19th LULA DOE NON A n.... ki PO MANN IO EDO SI UNA) IO OSONA A NAT DIN a UNER AAA EE ONE o) JARA RS TESEO SOON ONPE IO CA LEO Ada APIO PIANO E A SACAN le ñ AN mi? 1 pl A 1) ANO , M8) yl SAR RRA] Ñ á ens OO Nes RS ALBA e MRS AN , AA 041 no: ; AAA] $ e di DAN OSA p : ; E NU 32d ONO k ALIS) 4 a a IESO SAO do: AMOS Ñ 10 E Pe o $ na ” (y y 2d NA ln es EEES y ) IAN A A A Ez ATA OA HADAS US HA ás A e 54 5 $ $ ce st 2 Pe AS == EA he PE A eS AA ¿E Ae A! NE SST ”» SN 354 Rio alas 57100 OA UN , N. MANCHESTER, INDIANA THE HECKMAN BINDERY, INC. Puelo SFAYANA INSTITUTO CENTRAL DE BTOLOGEA / RA = / > LIBRARY _ ; N $0Í AN ICA: / DE / A / ; / ] | ] | ) Ñ y SS y a E A BOTANICA 1967 NoL6 REVISION TAXONOMICA DE LAS MALESHERBIACEAS Por M. Ricardi S. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CEhtle UNIVERSIDAD DE CONCEPCION SRL TE IGNACIO GONZALEZ GINOUVES RECTOR RENE CANOVAS R. CARLOS MONREAL VICE - RECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Huge Barrales — Director del Instituto Central de Biología Mario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica. José Stuardo — Jefe del Departamento de Zoología. As A RS DAA A dd A E Ad GAYANA INSTIBE TO CENTRAE Due UOC IA BOTANICA 1967 No. 16 REVISION: TAXONOMICA DE LAS MALESHERBIACEAS Por M. Ricardi $. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chtlie “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO "GAY. Hist. de Chole, LLE (LS LSO REVISION TAXONOMICA DE LAS MALESHERBIACEAS (*) por M. Ricardi $. (**) INTRODUCCION La familia Malesherbiáceas está exclusivamente integrada por especies austroamericanas, hasta el presente sólo parcialmente conocidas como componentes de la flora de regiones generalmente áridas de Perú, Chile y Argentina. La falta de un estudio crítico- comparado de todas las especies había impedido caracterizar bien a la familia y a su único género Malesherbia, y obtener una visión general más clara y definida desde el punto de vista organográíico, anatómico y palinológico. Los estudios preliminares fueron iniciados en 1951-1952 en el Instituto Miguel Lillo de Tucumán, Rep. Argentina. Pero sólo *n 1963-1964, gracios a la valiosa ayuda de The John Simon Guggenheim Memorial Foundation, el autor pudo realizar definitivamente la parte sistemática en los principales Herbarios de los Estados Unidos de Norteamérica. Paralelamente durante muchos años se reunió abun- dante material de especies chilenas, datos valiosos acerca del habitat, se conservaron órganos vegetativos y se fijaron botonos florales. También se intentó, con muy poco éxito, el difícil cultivo de muchas especies. La presente revisión se basa principalmente en el método clásico de organografía exterra comparada, complementado con anatomía y morfología de los granos de polen, concluyéndose que la familia comprende sólo el género Malesherbia, con 27 especies y 9 variedades. Los Herbarios públicos y privados cuyas colecciones se estudiaron fueron los siguientes: (*) Trabajo Patrocinado por la Comisión de Investigación Científica de la Universidad de Concepción. (**) John Simon Guggenheim Memorial Foundation, Fellow. ERES Herbario Universidad de Concepción (CONC). Field Museum of Natural History, Chicago (F). Herbarium Universitatis Florentinae, Firenze (FI). Gray Herbarium, Harvard University, Cambridge (GH). Instituto Miguel Lillo, Tucumán (LIL). Instituto "Antonio José Cavanilles”, Madrid (MA). New York Botanical Garden, New York (NY). Museo Nacional de Historia Natural, Santiago (SGO). Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro (SI. Herbarium of the University of California, Berkeley (UC). United States National Museum, Department of Botany, Washington (US). Herbario San Marcos, Museo de Historia Natural, Lima (USM). Herbario de Carlos Jiles, Ovalle (H. Jiles). Herbario de Gualterio Looser, Santiago, Chile (H. Looserianum). Herbario de Adrián Ruiz Leal, Mendoza, R. Argentina (H. Ruiz Leal). Á sus curadores y dueños se agradecen las facilidades prestadas. En especial al Dr. L. Smith del U. S. National Museum de Washington, al Dr. R. Rollins del Gray Herbarium, al Dr. L. Constance de la Universidad de California, Berkeley, al Dr. T. Meyer del Instituto Miguel Lillo, al Prof. A. Burkart del Instituto Darwinion, al Dr. R. Ferreyra del Herbario San Marcos, al Prof. A. Ruiz Leal de Mendoza, al Sr. G. Looser de Santiago y al Sr. C. Jiles de Ovalle, los tres últimos generosos dueños de magníficos Herbarios parti- culares. De entre los Herbarios mencionados cabe destacar el del Field Museum of Natural History de Chicago, por su riqueza on tipos, isotipos, fototipos y fragmentos de tipos, muchos de ellos reunidos por la paciente y admirable labor de F. Macbride. También se agradece la colaboración de mi esposa, Prof. Fresia Torres R., en la parte anatómica y cariológica, la del Prof. C. Marticorena en el estudio de los granos de polen y del dibujante N. Moya que ilustró el trabajo. HTSTORTA Los datos cronológicos consignan solamente lo que, a juicio del autor, tiene interés para la comprensión de la familia, género y especies. 1794: Ruiz y Pavón, Florde Peruvianse et Chilensis. Pro- dromus, 45, publicaron únicamente el género Malesherbia, incizando sí que constaba de una especie. El nuevo género fue ubicado en la Clase Pentandria, Orgen Trigynia. Los autores lo dedicaron al ED IEA ES “Sr. Lamoignon de Malesherbes, no menos esclarecido por su cono- cimiento de las Plantas y protección de los Botánicos, que por la antigiedad de su estirpe, grandeza de alma y altos empleos que ha desempeñado en Francia”. Malesherbes fue guillotinado durante la revolución francesa (1794). 1797: Cavanilles, Icones et Descripticnes Plantarum, quae aut seonte in Hiscania crescunt, 4: 51-53, tab. 375-376, dio a conocer el género Gynopleura con dos especies, G. tubulosa (Perú) y G. linearifolia (Chile). Cavanilles reconoce que Gynopleura presenta afinidades con Malesherbía R. et P.; pero por diagnosis, considera significativas las diferencias. 1798: Ruiz y Pavón, Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis, 79, dan a conocer M. thyrsiflora como la especie pica del género Malesherbia e incluyen a G. tubulosa Cav. como su sinónimo. 1802: Ruiz y Pavón, Flora Peruviana et Chilensis, sive Ces- criptiones, et icones Plantarum Peruvianum et Chilensium, 3: 30-31, tab. 79, dan una diagnosis ampliada de su género y especie, re- funtando en el Prefacio y parte descriptiva la validez del género Gynopleura y de G. tubulosa. 1805: Ferscon, Synopsis Plantarum, 1:329, creó la comb:- nación M. linearifolia (Cav.) Pers. 1806: Jaume Saint-Hilaire, Exposition des familles Naturellos, 2:357, estableció la combinación M. tubulosa (Cav.) St.-Hil.. 1813: Poiret en Lamork, Encyclopgégdie Méthodique Bo'a- nique, Supp. 3: 580-581, describe, comenta el género y ordena las dos especies conocidas en una pequeña clave. 1827: D. Don, Edinburgh New Philescphical Journal, 320-323, funda y describe la familia Malesherbiaceae y establece sus afinidades con las Turneraceae, Passifloraceae y Loasaceae. Junto a las espe- cies ya conocidas describe M. paniculata. 1828: De Candolle, Prodromus Systematis Naturaiis Regni Vegetabilis, 3: 337-338, subordinó la familia al Orden LXXXI Passi- floreae, Tribus Il, Malesherbieae. 1829: Poeppig, Notizen aus dem Gebiete de: Natur - und Heilkunde, 23:291, da la diagnosis de su nueva especie M. humilis. 1831: D. Don, Edinburgh New Philosophical Journal, IVETIA describe M. humilis. y M. coronata. 1831: Presl, Reliquiae Haenkeanae, 2: 45-46, rehabilita el género Gynopleura, describe G. coerulea y deja como sinónimo de G. linearifolia Cav. a M. paniculata D. Don. 1832: D. Don, Edinburgh New Philosophical Journal, 244, describe su nueva especie M. tenuifolia con material recolectado por D. Bollaert en Tarapacá, en aquel entonces provincia peruana. Para esta especie, prácticamente incógnita, Philippi creó el sinónimo M. E . pulchra (1891) de la misma localidad. En la página 206 introdujo la diagnosis de M. fasciculata. 1833: Hooker, Botanical Miscellany, 3: 325-327, se refiere en especial a M. hinearifolia, creando para ella una serie de varie- dades a base de sinónimos y material adicional recolectado en Chile por Gillies, Cruckshanks, Bridges y Cumings. En general hace unc: confusión entre los dos taxa válidos, M. paniculata y M. linearifolia, que tiene influencia en el tratamiento futuro de estas especies y sus sinónimos. 1833: Endlicher, Atakta Botanica, 9-10, tab. 9, da diagnssis y un excelente grabado de M. fasciculata. 1834: G. Don, A General History of the Dichlamydeus Plants, 3:60, da una corta diagnosis de todas las Malesherbia cono- cidas, a M. linearifolia la indica como perteneciendo a D. Don. 1834: Meyen, Reise um die Erde, 1:402, pubica M. sola noides. Especie obtenida por él en la Cordillera de Copiapó, que ha resultado indefinible por la vaguedad de su diagnosis. Parece que sólo se conserva de ella el Fot. Field Mus. 2459 que no permite llegar a conclusión alguna respecto a su validez o identidad con los taxa conocidos. 1839: Endlicher, Genera Planterum, 928-929, describe la fami- lia y lcs géneros Malesherbia y Gynopleura. 1841: Endlicher, Enchiridion Botanicum, 401, mantiene los géneros Malesherbia y Gynopleura, dando un índicz de especies 1841: Steudel, Nomenclatoz Botanicus, ed. 2, 2:9%, da un índice de las especies de Malesherbia e inciuye a M. thyrsoidea, nombre manuscrito por Bertero en su ejemplar 1125. 1843: Walpers, Nova Acta Acad. Caes. Leogp. Carol. Nat. Cur., 19, Suppl. 1:337, valida el nombre "in herb” de Poeppig, M: subalpina (Poepp. Coll. Pl. Chil. 28). 1843: Walpers, Repertcrium Botanices Systematicae 2: 223, trata a la familia en forma independiente (Ordo XCIV) y la s3itúa entre las Passifloraceae y Loasaceae, la deja con los dos yJéneros ya conocidos. Equivocadamente cambia el epíteto específico de M. humilis D. Don gor dilatata, error que se repite en los autores posteriores. 1845: (1846) Walcers, Rerertorium Botanices Systematicae, 5:775, comete el lapsus G. angustifolia gor G. linearifolia. 1846: Rcemer, Synopses Peponiferarum, 208-211, describe la familia, sus afinidades con las Turneraceae y Passifloraceae, dis- tribución geográfica, los géneros Malesherbia y Gynopleura y da claves para ellos y las especies. En Malesherbiía deja únicamente a M. thyrsiflora y hace combinaciones con todas las restantes «<3- pecies conocidas hasta la fecha y que no habían sido descritas como Gynopleura. a a 1846: Gay, Flora Chilena, 2 - 417-426 (Historia Física y Prlí- tica de Chile. Botánica), trata a la famiia y género Malesherbia en Chile, incluye ocho especies, de las cuales M. lirana, M. rugosc y M. propinqua son nuevas para la ciencia. 1860: Philippi, Viage al Desierto de Atacama, 192-193, Jes- cribe M. deserticola, M. ovata y M. lactea. 1865: Fhilippi, Anales de la Universidad de Chile, 27: 347, describe su nueva especie M. oblongifolia. 1867: Bentham y Hooker, Genera Plantarum, 1: 808-810, subordina la familia a la Tribus 1 del Ordo Passifloreae y mantiene los géneros Malesherbia y Gynopleura. 1886: Baillon, Histoire des Plantes, 8 : 479-486, 481-492, in- cluye al género Malesherbia en la Serie IV de las Passifloráceas, da una detallada descripción de su morfología floral y lo divide en dos secciones, Gynopleura y Eumalesherbia. 1891: Philippi, Anales del Museo Nacional de Chile, Botánica, 2:22, da a conocer una nueva especie, M. pulchra. 1893: * Philippi, Anales de la Universidad de Chile, 84 : 975-983, publica sus nuevas especies: M. serrata, M. breviflora, M. parviflora, M. obtusa, M. foliosa, M. borchersi, M. bracteata, M. cuneata, M. serphyllifolia y M. prolifera, que ilustra con dibujos de hojas Y flores. También, sin diagnosis, da dibujos de holas y flores de M. deserticola, M. densiflora, M. humilis, M. lirana, M. ovata, M. propinqua y M. rugosa. La fig. 2 ilustra a la nunca descrita M. longifolia, posiblemente lapsus por M. bracteata. 1893: Harms, Die natúrlichen Pflanzenfamilien, BS NDTADAa: 65-68, da una síntesis de las características morfológicas y anató- micas de la familia, acepta sólo el género Malesherbiía con unas 18 especies de Perú, Chile y Argentina. También da a conocer M. hieronymi mediante la figura 24, A-C, y por algunas referencias en el texto. 1893: Harms, Botanische Tahrbúcher, 10: 548-633, publica un extenso trabajo anatómico sobze el grupo de las Passifloráceas- En las Malesherbiáceas hace un estudio anatómico-comparado de muchas especies (590-602) y luego se refiere a las afinidades y dAl- ferencias -entre Malesherbiáceas con Turneráceas y Passifloráceas (627-632). 1897: Reiche, Anales de la Universidad de Chile, 98 : 730-738, publica las especies chilenas, aceptando 18 especies y algunas va- riedades. Hace las nuevas combinaciones: M. linearifolia var. paniculata (D. Don), M. humilis var. propinqua (Gay) Y M. lirana var. serphyllifolia (Phil.). Da una clave para las especies. 1898: Reiche, Estudios críticos sobre la Flora de Chile, 2: 314- 323, reedita el mismo tema del volumen 98 de los Anales. 1898: O. Kuntze, Revisio Generum Plantarum, 3. 20 deral conocer las variedades subglabrifolia y subtomentosa de M. lirana. E E 1899: Hooker, en Curtis's Botanical Magazine, 75, tab. 7645, da diagnosis, comentarios e ilustra a G. humilis (D. Don) Roem. 1906: Urban y Gilg, Botanische Jahrbiúcher, 37: 592-593, des- criben a M. cylindrostachya. Al diferenciarla de M. thyrsiflora señalan que la figura 24, F-G de Pflanzenfamilien, primera edición, corresponde realmente a la nueva especie. 1913: Gilg, Beiblatt za dem Botanischen Jahrbiúchern, N? 111: 11-12, publica dos nuevas especies peruanas, M. weberbaueri y M. scarlatiflora. - 1922: Harms, Notizblatt des Botanischen Gartens und Mu- seums zu Berlin-Dahlem, 8, N? 73:209-212, describe M. angustisecta y M. haemantha, junto a una clave para las especies conocidas hasta ese entonces de Perú. También hace un interesante comentario acerca de la similitud entre M. pulchra y M. tenuifolia D. Don. 1925: Macbride, Field Museum of Natural History, Pub!. Bot. 4, N? 4:92, entrega a la ciencia M. galjufit. 1925: Harms, Die Natúrlichen Pflanzenfamilien, 2 ed. 21 : 467- 470, da a la familia un tratamiento similar al de la primera edición de Pflanzenfamilien. Pero ahora divide el género Malesherbía en dos secciones y da claves para agrupar las especies dentro de la Secc. 1. Cylindraceae, Secc. 2. Infundibuliformes. 1927: Werdermann, Notizblatt des Botanischen Garten und Museums zu Berlin-Dahlem, 10, N?* 92: 138-155, publica un estudio de las especies chilenas de Malesherbiía por sobre la base de sus colec- ciones y el material existente en el Museo de Berlín. Agrega una clave y describe tres nuevas especies, M. brevipedunculata, M. rosulata y M. incana. 1927: Macbride, Field Museum of Natural Histo-y, Publ. Bo:. 4, N2 5:117-118, entrega dos nuevas especies peruanas, M. ardens y M. turbinea. 1929: Werdermann, Notizblatt des Botanischen Gartens und Museums zu Berlin-Dahlem, 10:765-767, crea M. johnstonú y M. glandulifera. 1929: Johnston, Contributions of the Gray Herbarium of Harvard University, 85:79, establece la prioridad de M. humilis Poepp. sobre M. humilis D. Don. 1934: Macbride, Candollea, 393-394, crea la combinación M. tubulosa (Cav.) Macbr. rehabilitando la especie de Cavanilles. 1941: Macbride, Field Museum of Natural History, Publ. Bot. 13, 4, N?2 1:85-90, publica, con clave, las especies de Malesherbia peruanas. 1950: Sleumer, Lilloa, 23: 341-346, da a conccer las Males- herbiáceas argentinas. Acepta sólo M. lirana y su nueva especie M. mendocina. E 1961: Ricardi, Gayana, Bot. N? 3:5-9, figs. 1-3, describe M. arequipensis. 1965: Ricardi, Gayana, Bot. N? 12:3-9, figs. 1-2 crea dos nuevas especies, M. auristipulata y M. splendens. La primera había sido publicada como M. turbinea Macbr. (Gayana, Bot. Ne Se tlólo: MALESHERBIACEAE Don, D., Edinb. New Philos. Journ. 321, 1827. Lindley, Not. Syst. (2 ed.) 71, 1836. Endlicher, Gen. Pl. 928, 1839. Roemer, Syn. Pepon. 208, 1846. Gay, Flora Chilena, 2: 417, 1846. Harms, Pílanzenfam. (1 ed.) 3:6a:65, 1894. Reiche, Anal. Univ. Chile, 98:730, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2:314, 1898. Harms, Pilanzenfam. (2 ed.) 21: 467, 1925. Macbride, Publ. Field Mus. Bot. 13, 4, N* 1:85, 1941. Flores hermafroditas, de prefloración valvar, actinomorías, casi homoclamídeas o heteroclamídeas, persistentes, pentámeras, haplostémonas, bracteadas, dispuestas en racimos simples o com- puestos, panícula o glomérulo. Receptáculo tubuloso, obcónico, campanulado o infundibuliforme, ]0-nervado. Corona obsoleta hasta notablemente desarrollada. Androginóforo linear, con o sin ensan- chamiento apical disciforme. Estambres hipóginos; filamentos general- mente vitiformes; anteras introrsas, de dehiscencia longitudinal; granos de polen tricolporados, subprolatos a prolatos, tectados, tectum leve- mente reticulado, puncta presente o a veces ausentes. Ovario uni- locular, tricarpelar, con 3 placentas parietales; óvulos numerosos anátropos, bitegumentados, con excrescencia notable en la calaza; estilos 3, dispuestos alrededor del ápice del ovario; estigmas enteros. Cápsula campanulada o fusilorme, con frecuencia piramidal en el ápice, dehiscente por 3 valvas. Semillas con pequeñas excrescencias basales membranáceas; rate filiforme; testa con finas costillas longi- tudinales, foveolada; endosperma carnoso, oleoso; embrión derecho. Sufrútices, hierbas perennes o anuales, con hojas alternas, sésiles o atenuadas en pseudopecíolo, en general estipuladas, con indumento denso compuesto de pelos unicelulares y glandulosos pluricelulares, agudos o subcapitados, distribuidos preferentemente en el margen de las hojas, estípulas y brácteas. Familia austroamericana con un sólo género, Malesherbia, 27 especies y 9 variedades, casi exclusivamente de regiones andinas de Perú, Chile y Argentina (Fig. 1). De acuerdo al Syllabus (1964) la familia queda incluida en el Orden Violales. La placentación parietal, los óvulos anátropos, etc., se avienen bien con las características generales del Orden. La existencia de estípulas debe aceptarse en forma definitiva. La meyoría de las especies las poseen bien desarrolladas e, incluso, ag Fig. 1.— Area de distribución » la familia Malesherbiaceae. Dib. N. Moya. se pueden apreciar en las brácteas. Sólo en unás pocas espacies son más o menos rudimentarias o no existen. La existencia de estípulas, androginófc:o y corona, hace es- trecha la afinidad de la familia con las Passifloráceas, especialmente con el género Passiflora. Con las Turneráceas también las afinidades son evidentes, sobre todo con el género Piriqueta, con corona. Las afinidades se refuerzan con similitudes anatómicas y, hasta cierto punto, con la morfología de los granos de polen. Al parecer las Malesherbiáceas han evolucionado del seno de las Passifloráceas junto a las Turneráceas, o bien las tres familias han tenido un origen monotfilético. Cualquier sistema que se proponga debe incluir a las tres familias dentro del mismo Orden. MALESHERBIA Ruiz et Pavón, Prodromus Fl. Per. Chil. 45, 1794. Ruiz et Pavón, Flora Per. Chil. 3:30, 1802. Poiret, in Lamark, Encyc. Met. Bot. Supp. 3:580, 1813. De Candolle, Prodromus, 3: 337, 1828. Presl, Rel. Haenck. 2: 45, 1831. Endlicher, Gen. Plant. 929, 1839. Roemer, Syn. Pep. 209, 1846. Gay, Flora Chilena, 2:418. 1846. Bentham ei Hooker, Gen. Pl. 1:809, 1867. Gynopleura Cavanilles, Icon. Plant. 4:51, 1797. Presi, Rel. Haenk. 2:45, 1831. Endlicher, Gen. Pl. 929, 1839. Roemer, Syn. Pep. 209, 1846. Bentham ei Hooker, Gen. Pl. 1:810, 1867. Especie tipo: M. tubulosa (Cav.) J. St. Hilaire, de Perú. Inflorescencia en racimo simple, hojoso, largo o corto con las flores casi aglomeradas en el ápice de las ramas, en algunas especies con los pedicelos inferiores 2-3-floros; o en racimo compuesto general- mente corimbiforme; o en panícula más o menos laxa; o en cima muy contraída, compuesta de dicasios 3-7-floros, cortamente pedunculados, con las flores terminales sésiles (M. fasciculata); o con flores casi solitarias (M. lactea). Flores persistentes, en la axila de hojas de menor tamaño que las basales o no axilares y opuestas a las brácteas, caedizas cuando maduran las cápsulas; pedicelos generalmente cortos, hirsutos, con o sin pelos glandulcsos apicales, en los racimos simples o dicasios dibracteolados, en los racimos compuestos y panículas ebracteolados, opuestos a las brácteas; brácteas sésiles, lanceolado- acuminadas, lanceoladas, oblongo-lanceoladas o aovadas, con margen entero hasta pinatisecto, ciliado de pelos alandulosos, sin estípulas, o con dos pequeños apéndices basales estipuliformes, o con estípulas bien desarrolladas, enteras o 2-3-fidas, con los segmentos lineares, linear-espatulados, lanceolados, oblongos, lobuliformes o semiorbicu- lares, de margen entero o más o menos inciso, ciliado de pelos alandulosos. Receptáculo papiráceo-membranáceo, un tanto acres- cente, tubuloso, más o menos dilatado en el medio, obcónico, cam- panulado, obcónico-infundibuliforme o infundibuliforme, larga o corta- mente hirsuto-pubescente por fuera, hirsuto, peloso o glabro por A rl dentro, de color blanco amarillento, verde claro, celeste, violáceo o rojo, con 10 venas longitudinales más oscuras, hirsutas, a veces glandulosas. Corona membranácea, desde muy «ancha, superando a los sépalos, hasta reducida a un angosto reborde o cordoncillo amarillento, hialina o coloreada de rojo, de margen lacerado, erozo, dentado, ondulado o entero. Sépalos 5, angostamente triangula- res, triangular-acuminados, triangular-oblongos, aovado-triangulares, oblongos u aovado-oblongos, a veces apiculados, hirsutos, pubescentes, seríceos o lanosos en el dorso, hirsutos, pubescentes, pelosos o gla- bros por dentro, con pelos glandulosos en todo el margen, sólo en el ápice o sin ellos, de color blanco, amarillento, blanco rojizo, verde claro, azul violáceo, verde violáceo o rojo, con tres nervios paralelos más oscuros, hirsutos, a veces glandulosos. Pétalos con o sin uña, triangular-acuminados, linear-oblongos, oblongo-acuminados, oblongo- lanceolados, ovales, oval-orbiculares, daovados o suborbiculares, a veces escotados, cuculados, mucronados o terminados en un pelo glanduloso, hirsutos, velutinos, pelosos o alabros en el dorso, hirsutos, velutinos, pelosos o glabros por dentro, de color blanco, blanco amarillento, rosado, celeste, sulfúreo, rojo violáceo, rojo o verde claro, con el nervio central y las dos ramificaciones laterales bien marcadas. Androginóforo delgado, columniforme, de longitud variable, hirsuto o glabro, con o sin dilatación apical disciforme en la inserción de los estambres. Estambres 5, sobrepasando en mucho a los sépalos, igualándolos o más cortos; filamentos generalmente aplanados, viti- formes, globros o pubescentes en la base, a veces del mismo color que los pétalos; anteras más o menos oblongas o redondeadas, tecas de dehiscencia longitudinal, de color amarillo o verdoso. Ovario co- lumniforme, cilindro-cónico, cónico-obtuso, o más o menos galoboso, a veces cortamente piramidal en el ápice, o apiculado, hirsuto hasta casi glabro, tricarpelar, unilocular, de placentación parietal, óvulos anátropos, bitegumentados, con excrescencia sobre la calaza, nume- rOSOSs O más reducidos en las especies anuales; estilos 3, adnatos alrededor del ápice, acintados o filiformes, a veces de igual color que los pétalos, más cortos, igualando o sobrepasando a las anteras; estigmas pequeños, enteros, subcapitados, capitados, obcónicos, disciformes o flabeliformes, papilosos. Cápsula claviforme, cónico- piramidal en el ápice, o camponulada, piramidel en el ápice, o fusi- forme, hirsuta hasta glabra, dehiscente, hasta la inserción de los estilos, por 3 valvas agudas, a veces un tanto bífidas. Semillas nume- rosas o reducidas en las especies anuales, oblongas o más o menos aovadas, con pequeñas prominencias crestadas en la base: rafe fili- forme; testa de color pardo oscuro, con finas costillas longitudinales más o menos sobresalientes, derechas o sinuosas, foveolas profundas o superficiales, grandes, rectangulares, o pequeñas, redondeadas; endosperma carnoso, oleoso; embrión derecho, casi del largo de la semilla, cotiledones oblongos o readondeados. TE o EE Hojas alternas, aproximadas o distanciadas, atenuadas en pseudopecíolo o sésiles, hirsutas, velutinas o más o menos lanosas en ambas caras, linear-lanceoladas, lanceolado-acuminadas, lanceo- ladas, oblongo-lanceoladas, obovado-lanceoladas, aovado-lanceoladas, lanceolado-espatuladas, oblongas o semi romboídeas, de margen pinatisecto, lobado, crenado, crenado-dentado, aserrado, sinuado oO entero, plano, ondeado o cortamente involuto, densa o parcamente ciliado de pelos glandulosos; nervadura generalmente hundida en la haz y sobresaliente en el envés. Estípulas 2, desiguales, bien desa- rrolladas, muy reducidas, verruciformes o ausentes, enteras o ZE USOS 6-9-fidas, con los segmentos lineares, triangular-acuminados, linear- espatulados, lanceolados, obovado-espatulados, oblongos o auricu.l- formes, de margen lobado, aserrado, dentado, denticulado o entero, ciliados de pelos glandulosos, hirsutos, velutinos oO más o menos lanosos en ambas caras. Sufrútices erguidos, hemicriptófitos erectos O rastreros, geó- fitos rizomatosos arrosetados, o terófitos derechos, semidecumbentes o rastreros, ramificados a ras de suelo, con tallo principal cortísimo, o con tallo más largo, poco o muy ramificado, con las ramas princi- pales y secundarias paulatinamente transformadas en inflorescencias de longitud variable. Los órganos están cubiertos por indumento denso, en general compuesto de pelos unicelulares largos, derechos, o lanosos y en mucho menor proporción de pelos secretores pluri- celulares ubicados, a manera de cilios, en el borde de las hojas, estípulas y brácteas. Por sus inflorescencias y el colorido de las flores las especies son muy vistosas y ornamentales, algunas de ellas son conocidas vulgarmente con los nombres de “ají de zorra”, “ezulillos,larolto “hierba loca”, "lampaya”, “piojito”, “piojillo”, “piojo” y "rabo de Zorro”. Cuando se abren las flores, los sépalos y pétalos quedan perpendiculares al receptáculo, permitiendo que los estambres y estilos se proyecten al exterior. La autogamia parece estar controlada por un fenómeno de dicogamia, de acuerdo a lo observado las flores serían proterandras. También la heterostilia, presente en casi todas las especies, desempeña un papel importante en la alogamia. Res- pecto a la polinización no se pudo comprobar la suposición de Wer- dermann (l.c. 139), que se efectuaría por moscas grandes o abejones. En las flores de muchas especies encontramos siempre pequeños insectos, muy abundantes, del Orden Thysanoptera (trips). Distribución geográfica.— Malesherbía es un género inte- grado por especies que habitan en regiones áridas y pedregosas, casi siempre exclusivas de las vertientes sudoccidentales de los Andes (10950'S - 342910'S). A menudo se trata de endemismos de área re- ducida. a e E El límite norte corresponde a las especies peruanas su- fruticosas. M. tubulosa en la más septentrional, en el departamento de Lima se extiende hasta la provincia de Cajatambo. Un poco más al sur, en el mismo departamento, se agregan M. splendens y M. scarlatiflora. Esta última habita también en los departamentos de Huancavélica y Apurimac. Más al sur aparece M. weberbaueri var. galjufíi, departamento de Junín, y luego, en el departamento de Huancavélica, se agrega M. weberbaueri var. weberbauert. En el departamento de Arequipa vegetan M. angustisecta, M. arequipensis (terófito) y M. haemantha. En el departamento de Moquegua crece M. ardens y, finalmente, en el departamento de Tacna habita M. turbinea. En el extremo norte de Chile, provincia de Tarapacá, habitan M. auristipulata y, más al sur, M. tenuifolia. En la provincia de Antofagasta, cerca de la costa, Tocopilla, vegeta M. tocopillana. Estas tres especies sufruticosas son afines a las peruanas. Más o menos desde la altura de Tocopilla hasta el extremo sur de la pro- vincia de Atacama habita, tanto en la costa como en el desierto central, M. humilis var. parviflora. En el interior, entre las provincias de Atacama y Antofagasta, crece formando cojines sueltos M. lactea, que trepa hasta cerca de los 4000 m s. m. y es la especie del género que llega a mayor altura. También en la provincia de Antofagasta habitan M. deserticola, M. taltalina y M. multiflora. Esta última se extiende hasta la provincia de Coquimbo. En la provincia de Atacama vegetan M. rugosa var. rugosa, M. rugosa var. pseudo- pulverulenta, M. obtusa var. Johnstonúi, M. densiflora, M. obtusa var. obtusa, M. humilis var. humilis, M. lirana var. bracteata y M. paniculata. Las dos últimas crecen también en la provincia de Coquimbo y M. humilis var. humilis se extiende hasta Santiago. En la provincia de Coquimbo se suman M. fasciculata var. fasci- culata, M. lirana var. lirana, M. gabrielae, M. fasciculata var. glandulosa, M. lanceolata, M. campanulata, M. humilis var. propinqua y M. linearifolia. M. lirana var. lirana se extiende hasta Santiago. M. fasciculata var. fasciculata y M. linearifolia llegan hasta la provincia de O'Higgins, 43*10'S, marcando el límite austral del género. En las vertientes de los Andes argentinos habitan M. lirana var. hieronymú y M. lirana var. subglabrifolia, la primera en las rovincias de La Rioja y San Juan y la segunda en la provincia de Mendoza. Resumienlo lo expuesto, todo parece indicar que existen dos centros de dispersión. El primero en el norte para las especies sufru- ticosas, centro-sur de Perú, que irradia hasta Chile, Tocopilla segundo entre las provincias chilenas de Atacama y Coquimbo, formado principalmente por hemicriptófitos y terófitos, que irradia al sur y norte de las provincias indicadas llegando hasta Argentina. ac En el sur de Perú, M. arequipensis, rompe la uniformidad de los sufrútices, constituyendo la única especie anual, separada por una gran distancia del grupo de terófitos chilenos. Observaciones.— La dilatación apical disciforme del anaro- ginóforo, donde nacen los filamentos de los estambres y se sienta el ovario, y la cápsula de tipo claviforme, cónico-piramidal en el ápice, permiten agrupar a M. scarlatiflora, M. splendens, M. weber- baueri var. weberbaueri, M. weberbaueri var. galjufu, M. tubulosa, M. tocopillana, M. ardens, M. turbinea, M. auristipulata, M. haemantha, M. angustisecta y M. tenuifolia. Dento de este grupo M. angustisecta y M. tenuifolia poseen inflorescencia en pan'cula, sépalos bien diferenciados de los pétalos y receptáculo tubuloso, mientras que, si bien M. scarlatiflora, M. splendens, M. :veber- baueri y su variedad galjufú, M. tubulosa, M. tocopillana y ” ardens, tienen receptáculo tubuloso, la inflcrescencia en racimo simple y los pétalos sepaloides. Cn excepción de M. arden3, que tiene los sépalos de igual longitud que los pétalos, en las restantes restantes especies los sépales son más largos que los pétalos. M. turbinea, M. auristipulata y M. haemantha se aislon por tener receptáculo obcónico y la corona muy desarzo lada. Tedas las =spe- cies del grupo son sufrútices y, con excepción de M. tenuifola, exhiben estípulas bien notorias e indumento muy dens?. 7 La falta de dilatación en el extremo superior del androginó- foro y la cápsula campanulada, piramidal en el ápice, o ancha y cortamente fusiforme permiten encuadrar a las restantes especies del género. Aquí la inflorescencia en racimo simple caracteriza a M. densiflora, M. lactea, M. lirana var. lirana, M. lirana var: subglabrifolia, M. lirana var. bracteata, M. lirana var. hieronymil, M. campanulata y M. lanceolata. Entre las especies indicadas M. densiflora y M. lactea son las únicas que poseen corona bien mani- fiesta, la primera es un hemicriptófito con hojas estipuladas y recep- iáculo obcónico, la segunda es un geófito rizomatoso sin estípulas y con el receptáculo infundibuliforme. En M. lirana y variedades se trata de hemicriptófitos rastreros con receptáculo obcónico. M. lanceolata y M. campanulata son hemicriptófitos suberectos, con receptáculo tubuloso y campanulado respectivamente. La inflores- cencia en panícula, glomérulo o racimo compuesto sirve para reunir especies perennes o anuales. Entre las perennes figuran M. deser- ticola, M. rugosa var. rugosa, M. rugosa var. pseudopulverulenta, M. paniculata, M. linearifolia, M. obtusa var. obtusa, M. obtusa var. johnstonii, M. fasciculata var. fasciculata y M. fasciculate var. glandulosa. En M. deserticola, M. rugosa y su variedad pseudopulverulenta, el receptáculo es de igual longitud que los pétalos o más corto. M. fasciculata var. fasciculata y M. fascieulata var. glandulosa se aislan por tener inflorescencia en glomérulo. En a Fig. 2.—Indumento: A, pelo unicelular de M. densiflora Phil. (x 115) Ricardi-Marticorena-Matthei: 658); B, pelo unicelular de M. laciea Phil. (x 115) (Ricardi-Marticorena-Matthei: 1612); C, pelo unicelu- lar verruculoso de M. fasciculata D. Don (x 600) (Jiles 3946); D, pelo glanduloso de M. multiflora Ricardi (115) + (Ricerdis Marticorena-Matthei: 1689): E, corte transversal de pelo glandu- loso de M. humilis Poepp. var. humilis (x 115) (Jiles : 3267); F, pelo glanduloso de M. tubulosa (Cay) JS “Hil. (6 ES) (Ricardi : 5225). Dib. N. Moya. las especies anuales caben M. arequipensis, M. humilis var. humilis, M. humilis var. propinqua, M. humilis var. parviflora, M. gabrielae, M. taltalina y M. multiflora. Las dos últimas especies tienen las hojas sin estípulas y secas durante la floración, las restantes tienen las hojas verdes y estipuladas. M. humilis var. propinqua y M. gabrielae tienen estípulas incluso en las brácteas. En M. areguinens? y M. taltalina el receptáculo es obcónico y no infundibuliforme como en las restantes especies. De acuerdo al comentario da se ha intentado hacer una ordenación y secuencia natural de las especies en la clave general y numeración de las mismas. Varios autores han intentado mantener como válido el género Gynopleura de Cavanilles, pero este intento no tiene base sólida. Los argumentos dados principalmente por Presl, Roemer, Bentham y Hooker y Hutchinson se basan en razonamientos ficticios, que se diluyen al someterlos a juicio crítico. Más atinadas han sido las proposiciones de dividir Malesherbiía en dos secciones. Baillon (l.c. 491) propuso las secciones Gynopleura y Eumalesherbiía. Harms (l.c. 469), tomando en cuenta la forma del receptáculo, creó las secciones Cylindraceae e Infundibuliformes. Sin embargo, cuando se tiene un conocimiento cabal de la exo y endomorfología de todas las especies se ve que es impracticable tratar de mantener o reha- bilitar el género Gynopleura. Lo mismo sucede al pretender hacer secciones, pues no hay una suma de caracteres distintivos netos que den solidez al postulado. En general se trata de un género correlativo, en que las pequeñas diferencias sirven para separar o agrupar =s- pecies al confeccionar una clave general, pero no para intentar hacer categorías superiores a especie. SINOPSIS ANATOMICA Indumento. Está compuesto. de pelos tectores unicelulares y secretores pluricelulares. Los primeros están en mucho mayor proporción que los segundos. Los pelos unicelulares no secretores son derechos, pero suaves al tacto, en la mayoría de las especies su longitud oscila entre 0,1-4 mm, alcanzando su mayor longitud en la cara externa del receptáculo. En general son muy abundantes en todos los órganos vegetativos aéreos, pero en M. scarlatiflora, M. splendens, M. weberbauern, M. turbinea, M. ardens, M. lactea, M. lanceolata y M. campanu- lata son extraordinariamente densos y dan a los órganos una apa- riencia aterciopelada. En las especies con indumento adpreso o más o menos lanoso, las membzanas externas no son lisas sino finamente verruculosas, como sucede en M. angustisecta, M. arequipensis, o ya TAE 3 A A as NO; y Ñ EN SN CA SA SEN NN Sí NR SU RN US OA : El y : -Í E) : Na AN Ea Ea Fig. 3.—Indumento: A, pelo glanduloso de M. auristipulata Ricardi (x 115) (Ricardi-Marticorena-Matthei : 25); B, pelo aglanduloso de . weberbaueri Gilg var. weberbaueri (x 220) (Tovar : 4481); C, pelo glanduloso de M. fasciculata. D. Don var. glandulosa Ricardi (x 115) (Jilles : 3296); D, corte transversal de pelo galanduloso de M. auristipulata Ricardi (x 400) (id. A). Dib. N. Moya. M. fasciculata, M. tenuwifolia y M. weberbaueri. M. fasciculata es la única especie con indumento aracnoideo-velutino, compuesto de finos pelos unicelulares. (Fig. 2, A-B-C). M. tenuifolia y M. angustisecta tienen pelos lanosos com- puestos de 3-4 células y que al parecer actúan como szecretores. Los pelos secretores son gruesos, de 0,1-1,7 mm de largo, ubicados preferentemente en el margen de las estípulas, hojas, brácteas y, en algunas especies, en el margen o ápice de los sépalos y pétalos. Carecen de cabezuela típica, pero en ciertas especies, son más o menos capitados por un mayor desarrollo de las células apicales, dispuestas en forma radial o flabelada. La denominación de pelos secretores o glandulosos no es la más apropiada para designarlos, pues no provienen estriciamente del estrato epidérmico y son más bien expansionez de la lámina. En cortes anatómicos paradermales de hojas se puede constatar que, hasta la base de cada pelo, llega un hacecillo vascular y que, más arriba viene un tejido central tigo mesófilo, rodeado de un ostralo epidérmico. En cortes transversales se puede observar que la epi- dermis consta de una corrida de células ordenadas radialmente y que el tejido central está integrado por 3-6 células más o menos redondeadas. El término “emergencias” podría ser el más indicado para ellos, pero para los fines descriptivos es preferible designarlos como pelos glandulosos. La estructura de los pelos glandulosos es más compleja en los sufrútices, más simple en los hemicriptófitos y bastante sencilla en los terófitos. Esta gradiente de simplificación se refiere al mayor número de células epidérmicas y centrales, observadas en co:tes transversales y a la cantidad de pelos tectores basales, los que faltan en las especies anuales. M. scarlatiflora y M. weberbauert, especialmente la primera, poseen lcs pelos glandulosos más com- puestos, la base es rica en pelos tectores y la porción superior =s de color rojo ladrillo con ramificaciones glandulosas cortas. M. angustisecta, M. arequipensis, M. fasciculata var. fasciculata y M. tenuifolta son eglandulosas. Son muy escasos en M. campanu- lata, M. densiflora, M. lactea, M. lanceolata, M. lirana y M. scarlatiflora. (Fig. 2, D-E-F; Fig. 3, A-B-GC-D). Hoja. Las hojas, según la especie, pueden ser monofaciales, bi- faciales o con el .mesófilo casi indiferenciado. Las hojas monofaciales, excepto M. haemantha, presentan epidermis uniestratificada, con estomas de tipo ranunculáceo; las célu- las de empalizada dispuestas en 1-3 corridas; el tejido feto reducido, abarcando un cuarto del mesófilo, o más desarrollado, ocupando un medio del mesófilo. Integran este grupo M. angustisecta, M. densi- flora, M. deserticola, M. fasciculata, M. haemantha. M. lactea, M. multiflora, M. obtusa, M. rugosa, M. tenuifolia y M. turbinea. e OE Unicamente M. fasciculata posee drusas. En M. haemantha las células epidérmicas alcanzan un extraordinario desarrollo y, A Veces, se presentan en dos corridas, la maycr parte del grescr de la lámina se debe a la epidermis. (Fig. 5, B; Fig. 6 C). Las hojas bifaciales presentan epidermis uniestratificada, con estomas ranunculáceos más abundantes en la cara abaxial; las cé- lulas de empalizada dispuestas en 1-3 corridas; el tejido fofo suelto o más o menos compacto, ocupando la mitad del mesófilo. A este grupo corresponden M. arequipensis, M. auristipulata, M, campa- nulata, M. gabrielae, M. humilis, M. lanceolata, M. linearifola, M. lirana, M. paniculata, M. scarlatiflora, M. tubulosa y M. weberbaueri. Presentan drusas sólo M. linearifolia, M. paniculata y M. tubulosa. En las hojas con mesófilo indiferenciado, la epidermis 25 uni- estratificada, con estomas de tipo ranunculáceo, sólo muy vagamente se puede apreciar un tejido más compacto y otro relativamente suelto del lado de la cara abaxial, pero con límites muy imprecisos. Este grupo está integrado por M. ardens, M. splendens, M. taltalina y M. tocopillana. Sólo en M. taltalina faltan las drusas. Estípu'as. La anatomía de las estípulas es bastante similar a la de las hojas que acompañan. En general las especies con nudo trilacunar tienen las estípulas más desarrolladas que las con nudo unilacunarr, en las cuales a veces son muy reducidas o faltan absolutamente, como sucede en M. fasciculata, M. lactea, M. multiflora, M. talta- lina y M. tenuifolia. Tallo nuevo. En general la epidermis es uniestratificada. El parénquima cortical es lacunoso y fluctúa entre 5-10 corridas de células. No hay colénquima. Anillo de fibras pericíclicas falta en algunas especies o está presente en otras. El tejido vascular tiene forma de anillo en el entrenudo, el xilema consta de vasos de tamaño uniforme, dis- puestos en filas radiales. Las drusas, en el parénquima cortical y médula, se presentan sólo en algunas especies. El nudo puede ser uni o trilacunar. M. splendens se caracteriza por tener epidermis biestrati- ficada. Anillo de fibras pericíclicas y drusas en el parénquima cortical y médula se observaron en M. scarlatiflora, M. splendens y M. tubulosa. Sólo anillo de fibras pericíclicas en M. rugosa. Faltan estos elementos en M. auristipulata, M. lactea, M. multiflora, M. obtusa, M. taltalina, M. turbinea, etc.. Aa Fig. 4.— Palinograma. Malesherbia linearifolia (Cav.) Pers. (Marticorena- Matthei : 623). Dib. N. Moya. Tallo adulto. En general la peridermis es de origen subepidérmico. El xilema es poroso-difuso, con poros múltiples en filas radiales; ele- mento de los vasos con punteaduras areoladas, alternas, con poros simples. Las fibras son abundantes. Hay ausencia total de parénquima axial. Los radios medulares son heterocelulares, de 1-5 células de ancho, con extensiones unicelulares de hasta más de 20 células de alto, por las que se unen unos con otros, dando lugar a radios sumamente altos. Las diferencias anatómicas entre las especies son muy poco significativas. La diagnosis general dada más arriba se modifica un tanto en los sufrútices, hemicriptófitos y terófitos, pero se trata de valores cuantitativos que no tienen mayor importancia en un co- mentario sinóptico. Polen. Granos de polen 3-colporedos (sinclinoradoz en M. lineari- folia y M. paniculata), peritremos, subprolatos a prolatos, muy raramente perprolatos. Eje polar de 35 a 83 mic. Apocolpios pequeños. Colpos gradualmente angostados hacia los polos; los extremos agudos. Membrana de los colpos ligeramente áspera. Ora lclongados; relación Os/colpo 1 72722 9 (big; 2). Exina de 2,3 a 3 mic de grosor en toda su extensión o ligera- mente más gruesa en los agocolpios. Sexina tectada. Tectum puncti- tegilado, raramente no, débilmente suprarreticulado, sustentado por bacula finos. Retículo fino, homobrochado o, en algunos casos m/m hetero- brochado. Puncta generalmente muy pequeños, o mayores y ontences en forma de perforaciones o fisuras de contorno irregular. Bacula de sección circular o m/m poligonal, en disposición reticuloide o m/m equidistantes entre sí. Nexina del mismo grosor que la sexina, de aspecto homo- géneo y superficie interna lisa. No hay caracteres en los granos de polen salvo, en parte, el tamaño, que permitan separar con seguridad las especies. La densidad, tamaño y forma de los puncta, la disposición de los bacula y el suprarretículo varían en distintas colecciones de la misma es- pecie y aún en una misma colección. El tamaño presenta, en algunos casos, variaciones notables (p. ej. M. arequipensis, M. humilis). En las diagnosis de las especies se incluyen las descripciones de los granos. Fig. 5.—A, óvulo de M. scarlatiflora Gilg (x 200) (Ricardi : 5222); B, Matthei : 1612). Dib. N. Moya. epidermis de hoja de M. lactea Phil. (x 600) (Ricardi-Marticorena- Ovulo. Los óvulos son anátropos, pleurótropos, crasinucelados y bi- tegumentados. Los tegumentos son delgados; el externo está formado por dos corridas de células que, hacia la micrópila, aumenta en una corrida más; el intcio es un poco más grueso, integrado por ire: corridas de células. La micrópila está formada por el tegumento interno. La calaza alcanza gran desarrollo, formando una excrescencia parecida a una cresta (Elg. 5, A): La morfología es muy similar en todas las especios. La 'n=- crescencia de la calaza es un poco mayor en algunas, pero no altera mayormente la uniformidad. Semilla. La cubierta seminal está integrada por la epitesta biestrati- ficada, la corrida externa consta de células pequeñas de tipo «epi- dérmico, la corrida interna está fcrmada gor células grandes que guardan relación con el tamaño de las foveolas de la esclerotesta, integrada por una corrida de células pétreas en empalizada, más largas y más cortas de acuerdo a la profundidad de las foveolas. La endopleura tiene 1-3 corridas de células pequencs, poliédricas, de paredes muy «delgadas. El endosperma es abundante, con células romboidales grandes, repletas de aceite y granos de aleurona. La parte central está ocupada por el embrión derecho, de 1-2,7 mm de largo, con los cotiledones orbiculares hasta linear-oblongos, de más o menos un tercio del largo total del embrión. La micrópila ostá obstruida por células pétreas largas y abundante tejido, tipo epitesta, que originan una pequeña protuberancia apical. En la base existe también una protuberancia proveniente del tejido remanente de la calaza, compuesto de varias corridas de células pequeñas: su mag- nitud guarda relación con el menor o mayor desarrollo de la ex- crescencia de la calaza (Fig. 6, A-B). Las semillas de los sufrútices y hemicriptófitos poseen foveolas muy uniformes, generalmente pequeñas, rectangulares, ordenadas en hileras longitudinales y transversales, que dejan espacios sobresa- lientes a manera de finas costillas. La endopleura tiene tres corridas de células. En los terófitos las foveolas son grandes, más o menos redon- deadas, profundas, no ordenadas en hileras, las costillas se presentan como una especie de reticulado desigual. La endopleura es uni- estratificada. 0 A 27 ARRE E CIR CIA AAAATERRA O . RAR = SARA TUS 0% / l e pa ES AT Ñ ( /) A ' 2 EOS EA O ¡dee AA Ga, SEA E SL Q SS E ER Y id. detalle de la cubierta seminal Dib. N. Moya. de M. lirana Gay var. lirana (x 50) 111122%2)): , B epidermis de hoja de M. multiflora Ricardi (x 600) L 643); Matthei al U D 0) AS [a 509 O ES 9) ) S=| lo) . E s0 3 pS OA 22 E IS NTE Fig. 6.— A, semilla, corte lorigitudina Fig. 7.— A, cromosomas de M. rugosa Gay var. rugosa, metafase Il (Ricardi- Marticorena-Matthei : 1560); B, cromosomas de M. multiflora Ki- cardi, metafase 11 (Ricardi-Marticorena-Matthei : 1641). En células madres del polen. Dib. F. Torres. Cariología. Sobre cariología del género nada se había publicado hasta ahora. Sólo se pudo hacer recuento de cromosomas gaméticos en M. rugosa y M. multiflora, utilizando células madres del polen por aplastamiento de anteras de botones florales. El material se fijó en mezcla alcohol-acético 3 : 1 y se conservó en alcohol de 70% como colorante se empleó ferro-aceto-carmín. Para M. rugosa el número básico es X = 14, para M. malelora es X = 1 (Fig... 7). La dificultad para cultivar las especies y de acertar en el campo con material propicio impidieron hacer un estudio exhaustivo de los cariotipos. Se espera completar estos estudios más adelante, cuando se publique la anatomía comparada de las especies. CLAVE PARA LAS ESPECIES A. Androginóforo con dilatación apical discifcrme. Cáp- sula claviforme, cónico-piramidal en el ápico. B. Flores en racimo simple. Pétalos sepaloides, sin uña, triangulares. C. Receptáculo tubuloso, un tanto dilatado en el medio. Corona de 1,5-5 mm de ancho. D. Sépalos más largos que los pétalos. E. Indumento densísimo, velutino. F. Pelos lanosos y pelos largos adpresos, seríceos o sulfúreos. Es- típulas bífidas. Hojas inferiores lanceolado-obovadas, oblanceolado- elípticas u oblanceoladas. Recep- táculo de 36-41 mm de largo. Séga- los de 6-7,5 mm de largo. Perú. l. M. scarlatiflora FF. Sin pelos lanosos. Pelos derechos o adpresos. SE 0) Indumento hirzzuto-velutino, cró- ceo. Estípulas trífidas. Hojas inferiores lanceoladas. Recep- táculo de 38-50 mm de largo. 2. M. splendens GG. Indumento aderezo, canc. Estípulas bífidas. Hojas inferio- res lanceodlado-acuminadas u oblanceolado-acuminadas. Re- ceptáculo de 33-40 mm de largo. H. ¡Sépalos de 8,55-11 mm de largo. Pétalos de 5,8-8 mu de largo. Perú. 3: M. weberbaueri var. weberbauer: HH. Sépaloz de 6-7,5 mm de largo. Pétales de 5-6,5 mn largo. Perú. 3a. M. weberbaueri var. galjufít EE. Indumento hirsuto, no velutino. I: IT. Sépalos ciliados de pelos glandulo- sos. Hojas inferiores más o menos hendidas, pero no pinatisectas, largamente lanceoladas o linear- lanceoladas. Receptáculo de 27-40 mm de largo. Corona de 1,5-3 mm de ancho, hialina. Androginóforo con pedicelo de 1,5-2 mm de largo. Perú. 4. M. tubulosa Sépalos no ciliados de pelos glan- dulosos. Hojas inferiores pinatisectas, oblongo-lanceoladas. Receptáculo de Agr Uma de lego. Corena de Zo 3/0 min de erchorojo=meláess. Andreginófloro con pediczlo de 3- 4 mm de largo. Chile. 5. M. tocopillana DD. Sépalos y pétalos de igual longitud. Indu- mento hirsuto-velutino. Hojas inferioros oblengo-lanceoladas o lanceoladas. Recep- táculo de 27-30 mm de largo. Corona roja, de 2-9 mm de ancho. Perú. 6. M. ardens 08. "Recepiáculo ebcónico:. Corona: de 16,9=1/ mm de ancho. J. Indumento densísimo, hirsuto-velutino, ceni- ciento, verdoso. Hojas oblongo-ovadas u oblongc-lanceoladas, dentadas, de 12-22 mm de la:go. Estípulas subreniformes o 2-3- lobadas. Corona de 13-17 mm de ancho, carcomido-dentada. Perú. La M. turbinea JJ. Indumento hirsuto, no velutino. K. Hejas inferiores lobuladas, lanceoladas cblengo-lanceoladas, de 30-45 mm de largo. Estípulas auriculiformes. Corona de 10-11 mm de ancho, levemente cb- tuso-dentada. Chile. 8. M. auristipulata KK. Hojas inferiores pinatisectas, de contorno anchamente lanceolado u oblongo-lan- ceolado, de 30-100 mm de largo. Estípulas 3-5-fidas. Corona de 6,5-8 mm de ancho, brevemente carcomido-denta- da. Perú. 9. M. haemantha BB. Flores en panícula. Pétalos con una, muy aistintos a los sépalos. (Receptáculo tubuloso. Hojas profun- damente pinatisectas, segmentos lineares). pd L. Estípulas presentes, enteras, lineares, Segmen- tos de las hojas planos, de 1,3-2 mm de ancho. Receptáculo verde-amarillento. Corona de 4,3- 5,9 mm de ancho. Anteras inclusas dentro de la corona. Indumento con pelos lanosos y pelos derechos largos. Perú. 10. M. angustisecta LL. Estípulas ausentes. Segmentos de las hojas con el margen engrosado y doblado hacia el envés. Receptáculo rojo. Corona de 4,1-4,3 mm de ancho. Anteras largamente exertaz. Indumento esparcidamente lanoso. Chile. l1. M. tenuifolia AA. Androginóforo sin dilatación apical disciforme. Cápsula campanulada, piramidal en el ápice o fusiforme. B. Flores en racimo simple, a veces los pedúnculos inferiores bi o trifloros. C. Corona manifiesta, hialina, de 0,7-1,7 mm de ancho, erosa. D. Hemicriptófito ramoso. Ramas exteriores decumbentes, ramas interiores erguida, de 15-40 cm de largo. Estípulas 2-3-fidas. Racimos lazgos, densos. Receptáculo ob- cónico de 15-19 mm de largo. Corona de 1,2-17 mm de ancho. Chile. 12. M. densiflora DD. Geófito rizcmatoso. Tailos emergentes de 1,5-5 cm de altura. Estípulas ausentes. Plores en racimitos paucifloros o solitarias. Receptáculo infundibuliforme de 10-12 mm de largo. Corona de 0,7-12 mm de ancho. Chile. 137 M. lactea CC. Corena casi obsoleta o reducida a un cordon- cillo de hasta 0,5 mm de grueso. o 0 Hemicriptófitos rastreros. Receptácuio ob- cónico. Corona reducida a un borde filiforme. Hojas sésiles, atenuadas en pseudopecíolo. F. Flores en racimos terminales. G. Hojas oblongas, obovadas, espa- tulado - oblongas o lanceolade- oblongas. Pedicelos de las flores inferiores rara vez bifloros. H. Receptáculo de 18-23 mm de largo. Androginóforo de 8-10 mm de largo. Estambres exertos. Chile. 14. M. lirana var. lhirana HH. Receptáculo de 10-13 mm de largo. Androginóforo de 4-6 mm de largo. Estambres superados por los sépalos. Argentina. l4a. M. lirana var. subglabrifola GG. Hojas predominantemente lamczo- ladas. Pedúnculos de las flores inferiores con frecuencia 2-3-floros. Chile. 14b. M. lirana var. bracteata FF. Flores en racimos largos, casi de igual longitud que las ramas. Pedice.os siempre unifloros. Receptáculo ancha- mente obcónico, de aspecto infun- dibuliforme cuando madura la cápsula. Argentina. l4c. M. lirana var. hieronymúl Pe Es EE. Hemicriptófitos suberectos. Receptáculo t:1- buloso o campanulado. Corona en forma de cordoncillo de 0,2-0,5 mm de grueso. Hojas sésiles, no atenuadas en pseudo- pecíolo. I.. Receptáculo tubuloso, de 27-35 mm de largo. Hojas lancecladas, de 30-65 mia de largo. Estípulas reducidas, verruci- fcrmes. Brácteas sin estípulas. Chilo. 197 M. lanceolata II... Receptáculo campanulado, de 21-27 mm de largo. Holas oblongo-lancco- ladas o lancecladas, de 13-30 mm de largo. Estípulas de 1,5-5 mm de largo, enteras. Brácicas con dos pesqueñss dientes basales estipuliformes. Chiie. 16. M. campanulata BB. Flores en panícula densa o laxa, g.omérulo o racimo compuesto. J. Sufrútices o hemicriptófitos. Cápsula campaenu- lada, piramidal en el ápice. K. Flores en panícula o racimo compuesto. Estípulas presentes. L. Receptácuio más largo que los sépalez: M. Estípulas enteras, soldadas a la base de la lámina. Receptáculo obcónico, de 10-12 mm de largo. Sépales de 6-7,5 mm de largo, Lin pelos glandulosos aricales. Chil>. 17% M. deserticola MM. Estípulas enteras, libres, no solda- das a la base de la lámina. N. Receptáculo obcónico-infundi- buliforme, de 11-18 mm de lar- go, ¡por 9-11. mm de ancho superio-. Sépalos con 3-5 pelos glandulosos apicales. Chile. ISS EME migosa Var. YUYOSA ME ES ZA NN. Receptáculo semicampanulado- infundibuliforme, de 14-15 mm de largo, por 14-15 mm de ancho superior. Sépalos con el margen ciliado de pelos glandulosos. Chile. l8a. M. rugosa var. pseudopulverulenta Receptáculo de igual longitud que los sépalos o más corto. Ñ. Receptáculo obcónico. Hojas infe- riores de 5-18 cm de largo. Estí- pulas 2-9-fidas, segmento superior de 6-15 mm de largo. O. Receptáculo de 10-14 mm de largo. Sépalos de 10-14 mm de largo. Corona de 0,7-0,9 mm de ancho. Estípulas de las hojas superiores 4-9-fidas. Chile. 19. M. paniculata OO. Receptáculo de 8,5-11 mm de largo. Sépalos de 10-12 mm de largo. Corona de 1-1,8 mm de ancho. Estípulas de las hojas superiores 3-fidas. Chile. 20. M. linearifolia Receptáculo campanulado-infundibu- liforme. Hojas inferiores de 1,9-4 cm de largo. Estípulas de 1-9 mm de largo, enteras, generalmente con un lobulillo basal. P. Receptáculo de 8-12 mm de largo. Sépalos de 9,5-13 mm de largo, con 3-5 pelos glandulosos apicales. Corona reducida a cor- doncillo grueso. Chile. ZE "MY obtusa var. obtusa a PP. Corona manifiesta de 0,5-0,8 mm de ancho, gruesa, leve y distan- ciadamente dentada. Chile. 2la. M. obtusa var. Johnstonú KK. Flores en glomérulos multifloros o dicasios largamente pedunculados, formando raci- mos corimbiformes. Estípulas ausentes. O. Indumento aracnoideo-velutino. Hojas y brácteas no ciliadas de pelos glan- dulosos. Receptáculo de 6-7 mm de largo. Sépalos de 2-2,5 mm de largo. Corona de 0,8-1,2 mm de ancho. Chile. 22. MM. fasciculata var. fasciculata QO. Indumento laxamente lanoso. Hojas y brácteas ciliadas de pelos glandu- losos. Chile. 22a. M. fasciculata var. glandulosa JJ. Terófitos erguidos, semidecumbentes o decum- bentes. Cápsula cortamente fusiforme. R. Hojas con estípulas, las inferiores verdes durante la floración. S. Receptáculo obcónico. Ho¡as y brácteas profundamente pinatisectas, segmentos lineares. Receptáculo de 7-9 mm de largo. Sépalos de 4-5 mm de largo. Pétalos de 4,5-5,9 mm de largo. Corona de 15 mm de ancho. Perú. 23. M. arequipensis SS. Receptáculo infundibuliforme. T. Brácteas sin estípulas. A U. Flores en panículas laxas, casi del largo de las ramas. Re- ceptáculo de 4,7-7 mm de largo. Sépalos de 4,3-6,8 mm de largo. Pétalos de 4,1-5,7 mm de largo. Chile. 24. M. humilis var. humilis UU. Flores en panículas contraídas terminales. Receptáculo de 2,5- 3,9) mí de. ancho supeñor: Chile. 24a. M. humilis var. parviflora TT. Brácteas con estípulas. V. Estípulas foliares enteras, linea- res. Receptáculo de 8-11 mm de largo. Sépalos de 9-10,5 mm de largo. Pétalos de 8-10 mm de largo. Chile. 24b. M. humilis var. propinqua VV. Estípulas foliares bífidas, seg- mento superior obovado-espa- tulado. Receptáculo de 12-14 mm de largo. Sépalos y pétalos de 9-11 mm de largo. Chile. 25. MM. gabrielae RR. Hojas sin estípulas, las inferiores secas durante la floración. W. wWW. Receptáculo cobcónico. Sépalos más largos que los pétalos. Cápsula sin mucrón. Sépalos de 2,7-4 mm de largo. Pétalos de 1,7-2,8 mm de largo, sub- orbiculares. Chile. 26. M. taltalina Receptáculo infundibuliforme. Sépalos de igual largo que los pétalos, 3-6 mm de largo. Cápsula con mucrón. Chile. 27. MM. multiflora EOS 1.— Malesherbia scarlatiflora Gilg Gilg, Bot. Jahrb. 50, Beibl. 111:11, 1913. Macbride, Publ. Field Mus. Bot. 13, 4, NA 1788. 1941; Sufrútice erguido, de 0,6-2 m de altura, poco ramoso, den- sísimo velutino-seríceo, casi eglanduloso; pelos unicelulares, lanosos mezclados con pelos largos, adpresos, anchos, de 1,5-3,5 mm de largo, canos o sulfúreos, pelos glandulosos de 0,3-1,2 mm de largo, engrosados y pubescentes en la base, de color ladrillo en el ápice. Tallo lenoso, grueso, de 10-15 mm de diámetro, desnudo, rimoso, cicatricoso, suberoso, pardo grisáceo, con 2-8 ramas, generalmente largas, abiertas, casi siempre simples, velutino-seríceas o sulfúreas, largamente afilas y cicatricosas, luego densamente hojosas, termi- nadas en racimos densos. Hojas, por debajo de la inflorescencia, alternas, aproximadas, atenuadas en pecíolo, lanceolado-obovadas, oblanceolado-elípticas u oblanceoladas, de 5-10,5 cm de largo, por 1,3-3,9 cm de ancho, apiculadas, densamente velutino-seríceas, sub- carnosas, deflexas; margen ondeado, con 2-3 pares de lóbulos ba- sales más o menos profundos, agudos u obtusos, subopuestos o alternos, dentados, dientes terminados en pelo aglanduloso, luego aserrado o casi entero, con dientes grandes, iguales o desiguale:, disminuyendo en profundidad hacia el ápice; haz de color verde amarillento grisáceo, nervadura hundida; envés argenteo verdoso, nervadura muy sobresaliente. Estípulas bífidas, lanceoladas o linear- acuminadas, enteras, velutino-seríceas, con algunos pelos glandulosos marginales; segmento superior de 6-16 mm de largo; segmento ¿n- ferior de 1,5-5 mm de largo. Hojas de la inflorescencia muy reducidas, linear-lanceoladas o linear filiformes, de 15-30 mm de largo, por 0,5-4 mm de ancho, velutino-seríceas, enteras, glandulosas en el margen; estípulas 2-4 fidas, segmentos filiformes, de 2,5-6 mm de largo, hirsutos, con 3-5 pares de pelos glandulosos de 0,7-1,2 mm de largo. Inflores- cencia en racimo simple denso, de 10-35 cm de largo. Flores axilares; pedicelos de 2,5-4 mm de largo, seríceo-velutino, con 2 brácteas opuestas, apicales, linear-filiformes, de 11-18 mm de largo, álbido- seríceas o sulfúreas, con 2 estípulas filiformes, de 2-3 mm de largo, hirsutas, con 2-3 pares de pelos glandulosos. Receptáculo tubuloso, dilatado en el centro, de 36-41 mm de largo, por 4-6 mm de ancho basal, 10-14 mm de ancho central y 7,5-10,5 mm de ancho apical, seríceo-velutino por fuera, hirsuto por dentro, de color escarlata, verde amarillento en la base; venas verde rojizas, hirsutas. Sépalos triangular-acuminados, de 6-7,9 mm de largo, gor 2-2,9 mm de ancho basal, desiguales, seríceo-velutinos en ambas caras, amarillo rojizos. Pétalos triangular-acuminados, de 4-6,5 mm de largo, por 1,2-1,5 mm de ancho basal, sulfúreos. Corona de 1-15 mm de ancho, hialina, almenado-dentada. Androginóforo con pedicelo de 5-7 mm de largo, MEE | y ' EA DR TS AN Mi a | z LS Eo 0 de UY E Ai lp IA MIEL e a í NA és l S VENA ANA Ed UE UAS 2 ") ===> AS iso ys RA A DS 2 PE TAS e IR ZAS — z PS > === == E A / ES ==5 == Ñ Fig. 8.— Malesherbia scarlaiiílora Gilg: A, rama (x 0,5); B, hoja inferior, envés (x 1); C, hoja inferior, envés (x 1); D, estípulas de hoja floral (x 7); E, estípulas de una bráctea (x De TE, lor (6-1 S: corona, sépalos y pétalos (x 2) (Ricardi : 5222). Dib. N. Moya. glabro; dilatación apical disciforme, de 5-6 mm de ancho, hirsuta. Estambres de 43-50 mm de largo, exertos: filamentos vitiformes, ama- rillos; anteras angostamente oblongas, desiguales, de 3,3-46 mm de largo; granos de polen prolatos (66-77 x 43-47 mic.). Ovario cilindroide, de 8-9 mm de alto, hirsutísimo, estilos de 44-51 mm de largo, supe- rando a las anteras, gruesos, de color rojo oscuro; estigmas capitados, de 0,6-0,7 mm de largo. Cápsulas maduras no observadas. (Fig. 8) En los ejemplares secos los receptáculos pierden el color escarlata, tomando el intenso color amarillo azufre propio del in- dumento. Caracteriza a la especie el indumento densísimo, formado de pelos largos adpresos junto a un estrato de pelos lanosos. Pre- senta una cierta afinidad con M. splendens, pero es fácilmente di- ferenciable por el indumento, las estípulas bífidas, diferente morfo- logía foliar y el menor tamaño de las piezas florales. Distribución gecgráfica.— De acuerdo con el material estu- diado, el área de distribución de este sufrútice andino se presenta discontinua. En el departamento de Lima, provincia de Huarochirí, forma parte de la vegetación xerofítica de los Andes Centrales de Perú. Luego pasa al departamento de Huancavélica y finalmente salta a los Andes del sur, departamento de Apurimac, provincia de Andahuailas. La altura fluctúa entre 2000-3500 m s. m. Probablemente la especie tiene una distribución continua que abarca también una parte del departamento de Ayacucho, posiblemente la parte central. Material estudiado.— Perú. Dpto. Lima. Prov. Huarochirí: Uber Matucana, Lima-Oroya-Bahn, 2400-2600 m. ú. M., leg. A. Weberbauer 5219, IV-1909 (F) (GH) (US) (ISOSINTIPOS); Matucana, 8000 ft, “candelabra-like habit”, leg. Macbride-Featherstone 205, 12-IV-3-V- 1922 (F) (US); Quebrada southwest of Matucana, 2800 m, leg. Good- speed 11326, 9-IV-1939 (GH) (UC); Viso, 2800 m, leg. Goodspeed- Stork-Horton 11544, 22-IV-1939 (GH) (UC); Matucana, ca. 2400 m, leg. E. Asplund 11088, 25-V-1940 (US); hillside above Sta. Eulalia, 1250 M, leg. T. Goodspeed 33095, 10-IV-1942 (UC) (US); Matucana, ca. 2400 m s. m., leg. M Ricardi 5222, 19-IV-1964 (CONC); Chacacule, camino entre Santiago de Anchucaya y Huarochirí, 3350 m s. m., leg. E. Cerrate 1951, 17-V-1953 (USM). Dpto. Huancavélica. Prov. Castrovirreyna: úber Huaitará, 2700-2800 m. ú. M., leg 1. Weberbauer 5411, V-1910 (F : ISOSINTIPO). Dpto. Apurimac. Prov. Andahuailas: Pincos, 2700 m, leg. O Stork 10653, 18-11-1939 (F) (UC). 2.— Malesherbia splendens Ricardi Ricardi, Gayana, Bot. N* 12:6, fig. 2, 1965. Sufrútice erecto, de 1,50-2 m de altura, de tronco lenñoso, desnudo, cicatricoso, hacia arriba con numerosas ramificaciones un tanto abiertas, densamente hirsuto-velutino, glanduloso; pelos unj- celulares de color cróceo, derechos, de 0,6-3,5 mm de largo, pelos alandulosos de 1-1,5 mm de largo. Ramas densamente hojosas, de 50-95 cm de largo, medulosas, de 8-13 mm de diámetro, a veces cicatricosas en la base, terminadas en largos racimos de flores. Hojas alternas, sésiles, subcarnosas, densamente hirsuto-velutinas, lanceo- ladas, las inferiores de 5-13,5 cm de largo, por 0,7-3 cm de ancho, generalmente con ramitas axilares cortas muy hojosas, disminuyendo paulatinamente de tamaño hacia el extremo de la inflorescencia: margen cortamente ondeado, a veces casi plano, subrevoluto hacia el envés, crenado o aserrado con dientes grandes, poco profundos, obtusos o 'agudos que van disminuyendo hacia el ápice, finamente dentados, cada dientecillo terminado en un grueso pelo glanduloso a manera de cilios; nervadura hundida en la haz, sobresaliente en el envés. Estípulas hirsutas, trifidas, segmentos aovado-lanceolados, subdentados, ciliados por pelos glandulosos gruesos; segmento s3u- perior de 10-12 mm de largo, el mediano de 5-6 mm de largo, el inferior de 2-3 mm de largo. Inflorescencia en largo y denso acimo simple, de 40-45 cm de largo. Flores en la axila de hojas de menor tamaño que las basales, persistentes. Pedicelos de 15-25 mm de largo, con dos brácteas subopuestas, insertas en el ápice, lanceoladas, le 30-50 mm de largo por 5-6 mm de ancho, hirsutas, aserradas, ciliada: de pelos glandulosos, con dos estípulas bífidas, linear-lanceoladas, el segmento superior de 4-4,2 mm de largo, el inferior de 2-2,2 mm de largo, ciliados, hirsutos. Receptáculo tubuloso, un tanto ensan- chado en el medio, más o menos contraído en la garganta, de 38-50 mm de largo, por 8-12 mm de ancho en el centro, de color amarillo verdoso, densamente hirsuto por fuera, esparcidamente pubescente por dentro; venas de color verde pálido. Sépalos angostamente triangulares, acuminados, de 9-10 mm de largo, por más o menos 4 mm de ancho basal, terminados en un grueso pelo glandulozo, densamente hirsutos en ambas caras, de color verde pálido. Pétalos angostamente triangulares, acuminados, de 67 imnmade lego! (par más o menos 15 mm de ancho basal, densamente hirsutos en ambas caras, de color verde pálido. Corona hialina, de 3 mm de ancho, erosa en el margen. Androginóforo de 8-9 mm de largo, esparcida- mente hirsuto, ápice ensanchado y densamente hirsuto. Estambres exertos: filamentos de 45-48 mm de largo, vitiformes; anteras de 3-5,2 mm de largo; granos de polen prolatos (67-83 x 40-49 mic.). Ovaric columniforme algo ensanchado hacia el ápice, de 9-10 mm de alto, OE ZA (x 0,25); B, estípulas de (x 1); D, estípulas de una rama , A flor F:g. 9.— Malesherbia splendens Ricardi: ífera ramita pS; ) - hoja inferior (x 5 bráctea 792). (Saunders: (a) los y pétalos £ F, corona, sépa (OE Dib. N. Moya. por más o menos 2 mm de diámetro, hirsuto; estilos 3, más largos que los estambres, de 50-52 mm de largo insertos casi en el ápice del ovario; estigmas pequeñcs, obcónicos, finamente papilosos. Cáp- sula (inmadura) claviforme, aguda en el ápice, de 34-36 mm de alto, esparcidamente hirsuta, dehiscente por tres valvas agudas que se abren desde el ápice hasta la inserción de los estilos (10 :mm). Semillas (inmaduras) numerosas, foveoladas, con finas costillas lon- gitudinales y transversales. (Fig. 9). El gran desarrollo del receptáculo, el largo de las brácteas, el largo de las hojas, la magnitud de los racimos terminales y las características morfológicas generales, distinguen a la especie de todas las demás con inflorescencia en racimo simple y receptáculo tubuloso. Nombre vernacular: rabo de zorro. Distribución gy*S0gráfica.— Habita en lugares áridos y pe- dregosos de las vertientes occidentales de los Andes de centro del Perú, departamento de Lima, provincia de Huarochirí, 2400-3000 m s. m. Probablemente se trata de un endemismo de área muy educida. Material estudiado.— Perú. Dpto. Lima. Frov. Huarochirí: Distrito Langa, Km 72-84 camino Lima-Huarcchirí, ca. 9000 ft., cerro rocoso y escarpado, flores amarillo-verdoso”, leg. S. G. E. Saunders 792, 20-IV-1962 (CONC : TIPO); Santa Eulalia Valley, 2400 m s. m., leg. Paul C. Hutchison 7108 (CONC); Huaranguillo, entre Asnapuquio y Buenavista, ca. 3000 m s. m., "flores amorillo-verdosas, hasta 2 m de alto”, leg. E. Cerrate” 1647, 5-V-1953 (CONC): (USM). 3— Malesherbia weberbaueri Gilg var. weberbauerli Gilg, Bot. Jakrb. 50, Beibl. 111:11, 1913. Macbride, Publ. Field Mus. Bot. 13, 4, NAS SO LOA: Sufrútice erguido, de 50-100 cm de altura, poco amoso, densamente seríceo, glanduloso; pelos unicelulares de 0,15-1,9 mm de largo, adpresos, canos, de paredes verzuculosas, pelo ylandu.osos de 0,3-0,8 mm de largo, engrosados y pubescentes en la base, de color ladrillo en el ápice. Tallo de 8-16 cm de longitud, por 0,6-1,6 cm Je diámetro, desnudo, blanco grisáceo, resquebrajado, con 2-9 ramas largas, abiertas, simples, densamente albido-seríceas, muy hojosas, terminadas en racimos densos. Hojas alternas, sésiles, aproximadas, angostas, lanceolado-acuminadas u oblanceolado-acuminadas, seríceas, viridulas, con la nervadura hundida en la haz, sobresaliente en el envés; hojas por debajo de la inflorescencia de 60-120 mm de largo, por 5-11 mm de ancho, deflexas, con 2-5 pares de lóbulos inferiores poco profundos, agudos, dentados, luego aserradas con dientes pe- queños terminados en pelos glandulosos gruesos; hojas florales de A 29-90 mm de largo, linear-lanceoladas, acuminadas, ciliadas de pelos glanduiosos gruesos a manera de dientes. Estípulas bífidas, a veces enteras, lanceoladas, linear-lanceoladas o triangular-acuminadas, aserrado-ciliadas, dentado-ciliadas o enteras, dobladas hacia la haz; segmento superior de 2,5-20 mm de largo; segmento inferior de 1,8-9 mm de largo. Iníflorescencia en racimo simple, denso, de 10-50 cm de largo. Flores axilares, persistentes cuando maduran los frutos; pedicelos de 3-7 mm de largo, álbido-seríceos, con dos brácteas opuestas, linear-acuminadas, de 10-20 mm de largo, dentado-ciliadas, seríceas, viridulas, con 2 apéndices estipu- liformes hirsuto-glandulosos. Receptáculo tubuloso, dilatado en el medio, de 35-40 mm de largo, por 5,5-7 mm de ancho basal, 11,5-13 mm de ancho central y 8,5-95 mm de ancho apical, densamente adpreso-velloso por fuera, velloso por dentro, de color rojo anaran- jado; venas verde pálido, hirsutas. Sépalos triangular-acuminados, de 80-11 mm de largo, por 2-3,3 mm de ancho basal, un tanto desiguales, seríceos en ambas caras, verde amarillentos. Pétalos oblongo-acuminados, de 5,8-8 mm de largo, por 2-2,5 mm de ancho, seríceos en ambas caras, de color verde amarillento. Co:ona de 1-2,5 mm de ancho, hialina, desigualmente almenado-dentada. Andro- ginótoro con pedicelo de 4-8 mm de largo, glabro, con dilatación apical disciforme, de 4,5-5 mm de ancho, hirsuta. Estambres de 40-47 mm de largo, exertos; filamentos vitiformes; anteras oblongas, de 3,0-3 mm de largo; granos de polen prolatos (60-74 x 40-45 mic.), puncta irregulares. Ovario cilindroide, un tanto comprimido, de 6,5-7 mm de alto, por 3,2-3,9 mm de ancho, obtuso, hirsuto; estilos gruesos, de 37-45 mm de largo, igualando o superando en mucho «a las anteras; estigmas capitados, papilosos, de 0,5-0,6 mm de ancho. Cápeula claviforme, cónico-piramidal en el ápice, de 25-30 mm de largo, valvas de 8-9 mm de largo, hirsutas; semillas ca. 20, oblongas, de 1,9-2,1 mm de largo, costillas longitudinales más o menos gruesas, sobresalientes, foveolas profundas, rectangulares. (Fig. 10, A-B-C-D). Característico para la especie es el indumento muy denso de largos pelos aplicados, seríceo, y los pelos glandulosos, de base muy engrosada, pelosa, que constituye, de por sí, un verdadero diente con el ápice de color rojo ladrillo. Distribución g8ográfica.— Sufrútice andino de área muy re- ducida del departamento peruano de Huancavélica, provincia de Tayacaja, región del Río Mantaro, 2300-2900 m s. m.. Material estudiado.— Perú. Dpto. Huancavélica. Prov. Taya- caja: an der linken Talwand des Huarpa, eines rechten Nebenflusses des Mantaro, 2900 m, leg. A. Weberbauer 5672, 13-VI-1910 (F) (ISOTIPO); Cerros de Mayoc, margen izquierda del Río Mantaro, 2300 m s. m., leg O. Tovar 4881, 2-1V-1965 (USM). Fot. Field Mus. 2460: Ea Fig. 10.— Malesherbia weberbaueri Gilg var. weberbaueri: A, rama (x 0,9); B, hoja inferior, envés (x 1,5); C, ramita florífera (x 1,5); D, corona, sépalos y pétalos (x 3) (Tovar : 4881); E, hoja inferior de M. weberbaueri Gilg var. galjufii (Macbr.) Ricardi, envés (x 1,5) (Macbride-Featherstone : 1347). Dib. N. Moya. Los ejemplares recolectados por Tovar, 4881, poseen la co- rona, los sépalos y los pétalos de mayor longitud que el material típico, con los estambres y estilos más cortos. 30.— Malesherbia weberbaueri Gilg var. galjufii (Macbride) nov. ccrmb. Malesherbia galjufii Macbride, Publ. Field Mus. Bot. 4, N? 4:92, 1925. Macbride, id. 13, 4, N* 1:87, 1941. Difiere de la variedad típica por el menor tamaño de sus órganos y el indumento más hirsuto y menos denso. Hojas inferiores de 40-90 mm de largo, estípulas de 2-10 mm de la:go, receptáculo tubuloso de 13-40 mm de largo, por 7-8 mm de ancho, sépalos de 6-7,5 mm de largo, pétalos de 5-8,5 mm de largo, androginóforo con pedicelo de 3,8-4 mm de largo. (Fig. 10, E). La falta de colecciones para hacer un estudio más a fondo obliga a subordinar la especie de Macbride a variedad de M. weberbauer?. Las diferencias en la magnitud de los órganos on poco significativas. Distribución gy£cgráfica.— Sufrútice andino conocido sola- mente por el ejemplor típico recolectado en Huartas, 2300 m s. m., departamento de Junin, provincia de Jauja. Material estudiado. Perú. Dpio. Junin. Prov. Jauja: Huartas, ca. 7500 ft. “crevices river cliff, flowers greenish-yellow”, leg. Macbride- Featherstone 1347, 26-VI-1922 (F: TIPO). Fot. Field Mus. 50224. 4.— Malesherbia tubulosa (Cav.) J. St. Hil. Saint-Hilaire, J., Exp. Fam. Nat. 2: 357, 1806. Gynopleura tubulosa Cavanilles, Icon. Plant. 4:52, tab. O EA Malesherbía thyrsiflora R. et P., Syst. Veg. Fi Per. Chil. 79, 1798. Ruiz y Pavón, Flor. Per. Chil. 3:30, tab. 254, 1802. Macbride, Publ. Field Mus. Bot. 13, 4, N* 1:89, 1941. Hutchinson, Fam. Flow. Plants (2 ed.) 1: 240, fig. 106, 1959. Malesherbia tubulosa (Cav.) Macbride, Candollea 5 : 393, 1934. Macbride, Publ. Field Mus. Bot. 13, 4, N? 1:89, 1941. Malesherbia cylindrostachya Urb. et Gilg, Bot. Jahrb. 37 : 542, 1908. Harms, Pilanzenfam. (ed. 2) 21:469, fig. F-G, 1925. Sufrútice erguido de 45-120 cm de altura, poco ramoso, hirsuto, glanduloso; pelos unicelulares de 0,1-1,5 mm de largo, pelos 1 glandulosos de 0,12-0,80 mm de largo, cabezuelas bien desarrolladas, resinosas. Tallo corto, grueso, leñoso, desnudo, cicatricoso, con 2-8 ramas largas, abiertas, simples, grisúceas, hirsutas, primero afilas y cicatricosas, luego muy hojosas, terminadas en largos racimos. Hojas alternas, muy aproximadas, sésiles, largamente lanceoladas o linear-lanceoladas, de 3-13,5 cm de largo, por 0,3-2,2 cm de ancho, las centrales de mayor longitud que las basales y florales, deflexas, hirsutas, viridulas, con brotes axilares cortos, hojosos; margen ondeado, a veces casi plano, o densa, corta y «aproximadamente crespo- involuto, ciliado de pelos glandulosos, más o menos profundamente lobado, desigualmente festoneado-serrado o carcomido-dentado; ner- vadura un tanto sobresaliente en el envés. Hojas florales generalmente con margen entero, decreciendo hacia el ápice del racimo. Estípulas bífidas o trífidas, desiguales, a veces bífidas a un lado o trífidas al otro, segmentos lanceolados, linear-lanceolados o lineares, crenado- dentados, denticulados o enteros, ciliados de pelos glandulosos, hir- sutos; segmento superior de 2-20 mm de largo, por 0,5:5. mm- de ancho; segmento central de 0,5-6,5 mm de largo; segmento inferior (cuando existe) de 0,5-1,5 mm de largo, o muy reducido, verruciforme- alanduloso. Inflorescencia en racimo simple, denso, de 10-60 cm de largo. Flores axilares, persistentes cuando maduran los frutos; pedi- celos de 5-22 mm de largo, hirsutos, con 2 brácteas opuestas, apicales o semicentrales, sésiles, linear-lanceoladas, de 10-27 mm de largo, por 2-3,5 mm de ancho, hirsutas, de margen ondeado o crespgo- involuto, ciliado de pelos glamdulosos, carcomido-dentado, pauci- festoneado o denticulado, con 2 estípulas sencillas o bífidas, lineares, ciliadas de pelos glandulosos, hirsutas, segmento superior de 1-7 mm de largo, segmento inferior de MaS immsde- largo, aveces Ccommuna lobulillo basal verruciforme-glanduloso. Receptáculo tubuloso, más o menos dilatado en el medio, de 27-40 mm de largo, por 4,0-7 min de ancho basal, por 8,5-13 mm de ancho central y 6-10 mm de ancho apical, hirsuto por fuera, peloso ¡por dentro, de color rojo pálido o rojizo amarillento, venas de color verde, hirsutas. Sépalos triangular-acuminados, un tanto redondeados en la base, de 54-10 mm de largo, por 1,8-3,5 mm de ancho basal, con pelo ylanduloso apical, desiguales, hirsutos en ambas caras, ciliados de pelos glan- dulosos, de color verde claro. Pétalos lanceolado-oblongos, acumi- nados, de 4-6,5 mm de largo, por 1,2-2,2 mm de ancho, con pelo glanduloso apical, hirsutos en ambas caras, ciliados de pelos glan- dulosos especialmente cerca de la base, de color amarillo verdoso. Corona de 1,5-3 mm de ancho, almenado-dentada, hialina. Andro- ginóforo con pedicelo basal de 1,5-2 mm de largo, glabro, dilatación apical disciforme, (gruesa, de 3,5-4,5 mm de ancho, hirsuta. Estambres de 35-52 mm de largo, larga o cortamente exertos; filamentos viti- formes: anteras suborbiculares, desiguales, de 2,2-4,6 mm de ancho, de color verde claro; granos de polen prolatos (57-68 x 35-42 mic). qUe E Fig. 11.— Malesherbia tubulosa (Cav.) J. St. Hilaire: A, rama (x 0,25) (Ferreyra : 3562); B, hoja inferior, envés CAADEMS, Taojer ulejcl. envés (x 1) (Ricardi 5225); D, ramita florífera (UIES)ARES Corona sépalos y pétalos (x 2,5); F, semilla (x 16) (Ferreyra-Tovar- Cerrate : 14897). Dib. N. Moya. Ovario cilindroide, obtuso, de 6-7,9 mm de alto, por 2,3-2,5 mm de ancho, hirsuto; estilos de 41-50 mm de largo, superando a las unteras; estigmas muy pequeños. Cápsula cilindro-claviforme, cónico-piramidal en el ápice, de 30-40 mm de largo, por 4,3-9,9 mm de diámetro, más o menos hirsuta, valvas de 8-13 mm de largo; semillas 359-595, oblongas, de 1,5-166 mm de largo, costillas longitudinales finas, foveolas ¡pro- fundas, alargadas, rectangulares. (Fig. 11). La especie es polimorfa, casi todos los ejemplares de her- bario estudiados difieren un tanto entre sí, incluso se pueden observar variaciones en ramas diferentes de una misma planta. En especial se ve afectada la división del margen de la hoja. El receptáculo se alarga y se hace más tubuloso « medida que madura la cápsula. El ejemplar de Weberbauer N? 1690, tipo de M. cylindrostachya Urb. et Gilg, fue recolectado en plena ma- durez del fruto y acusa notoriamente dicha característica. El intento de Macbride por revalidar M. tubulosa, por sobre la base de la combinación de M. tubulosa (Cav.) Macbride (Can- dollea 5:393, 1934), no tiene base sólida, las pequeñas diferencias anotadas se diluyen al estudiar el abundante material típico del Herbario de Madrid. Dictribución geográfica.— Sufrútice de las vertientes andinas occidentales del departamento de Lima, 700-2500 im s. m.. Hasta ahora recolectado en lugares secos y pedregosos de las provincias de Úxia- tambo, Canta, Lima y Huarochirí. En general crece en la zona de las cactáceas columniformes. Material estudiado.— Perú. Dpto. Lima. Prov. Cajatambo: Pampa Libre, entre Churín y Sayán, 1700-1900 m s. m., leg. R. Ferreyza 3562, 30-V-1948 (USM). Prov. Canta: ex Obragillo et San Buena- ventura. Oppidi in Peruvia, leg. Née (MA) (PARATIPO: Gynovleura tubulosa Cav.) (F) (fragmento paratipo); along Río Chillón, near Viscas, 1800 m s. m., leg. F. Pennell 14470, ESTILOS (EJE EN (NY): entre Yaso y Santa Rosa de Quives, 2200-2500 m s. m., "flores amarillo-anaranjadas”, leg. R. Ferreyra 7263, 8-V-1950 (USM) (US) (UC) (CONC); Canta, 2300 m s. m., leg. Petersen-Hjestring SS, 2-1V-1953 (LIL): entre Canta y Yaso, 1800-2100 m s. m., "flores rosado- amarillas, ápice amarillo”, leg. R. Ferreyra 9002, 2-IV-1953 (USM); entre Puente Trapiche y Huaral, camino antiguo de Lima a Huacho, 700 m s. m., leg. R. Ferreyra 11769, 19-I11-1956 (CONC) (USM); camino Lima-Canta, cerca de Yaso, 1200-2000 m s. m., “flores rojo salmón”, leg. M. Ricardi 5223, 12-I1V-1964 (CONC). Prov. Lima: Purruchuco in colle unde terra, a 18 leguas de Lima para ir a Guamatango, *tc., “corola amarilla color naranja, tres pies de alto”, leg. Née (MA) (TIPO: Gynopleura tubulosa Cav.) (F: Fragmento del tipo); Purru- chuco, leg. Mathews 522, 1834-1840 (GH) (US); South base Huachoc Pass, 20 km northeast of Trapiche, 1000 m s. m., leg. P. Hutchison en? 1 [ERP 1040, 5-VIII-1957 (F) (UC). Prov. Huarochirí: San Bartolomé, Lima- Oroya-Bahn, 1700-1800 m s. m., leg. A. Weberbauer 1960, 2-X1-1902 (F) (ISOTIPO: M. cylindrostachya Urb. et Gilg); id. Fot Field Mus. 2450; between Matucana and San Bartolomé, leg. J. Rose 18749, 20- VII-1914 (US); Cerros de Santa Eulalia, cerca de Chosica, “florez rojas con puntos verdes”, 1900-2200 m s. m., leg. A. Weberbauer 9723, 20-V-1923 (F) (GH) (USM): Santa Eulalia, 1500 m s. m., “herb l m”, leg. T. Goodspeed 33148, 15-V-1942 (UC); cerca km 56, carretera central Lima-Huancayo, 1000-1300 m s. m., tubo rosado, ápice ver- doso”, leg. R. Ferreyra 597, 28-111-1946 (CONC) (LIL) (US) (USM): km 70, carretera central Lima-Huancayo, 1700 m s. m., leg. R. Ferreyra 8933, 9-I11-1953 (CONC) (USM); entre km 61-63, camino Lima-Huaro- chirí, Dis. Langa, ca. 6000 ft., leg. S. Saunders 793, 20-IV-1982 (CONC); km 70, carretera Lima-Oroya, 1800 m s. m., flores rojizas, ladera rocosa”, leg. Ferreyra-Cerrate-Tovar 14897, 15-V-1963 (CONC) (USM) Perú: leg. Dombey, Ruiz et Pavon (M. thyrsiflora sp. Pl Fl Per.), sin localidad (MA : TIPO) (F) (fragmento del tipo); Perú, leg. Dombey (US : ISOTIPO); Fot. Field Mus. 24124 (G. tubulosa Cay.) 5.— Malesherbia tocopillana nov. sp. Suffrutex erectus, ca. 50 cm altus, Rirsutus, glandulosus; ramis parte inferiori cicatricatis, nudis, superne dense foliosis. Folia alterna, sessilia, oblongo- lanceolata, 25-65 mm longa, 7-18 mm lata, pinnatisecta segmentis 7-9—jugis, latis, obtusis, approximatis, lobulatis, undulatis, glanduloso-ciliatis. Stipulae bifidae vel trifidae, segmentis 0,5-11 mm longis. Flores axillares apicem caulis versus im racemo terminali spiciformi multifloro contracto; pedunculi 5-9 mm longi, bracteae 2, linear-lanceolatae, 11-13 mm longae, 1,5-2,5 mm latae, dentato-lobulatae, glanduloso-ciliatae, duobus stipulis oblongo-lanccolatae, 0,8-2,5 mm lon gae, glanduloso- ciliatae. Receptaculum tubulosum, medio vix inflatun, 25-30 mm longum $-9,5 mm latum, hirsutum, violaceum. Sepala angusta, triangularia, acuminata, 7-8 mm longa, violacea vel rubra. Petala angusta, triangularia, 5,5-6,7 mm longa, rosea. Corona 2,5-3,6 mm lata, laciniata, violacea. Androgynophorum 5-6 mm longum, versus apicem ampliatum, hirsutum. Stamina 28-31 mm longa. Ovarium columniforme, aliquante dilatatum versus apicem, 7-7,5 mm altum, 2,8-3 mm crassum, hirsutum; styli 26-28 mm longi. anthero longiores. Capsula clavi- formis, apice piramidata, acuta, 28-30 mm longa. Semina vigintibus plura, oblonga, 1,7-1,8 mm longa, vix foveo- lata, fere laevis. (Icon. Nos.: 12). de E Sufrútice erecto, ramoso, de unos 50 cm de altura, hirsuto, glanduloso; pelos unicelulares de 0,1-1,8 mm de largo, pelos glandu- losos de 0,25-0,5 mm de largo, subcapitados, de color blanco en el ápice. Ramas inferiormente desnudas, cicatricosas, hirsutas, de 4-5 mm de diámetro, hacia arriba densamente ho'osas, terminadas on racimos cortos y densos. Hojas alternas, muy aproximadas, .ésiles, oblongo-lanceoladas, de 25-65 mm de largo, for 7-18 mm de ancho, las centrales de mayor tamaño que las inferiores y supemas, hirsutas, subcarnosas; margen pinatisecto, cortamente involuto, con 7-9 pares de segmentos anchos, obtusos, aproximados, lobulados, ondeados, ciliados de pelos glandulosos; nervadura sobresaliente en el envés. Estípulas bífidas o trífidas, segmentos oblongos o lanceolados, con 1-4 pares de lóbulos, dentados o enteros, hirsutos, ciliados de yuelos glandulosos; segmento superior de 2,5-11 mm de largo, por 1,5-3 mm de ancho; segmento medio de 0,5-2,5 mm de largo, a veces reducido a un apéndice verruciforme glanduloso; segmento inferior de 0,5-1 mm de largo o ausente. Inflorescencia en racimo simple, terminal, contraido, hojoso, multifloro, casi el'íptico, de 7-15 cm de largo. Flores en la axila de hojas de menor tamaño que las basales, persistentes; pedicelos de 5-9 mm de largo, hirsutos, con 2 brácteas opuestas, sésiles, subbasales, angostamente lanceoladas. de 11-135 mm de largo, por 1,5-2,5 mm de ancho, dentado-lobuladas, hirsutas, ciliadas de pelos glandulosos, con 2 estípulas enteras, oblongo- lanceoladas, de 0,8-2,5 mm de largo, glanduloso-ciliadas, con lobu- lillo basal glanduloso, verruciforme. Receptáculo tubuloso, ensan- chado en el medio, un tanto asimétrico, de 25-30 mm de largo, por 2,9-4 mm de ancho basal, 10-13 mm de ancho central y 8-95 mm de ancho superior, de color rojo violáceo, hirsuto por fuera, casi glabro por dentro; venas verde rojizas, hirsutas. Sépalos angosta- mente triangulares, acuminados, de 7-8 mm de largo, por 2,3-2,5 mm de ancho basal, desiguales, hirsutos en ambas caras, de color rojo o violáceo. Pétalos angostamente triangulares, redondeados en la base, acuminados, desiguales, de 5,9-06,7 mm de largo, por 2,3-2,0 mm de ancho basal, hirsutos en el nervio medio del dorso, casi alabros por dentro, de color rosado. Corona de 2,9-3,6 mm de ancho, rojo violácea, membranácea, profundamente eroza, dientes redon- usados y gruesos en el ápice. Androginóforo con pie basal de 3-4 mm Je largo, casi.glabro, con dilatación apical disciforme, de 2 mm de alto, por 3,5 mm de ancho, densamente hirsuta. Estambres de 28-31 mm de largo, igualando a los sépalos; filamentos vitiformes; anteras oblongas, de 2,8-3,2 mm de largo; granos de polen prolatos (56-68 x 38-46 mic), tectum con perforaciones irregulares. Ovario columniforme, algo ensanchado hacia el ápice, de 7-7,5 mm de alto, por 2,8-3 mm de ancho, hirsuto; estilos de 26-28 mm de largo, vupe- rando a las anteras; estigmas disciformes, papilosos, de 0,7 mm de LAget Fig. : 1 H y Bo O ER 2D) € ramita ferior, envés y pétalos (x corona, sépalos Moya, 12.— Malesherbia tocopillana Ricardi: A, rama florífera (x 2); 5) (AROS) BO El D, fragmento (Jaffuel : 2535/2588). Dib. in- de N. ancho. Cápsula claviforme, piramidal-aguda en el ápice, de 28-30 mm de largo, por 6,5-7,5 mm de ancho máximo, hirsuta, valvas de 12-13 mm de largo, con prominencias corniculiformes en la base de los estilos; semillas más de 20, oblongas, de 17-18 mm de largo, costillas longitudinales y foveolas casi obsoletas. (Fig. 12). Por las flores en racimo simple, el receptáculo y los sépalos más largos que los pétalos, esta nueva especie guarda relación con M. scarlatiflora, M. splendens, M. weberbaueri y M. tubulosa: pero se aleja de ellas por sus hojas pinatisectas. En general se trata de una especie aislada, que podría conectar lejanamente a M. angustisecta y M. tenuifolia con el grupo indicado más arriba. Distribución geográfica.— Sólo se conoce el material típico proveniente de Tocopilla (222 5' S). En las vecindades de Tocopilla, el desierto costero es de extrema aridez, pero cada 10-20 años caen fuertes aguaceros que dan lugar a una rica, interesante y poco conocida vegetación de quebradas y laderas. Las plantas perennes, que aparecen entonces, viven varios años, marchitándose lentamente hasta desaparecer todo vestigio de ellas, sobreviviendo en ese paisaje árido sólo algunas Nolanáceas y Solanáceas. Material estudiado.— Chile. Prov. Antofagasta. Dpto. Toco- piles Tocopilla; leg. E. Jatffuel 2535/2388, X-1932 (GH: TYPUS) (H: Looser) (SGO) (ISOTIPOS). Para dejar mejor representado el tipo he creido conveniente refundir los números 2535 y 2588 de Jaffuel. Estas dos series están formadas por muestras obtenidas de un sólo individuo en la misma fecha, según lo afirma el mismo celector “hallé un solo ejemplar casi a la entrada de la tercera quebrada y en medio de un rodado de piedras”. (Rev. Chil. Hist. Nat. 4:270, 1936). 6.— Malesherbia ardens Macbride Macbride, Publ. Field Mus. Bot. 4, N* 5: 117, 1927. Macbride, id. 13, 4, N* 1:87, 1941. Sufrútice erecto de 35-60 cm de altura, hirsuto-velutino, glan- duloso; pelos unicelulares de 0,1-2 mm de largo, pelos glandulosos de 0,7-1,7 mm de largo, de color cróceo. Ramas simples o con algunas ramitas superiores, desnudas en la base, de 3-6 mm de diámetro, cicatricosas, con la corteza resquebrajada, pardo amarillentas, hacia arriba muy hojosas, hirsuto-velutinas, terminadas en racimos denscs de longitud variable. Hojas alternas, aproximadas, sésiles, oblongo-lanceo- ladas o lanceoladas, de 15-55 mm de largo, por 6-12 mm de ancho, más o menos redondeadas en el ápice, derechas o ligeramente arquea- E EA das, subcarnosas, hirsuto-velutinas; margen densamente ciliado de pelos glandulosos, lobado, a veces sinuado o entero hacia el ápice, con 5-9 pares de lóbulos anchos, obtusos, crespos, festoneados, dentados o enteros; nervadura hundida en la haz, sobresaliente en el envés. Estí- pulas bífidas o trífidas, a veces trilobadas con el lóbulo central más grande; segmentos lanceolados, obtusos en el ápice, lobulados, den- tados o enteros, hirsuto-velutinos, ciliados de pelos glandulosos muy aproximados; segmento superior de 2-9 mm de largo; segmento medio de 1-2,5 mm de largo; segmento inferior de 0,5-1 mm de largo, a veces muy reducido, verruciforme-glanduloso o ausente. Estípulas de las hojas florales en general trífidas. Inflorescencia en racimo simple, denso, ho- joso, casi del largo de las ramas principales o secundarias. Flores en la axila de hojas de menor tamaño que las basales, caedizas cuando madura el fruto; pedicelos de 5-20 mm de largo, hirsutos, con 2 brácteas opuestas o alternas, apicales o centrales, lanceoladas, de 6-12 mm de largo, por 1-3,3 mm de ancho, enteras, hirsuto-velutinasz, ciliadas de pelos glandulosos, con 2 estípulas enteras, lineares u oblongas, de 0,5-2,9 mm de largo, por 0,2-1 mm de ancho, hirsutas, ciliado-glandulosas, a veces muy pequeñas, verruciformes o ausentes. Receptáculo tubuloso, ligeramente dilatado en el centro, de 27-39 mm de largo, por 8-95 mm de ancho central y 7-7,5 mm de ancho 3u- perior, de color rojo fuerte, hirsuto en ambas caras; venas pardo amarillentas, hirsutas. Sépalos triangulares, largamente acuminados, de 5,2-6,9 mm de largo, por 2-2,5 mm de ancho basal, algo desiguales, hirsutos por fuera, galabros en la base e hirsutos hacia el ápice de la cara interna, rojizos, ciliados de pelos glandulosos en el ápice; venas del dorso esparcidamente glandulosas. Pétalos angostamente triangulares, acuminados, de 5,2-6,5 mm de largo, por 0,8-1,3 mm de ancho basal, algo desiguales, hirsutos en el dorso, glabros en la base e hirsutos hacia el ápice de la cara interna, rojizos, ciliados de pelos glandulosos en el ápice; venas del dorso esparcidamente glandulosas. Pétalos angostamente triangulares, acuminados, de 5,2- 6,5 mm de largo, por 0,8-1,13 mm de ancho basal, algo desiguales, hirsutos en el dorso, glabros en la base e hirsutos hacia el úÚpice de la cara interna, con pelos glandulosos apicales, de color rojo pálido. Corona de 2-3 mm de ancho, membranosa, rojiza, erosa hasta :nás o menos la mitad, dientes agudos. Androginófcro con pedicelo basal de 4-7 mm de largo, glabro, con dilatación apical disciforme-acopada de 15 mm de largo. Estambres exertos; filamentos vitiformes; anteras oblongas, de 3,8-4,8 mm de largo; granos de polen prolatos (54-58 x 31-39 mic). Ovario cilindroide, de 3,95-4,/5 mm de alto, por 2,9-2,8 mm de ancho, hirsuto; estilos de 34-36 mm de largo, de color rojo, ¡u- perando a las anteras; estigmas pequeños, capitados. Cápsula cilindro- claviforme, largamente cónico-piramidal hacia el ápice, de 31-32 mm de largo, por 4,5-5 mm de diámetro, esparcidamente hirsuta, valvas de 10-15 mm de largo; semillas 30-40, oblongas, de 1,8 mm de largo, ARCH LA Fig. 13.— Malesherbia ardens Macbride: A, rama (x 1) YY, 9% NN > XI A SS SNS XA (Hutchison-Wright : 7144); B, hoja inferior, haz (x 3); C, ramita florífera (x 1,5); D, (x 3) (Núnez: 47). corona, sépalos y pétalos Dib. N. Moya. con costillas longitudinales finas, foveolas profundas, pequeñas, rec- tangulares (Fig. 13). Nombre vernacular: lampaya. Distribución ygyeográfica.— Integra la vegetación xerofítica de las vertientes occidentales de los Andes del sur de Perú, depar- tamento de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, 1300-2000 m s. m.. Mate-ial estudiado.— Perú. Dpto. Moquegua. Prov. Mariscal Nieto: Quebrada de Torata, n. v. lampaya, leg. E. Núñez 47, XII-1961 (USM), between Moquegua and Torata, 1900-2000 m s. m., leg. A. Weberbauer 7436, 21-11-1925 (F); hills S. E. of Moquegua, dry ravines with scattered shrubs and herbs, shrubs to 0,5 m high. Flowers fiery red, ca. 1500-1600 m, leg. A. Weberbauer 7436 a, 22-24-I11-1925 (F: TIPO) (GH) (US) (ISOTIPO); cerca de Moquegua, “flores rojas, muy vistosas”, 1300-1400 m s. m., leg. R. Ferreyra 11594, 29-XI-1961 (USM) (CONC); on the Pan American Highway, 2 km. north of Río Moquegua, 7 km north of Moquegua, alt. 1360 m. leg. Hutchison-Wright 7144 (CONC) (UC). 7.— Malesherbia turbinea Macbride Macbride, Publ. Field Mus. Bot. 4, N* 5: 118, 1927. Macbride, 13, 4, N? 1: 90, 1941. Sufrútice erguido, de alrededor de 100 cm de altura, ceniciento verdoso, hirsuto-velutino, glanduloso; pelos unicelulares de 0,2-1,3 mm de largo, pelos glandulosos de 0,6-1,5 mm de largo, gruesos, sub- capitados. Ramas densamente hojosas, ceniciento verdosas, hirsuto- velutinas, terminadas en racimos densos. Hojas alternas, aproximadas, sésiles, oblongo-ovadas u oblongo-lanceoladas, de 12-22 mm de largo, por 3-7 mm de ancho, generalmente álgo auriculadas, subcarnosas, hirsuto-velutinas, ceniciento verdosas, envés con pelos glandulosos cerca del borde; margen dentado, dientes poco profundos, terminados en pelos glandulosos; nervadura obsoleta. Estípulas subreniformes oO 2-3-lobuladas, a veces casi enteras, suborbiculares, de 1,8-3 mm de largo, por 1-28 mm de ancho, denticuladas, ciliadas de pelos glan- dulosos, hirsuto-velutinas. Inflorescencia en racimo simple de longitud variable. Flores en la axila de hojas de igual tamaño que las más inferiores, caedizas cuando madura el fruto; pedicelos de 10-15 mm de largo, hirsutos, con 2 brácteas centrales, alternas, oblongas, de 48-6 mm de largo, por 2-2,5 mm de ancho, lobuladas en la base, hirsuto-velutinas, ciliadas de pelos glandulosos, sin estípulas. Recep- táculo obcónico, de 15-16 mm de largo, por 8,5-10 mm de ancho apical, de color rojo oscuro, hirsuto en el dorso, glabro por dentro; venas pardo rojizas, hirsutas. Sépalos triangulares, de bordes casi E A LAS PES ei pul E LL : O z a, ) E, is [oMto) (pa TIO eS us =8 e 0 o, == A wm Um ME EA AU SES 2 $ 0 E EN Noa cl is Le g92 20 da) Oro 0 gs ES SÓ) »Q > ES ¡oe pes [a ao0S v28 0) 2 08 Á — Fig. Dib. N. Moya. paralelos, de 8,5-10 mm de largo, por 1,8-28 mm de ancho, con 3-7 pelos glandulosos apicales, hirsutos en el dorso, por dentro glabros en la base, esparcidamente hirsutos hacia el ápice, de color rojo; nervadura del dorso sobresaliente. Pétalos angostamente oblongos, de 8,5-10 mm de largo, por 2-2,8 mm de ancho, de color rojo pálido, hirsutos por fuera, glabros por dentro; nervaduras sobresalientes en el dorso, nervio central continuado en pelo glanduloso. Corona de 13-17 mm de ancho, cónico-truncada, carcomido-dentada, membra- nosa, de color sanguíneo. Androginóforo con pedicelo basal de 4-6 mm de largo, glabro, con dilatación apical disciforme-triangular, de 2,2-2,7 mm de ancho, hirsuta. Estambres de 21-23 mm de largo, in- clusos en la corona; filamentos vitiformes, anteras oblongas, de 2,8- 3,5 mm de largo; granos de polen subprolatos (37-44 x 28-31 mic). Ovario cilíndrico en la base, piramidal en el ápice o truncado-cónico y apiculado, de 4-5 mm de alto, esparcidamente hirsuto, con un me- chón de pelos apicales; estilos de 17-18 mm de largo, igualando a las anteras; estigmas pequeños, subcapitados, papilosos. Cápsula cilindro-claviforme, cónico-piramidal en el ápice, de 23-25 mm de largo, por 5,5-6 mm de diámetro, esparcidamente hirsuta, valvas de 12-13 mm de largo; semillas ca. 20, oblongas, ligeramente curvadas, de 2,0-2,7 mm de largo, costillas longitudinales finas, sobresalientes, foveolas pequeñas, rectangulares, profundas. (Fig. 14). De esta hermosa especie se conoce únicamente el material típico integrado por la parte superior de las ramas; faltan las hojas inferiores, posiblemente más grandes y con el margen más hendido. El gran desarrollo de la corona, la morfología de las estípulas, el margen de las hojas y el ápice agudo y glanduloso de los sépalos, la diferencian nítidamente de M. auristipulata y M. haemantha que también poseen receptáculo obcónico y corona muy desarro- llada. Distribución geográfica.— Sufrútice de la parte occidental de los Andes del sur de Perú. Sólo se conoce el material típico recolectado hacia la parte superior del Valle de Candarave, casi en el nivel in- ferior del tolar, 2900 m s. m., departamento de Tacna, provincia de Tarata. Material estudiado.— Perú. Dpto. Tacna. Prov. Tarata: Can- darave, 2900 m. Open formation of herbs, rainy-green shrubs, Cereus. Shrub to 1 m. fl. blood-red; near lake Huanarhuata, leg. A. Weber- bauer 7364, 11-13-111-1925 (F: TIPO) (GH) (NY) (US) (ISOTIPOS). PON 3$.— Malesherbia auristipulata Ricardi Ricardi, Gayana, Bot. N* 12:3, fig. 1, 1965. Malesherbia turbinea Macbride sensu Ricardi, Gayana, Bot. N? 3:11, fig. 4, 1961. Sufrútice erecto de 40-80 cm de altura, leñoso, ramificado desde la base, hirsuto, glanduloso; pelos junicelulares argénteos fines, de 0,5-1,2 mm de largo; pelos glandulosos rojizos, de 0,8-1,2 mm de largo. Ramas muy hojosas, leñosas, de color pardo verdcso, de 4-7 mm de diámetro, cicatricosas o con resto de hojas muertas en la base, terminadas en racimos de flores. Hojas alternas, zésiles, vellosas, especialmente en las nervaduras, lanceoladas u oblongo- lanceoladas, las inferiores de 35-45 mm de largo, por 8-12 mm de ancho, a veces con ramitas axilares, las superiores de 17-25 mm de largo, por 3-6 mm de ancho, disminuyendo de tamaño hacia la inflorescencia; margen lobulado, cada lóbulo con 3-7 dientes ter- minados en un grueso pelo glanduloso a manera de cilio; nervadura hundida en la haz, sobresaliente en el envés. Estípulas auriculiformes, subdentadas, ciliadas de pelos glandulosos, en las hojas inferiores de 5-8,5 mm de largo, en las superiores de más o menos 2 mm de largo. Inflorescencia en racimo simple terminal, de 15-39 cm de largo en las ramas principales, de 4-8 cm en las ramitas secundarias. Flores numerosas, persistentes, axilares, caedizas cuando maduran los frutos; pedicelos de 7-7,3 mm de largo; brácteas 2, subopuestas, insertas más o menos en la mitad del pedúnculo, oblongo-lanceoladas, de 3-4 mm de largo, por 2-2,5 mm de ancho, vellosas, denticuladas y ciliadas de pelos alandulosos, con dcs pequeños munones osti- puliformes en la base. Receptáculo obcónico, de 12-15 mm de alto, por 7-8 mm de ancho apical, membranoso, de color rojo ¡gálido, hirsuto por fuera, glabro por dentro; venas de color castaño oscuro. Sépalos casi lineares, de 7-9 mm de largo, por 2,1-2,3 mm de ancho, de color rojo pálido, densamente vellosos en ambas caras; úpice truncado-dentado, dientes 3-5, terminados en gruesos pelos glandu- losos, de más o menos 155 mm de largo, como continuación de las dos venas laterales o ramificación del nervio central. Pétalos linear- oblongos, de 7-9 mm de largo, por más o menos 2 mm de ancho, vellosos en ambas caras, de color rojo; ápice levemente emarginado, con un grueso pelo glanduloso como continuación del nervio medio. Corona de 10-11 mm de alto, levemente dentado-obtusa en el ápice, de color purpúreo. Androginóforo de: 5-5,5 mm de largo, glabro, en- sanchado, anuliforme e hirsuto en el ápice. Estambres subexertos; filamentos de 13-15 mm de largo, vitiformes; anteras de 3,3-3,9 mm de largo; granos de polen prolatos (42-45 x 27-30 mic), tectum on perforaciones irregulares. Ovario cónico-obtuso, de 3-3,5 mm de alto, y Fig. 15.— Malesherbia auristipulata Ricardi: A, rama (x 1); B, hoja inferior, envés (x 2); C, ramita florífera (x 2); D, sépalo (x 5); E, pétalo (x 5); F, corona (x 2); G, androceo y gineceo (x 3) (Ricardi- Marticorena-Matthei: 25). Dib. N. Moya. por 23-25 mm de diámetro basal, velloso hacia el ápice; estilos más cortos que los estambres, de 10-11 mm de largo; estigmas obcó- nicos, de ca. 1 mm de ancho, papilosos. Cápsula claviforme, cónico- piramidal en el ápice, de 16-19 mm de largo, esparcidamente hirsuta, dehiscente por tres valvas agudas de 8-9,5 mm de largo. Semillas numerosas, obovadas, de 1,8-2 mm de largo, foveoladas, con finas costillas longitudinales y transversales. (Fig. 15). Tiene afinidad con M. turbinea Macbride, pero se diferencia de ella por el indumento no tan denso, las hojas inferiores más grandes que van decreciendo hacia la inflorescencia, el margen lobulado y dentado, las estípulas auriculiformes, los sépalos truncado-dentados en el ápice, la corona sólo de 10-11 mm de alto, las anteras que alcanzan a sobresalir del tubo de la corona, los estilos inclusos, etc.. Distribución geográfica.— Sufrútice preandino componente de la vegetación de quebradas pedregosas del departamento de Arica, interior del Valle de Azapa, 1850-2100 m s. m.. De acuerdo al material conocido parece tratarse de un endemismo de área muy reducida (182 30" 5). Material estudiado.— Chile. Prov. Tarapacá. Dpto. Arica: Camino de Azapa a Chapiquiña, Km 43, 1900 m s. m., leg. Ricardi- Marticorena 4720/1105, 24-IX-1958 (CONC). Cordillera de Arica, 1900 m s. m., leg. V. Behn, 17-11-1960 (CONC); Camino al Portezuelo de Chapiquiña, más o menos 40 Km de Arica, 1850 m s. m., leg. Ricardi- Marticorena-Matthei 25, 24-IH-1961 (CONC: TIPO). 9.— Malesherbia haemantha Harms Harms, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 8, N* 73:211, 1922. Macbride Pbl. Field Mus. Bot. 13, 4, N* 1:88, 1941. Sufrútice erecto, de 50-90 cm de altura, hirsuto, viscoso, glanduloso; pelos unicelulares de 0,1-1,6 mm de largo, canos, pelos glandulosos de 0,7-2,1 mm de largo, generalmente de color rosado claro, gruesos, capitados. Ramas largas, simples, casi desde la base densamente hojosas, un tanto sinuosas, terminadas en racimos de 20-45 cm de largo. Hojas alternas, muy aproximadas, sésiles, las inferiores de contorno anchamente lanceolado u oblongo-lanceolado, de 30-100 mm de largo, por 13-40 mm de ancho, hirsutas, pinatisectas, con 4-9 pares de segmentos opuestos o semialternos, a veces los opuestos muy reducidos o ausentes, linear-lanceolados o triangular- lanceolados, agudos, de 2-20 mm de largo, por 1-10 mm de ancho, agudamente lobulados o dentados, dientes terminados en pelos glan- dulosos gruesos; hojas de la inflorescencia angostamente ovado- e lanceoladas, de 12-25 mm de largo, por 3-6 mm de ancho, dentadas o lobulado-dentadas. Estípulas de las hojas inferiores 3-59-fidas, con los segmentos lanceolados u oblongos, lobulado-dentados, dentados o ente- ros, hirsutos, ciliados de pelos glandulosos; segmento superior de mayor langitud, de 3,5-13 mm de largo, por 1,1-7 mm de ancho; segmentos inferiores paulatinamente más reducidos, de 1-7 mm de largo. Estípulas de las hojas florales bilobuladas, lóbulos redondeados, «el superior de 1-3 mm de largo, el inferior de 0,9-1,59 mm de largo. Inflorescencia en racimo simple, denso, hojoso. Flores subaxilares, persistentes cuando maduran los frutos; pedicelos de 6-15 mm de largo, hirsutos, con 2 brácteas opuestas, semibasales, centrales o subapicales, aovado-lanceoladas o lanceoladas, de 6-9 mm de largo, por 1,1-3 mm de ancho, enteras o dentadas sólo en la base, hirsutas, ciliadas de pelos glandulosos, sin estípulas o con 2 lobuliillos basales glandulosos, desiguales, lineares o semiorbiculares, de 0,5-1,5 mm de largo. Receptáculo obcónico, con frecuencia un tanto tubuloso y curvado, de 15-20 mm de largo, por 7,9-9 mm de ancho superior, de color rojo oscuro, hirsuto en el dorso, casi glabro por dentro; venas rojo verdosas, hirsutas. Sépalos «angostamente triangular- oblongos, de 5,5-7 mm de largo, por 2-2,5 mm de ancho, hacia el ápice con 4-9 pelos glandulosos marginales gruesos, hirsutos en el dorso, glabros en la base de la cara interna e hirsutos en el ápice, de color rojo fuerte. Pétalos linear-oblongos, de 5,9-7 mm de largo, por 1-12 mm de ancho, hirsutos por fuera, glabros por dentro, de color rojo sangre, nervio medio continuado en un grueso pelo alanduloso apical. Corona truncado-cónica, de 6,5-8 mm de ancho, brevemente carcomido-dentada, sanguínea, membranácea. AÁndro- ginóforo con pedicelo basal de 1,5-2 mm de largo, glabro, con dila- tación apical disciforme-acopada, de 0,8-1 mm de alto, por 3-3,2 mm de ancho, hirsuta. Estambres de 32-35 mm de largo, largamente exertos; filamentos gruesos, rojo castaños; anteras oblongas, de 4,4- 46 mm de largo. Ovario cilíndrico-urceolado, ancha y cortamente piramidal en el ápice, de 3-3,5 mm de alto, con un mechón de pelos apicales, glabro hacia la base; estilos de 15-18 mm de largo, inclusos o apenas sobrepasando a la corona; estigmas casi obsoletos. Cápsula claviforme, cónico-piramidal hacia el ápice, de 18-24,5 mm de largo, por 4,5-5 mm de diámetro, casi glabra, valvas de 8-12 mm de largo, esparcidamente hirsuta hacia el ápice; semillas 15-25, oblongas, de 18-2 mm de largo, costillas longitudinales sobresalientes, foveolas profundas, rectangulares (Fig. 16). Aparte de las buenas características de esta especie, que la separan nítidamente de M. auristipulata y M. turbinea hay que destacar el gran desarrollo de los pelos glandulosos capitados. Distribución geográfica.— Sufrútice, al parecer de área muy reducida, que integra la vegetación de Cactáceas y arbustos xero- fa 0 01 SS >> E in 20 83 e LL 208 O MEG GS 05 => ES EE ON a Ne "mn CES ¿0D añ xs 2 ES E «ESO 58 O ES OA E pon S ESAS lo Eo a E O o] Sra alo 5 ES a 20 n= << nd gon Sm» . 16 Fig. Dib. N. Moya. fíticos de las vertientes occidentales de los Andes del sur de Perú, departamento de Arequipa, provincia de Caravelí, área de Quicacha- Chaparra, 2000-2500 m s. m.. Material estudiado.— Perú. Dpto. Arequipa. Prov. Caravelí: on first step ' downgrade above “Convento Grande Southwest of Incuyo on Convento Pass road to Chala. Herb. to 5 dm, vicid; flowers reddish. Granite cliff faces in crevices, leg. P. Hutchison 1278, 12-IX-1957 (F) (UC); Chaparra-Tal, ber Quicacha, 2100 m, leg. A. Weberbauer 7181, 23-XI1-1915 (F: fragmento del TIPO). Fot. Field Mus. N? 2453. La localidad típica corresponde a la provincia de Caravelí y no a la de Camaná. En el material típico de Weberbauer, Fot. Field Mus. Ne 2453, faltan las hojas más ínfimas de las ramas largas, las que miden el doble del tamaño indicado por Harms. El excelente material +e- colectado por Hutchison, N? 1278, representa muy bien a la especie, sobre todo por la robustez de los individuos: la localidad queda un poco más al norte del lugar clásico y a menor altura. 10.— Malesherbia angustisecta Harms Harms, Notizbl. Bot. Gart. Berlín, 8, N* 73: 210, 1922. Macbride, Publ. Field Mus. Bot. 13,4 N* 1:86, 1941. Sufrútice erguido, ramoso, de 35-100 cm de altura, con pelos lanosos pluricelulares y pelos rígidos, de 0,3-12 mm de largo. In- dumento denso en los órganos nuevos, más esparcido en los adultos. Ramas de color verde claro, de 4-6 mm de diámetro basal, casi glabras, hacia arriba con ramificaciones secundarias y aumento gradual del indumento lanoso. Hojas sésiles, alternas, distanciadas, más o menos lanosas, profundamente pinatisectas, raquis linear, de 23-60 mm de largo, por 1,5-2 mm de ancho, agudo, con 2-5 segmento3 lineares a cada lado, acuminados, planos, de 6-25 mm de largo, por 1,3-2 mm de ancho; raquis y segmentos a veces con lóbulos triangular- acuminados, ganchosos, de 2-5 mm de largo. Estípulas enteras, li- neares, Gácuminadas, de 6-22 mm de largo, más o menos lanosas, a veces cerca de la base o del ápice con 1-2 lóbulos agudos, de 1,5-2,5 mm de largo. Inflorescencia en panícula larga, abierta, ter- minal, de 15-30 cm de longitud; ramitas floríferas de largo variable, axilares, generalmente con una flor adulta y varias en desarrollo. Flores muy caedizas cuando maduran las cápsulas, opuestas a las brácteas o axilares; pedicelos de 1,5-11 mm de largo, lanosos; brácteas alternas, sésiles, lanosas, profundamente pinatisectas, raquis linear- acuminado, de 8-20 mm de largo, por 1-16 mm de ancho, con 1-3 E segmentos linear-acuminados a cada lado, de 2-8 mm de largo, con 2 estípulas lineares, enteras, lanosas, de 3-10 mm de largo, a veces con 1-2 lóbulos agudos, dentiformes. Receptáculo tubuloso, «algo ensanchado hacia el ápice, de 25-28 mm de largo, por 3,5-9 mm de ancho inferior y 6-8 mm de ancho superior, un tanto lanoso por fuera, glabro por dentro, de color verde amarillento; venas verde claro, distanciadamente hirsutas. Sépalos oblongos, de 6,8-8 mm de largo, por 3-4 mm de ancho, agudos, mucronulados, ligeramente lanosos en el dorso, glabros por dentro, amarillo verdosos. Pétalos obovados u oblongos, unguiculados, de 7-8 mm de largo, por 3,9-9,9 mm de ancho, submucronulados, glabros, de color crema. Corona de 4,3-5,5 mm de ancho, ligeramente carcomida o desigualmente ondeado-almenada. Androginóforo con pedicelo basal de 4-45 mm de largo, glabro, dilatación apical disciforme, de 2,9-2,7 mm de ancho, hirsuta. Estambres de 29-32 mm de largo; filamentos gruesos, flexuosos; anteras oblongas, de 4,5-5 mm de largo, inclusas dentro de la corona; granos de polen prolatos (57-63 x 35-45 mic). Ovario cilindroide, brevemente triangular en el ápice, de 59-9,9 mm de alto, por 2,1-2,3 mm de diámetro; estilos exertos, de 27-29 mm de largo, un tanto flexuosos; estigmas triangular-disciformes, de 0,7 mm de ancho. Cápsula cilíndrica, cónico-triangular hacia el ápice, de 30-37 mm de largo, por 3,9-3,7 mm de ancho, membranoso-hialina; valvas de 10-12 mm de largo; semillas 30-40, oblongas, de 1,5-1,8 mm de largo, costillas longitudinales finas, sobresalientes, foveolas pequenas, profundas, rectangulares. (Fig. 17, A-B-C). Es muy afin a la especie chilena M. tenuifolta, se diferencia de ésta por la presencia de estípulas, por las hojas con los seg- mentos planos y más anchos, por las anteras inclusas en la corona, por el color de la flor y por el indumento más denso, mezclado de pelos lanosos y pelos largos derechos. Junto a M. arequipensis forman el grupo de especies con las hojas profundamente pina- tisectas con los segmentos lineares. Los pelos lanosos poseen 2-3 células basales cortas y una larga célula terminal con las paredes finamente verruculosas. Al parecer actúan como tricomas secretores. Dist ibución geográfica.— Integra la vegetación xerofítica de las vertientes occidentales de los Andes del sur de Perú. Parece ser un endemismo de los alrededores de Caravelí, departamento de Arequipa. Material estudiado.— Perú. Dpto. Arequipa. Prov. Caravelí: úber Caravelí, leg. A. Weberbauer 7119, 19-XI-1915 (F) (GH) (ISOTIPOS): 7 km from Caravelí on road Atico, ca. 1800-1900 m, bush 35-100 cm high”, leg. R. Metcalft 30345, 8-IV-1942 (GH) (UC) (US). pd Fig. 17.— Malesherbia angustisecta Harms: A, ramita florífera (x 1); B, pétalos (x 3); C, corona, sépalos y pétalos (x 2) (Weber bauer : 7179). Malesherbia tenuifolia D. Don: D, ramita florífera (x 1); E, pétalo (x 3); F, corona, sépalos y pétalos (x 2) (F. Philippi: 12-11-1885). Dib. N. Moya. 11.— Malesherbia tenuifolia D. Don D. Don, Edinb. New Philos. Journ. 244, 1832. Don, G., Gen. Hist. Dichl. Plants, 3:60, 1834. Gynopleura tenuifolia (D. Don) Roemer, Sym. Pepon. 211, 1846. Malesherbia pulchra Philippi, Anal. Mus. Nac. Chile, Bot. 2: 22, 1891. Harms, Pílanzenfam. (1 ed.) 3, 6a :66, fig. 24, D-E, 1893. Reiche, Anal. Univ. Chile, 98: 732, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2:316, 1898. Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10: 149, 1927. Sufrútice erguido, hasta de 150 cm de altura, ramoso, más o menos lanoso; pelos de 0,2-0,5 mm de largo, ondulados, de paredes verruculosas. Ramas de color verde sucio o pardo rojizas, finamente estriadas, con pelos lanosos esparcidos en la parte inferior, paulatina- mente más densos hacia el ápice; ramificaciones secundarias hojosas, largas, transformadas en panículas de más o menos el largo de ellas. Hojas alternas, distanciadas, de 25-60 mm de largo, decreciendo en longitud hacia el extremo de las ramas, profundamente pina- tisecas, con 2-6 pares de segmentos subcarnosos, lineares, de 10-30 mm de largo, por 0,5-1 mm de ancho, agudos, opuestos o alternos, muy abiertos, derechos o curvados, enteros, a veces el segmento terminal con un pequeno lóbulo agudo, más o menos esparcidamente glanduloso-lanosos en ambas caras, con el margen engrosado y do- blado hacia el envés. Estípulas totalmente ausentes. Inflorescencia en panícula larga y abierta; ramitas floríferas de longitud variable, axilares, glanduloso-lanosas, con una flor adulta y otra en desarrollo. Flores muy caedizas cuando maduran los frutos, opuestas a las brácteas o axilares; pedicelos de ca. 10 mm de largo; brácteas alternas, de 15-39 mm de largo, profundamente pinatisectas, con 1-3 pares de segmentos lineares, de 5-15 mm de largo, por 0,5 mm de ancho, agudas, opuestas o alternas, abiertas, derechas, enteras, esparcidamente glanduloso-lanosas, sin estípulas. Receptáculo tubu- loso, gradualmente ensanchado hacia el ápice, de 20-30 mm de largo, por 4-55 mm de ancho inferior y 8-10 mm de ancho superior, membranáceo-hialino, con pelos lanosos esparcidos por fuera, glabzo por dentro, de color rojo, venas rojo oscuro. Sépalos triangular- oblongos, de 7-9,2.mm de largo, por 3,2-4,7 mm de ancho, agudos, subapiculados, esparcidamente pubescentes en el dorso, casi glabros por dentro, de color rojo intenso; nervio medio bien marcado y grueso, los nervios laterales desaparecen antes de llegar al ápice. Pétalos obovado-oblongos u oblongos, unguiculados, de 7-9,2 mm de largo, por 4,5-5,5 mm de ancho, glabros, de color rojo intenso; nervio medio ligeramente sobresaliente y pubescente en el ápice. Corona de 41-43 mm de ancho, hialina, cortamente erosa. Andro- eL ginóforo de 4-4,5 mm de largo, glabro. Estambres de 34-40 mm de largo, apreciablemente exertos, fijos al ápice del ginóforo a manera de disco lobado e hirsuto; anteras oblongas de 3-32 mm de largo; granos de polen prolatos (80-67 x 37-43 mic), tectum con perforaciones irregulares. Ovario triangular-cilíndrico, de 5,9-6,4 mm de largo, por 2,4-26 mm de ancho, glabro, con un mechón de pelos apicales; estilos de 24,5-28,5 mm de largo, sobrepasando a los estambres, estigmas subcapitados de ca. 0,4 mm de ancho. Cápsula clavifozme, piramidal en el ápice, de 24-30 mm de largo, por 6,5-7,5 mm de ancho, glabra a excepción del ápice; valvas de 8,9-9 mm de largo; semillas ca. 30, oblongas, de 2-22 mm de largo, costillas longi- tudinales finas, foveolas rectangulares, profundas pequeñas. (Fix. 17, D-E-F). El tipo recolectado por D. Bollaert “In Peruviae provincia australiori Tarapacensi ad Huataconda”, se conservaba en el Lambert Herbarium. Desgraciadamente este Herbario se dispersó y no ha sido posible saber dónde se guardan ahora los tipos descritos nor D. Don. De todos modos, la diagnosis de M. tenuifolia coincide plenamente con el sinónimo de Philippi, M. pulchra, recolectado =n Chacarilla, lugar situado un poco más al norte de Guatacondo. Distribución geográfica.— Sufrútice de la provincia de Tara- pacá, departamento de Iquique, integra la vegetación del nivel superior del tamarugal, casi vecino al borde inferior del tolar (20*- 2050'5). Material estudiado. Chile. Prov. Tarapacá. Dpto. Iquique: Parca, Cord. Quebrada de Quipisca, ca. 2500 m s. m., leg. E. Werdermann 1057, 111-1926 (CONC) (F) (GH) (LIL) (NY) (SD (UC): Chacarilla, leg. F. Philippi, 12-111-1885 (SGO) (TIPO : M. pulchra Phil.) Fot. Field Mus. N? 2457). 12— Malesherbia densiflora Phil. Philippi, Anal. Mus. Nac. Chile, Bot. 2:22, 1891. Philippi, Anal. Univ. Chile, 34, fig. 17, 1893. Reiche, Anal. Univ. Chile, 98:735, 1897. Reiche, Flora le Chile, 2: 320, 1898. Hemicriptófito muy ramoso, difuso, con las ramas centrales erguidas, las externas ondeadas y decumbentes, de 15-40 cm de largo, densamente hirsuto, esparcidamente glanduloso; pelos uni- celulares de 0,1-118 mm de largo, finos, amarillentos, pelos glandu- losos de 0,1-0,7 mm de largo. Raíz de 8-20 mm de diámetro, leñoza, dura, de color pardo amarillento, rugosa, ramificada a ras del suelo en varios tallos gruesos, cortos, desnudos, galabros, cicatricosos, de a color blanco amarillento, paulatinamente muy ramifidadoz hacia el ápice; ramas hojosas, densamente hirsutas, esparcidamente glandu- losas, amarillo verdosas, casi desde la base transformadas en largos racimos simples. Hojas alternas, aproximadas, atenuadas en pseudo- pecíolo o abruptamente sésiles, las basales y superiores indiferen- ciadas; láminas de contorno oblongo-lanceolado u obovado-lanceolado, de 15-30 mm de largo por 4-11 mm de ancho, hirsutas, rugosas y con las nervaduras sobresalientes en el envés; margen cortamente involuto, recortado-lobulado hasta corta y cobtusamente lobulado, con dientecillos terminados en pelos alandulosos a manera de cilios. Estípulas enteras, bífidas o trífidas, a veces las de un mismo par, enteras a un lado y 2-3-fidas al otro, desiguales, asimétricas, lanceo- ladas u oblongo-lanceoladas, con 1-3 pares de lóbulos obtusos o groseramente dentadas, hirsutas, ciliadas de pelos glandulosos dis- tanciados, brevemente involutas; segmento superior de 3-10 mm de largo, segmento central (cuando existe) de 1,5-4 mm de largo; seg- mento inferior (cuando existe) de 0,5-1,58 mm de largo, a veces re- ducido a un pequeno lobulillo glanduloso. Inflorescencia en racimo simple largo y denso. Flores caedizas cuando maduran los frutos; pedicelos de 10-25 mm de largo, hirsutos; brácteas 2, subapicales, opuestas, o un temto alternas, sésiles, lanceoladas, de 9-18 mm de largo, por 3-5 mm de ancho, con 3-4-6 pares de lóbulos poco mar- cados o más profundos, denticulados, ciliados de pelos glandulosos; envés con la nervadura sobresaliente y doblado hacia la haz, con 2 estípulas lanceoladas sencillas o bífidas, de 0,9-9 mm de largo, a veces reducidas a pequeños lobulillos glandulosos. Receptáculo obcónico, de 15-19 mm de largo, por 8-9 mm de ancho superior, hirsuto por fuera, pubescente por dentro, de color blanco amarillento; venas débilmente amarillo verdosas. Sépalos triengular-oblongos, de 7, 5-10 mm de largo, por 3,8-45 mm de ancho, terminados en un pelo galanduloso corto, hirsutos en el dorso, pelosos por dentro, de color blanquecino, con la nervadura poco ramificada y sobresaliente en la cara externa. Pétalos suborbiculares, un tanto asimétricos, de 6-8,3 mm de largo, por 5,5-7,3 mm de ancho, glabros, de color blanco. Corona de 12-17 mm de ancho, erosa, hialina. Androginóforo de 7-10 mm de largo, esparcidamente hirsuto. Estambres de 13-16 mm de largo, apenas sobrepasando a los sépalos; anteras oblongas, de 2,7-3,8 mm de largo; granos de polen prolatos (57-66 x 35-38 mic), puncta en forma de perforaciones escasas. Ovario truncado-cónico, redondeado en el ápice, de 3,5-4 mm de largo, por 3,2-3,8 mm de ancho, hirsuto; estilos de 10-125 mm de largo, superando un tanto a los estambres, estigmas muy pequeños. Cápsula angostamente campanulada, piramidal en el ápice, de 11-135 mm de alto, por 5-6 mm de diámetro, hirsuta; valvas de 4-6,5 mm de largo; semillas 10-20, oblongas, de 2,2-2,4 mm de largo, con costillas longitudinales bien marcadas, foveolas rectangulares pequeñas (Fig. 18). y AE Fig. y)! 7 Y y 77) A del 18.— Malesherbia densiflora Philippi: B, hoja, haz (x 2); C, ramita florífera (x 2); E, flor abierta, sin sépalos ni pétalos, corona (x 2); (Ricardi-Marticorena-Matthei : de E: Ye A EA) sépalo (x 3); G, pétalo 658). Dib. N. Moya. rama, parte superior D, bráctea, haz Cuando la flor se desprende en la madurez de la cápsula, el pedúnculo se alarga por crecimiento apical. Las dos brácteas se distencian, quedando alternas, una cerca de la base del pedúnculo y la otra vecina al ápice. De la axila de esta última se desarro!la una nueva flor en que aparecen primero las dos brácieas y luego; lentamente, el botón. De manera que siempre los pedúnculos son unifloros. Distribución geográfica.— Hemicriptófito que habita entre el nivel superior del matorral desértico central hasta los faldeos interiores de la Cordillera de los Andes, tolar, entre los 2500-3100 m s. m., en lugares vecinos a la Quebrada de Paipote, departamento de Co- piapó, provincia de Atacama (27%6'-27212'5). Material estudiado.— Chile. Prov. Atacama Dpto. Copiapó: Quebrada de Puquios, leg. F. Philippi, 4-1-1885 (SGO : TIPO); Pasto Grande, Quebrada de Paipote, ca. 2500 m s. m., leg. 1 Johnston 4834, 3-4-X1-1925 (GH) (US); Pastillo, Quebrada de Paipóte, ca. 2600 m s. m., leg. 1. Johnston 4849, 2-4-X1-1925 (GH) (US); Quebrada Vizcachas, 3550 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena 3774/162, 6-XI-1956 (CONC); Camino al Volcán, a 43 km de La Puerta, Quebrada de Paipote, 3100 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 658, 1-11-1953 (CONC). Fot. Field Mus. 2451. 13— Malesherbia lactea Phil. Philippi, Viage Des. Atacama, 192, 1860. Re:che, Anal. Univ. Chile, 98: 735, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 319, 1898. Malesherbia rosulata Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10, N* 92): 142, 1927. Geófito rizomatoso, grisáceo, velutino-lanuginoso, eglanduloso o esparcidamente glanduloso; pelos unicelulares de 0,1-0,8 mm de largo, pelos glandulosos de 0,2-0,4 mm de largo, escasos. Raíz prin- cipal profunda, leñosa, de color pardo cúpreo. Tallos emergentes numerosos, hojosos, sencillos o cortamente ramificados, de 1,9-5 cm de alto, violáceos, con una larga porción subterránea filiforme, tortuosa u ondeada, de color pardo claro o blanco amarillento. Hojas sub- opuestas, aproximadas, subarrosetadas O pseudoimbricadas, atenua- das en pecíolo, desde angosta hasta anchamente espatuladas, a veces oblanceoladas o romboideo-aovadas, de 6-15 mm de largo, por 3-6 mm de ancho, enteras, con un corto mucrón de color pardo, grisáceas, velutino-lanosas, con o sin pelos alandulosos marginales. Estípulas totalmente ausentes. Flores entre las hojas supremas soli- tarias o en racimitos paucifloros; pedicelos unifloros, de 7-10 mm o Fig. 19.— Malesherbia lactea Philippi: A, roseta (x 1); B, ramita florífera (x 2); C, flor abierta (x 2); D, semilla (x 13) (Ricardi-Marticorena- Matthei : 1612). Dib. N. Moya. de largo, lanosos; brácteas opuestas, sésiles, terminales, lanceolado- espatuladas o linear-lanceoladas, de 3-5 mm de largo, por 1-1,5 mm de. ancho, enteras, densamente lanuginosas con un corto mucrón parduzco, sin estípulas. Receptáculo angostamente infundibuliforme, de. 10-12 mm de largo, por 6-7 mm de ancho superior, hirsuto por fuera, rojo violáceo, glabro por dentro, venas de color verde violáceo. Sépalos triangular-oblongos, de 5,2-7,8 mm de largo, por 2-3,9 mm de ancho, mucronulados, lanosos en el dorso, con o sin pelos glan- dulosos marginales, glabros por dentro, blanco violáceos. Pétalos obovado-oblongos, de 6,2-8 mm de largo, por 2,3-4 mm de ancho, glabros o pubescentes en el dorso, de color blanco. Corona de 0,7-1,2 mm de ancho, hialina, erosa. Androginóforo de 5,2-5,9 mm de largo, glabro. Estambres de 10,2-125 mm de largo, igualando o sobrepa- sando un tanto a los pétalos; anteras de 2,8-3 mm de largo; yranos de polen prolatos (48-61 x 32-35 mic) o perprolatos (57-65 x 30-35 mic), puncta escasos, muy pequeños o faltan. Ovario de contorno cam- panulado, obtusamente piramidal en el ápice, de 4-45 mm de alto, hirsuto; estilos de 7-7,2 mm de largo, levemente superados por las anteras; estigmas capitados, de 0,5 mm de ancho. Cápsula corta- mente fusiforme, de 7-9 mm de largo, por 3,5-43 mm de ancho, hirsuta, valvas de 4,8-5,5 mm de largo; semillas 5-7, oblongas, de 2,2-2,3 mm de largo, costillas longitudinales finas, foveolas pequeñas, profundas, redondeadas. (Fig. 19). Las numerosas rosetas sedoso-grisáceas forman, apegadas al suelo blando y finamente pedregoso, un conjunto suelto o se ordenan en filas más o menos largas. Los ejemplares de Werdermann 942, isotipos de M. rosulata Werd., presentan mayor cantidad de pelos glandulosos en el margen de las hojas y sépalos, también los sépalos y pétalos son más angostos que los del material típico. Pero estas pequeñas variaciones indi- viduales no modifican en absoluto la homogeneidad de esta plantita andina, tan característica y única entre todas las representantes de la familia, y se diluyen al estudiar ejemplares recolectados por otros botánicos. Distribución geográfica.— Geófito rizomatoso andino de la provincia de Antofagasta, departamento de El Loa, y de la provincia de Atacama, departamentos de Chañaral y Copiapó. Crece en lugares abiertos de tipo pampa o estepa andina, entre los 2500-3750 m s. m.. Entre el Salar de Pedernales y Maricunga se encuentra asociado con Stipa chrysophylla y Adesmia frigida (ZAS ESAS Material estudiado.— Chile. Prov. Antofagasta. Dpto. El Loa: Sierra del Medio, punta sur Salar de Imilac, 3500 m s. m., “flor blanca”, leg. W. Biesse 2405, 7-XI1-1947 (SGO). A Prov. Atacama. Dpto. Chañaral: Camino de Potrerillos a Peder- nales, km 14, 3100 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1580, 13-11- 1966 (CONC); In deserto atacamensi inter Juncal et Encantada, leg. R. A. Philippi, 1-1854 (SGO : TIPO) (US : ISOTIPO): Ola Pampa, between Maricunga and Pedernales, leg. J. E. Harding, 1-11-1922 (GH); Orillas del Salar de Pedernales, 3550 m s. m, leg. Ricardi-Marticorena- Matthei 1591, 14-11-1968 (CONC); Cerro Bravo, leg. C. Reiche, 19-1-1901 (SGO); Camino Potrerillos al Salar de Maricunga, 23 km al interior del Tranque La Ola, 3750 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1612, 14-11-1966 (CONC). Dpto. Copiapó: Quebrada Paipote, Pasto Grande, ca. 2500 m s. m., leg. I. Johnston 4833, 3-4-X1-1925 (F) (GH) (US); Quebrada de Paipote, Pastos Largos, 1-1885, leg. F. Philippi (SGO); Sierra San Miguel, Quebrada Tolar, ca. 3000 m s. m., leg. I. Johnston 4938, 9-XI-1926 (GH); Cordillera Río Turbio, Cerro Cadillal, ca. 3900 m s. m., leg. E. Werdermann 942, 1-1926 (CONC) (F) (GH) (LIL) (NY) (SI) (UC) (US) (ISOTIPOS : M. rosulata Werd.): Cordillera de Manflas, leg. A. Figueroa, I1-1886 (GH). Fot. Field Mus. 24120 (M. lactea Phil.). Fot. Field Mus. 19131 (M. rosulata Werd.). 1¿.— Malesherbia lirana Gay var. lirana Gay, Flora Chilena, 2:422, 1846. Walpers, Ann. Bot. Syst. 2:655, 1851-1852. Philippi, Anal. Univ. Chile, 84, fig. 11, 1893. Reiche, Anal. Univ. Chile, 98 : 736, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 231, 1898. Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10, N* 92:147, 1927. Malesherbia cuneata Philippi, Anal. Univ. Chile, 84: 981, fig. 4, 1893. Reiche, Flora de Chile, 2: 320, 1898. Werdermann, Notizbl Bot. Gart. Berlin, 10, N* 92: 147, 1927. Malesherbia serpyllifolia Philippi, Anal. Univ. Chile, 84: 982, fig. 5, 1893. Malesherbia lirana Gay var. serpyllifolia (Phil.). Reiche, Anal. Univ. Chile, 98 : 737, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 321, 1898. Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 84, N* 92:148, 1927. Malesherbia lirana Gay var. subtomentosa O. Kuntze, Rev. Gen. Plant. 3, 2:101, 1898. Malesherbía incana Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10, N? 92:146, 1927. Hemicriptófito erguido o semidecumbente, ramoso, densa- mente hirsuto o menos hirsuto, esparcidamente glanduloso; pelos unicelulares hialinos o canescentes, de 0,2-2 mm de largo, pelos glandulosos, de 0,2-0,4 mm de largo, amarillo verdoso. Raíz gruesa, leñosa, profunda, tortuosa, rugosa, de color pardo, con ramificaciones superiores rizomatosas más o menos extendidas, retorcidas, con A restos de tallos viejos y numerosos nuevos. Tallos simples o muy poco ramificados de 8-35 cm de largo, flexuosos, con las partes basales subterráneas, glabros, casi filiformes, de color pardo amarillento, desnudos, cicatricosos o con resto de hojas atrofiadas, las partes aéreas de color verde claro, esparcida o densamente hojosas, hirsutas, redondeadas, un tanto comprimidas y estriadas hacia el ápice, de 1,5-3 mm de diámetro, medulosas, terminadas en racimos pauci o multifloros. Hojas alternas, a veces subopuestas, sésiles, atenuadas en pseudopecíolo, muy hirsutas, oblongas, obovadas, espatulado- oblongas, o lanceolado-espatuladas, de 10-35 mm de largo, por 4-12 mm de ancho, desde la mitad o tercio superior profundamente ase- rradas, con 2-4 dientes agudos y anchos a cada lado, hasta leve- mente crenadas o sinuosas, a lo largo de todo el margen, cortamente involuto, con pequenas protuberancias dentiformes terminadas en pelos galandulosos, frecuentemente con brotecillos o yemas axilares; nervadura hundida en la haz, sóbresaliente en el envés. Estípulas ausentes o reducidas a dos pequeñas prominencias verruciformes glandulosas. Inflorescencia en racimos terminales paucifloros, con- traídos o flojos. Flores axilares; pedicelos de 8-50 mm de largo, hir- sutos, los inferiores más largos, rara vez bifloros; brácteas 2, muy semejantes a las hojas, de 10-20 mm de largo, por 3-6 mm de ancho, opuestas o alternas, fijas cerca del ápice, con pequenísimos apéndices basales verruciformes y glandulosos. Receptáculo obcónico, de 18-23 mm de largo, por 12-18 mm de ancho apical, a veces con tendencia a redondearse en la base, de color blanco amarillento o amarillo verdoso, densamente hirsuto por fuera, esparcidamente piloso por dentro; venas verde «amarillentas, hirsutas. Sépalos anchamente oblongo-triangulares, redondeados o subagudos en el ápice, de 8-9,5 mm de largo, por 5,5-6,5 mm de ancho, hirsutos en el dorso, hirsutos sólo en el ápice de la cara interna, con pelos glandulosos marginales, de color amarillo claro o verde violáceo. Pétalos obovado- oblongos, a veces ligeramente agudos en el ápice, de 8,2-9 mm de largo, por 5,5-6,5 mm de ancho, glabros, blanco amarillentos. Corona reducida a cordoncillo filiforme. Androginóforo de 8-10,5 mm de largo, hirsuto. Estambres de 18-24 mm de largo; filamentos gruesos; anteras sub o totalmente exertas, oblongo-lineares, de 4,5-5 mm de largo; granos de polen prolatos (58-69 x 39-44 mic), puncta típicos O irregulares. Ovario globoso, de 4-4,5 mm de alto, hirsuto; estilos de 16-21 mm de largo, superando a las anteras; estigmas flabeliformes, de más o menos 0,7 mm de ancho, lobulados. Cápsula campanulada, piramidal en el ápice, de 9-10 mm de alto, hirsuta; valvas de 5-9,9 mm de largo; semillas 6-10, oblongas, de 2,4-3 mm de largo, costillas longitudinales tenues, foveolas obsoletas. (Eto, 20% NE e PEE $84 O+ ED > AO OS SIS! = NS Lu Eo o ES SES! ET O NS A Ed ga A £ -0 Ele Tp AS Ae N me jaS O (dy DEA 3 nm 09) > a 8 HA 0 AS — m 33 id ona o — Ps: E 2035 [e] O) EQ 2 00> Sa [a] Fig. M. cuneata fue descrita por R. A. Philippi po: sobre la base de escaso material botánico, la importancia que le dio a la forma de las hojas inferiores 'foliis cuneiformibus apice subtruncatis et incisis” es característica corriente de los ejemplares del taxon válido. En M. serpyllifolia, Philippi basó su descripción en el estudio de ejemplares juveniles de M. lirana tipica, cuyos órganos, obvia- mente, no poseen la magnitud de los individuos adultos. La especie de Werdermann, M. incana, también se describió por sobre la base del estudio de muestras juveniles de M. lirana var. lirana. En los isotipos, Werdermann 498, se pueden observar ramas en vías de desarrollo y ramas adultas, con hojas y flores bien desarrolladas, que se corresponden plenamente con el taxon vá- lido. Werdermann repartió originalmente los duplicados bajo el nombre correcto de M. lirana Gay. M. lirana Gay var. subtomentosa O. K. corresponde a una muestra recolectada por Gay, que O. Kuntze estudió en el Herbario de Berlín “ein Original-exemplar von Gay im Berliner Herbar”. La especie presenta un marcado polimorfismo foliar y iam- bién en la forma que adopta el receptáculo después de la fecundación del ovario. El receptáculo, normalmente obcónico, tiende, con mayor o menor intensidad, a redondearse en la base o a ensancharse cerca del ápice a medida que madura la cápsula. En algunas poblaciones este fenómeno se presenta más atenuado que en otras. En general parece que esta especie andina está en activa evolución, lo que hace difícil interpretarla debidamente desde el punto de vista taxo- nómico-exomorfológico. En las variedades propuestas resalta lo más sobresaliente de ciertos grupos que, subordinados a la especie, permiten caracterizarlos taxonómicamente. Para Argentina se han identificado dos variedades, pero no se ha podido constatar la presencia de la variedad típica, que parece habitar exclusivamente en las vertientes occidentales de los Andes. Para Chile se ha iden- tificado la variedad bracteata. Dentro del grupo "lirana” he creado también dos nuevas especies chilenas, M. lanceolata y M. campanulata, taxa afines a M. lirana var. lirana, pero con características que no admiten otro rango que el de especie. De mucho interés para el estudio de la flora chilena son los departamentos de Elqui y Ovalle de la provincia de Coquimbo. Esta región es un área activa de evolución de especies, parece que poderosos factores ecológicos, resultantes de la transición entre la zona xeromórfica del norte y mesomórfica del centro, ejercen una notable influencia en la vegetación, especialmente en las fajas pre- andina y andina. Aparte de los endemismos, muchas especies del norte tienen aquí su límite austral, mientras que para muchas es- pecies de Chile central esta zona constituye el límite norte. pr ae Distribución geográfica.— Hemicriptófito andino de las pro- vincias de Coquimbo, Aconcagua y Sango, 2000-3500 m s. m.. Crece en laderas muy pedregosas. Gencrclmente, según la <ítura, tiende a ser más erguido o más tendido (29946'-33740'S) Material estudiado. Chile. Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Estero de Huanta, ca. 2500 m s. m., leg. Werdermann 237, 1-1924 (F) (GH) (LIL) (SD) (UC) (US) (CONC); Cordillera de Paihuano, 2800 m s. m., leg. Gajardo, XII-1942 (CONC). Dpto. Ovalle: Cordillera Ovalle, Huanta, 2750 m s. m., leg. Jiles 1208, 16-1-1949 (LIL); Cordillera del Río Hurtado, 3000 m s. m. leg. Iribarren, 1-1932 (H. Looser); Ad originen fluminis Torca, leg. Geisse 1889 (SGO) (TIPO : M. serpyllifolia Phil.); Cordillera de Ovalle, Río Blanco, ca. 3500 m s. m., leg. Jiles 1123, 2-1-1949 (LIL) (CON); Cord. Ovalle, Doña Rosa, Río Plamencos, 2700 m s. m., leg. C. Jiles 2809, 8-1-1959 (H. Jiles) (CONC); Río Gordito, Cord. Ovalle, 2800 m s. m., leg. C. Jiles 2494, 29-1-1954 (H. Jiles) (CONC). Dpto. Combarbalá: Cordillera de Ramadilla, 2800 m s. m., leg. C. Jiles 4441, 5-1-1963 (CONC). Dpto. Illapel: El Peñón, Cerros de Illapel, leg. Vergara, 1-11-1888 (SGO) (TIPO : M. cuneata Phil.); Cuncumen, Quebrada La Vega Escondida, ca. 2700 m s. malo leg. Worth-Morrison 16561, 18-XI-1938 (GH) (LIL) (SI) (UC) (CONC): Cuncumen, Choapa, leg. R. A. Philippi ?, XI-1894 (SGO) (CONC): Praguilla, Choapa, 1500-3000 m s. m., leg. R. A. Philippi ?, XII-1894 (SGO); Coquimbo, leg. Philippi (757) (US). Prov. Aconcagua: Dpto. Petorca: Cerro Chache, 2200 m s. m., leg. Morrison 17054, 29-XII-1938 (GH) (UC). Prov. Santiago. Dpto. Santiago: Pérez Caldera, 2900 m s. m., leg. Sparre 10601, 27-1-1954 (CONC); Fierro Carrera, Valle de San Francisco, Cord. de Las Condes, 2800 m s. m., leg. Looser, 25-29-1-1930 (GH) (SD (H. Looser); Fierro Carrera, Cordillera de Las Condes, 2800 m s. m., leg. Garaventa 547, 25-1-1930 (H. Locser); Pérez Caldera, 2000 m s. m., leg. Marticorena-Matthei 643, 17-1-1964 (CONC); Ríe San Francisco, ca. 2500 m s. m., leg. Werdermann 498, XII-1924 (F) (GH) (LIL) (SD (UC) (CONC) (ISOTIPO : M. incana Werd.); 5 km antes de Pérez Caldera, 2400 m s. m., leg. Marticorena-Matthei 095 (CONC); Pérez Caldera-Maitenes, 2100 m s. m., leg. Skottsberg-Sparre 11056 (CONC); Monte San Ramón, 2600 m s. m., leg. Grandjot, 11-1933 (CONC); Cordillera de Santiago, leg. R. A. Philippi (F). Chili, leg. Gay (F) (GH) (LIL) (NY) (US) (ISOTIPOS). Chile, leg. Gay (NY) (Sub. M. hirta Gay ined.). Fot. Field Mus. 2454; Fot. Field Mus. 24122. Lp 14a.— Malesherbia lirana Gay var. subglabrifolia O. K. O. Kuntze, Rev. Gen. 3, 2: 101, 1898. Malesherbia mendocina Sleumer, Lilloa, 23: 344, 1950. Hemicriptófito decumbente. Difiere de la variedad típica por las flores de menor tamaño, por el receptáculo anchamente obcónico, de 10-13 mm de largo, por 8-11 mm de ancho superior, por el andro- ginóforo muy corto, de 4-6 mm de largo y los estambres inclusos. El indumento de las hojas varía desde glabrescente hasta cortamente velutino. Granos de polen subprolatos a prolatos (41-56 x 29-38 mic), tectum con perforaciones irregulares. (Fig. 21, A-B). La variedad subglabrifolta O. Kuntze fue elevada al rango de especie por H. sleumer bajo el nombre de M. mendocina (Lillca, 23:344, 1950) sin que su autor conservara el epíteto específico primitivo de la variedad. Del estudio de los isotipos de O. Kuntze existentes en F, GH, NY y US y del abundante material accesorio he podido comprobar que la variedad subglabrifolía es un buen taxon que debe mantenerse. La localidad típica, Paso Cruz, queda en el límite geográfico de Argentina y Chile; pero como la variedad no ha sido hasta ahora encontrada en Chile, podría presumirse que O. Kuntze la recolectó en territorio argentino antes de cruzar Chile, a pesar que O. Kuntze indicó a Chile como país de origen. Mientras no se pueda probar lo contrario lo más conveniente es mantener la variedad subglabri- folía como exclusivamente argentino. También debe tenerse presente que las etiquetas de las plantas recolectadas por Kuntze en Paso Cruz llevan unas veces el nombre de Argentina y otras el de Chile. Distribución ygyeográfica.— Hemicriptófito «argentino de los Andes y preandes de la provincia de Mendoza, 1400-2800 m s. m.. Material estudiado. Argentina. Prov. Mendoza (Dpto. San Carlos) Paso Cruz 24? Cordillera 192, Chile 2200 m s. m., leg. O. Kuntze, 1-1892 (F) (GH) (NY) (US) (ISOTIPOS). (Dpto. San Rafael) Vallée du Rio Atuel, St. Raphael, leg. Wiczeb 33, 1-11-1897 (NY) (US); Valle del Atuel, 1840-1920 m s. m., leg. A. Ruiz Leal 23153, 25-1-1964 (CONC) (H. Ruiz Leal); Valle Azufre, leg. Gerth 36, 1-1912 (SI); El Perdido, leg. Carette, 1-1921 (SD); Rio Diamante, 2500 m s. m., leg. Carette 20, 1-1921 (SI) (CONC); Cerro de los Guanacos, leg. Carette 20a, 1-1921 (SD); Laguna La Niña Encantada (cerca de Los Molles), leg. Dawson 1030, 19-11-1941 (LIL) (NY); Cerca de Bardas Blancas, 1843 m s. m., leg. Ruiz Leal 7507, 28-1-1941 (CONC) (H. Ruiz Leal) (LIL); Confluencia Río Pincheira con el Malalhue, 1680 m s. m., leg. Ruiz Leal 7783, 3-11-1942 (CONC) (LIL) (H. Ruiz Leal); La Valenciana, 2100 m s. m., leg. Ruiz Leal 7825, 4-11-1942 (CONC) (E Ruz ileal) (EU 007) pp rama, AS M. lirana subglabrifolia O. Kuntze: B, flor abierta (x 1) (Carette : 20a). Phil.) Ricardi: var. Fig. 21.— Malesherbia lirana Gay or (x 1); bracteata superi parte Gay var. 2d (x flor abierta (x 1) (Ricardi-Marticorena- envés , C, hoja superior ( Á E, lirana Gay flor / D, ramita florífera (x 1); Ricardi: Dib, N. ) hieronymii (Harms var. : 695). M. Matthei Moya. ). : 6155 abierta (x 1) (Johnston G, 0): ( F, rama Valle de Calmuco, leg. Burkart-Troncoso-Nicora 14158, 14-11-1942 (SI): Hotel El Sosneado, leg. Bartlett 19502, 23-1-193 (GH) (SD (UC) (US); Las Loicas, Río Chico, leg. Ruiz Leal 9668, 29-XI-1944 (CONC) (H. Ruiz Leal) (LIL); Portezuelo del Viento, leg. Ruiz Leal 9749, 29-XI- 1944 (CONC) (H. Ruiz Leal) (LIL); Portezuelo, Valle del Río Grande, leg. Covas 3302, 10-11-1945 (CONC) (H. Ruiz Leal) (SI); Río Grande, Minacar, ca. 2000 m s. m., leg. Lourteig 902, 10-11-1945 (LIL); Entre campamento Mina Volcán Overo y Termas Sosneado, ca. 2200 m s. =1., leg. Lourteig 762, 15-11-1945 (LIL); Cianagúita, Río Salado, leg. Rossi 283, 251-1946 (LIL); Las Animas, Río Salado, leg. Rossi 284, 19-11-1945 (LIL); Los Molles, leg. Rossi 285, 23-1-1946 (LIL); Los Molles, en +=l “cuchillo””, ca. 2300 m s. m., "il. flavesc.”, leg. Sleumer 566, 30-XII-1949 (LIL) (TIPO: M. mendocina Sleumer); Arrcyo Grande, frente a Los Molles, ca. 2800 m s. m., leg. Sleumer 540, 1-1-1950 (LIL); Los Moiles, 1890-1950 ms. m., leg. A. Ruiz Leal 20862, 22-11-1960 (CONC) (H. Ruiz Leal). 14b.— Malesherbia lirana Gay var. bracteata (Phil.) nov. comb. Malesherbia bracteata Philipp:, Anal. Univ. Chile, 84:980, 1893. Reiche, Flora de Chile, 2: 319, 1898. Malesherbia oblongifolia Phil. sensu Werdermann, Notizbl. Bo! Gart. Berlin, 10, N* 92: 144, 1927 (Werdermann 958). Se diferencia de la variedad típica por las hojas que tienden a ser más lanceoladas, por los pedúnculos inferiores de las inflores- cencias maduras más frecuentemente 2-3-floros, por las brácteas más lanceoladas y por los pétalos más «angostos, obovado-oblongos. Granos de polen prolatos (46-51 x 33-38 mic), puncta típicos o :rre- gulares. (Fig. 21, C-D-E). Nombre vernacular: hierba loca. Distribución geográfica.— Hemicriptófito andinco de la provin- cia de Atacama, departamento de Copiapó y Huasco, y de la pro- vincia de Coquimbo, norte del departamento de Elqui, 3000-3500 mm s. m. (289% - 299925). Material estudiado. Chile. Prov. Atacama. Dpto. Copiapó: Cord. Cerro Pulido, ca. 3500 m s. m., leg. Werdermann 956, 1-1926 (F) (GH) (LIL) (NV) (SD (UC) (US) (CONC). Dpto. Huasco: vicinity of Laguna Grande, ca. 3100 m s. m., leg. Johnston 5901, 5-6-1-1926 (GH); Que- brada Alfalfa (O. de los Pozos), ca. 3000 m s. m., leg. Johnston 3993, 7-8-1-1926 (GH). ADO Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Cordillera Doña. Ana, leg. Peralta (SGO) (TIPO : M. bracteata Phil.): Baños del Toro, quebrada seca a 3400 m s. m., leg. Cabrera 3527, 18-1-1936 (F); Baños del Toro, 3200 m s. m.,, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 695, 4-11-1963 (CONC; Río Turbio, 3000 m s. m. "causa la muerte de los animales, 1. yv. hierba loca”, leg. Barros 5617, 3-1-1945 (UC). El Fot. Field Mus. 2455 (B) muestra la parte superior de una rama de la nueva combinación, a pesar que la etiqueta dice M. oblongifolia Phil. 14c.— Malesherbia lirana Gay var. hieronymii (Harms) nov. comb. Malesherbia hieronymi Harms, Pllanzenfam. (l ed.) 3, ¡TIT A ON 1893: 1.0. (2 ed.) 21 : 468-470, fig. 215, A-C, 1925. Hemicriptófito decumbente. Difiere de la variedad típica por sus racimos de flores dispuestas a lo largo de las ramas, con pe- dúnculos cortos, de largo uniforme, siempre unifloros, por el recep- táculo angostamente obcónico, de aspecto infundibuliforme cuando maduran las cápsulas y por los estambres cortos, de 10-11 mm de largo. Granos de polen prolatos (48-56 x 32-38 mic). (Elo De M. hieronymúi no existe descripción, su autor sólo la dio a conocer mediante el dibujo que ilustró su publicación, que coincide bastante bien con el isotipo de Hieronymus et Niederlein 239 conservado en el Gray Herbarium de la Universidad de Harvard. Distribución geográfica.— Hemicriptófito argentino de los Andes de las provincias de La Rioja y San Juan, 2900-3600 m s. m.. Material estudiado.— Argentina. Prov. La Rioja. Cordillera de la Rioja, leg Hieronymus et Niederlein 235 (GH : ISOTIPO). Prov. San Juan. Dpto. Iglesia: Camino al Paso del Espinacito, Los Manantiales a Placeta del Peñón, leg. Castellanos, 10-1-1953 (LIL) (US); Espinacito, Las Amolanas, 2500 m s. m. (A. Manantiales), F. Roig 11972, 10-11-1949 (CONC) (H. Ruiz Leal): Río de la Tagua, “below its confluence with Rio de la Sal, Pintado”, ca. 3100 m s. m., leg. Johnston 6143, 12-13-1-1926 (GH); Junta del Río Tagua y Río Cuza, ca. 2900 m s. m., leg. Johnston 6155, 12-13-1-1926 (GH) (LIL) (US) (Sub M. grandiflora Werd. ined.); frente a confluencia del río de las Taguas con Arroyo de La Casa Pintada, leg. Castellanos, 11-11-1950 (LIL); Vicinity Baños San Crispin, ca. 3300 m s. m., leg. Johnston 6119, 10-12-1-1926 (GH) (LIL) (US) (Sub M. grandiflora Werd. ined.): Cordillera de Colangúil, entre Vaca Muerta y la Vicuñita, 3600 m s. m., leg. Castellanos, 11-11-1950 (LIL); Pampa del Jarillal, 2900 m s, m., leg. uz feel 13991, 921-1951 (LIL). sE 15— Malesherbia lanceolata nov. sp. Herba suberecta, flexuosa, 25-40 cm alta, ramosissima, velutina, parca glandulosa. Folía alterna, sessilia, lanceolata vel oblanceolata, 30-65 mm longa, 6-9 mm lata; margine leviter crenataque involuta, pilis glandulosis disperse ciliata. Stipulae diminutae. Flores axillares, albido-flavidi, im racimis simplicibus, pauci- floribus, subcorymbiformibus, pedunculi 25-50 mm long, infimi nonnumquam biflores; bracteae 2, lanccolatae, 25-35 mm longae, 2-5 mm latae, stipulae nullac. Receptaculum tubuloso-campanulatum, 27-35 mm longum, 13-15 mm latum, pilis longis et densis. Sepala ovato-triangularia, 11-13,5 mm longa, 5,5-7 mm lata. Petala oblongo-lanceolata, 9-10 mm longa, 4,2-5,3 mm lata. Corona angusta, 0,2 mm crassa. Androgynophorum 13-14 mm longum, hirsutum. Stamina inclusa, 20-23 mm longa. Ovarium globosum, 4,5-5,5 mm altum, hirsutum: styli 20-22 mm longi, anthero longiores. Capsula in bas campanulata, in apice piramidata trivalva, hirsuta; seminibus numerosis, oblongis, subtiliter striatis longi- tudinaliter transversaliterque; foveolis diminutis. (Icon. Nos. 22). Hemicriptófito semierguido, flexuoso, de 25-40 cm de altura, ramosísimo, velutino, escasamente glanduloso; pelos unicelulares, hialinos, de 0,2-3 mm de largo, pelos galandulosos amarillentos, de 0,3-0,5 mm de largo. Raíz gruesa, leñosa, rugosa, de color ¡pardo cúpreo, con ramificaciones rizomatosas horizontales, nudosas, que dan nacimiento a numerosísimos tallos desnudos y subterráneos en la base. Tallos no ramificados, de 25-40 cm de largo, delgados, de 1,5-3 mm de diámetro, flexuosos, hirsutos, medulosos, de color pardo en la base, hacia arriba de color verde amarillento, hojasos, termi- nados en racimos de flores. Hojas alternas, sésiles, no atenuadas en pseudopecíolo, lanceoladas u oblanceoladas, de 30-65 mm de largo, por 6-9 mm de ancho, velutinas en ambas caras, hirsutas en las nervaduras, con brotecillos axilares; margen casi entero, levemente crenado e involuto, con pelos glandulosos distanciados; nervadura sobresaliente en el envés. Estípulas reducidas a diminutas protu- berancias verruciformes. Inflorescencia pauciflora, en racimos simples terminales subcorimbiformes. Flores axilares; pedicelos de 25-50 mm de largo, hirsutos, en las flores inferiores de mayor longitud que =n las superiores, en general unifloros, a veces los más inferiores biflorcs, por nacimiento de una flor en la axila de una de las brácteas; brácteas 2, opuestas o más o menos alternas, insertas cerca del ápice, semejantes a las hojas, sin estípulas, lanceoladas, de 25-35 a ul e AS e ve , ARE e WI DD TS US NE o APRINATAS O Fig. 22.— Malesherbia lanceolata Ricardi: A, rama, parte superior (x 1); B, hoja, envés (x 1); C, flor abierta (x 1); D, sépalo (x 3); E, pétalos (x 3) (Ricardi-Marticorena-Matthei: 723). Dib. N. Moya. mm de largo, por 3-5 mm de ancho, velutinas, distanciadamente galandulosas en el margen. Receptáculo tubuloso, de 27-35 mm de largo por 13-15 mm de ancho apical, de color blanco amarillento, hirsuto por fuera, esparcidamente hirsuto por dentro; venas de color amarillo, hirsutas. Sépalos aovado-triangulares, de 11-135 mm de largo, por 5,5-7 mm de ancho, de color blanco amarillento, hirsutos en la cara externa, esparcidamente hirsutos en la interna. Pétalos oblongo-lanceolados, de 9-10 mm de largo por 4,2-5,3 mm de ancho, de color blanco amarillento, glabros, a veces asimétricos con un lóbulo cerca del ápice. Corona en forma de cordoncillo, de 0,2 mm de grueso. Androginóforo de 13-14 mm de largo, hirsuto. Estambres de 20-23 mm de largo; filamentos gruesos; anteras oblongcs de 4,8- 9,2 mm de largo; granos de polen prolatos (50-60 x 34-41 mic), puncta en forma de perforaciones irregulares. Ovario globoso, de 4,5-5 mm de alto, hirsuto, estilos de 20-22 mm de largo, sobrepasando a las anteras; estigmas obcónicos, pequeños, Cápsula campanulada, pira- midal en el ápice, de 9-13 mm de largo, hirsuta; valvas de 6,5-7 ¿mm de largo; semillas 10-15, oblongas, de 2,9-3,1 mm de largo, costillas longitudinales tenues, foveolas diminutas (Fig. 22). Entre las especies del grupo "lirana” presenta una mayor afinidad con la variedad bracteata de M. lirana; pero el largo y forma de las hojas, el gran desarrollo del receptáculo y, con excepción de la corona, la mayor magnitud de las restantes piezas florales caracterizan muy bien a la nueva especie. Distribución geográfica.— Hemicriptófito andino, al parece: de área muy reducida, del interior de la provincia de Ccquimbo, departamento de Elqui, 2900-3250 m s. m. Crece en laderas muy pedregosas, formando poblaciones densas que cubren bastante superficie de terreno (30%5'-30*10'S). Material estudiado.— Chile. Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Camino Embalse de La Laguna, 3250 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena- Matthei 723, 5-11-1963 (CONC : TYPUS); 98-108 km along road to La Laguna Dam from Rivadavia, alt 2900-3250 m, "pl. erect” "lvs. narrowly lanceolate”, leg. Morrison-Wagenknecht 17086, 6-1-1939 (LIL) (SI) (UC). 16.— Malesherbia campanulata nov. sp. Herba suberecta, 20-40 cm alta, ramosissima, incano velutina, parca glandulosa. Foliía alterna, sessilia, lanceolata vel oblongo-lanceolata, 14-30 mm longa, 4-15 mm lata; margine integra vel leviter sinuata, pilis glandulosis laxe ciliatis. Stipulae im foliis superioribus O lineares vel linear-spathulatae, 1,5-5 mm longae, integrae, laxe ciliatae, in folíis inferioribus nullae. Flores axillares, albido-flavidi, versus apicem caulis dispositi in racemis simplicibus, paucifloribus subcorymbiformibus; pedun- culi 20-65 mm longi, infimi nonnumquam biflorus; bracteae 2, alternae, lanceolatae, 12-18 mm longae, 2-5 mm latae. Receptaculum late campanulatum, 21-27 mm longum, 8-12 mm latum, cum pilis longis et densis. Sepala ovato-triangularia, 9-9,5 mm longa, 7-8 mm lata. Petala obovato-oblonga, 9-9,5 mm longa, 5,58-6 mm lata. Corona crassa, 0,3-0,5 mm lata, marginibus subtiliter erosa. Androgynophorum 10-11 mm longum, hirsutum. Stamina 18-20 mm longa; antheris exertis. Ovarium globosum, 4,5-5 mm altum, hirsutum; styl. 15-16 mm longi, anthero longiores. Capsula et semina non matura. (Icon. Nás:: 23). Hemicriptófito semierguido, de 20-40 cm de altura, ramo- sísimo, cano-velutino, esparcidamente glanduloso; pelos unicelulares, blancos, hialinos, de 0,1-2,2 mm de largo, pelos glandulosos blanco amarillentos, de 0,3-0,6 mm de largo. Tallos simples, de 20-40 cm de largo, flexuosos, parcialmente subterráneos, desnudos y redon- deados en la base, un tanto comprimidos, estriados, esparcidamente hojosos hacia el ápice, delgados, de 1-2 mm de diámetro, subfistulosoz, hirsutos, de color amarillo sucio, terminados en racimos paucifloros. Hojas alternas, distanciadas, sésiles, oblongo-lanceoladas o lan: ceoladas, de 14-30 mm de largo, por 4-15 mm de ancho, subagudas o redondeadas en el ápice, las centrales más desarrolladas que las inferiores y apicales, velutinas, hirsutas en las nervaduras, viridulas, con brotecillos «axilares; margen entero o levemente sinuado, con pelos glandulosos distanciados; nervadura sobresaliente en el envés. Estípulas desarrolladas paulatinamente hacia las hojas superiores, lineares o linear-espatuladas, de 1,5-5 mm de largo, enteras, velutinas, ciliadas de pelos glandulosos; en las hojas más grandes se presentan, a veces, como dos dientes basales de 0,5-1 mm de largo. Inflorescencia pauciflora en racimos simples terminales subcorimbi- formes. Flores axilares; pedicelos de 20-65 mm de largo, los más largos en las flores inferiores, generalmente unifloros, a veces bifloros por nacimiento de una segunda flor en la axila de una bráctea; brácteas 2, alternas, fijas cerca del ápice, lanceoladas, de 12-18 mm de largo, por 2-5 mm de ancho, con el margen entero o levemente crenado hacia el ápice, ciliado de pelos glandulosos, velutinas, con un pequeño diente basal estipuliforme a cada lado de 0,5-1 mm de largo, muy glanduloso. Receptáculo campanulado, de 21-27 mm de largo, por 13-17 mm de ancho apical, de color blanco amarillento, EEN aL Fig. 23.— Malesherbia campanulata, Ricardi: A, rama, parte superior (x 1); B, hoja inferior, envés (x 2); C, hoja superior, envés (x 3); D, flor abierta (x 1); E, pétalo (x 3); F, sépalo (x 3) (Wagenknecht : 267). Dib. N. Moya. hirsuto por fuera, esparcidamente hirsuto por dentro; venas de color verde amarillento, hirsutas. Sépalos anchamente aovado-triangulares, redondeados en el ápice, de 9-9,5 mm de largo, por 7-8 mm de ancho, de color blanco amarillento, hirsutos en la cara externa, en la interna sólo en el ápice hirsutos. Pétalos obovado-oblongos, de 9-9,5 mm de largo, por 5,8-6 mm de ancho, de color blanco amarillento, glabros. Corona en forma de cordoncillo, de 0,3-0,5 mm de ancho, de margen finamente eroso. Androginóforo de 10-11 mm de largo, hirsuto. Estambres de 18-20 mm de largo; filamentos gruesos; anteras exertas, oblongas, de 4,2-4,8 mm de largo; granos de polen prolatos (97-60 x 35-38 mic), puncta en forma de perforaciones irregulares. Ovario galoboso, de 4,5-5 mm de alto, hirsuto; estilos de 15-168 mm de largo, superando a los estambres; estigmas obcónicos, de 0,7-0,8 mm de ancho, papilosos. Cápsula (inmadura) campanulada, piramidal en el ápice, hirsuta; semillas (inmaduras) numerosas. (Fig. 23). Nombre vernacular: * farolito. La presencia de estípulas bien manifiestas, la morfología foliar, el receptáculo campanulado y la corona más ancha aislan y casi excluyen a la nueva especie de las que integran el grupo "li- rana”. Su hábito y las hojas no atenuadas en pseudopecíolo la hacen, hasta cierto punto, afin a M. lanceolata y, a través de ésta, a M. lirana var. bracteata. Distribución geográfica.— Hemicriptófito andino endémico del interior de la provincia de Coquimbo, departamento de Elqui, 3350 :m Sa DAS Material estudiado.— Chile. Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Em- balse de La Laguna, a 108 km de Rivadavia, 3350 m s. m., N. v. farolito”, leg. Wagenknecht 267, 3-1-1948 (CONC: TYPUS) (GH) (H. Looser) (ISOTYPUS). 17. — Malesherbia deserticola Phil. Philippi, Viage Des. Atacama, 192, 1860. Philippi, Anal. Univ. Chile, 84, fig. E 1893. Reiche, Anal. Univ. Chile, 98:738, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 322, 1898. Werdermann, Notizbl. Bot. Gar!. Berlin, 10, N* 92: 140, 1927. M. borchersi Philippi, Anal, Univ. Chile, 84 : 979, fig. 18, 1893. Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10, N* 92: 141, 1927. Sufrútice erguido, de unos 40 cm de altura, ramoso, hirsuto, glanduloso; pelos unicelulares de 0,1-1,2 mm de largo, pelos glan- dulosos de 0,2-0,5 mm de largo. Ramas de color amarillo parduzco, finamente estriadas, hirsutas, con pelos glandulosos, distanciadamente hojosas en la parte inferior, hacia arriba con numerosas ramifica- Lo a ciones secundarias hojosas, transformadas en panículas de más O menos el largo de ellas. Hojas alternas, sésiles, de contorno oblongo- ovado, ovado-lanceolado u oblongo-lanceolado, de 14-25 mm de largo por 6-12 mm de ancho, hirsuto-velutinas, esparcidamente glan- dulosas y con la nervadura sobresaliente en el envés; margen entero, sinuoso, distanciadamente crenado o, a veces, hacia el ápice, con 1-3 pares de lóbulos poco profundos, obtusos y dentados, con pelos alandulosos distanciados. Estípulas generalmente soldadas en mayor o menor grado a la base de la lámina, semejando a 2 lóbulos basales auriculiformes desiguales, enteras o con un pequeño lobulillo basal, de forma triangular o más o menos oblonga, de 1-6 mm de largo; en las hojas superiores con frecuencia muy pequeñas, casi obsoletas. Inflorescencia en panícula larga, generalmente densa y abierta; ramitas floríferas de longitud variable, axilares, hirsutas, glandulosas, con 2-5 flores en distintas etapas de desarrollo. Flores muy caedizas cuando maduran los frutos, opuestas a las brácteas; pedicelos de 5-10 mm de largo, hirsutos, glandulosos; brácteas alternas, sésiles, oblongo-ovadas u ovado-lanceoladas, de 8-12 mm de largo por 3,9-0,0 mm de ancho, hirsuto-velutinas; margen entero, sinuoso o crenado, con pelos glandulosos distanciados, insinuadamente involuto; estípulas ausentes o reducidas a dos pequeños lobulillos basales obtusos. Receptáculo obcónico, de 10-12 mm de largo, por 6-8 mm de ancho superior, hirsuto en ambas caras, de color blanco amarillento o amarillo verdoso, venas de un tono más oscuro. Sépalos triangular- lanceolados o triangular-oblongos, de 6-7,5 mm de largo, por 2,4-3,7 mm de ancho, agudos, a veces apiculados, hirsutos en el dorso, pu- bescentes por dentro, de color blanco amarillento. Pétalos angosta- mente oblongos u obovados, de 6-6,8 mm de largo, por 2,7-4,2 mm de ancho, glabros, de color blanquecino. Corona de 0,5-0,6 mm de ancho, eroso-almenada, hialina. Androginóforo de 4-5,5 mm de largo, hirsuto. Estambres de 12,5-12,5 mm de largo, apreciablemente exertos; filamentos hirsutos en los 2-3 primeros milímetros basales; anteras oblongas, de 2-2,8 mm de largo; granos de polen prolatos (45-36 x 32-29 mic), puncta en forma de perforaciones irregulares, Ovario cilindro-cónico, truncado en el ápice, de 3,2-4 mm de largo, hirsuto; estilos de 10-115 mm de largo, casi igualando a los estambres; estigmas subglobosos, de 0,4-0,5 mm de ancho. Cápsula y semillas no observadas (Fig. 24). M. deserticola ocupa una posición independiente dentro de las especies desérticas de Chile. Por el receptáculo más largo que los sépalos podría poseer una lejana afinidad con M. rugosa. Parece tratarse de un endemismo, de área muy reducida, que ha evolu- cionado en un habitat extremadamente seco. El único sinónimo, M. borchersi Phil., fue correctamente pro- puesto por K. Reiche. E. Werdermann intentó rehabilitar M. borchersti mediante el estudio de dos fragmentos de los isotipos de ambas A AS Fig. 24.— Malesherbia deserticola Philippi: A, rama, parte superior (x 0,5); B, hojas, envés (x 2); C, bráctea (x 2); D, flor abierta sin sépalos ni pétalos, corona (x 3); E, sépalo (x 3); F, pétalo (x 3) (Werder- mann: 1049). Dib. N. Moya. especies, conservados en el Herbario de Berlín, y auxiliado por el material que recolectara para él la Sra. Francke, Werdermann 1049. Pero su aporte sólo contribuyó a caracterizar mejor el taxon válido. El examen de los tipos del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago ha confirmado plenamente la determinación original de Reiche. Distribución geográfica.— Sufrútice del matorral desértico central. Habita en un área reducida y extremadamente árida de la provincia de Antofagasta, departamento de Taltal (24958'-25910'S) Material estudiado. Chile. Prov. Antofagasta. Dpto. Taltai: Desierto de Atacama, Cachinal de la Sierra, leg. R. A. Philippi, 1-1854 (SGO : TIPO); Río Seco, Mina Guanaco, ca. 2000 m s. m., leg. E. Werdermann 1049, XI-1925 (CONC) (F) (GH) (LIL) (NY) (SD) (UC) (US); Aguada de Cachinal, Des. Atacama, leg. A. Borchers, 1885 (SGO) (TIPO: M. borchersi Phil.) 15.— Malesherbia rugosa Gay var. rugosa Gay, Flora Chilena, 2:423, 1846. Walpers, Ann. Bot. Sys!. 2:655, 1851-1852. Baillon, Hist. des Pl. 8: 480, fig. 340-345, 1886. Philippi, Anal. Univ. Chile, 84, fig. 1, 1893. Reiche, Anal. Univ. Chile, 98: 734, 1897. Reiche, Flora Chilena, 2: 318, 1898. Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10, N* 92: 149, 1927. Malesherbía ovata Philippi, Viage Des. Atacama, 192, 1860. Philippi, Anal. Univ. Chile, 84, fig. 6, 1893. Malesherbia oblongifolia Philipp: Anal. Univ. Chile, 27 : 347, 1865. Philippi, l.c. 84 : 978, fig. 3, 1893. Reiche, l.c. 98: 738, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 323, 1898. Malesherbia foliosa Philippi, Anal. Univ. Chile, 84 : 979, fig. 15, 1893. Reiche, l.c. 98: 737, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 322, 1898. Malesherbia prolifera Philippi, Anal. Univ. Chile, 84:982, fig. 16, 1893. Reiche, l.c. 98:736, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 322, 1898. Malesherbia serrata Philippi, Anal. Univ. Chile, 84:976, 1893. Reiche, 1l.c. 98 :737, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 322, 1898. Malesherbia brewipedunculata Werdermann, Notizbl. Bot. Gar!. Berlin, 10: 149, 1927. Malesherbía glandulifera Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10: 766, 1929. Hemicriptófito erguido, ramoso, de 20-65 cm de altura, densa- mente hirsuto, glanduloso; pelos unicelulares de 0,1-4,1 mm de largo, finos, hialinos, pelos glandulosos de 0,2-1,55 mm de largo, gruesos, amarillo verdosos. Raíz leñosa, derecha o tortuosa, estriada, rugosa, Eje pa pardo amarillenta, muy engrosada en la parte superior, dando na- cimiento a muchos tallos, primero desnudos, cicatricosos, redondeados o irregularmente comprimidos, con restos de ramas y hojas muertas, luego muy ramificados, hojosos, hirsulos, terminados en ramitas f.o- rales cortas, formando una panícula generalmente densa. Flojas alternas, a veces casi opuestas, aproximadas o distanciadas, sésiles, las inferiores atenuadas en pseudopecíolo largo y «angosto, las su- periores atenuadas en pecíolo corto y ancho, generalmente con brotecillos o yemas axilares, lámina obovado-oblonga, obovado- lanceolada, lanceolada o lanceolado-espatulada, de 9-45 mm de largo, por 2,8-15 mm de ancho, densamente hirsuta, esparcidamente glandulosa; margen hirsuto ciliado de pelos glandulosos, aserrado- dentado, crenado o crenulado en la mitad o tercio superior, hacia la base entero o insinuadamente lobulado o dentado; nervadura hundida en la haz, sobresaliente en el envés. Estípulas enteras, lanceolado-oblongas, o lanceolado-espatuladas, de 0,5-8 mm de largo, densamente hirsutas, glandulosas, con un pequeño lóbulo basal. In- florescencia peoniculiforme, generalmente densa, multiflora. Flores opuestas a las brácteas, caedizas cuando maduran las cápsulas; pedicelos de 0,4-2,5 mm de largo, hirsutos, glandulosos; brácteas sésiles, lanceolado-oblongas o «aovado-oblongas, de 5-15 mm de largo, por 4-8 mm de ancho, denticuladas o enteras, densamente hirsutas, ciliadas de pelos glandulosos, nervadura sobresaliente en el envés, con dos estípulas enteras, lineares u oblongo-espatuladas, galandulosas, con lobulillo basal. Receptáculo obcónico-infundibuli- forme, campanulado-infundibuliforme cuando madura la cápsula, de 11- 18 mm de largo, por 9-11 mm de ancho superior, de color blanco amari- llento e hirsuto por fuera, esparcidamente peloso y sulfúreo por dentro; venas verde claro, hirsutas. Sépalos aovado-triangulares, de 7,9-10 mm de largo, por 3,5-6,5 mm de ancho, levemente emarginados, con 3-3 pe- los glandulosos apicales, hirsutos por fuera, pelosos por dentro, de color blanco amarillento o blanco sucio, a veces vicláceos o azulados, nervaduras del dorso sobresalientes, de color verde. Pétalos aovado- elípticos u obovados, de 7-9 mm de largo, por 4,5-8,5 mm de ancho, abruptamente agudos, ligeramente pubescentes en la base del dorso, blancos, blanco amarillentos, azul celeste o azul violáceos. Corona cintiforme, de 0,2-0,5 mm de ancho, a veces reducida a un borde grueso de color amarillento. Androginóforo de 4-7 mm de largo, hirsuto. Estambres de 10-14 mm de largo, igualando a los ¡épalos; anteras oblongo-lineares, de 3,5-4,5 mm de largo; granos de polen pro- latos (52-59 x 31-35 mic), tectum con perforaciones irregulares. Ovario subgloboso, de 3,5-6 mm de alto, hirsuto; estilos de 8-10,5 mm de largo, igualando a las anteras o más cortos que ellas; estigmas disciformes, papilosos, de 0,6-0,7 mm de ancho. Cápsula campanulada en la base, piramidal-aguda hacia el ápice, de 10-12 mm de largo, O d3..3 y OBBES O 203850 ” A de d Es: (0) == 4 AS ==” ES ps A ES EX-NM osa g0U0DoO RO «L Man! O, a y Zu. SO) (a) => o E Do AZ 5 SER ES HDI AS a MESAS AN Sa n 5 > ON 0.200 e de) les, 16) 3725 10) hu NO) EAS qa E o E A an 92D y NE 5) ES 95,988 ON a 7o o o e hh, hirsuta; valvas de 6-7 mm de largo; semillas 3-15, oblongas, de 2,1-3 mm de largo, de color pardo rojizo, costillas longitudinales finas, foveolas rectangulares, pequeñas, poco profundas. (Fig. 25, A-H). La especie presenta variaciones a lo largo de su área de distribución en lo que se refiere al largo y abundancia de los pelos alandulosos, al contorno y división del margen de la lámina y a la mayor o menor intensidad que la nervadura sobresale en el envés de la hoja. En las poblaciones sur del área los individuos conservan sus características típicas; en el extremo norte los pelos glandulosos son más cortos, el contorno de la lámina tiende a oblongo u obovado, el margen posee dientes menos profundos y la nervadura no es tan notoriamente sobresaliente en el envés. En la parte central del área los individuos acusan una marcada transición de dichas caracterís- ticas. Los sinónimos M. ovata y M. prolifera corresponden a la sección norte; M. oblongifolia, M. foliosa y M. brevipedunculata fueron creadas para la parte intermedia del área y provienen de una misma localidad, alrededores de Puquios; M. glandulifera fue recolectada en el área típica del sur y descrita por sobre la base de ejemplares con flores aún no bien maduras. El escaso material típico de M. serrata y la descripción que dio R. A. Philippi de ella, coinciden plenamente con el taxon válido. Distribución geográfica.— Vegeta en los departamentos de Chañaral y Copiapó de la provincia de Atacama, integrando la ¿lora del nivel superior del matorral desértico central. También penetra bastante al interior y asciende hasta los 3000 m s. m. para tomar contacto con el borde inferior del tolar (25%53"-27*19'8). Material estudiado.— Chile. Prov. Atacama. Dpto. Chañaral: in deserto Atacamensi ad Encantada, Chañaral Bajo, leg. R. A. Philippi, 11854 (SGO) (TIPO: M. ovata Phil.); Acerillos Des. Atacama, leg. Villanueva, 1877 (SGO) (TIPO: M. prolifera Phil.); Quebrade: de Doña Inés Chica, leg. E. Gigoux, 1-1886 (GH); Vicinity of Potrerillos, Rio de la Sal, ca. 1670 m s. m., leg. Johnston 4747, 27-X-1925 (GH) (US); Camino de El Salvador a Potrerillos, pie Cuesta Pisqueros, 2700 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1567, 13-11-1966 (CONC); Llanta, Cuesta de Llanta, 1350 m s. m., leg. Ricordi-Marticorena-Matthei 1560, 13-11-1966 (CONC); Camino de El Salvador a Potrerillos, Km 14, 2600 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1574, 13-11-1966 (CONC); Camino Inca de Oro-Potrerillos, Km 10, "flor blanco-amarillenta”, leg. F. Behn, 21-1-1958 (CONC). Dpto. Copiapó: Camino Internacional a Tinogasta, 5 km al interior de El Salto, 2300 m s. m., leg. Ricardi- Marticorena-Matthei 1686, 17-11-1966 (CONC); Quebrada de Paipote, La Puerta, ca. 1500 m s. m., leg. E. Werdermann 449, X-1924 (CONC) (F) (GH) (LIL) (NY) (SD (UC) (US) (ISOTIPOS : M. brevipedunculata Werd.);: Fot. Field Mus. 2449; Puquios, La Puerta, 1000-1500 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena 3661/49, "flores blencas, olorosas”, 28-X-1956 O pea (CONC) (F); Camino Internacional a Tinogasta, 9 km al interior de Puquios, lea. Ricardi-Marticorena-Matthei 1118, 25-X-1964 (CONC); Camino al Salar de Maricunga, cerca de Puquios, leg. Ricardi- Marticorena-Matthei 527, 31-1-1963 (CONC?%: Quebrada de Puquios, leg. F. Philippi, 1-1885 (SGO) (TIPO: M. foltiosa Phil.); Puquios in Des. Atacama, leg. F. Geisse fil, 1865 (SGO) (TIPO: M. oblongifolta Phil.); Camino Internacional a Tinogasta, 9 km antes de Puquios, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1107, 25-X-1964 (CONC); Siera Scan Miguel, Quebrada Salto above Cebolla, 2200 m s. m., leg. Johnston 4864, 5-X1-1925 (GH) (US); Sierra San Miguel, Quebrada San Miguel just below Los Marayes, ca. 1000 m s. m., leg. Johnston 4893, 6-XI-1925 (GH) (UC); Quebrada Conchas at Canchas, ca. 2000 m s. m., leg. Johnston 4964, 11-XI-1925 (F) (GH) (US); Río Manflas, Estancia Mantlas, 1450 m s. m. leg. Ricardi-Marticorena 3730, 2-XI-1956 (CONC); Tranque Lautaro, 1150 m s. m., leg. Ricardi-Marticorzena 3768, 1-XI- 1956 (CONC); Camino Tranque Lautero, 1150 m s. m., leg. Ricardi- Marticorena 3715, 1-X1-1965 (CONC); Estancia Manflas, Quebrada do Pauna, 1700 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena 3760, 3-X1-1956 (CONS); Sierra San Miguel, between Aguada San Pedrito and Aguada del Tabaco, ca. 3000 m s. m., leg. Johnston 4882, 6-XI-1925 (GH) (TIPO: M. glandulifera Werd.) (US: ISOTIPO). Chile: Gay 86 (F) (GH) (NY) (ISOTIPOS); E deserto Ata- cama autumno 1833 attulit orn. Franciscus San Roman (SGO) (TIPO : M. serrata Phil); Fot. Field Mus. 2458 (M. serrata Phil.). El Fot. Field Mus. 38514 (P) no corresponde a M. rugosa Gay. Las dos plantas de la derecha son M. humilis Poepp. var. propinqua (Gay) Ricardi, el ejemplar de la izquierda es M. humilis var. humilis. El Fot. Field Mus. 2455 (B), bajo el nombre de M. oblongi- folíia Phil, muestra realmente una rama de M. bracteata Phil. (M. lirana Gay var. bracteata (Phil) Ricardi). La letra de la carpeta pertenece a R. A. Philippi, pero seguramente se cometió el error al montarse el material en el Herbario de Berlín. 181..— Malesherbia rugosa Gay var. pseudopulverulenta nov. var. A varietate typica differt per folia subita sessilia, receptaculum latíus, fere campanulato- infundibuliforme et sepala pilibus glandulosis ciliata. (Icon. Nos. 25, I-J-K). Difiere de la variedad típica especialmente por el recep- táculo ancho, casi campanulado-infundibuliforme, por el margen de los sépalos glandulosos y por las hojas abruptamente atenuadas en pecíolo. oo Hemicriptófito hirsuto-velutino. Receptáculo semicampanulado- infundibuliforme, de 14-15 mm de largo, por 14-15 mm de ancho: sépalos de 9,5-10,5 mm de largo, margen ciliado de pelos glandu- losos; pétalos de 9,5-10,5 mm de largo, nervio del dorso pubescente hasta el ápice. Hojas corta o abruptamente atenuadas en pecíolo. Granos de polen prolatos (53-69 x 21-40 mic). (Fig. 20, IO Las hojas y ramas tienen adheridos finos gremitos de arena que dan a la planta un color blanco sucio. Dist:ibución geográfica.— Integra la flora del nivel 3uperior del matorral desértico central, alrededor de Inca de Oro, provincia de Atacama, departamento de Copiapó, 2050 m s. m. Crece en que- bradas secas y pedregosas. Material estudiado. Chile. Prov. Atacama. Dpto. Copiapó: Camino Copiapó a Inca de Oro, norte de Copiapó, leg. Ricardi- Marticorena-Matthei 13, 19-111-1961 (CONC); Camino Copiapó a Pueblo Hundido, 19 km antes de Inca de Oro, 2050 ms mumlca? Marticorena-Matthei-Quezada 2, 5-11-1964 (CONC : TYPUS). 19.— Malesherbia paniculata D. Don Don, D., Edinb. New Philos. Journ. 323, 1827. De Candolle, Prodromus, 3: 338. 1828. Hoooker, Bot. Misc. 3:325, 1833 (pro parte M. linearifolia). Gay, Flora Chilena, 2: 421, 1846. Gynopleura coerulea Pres!, Rel. Haenk. 2:46, 1831. Roemer, Syn. Pepon. 210, 1846. Malesherbia linearifolia Poir. var. paniculata (D. Don) Reiche, Anal. Univ. Chile, 98: 733, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 317, 1898. Sufrútice de 25-150 cm de altura, ramoso desde la base, hirsuto, glanduloso; pelos unicelulares de 0,5-3 mm de largo, pelos glandulosos de 0,5-1 mm de largo. Raíz leñosa, medulosa, gruesa. Ramas sencillas, hojosas, verde amarillentas, cilíndricas, de 4-8 mm de diámetro basal, finamente estriadas, hirsutas en toda su longitud, terminadas en panícula larga y laxa. Hojas alternas, cortamente atenuadas en pseudopecíolo, oblongo-lanceoladas, de ápice obtuso, subagudo o agudo, decreciendo desde la base al ápice de las amas, hirsutas, con pelos glandulosos y nervadura bien marcada en 2l envés, de margen profundamente lobado y almenado-dentado, densa- mente ciliado de pelos glandulosos. Hojas inferiores, hasta cerca de la inflorescencia, de 5-10 cm de largo, por 1-3 cm de ancho, con 5-10 pares de lóbulos obtusos o agudos; estípulas 2-3-4-fidos, hirsutas, AE ja inferior, flor abierta hoj sin sépalos ni pétalos, corona (x 3); F, sépalo (x 2); G, pétalo , B, ES rama (x 0,5); Da llore (Ez +) , envés (x 1); C, bráctea, haz (x 4); Dib. N. Moya. Fig. 26.— Malesherbia paniculata D. Don: A (x 2) (Jiles : 3362). de margen cortamente lobulado o dentado, ciliado de pélos glandu- losos, segmento superior oblongo-lanceolado, de 6-13 mm de largo por 2,0-4 mm de ancho, segmentos inferiores disminuyendo paulatina- mente de tamaño, oblongo-lanceolados, subespatulados u orbicular- auriculiformes, de 2-7 mm de largo, el inferior a veces con 1-3 lobu- lillos densamente glandulosos. Hojas superiores de 2,5-5 cm de largo, por 1-1,5 cm de ancho, con 4-8 pares de lóbulos obtusos agudos, con ramitas floríferas axilares; estípulas 4-6-7-9-fidas, hirsutas, de margen cortamente lobulado o dentado, ciliado de pelos glandulosos, seg- mento superior lanceolado, de 8-15 mm de largo, por 3-5 mm de ancho, segmentos inferiores disminuyendo paulatinamente de tamaño, lanceolados, obcónicos o suborbiculares, de 0,5-7 mm de largo. Inflorescencia en panícula larga y laxa, ramitas axilares paucifloras, que se alargan durante la floración. Flores opuestas a las brácteas, caedizas cuando madura el fruto; pedicelos cortísimos, de más o menos ] mm de largo, hirsutos; brácteas oblongo-lanceoladas, de 7-20 mm de largo, por 3-6 mm de ancho, lobulado-dentadas, hirsutas, con pelos glandulosos marginales y en el envés; estípulas 2-3-fidas, con los segmentos oblongos, de 0,5-2 mm de largo, hirsutos, glan- dulosos. Receptáculo obcónico, un tanto infundibuliforme, especial- mente cuando madura la cápsula, de 10-14 mm de largo, por 8-11 mm de ancho apical, hirsuto en ambas caras, de color blanquecino, venas de color verde claro. Sépalos oblongos, de 10-14 mm de largo, por 6-7,9 mm de ancho, hirsutos y glandulosos en el dorso, pubescentes por dentro, ciliados de pelos glandulosos, generalmente de color azul violáceos, nervadura verde amarillenta. Pétalos anchamente aovados, de 11-14 mm de largo, por 6-10 mm de ancho, pubescentes en las nervaduras del dorso, glabros por dentro, de color azul claro hasta rojo violáceo. Corona de 0,7-0,9 mm de ancho, hialina, cortamente erosa. Androginóforo de 6-8,5 mm de largo, grueso, glabro. Estambres de 11-18 mm de largo, igualando a los pétalos; anteras de 3,3-4,5 :nm de largo; granos de polen prolatos (57-73 x 40-48 mic), sinclinorados. Ovario globoso, ca. 4 mm de largo, hirsuto; estilos de 12-15 mm de largo, igualando o superando un poco a los estambres; estigmas disciformes, papilosos, de 0,7-1 mm de ancho. Cápsula campanulada en la base, piramidal en el ápice, de 11-13 mm de largo, por 6,5-8 mm de ancho, hirsuta; valvas de 7,9-9,5 mm de largo; semillas 20-25, subesféricas, de 1,8-2,1 mm de largo, costillas longitudinales tenues, foveolas pequeñas, rectangulares. (Fig. 26). M. paniculata posee las estípulas más divididas de todas las especies conocidas para el género. Cuando los segmentos son seis, tres son grandes y cerca de la base del inferior se insertan tres más pequeños. Cuando son nueve existen tres más reducidos vecinos al segmento superior del segundo trío. LOA La especie presenta variaciones a lo largo de su área de dis- tribución. Los individuos provenientes de la provincia de Atacama son más robustos, con hojas anchas y lóbulos redondeados, obtusos. A medida que se avanza hacia el sur de la provincia de Coquimbo, las hojas se hacen más angostas, con lóbulos cgudos, de aspecto casi pinatífido, con estípulas generalmente 6-fidas, las panículas más largas y el indumento que tiende a disminuir en densidad. De acuerdo ce su diagnosis el sinónimo de Presl, Gynopleura coerulea, parece haberse basado en el estudio de ejemplares recolectados en el norte del área. M. paniculata tiene mucha afinidad con M. linearifolia, se parecen en el hábito, contorno de las hojas, de las brácteas y un la flor. Pero en M. paniculata las estípulas de las hojas superiores son generalmente 6-fidas (4-6-9) y la magnitud de las piezas fiorales, a excepción de la corona, (0,7-0,9 mm de ancho) es mayor que .n M. linearifolúa, que posee la corona más ancha (1-1,8 mm) y las estípulas de las hojas superiores sólo 3-fidas. A lo dicha hay que sumar también diferencias en la división del margen de las hojas, de las brácteas y en la densidad y composición del indumento. También en su distribución geográfica las dos especies están zepa- radas. M. pantculata habita desde la provincia de Atacama, de- partamento de Huasco, hasta la provincia de Coquimbo, departa- mento de lllapel; mientras que M. linearifolia tiene su límite morte en el departamento de lllapel y se extiende hasta la provincia de O'Higgins. La validez de la especie ha sido bastante discutida, muchos autores la han considerado como un sinónimo de M. linearifolia o como una variedad de ésta. Es posible que el hábito muy veme- jante de ambas haya inducido a los botánicos a optar, a primera vista, por el nombre científico más antiguo; pero, por otra parte, ha coadyuvado también la forma arbitraria en que se han consig- nado los sinónimos cuando se ha tratado de mantener independientes a las dos especies. La bibliografía al respecto es copiosa y no ilene mayor importencia mencionarla, sea suficiente recordar que las dos especies, junto a M. tubulosa, son conocidas desde muy antiguo y se han mencionado siempre en la literatura que diga relación con la familia o el género. Distribución geográfica.— Sufrútice casi exclusivamente pre- cordillerano o de los contrafuertes interiores del sur de la provincia de Atacama y toda la provincia de Coquimbo, 450-2500 m s. m. (28253"-3130'5). Material estudiado. Chile. Prov. Atacama, Dpto. Huasco: San Félix, Higuerita, 1300 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena 3862/250, 10-XI-1956 (CONC); Retama, ca. 48 km al este de Vallenar, leg. Worth- Morrison 16197, 24-I1V-1938 (GH) (UC); Vallenar, Mina Algarrobo, ca. OE 1000 m s. m., leg. E. Werdermann 140, XI-1923 (CONC) (F) (GH) EAS MUCIAADS) Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Valle de Elqui, cerca de Puente San Guillermo, Río Claro, 880 m s. m., leg. G. Looser, 14-X-1940 (H. Looser); Valle de Elqui, leg. Bridges 1361, 111-1832 (F) (FD) (GH): Cuesta de Paraná, a 28 km de Vicuña camino a Hurtado, 1400 m s. :n., leg. R. Wagenknecht 18299, 23-1-1945 (H. Looser): Camino Rivadavia a Paihuano, km 4, ca. 800 m s. m., leg. Worth-Morrison 16369, 4-XI-1938 (GH) (SD) (UC); Fundo La Viga, 8 km al sur de Pisco, 1250 m s. :n., leg. R. Wagenknecht 18473, 13-XI-1939 (F) (GH) (LIL) (UC). Dpto. Coquimbo: Coquimbo, leg. Caldcleug "D. Don in Edinb.” (F : ISOTIPO). Dpto. Ovalle: Monte Redondo "flores azules”, leg. C. Jiles 456, 17-X1-1947 (H. Jiles); La Torre, leg. C. Jiles 529, 30-X1-1947 (LIL); Los Molles, “flores moradas”, 1300-1400 m s. m., leg. C. Jiles 3362, 8-XII-1958 (CONC) (H. Jiles); Río Molles, ca. 1700 m s. m., leg. E Hlest2iTa; 29-XI-1957 (H. Jiles); Río Molles, ca. 1500 m s. m., leg. C. Jiles 2885, 18-XI-1955 (H. Jiles); Huatulame, 450 m s. m. leg. C. Jiles 3577, 30-XI-1958 (H. Jiles); Zorrilla, 450 m s. m., leg. C. Jiles 1675, 1-111-1950 (CONC) (H. Jiles); Cuesta de Punitaqui, 1000 m s. m., leg. F. Behn, 4-X1-1948 (CONC); Estancia Cabrería, Morro Blanco, 1800 m s. m., leg. C. Jiles 1248, 16-1-1949 (H. Jiles) (LIL); Tulahuén, leg. G. Geis3e 1589 (GH); Tulahuén, 1350 ms. .m:, leg. C. Jiles: 1052023948 (LIL); Tulahuén, "flores azules o púrpuras”, 1000 m s. m., leg. C. Jiles 4066, 8-XII-1961 (CONC) (H. Jiles); Río Torca, 2500 m s. m., leg. C. Jiles 3759, 11-11-1961 (H. Jiles). Dpto. Combarbalá: Manquehua, 600 m s. m., "flores blancas”, leg. C. Jiles 1709, 19-11-1950 (H. Jiles) (LIL). Dpto. llapel: Cuesta Espino, Alcaparrosa, 1000-1100 m s. «:m., leg. W. Biese 2205, 19-X-1945 (LIL); Cuesta Espino, Desvío Pola hasta Tunel, 1200-1350 m s. m., leg. W. Biese 2277, 12-X-1945 (LIL); Camino Los Vilos, ca. 24 km de lilapel, leg. Worth-Morrison 16483, 4-XI-1938 (GH) (UC); 10 km este de Huentelauquen, camino a Mincha, leg. ]. West 3939, 23-XI-1935 (GH) (UC). Chile: Chili, leg. C. Gay (FI) (GH); Chili, leg. Mr. Cuming CEACEL)E | 20.— Malesherbia linearifolia (Cav.) Pers. Persoon, Syn. Plant. ]1:329, 1805. Gynopleura linearifolia Cavanilles, Icon. Plant. 4: 52, tab. 376, 1797. Roemer, Syn. Pepon. 210, 1846. Malesherbia linearifolia (Cav.) Poiret, in Lama:k, Encyc. Meth. Suppl. 3:581, 1813. Harms, Pflanzenfam. (1 ed.) 3, 6a:68, 1893. Malesherbía coronata D. Don, Edinb. New Philos. Journ. 112, 1831. Sweet, Brit. Fl, Gard. 5, tab. 167, 1832. Don, G., Hist. D:chl. Plants, 3:60, fig. 9, AO 1834. Loudon, Ladie's Fl. Gard. Orn. Ann. tab. 15, fig. 3-4, 18409 (fig. “ sub. M. linearifolia). Schnizlein, Icon. 3, tab. 198, 1851. Malesherbia linearifolia Poir. Hooker, Bot. Misc. 3:325, 1833. (pro parte M. panticulata D. Don). Hooker, Bot. Mag. 6l, tab. 3362, 1834. eiche, Anal. Univ. Chile, 98 :733, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2:317, 1898. Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10, N* 92: 152, 1927. Malesherbia subalpina Pospp. ex Walpers, Nova Acta Leop. Carol. 19, supp!l. 1E337. 1843. (Popp. Coll. pl. Chil. 28). Malesherbia linearifolia R. et P., Gay Flora Chilena, 2: 420, 1846. Malesherbia humilis D. Don var. subalpina (Poepp.) (Gay, Flora Chilena, 2: 425, 1846 (sub var. B). Malesherbia humilis D. Don var. subalpina (Poepp.) Reiche, Anal. Univ. Chile, 98:733, 1897 (sub var. a). Reiche, Flora de Chile 2:318, 1898 (sub var. a). Gynopleura angustifolia Cav. Wa'pers, Rep. Bot. Syst. 5:775, 1845-1846. (lapsus: linearifolia). Gynopleura coronata (D. Don) Rosmer, Syn. Pepon. 211, 1846. Sufrútice erguido hasta 1 m de altura, ramcso desde la base, esparcidamente hirsuto hasta casi velutino-cen'ciento, glenduloso hacia la inflorescencia; pelos unicelulares de 0,1-1 mm de largo, pelos glandulosos de 0,2-1 mm de largo. Raíz lemosa, medulosa, gruesa, derecha, de color «amarillo sucio. Ramas sencillas, distan- ciadamente hojosas, amarillo verdosas, cilíndricas, de 2-5 mm de diámetro basal, medulosas, finamente estriadas, generalmente g.abras y casi lustrosas en la base, paulatinamente hirsutas hacia el ápice, terminadas en panícula larga y laxa. Ho'as alternas, atenuados on pseudopecíolo, lanceoladas, de ápice obtuso o subagudo, decreciendo desde la base al extremo de las ramas, con aumento paulatino de la pelocidad y las glándulas marginales, nervadura un tanto ¿cbre- saliente en el envés. Hojas inferiores, hasta cerca de la inflorescencia, de 5-18 cm de largo, por 0,6-2 cm de ancho, desde casi glabras hasta hirsutas; margen entero, distanciadamente dentado, sublobulado ce con 4-8 pares de lóbulos profundos, triangulares, dentados, ciliado o no de pelos glandulosos esparcidos; estípulas simples o bífidas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de 0,7-4,5 mm de largo, por 0,2-2 mm de ancho, de margen entero o dentado, no ciliado de pelos glandulosos, glabras o esparcidamente hirsutas. Hojas superiores, de la parte floral, de 7-35 mm de largo, por 3-5 mm de ancho, aserradas, hirsutas, ciliadas de abundantes pelos glendulosos, esparcidamente alandulosas en el envés, con ramitas floríferas axilares; estípulas trífidas, con los segmentos desiguales, lanceolados, lanceclado- oblongos u oblongos, hirsutos, denticuladcs, con pelos glandulosos marginales; segmento superior de 6-15 mm de largo; segmento central de 2,5-5 mm de largo; segmento inferior de 1-2 mm de largo, con un lobulillo basal de 0,5 mm de largo. Inflorescencia en panícula gos larga y laxa, ramitas axilares paucifloras, que ze alargan durante la floración. Flores opuestas a las brácteas, caedizas en la madurez del fruto; pedicelos muy cortos, de 1-15 mm de largo, dilatados «Ún el ápice, hirsutos; brácteas sésiles, alternas, oblongas, agudas, de 3,0-10 mm de largo, por 1,5-3 mm de ancho, enteras o denticuladas, hirsutas, ciliadas de pelos glandulosos, con 2 estípulas bífidas, con los segmentos oblongos, de 0,5-2,5 mm de largo, hirsutos, y ylandu- losos. Receptáculo obcónico, levemente infundibuliforme, especial- mente cuando madura la cápsula, de 8,5-11 mm de largo, por 8-10 mm de ancho apical, hirsuto por fuera, esparcidamente pubescento por dentro, de color violáceo o rojizo, venas de color verde. Sépalos oblongos, de 10-12 mm de largo, por 4,5-6,3 mm de ancho, hirsutos y Glandulosos en el dorso, glabros por dentro a excepción del ápice, ciliados de pelos glandulosos, generalmente de color violáceo, ner- vadura de color verde. Pétalos anchamente aovados, de 10,5-12,8 mm de largo, por 7-9,2 mm de ancho, cortamente unguiculados, mucronulados (mucrón caedizo), pubescentes por fuera, glabros por dentro, de color celeste hasta rojo violáceo. Corona de 1-18 mm de ancho, hialina, erosa. Androginóforo de 4-5 mm de largo, glabro. Estambres de 12,5-14 mm de largo, superados por los pétalos; anteras de 2,5-3 mm de largo; granos de polen prolatos (57-69 x 39-44 mic), brochi más o menos dispuestos en filas dando la sensación de ostríss que van de polo a polo. Ovario globoso de 2,9-3,1 mm de largo, hirsuto; estilos de 14-15 mm de largo, superando a los estambres: estigmas disciformes, de 0,9-0,7 mm de ancho. Cápsula canchamente fusiforme, de 12-135 mm de largo, por 6-6,5 mm de ancho, hirsuta: valvas de 8-8,5 mm de largo; semillas 20-25, subglobosas, de 1,8-2,1 mm de largo, costillas longitudinales tenues, foveclas rectangulares, pequenas. (Fig. 27). La especie presenta algunas variaciones dentro de su área de distribución. Los individuos que habitan en locauidades bajas, hasta 1200 m s. m., tienen indumento muy denso, casi velutino, de color blanco ceniciento, las hojas de menor tamaño que los ejem- plares andinos de altura, el margen bastante entero, las estípulaz a veces soldadas a la base de la lámina y las ramitas ¿loríferc:3 muy alargadas. Por sobre los 1200 m s. m. y a medida que los individuos crecen a mayor altura, el indumento va perdiendo den- sidad y, en general, los órganos tienden a una evolución morfo- lógica opuesta a lo observado para las poblaciones de bala altitud: El sinónimo de D. Don, M. coronata, se basó en la des- cripción de ejemplares recolectados por Cuming en Valparaíso que, obviamente, presenta clgunas variaciones respecto al taxcn válido, obtenido por Née cerca de Portillo, a una altitud de unos 3003 m ;. :n. — 100 — La combinación M. linearifolia (Cav.) Poir., 1813, no puedo ser mantenida vánvidamente, pues ya Persoon, en 1805, había reparado el errcr de prioridad genérica. W. J. Hooker propuso las variedades "alfa", “beta”, “gama” y “delta”, ordenando arbitrariamente los sinónimos de M. linearifolia y M. paniculata y el material adicional estudiado. Distribución geográfica.— Sufrútice erguido que habita desde la provincia de Coquimbo, departamento de Illapel, hasta la provincia de O'Higgins, departamento de Rancagua. En la pro- vincia de Coquimbo crece en regiones preandinas o andinas, hasta 3200 m s. m. En la provincia de Aconcagua se eleva desde el nivel del mar hasta 2800 m s. m. En Santiago desde más o menos 700 m s. m. asciende a los 2200 m 3. m., para seguir casi la misma curva en la provincia de O'Higgins. Estas diferencias altitudinales deter- minan variaciones morfológicas de población a lo largo del área (31946'-34217'5). Por vecindad geográfica es posible que M. linearifolia habite también en Argentina. Molfino (Physis, 8: 256, 1926) cita un material recolectado en la provincia de Mendoza, Puente del Inca, pero esta afirmación no ha podido ser corroborada fehacientemente. El material de O. Kuntze (Chile, Paso Cruz, 1600 m, 1-1892), recolectado en límite entre Chile y Argentina, también deja dudas respecto a si la especie crece en Argentina; pero por la altura casi puede presumirse que el hallazgo lo hizo cuando ya se había alejado bastante del límite fronterizo en demanda de Santiago de Chile. Material estudiado. Chile, Prov. Coquimbo. Dpto. Illapel: El Valle, cerca de Salamanca, Río Choapa, 3200 m s. m., leg. F. Ruiz, 11-1931 (H. Looser); Almendrillo, 1700-1800 m s. m., leg. Marticorena- Matthei 502, 14-1-1964 (CONC); Loma Negra, entre La Vega Escon- dida y Cuncumén, 2300 m s. m., leg. Morrison-Wagenknecht 17436, 27-11-1939 (UC). Prov. Aconcagua. Dpto. Petorca: Palos Quemados, 400 m s. m., leg. G. Looser, 22-1-1933 (H. Lcoser). Dpto. San Felipe: Río Aconcagua, 1650-2000 m s. m., leg. T. Goodspeed 23332, 22-1-1939 (GH) (UC). Dpto. Los Andes: Juncal, Quebrada Chepica, 2400-2590 m s. m., leg. M. Ricardi 2965, 10-11-1954 (CONC); Llano de Juncalillo, 2600-2700 m s. m., leg. M. Ricardi 2914, 8-111-1954 (CONC); Juncal, leg. R. Sanzin, 22-1-1914 (SI); Inter Portillo et Mendoza, leg. Née (MA : TIPO) (F: ISOTIPO); Foto Museum N?* 24121 (CONC); Portillo, 2800 m s. m., leg. M. Ricardi 1211, 16-11-1951 (CONC); Juncal, Paso Uspa- llata 2000 m s. m., leg. O. Buchtien, 27-1-19082 (SI) (US); Juncal, 2200 m s. m., leg. Marticorena-Matthei 623, 16-1-1964 (CONC); Los Andes, Río Colorado, ca. 1000 m s. m., leg. R. Milner, 1-1940 (CONC); Río Blanco, camino a La Piscicultura, leg. M. Silva, 22-11-1957 (CONC); Río Blanco, leg. Nicora 4398, 7-11-1946 (SD. — 101 — Prov. Valparaíso. Dpto. Quillota: Río Claro, leg. C. Bertero 318-1125, XII-1828-1829 (F) (NY); Quillota, leg. C. Bertero 1124, XI- 1829 (GH); Cerro Caquis, ca. 15 km este de El Melón, 1700 m s. :m., leg. J. Morrison 16869, 14-XII-1938 (SID) (UC); Río Aconcagua, ca. 38 km al este de La Calera, leg. P. Hutchison 186, 14-XII-1951 (F) (GH) (NY) (UC) (US); Cerro Roble, faldeo hacia el Portezuelo Los Chacayez, leg. O. Boelcke 6486, 1-III-1952 (F); faldeos sur del Cerro Campana, leg. O. Boelcke 3897, 13-1-1950 (SD. Dpto. Valparaíso: Limache, leg. K. Behn, 3-X-1917 (CONC) (SI); Limache, Cerro de la Cruz, leg. A. Garaventa, 111-1927 (H. Loose"); Limache, Cerro Cruz, leg. W. Eyerdam 10001, , 9-XII-1957 (F) (UC) -(US); Cerro Las. Vizcachas MAkamayana Cooper Mine, leg. P. Hutchison 90, 7-XII-1951 (F) (GH) (UC) (US); Cerro Las Vizcachas, 1700-1800 m s. m., leg. J. West 5171, 15-1-1936 (GH) (UC); Valparaíso, leg. H. Cuming 1831 (GH) (ISOTIPO: M. coronata D. Don); cerca de Valparaíso, leg. H. Rusby 2419, VI-1885 (NY). Prov. Santiago. Dpto. Santiago: Refugio Farellones, 1900 :m s. m., leg. E. Kausel 2328, 35-1-1947 (LIL); Cammo Santiago amina La Disputada, 1500-1800 m s. m., leg. Marticorena-Matthei 711, 17-1-1584 (CONC); OQueltehues, 1700 m s. m., leg. G. Montero 325, 29-XII-1927 (GH); Las Condes, Arrayán, leg. C. Junge, 10-XI1-1939 (CONC); Cerzo San Cristóbal, leg. G. Hastings 286, 15-X1II-1900 (NY) (UC) (US); Cerro San Cristóbal, leg. G. Looser, 16-IV-1927 (H. Looser); Cerro San Cristóbal, leg. G. Looser, 9-XII-1923 (H. Looser); Cerro San Cristóbal, leg. G. Looser, 25-V-1924 (H. Looser); Cerro San Cristóbal, leg. [. Ball, 14-V-1882 (NY); Cerro San Cristóbal, leg. G. Looser, 2-V-1925 (H. Looser); Santiago, leg. Claude-Joseph 842, 1-1919; Santiago, leg. Claude Joseph 986, 1-1924 (US); Santiago, leg. R. Philippi (733) (US); Salto de Conchalí. leg. G. Looser, 26-X-1924 (H. Locser); Peñalolen, El Abanico, 2000 m s. m., leg. G. Looser, 22-1-1928 (H. Looser); Peña- lolen, 1600-2200 m s. m., leg. G. Looser, 30-XII-1928 (H. Looser) (SD; Peñalolen, leg. G. Looser, 4-XII-1927 (H. Lcoser); Maitenes, cajón. del Río Colorado, 1200 m s. m., leg. G. Looser, 20-I1I1-1927 (H. .ocser); Río Colorado, Baños Salinillas, leg. F. Behn, 4-1-1930 (CONC) (SD) (UC): Río Yeso, 17 km de Romeral, 2100 m s. m., leg. W. Biese 565, 28-X11-1944 (LIL); El Volcán, 1700 m s. m., leg. A. Burkart 9341, 12-11- 1939 (SI) (LIL); entre Lo Valdés y La Yesera. 2450 m s. m., leg. Ricardi- Marticorena-Matthei 880, 11-11-1963 (CONC); El Volcán, Lo Valdés, 2000-2200 m s. m., leg. M. Ricardi 2426 (CONC); Colina, cerca de los baños, leg. K. Behn, 8-XII-1923 (CONC) (F); Hacienda Yerba loca, Cerro Naranjo, 1600 m s. m., leg. E. Kausel 3855, 13-1-1954 (LIL); Chile, Paso Cruz, 1800 m s. m., leg. O. Kuntze, 1-1892 (F) (US). Prov. O'Higgins. Dpto. Rancagua: Termas de Cauquenes, 790 ms. m., leg. G. Looser, 11-15-V-1946 (H. Looser); Copada, 1750-2000 ms. m., leg. F. Pennell 12255, 25-121925 (E) (GH) AND) A(US) Chile: Chili, leg. Gillies (NY). — 102 —- A A GANAN e At OY Es A NA =: j SS 7 La $ 1 Y 30d W de AA ONES a) NE Ag ti 3 ENLO Ñ pens SS OS Ñ Ne > fax braco (AA NX ile LT ES 72d viGiH Fig. 27.— Malesherbia linearifolia (Cav.) Persoon: A, rama (x 0,5); B, hoja inferior, envés (x 1); C, estípulas id. (x 5); D, bráctea, envés (x 5); E, flor (x 1); F, sépalo -(x 2); G, pétalo (x DIOR abierta sin sépalos ni pétalos, corona (x 2) (Marticorena-Matthei : 711). Dib. N. Moya. 21.— Malesherbia obtusa Phil. var. obtusa Philipp:, Anal. Univ. Chile, 84: 978, fig. 12, 1893. Reiche, Anal. Univ. Chile, 98 : 734, 1897. Reiche, Flora de Chile 2: 318, 1898. Werdermann, Noiizbl Bot. Gar. Berlin, 10, N* 92:151, 1927. Malesherbia breviflora Philippi, Anal. Univ. Chile, 84:976, £g, 14, 1893, Reiche, Anal. Univ. Chile, 98:734, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 318, 1898. Werdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10, N?* 92: 150, 1927. Sufrútice erguido, de 30-80 cm de altura, ramoso, densamente hirsuto, glanduloso; pelos unicelulares de 0,3-3 mm de largo, ama- rillentos, pelcs glandulosos de 0,5-1,5 mm de largo. Raíz leñosa, gruesa, engrosada en la parte superior, dando nacimiento a nume- rosos tallos primero desnudos, cicatricosos, luego muy ramificados, hojosos, hirsutos, esparcidamente glandulosos, terminados en ramitas florales cortas, formando una panícula suelta, más o menos pauci- flora. Hojas alternas, aproximadas o distanciadas, sésiles, atenuadas en pseudo-pecíolo de longitud variable, densamente hirsutas, aovado- lanceoladas, oblongo-obovadas o lanceolado-espatuladas, a veces casi romboideas, de 15-40 mm de largo, por 4-11 mm de ancho, con brotecillos hojosos o yemas axilares; margen hirsuto, ciliado de pelos glandulosos, lobulado-dentado, aserrado-dentado o dentado en la mitad o tercio superior, hacia la base denticulado; nervaduza hundida en la haz, sobresaliente y esparcidamente glandulosa en el onvés. Estípulas lanceolado-oblongas o semiespatuladas, de 1-9 mm de largo, hirsutas, glandulosas, con lobulillo basal de hasta 1 m de largo. Inflorescencia paniculiforme. Flores opuestas a las brácteas, caedizas cuando madura la cápsula, pedicelos de 1-3 mm de largo, hirsutos, eglandulosos; brácteas sésiles, aovadas, de 7-13 mm de largo, por 3-4,5 mm de ancho, denticuladas, ciliadas de pelos glanduosos, densamente hirsutas, con la nervadura sobresaliente y glandulosa en el envés, con dos estípulas semiorbiculares, enteras, de 0,5-1,5 :mm de largo, hirsutas, glandulosas, sin lobulillo basal. Receptáculc campanulado-infundibuliforme, de 8-12 mm de largo, gor 10-12 mm de ancho superior, hirsuto por fuera, pubescente por dentro, de color blanco amarillento; venas verdosas, hirsutas. Sépalos aovado- triangulares, de 9,5-13 mm de largo, por 5,5-7 mm de ancho, con 3-5 pelos glandulcsos apicales, hirsutos por fuera, pubescentes por dentro, de color azul violáceo, nervaduras verde amarillento. Pétalos ovales, agudos, mucronulados, de 85-125 mm de largo, por 5,2-6 mm de «ancho, pubescentes en las nervaduras del dorso, de color azul violáceo hasta celeste claro. Corona reducida a un cordón o borde grueso. Androginóforo de 2,9-3 mm de largo, hirsuto. Estambres de 9-11,5 mm de largo, superados por los sépalos; anteras oblongo- lineares, de 2-2,5 mm de largo; granos de polen subprolatos (35-40 x 27-31 mic) a prolatos (46-51 x 29-31 mic), tectum con puncta ¿irre- —- 104 — gulares. Ovario globoso, aovado-obtuso, de 4-4,3 mm de la:go, hirsuto; estilos de 9,5-10,5 mm de largo, superando a los estambres; estigmas disciformes, papilosos, de 0,5-0,7 mm de ancho. Cápsula campanulada, moderadamente piramidal en el ápice, de 9-11 mm de largo, con prominencia corniculiforme en la base de cada estilo, hirsuta; valvas de 6-6,5 mm de largo; semillas ca. 15, oblongas, de 1,8-2 mm de largo, de color pardo ro'izo, costillas longitudinales tenues, foveolas rectan- gular-redondeadas, pequeñas, superficiales. (Fig. 28, A-G). El sinónimo M. breviflora Fhil. fue publicado para =jem- plares cún con flores no completamente desarro!ladas. Distribución geográfica.— Sufrútice endémico y bastante os- caso del matorral desértico central, del departamento de Copiapó, provincia de Atacama (27229'-27%50'8). Material estudiado. Chile. Prov. Atacama. Dpto. Copiapó: Tierra Amarilla, ca. 500 m., leg. E. Werdermarn 397, IX-1924 (F) (GH) (LIL) (UC); Pabellón prope Copiapó, leg. P. Ortega, 1X-1876 (SGO: SINTIPO); Quebrada de Serna, Copiapó, leg. San Roman, 1885 (SGO: SINTIPO); prope Bandurrias haud procul a Chañarcillo, leg. W. Geisse, 1885-86 (SGO) (TIPO : M. breviflora Phil.) (NY) (ISOTIPO). Chile: Desert of Atacama, leg. T. Morong 1110, IX-X-1890 (GH) (NY) (US). Fot. Field. Mus. 2448 (M. breviflora Phil.); Fot. Field Mus. 2456 (M. obtusa Phil.). 21a.— Malesherbia obtusa Phil. var. johnstonii (Werder.) nov. comb. Malesherbia johnstonú Werdermann, Notizbl, Boi. Gc-!. Berlin, 10: 765, 1923, Difiere de la variedad típica. por las hojas de margen entero, denticulado o sólo aserrado muy cerca del ápice, por las piezas florales generalmente más grandes y la corona manifiesta, de 0,- 0,8 mm de ancho, gruesa, leve y distanciadamente dentada. (Pig. 28; H-D: Distribución geográfica.— Hasta el presente se conoce sólo para la Quebrada Agua Dulce, 2500 m s. m., provincia de Atacama, departamento de Chañaral (26*26'5). Material estudiado. Chile. Prov. Atacama. Dpto. Chanaral: Quebrada de Potrerillo, Agua Dulce, decumbent or prostrate oily herbs with white flowers, plant 3-10 dm., ca. 2500 m., leg. 1. Johnston 3694, 22-X-1925 (GH: TIPO); cerca de Potrerillos, Quebrada de Agua Dulce, 2500 m s. m., "arbustito erecto de 20-30 cm de altura”, leg. O. Zóllner 784, 12-11-1966 (CONC). RS h e Fig. 28.— Malesherbia obtusa Philippi: A, rama (x 0,5); B, hoja envés (x 2); C, bráctea, envés (x 3); D, flor (x 1); E, flor abierta, sin pétalos ni sépalos, corona (x 3); F, sépalo (x 2); G, pétalo (x 2) (Werder- mann: 379). M. obtusa var. johnstonii (Werder.) Ricardi: H, hoja, envés (x 2); I, ramita florífera (x 1) (Johnston: 3694). Dib. N. Moya. 22 — Malesherbia fasciculata D. Don var. fasciculata Don, D., Edinb. New Philos. Jou:zn. 206, 1832. Edlicher, Atakita Bot. 9, tab. 9, 1833. Don, G., Gen. Hist. Dichl. Plants, 3: 60, 1834. Gay, Flora Chilena, 2: 419, 1846. Lindley, Veg. Kingdom, (3 ed.), 335, fig. 228, 1853. Reiche, Anal. Univ. Chile, 98: 732, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2:317, 1898. Werder- mann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10, N* 92: 148, 1927. M. thyrsoidea Bertero ex Steudel, Nom. Bot. (ed. 2), 2:92, 1841. Gynopleura fasciculata (D. Don) Roemer, Syn. Pepon. 210, 1846. Sufrútice ramoso, aracnoideo-velutino, eglanduloso, con ramas derechas, de 40-90 cm de altura, hojosas hasta el ápice, de 2-4 mm de diámetro, costadas entre los nudos, simples o con ramitas cortas. Hojas alternas, entrenudos de 10-25 mm de longitud, sésiles, lanceo- ladas, de 10-35 mm de largo, por 2,3-6 mm de ancho, enteras, acu- minadas, aracnoideo-velutinas, de coior verde grisáceo, pardas o rojizas en el ápice, engrosadas en la inserción y gene:almente de- currentes en forma de costilla hasta el entrenudo próximo inferior, con yemas axilares; nervadura obsoleta en la haz, sobresaliente on el envés. Estípulas ausentes. Inflorescencia en g:omérulos terminales multifloros o, a veces, descompuesta en numerosos dicasios 3-7-fioros, largamente pedunculados (hasta de 65 mm de largo), dispuestos en racimos corimbiformes. Flores persistentes, sésiles o con pedicelos de 0,5-1 mm de largo; brácteas 2, sésiles, opuestas, apicales, linear- lanceoladas, de 4-11 mm de largo por 0,4-1,6 mm de ancho, z=nteras; hirsuto-velutinas, verde grisáceas, rejizas en el ápice, sin estípulas. Receptáculo obcónico, de 6-7 mm de largo, por 2,5-5 mm de ancho superior, densamente pubescente en ambas caras, de color amarillo verdoso o blanco amarillento; venas verde rojizas o violáceas. Sépa.os aovado-triangulares, de 2-2,5 mm de largo, por 2-2,4 mm de ancho, apiculados, pubescentes en ambas caras, rojo violáceos, rosado claro o blanco rojizos. Pétalos aovado-orbiculares, de 2-3 mm de largo, por 2,2-3,2 mm de ancho, un tanto escotados, planos o cuculados, ligeramente erosos, glabros, blancos o blanco rosados. Corona de 0,8-12 mm de ancho, lacerada, hialina. Androginóforo de 1-2 mm de largo, laxamente hirsuto. Estambres de 7-9,5 mm de largo, exertos; anteras oblongas, de 1,8-2,5 mm de largo, de color amarillento y a veces azules; granos de polen prolatos (42-50 x 24-29 mic). Ovario ovoide, de 2-2,5 mm de largo, por 1,8-2 mm de ancho, hirsuto; ostiloz de 5-7 mm de largo, más cortos o igualando a las anteras; estigmas disciformes, de 0,3 mm de ancho, papilosos. Cápsula cilindro- campanulada en la base, piramidal en el ápice, de 7-7,5 mm de largo, por 3,5-4 mm de ancho, hirsuta; valvas de 43-48 mm de largo; semillas 5-7, oblongas, de 2,2-2,3 mm de largo, costillas longi- tudinales finas, foveolas pequeñas, profundas, redondeadas. (Fig. 29, A-B-C). = ¡02 La inflorescencia típica es una cima muy contraída, com- puesta de dicasios 3-7-floros cortamente pedunculados con las flores terminales sésiles. En algunos individuos los pedúnculos de los dicasios se alargan extraordinariamente, descomponiendo el glomérulo en un racimo corimbiforme. Esta posible anomalía parece deberse a un proceso de fasciación del tallo y no a causas naturales. En > material estudiado se encontraron ejemplares con fasciación inci- piente hasta muy desarrollada, que coincide, según sea su intensidad, con la descomposición de los glomérulos en racimos. En M. thyrsoidea Steudel tomó el nombre "in herb.” de la serie de Bertero N* 1125 "Quillota, 9bri 1829”. Distribución geográfica.— Se extiende por el centro de la pro- vincia de Coquimbo hasta la de O'Higgins, de preferencia hacia la parte preandina o regiones secas muy distantes del mar (29220'- 349175). Material estudiado. Chile. Prov. Coquimbo. Dpto. Serena: Río Los Choros, leg. C. Jiles 3946, 17-XI1-1961 (CONC) (H. Jiles); Cuesta B. Aires, leg. C. Jiles 4000-a, 17-XI-1961 (H. Jiles). Dpto. Coquimbo: Cuesta Las Cardas, leg. C. Jiles 1878, 24-IX-1950 (H. Jiles). Dpto. Ovalle: Ovalle, leg. C. Jiles 2343, 1-XI-1952 (SI); Cerro El Reloj, 850 m s. m., leg. C. Jiles 2714, 19-X1-1952 (CONC) (H. Jiles) (SID); Tulahuén, leg. G. Geisse, 1889 (GH); Tulahuén, 1000 m s. m., leg. R. Wagenknecht 137 W, 20-XI-1942 (GH) (H. Lcoser) (LIL); Quebrada Amolanas, leg. R. Wagenknecht, 1-XI-1944 (CONC) (H. Looser). Prov. Aconcagua. Dpto. San Felipe: San Felipe, leg. Claude- Joseph 3822, XI1-1925 (GH) (US). Prov. Valparaíso. Dpto. Quillota: Cerro Caquis, 1000 m s. m., leg. J. Morrison 16922, 15-XII-1938 (GH) (UC); Quillota, leg. C. Bertero 1125, XI-1829 (F) (ISOTIPO : M. thyrsoidea Bert. ex Steud.); Quillota, Cerro de la Campana Chica, leg. E. Barros 5200, 29-XII-1937 (GH). Dpto. Valparaíso: La Cruz, fundo Santa Ana, 400 m s. m., leg. K. Behn, 2-1-1938 (CONC). Prov. Santiago. Dpto. Santiago: Cerro Manquehue, 1300 :m s. m., leg. C. Grandjot, XI-1932 (CONC); Cerro Manquehue, 1100 :m s. m., leg. C. Granajot, 1-1937 (GH); Santiago, leg. Claude-Joseph 749, 1-1919 (US); Santiago, leg. Claude-Joseph 2254, III-1923 (US); San- tiago, leg. Claude-Joseph 2904, XII-1926 (US); Cerro San Cristóbal, leg. A. Vera 24 (LIL); Cerro San Cristóbal, leg. G. Looser, 9-XI1-1923 (H. Looser); Cerro San Cristóbal, leg. G. Looser, 2-V-1926 (H. Looser); Cerro San Cristóbal, leg. G. Locser, 6-XI-1926 (H. Looser); Cerro San Cristóbal, tercera punta, ca. 900 m s. m., leg. G. Looser, 27-X1-1932 (H. Looser) (LIL); Cerro San Cristóbal, cerca del estanque, tercera cumbre, leg. J. Ibáñez 555, XI-1934 (H. Looser). Dpto. San Bernardo, leg. Claude-Joseph 1455, 15-XI1-1921 (US). — 108 — B C Fig. 29.— Malesherbia fasciculata D, Don: A, rama, parte superior (x 2) (Behn : 2-1-1938); B, dicasios aislados (x 2); C, hojas inferiores (x 1) (iles : 3946). M. fasciculata D. Don. var. glandulosa Ricardi: D, hojas inferiores (x 1); E, flor (x 4) (Jiles : 3296). Dib. N. Moya, Prov. O'Higgins. Dpto. Caupolicán: Baños de Cachantún, 400 m al poniente de Requinoa, leg. G. Looser, 21-1-1934 (H. Looser). Chile: Chili, leg. Cuming 176 (F) (FI) (GH) (ISOTIFOS). 22a.— Malesherbia fasciculata D. Don var. glandulosa nov. var. A vanietate typica differt per indumentum laxe lanatum; per folia et bracteas pilis glandulosis notabi- liter ciliatas. (Icon. Nos.: 29, D-E). Difiere de la variedad típica por el indumento laxamente lanoso, por las hojas y brácteas notablemente ciliadas de pelos glandulosos, de 0,4-1,2 mm de largo, y por los sépalos a veces con 1-3 pelos glandulosos apicales. Las flores del glomérulo son general- mente solitarias, no forman dicasios por aparición de yemas floríferas en las axilas de las brácteas. Granos de polen prolatos (50-58 x 31-34 mie). (LAZO DEE)! Distribución geográfica. — Endemismo preandino del centro de la provincia de Coquimbo (30%2'-30218'S). Material estudiado.— Chile. Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Paihuano, leg. E. Barros 52065, 1-1-1945 (GH). Dpto. Ovalle: Cordillera de Ovalle, Seron-Estancia, leg. C. Jiles 3296, 23-XI-1957 (CONC: TYPUS) (H. Jiles: ISOTYPUS). 23.— Malesherbia arequipensis Ricardi Ricardi, Gayana, Bot. N? 3:5, fig. 1-3, 1961. Terófito erguido, de 15-40 cm de altura, grisáceo, pubesconte, eglanduloso; pelos unicelulares de 0,6-1,2 mm de largo, finamente verruculosos, más o menos lanosos, densos en los órganos nuevos. Raíz profunda, larga, subnapiforme, blanco grisácea. Tallo simple, densamente hojoso, lanoso, de color grisáceo, gradualmente trans- formado en panícula larga y densa. Hojas alternas, aproximadas, sésiles, más o menos lanosas, con yemas o ramitas axilares cortas, profundamente pinatisectas; raquis lineal, acuminado, de 25-65 mm de largo, por 1-2,5 mm de ancho, con 4-9 pares de segmentos opuestos o alternos, lineares, desiguales, curvados, de 5-20 mm de largo, los mayores con 1-3 lóbulos triangulares de 1-5 mm de largo; nervadura obsoleta. Estípulas bífidas, segmentos lineares, acuminados, esparcida- mente lanosos; segmento superior de 2,8-11 mm de largo, a veces con un lóbulo triangular-acuminado; segmento inferior de 0,5-2,5 mm — 110 — de largo. Inflorescencia en panícula; ramitas floríferas axilares, lanosas, de 25-55 mm de largo, 2-3-floras; flores persistentes cuanco madura la cápsula; pedicelos de 2-8 mm de largo, lanosos; brácteas alternas, sésiles, lanosas, pinatisectas, raquis lanceolado-acuminado, de 6-10,5 mm de largo, segmentos 1-2 pares, opuestos o alternos, lineares, agudos, con o sin dos estípulas lineares, enteras, de 2-3,5 mm dea largc. Receptáculo obcónico, de 7-9 mm de largo, por 3,9-9,3 mm de ancho superior, lanoso en la base, esparcidamente lanoso hacia arriba, glabro por dentro, de color blanco sucio; venas verde pálido. Sépalos triangular-oblongos, de 4-5 mm de largo, por 2,8-3,2 mm de ancho, más angostos en la base, mucronuledos, pubescentes en el dorso, glabros por dentro, blanco amarillentos. Pétalos oval-orbiculares, de 5-5,5 mm de largo, por 4,1-45 mm de ancho, atenuados en una, ligeramente escotados y cuculadcs, glabros, blancos. Corona de 1,5-2 mm de ancho, erosa, hialina. Androginóforo de 2-3 mm de largo, glabro. Estambres de 6-10 mm de largo, superados por los pétalos; filamentos gruescs, engrosados e hirsutos en la base; anteras redon- deadas u oblongas, de 1,4-2,7 mm de largo; granos de polen zub- prolatos a prolatos (36-53 x 27-38 mic), puncta de distribución irregular o sin puncta. Ovario cónico-truncado, de 2-3 mm de alto, hirsuto hacia el ápice; estilos de 4,5-5,2 mm de largo, superados por las anteras; estigmas obcónicos, papilosos. Cápsula cilind-o-fusiformo, piramidal en el ápice, de 10,5-12 mm de largo, por 3-4 mm de ancho, casi glabra; valvas de 5,3-6 mm de largo; semillas 20-20, oblongas, de 1,55 mm de largo, costillas longitudincles salientes, foveolas rectan- gulares, profundas. (Fig. 30). M. arequipensis es la única especie peruana anual del género. Por el receptáculo obcónico y los pétalos cuculados presenta una distante afinidad con M. taltalina. Distribución geog«áfica.— De «acuerdo al material conocido el área es discontinua. En el departamento de Arequipa, provincia de Caravelí, entre Atiquipa y Chala integra la vegetación de lomas; luego aparece más al sur, en el. departamento de Moquegua, pro- viícia Mariscal Nieto, en las OQuebradas de Moquegua y Torata. Posiblemente la especie sigue a lo largo de la costa del departamento de Arequipa y se interna en el sur por las quebradas para :ntegrar la vegetación del límite superior del desierto. Material estudiado.— Perú. Dpto. Arequipa. Prov. Caravelí: Lomas de Atiquipa, terreno rocoso, 220 m s. m., leg. N. Angulo, 13-XI- 1957 (CONC: TIPO); Lomas de Atiquipa, en lugares rocosos, hierbas de flores blancas, 220 m s. m., leg. A. Sagastegui 156, 13-XI-1957 (US): Km 592, 9 al N. de Chala, leg. K. Rahn 221, 26-XII-1957 (USM). Dpto. Moquegua. Prov. Mariscal Nieto: Quebrada de Torata, leg. E. Núñez 4, VII-1961 (USM); Moquegua, lecho río «seca, 800 mn s. m., leg. C. Vargas 13077, 1-XII-1959 (H. Vargas). — 111 — > = A A > % A Fig. 30,— Malesherbia arequipensis Ricardi: A, rama (x 1); B, hoja inferior, envés (x 1); C, flor abierta, sin sépalos ni pétalos, corona (x 3); D, sépalo (x 4); E, pétalo (x 4) (Angulo: 13-XI-1957). Dib. N. Moya, 24.— Malesherbia humilis Poepp. var. humilis Poeppig, Notiz. Natur-Heilkunde, 23, N? 503: 291, 1829. Malesherbia humilis D. Don, Edinb. New Philos. Journ. 111, 1831. Don, <., Gen. Hist. Dichl. Plants, 3:60, 1834. Gay, Flora Chilena, 2:425, 1846. Philippi, Anal. Univ. Chile, 84, fig. 5, 1893. Reiche, Ancl. Univ. Chile, 98: 733, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 318. 1898. We:rdermann, Notizbl. Bot. Gart. Berlin, 10, N?* 92: 149, 1927. Malesherbia humilis D. Don var. delta Gay, Flora Chilena, 2:425, 1846. Malesherbia humilis D. Don var. b Reiche, Anal. Univ. Chile, 98: 734, 1897. Reiche, Flora de Chile, 2: 318, 1898. Gynopleura humilis (D. Don) Roemer, Syn. Pepon. 211, 1846. Hooker, 3ot. Mag. 75, tab. 7645, 1899. Gynopleura dilatata Walpers, Rep. Bot. Syst, 2: 223, 1843. Malesherbía dilatata (Walp.) F. Philippi, Anal. Univ. Chile, 59: 125, 1881. Terófito erguido, decumbente o difuso, desde la lLase con mucnas ramas o reducido a un tallo simple, hirsuto, glanduloso; pelos unicelulares, finos, de 0,2-3,5 mm de largo, pelos glandulosos de 0,4-0,6 mm de largo. Raíz larga, delgada, lisa de color pardo ama- rillento. Ramas de 3,9-23 cm de largo, delgadas, hirsutas, 1 veces un tanto flexuosas, sencillas o con ramitas superiores cortas. Hojas alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, sésiles, atenuadas en pseudopeciolo, estipuladas, hirsutas especialmente en las nervaduras, con pelos glandulosos esparcidos en el envés; las basales sub- arrosetadas, de 23-50 mm de largo, por 5-9 mm de ancho, las supe- riores escasas, de menor tamano, más cortamente atenucdas, con ramitas axilares; margen pinatisecto, ciliado de pelos g.:andulosos d> 0,4-0,6 mm de largo, con 3-5 pares de segmentos anchos, no muy profundos, obtusos, enteros o con 2-3 dientes; nervadura bien marcada en ambas caras. Estípulas enteras, lineares, de 2-9 mm de largo, subdentadas, hirsutas, ciliadas de pelos glandulosos. Flores dispuestas en panículas laxas a lo largo de las ramas o en las ramitas secun- darias superiores, opuestas a las brácteas; pedicelos de 2-3 mm d> largo; brácteas semejantes a las hojas, lanceoladas, de 9-18 mm de largo, por 2-7 mm de ancho, sin estípulas pero con pelos glandulosos aglomerados en la base. Receptáculo infundibuliforme, de 4,2-7 mm de largo, por 4-6,5 mm de ancho superior, membranoso, de color blanco amarillento, azul celeste o violáceo, largamente hirsuto por fuera, glabro por dentro; venas de color verde. Sépalos lanceolado- oblongos, de 4,3-6,8 mm de largo, por 1,8-2,7 mm de ancho, de color azul celeste o violáceo, hirsutos por fuera, glabros por dentro; margen entero; nervio medio terminado en un pelo glanduloso, genera.mente les dos nervios laterales se anastomosan en el ápice cl central y llevan, a lo largo, 2-5 pelos glandulosos. Pétalos obovados, más — 113 — Fig. 31.— Malesherbia humilis Poepp. var. humilis: A, planta (x 1); B, hoja basal, envés (x 2); C, flor (x 3); D, sépalo (x 5); E, pétalo (x 5); F, flor abierta, sin sépalos ni pétalos, corona (x 4) (Herb. Looser: 5812). Dib. N. Moya. cortos que los sépalos, de 4,1-5,7 mm de largo, por 3-45 mm de amcho, de color blanco o celeste claro, esparcidamente pilosos en el dorso. Corona hialina, de 0,5-0,6 mm de ancho, laciniada. Andro- ginóforo linear, de 1,8-3 mm de largo, glabro. Estambres de 4,5-6 mm de largo; anteras redondeadas, de 0,5-0,8 mm de largo; granos de polen prolatos (41-56 x 26-41 mic), puncta irregulares o típicos. Ovario subgloboso, de 1,8-2 mm de alto, hirsuto; estilos de 2,7-4 mm de largo; estigmas obcónicos, de 0,5 mm de ancho. Cápsula fusiforme, de 6-7 (36) mm de alto, por 2,9-3,3 mm de diámetro central, espar- cidamente hirsuta, dehiscente por 3 valvas apicales, de 3,2-3,5 mm de de largo; semillas 5-8 (-1), de 1,4-1,6 mm de largo, de cozor gardo rojizo, con costillas longitudina es gruesas, foveolas profundea3, rec- tangulares. (Fig. 31). M. humilis y variedades, más M. gabrielae, M. taltalina y M. multiflora forman el grupo de especies anuales chilenas, con marcada afinidad entre sí, pero con buenas diferencias especificas y, hasta cierto punto de distribución, que permiten caracterizarlas bien. Johnston fue quien reparó primero en que el verdadero autor de M. humilis fue Poeppig y no D. Don, el que, sin conocer la publi- cación de Poeppig, coincidió en el epíteto específico para designar a una especie pequeña en relación a las otras especies más obustas que él ya conocía o había descrito. Walpers creó el sinónimo Gynopleura dilatata al hacer la combinación con M. humilis D. Don, tomando la palabra “dilatata” de la diagnosis original de Don: "M. humilis, villosissima, foliis laciniatis, perianthii fauce dilatata”. H. Sleumer (Lilloa 23:346, 1950) indica la combinación M. humilis (Cav.) Poepp.. Probablemente cometió el lagsus al intercalar (Cav.) inducido por la especie que cita dos líneas más arriba: M. linearifolia (Cav.) Poir. Distribución geográfica.— Habita desde el sur de la provincia de Atacama hasta Santiago. En su límite norte integra la vegetación del matorral desértico central-costero. En la provincia de Coquimbo continúa por la costa y, al mismo tiempo, se interna hacia las regiones preandinas. Hacia el sur del departamento de Ovalle sigue exclu- sivamente su curso preandino hasta la provincia de Santiago 28*27"- SST) Molfino (Physis 8:356, 1928) cita a la especie estudiada como integrante de la vegetación de la provincia de Mendoza. Pero esta afirmación no ha podido ser confirmada por colecciones. Fito- geográficamente es imposible que la especie se extienda hasta la República Argentina. Material estudiado.— Chile. Prov. Atacama. Dpto. Freirina: Huasco, Cerro Colorado, “flores violetas”, leg. C. Marticorena, 14-IX- -- 115 — 1950 (CONC); camino a San Félix, 800 m s. m., leg. Worth-Morrison 16210, 24-X-1938 (UC). Prov. Coquimbo. Dpto. Serena: Incaguasi, leg. M. Ricardi 2189, 23-1X-1952 (CONC); Incaguasi, 10 km al sur, leg. Ricardi- Marticorena 4904/1289, 10-X-1958 (CONC); El Tofo, leg. E. Barros, 20-IX-1952 (CONC); El Tofo, leg. E. Barros, 20-IX-1952 (CONC); cerros frente al Tofo, Carretera Panamericana, leg. Marticorena-Matthei 190, 14-X-1953 (CONO); Entrada al camino La Higuera, leg. Marticorena- Matthei 173, 13-X-1963 (CONC); Punta Teatinos, leg. R. Wagenknecht, 8-XI-1940 (H. Looser); Cuesta de La Pelicana, leg. Ricardi-Marticorena 4518/9083, 21-14-1957 (CONC). Dpto. Elqui: Huanta "In collibus andinum”, leg. C. Gay 1273, 9-1V-1838 (CONC): Valle del Elqui, Balala, ca. 1800 ms. mí, leg: F: BL 13-X-1948 (CONC); Cuesta El Almendro, 1200 m s. m., ES R. Wagenknecht 18480, 18-XI-1939 (CONC) (F) (LIL) (UC); Hacienda Campana, Quebrada de la Despensa, ca. 800- 1000 m s. m., leg. G. Looser, 14-X-1940 (GH) (H. Looser); Vicuña, La Totorita, leg. E. Barros, 7-1-1942 (UC). Dpto. Coquimbo: Punta de Coquimbo, leg. Ricardi-Marticorena 4485/870, 20-IX-1957 (CONC); Cerca de Coquimbo, Jaffuel 2652, X-1931 (GH); Coquimbo, leg. Bridges 1380, 1842 (FI); Coquimbo, leg. Montero 1839, 27-X-1934 (GH *NCO= quimbo, leg. W. H. Harvey, VII-VIII-1856 (GH); Coquimbo, le eg. Jaffuel 1195, 3-X1-1930 (GH); Coquimbo, ca. 100 m s. m., leg. E. Werdermann 119, XI-1923 (CONC) (F) (GH) (LIL) (SI) (UC); La Rinconada, Co- quimbo, leg. E. Barros 10127, 17-IX-1952 (CONC); Andacollo, leg. Claude-Joseph 4488, X-1926 (US); Andacollo, Leg. Claude-Joseph, I1-1930 (US); Dpto. Ovalle: Tongoicillo, leg. C. Jiles 868, 19-IX-1948 (LIL); Quebrada Incienso, camino Ovalle a Las Cardas, 360 m s. :m., leg. R. Wagenknecht 209-W, 20-X-1944 (H. Looser); Bramadores, a 22 km «al norte de Ovalle, 580 m s. m., leg. R. Wagenknecht 110-W, 20-X-1942 (H. Looser); Carén, leg. E. Barros 5474, 18-1X-1957 (LIL); Ovalle, en los cerros, leg. E. Barros 5524, 3-X-1940 LILAAUSIAMO SN Dpto. Ovalle: Fray Jorge, leg. C. Jiles 2039, 9-IX-1951 (H. Jiles); Río Palomo, Cord. Ovalle, 1300 m s. m., leg. C. Jiles 3267, 27-X-1957 (H. Jiles); Chalinga, leg. C. Jiles 719, 11-IX-1948 (H. Jiles) (CONC): Ha- cienda Tamaya, leg. C. Jiles 3050, 30-X-1956 (H. Jiles); Corral Quemado, leg. C. Jiles 3519, 5-X-1958 (H. Jiles); Río Pomo, leg. C. Jiles 1913, 8-X-1950. (H. Jiles); Los Molles, Cord. Ovalle, 1600 m s. m., lag. €. Jiles 3688, 11-X-1959 (H. Jiles); Cuesta de Punitaqui, leg. Marticorena- Matthei 397, 18-X-1963 (CONC); Tulahuén, 1300 m s. m., leg. C. jiles 1010, 10-X-1948 (H. Jiles). Dpto. Combarbalá: Manquehua, 600 m m., leg. C. Jiles 1708, 19-11-1950 (LIL). Dpto. Illapel: Illapel, cerros al oriente de la ciudad, leg. E. Barros 3778 (CONC) (GH) Vicinity to Choapa leg. ]. Rose 19210, 6XCIMAMUS, Atlamar lA leg. A. Fraga, 3-24-1-1930 (H. Looser) (GH). — 116 — Prov. Aconcagua. Dpto. Petorca: Palos Quemados, 400 m s. m., leg. G. Looser, 22-1-1933 (H. Looser). Dpto. San Felipe: San Felipe, leg. R. A. Philippi 755, XI1-1882 (CONC) (SGO) (US). Dpto. Los Andes: Río Colorado, leg. Poeppig 134 (F) (GH) (ISOTIPOS); Los Andes, leg. S. Elliot 411, 1-1904 (NY). Prev. Santiago. Dpto. Santiago: El Manzano, Maitenes, 1199 m s. m., leg. G. Montero 301, 8-1-1928 (CONC); Ouebrada de Ramón, OU si óm.. leg. E. Looser, 30-X-1948 (GH) (H. Looser). Cordillera of Chili, leg. Cuming 260 (GH) (SINTIPO: M. humilis D. Don). 244.— Malesherbia humilis Poepp. var. parviflora (Phil) nov. comb. Malesherbia parviflora Philipp:, Anal. Univ. Chile, 84: 977, fig. 8, 1893. Malesherbia humilis D. Don, sensu Philippi, Viage Des. Atacama, 192, 1860. Malesherbia humilis Poepp., sensu Johnston, Contr. Gray Herb. 85:79, 1929: Johnston, 1l.c. 153. Terófito ramificado o reducido a un pequeño tallo simple. Hojas basales con estípulas lineares, a veces muy pequeñas u obso- letas. Flores numerosas o escasas en poniculas terminales contraídas. Receptáculo angostamente infundibuliforme, de 2,5-3,5 mm de ancho superior. Granos de polen subprolatos a prolatos (36-51 x 25-35 mic), tectum sin puncta o escasos, irregulares. (Eioioz eS) Distribución geográfica. — Se distribuye casi exclusivamente a lo largo de la costa desde el norte de la provincia de Antofagasta hasta el norte de la provincia de Coquimbo. En su área norteña integra la vegetación del desierto costero, luego continúa en el ma- torral desértico costero hasta tomar contacto con el matorral desértico central, para terminar más o menos en el límite de la provincia de Coquimbo-Atacama (2220:=2929:5) Material estudiado. Chile. Prov. Antofagasta. Dpto. Tocopilla: Cerros frente a Tocopilla, leg. E. Barros 5492, 22-IX-1940 (LIL): Toco- pille, leg. E. Jaffuel 1058, 27-X=1930 (GH): Tocopilla, leg. 1. Johnston 3614, 18-X-1925 (GH). Dpto. Antofagasta: La Chimba, leg. I. Johnston 3627, 19-X-1925 (GH) (US); Antofagasta, leg. Pennell 13033, 3-IV-1925 (F) (GH) (NY) (US). Dpto. Taltal: Paposo, Aguada Perales, leg. M. Ricardi 2744, 24-IX-1953 (CONC); Taltal, Hueso Parado, leg. M. Ricardi 2088, 2-X-1953 (CONC); Taltal, Quebrada Peralito, “flores celestes”, Leg. M. Ricardi 2458, 16-1X-1954 (CONC): Taltal, 50-200. m s. m., leg. E. Werdermann 778 (CONC) (LIL) (NY) (SD UE) Tatiel leg: le Johnston 5095, 25-XI-1925 (GH): Quebrada de Taltal, leg. Worth- E Dib. N. Moya. ) (O Poepp. var. xl 0:20 am La a Ene PA. Da AS > Y EL Sn CA NS 3673 0%* [ME 101 — Oy) AN du ¡UN O) CI GIRE > 1] Rh > == E aa IS £ El OOO RO Le alto) > Sm E MERA MP OJAS Aa EE SEE E ASA ES) o 25 E O 10) lo] El Ed Q O Fig. 32.— Malesherbia humilis planta entera abierta Morrison 15797, 12-X-1938 (UC); Quebrada de Taltal, leg. 1. Johnston 5096, 25-X1-1925 (GH); Ouebrada de Taltal, leg. Morrison 17091, 14-1-1939 (UC). Provincia de Atacama. Dpto. Chañaral: Puerto de Chañaral, El Barquito, leg. 1. Johnston 4759, 28-29-X-1925 (GH); cezca de Potre- alos 26001 s.m. leg. l. Johnston 3693, 2241923 (E) (GH) (US). Dpto. Copiapó: Caldera, leg. E. Werdermann 1523, X-1924 (NY); 6 km al norte de Paipote, 550 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1461, 24-X-1965 (CONC); Copiapó, ca. 600 m s. m., leg. l. Johnston 5012, 17-X121925 (GH); Cerrillos, 8 km al este, ca. 900 m s. m., leg. L Johnston 4962, 17-XI-1925 (GH); Caleta Obispito, leg. Ricardi- Marticorena-Matthei 1313, 14-X-1965 (CONC); Camino Valienar- Copiapó, 70 km antes de Vallenar, leg. M. Ricardi 2268, 29-IX-1952 (CONC); Ouebrada Conchas, ca. 2000 m s. m., leg. 1. Johnston 4903, MAIZ (GA) Chanaercillo, leg. P. Ortega, X-1876 (SGO). (TIPO! M. parviflora Phil.); Quebrada de Carrizal Bajo, leg. Ricardi- Marticorena 4422/807, 17-X-1957 (CONC). Dpto. Freirina; Carrizal Alto, “flores celestes”, leg. M. Ricardi 2274, 30-IX-1952 (CONC); Las Totoras, leg. M. Ricardi 2193, 24-IX-1952 (CONC). Dpto. Huasco: Camino Vallenar-Copiapó, leg. M. Ricardi 2204, 25-1X-1952 (CONC); Quebrada del Pretil, leg. Ricardi-Marticorena 3973, 14-XI-1956 (CONC); Vallenar, Altiplano Sur, leg. Ricardi-Marticorena 3828, 9-XI-1956 (CONC); Agua Amarga, leg. M. Ricardi 2316, 3-X-1952 (CONC); Domeyko, Quebrada de Algarrobal, 500 m s. m., leg. Ricardi- Marticorena 3985, 16-XI-1956 (CONC); Desert of Atacama, leg. T. Morong 1288, 9-X-1890 (US). Prov. Coquimbo. Dpto. Serena: Cuesta de Pajonales, leg. Ricardi-Marticorena 4380/765, 16-X-1957 (CONC). 2/)b.— Malesherbia humilis Poepp. var. propinqua (Gay) nov. comb. Malesherbía propinqua Gay, Flora Chilena, 2: 424, 1846. Walpers, Ann. Bot. Syst. 2: 655, 1851-52. Philippi, Anal. Univ. Chile, 84, fig. 13, 1893. Malesherbia humilis D. Don var. propinqua (Gay) Reiche, Anal. Univ. Chile, 98 : 734, 1897. Reiche, Flera de Chile, 2: 318, 1898. Se diferencia de la variedad típica por el aspecto de la inflorescencia, el mayor número de segmentos de ¡ho crias brácteas estipuladas y, especialmente, por el mayor tamaño de las piezas florales. (Fig. 32, E-F). Hojas basales de 2,5-9 cm de largo, por 1-18 cm de ancho, pinatisectas, segmentos 4-8. Estípulas lineares. Enteras, a menudo con un corto lóbulo basal. Brácteas con estípulas lineares de 1-2 mm O de largo. Receptáculo infundibuliforme, de 8-11 mm de largo, por 6-8,5 mm de ancho superior. Sépalos brevemente escotados en el ápice, de 9-10,5 mm de largo, por 3-3,5 mm de ancho. Pétalos obovados u oblongos, de 8-10 mm de largo, por 4-6,5 mm de ancho, a veces con un pelo glanduloso apical a manera de mucrón. Corona laciniada, de 1-15 mm de ancho. Anteras de 1,5-2,5 mm de largo. Granos de polen prolatos (55-69 x 34-46 mic), puncta típicos o en forma de pequeñas fisuras o perforaciones mayores. Dist ibución geográfica — Habita en las vecindades de la costa de Coquimbo, luego se interna por el departamento de Elqui hasta alcanzar los contrafuertes preandinos interiores del departa- mento de Ovalle (309-3125). Material estudiado. Chile. Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Ca- mino entre La Serena y Vicuña, km 40, leg. Marticorena-Matthei 230, 15-X-19563 (CONC); Camino Vicuña-Serena, km 5, leg. Worth-Morrison 16354, 3-X1-1938 (CONC) (SI) (UC); Hacienda La Campana, Quebrada La Despensa, 800-1000 m s. m. leg. G. Looser, 14-X-1940 (Herb. Looser) (GH); Cuesta del Churqui, 700-800 m s. m., leg. G. Looser, 12-X-1940 (GH) (Herb. Looser); Los Chiches, camino Vicuña-Serena, 640 m s. m., leg. R. Wagenknecht 18447 (CONC) (F) (UC); Los Llanos, estero Huanta, ca. 1400 m s. m., leg. I. Johnston 6235, 17-18-1-1928 (GH); Paihuano, leg. F. Peralta 1884 (CONC) (SGO); Paihuaro, Que- brada Chanchoqui, 950 m s. m., leg. F. Behn, 10-X-1948 (CONC). Dpto. Coquimbo: Coquimbo, leg. Bridges 1350, 1842 (FI); Coquimbo, leg. R. A. Philippi 737 (US). Dpto. Ovalle: Rapelcillo, entre El Pedregal y El Maitén, 1200 m s. m., leg. R. Wagenknecht 189-W, 12-X-1944 (H. Looser); Estancia Seron, Cerro Negro, 2000 m s. m., leg. C. Jiles 3213, 23-XI-1957 (CONC) (H. Jiles); Ovalle, Corral Quemado, leg. (E Jiles, 3067, 30-X-1956 (H. Jiles). Chile, Bridges 1360, 1844 (SI); Cuming 46 (SD); Gay 345 (F) (CON(NNI(ISOTILOS): 25 — Malesherbia gabrielae nov. sp. Herba annua, erecta, 8-15 cm alta, ab base ramosa, hirsuta, glandulosa. Folia alterna, in petiolo attenuata, ambitu oblongo, profunde pinnatisecta, segmentis 4-6-duplicibus, latis, lobulatis, dentato-ciliatis; folia infima 25-55 mm longa, 10-23 mm. lata, folia superiora 15-23 mm longa, 6-9 mm lata. Stipulae bifidae, maxime 13 mm longae, subdentato-ciliatae. Flores bracteis oppositi; pedunculi 1-4 mm longi; bracteae lanceolatae, obtusae, 9-13 mm longae, 2-4 mm — 120 — Fig. 33.— Malesherbia gabrielae Ricardi: A, hoja inferior, envés (x 2); B, hoja superior, envés (x 2); C, rama, parte apical (x 1); D, corona, sépalos y pétalos (x 2); E, sépalo (x 4); F, pétalo (x 4); G, cápsula (x 3) (Ricardi-Marticorena-Matthei : 1126). Dib. N. Moya. latae, subpinnatisectae, ciliatae, cum 2 stipulis linear spathulatis, 1,2-2,8 mm longis. Receptaculum infundibuliforme, 12-14 mm longum, 7-8 mm latum, album, pilis longis et densis. Sepala obovato-oblonga, 9-11 mm longa, 2,5-4,7 mm lata, caesia. Petala obovata, 9-11 mm longa, 5,3-6,8 mm lata, caesia vel alba. Corona 1,5-2 mm lata, marginibus erosa. Androgynophorum 5-7 mm longum, hirsutum. Stamina 12-12,5 mm longa. Ovarium oblongum, 3-3,5 mm longum, hirsutum; styl 11-22 mm longi. Capsula late fusiformis, apice trivalva, 9-11 mm longa. Semina ca. 15, oblonga, 2 mm longa, profunde foveolata. (Icon. Nos.: 33). Nova species dedicata illustrissimae et ornatis- simae poetissae chilenensi Gabriela Mistral. Terófito erguido, ramificado desde la base, de 8-15 cm de altura, hirsuto, grisáceo, glanduloso; pelos unicelulares finos, de 0,3-3,5 mm de largo, pelos glandulosos gruesos, de 0,5-1 mm de largo. Raíz delgada, de 3-4 mm de diámetro superior, profunda, un tanto sinuosa, de color blanco amarillento. Ramas erectas o ascen- dentes, esparcidamente hojosas, ramificadas, casi dicotómicamente hacia el ápice, terminadas en racimos paucifloros. Hojas alternas, atenuadas en pseudopecíolo, hirsutas, de contorno oblongo, profunda- mente pinatisectas, con 4-6 pares de segmentos anchos, lobulados, dentados, dientes terminados en pelos glandulosos; envés con la nervadura sobresaliente, con pelos glandulosos esparcidos; hojas inferiores de 25-55 mm de largo, por 10-23 mm de ancho, las supe- riores de 15-23 mm de largo, por 6-9 mm de ancho, con los segmentos agudos. Estípulas bífidas; segmento superior obovado- espatulado, de 6-13 mm de largo, por 1,5-4 mm de ancho, con 2-3 pares de dientes profundos y otros más pequeños, terminados en pelos glandulosos; segmento inferior de 0,7-7 mm de largo, plinear, redondeado, espatulado u obovado-espatulado, dentado o entero. Estípulas de las hojas superiores más cortas que las inferiores. Flores opuestas a las brácteas; pedicelos de 1-4 mm de largo; brácteas lanceoladas, obtusas en el ápice, de 9-13 mm de largo, por 2-4 mm de ancho, subpinatisectas o dentadas, con pelos glandulosos margi- nales, esparcidamente hirsutas, con 2 estípulas enteras, linear- espatuladas, de 1,2-2,8 mm de largo, subdentadas, glanduloso- ciliadas, con un lóbulo basal glanduloso. Receptáculo infundibuliforme, de 12-14 mm de largo, por 7-8 mm de ancho superior, de color blanco, largamente hirsuto en la cara exterior, cortamente hirsuto en la cara interna, venas de color verde claro; tubillo linear de 3-7 mm de largo. Sépalos obovado-oblongos, de 9-11 mm largo, por 3,9-4,7 mm de ancho, de color celeste claro, verdosos en la base, hirsutos por fuera, glabros por dentro; margen entero o cortamente lobulado en — 122 — el ápice; nervio medio y laterales ramificados, con pelos glandulosos terminales y a lo largo de ellos. Pételos obovados, de 9-11 mm de largo, por 5,3-06,8 mm de ancho, de color celeste claro o blancos, esparcidamente pilosos sobre las nervaduras del dorso. Corona hialina, de 1,5-2 mm de ancho, erosa. Androginóforo linear, de 5-7 mm de largo, hirsuto. Estambres de 12-12,5 mm de largo, filamentos gruesos; anteras alargadas de 2,8-3,2 mm de largo; granos de polen pralatos (47-54 x 32-38 mic). Ovario oblongo, cortamente piramidal en el ápice, de 3-3,5 mm de alto, hirsuto; estilos de 11-12 mm de largo; estigmas obcónicos de más o menos 0,5 mm de ancho. Cápsula anchamente fusiforme de 9-11 mm de largo, por 42-46 mm de diámetro central, hirsuta, dehiscente por 3 valvas apicales, de 3,5- 48 mm de largo. Semillas ca. 15, de 2 mm de largo, con foveolas profundas, alargadas. (Fig. 32). Distribución geográfica.— Sólo se concce la lecalidad típica en la región preandina de la provincia de Coquimbo, departamento de Elqui. (3095). Material estudiado. Chile. Prov. Coquimbo. Dpto. Elqui: Km 9 camino Vicuña-Guanta, “crece entre cantos rodados”, leg. Ricardi- Marticorena-Matthei 1126, 10-X-1964 (CONC: TYPUS). 26— Malesherbia taltalina nov. sp. Herba annua, ascendens vel diffusa, ramo- sissima, molliter hirsuta, glandulosa. Rami 10-25 cm longi. Folia infima sicca, folia superiora parca, alterna, in pseudopetiolo attenuata, sine stipulis, lanceolata, 9-13 mm longa, 3-3,5 mm lata, pinnatisecta, segmentis 2-3-Jugis, acutis, pilis glandulosis ciliatis. Flores bracteis oppositi, in racimis compositis densis et multis; peduncull 0,5-1 mm longi; bracteae lanceolatae, 5-11 mm longae, 1,5-2,5 mm latae, abnormibus dentato-ciliatae. Recepta- culum obconicum, 4-55 mm longum, 3-35 mm latum, violaceum, copiose pilosum. Sepala triangulariter oblonga, 2,7-4 mm longa, 1,4-1,6 mm lata, apicibus 3-5 pilis glandulosis munita, violacea. Petala ovato-orbi- cularia, 1,7-2,8 mm longa, 1,4-1,8 mm lata, leviter emarginataque cucullata. Corona 0,25-0,30 mm. lata, profunde erosa. Androgynophorum 1,8-2 mm longum. Stamina 2,2-3,5 mm longa. Ovarium globosum, 1-1,3 mm altum, hirsutum; styli 2-2,7 mm longi. Capsula oblongo- fusiformis, 5,3-6 mm longa; semimibus 1-5, oblongis, 1,3-1,5 mm longis, profunde «dliminutisque foveolatis. (Icon. Nos.: 34). e B, flor abierta (x 6); Dib. N. Moya. 1298 0)% A, rama (x 1); D, semilla (x 20) (Ricardi Malesherbia taltalina Ricardi: C, cápsula (x 10); Fig. 34.-— Terófito ascendente o difuso, muy ramificado desde la base, densamente hirsuto, glanduloso; pelos unicelulares, finos, de 0,4-3 :nm de largo, pelos glandulosos de 0,9-1 mm de largo, capitados. Raíz delgada, larga, sinuosa, de color pardo, arrugada longitudinalmente. Ramas de 10-25 cm de largo, delgadas, hirsutas, con numerosas ramificaciones secundarias, cargadas de brácteas y flores dispuestas en racimos compuestos. Hojas alternas, sésiles, atenucdas en pseudo- pecíolo, sin estípulas, las inferiores secas en la floración, las szupe- riores escasas, lanceoladas, de 9-13 mm de largo, por 3-39 mm de ancho, pinatisectas, con 2-3 pares de segmentos agudos, hirsutas, ciliadas de pelos glandulosos, un tanto dilatadas en la base y con pelos glandulosos aglomerados, las superiores generalmente con brotes axilares hojosos muy cortos. Flores dispuestas en racimos compuestos densos, casi del largo de las ramas, opuestas a las brácteas, caedizas cuando maduran los frutos; pedicelos de 0,o-l mm de largo, brácteas lanceoladas de 5-11 mm de largo, por 1,5-2,5 mm de ancho, irregularmente dentadas, dientes agudos, más pro- fundos hacia el ápice, hirsutas, glanduloso-ciliadas, sin estípulas. Receptáculo obcónico, de 4-5,5 mm de largo, por 3-3,5 mm de ancho superior, largamente hirsuto por fuera, galabro por dentro, de color violáceo, venas de color pardo verdoso. Sépalos triangular-oblongoz, de 2,7-4 mm de largo, por 1,4-1,6 mm de ancho, de color azul violáceo, hirsutos en ambas caras, nervios laterales anastomosados en el ápice al central, terminados en 3-9 pelos glandulosos. Pétalos ovado- orbiculares, de 1,7-2,8 mm de largo, por 1,4-1,8 mm de ancho, vellosos en el dorso, ligeramente escotados y cuculados con un pelo glanduloso central caedizo de 0,3-0,5 mm de largo, como continuación del nervio medio. Corola hialina de 0,25-0,30 mm de ancho, profundamente erosa. Androginóforo linear, de 1,8-2 mm de largo, glabro en la base, hirsuto hacia el ápice. Estambres de 2,2-3,5 mm de largo; anteras redondeadas, de 0,3-0,4 mm de largo; granos de polen prolatos (39-43 - 29-31 mic). Ovario globoso, de 1-13 mm de alto, hirsuto; estilos de 2-2,7 mm de largo; estigma pequeño, casi bilobulado. Cápsula oblongo-fusiforme, de 5,2-6 mm de largo, por 2,3-2,5 mm de diámetro central, esparcidamente hirsuta, valvas apicales de 2,2-2,7 mm de largo. Semillas 1-5, de 1,3-1,5 mm de largo, costillas longitu- dinales gruesas, foveolas profundas, pequeñas, rectangulares. (Fig. 34). El receptáculo obcónico y los pequeños pétalos orbiculares son característicos para M. taltalina. Distribución geográfica.— Endemismo de la rica flora costera del departamento de Taltal, provincia de Antofagasta (20*13'5). Material estudiado. Chile. Prov. Antofagasta. Dpto. Taltal. Quebrada Anchuña, “ca. 1 km de la entrada, flores violadas, crece entre cantos rodados”, leg. M. Ricardi 2530, 20-IX-1953 (CONC: MRS): — 125 — 27.— Malesherbia multiflora nov. sp. Herba annua, erecta, 15-25 cm alta, ramosis- sima, hirsuto-pubescens, glandulosa. Folia infima sicca, folia superiora parca, alterna, in pseudopetiolo attenuata, sine stipulis, ovato-oblonga, 7-25 mm longa, 5-12 mm lata, pinnatisecta, segmentis 3-4-jugis, parce profundis, latis, obtusis, denticulato-ciliatis. Flores bracteis oppostiti, in racimis compositis densis et multis; pedunculi 0,5-1 mm long1; bracteae lanceolatae vel obovato-lanceolatae, 6-12 mm longae, 1,5-3 mm latae, abnormibus dentato- cilhiatae. Receptaculum infundibuliforme, 4-7 mm longum, 2,2-5 mm latum, albo-viride, pilis longis et densis. Sepala triangulariter-lanceolata, fere lineata, 2,3-6 mm longa, 1-1,6 mm lata, emarginata, coerulea. Petala lanceolato- oblonga, 2,3-6 mm longa, 1-2,7 mm lata, coerulea. Corona 0,3-0,8 mm lata, laciniata. Androgynophorum 1-2,7 mm longum, glabrum. Stamina 3,3-7,3 mm longa. Ovarium ovordeum, apice diminute piramidata, 1,3-1,9 mm altum, hirsutulum; styli 2,2-6,3 mm longi, anthero longiores. Capsula brevis et late fusiformis, mucronulata, 4-7 mm longa. Semina 3-8, ovato-orbiculata, 1,2-1,3 mm longa, profunde foveolata; foveolis grandis. (Icon. Nos.: 35). Terófito erguido de 10-25 cm de altura, hirsuto-pubescente, glanduloso; pelos unicelulares finos, blandos, de 0,2-4 mm de largo, pelos glandu!losos de 0,5-1,2 mm de largo, levemente capitados. Raíz del- gada, larga, sencilla, blanco amarillenta. Tallo muy ramificado desde la base, ramas delgadas, hirsutas, de color verde o rojizo, cargadas de brácteas y flores formando un gran racimo compuesto más o menos corimbiforme. Hojas alternas, atenuadas en pseudopecíolo, sin estípulas, hirsuto-pubescentes, las inferiores secas durante la floración, las superiores escasas, aevado-oblongas, de 7-25 mm de largo, por 5-12 mm de ancho, pinatisectas, con 3-4 pares de segmentos poco profundos, anchos, obtuscs, denticulados, ciliados de pelos glandu- losos distanciados. Flores caedizas cuando maduran los frutos, gene- ralmente opuestas a las brácteas; pedicelos de 0,5-1 mm de largo, hirsutos; brácteas sin estípulas, lanceoladas u obovado-lanceoladas, de 6-12 mm de largo, por 1,5-3 mm de ancho, hirsuto-pubescentes, de color verde claro o rojizo violáceo; margen lobulado o irregular- mente dentado, dientes agudos, más profundos hacia el ápice, ciliado de pelos glandulosos. Las brácteas inferiores con frecuencia zecas durante la floración. Receptáculo infundibuliforme, de 4-7 mm de largo, por 22-39 mm de ancho superior, largamente pubescente por fuera, glabro por dentro, de color blanco verdoso; venas verdes o — 126 — C, D, sépalo (x 5); 5 llora (ES) Ricardi-Marticorena-Matthei : (910): A, ramita Malesherbia multiflora Ricardi: Ep ín xs lo) El O h (o) 10) a PO 0 ¡ y) o, 9 ES uu So: nO OH 5 O ja AS so A: E 0 a y : OS o yA AS 3 nO rojizas. Sépalos triangular-lanceolados, casi lineares, de 2,3-6 mm de largo, por 1-16 mm de ancho, escotados, blanco verdosos en la base, azul celestes hacia el ápice, pubescentes por fuera, glabros por dentro; nervio central y laterales tenues, no anastomosados en el ápice, terminados en pelo glanduloso. Pétalos lanceolado-oblongos, de 2,3-6 mm de largo, por 1-2,7 mm de ancho, ligeramente pubes- centes en el dorso, glabros por dentro, de color azul celeste. Corona de 0,3-08 mm de ancho, laciniada, hialina. Andrcginóforo de 1-2,7 mm de largo, glabro, filiforme. Estambres con filamento de 3-6,5 mm de largo; anteras oblongas o redondeadas de 0,5-1,15 mm le largo; granos de polen subprolatos a prolatos (34-44 x 27-31 mic). Ovario ovoide, cortamente piramidol en el ápice, de 1,2-119 mm de alto, un tanto hirsuto; estilos de 2,2-6,3 mm de largo; estigmas «¡lo- bosos, de 0,3-0,4 mm de ancho, superando a las anteras. Cápsula corta y anchamente fusiforme, de 4-7 mm de largo, por 2,2-3,9 :nm de diámetro, casi glabra, mucronada; valvas de 2-3,2 mm de largo; semillas 3-8, aovado-orbiculares, de 12-13 mm de largo, costillas longitudinales gruesas, foveolas rectangulares, profundas, grandes (Eldo)|: La nueva especie tiene afinidad con M. humilis var. humilis, pero la falta de estípulas, la rica inflorescencia en racimo compuesto, los sépalos y pétalos de igual longitud y la cápsula mucronada las diferencian nítidamente. Entre Vallenar y Copiapó, en lugares muy áridos, los indi- viduos sufren una notable reducción en el tamaño de las piezas florales y del fruto: Receptáculo de 4-45 mm de largo, sépalos de 2,3-4 mm de largo, corona de 0,3 mm de ancho, anteras “edondeadas de 0,5-0,6 mm de largo y capsula de 4,2-44 mm de largo con 2-5 semillas. (Ricardi-Marticorena-Matthei 664 y 1119). Distribución geográfica.— Habita desde la provincia de Anto- fagasta, departamento de Taltal, hasta la provincia de Coquimbo, departamento de Serena, integrando la vegetación primaveral del borde superior del desierto costero y del matorral desértico central. En el departamento de Chañaral y de Copiapó, provincia de Atacama, asciende casi hasta el nivel inferior del tolar, 2900 m s. m. En muchos lugares sumamente áridos, es el único terófito en flor. (24%57'-29%5'8). Material estudiado. Chile. Prov. Antofagasta. Dpto. Taltal: Paposo, El Rincón, 12 km al norte de Paposo, leg. W. Blase 589, 2-XII- 1944 (CONC) (LIL), Quebrada Paposo, Mina Abundancia, leg. M. Ricardi 2633, 25-IX-1953 (CONC); Quebrada de Pagrgoso, leg. A. Píister, 23-21950 (CONG): Prov. Atacama. Dpto. Chañaral: Vicinity of Potreri:los, Que- brada above Rio Sal Station, leg. I. Johnston 4746, X-1925 (F) (GH) (SI) (UC) (US); Potrerillos, 2900 m s. m., leg. M, Greninger 26, 1-1V- 1933 (GH). Dpto. Copiapó: Camino al Salar de Maricunga, cerca de Puquios, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 518, 31-1-193 (CONC); Camino al Salar de Maricunga, cerca de Puquios, leg. Ricardi- Morticorena-Matthei 528, 31-1-1963 (CONC); Cumbres de Puquios, leg. Reiche, 18-1-1900 (SGO); Quebrada de San Andrés, 1000 m s. m., leg. F. Behn, 3-XI1-1963 (CONC); Camino Internacional a Tinogasta, 2 km antes de Puquios, 1600 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 164], 15-11-1966 (CONC); 39 km sur de Copiapó, leg. Ricardi-Marticorena- Matthei 664, 2-11-1963 (CONC). Dpto. Huasco: cerca de Estación HXo- mero, 700 m s. m., leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1689, 18-11-1966 (CONC: TYPUS); 33 km norte de Vallenar, camino Vallenar-Copiapó, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1119, 26-X-1964 (CONC); Vallenar, Quebrada 10 km al sur del camino a La Serena, leg. Ricardi- Marticorena 3904, 12-XI-1956 (CONC). Prov. Coquimbo. Dpto. Serena: Cuesta de Pajonales, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1122, 26-X-1964 (CONC). ESPECIE EXCLUIDA Malesherbia solanoides Meyen, Reise, 1: 402, 1834, La diagnosis que dio su autor, muy breve e insuficiente, 119 permite individualizar a la especie. El tipo, conservado en el Herbario de Berlín, fue destruido durante la última guerra mundial y sólo queda de él la fotografía del Field Museum N* 2459, que muestra dos ramitas imposibles de analizar. Sólo se puede argúir que la localidad indicada por Meyen “Cordillera de Copiapó” queda en territorio de M. rugosa Gay, lo que nada prueba en definitiva. BIBLIOGRAFIA GENERAL La bibliografía especial está indicada en el capítulo Historia y en el tratamiento sistemático de la familia, género y especies. AYENSU, E. a. STERN, W. 1964. Systematic Anatomy and Ontogeny of the stem in Passifloraceas, Contr. U. S. Nat. Herb. 34, 3: 45-69. CABRERA, A. L. 1953. Esquema fitogeográfico de la República Argentna. Rev. Mus. La Plata, Bot. 8: 87-168. CROIZAT, L. 1952. Manual of Phytogeography, 46-49, fig. 13. EICHLER, A. W. 1878. Blithendiagramme, 2: 442-445. ERDTMAN, G. 1952. Pollen morphology and plant taxonomy. Angiospermae, 259. FONT QUER, P. 1953. Diccionario de Botánica. — 129 — FUENZALIDA, H. ei alii 1965. Geografía Económica de Chlle. Biogeografía, 228-265. 1966. Id. primer apéndice, 62-73. MELCHIOR, H. 1964. A Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien, 2: 322-339. METGALEE? G. BR? a. CHALK, “E: 1957. Anatomy of the Dicotyledons, ed. 2, 1: 683-684. TAKHTAJAN, A. 1959. Die Evolution der Angiospermen, 202-203. WEBERBAUER, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. RESUMEN Se hace un estudio sistemático y crítico de la familia Austro- americana Malesherbiaceae (Perú, Chile, Argentina), estableciéndose que consta sóo del género Malesherbia, con: 27 especies y 9 variedades. Se describen 6 nuevas especies, 2 nuevas variedades y 6 nuevas combinaciones. Los estudios de orgamigrafía externa comparada se comple- mentaron con anatomía de los órganos más importantes y morfología de lcs granos de polen. También se incluye un comentario general de distribución de los taxa y comentarios particulares para cada taxon, lo mismo se hace en lo relativo a las afinidades. Se adjuntan dibujos originales para la parte anatómica y para cada una de las especies y variedades. SUMMARY A systematic and critical study of the Austroamerican family Malesherbiaceae (Perú, Chile, Argentina), is presented. The family is composed of only one genus: Malesherbia, which comprehends 27 species and 9 varieties. Six new species, two new varieties and six new combinations are described. Observations about comparative external imorghology are completed with anatomical studies and pollen morphology. A general discussion about the distribution of the taxa and each taxon, in particular, is also included. The same is true for the affinities- Original plates about the anatomy and for each species and varieties are also presented. — 130 — INDICE DE RECOLECTORES Angulo 13,X1-1957, arequipensis Asplund 11088, scarlatiflora Bal 14-V-1882, linearifolia Barros 5200, fasciculata 5206, fasciculata var. glandulosa 7-1-1942, 20-I1X-1952, 3778, 5474, 5524, 10127, humilis 5492, humilis var. parviflora 5617, hirana var. bracteata Bartlett 19502, lhirana var. subglabrifolia Behn, F. 13-X-1948, humilis 10-X-1948, humilis var. propinqua 4-1-1930, linearifolia 3-X11-1963, multiflora 4-X1-1948, panteulata 21-1-1958, rugosa Behn, K. 2-1-1938, fasciculata 3-X-1917, 8-XIL1923, linearifolia Behn, V. 17-11-1960, auristipulata Bertero 1125, fasciculata 318, 1124, hnearifolia Biese 665, linearifolia 2205, 2277, paniculata Blase 589, multiflora Boelcke 3897, 6486, linearifolia Borchers 1885, deserticola Bridges 1380, humilis 1350, 1360, humilis var. propinqua 1361, paniculata Buchtien 27-1-1903, linearifolia Burkart 9341, linearifoltia Burkart-Troncoso-Nicora : 14158, lirana var. subglabrofolra Cabrera 3527, lirana var. bracteata Caldcleug Coquimbo, paniculata — 131 — Carette 1-1921, 20, 20a, glabrifolia Castellanos 11-11-1950, 11-11-1950, 10-1-1953, lirana var. hieronymil lirana var. sub- Cerrate 1647, scarlatiflora 1951, splendens Claude-Joseph 749, 1455, 2254, 2904, 3822, fasci- culata 11930, 4488, humilis 812, 985, linearifolia Covas 3302, lirana var. subglabrifolia Cuming 176, fasciculata 260, humilis 26, humilis var. propinqua 1831, linearifolia Chili, paniculata Dawson 1030, lirana var. subglabrifolia Dombey Perú, tubulosa Elliot 411, humilis Eyerdam 10001, linearifolia Ferreyra 11594, ardens 397, 3562, 7263, 8933, 9002, 11769, tubulosa Ferveyra-Cerrate-Tovar 14897, tubulosa Figueroa 11-1886, lactea — 132 — -1930, humilis Garaventa 111-1927, linearifolia 547, lirana Gay 1273, humilis 345, humilis var Chili, lirana 86, rugosa - propinqua Geisse 1889, fasciculata a Je Gerth 36, lirana voz. subglabrifolia Gigoux 1-1866, rugosa Gillie: Chiki, linearifolia Goodspeed 23332, linearifolia 11326, 33095, searlatiflora 33148, tubulosa Gocdspeed-Stork-Horton 11544. searlatiflora Grandjot X1-1932, 1-1937, fasciculata 11-1933, lirana Greninger 26, multif lora Harding 1-11-1922, lactea Harvey VI-VIT-1856, humilis Hastings 286, linearifolia Huichison 1278, haemantha 90, 186, inearifolta 7108, splendens 1040, tubulosa Hhuichicon-Wright 7144, ardens lbáñez 595, fasciculata Iribar.en 11933, lirana Jatfuel 1195, 2652, humilis 1058, humilis var. parviflora 2535/2588, tocopillana Jiles 1878, 2343, 3946, 40003, fasciculata 3296, fasciculata var. glandulosa 719, 868, 1010, 1708, 1913, 2039, 3050, 3267, 3519, 3688, humilis 3067, 3313, humilis var. propinqua 1123, 1208, 2494, 2809, 4441, lirana Ao,” 092,7 1248. 1675, + 1709, 2115, 2885, 3362, 3577, 3759, 4006, paniculata Johnston 4834, 4849, densiflora 3614, 3627, 3693, 4759, 4962, 4963, 5012, 5095, 5096, humilis var. parvt- flora 6235, humilis var. propinqua 4833, 4938, lactea 5901, 5993, lirana var. bracteata 6119, 6143, 6155, lirana var. hieronymil 4746, multiflora 3694, obtusa var. johnstonúi 4747, 4864, 4883, 4893, 4964, rugosa Kausel 2328, 3855, linearifolia — 133 — Kuntzo 11892, hinearifolra 11892, hirana var. subglabrifolra Losser 9-XII-1923, 2-V-1926, 6-XI-1926, 27-XI- 1932, 21-1-1934, fasciculata 22-1-1933, 14-X-1940, 30-X-1948, hu- milis 12-X-1940, 14-X-1940, humilis var. propinqua 9-XII-1923, 25-V-1924, 26-X-1924, 2-V- 1926, 20-11121927, 16-IV-1927, 4-XIH 1927, 22-1-1928, 30-XII-1928, 22-1- 1933, 11-15-V-1946, linearifolia 25-29-1-1930, lirana 14-X-1940, paniculata Lcurieig 762, 902, lirana var. subglabri- folia Macbride-Featherstone 205, scarlatiflora 1347, weberbauert var. galjufu Marticorena-Matthei 173, 190, 397, humilis 235, humilis var. propinqua 502, 623, 711, linearifolia 643, 69%, lirana Marticorena-Matthei-Quezada 2, rugosa var. pseudopulveru- lenta Mathews 522, tubulosa Metcalít 30345, angustisecta Milner 11940, linearifolia Montero 1839, 301, humilis 325, linearifolia Morong 1288, humilis var. parviflora 1110, obtusa Mor ison 16922, fasciculata 17091, humilis var. parviflora 16869, linearifolia 17054, lirana Morrison-Wagenkne-ht 17086, lanceolata 17436, linearifolia Née Portillo, linearifolia Obragillo et San Buenaventura, Pu- rruchuco, tubulosa Nicora 4398, linearifolia Núñez 47, ardens 4, arequipensis Ortega X-1876, humilis var. parviflora IX-1876, obtusa Pennel!l 13033, humilis var. parviflora 12255, linearifolia 14476, tubulosa Peralta 1884, humilis var. propinqua Pete:' en-Hiesiring 1195, tubulosa Pfister 25-1-1950, multif lora Phiiippi, F. 4-1-1875, densiflora 1-1885, lactea 11885, rugosa 12-11-1885, tenuifolia Philippi, R. A. 1-1854, deserticola 755, humilis 737, humilis var. propinqua 1-1854, lactea 733, linearifolia C. Santiago, 757, lirana 1-1854, rugosa Foegping 134, humilis Bahn 221, arequipensis Reiche 19-1-1901, lactea 18-1-1901, multiflora Ricardi 2189, humilis 2193, 2204, 2268, 2274, 2316, 2458, 2688, 2744, humilis var. parviflora 1211, 2426, 2914, 2965, linearifolia 2633, multiflora 5222, scarlatiflora 2530, taltalina 5225, tubulosa Ricardi-Ma.:ticorena 4720/1105, auristipulata 3774/162, densiflora 4485/870, 4518/903, 4904/1289 humilis 3828/216, 3973/361, 3985/373, 4380/7605, 4422/807, humilis var parvi- flora 3904/292, multif lora 3862/250, paniculata 3715/103, 3730/118, 3760, 18, 3768/ 156, rugosa — 134 — Ricardi-Marticov:na-Moatihei 25, auristipulata 658, densiflora 1126, gabrielae 1313, 1461, humilis var. parviflora 1580, 1591, 1612, lactea 723, lanceolata 889, hinearifolta 695, lirana var. bracteata SS. e A A SO multiflora 527, 1107, 1118, 1560, 1567, 1574, 1686, 7UYOSA 13, rugosa var. pseudopulveru- lenta Roig 11972, lirana var. hieronynmú Roze 19216, humilis 18749, tubulosa Rossi 283, 284, 285, lirana. var. sub- glabrifolia Ruiz Leal 13991, lirana var. hiteronymi ISO BS 18Za, 8668; 20862, 23198, lirana var. subglabrifolra Rusby 2419, linearifolia Sagastegui 156, arequipensis San Roman 1885, obtusa 1883, rugosa Sanzin 22-1-1914, linearifolia — 130 — Saunders 792, splendens 793, tubulosa Skottsberg-Sp arre 11056, lirana Sleumer 540, 566, lirana var. subglabri- folia Sparre 10601, lhirana Stork 10653, scarlatiflora Tovar 4881, weberbauert Vargas 13077, arequipensis Vera 24, fasciculata Vergara 1-111888, lirana Villanueva 1877, rugosa Wagenknecht 267, campanulata 1-X1-1944, 137, fasciculata 8-XI-1940, 110, 209, 18480, humilis 189, 18447, humilis var. propinqua 18299, 18473, paniculata Weberbauer 7119, angustisecta 7436, 7436a, ardens 7171, haemantha 5219, 5411, scarlatiflora 1690, 5723, tubulosa 7364, turbinea 5672, weberbauert Werdermann 1049, deserticola 119; 778, 1523, humilis var. parviflora 942, 237, 956, 397, 140, 449, humilis lactea 498, lirana hrana var. bracteata obtusa paniculata rugosa 1057, tenuifolia West 5171, linearifolia 3939, panticulata Wiczeb 33, lirana var. subgrabrifolia Worth-Morrison 16210, humilis 15797, humilis var. parviflora 16354, humilis var. propinqua 16561, hirana 16197, 16369, 16483, paniculata Zóllner 784, obtusa var. johnstonú — 136 — INDICE* Afinidades 7 Anatomía Estípula Hoja Ovulo Semilla Tallo Bibliografía general Clave especies Cromosomas Cylindraceae Harms Distribución geográfica Eumalesherbia Baillon Gynopleura Cav. angustifolia Walo. coerulea Presl coronata (D. Don) dilatata Walp. Roemer fasciculata (D. Don) Rosm. humilis (D. Don) Roem. linearifolia Cav. tenuifolia (D. Don) Roem. tubulosa Cav. Indumento Infundibuliformes Harms Loasaceaes Malesherbia R. et P. angustisecta Harms ardens Macbr. arequipensis Ric. auristipulata Ric. borcherst Phil. bracteata Phil. . Y YJ0g000.cs0soqqe a Los sinónimos y nombres dudosos en cursiva. — 137 — 17 6 ARO 14-15, 19, Mule A RON 14, 15, 18, 86 79 11 62 20, 51 ODM 20, 57 breviflora Phil. brevipedunculata Werder. campanulata Ric. coronata D. Don cuneata Phil. cylindrostachya Urb. et Gilg densiflora Phil. deserticola Phil. dilatata (Walp.) F. Phil. fasciculata D. Don. var. glandulosa Ric. foliosa Phil. gabrielae Ric. galjufir Macbr. glandulifera Werder. grandiflora Werder. haemantha Harms hieronymii Harms hirta Gay humilis D. Don var. delta Gay var. b Reiche var. propinqua (Gay) Reiche var. subalpina (Poepp.) Gay var. subalpina (Poepp.) Reiche humilis Poepp. var. parviflora (Phil.) Ric. var. propinqua (Gay) Ric. incana Werder. ¿ohnstonii Werder. lactea Phil. lanceolata Ric. linearifolia (Cav.) Pers. linearifolia (Cav.) Poir. linearifolia Poir var. paniculata (D. Don) Reiche linearifolta R. et P. lirana Gay var. bracteata (Phil.) Ric. var. hieronymii (Harms) Ric. var. serphyllifolia (Phil.) Reiche var. subolabrifolia O. K. var. subtomentosa O. K. longifolia Phil. mendocina Sleumer multiflora Ric. — 138 — 7 8, 89 14, 15, 17, 19, 20, 75, 83 5, 98 a 8, 44 OVA 15 19, 66 7, 14, 15, 19, 86 6, 11,15, 16, 19, ¡204107 14, 15, 18, 110 7, 89 Ta 2 AO 8, 44 8, 89 80 8 TA 5 H1e, 200089 7, 80 76 E 113 113 7, 119 99 99 5, 8, 14, 16, 17, 204223403 ELA 14,17, 119 A E 8, 105 7, 11, 14, 15, 17, 1920 NES 14, 15, 17 19 20, 175688 5/ 14, 15, 20, 21) 223888 98 6, 99 7, 94 99 7,8, 14, 15, 19720, 202 14, 15, 75, 79 14, 15, 80 O VA MS 0 DA TS 7 a 14, 16,..17,. 19,20, 25,126,120 72128 oblongifolia Phil. obtusa Phil. var. johnstonii (Werder.) Ric. ovata Phil. paniculata D. Don parviflora Phil. prolifera Phil. propinqua Gay pulchra Phil. rosulata Werder. rugosa Gay var. pseudopulverulenia Rc. scarlatiflora Gilg serphyllifolia Phil. serrata Phil. solanoides Meyen splendens Ric. subalpina Poepp. ex Walp. taltalina Ric. tenuifolia D. Don thyrsiflora R. et P. thyrsoidea Bert. ex Steud. tocopillana Ric. tubulosa (Cav.) J. St. Hil. tubulosa (Cav.) Macbr. turbinea Macbr. weberbaueri Gilg var. galjufii (Macbr.) Ric. Malesherbiaceae Malesherbieae DC Passiflora L. Passifloraceae Passifloreae DC Pelos secretores Pelos tectores Piriqueta Aubl. Polen Recolectores Resumen español Resumen Histórico Resumen inglés Turneraceae — 139 — 7, 79, 89 ALA E IN 14, 15, 105 7, 89 SA o 12022 ia OS VES ASEO 8, 69 AO 20: AOS 93 o E SIA, SU US SS DSUIZO AS 207 99 14, 17, 20, 123 SA ASS LS ZO 5, 6, 8, 44 6, 107 14, 15, 20, 48 US EA 8, 44 8. o A LOs 14, 15, 44 le Y 5 11 0307, /) 19 17 11 22 104 94 26, 20, 39. 65 44 118; 1 27, 89 23, 36 20, 54 20, 41 pa EL o »d q AS e e sy ys p y Ens tia: Revista: A ; se terminó A de imprimir en los 0 | Talleres de la Imprenta P e. Universidad de Concepción el 16 de Agosto de 1967 GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tanas. Gayan a INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) [Aa] ES a Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE E GAYANA INSTENUAE O CENTREAE JOA BTOLOIGTA BOTANICA 1968 NO 17 GRANOS DE POLEN DE PLANTAS CHILENAS. !I. por C. Marticorena P. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chtle UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DAVID STICHKIN BRANOVER RECTOR CARLOS MONREAL SECRETARIO GENERAL bay) RENE CANOVAS VICE - RECTOR Comisión editora: Huge Barrales — Director del Instituto Central de Biología ario Ricardi — Jefe del Departamento de Botánica losé Stuardo — Jete del Departamento de Zoología GAYANA INSI LEDO GEN TER-AT DE BUCQIEO'G TA BOTANICA 1968 No 17 GRANOS DE POLEN DE PLANTAS CHILENAS. 1. por C. Marticorena P. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chale, I > 14 (SES) GRANOS DE POLEN DE PLANTAS CHILENAS. Il. (*) por C. Marticorena P. Con esta publicación se inicia una serie destinada a dar a conocer la morfología de los granos de polen de las plantas chilenas. La importancia de la Palinología para los estudios taxonó- micos es de un valor indiscutible, lo mismo que para la Paleobotánica, Ecología, estudio de la historia de la vegetación, Medicina, Melito- logía, etc.. Este trabajo se está realizando gracias a la ayuda económica de la Comisión de Investigación Científica de la Universidad de Concepción y comprenderá el estudio de las esporas de las criptó- gamas vasculares y granos de polen de las fanerógamas. Paralela- mente a estos estudios se ha iniciado la formación de la Palinoteca que actualmente consta de slides que incluyen más o menos 2000 plantas y comprenden, en orden alfabético, las dicotiledóneas hasta la familia Labiadas inclusive, aparte de una buena cantidad de especies extranjeras enviadas por diferentes taxónomos para su estu- dio. De cada especie se conservan también granos de polen en glice- rina, acetolisados, para la preparación de slides duplicados cuando sea necesario. La mayoría del material usado para la formación de la colección chilena se ha obtenido del Herbario del Departamento de Botánica (CONC) y de otros Herbarios nacionales y extranjeros, así como de plantas vivas. (*) Trabajo patrocinado por la Comisión de Investigación Científica de la Universidad de Concepción. a E Esta primera parte comprende las siguientes familias: Acan- táceas, Aextoxicáceas, Alizoáceas, Amarantáceas, Anacardiáceas, Apocináceas, Araliáceas, Aristoloquiáceas, Asclepiadáceas y Bo- rragináceas. Los estudios no se refieren exclusivamente a diagnosis de los granos de polen, sino que en muchos casos se incluyen comen- tarios taxonómicos, como se verá en Pseudopanax, Amsinckia, etc.. Cada especie va acompañada de sus datos de colección, de tal manera que un posible error de determinación pueda ser corregido en el futuro. Por razones obvias, no se ha podido describir de inmediato los granos de todas las especies de cada familia, pero a medida que se obtenga nuevo material de familias ya estudiadas, será descrito en adendas. Al mismo tiempo se completarán los estudios con cortes ultrafinos de granos incluidos en metacrilato, en especial de aquellos con estructura de la exina de interpretación difícil. La terminología usada en las descripciones es la dada por Erdtman (1943, 1952), Erdtman en Erdtman, Berglund y Praglowski (1961) y Raj (1961). Las preparaciones microscópicas fueron hechas según la técnica de acetolisis de Erdtman (1943, 1952, 1960) y, en general, las medidas están tomadas de los granos no clorinados. ACANTACEAS (Para un estudio detallado de los granos de polen de esta familia ver Raj, B. 1961). 2 géneros en Chile: Dicliptera y Stenandrium. 1.— Dicliptera paposana Phil. (Fig. 1, A-B-C). 3-colporados, prolatos (50-52 x 31-33 mic). Apocolpios de m/m 9 mic de diám. Colpos de m/m 45 x 1.5-2 mic, gradualmente angosta- dos hacia los extremos; membrana de los colpos ligeramente granulada. Ora circulares de (3,5)-4 5 mic de diám. Mesocolpios con dos pseudo- colpos, uno a cada lado de los colpos, del largo y algo más angostos que éstos. Distancia entre colpo y pseudocolpo: m/m 53 mic. Exina de m/m 3,5 mic en los apocolpios, de 4,5 en el centro de los mesocolpios. Sexina de 3 mic en los mesocolpios, de ca. 2 mic en los apocolpios y en las zonas entre colpo y pseudocolpo, tectada, punctitectada. Tectum de m/m 1 mic de grosor. ondulante debido a pequeñas depresiones que se encuentran en toda su supez- ficie, salvo en los apocolpios en que es débilmente suprarreticulado. e pa Fig. 1.— A, Diclipiera paposana; B-C, detalles de la exina de la misma; D, Stenandrium dulce. E Cada depresión está marginada por una corrida m/m circular o de contorno irregular de puncta y todos éstos en disposición reticulada. A cada depresión corresponde en la endosexina un baculum de sección m/m poligonal, generalmente de 1-1,5 mic de diám. Nexina de 1,3-1,5 mic de grosor, de alrededor de 2,9 en los ora. Material estudiado — Prov. Antofagasta: Depto. Taltal, vicinity Aguada de Miguel Díaz. Leg. 1. M. Johnston 5339. 1-4-XII-1925 (GH). 2 — Stenandrium dulce (Cav.) Nees (Fig. 1, D). Atremos (o con zonas leptomatoidez ?) esferoidales (34-41 mic, sin incluir los procesos mayores). Exina, excluídos los procesos supratectales, de 1,2-1,3 mic de grosor. Sexina de ca. l mic de grosor, tectada. Tectum cubierto por verrucae o gemmae o transiciones de éstas, principalmente de dos tamaños, unas grandes, de 5-8 mic de diám, de sección circular, bastante espaciadas entre sí (generalmente 7-9 por cara) y el resto ocupado por otras más pequeñas, de 1-5-2,5 mic de diám., también de sección circular o m/m poligonal cuando están muy juntas. Algu- nos granos presentan aglomeraciones de verrucae o gemmae de tamaño intermedio y en otros casi faltan por completo las de mayor tamaño. Nexina de ca. 0,5 mic de grosor, de aspecto homogéneo. Material €studiado.— Pzov. Concepción: Ramuncho. Leg. C. Marticorena. 9-XI-1959 (CONC). Obssrvación.— Raj (1961), p. 87, lám. 238, fig. 6) describe una sección ultrafina de S. dulce, de material cultivado en Hyderabad, sin dar otros detalles sobre la morfología. Esta sección indudable- mente no corresponde a esta especie. Los granos de polen de material de esta planta, colectado por Hassler en Paraguay, concuerdan per- fectamente con los aquí descritos. AEXTOXICACEAS (comiErndimaa 1962. p 30, Mg eb) Aextoxicon A. punctatum R. et P. (Fig. 2, A). 3-colporados, algunos 4-colporados, subprolatos a esferoidales (17-18 x 14-17 mic). Apocolpios de 4,5-5 mic de diám. Colpos de 11- 12 x 1 mic. Oza lalongados, de 1,5 x 3,5 mic. Mesocolpios de 9 mic. Exina de ca. 2 mic. Sexina de algo más de 0,5 mic, tectada. Tectum muy delgado, algo ondulante, sustentado por bacula muy cortos, de sección circular. Nexina de 1-1,5 mic, de aspecto homogéneo. ES Aextoxicon punctatum: B, Carpobrotus chilensis. , Fig. 2—A Observaciones.— En general, los granos de polen de A. punctatum se presentan algo deformados en las preparaciones. Material €studiado.— Prov. Coquimbo: Bosque de Talinay. Leg. Ricardi y Marticorena 4301/686. 15-IX-1957 (CONC). AIZOACEAS 3 géneros en Chile: Carpobrotus, Mesembryanthemum y Tetragonía. Carpobrotus C. chilensis (Mol.) N. E. Brown (Fig. 2, B). 3-colpados, esferoidales (27-29 mic de diám). Colpos poco notables, de m/m 15 mic de largo. Sexina de ca. 0,8 mic de grosor, tectada. Tectum con algunos puncta (o depresiones ?) muy pequeños, de distribución irregular, cu- bierto por espínulas cónicas, agudas. de m/m 1,5 mic de largo, de sección circular, distintamente espaciadas. Nexina m/m del mismo grosor de la sexina. Material estudiado.— Prov. Concepción. Talcahuano. Penínsu- la de Tumbes. Leg. C. Junge. 25-XII-1935 (CONC). Mesembryanthemum M. cristalinum L. (Especie introducida, ampliamente difundida como hierba primaveral especialmente en Atacama y Coquimbo) (Elg- 3) 3-colpozoidados, subprolatos a esferoidales (26-32 x 24 5-20 mic). Apocolpios de 7-8 mic de diám. Colpos de 20-22 x 3 mic, angostados hacia las puntas; membrana de los colpos cubierta por pequeños gránulos. Amb m/m circular; mesocolpios curvos en vista polar, de 19-20 mic. Exina de ca. 2 mic de grosor, algo más delgada en el margen de los colpos. Sexina de m/m 1 mic de grosor, tectada; tectum sus- tentado por bacula, de aspecto liso en sección óptica, pero al análisis LO muestra la presencia de procesos muy bajos, al parecer espínulas vestigiales; no se observan puncta. Bacula finos, de sección circular, uniformemente distribuidos. Nexina de m/m 1 mic, de aspecto ho- mogéneo. Mattrial estudiuado.— Prov. Atacama. Huasco: camino al ce- menterio. Leg. C. Marticorena. 1-1954 (CONC). pd Pen Fig. 3.— Mesembryanthemum cristalinum. Tetragonia. 6 especies estudiadas. 1.—T. angustifolia Barn. - E 3-colpoidados, esferoidales (23-25 mic de diám). Apocolpios de m/m 10 mic de diám. Colpos de m/m 18 x 2,9 mic, con los extremos ligeramente redondeados; membrana de los colpos cubierta por pro- cesos granulosos, espaciados. Oroides muy poco notables o impercep- tibles. Mesocolpios de m/m 18 mic, curvos; amb m/m circular. Exina de 1,5 mic de grosor. Sexina del mismo grosor que la nexina, tectada, punctitectada y sustentada por bacula muy cortos, de sección m/m circular, distintamente espaciados, a veces unidos de a 2 o 3. Puncta muy poco notables. Tectum provisto de procesos microespinulosos, sólo evidenciables al análisis LO y casi invisibles en sección óptica. Nexina de aspecto homogéneo. Material estudiado.— Prov. Atacama: Puqu'os, 800 m s. m. Leg. Ricardi y Marticorena 3672/60. 28-X-1956 (CONC); Barros Luco. Ricardi y Marticorena 3817/205. 8-X1-1956 (CONC). 2— T. copiapina Barn. (Fig. 4). 3-colporoidados, esferoidales (34-36 (-39) mic de diám). Apo- colpios de 12-14 mic de diám; colpos de 27 x 3 mic, con los extremos redondeados; membrana de los colpos cubierta de pequeños procesos. Orcides casi imperceptibles. Mesocolpios de 25-26 mic, curvos en vista polar; amb m/m circular. Exina de m/m 2 mic de grosor. Sexina tectada, punctitectada, con los puncta bien notables, sustentada por bacula principalmente de doz tipos: unos delgados y otros más gruesos de sección angulosa, distintamente espaciados. Tectum provisto de espínulas cónicas agu- das, de alrededor de 0,5 mic de largo. separadas a 1,9 mic entre ellas como distancia media. Nexina de 1/3 del grosor de la sexina. Material ectudiado.— Prov. Atacama. Vallenar, camino a Carrizal Bajo, 700 m s. m. Leg. F. Behn. 17-I1X-1949 (CONC). 3— T. macrocarpa Phil. 3-colporoidados, esferoidal-prolatos (21-33 x 28,5-29,5 mic). Apocolpios de 6-7 mic de diám; colpos de 25-26 x 3 mic con los extremos redondeados; membrana de los colpos de aspecto granuloso (LO). Oroides poco notables. Mesocolpios de 22 mic, ligeramente curvos; amb triangular-redondeado, las aberturas en los ángulos. Exina de ca. 2 mic de grosor. Sexina de algo más de 1 mic de grosor, tectada, punctitectada, sustentada por bacula delgados, E oy» CU E E O a po AT a Mo A SA a ina. lap Tetragonia cop DAS de diámetro algo variable. Tectum muy delgado, provisto de espí- nulas cónicas muy pequeñas, a m/m 1] mic una de otra como dis- tancia media. Nexina de 1/3-1/4 del grosor de la sexina, de aspecto homogéneo. Material extudiado.— Prov. Coquimbo. Valle frente a El Tofo, 700 m s. m. Leg. F. Behn. 2-XI-1948 (CONC). 4— T. maritima Barn. 3-colporados, prolatos a subprolatos (27-31 x 23-26 mic). Apo- colpios de m/m 5 mic de diám; colpos de m/m 24 x 2,5 mic, con los extremos m/m agudos y los bordes algo engrosados; membrana de los colpos con uno que otro proceso granuloso espaciado. Mesocol- pios de 19-20 mic; amb m/m circular. Exina de ca. 2 mic de grosor en el centro de los mesocolpios, de 3 mic en el centro de los apocolpios, debido a que los bacula tienen aquí mayor longitud, de tal manera que los apocolpios son algo protuberantes. Sexina de ca. 1 mic de grosor en los mesocolpios, de ca. 2 mic en los apocolpios, tectada, punctiteciada, sustentada por bacula finos de sección circular y bien diferenciados al observar la exina en sección óptica. Puncta poco notables y de distribución irregular. Tectum de la mitad del grosor total de la sexina, provisto de espínulas muy pequeñas, a algo menos de 1 mic una de otra como distancia media. Nexina de ca. 1 mic de grosor en toda su extensión, de aspecto homogéneo. Material estudiado.— Prov. Antofagasta. Taltal. Quebrada Peralito. Leg. M. Ricardi 2454. 16-IX-1953 (CONC). 5— T. tenella Johnst. 3-colpados, esferoidales a esferoidal-oblatos (23-26 x 24-26 mic). Apocolpios de m/m 6,5 mic de diám, ligeramente protuberantes; colpos de 15 x 3 mic, los extremos m/m redondeados; membrana de los colpos con pequeños procesos granulosos. Mesocolpios de 16-17 mic; amb m/m circular. Exina de ca. 2 mic de grosor. Sexina de 1,5 mic de grosor, algo más gruesa en los apocolpios debido a la mayor longitud de los bacula, tectada, punctitectada; tectum sustentado por bacula finos de sección algo irregular, cubierto por microespinulas. Nexina de ca. 0,9 mic de grosor, de aspecto homogéneo. Material estudiado.— Prov. Antofagasta. Caleta Cifuncho. Leg. M. Ricardi 3072. 17-IX-1954 (CONC). e E 6—T. trigona Phil. 2-colpoidados, subprolatos (30 x 25 mic) a esferoidal-oblatos (25 x 28 mic). Apocolpios de m/m 6 mic de diám, algo protube- rantes por las mismas razones anotadas para las dos especies an- temoses, colpos de m/m 20 x 25 mic; membrana de los “colpos cubierta de granulaciones (LO). Mesocolpios de 19 mic; amb trian- gular-redondeado, las aberturas en los ángulos. Exina de ca. 2 mic de grosor, de 3 mic en los apocolpios. Sexina de m/m 15 mic de grosor, tectada, punctitectada; tectum más delgado que la endosexina, sustentado por bacula finos, muy juntos unos de los otros, y cubierto por espínulas muy pequeñas, casi invi- sibles en sección óptica, pero bien visibles al análisis LO. Nexina muy delgada de aspecto homogéneo. Material estudiado.— Prov. Antofagasta: arenas en los acan- tilados del río Loa. Leg. E. Perry, año 1944 (CONC), AMARANTACEAS 2 géneros en Chile: Alternanthera y Gomphrena. Como género introducido se encuentra Amaranthus. Alternanthera. 3 especies estudiadas. 1— AA. halimifolia (Lam.) standl. ex Pittier (Fig. 5, A). Esferoidales poliédricos (dodecaedros pentagonales regulares) de 165-195 mic de diám. Pantoporados (oligoporados, N* de poros: 12, uno por cara). Poros circulares o pentagonal-redondeados, de 6-8 mic de diám. Membrana de los poros psilada o con líneas radiantes muy tenues. Cada lado del pentagono está limitado por un murum recto, de ca. 2 mic de ancho por 6 mic de largo, simplibaculados y coronados en su borde superior por una corrida de espínulas cónicas muy pequeñas. Bacula cuadrangulares, el diámetro que está en el sentido del ancho del murum algo mayor; ancho de los bacula sólo 1/3 del ancho del murum. En los puntos de conjunción de los muri hay varios bacula y varias espínulas. Exina de m/m 2 mic de grosor. Nexina muy delgada, 1/4 del grosor de la exina. Material estudiado.— Prov. Atacama. Camino de Vallenar a Freirina. Leg. F. Behn. 26-X-1946 (CONC). => 98 2— A. junciflora (Remy) Johnst. Morfología, número de caras y poros como en la especie anterior. Poros de 5-5,9 mic de diám. Muri de 25 mic de ancho por 9 mic de largo, simplibaculados (en algunos granos con: 2 o más corridas de bacula, de disposición irregular). Generalmente hay varios bacula en los puntos de conjunción de los muri. Grosor de la exina, sexina y nexina como en la especie an- terior. Material estudiado.— Prov. Antofagasta. Rubi. Leg. E. Barros 3732. 21-X-1940 (CONC). 3— A. nudicaulis (Hook.) Christophersen. Como las otras especies. Poros de 6,5-7,5 mic de diám. Muri de m/m 2 mic de ancho por 6,9 mic de largo, simplibaculados. El número de bacula por muri es variable y va de (4)-5 a 10; general- mente 8-9; en lcs casos en que el número es bajo se debe a fusión de bacula y entonces el diámetro que está en el sentido del murum es siempre mayor que el transversal. En algunos casos las espínulas van en una corrida simple, otras veces m/m alternadas, casi for- mando 2 corridas y en los puntos de conjugación de los muri general- mente hay varias. Exina de m/m 2 mic de grosor; nexina muy delgada, 1/4 del grosor de la exina. Material €studiado.— Prov. Tarapacá. Quebrada Vitor, Chaca. Leg. M. Ricardi 3466. 23-IX-1955 (CONC). Amaranthus. 3 especies estudiadas (introducidas). IAS IDUTAS Da Pantoporados (poliporados, N* de poros: 36-40), esferoidales (26-31 mic de diám). Poros circulares de m/m 2 mic de diám, lige- ramente hundidos por debajo de la superficie de la exina y rodeados por un annulus angosto (m/m 05 mic de ancho), de aspecto liso. Membrana (opérculo) de los poros con algunos (3-9) procesos gra- nulosos. Distancia media entre los poros: 3,9-4,5 mic. Exina de 1,5-1,8 mic de grosor; sexina 3/4 del grosor de la exina, tectada. Tectum de m/m 0,5 mic de grosor, sustentado por bacula finos, de sección transversal circular, muy juntos entre sí y dispuestos regularmente. Nexina de m/m 0,5 mic de grosor. Material €ztudiado.— Prov. Concepción, Predio Universitario. Leg. C. Junge. 8-IV-1935 (CONC). En C, aná- . , Amaranthus deflexus , B Gomphrena meyeniana . , 5.— A, Alternantkera halimifolia Fig. ón de sección , E . 1 , D mismo; lisis LO del isma. la m los bacula de E E 2— A. deflexus. E. (Fig. 5, B-C). Pantoporados (poliporados, N* de poros: 22-28), esferoidales (19-23 mic de diám). Poros circulares de 2-2,9 mic de diám, algo hundidos, rodeados por un annulus de menos de (1,5 mic de ancho, liso. Membrana de los poros con procesos granulozos muy pequeños, generalmente 7-8; distancia entre los poros 3,5-5 mic. Exina de ca. 2 mic de grosor; sexina 2/2 del grosor de la exina, tectada. Tectum algo más delgado que la endosexina, con espínulas vestigiales (?), sustentado por bacula finos, de sección trans- versal circular. Nexina de algo más de 0,5 mic de grosor, de aspecto homogéneo. Material estudiado.— Prov. Concepción; Concepción, Barrio Universitario. Leg. M. Ricardi. 7-III-1950 (CONC). 3— A. hybridus L. Pantoporados (poliporados, N* de poros: 31-37 (-40), esferoi- dales (22-29 mic de diám). Poros circulares de m/m 1,5-2,5 mic de diám. Annulus algo hundido, liso, de m/m 0,5 mic de ancho. Mem- brana de los poros con (4-)5-8 procesos granulosos. Distancia media entre los poros, m/m 3 mic. Exina de 2 mic de grosor; sexina de ca. 1,5 mic, tectada. Tectum de la mitad del grosor de la sexina, con algunos puncta de distribución y forma irregular, sustentado por bacula finos y muy juntos entre sí. Nexina de aspecto homogéneo. Material £studiado.— Prov. Valparaíso: La Cruz. Leg. K. Behn. 9-IV-1939 (CONC). Gomphrena G. meyeniana Walp. (Fig. 5, D-E). Pantoporados (poliporados, N* de poros alrededor de 30), es- feroidales (23-26 mic de diám). Poros m/m circulares, de bordes poco definidos, situados en los lumina, de m/m 2,5 mic de diám. Exina generalmente de 4,5 mic de grosor, existiendo granos en los que la sexina es más delgada y la exina llega sólo a 3 mic o menos. Sexina de 3,5 mic de grosor, de solo 2 mic en los granos de exina más delgada, groseramente reticulada, el retículo regular, los lumina aperturiferos (siempre ?), generalmente pentagonales o exagonales, de 4-6 mic de diám. Muri simplibaculados, m/m rectos, de m/m 1 mic de ancho. Bacula de sección m/m cuadrangular, el eje mayor en el sentido del ancho del murum, el extremo distal li- e, geramente más grueso que el proximal, especialmente en los granos de sexina delgada. Borde superior de los muri liso. Nexina de 1-1,3 mic de grosor. Material estudiado.— Prov. Tarapacá: Depto. Arica, camino de Chucuyo a Lagunas de Cotacotani, Km. 8, 4500, m s. m. Leg. Marticorena, Matthei y Quezada 231. 13-11-1964 (CONC). ANACARDIACEAS 3 géneros en Chile: Haplorhus, Lithraea y Schinus. Haplorhus no ha sido estudiado por falta de material; el exis- tente en nuestro Herbario es femenino. No tengo datos de la presencia de ejemplares masculinos en nuestro país. En todo caso, dado el caracter estenopalineo de las Anacardiaceas, los granos de polen de este género no debe diferir mucho de los de Lithraea y Schinus. Los granos de polen de las Anacardiaceas chilenas son siempre 3-colporados, con la sexina estriado-reticulada. Lithraea L. caustica (Mol.) Hook. et Arn. (Fig. 6, A). Prolatos (33-39 x 23-28 mic). Apocolpios de m/m 5-6,9 mic de diám. Colpos de 28-32 x 1,5 mic, con los extremos agudos. Ora lalongados, de 2 x 10 mic, más angostos en el centro que en los extremos. Mesocolpios de 18-19 mic. Exina de m/m 2 mic de grosor en el centro de los mesocol- pios. Sexina de m/m 1,5 mic de grosor, estriado-reticulada (la es- triación poco marcada en el centro de los apocolpios), con las lirae anastomosadas, dirigidas de polo a polo y algo ondulantes. Nexina de m/m 0,95 mic de grosor. Material '“studiado.— Prov. Concepción: Isla Quiriquina. Leg. M. Ricardi. 20-XI-1950 (CONC). Schinus. 6 especies estudiadas. 1—5S. latifolius (Gill.) Engl. (Fig. 6, B). Prolatos (32,5-35 x 21-25 mic). Apocolpios de 4-4,5 mic de diám. Colpos de m/m 28 x 1,5 mic, con los extremos agudos. Ora lalongados, de 3 x 7-8 mic, en general no angostados en el centro, sino algo aguzados hacia los extremos ecuatoriales. Mesocolpios de 18 mic. E Schinus latifolius. B, Fig. 6.— A, Lithraea caustica; Do 8 Exina de m/m 1,8 mic de grosor. Sexina algo más gruesa que la nexina, estriado-reticulada. Lirae de algo menos de 1 mic de ancho, ondulantes, anastomosadas entre sí, en muchos granos diri- gidas de polo a polo, pero generalmente dispuestas oblicuamente e incluso transversalmente. Estriación muy débil en los apocolpios. Material estudiado.— Prov. Valparaíso: Limache, canal Wedd- ington. Leg. K. Behn. 14-1X-1916 (CONC). 2=5S. molle L. var. areira (L.) DC. (Fig. 7, A). Subprolatos (24-28 x 19,5-23 mic). Apocolpios de ca. y mic de diám. Colpos de m/m 22 x 1 mic, con los extremos agudos. Ora lalongados de 2 x 8 mic, con los lados polares paralelos o muy ligeramente angostados, los extremos ecuatoriales redondeados. Meso- colpios de 18 mic. Exina de ca. 2 mic de grosor. Sexina más gruesa que la nexina, finamente estriado-reticulada; las lirae de m/m 0,9 mic de ancho, ondulantes, dirigidas de polo a polo, algo oblicuas. Lumina de menos de 1 mic de diám. Material £€studiado.— Prov. Atacama: Freirina, cerros frente al pueblo. Leg. F. Behn. 28-X-1948 (CONC). 3— S. montanus (Phil.) Engl. Subprolatos (29-33 x 22,5-25 mic). Apocolpios de 3,9-4 mic de diám. Colpos de 22 x 1 mic, con los extremos agudos. Ora lalongados, de m/m 2,5 x 8 mic o menos si son angostados en el centro. Meso- colpios de 18-20 mic. Exina de 2,1-2,2 mic de grosor. Sexina de m/m 1,9 mic de grosor, estriado-reticulada tanto en los mesocolpios como en los apo- colpios. Lirae longitudinales, ondulantes, anastomosadas entre sí, de ca. 1 mic de ancho. Nexina de m/m 0,5 mic de grosor. Mat£rial estudiado.— Prov. Malleco: Cordillera de Nahuel- buta, Piedra del Aguila, 1200 m s. m. Leg Sparre y Smith 131. 6-XII- 1953 (CONC). 4.— S. patagonicus (Phil.) Johnst. Subprolatos a esferoidal-prolatos (28-34 x 24-26 mic). Apo- colpios de m/m 5 mic de diám. Colpos de 23-25 x 1,9-2 mic, con los extremos ligeramente redondeados. Ora lalongados, de 2 x 10-12 mic, con los lados polares paralelos. Mesocolpios de 22 mic. PAS Schinus polygamus. areira; B, var, 2 Fig, 7.— A, Schinus moll Eos Exina de 2,2 mic de grosor. Sexina 2 veces más gruesa que la nexina, estriado-reticulada (también en los apocolpios). Lirae dis- puestas de polo a polo, ondulantes, anastomosadas entre sí, Nexina muy delgada. Mat£rial estudiado.— Prov. Aysen: Lomas detrás de Puerto Ibáñez, 260 m s. m. Leg. F. Behn. 29-1-1962 (CONC). 5— S. pearcei Engl. 3-colporados (algunos granos 2-colporados), esferoidales a esferoidal-prolatos (23-24,5 x 21-23 mic). Apccolpios de m/m 5 mic de diám. Colpos de m/m 19 x ca. 1.mic, agudos en los extremos. Ora lalongados, de 2,5 x 8-10(-11) mic, de lados paralelos o ligeramente angostados en el centro. Mesocolpios de 18 mic. Exina de 2 mic de grosor. Sexina ca. 2 veces más gruesa que la nexina, finamente estriado-reticulada, las lirae como en las especies anteriores. Material €studiado.— Prov. Atacama: Estancia Manflas, 1450 m s. m. Leg. Ricardi y Marticorena 3769/157. 4-XI-1956 (CONC). 68. polygamus (Cav.) Cabr. s. lat. (Fig. 7, Bj). Prolatos a subprolatos (25-31 x 18-23 mic). Apocolpios de 4 mic de diám. Colpos de m/m 25 x 1 mic, agudos en los extremos. Ora lalongados, de 2 x 8-9 mic, con los lados polares paralelos o angostados en el centro. Mesocolpios de 17 mic. Exina de 2,2 mic de grosor. Sexina estriado-reticulada en toda su extensión; lirae con las características de las especies ante- riores, de ca. 1 mic de ancho. Nexina 2 veces más delgada que la sexina. Material estudiado.— Prov. Colchagua: San Fernando, Río Claro, Puente Negro, Leg. M. Ricardi. 1-1-1951 (CONC). APOCINACEAS 2 géneros en Chile: Elythropus y Skytanthus, cada uno con una especie. Elythropus E. chilensis (DC.) Muell. Arg. (Fig. 8, A). 3-4(-5) porados, suboblatos a esferoidal-oblatos (esferoidales) (28-31 x 31-36 mic), algo aplanados en los polos. Poros m/m circulares, A Skytanthus acutus. B, . , Elythropus chilensis Fig. 8— A, pe, 1) de bordes irregulares, protuberantes hacia adentro y afuera, de 3,5-4(-5) mic de diám, no siempre de posición perfectamente ecuato- rial, sino algo desplazados; la longitud de los mesoporios tampoco es constante, es decir, los poros no están siempre equidistantes entre sí. Membrana de los poros granulosa. Exina de 1,7 mic de grosor en el centro de los mesoporios. Sexina más gruesa que la nexina, compuesta de ectosexina y endo- sexina (no siempre observables), la primera algo más densa (en gra- nos acetolisados). Tectum psilado o con excavaciones muy pequenas (OL débil), o pequeñas foveolas de forma y distribución irregular, e incluso cortas fisuras. Estas excavaciones siempre existen alrededor del engrosamiento poral externo. Endosexina de aspecto homogéneo, sin ninguna distinción de bacula u otra estructura. Grosor total de la exina en los engrosamientos porales: ca. 3,5(4,5) mic; ancho del annulus: m/m 1,8 mic. Nexina de límites no bien definidos, pero que al parecer ocupa 1/3 del grosor total de la exina. Material estudiado. —P:ov. Mailleco:Termas de Tolhuaca. Leg. A. Pfister. 7-XII-1956 (CONC). Skytanthus S. acutus Meyen (Fig. 8, B). 3-colporados, subprolatos a prolatos (39-43(-46) x 29-33 mic). Apocolpios de m/m 9 mic de diám. Colpos de 29-33 x 4-4,5 mic, con los extremos redondeados y emergentes. Ora m/m circulares, de 6,9-8 mic de diám. Mesocolpios de m/m 32 mic. Exina de 1,55-2 mic de grosor, algo más delgada en el borde de los colpos. Sexina tectada, más gruesa que la nexina. Tectum provisto de numerosas y pequeñas excavaciones de tamaño y distri- bución irregular, a veces a manera de fisuras cortas. En general, la estructura de la exina es confusa; no se observan bacula. Superficie interna de la nexina a veces lisa, pero en la mayoría de los granos de aspecto áspero. Material €studiado.— Prov. Atacama. Chañaral, Faldas Ver- des, cerca del mar. Leg. M. Ricardi 2256. 27-IX-1952 (CONC). ARALIACEAS l género en Chile: Pseudopanax, 2 especies. 1.— PP. laetevirens (Gay) Seem. (Fig. 9, A). 3-colporados, subprolatos (24-27 x 19-21 mic). Apocolpios de 7 mic de diám. Colpos de 19-20 x 0,8 mic, con los bordes paralelos. Po TE Ora lalongados, de 10-11 x 2,5-3,5 mic, contraídos en el centro. Meso- colpios de 13-15 mic. Exina de 1,8-2 mic de grosor. Sexina de m/m 1,3 mic de grosor, finamente reticulada (lumina de ca. 1 mic de diám), baculada; bacula de sección circular. Ectosexina m/m del mismo grosor que la endosexina. Retículo homobrochado. Nexina de m/m 0,5-0,8 mic de grosor. Material estudiado.— Prov. Chiloé: Tastahué. Leg. C. Junge. 27-111-1932 (CONC). Islas Guaytecas, Melinka. Leg. Ricardi y Marti- corena 4046/434. 7-I11-1957 (CONC). Isla Talcán. Leg. C. Marticorena 1639. 17-11-1961 (CONC). 2.— P. valdiviensis (Gay) Seem. (Fig. 9, B). 3-porados, suboblatos (19-21 x 24-26 mic). Poros circulares, de 1,15 a 2 mic de diám. Exina (sin los procesos) de m/m 1,5 mic de grosor. Sexina (sin los procesos) ligeramente más delgada que la nexina, tectada, de aspecto homogéneo. Tectum provisto de espínulas de 1-2,5 mic de largo, finas, agudas y algo flexuosas. Nexina muy engrosada alre- dedor de los poros (2-3,5 mic). En esta parte la nexina tiene aspecto suelto y deja, en muchos granos, un espacio intermedio entre 'sexina y nexina, dando aberturas compuestas (granos pororados) que re- cuerdan las aberturas de los granos de Betula. Mat*£rial estudiado.— Prov. Cautín: Coipuhue, al poniente de Villarrica, cerca del río Pedregoso. Leg. F. Friedrich. IX-1934 (CONC). Prov. Valdivia: Corral, camino a San Juan. Leg. C. Junge. 14-VIII- 1932 (CONC). Por comparación de las descripciones anteriores se Ve que las especies de Pseudopanax chilenos no presentan nada en común en lo referente a la morfología de los granos de polen. Fuera de estas dos especies (P. laetevirens se encuentra también en el sur de Argentina), el género incluye otras pocas que crecen en Nueva Zelandia; tomando en cuenta esta distribución geo- gráfica, Harms (1898) lo dividió en dos series: Chilenses y Novo- Zelandicae. Los granos de polen de las especies de Nueva Zelandia no difieren mucho de los de P. laetevirens, son 3-colporados, con los ora lalongados, la sexina reticulada y el eje polar mayor que el ecuatorial, el tamaño algo mayor y la región de los ora general- mente protuberante. Otras diferencias entre P. laetevirens y P. valdiviensis, fuera de la que presentan los granos de polen, son las siguientes: el pri- mero es un arbolito de m/m 2-5 m de alt., con hojas palmatisectas 5-folioladas, la anatomía de la hoja con empalizada, el fruto ovoide, SD , Pseudopanax laetevirens; B, Pstudopanax valdiviensis. Fig. 9I— A E de sección circular; el segundo es un arbusto radicante con hojas palmatisectas 3-4(-5) folioladas, el fruto dividido en 5 lóbulos profun- dos y la anatomía de la hoja sin empalizada. Todas estas diferencias (es posible que aparezcan otras im- portantes al hacer un estudio exhaustivo de las especies) sugieren que P. valdiviensis podría ser separado en un género propio. Posiblemente la morfología del polen no sea un caracter lo suficientemente fuerte para hacer esta separación, ya que no se debe sobreestimar su importancia para separar taxa, y deberá ser apoyada por estudios anatómicos, citológicos, embriológicos, etc.. En un intento por averiguar si en otras Araliaceas hay granos porados con procesos suprategilares espinulosos u homólogos a éstos, fueron examinados los siguientes géneros, en gran parte del material conservado en el Palynological Laboratory de Solna, Suecia (*): Acanthopanax (3 spp.), Amonopanax (2 spp.), Apiopelatum (1 sp.), Aralia (4 spp.), Brassatopsis (1 sp.) Cuphocarpus (1 sp.), Cussonia (4 spp.), Delarbrea (2 spp.), Dizigotheca (4 spp.), Echino- panax (1 sp.), Eleuterococcus (1 sp.), Fatsia (1 sp.), Gastonia (3 spp.), Hedera (5 spp.), Heptapleurum (1 sp.), Heteropanax (1 sp.), Kissodendron (1 sp.), Macklinlaya (1 sp.) Meryta (1 sp.), Mother- wellia (1 sp.), Myodocarpus (1 sp.), Nothopanax (5 spp.), Panax (2 spp.), Pleranda (1 sp.), Polycias (2 spp.), Pseudoascidium (1 sp.), Pseudopanax (4 spp.), Pterotropia (1 sp.), Schefflera (6 spp.), Sciadopanax (1 sp.) y Tieghemopanazx (1 sp.). De los géneros y especies cuyos granos de polen se en- cuentran descritos en la literatura palinológica, se pueden citar los siguientes: Cranwell (1942): Meryta (sin citar especies), Nothopanax (2 spp.), Pseudo- panax (sin citar especies), Schefflera (sin citar especies) y Stilbo- carpa (sin citar especies). Ikuse (1956): Acanthopanax (3 spp.), Agalma (1 sp.), Aralia (3 spp.), Fatsia (1 sp.), Hedera (1 sp.), Kalopanax (1 sp.), Oplopanax (1 sp.) y Panax (2 spp.). Pokrovskaja (1958): Aralia (2 spp.) y Fatsia (1 sp.). Selling (1947): (*) Doy mis agradecimientos a su Director, Prof. G. Erdtman; agradezco también al Dr. W, R. Philipson, Christchurch, Nueva Zelandia, por el material de Pseudopanax y Nothopanax y al Prof. M. Ricardi, Concepción, por el material de algunas Araliaceas del Herbario de Florencia. E Cheirodendron (5 spp.), Pterotropia (3 spp.), Reynoldsia (1 sp.) y Tetraplasandra (6 spp.). Wang (1960): Acanthopanazx -(4 spp.), Brassaiopsis (3 spp.), Dendropanazx (1 sp.), Hedera (1 sp.), Heteropanax (1 sp.), Macropanazx (1 sp.), Nothopanax (2 spp.), Panax (2 spp.), Pentapanax (2 spp.), Schef- flera (3 spp.) y Tetrapanax (1 sp.). Resumiendo, de todos estos géneros y especies examinados o citados en la literatura, no hay ninguno que tenga granos 3-porados espinulosos; todos son 3-colporados (3-colpados en Aralia dasyphylla), en una gran mayoría con ora lalongados, la sexina reticulada o, en unos pocos, tectada. Sólo en una especie, Nothopanax colensot, se observaron procesos supratectales en forma de verrucae, gemmaue y especialmente espínulas de hasta 3 mic de largo, cilíndricas y con los extremos redondeados, que en cierto modo podrían ser homólogas con las espínulas de P. valdiviensis. La cantidad de especies examinadas, aunque apreciable, no es suficiente para poder asegurar que la morfología de los granos de polen de P. valdiviensis no se presenta en otras Araliaceas, pero es bastante significativa, más aún si se toma en cuenta que fueron examinadas casi todas las especies de Pseudopanaz. ARISTOLOQUIACEAS l género en Chile: Aristolochia, 2 especies. 1.— A. chilensis Bridges ex Lindl. (Fig. 10, A). Átremos (?) o l-colpados, esferoidales (55-65 mic de diám.). Colpo de largo variable, generalmente de 32 a 40 mic de largo. Exina de m/m 3,5 mic de grosor. Sexina de m/m 2,9 mic de grosor, insulada. Insulas de tamaño variable, de contorno irregular y ángulos redondeados, sustentadas por bacula gruesos. Material estudiado.— Prov. Coquimbo. La Serena. Leg. F. Behn, 14-IX-1948 (CONC). 2— A. pearcei Phil. Átremos o, más raramente, l-colpados, esferoidales (03-67 mic de diám.). Colpo de m/m 35 mic de largo. Exina de m/m 3,5 mic de grosor. Sexina de m/m 2,9 mic de grosor, insulada. Insulas de menor diámetro y más redondeadas que las de los granos de A. chilensis, hemisféricas en vista lateral, 7 EN Fig. 10,— A, Aristolochia chilensis; B, Cordia decandra. a manera de verrugas, sustentadas por bacula más delgados que en la especie anterior y poco definidos. Material €studiado.— Prov. Coquimbo. El Tofo. Leg. M. Ri- cardi 5262, 24-11-1965 (CONC). ASCLEPIADACEAS 6 géneros en Chile: Asclepias (introducido), Astephanus, Cynanchum, Diplolepis, Philibertia y Tweedia. Todos pertenecen a las Asclepiadordeae-Asclepiadeae que tienen todos los granos de polen reunidos en polinios y éstos formando parte de un aparato especial llamado traslador. El traslador consta de tres partes principales: el retináculo, las caudículas y los polinios. El retináculo lleva una hen- didura en su cara externa, el surco. Las caudículas, según su direc- ción pueden ser descendentes, horizontales o ascendentes. Asclepias A. curassavica L. (Fig. 11, A). Retináculo de contorno oblongo aflechado, de 400 mic de lar- go; mitad superior triangular, truncada, de 180-190 mic de ancho; mitad inferior de lados m/m paralelos, truncada, de 120-130 mic de ancho. Caudículas descendentes, geniculadas, de 500 mic de largo por 120 mic de ancho, débilmente reticuladas en la parte central y recorridas por un ligero engrosamiento longitudinal central en la mitad próxima al retináculo. Polinios largamente «aovados, ligeramente curvos en el extremo superior, de 950 mic de largo por 350 mic de ancho. Granos de polen de 75-100 mic de diám. Material estudiado.— Prov. Tarapacá: Valle de Azopa, Azapa. Leg. M. Ricardi 3345, 14-IX- 1955 (CONC). Astephanus A. geminiflorus Decne. (Fig. 11, B). Retináculo de contorno oblongo a oblongo-aovado, de 300- 330 mic de largo por 110-125 mic de ancho. Caudículas subdescen- dentes, de 90-110 mic de largo por 50-70 mic de ancho; borde in- terno adelgazado en una membrana reticulada. Polinios ovoides, de 200-220 mic de largo por 130-140 mic de ancho. Granos de polen de 40-50 mic de diám. Material €studiado.— Prov. Coquimbo: Cuesta del Espino. Leg. M. Ricardi 3345, 14-IX-1955 (CONC). E Cynanchum. 6 especies estudiadas. 1.—C. boerhaviifolium H. et A. (Fig. 11, C). Retináculo de contorno oblongo, de 220-250 mic de largo por 80-85 mic de ancho. Caudículas subdescendentes, de 310-340 mic de largo por 75-90 mic de ancho, reticuladas. Polinios aovado-oblongos, de 340-350 mic de largo por 150-160 mic de ancho, más angostos hacia el extremo superior. Granos de polen de 55-65 mic de diám. Material estudiado.— Prov. Antofagasta: Quebrada de Papo- so, Aguada de Perales. Leg. M. Ricardi 2613, 24-IX-1953 (CONC). 2.— C. chilense (Phil.) Malme (Fig. 11, D). Retináculo de contorno oblongo, de 180 mic de largo por 73 mic de ancho. Caudículas muy ligeramente descendentes, de 100- 110 mic de largo por 40 mic de ancho en el centro y 50 mic en el extremo vecino al polinio, con la superficie reticulada. Polinios aovados con el lado interior plano y el exterior convexo, de 290-310 mic de largo por 130-140 mic de ancho. Granos de polen de 46-60 mic de Material £studiado.— Prov. Aconcagua: Río Blanco, en el Valle Polvareda, 2000 m s. m.. Leg. O. Zóllner 257, 10-XI-1963 (CONC). 3.— C. lancifolium H. et A. (Fig. 11, E). Retináculo de contorno oblongo alargado, de lados paralelos, de 260-270 mic de largo por 90-105 mic de ancho. Caudículas ho- rizontales, geniculadas, de 70-100 mic de largo por 50-65 mic de ancho, con la superficie reticulada y el borde interior adelgazado en una membrana. Polinios oblongos, de 260-300. mic de largo por 90- 100 mic de ancho. Granos de polen de 40-50 mic de diám. Material estudiado.— Prov. Chiloé: Trumao, en el camino, bosque. Leg. C. Junge 344, 20-11-1932 (CONC). 4.—C. nummulariifolium H. et A. (Fig. 12, A). Retináculo de contorno oblongo alargado y lados m/m pa- ralelos, algo truncado en el extremo inferior y redondeado en el superior, de 220-230 mic de largo por 81-85 mic de ancho. Caudículas casi horizontales a subascendentes, geniculadas, de 70-80 mic de largo por 40-50 mic de ancho, con la superficie finamente reticulada y el borde interior adelgazado en una membrana. Polinios oblongos, a A sé 2 pb in b a Y . 0: e O dd EROS a A > » A RO ¡a 7, ñ AS NS palialó == AS - LE " e; 08 NE >? AA m7 : 1 2004 (B-E) Fig. 11.—A, Asclepias curassavica: B, Astephanus geminiflorus; C, Cynanchum boerhaviifolium: D, Cynanchum chilense; E, Cy- nanchum lancifolium. po ¡y de 180-210 mic de largo por 90-95 mic de ancho. Granos de polen de 40-50 mic de diám. Material estudiado.— Prov. Bío-Bío: Los Pinos, extremo sur de la Laguna del Laja. Leg. A. Pfister, 27-11-1957 (CONC). 5— C. pachyphyllum (Dene.) K. Schum. (Fig. 12, B). Retináculo de contorno lanceolado, de 270-280 mic de largo por 85-100 de ancho. Caudículas descendentes con la mitad superior ensanchada por una membrana que recorre el borde interno, de 180 mic de largo por 70-80 mic de ancho en la parte superior y de 40-50 mic en la inferior; superficie de la caudícula y membrana finamente reticuladas. Polinios aovados, de 350-360 mic de largo por 140-150 mic de ancho. Granos de polen de m/m 50 mic de diám. Material £studiado.— Prov. Osorno: Llifén, a orillas del lago Ranco. Leg. A. Pfister, 14-1-1942 (CONC). 6—C. viride (Phil.) Reiche (Fig. 12, C). Retináculo de contorno largamente oblongo y lados casi pa- ralelos, de 160-190 mic de largo por 55-60 mic de ancho. Caudículas horizontales, geniculadas, de 75-90 mic de largo por 35 mic de ancho, finamente reticuladas y recorridas por una membrana en su borde interno. Polinios aovados, de 190-200 mic de largo por 80-104 mic de ancho. Granos de polen de 25-30 mic de diám. Material estudiado.— Prov. Antofagasta: Taltal, Quebrada Se- tiembre. Leg. M. Ricardi 3141, 6-X-1954 (CONC). Diplolepis D. menziesii Roem. et Schult. (Fig. 12, D). Retináculo de contorno oblongo, de 280-300 mic de largo por 120-130 mic de ancho. Caudículas horizontales, de 90-100 mic de largo, de superficie reticulada y bordeadas en su borde interior por una membrana reticulada más ancha que el cuerpo principal. Cuerpo principal de 20 mic de ancho en el centro, de 50 mic en el extremo vecino al polinio; membrana de 70 mic de ancho. Polinios oblongo- aovados, de 410-450 mic de largo por 140-150 mic de ancho. Granos de polen de 40-55 mic de diám. Las medidas dadas por Malme (1936) son algo diferentes: retináculo, 350 x 120) mic; caudículas, 100 mic; polinios, 450 x 200 mic. Material €studiado — Prov. Valparaíso: La Cruz, cerro Santa Teresa, 500 m s. m. Leg. H. Behn, 23-VIII-1942 (CONC). E E E —=— E, Philibertia A, Cynanchum nummulaviifolium; B, Cynanchum pachyphyllum: Cynanchum viride; D, Diplolepis menziesii; (S rahmeri. Fig. 12.— Philibertia P. rahmeri (Phil.) Malme (Fig. 12, E). Retináculo de contorno aflechado, de 300-320 mic de largo, mitad superior triangular, de 150-160 mic de ancho; parte inferior de m/m 85 mic de ancho. Caudículas algo ascendentes, geniculadas, de 200-216 mic de largo por 150-180 mic de ancho, reticuladas, es- pecialmente hacia el extremo próximo al retináculo, recorridas en el borde interno po: una membrana reticulada. Polinios oblongos, algo arqueados, de 550-570 mic de largo por 160-180 mic de ancho. Granos de polen de 45-85 mic de diám. Material estudiado.— Prov. Tarapacá: Camino de Arica al Portezuelo de Chapiquiña, Cuesta de Chapiquiña, 3360 m s. m. Leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 145, 26-11-1951 (CONC). Tweedia. 4 especies estudiadas. 1.—T. brevipes (Phil.) Malme (Fig. 13, A). Retináculo de contorno oblongo-elíptico, de 300-340 mic de largo por 140-145 mic de ancho. Caudículas ligeramente descenden- tes, engrosadas en el extremo vecino a los polinios, de 100-130 mic de largo por 50 mic de ancho en la parte más angosta y de 100 mic en la más ancha, reticuladas. Polinios largamente aovados, de 400 mic de largo por 140-150 mic de ancho. Granos de polen de 40-50 mic de diám. Material estudiado.— Prov. O'Higgins: Termas de Cauquenes, en el cerro. Leg. A. Pfister, 1-XI-1952 (CONC). 2 —T. confertiflora (Dene.) Malme (Fig. 13, B). Retináculo de ccntorno oblongo elíptico, bruscamente angos- tado en el extremo inferior, de 230-350 mic de largo por 140-150 mic de ancho. Caudículas subhorizontales, de 130-150 mic de largo por m/m 50 mic de ancho en la parte central, fuertemente geniculadas y engrosadas en el extremo próximo a los polinios; mitad más próxima al retináculo con el borde externo adelgazado en una membrana; membrana y superficie de las caudículas reticuladas .Polinios oblon- gos, de 430-440 mic de largo por 140-150 mic de ancho. Granos de polen de 40-60 mic de diám. Material] estudiado.— Prov. Coquimbo: Fray Jorge, parte baja. Leg. M. Ricardi 2083, 20-IX-1952 (CONC). EE Fig. 13.— A, Tweedia brevipes: B, Tweedia confertiflora:; C, Tweedia hooker:; D, Tweedia obliquifolia. 3— T. hookeri (Dcne.) Malme (Fig. 13, C). Retináculo de contorno largamente oblongo, con el ápice su- perior redondeado y el inferior m/m truncado, de 260-310 mic de largo por 100-110 mic de ancho. Caudículas algo descendentes, ge- niculadas, de 110-140 mic de largo por 50-60 mic de ancho en la parte media, finamente reticuladas; borde externo del extremo pró- ximo al retináculo y borde interno del extremo contrario adelgazados. Polinios aovados, de 350-410 mic de largo por 150-200 mic de ancho. Granos de polen de 40-60 mic de diám. Material estudiado.— Prov. Concepción: Camino de Estación Yumbel a Salto del Laja, en los arenales. Leg. A. Pfister, 29-XII-1946 (CONC). 4.— T. obliquifolia (Colla) Malme (Fig. 13, D). Retináculo de contorno oblongo, abruptamente angostado en su extremo inferior, redondeado en el superior, de 300-350 mic de largo por 130-140 mic de ancho. Caudículas subhorizontales, de 140- 160 mic de largo por 50-60 mic de ancho, finamente reticuladas y engrosadas en el extremo próximo a los polinios. Polinios larga- mente aovados. Polinios largamente aovados, de 380 mic de largo por 140 mic de ancho. Granos de polen de 40-50 mic de diám. Mat£rial «studiado.— Prov. Colchagua: La Rufina, Fundo Be- llavista. Leg. M. Ricardi, 4-1-1951 (CONC). Por considerarlo de interés, doy a continuación las medidas encontradas por otros autores. Asclepias curassavica Meyer (1944). R: m/m 400 x 200 mic; C: 400 x 80 mic; P: m/m 1000 Xx Z00, mic. Cynanchum boerhaviifolium Malme (1936). R: 180-210 x 80-90 mic; C, 300-330 x 90 mic; P: 280-320 x 100 mic. Cynanchum chilense Malme (1936). R: m/m 180 x 70 mic; C: 100 mic; P: m/m 350 x 150 mic. Cynanchum lancifolium Malme (1936). R: 240-270 x 80-90 mic; C: 70-80 mic; P: m/m 250 x 90 mic. Cynanchum mucronatum (Dcne.) Reiche. No estudiada en este trabajo por falta de material. AS (1933). R: 270-300 x ca. 80 mic; C: 100 mic; P: 250-260 x ca. 1 mic. e Cynanchum nummaulariifolium Malme (1933, 1936). R: 180-200 x ca. 7(( mic.; C: 70-80 mic; P: 200- 250 x 80-100 mic. Meyer (1944). R: m/m 250 x 100 mic; C: m/m 70 mic; P: m/m 250 x 100 mic. Cynanchum myrtifolium H. et A. No estudiada por falta de material. Malme (1936). R: 270-300 x 100 mic; C: 90 mic; P: 200-220 x 90 mic. Cynanchum pachyphyllum Malme (1936). R: m/m 250 x 100 mic; C: 200 x 100 mic; P: m/m 350 x 150 mic. Cynanchum viride Malme (1936). R: m/m 200 x 70-80 mic; C: 90 mic; P: 180-220 x 100 mic. Diplolepis menziesíl Malme (1936). R: m/m 350 x 120 mic; C: 100 mic; P: m/m 450 x 200 mic. Philibertia rahmeri Malme (1933). R: 250-270 x 100 mic; C: 130-150 mic; P: 600 x 200 mic. Tweedia brevipes Malme (1904). R: ca. 300 x 150 mic; C: ca. 160 mic; P: 450-500 x 140- 160 mic. Tweedía confertiflora Malme (1904) R: ca 300 x 140 mic; C: ca. 150 mic; P: 400-450 x ca. 150 mic. Tweedía hookeri Malme (1904). R: 200-350 x 110-130 mic; C: 150-170 mic; P: ca. 400 x 150 mic. Tweedia obliquifolia Malme (1904). R: 2504300 x 110-130 mic; C: 160-180 x 70 mic; P: 350- 400 x ca. 120 mic. BORRAGINACEAS En Chile, esta familia estú representada por las siguientes subfamilias y géneros: Cordioideas: Cordia. Ehretioideas: Coldenía. Heliotropioideas: Heliotropium. Borraginoideas: Amsinckia, Cryptantha, Cynoglossum, Myo- sotis, Nesocaryum, Pectocarva, Plagiobothrys y Selkirkia. Como género introducido se encuentra Echium. | 20 NN — Cada una de estas subfamilias (por lo menos en lo que se refiere a las especies chilenas estudiadas en este trabajo) tiene un tipo de grano de polen característico que permite separarlas como sigue: e AMOS COOP s bt Ehretioideas a) Granos colporados. b) Granos 3-colporados, sin pseudo- BODAS MIDA a al A Cordioideas b) Granos 3-colporados, entre cada aber- tura un pseudocolpo. c) Diámetro polar de hasta 15 mic; si es mayor, la sexina finamente re- anoto E AI Borraginoideas (Sin Echium) c) Diámetro polar mayor de 16 mic, sexina nunca reticulado”... oo: Ec iotropioideas A) CORDIOIDEAS Cordia decandra H. et A. (Fig. 10, B). 3-colporados, prolatos a subprolatos (esferoia: l-prolatos) (36- 40,5 x 24-34 mic). Apocolpios de 6-7 mic de diám. Colpos de m/m l mic de ancho, con los extremos algo redondeados. Ora poco no- tables, de m/m 7 mic de diám polar. Mesocolpios de 26-31 mic. Amb m/m circular. Exina de 1,5 mic de grosor en toda su extensión. Sexina de algo más del doble del grosor de la nexina, tectada. Tectum provisto de espínulas vestigiales, sustentado por bacula finos, de sección circular. Material estudiado.— Prov. Coquimbo; Ixcahuasi. Leg. Ri- cardi y Marticorena 4357/742 (CONC). (*) He usado el término pseudocolpo para las "aberturís falsas” que se en- cuentran entre las aberturas verdaderas en muchos granos de polen de Borraginaceas, dado que cuando los granos se observan en posición polar parecen no llegar hasta el interior de éste, correspondiendo así a la defi- nición dada por Erdtman (1952): “colpoid streaks not functioning as aper- tures”. Selling (1947) se refiere a los granos de Heliotropium como "hexa- demico'porate” (demicolporate: (pollen) with colpae every second of which encloses one pore or transverse furrow...). No he usado este término para evitar confusión con el de Erdtman (1952) “demicolpi”: any apertures with the same shape and arrangement as the double set of apertures which would result from equatorial constriction and spliting of colpi”. Por lo demás, en el concepto de Selling, en Heliotropium las 6 aberturas serían verdaderas, lo que todavía queda por demostrar. gas B) EHRETIOIDEAS Coldenia, 3 especies examinadas. 1—C. atacamensis Phil. 3-colpados, prolatos (27-28 x 20-22 mic). Apocolpios de 3-6 mic. Colpos con los extremos agudos. Mesocolpios de m/m 17 mic. Exina de 1 mic de grosor. Sexina del mismo grosor que la nexina, de estratificación oscura, tectada; tectum provisto de peque- ñas excavaciones e irregularidades. Material estudiado.— Prov. Antofagasta; Chiu-Chiu. Leg. A. Pfister. 2-1-1950 (CONC). 2—C. paronychioides Phil. 3-colpados, m/m esferoidales (23-26 mic de diám). Apocolpios de m/m 8 mic de diám. Colpos con los extremos agudos. Mesocolpios de 20-21 mic. Exina de 1 mic de grosor. Sexina del mismo grosor que la nexina, de estructura parecida a la especie anterior. Material €studiado.— Prov. Tarapacá: Camino de Azapa al Portezuelo de Chapiquiña. Km. 43. Leg. Ricardi y Marticorena 4724/ 1109. 24-IX-1958 (CONC). 3— C. parviflora Phil. 3-colpados, prolatos (30-32 x 20-21 mic). Apocolpios de 6-7 mic de diám. Mesocolpios de m/m 18 mic. Exina de 1 mic de grosor; sexina del mismo grosor que la nexina, tectada. Tectum de superficie irregular, con pequeñas resque- brajaduras. Mat£rial estudiado.— Prov. Antofagasta: Entre Lasana y San Pedro de Conchi. Km 9. 2800 m s. m. Leg. Ricardi y Marticorena 4651/1036. 19-1X-1958 (CONC). C) HELIOTROPIOIDEAS Heliotropium, 16 especies examinadas. Según Johnston (1928), las especies chilenas de H eliotropium pertenecen a las siguientes secciones: O Secc, Schoebera (no vista por falta de material). Secc. Halmyrophila. Secc. Plagiomeris. Secc. Cochranea. Secc. Ortostachys dudosa para Chile, no vista). Todos los granos de polen de las especies examinadas son 3-colporados-3-pseudocolpados, es decir, entre cada par de colpos hay un pseudocolpo; esto le da al amb una forma m/m %-lobulada. La exina tiene la sexina más gruesa que la nexina, tectada; el tectum generalmente psilado, más grueso que la endosexina, la que sólo se observa hacia los polos en forma de bacula muy cortos; hacia el ecuador es invisible. Los lados colpíferos pueden ser m/m para- lelos o convexos, pero en muchos casos esto depende del grado de distensión del grano y no se puede tomar como un caracter direfencial fijo. Il Secc. Halmyrophila H. curassavicum L. (Fig. 14, A). 3-colporados-3-pseudocolpados, prolatos a subprolatos (23- 245 x 16,5-19 mic). Pseudocolpos más hundidos que los colpos. Ora circulares, de 2,5-3 mic de diám. Exina de ca. 1 mic de grosor. Lados colpíferos convexos. Material estudiado.— Prov. Tarapacá: Arica, Ouebrada de Lluta, Chacalluta. Leg. M. Ricardi 3320. 13-IX-1955 (CONC). Il Secc. Plagiomeris Esta sección comprende tres especies: H. geissei F. Phil. de Chile, H. paronychioides DC. de Chile y Argentina y H. kurtzú Gangui de Argentina, muy afines entre sí. Las dos especies que se encuentran en Chile son fácilmente separables por la morfología de sus granos de polen, según las descripciones siguientes: E Hogeisserol sha (Bla. 114 0B): 3-colporados-3-sinpseudocolpados, es decir, los tres pseudo- colpos se anastomosan en los polos; prolatos a subprolatos (26-36 x 21-25 mic). Colpos angostos, con los extremos agudos; pseudocolpos bordeados de un margen grueso, bien notable. Distancia entre colpo y pseudocolpo m/m 10 mic. Lados colpíferos convexos. Ora de 4-6 mic de diám, circulares o algo lalongados y ligeramente contraidos en el centro. 27 pte Fig. 14.— A, Heliotropium curassavicum; B, Heliotropium geissei. Exina de m/m 1,5 mic de grosor, de aspecto granuloso de- bido a pequeñas excavaciones muy bajas. Mat£rial €studiado,— Prov. Aconcagua: San Lorenzo. 1889- 1890. Leg. G. Geisse (SGO, Tipo) (*). Prov. Santiago: Batuco. Leg. B. Sparre 10982. 6-XI-1954 (CONC). 2.— H. paronychioides DC. (Fig. 15, A). 3-colporados-3-pseudocolpados, prolatos (28,5-34,5 x 19-22 mic). Pseudocolpos más largos que los colpos. Ora m/m circulares, de 5 mic de diám. Estructura de la exina semejante a la de H. geissel. Material £studiado.— Prov. Talca: Entre Tranque del Maule y la bocatoma del canal. Leg. Ricardi, Marticorena y Matthei 1014. 14-11-1963 (CONC). Prov. Ñuble: Las Trancas, camino a las Termas de Chillán. 1200 m s. m. Leg. F. Behn. 8-XII-1945 (CONC). Indudablemente las dos especies están muy relacionadas entre sí, ya que en H. paronychioides, aunque los pseudocolpos no se anastomosan, casi se tocan, dejando un apocolpios muy pequeño, lo que no se presenta en ninguna especie de las otras secciones. M Secc. Cochranea 12 especies examinadas. Granos siempre 3-colporados-3- pseudocolpados, los pseudocolpos no anastomosados en los polos. Lados colpíferos casi paralelos a muy poco convexos. Amb 6-lobu- lado. 1a.— H. chenopodiaceum (DC.) Clos var. chenopodiaceum. Prolatos (18-21 x 13-14 mic). Ora circulares, de 3,5-4 mic de diám. Exina de m/m 1 mic de grosor. Sólo se observan bacula muy cortos en los polos. Mat£rial 'Estudiado.— Prov. Atacama; Domeyko, Quebrada Algarrobal. 500-600 m s. m. Leg. Ricardi y Marticorena 3994/382. 16-1X-1956 (CONC). 1b.—H. chenopodiaceum (DC.) Clos var. ericoideum (Miers) Reiche. Como la especie típica. Mat£rial estudiado.— Prov. Coquimbo: Incahuasi. Leg. Ricardi y Marticorena 4730/755. 16-IX-1957 (CONC). (*) Agradezco al Prof. Carlos Muñoz P. por el material típico de H. geissel. Ea Heliotropium filifolium. B, Heliotropium paronychioides; 15,— A, Fig. gal 2—H. filifolium (Miers) Reiche (Fig. 15, B). Prolatos (22-26 x 13-15,5.mic). Ora de 3-3,5 mic, circulares o ligeramente lalongados. Exina de m/m 1 mic de grosor. Lados colpíferos levemente Cconvexos. Material estudiado.— Prov. Atacama: Carrizal Bajo. Leg. M. Ricardi 2281. 30-I1X-1952 (CONC). 3— H. floridum (DC.) Clos. Prolatos (24,5-28 x 16,5-19,5 mic). Ora circulares o contraídos en el centro, de 45 mic de diám ecuatorial. Exina de 1,2-1,4 mic de grosor. Lados colpíferos casi paralelos. Material estudiado.— Prov. Atacama: Depto. Freirina, Las Totoras. Leg. M. Ricardi 2194. 24-IX-1952 (CONC). 4.— HH. inconspicuum Reiche. Prolatos (28-30,5 x 15,5-18 mic). Lóbulos del amb poco pro- fundos. Ora de m/m 3,5 mic de diám, circulares. Exina de m/m 1 mic de grosor en el ecuador, de m/m 1,3 en los polos. Material estudiado.— Prov. Antofagasta: Taltal, Ouebrada Septiembre. Leg. M. Ricardi 3122. 6-X-1954 (CONC). 5— H. linariaefolium Phil. Prolatos (26,5-28 x 15-17 mic.) Ora de m/m 3,5 mic de diám ecuatorial, lalongados y contraídos en el centro o circulares. Exina de m/m 1,3 mic de grosor. Lóbulos del amb poco pro- fundos; lados colpíferos m/m convexos. Material Estudiado.— Prov. Antofagasta: Taltal Quebrada Septiembre. Leg. M. Ricardi 3144. 6-X-1954 (CONC). 6.— H. megalanthum Johnst. (Fig. 16, A). Prolatos a subprolatos (28-32,5 x 19,5-24 mic). Amb casi 3- lobulado debido a que los pseudocolpos son muy poco marcados, con margen no engrosado y los colpos van situados en el centro de los lóbulos (goniotremo). Mesocolpios cóncavos en vista polar. Lados col- piferos convexos. Ora de 3-3,5 mic de diám, contraídos en el centro. Exina de algo más de 1 mic de grosor, grosor uniforme en toda su extensión. Sexina casi sin evidencia de bacula en los polos. E Y ea Material €studiado.— Prov. Atacama: Carrizal Bajo. Leg. M. Ricardi 2300. 30+-IX-1952 (CONC). 7— H. myosotifolium (DC.) Reiche. Perprolatos a prolatos (22-23 x 11,5-14,5 mic). Amb 6-lobulado, los senos formados por los pseudocolpos algo más profundos que los de los colpos. Ora de 2,5 mic de diám, lalongados (?). Exina de ca. 1 mic de grosor en los mesocolpios, de 1,5 mic en los apocolpios, donde el tectum es más grueso que en el resto del grano. Bacula bien notables en los polos, invisibles en el resto de la sexina. Lados colpíferos casi paralelos. Material Sstudiado.— Prov. Atacama: 30 Km al norte de Va- llenar. Leg. Ricardi y Marticorena 4393/778. 17-1X-1957 (CONC). 8.— H. pycnophyllum Phil. Prolatog (26-29,5 x 17-18,5 mic). Lóbulos del amb poco pro- fundos. Ora de m/m 5 mic de diám, circulares o algo lalongados y entonces contraídos en el centro. Exina de m/m 1,3 mic de grosor, sin grandes diferencias en- trs apocolpios y mesocolpios. Material estudiado.— Prov. Antofagasta: Taltal, Quebrada Septiembre. Leg. M. Ricardi 3134. 6-X-1954 (CONC). 9.—H. sclerocarpum Phil. Prolatoz (18-20 x 13-145 mic). Ora de 3-4,5 mic de diám, contraídos en el centro. Exina de 1 mic de grosor, algo más gruesa en los apocolpios. Tectum de superficie irregular, con pequeñas excavaciones bajas. Lados colpiíferos convexos. Material €studiado.—Prov. Atacama: Entre Vallenar y Co- piapó. Leg. Ricardi, Marticorena y Matthei 509. 30-1-1963 (CONC). 10.—H. sinuatum (Miers) Johnst. Prolatos (24 5-27,5 x 14,5-16,5 mic). Ora de 3,5 mic de diám, contraídos en el centro, en dirección polar. Exina de algo más de 1 mic de grosor, ligeramente más gruesa en los polos. Material €studiado.— Prov. Atacama: Vallenar, alrededores de la Quebrada del Jilguero. Leg. Ricardi y Marticorena 3882/270. 11-X1-1956 (CONC). TE. ium stenophyllum. liotrop , Hes B . , 16.— A, Heliotropium megalanthum Fig. Lo 11.— HH. stenophyllum H. et A. (Fig. 16, B) Prolatos (24,5-30,5 x 16,5-18,5 mic). Ora levemente lalongados, de 4 x 5 mic. Exina de 1 mic de grosor en los mesocolpios, de 1,5 mic en los apocolpios. Material estudiado.— Prov. Coquimbo: m/m 1 Km al sur de La Serena. Leg. Ricardi y Marticorena 4332/717. 15-IX-1957 (CONC). 12— H. taltalense (Phil.) Johnst. Prolatos (29,5-31 x 18-18,5 mic). Ora de 4 x 5 mic contraídos en el centro. Exina de m/m 13 mic de grosor, uniforme en toda su ex- tensión o levemente más gruesa en los apocolpios. Material estudiado.— Prov. Antofagasta: Quebrada Paposo, Aguada Perales. Leg. M. Ricardi 2614. 24-IX-1953 (CONC). D) BORRAGINOIDEAS (Ver I M. JOHNSTON, 1927) Las Borraginoideas chilenas, a excepción de Amsinckia, tienen granos de polen muy pequeños, el eje mayor oscila entre y) y 15 mic, y presentan características morfológicas comunes con los granos de Heliotropium, es decir, son 3-colporados y entre cada par de colpos hay un pseudocolpo. Los lados colpíferos pueden ser para- lelos o contraídos, en forma de 8. Los polos pueden ser hemisféricos o algo aplanados. La sexina siempre tectada. por lo general con una débil formación de bacula en los polos. El tectum psilado. Amsinckia se diferencia del resto por su tamaño mayor, por la sexina reticulada, etc.. Echium «aénero introducido, pero bastante difundido en el centro y sur de Chile, razón por la que se le incluye en el presente estudio, presenta una morfología diferente, en la que resalta especial- mente la ausencia de pseudocolpos y el caracter subisopolar. (Ver tb. Erdtman, 1952). 1.— Amsinckia 1.— A. angustifolia Lehm. (Fig. 17, A). 3-colporados-3-pseudocolpados, prolatos (58 AS) 2d 26(-30) mic). Apocolpios de 6,5 mic de diám. Colpos de m/m 30 mic de largo por menos de 1 mic de ancho; pseudocolpos casi sin margen diferenciado, del mismo largo y ancho que los colpos, ambos con los extremos agudos. Amb m/m circular, los lóbulos poco profundos, iguales entre sí. Ora grandes (10-12 mic de diám), circulares o li- geramente lolongados. Distancia entre colpo y pseudocolpo: 10 mic. Exina de m/m 1,5 mic de grosor. Sexina del mismo grosor que la nexina, intectada, finamente reticulada. Retículo homobro- chado; lumina de menos de 1 mic de diám, bacula muy finos y poco notables. Material €studiado.— Prov. Coquimbo: Pisco Elqui, Fundo Los Nichos. 1300 m s. m. Leg F. Behn. 8-X-1948 (CONC). Prov. Aconcagua: Sta. Filomena al pie de Jahuel. Leg. F. Torres, 18-IX-1953 (CONC). Prov. Valparaíso: Llay-Llay, cerros cerca del camino. Leg. Ricardi y Marticorena 4185/570. 13-IX-1957 (CONC). 2.— A. tessellata A. Gray (citada como componente de la flora chilena por Johnston 1927; parece ser planta escasa. Prolatos (32-26 x 21-24,5 mic). Apocolpios de 6-7 mic de diám. Colpos de m/m 24 x 3-4 mic disminuyendo gradualmente de anchura desde el centro hacia los extremos. Pseudocolpos algo más largos que los colpos, con margen algo engrosado. Amb m/m circular, ló- bulos iguales entre sí. Ora de 7,5-9 mic de diám, circulares. Exina de m/m 1,5 mic de grosor; sexina del mismo grosor que la nexina, de estructura semejante a la de A. angustifolia; bacula algo más visibles, de sección circular. Material estudiado.— U.S. A. Est. de Utah, Becks Hot Springs, Salt Lake Co., Leg. A. O. Garrett 6884 (CONC). Gracias a la amabilidad del Prof. Lincoln Constance, Univ. de California, he tenido la oportunidad de examinar los gzanos de polen de todas las especies californianas de Amsinckia: la morfología coincide con la de los anteriormente descritos. De esto se desprende que los granos de polen de este género se diferencian notablemente de los del resto de las Borraginoideas, por lo menos de las chilenas, pudiendo formar por sí solo una tribu propia, aparte de las Borra- ginoideas-Eritricheas. Para una futura revisión del género deberá tomarse en cuenta la morfología de los granos de polen como un factor importante de delimitación con respecto a géneros afines. 1.— Cryptantha 14 especies examinadas. Granos de polen prolatos o más raramente subprolatos, con constricción ecuatorial. Amb exagonal. Exina sin diferenciación en sexina y nexina. posiblemente no observable debido a la pequeñez de los granos, algo más gruesa Elo hacia el ecuador a lo largo de los colpos y en el centro de los apo- colpios; ora lalongados. Las otras características, como las dadas en las generalida- des para Borraginoideas. Las medidas están dadas en el siguiente orden: diámetro polar, diámetro ecuatorial y diámetro mayor de los lados colpíferos. Para el cálculo de las clases de forma se han tomado los dos diá- metros mayores. 1—C. alyssoides (DC.) Retche. Prolatos ( (0-8. x 3,1=3,3 y 4,0 Mmic). Mat rial estudiado.— Prov. Colchagua: Baños El Flaco. Cajón Las Damas. 1800 m s. m. Leg. R. Milner. XII-1936 (CONC). 2—C. capituliflora (Clos) Reiche. Prolatos (9,8 x 3,5-3,6 y 5,9-9,7 mic). Mat£rial estudiado.— Frontera Chileno-Argentina: Paso de Uspallata. Leg. R. Milner. XII-1935 (CONC). 3—C. chaetocalyx (Phil.) Johnst. Prolatos a perprolatos (7,3 x 2,5-2,7 y 3,5-4 mic). Material estudiado.— Prov. Atacama: Chañaral. quebradas en Faldas Verdes. Leg. M. Ricardi 2259. 27-IX-1952 (CONC). 4—C. clandestina (Trev.) Johnst. (Fig. 17, B). Prolatos (9,7-10,5 x 4-4,8 y 5,7-6,8 mic). Material estudiado.— Prov. Valparaíso: Llay-Llay, cerros cerca del camino. Leg. Ricardi y Marticorena 4187/572. 13-IX-1957 (CONC). 5—C. dimorpha (Phil.) Greene. Prolatos (7,5-8 x 2,2-35 y 4,1-4,9 mic). Material aO ga A A a Bop ES Shua do 3uv 17] ES vo 21 a % dae - y 3 08 0 . Fig los ángulos (goniotremos); pero el amb es m/m circular hacia los polos. Los ora son circulares y están rodeados interiormente por un anillo notablemente engrosado. Los granos observados en vista ecua- torial aparecen como si tuvieran los lados colpíferos paralelos. Material estudiado.— Prov. Santiago: Pérez Caldera. 2800 m s. m. Leg. B. Sparre 10613. 27-1-1954 (CONC). Prov. Bío-Bío: Santa Bárbara, Fundo Ancud. Leg. A. Pfister. 31-X-1943 (CONC). Nacimiento, Fundo Tambillo. Leg. A. Pfister. 11-1X-1950 (CONC). Prov. Malleco: Mininco. Leg. H. Schwabe. 6-X-1952 (CONC). 5— P. germainii (Phil.) Johnst. Prolatos (6-6,5 x 3,5-4 mic). Contraídos en el ecuador; polos ligeramente aplanados. Material estudiado.— Prov. Concepción: Concepción, Puente Andalién, en las vegas. Leg. C. Junge 956. 12-X-1934 (CONC). 6.— P. oppositifolius (Phil.) Johnst. Prolatos (9,7-10,5 x 52-5,5 mic). Contraídos en el ecuador; polos hemisféricos. Material estudiado. — Proy. Curicó: Curicó, Corro Condell. Leg. F. Creixell. 12-IX-1954 (CONC). 7—P. procumbens (Colla) Greene. Prolatos (10 x 5,5-8 mic). Polos hemisféricos o ligeramente aplastados. Amb m/m circular-exagonal. Material estudiado.—Prov. Valparaíso: Limache, Cerro La Cruz. Leg. A. Garaventa. 27-X-1930 (CONC). 3.— P. pulchellus (Phil.) Johnst. Prolatos (6,5-6,6 x 3,5 mic). Semejantes a los de P. corym- bosus y P. germaint. Mat£rial £studiado.— Prov. Malleco: Mulchén. Leg. H. Kun- zagk. 12-X-1955 (CONC). 9—P. tinctorius (R. et P.) Gray (Fig. 18, G) Subprolados a esferoidal prolatos (5,8-7 x 5-5,8 mic). Po- los algo aplanados; amb triangular en el ecuador, exagonal hacia los polos. Pseudocolpos poco marcados y más anchos que en las po AE otras especies examinadas. Ora circulares, con los márgenes engro- sados. Lados colpíferos ligeramente convexos en vista ecuatorial. Mesocolpios cóncavos en vista polar. ción a Bulnes, cerca del Puente ltata. Leg. A. Pfister. 13-X-1953 (CONC). Pangal del Laja. Leg. Ricardi y Marticorena 4985/1369. 12- X-1959 (CONC). Prov. Bío-Bío: Nacimiento, Fundo Tambillo. Leg. A. Pfister. 11-XI-1950 (CONC). Morfclógicamente, los granos de P. tinctortus tienen una serie de semejanzas que los hacen comparables a los de P. fulvus. Es de hacer resaltar que ambas especies están incluídas junto con P. verrucosus (Phil.) Johnst. (no examinada), en una sección propia: Euplagiobothrys que se caracteriza por tener las hojas dispuestas en roseta radical. 10.—P. uliginosus (Phil.) Johnst. Prolatos (6,5 x 3,5-4 mic). Polos algo aplastados; b.uscamento contraídos en el ecuador. Material estudiado.— Prov. Cautín: Lago Vilarrica, cerca de su dezagiúie. Leg. F. Behn. 24-1-1947 (CONCE): IX.— Selkirkia Uuna especie, de Juan Fernández. S. berteroi (Colla) Hemsl. (Fig. 18, H) Granos borraginoideos. Prolatos (13,5-14,5 x 7,3-8 mic). Amb exagonal en el ecuador, circula: en los polos. Ora circulares o ligera- mente lalongados. Colpos más anchos al centro que hacia los ex- tremos, los que son agudos. Pseudocolpos con los márgenes m/m paralelos. Margen de los colpos y pseudocolpos granuloso. Exina del mismo grosor en toda su extensión, salvo a lo largo de los colpos, donde es más gruesa. Material estudiado.—Tluan Fernández: Más a Tierra, Porte- zuelo de Villagra. 590 m s. m. Leg. C. y l. Skottsberg 132, 18-XIT- 1916 (CONC). Más a Tierra, Damajuana, más arriba de la Plazuela. Leg. C. Bock. 20-X-1935 (CONC). RESUMEN Se hace un estudio de la morfología de los granos de polen de 102 especies chilenas de las familias Acantáceas, Aextoxicáceas, Aizoáceas, Amarantáceas, Anacardiáceas, Araliáceas, Aristolo- quiáceas, Asclepiadáceas y Borragináceas. Se incluyen palinogramas originales SUMMARY The gollen morphology of 102 chilean species of the families Acanthaceae, Aextoxicaceae, Alzoaceae, Amaranthaceae, Anacar- diaceae, Araliaceac Aristolochiaceae, Asclepiadaceae and Bora- yínaceae 138 described. Original palynograms are included. REFERENCIAS CRANWELL, L. 1942. New Zealand pollen studies. I. Key to the pollen grains of families and genera in the native flora. Rec. Auckl. Inst. Mus: 2: 280-308. ERDTMAN, G. 1943. An introduction to pollen analysis. Waltham, Mass. ERDTMAN, G. 1952. Pollen morphology and plant taxonomy. Angiosperms. Stockholm. ERDTMAN, G. 1960. The acetolysis mothod. A revised description. Sv. Bot. Tidskr. 54 :.561-564. ERDTMAN, G., BERGLUND, B. y PRAGLOWSKI, J. 1961. An introduction to a scandinavian pollen flora. Grana Palyn. 2(3) : 3-92. HARMS, H. 1898. Araliaceae. Engler-Prantl, Die natiirl. Pflanzenfam. 3(8) : 1-62. CU IKUSE, M. 1956 JOHNSTON, 1. 1927 JOHNSTON, L 1928 MALME, G. 1904 MALME, G. 1933 MALME, G. 1936 MEYER, T. 1944 Pollen grains of Japan. Tokyo. M. A revision of the south american Beraginoideae. Contr. Gray Herb. 78 : 3-118. The south american species of Heliotropium. Contr. Gray Herb. 81 : 3-73. Uber die Asclepiadaceen-Gattung Tweedia H. et A. Ark. Bot. 2, Ne Asclepiadaceae argentinae. Ark. Bot. 26 A, N* 4. Beitrage zur Kenntnis der chilenischen Asklepiadazeen. Ark. Bot. ZO BA INST6: Asclepiadaceae, en Descole : Genera et Species Plantarum Argen- tinarum,--tomo 2. POKROSVSKAJA, 1. M. 1958. RAJ, B. 1961 SELLING, O. 1947 WANG 1960 Analyse pollinique. Ann. Serv. Inform. Géol. B.R.G.G.M.,, Fr. 24, Polen morphological studies in the Acanthaceae. Grana Palynol. 3(1) : 3-108. Studies in Hawaiian pollen statistics, part Il. The pollen of the Hawaiian phanerogams. Spec. Publ. Bishop Mus. 38. Flora china de polen. O e e NES EE dl + A NN a A, Y OO ; Paolo aAATE e rt DAS lis A: 4 A 57 Ñ el A j » rn | e MA iZ A , Y) A > Mn » 1 A j 5 Wal pt Ms q LA E: Sa. ADS a AA A ea A A Acantáceas Aextoxicáceas Aextoxicon punctatum Alzo4ceas Alternanthera halimifolia junciflora nudicaulis Amarantáceas Amaranthus blitus deflexus hybridus Amsinckia angustifolia tessellata Anacardiáceas Apocináceas Araliáceas Aristolochia chilensis pearcel Aristoloquiáceas Asclepiadáceas Asclepias curassavica Astephanus geminiflorus Borragináceas E a 13, Fig. 5 14 14 4, 13 13, 14 14 16, Fig. 5 16 ST /A7 47, Fig. 17 48 A y 4, 21 4, 23 27 27, Fig. 10 27 A. 27 4, 29 29 29:36), Big: 29 29, fig. 11 4, 37 Borraginoideas Carpobrotus chilensis Cochranea, secc. Coldenia atacamensis paronychioides parviflora Cordía decandra Cordioideas Cryptantha alyssoides capituliflora chaetocalyx clandestina dimorpha diplotricha filaginea gayi globulifera gnaphalioides linearis parviflora volckmannú werdermanmana Cynanchum boerhavifolium chilense lancifolium mucronatum muyrtifolium nummularifolium pachyphy llum viride Cynoglossum creticum paniculatum Dicliptera paposana Diplolepis menziest Echium lycopsis vulgare Ehretioideas Fig. 38 48 Fig. Els 10 17, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Elg). Fig. 11 11 11 11 12 de 12 Elythropus chilensis Euplagiobothrys, secc. Gomphrena meyentana Halmyrophila, secc. Haplorhus Heliotropioideas Heliotropium chenopodiaceum var. nopodiaceum chenopodiaceum var. cordeum CUTFASSAVICUM filifolium floridum geissel INCONSPLCUUM kurtzii linariaefo lium megalanthum myosotifolium paronychiordes pyenophy llum selerocarpum sinuatum stenophy llum taltalense Lithraea caustica Mesembryanthemum crystallinum Muosotis sylvatica ssp. frigida Nesocaryum stylosum Ortostachys, secc. Pectocarya anomala boliviana dimorpha gracilis lateriflora Philibertia rahmeri che- ert- higo 8 Eq año 38, 39 39 Fig. 14 ELLO Fig. 14 Fig. 16 42. E1G. 219 Blg16 IES 53 53 Fig. 18 54 Fig. 18 Fig. 18 Fig. 18 34 SIE IAVZ Plagiobothrys calandrinioides collinus corymbosus fulvus germaint oppositifolium procumbens pulchellus tinctorius uliginosus VEYYUCOSUS Plagiomeris, secc. Pseudopanazx laetevirens valdiviensis Schinus latifolius molle var. areira montanas patagonicus pearcer polygamus Cohohera, secc. Selkirkia berterí Skytanthus acutus Stenandrium dulere Tetragonia angustifolia coplapina macrocarpa maritima tenella trigona Tweedia brevipes confertiflora hooker: obliomifaha. a 3/5 95, JAS 55 Fig. 18 Big 8 34 SUELE 3/5 lg: SIE SEL: 13 18 13 13 EESHIER Revista se terminó de impranir en los Talleres de la Imprenta Universidad de Concepción el 8 de Agosto de 1968 0 O DA. A ga ri AN A il e mi Y E A K a. ' ' hu ETS AA E pÓ AAA 4 Ad El pe Pi hrs e edo ps DA pr A as A s a A PAE: TA GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investigo ciones originales del personal científico del Instituto Contra! de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dento de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica. sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso anoyo del señor Rector y autoridades universi tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción € HIDE APTA NE | GAYANA INSTITUTO CENTRAL DE BORGIA LTD RAR Y 1 mA E $ N A N Le 9 / N : NEW YORK | LOTANICAL GARDE E | J / h / AS / DS a 2 BOTANICA 1968 No. 18 SINOPSIS DE LAS DIATOMEAS DE LA BAHIA DE CONCEPCION, CHILE Por Patricio Rivera R. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (a EDGARDO ENRIQUEZ FRÓDDEN RECTOR GALO GOMEZ O. SERGIO GALAZ U. VICERRECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Mario Ricardi — Director del Instituto Central de Biología Clodomiro Marticorena — Jefe del Departamento de Botánica Roberto Donoso Barros — lefe del Departamento de Zoología GAYANA INSUMOS: CENTRAL DE BUON UTA Ps / Y N / / Y y pl / | / | | / | / N / NS / NA BOTANICA 1068 No. 18 LA BAHIA SINOPSIS DE LAS DIATOMEAS DE DE CONCEPCION, CHILE PRO Patricio Rivera R. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse simo luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : IL MASISM SINOPSIS DE LAS DIATOMEAS DE LA BAHIA DE CONCEPCION, CHILE * Pro Y Patricio Rivera R. INTRODUCCION Lo que se sabe de diatomeas de la costa chilena es muy poco. Prácticamente sólo existe la publicación de Avaria (1965) en que da a conocer los resultados obtenidos en dos años consecutivos de estudio del fitoplancton de la Bahía de Valparaíso, identificando 60 especies y 5 variedades de diatomeas Y 2 especies y 1 variedad de silicoflagelados. El resto ferma parte de trabajos de investigadores extranjeros de gram amplitud geográfica que, por su índole, han in- cluido algunas especies chilenas. Las principales investigaciones realizadas sobre diatomeas en aguas del Pacífico, frente a tierras chilenas (considerando sólo has- ta los 56%S), son las siguientes: Zacharias (12906)) da una liste de 1 especies para la Bahía de Valparaíso. Hendey (1937), en un análisis de musstras recolectadas du- rante el tayecto del “Discovery”, informa sobre la distribución geo- gráfica de las diatomeas presentes frente a la costa de Chile. (*) Compendio de la Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Biología de la Universidad de Concepción, “Contribución al Conocimiento Sistemático de las Diatomeas y Silicoflagelados de la Bahía de Concep- ción, Chile”. (1967). | > | Las únicas citas sobre diatomeas de la Bahía de Concep- ción corresponden a los trabajos de Georg Krasske. En el primero de ellos, aparecido en 1939, se citan y describen diatomeas especial- mente para el sur de Chile y algunas para la Bahía de Concepción y sus alrededores. Posteriormente, en un nuevo trabajo del mismo autor (1941), se analizan muestras recolectadas a lo largo de todo el país, citando 11 especies de diatomeas para la Bahía de Con- cepción. Más información sobre el plancton de la Bahía de Valpa- raíso aparece en una nota científica de Yáñez (1948), identificando 9 de los géneros más comunes de diatomeas de dicha Bahía. Durante el trayecto de la Expedición Donwnwind (Año Geo- físico Internacional), cuyo objetivo principal fue el estudio geológico submarino, se recolectaron también muestras planctónicas. Cuatro de estas muestras se obtuvieron frente a la costa de Chile: estación 26 332 10"S, 74254 W), estación 27 (33206"S, 73216'W), estación 28 (27208 S, 72202 W) y estación 29 (222 38'S, 72200" W), diciembre 1957 a enero 1959. Balech (1962), al analizar las especies de dinoflagelados y tintínidos de esta expedición, estudia además las especies de dia- tomeas agregando: "Las determinaciones de grupos que no son de mi especialidad, principalmente de diatomeas, deben considerarse pro- visorias, y se incluyen al solo efecto de completar el panorama del microplancton”. Meyer (1966) analiza el fitoplancton del Paso de Drake so- bre la base de muestras recolectadas durante el verano 1960-61 y 1961-62. Hemos creído conveniente, por estar muy cerca del Conti- nente Sudamericano. incluir las especies encontradas por Meyer en cuatro estaciones de muestreo: estación 1 (55% 14'S, 65%56'W) y es- tación 28 (56%06'5S, 682 50' W) del verano 1960-61; estación 1 (54? 24' S, 69213" W) y estación 11 (56215'S, 65257 W) del verano 1961-62. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento sistemático de las diatomeas de nuestro mar, por sobre la base de muestras recolectadas en la Bahía de Concepción desde abril de 1965 hasta mayo de 1966. Debido a su carácter eminentemente taxonómi- co práctico, el tratamiento sistemático se empieza a nivel de género para luego llegar a las especies. No se describe cada género en par- ticular, pero en la clave general se consignan las principales carac- terísticas de cada uno de ellos. Para las especies se dan medidas. datos ecológicos y claves cuando son más de dos dentro de un mismo género. En forma muy especial quiero dejar constancia de mi grati- tud al Sr. Sergio Avaria P. (Estación de Biología Marina, Universi- dad de Chile, Montemar) por sus inapreciables consejos y opiniones. Agradezco además al Profesor Sr. Mario Ricardi (Director del Instituto Central de Biología, Universidad de Concepción) su valiosa ayuda en la revisión y corrección de este trabajo. Es 1009 590 2 Ja90 1000 3000 4000 Y) Oo tul Cal, | m Y =) == 0 a > 3 (24) > S == 2 7 Q TALCAHUANO Q $. Aa / de F SAN VICENTE 0 <__—_m —HIMMMMMIMIXNS] Fig. 1.— Esta y O E E 4ojo Metros | 3 > El E ) Eres! | z é Yo 7 foumaa 4 / A | E MI Cal, Leandro | o OJOFOS Y > [= BAHIA e | ES | de > | n | CAONNECAE?PECAIMONN > E | > Ra | w Vb 2 Y, rascar) | 4 A 0) $ s =S O E e Í a O Un Cl P y eN ” === LS PENCO : ID po > FÍSAN VICENTE GIA ña ] Y O Fig. 1.—Estaciones de muestreo planctónico en la Bahía de Concepción. AREA ESTUDIADA La Bahía de Concepción (Fig. 1) está situada a los 362 40' S, 73202 W, siendo la más espaciosa y segura del litoral, pues está protegida de los vientos (salvo del N y NO) por la península de Tum- bes y la isla Quiriquina. Esta isla le forma dos entradas: la "Boca Grande” (45 a 5 kilómetros de ancho) entre la isla y la Punta de Lobería, y la "Boca Chica" “entre la costa oeste de la misma isla y la península de Tumbes (menos de 2 kilómetros de ancho). Es de escasa profundidad. En el extremo sur (Talcahuano, Penco) no va más allá de los 16 m, en el centro presenta un valor medio de aproximadamente 23 m y sólo en la Boca Grande se en- cuentra una profundidad máxima de aproximadamente 42 m. Recibe influencia de agua límnica principalmente del río An- dalién que entrega sus aguas en la parte sur, aproximadamente a 1 kilómetro hacia el oeste de la ciudad de Penco. Este río se forma de los derrames de los cerros próximos a la localidad de La Florida (36949 S, 722 41 W) los cuales se juntan con el riachuelo de Curapa- lihue y, corriendo hacia el oeste, con poco caudal y un curso algo tortuoso, desemboca en la Bahía de Concepción formando prolonga- das lagunas en el borde de la playa. En la parte suroeste de la Bahía existe una laguna de apro- ximadamente 2500 m de largo y 500 m de ancho que desemboca al mar por el "Canal del Morro”. Finalmente, el estero Collén que nace al este de la ciudad de Tomé (362 37'S, 72257' W), vacia sus aguas a la bahía de la mis- ma denominación. MATERIALES Y METODOS Después de un análisis preliminar del fitoplancton de la ba- hía, recolectado en diversos puntos durante un corto período de ob- servación, se desecharon aquellos lugares donde la composición de las muestras se presentaba en forma similar, fijándose en definitiva 7 estaciones. Estas fueron las siguientes (Fig. 1): Estación 2.— Caleta “El Morro”, Talcahuano; aproximadamente a 500 m de la costa. Estación 3.— Caleta “Leandro”, Tumbes; a 200 m de la costa. Estación 4.—Caleta “El Morro”, Talcahuano; ubicada a 300 m de la costa. Influida por el Canal del Morro que desemboca en las pro- ximidades. Estación 5.—'Penco”; ubicada a 925 m de la costa. Influida por el aporte de agua límnica del río Andalién. Estación 6.— “Tomé”; aproximadamente a 150 m de la costa. Influida por el aporte de agua límnica del estero Collén. Estación 7.— Extremo sur de la isla Quiriquina, a 150 m de la costa. Estación 8.— Caleta “Leandro”, Tumbes; a 1000 m de la costa. En cada estación se recolectó una muestra quincenal durante 14 meses (en total 87 muestras), a excepción de abril, julio y agosto de 1965, en que las condiciones meteorológicas imperantes en la zo- na impidieron esta tarea. Se utilizó una red que tiene una boca de 29 cm de diámetro, una longitud total de 66 cm y una malla fi:trante (nylon) de orificios de 120 u.(*) Las pescas planctónicas comprendieron lances superficiales de 5 minutos de arrastre, efectuado desde un bote a velocidad nor- mal de remo. El plancton se fijó con formalina al 7% neutralizada con bórax. El examen de las muestras se realizó con un microscopio binocular Zeiss Standard WL con contraste de fases. Los dibujos se hicieron con ayuda de una cámara clara y las fotomicrografíaz se se tomaron con microscopio Zeiss Ultraphot Il y película Fifa-Repro normal. Para la limpieza del material se siguió el método clásico de Múller-Melchers y Ferrando (1958), incluyéndosele finalmente en sus- tancias de alto índice de refracción (Terpentina, I.R. 1,525: Bálsamo de Canada, 1.R. 1,535). Para el estudio de la abundancia relativa, se contaron las especies presentes en submuestras de (,12 cm* determinándose el gra- do de abundancia mediante la siguiente escala (utilizada por Ava- ora) Muy «abundante: más de 50 ejemplares Abundante: entre 11 y 50 Escasa: emire “3 y LO Rara: ¡Sie Ausente: — En cada caso, este procedimiento se repitió tres veces sa- cándose un promedio de ellas. Las consideraciones ecológicas de las distintas especies ana- lizadas se basaron especialmente en los trabajos de Hendey (1937), Frenguelli (1941 y 1943), Cupp (1943), Hustedt (1949), Margalef (1961) y Brunel (1962). Las especies señaladas como “boreales eurioicas” por (AU micrones: Margalef (1961 y presentes en la Bahía de Concepción pueden ser consideradas como “cosmopolitas eurioicas”, según afirmación del mis- mo científico español (fide Avaria, 1965). Se consideró a una especie como 'constante” cuando estuvo presente en todos los meses de una estación del año, por lo menos. Se consideraron “esporádicas” las que no cumplieron con este requi- sito. DISTRIBUCION ANUAL Catorce especies y tres variedades de diatomeas se presan- taron en forma constante durante las cuatro estaciones del año. La mayoría, en carácter de “abundante” o “muy abundante” durante primavera y verano, períodos en que la temperatura media mensual del agua superficial alcanzaba sus máximos valores. Dada su con- tinuidad y abundancia, estas especies y variedades son las más típi- cas del fitoplancton de la Bahía de Concepción: Actimoptyechus se- narius Ehrenberg, Cerataulina peladica (Cleve) Hendey Chaetoceros lorenzianus Grunow, C. didymus Ehrenberg, C. constrictus Gran, Cocconeis scutellum Ehrenberg, Coscinodiscus excentricus Ehrenbe-g, C. janischit A. Schmidt Grammatovhora marima (Lyngbye) Kútzina, Gayrosigma balticum (Ehr.) Cleve, Lichmophora abbreviata Agarah, Nitzschia seriata Cleve, Rhabdonema arcuatum (Lynabye) Kútzing, Skeletonema costatum (Grev.) Cleve, Biddulphia aurita var. obtusa (Kiitzing) Hustedt, B. longieruris var. hyalina (Schróder) Cupp, Cos- cinodiscus centralis var. pacifica Gran et Angst. Veintinueve cspecies y una variedad de diatomeas se pre- sentaron también durante las cuatro estaciones del año, pero espo- rádicamente, es decir, durante algunos meses no aparecieron en las muestras analizadas. Muchas permanecieron “raras” o “escasas” to- do el año, mientras que otras alcanzaron valores máximos de abun- dancia relativa desde mediados del invierno hasta fines de verano. Los valores de temperatura media mensual del agua superficial en este período se elevaron paulatinamente desde 12,1*C hasta 19/89 Las especies son las siguientes: Amphora sp., Biddulphia longicruris Greville, B. aurita (Lyngbye) Brébisson et Godey, Ceratoneis arcus (Ehr.) Kitzing, Chaetoceros curvisetus Cleve, C. radicans Schútt, C. decipiens Cleve, C. teres Cleve, C. socialis Lauder, C. debilis Cleve, Climacodium biconcavus (Ostenfeld) Cleve, Cocconeis af. placentula Ehrenberg, Cocconeis sp. Coscinodiscus curvatulus Gru- now, C. asteromphalus Ehrenbera, Ditylum brightwellii (West) Grunow, Epithemia zebra (Ehr.) Kútzing, Leptocylindrus danicus Cleve, Navicula ammophila Grunow, N. finmarchica (Cleve y Gru- now) Cleve, Nitzschia closterium (Ehr.) Wm. Smith, Pleurosigma sp. Stephanopyxis turris (Grev.) Ralís, Schróderella delicatula (Peragallo) Pavillard, Surirella striatula Turpin, Synedra ulna (Nitz- E sch) Ehrenberg, Thalassiosira aestivalis Gran et Angst, T. decipiens (Grunow ex Van Heurck) Jórgensen, Thalassiothrix nitezschioides Grunow y Gomphonema constrictum var. capitata (Ehr.) Cleve. Considerando que algunás especies se presentaron constan- tes en el área analizada durante períodos bien definidos del año, es posible caracter:izarlos mediante algunas de ellas: Especies constantes en verano: Coscinodiscus stellaris Roper, C. waillesi Gran et Angst, Coscinosira polychorda Gran y Navicula sp. “B”, destacándose la última por su mayor abundomcia. Especies constantes en primavera y verano: En general las 5 espe- cies incluidas en este grupo (Eucampia zoodíacus Ehrenberg, Chaetoceros diadema (Ehr.) Gran, C. eibenii Grunow, Tra- chyneis aspera (Ehr.) Cleve y Thalassiosira subtilis (Osten- feld) Gran, se presentaron como “abundantes” o “escasas”. La temperatura media mensual del agua superficial fluctuó desde 139:C' a 15,8*C. Especies constantes en primavera: Constituyen este grupo Rhizosolenia delicatula Cleve y Navicula dicephala var. elginensis (Gregory) Cleve. La primera fue encontrada “abundante” y la segunda "rara" en aguas cuya temperatura promedio au- mentó desde 13,9% C. en octubre hasta 15,8% C' en diciembre. Especies constantes en invierno, primavera y verano: Gyrosigma fasciola (Ehr.) Cleve es quizás la más típica pues se pre- sentó “abundante” desde fines del invierno hasta. mediados del verano. La abundancia relativa de las otras especies fue variada (Amphora ovalis Kitzing, Nitzschia angularis Wm. Smith y Pleurosigma naviculaceum Brébisson). De esta for- ma este grupo soporta una variación de temperatura entre MStuSiy 2096; Otras especies se presentaron también en períodos definidos del año en forma constante, si bien su importancia es menor dada su escasez. Ellas son Thalassiothrix frauenfeldii Grunow (en invier- no), Fragilaria construens (Ehr.) Grunow y Grammatophora angu- losa Ehrenberg (en invierno y primavera). De las 87 especies y 6 variedades de diatomeas marinas, un 60% son cosmopolitas, 27% de aguas templadas, 9% de aguas cálidas y un 9% de aguas frías; 81% son neríticas y un 19% son oceá- nicas. Las especies oceánicas se presentaron indiferentemente en to- das las estaciones de muestreo y durante todo el año. Se observó dos períodos de máxima abundancia de fito- plancton, el primero entre agosto y diciembre y el segundo entre En PER volumen l Seesss+ temperatura 100 90 80 70 = < 3 77) 2% uy z 60 = 16 o 050 a a y 15 < 9 d - 40 A Lal X 5 u 30 + 13 z us X E 2 20 z = 10 - AMO SES TRAS ES EMO END PRESEA MA MESES Fig. 2.— Variación de la temperatura media mensual y del volumen promedio mensual del plancton recolectado. enero y marzo, separados por un corto período de escasez que ocu- rre en diciembre. Un segundo período de escasez se presentó entre marzo y agosto, correspondiendo a las estaciones de otoño e invierno. Existe una relación entre la temperatura media mensual del agua superficial y el promedio mensual del volumen de plancton recolectado, de forma que ambas experimentan variaciones en igual sentido (Fig. 2). Desde mayo hasta agosto el plancton recolectado presentó valores bajos, volúmenes que no sobrepasaron los 8,8 cm” por muestra. A partir de agosto el volumen aumentó paulatinamente hasta llegar a un máximo de 6 cm* en noviembre con el consiguien- te aumento de la temperatura media mensual que llegó hasta los 14,52 C. En diciembre y enero ambas variables disminuyeron, alcan- zando el plancton un volumen de 18,1 cm* y la temperatura un valor de 14,22C. Se produjo ahora un segundo y gran aumento del volu- men del plancton y en menor grado de la temperatura, llegando en febrero a 112,6 cm* con temperatura promedio de 14,8? C, para des- cender en marzo a 15,2 cm. CLAVE DE GENEROS A.— Valvas con simetría radial; circulares, poliagonales, etc.; sin rafe ni pseudo-rafe; cromatóforos pequeños y numerosos. B.—Células solitarias. C.— Valvas divididas en sectores por costillas, ondulacio- nes radiales o rayos que nacen desde el centro de la valva. D.— Sectores radiales alternativamente elevados y de- primidos (Lám.13, ha. 6; Lám. 18, ig 3) EEEH central lisa; margen ancho, a menudo con espí- nulas; bandas intercalares ausentes... eapasds ACTINOPTYCHUS (32) DD.— Sectores no alternativamente elevados y deprimi- dos, unidos por rayos hialinos que nacen desde el centro de la valva tomando el aspecto de una estrella (Lám. 18, fig. 4); uno de los rayos es más angosto lo cual destruye la simetría de la figura; valvas subcircularez . ASTEROMPHALUS (32) CC.— Valvas no divididas en sectores. D.— Células cilíndricas, tubulares, más largas que an- chas. AE E.— Valvas elevadas en el centro llevando una larga espina central rodeada de una corona de espinas delgadas (Lám. 10, figs. 4-5); cé- lulas alargadas, prismáticas, ornamentadas con punteaduras radiales; rara vez bipolares; bandas intercalares numerosas EE.— Valvas circulares fuertemente arqueadas, con un collar de largas y delgadas espinas mar- ginales dirigidas oblicuamente hacia el exte- rior (Lám. 4, fig. 1); bandas intercalares nu- merosas, difíciles de ver; pared celular débil- mente. HBCAJO: CORETHRON (33) DD.— Células en forma de tambor, valvas circulares. E.— Valvas provistas de una expansión aliforme extracelular, débilmente silificada, dividida en cameras. radiales (lim. 18) HO: 2) a TIA PLANKTONIELLA (31) EE.— Valvas sin expansión aliforme extracelular. F.— Superficie valvar con costillas radiales marginales y una parte central lisa o va- riadamente ornamentada, pero siempre nido O mos A CYCLCTELLA (31) FF.— Superficie valvar sin costillas radiales marginales; células discoides de mayor diámetro que altura; valvas planas, con- vexas Oo levemente cóncavas, con estruc- tura sencilla formada por areolas (Lám. 2/7 1gs: 228, Lóm. 3, gs... 1-0) 2. e o E o COSCINODISCUS (25) BB.— Células unida cn cadenas o embebidas en una masa ge- latinosa. C.— Células unidas mediante setas, espinas o hilos gela- - tinosos cortos y finos (de menor tamaño que el eje pervalvar de la célula). D.— La unión de las células se realiza mediante una espina central, mediante un anillo de más o me- nos fuertes espinas marginales paralelas al eje de la cadena, o mediante numerosos hilos gela- tinosos finos y pequenos. AA aa E.— Valvas levemente convexas con una depre- sión central en la cual va una espina que se une a otra similar perteneciente a la célula adyacente (Lám. 4, figs. 4-5); margen con un anillo de pequeñas espínulas de donde sur- gen hilos gelatinosos que se unen con los de la célula vecina formándose una malla o en- rejado típico ........... SCHRODERELLA (34) EE.— Valvas carentes de poro y espina central; cé- lulas unidas mediante un anillo de fuertes espinas marginales o mediante numerosos hilos gelatinosos finos y pequeños. F.— Células unidas mediante numerosos hi- los gelatinosos, finos y cortos (Lám. 4, fig. 3); células cilíndricas, ligeramente más largas que anchas; una apícula por valva; bandas intercalares numerosas; cromatóforos pequeños y abundantes ..... e e O e LAUDERIA (33) FF.— Células unidas por un anillo de fuertes cspinas marginales. G.— Superficie valver lisa, hialina; células circulares u oblongas formando ca- denas largas y derechas: cromatófo- ros 1-2 por célula (Lám. 1, Hem) G.— Superficie valvor lisa. hia/ina: cálulas td SKELETONEMA (23) GG.— Superficie valvar toscamente areola- da, aréolas hexagonales (Lám. 1, figs. 7-9; Lám. 16, figs. 1-2); células uni- das en cortas cadenas mediante fuer- tes espinas, huecas, no muy numero- sas, y relativamente paralelas al eje pervalvar; cromatóforos numerosos y PEJUSOS. th A ot EE STEPHANOPYXIS (22) DD.— Células unidas por setas que luego de su punto de contacto se dirigen hacia el exterior, perpendi- culares o nó al eje de la cadena. E.— Valvas circulares con numerosos apéndices O setas radiales bifurcadas (Lám. 8, fig. 6; Lám. 18, fig. 6), setas terminales no bifurcadas, di- ferentes; bandas intercalares ausentes ecc BACTERIASTRUM (45) EE.— Valvas circulares o elípticas, con dos apén- dices situados cada uno en los extremos del eje mayor; setas terminales generalmente di- ferenciadas de las otras por su grosor y orien- tación; células rectangulares en vista conec- vallas a/c CHAETOCEROS (38) CC.— Células unidas de otra manera. D.— Células unidas mediante 1-9 hilos gelatinosos (de tamaño superior o igual al eje pervalvar de la célula), o embebidas en una masa gelatinosa. E.— Células, o están unidas en largas cadenas mediante un solo hilo gelatinoso central muy visible, o están embebidas en una masa ge- latinosa (Lám. 2, figs. 1-3); superficie valvar con aréolas o líneas radiales de punteaduras; una. o más bandas interculares .......ccocincnnnnnciinns ME o de THALASSIOSIRA (23) EE.— Células unidas mediante varios hilos gelati- nosos subcentrales, relativamente largos y ní- tidos (Lám. 1, fig. 11); valvas con grandes aréolas: bandas intercalares presentes mummoaaaao. RA E A COSCINOSIRA (24) DD.— La unión ze realiza de otra manera. F.— Células unidas mediante la superficie valvar. F.— Células unidas por el centro de las val- vas; globosas o cilindriformes, más largas que anchas (Lám. 1, figs. 1-6); valvas cir- culares con estrías o punteaduras noto- rias; bandas intercalares MGUSENTES mococcccco. O MELOSIRA (20) FF.— Células unidas por toda la superficie val- var, varias veces más largas que anchas; valvas sin ornamentación visible, pared celular muy hialina (Lám,y4, fig. 2); ban- das intercalares muy difíciles de ver ..... E a a LEPTOCYLINDRUS (34) EE.— Células unidas mediante procesos valvares O por un proceso excéntrico en el ápice de la valva. F.— Células unidas mediante un proceso oO espina excéntrica en el ápice de la valva (Lám. 4, figs. 6-12); eje pervalvar de gran longitud; bandas intercalares numerosas, rómbicas, trapezoidales o escuamiformes LN ON RHIZOSOLENIA (35) FF.— Células unidas mediante procesos valva- res. G.— Cadenas retorcidas en torno q su: pro- pio eje. H.— Procesos valvares cortos, provis- tos en su extremo de una peque- ña espina que encaja en una vaina de la célula siguiente (Lám. 10, fig. 3): valvas ene lares, pared celular débilmente silificada; —forámenes amgostos entre las células; numerosas ban- das imtercalares ... Me A CERATAULINA (48) HH.— Procesos valva-es sin espina; es- pacio entre las células relativa- mente grande, ovales o cuadran- gular-oblongos; bandas interca- lares ausentes (Lám. 9, fig. 9) LAA LE CLIMACODIUM (46) GG.— Cadenas no así. H.— Cadenas helicoidales: valvas elípticas dejando espacios lan- ceolados o elípticos entre las células (Lám. 9, figz. 1-3): vared celular hialina; bandas interca- lares numerosas y poco notorias e EUCAMPIA (45) HH.— Cadenas derechas o en zig-zag, nunca helicoidales; procesos val- vares fuertemente desarrollados; pared celular muy silificada con aréolas o punteaduras bastante notorias (Lám. 9, figs. 4-8, 10): cíngulo cloramente diferenc'ado de la zona valvar; espinas pre- sentes o ausentes en el centro de la valva; bandas intercalares no visibles si están presentes .... A MS, BIDDULPHIA (46) AA.— Valvas sin simetría radial, con aspecto de barquitos o baston- citos, distinguiéndose siempre un eje apical y un eje transapical; generalmente con rafe o pseudo-rafe; cromatóforos corrientemen- te grandes y escasos. B.— Valvas sin rafe. fa ER C.— Células con septos muy nítidos. D.— Eje apical isopolar. E.— Células con dos septos, más o menos ondu- lados; manto valvar con cortos pseudoseptos (Lám. 11, figs. 2-5); células rectangulares con esquinas redondeadas en vista conectival; ca- denas en zig-zag; mucílago presente en los polos iaa. GRAMMATOPHORA (5) EE.— Células con septos más o menos numerosos, rectos o aproximadamente así; valvas lanceo- ladas o elípticas con nítido pseudorafe y ex- tremos generalmente lisos (Lám. 11, figs. 7-10) E o bas RHABDONEMA (52) DD.— Eje apical heteropolar; un solo septo próximo al polo de la valva; valvas en forma de; cachiporra, cuneiformes en vista conectival (Lám. 11, fig. 6); dos bandas intercalares por célula; pseudo-rafe lo A LICHMOPHORA (52) CC.— Células sin septos o muy débilmente marcados. D.— Valvas cor costillas transapicales más o menos distanciadas y bandas transapicales débilmente punteadas (Lám. 10, figs. 9-10); eje apical hetero- polar, células cuneiformes unidas en colonias heli- cardales, ¿A MERIDION (49) DD.— Valvas no así estructuradas. E.— Eje apical o transapical heteropolar. F.— Eje transapical heteropolar; células ar- quedadas, con los extremos ligeramente rostrado-capitados; borde ventral ensan- chado en su parte media llevando un pseudonódulo (Lám. 11, fig. 1); pseudo- rale angosto, células solitarias ... 10 a A CERATONEIS (50) FF.— Eje apical heteropolar. G.— Polos ligezamente diferentes; pseudo- rafe ausente; células derechas o de- bilmente curvadas formando colonias estrelladas o en zig-zag (Lám. 1], fig. 11; Lám. 12, fig. 1); cortas estrías enel anar en Malva a E THALASSIOTHRIX (53) GG.— Uno de los polos es más ensanchado, oval-lanceolado en vista valvar, cspa- tulado triangular en vista conectival (Lám. 10, figs. 6-7); pseudo-rafte an- gosto; estrías transapicales finas; cé- lulas unidas por el polo más ancho en cadenas estrelladas o espiraladas agitó ASTERIONELLA (49) EE.— Eje apical y transapical isopolares. F.— Células solitarias o como máximo cuatro células unidas; angostas, lineares en vista conectival (Lám. 11, figs. 12-13); pseudo- rafe estrecho o más amplio y lanceolado; bandas intercalares USSNÍOS ic RR A SYNEDRA (53) FF.— Células unidas por sus valvas en cade- nas cintiformes; células rectangulares en vista conectival, con la parte central bas- tante ensanchada; pseudo-rafe «angosto, muy ancho o ausente (Lám. 10, fig. 8); bandas intercalares presentes en algunas formas marinas ......... FRAGILARIA (49) BB.— Valvas con rafe. C.— Rafe rudimentaria, limitada a la punta de las valvas; valvas arqueadas, estriadas transversalmente, despro- vistas de costillas y nódulo medio, rectangulares en vista conectival (Lám. 12, fig. 11; Lám. 21, fig. 3); frús- los ibrestorrenndas EUNOTIA (54) CC.— Rafe bien desarrollada por lo menos en una valva. D.— Una sola valva con rafe. E.— Eje apical heteropolar, curvado (Lám. 12, fig. 2): valvas cuneiformes, rafe en la inferior y pseudo-rate en la SUPerioOT rccnonananonnnnennennnennsnesess RHOICOSPHENTA (56) EE.— Eje apical isopolar; valvas ovales, elípticas o discoidales, la inferior con nódulos y un ver- dadero rafe, la superior con pseudo-rafe (Lám. 21, figs. 5-8); a menudo en envolturas gela- Tato as e ds ati COCCONETIS (55) DD.— Ambas valvas con rafe bien desarrollada. E.— Rate desarrollada como canal. F.— Valvas nada o muy poco aquilladas. Ea G.— Eje pervalvar nada o muy poco cur- vado, eje apical curvado; la rafe for- ma un ángulo pronunciado hacia el lado más convexo de la valva (Lám. 22, fig. 7); células lineares en vista conectival, un poco ensanchadas al centro; costillas robustas y estrías de ¡o EPITHEMIA (72) GG.— Eje pervalvar bastante curvado, y por lo tanto las células yacen sobre el cinguloEám. 14, tig. 9), rate dere. cha, en una pequeña quilla del lado dorsal de la valva; estructura más delicada que en Epithemia oomcca.o. E MR RHOPALODIA (72) FF.— Valvas aquilladas o aladas. G.— Quilla con canal-rafte corriendo olre- dedor de todo el margen de la valva. H.— Células casi circulares, dobladas en forma de silla de montar (Lám. 24, fig. 2); costillas gene- ralmente CcoOrds La Le CAMPYLODISCUS (753) HH.— Células cuneiformes, elípticas O lineares, planas o curvadas (no como silla de montar); costillas largas o cortas dirigidas hacia el centro, estrías más o menos claras; pseudo-rafe central (Lám. DA OS O AA E SURIRELLA: (359%) GG.— Rafe en el plano valvar, colocada en una quilla excéntrica, marginal, con punteaduras transversales bien noto- rias (Lám. 15, fig. 1); células solitarias o en cadenas de variado aspecto (Lám. 15, figs. 4-8); valvas estriadas transversalmente. FE.— Rafe no desarrollada como canal, siempre li- mitada por un nódulo central y dos nódulos terminales. F.—Eje apical y transapical heteropolares, o sólo uno de ellos heteropolar. MES - PEA G.— Células simétricas en relación al pla- no transapical; eje pervalvar curvado y por lo tanto las células descansan sobre el cíngulo; células ovales, oval- elípticas o subcuadrangulares, con- traídas o ensanchadas en vista conec- tival (Lám. 12, figs. 3-4); nódulo cen- tral generalmente dilatado en estau- ro; rafe generalmente curvada A o EN AMPHORA (57) GG.— Células asimétricas respecto al plano transapical, simétricas respecto al eje apical que es heteropolar (Lám. 12, figs. 8-10); estrías transversales ge- neralmente fuertes FF.—Eje apical y transapical- isopolares. G.— Valvas membranosas; rafe sobre una quilla no dispuesta en el centro de la valva; valvas lanceoladas, contraí- das en la mitad (Lám. 22, fig. 8); zona conectival compleja 1... AN A AMPHIPRORA TIN GG.— Valvas no membranosas, rafe dis- puesta simplemente sobre la valva. H.— Eje apical y rafe sigmoides. [.— Estrías transversales y lon- gitudinales, punteadas (Lám. 23, figs. 1-3); área axial an- gosta; valvas lineares o lan- CENAS ici I.— Estrías transversales y obli- cuas, punteadas (Lám. 23, figs. 4-5, 7-8); valvas lineares a lanceoladas; rafe sigmoi- de, central o excéntrica ........ 3 PLEUROSIGMA (66) HH.— Eje apical y rafe derechos. I.— Rate encerrada entre dos prolongaciones del nódulo central (Lám. 1211906): J.— Estrías transapicales muy marcadas, valvas elípticas, lineares, con o sin constricción en su parte media; cé- lulas rectangulares en vista conec- tival; nódulo central más o menos cuadrangular (Lám. 21 Hg. 9, Lám: LAS o DIPLONEIS (59) JJ.— Estrías transapicales extremada- mente finas, dando la impresión que la valva es lisa; nódulo central muy prolongado, extendiéndose hasta la mitad del largo de la valva o más y terminando en cada extremo en dos prolongaciones paralelas que se unen con los nódulos polares (Lám. 12, fig. 7); valvas linear-lanceola- AUS AMPHIPLEURA (37) 1.— Rafe no en esa forma. J.— Nódulo central dilatado en estauro, extendiéndose hasta el margen val- var (Lám. 14, figs. 6-8); área axial angosta; estrías transapicales pun- teadas: motor e toca A l a OL STAURONEIS (70) JJ.— Nódulo central no dilatado en es- tauro, o no alcanzando el margen valvar. K.— Estrías transapicales puntea- das; rafe derecha, rodeada de una angosta área hialina (Lám. SES. 312) tes 0 EA Pt NAVICULA (60) KK.— Estrías transapicales lisas, ge- neralmente en forma de costi- llas ¡divididas en su trayecto o no así. L.— Estrías transapicales lisas, robustas, no divididas; val- vas generalmente de lados paralelos y extremos re- dondeados (Lám. 14, figs. 1-5); área axial ancha, a veces 1/3 del diámetro de [Parar Id E ua PINNULARIA (68) ER o LL.— Estrías transapicales muy finas y divididas, dando la impresión de estar forma- das de gruesas punteadu- ras (Lám. 22, Ho bles: tauro terminando a corta distancia del margen val- var; rate rodeada de una angosta área hialina ........... a TRACHYNEIS (67) ANALISIS DE LAS ESPECIES COSCINODISCACEAE MELOSIRA Agardh Agardh, C. A., Syst. alg., pág. 14 (1824 A.— Valvas provistas de una carena o quleis aliento id 1. M. arctica AA.— Valvas desprovistas de quilla. B.— Células con fuertes y notorias punteaduras en vista conectival. C.— Seis a ocho líneas de pun- tegaalirassen UA an 2. M. pseudogranulata CC.— Trece líneas de punteaduras ld lo E AR 3Mintalica BB.— Células muy suavemente pun- teadas, a excepción de algunos más notorios submarginales so- bre la unión de las células ........... 4. M. varians 1.— Melosira (Gaillonella) arctica (Ehrenberg) Dickte Mm tl io 9) DICKIE, en PRITCHARD, A., Infus. pág. 819 (1861). FRENGUELLI, J., Rev. Mus EcpiPlata ¡Bot 248 Lém. l1g. 21 (1943). Especie marina, nerítica, especialmente abundante en los ma- res árticos; señalada por Frenguelli (1943) para los mares antárticos. No ha sido citada con anterioridad para nuestra costa; “rara” en la Bahía de Concepción y sólo presente en las muestras N* 73 de diciembre y N* 97 de febrero. Ep 2.— Melosira pseudogranulata A. Cleve-Euler (Ea Htgs 0122) ¡CMEVE-EULER, A. ¡Acta geogr, Helsingií.,-10:: 6, Lám, 1, fig.-3-(1948). ASPREY, CAE KO BEN SONSEVMAN SA ES EUREDR Gayana, Bok. LO 10 Stig SB M1962). RIVERA. BP: Not Men Mus... .Nac. Hist Nat. 135250, Láme el, figs. 1-2 (1967). Especie de agua límnica; 8 u de diámetro. En Chile ha sido señalada para el Lago Ouilleihue (Asprey, Benson-Evans y Furet, 1964); Lago Ranco (Rivera, 1967); en dos lagunas sin nombres próximas a la Cordillera de Paine y en el Lago Sarmien- to (Asprey, Benson-Evans y Furet, 1964). “Rara” en la Bahía de Con- cepción, presentándose esporádicamente durante invierno, primavera y Verano. 3— Melosira italica (Ehrenberg) Kútzing (Lámod tig,. 2) KUTIZING, E. T. Nordhausen, W. Kohne, pág. 421, Lám: 1, fig. 12, (1844) SCHAONEELDIE: VW... en PASCHERO AS susswassa aldo 93) HUBER-PESTALOZZI, G., Binnengewásser, 16:389, fig. 470 (1942). TSU- MURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:2, Lám. 1, fig. 2 (1956). Especie de agua límnica, cosmopolita. Medidas: 9 u de diámetro. En nuestro país ha sido señalada en la Laguna Bonita (Tho- masson, 1963); Lago Ranco (Rivera, 1967); Calbuco (Krasske, 1939) y por Frenguelli (1934) para el trípoli de San Pedro de Atacama. “Rara” en la Bahía de Concepción, presente sólo en la muestra N* 45, de agosto. 4.— Melosira varians Agardh (Esmas: *9=0) NGARDHA,-C. A. Gonps- ent. Diet. pag: 64 (1830-32). HEURCK UH VE itraite pág. 441, Lám. 18, fig. 611 (1899). HUBER-PESTALOZZI, 'G., Binnen: gewásser, 16 : 377, fig. 447 (1942). TSUMURA, K., Jour Yokohama Munic. Univ., Ser. “C+-12 43-11, “Lám..1,Hig. 1 (1955) Especie de agua límnica. Medidas: 13-28 u de diámetro; alto de la mitad de una cé- halos 1121312 a Chile: Santiago y sus alrededores (Negrete**, 1964); cerca: nías del Lago Pellaifa y Lago Villarrica (Thomasson, 1963); Lage Ranco (Rivera, 1967); Lago Llanquihue (Thomasson, 1963). “Rara” en la Bahía de Concepción, presentándose esporádicamente durante otoño, invierno y verano. STEPHANOPYXIS Ehrenberg Ehrcnberg, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlín, pág. 80 (1845 A.— Aréolas fuertes, de igual tamaño en toda A A er A. ll S. turris AA.— Aréolas finas, paulatinamente menores ha- Ae oe o de e O 2. S. palmeriana 1.— Stephanopyxis turris (Greville) Ralfs (Bam: thgs 7-8, Láne 16, ig 2) RALFS, en PRITCHARD, A. Infus., pág. 826, Lám. 5, fig. 74 (1861). HENDEY, Ni 5... Discovery Rep. 16:5237 (1939/) "GUPP. E El Ball Scripps Inst Oceanogr., 9 (1):40 fig. 3 (1943) Especie nerítica, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Medidas: 29-50 u de diámetro . En Chile ha sido señalada desde Arica a Cabo de Horno”. mente durante las cuatro estaciones del oño. 2. — Stephanopyxis palmeriana (Greville) Grunow (a o E US Ao al) GRUNOW, A., Denkschr. Akad. Wien Math. Naturw. Kl. 48:90 (1884). ALLEN, Wo JEsy Es E. CUPE, Ann. Bot, (Gard. Buitenzorg, 44: 113 "EoA y "26 (19389). "HENDEY, NN. 1, Discovery Rep... 16:236 11987 MSIE E. Es Bull. Scripps Inst. Oceanogr..,. (1): 40. fig £ (1943) Nerítica, favorecida por aguas tibias de alta salinidad, cos- mogpclita eurioica Medidas: 30-55 u de diámetro. No ha sido citada con anterioridad para nuestro país; en la Bahía de Concepción se presentó esporádicamente: “rara” en invierno, “rara-escasa” en primavera y “escasa-abundante” en verano. (4%) En este trabajo se señalan 166 especies de diatomeas recoloctadas en los ríos y canales de la zona de Santiago. Debido a los numerosos errores que presenta, debe ser considerado con bastante reserva. a SKELETONEMA Greville xeyilles Ro Ko iras. Meer soc 01:43 (1869). 1.— Skeletonema costatum (Greville) Cleve (Eat 1.0) CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., 5(8):18 (1878). HENDEY, N. I., Discovery Rep 16=236 (193). CUBD+ AE ES Bull scrpps Inst. Oceanogr: 20 (1) 43. fig: 6, (1943 BRUNEI] Conte. Minist. (Chasse et Pech., 91:37, Eám. 6, fig. 9 (1962): Nerítica, cosmopolita eurioica, generalmente se desarrolla en masa formando una proporción elevadísima del plancton. Medidas: 3,5-16 u de diámetro. En nuestro país ha sido señalada desde Arica a Cabo de Hornos. Una de las especies más comunes en la Bahía de Concepción, “escasa” a fines otoño y principio de invierno, "muy abundante” du- rante el resto del invierno, primavera y verano. THALASSIOSIRA Cleve Gleve, P. T., Sv. Vetakad. Handl. 1(13):6 (1873) A.— Células cmbebidas en una masa gelatinora 1. 7. subtilis AA.—Células no embebidas en una masa ge- latinosa B.— Células rectangulares en vista conec- tival, con esquinas cortadas en bisel, valvas imamente arcadas Zo TS Restivalls BB= Células en forma de tambor casisee- tangulares en vista conectival, esqui- nas redondeadas; ornamentación val- var tuerte 2. A 3 T. decipiens 1.— Thalassiosira subtilis (Ostenfeld) Gran (Lam Mies) GRAN, H., Nytt Mag. Naturvid., 38 (2):117 (1900). HENDEY, N. 1., Discovery Rep., 16:239 (1937). CUPP, E. E:, Bull. Scripps Inst. Oceanogr., y (1): 49, fig.- 13- (1943) Especie oceánica, cosmopolita eurioica. Medidas: 13-23 u de diámetro. En nuestro país señalada con anterioridad sólo para la Ba- hía de Valparaíso (Avaria, 1965). En la Bahía de Concepción se pre sentó en forma constante durante primavera y vereno; “rara” en Cc: tubre, alcanzando su máxima abundancia durante el verano. 2.— Thalassiosira aestivalis Gran et Angst (Lam 25 hos. +C122) GRAN et ANGST, Publ. Puget Sound Biol. Sta., Univ. Wash., 7130 MELO (1931). CUPP, E, E., Bull. ¡Scripps Inst. Oceancgr., 5(1):47, fig. Y (1943). CROSBY y WOOD, Trans. Roy. Soc. Nw Zealand, 85 (4) : 493, Lám. 35, fig. 10 (1958) Nerítica, de ecología y distribución poco conocida. Medidas: 18-41 u de diámetro. En Chile señalada anteriormente sólo para la Bahía de Val paraíso (Avaria, 1965). Presente esporádicamente durante todas lan estaciones del año en la Bahía de Concepción: "“abudante” en abril, mayo y septiembre, "muy abundante” desde mediados de la prima- vera hasta la mitad del verano. 3.— Thalassiosira decipiens (Grunow ex Van Heurck) Jórgensen MSI o ELO), JORGENSEN, E., Hydrogr. Biol. Invest. Norw. Fiords, pág. 96, Lám. 6, fig. 3 (1905). HENDEY, N. I., Discovery Rep., 16:238, Lám. 11, fig. 9 (1937). CUPP, “E. E., Bul. Scripps. Inst. Oceanogr., 5 (1): 48,. fig» TUMBAS Especie nerítica ¡cosmopolita de aguas templadas y. cálidas, encontrándose también en mares fríos. Medidas: 14-41 u de diámetro. En nuestro país se la ha citado desde Antofagasta a Cabo de Hornos. Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción du- rante las cuatro estaciones del año, abundancia relativa muy variable. COSCINOSIRA Gran Gron, H. H., Nytt Mag. Naturvid., 38 (2): 115 (1900). 1.— Coscinosira polychorda Gran Carol) GRAN E. SH. ¿Nytt ¿Mag ¡Naturvid... 38,62) < 115 (1900). ¿¡CUPPO EA Bull. SEnpps. Inst. ¡Oceanogr:; 9 (1) 44 "Eg. 7 (1943). BRUNEL JA GCodir Minist. Chasse et Pech., Québec, 91:43 Lám. 7, fig. 1 (1962) Nerítica, de aguas templadas y frías, cosmopolita eurioica. Medidas: 20-45 u de diámetro. Esta especie no ha sido señalada antes para nuestro país, y de acuerdo a la literatura parece casi seguro que tampoco se la ha citado para aguas de Pacífico y Atlántico Sur. En la Bahía de Con- cepción se presentó exclusivamente durante el verano, “escasa” en enero y febrero, “rara” en marzo. COSCINODISCUS Ehrenberg Ehrenberg, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1838, pág. 128 (1840). A. == Valvas. con aréolas no en línsas ra ali A O l. C. excentricus AA.— Valvas con aréolas formando sectores o líneas radiales. B.— Aréolas dispuestas en fascículos o sectores radiales. C.— Centro valvar con 3-6 engro- samientos irregulares; sin ap”- A E mb aid DO Stella ros CC.— Centro valvar sin tales engro- samientos; una apícula en ca- da línea radial de los fascícu- A SCA CUVALUAS BB.— Aréolas dispuestas en líntas ra- diales. €.=Con roseta central: D.— Espacio central presente. E-— Arecolas*s Arenal cerca del centro, 4-5 entre el centro y el margen valvar y 0-6 cerca ¡dencia 4..C. centralts var. pacifica EE==Arcoles oe O cerca del. centro, 4 entre el centro y el margen valvar y 3-4 cercar de ela as 5 C. asteromphalus DD.— Sin espacio central .......... 8a C. perforatus var. cellulosa CC.— Sin roseta central. D.— Espacio central presente E.— Aréolas — paulatina- mente mayores des- de el centro hasta el margen valvar. F.—$Sin membrana poroide; aréolas 4 en 10 u en el centro de la val- A 6. C. janischit FF.— Membrana exte- rior delicadamen- te poroide, aréo- las 6 en 10 u en el centro de la EVE a o 7, C. wailesí EE.— Aréolas con tamaño máximo en la mitad del radio, disminu- yendo levemente ha- cia el centro y hacia el margen valvar .... 8. C. perforatus DD.— Sin espacio central. E.— Margen valvar an- cho; aréolas con membrana poroide, líneas radiales irre- quleresiu a Dad 9. C. marginatus EE.— Margen valvar am- gosto; caréolas sin membrana poroide, en nítidas líneas ra- ciales; e nte 10. C. radiatus 1.—Coscinodiscus excentricus Ehrenbery (crm iZ gs len) EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1839, pág 146 (1841) HENDEY, N. 1., Discovery Rep., 16:242 (1937). CUPP, E. E, Bull Scripps Inst Oesanogr Zig IA o (1943) Nerítica, cosmopolita eurioica, de amplia distribución. Medidas: 24-50 u de diámetro; 3-4 espínulas marginales en 10 u; 7-8 aréolas en 10 u en el centro, 9-10 hacia cl morgen y 10-11 cerca de él; margen valvar con estrías radiales muy finas, 13-14 en 10 u. En Chile señalada desde Concepción a Cabo de Hornos. En la Bahía de Concepción presente en forma esporádica durante las cua- tro estaciones del año: “rara” en otoño, invierno y primavera, con su máxima a fines de esta estación y mitad del verano, para decae- al finalizar esta estación (“escasa-rara””). a 2.— Coscinodiscus steliaris Roper (Te io el) POBER Fs €: S., Quart. Jour. Mier. Sei, SEIS o Sn (1958) LEBOUR, MAS Ray ¡Soc Publi 49 damn, Li fig.4 (1930). HENDEXMONES Discovery Rep., 16: 243 (1937) CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., MU) me Il (MEL Especie ocsánica, de aguas templadas y frías, amplia distri- bución. Medidas: 55-85 u de diámetro. No ha sido señalada anteriormente para nuestro país; presen- te solamente durante el verano, pero en forma constante: Era es: casa” y abundante” durante esta estación. 3.— Coscinodiscus curvatulus Grunow (Lam oiga 9) GRUNOW en A. SCHMIDT, Atlas, Lám. 57, fig. 33 (1878). LEBOUR, M. V., Ray poca bRubl:: +UL6=46; tg 2237 (ISSO RENDEN NES Discovery Rep., 16:251 (1937). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5 (1): 55, io a lg: 2 (1943) Especie oceánica y nerítica, cosmopolita. Medidas: 30-86 u de diámetro. Senalada anteriormente sólo pora la Bahía de Valparaíso (Avaria, 1965); presente esporádicamente durante todo el año en la Bahía de Concepción, “rara”. 4.— Coscinodiscus centralis Ehrenberg var. pacífica Gran et Angst (Lem. 3. gs. el pc no gs. 92) GRAN et ANGST, Publ. Puget Sound Bio!. Sta. Univ. Wash., 7:446 fig. 23 (1931), (CCUPPD, E. E. Bull Seuppse st. Oceunoga, 2 (1) 0 o Zis Lám. 2 (1943). Probablemente oceánica, de aguas templadas. Medidas: 74-171 u de diámetro. No ha sido señalada anteriormente para nuestra costa; pre- sente en forma constante durante todo el año en la Bahía de Concep- ción: "muy abundante” durante verano y otoño, “rara” desde me- diado el invierno hasta fines de primavera. A 5— Coscinodiscus asteromphalus Ehrenberg (Lam. 17, figs: «Lle2) EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlín, pág. 77 (1844). ALLEN, W. E, y CUPP, E. E, Ann. Bot. Gard. Buitznzorg, 44:119, fig. 14 a-c (1935) HENDEY, N. I., Discovery Rep., 16:243 (1937); Fish. Invest. London, 4 (5):78, Lám. 24, fig. 2 (1964) Especie nerítica favorecida por alta salinidad. Medidas: 148-223 ude diámetro; margen estriado, 6-7 en 10 u. Señalada en Chile desde Mejillones a Concepción... “Rara” y “escasa” en la Bahía de Concepción presentándose esporádicamen.- te durante todo el año. 6— Coscinodiscus janischii A. Schmidt (Eóroo 17 10.59) SCHMIDT, A., Atlas, Lám. 64, fig. 34 (1878). BOYER, C. S., Proc. Acad. Phila., 78256 (1927). WOOD, E. |: E. CROSBY, L. HH. y CASSIE, Wiloes Roy. Soc. New Zealand, 87 (3-4) :213, Lám. 15, fig. 16 a-c (1959) Especie oceánica y nerítica, cosmopolita de aguas cálidas. Medidas: 129-350 u de diámetro. En Chile señalada desde Arica a Puerto Montt. Presente en forma constante durante todo el año en la Bahía de Concepción, “rara” durante las cuatro estaciones del año, con un aumento cn di- y ciembre (“escasa”) y enero (“abundante”). 7 — Coscinodiscus wailesii Gran et Angst (Re acisd pla PU) GRAN et ANGST, Publ. Puget Sound Biol. Sta. Univ. Wash., 7: 448, AS (1931). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):58, fig. 23 (1943). SILVA, E. S., Mém. Junta Invest. Ultram., 2? ser., 18:7, Lám. 3 figs. 1-2 (1960). Wood, E. J. F., Crosby, L. H.,. y V. Cassie (1959) y Avaria 5., (1965), señalan a C. wailesti como sinónimo de C. janischt A. Schmidt. En los ejemplares recolectados en la Bahía de Concepción fue posible hacer una fácil diferenciación entre ambas especies, tomando en cuen- ta los caracteres que se han tabulado cn el siguiente cuadro: Coscinodiscus wallesii Coscinodiscus janischil 6 aréolas en 10 u en el centro 4 aréolas en 10 u en el centro de la valva. de la valva. opi Membrana exterior delicadamen- te poroide. Aréolas en el centro pequeñas, tan largas como anchas, cua- drangulares; la primera de cada línea radial es triangular, de es- quinas redondeadas. Sin membrana poroide. Aréolas en el centro diargadas, dos o trez veces más largas que anchas; la primera de cada lí. nea radial es muy larga y bas- tante aguda. Espacio hialino central irregular. Espacio hialino central no muy irregular. Diámetro: 200-250 u. Diámetro: 129-350 u. Se analizaron aproximadamente 30 células de C. watlesti y más de 109 de C. janischii, menteniéndose en todas los caracteres antes mencionados. De esta manera es preferible mantener separa- das ambas entidades específicas, corroborando las observaciones de Gran y Angst para su Coscinodiscus wanlesít. No ha sido senalada anteriormente para nuestra costa; “rara” en la Bahía de Concepción donde se presentó solamente durante el verano. 8.— Coscinodiscus perforatus Ehrenberg (Em dora) EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlin 1844, pág. 78 (1845). AVARIA, So Rew Biol Mar., 12 (Zion 1d. Se (1909) Especie oceánica y nerítica, cosmogolita de aguas templadas y cálidas, favorecida por alta salinidad. Medidas: 80-90 u de diámetro. Señalada en nuestro país desde Arica a Concepción: “rara” en la Bahía de Concepción donde ze presentó en forma esporádica durante otoño, invierno y primavera. 3a.— Coscinodiscus perforatus var. cellulosa Grunow (Eme pg 25) GRUNOW, A., Denkschr. Akad. Wien Math. Naturw., 48:75 (1884). CUPP, E. E., Bu'l. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):61, fig. 254; Lám. 3, fig. 1 (1943). Ha sido encontrada esporádicamente en todos los mares eu- ropeos. Medidas: 7-80 u de diámetro; 4,5-5 aréolas en 10 u en el centro, 4 hacia el margen y 4-5 cerca de él. La variedad se diferencia del tipo por las aréolas dispuestas en un fuerte retículo y por la presencia de roseta central y aréolas interticiales. No ha sido señalada con anterioridad para nuestra costa. “Ra- ra” en la Bahía de Concepción presentándose esporádicamente, y al igual que el tipo, sólo durante otoño, invierno y primavera. 9.— Coscinodiscus marginatus Ehrenbery (Lanas 2er O. ón 6 figusn6) EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1841, pág. 142 (1843) HENDEY, N. 1, Discovery Rep., 16:248 (1937), CUPP, E. E.” Bull” Seappslas! Oteanogr., 0 (1)259; tia. 19 Lán” 1 tig. 3 (1943) Especie nerítica, cosmopolita eurioica. Medidas: 27-29 u de diámetro; aréolas 4-4,5 en 10 u, de me- nor tamaño cerca del margen valvar; estrías marginales 9-10 en 19 u, No ha sido antes señalada para Chile; “rara” “en la Bahía: de Concepción, esporádica durante otoño, invierno y primavera. 10.— Coscinodiscus radiatus Ehrenberg (Lám+ 2 tigs:. 6:8) EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1839, pág. 148, Lám. 3, figs e=sc( 1841). ¡CUBPB, E. E., Bull. ¡Seripps Inst. Oceanogr., 0) obio ZzO; Lám. 1, fig. 4 (1943). BRUNEL, J. Contr. Minist. Chasse et Pech., Québec, 91:55, Eám. 3, fig. 1 (1962). Especie oceánica y nerítica, cosmopolita eurioica. Medidas: 50-63 u de diámetro; 4-5 aréolas en l1( u en el cen- tro, 6-7 en el margen. Frenguelli (1928) señala que la mayor parte de los ejempla- res por él analizados presentan un esbozo más o menos evidente de roseta central. Esto parece coincidir con nuestros ejemplares (Lám. 2 figs. 6-7) pues en el centro valvar hay 6 aréolas más grandes que las demás y que formarían una roseta central. Sin embargo, como ezas aréolas sólo son levemente mayores que las otras, y debido al escaso número de células encontradas, hemos preferido seguir considerando a esta especie como carente de roseta central hasta poder estudiar un mayor número de ejemplares. En Chil se la ha señalado desde Arica a Cabo de Hornos. En la Bahía de Concepción se presentó esporádicamente durante el verano y otoño, alcanzando una abundancia máxima en mayo. A 1 CYCLOTELLA (Kútzing) Brébisson Brébisson, cn Bréb. y God., Consid. Diat. pág. 20 (1838). A.— Estrías marginales 10 en 10 u; área controlan e. Li io 1 C. meneghiniana AA.—Estrías marginales 14 en 10 u; área central con una formación a modo Elo JS A E E A Za C. stelligera 1.— Cyelotella meneghiniana Kiútzing (Lám AS 0 0) KUTZING, F. T., Nordhausen, W. Kóhne, Lám. 30, f£g. 683 1844). SCHONFELDT, Hi Vo; cen. PASCHER,.: Au sSússwass 1 10/19. Mig 175 (1918). "HUBER PESTALOZZI, G., Binnengewásser, 16: 395, fig. 479 (1942). TSUMURA, jours Yokohama Munic. Univ. Ser. ¡Cl 472 Lam. 1. fig 26 (1956) Especie de agua límnica, halófila y mesosaprobia. Medidas: 11-15 u de diámetro. señalada en Chile para Santiago y alrededores (Negrete, 1964), Lago Quille:hue y Lego Llanquihue (Thomasson, 1963), Calbuco (Krasske, 1939). Freguelli (1934) la indica para el trípoli de San Pedro de Atacama. “Rara” en la Bahía de Concepción donde se presentó esporádicamente durante invierno, primavera y verano. 2— Cyclotella stelligera Cleve et Grunow (LámS tg 08) CLEVE et GRUNOW, en V. H. S., pág. 94, tigs. 22-27 (1881). SCHONFELDT, H. V., en PASCHER, A., Susswass., 10:18, fig. 13 .(1913). HUBER- PESTALOZZI, G., Binengewaásser, 16:397, fig. 484 (1942). Especie de agua límnica, cosmopolita. Medidas: 15 u de diámetro. En. Chile señalada para el Lago Villarrica y Lago Quilleihue (Thomasson, 1963), Termas de Puyehue (Krasske, 1939), Lago Llan- quihue (Thomasson, 1963), Calbuco (Krasske, 1939). “Rara” en la Bahía de Concepción, presente solamente en la muestra N* 97, de febrero. PLANKTONIELLA Schiútt Schútt, F., Pflanzenleb. Hochsee, pág. 20, fig. .8 (1893). EA 1.— Planktoniella sol (Wallich) Sehiútt (Last IS: e 2) SCHUTT, F.. Pilanzenleb. Hochsee, pág. 20, fig 8 (1893). HENDEY, N:.- 1. Discovery Rep.,-16:257. Lám. 13, fig. 1. (1937)... CUPP, “EMESAABaN Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):63, fig. 27 (1943). HASLE, G. R., SEr Vid.-Akad. Oslo, pág. 11, Lám. 2, figs. 19-20 (1960) Especie oceánica, circumtropical (Smayda, 1958), prefiriendo aguas de alta salinidad; desciende por el sur hasta los 40?, y en el hemisferio norte se la ha encontrado a los 60. Medidas: 25-30 u de diámetro; con la expansión extracelular, 85-100 u. En nuestro país señalada desde Arica a Concepción, present: sólo en dos muestras de invierno (“rara”). ACTINODISCACEAE ACTINOPTYCHUS Ehrenberg Ehrenberg, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1841, págs. 400, 409, Lám. 1 fig." 2) Lám. 3: tig: 22 (1843) 1.— Actinoptychus senarius Ehrenbery Mn) Mao olas lo) gs 18) EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1841, Lám. 1, parte 1, fig. 27 (1843). HENDEY, N. 1., Discovery Rep , 16:271 (1937) Especie nerítica, de fondo, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Medidas: 20-75 u de diámetro. Señalada en nuestro país desde Arica a Puerto Montt. Presen- te en forma constante en la Bahía de Concepción durante las cuatro estaciones del año; “escasa-abundante” en diciembre, enero y febre- ro, “rara” durante los otros meses del año. ASTEROMPHALUS Ehrenbery Ehrenberg, C. G., Ber. Akad. Berlin, 1844, pág. 198 (1845) RO 1.— Asteromphalus heptactis (Brébisson) Ralfs (En Stig 2) RALFS, en PRITCHARD, A., Infus., pág. 838 Lám AO) UI E Es, Bull” "Sempes Inst (Oceanogr., SIMIO tig. 32 (1943) WOOD, ES ans Roy soso New. Zealand Bot. 215): 193 La Ze fif. 30 (1263) Erpecie cccánica, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Medidas: 37-38 u de diámetro; 7 aréolas en 10 u. En Chile señalada desde Iquique hasta el Seno de Reloncaví. “Rara” en la Bahía de Concepción, presente sólo en otoño. SOLENIACEAE CORETERON Castracane Castracane, F., Diat. Chall. Exped , pág. 85 (1886) 1.—Coreiíhron hystrix Hensen (Lame dogo 01) HENSEN, V., Ber. Komm. wissensch. Untersuch deutsch. Meere Kiel, pág. 89, Limits gr 49—(188/7). HENDEY. NN. Discovery Rep 160/3284 fig. 1 (1937), como Corethron criophilum fase hystrix, CUPP, E.E., BullS Seripos” lust. Oeceanogr., 9. (1):70 tigs: 34 4, By € (1843) Especie oceánica, representada en el hemisferio nort- poz in- aividucs más pequeños y menos silificados que les del h et Pech., Québec, 91:67, Lám. 4, figs. 3-4 (1962). Nerítica, cosmopolita eurioica, favorecida por aguas frías. Medidas: 3-9 u de diámetro. En Chile: ha sido señalada desde Pisagua a Mejillones. Pre- sente esporádicamente en la Bahía de Concepción y sólo duranto otoño, invierno y primavera, “rara” en estas estaciones, a exc:pción de mayo (“escasa-muy abundante”) y septiembre (“abundante”). 5.— Rhizosolenia sp. Mirar 4 gs. 758) Células cilíndricas, solitarias o «n co:tas cadenas. Diámatro: 14-30; eje pervaivar: 70-179 u. Cópulas numerosos, muy difíciles de ver, escuami/ormes, estechándose hacia los extremos y dispuestas en dos corridas laterales, con la parte más ancha y central en el plano transapical. Valvas hiatinas, con una fuerte espina marginal, apare- ciendo cemo una continuación del lado dorsal de la valva: espina corta, derecha, que en vista lateral se adelgaza rápidamente a partir de una base engrosada; en vista dorsal se adelgaza en igual forma no existendo expansiones laterales. Cromatóforos numerosos, peque- ños y esféricos. El estudio de esta esp et Pech., Québec, 91:99, Láms. 21-22 (1962) Oceánica, cosmopolita eurioica, presente generalmente en gran número en las muestras de plancton. Medidas: 14-88 u de ancho. En Chile señalada desde Arica a Puerto Montt. En la Bahía de Concepción se presentó esporádicamente durante las cuatro esta- cicnes del año; "escara”” desde mediados de verano hasta la mitad del invierno, luego “abundante”. 7.— Chaetoceros lorenzianus (Grunow (Mé agudo) ELRUNOW¿= A Mere iZool Bot. Gees Wien, lolo. da OS Loose HENDEX AN ISDIscovenya 10297 MOS) ESB SERpps Inst. Oceanogr., 9 (1):118, fig. 71 (1943). BRUNEL, J., Contr. Minist: Chasse et Pech., Québec, 91: 105, Láms. 18-19 (1962). Nerítica, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Medidas: 10-34 u de ancho. Señalada en nuestro país desde Arica a Cabo de Hornos. Presente en forma constante durante todo el año en la Bahía de Con- cepción; "“abundante-muy abundante” desde agosto a febrero, "rara- escasa” desde marzo a julio. ES 8$.— Chaetoceros didymus Ehrenberg (Lám. 6, figs. 3-4) CUPP, E. AVARIA, EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, 1845, pág. 75 (1846) ES Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):121, fig. 75 A (1943) S WEAR ES) Isa a O) Rev. Biol. Mar., Especie nerítica, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Medidas: 7-32 u de ancho. En Chile señalada desde Antofagasta a Puerto Montt. Pre- sente en forma constante durante todo el año en la Bahía de Concep- ción; “abundante” en septiembre y de noviembre a febrero, “rara” los meses restantes. 9.— Chaetoceros constrictus Gran (amb igs M60=/0 MECO > ZO CIL) IA Scripps Inst. Minist. Chasse GRAN, H. H., Don Norske Nordh. Exp. 1876- 78, Bot. Protoph, pág figs Sl3) Ems o) 42 (1897) CUERDA E 1, Bull Oteanogr:, 2 (0) 12243. .276(1948)0 BRUNELE Conte et Pech., Québec, 91: 112, Lám. 26, figs. 1-2 (1962). cosmopolita eurioica. Nerítica, Medidas: 13-34 u de ancho. en forma constante durcnte las cuatro estaciones de! Presente de Concepción; “abundante” en agosto, noviembre a año en la Bahía febrero y en abril, “rara” los otros mexzes. 10.— Chaetoceros curvisetus Cleve (Lam, tio 4) Cattegart., pág. 59 (11889). CUBPP, E. E, BulliScapes CLEVE, P. T., Felag. Diat Inst. Oceanogr., 5(1): 137, fig. 93 (1943). AVARIA, S., Rev. Biol. Mar., PUTA) 02 Lam 0) gs. 18,82, (1969) Especie nerítica, cosmopolita eurioica. Medidas: 7-18 u de ancho. En nuestro país señalada desde Valparaíso a Cabo de Hor- nos. En la Bahía de Concepción se presentó esporádicamente durante las cuatro estaciones del año; "muy abundante” en agosto y septiem- en febrero y “rara” el resto del año. UNA bre, “abundante o 11.— Chaetoceros debilis Cleve Mans tigo, Lam lO, 1d. 2) MEME SP Sy Vetakad. Hand 20MS) 18, Lame liga 2 Ue94) ENDE NOTES Discovery Repo) A SUBRE E Es Bulle Senpps asta Oceanogr., 511): 138, fig. 95 (1943). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chasse et Pech., Québec, 91: 130, Lám. 32 1962). Especie nerítica, abundante en aguas templadas. Medidas: 9-30 u de ancho. Señalada en Chile desde Valparaíso a Puerto Montt. En la Bahía de Concepción se presentó esporádicamente durante las cuatro estaciones del año; "abundante”- "muy abundante” desde agosto a febrero, "rara-escasa” de marzo a julio. 12.— Chaetoceros socialis Lauder (Lám.. 8, igs. 24) MUDERA Ts: branse Miera Soc 2/0 Lane, o, Sc). CUBRE ES Bull. Scripps Inst. [(Oceanogr., -5-(1): 143, fig. 100 (1943). BRUNEL, ]., Contr.. Minist. Chasse et Pech, Québec, 91: 135, Lám. 26, fig. 3; Lám 29, figs. 3-4; Láms. 36-37 (1962) Especie nerítica, cosmopolita, bastante común cen aguas frías. Medidas: 5-12 u de ancho. En Chile señalada desde Valparaíso a Cabo de Hornos. Pre- sente esporádicamente en la Bahía de Concepción durante las cuatro estaciones del año; "abundante-muy abundante” en invierno, prima- vera y verano, “rara” en otoño. 13— Chaetoceros radicans Schútt (Em gs 0=/) SCHUTT, F., Ber. Deutsch. Bot. Ges. Wien, 13:48, fig. 27 (1895). BRUNEL, ]., Contr. Minist. Chasse et Pech., Québec, 91:132, Lám. 33, Lám. 34, figs. 1-2 (1962). AVARIA, S., Rev. Biol. Mar., 12 (1, 2 y 3): 93, Lám. 6, fig 1 (1965) Especie nerítica, abundante en aguas templadas. Medidas: 6-19 u de ancho. Según Krasske (1941) es una de las especies de más amplia distribución y más frecuente cn aguas neríticas de Chile. Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción durante las cuatro esta- ciones del año; "“abundante-muy abundante” de septiembre a noviem- bre y en febrero, luego “rara” o “escasa”. 14.— Chaetoceros tortissimus Gran (Lárma. 8, “ig, 05) GRAN, H. H., Nyt. Mag. Naturvid., 38 (2): 122, Lám. 9, £g, 25 (1900). CUEP: E. E., Bull. Scripps Inst. Ocxanogr., 5 (1): 142, fig. 99 (1943). TEIXERA y KUTNER, Bol. Inst. Ocean., 11 (3):54, Lám. 3, fig. 3 (1961) Especie nerítica, cosmopolita eurioica. Medidas: 14-30 u de ancho. En Chile señalada anteriormente sólo para la Bahía de Val: paraíso (Avaria, 1965). Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción y sólo durante primavera, verano y otoño; “abundante” en diciembre, enero y mayo. 15— Chaetoceros cinctus Gran (Eme ic GRAN, H. H., Den Norske Nordh Exped. 1876-78, Bot. Protoph., pág. 24, Lám. 2, figs. 23-27 (1897). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst Oceanogr oe 122, tig. 98 “(1943). AVARIA, Si: Rev. Biol. “Mar AI E E. Emi ig 2 (MES Especie nerítica, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Medidas: 7-15 u de ancho. En nuestro país señalada: desde Valparaíso a Cobo de Hornos. En la Bahía de Concepción encontrada sólo en des muestras de f>- brero, "abundante-muy abundante”. 16.— Chaetoceros diadema (Ehrenberg) Gran ánimos eS) GRAN H. H., Den Norske Nordh. Exped. 1876-78, Bot. Protoph., pág. 84 (1897) BRUNEL, J., Contr. Minist. Chasse ct Pech., Québec, 91:122, Lám 30; Lám. 27, fig. 4 (1962). AVARIA, S., Rev. Biol. Mar., 12 (1, 2 y 3): 91, Lan ia Soo) Especie nerítica, cosmopolita eurioica, de preferencia en aguas irías. Medidas: 11-20 u de ancho. En nuestro país señalada desde Iquique a Puerto Montt. En la Bahía de Concepción se presentó solamente durante primavera y verano: “abundante”. A BACTERIASTRUM Shadbolt shadbolt. G., Trans. Micr. Soc., 2:14: (1854). 1.— Bacteriastrum sp. (Em: Se moss emo 18: 0ia: 0) El género Basteriastrum se presentó en forma muy escasa en las muestras recolectadas en la Bahía de Concepción. Se encon- iraren solamente células aisladas no pudiéndose observar cadenas enteras ni células terminales. Por esta razón no fue posible identificar la especie, y los únicos caracteres observados fueron los siguientes: Céluzas circulares, 9-18 u de diámetro; 6-10 setas sobre cado valva provistas de una larga parte basal (hasta el doble del diámetro de la célula), luego bifurcadas, perpendiculares al eje pervalvar. Estos caracteres parecen corresponder a B. delicatulum Cleve que Hendey (1937) señala para la Corriente del Perú, pero por las razones dadas anteriormente nada puede decirse con seguridad. En- contrada sólo en dos muestras de septiembre, “rara”. BIDDULPHIACEAE EUCAMPIA Ehrenberg Ehronberg, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1838, pág. 71 (1840) A.— Procesos que unen las células cortos y ob- tusos; bandas intercalares débilmente mar- O A a ne E dl LR AA l. E. zoodracus AA.—Procesos largos y delgados; bandas interca- ¡mes AY A O 2. E. cornuta 1.— Eucampia zoodiacus Ehrenberg (Lám. 9, figs. 12) ENRENBERES, €. (€, Abh:- Akad Benin BhysieSl838 pag) llantos (1840). HENDEY, N. 1., Discovery Rep., 16:286, Lám. 12, fig. 7 (1937). CUBE E Bull Señpes. Inst (Ocesanogr odo OSA (L91S)A Especie nerítica, cosmopolita eurioica. Medidas: eje apical, 21-31 u. En nuestro país señalada desde Antofagasta a Pusrto Montt. En la Bahía de Concepción se presentó solamente en primavera y verano: “abundante” en noviembre y diciembre, "“escasa-rara” en oc- tubre, enero y febrero. a 2 — Eucampia cornuta (Cleve) Grunow (Lam, "9! “lg. 3) GRUNOW, en V. H. S., Lám. 95b, fig. 5 (1880-85). HENDEY, N. l., Discovery Rep., 16286, Lám. 12 ig. 10'(1987), CUPP, E. .E., Bull” Ser pps InstiOcscauccna 5 (1): 146, fig. 104 (1943), AVARIA, S., Rev Biol, Mar., 12 (1 2788)8 96, Lám. 6, fig. 6 (1965) Especie oceánica y nerítica de aguas templadas. Medidas: eje apical, 16-30 u. En Chile había sido señalada sólo para la Bahía de Valpa- raíso (Avaria, 1965). En la Bahía de Concepción se le encontró sólo en dos muestras de septiembre, “abundante”. CLIMACODIUOM Grunow Grunow A., Alg. Novara Exped., pág. 102 (1867) 1.— Climacodium biconcavus (Ostenfeld) Cleve ar io 09) GLEVE, P. T., Treat. Phytol. Atl. Trib., pág. 22, Lém. 2, Fgs. IAS HENDEY, N. I., Discovery Rep., 16:287, Lám. 12, fig. 13 (1937). CROSBY y WOOD, Trans. Roy. Soc. New Zealand, 85 (4): 511, Lám. 36, fig. 31 (1958). AVARIA, S.. Rev Biol. PMarni, 12 (12 y 3): 97, Lan oc (1965). Especie oceánica, común en aguas tropicales y subtropicales. Medidas: eje apical, 18-27 u. En Chile señalada anteriormente sólo para la Bahía de Val- paraíso (Avaria, 1955). Presente esporádicamente en la Bahía de Con- cepción durante las cuatro estaciones del año; “abundante” en di- ciembre, “escasa-rara” los otros meses. BIDDULPHIA Gray Ear iS. E. Nat ar Brit Blents 294 (M2 A.—Dos o tres largas espinas bifurcadas en su extremo entel centro! dela. valo os l. B. longicrurts la. B. longicruris var. hyalina AA.— Con o sin espinas en el centro de la valva, si existen son cortas y no bifurcadas en SUMEN rd eii de a cid Sen Cel OS e 2. B. aunta 2a. B. aurita var. obtusa CA a 1.—Biddulphia longicruris Greville Wéans9 ug ali Láme. 197 Tigs*2=9) faemille Ro Ko “Ouart: Jour. Mientseci., 7163, Lóám. 8, tig. 10, +(1899)- SUPE; ESTEXIBULIA Scripps lnstaOceanogr a od) lot MESAS ES US43)e VARAS. Rev. Ball Man lz(1stZ oy 99/98, Lám. 2/09) 965) Especie nerítica de amplia distribución en aguas templadas, subtropicales. Medidas: eje apical, 25-106 u. En nuestro país señalada anteriormente sólo para la Bahía de Valparaíso (Avaria, 1965). Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción durante las cuatro estaciones del año; “abundante” en agosto y abril, “rara” los otros meses. 1a.— Biddulphia longicruris var. hyalina (Schróder) Cupp áro 0 tos lez Alco gral) CUPP, E. E., Bull Scripps Inst. Oceanogr., 5 (1): 157, fig. 111 B, 1-3 (1943). AVARIA, SM Man ALZA) OS can oz (196) Nerítica, abundante en aguas templadas. Medidas: eje apical, 40-141 u. Se diferencia de la especie tipo por presentar los siguientes caracteres: espinas generalmente más cortas y más oblicuxas, con los extremos no paralelos al eje pervalvar; procesos cortos y robustos; bandas intercalares generalmente ausentes; membrana silícea en casi todas las células. En Chile ha sido señalada desde Coquimbo a Puerto Montt. Presente en forma constante duramte todo el año en la Bahía de Con- cepción; “escasa” en marzo, abril, julio y octubre; "“abundante-muy abundante” los otros meses del año. 2— Biddulphia aurita (Lyngbye) Brébisson et Godey (sat tas. Leo Lada alg gs 0) BREBISSON et. GODEY.—Consid. sur les “Diat., pág. 12 (1838). CURP E SHES Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5 (1):161, fig. 112 A, 1-3 (1943). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chasse et Pech., Québec, 91 : 144, Lám. 7, fig. 3 (1962). Especie nerítica, costera, cosmopolita eurioica. Medidas: eje apical, 30-50 u. En Chile señalada desde Valparaíso a Cabo de Hornos. Pre- sente esporádicamente en la Bahía de Concepción durante las cuatro estaciones del año; “escasa-rara” en todos los meses a excepción de nero, “abundante”. ae y qa 2a.— Biddulphia aurita var. obtusa (Kiútzing) Hustedt (Lám. 9, figs. 6-8; Lám. 19, figs. 4-5) HUSTEDT, F., Kieselalgen, 1: 848, fig. 502 (1930) HENDEY, N. L, Discovery Rep., 16:275 (1937). BRUNEL J. Contr. Minist. Chasse et Pech., Québec, 91 145 (1962). AVARIA, S., Rev. Biol. Mar., 12(1,2 y 3):99, Lám. 7 fig. 4 (1965) Nerítica, costera, cosmopolita eurioica. Medidas: eje apical, 25-66 u. Señalada en nuestro país desde Iquique a Puerto Montt. En la Bahía de Concepción se presentó en forma constante durante todo el año; “abundante” en agosto, enero y febrero, “escasa-rara”” el resto del año. CERATAULINA Péragallo ex Sehútt Péragallo, H., L2 Diatomiste., 1:103 (1892) Schútt, F., en Engl. Prantl. Nat. Pflanz=nf., pág. 95 (1896) 1.—Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey (óm 107 ia 03) HENDEY, N. 1., Discovery Rep., 16:279 (1937). CROSBY y WOOD, Trans. Roy Soc. New Zealand, 85 (4): 502, Lám. 36, fig. 18 1958). HENDEY, N. 1 Bis Invest A (9) 0 137 Laa. 4 Hg. 2: (1964) o Especie nerítica cosmopolita euricica, amplia distribución en todos los mares. Medidas: 18-31 u de diámetro. En Chile señalada anteriormente sólo para la Bahía de Val- paraíso (Avaria, 1965). Presente durante todo el año en la Bahía de Concepción; "“abundonte-muy abundante” de septiembre hasta mayo, “escasc-rara” de junio hasta agosto. DITYLUM Bailey Bailey, L. W., Jour. Nat. Hist. Boston, 7: 332 (1862) 1.—Ditylum brightwelli¡ (West) Grunow Earl tigsi1d35) GRUNOW, A., en V. H. S., Lám. 114, figs. 3-9 (1880-85). HENDEY, N. 1, Discovery Rep., 16:284, Lám. 12, figs. 5-6 (1937). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst Oceanogr., 5(1):148, fig. 107 A-B (1943). Especie nerítica, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Medidas: 29-55 u de diámetro; espina central 51-60 u de largo. AE Senaladca en Chile desde Valparaízo «a Puerto Montt. P- sente csporádicamenie en la Bahía d> Conce apc:ón durante las cuatro ono. celtemor.rera. 2 is UA (Da Z = GRACILARIACEAE ASTERIONELZA Hassall Hasall A. H., Mier. exam. of water o AA 1.— A:rterlonella japonica Cleve Esmas tos. 10.) CREVE ca CLEVESy MOLLER, Diet EN? 207 (1878 HUSTEDIESE Rabenas Keypt. Eloras, 72): 294 ig. 734 (193159) A NARIA -S., Rev Mar? ZU Zag 103 Lema. 87 8916 (1965). E) Especie nerític>, cormerr ita de aguas templadas YEARS Medidas: eje apical, 37-7% u; tran:arical, 9-13 1 en la encha y 2-0 u en la parte angosta. En Chile señalada desde Valp- y prmavera, “rara” ho da 2 MERIDION Ay. Agurdh, ¿EA Syst algí, (1824): py dh Ud pit 1.— Meridion circulare Agardh Lém, M0. ktig: 9) AGARDH, C. A., Consp. Crit. Diat., pág 40 (1831). HUSTEDT, F., Rebenhorsts Krypt. Flora, 7 (2): 93, fig. 627 a-f (1931-59) BRUNEL, J., Contr. Min'st Chasse et Pech., Québec, 91: 154, Lám. 44 fig. 5 (1962) Especie límnica, cosmopolita. Medidas: eje apical, 36-38 u; costillas transversales, 3-4 en 10 u; estrías, 16 en 10 u. En nuestro país señalada para Santiago y alrededores (Ne- grete, 1964), Lago Llanquihue, Calbuco, Puyuhuapi y Río Pascua (Krasske, 1939). En la Bahía de Concepción se la encontró en una muestra de septiembre y en una de noviembre, “rara”. 1a.— Meridion circulare var. constricta (Ralfs) Van Heurcl: ad to O lr ZAS) HEUBCK, 'H. V., aya. Diat. Belg., pág: 161, ¿Lám.. Si figs: IAE nan Traité, pág. 348, Lám. 11, fig. 475. (1899). HUSTEDT, F., Rabenhorts Krypt. Flora, 7(2):93, fig. 627. g-h '(1931=59). + TSUMURAS E oa Yokohama Munic. Univ. Ser. C-12, 43:12, Lám. 3, fig."4 (1955); Ib:d, ser. €-14, 473, Lám. 1. figs. "9=10-(1956)1 Límnica, más rara que el tipo. Medidas: eje apical, 24 u. Difiere de la especie tipo por presentar el extremo superior rostrado-capitado. En Chile señolada para Santiago y- alrededores (Negrete, 1954). En la Bahía de Concepción se la encontró sólo en una muestra ” deociubre, rara. - CERATONEIS (Ehrenberg) Grunow Grunow, A., Verh. Zool.:Bot. G* 8) EHRENBERG, C. G., Infus., pág. 194 (1838) Células ovales a elípticas, planas o levemente arqueadas; cje apical: 17-40 u; transapical: 10-24 u. Pseudo-rafe linear, un poco en- sanchada en el centro de la valva; rafe derecha .Estrías tran:apicales radiales, 20 en 10 u. De acuerdo a la bibliografía disponible no fue posible llegar a una segura identificación de csta especie, aunque los caracteres de los ejemplares encontrados parecen coincidir con los de la especie señalada. “Rara” en la Bahía de Concepción, presente esporádicamente durante las cuatro estaciones del año. 3.— Cocconeis molesta Kiitzing (La 210 tig: 16) KUTZING, F. T., Bacill., pág. 71, Lám. 5, tig. VI, 1-2. (1844)... HEURCIME a Traité, pág. 290, Lám. 29, fig. 823 (1899). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Kiypi: Flora, /(2)5 391: tg. 805 (1981559): Especie nerítica, epifítica, especialmente de algas superiores. Medidas: eje apical, 21 u; transapical, 11 u; 27 estrías transa- picales en 14 u. No había sido señalada para nuestro país; “rara” en la Bahía de Concepción, encontrada sólo en una muestra de agosto. 4.— Cocconeis sp. (Mámi21g7) ss Células ovales «a elípticas, con fuertes costillas transapicales entre las cuales se encuentran varias corridas de aréolas, alternando unas con otras; eje apical: 14-52 u, transapical: 9-26 u. Pseudo-rafe relativamente angosta. más amcha en el centro de la valva; rate derecha. Presenta gran parecido con C. costata Gregory, difiriendo en que hay varias corridas de aréolas entre las costillas (no una doble corrida) y en la forma y ancho del pseudo-rafe. Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción duran- te las cuatro estaciones del año: "rara-escasa”. RHOICOSPHENIA Grunow Grunow, A., Verh. Zool. Bot Ges. Wien, 10:511 (1860). tale 1.— Rhoicosphenia curvata (Kútzing) Grunow (Mera fia 2) GRUNOW, A., Alg. Novara Exped., pág. 8 (1867). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7 (2) : 430, fig. 879 (1931-59). TSUMURA, K., Jour Yokohama Munic. Univ., Ser. CAMA, Lám. 1 figs. 28-29 (1956). Especie de aguas límnicas y mixohalinas, halófila. de Medidas: eje apical, 18-38 u: 14-16 estrías transapicales en O. Señalada en Chile para Santiago y alrededores 1964); Bahía de Dichato (Krasske, 1941); Bahía de San Vicente (Krasske, 1939), y el mismo autor la señala para las Termas de Puyehue, Lago Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue y Calbuco. Presente espo- rádicamente en la Bahía de Concepción y sólo en primavera y ve- rano: “rara-escasa”. (Negrete, NAVICULACEAE AMPHIPLEURA Kitzing Kútzing, F. T., Bacill., pág. 103 (1844) 1.— Amphipleura lindheimeri Grunow Cana o) GRUNOW, A., Verh. Zool. Bot. Ges Wien, pág. 469, Lám. 13, fig. 11 (1862). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):725, fig. 1096 (1931-59). PRENGUELLI, J., Rev. Mus. La Plata, Bot 38268, tigs. 29-25 (194% Especie límnica, en aguas estancadas o de escasa corriente, oligohalobia, propia de regiones tropicales y subtropicales de Amé- rica; señalada también para Europa. Medidas: eje apical, 222 u; transapical, 29 u; largo de las hozquilles, 44 u; aproximadamente 27 estrías transapicales en 10 u. En Chile señalada sólo para Santiago y sus alrededores (Ne- grete, 1964); "rara” en la Bahía de Concepción, encontrada sólo en una muestra de agosto. AMPHORA Ehrenberg Ehrenberg, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, pág. 205 (1840). 1.— Amphora ovalis Kitzing decneas RL KUTZING, F. T., Bacill., pág. 107, Lám. 5, figs. 35 y 39 (1844). HEURCK, H.V., reite, pág: 127 ses CLON EEEDIS A Ve PASCHER, A., Sússwass., 10:142, fig. 311 (1913). r A Especie límnica, cosmopolita. Medidas: 45-48 u de largo, 12-13,5 u de ancho; 12-14 estrías ELO En nuestro país seralada para Santiago y alrededores (Ne- grete, 1964) y Río Pascua (Krasske, 1939). Presente en forma constante en la Bahía de Concepción durante invierno, primavera y verano; “abun- dante-muy abundante” en septiembre, octubre y diciembre. 2.— Amphora sp. (Lám. 12, fig. 4) Células muy hialinas, extremos suavemente truncado-re dondea- dos, parte media gibada; 45-60 u de largo. Rafe encorvada en el centro de la célula. Estrías no visibles. Estauro presente. Presenta semejanza con A. arenaria Donkin difiriendo por la presencia de estauro, por el menor tamaño de las valvas y por la ausencia de estrías. Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción du- rante las cuatro estaciones del año; “rara-escasa”” durante todos los meses a excepción de julio ("escasa-muy abundante”). GOMPHONEMA Ayardh Agardh, C. A., Syst. alg., pág. 15 (1824) 1.— Gomphonema constrictum Ehrenberg (Lám. 12 “ig: 8) EHRENBERG, C. G., Mb. Borlin Akad., pág. 63 (1830) SCHONFELDT, H. V., en PASCHER, A., Siússwass., 10: 119, fig. 260 (1913). WOOD, E. T. ESPlrEns Roy. Soc. New Zealand, Bot., 2 (15) 2208, Lám. 4, hg. 189 (USbs) Especie límnica. Medidas: cje apical. 50-53 u; transapical ,1(,5-12 u; 12-13 os- trías en 10 u. En Chile señalada por Negrete (1954) para Santiago y sus alrededores, y por Krasske (1939) para el Lago Puyehue, Lago Ru- panco, Lago Llanquihue y Calbuco. Frenguelli (1934) la cita para el trípoli de San Pedro de Atacama. En la Bahía de Concepción en- contrada sólo en una muestra de septiembre y una de febrero, “rara” y “escasa” respectivamente. 1a. Gomphonema constrictum ar. cavitata (Ehrenberg) Cleve (a 2) HO r9) CLEVE, P. T., Sv. Vet- akad. Handl., 26 (2) :186 (1894). HEURCK, H. V., Traité, pág. 270, Lám. 7, fig. 296 1899). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-12, 43:22, Lám. l, figs. 6-8; Lám. 8, fig. AS figs. 1-24(1955). O ES Límnica, más rara que el tipo. Medidas: eje apical, 47-49 u. Difiere de la especie tipo por carecer de constricción cerca del extremo superior, por lo tanto éste no es capitado-truncado. En Chile señalada anteriormente sólo para Santiago y sus al- rededores (Negrete, 1964). Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción durante las cuatro estaciones del año, “rara”. 2.— Gomphonema acuninatum Ehrenbery anti 0) EHRENBERG, C. G., Infus., pág. 217, Lám. 18, fig. 4 (1838) SSHONEELDI YA en PASCHER, A., Sisswass., WETIZ2 o 2665 (1918) TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ:, Ser. C-14, 47:13, Lám. 2, fig. 45 (1956). Especie límnica, cosmopolita pero más escasa en los trópicos que en laz regiones templadas. Medidas: eje apical, 43,5 u; 12 estrías en 10 u. En Chile señalada por Negrete (1964) para Santiago y sus al- rededores y por Krasske (1939) para las Termas de Puyehue, Lago Rupanco y Calbuco. “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada sólo en una muestra de septiembre. DIPLONEIS Ehrenberg emend. Cleve Ehrenberg, C. G., Ber. Akad. Berlin, pág. 84 (1844) Cleve, P. T., Nav.Diat., (1), pág. 76 (1894). A.— Valvas contraídas en su parte media; estrías tronsapicales cruzadas por estrías longitudi- males” suavemente onduladas 1. D. didyma AA.— Valvas no contreídas en su parte media: sin estrías longitudinales onduladas acc. 2. D. subovalis 1.—Diploneis didyma Ehrenberg (Emo) EHRENBERG, C. G., Mikrogeo'., Lám. 18, fig. 69 etc. (1854). FRENGUELLI, J., Rev. Mus. La Plata, Sec. Geol. Il y Sec. Pal. Mi -pág. 1/0 cane fig. 20 (1945). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7 (2): 685, fig. 1075 a-b (1931-59). Especie marina y de aguas mixohalinas. Medidas: eje apical, 45 u; 9-10 estrías en 10 u. En nuestro país ha sido señalada sólo para Calbuco (Krasske, 1939). “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada sólo en una mues- tra de octubre. a 2.— Diploneis subovalis Cleve am.” 12, "hg? 57 ln! Za. Y) CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., 26 (2) :96, Lám. 1, fig. 27 (1894). HUSTEDT PF, Rabenhorsts Krypt. Flora, 7 (2) : 667, figs. 1063 a-b (1931-59). TSUMURA, K , Jour. Yokohama Munic. Univ , Ser, C-14, 47:8, Lám. 2, tig, Bl W1995) Especie límnica, en arroyos, lagos y sobre musgos. Medidas: eje apical, 25,5-28 u; transapical, 12,5-14 u. Señalada en Chile para Talcahuano y Bahía de San Vicente (Krasske, 1939), Lago Rupanco; Lago Llanquihue Krasske, 1939): Cal- buco (Krasske, 1939 y 1941); Puyuhuapi (Krasske, 1941). Presente es- porádicamente en la Bahía de Concepción durante invierno, primave- ra y verano: “rara”. NAVICULA Bory Bory de Saint Vicent, Dict. Class. Hist. Nat., 2:562 (1822) A.—Con estauro. B.— Surcos hialinos que nacen del es- tauro no alcanzan los extremos de A iio A OE A O l. N. finmarchica BB.— Surcos hialinos alcanzan los extre- mos de la valva. C.— Estrías transapicales 10-14 en 10 u; extremos de la valva ros- ojete APA AER A Z. N: lyra CC.— Estrías transapicales 26 en 10 u; extremos no TOSÍTUAdOS vtimminis: 3. N. pygmaea AA.— Sin estauro. B.— Área axial ancha, lanceolada o róm- bical de dados iconos e teen: 4. N. palpebralis BB.— Área axial angosta. C.— Estrías transapicales radiales 9-10 en 10 u; extremos susvemente rostrados 8. N. humerosa DD.— Estriícs perpendicular:s -: la rafe en toda la valva. E.—Estrícss trarsapicales 19-20 en 10 u; eje ari- CALL A 9. N. gregaría EE — Estrías tran-cpicales 15-18 en 1P u; eje api- Col NI 10. N. ambigua 1.-— Navicula finmarchica (Cleve ct Grunow) Cleve (Esen- 157 ho: 10) CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., 27(3):28 (1895). HENDEYS ANS IS CEisht Inv.; 4 (51987 Lar "309: 5 (1964). Especie límnica, costera. Medidas: eje apical. 22-41 u; transapical, 10,5-15 u; 12 es- trías en 10 u. A E! No ha sido señalada anteriormente para nuestra costa. Pre- sente esporádicamente en la Bahía de Concepción durante las cuatro estaciones del año; “escasa” en septiembre, diciembre a mayo "rara" los otros meses. 2— Navicula lyra Ehrenbery (áme "135 “o. 70) EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, pág 419 (1843). HENDEY, N. L.,, Discovery Rep., 16: 344 * (1937); Fish. Inv. 4(5):209, Lám. 33, MgZ (1964). AVARIA, S., Rev. Biol. Mar., 12 (1,2 y-3): 103, Lám. 8, g3 (1965) Marina, costera, de amplia distribución. Medidas: eje apical, 52-90 u; transapical, 22-38 u; 1(-14 es- trías en 10 u. Señalada en Chile desde Antofagasta a Cabo de Hornos. “Bara” en la Bahía de Concepción, presente esporádicamente en prima- vera y verano. 3— Navicula pygmaea Kiútzimg (Uám. 18, Mig. 9 Lám: 22%. 11002) KUTZING, F. T., Species Alg., pág. 77 (1849). SCHONFELDT, H. V., en PASCHER, A., Siisswass., 10:98, fig. 207 (1913). HENDEY, N: Ll, Fish. Hr 211 (1964). Marina y de aguas mixohalinas. Medidas: eje apical, 25-35 u; transapical, 10-14 u; 26 estrías en 10 u. No ha sido anteriormente señalada para nuestro país. 'Es- casa-rara”” en la Bahía de Concepción donde se presentó esporádica- mente durante otoño, primavera y verano. ¿— Navicula palpebralis Brébisson cx Wm. Smith (Mama 22 10.0) Wm SMITH, Syn. Brit. Diat , pág. 50, Lám. 31, fig. 273 (1853). HEURCK, H. V., Traité, pág. 208, Lám. 4, fig. 175 (1899)... HENDEY,. Ny,:L, Fish. lav 4 (5) :216, Lám. 34, figs. 13-19 (1964). Nerítica, costera. E Medidas: eje apical, 46-92 u; transapical, 17-20 u. 10 estrías entlo a. En Chile señalada desde la Bahía de Dichato hasta Puyu- huapi. “Rara” en la Bahía de Concepción ,encontrada sólo en cuatro muestras correspondientes a noviembre, diciembre, marzo y abril. E E 5.— Navieula aff. salinarum Grunow (Eaaisas, ig. 4) GRUNOW, cn CLEVE y GRUNOW, Sv. Vet-akad. Handl ZO SA on fig. 34 (1880). Valvas elíptico-lanceoladas, extremos rostrado-redondeados; eje apical: 34-36 u; transapical: 7-8 u. Área axial hialina, angosta, lan- ceolada alrededor del nódulo central. Estrías fuertes 13-15 en 10 u, radiales en el centro donde alternan estrías largas y cortas pero per- pendiculares a la rafe en los extremos. En los dos ejemplares encontrados en la Bahía de Concepción, la longitud del eje transapical fue menor que los valores consignados por diferentes autores (Heurck, 1899; Frenguelli, 1935; Hendey, 1964). “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada sólo en una muestra de junio y una de julio. 6.— Navieula ammophila Grunow (ámesls,. io. 6) GRUNOW, A., Verh. Zool. Bot. Ges Wien, 12:149, Lám. 30, £gs. 66-69 (1862). HEURCK, H. V., Traité, pág. iS Lámna 120 ho. 712 (1899), como N. cancellata var. ammophila. HENDEY, N. 1, Fish. vo 2 199 (1964) Especie marina y de aguas mixohalinas. Medidas: eje apical, 25-44 u; 10-12 estrías en 10 u. No había sido señalada para Chile. Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción durante las cuatro estaciones del año; “es- casa” en diciembre y enero, “rara” los otros meses. 7.—Navicula dicephala (Ehr.) Wm. Smith var. elginersis (Gregory) Cleve (Lám. 13, fig. 7, Lám. 22 lia. 4) GEEVE, P.-T., Syn.. Nav. Diat., IL, pág; 21 (1895). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:9, Lám. 2, fig. 38, (1956). Límnica. Medidas: eje apical, 18-24 u; Transapical, 6-7 u; 19 estrías en 10 u. No había sido señalada para Chile. “Rara” en la Bahía de Concepción, presente sólo en primavera. A $.— Navicula humerosa Bróbisson (Last 22 PIE o BREBISSON, A., en Wm. SMITH, Syn. Brit. D:at., pág. 93 (1856). HEURCK EVE Traité, pág. 210, Lám. 4, fig 82 (1899 HENDEY: ¿Ne ES ) ] 415) 206, Lám. 31: ig, 14 (1964 Especie nerítica, costera, favorecida por salinidad medera:- mente elevada. Medidas: cje apical, 57-73 u; transagical, 36-42 u; 9-10 e- trías en 10 u. En Chile fue señalada para Cabuca (Kra-ske 1911). “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada en una muestra de agrsio y una de febrero. 9— Navicula grenaria Donlzn (Lam Ms Earl) DONKIÍM, AL) Mier. Jour:,. pág. 10, Lám: 1, ig. 10 (1661) HEUR CREAS Traité, pág. 181, Lám. 3, fig. 125 (1899) Especie de aguas mixohalinas. Medidas: eje apical, 17-23 u; transap'cal, 5-6: 19-20 estrías en 10 u. No ha sido señalada antes para nuestro país. “Rara” en la Bahía de Conc:pción, encontrada sólo en dos muestras de junio y una de octubre. 10— ÑNavicula amb'qua "hrenbery Mam Stig 1) EHRENBERG, C. G., Abh Akad. Berlin Phys k, c41. 129. Lám. 2, fig. OM(A8sS) HEURCK, H. V., Traité, pág. 214, Lám. *, fig 192 (1899) Especie límnica. Medidas: eje apical, 00-74 u; trenzapical, 17-23 u; 15-18 es- trías en 10 u. ¡ Frenguelli (1934) la señala para ol trípoli de San P-dro «de Atacama. “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada en una mues- ta de junio y una de septiembre. 11 = Navicula” sp. “A” (Lám. 18) 19.23) Valvas lanceoladas, extremos rcstrados, redondeados; área central más o menos redondeada. Estrías -adiales, fuertes, 13 en 105% en los extremos casi perpendiculares a la rafe. Eje apical: 48-50 u; transapical: 9 u. PV Presenta afinidad con N. lanceolata Kiitzing p:ro a diferen- cia de ella, las estrías se orientan casi perpendiculares a la rafe en los extremos de la valva. “Rara” en la Bahía de Conc:psión, encon- trada en una muestra de junio y una de octubre. 12— Navicula sp. “B” MenatiS a emo 22 tig. 9) Valvas lanceoladas, extremos aguzados, redondeados; eje api- ca: 22-37 u, tansapical: 7-12 u. Rate derecha, encerrada en una an- gosta área hialina cvalada alrededor del nódulo central. Estrías fuer- tes, radiales en el centro (18 en 10 u) y pergendiculcres a la raíz en los extremos (22 en 10 u). En la Bahía de Concepción se presentó en foma constante y sólo durante el verano; “abundante” en diciembre y principios de abril, “escasa” en febrero y marzo. GYROSIGMA Hasall emend. Cleve Eessal, A. H., Hist Brit. Freshw. Alg., 1435, Lám. 102 fig. 11 (1845). Cleves P. T., Sv. Vetakad. Handl-., 26 (2): 112 (1894). A.— Rate derecha en la parte central; estrías equuieistemtes 22281 002 10 is l. G. fasciola AA.— Rate sigmoide, curvada en la parte central B.— alvas lanceoladas; rate central siguien- de la curvatura del margen valvar .... 2. G. attenuatum BB.— Valvas lineares; rafle excéntrica, más curvada en los exiMemos. ms 3. G. balticum 1.—Gyrosigina fasciola (Ehrenberg) Cleve (Eon Za a iicras o) CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., pág. 116 (1894). SILVA, E. S., Portug. Acta Biol. (B), vol. "Julio Henriques”, pág. 328, Lám. 3, fig. 18 (1949), como Pleurosigma fasciola. Especie marina y de aguas mixohalinas. Medidas: eje «apical, 59-93 u; transapical, 10-23 u; 22-23 es- tías en 10 u. No ha sido señalada anteriorments para Chile. Presente en la Bahía de Concepción sólo durante invierno, primavera y verano; “abundante-muy abundante” en septiembre, octubre y diciembre. 2.— Gyrosigma attenuatum (Kitzing) Cleve Eoanmnoz3 gsi 223) CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., 26 (2): 115 (1894). FRENGUELLI, J. Mus. La Plata, Bot., 3:269, Lám. 1, fig. 20 (1941). , Rey. AE Especie límnica ¡en aguas corrientes y estancadas, cozmopo- lita, oligohalobia. Medidas: eje apical, 247-320 u; transapical, 33-35 u; estrías longitudinales, 12 en 10 u; estrías transapicales 14 en 10 u. No ha sido anteriormente señalada para Chile. “Rara” en la Bahía de Concepción, presente en junio, agosto y diciembre. 3— Gyrosigma balticun (Ehrenberg) Cleve (em: 23 Hg. 1) CLEVE, P. T., Sv. Vetakad. Handl., 26(2); (1894). BRUNEL, J., Contr. Min'st Chasse et Pech., Québec, 91: 152, Lám. 42, figs. 1-2 (1962). Especie bentónica, presente ccasionalmente en cl plancion, amplia distribución en todos los mares. Medidas: eje apical, 203-313 u; transapical, 22-34 u; 12 ez- trías en 10 u. En Chile señalada por Krasske (1941) para Puyuhuapi. Pre- sente en forma constante en la Bahía de Concepción durante todo cl año; “escasa-abundante” desde noviembre a febrero, "escaza” en mar- zo y abril, “rara” de mayo a octubre. PLEUROSIGMA Wm. Smith emend. Cleve Wm: Smith, Ann. Mag. Nat. Hist, Ser. 2, 9:1 (1852) Pp. T. Cleve, Sv. Vetakad. Handl., 26(2):32 (1894). Mates y valva derechas tab. apo neo: 1. P. intermedium AA.—Rafe y valva sigmoides. BESRRale suben aria 2. P. normant BB.— Rafe excéntrica. C.— Extremos subagudos; eje apical: CIS A A A 3. P. naviculaceum CC.— Extremos obtusos; eje apical: 132- LS A A 4. Pleurosigma sp. 1.— Pleurosigma intermedium Wm. Smith (Maio Za ma od SMITH, W., Syn. Brit. Diat., pág. 64, Lám. 21, fig. 200 (1853). HEURCK, H. V., Traité, pág. 253, Lám. 6, fig. 267 (1899). HENDEY, N. L., ¡Fish 4 (5) : 244 (1964). Especie marina. Medidas: eje apical, 105-210 u; transapical. 15-20 u; estrías oblicuas, 21 en 10 u; estrías transversales, 22 en 10 u. No ha sido antes señalada para nuestra costa, “Rara” en la Bahía de Concepción, presente esporádicamente durante invierno, pri- mavera y verano, O 2.— Pleurosigma normanii Ralfs can lo gel) Hbámo 23, Hg. 5) RALFS, en PRITCHARD, A., Infus., pág. 919 (1861). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):196, fig. 148 (1943). HENDEY, N. 1, Fish. Inv ; 4 (5) : 244 (1964) Marina. Una de las especies más ampliamente distribuida del género Pleurosigma, desde los trópicos hasta las regiones polares. Medidas: eje apical, 96-120 u; transapical, 19,5 u; estrías obli- cuas 19 en 1) u, más juntas hacia los extremos; estrías transversales 20 en 109 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. “Rara” en la Bahía de Concepción encontrada en una muestra de julio y una de agosto. 3.— Pleurosigna naviculaceum Brébisson (Léáme +23) 95 1) BREBISSON, 4A., Diat. Cherb., pág. 17,-tig. 7 (1854). HEURCK, H. V., Traité, púgarZo2; em 6, 1g.. 2061899). ALLENSW.2E7, y CUBP. “E ES Anas Bot.Gard Buitenzorg, 44: 157, figs. 103 y 103a (1935). Especie marina. Medidas: eje apical, 96-120 u; transapical, 19,5 u; estrías obli- cuas y transversales, 17-18 en 10 u. No ha sido señalada antcs para Chile. Presente en forma cons- tante en la Bahía de Concepción durante invierno, primavera y vera- no; “abundante-muy abundante” en febrero, “escasa-rara”” los otros meses. 4.— Pleurosigma sp. (Ln: 223, Hgo 8) Valvas lancecladas, grandes, extremos obtusos, sigmoides; eje apical: 132-289 u; transapical: 19-30 u. Rate excéntrica, fuertemente sigmoide. Estrías oblicuas 17 en 10 u; estrías transversales 20 en 10 u. Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción duran- te las cuatro estaciones del año; “abundante” en septiembre y noviem- bre, "escasa-rara”los otros meses. TRACHYNEIS Cleve Clave, P. T., Sv. Vet-akad., Hand! , 20 (2) (1894) pe y NO 1.— Trachyneis aspera (Ehrenberg) Cleve (Emi 22 a 10) CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Hand!., 20 (2): 191 (189). HENDEY, N. 1., Discovery Rep., 16:346, Lám. 10, fig. 10 (1937). SILVA, E. S., Portug. Acta Biol. (B), vol. “Julio Henr:ques”, pág. 327, Lám. 3, figs. 16-17 (1949). Especie marina. Medidas: eje apical, 59-125 u; trensapical, 14-19 u; 12 estrías en 10 u. s interesante indicar que las medidas de lcs ejemplares en- contrados en la Bahía de Concepción son inferiores a aque las seña- ladas por Heurck (1899), Hendey (1937) y Silva (1949), corresponaien- do aproximadamente el mínimo valor señalado por Heurck.al máximo aquí encontrado. En Chile señolada desde la Bahía de Dichato hasta Puyuhuapi. En la Bahía de Concepción presente en fozma constante sólo en pri- mavera y verano; “abundante” en una muestra de enero, “escazrara” en los otros meses. PINNULARIA Ehrenberg Ehrenberg, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, pág. 213 (1840). A.— Area hialina formando un falso estauro. B.—Extremos rostrado-capitados; costilas medianas radiales, convergentes en les texmemos a o 1: P. braun var. amphicephala BB.— Extremos suavemente redondeados; costillas medianas casi perpendicula- res a la rafe, convergentes en los ex- Emo 1 E PAE E er 2. P. brebissonú «BA.—Sin falso estauro. B.— Valva no ensanchada en el centro, a A A 3, P: .borealis BB.— Valva ensanchada en el centro. C.— Costillas bastante separadas de'' A ¡rate no bien 4. P. nobilis CC.— Costillas aproximadas a la rafe, Sea | ea E es A A 1 5. Pinularia sp:. 1.— Pinrularia braunii (Cleve) Grunow var. amphicephala (Mayer) Hustedt (Eámo 14. lg: 9) HUSTEDT, F., Bacill., pág. 319, £g. 578 (1930). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Mii Ur Ser. (CAU. 1 2240, IG ep e IU UE) Límnica. Medidas: eje apical, 55,5-97 u; transapical, 7,4-9 u; 11 costi- llas en 10 u. No ha: sido señalada antes para Chile. Encontrada sólo en tres muestras en la Bahía de Concepción (octubre, noviembre y abril): ”. RECI. 2 — Pinnularia brebissonii (Kútzing) Rabenhorst (Ems 1 ig uZ) AABENDORSE LE El. Eurp. -Alg., Se. kE pág. 22211864). HEURCGK,- 4H. Vo, alicutes pág. 171, Lám. 2, fig. 82 (1899), como Navicula brebissont. SCHONFELDT, H. V., en PASCHER, A., Sússwass., 10: 103, fig. 221 (1913). Especie de aguas límnicas. Medidas: eje apical, 40,5 u; transapical, 10 u; 10-11 costillas en 10 u. No ha sido señalada amteriormente para Chile. “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada sólo en una muestra de junio. 3.— Pinnularia borealis Ehrenberyg - (Lám. 14, fig. 4) EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1841 (1843). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-12, 43:21, Lám. 9, fig. 8 (1955); Ibid. Ser AA Zo (LOS 5) Especie límnica, cosmopolita. En nuestro país a sido señalada por Krasske (1939) para las Termas de Puyehue, Lago Llanquihue Calbuco y Rio Pascua. “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada en una muestra de julio. 60 4.— Pinnularia nobilis Ehrenbery (Land cla) EHRENBERG, C. G., Br, Akad. Wiss. Berlin, pág. 214 (1840). HEURCK, H. V., Traité, pág. 164, Lám. 2, fig. 67 (1899), como Navicula nobilis. SCHONFELDT, H. V., en PASCHER, A, Siisswass., 10:11), fig. 243 (1913) Límnica. Medidas: eje apical, 241 u; transapical, 31-35 u; 5-6 costiilas en 16 u. En Chile señalada por Krasske (1939) para Calbuco y para la isla Puluqw. “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada en cuatro muestras correspondientes a agosto, enero y febrero. 5.— Pinnularia sp. (Lém. 14; Mg. 3) Valvas lineares, suavemente ensanchadas cn el centro, ex- tremos redondeados; eje apical: 75 u; transapical: 10,5 u. Costillas fuertes, muy juntas unas con otras, 15 en 10 u en cl centro, 17 entre el centro y los extremos y 19 en ellos, bastante aproximados a la rafe, perpendiculares a ella en toda la valva salvo en los extremos donde son radiales. Rafe redeada de una angosta zona hialina, re- dondeada o lanceolada en el área central. “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada en dos mues- tras de agosto. STAURONEIS Ehrenberg Ehrenberg, C. G., Abh. Akad. Wiss. Berlin, 1841, pág. 134 (1843). A.— Extremos rostrado-subcapitados emma... 1. S. anceps AA.—Extremos no así. B.— Área axial y rate amchas ecncccaconann 2. S. phoenicenteron BB.— Área axial angosta, rafe filiforme .. 3. S. legleri 1.— Stauroneis anceps Ehrenberg ESA o 7) BRRENBERG, €./6:, Abh. 'Akad. Berlin Physik, 1841, pág: 34, Lán. 2 Mio 18 (1843). SCHONFELDT, H. V., en PASCHER, A., Sisswass., 10: 113, tig. 249 (1913). HUSTEDI, E, Rabenhorsts Krypt. Flora; 7 (2) Mig. 1120a (1931-59). Especie límnica, cosmopolita. Medidas: eje apical, 26-28 u; transapical, 7-8; 24 estrías en 10: e En Chile señalada por Negrete (1964) para Santiago y sus alrededores, y por Krasske (1939) para Puerto Montt, Calbuco, Puyu- huapi y Río Pascua. Frenguelli (1934) la cita para el trípoli de San Pedro de Atacama. “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada sólo en dos muestras (junio y agosto). 2 — Stauroneis phoenicenteron (Nitzsch) Ehrenbery (Mos lema 216 1.4) ERRENBERE. (6/6: Abi Akad? Berlins Physik. 1841 Lám: 2 lam 0 do (1843). TSUMURA, X., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:8, ig. 75 (1950). "HUSTEDE. E. Bbabenhorsts Krypt. bora, (2) 766, 419% 11184 (1931-59) Especie límnica, cosmopolita. Medidas: eje apical, 97-140 u; transapical, 19-30 u; 16-17 es- trías en 14 u. Señalada en Chile por Krasske (1939) para la Bahía de Di- chato, Puerto Montt, Calbuco, Isla Puluqui, Puyuhuapi y Río Pascua. “Rara” en la Bahía de Concepción. encontrada sólo en una muestra de agosio y en una de octubre. 3.— Stauroneis legleri Hustedt (Lámo. MiS 50) HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7 (2) : 793, fig. 1138 (1931-59). Especie marina. Medidas: eje apical, 21 u; transapical, 6 u; 17 estrías en 10 u en la mitad de la valva y 21 en los extremos. No ha sido señalada anteriormente para nuestra costa, “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada en una muestra de junio. AMPHIPRORA (Ehrenberg) Cleve Gleve. P. T., Sw. Vetakad. Handl:, 26:(2)2 18: (1894). 1.— Amphiprora gigantea Grunow var. sulcata (O'Meara) Cleve (CA O 49) CLEVE, P. T., Sv. Votakad. Handl., 26:(2) :18 (1894). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):198, fig. 151 (1943). Especie nerítica, costera. Medidas: eje apical, 89 u; 21-23 estrías en 10 u. No ha sido señalada anteriormente pora Chile. “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada en una muestra de octubre. e EPITHEMIACEAE EPITHEMIA Brébisson Brébisson, A., Mem. Soc. Sci., Falaise, pág. 16 (1838) 1.— Epithemia zebra (Ehrenberg) Kútzing amas 22 1) KUTZING, F. T., Bacill., pág. 34, Lóám. 5, fig. 12 Lám: /30.. fig. ETA HEURCK, H. V., Traité, pág. 296, Lám. 9, fig. 357 (1899). BOYER, C. S., Proc. Acad. Phila., pág. 490 (1927) Especie límnica, cosmopolita. Medidas: 51-75 u de largo; 3-3,5 costillas en 10 u. En Chile señalada por Krasske (1939) para el Lago Puyehue, Termas de Puyehue Lago Rupanco, Lego Llanquihur, Calbuco y Río Pascua. Frenguelli (1934) la señala para el trípoli de San Pedro de Atacama. Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción du- rante las cuatro estaciones del año; "muy abundante” en la muestra No 97, de febrero, "“escasa-rara'”” en los meses restantes. RHOPALODIA 0. Miller 0; Muller, Bot. Jahrb., 22:55, Lám. 1 (1897): 1.— Rhopalod:a musculus (Kitzing) O. Múller (Eáms dd tios 9) MULLER, A., Hedwigia, 38:278 (1899). SCHONFELDT, H. V., en: PASCHER, A., 10:148, fig. 327 (1913). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser, Csl4 4/15, Lám. 4, fig. 95, (1956). Especie de aguas mixohalinas. Medidas: 34 u de largo. En Chile señalada desde la Bahía de Dichato hasta Puyu- huapi. “Rara” en la Bahía de Concepción, encontrada en una muestra de agosto. NITZSCHIACEAE NITZSCHIA Hasall emend. Grunow Hassal, A. H., Hist. Brit. Freshw. Alg., 1:435 (1845). Grunow, en Cleve y Grunow, Sv. Vetakad. Handl., 17 (2): 67 (1880). E a A.— Valvas contraidas en la parte media; qui- Her con mirSpuntos ens estas 1. N. bilobata var. MAINOT AA — Valvas no contraidas en el centro. B.—Células unidas en cadenas. C.—Cadenas rígidas, no movedizas; esmas lle NU cs 23 N. Sertata CC.— Cadenas movedizas tomando el aspecto de una persiana; estrías LED AD A A E o 3. N. paradoxa BB.— Células solitarias. C.— Extremos largos y delgados, fili- formes. DoSE eros uo 4. N. closterium DOE e apical UI 5. N. longissima CC.— Extremos no filiformes, subobtusos $. N. angularis 1.— Nitzschia biiobata Wm. Smith var. minor Grunow cn dos ios et) GRUNOW, en V. H. $S., Lám. 60, figs. 2-3 (1880-85). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. ¡Oceanogr., 3 (1)::200, fig. 152. (1943): Nerítica, costera. Medidas: eje apical, 60-160 u; 31 estrías en 19 u; 12-13 pun- tos notorics sobre la quilla. No ha sido señalada anteriormente para nuestra costa. 'Ra- ra” en la Bahía de Concepción, presente esporádicamente durante primavera y verano. 2 — Nitzschia seriata Cleve (Eám. diosas: 426) CBEVEJP E. Vega Exped. Vetensk: Hlakttag, 3 478, dm 38) go (US8S)A HENDEY, Ni Ll. Discovery Rep, lo 2302 (LIS). BRUNEI Conte Minist. Chasse et Pech., Québec, 91:158, Lám. 44, figs. 1-3 (1962). Especie nerítica, cosmopolita eurioica, gencralmente presen- te en gran número en las muestras de plancton, Medidas: eje apical, 51-126 u; transapical, 3-8 u; 14-18 es- trías en 10 u. Señalada en Chile desde Valparaíso a Cabo de Hornas. Pre- sente en forma constante durante todo el año en la Bahía de Con- cepción; "muy abundante” de septiembre a febrero, “escasa-rara” los otros meses. ope 3.— Nitzschia paradoxa (Gmelin) Grunow (Lám. "19, “g. 18* ar 2d tio. ML) GRUNOW, en CLEVE y GRUNOW, Sv. Vet- akad. Handl., 17 (2):85 (1880). ATLEN, W. E., y CUPP, E. E, Ann. Bot. Gard. Butenzorna ataco ig. 117 a-b (1935), CUPP E. E. Bull. Scripps lost. OteanogroNe 206, tig. 159 (1943) Especie nerítica, cosmopolita, frecuente en aguas mixohali- nas continentales y marinas costaneras, especialmente en prezencia de sustancias orgánicas en descomposición. Medidas: eje apical, 60-70 u; 20-22 estrías en 10 u. Señalada en Chile desde la Bahía de Dichato hasta Puyu- huapi. Presente esporádicamente cn la Bahía de Concepción durante invierno, primavera y verano; “muy abundante” 'en noviembre, di- ciembre y cnero. 4¿.—Nitzschia closterium (Ehrenberg) Wm. Smith (En Sig: 2) SMITH: "Win.. Syn. Brit. Diat., 1542. Lám. 19, tig. 120" (1853). “HENDECANAN Discovery Rep., 165392. Lám. 1 tig. 1 (1937 HA SECA STE VideAkad” (Oslo 6-6 tán.» Mig. l Lian. 7 gs IS Alo” figs. 1-8; Lám. 9, figs. 1-9 Lám. 10, figs. 1-4; Text. figs. 1-10 (1964). Especie nerítica, cosmopolita eurioica. Medidas: eje apical, 33-100 u. En Chile señalada anteriormente sólo para la Bahía de Val- paraíso (Avaria, 1965). Presente esporádicamente en la Bahía de Concepción las cuatro estaciones del año; "abundante-muy abundan- te” desde mediado el invierno hasta fines del verano; “escasa” cn otoño. 5— Nitzschia longissima (Brébisson) Ralfs (Lém: 15, ig. 3) RALPS, en PRITCHARD, Infus., pág. 783, Lám. 4, fig. 23 (1861). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1):200, fig. 154, (1943). HASLE, G. R., SkEr. Vid. .-Akad. ¿Oslo 16:20..Lám., 1, fig. 2 Lám. 5, tig. 6 cali figs. 5-7; Lám. 11, figs. 1-4 (1964). Especie nerítica, cosmopolita de aguas templadas y cónidas, Medidas: eje apical, 131-150 u. En Chile había sido señalada sólo para la Bahía de Valpa- raíso (Avaria, 1965). En la Bahía de Concepción se la encontró en cinco muestras, correspondientes a los meses de septiembre (“rara”), noviembre (“rara”) y febrero (“abundante”). AN PSA 6— Nitzschia angularis Wm. Smith (ámi=les tigs 1) SMILIE Wa soya Ba Dia ipad AU 13 ig 117. (1893) SUWAS ES ESS ¡Mem unter invest? Última 12a ser, (18:36) Lám: 22, figs. 728 (MIGO) E TELIERA y RU INER Bol iast Ocean (SO Laa fig. 3 (1961) Especie nerítica, cosmopolita. Medidas: eje apical, 99-113 u; transapical 9-11 u; 4,5-6 pun- tos en 10 u sobre la quilla. En Chile señalada desde la Bahía de Dichato hasta Calbu- co. Encontrada durcmte invierno, primavera y verano en la Bahía de Concepción; “abundante” en agosto y febrero; "escasa-rara” los otros meses. SURIRELLACEAE CAMPYLODISCUS Ehrenberg Ehrenberg, C. G., Ber Akad. Wiss Berin, pág. 207 (1840). 1.— Campylodiscus bicostatus Wm. Smith (Lám. 24, fig. 2) SMITH, Wm., Syn. Brit. Diat, Il, pág. 88 (1854). DE TONI, J. B,, Sylloge Alg., pág. 626 (1891). HEURCK, H. V., Traité, pág. 379, Lám. 14, fig. 599 (1899) Especie marina. Medidas: 80 u de diámetro; 2,5-4 costillas externas en 10 u, 11-12 costillas internas. No ha sido señalada anteriormente para nuestra costa. “Ra- ra” en la Bahía de Concepción, encontrada en una muestra de agosto. SURIRELLA Turpin Turpin, P. J. F., Mem. Mus. Hist. Nat., 16: 361, Lám. 15, figs. 1-7, 9-11, 14 (1828). A.— Costillas robustecs en toda su extensión, 1-2 en 10ur estas SNC LA RS 15 simatula AA.—Costillas más delgadas hacia el centro de la valva, 2,5 a 3 en 10 u; estrías 17-18 en 10 u 2. S. fastuosa ia 1.— Surirella siriatula Turpin (Láros 24). 2415) TURPIN, P. J. F., Mem, Mus. Hist. Nat:, 16: 361, Lám. 15, figs. 1-7 (1828) HEURCK, H, V., Traité, pág. 371, Lám...13, fig. 580 (1899). SCHONFELDT, H. Y., en PASCHER, A., Sússwass , 10: 167, fig. 370 (1913) Especie marina y de aguas mixohalinas. Medidas: eje apical, 80-135 u; 1-2 costilleis en 10 u; 13-14 es- trías en 10 u. No ha sido anteriormente scñoalada para Chile. “Rara” en la Bahía de Concepción, presente esporádicamente durante las cuatro estaciones del año. 2.— Surirella fastuosa (Ehrenberg) Kútzing MEA topa) KUTZING, F. T., Bacill., pág. 62, fig. 19 (1844). HEURCK, H., V., Traité, pág. 372, Lám. 13, fig; 583 (1899). HENDEY N. L, Fish. Inv., 4(5/52881 Lc 0 fig. 4 (1964) Especie marina. Medidas: eje apical, 40-62 u; 2,5-3 costillas en 10 u; 17-18 estrías en 1 u. En Chile señalada: desde Coquimbo a Cabo de Hornos. “Ra- ra” en la Bahía de Concepción, encontrada en una muestra de sep- tiembre y en una de octubre. RESUMEN De las 87 muestras estudiadas de plancton superficial de la Bahía de Concepción, Chile, se identificaron 120 especies y 11 va- riedades de diatomeas. Melosira arctica (Ehr.) Dickie, Stephanopyxis palmeriana (Grev.) Grunow, Coscinodiscus stellaris Roper, C. mar- ginatus Ehr., C. wailesú Gran et Angst, C. centralis var. pacifica Gran et Angst, C. perforatus var. cellulosa Grunow, Chaetoceros eibení Grunow, Lichmophora abbreviata Agardh, Rhabdonema mi- nutum Kiútzing, Eunotia pseudopectinalis Hustedt, Cocconeis molesta Kitzing, Navicula finmarchica (Cleve et Grunow) Cleve, N. gregaria Donkin, N. ammophila Grunow, N. pygmaea Kútzing, N. dicephala var. elginensis (Gregory) Cleve, Gyrosigma attenuatum (Kitzing) Cleve, G. fasciola (Ehr.) Cleve, Pleurosigma naviculaceum Brébiszon, P. normanii Ralís, P. intermedium Wm. Smith, Pinnularia brebissonú A (Kiútz). Rabenhorst, P. braun vaz. amphicephala (Mayer) Hustedt, Stauroneis legleri Hustedt, Campylodiscus bicostatus Win. Smith, Surirella striatula Turgin, Amphiprora gigantea var. sulcata (O'Meara) Cleve y Niteschia bilobata var. minor Grunow se citan por primera vez para Chile, junte a Coseinosira polychorda Gran, género y especie que, de ccuerdo a la literatura consultada, no se había registrado como habitante del Pacífico y Atlántico Sur. Cerca de la desembocadura de ríos las muestras fueron bas- tante ricas en especies límnicas; en total se identificaron 2) especies y 3 variedades. El análisis de cada especie comprendió dibujos, fotomicro- grafías, medidas, referencias bibliográficas, datos ecológicos y distri- bución en Chile. Se dan también claves para géneros y especies. SUMMARY From 87 surface plankton samples studied from the Bay of Concepción, Chile, 120 species cnd 11 varietiez of diatoms wcre icden- tified. The following species and varieties are new records for Chilean waters: Melosira arctica (Ehr.) Dickie, Stephanopyzxts palmertiana (Grev.) Grunow, Coseinodiscus stellaris Roper, €. marginatus Ehr., C. wailesíi Gran et Angst, C. centralis var. pacifica Gran et Angst, C. perforatus var. cellulosa Grunow, Chaetoceros etbenú Grunow, Lichmophora abbreviata Agordh, Rhabdonema minulum Kútzing, Eunotia pseudopectinalis Hustedt, Cocconeis molesta Kútzing, Na- vicula finmarchica (Cleve et Grunow) Cleve, N. gregaria Donkin, N. ammophila Grunow, N. pymaea Kútzing, N. dicephala var. elginensis (Gregory) Cleve, Gyrosigma attenuatum (Kútzing) Cleve, G. fasciola (Ehr.) Cleve, Pleurosigma naviculaceum Brébisson, Le normaníi Ralís, P. intermediwm Wm. Smith, Pinnularia brebissont (Kútz.) Rabenhorst, P. braunii var. amphicephala (Mayer) Hustedt, Stauroneis legleri Hustedt, Campylodiseus bicostatus Wm. Smith, Surirella striatula Turgin Amphiprora gigantea vaz. sulcata (O'Meora) Cleve y Nitzschia bilobata vor. minor Grunow, Further- more, the finding of Coscinosira polychorda Gran, is the first record of this genus for the South Pacific and South Atlantic. Samples rich in limnic forms, in which 25 sp 1943. Marine plankton diatoms of the West Coast of North America Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5 (1): 1-273 CUPBA IE: Es y Wo E. ALLEN; 1938 Plankton Diatoms of the Gulf of California obtained by Allan Hancock Pacific Expedition of 1937. Allan Hancock Pacific Exped., 3 (5) : 61-99. FRENGUELLI, ]., 1928 Diatomeas del Océano Atlántico frente a Mar del Plata. Anal. Mus. Argent. Ci. Nat., 34: 497-572, Buenos Aires. 1934 Diatomeas del trípoli de San Pedro de Atacama. Rev. Chil. Hist. Nat , año XXXVII, págs. 159-163. 1935 Diatomeas de la Mar Chiquita; al norte de Mar del Plata. Notas Mus Ea Plata Boi IMIEAO 7 e 1939 Diatomeas del Lago Titicaca. Notas Mus. La Plata, IV, Bot., 24: 175-196. 1941 Diatomcas de! Río de La Plata. Rev. Mus. La Plata, Bot., 3: 213-334, 1943 Diatomeas de las Orcadas del Sur. Rev. Mus. La Plata. Bot, 5 : 221-265. FRENGUELL”, J., y H. ORLANDO, 1958 Diatomeas y Silicoflagelados del sector Antártico Sudamericano. Publ. Inst. Antárt. Arg., 5:1-191 FRENGUELLI, J., y H. ORLANDO, 1959 Diatomeas y Silicoflagelados del Plancton del VI Crucero. Op>-- ración Merluza, Ser. de Hidr. Naval, H-619, Arg>ntina GRIEBTEA, A. E, 1961. Phytoplankton of Chesapeake Bay. Research Ass. Ch:suapeake Biol. Lab., 172: 1-79, Solomons, Maryland Is dES Id ES 1934. On the phytoplankton of the South-West Atlantic and the Bellings- hausen Sea, 1929-31. Discovery Rep , 8: 1-268. HASLE, G. R., 1960 Phytoplankton and ciliato species from the tropical Pacific. Skr. Vid.-Akad. Oslo, 2: 1-50 HEIDEN, H., y R. W. KOLBE, 1928 Die Marinen Diatomeen der Deutschen Súdpolar Expedition 1901- 1903. Dtsch. Siúdpolar Exped., 8 (5): 450-714 HENDEY, N. 1., 1937 The Plankton diatoms of the southern seas. Discovery R-p., 16: 151-364. 1964 An Introductory Account of the Smaller Algae of British Coastal Waters. V: Bacillariophyceae (Diatoms). Fish. Invest. London (4) HEUREK, H. V., 1899 Traité des Diatomées. AÁnvors HUSTEDT, F. 1927-30. Die Kieselalgen Deutschland, Osterreiche und der Schweiz En: Rabenhorsts Krypt. Flora, 7 (1) : 1-925. 1931-59. Ibid, 7 (2) : 1-845. 1949 Siisswasser-Diatomeen. Exploratie van het National Albert Park. Inst. Nat. Park. Van Belgish Congo, 8, Brussel. 1953 Diatomeen aus dem Naturschutzgebiet Seeon. Arch Hydrobiol., 47 (4) : 625-635, Stuttgart. 1954 Die Diatomeenílora der Eifelmaare. Arch. Hydrobiol., 48 (4) : 451- 496, Stuttgart 1956 Kieselalgen (Diatome=n). Kosmos-Verlag Franckh, Stuttgart. IKARI, J., 1927 On Bacteriastrum of Japan. Bot. Mag. Tokyo, 41 (486) : 421-432. 1928 On some Chaetoceras of Japan, II. Bot Mag. Tokyo, 42 (497): 247-262. E KARSTEN, G. 1905 Das Phytoplankton des Antarktischen Meeres nach d.m Material der Deutschen T'efsee-Expedition 1828-99. Wiss. 'Ergsbn. Dtsch. Tiefse-Exped. “Valdivia”, 2 (2) :.1-136 1906 Das Phytoplankton des Atlantischen Oceans nach dem Material der Deutschen Tiefsee Expedition 1898-99. Ibid, 2 (2) : 137-219. 1907 Das Indische Phytoplankton. Ibid, 2 (3): 220-545 KRASSKE, G., 1939 Zur Kicselalgenflora Sidchiles. Arch Hidrobiol., 35 (3): 350-468. Stuttgart 194] Die Kieselalgen des chilenischen Kiuústenplanktons. Arch. Hydrobiol., 38 : 260-287, Stuttgart. KUTNER, M., 1961 Algunas Diatomaceas encontradas sobre algas superiores. Bol. nst MO Ssan oa MANGIN, M. L., 1915 Phytoplancton de l'Antarctique Deuxiéme Expédition Francaise (1908-1910) MANN, A., 1907 Report on the diatoms of the “Albatross” voyages in the Pacific Ocean, 1888-1904. Contrib. U. S. Nat. Herb., 10: 220-419. MARGALEF, R., LS Los organismos indicadores en la limnología. Minist. Agriculturc, Inst. Forestal Invest. Exp., págs. 1-300. 1961 Distribuc:ón ecológica y geográfica de las especies del Fitoplancton marino. Invest. Pesq., 19: 81-101. MEUNIER, A., 1910 Microp'ankton des Mers de Barents et de Kara. Duc d'Orlécns, Campagne Arctique de 1907. Brussels, 2 vols., 33 págs. 1913 Microplankton de la Mer Flammande. ler. part., Lo genre Chae- toc2ros Ehr.; Mém. Mus. R. Hist. Nat. Belgique, 7 (2) : 1-55, Bru- ssels. 1915 Microplankton de la Mer Flammande. 2me. part., Les Diatomacées Ibid, 7 (3): 1-118, Brussals. MEYER, KR. ML, 1966. Contribución al estudio del Fitoplancton del Paso de Drake (R=- colectado durante 71 verano 1960-6'). Cuaderno N?* 1, Ciencias del Mar, Univ. Cat. Valp., Chile MULLER-MELCHERS, F. C. y $. J. rERRANDO, 1956 Técnica para el estudio de las Diatomeas. Bol. Inst. Ocean. AMES USO NEGRETE, M. E., 1964. Bacillariophyceae (Diatomeas o Algas silíceas) de agua dulce da Santiago y Alrededores. Anales de la Facultad de Química y Farmacia, U. de Chile, 16: 219-228. PASCHER, A., 1914. Ucber Flagellaten und Algen. Ber. Deutsch. Bot. Ges., 32: 136-160. ás PAVILLARD, 1., 1911 Observations sur les diatomées. Bull. Soc. Bot Fr., 58: 21-29. 1913 Ibid, 60: 126-133. 1914 Ibid, 61 : 164-172. 1924 Ibid, 71: 1084-1090 1930 Sur quelques formes intéressantes ou nouvelles du phytoplankton (Diatomées et Péridiniens) des Croisicres du Prince Albert ler. de Monaco. Bull. Inst Oceanographique, N* 558, Monaco RAIMANN, B. E. F., LEWIN, J. M. y R. R. L. GUILLARD, 1963 Cyclotella cryptica, a New Brackish-Water Diatom Species. Phy- cología, 3 (2) : 75-84. RIVERA, ?., 1967 Algunas especies de Melosira Ag. en el Lago Ranco. Not'ciario Mensual Museo Nacional de Historia Natural, 135: 3-9, Stgo SCHuUnD E, 1896 Bacillar:ales (Diatomeas) En: Eng'er und Prantl, Die Naturlichen Pilanzenfamilien. 1lst. ed. I. Bacillarlales, págs. 31-150. SCHWARTEN y RICKETT, 1958 Abbreviations of titles of Serials cited by Botanists. Bull. Torrey Club, 85 (4) : 277-300 1961 Ibid, 88 (1) : 1-10 SILVA, E. S., 1949 Diatomáceas e Dinoflage'ados da Baía de Cascais. Portug. Acta Biol. (B), vol. "Julio Henriques”, págs. 300-383. 1956 Contribution a l'étudo du m'croplancton de Dakar et des régions maritimes voisines. Bull. 1. F. A. N., ser. A, N? 2, 18: 335-371, Dakar. SMAYDA, T. ]., 1958 Biogeograph:ca! Studies of Marins Phytoplankton. Oikos, 9 (2): 158-191. SMITH, G., 1950 The Fresh-Woter Algae of the United States. Seccnd. Edition, New York SMITH, Wm., 1853-56 A synopgis of the British Diatomaceae; w.th remarks on thoir structure, functions and distribution; and instructions for collecting and preserving specimens. Vol. 1, XXXIV + '89 págs., 31 Láms., 1853; Wol. 2, XXX 5 107 págs., Láms. 3242 “ASE 1856 TAKANO, H., 1962 Notes on Epiphytic Diatoms upon Sea-weeds fron Japan. Jour. Oceanogr. Soc. Japan, 18 (1) : 29-33. 1964 . Notes on Marine Littoral Diatoms from Japan II. Diatoms from Okinawa Island. Bull. Tokai Reg. Fish Res. lLab., 39:13-20. THOMASSON, K., 1955 Studies in South American Freshwater plankton. 3. Plankton from Tierra del Fuego and Valdivia. Acta Horti Gotob, 19:6. 1957 Studies in South American freshwatsr plankton 1. Ann. Soc. Nat. Univ. Tartu. N. S. L E] 1959 Nahuel Huapi. Plankton of some Lakes in an Argent ne Nationcl Park with notes on Terrestrial Vegoiation. Acta Phytogeogr , Suec. 42. 1963. Araucarian jakes. Acta Phytogeogr Suec., 47 . WOOD, E. J. F., CROSBY, L. H. y V. CASSIE, 1959. Studies on Ausirallen and Nzw Zealand Dicioms 111. Desaripions of Further Discoid Species. Trans Roy. Soc. New Zealand, 87 (3-4) : 211-219. YAÑEZ, '?., 1943 Información preliminar sobre el ciclo anual del plancton sup>rficial en la Bahía de Valparaíso. Rev. Biol. Mar., 1 (1): 57-59. ZACHARIAS, O., (*) 1906. Ueber Periodizitát. Variation und Verbreitung verschicd n r Plank- tonwessen in siid'ichen Meeren. Arc. Hydrchbicl. und Plankton- kunde, 1. e (*) No consultada. y 0 ne Ea 2 . CA E AA UN 4 Wi MA - m y o e PA e ñ 5 1 ES 7. A 4 r "0 . Y, MU” E A US ESCALA; 10u ——— Fig. ; 6 pa ES Fig. 8 ASA NS | BE Figs. 5,7,10 AARERRA ti o Figs. 1,12 D 4 — Fig. 31 Fig. 9 LAM. 1.—Figs. 1-2: Melosira pseudogranulata Cleve-Euler; fig. 3: Melosira arctica (Ehr.) Dickie; fig. 4: Melosira italica (Ehr.) Kitzing; figs. 5-6: Melosira varians Agardh; figs. 7-8: Stephanopyxis turris (Grev.) Ralís; fg. 9: Stephanopyxis palmeriana (Grov.) Grunow; fig. 10: Skeletonema costa- tum (Grev.) Cleve; fig. 11: Coscinosira polychorda Gran; fig. 12: Thala- ssiosira decipiens (Grunow ex Van Heurck) Jórgensen 06 ESCALA; 10u A EIA q Fig. 6 —_—— Figs. 2,4 = Figs. 1,3 LAM. 2.—Figs. 1-2: Thclass'osira asstivalis Gran et Angst; £g. 3: Thalassiosira subtilis (Ostenfeld) Gran; figs. 4-5: Coscinod.scus exzentricus Ehren- berg; figs. 6-8: Coscinodiscus rad:atus Ehrenberg; fig Y: Coseinediscus mearginatus Ehrenberg s o AE 000 O EUA mt, SA 0 S A —_——, Fig. 5 E Figs. 4,6 LAM. 3.—Figs. 1-3: Cosc:nediscus centralis var Coscinodiscus perforatus Ehrenberg; var pacifica Gran et Angst; fig..4: fig. 5: Coscinodiscus perforatus cellulosa Grunow; fig. 6: Actinopiychus senarius Ehrenberg; fig. 7: Cycloiella meneghiniana Kitzing; fig. 8: Cyclotella stelligera Cleve et Grunow DN ESCALA, 10 u Fig 9 Figs, 3,5,9 Figs. 7,8 Figs. 1,2,4,6 Figs. 10,11 11] PDA), 9 10 Ñ 12 LAM. 4.—Fig. 1: Corethron hystrix Hensen, fig. 2: Leptocylindrus danicus Cleve; fig. 3: Lauderia borealis Gran; figs. 4-5: Schroderella delicatula (Pera- gallo) Pavillard; fig. 6: Rhizosolenia alaia Brightwell; figs. 7-8: Rhizo- solenia sp.; fig. 9: Rhizosolenia sttigera Brightwell; figs. 10-11: Rhizo- solenia styliformis Brightwell; fig. 12: Rhizosolenia delicatula Cleve ESCALA; 10u == (700) 5) Figs. 2,4,5, 11 Fig. 7 Figs. 1,8,9,10 Fig. 6 LAM. 5.—Figs. 1-4: Chaetocezros eibenii Grunow; fg. 5: Chaetocaros convo utus Castracane; fig. 6: Chaetoceros peruvicnus Brightwell; fig. 7: Chaeto- ceros decipiens Clove; figs. 8-11: Chaetoceros lorenzianus Grunow. gal ESCALA, 10u a | Figs. 5,7 2 — Figs 3,6 > — Figs. 2,4 a] Fig. 1 LAM. 6.—Figs. 1-2: Chaetoceros teres Cleve; figs. 3-4: Chasioczros didymus Ehrenberg; fig. 5: Chaetecaros compressus Lauder; figs. 6-7: Chae- tocsrcs constrictus Gran GO ESCALA; 10u ARAS ==; Figs. 1,2,4,5,6,7 LAM. 7.—Figs. 1-3: Chatitoceres diadema (Ehr.) Gran; fig. 4: Chaetocercs - cur- visetus Cleve; fig. 5: Chaetoceros dobilis Cleve; figs. 6-7: Chaetecios radicans Schut. E ¡A UG A a 9/19) $ GEI: SA ODO é l: Chaetoceros cinctus Gran; figs. 2-4: Chaetoceros socialis Lauder, LAM. 8.— Fig. fig. 5: Chaetoceros tortissimus Gran; fig. 6: Bacteriastrum sp. O Ne ESCALA; 10u Figs. 5,8 AS Figs. 1,4,6,9,10 REO DT [do] 00 00 ¿ LAM. 9.— Figs. 1-2: Eucampia zoodiacus Ehrenborg; fig. 3: Eucampia cornuta (Cleve) Grunow; figs. 4-5: Biddulphia aurita (Lyngbye) Brébisson et Godey; figs. 6-8: Biddulphia aurita var. obtusa (Kiútzing) Hustedt; fig. 9: Climacodium biconcavus (Ostenfeld) Cleve; fig. 10: Biddulphia longi- cruris Greville. ESCALA), 10 u Cr t0S eS q 0097090 0900009090 00d «aoatrco0o po LAM. 10.—Figs 1-2: Biddulphia longicruris var. hyalina (Schróder) Cubp; fig. 3: Cera:aulina pelagica (Cleve) Hendey; fgs. 4-5: Diiylum brighwelli: (West) Grunow; figs. 6-7: Asterionella japonica Cleve; fig. 8: Frag]- laria construens (Ehr.) Grunow; fig. 9: Meridion circulc-> Agardh; Íg. 10: Meridion circulare var. consricia (Ralfs) Van Heurck. ELL o ESCALA, 10u > AO OOOO) A AZ-z AAC TTM MEDIDO 0 001100009)1)) 12 uTt- ner: matophora Ehr_nberg; ¡a Er ne ur figs. 2-4: Gram ngulosa 7-8: Rhabdo nema nm rammatophora «a Í Rhabdo Kútzing; ) fg. 5: G (Ehr Ceratoneis arcus 1: marina (Lyngbye) Kitzing; 11. Fig LAM 19S 1 fig. 6: Lichmophcera abbreviata Agardh; KUtzi 1 inut 12: Synedra ulna sa Hu 9-10: 1g3 Í (Lyngbye) Kutzing; tum SUtzing; ustedt 10) N 2 £ lo) HS O > > ou 8% 2 E o dh q7 ZE 20 Dl ar op) A! “3 fo) em q ao 23 ul [a 38 ES aq 76 A O 149] IN Dz ESCALA, 10u AAA AO A Figs 5,9 ¡LAA EOS —_—— Figs 3,N a Fig. 4 pa FI AZ o, AD PO SN GEA a ess QA a 7 RA 233 90 HH 50 4 Cs ma BREA) 11 LAM. 12.—Fig. 1: Thalassiothrix frauenfeldii Grunow, fig. 2: Rhoicosphenia cur- vata (Kitzing) Grunow; fig. 3: Amphora ovalis Kútzing; fig. 4: Am- phora sp.; fig. 5: Diploneis subovalis Cleve; fig. 6: D:ploneis didyma Ehrenbera; fig. 7: Amphipleura lindheimeri Grunow; fig. 8: Gompho- nema constrictum Ehrenberg; fig. 9: Gomphonema constricium var. capitata (Ehrenberg) Cleve; fig. 10: Gomphonema acuminatum Ehren- berg; fig. 11: Eunotia pyramidata Hustedt mo R ESCALA, 10u 00 000000008 ¿00000000000 ) LAM. 13.—Fig. 1: Pleurosigma normanii Ralís; fig. 2: Pleurosigma intermsdium Wm. Smith; fig. 3: Navicula sp. “A”; fig. 4: Navicula aff. salinarum Grunow; fig. 5: Navicula gregaria Donkin; £fg. 6: Navicula ammophila Grunow; fig. 7: Navicula dicephala var. elginensis (Gregory) Cleve; fig. 8: Navicula lyra Ehrenberg;, fig. 9: Navicula pigmaea Kútzing; fig. 10: Navicula finmarchica (Cl-ve y Grunow) Cleve; fig. 11: Navicula sp. "“B”% fig 12: Navicula ambigua Ehrenberg. a E ESCALA, Wu 9 5 Figs. 34,0 1 Figs. 2,6,7 Fig. Fig. Fig a] —_—————, a] ANN Ñ 0100019274444, MAN ISS INM | ) ANI 2000, ALAAIANNSS2000/0000000585 Ny INT cep3 fig ularlja brebissonil 4: Pinnularia bo- hicephala (Mayer) fig. 7: Stauroneis an fig. 2: Pinn E Ej: ar. amp icenteron (Nitzsch) Ehrenberg; fig. 3: Pinnulcria sp.; O. Miller Hustedt; Ehrenberg; fig. 8: Stauroneis phoen Ehrenberg; 9: Rhopalodia musculus (Kitzing) Pinnularia nobilis Rabenhorst; fig. 5: Pinnularia braunii v l: Hustedt; fig. 6: Stauroneis legleri (Kiútzing) realis Ehrenberg; 14.— Fig. LAM. Eo fo ESCALA; 10 u —————— Fig. 1 ——_— Fig. 5 —— Eq 7 —= Figs. 2,3,8 A Figs. 4,6 «uy En LAM. 15.—Fig. 1: Nitzschia bilobata var minor Grunow; fig. 2: Nitzschia closte- rium (Ehr.) Wm. Smith; fig. 3: Nitzschia longissima (Bréb.) Ralfs; figs. 4-6: Nitzschia seriata Cleve; fig. 7: Nitzschia angularis Wm Smith; fig. 8:Nitzschia paradoxa (Gmelin) Grunow A nl a Siephanopyxis palmeriana v.) Grunow u de diáme- 2: Stephanopyxis turris (Grev FR 5., 29,3 u de diámetro; Coscinodiscus centralis var pacifica Gran « ] 167 u de diámetro; fig 4 ( Sula A 5: Coscinod:scus curvatulus Grunow, 72,4 u de dió ig. 6: Coscinodiscus marginatus Ehre berg, 28,4 u 099 Ehrenberg, 193 u de diámetro; 5 ] : : Coscinodiscus janischii A. Schmidt, u de d ; ig. 4: Coscinodiscus wailesii Gran et Angst, 207 de diámetro — 101 — LAM 18.—Fig. 1: Coscinodiscus stellar:s Roper, 82 u de diámetro; fig. 2: Plankto- niella sol (Wallich) Schiitt, 100 u de diámetro con la expansión extra- celular; fig. 3: Actinoptychus senarius Ehrenberg, 75 u de diámetro; fig. 4: Asteromphalus heptactis (Bréb.) Ralís, 38 u de diámetro; fig S Schrúóderella delicatula (Peragallo) Pavillard, 25 u de diámetro; fig. 6 Bacteriastrum sp., 17 u de diámetro LAM. 19.—Fig. 1: Biddulphia longicruris var. hyalina (Schróder) Cupp, 41 u eje apical; figs. 2-3: Biddulphia longicruris Greville, 102 u eje apical; figs 4-5: Biddulphia aurita var. obtusa (Kitz.) Hustedt, 58 u eje apical; figs. 6-7: Biddulphia aurita (Lyngbye) Brébisson et Godey, 31 u eje apical AE A A Ms id AAA n, 25 u de diámetro; fig. 2: Chae- fig 3: Chattoceros 7% 1969 No. 19 BUTEANICA REVISION DEL GENERO ARGYLIA (BIGNONIACEAE) Por Gudula Gleisner y Mario Ricardi UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CET IE EDGARDO ENRIQUEZ FRÓDDEN RECTOR GALO GOMEZ O. SERGIO GALAZ U. VICERRECTOR SECRETARIO GENERAL Comisión editora: Mario Ricardi — Director del Instituto Central de Biología Clodomiro Marticorena — Jefe del Departamento de Botánica Roberto Donoso Barros — lete del Departamento de Zoología GAYANA INSTEFETDO" CENTRAL DE BIOLOGIA BOTÁNICA 1969 No. 19 REVISION DEL GENERO ARGYLIA (BIGNONIACEAE) Por Gudula Gleisner y Mario Ricardi UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : TEM TISIS) REVISION DEL GENERO ARGYLIA (BIGNONIACEAE) * Por Gudula Gleisner y Mario Ricardi INAEREOUD UU C-CHIOSN La familia Bignontaceae es predominantemente neotropical. Comprende alrededor de 110 géneros y unas 750 especies que abun- dan, con preferencia, en la parte Norte de Sudamérica. Sistemática- mente está ubicada en el orden Tubiflorae de la clase Dicotyledoneae. Se caracteriza, principalmente, por las semillas sin endosperma, casi siempre aladas. En general se trata de una familia muy homogénea dividida en cinco tribus con géneros bastante afines. Posee también estrechas vinculaciones con otras familias del orden, especialmente Serophula- rmaceae y Gesneriaceae. En nuestro país, la familia está representada por los géneros Campsidium, Argylia, Eccremocarpus y Tecoma. El primero es mo- notípico y endémico. Argylla es compartido con Perú y Argentina. Eccremocarpus con Perú y Chile, con tres y una especie respectiva- mente. Tecoma pertenece a América trocipal, con una especie en el extremo Norte de Chile. Los géneros chilenos pueden separarse de acuerdo a la si- guiente clave: A.— Hojas sin zarcillos, ovario bilocular. B.— Plantas volubles con hojas pinnadas, semi- Nas canchermente. alias a te e Campsidium BB.— Plantas no volubles. C.— Hojas palmatisectas, semillas no ala- das o apenas insinuadamente aladas Argylia CC.— Hojas pinnadas, semillas anchamente aladas “a lod Id de Tecoma ES Eccremocarpus (*) Trabajo patrocinado por la Comisión de Investigación Científica de la Uni: versidad de Concepción. ER El género Argylia tiene interés por ser, casi exclusivamente, un componente de la flora desértica y andina del Norte de Chils. Sus ezpocies, muy bien adaptadas al xerofitismo, no estaban bien cono- cidas, ni reunidas en un estudio que permitiera la fácil identificación. Se habían descrito alrededor de 30 especies, muchas de ellas en for- ma confusa o incompleta, que hacían muy difícil las determinaciones exactas. El interés del presente trabajo se centró, entonces, en el ez- tudio crítico de todos los taxa para determinar el número real de especies, llegándose a la conclusión que éstas son sólo doce más una variedad. Para los estudios básicos se usaron los ejemplares botáni- cos del Herbario de la Universidad de Concepción (CONC). Aparte de éste, se solicitó en préstamo las valiosas colecciones de los siguien- tes Herbarios: Argentina: Museo de la Piata, División de Plantas Vasculares (LP). Herbario de Adrián Ruiz Leal, Mendoza (H. Ruiz Leal). Chile: Herbario de Carlos Jiles, Ovaile (H. Jiles). Herbarium de Gualterio Looser, Santiago (H. Loocer). Museo Nacional de Historia Natural, Santiago (SGO). Estados Unidos de Norte América: Field Museum of Natural History, Chicago (PF). Gray Herbarium of Harvard University, Cambridge (GH). Herbarium of the University of California, Berkcley (UC). U.S. National Museum, Department of Botany, Washington (US). A sus curadores y dueños se agradecen las facilidades otor- gadas. HISTORIA DEL GENERO 1714 Feuillée (Journ. obse-v. phys., mathem. et botan., etc. 1 : 751- 752, tab. 22) publicó la primera descripción y dibujo de un re- presentante de este género, denominándolo "Bignonia flore lu- teo, foiliis radiatis et elegantissime dissectis”. 1753 Linnaeus (Sp. Pl. 2 : 622), basándose en la pubiicación anterior, describió Bignonia radiata de Perú. 1823 D. Don (Edinb. Philos. Jour. 9 : 260-261) creó el Género Argylia e hizo la combinación A. radiata (L.) D. Don. El material tipo provenía de dup'icados colectados en Perú por José Pavón, con- servados en el Lambertian Herbarzium. Don dedicó el género a Sir Archibald, Duke of Argyle. 1829 D. Don (Edinb. New Philos. Jour. 7 : 87-88), gracias a material proporcionado por Mr. Caldcdleugh de Coquimbo, Chile, com- —¿— 1834 1845 1845 pletó y corrigió la diagnosis genérica y describió una nueva especie, Á. canescens. Meyen (Reise 1 : 406) describió Oxalis checoensis (A. checo- ensis (Meyen) Johnston), a baze de material colectado por él en las laderas del Cerro Checo, Copiapó. También señaló que esta especie constituía el alimento favorito de las chinchillas. De Candolle (Prodr. 9 : 234-236) ordenó las especies, dejando como válida A. canescens y describiendo como nuevas: A. feuillei, A. puberula, A. geranioides, A. adscendens, A. po- tentillaefolia, A. uspallatensis y A. trifoliata. La mayoría de las especies provenían de las colecciones hechas en Chile por C. Gay. Presl (Bot. Bemerk. 92 : 522) publicó el género Oxymitus y O. argyliordes separándolo de Argylia y propuso el nombre de A. tenuifolia para incluir A. radiata (y A. feuillei ?) 1846-47 Walpers (Rep. Bot. Syst. 6 : 515-516) aceptó y repitió lo dicho 1849 por Presl. Clos (Gay, Flora Chilena 4 : 408-415) dió una descripción del género Argylia y de las siguientes especies: A. feuillei, A. canescens, A. puberula, A. geranioides, A. adscendens, A. uspallatensis (junto a la cual crece A. trifoliata en las cor- dilleras entre Santiago y Mendoza), A. potentillaefolia con una var. beta y una nueva especie A. huidobriana. En general mantuvo el mismo criterio de De Cando!le. 1857-58 Philippi (Linnaea 29 : 13) publicó A. bustillosii, característi- 1860 ca por sus ramas terminadas en espinas. Philippi (Viage Des. Atac. p. 36) citó a A. puberula y describió A. glutinosa, A. incana y A. tomentosa. 1864-65 Philippi (Linnaea 33 : 179-181) describió A. chrysantha, A. 1870 1873 1876 1895 1895 1906 eremophila, A. glabriuscula y A. viridis. Philippi (Anal. Univ. Chile 35(2) : 188) amplió la diagnosis ori- ginal de A. uspallatensis DC. Philippi (Anal. Univ. Chile 43 : 511-512) describió 4. lutea, A. villosa y A. australis. Bentham et Hooker (Gen. Plant. 2 : 1043) establecicron que Oxymitus Presl era sinónimo de Argylia D. Don. Philippi (Anal. Univ. Chile 90 : 208-210) describió sus últimas tres especies nuevas para el géne:o: A. digitalina, A. tenella y A. bifrons e hizo comentarios acerca de la descripción de A. puberula DC. Schumann (Engler und Prantl, Pllanzemftam. 4(3b) : 232) dió una descripción genérica e indicó que para Chile las especies eran más o mencs 10, de las cuales citó: A. uspallatensis, A. ra- diata, A. potentillaefolia, A. adscendens y Á. canescens. Reiche (Anal. Univ. Chile 118 : 912, id. 119 : 141-150) hizo por primera vez el estudio crítico de las esp 1: 52000000 on YpO Fig 1.— Distribución del género Argylia. PE: Especie tipo: Bignomia radiata L., Perú. Algunas especies se conocen con el nombre de cartucho, colombo, flor del jote, hinojillo, inoquillo, terciopelo y triaca. El ovario bilocular, comprimido bilateralmente y la dehiscen- cia loculicida de la cápsula, en que las valvas se separan del tabique, permiten la ubicación del género Argylia en la tribu Tecomae de la familia Bignoniaceae (3, 14). Distribución geográfica: Argylía es un género propio de las regiones xeromórtficas sudoccidentales del Continente Americano, 15%20 $ - 39%5. En Perú in- tegra la vegetación de las lomas costeras del Sur y se continúa en Chile a lo largo del desierto costero y central y de la cordillera de Los Andes. La mayor abundancia de especies se encuentra en las provincias de Atacama y Coquimbo. Hacia el Sur las especies se van haciendo exclusivamente andinas, para terminar en la provincia de Bío-Bío. En Argentina las especies habitan las vertientes orientales de los Andes, más o menos entre las mismas latitudes que en Chile. El género consta de 12 especies, de las cuales nuestro país posee el mayor número. Podrían considerarse como centro de área las provincias de Atacama y Coquimbo. En Perú existe sólo A. radiata, que también crece en Chile. En Argentina crecen tees especies, de las cuales A. bustillosti y A. uspallatensis corresponden también al área chilena (Fig. 1 y 2). Observaciones: En A. radiata, A. potentillaefolia y A. robusta, los tallos son erguidos y derechos, con ramificaciones y hojas basales o sub- basales, hacia la inflorescencia las hojas son de menor tamomno y van desapareciendo paulatinamente, en A. adscendens son más o menos tortuosos y ascendentes. A. checoensis, A. geranioides A. glutinosa y A. tomentosa poseen tallos decumbentes, comprimidos o difuso-ramosos, hojosos hasta el ápice. En A. bifrons y A. uspallatensis los tallos son muy cortos, superados por las hojas subarrosetadas densas. A. farnesia- na y A. bustillosíi se destacan por su hábito sufrutescente; A. bustillosú desarrolla fuertes espinas terminales en las ramas viejas leñosas. La densidad y composición del indumento es muy variable dentro de las especies, e incluso en los individuos de una misma es- pecie. Está compuesto por pelos pluricelulares simples, ramificados y glandulosos. (Fig. 3 C-1). En A. potentillaefolía es de pelos glandulo- sos y de pelos simples, ligeramente arqueados. En A. robusta el in- dumento está integrado por pelos glandulosos con cabezuela uni y pluricelular y no secretores pluricelulares sencillos o ramificados (Fig. EE rig. 2.—Distribución de: A, A. adscendens; B, A. bifrons; C, A. bustillo- sii; D, A. glutinosa; E, A. checoensis; F, A. farnesiana; G, A. geranioides; H, A. potentillaefolia; 1, A. radiata; J, A. robusta; K, A. uspallatensis; L, A. tomentosa. 3C,D,E,F, G, H) más o menos en la misma proporción. En A. bifrons, A. farnesiana, A. glutinosa, A. tomentosa y A. uspallatensis hay do- minancia de los pelos glandulosos sobre los no secretores. En A. ads- cendens, A. checoensis, A. geranioides y A. radiata predominan los no secretores. El indumento de A. bustillosii es bastante escaso en relación a las demás especies (15). La latitud, la altura y la residencia ecológica hacen variar, dentro de ciertos límites, la densidad del indumento y la relación en- tre los pelos glandulosos y no glandulosos. A. checoensis, A. farnesiana, A. geranioides y A. tomentosa poseen hojas de contorno orbicular-oblato, mientras que en las res- tantes especies es aovado o aovado-obtuso. El número de folíolos no es constante, varía entre 5-11(19), con excepción de A. geranioides que posee hasta 22 y A. uspallatensis, en que a veces se reduce a uno. En A. radiata y A. adscendens los folíolos son 2-3- interrupti- pinatipartidos. En A. geranioides y A. bifrons los folíolos son 2- pi- natipartidos; en la primera los segmentos son linear-oblongos, mientras que en la segunda son cortos y redondeados. A. glutinosa tiene los folíolos oblanceolados, en tanto que A. checoenstis, A. farnestana y A. tomentosa los poseen cuneado-oblongos. A. bustillosti y A. po- tentillaefolia presentan folíolos cuneado-oblongos y aserrados; la úl- tima posee nervadura pinada prominente en el envés. A. robusta ex- hibe 3-5 folíolos por hoja, obovados hasta obovado-lancelados, inciso- obtusos, con el central más desarrollado que los laterales. Desde el punto de vista anatómico las hojas son bifaciales, los estomas son del tipo ranunculáceo (12). (Fig. 3 J). El indumento es siempre más denso en la cara superior. Los racimos son terminales, simples o compuestos, con ex- cepción de A. bustillosti, que tiene flores solitarias y subterminales. Los racimos nuevos son muy contraídos, de aspecto corimbiforme. El largo período de floración, debido a una antesis retardada o lenta, determina la presencia simultánea de frutos y yemas florales en un mismo racimo. Los racimos compuestos son basípetos, es decir, des- pués del racimo primario se desarrollan los secundarios de las axilas foliares más próximas; estos ejes secundarios llegan a ser más largos que el primario, formando a su vez nuevas inflorescencias (Fig. 4) (16). Poseen racimos simples: A. adscendens, A. potentillaefolia, A. radiata y A. robusta; racimos compuestos: A. bifrons, A. checoensis, A. far- nesiana, A. geranioides, A. glutinosa, A. tomentosa y A. uspalla- tensis. La mayoría de las especies poseen corolas muy desarrolla- das y de colores llamativos, en que predominan el amorillo, rojo, par- dorojizo o púrpura. La parte ventral del limbo puede ser punteada con un color distinto o con tonos más intensos que el resto del limbo. El color no siempre es constante para una misma especie, sino que == Fig. 3.—A, Pelos corolares largos; B, pe'os corolares papilosos; C-D, palos tec- tores; E-F, pelos tectores ramificados; G, pelo glanduloso con cabezuela unicelular; H, p-lo glanduloso con cabezuela pluricelular; 1, cabezuela pluricelular, vista superior; J, epidermis con estomas, presenta variaciones, incluso en los individuos de una misma pobla- ción (A. radiata y A. adscendens). La ausencia o presencia de pelos en el interior del tubo co- rolar proporciona una buena característica para la diferenciación de las especies. Son siempre unicelulares y cuando están presentes, lo hacen en forma de corridas alternas a los lóbulos inferiores (Fig. 3 A-B, 5 A). Poseen pelos: A. adscendens, A. bustillosti, A. checoensis, A. glutinosa, A. potentillaefolia, A. radiata, A. uspallatensis, A. robusta y A. bifrons; en esta última los pelos son cortos y papilosos (Fig. 3 B). En A. robusta, además de los tricomas largos los hay co- mo en A. bifrons (Fig. 3 A, B). A. geranioides y A. farnesiana son alabras(Elg., o B). Las tecas se presentan unidas apicalmente por un conectivo corto, ligeramente engrosado. Pueden ser casi iguales o desiguales; a veces, como sucede en A. farnesiana, la inferior es notablemente más pequeña que la superior. En el caso especial de A. bustillosti y A. uspallatensis, las tecas presentan 1-5 tricomas subapicales desde los cuales se abre el estomio (Fig. 5 C-D). La cápsula puede ser corta (fusiforme) o larga (silicuifozme) derecha o arqueada. (Fig. 6 A-C). A. checoensis, A. bustillosii, A. geranioides, A. glutinosa y A. tomentosa poseen cápsulas cortas. En A. bifrons no se encontraron ejemplares con frutos, pero segura- mente debe poseer cápsula silicuiforme. Llama la atención la escasa cantidad de semillas perfecta- mente maduras que se encuentran en la casi totalidad de los frutos, lo que impide establecer con seguridad, a base de esta característica, diferencias netas entre las especies (Fig. 6 D-E). Afinidades.— Resumiendo el comentario anterior: A. robusta, A. potentillaefolia, A. adscendens y A. radiata presentan afinida- des por tener racimos simples y cápsulas silicuiformes; las dos úl- timas están más estrechamente emparentadas por semejanzas en la morfología foliar. A. farnesiana, A. geranioides, A. checoensis, A. glutinosa, A. tomentosa y A. bifrons, forman un grupo bastante homogéneo por los racimos compuestos y las cápsulas fusiformes, las dos pri- meras suman a estas semejanzas sus corolas interiormente giabras. A. bifrons queda un tanto aislada por sus tallos emergentes muy cor- tos y las corolas con pelos papilosos en la cara interna. Todas son hemicriptófitos, con excepción de A. farnesiana que posee caracte- rísticas de sufrútice. A. uspallatensis y A. bustillosíi poseen en común las an- teras con tricomas subapicales; pero difieren por el hábito, por el tipo de inflorescencia y por la morfología del fruto 4. uspallatensis se conecta con el grupo de A. radiata por el fruto y con el grupo de A. geranioides por las inflorescencias compuestas. A. bustillosii se PE ¿PE Él racimo de 18 orden ”» 22 y [e] 99 >» 3» PH» » 42 > (7 Al Línea gruesa - eje primario Línea delgada - ejes laterales 6 Fig. 4.—Esquema de desarrollo de un racimo compuesto basípeto. relaciona con el grupo de A. geramioides por el tipo de cápsula, pe- ro difiere notablemente de todas por sus flores casi solitarias y las ramas viejas espinudas. En general las afinidades o características de grupo concuer- dan con la morfología de los granos de polen. (Véase capítulo si- guiente). Fig. 5.—Argylia glutinosa: A, corola abierta (x2) (Behn, 21-1-1958) A. farnesiana: B, flor abicrta (x2); C, antera, vista dorsal y ventral (x10) (Ricardi-Marticorena-Matthei 1121). A. uspallatensis: D, antera, vista dorsal (x10) (Johnston 6133). A A Fig. 6.— Argylia checoensis: A, cápsula (x2) (Ricardi-Marticorena-Matthei SAA uspallatensis: B, cápsula (x1) (Fabris-Marchionni 2304). A. farnesiana: C, cápsula (x2) (Ricardi-Marticorena-Matthei 1121). A. tomentosa: D, semilla, cara superior e inferior (x10) (Ricardi-Mar- ticorena-Matthei 624) A. radiata: E, semilla, cara supsrior e inferior (x10) (West 3865). A. adscendens var. viridis: F, embrión; G, sin cotiledón superior (x10) (Worth-Morrison 16693). POLEN Granos de polen 6-geminicolpados (o cf. 3-colgados con col- pos operculados), esferoidales a esferoidal-oblatos (41 x 41 hasta 74 x 74 mic). Apocolpios de 8-20 (25) mic de diámetro. Colpos con los extremos agudos. Mesocolpios mayores de 28-50 mic. Mesocolpios menores de 6-17 mic. Exina de 2-3,9 mic de grosor. Sexina de 1,5-3 mic de grosor, algo más delgada hacia los colpos, reticúulada. Retículo homobrocha- do, rectimurado hasta curvimurado. Muri simplibaculados, contínuos o fragmentados. Bácula libres de zección circular hasta poligonal o unidas de a dos a muchas. Lumina de contorno redondeado hasta poligonales, de 1,5-10 mic de diámetro. Nexina de más o menos 0,5 mic de groso, de aspecto homo- géneo, lisa en su superficie interna (Fig. 7 A-D). Observaciones: Forma.— Las medidas corresponden a granos suspendidos en glicerina. Debido a que las aberturas son bastante grandes, los apo- colpios pequeños y la exina muy delgada, los granos montados en gelatina-glicerina tienden a aplastarse, deformándose notablemente. Aparecen como peroblates cuando el aplastamiento es en los polos, y prolatos cuando es ecuatorial. Aberturas.— A. adscendens, A. potentillaefolia, A. radiata y A. uspallatensis corresponden perfectamente al concepto de gemi- nicolpado tal como lo define Erdtman (5, 6), "with colpi arranged in pairs”. Los mesocolpios menores son bastante notables, algo convexos en vista polar y la distancia entre los extremos de los colpos fluctúa casi siempre entre 10 y 16 mic. En A. adscendens var. viridis, A. bifrons, A. bustillosii, A. checoensis, A. farnesiana, A. geranioides, A. glutinosa y A. robusta los imesocolpios menores son más angos- tos, no tan convexos en vista polar, tendiendo a.deszprenderse en es- tos puntos, pudiéndose considezar estos granos como tricolpados, con colgos cubiertos por un opérculo largo y angosto. Para los efectos de una descripción global es más convenien- te considerar a los grancs de todas las especies como geminicolgados. Estructura de la sexina.— Tomando en cuenta la estructura de la sexina, los granos de polen de Argyliía pueden ser de dos tipos: Tipo adscendens, con retículo relativamente grande (lumina de hasta 10 mic) con tendencia a ser heterobrochado y fragmentimu- rado; los bacula muchas veces unidos de a dos o tres o de a muchos, icrmando muri sólidos, largos y curvos. Los lumina casi siempre pre- sentan pequeños procesos libres, especialmente en A. adscendens. ESTA Este grupo comprende a A. adscendens, A. adscendens var. viridis, A. potentillaefolia, A. radiata y A. robusta. Tipo g'utinosa, casi siempre con granos de polen con retícu- lo fino (lumina de hasta 6,5 mic), poco notable, más o mcnos recti- murado, netamente homobrochado y los bacula de sección redon- deada o poligonal casi siempre libres en su extremo proximal. Los procesos luminares faltan. Este grupo comprende a A. bifrons, A. bustillosti, A. checoensis, A. farnesiana, A. geranioides, A. glutinosa y A. uspallatensis. Estas diferencias de grupo no son netas, pudiendo presen- tarse granos de Á. radiata, por ejemplo, con retículo fino y muy po- ca fusión de bacula. Cuerpos de Ubi-ch.— Estas estructuras observadas por pri- mera vez en 1927 por Ubisch (17), son pequeñas plaquitas perforadas que se forman sobre la pared interna de las células del tapete, y por su composición homóloga a la de la exina, resisten la acetolisis. Se encuentran siempre: en las preparaciones de granos de polen de Argylta como también en Campsidium, Eccremocarpus y Tecoma, Su procedencia se pudo comprobar haciendo cortes anatómicos de emitiera (big. 7 El). Temaño mic Forma Mesocolpio Mesocolpio Apocolpis p E mayor menor mic Argylia adscendens 57-66 57-66 E 3/=25 123197 12217 adscendens var. viridis 49-58 49-58 E 33-37 8-12 1722 bifrons 57-62 57-66 EOZÉ 1241245 8-17 20-25 bustillost 62-74 62-74 E 37-50 8-12 12197 checoensis 41-57 41-53 ESEB! 2837 8-10 812 farnesiana 54-58 54-58 E 37-41 8-10 12-17 geranioides 49-54 49-58 EO=-E 23749 6-8 12-20 glutinosa 94-62 54-66 EO-E 39-45 8-12 12-20 potentillaefolia 54-66 58-66 EO-E 37-45 12-17 12-17 radiata 54-70 58-70 EO-E' 137-493 1730) 12-17 robusta 99-60 57-69 SO EM 40:42 13-14 18-23 uspallatensis 58-70 62-70 BOSE IESO 1231 8-17 PE To ARE OTTTON E 30% 1072 | Fig. 7.—Palinograma de Argylia radiata: A, vista polar del grano; B, Vista ecuatorial; C, detalle de la exina; D, detalle de la sexina; E, cuerpos de Ubisch (Marticorena-Matthei 274). -— 19— Material estudiado: A. adscendens: Cl. Gay (GH); P. €. Hufchison 96 (US); Dr. C. Granajot XII-1933 (CONC); Dr. E. Werdermann 491 (GH). A. adscendens var. viridis: C. R. Worth, J. L. Morrison 16693 (GH). A. bifrons: Iván M. Johnston 4871, 4956 (GH). A. bustillosii: Volkmann, Cupulhue (SGO): T. W. Bocher, J. P. Hjerting 6 K. Rahn 1565 (LP): F. Comber 201 (LP). A. checoensis: Iván M. Johnston 5467 (US); A. Pfistez, 26-1- 1956 (CONC). A. farnesiana: Ricardi-Marticorena-Matthei 1121 (CONC). A. geranioides: Cl. Gay (GH); M. Ricardi-C. Marticorena 4533/918 (CONC). A. glutinosa: J. E. Harding 22852 (US): M. O'C. Greeninger 16 (GH); Iván M. Johnston 3670 (GH): Dr. Fco. Behn, 21-1-1958 (CONC); Enrigue Ernesto Gigoux, XII-1885 (GH). A. potentillaefolia: Iván M. Johnston 4909 (GH); M. Ricardi- C. Marticozena 3753/141 (CONC); Iván M. Johnston 5874 AGE ON Gay (GH); Rica-di-Marticorcna-Matthei 683 (CONC); Dr. Fco. Behn, 13-X-1948 (CONC). A. radiata: M. Ricardi 2463 (CONC); M. Ricardi-C. Marti- corena 3784/172 (CONC); M. Ricardi 2290 (CONC): Marticorena y Matthei 274 (CONC); Dr. E. Werdermann 921 (US); €. R. Wonaasia Morrison 16476 (GH); P. C. Hutchison 119 (US: A. robusta: Fischer 1/2 (US). A. uspallatensis: Iván M. Johnston 6133 (CH): H. A. Fabris, J. M. Marchionni 2403 (LP). CLAVE PARA LAS ESPECIES A.— Anteras con 1-5 tricomas subapicales. B.— Ramas viejas terminadas en espi- ¡OEP o A O A 1. A. bustillosít BB plantas nenes dd Bs 2. A. uspallatensis: AA.— Anteras sin tricomas subapicales. B.— Tallos con hojas basales o sub- basales, paulatinamente desprovis- tos de hojas hacia la región floral. Inflorescencias en racimos simples terminales. C.— Tailos erguidos y derechos. D.— Folíolos más o menos in- cisos, pezo nunca pinados. Ep 00 E.— Folíolos 3-5, márgenes cen incisiones obtusas, el central notablemen- te más ancho que los laterales de EE.— Folíolos 5-11, márge- nes con incisiones agu- das, el central más o menos de igual ancho quernios lateralestucia. DD.— Folíolos bi o tripinados ....... Tallos ascendentes y tortuoso- fiexuosos. D.— Corola de 35-50 mm de lar- go, anchamente infundibu- liforme-camponulada. Fio- res en racimos multiflo-os DD.— Corola de 20-35 mm de lar- go, angostamente infundi- buliforme - campanulada. Flores en racimos pauci- LOBOS; a ROO E BB.— Tallos uniformemente hojosos hasta el ápice. Inflorescencias en racimos compuestos terminales. C.— Corola glabra por dentro. D.— Hemicriptófito densamente incanolanoso, galanduloso. Folíolos generalmente asi- MSTRICOS * RICO da Ubeda E DD.— Sufrútice densamente glan- duloso, hirsuto. Folíolos ge- nera:mente simétricos CC.— Corola pilosa por dentro. D.— Pelos corolares papilosos. Tallos emergentes muy cor- tos con las hojas aglome- ete lo EA coi ES EIA E DD.— Pelos corolares largos y - delgados. E.— Corola de más de 20 mm de largo. Dientes calicinales obtusos. Lá- mina de contorno an- chamente «avvado-ob- tuso, folíolos oblanceo- dos en rado lc a CC. 3. 4. OSTA: 6a, 4. robusta . potentillaefolia . radiata adscendens adscendens var. viridis 8. A. . geranioides farnesiana . bifrons . glutinosa EE.— Corola de hasta 20 mm de largo. Dientes. ca- licinales «agudos. Lá- mina de contorno or- bicular-oblado, folíolos cuneado oblongos. F.— Folíolos subtrilo- bados en el ápice, de margen liso o dentado. Planta predeminantemen- te glandulosa ........ 11. 4. tomentosa FF. — Folíolos entercs o lobados. Plantas predominantemen- te tomentoso-pu- bescentes (lan o- JA TS e pits PEN 12. A. checoensis 1.—A. bustillosii Phil. Philippi, Linnaea 29 : 13, 1857-58. Reiche, Anal. Univ. Chile 119: 142. 1906 et Flora de Chile 5 : 137, 1910. Macloskie, Rep. Princeton Univ. Exp. Patagonia 8 : 242, 1914. A. australis Phil. Anal. Univ. Chile 43 : 512, 1873. Reiche, Univ. Chile 19 : 145, 1906 et Flora de Chile 5 : 14, 1910. Fabris, Rev. Mus. La Plata (NS) 9: 328, Fig. 12 ASD, 1965: A. potentillaefolia var. australis (Phil.) Macloskie, Rep. Princeton Univ. Exp. Patagonia 8 : 242, 1914. Sufrútice muy ramificado, formando grandes matas, glabro o esparcidamente glanduloso y pubescente; pelos generalmente sim- ples, de 0,1-0,5 mm de largo, pelos glandulozos ca. 0,1 mm. Raíz le- ñosa, profunda, rugosa, pardo-cenicienta. Ramas de 2-40 cm de lar- go, con numerosas ramificaciones secundarias generalmente tricóto- mas que desarrollan fuertes espinas terminales, hojosas en toda su extensión. Hojas alternas o subopuestas, entrenudos de 1-40 mm de largo, pecíolos de 5-75 mm de largo; lámina de contorno orbicular- aovado, de 10-45 mm de ancho; folíolos 5-9, cuneado-oblongos, de 2-30 mm de largo, por 1,55-10 mm de ancho, generalmente sésiles; simétricos, subenteros, aserrados o biaserrados, a veces con profun- das incisiones, glabros o subglandulosos, dientes a menudo apicu- lados. Flores 1-3, terminales o subterminales; pedicelos de 3-9 mm de largo, acrescentes, casi alabros o glandulosos; bráctea basal angos- E tamente triangular, de 2-3 mm de largo, por 0,2-0,5 mm de ancho, dorso glabro o subglanduloso, cara interna esparcidamente pubescente. Cániz de 8-10 mm de largo, tubo de 0,5-1 mm de alto, dientes linear- lanceolados, de 7-9 mm de largo, por 1,2-15 mm de ancho, dorso casi glabro o glanduloso y pubescente, cara interna esparcidamente pubescente. Corola de 45-60 mm de largo, de color amarilo-anaran- jado, rojizo en la garganta, largamente pubescente por fuera, pilosa por dentro; lóbulos de 8-15 mm de largo, por 15-23 mm de ancho. Estambres mayores de 13-16 mm, estambres menores de 6,5-9 mm de largo, glandulosos en la base; tecas aovado-oblongas, subiguales, la superior de 2,2-3 mm, la inferior de 1,9-2,5 mm de largo, con 1-3 tri- comas subapicales desde los cuales se abre el estomio. Disco de 1,2-1,5 mm de diámetro, ca. 0,4 mm de alto. Ovario de 1,55-2 mm de alto, por 0,7-1 mm de ancho, cortamente pubescente; estilo de 24-26 mm de largo, estigma cuneado-oblongo, de 2-2,3 mm de largo, por 0,7-0,9 mm de ancho. Cápsula fusiforme, de 30-38 mm de largo, por 3-6 mm de diámetro, pubescente. Semillas con la cara superior rec- tangular, de 4-5 mm de largo, por 5-8 mm de ancho, con las caras late- rales ligeramente convexas; vértice hendido, cubierto en ambos ex- tremos por la cara superior revoluta. (Fig. 8 A-B). Distribución geográfica: Habita en los Andes argentinos y chilenos, aproximadamen- te entre 32? 40"S-39*5. (Fig. 2 C). Material estudiado: CHILE.— Prov. Colchagua. Dpto. San Fernando: Cordillera de San Fernando, leg. Bustillos, Febrero 1843 (SGO) (Tipo de A. bustillosíi Phil.); Fototipo Field Mus. N?* 32846. Prov. Bío-Bío. Dpto. Laja: Cupulhue, leg. Germán Volkmann (SGO) (Tipo A. australis Phil.); Fototipo Field Mus. N? 26178. ARGENTINA.— Prov. Mendoza. Dpto. San Rafael: Faldas Us- pallata, Ag. Guanaco, leg. Gillies?, 1825 (GH); Vega del Loro, leg. Dr. Carette 386, 1-1921 (LP); Los Molles, leg. M. Birabén 3051, III-1940 (LP); Dpto. Malalhue: Barcas Blancas, "común, matas subcirculares, de 1-25 m de diámetro, fl. amarillo-anaranjado y mancha rojo vinoso en la garganta”, .leg. Ruiz Leal 21396, 13-XII-1960 (CONC) (H. RUIZ LEAL). Prov. Neuquén. Dpto. Chos Malal: Ruta 40, 10 km east of Chos Malal, ca. 1200 m.s.m., leg. T.W. Bocher, J. P. Hjerting 6 K. Rahn 1565, 10-XI-1955 (LP); Chos Malal and “Los Alazanes”, 2000-2800 ft., “flowers pale primrose-yellow with purple throat”, leg. H. F. Comber 201, 20-X1-1925 (LP). ER > DA Fig. 8.— Siluetas de hojas (x1), A-B: A. bustillosti; C-F: A. uspallatensis; GK: A. potentillaefolia. 9 Observaciones: Las ramas nuevas son hojosas y generalmente inermes, a di- ferencia de las ramas viejas, leñosas, con fuertes cspinas terminales y hojas caedizas. A. australis fue descrita por Philippi a base de ejemplares juveniles casi inermes. Posiblemente Macloskie incidió en el mismo error al considerar esta especie como variedad de Á. po- tentillaefoliía DC, pues las ramas nuevas de A. bustillosti muestran cierto parecido con 4. potentillaefolia. 2 — A. uspallatensis DC. De Candolle, Pzodr. 9 : 235, 1845. Clos in Gay, Flora Chilena 4 : 414, 1849. Phil. Anal. Univ. Chile 35 (2): 188, 1870. Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 148, 1906 et Flora de Chile 5 : 143, 1910. Fabris, Rev. Mus. apli (NN: >.) 9 2381, Eig 112 E-1,.1965. A. trifoliata DC. Prodr. 9 : 235, 1845. Tecoma uspallatensis Mart. ex DC. Prodr. 9 : 235, 1845. Hemicriptófito decumbente, muy ramificado, densamente glan- duloso, poco pubescente; pelos simples y ramificados, de 0,1-1 mm de largo, pelos glandulosos de 0,1-0,6 mm. Raíz lenoso-carnosa, grue- sa, rugosa, de color pardo-amarillento, con ramificaciones superiores rizomatiformes un tanto extendidas, que dan nacimiento a numerosos tallos desnudos y subterráneos en la base. Tallos emergentes de 1-7 cm de largo, superados por las hojas densas y subarrosetadas. Hojas alternas o subopuestas, entrenudos de 1-20 mm de largo, pecíolos de 5-80 m de largo; lámina de contorno orbiculaz-aovado, a veces cordado, de 6-40 mm de ancho; felíolos 1-7, cuneado-oblongos u abo- vados, de 5-30 mm de largo, por 2-15 mm de ancho, sésiles o pecio- lulados; enteros, ondulados, crenados, lobados o lobado-crenados, haz alandulosa, esparcidamente pubescente, envés sólo glanduloso. Flo- res en racimos compuestos pauciflorcs; pedicelos de 2-5 mm de largo, acrescentes, glandulosos; bráctea basal, angostamente triangular, de 2-4 mm de largo, por 0,4-0,8 mm de ancho. Cáliz de 5-8 mm de largo, tubo de 1-15 mm de alto, dientes lineares o linearcuneiformes, de 4-6,5 mm de largo, por 1-1,5 mm de ancho, dorso glanduloso o glan- duloso-pubescente, cara interna pubescente o tementosa. Corola de 4-5 cm de largo, de color amarillo o anaranjado, esparcidamente glan- duloso-pubescente por fuera, pilosa por dentro; lóbulos de 8-12 mm de largo, por 12-16 mm de amcho. Estambres mayores de 12-15 mm, es- tambres menores de 8-11 mm de largo, glandulosos en la base; tecas aovado-oblongas, subiguales, de 2-3 m de largo, con 2-9 tricomas subapicales desde los cuales se abre el estomio. Disco de 1-3-1,5 mm de diámetro, ca. 0,4 mm de alto. Ovario de 2-2,5 mm de alto, por 0,8- l mm de ancho, cortamente glanduloso; estilo de 24-26 mm de largo, NP estigma aovado-oblongo, de 2-3 mm de largo, por 1,5-1,7 mm de an- cho. Cápsula silicuiforme, arqueada, de 45-100 mm de largo, ca. 4 mm de diámetro, glandulosa. Semillas 2-20, con la cara superior rectan- gular, de 3-4 mm de largo, 5-6 mm de ancho, borde alado de 0,5-1 mm de ancho, con las caras laterales ligeramente cóncavas; la rafe alar- gada sobre el vértice hendido. (Fig. 5 D, 6 B, 8 C-F). Distribución geográfica: Hemicriptófito andino de área muy extensa, Cordilleras An- tofagasta y Jujuy, 23? S, hasta Mendoza, Uspallata, 32? 40'S, al pa- recer más abundante en Argentina que en Chile. (Fig. 2 K). Material estudiado: CHILE.— Prov. Antofagasta. Dpto. Antofagasta, Jan. 1888 (SGO). Prov. Aconcagua. Dpto. San Felipe: Upper Aconcagua River, leg. T. Bridges? (GH). ARGENTINA.— Prov. Catamarca. Dpto. Antofagasta de la Sie- rra: Canal Grande, Territorio Los Andes, leg. G. Gerting, XII-1897 (LP); Caracienaga, “flor amarilla” leg. A. L. Cabrera 8899, 4-11-1946 (LP). Prov. San Juan. Dpto. Calingasta: Río de la Tagua, below its confluence with the Río de la Sal, ca. 3200 m.s.m., "one plant on dry giavelly hiillside ceposite Quebrada de Cienaga Colgada, plant low and spreading, corolla yellow”, leg. Iván M. Johnston 6133, 12-13-1-1926 (GH) (US); Llanos de El Tigre, leg. H. A. Fabris, J. M. Marchionni 2420, 11-1960 (LP); Cerro Castaño, “flores amarillas”, leg. H. A. Fabris, J. M. Marchionni 2304, 11-1960 (LP) (US). Prov. Mendoza. Dpto. Las Heras: Sierra del Tigre, 2700 m.s.m., leg. King, 15-X1-1927 (LP); Fotctipo Field Mus. N* 26180 (la fotografía no corresponde al tipo; se trata de un duplicado remitido por R. A. Philippi al Herbario de Ginebra, recolectado en Uspallata); North ol Uspallata, 2050 m.s.m., leg. T. W. Bocher, Hjerting, Bahn 2210, 8-I-1956 (LP); Faldas Uspallata, Ag. Guanaco, leg. Gillies, 1815 (GH) (Isopa- ratipo); Uspallata, distr. Philippi, 1888 (US); Uspallata, “abundante, flores anaranjadas y amarillas, perfumadas”, leg. Ruiz Leal 10527, 5-XI1-1945 (CONC) (H. RUIZ LEAL); Uspallata, "fl. anaranjada, perfu- mada”, leg. Ruiz Leal 23408, 14-XII-1964 (CONC) (H.RUIZ LEAL); Pa- ramillo de Uspallata, Araucarias de Darwin, “común, flores anaranja- das, perfumadas”, leg. Ruiz Leal 20971, 16-IV-1960 (CONC) (H. RUIZ LEAL). Aguas abajo de Guairo ancho, falda derecha de la Quebrada de Incahuasi, ca. 3400 m.s.m., “planta de 3 a 5 cm, habitat: escombros finos de pizarras ordovicianas”, leg. J. Keidel, 25 1-1932 (LP) (Provin- cia desconocida). a, Ud 3— A. robusta Sand. Sandwith, Kew Bull. N* 4 : 183, 1927; Fab:is, Rev. Mus. La Plata (N. S.) oz lg. RAE, 1965. Argylia trifoliata auct, div. (no DC). Hemicriptófito erguido, glanduloso-pubescente; pelos secreto- res O tectores, de 0,1-0,7 mm de largo. Raíz leñosa, gruesa, profunda, rugosa. Tallos de 30-60 cm de altura, generalmente simples, con las hojas subarrosetadas, hacia el ápice transformado en racimos simples multifloros. Hojas alternas o subopuestas, palmaticompuestas con pe- cíolos cilíndricos de 5-10 cm de largo; folíolos 3-5, cobovados hasta obo- vados- lanceolados, de base cuneada, de 20-60 mm de largo, por 10- 30 mm de ancho, el central mayor que los laterales; margen entero hacia la base, crenado-lobado hacia el ápice, coríaceos, glandulosos en el envés, sésiles o peciolulados. Flores con pedicelos glandulosos, de 3-8,5 mm de largo; bractea basal subulada, glandulosa, de 3-5 mm de largo. Cáliz de 7-9 mm de alto, glanduloso, tubo de 2-2,5 mm de largo, dientes linear-lanceolados, albo-ciliados, de 4-5-7 mm de largo Corola hipocraterimorfa, amarilla o anaranjada; tubo de 30-35 mm de largo, en ambas caras cortas y densamente peloso; limbo de 25-30 mm de diámetro. Estambres mayores con filamentos de ca. 18 mm, par menor con filamentos de 8-9 mm de largo, alandulosos en la base; tecas divergentes, ca. 4 mm de largo; estaminodio con filamento de 9 mm de largo, antera de 2,5 mm de largo. Cápsula silicuiforme, de 50-70 mm de largo, ca. 3 mm de diámetro, glandulosa, pubescente en los bordes carpelares. Semillas 7-10, cuadrangulares en la cara su- perior, de 3-3,3 mm de largo, márgenes muy cortamente alados, con las caras laterales convexas; rafe alargada y hendida. (Fig. 9). Distribución geográfica: Habita en localidades andinas secas de Argentina, sur de Mendoza hasta el norte de Río Negro. (Fig. 2, J). Material estudiado: ARGENTINA.— Prov. Neuquén: Buta Ranquil, leg. Dawson 3294 (GH). Prov. Río Negro: Vicinity of General Roca, alt. 250-360 mt, leg, W. Fisher 172, IX-1914, 1-1915 (GH) (US). (Isoparatipo). 4.— A. potentillaefolia DC. De Candolle, Prodr. 9 : 235, 1845. Clos in Gay, Flora Chilena 4 : 414, 1849. Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 145, 1906 et Flora de Chile 5 : 140, 1910. Macloskie, Rep. Princeton Univ. Exp. Patagonia 8 : 242, 1914. A. potentillaefolia var. beta Clos in Gay, Flora Chilena 4 : 414, 1849. y E Fig. 2 —Argylia robusta: A, rama (x0,5); B, hoja basal (x1): C, botón (x2); Y D, semilla, cara superior e inferior (x10) (Fischer 172). A Hemicriptófito erguido, glanduloso-pubescente; pelos de 0,l- 0,5 mm de largo, glandulosos y tectores agudos o arqueados. Raíz le- ñosa, profunda, rugosa, pardo-amarillenta, con numerosas ramificacio- nes superiores. Tallos de 15-90 cm de alto, poco ramificados. Hojas alternas o subopuestas, las superiores distanciadas, entrenudos de 2-75 mm de largo; pecíolos de 15-160 mm de largo, glandu'ozos; lámi- na de contorno aovado-redondeado, de 2-10 cm de ancho; folíolos 5-11, cblongos, cuneado-oblongos, lanceolados o lanceolados-oblongos, de 4- 65 mm de largo, por 3-30 mm de ancho, sésiles o peciolulados, dentados, aserrados o biaserrados, dientes a veces profundos, pinatinervios, glan- duloso-pubescentes. Flores en racimos simples; pedicelos de 4-6 mm, glanduloso-pubescentes; bráctea basal linear o linear-lanceolada, de 4-8 mm de largo, per 0,5-0,7 mm de ancho. Cáliz de 6-10 mm de largo, tubo de 1-15 mm de alto, dientes lineares o linear-lanceolados, de 4,5- 9 mm de largo, por 1,2-1,5 mm de ancho; dorso glanduloso-pubescente; cara interna esparcidamente pubescente. Corola de 30-45 mm de largo, de color amarillo o amarillo oro con café-rojizo en la parte ventral, esparcidamente pubescente-glandulosa por fuera, pilosa por dentro; lóbulos de 6-10 mm de largo, por 9-13 mm de ancho. Estambres mayo- res de 13-15 mm, estambres mencres de 8-12 mm de largo, filamentos olandulosos en la base; tecas oblongas, la superior de 3-4 mm, la in- fcrior de 2,5-3 mm de largo. Disco de 1-1,5 mm de diámetro, ca. 0,4 mm de alto. Ovario de 2-2,5 mm de alto, por 0,6-0,8 mm de ancho, corta- mente glanduloso; estilo de 27-30 mm de largo, estigma aovado, de 2,5-3 mm de largo, por 0,9-1,2 mm de ancho. Cápsula silicuiforme, de 35-70 mm de largo, ca. 3 mm de diámetro, glandulosa, pubescente en los bordes carpelares. Semillas 5-12, con la cara superior cuadran- gular, de 3,1-3,3 mm de largo, por 3,5-3,7 mm de ancho, márgenes cor- tamente alados, de hasta 0,2 mm de ancho, con las caras laterales convexas; la rafe alargada, profundamente hendida. (Fig. 3 D, G; 8 G-K). Distribución geográfica: Hemicriptófito del matorral andino, desde la Sierra de San Miguel, 27220'S, hasta el Valle de Elqui, 30? S, aproximadamente, entre los 900=3500 m:s.m. (Big. 2,4). Material estudiado: CHILE.— Prov. Atacama. Dpto. Copiapó: Sierra San Miguel, Quebrada San Miguel below Los Marayes, “on loose talus and gra- velly benches, corolla yellow”, ca. 1100 m.s.m., leg. Iván Johnston 4909, 6-XI-1925 (GH) (US); Cordillera Río Jorquera, ca. 2400 m.s.m., leg. Dr. E. Werdermann 994, 1-1926 (F) (GH) (UC); Estancia Manilas, Quebrada de Pauna, ca. 1700 m.s.m., leg.. M. Ricardi-C. Marticorena o po 3753/141, 3-X1-1956 (CONC). Dpto. Vallenar: La Pampa, valley of the Río Tránsito, Pato Galena, "loamy bank on dry hillside, corolla very rich red brown, stem spreading”, ca. 1450 m.s.m., leg. Iván M. Johnston 5877, 2-3-1-1926 (GH) (US). Atacama, distr. Philippi, 1888 (US). Prov. Coquimbo, leg. Cl. Gay, 1839 (GH) (US) (Isotipo); Fo- totipo Field Mus. N* 7696. Dpto. Elqui: Baños del Toro, Río Toro, ca. 2500 m.s.m., leg. Dr. E. Werdermann 187, XII-1923 (F) (GH) (UC) (US); Baños del Toro, 3000 ms.m., baja hasta los 900 m.s.m., “corolas de color amarillo claro uniforme, crece en rodados de grava y tierra arcillosa”, leg. R. Wagenknecht 252, 25-1-1948 (H. LOOSER); Río Toro, 76 km east of Rivadavia, talus slopes, 2000-2700 m.s.m., "herb. 0,4-0,5 m., fl. yellow”, leg. R. Wagenknecht 18500, 17-11-1940 (GH) MSIE: steep dry screes above the river, 2400 msm, "perennial herb about 0,4 m, fl. yellow, this species has been encoutered by us only in the Dpto. Elqui”, leg. J. L. Morrison, R. Wagenknecht 17185, 8-11-1935 (F) (GH) (UC); Camino a los Baños del Toro, Juntas, 2050 msm, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 683, 4-11-1963 (CONC): Balalá, Valle del Elqui, 1800 ms m, "flor amarilla”, leg. Dr. F. Behn, 13-X-1948 (CONC): Las Lechuzas, 18 km. east of Rivadavia, road to Laguna Dam, sandy Plains, 950 m s m, "annual herb 0,5 m, fl. yellow-golden, leaves white pu- bescente, this species at high altitudes has green leaves and light yellow flowers, tercicpelo”, leg. R. Wagenknecht 18582, 14-X-1940 (GH) (UC); Las Lechuzas, arenal cerca del camino, a 20 km desde Rivadavia por el Río Turbio, 1050 m s m, leg. R. Wagenknecht, 19-X-1940 (H. LOOSER): Nueva Elqui, ca. 83 Km road Rivadavia to Laguna Dam, steep talus slopes, ca. 2600 msm, "perennial herb 0,2 m, fl. yellow sticky, very few in flower”, leg. C. R. Worth, J. L. Morrison 16402, 5-XI-1938 (GH) (US): Observaciones: La especie presenta ciertas voriacionez que están condicio- nadas por la altura. Los individuos de los nivcles más bajos, hasta 1300 msm, son más robustos y desarrollados que los que crecen a mayores alturas, 2000-3500 m s m, pudiéndose observar, dentro de cie-- tos límites, una gama de transiciones morfológicas. Lo dicho explica perfectamente la variedad “beta” de Clos, que no puede mantenerse como válida. 5— A. radiata (L.) D. Don 1D. Bon, Edinb. Philos. Jour. 9 ': 260, 1823. D. Don, Edinb. New Piilos: Jour. 7 : 87, 1829. Schumann in Engler und Prantl, Pflanzenftam. 4 (3b) : 232 do 90 e, 1895. Bignomia radiata L. Sp. Pl. 2 : 622, 1753. A A. canescens D. Don, Edinb. New Philos. Jour. 7 : 22, 1829. DC. Pz-oadr. OZ S9, 1840. Clos im Gay, Elara Chilena 4: 410, 1849: Reiche, Anal: Uni iChle 119143. 1906:et Flora de Chile 5: 138, 1910: A. feuillei DC. Prodr. 9 : 235, 1845. Clos in Gay, Flora Chilena 4 : 409, 1349. Weberbauer, El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos p. 238. OLAS. A. puberula DC. Predr. 9 : 235, 1845, Clos in Gay, Flora Chilena 4-411, 1849. Reiche, Anal. Univ. Chile 119-142, 1906 et Flora de Chile 5 : 138, 1910. A. tenuifolia P:esl. Bot. Bermek. 92 : 523, 1845. A. chrysantha Phil. Linnaea 33 : 180, 1864-65. Reiche, Anal. Univ. Chile 1192146, 1906 et Flora de Chile 5 : 142, 1910. A. eremophila Phil. Lirnata 33 : 180, 1864-65. Reiche, Anal. Univ. Chile 119-144, 1906 et Flora de Chile 5 : 139, 1910. A. glabriuscula Phil. Linnaea 33 : 179, 1864-65. Reiche, Anal. Univ. Chile 119-143, 1906 et Flora de Chile 5 : 139, 1910. A. villosa Phil. Anal. Univ. Chile 43 : 512, 1873. Reiche, Anal. Univ. Chile 119-144, 1906 et Flora de Chile 5 : 140, 1910. A. digitalina Phil. Anal. Univ. Chile 90 : 208, 1895. A. viridis var. digitalina (Phil.) Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 147, 1906:et Flora de Chile 5 : 142, 1910: Oxymitus argylioides Presl, Bot. Bemerk. 92 : 522, 1844-45. Hemicriptófito erguido, subarzosetado, ramificado, sóo glan- duloso, o pubescente hasta velutino, o glanduloso- pubescente; pe'os simples y ramificados, de 0,2- 15 mm de largo, pelos glandulescs ca. 0,1 mm. Raíz carnoso-leñoza, rugosa, gruesa, profunda, de color pardo- amarillento, ramificada en la parte superior. Talos de 15-100 cm de largo, derechos, con ramificaciones y hojas basales o sub-baralez, paulatinamente desnudos hacia la inflorescencia. Hojas alternas o sub- opuestas, las basales arrosetadas y subarrcsetadas, entrenudos de 2- 120 mm de largo; pecíolos de 3-22 cm de largo; lámina de contorno aovado-obtuso, de 359-150 mm de ancho, felíolos 5-11, cuneado-oblongos, obovados o lanceolados, de 8-110 mm de largo, por 4-60 mm de an- cho, sésiles o peciolulados, 2-3 interruptipinatisectas, con los segmen- tos lineares, lintar-lanceolados o cuneado-oblongos, obtusos o agudos, de 0,5-5 mm de amcho, subglabros, glandulosos, pubescentes o glandu- loso-pubescentes, hasta alto-tomentosos en la haz. Flores numerosas. en racimos simples; pedicelos de 4-10 mm de largo; bráctea basal angostamente triangular, de 3-12 mm de largo, por 0,3-0,8 mm de an- cho. Cáliz de 4-12 mm de largo, tubo de 0,6-1 mm de alto, dientes sublineares o angostamente triangulares, de 3-115 mm de largo, por 0,6-11 mm de ancho, dorso glanduloso-pubescente o glanduloso-tomen- toso, cara interna glabra o esparcidamente pubescente. Corola de 305- 60 mm de largo, de color blanco, amarillo, rojizo, pardo o púrpura, punteada con manchas café, esparcidamente glanduloso-pubescente por fuera, pilosa por dentro; lóbulos de 7-12 mm de largo, por 12-16 0 PR Fig. 10.—Argylía radiata: Siluetas de hojas (x1), A-B-C-D, fragmentos con folíolos; C, hoja entera. mm de ancho. Estambres mayores de 15-24 mm, estambres menores de 8-15 mm de largo, filamentos glandulosos o glanduloso-pubescentes en la base; tecas oblongas, subiguales, de 3-4,2 mm de largo. Disco de 1,2-1,15 mm de diámetro, ca. 0,5 mm de alto. Ovario de 2-3 mm de alto, por 0,8-1,2 mm de ancho, cortamente glanduloso o glemduloso- pubescente; estilo de 27-30 mm de largo, estigma lanceolado, de 2,5-3 mm de largo, por 0,7-1,3 mm de ancho. Cápsula silicuiforme, de 55-120 mm de largo, ca. 3 mm de diámetro, casi glabra, glandulosa o glan- duloso-pubescente. Semillas 12-18, con lá cara superior más o menos rectangular, de 2,6-4 mm de largo, por 2,8-6 mm de ancho, borde alado de 0,2-0,6 mm de ancho, con las caras laterales ligeramente convexas; rafe alargada, profundamente hendida. (Fig. 6 E, 10). Distribución geográfica: Hemicriptófito de área muy amplia, que abarca desde el Sur de Perú, 15% 20' S, hasta la Provincia de Aconcagua en Chile, 32250' $, formando parte de la vegetación xeromórfica costera, para penetrar más al Sur, 27?20'S, en las formaciones xeromórficas centrales, ter- minando, alejado del mar, como integrante de la vegetación del nivel inferior del matorral espinoso subandino. (Fig. 2, 1). Material estudiado: PERU.— Dpto. Arequipa. Prov. Caravelí: Pan American High- way km 648 south of Lima (2 km south of Chala), Lomas de Capacc, 200 msm, "flowers yellow”, leg. P. C. Hutchison 1297, 14-IX-1957 (F) (UC) (US). Prov. Camaná: 6 km north of Atiquipa, sandy plain, 20 msm, 'perennial herb 0,1-0,2 m, fl. limon-yellow, brown spotted within, just barely in flower”, leg. C. R. Worth, J. L. Morrison 15626, 20-1X-1938 (GH) (UC); Lomas de Camaná, 30-40 msm, “habitat are- noso, flores amarillas”, leg. Ramón Ferreyra 2548, 9-XI-1947 (US). Prov. Islay: Near Mollendo, in sandy gully, 20 msm, "perennial herb 0,3- 0,5 m, Íl. greenish yellow to yellow, only one plant found, associated with Nicotiana sp., etc.”, leg. W. J. Eyerdam 25161, 23-IV-1939 (GH) (UC); South of Mollendo, sand dunes near ocean, 15 msm, "herb, bright yellow flower, a small colony among loose rocks”, leg. Ynes Mexia 4174 (GH) (UC); leg. Ynes Mexia 7772, 17-XI1-1935 (GH) (UC); Fototipo Field Mus. Ne 26181 (A. feuillez DC). CHILE.— Prov. Antofagasta. Dpto. Tocopilla: Cerros de Toco- pilla, leg. Ernesto Barros 7136, 7138, 22-IX-1940 (US). Dpto. Antofa- gasta: Base of hills just southeast of La Chimba, “dry gravely bench, root large and fleshy, varies lots in pub. of. inflor. and size of corolla”, leg. Iván M. Johnston 3648, 19-X-1925 (GH). Dpto. Taltal: Vicinity of Aguada de Miguel Díaz, on dunes about Punta Dos Reyes, leg. Iván M. Johnston 6300,1*-4-XII-1925 (GH); Quebrada Anchuña, leg. M. Ri- Me 0 EN cardi 2548, 20-IX-1953 (CONC); Cachinal, Hueso Parado, etc., leg. Philippi, Diciembre 1853 (SGO) (Tipo de A. eremophila Phil.); Taltal, leg. Dr. E. Werdermann 147, X-1925 (CON); Taltal, 80 ms m, leg. Dr. C. Granajot, X-1940 (CONC); Taltal, ca. 300 ms m, leg. Dr. E. Werder- mann 845, X-1925 (F) (GH) (UC) (US); Ouebrada Peralito, "flores ama- rillas , leg. M. Ricardi 2463, 16-X-1953 (CONC); ca. 10 km. east of quebra- da mouth near R. R., open slopes and rock ledges, ca. 100 m s m, "peren- nial herb up to 0,5 m, Íl. orange, yellow and some red, spotted inside with brown, fr. long, slender, seeds alternate on an axile placenta”, leg. C. R. Worth, J. L. Morrison 15837, 13-X-1938 (GH) (UC); Quebrada El Nueve, "flores amarillas”, leg. M. Ricardi 2737, 6-X-1954 (CONC); Quebrada Setiembre, "flores amarillas”, leg. M. Ricardi 3133, 6-X-1954 (CONC). Prov. Atacama. Desert of Atacama, leg. Thos. Morong 1308, 1888-1890 (GH) (US). Dpto. Chañaral: Vicinity of Puerto de Chañaral, hills of El Barquito, “sandy soil in wash, uncommon, corolla yellow, root large amd thick”, leg. Iván M. Johnston 4816, 28-29-X-1925 (GH); Barquito harbour, nrar Chañaral, dry rocky slopes overlocking bay, 50 msm, "perennial herb, 40 cm hiah, deep orange flower”, leg. James West 3865, 18-XI-1935 (GH) (UC). Dpto. Copianó: Vicinity of Caldera “cartucho”, leg. Enrique Ernesto Gicroux, 1IX-1894 (GH); Pabe'lón, Pie- dra colaada, lea. San Ramón, IX-1885 (SGO); Coriapó, leg. José Se- gundo Rivero 1881 (SGO); Copiapó, leg. Dodt 1862 (SGO) (Tipo de A. chrusantha Phil): Estación Travesía, leg. M. Ricardi- C. Martico- rena 3784/172, 7-XI-1956 (CONC); Travesía, pleno campo Jlonura, ca. 500 msm, "hierba de 30-60 cm, fl. amarilla, desde el Norte de la Serena hasta Llanos de Travesía es abundante, el color de la flor varía desde el granate oscuro, al rojo, naranjo, amarillo claro”, leg. C. Jiles P. 2197, 19-1X-1952 (H. JILES); Ouebrada La Serna, leg. San Román (SGO); Chañarcillo, distr. Philippi, 1888 (US). Dpto. Freirina: Carrizal Bajo, leg. King 1871 (SGO) (Tipo de A. villosa Phil.); Carrizal Bajo, “flores amarillas”, leg. M. Ricardi 2290, 30-IX-1952 (CONC). Dpto. Huasco: La Varilla, ca. 25 km north of Vallenar, along road to Copiapó, sandy washes in the desert, ca. 500 msm, "perennial herb 0,3 m, fl. yellow to reddizh brown, lvs. gray pubescent”, leg. C. R. Worth, ¡Es Morrison 16265, 29-X-1938 (GH) (UC); Vallenar, growing through the asphalt at the airport landing strip, 400 ms m, "flowe-s orange”, leg. P. C. Hutchison 430, 3-11-1952 (UC) (US); 5 km al Sur de Vallenar, leg. M. Ricardi-C. Marticorena 4849/1234, 9-X-1958 (CONC); unos 20 km al Sur de Vallenar, camino Vallenar al Mineral Algarrobo, “flores bellí- simas de color amarillo-caté o café, bastante frecuente en la estepa y formando pequeños grupos”, leg. G. Locser, 17-IX-1957 (H. LOOSER); Cerca de Domeyko, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 1058, 19-X-1964 (CONC); Domeyko, Quebrada de A'garrobal, interior, 500-600 msm, leg. M. Ricardi-C. Marticorena 4005/393, 16-XI-1956 (CONC); Cachi- — == yuyo, leg. M. Ricardi-C. Marticcrena 4472/857, 19-1X-1957 (CONC); Es- tación Domeyko, leg. Ernesto Barros 7137, 17-1X-1940 (US). Prov. Coquimbo, leg, Cl. Gay (CONC) (HG) (US) (Isotipo de A. puberula DC.); Coquimbo, leg. Cl. Gay (Isotipo: A. canescens D. Don) (F). Fototipo Field Museum N* 7699; leg. W. H. Harvey, Ju!ly- August 1856 (GH). Dpto. La Serena: Tres Cruces, Est. Junta de Chin- goles, leg. Carlos Muñoz P. B-3, 15-IX-1935 (GH); Valle frente a Mi- nerales El Tofo, 500 m s m, "flor amarilla”, leg. Dr. Fco. Behn, 2-XI-1948 (CONC); Frente al Minsral del Tofo, leg. M. Ricardi- C. Marticorena 4342/727, 16-IX-1957 (CONC); Carretera Panamericana, cerros frente al Tofo, leg. Marticrena y Matthei 214, 14-X-1963 (CONC); Llano La Hi- guera, near fork to road Tofo, ca. 64 km north of La Serena, sandy wash, ca. 100 msm, "psrennial herb 0,2-0,3 m, fl. yellow to brown, scattered in sparse desert vegetation”, leg. C. R. Worth, J. L. Morrison 16313, 1*-XI-1938 (GH) (UC); Entrada al camino del Mineral La Higue- ra, al Norte del portezuelo de la Cuesta de Buenos Aires, leg. Marti- corena y Matthei 168, 13-X-1963 (CONC); Quebrada Honda, "lecho seco, pedregoso, arenoso, hierba de 1 m, fl. amarillo, naranja o ara- nate, abundante, común el color amarillo de las flores”, leg. C. Jiles P. 4001, 17-XI-1961 (H. JILES); Entre Punta Teatinos y Cuesta Buenos Aires, “flor amarilla hasta tabaco muy oscuro”, leg. F. Behn 1*-XI-1953 (CONC); From the Mines of Arqueros, leg. W. Cruckshonks, 1830 (EH); Cuesta de la Pelícana, leg. Marticorena y Matthei 274, 15-X-1963 (CONC); La Serena, leg. Fre. Claude-Joseph 4496, XE1926.. (US). Dpto. Elqui. Valle del Elqui, Rivadavia, 1050 m sm, “sonniger Nordhang”, leg. W. Schroeder, 18-IX-1923 (CONC); Camino Rivadavia- Paihuono, 840 m s m, “flor amarillo-oro hasta café-rojizo oscuro”, lsa. Dr. K. Behn, 1*-X-1948 (CONC); Paiguano, leg. E. Barros 5148, 1*-1-1945 (GH); Vicuña, Cuesta del Churqui, 700-900 ms m, leg. G. Looser, 12-X-1940 (H. LOOSER); a medio camino entre Vicuña y La Serena, leg. G. Looser, 15-X-1940 (H. LOOSER). Dpto. Coquimbo: Andacollo, leg. Fre. Claude-Jossph 4498. X-1926 (US); Cuesta de Las Cardas, "“atropurpúrea”, leg. Dr. C. Grandjot, 1X-1936 (CONC); Las Cardas, 550 msm, "en grupos en-los claros del matorral, hierba de 30-60 cm, fl. rojo vinoso”, leg. C. Jiles P. 15005, 9-X-1949 (H. JILES). Dpto. Ovalle: Cord. Ovalle Estancia Serón, pleno campo, 1250 msm, "fl. rojo oscuro, común”, leg. C. Jiles P. 3294, 23- XI-1957 (H. JILES); Ovalle, El Reloj, faldeos pleno campo asoleado, ca. ais an.. l. granate, leg. € iles Po al. o= IX 1949 (EJES). Ovalle, Corral Quemado, pleno campo, 1000 msm, "fl. rojo oscuro, rosado, hasta granate o amarillo, abundante”, leg. C. Jiles P. 3508, 3513, 5-X-1958 (H. JILES); Fray Jorge, parte baja, “flores amarillas ha- cia el tubo”, leg. M. Ricardi 2074, 20-1X-1952 (CONC); Fray Jorge, ca. 400 msm, leg. Dr. E. Werdermann 921, XI-1925 (F) (GH) (UC) (US); Cuesta de Punitaqui, flor café-rojizo oscuro, leg. Dr. Fco. Behn, 13- IX-1948 (CONC); Quebrada El Teniente, "flor púrpura”,. leg. M. Ri- cardi 2070, 19-IX-1952 (CONC). Dpto. Illapel, 5 km southeast of lllapel, e arid slopes bordering affluent of Río Illapel, 650 msm, leg. James West 3947, 25-XI-1935 (UC); Both sides Cuesta de Cavilolén, ca. 28- 32 km from lllapel, rcad lllapcl to Los Vilos, very steem banks, ca. 450 msm, leg. Worth, Morrison 16476, 13-XI-1938 (GH) (UC). Prov. Aconcagua. Dpto. San Felipe: Catemu, Septiembre 1860 (SGO) (Tipo de A. glabriuscula Phil.); Fototipo Field Mus. N* 26179; San Felipe, leg. Fe. Claude-Joscph 2497, X1-1923 (US); North slopes of Cuezta La Ocampo, between Llay-Llay and San Felipe, 565 msm, leg. P. C. Hutchison 119, 8-XII-1951 (F) (GH) (US); Between Cal-ra and San Felipe, open hillside, ca. 500 ms m, "herb, corolla brownish-red”, leg. Kiilip, Pisano 39772, 5-XI-1948 (UC) (US). Observaciones: A. radiata (L) D. Don, presenta un marcado polimorfismo res- pecto al indumecnto y morfología de las hojas. Estas variaciones han movido a muchos autcres a describiz nuevas especies que, analizadas, no tienen validez y deben estimarse como poblacions en evolución a lo largo de una extensa área de distribución: A. feutllei DC., que coincide con la descripción dada por D. Don para A. radiata, se des- cribió por sobre la base de ejemplares peruanos, robustos, glabros o glandulosos, con hojas grandes, de segmentos anchos, muy obtusos. Individuos semejantes crecen en Tocopilla y Antofagata. Desde Taltal hasta Caldera-Copiapó, las poblaciones están integradas por indivi- duos subalabros hasta densamente glonmduloso-pubescente, con los zeg- mentos follares más angostos y más o menos obtusos. Para estos lugares Philippi dercribió A. chrysantha, A. digitalina y A. eremo- phila. Al Sur de Copiapó predominan las formas con segmentos lo- liares linear-lanceolados y agudos. En el caso de A. camescens D. Don y A. puberula DC. son densamente pubescentes. A. villosa Phil. posce un indumento corto y denso, velutino, y habita especialmente en los a'rededores de Carrizal, Cachiyuyo y Valle de E'qui. Para el extremo Sur del área, Philippi describió A. glabriuscula, a base de ejemplares robustos, casi glabros o alanduloros, con ramificaciones secundarias que nacen del tallo hasta 25 cm de altura. El género Oxymitus Presl se diferencia, de Argyla, según el autor, por las anteras con los lóculos paralelos y con el ápice biaris- tado. Esta aseveración, ya puesta en duda por Reiche (Flora de Chile 5 : 145, 1910), no pudo ser comprobada en nuestros estudios. 6— A. adscendens DC. De Candol!e, Prodr. 9 : 235, 1845. Clos in Gay. Flora Chilena 4 : 413, 1849. Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 147, 1906, et Flora de Chile 5128; 1910. A. huidobriana Clos in Gay, Flora Chilena 4 : 411, 1849. Walpers, Ann. ¿A Bot. Syst. 3 ; 92, 1852-53. Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 147, 1906 et Blora de Chile.> 5140, 1910: A. lutea Phil. Anal. Univ. Chile 43 : 511, 1873. A. vtridis var. lutea (Phil.) Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 147, 1906 et Flora de Chile 5 : 142, 1910. Hemicriptófito subdecumbente o más o menos erguido, for- mando matas densas, glanduloso-pubescente; pelcs simp'es y rami- licados, de 0,2-1,5 mm de largo, pelos glandulosos de 0,1-0,6 mm de largo. Raíz carnoso-leñosa, muy gruesa, pardo-amari lenta, con nume- rosas ramificaciones superiores. Tallos de 1,5-50 cm de largo, ascen- dentes, tortuoso-flexuosos, poco ramificados, glanduloso-pubescentes. Hojas alternas o subopuestas, las basales subarrcs:tadas, entrenu- dos de 1-5 cm de largo; pecíolos de 1-13 cm de largo, más cortos hacia la infiorescencia, glandulosos, pubescentes; lámina de contorno ao- vado, de 10-75 mm de ancho; folíolos 5-9, cuneado-oblongos o cuneado- obovados, 3-80 mm de largo, por 2-23 mm de ancho, el cental a me- nudo más largo; sésiles o peciolulados, lobados, inciso-lobados a 3- pinatipartidos, con el ápice trífido, lóbulos redondeado-oblongos o cu- neforme-redondeados, generalmente apiculados; haz pubescente o la- nosa, envés glanduloso-pubcscente. Flores nume-ozas, en rarimos sim- ples; pedicelos de 3,5-7 mm de largo, acrecentes, glandulozo-pubes- centes; biáctca basal angostamente triangular, de 3,2-5 mm de largo, por 0,4-0,5 mm de ancho. Cáliz de 5-12 mm de largo, tubo de 0,8-1,1 mm de alto, dientes angostamente triangulares, de 4,9-9,8 mm de largo, por 0,9-1,3 mm de ancho, dorso glanduloso-pubescente, cara interna esparcidamente pubescente. Corola de 35-50 mm de largo, de color cimarillo, anaranjado a pardo, punteada de rojo, esparcidamente glan- duloso-pubescente por fuera, pilosa por dent:o; lóbulos de 9-13 mm de largo, por 10-17 mm de ancho. Estambres mayores de 16-21 mm, estambres menores de 10-14 mm de largo, filamentos glandulosos en la base; tecas oblongas, la superior de 2,9-3,2 mm, la inferior de 2,8-3 mm de largo. Disco de 1,2-1,15 mm de diámetro, ca. 0,5 mm de ato. Ovario de 2-2,3 mm de alto, por 0,8-1 mm de ancho, cortamente glan- duloso; estilo de 20-26 mm de largo, estigma lanceolado, de 2,5-4 mm de largo, por 1-1,7 mm de ancho. Cápsua silicuiforme, gcneralmente azqueada, de 60-120 mm de largo, por 3-4 mm de diámetro, gl'andulosa, pubescente en los bordes carpelares. Semillas 8-11, con la cara supe- rior rectangular, de 2,8-3 mm de largo, por 3,4-3,6 mm de ancho, már- genes delgados sobresalicntes, caras laterales convexas, con una pro- minencia anterior; rate alargada, profundamente hendida. (Fig. 11 B-F), Las medidas dadas por De Candolle para la corola, “9-10 lin.” (18,9- 21 mm), no corresponden al tamaño rcal, 35-50 mm. Lo dicho se con- firma por el tamaño de las corolas del Fototipo Field Mus. N? 7697, 39-40 mm, del isotipo (F) y por el abundante material estudiado. E ig 11. — Siluetas de hojas (x1). A. A. adscendens var. viridis; B-F: AR adscendens var. adscendens. Distribución geográfica: Hemicriptófito que habita desde los 31*40''S hasta los 34? $, integrando la vegetación andina de matorrales y desciende hacia el Sur, 32? 20''S aproximadamente, a la zona subandina, para ascender nuevamente, en las provincias de Santiago y O'Higgins, a la Cordillera de Los Andes. (Fig. 6, A). Material estudiado: CHILE.— P-ov. Coquimbo. Dpto. Ovalle: Cordillera de Ovalle, Serón, 1900 m s m, "pleno campo, hierba tendida, flores grandes anaran- jadas”, leg. C. Jiles P. 3308, 24-XI-1957 (H. JILES). Dpto. Illapel: Cuesta de Hornos, en lomajes planos en los claros entre arbustos, 1900-2000 msm, 'hierba de 15-20 cm, flor amarila jaspeada de rojo, parece escasa”, leg. R. Wagenknecht 131, 14-XI-1942 (H. LOOSER) (US); Cues- ta de Hornos, ca. 45 km north of Illapel, road Illapcl to Combarbalá, ca. 1800 ms m, leg. C. R. Worth, J. L. Morrison 16535, 16-X1-1938 (GH) (UC); Quebrada Yerba Loca, ca. 2600 msm, "pleno campo, ped-e- gales, ripio, arenoso, fl. rojiza o amarilla”, leg. C. Jiles P. 4228, 16-11-1952 (HA. JILES); Camino a La Polcura, 2000 msm, "barranco del camino, faldas pedregoso-arenosas, al sol, fl. amarillas”, leg. C. Jiles P. 4274, 16-11-1962 (H. JILES); Cordillera de Illapel, lea. Reiche 1-1906 (SGO); El Valle, cerca de Salamanca, Río Choapa, 3200 ms m, leg. R. H. Fla- minio Ruiz, I1I-1931 (GH) (H. LOOSER) (UC); Quebrada La Vega Es- condida, hacienda at fork of Río Tranquilla and Tencadán creek, ca. 2700 msm, leg. C. R. Worth, J. L. Morrison 16595, 18-XI-1938 (GH) (UC): Loma Negra in the Andes between La Vega Escondida and Cuncumén, steep rocky slopes, 2300 msm, leg. J. L. Morrison, R. Wagenknecht 17437, 27-11-1939 (GH) (UC): Almrndlo, 1700-1800 msm. leg. Marti- corena y Matthei 516, 14-1-1964 (CONC); Coquimbo, Chile, leg. C. Gay (F) (Isotipo); Coquimbo, Cord., leg. C. Gay 1184 (F) (Isotipo A. huido- briana). Prov. Aconcagua. Dpto. Petorca: Cerro Chache, 5 hours by horse southeast of Patagua Mine, ca. 18 km east of La Ligua, 2200- 2800 msm, leg. J. L. Morrison 17055, 29-XI1-1938 (GH) (UC). Dpto. San Felipe: Copín Jahurl, leg. Aug. Borchers, , 1885 (SGO); Mts above Río Colorado, 5000 ft., leg. G. T. Hastings 442, 27-1-1902 (UC) (US). Prov. Valparaíso. Dpto. Valparaíso: Above Ramayama Cooper Mine, Cerro Las Vizcachas, 1860 ms m, leg. P. C. Hutchison 96, 7-XII- 1951 (GH) (UC) (US); Ridge of Cerro Las Vizcachas, mountain flats on bare ground between xercphytic shrubs and bushes, 1900-2100 msm, leg. James West 5164, 15-1-1936 (GH) (UC); Cerro Roble, leg. F. L. Bultmann 7-8-XI1-1947 (CONC). Prov. Santiado. Dpto. Melipilla: Las Vizcachas, ca. 10 Km from La Dormida, 1850-1990 ms m, leg. J. L. Morrison 16739, 6-XII-1938 (EH) HA (UC); Cerro Buitre, near La Dormida, 10 km south Las Vizcachas, rocky soil, 1820 msm, leg. J. L. Morrison, R. Wagenknecht 17105, 20-1-1938 (UC). Dpto. Santiago: Termas de Colina, camino El Kilómetro, 900 m s m (Hacienda Peldehue), "fl. amarilla, limbo jaspeado de café por dentro, pl. rastrera verde, ejemplar notable por la escasa altura sobre el mar donde fue coleccionado, planta escasa en la región”, leg. G. Looser, 17-19-XI1-1947 (H. LOOSER); Cerro Providencia bei Santiago, 1800 msm, leg. Dr. C. Grandjot, XII-1937 (GH); Santiago, Cordillera, Potrero Grande, 1700 msm, flor púrpura-anaranjada”, leg. Dr. C. Granajot, XII-1933 (CONC); Santiago, 3000 msm, leg. Bro. Claude-Joseph 603, XI-1918 (US); leg. Bro. Claude-Joseph 824, 844, 1-1919 (US); Peñalolén, en la misma cumbre del abanico, 2300 msm, "planta rastrera”, leg. G. Looser, 22-1-1928 (H. LOOSER); Peñalolén, 2200 m s m, leg. G. Looser, 30-XI1-1928 (H. LOOSER); Mts. near Estrella, near snow, 5000 ft. alt., leg. G. T. Hastings 333, 4-II-1902 (UC) (US); Valle San Ramón, 2000 msm, leg. Dr. C. Granajot, II (CONC); Co. Cortadera, ca. 3000 ms m, leg. Dr. E. Werdermann 491, XII-1924 (F) (GH) (UC) (US), Refugio de Lagunillas, cerca de San José de Maipo, 2200 ms m, "planta rastrera de 50 cm, corola amarillo rojizo café, observada una sola vez”, leg. G.. Looser, 24-11-1952 (H. LOOSER); Mina Cristo, Vallis Maipo, leg. Benjamín Dávila, 1869/70 (SGO) (Tipo A. lutea Phil). Prov. O'Higgins. Dpto. Rancagua: Nahe Cauquenes, leg. von Dessauer X-1876 (SGO). Observaciones: A. adscendens DC. presenta polimorfismo en cuanto a tama- ño, indumento y hábito. Se han creado especies que no pueden consi- derarse como válidas y que corresponden a formas ecológicas. Desde las cordilleras de Coquimbo, localidad tipo de A. huidobriana Clos, hasta Valparaíso-Melipilla, los individuos son más o menos compactos, densamente ganduloso-pubescentes, con la haz de la lámina pubes- cente-tomentosa. En Almendrillo (Marticorena- Matthei 516) y en la cordillera de Santiago, las poblaciones esián integradas por formas sub- glabzas o glanduloso-pubescentes, decumbentes o suberguidas. En esta área se encuentra A. lutea, descrita por Philippi para la Mina Cristo en el Valle de Maipo. 6— var. viridis (Phil.) stat. nov. A. viridis Philippi, Linnasa 33 : 181, 1864-65. Reiche, Anal. Univ. de Chile 119 : 146, 1906 et Flora de Chile 5 : 143, 1910. Á vorietate typica differt corolla breviora, 20-30 mm longa, capsula plus parvula, 45-65 mm longa. fea) pod Fig. 12— Argylia adscendens var. viridis. A, rama (x1); B, semilla, cara superior (x10) (Worth-Morrison 16693); C, mapa de distribución. Ab Difiere de la variedad típica por las corolas pequeñas, de 20-30 mm de largo, angostamente infudibuliforme-campanuladas, con pocos pelos o casi glabra por dentro; las cápsulas más cortas de 40- 65 mm de largo, con 2-8 semillas; el indumento llega a ser densamente aracnoídeo en algunos individuos. (Fig. 6 F-G, 11 A, 12). Distribución geográfica: Hemicriptófito de la vegetación amdina de matorrales, 1800- 2500 msm, Cordilleras de Ovalle 30% 30'S aproximadamente, hasta Gunacumén;-312 5219. (Fig:. 12, €). Material estudiado: CHILE.— Prov. Coquimbo. Dpto. Ovalle: Cord. Ovalle, La Hual- tata, “pleno campo, terreno suelto, arcilloso, hierba tendida, flores cremosas, follaje grisáceo, desde los 200 msm, comunmente”, leg. Jiles P. 1168, 15-1-1949 (H. JILES); Cord. Ovalle, La Hualtata, 2500 m s m, “pleno campo, flores amarillo pálido, crema”, leg. C. Jiles P. 1553. 28-X-1949 (H. JILES); Cord. Ovalle, Río Molles, ca. 2000 msm, “for- mondo manchas grises, hierba tendida, fl. chicas, amarillo-pajizo, fru- tos abundantes”, leg. C. Jiles P. 3350, 8-XII-1957 (CONC) (]. JILES); Cord. Ovalle, El Maitén, 1900 ms m, "hierba tendida, pegada al suelo, flores amarillo paja, en pleno campo”, leg. C. Jiles P. 2446, 27-1-1954 (H. JILES); Cord. Ovalle, Morro Blanco, 2200 msm, "pleno campo, hierba tendida, formando grupos grisáceos”, leg. C. Jiles P. 1230, 16- 1-1949 (H. JILES); Río Torca, leg. Guillermo Geisse, 1889/90 (GH) (SGO). Dpto. Illapel: Cerro Curimahuida, 10 km east of Matancilla, and 15 km northeast of Sánchez Mine, rocky flats in brush, 1800 m s m, “perennial herb, fl. yellow-orange”, leg. C. R. Worth, J. L. Morrison 16693. 23-XI-1938 (GH) (UC); Cuncumén, leg. Landbeck, Januario 1862 (SGO) (Tipo de A. viridis Phil.); Fototipo Field Mus. N? 32849. 7.— A. geranioides DC. De Candolle, Prodr. 9 : 235. 1845. Clos in Gay, Flora Chilena 4 : 412, 1849. Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 148, 1906 et Flora de Chile 5 : 143, 1910. A. incana Phil. sensu Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 148, 1906 et Flora de Chile 5 : 148, 1910: Hemicriptófito decumbente, difuso-ramoso, lanoso-tomentoso, alanduloso; pelos simples y ramificados de color cúpreo o albo, de 0,5-3 mm de largo, pelos glandulosos ca. 0,1 mm. Raíz leñosa, rugosa, pardo-cenicienta, engrosada, cortamente ramificada en la parte su- perior. Ramas de 2-20 cm de largo, con las hojas muy aproximadas —42— o distanciadas, con numerosas ramificaciones secundarias, tomentosas o lanosas, glandulosas. Hojas alternas o subopuestas, las basales más aproximadas, entrenudos de 2-30 mm de largo; pecíolos inferiores de 3-80 mm, pecíolos superiores de 15-60 mm de largo; lámina de con- torno orbicular-oblato, de 16-35 mm de ancho; folíolos 7-22, cuneado- obovados, de 3-20 mm de largo, por 1-10 mm de ancho, sésiles o pe- ciolulados, generalmente asimétricos, enteros, inciso-lobados o pina- tipartidos, con 1-4 lóbulos lanceolado-oblongos; haz densamente blanco- lanosa, envés glanduloso-tomentoso. Flores numerosas, en racimos com- puestos; pedicelos de 3-6 mm de lazgo, acrescentes, lanoso-glandulo- sos; bráctea sub-basal angostamente triangular, de 3-5 mm de largo, por 0,4-0,5 mm de ancho, dorso glanduloso-tomentoso. Cáliz de 4,5-6 mm de largo, tubo de 0,5-1 mm de alto, dientes angostamente triangu- lares, de 3,5-5,5 mm de largo, por 0,6-0,9 mm de ancho dorso glandu- loso-tomentoso. Corola de 20-28 mm de lazgo de color amarillo-ocrá- ceo, esparcidamente glanduloso-pubescente por fuera, glabra por den- tro; lóbulos de 5-7 mm de largo, por 6-8 mm de ancho. Estambres ma- yores de 6-8 mm, estambres menores de 3-4 mm de largo, filamentos alandulosos en la base; tecas oblongas, la superior de 1,5-2 mm, la inferior de 0,9-1,3 mm de largo. Disco de 1-1,2 mm de diámetro, ca. 0,3 mm de alto. Ovario de 1,5-2 mm de alto, por 0,5-0,6 mm de ancho, cortamente glanduloso-pubescente; estilo de 15-19 mm de largo, es- tigma obovado de 1,5-2 mm de largo, por 0,7-0,9 mm de ancho. Cápsula fusiforme, 20-30 mm de largo, por 3-4 mm de diámetro, cortamente alanduloso-pubescente. Semillas 6-10, con la cara superior ligeramen- te convexa, cuadrangular, de 1,7-1,8 mm de largo, por 1,7-1,9 mm de ancho, línea cental y bordes delgados sobresalientes, con las caras laterales cóncavas; con la rate alargada, sobre el vértice angosto, for- mando una fisura longitudinal. (Fig. 14 A-B). Distribución geográfica: Crece especialmente cn la sección Sur del matorral desértico, desde. la Quebrada de Llampos, 27? 10' S, hasta la Cuesta de la Vi- ñita, 30? S, aproximadamente. (Fig. 2, G). Material estudiado: CHILE.— Prov. Atacama. Atacama, distr. Philippi, 1888 (US). Dpto. Copiapó: Vicinity of Copiapó, Quebrada de Llampos, leg. En- rique Ernesto Gigoux, XII-1885 (GH); Quebrada la Serna, Copiapó, leg. San Román, XII-1885 (SGO); Tranque Lautaro, 1150 msm, leg. Ricardi-Marticorena 3765/153, 4-XI-1856 (CONC); Bandurrias, leg. W. Geisse, 1885 (SGO); Cerro Bands., leg. Guillermo Geisse, X-1888 (SGO); Yerbas Buenas, leg. John King, X-1871 (SGO). Prov. Coquimbo. Coquimbo, leg. Cl. Gay (CONC) (F) (GH) (US) (Isotipo); Fototipo Field Mus. N* 7698. Dpto. La Serena: Mineral — 43 — Los Plomos, 16 km al E. de Tres Cruces, 900-1200 m s m, "flores amari- llas, abundante”, leg. W. Biese 2922, 3-XI-1949 (SGO); Arqueros, leg. Marticorena y Matthei 327, 16-X-1963 (CONC); Cuesta de la Viñita, 1250-1350 msm, leg. M. Ricardi-C. Marticorena 4533/918, 21-IX-1957 (CONG). 8.— Argylia farnesiana nov. sp. Suffrutex diffuso-ramosus, suberectus, dense glan- dulosus, hirsutus. Radix lignosa. Caules numerosi, 10-30 em longi, inferne nudi et lignosi, versus apicem foliosi ramificatique. Folia generaliter subopposita, lamina or- biculata, 12-20 mm lata, 7-11-foliolata; petiolis 9-20 mm longis; foliolis cuneato-obovatis, 1-14 mm longis, 0,6-0,9 mm latis, integris, lobatis vel inciso-lobatis, cum 1-4 lo- bulis oblongis; facies superior dense albo-lanata, facies inferior glandulosa hirsutaque. Flores numerost, dispo- siti in racemis compositis; pedunculis 2-4 mm longis, accrescentibus glandulosis hirsutisque; bractea prope ba- sem disposita, fere linearis, extra glandulosa hirsutaque. Calix 4-5,5 mm alta, dentibus sublinearis, dorsum glandu- losum et hirsutum. Corolla infundibuliforme-camvanula- ta, 20-28 mm longa, aurantiaca, intus glabra. Ovarium glandulosum; stylus 12-15 mm longus; stigma obovatum. Capsula cylindriformis, 22-28 mm longa, glandulosa; se- mina 5-10. Sufrútice suberecto, difuso-ramoso, densamente oglanduloso, hirsuto; pelos simples y ramificados, de 0,2-0,6 mm de largo, pelos glandulosos ca. 0,1 mm. Raíz leñosa, pardo-cenicienta. Ramas de 10- 30 cm de largo, inferiormente desnudas, leñosas, cicatricosas, barniza: das, glabras, hacia arriba con numerosas ramificaciones secundarias, de color verde- amarillento, glandulosas, esparcidamente hirsutas, dis- tanciadamente hojosas y finamente estriadas. Hojas generalmente opuestas o alternas, entrenudos de 10-30 mm (2-5 mm) de largo, pe- cíolos de 9-20 mm de largo; lámina de contorno orbicular, de 12-20 mm de ancho; folíolos 7-11, cuneado-obovados, de 1-14 mm de largo, por 0,6-9 mm de ancho, sésiles o peciolulados, generalmente simétri- cos, enteros, lobados o inciso-lobados, con 1-4 lóbulos oblongos, haz densamente lonosa, envés glanduloso e hirsuto. Flores numerosas en racimos compuestos; pedicelos de 2-4 mm de largo, acrescentes, glan- dulosos e hirsutos; bráctea semibasal sublinear, de 2,5-3 mm de largo, por 0,3-0,5 mm de ancho, dorso glanduloso e hirsuto. Cáliz de 4-5,5 mm de largo, tubo de 0,4-0,6 mm de alto, dientes sublineares de 3,4-5,1 mm de largo por 0,6-0,8 mm de ancho, dorso glanduloso e hirsuto. Corola de 22-28 mm de largo, de color amarillo-anaranjado, esparcidamente E hoja, cara adaxial (x2); C, , xD)B Marticorena ( Argylia farnesiana. A, rama 13.— Fig. Matthei 1121). hoja, cara abaxial (x2) (Ricardi pr glanduloso-pubescente por fuera, glabra por dentro; lóbulos de 4,5- 5,9 mm de largo, por 6,3-6,6 mm de ancho. Estambres mayores de 6- 6,9 mm, estambres menores de 3,5-3,8 mm de largo, filamentos glan- dulosos en la base; tecas oblongas, la superior de 1,4-1,7 mm, la in- ferior de 0,9-1,2 mm. Disco de 0,9-1,1 mm de diámetro, ca. 0,4 mm de alto. Ovario de 1,7-2,2 mm de alto, por 0,5-0,8 mm de ancho, corta- mente glanduloso; estilo de 12-15 mm de largo, estigma obovado 1,3- 1,5 mm de largo, por 0,5-0,7 mm de ancho. Cápsula fusiforme, de 22. 28 mm de largo, por 3-4 mm de diámetro, glandulosa, pubescente en los bordes carpelares. Semillas 5-10, con la cara superior ligezamente convexa, cuadrangular, de 1,9-2 mm de largo, por 2,2-2,5 mm de ancho, línea central y bordes delgados scbresalientes, con las caras laterales cóncavas, vértice angosto; rafe alargada, formando una fi- sure lonaitudinal (Figo Bb CE 18) Por la morfología floral, especialmente por las corolas inte- riormente glabras, presenta afinidad con A. geranmioides DC., pero se diferencia por el hábito, el indumecnto, el número de folíolos, la ri- queza de las inflorescencias, etc. Distribución geográfica: Sufrútice hasta ahora conocida sólo para la Cuesta Pajonales, 29? 07' S sección sur del matorral desértico central. (Fig. 2, F). Material estudiado: Prof. Coquimbo. Dpto. Serena: Cuesta de Pajonales, leg. Ri- cardi-Marticorena-Matthei 1121, 26-X-1964 (TIPO); leg. Ricardi-Marti- corena-Matthci 1238, 12-X-1965 (CONC). 9— A. bifrons Phil. Philippi, Anal. Univ. Chile 90 : 210, 1895. Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 146, 1906 et Flora de Chile 5 : 141, 1910: Hemicriptófito subarrosetado, multicaule, densamente glandu- loso, albo-lanoso sólo en la cara axial de las hojas; pelos glandulosos de 0,1-0,3 mm de largo. Ramificaciones superiores de la raíz muy nu- merosas, largas, delgadas, divididas, rizomatiformes, terminadas en ta- llos muy cortos y hojosos de 5-15 mm de altura. Hojas densas, muy apro- ximadas, pecíolos de 8-40 mm de largo; lámina de contorno aovado- obtuso, de 9-20 mm de ancho; folíolos 5-9, de contorno circular-para- bólico, de 2-16 mm de largo, por 2-10 mm de ancho, pinatipartidos a bipinatipartidos, con los segmentos cortos y redondeados; haz denza- mente albo-lanosa, envés glanduloso. Flores en racimos compuestos paucifloros, superados por las hojas; pedicelos crasos, de 3-5 mm de 00, | INR Fig. 14.—Siluetas de hojas (x1). A-B: A. geranioides; C-D: A. bifrons; E-H: A. glutinosa; HL: A. tomentosa; M-O: A. checoensis. e E largo, glandulosos; bráctea subbasal linear, de 1-5 mm de largo, por 0,4-0,6 mm de ancho, dorso galanduloso, cara interna esparcidamente alandulosa. Cáliz de 5-8 mm de largo, tubo de 0,8-1,1 mm de alto, dientes sublineares, obtusos, curvados hacia afuera en el ápice, de 3,9-7,2 mm de largo, por 0,8-1 mm de ancho, dorso glanduloso. Corola de 27-35 mm de largo, de color amarillo con estrías anaranjadas en la garganta, esparcidamente glandulosa por fuera, con pelos papilosos por dentro; lóbulos 7-9 mm de largo, por 10-12 mm de ancho. Estam- bres mayores de 11-15 mm, estambres menores de 7-8 mm de largo, filamentos glandulosos en la base; tecas oblongas, la superior de 2,7- 3.5 mm, la inferior de 2,3-3 mm de largo. Disco de 1-1,2 mm de diá- metro, ca. 0,4 mm de alto. Ovario de 2-2,5 mm de alto, por 0,5-0,7 mm de ancho, cortamente alanduloso; estilo de 17-21 mm de largo, estig- ma oblongo, de 2-3 mm de largo, por 0,8-1 mm de ancho. Frutos y semillas no observados en madurez. (Fig. 3 B, 15 C-D). Distribución geográfica: Hemicriptófito de área muy reducida, del matorral desértico y preandino, 3000-3500 msm, 27*18'S - 27:40" S. (Fig. 2, B). Material estudiado: CHILE.— Prov. Atacama. Dpto. Copiapó: Sierra San Miguel, Portezuelo de San Pedrito, south cf summit on gravelly open places, ca. 3500 msm, “corolla yellow with orange lines in throat”, leg. Iván M. Johnston 4871, 5-X1-1925 (GH); between Port. Tolar and Carrizalillito, sandy cpen place on bench in Quebrada Conchas, ca. 3000 msm, “corolla yellow”, leg. Iván M. Johnston 4956, 10-XI-1925 (GH); Quebra- da de Serna, leg. San Román, 1885 (SGO) (Tipo). 10.—A. glutinosa Phil. Philippi, Viage Des. Atac. 36, 1860. Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 149, 1906 et Flora de Chile 5 : 141, 1910. Hemicriptófito decumbente, muy ramoso, densamente glandu- loso pubescente; pelos generalmente simples, de 0,1-1,1 mm de largo, pelos glandulosos ca. 0,1 mm. Raíz leñoso-carnosa, profunda, rugosa, con estrías longitudinales, pardo-cenicienta, gruesa y cortamente ra- mificada en la parte superior. Ramas de 5-20 cm de largo, con rami- ficaciones secundarias superiores, hojosas a lo largo, un tanto sinuo- sas, densamente glandulosas, pubescentes. Hojas alternas o subopues- tas, entrenudos de 5-50 mm de largo; pecíolo de 1-8 cm de largo, ge- neralmente los de mayor longitud corresponden a las hojas inferiores; lámina de contorno anchamente aovado-obtuso, de 14-22 mm de an- E cho; folíolos 7-13, cuneado-oblanceolados, de 2-28 mm de largo, por 0,5-8 mm de ancho, sésiles o peciolulados, simétricos, enteros, dentados o inciso-dentados, con 1-5 dientes obtusos; haz glanduloso-pubescente hasta lanosa, envés glanduloso-pubescente. Flores numerosas en ra- cimos compuestos; pedicelos crasos, de 2-4 mm de largo, bráctea se- mibasal triangular-obtusa, de 2-3 mm de largo, por 0,2-0,9 mm de ancho. Cáliz de 4,5-5,4 mm de largo, tubo de 0,5-1 mm de alto, dientey crasos, triangular-obtusos, curvados hacia fuera en el ápice, de 3,9- 45 mm de largo, por 0,5-1,1 mm de ancho. Corola de 23-33 mm de largo, de color amarillo-anaranjado, densa o esparcidamente glamdu- losa por fuera, pilosa por dentro; lóbulos de 4,5-5 mm de largo, por 6-7 mm de ancho. Estambres mayores de 7,5-13 mm, estambres me- nores de 4-8 mm de largo, glandulosos en la base; tecas oblongas, la superior de 2-2,6 mm, la infericr de 1,5-2 mm de largo. Disco de 0,9-1,1 mm de diámetro, ca. 0,3 mm de alto. Ovario de 1,5-2 mm de alto, por 0,5-0,7 mm de ancho, cortamente glanduloso-pubescente; estilo de 13,>- 18,5 mm de largo, estigma lanceolado, de 1,5-1,7 mm de largo, por 0,5-0,6 m de ancho. Cápsula fusiforme, de 20-26 mm de largo, glan- duloso-pubescente. Semillas 8-12, con la cara superior ligeramente convexa, cuadrangular, 2,1-2,2 mm de largo, por 2,4-2,5 mm de ancho, línea central y bordes delgados sobresalientes, con las caras laterales cóncavas; vértice angosto, con la rafe alargada, formando una fisura longitudinal. (Fig. 5 A, 14 E-H). Distribución geográfica: Hemicriptófito integrante del matorral desértico, 26? ST ES 2600-2800 msm. (Fig. 2 D). Material estudiado: CHILE.— Prov. Atacama. Dpto. Chañaral: Desert of Atacama, West of Chañaral, 2800 ms m, leg. J. E. Harding 22849, 22852, 21-IX- 1919 (US); Potrerillos, at 2900 mts. (9500 ft) elevation, "taken on golf course, plt, 2-10 in. high, fis. bright yellow, bellshaped”, leg. M. O'C. Greeninger 16, 22-11-1933 (GH); Quebrada de Potrerillos, along old road between Encanche and town of Potrerillos, ca. 2600 m s m, above Agua Dulce, “postrate on gravelly floor of quebrada, corolla yellow”, eg. Iván M. Johnston 3670, 22-X-1925 (GH) (US); Finca de Chañaral, leg. Philippi, Febr. 1854 (SGO) (Tipo); Fototipo Field Mus. Ne 32847; Camino de Inca de Oro a Potrerillos, km 7, "flor amarillo-oanaranjada”, leg. Dr. Fco. Behn, 21-1-1958 (CONC). Dpto. Copiapó: -Vicinity of Co- piapó, Quebrada de Llampos, leg. Enrique Ernesto Gigoux, XII-1885 (GH). e 11.— A. tomentosa Phil. Philippi, Viage Des. Atac. 36, 1860. Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 149, 1906 et Flora de Chile 5 : 144, 1910, A. tenella Phil. Anal. Univ. Chile 90 : 209, 1895. A. tomentosa var. tenella (Phil.) Reiche, Anal. Univ. Chile 119 : 149, 1906'et' Flora de Chile 5 : 145, 1910. Hemicriptófito decumbente, apretado o difuso, densamente glanduloso, pubescente; pelos generalmente simples, de 0,2-0,6 mm de largo, pelos glandulosos ca. 0,1 mm. Raíz larga, subcarnosa, gruesa, con numerosas ramificaciones superiores rizomatiformes, gruesas o del- gadas, rugosas, cicatricosas, estriadas, con restos de tallos viejos o nuevos. Tallos emcrgentes numerosos, de 1-5 cm de largo, con las ho- jas muy aproximadas, pseudoarrosetadas o más distanciadas. Hojas alternas subopuestas, entrenudos de 1-10 mm de largo; pecíolos de 5-40 mm de largo; lámina de contorno orbicular oblato, de 10-25 mm de ancho; folíolos 7-14, cuneado-oblongos, de 1,8-12 mm de largo, por 0,7-5 mm de ancho, sésiles o peciolulados, simétricos, enteros, con el ápice subtrilobádo, con 1-5 pares de dientes más o menos agudos; haz densamente albo- lanosa, envés glanduloso-pubescente. Flores en racimos compuestos, cubiertos en la base por las hojas; pedicelos de 1-2 mm de largo, acrescentes, glanduloso-pubescentes; bráctea semi- basal, sublineor, de 1-1,5 mm de largo, por 0,2-0,3 mm de ancho, glan- du'oso-pubescente. Cáliz de 2-3 mm de largo, tubo de 0,2-0,3 mm de alto, dientes sublineares, de 1,7-2,8 mm de largo, por 0,4-0,6 mm de ancho, dorso alanduloso-pubescente. Corola de 10-15 mm de largo, de color amarillo-ocráceo, esparcidamente glanduloso-pubescente por fuera, pilesa por dentro; lóbulos de 2-2,5 mm de largo, por 2,9-3 mm de ancho. Estambres mayores de 3,6-4,2 mm, estambres menores de 2-2,5 mm, olandulosos en la base; tecas oblongas, la superior de Ll: mm, la inferior de 0,7-1 mm. Disco de 0,6-0,8 mm de diámetro, ca. 0,2 mm de alto. Ovario de 0,9-1,1 mm de alto, por 0,5-0,6 mm de ancho, cortamente glanduloso-pubescente; estilo de 7,5-10 mm de largo, es- tiama lanceolado, de 1-1,3 mm de largo, por 0,4-0,5 mm de ancho. Cápsula fusiforme, de 15-22 mm de largo, por 2-3 mm de diámetro, densamente glanduloso-pubescente. Semillas 6-10, con la cora superior cuadrangu'ar, de 1,7-1,8 mm de largo, por 1,6-1,8 mm de ancho, línea central y bordes delgados sobresalientes, con las caras laterales cón- cavas; vértice angosto, con la rafe alargada, formando una fisura lon- gitudinal. (Fig. 6 D, 14 I-L). Distribución geográfica: Hemicriptófito del matorral desértico y borde estepa andinct, entre 2400 y 2900 m s m, désde los alrededores de Chuquicamata, m/m 222 S, hasta las quebradas de Paipote y Las Vizcachas, 27* 2008. Elo 215): ¿EGpas Material estudiado: CHILE.— Prov. Antofagasta. Dpto. Loa: Camino entre Chuqui- camata y Conchi, 2750 msm, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 439, 5-1V-1961 (CONC) Dpto. Taltal: In deserto Atacamensi, Chaco, Agua de Profetas, leg. Philippi, Januario 1854 (SGO) (Tipo); Fototipo Field Mus. Ne 32848; Aguada de Cachinal, leg. Aug. Borchers, April 1888 (SGO) (Tipo de A. tenella Phil). Prov. Atacama. Dpto. Copiapó: Quebrada de Paipote, ca. 2600 msm, "just above Pastillo, on gravelly floor of quebrada, pos- trate, perennial with yellow flowers”, leg. Iván M. Johnston 4857, 4-XI1-1925 (GH); Camino a la Quebrada de Las Vizcachas, a 37 km de La Puerta, 2900 msm, leg. Ricardi-Marticorena-Matthei 624, 1e-11-1963 (CONC). Observaciones: Los individuos adultos, próximos a la marchitez, muestran una marcada glabricie y alargamiento de las ramas, con el consecuente distanciamiento de las hojas (Ricardi-Marticorena-Matthei 439). A. tomentosa y A. tenella fueron descritas por Philippi a base de ejem- plares colectados en el interior del departamento de Taltal, en distin- tos estados de desarrollo. 12— A. checoenmsis (Meyen) Johnston Johnston, Jour. Arnold Arb. 19 : 261, 1938. Oxalis checoensis Meyen, Reise 1 : 406, 1834. Knuth in Engler, Pflam- zenr, 4 (130 Heft 95) : 216. f. 18 a-c, 1830. Knuth in Engler und Prantl, Pilonzenfam, ed. 2. 19a : 32. f. 13 a-c, 1931. A. incana Phil. Viage Des. Atac. p. 36, 1860. A. sitiens Johnston, Contr. Gray Herb. 85 : 118, 1929. Hemicriptófito decumbente, muy ramificado, difuso o apre- tado, incomo-tomentoso, glanduloso; pelos simples y ramificados, de 0,5-2,5 mm de largo, pelos glandulosos ca. 0,1 mm. Raíz lenoso-carnoza, profunda, rugosa, pardo-cenicienta, gruesa y cortamente ramificada en la parte superior. Ramas de 2-20 cm de largo, con las hojas muy aproximadas o .distanciadas, con numerosas ramificaciones secunda- rias, tomentosas o lanosas, glandulosas. Hojas alternas o subopuestas, entenudos de 1-15 mm de largo; pecíolos inferiores de 15-60 mm, pe- cíolos superiores de 10-45 mm de largo; lámina de contorno orbicular- oblato, de 9-20 mm de ancho; folíolos 7-19, cuneado-oblongos, de 2-12 mm de largo, por 0,5-5 mm de ancho, sésiles o peciolulados, general- mente simétricos, enteros, con 1-4 lóbulos, el terminal prominente, an- chamente redondeado, a veces retuso; haz tomentoza hasta blanco- E lanosa, envés glanduloso-tomentoso. Flores numerosas, en racimos com: puestos; pedicelos de 2-5 mm de largo, acrescentes, tomentoso-glan- dulosos; bráctea semibasal, sublinear, de 1-3 mm de largo, por 0,2- 0,4 mm de ancho, dorso glanduloso-tomentoso. Cáiiz de 3-5 mm de largo, tubo de 0,2-0,4 mm de alto, dientes sublineares, de 2,6-4,8 mm de largo, por 0,3-0,6 mm de ancho, dorso glanduloso-pubescente. Co- rola de 12-20 mm de largo, de color amarillo, esparcidamente glandu- loso-pubescente por fuera, pilosa por dentro; lóbulos de 2-3,5 mm de largo, por 3-4 mm de ancho. Estambres mayores de 3,8-4,2 mm, es- tambres menores de 2,2-3 mm de largo, glandulosos en la base; tecas oblongas, la superior de 1,2-1,5 mm, la inferior de 0,6-1 mm de largo. Disco de 0,8-1 mm de diámetro, ca. 0,2 mm de alto. Ovario de 1,3-1,5 mm de alto, por 0,5-0,6 mm de ancho, cortamente glanduloso-pubes- cente; estilo de 7-76 mm de largo, estigma oblongo-lanceolado, de 1-13 mm de largo, por 0,4-0,5 mm de ancho. Cápsula fusiforme, de 10-22 mm de largo, por 2,5-3 mm de ancho, cortamente glanduloso- pubescente. Semillas 2-14, con la cara superior cuadrangular, de 1,5- 1,9 mm de largo, por 1,6-1,9 mm de ancho, línea central y bordes del- gados sobresalientes, con las caras laterales cóncavas, vértice angos- to, con la rafe alargada, formando una fisura longitudinal. (Fig. 6 A, 14 M-O). Distribución geográfica: Hemicriptófito del matcrral desértico, habita desde Aguada Ponulcito, 24? 49 S, hasta Punta de Díaz, 28? 02” S, 1000-3000 msm. (Bra. 2 0E.). Material estudiado: CHILE.— Prov. Antofagasta. Dpto. Taltal: Aguada Panulcito, along trail to the old Andacollo Mine on slopes above the waterhole, “high extremely arid barren crest near mine at about upper limit ol vegetation, plant postrate, rare, flowers yellow”, leg. Iván M. Johnston 5467, 5-XI1-1925 (CONC) (US) (Isotipo de A. sitiens Johnston). Prov. Atacama. Dpto. Chañaral: Desert of Atacama, West ol Chañaral, 2800 msm, leg. J. E. Harding 22853, 21-IX-1919 (US); “La he hallado un poco al sur del oasis Chañaral Bajo (o Finca de Cha: ñaral)”, 1430 msm, leg. Philippi, 11-1854 (SGO) (Tipo de A. incana Phil.); Inca de Oro, leg. A. Pfister, 26-1-1950 (CONC). Dpto. Copiapó: Camino al Salor de Maricunga, km 56, 1750 ms m, leg. Ricardi- Mar- ticorena-Matthei 542, 31-1-1963 (CONC); La Puerta, 1000-1500 msm, leg. M. Ricardi-C. Marticorena 3657/45, 28-X-1956 (CONC); Camino al Salar de Maricunga, cerca de Puquios, leg. Ricardi-Marticorena- Matthei 524, 31-1-1963 (ONC); Tierra Amarilla, ca. 1000 msm, leg. Dr. E, Werdermann 430, IX-1924 (GH) (UC) (US) (F); Punta de Díaz cerca de Domeyko, “orillas de la línea férrea, en el desierto, hojas hirsutas, pe IA finamente lobuladas, flores amarillo claras, raros ejemplares”, leg R. Wagenknecht 382, 12-1V-1950 (H. LOOSER). Observaciones: A. checoensis (Meyen) Johnston, fue descrita originalmente como un representante del género Oxalis, error corregido sólo en 1938 por I. M. Johnston. Knuth (Engler und Prantl, Pflanzenfam. ed, 19 a: 32 £ 13. a-c. 1931) no reparó el error y mantuvo a la especie dentro del género Oxalis, creando para ella la sección Meyenia. RESUMEN Se hace un estudio sistemático y crítico del género Argylia D. Don (Bignoniaceae) y sus especies estableciéndose como válidas: A. bustillosii Phil., A. uspallatensis DC., A. potentillaefolia DC., A. radiata (L.) D. Don A. adscendens DC., A. geramioides DC., A. bifrons Phil, A. glutinosa Phil., A. tomentosa Phil. A. checoensis (Meyen) Johnston; se describe como nueva para la ciencia A. farne- siana y se hace la combinación A. adscendens var. viridis. Argylía es un género propio de regiones secas amdinas y costeras de América sudoccidental, 15% 20''S-39*S, compartido por Perú, Chile y Argentina. ; SUMMARY A systematic study and critical revision of the genus Argylia D. Don (Bignoniaceae) is presented. A. bustillosii Phil., A. uspalla- tensis DC., A. potentillaefolia DC., A. radiata (L.) D. Don A. adscen- dens DC., A. geranioides DC., A. bifroms Phil., A. glutinosa Phil, A. tomentosa Phil. A. checoensis (Meyen) Johnston are established as valid species. A. farnesiana is described as a new specie and a new combination is made, A. adscendens var. viridis. Literature review, synonims, descriptions, plates or photo- graphs, study of pollen grain morphology, citation of the material examined, geographic distribution, index of collectors, valid nomen- clature and synonims for the genus and species is also given. No BIBLIOGRAFIA GENERAL 1.—Bureau, E. Monographié des Bignoniacées. Paris, Bailliere et fils, 1864. 2.—Eichler, A. W. Blúthendiagramme. Leipzig, Wilhelm Engelmann. Vol. 1. 1895. 3.— Engler, A. Syllabus der Pflanzenfamilien. Ed. 12. Berlin- Nikolassee, Ge- brider Borntráger. Vol. II, 1964. 4.—Erdtman, G. An introduction to pollen analysis. Waltham, Mass., Chronica Botanica Co. 1943. 5.——————— Pollen morphology and plant taxonomy. Angiospermes. Stockholm, Almquist 6 Wiksell pp. 6-8, 73. 1952. 6.—-———. The acetolysis method. A revised description. Sv. Bot. Tidskr. 54 : 561-564. 1960. 7 —-—— Introduction till Palynologyn. Sweden, AB Tryck-industri Solna. 1963. 8.— Esau, K. Anatomy of seed-plants. New York, London, John Wiley 4 Sons, Inc. 1960. 9.—Ferreyra, R. Las lomas costaneras del extremo Sur del Perú. Bol. Soc. Arg. Bot. 9 :- 117-118. 1961. 10.— Fuenzalida, H. Biogeografía. Geografía Económica de Chile. Vol. 1. Cor- poración de Fomento de la Producción. Santiago (Chile), Imp. Univ. 1950. 11.— Maheswhari, P. An introduction to the embriology of Angiospsrmes. New York, Mc. Graw Hill Book Co., Inc. 1950. 12.— Metcalfe, C. R. y Chalk, L. Anatomy of the Dicotyledons. Ed. 2. Oxford, University Press. Vol. 1. 1957. 13.— Muñoz, C. Las especies de plantas descritas por R. A. Philippi en el siglo XIX. Santiago (Chile), Imp. Univ. 1960. 14.— Schumann, K. Engler und Prantl, Die natirlichen Pílanzenfamilien. Leipzig, Wilhelm Engelmann. Vol. 4(3b). 1895. 15.— Seibert, R. The use of glads in a taxonomics consideration of the family Bignoniaceae. Ann. Mis. Bot. Gard. 35 : 123-138, fig. 3-7. 1848. 16.— Stauffer, H. U. Gestaltwandel bei Blittenstinden von Dicotyledonen. Mitteil. Bot. Mus. Univ. Zúrich 222. 1963. 17.—Ubisch, G. H. Zur Entwicklungsgeschichte der Antheren. Planta 3 : 490- AJTALOZTE ZA E d v - Y p ' De de JEGENTO AMATOCUAE el "YA 21] y MEN k ' o y : a ' T 8 ñ Á : ” Y 4] Ur b ¡ sl ; tp puja nn log] "7 PA] PL vid b ¿ e . w 7 > cm - ' Ue mE» OA ME a ' í 1 ¿ EN , la * hs A era * A P. : | E t yo hs 70 Ñ ' . h Y ( y á k ET nn > k y ; 6 ' 3 Ñ Ps 6S O 23 = e 7 i bs Ú f e hs p Í : A Pa pd ep ds m5. p £ P Ñ e E YM % ds Y. a 4 p ] E ES E : í 3 ml E . b ! ñ ( qe De IT $ | li 5. y a y” . pe - a q AA pl $ il y h ¡3 , y As MAA ] jes A 5 MEE O AMA A ] X GS . 3 . . en ZÉ ". p $ 3 E el 5 , A E 2 TARO E IS A 7 AS A IR A / E y ij a 7] M5 AN, Airis nes Sk A | A A ES MA yu] Ek Aa ax, Dad de INDICE DE RECOLECTORES Barros 5148, 7136, 7137, 7138, A. radiata Behn, F. 21-1-1958, A. glutinosa 13-X-1948, A. potentillaefolia 13-IX-1948, 2-XI-1948, 1-XI-1963, A. radiata Behn, K. 12-X-1948, A. radiata Biles> 2922, A. geramioides Biraben 3051, 4. bustillosti Borchrers Y, 1885, 4. adscendens 1889, A. radiata April 1888, 4. tomentosa Bccher, HEjerting € Rahn 1565, A. bustillosti 2210, 4. uspallatensis Bridges? Aconcagua River, A. uspallaten- SiS Bultimann 7-8-XI11-1947, A. adscendens Bustillos 11-1843, A. bustillosti Cabrera 8899, A. uspallatensis Caretto 386, A. bustillosú Claude-Joseph 603, 824, 844, A. adscendens 2497, 4496, 4498, A. radiata Comber 201, A. bustillost Cruck:hanks 1830, A. radiata Dávida 1869/70, A. adscendens Dawson 3294, A. robusta von Dessauer X-1876, A. adscendens Dodt 1852, A. radiata Eyerdam 26161, 4. radiata Fabris, Marchionni 2304, 2420, A. uspallatensis Ferreyra 2548, A. radiata Fischer 172, A. robusta oa y JOE Gay Coquimbo, A. geranioides, A. radiata 1839, 4. potentillaefolia 1184, A. adscendens Geisse 1889/90, A. viridis 1885, X-1888, 4. geramioides adscendens var. Gerting XI1-1897, A. uspallatensis Giguux 12-1885, 4. geranioides 12-1885, A. glutinosa IX-1894, A. radiata Gillies? 1825, A. bustillost 1825, A. uspallatensis Grandjot NIE 933. MELISSA. adscendens 1X-1936, X-1940, A. radiata Gre:ninger 16, 4. glutinosa Harding 22853, A. checoensis 22849, 22852, A. glutinosa Harvey VI-VIN-1856, 4. radiata Hastings 333, 442, A. adscendens Hutchison 96, A. adscendens 119, 430, 1297, A. radiata. Jiles 3308, 4228, 4274, A. adscendens 1168, 1230, 1553, 2446, SIQMINAR adscendens var. viridis 1312, 1505, 2197; 3294. 3508 als 4001, A. radiata Johnston 4871, 4956, A. bifrons 5467, A. checoensis 3670, A. glutinosa 4909, 5877, A. potentillaefolia 3648, 4816, 6300, A. radiata 4857, A. tomentosa 6133, A. uspallatensis Keidel 25-1-1932, A. uspallatensis Kilip, Pisano 39772, A. radiata King, D. 5-XI1-1927, A. uspallatensis King, J. X-1871, A. geramioides 1871, A. radiata Landbeck 1-18562, A. adscendens var. viri- dis Looser 22-1-1928, 30-XII-1928, 17-19-XI!- 1947, 24-11-1952, A. adscen- dens 12-X-1940, 15-X-1940, 17-X19957, A. radiata Marticorena y Matthei 516, A. adscendens 327, A. geraniordes 168, 214, 274, A. radiata Mexia 4174, 7772, A. radiata Morong 1308, A. radiata Logs Morrison 16739, 17055, A. adscendens Morrison, Wagenknecht 17105, 17437, A. adscendens 17185, 4. potentillaefolia Muñoz B-3, A. radiata Plister 26-1-1950, 4. checoensis Philippi [1-1854, A. checoensis I1-1854, A. glutinosa [21854, A. tomentosa Philippi dist-. 1888, A. geranioides 1888, 4. potentillaefolia 1888, Chañarcillo, A. radiata 1888, A. uspallatensis Reiche [-1906, 4. adscendens Ricardi 2070, 2074, 2290, 2463, 2548, 2737, 3133, A. radiata Ricardi-Marticorena 3697/45, A. checoensis 3/65/153, 4533/918, A. gerani- ovdes 3753/141, A. potentillaefolia 3/84/172, 4005/393, 4342/727, 4472/857, 4849/1234, A. radiata Ricordi-Marticorena-Matthei 924, 542, A. checoensis 1121, 1238, 4. farnesiana 683, A. potentillaefolia 665, 1058, A. radiata 439, 624, A. tomentosa Rivero 1881, 4. radiata Ruiz I11-1931, 4. adscendens Ruiz Leal 21396, A. bustillosti 10527, 20971, 23408, A. uspalla- tensis San Román 1885, A. bifrons XII-1885, A. geranioides XI-1885, Quebrada La Serna, A. radiata Schroder 18-1IX-1933, A. radiata Volkmann Cupulhue, A. australis Wagenknecht 131, A. adscendens 382, A. checoensis 232%, 18900, 18982. 19H SIA AS potentillaefolra Werdermann 491, A. adscendens 430, A. checoensis 187, 994, A. potentillaefolia 147, 845, 921, A. radiata West 5164, A. adscendens 3865, 3947, A. radiata Worth, Morrison 15535, 16595, A. adscendens 16693, A. adscendens var. viridis 16402, A. potentillaefolia 15626, 15837, 16265, 16313, 16476, A. radiata CEgIER va Y YM dere : E ayas AS Ne nn Say > sos á lo Li dr? y LAR 4 E AN ni Ay OS Mp > ve SS Y ' A 4 nat Y y ya ' LEY % ú > SS ' y ¡a A a ' y HO Í 4 6 RA Ñ ya i av A int NN IAEA j ; Ñ Et ] IS , qe atlas de EN eos A de O jr e ¡o AAC ARANA AA, pu De h md ais pa A: y — A vaio A AR 0 e y a > dl VO FE VE pre 4 E INDICE DE NOMBRES LATINOS (*) Acanthophyton Argylia adscendens adscendens var. viridis australis bifrons bustillosti canescens checoensis chrysantha digitalina eremophila farnesiana feuillei geranioides glabriuscula glutinosa huidobriana incana lutea potentillaefolia potentillaefolia vaz. australis potentillaefolia vor. beta puberula radiata robusta sitiens tenella tenuifolia tomentosa tomentosa var. tenella trifoliata uspallatensis Los sinónimos van en negrita. pe INS SSA ASS ASIA IESO) DAA NS APIS STA rr AO Sd nan Na ha ma uno NS) += 00d0naNÓ$ YN á , 50 0 18 17 187260 ELO IS UA er ZON 90 20 LS 207720. Ej 2220 Y pl eAL: 46 ¡A A A Ae 6, 31, 36 ELSA 820, 6, 31, 36 31, 36 6, 36 MTS: IS 8 20731044 633136 O 6, 31, 36 ROS eo 6, 36, 40 Sl 37, 40 iS 20 22 27 6, 31, 36 6. 911518: 17185000) M0 2 51 50, 51 31 6,9, 1118750, 51 50 6, 28; 27 A 0 sl, 20, 48 25, 30, 25 53 42, 46 27 36 villosa viridis viridis var. digitalina viridis var. lutea Bignoniaceae Bignonia flore luteo Bignonia radiata Campsidium Dicotyledonae Ececremocarpus Eu-Argylia Gesneriaceae Meyenia Oxalis checoensis Oxymitus argylioides Serophulariaceae Tecomae Tecoma uspallatensis Tubiflorae ¿Apo O) 10000 O > ya 0) (2) SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE La IMPRENTA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN EL 30 DE DICIEMBRE DE 1969 DATO mM "a "E Obvio GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) IIlíá A _—____—_—_—_—_—_—_—_ _ 0-<><==-——0404+ Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción CHILE a? gl / GAYANA INSTITUTO E ENTRA DL DIE BO ME:O*G-2A BOTANICA An 1970 - N? 20 DIATOMEAS DE LOS LAGOS RANCO, LAJA Y LAGUNA CHICA DE SAN PEDRO (CHILE). Por Patricio Rivera R. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILFE EDGARDO ENRIQUEZ FRODDEN RECTOR GALO GOMEZ RENE RAMOS VICERRECTOR SECRETARIO GENERAL COMISION EDITOR A Mario Ricardi — Director del Instituto Central de Biología Clodomiro Marticorena — Jefe del Departamento de Botánica Jorge Artigas — Jefe del Departamento de Zoología GAYANA TENES TEE UMICOS CHEN CIER- AE DE, BEROTO GIA BOTANICA 1970 - N* 20 DIATOMEAS DE LOS LAGOS RANCO, LAJA Y LAGUNA CHICA DE SAN PEDRO (CHILE). Por Patricio Rivera R. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). DIATOMEAS DE LOS LAGOS RANCO, LAJA, Y LAGUNA CHICA DE SAN PEDRO (CHILE). por Patricio Rivera R. IENATEAR O DAUCIE THOÍN Las diatomeas estudiadas en este trabajo provienen de muestras reco- lectadas en los lagos chilenos Ranco (40%14'S, 72223W), Laja (37258, 71 17W), y Laguna Chica de San Pedro (36%51*S, 73%48'W), (Fig. 1). La recolección estuvo a cargo del personal del Instituto Central de Bio- logía de la Universidad de Concepción que, desde el otoño de 1964 hasta el invierno de 1965, realizaron el estudio de los aspectos físicos, químicos y planctonológicos de estos lagos. El resultado del análisis cualitativo del material estudiado dará una idea general sobre la flora diatomológica de estos ambientes límnicos, la cual permanece casi totalmente desconocida. Exceptuando el análisis que Thomasson (1963) hace de muestras recolectadas en los lagos Ranco y La- guna Chica de San Pedro, y del trabajo de Rivera (1967) donde señala cin- co especies de Melosira para el Lago Ranco, prácticamente no se conocen las diatomeas existentes en esos lugares. Más estricto es el caso del Lago Laja, ya que hasta la fecha, no había aparecido ninguna publicación referen- te a él. MATERIALES Y METODOS Para el análisis cualitativo de las especies se tomaron muestras de su- perficie y de profundidad, utilizándose una red con 40 micrones de trama, fijándolas posteriormente con gotas de formalina al 40%. En el laboratorio fueron lavadas y oxidadas según el método de Mii- ller-Melchers y Ferrando (1956), usándose finalmente Terpentina (I. R. 1,525) para la confección de las preparaciones. Once muestras fueron en total analizadas: cuatro corresponden al La- go Ranco, cuatro al Laeo Laja y tres a la Laeuna Chica de San Pedro. En cada una de estas áreas las muestras abarcan aproximadamente a las cua- tro estaciones del año (Tabla 1). LAGUNA CHICA DE SAN PEDRO 14" Fig. 1.—Ubicación de los lagos estudiados. 4 ANALISIS DE LAS ESPECIES COSCINODISCACEAE 1.—Melosira granulata (Ehr.) Ralfs RALES in Pritchard Infus., pág. 820 (1861). HEURCK, H. V., Traité, pág. 444, Lám. 19, fig. 621 (1899). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:2, Lám. 1, fig. 1 (1956). RIVERA, P., Not. Men. Mus. Nac. Hist. Nat., 135:3, Lám. 1, figs. 3-4 (1967). Células unidas formando largas cadenas, 14-20 u* de diámetro; orna- mentación dispuesta en líneas más o menos paralelas al eje pervalvar y en número de 8-9 en 10 u. Especie cosmopolita, especialmente en el plancton de lagos eutróficos, en aguas de escasa corriente o estancadas; oligohalobia. Presente en los tres lugares analizados no habiendo sido señalada con anterioridad para el Lago Laja. En Chile se la ha encontrado en Santiago y alrededores (Negrete, 1964); en dos lagunas sin nombre próximas a la Cor- dillera de Paine (Asprey et al., 1964); Lago Villarrica, Lago Pichilafquén, Lago Huilipilún, Lago Calafquén, Lago Todos Los Santos, Lago Pellaifa, Laguna Bonita, Laguna Chica de San Pedro, Lago Lanalhue (Thomasson, 1963); Lago Ranco (Thomasson, 1963; Rivera, 1967); Lago Puyehue, La- go Rupanco; Lago Llanquihue (Krasske, 1939; Thomasson, 1963); Termas de Puyehue (Krasske, 1939); Valparaíso (Krasske, 1941); Lago Sarmiento (Asprey et al., 1964); Lago Fagnano, Las Cotorras, Lago Riñihue, Lago Panguipulli (Thomasson, 1955). 2.—Melosira pseudogranulata Cleve-Euler CLEVE-EULER, A., Acta geogr., Helsingf., 10:6, Lám. 1, fig. 3 (1948). ASPREY, G., K. BENSON-EVANS y J. FURET, Gayana, Bot., 10:10, fig. 3 B (1964). RIVE- RA, P., Not. Men. Mus. Nac. Hist. Nat., 135:5, Lám. 1, figs. 1-2 (1967); Gayana, Bot., 18:21, Lám. 1, figs. 1-2 (1969). Células formando cadenas relativamente largas, 7-11 u de diámetro, con punteaduras dispuestas en líneas paralelas al largo de la célula y en nú- mero de 6 en 10 u. Especie presente en todas las muestras analizadas del Lago Ranco, fal- tando en los lagos Laja y Laguna Chica de San Pedro. En nuestro país ha- *: micrones. bía sido señalada para el Ranco por Rivera (1967), para el Lago Quilleihue, en dos lagunas próximas a la cordillera de Paine, en el Lago Sarmiento (As- prey et al., 1964) y en la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 3.—Melosira hustedtii Krasske KRASSKE, G., Arch. Hydr., 35(3):351, Lám. 10, figs. 1-5 (1939) HUBER-PESTA- LOZZI, G., Die Binnengewiáisser, 16(2):378, fig. 448 (1942). RIVERA, P., Not. Men. Mus. Nac Hist. Nat., 135:6, Lám. 2, figs. 5-6 (1967). Especie de aguas estancadas o corrientes, presente a menudo en gran cantidad. Diámetro valvar: 22-24 u. Se la encontró exclusivamente, y en forma muy escasa, en una mues- tra del Lago Ranco donde ya había sido constatada por Thomasson (1963) y Rivera (1967). En Chile ha sido señalada también para el Lago Villarrica, Lago Pichilafquén, Lago Huilipilún, Lago Quilleihue, Lago Calafquén, La- go Pellaifa, Lago Puyehue, Lago Lanalhue, Laguna Bonita (Thomasson, 1963); Lago Rupanco, Lago Llanquihue (Thomasson, 1955 y 1963); Val- paraíso (Krasske, 1941); Lago Riñihue, Lago Panguipulli (Thomasson, 1955): 4.—Melosira italica (Ehr.) Kiitzing KUTZING, F. T., Bacill., pág. 421, Lám. 1, fig. 12 (1844). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:2, Lám. 1, fig. 2 (1956). Especie cosmopolita, principalmente como una forma litoral en aguas dulces eutróficas corrientes y estancadas; oligohalobia. Diámetro valvar: 9- 16: Presente en todas las muestras de los lagos Ranco y Laguna Chica de San Pedro, pero en una sola muestra del Lago Laja (verano de 1965). Es- pecie no citada para los dos últimos lugares señalados. Ha sido constatada en el Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Calbuco (Krass- ke, 1939); Laguna Bonita (Thomasson, 1963); Lago Ranco (Rivera, 1967) y en la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 5.—Melosira varians Agardh AGARDH, C. A., Consp. Crit. Diat., pág. 64 (1832). HEURCK, H. V., Traité, pág. 441, Lám. 18, fig. 611 (1899) TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-12, 43:11, Lám. 1, fig. 1 (1955). RIVERA, P., Not. Men. Mus. Nac. Hist. Nat., 135:6, Lám. 2, figs. 1-4 (1967); Gayana, Bot., 18:21, Lám. 1, figs. 5-6 (1969). Cosmopolita, frecuentemente litoral, en aguas dulces eutróficas y co- rrientes pero también en aguas estancadas, accidentalmente en el plancton; oligohalobia. Diámetro de la valva: 16.5 - 28 u. 6 Encontrada solo en dos muestras del Lago Ranco y en una del Lago Laja: no había sido señalada anteriormente para este último lago. En Chile se la ha citado para el Lago Villarrica, cercanías del Lago Pellaifa, Lago Llanquihue (Thomasson, 1963); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Lago Ranco (Rivera, 1967) y Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 6.—Melosira distans (Ehr.) Kiitzing (Lám. de figs: 1122) KUTZING, F. T., Bacill., pág. 54, Lám. 2, fig. 12 (1844). HUBER-PESTALOZZI, G., Die Binnengewiisser, 16 (2):391, fig. 477 (1942). Especie bentónica, vive principalmente en aguas dulces corrientes O estancadas. Diámetro de la valva: 6-7 u; estrías 13 en 10 u. Presente en todas las muestras estudiadas del Lago Laja, en dos mues- tras de la Laguna Chica de San Pedro (nueva para ambos lugares) y en una muestra del Lago Ranco. Krasske, en 1939, la señaló para el Lago Ranco, Puerto Montt, Calbuco, Río Pascua y para la Isla Puluqui. 7.—Cyclotella meneghiniana Kútzing KUTZING, F. T., Bacill., pág. 50, Lám. 30, fig. 68 (1844). HUBER-PESTALOZZI, G., Die Binnengewiisser, 16(2):395, fig. 479 (1942). TSUMURA, K., Jour Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:2, Lám. 1, fig. 6 (1956). RIVERA, P., Gayana, Bot., 18: 31, Lám. 3. fig. 7 (1969). Especie de aguas dulces y salobres, cosmopolita; oligohalobia y haló- fila; frecuentemente litoral pero también se la encuentra en el plancton. Diá- metro valvar: 15 u; costillas en número de 10 en 10 u. Presente solo en la Laguna Chica de San Pedro (diciembre de 1964), donde no se la había señalado anteriormente. En nuestro país ha sido ci- tada para el Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Calbuco (Krasske, 1939); Lago Quilleihue y Lago Llanquihue (Thomasson, 1963); Santiago y alrededores (Negrete, 1964) y para la Bahía de Concepción (Ri- vera, 1969). 8.—Cyclotella stelligera Cleve et Grunow CLEVE et GRUNOW in Cleve, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., 18.22, Lám. 5, fig. 63 a, c (1881). HUBER-PESTALOZZI, G., Die Binnengewásser, 16(2):397, fig. 484 (1942). RIVERA, P., Gayana, Bot., 18:31, Lám. 3, fig. 8 (1969). Especie cosmopolita, litoral, epífita, raramente planctónica. Diámetro de la valva: 15-24 u. Presente en los lagos Ranco, Laja y Laguna Chica de San Pedro, lugares para los que se la había señalado anteriormente. Se la ha encontrado en las Termas de Puyehue, Calbuco (Krasske, 1939); Lago Villarrica, Lago Quilleihue, Lago Llanquihue (Thomasson, 1963) y en la Bahía de Concep- ción (Rivera, 1969). 9.—Cvyclotella operculata (Ag.) Kitzing (Lim 8110. 11) KUTZING, F. T., Syn. Diat., Linnea, 8:535, fig. 1 (1833). DE TONI, G. B., Sylloge alg., 2:1354 (1891). HUBER-PESTALOZZI, G., Die Binnengewásser, 16(2):398, fig. 488 (1942). Células de 19-24 u de diámetro; valvas con costillas radiales fuerte- mente marcadas; área central grande, con punteaduras dispuestas en forma irregular. Especie litoral, en charcos y lagos, a veces planctónica. No ha sido señalada anteriormente para Chile; encontrada solamente en una muestra del Lago Ranco y en una del Lago Laja. FRAGILARIACEAE 10.—Fragilaria construens (Ehr.) Grunow var. venter (Ehr.) Grunow (Lám. 1, figs. 3-4) GRUNOW, A., in Van HEURCK, Sym. Diat. Belg., Lám. 45, figs. 21b, 22-23, 24b, 26 a-b (1881). HEURCK, H. V., Traité, pág. 325, Lám. 11, fig. 451 (1899). CLEVE- EULER, A., Sv. Vet.-akad. Handl. IV. 4(1):34, figs. 346 i-k (1953). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat Sci. Phila., 13:126, Lám. 4, figs. 8-9 (1966). Valvas de tamaño variable, lanceoladas, con los ápices más o menos rostrado-redondeados. Pseudorafe muy nítido, linear-lanceolado. Estrías ra- diales, 15-16 en 10 u; eje apical, 11-29 u; transapical, 6-8 u. Amplia distribución, pero preferentemente en aguas con pocos nutrien- tes. No ha sido señalada anteriormente para Chile; presente en una mues- tra del Lago Ranco y en dos muestras del Lago Laja. 8 11.—Ceratoneis arcus (Ehr.) Kiitzing (Lám. 3, fig. 5) KUTZING, F. T., Bacill., pág. 104, Lám. 6, fig. 10 (1844). SCHONFELDT, H. V. in PASCHER, A., Sisswáss., 10:43, fig. 69 a-b (1913). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):179, fig. 684 a-b (1932). RIVERA, P., Gayana, Bot., 18:50, Lám. 11, fig. 1 (1969). Especie probablemente cosmopolita, pero no abundante en los trópi- cos; común en regiones montañosas de clima frío y templado frío; vive es- pecialmente en aguas corrientes. Eje apical: 41-103 u; estrías en número de 16-18 en 10 u. Presente en los lagos Ranco, Laja y Laguna Chica de San Pedro, luga- res donde no había sido señalada anteriormente. Se la ha encontrado en Calbuco (Krasske, 1939 y 1941); Termas de Puyehue, Río Pascua (Krass- ke, 1939), Puyuhuapi, Bahía de San Vicente (Krasske, 1941); lagos Riñi- hue y Panguipulli (Thomasson, 1955); Río Cisnes (Asprey et al., 1964); Santiago y alrededores (Negrete, 1964) y en la Bahía de Concepción (Rive- ra, 1969). 12.—Synedra ulna (Nitzsch) Ehrenberg EHRENBERG, C. G., Infus., pág. 211, Lám. 17, fig. 1 (1838). HUSTEDT, F., Ra- benhorsts Krypt. Flora, 7(2):195, fig. 691 A, a-c (1932). CROSBY et WOOD, Trans. Roy. Soc. New Zealand, 86(1-2):6, Lám. 2, figs. 11 a-b (1959). RIVERA, P., Gayana, Bot., 18:53, Lám. 11, fig. 12 (1969). Especie cosmopolita haciéndose más abundante hacia las regiones frías; planctónica, en aguas estancadas o de escasa corriente; oligohalobia. Eje apical: 230-407 u; estrías 9-11 en 10 u. Nueva para los lagos Ranco, Laja y Laguna Chica de San Pedro. En Chile se la ha encontrado en el Trípoli de San Pedro de Atacama (Frengue- lli, 1934); Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Calbuco (Krasske, 1939); Lago Llanquihue (Krasske, 1939; Thomasson, 1963); La- go Riñihue, Lago Panguipulli (Thomasson, 1955); Lago Villarrica, Lago Pichilafquén, Lago Huilipilún, Lago Quilleihue, Lago Pellaifa (Thomasson, 1963); en dos lagunas sin nombre próximas a la Cordillera de Paine (Asprey et al., 1964); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). En la costa chilena ha sido señalada desde Calbuco hasta Valparaíso. 13.—Synedra ulna var. oxyrhynchus (Kútz.) Van Heurck f. mediocontracta Forti (Lám. 3, fig. 2) FORTI, A., Atti R. 1st. Ven. d. Sc., Lett. ed Arti, 96(2):1299 (1910). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):199, fig. 691 B, r (1932). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:152, Lám. 7, fig. 4 (1966). La característica que diferencia a este taxón de Synedra ulna var. oxyrhynchus es la marcada constricción que presenta en el centro de la valva. El número de estrías para esta forma ha sido señalado como de 11 en 10 u, sin embargo, en la única célula encontrada en nuestro material el número de estrías fue de 14 en 10 u. Eje apical: 103 u. Presente en la muestra de febrero de 1965 del Lago Ranco. En nues- tro país se la había señalado solamente para el Lago Llanquihue (Krasske, 1939). 14.—Synedra rumpens Kiitz. var. familiaris (Kútz.) Hustedt (Lám. 1, figs. 9-10) HUSTEDT, F., in PASCHER, A., Siisswass. Mitleleuropas, 10(2):156, fig. 176 (1930). TSUMURA, K., Jour Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:4, Lám. 1, fig. 16 (1956). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci Phila., 13:143, Lám. 5, fig. 20 (1966). Células linear-lanceoladas, 67-94 u de largo, hinchadas en la parte central y con los ápices capitados. Estrías paralelas, 20 en 10 u. Variedad litoral, ampliamente distribuida. Presente en todas las muestras analizadas de la Laguna Chica de San Pedro y en una muestra del Lago Laja, lugares donde no se la había seña- lado anteriormente. En 1939 Krasske la señaló para los lagos Puyehue y Rupanco. ACHNANTHACEAE 15.—Cocconeis thumensis A. Mayer (Lám. 1, fig. 8) MAYER, A., Bayer. kryptog. Forsch. 1, pág. 199, Lám. 6, fig. 24 (1919). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):346, fig. 801 (1933). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet.-akad Handl., IV. 4(5):9, fig. 493 c-d (1953). 10 Células lanceolada-elípticas, 12 u de largo y 6,7 u de ancho. Pseu- dorafe lanceolada. Estrías 15 en 10 u. Esta especie presenta gran parecido con Cocconeis soukupi Frengue- lli, de la que se diferencia sin embargo por el número de estrías y por la forma del área hialina. Según Hustedt (1933) y Krasske (1939) es una especie señalada para muy pocos lagos. En nuestro material fue constatada en una sola muestra de la Laguna Chica de San Pedro que pasa a constituir una nueva locali- dad para esta especie. En Chile había sido señalada sólo para el Lago Llan- quihue (Krasske, 1939). 16.—Rhoicosphenia curvata (Kiitz.) Grunow GRUNOW, A., Alg. Novara Exped., pág. 8 (1867) HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):430, fig. 879 (1933). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munich. Univ., Ser. C-14, 47:6, Lám. 1, figs. 28-29 (1956). RIVERA, P., Gayana, Bot., 18: 57, Lám. 12, fig. (1969). Especie ampliamente distribuída; halófila; epífita según Moreira (1966). Largo: 24 u; estrías 12-13 en 10 u. Presente solo en una muestra del Lago Laja donde no había sido se- ñalada con anterioridad. En nuestro país se la conocía para la Bahía de San Vicente, Termas de Puyehue, Lago Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Calbuco (Krasske, 1939); Bahía de Dichato (Krasske, 1941); Santiago y alrededores (Negrete, 1964) y para la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). NAVICULACEAE 17.—Amphipleura lindheimeri Grunow (Lám+2, ties. 11-12) GRUNOVW, A., Verh. Zool. Bot. Ges. Wien, pág. 469, Lám. 13, fig. 11 (1862). HUS- TEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 725, fig. 1096 (1937). FRENGUELLI, J., Rev. Mus. La Plata Bot., N. S., 3:268, figs. 23-25 (1941). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:303, Lám. 21, figs. 1 a-b (1966). Especie característica de regiones tropicales y subtropicales de Amé- rica, señalada también para Europa; en aguas estancadas o de escasa co- rriente, oligohalobia. 11 Eje apical: 172,8 u; transapical, 24 u; largo de las horquillas, 36 u; es- trías longitudinales onduladas y estrías transversales rectas y paralelas, am- bas 28 en 10 u. Se encontró una sola célula de esta especie en la muestra correspondien- te a octubre (1964) de la Laguna Chica de San Pedro. Anteriormente se la había señalado solo para Santiago y alrededores (Negrete, 1964) y para la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 18.—Cymbella lanceolata (Ehr.) Van Heurck (Lim Ate 16) HEURCK, H. V., Syn. Diat. Belg., pág. 63, Lám. 2, fig. 7 (1881). FRENGUELLTI, J., Diat. Tierra del Fuego, pág. 33, Lám. 2, fig. 3 (1924). TSUMURA, K., Jour. Yo- kohama Munic. Univ., Ser. C-12, 43:25, Lám. 8, fig. 1 (1955). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet.-akad. Handl. IV. 5(4):165, fig 1254 a (1955). Especie cosmopolita; muy rara en el material analizado (tres frústu- los). Eje apical: 48-79 u; transapical, 12-18 u; estrías 8-12 en 10 u. Presente en una muestra del Lago Ranco y en una de la Laguna Chica de San Pedro (nuevas localidades). Se la conocía para Santiago y alrededo- res (Negrete, 1964); Lago Pehoé, en dos lagunas sin nombre próximas a la Cordillera de Paine, Lago Sarmiento, Lago Quilleihue y Río Cisnes (As- prey et al., 1964). 19.—Cymbella sinuata Gregory (Limites) GREGORY, W. M. D., Micr. Journ., pág. 4, Lám. 1, fig. 17 (1856). SCHONFELDT, H. V. in PASCHER, A., Sússwass., 10:133, (1913). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet.- akad. Handl. IV. 5(4):141, fig. 1203 a-b (1955). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:12, Lám. 2, figs. 70-71 (1956). Especie cosmopolita, litoral. Largo: 14 u; ancho, 4,5 u; estrías 13 en 10 u. Presente solo en una muestra de la Laguna Chica de San Pedro (nue- va localidad). En Chile ha sido señalada para el Lago Llanquihue y para Calbuco (Krasske, 1939). 20.—Cymbella tumida (Bréb.) Van Heurck (Lám. 2, fig. 1) HEURCK, H. V., Syn. Diat. Belg., pág. 64, Lám. 2, fig. 10 (1881); Traité, pág. 148, Lám. 1, fig. 42 (1899) CLEVE-EULER, A., Sv. Vet.-akad. Handl. IV.-5(4):166, fig. 1255 a (1955). 12 Valvas con el margen dorsal bastante arqueado; margen ventral cón- cavo, levemente hinchado en su parte media; extremos rostrados, trunca- do-redondeados. Rafe arqueada. Area axial angosta, dilatada alrededor del nódulo central en un área orbicular o suborbicular; un estigma con una delicada hendedura en el nódulo central. Estrías fuertes, más o menos ra- diales, 9 en 10 u en el centro de la valva y 11 en 10 u en sus extremos. Largo: 75.5 u; ancho: 20 u. Especie de aguas límnicas o levemente salobres. No ha sido señalada anteriormente para Chile; se observó una sola célula en material proceden- te del Lago Ranco. 21.—Diploneis subovalis Cleve (Lám. 3, fig. 4) CLEVE, P. T., Sv. Vet.-akad. Handl. n. f., 26(2):96, Lám. 1, fig. 27 (1894). HUS- TEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2):667, fisg. 1063 a-b (1937). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:58, Lám. 2 fig. 51 (1956). Ampliamente distribuída en el trópico donde reemplazaría a Diploneis ovalis; en arroyos y manantiales, litoral en lagos, sobre musgos. Eje apical: 42,6 u; transapical, 23 u; estrías en número de 10 en 10 u. Muy rara en el material analizado, presente exclusivamente en una muestra de la Laguna Chica de San Pedro (nueva localidad). En Chile se la ha señalado para Talcahuano, Bahía de San Vicente (Krasske, 1939); Calbuco (Krasske, 1939 y 1941); Puyuhuapi (Krasske, 1941) y para la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 22.—G yrosigma spenceri (Quek.) Griffith et Henfrey (Lám. 1, figs. 15-16) (GGRIERFITH et HENFREY, Microg: Diet. 1% *ed., pág. 308, Lám. 11, fig: 17 (1856). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:315, Lám. 23, fig. 4 (1966). Especie cosmopolita; en aguas de poca corriente o estancadas; oligoha- bia. Krasske (1939, pág. 381) anota refiriéndose a este taxon: “Diese Art und die Vertreter der folgenden Gattungen Pleurosigma und Trachy- neis sind Salzwasserformen, finden sich in Kiistenlitoral und nur in Ein- zelstiicken eingeweht in chilenischen Binnenlande”. Eje apical: 145-148 u; transapical, 15-16 u; estrías longitudinales y transversales igualmente notorias, las longitudinales en número de 20-25 en 10 u y las transversales en número de 20 en 10 u. 13 Encontrada en el Lago Laja (primavera) y en la Laguna Chica de San Pedro (verano y otoño). En nuestro país había sido señalada para San Vicente (Krasske, 1939). 23.—Gomphonema constrictum Ehr. var. capitatum (Ehr.) Cleve CLEVE, P. T., Sv. Vet.-akad. Handl., n. f., 26(2):186 (1894). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-12, 43:22, Lám. l, figs. 6,8, Lám. 8, fig. 21; Lám. 11, figs. 1-2, 4 (1955). Cosmopolita; más rara que la variedad típica. Lo característico de este taxon es el carecer de constricción cerca del extremo superior de la valva. Eje apical: 47-48 u. Se encontró esta variedad en una muestra del Lago Ranco y en una de la Laguna Chica de San Pedro (ambas de primavera). En Chile había sido señalada solamente para Santiago y alrededores (Negrete, 1964) y para la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 24.—Gomphonema gracile Ehr. var. dichotomun (W. Smith) Van Heurck (Lám. 1, fig. 14) HEURCK, H. V., Syn. Diat. Belg., pág. 125, Lám. 24, figs. 19-21 (1881); Traité, pág. 272, Lám. 7, fig. 310 (1899) TSUMURA, K. Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47:14, Lám. 1, figs. 23-24 (1956). Valvas alargadas, con el extremo superior más obtuso que el inferior. Area axial angosta, linear, levemente ensanchada en el área central. Estrías ligeramente radiales, finas, 14-15 en 10 u. Largo: 35-37 u; ancho, 6-7 u. Variedad cosmopolita, bastante común en aguas estancadas; oligoha- lobia. No ha sido señalada anteriormente para Chile; presente solo en el Lago Ranco durante primavera y verano; rara. 25.—Neidium iridis (Ehr.) Cleve (Lám. 2, figs. 7-8) CLEVE, P. T., Sv. Vet.-akad. Handl. n. f., 26(2):69 (1894). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet.-akad. Handl., IV. 5(4):119 (1955). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:386, Lám. 34. fig. 1 (1966). Al parecer se encuentra preferentemente en aguas con poco movimien- to, lagos, charcos, y sólo ocasionalmente en ríos; especie poco común. 14 Eje apical: 57.9 u; transapical, 17.2 u; estrías 21 en 10 u; puntos, 20 en 10 u. Se encontró una sola célula en material proveniente de la Laguna Chi- ca de San Pedro. Sus características la apartan un tanto de la variedad iridis, acercándola a la variedad amphigomphus (Ehr.) Mayer, principal- mente por poseer extremos valvares cuneados. Sin embargo 15-16 estrías en 10 u caracterizan a dicha variedad: la valva observada posee 21 estrías en 10 u. Debido a que Neidium iridis es señalada como una especie bastan- te variable en su estructura y forma, y ante el análisis en nuestro material de un solo frústulo, se prefirió considerarla simplemente como Neidium iridis (Ehr.) Cleve var. iridis. En Chile había sido señalada solamente para Puyuhuapi, Calbuco y Río Pascua (Krasske, 1939). 26.—Navicula lanceolata (Ag.) Kiitzing (Eám: 1, tig 13) KUTZING, F. T., Bacill., pág. 94, Lám. 28, fig. 38; Lám. 30, fig. 48 (1844). Schon- feldt, H. V., in PASCHER, A., Sisswass, 10:96, fig. 202 (1913). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:511, Lám. 48, figs. 19-20 (1966). Especie muy difundida en agua dulce o ligeramente salobre; cosmo- polita. Generalmente presenta un amplio rango de variación. Eje apical: 49 u; transapical, 11 u; estrías 12 en 10 u en el centro y 15 en 10 u en los extremos. Presente durante primavera en una muestra del Lago Ranco; muy rara. Ha sido señalada en nuestro país para la isla Llancahue (Kraske, 1939); Santiago y alrededores (Negrete, 1964) y para el Río Cisnes (As- prey et al., 1964). 27.—Navicula radiosa Kiitzing Can 1 o 12) KUTZING, F. T., Bacill., pág. 91, Lám. 4, fig. 23 (1844). HEURCK, H. V., Traité, pág. 180, Lám. 3, fig. 112 (1899). TSUMURA, K., Your. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-12, 43:19, Lám. 4, figs. 1-4; Lám. 9, figs. 10-11 (1955). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:509, Lám. 48, fig. 15 (1966). Especie cosmopolita, litoral, oligohalobia a indiferente. Eje apical: 72-74 u; transapical, 11-12 u; estrías radiales, convergentes en los extre- mos, 10-11 en 10 u. 15 Presente durante primavera en una muestra del Lago Laja y en una de la Laguna Chica de San Pedro (nuevas localidades). En nuestro país se la conocía para el Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934), Lago Puyehue, Lago Rupanco y Lago Llanquihue (Krasske, 1939). 28.—Pinnularia acuminata W. Sm. var. interrupta (Cleve) Patrick (ams 14th ens) PATRICK, R. in PATRICK et REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci Phila., 13:623, Lám. 59, fig. 7 (1966). Valvas lineares con extremos cuneado-obtusos. Area axial grande, lan- ceolada. Costillas fuertes, 10 en 10 u, interrumpidas a ambos lados en el centro de la valva donde llegan a ser radiales, en los extremos son más o menos paralelas. Extremos medianos de la rafe curvos hacia un mismo lado. Largo: 80 u; ancho, 13 u. La única célula encontrada difiere un tanto de la descripción original debido al menor ángulo que forman los extremos de la valva, pero puede de- berse a cierta variabilidad del taxon. Presente en el Lago Ranco y solo en una muestra de otoño; no ha sido señalada antes para Chile. 29.—Pinnularia latevittata Cleve f. medioconstricta (Font.) Cleve-Euler (Lám. 2, figs. 4-5) CLEVE-EULER, A., Sv. Vet.-akad. Handl., IV. 5(4):73, fig. 1101 c (1955). Se caracteriza por presentar un estrechamiento de la valva en su par- te media, coincidiendo el resto de los caracteres con los de la forma típica. Eje apical: 225 u; transapical, 30 u al centro y 33 u en los extremos; costi- llas 5 en 10 u. En nuestro material se observó una sola célula procedente de la La- guna Chica de San Pedro, no habiéndose señalado anteriormente esta for- ma para Chile. La especie tipo fue descrita por P. T. Cleve (1894) de ma- terial fosil encontrado en Puerte Monte (Puerto Montt), Chile. 30.—-Pinnularia maior (Kitz.) Rabh. var. tranversa (A.S.) Cleve (Lám. 2, figs. 9-10) CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., n. f., 27(3):90 (1895). PATRICK, R. et C. REI: MER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:630, Lám. 61, fig. 6 (1966). 16 Según Patrick y Reimer (1966) parece preferir las aguas de bajo con- tenido mineral. Eje apical: 259 u; transapical, 20 u; costillas 9-10 en 10 u. Un solo frústulo observado en material proveniente de la Laguna Chi- ca de San Pedro; En Chile se la conocía sólo para Calbuco (Krasske, 1939). 31.——Pinnularia divergens W. Smith (Lám. 2, figs. 2-3) SIRIA WES yn Britisto Diats, 1:37 Mam 18 $177 (ASIS): ¡CECLEVE, Po Te, Sv. Vet.-akad. Handl., n. f., 27(3):79 (1895). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet.-akad. Handl., IV 5(4):51 (1955). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13:603, Lám. 56, fig. 1 (1966). Especie cosmopolita, de aguas frías y de bajo contenido mineral (Pa- trick et Reimer, 1966), en aguas de pantanos (Krasske, 1939). Eje apical: 56,3 u; transapical, 11 u; costillas 12 en 10 u. Una sola célula observada en material procedente de la Laguna Chica de San Pedro. En nuestro país había sido señalada para Calbuco (Krasske, 1999). EPITHEMIACEAE 32.—Epithemia zebra (Ehr.) Kiitzing KUTZING, F. T., Bacill., pág. 34, Lám. 5, fig. 12; Lám. 30, fig. 5 (1844). HEURCK, H. V., Traité, pág. 296, Lám. 9, fig. 357 (1899). BOYER, C S., Proc. Acad. Phila., pág. 490, (1927). Especie cosmopolita, litoral, muy común en aguas estancadas; oli- gohalobia indiferente. Largo: 53-75 u; costillas en número de 3-4 en 10 u. Presente durante primavera y otoño en el Lago Ranco, durante prima- vera e invierno en el Lago Laja y en una muestra de otoño de la Laguna Chica de San Pedro. No había sido señalada para estos lugares pero se la conocía para el Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Calbuco, Río Pascua (Krasske, 1939) y para la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 17 33.—Rhopalodia gibba (Ehr.) O. Miiller (Lino 10 3) MULEER, 0:, Engler Bot. Jahrb., 22:65, Lám:. 1 15-17 (1897)45SCHONBELDT H. V. in PASCHER, A., Sússwass., 10:147, fig. 324 (1913). FRENGUELLIT, J., Rev. Mus. La Plata Bot., N. S., 5:283 (1941). HENDEY, N. I., Fish. Inv., 4(5):272 (1964). Especie cosmopolita, litoral, en aguas estancadas, en vertientes; oli- gohalobia. Largo: 136-140 u; estrías 7 en 10 u. Presente durante verano e invierno en el Lago Laja y durante prima- vera (una sola muestra) en la Laguna Chica de San Pedro. Se la conocía sólo para la Bahía de San Vicente Lago Puyehue, Lago Rupanco, Calbuco (Krasske, 1939) y para el Lago Llanquihue (Krasske, 1939 y Thomasson, 1963). NITZSCHIACEAE 34.—Nitzschia levidensis (W. Smith) Van Heurck (Lam: 2 1t1e, 6) HEURCK, HB. V., Syn. Diat. Belg., Lám. 537, fig. 15 (1881). HENDEY? NIE Inv., 4(5):277. Lám. 44, fig. 4 (1964). Valvas linear-elípticas son extremos cuneiformes, levemente contraídas en la parte media; superficie valvar con pliegues o líneas transversales en número de 8 en 10 u. Largo: 66,6 u; ancho, 37 u. Esta especie presenta gran parecido con Nitzschia tryblionella Hantzsch, y de ahí que muchos autores la consideren como una variedad de ella. Co- mún en aguas salobres. No había sido señalada para Chile; muy rara, presente solamente en la Laguna Chica de San Pedro. 35.—Nitzschia atf. parvula Lewis (Lam. 1: “tg: 7) LEWIS, F., in SCHMIDT, A. Atlas der Diatomaceen kunde, 336, fig. 12-19 (1874). Valvas lineares, algo sigmoides, suavemente contraídas en la parte central, extremos rostrado-redondeados. Carena con 6 puntos en 10 u. Lar- go: 46-47 u; ancho, 4-5 u. 18 Las células encontradas presentan sus caras valvares deterioradas y cu- biertas de finísimas partículas extrañas Que ocultan la ornamentación del frústulo. A consecuencia de esto no se pudo determinar en forma precisa el número de estrías valvares (33?) y de ahí que la consideremos como Nitzschia aff. parvula Lewis. Muy rara en el material analizado: encontrada en una muestra de ene- ro del Lago Laja y en una de abril de la Laguna Chica de San Pedro. SURIRELLACEAE 36.—Surirella guatimalensis Ehrenberg (Lám. 3, fig. 8) EHRENBERG, C. G., Mikrogeol., Lám., 33, fig. 7 (1854). HUBER-PESTALOZZI, G., Die Binnengewasser, 16:516, fig. 629 (1942). Especie litoral en aguas dulces de poca corriente, oligohalobia, señala- da solamente para América del Norte y América del Sur. Largo: 139-195; ancho 57-96 u; costillas en número de 2,5 - 4 en 10 u. Presente exclusivamente en la Laguna Chica de San Pedro durante primavera, verano y otoño, generalmente en forma abundante. En nues- tro país se la ha señalado para Calbuco, Puyuhuapi (Krasske, 1939); Lago Fagnano, Lago Riñihue (Thomasson, 1955); Lago Calafquén, Lago Pe- llaifa, Laguna Chica de San Pedro, Lago Lanalhue (Thomasson, 1963) y para el Lago Llanquihue (Krasske, 1939 y Thomasson, 1963). 37.—-Surirella biseriata Brébisson (Lám. 3, fig. 6) BREBISSON, A., in BREBISSON et GODEY, Consir. Diat., pág. 53, Lám. 7 (1838). SCHONFELDT, H. V., in PASCHER, A., Sússwass., 10:165, fig. 363 (1913). FREN- GUELLI, J., Rev. Mus. La Plata, Bot., N. S., 3:293, Lám. 4, fig. 2 (1941). HUBER- PESTALOZZI, G., Die Binnengewasser, 16:496, fig. 599 (1942). Cosmopolita, litoral en lagos de regiones templadas; oligohalobia. Lar- go: 154-245 u; ancho, 24-29 u; costillas 2-3 en 10 u. Presente durante primavera y verano en la Laguna Chica de San Pedro. En Chile se la conocía solamente para el Lago Fagnano (Thoma- sson, 1955) y para el Lago Quilleihue (Asprey et al., 1964). 9 38.—-Surirella biseriata var. bifrons (Ehr.) Schonfeldt dEám. 3, e..1) SCHONFELDT, H. V., Diat. Germaniae, pág. 226, Lám. 17, fig. 38 (1907). FREN- GUELLI, J., Rev. Mus. La Plata, N. S. Bot., 3:294, Lám. 4, fig. 4 (1941). Valvas lanceoladas hasta ampliamente rómbica-elípticas, con extre- mos “muy suavemente” prolongados, redondeados. Area lanceolada, pe- queña. Largo: 125 u; ancho, 50 u. Variedad que se encuentra generalmente acompañando a la variedad típica; cosmopolita, litoral en aguas dulces, oligohalobia. No ha sido señalada anteriormente para nuestro país; presente en una muestra de otoño del Lago Ranco. 39.—Surirella robusta Ehr. var. splendida (Ehr.) Van Heurck (Lám. 3, fig. 9) HEURCK, H. V., Syn Diat. Belg., pág. 187 (1881). HUBER-PESTALOZZI, G., Die Binnengewasser, 16:509, fig. 620 b-c (1942). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic Univ., Ser. C-12, 43:28, Lám. 10, fig. 3 (1955). Variedad de aguas dulces pero también encontrada en aguas salobres, acompaña generalmente a la variedad típica. Largo: 100-156 u; ancho, 31-63 u; costillas 2-3 en 10 u. Presente durante primavera y otoño en la Laguna Chica de San Pe- dro. Se la conocía solamente para Calbuco, Puyuhuapi (Krasske, 1939) y para Santiago y sus alrededores (Negrete, 1964). COMENTARIOS Y CONCLUSIONES En cada uno de los lagos estudiados las muestras analizadas abarcan aproximadamente las cuatro estaciones del año, obteniéndose así una idea general de la variación cualitativa de las especies. Fueron determinados 39 taxa, ocho de los cuales no habían sido se- Mnaiados anteriormente para Chile. Ellos son los siguientes: Cyclotella oper- culata (Ag.) Kiitzing, Fragilaria construens (Ehr.) Grunow var. venter (Ehr.) Grunow, Cymbella tumida (Bréb.) Van Heurck, Gomphonema gra- cile Ehr. var. dichotomum (W. Smith) Van Heurck, Pinnularia latevittata Cleve f. medioconstricta (Font.) Cleve-Euler, P. acuminata W. Smith var. interrupta (Cleve) Patrick, Nitzschia levidensis (W. Smith) Van Heurck, y Surirella biseriata Bréb. var. bifrons (Ehr). Schonfeldt. Para el Lago Ranco se constata un total de 20 taxa, catorce de los cuales se señalan por primera vez para esa localidad. Los siguientes taxa son los más característicos o comunes de este lago, debido a su presencia en todas las muestras analizadas: Melosira granulata, M. italica y M. pseu- dogranulata. Con menos importancia podemos agregar a esta lista a Epi- themia zebra, Melosira varians, Synedra ulna, Ceratoneis arcus y Gompho- nema gracile var. dichotomum. Considerando la abundancia de cada uno de estos taxa, Melosira granulata se destaca como el más importante. En este lago se constató también la presencia de varias especies que califica- mos como “raras”, ya sea porque se las encontró solamente en ese lugar, o por el escaso número de células presentes en las muestras estudiadas. Ellas son: Melosira hustedtii, Synedra ulna var. oxyrhynchus, Navicula lanceolata, Surirella biseriata var. bijrons, Pinnularia acuminata var. inte- rrupta y Cymbella tumida. Un total de 16 especies fueron determinadas para el Lago Laja, las cuales se señalan por primera vez para este lago. Melosira distans estuvo presente, en forma abundante, en todas las muestras analizadas, seguida en importancia por Cyclotella stelligera, Melosira granulata y Synedra ulna. “Rara” para este lago señalamos a Rhoicosphenia curvata. Finalmente, en la Laguna Chica de San Pedro, se constató la pre- sencia de 27 taxa, de los cuales sólo dos habían sido señalados anteriormente para ese lugar. Por su abundancia y presencia la especie más característi- ca de este lago es, sin lugar a dudas, Surirella guatimalensis, seguida por Melosira granulata, M. italica, Synedra ulna, S. rumpens var. familiaris y Ceratoneis arcus. En este lago se encontró el mayor número de especies “raras”, generalmente representadas por uno o dos frústulos: Cyclotella meneghiniana, Navicula radiosa, Nitzschia aff. parvula, N. levidensis, Gom- phonema constrictum var. capitatum, Cymbella sinuata, Cocconeis thu- mensis, Diploneis subovalis, Amphipleura lindheimeri, Pinnularia latevi- ttata, P. maior var. transversa, P. divergens y Neidium iridis. 21 = RESUMEN Se identifican 39 especies de diatomeas recolectadas en los lagos chi- lenos Ranco, Laia y Laguna Chica de San Pedro. Ocho de ellas se señalan por primera vez para Chile. El análisis de los taxa incluye dibujos originales, fotomicrografías, medidas, consideraciones ecológicas y distribución en Chile. SUMMARY Thirty nine species of diatoms were identified from the Chilean lakes Ranco, Laia and Laguna Chica de San Pedro. Eight of them are new re- cords for Chile. The study includes original drawings, photomicrographies, measure- ments, ecological data and distribution in the country. BIBLIOGRAFIA GENERAL La b:bliografía especial se cita para cada taxón. ASPREY, G. F:, BENSON-EVANS, K. y J. E. FURET. 1964 A Contribution to the Study of South American Freshwater Phyto- plankton. Gayana, Bot., 10: 1-18, Chile. ECLEMESPR-A1E 1894-95 Synopsis of the Naviculoid Diatoms. Sv. Vet-akad. Handl., n. f., 26 (2):1-194, Lám. 1-5 (1894); 27(3): 1-219, Lám. 1-4 (1895). FRENGUEBELJ 1928 Diatomeas del Océano Atlántico frente a Mar del Plata. Anal. Mus. Argent. Ci. Nat., 34: 497-572, 21 láms., B. Aires. 1934 Diatomeas del Trípoli de San Pedro de Atacama. Rev. Chil. Hist. Nat., año XXXVIII, págs. 159-163. 1935 Diatomeas de la Mar Chiquita; al norte de Mar del Plata. Notas Mus. LasblataLABOr 0 1212140: 1939 Diatomeas del Lago Titicaca. Notas Mus. La Plata, IV, Bot., 24: 175-196. 1941 Diatomeas del Río de La Plata. Rev. Mus. La Plata, Bot., (n. S.), 3: 213-334, 7 láms. 1943 Diatomeas de las Orcadas del Sur. Rev. Mus. La Plata, Bot., (N. S.), AZULES 22 HENDEY, N. L., 1964 An Introductory Account of the Smaller Algae of British Coastal Waters. V. Bacillariophyceae (Diatoms). Fish. Invest., Her Majesty's Stationery Office, 4(5); 317 págs., 45 láms., London. HEURCK,. H. V., 1899 Traité des Diatomées. Anvers. HUBER-PESTALOZZI, G., 1942 Das Phytoplankton des Susswassers. Die Binnengewaser, 16(2): 367- 549, Stuttgart. HUSTEDT, F., 1931-59 Die Kieselalgen; in L. Rabenhorsts Kryptogamen-Flora von Deutsch- land, Osterreich und der Schweiz, 7(2); págs. 1-176 (1931); págs. 177- 320 (1932); págs. 321-432 (1933); págs. 433-576 (1933); págs. 577- 736 (1937); págs. 737-845 (1959). IKRASSKE, G., 1939 Zur Kieselalgenflora Siúdchiles. Arch. Hidrobiol., 35(3): 350-468, Stuttgart. 1941 Die Kieselalgen des chilenischen Kistenplanktons. Arch. Hidrobiol., 38: 260-287, Stuttgart. MOREIRA, H., 1966 Contribucáo ao estudo das Bacillariophyceae (Diatomaceas) no Agar- Agar (Gelosa) e Agarofitos. Bol. Univ. Fed. Paraná, Cons. Pesq., Bot. 16, Paraná. MULLER-MELCHERS, F. y H. J. FERRANDO, 1956 Técnica para el estudio de las Diatomeas. Bol. Inst. Ocean., 7(1-2): 151-160. NEGRETE, M. E., 1964 Bacillariophyceae (Diatomeas o Algas silíceas) de agua dulce de San- tiago y alrededores. Anal. Fac. Química y Farmacia, U. de Chile, 16:219-228, Santiago. PATRICK, R. y C. REIMER, 1966 The Diatoms of the United States, exclusive of Alaska and Hawaii. Vol. 1. Monographs of the Academy of Natural Sciences of Philadel- phia, 13: 1-688, 64 Láms. RIVERA, P., 1967 Algunas especies de Mesosira Ag. en el Lago Ranco. Noticiario Men- sual Museo Nacional Historia Natural, 135:3-9, 2 láms., Santiago. 1969 Sinopsis de las Diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. Gayana, Bot., 18:1-112, 24 láms. 23 THOMASSON, K., 1955 1957 1959 1963 Studies in South American Freshwater plankton. 3. Plankton from Tierra del Fuego and Valdivia. Acta Horti Gotob, 19: 6. Studies in South American Freshwater plankton. 1. Ann. Soc. Nat. Univ. Tartu. N.S.I. Nahuel Huapi. Plankton of some Lakes in an Argentine National Park with notes on Terrestrial Vegetation. Acta Phytogeogr. Suec., 42. Araucarian Lakes. Acta Phytogeogr. Suec., 47. TABLA 3 LUGAR DE RECOLECCION, FECHA Y COMPOSICIÓN DEL MATERIAL ANALIZADO Lag. Ch. RÁNCO LAJA Wee Pedro | [E SAP RELCHA ES MES o] | RE 3/8 ISIS[S || [3 3/8 MO ES O A E BE ANA =5lS Anuplupleura lindhelmierd..coooooocoocacoonsaccancoss (MENU TON CIS NCUS 1 Ei dates TOFCOVAS AA OIEA (mclotellameneghiniana ooosooaooconirasenioooas | (uclotellatoperculald nactenaccitn acto inccatcniaaccians ad lx Snclotellastellig end. aoannecnoeostcadesais Xx AX x x Aubpelallanccolata o occcccarocinas cactndss carta as x x (Nm alar Uata asocio ecos cases Xx DAD CNEA a idad diris Xx INplO Tes ESUDOVALIS acres. Eo atrio | Xx ¡EUITIO APO RSe A E Xx Xx Xx Fragilaria cONStruens Var. Venter cooiiiicninnnc A A E Gomphonema constrictum var. capitatum ... Xx 18 | 5 Gomphonema gracile var. dichotomum ....... 2x0] | [0 (CONOS TSIMARSDENCCNO ceca co naoeaas | Xx EX X DONT RdIStaTS, Bd ts lx | xXIx]x|x| xix MEN OO OrRanulata aorta as | | | ¡Ex Melosira pseudogranulata .ooooonnnnnnnnnnnncinninnoos AO IAN EA A A | | IE DTS ARE X|X|Xx|x A A Ae: NMACNOSTAE ATA AA A SS A E E IFE NOU WARREN A os | A A lx US ALTA TA A ES | | INSERTAR ATi DARVULO aessencita nano catoeos INTE ehraslevidensis ir aasnaconceteroitieass Pinnularia acuminata var. interruptl com... X | ADAN AVR SS Pinnularia latevittata f. medioconstricta ...... Pinnularia maior var. transversA .mmmiiccccciccco. (| IRNMOICOSPNEeniasCUnVALOL ..cocccoccntos anos aos ¡3 | Elopalodia-pibba LD ccilada dotes E ¡RETAIE x cla DISCTOLa: ii an | | [E Surinellabiserata Var: DIJTONS eos ciaiaass | x Swrnellateuatuinalensis accio aa | | | lx Surirella robusta var. splendida ooo... | |x AA AA A EX xx IX Synedra ulna var. oxyrhynchus f. medio- 2 | CONTA CIA O OS Pak | ¡Aia dl >” ” ” pa 2” y)” e n AS ” ” » A > LAMINAS LAM. 1.—Figs. 1-2: Melosira distans (Ehr.) Kiitzing; figs. 3-4: Fragila- ria construens (Ehr.) Grunow var. venter (Ehr.) Grunow; fig. 5: Cymbella sinuata Gregory; fig. 6: C. lanceolata (Ehr.) Van Heurck; fig. 7: Nitzschia aft. parvula Lewis; fig. 8: Cocconeis thumensis A. Mayer; figs. 9-10: Synedra rumpens Kiitz. var. familiaris (Kútz.) Hustedt; fig. 11: Pinnularia acuminata W. Sm. var. interrupta (Cleve) Patrick; fig. 12: Navicula radiosa Kitzing; fig. 13: N. lanceolata (Ag.) Kiitzing; fig. 14: Gomphonema gra- cile Ehr. var. dichotomum (W. Sm.) Van Heurck; figs. 15-16: Gyrosigma spenceri (Quek). Griffith et Henfrey. LAM. 2.—Fig. 1: Cymbella tumida (Bréb.) Van Heurck, 75.5 u eje api- cal; figs. 2-3: Pinnularia divergens W. Smith, 56.3 u eje api- cal; figs. 4-5: P. latevittata Cleve f. medioconstricta (Font.) Cleve-Euler, costillas 5 en 10 u; fig. 6: Nitzschia levidensis (W. Sm.) Van Heurck, 66.6 u eje apical; figs. 7-8: Neidium iridis (Ehr.) Cleve, 57.9 u eje apical; figs. 9-10: Pinnularia maior (Kútz.) Rabh. var. transversa (A. S.) Cleve, 259 u eje apical; figs. 11-12: Amphipleura lindheimeri Grunow, 172.8 u eje apical, 28 estrías en 10 u. LAM. 3.—Fig. 1: Cyclotella operculata (Ag.) Kiitzing, 24 u diámetro; fig. 2: Synedra ulna var. oxyrhynchus (Kiitz.) Van Heurck f. mediocontracta Forti, 103 u eje apical; fig. 3: Rhopalodia gibba (Ehr.) O. Miller, 136 u eje apical; fig. 4: Diploneis subovalis Cleve, 42.6 u eje apical; fig. 5: Ceratoneis arcus (Ehr.) Kiitzing, 42 u eje apical; fig. 6: Surirella biseriata Bréb. 2-3 costillas en 10 u; fig. 7: S. biseriata var. bifrons (Ehr.) Schonfeldt, 125 u eje apical; fig. 8: S. guatimalensis Ehr., 172 u eje apical; fig. 9: S. robusta var. splendida (Ehr.) Van Heurck, 157 u eje apical. 26 1 LAMINA ¿10 p ESCALA 8,14,16 , 355 (7) [0] Lu » LAMINA AU IAEA y! AQ) PP. ye PIT LES RE A + E A $ OT adi ESARVMIEN:A 3 Des pa Y MAS 9 e ww 4 E A Vi e ho Ct A > Et NDA ¡NS PNTDIT;E€-E NILO UC ON orto OSO OO 3 INWAMTERTALES Y METODOS. anno ses ce crooooo conoscan 3 'AÑATISISPDE LAS ESBECIES ooo tocccocions costoso no sencccnesaoscno sos 5 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES ooococsdnozacnsococonmanencaciessero ZA RESUMENSASUMIMTARVA ene cesescinoa ces aoRoeceosS o cco caes teaposaios 22 BIBBIOGRAETA GENERAT tantos catas: 22 TA A NR A E IS te Saa 25 ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LA IMPRENTA MUELLER EN OCTUBRE DE 1970 SANTIAGO, CHILE GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investigaciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológi- ca, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos biológicos en su sen- tido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas O animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de ca- da Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el va- lioso apoyo del señor Rector y autoridades universitarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: Comisión editora: Casilla 301 — Concepción CHILE HAYANA INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA BOTANICA 1972 Ne =21 GRANOS DE POLEN DE PLANTAS CHILENAS. Compositae - Mutisieae por 7 O. Parra y C. Marticorena INRARY ly dad 5 A CA FER 13 1913 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile ¡ORK [ GARDEN UNIVERSIDAD DE CONCEPCION ¿DE 0 RA EDGARDO ENRIQUEZ FRODDEN RECTOR GALO GOMEZ 0. RENE RAMOS P. VICERRECTOR SECRETARIO GENERAL CoMIsIÓN EDITORA: Mario Ricardi — Director del Instituto Central de Biología Clodomiro Marticorena — Jefe del Departamento de Botánica Jorge N. Artigas — Jefe del Departamento de Zoología GAYANA INSBLEUTTO (GENTRAL DE BLOECGITA 2 E / Xx 7 A N / / Y / 1 / | | ) | ) / N / AS ZA SS LS Y BOTANICA 1972 N2 21 GRANOS DE POLEN DE PLANTAS CHILENAS. ll Compositae - Mutisieae por O. Parra y C. Marticorena UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, II”: TINASTSOA GRANOS DE POLEN DE PLANTAS CHILENAS. ll Compositae - Mutisieae por O. Parra y C. Marticorena (1!) Esta publicación es la segunda parte del estudio de los granos de polen de plantas chilenas (2) y comprende a las Compositae-Mutisieae. Trabajos anteriores que describen granos de polen de esta Tribu son escasos, desta- cándose entre ellos los de Wodehouse (1928, 1929a, 1929b) y los de Stix (1960) y Skvarla y Turner (1966), estos dos últimos de carácter general. MATEERTALES, Y METODOS El material estudiado se obtuvo del Herbario del Departamento de Botánica del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción (CONG). Las preparaciones están depositadas en la Palinoteca del mismo Departamento. Este material fue preparado según el método de acetolisis de Erdtman (1960) y montado posteriormente en gelatina-glicerina. La inclusión del material para cortes se hizo según la técnica de Leins (1968) modificando la fórmula como sigue: (1) Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. (2) La primera parte publicada en Gayana, Bot., N? 17 (1968). E Goma arábica líquida Ad E A A O ENcenna ART IR O o moro DA A EZ 1-2 cristales de fenol Los cortes fueron hechos de un grosor de m/m 0.5 micrones en un micrótomo AO Spencer con aditamento para cortes ultrafinos, usando cu- chillos de vidrio. Las observaciones fueron hechas con un microscopio Zeiss Standard WL, usando oculares Kpl 10x y objetivos de inmersión en aceite planacromático x 100 (ap. n. 1.25) y Neofluar x100 Ph (ap. n. 1.30). También se usó un equipo de contraste de fases Zeiss y un equipo de contraste de interferencias según Nomarski. Los dibujos fueron hechos por el dibujante-artista de nuestro Departamento C. N. Moya a quien agradecemos su infinita paciencia. Las medidas están dadas en micrones. En algunos géneros la densidad de las espínulas está expresada por unidad de área (U.A.) la que corresponde a una superficie de 25 mic. cuadrados. La terminología usada es la propuesta por Erdtman (1952, 1960), Erdtman y Vishnu-Mittre (1958) y Stix (1960). ABREVIATURAS. Algunos nombres de colectores están abreviados de la siguiente manera: MM Marticorena y Matthei MMQ = Marticorena, Matthei y Quezada RM = Ricardi y Marticorena RMM = Ricardi, Marticorena y Matthei ESPECIES ESTUDIADAS El número de especies estudiadas es de 160 y abarcan a la totalidad de los 27 géneros de la tribu Mutisieae representados en Chile. El sistema seguido para la ordenación de los géneros es el Hoffmann (1893), que divide a la Tribu Mutisieae en tres Subtribus: Gochnatinae, Mutisinae y Nassauvinae. Las especies estudiadas son las siguientes: SUBTRIBU GOCHNATINAE CHUQUIRAGA Gh. acicularis D. Don, Ch. atacamensis O. K., Ch. kuschelii Acev., Ch. oppositifolia D. Don, Ch. rotundifolia Wedd,, Ch. spinosa R. et P. y Ch. ulicina H. et A. =p DONIOPHYTON D. anomalum (D. Don) Kurtz. DASYPHYLLUM D. diacanthoides (Less.) Cabr., D. excelsum (D. Don) Cabr.. GOCHNATIA G. foliolosa (D. Don) D. Don ex H. et A. var. foliolosa, G. foliolosa (D. Don) D. Don. ex H. et A. var. fascicularis (D. Don) Cabr.. APHYLLOCLADUS A. denticulatus (Remy) Cabr. var. denticulatus, A. denticulatus (Remy) Cabr. var. calvus (Phil.) Cabr.. PLAZIA P. daphnoides Wedd. GYPOTHAMNIUM G. pinifolium Phil. URMENETEA U. atacamensis Phil. SUBTRIBU MUTISINAE PROUSTIA P. cuneifolia D. Don fma. cuneifolia, P. cuneifolia D. Don fma. tipia (Phil.) Fabris, P. ¿licifolia H. et A. fma. ilicifolia, P. ilicifolia H. et A. fma. baccharoides (D. Don) Fabris, P. pyrifolia DC. LOPHOPAPPUS E. tarapacanus (Phil.) Cabr.. PACHYLAENA P. atriplicifolia D. Don MUTISIA M. acerosa Poepp. ex Less., M. acuminata R. et P. var. hirsuta (Meyen) Cabr., M. brachyantha Phil., M. cana Poepp., M. decurrens Cav., M. hamata Reiche, M. ilicifolia Cav., M. involucrata Phil., M. laginera Wedd., M. lineari- folia Cav., M. macrophylla Phil., M. oligodon P. et E., M. rosea Poepp., M. E AR sinuata Cav., M. spinosa R. et P. var. spinosa, M. spinosa R. et P. var. pulchella (Speg.) Cabr., M. subulata R. et P. fma. subulata, M. subulata R. et P. fma. rosmarinifolia (P. et E.) Cabr.. BRACHYCLADOS B. lycioides D. Don CHAETANTHERA Ch. acerosa (Remy) B. et H. var. acerosa, Ch. acerosa (Remy) B. et H. var. dasycarpa Cabr., Ch. apiculata (Remy) Meigen, Ch. chilensis (Willd.) DC. var. chilensis, Ch. chilensis (Willd.) DC. var. argentea (Phil) Cabr., Ch. chilensis (Willd.) DC. var. involucrata (Phil) Cabr., Ch. chilensis (Willd.) DC. var. tenuifolia (Gill.) Cabr., Ch. ciliata R. et P., Ch. elegans Phil. var. ele- gans, Ch. elegans Phil. var. andina (Phil.) Cabr., Ch. elegans Phil. var. pulchra Cabr., Ch. euphrasioides (DC.) Meigen, Ch. flabellata D. Don, Ch. flabellifolra Cabr., Ch. glabrata (DC.) Meigen, Ch. glandulosa Remy, Ch. gnaphaliordes (Remy) Johnst., Ch. imcana Poepp. ex Less., Ch. lanata (Phil) Johnst., Ch. limbata (D. Don) Less., Ch. linearis Poepp. ex Less. var. linearis, Ch. linearis Poepp. ex Less. var. albiflora Phil., Ch. linearis Poepp. ex Less. var taltalensis Johnst., Ch. lycopodioides (Remy) Cabr., Ch. microphylla (Cass.) H. et A,, Ch. minuta (Phil.) Cabr., Ch. moenchioides Less., Ch. planiseta Cabr., Ch. pulvinata (Phil.) Haum., Ch. pusilla (D. Don) H. et A,, Ch. renifolia (Remy) Cabr., Ch. serrata R. et P., Ch. spathulifolia Cabr., Ch. sphaeroidalis (Reiche) Hick., Ch. splendens (Remy) Rob., Ch. tenella Less., Ch. villosa D. Don. TRICHOCLINE T. aurea (D. Don) Reiche, T. caulescens Phil., T. crispa (Phil) Cabr., T. nivea Phil. CHAPTALTIA Ch. exscapa (Pers.) Bak. var. chilensis (DC.) Burkart. MACRACHAENIUM M. gracile Hook. f. SUBTRIBU NASSAUVINAE POEVYACHYRUS P. annuus Johnston, P. carduoides Phil., P. fuscus (Meyen) Walp., P. gayi Remy, P. glandulosus Nutt., P. multifidus D. Don, P. poeppigi (Kunze) Less., P. virgatus Johnston. NASSAUVIA N. abbreviata (H. et A.) B. et H., N..aculeata (Less.) P. et E., N. argentea Ph:., N. axillaris (Lag.) D. Don, N. cumingú H. et A., N. darwinú (H. et A.) Dusén, N. dentata Griseb., N. diazi (Phil.) Reiche, N. digitata Wedd., N. gaudichaudir Cass. N. glomerata (Gill. ex D. Don) Wedd., N. glomerulosa (Lag.) D. Don fma. struthionum (Phil.) Skottsb., N. lagascae (D. Don) B. et H. N. magellanica J. F. Gmel., N. oligocephala (DC.) Wedd., N. pungens Phil., N. pygmaea (Cass.) Hook. f., N. ramosissima DC., N. remyana Wedd., N. revoluta D. Don, N. spinosa (Remy) Reiche. TRIPTILION T. achilleae DC., T. benaventu Remy, T. berteroi Phil., T. capillatum DC. var. capillatum, T. capillatum DC. var. andinum (Phil.) Reiche, T. cordi- folium Lag., T. gibbosum Remy, T. spinosum R. et P. LEUCERIA EL. achillaeifolía H. et A., L. candidissima Gill. et D. Don, L. canescens (BiiibioRciche cul. icerberoana: Remy, UL. chillanensis paul; 6x1) Reche, 12 eriochlaena Remy, L. floribunda DC., L. foliosa Phil., L. garciana Remy, E. gayana (Remy) Reiche, L. glabrata Phil., £. glacialis (Poepp. ex Less.) DC., E. hahnúa Franch., £. landbeckiuú (Phil) Reiche, £. lithospermifolia (DC.) Reiche, £. magna Phil., L. menana Remy, L. microcephala Reiche, L. mille- folium Dusén et Skottsb., L. modesta (Phil.) Reiche, L. nutans (Remy) Reiche, EL. oligocephala Remy, L. paniculata Poepp. ex Less., L. peduncularis Remy, L. pteropogon (Griseb.) Cabr., £. pulchella D. Don, L. purpurea (Vahl) H. et A., L. salina (Remy) Reiche, £. scrobiculata Gill et D. Don, £. senecioides H. et A., L. tenuis Less., L. thermarum (Phil.) Reiche. OXYPHYLLUM O. ulicinum Phil. PEREZIA P .carthamoides (D. Don) H. et A,, P. ciliosa (Phil.) Reiche, P. lactucordes Less., P. lyrata (Remy) Wedd., P. magellanica Lag., P. megalantha Speg., P .multiflora (H. et B.) Less. P. nutans Less., P. pedicularidafolia Less., P. pilifera H. et A., P. poeppigii Less., P. prenanthoides Less., P. purpurata Wedd., P. recurvata (Vahl) Less., P. viscosa Less.. LEUNISIA L. laeta Phil. TRIXIS T. cacaloides D. Don PLEOCARPHUS P. revolutus D. Don MOSCHARIA M. pinnatifida R. et P. MORFOLOGIA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS COMPUESTAS MUTISIEAE CHILENAS DESCRIPCION GENERAL. Granos de polen 3-colporados, raramente sincolpados o parasincolpados, prolatos a suboblatos (eje polar de 17-95 mic.). Extremos de los colpos redondeados, moderadamente agudos o francamente agudos. Membrana colpal lisa o con procesos sexinosos. Ora lalongados. Amb redondeado, triangular o trilobulado. Exina generalmente más gruesa en el ecuador que en los polos. Sexina pertectada. Tectum generalmente con espínulas evidentes o casi invisibles, simple o formado por dos capas, compacto o con cavidades internas, radial- mente estriado o finamente baculado, y entonces los báculos simples o con un engrosamiento en su porción media o distal. Infratectum baculado, con báculos ramificados, a veces simples, muy raramente radialmente estriado. Nexina de aspecto homogéneo o formada por nexina 1 y 2 (a veces 37). OBSERVACIONES. Los procesos sexinosos son más o menos esféricos y parecen estar unidos a la membrana por un corto y finísimo pedicelo. La o diferenciación de la nexina en nexina 1 y 2, si bien con los métodos de observación usados no es evidenciable en algunos géneros, debe existir. Sobre esto ver Skvarla y Turner (1966). SUBTRIBU GOCHNATINAE CHUQUIRAGA Prolatos a esferoidal prolatos. Polos achatados (Ch. oppositifolia y Ch. rotundifolia) o no. Colpos con los márgenes paralelos (Ch. acicularis) o enangostados en el ecuador, lisos o algo irregulares; extremos de los colpos agudos. Membrana colpal lisa. Ora lalongados, con los extremos ecuatoriales agudos y bordes polares irregulares, a veces con limitaciones externas. Amb redondeado. Exina de grosor uniforme o levemente más gruesa en el ecuador que en los polos, crasisexinosa. Superficie tectal con espínulas conspicuas (Ch. atacamensis, Ch. kuscheli, Ch. rotundifolia y Ch. ulicina) o tenues. Membrana tectal muy fina. Tectum e infratectum baculados, poco diferenciados, el segundo de aspecto más denso; baculos simples, finos y densamente agrupados (en Ch. atacamensis, Ch. kuschelit, Ch. rotundifolia y Ch. spinosa los baculos del tectum se disponen de tal manera que dejan canales o fisuras intratectales irregulares). Membrana de soporte del tectum muy fina. Nexina homogénea, no diferenciada en nexina 1 y 2. Ch. acicularis D. Don Prolatos a subprolatos (37-42 x 26-32 mic.). Apocolpios de 9-10 mic.. Colpos de 27-32 x 2,5-5 mic.; márgenes de los colpos lisos o ligeramente irregulares y m/m paralelos en el ecuador, extremos agudos. Ora lalongados (3-4 x 12,5-15 mic.), extremos ecuatoriales agudos, sin limitaciones externas evidentes. Mesocolpios de 20-30 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Espínulas de menos de 1 mic. de largo, de 9-12 x U.A.. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor. Nexina de m/m 1 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO .— Prov. Coquimbo. Paihuano, Fundo Tres Cruces, 820 m s.m. Leg. F. Behn, 21-X-1948 (CONC). Ch. atacamensis O. K. (Lám. 1: D, E.). Subprolatos (38-45 x 31-38 mic.). Apocolpios de 11-17 mic.. Colpos de 25-30 x 3-5 mic., con un ligero enangostamiento en el ecuador; márgenes de 2H8= los colpos ligeramente irregulares, extremos agudos. Ora lalongados (3-4) x 10-12 mic.), extremos ecuatoriales levemente agudos, sin limitaciones externas. Mesocolpios de 21-25 mic.. Exina de 4,5-6 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor, con fisuras en su superficie. Espínulas de 0,5 mic., más o menos cónicas, de 10-12 x ULA.. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. San Pedro de Conchi, camino a Tioconce, Km 11, 3500 m s.m. Leg. RM 4656/1041, 19-1X-1958 (CONO). Ch. kuschelii Acev. Subprolatos a esferoidal prolatos (38-45 x 31-40 mic.). Apocolpios de 7-11 mic.. Colpos de 27-35 x 2,5-5 mic., levemente enangostados en el ecuador; márgenes de los colpos lisos o ligeramente irregulares. Ora lalongados (3,6-6,5 x 12-16 mic.), bordes polares irregulares, externos ecuatoriales agudos, limitaciones externas poco evidentes. Mesocolpios de 23-25 mic.. Exina de 4-5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador, provisto de fisuras leves en la superficie. Espínulas de 0,5 mic., de 8-12 x U.A., poco evidentes. Infratectum de 2-3 mic. de grosor. Nexina de m/m 1 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Camino de Arica al Porte- zuelo de Chapiquiña, Km. 77, 2900 m s.m. Leg. MMQ 7, 8-11-1964 (CONC). Ch. oppositifolia D. Don Prolatos a subprolatos (10-53 x 33-39 mic.). Polos achatados. Apocolpios de 10-14 mic.. Colpos de 31-35 x 3-4 mic., levemente enangostados en el ecuador; márgenes de los colpos ligeramente irregulares, extremos agudos. Ora lalongados (7-8 x 12-15 mic.), extremos ecuatoriales agudos, bordes polares irregulares y no bien definidos, limitaciones externas evidentes. Mesocolpios de 21527 Amic. Exina de m/m 6 mic. de grosor. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor. Espínulas casi invisibles, de 8-10 x U.A. Infratectum de 3-3,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Camino Internacional de Los Andes a Argentina, 6 Km antes de Portillo, 2450 m s.m. Leg. MM 609, 16-1-1964 (CONC). O Ch. rotundifolia Wedd. (Lám. 1: F). Subprolatos (47-55 x 38-45 mic.). Polos suavemente achatados. Apocolpios de 14-22 mic.. Colpos de 27-34 x 2,5-5 mic., paralelos, a veces enangostados en el ecuador y largamente agudos en los extremos; márgenes de los colpos irregulares. Ora lalongados (3,5-6,5 x 12-18 mic.), extremos ecuatoriales agudos, bordes polares ligeramente irregulares. Mesocolpios de 30-38 mic. Exina de 6-6,5 mic. de grosor en los polos, de 5,5-6,5 mic. en el ecuador. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor provisto de fisuras en su superficie. Espínulas de menos de 0,5 mic. de altura, de 9-10 x U.A., casi invisible. Infratectum de 2,5-3 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. En la cuesta antes de llegar al Portezuelo de Chapiquiña, 4000 m s.m. Leg. RMM 338, 29-111-1961 (CONC). Ch. spinosa (R. et P.) D. Don Subprolatos a esferoidal prolatos (42-55 x 35-43 mic.). Apocolpios de 10-20 mic.. Colpos de 30-33 x 1-3 mic., a veces levemente enangostados en el ecuador; márgenes de los colpos ligeramente irregulares, extremos agudos. Ora lalongados (5-7 x 16-18 mic.), bordes polares de los ora poco evidentes, limitaciones externas a veces presentes. Mesocolpios de 26-33 mic.. Exina de 5-6,5 mic. de grosor. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor, provisto de fisuras en su superficie. Espínulas de menos de 0,5 mic. de altura, de 8-10 x U.A. Infratectum de 2-3 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. Camino de Toconce a Calama, Km 6, 3900 m s.m. Leg. RM 4678/1063, 19-1X-1958 (CONC). Ch. ulicina H. et A. + Prolatos a subprolatos (32-38 x 25-30 mic.). Apocolpios de 9-10 mic.. Colpos de 22-25 x 2,5-4 mic., contraidos en el ecuador; márgenes de los colpos lisos o ligeramente irregulares, extremos agudos. Ora lalongados (3,5-5 x 8-15 mic.), extremos ecuatoriales agudos, limitaciones externas tenues. Mesocolpios de 11-19 mic. Exina de 3,5-6 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Espínulas de menos de 1 mic. de altura, de 7-8 x U.A. Infratectum de 2-25 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Arqueros. Leg. RMM 749, 17-11-1963 (CONC). DONIOPHYTON D. anomalum (D. Don) Kurtz (Lám. 1: A-C). Prolatos a subprolatos (46-69 x 35-54 mic.). Apocolpios de 10-18 mic. de diámetro. Colpos de 26-35 x 2,5-5 mic., extremos agudos, márgenes de los colpos lisos o ligeramente irregulares y más o menos paralelos en el ecuador. Membrana colpal lisa. Ora lalongados (5-7 x 15-19 mic.), extremos ecuatoriales agudos y bordes polares irregulares, limitaciones externas presentes, Meso- colpios de 22-32 mic. de ancho. Amb redondeado. Exina de 5-6 mic. de grosor en los polos, de 5,5-8 mic. en el ecuador, crasisexinosa. Sexina de 4-6 mic. de grosor. Tectum provisto de fisuras y espínulas. Espínulas de base ancha, dando al tectum un aspecto finamente ondulante, de 6-9 x U.A., de 0,5-1 mic. de alto. Membrana de soporte del tectum invisible, no existiendo una clara diferenciación entre tectum e infra- tectum. Tectum e infratectum baculados. Baculos simples, fimos y densamente agrupados. Nexina de 1-2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Depto. Chañaral. Camino de Potrerillos a Salar de Maricunga, 38 km al interior del "Tranque La Ola, 3900 m s.m. Leg. RMM 1613, 14-11-1966 (CONC). Prov. Coquimbo. Valle de Elqui. Leg. R. Wagenknecht, 1-1937, (CONC). DASYPHYLLUM Subprolatos a esferoidal prolatos. Colpos con un enangostamiento en el ecuador, márgenes de los colpos lisos o ligeramente irregulares y extremos redondeados, con una depresión intercolpal a lo largo del mesocolpio. Membrana colpal lisa. Ora lalongados, con sus extremos redondeados o aguzados. Amb redondeado. Exina de igual grosor en los polos que en el ecuador, crasisexinosa. Tectum provisto de espínulas, baculado; baculos fimos, densos y mo ramifi- cados. Infratectum de aspecto homogéneo, o con estriación radial tenue, ausente en las depresiones intercolpales. Nexina de igual grosor en los polos que en el ecuador. La característica notable de Dasyphyllum es la presencia de “depresiones intercolpales” dispuestas en sentido longitudinal entre los colpos. Estas de- presiones intercolpares son más profundas en D. diacanthoides que en D. excelsum. EE JT D. diacanthoides (Less.) Cabr. (Lam. 1: G-I) Subprolatos a esferoidal prolatos (36-45 x 28-37 mic.). Apocolpios de 4-7 mic.. Colpos de 26-33 x 0,5-1,5 mic.. Ora lalongados (3,5-5 x 12-18 mic.). Mesocolpios de 23-27 mic. Exina de 2.5-4 mic. de grosor. Tectum de m/m 1 mic. de grosor. Espínulas cónicas de 5-7 x U.A., de m/m 0,5 mic. de alto. Infratectum de 2-3 mic. de grosor. Nexina de m/m 1 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. Atacalco. 600 m s.m. Leg. A. Pfister, 18-XI1-1948 (CONC). Weexcelsum (D. Don) Cabr. (Lam. 1:-J) Prolatos a esferoidal prolatos (36-42 x 30-34 mic.). Apocolpios de 5-7 mic.. Colpos de 30-33 x 0,5-1,5 mic.. Ora lalongados (2-6 x 12-20 mic.). Mesocolpios de 18-25 mic. Exina de 2,5-4 mic. degrosor. Tectum de m/m 1 mic. de grosor. Espínulas de 5-7 x U.A. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de grosor. Nexina de m/m 1 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Valparaíso. Peñuelas, Fundo San Juan. Leg. K. Behn, 12-X1-1939 (CONC). GOCHNATIA Granos de polen prolatos a subprolatos. Colpos con los extremos fuerte- mente aguzados y los márgenes ligeramente irregulares y m/m paralelos en el ecuador. Membrana del colpo lisa. Ora lalongados, con dos extremos ecuatoriales aguzados y a veces doblados en uno u otro sentido y con los bordes polares m/m irregulares. Amb trilobulado. Exina de m/m el mismo grosor en los polos que en el ecuador. Tectum espinuloso y generalmente algo más grueso que el infratectum, formado por dos capas separadas por una membrana, una inferior de aspecto estriado y una superior baculada. La capa baculada, con baculos muy finos y densos, engrosados en su parte media, dando el aspecto de una doble capa. Infra- tectum de igual grosor en los polos que en el ecuador, baculado. Baculos del infratectum simples o cortamente ramificados. Nexina del mismo grosor en los polos que en el ecuador, formada por nexina 1 y nexina 2. = 16 = G. foliolosa (D. Don) D. Don ex H. et A. var foliolosa (Lám. 2: D-F). Prolatos a subprolatos (51-69 x 40-55 mic.). Apocolpios de 10-15 mic. Colpos de 33-48 x 1-3 mic. Ora lalongados (3.5-7 x 20-27 mic.). Mesocolpios de 28-35 mic. Exina de 5-10 mic. de grosor. Tectum de 2.5-4 mic. de grosor. Espínulas de 1-3 x U.A. Infratectum de 2-4 mic. de grosor. Nexina de 2-3 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Zapallar. Leg. K. Behn, 18-1-1933 (CONC). G. foliolosa (D. Don) D. Don ex H. et A. var. fascicularis (D. Don) Cabr. Prolatos a subprolatos (51-63 x 39-47 mic.). Apocolpios de 8-12 mic.. Colpos de 40-52 x 1-2 mic.. Ora lalongados (5-6 x 18-22 mic.), Mesocolpios de 25-30 mic. Exina de 6-6,5 mic. de grosor. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor. Espinulas de 1-3 x U.A. Infratectum de 2 mic. de grosor. Nexina de 2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. Coihueco, Las Pataguas. Leg. A. Pfister, 6-X1-1942 (CONC). APHYELLOCLADUS A. denticulatus (Remy) Cabr. var. denticulatus (Lám. 2: A-G). Prolatos a subprolatos (45-68 x 36-50 mic.). Colpos de 30-54 x 1-4 mic.. Membrana co: pal lisa. Ora lalongados (5-10 x 18-25 mic.), extremos ecuatoriales agudos, a veces doblados en uno u otro sentido, o bifurcados. Bordes polares irregulares. Mesocolpios de 24-28 mic. de ancho. Amb m/m redondeado. Exina de 3,5-7,5 mic. de grosor en los polos, de 7-10 mic. en el ecuador. Sexina de m/m el mismo grosor que la nexina. Espínulas de 0,5-1 mic. de altura,a veces casi invisibles. Tectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2,5 mic. en el ecuador, formado por dos capas. La distal finamente baculada y la proximal estriada, ambas de m/m el mismo grosor. Infratectum de 1-3 mic. de grosor en los polos, de 2-4 mic. en el ecuador, baculado. Baculos del infratectum simples o ramificados. Nexina de 1-3 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador, formada por nexina 1 y 2 de m/m igual grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. La Puerta, 1000-1500 m s.m. Leg. RM 3655/43, 28-X-1956 (CONC). —1M= A. denticulatus (Remy) Cabr. var. calvus (Phil.) Cabr. Estructura como en la variedad denticulatus. Prolatos a subprolatos (52-64 x 37-50 mic.). Apocolpios de 12-14 mic.. Colpos de 35-45 x 1-2 mic.. Ora lalongados (5-10 x 20-25 mic.). Mesocolpios de 24-28 mic.. Exina de 5-7,5 mic. de grosor en los polos, de 7-10 mic. en el ecuador. Tectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Nexina de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Mamiña, 2700 m s.m. Leg. RM 4695/1080, 22-1X-1958 (CONC). PLAZIA P. daphnoides Wedd. (Lám. 3: D-F). Prolatos a subprolatos (60-84 x 43-65 mic.). Colpos de 41-67 x 2,5-5 mic. con los extremos moderadamente agudos y enangostados levemente en el ecuador; márgenes de los colpos m/m irregulares. Membrana colpal lisa. Ora lalongados (8-12 x 18-28 mic.), extremos ecuatoriales aguzados y bordes polares irregulares. Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 7-12 mic. en el ecuador, crasisexinosa. Membrana terminal aparentemente doble, con zona central menos densa. Tectum de 2,5-4 mic. de grosor, espinuloso. Espínulas ancha- mente cónicas de menos de 1 mic. de altura, de 4-6 x U.A. Tectum formado por dos capas, una proximal estriada y una distal fina y densamente baculada. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador, baculado. Baculos del infratectum simples o ramificados. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador, formada por nexina 1 y nexina 2, la primera m/m 1/4 de grosor de la segunda. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Camino de Putre a Chucuyo, Km 4, 3750 m s.m. Leg. MMQ 155, 12-11-1964 (CONC). GYPOTHAMNIUM G. pinifolium Phil. (Lám. 3: A-C). Subprolatos a esferoidal prolatos (66-85 x 53-74 mic.). Apocolpios de 12-16 mic. de diámetro. Colpos de 47-62 x 1,5-4 mic. a veces enangostados levemente en el ecuador; márgenes de los colpos irregulares y extremos re- dondeados. Membrana del colpo lisa. Ora lalongados, a veces sinorados, de 5. = 7-14 x 23-33 mic., con los extremos ecuatoriales agudos y a veces doblados en uno u otro sentido. Limitaciones externas de los ora irregulares. Mesocolpios de 28-34 mic.. Amb m/m trilobulado a triangular. Exina de 6-9 mic. de grosor en los polos, de 10-15 mic. en el ecuador, crasisexinosa. Tectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador, espinuloso. Espínulas de base ancha y de m/m 1 mic. de altura, raramente 1,5 mic., de 1-3 x U.A. Tectum compacto, o con estrías radiales muy tenues, con la parte basal menos densa. Infratectum de 2-4 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador, baculado. Baculos infratectales generalmente ramificados. Nexina de 2,5-3 mic. de grosor en los polos, de 3.5-5 mic. en el ecuador, formada por nexina 1 y nexina 2, la primera de 1/3 a 1/4 del grosor de la nexina 2. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. Quebrada Paposo, Mina Abundancia, Posada. Leg. M. Ricardi 2632, 25-1X-1953 (CONC). URMENETEA U. atacamensis Phil. (Lám. 4: A-G). Subprolatos a esferoidal prolatos (58-79 x 50-69 mic.). Apocolpios de 12-16 mic. de diámetro. Colpos de 37-50 x 1,5-3 mic., márgenes de los colpos ligeramente irregulares y paralelos en el ecuador, extremos agudos. Membrana colpal lisa. Ora lalongados (46 x 10-15 mic.), con los extremos ecuatoriales moderadamente agudos o redondeados; limitaciones externas de los ora bien desarrolladas, de forma ovalada. Mesocolpios de 34-38 mic.. Amb redondeado- triangular. Exina de 7-12 mic. de grosor en los polos, de 12-18 mic. en el ecuador, crasisexinosa. Tectum de 3-4 mic. de grosor en los polos, de m/m 4 mic. en el ecuador, espinuloso. Espínulas de base ancha de m/m 2 mic. de altura, de 1-3 x U.A. Tectum finamente baculado; baculos con un leve engrosamiento por debajo de sus extremos distales. Infratectum de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 5-7 mic. en el ecuador, baculado. Baculos infratectales gruesos, ramificados. Nexina de 2,5-4 mic. de grosor en los polos, de 4-6 mic. en el ecuador, nexina 2, tres a cuatro veces más gruesa que nexina 1, Parte interna de la nexina 2 diferenciada en una capa fina más densa (nexina 30). MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. Río Loa, Ruinas de Lasana. Leg. E. Perry, XIT-1944 (CONC). =16= SUB IRIBO MUTISINAE PROUSTIA Granos de polen prolatos a esferoidal prolatos, a veces con un ligero elevamiento polar. Colpos con los extremos moderadamente agudos, a veces algo redondeado; márgenes de los colpos ligeramente irregulares con tendencia a juntarse en el ecuador. Membrana de los colpos generalmente con procesos sexinosos. Ora lalongados, con los extremos ecuatoriales agudos, bordes polares algo irregulares. Amb. redondeado. Exina m/m del mismo grosor en toda su extensión, generalmente crasi- sexinosa, a veces del mismo grosor que la nexina. Tectum baculado, de grosor uniforme, provisto de espínulas. Espínulas muy pequeñas, agudas, de m/m 0,5 mic. de altura. Membrana de soporte del tectum relativamente gruesa (de mayor grosor que la membrana terminal) y ligeramente ondulante. Baculos del tectum a veces ramificados. Infratectum más grueso en el ecuador, baculado; báculos simples o ramificados en sus extremos distales. Nexina de m/m el mismo grosor en los polos que en el ecuador, formada por nexina NS: Las especies son muy semejantes entre si, las diferencias residen en que los granos de P. cuneifolia son más grandes y con espínulas menos notorias que las de P. ilicifolia y P. pyrifolia, y las dos últimas se diferencian en el tamaño y la clase de forma. P. cuneifolia D. Don fma. cunetfolia. Subprolatos (40-52 x 32-44 mic.). Apocolpios de 3-4 mic.. Colpos de 37-47 x 1-2 mic.. Ora lalongados (4-8 x 12-20 mic.). Mesocolpios de 27-29 mic.. Exina de 4,5-6,5 mic. de grosor. Tectum de 1-2 mic. de grosor. Infra- tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Valparaíso. Entre La “Calera y San- tiago. Leg. RMM 803, 10-11-1963 (CONC). P. cuneifolia D. Don fma. tipia (Phil.) Fabris. Prolatos a subprolatos (40-62 x 31-44 mic.). Apocolpios de 3-4 mic.. Colpos de 33-53 x 1-1,5 mic.. Ora lalongados (3-6 x 11-20 mic.). Mesocolpios de 23-28 mic.. Exina de 5-6 mic. de grosor en los polos, de 6-7,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos +der2, 55370 ÉDIc: em El ecuador Nexina de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el ecuador. SS MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. Quebrada Paposo, Agua Perales. Leg. M. Ricardi 2592, 24-1X-1953 (CONC). P. ilicifolia H. et A. fma. ilicifolia. Subprolatos a esferoidal prolatos (31-36 x 26-30 mic.). Apocolpios de 4-6 mic.. Colpos de 27-31 x 1-1,5 mic.. Ora lalongados (45 x 12-13 mic.). Mesocolpios de 20-22 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Dpto. La Serena, al pié de la Cuesta Pajonales, 1150 m s.m. Leg. RMM 1690, 18-11-1966 (CONC). P. ilicifolia H. et A. fma. baccharoides (D. Don) Fabris (Lam: 5:C). Subprolatos a esferoidal prolatos (28-34 x 25-29 mic.). Apocolpios de 5-6,5 mic.. Colpos de 22-27 x 0,5-2 mic.. Ora lalongados (0,5-2 x 6-8 mic.). Mesocolpios de 16-18 mic.. Exina de 3,5-4 mic. de grosor en los polos, de 5-5,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1.5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Salamanca, Limahuida. Leg. A. Pfister, 29-1-1950 (CONC). P. pyrifolia DC. (Lám. 5: A, B, D). Prolatos a subprolatos (38-47 x 28-37 mic.). Apocolpios de 3-6 mic.. Colpos de 27-37 x 0,5-1,5 mic.. Ora lalongados (3-7,5 x 11-19 mic.). Mesocolpios de 17-23 mic.. Exina de 3,5-6,5 mic. de grosor. Tectum de 1-2,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Zapallar, Quebrada del Cajón. Leg. K. Behn, 9-11-1917 (CONC). Prov. Ñuble. Atacalco, camino al Caracol, 700 m s.m. Leg. A. Pfister, 20-V1-1946 (CONC). ed a EOPHOPAPPUS L. tarapacanus (Phil.) Cabr. (Lám. 5: E-H). Subprolatos a esferoidal prolatos (43-53 x 38-49 mic.). Apocolpios de 5-6 mic.. Colpos de 38-46 x 0,5-2 mic. con los extremos redondeados, már- genes de los colpos ligeramente irregulares, con tendencia a juntarse en el ecuador. Membrana del colpo generalmente con procesos sexinosos. Ora lalongados (2,5-4 x 16-22 mic.), extremos ecuatoriales agudos, a veces doblados en uno u otro sentido, bordes polares más o menos irregulares. Mesocolpios de 16-26 mic.. Amb redondeado. Exina de 6-7 mic. de grosor en los polos, de 7-8,5 mic. en el ecuador, crasisexinosa. “Tectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador, espinuloso, baculado. Espínulas tenues, cónicas, algo esparcidas, de m/m 0,5 mic. de altura. Báculos raramente ramificados, algo más gruesos en los extremos distales. Membrana de soporte del tectum algo ondulante, más gruesa que la membrana terminal. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3,5 mic. en el ecuador, baculado. Báculos simples o rami- ficados. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador, formada por nexina l y nexina 2. La primera la mitad de grosor que la segunda. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Camino de Arica al Porte- zuelo de Chapiquiña, Km. 93, 3350 m s.m. Leg MMQ 20, 8-11-1964 (CONC). PACHYLAENA P. atriplicifolia D. Don (Lám. 6: A-C). Subprolatos a esferoidal prolatos (58-69 x 50-62 mic.). Apocolpios de 10-12 mic.. Colpos de 46-56 x 2-4 mic., extremos algo redondeados, a veces agudos, márgenes de los colpos ligeramente irregulares y m/m paralelos en el ecuador. Membrana colpal lisa, a veces com finísimas asperezas. Ora lalongados (3-5 x 16-23 mic.), extremos ecuatoriales m/m agudos, límites externos de los ora desarrollados y m/m ovalados. Mesocolpios de 30-33 mic.. Amb m/m trilobulado (pticotremo). Exina de 5-7 mic. de grosor en los polos, de 10-14 mic. en el ecuador, crasisexinosa. “Tectum de 2,5-3,5 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador, de superficie ondulante, no típicamente espinuloso y con estriación radial tenue. Membrana de soporte del tectum de m/m el mismo grosor que la membrana terminal. Infratectum de 1-3 mic. de grosor en los polos, de 3-6 mic. en el ecuador, baculado. Báculos del infratectum de m/m 1-3,5 mic. == de diámetro basal, ramificados en sus extremos distales. Nexina de 2,5-4 mic. de grosor en los polos, de 3-6 mic. en el ecuador, formada por nexinmas 1 y 2 la última de mayor grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Camino de Santiago a Mina La Disputada, 3 Km antes de Pérez Caldera, 2500 m s.m. Leg. MM 17-1-1964 (CONC). MUTISIA Granos de polen prolatos a subprolatos. Colpos con los extremos agudos y los márgenes dentados irregulares. Membrana colpal lisa. Ora lalongados, extremos ecuatoriales agudos o moderadamente agudos, con una clara limitación interna y externa, bordes polares nítidos y algo irregulares. Amb. triangular, pleurotremo. Exina más gruesa en el ecuador que en los polos, crasisexinosa. Tectum de mayor grosor en el ecuador que en los polos, espinuloso, finamente baculado; báculos con un leve engrosamiento por debajo de sus extremos distales. Membrana terminal de grosor considerable pero algo difusa. Infra- tectum de mayor grosor que el tectum, baculado; báculos infratectales rami- ficados en sus extremos distales, algunos simples. Nexina algo más gruesa en el ecuador que en los polos, formada por nexinas 1 y 2, la última 3-4 veces más gruesa. Palinologicamente, las especies del género Mutisia son muy semejantes; las diferencias residen casi exclusivamente en el tamaño y otros caracteres menores, resultando imposible diferenciar el polen de cada especie. Aún más, polen de distintos ejemplares de una misma especie varían a veces consi- derablemente en tamaño. M. acerosa Poepp. ex Less. (Lám. 6: D-F). Prolatos a subprolatos (67-89 x 49-69 mic.). Apocolpios de 12-16 mic.. Colpos de 40-46 x 1-3 mic.. Ora lalongados (lim. ext. 10-14 x 16-22 mic. y lim. int. 3,5-5,5 x 16-22 mic.. Mesocolpios de 30-32 mic.. Exina de 5-9 mic. de grosor en los polos, de 8-13 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 9 5-4 mic. en el ecuador. Espínulas muy cortas y de base ancha, de 1-1,2 mic. de alto. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 2-4 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. =20= MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Camino Internacional de Los Andes a Argentina, Juncal, 2200 m s.m. Leg. MM 626, 16-1-1964 (CONC). M. acuminata R. et P. var. hirsuta (Meyen) Cabr. Prolatos a subprolatos (80-94 x 57-74 mic.). Colpos de 57-74 x 1-5 mic.. Ora lalongados (lim. ext. 10-15 x 22-27 mic. y lim. int. de 2,5-6 x 22-27 mic.). Exina de 6-8 mic. de grosor en los polos, de 11-13 mic. en el ecuador. Tectum de 2,5-3 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Espínulas fuertes de 1-(1,5) mic. de altura, con cavidad interna. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Camino de Azapa a Chapi- quiña, Episcacha, Km 94, 3500 m s.m. Leg. RM 4761/1146, 25-I1X-1958 (CONC). M. brachyantha Phil. Prolatos a subprolatos (68-88 x 47-62 mic.) Golpos de 58-65 x 1,5-3 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 11-15 x 20-22 mic. y lim. int. de 5-6,5 x 20-22,5 mic.). Exina de 5-7,5 mic. de grosor en los polos, de 8-9 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-3 mic. de grosor. Espínulas pequeñas y de base ancha, de 1 mic. de altura. Infratectum de 1,5-3 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. Yungay, Fundo Baquedano, Santa Lucía, región precordillerana del río Cholguán. Leg. J. Artigas, 4-I1- 1957 (CONC). M. cana Poepp. Prolatos a subprolatos (70-94 x 53-65 mic.). Apocolpios de 10-14 mic.. Colpos de 66-78 x 2-5 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 11-15 x 16-24 mic. y lim. int. de 6-7,5 x 16-24 mic.). Mesocolpios de 30-35 mic.. Exina de 5-7,5 mic. de grosor en los polos, de 8-12 mic. en el ecuador. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidad. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. E MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Cuesta del Espino. Leg. MM 399, 18-X-1963 (CONC); Camino de Salamanca a Almendrillo, 1450 m s.m. Leg. MM 526, 14-1-1964 (CONC). M. decurrens Cav. Prolatos a subprolatos (68-87 x 51-60 mic.). Colpos de 50-70 x 2,5-5 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 10-14 x 22-25 mic. y lim. int. de 3-7 x 22-25 muc): Exina de 7-8 mic. de grosor en los polos, de 12-14 mic. en el ecuador. Tectum de 2,5-3 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador, Espínulas con cavidad (no siempre), de hasta casi 2 mic. de altura. Infra- tectum de 2,5-3 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de m/m 5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Camino de Termas de Man- zanares a Lonquimay, Km. 21. Leg. RM 4998/1382, 9-11-1960 (CONC). M. hamata Reiche. Subprolatos (65-72 x 56-63 mic.) Apoco:pios de 9-15 mic.. Colpos de 55-62 x 3-5 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 7-12 x 18-24 mic. y lim. int. de 3,5-5 x 18-24 mic.). Mesocolpios de 32-38 mic.. Exina de m/m 7,5 mic. de grosor en los polos, de 10-13 mic. en el ecuador. Tectum de 2,5-4 mic. de grosor. Espínulas con cavidad. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3-5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Camino de Pachica a Pampa Lirima. Leg. F. Behn, 3-11-1957 (CONC). M. ilicifolia Cav. Prolatos a subprolatos (62-75 x 50-57 mic.). Apocolpios de 9-12 mic.. Colpos de 52-68 x 2-4 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 10-13 x 18-23 mic. y lim. int. de 5-7 x 18-23 mic.). Mesocolpio de 28-32 mic.. Exina de 6-7 mic. de grosor en los polos, de 10-13 mic. en el ecuador. Tectum de 2-25 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidad (siempre ?), de base ancha, de 1-1,5 mic. de altura. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Entre Pérez Caldera y Maite- nes, 1800 m s.m. Leg. Skottsberg-Sparre 11073, 11-XI1-1954 (CONC). E M. involucrata Phil. Prolatos a subprolatos (58-77 x 43-57 mic.). Apocolpios de 8-10 mic. Colpos de 49-68 x 1-4 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 9-12 x 18-23 mic. y lim. int. de 4-7 x 18-23 mic.). Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 7-12 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,3 mic. en el ecuador. Espínulas cortas y anchas, con cavidad a veces muy pequeña. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Colchagua. Camino de San Fernando a Vegas del Flaco, Km 70, 1600 m s.m. Leg. MM 748, 18-1-1964 (CONC) M. lanigera Wedd. Prolatos a subprolatos (67-80 x 50-62 mic.). Apocolpios de 8-13 mic.. Colpos de 57-70 x 1-3 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 11-13 x 20-24 mic. y lim. int. de 4,5-5 x 20-24 mic.). Mesocolpios de 37-42 mic.. Exina de 7-8 mic. de grosor en los polos, de 9-13 mic. en el ecuador. Tectum de 2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-5 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidad. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor en los poios, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 2 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Camino de Huara a Can- cosa, Km 91, 3850 m s.m. Leg. MMQ 310, 17-11-1964 (CONC). M. linearifolia Cav. Prolatos a subprolatos (66-85 x 50-72 mic.). Apocolpios de 6-7,5 mic.. Colpos de 58-77 x 6-7 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 8-9 x 20-22 mic. y lim. int. de 2,5-3 x 20-22 mic.). Mesocolpios de 30-32 mic.. Exina de 6,5-9 mic. de grosor en los polos, de 8-12 mic. en el ecuador. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3,5 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidad. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 2,5-4 mic. de grosor en los polos, de 3-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Talca. Entre el Tranque del Maule y la Bocatoma del Canal. Leg. RMM 1002, 14-11-1963 (CONC). E M. macrophylla Phil. Prolatos a subprolatos (72-94 x 50-65 mic.). Colpos de 56-70 x 4-11 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 12-14 x 24-28 mic. y lim. int. de 6-9 x 24-28 mic.). Exina de 7-8 mic. de grosor en los polos, de 10-11 mic. en el ecuador. Tectum de 2,5-3 mic. de grosor en los polos, de 3,5 mic. en el ecuador. Espínulas fuertes de 1-1,5 mic. de altura. Infratectum de 2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5 mic. en el ecuador. Nexina de 2,5 mic. de grosor en los olos, de 3,5 mic. en el ecuador. Pp MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. Comuna de Coihueco. Fundo La Suerte. Leg. J. Márquez, 16-11-1966 (CONC). M. oligodon P. et E. Prolatos a subprolatos (60-83 x 46-59 mic.). Apocolpios de 8-10 mic.. Colpos de 52-74 x 1-3 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 10-12 x 17-22 mic. y lim. int. de 5-6 x 17-22 mic.). Mesocolpios de 36-38 mic.. Exina de 6-9 mic. de grosor en los polos, de 7,5-12 mic. en el ecuador. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2-3,5 mic. en el ecuador. Espínulas anchas y bajas, con cavidad. Infratectum de 2-4 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. Termas de Chillán. Las Tran- cas, 1200 m s.m. Leg. Sparre-Smith 461, 16-1-1964 (CONC). M. rosea Poepp. Prolatos a subprolatos (52-89 x 43-64 mic.). Colpos de 32-63 x 1,5-5 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 5-12 x 15-24 mic. y lim. int. de 2,5-6 x 15-24 mic.). Exina de 6-10 mic. de grosor en los polos, de 7-12 mic. en el ecuador. Tectum de 2,5-4 mic. de grosor. Espínulas con cavidad muy pequeña o ausente, de 1-12 mic. de altura. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-4 mic. de grosor en los polos, de 2,5-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Tiltil, 840 m s.m. Leg. K. Behn, 9-X1-1941 (CONC), Colina, cerros al norte de los baños. Leg. K. Behn, 8-XIT-1923 (CONO). M. sinuata Cav. Subprolatos (61-70 x 50-55 mic.). Apocolpios de 9-13 mic.. Colpos de 50-60 x 5-7 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 9-13 x 20-21 mic. y lim. int. de 2-6 x 20-21 mic.). Mesocolpios de 27-33 mic.. Exina de 6-8 mic. de grosor en los polos, de 8-11 mic. en el ecuador. Tectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3,5 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidades pequeñísimas o ausentes, de 1-1,2 mic. de altura. Infratectum de 2-3,5 mic. de grosor en los polos, de 3-3,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-3 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Cordillera de Paihuano, 3200 m s.m. Leg. R. Gajardo, XIT-1942 (CONC). Prov. Aconcagua. Portillo, Cerro Jack, 3100 m s.m. Leg. M. Ricardi 2970, 11-111-1954 (CONC). M. spinosa R. ci P. var. spinosa Prolatos a subprolatos (62-78 x 48-56 mic.). Apocolpios de 8-12 mic.. Colpos de 54-68 x 2-5 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 9-10 x 19-20 mic. y lim. int. de 45 x 19-20 mic.). Mesocolpios de 32-38 mic.. Exina de 6-7 mic. de grosor en los polos, de 9-10 mic. en el ecuador. Tectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 3-3,5 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidades pequeñas o ausentes, de m/m ] mic. de altura. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3,5 mic. en el ecuador. Nexina de 2 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Camino de Quilquilco a La- guna Malleco, 1020 m s.m. Leg. A. Pfister, 17-1-1944 (CONC). Prov. Cautín. Dpto. Villarrica, Termas de Palguin. Leg. M. Ricardi 2400, 11-11953 (CONC). M. spinosa R. et P. var. pulchella (Speg.) Cabr. Prolatos a subprolatos (61-78 x 47-60 mic.). Apocolpios de m/m 16-18 mic.. Colpos de 46-60 x 2-6 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 10-11 x 18-22 mic. y lim. int. de 5-6 x 18-22 mic.). Mesocolpios de 30-34 mic.. Exina de m/m 6 mic. de grosor en los polos, de 9-10 mic. en el ecuador. Tectum de m/m 2 mic. de grosor. Espínulas con o sin cavidades. Infratectum de 2 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. Nexina de m/m 2 mic. de grosor en los polos, de m/m 3,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Llanquihue. Ensenada, camino a Pe trohué. Leg. A. Pfister, 21-1-1951 (CONC). EJ ER M. subulata R. et P. fma. subulata. Prolatos a subprolatos(65-79 x 47-60 mic.). Apocolpios de 10-21 mic.. Colpos de 54-68 x 1-2 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 7-9 x 16-21 mic. y lim. int. de 2-3 x 16-21 mic.). Mesocolpios de 30-34 mic.. Exina de 6-7 mic. de grosor en los polos,de 9-10 mic. en el ecuador. Tectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el ecuador. Espínulas con o sin cavidades, de hasta 1 mic. de altura. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3-4,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Concepción. Chiguayante, Faldeos de Manquimávida. Leg. C. Junge, 30-1-1946 (CONC). M. subulata R. et P. fma. rosmarinifolia (P. et E.) Cabr. Prolatos a subprolatos (65-80 x 50-62 mic.). Apocolpios de 9-13 mic. Colpos de 54-68 x 2-4 mic.. Ora lalongados (lim. ext. de 9-12 x 20-25 mic. y lim. int. de 3-7 x 20-25 mic.). Exina de 6,5-7,5 mic. de grosor en los polos, de 10-13 mic. en el ecuador. Tectum de 2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Espínulas con o sin cavidades, de hasta 1 mic. de altura. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,514 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Colchagua. Camino de San Fernando a Vegas del Flaco, Km 73, 1750 m s.m. Leg. MM 737, 18-1-1964 (CONC). BRACHYCLADOS B. lycioides D. Don (Lám. 7: A-G). Prolatos a subprolatos (58-75 x 45-55 mic.). Apocolpios de 9-12 mic.. Colpos de 40-55 x 1-3 mic., con los extremos agudos; márgenes de los colpos ligeramente irregulares y m/m paralelos en el ecuador. Membrana colpal ” lisa. Ora lalongados (6-7 x 12-17 mic.), extremos ecuatoriales agudos, a veces doblados en uno u otro sentido o bifurcados. Amb redondeado. Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 6,5-8 mic. en el ecuador, crasisexinosa. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2,5 mic. en el ecuador, provisto de espínulas, de 0,5-0,8 mic. de altura, finamente baculado, báculos con un tenue engrosamiento en su tercio distal. Membrana de soporte del tectum de m/m el mismo grosor que la membrana terminal. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3-3,5 mic. en el ecuador, Ra baculado. Báculos del infratectum generalmente ramificados en sus extremos distales. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de m/m 2,5-3 mic. en el ecuador, formada por nexina 1 y 2, la última 2-4 veces más gruesa. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Dpto. Combarbalá, Rama- dilla, 1500 m s.m. Leg. C. Jiles 4379, 5-1-1963 (CONC). CHAETANTHERA Granos de polen prolatos a esferoidal prolatos. Colpos con los extremos moderadamente agudos, a veces bruscamente ensanchados en el ecuador, o con los márgenes en contacto; márgenes de los colpos irregulares hacia los extremos. Membrana colpal lisa. Ora lalongados, con los extremos ecuato- riales moderadamente agudos o algo redondeado; bordes polares de los ora irregulares. Amb triangular o trilobulado. Exina más delgada en los polos que en el ecuador, crasisexinosa. Tectum más delgado en los polos, espinuloso, mo baculado, totalmente compacto (tipo acerosa) o provisto de cavidades radiales internas (tipo chilensis). Membrana de soporte del tectum delgada y de m/m el mismo grosor que la membrana terminal. Infratectum más delgado en los polos que en el ecuador, baculado; báculos ramificados en sus extremos distales y de sección irregular. Nexina más delgada en los polos que en el ecuador, formada por nexina 1 y 2. Fundamentalmente, por las características del tectum de los granos de polen, las especies estudiadas se pueden dividir en dos tipos: tipo acerosa y tipo chilensis. El tipo acerosa posee un tectum compacto, y el tipo chilensis está provisto de cavidades radiales internas. El tipo chilensis se puede dividir en dos grupos, uno con gramos colpados típicos y otro con gramos parasincolpados que incluye todas las especies del Subgénero Tylloma (Don) Less. (Cabrera 1937). Ch. lanata también presenta algunos granos casi parasincolpados. TIPO ACEROSA Ch. acerosa (Remy) Benth. et Hook. var. acerosa (Lam. 8: A-C). Prolatos a subprolatos (42-52 x 33-40 mic.). Apocolpios de 6-8 mic.. Colpos de 36-46 x 1,5-2,5 mic.. Ora lalongados (2,5-4 x 10-13 mic.). Meso- colpios de 20-24 mic.. Amb triangular, pleurotremo. == Exina de 5-6.5 mic. de grosor en los polos, de 6,5-10 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor. Espínulas muy bajas y anchas, de 1 mic. de altura. Infratectum de 1-3,5 mic. de grosor en los polos, de 3-5 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Llano de Juncalillo, 2600- 2700 m s.m. Leg. M. Ricardi 2924, 8-111-1954 (CONC). Ch. acerosa (Remy) Benth. et Hook. var. dasycarpa Cabr. Subprolatos a esferoidal prolatos (37-44 x 30-35 mic.). Apocolpios de 6-8 mic.. Colpos de 31-38 x 2-2,5 mic.. Ora lalongados (2-2,5 x 8-12 mic.), bordes polares con una leve contracción en el eje polar. Mesocolpios de 15-17 mic.. Amb m/m trilobulado, pleurotremo. Exina de 4,5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 6-7,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor. Espínulas muy bajas y anchas, de ca. 1 mic. de altura. Infratectum de 1,5-3 mic. de grosor en los polos, de 2-4 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1152 micien el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Embalse de la Laguna, 3350 m s.m. Leg. RMM 718, 5-11-1963 (CONC). Ch. apiculata (Remy) Meigen Prolatos a subprolatos (45-59 x 35-47 mic.). Apocolpios de m/m 8 mic.. Colpos de 35-51 x 1-2,5 mic.. Ora lalongados (3,5-4 x 11-15 mic.), bordes polares levemente contraídos en el eje. Mesocolpios de m/m 25 mic. Amb m/m triangular, pleurotremo. Exina de 5-7,5 mic. de grosor. Tectum de 1-2 mic. de grosor. Espínulas de m/m 1 mic. de altura, a veces muy pequeñas. Infratectum de 2-4 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cordillera de Las Condes, 3300 m s.m. Leg. C. Grandjot, 11-1934 (CONC). Ch. gnaphalioides (Remy) Jobnst. Prolatos a subprolatos (31-35 x 23-25 mic.). Apocolpios de 6-7 mic.. Colpos de 25-29 x 1-15 mic.. Ora lalongados (5-6,5 x 1-2 mic.). Mesocolpios de 13-15 mic.. Amb m/m trilobulado. Exina de 3,5-4 mic. de grosor en los polos, de 5-6 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Espínulas de ca. 1 mic. de altura. Infratectum E de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Cordillera de Paihuano. 3000 m s.m. Leg. R. Gajardo, XII-1942 (CONC). Ch. lycopodioides (Remy) Cabr. JE Prolatos a subprolatos (41-55 x 32-40 mic.). Apocolpios de 5,5-6,5 mic.. Colpos de 35-49 x 0,5-3 mic.. Ora lalongados (2-3,5 x 10-12 mic.). Mesocolpios de 21-22 mic.. Amb triangular, pleurotremo. Exina de 5-7,5 mic. de grosor en los polos, de 6-9 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2,5 mic. en el ecuador. Espínulas poco evidentes, hasta 0,8 mic. de alto. Infratectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 2-4 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Las Condes, Valle Largo. 3200 m s.m. Leg C. Grandjot, 1-1934 (CONC). Ch. minuta (Phil.) Cabr. Prolatos a subprolatos (28-35 x 23-29 mic.). Apocolpios de ni/m 7-8 mic.. Colpos de 21-31 x 2,5-4 mic.. Ora lalongados (2,5-4 x 6-8 mic.). Mesocolpios de m/m 14-16 mic. Amb m/m redondeado. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Espínulas poco evidentes, hasta 0,8 mic. de altura. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor. Nexina de 1 mic. de grosor en los polos, de 1-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Dpto. Ovalle. Cabrería, cordón Morro Blanco, 2200 m s.m. Leg. C. Jiles 1564, 29-X-1949 (CONO). Ch. planiseta Cabr. Prolatos a subprolatos (33-44 x 27-34 mic.). Apocolpios de 6-7 mic.. Colpos de 27-38 x 1,5-3 mic.. Ora lalongados (2-3 x 7-9 mic.). Mesoco1pios de 16-19 mic.. Amb triangular, pleurotremo. Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Espínulas poco evidentes, hasta 0,8 mic. de altura. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cordillera Altiplano del Potrero Grande, 2240 m s.m. Leg. C. Grandjot, 1-1936 (CONC). OO Ch. pulvmnata (Phil.) Haum. Prolatos a subprolatos (41-48 x 30-37 mic.). Apocolpios de 5-6 mic. Colpos de 35-43 x 1-2,5 mic.. Ora lalongados (2-5 x 8-10 mic.). Mesocolpios de 17-22 mic.. Amb triangular, pleurotremo. Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Espínulas muy pequeñas, hasta 0,5 mic. de altura. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. San Pedro de Atacama, Volcán Tiocol, 5000 m s.m. Leg. C. Aracena, 14-1X-1954 (CONC). Ch. pusilla (D. Don) H. et A. Prolatos a subprolatos (41-48 x 30-37 mic.). Apocolpios de 5-6 mic.. Colpos de 36-42 x 1,5-3,5 mic.. Generalmente parasincolpados. Ora lalongados (2-3 x 7-10 mic.). Mesocolpios de 18-23 mic.. Amb m/m triangular, pleuro- tremo. Exina de 5 mic. de grosor en los polos, de 6-7,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Espínulas de 0,5-1 mic. de altura. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Pérez Caldera. 2800 m s.m. Leg. Sparre 10596, 27-1-1954 (CONC). Ch. sphaeroidalis (Reiche) Hick. Prolatos a subprolatos (28-39 x 22-28 mic.). Apocolpios de 4-5 mic.. Colpos de 24-35 x 1-2,5 mic.. Ora lalongados (1,5-2,5 x 10-13 mic.). Meso- colpios de 13-14 mic.. Amb m/m triangular, pleurotremo. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Espínulas de m/m 0,5 mic. de altura. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Camino al Salar de Mari- cunga, Km. 132, 4100 m s.m. Leg. RMM 599, 31-1-1963 (CONC). a TIPO CHILENSIS A.— Granos colpados típicos. Ch. chilensis (Willd.) DC. var. chilensis (Lám. 8: D-F). Prolatos (72-86 x 46-57 mic.). Colpos de 57-71 x 1-4 mic., bruscamente ensanchados en el ecuador. Ora lalongados (4-6 x 8-10 mic.), extremos del ora redondeados o abruptamente agudos, bordes polares irregulares. Exina de 6-7,5 mic. de grosor en los polos, de 12-14 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Espínulas de 0,5 a ca. 1 mic. de altura. Infratectum de 1-1,5 mic. de gnosor en los polos, de 6-7 mic. en el ecuador. Nexina de 2,5 mic. de grosor en los polos, de 3-4,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Concepción. Pangal del Laja. Al oeste de Yungay. Leg. Marticorena, Mancinelli y Torres 102, 7-1-1959 (CONC). Ch. chilensis (Willd.) DC. var. argentea (Phil.) Cabr. Prolatos (63-73 x 40-48 mic.). Colpos de 1-2 mic. de ancho. Ora lalongados (15-239 x 6-7,5 mic.): Exina de 3,5-5 mic. de grosor en los polos, de 12-15 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Espínulas de 0,5 a ca. 1 mic. de altura. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Colchagua. Cajón de los Helados, 1600 m s.m. Leg. M. Ricardi, 7-1-1951 (CONC). Ch. chilensis (Willd.) DC. var. involucrata (Phil.) Cabr. Prolatos (71-77 x 48-55 mic.). Colpos de 1-2,5 mic. de ancho. Ora la- longados (3,5-4 x 8-10 mic.). Exina de 6-6,5 mic. de grosor en los polos, de 13-14 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Espínulas pequeñas, de 1 mic, de altura. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 6-6,5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Entre Lo Valdés y las Yeseras, 2450 m s.m. Leg. RMM 832, 11-11-1963 (CONO). pe (QUe Ch. chilensis (Willd.) DC. var. tenuifolia (Gill.) Cabr. Prolatos (68-73 x 45-53 mic.). Colpos de 3,5-4 mic. de ancho. Ora la- longados (3,5-4 x 8-9 mic.). Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 13-15 mic. en el ecuador. Tectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 6.5 mic. en el ecuador. Espí- nulas pequeñas, de 0,5-0,8 mic. de altura. Infratectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 6,5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de gnosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Talca. Entre Tranque del Maule y la Bocatoma del Canal. Leg. RMM 1036, 14-11-1963 (CONC). Chtemata. Ro! et” P: Prolatos (63-82 x 43-53 mic.). Colpos de 58-68 x 1-3 mic., con ensancha- miento brusco en el ecuador. Ora lalongados (2,5-4 x 6,5-10 mic.). Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 10-12 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Espínulas muy pequeñas. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 4-45 mic. en el ecuador. Nexina de 2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Maule. Camino de Parral a Cauquenes, Km 36. Leg. MM 485, 11-1-1964 (CONC). Ch. elegans Phil var: elegans. Prolatos a subprolatos (66-74 x 50-56 mic.). Colpos de 57-67 x 1-2 mic., con ensanchamiento ecuatorial. Ora lalongados (2-3 x 7-8 mic.). Amb m/m trilobulado. Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 12-14 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2 5-4 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidad (7 (?), muy pequeñas. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de 5-7 erosor en los polos, de mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Concepción. San Pedro. Leg. A. Pfister, 11-11-1951 (CONO). Ch. elegans Phil. var. andina (Phil.) Cabr. Prolatos (60-75 x 38-53 mic.). Colpos de 52-68 x 0,5-2,5 mic.. Ora la- longados (2,5-5 x 10-13 mic.). == Er Exina de 5-7,5 mic. de grosor en los polos, de 14-18 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidad interna, hasta ca. 1 mic. de altura. Infratectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 6,5-9 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. “Termas de Chillán. Camino entre Puente Torrealba y Lechería, aproximadamente 1660 m s.m. Leg. A. Pfister, 14-11-1960 (CONC). Ch. elegans Phil. var. pulchra Cabr. Prolatos a subprolatos (65-75 x 48-58 mic.). Colpos de 58-68 x 4-5 mic.. Ora lalongados (2,5-5 x 10-13 mic.). Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 14-15 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidad (siempre?). Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 6-7,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor en los r polos, de 5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Camino entre Liucura y Pino Hachado, Km 21. 1500 m s.m. Leg. RM 5073/1457, 10-11-1960 (CONC). Ch. euphrasioides (DC.) Meigen o9okE Subprolatos (45-53 x 35-42 mic.). Apocolpios de 6-9 mic.. Colpos de 38-47 x 2,54 mic.. Ora lalongados (8-10 x 1,5-3 mic.). Mesocolpios de 18-20 mic.. Amb trilobulado, pticotremo. Exina de 6-6,5 mic. de grosor en los polos, de 7,5-9 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Espínulas sin cavidad interna, de m/m 0,5 mic. de altura. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Colchagua. Vegas del Flaco. 1900 m s.m. Leg. MM 730, 18-1-1964 (CONC). Ch. flabellata D. Don Prolatos (62-72 x 38-42 mic.). Colpos de 50-65 x 0,5 mic., márgenes a veces en contacto en la zona ecuatorial. Ora lalongados (3,5-4 x 7-9 mic.). Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 10-12 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-3 mic. en el ecuador. e Espínulas muy pequeñas, de 0,5-0,8 mic. de altura. Infratectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 5-6 mic. en el ecuador. Nexina de 1-2,5 mic. de grosor en los polos, de 4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cordillera de Santiago, Cerro Provincia, 2000 m s.m. Leg. C. Grandjot, XI-1933 (CONC). Ch. glandulosa Remy Prolatos a subprolatos (56-74 x 42-53 mic.). CGolpos de 48-66 x 0,5-2,5 mic., márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Ora lalongados (3-4 x 8-12 mic.), a veces sinorados. Exina de 6-7,5 mic. de grosor en los polos, de 10-13 mic. en el ecuador. Tectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Espí- nulas muy pequeñas, con cavidad (siempre ?). Infratectum de 2,5-4 mic. de grosor en los polos, de 4-6 mic. en el ecuador. Nexina de 1-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,514 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Dpto. Santiago, El Volcán, Lo Valdés, 2000 m s.m. Leg. M. Ricardi, 5-111-1953 (CONC). Ch. incana Poepp. ex Less. Prolatos (62-67 x 41-49 mic.). Apocolpios de 6-8 mic.. Colpos de 55-60 x 1-2,5 mic.. Ora lalongados (1,5 x 5-7,5 mic.). Exina de 3,5-6 mic. de grosor en los polos, de 1-13 mic. en el ecuador, Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-3,5 mic. en el ecuador. Espínulas muy pequeñas, con cavidades, de m/m 0,5 mic. de altura. Infra- tectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 4-7 mic. en el ecuador. Nexina de 1-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Carretera Panamericana, 8 Km al norte de Los Vilos, Leg. MM 100, 12-X-1963 (CONC). Ch. lanata (Phil.) Johnst. Prolatos a esferoidal prolatos (48-68 x 41-52 mic.). Apocolpios de 5-6 mic.. Colpos de 43-63 x 0,5 mic. márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Casi parasincolpados. Ora lalongados (2-3 x 5-8 mic.). Mesocolpios de 20-25 mic.. Amb trilobulado, pticotremo. Exina de 6-6,5 mic. de grosor en los polos, de 12-14 mic. en el ecuador. 'Tectum de 1,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidad, de ca. 1 mic. de altura. Infratectum de 3 mic. de grosor en los polos, de 6-7 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor. La MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Camino al Salar de Mari- cunga, Km. 88, 2800 m s.m. Leg. RMM 569, 31-1-1963 (CONC). Ch. linearis Poepp. ex Less. var. linearis. Prolatos a subprolatos (50-55 x 35-39 mic.). Apocolpios de 6-9 mic. Colpos de 44-50 x 0,5 mic., a veces bruscamente ensanchados en el ecuador. Ora lalongados (1-2,5 x 6-7,5 mic.). Amb trilobulado, pticotremo. Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 8-10 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Espínulas generalmente con cavidad interna, muy pequeñas. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Cuesta de Punitaqui. Leg. MM 365, 18-X-1963 (CONC). Ch. linearis Poepp. ex Less. var. albiflora Phil. Prolatos (56-65 x 38-45 mic.). Colpos de 43-55 x 0,5 mic.. Ora lalongados (2-3. x 7-8 mic.). Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 11-13 mic. en el ecuador. Infratectum de 2,5-3 mic. de grosor en los polos, de 6,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Cordillera Paihuano, 1100 m s.m. Leg. R. Gajardo, XII-1942 (CONO). Ch. linearis Poepp. ex Less. var. taltalensis Johnst. Prolatos a subprolatos (45-48 x 33-38 mic.). Colpos de m/m 0,5 mic. de ancho. Ora lalongados (2-2,5 x 7,5-9 mic.). Exina de 5 mic. de grosor en los polos, de 8-9 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Nexina de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama, Agua Amarga. Leg. M. Ricardi, 3-X-1952 (CONO). Ch. microphylla (Cass.) H. et A. Prolatos (52-63 x 33-40 mic.). Apocolpios de 6 mic.. Colpos de 46-57 x 0,5-1 mic. márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Ora lalongados (2,5-3 x 11-15 mic.). E Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 8,5-9 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1-2 mic. en el ecuador. Espínulas sin cavidad interna, densas y pequeñas, de m/m 0,5 mic. de altura. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. g MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Concepción. Pangal del Laja, al oeste de Yungay. Leg. Marticorena, Mancinelli y Torres 94, 9-1-1959 (CONC). Ch. moenchioides Less. Prolatos a subprolatos (55-67 x 40-48 mic.). Apocolpios de 9 mic.. Colpos de 44-58 x 1-3 mic., márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Ora lalongados (2-3 x 9-10 mic.). Mesocolpios de 20-22 mic.. Amb triangular, pleurotremo. Exina de 5 mic. de grosor en los polos, de 8-10 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidades, m/m densas, de 0,5 mic. de altura. Infratectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-25 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Colchagua. Termas de Cauquenes, en la cumbre del Cerro, 1100 m s.m. Leg. A. Pfister, 1-X1-1952 (CONC). Ghserrata. Ro ¡Et Pe Prolatos a subprolatos (58-80 x 47-53 mic.). Colpos de 53-75 x 0,5-1,5 mic., márgenes con leve ensanchamiento ecuatorial. Ora lalongados (2-3 Xx 11-13 mic.). Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 12-15 mic. en el ecuador. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 4-6,5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 4-6 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Arauco. Desembocadura de los ríos Tubul y Raqui. Leg. M. Ricardi, 23-XI1-1949 (CONC). Ch. spathulifolia Cabr. Prolatos a subprolatos (51-64 x 38-50 mic.). Colpos de 44-57 x 1 mic., márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Ora lalongados (2,5-4 x 7-10 mic.). Exina de 5-6,5 mic. de grosor en los polos, de 10-15 mic. en el ecuador. Tectum de 2 mic. de grosor en los polos, de 2-3,5 mic. en el ecuador. Infra- tectum de 2 mic. de grosor en los polos, de 4-6,5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-6,5 mic. en el ecuador. ON MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Portillo. Leg. M. Ricardi, 1-111-1952 (CONC). Ch. tenella Less. Prolatos a subprolatos (46-51 x 36-39 mic.). Colpos de 35-45 x 0,5-1 mic. márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Ora lalongados (1-2 x 10-15 mic.), bordes polares levemente contraídos en el eje polar. Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 7,5-9 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1-2 mic. en el ecuador. Espínulas muy pequeñas. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 3-3,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 3-3,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Valparaíso. Villa Alemana, Valle de Marga-Marga, 400 m s.m. Leg. K. Behn, 1-X1-1933 (CONC). Ch. villosa D. Don Prolatos a subprolatos (53-63 x 38-49 mic.). Apocolpios de 9-10 mic. Colpos de 43-53 x 0,5-1,5 mic., márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Ora lalongados (2-5 x 7,5-14 mic.), bordes polares a veces contraídos en el eje polar. Mesocolpios de 20-25 mic.. Amb trilobulado, pticotremo. Exina de 6-7,5 mic. de grosor en los polos, de 10-13 mic. en el ecuador. Tectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 2-3 mic. en el ecuador. Espí- nulas menores de 1 mic. de altura. Infratectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Bío-Bío. Laguna del Laja. Faldeos de Sierra Velluda. Leg. RM 5156/1540, 15-11-1960 (CONO). B.— Granos parasincolpados. Ch. flabellifolia Cabr. Subprolatos a esferoidal prolatos (53-64 x 43-55 mic.) Apocolpios de 6-7 mic.. Colpos de 47-58 x 1 mic.. Ora lalongados (3,5-5 x 11-13 mic.). Mesocolpios de 23-27 mic.. Amb trilobulado, pticotremo. Exina de 7,5-8 mic. de grosor en los polos, de 14-17 mic. en el ecuador. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador. Espínulas a veces con cavidades muy pequeñas, de 0,5-0,8 mic. de altura. 38 = Infratectum de 3-3,5 mic. de grosor en los polos, de 6-7,5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Camino al Embalse de la Laguna, a 22 Km de la Junta, 2800 m s.m. Leg. RMM 717, 5-11-1963 (CONC). Ch. glabrata (DC.) Meigen Subprolatos a esferoidal prolatos (52-63 x 43-52 mic.). Apocolpios de 5-7 mic.. Colpos de 46-56 x 0,5 mic.; márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Ora lalongados (2-4 x 6-12 mic.). Amb trilobulado, pticotremo. Exina de 6-9 mic. de grosor en los polos, de 12-14 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-4 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidades, de hasta 1 mic. de altura. Infratectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 5,5-6 mic. en el ecuador. Nexina de 2,5-3,5 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Paihuano a Elqui. Fundo Cochiguaz, 1600 m s.m. Leg. F. Behn, 18-X-1948 (CONC). Ch. limbata (D. Don) Less. Subprolatos (53-59 x 43-48 mic.). Apocolpios de 4-6 mic.. Colpos de 48-54 x 0,5-1,5 mic., márgenes de los colpos a veces en contacto con el ecuador. Ora lalongados (2,5-4 x 8-10 mic.). Mesocolpios de 17-20 mic.. Amb trilobulado, m/m pticotremo. Exina de 5,5-7,5 mic. de grosor en los polos, de 10-14 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3,5 mic. en el ecuador. Espínulas con cavidad. Infratectum de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 4-6.5 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Cachiyuyo. Leg. RM 4468/ 853, 19-1X-1957 (CONC). Ch. renifolia (Remy) Cabr. Prolatos (65-79 x 42-63 mic.). Colpos de 60-70 x 0,5 mic. márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Ora lalongados (2-3,5 x 8-13 mic.). Amb trilobulado, pticotremo. Exina de 7,5 mic. de grosor en los polos, de 13-19 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Espínulas con o sin cavidad interna. Infratectum de 3-3,5 mic. de grosor — 0 == en los polos, de 5-8 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 5-7,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cerro San Ramón, 3000 m s.m. Leg. C. Grandjot, 11-1933 (CONC). Ch. splendens (Remy) Rob. Prolatos a subprolatos (55-63 x 43-50 mic.). Apocolpios de 5-7 mic.. Colpos de 49-57 x 1 mic., márgenes de los colpos a veces en contacto en el ecuador. Ora lalongados (3-4 x 8-15 mic.) bordes polares levemente con- traídos en el eje polar. Mesocolpios de 24-26 mic.. Amb trilobulado, ptico- tremo. Exina de 9-10 mic. de grosor en los polos, de 15-16 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, del5-16 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. Nexina de 2-3,5 mic. de grosor en los polos, de 5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Elqui. Cordillera de Paihuano, La Cuchilla, 3000 m s.m. Leg. R. Gajardo, XII-1942 (CONC). TRICHOCLINE Granos de polen prolatos a subprolatos. Colpos con los extremos mo- deradamente agudos y los márgenes m/m irregulares y paralelos en el ecuador. Membrana colpal lisa. Ora lalongados, con los extremos ecuatoriales agudos. Amb m/m trilobulado. Exina crasisexinosa. Tectum provisto de espínulas, radialmente estriados, estrías a veces algo separadas. Infratectum baculado, báculos generalmente ramificados en sus extremos distales. Nexina más delgada en los polos que en el ecuador, formada por nexinas 1 y 2, la última de mayor grosor. IEaurea (DD. Don) Reiche Prolatos a subprolatos (57-74 x 41-55 mic.). Colpos de 40-55 x 1-2 mic.. Ora lalongados (2-4 x 9-13 mic.). Apocolpios de 7-12 mic.. Exina de 7-10 mic. de grosor en los polos, de 10-12 mic. en el ecuador. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 2,5-4 mic. de grosor en los polos, de 3,5-6 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Concepción. Cerros cerca de Cayu- manqui. Leg. Marticorena, Mancinelli y Torres, 8-1-1959 (CONO). E T. caulescens Phil. (Lám. 7: F). Prolatos (3365 x 3542 mic.). Colpos de 4252 x 12 mic.. Ora lalongados (45 x 11-15 mc). Exima de 56 mic. de grosor en los polos, de 7.5-11 mic. en el ecuador. Tecrum de 225 mic. degrosor en los polos, de 1525 mic. en el ecuador. Infratecrom de 225 mic. de grosor en los polos, de 46 mic. en el eonador. Nexima de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 24 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prow. Amiofagasta Calama, Conchi Ley. G. Martin, 16 VILIM5 (CONC). T. crispa (Phil) Cabr. Prolatos a subprolatos (4863 x 354% mic). Apocolpios de 8-13 mc. Colpos de 3144 x 14 mic, márgenes de los colpos ligeramente imregulares y m/m paralelos en el ecuador, extremos agudos. Membrana colpal Irsa. Ora lalongados (255 x= $14 mic). com los extremos ecuatoriales moderada mente agudos o redondeados, limitaciones extemas presentes pero poco mo- toria. Mesocolpios de 2226 mic. Amb m/m tmangular. Exima de 57 mic. de grosor en los polos, de 6-10 mic. en el emador, arasseximosa. Tectom de 23 mic. de grosor en los polos, de 34 mic. en el ecuador. Infratectom de 24 mic. de grosor en los polos, de 25 mic. en el ecuador. baculado, báculos a veces ramificados en sus extremos distales. Nexima de m/m 2 mic. de grosor en los polos, de 253 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prow.. Antofagasta, Salar de Ascotán, Km 111, 3750 m sm. Leg MMQ 401, 2011196£ (CONC). T. mwea Phil (Lám 7: D, E). Prolatos a subprolaros (5565 x 4350 mic). Apocolpios de 7-10 mic. Colpos de 4352 x 1535 mic. Ora lalongados (355 x 13-16 mic) Meso- anlipios de 2025 mic... Amb. m/m trilobulado. Exma de 67.5 mic. de grosor en los polos, de 10-12 mic. en el eonador. Tectum de 23 mic. de grosor en los polos, de 253 mic. en el eouador. Infratectum de 23 mic. de grosor en los polos, de 565 mic. en el eomador. Nexma de 1525 mic. de grosor en los polos, de 253 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Amiofagasta. Camino de San Pedro de Ataca a Puritama, Km. 30. 3500 m sm. Leg. RM 4834/1219, 4X-1958 (CONC). CHAPTALIA Ch. exscapa (Pers.) Bak. var. chilensis (DC.) Burkart (Lám. 9: A-C). ” Prolatos (47-57 x 31-37 mic.). Elevamiento polar leve. Apocolpios de 5-7 mic. de diámetro. Colpos de 39-49 x 2-4 mic., con un ensanchamiento ecuatorial, el que sufre una brusca contracción en el centro, extremos m/m redondeados o levemente agudos. Membrana del colpo lisa. Ora lalongados (24 x 12-19 mic.), con los extremos ecuatoriales agudos. Mesocolpios de 20-25 mic.. Amb m/m redondeado. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor en los polos, de 5-6,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de m/m 2 mic. en el ecuador, espinuloso, compuesto de dos capas finamente baculadas, la proximal más densa. Membrana de soporte del tectum más gruesa que la membrana terminal. Infratectum de 1-2,5 mic. de grosor, baculado; báculos simples o ramificados en sus extremos distales. Nexina de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 2-3 mic. en el ecuador, formada por nexinas 1 y 2. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Valparaiso. Viña del Mar. Hacienda 7 Hermanas, 300 m s.m. Leg. K. Behn, 20-VIII-1939 (CONG). MACRACHAENIUM M. gracile Hook. f. (Lám. 9: D-G). Prolatos a subprolatos (40-53 x 28-35 mic.). Elevamiento polar leve. Apocolpios de 5-6 mic.de diámetro. Colpos de 1,5-3 x 30-49 mic.., con un ensanchamiento ecuatorial, a veces contraidos en su centro, extremos m/m agudos. Membrana colpal lisa. Ora lalongados (2-3 x 12-14 mic.), extremos ecuatoriales agudos, bordes polares poco desarrollados. Mesocolpios de 16-18 mic.. Amb redondeado. Exina de 2,5-4 mic. de grosor en los polos, de 5-6,5 mic. en el ecuador, crasisexinosa. Tectum de 1-2 mic. de grosor, espinuloso, baculado; báculos simples. Membrana de soporte del tectum más deigada que la membrana terminal. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador; baculado, báculos a veces ramificados en sus extremos distales. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de m/m 2,5 mic. en el ecuador, formada por nexinas 1 y 2, la última ligeramente más gruesa. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Osorno. Antillanca. Leg. A. Pfister, 15-1-1954 (CONO). Sol, y al SUBTRIBU NASSAUVINAE POLYACHYRUS Granos de polen subprolatos a esferoidales. Elevamiento polar a veces insinuado. Colpos generalmente con sus extremos redondeados, márgenes de los colpos lisos o algo irregulares, con tendencia a juntarse en el ecuador. Membrana colpal lisa o rara vez con procesos sexinosos insinuados. Ora lalongados, con los extremos ecuatoriales agudos, bordes polares poco de- sarrollados. Amb redondeado. Exina más gruesa en el ecuador, crasisexinosa. Tectum de m/m el mismo grosor en los polos que en el ecuador, provisto de espínulas, baculado, báculos no ramificados, de tamaño y forma irregular. Membrana de soporte del tectum fina y zigzagueante y de m/m el mismo grosor que la membrana terminal. Infratectum de m/m el mismo grosor en los polos que en el ecuador, baculado, báculos mo ramificados, de características semejantes a los tectales. Nexina más gruesa en el ecuador que en los polos, diferenciación de nexina 1 y 2 no evidente. P. annuus Johnston Esferoidal prolatos (30-33 x 27-30 mic.). Apocolpios de 5-6 mic.. Colpos de 2295 x 2,5-4 mic. Ora lalongados (1-2,5 x 5-6 mic.). Mesocolpios de 17-20 mic. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. Taltal, Quebrada An- chuña. Leg. M. Ricardi 2559, 20-IX-1953 (CONC). PAcaamowdes Bn llam: 9 E1-]): Subprolatos a esferoidal prolatos (30-37 x 29-34 mic.). Apocolpios de 3-6 mic.. Colpos de 22-31 mic.. Ora lalongados (1-2,5 x 5-7,5 mic.). Meso- colpios de 20-28 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1-5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Dpto. Copiapó. Camino a la Quebrada de las Viscachas, 3000 m s.m. Leg. RMM 656, 1-1-1963 (CONC). OA P. fuscus (Meyen) Walp. Subprolatos a esferoidal prolatos (28-39 x 27-33 mic.). Apocolpios de 4-6 mic.. Colpos de 20-28 x 1-3 mic.. Ora lalongados (2-3 x 5-6 mic.). Meso- colpios de 17-24 mic.. Exina de 3,5-5 mic. de grosor en los polos, de 4,5-6 mic. en el ecuador. Tectum de 1-2 mic. de grosor. Infratectum de 1-2 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. Tocopilla. Cuesta Ba- rriles. Leg. M. Ricardi 3029, 28-1X-1954 (CONC); Taltal. Quebrada Changos. Leg. M. Ricardi 2567, 21-1X-1953 (CONC). Atacama. Cerca de Aguada Grande. Leg. I. M. Johnston 5796, 16-X-1925 (GH). P. gay Remy Subprolatos a esferoidal prolatos (28-33 x 25-29 mic.). Apocolpios de 5-6 mic.. Colpos de 24-26 x 1-2 mic.. Ora lalongados (2-2,5 x 4-5 mic.). Mesocolpios de 20-23 mic.. Exina de 3,5-4 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Valle Elqui. Leg. Bridges 1418, 111-1842 (GH). P. glandulosus Nutt. Subprolatos a esferoidal prolatos (31-35 x 29-32 mic.). Apocolpios de 4-6 mic.. Colpos de 23-28 x 2-4 mic.. Ora lalongados (1-2 x 6-7 mic.). Meso- colpios de 18-21 mic.. Exina de 3-5-4 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1- 1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Perú. Southern slopes of Chachani mountain, north of Arequipa, 2750 m s.m. Leg. F. E. Hinkley 49, 111-1920 (GH). P. multifidus D. Don Esferoidal prolatos (31-34 x 28-33 mic.). Apocolpios de 5-6 mic.. Colpos de 23-29 x 3-6 mic.. Ora lalongados (2-3 x 5-6,5 mic.). Mesocolpios de 19-23 mic.. AA Exina de 3,5-4 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Dpto. Chañaral, quebradas. Leg. M. Ricardi 2253, 27-1X-1952 (CONO). P. poeppign (Kunze) Less. Esferoidal prolatos a esferoidales (30-35 x 28-34 mic.). Apocolpios de 3-7 mic.. Colpos de 22-28 x 1-3 mic.. Ora lalongados (1,5-2,5 x 3-7,5 mic.). Mesocolpios de 20-24 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor en los polos, de 4-5,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Dpto. Illapel. 4446 Km from Illapel on road to Huentelauquen, 150 m s.m. Leg. C. R. Worth y J. L. Morrison 16619 (GH). Prov. Aconcagua. Zapallar, Monte Bravo. Leg. K. Behn, 27-XI1-1916 (CONO). Prov. Valparaíso. Near Montemar, on road from Viña del Mar to Concón: Les: James West 3994, 11-1X-1935 (GE). P. virgatus Johnston Subprolatos a esferoidales (27-35 x 25-33 mic.). Apocolpios de 4,5-7,5 mic.. Colpos de 20-27 x 1,5-2,5 mic.. Ora lalongados (1-2,5 x 5-7 mic.). Mesocolpios de 17-23 mic. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1-2 mic. en el ecuador. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Dpto. Chañaral, Vicinity of Puerto Chañaral, hills back of El Barquito. Leg. IL. M. Johnston 4801 (GH). NASSAUVIA Granos de polen esferoidal prolatos a suboblatos. Colpos con los extremos redondeados y los márgenes lisos o ligeramente irregulares. Membrana colpal ll. A con procesos sexinmosos notorios. Ora lalongados, con los extremos ecuatoriales agudos o redondeados, bordes polares a veces con una leve o fuerte contracción en el eje polar. Amb redondeado. Exina algo más gruesa en el ecuador que en los polos, crasisexinosa. Tectum provisto de espínulas. Con respecto a la morfología interna de la sexina las Nassauviae chilenas se dividen en dos tipos: tipo remyana, que incluye sólo a N. remyana y tipo magellanica, con el resto de las especies. El primero se caracteriza por presentar el tectum con báculos con cortas rami- ficaciones en su posición distal, formando una fina capa; por la membrana de soporte del tectum zigzagueante y de mayor grosor que la terminal y por los báculos infratectales de mayor grosor y tamaño que los tectales. El tipo magellanica presenta el tectum baculado, con báculos raramente rami- ficados e irregulares, membrana de soporte del tectum zigzagueante y algo más gruesa que la terminal y los báculos infratectales de m/m el mismo tamaño que los tectales. En ambos tipos la nexina es un poco más gruesa en el ecuador que en los polos. Los granos de N. remyano son de mayor tamaño que los del tipo ma- gellanica. TIBO- REMYANA N. remyana Wedd. (Lám. 10: J-M). Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (52-63 x 53-61 mic.). Apocolpios de 4-7 mic.. Colpos de 47-57 x 0,5-2 mic., extremos redondeados, márgenes de los colpos lisos o ligeramente irregulares, con tendencia a juntarse en el ecuador. Membrana del colpo com procesos seximosos pequeños y nume- rosos. Ora lalongados (3-5 x 8-9 mic.), extremos ecuatoriales agudos, sin contracción en el eje polar. Mesocolpios de 41-44 mic.. Exina de 6-6,5 mic. de grosor en los polos, de 6,5-7,5 mic. en el ecuador. Tectum de 2 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador, provisto de espínulas, baculado. Báculos no ramificados. Infratectum de m/m 2 mic. de grosor en los polos, de 2-5-5,5 mic. en el ecuador, baculado. Báculos no ramificados. Nexina de 2 mic. de grosor en los polos,, de 2-2,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cordillera, Valle Morales, 2500 m s.m. Leg. C. Grandjot, 6-11-1936 (CONC). A TIPO MAGELLANICA N. abbreviata (H. et A.) B. et H. Esferoidales a esferoidales oblatos (23-28 x 25-28 mic.). Apocolpios de 3-5 mic.. Colpos de 20-25 x 1,5-2 mic.. Ora lalongados (1,5-2 x 8-10 mic.). Mesocolpios de 16-18 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los LE) polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Magallanes. Cerros de la Cueva del Mylodon. Leg. A. Pfister y M. Ricardi, 13-1-1952 (CONC). N. aculeata (Less.) P. et E. Esferoidal prolatos a esferoidales (25-31 x 23-31 mic.). Apocolpios de 3,5-4 mic.. Colpos de 21-24 x 0,5-2 mic.. Ora lalongados (1,5-2 x 46 mic.). Mesocolpios de 18-20 mic.. Exina de m/m 3 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4mic. en el ecuador. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. El Saltillo. Camino de Liucura a Pino Hachado, Lonquimay, 1380 m s.m. Leg. A. Pfister, 9-1-1948 (CONC). N. argentea Phil. Esferoidal oblatos (23-27 x 26-28 mic.). Apocolpios de 2-3 mic.. Colpos de 20-24 x 1-25 mic.. Ora lalongados (1-2,5 x 7-8 mic.). Mesocolpios de 17-19 mic.. Exina de 3 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de l mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Paso Pino Hachado, Lonqui- may, 1950 m s.m. Leg. A. Pfister, 10-1-1948 (CONC). N. axillaris (Lag.) D. Don Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (24-33 x 22-30 mic.). Apocolpios de 4-6 mic.. Colpos de 19-28 x 0,5-2 mic., Ora lalongados (2-3 x 6-10 mic.). Mesocolpios de 18-22 mic. 7: an Exina de 2,5-4 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Nexina de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Pérez Caldera, 2600 m s.m. Leg. MM 650, 17-1-1964 (CONC). N. cumingúu H. et A. Esferoidales a esferoidal oblatos (25-30 x 27-30 mic.). Apocolpios de 2-3 mic.. Colpos de 22-27 x 1-2,5 mic.. Ora lalongados (1,5-3 x 7-8 mic.). Mesocolpios de m/m 20 mic.. Exina de 3 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Portillo, 2870 m s.m. Leg. M. Ricardi 2852, 6-111-1954 (CONC). N. darwinú (H. et A.) Dusén Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (20-23 x 20-24 mic.). Apocolpios de 2,5-3,5 mic.. Colpos de 17-20 x 1,5-2,5 mic.. Ora lalongados (1,5-2,5 x 6-8 mic.). Mesocolpios de 15-17 mic.. Exina de 3-3,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Infra- tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,1,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Magallanes. Morro Chico, camino a Natales. Leg. A. Pfister y M. Ricardi, 10-1-1952 (CONC). Nisdentata Griseb. (Lám. 10: E-I)! Esferoidales a suboblatos (23-32 x 25-32 mic.). Apocolpios de 1-2 mic.. Colpos de 21-30 x 2-3 mic.. Ora lalongados (1,5-2,5 x 8-9 mic.). Mesocolpios de 17-19 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de gnosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Llanquihue. Cerro Vichadero, Casa Pangue, 1700 m s.m. Leg. A. Pfister, 14-1-1953 (CONC). E 7 a N. diazi (Phil.) Reiche Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (21-25 x 23-26 mic.). Apocolpios de 3,5-4 mic.. Colpos de 18-22 x 1,5-2,5 mic.. Mesocolpios de 16-18 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Colchagua. Cajón de los Helados, 1500 m s.m. Leg. M. Ricardi, 7-1-1951 (CONC). N. digrtata Wedd. Esferoidales a esferoidal pblatos (22-27 x 22-28 mic.). Apocolpios de 1,5-2,5 mic.. Colpos de 20-25 x 1-1,5 mic.. Ora lalongados (1,5-2,5 x 6-8 mic.). Mesocolpios de 15-20 mic.. Exina de m/m 3 mic. de grosor en los polos, de 3,5-1 mic. en el ecuador. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador Nexina de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. Termas de Chillán, Valle de las Nieblas, 2200 m s.m. Leg. A. Pfister, 27-11-1947 (CONC). N. gaudichauda Cass. Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (24-26 x 24-26 mic.). Apocolpios de 2-2,5 mic.. Colpos de 22-23 x 0,5-1,5 mic.. Ora lalongados (2-2,5 x 5-7 mic.). Mesocolpios de 18-20 mic.. Exina de 3-3,5 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 0,5-1 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Islas Falkland. Antarctic Expedition 1839- 1843. J. D. Hooker 44 (CONC). N. glomerata (Gill. ex D. Don) Wedd. Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (21-27 x 22-27 mic.). Apocolpios de 3,5-4,5 mic.. Colpos de 18-23 x 2-2,5 mic.. Ora lalongados (2-2,5 x 6-8 mic.). Mesocolpios de 15-17 mic.. Exina de 3,5-4 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infra- tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. AR MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Agua Dulce, Sierra Verde, 3500 a 3800 m s.m. Leg. F. Behn, 9-1-1930 (CONC). N. glomerulosa (Lag.) D. Don fma. struthionum (Phil.) Skottsb. Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (27-32 x 26-30 mic.). Apoco!pios de 3,5-4,5 mic.. Colpos de 24-29 x 1-2 mic.. Ora lalongados (1,5-2,5 x 8-9 mic.). Mesocolpios de 17-20 mic.. Exina de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 0,5-1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 0,5-1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 0,5- 1 mic de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Magallanes. Estancia Guido, en la estepa. Leg. A. Pfister y M. Ricardi, 17-1-1952 (CONC). N. lagascae (D. Don) B. et H. Esferoidal prolatos a esferoidales (23-28 x 22-26 mic.). Apocolpios de 4-5 mic.. Colpos de 19-24 x1,5-2,5 mic.. Ora lalongados (2-3 x 7-8 mic.). Mesoaolpios de 13-17 mic.. Exina de 3,5-4 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. -Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Cautín. Llaima, 1600 m s.m. Leg. Sparre y Smith 226, 16-XI1-1953 (CONC). N. magellanica J. F. Gmel. Esferoidales a esferoidal oblatos (26-35 x 28-35 mic.). Apocolpios de 1,5-2,5 mic., casi sincolpados. Colpos de 24-33 x 1-2,5 mic.. Ora lalongados (1-2 x 8-9 mic.). Mesocolpios de 18-22 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Magallanes. Estancia Guido, Cerro Guido. Leg. A. Pfister y M. Ricardi, 16-1-1952 (CONC). N. oligocephala (DC.) Wedd. Esferoidal prolatos a esferoidales (28-33 x 27-32 mic.). Apocolpios de 3-4 mic.. Colpos de 25-30 x 1-2 mic.. Ora lalongados (2,223,003 158 mic.). Mesocolpios de 18-20 mic.. —A0i= Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Portillo, 2870 m. s.m. Leg. M. Ricardi 2876, 6-111-1954 (CONC). N. pungens Phil. Esferoidal oblatos (25-27 x 27-30 mic.). Apocolpios de 2-2,5 mic.. Colpos de 2295 x 23: mic.. Ora lalongados (1,5-3 x 7-9 mic.). Mesocolpios de 18-20 mic.. Exina de 3-3,5 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1-5 mic. en el ecuador. Infra- tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de gr osor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Santiago, cerro San Ramón, 3000 m s.m. Leg. C. Grandjot, 11-1933 (CONC). N. pygmaea (Cass.) Hook. f. Esferoidal oblatos a suboblatos (20-24 x 23-29 mic.). Apocolpios de 2-3 mic., sincolpados. Colpos de 17-22 x 2-3 mic.). Ora lalongados (1-3 x 5-7 mic.). Mesocolpios de 15-19 mic.. Exina de 2,5-4 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. enel ecuador. Nexina de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Paso Pino Hachado. Lon- quimay, 1950 m s.m. Leg. A. Pfister, 10-1-1948 (CONG). Prov. Magallanes. Cerro Guido. Estancia Guido. Leg. A. Pfister y M. Ricardi, 16-1-1952 (CONC). N. ramosissima DC. Esferoidales a esferoidal oblatos (22-25 x 25-27 mic.) Apocolpios de 2,5-3 mic.. Colpos de 20-23 x 2-2,5 mic.. Ora lalongados (2-2,5 x 6-7 mic.). Mesocolpios de 16-18 mic.. Exina de 3 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Nexina de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. A MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Osorno. Antillanca, 1350 m s.m. Leg. Sparre y Constance 10758, 18-111-1954 (CONC). N. revoluta D. Don Esferoidales a suboblatos (22-26 x 25-28 mic.). Apocolpios de 1,5-3 mic., sincolpados. Colpos de 25-28 x 1-2 mic.. Ora lalongados (2,5-3 x 7-8 mic.). Mesocolpios de 17-19 mic.. Exina de 2-3 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Infra- tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Nexina de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. enel ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Bio-Bío. Laguna del Laja,1400 m s.m. Leg. A. Pfister, 1-1-1946 (CONC). N. spinosa (Remy) Reiche Esferoidal prolatos a esferoidales (26-32 x 26-29 mic.). Apocolpios de 3-4,5 mic.. Colpos de 22-28 x 1-2 mic.. Ora lalongados (2-3 x 8-10 mic.). Meso- colpios de 17-21 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor. Tectum de 1 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. Termas de Chillán, subida a las fumarolas. Leg. A. Pfister, 27-11-1947 (CONC). TRIPTILION Granos de polen esferoidal prolatos a suboblatos. Coipos con los ex- tremos redondeados, márgenes de los colpos generalmente lisos, paralelos en el ecuador. Membrana colpal provista de abundantes y notorios procesos sexinosos. Ora lalongados, extremos ecuatoriales agudos, bordes polares con- traídos en el eje polar. Amb redondeado. Exina un poco más delgada en los polos que en el ecuador, crasisexinosa. Sexina pertectada. Tectum provisto de espínulas, baculado; báculos no rami- ficados e irregulares. Membrana de soporte del tectum fina y zigzagueante, a veces perdiendo su continuidad. Infratectum baculado, báculos no ramifi- cados e irregulares. Nexina de igual grosor en los polos que en el ecuador. == T. achilleae DC. Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (22-24 x 22-25 mic.). Apocolpios de 3-4 mic.. Colpos de 19-21 x 2-3,5 mic.. Ora lalongados (1,5-2x 6,5-9 mic.). Mesocolpios de 13-15 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1- 1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Lonquimay, camino antes de Liucura. Leg. A. Pfister, 10-1-1947 (CONG). T. benaventii Remy (Lám. 9: K-N). Esferoidales a suboblatos (22-26 x 26-28 mic.). Apocolpios de 1-3 mic.. Colpos de 20-24 x 0,5-1 mic.. Ora lalongados (1-2 x 5-6 mic.). Mesocolpios de 16-22 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de m/m 2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Camino de Icalma a Liucura, en la estepa de Marimenuco, en las inmediaciones de confluencia del arroyo Chancocó con el Bío-Bío, a m/m 1000 m s.m. Leg. A. Pfister, 16-1-1947 (CONC). T. berteroi Phil. Esferoidales a esferoidal oblatos (21-27 x 21-28 mic.). Apocolpios de 1-3 mic.. Colpos de 20-24 x 0,5-1 mic.. Ora lalongados ((2-3 x 6-7 mic.). Meso- colpios de 13-17 mic.. Exina de 2,55-3 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Colchagua. Camino de San Fernando a Vegas del Flaco, Km 70, 1600 m s.m. Leg. MM 749, 18-1-1964 (CONG). T. capillatum DC. var. capillatum. Esferoidal oblatos (17-26 x 18-27 mic.). Apocolpios de 1-3 mic.. Colpos de 15-24 x 1-15 mic.. Ora lalongados (2-4 x 7-8 mic.). Mesocolpios de 15-18 mic.. O Exina de 2,5-3,5 mic. de grosor en los polos, de 3-4,5 mic. en el ecuador. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cordillera, cerro Provincia, 1600 m s.m. Leg. C. Grandjot, XI-1932 (CONC). T. capillatum DC. var. andinum (Phil.) Reiche La descripción y medidas coinciden con las dadas para la var. capillatum. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Entre Pérez Caldera y Maite- nes, 2100 m s.m. Leg. Skottsberg y Sparre 11060, 11-XI1-1954 (CONC). T. cordifolium Lag. Esferoidal oblatos (20-24 x 21-25 mic.). Apocolpios de 1-2 mic.. Colpos de 18-22 x 0,5-1 mic.. Ora lalongados (2-3,5 x 5,5-7 mic.). Mesocolpios de 14-18 mic.. Exina de 2,5-3 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Infra- tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor, MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Valparaiso. La Cruz. Fundo Santa Ana. Leg. K. Behn, 25-XI1-1939 (CONC). T. gibbosum Remy Esferoidales a esferoidal oblatos (22-26 x 22-27 mic.). Apocolpios de 1-2,5 mic.. Colpos de 22-24 x 0,5-1 mic.. Ora lalongados (2-3,5 x 6-7 mic.). Mesocolpios de 16-19 mic.. Exina de 2,5-3 mic. de grosor en los polos, de 3-4 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Al pie de la Cuesta de Buenos Aires. Leg. MM 227, 14-X-1963 (CONC). Ps pinosum. “et Pl Esferoidal oblatos a suboblatos (22-25 x 24-28 mic.) Apocolpios de 1-2 mic.. Colpos de 21-24 x 0,5-2 mic.. Ora lalongados (1,5-2 x 7-8 mic.). Mesocolpios de 16-18 mic.. as Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 3-4,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Concepción. Hualqui. Leg. Martico- rena, Mancinelli y Torres, 4-1-1959 (CONC). LEUCERIA Granos de polen prolatos a esferoidales, con o sin elevamiento polar. Colpos con los extremos agudos o redondeados; márgenes de los colpos lige- ramente irregulares y con tendencia a juntarse en el ecuador. Membrana colpal lisa. Ora lalongados, extremos ecuatoriales agudos a veces poco de- sarrollados, bordes polares con una contracción en el eje polar. Amb redon- deado. Exina más delgada en los polos que en el ecuador, crasisexinosa. Tectum de m/m el mismo grosor en los polos y el ecuador, espinuloso. Membrana de soporte del tectum fina y zigzagutante (excepto en £. foliosa, en la cual es más gruesa y poco ondulante). Tectum baculado, báculos raramente rami- ficados. Infratectum algo más grueso en el ecuador que en los polos y, al igual que el tectum, los báculos raramente ramificados. En los granos de polen que presentan elevamiento polar éste se produce por ser los báculos en esa zona de mayor altura. Nexina de m/m el mismo grosor en los polos que en el ecuador. L. achillaeifolia H. et A. Subprolatos a esferoidal prolatos (25-30 x 22-28 mic.). Apocolpios de 2-3 mic.. Colpos de 9997 x 1-2 mic., extremos moderadamente agudos 0 redondeados. Ora lalongados (2-3,5 x 4-7 mic.). Mesocolpios de 16-19 mic.. Exina de 2,5-3,5 mic. de grosor en los polos de 3,5-4 mic. en el ecuador. Tectum de m-m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Nexina de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Lonquimay a Liucura. Leg. A. Pfister, 8-1-1948 (CONC). L. candidissima Gill. et D. Don Subprolatos a esferoidal prolatos (27-33 x 23-28 mic.). Apocolpios de 3-5 mic.. Elevamiento polar conspicuo. Colpos de 94-28 mic., extremos mo- == deradamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-3,5 x 4-6 mic.). Meso- colpios de 16-19 mic.. Exina de 3,5-5 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de m/m 1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Curicó. Termas sulfurosas en la cor- dillera, 1600 m s.m. Leg. C. Grandjot, 1-1933 (CONC). Eo canescens (Phil. Reiche Subprolatos a esferoidal prolatos (22-30 x 21-24 mic.). Apocolpios de 3-3,5 mic.. Colpos de 19-26 x 2,2,5 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-2,5 x 4-5 mic.). Mesocolpios de 13-17 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de m/m 1 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Colchagua. San Fernando, Vegas del Flaco, 1800 m s.m. Leg. M. Ricardi 3165, 7-11-1955 (CONC). E. cerberoana Remy Subprolatos a esferoidal prolatos (27-30 x 23-27 mic.). Elevamiento polar levemente insinuado. Apocolpios de 3-4 mic.. Colpos de 24-27 x 2-3,5 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-3,5 x 6-7 mic.). Mesocolpios de 15-18 mic.. Exina de 3,5-4 mic. de grosor en los polos, de 4-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Totoralillo, cerca de Los Vilos. Leg. F. Behn, 11-1X-1948 (CONC). E. chillanensis Phil. ex. Reiche Subprolatos a esferoidal prolatos (25-29 x 22-25 mic.). Elevamiento polar insinuado. Apocolpios de 2-3 mic.. Colpos de 22-26 x 2-3 mic. extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados, con los extremos ecuatoriales no desarrollados. Mesocolpios de 16-19 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO.— Prov. Concepción. Nueva Aldea, Fundo Santa Lucía. Leg. K. Behn, 6-XI1-1936 (CONC). A L. eriochlaena Remy Subprolatos a esferoidal prolatos (25-52 x 23-27 mic.). Elevamiento polar insinuado. Apocolpios de 3-5-4,5 mic.. Colpos de 21-28 x 2 5-3,5 mic., extremos redondeados. Ora lalongados (2-3,5 x 5-6 mic.). Mesocolpios de 16-18 mic. Exina de 3-4 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Valparaíso. Viña del Mar, sobre las dunas de Montemar. Leg. K. Behn, 19-X1-1922 (CONC). Loiiflombunda DC. (Lám. 0: ASC). Subprolatos a esferoidales (31-38 x 27-32 mic.). Apocolpios de 3,5-4,5 mic.. Colpos de 27-32 x 1-3 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-4 x 6-9 mic.). Mesocolpios de 22-23 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Juncal, Quebrada Chépica, 2400-2500 m s.m. Leg. M. Ricardi 2966, 10-I11-1954 (CONC). isjoliosa Phil Lam a104B): Subprolatos a esferoidal prolatos (33-39 x 30-35 mic.) Apocolpios de 2-3,5 mic.. Colpos de 20-24 x 2-3,5 mic., extremos redondeados. Ora lalongados (2-4 x 5-6 mic.). Mesocolpios de 15-17 mic.. Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 5-6 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,55-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cerro San Ramón., 2800 m s.m. Leg. C. Grandjot, 28-1-1934 (CONC). L. garciana Remy Subprolatos a esferoidal prolatos (26-29 x 22-25 mic.) Apocolpios de 2,5-4 mic.. Colpos de 23-26 x 2-3 mic., extremos redondeados. Ora lalongados (1,5-2,5 x 5-6,5 mic.). Mesocolpios de 15-17 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. eZ MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Talca. Laguna del Maule, 2200 m s.m. Leg. H. Behn, 1-1943 (CONO). L. gayana (Remy) Reiche Esferoidal prolatos a esferoidales (23-27 x 22-25 mic.). Apocolpios de 2,5-4 mic.. Colpos de 20-24 x 2-3,5 mic., extremos redondeados. Ora lalon- gados (2-4 x 5-6 mic.). Mesocolpios de 15-17 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra: tectum de 1-1,5 mic. de grosor,. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Portillo, 2870 m s.m. Leg. M. Ricardi 2877, 6-111-1954 (CONC). EL. glabrata Phil. Subprolatos a esferoidal prolatos (25-29 x 22-27 mic.). Apocolpios de 2,5-4 mic.. Colpos de 22-26 x 2-3 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-3 x 5-6 mic.) Mesocolpios de 15-16 mic. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 3,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Dpto. Freirina, Carrizal Bajo. Leg. M. Ricardi 2280, 30-IX-1952 (CONC). E. glacialis (Poepp. ex Less.) DC. Subprolatos a esferoidal prolatos (33-39 x 28-32 mic.). Elevamiento polar insinuado. Apocolpios de 3,5-4 mic.. Colpos de 30-35 x 1-2 mic., extremos moderadamente agudos. Mesocolpios de 18-22 mic.. Exina de 4-5 mic. de grosor. “Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Volcán Lonquimay, 1550 m s.m. Leg. Sparre y Constance 10911, 25-111-1954 (CONO). E. hahnúu Franch. Prolatos a subprolatos (30-34 x 23-27 mic.). Elevamiento polar pronun- ciado. Apocolpios de 2,5-3,5 mic.. Colpos de 27-31 x 1-3 mic. ¡extremos mo- deradamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-3 x 5-7 mic.). Meso- colpios de 15-17 mic.. 2 a Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor en los polos, de 3,5-4 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Magallanes. Leg. O. Magens. (CONC). L. landbeckiúi (Phil.) Reiche Subprolatos a esferoidal prolatos (28-37 x 22-30 mic.). Elevamiento polar insinuado. Apocolpios de 3-4,5 me. Colpos: de 2539: x.1-3 mic., extremos ” agudos. Ora lalongados (2,5-4 x 5-7 mic.). Mesocolpios de 18-22 mic.. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cordillera, Volcán San José, 3200 m s.m. Leg. C. Grandjot, 11-1937 (CONC). L. lithospermifolia (DC.) Reiche (Lám. 10: D). Subprolatos a esferoidal prolatos (25-29 x 20-27 mic.). Elevamiento polar pronunciado. Apocolpios de 2-3 mic.. Colpos de 22-26 x 1-3 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados, extremos ecuatoriales del os poco desarrollados. Mesocolpios de 15-17 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO.—Prov. Ñuble. Termas de Chillán. Las Trancas. Leg. Sparre y Smith 464, 16-1-1954 (CONC). L. magna Phil. Subprolatos (35-40 x 30-34 mic.). Apocolpios de 2,5-4,5 mic.. Colpos de 31-37 x 0,5-1 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-4 x 6-7 mic.). Mesocolpios de 21-25 mic.. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aysén. Fundo Los Mallines, 400 m s.m. Les ¿4 Beba; 14-11-1934 (CONC). O L. menana Remy Esferoidal prolatos (26-29 x 25-27 mic.). Apocolpios de 3,5-4,5 mic.. Colpos de 22-26 x 2-3 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-2,5 x 5-6 mic.). Mesocolpios de 15-19 mic.. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Dpto. La Serena, Punta Teatinos. Leg. F. Behn, 23-X-1948 (CONC). L. microcephala Reiche Subprolatos a prolato esferoidales (25-32 x 22-25 mic.). Apocolpios de 3-5 mic.. Colpos de 21-28 x 1-2 mic., extremos moderadamente agudos. Ora lalongados (2-3,5 x 8-10 mic.). Mesocolpios de 16-19 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Los Andes, Río Colorado, 1100 m s.m. Leg. K. Behn, 2-XI1-1929 (CONC). L. millefolium Dusén et Skottsb. C Subprolatos a esferoidal prolatos (26-32 x 23-27 mic.) Apocolpios de 2,5-3 mic.. Colpos de 23-28 x 2-3 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-2,5 x 5-6 mic.) Mesocolpios de 15-17 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1.5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco.Paso Pino Hachado, 1950 m s.m. Leg. A. Pfister, 10-1-1948 (CONC). L. modesta (Phil.) Reiche Prolatos a esferoidales (26-30 x 23-27 mic.). Apocolpios de 2,5-4,5 mic.. Colpos de 23-26 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados a veces tendiendo a ser lolongados (2,5-4 x 4,5-7 mic.). Mesocolpios de 17-20 mic.. Exina de 4-4,5 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infra tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2 mic. en el ecuador. Nexina de m/m 1 mic. de grosor. hi MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Chañaral. Leg. Barros 2620, 91-1X-1941 (LP). L. nutans (Remy) Reiche Subprolatos a esferoidal prolatos (27-33 x 25-29 mic.). Elevamiento polar insinuado. Apocolpios de 2,5-5 mic.. Colpos de 24-28 x 2-4 mic., extremos redondeados. Ora lalongados (2-3 x 6-8 mic.). Mesocolpios de 17-19 mic.. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Camino de Icalma a Liucura, Marimenuco. Leg. A. Pfister, 16-1-1947 (CONC). L. oligocephala Remy Subprolatos a esferoidal prolatos (25-30 x 21-25 mic.). Apocolpios de 3-4 mic.. Golpos de 21-27 x 0,5-1 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Mesocolpios de 16-18 mic.. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Valparaíso. Viña del Mar. Fundo Las 7 Hermanas. Leg. H. Schwabe, 20-X-1940 (CONGO). L .paniculata Poepp. ex Less. Prolatos a subprolatos (32-38 x 23-29 mic.). Elevamiento polar pronun- ciado. Apocolpios de 3-4 mic.. Colpos de 29-34 x 0,5-2 mic., extremos mode- radamente agudos o redondeados. Ora lalongados, extremos ecuatoriales muy poco desarrollados. Mesocolpios de 18-19 mic.. Exina de 4-5 mic. degrosor en los polos, de 4-4,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Maule. "Termas de Cauquenes. Leg. A. Pfister, 13-X1-1952 (CONC) L. peduncularis Remy Prolatos a subprolatos (35-40 x 26-30 mic.). Apocolpios de 4-5 mic.. Colpos de 31-36 x 1-3 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-3,5 x 6-7 mic.). Mesocoipios de 16-18 mic.. Exina de 4-5 mic. de grosor. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. 60 = MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Valparaiso. Cuesta de Zapata. Leg. A. E. Cabrera 11445, 7-X-1953 (CONC). L. pteropogon (Griseb.) Cabr. Subprolatos a esferoidal prolatos (30-37 x 25-30 mic.) Apocolpios de 2-3 mic.. Colpos de 27-34 x 2-3 mic., extremos redondeados. Ora lalongados (1-2 x 6-8 mic.). Mesocolpios de 18-20 mic.. Exina de 3,5-5 mic. de grosor. Tectum de 1-2 mic. de grosor. Infra- tectum de 1,5-2 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. Dpto. El Loa. Lado Norte de los Geiseres del Tatio, 4300 m s.m. Leg. RMM 492, 6-IV-1961 (CONC). Eso pulchella DD. Don Subprolatos a esferoidal prolatos (25-30 x 23-27 mic.). Apocolpios de 2-3.5 mic.. Colpos de 22-27 x 1,5-4 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-3,5 x 5-6 mic.). Mesocolpios de 15-19 mic.. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Zapallar. Leg. RM 4580/ 964, 24-1X-1957 (CONC). E púrpurea (Vahl.) H. et Á. Subprolatos (30-34 x 25-28 mic.). Elevamiento polar pronunciado. Apo- colpios de 3-4 mic.. Colpos de 26-31 x 2-3 mic. extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (2-3 x 5-6 mic.). Mesocolpios de 16-18 mic.. Exina de 4-5 mic. de grosor. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Magallanes. Tierra del Fuego, Porvenir. Leg. H. Behn, 25-1-1936 (CONC). E. salina (Remy) Reiche Subprolatos a esferoidal prolatos (25-28 x 23-29 mic.). Elevamiento polar insinuado. Apocolpios de 2-3 mic.. Colpos de 22-34 x 1,5-2,5 mic., extremos redondeados. Ora lalongados (2,5-3,5 x 6-7 mic.). Mesocolpios de 16-19 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. =61 = MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cordillera, Agua Dulce, Río Colorado, 3500-3800 m s.m. Leg. F. Behn, 6-1-1930 (CONC). L. scrobiculata Gill. et D. Don Subprolatos a esferoidal prolatos (27-32 x 25-28 mic.). Apocolpios de 2-4 mic.. Colpos de 24-28 x 2-2,5 mic., extremos moderadamente agudos o redondeados. Ora lalongados (3-4 x 4-6 mic.). Mesocolpios de 16-20 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Cordillera, Río Colorado, Agua Dulce, 3500-3800 m s.m. Leg. F. Behn, 9-1-1930 (CONC). L. senecioides H. et A. Subprolatos a esferoidal prolatos (25-34 x 22-27 mic.). Elevamiento polar insinuado. Apocolpios de 3-4 mic.. Golpos de 21-31 x 2-4 mic., extremos redondeados. Ora lalongados (2-3 x 5-6 mic.). Mesocolpios de 15-18 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. El Roble, arenales a orillas del Río Itata. Leg. MM 216a, 8-X-1961 (CONC). L. tenuis Less. Subprolatos a esferoidal prolatos (22-27 x 20-22 mic.). Apocolpios de 3-5 mic.. Colpos de 18-23 x 1,5-3 mic., extremos redondeados. Ora lalongados (2-3 x 6-7 mic.). Mesocolpios de 13-15 mic.. Exina de 3-4,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Maule. Termas de Cauquenes, en la ladera del cerro. Leg. A. Pfister, 1-X1-1952 (CONC). L. thermarum (Phil.) Reiche Prolatos a subprolatos (37-45 x 28-38 mic.). Elevamiento polar insinuado. Apocolpios de 3-5 mic.. Colpos de 22-25 x 0,5-1 mic. extremos moderada- mente agudos o redondeados. Ora poco desarrollado. Mesocolpios de 22-25 mic.. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1-1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. o MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Curacautín, Río Blanco, 1000 m s.m. Leg. R. Milner, XI[-1937 (CONO). OXYPAYELUM O. ulicinum Phil. (Lám. 11:A-C). Prolatos a subprolatos (35-39 x 29-32 mic.). Elevamiento polar muy desarrollado. Apocolpios de 2-4 mic.. Colpos de 32-36 x 1-3 mic., extremos redondeados, márgenes de los colpos ligeramente irregulares con tendencia a juntarse en el ecuador, con una depresión longitudinal en forma de canal (siempre ?). Membrana del colpo lisa. Ora lalongados (2-4 x 6-8 mic.), extremos agudos, bordes polares contraídos en el eje polar. Mesocolpios de 20-23 mic.. Amb redondeado. Exina de 5-6 mic. de grosor en los polos, de 5 mic. en el ecuador, crasi- sexinosa. Sexina pertectada. “Tectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador, espinuloso, baculado, báculos generalmente con cortas ramificaciones distales, formando una fina capa m/m continua. Membrana de soporte del tectum fina y zigzagueante. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor, baculado, báculos mo ramificados. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Antofagasta. Quebrada Paposo, Mina Abundancia. Leg. M. Ricardi 2642, 25-1X-1953 (CONC). PEREZIA Granos de polen subprolatos a esferoidal oblatos. A veces con eleva- miento polar (P. prenanthoides y P. viscosa). Sincolpados o no, (sincolpados en P. lyrata, P. magalantha, P. Multiflora, P. pilifera, P. poeppiga y P. re- recurvata). Colpos con extremos generalmente redondos, salvo en algunas espe- cies como P. carthamoides, P. lyrata, P. magellanica, P. prenanthoides y P. viscosa, que presentan los extremos moderadamente agudos o francamente agudos; márgenes de los colpos lisos o ligeramente irregulares y con ten- dencia a juntarse en el ecuador. Membrana colpal con procesos sexinosos. Ora lalongados, con los extremos ecuatoriales agudos o moderadamente agudos; bordes polares a veces con una leve contracción en el eje polar (P. cartha- moides, P. ciliosa, P. prenanthoides, P. recurvata y P. viscosa). Exina un poco más gruesa en los polos que en el ecuador, a veces del mismo grosor en toda su extensión, crasisexinosa. Tectum provisto de espí- nulas, baculado; báculos con cortas ramificaciones distales, formando una 463. = fina capa contínua. Membrana de soporte del tectum m/m gruesa y ondu- lante, excepto en P. prenanthoides, en la cual es fina y algo zigzagueante. Infratectum baculado, báculos a veces ramificados. Nexina un poco más gruesa en los polos que en el ecuador, formada por nexina 1 y 2, la primera m/m 1/4 de la segunda. P. carthamoides (D. Don) H. et A. Subprolatos a esferoidal prolatos (40:45 x 35-43 mic.). Apocolpios de 1-3 mic.. Colpos de 37-42 x 1-2,5 mic.. Ora lalongados (3-6 x 12-14 mic.). Mesocolpios de 25-29 mic.. Exina de 5-6 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 2-2,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Santiago. Entre Lo Valdés y Las Yeseras, 2450 m s.m. Leg. RMM 835, 11-11-1963 (CONC); Valle San Ramón, 2500 m s.m. Leg. C. Grandjot, 11-1933 (CONC). P. ciliosa (Phil.) Reiche Subprolatos a esferoidales (36-39 x 31-38 mic.). Apocolpios de 4-5 mic.. Colpos de 32-35 x1-2 mic.. Ora lalongados 24 x 10-12 mic.), Mesocolpios de 23-27 mic.. Exina de 4-5 mic. de grosor. Tectum de 1-2 mic. de grosor. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Camino de Huara a Can- cosa, Km. 91, 3850 m s.m.Leg. MMQ 312, 17-11-1964 (CONC). P. lactucoides Less. Esferoidal prolatos a esferoidales (31-38 x 28-34 mic.). Apocolpios de 9-3 mic.. Colpos de 28-35 x 0,5-2 mic. Ora lalongados (2-4 x 11-14 mic.). Mesocolpios de 20-24 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Magallanes. Punta Arenas, cerro Club Ski. Leg. A. Pfister y M. Ricardi, 31-XI1-1951 (CONC). hi P. lyrata (Remy) Wedd. Esferoidal prolatos a esteroidales (45-50 x 41-50 mic.). Sincolpados. Colpos de 0,5 mic. de ancho. Ora lalongados (5-7 x 14-16 mic.). Mesocolpios de 31-33 mic.. Exina de 5-6 mic. de grosor en los polos, de 6-7 mic. en el ecuador. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor. Infratectum de 2 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Talca. Laguna del Maule, 2200 m s.m. Leg. H. Behn, 1-1943 (CONC). Prov. Malleco, Pino Hachado, m/m 200 m del límite, lado norte del camino, 1840 m s.m. Leg. RM 5093/1477, 10-11-1960 (CONC). P. magellanica Lag. Esferoidal prolatos (33-39 x 31-35 mic.). Apocolpios de 1-3 mic.. Colpos de 31-37 x 0,5-1 mic.. Ora lalongados (2-4 x 9-10 mic.) Mesocolpios de 22-25 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 4,5-6 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Magallanes. Seno Otway. Isla Riesco, Estancia Río de los Palos. Leg. A. Pfister y M. Ricardi, 4-1-1952 (CONC). P. megalantha Speg. Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (41-45 x 37-44 mic.). Sincolpados. Colpos de 0,5-1,5 mic. de ancho. Ora lalongados (5-9 x 12-18 mic.). Meso- colpios de 25-34 mic.. Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 5-6 mic. en el ecuador. ¡ectum-de. 1-1,5: mic. de grosor ¿en los: polos, de 155=2-1mie. ¡En cel ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Magallanes. Estancia Guido, 700 a 900 m s.m. Leg. A. Pfister y M. Ricardi, 10-1-1952 (CONC); Dpto. Ultima Esperanza. Las Cumbres. Baguales, 550-850 m s.m. Leg. M. Ricardi y O. Matthei 390, 6-11-1962 (CONC). Pe ES P. multiflora (H. et B.) Less. Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (26-32 x 25-32 mic.). Apocolpios de 1-2 mic.. Colpos de 24-30 x 0,5-1 mic.. Ora lalongados (1-3 x 9-13 mic.). Mesocolpios de 18-20 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 4,5-5,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Dpto. Arica, Portezuelo de Chapiquiña, 4200 m s.m. Leg. RMM 334, 29-I111-1961 (CONC). P. nutans Less. Subprolatos a esferoidal prolatos (46-52 x 40-44 mic.). Apocolpios de 6-7 mic.. Colpos de 40-47 x 0,5-1,5 mic.. Ora lalongados (5-7 x 13-15 mic.). Mesocolpios de 28-30 mic.. Exina de 5 mic. de grosor en los polos, de 6-6,5 mic. en el ecuador. Tectum de 2-2,5 mic. de grosor. Infratectum de 1,5 mic. de grosor en los polos, de 2 mic. en el ecuador. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 922 5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Ñuble. Termas de Chillán. Lechería. Leg. A. Pfister, 11-11-1960 (CONC). j P. pedicularidifolia Less. Subprolatos a esferoidal prolatos (38-43 x 32-38 mic.). Apocolpios de 2-3,5 mic.. Colpos de 35-39 mic.. Colpos de 35-39 x 0,5-2 mic.. Ora lalon- gados (6-7 x 11-14 mic.). Mesocolpios de 24-26 mic.. Exina de 4,5-5 mic. de grosor en los polos, de 5-6 mic. en el ecuador. Tectum de 1,55 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Cautín. Volcán Villarrica, 1200 m s.m. Leg. A. Pfister, 18-1-1948 (CONC). Prov. Malleco. Camino entre Liucura y Pino Hachado, Km 19, 1300 m s.m. Leg. RM 5070/1454, 10-11-1960 (CONC). P. pilifera H. et A. (Lám. 11: D-G). Subprolatos a esferoidales (41-51 x 40-48 mic.). Sincolpados. Colpos de m/m 2 mic. de ancho. Ora lalongados (4-7 x 12-14 mic.). Mesocolpios de 30-32 mic.. 1 Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 5-6 mic. en el ecuador. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-2 mic. de grosor. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Camino a Pino Hachado, Lonquimay, 1750 m s.m. Leg. A. Pfister, 10-1-1948 (CONC); Lonquimay, Paso Pino Hachado, 1900 m s.m. Leg. A. Pfister, 10-1-1948 (CONC). P. poeppigú Less. Esferoidales a esteroidal oblatos (42-47 x 41-50 mic.). Sincolpados. Colpos de 0,5-1,5 mic. de ancho. Ora lalongados (4-6 x 9-10 mic.). Mesocolpios de 31-38 mic.. Exina de 4-5,5 mic. de grosor. Tectum de 1,5-2 mic. de grosor. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Portillo, 2870 m s.m. Leg. M. Ricardi 2846, 6-111-1954 (CONC). P. prenanthoides Less. Subprolatos a esferoidal prolatos (35-39 x 30-34 mic.). Apocolpios de 2-3 mic.. Colpos de 32-36 x 1-2mic.. Ora lalongados (2-3 x 5-7 mic.). Meso- colpios de 22-24 mic.. Exina de 4-5,5 mic. de grosor. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Termas de Tolhuaca, orillas del camino a Laguna Verde. Leg. A. Pfister, 2-1-1947 (CONC). P. purpurata Wedd. Esferoidal prolatos a esferoidales (43-48 x 42-47 mic.). Sincolpados. Colpos de 0,5-1 mic. de ancho. Ora lalongados (4-6 x 11-12 mic.). Mesocolpios de 33-38 mic.. Exina de m/m 5 mic. de grosor en los polos, de 6-7 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2 mic. en el ecuador. Infra- tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Nexina de 2-2,5 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Camino al Salar de Mari- cunga, Km 124, 4000 m s.m. Leg. RMM 594, 31-1-1963 (CONC). nr P. recurvata (Vahl) Less. Esferoidal prolatos a esferoidal oblatos (38-42 x 37-43 mic.). Sincolpados. Colpos de 0,5-1 mic. de ancho. Ora lalongados (0,5-2 x 13-17 mic.). Meso- colpios de 25-33 mic.. Exina de 3-4 mic. de grosor en los polos, de 5-5,5 mic. en el ecuador. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. ¿9 Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Talca. Laguna del Maule, 2200 m s.m. Leg. H. Behn, 1-1943 (CONC). Prov. Magallanes. Tierra del Fuego. Estancia Las Rosas, Bahía Felipe. Leg. A. Pfister, 23-1-1952 (CONC). P. viscosa Less. ” Esferoidal prolatos (37-45 x 33-42 mic.). Apocolpios de 3-5 mic.. Colpos de 33-41 x 0,5-1 mic.. Ora lalongados (2-4 x 10-12 mic.). Mesocolpios de 25-30 mic.. Exina de 5-5,5 mic. de grosor en los polos, de 5-6,5 mic. en el ecuador. 5-6, Tectum de 1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Malleco. Camino de Quilquilco a Laguna Malleco, en la montaña, a m/m 950 m s.m. Leg. A. Pfister, 31-XIL- 1946 (CONO). LEUNISIA Dlacta Phl-(Lam: delo ELE): Prolatos (50-58 x 32-37 mic.). Apocolpios de 5-7 mic.. Elevamiento polar pronunciado. Colpos de 44-52 x 0.5-1 mic., extremos redondeados, márgenes de los colpos ligeramente irregulares y con tendencia a juntarse en el ecuador. Membrana del colpo con procesos sexinosos notorios. Ora lalongados (46 x 12-15 mic.), extremos ecuatoriales agudos, a veces doblados en uno u otro sentido. Amb redondeado. Exina de 3,5-4,5 mic. de grosor en los polos, de 5,5-6,5 mic. en el ecuador, a veces crasisexinosa. Tectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de m/m l mic. en el ecuador, superficie espinulosa a rugosa, baculado; báculos muy raramente ramificados. Membrana de soporte del tectum relativamente gruesa y recta. Infratectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2,5-3 mic. en el e En ecuador, baculado; báculos simples y ramificados en sus extremos distales. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 2-3 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Aconcagua. Los Caquis, 2000 m s.m. Leg. O. Zollner 401, 28-I11-1964 (CONC). TRIXIS uBscacaloides D. Don (Lám. 12: A-D). Prolatos (48-58 x 28-44 mic.). Apocolpios de 4-6 mic.. Elevamiento polar insinuado. Colpos de 40-49 x 1-2,5 mic., extremos redondeados, márgenes de los colpos lisos y con tendencia a juntarse en el ecuador. Membrana colpal con procesos sexinosos pequeños y notorios. Ora lalongados, bordes polares internamente de forma lineal, externamente m/m redondeados. Mesocolpios de 15-18 mic. Exina de 2,5-4 mic. de grosor en los polos, de 5-6 mic. en el ecuador, crasisexinosa. Tectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 0,5-1 mic. en el ecuador, espinuloso, baculado; báculos raramente ramificados. Membrana de soporte del tectum m/m recta y relativamente gruesa. Infratectum de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 2-3 mic. en el ecuador, baculado; báculos simples o ramificados en sus extremos distales. Nexina de m/m 1 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Tarapacá. Camino a Caritaya, Km 67, 3000 m s.m. Leg. RM 4786/1171, 29-IX-1958 (CONC). PLEOCARPHUS Rmevolutus 1. Don (Lám. +12: EE0 Prolatos a subprolatos (38-50 x 30-40 mic.). Apocolpios de 1-3 mic. Colpos de 36-48 x 0,5-1 mic., extremos redondeados, márgenes de los colpos ligera- mente irregulares, con tendencia a juntarse en el ecuador. Membrana colpal con / sin procesos sexinosos. Ora lalongados (2-4 x 10-13 mic.), extremos ecuatoriales agudos. Mesocolpios de 21-25 mic.. Amb redondeado. Exina de 4-5 mic. de grosor en los polos, de 5-6 mic. en el ecuador. Exina a veces crasisexinosa. Tlectum de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de m/m 1] mic. en el ecuador, espinuloso, baculado; báculos a veces rami- ficados. Membrana de soporte del tectum relativamente gruesa y m/m recta. Infratectum de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2-3 mic. en el ecuador, O baculado; báculos simples o ramificados en sus extremos distales. Nexina de 1,5-2 mic. de grosor en los polos, de 2-2,5 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Atacama. Huasco. Leg. C. Marticorena, 8-11-1959 (LPCONC 656). MOSCHARIA M. pinnatifida R. et P. (Lám. 12: 1-K). Esferoidal prolatos (25-39 x 24-35 mic.). Apocolpios de 2-4 mic.. Colpos de 22-36 x 0,5-1 mic., extremos redondeados, márgenes de los colpos ligera- mente irregulares, con tendencia a juntarse en el ecuador. Membrana colpal lisa. Ora lalongados (2-4 x 7-10 mic.), extremos ecuatoriales agudos, bordes polares con una brusca contracción en el eje polar. Mesocolpios de 18-24 mic.. Amb redondeado. Exina de 3,5-5,5 mic. de grosor en los polos, de 5-6 mic. en el ecuador. Exina crasisexinosa. Tectum de 1-2 mic. de grosor, espinuloso, espínulas bajas y anchas. Tectum de estructura irregular; con báculos simples e irre- gulares y con una capa discontinua por debajo de la membrana terminal. Membrana de soporte del tectum fina y fuertemente zigzagueante. Infratectum de 1-2 mic. de grosor en los polos, de 15-2 mic. en el ecuador, baculado; báculos no ramificados en sus extremos distales. Nexina de 1-1,5 mic. de grosor en los polos, de 1,5-2 mic. en el ecuador. MATERIAL ESTUDIADO. Prov. Coquimbo. Cuesta de Punitaqui. Leg. MM 377, 18-X-1963 (CONC). CONCLUSIONES Basándose exclusivamente en la morfología de los granos de polen y especialmente en la estructura de la exina y presencia o ausencia de pro- cesos sexinosos en la membrana colpal, los géneros de Composttae- -Mutisieae representados en Chile, se pueden agrupar como sigue. Grupo Chuquiraga: Chuquiraga y Domiophyton. Grupo Dasyphyllum: Dasyphyllum. Grupo Chaetanthera: Chaetanthera, Gypothamnium y Pachylaena. Grupo Mutista: Aphyllocladus, Brachyclados, Chaptalia, Mutista, Plazia, Trichocline y Urmenetea. dc py ess Grupo Gochnatia: Gochnatia. Grupo Proustia: Lophopappus y Proustia. Grupo Trixis: Leunisia, Macrachaentum ,Pleocarphus y Trixis. Grupo Leuceria: Subgrupo Perezia: Nassauvia, Perezia y Triptilion. Subgrupo Leuceria: Leuceria, Moscharia, Oxyphyllum y Polyachyrus. Se trata, como se dijo anteriormente, de una agrupación puramente morfológica que en ningún caso pretende ser un sistema, más aún cuando los géneros estudiados representan sólo alrededor de un 35% del total de los géneros de Compositae-Mutisieae (1), algunos de ellos poco representados en Chile, como Chaptalia y Gochnatia; de allí el haber formado grupos y no “tipos” (ver más adelante lo que se refiere a Gochnatia). CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS GRUPOS. Grupo Chuquiraga: Escasa o nula diferenciación de la sexina en tectum e infratectum, báculos tectales e infratectales simples, finos, munca ramificados, tectum con fisuras superficiales y mexina de aspecto homogéneo. Grupo Dasyphyllum: Tectum con báculos simples y cortos, infratectum radial- mente estriado (caso único en los géneros estudiados) y una depresión inter- colpal en cada mesocolpio. Grupo Chaetanthera: “Tectum compacto o con estriación radial leve, infra- tectum con báculos notables, generalmente ramificados, nexina bien dife- renciada en nexina 1 y 2, membrana de soporte recta y fina. Grupo Mutisia: Tectum con báculos finos o sin engrosamiento distal, infra- tectum con báculos gruesos generalmente ramificados, nexina diferenciada en nexina 1 y 2. Grupo Gochnatia: Tectum nítidamente formado por dos capas separadas por una membrana: una superior con finos báculos con engrosamiento distal y una inferior radialmente estriada; infratectum y nexina semejante a los de los dos grupos anteriores. (1) Se tncuentra en preparación un estudio palinológico de la totalidad de los géneros de la Tribu. Agradecemos a todas las instituciones botánicas y persomas que gentilmente nos han enviado material. A Grupo Proustia: Tectum e infratectum de estructura semejante, con báculos simples o ramificados, membrana de soporte del tectum relativamente gruesa y algo ondulante, nexina diferenciada en nexina 1 y 2, membrana colpal con procesos sexinosos. Grupo Trixis: Tectum e infratectum baculado, el primero más delgado que el segundo, báculos del tectum raramente ramificados, báculos infratectales simples o ramificados, membrana de soporte del tectum m/m recta, nexina de aspecto homogéneo o débilmente diferenciada en nexina 1 y 2. Procesos sexinosos de la membrana colpal presentes, salvo en Macrachaentum; poco evi- dentes o ausentes en Pleocarphus. Hasta este grupo los granos van desde prolatos a esferoidal prolatos; en el grupo siguiente, por lo general, van desde esferoidal prolatos a este- roidal oblatos. Grupo Leuceria: Tectum e infratectum baculado, báculos irregulares y mem- brana de soporte del tectum zigzagueante, llegando a tocar el tectum; nexina generalmente de aspecto homogéneo o diferenciada en nexina 1 y 2 (algunas Perezia). En Moscharia, Nassauvia tipo remyana, Pereza y Oxyphyllum báculos tectales con cortas ramificaciones distales, dando el aspecto de una fina capa por debajo de la membrana terminal. Subgrupo Perezia: Procesos sexinosos de la membrana colpal presentes. Subgrupo Leuceria: Membrana colpal lisa o con ligeras asperezas. Los principales sistemas propuestos para las Composttae-Mutisieae son los de Bentham (1873), Hoffmann (1893) y últimamente, Jeffrey (1967). Dado el carácter regional de este trabajo y siendo insuficientes los datos, sólo es posible hacer algunos comentarios tentativos sobre afinidades intergené- ricas, dejando éstos para el trabajo general en preparación, pero creemos de interés, para facilitar la comparación, incluir aquí las partes de los sistemas véneros estudiados. mencionados que se refieren a los g Bentham (1873) ONOSERIDAE: Mutisia, Aphyllocladus (bajo Hyalis), Plazia, Gypothamnium, Urmenetea. GOCHNATIEAE: Chuquiraga (incl. Dasyphyllum), Doniophyton, Gochnatia. GERBEREAE: Pachylaena, Brachyclados, Chaetanthera, Trichocline, Chaptalia. NASSAUVIEAE: Macrachaenium, Leuceria, Oxyphyilum, Polyachyrus, Prous- tia, Perezia, Leunisia, Trixis, Pleocarphus (bajo Jungia), Nassauvia, Triptilion, Moscharia. Hoffmann (1893) MUTISIEAE-GOCHNATINAE: —Chuquiraga (incl. Dasyphyllum), Donio- phyton, Gochnatia, Plazia (imcl. Gypothamnium y Aphyllocladus), Urmenetea (bajo Onoseris). MUTISIEAE-MUTISINAE: — Proustia, Pachylaena, Mutisia, Brachyclados, Chaetanthera, Trichlocline, Chaptalia, Macrachaenium. MUTISIEAE-NASSAUVINAE: Polyachyrus, Nassauvia, Triptilion, Leuceria, Oxyphyllum, Perezia, Leunisia, Trixis, Pleocarphus (bajo Jungia), Moscharia. Serie MUTISIA Subserie Subserie Subserie Subserie Jeffrey (1967) GERBERA: Chaetanthera, Urmenetea, Brachyclados, Tri- chocline, Macrachaenium, Chaptalia. ONOSERIS: Gypothamnium, Plazia (incl. Aphyllocladus ?). MUTISIA: Mutisia. PACHYLAENA: Pachylaena, Proustia. Serie TRIXIS: Lophopappus, Leunisia, Trixis, Pleocarphus (bajo Jungia). Serie NASSAUVIA: Perezia, Oxyphyllum, Polyachyrus, Leuceria, Moscharia, Triptilion, Nassauvia. Serie SIIFFTIA: Subserie GOCHNATIA: Gochnatia. Serie BARNADESIA: Chuquiraga, Dasyphyllum, Doniophyton. La morfología de los granos de polen indicaría lo siguiente: Los grupos Chuquiraga y Dasyphyllum tienen la exina diferente de la de los demás grupos y pueden delimitarse claramente. Los grupos Chaetanthera y Mutisia parecen más relacionados entre sí que con los demás grupos; las estrías radiales y los báculos finos son estructuras homólogas y se puede suponer que si las estrías aumentan de grosor y se separan pasan a báculos, o viceversa. También se observan casos de transición entre báculos tectales con engrosamiento distal y sin él, como es el caso de Brachyclados. Mo a El grupo Gochnatia se diferencia del resto por el tectum formado por dos capas fuera de las membranas terminal y de soporte, estando la capa distal formada por báculos finos con engrosamiento en el tercio distal, Este tipo es único entre los géneros estudiados y por el infratectum con báculos ramificados bien desarrollados se acerca al grupo Mutisia. Gochnatia tiene sólo dos representantes en Chile, pero Cabrera (1971) acepta 66 especies y ha reunido en él a géneros bastante separados geográficamente, como es el caso de Leucomeris que, como hemos observado en cortes ultrafinos, tiene el tectum finamente baculado; en cambio Seris, también sinonimizado con Gochnatia por Cabrera, tiene el tectum como las Gochnatia chilenas. Las caractersticas del grupo Proustia lo acerca especialmente al grupo Trixis y en menor grado al subgrupo Perezia. Bentham (1875a, 1873b) considera a Proustia muy cercano a Perezia; esto ya fue comentado por Wodehouse (1929) en su trabajo clásico sobre los granos de polen de las Nassauvinae. Jeffrey coloca a Lophopappus en la serie Trixis, pero a Proustia en la serie Mutisia, cerca de Pachylaena. Las características palinológicas de Macrachaenium también indican que la posición propuesta por Bentham sería la más acertada (Bentham 1873b, pág. 475, 1873a). La exina de Chaptala es bastante diferente de la de Macrachaenium. Una especie de Leuceria, L. foliosa Phil., presenta caractersticas que la acercan más al grupo Trixis que al resto de las Leuceria; estas características son los báculos más regulares y la membrana de soporte gruesa y poco ondulante. Por último, las características estructurales de la exina del grupo Leuceria no deja lugar a dudas sobre la afinidad de los géneros reunidos en él, lo que coincide con lo propuesto en los tres sistemas citados. RESUMEN Se hace un estudio de la morfología de los granos de polen de las Compositae-Mutisieae chilenas, el que comprende la descripción de 160 especies pertenecientes a los 27 géneros representados en Chile. Se hacen comentarios de la morfología del polen con respecto a los diversos sistemas propuestos para la tribu. Se incluyen palinogramas originales. A SUMMARY The pollen morphology ot 160 species of the 27 genera of Chilean Compositae-Mutisieae is described, adding comments of the pollen morpho- logy with respect to the various systems propounded for the tribe. Original palynograms are included. BIBLIOGRAFIA BENTHAM, G. 1873. En G. Bentham et J. D. Hooker, Genera Plantarum ll. Londres. 1873b. Notes on the Classification, History and Geographical Dis- tribution of Compositae. Jour. Linn. Soc., Bot. 13-335-577. EABIRERA, AL. STE Revisión del género Chaetanthera (Compositae). Revista Mus. La Plata Bot. (N.S.) 15:87-210. 951: Notas sobre Compuestas de la América Austral. Los géneros afines a Plazia. Darwiniana 9, Nos. 3-4 : 363-586. 953 Revisión del género Dasyphyllum (Compositae). Revista Mus. La Plata Bot. (N.S.) 9: 21-100. 1966. Revisión del género Mutista (Compositae). Op. Lill. XHM1:1-127. Oi Revisión del género Gochnatia (Compositae). Revista Mus. La Plata Bot. (N.S.) 12: 1-160. DALLA TORRE, C. G. de y H. HARMS 1900-1907. Genera Siphonogamarum ad Systema Englerianum Con- scripta. Leipzig. ERDTMAN, G. 1952: Pollen Morphology and Plant Taxonomy, I. Stockholm. 1960. The acetolisis Method. A revised description. Sv. Bot. Tidskr. 54 : 561-564. 1968. Notes on the WPF (World Pollen Flora) project. (Nota mi- meografiada). ERDTMAN, G. y VISHNU-MITTRE 1958. On Terminology in Spore Morphology. Grana Palyn. 1, NQ 3: 6-9. FABRIS, H. $. 1968. Revisión del género Proustia (Compositae). Revista Mus. La Plata Bot. (N.S.) 11 : 23-49. HOFFMANN, O. 1893. En A. Engler y K. Prantl, Die Naturlichen Pflanzenfamilien IV OSI SD. JTEFEREY, E: 1967. Notes on Compositae: ll. The Mutisieae im East Tropical Africa. Kew Bull. 21, NO 2: 177-223. KREMP, G. O. W. 1965. LEINS, P. 1968. PARRA, O. 1969. REICHE, C. 1905. SKVARLA, J. 1966. SITES. E: 1960. Morphologic Encyclopedia of Palynology. Tucson, U.S. A. Eine einfache Methode zur Herstellung von Schnitten durch azetolysierte Pollenkorner. Grana Palyn. 8, Nos. 2-3 : 252-254. Estudio palinológico de las especies chilenas de la Tribu Mu- tisicae (Compositae). Tesis para optar al grado de Licenciado en Biología. Flora de Chile IV : 288-460. Toy BL TURNER Systematic implications from electron microscopic studies of Compositae pollen - A review. Ann. Missouri Bot. Gard. 53, NO 2: 220-256. Pollenmorphologische untersuchungen an Compositen. Grana Palyn. 12, N92 8 HA. WODEHOUSE, R. P. 1928. 1929a. 1929b. Pollen Grains in the identification and classification of plants. IL. Barnadesia. Bull. Torr. Bot. Club 55 : 449-462. Pollen Grains in the identification and classification of plants. 111. The Nassauvinae. ibid. 56: 123-138. Pollen Grains in the identification and classification of plants. IV. The Mutisieae. Am. Jour. Bot. 16:297-313., = 110 = ESAS MINAS (En las escalas, el trazo menor corresponde a las vistas generales de los granos, el mayor a los cortes de la exina. Los procesos sexinosos no están a escala). 10p MN N E | Á | AEA ' le A Be el : 4 | E 3 z SN ¡ Bo.) E 7 y Al | A ES 4 Pol o Ñ | kb O | E A | 1 ñ dl / A ; i / Eo J ES Lám. 1.—A-C. Doniophyton anomalum; D-E. Chuquiraga ataca- mensis; F. Chuquiraga rotundifolia; G-I. Dasyphyllum diacanthoides. =70j= PS e h b + AAA o al 7 le á A e “0 D-F. denticulatus; Aphyllocladus denticulatus var. Gochnatia foliolosa var. foliolosa. 2.— A-C. Lám. E y ” , > - a de a 3.— A-C. Gypothamnium pinifolium; D-F. Plazia daphnoides. 8 Lam. EN ld DINA ER ÚE Y 0 Ñ ' y y/ E A Tllesap, Lám. 4.— A-C. Urmenetea atacamensis. Ed JE ERA ax: AE 4 l A h a UDALA 0 DN 7 Meza o, Ip, Ur AN ilicifolia fma. Proustria baccharoides; E-H. Lophopappus tarapacanus. 5.— A, B, D. Proustia pyryfolia; C. Lám. pe pe Mutisia acerosa. D-F. Pachylaena atriplicifolia; 6.— A-C. Lám. Oj nivea; E. Trichocline D, lycioides; Lám. 7.— A-C. Brachylados F. Trichocline caulescens. = 091 Chaetanthera Lám. 8.— A-C. Chaetanthera acerosa var. acerosa; D-F. chilensis. chilensis var. 103: = y A0NAAUNAAAA 19707 DLL) 1", y N £ 30 É: E [8 ] lios ¡AS Ls / í z DS A ys cl SA M ñ Meg a Lám. 9.— A-C. Chaptalia exscapa var. chilensis; D-G. Macrachaenium gracile; H-J. Polyachyrus carduoides; K-N. Triptilion bena- ventii. == SAID 1) ESTILO Lám. 10.— A-C. Leuceria floribunda; D. Leuceria lithospermifolia: E. Leuceria foliosa; F-I. Nassauvia dentata; J-M. Nassanvia remyana. 07, = Y FAN 2910 0471 Si eZ 2 > Do 2 =S 2 o - AN AULAS Í AR] Lám. 11.— A-C. Oxyphyllum ulicinuam; D-G. Perezia pilifera; H-K. Leunisia laeta. =00= ' í SA sl es) E Dn Ue EVEN; L ISA v3 V AU p ' ADD IDO Un E YD) ' A 85) mi Ne EN AN IÓ Y FK. E-H. Pleocarphus revolutus; 12.— A-D. Trixis cacaloides; Lám. Moscharia pinnatifida. — 101 — m po "AS v UN j NT ICI o INDICE” DE ESPECIES Aphyllocladus 14, 70 denticulatus var. denticulatus 5, 14 denticulatus var. calvus 5, 15 Brachyclados 26, 70, 73 lycioides 6, 26 Chaetanthera 27, 70 acerosa var. acerosa 6, 2/7 acerosa var. dasycarpa 6, 28 apiculata 6, 28 chilensis var. chilensis 6, 3/ chilensis var. argentea 6, 31 chilensis var. imvolucrata 6, 3/ chilensis var. tenuifolia 6, 32 clliata 6, 32 elegans var. elegans 6, 32 elegans var. andina 6, 32 elegans var. pulchra 6, 33 euphrasioides 6, 33 flabellata 6, 33 flabellifolia 6, 37 glabrata 6, 38 glandulosa 6, 34 gnaphalioides 6, 28 incana 6, 34 lanata 6, 34 limbata 6, 38 linearis var. linearis 6, 35 linearis var. albiflora 6, 35 linearis var. taltalensis 6, 35 lycopodioides 6, 29 microphylla 6, 35 minuta 6, 29 moenchioides 6, 36 planiseta 6, 29 — 103 — pulvinata 6, 30 pusilla 6, 30 renifolia 6, 38 serrata 6, 36 spathulifolia 6, 36 sphaeroidalis 6, 30 splendens 6, 39 tenella 6, 37 villosa 6, 37 Chaptalia 41, 70, 71, 74 exscapa var. chilensis 6, 41 Chuquiraga 9, 70 acicularis 4, 9 atacamensis 4, 9 kuschelii 4, 10 oppositifolia 4, 10 rotundifolia 4, 11 spinosa 4, 11 ulicina 4, 11 Dasyphyllum 172, 70 diacanthoides 5, 12, 13 excelsum 5, 12, 13 Doniophyton 12, 70 anomalum 5, 12 Gochnatia 13, 71, 74 foliolosa var. foliolosa 5, 14 foliolosa var. fascicularia 5, 14% Gypothamnium /5, 70 pinifolium 5, 15 Leuceria 54, 71 achillaeifolia 7, 54 candidissima 7, 54 canescens 7, 55 cerberoana 7, 55 chillanensis 7, 55 eriochlaena 7, 56 floribunda 7, 56 foliosa 7, 54, 56, 74 garciana 7, 56 gayana 7, 57 glabrata 7, 57 glacialis 7, 57 habnir 1, 37 landbeckii 7, 58 lithospermifolia 7, 58 magna 7, 58 menana 7, 59 microcephala 7, 59 millefolium 7, 59 — 104— modesta 7, 59 nutans 7, 60 oligocephala 7, 60 paniculata 7, 60 peduncularis 7, 60 pteropogon 7, 61 pulchella 7, 61 purpurea 7, 61 salina 7, 61 scrobiculata 7, 62 senecioides 7, 62 tenuis 7, 62 thermarum 7, 62 Leucomeris 74 Leunisia 68, 71 laeta 8, 68 Lophopappus 18, 71, 74 tarapacanus 5, 19 Machachaenium 41, 71, 72, 74 gracile 6, 41 Moscharia 70, 71, 72 pinnatifida 8, 70 Mutisia 20, 70, 74 acerosa 5, 20 acuminata var. hirsuta 5, 2/ brachyantha 5, 21 cana 5, 21 decurrens 5, 22 hamata 5, 22 ilicifolia 5, 22 involucrata 5, lanigera 5, 23 linearifolia 5 macrophylla 5, 24 oligodon 5, 24 rosea 5, 24 sinuata 6, 25 spinosa var. spinosa 6, 25 spinosa var. pulchella 6, 25 subulata fma. subulata 6, 26 subulata fma. rosmarinifolia 6. 26 Nassauvia 44, 71, 72 abbreviata 7, 46 aculeata 7, 46 argentea 7, 46 axillaris 7, 46 cumingii 7, 47 darwinii 7, 47 dentata 7, 47 805 diazi 7, 48 digitata 7, 48 gaudichaudii 7, 48 glomerata 7, 48 glomerulosa fma. struthionum 7, 49 lagascae 7, 19 magellanica 7, 19 oligocephala 7, 19 pungens 7, 50 pygmaea 7, 50 ramosissima 7, 50 remyana 7, 45 revoluta, 7, 51 spinosa 7, 51 Oxyphyllum 63, 71, 72 ulicinum 7, 63 Pachylaena 19, 70, 74 atriplicifolia 5, 19 Perezia 63, 71, 72, 74 carthamoides 8, 63, 64 ciliosa 8, 63, 64 lactucoides 8, 6/ lyrata 8, 63, 65 magellanica 8, 63, 65 megalantha 8, 63, 65 multiflora, 8, 63, 66 nutans 8, 66 pedicularidifolia 8, 66 pilifera 8, 63, 66 poeppigii 8, 63, 67 prenanthoides 8, 63, 67 purpurata $8, 67 recurvata 8, 63, 68 viscosa 8, 63, 68 Plazia 15, 70 daphnoides 5, 15 Pleocarphus 69, 71, 72 revolutus 8, 69 Polyachyrus 42, 71 annuus 7, 42 carduoides 7, 42 fuscus 7, 43 gayi 7, 13 glandulosus 7, 43 multifidus 7, 43 poeppigii 7, 44 virgatus 7, 14 Proustia 17, 71, 74 cuneifolia fma. cunejfolia 5, 17 — 106 — cuneifolia fma. tipia 5, 17 ilicifolia fma. ilicifolia 5, 17, 18 ilicifolia fma. baccharoides 5, 18 pyrifolia 5, 17, 18 Trichocline 39, 70 aurea 6, 39 caulescens 6, 10 crispa 6, 40 nivea 6, 40 Triptilion 51, 71 achilleae 7, 52 benaventii 7, 52 bertero1 7, 52 capillatum var. capillatum 7, 52 capillatum var. andinum 7, 53 cordifolium 7, 53 gibbosum 7, 53 spinosum 7, 53 iras 69,71 cacaloides 8, 69 Urmenetea 16, 70 atacamensis 5, 16 — 107 — ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, EL 12 DE JULIO DE 1972. GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades universi- farias: Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMELS TON EDITORA Casilla 301 — Concepción GRITE 19 A» GAYANA INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA ho Y 7 =S E y / Y Mi 4 / / Y / V ; | e | E ) l / N / N / A 0 BOTANICA DEE: NY 22 MORFOLOGIA DE LOS PROTALOS Y ESPOROFITOS JOVENES DE ALGUNAS ESPECIES CHILENAS DE BLECHNUM (POLYPODIACEAE s.l.) Por ROBERTO RODRIGUEZ RIOS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHTLE CARLOS VON PLESSING B. RECTOR LORENZO GONZALEZ C. RENE RAMOS HP VICERRECTOR SECRETARIO GENERAL SUBROGANTE ComIsIóÓN EDITORA: Mario Ricardi — Director del Instituto Central de Biología Clodomiro Marticorena — Jefe del Departamento de Botánica Jorge N. Artigas — Jefe del Departamento de Zoología GAYANA INSTITUTO CENTRAL INE BIOLOGIA to to BOTANICA Ue EE N2 MORFOLOGIA DE LOS PROTALOS Y ESPOROFITOS JOVENES DE ALGUNAS ESPECIES CHILENAS DE BLECHNUM (POLYPODIACEAE s.l.) Por ROBERTO RODRIGUEZ RIOS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I : 14 (1848). MORFOLOGÍA DE LOS PROTALOS Y ESPORGFITOS JOVENES DE ALGUNAS ESPECIES CHILENAS DE BLECHNUM (POLYPODIACEAE s.!l.) Por ROBERTO RODRIGUEZ RIOS * INTRODUCCION La mayoría de los trabajos de sistemática en helechos se han hecho basados en la morfología de los esporofitos, dejándose casi siempre de lado el estudio ontogenético y morfológico de la fase haploide, representada por las esporas y protalos, los que presentan características bien definidas, que indudablemente pueden ser aprovechadas para la delimitación y filogenia de los taxa. Estas características se refieren a la morfología y tiempo de ger- minación de la espora, aparición y posición de los rizoides, modo de creci- miento y forma del protalo, posición y tiempo de aparición de anteridios y arquegonios, ausencia o presencia de pelos, etc.. El género Blechnum comprende alrededor de 200 especies de distribución predominantemente austral (Copeland, 1947). En Chile existen 13 especies de las cuales 10 son continentales y 3 endémicas de las Islas Juan Fernández (Looser, 1947, 1958). Sistemáticamente corresponden a dos subgéneros: Blech- num y Lomaria. Los estudios morfológicos de los protalos de Blechnum han sido tratados por algunos investigadores en distintas partes del mundo, y hasta ahora sólo * Departamento de Botánica, Instituto Central de Biología, Universidad de Concepción, Concepción - Chile. aparecen en la literatura nueve especies: B. brasiliense Desv., B. buchtienii Rosenst., B. elongatum Gaud., B. gibbum (Labill.) Mett., B. nudum (Labill.) Leurss., B. occidentale L., B. orientale L., B. punctulatum Sw. y B. spicant (L.) Wither. Al revisar la literatura se pudo comprobar una absoluta falta de estudios de gametofitos de helechos chilenos, a pesar del conocimiento sistemático que se tiene de las especies gracias a la brillante y dilatada labor de don Gualterio Looser, quien ha estimulado calurosamente para que nos preocupemos del tema y se vaya entregando paulatinamente a la ciencia la morfología de la generación haploide, que indudablemente ha de completar la futura diag- nosis de helechos y, al mismo tiempo, aportar datos valiosos para resolver problemas de evolución y filogenia. En esta publicación no se dan mayores datos sobre la morfología de las esporas de las especies estudiadas porque se ha preferido, en un trabajo pró- ximo a publicarse, dar la diagnosis de las esporas de todas las especies de Blechnum que habitan en Chile. AGRADECIMIENTOS En general deseo expresar mis agradecimientos a todos los compañeros del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción que de alguna manera colaboraron en la preparación del presente trabajo. En par- ticular al Prof. Clodomiro Marticorena que patrocinó la tesis de grado rela- cionada con el tema y al Dr. Elías de la Sota, destacado Profesor y Botánico de la Universidad de La Plata, que tanto ha contribuido a mi formación científica. MATERIALES Y METODOS Las esporas para la observación del desarrollo de los protalos se obtu- vicron de frondes fértiles frescas de las siguientes especies: B. chilense (Kaulf.) Mett. (Prov. Concepción, Rocoto, 18-X-1968); B. hastatum Kaulf. (Prov, Con- cepción, Parque Hualpén, 11-VI-1968); B. magellanicum (Desv.) Mett. (Prov. Concepción, Península de Tumbes, 19-VIIT-1968); B. microphvllum (Goldm.) Morton (Prov. Bío-Bío, Volcán Antuco, 25-VIII-1968); B. mochaenum Kunkel (Prov. Concepción, Tomé, Quebrada Honda, 14-VII-1968) y B. penna-marina (Poir.) Kuhn (Prov. Magallanes, Isla Riesco, 29-X-1968). Esto equivale a casi un 509% de las especies de Blechnum representadas en nuestro país. Las esporas se sembraron sobre Sphagnum molido, previamente hervido vor 10 a 15 minutos, en vasos plásticos de 5 cm de altura, por 6 cm de diá- metro. Al vaso se le agregan aproximadamente 25 cc de solución nutritiva li Knudson modificada por Steeves, Sussex and Partanen (1955), sin dextrosa, que tiene la siguiente composición. CANO Dg! LEO 500 mg (NH,),SO, 250 mg MgSO, . 7H,0O 125 mg KSHPOy 125 mg Citrato férrico 10 g/l ; does Microelementos de Nitsch lee Completar con agua bidestilada a 1000 cc La solución de microelementos de Nitsch (1951) tiene la siguiente com- posición: H,SO, (concentrado) MCE MnS0, . 4H,O 3000 mg ZnSO, . 7H,O 500 mg H,¿BO, 500 me CuSO, . 5H,0 25 "mg Na,M0O, . 2H,0O 25 mg Completar con agua bidestilada a 1000 cc Sembradas las esporas, los vasos plásticos se taparon con un vidrio para evitar la evaporación y posibles contaminaciones. También se utilizó placas Petri que contenían solamente solución nutri- tiva, donde las esporas flotan, lo que es conveniente para el estudio de los primeros estados de desarrollo. Los cultivos fueron iluminados por 4 tubos fluorescentes de 1,20 m de largo, ubicados a 25 cm de altura, lo que dio una intensidad luminosa de 2900-3000 lux, con un fotoperiodo de 12 horas y a una temperatura ambiental de aproximadamente 220C, Para efectuar cortes anatómicos se fijaron gametofitos en diferentes estados de desarrollo en F.A.A. (solución formalina-aceto-alcohol) durante 24 horas como mínimo, usando alcohol de 50%. Los cortes de 10 a 12 micrones de grosor se montaron en bálsamo de Canadá previamente teñidos con hema- toxilina férrica de. Heidenhain. Las observaciones de los anteridios fueron hechas en protalos maduros y proliferaciones filamentosas (estas últimas abundantes en los cultivos viejos), siguiendo la técnica de Davie (1951), que consiste en colocar el material en una solución de hidrato de cloral agregando gotas de fucsina básica. Los anterozoides fueron fijados con vapores de ácido ósmico (ácido ósmico al 5%) y teñidos con hematoxilina férrica de Heidenhain. A Las hojas de los esporofitos (obtenidos bajo condiciones de cultivo) se aclararon durante tres minutos en una solución de hipoclorito comercial (Clorinda). Para material seco de herbario se usó el método dado por de la Sota (1966). En la diagnosis se tomaron en cuenta los siguientes caracteres: forma, margen, vascularización, pecíolo y naturaleza de la epidermis. Las células de las caras adaxial y abaxial presentan contornos irregulares usándose los términos: Moderadamente sinuoso: Si los contornos son levemente irregu- lares. Fuertemente sinuoso: Si los contornos son pronunciadamente irregulares. Todas las figuras se dibujaron en cámara clara, paralelamente se les tomó microfotografías. MORFOLOGIA DE LOS PROTALOS Las esporas sembradas en medio nutritivo Knudson, bajo las condiciones de cultivo señaladas anteriormente, demoraron 5 a 8 días en germinar. Las esporas que se habían colectado más o menos 5 meses antes de sembradas, dieron un porcentaje muy bajo de germinación; en esporas más viejas, la germinación fue nula. Las esporas frescas contienen en su interior gran cantidad de gotas de aceite de color amarillo, que en el momento de la germinación son expul- sadas al exterior. Lo primero en aparecer es el rizoide, que emerge a través de la laesura de la espora como una protuberancia transparente (fig. 20, 41, 74). Un día después este rizoide se elonga y al mismo tiempo aparece la papila germinal (fig. 1, 61, 81, 160), esta célula es corta, en forma de barril, con el contenido citoplasmático enmascarado por abundantes cloroplastos de forma y distribu- ción irregular; el núcleo es bien visible en B. hastatum y está ubicado al lado opuesto del punto de origen del rizoide. Generalmente esta célula emerge acompañada de gran cantidad de gotas de aceite (evidente especialmente en B. chilense) que la envuelven exteriormente (fig. 2, 42). A los dos o tres días después de germinada la espora, la papila germinal se divide transversalmente, originando dos células de igual forma y tamaño, con abundantes cloropiastos y un núcleo bien notorio en el centro de cada célula; la pared celular de ambas es muy tenue, Los cloroplastos se encuentran dispersos en el interior, pero luego se agrupan hacia las paredes de las células (figs. 3, 22, 43,062, 97). El rizoide que nace de la célula basal, continúa elongándose, llegando a tener una longitud superior a dos veces el tamaño de la espora; a través de sus paredes se puede observar movimiento de sustancias y escasos cloro- plastos de color verde pálido, más pequeños que los de la papila germinal, distribuidos desordenadamente en su interior. =6=. En B. mochaenum la célula basal generalmente tiene un solo rizoide (fig. 82), pero también es posible encontrar protalos con dos y muy raramente tres rizoides que nacen muy cerca unos de otros. A los tres días después de germinada la espora de B. chilense, ocurre una división en la célula apical, pero ahora en sentido oblícuo, dando origen a dos células desiguales (fig. 4); la célula menor es cuneiforme y más tarde crece hasta el tamaño de la célula mayor. De este modo el protalo queda constituido por 3 células; una basal, de la cual nace el rizoide, y dos apicales que le dan un aumento en ancho al corto filamento germinal. Generalmente la célula basal no permanece por mucho tiempo indivisa y puede ocurrir una división longitudinal para originar dos células basales (fig. 5, 7); en algunos casos se divide cuando el protalo tiene 5 células. En B. magellanicum, B. mochaenum y, B. penna-marina, mediante suce- sivas divisiones transversales de la célula apical (4 a 6 días después de germi- nada la espora), el protalo alcanza la forma de un filamento formado por 4 células en longitud, todas de color verde por la gran cantidad de cloroplastos que hay en su interior (fig. 45, 84, 99); B. microphyllum forma un filamento de 6 células y escasamente se pueden encontrar algunos protalos constituidos por 8 a 9 células en longitud (fig. 66, 67), pero éstos no prosperan mayor- mente en los cultivos. En B. penna-marina casualmente se encontró filamentos constituidos por 5 células (fig. 100) pero éstos son muy escasos y posteriormente adquieren las características de los protalos normales. Aproximadamente a los 7-9 días de desarrollo, ocurren nuevas divisiones en las células del protalo, pero ahora en sentido longitudinal al eje del fila- mento; las nuevas células así originadas son más alargadas que el resto de las células protálicas. La división longitudinal afecta preferentemente a la célula apical pero también puede ocurrir en cualquiera otra célula inferior (fig. 26). Rara vez se divide la basal, como ocurre en B. chilense (fig. 7, 8) aunque en cultivos de B. hastatum este fenómeno también es observable. Cuando la divi- sión longitudinal ocurre en la célula intermedia, el protalo se ensancha en dicha región (fig. 26, 85). En este instante, el protalo de B. magellanicum presenta un pelo uni- celular, originado a partir de una protuberancia de la célula apical (fig. 47). Este pelo es alargado, con el extremo distal ensanchado en forma de cabe- zuela; en la parte externa de la cabezuela se van depositando substancias de secresión que el mismo pelo produce, dando la apariencia que estuviera pro- tegido por un capuchón (fig. 32). El interior está lleno de cloroplastos, más pequeños que en el resto de las células protálicas. Este tipo de pelo uni- celular ha sido observado en la mayoría de las especies del género Blechnum (Nayar et al., 1966; Stokey £ Atkinson, 1952 b; Stone, 1961). El esporodermo se abre en dos mitades a partir de la laesura y permanece Ea, a adherido a la célula basal en B. hastatum, B. mochaenum y B. penna-marina sólo por algún tiempo (15 días aproximadamente), en cambio en las especies restantes perdura hasta el final del desarrollo. Aproximadamente a los 10 días después de germinada la espora, se puede observar que el protalo está constituido más o menos por 10 a 15 células, siendo de menor tamaño las apicales que las basales. En la región apical se puede distinguir claramente una célula cuneiforme (M), que por su capacidad meristemática va produciendo a ambos lados nuevas células, más pequeñas que las del resto y que conservan por algún tiempo características meristemá- ticas (Fig. 8, 29, 50, 70, 88, 106). La célula meristemática generalmente ocupa el centro de la región apical de la espátula, pero algunas veces se puede observar relegada hacia uno de los lados (figs. 9, 49, 107). En este estado de desarrollo, el protalo tiene forma espatulada y de la región basal nacen más o menos cuatro rizoides que poco a poco van adquiriendo un color café claro. Cuando ei protalo de B. hastatum tiene diez días de desarrollo, aparece un pelo unicelular relegado hacia uno de los costados de la región meriste- mática (fig. 31); este pelo, originado a partir de una protuberancia trans- parente en una de las células marginales del protalo, es del mismo tipo que el descrito para B. magellanicum. El pelo unicelular de B. magellanicum, que en un comienzo se encontraba en el centro de la región apical, paulatinamente se orienta hacia uno de los costados de la zona meristemática, y a los 17 días de desarrollo aparece una pequeña protuberancia en el lado opuesto, que más tarde originará un segundo pelo (fig. 50). En este estado algunos protalos presentan precozmente 1 (rara vez 2) anteridios, ubicados en las células marginales próximas a los rizoides (e: 17 61): Toda la región adyacente a la célula meristemática continúa en actividad mitótica aceleradamente, haciendo aumentar en superficie el protalo, y apro- ximadamente a los 10 días de desarrollo en B. chilense y 20 días en B. penna- marina, el protalo adquiere una forma acorazonada, debido al menor tamaño de las células de la región apical respecto al resto de las células protálicas. Al mismo tiempo en B. hastatum, se ha originado otro pelo unicelular que se ubica en uno de los costados de la región meristemática (fig. 33). En la región inferior ha aumentado la longitud y el número de rizoides que nacen de diferentes células, llegando en B. hastatum hasta tres rizoides en la célula basal; en B. penna-marima los rizoides son cortos, entrelazados entre sí (fig. 109, 110) y con las paredes de color café claro, lo que impide una buena observación del interior. A medida que el protalo sigue aumentando en superficie, en la región apical la escotadura se hace cada vez más profunda, debido a la actividad de las células de región meristemática, conservándose aún la célula cuneiforme -B= central (fig. 57, 75). Los protalos de B. hastatum y B. magellanicum, aproxi- madamente a los 23 días de desarrollo, presentan numerosos pelos unicelu- lares alrededor de todo el margen, como también han aparecido algunos en la superficie; los pelos superficiales generalmente son más largos que los mar- ginales (fig. 34, 35, 53). El crecimiento posterior del protalo de B. mochaenum es lento, con res- pecto a las otras especies estudiadas, y la escotadura demora varios días para que llegue a ser profunda (fig. 90). Cuando el protalo tiene aproximadamente cuatro semanas de desarrollo (B. mochaenum, cinco semanas), las células que se encuentran más abajo de la célula meristemática en la región media superior, experimentan un nuevo tipo de división que ocurre en sentido paralelo a la superficie del protalo. Las nuevas células así originadas, hacen aumentar en espesor esta zona, originando de este modo la costilla media, que se extiende desde la escotadura apical hasta la región donde nacen los rizoides. Las regiones adyacentes forman las alas del protalo que se conservan monoestratificadas hasta el fimal del desarrollo (fig. 16, 37, 54, 78, 91, 115). En cortes transversales de protalos maduros, se puede observar que la costilla media está constituida por 5 a 7 células de espesor (fig. 17, 38, 56, 79, 92, 114). Los órganos sexuales y los rizoides le dan una apariencia más abul- tada. El protalo alcanza la madurez cuando se ham desarrollado los órganos sexuales, en este instante la forma acorazonada es bien evidente con una pro- funda escotadura frente a la región meristemática (fig. 112). B. chilense y B. penna-marina forman anteridios a los 31 días de desarrollo, B. hastatum y B. magellanicum a los 36 días, B. microphyllum y B. mochaenum a los 50 días aproximadamente. En B. magellanicum (al igual que en el resto de las especies) el anteridio aparece desde una célula del protalo como una protuberancia más o menos transparente (fig. 117), que pronto se divide transversalmente originando dos células (fig. 118). La inferior es la célula basal del anteridio, la superior se divide nuevamente por una pared interna, quedando una célula dentro de la otra; la pared superior de esta última se divide y origina la célula opercular (fig. 119). En la célula interna o androgonial, aparece una masa espermato- génica que se divide cuatro o cinco veces para producir 32 ó 64 anterozoides, los que empujan levemente la pared superior de la célula basal (fig. 120, 121). El proceso general de la ontogenia del anteridio en Polypodiaceae s.l. ha sido explicado por Davie (1951) y Stone (1962). En las fases iniciales del desarrollo del anteridio, se observan escasos cloroplastos en el interior, más pequeños que los de células protálicas adya- centes, los cuales van desapareciendo paulatinamente de tal modo que cuando ss llega a la madurez es totalmente transparente. En este instante las células espermatogénicas son claramente visibles a través de las paredes del anteridio (fig. 164). Al entrar en contacto con el agua, al cabo de 5 a 10 minutos, la pared superior de la célula basal comienza a empujar la masa espermatogénica hacia arriba, al mismo tiempo que las paredes laterales de la célula anular se hinchan y presionan hacia adentro, lo que origina un movimiento de las células esper- matogénicas contenidas en la célula androgonial. Posteriormente la célula opercular desarrolla una pequeña protuberancia en uno de los lados de la región apical (fig. 122), dentro de la cual son empujados el núcleo y unos pocos plastidios. En el instante de la dehiscencia esta protuberancia se rompe y deja escapar una pequeña cantidad de material celular, acompañada de células espermatogénicas que contienen los espermatozoides enrollados, que una a una salen de la célula androgonial (fig. 123, 167). Las primeras 10 a 15 células salen en un tiempo relativamente corto, el resto lo hace en forma más lenta. Las células espermatogénicas permanecen un corto período inmóviles, lo necesario para liberarse de su propia membrana que las recubre. Los anterozoides una vez libres nadan con movimientos espiralados ayudados por numerosos cilios que nacen a lo largo de casi todo el cuerpo (fig. 124, 126). El movimiento es rápido en un comienzo, pero al cabo de 15 a 20 minutos de permanencia en el agua, su actividad se detiene. En cultivos de más o menos 10 semanas (de B. magellanicum y B. micro- phyllum) en que los protalos están muy juntos entre sí, se desarrollan proli- feraciones filamentosas que continenen abundantes anteridios, material que fue aprovechado para el estudio de estos órganos (fig. 74). Proliferaciones producidas en condiciones de cultivo semejantes han sido mencionadas para Blechnum nudum (Stone, 1961), Pteridium aquilinum (Steeves et al., 1955), Stenochlaena palustris (Stokey $ Atkinson, 1952 a), Tectaria (Nayar € Kaur, 1964) y para varias otras especies de la familia Polypodiaceae s.l. (Miller, 1968 y Lawton, 1932). La forma del anteridios de B. microphyllum difiere un poco del modelo general, ya que tiene la célula basal más corta que en el caso de B. magella- nicum (fig. 76). Las proliferaciones filamentosas estudiadas en los cultivos de esta especie, generalmente presentaban 2 ó 3 anteridios que nacen de una sola célula protálica (fig. 127). A medida que transcurren los días, el número de anteridios aumentan progresivamente, y se pueden encontrar tanto en la superficie como en los márgenes del protalo, siendo más escasos en esta última región. La producción disminuye notablemente cuando aparecen los arquegonios. Solamente B. chi- lense no presenta anteridios marginales. =18 = El tiempo de aparición de los arquegonios es relativo para cada especie, siendo los más rápidos en formarlos, B. chilense y B. penna-marina a los 35 días después de germinada la espora. En las especies restantes este tiempo varía entre 40 (B. hastatum) y 62 días (B. mochaenum). Aparecen como pe- queñas protuberancias transparentes sobre la costilla media, en la cara infe- rior del protalo, muy cerca de la escotadura. En cortes transversales de protalos maduros, se observa que en la región adyacente de la meristemática, una de las células del protalo se diferencia de las demás por presentar un contenido citoplasmático más denso y granular, con un núcleo grande ocupando la parte central de la célula. Esta es la célula inicial del arquegonio que mediante dos divisiones mitóticas transversales, origina tres células en fila, que luego alcanzan el tamaño de la original. Los primeros estados del desarrollo del arquegonio han sido descritos también por I. Stone (1961). La célula superior se divide longitudinalmente para iniciar la formación del cuello (fig. 128); la segunda célula, por sucesivas divisiones, forma una columna de 4 ó 5 células de paredes delgadas con núcleos redondeados, que constituyen las células del canal del cueilo (fig. 129, 130, 131). La tercera célula se divide para dar lugar a la formación de la ovocélula y a las células del vientre del arquegonio (fig. 134 V). Junto con la formación del cuello, ya se ha formado la ovocélula, que es desplazada poco a poco hacia la región basal, empujada por la columma de células del canal del cuello (fig. 152). En cortes de arquegonios totalmente maduros no se observan células del canal del cuello y esto se debe a una reabsorción de ellas, dejando una cavidad que contiene una substancia muscilaginosa (fig. 134 Cc). Generalmente es po- sible observar uno o dos núcleos de las células del canal del cuello y una célula del canal del vientre, que quedan como remanentes dentro del canal (fig. 134 Cv). A través del canal del cuello, los anterozoides se desplazan hasta llegar a la ovocélula (fig. 1340), donde ocurre la fecundación; en este momento el número de células del cuello alcanza una altura de 5 a 6 células (fig. 134 C), y todo el arquegonio se halla inclinado hacia la región basal del protalo, debido a un mayor crecimiento o mayor número de células de uno de los lados. No fue posible ubicar un arquegonio en el instante en que penetran los anterozoides, observándose solo estados posteriores del desarrollo del embrión. Una semana más tarde, los arquegonios aumentan considerablemente en número (fig. 165) y a diferencia de las otras especies estudiadas, en B. chilense se desarrollan en ambas caras del protalo, siendo más abundantes en la cara inferior (fig. 17). Ds Algunos arquegonios de B. hastatum presentan uno (muy raro dos) pelos unicelulares ubicados en la zona adyacente a la base, del mismo tipo de los que se desarrollan en el borde y en la superficie del protalo (fig. 135). Al cabo de 2 Ó 3 meses después de sembrada la espora, el protalo es de forma acorazonada, más o menos simétrico y alargado en sentido longitudinal (B. microphyllum fig. 80 y B. penna-marima fig. 116), de borde irregular for- mando pliegues cada cierto trecho. El margen y la superficie de los protalos de B. hastatum y B. magellanicum presentan abundantes pelos unicelulares (fig. 40, 59); en B. chilense se pueden observar uno o más pelos unicelulares que nacen de cualquier célula marginal, éstos son muy escasos y casualmente se encuentran en protalos de avanzado estado de desarrollo (fig. 19). En la cara inferior, sobre la costilla media, se pueden observar numerosos arque- gonios y poco más abajo se encuentran los anteridios entremezclados con los rizoides alargados y de color café pálido (fig. 162). En B. penna-marina, la densidad de los rizoides es grande, llegando a cubrir casi toda la mitad inferior del protalo. MORFOLOGIA DE LAS PRIMOFRONDES Las primeras hojas de los esporofitos de Blechnum corresponden al tipo midribless (sin nervio medio), terminología dada por Wagner (1952) y pre- sentan una venación que se divide dicotómicamente en la lámina. La forma de los primofrondes de las especies estudiadas permite sepa- rarlas por el contorno del limbo, forma de las células marginales, forma de las células de la cara adaxial y abaxial y si presentan pelos u otro tipo de expansiones en la superficie. Otro caracter de interés es el largo de los estomas y el número de ellos por unidad de superficie. La nerviación, más notable en la cara abaxial, nace desde un único nervio proveniente del pecíolo que al llegar al limbo se ramifica varias veces dicotómicamente, derivando delgados nervios que no alcanzan a tocar el margen. El tamaño y número de estomas en esporofitos adultos de algunas espe- cies, no es igual que en las respectivas hojas juveniles. BLECHNUM CHILENSE (Kaulf.) Mett. Las primeras hojas aparecieron en los cultivos después de tres meses de germinada la espora (fig. 166), son de contorno simétrico subcordado y ápice obtuso (fig. 137). El pecíolo es más o menos largo, de grosor uniforme en toda su extensión y de sección circular en la base. «Dé. El margen está formado por una sola corrida de células rectangulares, semejantes entre sí (fig. 136). La epidermis de la cara adaxial está formada por una sola capa de cé- lulas grandes de contornos fuertemente sinuosos (fig. 138). En la cara abaxial, las células son grandes y de contornos fuertemente simuosos, con estomas frente a células subsidiarias más pequeñas que el resto de las células epi- dérmicas (fig. 159). El largo de los estomas es de 43 a 50 mic. y se encuentran en una densidad de 55 a 63 por mm2?. BLECHNUM HASTATUM Kaulf. Las primeras hojas aparecieron en los cultivos después de cuatro meses de germinada la espora, son de contorno flabeliforme con margen trilobulado (fig. 143). El pecíolo es delgado, de sección circular en la base aplanándose gradualmente hacia el Jimbo. El margen está formado por una sola corrida de células de forma irre- gular y algunas llevan pelos unicelulares que sobresalen más o menos 70 mic. desde la superficie (fig. 142). Los pelos se pueden encontrar además en ambas supcrificies del limbo y en el pecíolo, La epidermis de la cara adaxial está formada por una sola capa de células de contornos moderadamente sinuosos y de lados aproximadamente iguales en longitud (fig. 140). En la cara abaxial, las células tienen contornos moderada- mente sinuosos pero son más alargadas que las de la cara adaxial y los estomas tienen la célula subsidiaria más pequeña que el resto de las células epidér- micas (fig. 141). El largo de los estomas es de 41 a 46 mic. y la densidad es de 26 a 32 por mm2?. BLECHNUM MAGELLANICUM (Desv.) Mett. Las primeras hojas aparecieron en los cultivos aproximadamente a los diez meses después de germinada la espora. Son enteras, de contorno espatulado-cuneiforme, atenuadas en un pecíolo largo y delgado (fig. 145), de sección circular en la base. Generalmente nacen tres esporofitos por cada protalo. El margen está formado por una sola corrida de células más o menos rectangulares, algunas llevan pelos unicelulares que sobresalen aproximada- mente 70 mic. desde la superficie (fig. 144). Los pelos se pueden encontrar además en ambas superficies del limbo y en el pecíolo, La epidermis de la cara adaxial está formada por una sola capa de células más o menos rectangulares, de contornos moderadamente sinuosos (fig. 146). En la cara abaxial las células tienen contornos fuertemente sinuosos = i= con estomas frente a la célula subsidiaria con uno de los extremos alargado (fig. 147). Los estomas tienen 53 a 62 mic. de largo y se encuentran en una densidad de 17 a 24 mm?. BLECHNUM MICROPHYLLUM (Goldm.) Morton Las primeras hojas aparecieron en los cultivos después de cinco meses de germinada la espora; son de contorno flabeliforme, margen tetralobulado, atenuadas en pecíolo. Cada lóbulo separado por hendiduras cuneadas, siendo la central más profunda (fig. 149). El pecíolo es largo y delgado, de sección circular en la base. El margen está formado por una sola corrida de células más o menos pequeñas de contorno irregular; pueden ser cuadrangulares o rectangulares y algunas presentan formaciones dentiformes que apenas sobresalen de la superficie (fig. 148). La epidermis de la cara adaxial está formada por una sola capa de células más o menos cuadrangulares y de contornos moderadamente sinuosos (fig. 150). En la cara abaxial, las células tienen contornos fuertemente sinuosos; estomas frente a células subsidiarias algo menores que las del resto de las células epidérmicas (fig. 151). Los estomas tienen 31 a 34 mic. de largo y se encuentran en una densidad de 26 a 33 por mm?2. (En hojas adultas los estomas tienen 38 a 45 mic. de largo, alcanzando una densidad de 75 a 81 por mm2). BLECHNUM MOCHAENUM Kunkel Las primeras hojas aparecieron en los cultivos después de nueve meses de germinada la espora, son de contorno aovado-elíptico atenuadas en pecíolo (fig. 155). El pecíolo es largo, de sección circular en la base, aplanándose gradualmente hacia el limbo. El margen está formado por una sola corrida de células y cada una pre- senta una expansión dentiforme dirigida hacia el ápice, sobresaliendo 40 a 60 mic. desde la superficie (fig. 154). La epidermis de la cara adaxial está formada por una sola capa de células grandes, alargadas, y de contornos moderadamente sinuosos (fig. 152). En la cara abaxial las células son cortas, de contornos fuertemente sinuosos; estomas de 41 a 50 mic. de largo frente a células subsidiarias más pequeñas que el resto de las células epidérmicas (fig. 155). La densidad es de 22 a 25 por mm2. (En hojas adultas los estomas son más grandes, de 62 a 69 mic. de largo, disminuyendo la densidad). is BLECHNUM PENNA-MARINA (Poir.) Kuhn Las primeras hojas aparecieron en los cultivos después de siete meses de germinada la espora, son de contorno flabeliforme con margen bilobula- do, atenuadas en pecíolo; la hendidura es más o menos profunda, cuneada (fig. 157). El pecíolo es largo y delgado, de sección circular en la base. El margen está formado por una corrida de células más o menos rectan- gulares, de contorno irregular, y algunas presentan expansiones dentiformes que sobresalen muy poco de la superficie (fig. 156). La epidermis de la cara adaxial está formada por una sola capa de células más o menos iguales, de contornos fuertemente sinuosos (fig. 158). En la cara abaxial las células tienen contornos fuertemente sinuosos, con estomas frente a una célula subsidiaria diferente a las del resto de las células epidérmicas (fig. 159). Estomas de 31 a 38 mic. de largo y su densidad de 36 a 43 por mm2. (En hojas adultas la densidad es de 120 a 140 por mm). DISCUSION Y CONCLUSIONES Por medio del estudio morfológico de los prolatos no se podría separar claramente los dos subgéneros propuestos para Blechnum, cuya diferencia radica principalmente en la morfología de las frondes fértiles del esporofito. La presencia de pelos unicelulares en el protalo de las especies del sub- género Blechnum es un caracter constante, pero también existen en algunas especies del subgénero Lomaria. Diferencias morfológicas de los protalos de las especies estudiadas no son muy apreciables, a excepción de B. hastatum y B. magellanicum que presentan pelos unicelulares durante todo el desarrollo. En términos generales, se podría decir que los protalos de Blechnum obedecen a un plan de desarrollo que es común para todas las especies, existiendo pequeñas diferencias en cuanto a tiempo de germinación, formación de órganos sexuales, estructura de estos Órganos, Ctc., pero no son caracteres lo suficientemente poderosos como para pensar en separarlos y correlacionarlos con la morfología de los respectivos esporofitos. B. chilense (Lomaria) durante la mayor parte de su desarrollo es desnudo, pero cuando ha alcanzado la madurez sexual (después que han aparecido los arquegonios) presenta escasos pelos unicelulares similares a los encontrados en B. hastatum y B. magellanicum. Los prolatos de B. hastatum, B. magellanicum, B. mochaenum y B. penna- marina, al germinar, forman generalmente cuatro células en filamento; B. chilense forma solamente dos células, y B. microphyllum forma un filamento largo constituido por 6 o más células en fila. Esto puede tener algún signi- E Á ficado evolutivo o de habitat ya que la especie en que la espora germina sin formar un filamento, o éste es muy corto y se orienta rápidamente a la formación de una espátula, son helechos terrestres y tienen caracteres de pri- mitivismo (Stokey, 1951), según esto, todas estas especies estudiadas excepto B. microphvlum quedarían en el grupo de las plantas primitivas, pero tal conclusión no es definitiva ya que habría que estudiar la germinación en condiciones semejantes al medio en que viven estas plantas. El anteridio de los Blechnum chilenos no presenta mayores variaciones en cuanto a la forma de las diferentes especies. Aparecen generalmente des- pués de un mes de germinada la espora, aunque en B. magellanicum raras veces aparecen en estado de desarrollo temprano (17 días) en contraste con B. microphyllum y B. mochaenum que aparecen aproximadamente a los 46 y 52 días respectivamente. Solamente en los cultivos de B. magellanicum y B. microphyllum se desa- rrollaron protalos filamentosos, que son un buen material para el estudio de anteridios. Los esporófitos jóvenes presentan características notablemente diferentes de una especie a otra, lo que permite separarlas y reconocerlas fácilmente. Cada specie presenta un tipo de células marginales bien típicas y en B. hastatum, B. magellanicum y B. mochaenum llevan pelos unicelulares u otro tipo de expansiones celulares. Los pelos unicelulares que se encuentran en B. hastatum y B. magella- nicum tienen una estructura similar a la de sus respectivos protalos, los que podrían tener una relación entre sí. Este fenómeno es de particular interés porque podría envolver problemas de indole genética (Copeland y Giauque, 1950). Las expansiones dentiformes de B. mochaenum sólo se encuentran en la primofronde y no existe relación con los pelos de las especies arriba men- cionadas, por lo que es una estructura típica del esporofito. La forma de las células epidérmicas es uno de los caracteres foliares que presenta mayores variaciones, siendo características para cada especie. En las hojas adultas, la forma de las células epidérmicas es aproximadamente igual a la observada en las primofrondes, salvo pequeñas variaciones de las células de la cara abaxial, especialmente las que se encuentran frente a los estomas. RESUMEN Se hace un estudio morfológico del desarrollo de los protalos y esporo- fitos jóvenes de 6 especies chilenas del género Blechnum, describiéndose para cada una de ellas la estructura de los anteridios y arquegonios. Se acompañan — figuras y microfotografías correspondientes a todos los estados de desarrollo de los protalos y detalles de la morfología de las primofrondes. Los cultivos se realizaron en maceteros con Sphagnum y alimentados por una solución nutritiva de Knudson. En todos los casos, el protalo maduro adquiere uma forma acorazonada y forma órganos sexuales en la cara inferior, aproximadamente a los dos meses después de sembrada la espora. ABSTRACT A morphological study of gametophytes and young sporophytes of six chilean species of the genus Blechnum are described, the ontogeny of anthe- ridia and archegonia is studied and illustrated. Figures and microphotographs describing the gametophyte development and young sporophyte morphology are included. Cultures were made in pots with Sphagnum and Knudson's nutritive solution. In all cases the adult gametophyte is heart-shaped, with the sexual organs over the ventral surface; these appear nearly two months after the spore were sowed. als . olle yla wobires sol robar reinar argolla A A NOS A A ERE aa mola, e E A de UNA e e hrrrd atan e li br lis o old as acto ol aaa GINO ir 9 sf RAN: My Al dai Ue 7 ñ mt CARA TO A yq ( ei bu LA 4 ) Í 4 Y OS MIA) A he ' VIFA y PEN Y Ú APTA A, VW wábara TW ñ sf añ 4] MAA ws A amnigenoga yaa ba, poros nte ña do, Wiimote bd ai rs A pr dy Ye elgrornlgrotin, has ormabl Landed tel de Moledom idqomar arena hw rreorpalawolds: adora: DS TILA A TA TS Má irá | A Ñ ' A E 0 Fi E O O A e sis dijes, wbrnort agapa eto co girar € al Nr, muta EN Mm NT Sl (ho 7 de h .. a : Ds | ¡ Y Í We ¡rr UN pul Ú Y cd, Y “4 ' Dee paa dins de har dis el dl FM Y eme be PAT w Mt micmd Si A E la QUE na irc VEA JE FAR CA ¡lr ee RINCIS ha DOMO avr y VB. at ret pa Ms Ads e [Oi Ar se rl gaia es " A WII ds TAN A rr MÍ dt a PA e mue vue fas Meal CN dé CUADRO C ESPECIE B. brasiliense (B) B. buchtienti (L) B. chilense (L) B. elongatum (L) B. gibbum (L) B. hastatum (B) B. magellanicum (L) B. microphyllum (L) B. mochaenum (L) B. nudum (L) B. occidentale (5) B. orientale (B) B. penna-marina (L) B. punctulatum (1) B. spicant (L) CUADRO COMPARATIVO DE ALGUNOS CARACTERES DE LOS PROTALOS DE BLECHNUM Características del anteridio Célula basal en forma Tipo alargado, célula No hay anteridios mar- Célula basal en forma Célula basal en forma Célula basal corta. Célula basal alargada. Célula basal corta. Célula basal alargada. Célula basal alargada. Célula basal en forma Célula basal corta. Célula basal alargada. ESPECIE Germinación N%* de células Pelo Pelos en el (en días) del filamento unicelular en Protalo el filamento B. brasiliense 2-3 3 si si (B) de barril. B. buchtienii - 4-5 no si (L) basal alargada. B. chilense 5 2 no si Tipo alargado. (L) (tarde) ginales, B. elongatum 2-3 6 si si (L) de barril. B. gibbum 2-3 3(8) no si Tipo alargado. (1) de platillo. B. hastatum 8 4 no si (B) B. magellanicum 6 4 si si Tipo alargado. (L) B. microphyllum 6 6(9) no no (L) B. mochaenum 7 4 no no (L) B. nudum 2-4 3(5) no no (L) B. occidentale 2-3 6 si si (B) de barril. B. orientale 2-3 5 no si Tipo elongado. (B) B. penna-marina 6 4(5) no no (L) B. punctulatum =- = si si ==> (L) B. spicant 2-3 6 si(no) si Tipo alargado. (L) ¡€KHíHi * (B) = subgénero Blechnum. (L) — subgénero Lomaría. Célula basal alargada. CITADOS EN LA LITERATURA INCLUYENDO LOS DEL PRESENTE TRABAJO * Referencias bibliográficas Nayar, 1962, Nayar et al., 1966. Stokey y Atkinson, 1952 b. Auct. Nayar et al., 1966, Nayar, 1962, Nayar et al., 1966, Auct. Auct. Auct. Auct. Stone, 1961. Nayar et al., 1966. Nayar, 1962. Nayar et al., 1966. Auct. Stubner, 1882. Nayar, 1962. Dopp, 1927. Nayar, 1962. Nayar et al., 1966. COPELAND, 1947. COPELAND, 1950. DAVIE, ]. H. 1951. DOPP, W. LIZ KUNKEL, G. 1967. LAWTON, E. 1932. LOOSER, G. LEE LOOSER, G. 1958. MILLER, ]. 1968. MORTON, C. 1970 BIBLIOGRAFIA ESB: Genera Filicum. Chronica Botanica Co. Waltham, Mass. E. B, e GIAUQUE, E” A: Life history of Ferns. Proc. 7th. Intern. Bot. Congress Stockolm: 848-849. The development of the antheridium in the Polypodiaceae. Amer. J. Bot. 35: 621-628, Untersuchungen úber die Entwicklung von Prothallien enheimischer Polypodiaceen. Pflanzenforschung 8: 1-58, Die Pteridophyten der Insel Mocha (Chile). Nova Hedwigia 13 7519-392, Regeneration and induced polyploidy in ferns. Amer. J. Bot. 19: 303-333. Los Blechnum (Filices) de Chile. Revista Univ. (Santiago) 32: 71-106. Clave de los Blechnum (Filicales) de Chile. Revista Univ. (Santiago) 43: 123-128: Fern gametophytes as experimental material. Bot. Rev. (Lancaster) 34: 361-440. Y: Taxonomic notes in ferns, IV. Amer. Fern J. 60 (3): 103-106. AGE. NAYAR, B. K. 1962. The gametophyte of some species of Blechnum. J. Indian Bot. Soc. 41: 33-44, NAYAR, B. K., BAJPAI, N. X RAZA, F. 1966. Morphology studies on some species of Blechnum, Doodia, Woodwardia and Stenochlaena: 1. The gametophytes and juvenile sporophytes. J. Linn. Soc. Bot. 59: 405-423, NITSCH, ]. P. 1951. Growth and development in vitro of excised ovaries. Amer. J. Bot. 38: 560-517; SOTA, E. de la 1966. Análisis de los caracteres foliares en ciertas “Grammitidáceas” del Brasil. Lilloa 32: 1-21. STEEVES, "T., SUSSEX, 1. £ PARTANEN, C. 1955. In vitro studies on abnormal growth of the Bracken Fern. Amer. J. Bot. 12: 232-245. STOKEY, A. G. 1951. The contribution by the gametophyte to the classification of the Homosporeus fern. Phytomorphology 1: 39-58. STOKEY, A. £% ATKINSON, L. 19522. The gametophyte of Stenochlaena palustris (Burm.) Bedd. Phytomorphology 2: 1-9. STOKEY, A. £ ATKINSON, L. 1952b. The gamethophyte of Blechnum spicant (L.) Wither and B. buchtienii Rosenst. Phytomorphology 2: 9-15. STONE, L 1961. The gametophytes of the Victorian Blechnaceae 1. Blechnum nudum (Labill.) Leurss. Austral. J. Bot. 9: 20-36. STONE, 1. 1962. The ontogeny of the antheridium in some Leptosporangiatae ferns with particular reference to the funnel-shaped wall. Austral, J. Bot. 10: 76-92. STUBNER, G. 1882. Beitrag zur entwckelungsgeschichte des Verkeims der Polypo- diaceen. 30th. Ber. R. Realsch und Landwirtsch. Doublin (Citado en Nayar, 1962). WAGNER, W. H. 1952. Types of foliar dichotomy in livings ferns. Amer. J. Bot. 30 578-592. —2h= e Q ¡lo Sy A SARA Fig. 1-19.— Estados del desarrollo del Protalo de Blechnum chilense. (m = célula meristemática). 2] — S E 8 BE célula meristemática). (m - Fic. 20-40.— Estados del desarrollo del Protalo de Blechnum hastatum. O ES. JN Ane Ea AS Fig. 41-59.— Estados del desarrollo del Protalo de Blechnum magellanicum. (m = célula meristemática). — 2 — Fig. 60-80.— Estados del desarrollo del Protalo de Blechnum microphyllum. (m = célula meristemática). a ESCALAS For 01-92 A Ei Fa a FAO >, >” -» Ez PS ES SS ES ds a Fig. 81-94.— Estados del desarrollo del Protalo de Blechnum mochaenum. (m = célula meristemática). 162 Fig. 95-116.— Estados del desarrollo del Protalo de Blechnum penna-marina (m = célula meristemática). —26-— Fig. 117-123, 127.— Desarrollo del anteridio de Blechnum magellanicum. Fig. 124-126.— Anterozoides de Blechnum magellanicum. Fig. 128-135.— Desarrollo del arquegonio de Blechnum hastatum. (Explicación en el texto). La ESCALAS Fig D6, 42,4 200 y Figs. 138 —Yl, 146-147 100 y $ Figs, 197, M3,15 imm Fig. 136-139.— Morfología de las primofrondes de Blechnum chilense. Fig. 140-143.— Morfología de las primofrondes de Blechnum hastatum. Fig. 144-147.— Morfología de las primofrondes de Blechnum magellanicum. AS A 1 PS RR Figs 148, 54, 56 Ñ E, A AE A E > Figs 150-853, 159-159 Ss a OS y pa se A, 0 100 S Y > AE Figs “9,155,157 * 2 a [0] nm 5 eS 156 E 1 ES A AE e Y ' As 159 Fig. 148-151.— Morfología de las primofrondes de Blechnum microphyllum. Fig. 152-155.— Morfología de las primofrondes de Blechnum mochaenum. Fig. 156-159, — Morfología de las primofrondes de Blechnum penna-marina. 0 ESCALAS ¡eat Fig. 165 0 0 p SS —_ Fig. 161 0 100 u a Fig. 160 Fig. 166 ' Figs 163 -164 . Fig. 162 160 A AAA Fig. 167 166 167 Fig. 160.— Papila germinal y rizoide de Blechnum mochaenum. Fig. 161.— Protalo de B. magellanicum con anteridio marginal. Fig. 162.— Anteridios superficiales en B. mochaenum. Fig. 163.— Anteridios superficiales en B. hastatum. Fig. 164.— Corte transversal de anteridios de B. mochaenum. Fig. 165.— Arquegonios en B. mochaenum. Fig. 166.— Esporofito de B. chilense. Fig. 167.— Anteridio maduro en dehiscencia de B. magellanicum, DS LU SDAVANA mp> pri ur UA iras Di pera ds pororal emtilivo ei Irá us "entra Biden me ta. vans de ae fa WT Una polla ¡epa de ny Seria: Bordes 5 003 6 dde depres 4: sida SW ita q. Dd 6 a e edo 1084 elúpliz, ro dei le em 00 hisitaraenise ayi psntis de e e de ametardas di QUIMAILT BA CATUTIA AT BA ATASRVRA Al 30 IIAMIIAT 201 MX o AA be AU da E EGAVANK do 1 nro +34 - «A ti de Bo 2 Jue Y tro E pulistr de po 02 os, 4 AA ros ha LAS A pol AICA Mo med e "HERA PS e UA NO ita 0 1, eragenis : aun dades MARIO ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, EL 16 DE MAYO DE 1973. GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica y otra Zoológica, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos bio- lógicos en su sentido más amplio, es decir, si un trabajo versa básicamente sobre plantas o animales, se incluirá dentro de una de las dos categorías. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tendrá una secuencia periódica, sino que los números se publicarán tan pronto como la Comisión Editora reciba las comunicaciones y su numeración será continuada dentro de cada Serie. La Comisión Editora agradece profunda y sinceramente el valioso apoyo del señor Rector y autoridades univexsi- tarias. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA Casilla 301 — Concepción GHILE 48% GAYANA INS PEPUTOS EENTRAL DE BIOLOGIA BOTANICA LI T3 N2 23 FITOPLANCTON DEL ESTERO LENGA, CHILE Por 3 P. RIVERA R., O. PARRA B. y M. GONZELEZ S. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION GAIL E DIRECTOR: Mario Alarcón A. EDITORES; Mario Alarcón A. Jorge N. Artigas Lajos Biro B. Víctor A. Gallardo Clodomiro Marticorena P. Mario Ricardi S. Waldo Venegas S. EDITORES EJECUTIVOS : Jorge N. Artigas Clodomiro Marticorena P. GAYANA INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA BOTANICA LEFPFPI N2 23 FITOPLANCTON DEL ESTERO LENGA, CHILE Por P. RIVERA R., O. PARRA B. y M. GONZALEZ S. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Chile “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, 1 : 14 (1848). FITOPLANCTON DEL ESTERO LENGA, CHILE (*) Por P. RIVERA R., O. PARRA B. y M. GONZALEZ S. RESUMEN Se estudia el contenido de muestras de fitoplancton recolectadas en el Estero Lenga, Provincia de Concepción, Chile. Fueron determinados 13 taxa de Cyanophyta, 101 Bacillariophyceae, 3 Euglenophyta y 12 Chlorophyta. Varias de estas especies resultaron ser tolerantes o indicadoras de aguas contaminadas, Una variedad de diatomea es descrita como nueva para la Ciencia (Cocconeis californica Grunow var. lengana var. nov.) y un nuevo nombre es propuesto (Navicula lengana nom. nov. var. lengana). Se señalan por primera vez para Chile 3 Cyanophyta, 17 diatomeas, 2 Euglenophyta y 3 Chlorophyta. (1) La investigación se financió, en parte, con la subvención de la Compañía Petroquímica Chilena. SUMMAR Y Phytoplankton samples from Estero Lenga, Provincia de Concepción, Chile, are analysed. Thirteen species of Cyanophyta, 101 Bacillariophyceae, 3 Euglenophyta and 12 Chlorophyta were determined, some of which are characteristic of polluted waters. A new variety (Cocconeis californica Grunow var. lengana var. nov.) is described, and a new name (Navicula lengana nom. nov. var. lengana) is proposed. Two Cyanophyta, 17 Bacillariophyceae, 2 Euglenophyta and 2 Chloro- phyta are new records for Chile. - L ANTRODUCCION En este trabajo se estudia el contenido fitoplanctónico de una serie de muestras recolectadas desde marzo de 1970 a octubre de 1971 en el Estero Lenga (36046'S - 73011'W), Provincia de Concepción, Chile (Fig. 1). Debido a la abundancia de pelillo (Gracilaria verrucosa (Hudson) Papen- fuss) en la ría del Lenga, se pensó originalmente realizar el estudio de su flora epífita. Sin embargo, el vaciado de desagies industriales a estas aguas produjo, entre otros efectos, el desaparecimiento del alga antes mencionada. Las muestras planctónicas fueron recolectadas por personal del Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción que está estudiando los efectos de los contaminantes industriales en dichas aguas. Las investigaciones realizadas en el Estero Lenga, aquellas de Hartmann (1962), Fischer (1963) y Retamal (1969), no comprendieron el estudio de los plancteres de dichas aguas y por lo tanto eran, hasta ahora, desconocidos los principales componentes de la flora fitoplanctónica de ese lugar. BAHIA DE SAN VICENTE ESCALA 1120000 2000 METROS Fig. 1.— Area estudiada en el Estero Lenga. pia El Estero Lenga, de aproximadamente 6 km de longitud, está ubicado en un valle de la Cordillera de la Costa en la Provincia de Concepción. Con un curso bastante tortuoso desemboca finalmente en el mar, al sur de la Bahía de San Vicente. Muchos canales laterales angostos se desprenden del canal principal el cual puede alcanzar un máximo de 250 metros. La pro- fundidad es en general bastante escasa, encontrándose solamente en algunas partes del canal principal honduras de hasta 3 metros. El Estero Lenga, o el sistema de canales del Lenga como lo llama Fischer (1963) se encuentra constantemente comunicado con el mar. Durante la pleamar gran cantidad de agua marina penetra por el estero, motivo por el cual hacia el interior, según este autor, se encontraría una amplia zona de aguas típicamente mixohalinas. La parte límnica del estero correspondería a los angostos canales de la zona más interna del Valle del Lenga. La topo- grafía del Lenga es bastante cambiante. Durante los meses lluviosos del invierno hasta los más angostos canales del fondo del valle llevan bastante agua dulce, mientras que en verano el aporte de agua disminuye conside- rablemente, y muchos de ellos se secan. De este modo el aspecto general del Lenga es diferente en invierno y en verano, y de un año a otro. Según Fischer (1963), las características ecológicas más importantes del Lenga son: su redu- cida extensión, la escasa profundidad (0.5 a 1 metro como promedio), la co- municación permanente con el mar, y las fuertes fluctuaciones de la salinidad y de la temperatura. Del análisis de nuestras muestras se desprende que existe un alto pre- dominio de las diatomeas por sobre los otros grupos de algas planctónicas: 101 diatomeas, 13 Cyanophyta, 3 Euglenophyta y 12 Chlorophyta. Aunque en este trabajo no se incluye el estudio cuantitativo de los plancteres, se pudo observar que en la mayoría de las muestras las diatomeas también son cuantitativamente superiores. Las Cyanophyta constituyen cuali y cuantitativamente el segundo grupo en importancia; las Euglenophyta y Chlorophyta observadas provienen en su mayoría de una sola muestra. Del análisis cualitativo de las especies de diatomeas se observa que pre- dominan las formas de agua límnica, representadas por 58 taxa; 35 corres- ponden a formas marinas; 5 a formas típicamente de aguas mixohalinas, y 3 (Cocconeis californica var. lengana var. nov., Navicula lengana nom. nov. y Eunotia fallax var. densistriata Gonzalvez £ Gandhi) son taxa de ecología aún poco conocida. TABLA 1 ESPECIES : MARINAS MIXOHALINAS LIMNICAS Estación 1 80.0 %, 10.0 % 10.0 % Estación 2 CA 2910 7, 12.5% Estación 3 61.5 % 00% 10% Estación 4 42.3.% 2 32.076 Estación 5 25.0. DO 31D Estación 6 0.0% DAA 64.8 % Estación 7 0.0 % 3031 9% 64.30% Estación 8 0.0 %, DAA AT TABLA 1.— Porcentajes de diatomeas marinas, mixohalinas y límnicas para cada uno de los lugares muestreados. En la Tabla 1 figuran, para cada estación de muestreo, los porcentajes de diatomeas en cuanto a su composición, considerando tres grupos: especies típicamente marinas, especies de aguas mixohalinas y/o límnicas, y especies típicamente de aguas límnicas. A medida que nos internamos por el estero, desde el mar, la diversidad de especies marinas va disminuyendo, para faltar en las estaciones números 6, 7 y 8. Al mismo tiempo aumentan las especies mixohalinas que alcanzan su máxima abundancia en las estaciones 5, 6, 7 y 8. Similar situación ocurre con las especies de agua límnica cuya máxima diver- sidad se encuentra en las estaciones 6 y 7, es decir, en las más alejadas de la influencia del mar. No podemos hacer un análisis similar con los otros grupos de algas planctónicas, pues por ejemplo la mayoría de las Cyanophyta encontradas pueden habitar a la vez medios marinos, mixohalinos o límnicos. Además la totalidad de las Euglenophyta y la mayoría de las Chlorophyta provienen de una sola muestra. Con estos antecedentes podemos dividir el Estero Lenga, en términos generales, en tres zonas: una zona netamente marina que comprendería las estaciones 1 y 2; una zona de aguas fuertemente mixohalinas entre las esta- ciones 3, 4 y 5, y una zona de aguas suavemente mixohalinas en las estaciones 6, 7 y 8. Es decir, de acuerdo con los taxa presentes, no encontramos una zona típicamente límnica, motivado probablemente por la constante comunicación del estero con el mar, cuyas mareas llevan agua salada hacia el interior. La escasa presencia de Clorophyta y Euglenophyta (a excepción de la muestra NQ 10) viene a corroborar esta afirmación. La única estación de naturaleza límnica corresponde a la número 10, muestra tomada en un arroyo de origen E montañoso en la que predominaron sustancialmente las Chlorophyta y Eugleno- phyta. Probablemente la presencia de estos organismos en las estaciones 1, 2 y 9, principalmente, se deba a la influencia de este arroyo. Un estudio físico-químico de las aguas del Lenga sería necesario para establecer su verdadera composición. Durante ese último siglo ha tenido un gran desarrollo el estudio de la estructura de las comunidades de algas bajo los efectos de aguas contaminadas. Para ello bastaría referirnos a trabajos como los de Patrick, Hohn y Wallace (1954); Patrick y Hohn (1956); Patrick (1963); Hohn (1959); Cholnoky (1958), etc. El método de géneros o especies calificadas como de “característicos de aguas contaminadas” ha sido prácticamente descartado si se los considera en forma individual, pues no serían precisos para determinar un cierto grado de polución. Diferente es si se hace un estudio de la estructura total de la comunidad algológica, pues cualquier estado de polución en las aguas pro- ducirá un cambio en la conformación de la comunidad natural. Sin embargo, en trabajos más o menos recientes como los de Palmer (1962 y 1969), se dan listas resúmenes de los géneros y especies más frecuentemente señalados, por numerosos y diversos autores, en aguas contaminadas. En este trabajo no pretendemos discutir la validez de uno u otro método concerniente a las algas tolerantes a este tipo de aguas, y tampoco queremos dictaminar si el Estero Lenga está afectado o no en algún grado, por conta- minación. Un estudio mucho más completo sería necesario para ello. Analizando la tabla de Palmer (pág. 79, 1969) para los géneros de algas más tolerantes en aguas contaminadas, y comparándola con los encontrados en el Lenga, se deduce que el 85% de los géneros de Chlorophyta, Eugleno- phyta y Cyanophyta son indicadores de aguas contaminadas; el 39% de los géneros de diatomeas también lo son. En la misma página Palmer entrega una lista de las 80 especies de algas más tolerantes a este tipo de agua, de las cuales el 37% fueron encontradas en el área estudiada. Estas especies son: Cyanophyta: Oscillatoria princeps; Microcoleus lyngbyaceus (Oscilla- toria limosa, O. tenuis, O. chlorina); Schizothrix calcicola (Oscillatoria putrida); Porphyrosiphon notarisi (Oscilla- toria chalybea); Anabaena constricta; Anacystis cyanea. Euglenophyta: Euglena acus. Chlorophyta: Eudorina elegans; Scenedesmus quadricauda; Pediastrum boryanum; Closterium acerosum. a Bacillariophyceae: Synedra ulna; Melosira varians; Cyclotella meneghiniana; Gomphonema parvulum; Hantzschia amphioxys; Suri- rella ovata; Melosira granulata; Navicula viridula var. avenacea; Synedra acus; Cocconeis placentula; Cymato- pleura solea; Navicula cuspidata; Fragilaria capucina. De esta forma el problema de la probable contaminación de las aguas del Estero Lenga queda planteado. Un estudio de los parámetros químicos de las aguas y la completa estructura de la comunidad fitoplanctónica, con su aspecto cuantitativo, sería necesario para definirla. 1.-ANALISIS DE LAS ESPECIES 1.— DIATOMEAS POR P. RIVERA R. COSCINODISCACEAE Melosira juergensii Agardh var. juergenstl Lám. 1, fig. 1 AGARDH, C. A,, Syst. Alg., p. 9 (1824). VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg,, p. 199, Lám. 96, fig. 1-3, 5 (1880-85); HENDEY, N. 1. Fish. Invest., 5(4): 72, Lám. 1, fig. 3 (1964). Especie marina muy distribuida en las costas europeas. Diámetro valvar 9.6 u; eje pervalvar 19.2-31.2 u. Distribución conocida para Chile: Entre Ramuncho y Talcahuano, Cal- buco, Isla Llancahue (Krasske, 1939); Bahía de San Vicente, Puyuhuapi (Krasske, 1941); Santiago y alrededores (Negrete, 1964). Melosira granulata (Ehr.) Ralfs var. granulata Lám. 1, Hig2 RALES in PRITCHARD, Infus., p. 820 (1861). VAN HEURCK, H,, Traité, p. 444, Lám. 19, fig. 621 (1899). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47: 2, Lám. 1, fig. 1 (1956). Especie planctónica de aguas dulces y salobres, estancadas o de poca corriente, alcalófica, tolerante a aguas contaminadas, cosmopolita. Diámetro valvar 8-12 u; eje pervalvar 15-17 u; ornamentación dispuesta en líneas más o menos paralelas al eje pervalvar, 8-10 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Puerto Montt (A.S.A., Lám. 181, fig. 57-58); Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889); Posa entre Kark y Tweedie en Patagonia (Múiller, 1909); Trípoli Isla de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 1935); Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Estación Pellines (Krasske, 1939); Bahía de Valparaiso (Krasske, 1941); Al S.W. de Bahía Inútil, Cabo Troward (Krasske, 1949); Lago Panguipulli, Lago Riñihue, Lago Fagnano (Thomasson, O 1955); Lago Villarrica, Lago Pichilafquen, Lago Huilipilún, Quillehue, Ca- lafquén, Pellaifa, Rupanco, Puyehue, Laguna Bonita, Llanquihue, Lago Todos Los Santos, Lago Lanalhue (Thomasson, 1963); Lago Ranco, Laguna Chica de San Pedro (Thomasson, 1963; Rivera, 1970); Lagunas 11 y III próximas a la Cordillera de Paine, Lago Sarmiento, Lago Quilleihue (Asprey et al., 1964); Lago Laja (Rivera, 1970); Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971). Melosira varians Agardh var. varians Lám. 1, fig. 3 AGARDH, C. A., Consp. Crit. Diat., p. 64 (1832). VAN HEURCK, Trate, p. 441, Lám. 18, fig. 611 (1899). TSUMURA, K., Jour. Jokohama Munic. mav., Ser. C-12,:43: 11, Lám. 1, fig. 1 (1955): Especie de aguas dulces y salobres, tolerante a polución orgánica, litoral bentónica pero a veces en el plancton, principalmente en aguas estancadas, cosmopolita. Diámetro valvar 13,5-14 u; eje pervalvar 23-26.5 u. Distribución conocida para Chile: Provincia de Santiago (Espinoza, 1325 Negrete, 1964); Lago Fagnano (Thomasson, 1955); Lago Villarrica (Tho- masson, 1963), Lago Ranco (Rivera 1967 y 1970); Bahía de Concepción (Ri- vera, 1969); Lago Laja (Rivera, 1970). Hyalodiscus kerguelensis Karsten var. kerguelensis Lám. 6, fig. 1 KARSTEN, G., “Valdivia” Antark. Exped., 2(2): 74, Lám. 2, fig. 6-7 (1905). HENDEY, N. I, Discovery Rep., 16: 235 (1937). Especie marina, nerítica, común en los mares antárticos. Diámetro valvar 110 u; diámetro del umbilico 44 u; líneas radiales 27 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Skeletonema costatum (Grev.) Cleve var. costatum Lám. 1, fig. 5 CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., 5(8): 18 (1878); HENDEY, N. I., Dis- covery Rep., 16: 236 (1937). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 43, fig. 6 (1943). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chasse et Pech., 91: 37, Lám. 6, fig. 5 (1962). Especie marina, nerítica, cosmopolita eurioica, desarrollándose general- mente en gran proporción. me Y MEE Diámetro de las cadenas 12-14 u. Distribución conocida para Chile: Bahía de Valparaíso (Zacharias, 1906); Krasske, 1941; Avaria, 1965 y 1971); frente a Curicó, frente a Los Vilos (Hendey, 1937); entre Ramuncho y Talcahuano (Krasske, 1939); Bahía de Dichato, B. de San Vicente, B. de Coquimbo, B. de Janin, Golfo de Arauco, Corral, Golfo de Reloncaví, Golfo de Ancud, Golfo de Dalcahue, Calbuco, Puyuhuapi (Krasske, 1941); Bahía de Concepción (Krasske, 1941; Rivera, 1969); 27008'S - 72002'W (Balech, 1962); Paso de Drake (Meyer, 1966); Frente a Anto- fagasta (Meyer, 1970); Bahía Gualaihue, Isla Pelada, Isla Chelin, Isla Clotilde, Puerto Cadena, Isla Chuculay, Isla Cinco Hermanos, I. Traiguén, Estero Pu- temún, Canal Reiñihue, Ayacara, Isla Puluqui, 1. Queillén, I. Aulén, 1. Calcura, Estero de Reloncaví (Avaria, 1970). Coscinodiscus curvatulus Grunow var. curvatulus Lám. 6, fig. 2-3 GRUNOW in SCHMITH et al., Atlas, Lám. 57, fig. 33 (1878). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 55, fig. 17, Lám. 1, fig. 2 (1943). HENDEY, N. L, Fish. Inv., 4(5): 81 (1964). Especie marina, en el plancton nerítico y oceánico, cosmopolita. Diámetro de la valva 59 u; areolas en número de 9 en 10 u al centro y 11 en 10 u en el margen. Distribución conocida para Chile: Trípoli de Mejillones (Témpere E Pe- ragallo, 1907; Frenguelli, 1949); Calbuco, Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939); Bahía de Valparaiso (Avaria, 1965 y 1971); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). Coscinodiscus centralis Ehr. var. pacifica Gran et Angst Lám. 6, fig. 4 GRAN et ANGST, Publ. Puget Sound Biol. Sta., Univ. Wash., 7: 446-447, fig. 23 (1931). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 60, fig. 24, Lám. 2 (1943). RIVERA, P., Gayana, Bot., 18: 27, Lám. 3, fig. 1-3; Lám. 16, fig. 3-4 (1969). Variedad marina, común en aguas templadas del hemisferio norte. Diámetro valvar 108 u; aréolas en número de 4 en 10 u al centro, 4-5 hacia el margen y 5-6 en él. Distribución conocida para Chile: señalada solamente para la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). == Coscinodiscus excentricus Ehrenberg var. excentricus Lám. 6, fig. 5 EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, p. 136, 1839 (1841). HENDEY, N. L, Discovery Rep., 16: 242 (1937). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 52, fig. 14; Lám. 1, fig. 1 (1943). Especie marina, nerítica, a veces en el plancton pelágico, cosmopolita. Diámetro valvar 44 u; aréolas en número de 8 en 10 u al centro, 9 hacia el margen y 10 en él; estrías marginales 17 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Trípoli de Mejillones (Ehrenberg, 1856; Meeller, 1891; Témpere £ Peragallo, 1907; Frenguelli, 1949); Calbuco (Krasske, 1939 y 1941); Golfo de Dalcahue, 20039'S - 70020"W, Bahía de Dichato, B. de San Vicente, Puyuhuapi (Krasske, 1941); Paso de Drake (Meyer, 1966); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Isla Clotilde (Avaria, 1970); Bahía de Valpa- raíso (Avaria, 1971). Cyclotella meneghiniana Kútzing var. meneghiniana Lám. 1, fig. 4 KUTZING, F. T., Bacill., p. 50, Lám. 30, fig. 68 (1844). SCHMITH et al., Atlas, Lám. 181, fig. 91; Lám. 222, fig. 25-31 (1874—). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47: 2, Lám. 1, fig. 6 (1956). Especie cosmopolita, indicadora de aguas mixohalinas (Moreira-Kutner, 1962), pero también encontrada en aguas dulces; tolerante a polución orgá- nica, indicadora de ácido sulfhídrico; litoral, a veces encontrada en el plancton. Diámetro valvar 11-13 u; costillas 8 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli de Puyehue, Osorno (Frenguelli, 1935); Calbuco, Vertiente cerca del Río Puelo, Fiordo de Reloncaví (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Lago' General Carrera, Cabo Troward, Isla Dawson, al S.W. de Bahía Inútil (Krasske, 1949); Lago Quilleihue, Lago Llanquihue (Thomasson, 1963); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). e e ACTINODISCACEAE Actinoptychus undulatus (J. W. Bailey) Ralís var. undulatus Lám. 6, fig. 6-7 RALFS in PRITCHARD, A,, Infus., p. 839, Lám. 5, fig. 88 (1861). PERAGA- LLO et PERAGALLO, Diat. Mar. France, p. 407, Lám. II, fig. 1 (1897-1908). RIVERA, P., Gayana, Bot., 18: 32, Lám. 3, fig. 6; Lám. 18, fig. 3 (1969) como A. senarius Ehr. (1843). Especie marina, bentónica, accidentalmente en el plancton, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Diámetro valvar 40 u; aréolas 4 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Arica (A.S.A., 1875); Trípoli de Me- jillones (Ehrenberg, 1856; Moller, 1891; Frenguelli, 1949); Bahía Orange (Petit, 1889); Calbuco (Krasske, 1939 y 1941); Bahía de San Vicente, Golfo de Arauco, Golfo de Dalcahue, 20039'S - 70020"W, Bahía de Dichato, Puyu- huapi (Krasske, 1941); Trípoli de Tiltil (Frenguelli, 1949); Bahía de Valpa- raíso (Avaria, 1965 y 1971); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). EUPODISCACEAE Auliscus caelatus J. W. Bailey var. caelatus Lám. 6, fig. 8 BAILEY, J. W., Smith. Contrib., 7(3): 6, fig. 3-4 (1853). SCHMIDT et al, Atlas, Lám. 32, fig. 14-15 (1874-). PERAGALLO et PERAGALLO, Diat. Mar. France, p. 400, Lám. 108, fig. 6-7 (1897-1908). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., 2(1): 84, fig. 151 a (1951) como 4. caelatus var. typicus. Especie marina, litoral. Diámetro mayor 46 u. No ha sido indicada anteriormente para Chile. Auliscus sculptus (Wm. Smith) Ralfs var. sculptus RALFS in PRITCHARD, A,, Infus., pág. 845, Lám. 6, fig. 3 (1861). SCHMITH, A. et al., Atlas, Lám. 32, fig. 21-22 (1874-). VAN HEURCK, H., Traité, p. 482, Lám. 21, fig. 646; fig. 215 texto (1899) CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., 2(1): 83, fig. 150 (1951). HENDEY NL, Fish. Inv. 4(5): 98, Lám. 23, fig. 4 (1964). =n” Me Especie marina, cosmopolita, corrientemente encontrada en estuarios. Diámetro mayor 40.3 u. Distribución conocida para Chile: Ha sido señalada solamente para el Trípoli de Mejillones (Témpere * Peragallo, 1907; Frenguelli, 1949). CHAETOCERACEAE Chaetoceros decipiens Cleve var. decipiens Lám. 1, fig. 9 CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., 1(13): 11, Lám. 1, fig. 5 (1873). HENDEY, N. L, Discovery Rep. 16: 298 (1937). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 115, fig. 70A, a-b (1943). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-akad. Handl., 2(1): 98, fig. 188 (1951). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chasse et Pech., Quebec, 91: 99, Lám. 21-22 (1962). Especie marina, oceánica, pero también en el plancton nerítico, cosmo- polita. Diámetro valvar: 37-42 u. Distribución conocida para Chile: Bahía de Valparaiso (Krasske, 1941; Avaria, 1965 y 1971). Bahía de Coquimbo, Bahía de Taltal, 21022'S-70030'W, Bahía de Iquique, Bahía de Janin, Bahía de Dichato, Bahía de San Vicente, Calbuco, Corral, Golfo de Reloncaví, Golfo de Dalcahue (Krasske, 1941); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Bahía Gualaihué, Canal Dalcahue, Isla Quin- chao, Isla Chelin, Isla Clotilde, Puerto Cadena, Isla Cinco Hermanos, Isla Cailin, Estero Putemun, Puerto Auchemo, Ayacara (Avaria, 1970). Chaetoceros radicans Schiitt var. radicans Lám. 1, fig. 7 SCHUTT, F., Ber. Deutsch. Bot. Ges. Wien, 13: 48, fig. 27 (1895). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chase et Pech., Québec, 91: 132, Lám. 33; Lám. 34, fig. 1-2 (1962). HENDEY, N. I., Fish. Inv., 4(5): 134, Lám. 14, fig. 4 (1964). Especie marina, nerítica, abundante en aguas templadas. Diámetro valvar: 14-19 u. Distribución conocida para Chile: Bahía de Coquimbo, Bahía de Taltal, 21022'S - 70030'W; 20039'S - 70020"W, Bahía de Iquique, Bahía de Janin, Bahía de San Vicente, Golfo de Arauco, Corral, Golfo de Reloncaví, Golfo de Dal- cahue, Bahía de Dichato, Calbuco, Puyuhuapi (Krasske, 1941); Bahía de Val- paraíso (Zacharias, 1906; Krasske, 1941; Avaria, 1965 y 1971); Trípoli de pa Tiltil (Frenguelli, 1949); Bahía de Concepción (Krasske, 1941; Rivera, 1969); Bahía Gualaihué, Isla Clotilde, Isla Traiguén, Puerto Auchemo, Canal Riñihue, Ayacara, Isla Puluqui (Avaria, 1970). Chaetoceros didymus Ehrenberg var. didymus Lám. 1, fig. 8 EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, 1845, p. 75 (1846). LEBOUR, M. V., Roy. Soc. Publ., 116: 133, fig. 97 (1930). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 121, fig. 754 (1943). HENDEY, N. 1, Fish. Inv., 4(5): 125, Lám. 17, fig. 2 (1964). Especie marina, nerítica, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Diámetro valvar 14-17 u. Distribución conocida para Chile: Trípoli de Mejillones (Ehrenberg, 1856; Mceller, 1891; Frenguelli, 1949); Bahía de Valparaíso (Zacharias, 1906; Krasske, 1941; Avaria, 1965 y 1971); Bahía de Coquimbo, Bahía de Taltal, 21022'S - 70930'W; 20039'S- 70020'W; Bahía de Iquique, Bahía de Janin, Bahía de San Vicente; Golfo de Arauco; Corral; Golfo de Reloncaví, Golfo de Dalcahue, Bahía de Dichato, Puyuhuapi (Krasske, 1941); Bahía de Concepción (Krasske, 1941; Rivera, 1969); Entrada Canal Caucahue, Bahía Gualaihué, Canal Dal- cahue, Isla Quimchao, Isla Chelin, Puerto Cadena, Canal Riñihue, Ayacara, Isla Puluqui (Avaria, 1970). Chaetoceros socialis Lauder var. socialis Lám. 1, fig. 6 LAUDER, H. S., Trans. Micr. Soc., 12: 77, Lám. 8, fig. 1 (1864). PERAGALLO et PERAGALLO, Diat. Mar. France, p. 490, Lám. 133, fig. 1-4 (1897-1908). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., 2(1): 102, fig. 199 (1951). Especie marina, nerítica, cosmopolita, especialmente abundante en aguas templadas y frías. Diámetro valvar 7-11 u. Distribución conocida para Chile: Estrecho de Magallanes (Hendey, 1937); Bahía de San Vicente, Golfo de Arauco, Calbuco, Corral, Golfo de Reloncaví, Golfo de Dalcahue (Krasske, 1941); Bahía de Valparaíso (Avaria, 1965 y 1971); Paso de Drake (Meyer, 1966); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Canal de Dalcahue, Isla Clotilde, Ayacara, Isla Puluqui (Avaria, 1970). E Ó Chaetoceros debilis Cleve var. debilis Lám. 2, fig. 1 CLEVE, P. T., Sy. Vet-Akad. Handl., 20(3): 13, Lám. 1, Fig. 2 (1894). HENDEY, N. L, Discovery Rep., 16: 305 (1937). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 188, fig. 95 (1943). HENDEY, N. L, Fish. Inv., 4(5): 133, Lám. 14, fig. 7 (1964). Especie marina, planctónica, nerítica, cosmopolita. Ancho de la valva 9-25 u. Distribución conocida para Chile: Bahía de Valparaíso (Zacharias, 1906; Krasske, 1941; Avaria, 1965 y 1971); Bahía de Janin, Bahía de Dichato, Bahía de San Vicente, Golfo de Arauco, Corral, Calbuco (Krasske, 1941); Bahía de Concepción (Krasske, 1941; Rivera, 1969); Entrada Canal Caucahue, Isla Pe- lada, Isla Chauque, Isla Chelin, Isla Clotilde, Puerto Cadena, Isla Chaculay, Isla Traiguén, Puerto Auchemo, Canal Reiñihue, Isla Calcura (Avaria, 1970). BIDDULPHIACEAE Biddulphia laevis Ehrenberg var. laevis Lám. 6, fig. 9 EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik, 1: 410, 1841 (1843). CLEVE- EULER, A., Sv. Vet-Akad. Handl., 2(1) 118, fig. 253 (1951). HENDEY, N. 1, Fish. Inv. 4(5): 105, Lám. 25, fig. 7 (1964). Especie de aguas salobres y de otras con menor salinidad, común en estuarios, cosmopolita. Diámetro mayor de la valva: 84 u; aréolas en la mitad de la valva 15 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Biddulphia aurita (Lyngb.) Bréb. £ God. var. obtusa (Kitzing) Hustedt Lám. 6, fig. 16 HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(1): 848, fig. 502 (1930). HENDEY, N. LI, Discovery Rep., 16: 275 (1937). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chasse et Pech., Québec, 91: 145 (1962). AVARIA, S., Rev. Biol. Mar., 12 (1, 2 y 3): 103, Lám. 8, fig. 1 (1965). Marina, litoral, cosmopolita eurioica. Eje apical 35-42 u. Mes Distribución conocida para Chile: Entre Ramuncho y Talcahuano sobre algas pardas (Krasske, 1939); Bahía de Dichato, Bahía de San Vicente, Bahía de Janín, Calbuco, Corral, Puyuhuapi, Golfo de Dalcahue (Krasske, 1941); Bahía de Valparaíso (Avaria, 1965); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). Biddulphia longicruris Greville var. longicruris Lám. 2, fig. 2 GREVILLE, R. K., Quart. Jour. Micr. Sci., 7: 163, Lám. 8, fig. 10 (1859). SKVORTZOW, B. W., Philippine Journ. Sci., 47(2): 266, Lám. 4, fig. 8-10 (1932). CUPP, E. E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 154, fig. 111 A, 1-3 (1943). Especie marina, planctónica, nerítica, común en aguas templadas y ca- lientes. Eje apical: 47 u. Distribución conocida para Chile: Frente a Curicó y Mejillones (Hendey, 1937); 33006'S - 73016"W (Balech, 1962); Bahía de Valparaiso (Avaria, 1965 y 1971); Paso de Drake (Meyer, 1966); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); frente a Iquique y Valparaíso (Meyer, 1970); Isla Clotilde, Puerto Cadena, Estero Putemun (Avaria, 1970). Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey var. pelagica Lám. 2, fig. 3 HENDEEY, N. 1., Discovery Rep., 16: 279 (1937); Fish. Inv. 4(5): 113, Lám. 4, fig. 4 (1964). RIVERA P., Gayana, Bot., 18: 48, Lám. 10, fig. 3 (1969). Especie marina, nerítica, cosmopolita eurioica. Diámetro de la valva: 25-31 u. Distribución conocida para Chile: Bahía de Valparaíso (Avaria, 1965, 1970 y 1971); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Canal Yacaf (Avaria, 1970). FRAGILARIACEAE Ceratoneis arcus (Ehr.) Kútzing var. arcus Lám. 2, fig. 4 KUTZING, F. T., Bacill., pág. 104, Lám. 6, fig. 10 (1844). SCHONFELDT in PACHER, A., Siisswass., 10: 43, fig. 69 a-b (1913). HUSTEDT, F., Raben- horsts Krypt. Flora, 7(2): 179, fig. 684 a-b (1932). Especie de aguas dulces, probablemente cosmopolita pero no abundante en los trópicos, prefiere las aguas frías y correntosas de regiones montañosas de climas fríos y templado frío. Indicadora de aguas con desperdicios fenó- licos. —-18 — Eje apical 44-47 u; transapical 6-6.5 u; estrías 16-17 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Provincia de Santiago (Espinoza, 1923; Negrete, 1964); Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Calbuco, Río Puelo, Fiordo de Reloncaví, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, Río “Tronador, Río de Ventisquero Eisach; Ventisquero Yacaf (Krasske, 1939); Bahía de San Vicente (Krasske, 1941); Lago Riñihue y Panguipulli (Tho- masson, 1955); Río Cisnes (Asprey et al., 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Lago Ranco, Lago Laja, Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). Ceratoneis arcus var. linearis Holmboe Lám. 2, fig. 6 HOLMBOE, J., Arch. Math. Naturv., 21(8): 31 (1899). HUSTEDT, F., Raben- horsts Krypt. Flora, 7(2): 180, fig. 684 c (1932). Variedad de aguas dulces, alcalófila, Eje apical 87-130 u, transapical 6-7 u; estrías en número de 15-16 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para este país. Ceratoneis arcus var. amphioxys (Rabh.) Brun Lám. 2, fig. 5 BRUN, J., Diat. d. Alpes, p. 52, Lám. 2, fig. 28 (1880). HUSTEDT, F., Raben- horsts Krypt. Flora, 7(2): 179, fig. 684 d (1932). Variedad de aguas dulces generalmente acompañando a la variedad tipo. Eje apical 36-43 u; transapical mayor 6-6,5 u; estrías 15-16 en 10 u en toda la valva. Distribución conocida para Chile: Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, Río “Tronador, Río de Ventisquero Eisach, Ventis- quero Yacaf, Calbuco, cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939). Grammatophora marina (Lyngbye) Kitzing var. marina Lám. 2, fig. 7 KUTZING, F. T., Bacill., p. 128, Lám. 17, fig. 24; Lám. 18, fig..1, 1-5 (1844). CUPP,. E. E., BULL.. Scripps. Inst, Oceanogr:,. 5(1):. 174, £g: 125 A (1943). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 43, fig. 569 (1931). Especie marina, litoral y ocasionalmente señalada en el plancton, epífita según Moreira (1966), cosmopolita. Largo: 26.5-35 u; ancho 14-15 u; estrías 20-21 en 10 u. == Distribución conocida para Chile: Estrecho de Magallanes (De Toni £ Levi, 1884); Calbuco, cerca de Puyuhuapi, Lago Risopatrón, Isla Llancahue (Krasske, 1939); Bahía de Iquique, B. de San Vicente, B. de Dichato, Golfo de Arauco, Calbuco, Golfo de Dalcahue (Krasske, 1941); Trípolis de Tiltil y Mejillones (Frenguelli, 1949); Bahía de Valparaíso (Avaria, 1965 y 1971); Bahía de Concepción (Krasske, 1941; Rivera, 1969). Grammatophora angulosa Ehrenberg var. angulosa Lám. 2, fig. 8 EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Berlin Physik. 1839, p. 154 (1841). CUPP, E, E., Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 174, fig. 124 (1943). HUSTEDIT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 39, fig. 564 (1931). Especie marina de aguas temperadas, litoral u ocasionalmente en el plancton, epífita según Moreira (1966). Largo 33-34.5 u; ancho 14 u; estrías 14 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889); Calbuco, Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939); Tripolis de Tiltil y Mejillones (Frenguelli, 1949); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). Rhabdonema arcuatum (Lyngbye) Kiitzing var. arcuatum Lám. 6, fig. 10 KUTZING, F. T., Bacill., p. 126, Lám. 18, fig. 6 (1844). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 20, fig. 549 a-b, £g (1931). BRUNEL, J., Contr. Minist. Chasse et Pech., Québec, 91-160, Lám. 45, fig. 2 (1962). Especie marina, bentónica y epífita sobre algas superiores. Largo 50 u; ancho 15.5 u; costillas 7 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Calbuco (Krasske, 1939 y 1941); Bahía de Dichato, Golfo de Dalcahue (Krasske, 1941); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). Diatoma hiemale (Roth) Heib. var. quadratum (Kútz.) Ross Lám. 2, fig. 9 ROSS; R:, Trans. Royal Soc., Ser: B,:234: 464 (1950). Variedad de aguas dulces, de regiones montañosas y también en zonas bajas, ha sido encontrada fósil en depósitos marinos terciarios de Rusia, A Eje apical: 10-145 u; transapical 5.5 u; costillas en número de 3 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Patagonia: Posa Kark, Arroyo Toro, Posa Chico (Múller, 1909); “Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Cerro en Pto. Varas, Calbuco, Río Puelo, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Riso- patrón, Río Pascua, Río “Tronador, Río de Ventisquero Eisach, Ventisquero Yacaf (Krasske, 1939); Puyuhuapi (Krasske, 1941); Tierra del Fuego (Cleve- Euler, 1948) San Francisco al norte de Punta Arenas, Cabo Troward, al S. W. de Bahía Inútil, Río Alerce (Krasske, 1949); Lago Riñihue, Lago Panguipulli (Thomasson, 1955); Lago Quillehue (Thomasson, 1963). Plagiogramma interruptum (Greg.) Ralfs var. tenuistriata (Cleve) Frenguelli Lám. 6, fig. 11-12 Plagiogramma tenuistriatum (Cleve, Vega, p. 498, Lám. 37, fig. 63 (1883). Plagiogramma interruptum (Greg.) Ralfs. var. tenuistriata (Cleve) Fren- guelli, Rev. Mus. La Plata, n.s., 1 (Paleont.), p. 309, Lám. 1, fig. 38-40 (1938). Syn.: Plagiogramma itaparicanum Zimm., Diat. Novas, 16: 91, Lám. 3, fig. 9 (1918). Se diferencia de la variedad tipo por la forma de los extremos valvares que son más atenuados. Eje apical: 45 u; transapical: 9 u; estrías: 23 en 10 u. Variedad marina, litoral, de distribución poco conocida. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Meridion circulare (Grev.) Ag. var. constricta (Ralfs) van Heurck Lám. 2, fig. 10 VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 161, Lám. 51, fig. 1415 (1881). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 193, fig. 627 gh (1931). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 114, Lám. 2, fig. 16 (1966). Variedad de aguas dulces, a véces en aguas salobres, cosmopolita. Eje apical 22-27 u; transapical mayor 3-4 u; costillas 3-4 en 10 u; estrías 15 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Río Baguales y sus afluentes (Miller, 1909); A 67 y 100 Km de Punta Arenas, a 10 Km de Río Rubens, Mallin Chileno (Krasske, 1949); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). > Fragilaria construens (Ehr.) Grun. var. venter (Ehr.) Grun. Lám. 2, fig. 11 GRUNOW, A., in VAN HEURCK, Syn. Diat. Belg., Lám. 45, fig. 21 b, 22-23, 24 b, 26 a-b (1881). PATRICK, R. £ C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 126, Lám. 4, fig. 8-9 (1966). Variedad de aguas dulces que parece preferir las aguas oligotróficas o mesotróficas; acompaña generalmente a la variedad típica. Eje apical 9.5-10.5 u; tramsapical 3.5-4 u; estrías en número de 12-14 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Posa Kark, Río Baguales y sus afluen- tes, Arroyo Toro, Posa Chico, Arroyo junto a Laguma Blanca (Muller, 1909); Trípoli a 2 Km de Chorrillos (Frenguelli, 1929); Trípoli de Calama, Trípoli en Isla de Chiloé (Fremguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama, Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 1935); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); a 67 y 100 Km de Punta Arenas, Lago General Carrera (Krasske, 1949); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Lago Ranco, Lago Laja (Rivera, 1970). Fragilaria pinnata Ehr. var. minutissima (Grun.) Cleve-Euler Lám. 2, fig 12 CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-akad. Handl., 4(1): 38, fig. 348 r-tt (1953). Variedad de aguas dulces. Eje apical 12-13 u; transapical 3.5-4 u; estrías 10 en 10 u. Esta variedad no había sido señalada anteriormente para Chile. Fragilaria vaucheriae (Kútz.) Petersen var. vaucheriae Lám. 2, fig. 13 PETERSEN, J. B., Bot. Not. (1/3): 167, fig. 1 c-g (1938). PATRICK, R. £ REIMER C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 120, Lám. 3, fig. 14-15 (1966). Especie de aguas dulces, desarrollándose mejor a bajas temperaturas. Eje apical 26.5 u; transapical 4.5 u; estrías 14 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Estación Pellines, Río Puelo, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, Río Tronador, Río de Ventisquero Eisach, Puyuhuapi (Krasske, 1939); a 67 Km de Punta Arenas, Mallin Chileno (Krasske, 1949); Santiago y alrededores (Negrete, 1964). > A Fragilaria capucina Desm. var. lanceolata Grunow Lám. 2, fig. 14 GRUNOW, A. in van HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., Lám. 45, fig. 5 (1881). HUSTEDT, F., in SCHMITH, Atlas, Lám. 298, fig. 42-46 (1913); Raben- horsts Krypt. Flora, 7(2): 144, fig. 659 f, g (1931). Variedad de aguas dulces, parece preferir las aguas torrentosas. Eje apical 32 u; transapical 4 u; estrías 14-15 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Patagonia: Posa Kark, Río Baguales y sus afluentes, Arroyo Toro (Miller, 1909); Trípoli de San Pedro de Ata- cama (Frenguelli, 1934). Synedra acus Kútzing var. acus Lám. 2, fig. 15 KUTZING, F. T., Bacill., p. 68, Lám. 15, fig. 7 (1844). VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 151, Lám. 39 fig. 4 (1880-85). PATRICK £ REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 135, Lám. 5, fig. 1 (1966). Especie de aguas dulces, tolerante a aguas contaminadas, cosmopolita. Eje apical 186 u; transapical 4.5 u al centro y 1.5 en los extremos; estrías 14 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Patagonia: Posa Kark, Río Baguales y sus afluentes, Posa Chico, Río Tres Pasos, Posa entre Kark y Tweedie (Miller, 1909); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Calbuco, Lago Risopatrón, Calbuco, Lago Rupanco (Krasske, 1939); Cabo Troward (Krasske, 1949); Lago Panguipulli, Lago Riñihue (Thomasson, 1955); Lago Pichilafquén, L. Quillehue, L. Ca- lafquén, L. Pellaifa, L. Llanquihue, L. Todos los Santos (Thomasson, 1963). Synedra fasciculata (Ag.) Kitzing var. fasciculata Lám. 6, fig. 13 KUTZING, F. T., Bacill., p. 68 (1844). PATRICK, R. £ REIMER, C. Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 141, Lám. 5, fig. 17-18 (1966). Syn.: Synedra tabulata (Ag.) Kiitz., Bacill., p. 68, pl. 15 (10), fig. 1-3 (1844). Especie de aguas dulces y salobres, cosmopolita. Eje apical 87.5-200 u; transapical 4-9 u; estrías en número de 11-14 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Calbuco (Krasske, 1939); Bahía de Dichato, Bahía de San Vicente, Puyuhuapi (Krasske, 1941). 23 = Synedra ulna (Nitz.) Ehrenberg var. ulna Lám. 3, fig. 1 EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlín, p. 53 (1836). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 195, fig. 691 A, a-c (1932). PATRICK, R. 2 REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 148, Lám. 7, fig. 1-2 (1966). Especie de aguas dulces y salobres, tolerante a polución orgánica, in- dicadora de desperdicios fenólicos, planctónica, amplia distribución. Eje apical 122-249 u; transapical 5.5-8.5 u; estrías 10-12 en 10 u, Distribución conocida para Chile: Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Bahía de Coliumo, B. de Dichato, Calbuco, Río Puelo, Lago Risopatrón, Lago Puyehue, “Termas de Puyehue, Lago Rupanco, L. Llanquihue, Estación Pellines, Pto. Montt (Pelluco) (Krasske, 1939); Bahía de Valparaíso (Krasske, 1941; Avaria, 1965 y 1971); Mallin Chileno (Krasske, 1949); Lago Panguipulli, Lago Riñihue (Thomasson, 1955); Lago Villarrica, L. Pichilafquén, Huilipún, Quillehue, Calafquén, Pellaifa, Llanquihue (Thomasson, 1963); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Laguna sin nombre próxima a la Cordillera de Paine (Asprey et al., 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Lago Ranco, Lago Laja, Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970); Estero Putemún (Avaria, 1970); Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971). Synedra ulna var. aequalis (Kútz.) Hustedt Lám. 3, fig. 2 HUSTEDT, F., Arch. Hydrobiol., 10: 45 (1914). /bid., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 199, fig. 691 A, d (1932). Variedad de aguas dulces. Eje apical 183 u; transapical 7 u; estrías 10-11 en 10 u. Distribución desconocida para Chile: Señalada solamente para el Lago Fagnano (Thomasson, 1955). Synedra ulna var. oxyrhynchus (Kútz.) V. H. f. mediocontracta (Forti) Hustedt Lám. 3, fig. 4 HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 199, fig. 691 B, r (1932). PATRICK £ REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 152, Bana e fig. 4 (1966). == Taxon de aguas dulces. Eje apical 108 u; transapical mayor 6.5 u; transapical menor 55 u; estrías 12 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Ha sido señalada solamente para el Lago Ranco (Rivera, 1970). Synedra ulna var. subaequalis (Grun.) Van Heurck Lám. 3, fig. 3 VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 151, Lám. 38, fig. 13 (1885). Ibid., Traité, p. 310, Lám. 10, fig. 411 (1899). PATRICK, R. kx REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 154, Lám. 7, fig. 5 (1966). Variedad de aguas dulces de bajo contenido mineral. Eje apical 236 u; transapical 7.5 u; estrías en número de 9 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Synedra rumpens Kitz. var. familiaris (Kútz.) Hustedt Lám. 3, fig. 5 HUSTEDT, F., in PASCHER, A., Siissw. Mitteleur., 10(2): 156, fig. 176 (1930). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47: 4, Lám. 1, fig. 16 (1956). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 143, Lám. 5, fig. 20 (1966). Variedad de aguas dulces, ampliamente distribuida. Eje apical 45.5-56 u; transapical mayor 4-4.5 u; estrías 18-19 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Trípoli en Isla Calin frente a Quellón (Frenguelli, 1935); Lago Puyehue, Lago Llanquihue (Krasske, 1939); Cabo Troward (Krasske, 1949); Lago Laja, Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). Synedra pulchella Ralfs ex Kútzing var. pulchella Lám. 6, fig. 14 KÚUTZING, EF. T;'Bacill., p. 68, Lám. 29, Hg. 87 (1844). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 191, fig. 688 a (1932). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 146, Lám, 6, fig. 10, 12 (1966). Especie de aguas dulces y salobres, aurihalina, indicadora de aguas con desperdicios de fábricas de papel. e AP Eje apical 109 u; transapical 7 u; estrías 14 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889); Trípoli a 2 Km de Chorrillos, Calama (Frenmguelli, 1929); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Calbuco (Krasske, 1939); Puyuhuapi (Krasske, 1941); San Francisco al norte de Punta Arenas, Isla Dawson (Krasske, 1949); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Lago Pehoé (Asprey et al., 1964). Synedra pulchella var. lacerata Hustedt Lám. 6, fig. 15 HUSTEDT, F. in SCHMIDT, Atlas, Lám. 300, fig. 32-33 (1913). Ibid., Raben- horsts Krypt. Flora, 7(2): 192, fig. 688 c (1932). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Sci., Phila., 13:147, Lám. 6, fig. 11 (1966). Variedad de aguas dulces y salobres. Eje apical 92 u; transapical 6.5 u; estrías 15 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Asterionella glacialis Castracane var. glacialis Lám. 3, fig. 6 CASTRACANE, F., Challenger Exp., p. 50, Lám. 14, fig. 1 (1886). KORNER, RABENHORST, L., Fl. Europaea Alg,., sect. 1, p. 74 (1864). VAN HEURCK, H., Nova Hedwigia, 20(3/4): 616-631, fig. 36-38, 108-122 (1970). Syn.: Asterionella japonica Cleve. Especie marina, nerítica, planctónica, cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Largo 39-55 u; ancho mayor 8-10 u. Distribución conocida para Chile: Bahía de San Vicente (Krasske, 1941); Bahía de Valparaíso (Avaria, 1965 y 1971); Paso de Drake (Meyer, 1966); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Talcahuano, Cabo de Hornos (Korner, 1970); Puerto Cadena, Isla Chaculay, Isla Cimco Hermanos, Isla Traiguén (Avaria, 1970). Opephora marina (Greg.) Petit var. marina Lám. 3, fig. 7 PETIT, P., Miss. Scient. Cap Horn, 5: 131 (1888). DE TONI, Syll. Alg., p. 648 (1892). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 136, fig. 656 (1931). Especie marina, litoral, cosmopolita; frecuente en costas arenosas. Eje apical 21-28 u; transapical 3-3.5 u; estrías 9-10 en 10 u. +00 Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889); Calbuco (Krasske, 1939). Entopyla australis (Ehr.) Ehrenberg var. australis Lám. 3, fig. 10-12 EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, p. 6 (1848). DE TONI, Syll. Alg., p. 773 (1892). MANN, A., Contr. U. S. Nat. Herb., 10: 323 (1907). Especie marina, generalmente viviendo sobre algas o conchas. Eje apical 69 u; costillas 3 en 10 u; estrías 21 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Bahía de Dichato, Bahía de San Vi- cente (Krasske, 1941). EUNOTIACEAE Eunotia pectinalis (O. F. Múll.?) Rabh. var. undulata (Ralfs) Rabh. Lám. 3, fig. 9 RABENHORST, L., Fl. Europaea Alg., sect. 1, p. 74 (1864). VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 143, Lám. 33, fig. 17 (1880-85). HUSTEDT, F., in SCHMITH, Atlas, Lám. 271, fig. 26-28; Lám. 289, fig. 26-34 (1911). Ralfs al describir su Fragilaria pectinalis var. undulata (Ann. Mag. Nat. Hist., 12: 108, Lám. 2, fig. 3 d, 1843) lo hace indicando que los extremos valvares son atenuados y angostos. El único ejemplar observado en el Estero Lenga difiere un tanto del dibujo de Ralfs, pues los extremos son anchamente atenuados, redondeado-truncados, coincidiendo sí con aquellos descritos por Patrick (Patrick, £ Reimer, 1966, p. 206, Lám. 12, fig. 11), para los Estados Unidos. Variedad de aguas dulces con bajo contenido mineral. Eje apical 70 u; transapical 8.5 u; estrías en número de 9-12 en 10 u al centro y 15 en los extremos. Distribución conocida para Chile: Trípoli en Puyehue, Osorno (Fren- guelli, 1935); Calbuco (Krasske, 1939). Eunotia fallax Cleve var. gracillima Krasske f. densistriata Gonzalves £ Gandhi Lám. 6, fig. 21 GONZALVES £ GANDHI, Jour. Indian Bot. Soc., 31(3): 132-133, fig. 30 (1952). Valvas angostas, arqueadas, con el lado dorsal convexo y el ventral cóncavo, no paralelos sino que angostándose hacia los extremos. Extremos claramente producidos, angostos, redondeados. Nódulos polares pequeños, 7 situados a corta distancia de los extremos valvares; rafe muy poco desarro- llada. Una delgada y corta línea se extiende desde los nódulos polares hacia al centro de la valva. Estrías finas, delicadas, 16-18 en 10 u. Largo: 70-72.5 u; ancho: 3-4 u. Se parece a E. curvata (Kitz.) Lagerst. var. curvata, pero se diferencia de ella por ser los lados valvares mo paralelos y por sus extremos claramente producidos. Nuestros ejemplares coinciden perfectamente con la descripción de Gon- zalves £ Gandhi, a excepción del largo de los frústulos que en el material del Lenga fue ligeramente superior. Taxa de ecología aún no suficientemente conocida. Esta forma no había sido aún señalada para Chile. ACHNANTHACEAE Cocconeis placentula Ehr. var. euglypta (Ehr.) Cleve Lám. 6, fig. 17-18 CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., N. F., 27(3): 170 (1895). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 349, fig. 802 d (1933). CLEVE-EULER, A.,, Sy. Vet-akad. Handl., 4(5): 8, fig. 492 e (1953). PATRICK, R. et C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phil., 13: 241, Lám. 15, fig. 8 (1966). Variedad de aguas dulces y salobres, cosmopolita, alcalófila, epífita sobre plantas. Eje apical: 14-50 u; transapical 9-16 u; estrías 18-25 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Se la ha señalado solamente para un trípoli en Puyehue, Osorno (Frenguelli, 1935). Cocconeis scutellum Ehrenberg var. scutellum Lám. 6, fig. 19-20 EHRENBERG, C. G., Infus., p. 194, Lám. 14, fig. 8 (1938). HUSTEDI, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 337, fig. 790 (1933). HENDEY, N. 1., Discovery Rep., 16: 342 (1937). 1b., Fish. Inv., 4(5): 180, Lám. 27, fig. 8 (1964). Especie marina, nerítica, cosmopolita, señalada como epífita por Moreira (1966). Eje apical 27-28 u; transapical 20-22 u; estrías en número de 13 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Estrecho de Magallanes (De Toni kk Levi, 1884; Cleve, 1895); Bahía Orange, Cabo de Hornos (Petit, 1889); San Ri Vicente, Calbuco, Isla Llancahue, Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939); Bahía de Coquimbo, Bahía de Taltal, 21022'S - 70030"W, Bahía de Iquique, Bahía de Janin, Corral, Golfo de Dalcahue, B. de Dichato (Krasske, 1941); Trípoli de Tiltil (Frenguelli, 1949); Bahía de Concepción (Krasske, 1941; Rivera, 1969). Cocconeis dirupta var. flexella (jan. £ Rabenhorst) Grunow Lám. 7, fig. 1 GRUNOW in VAN HEURK, Syn. Diat. Belg., Lám. 29, figs. 16-17 (1880). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 355, fig. di (1933). CLEVE- EULER, A., Sv. Vet-akad. Handl., 4(5): 13, fig. 498 a-b (1953). Variedad marina, litoral, acompañando generalmente a la variedad tipo. Eje apical 19-28 u; transapical 9-14 u; estrías 24-26 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Cocconeis californica Grunow var. lengana Rivera var. nov. Lám. 7, fig 2-7 Valvae ellipticae. Longitudo valvarum 9-29 u, latitudo valvarum 6-16 u. Pseudoraphovalva: 1-2 series longitudinales crassissime punctatae in ambobus lateribus areae axialis, aliquando absentes circa aream centralem; corona punctorum crassorum (12-15 in 10 u) in margine valvae. Raphovalva ornata lineis transverse positus (15-16 in 10 u). LOCALIDAD TIPO: Chile, Provincia de Concepción, Estero Lenga. DIAT- CONC 516-A, Departamento de Botánica, Universidad de Concepción (Chile), IYPOS. A-GC 26647, Academy of Natural Sciences, Philadelphia (U.S.A.), ISOTYPUS. Valvas elípticas, 9-29 u de largo, 6-16 de ancho. Valva con pseudorafe: con 1-2 (generalmente una) corridas longitudinales de gruesos puntos (15-16 en 10 u) a ambos lados del área axial, a veces interrumpidas cerca del área central; una corona de gruesos puntos (12-15 en 10 u) en el margen de la valva. Valva con rafe: ornamentada de estrías transversales en número de 15-16 en 10 u. Difiere de la variedad típica especialmente por el número de estrías en ambas valvas. Un área hialina marginal existe sólo en la valva con pseudo- rafe, en la valva con rafe las estrías nacen inmediatamente desde el borde. No existe una segunda corrida de puntos luego de la corona marginal en la valva con pseudorafe. DN = Se diferencia también de C. californica var. antarctica Frenguelli £ Orlan- do (1958, Inst. Antart. Arg., Publ. N9 3, p. 80, Lám. 1, fig. 19-22) por el mayor número de estrías en ambas valvas y mayor número de puntos en la corona marginal de la valva com pseudorafe. Por otro lado, la variedad antarctica de Fremguelli £ Orlando es inválida por no tener diagnosis en latín ni tipo designado. Cocconeis costata Gregory var. costata Lám. 3, fig. 8 GREGORY, W., Quart. Journ. Micr. Sci., 23: 39, Lám. 4, fig. 10 (1855). SCHMIDT et al., Atlas, Lám. 189, fig. 6-7 (1874-——). HUSTEDT, F., Raben- horsts Krypt. Flora, 7(2): 332, fig. 785 (1933). HENDEY, N. IL, Fish. Inv., 5(4): 179 (1964). Especie marina, litoral. Eje apical 19.5-26 u; transapical 11.5-16 u; estrías 7 en 10 u para ambas valvas. Distribución conocida para Chile: Bahía Orange, Cabo de Hornos (Petit, 1889); Valparaíso (A.S.A., Lám. 189, fig. 6). Achnantes lanceolata (Bréb.) Grunow var. lanceolata Lám. 4, fig. 1-2 GRUNOW, A., in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-akad. Handl., N. F., 17(2): 23 (1880). VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 131, Lám. 27, fig. 8-11 (1880- 85). PATRICK, R. £: REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 269, Lám. 18, fig. 1-10 (1966). Especie de aguas dulces, cosmopolita, con un amplio rango de tolerancia a las condiciones ecológicas. Eje apical 15-24 u; transapical 6.5-7 u; estrías 13 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Río Tres Puentes, Pta. Arenas (Fren- guelli, 1923); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli en Isla Cailín, Chiloé (Frenguelli, 1935); Calbuco, Lago Risopatrón, Provincia de Aysén al interior del fiordo de Puyuhuapi; Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua; Río Tronador, Cerca de Puyuhuapi; San Vicente; Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Ru- panco, Lago Llanquihue, 5-8 Km al norte de Calbuco en la zona de rulo (Krasske, 1939); Mallin Chileno, 4-5 Km al S.W. de Bahía Inútil, Cabo Troward, San Francisco al norte de Punta Arenas, Lago General Carrera y Río Alerce (Krasske, 1949). Achnanthes lanceolata (Bréb.) Grunow var. elliptica Cleve Lám. 4, fig. 7 CLEVE, P. T., Acta Soc. profauna et fl. fenn., 8(2): 51, Lám. 3, figs. 10-11 (1891). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 410, fig. 863 n, o (1933). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-akad. Handl., 4(5): 16, fig. 509 a-d (1953) como 4. elliptica var. genuina. Variedad de aguas dulces que generalmente se presenta acompañando a la variedad tipo. Eje apical 10-12 u; transapical 5 u; estrías 15 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, San Vicente, Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Calbuco, 5-8 Km al norte de Calbuco en la zona de rulo (Krasske, 1939). Achnanthes hauckiana Grun. var. rostrata Schulz Lám. 4, fig. 6 SCHULZ, P., Ark. Bot., 13(3-4): 191, fig. 40 (1926). CLEVE-EULER, A,, Sv. Vet-akad. Handl., 4(5): 45, fig. 582 g-k (1953). PATRICK, R. £ C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phil., 13: 269, Lám. 17, fig. 33-34 (1966). Variedad de aguas dulces y salobres, generalmente acompañando a la variedad tipo. Eje apical 14-15.5 u; transapical 5.5-7 u; estrías 14 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Lago Salado, Lagunas de Carvajal, Atacama (Patrick, 1961). Achnanthes hungarica (Grun.) Grunow var. hungarica Lám. 4, fig. 3-5 GRUNOVW,, A., in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-akad. Handl., N. F., 17(2): 20 (1880). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 383, fig. 829 (1933). PATRICK £ REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 259, Lám. 16, fig. 27-28 (1966). Los extremos valvares para esta especie pueden variar desde obtusos a subcuneados, o a levemente producidos debido a una suave constricción de los márgenes valvares. Los ejemplares determinados en el Lenga corresponden perfectamente con la ilustración de Hustedt (loc. cit.). == Especie de aguas dulces o muy poco salobres, generalmente presente en escaso número. Eje apical 19-22 u; transapical 7 u; estrías 20-22 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Bahía Orange (Petit, 1889); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Lago Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Calbuco, 5-8 Km al norte de Calbuco en la zona de rulo, Fiordo de Reloncaví, Lago Riso- patrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Puelo (Krasske, 1939); Río Alerce (Krasske, 1949). Achnanthes biasolettiana (Kútz.) Grunow var. biasolettiana Lám. 4, fig. 8-9 GRUNOW in CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vet-akad. Handl., 17(2): 22 (1880). PERAGALLO et PERAGALLO, Diat. Mar. France, p. 7, Lám. 1, fig. 26 (1897-1908). HUSTEDT, F. Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 379, fig. 823 (1933). Especie de aguas dulces y salobres. Eje apical 11 u; transapical 4.5 u, estrías en la valva con pseudorafe 24 en 10 u, en la valva con rafe 25 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948). Rhoicosphenia curvata (Kitz.) Grun. ex Rabenhorst var, curvata Lám. 4, fig. 10-11 RABENHORST, L., Fl. Europaea Alg., p. 112, 342 (1864). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 430, fig. 879 (1933). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 282, Lám. 20, fig. 1-5 (1966). Especie de aguas dulces y salobres, epífita, cosmopolita. Eje apical 16.5-18 u; transapical 4.5-5 u; estrías 14-16 en 10 u al centro, algo más numerosas hacia los extremos. Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889); San Vicente, Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Calbuco (Krasske, 1939); Bahía de Dichato (Krasske, 1941); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Lago Laja (Rivera, 1970). AR NAVICULACEAE Mastogloia pumila (Grun.) Cleve var. pumila Lám. 4, fig. 12-13 CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., N. F., 27(3): 157 (1895). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 553, fig. 983 (1933). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 301, Lám. 20, fig. 16-17 (1966). Especie marina y de aguas salobres, típica de estuarios y bahías, Eje apical 26-37 u; transapical 9-12 u; estrías transversales 26-27 en 10 u; cámaras 3-4 en 10 u al centro. Distribución conocida para Chile: Caibuco, Cerca de Puyuhuapi, Isla Llancahue (Krasske, 1939); Puyuhuapi (Krasske, 1941). Diploneis subovalis Cleve var. subovalis Lám. 4, fig. 14 CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., n.f., 26(2): 96, Lám. 1, fig. 27 (1894). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Krypt. Flora, 7(2): 667, fig. 1063 a-b (1937). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser, C-14, 47: 8, Lám. 2, fig. 51 (1956). Especie de aguas dulces, común en arroyos y manantiales, en lagos, epífita. Eje apical 23 u; transapical 12.5 u; estrías 11 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Ramuncho, San Vicente, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Calbuco, Río Puelo, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Isla Dawson, Lago Lynch, al S.W. de Bahía Inútil, a 67 y 100 Km de Punta Arenas, Lago O'Higgins, Mallin Chileno (Krasske, 1949); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). Frustulia rhomboides (Ehr.) De Toni var. capitata (A. Mayer) Patrick Lám. 4, fig. 15 PATRICK in PATRICK £ REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 307, Lám. 21, fig. 8 (1966). Variedad de aguas dulces de bajo contenido mineral. Eje apical 47 u; transapical 11 u; estrías transversales 30 en 10 u. Distribución conocida para Chile: 5-8 Km al norte de Calbuco en la zona de rulo, Provincia de Aysén al interior del fiordo de Puyuhuapi, Isla Poluqui (Krasske, 1939). ET Frustulia vulgaris (Thwaites) De Toni var. vulgaris Lám. 4, fig. 16 DE TONI, Syll. Alg., 2(1): 280 (1891). HUSTEDT, F., Mitteleur., p. 221, fig. 327 (1980). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 309, Lám. 22, fig. 3 (1966). Especie de aguas dulces de bajo contenido mineral. Eje apical 52-55.5 u; transapical 10 u; estrías transversales 24 en 10 u al centro, 30-34 en los extremos. Distribución conocida para Chile: Bahía de Dichato, Bahía de Coliumo, San Vicente, Corral, Termas de Puyehue, Lago Llanquihue, Calbuco, Isla Poluqui, Río Pascua, Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939). Bahía de Valpa- raíso (Krasske, 1941); a 67 Km de Punta Arenas, Monte Tronador, Mallin Chileno (Krasske, 1949). Amphipleura lindheimeri Grunow var. lindheimeri Lám. 4, fig. 18 GRUNOW,, A., Verh. Zool.-Bot. Ges. Wien, 12: 469, Lám. 13, fig. 11 a-b (1862). HUSTEDT, F., Rabenhorsts Kript. Flora, 7(2): 725, fig. 1096 (1937). PATRICK, R. y C. REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci. Phil., 13: 303, Lám. 21, fig. 1 a-b (1966). Especie de aguas dulces estancadas o de escasa corriente, características de regiones tropicales y subtropicales de América. Eje apical 228 u; transapical 27 u; largo de las horquillas 47 u; estrías longitudinales 23 en 10 u, estrías transversales 27 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969) y Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). Gyrosigma balticum (Ehr.) Rabh. var. balticum Lám. 7, fig. 8-9 RABENHORST, L., Sissw.-Diat., p. 47, Lám. 5, fig. 6 (1853). CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., N.F., 26(2): 118 (1894). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 324, Lám. 25, fig. 1 (1966). Especie de aguas salobres, costera, abundante en estuarios, cosmopolita. Eje apical 238 u; transapical 26.5 u; estrías transversales y longitudinales igualmente distanciadas, 16 en 10: A Distribución conocida para Chile: Bahía Orange, en Cabo de Hornos (Petit, 1889); Estrecho de Magallanes (Cleve, 1894); Puyuhuapi (Krasske, 1941); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). Gyrosigma terryanum (Perag.) Cleve var. terryanum Lám. 4, fig. 19 CLEVE, P. T., Sv. Vet-Akad. Handl., N.F., 26(2): 114 (1894). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 325, Lám. 25, fig. 3 (1966). Especie de aguas salobres. Eje apical 309 u; transapical 35 u; estrías longitudinales y transversales 14 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile, Caloneis westii (Wm. Smith) Hendey var. westii Lám. 7, fig. 13-14 HENDEY, N. 1, Fish. Inv., 5(4): 230, Lám. 44, fig. 5-10; Lám. 45, fig. 1-13 (1964). Especie de aguas marinas y salobres, ampliamente distribuida. Eje apical 93.5 u; transapical 21.5 u; estrías en número de 15 en 10 u al centro y 14 en los extremos. Distribución conocida para Chile: Calbuco; Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939); San Francisco al norte de Punta Arenas (Krasske, 1949). Stauroneis anceps Ehr. f. linearis (Ehr.) Hustedt Lám. 4, fig. 17 HUSTEDT, F., in PASCHER, Siissw. Mitteleur., 10(2): 256, fig. 407 (1930). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 362, Lám. 30, fig. 3 (1966). Taxon de aguas dulces. Eje apical 45 u; transapical 8.5 u; estrías 24 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Señalada para Tierra del Fuego (Cleve- Euler, 1948). O Pinnularia gibba Ebr. var. sancta Grunow ex Cleve Lám. 5, fig. 1 CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., N. F., 27(3): 83 (1895). HUSTEDT, F., Nat. Albert Park, Lám. 6, fig. 17 (1949). GUERMEUR, P., Inst. Francais Afr. Noire, 12: 64, Lám. 15, fig. 1 (1954). Variedad de aguas dulces, principalmente en vertientes pero también en aguas estancadas; cosmopolita. Eje apical 56-70 u; transapical 10.5-11 u, estrías 11 en 10 1. Distribución conocida para Chile: Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 1935); Calbuco (Krasske, 1939); al S.W. de Bahía Inútil, a 67 Kms de Punta Arenas, Isla Dawson (Krasske, 1949). Pinnularia divergens W. Sm. var. divergens Lám. 5, fig. 2 SMITH, W., Syn. Brit. Diat., 1: 57, Lám. 18, fig. 177 (1853). BRUN, J., Diat. Alp., p. 86, Lám. 8, fig 10 (1880) PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 603, Lám. 56, fig. 1 (1966). Especie de aguas dulces, cosmopolita, más abundante en regiones mon- tañosas que en zonas bajas. Eje apical 49-56 u; transapical 9-11 u; estrías 12 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Trípoli del Salar de Punta Negra (Frenguelli, 1929); Trípoli en Puyehue, Trípoli en Isla Cailín (Frenguelli, 1935); Calbuco, Provincia de Aysén al interior del fiordo de Puyuhuapi, Lago Risopatrón y sus afluentes, Río Pascua (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 19148); Río Alerce, Cerca de Río Rubens, Lago Lynch, al S.W. de Bahía Inútil, Cabo Troward, Isla Dawson (Krasske, 1949); Laguna sin nom- bre próxima a la Cordillera de Paine (Asprey et al., 1964); Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). Pinnularia abaujensis (Pant.) Ross var. subundulata (A. Mayer ex Hust.) Patrick Lám. 5, fig. 3 PATRICK, R. in PATRICK £ REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 614, Lám. 58, fig. 5 (1966). Variedad de aguas dulces. Eje apical 42 u; transapical 9 u; estrías 12 en 10 u. =230-— Distribución conocida para Chile: Trípoli Isla Cailín (Frenguelli, 1935); Calbuco (Krasske, 1939). Pinnularia abaujensis (Pant.) Ross. var. linearis (Hust.) Patrick Lám. 5, fig. 4 PATRICK, R., in PATRICK £ REIMER, Monogr. Acad. Nat. Sic., Phila., 13 :613, Lám. 58, fig. 3 (1966). Variedad de aguas dulces. Eje apical 99 u; transapical 16 u; estrías 9 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Señalada solamente para Calbuco (Krasske, 1939). Navicula lengana Rivera nom. nov. var. lengana Lám. 5, fig. 5 Syn.: Navicula molesta Krasske 1938 (Arch. Hydrobiol., 33: 528-529, fig. 20) non Navicula molesta Mann 1925 (Bull. 100, United States. Nat. Museum, 6(1): 110-111, Lám. 23, fig. 5). Especie de ecología aún poco conocida, descrita para Spitzbergen viviendo sobre musgos (Krasske, 1938). También señalada para las Islas Ongue en la Antárctica (Ko-Bayashi, 1965). Eje apical 20-28 u; transapical 5.5-7.5 u; estrías en número de 17-18 en 10 u. Navicula auriculata Hustedt var. auriculata Lám. 5, fig. 6 HUSTEDT, F., Ber. Deuts. Bot. Ges., 61(5): 273, fig. 4 (1944). PATRICK, R. € REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 441, Lám. 39, fig. 1 (1966). Especie marina, descrita para la costa oeste de Africa (Hustedt, 1944). Eje apical 11-17 u; transapical 6-7.5 u; estrías 18-20 en 10 u,. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Navicula punctulata W. Sm. var. cluthensis (Greg.) Cleve Lám. 5, fig. 7 CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., N. F., 27(3): 47 (1895). CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-akad. Handl., IV, 4(5): 111, fig. 721 c (1953). HS Variedad marina y de aguas salobres. Eje apical 44-50 u; transapical 22-28 u; estrías en número de 11-12 en 10 u. En Chile no ha sido señalada anteriormente. Navicula finmarchica (Cleve * Grun.) Cleve var. finmarchica Lám. 7, fig. 12 CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., 27(3): 28 (1895). HENDEY, N.- L, Fish. Inv., 4(5): 198, Lám. 30, fig. 5 (1964). RIVERA, P., Gayana, Bot., 19: 01% Lám. 13, fig. 10 (1969). Especie marina, litoral. Eje apical 26 u; transapical 11.5 u; estrías 12 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Señalada solamente para la Bahía de Concepción (Rivera, 1969). Navicula lyra Ehrenberg var. lyra Lám. 7, fig. 10-11 EHRENBERG, C. G., Abh. Akad. Wiss. Berlin Phys., 1841, p. 419, Lám,/L; fig. 9 a (1843). HENDEY, N. IL, Discovery Rep., 16: 344 (1937); Ibid. Fish. Inv., 4(5): 209, Lám. 33, fig. 2 (1964). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 443, Lám. 39, fig. 5-6 (1966). Especie marina, litoral de amplia distribución mundial, Eje apical 73 u; transapical 29 u; estrías 11 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889); Frente a Mejillones (Hendey, 1937); Calbuco (Krasske, 1939); Bahía de Dichato, Bahía de San Vicente, Golfo de Dalcahue (Krasske, 1941); Tripolis de Tiltil y Mejillones (Frenguelli, 1949); Bahía de Valparaíso (Avaria, 1965 y 1971); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). Navicula rhynchocephala Kútzing var. rhynchocephala Lám. 5, fig. 9 KUTZING, F. T., Bacill., p. 152, Lám. 30, fig. 35 (1844). HENDEY, N. L, Fish. Inv., 4(5): 199 (1964). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila., 13: 505, Lám. 48, fig. 6 (1966). Especie muy distribuida en las aguas dulces, a veces también presente en aguas salobres, cosmopolita. Es una de las principales especies del género Navicula señaladas como más tolerantes a la polución orgánica. meo, > Eje apical 31-53 u; transapical 7-10 u; estrías 10 en 10 u al centro de la valva y 13 en 10 u en los extremos. Distribución conocida para Chile: Río Tres Puentes en Punta Arenas (Frenguelli, 1923); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Calbuco, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Lago Llanquihue (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); al S.W. de Bahía Inútil, Mallin Chileno, a 100 Kms. de Punta Arenas, Cerca de Río Rubens, Isla Dawson (Krasske, 1949); Santiago y alrededores (Negrete, 1964). Navicula viridula (Kitz.) Kútz. emend. V. Heurk var. avenacea (Bréb. ex Grun.) Van Heurck Lám. 5, fig. 10 VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 84 (1885). PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci., Phila, 13: 507, Lám 48, fig. 10 (1966). Variedad de aguas dulces. Eje apical 41-52 u; transapical 9-10 u; estrías 10-11 en 10 u al centro, 12-13 hacia los extremos. Distribución conocida para Chile: Señalada solamente para Posa Kark (Patagonia) por Miller, 1909. Navicula cuspidata (Kútz.) Kitzing var. cuspidata Lám. 7, fig. 15-16 KUÚTZING, F. T., Bacill., p. 94, Lám. 3, fig. 24, 37 (1844). HUSTEDT, F., Siissw. Mitteleur, p. 268, fig. 433 (1930). PATRICK, R. £ REIMER, S., Mo- nogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 464, Lám. 43, fig. 9-10 (1966). Especie de aguas dulces, tolerando un amplio rango de variaciones del medio, incluso polución orgánica, siendo una de las diez primeras especies de este género que mejor soportan esta condición, indica también la pre- sencia de cromo. Eje apical 76 u; transapical 20 u; estrías transversales 17 en 10 u, longi- tudinales 30 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Patagonia: Posa Chico, Arroyo junto Laguna Blanca, Río Baguales y sus afluentes (Miller, 1909); Trípoli de Calama (Frenguelli, 1930); Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 1935); Calbuco, Lago Risopatrón y sus afluentes, Lago Puyehue (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Lago General Carrera, Cerca de Río Rubens, Cabo Troward, Mallin Chileno (Krasske, 1949); Santiago y alrededores (Negrete, 1964). O Navicula lanceolata (Ag.) Kútzing var. lanceolata Lám. 5, fig. 8 KUTZING, F. T., Bacill., p. 94, Lám. 28, fig. 38; Lám. 30, fig. 48 (1844). SCHONFELDT, H. V., in PASCHER, A., Siisswass., 10: 96, fig. 202 (1913); PATRICK, R. £ REIMER, C., Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 511, Lám. 48, fig. 19-20 (1966). Especie de aguas dulces y salobres, cosmopolita. Eje apical 39-60 u; transapical 9-12 u; estrías transversales 10-12 en 10 u al centro, 14-15 hacia los extremos. Distribución conocida para Chile: Río Baguales y sus afluentes (Múller, 1909); Isla Llancahue (Krasske, 1939); Cerca de Río Rubens (Krasske, 1949); Río Cisnes (Asprey et al., 1964); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Lago Ranco (Rivera, 1970). CYMBELLACEAE Cymbella ventricosa Kitzing var. ventricosa Lám. 5, fig. 11 KUTZING, F. T., D. Kiesel., Bacill., o. Diat., pág. 80, Lám. 6, fig. 16 (1844). HUSTEDT, F., Siissw. Diat. Nat. Albert Park, p. 116, Lám. 9, figs. 8-11 (1949). VAN LANDINGHAM, Beihefte z. Nova Hedwigia, 14: 47, Lám. 23 (1964). Especie de aguas dulces, litoral, de amplia distribución indicadora de desperdicios industriales de cobre y ácido sulfhídrico. Eje apical 14-28 u; transapical 4.5-8.5 u; 12-14 estrías en 10 u al centro y 16-18 en los extremos. Distribución conocida para Chile: Bahía Orange, Cabo de Hornos (Petit, 1889); Posa Kark, Patagonia (Múller, 1909); Trípoli de Calama, Trípoli Isla de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli en Isla Cailín, Chiloé (Frenguelli, 1935); Bahía de Dichato, B. de Coliumo, Calbuco, Río Puelo, Puyuhuapi, Río Pascua, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Vestisquero Yacaf, San Vicente, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Fiordo de Reloncaví (Krasske, 1939); Lago Lynch, Cabo Troward. Al S.W. de Bahía Inútil, a 100 Km de Punta Arenas, Lago O'Higgins, Río Rubens, Lago General Carrera, Río Alerce, Monte Tronador, Mallin Chileno (Krasske, 1949); Santiago y alre- dedores (Negrete, 1964). AZ Cymbella tumida (Bréb.) Van Heurck var. tumida Lám. 7, fig. 18 VAN HEURCK, H,, Syn. Diat. Belg., p. 64, Lám. 2, fig. 10 (1880-85). FREN- GUELLI, J., Bol. Acad. Nac. Ciencias 18: 35, Lám. 1, fig. 21 (1923). CLEVE- EULER, A., Sv. Vet-akad. Handl., 5(4): 166, fig. 1255 a (1955). Especie de aguas dulces, cosmopolita, oligo-halobia, frecuentemente pre- sente en aguas con pH 6.5-8.4, Eje apical 54 u; transapical 17 u; estrías 9 en 10 u al centro y 11-12 en los extremos. Distribución conocida para Chile: Provincia de Santiago (Espinoza, 1923); Trípoli de Puyehue, Osorno (Frenguelli, 1935); Lago Ranco (Rivera, 1970). Cymbella sinuata Gregory var. sinuata Lám. 5, fig. 12 GREGORY, W. M. D., Micr. Journ. p. 4, Lám. 1, fig. 17 (1856). SCHMITH et al., Atlas, Lám. 294, fig. 44-51 (1874 ——). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47: 12, Lám. 2, fig. 70-71 (1956). Especie de aguas dulces, litoral, cosmopolita. Eje apical 10.5-20 u; transapical 4-5 u; estrías 11-13 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Lago Llanquihue (Krasske, 1939); La- guna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). Cymbella cymbiformis Agardh var. cymbiformis Lám. 7, fig. 17 AGARTH, C. A., Consp. Crit. Diat., p. 10? (1830). Van HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 63, Lám. 2, fig. 11 (1880-85). HUSTEDT, F., in SCHMITH et al., Atlas, Lám. 376, fig. 26-28 (1931). Especie de aguas dulces, especialmente de aguas detenidas, cosmopolita. Eje apical 41.5-62 u; transapical 12-13 u; estrías 9-10 en 10 u al centro, 13-15 en 10 u en los extremos. Distribución conocida para Chile: Río Baguales y sus afluentes, Patagonia (Miller, 1909); Trípoli Isla de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli en Isla Cailín, Chiloé (Fren- guelli, 1935); San Vicente, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llan- quihue, Calbuco, Fiordo de Reloncaví, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, Río Puelo (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve- pr Euler, 1948); Monte Tronador, Río Alerce, al S.W. de Bahía Inútil, Cabo Troward, Isla Dawson (Krasske, 1949). Gomphonema herculeanum Ebr. var. herculeanum Lám. 7, fig. 19 EHRENBERG, C. G., Ber. Akad. Wiss. Berlin, p. 78, 1845 (1846). VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., Lám. 23, fig. 2 (1880-85). MANN, A., Contr. U. S. Herb., 10: 370 (1907) Especie de aguas dulces, indicadora de desperdicios de fábricas de papel. Eje apical 83 u; transapical 20 u; estrías 11 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Gomphonema pseudoexiguum Simonsen var. pseudoexiguum Lám. 5, fig. 13 SIMONSEN, R., Kieler Meeresforsch., 15(1): 83, Lám. 12, fig. 8-9 (1959). TA- KANO, H., Bull. Tokai Reg. Fish. Res. Lab., 36: 2, Lám. 1, fig. 7 y 13 (1963). Especie marina, epífita de algas superiores. Eje apical 10-16 u; transapical 2.5-3 u, estrías 18-20 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Gomphonema parvulum Kiitz. var. parvulum Lám. 5, fig. 15 KUTZING, F. T., Sp. Algarum, p. 65 (1849). GRUNOW, A., in VAN HEURCK, Syn. Diat. Belg., p. 125, Lám. 25, fig. 11, como G. parvulum var. subcapitata (1880). WALLACE, J. £ PATRICK, R., Butler Univ. Bot. Studies, 9: 229, fig. 2-19, 25-29 (1950). Especie de aguas dulces, epífitas, indicadora de aguas contaminadas con desechos industriales (residuos fenólicos) y de aguas con temperatura entre 18-300C. Eje apical 26.5 u; transapical 7 u; estrías 13 en 10 u al centro, 16 en los extremos. Distribución conocida para Chile: Trípoli de Calama, Trípoli Isla de Chiloé (Frenguelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli en Isla Cailin (Frenguelli, 1935); Bahía de Coliumo, B. de Dichato, San Vicente, Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Llanquihue, Calbuco, AR Fiordo de Reloncaví, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, Río Puelo, Río de Ventisquero Yacaf, Río de Ventisquero Eisach (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euier, 1948); Mallin Chileno, al S.W. de Bahía Inútil, Isla Dawson, a 67 y 100 Km de Punta Arenas, Lago Lynch, Monte “Tronador, Lago General Carrera (Krasske, 1949); Santiago y alrede- dores (Negrete, 1964). Gomphonema gracile Ehrenberg var. gracile Lám. 5, fig. 14 EHRENBERG, C. G., p. 217, Lám. 18, fig. 3 (1938). CLEVE, P. T., Sv. Vet- akad, Handl., N. F., 26(2): 182 (1894). MEYER, A. Bot. Gessell. Regensb., Bd. XVII, N. F., 11: 116 (1928). Especie de aguas dulces, litoral, en aguas estancadas y corrientes, cosmo- polita. Eje apical 24.5-51 u; transapical 6-10 u; 11 estrías en 10 u al centro, 15 en los extremos. Distribución conocida para Chile: Trípoli en Isla Cailin (Frenguelli, 1935); Bahía de Coliumo, B. de Dichato, San Vicente, Corral, Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Pelluco (Pto. Montt), Calbuco, 5-8 Km al norte de Calbuco en la zona de rulo, Isla Poluqui, Fiordo de Reloncaví, Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, Río Tronador, Río de Ventisquero Eisach, Ventisquero Yacaf, Río Puelo, Puyuhuapi (Krasske, 1939); Isla Dawson, a 10 km de Río Rubens, Río Rubens, Cabo Troward, al S.W. de Bahía Inútil, Lago Lynch, Río Alerce, Lago General Carrera, Monte Tronador, Mallin Chileno (Krasske, 1949). Gomphonema acuminatum Ebhrenberg var. acuminatum Lám. 5, fig. 16 EHRENBERG, C. G.,, Infus., p. 217, Lám. 18, fig. 4 (1838). CLEVE, P. T., Sv. Vet-akad. Handl., N. F., 26(2): 181 (1894). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser. C-14, 47: 13, Lám. 2, fig. 45 (1956). Especie cosmopolita de aguas dulces, a veces en las desembocaduras de ríos, indicadora de desperdicios de hierro. Eje apical 39 u; transapical 9 u; 10-11 estrías en 10 u al centro, 14 en 10 u en los extremos. Distribución conocida para Chile: Calbuco, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Bahía de Concepción (Rivera, 1969). 4 EPITHEMIACEAE Epithemia zebra (Ehr.) Kitzing var. zebra Lám. 5, fig. 17 KUTZING, F. T., Bacill., p. 34, Lám. 5, fig. 12; Lám. 30, fig. 5 (1844). VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 140, Lám. 31, fig. 9, 14 (1880-85). Traité, p. 296, Lám. 9, fig. 357 (1899). Especie de aguas dulces, de bajo contenido mineral, cosmopolita. Eje apical 62 u; transapical mayor 11 u; costillas 2-3 en 10 u; estrías 12-13 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Patagonia: Río Baguales y sus afluentes, Posa Kark, Posa Chico, Río Tres Pasos (Múller, 1909); Trípoli a 2 Km de Chorrillos (Frenguelli, 1929); Trípoli de Salama, Trípoli Isla de Chiloé (Fren- guelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Trípoli en Isla Caulín, Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 1935); Trípoli de Arica (Fren- guelli, 1938); Lago Risopatrón, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, Ventisquero Yacaf, Calbuco, Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Ru- panco, Lago Llanquihue, 5-8 Km al norte de Calbuco en la zona de rulo, Puyuhuapi (Krasske, 1939); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Isla Dawson, San Francisco al norte de Punta Arenas, Cabo Troward, Monte Tronador, Mallín Chileno (Krasske, 1949); Bahía de Concepción (Rivera, 1969); Lago Ranco, Lago Laja, Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970); Lago Peñuelas (Navarro £ Avaria, 1971). NITZSCHIACEAE Hantzschia amphioxys (Ehr.) Grun. f. capitata O. Miller Lám. 5, fig. 18 MULLER, O., Beib. Bot. Jahrb., 43(4): 34, Lám. 2, fig. 26 (1909). HUSTEDT, F., in SCHMIDT, Atlas, Lám. 329, fig. 13-14 (1921). Ibid., Sússw. Mitteleur., p. 394, fig. 748 (1930). Forma de aguas dulces. Eje apical 37.5-48.5 u; transapical 6-7 u; estrías en número de 20-21 en 10 u; puntos de la quilla 7-9 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Patagonia: Posa Kark, Arroyo Toro, Posa Chico, Arroyo cercano a Laguna Blanca (Miiller, 1909); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948). pull Nitzschia dissipata (Kútz.) Grunow var. dissipata Lám. 5, fig. 19 GRUNOW, A., Verh. Zool. Bot. Ges. Wien, 12: 561 (1862). Ibid., in CLEVE 8: GRUNOW, Sv. Vet-akad. Handl., 17(2): 90 (1880). HUSTEDT, F., Siissw. Mitteleur., p. 412, fig. 789 (1930). Especie de aguas dulces, alcalófila, tolerante a aguas contaminadas. Eje apical 27-34 u; transapical 5 u; 7-9 puntos carenales en 10 u. Distribución conocida para Chile: Bahía Orange en Cabo de Hornos (Petit, 1889); Río Baguales y sus afluentes (Múller, 1909); Lago Puyehue, Termas de Puyehue, Lago Rupanco, Lago Llanquihue, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua, Calbuco, Cerca de Puyuhuapi (Krasske, 1939); Santiago y alrededores (Negrete, 1964). Nitzschia parvula Lewis var. parvula Lám. 5, fig. 20 LEWIS, F. in SCHMITH, A., Atlas, Lám. 336, fig. 12-19 (1874 ——); HUSTEDT, F., Siissw. Mitteleur., p. 421, fig. 816 (1930). Especie cosmopolita de aguas salobres, corrientemente presente en es- tuarios. Eje apical 35 u; transapical 4.5 u; 6-7 puntos carenales en 10 u. Distribución conocida para Chile: Calbuco, Corral, Afluente del Lago Risopatrón, Río Pascua (Klasske, 1939); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Lago Laja, Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). Nitzschia obtusa W. Smith var. obtusa Lám. 5, fig. 21 SMITH, W., Syn. Brit. Diat., 1: 39, Lám. 13, fig. 109 (1853). CLEVE £ GRUNOW, Sv. Vetakad. Handl., 17(2): 91 (1880). HUSTEDT, F., Siissw. Mitteleur., p. 422, fig 817 a (1930). Especie de aguas marinas y salobres, cosmopolita. Eje apical 88 u; transapical 4.5 u; puntos carenales 8 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Calbuco (Krasske, 1939); Lago Fagnano (Thomasson, 1955). IG Nitzschia subrostratoides Cholnoky var. subrostratoides Lám. 5, fig. 22-23 CHOLNOKY, B. J., Beih. Nova Hedwigia, 21: 59, fig. 171-173 (1966). Variedad de aguas dulces, hasta el momento señalada solamente para el suroeste de Africa. Eje apical 55-75.5 u; transapical 3.5 u; puntos carenales 13-15 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. SURIRELLACEAE Cymatopleura solea (Bréb.) Wm. Smith var. solea Lám. 7, fig. 20 SMITH, W., Ann. Mag. Nat. Hist., 7(2): 12, Lám. 3, fig. 9 (1851). VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 168, Lám. 55, fig. 5-7 (1880-85). Especie muy abundante en las aguas dulces pero también presente en aguas salobres, tolerante a aguas contaminadas, indicadoras de desperdicios fenólicos. Eje apical 90-121 u; transapical mayor 24-25 u; costillas 7-9 en 10 u; estrías muy finas. Distribución conocida para Chile: Puerto Montt (A.S.A., Lám. 275, fig. 67); Patagonia: Río Baguales y sus afluentes, Posa Kark, Posa Chico, Arroyo junto a Laguna Blanca, Río Tres Pasos (Miller, 1909); Trípoli de Calama (Fren- guelli, 1930); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); Bahía de Valparaíso (Krasske, 1941); a 67 Km de Punta Arenas, Cabo Troward (Krasske, 1949); Tierra del Fuego (Cleve-Euler, 1948); Lago Roca (Thomasson, 1955); Lago Villarrica, Lago Quillehue, Lago Calafquén (Thomasson, 1963); Lagunas próximas a la Cordillera de Paine (Asprey et al., 1964): Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971). Surirella guatimalensis Ehrenberg var. guatimalensis Lám. 7, fig. 21 EHRENBERG, C. G., Mikrogeol., Lám. 33, fig. 7 (1854). HUBER-PESTA- LOZZI, G., Die Binnengewasser, 16: 516, fig. 629 (1942). RIVERA, P., Gayana, Bot., 20: 19, Lám. 3, fig. 8 (1970). Especie litoral en aguas dulces de poca corriente, oligohalobia, señalada solamente para América del Norte y América del Sur. A Eje apical 175 u; transapical 33 u; costillas 3-4 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Trípoli en Isla Cailín frente a Quellón, Trípoli en Puyehue (Frenguelli, 1935); Lago Llanquihue, Calbuco, Isla Po- luqui, Provincia de Aysén al interior del fiordo de Puyuhuapi (Krasske, 1939y; Isla Dawson, al S.W. de Bahía Inútil, Cabo Troward, Monte Tronador (Krasske, 1949); Lago Roca, Lago Fagnano, Lago Riñihue (Thomasson, 1955); Lago Lana.hue, Lago Villarrica, L. Pichilafquén, L. Calafquén, L. Pellaifa, L. Llanquihue (Thomasson, 1963); Laguna Chica de San Pedro (Thomasson, 1963; Rivera, 1970). : Surirella robusta Ebr. var. splendida (Ehr.) van Heurck Lám. 5, fig. 24 VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., p. 187 (1881). HUBER-PESTALOZZI, G., Die Binnengewasser, 16: 509, fig. 620 b-c (1942). TSUMURA, K., Jour. Yokohama Munic. Univ., Ser, C-12, 43: 28, Lám. 10, fig. 3 (1955). Variedad de aguas dulces y salobres. Eje apical 130 u; transapical 42 u; costillas 2 en 10 u. Distribución conocida para Chile: Calbuco, Provincia de Aysén al in- terior del fiordo de Puyuhuapi (Krasske, 1939); Mallin Chileno (Krasske, 1949); Santiago y alrededores (Negrete, 1964); Laguna Chica de San Pedro (Rivera, 1970). Surirella ovata Kiitz. var ovata Lám. 7, fig. 22 KUTZING, F. T., Bacill., p. 62, Lám. 7, fig. 1-4 (1844). BRUN, J., Diat. Alp., p. 98, Lám. 2, fig 2 (1880). GRUNOW in VAN HEURCK, H., Syn. Diat. Belg., Lám. 73, fig. 5-7 (1880-85). HUSTEDT, F., Siissw., Mitteleur., p. 442, fig. 863- 864 (1930). Sólo una pequeña diferencia se observa al comparar nuestros ejemplares con el material tipo de Van Heurck NO 426 (Syn. Diat. Belg.) y es en la forma un tanto más angosta de uno de los extremos valvares. Sin embargo las demás ilustraciones, como por ejemplo la de Hustedt, 1930 (loc. cit.) es idéntica a nuestras células. Eje apical 18-21 u; transapical 10-11 u; costillas 9 en 10 u. Especie cosmopolita de aguas dulces y salobres, tolerante a aguas con- taminadas e indicadora de aguas con desperdicios de fábricas (fenólicos), espe- cialmente de fábricas de papel. A Distribución conocida para Chile: Santiago y alrededores (Espinoza, 1923; Negrete, 1964); Trípoli de San Pedro de Atacama (Frenguelli, 1934); San Vicente, Lago Rupanco, Provincia de Aysén al interior del fiordo de Puyu- huapi, Afluente del Lago Risopatrón (Krasske, 1939); al S.W. de Bahía Inútil (Krasske, 1949). Surirella ovata var. smithii Cleve-Euler Lám. 7, fig. 23 CLEVE-EULER, A., Sv. Vet-akad. Handl., 3(3): 123, fig. 1566 m (1952). Variedad de aguas dulces. Eje apical 31 u; transapical 7.5 u; costillas en número de 7 en 10 u. No ha sido señalada anteriormente para Chile. 48. Sl 31919 (3P1I9J) TUNUPÁLIO) 44 TABLA 2 . ESTACION APA A Bas or SS FECHA Dad AS E AS A AS AS E ESPECIES DE DIATOMEAS EA Amphipleura lindheimeri Grun. + Achnanthes lanccolata (Breb,) Grun. DA: lanceolata var. elíptica Cleve E a hauckiana var. rostrata Schulz “+ hungarica (Grun.) Grun E biasolettiana (Kutz) Grun. + + Actinoptychus undulatus (Bailey) Ralís + Asterionella: glacialis: Castracane + Auliscus caelatus Bailey e sculptus (W. Sm.) Ralls EE Biddulphia laevis Ebr + aurita var, obtusa (Kutz) Hust + longicruris Grev + Galoneis westii (W. Sm.) Hendey + Ceratoneis arcus (Ehr.) Kutz + + arcus var. lincaris Holmboc E po arcus var. amphioxys (Rabh) Brun E Chaetoceros decipiens Cleve y E radicans Schút + didymus Ebr + + socialis Lauder ts debilis Cleve AX P Cocconcis placentula var, cuglypta (Ehr) Cleve A RATE: scutellum Ebr A We dirupta var. flexella (Jan. * Rabh) Grun. E + * califomica var. lengana Rivera var nov + + costata Greg. ps + Cymbella ventricosa Kutz sl + + + * tumida (Bréb) Van Heurck + sinuata Greg. + a eymbiformis Ag CS Cyclotella meneghiniana Kutz + A Cymatopleura solea (Bréb) W. Sm + Coscinodiscus curvatulus Grun a centralis var. pacifica Gran k Angst + excentricus Ebr, E Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey ji id Diatoma hiemale var. quadratum (Kutz) Ross E + Diploncis subovalis Cleve + Epithemia zebra (Ehr) Kutz + Entopyla australis (Ebr.) Ebr + Eunotia pectinalis var. undulata (Ral(s) Rabh A fallax var. gracillima £ densistriata Gonz k Gandhi + Fragilaria construens var. venter (Ehr) Grun A ES pinnata var. minutissima (Grun) Cleve-Euler A vaucheriae (Kutz) Petersen + capucina var. lanceolata Grun + Frustulia rhomboides var. capitata (Mayer) Patrick a vulgaris (Thw) De Toni + + Gyrosigma balticum (Ebr) Rabh + + , terryanum (Perag) Cleve E Gomphonema herculeanum Ehr. Mi pseudocxiguum Simonsen A parvulum Kutz + gracile Ehr E acuminatum Ebr, Y Grammatophora marina (Lyng) Kutz die Es E angulosa Ehr. AS Hyalodiscus kerguelensis Karsten + + Hantzschia amphioxys Í capitata O. Muller + $ Melosira juergensii Ag de granulata (Ehr) Ralís E E varians Ag, + A Meridion circulare var. constricta (Ralfs) V. Heurck + Mastogloia pumila (Grun,) Cleve + 4 Nitaschia dissipata (Kutz) Grun de A parvula Lewis + obtusa W. Sm. 5 subrostratoides Cholnoky A 1% icula lengana Rivera nom. nov A AE E * auriculata Hustede Es E a * punctulata var. cluthensis (Greg) Cleve + + * finmarchica (Cleve £ Grun) Cleve + “0 lyra Ebr + * rhynchocephala Kutz DA + * viridula var. avenacea (Bréb. ex Grun) V. Heurck + * cuspidata (Kutz) Kutz + *Yanceolata (Ag): Kutz E A Opephora marina (Greg. )Petit AS: Pinnularia gibba var. sancta Grun. ex Cleve + di divergens W. Sm. + * abaujensis var, subundulata (Mayer ex Hust) Patrick + % abaujensis var. lincaris (Hustedt) Patrick + Plagiogramma interruptum var, tenvistrinta (Cleve) Freng, + Rhabdonema arcuatum (Lyng) Kutz + + Rhoicosphenia curvata (Kutz) Grun. ex Rabh. GI Stauroneis anceps £. lincaris (Ebr) Hustedt + Skeleronema costatum (Grev.) Cleve + + + Synedra acus Kutz. + * 0 fasciculata (Ag) Kutz O ES + + e ulna (Nitz) Ebr. «+ y + + MN * Ina var. acqualis (Kutz) Hustede + “ula var. subacqualis (Grun) Van Heurck 3 una var. oxyrhynchus f. mediocontracta (Forti) Hust. ña pS rumpens var. familiaris (Kutz) Hustede E * pulchella Rafs ex Kutz + * pulchella var. lacerata Hustede + Surirella guatimalensis Ebr. + “robusta var. splendida (Ehr) Van Heurck + ovata Kutz + + y ovata var, amithii Cleve-Euler iLAAAAAAAAAA<á4<<4A+=—>——””—”——— Tanta 2—Composición del material an TABLAS NA. $ ESTACION 1 | 19 5 3 FECHA 19 Dow au dl and Pd NS a LY 2 TZ - TIT -81 IZ-XI-6%3 0L - TI - OL TZ - TI -81 pu o Y E += a ” == - 0L- TM -8 OL - TIT - 01 OL - TIT - 31 IZ- TI -S 0L- TIT -8 IZ- TI -S IZ -1I-S 02 - TI -8 02 - HI - 31 0L- X -SI ESPECIES IZ - ITA - $ IZ- TIA -£ CYANOPHYTA Anacystis cyanea Spirulina subsalsa Oscillatoria erithraea Oscillatoria lutea + Oscillatoria princeps ma] Oscillatoria submembranacea + + Schizothrix calcicola ++ + + + + + + + + + + +4 +4. + + + + + + + + Schizothrix friesii + + + Microcoleus irrigus + + + + ES ++ + + + FO ERE +++ + + Microcoleus lyngbyaceus + PAR SE + + + 1 Porphyrosiphon notarisii ++ + + + + + eS Anabaena constricta + Pleurocapsa aff. minor + DIE a + = 7 de + + En + E + + EUGLENOPHYTA Euglena acus hi Phacus tortus + Trachelomonas sp. e 3 CHLOROPHYTA Eudorina elegans +A, Golenkinia radiata pe Pediastrum boryanum - Scenedesmus acuminatus + Scenedesmus quadricauda + + + + Scenedesmus quadricauda f. granulatus “E Ulothrix implexa + PE + Spirogyra sp. Staurastrum longiradiatum + an uN + E + + e aa Closterium acerosum Cosmarium sp. + + ++++ TABLA 3.— Composición del material analizado: Cyanophyta, Euglenophyta y Chlorophyta. LAMINAS ——— e... .- |] indica 10 micrones. — 6% = LAMINA l. Fig. 1.— Melosira juerguensii Ag. var. juerguensil. Fig. 2.— Melosira granulata (Ehr.) Ralís var. granulata. Fig. 3.— Melosira varians Ag. var. varians. Fig. 4.— Cyclotella meneghiniana Kútz. var. meneghiniana, Fig. 5.—Skeletonema costatum (Grév.) Cleve var. costatum. Fig. 6.— Chaetoceros socialis Lauder var. socialis. Fig. 7.— Chaetoceros radicans Schiitt var. radicans. Fig. 8.— Chaetoceros didymus Ehr. var. didymus. Fig. 9.— Chaetoceros decipiens Cleve var. decipiens. LAMINA 1 LAMINA 2. Fig. 1.— Chaetoceros debilis Cleve var. debilis. Fig. 2.— Biddulphia longicruris Grev. var. longicruris. Fig. 3.— Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey var. pelagica. Fig. 4— Ceratoneis arcus (Ehr.) Kútz. var. arcus. Fig. 5.— Ceratoneis arcus var. amphioxys (Rabh.) Brun. Fig. 6.— Ceratoneis arcus var. linearis Holmboe. Fig. 7.— Grammatophora marina (Lyngb.) Kútz. var. marina. Fig. 8.— Grammatophora angulosa Ehr. var. angulosa. Fig. 9.— Diatoma hiemale (Roth) Heib. var. quadratum (Kútz.) Ross. Fig. 10.— Meridion circulare (Grev.) Ag. var. constricta (Ralís) V. Heurck. Fig. 11.— Fragilaria construens (Ebr.) Grun. var. venter (Ehr.) Grun. Fig. 12.— Fragilaria pinnata Ebr. var. minutissima (Grun.) Cleve-Euler. Fig. 13.— Fragilaria vaucheriae (Kútz.) Petersen var. vaucheriae. Fig. 14.— Fragilaria capucina Desm. var. lanceolata Grunow. Fig. 15.— Synedra acus Kútz. var. acus, LR LAMINA 3. Fig. 1.— Synedra ulna (Nitzsch.) Ebr. var. ulna. Hip. 2.— Synedra ulna var. aequalis (Kútz.) Hustedt. Fig. 3.— Synedra ulna var. subaequalis (Grun.) Van Heurck. Fig. 4.— Synedra ulna var. oxyrhynchus (Kútz.) V. Heurck. f. mediocon- tracta (Forti) Hustedt. Fig. 5.— Synedra rumpens Kútz. var. familiaris (Kútz.) Hustedt. Fig. 6.— Ásterionella gracialis Castracane var. gracialis. Fig. 7.— Opephora marina (Greg.) Petit var. marina. Fig. 8.— Cocconeis costata Gregory var. costata. Fig. 9.— Eunotia pectinalis (O. Múller?) Rabh. var. undulata (Ralfs) Rabh. Fig. 10-12.— Entopyla australis (Ehr.) Ehr. var. australis. A LAMINA 4. . 12.— Achnanthes lanceolata (Bréb.) Grun. var. lanceolata. . 3-5,— Achnanthes hungarica (Grun.) Grun. var. hungarica. . 6.— Achnanthes hauckiana Grun. var. rostrata Schulz. 1 Achnanthes lanceolata var. elliptica Cleve. .8-9.— Achnanthes biasolettiana (Kiitz.) Grun var. biasolettiana. . 10-11.— Rhoicosphenia curvata (Kútz.) Grun. ex Rabh. var. curvata. . 12-13.— Mastogloia pumila (Grun.) Cleve var. pumila. . 14— Diploneis subovalis Cleve var. subovalis, . 15.— Frustulia rhomboides (Ehr.) De Toni var. capitata (A. Mayer) Patrick. . 16.— Frustulia vulgaris (Ilhwaites) De Toni var. vulgaris. . 17,— Stauroneis anceps Ehr. f. linearis (Ehr.) Hustedt. . 18.— Amphipleura lindheimeri Grun. var. lindheimeri. .19— Gyrosigma terryanum (Perag.) Cleve var. terryanum. po LAMINA 4 19 P—— 00 ASTAEAS [42] PGS > rr] | E A .d NN NS INT; is A E NB CUIINIIIMIIW SS NA 1 ' » | AAA VHQUIUAALAM 10000 NERO M ¡Mem a ATINA AS an us a Mb UA AI 12 16 11 1— Pinnularia gibba Ebr. var. sancta Grun. ex Cleve. 2— Pinnularia divergens W. Sm. var. divergens. .-3— Pinnularia abaujensis (Pant.) Ross var. subundulata (A. Mayer ex Hustedt) Patrick. .4— Pinnularia abaujensis var. linearis (Hust.) Patrick. 5.— Navicula lengana nom. nov. var. lengana. .6— Navicula auriculata Hustedt var. auriculata. .7— Navicula punctulata W. Sm. var. cluthensis (Greg) Cleve. .8.— Navicula lanceolata (Ag) Kitz. var. lanceolata. .9— Navicula rhynchocephala Kútz. var. rhynchocephala. - 10.— avicula viridula war. avenacea (Bréb. ex Grun.) V. Heurdk. . 11— Cymbella ventricosa Kútz. var. ventricosa. 12— Cymbella sinuata Gregory var. sinuata. .13— Gomphonema pseudoexiguum Simonsen var. pseudoexiguum, .14— Gomphonema gracile Ehr. var. gracile. 15— Gomphonema parvulum Kútz var. parvulum. .16.— Gomphonema acuminatum Ehr. var. acuminatum. .17— Efpithemia zebra (Ebr.) Kútz. var. zebra. .18— Hantzschia amphioxys (Ehr.) Grun. £ capitata O. Múller. .19— Nitzschia dissipata (Kitz) Grun. var. dissipata. .20— Nit=schia parvula Lewis var. parvula. .21— Nitzschia obtusa W. Sm. var. obtusa. . 29.93. — Nitzschia subrostratoides Cholnoky var. subrostratoides. | 24 Surirella robusta Ehr. var. splendida (Ehr.) V. Heurck. TM = -——= 97 ho) 5 LAMINA O LAMINA 6. Fig. Fig. Fig. - Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. l.— Hyalodiscus kerguelensis Karsten var. kerguelensis, diámetro valvar 110 u. 9.3.— Coscinodiscus curvatulus Grunow var. curvatulus, diámetro valvar 59 u. 4 — Coscinodiscus centralis Ehr. var. pacifica Gran et Angst, diámetro valvar 108 u. 5.— Coscinodiscus excentricus Ehr. var. excentricus, diámetro valvar 44 u. 6-7.— Actinoptychus undulatus (Bailey) Ralfs var. undulatus, diámetro valvar 40 u. 8.— Auliscus caelatus Bailey var. caelatus, diámetro valvar mayor 46 u. 9.— Biddulphia laevis Ehr. var. laevis, diámetro mayor 84 u. 10.— Rhabdonema arcuatum (Lyngbye) Kútz. var. arcuatum, eje apical 50 u. 11-12.— Plagiogramma interruptum (Greg.) Ralís var. tenuistriata (Cleve) Frenguelli, eje apical 45 u. 13.— Synedra fasciculata (Ag.) Kiitz. var. fasciculata, eje apical 129 u. 14.— Synedra pulchella Ralfs ex Kiitz. var. pulchella, eje apical 109 u. 15.— Synedra pulchella var. lacerata Hustedt, eje apical 90 u. 16.— Biddulphia aurita var. obtusa (Kútz.) Hustedt, eje apical 42 u. 17-18.— Cocconeis placentula Ehr. var. euglypta (Ehr.) Cleve; fig. 17: valva con rafe, eje apical 50 u; fig. 18: valva con pseudorafe, eje apical 18 u. 19-20.— Cocconeis scutellum Ehr. var. scutellum, eje apical 27 u. 21.— Eunotia fallax Cleve var. gracillima Krasske f. densistriata Gon- zalves £ Gandhi, eje apical 71 u. A f 6 LAMINA LAMINA 7. Fig. Fig 5: l.— Cocconeis dirupta var. flexella (Jan £ Rabenh.) Grun., eje apical 21 2-7.— Cocconeis californica Grun. var. lengana var. nov., fig. 2; una corrida longitudinal de puntos a cada lado del pseudorafe, eje apical 20 u; fig. 3: dos corridas longitudinales de puntos a cada lado del pseudorafe, eje apical 26 u; fig. 4: valva con rafe, eje apical 16 u; fig. 5: valvas con pseudorafe, en una las corridas de puntos se interrumpen en el área central, eje apical 17 u; fig. 6: corridas de puntos interrumpidas en el área central, eje apical 14 u; fig. 7: valva con rafe, eje apical 15 u. . 8-9.— Gyrosigma balticum (Ehr.) Rabh. var. balticum, eje apical 238 u. . 10-11.— Navicula lyra Ehr. var. lyra, eje apical 73 u. . 12— Navicula finmarchica (Cleve € Grun.) Cleve var. finmarchica, eje apical 26 u. . 13-14.— Caloneis westii (Wm. Smith) Hendey var. westil, eje apical 93.5 u. . 15-16.— Navicula cuspidata (Kútz.) Kútz. var. cuspidata, eje apical 76 u. . 17.— Cymbella cymbiformis Agardh var. cymbiformis, eje apical 62 u. . 18.— Cymbella tumida (Bréb.) V. Heurck var. tumida, estrías 9 en 10 u al centro, 11-12 en los extremos. . 19— Gomphonema herculeanum Ehr. var. herculeanum, eje apical 83 u. .20.— Cymatopleura solea (Bréb.) Wm. Smith var. solea, eje apical 12150: .21.— Surirella guatimalensis Ehr. var. guatimalensis, costillas 3-4 en 10 u. . 22.— Surirella ovata Kútz. var. ovata, eje apical 21 u. . 23.— Surirella ovata var. smithi Cleve-Euler, eje apical 31 u. = 8 7 LAMINA 54 LAMINA 8. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. 1-2.— 3.— 4 — Spirulina subsalsa Oersted. Oscillatoria erythraea (Ehr.) Kútz. Anacystis cyanea Drouet £ Daily. 5-6-7.— Schizothrix calcicola (Ag.) Gom. 8.— 9.— 10.— Oscillatoria submembranacea Ardissone £ Strafforello. Oscillatoria lutea Ag. Oscillatoria princeps Vaucher. a LAMINA 8 LAMINA 9. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. 1.— 2-3.— 4-5.— 6.— 1.— 8.— Schizothrix friesii (Ag.) Gom. Microcoleus irriguus (Kútz.) Drouet. Microcoleus lyngbyaceus (Kútz.) Crouan. Porphyrosiphon notarisii (Menegh.) Kútz. Pleurocapsa aff. minor Hansg. em. Geitler. Anabaena constricta (Szafer) Geitler. e LAMINA 39 3 II FOTO PORO LAMINA 10. Fig. 1.— Euglena acus Ehr. Fig. 2.—Phacus tortus (Lemm.) Skvortzow. Fig. 3.— Trachelomonas sp. Fig. 4.— Golenkinia radiata Chodat. Fig. 5.—Pediastrum boryanum (Turp.) Menegh. Fig. 6.— Cosmarium sp. A 2.— CYANOPHYTA, EUGLENOPHYTA Y CHLOROPHYTA POR O. Parra B. Y M. GONZÁLEZ S. CHANOPEY TA CHROOCOCCACEAE Anacystis cyanea Drouet £ Daily Lám. 8, fig. 4 DROUET £ DAILY, Butler Univ. Bot. Stud., 12: 36, fig. 1-11 (1956). Colonias irregulares, de células subesféricas a esféricas, de 3-5.7 u de diámetro. Especie de aguas límnicas; indicadora de aguas contaminadas. Distribución conocida para Chile: Lago Lanalhue (Thomasson, 1963); Lago Peñuelas (Navarro € Avaria, 1971), y como Microcystis botrys Teiling en el Lago Pichilafquén (T'homasson, 1963). OSCILLATORIACEAE Spirulina subsalsa Oersted Lám. 8, fig. 1 y 2 DROUET, F., Acad. Nat. Sci., Phila., Monogr. 15:16, fig. 1-7 (1968). Tricomas de 1 a 2.8 u de diámetro. Especie límnica, mixohalina o marina. Drouet (1968) señala que es carac- terística de medios con alto contenido de sales disueltas. Especie indicadora de aguas contaminadas. Distribución conocida para Chile: como Spirulina major Kútz. en la Pro- vincia de Santiago (Espinosa, 1923); como Spirulina major Kútz., Spirulina princeps W. £ G. S. West, Spirulina tenuissima Kútz, para la Provincia de Santiago (Licuine, 1963). 7 Oscillatoria erythraea (Ehr.) Kútz. Lám. 8, fig. 3 DROUET, F., Acad. Nat. Sci. Phila., Monogr. 15: 212, fig. 130 y 131 (1968). Tricomas rectos, de células de 1.2 a 1.5 u de largo. Especie marina. No había sido señalada anteriormente para Chile. Oscillatoria lutea Ag. Lám. 8, fig. 9 DROUET, F., Acad. Nat. Sci. Phila., Monogr. 15: 185, fig. 51-57 (1968). Tricomas rectos, de células de 3.5 a 10 u de largo, por 20 a 22 u de ancho. Especie límnica y marina, cosmopolita. Distribución conocida para Chile: como Lyngbya lutea (Ag.) Gom. para Santiago (Licuine, 1963). Oscillatoria princeps Vaucher Lám. 8, fig. 10 DROUET, F., Acad. Nat. Sci. Phila., Monogr. 15: 174, fig. 48-50 (1968). Tricomas rectos, de células muy cortas, de 3 a 5 u de largo por 18 a 22 u de ancho. Especie límnica, cosmopolita, indicadora de aguas contaminadas. Distribución conocida para Chile: Santiago (Licuine, 1963) y como Oscillatoria percursa Kitz. para el mismo lugar (Licuine, 1963). Oscillatoria submembranacea Ardissone € Strafforello Lám. 8, fig. 8 DROUET, F., Acad. Nat. Sci. Phila.. Monogr. 15:203, fig. 62-64 (1968). Tricomas rectos, de células de 2 a 3 u de largo por 4 a 5 u de ancho. Especie límnica y marina, cosmopolita. No había sido señalada anteriormente para el país. 0 Schizothrix calcicola (Ag.) Gom. Lám. 8, fig. 5, 6 y 7 DROUET, F., Acad. Nat. Sci. Phila., Monogr. 15:27, fig. 8-19 (1968). Tricomas de diámetro variable, células de 1.5 a 4 u de largo, y de 1.6 a 3.2 u de ancho. Especie límnica, mixohalina o marina, cosmopolita, indicadora de aguas contaminadas. Distribución conocida para Chile: Desierto de Atacama (Forest £ Weston, 1966); Antofagasta, cerca de La Portada; Atacama, cerca de Caldera; Cautín, en las Termas de Lonquén; Puerto Montt y Tarapacá, Depto. de Arica (Drouet, 1968). Citada como Phormidium purpurascens (Kiitz.) Gom. para las Termas de Puyehue (Schwabe, 1956), y como Phormidium tenue (Menegh.) Gom., Pormidium fragile (Menegh.) Gom., Oscillatoria subtilissima Kiitz., Eyngbya holsatica Lemn., Eyngbya lagerheimii (Mob.) Gom. para la Pro- vincia de Santiago. Schizothrix friesii (Ag.) Gom. Lám. 9, fig. 1 DROUET, F., Acad. Nat. Sci. Phila.,, Monogr. 15: 99, fig. 23-27 (1968). Tricomas de células de 3.5 a 8.5 u de largo, por 6 a 10.5 u de ancho. Especie límnica. Distribución conocida para Chile: Arica y Corral (Drouet, 1968) y como Microcoleus friesii (Ag.) Thur. para Tierra del Fuego (Hariot, 1882-1883). Mtcrocoleus lyngbyaceus (Kiitz.) Crouan Lám. 9, fig. 4 y 5 DROUET, F., Acad. Nat. Sci. Phila., Monogr. 15: 262, fig. 101-129 (1968). Tricomas rectos, de células de 3 a 4.5 u de largo por 6.5 a 12 u de ancho. Especie límnica, mixohalina y marina, indicadora de aguas contaminadas, cosmopolita. Distribución conocida para Chile: Valparaiso, Chiloé, Punta Arenas (Drouet, 1968); como Lyngbya martensiana Menegh. en las Termas de Llan- cahue (Schwabe, 1936); Lago Pichilafquén y Riñihue (Thomasson, 1963); como Oscillatoria froelichii Kiitz., O. limosa (Dillw) Ag., O. ornata Kútz., O. simplicissima Gom., O. tenuis Ag. y Lyngbya martensiana Menegh. en la provincia de Santiago (Licuine, 1963). Pel y ad Microcoleus irriguus (Kútz.) Drouet Lám. 9, fig. 2 y 3 DROUET, F., Acad. Nat. Sci. Phila.,, Monogr. 15: 259, fig. 10 (1968). Tricomas derechos, de células de 3 a 6 u de largo por 3 a 12 u de ancho. Especie cosmopolita, principalmente en aguas dulces. Distribución conocida para Chile: como Oscillatoria bornetii (Zuk.) Forti en el Lago Villarrica (Thomasson, 1963). Porphyrosiphon notarist (Menegh.) Kútz. Lám. 9, fig. 6 DROUET, F.. Acad. Nat. Sci. Phila., Monogr. 15: 143, fig. 65-67 (1968). Tricomas derechos, de células de 3 a 6 u de largo por 3 a 12 u de ancho. Especie límnica, moxohalina o marina, cosmopolita, indicadora de aguas contaminadas. Distribución conocida para Chile: Caldera (Drouet, 1968); como Oscilla- toria chalybea Mert., O. janthiphora (Fior. Mazz.) Gom., O. okeniú Ag., O. terebriformis Ag. para Santiago (Licuine, 1963); como Phormidium biforme Schwabe en Baño Candelaria, Río Puelo (Schwabe, 1936). NOSTOCACEAE Anabaena constricta (Szafer) Geitler Lám. 9, fig. 8 GEITLER in PASCHER, Sissw. Fl. Deut., 12: 312, fig. 360 (1925). Filamentos solitarios, más o menos rectos. Células vegetativas de 2.5 a 3.5 u de ancho por 2.7 a 3.2 u de largo. Heterocistos escasos, uno por fila- mento, de 3.5 u de ancho por 5.5 u de largo. No se observaron aquinetas. Especie de aguas dulces, planctónica. No ha sido señalada anteriormente para Chile. PLEUROCAPSACEAE Pleurocapsa aff. minor Hansg. em. Geitler Lám. 9, fig. 7 GEITLER in Rabh. Krypt. Fl. 14: 346, fig. 182, 183, 184 (1932). Células pequeñas, más o menos esféricas, 5 a 8 u de diámetro, en colonias algo angulares. Especie de aguas dulces. == EUGLENOPHYTA EUGLENACEAE Euglena acus Ehr. Lám. 10, fig. 1 GOJDICS, M., The Genus Euglena, pág. 99, Lám. 11, fig. 1 (1953). HAUGHEY, A., N. Z. Jl. mar. Freshwat. Res., 2: 724, fig. 1-1 (1968). Células de 140 a 180 u de largo por 10 a 13 u de ancho. A veces de forma variable. Probablemente cosmopolita, ampliamente distribuida, indicadoras de aguas contaminadas. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Phacus tortus (Lemm.) Skvortzow Lám. 10, fig. 2 ALLEGRE £ JAHN, Trans. Amer. Microsc. Soc., 62(3): 236, fig. 11-13 (1943). HAUGHEY, A., N. Z. Jl. mar. Freshwat. Res., 2: 734, fig. 4-1 (1968). Células de 80 a 98 u de largo por 38 a 45 u de ancho. Ocupa habitat similares a los de Euglena. No ha sido señalada anteriormente para Chile. Trachelomonas sp. Lám. 10, fig. 3 Este taxon, por su tamaño, forma y ornamentación de la pared celular, se asemeja a Trachelomonas sydneyensis Playfair, basado en la descripción y dibujo de Haughey, 1969. GHELOROPHY TA VOLVOCACEAE Eudorina elegans Ehr. Lám. 11, fig. 1 SMITH, G. M., Bull. Wisconsin Geol. and Nat. Hist, Surv., 57(1): 96, Lám. 19, fig. 1 (1920). Colonias esféricas, formadas por 32 células. Células de 12 a 14 u de diámetro. A Especie límnica, planctónica, cosmopolita. Indicadora de aguas conta- minadas. Distribución conocida para Chile: Lago Riñihue (Thomasson, 1955); Lago Todos Los Santos, Lago Villarrica y Lago Pichilafquén (T'homasson, 1963). MICRACTINIACEAE Golenkinia radiata Chodat Lám. 10, fig. 4 BRUNNTHALER, J., in PASCHER, Sússw. Fl. deut., 5: 117, fig. 83 (1915). SMITH, G. M., Bull. Wisconsin Geol. and Nat. Hist. Surv., 57(1): 127, Lám. 29, fig. 2-3 (1920). Diámetro celular sin setas de 8 a 10 u. Largo de las setas 30 a 40 u. Especie planctónica, límnica, cosmopolita. Este género no había sido señalado aún para Chile. HYDRODICTYACEAE Pediastrum boryanum (Turp.) Menegh. Lám,. 10, fig. 5 BRUNNTHALER, J., in PASCHER, Siissw. Fl. deut., 5: 100, fig. 61 a (1915). SULEK, J., :n FOTT, Studies in Phycology, pág. 215, Lám. 6, fig. 1-9; Lám. 7, fig. 1, 3-6 (1969). Cenobios no perforados, formados por 32 células. Especie límnica, planctónica, cosmopolita, indicadora de aguas contami- nadas. Distribución conocida para Chile: Santiago (Solari, 1963); Laguna Chica de San Pedro, Lago Lellaifa, Lago Llanquihue, Lago Pichilafquén, Lago La- nalhue, Lago Todos los Santos (Thomasson, 1963). SCENEDESMACEAE Scenedesmus acuminatus (Lagerhein) Chodat Lám. 11, fig. 3 SMITH, G. M., Trans. Wisconsin Acad., 18(2): 437, Lám. 25, fig. 3-5 (1916). CHODAT, R., Revue d'Hydrologie, 3: 144 (1926). HAUGHEY, A., N. Z. Jl. mar. Freshwat. Res., 2: 752, fig. 8 a-b (1968). == Cenobios de 4 a 8 células, células de 22 a 24 u de largo por 3 a 4 u de ancho. Especie planctónica de aguas dulces, indicadoras de aguas contaminadas. Distribución conocida para Chile: Lago Pichilafquén (Thomasson, 1963). Scenedesmus quadricauda (Turp.) Bréb. Lám. 11, fig. 2 SMITH, G. M., Trans. Wisconsin Acad., 18(2): 476, Lám. 31, fig. 172-175 (1916). CHODAT, R., Revue d'Hydrologie, 3: 229, fig. 133 (1926). UHER- KOVICH, G., Die Scenedesmus Arten Hungarn, pág. 78, Lám. 11, fig. 450- 460 (1966). HAUGHEY, A., N. Z. Jl. mar Freshwat. Res., 2: 755, fig. 10-2 (1968). Cenobios de 2, 4 y 8 células. Células de 3 a 4 u de ancho por 8 a 16 u de largo. Espinas de 13 a 16 u de largo. Especie límnica, planctónica, indicadora de aguas contaminadas. Distribución conocida para Chile: Santiago (Solari, 1963); Lago Pichilaf- quén, Lago Pellaifa, Lago Todos los Santos (Phomasson, 1963); Lago Peñuelas (Navarro y Avaria, 1971). Scenedesmus quadricauda f. granulatus Hortobagyi Lám. 11, fig. 4 UHERKOVICH, G., Die Scenedesmus Arten Ungarns, pág. 86, Lám. 183, fig. 513-518 (1966). Cenobios de 2 a 4 u 8 células, Células de 8 a 13 u de ancho por 22 a 29 u de largo. Espinas de las células marginales 13 a 15 u de largo. Forma de aguas dulces. No había sido señalada anteriormente para Chile. ULOTHRICACEAE Ulothrix implexa (Kútz.) Kútz. HAZEN, T. E., Mem. Torrey Bot. Club, 11: 153, Lám. 21, fig. 1-2 (1902). SETCHELL £ GARDNER, Univ. California Publ. Bot., 8: 283 (1920). Filamentos libres, células de 6 a 6.5 u de largo por 6 a 7 u de ancho. Especie marina o de aguas mixohalinas. Distribución conocida para Chile: Tierra del Fuego (Ardissone, 1888). ZIGNEMATACEAE Spirogyra sp. Filamentos libres, encontrados generalmente en mal estado. Células de 70 u de ancho por 140 a 200 u de largo. No se observaron estados repro- ductores. DESMIDIACEAE Staurastrum longiradiatum W. K G. S. West Lám. 11, fig. 6 y 7 GRONBLAD, R., Mem. Soc. pro Fauna et Fl. Fenn., 31: 66, Lám. 1, fig. 22 a-d (1955). HIRANO, M., Contr. Biol. Univ. Kyoto, 9: 363, Lám. 46, fig. 1-2 (1959). Long. sin procesos 21 a 23 u. Long. con procesos 36-45 u. Lat. sin pro- cesos 12 a 15 u. Lat. con procesos 45 a 50 u. Itsmo 45 a 6 u. Especie límnica, pero también encontrada por Glonblad (1955) en habitat salobre. No ha sido señalada para Chile, Closterium acerosum (Schr.) Ehr. Lám. 11, fig. 5 KRIEGER, W. in Rabh. Krypt. El., 13(1): 314, Lám. 23, fig. 10, Lám. 24, fig. 1 (1937). SAMPALO, J., Publ. Inst. Bot. Dr. G. Sampaio, 15: 209, Lám. 3, fig. 20 (1944). HIRANO, M., Contr Biol. Univ. Kyoto, 1:51 (1955). Células de 300 a 340 u de largo por 30 a 45 u de ancho. Con 8 a 10 pirenoides por hemicélula. Especie de aguas dulces y salobres, cosmopolita, indicadora de aguas con- taminadas. Distribución conocida para Chile: Santiago (Solari, 1963). Cosmarium sp. Lám. 10, fig. 6 Long. de la célula 12 a 14 u. Lat. de la célula 11 a 14 u. Itsmo 4.5 a GEA Esta especie es muy parecida a Cosmarium quasillus Lund. citada por Gron- blad (1955) para ambientes salobres. — Dr BIBLIOGRAFIA GENERAL La bibliografía especial se cita para cada taxon. ARDISSONE, F. 1888. Le alghe della Terra del Fuoco raccolte dal Prof. Spegazzini R. Ist. Lombardo Sc. et Lett., Rendiconti, ser. 2, 21: 208-215. ASPREY, G. F., BENSON-EVANS, K. y J. FURET 1964. AVARIA, S. 1965. 1970. 1970. 1971. BALECH, E. 1962. A Contribution to the study of South American Freshwater Phytoplankton. Gayana, Bot., 10: 1-18, Chile. Diatomeas y Silicoflagelados de la Bahía de Valparaíso. Rev. Biol. Mar., 12 (1, 2 y 3): 61-119, Valparaíso. Observación de un fenómeno de marea roja en la Bahía de Valparaíso. Rev. Biol. Mar., 14(1): 1-5. Fitoplancton de la Expedición de Doña Berta en la zona Puerto Montt-Aysén. Rev. Biol. Mar., 14(2): 1-17. Variaciones mensuales del fitoplancton de la Bahía de Val- paraíso. Rev. Biol. Mar., 14(3): 15-43, Tintinoidea y Dinoflagellata del Pacífico según material de las Expediciones Norpac y Downwind del Inst. Scripps de Oceanografía. Rev. Inst. Inv. Ci. Nat., B. Aires, Zool., 7(1): 1-253. BOURRELLY, P. 1966. 1968. 1970. BRUNEL, ]. 1962. Les algues d'eau douce 1. Ed. N. Boubée £ Cie. Paris. Les algues d'eau douce 11. Ed. N. Boubée £ Cie. Paris. Les algues d'eau douce TI. Ed. N. Boubée € Cie. Paris. Le Phytoplancton de la Baie des Chaleurs. Contr. Minist. Chasse et Pech, Québec, 91: 1-365. CASTRACANE, F. 1886. Report on the Diatomaceae. Report of the Scientific Results of the Voyage of H.M.S, Challenger during the years 1873-76. Challenger Reports, Botany, 2. pe CHOLNOKY, B. ]. 1958. Beitrag zu den Diatomeenassoziationen des Sumpfes Oli- fantsvlei siidwestlich johannesburg. Ber. Deut. Bot, Ges., 71(4): 177-187. CLEVE, P. T. 1894-95. Synopsis of the Naviculoid Diatoms. Sv. Vet-akad. Handl., n.f., 26(2): 1-194, Lám. 1-5 (1894); 27(3): 1-219, Lám. 1-4 (1895). CLEVE-EULER, A. 1948. Sússwasserdiatomeen aus dem Feuerland. Acta Geogr., Soc. Geogr. Fennica, 10(1). 1951-55. Die Diatomeen von Schweden und Finnland. Sv. Vet-akad. Handl., 2(1): 1-163, fig. 1-294 (1951); 4(1): 1-158, fig. 292-483 (1953); 4(5): 1-255, fig. 484-970 (1953); 5(4): 1-232, fig. 971-1306 (1955); 3(3): 1-153, fig. 1318-1583 (1952) GUPP, E. E. 1943, Marine plankton Diatoms ot the west coast of North America. Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 1-273, Lám. 1-5, 168 fig. en texto. DE TONI, J. B. € LEVI 1884 Algae nonullae quas in circumnavigationis itinere ad magellani fretum, anno 1884, legit A. Cuboni. EDSBAGGE, H. 1966. Zur Okologie der marinen angehefteten Diatomeen. Botanica Gothoburgensia, VI, p. 1-139, 10 láms. EHRENBERG, C. G. 1856. Ueber 2 neue súdamerikanische... Ber. Verh, Kong. Akad. Wiss. Berlin, p. 425-431. ESPINOZA, M. 1923. Lista sistemática de algunas algas chilenas de agua dulce. Rev. Chil. Hist. Nat., Stgo., p. 93-96. FOGED, N. 1964. Freshwater Diatoms from Spitsbergen. Tromso Museums Skrif ter, 11: 1-205, Lám. 1-22, Oslo. FOREST, H. S. £ WESTON, R. 1966. Blue-green Algae from Desert of Northern Chile. J. Phycol. 2: 163-164. FORSTER, K. 1969. Amazonische Desmidieen. Amazonia Ii (1-2): 5-116. POTT;“E: OTI: Algenkunde. Veb. G. Fischer, Jena. FRENGUELLI, J. 1922-24, Resultados de la Primera Expedición a Tierra del Fuego. Diatomeas de Tierra del Fuego. Anal. Soc. Cientif. Argent,, 94: 759. y 220'1(1922); "96: 7225-2683 '(1923);"97* 87148 UA 98: 1-63, 13 láms. (1924). o: E 1928. 1930. 1954. 1935. 1911. 1945. 1949 1953. FRENGUELLI 1958. FUKUSHIMA, 1969. Diatomeas del Océano Atlántico frente a Mar del Plata (República Argentina). Anal. Mus. Nac. Hist. Nat., 34: 497- 572, 21 lám. Diatomeas contenidas en una muestra dei trípoli de Calama, Chile. Rev. Chil. Hist. Nat., Stgo., Año XXXIV, p. 195-199. Diatomeas del trípoli de San Pedro de Atacama. Rev. Chil. Hist. Nat., Stgo., Año XXXVIII, p. 159-163. Análisis diatomológicos de trípolis chilenos. Rev. Chil. Hist. Nat., Stgo., 39: 147. Diatomeas del Río de La Plata. Rev. Mus. La Plata, Bot., 3: 213-334, 7 láms. El Platense y sus Diatomeas. Rev. Mus. La Plata, N. S., Sec. Geol., 2: 287-311, Sec. Paleontol., 3: 77-221, 15 láms. Diatomeas fósiles de los yacimientos chilenos de Tiltil y Me- jillones. Darwiniana, 9(1): 97-157. Análisis microscópico de una segunda serie de muestras de la turbera del río de la Misión Río Grande Tierra del Fuego, extraídas por el Dr. Vaino Auer. Ann. Acad. Sci. Fennicae, S.S.A., IM, Geol.-Geographica, 34: 1-52, 7 fig., Helsinki. , J. £ H. ORLANDO Diatomeas y Silicoflagelados del sector Antártico Sudamericano. Publ. Inst. Antart. Arg., 5: 1-155, 17 lám. H., KO-BAYASHI, T. y MIGITA, S. Diatom Flora of Lake Yunoko, Central Japan (1 y 2). Journ. Yokohama City Univ., Ser. C-60, 185: 1-35 (texto, 1); Ser. C-61, 188, Lám. 1-11 (Atlas, 2). GANDHI, H. P. 1964. GEITLER, L. 1932. The Diatom Flora of Chandola and Kankaria Lakes. Nova Hedwigia, 8(3-4): 347-402, Lám. 62-66. Cyanophyceae im L. Rabenhorst's Kryptogamen-Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz, 14: 1-1196, 780 fig. in text, GRONBLAD, R. 1955. GRUNOW, A. 1867. 1878. A contribution to the Knowledge of the Algae of Brackish Water in some Ponds in the Woods Hole Region, U.S.A. Mem. Soc. pro Fauna et Flora Fenn. 31: 63-69, fig. 24. Diatomeen auf Sargassum von Honduras, gesammelt von Lindia. Hedwigia, 6(1-3): 1-8, 17-37. Algen und Diatomaceen aus dem Kaspischen Meere, Dr. O. Schneider's Naturwissen. Beitr. z. Kennt. d. Kaukasuslander. Sitzungsber. der naturw Gesselschaft “Isis” zu Dresden. Pág. 100- 103, Lám. 3-4. Y GUARRERA, S. A., CABRERA, S,, LOPEZ, F. y G. TELL 1968. Fitoplancton de las aguas superficiales de la Provincia de Buenos Aires. Rev. Mus. La Plata, Bot. 10: 223-331, Lám. 17. HARIOT, P. 1889. Algues. Mission scientifique de Cap Horn. 1882-1883, Vol. 5: Botanique. Pp. 3-109, lám. 1-9. Paris, HARTMANN-SCHRODER, G., und HARTMANN, G. 1962. Zur Kenntnis des Eulitorals der Chilenischen Pazifikkuste und der argentinischen kuste Sidpatagoniens unter besonderer Beriicksichtigung der Polychaeten und Ostracoden. Mitt. Zool. Mus. Inst. Hamburg 60, Erganzungsband, 270 pp. HASLE, G. R. 1969. An analysis of the Phytoplankton of the Pacific Southern Ocean. Skr. Norske Vidensk. Akad. Oslo, 52: 1-168. HAUGHEY, A. 1969. Fuerther Planctonic Algae of Auckland Sewage Treatment Ponds and Other Waters. N. Z. Jl. mar. Freshwat. Res. 3(2): 245-261. 6 lám. HENDEY, N. 1. 1937. The Plankton Diatoms of the Southern Seas. Discovery Reports, 16: 151-364, 8 lám. 1964. An Introductory Account of the Smaller Algae of British Coastal Waters. Part V: Bacillariophyceae (Diatoms). Fish. Invest., Her Majesty's Stationery Office, 4(5): 1-347. 45 lám., London. HEURCK, H. V. 1899. Traité des Diatomées. Anvers. HIRANO, M. 1955-60. Flora Desmidiarum Japonicarum. Contr. Biol, Labor. Kyoto Univ. 1, 2D LP MEA, laa HOHN, M. H. 1993, The use of diatom populations as a mesure of water quality in selected areas of Galveston and Chocolate Bay, Texas. Publ. Inst. Mar. Sci., 6: 206-212. HUBER-PESTALOZZI, G. 14Ze Das Phytoplankton des Susswassers. Die Binnengewasser, 16(2): 367-549, Stuttgart. HUSTEDI, F. 1909 (1914). Siisswasser-Diatomeen Deutschlands. Franckb'sche Verlags- handlung, 32 Ed., p. 1-93, 10 lám. (1914). Stuttgart. 1910. Deutsche de Diatomeen. 1. Mikrokosmos, 4: 129-133. 1913. Ibid; 7: 180-186. 1914. Ibid; Die Gattung Pleurosigma W. Sm., Mikrokosmos, 7: 286- 289. = 60 — 1931-59. 1945, KIM, D. H. 1971. KO-BAYASHI, 1965. Die Kieselalgen; in L. Rabenhorsts Kryptogamen Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz, 7(2); p. 1-176 (1931); p. 177-320 (1932); p. 321-432 (1933); p. 433-576 (1933); p. 577- 736 (1937); p. 737-845 (1959). Siisswasser-Diatomeen aus dem Albert-National Park in Belgish- Kongo. Expl. du Park Nat. Albert, Miss. H. Damas (1935-36), SILO, A Guide to the Literature and Distribution of the Benthic Algae in Chile. Gayana, Mis. 1: 1-82. side Variations on some Pennatae Diatoms from Antarctica, 2. Japan, Ant. Res. Exped. 1956-62, Sci. Rep. Ser. ES 227" 1628, 31 lám. KOLBE, R. W. 1927. KORNER, H. 1970. KRASSKE, G. 1939. 1941. 1949. KRIEGER, W. 19357 Zur Oekologie, Morphologie und Systematik der Brackwasser- Diatomeen. Die Kieselalgen des sperenberger Salzgebiets. Pflanz. 7: 1-146, 3 lám. Morphologie und taxonomie der Diatomeengattung Asterione- lla. Nova Hedwigia, 20(3/4): 557-724. Zur Kieselalgenflora Siúdchiles. Arch. Hidrobiol, 35(3): 350- 468, Stuttgart. Die Kieselalgen des chilenischen Kiistenplanktons. Arch. Hidrobiol., 38: 260-287, Stuttgart. Subfossile Diatomeen aus den mooren patagoniens und feuer- lands. Ann. Acad. Sci. Fenn., 14. Conjugatae in L. Rabenhorst's Kryptogamen-Flora von Deutsch- land, Osterreich und der Schweiz, 13(1-4): 1-712, 96 lám. KRIEGER, W. £% GERLOFF, I. 1962. 1965. 1969. LICUIME, M. 1963. Die Gattung Cosmarium, 1. Lief. Verl. J. Cramer, Weinheim, 1: 1-112. Lám. 1-23. Die Gattung Cosmarium, 2. Lief. Verl. J. Cramer, Weinheim, 2: 113-240. Lám. 24-43, Die Gattung Cosmarium, 3-4, Lief. Verl. J. Cramer, Weinheim, 3-4: 241-410. Lám. 44-72. Estudio de las algas azules (Cyanophyceae) de la Provincia de Santiago. Memoria. Facultad de Química y Farmacia U. de Chile, 15: 43-48. Lám. 3. MEYER, R. M. 1966. Contribución al estudio del Fitoplancton del Paso de Drake. Cuaderno N9 1, Ciencias del Mar, Univ, Cat. Valp., Chile. A 1970. Algunas observaciones sobre las muestras de fitoplancton re- colectadas en la Operación Oceanográfica “Mar Chile V”. Investigaciones marinas, 1(4): 71-92, MOREIRA, F. 1966, Contribucao ao Estudo das Bacillariophyceae (Diatomaceas) no Agar-Agar (Gelosa) e Agarofitos. Bol. Univ. Fed. Paraná, Bot., 16. MULLER, O. 1909. Bacillariaceen aus Sud-Patagoniens. Beiblatt zu den Bot. Jahr., NQ 100, 43(4). NAVARRO y AVARIA 1971: Fitoplancton del Lago Peñuelas, Anal. Mus. Hist. Nat., Stgo., 4: 287-338. NEGRETE, M. E. 1964. Bacillariophyceae (Diatomeas o Algas Siliceas) de agua dulce de Santiago y alrededores. Anal. Fac. Química y Farmacia, U. de Chile, 16: 219-228, Stgo. NYGAARD, G. 1949; Hydrobiological studies on some Danisch ponds and lakes. 2. K. danske vidensk. Selsk., Biol. Skrifter, 7(1): 1-215, 125 fig. PALMER, C. M. 1962. Algas en abastecimientos de agua. Editorial Interamericana, S.A., 91 pp., Edición en español. 1969. A composite rating of Algae tolerating organic pollution. J. Phycol., 5: 78-82, FATRIGK,"R. 1945. The Diatoms of Linsley Pond, Connecticut. Proc. Phil. Acad. Nat. Sci. 95: 53-110, 2 lám. 1961. Diatoms from the alimentary tract of Phoenicoparrus jamesi. Postilla, Yale Peabody Museum, 49: 43-55. 1963. The structure of diatom communities under varying ecological conditions. Ann. N.Y. Acad. Sci., 108(2): 359-365. PATRICK, HOHN £ WALLACE 1954. A new Method for determining the pattern of the diatom flora. Not. Nat. Acad. Nat. Sci. Phila., NO 259, 12 pp. PATRICK £ HOHN 1956. The diatometer — a method for indicating the conditions of aquatic life. Proc. Am. Petroleum Inst., Sec. 3, Ref., Addresses and Rep., 36(3): 332-339, PATRICK £ REIMER 1966. The Diatoms of the United States, exclusive of Alaska and Hawaii. Vol. 1. Monogr. Acad. Nat. Sci. Phila., 13: 1-688, 64 lám. a UA PERAGALLO, H. y M. 1897-1908. Diatomées Marines de France et des Districts Maritimes Voisins. Texto y Atlas. PEITT, P. 1889. Diatomacées. Mission Scientifique du Cap Horn, 1882-1883, 5: 111-140, Paris. RATTRAY, J. 1890 (1889). A revision of the genus Coscinodiscus Ehr., and some Allied Genera. Proc. Roy. Soc. Edinb., 16: 449-692, 3 lám. RETAMAL, M. A. 1969. Hemigrapsus crenulatus (H. Milne Edwards, 1837) en el Estero Lenga (Crustacea, Decapoda, Grapsidae). Bol. Soc. Biol. Con- cep.. Tomo XLI, p. 281-307, 1967 (1969). RIVERA, P. 1967. Algunas especies de Melosira Ag. en el Lago Ranco. Not. Mem. Mus. Nac. Hist. Nat., 135: 3-9, 2 lám., Stgo. 1969. Sinopsis de las Diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. Gayana, Bot. 18: 1-112, 24 lám. 1970. Diatomeas de los Lagos Ranco, Laja y Laguna Chica de San Pedro, Chile. Gayana, Bot. 20: 1-25, 3 lám. SCHONFELDIT, H. 1913. Bacillariales (Diatomeae) in A. Pascher, Die Siisswasser Flora Deutschlands, Osterreich und der Schweiz, 10: 1-187, Jena. SCHWABE, G. H. 1936. Sobre Biotopos termales en el Sur de Chile. Bol. Soc. Biol. Concep. (Chile), 10(2): 93-123, 15 fig. SKUJA, H. 1956. Taxonomische und Biologische studien der Phytoplancton Schwedischer Binnegewasser. Nova Act. Reg. Soc. Upsaliensis Ser. IV, 16(3): 1-404, lám. 63. SKVORTZOW, B. W. 1932. Marine littoral Diatoms from environs of Vladivostok. Phil. Journ. Sci., 47(1): 129-150, 6 lám. 1932. Diatoms from the Bottom of the Sea of Japan. Phil. Journ. Sci., 47(2): 265-280, 4 lám. 1935. Diatoms from Poyang Lake, Hunan, China. Phil. Journ. Sic., 57(4): 465-478. 1938. Diatoms from Argun River, Hsing-An-Pei Province, Manchou- kuo. Phil. Journ. Sic., 66(1): 43-72, 2 lám. SOLARI, M. E. 1963. Contribución al estudio de las algas de agua dulce (Chloro- phyceae) de la Provincia de Santiago. Memoria, Facultad de Química y Farmacia. U. de Chile, 15: 49-55. Lám. 6. a SOURNIA, A. 1969 (1968). Diatomées planctoniques du Canal de Mozambique et de l'lle Maurice. Méms. Off. Rech. Sci. Techn. Outre-Mer, 31: 1-120, 13 lám. TEMPERE £ PERAGALLO 1910. Diatomées du Monde Entier. THOMASSON, K. 1955. Studies in South American Freshwater plankton. 3. Plankton from Tierra del Fuego and Valdivia. Acta Horti Gotob., 19: 6. 1957. Studies in South American Freshwater plankton. 1. Ann. Soc. Nat. Univ. Tartu, N.S.I. 1963. Araucanian Lakes. Acta Phytogeogr. Suec., 47. ZACHARIAS, O. 1906. Ueber Periodizitat variation und Verbreitung varschiediner Planktowessen in Sudlichen Meeren. Arch. Hydrobiol. und Plank., 1. AL LAMINA 10 LAMINA ll. Fig. 1.— Eudorina elegans Ehbr. Fig. 2.— Scenedesmus quadricauda (Turp.) Bréb. Fig. 3.— Scenedesmus acuminatus (Lagerhein) Chodat. Fig. 4— Scenedesmus quadricauda f. granulatus Hortobagyi. Fig. 5.— Closterium acerosum (Schr.) Ehr. Fig. 6-7.— Staurastrum longiradiatum W. £ G. S. West. eL 11 LAMINA tU AMIA A (Tutrp j da Cin (Bchir.! Es - om W. hb Gt Jn h Á f OA € j AA y 4h en INDICE DE TAXA Actinoptychus undulatus, 14. Achnanthes biasolettiana, 32. Achnanthes hauckiana var. rostrata, 31. Achnanthes hungarica, 31. Achnanthes lanceolata, 30. Achnanthes lanceolata var. elliptica, 31. Amphipleura lindheimer?, 34. Anabaena constricta, 52. Anacystis cyanea, 49. Asterionella glacialis, 26. Auliscus caelatus, 14. Auliscus scuiptus, 14. Biddulphia aurita var. obtusa, 17. Biddulphia laevis, 17. Biddulphia longicruris, 18. Caloneis westil, 35. Cerataulina pelagica, 18. Ceratoneis arcus, 18. Ceratoneis arcus var. amphioxys, 19. Ceratoneis arcus var. linearis, 19. Chaetoceros debilis, 17. Chaetoceros decipiens, 15. Chaetoceros didymus, 16. Chaetoceros radicans, 15. Chaetoceros socialis, 16. Closterium acerosum, 56. 49 Cocconeis californica var. lengana Rivera var. nov., 29, Cocconeis costata, 30. Cocconeis dirupta var. flexella, 29. Cocconeis placentula var. euglypta, 28. Cocconets scutellum, 28. Coscinodiscus centralis var. pacifica, 12. Coscinodiscus curvatulus, 12. Coscinodiscus excentricus, 13, Cosmarium sp., 56. Cyclotella meneghiniana, 13. Cymatopleura solea, 46. Cymbella cymbiformis, 41. Cymbella sinuata, 41. Cymbella tumida, 41. Cymbella ventricosa, 40. Diatoma hiemale var. quadratum, 20, Diploneis subovalis, 33. Entopyla australis, 27. Epithemia zebra, 44. Eudorina elegans, 53. Euglena acus, 53. Eutonia fallax var. gracillima f. densistriata, 27. Eutonia pectinalis var. undulata, 27. Fragilaria capucina var. lanceolata, 23. Fragilaria construens var. venter, 22. Fragilaria pinnata var. venter, 22. Fragilaria pinnata var. minutissima, 22. Fragilaria vaucheriae, 22. Frustulia rhomboides var. capitata, 33, Frustulia vulgaris, 34. Golenkinia radiata, 54. Gomphonema acuminatum, 43, Gomphonema gracile, 43. Gomphonema herculeanum, 42. Gomphonema parvulum, 42. Gomphonema pseudoexiguum, 42. Grammatophora angulosa, 20. Grammatophora marina, 19. Gyrosigma balticum, 34. Gyrosigma terryanum, 35. Hantzschia amphioxys f. capitata, 44. - BN Hyalodiscus kerguelensis, 11. Mastogloia pumila, 33. Melosira granulata, 10. Melosira juergensit, 10. Melosira varians, 11. Meridion circulare var. constricta, 21. Microcoleus irrigus, 52. Microcoleus lyngbyaceus, 51. Navicula auriculata, 37. Navicula cuspidata, 39. Navicula finmarchica, 38. Navicula lanceolata, 40. Navicula lengana Rivera nom. nov., 37. Navicula lyra, 38. Navicula punctulata var. cluthensis, 37. Navicula rhynchocephala, 38. Navicula viridula var. avenacea, 39. Nitzschia dissipata, 45. Nitzschia obtusa, 45. Nitzschia parvula, 45. Nitzschia subrostratoides, 46. Opephora marina, 26. Oscillatoria erithraea, 50. Oscillatoria lutea, 50. Oscillatoria princeps, 50. Oscillatoria submembarnacea, 50. Pediastrum boryanum, 54. Phacus tortus, 53. Pinnularia abaujensis var. linearis, 37. Pinnularia abaujensis var. subundulata, 36. Pinnularia divergens, 36. Pinnularia gibba var. sancta, 36. Plagiogramma interruptum var. tenuistriata, 21. Pleurocapsa afí. minor, 52. Porphyrosiphon notarisii, 52. Rhabdonema arcuatum, 20. Rhoicosphenia curvata, 32. Scenedesmus acuminatus, 54, Scenedesmus quadricauda, 55. Scenedesmus quadricauda f. granulatus, 55. Schizothrix calcicola, 51. Schizothrix friesii, 51. Skeletonema costatum, 11, Spirogyra sp., 56. Spirulina subsalsa, 49. Staurastrum longiradiatum, 56. Stauroneis anceps f. linearis, 35. Surirella guatimalensis 46. Surirella ovata, 47. Surirella ovata var. smithii, 48. Surirella robusta var. splendida, 47. Synedra acus, 23. Synedra fasciculata, 23. Synedra pulchella, 25. Synedra pulchella var. lacerata, 26. Synedra rumpens var. familiaris, 25. Synedra ulna, 24. Synedra ulna var. aequalis, 24, Synedra ulna var. oxyrhynchus f. mediocontracta, 24. Synedra ulna var. subaequalis, 25. Trachelomonas sp., 53. Ulothrix implexa, 55. 09. INDICE GENERAL Págs. INTER... ooo des Pi AS 3 RR A 4 ESE CCION A rc ir salon A 4 MESANALISIS DE* LAS ESPECIES VEL. Lic 10 A 10 2. Cyanophyta, Euglenophyta y Chlorophyta mccicicicnionncnonocncnononnononooss 49 MELIOGRAFIA GENERAR. .ooocoioicarinincnnicciccionnacanos A A 57 A A 65 OE E TARA A e cti o 89 = 00 ¿Mbetirera enloicado, 6). Selitpulhwe Priest, BL o ÁAN Melaimme erdadn. Apra gen ep. 00. 1021 Ja poria Lp nbralra, 4%, e. | AR (ri. 9 Ue pre E, Firmers, 19 Ice di jeta Miró ltda 46. Subte rita, 0. Dniealla punta vor mb, j durieella robusta 191, ap! eo Neg Imtitevido ADV á don hicenleta, 73 edi, pulehella, ES, meda parlollís var, iacenta, 28 | | A Aymrdr: muro" verr; Yurdiarbr es. ido 14 Lara ros OS a rotor. Le Mina, ZA, Miras ey cio A Pd Ml a, veguatla, 4 AN o rg cortar, 2 APODOS Á Men , 4 ' A pi a e eras. Ps CADAIRA 2AL HA o AS NA ves YA ad le AMI O PM tr e ... eirteraiirispa a . 173 A A sredaorold Y enjdgonmstyX S EN | . a de e. dera, OA ....., CNI id de 0 JARIVAO dd ERIUVA As IA, dr eme arde der deb dre res peda rbd e8 A als a TE $ ld a Y qU Vd ¡JÁ TN Pa JA hs MU Ad MY UN AIDA wr O qn) uN O UBA Mi A e TE LN Ñ Ñ Y A DA y LA A DO ao A IÓ dl dy lc A ¿SAO Ni de O MA a ei O po AU Mi e Stied % ESTA REVISTA SE TERMINO DE ¡MPRIMIR EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, EL 3 DE JULIO DE 1973. AIMIADAL TO ONDERAT Ad ATGRA TOA MU ATUARIML AJ HA IFALLIAT OF YN / AN HMOLIMTIDNMQO YA CAOIBALAMU. AS 4701. 34 OLIUL 30 £ GAYANA tiene por objeto dar a conocer las investiga- ciones originales del personal científico del Instituto de Biología de la Universidad de Concepción. Esta publicación consta de una Serie Botánica, una Zoológica y una Miscelánea, incluyéndose dentro de cada Serie trabajos biológicos en su sentido más amplio. Cada número se limitará a un solo trabajo. GAYANA no tiene una secuencia periódica, sino que los números se publican tan pronto como la Comisión Editora recibe las comunicaciones y su numeración es con- tinuada dentro de cada Serie. Gayana INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (CHILE) Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA CAsIiLLA 301 — CONCEPCIÓN CG EI Ñ e m7 E Dí 8 ed ¡+ y Ji ' MA! 3 5185 00254 3948 De Pon Ñ NA ' hi H . eN) A di 'l dad pl ' pda Ki A 0% " too AA mu) A o Mi UN ANA VU IV a Ú 21 /i 5 Ñ y a A A 10 Ml a CN edo ARI Ma ea do . ón de le | its ! CUNA NA» 0 de ES RRA EA Hz ES Ss A] y ; adn Te PAI PDIAN AJA 20 4 press LN Pd AO E une Axil a E JAM nen de O AU ER ENS cl eN RSS UN Mid) s IAE PURO E E « o MOTA Nac ERES qu me PY DN poa ADod de A 4 +4 vi MA AN E AN Aca 4 A 0 1 Dn a de Jedi dl IAS NA mo ¡e DS ARS MN el E il NOTAS xn) EN E 00 IA AA pe ¡a :