull. Triphoris perversus L. Operación 424 | + Fulimeña Pointeli de Folin. Leda commutata Phil. Lucina leucona Turt. Natica alderi Forb. Nucula nucleus L. Odostomia eulimoides Hanley.. Pecten opercularis L. — pusio Penn. Ringicula conformis Monts. Turntella communis Risso. Venus ovata Penn. Operación 425 Ringicula conformis Mont. Rissota cimex L. — parva Da Costa. Tellina donacina L. — pusilla Phil. — serrata Renieri. — sgualida Pull. Venus ovata Penn. Operación 426 Lucina leucoma Turt. — reticulata Poli. — spinifera Mont. Nucula nucleus L.. Ringicula conformis Monts. ESTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA XXVI Rissota Mariae d'Orb. — Montagu Payr. — vanabilis Mulf. Calyptraea Sinenmsis Lk. Chemnttzia lactea L. Cochlodesma preetenue Pult. Lucina divaricata Lk. — leucoma Turt. Cardita trapezia L. Cardium rusticum L. Circe minima Mtg. Eulima microstoma Brus. Lucina reticulata Poli. Mangelía subula Mont. Anomia ephippium L. Arca Noe L. Calyptraea Sinensis L. Cardita trapezia L. Chama gryphina Lk. Eulima microstoma Brus. Lucina reticulata Poli. Marginela miliaria L. — Philipp Monts. — turgidula Mont. Anomia ephippium L. Caecum trachaea Mont. Lucina reticulata Poli. Rissoia auriscalpium L. Venus siratula Don. — Venetiana Lk. Operación 437 Lucina spinifera Mont. Marginella marginata Mtrt. Rissota cmex L. — Manae D'Orb. — violacea Desm. Operación 438 Marginella marginata Mtrt. — Philipp Monts. Pecten hialinus Poli. Phastanella Pullus L. Raphitona nebula Mont. (viva). Trochus exasperatus Penn. Operación 439 Odostomia eulimoides Hanley. Rissoia auriscalpium L. — cimex L. — Montagui Payr. — parva Da Costa. — vanabilis Muhlf. Rissoina Bruguien Payr. Scissurella costata d'Orb. Smaragdiía viridis L. Trochus ardens V. Salis. Operación 440 Rissoia Montagm Payr. — varnabilis Muhlf. Rissoima Bruguieri Payr. Trochus ardens V. Salis. Lista de las especies citadas Aclis ascaris Turt. — mtidissima Mont. (Eulimella nitidis- sima Mont). ÁAcmaea rosea, — (Tornatella) tornatilis L. Anomia ephippium L. Arca lactea L. — Noe L. -- pectunculoides Sc. Astarte trangularis Mont. Bittim reticulatum Da Costa. var. Latreillei Payr. var. exigua Mont. var. Jadertanión Brus. Bulla (Haminea) hydatis L. Caecum glabrum Mts. — semitrachea Brus. — superflexuus Mtrto. — trachea Mont. Calyptraea Sinensis L. (Trochita Sinen- A E Cardita aculeata Poli. — antiquata L. (Venericardia sulcata Brug.). — trapezia L. Cardium aculeatum L. — edule L. — papillosum Poli. — punctatum Brocchi (C. nodosun Turt.). — pygmoeun Don. (C. extguium Gm.). Cardium rusticum L. (C. tuberculatum L.). Cerithiopsis bilineata Hoer. =- tubercularis Mon. — — var. minima Brus. Chama gryphina Lk. — gryphoides L. Chemnitzia clathrata Jettr. (Turbonilla cla- ihrata Jeff.). — densecostata Mtrst. -—— emaciata Brus. =- (Pyrgula) fenestrata Forbes: y ente — indistincta Mont. (Turbonilla in- distincta Mon.). — lactea L. (Turbonilla lactea L.). -— (Turbonila) rafa Phil. — striatula L. (Turbonilla striatu- h ¿eS Chiton discrepans Brown. (Acanthochites discrepans Brow.). — loevis Penn. (Calochkiton loevis Penn). Circe minima Mts. Clausinia ferruginosa Forbes (Axinus ferra: ginosa Forb.). Cochlodesma preetenue Pult. Conus mediterraneus Brus. Corbula mediterranea Costa (Corbulomya mediterranea Cos.). — nucleus Lk. (C. gibba Olivi). — rosea Brown. (C. gibba Oliva). Crenella discors Lk. xXx APÉNDICE AL Crepidula unguiformis Lk. Cyclops neritula Don. var. pellucida Risso. Cylichna Crossei Bucq. y Daut. — (Retusa) mammillata Phil. — — truncatula Brug. — — umbilicata Mont. Cytherea Chione L. (Callista Chione L.). Dentalium dentalis L. =- novemcostatum Lk. — Tarentinum Lk. (D. vulgare Da Costa). Diplodonta rotundata Mont. Dischides bifissus Wad. Donax semistriata Poli. Donovania minima Mont. (Lachesis minima Mont.). Emarginula rosea Bell. Eulima curva Mtrto. — incurva Ren. o — var. elongata. — microstoma Brus. — polita L. Eulimella acicula Phil. — Pointeli de Folin. Fissurella gracca L. (Glyphis graeca L.). Haliotis tuberculata Lk. Peffreysia globularis Jeftr. = pusilla Jettr. Kellia suborbicularis Mont. Lasaea rubra Mtg. Leda commutata Phil. — Pella L. — 'tenuis Phil. Lepton (Neolepton) Clarkiae Verkrz. — sulcatulum Jetír. » Lima Lascombei Sow. Lucina divaricata Lk. Lucina flexuosa Mont. (Axinmus flexuosa Mont.). — leucoma Turt. (Lonpes lacteus L.). — reticulata Poli. — spimifera Mont. Mangelia albida Desh. — candens Sm. — Paccim Calc. (M. Sandri Brus.). — (Clathurella) purpurea Mont. — subula Mont. Marginella calameti Jouss. — clandestina Broc. o marginata Mtrt. — miliaria L. o Plalippa Monts. — secalina Phil. — turgidula Mont. Mitrolumna olivoides Cantr. (Mitra colum- bellaria Sc.). Modiola radiata Lk. (M. Adratica Lk.). Murex aciculatus Lk. NVatica Álden Forb. (N. glaucina L.). Neaera rostrata Spengler. Nucula nucleus L. Odostomia acuta Jefír. — conoidea Brocc. — decussata Mtg. —- doliolum Phil. — eulimoides Hanley. o excavata Phil. — plicata Mtrst. -- Rissoides Hanley. Pecten flexuosus Poli (Chlamys flexuosus Poli). — glaber L. — hyalinus Poli (Chlamys hyalinus Poli) 7 EsTUDIO BATILITOLÓGICO DE LA BAHÍA DE PALMA XXXI Pecten opercularis L. (Chlamys opercula- FESTES): — opercularis var. lineatus Da Costa. — pusio Penn. (Chlamys pusio Pen.). — similis Laskey (Chlamys similts Laskey). — varius L. (Cklamys vanus L.). Pectunculus Glycimeris L. — violascescens Lk. (P. Gadita- nus Gml.). Phasianella Pullus L. — tenuis Mich. Psammobia costulata Turt. = tellinella Lk. Ragphitoma nebula Mont. Ringicula conformis Monts. Rissoia abyssicola Forbes (Alvama abyssi- cola Forbes). — auriscalpium L. — cancellata Da Costa (Alvania Ct- mex 1.) — cimex L. (Alvania Cimex L.). — costata Ad. (Alvania costata Ád.). — dolium Nyst. — glabrata V. Muhlf. — Lanciae Calcara (Alvana Lanciae Calcara). — lineata Risso ( Alvana lineata Risso). — Mariae d'Orb. — Montagui Payr. (Alvania Montagu Payr.). — parva Da Costa. — pulcherrma Jeff. var. concolor? — rudis Phil. (Alvania rudis Phil.). — semistrata Mont. — varabilis Mulf. — ventricosa Desm. — uiolacea Desm. — vitrea Mont. Rissoina Bruguieri Payr. Scala communis mis Lk.). Scissurella costata d'Orb. Siliguaria anguina L. (S. obstusa Sch.). Smaragdia viridis L. (Neritina vindis L.). Solarium mediterraneum Monts. Solecurtus coarctatus Gmel. (S. antiguatus Bult): Spehnia Bingakhmi Turt. Syndosmia alba Wood. Lk. (Scalaria commu- Tellina crassa Penn. — donacina L. — pusilla Phil. — pygmaea Phil. — serrata Renieri. — squaliada Pull. Thracia papyracea Poli. Thiphoris perversus L. Trochus ardens V. Salis (Gibbula ardens V. Salis). — depictus Desh. — exasperatus Penn. (Calliostoma exas- peratus Penn.). — Laugien Payr. (Calliostoma Laugie- ri Payr.). — (Jujubinus) Monterosatoi B. D. D. Turbo rugosus L. ( Astralium rugosum L.). — sanguineus L. (Leptothyra sangul- nea L.). Turntella communis Risso. Venus casina L. — fasciata Don. — ovata Penn. — striata Don. (V. Gallira L.). — Venetiana Lk. — verrucosa L. Volvula acuminata Brug. Weinkaufía diaprhana Alder. y A UI ' No