Ci es ITAM '. IA TS 1] LANA Ea Er, TAO TIA a TO E Mie NON As: Ls, SEA AVAAAAN A En ps APT ARA 24, e e. ES PEER 7% nl Pd DAS Ie y ' AAA 4 ii A e. A ¿de o NATY . » se cmo - . 2. PARRA So AMIA a TA AA ...' ARA IA den, .. e AA IES a CITA CAMA , ' EN 04 Me ..s HITO A 4 Men IA Pas TA qt Mi : he IPS ” A) 1/8, id Sid Me atlas p M pirminion ts TIC, IAN ge Yanira o Ús TO NAO dd? IN A PA IA e A AA e k : . PEPA ES g Ido ÍA RA .. IS ARA penita. A pr Edo da ea A A] ES Te Eta ta cab Sd bo it» AAA , Mor $ Os ¿EN Apt A NS DET pierre a A A a INIA A, laser iaa E AI Tb rr tard PA o e ini de AA A A sd 9 e, ze EIA ll E PP LA air dera e NE e Hd ue PGA Mia ns1z ELN THE LuESTHER T. MERTZ LIBRARY A 5 AN «E E Y ' y 7 . O e | AE Zu ISSN 0016-5301 + : E al AA RA BOTANICA VOLUMEN41 NUMEROS1-2 1984 e iS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE ES EN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DIRECTOR DE LA REVISTA: Patricio Rivera R. REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR: Oscar Matthei J. REPRESENTANTE LEGAL: Guillermo Clericus E. PROPIETARIO: Universidad de Concepción DOMICILIO LEGAL: Barros Arana 631, 3er piso, Concepción, Chile. COMITE DE PUBLICACION Krisler Alveal V. Jorge Artigas C. Clodomiro Marticorena P. Oscar Matthei J. Clemente González S. COMITE ASESOR TECNICO MIREN ALBERDI Universidad Austral de Chile SERGIO AVARIA Universidad de Valparaíso DANKO BRNCIC Universidad de Chile, Santiago EDUARDO BUSTOS Universidad de Chile, Santiago HUGO CAMPOS Universidad Austral de Chile JUAN CARLOS CASTILLA Universidad Católica, Santiago FERNANDO CERVIGON Fundación Científica Los Roques, Venezuela MONICA DURRSCHMIDT Justus-Liebig Universitát Giessen, Alemania Federal RAUL FERNANDEZ Universidad de Chile, Santiago JURKE GRAU Universidad de Miinchen, Alemania Federal MARY KALIN ARROYO Universidad de Chile, Santiago LUIS RAMORINO Universidad de Valparaíso BERNABE SANTELICES Universidad Católica, Santiago FEDERICO SCHLEGEL Universidad Austral de Chile JOSE STUARDO Universidad de Concepción TOD STUESSY Ohio State University, U.S.A. GUILLERMO TELL > Universidad de Buenos Aires, Argentina HAROLDO TORO Universidad Católica, Valparaíso ISSN 0016-5301 GAYANA BOTANICA VOLUMEN 41 NUMEROS 1-2 1984 CONTENIDO KALIN ARROYO, M.T., MARTICORENA, C. y C. VILLAGRAN. La flora de la Cordillera de Los Andes en el área de Laguna Grande y Chica, III Región, Chile ..............0.o....o..ooo... 3 MARTICORENA, C. y M.T. KALIN ARROYO. El género Bartsia L. (Scrophulariaceae) en Chile.... 47 MATTHEI, 0. El género Muhlenbergia Schreber (Poaceae)en Chile ...............ooooooooooooooooo 53 KOCH, P. y P. RIVERA. Contribución al conocimiento de las diatomeas chilenas. III. El género Chaetoceros Ehr. (Subgénero Phaeoceros Gran) .........ooooocoocconcccrcccco amos 61 PARRA, 0.0., GONZALEZ, H. and M. GONZALEZ. A comparision of epiphytic diatom assemblages attached to filamentous algae in lotic freshwater habitats of Chile ................ 85 MUÑOZ, M., ROMO, H. y K. ALVEAL. Efecto de la salinidad en el crecimiento de tetras- porofitos de Gracilaria verrucosa Hudson Papenfuss (Rhodophyta, Gigartinales)............... 119 ROMO, H., ALVEAL, K. y M. AVILA. El efecto de la poda en sobrevivencia, tamaño y rendimiento de Macrocystis pyrifera (L.) Ag. (Lessoniaceae) de Isla Navarino (Chile) ........ 127 COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS:-: 000000... ts A A AS 136 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CH TI ESE “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente cono- cerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos””. CLAUDIO GAY, Hist. de Chile, 1:14 (1848) Esta revista se terminó de imprimir en los talleres de Editora e Impresora Universidad de Concepción, EDUDEC, el 30 de octubre de 1984, la que sólo actúa como impresora. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 ISSN 0016-5301 LA FLORA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES EN ELAREA DE LAGUNA GRANDE Y LAGUNA CHICA, III REGION, CHILE THE FLORA OF THE CORDILLERA DE LOS ANDES IN THE AREA OF LAGUNA GRANDE AND LAGUNA CHICA, III REGION, CHILE Mary T. Kalin Arroyo (1) Clodomiro Marticorena (2) Carolina Villagrán (1) RESUMEN Se estudia la flora de la Cordillera de los Andes del interior de Vallenar entre el área de Conay y las cuencas de Laguna Grande y Laguna Chica (1600-4300 m) (2830 - 20200'S y 69%45” - 70%15"W), pro- vincia de Huasco, III Región, Chile, ba- sándose en materiales colectados y ob- servaciones hechas en dos expediciones efectuadas en los veranos de 1981 y 1983. Se incluyen descripciones breves, datos sobre habitats y rangos altitudinales de- terminados a base de registros tomados a intervalos de 50 m de altura, para un total de 281 especies. Se da a conocer nuevos lí- mites norte de 15 especies y nuevos lími.- tes sur de 5 especies. Se propone la nueva combinación Gentianella gilliesii (Gilg) Marticorena et Arroyo. ABSTRACT Short descriptions, habitat data and altitudinal ranges based on records main- tained at 50 m intervals of elevation in the field are given for a total of 281 species of plants collected in the high Andes of Chile in the little-explored region between Co- nay and Laguna Grande and Laguna Chi- ca, interior of Vallenar, Huasco province, III Region, Chile (1600-4300 m) (20*30”- 29%00"S and 69%45'- 70%15"W) during two expeditions carried out over the sum.- mers of 1981 and 1983.New northern lim- its for Chile are given for 15 species and new southern limits for 5 species. The new combination Gentianella gilliesii (Gilg) Marticorena et Arroyo is propo- sed. KEY WORDS: Flora of Chile, Phyto- geography, Gentianella. (1) Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias Básicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Casilla 653, San- tiago, CHILE. (2) Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Concepción, CHILE. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 Kalin Arroyo et al. INTRODUCCION En los últimos años, la flora y vegeta- ción de los Andes del Altiplano y de la zo- na mediaterránea de Chile ha sido objeto de varios estudios intensivos (Ricardi éz Marticorena, 1964; Marticorena é Queza- da, 1974; Arroyo et al., 1981; Villagrán et al., 1981; Arroyo et al., 1982 a,b; Villagrán et al., 1982). De acuerdo con Simpson (1979), estas investigaciones han mostrado que uno de los factores más importantes responsables de la diferen- ciación biogeográfica de las floras de es- tas áreas ha sido el desarrollo del Desier- to de Atacama en la costa occidental de Sudamérica a partir del Terciario. Tal vez, debido a la inaccesibilidad del área, hasta la fecha, la biota de la zona de los Andes comprendida entre los grados 22 y 30 L.S., que habría sido la más afectada por la desertificación, no ha sido estu- diada en detalle. Los antecedentes dispo- nibles para la flora de los Andes corres- pondientes de estas latitudes provienen, en su mayoría, de las expediciones de Philippi (1860) quien atravezó los Andes entre las latitudes de Copiapó y Calama en el último siglo y de Werdermann (1930), quien recorrió la zona entre 1923 y 1926. Otra contribución importante es la de Johnston (1929a) quien publicó una lis- ta de plantas que él colectó en el verano de 1926 en la alta cordillera de San Juan, Argentina, atravesando desde el lado chi.- leno por el Paso de Valeriano (29%28'S- 69%53"W) y volviendo por el Paso de San- carrón (29%37'S- 6958"W); esta lista incluye muchas especies que también crecen en la región andina chilena adya- cente. En el mismo año, Johnston (1929b) describió varias especies nuevas para la flora chilena colectadas en esa expedi- ción. Este trabajo constituye una contribu- ción dentro de un programa de investiga- ción destinado a determinar los efectos de la desertificación en la evolución de la flora y vegetación andina de Chile, y la primera de una serie de estudios realiza- dos en los Andes entre los 2830” y 2900'S. En él se presentan descripciones breves, datos ecológicos y rangos altitudinales precisos para toda la flora, constituyendo un total de 281 especies de plantas en- contradas en la zona estudiada. AREA DE ESTUDIO, ITINERARIO Y METODOS La zona estudiada está situada en la alta cordillera del interior de Vallenar, entre Conay y las áreas de Laguna Gran- de y Laguna Chica, provincia de Huasco, III Región. La parte inferior del área re- cibe ca. 150 mm de precipitación anuales y la parte superior ca. 250 mm anuales (Huber, 1975). En los veranos de 1981 (8-15 de febrero) y 1983 (12-30 de enero) se realizaron dos expediciones que en con- junto siguieron el siguiente trayecto: se recorrió la cuenca del río Laguna Grande partiendo desde la Junta de Valeriano (ca. 1800 m), pasando por Las Papas (ca. 2000 m) y Potrero de Toledo (ca. 2400 m) hasta llegar al desagúe de la Laguna Grande (ca. 3100 m). Desde este punto entramos en la cuenca de la Quebrada de Cantarito, pasando por las confluencias de la Quebrada Grande y de la Quebrada Marancel (ca. 3500 m) y luego atravesa- mos el Portezuelo de Cantarito (4106 m) hasta pasar al límite superior de la vege- tación (4300 m) en los faldeos SO del Cerro de Cantaritos. El regreso se hizo entrando por la Quebrada Vizcachas, pa- sando el Portezuelo Vizcachas (ca. 4000 m»), Portezuelo de Zepeda (ca. 4100 m.) y Portezuelo Laguna Chica (ca. 4200 m), hasta llegar a Laguna Chica (3400 m). Desde allí ascendimos directamente has- ta el Portezuelo Yerba Buena (3950 m) y seguimos la Quebrada Yerba Buena has- ta su confluencia con el Río de Valeriano (ca. 2200 m). El trayecto hasta la Junta de Valeriano fue completado bajando por el valle del Río de Valeriano. Explora- ciones adicionales preliminares fueron realizadas en las laderas del río Conay, entre la Junta de Valeriano y la Quebra- da Albaricoque (ca. 1600 m). A lo largo de este trayecto se colectó la flora y se re- 28% 30' ca TRONQUITO 5740 E ¡TARITOS 2830' PORT. VEGA 5 CHIFLON TO DEL TORO DEl TOROS 1 [Qype VEGAS NE PIUQUENES PORT. DEL GAUCHO PORT A /e Ca DE S as / CANTARITO, LOS EZ S a / co, AT 2L9S DE CANTARITOS 8 x= == 3590 Y AN e ÍA = Z S c ce am ME SN Tr Va - , S= t 4328 | TRONQUITO 5740 1 JUNTAS DE | Queb SS Po, A, Sy ll E |) >) y / ES | y —- as / (port DEL h NS MORADO N= 2845' Wa AA : IS A 28: 45' as y Y VI Ra e A SN NA Yes | 4072 JUNTAS A Cande/¡/!lg ZE : DEL PESCADOS, oras us sg EN E SN / E S o o 1/5 1 VEGAS 1 SS UE DE LA FLECHA // M/S z E 4145 y ES 4358 MX X_/ LOS AMARILLOS 5 MU _ZÓSLPIRCA DE LOS E LAS PAPAS A ÁS y S000s A = A N a eran N VO , E Z o ñ 5151 LA JUNTA 20 eS DE VALERIANtES 0 co. Ss LAS PLACETAS 5430 OS A TIERRAS BLANCAS S) $ 4 -O S e Y > co a DE LAS PALA < 4993 Lg) e e, e PICO DEJLAS PALAS ” ENCIERRO , 51 // 2900 70*00' Que Ses Fig. 1.- Zona de estudio, 111 Región, Chile. Los cuadros negros corresponden a las localidades mencionadas en el texto Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 gistró su composición a intervalos de 50 m de altura, entre 1800 y 4300 m en la cuenca de la Laguna Grande, y entre 2000 y 3950 m en la cuenca de la Laguna Chica. El área de estudio y la ruta seguida se muestran en la Fig. 1. Localidades de colecta y números de colección Las plantas de la serie 81 fueron colec- tadas por M.T. Kalin Arroyo; las de la se- rie 83 por C. Marticorena, M.T. Kalin Arroyo y C. Villagrán. Las localidades de colección, coordenadas geográficas y fechas de colección de los números seña- lados en el texto son: 1.- Río Laguna Grande, entre la Junta Nes Valeriano y .. Las Papas, 28%51'S/70%07"'W-2853'S/70*08'W(1800- 2000 m): 81663 (13-11-81); 83300-83337 (18- 1-83). 2.- Río Laguna Grande, entre Las Pa- pas y Potrero de Toledo, 2853'S/70%08"W-28%47'S/70%02"W (2000- 2400 m): 81501-81512 (10-11-81); 83338A- 83373 (19-1-83). 3.- Río Laguna Grande, entre Potrero de Toledo y Quebrada Candelilla, 28%47'S/70%02"W-28%45'S/69%57"W (2400- 2800 m): 81513-81547 (11-11-81); 81661- 81662 (13-11-81); 83374-83392 (20-1-83). 4.- Río Laguna Grande, entre Quebra- da Candelilla y el extremo oeste de la La- guna Grande, 28%45'S/69%57"W-28"44*S /69%51'W (2800-3100 m) 81548-81551 (11-II- 81); 81653-81660 (13-11-81); 83393-83424 (21-1-83). 5.- Quebrada Cantarito, entre el extre- mo oeste de la Laguna Grande y la Quebrada Marancel, 2844'S/69*51"W-28%39'S/69%43"W (3100- 3500 m): 81552 (11-11-81); 83425-83451-B (22-1-83). 6.- Quebrada Cantarito, entre Laguna Grande y Quebrada Vizcachas, Kalin Arroyo et al. 28"44'5/6950"W-28"38'S/69%45"W (3200- 3400 m): 81556-81569 (11-11-81); 81641- 81652 (12-11-81); 83519-83551 (25-1-83). 7.- Quebrada Cantarito, entre Quebra- da Grande y Quebrada Marancel, 2841'S5/69*44'W-28%39'5/69%43"W (3370- 3500 m): 81639-81640 (12-11-81); 83495- 83497 (24-1-83). 8.- Quebrada Cantarito, entre Quebra- da Marancel y Portezuelo de Cantarito, 28"39'S/6943"W-2837'S/69%44'W (3500- 4300 m): 81596-81638 (12-11-81); 83452- 83494 (23-1-83); 83498-83518 (24-1-83). 9.- Quebrada Vizcachas, entre Quebrada Cantarito y Portezuelo Viz-- cachas, 28%41'S/69%45"W-2842'S/69%42'W (3200-4000 mp): 81570-81595 (11-11-81); 83552-83583-B (26-1-83). 10.- Entre Laguna Chica y Portezuelo Yerba Buena, 28%48'S/69%43"W-28"48'S/ 6950”"W (3400-3950 m): 83584-83603 (27-I- 83). 11.- Quebrada Yerba Buena, entre Por- tezuelo Yerba Buena y Río de Valeriano, 2848'S/69%50"W-28%51'S/69%57"W (3950- 2200 m): 83604-83617 (27-1-83). 12.- Río de Valeriano, entre Quebrada Yerba Buena y la Junta de Valeriano, 28%51'S/6957"W-28%53'S/70%07"W (2200- 1800 m): 83618-83647 (28-1-83). a 13.- Río Conay, entre la Junta de Vale- riano y Quebrada Albaricoque, 28%53'5/7007"W-28*56'S/70*15'W (1800- 1600 m): 81664-81695 (14-11-81); 83648- 83650 (29-1-83). Las colecciones están depositadas en: el herbario del Laboratorio de Sistemáti- ca y Ecología Vegetal, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Cien- cias Básicas y Farmacéuticas, Universi- - dad de Chile, Santiago, y en el Herbario de la Universidad de Concepción (CONC). Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 Abreviaturas RC: Río Conay, entre Quebrada Albari- coque y la Junta de Valeriano. LG: Cuenca de la Laguna Grande (Río Laguna Grande, Laguna Grande, Quebrada Cantarito, Quebrada Ma- rancel, Portezuelo Cantarito, Cerro de Cantaritos, Quebrada Vizcachas, Portezuelo Vizcachas y Portezuelo de Zepeda). LC: Cuenca de la Laguna Chica (Laguna Chica, Portezuelo Yerba Buena, Quebrada Yerba Buena y Río de Vale- riano). RT: Rango altitudinal inferior y superior de la especie en la zona de estudio. Nota: Los rangos altitudinales exactos son derivados de los registros de la flora obtenidos a intervalos de 50 m de altura en terreno. Los rangos dados como aproximados son tomados de las localidades de colecta. PTERIDOPHYTA EQUISETACEAE Equisetum giganteum L., Sp. Pl., ed. 2 ioid 1763. Hierba perenne, rizomatosa, de ca. 1 m de altura. Tallos huecos, ásperos, estriados, articulados, con vainas en los nudos. Ramas delgadas, dispuestas en verticilos en la base de las vainas. Conos elípticos, terminales en las ramitas. Lo- calmente común a orillas de cursos de agua. LG: 2250-2300 m; LC: 2050 m; RT: 2050-2300 m. GYMNOSPERMAE EPHEDRACEAE Ephedra breana Phil., Anales Univ. Chile 91: 519. 1895. Arbusto grande o raramente pequeño árbol dioico, de hasta 2.5 m de altura, con múltiples tallos leñosos en las plantas viejas. Hojas muy cortas, connadas, en- vainadoras. Estróbilos sésiles, solitarios Kalin Arroyo et al. o en glomérulos en los nudos de las ra. mas, los femeninos con las brácteas car- nosas y rojas en la madurez; anteras 2-6; semillas 2, raro 3. Común en laderas se- cas y rocosas. LG: 1800-3650 m;'LC: 2000- 3600 m; RT: 1800-3650 m. N%s. 81550, 83321, 83331. ANGIOSPERMAE: DICOTYLEDONEAE ANACARDIACEAE Schinus polygamus (Cav.) Cabr. in Frenguelli, Obra Centen. Mus. La Plata 2: 269. 1937. Arbusto dioico de hasta 2.5 m de altu- ra, con ramas glabras terminadas en es- pina. Hojas alternas, semifasciculadas, oblanceolado-estapuladas, sésiles o muy cortamente pecioladas, enteras o con al- gunos dientes, glabras. Flores blanco- cremosas. Frecuente a orillas de los ríos. LG: 1900-2250 m; LC: 2000-2750 m; RT: 1900-2750 m. N* 81549. BIGNONIACEAE Argylia checoensis (Meyen) Johnst., J. Arnold Arbor. 19: 216. 1938. Hierba perenne, peluda, de hasta 15 «cm de altura, con raíz gruesa de la que nacen varios tallos prostrados; hojas de contorno orbicular, palmatisectas, con segmentos enteros hasta lobulados; flo- res en racimos compuestos, amarillas con garganta anaranjada; cápsula fusi- forme. En laderas arenosas; poco fre- cuente. LG: 1800 m; LC: 2050-2700 m; RT: 1800-2700 m. N%s 81684, 83311, 83631. Argylia potentillaefolia DC., Prodr. 9: 235. 1845. Hierba perenne, rizomatosa, glanduloso-pubescente, de ca. 80 cm de altura. Tallos ascendentes. Hojas palma- tisectas; folíolos lanceolado-oblongos, dentados, verdes. Flores en racimos simples, amarillas con garganta ligera- mente rojiza. Frutos siliquiformes, col- gantes. En laderas arenosas y taludes Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 inclinados, en asociación con Senna ur- menetae (Phil.) Irw. et Barneby y Alstro- emeria andina Phil. LG: 1800-2150 m; LC: 2000-2100 m; RT: 1850-2150 m. N” 81679. BORAGINACEAE Cryptantha calycina (Phil.) Reiche, Anales Univ. Chile 121: 825. 1907. Hierba anual, híspida, erecta, de 10 a 20 cm de altura. Hojas lanceolado- lineales. Flores diminutas, blanquecinas, dispuestas en espigas geminadas o terna- das, laxas. Nueces apenas tuberculadas o lisas. Localmente común en el matorral de Adesmia sentis Phil. LG: 3050-3450 m; LC: 2200-3450 m; RT: 2200-3450 m. N's. 83557-B, 83585, 83593. Cryptantha diffusa (Phil.) Johnst., Contr. Gray Herb. 78: 52. 1927. Hierba anual, híspida, ramosa, de hasta 15 cm de altura. Hojas lineales a lanceolado-lineales. Flores muy pe- queñas, blancas, en espigas solitarias o geminadas. Nueces tuberculadas, arru- gadas. Común en toda el área de estudio, en terrenos poco inclinados. LG: 1800- 3600 m; LC: 2150-3500 m; RT: 1800-3600 m. Ns. 81503, 83348, 83362, 83379, 83445, 844) 7. Cryptantha gnaphalioides (DC.) Reiche, Anales Univ. Chile 121: 822. 1907. Subarbusto híspido con pelos pátulos; tallos erectos, de hasta 35 cm de altura. Hojas sésiles, lanceolado-lineales, revo- lutas. Flores blancas, en cincinios capitu- liformes que se alargan en la madurez. Crece localmente en taludes rocosos. LG: 2250-2800 m; LC: 2100-2650 m; RT: 2100- 2800 m. N“s. 81527, 81533, 83366, 83398, 83626. Cryptantha involucrata (Phil.) Reiche, Anales Univ. Chile 121: 830. 1907. Hierba anual grácil, cortamente híspi- da, de hasta 25 cm de altura. Hojas line- Kalin Arroyo et al. ales, sésiles. Flores blancas con centro amarillo, dispuestas en espigas gemina- das. Muy escasa en matorrales de Ades- mia sentis Phil. Observada solamente en la ladera E de la subida al Portezuelo de Yerba Buena. LC: 3350 m. N* 83594. Heliotropium chenopodiaceum (DC.) Clos var. chenopodiaceum, in Gay. Fl. Chil. 4: 458. 1849. Arbusto glutinoso, barnizado, erecto, de 35 cm de altura, glabro o algo pubérulo en las inflorescencias. Hojas fascicula- das, pequeñas, linear-lanceoladas, sési- les, revolutas. Flores blancas, pequeñas, sésiles, no bracteadas. Crece en laderas rocosas. RC: ca. 1600-1800 m; LC: 2000- 2050 m; RT: ca. 1600-2050 m, N* 81667, Pectocarya dimorpha (Johnst.) Johnst., Contr. Gray Herb. 78: 115. 1927, Hierba anual primaveral, tendida, estrigosa, con pelos blancos recostados. Hojas lineales. Flores cleistogamas en la base de los tallos; flores casmógamas blancas, muy pequeñas; nueces divarica- das, con margen dentado y dientes termi- nados en pelos uncinados. Común en ma- torral de Senecio johnstonianus Cabr., $. proteus Remy y Haplopappus baylahuen Remy, cerca de la Junta de Valeriano. LG: 1800 m. BUDDLEJACEAE Buddleja suaveolens Kunth et Bouché, Ann. Sc, Nat. Bot., sér. 3, 5: 358. 1846. Arbusto ceniciento-pubescente, intrin- cado, de hasta 2 m de altura. Hojas pe- queñas, sésiles, elípticas, enteras, densa- mente pubescentes. Flores aromáticas, anaranjadas, agrupadas en verticilos densos formando una espiga interrumpi- da. Muy abundante pero restringido a los márgenes de los ríos. LG: 1800-2800 m; LC: 2000-2900 m; RT: 1800-2900 m. N?* 81663. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 CACTACEAE Eriosyce sp. Cacto esférico, de 30 cm de diámetro, ligeramente enterrado, con espinas ama- rillentas. Crece entre rocas. Aparente- mente muy escaso; un solo individuo es- téril observado ca. 2km al NE del Potre- ro de Toledo. LG: 2550 m. Tephrocactus sp. Cojines hemisféricos, de aproximada- mente 50 cm de diámetro y 25 cm de altu- ra; espinas acintadas algo onduladas. Crece localmente en laderas de poca pen- diente y en el valle. LG: 2100-3850 m. N” 81600. Tephrocactus sp. Cojines semejantes a los de la especie anterior, pero las espinas rojizas, cortas, no acintadas. Crece en el mismo habitat. Es posible que ésta y la especie anterior sean sólo formas de una misma especie. LG: 2100-3850 m. CAESALPINIACEAE Hoffmanseggia glauca (Ort.) Eifert, Sida 5(1): 43. 1972. Hierba perenne rizomatosa, glauca, pubescente y glandulosa. Hojas imparipi- nadas, 2-6-yugas; folíolos 4-12-yugos. Flo- res amarillo-anaranjadas, en racimos multifloros; legumbres arqueadas. En terreno arenoso alterado. LG: 1900-1950 m; LC: 2050-2300 m; RT: 1900-2300 m. N*%s 83617, 8364). Senna urmenetae (Phil.) Irw. et Barneby, Mem. New York Bot. Gard. 35: 318. 1982. Arbusto con ramas péndulas, de hasta 40 cm de altura; folíolos coriáceos, mucronados, verde-oscuros; flores ama- rillas; legumbres tortuosas, colgantes. En taludes arenosos. LG: 2050-2350 m; LC: 2000-2650 m; RT: 2000-2650 m. N%s. 83310, 83648. Kalin Arroyo et al. CALYCERACEAE Nastanthus caespitosus (Phil.) Reiche var. caespitosus, Bot. Jahrb. Syst. 29: 114, lám. 1, fig. 18. 1900. Hierba perenne, suculenta, cespitosa, glabra, con raíz gruesa, profunda, anilla- da. Hojas arrosetadas, pinatifidas, con lóbulos obtusos. Cabezuelas numerosas, terminales sobre tallos huecos algo más cortos que las hojas. Flores blancas. Abundante en los bordes de las vegas al- toandinas junto con Patosia clandestina (Phil.) Buch., Oxychloe andina Phil. y Scirpus atacamensis (Phil.) Boeck. LG: 3150-3800 m. N9s. 81623, 81641, 83/29. CAMPANULACEAE Cyphocarpus rigescens Miers, Lon- don J. Bot. 7: 62. 1848. Hierba anual de hasta 15 cm de altu- ra; hojas rígidas, pinatisectas, con seg- mentos espinudos; flores axilares, azules hasta casi blancas; cápsula arqueada. Localmente común en taludes arenosos en el trayecto Junta de Valeriano-Potrero de Toledo. LG: 1800-2000 m. N%s. 83313, 8334). Hypsela reniformis (H.B.K.) K. Presl, Prodr. Monogr. Lobel. 45. 1836. Hierba perenne, pigmea, rizomatosa, formando céspedes extensos; hojas aovado-orbiculares, largamente peciola- das; flores blanco-liliáceas. Común en las vegas altoandinas asociada a Patosia clandestina (Phil.) Buch., Oxychloe andi- na Phil. y Scirpus atacamensis (Phil.) Boeck. LG: 2800-3800 m. N'%s. 81514, 83416, 831432, 83546. CARYOPHYLLACEAE Arenaria rivularis Phil., Viage Des. Atacama 184. 1860. Hierba perenne pequeña, rizomatosa, formando céspedes laxos; hojas tupidas, oblongo-lineares; flores blancas. Común Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 en las vegas altoandinas. LG: 3200-3800 m. N%s. 83509, 83538. Colobanthus quitensis (H.B.K.) Bartl. in K. Presl, Rel. Haenk. 2: 13, lám. 49, fig. 2. 1831. Hierba perenne enana, formando pe- queños céspedes compactos, de hasta 4 cm de altura; hojas arrosetadas, line- ales, agudas; flores verdes, sobre pedún- culos alargados. Común en las vegas alto- andinas. LG: 2800-3800 m. Ns. 81643, 83430, 83494, 83525. Spergularia pissisii (Phil.) Johnst., Revista Chilena Hist. Nat. 33: 26. 1929. Hierba perenne, densamente glandu- losa, formando céspedes laxos; hojas fas- ciculadas, carnosas, mucronadas; estí- pulas plateadas; flores blancas, solita- rias o en inflorescencias bifloras. Crece preferentemente apegada a piedras en áreas de acumulación de agua de deshielo; común. LG: 3450-3950 m. N%s. 81635, 83463, 83496, 8357). Stellaria stenopetala Phil., Linnaea 33: 20. 1864. Hierba perenne pigmea, glabra, rizo- matosa; hojas pequeñas, oblongo- lineales; flores axilares, blancas. Crece entremezclada con los otros componentes de las vegas altoandinas de la Quebrada de Cantarito y Quebrada Vizcachas; es- casa. LG: 3400-3800 m. N%s. 83434, 83510, 83537, 83579. CHENOPODIACEAE Atriplex imbricata (Moq.) A. Dietr., SynmiB1 O: 036. 1892: Arbusto blanquizco con ramas erec- tas, de hasta 75 cm de altura; hojas pe- queñas, acorazonadas, tupidas. Escaso; en terrenos alterados en la Quebrada Yerba Buena y curso inferior del Río de Valeriano. LC: 2000-2550 m. N” 83620. Atriplex madariagae Phil., Anales Mus. Nac. Chile, Secc. 2, 8: 73. 1891. Kalin Arroyo et al. Arbusto dioico, robusto, ceniciento, de 1-1.50 m de altura, las plantas más viejas con tallos muy gruesos, leñosos, con corteza descascarada; hojas cres- pas, glaucas. Crece en la vecindad de quebradas intermitentes; escaso. LG: ca. 2400-2800 m; LC: 2100-2500 m; RT: ca. 2100-2800 m. Ns. 81532, 83625. Atriplex coreophila Phil., Anales Univ. Chile 91: 427. 1895. Hierba prostrada, cenicienta, pro- bablemente anual, con raíz algo leñosa; hojas pequeñas, aovado-triangulares; flores en glomérulos. Crece en terreno arenoso alterado, cerca de Quebrada Candelilla; rara. LG: 2850 m. N” 83/1/-4. Chenopodium ambrosioides L., Sp. Pl 21951753: Hierba perenne, erecta, aromática. Localmente frecuente en terrenos húme- dos alterados. LG: 2050-2800 m; LC: 2050 m; RT: 2050-2800 m. Chenopodium frigidum Phil., Viage Des. Atacama 221. 1860. Hierba anual tendida, glauca, con tallos rojizos. Crece preferentemente en suelos arenosos húmedos. LG: 3150-3850 m; LC: 2700-3350 m; RT: 2700-3850 m. Ns. 81583, 81589, 83598. Chenopodium murale L., Sp. Pl. 219. 1703: Hierba anual, erecta, de hasta 30 cm de altura; hojas aovado-rómbeas. Male- za introducida de Europa; escasa en terrenos alterados. LG: 2100-2200 m; LC* 2000-2150 m; RT: 2000-2200 m. Chenopodium sp. Hierba anual, con tallos farinosos, ten- didos, rojizos. Abundante en suelos are- nosos alterados. LG: 2350-2850 m; LC: 2500 m; RT: 2350-2850 m. Ns. 81520, 83369. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 COMPOSITAE Baccharis cf. incarum Wedd., Chlo- ris And. 1: 170, lám. 29. 1856. Arbusto dioico, compacto, glutinoso, de hasta 80 cm de altura; tallos ama- rillentos; cabezuelas aglomeradas en “el extremo de las ramas; pappus blanco. Se observó sólo en las laderas adyacentes a la Quebrada de Cantarito. LG: 3300-3450 m. N9s. 81566, 83441. Baccharis linearis (R. et P.) Pers., Syn. Pl. 2: 425. 1807. Arbusto glutinoso, erecto, de hasta 1.25 m de altura; hojas lineales; cabe- zuelas con pappus blanco. Localmente común en la orilla de los ríos. LG: 2300 m; LC: 2050-2100 m; RT: 2050-2300 m. N? 83633. Baccharis sagittalis (Less.) DC., Prodr. 5: 425. 1836. Subarbusto dioico, glabro, con tallos : trialados poco hojosos; hojas oblongo- aovadas, enteras; capítulos en espigas terminales cortas, interrumpidas. Sola- mente se observó al borde del Río Laguna Grande, cerca de Las Papas; escaso. LG: ca. 2000-2250 m. (R. Baccharis salicifolia et P.) Pers., Syn. Pl. 2: 425. 1807. Arbusto dioico, ramoso, resinoso, de hasta 2 m de altura; hojas lanceoladas a linear-lanceoladas, aserradas, trinerva- das; capítulos numerosos, dispuestos en cimas corimbiformes. Una de las espe- cies más abundantes a lo largo de los ríos. LG: 1800-2850 m; LC: 2000-2700 m; RT: 1800-2850 m. N*%s 81534, 83320, 83364. Centaurea cachinalensis Phil., Viage Des. Atacama 208. 1860. Hierba perenne, robusta, áspera, cor- tamente hirsuta y glandulosa, flocosa en las partes nuevas, de hasta 75 cm de altu- ra. Tallos ascendentes, estriados. Hojas 10 Kalin Arroyo et al. pectinadas, con los segmentos distantes, enteros. Cabezuelas rosadas, vistosas. Crece preferentemente en taludes roco- sos y arenosos, entre Potrero de Toledo y Quebrada Candelilla y en Quebrada Yer- ba Buena. LG: 2450-2800 m; LC: 2750-3200 m; RT: 2450-3200 m. NOs. 81521, 83377. Centaurea melitensis L., Sp. Pl. 917. ISS Hierba anual áspera, de 25 cm de altu- ra, con flores amarillas y brácteas invo- lucrales espinosas. Maleza naturalizada vista únicamente cerca de la Junta de Valeriano. LG: 1800 m. Chaetanthera acerosa (Remy) B. et H. ex Griseb. var. acerosa, Abh. Kónigl. Ges. Wiss. Góttingen 24(1): 214. 1879. Hierba perenne, cenicienta, de ca. 5 cm de altura; hojas lanceolado-lineales, apretadas en la base de los capítulos; lí- gulas blancas. Común en suelos ripiosos. LG: 2500-3950 m; LC: 3350-3750 m; RT: 2500-3950 m. Ns. 81504, 81572, 81615, 83151-B, 83471, 83588-B, 83591. Chaetanthera lanata (Phil.) Johnst., Physis (Buenos Aires) 9(34): 325. 1929. Hierba perenne, lanosa, con hojas es- patuladas; matas compuestas de nume- rosas rosetas tendidas. Cabezuelas gran- des; flores del radio normalmente blan- cas, ocasionalmente amarillas; flores del disco con las anteras rojo-oscuras. Abun- dante en suelos arenosos y en ripios finos. LG: 2500-3550 m;”"LC: 3000-3200 m; RT: 2500-3550 m. N9s. 81560, 83419, 83615. Nota: Plantas menores, con cabe- zuelas más pequeñas y anteras ama- rillas, que crecen cerca del límite supe- rior de la vegetación posiblemente deban referirse a una nueva especie. LG: 3800- 4000 m; LC: 3650-3700 m; RT: 3650-4000 m. N9s. 81612, 83473, 83576, 83590. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 Chaetanthera leptocephala Cabr., Notas Mus. La Plata, Bot. 17: 78, fig. 4. 1954. Hierba anual, "glabra, primaveral, grácil, con los tallos filiformes, erectos; cabezuelas angostas; lígulas cortas, blancas. Crece en el matorral de Senecio johnstonianus Cabr. Constituye un nuevo límite norte para esta especie. LG: 1800- 2400 m; LC: 2700 m; RT: 1800-2700 m. Ns, 81502, 83356. Chaetanthera limbata (D. Don) Less., Syn. Gen. Compos. 116. 1832. Hierba perenne, glauca, casi glabra, con pelos lanosos en la base de las cabe- zuelas; matas con tallos solitarios o múl- tiples, tendidos. Cabezuelas grandes; lí- gulas amarillo-doradas. Crece en el ma- torral de Haplopappus baylahuen Remy y Senecio johnstonianus Cabr. LG: 1800- 2450 m; LC: 2050-2700 m; RT: 1800-2700 m. N9s. 81525, 83355. Chaetanthera minuta (Phil.) Cabr., Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 1: 134, fig. 19. 1937. Hierba anual pequeña, decumbente, envuelta en lana blanca; cabezuelas pe- queñas; lígulas blancas. Forma colonias= en suelos arenosos. Común en Quebrada de Cantarito. LG: 3150-3850 m. N”s. 81573, 81625, 83449. Chaetanthera pulvinata (Phil.) Hauman var. pulvinata, Physis (Buenos Aires) 3: 420. 1917. Hierba perenne, arrosetada, laxamen.- te cubierta con pelos lanosos; lígulas blancas. Crece cerca del límite superior de la vegetación, en taludes pedregosos. Observada solamente en los faldeos del Cerro de Cantaritos. LG: 3900-4150 m. Ns. 81611, 83501. Chaetanthera sphaeroidalis (Reiche) Hicken, Darwiniana 1: 41. 1922. Pequeña hierba perenne con raíz fili- forme, compuesta de agrupaciones de ro- Kalin Arroyo et al. 11 setas esféricas, apretadas, densamente lanosas, de color rosado. Capítulos sési.- les, inmersos entre las hojas superiores; lígulas blancas. Crece entre rocas en ta- ludes pendientes en el límite superior de la vegetación altoandina en los faldeos del Cerro de Cantaritos, junto con la espe- cie anterior. LG: 3900-4150 m. N's. 81610, 83467, 834,98. Chuquiraga acicularis D. Don, Phi- los. Mag. Ann. Chem. 11: 392. 1832. Arbusto verde ceniciento, con ramas estrictas y hojas punzantes, de hasta 40 cm de alto. Cabezuelas amarillo-doradas. Escaso en matorral de Senecio johnsto- nianus Cabr. y en el matorral desértico. RC: ca. 1600-1800 m; LG: 1800 m; LC: 2000-2200 m; RT: ca. 1600-2200 m. N's. 81686, 83310, 83630, 83635. Conyza bonariensis (L.) Crona., aff., Bull. Torrey Bot. Club 70: 632. 1943. Hierba probablemente anual, de ca. 20 cm de altura, con tallos erectos pubes- centes y hojas lineales; cabezuelas con pappus blanco sucio. Maleza de lugares húmedos alterados. RC: ca. 1600-1800 m. N”* 81690. > Doniophyton anomalum (D. Don) Kurtz, Bol. Acad. Nac. Ci. 13: 187. 1893. Hierba anual, verde cenicienta, de hasta 15 cm de altura, compuesta de rx2- merosos tallos ascendentes. Capítulos an- gostos, anaranjados. Localmente abun- dante en suelos arenosos y taludes pedre- gosos. LG: 3100-3850 m; LC: 3400-3500 m; RT: 3100-3850 m. Ns. 81576, 83461, 83561. Encelia canescens Lam., Encycl. 2: 356. 1786. Subarbusto con tallos erectos, de has- ta 40 cm de altura; hojas cortamente pu- bescentes. Capítulos solitarios; lígulas amarillas; flores del disco con anteras negras. Escaso; en taludes arenosos en el cajón del Río Conay. RC: ca. 1600-1800 m. N* 81694. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 Erigeron leptopetalus Phil., Linnaea 33: 136. 1864. Hierba perenne, peluda, formando frecuentemente cojines laxos de hasta 15 cm de diámetro. Lígulas blancas con los extremos rosados. Una especie común en las vegas altoandinas, especialmente en los bordes de ellas. LG: 2850-3700 m. N's. 81628, 83/28, 83439, 83511. Gnapalium cf. coquimbense Phil., Linnaea 29: 5. 1858. Hierba pequeña, perenne, grisácea, tendida; cabezuelas con las brácteas pa- jizas. En terreno húmedo arenoso; esca- sa. LG: 2600 m; LC: 2850-2900 m; RT: 2600-2900 m. N* 83413. Gutierrezia neaeana (DC.) Blake, Contr. U.S. Natl. Herb. 26: 231. 1930. Arbusto glutinoso, barnizado, de color verde claro, con muchas ramas erectas, de hasta 50 cm de altura. Cabezuelas pe- queñas, amarillas. Rara, en matorral de Haplopappus baylahuen Remy; se en- contró solamente en la parte inferior de la Quebrada Yerba Buena. LC: 2650-3250 m. N* 83606. Haplopappus baylahuen Remy in Gay, Fl. Chil. 4: 42. 1849. Arbusto glutinoso, barnizado, con ra- mas erectas amarillas, de hasta 65 cm de altura; hojas coriáceas, onduladas, ver- de claro; cabezuelas terminales, gran- des, amarillas. Especie dominante en el matorral subandino. LG: 1800-3600 m; LC: 2400-3550 m; RT: 1800-3600 m. Ns. 81552, 83335, 8331 1-A, 83600. Haplopappus linifolius (Phil.) Reiche, Anales Univ. Chile 109: 36. 1901. Arbusto erecto, pegajoso, de hasta 60 cm de altura; hojas lineales, cortamente dentadas; cabezuelas amarillas. Crece mezclada con Haplopappus baylahuen Remy. LG: 2200-2750 m; LC: 2350-2500 m; RT: 2200-2750 m. N9s. 81671, 83392. Kalin Arroyo et al. 12 Haplopappus baylahuen x linifolius (?) Se observaron varios individuos con caracteres intermedios entre H. baylahuen Remy y H. linifolius (Phil.) Reiche, que sospechamos que sean híbri- dos. En los caracteres se acercan más a H. linifolius, principalmente por las hojas más angostas y menos dentadas. RC: ca. 1600-1800 m; LG: 2200-2750 m; RT: ca. 1600-2750 m. N*s.81670, 83365, 83391. Haplopappus sp. Arbusto de aproximadamente 60 cm de altura, con ramas erectas, glanduloso pegajoso; hojas sésiles aovadas, tiesas, irregularmente dentadas; dientes recur- vos, mucronados; capítulos axilares dis- puestos en racimos terminales; flores isomorfas. Visto solamente en laderas ro- cosas ca. 5km al SO de la Junta de Vale- riano. RC: ca. 1700 m. N” 81665. Haplopappus sp. Arbusto de aproximadamente 45 cm de altura, glutinoso, erecto, ramoso des- de la base, densamente folioso; hojas pe- queñas pinatisectas, con raquis y seg- mentos lineales. Capítulos radiados; lígu- las amarillas. En laderas rocosas en las vecindades de la Junta de Valeriano. LG: 1800 m; LC: 2000 m; RT: 1800-2000 m. N? 83643. Hinterhubera scoparia (Phil.) Cabr., Notas Mus. La Plata, Bot. 17: 65. 1954. Arbusto muy ramoso, de ca. 80 cm de altura, con ramas verdes delgadas, fle- xuosas, casi áfilo por las hojas temprana- mente deciduas. Cabezuelas agrupadas hacia el extremo de los tallos; involucro verde. Crece en laderas secas; muy lo- cal. LG: 2050-2800 m; LC: 2200-2250 m; RT: 2050-2800 m. Ns. 81523, 83339, 83360. Leucheria runcinata D. Don, Philos. Mag. Ann. Chem. 11: 389. 1832. Hierba perenne, de ca. 40 cm de altu- ra, ramosa, pegajosa; hojas profunda- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 mente lobulado-dentadas. Lígulas blan- cas hasta azulinas. Crece en laderas ro- cosas entre Quebrada Candelilla y Lagu- na Grande; escasa. LG: 2800-3100 m. Ns. 81539, 81551, 83401, 83422. Leucheria salina (Remy) Hieron., Bol. Acad. Nac. Ci. 4: 50. 1881. Hierba perenne, fétida, rizomatosa, de ca. 10 cm de altura; hojas pinatisec- tas, peladas, verde oscuras. Capítulos terminales con lígulas blancas y anteras violáceas. Crece en la zona nival entre piedras, en el Portezuelo de Cantarito. LG: 3800-4000 m. N's. 81614, 83/60. Madia sativa Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 136. 1782. Hierba anual, de ca. 30 cm de altura, glandulosa, con tallos simples; hojas in- feriores arrosetadas. Cabezuelas varias, radiadas; lígulas amarillas. Observada sólo en la cuenca del Río Conay, en terre- nos alterados. RC: ca. 1600-1800 m. N” 81689. Mutisia cana Poepp. ex P. et. E., No- va Gen. Sp. Pl. 1: 17. 1835. Arbusto voluble con ramas flexuosas; hojas ovadas, coriáceas, prolongadas en zarcillo, fuertemente dentadas; dientes espinosos. Cabezuelas solitarias, con lí- gulas rojo-intensas. En laderas pedrego- sas inclinadas, cerca de la Junta de Vale- riano; enredada en los arbustos. LG: ca. 1800-2000 m. N”* 83300. Mutisia sinuata Cav., Icon. 5: 66, lám. 495. 1799. Arbusto voluble con tallos flexuosos, cortamente alados; hojas angostamente lanceoladas, dentadas, a veces termina- das en zarcillo. Capítulos con lígulas cre- mosas hasta rojizas. Crece en el matorral junto con Haplopappus baylahuen Remy y Viviania marifolia Cav.; es una planta escasa en la zona. LG: 3150-3200 m; LC: 3250 m; RT: 3150-3250 m. Ns. 81509, 836005. Kalin Arroyo et al. 13 Ophryosporus paradoxus (H. et A.) B. et H. ex B.L. Rob., Proc. Amer. Acad. Arts 42: 18. 1906. Arbusto de ca. 80 cm de altura, muy ramoso desde la base, densamente fo- lioso; hojas lineales, fasciculadas. Cabe- zuelas pequeñas, blanco-amarillentas, en panículas terminales. Crece localmente con Haplopappus baylahuen Remy y aso- ciados. LG: 1800-1850 m; LC: 2050 m; RT: 1800-2050 m. N* 83308. Pachylaena atriplicifolia D. Don ex H. et A., Companion Bot. Mag. 1: 106. 1835. Hierba perenne arrosetada; rosetas de hasta 15 cm de diámetro; hojas gruesas, casi circulares, pecioladas, den- ticuladas, glauco-rojizas, amontonadas en el extremo de los tallos. Capítulos sési.- les, grandes, uno por roseta; lígulas crema-rojizas a amarillo-claras. Crece preferentemente en taludes ripiosos, fre- cuentemente con Viola frigida Phil., Ca- landrinia picta Gill. ex Arn. y Oreopolus macranthus (Phil.) Ricardi. LG: 3350- 3800 m; LC: 3350-3750 m; RT: 3350-3800 m. N%s. 81585, 81633, 83426, 83475, 83521, 83567. Perezia atacamensis (Phil.) Reiche, Anales Univ. Chile 116: 425. 1905. Hierba perenne, erecta, rizomatosa, de hasta 30 cm de altura; hojas inferiores arrosetadas, lobuladas, denticuladas, verde-oscuras. Cabezuelas solitarias o en racimos; lígulas azules a lilacinas. Crece generalmente entre piedras; observada solamente cerca del Portezuelo de Canta- rito. LG: 3650-3900 m; N*s. 81581, 81626, 83454. Polyachyrus carduoides Phil., Viage Des. Atacama 202. 1860. Subarbusto erecto, de hasta 55 cm de altura, con raíz leñosa profunda; tallos densamente hojosos; hojas abrazadoras, pinatisectas con segmentos espinulosos, densamente pubescente-glandulosas. Ca- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 pítulos pequeños, bifloros, reunidos en glomérulos; pelos del vilano plumosos; flores blancas. Crece entre piedras en el matorral de Haplopappus baylahuen Remy. LG: 1800-2750 m; LC: 2100-2350 m; RT: 1800-2750 m. Ns. 81695, 83376. Proustia ilicifolia H. et A. fma. ilici- folia, Bot. Beechey Voy. 28. 1830. Arbusto o pequeño árbol de hasta 2.5 im de altura; hojas coriáceas, lanceola- das, irregularmente dentadas; dientes espinosos. capítulos agrupados en paní- culas terminales piramidales densas; flo- res blancas, perfumadas. Crece en lade- ras rocosas muy pendientes. RC: ca. 1600-1800 m; LC: 2000 m; RT: ca. 1600- 2000 m. Ns. 81680, 83650. Senecio breviscapus DC. ?, Prodr. 6: 418. 1838. Hemos referido tentativamente a esta especie un solo individuo estéril en- contrado en una vega altoandina en la Quebrada de Cantarito, especialmente por la morfología de las hojas y raíces. LG: 3350 m. N* 83444-B. Senecio jóhnstonianus Cabr. Lilloa 15: 398, fig. 146. 1949. Arbusto ramoso, de hasta 75 cm de al- tura, densamente cubierto por pubescen- cia glandular corta. Hojas subcoriáceas, profundamente pinatisectas, con seg- mentos lineales. Capítulos radiados, dis- puestos en corimbos; língulas amarillas. Una de las especies más comunes en el matorral entre 1800 y 3000 m. LG: 1800- 3150 m; LC: 2000-2500 m;, RT: 1800-3150 m. N's. 81517, 81546, 83381. Senecio luridus Phil., Viage Des. Atacama 207. 1860. Arbusto pequeño, de aproximadamen. te 30 cm “de altura, densamente glanduloso-pubescente. Hojas auricula- das, pinatisectas, no coriáceas. Capítulos radiados, en corimbos; língulas ama- llas, pequeñas. Se observó sólo una Kalin Arroyo et al. 14 planta de esta especie, al SO de la Quebrada Candelilla. LG: 2650 m. Senecio microtis Phil., Anales Univ. Chile 88: 253. 1894. Arbusto pequeño, de hasta 40 cm de al- tura, densamente recubierto por pelos glandulosos cortos; hojas profundamente bipinatisectas, los segmentos gruesos y algo suculentos. Cabezuelas radiadas, dispuestas en cimas; lígulas amarillas. Localmente común en suelos arenosos. LG: 2750-2800 m; LC: 2400 m; RT: 2400- 2800 m. N“s. 81531, 83383. Senecio oreinus Cabr., Notas Pre- lim. Mus. La Plata 3: 119. 1934. Subarbusto resinoso, de hasta 30 cm de altura; hojas distantes, profundamen- te pinatisectas. Cabezuelas dispuestas en cimas laxas; flores isomorfas, amarillas. Especie encontrada una sola vez cerca de la Quebrada Candelilla. Nuevo límite norte para la especie. LG: 2800 m. N” 81537. Senecio oreophyton Remy in Gay, Fl. Chil. 4: 158. 1849. Arbusto de hasta 50 cm de altura, féti- do, glabro, con ramas algo tortuosas. Ho- jas pinatisectas, carnosas. Capítulos dis- coideos o cortamente radiados, dispues- tos en cimas corimbiformes laxas; flores amarillas. Crece en el matorral de Ades- mia sentis Phil. LG: ca. 3100-4000 m; LC: ca. 3350 m; RT: ca. 3100-4000 m. Ns. 81569, 81595, 83440, 83553. Senecio proteus Remy in Gay, Fl. Chil. 4: 140. 1849. Arbusto con múltiples tallos erectos amarillentos, de hasta 75 cm de altura; hojas oblanceolado-lineales, distantes, algo lanosas cuando jóvenes, luego glabras, enteras o con un par de lóbulos (var. geissei (Phil.) Cabr.). Capítulos discoídeos, en cimas corimbiformes; flo- res amarillas. Uno de los arbustos más comunes en el matorral subandino de Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 ambas cuencas. LG: 1800-2800 m; LC: 2000-2900 m; RT: 1800-2900 m. N%s. 81513, 81658, 83322. Senecio santelicis Phil., Anales Mus. Nac. Chile, Secc. 2, 8: 45. 1891. Subarbusto glabro, fétido, ramoso, erecto, de hasta 30 cm de altura. Tallos verdes, densamente hojosos; hojas algo carnosas, profunda e irregularmente dentadas; dientes agudos. Capítulos en cimas corimbiformes, cortamente ligula- dos; flores amarillas. Crece en lugares abiertos, arenosos. LG: 2900-3600 m. N” 83397. Senecio segethii Phil. ?, Linnaea 33: 156. 1864. Por el hábito y morfología de las hojas hemos referido a esta especie material estéril proveniente de la zona nival de Cerro de Cantaritos. LG: ca. 4200 m. N* 81607. Senecio tinctolobus Johnst., Contr. Gray Herb. 85: 170. 1929. Subarbusto pigmeo, lanoso, con varios tallos ascendentes, de hasta 8 cm de altu- ra. Hojas sésiles, oblanceoladas, con al- gunos dientes hacia el extremo. Capítulos isomorfos, solitarios en el extremo de las ramas; lóbulos de la corola de color rojo- vinoso. Crece en la zona nival en lugares de deshielo tardío. LG: 3600-3900 m; LC: 3650 m; RT: 3600-3900 m. Ns. 81605, 83570. Senecio volckmannii Phil., Linnaea 33: 152. 1864. ” Subarbusto bajo, ramoso, de aproxi- madamente 15 cm de altura, con hojas y tallos densamente recubiertos con lana amarilla; hojas lanceoladas, enteras. Ca- pítulos isomorfos, solitarios; flores ama- rillas con el extremo algo rojizo. En talu- des pedregosos. LG: 3550-4000 m; LC: 3650 m; RT: 3550-4000 m. Ns. 81594, 8160), 81621, 83454, 83552. Í 15 Kalin Arroyo et al. Sonchus asper (L.) J. Hill, Herb. Brit. 1: 47. 1769. Maleza encontrada en terreno altera- do cerca de Potrero de Toledo. LG: 2300 m. Sonchus oleraceus L., Sp. Pl, 794. DOS Maleza ocasional encontrada en terre- nos alterados, cerca de Las Papas y orillas del Río de Valeriano. LG: 2050 m; LC: 2700 m; RT: 2050-2700 m. Tagetes multiflora H.B.K., Nova Gen. Sp. 4: 197. 1820. Hierba anual, primaveral, grácil, de hasta 12 cm de altura; hojas profunda- mente pinatisectas, con segmentos line- ales. Involucro café-rojizo; brácteas uni- das, con bolsas oleíferas en el dorso; lígu- las amarillas. Vista solamente cerca de la Junta de Valeriano. Nuevo record sur para la especie en Chile. LG: 1800 m. Taraxacum officinale Weber in Wig- gers, Primit. Fl. Holsat. 56. 1780. Maleza cosmopolita; ampliamente distribuida a lo largo del Río Laguna Grande, en lugares húmedos. LG: 2300- 3200 m. Tessaria absinthioides (H. et A.) DC., Prodr. 5: (51836: Arbusto de hasta 1.5 m de altura, con muchos tallos erectos y hojosos desde un rizoma, tomentoso. Hojas oblanceoladas, dentadas. Capítulos en cimas corimbifor- mes compactas; pappus rosado-violáceo. Común alo largo de los ríos y en terrenos húmedos alterados o salinos. LG: 1800- 2600 m; LC: 1800-2100 m; RT: 1800-2600 m. Viguiera gayana (Phil.) Cabr. ex Es- pinosa, Revista Chilena Hist. Nat. 42: 330. 1938. Hierba perenne robusta, áspera, de hasta 75 cm de altura; hojas lanceolado- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 ovadas, acuminadas, trinervadas; cabe- zuelas grandes, terminales, largamente pedunculadas; receptáculo paleáceo; lí- gulas de color amarillo intenso. Observa- da en una sola ocasión cerca de la Junta de Valeriano. LG: ca. 1800 m. Werneria pinnatifida Remy in Gay, Fl. Chil. 4: 216. 1849. Hierba perenne, rizomatosa, arroseta- da, de aproximadamente 10 cm de diámetro. Hojas amontonadas, carnosas, pinatisectas. Cabezuelas solitarias, sési- les, isomorfas; flores blancas con pappus violáceo. Crece en las vegas altoandinas en cojines de ciperáceas y juncáceas. LG: 3400-3800 m. N%s. 81651, 83/83, 83507. Werneria pygmaea Gill. ex H. et A., J. Bot. (Hooker) 3: 348. 1841. Hierba perenne, enana, con rizoma horizontal rastrero. Hojas arrosetadas, lineales, enteras, glabras, excepto en la vaina que es lanosa y violácea. Cabe- zuelas solitarias, subsésiles; involucro violáceo; lígulas blancas. Frecuente en las vegas altoandinas. LG: 2800-3500 m. Ns. 81511, 83415, 83524, 83532. Xanthium spinosum L., Sp. Pl. 987. 1753. Maleza anual introducida, con espinas amarillas trífidas en la base de las hojas; involucro cubierto de espinas ganchudas. Observada sólo una vez cerca de la Junta de Valeriano. LG: 1950 m. CONVOLVULACEAE Convolvulus arvensis L., Sp. Pl. 153. OO: Maleza enredadera con flores rosado- pálidas y hojas hastadas. Localmente co- mún en terrenos húmedos arenosos alte- rados, cerca de la Junta de Valeriano. LG: 1800-2100 m. CRUCIFERAE Cardamine glacialis (G. Forster) DC., Syst. Nat. 2: 264. 1821. Hierba perenne, de hasta 15 em de al- tura, enteramente glabra; hojas pinadas, Kalin Arroyo et al. con el segmento terminal más ancho, verde-oscuras. Flores en racimos, blan- cas. Crece exclusivamente en los bordes de los cursos de aguas en las vegas alto- andinas. LG: 3150-3500 m. Descurainia pimpinellifolia (Barn.) O.E. Schulz, Pflanzenr. 86: 333. 1924. Hierba anual de hasta 55 em de altura, con numerosos tallos erectos canescen- tes; hojas profundamente bipinatífidas' cubiertas por pelos estrellados; flores pe- queñas, amarillas; frutos pátulos. Muy común en suelos arenosos y en áreas alte- radas. LG: 1850-3400 m; LC: 2950-3250 m; RT: 1850-3400 m. Ns. 81561, 833/9. Descurainia stricta (Phil.) Prantl ex Reiche, Anales Univ. Chile 90: 147. 1895. Hierba anual, de hasta 25 cm de altu- ra, con pubescencia estrellada. Hojas pi- natifidas; flores amarillas pequeñas; frutos adpresos al raquis. Crece en los mismos hábitats que la especie anterior. LG: 2900-3750 m; LC: 3300-3450 m; RT: 2900-3750 m. NOs. 81565, 83444-A, 83446. Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. ex Torr. et Gray, Fl. N. Amer. 1: 117. 1838. Hierba anual, pequeña, decumbente, glabra. Flores blancas. Crece en los bor- des de las vegas, en terreno alterado, en el curso inferior de la Quebrada de Canta- rito. LG: 3400-3500 m. N* 83540. Lepidium sp. Hierba perenne prostrada, con nume- rosas ramas tendidas; rosetas de 15 cm de diámetro; raíz gruesa, leñosa; hojas desconocidas; frutos muy numerosos. En terreno modificado; escasa. LG: ca. 3100- 3500 m. N* 83448. Lepidium sp. Hierba anual (?), con pocos tallos; ho- jas dentadas, algo carnosas; inflorescen- cias racemosas, alargadas. En el ma- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 torral con Haplopappus baylahuen Remy. LG: 1800-2550 m; LC: 2100 m; RT: 1800-2550 m. N” 83389. Menonvillea cuneata (Gill. et Hook.) Rollins, Contr. Gray Herb. 177: 17. 1955. Hierba perenne, de hasta 20 cm de al- tura, densamente velutina, con varios tallos ascendentes, morados hacia la ba- se. Hojas tridentadas, plomizas, densa- mente pubescentes. Flores cremas; sili- culas orbiculares, aladas, rosado- purpúreas. Crece entre las rocas, prefe- rentemente en la zona nival. LG: 3450- 3900 m; LC: 3350-3750 m; RT: 3350-3900 m. Ns. 81618, 81630, 83153, 83560. Menonvillea orbiculata Phil., Viage Des. Atacama 183. 1860. Hierba perenne con raíz leñosa, de hasta 20 cm de altura; tallos varios, erec- tos, tormentosos, luego glabrescentes; hojas lineales, enteras a lobado- pectinadas, tormentosas. Flores ama- rillentas; frutos amarillentos, orbicula- res, alados. En lugares pedregosos. LG: 2250-2600 m; LC: 2100-2200 m; RT: 2100- 2600 m. N%s. 81649, 83358, 83622. Nasturtium officinale R. Br. Aiton, Hort. Kew., ed 2, 4: 111. 1812. in Hierba perenne, glabra, radicante; hojas pinadas; flores blancas. Introduci- da. Crece a orillas de los cursos de agua. LG: 1800-3100 m. Schizopetalon rupestre (Barn.) Reiche, Anales Univ. Chile 90: 139. 1895. Hierba anual o posiblemente bianual, de hasta 25 cm de altura, densamente to- mentosa; tallos sencillos o poco ramosos. Hojas pinatífidas. Flores con pétalos blancos, pectinados; frutos vermiformes. Las flores se abren de noche. Común des- de la Junta de Valeriano hasta la zona ni- val. LG: 1800-3850 m; LC: 2250-3750 m; RT: 1800-3850 m. N's. 81518, 83388, 83421, 83578. Kalin Arroyo et al. 17 Sisymbrium sp. Hierba perenne híspida, con múltiples tallos erectos, de hasta 50 cm de altura. Hojas abrazadoras, ovadas, irregular- mente dentadas; flores blancas; silicuas arqueadas. Se observó una sola población de esta especie, en las laderas al NE de la Laguna Chica, en la subida hacia el Por- tezuelo de Yerba Buena. LC: 3550 m. N? 83592. Werdermannia pinnata (Barn.) O.EÉ. Schulz, Notizbl. 11: 645. 1932. Hierba perenne suculenta, glabra, con numerosos tallos erectos, de hasta 35 cm de altura; hojas pinatisectas, los segmen- tos lineales. Flores cremas; frutos torulo- sos. En lugares pedregosos ca. 3 km al NE del Potrero de Toledo; escasa. LG: 2550-2750 m. N* 83380. EUPHORBIACEAE Euphorbia engelmannii Boiss., Cent. Euphorb. 15. 1860. Maleza anual. En lugares húmedos entre la Junta de Valeriano y Las Papas. LG: 1900-2200 m. N* 83317. GENTIANACEAE Gentiana prostrata Haenke in Jaca., Collectanea 2: 66, lám. 17. 1789. Hierba pigmea anual (o perenne?), erecta, a veces formando pequeños cés- pedes; hojas opuestas, angostamente aovado-espatuladas. Flores solitarias terminales, azules hasta blancas; cápsu- la sobre un pedúnculo alargado. Muy co- mún en las vegas altoandinas. LG: 3200- 3800 m. Ns. 83512, 83558. Gentianella gilliesii (Gilg) Martico- rena et Arroyo, comb. nov. Gentiana gilliesii Gilg, Bot. Jahrb. Syst. 22: 317. 1896. Hierba perenne, glabra, con varios tallos ascendentes; hojas basales espatu- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 ladas, en roseta, las tallinas distantes. Flores terminales, generalmente solita- rias, corola lila-pálido con estrías azules; cápsulas verdeoliva-oscuras. Escasa; en las vegas altoandinas; vista solamente en la Quebrada de Cantarito. LG: 3150- 3700 m. NOs. 81645, 83435. GERANIACEAE Erodium cicutarium (L.) L'Hérit. ex Aiton, Hort. Kew. 2: 414. 1789. Maleza anual naturalizada, de origen mediterráneo. Localmente común en el matorral de Haplopappus baylahuen Remy. LG: 1800-2400 m. Geranium core-core Steud., Linnaea 39: 438. 1856. Hierba perenne decumbente; pubes- cencia de pelos simples retrorso- adpresos; hojas orbiculares a renifor- mes; flores rosadas, estriadas. Crece en lugares alterados en los bordes de los ríos. LG: 1800-2300 m. N* 83303-A. HALORAGACEAE (Vell.) Myriophyllum aquaticum Verdc., Kew Bull. 23: 36. 1973. Hierba perenne acuática, doica, con tallos largos flotantes; hojas verticila- das, finamente pectinadas, isomorfas. Inflorescencia en espiga. En arroyos, cursos lentos de agua y pozas de las ve- gas altoandinas. LG: 1800-3700 m. N's. 83409, 83442. HYDROPHYLLACEAE Phacelia cumingii (Benth.) A. Gray, Proc. Amer. Acad. Arts 10: 327. 1875. Hierba anual decumbente, de hasta 20 cm de altura, con múltiples tallos rojizos o, en algunas poblaciones, verde-claros. Hojas pinatisectas, pubescente- glandulosas. Inflorescencias en cimas es- corpioides; flores pequeñas, blancas has- ta lilas. Muy común desde el borde desér- Kalin Arroyo et al. 18 tico hasta la zona nival. LG: 1800-3900 m; LC: 2050-3650 m; RT: 1800-3900 m. Ns. 81579, 81586, 81588, 81601, 81629, 81642, 83/02, 83568. Phacelia pinnatifida Griseb. Wedd., Chloris And. 2: 85. 1859. ex Hierba perenne robusta, fétida, glan- dulosa, de hasta 25 cm de altura, con tallos decumbentes hasta ascendentes, verde-claros hasta violáceos. Hojas pina- tífidas a bipinatífidas. Inflorescencias en cimas escorpioides densas, híspidas; flo- res violáceas. Especie colonizadora de las terrazas secas de los ríos; escasa. LG: 3300 m; LC: 3500-3750 m; RT: 3300- 3750 m. Ns. 81563, 81578, 831425. KRAMERIACEAE Krameria cistoidea H. et A.,Bot.Bee- chey Voy. 8, lám. 5. 1830. Arbusto bajo, ramoso, con ramas tiesas, tendidas, cenicientas. Hojas obovado-oblongas con mucrón negro, vellosas; flores rosado-vinosas; es- tambres 4; fruto una cápsula globosa uni.- seminada, cubierta de ganchos tiesos. Crece en el matorral desértico cerca de la Quebrada Albaricoque; escaso. RC: ca: 1600-1800 m. N” 81692. LABIATAE Kurzamra pulchella (Clos) O.K., Re- vis. Gen. Pl. 2: 521. 1891. Hierba perenne olorosa, de hasta 4 cm de altura, cortamente peluda, con múl- tiples tallos delgados, emergentes, dis- puestos en céspedes laxos. Hojas pe- queñas, numerosas, elípticas, de color verde-claro. Flores axilares hacia el extremo de los tallos, vistosas, con cáliz con segmentos plumosos; corola con lim- bo violáceo y garganta blanca. Crece apegada a las rocas en la zona altoandi- na; observada sólo en la Quebrada de Cantarito; común. LG: 3500-3800 m. Ns. 81597, 83466. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 LENTIBULARIACEAE Utricularia gibba L. ssp. gibba, Sp. P1. 18. 1753. Hierba acuática carnívora, perenne, glabra, con numerosos estolones filifor- mes, de hasta 10 em de altura. Hojas fili- formes, bifurcadas, alternas sobre los es- tolones, con utrículos. Escapos florales erguidos, 1-3-floros; corola amarillo- intenso, espolonada; fruto una cápsula globosa, apiculada. Se observó unica- mente en las vegas alteradas de Potrero de Toledo; crece fija en pozas. LG: 2400 m. N* 83352. LOASACEAE Caiophora coronata (Gill. ex Arn.) Ber Ac, Bot. Misc. 3: 327. 1833. Hierba perenne decumbente, de hasta 20 em de altura, cubierta de pelos tiesos urticantes, blancos. Hojas verde-oscuras, .bipinatífidas, dispuestas en rosetas la- xas. Flores axilares entre las hojas, blan- cas, grandes, de textura papirácea; cáp- sula grande, obcónica. Esta hermosa es- pecie andina crece generalmente protegi.- da por las rocas en las alturas inferiores de la zona andina; escasa. LG: 2800-2900 m. N%s. 81541, 83495, 83549. Loasa malesherbioides Phil., Linna- ea 33: 74. 1864. Hierba anual con tallos amarillentos frágiles, de hasta 25 cm de altura, cubier- ta de pelos urticantes tiesos y finos. Hojas aovadas, enteras hasta remotamente dentadas. Flores blancas, dispuestas en cimas cortas. Especie típica de los talu- des ripiosos de la parte inferior de la zona andina. LG: 1850-2950 m; LC: 2100-2950 m; RT: 1850-2950 m. N%s. 81545, 83342. Mentzelia albescens (Gill. ex Arn.) Griseb., Abh. Kónigl. Ges. Wiss. Góttin- gen 19: 102. 1874. Hierba perenne áspera, de hasta 50 cm de altura, erecta, con tallos blanco- Kalin Arroyo et al. 19 plateados, huecos. Hojas lanceoladas, sinuado-dentadas, con la base acorazona- da. Flores en cimas, de color verde- cremoso, pequeñas; cápsulas cilíndricas, muy escabras. Crece sólo en el margen desértico, en las laderas del valle del Río Conay. RC: ca. 1600-1800 m. N* 81674. LORANTHACEAE Tristerix verticillatus (R. et P.) Barlow et Wiens, Taxon 20: 307. 1971. Hemiparásita sobre Schinus polyga- mus (Cav.) Cabr. Flores rojas, largas, fasciculadas; hojas carnosas, verde- oscuras. LG: 1800-2500 m; LC: 2050-2150 m; RT: 1800-2500 m. N* 83307. LYTHRACEAE Pleurophora pungens D. Don, Edin- burgh New Philos. J. 12: 112. 1831. Arbusto pequeño, de hasta 20 cm de al.- tura, ramificado desde la base, las ramas horizontales, luego ascendentes; rígidas, frágiles, blanco-plateadas. Hojas estipu- ladas, lanceoladas, tiesas, muy punzan- tes, cortamente pubescentes. Inflores- cencia espiciforme, densa, las brácteas semenjantes a las hojas; flores zigomor- fas con pétalos rosados. Esta hermosa planta crece preferentemente en taludes arenosos en el margen desértico y en el sector bajo de la zona andina. RC: ca. 1600 m; LG: 1800-2350 m; LC: 2000-2350 m; RT: ca. 1600-2350 m. Ns. 81693, 83636. MALESHERBIACEAE Malesherbia lactea Phil., Viage Des. Atacama 192. 1860. Hierba pequeña, perenne, con nume- rosos tallos hojosos, blanquecinos, emer- gentes. Hojas pequeñas, subarrosetadas, ovadas, enteras, mucronadas, sin estípu- las. Flores entre las hojas supremas, de 1.5 cm de largo; pétalos blancos con lige-' ro tinte azul. Esta plantita se encuentra preferentemente en ripios finos en la zo- na andina, llegando casi al límite supe- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 rior de la vegetación. Vista sólo en la Quebrada de Cantarito; escasa. Esta cita amplía su límite distribucional sur. LG: ca. 3200-4100 m. Ns. 81637, 83547. Malesherbia multiflora Ricardi, Ga- yana, Bot. 16: 126, fig. 35. 1967. Hierba anual pubescente glandulosa, muy ramosa, los individuos más de- sarrollados formando matas redondas cubiertas de flores. Hojas pequeñas, sin estípulas, aovado-oblongas, irregular- mente dentadas. Flores pequeñas, blan- cas hasta lilas, con cáliz cortamente pu- bescente. Crece principalmente en los lechos secos de las quebradas intermiten- tes. LG: 1800-2200 m; LC: 2000-2400 m; RT: 1800-2400 m. Ns. 81661, 83306, 83350, 83619. Malesherbia rugosa Gay, Fl. Chil. 2: 423. 1847. Hierba perenne, de hasta 15 cm de al- tura, con raíz engrosada de la que nacen múltiples tallos ascendentes densamente hirsutos y glandulosos. Hojas estipula- das, grandes, obovado, lanceoladas, ate- nuadas en la base, densamente pubescen- tes, dentadas, con nervios prominentes. Flores grandes, vistosas; cáliz cortamen- te hirsuto; corola blanco-amarillenta. Crece en rodados en laderas inclinadas en la zona altoandina; especialmente co- mún en el Portezuelo Yerba Buena. Nuevo record sur para la especie en Chi- le. LG: 2900 m; LC: 3400-3600 m; RT: 2900-3600 m. Ns. 83/05, 83607. MALPIGHIACEAE Dinemagonum maculigerum Phil., Anales Univ. Chile 82: 725. 1893. Arbusto ramoso, erecto, ceniciento, de hasta 35 cm de altura; tallos plateado- pubescentes, con pelos medifijos. Hojas pequeñas, angostamente lanceoladas. Flores amarillas con el pétalo inferior ro- jo; frutos anchamente alados, rojizos. Crece en lugares arenosos, en el borde in- Kalin Arroyo et al. 20 ferior del matorral de Senecio john- stonianus Cabr. y en el matorral desérti- co; escaso. RC: ca. 1600-1800 m; LG: 2050 m; RT: ca. 1600-2050 m. N”* 83649. MALVACEAE Cristaria andicola Gay, Fl. Chil. 1: 317. 1846. Hierba perenne de hasta 15 cm de altu- ra, densamente estrellado-pubescente, con raíz gruesa, profunda, de la que na- cen varios tallos ascendentes; hojas aovadas, inciso-dentadas, con nervadura prominente; flores azul-violáceas hasta blancas; carpelos alados. Frecuente en ambas cuencas. LG: 2850-3900 m; LC: 2350-3600 m; RT: 2350-3900 m. Ns. 81567, 83156, 83562. Cristaria cordato-rotundifolia Gay, Fl. Chil. 1: 328. 1846. Hierba anual, de hasta 20 cm de altu- ra, con tallos ascendentes poco hojosos, estrellado-pubescentes. Hojas largamen- te pecioladas, orbicular-acorazonadas, 3-5 lobuladas; lóbulos poco profundos. Flores en racimos terminales; corola azul-violácea; carpelos alados. En la par- te inferior de ambas cuencas; escasa en la época de colecta. LG: 1800-2100 m; LC: 2300 m; RT: 1800-2300 m. N” 81681. Nototriche holosericea A.W. Hill, Bull. Misc. Inform. 1927: 248. 1927. Hierba perenne, depresa, arrosetada, de hasta 9 cm de diámetro, con tallo sub- terráneo grueso, anillado, del que nacen varios tallos terminados en rosetas de ho- jas; hojas aglomeradas, densamente estrellado-pubescentes, flabeliformes, lo- buladas; flores solitarias sobre los pe- cíolos; pétalos blancos hasta lila-pálidos. Crece exclusivamente en la zona nival, cerca del límite superior de la vegeta- ción. Se observó solamente en el Porte- zuelo de Cantarito. LG: 3850 m. Ns. 81602, 83470. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 MIMOSACEAE Acacia caven (Mol.) Mol., Sag. Stor. Nat. Chili, ed. 2, 299. 1810. Arbol pequeño de hasta 2.5 m de altu- ra, con ramas largas, flexuosas; estipu- las convertidas en espinas robustas; ho- jas bipinadas, deciduas; hojuelas pe- queñas, lineal-oblongas. Flores ama- rillas, agrupadas en cabezuelas axilares densas, globosas. Legumbre oblongo- cilíndrica, pardo-negruzca, algo lustrosa. Muy local cerca de los ríos. LG: 1800-2250 m; LC: 2100 m; RT: 1800-2250 m. Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz, U.S.D.A. Bur. Pl. Industr. Invent. Seeds 3185: 1914. Arbol de hasta 5 m de altura, con ra- mas largas, flexuosas, péndulas; estipu- las transformadas en espinas duras, lar- gas; hojas bipinadas, colgantes, multifo- lioladas. Flores verdoso-amarillentas en espigas densas, alargadas. Legumbre la- teralmente comprimida, alargada, ar- queada. Crece en el mismo habitat que la especie anterior. LG: 1900-2100 m; LC: 2050-2200 m; RT: 1900-2200 m. NYCTAGINACEAE Oxybaphus ovatus (R. et P.) Vahl, Enum. Pl. 2: 40. 1805. Hierba perenne con tallos ascenden- tes, esparcidamente peluda, glandulosa; hojas aovadas con la base cuneada hasta acorazonada. Flores en panículas; invo- luceros unifloros; perigonio purpúreo. Es- casa; en terreno alterado, cerca de Las Papas. LC: 2050 m. N* 83637. ONAGRACEAE Camissonia dentata (Cav.) Reiche ssp. dentata, Anales Univ. Chile 98: 482. 1897. Hierba anual primaveral, pequeña, glabra, de hasta 6 cm de altura, con tallos rojizos, decumbentes; hojas lineales has- Kalin Arroyo et al. 21 ta lanceoladas, enteras hasta denticula- das. Flores pequeñas; pétalos amarillos: fruto una cápsula de hasta 3.5 cm de lar- go. Localmente común en el margen de- sértico y en el matorral de Senecio pro- teus Remy y S. johnstonianus Cabr., entre la Junta de Valeriano y Las Papas. LG: 1800-2250 m. Epilobium barbeyanum Lev., Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 7: 589. 1907. Hierba perenne densamente cubierta por pelos glandulares, de hasta 30 cm de altura; tallos decumbentes hasta ascen- dentes, ramificados desde la base; hojas opuestas, alternas en la inflorescencia, delgadas, verdes, con el margen clara- mente ondulado y rojizo, agudas, remota- mente denticuladas. Inflorescencia erec- ta; flores pequeñas; ovario, tubo floral y sépalos cubiertos de pelos glandulosos; pétalos rosado-pálidos, obovados, emar- ginados. Crece en las vegas altoandinas cerca del Potrero de Toledo junto a los cursos de agua con Mimulus luteus L. y M. glabratus H.B.K. var. parviflorus (Lindl.) A. Grant; escasa en la zona de estudio. LG: 2600-2850 m. N” 83/18. Epilobium ciliatum Rafin., Med. Re- pos., ser. 2, 5: 361. 1808. Hierba perenne, de hasta 40 cm de al- tura; tallos erectos, angulosos, corta- mente pubescentes; hojas normalmente opuestas, tenues, verde-claras, lanceola- das hasta angostamente aovadas, ápice agudo hasta acuminado, borde irregular- mente aserrado. Inflorescencia erecta, ramificada; flores pequeñas; tubo floral, ovarios y sépalos rojizos, glandulares; pétalos blancos o rosado-pálidos; cápsu- las de hasta 6 cm de largo, estrigulosas. Crece en lugares alterados a lo largo de los ríos, sobre todo en áreas arenosas. Lo- calmente común en la cuenca del Río La- guna Grande cerca de la Junta de Vale- riano. LG: 1800 m. N* 83304. Gayophytum micranthum H. et A., Bot. Misc. 3: 311. 1833. Hierba anual delicada, prostrada o de- cumbente, de hasta 30 cm de altura, ra- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 mificada desde la base; tallos glabros hasta ligeramente pubescentes, rojo- oscuros, delgados, flexuosos; hojas line- ares, encorvadas, de hasta 3 mm de ancho, verdes con tinte rojo, glabras. Flo- res pequeñas, subsésiles; cáliz glabro hasta esparcidamente pubescente; péta- los rosados; cápsula ascendente, de has- ta 10 mm de largo, de contorno sinuado; semillas hasta 10. Abundante en suelos secos en la zona altoandina; muy va- riable en tamaño. LG: 3250-3950 m; LC: 3300-3600 m; RT: 3250-3950 m. NOs. 81575, 81593, 81596, 83/451-A, 83588-4. Oenothera affinis Cambess. in Sft.- Hil., Fl. Bras. Merid. 2: 269. 1830. Hierba anual o' bianual, robusta, erec- ta, densamente hirsuta, de hasta 45 cm de altura; tallos poco ramificados, algo roji- zoS; hojas lanceoladas, agudas, casi ente- ras o remotamente denticuladas. Flores grandes; tubo calicinal de hasta 9 cm de largo, hirsuto; sépalos hirsutos; pétalos delicados, de 2.5 cm de largo, amarillo- rosados; cápsulas rojizas. Localmente distribuida en suelos alterados en la cuenca del Río Conay y en las cuencas de la Laguna Grande y la Laguna Chica. LG: 1800-2800 m, LC: 2100-2150 m; RT: 1800-2800 m. N* 81687. OXALIDACEAE Oxalis compacta Gill."ex H. et A., Bot. Misc. 3: 162. 1833. Planta perenne en cojines planos de hasta 50 cm de diámetro, muy duros y apretados; raíces y tallos subterráneos leñosos. Hojas trifolioladas, numeroísi- mas, muy pequeñas, de color verde- claro. Flores solitarias, cortamente pe- dunculadas sobre los céspedes, ama- rillas. Crece en lugares rocosos, cerca del límite de la vegetación. Observada sola- mente en el Portezuelo Vizcachas. LG: 3800-4000 m. N* 835614. Oxalis puberula Phil., Anales Univ. Chile 27: 342. 1865. Hierba anual, de hasta 12 cm de altu- ra, de color verde-pardusco, densamente Kalin Arroyo et al. 22 pubescente-glandulosa; tallo.corto; hojas muy numerosas, largamente pecioladas, trifolioladas; folíolos obcordados; pedún- culos filiformes, del largo o ligeramente más largos que las hojas, furcados; flo- res amarillas. Común en ambas cuencas en el matorral de Senecio johnstonianus Cabr. LG: 1850-2600 m; LC: 2100-2300 m; RT: 1850-2600 m. Ns. 83323, 83345), 83628. Oxalis uspallatensis Knuth, Pflan- zenr. 95: 222. 1930. Hierba anual pequeña, de hasta 2.5 cm. de altura, con raíz larga, filiforme. Hojas trifolioladas, numerosas, larga- mente pecioladas; pecíolos filiformes, casi glabros; folíolos obcordados, blanco- pubescentes. Pedúnculos algo más cortos - que las hojas, unifloros; cáliz violáceo, ciliado; corola amarilla. Crece en el ma- torral de Adesmia sentis Phil. cerca del Portezuelo Vizcachas. Constituye un nuevo récord sur para esta especie. LG: 3550-3900 m. NOs. 81650, 83563. PAPAVERACEAE Argemone subfusiformis Ownbey ssp. subfusiformis, Brittonia 13: 97. 1961. Hierba erecta, anual (?) o perenne, de ca. 75cm de altura, glauca, glabra. Hojas tiesas, semiabrazadoras, irregularmente dentadas; dientes grandes, terminados en espina. Flores grandes, vistosas, blan- cas. Cápsulas coriáceas, con espinas pa- tentes. Crece solamente en taludes areno- sos en el margen desértico. LG: 2300 m. N?* 81676. PAPILIONACEAE Adesmia aphylla Clos in Gay, Fl. Chil. 23177. 1847 Arbusto inerme, globoso, viscoso- pegajoso, de hasta 1.5 m de altura; tallos largos, verde-claros, fotosintéticos; ho- jas muy escasas, crasas, caducas, 1-5- yugas; folíolos abovado-oblongos, borde denticulado. Flores bracteadas, dispues- tas en racimos alargados, rígidos; brác- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 teas crenadas, crasas; corola amarilla; lomento pauciarticulado, plumoso. Crece preferentemente en laderas rocosas muy inclinadas junto con Ephedra breana Phil. y Gymnophyton robustum Clos; lo- calmente común. LG: 1850-2850 m; LC: 2550-2950 m: RT: 1850-2950 m. N's. 81538, 83393, 83616. Adesmia argyrophylla Phil., Linna- ea 28: 631. 1857. Arbusto bajo, ramoso, hemisférico, de hasta 50 cm de altura; tallos robustos, terminados en espinas ramificadas pseudodicotomicamente, fotosintéticos, seríceo-estrigosos; hojas escasas, predo- minantemente 3-yugas, seríceo- estrigosas; folíolos elípticos a aovados, obtusos. Flores pequeñas, amarillas, dis- puestas en racimos espinescentes; estan- darte pubescente; lomento con abundan- tes setas plumosas largas. Localmente común en las laderas inclinadas en las partes inferiores de las cuencas del Río Laguna Grande y Río de Valeriano. LG: 1800-2400 m; LC: 2000-2350 m; RT: 1800- 2400 m. N%s. 81657, 81669, 83325. Adesmia echinus K. Presl, Symb. Bot. 2: 14, lám. 61. 1834. Arbusto bajo formando un cojín com- pacto de hasta 15 cm de altura, coronado por espinas bifurcadas, duras, blanqueci- nas, estrigosas; hojas 3-4-yugas, estrigo- sas; folíolos oblongos, agudos; flores dis- puestas en corimbos pequeños sesiles en las ramas no espinescentes; corola amarillo-anaranjada; estandarte pubes- cente; lomento pauciarticulado con arte- jos plumosos. Muy abundante en la zona altoandina en la cuenca de Quebrada de Cantarito y en el Portezuelo Vizcachas. Facilmente distinguible de Adesmia remy ana Phil. por las espinas blanquecinas y la disposición de las flores en corimbos en las ramas viejas no espinescentes. LG: 3350-3900 m; LC: 3650 m; RT: 3350-3900 m. N's. 81652, 83583-A. Adesmia eremophila Phil., Des. Atacama 189. 1860. Hierba perenne, decumbente hasta di- varicada, con raíz axonomorfa profunda; Viage Kalin Arroyo et al. 23 follaje densamente gríseo-pubescente; hojas 7-10-yugas; folíolos anchamente obovados hasta obtriangulares, con bor- de denticulado. Flores pequeñas, dis- puestas en racimos simples; corola amarillo-clara; estandarte glabro, estriado, con una mancha obseura en la base. Lomento con setas plumosas finas apretadas en arco sobre el artejo. Crece en suelos arenosos en las partes infe- riores de las cuencas del Río Laguna Grande y Río de Valeriano. LG: 1950-2300 m; LC: 2050-2650 m; RT: 1950-2650 m. Ns. 81675, 83645 . Adesmia parviflora Clos in Gay, Fl. Chil. 2: 158. 1847. Hierba perenne inerme de hasta 35cm de altura con raíz vertical profunda y múltiples tallos glandulosos, ascenden- tes; hojas 5-9-yugas, largamente peciola- das; folíolos obovado-oblongos, obtusos, esparcidamente cubiertos con pelos lar- gos blancos en ambas caras. Flores pe- queñas, largamente pediceladas, dis- puestas en racimos laxos; pedicelos glan- dulosos; corola amarilla; estandarte pu- bescente. Lomento pluriarticulado; arte- jos (ca. 6) lenticulares, con setas plumo- sas encorvadas en arcos radiales. Crece en el matorral de Haplopappus baylahuen Remy y Senecio proteus Remy; localmente común. LG: 1950-2100 m; LC: 2050-2300 m; RT: 1950-2300 m. Ns. 81656, 81662, 83346, 83611, 83629. Adesmia pedicellata H. et A., Bot. Misc. 3: 191. 1833. Arbusto espinoso, ramoso, de hasta 1 m de altura con follaje verde-pálido; ra- mas jóvenes cubiertas con pubescencia glandulosa, glabras con la edad, ama- rillentas; hojas 4-6-yugas, seríceas; fo- líolos pequeños, anchamente obovados, cóncavos, agudos. Flores separadas de las espinas, largamente pedunculadas; pedúnculos glandulosos; corola ama- rilla; lomento con 1-3 artejos largamente rojizo-plumosos. Abundante en el ma- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 torral subandino en ambas cuencas. Cre- ce con Ephedra breana Phil., Senecio proteus Remy y Gymnophyton robustum Clos. LG: 1800-2500 m; LC: 2050-3000 m; RT: 1800-3000 m. N9s. 81530, 83321. Adesmia remyana Phil., Anales Univ. Chile 84: 435. 1893. Arbusto formando un cojín bajo de hasta 30 cm de altura, coronado con espi- nas bifurcadas, pubescentes, verde- pálidas; ramas blanco-amarillentas, des- cascaradas; hojas verde-plomizas, 2-4- yugas, seríceas; folíolos anchamente obovados, obtusos a retusos, parte supe- rior de la lamina cortamente denticula- da. Flores solitarias sobre las espinas, largamente pedunculadas; cáliz glandu- lar; corola amarilla; estandarte pubes- cente; lomento pauciarticulado; artejos plumosos; setas blancas, algunas rojizas. Crece en la zona altoandina ocupando los mismos hábitats de Adesmia echinus K. Presl. LG: 3150-3950 m; LC: 3350-3800 m; RT: 3150-3950 m. N* 81639. Adesmia sentis Phil., Anales Mus. Nac. Chile, Secc. 2, 8: 73. 1891. Arbusto robusto, espinoso, glanduloso- resinoso, de hasta 1.5 m de altura, con tallos pardo-amarillentos y corteza parti- da, suelta; hojas verde-claras, fascicula- das en braquiblastos, 4-5-yugas, resino- sas y con pelos no glandulosos aislados; folíolos obovados, obtusos a subagudos. Flores fasciculadas sobre las ramas espi- nescentes; cáliz glandular; corola amarillo-oscura; estandarte externa- mente pubescente hacia la base. Lomen- to pauciarticulado; artejos cubiertos con setas lanosas grises. Especie dominante, formando matorrales extensos en las dos cuencas. Se distingue fácilmente de Adesmia pedicellata H. et A. por las glán- dulas resinosas y las flores fasciculadas. LG: 2700-3700 m; LC: 3100-3700 m; RT: 2700-3700 m. N* 81582. Adesmia spuma Werd. ex Burk., Darwiniana 3: 337. 1939. Hierba perenne delicada, en cojines herbáceos, de hasta 6 cm de altura con Kalin Arroyo et al. 24 tallos débiles, blanquecinos formando una copa hemisférica pequeña; hojas 5-6- yugas, plomizo-rojizas, hirsutas, la pu- bescencia blanca; folíolos obovado- oblongos, subobtusos. Flores pequeñas, axilares, subsésiles, completamente es- condidas entre las hojas; corola ama- rilla; estandarte glabro. Lomento 1-2- articulado, no plumoso. Crece únicamen- te en taludes ripiosos cerca del límite su- perior de la vegetación. Observada en el Portezuelo de Cantarito y el Portezuelo Vizcachas. LG: 3850-3900 m; LC: 3900 m; RT: 3850-3900 m. Ns. 81608, 83/58, 83573. Adesmia subterranea Clos in Gay, PIFChil27 19241847 Cojín leñoso, duro, espinoso, muy pla- no, parcialmente enterrado en el suelo, de hasta 60 cm de diámetro; espinas es- condidas entre las hojas; hojas 3-yugas, verdosas, subseríceas; folíolos oblongos, agudos. Flores axilares o raramente en racimos muy breves, erectas sobre el co- jín; corola amarillo-anaranjada; estan- darte con estrías oscuras. Lomento pauciarticulado, plumoso. Cubre grandes extensiones en la zona altoandina, llegan- do hasta la zona subnival. Especialmente abundante en el Portezuelo de Cantarito y el Portezuelo Vizcachas. LG: 3350-4000 m. Ns. 81580, 83476. Adesmia sp. 1, serie Microphyllae Burk. Arbusto bajo, ramosísimo, hemisféri- co, espinoso, de hasta 30 cm de altura; ra- mas jóvenes espinosas, cortamente glan- dulosas; hojas 3-4-yugas, cortamente pe- cioladas, seríceas; folíolos obovado- oblongos, agudos. Flores dispuestas sobre las espinas; cáliz pubescente; coro- la amarillo-oscura; estandarte glabro. Lomento pauciarticulado, densamente lanoso-plumoso. Muy escaso; en el ma- torral de Haplopappus baylahuen Remy en las cuencas inferiores del Río Laguna Grande y Río de Valeriano. LG: 2350-2650 m; LC: 2400-2550 m; RT: 2350-2650 m. N* . 83390. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 Adesmia sp. 2, serie Microphyllae Burk. Arbusto erecto, robusto, espinoso de hasta 1.5 m de altura; ramas amarillen- tas hasta pardo-oscuras, con corteza par- tida, algo estriadas; espinas ramificadas pseudodicotomicamente; hojas 4-yugas; folíolos abovado-elípticos, agudos, densa- mente canescentes. Flores amarillas, en las espinas; lomento desconocido. Pare- cido a Adesmia sentis Phil., del que di.- fiere por las hojas densamente pubescen- tes en ambas caras. Crece en la parte su- perior del rango altitudinal de 4. sentis; especialmente abundante en los faldeos que rodean a la Laguna Grande. LG: 2800-3150 m; LC: 2750-3350 m; RT: 2750- 3350 m. N9s. 81548, 83396. Adesmia sp. En la Quebrada Yerba Buena se colec- tó material de una especie subarbustiva de Adesmia con pelos setulosos, glándu- las muy resinosas, redondeadas, hojas pequeñas, crasas, 3-yugas y folíolos pro- fundamente marginados. Este conjunto de caracteres es típico de las series Bal- samicae y Bracteatae; la ausencia de frutos en el material impide su identifica- ción más precisa. LC: 2700 m. N* 83613-B. Astragalus bustillosii Clos in Gay, pitch: 2>117. 1847. Hierba perenne rizomatosa, de hasta 3 cm de altura, formando pequeños céspe- des; tallos cortos; hojas numerosas, con folíolos pequeños, algo estrigosos; flores solitarias, cortamente pedunculadas; cá- liz con pelos blancos y negros; corola blanquecina con estandarte azulejo; le- gumbre lateralmente comprimida, pu- bescente. Común en las vegas altoandi- nas entremezclada con los cojines de ci- peráceas y juncáceas. LG: 2850-3700 m. Ns. 81512, 83557-A. Astragalus cf. cruckshanksii (H. et A.) Griseb., Abh. Kónigl. Ges. Wiss. Gót- tingen 24: 103. 1879. Hemos referido a esta especie mate- rial estéril encontrado entre Laguna Chi- Kalin Arroyo et al. 25 ca y Portezuelo Yerba Buena. LC: 2900- 3000 m. N* 83593. Astraglus vagus (Clos) Reiche, Ana- les Univ. Chile 97: 563. 1897. Hierba perenne, de hasta 20 cm de al. tura; tallos varios, glabrescentes; hojas con pubescencia rala de pelos blancos re- costados; flores en racimos algo más cor- tos que las hojas; corola amarillenta pin- tada de azulejo y rosado; legumbres infladas, apiculadas, cortamente pubes- centes. Crece preferentemente en los bor- des pedregosos periódicamente inunda- dos de los ríos. LG: 2800-3650 m. Ns. 81568, 83399, 83/52. Geoffroea decorticans (Gill. ex H. et A.) Burk., Darwiniana 9: 19. 1949. Arbusto alto o árbol de hasta 3 m de al. tura. Tronco y ramas viejas con corteza pardo-amarillenta, descascarada; rami- tas algo espinosas. Hojas caducas, pina- das, generalmente con 5-9 pares de fo- líolos elípticos u oblongos, enteros, co- riáceos, glabros o finamente pubérulos. Flores en racimos que nacen de los bra- quiblastos de las ramas o ramitas espino- sas; corola amarillo-anaranjada con estrías rojas; fruto una drupa ovoide o globosa, glabra, lisa y lustrosa, de color pardo-amarillento. LG: 2050 m; LC: 2000 m; RT: 2000-2050 m. Trifolium polymorphum Poir., En- cycl. 8: 20. 1808. Planta perenne rizomatosa, estoloní- fera; hojas trifolioladas, pilosas; tallo floral de hasta 8 cm de altura, terminado en una cabezuela de flores rosado- rojizas. Se observó solamente en áreas pantanosas alteradas entre Las Papas y Potrero de Toledo. LG: 2250-2400 m. PLANTAGINACEAE Plantago barbata G. Forster var. pauciflora (Hook. f.) Pilger, Bot. Jahrb. Syst. 50, Suppl.: 64. 1914. Hierba perenne arrosetada, con rizo- ma grueso; hojas numerosas, linear- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 lanceoladas, generalmente con 2-3 pares de dientes obtusos a cada lado, glabras, excepto en la vaina que lleva largos pelos lanosos blancos; espigas cortas, 2-6 flo- ras, sobre pedúnculos de hasta 7 cm de largo. Abundante en las vegas altoandi- nas. LG: 2800-3700 m. N%s. 83411, 83/85. Plantago hispidula R. et P., Fl. Pe- ruv. Chili lam. 18, 18D: 1798: Hierba anual primaveral, pubescente, de hasta 7 cm de altura; raíz larga, fili- forme; hojas lineales; tallos florales del- gados, terminados en espiga corta, pauciflora. Localmente común en el ma- torral de Senecio johnstonianus Cabr. cerca de la Junta de Valeriano. LG: 1800- 2200 m. N* 83305-B. Plantago pachyneura Steud., Flora 32: 406. 1849. Hierba perenne, arrosetada, de hasta 40 cm de altura, con raíz gruesa profunda y algunas raíces laterales más delgadas; tallo muy corto; hojas grandes, elípticas, con pecíolo muy ancho y margen con al- gunos dientes gruesos, casi glabras o con algunos pelos blancos dispersos; tallo flo- ral blanco-pubescente; flores muy nume- rosas, en espigas de hasta 18 cm de largo; cápsula 3-seminada. Crece en los bordes húmedos de los ríos. Se observó en la cuenca del Río Laguna Grande entre la Junta de Valeriano y Quebrada Cande- lilla. LG: 2000-2700 m. N* 83386. POLEMONIACEAE Gilia crassifolia Benth., Edwards's Bot. Reg. 19: sub tab. 1622. 1833. Hierba anual glandulosa, de hasta 20 cm de altura, ramosa desde la base. Ho- jas radicales rosuladas, algo carnosas, glabras hasta lanosas, pinatisectas; seg- mentos anchos, mucronados. Hojas cauli- nares escasas, más pequeñas que las ba- sales. Flores agrupadas hacia el extremo de las ramas; cáliz violáceo; corola con tubo blanquecino y limbo azul. Muy co- mún en la zona de estudie desde el mar- Kalin Arroyo et al. 26 gen desértico hasta la zona nival. Muy variable en tamaño y en hábito. LG: 1800- 3900 m; LC: 2350-3800 m; RT: 1800-3900 m. N9s. 81564, 81628, 83381, 83/01, 83431-A, 83554, 83596. POLYGONACEAE Chorizanthe commisuralis Remy in Gay y FriChlo2s 8 ole Hierba anual, erecta, frágil, de hasta 20 cm de altura; tallos dicótomos, hincha- dos en las dicotomías, cenicientos hasta rojizos; hojas principalmente basales, arrosetadas, pubescentes, las tallinas más pequeñas, opuestas en las dicoto- mías de los tallos; flores pequeñas, sési- les, solitarias en las dicotomías o de a tres en el extremo de los tallos; involucro con dientes uncinados. Común en el ma- torral de Senecio johnstonianus Cabr., en ambas cuencas. LG: 1800-2350 m; LC: 2000-2550 m; RT: 1800-2550 m. Ns. 83343, 83361, 83623. Chorizanthe umbellata Phil., Linna- ea 33; 225. 1864. Subarbusto erecto de hasta 15 cm de altura, poco ramoso, verde-plomizo; raíz gruesa, leñosa, profunda; hojas aglome- radas en la base de los tallos, envainado- ras, lanceolado-lineares, revolutas, mucronadas; vainas viejas de color roji- zo; tallos glabrescentes, dicótomos; inflorescencia dicotómicamente ramifi- cada; involucro amarillento con dientes no uncinados; flores inclusa. Crece en las fisuras de las rocas; escaso. Se observó unicamente cerca de Las Papas. LC: 2100. N* 83641. Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm.) Johnst., Contr. Gray Herb. 81: 88. 1928. Arbusto polígamo-dioico, leñoso, tre- .pador, glabro; ramas pardas flexuosas; hojas pecioladas, oblongas, obtusas hasta agudas, con la base hastado-sagitada; flores pequeñas, erema-verdosas, en ra- cimos largos axilares y terminales. Cre- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 ce enla zona de matorral de Senecio john- stonianus Cabr.; más abundante en áreas de vegetación alterada. LG: 1850-2300 m; LC: 2050-2250 m, RT: 1850-2300 m. Oxytheca dendroidea Nutt. ssp. chi- lensis (Remy) Ertter, Brittonia 32: 81. 1980. Hierba anual glandulosa, de color verde-oscuro hasta rojizo, normalmente con un solo tallo principal ramificado di.- cotómicamente, de hasta 25 cm de altu- ra; hojas radicales arrosetadas, tiesas, lineales a lineal-oblanceoladas, especial. mente hirsutas y glandulosas en el haz, agudas a obtusas; hojas caulinares rudi- mentarias o ausentes. Inflorescencia di.- casial, abierta; flores pequeñas, dispues- tas en grupos de 2-4 en involucros sésiles angostamente turbinados; lóbulos trian- gulares, unidos hasta la mitad de su lon- gitud, purpúreos, con una arista muy conspicua de hasta 3 mm de largo; péta- los blancos hasta rosados, dimorfos, pu- bescentes; estambres inclusos. Fruto un aquenio globoso-lenticular. Común en ta- ludes y en suelos pedregosos; de amplia distribución altitudinal en la zona de estu- dio. LG: 2350-3550 m; LC: 2350-3550 m; RT: 2350-3550 m. N%s. 81644, 83367, 83382, 83586. Polygonum aviculare L., Sp. Pl. 362. OS: Hierba anual con tallos tendidos. Ho- jas lanceoladas hasta aovadas, algo agu- das, las del tallo más grandes que las de las ramas; ócreas plateado-hialinas, dé- bilmente venosas; pecíolos muy cortos, incluidos en la ócrea. Flores solitarias o en glomérulos axilares; segmentos del perianto de color verde con margen rosa- do o blanco; nuez opaca, incluida en el pe- rianto. Crece en suelos arenosos altera- dos en los bordes de los cursos de agua. LG: 1800-2250 m. PORTULACACEAE Calandrinia bandurriae Phil., Ana- les Univ. Chile 85: 316. 1894. Hierba anual glandulosa, prostrada, con ñumeroso tallos ramosos de color ro- Kalin Arroyo et al. 27 jo; hojas distantes, lineales a oblanceola- das. Flores pequeñas, dispuestas en glo- mérulos densos, subsésiles, no superados por las hojas involucrales, de hasta 4 mm de diámetro; pétalos rosado-oscuros has- ta casi blancos; cápsulas pequeñas, api- culadas. Común en suelos áridos en la zo- na altoandina del área de la Laguna Grande, llegando hasta la zona subnival. Fácilmente distinguible de Calandrinia floribunda Phil., por sus flores dispuestas en glomérulos densos y por su rango alti- tudinal distinto. LG: 3200-3950 m. N's. 81570-B, 83566. Calandrinia copiapina Phil., Anales Mus. Nac. Chile, Secc. 2, 8: 25. 1891. Hierba perenne, con raíz gruesa rami- ficada en su parte superior; tallos prostrados, rojizos, escasamente pubes- centes, con las hojas amontonadas en la base; hojas lanceoladas, laxamente cu- biertas de pelos largos, recostados seri- ceos. Flores pequeñas, pedunculadas, en racimos laxos; sépalos cubiertos por pe- los cortos y pelos largos blancos recosta- dos; pétalos rosados hasta casi blancos. Crece exclusivamente en la zona altoan- dina llegando a la zona subnival; local. Observada únicamente en la cuenca de Quebrada de Cantarito. LG: 3400-3950 m. Ns. 81636, 83575. Calandrinia fasciculata Phil., Linna- ea 28: 645. 1857. Hierba anual glabra, con tallos sucu- lentos, ascendentes, de hasta 25 cm de largo; hojas distantes en el tallo, oblongo- lanceoladas, crasas, verde-claras, ate- nuadas en el peciolo. Flores pequeñas, subsésiles, en varias espigas unilaterales cortas; sépalos ovales a casi circulares, enteros; pétalos blancos. Crece princi- palmente en los cursos de los ríos inter- mitentes en el área del matorral de Sene- cio johnstonianus Cabr. LG: 1800-2050 m; LC: 2050-2150 m; RT: 1800-2150 m. Ns. 83316, 83618. Calandrinia floribunda Phil., Linna- ea 33: 78. 1864. Hierba anual primaveral, grácil, difu- samente ramificada, glabra o escasa- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 mente glanduloso-puberula, de hasta 8 cm de altura. Hojas lineales, muy pe- queñas, escasamente velludas, rojizas. Flores diminutas, numerosas, pedicela- das, en cimas racemiformes laxas; sépa- los sembrados de pelos cortos y de pelos largos blancos entremezclados; pétalos purpúreos. Crece en el matorral de Sene- cio johnstonianus Cabr. y S. proteus Remy. LG: 1800-2700 m; LC: 2350-2600 m; RT: 1800-2700 m. N%s. 81526, 83303-B. Calandrinia grandiflora Lindl., Bot. Reg. 14: lám. 1194. 1828. Hierba perenne robusta, glabra, de hasta 45 cm de altura; tallos crasos, su- culentos; hojas grandes, romboideas 0 obovadas, apiculadas, atenuadas en el peciolo, glaucas. Flores grandes, larga- mente pediceladas, dispuestas en raci- mos sencillos; sépalos verde- amarillentos, con nervios obscuros evi- dentes; pétalos purpúreos hasta rosados, delicados; pedúnculos de las cápsulas maduras doblados hacia abajo. Hermosa planta que crece en lugares rocosos y en arroyos intermitentes en el margen de- sértico y en el área del matorral de Sene- cio johnstonianus Cabr.; localmente co- mún. LG: 1800-2700 m; LC: 2050-2350 m; RT: 1800-2700 m. N9s. 81682, 83385, 83631. Calandrinia leucocephala Phil., Viage Des. Atacama 195. 1860. Hierba anual pequeña, velluda, con tallos verde-rojizos, prostrados, casi desprovistos de hojas. Hojas lineales, es- casamente velludas, amontonadas en la base de los glomérulos. Flores pequeñas, subsésiles, en glomérulos muy densos de hasta 8 mm de diámetro; sépalos densa- mente sembrados de pelos largos blan- cos; pétalos rosados. Común en la zona altoandina en la cuenca de la Laguna Grande. Crece con C. bandurriae Phil. y C. copiapina Phil. Distinguible de C. ban- durriae por los glomérulos más grandes cubiertos de pelos largos blancos y de C. copiapina por su hábito anual. LG: 3400- 3850 m. N%s. 81557-B, 81574, 81624, 83431-B, 83565. Kalin Arroyo et al. 28 Calandrinia cf. longiscapa Barn. in Gay, Fl. Chil. 2: 492. 1847. Hemos referido a esta especie mate- rial de un solo individuo observado en el valle del río Laguna Grande, cerca de Quebrada Candelilla. Se trata de una planta con hojas crasas, obtusas, glaucas, de hasta 40 cm de altura, con flo- res grandes, purpúreas con aproximada- mente 15 estambres y sépalos listados. LG: ca. 2800 m. N” 81660. Calandrinia occulta Phil., Des. Atacama 194. 1860. Viage Hierba perenne glabra, formando cés- pedes densos, verde-oscuros; hojas arro- setadas, oblanceoladas a oblongas, obtu- sas, suculentas, con el peciolo ensancha- do en una vaina hialina abrazadora. Flo- res grandes, solitarias, cortamente pe- dunculadas, los pedúnculos no sobrepa- san a las hojas; sépalos aovados, enteros, mucronados, verdes; pétalos blancos con la base de color rojo-ladrillo; anteras amarillentas. Habita en las vegas altoan- dinas, normalmente cerca de los bordes y también en áreas de deshielo; común en las vegas de Quebrada Cantarito y Quebrada Vizcachas. LG: 3200-3800 m. Ns. 81620, 83474, 83484, 83513. Calandrinia picta Gill. ex Arn., Edin- burgh J. Nat. Geogr. Sci. 3: 356. 1831. Hierba perenne glabra, suculenta; tallos prostrados o ascendentes, rojizos; hojas glaucas, distantes en los tallos, anchamente elípticas a espatuladas, ob- tusas. Flores cortamente pediceladas, en cimas; sépalos suborbiculares, membra- nosos, emarginados, amarillento- verdosos, con nervaduras obscuras muy evidentes; pétalos blancos, a veces de co- lor salmón. Muy frecuente en ambas cuencas especialmente en la zona altoan- dina; en taludes ripiosos y en suelos are- nosos. LG: 2350-4000 m; LC: 3400-3700 m; RT: 2350-4000 m. N%s. 81570-A, 81587-A, 81606, 83462-A. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 Calandrinia spicata Phil., Des. Atacama 195. 1860. Viage Hierba anual glabra, con tallos hori- zontales de los cuales nacen varios tallos derechos. Hojas distantes en el tallo, oblongo-obovadas, atenuadas en el pe- cíolo, suculentas, verde-claras. Flores pequeñas, dispuestas en varias espigas terminales largas, curvas, muy apreta- das, con las flores en dos filas vueltas ha- cia el mismo lado; brácteas membrano- sas, evidentes; sépalos agudos; pétalos blancos. Planta del margen desértico; crece abundantemente en los taludes are- nosos en el valle del Río Conay. RC: ca. 1600-1800 m. N* 81677. Lenzia chamaepitys Phil., Anales Univ. Chile 23: 381. 1863. Hierba perenne pequeña, glabra, de hasta 4 cm de altura; raíz delgada, pro- funda; tallo corto, a veces dicótomo, sub- terráneo. Hojas numerosísimas, muy densas, erectas e incurvas, tiesas, line- ales, acuminadas y algo aristadas, con margen hialino, café-verdosas o algo negruzcas. Flores ocultas entre las hojas superiores, amarillo-anaranjadas. Crece exclusivamente en los taludes ripiosos cerca del límite superior de la vegeta- ción. Observada únicamente en los falde- os del Cerro de Cantaritos. LG: 3800-3950 m. N%s. 81609, 83/69, 83/99. Portulaca oleracea L., Sp. Pl. 445. 1753, Hierba anual tendida, carnosa, glabra excepto en la inserción de las hojas donde hay algunos pelos largos blancos. Tallos rojizos, de hasta 25 cm de largo. Hojas es- patuladas, obtusas. Flores axilares; pé- talos amarillos. Crece en suelos arenosos alterados en los bordes de los cursos de agua. LG: 1800-2200 m. N* 83315. Philippiamra celosioides (Phil.), O.K., Revis. Gen. Pl. 1: 58. 1891. Hierba perenne (?), ramosa, erecta O algo decumbente, de hasta 30 cm de altu- Kalin Arroyo et al. 29 ra, glabra, glauca. Hojas carnosas, sési- les, ligeramente abrazadoras, oblongas, apiculadas. Flores pequeñas, densamen- te aglomeradas en el extremo de los tallos; brácteas membranosas, apicula- das, amarillentas y teñidas de rojo- violáceo. Frecuente en ambas cuencas en el matorral de Senecio johnstonianus Cabr. LG: 2200-2900 m; LC: 2050-2500 m; RT: 2050-2900 m. N* 83627. Philippiamra fastigiata (Phil.) Pax et K. Hoffm., Natúrl. Pflanzenfam. 2a. ed. 16c. 261. 1934. Hierba anual glabérrima, suculenta, ramosa desde la base, de hasta 15 cm de altura. Hojas oblongo-espatuladas, obtu- sas hasta algo agudas. Flores en glomé- rulos apicales densos; brácteas membra- nosas aovadas, teñidas de rojo-violáceo. Escasa; en taludes arenosos entre Potre- ro de Toledo y Quebrada Candelilla. LG: ca. 2400-2800 m. N* 81535. PRIMULACEAE Anagallis alternifolia Cav. var. re- pens (D'Urv.) Knuth, Pflanzenr. 22: 330. 1905. Hierba perenne rizomatosa; tallos tendidos de hasta 8 cm de largo; hojas al- ternas, aovadas, glabras; flores axilares, rosadas; fruto una cápsula circuncisa. Crece en las vegas; escasa. Observada en la cuenca de Quebrada Yerba Buena. LC: 2800 m. N* 83609. RAFFLESIACEAE Pilostyles berteroí Guill., Ann. Sci. Nat. Bot:. sér. 2, 2:21, 1ám AS Planta parásita muy pequeña, dioica, reducida a una flor sésil, glabra, rojo- violácea con bordes blanquecinos, rode- ada de varias brácteas aovadas de color pardo. Parásita sobre Adesmia pedicella- ta H.et A.; las plantitas densamente dis- puestas sobre los tallos de la planta para- sitada. Encontrada en la cuenca del Río Laguna Grande entre la Junta de Vale- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 riano y Las Papas. LG: ca. 1800-2000 m. N48333 7% RANUNCULACEAE Ranunculus cymbalaria Pursh, Fl. Amer. Septentr. 2: 392. 1814 . Hierba perenne acuática, glabrescen- te, de hasta 10 cm de altura con raíces fibrosas y tallos reptantes radicantes en los nudos. Hojas inferiores largamente pecioladas, con vainas estipulares amplexicaules hialinas; lámina suborbi- cular hasta reniforme, 3-nervada con borde lobulado a crenulado (fma. cymba- laria), o profundamentde 3-5-lobulada con base cordada y segmentos obtusos (fma. exilis (Phil.) Lourt.). Flores soli- tarias o en cimas paucifloras, largamen- te pedunculadas, pedúnculos pubescen- tes; sépalos amarillentos; pétalos amari- los, brillantes, céreos, muy numerosos; ginóforo cilíndrico-cónico, pubescente. Aquenios tenuemente reticulados. Habita en las vegas altoandinas y en áreas pan- tanosas a menores alturas; abundante sobre los 3000 m. LG: 2250-3600 m. N's. 81547 (fma. cymbalaria), 83/92, 83506, 83528 (fma. exilis). Ranunculus uniflorus Phil ex Reiche fma. uniflorus, Anales Univ. Chi- le 88: 58. 1894. Hierba perenne estolonífera, con raíces fibrosas muy ramificadas, y entre- nudos largos. Pecíolos gruesos, en- sanchados en vainas, con pelos largos adpresos, caducos; lámina aovada a su- borbicular, glabra, obtusa, con borde en- tero o a veces ondulado y base truncada. Flores solitarias, erguidas; sépalos ama- rillentos; pétalos amarillos, brillantes; estambres y carpelos muy numerosos; ginóforo ovoideo, piloso. Muy escasa en las vegas altoandinas en Quebrada Can- tarito. Constituye un nuevo límite norte para la forma en Chile. Previamente ci- tada hasta la Cordillera de Curicó. LG: 3150-3500 m. Kalin Arroyo et al. 30 RHAMNACEAE Discaria trinervis (Gill. ex H. et A.) Reiche, Anales Univ. Chile 97: 50. 1897. Arbusto alto o árbol de hasta 3.5 m de altura; tronco grueso, de hasta 80 cm de diámetro en individuos viejos. Ramas largas, flexibles, las laterales termina- das en espina rígida. Hojas glabras, lanceolado-oblongas, trinervadas, mucronadas. Flores pequeñas, aglome- radas en las axilas de las hojas; corola blanca; fruto tricoco. Crece en las orillas de los ríos en las partes inferiores de am- bas cuencas. LG: 1850-2650 m; LC: 2100 m; RT: 1850-2650 m. N”* 83368. ROSACEAE Acaena magellanica (Lam.) Vahl, Enum. Pl. 1: 297. 1804. Hierba perenne rizomatosa, de hasta 20 cm de altura. Tallos ramificados, rastreros, decumbentes. Hojas pinadas, verde-glaucas, con pubescencia serícea; pínulas obovadas, inciso-crenadas. Ra- ma florífera terminal. Inflorescencia una cabezuela esférica; frutos con 3-4 aguijo- nes pajizos o rojizos terminados en glo- quidios. En lugares húmedos a orillas de los cursos de agua. Entre las Papas y Potrero de Toledo, cuenca de Río Laguna Grande. LG: 2000-2300 m N* 81544. Tetraglochin alatum (Gill. ex Hook.) O.K., Revis. Gen. Pl. 3(2): 81. 1898. Arbusto erecto ramoso de hasta 35 cm de altura. Ramas cubiertas por hojas al- ternas envainadoras, pinadas; vaina la- nosa; folíolos pequeños, revolutos, glabros, mucronados, caedizos; raquis viejos punzantes, transformados en espi- nas recurvas. Flores axilares; frutos ala- dos, con alas enteras, rojizas. Crece prin- cipalmente en el matorral de Adesmia sentis Phil. Constituye un nuevo record septentrional para la especie en Chile. LG: 2300 m; LC: 3000-3450 m; RT: 2300- 3450 m. N* 83612. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 RUBIACEAE Cruckshanksia hymenodon H. et A. var. hymenodon, Bot. Misc. 3: 361. 1833. Hierba perenne densamente hirsuta, plomiza, con raíz gruesa de la que nacen numerosos tallos tendidos, ascendentes. Hojas opuestas, enteras, oblongo- lanceoladas, agudas, atenuadas en pe- cíolo. Flores heterostílicas, sésiles entre las hojas superiores; sépalos petaloideos, venosos, dilatados en un limbo orbicular membranoso, cordados o truncados, de color blanco-amarillento hasta violáceo- pálido; corola amarilla. En taludes ri- piosos en ambas cuencas. LG: 2300-2900 m; LC: 2650 m; RT: 2300-2900 m. Ns. 81529, 81654, 83370, 83403, 8362). Oreopolus macranthus (Phil.) Ri- cardi, Gayana, Bot. 6: 14. 1963. Hierba perenne heterostílica, laxa- mente cespitosa con numerosos tallos delgados que brotan anualmente de una raíz profunda leñosa; todos los órganos velloso-hirsutos. Hojas opuestas, estipu- ladas, espatulado-oblongas, atenuadas en el pecíolo, obtusas, algo carnosas, glaucas. Flores apicales, sobrepasando las hojas, de hasta 3 cm de largo; tubo de la corola angosto, pubescente; lóbulos de la corola amarillos, agudos, pubescentes externamente; fruto una cápsula. Her- mosa planta muy común en terrenos suel- tos en la zona altoandina de ambas cuen- cas. Hemos comprobado que esta especie es definitivamente heterostílica (ver Ri- cardi, 1963). LG: 3350-3800 m; LC: 3500- 3800 m; RT: 3350-3800 m. Ns. 81571-B, 81591, 81619, 81631, 83464, 83555. SAXIFRAGACEAE Escallonia angustifolia K. Presl var. coquimbensis (Remy) Acev. et Kaus., Darwiniana 10: 222. 1953. Arbusto hasta árbol pequeño aromáti- co, de hasta 4 m de altura; tronco grueso en los individuos viejos; ramas largas, péndulas, angulosas, glandulosas y pube- Kalin Arroyo et al. 31 rulas, formando una amplia copa hemis- férica. Hojas oblongas hasta lanceoladas, verde-amarillentas, coriaceas, ate- nuadas, acuminadas, laxamente glanduloso-punteadas; borde sinuoso- denticulado. Inflorescencias laxas, col- gantes, muy vistosas; flores blancas, perfumadas. Fruto una cápsula. Muy fre- cuente a lo largo de los ríos en el valle del Río Laguna Grande entre la Junta de Va- leriano y Quebrada Candelilla. LG: 1850- 2500 m. N9s. 83327, 83632. SCROPHULARIACEAE Agalinis linarioides (Cham. et Schlecht.) D'Arcy, Ann. Missouri Bot. Gard. 65: 770. 1978. Hierba perenne, erecta, de hasta 60 cm de altura. Tallos ramosos, hojosos. Hojas linear-lanceoladas, agudas, glabras, algo ásperas. Flores en racimos hojosos, peludas, vistosas, de color rojo- vinoso. Crece en lugares húmedos, areno- sos. RC: ca. 1600-1800 m; LC: 2000-2100 m; RT: ca. 1600-2100 m. Ns. 81691, 83621. Calceolaria cf. kingii Phil., Anales Univ. Chile 91: 149. 1895. Hierba perenne con raíz leñosa, de hasta 25 cm de altura. Hojas aglomera- das en la base de los tallos, aovado- lanceoladas, rugosas, con nervios promi- nentes en el envés, hirsuto-glandulosas. Tallos florales con tres pares de hojas sé- siles casi enteras. Inflorescencia cimosa, dicótoma, con una flor en la bifurcación, las ramas ondeadas, con 7-8 pares de flo- res; ramas de la inflorescencia, cálices y cápsulas densamente estipitado- glandulosas; corola desconocida. En el matorral de Senecio johnstonianus Cabr.; escasa. Observada únicamente en la cuenca del Río Laguna Grande. LG: ca. 1950-2800 m. N” 81524. Calceolaria lepida Phil., Anales Univ. Chile 91: 140. 1895. Arbusto erecto, de hasta 35 cm de altu- ra, ramoso, amarillento, densamente Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 glanduloso-pubescente. Hojas agrupadas hacia la base de las ramas, aovado- oblongas, finamente crenadas, ásperas, rugosas y con nervios muy prominentes en el envés. Tallos floríferos poco hojo- sos; inflorescencia paniculado-cimosa; flores amarillas. Crece en las laderas inclinadas, apegada a las rocas. LG: 1850-2850 m; LC: 2900-2950 m; RT: 1850- 2950 m. Ns. 83329, 83359. Calceolaria pinifolia Cav., Icon. 5: 26, lám. 442, fig. 2. 1799. Hierba perenne en céspedes densos, verde-amarillentos, de hasta 15 cm de al- tura; hojas muy numerosas, agrupadas en la base de los tallos, de hasta 7 cm de largo, lineales, revolutas, curvadas en la punta, glutinosas, glabras en el haz y den- samente hirsutas en el envés. Tallo floral bífido, con dos hojas en la bifurcación; cada bifurcación terminada en una cima de flores amarillas con labio inferior alargado. Crece en la zona altoandina en lugares húmedos, protegidos, frecuente- mente entre rocas; común. LG: 3450-3800 m; LC: 3350-3600 m; RT: 3350-3800 m. .N%S. 81599, 83457. Calceolaria sp. Hierba perenne hirsuta y glanduloso- pubescente de hasta 50 cm de altura. Tallos huecos; hojas inferiores descono- cidas, las superiores dispuestas a lo largo de los tallos, pecioladas o, las superiores, sésiles, irregularmente dentadas, arru- gadas, con nervios prominentes. Flores amarillas. Crece entre rocas; escasa. Co- lectada entre Potrero de Toledo y Quebrada Candelilla. LG: ca. 2600 m. N* 81536. Mimulus depressus Phil., Viage Des. Atacama 219. 1860. Hierba perenne, rizomatosa, Casi acaule. Hojas en roseta, anchamente aovadas, groseramente serradas, glabras o con algunos pelos dispersos. Flores grandes, generalmente hasta 4 por roseta, cortamente pedunculadas; Kalin Arroyo et al. 32 bada; corola amarilla con puntos rojos, peluda por dentro. Común en las vegas altoandi.- nas, cubriendo áreas extensas en la parte superior del Río Laguna Grande y en Quebrada Cantarito. LG: 2850-3800 m; Ns. 81640, 83433. Mimulus glabratus H.B.K. var. par- viflorus (Lindl.) A. Grant, Ann. Missouri Bot. Gard. 11: 194. 1924. Hierba perenne, casi glabra, con tallo tendido radicante y ramitas ascendentes de hasta 10 cm de largo. Hojas opuestas, pecioladas o, las superiores, casi sésiles, irregularmente dentadas. Flores pe- queñas, axilares, largamente peduncula- das, amarillo-pálidas con algunos puntos rojos. En las vegas andinas y lugares pantanosos. Escasa en la cuenca del Río Laguna Grande. LG: 1800-2850 m. Mimulus luteus L., Sp. Pl., ed. 2, 884. 1763. Hierba perenne, glabra, con varios tallos derechos o ascendentes, radican- tes. Hojas aovado-lanceoladas, opuestas, las inferiores cortamente pecioladas, las superiores sésiles. Flores axilares hacia el extremo de los tallos, grandes, ama- rillas pintadas de rojo. Crece en el mismo hábitat que la especie anterior. LG: 2700- 2850 m. Veronica anagallis-aquatica L., Sp. PIAIZiTOS: Hierba anual (?), semi-acuática, erec- ta, glabra, con tallos angulosos Hojas del- gadas, verde-claras, sésiles, algo ample- xicaules, lenceoladas, agudas; bordes fi.- namente dentados a enteros. Flores pe- queñas, en racimos axilares; corola cae- diza, celeste, con los nervios más obscu- ros y centro blanco. Cápsula apenas bilo- valvas bífidas. Crece exclusiva- mente en los bordes de los cursos de agua. Vista solamente entre la Junta de Valeriano y en la vecindad de Las Papas. Muy variable en tamaño; especie intro- ducida. LG: 1800-2300 m. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 SOLANACEAE Fabiana imbricata R.et P., Fl. Pe- uv: Chil. 2: 12, lám. 122. 1799. Arbusto aromático de hasta 2 m de al- tura, erecto muy ramoso, glutinoso, glabro. Ramas amarillas, las viejas ci- catricosas. Hojas pequeñas muy numero- sas, atejadas, escamiformes. cubriendo totalmente las ramitas secundarias. Flo- res solitarias hacia el extremo de las ra- mitas, blanco-amarillentas hasta azule- jas. Crece preferentemente cerca de las orillas de los ríos; abundante, formando matorrales densos. LG. 2450-3450 m; LC: 2100-3350 m; RT: 2100-3450 m. N's. 81556- 83375. Fabiana viscosa H. et A., Bot. Beechey Voy. 36. 1830. Arbusto erecto, muy ramoso, de hasta 1.5 m de altura. Ramas viejas cicatrico- sas con la corteza partida. Hojas muy nu- merosas, pequeñas, lineales o algo espa- tuladas, casi cilíndricas, barnizadas, pe- gajosas, pubérulas. Flores solitarias en el extremo de las ramitas, glanduloso- pubérulas; corola amarilla. Habita en ambas cuencas en el matorral de Senecio johnstonianus Cabr. LG: 1850-2500 m; LC: 2150-2300 m; RT: 1850-2300 m. N%s. 81668, 83318. Jaborosa caulescens Gill. et Hook., Bot. Misc. 1: 347, lám. 71, 1830. Hierba perenne prostrada, glabra, de hasta 40 cm de diámetro, con varios tallos tendidos. Hojas arrosetadas hacia el extremo de los tallos con nervadura evidente, pinatisectas; segmentos 5-6 pa- res, espinuloso-dentados. Flores pe- queñas, axilares, pedunculadas, tubulo- sas, verdosas; fruto una baya esférica, verdosa. Crece en suelos arenosos, pobres, lavados, en la parte superior de la cuenca del Río Laguna Grande y de Quebrada Cantarito. LG: 2900-3900 m. Ns. 83/20-83569. Kalin Arroyo et al. 33 Lycium minutifolium Remy in Gay, F1. Chil. 5: 93. 1849. Arbusto erecto de hasta 1 m de altura, muy ramificado, pardo-amarillento. Ra- mas muy tiesas, terminadas en espina y cubiertas de espinas pequeñas. Hojas fas- ciculadas, pequeñas, obovadas, glanduloso-pubérulas. Flores solitarias, blancas; frutos rojos. Crece en el ma- torral de Senecio johnstonianus Cabr. en ambas cuencas. LG: 1800-2350 m; LC: 2000-2150 m; RT: 1800-2350 m. N's. 81655, 83332. Lycium rachidocladum Dunal in DC. Prode:113:(1):4519,1852: Arbusto ramoso, difuso, grisáceo, de hasta 30 cm de altura. Ramas termina- das en espina, las nuevas pubescentes y glandulosas. Hojas pequeñas, espatula- das, caducas, glanduloso-pubescentes. Flores solitarias sobre las ramitas; coro- la blanquecina, glabra. En el matorral de Senecio johnstonianus Cabr. en el área de la Junta de Valeriano y Las Papas. LG: 1800-2100 m. Lycium vergarae Phil., Anales Mus. Nac. Chile, Secc. 2, 8: 67. 1891. Subasbusto leñoso, prostrado o ascen- dente, raramente de hasta 10 cm de altu- ra, cortamente pubescente; pelos ramifi- cados. Ramificaciones terminadas en es- pina. Hojas fasciculadas, aovadas, den- samente pubescentes. Flores solitarias, probablemente de color blanco-verdoso. Crece desde el matorral de Adesmia sen- tis Phil. hasta la zona subnival; escaso. Observado únicamente en Quebrada de Cantarito. Esta cita extiende el límite distribucional sur de la especie en Chile. LG: 3350- ca. 3800 m. N” 81616. Nicotiana acuminata (Graham) Hook., Bot. Mag. 56: lám. 2919. 1829. Hierba anual erecta, poco ramificada, de hasta 80 cm de altura; tallos viscidos, densamente cubiertos con pelos cortos, Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 glandulosos. Hojas radicales aovadas, acuminadas, pubérulas en ambas caras; pecíolos tan largos como las láminas; ho- jas caulinares más angostas y cortas. Flores vespertinas, con tubo largo, de hasta 5 em, dispuestas en racimos falsos o panículas; cáliz viscoso, con nervios evidentes, muy obscuros; corola blanca por dentro, algo verde por fuera, de hasta 2 cm de diámetro. Cápsula ovoide. Crece preferentemente en suelos alterados y en taludes arenosos; evidentemente de cre- cimiento muy rápido y polinizada noctur- namente. LG: 1800-2800 m; LC: 2050 m; RT: 1800-2800 m. Ns. 81508, 83363. Nicotiana corymbosa Remy var. corymbosa, in Gay, Fl. Chil. 5: 57. 1849. Hierba anual pegajosa, de hasta 25 cm de altura, con uno o varios tallos erectos o ascendentes. Hojas radicales arroseta- das, elípticas a oblongo-lanceoladas, ob- tusas a acuminadas; hojas caulinares distantes, más cortas y angostas. Flores pequeñas, verpertinas, dispuestas en ci- mas de glomérulos o fascículos brac- teados; cáliz de hasta 6 mm de diámetro, con nervios evidentes; corola de hasta 12 mm de largo, viscida, lóbulos emargina- dos, de color blanco-sucio; estambres inclusos. Cápsula elíptica a ovoide- elíptica. Localmente común en sitios abiertos con suelos arenosos en ambas cuencas, desde la Junta de Valeriano has- ta la zona subnival. Evidentemente es po- linizada nocturnamente. LG: 1800-3850 m; LC: 3350-3650 m; RT: 1800-3850 m. N* 831/07. Phrodus microphyllus (Miers) Miers, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 2, 4: 33. 1849, Arbusto ramoso de hasta 35 cm de al.- tura. Ramas con corteza algo partida, de color pardo claro, las nuevas glandulo- sas. Hojas pequeñas, fasciculadas, sési- les, linear-espatuladas, glanduloso- pubescentes. Flores grandes, solitarias, péndulas; cáliz anchamente acampana- do; corola blanco-verdosa, estriada. Ha- bita únicamente en el margen desértico Kalin Arroyo et al. 34 en la cuenca del Río Conay y el área de la Junta de Valeriano. LG: 1800-1950 m. N* 8166). Reyesia parviflora (Phil.) Hunz., Kurtziana 10: 46. 1977. Hierba anual glandulosa, erecta, con algunos pelos blancos esparcidos, de has- ta 40 cm de altura; tallos principales ra- mificados; raíz profunda. Hojas radica- les arrosetadas, oblanceoladas a obova- das, obtusas a agudas, con borde irregu- larmente sinuoso-dentado; hojas caulina- res muy reducidas, escuamiformes, sési.- les. Inflorescencia ramificada, muy difu- sa; flores pequeñas, delicadas, zigomor- fas; cáliz glanduloso; corola amarilla; fruto capsular. Localmente común en ambas cuencas en el matorral de Senecio johnstonianus Cabr. y de Haplopappus baylahuen Remy. Crece preferentemente en taludes ripiosos. LG: 1800-3100 m; LC: 2050-2500 m; RT: 1800-3100 m. Ns. 81562. 83312, 83/06. Schizanthus integrifolius Phil., Anales Univ. Chile 43: 530. 1873. Hierba anual erecta, robusta, de hasta 75 cm de altura, aromática y pegajosa, muy glandulosa. Hojas angostamente elípticas, enteras, con nervadura promi- nente. hirsutas y glandulosas. Inflores- cencia en panícula con las ramas gene- ralmente dirigidas hacia el mismo lado y las flores erectas. Corola blanca con tubo largo y angosto, arqueado; limbo laci- niado. Crece en taludes ripiosos o areno- sos; localmente distribuida; en ambas cuencas. LG: 2050-2750 m; LC: 2050 m; RT: 2050-2750 m. N“s. 81519, 81685, 8339). Solanum elaeagnifolium Cav. var. leprosum (Ort.) Dunal in DC., Prodr 13 (EZ Boa: Subarbusto rizomatoso, de hasta 35 cm de altura, erecto hasta prostrado, es- pinoso, densamente cubierto de pelos estrellados blancos; espinas glabras, amarillentas. Hojas oblongo-lan- ceoladas, sinuadas. Flores solitarias o de Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 a pares, opuestas a las hojas superiores; corola rotácea, blanco hasta violácea, estrellado-pubescente por fuera; bayas amarillas, lustrosas. Coloniza áreas are- nosas alteradas; localmente común en las partes inferiores de ambas cuencas. LG: 1800-2100 m; LC: 2000-2250 m; RT: 1800-2250 m. N” 81666. Trechonaetes laciniata Miers, Lon- don J. Bot. 4: 350. 1845. Hierba perenne prostrada, casi glabra o con algunos pelos blancos en las hojas y flores. Hojas arrosetadas, pinatifidas, con los segmentos dentados y los dientes espinulosos. Flores entre los hojas; coro- la anchamente campanulada, violáceo- oscura, más clara en el margen de las di- visiones; bayas globosas. Crece prefe- rentemente en los bordes de las vegas al- toandinas. Coleccionadas en la Quebrada de Cantarito. Nuevo récord norte para es- ta especie. LG: 3250-3800 m. Ns. 81631, 83548. UMBELLIFERAE Apium andinum Phil., Anales Univ. Chile 85: 717. 1894. Hierba perenne aromática erecta, glabra, de hasta 25 cm de altura; hojas pinadas con segmentos tripartidos, aserrados; flores blancas, en umbelas axilares y terminales. En los bordes de los cursos de agua de las vegas. Colecta- da en la cuenca del río Laguna Grande entre Potrero de Toledo y Quebrada Can- delilla. LG: ca. 2400-2800 m. N?* 81516. Apium leptophyllum (Pers.) F. Muell. ex Benth., Fl. Austral. 3: 371. 1867. Hierba anual (?), erecta o ascendente, de hasta 35 cm de altura; glabra. Tallos estriados. Hojas de contorno oblongo- deltoideo, ternado-pinado-descom- puestas, con los segmentos lineales. Flo- res blancas, en umbelas multifloras, pe- queñas. Frutos orbiculares, costados. En suelos húmedos en los bordes de los ríos. Unicamente observada en la Junta de Va- leriano. LG: 1800 m. N* 83301. Kalin Arroyo et al. 35 Asteriscium chilense Cham. et Schlecht., Linnaea 1: 254., lám. 5. 1826. Hierba perenne glabra, glauca, erec- ta, de hasta 40 cm de altura; hojas subco- riáceas, orbiculares a reniformes, mar- gen cartilaginoso, espinoso-dentado; pe- cíolos delgados, ensanchados en la base. Pedúnculos erectos; umbelas de hasta 2.5 cm de diámetro; flores verde-cremosas. Frutos oval-oblongos, 4-alados. Frecuen- te en el matorral de Senecio johnsto- nianus Cabr. en el valle del Río Laguna Grande, entre la Junta de Valeriano y Potrero de Toledo. LG: 1850-2450 m. N's. 81659, 83501. Azorella madreporica Clos in Gay, Fl. Chil. 3: 79. 1848. Planta resinosa formando cojines du- ros y apretados, grandes, con tallos sub- terráneos, leñosos, partidos en muchas ramas cortas, cubiertas en su parte infe- rior por las vainas de las hojas viejas. Ho- jas con pecíolos anchos, membranosos; lámina trífida con divisiones cortas, obtu- sas; cara superior densamente cubierta con pelos blancos largos. Flores verde- amarillentas, en umbelas sésiles, paucifloras, entre las hojas; mericarpios pequeños, verde-amarillentos. Muy esca- sa en la zona; colectada solamente en el Portezuelo Vizcachas cerca del límite su- perior de la vegetación. Constituye un nuevo límite septentrional para la espe- cie en Chile. LG: ca. 4000 m. N” 83583-B. Azorella trifoliolata Clos var. de- pauperata (Phil.) Reiche, Anales Univ. Chile 104: 787. 1899. Hierba perenne, rizomatosa; hojas dispuestas en rosetas radicales laxas, de hasta 5 cm de diámetro; pecíolos largos, dilatados en una base membranosa, en- vainadora; lámina trífida, con los seg- mentos partidos. Flores dispuestas en umbelas sésiles, paucifloras, más cortas que las hojas; pétalos de color crema; mericarpios comprimidos. Crece exclusi- vamente en las vegas altoandinas junto con Scirpus atacamensis (Phil.) Boeck., Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 S. deserticola Phil., Werneria pygmaea Gill. ex H. et A. y Patosia clandestina (Phil.) Buch.; muy abundante en las ve- gas al NE de Quebrada Candelilla. LG: 2800-3200 m. N* 83412. Gymnophyton flexuosum Clos in Gay, Fl. Chil. 3: 104. 1848. Arbusto casi afilo, con ramas fle- Xuosas, espinescentes, intrincadas, cos- tadas, fotosintéticas, de hasta 25 cm de altura; hojas caulinares inferiores esca- sas, pequeñas, caedizas, linear- filiformes, enteras, muy distantes en el tallo. Flores pequeñas, verde- amarillentas, dispuestas en racimos ter- minales o en umbelas compuestas, laxas. Fruto seco, 4-alado. Crece preferente- mente en taludes rocosos en el área del matorral de Senecio johnstonianus Cabr. en ambas cuencas y en las laderas roco- sas en el valle del Río Conay, LG: 1800- 2150 m; LC: 2000-2250 m; RT: 1800-2250 m. Ns. 83602, 83647. Gymnophyton robustum Clos in Gay, Fl Chil. 3: 104. 1848. Arbusto muy robusto, casi afilo, de hasta 1.8 m de altura, con tallos muy erectos, fotosintéticos, verde-claros, a veces espinescentes, prominentemente angulosos y costados. Hojas caulinares li- neales, esteras. Flores verde- amarillentas, dispuestas en racimos o umbelas laxas, compuestas, terminales. Frutos orbiculares a obovados, 4-alados. Muy común en laderas inclinadas roco- sas en las dos cuencas, en el área del ma- torral de Senecio johnstonianus Cabr. Frecuentemente crece en conjunto con Ephedra breana Phil. LG: 1850-2500 m; LC: 2000-2350 m; RT: 1850-2500 m. Ns. 81673, 83328, 83336. Homalocarpus dichotomus (Poepp. ex DC.) Math. et Const., Univ. Calif. Publ. Bot. 38: 63, fig. 28. 1965. Hierba anual tomentosa, cubierta de pelos estrellados, prostrada o con tallos ascendentes, de hasta 15 cm de altura. Kalin Arroyo et al. 36 Hojas radicales oblongas o obovadas, ob- tusas, cuneadas en la base, enteras, con 3-4 pares de dientes anchos, poco profun- dos; peciolo más largo que la lámina. Flores pequeñas, blancas a rosadas, en umbelas laxas; fruto 4-angulado. Local- mente distribuida en suelos arenosos y en laderas ripiosas en ambas cuencas. LG: 1800-2100 m; LC: 2000-2950 m; RT: 1800- 2950 m. Ns. 8331), 83610. Laretia acaulis (Cav.) Gill. et Hook., Bot. Misc. 1: 329, lám. 65. 1830. Especie leñosa, dioica, formando coji- nes compactos elevados, muy duros y re- sinosos, de hasta 70 cm de altura, con ra- mas subterráneas y raíces gruesas. Ho- jas arrosetadas en los extremos de las ra- mas, sésiles, glabras, aovado- lanceoladas, crasas, agudas, recurvas. Inflorescencia de los individuos masculi- nos pediceladas, sobrepasando las hojas, las de los individuos femeninos sésiles entre las hojas; flores amarillo- verdosas; ovario alado, rojizo; mericar- pios secos, alados. Especies muy escasa en la zona; algunos individuos aislados observados en Quebrada Cantarito, cerca de Quebrada Marancel. Constituye un nuevo récord septentrional para la espe- cie en Chile. LG: 3450-3700 m. N's. 81647, 83/65. Lilaeopsis andina A.W. Hill, J. Linn. Soc., Bot. 47: 540. lám. 20. fig. 3. 1927. Hierba acuática perenne, de hasta 8 cm de altura, rizomatosa, acaule. Rizo- ma largo, radicante. Hojas lineales, fistu- losas, septadas, glabras. Umbelas más cortas que las hojas; flores muy pe- queñas, blancas. Habita en las vegas an- dinas; localmente común. LG: 2800-3400 m. N?s. 81558, 83481. Mulinum cryptanthum Clos in Gay, Fl. Chil. 3: 90. 1848. Planta perenne, en cojines bajos apre- tados o algo laxos, de hasta 60 cm de diámetro; tallos ramificados, cortos, de hasta 5 cm de altura; ramas cubiertas Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 por las vainas blanquizcas de las hojas; láminas lineales, aleznadas, tiesas, muy punzantes, de color verde-claro. Umbelas sésiles entre las hojas, paucifloras; flores amarillo-verdosas; frutos ovalados, no alados. Habita en los bordes de las vegas altoandinas. Hojas de largo variable. Frecuente en la Quebrada Cantarito y en el Portezuelo Vizcachas. LG: 3300-3950 m. N's. 81598, 83443, 83477, 83516, 83559, 83581. Mulinum spinosum (Cav.) Syn. Pl. 1: 309. 1805. Pers., Arbusto dioico muy ramoso, formando matas globosas de hasta 15 cm de altura; hojas envainadoras, las vainas pestaño- sas cubriendo los tallos; láminas diver- gentes, tiesas, trífidas, con pubescencia blanca crespa; divisiones aleznadas, ter- minadas en espina; umbelas sobre pe- dúnculos que sobrepasan las hojas; flores amarillentas; frutos de contorno aovado, alados, teñidos de morado. En el ma- torral de Haplopappus baylahuen Remy en Quebrada Yerba Buena. Muy local. Es un nuevo récord norte para la especie en Chile. LC: 3000-3150 m. N”* 83613-4. URTICACEAE Urtica pseudo-dioica Steud., Flora 335.297. 1850. Hierba dioica o raramente monoica, erecta, de hasta 1.20 m de altura, con pu- bescencia simple y de pelos urticantes. Tallo único, estriado. Hojas opuestas, aovado-lanceoladas, aserradas, agudas. Flores en racimos de glomérulos en las axilas de las hojas. Esporádicamente distribuida a lo largo de los ríos. Se obser- vó en las cuencas del Río Laguna Grande y de la Quebrada Cantarito. LG: 1800-3400 m. VALERIANACEAE Valeriana stricta Clos in Gay, Fl. Chil. 3: 235. 1848. Sufrútice glauco, hirsuto, dioico, con numerosos tallos rectos, de hasta 75 cm Kalin Arroyo et al. 37 de altura. Hojas opuestas, agrupadas en la base de los tallos; pecíolos cortos, en- sanchados en la base, pubescentes; lámi- na bipinatisecta, lóbulos muy irregula- res; hojas superiores más cortas que las inferiores. Inflorescencia axilares y ter- minales, densamente ramificadas; ejes amarillos; flores zigomorfas, muy pe- queñas; pétalos blancos. Fruto con vilano de hasta 3 mm de largo. Crece entre ro- cas; observado únicamente en la cuenca del Río Laguna Grande, entre Las Papas y Potrero de Toledo. Nuevo récord norte para esta especie. LG: 2300-2650 m. Ns. 81501, 83378, 83395. Valeriana vaga Clos in Gay, Fl. Chil. 3: 227. 1848. Hierba perenne glabra con follaje de color verde-claro, de hasta 50 cm de altu- ra; tallos estriados; hojas pinatifidas, crasas, segmentos obovados a oblongos, dentados a enteros. Inflorescencias axila- res y terminales, laxas; flores zigomor- fas, pequeñas, blancas. Fruto con vilano. Crece entre rocas; observada una sola vez entre Quebrada Candelilla y Laguna Grande. Un nuevo récord septentrional para la especie. LG: 2900 m. N* 81540. VERBENACEAE Aloysia salviaefolia (H. et A.) Mold., Lilloa 5: 381. 1940. Arbusto aromático de hasta 40 cm de altura, ceniciento; ramas viejas con cor- teza de color pardo-amarillento, partida; ramas nuevas tomentosas. Hojas aovado- lanceoladas, con algunos dientes gruesos hacia el extremo, glandulosas en el en- vés, esparcidamente hirsutas en el haz. Flores blancas, en espigas largas, den- sas. Planta del margen desértico. LG: ca. 1800 m. Glandularia origenes (Phil.) Sch- nack et Covas, Darwiniana 6: 475. 1944. Arbusto de hasta 50 cm de altura, erecto o algo ascendente, ramoso, densa- mente hirsuto y glanduloso; hojas sési- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 les, revolutas, romboidalesa, trífidas, con los segmentos dentados, mucrona- dos; inflorescencias terminales forma- das por varias cabezuelas espiciformes; flores blancas con tubo algo rojizo. En la- deras inclinadas, rocosas, entre la Junta de Valeriano y Las Papas. LG: 1850-2050 m. N9s. 81543, 81653, 83326. Juniella asparagoides (Gill. et. Hook.) Mold., Lilloa 5: 393. 1940. Arbusto erecto de hasta 40 cm de altu- ra, hirsuto-glanduloso; ramas viejas con corteza amarillenta, partida; hojas tiesas, verde-oscuras, trífidas, con las di- visiones terminadas en espina recia y con fascículos de hojas espatuladas, no o poco espinosas, en las axilas. Inflorescencia en espiga terminal con brácteas punzan- tes; flores lila-pálidas. Común en el ma- torral de Adesmia sentis Phil. en ambos lados del Portezuelo Yerba Buena. LC: 2650-3450 m. Ns. 83595, 83603. Junellia caespitosa (Gill. et Hook.) Mold., Lilloa 5: 394. 1940. Subarbusto en cojín laxo; raíz gruesa; tallos cortos, leñosos; hojas pequeñas, gruesas, recurvas, aquilladas, cubiertas de pelos tiesos recostados blancos, las viejas convertidas en espinas, las más nuevas mucronadas; flores sésiles en el extremo de las ramas; corola blanca a rosada, hasta azul-pálida. Común en la zona altoandina, en lugares de deshielo. Observado en la parte superior de la Quebrada Cantarito. LG: 3350-3800 m. Ns. 81617, 83497. Junellia erinacea (Gill. et Hook.) Mold., Lilloa 5: 396. 1940. Muy parecida a la especie anterior, pero todas las hojas terminadas en espi- na, las viejas convertidas en espinas cas- tañas; flores blanco-rosadas. En el mis- mo hábitat. LG: ca. 3500-4300 m. N* 81627. Junellia uniflora (Phil.) Mold., Lilloa 5: 403. 1940. Semejante en habito a Junellia caespi- tosa (Gill. et Hook.) Mold., pero las hojas Kalin Arroyo et al. 38 más pequeñas, angostamente elípticas, obtusas, con el nervio medio prominente y margen algo revoluto, híspidas con pe- los patentes. Flores sésiles rosadas. Ha- bita en la zona altoandina hasta cerca del límite superior de la vegetación. LG: 3700-4000 m. N's. 81603, 83478. Verbena bonariensis L., Sp. Pl. 20. SS: Hierba anual (?) erecta, de hasta 50 cm de altura. Tallos y ramas cuadrangu- lares, híspidos, ásperos. Hojas sésiles, opuestas, lanceoladas, inciso-serradas. Flores en espigas terminales densas, violáceas a purpúreas. Crece en suelos arenosos en los bordes de los ríos; nor- malmente en lugares alterados. Observa- da entre la Junta de Valeriano y Las Pa- pas. LG: 1800-2050 m. N%s. 83302, 83333. VIOLACEAE Viola frigida Phil., Viage Des. Ataca- ma 183. 1860. Hierba anual arrosetada; roseta de hasta 4 cm. de diámetro; hojas elípticas, atenuadas en pecíolo largo, cortamente pubescentes, arrugadas, con pelos glan- dulosos lineares por debajo, margen si- nuado. Flores zigomorfas, axilares; pe- dúnculos tan largos como las hojas; coro- la de color lila-pálido hasta blanco con estrías más obscuras. Muy común en suelos arenosos desde la zona subandina hasta la zona subnival. Las plantas indi- viduales son muy variables en tamaño, así también el color de los pétalos. Se mi.- metiza con el substrato. LG: 2350-3800 m. Ns. 81571-A, 81584, 81613, 81632, 83127, 83472, 83572, 83577. Viola montagnei Gay, Fl. Chil. 1: 222. 1846. Hierba perenne compuesta de una o varias rosetas apretadas, de hasta 6 cm de diámetro cada una; hojas espatula- das, reticulado-arrugadas, cortamente pubescentes y con glándulas alargadas de color pardo en el envés. Flores zigo- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 morfas, axilares, los pedúnculos del mis- mo largo que las hojas; corola pequeña, de color púrpura-oscuro; garganta ama- rilla. Fruto una cápsula con pocas se- millas. Crece exclusivamente en los talu- des inclinados en la zona subnival, junto con Pachylaena atriplicifolia D. Don ex H. et A., y Oreopolus macranthus (Phil.) Ricardi. Observada únicamente en el Portezuelo Vizcachas, cerca del límite superior de las vegetación. Nuevo récord septentrional para esta especie. LG: 3750-3800 m. N* 83571. VIVIANIACEAE Viviania marifolia Cav., Anales Ci. Nat. 7: 212. lám 49. 1804. Arbusto ramoso, erecto, de hasta 75 cm de altura; tallos hirsutos, plomizos hasta ferrugíneos; hojas pequeñas, opuestas, subcordadas, enteras hasta crenuladas, agudas, verde y pilosas en el haz, plomizas, densamente lanosas y con nervadura palmada muy evidente en el envés. Flores muy vistosas, en cimas ter- minales muy abiertas; pétalos de color rosado-intenso hasta blanco con la edad. Fruto una cápsula coriacea, hirsuta. Her- moso arbusto, muy abundante a lo largo de ambas cuencas en laderas inclinadas arenosas. LG: 1900-3550 m; LC: 2700-3500 m; RT: 1900-3550 m. N%s. 81528, 83357, 83/21, 83599. ZYGOPHYLLACEAE Bulnesia chilensis Gay, Fl. Chil. 1: 475. 1846. Arbusto erecto, ramificado, difuso, de hasta 1 m de altura; ramas cilíndricas, articuladas, las viejas glabrescentes y cubiertas por cera blanco-plomiza, las más nuevas cerosas y pubescentes; hojas pinadas, con 3-5 pares de folíolos elípticos aproximados, pubescentes, caedizas; flo- res amarillas, generalmente solitarias en las axilas de las hojas. Frutos alados. Crece en el margen desértico en la cuen- ca del Río Conay. RC: ca. 1600-1800 m. N* 81683. Kalin Arroyo et al. 3:9 Larrea nitida Cav., Anales Ci. Nat. 2: 120, lám. 18. 1800. Arbusto ramoso, verde amarillento, de hasta 2 m de altura. Ramas articula- das, las viejas con corteza parda, glabras; las nuevas y las hojas cortamen- te pubescentes, barnizadas; hojas opues- tas, pinadas, con ca. 6 pares de folíolos oblongos, muy aproximados. Flores soli- tarias, amarillas; frutos esferoidales, 5-lobulados, pubescentes. En quebradas en la parte inferior del río Laguna Gran- de, de la Quebrada Yerba Buena y del Río de Valeriano. LG: 1850 m; LC: 2050-2250 m; RT: 1850 2250 m. N%s. 83319, 8361). ANGIOSPERMAE: MONOCOTYLEDONEAE AMARYLLIDACEAE Alstroemeria andina Phil., Linnaea 29: 69. 1858. Hierba glauca de hasta 15 cm de altu- ra, con raíces tuberosas profundas y rizo- ma largo, flexuoso. Tallos erguidos, muy hojosos, glabros, algo violáceos. Hojas carnosas, sésiles, oblanceoladas a espa- tuladas, agudas, glabras o con algunos pelos crespos en el envés. Flores umbela- das, blancas hasta rosadas; tépalos supe- riores con puntos de color morado- oscuro. En laderas y taludes arenosos o ripiosos, en asociación con Senna urme- netae (Phil.) Irw. et Barneby y Argylia potentillaefolia DC.; común en ambas cuencas. Constituye un nuevo récord nor- te para la especie. LG: 2050-2900 m; LC: 3550-3650 m; RT: 2050-3650 m. Ns. 83347, 83374, 83471, 83608. Alstroemeria venustula Phil., Lin- naea 33: 260. 1864. Muy parecida a la especie anterior, de la que se diferencia por tener las hojas densamente cubiertas por pelos crespos, especialmente en el envés. Crece en talu- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 des ripiosos; observada solamente en el cajón del Río Conay, entre la Junta de Valeriano y Quebrada Albaricoque. Esta cita amplía el límite norte de la especie. RC: ca. 1600-1800 m. N* 81672. CYPERACEAE Carex gayana Desv. var. densa Kuek., Bot. Jahrb. Syst. 27: 501. 1899. Hierba perenne con rizoma rastrero grueso, raramente de hasta 15 cm de al. tura. Hojas más cortas que el tallo. Espi- guillas densamente agrupadas, casi exclusivamente masculinas, de 1.5cm de largo; estigmas 2. Muy común en las ve- gas altoandinas: LG: 2400-3600 m. Ns. 83518, 83535. Carex marítima Gunn. var. misera (Phil.) Fern., Rhodora 35: 397. 1933. Hierba perenne, pequeña, con rizoma rastrero; tallos de igual longitud o más cortos que las hojas; inflorescencia den- sa, corta y ancha, de hasta 1 cm de largo; estigmas 2. Común en las vegas altoandi- nas de la Quebrada de Cantarito. LG: 3150-3800 m. N%s. 83/91, 83515, 83533. Carex vallis-pulchrae Phil., Anales Univ. Chile 93: 487. 1896. Hierba perenne, grácil, con rizoma es- tolonífero, formando céspedes, de hasta 5 cm de altura. Hojas lineales. Inflorescen- cia pseudo-lateral, pauciflora, de ca. 5 mm de largo; estilo trífido. Localmente común en vegas altoandinas, junto a Ele- ocharis albibracteata Nees et Meyen ex Kunth., y sus asociadas. El material constituye un récord septentrional nuevo para la especie. LG: 2850-3500 m. N? 83543. Eleocharis albibracteata Nees et Meyen ex Kunth, Enum. Pl. 2: 143. 1837. Hierba perenne, grácil, cespitosa, con rizoma estolonífero castaño-rojizo; tallos filiformes de hasta 7 cm de altura; vaina superior roja con boca oblicua, algo hen- Kalin Arroyo et al. 40 dida por delante. Inflorescencia termi.- nal, negra, de hasta 4 mm de largo; estilo trífido. Común en las vegas altoandinas y en los pantanos del Río Laguna Grande. LG: 2400-3800 m. N9s. 83/93, 83536. Eleocharis dombeyana Kunth, Enum. Pl. 2: 145. 1837. Hierba perenne estolonífera, cespito- sa, de hasta 12 cm de altura; vaina supe- rior rojiza con borde horizontal y un dien- te en sulado dorsal. Inflorescencia termi.- nal, café oscura, de ca. 0.8 cm de largo; estilo trífido. Crece en vegas pantanosas a orilla de los ríos; local. LG: 2250-2350 m; LC: 2150. m; RT: 2150 2350-"nSS 83372. Eleocharis melanostachys (D'Urv.) C.B. Clarke, Bot. Jahrb. Syst. 30, Beibl. 68: 20. 1901. Hierba perenne con rizoma rastrero; tallos de hasta 20 cm de altura; vaina su- perior parda hasta casi verde, con boca oblicua alargada en punta dorsal. Inflo- rescencia parda, de 0.8 cm de largo; esti- lo bífido. Localmente común en areas pantanosas en el márgen de los ríos. LG: 1800-2100 m; LC: ca. 1800-2200 m; RT: 1800-2200 m. N* 83639. Scirpus americanus Pers. ssp. mo- nophyllus (J. et K. Presl) Koyama, Ca- nad..J. Bot. 41: 1118, 1963: Hierba perenne con rizoma rastrero grueso; tallos de hasta 20 cm de altura, trígonos; hojas superiores con láminas de hasta 3.5 cm de largo. Inflorescencia en capítulos de hasta 0.8 cm. de largo, compuestos de 2-3 espiguillas de color ca- fé. En áreas pantanosas y en vegas andi- nas de alturas bajas. LG: 2300-2400 m. N9s. 83354, 83373. Scirpus asper J. et K. Presl, Rel. Haenk. 1: 194. 1828. Hierba perenne con rizoma descen- dente. Tallos trígonos de hasta 20 cm de altura. Hojas ásperas, subuladas, plega- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 das, de hasta 12 cm de largo. Inflorescen- cia formada por varias espiguillas de co- lor café claro, de 1 cm de largo, fascicula- das, densas; estilo trífido. Crece en los márgenes de vegas y especialmente en vegas alteradas. LG: 2100-2700 m. N” 83640. Scirpus atacamensis (Phil.) Boeck., Linnaea 36: 482. 1870. Hierba perenne formando grandes co- jines duros: parte inferior de los tallos cubierta por las vainas viejas persisten- tes; hojas tiesas, mucronadas, punzan- tes, de hasta 2.5 cm de largo. Inflorescen- cias terminales, de ca. 0.8 cm. de largo, con las brácteas pajizas, brillantes; fru- tos sin setas hipóginas; estilo trífido. Muy común en las vegas altoandinas de la Quebrada de Cantarito. LG: 2650-3600 m. Ns. 83437-B, 83479, 83489, 83508, 83531. Scirpus deserticola Phil., Viage Des. Atacama 227. 1860. Hierba perenne arrosetada formando céspedes duros, planos, de color verde claro. Hojas planas, más anchas hacia la base, con los nervios muy evidentes. Inflorescencia terminal sobre un escapo corto, opaca, formada por 2-3 espiguillas, de ca. 1 cm. de largo; setas hipóginas presentes; estilo trífido. Común en las ve- gas altoandinas de la Quebrada de Canta- rito y en lugares pantanosos del Río La- guna Grande. LG: 2150-3700 m. Ns. 83353-A. 83437-A, 83480, 83523, 83529. GRAMINEAE Bromus setifolius J. Presl var. bre- vifolius Nees, Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 19, suppl. 1: 168. 1843. Pasto perenne, cespitoso, de hasta 20 cm de altura, glauco, típicamente con restos de hojas basales, Hojas anchas, convolutas, cortamente pubescentes. Pa- nojas contraídas, con pocas espiguillas algo violáceas, de hasta 5 cm de largo; glumas muy anchas, con borde escarioso. Kalin Arroyo et al. 41 Crece en lugares abiertos de la zona alto- andina en la subida E hacia el Portezuelo Yerba Buena. LC: 3000-3500 m. Ns. 83589, 83600. Bromus unioloides H.B.K., Nov. Gen. Sp. 1: 151. 1816. Planta perenne (?), laxa, decumben- te, con tallos de hasta 1 m de largo; hojas glaucas, planas. Panojas muy laxas, con espiguillas distantes, verde grisáceas. Crece preferentemente en lugares húme- dos cerca de los ríos. LG: 1800-2650 m. N”* 83305-A. Cortaderia speciosa (Nees et Me- yen) Stapf, Gard. Chron., ser. 3, 22: 396. 1897. Planta perenne robusta, formando matas hemisféricas muy hojosas, con ca- ñas florales de unos 2.5 m de altura; ho- jas ásperas, los restos de las hojas viejas persistentes. Panojas muy densas, blanco-plateadas, plumosas. Muy común a lo largo de los ríos. LG: 1900-3050 m; LC: 2050-2100 m; RT: 1900-3050 m. N” 836142. Deyeuxia eminens J. Presl, Rel. Haenk. 1: 250. 1830. Planta perenne, de hasta 60 em. de al. tura, robusta, formando champas den- sas. Hojas junciformes, glabras, ásperas, amarillas. Panojas amplias, laxas, nu- tantes, doradas, de 30 cm de largo. Crece exclusivamente en los bordes y montícu- los de las vegas altoandinas. LG: 3350- 3800 m. Deyeuxia velutina Nees et Meyen, Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 19, suppl. 1: 147. 1843. Planta densamente cespitosa; cañas delgadas, de hasta 30 cm de altura; tallos jóvenes débilmente violáceos. Hojas muy numerosas, rígidas, conduplicadas, pun- zantes; haz pubescente y envés glabro y brillante. Panojas de hasta 5cm de largo, plateado-brillantes. Crece exclusivamen- Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 te en las partes elevadas de las vegas al- toandinas; común. LG: 3400-3700 m. Ns. 83136, 83488, 83502, 83519, 83522. Distichlis sp. Planta perenne de aproximadamente 20 cm de altura, con rizomas viajeros. Hojas dísticas, glabras, revolutas. Pano- ja de ca 4 cm. de largo; espiguillas dísti- cas. En lugares salinos húmedos y altera- dos; escasa. LG: 2700-2750 m; LC: 2100 m; RT: 2100-2750 m. N* 83353-B. Festuca hypsophila Phil., Anales Mus. Nac. Chile, Secc. 2, 8: 89. 1891. Pasto densamente cespitoso, brillan- te. Cañas floríferas amarillentas, robus- tas. Hojas plegadas, glabras en la cara abaxial y pubescentes en la adaxial, con vainas anchas purpúreas. Solamente se observó un pequeño número de indivi- duos estériles en una vega altoandina en la Quebrada de Cantarito. LG: 3600 m. N” 83580. Festuca werdermannii St.-Yves, Candollea 3: 301, fig. 92. 1927. Planta perenne amarillenta, glabra hasta finalmente pubérula, de hasta 35 cm de altura, formando pequeñas cham- pas. Hojas júnceas, tiesas, punzantes, con vainas anchas de color pajizo. Pano- jas de hasta 5 cm de largo, laxas; espi- guillas distantes. Crece en el borde y en montículos de las vegas altoandinas. LG: 3250-3800 m. N* 83505. Hordeum comosum J. Presl, Rel. Haenk. 1: 327. 1830. Hierba perenne cespitosa, de hasta 25 cm de altura, cubierta en la base por vainas foliares secas; hojas planas, pu- bescentes, verde-grisáceas. Espigas violáceas, de hasta 6 cm de largo y 1 cm de ancho; ráquis frágil. Crece en suelos secos en la zona altoandina; observada sólo en la Quebrada de Cantarito. LG: 3100-3650 m. N* 83504. Kalin Arroyo et al. 42 Hordeum santacrucense Parodi et Nicora, Hickenia 1: 58, fig. 1. 1977. Hierba perenne cespitosa, de hasta 20 cm de altura, con hojas filiformes curva- das, claramente pilosas. Espigas más cortas y más angostas que en la especie anterior, de 1.8x 0.5 cm,violáceo-oscuras. A diferencia de Hordeum comosum J. Presl, esta especie crece en lugares pan- tanosos a lo largo de los ríos y en las ve- gas altoandinas. Conocida hasta ahora sólo para Punta Arenas, XII Región y Pa- tagonia argentina; esta cita amplía su distribución en Chile. LG: 2350-3800 m. Ns. 81648, 83520. Muhlenbergia asperifolia (Nees et Meyen ex Trin.) Parodi, Revista Fac. Agron. Veterin. 6: 117. 1928. Planta perenne con largos rizomas, de hasta 20 cm. de altura; hojas dísticas, glaucas. Panojas muy laxas, delicadas, con pedicelos filiformes; espiguillas ge- neralmente unifloras. Crece en terrenos salobres y a veces en las vegas altoandi- nas. LG: 2450 m; LC: 2800-3800 m; RT: 2450-3800 m. N” 83/14-B. Pennisetum chilense (Desv.) Jack- son ex R.E. Fries, Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal., ser 4, 1(1): 172. 1905. Pasto perenne, glauco, robusto, de hasta 1.20 m de altura, con rizomas gruesos y duros. Hojas anchas, planas o plegadas, de hasta 1 cm de ancho. Paní- culas de hasta 15 cm de largo, angostas, compactas; estigmas persistentes, violá- ceos, conspicuos. Crece a orillas del cur- so inferior del Río Laguna Grande. LG: 1800-2200 m. N* 83330. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud., Nom. Bot., ed 2, 2: 324. 1841. Planta perenne robusta, de hasta 2.5 m de altura, con rizomas profundos. Lá- minas foliares planas, con bordes áspe- ros. Panoja muy densa, de hasta 20 cm de largo por 7 cm de ancho, pajiza a violá- cea. Especie cosmopolita. A orillas de los Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 ríos; escasa en la zona de estudio. LG: 2300 m. Poa brevis Hitchc., aff., Contr. U.S. Natl. Herb. 24: 328. 1921. Hierba perenne, decumbente, de has- ta 10 cm de altura, rizomatosa, con raíces fibrosas. Hojas planas, laxas, glabras. Panojas parcialmente incluidas en la vaina, abiertas, gráciles, de hasta 5 cm de largo, teñidas de morado. Crece en las vegas altoandinas, principalmente en los cursos de agua. Es muy notable el color rojo de los tallos de las plantas que cre- cen parcialmente sumergidas. LG: 3200- 3800 m. N* 83/86. Polygonum monspeliensis (L.) Desf., Fl. Atlant. 1: 66. 1798. Pasto anual, robusto. Introducido; lo- calmente común en los bordes de los ríos y en las vegas altoandinas. LG: 2000-3200 m. N* 83/00. Puccinellia oresigena (Phil.) Hitchc., Contr. U.S. Natl. Herb. 24: 326. 1927. Hierba perenne con raíces fibrosas, algo lauca; hojas planas o algo dobladas; panojas gráciles, densas, angostas, de hasta 8 cm de largo. Crece exclusivamen- te en partes más secas y elevadas de las vegas altoandinas. LG: 3200-3700 m. Ns. 83450, 83487, 83503, 83514, 83517, 83527, 83539. Stipa chrysophylla Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 278, lám. 76, fig. 2. 1854. Pasto perenne, glabro, en champas de hasta 40 cm de altura; hojas rígidas, pun- zantes, amarillentas. Panojas contraídas, casi siempre parcialmente incluidas en la vaina superior; antecio pubescente o parcialmente glabro, con pappus plumoso en la base; glumas violá- ceas. Localmente común en la zona andi- na. LG: ca. 2000-4000 m; LC: presente pe- ro rango altitudinal no registrado. N's. 81592, 83338-B, 83423, 83438. Kalin Arroyo et al. 43 Stipa frigida Phil., Viage Des. Ataca- ma 228. 1860. Pasto perenne, glabro, densamente cespitoso, formando pequeñas champas aisladas, de hasta 30 cm de altura; hojas punzantes, amarillo-doradas hasta grisá- ceas. Panoja angosta, violácea; antecios pubescentes; arista con pappus plumoso en la base. Muy abundante en la zona an- dina hasta la zona nival. LG: ca. 2400-4150 m; LC: ca. 3400-3950 m. RT: ca. 2400-4150 m. N%s. 81522, 83387, 83459, 83/68, 8358), 83587, 83601. Stipa pogonathera Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 277. 1854. Pasto perenne, rizomatoso, glabro. Tallos flexibles, de hasta 85 cm de altura; hojas poco punzantes. Panoja laxa, pauciflora; glumas violáceas; antecios pubescentes en la parte inferior; arista cortamente plumosa. Crece protegido entre los arbustos en el matorral. LG: 1950-3300 m; LC: 2650-2750 m; RT: 1950- 3300 m. N's. 81542, 83334. Stipa speciosa Trin. et Rupr., Mém. Acad. Imp. Sci. Saint-Petersbourg, Sér. 6, Sci. Math., Seconde Pt. Sci. Nat. 5: 45. 1842. Pasto perenne, glabro, formando champas. Cañas floríferas de hasta 45 cm de altura; hojas rígidas, punzantes, verde-amarillentas. Panoja contraída, incluida en la vaina superior, de hasta 15 cm de largo; glumas pajizas; antecios hirsutos y arista con pappus basal. Esca- sa; mezclada con Stipa chrysophylla Desv. y S. frigida Phil. LG: ca. 2050-2400 m. N%s. 81510, 83309, 83338-A. Stipa tortuosa Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 281. 1854. Pasto perenne, glabro, laxo, de hasta 40 cm de altura, verdes-opaco, con tallos zigzageantes en los nudos. Inflorescen- cias paucifloras; antecios peludos con arista geniculada. En lugares pedregosos secos en el curso inferior del Río de Vale- riano. LC: 2050 m. N?* 83646. Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 Trisetum preslei (Kunth) Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 347. 1854. Pasto pequeño, cespitoso, de hasta 12 cm de altura. Hojas conduplicadas, algo curvas, pilosas. Panojas densas, oblon- gas, verde-violáceas, brillantes, de hasta 2.5cm de largo. Crece en los bordes de las vegas altoandinas; escaso. LG: 3600-3800 m. N* 83/62-B. Vulpia sp. Individuos secos estériles de este gé- nero de especies anuales fueron observa- dos en el matorral de Haplopappus baylahuen Remy. LG: 1800-2350 m; LC: 2050 m; RT: 1800-2350 m. IRIDACEAE Sisyrinchium i¡ridifolium H.B.K., Nov. Gen. Sp. 1: 324. 1816. Hierba perenne, de hasta 15 cm de al- tura, con rizoma corto y raíces delgadas. Tallos alados. Hojas ensiformes, pocas, glaucas. Espatas 1-2, hasta con dos flo- res; flores azules con centro amarillo. Crece en vegas pastoreadas. LG: 2000- 2600 m. N's. 81515, 83371. JUNCACEAE Juncus balticus Willd., Ges. Naturf. Freunde Berlin Mag. Neuesten Entdeck. Gesammten Naturk. 3: 298. 1809. Hierba perenne robusta, de hasta 35 em de altura, con rizoma duro y tallos ci- líndricos punzantes; vainas café-oscuras, brillantes. Inflorescencias pseudolatera- les, laxas, multifloras, rojizas. Crece al lado de los cursos de agua y en los bordes de las vegas. LG: 2000-3500 m. Ns. 83410, 83490, 83526, 83534. Juncus bufonius L. var. condensa- tus Cout., Bol. Soc. Brot. 8: 102. 1890. Hierba anual pequeña, de hasta 5 cm de altura. Hojas filiformes, más cortas que el tallo. Flores reunidas en fascículos Kalin Arroyo et al. 44 densos; profilos blancos, escariosos. Ob- servada una sola vez en suelo pantanoso alterado, a orillas del Río de Valeriano. LC: 2000 m. Juncus chilensis Gay, Fl. Chil. 6: 146. 1854. Hierba pigmea, perenne, estolonifera, con tallos de 4 cm de altura. Hojas filifor- mes con tabiques poco notables; vainas rojizas, biauriculadas. Inflorescencia terminal, más corta que las hojas, uniflo- ra, verdosa. Crece en las vegas altoandi.- nas.. LG: 3150-3600 m. N's. 81557, 83550, 83551. Juncus scheuchzerioides Gaud., Ann: Sei. Nat:, sér. 1, 5: 100, 182% Hierba perenne, cespitosa, rizomato- sa. Tallos de hasta 12 cm de altura. Hojas filiformes, cilíndricas, tabicadas. Inflo- rescencia terminal, más corta que las ho- jas; capítulos 1-3, de hasta 0.6 cm de lar- go, rojizos; anteras tan largas como los filamentos. Crece en las vegas altoandi- nas. LG: ca. 2800-3400 m. N* 83545. Juncus stipulatus Nees et Meyen, Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 19, suppl. 1: 126. 1843. Muy parecido a la especie anterior, pero las anteras más cortas que los fila- mentos y las flores de hasta 3.5 mm de largo. Crece en las vegas altoandinas. LG: 2800-3350 m. N's. 81559, 83/82. Oxychloe andina Phil., Viage Des. Atacama 226, lám. 6, fig. c. 1860. Perenne, dioica, cespitosa, formando cojines grandes. Tallos de hasta 15 cm de altura, cubiertos en la base por los restos de hojas muertas. Hojas imbricadas en dos o tres filas; vainas grandes, anchas y biauriculadas; lámina cilíndrica, con ápice agudo, punzante. Flores termina- les, las de los individuos masculinos lar- gamente pedunculadas, las de los femeni- nos apenas sobresaliendo de las hojas. Fruto una cápsula con pericarpio duro, Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 rojo-brillante. Integrante de las vegas al- toandinas. LG: 3400-3700 m. N” 83582. Patosia clandestina (Phil.) Buch., Bot. Jahrb. Syst. 12: 64. 1890. Hierba dioica perenne, rizomatosa, formando grandes cojines apretados. Tallos de hasta 10 cm de largo, Hojas con vainas anchas persistentes en los tallos; láminas angostas, canaliculadas, con borde finamente dentado, comúnmente acodadas. Flores de los individuos mas- culinos largamente pedunculadas; flores de los femeninos ocultas en las vainas de las hojas terminales. Cápsula ovoide, castaña. Una de las plantas pulvinadas más importantes de las vegas altoandi- nas. LG: 2850-3700 m. N%s. 81646, 83530, 835/41, 83542. JUNCAGINACEAE Trigiochin palustris L., Sp. Pl. 338. 1753. Hierba perenne erecta, con estolones bulbosos, de hasta 30 cm de altura. Hojas filiformes, cilíndricas, envainadoras, carnosas, con ápice agudo. Escapo floral cilíndrico, grácil; inflorescencia racimo- sa; flores pequeñas, verdes; frutos line- Kalin Arroyo et al. ales, separándose desde la base en tres mericarpios. Crece en lugares pantano- sos a lo largo de los ríos y en las vegas al- toandinas. LG: 2350-3200 m. N” 83/08. ORCHIDACEAE Habenaria paucifolia Lindl., Gen. Sp. Orehd, Pl 310, 1835, Hierba grácil de hasta 25 cm de altu- ra, con un pequeño tubérculo y raíces del- gadas. Tallo con hojas lanceoladas, agu- das, envainadoras, algo distantes. Inflo-: rescencia densa; flores blanco-verdosas. Se observó una sola población en el mar- gen del Río de Valeriano, en terreno arenoso-pedregoso. LC: 2000 m. N” 83638. POTAMOGETONACEAE Potamogeton strictus Phil., Viage Des. Atacama 224. 1860. Hierba acuática perenne; tallos lar- gos, cilíndricos; hojas lineales con ápice obtuso apiculado; inflorescencias laxas, con 2-6 verticilos de flores. Habita en los cursos de agua en las vegas altoandinas; escasa. Observada en la cuenca de Quebrada Cantarito. LG: 3200-3500 m. N” 83544. NUEVOS LIMITES LATITUDINALES Norte: Alstroemeria andina Phil. Alstroemeria venustula Phil. Azorella madreporica Clos Carezx vallis-pulchrae Phil. Chaetanthera leptocephala Cabr. Hordeum santacrucense Parodi et Nico- ra Laretia acaulis (Cav.) Gill. et Hook. Mulinum spinosum (Cav.) Pers. Ranunculus uniflorus Phil. ex Reiche fma. uniflorus. Senecio oreinus Cabr. Tetraglochin alatum (Gill. ex H. et. A.) O.K. Trechonaetes laciniata Miers Valeriana stricta Clos Valeriana vaga Clos Viola montagnei Gay Sur: Lycium vergarae Phil. Malesherbia lactea Phil. Malesherbia rugosa Gay Oxalis uspallatensis Knuth Tagetes multiflora H.B.K. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue posible gracias al fi- nanciamiento otorgado por el Departa- mento de Desarrollo de la Investigación, Universidad de Chile (Proyecto N* N1755 Gayana, Bot. 41(1-2): 3-46, 1984 8315) y por el Fondo Nacional de Investi- gación (Proyecto N” 259/82). Deseamos agradecer a nuestro amigo y colega Os- car R. Matthei, Departamento de Botáni- ca, Universidad de Concepción, por su valiosa colaboración en la identificación del material de las gramíneas. También queremos extender nuestro sinceros Kalin Arroyo et al. agradecimientos a Enrique Estrada, Andrés Oberhauser, Gonzalo Pérez y Francisco Squeo, alumnos de la Facultad de Ciencias Básicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Santiago, sin cuya constante ayuda y compañía durante la expedición de 1983, el trabajo en terreno no habría sido posible. BIBLIOGRAFIA ARROYO, M. T. KALIN, J. ARMESTO and C. VILLAGRAN. 1981. Plant phenolo- gical patterns in the high Andean Cor- dillera of central Chile. J. Ecol. 69: 205- 223% ARROYO, M. T. KALIN, C. VILLA- GRAN, C. MARTICORENA y J. ARMES- TO. 1982a. Flora y relaciones biogeográfi- cas en los Andes del Norte de Chile (18 - 19% S). En Veloso, A. y Bustos, E. (eds.): El ambiente natural y las poblaciones hu- manas de los Andes del Norte Grande de GChile* (Arica: Lat. 18-285) “LL "71-92. ROSTLAC, Montevideo. ARROYO, M. T. KALIN., R. PRIMACK and J. ARMESTO. 1982b. Community stu- dies in pollination ecology in the high temperate Andes of central Chile. I. Polli- nation mechanisms and altitudinal va- riation. Amer. J. Bot. 69: 82-97. HUBER, A. 1975. Beitrag zur Klimatolo- gie und Klimaókologie von Chile. Tesis. Minchen. 87 pp. JOHNSTON, I. M. 1929a. A collection of plants from the high cordilleras of north- western San Juan. Physis (Buenos Aires) 9: 297-326. JOHNSTON, I. M. 1929b. Papers on the flora of northern Chile. 3: Undescribed species from the cordilleras of Atacama. Contr. Gray Herb. 85: 164-172. MARTICORENA, C. y M. QUEZADA. 1974. Compuestas nuevas o interesantes - para Chile. Bol. Soc. Biol. Concepción 48: 99-108. 46 PHILIPPI. R.A. 1860. Viage al Desierto de Atacama hecho de orden del Gobierno de Chile en el verano 1853-54. Halle, viii, 236 pp., 1 mapa, 27 lám. RICARDI, M. 1963. Rehabilitación del gé- nero Oreopolus Schlecht. Gayana, Bot. 6: 3-16. RICARDI, M. y C. MARTICORENA. 1964. Compuestas nuevas o interesantes para Chile. Gayana, Bot. 11: 3-28. SIMPSON, B.B. 1979. Quaternary biogeo- graphy of the high montane regions of South America. En: Duellman, W.E. (ed): The south american herpetofauna: Its origin, evolution, and dispersal: 157- 188. Museum of Natural History, Univer- sity of Kansas, Lawrence. VILLAGRAN, C., J. ARMESTO and M.T. KALIN ARROYO. 1981. Vegetation in a high Andean transect between Turi and Cerro Leon in northern Chile. Vegetatio 48: 3-16. VILLAGRAN, C., M.T. KALIN ARROYO y J. ARMESTO. 1982. La vegetación de un transecto altitudinal en los Andes del Norte de Chile (18” - 19;S) En: Veloso, A y Bustos, E. (eds): El ambiente natural y las poblaciones humanas de los Andes del Norte Grande de Chile. (Arica, Lat. 18” 28'"S) 1: 13-69. ROSTLAC, Montevideo. WERDERMANN, E. 1930. Beitráge zur Kenntnis der Flora von Chile. Notizbl. 10: ISSO: Gayana, Bot. 41(1-2): 47-51, 1984 ISSN 0016-5301 EL GENERO BARTSIA L. (SCROPHULARIACEAE) EN CHILE THE GENUS BARTSIA L. (SCROPHULARIACEAE) IN CHILE Clodomiro Marticorena* y Mary T. Kalin Arroyo** RESUMEN Se hace un estudio taxonómico del gé- nero Bartsia L. (Scrophulariaceae) en Chile, estableciéndose que en este país crecen tres especies: B. chilensis Benth., B. bartsioides (Hook.) Edwin y B. meye- niana Benth.; estas dos últimas se citan por primera vez para la flora de Chile. Se incluyen descripciones y una clave para la identificación de las especies. ABSTRACT A taxonomic study of the genus Bart- sia L.:(Scrophulariaceae) in Chile is pre- sented; three species are accepted for the country: B. chilensis Benth., B. bart- sioides (Hook.) Edwin, and B. meyeniana Benth.; the last two are new additions to the flora of Chile. Descriptions and a key to the species are included. KEY WORDS: Bartsia, Scrophula- riaceae, Taxonomía, Flora de Chile. * Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Con- cepción, Chile. ** Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias Básicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile. Gayana, Bot. 41(1-2): 47-51, 1984 Marticorena y Kalin Arroyo INTRODUCCION El género Bartsia L. (sensu str.) comprende alrededor de 60 especies y presenta una interesante distribución ge- ográfica disyunta: Norte de Europa; Sur de Groenlandia; Noreste de Canadá, Europa Central, Pirineos, Portugal, Nor- te de Africa (Marruecos), Oeste de Afri- ca (Cameroon), Este de Africa, desde Etiopía hasta Tanzania, y Sudamérica desde Venezuela y Colombia a lo largo de los Andes hasta el Centro de Chile. Suda- mérica presenta el mayor número de es- pecies (Hartl, 1975). En este trabajo hemos adoptado el cri- terio seguido por Tutin (1972) mantenien- do a Bellardia All. y a Parentucellia Viv. como géneros diferentes de Bartsia; am- bos géneros se encuentran presentes co- mo malezas en el centro y sur de Chile, con B. trixago (L.) All. y P. viscosa (L.) Caruel, respectivamente. Hasta ahora se había citado dos espe- cies de Bartsia para Chile: B. chilensis Benth. y B. pumila Benth. (Reiche, 1911), esta última para “Tanca en la provincia de Tacna”, territorio que ahora pertene- ce al Perú. Materiales provenientes de varias expediciones a los Andes de la I Región nos han permitido aclarar el esta- do actual de este género en Chile, exclu- yendo a B. pumila y agregando dos espe- cies no citadas para la flora chilena. MATERIALES Y METODOS El estudio se ha hecho siguiendo los métodos convencionales, basándose pre- ferentemente en los caracteres morfoló- gicos, siendo en este caso de especial im- portancia la presencia o ausencia de pe- los en las anteras, mucrón basal de las anteras bien desarrollado o incipiente y relaciones de tamaño entre las diferentes piezas florales. La totalidad del material estudiado proviene del Herbario de la Universidad de Concepción (CONC). Bartsia L., Sp. Pl. 602. 1753 (nom. cons.). Hierbas anuales o perenne o subarbus- tos pubescentes y glandulosos. Hojas opuestas, sésiles, dentadas o crenadas. Flores en racimos espiciformes bracte- ados, Cáliz tubular, campanulado, 4-lobulado. Corola tubulosa, bilabiada; labio superior o gálea entero; labio infe- rior trilobulado. Estambres 4, didínamos, inclusos en la gálea; anteras glabras o más frecuentemente peludas, general- mente apiculadas o mucronadas en la ba- se. Estigma capitado. Cápsula loculici- da; semillas numerosas, pequeñas, longi- tudinalmente estriado-costadas. Tipo: Bartsia alpina L. (typ. cons.). CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Anteras glabras, múticas o apenas mucronadas en la base; Mantas, AV a A AS 1. B. chilensis 1. Anteras peludas, evidentemente mucronadas en la base; plantas perennes. 2. Corola de 15 a 20 mm de largo; tallos erectos............ 2. B.bartsioides. 2. Corola de 6 a 10 mm de largo; tallos ascendentes. ........3. B. meyeniana. 48 Gayana, Bot. 41(1-2): 47-51, 1984 1. Bartsia chilensis Benth. in DC., Prodr. 10: 547. 1846; Reiche, Fl. Chile 6: 96. 1911. Hierba anual de hasta 50 em de altura, erecta, ramificada, hispido-glandulosa, con pubescencia pátula o retrorsa; rami- ficaciones opuestas. Hojas opuestas, sési- les, con la base atenuada hasta semiabra- zadora, oblongas a linear-lanceoladas, obtusas, las inferiores de hasta 4.5 cm de largo por 0.7 cm de ancho, gradualmente menores hacia el extremo de los tallos; margen plano hasta revoluto, grosera- mente crenado. Flores opuestas en raci- mos espiciformes terminales hojosos; brácteas florales semejantes a las hojas variando hasta lineales y dentadas. Pe- dúnculos de 1.2 a 2.5 mm de largo. Cáliz de 8 a 10 mm de largo, densamente estipitado-glanduloso y las glándulas entremezcladas con pelos blancos tiesos; lóbulos del cáliz lineales, casi obtusos, en- teros o con algunos lóbulos. Corola rojo- purpúrea, de 12 a 17 mm de largo; tubo corolar más largo que los lóbulos, algo contraído en el centro, pubescente y estipitado-glanduloso, especialmente en la parte superior y gálea; gálea ligera- mente más larga que el labio; lóbulos del labio aovado-elípticos, el central algo mayor que los laterales. Filamentos glabros; anteras glabras o raramente con algún pelo, múticas o ligeramente apiculadas en la base. Ovario densamen- te pubescente; estilo de m/m 10 mm de largo, hirsuto; cápsula más corta que el cáliz, densamente estrigosa, especial- mente hacia el extremo; pelos tiesos, re- costados, brillantes, de color marrón. Material estudiado: IV Región. Prov. Limarí: Talinay, fal- da del cerro, entre el matorral, 300 m, 23- X-1966, JILES 5022 (CONC), Prov. Choa- 4 9 Marticorena y Kalin Arroyo pa: Cavilolén, en barranco del camino, 600 m, 13-X-1953, JILES 2397 (CONC); Cavilolén, 600 m, 8-XI-1954, JILES 2669 (CONC). V Región. Prov. Quillota: Limache, Quebrada Ward, 21-XII-1928, GARAVEN- TA 1456 (CONC); Limache, Lliu-Lliu, Ca- jón de la Patagúilla, 23-X1-1931, GARA- VENTA 2273 (CONC), Prov. Valparaíso: Valparaíso, cerros de Laguna Verde, 7-X- 1930. GARAVENTA 1650 (CONC); Valpa- raíso, camino a Laguna Verde, 7-XII- 1930, BEHN s/n (CONC 21520); Valpa- raíso, 6-X1-1932, BEBHN s/n (CONC 24402); Valparaíso, XI-1930, BENTHO 1285 (CONC); Valparaíso, Las Tablas, 5-XI-1931, GARAVENTA 2433 (CONC); Valparaíso, Laguna Verde, 2-XI-1930, GARAVENTA 1865 (CONC); Viña del Mar, Marga-Marga, X-1932, JAFFUEL 3243 (CONC). Distribución geográfica: Planta primaveral de las alturas ba- jas del centro de Chile, desde el Cerro Ta- linay (30%52'S-71"40'W) hasta San Antonio (33"35'S-71"38"W). Edwin (1971) conside- ra a B. chilensis como sinónimo de B. mu- tica Benth., que crece en el Departamen- to de Lima, Perú, entre 2.200 y 2.500 m s.m. Dado que esta sinonimia está basa- da en el estudio de sólo dos ejemplares peruanos, es evidente que es necesario disponer de abundante material para comprobar la identidad de ambas espe- cies. Las dos especies fueron descritas si- multáneamente por Bentham en el Prodromus (Bentham, 1846). 2. Bartsia bartsioides (Hook.) Ed- win, Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(V-B.3): 492. 1971. Lamourouxia bartsioides Hook., Bot. Misc. 2: 234. 1831. Gayana, Bot. 41(1-2): 47-51, 1984 Bartsia densiflora Benth. in DC., Prodr. 10: 548. 1846; Weddell, Chl. And. 2:130. 1860. Bartsia thiantha Diels, Bot. Jahrb. Syst. 37. 432. 1906. Hierba perenne o subarbusto erecto, de hasta 40 cm de altura, densamente pu- bescente y estipitado-glanduloso, ramoso desde la base; tallos densamente hojosos. Hojas opuestas, sésiles, ensanchadas en la base, de 8-16 (-40) mm de largo por 2.5 (-6) mm de ancho; margen plano hasta 'revoluto, crenado a dentado; ápice obtu- so. Flores en racimos espiciformes den- sos, cortamente pedunculadas; brácteas florales lanceolado-lineares, dentadas hasta subenteras; pedúnculos de 1.8-4 mm de largo. Cáliz de 10-17 mm de largo, densamente estipitado-glanduloso; lóbu- los del cáliz lineales, aleznados, de m/m el mismo largo que el tubo. Corola ama- rilla, a veces purpúrea hacia el extremo, de 15 a 20 mm de largo; tubo corolar casi glabro en la parte inferior y gradualmen- te estipitado-glanduloso hacia el extre- mo, especialmente hacia la gálea; gálea m/m del mismo largo que el labio; lóbu- los del labio aovados, m/m iguales entre sí. Filamentos glandulosos; anteras pelu- das, apiculadas en la base; pelos de las anteras largos, crespos, blancos. Ovario densamente pubescente; estilo de m/m 15 mm de largo, esparcidamente hirsuto. Cápsula de 10-11 mm de largo, más corta que el cáliz, densamente sericeo-pu- bescente con pelos recostados, tiesos. Material estudiado: I Región. Prov. Parinacota: Camino de Arica al Portezuelo de Chapiquiña, km. 95, 3350 m, 8-I1-194, MARTICORE- 50 Marticorena y Kalin Arroyo NA, MATTHEI y QUEZADA 25 (CONC); Camino de Arica al Portezuelo de Chapi- quiña, km 84, 3500 m, 24-1X-1958, RICAR- DI y MARTICORENA 4747/1132 (CONC): Camino a Chapiquiña, quebrada frente a la central hidroeléctrica, 3400 m, 8-V- 1972, RICARDI, WELDT y QUEZADA 303 (CONC); Cuesta de Chapiquiña, 3360 m, 25-111-1961, RICARDI, MARTICORENA y MATTHEI 144 (CONC); Camino de Za- pahuira a Putre, km 13; en quebrada sur- cada por riachuelo, 3300 m, 5-V-1972, RI- CARDI, WELDT y QUEZADA (CONC). Distribución geográfica: En Chile conocida sólo de la zona del Portezuelo de Chapiquiña (1819'S-6928'W) en la cordillera del De- partamento de Arica, I Región, entre 3300 y 3500 m s.m., como componente del to- lar. También se encuentra en las altas cordilleras de Perú, desde el Departa- mento de Ancash hasta el de Puno (Ed- win, 1.c). Esta cita constituye la primera de esta especie para la flora de Chile. 3. Bartsia meyeniana Benth. in DC., Prodr. 10: 546. 1846; Weddell, Chl. And. 2: 125, tab. 61, B. 1860; Edwin, Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(V-B.3): 501. 1971. Hierba perenne ascendente, ramosa desde la base, de hasta 10 cm de altura, hirsuta y estipitado-gladulosa; tallos ho- josos desde la base. Hojas opuestas, sési- les, atenuadas o ligeramente ensancha- das en la base, oblongo-lanceoladas, ob- tusas, de 3 a8.5mm de largo por 1.2a1.5 mm de ancho, revolutas, crenadas. Flo- res en racimos espiciformes cortos, muy, cortamente pedunculadas, opuestas de a pares o más frecuentemente solitarias en Gayana, Bot. 41(1-2): 47-51, 1984 la axila de una bráctea; brácteas seme- jantes a las hojas; pedúnculos de 1.5 a 2 mm de largo. Cáliz de 8a 10 mm de largo, densamente hirsuto y estipitado- gladuloso; lóbulos del cáliz lanceolados, obtusos, ligeramente más largos que el tubo. Corola amarilla con el extremo roji- zo, hasta completamente roja, de 6 a 10 mm de largo, casi glabra hasta pilosa y estipitado-gladulosa; gálea más corta o más larga que el labio; labio reflejo; ló- bulos del labio aovados, iguales entre sí. Filamentos glabros o con algunas glándu- las; anteras peludas; apiculadas en la base; pelos de las anteras blancos, largos y crespos. Ovario pubescente; estilo fino y esparcidamente pubescente. Cápsulas del largo del cáliz, cubiertas de pelos fi- nos recostados. Material estudiado: I Región. Prov. Parinacota: Cordille- ra del volcán Tacora, ca. 4300 m, IV-1926, WERDERMANN 1144 (CONC); Camino de Arica al Portezuelo de Chapiquiña, km 96, 3450 m, 9-I1-1964, MARTICORENA, MATTHEI y QUEZADA 54 (CONC); Ca- mino de Chucuyo a las Lagunas de Cota- cotani, km 8, 4500 m, 13-11-1964, MARTI- CORENA, MATTHEI y QUEZADA 233 (CONC); Entre Parinacota y Lago Chun- gará, 4250-4350 m, 18-I1V-1980, KALIN Marticorena y Kalin Arroyo ARROYO, VILLAGRAN y 2598 (CONC). MORENO Distribución geográfica: Andes de Perú (Depto. de Junín), de Bolivia y del norte de Argentina. En Chi- le, igual que B. bartsioides, esta especie crece en los Andes del Departamento de Arica, pero llegando a mayor altura has- ta la estepa de gramíneas, donde frecuen- temente se encuentra protegida bajo las champas de Festuca orthophylla Pilger. El tipo proviene del volcán Tacora, en la frontera chileno-peruana. Observación: Es probable que la cita de B. pumila Benth. hecha por Reiche (1.c.) se refiera a B. meyeniana, pero no descartamos la posibilidad de que B. pumila, que crece en el Departamento de Puno, vecino a Chile, se encuentre también en los Andes de Arica. Edwin (l.c.) ha elegido para ella el nombre de B. diffusa Benth.; es una especie muy afín a B. meyeniana. De esta especie hemos examinado el siguiente material: Perú: Huarón, about 14.000 ft. Flowers yellow, 12-IV-1922, MACBRIDE € FEATHERSTONE 1117 (CONC); Depto. Junín. Between Apocal- pa and Pariahuanca, 4.500 m, 16-I11-1939, STORK 10938 (CONC). BIBLIOGRAFIA BENTHAM, G. 549. EDWIN, G. 1971. Flora of Perú: Bart- sia L. Field Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 13(V-B.3): 484-509. HARTL, D. 1975. Scrophulariaceae, in G. Hegi, Illustrierte Flora von Mittel- europa 6(1): 1-469. 1846. Scrophularia- etae: Barista L., M DC. Prodr. 10:544- 51 REICHE, C. 1911. Flora de Chile 6:95- 96. TUTIN, T.G. 1972. Barisia L., Paren: tucellia Viv., Bellardia All., in T.G. Tútin, V. H. Heywood, N.A. Burges, D.M. Moore, D.H. Valentine, S. M. Walters and D.A. Webb (Eds.), Flora Europaea 3:30. e A A — LIO OBLIDAT ONDAGA E O ds ds Y da Mar 32150b. mum ie adas n al SA LAS AECI NA criliagasd añito E E ¡647 4 Pat 107 1 1d A 05d ay € cto E lima Y SA Da Ea a M7 Met j TEE by a ds . Ñ bs AAA AO ANA UR E A IRIIINAA Ml 04 io » al pr > Í ap wet sy LE ' ' ] LA MA di 4 = e ES " £ 4 ¡MES 3 L tE b ñl E 19 SA iz es —IHOHA, ey 5 41 á ha 2 > TAN IASIARTAS Be Ted A HLADS E $ ANDA SIA + 1494, AS 57 | 3 ÚS 7 ib ld eS uds ua E "Y sabes DO ie gata — iZ y 00 espárediene birna ed E sm de Uns to 4: dricrr pue ia ra E AO EAS! A A ho. ec 11 li 13 E llana Jl NO ! e ses pri A Gayana, Bot. 41(1-2): 53-60, 1984 ISSN 0016-5301 EL GENERO MUHLENBERGIA SCHREBER (POACEAE) EN CHILE THE GENUS MUHLENBERGIA SCHREBER (POACEAE) IN CHILE Oscar Matthei * RESUMEN Se estudia las especies del género Muhlenbergia Schreber (Poaceae) que crecen en Chile. Se propone una nueva combinación: M. asperifolia (Nees et Me- yen ex Trinius) Matthei. Además se indi- ca por primera vez como componentes de la flora de Chile a las siguientes especies: M. peruviana (Beauv.) Steudel y M. fasti- giata (Presl) Henrard. Se agrega una clave que permite determinar a las espe- cies y un mapa con sus respectivas distri- buciones. Se acompaña dibujos origina- les de las plantas y de las láminas en cor- te transversal. ABSTRACT The species of the genus Muhlenber- gía Schreber (Poaceae) in Chile are stu- died. A new combination is proposed: M.asperifolia (Nees et Meyen ex Trinius) Matthei. In addition, the following spe- cies are recorded for the first time for the flora of Chile: M. peraviana (Beauv.) Steudel and M. fastigiata (Presl) Henrard. Keys, distribution maps and original illustrations (including cross- sections of leaves) are provided for these species. KEY WORDS: Munhlenbergia Schreb. (Poaceae), Chile * Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concepción. Casilla 2407, Concep- ción, Chile. Gayana, Bot. 41(1-2): 53-60, 1984 Matthei INTRODUCCION La presencia del género Muhlenbergia fue señalada por primera vez para nuestro país por J.D. Hooker, Fl. Antarc. (1847: 391). En esta obra describe a Muhlenbergia rariflora Hook. f., especie colectada por Darwin en la localidad de Tres Montes ( 46% 50'S; 75” 25'W), Chile. Posteriormente Desvaux (1854: 292) en su revisión de las gramíneas chilenas comparte esta opinión y la señala como único representante de este género para el país. Un criterio diferente sostiene Steudel (1854: 121), quien en poder del material de Tres Montes (1. c.) describe a esta es- pecie como Orthachne retorta Nees ex Steudel. Esta posición genérica es com- partida por Hughes (1923: 301) el cual, re- curriendo a la descripción ya existente, realiza la nueva combinación: Orthachne rariflora (Hook. f.) Hughes. Esta ubica- ción es aún aceptada por algunos auto- res; Roig (1978: 237) entre otros, la indica bajo este nombre para la flora patagóni- ca argentina. Tanto Bentham (1881: 81) como Mez (1921: 208) sostienen que esta especie pertenece al género Stipa y aceptando las descripciones ya existentes hacen las res- pectivas combinaciones: Stipa rariflora (Hook. f.) Bentham y Stipa retorta (Nees ex Steudel) Mez. Posteriormente Matthei (1965: 55) comparte esta posición genéri- ca y en su revisión de las especies chile- nas de este género la cita como Stipa ra: riflora (Hook. f.) Bentham. De lo expuesto se desprende que la pri- mera especie originalmente señalada co- mo Munhlenbergíia para Chile, en realidad no pertenece a este género. Parodi (1928: 117) al revisar las gramí- neas argentinas del género Sporobolus efectúa la combinación: Sporobolus aspe- rifolius Nees €: Meyen ex Nees = Muhlen- bergia asperifolia (Nees 8: Meyen ex Ne- es) Parodi. Lo que permite señalar, esta vez en forma definitiva, la presencia del género Munhlenbergia en Chile, ya que el material que dio origen a Sporobolus as- ' perifolius proviene de las cercanías de Copiapó y río Maipú (Chile). Pero Parodi (1.c.) al transferir esta especie al género Muhlenbergíia recurre a la descripción que había realizado Nees en 1841 como Sporobolus asperifolius Nees €: Meyen ex Nees (1841), no considerando por lo tanto la descripción previamente existente y realizada por Trinius en 1840: Vilfa aspe- rifolia Nees €: Meyen ex Trinius. Debido a que esta descripción es anterior, posee prioridad y es el basiónimo indicado para la nueva combinación que se propone: Munhlenbergía asperifolia (Nees € Meyen ex Trinius) Matthei, especie que hasta el momento era el único representante del género conocido para el país. Interesante ha sido el hallazgo de dos nuevas especies para Chile, las que se citan por primera vez como componentes de nuestra flora: Muhlenbergia fastigiata (Presl) Henrard y Muhlenbergia peruviana (Be- auv.) Steudel. MATERIALES, METODOS Y AGRADECIMIENTOS Para la realización de los cortes ana- tómicos se usó la misma técnica de traba- jos anteriores (Matthei 1965: 4-5). Ade- más del Herbario de la Universidad de Concepción (CONC), se consultó, gracias a la gentileza de la Sra. Mélica Muñoz, el material depositado en el Museo Na: cional de Historia Natural (SGO). Tam- bién fueron importantes las colecciones realizadas recientemente por C. Villagrán y M. Kalin Arroyo en el norte del país, en especial el material de M. 34 fastigiata, colectado por C. Villagrán y que no estaba representado en nuestro herbario. Los títulos de las revistas se abreviaron conforme a Lawrence, G.H.M.; Buchheim, A.F.G.; Daniels, G.S. y H. Dolezal (1968). Los cortes ana- tómicos fueron realizados por la Sra. Su- sana Córdova y los dibujos por el Sr. Nel- son Moya; reciban todas estas personas mis sinceros agradecimientos por su co- laboración y ayuda. Gayana, Bot. 41(1-2): 53-60, 1984 Matthei POSICION SISTEMATICA El género Muhlenbergia de acuerdo a Muñoz (1959: 227) junto con Sporobolus forma parte de la tribu Sporoboleae. Am- bos géneros son muy afines y los caracte- res que se indican a continuación permi- ten su separación. a Lemma con nervadura media prolongada en breve mucrón o arista. Pericarpio insoluble en agua Muhlenbergia a” Lemma aguda o acuminada, sin mucrón o arista. Pericarpio soluble en agua Sporobolus MUHLENBERGIA Schreber, Gen. Pl. ed. 8: 55. 1789. Plantas anuales o perennes, rizomato- sas o cespitosas. Láminas convolutadas, lineales. Inflorescencia en panoja amplia o contraída. Espiguillas 1-floras. Glumas 2, persistentes, lanceoladas, la superior entera o tridentada. Lemma lanceolada, con ápice agudo, mucronado o aristado. Palea lanceolada, tan larga como la lem- ma. Lodículas truncadas. Cariopse fusi- forme. Descripción anatómica de la lámina: Superficie adaxial con costillas bien pro- nunciadas, de ápice plano o redondeado, todas ellas aproximadamente del mismo Clave para diferenciar las especies: tamaño. Esclerénquima ausente o pre- sente. Al estar presente forma trabas adaxiales y abaxiales o trabas abaxiales y bandas adaxiales. Células buliformes asociadas con células incoloras formando una columna que separa a las costillas. Parénquima clorofílico dispuesto en for- ma de corona alrededor de los haces. Ha- ces vasculares rodeados de dos vainas, la externa parenquimatosa, formada de cé- lulas grandes y con clorofila, la interna esclerenquimática, formada de células pequeñas. Especie tipo: M. schreberi Gmel. a. Plantas perennes. Glumas enteras. Lemma aguda o mucronada. Lámina con esclerénquima. b. Láminas mayores de 2 em de largo y con 10-12 haces. Rizomas largos POCO PLOofUndOsS:. 7. A O A AS. JERIA Le 1. M. asperifolia. b' Láminas pequeñas, 3-5 mm de largo y con 8 haces. Rizomas cortos y PFOFMOAOS +. 0 2, DIERAN A 2. M. fastigiata. a” Plantas anuales. Glumas tridentadas. Lemma aristada. Lámina sin ESCIerENQUIMa!. LA A A, UA 7 0. 3. M. peruviana. 1. Muhlenbergia asperifolia (Nees é: Meyen ex Trinius) Matthei comb. nov. Vilfa asperifolia Nees €: Meyen ex Tri- nius, Agrostidea I. Vilfea. Mem. Acad. Imp. Sci. St. - Petersbourg, Ser. 6, Sci. Math. Second Pt. Sci. Nat. 5: 95. 1840. Reprint 1: 73. 1840 - Vilfa asperifolia Me- yen, Reise um die Erde 1: 349; 408. 1834. Nom. nud. -Sporobolus asperifolius Nees $ Meyen ex Nees, Observationes Botani- cas in itinere circum Terram institutas. 55) Nov. Actorum Acad. Caes. Leop. -Carol. Nat. Cur. 19 Suppl 1: 9. 1841; 141. 1843 -Muhlenbergia asperifolia (Nees € Me- yen ex Nees) Parodi, Revisión de las gra- míneas argentinas del género “Sporobo- lus””. Revista Fac. Agron. Veterin. 6, 2: 117. 1928. Sinopsis de las gramíneas ar- gentinas del género Muhlenbergia. Phy- sis (Buenos Aires) 9: 210. 1928. Typus: In Republica Chilensi, ad Copiapó (circa Nantoco) et Río Maipú flumina, 10.000” alt, Martio a 1831. Leg. MEYEN. Gayana, Bot. 41(1-2): 53-60, 1984 Matthei Agrostis distichophylla Phil. R. A., Viage des. Atacama 54. 1860, non Roem. 8 Schult. 1817 -Sporobolus distichophyllus (R.A. Phil.) R.A. Phil., Anales Univ. Chi- le 94: 1896 -Agrostis eremophila Speg., Nova Addenda ad Floram Patagonicam. Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires 7: 190. 1902. Typus: Prope Tilopozo ad marginem paludis illius ingentis salsae fere sicae 23” 20” lat. m 7.000 p.s. m pauca specimina. Sporobulus sarmentosus Grisebach, Symbolae ad Floram argentinam. Abh. Kónigl. Ges. Wiss. Góttingen 24: 295. 1879. Typus: Pampa pr. Laguna de Pocho (Ar- gentina). Sporobolus deserticolus R.A. Phil., Verzeichniss der von F. Philippi auf der Hochebene der Provinzen Antofagasta und Tarapacá gesammelten Pflanzen. Anales Mus. Nac. Chile. Bot. 2” Sect. 8: 82. 1891. Typus: Ad Aguas Calientes lec- tus Tarapacá (Chile). Sporobulus copiapinus R.A. Phil., Anales Univ. Chile 94: 6. 1896. Typus: Prope Copiapó lecta (Chile). Icones: Parodi, Physis (Buenos Aires) 9: 215. Lám. 1: 5. 1928. Schwabe, Lilloa 16. Lám. 3: F-I. 1948. Hitchcock, Manual of the grasses of the United Sta- tes. Fig. 546. 1951. Pilger, Gramineae II in Die nat. Pflanzenfamilien 14 d Fig. 16. 1956. Soderstrom, Contr. U.S. Natl. Herb. 34, 4. Pl. 12. Fig. 1. 1967. En el texto: Fig. 1 AS Fig: 2: ¿An Fig:-3: Planta perenne, con rizomas delgados y largos que pueden alcanzar hasta 50 cm Tallos erectos. 8-30 cm alto. Hojas dis- puestas en forma dística. Vainas glabras, aquilladas, más largas que los entrenu- dos, 5-15 mm de largo. Lígula 0,5-1 mm largo, dentada y finamente setosa en el ápice. Láminas 1-2 cm de largo, planas o convolutadas, 0,2-1 mm de ancho. Panoja amplia, 5-20 cm de largo e igual ancho. Espiguillas unifloras dispuestas sobre pe- dicelos delgados, finamente escabrosos, 1-3 cm de largo. Gluma inferior 1-nervada, lineal, 1,4-1,8 mm de largo, la 36 superior 3-nervada, lineal-lanceolada, 1,2-1,7 mm de largo. Lemma 2 mm de lar- go, 3 nervada, con el nervio central pro- longándose en pequeño mucrón. 0,1 mm de largo. Palea 2 nervada, bimucronada, tan larga como la lemma. Callus glabro, obtuso. Lodículas 2, truncadas. Es- tambres 3. Anteras de 1-1,1 mm de largo. Material estudiado: TI Región. Prov. Iquique: Quebrada de Tiliviche. En los campos de cultivo. 19.1.1971. ZOLLNER 1419 (SGO); Guavi- ña. 13.3.1885. RAHMER (SGO): Pisagua. Quebrada de Quiuña. 1151972 RICARDI-WELDT-QUEZADA 13 (CONC); Mamiña. 12.1.1950. PFISTER (CONC). IT Región. Prov. El Loa: Chiu-Chiu, orillas del río Loa. 2.600 m s.m. 22.1.1980. VILLAGRAN 2207 (CONC); Calama. Río Loa. 1.195. PERRY (CONC) MEA Ruinas al NO de San Pedro de Atacama. 16.2.1970. RODRIGUEZ € RIVERA 27 (CONC); Toconao. 7.1.1950. PFISTER (CONC). Prov. Antofagasta: Encantada. 25.1.1901. REICHE (SGO). TIT Región. Prov. Copiapó: Camino al Salar de Maricunga. Km 71. 2.450 m s.m. 31.1.1963. RICARDI-MARTICORENA- MATTHEI 561 (CONC); Cordillera Río Turbio. Cordillera Cadillal alt. ca. 3.000 m 1.1926. WERDERMANN (B). Prov. Huasco: Laguna Grande. 12.12.1982. LAIHLACAR (CONC); Hacienda Los Co- lorados. Valle de San Félix. Interior Valle del Huasco. 1.700 m s.m. aprox. Sector plano inmediato al río El Carmen. 15.4.1983. MIERES (CONC). X Región. Prov. Llanquihue: Pampa. Valle del Peulla. 1862. COX (SGO). Distribución: Especie de distribución bipolar: Amé- rica del Norte y América del Sur. Hitch- cock (1951:389) la señala para México y para el Oeste y Centro de los Estados Uni- dos de Norte América. Este mismo autor (1927:392) indica su presencia en Bolivia y Parodi (1928: 211-212) da una amplia distribución para Argentina, que Gayana, Bot. 41(1-2): 53-60, 1984 Matthei comprende desde la Puna de Atacama hasta la Patagonia, abarcando las si- guientes provincias: Jujuy, San Juan, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Capital Federal, Río Negro, Neuquén y Chubut. En Chile, para donde fue originalmen- te descrita, es una especie frecuente en los lugares húmedos y salobres de las re- giones I, II y III. También existe en el Museo Nacional de Historia Natural (SGO) material proveniente de la X Re- gión, pero posiblemente la presencia de esta especie en esta zona está restringida a la parte cordillerana cercana de Argen- tina, país en el cual se encuentra ampliamente distribuida. 2. Muhlenbergia fastigiata (Presl) Henrard, Meded. Rijks-Herb. 40: 59. 1921 - Sporobolus fastigiatus Presl, Rel. Haen- keanae 1: 241. 1830. Typus: Hab. in Peru- ma”? (PR). Icones: Parodi, Physis (Buenos Aires) 9: 214. Fig. 2. 1928; Schwabe, Lilloa 16: Lam. 5. F-G. 1948. En el texto: Fig. 1: B. Fig. 3. Planta perenne con tallos naciendo de rizomas profundos, éstos de 4-7 cm de lar- go, con parte basal áfila. Hojas dispues- tas en forma dística. Vainas glabras, 3-4 mm de largo. Láminas convolutadas, glabras 3-5 mm de largo. Lígula hialina, glabra, 0,2-0,5 mm de largo. Panoja pe- queña apenas sobresaliendo de los tallos, 0,5-1 mm de largo. Espiguilla uniflora, dispuesta sobre pedicelo de 1-2 mm de largo. Glumas anchamente lanceoladas, menores que la lemma. La inferior 1-nervada, 1 mm de largo, la superior 1,2 mm de largo. Lemma 3-nervada, glabra, 2 mm de largo de ápice agudo o levemen- te mucronado, mucrón 0,1 mm de largo. Lodículas, 0,1 mm de largo, truncadas en el ápice, tan largas como anchas. Material estudiado: I Región. Provincia de Parinacota: Alrededores de Visviri (Altiplano de Ari- ca) 4.100 m s.m. 9.8-1-80. VILLAGRAN 2747 (CONC). 37 Distribución: Hitchcock (1.c.) señala a esta especie para Perú, Bolivia y Argentina. Para es- te último país corrobora su existencia Pa- rodi (1.c.) y Cabrera (1957: 379). En Chile se le encuentra en el límite norte de la al- ta Puna en la región de Tarapacá. Es la primera cita que se da de esta especie pa- ra Chile. 3. Muhlenbergia peruviana (Beauv.) Steudel, Nom. Bot. ed. 2. 1: 4. 1840 Clomena peruviana Beauv., Ess. Agrost. 28 pl. 3 f. 20. 1812 - Agrotis peru- viana (Beauv.) Spreng., Syst. Veg. 1: 262. 1825 - Mvhlenbergia clomena Kunth, Rev. Gram. 1. 64. 1829. Typus: Pl. nouv. com- muniquée par M. THIBAUT. Perú. Icones: Beauvois, Ess. Agrost. 28 pl. 7 f, 10 pl. 3. E 207 18125 Parodi, Physis (Buenos Aires) 9: 215. Lam. 1: 5. 1928. Schwabe, Lilloa 16: Lam. 3: F-I. 1948. En el texto: Fig? 1: D; E. F1g. 3. Planta anual, 2-6 cm de alto. Hojas con vainas glabras, abultadas en la base, 2-7 mm de largo. Láminas glabras, convolu- tadas o planas, 2-8 mm de largo. Lígula hialina, aguda, 0,7-1,1 mm de largo. Pa- noja estrecha, 1-3 cm de largo. Espi- guillas sobre pedicelos de 0,2-1,5 mm de largo. Gluma inferior 1-nervada, lineal, 1,5-1,17 mm de largo. Gluma superior 3-nervada, lanceolada, 2 mm de largo, tridentada; dientes 0,5 mm de largo. Lemma 2 mm de largo con el dorso y margen finamente pubescente. Palea bi- nervada tan larga como la lemma, fina- mente pubescente en el dorso. Callus ob- tuso, glabro. Lodículas truncadas de 0,1 mm de largo. Anteras 0,6 mm de largo. Fruto fusiforme 1,2 mm de largo, embrión alcanzando la mitad de él. Material estudiado: I Región. Provincia de Parinacota: Cer- ca de Putre. 1981. BELMONTE 28 (CONC). Provincia de Iquique: Entre Si- tani y Cariquima, a 12 Km de Cariquima Gayana, Bot. 41(1-2): 53-60, 1984 Matthei Fig. 1. Muhlenbergia asperifolia. A. Planta x0.5 (RICARDI, MARTICORENA € MATTHEI 561); M. fas- tigiata. B. Planta x 1 (VILLAGRAN 2747); C. Espiguilla x 27 (VILLAGRAN 2747); M. peruviana. D. Glumas x 12 (MARTICORENA, MATTHEI € QUEZADA 351 B). E. Lemma x 12 (MARTICO- RENA, MATTHElI é€ QUEZADA 351 B). 58 Matthei 53-60, 1984 Gayana, Bot. 41(1-2): nO VlYUgIA [IP $: 000000L:! WIVIS3 E 3 vunmancod Y PLJOJ LA nisp yA eS MOYASI SE] Vp eJIjeldo9a U0LyngqnagsIiad € A VNIVINV Y => Í - — O _ 2NHA31 A DIVID “IU U9 PILI QUINA 371H9 - o a = a o (5) =t = + VISVIVIOLNY = ¿L “SIA "(SETH OAOUYUV NIIVA) PUDia -NLOd MIBLIQUIUNA “0D “(LPLZ NVM DN TILA ) PIVIDLIS DS DIBLIQUIY A 8 + (3€€ VAVZANO Y LATHM "IAYUVOIA) DUYOJLLods» DIBLIQUIJYN A “y “eulule] e] 9p UOIDYASULAL “E “SH 59 Gayana, Bot. 41(1-2): 53-60, 1984 Matthei 3.800 m s.m. 20.3.1982. KALIN ARROYO 4135 (CONC); Camino de Cancosa al lími- te con Bolivia. Km 2.400 m s.m. 18.2.1964. MARTICORENA-MATTHEI-QUEZADA 351 B (CONC). VII Región. Provincia de Talca: Cor- dillera de Talca: El Picazo. El Alto de La Laguna. 26.1.1939. BARROS 208 (SGO). Distribución: Hitchcock (1928: 387) la señala para México, Ecuador, Perú, Bolivia y Argen- tina. Parodi (1928: 214-216) la indica para las siguientes provincias de Argentina: Salta, Tucumán, Catamarca y Córdoba. Para Chile se le indica por primera vez y es una especie frecuente de la alta Cor- dillera de la Provincia de Tarapacá, don- de crece en zonas abiertas, entre los 3.600-4.000 m s.m. E. Barros colectó esta especie en la Cordillera de la Provincia de Talca. La presencia de esta planta en un lugar tan austral de nuestro país y tan alejado del principal centro de distribución (Tarapa- cá) es difícil de explicar, sólo futuras co- lecciones nos podrán indicar la real distribución de esta especie . BIBLIOGRAFIA BENTHAM, G. 1881. Notes on Grami- neae. Journ. Linn. Soc. 19:81. CABRERA, A.L. 1957. La vegetación de la Puna argentina. Revista Invest. Areco: DESVAUX, Em. in Gay 1854. Flora Chilena. Paris. 6: 292-293. HITCHCOCK, A.S. 1927. The grasses of Ecuador, Perú and Bolivia. U.S.D.A., Misc. Circ. Vol. 24,8: 286-390; 392. HITCHCOCK, A.S. 1951. Manual of the grasses of the United States. Dept. Agric. Misc. Special Rep. N. 200. 2nd. Edit. Washington, 1051 pp. HOOKER, J.D. 1847. Flora Antarcti- ca. London. 1,2: 391. HUGHES, D.K. 1923. Orthachne and Streptachne. Bull. Misc. Inform. 5: 301- 302. LAWRENCE, G.H.M., BUCHHEIM, A.F.G., DANIELS, G.S. € H. DOLEZAL. 1968. Botanico-Periodicum-Huntianum. Pittsburgh 1.063 pp. MATTHEI, O.R. 1965. Estudio crítico de las gramíneas del género Stipa en Chi.- le. Gayana. Bot. 13: 4-5; 55-57. 60 MEZ, C. 1921. Gramineae novae vel minus cognitae. Repert. Spec. Nov. Reg- ni Veg. 17: 208. MUÑOZ, C. 1959. Sinopsis de la Flora Chilena. Santiago. 840 pp. NEES, Ch. G. 1841. Observationes Bo- tanicas in itinere circum Terram institu- tas. Nov. Actorum Acad. Caes. Leop. Ca- rol. Nat. Cur. 19 Suppl. 1: 9. PARODI, L.R. 1928. Revisión de las gramíneas argentinas del género “Sporo- bolus””. Revista Fac. Agron. Veterin. 6, 0 ROIG, A. in Nicora, E.G. 1978. Flora Patagónica. Gramineae. Buenos Aires. JE 3 30% SCHWABE, H. 1948. Contribución a la anatomía foliar de algunas Agrostideas. Lilloa 16: 141-160. STEUDEL, E.G. 1854. Synopsis Plan- tarum Glumacearum. Stuttgart. 1: 121. TRINIUS, C.B. 1840. Agrostidea 1. Vil- fea. Mém. Acad. Imp. Sci. St. Péters- bourg, Sér. 6, Sci. Math. Second Pt. Sci. Nat. 5:95. Reprint 1:73. Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84. 1984 ISSN 0016-5301 CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LAS DIATOMEAS CHILENAS HI EL GENERO CHAETOCEROS EHR (SUBGE NERO PHAEOCEROS GRAN). CONTRIBUTION TO THE DIATOM FLORA OF CHILE. III. THE GENUS CHAETOCEROS EHR. (SUBGENUS PHAEOCEROS GRAN) Patricia Koch* y Patricio Rivera** RESUMEN Mediante técnicas de microscopía fo- tónica y electrónica se estudia las espe- cies del género Chaetoceros Ehr., subgé- nero Phaeoceros Gran, encontradas a lo largo de la costa chilena entre los 18%S y 565: C. atlanticus, C. dichaeta, C. eibe- nii, C. convolutus, C. peruvianus, C. co- arctatus, C. criophilus, C. danicus y C. dadayi. Características generales de es- tos taxa parecen ser la presencia de un patrón de costas en la cara valvar y de un proceso labiado en cada valva. El proce- so labiado de C. eibenii, C. convolutus y C. peruvianus no se prolonga hacia el in- terior de la valva. La forma de la sección de las setas fue constante en C. convolu- tus y C. peruvianus, pero varió conside- rablemente en C. atlanticus, C. dichaeta y C. eibeniíi. Chaetoceros atlanticus/ C. dichaeta y C. convolutus/ C. peruvianus son taxa que presentan algunas caracte- rísticas morfológieas muy similares, lo que dificulta su determinación si sólo se utiliza técnicas de microscopía fotónica. ABSTRACT The species of the diatom genus Chae- toceros Ehr., subgenus Phaeoceros Gran, present along the Chilean coast between 18%S and 56%S are studied using light and electron microscopy techni- ques, viz., C. atlanticus, C. dichaeta, C. eibeníi, C. convolutus, C. peruvianus, C. coarctatus, C. criophilus, C. danicus and C. dadayi. The general characteristics for these taxa seem to be a costae pattern on the valve face and a labiate process on each valve. The labiate process of C. eibeníi, C. convolutus and C. peruvianus lacks a protusion or thickening on the in- side. The cross section of setae was cons- tant in C. convolutus and C. peruvianus but very variable in C. atlanticus, C. dichaeta and C. eibenii. Identification problems are evident in C. atlanticus/ C. dichaeta and C. convolutus/ C. peru- vianus, specially when only light micros- cope techniques are used. KEY WORDS: Diatoms, Bacillariophy- ceae, Morphology, Chaetoceros, Chile. * Institute Profesional de Osorno, Departamento de Acuicultura y Alimentos, Laboratorio de Limnología, Casilla 933, Osorno, Chile. ** Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Concep- ción, Chile. Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera INTRODUCCION La familia Chaetoceraceae compren- de, según el sistema de clasificación pro- puesto por Simonsen (1979), los géneros Acanthoceras Honigmann (?), Bacte- riastrum Shadbolt y Chaetoceros Ehren- berg. Diversos autores han realizado estu- dios taxonómicos de especies recientes del género Chaetoceros utilizando mate- rial colectado a lo largo de la costa chile- na. El subgénero Phaeoceros (Gran 1897) reúne especies robustas, provistas de lar- gas y fuertes setas generalmente orna- mentadas con espinas, con cromatóforos dispuestos tanto en las células como en las setas. Once taxa han sido señalados hasta la fecha para el área de estudio, 18%S - 565 (Rivera, 1983). La delimitación de las especies de Chaetoceros, al nivel de resolución y de aumento del microscopio fotónico (LM), depende principalmente de caracteres tales como forma y longitud de los fila- mentos, forma de las aberturas, forma de la célula, posición y número de cromató- foros, dirección y ángulo de divergencia de las setas y estructura general de la es- pora de resistencia. El avance de las técnicas de microsco- pía electrónica hace posible la realiza- ción de estudios más exactos de la morfo- logía del frústulo y permite profundizar el conocimiento de estructuras potencial- mente útiles en taxonomía. Las ventajas de estas técnicas quedan demostradas en las interesantes investigaciones sobre di- versas especies de Chaetoceros realiza- das por Helmcke y Krieger (1954), Okuno (1956 y 1970), Blasco (1970), Hargraves (1972), Duke, Lewin y Reimann (1973), Evensen y Hasle (1975), Fryxell (1978), Hargraves (1979), Fryxell y Medlin (1978); etc: Estos trabajos ponen en evidencia la gran relevancia que actualmente han ad- quirido las estructuras más finas del frústulo, como el proceso labiado, las cos- tas, los poros, la estructura de las setas, ete: El abundante material biológico depo- sitado en la colección diatomológica del Departamento de Botánica de la Univer- sidad de Concepción, el material de com- paración obtenido en diversas institu- ciones extranjeras, la disponibilidad de equipos de microscopía fotónica y electrónica y la abundante bibliografía especializada de que se dispone, dan las bases necesarias para realizar el presen- te estudio, cuyo objetivo es conocer con más exactitud algunas de las. especies que forman parte de la flora diatomológi- ca chilena. Dos trabajos han sido publica- dos anteriormente en esta misma serie (Rivera 1979; Rivera y Koch 1984), los que contienen información sobre taxa muy poco conocidos para el país y/o cuya morfología no había sido aún estudiada mediante técnicas de microscopía electrónica. MATERIALES Y METODOS El área estudiada y los materiales y métodos empleados se corresponden con aquéllos señalados por Rivera (1981). Al igual que en la revisión del género Thalassiosira (Rivera, loc. cit.), se dispu- so de casi la totalidad del material chile- no analizado previamente por autores na- cionales y extranjeros en sus investiga- ciones sobre la microflora de Chile. Los siguientes herbarios y colecciones europeos y americanos, abreviados se- gún el Index Herbariorum, aportaron material para el presente estudio: 62 BM -British Museum (Natural History), London, England. CONC (DIAT- CONC) -Departamento de Botáni- ca, Universidad de Con- cepción, Concepción, Chi- le. IMBB -Department of Marine Biology and Limnology, Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera Section Marine Botany, University of Oslo, Oslo 3, Norway. KASSEL -Naturkunde - Museum der Stadt Kassel, Kassel, Deutschland. PH -Academy of Natural Sciences, Philadelphia, Pennsylvania, U.S.A. Material de la Colección privada del Dr. E. Balech fue también gentilmente puesto a nuestra disposición. En gran parte el presente trabajo fue realizado en el Departamento de Botánica de la Uni- versidad de Concepción. RESULTADOS Chaetoceros atlanticus Cleve Figs. 1—5 tleve: P:T., p:11, Lám:. 2, Fig. 8, 1873: Hustedt, F., p. 641, Figs. 363-364, 1930. Cupp, E.E., p. 103, Fig. 59 A, 1943. Okuno, H., p. 187, Lám. 2, Figs. 1-7, 1956. Even- sen, D. L. et G.R. Hasle, pp. 157-158, Figs. GRAO. Navarro, JN”, p. 306, Fig. 11, 1982. Material examinado: Región Arica: 23 3505-70 42*W, St. 33, 25.8. 1972, DIAT-CONC, M-1072 Región Punta Arenas: 56” 19'S-67” 09"W, St. 388, 16.11. 1930, MANDA, Temp. 7:59 CC Sal. .33.98/7, Hendey 1937, BM, DIAT-CONC 2350/2351, DIAT-CONC, M-1463/1464 Chaetoceros atlanticus Cleve, Florida, Alligator Harbor, PH, G. C. 45667 Chaetoceros atlanticus Var. neapolita- na (Schróder) Hustedt, Antarctic Ocean, Pacific Sector, St. 30 b, Eltanin XIII, Coll. Bo “Hargraves,. June 4,.1964,.PH...G...C. 91087. Células en filamentos homopolares de- rechos con esquinas agudas o redonde- adas no tocándose con las de las células adyacentes. Aberturas amplias, hexago- nales (Fig. 1). Valvas ovales; eje apical alrededor de 6-25.8 im. Superficie valvar convexa, con poroides distribuidos irre- gularmente, 0-2 en 1 ym; en el margen con un reborde hialino (Figs. 4-5). Manto valvar 3.8-5 um de alto, constricción noto- ria en su base de 0.6-0.7 ym de ancho. To- 63 das las valvas con un proceso labiado central, parte externa en forma de tubo, alrededor de 4-5.6 yum de longitud, a veces algo curvado en su extremo distal (Figs. 1, 4-5); proceso de valvas terminales de mayor tamaño que el de valvas intercala- res. Cintura 1/3-1/2 del eje pervalvar. Se- tas intercalares gruesas, largas, de- rechas, naciendo cerca del margen val- var, con base mediana o larga, oblicua; cruce de las setas más afuera del margen valvar, divergiendo en un amplio ángulo agudo; setas circulares en sus bases (Figs. 3-5), luego cuadrangulares; espi- nas dispuestas sobre los cantos, ausentes en la base, alrededor de 0.4-1 um de largo (Fig. 3). Cromatóforos numerosos en for- ma de plaquitas, situados en las células y en las setas. Espora de resistencia desco- nocida. Morfología: Aunque no se observaron células ter- minales, la figura presentada por Even- sen y Hasle (1975, Lám. 2, Fig. 11), muestra una estructura similar a la de las células intercalares. Esta especie presenta amplia va- riación en la dimensión de la cintura, des- de 1/3 hasta 1/2 del eje pervalvar de la cé- lula. Okuno (1956), en un análisis de ma- terial del Pacífico Norte, observó la pre- sencia de delicadas costas radiales en la superficie valvar de las células. Esta ca- racterística no fue observada en el mate- rial antártico analizado por Evensen y Hasle (1975). El material analizado correspondien- te a C. atlanticus Var. neapolitana, Phila- delphia PH, G. C. 91087 (Fig. 1), es consi- Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera derado como perteneciente a la variedad tipo, debido al tipo de abertura y a la orientación de la base de las setas. Distribución: C. atlanticus fue encontrado en el nor- te de Chile (23% 50”S-70* 42"W) y en la muestra que Hendey recolectara a los 56" 19'S-67” 09” W; este autor señaló además la especie para los 56* 50'S. C. atlanticus var.neapolitana ha sido citada en Chile para Bahía de Junin (Krasske 1941); Coquimbo, Los Vilos (Avaria, Muñoz y Uribe, 1983); Bahía de Valparaíso (Avaria 1971). La variedad no fue encontrada en el abundante material estudiado, como tampoco en el material de Avaria (1971) correspondiente a la Bahía de Valparaíso, donde el autor la se- ñala como abundante. Chaetoceros dichaeta Ehrenberg Figs. 6-12 Ehrenberg, C., p. 200, 1844. Cupp, E. E., p. 106, Fig. 60, 1943. Okuno, H., pp. 10- 11, Lám. 652, 1970.Evensen, D. L. et G. R. Hasle, p. 157, Figs. 1-5, 1975. Material examinado: Región Talcahuano-Calbuco: ASAS 13 05 W. 18.11.1937, 24 Uhr, Mar. Plankton 30 m, Krasske 1941, KAS- SEL 4139/4140/4141, DIAT-CONC, M-1455 Región Punta Arenas: 56” 19'S-6709'W, St. 388,16.4. 1930, 100- 0 m, Temp. 7.59” C, Sal. 33.58%., Hendey 1937, BM, DIAT-CONC 2350/2351, DIAT- CONC, M-1463/1464 Brategg Expedition 1947-1948, Hasle 1969, IMBB: 52” 50'S-90” W, St. 1, 13.12. 1947, DIAT- CONC 2324/2325, DIAT-CONC, M-1441; 53” 49'S-90 W, St. 2, 13.12. 1947, DIAT- CONC, M-1435 Chaetoceros dichaeta Ehrenberg, An- tarctic Ocean, Pacific Sector, St. 212 B, 64 1964, Eltanin XV, Coll. P. Hargraves, PH, G. C. 91154 Chaetoceros dichaeta Ehrenberg, An- tarctic Ocean, Pacific Sector, St. 10, May 20, 1964, Eltanin XIII, Coll. P. Hargraves, PH, G. C. 91078. Valvas circulares a elípticas, eje api- cal alrededor de 13.6-27.7 jm. Superficie de la valva, manto valvar y base de las setas con poroides distribuidos irregular- mente, 0-2 en 1 im, proyectados sobre la superficie. Manto valvar 2.2-3.6 um de al- to, con una constricción muy tenue en la base. Reborde hialino situado entre la sy- perficie valvar y el manto, provisto de largas proyecciones filamentosas, huecas, no ramificadas. Proceso labiado situado en el centro de todas las valvas, parte exterior tubular, derecha, alrede- dor de 9-23.5 um de largo, orientado en sentido del eje pervalvar. Setas termina- les e intercalares con la misma estructu- ra, gruesas, circulares en la base, luego poligonales. Espinas situadas en los can- tos de las setas, pequeñas, 0.4-1 um de largo, ausentes en la base; entre los can- tos de la seta y en sentido del eje princi- pal, se encuentra una línea de poros, 6 en 1 um en el lado exterior, 3en 1 ym en el la- do interior. Setas terminales naciendo cerca del margen valvar, base casi para- lela al eje pervalvar, luego oblicuas para hacerse posteriormente casi paralelas al eje del filamento. Setas intercalares con la base casi paralela al eje pervalvar. Cromatóforos numerosos en forma de placas pequeñas situados en la célula y en las setas. Espora de resistencia desco- nocida. El resto de las características de la célula son similares a aquéllas descri- tas para C. atlanticus. Morfología: El largo de la parte exterior del proce- so labiado es un carácter variable para la especie. Okuno (1970) lo señala entre 6 y 10 um de largo, mientras que Evensen y Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera Hasle (1975) muestran una valva termi- nal con un proceso de alrededor de 12.9 um de longitud. En el material chileno analizado, esta estructura varió entre 9 y 23.5 yum, siendo siempre más larga en las valvas terminales que en las intercalares (Fig. 10). El análisis del material chileno aporta nuevos antecedentes sobre la morfología y variabilidad de las proyecciones fila- mentosas situadas en el canto valvar. Evensen y Hasle (1975) denominan a es- tas estructuras “filamentous spines””; ellas son sin embargo huecas, más delga- das hacia los extremos distales y a menu- do se presentan quebradas cerca de sus bases (Fig. 6). Proyecciones filamento- sas aún más largas, situadas en la zona del eje apical (Evensen y Hasle, loc. cit.), no fueron encontradas en el material es- tudiado. Nuestras fotografías al microscopio electrónico de barrido (SEM) no permi- ten establecer si las valvas poseen o no un patrón de costas radiales; según los auto- res señalados anteriormente éste existi- ría sólo en las valvas escasamente silifi- cadas. La sección transversal de las setas del material chileno estudiado difiere completamente de aquél señalado por Evensen y Hasle (1975) para la especie en cuestión. Una sección circular se presen- ta solamente en la base de las setas (Figs. 6, 12), pues inmediatamente luego del cruce, éstas se vuelven paulatina- mente poligonales, penta o hexagonales (Figs. 10-11), con cantos bien definidos y provistos de espinas (Figs. 8-9). Sin em- bargo esta particularidad no es tan noto- ria como en otras especies del género, por ejemplo C. convolutus, debido a que la línea de poros que corre longitudinal- mente entre los cantos de las setas se en- cuentra algo levantada sobre la superfi- cie, disminuyendo el efecto angular de las setas (Figs. 9, 11). A pesar de la variabilidad observada en el material chileno, características ta- les como la orientación de la base de las setas, la presencia de líneas longitudina- les de poroides en ellas, la forma del pro- ceso labiado, la existencia de un anillo de 65 proyecciones filamentosas en el canto valvar, entre otras, nos inducen a creer que realmente se trata de €. dichaeta. Otros comentarios acerca de esta especie ya fueron discutidos bajo €. atlanticus. Distribución: Según el material estudiado €. dicha- eta se distribuye desde los 4146'S hasta los 5619'S; anteriormente había sido ci- tado solamente para la Bahía de Valpa- raíso (Avaria 1971). Chaetoceros eibinii Grunow PIES: 13 >= Za Grunow, A., in H. Van Heurck, Lám. 82, Figs, 9,10, 1882. Meunier, A., p. 15, Lám. 1, Figs. 1M1-13Lám: 7; Fig. 56; 1913. Hustedt, F., pp. 653-655, Fig. 369, 1930. Navarro, J. N., p. 312, Fig. 28, 1982. Material examinado: Región Arica: 1820”S-74"16"W, St. 8.8. DIAT-CONC, M-1068 23%05'S-70%30"W, June 1978, DIAT- 12, 1972, CONC, M-821 23728 8-1003LW. 24.9: 1963, DUE CONC, M-171 23%49"S-70%33"W, St. 34, 25.8. 1972, DIAT-CONC, M-1074 23%49'"S-70%48"W, St. 32, 24.8. 1972, DIAT-CONC, M-1071 2349'S-70%53"W, St. 31, 24.8. 1972, DIAT-CONC, M-1070 23%49”-7116"W, St. 30, 24.8. 1972, DIAT-CONC, M-1069 2350'S-7042"W, St. 33, 25.8. 1972, DIAT-CONC, M-1072 Región Talcahuano - Calbuco: 36%37"S-7257"W;, 31.10. 1965, Rivera 1969, DIAT-CONC, M-1049 3640'”S-73%08"W, 7.11. 1965, Rivera 1969, DIAT-CONC, M-1050 20.11. 1965, Rivera 1969, DIAT-CONC, M-1053 36"43'S-7307'W, Rivera 1969, DIAT- CONC, M-1048 Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera 13.11. 1965, Rivera 1969, DIAT-CONC, M-1051 26.12. 1965, Rivera 1969, M-1056 14.1. 1966, Rivera 1969, M-1058 25.2. 1966, Rivera 1969, M-1062 3644'S-7301"W, 24.10. 1965, Rivera 1969, DIAT-CONC,M-1047 21.11. 1965, Rivera 1969, DIAT-CONC, M-1054 37"08'S-7310"W, 28.3. 1977, Rivera y Valdebenito 1979, DIAT-CONC, M-659 37"10'S-73%11"W, 28.3. 1977, Rivera y Valdebenito 1979 DIAT-CONC, M-661 11.3. 1977, Rivera y Valdebenito 1979, DIAT-CONC, M-664 4304'5-73%34"W, Enero 1978, DIAT- CONC, M-1122 4309'S-7344'W, CONC, M-1227 DIAT-CONC, DIAT-CONC, DIAT-CONC, 24.4. 1978, DIAT- Células cilíndricas, formando fila- mentos derechos; esquinas no tocándose con las de las células adyacentes. Abertu- ras amplias, lanceoladas o hexagonales. Epi e hipovalvas con la misma estructu- ra, elípticas, levemente convexas y con la parte central suavemente deprimida; eje apical alrededor de 24-53 um. Costas ra- diales sobre las valvas, originándose en la depresión central, aparentemente ra- mificadas, 4 en 1 um (Figs. 19-20). Super- ficie valvar y manto con poros, algo sobresalientes hacia el lado externo, 0.13- 0.15 um de diámetro, 0-3 poros en 1 yum (Figs. 15-20). Manto valvar alrededor de 3.2-4.1 ym de alto, aún más desarrollado en los extremos apicales de la célula, lle- vando en la unión con la superficie val- var, un reborde hialino (Figs. 15-16). Pro- ceso labiado situado en la depresión central de cada valva, visible al LM (Fig. 13), parte exterior 1.5-2.3 ym de largo, con base ensanchada algo globosa, luego aplanado, algo constreñido, orientado en sentido transapical (Figs. 15-17). Parte interna del proceso no desarrollada, abertura linear (Figs. 18-20). Cintura 1/3 a 1/2 del eje pervalvar o menor. Setas ter- minales e intercalares diferentes sólo en 66 su orientación; setas terminales diver- giendo en ángulo agudo; setas intercala- res con base oblicua al eje pervalvar, cruzándose al mismo nivel o poco más adentro del margen valvar, desviándose del plano apical y curvándose hacia el eje transapical. Todas las setas nacen algo más al interior del margen valvar, usual- mente cuadrangulares, a veces penta o hexagonales, con los cantos bien de- sarrollados, provistas de espinas, menos numerosas hacia los extremos distales. Setas provistas de costillas circunferen- ciales, 2-3 en 1 ym (Fig. 22). Cromatófo- ros numerosos en forma de plaquitas, si- tuados en las células y en las setas. Espo- ra de resistencia desconocida. Morfología Meunier (1913) señala que las setas de C.eibenii poseen una sección transversal hexagonal, lo cual fue refutado por Hus- tedt (1930), al afirmar que ellas son cuadrangulares. El análisis del material chileno demuestra que ambos autores es- taban en la razón, y que, incluso, hasta secciones pentagonales pueden presen- tarse en la especie (Figs. 15,21, 22). En el punto en que se cruzan las setas de valvas intercalares y probablemente debido a la forma en que lo hacen (Fig. 15), existe una aparente fusión de sus pa-. redes. Esta característica es común, se- gún nuestras observaciones, para varias especies del género, por ejemplo C. loren- zianus y C. diadema. Aunque para algunas especies de diatomeas céntricas, la orientación del proceso labiado no es un carácter cons- tante, sí lo es en el material estudiado de C. eibenii, donde se presenta en sentido del eje transapical (Fig. 20). Distribución: Según el material analizado, C. eibenii se encuentra desde 1820'S hasta 43%09'S. Este taxon se señala por primera vez para las siguientes localidades: 1820"S-74 16"W> 2305"5-70 3 05We 23 28" S- 7031 W: 23249"8S-70 33 23749"5-7048"W* 23%49"S-70 "53 WE 23 49"S-T1 TG W>" 23 50"S-70 "12 Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera 4304'S-7334”*W; 43"09'S-73"44'W. Se la conocía para Bahía de Concepción (Rive- ra 1969), Río Chivilingo y Río Laraquete (Rivera y Valdebenito, 1979). Chaetoceros convolutus Castracane Figs. 23 - 35 Castracane, F., p. 78, 1886. Hustedt, F., p. 668, Fig. 378, 1930. Hendey, N. 1., p. 293, 1937. Fryxell, G. et L. K. Medlin, pp. 9-10, Figs. 43-49, 1981. Material examinado: Región Arica: 18"16"S-74”47"W, St. DIAT-CONC, M-1028 1828'S-33%02'S/70*20'"W-71*%37"W, DIAT-CONC, M-1489 23"49'5-70%33"W, St. DIAT-CONC, M-1074 23"49'S-71*16"W, St. DIAT-CONC, M-1069 23"50'5-70%42"W, St. MNAE > CO NG +, M-1072 24*34'S-72%22"W, St. 28, 31.12. 1957, Balech 1962, DIAT-CONC, M-1284 137 19.8. 1972, 34, 25:8. 1972, 30, 24.8. 1972, 391:20:9. 1972; Región Coquimbo - Valparaíso 2806'S-11235 W, “St.- 38, 30.8. 1972, DIAT-CONC, M-1032. 3302511237 W, BTIAUI96A; PAvwarta 1965, DIAT-CONC, M-1112/1419; 15.4.1964, Avaria 1965, DIAT-CONC, M-1113; 13.5. 1964, Avaria 1965, DIAT-CONC, M-1114; 3:27 1966, Avaria 1971, DIAT-CONC, M-1118; 1968, Hasle y Heimdal 1970, IMBB, DIAT-CONC 2196, DIAT-CONC, M-198/852; 1978, DIAT-CONC, M-1121. 33%34'S-71%37"W, 22.11. 1967, Monteci- no y Lopehandia 1972, DIAT-CONC, M-1035; 16.1. 1968 Montecino y Lopehan- dia 1972, DIAT-CONC, M-1036. 33730"5-12-30"W., 540,62, *1:9. 1972, DIAT-CONC, M-1034 33 O 212 Wi? ato 02, * 33020 1960, DIAT-CONC, M-730. Región Talcahuano - Calbuco 36"40'5-73"08"W, 24.6. 1969, DIAT-CONC, M-1042 1965, Rivera 67 36"43'5-73%07"W, 29.10. 1965, Rivera 1969, DIAT-CONC, M-10348. 38"00'S-7350"W, 22.11. 1978, DIAT- CONC, M-1356 39"03'S-74*03"W, St. 89, 14.3. 1960, DIAT-CONC, M-746 41%46'S-73%05"W, 18.11 1937, 22 Uhr, Oberfláchenplankton, Krasske 1941, Kas- sel 4137/4138, DIAT-CONC, M-1453; 18.11. 1937, 24 Uhr, Mar. Plankton 30 m, Krass- ke 1941, Kassel 4139/4140/4141, DIAT- CONC, M-1455. A A 527807 "W: 28521 VOTE HDIAT: CONC; (Ma2ri28:5/1977,/DIAT:CONE; M-1273; 16.12. 1977, DIAT-CONC, M-1275 4148"S-73205'W., 28.5: 0197751 DIAE: CONC, M-1263; 5.8. 1977, DIAT-CONC, M-1265 42%07'S-73"29"W, June 1978, DIAT- CONC, M-1128 43%09'5-73%44*W, 30.3. 1978, DIAT- CONC, M-1214; 24.4. 1978, DIAT-CONC, M-1227; 8.6. 1978, DIAT-CONC, M-1244 45%12'S-75"28 W, 16.11. 1978, DIAT- CONC, M-1360/1382 Región Punta Arenas: 474 TS 14220 WE St. 161€, 2.10. H9G2 DIAT-CONC, M-1091 47%47"S-74%54"W, St. 5 a, 1.10. 1972, DIAT-CONC, M-1088 4748'"S-74*09"W, St. 6 d, 2.10. 1972, DIAT-CONC, M-1093/1415 47*48'5S-74%47"W, St. 5, 110. 1972; DIAT-CONC, M-1085 4750'S-74"46'W 16.11. 1978, DIAT- CONC, M-1387 4757'S-714*22"W, St. 6 g, 3.10. 1972, DIAT-CONC, M-1097 47"59'S-74%04'"W, St. 6 f, 8.10. 1972, DIAT-CONC, M-618 49*08'S-742922 Wi StIIMPIS IO IILSIZS DIAT-CONC, M-1099 49"10'S-74*24'W, 17.11. 1978, DIAT- CONC, M-1364 49%24”'S-74 23'W;: St 85 610701972; DIAT-CONC, M-1104 5033 STA CIS W, ISS LISTOS] 197as DIAT-CONC, M-1107; St. 12, 10.10. 1972, DIAT-CONC, M-1109 53 135-1310 WE +28:27 01973 CONC, M-1145; 16.12. 1975, DIAT-CONC, M-1141; 17.12. 1975, DIAT-CONC, M-1147 Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera 5326'S-69%50"W, St. 5 Vert, 11.9. 1972, DIAT-CONC, M-1004 5327'S-69*31"W, St. 1972, DIAT-CONC, M-966 5292102 Wi St: STnu, 129 1972, DIAT-CONC, M-603 5336'S-6950"W, St. 4 Vert, 11.9 1972, DIAT-CONC, M-961 535487014 W.. 'St..5:Alm, 15.9. 1972, DIAT-CONC, M-1021 5414'S-69%46"W, St. 3 Alm, vert, 14.9. 1972, DIAT-CONC, M-998 54%24'S-6912'W, St. 1 Alm, horiz, 13.9. 1972, DIAT-CONC, M-1010 550 S-GELADIW 1 Zi.2.: 1917, CONC, M-1163. 6: Horiz “BL.9. DIAT- Células reunidas en filamentos de- rechos o levemente curvados, con es- quinas no tocándose con las de las células adyacentes (Figs. 23-24). Aberturas pe- queñas, generalmente no visibles al LM. Valvas subcirculares dimórficas, las su- periores fuertemente convexas, las infe- riores planas (Figs. 23-28,30,32); eje api- cal alrededor de 8.4-28.8 ym. Manto val.- var alrededor de 4.0-8.7 um de alto; en su base con una constricción evidente al LM, 0.7-1.1 um de ancho y 0.3-0:48 ym de profundidad, con numerosos poros (4-5 en 1 um) y costas (6-7 en 11m), que se hacen respectivamente más escasos y más difu- sos hacia el centro de la valva (Figs. 26, 28, 32, 34, 35). Valvas superior e inferior con un proceso labiado subcentral si- tuado entre la zona de inserción de las se- tas (Figs. 25-27, 30, 32, 34); parte externa pequeña, tubular, alrededor de 0.56-0.66 um de largo (Figs. 25-27, 30, 32); interior- mente no prolongado y sin estructura la- biada típica (Figs. 31, 34). Cintura 1/3 del eje pervalvar. Setas circulares en sus ba- ses, luego cuadrangulares (Fig. 26), con espinas más o menos robustas en los márgenes, 2.5-3.9 ym de largo (Figs. 28- 29), menos numerosas hacia los extremos distales. Costas perr >.ndiculares al eje de la seta, 3-4 en 1 um (Figs. 26, 28-29, 33), entre las cuales existe dos líneas parale- las de poroides (Fig. ¿2). Setas de epival- vas de células terminzles naciendo cerca del centro, muy cercanas entre sí, luego divergentes (Fig. 27). Prehensores se en- cuentran en la zona de cruce de las setas 68 de epivalvas de células intercalares (Figs. 25-26), faltando en las setas de cé- lulas terminales. En las setas de hipoval- vas, estos prehensores son de reducido tamaño (Figs. 26, 30, 32). Numerosos cro- matóforos en forma de plaquitas redon- deadas situados en las células y en el inte- rior de las setas. Espora de resistencia desconocida. Morfología: Existe una cierta variabilidad en la orientación de las setas. Aunque general. mente éstas son divergentes, a veces sus extremos distales se orientan paralelos al eje del filamento. El tamaño de la cintura puede alcanzar hasta la mitad del eje pervalvar. Los prehensores en la base de las se- tas permiten que éstas se mantengan cru- zadas. Según Fryxell y Medlin (1981), son probablemente modificaciones de espi- nas, carácter considerado como avanza- do. Su presencia en las setas de hipoval- vas no había sido aún señalado para la es- pecie. Un área silícea circular finamente perforada fue observada en el nacimiento de las setas de una epivalva (Fig. 31). Mayores estudios deben ser realizados para lograr un conocimiento cabal de su estructura y función. Distribución: Según el material estudiado C. convo: lutus se distribuye desde los 18"16'S hasta los 54%14”S. La especie se señala por primera vez para las siguientes localidades: 18%16'S—74*%47'"W; 1828'S—7033"W; 234928=7033.W:. 23249512 A6NWE 232505—7042'W: .24%34*5=72022WS 2806"S=71235"W:: 33236" S=1ROWE 35%33"S—7242"W:; .3800"S=13-500WS 3920357403" Wi; 41%48'S=13-05W6 42%07"S=7329"W; 43095713 AA NME 45%12*8—75%28'W:. 47%47'S—T142U WS 47%47"S—74254'W:. 47*48"S 14-08 4748"S—74%47"W; 4750'5S—74"46'W; 4757"S—74%22"W; 47%59'5—74*04'W; 49*10"S—74*24"W: 49*24"5—T74 "23M Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera 5313'S—73214'W; 5327*'S—69*31'W; 53%29'5—70*12'W; 53%36'S—6950'W'; 53954*8—70 14” W: 54%14'S—6946'W; 5424'S—69"12'W; 55"10'S—68"45'W. Se la conocía para Bahía de Junín, Bahía de Iquique, 2039'S, 21"22'S (Krasske 1941); Antofagasta, Coquimbo (Avaria et al., 1983); Bahía de Taltal (Krasske 1941); Bahía de Valparaíso (Avaria 1965, 1971); Bahía de San Antonio (Montecino y Lo- pehandia 1972); Bahía de Concepción (Rivera 1969); Calbuco, Golfo de Relon- caví, Golfo de Dalcahue (Krasske 1941); Isla Quinchao, Isla Chelin, Puerto Cade- na, Isla Cinco Hermanos (Avaria 1970); Puerto Edén (Guzmán y Campodónico 1972); Magallanes (Lembeye et al., 1975); Estrecho de Magallanes, sector yriental (Lembeye et al., 1978); Ensena- da Wilson, Magallanes (Campodónico et al, 1975). 50%33"S—74"53'W; 53"26'"S—69"50'W; Chaetoceros peruvianus Brightwell Figs. 36 — 47 Brightwell, T., p. 107, Lám. 7, Figs. 16 — 18, 1856. Husteat, F., p.671, Fig. 380, 1930. Okuno, H., pp. 191—192, Lám. 8, Figs. 1 — 8, 1956. Okuno, H., p. 12 Láms. 655-656, 1970. Navarro, J.N., p. 316, Fig. 36, 1982. Sinonimia: Chaetoceros chilensis Krasske, p. 266, Lám. 4, Fig. 3; Lám. 6, Figs. 1, 2, 1941. Material examinado: Región Arica: 18"16'S—74%47"W, St. 13, DIAT-CONC, M—1028 18-17S—T73%16"W, St. 10, 18.8. 1972, DIAT-CONC, M-1026/771 18"18'S—72%41"W, St. 9, DIAT-CONC, M-1025 1820'5—70%47"W, St. 4, 17.8. 1972, DIAT-CONC, M-1023; St. 4 a, 17.8. 1972, DIAT-CONC, M-1024 1820'S—74"16"W, St. 12, 8.8. 19:87 1972; 18.8. 1972, 1972; 69 DIAT-CONC, M-1068 23"05'S—7030"W, Junio 1978, DIAT- CONC, M-821 23"28'S—70"31'W, CONC, M-171/826 23"49'5—71"16"W, CONC, M-789/835 23"50'5—70"42'W, St. DIAT-CONC, M-1072 24*34'5—72*22'W, St. 28, 31.12. 1957, Balech 1962, DIAT-CONC, M-1284 24.9. 1963, DIAT- 24.8. 1972, DIAT- 33, 23.8. 1972. Región Coquimbo — Valparaíso: 2806'S—71%29'W, St. 37, 30.8. 1972, DIAT-CONC, M-1031 2806'S—71%35"W. St. DIAT-CONC, M-1032 33%02'S—71%37"W, 7.4. 1964, Avaria 1965, DIAT-CONC, M-1112/1419; 13.5.1964, Avaria 1965, DIAT-CONC, M-1114; 14.10. 1964, Avaria 1971, DIAT-CONC, M-857; 1968, Hasle y Heimdal 1970, IMBB, DIAT-CONC, M-198 3334'S—71%37'W, 16.1. 1968, Monteci- no y Lopehandia 1972, DIAT-CONC, M-1036; 13.11. 1968, Montecino y Lo- pehandia 1972, DIAT-CONC, M-840 33237 'S—11 53 W, 150 DO ds iS DIAT-CONC, M-1075 35%36'"S—72*44*W,,. ¿St ¡WS.:.5093, ¿L8:a: 1931,-.40:0 m, Temp. 11:45. FSall 34.11”/”?, Hendey 1937, BM, DIAT- CONC, M-1467 38, 30.8. 1972, Región Talcahuano — Calbuco: 36%43"S—73%07'W, 13.5. 1965, Rivera 1969, DIAT-CONC, M-1041 390357403 W;. St: ,89, -1A3TAS60; DIAT-CONC, M-746 45%52'S—75%40'W, 16.11. 1978, DIAT- CONC, M-1361 5304'S—70%40'"W, St. WS. 580, 23.4. 1931, 90-0 m, Temp. 8.36”C, Hendey 1937, BM, DIAT-CONC, M-1461 5391357314 "W, 16.12. 1973574DL9%5 CONC, M-1141 5619'S—6709'W, St. 388, 16.4 1930, 100- 0. m,. Temp.+1:59%C,.Salad3.08-/3 Hendey 1937, BM, DIAT-CONC 2350/2351, DIAT-CONC, M-1463/1464 Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera Brategg Expedition 1947-1948, Hasle 1969, IMBB: 52"50'5—90W, St. 1, 13.12. 1947, DIAT- CONE 2324/2325 10 DVATCONC, M-1441 53"49'S—90"W, St. 2, 13.12. 1947, DIAT- CONC, M-1435 Chaetoceros peruvianus Brightwell, Vir- ginia, Gloucester Co., York River, St. 2, September 1956, PH, G. C. 440/2 a Células heteropolares, generalmente solitarias, raramente en cortos filamen- tos; esquinas no tocándose con las de las células adyacentes; aberturas pequeñas. Valvas elípticas, superior fuertemente convexa, inferior plana; eje apical alre- dedor de 10.8-40 um. Superficie valvar y manto con pequeños poros distribuidos irregularmente, 0-4en 11m, y con costas muy tenues, radiales en la superficie val- var (Figs. 41, 43, 45). Manto valvar 5-13.6 um de alto, con una constricción en su ba- se de 0.7-0.9 ym de ancho y 0.3-0.6 um de profundidad (Figs. 39, 41, 43, 45), clara- mente visible al LM (Figs. 36-38). Proce- so labiado situado entre las bases de las setas, subcentral; parte externa cónica, 0.98-1.8 ym de largo (Figs. 39, 42 - 43, 45), abertura interna elíptica, sin estructura labiada (Figs. 40, 42). Cintura variable, 1/7 a 1/3 del eje pervalvar, generalmente 1/5. Origen, orientación y estructura ge- neral de las setas similares a las de C. convolutus. Las espinas son, sin embar- go, más largas (3-8 um), y entre las cos- tas existe 1-4 líneas de poroides (Figs. 46 - 47). Prehensores ausentes. Cromatóforos numerosos en forma de plaquitas circula- res dispuestos en la célula y en las setas. Espora de resistencia desconocida. Morfología: Como caracteres bastante variables de C. peruvianus deben considerarse la orientación de las setas, el tamaño de la cintura y la relación eje pervalvar/eje apical. Se justifica así plenamente la opi- nión de Hendey (1937) en el sentido de que formas y variedades establecidas sobre la base de estos caracteres no deben ser consideradas como válidas Las costas en la superficie valvar y en el manto son extraordinariamente poco marcadas, incluso difíciles de observar al microscopio electrónico (Figs. 41, 45), lo que se corresponde con las observa- ciones de Okuno (1956 y 1970). Algunas setas de las valvas superiores a veces presentan un engrosamiento a cierta distancia de su base (Fig. 44), coin- cidiendo en cierta forma con lo observado por Okuno (1970) en el material de Japón. Distribución: Aunque C. peruvianus era conocido a lo largo de la costa chilena entre los 19” 40"S y 41” 24”S, este estudio demuestra su presencia desde los 18” 17'S hasta los 56” 19'S. La especie se señala por primera vez para las siguientes localidades: 18” 17S-732 16"W:; 18 “185-722 IMIWEITES 20'S-70% -47"W:; 18 208-749 ME WMWMEHZSS 05'S-70% 30*W:; 23% :28"5-70%. SIWENE3 505-709 42*W; 28% .06*S-71. 29/WERF2Z8S 065-719 35"W> 33%. 345-112 33 375-112 53 "W; 39% 03S-74% 0IWERTSS 525-752 :40"W::: 53% 04*S-70-AO WES 13"S-73% 14" W; 56% 19'S-67” 09" W Se la conocía para Bahía de Junín, Bahía de Iquique (Krasske 1941); Iquique (Avaria et al., 1983); 20% 395210722 Bahía de Taltal (Krasske 1941); 27” 08'S (Balech 1962); Coquimbo, Los Vilos (Avaria et al., 1983); Bahía de Valparaíso (Avaria 1971); Frente a Curicó (35 30'S y 35” 36'S) (Hendey 1937); Bahía de Con- cepción (Rivera 1969); 41” 24'S (Balech 1962). Las siguientes cuatro especies del sub- género Phaeoceros han sido señaladas 70 Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera también por diversos autores para la cos- ta chilena: Chaetoceros coarctatus, C. criophilus, C. danicus y C. dadayi. A pe- sar del alto número de muestras analiza- das en el presente estudio, sólo escasas células correspondientes a estos taxa fueron encontradas. A continuación se entrega para cada una de estas especies un resumen de la información obtenida en este trabajo, como también antece- dentes sobre su distribución en el área de acuerdo a trabajos anteriores. Chaetoceros coarctatus Lauder Fig. 48 Lauder, H.S., p. 79, Lám. 8, Fig. 8, 1864. Material examinado: Región Arica: IST GN. St 0. 18:83. 1972, DIAT-CONC, M-1026 PIS 12 AEWO St: 9: 18:8: 1972. DIAT-CONC, M-1025 La especie difiere de los restantes representantes del subgénero Phaeoce- ros por las características de sus setas. Las setas terminales posteriores del fila- mento son muy robustas, fuertemente ar- queadas, más cortas que las setas termi- nales anteriores y provistas de numero- sas espinas. Las terminales anteriores son largas, robustas, curvadas hacia el extremo posterior de la cadena, y con menor número de espinas. Las setas in- tercalares son aún menos robustas, con menor número de espinas, pero también curvadas hacia el extremo posterior de la cadena. En el material estudiado se la en- contró asociada a una especie de Vorti- cella (Fig. 48), carácter también obser- vado por Cupp (1943). C. coarctatus había sido señalado entre los 18” 28'S hasta los 31” 55'S: Arica (Meyer 1970), 27” 08'S (Balech 1962); Iquique, Los Vilos (Avaria et al., 1983). Chaetoceros criophilus Castracane Figs. 49-52 Castracane, F.., p. 78, figura en el tex- to, 1886 TE Material examinado: Región Punta Arenas: A ON Sd DO W” 17.9, CONC, M-927/1133 53" 135-737 14”W, 16.12. 1975, DIAT- CONC, M-1141 1972, DIAT- Chaetoceros criophilus Castracane, Best, Norway, PH, Boyer Coll. G-5-5 La posición taxonómica de esta espe- cie es bastante confusa, y sus diferencias con especies afines no han sido aún escla- recidas mediante técnicas modernas. Ha sido señalada por diferentes auto- res a lo largo de la costa chilena entre los 285 y los 568: 32%S-71” 34'W (Hendey 1937); Bahía de Valparaíso (Avaria 1965 y 1976); Bahía de San Antonio (Montecino y Lopehandia 1972); 35” 30'S-74* 18"W; 35" 36'S-72” 44”"W; Estrecho de Magallanes (53-70 40"W); Cabo de Hornos (56” 19'S-67” 09'W) (Hendey 1937). Sin embar- go, la revisión de gran parte de ese mate- rial permite aseverar que muchas de las citas del taxon para aguas chilenas se de- ben a confusión con C. convolutus Castra- cane y C. peruvianus Brightwell: DIAT- CONC, M-1114; Bahía de Valparaíso, Avaria 1965; DIAT-CONC, M-1036, DIAT- CONC, M-840; Bahía de San Antonio, Montecino y Lopehandia 1972; DIAT- CONC, M-1467/1466; 35 36'S-72” 44'W, DIAT-CONC, M-1461; 53 04”S-70% 40"W, DIAT-CONC, M-1463/1464; 56” 19'S-67" 09"W, (Hendey 1937). La figura 50 muestra un especimen proveniente del sur del país, que podría corresponder a esta especie dado que la constricción en la base del manto valvar es muy tenue. Este carácter, ya comenta- do por Mangin (1917) para la especie, la diferenciaría de C. peruvianus, aunque la prolongación externa del proceso labiado es de la misma forma y posición (Fig. 51). Chaetoceros danicus Cleve Figs. 53-56 Cleve, P. T., p. 55, 1889. Okuno, H., p. 10, Lám. 651, 1970. Takano, H., Lám. 101, 1982. Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera Material examinado: Región Arica: 18 20"S-74% 16"W, St. DIAT-CONC, M-1068 189% 288-332 025/70. 20-W-71* 37W, DIAT-CONC, M-1489 12859. M9: La especie fue encontrada en forma muy escasa en material proveniente del norte de Chile. Eje apical 9.6-13.3 jm. Valvas llevan- do en su centro un proceso labiado pe- queño, proyectado hacia el exterior como un tubo, de base algo ensanchada, 0.33-0.37 um de largo (Fig. 54). Manto val.- var llevando en su base una constricción de alrededor de 1.3 ym de ancho (Fig. 53). Setas nacen desde los extremos apicales de las valvas, perpendiculares al eje per- valvar, derechas, circulares en la base (Fig. 53), luego poligonales, con espinas en los cantos (1.1-1.2 ym de largo); lados de las setas con hileras longitudinales y transversales de poroides, alrededor de 5-6 en 11m (Figs. 55-56). Las característi- cas observadas concuerdan con la descripción de Okuno (1970) para la espe- cie. C. danicus ha sido señalado para la Bahía de Valparaíso (Zacharias 1906) y para el Paso de Drake (Mever 1966). Chaetoceros dadayi Pavillard PayillardT ip. Iii Bol Material examinado: Región Arica: 18 28'S-33% 025/7029 -20-W-T713WE DIAT-CONC, M-1489 Aunque sólo fragmentos de esta espe- cie fueron encontrados en el material es- tudiado, la orientación de las setas per- mite caracterizar el taxon. C. dadayi ha sido señalado para Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Los Vi.- los (Avaria et al., 1983); 22” 38'S (Balech 1962). En el abundante material analizado no se observó la presencia de C. borealis, especie del subgénero Phaeoceros seña- lada anteriormente para la Bahía de Val- paraíso por Zacharias (1906). DISCUSION Aunque aparentemente todas las espe- cies del subgénero Phaeoceros presentan un proceso labiado en cada una de las val.- vas, característica ya insinuada por Evensen y Hasle (1975) y por Fryxell y Medlin (1981), su forma y tamaño pare- cen ser típicos para cada una de ellas. Se- gún nuestra información, nada ha sido publicado para C. coarctatus y C. dadayi, y las escasas células de estos taxa en- contradas en el presente trabajo no per- mitieron realizar estudios de microsco- pía electrónica. Un proceso de considerable tamaño, claramente visible en el LM se presenta en el centro de las valvas de C. atlanticus y C. dichaeta. Aunque en ambas especies es tubular y más largo en las valvas ter- minales que en las intercalares, en C. atlanticus varía entre 4-5.6 ym de longi- tud, y se presenta generalmente con los extremos curvados en la misma direc- ción. En C. dichaeta el proceso es consi- derablemente más largo, pudiendo alcan- 12 zar hasta 23.5 um. En todas las restantes especies estu- diadas, la parte exterior de este proceso es de reducido tamaño. En C. convolutus y C. danicus también es tubular. En C. convolutus es de posición subcentral, y de aproximadamente 0.56-0.66 um de longi- tud; en C. danicus es aún más pequeño (0.3-0.4 ym) y con la base algo ensancha- da. En C. cibenii es de posición central, con una base ensanchada para continuar luego en forma de un tubo aplanado, orientado en sentido transapical. En C. peruvianus es de posición subcentral y cónico. Sobre la base de las característi- cas de C. criophilus anteriormente discu- tidas, si las Figs.50-52 corresponden a es- ta especie, el proceso labiado de este ta- xon sería de forma y posición similar al de C. peruvianus. El proceso labiado de C. eibenii, C. convolutus y C. peruvianus Carece de una parte interior y tal vez ésta es una gene- Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera ralidad para los representantes del sub- género Phaeoceros, pero en ningún caso para el género, ya que se conoce, por ejemplo, que €. affinis, C. decipiens, etc., poseen una verdadera estructura labiada hacia el interior. La forma de la sección de las setas es de un carácter constante en €. convolutus y C. peruvianus, pero variable en C, atlanticus, C. dichaeta y C. eibenii. Un patrón de costas fue observado en las valvas de C. eibenii, C. convolutus y C. peruvianus. Evensen y Hasle (1975) lo encontraron en algunas valvas de C. dichaeta, Okuno (1956) en valvas de C. atlanticus y Okuno (1970) en valvas de C. danicus. Aunque al respecto no hay infor- mación en las restantes especies del sub- género encontradas a lo largo de la costa chilena, la presencia de costas parece ser una generalidad en este grupo, al menos en las valvas menos silificadas. Las diferencias morfológicas entre C. atlanticus - C. dichaeta y C. convolutus - C. peruvianus no son muy marcadas. Evensen y Hasle (1975), al discutir la morfología de los dos primeros taxa, concluyen que las principales caracterís- ticas de C. atlanticus son sus setas redon- deadas en la base, luego cuadrangulares, e incluso penta o hexagonales, mientras que C. dichaeta, presentaría setas redon- deadas en toda su extensión y un anillo de “filamentous spines”” situado en el canto valvar. Si bien es cierto es posible sepa- rar dos grupos de individuos en el mate- rial chileno basándose en la presencia o ausencia de las prolongaciones silíceas del canto valvar, no se encontraron setas redondeadas en toda su extensión como las descritas para C. dichaeta. Las prin- cipales diferencias entre ambos taxa, se- gún nuestras observaciones, se presentan en la Tabla I. Urge realizar un estudio más exhaustivo de ambas especies que permita visualizar con mayor claridad sus similitudes o diferencias. C. convolutus y C. peruvianus pueden ser diferenciados en forma relativamen- te fácil por algunas de sus características morfológicas, aunque esta separación es más confusa si sólo se utilizan técnicas de microscopía fotónica. En C. convolutus el proceso labiado presenta una prolonga- ción externa tubular, corta, mientras que en C. peruvianus, ésta es cónica y más larga. Como las setas en ambos taxa es- tán muy próximas entre sí, el proceso se sitúa algo excéntrico respecto al centro de la valva. Una diferencia considerable entre ambos taxa, pero sólo visible me- diante microscopía electrónica, es la pre- sencia en C. convolutus de prehensores en la base de las setas intercalares. Has- ta el momento no se conoce otra especie que presente esta estructura. El mayor tamaño de las espinas de las setas de C. peruvianus y el generalmente mayor nú- mero de líneas de poroides entre las cos- tas, son caracteres que también sólo pueden ser reconocibles mediante microscopía electrónica. La observación de largos filamentos de células permite diferenciar en el LM, a C. convolutus de C. peruvianus: Células solitarias, robus- tas y de cintura reducida caracterizarían a la última especie. Especie prolongaciones orientación de la largo parte constricción filamentosas en base de las setas exterior del en la base el canto valvar proceso labia- del manto do C. atlanticus no oblicua 4- 5.6 yum notoria C. dichaeta sí casi paralela al 9-23.5 um tenue eje pervalvar Tabla I. Algunas de las diferencias morfológicas más importantes entre C. atlanticus y C. dichaeta. Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera La mayoría de los caracteres que per- miten determinar las especies del subgé- nero Phaeoceros en el LM, son en reali- dad de escaso valor taxonómico. Es así como en el material estudiado se observó una amplia variación, entre otros, en la forma y longitud de los filamentos, en el largo y orientación de las setas, en la for- ma de las aberturas y en el tamaño de la cintura. Por el contrario, características perfectamente definibles sólo mediante el uso de técnicas de microscopía electró- nica, relacionadas con la posición, forma y largo del proceso labiado, y la estructu- ra de las valvas y de las setas, permiten delimitar con mayor exactitud las dife- rentes especies. Debido a la insuficiencia de material, la información obtenida sobre algunos de los taxa presentados es restringida; falta además un estudio más detallado de la estructura de la cintura, la cual podría aportar, como en otros géneros, caracte- res de gran valor sistemático. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su más sincero reconocimiento a la Dirección de Investigación de la Universidad de Con- cepción por las facilidades otorgadas pa- ra utilizar el Laboratorio de Microscopía Electrónica. Agradecemos la ayuda del personal de ese Laboratorio, en especial a los Srs. Raúl Alarcón y Hugo Pacheco. Agradecemos también a los siguientes investigadores y curadores que facilita- ron material para esta investigación: Prof. Dr. Charles Reimer (Academy of Natural Sciences, Philadelphia, U.S.A.); Prof. Dr. G. Follman (Museum Stadt Kassel, Deutschland); Prof. Dr. G. Hasle (Dept. of Marine Biology and Limnology, Norway); Prof. Dr. E. Balech (Argenti- na) y Miss P.A. Sims (British Museum, London). BIBLIOGRAFIA AVARIA, S. 1965 - Diatomeas y Sili- coflagelados de la Bahía de Valparaíso. Revista Biol. Mar., 12 (1, 2, 3): 69-119. AVARIA, $. 1970 - Fitoplancton de la Expedición del “Doña Berta” en la zona Puerto Montt-Aysén. Revista Biol. Mar., A ailok7: AVARIA, S. 1971 - Variaciones men- suales del fitoplancton de la Bahía de Val- paraíso, entre julio de 1963 y julio de 1966. Revista Biol. Mar., 14 (3): 15-43. AVARIA, S. 1976 - Marea roja en la costa central de Chile. Revista Biol. Mar., 16 (1): 95-111. AVARIA, S., MUÑOZ, P. y E. Uribe 1983 - Composición y biomasa del fi- toplacton marino del norte de Chile en di.- ciembre de 1980 (Operación Oceanográfi- ca Marchile XI-Erfen II). Cienc. y Tec. del Mar. CONA 6:5-36. BALECH, E. 1962 - Tintinoidea y Di.- noflagellata del Pacífico según material de las Expediciones Norpac y Downwind del Instituto Scripps de Oceanografía. 74 Rev. Mus. La Plata, Secc. Zool., 7 (1): 1-253. BLASCO, D. 1970 - Estudios de la mor- fología de Chaetoceros didymus al microscopio electrónico. Invest. Pesq., 34 (2): 149-155, 10 Figs. BRIGHTWELL, T. 1856 - On the fila- mentous, long-horned diatomeaceas with a description of two new species. Quart. J. Microscop. Sci., 4: 105-109. CAMPODONICO, I., GUZMANL. y G. LEMBEYE 1975 Una discoloración causada por el ciliado Mesodinium rubrum (Lohmann) en Ensenada Wilson, Magallanes. Anales Inst. Patagonia, 6 (1, 2): 225-239: CASTRACANE, F. 1886 - Report on the scientific results of the voyage of H.M.S. Challenger during the years 1873-76. Vol. ZBS pp... JO ES. CLEVE, P. T. 1873 - Examination of diatoms found on the surface of sea of Ja- va. Bih. Kongl. Svenska Vetensk.- Akad. Handl., 1 (11): 1-13530D45t Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera CLEVE, P.T. 1889 - Pelagiske Diato- meer fran Kattegat. Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren Kjobenha vn, pp. 53-56. CUPP, E. E. 1943 - Marine plankton diatoms of the west coast of North Ameri- ca. Techn. Ser. Bull. Scripps Inst. Oce- anogr., 5(1): 1-273. DUKE, E. L., LEWIN J. and B. E. REIMANN 1973 - Light and electron microscope studies of diatom species be- longing to the genus Chaetoceros Ehren- berg. I. Chaetoceros septentrionale Ostrup. Phycologia, 12 (1, 2): 1-9. EHRENBERG, C. 1844 Einige vorláufige Resultate der Untersuchungen der von der Siidpolreise des Capitain Ross, sowie in den Herren Schayer und Darwin zugekommenen Materialen ¡ber das verhalten des kleinsten Lebens in den Oceanen und den gróssten bisher zu- gánglichen Tiefen des Weltmeers vor. Abh. Kónigl. Akad. Wiss. Berlin, pp. 182- 207. EVENSEN, D. L. and G. R. HASLE 1975 - The morphology of some Chaetoce- ros (Bacillariophyceae) species as seen in the electron microscopes. Nova Hedwi- gla, Beih. 53: 153-174, 10 Pls. FRYXELL, G. A. 1978 - Chain-forming diatoms: Three species of Chaetocerace- ae. J. Phycol., 14: 62-71. FRYXELL, G. A. and L. K. MEDLIN 1981 - Chain forming diatoms: evidence of parallel evolution in Chaetoceros. Cryp- tog. Algologie, 2 (1): 3-29. GRAN, H. H. 1897 - Protophyta: diato- maceae, silicoflagellata og Cilioflagella- ta. Den-Norske Nordhavs Exped. 1876- 1878. Bot. Protophyta, 24: 1-36, 4 Pls. GUZMAN, L. y I CAMPODONICO 1972 - Fitoplancton de red en Puerto Edén, Chile (26 de marzo al 2 de abril de 1971). Anales Inst. Patagonia, 3 (1, 2): 209-219. HARGRAVES, P. E. 1972 - Studies on marine plankton diatoms. I. Chaetoceros diadema (Ehr). Gran life cycle, structu- ral morphology and regional distribution. Phycologia, 11 (3, 4): 247-258. HARGRAVES, P. E. 1979 - Studies on marine plankton diatoms. IV. Morpho- logy of Chaetoceros resting spores. Nova Hedwigia, Beih. 64: 99-120 15 HASLE, G. R. 1969 - An analysis of the phytoplankton of the Pacific Southern Ocean. Skr. Norske Vidensk.- Akad. Oslo, Mat.- Naturvidensk. KL., 52: 1-168. HASLE, G. R. and B. R. HEIMDAL 1970 - Some species of the centric diatom genus Thalassiosira studied in the light and electron microscopes. Nova Hedwi- gia, Beih. 31: 543-581. HELMCKE, J. und W. KRIEGER 1954 Diatomeenschalen im Elektronen- mikroskopischen Bild. Bd. 2, Taf. 103-200. Berlin. HENDEY, N. I. 1937 - The plankton diatoms of the southern seas. Discovery, 16: 151-364, 6 Pls. HUSTEDT, F. 1930 - Die Kieselalgen Deutschlands, Osterreichs und der Sch- weiz. In: Rabenhorst Krypt. Flora, 7 (1): 1-925. KRASSKE, G. 1941 - Die Kieselalgen des chilenischen Kústenplanktons. Arch. Hydrobiol., 38: 260-287, 4 Taf. LAUDER, H. S. 1864 - Remarks on the marine diatomaceae found at Hong Kong with descriptions of new species. Trans. Roy. Microscop. Soc. London, 12: 75-79, 1 pl: LEMBEYE, G., GUZMAN L. y l. CAMPODONICO 1975 - Estudios sobre un florecimiento tóxico causado por Gon- yaulax catenella en Magallanes. III. Fi- toplancton asociado. Anales Inst. Patago- nia, 4 (1, 2): 197-208. LEMBEYE, G., GUZMAN L. y 1. CAMPODONICO 1978 - Fitoplancton del sector oriental del Estrecho de Magalla- nes, Chile. Anales Inst. Patagonia, 9: 221- 228. MANGIN, N. L. 1917 - Sur le Chaetoce- ros criophilus Castr., espéce caracteristi- que des mers antartiques. Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci., 164: 704-709. MEUNIER, A. 1913 Microplankton de la Mer Flammande. Il. Le genre Chaeto- ceros Ehr. Mém. Mus. Roy. Hist. Nat. Belgique, 7 (2): 1-55. MEYER, R. M. 1966 - Contribución al estudio del fitoplancton del Paso de Dra- ke. Cuaderno 1, Ciencias del Mar, Univ, Cat., Valp., pp. 41-82. MEYER, R. M. 1970 - Algunas obser- vaciones sobre las muestras del fi- toplancton recolectadas en la Operación Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera Oceanográfica ““Marchile V”. Invest. MarsUniv Cats V alp 14) 71892: MONTECINO, V.y J. LOPEHANDIA 1972 - Diatomeas predominantes en el fi- toplancton de San Antonio (1967-1968). Not. Men. Mus. Hist. Nat. Stgo., 195-196: 4-12. NAVARRO, J. N. 1982 - A survey of the marine diatoms of Puerto Rico. ITI. Su- border Biddulphiineae: Family Chaeto- ceraceae. Bot. Mar., 25: 305-319. OKUNO, H. 1956 Electron- microscopical study on fine structures of diatom frustules. XIV. Observations on the genus Chaetoceros. Bot. Mag. (Tok- yo), 69 (814): 193-198. OKUNO, H. 1970 - Marine diatoms. In: J. C. HELMCKE und W. Krieger, Diato- meenschalen im BElektronenmikrosko- pischen Bild., 7: 1-31, Taf. 614-714. Lehre. PAVILLARD, M. J. 1913 - Observa- tions sur les diatomées. Bull. Soc. Bot. France, 60: 126-133. RIVERA, P. 1969 - Sinopsis de las diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. Gayana, Bot., 18: 1-82, 24 láms. RIVERA, P. 1979 - Contribución al co- nocimiento de las diatomeas chilenas. I. Cienc. y Tec. del Mar. CONA 4: 27-40. RIVERA, P. 1981 - Beitráge zur Taxo- nomie und Verbreitung der Gattung Tha- lassiosira Cleve (Bacillariophyceae) in den Kistengewássern Chiles. Bibliotheca Phycologica, 56: 1-220, 9 Karten, 71 Taf. RIVERA, P. 1983 - A Guide for Refe- rences and Distribution for the Class Ba- cillariophyceae in Chile between 18"28'S and 58S. Bibliotheca Diatomologica, Band 3, 366 pp. RIVERA, P. y H. VALDEBENITO 1979 - Diatomeas recolectadas en las de- sembocaduras de los ríos Chivilingo, La- raquete y Carampangue, Chile, Gayana, Bot., 35: 1-99, 135 Figs. RIVERA, P. and P. Koch 1984 - Contri- butions to the Diatom Flora of Chile. II. Proc. 7th Diatom-Symposium Phila- delphia, pp. 279-298. SIMONSEN, R. 1979 - The diatom sys- tem: ideas on phylogeny. Bacillaria, CA TAKANO, H. 1982 - In: Synopsis of red-tide organisms. Edited by the Wor- king Party on Taxonomy in the AKASHI- WO KENKYUKAI c/o Fisheries Agency, Japanese Government, Sheets: 93-101, 103-107. VAN HEURCK, H. 1880-1885 - Synopsis des Diatomées de Belgique. Anvers, 235 pp., Atlas. pS ZACHARIAS, O. 1906 - Uber Periodizi- tát, Variation und Verbreitung vers- chiedener Planktonwesen in súdlichen Meeren. Arch. Hydrobiol. Planktonk., 1: 498-575. LISTA DE FIGURAS Y EXPLICACION Figs. 1-5. Chaetoceros atlanticus. Figs. 1-2, LM. Figs. 3-5, SEM. Escala: 1 um, excepto cuando se indica otro valor. Fig. 1. Antartic Ocean, Pacific Sector, St. 30b, Eltanin XIII, June 4, 1964, PH, G. C. 91087. Escala: 10 um Fig. 2. Florida, Alli- gator Harbor, PH, G. C. 45667. Escala: 10 um, Figs. 3-5. 56%19'S-67"09'W, St. 388, 16.4. 1930 (HENDEY 1937), BM, DIAT- CONC 2350/2351, M-1463/1464. Figs. 6-12. Chaetoceros dichaeta. SeM"sESscala:/ 1 qm. - Higgs. .6-11, 5619'S-67”09"W, St. 388, 16.4. 1930 (HEN- DEY 1937), BM, DIAT-CONC 2350/2351, M-1463/1464. Fig. 12, 52%50'S-90W, Bra- tegg Exped., St. 1, 13.12. 1947 (HASLE 1969, DIAT-CONC 2324/2325, M-1441. Fig. 76 6. Valva intercalar. Fig. 7. Célula termi- nal y subterminal de un filamento. Figs. 8-9. Setas de valva terminal. Fig. 10. Ta- maño, forma y posición del proceso la- biado. Fig, 11. Setas de valvas intercala- res. Fig. 12. Frústulo en vista conectival. Figs. 13-22. Chaetoceros eibenii. Figs. 13-14, LM. Figs. 15-22, SEM. Escala: 1 um, excepto cuando se indica otro valor. Fig. 13. Vista valvar; el proceso labiado es evidente. 37%08'S-7310'"W, 28.3, 1977 (RIVERA y VALDEBENITO 1969), DIAT-CONC M-659. Escala: 10 um. Fig. 14. Vista general de un filamento. 36%43'S-73%07"W, 29.10. 1965 (RIVERA 1969), DIAT-CONC M-1048. Escala 10 um. Figs. 15-22, 23%50'S-70%42'W, 25.8. 1972, Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84, 1984 Koch y Rivera DIAT-CONC 1072. Fig. 15. Valvas interca- lares. Figs. 16-17. Proceso en valva ter- minal. Fig. 18. Vista interior de valva ter- minal con proceso labiado. Figs. 19-20. Vista interna de valva intercalar. Fig. 21. Seta terminal con sección transversal cuadrangular. Fig. 22. Seta terminal con sección transversal circular en la base, luego hexagonal y pentagonal. Figs. 23-29, Chaetoceros convolutus. Figs. 23-24, LM. Figs. 25-29. SEM. Esca- la: 1 um, excepto cuando se indica otro valor. Figs. 23-24. Vista general de fila- mentos. 42%07'S-73929'W, Junio 1978, DIAT-CONC M-1128. Escala: 10 um. Fig. 25. Proceso de hipovalva intercalar. Note los prehensores en las setas de epivalvas intercalares. 43%09'S-73%44'W, 30.3 1978, DIAT-CONC M-1214. Figs. 26-29, 45%12'S-75%28"W, 16.11. 1978, DIAT-CONC M- 1360/1382. Fig. 26. Valvas intercala- res, proceso labiado y prehensores; setas con sección transversal circular, luego cuadrangular. Fig. 27. Valva superior: proceso y base de las setas. Fig. 28. Seta de valva superior. Fig. 29. Detalle de se- ta. Figs. 30-35. Chaetoceros convolutus. Figs. 30-32, SEM. Figs. 33-35, TEM. Esca- la: 1 ym. Fig. 30. Setas de valvas infe- riores intercalares con prehensores de reducido tamaño. 42*%07'S-73%29'W, Junio 1978, DIAT-CONC M-1128. Fig. 31. Vista interna de valva. Note una placa perfora- da en la base del nacimiento de la seta. 33%02'S-71%37"W., 1968 (HASLE and HEIMDAL 1970), IMBB, DIAT-CONC M-852. Fig. 32. Proceso en valva inferior. Note prehensores en setas de valva supe- rior. 45%12'S-75%28"W, 16.11. 1978, DIAT- GONC M-1360/1382. Figs. 33-35, 3302'S-71*37"W, 7.4.1964 (AVARIA 1965), DIAT-CONC M-1112/1419. Fig. 33. Setas con dos líneas de poroides entre las cos- tas. Figs. 34-35. Vista interna de valvas. Note ordenamiento de poroides y costas. Figs. 36-45. Chaetoceros peruvianus. Figs. 36-38, LM. Figs. 39-40, SEM. Figs. 17 41-45, TEM. Escala: 1¡ym, excepto cuan- do se indica otro valor. Fig. 36. 33%02'S-71%37'W, 13.5. 1964 (AVARIA 1965), DIAT-CONC M1114. Escala: 10, um. Fig. 37. 18%17'S-7316'W, 18.8. 1972, Est. 10. DIAT-CONC M-1026/771. Escala: 10 um. Fig. 38. 39%03'S-74%03"W, 14.3. 1960, Est. 89, DIAT-CONC M- 746. Escala: 10 um. Fig. 39. 52%50”S-90%”W, St. 1, 13.12. 1947, Brategg Exped. 1947-1948 (HASLE 1969), DIAT-CONC M-1441. Fig. 40. Vista interior de valva mostrando abertura del proceso. 23%49'S-71*16'W, 24.8. 1972, DIAT-CONC M-789/835. Figs. 41-45, 2328'S-70%31"W, 24.9. 1963, DIAT-CONC M-171/826. Figs. 41-42. Valva superior y detalle del proceso labiado. Fig. 43. Man- to de valva inferior; proceso entre las se- tas. Fig. 44. Seta de valva superior con engrosamiento a cierta distancia de su base. Fig. 45. Valva superior. Figs. 46-47. Chaetoceros peruvianus. Variación del número de poroides entre las costas de las setas. TEM. Escala: 1 um. 2328'S-70%31"W, 24.9. 1963, DIAT- CONC M-171/826. Fig. 48. Chaetoceros coarctatus. Fila- mento con células de Vorticella sp. adhe- ridas. LM. Escala: 10 um. 18"18'S-72*41"W, 18.8. 1972, DIAT-CONC M-1025. Figs. 49-52. Chaetoceros criophilus. Fig. 49. Best. Norway, PH, Boyer Coll. G-5-5, LM. Escala: 10 um. Figs. 50-52, 5258"S-71*28"W, 17.9. 1972, DIAT-CONC M-927/1133. Fig. 50. Note suave constric- ción en la base del manto valvar. SEM. Escala: 1 ym. Fig. 51. Detalle del proce- so. SEM. Escala: 1 um. Fig. 52. Seta. SEM. Escala: 1 um. Figs. 53-56. Chaetoceros danicus. SEM. Escala: 1 ym. 1820'S-74*16"W, 8.8. 1972, DIAT-CONC M-1068. Fig. 53. Aspec- to general. Fig. 54. Detalle del proceso. Fig. 55. Base de la seta. Fig. 56. Parte media de seta. 79 80 83 . E wrrE Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 ISSN 0016-5301 A COMPARISON OF EPIPHYTIC DIATOM ASSEMBLAGES ATTACHED TO FILAMENTOUS ALGAE IN LOTIC FRESHWATER HABITATS OF CHILE* Oscar O. Parra**, Humberto González*** and Mariela González** ABSTRACT Lotic freshwater diatoms populations growing on filamentous algae, e.g. Cla- dophora glomerata (L.) Kuetz., Rhizoclo- nium hieroglyphicum (Kuetz.) Stockm., Oedogonium spp., Hydrodictyon reticula- tum (L.) Lagerh. and Vaucheria sp. are examined. A total of 55 taxa from 18 genera of diatoms were determined. Information on abundance and species composition of the attached diatom assemblages and specifity between host-algae and epiphy- tes is also presented. KEY WORDS: Diatoms, epiphyte, ta- xonomy, lotic freshwaters, Chile. RESUMEN En este trabajo se estudió poblaciones de diatomeas de hábitats dulceacuícolas lóticos, que crecen como epífitas en algas filamentosas, tales como Cladophora glo- merata (L.) Kuetz., Rhizoclonium hierogliphycum (Kuetz.) Stockm., Oedo- gonium spp., Hydrodictyon reticulatum (L.) Lagerh. y Vaucheria sp. Se determinó un total de 55 taxa perte- necientes a 18 géneros. Se entrega infor- mación sobre la abundancia y composi- ción de especies y sobre especificidad entre alga hospedero y diatomeas epífi- tas. * This work was supported by grant N" 2.08.95 from the Direction of Research, University of Concepción, Chile. ** Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Concepción, Chile. *=* Departamento de Biología y Tecnología del Mar, Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede Talcahuano. Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. INTRODUCTION Benthic algal communities are impor- tant primary producers particularly in lotic habitats and shallow lakes. Interest on these algal communities, i.e., periphy- ton, epiphyton, epilithon, methaphyton, etc., from aquatic ecosystems is incre- asing. Much has been done on taxonomy and ecology of freshwater phytoplankton, but far less is known about the taxonomy and ecology of algal communities living attached to submerged substrates (artifi- cial and natural) and those free-living on mud or sediment surfaces (Round, 1964; Wetzel, 1975). Most of the research on attached algae has dealt with aquatic macrophyta or using artificial surfaces, (Castenholz, 1961; Foerster and Schlichting 1965; Tip- pet, 1970; Brown, 1976; Eminson, 1978; Cattaneo and Kalff, 1978, 1979; Tuchman and Blinn, 1979; Paul et al., 1977). Howe- ver, relatively few studies have been ma- de on micro-flora growing on freshwater filamentous algae. It is unquestionable, at the light field data, that there is a very little specificity in nature with regard to epiphytes and substrate. The attachment of epiphytic algae is in part related to the structure la- yer of the vegetable host. It is also impor- tant to point out that the mode of cell divi.- sion, i.e., apical or intercalar cell divi- sion, play a role, particularly in the distribution of the epiphytes on the host (Godward, 1937). Data obtained from several studies on epiphytic populations from different macrophytes have indicated that epiphy- tes are not specifically linked with parti- cular host species. Moss (1976) and Eminson and Moss (1980) reported that the nature of the substrate has a little ef- fect upon the epiphyte populations; this seems to be largely determined by physi- cal and chemical characteristics of the water and not by the substrate to which they are attached. Hutchinson (1975) emphasized that ““it is reasonable to suppose that the main factors involved in regulating coloniza- tion by epiphytes are hydrographic, no- tably water level and water movements, optical and chemical”. Some filamentous algae have a large amount of epiphytes (e.g., Cladophora Spp.) but some other have few epiphytes such as Zygnematales or Conjugales (Chlorophyceae). Emison and Moss (1980) showed that the Zygnematales ha- ve evolved anti-epiphyton mechanisms, (e.g., slimy surfaces) that discourage at- tachment. This paper examines the diatoms po- pulations growing on the following fila- mentous algae: Cladophora glomerata (L). Kuetz., Rhizoclonium hieroglyphi- cum (Kuetz.) Stockm., Oedogonium Spp., Hydrodictyon reticulatum (L.) Lagerh., and Vaucheria sp. Nothing is known about benthic algae of the Chilean freshwater bodies (Parra and González, 1977). There is only one study, on the matter but restricted to the taxonomy and ecology of a population of Stylococcus aureus Chodat growing as epiphytes on several freshwater phy- toplankters (Parra, 1975). The purpose of this work is to obtain preliminary information about (1) the abundance and species composition of the attached diatom assemblages and (2) specificity between host and epiphytes. MATERIAL AND METHODS The material examined was collected at the following localities: N? 1412 Estero Conchalí 31%52'S 71*”29'W; (4.10.1980): Cladophora N? 1413 Estero Conchalí 31%52'S 7129 W; (4.10.1980): Vaucheria N” 1416 Estero Millahue 31"37'S 7132"W; (4.10.1980): Cladophora N? 1417 Estero Millahue 31%37'S 7132"W; (4.10.1980): Cladophora N” 1418 Río Choapa 3135'S 71"33"W; (4.10.1980): Cladophora N” 1419 Río Choapa 31%35'S 7133"W; (4.10.1980): Cladophora 86 Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. N” 1423 Riachuelo 2907S 70"55'W; (4.10.1980) : Oedogonium N” 1425 Estero cerca Río Limarí 3038'S 71"*33"W; (4.10.1980) : Rhizoclonium N” 1451 Río Limarí 30%41'S 71"32"W; (8.10.1980) : Vaucheria N” 1459 Estero Pullalli 3226'5S 7119 W; (8.10.1980) : Oedogonium N” 1632 Río Angostura 3352'S 70%45'W; (2.12.1980) : Cladophora, Hydrodictyon N” 1637 Río Peuco 3357'S 7043"W; (2.12.1980) - Cladophora N” 1643 Estero Tronco 33"58'S 70"44'W; (2.12.1980) : Oedogonium N” 1647 Estero Rigoleno 34295 70"54'W; (3.12.1980) : Oedogonium N” 1650 Estero Rigoleno 34295 7054'W; (3.12.1980) - Cladophora N” 1667 Río Guaiquillo 36"05'S 71%48"W; (3.12.1980) - Cladophora, Hydrodictyon N” 1670 Río Lontué 35"03"S 71%15'W; (3.12.1980) : Cladophora The samples were collected by means of a glass container and then preserved in 40 formalin. In order to select algae fila- ments with attached algae microflora, the samples were examined in wet mounts at a magnification of 400-800 x. The preserved and isolated filaments of each genera with their attached algal flora were first studied by light micros- copy, and then, its content was submited to the process of oxidation. In order to re- move non-epiphytic living material and particles, the filaments were also suspen- ded in distilled water, washed and shaken up several times. After washing, the fila- ments were included in conc. HCl to ob- tain frustules separated from host fila- ments. Diatom slides were prepared by a standard oxidation method (Hasle and Fryxell 1970) and examined with a light microscope (LM) Zeiss WL research microscope equipped with phase and No- marski optics and photomicrographic equipment. Cleaned frustules diatoms were air- dried on coverslips and mounted in Hyrax for light microscope observation or mounted on an aluminium stub with a silver conducting paint, gold coated and viewed with a scanning electron micros- cope (SEM). Cleaned frustules were also placed on formvar coated grids for viewing with the transmission electron microscope (TEM). Specimens were examined with a Phi- lips EM 200 transmission electron microscope (TEM) and an Autoscan- Etec U-1 scanning electron microscope 87 (SEM) (Laboratorio de Microscopía Electrónica, Universidad de Concepión). The gold coater was made with an Ed- wards S-150 coater. All material examined such as Hyrax slides, cleaned material, SEM stubs, and TEM grids are housed at Ficoteca-CONC collection, University of Concepción. Descriptions of the Hosts Cladophora have branched filaments, with cylindrical cells, usually sessiles and attached to the substrate; the cells present a non-muscilaginous stratified rough walls; the whole thallus commonly becomes coated with epiphytes (Figs. 175-182). Rhizoclonium have a non or very scarcy branching filaments with cylindrical cells; the cells have a strati- fied rough wall, similar to that of Cla- dophora, and its cell division is mostly in- tercalary. Oedogonium present unbranched filaments with cylindrical cells, generally free floating in the matu- re condition. The cell wall is usually not conspicuosly thickened, seems to be ho- mogeneous, and with a scanty formation of muscilage; cell division is either ter- minal or intercalar. The production of this thin and muscilaginous layer and the concomitant intercalary cell division would be the factors that discourage the attachment of the epiphytes flora on Oedogonium. Hydrodictyon have a free- floating coenobium with cylindrical cells to form a meshwork in which most of the interspaces are bounded by five or six cells. Vaucheria shows an unseptable tu- Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. bular coenocyte with a very sparce or fairly abundant branching, apical growth and a relatively thin cell wall. TAXONOMIC PART The supra-species taxonomic entities are marranged in "accordance to Simonsen's system (1979). The diatom species within the genera are arranged alphabetically. CLASS BACILLARIOPHYCEAE ORDER PENNALES SUBORDER ARAPHIDINAE Family DIATOMACEAE Genus Ceratoneis Grun. Ceratoneis arcus Ehr. var. arcus (Figs. 1,2) Length 40-65 um; width 6-7 ym; striae 13-14 in 10 um at the center to 16-18 in 10 um at the ends of the valve. Epiphytic on Cladophora and Oedogo- nium. Genus Diatoma Bory Diatoma tenue Ag. var. tenue (Figs. 3,4) Length 16-25 um; width 3.5-5 um; cos- tae 5-9 in 10 um; striae 18-22 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, Oedogo- nium and Vaucheria. Genus Fragilaria Lyngbye Fragilaria brevistriata Grun. var. brevistriata (Figs. 5,6) Length 17-20 um; width 4.5-5 um; striae 13-14 in 10 um. Epiphytic on Cladophora Fragilaria construens (Ehr.) Grun. var. venter (Ehr.) Grun (Fig. 7) Length 5-6 um; width 4 um; striae 10 in 10 ym. Epiphytic on Cladophora. Fragilaria pinnata Ehr. var. pinnata (Figs. 8,9) 88 Length 10-11 um; width 4-5yum; striae 12-13 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Fragilaria vaucheriae (Kuetz.) Pe- ters. var. vaucheriae (Figs. 10-14) Length 16-39 um; width 3-5 yum; striae 12-16 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium and Vaucheria. Oedogo- Genus Synedra Ehr. Synedra acus Kuetz. var. acus (Fig. 13) Length 90-120 um; width 5-6 yum; striae 12-14 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Synedra fasciculata (Ag.) Kuetz. var. fasciculata (Figs. 16,17) Length 120-130 ym; width 4-5 yum; striae 12-13 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, Rhizoclo- nium and Vaucheria. Synedra pulchella Ralfs ex Kuetz. var. pulchella (Fig. 18) Length 85-115 ym; width 5-6 um; striae 12-16 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Synedra rumpens Kuetz. var fami- liaris (Kuetz.) Hust. (Figs. 19,20) Lengtr 35-51 yum; width 3-4 ym; striae 16-19 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Oedogo- NUM. Synedra ulna (Nitz.) Ehr. var. ulna (Figs. 21-26) Length 120-270 ym; width 7-8 um; striae 9-10 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, Oedogo- nium, Hydrodictyon and Vaucheria. Family ACHNANTHACEAE Genus Achnanthes Bory Achnanthes hungarica (Grun.) Grun. var. hungarica (Figs. 27-30) Length 16-22 ym; width 7-7.5 um; striae 16-20 in 10 um on both valves. Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra el al. Epiphytic on Cladophora and Vauche- ria. Achnanthes lanceolata (Bréb.) Grun. var. lanceolata (Figs. 31-36) Length 12-17 um; width 5-6 um; raphe valve striae 15-16 in 10 um; rapheless val- ve striae 12-14 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium and Vaucheria. Oedogo- Achnanthes lanceolata var. dubia Grunow (Figs. 37-40) Length 13-17 um; width 5-6 um; raphe valve striae 12-14 in 10 um; rapheless val- ve striae 14-15 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium and Vaucheria. Oedogo- Achnanthes microcephala (Kuetz.) Grun. var. microcephala (Figs. 41-50) Length 12-25 um; width 2-3 um; raphe valve striae 26-28 in 10 um at the ends; rapheless valve striae ca. 24-26 in 10 um at the center, ca.32 in 10 um at the ends. Epiphytic on Cladophora and Vauche- 710. Achnanthes saxonica Krasske var. saxonica (Figs. 51-54) Length 9-13 um; width 2.5-3.5 um; raphe valve striae 24-27 in 10 um; raphe- less valve striae 13-14 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Oedogo- num. Genus Cocconeis Ehr. Cocconeis placentula Ebhr. euglypta (Ehr.) Cl. (Figs. 55-60) Length 19-27 im; width 11-15 um; raphe valve with 17-18 striae in 10 um; rapheless valve with 20-22 striae in 10 um. Epiphytic on Cladophora, Oedogo- nium and Vaucheria. Var. Cocconeis scutellum Ehr. var. scu- tellum (Fig. 61) Length 35-45 um; width 28-36 um; raphe valve with 6-7 striae in 10 um; rapheless valve with 7 striae in 10 um. Epiphytic on Cladophora, Rhizoclo- nium and Oedogonium. 8 9 Family NAVICULACEAE Genus Amphora Ehr. Amphora perpusilla (Grun.) Grun. var. perpusilla (Figs. 62, 63). Length 9-19 um; width 3-5 um; striae 17-19 in 10 ym. Epiphytic on Cladophora. Amphora veneta Kuetz. var. veneta (Figs. 64-72). Length 13-30 um; width 4-6 um; striae 18-24 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium, Oedogonium, Hydrodictyon Vaucheria. Rhizoclo- and Genus Cymbella C.A. Agardh Cymbella affinis Kuetz. var. affinis (Figs. 73-74). Length 33-35 um; width 8-10 ym; dor- sal striae 10-11 in 10 um; ventral striae 9-11 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Cymbella minuta Hilse ex Rabh. var. silesiaca (Bleisch. ex. Rabh.) Reim. (Figs. 75-80). Length 15-28 in 10 um; width 6.5-9 um; striae 11-15 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium and Vaucheria. Oedogo- Cymbella sinuata Greg. (Fig. 81). Length 17-21 yum; width 5yum; striae 12 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Oedogo- nium. Cymbella tumida (Bréb. ex Kuetz.) V.H. var. tumida (Fig. 85). Length 45-60 um; width 16-18 um; striae 8-12 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Cymbella turgidula Grun. var. turgíi- dula (Figs. 82-84). Length 28-34 um; width 8-9 um; dorsal striae 9-11 in 10 um; ventral striae 10-12 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Vauche- ria. Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. Genus Frustulia Rabh. Frustulia vulgaris (Thwaites) De Toni var. vulgaris (Figs. 86-87). Length 50-52 um; width 9-10 um; striae 25-28 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium and Vaucheria. Oedogo- Genus Gomphonema Ehr. Gomphonema acuminatum Ehr. var. acuminatum (Figs. 88-90). Length 31-59 yum; width 9-12 um; striae 9-11 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Gomphonema affine Kuetz. var. affi- ne (Figs. 91-92). Length 40-56 um; width 8-10 um; striae 10-11 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Gomphonema gracile Ehr. emend. V,. H. var. gracile (Fig. 93). Length 28-40 um; width 5.5-8 um; striae 13-14 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Gomphonema parvulum Kuetz. var. parvulum (Figs. 94-100). Length 17-24 um; width 6-9 um; striae 12-16 in 10 ym. Epiphytic on Cladophora, Hydrodict- yon and Oedogonium. Gomphonema subclavatum (Grun.) Grun. var. subclavatum (Fig. 101). Length 30-34 um; width 7-8 um; striae 10-12 um in 10 um. Epiphytic on Cladophora, Hydrodict- yon and Vaucheria. Gomphonema subclavatum var. commutatum (Grun.) A. Mayer (Fig. 102). Length 38-41 ym; width 7-8um; striae 10-11 in 10 um. Epiphytic on Oedogonium. Gomphonema subclavatum var. mexicanum (Grun.) Patr. (Figs. 1 h 09 103- 90 Length 29-32 um; width 7-8 um; striae 11-13 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Hydro- dictyon. Gomphonema tenellum Kuetz. var. tenellum (Figs. 110-112). Length 18-30 um; width 4.5-6 yum; striae 10-11 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium and Vaucheria. Oedogo- Gomphonema truncatum Ehr. var. truncatum (Figs. 113-117). Length 40-52 um; width 10-11 um; striae 9-11 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Vauche- PU. Genus Gomphoneis Cleve Gomphoneis herculeana (Ehr.) Cl. var. robusta (Grun.) Cl. (Figs. 118-119). Length 70-85 um; width 22-24 um; striae 11-12 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium and Hydrodictyon. Oedogo- Genus Navicula Bory Navicula cryptocephala Kuetz. var. veneta (Kuetz.) Rabh. (Figs. 120-123). Length 16.5-26 um; width 5-6 um; striae 13-17 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Oedogo- NUM. Navicula mutica Kuetz. var. mutica (Figs. 124-125). Length 30-32 um; width 7-8 um; striae 16-18 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Oedogo- nium. Navicula pupula Kuetz. var. pupula (Fig. 126). Length 21-28 um; width 7.5-8.5 um; striae 16-18 in 10 um at the center, ca. 24 at the ends. Epiphytic on Cladophora, nium and Hydrodictyon. Oedogo- Navicula salinarum Grun. var. inter- media (Grun.) Cl. (Figs. 127-128). Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra el al. Length 35-48 yum; width 8 um; striae 10-12 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Oedogo- nium. Navicula afí. tripunctata (0.F. Miller) Bory. (Fig. 129). Length 42 um; width 8 um; striae 11 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Navicula viridula (Kuetz.) Kuetz. var. avenacea (Bréb. ex Grun.) V.H. (Figs. 130-132). Length 53-57.5 um; width 9-10 um; striae 10-12 in 10 um at the center. Epiphytic on Cladophora, Oedogo- nium, Hydrodictyon and Vaucheria. Genus Rhoicosphenia Grun. Rhoicosphenia curvata (Kuetz.) Grun. var. curvata. (Figs. 133-134). Length 30-35 um; width 5-6 um; striae 10-12 in 10 um at the center, 17-18 in 10 um at the ends. Epiphytic on Oedogonium. Family EPITHEMIACEAE Genus Epithemia Bréb. Epithemia adnata (Kuetz.) Bréb. var. adnata. (Figs. 135-137). Length 65-90 um; width 8-11 um; cos- tae 3-6 in 10 um; rows of alveoli between costae 4-5 Epiphytic on Cladophora and Vauche- ria. Epithemia adnata var. proboscidea (Kuetz.) Patr. (Figs. 138-141). Length 48-56 um; width 9-10 um; cos- tae 4-6 in 10 um; rows of alveoli 11-14 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, Rhizoclo- nium and Vaucheria. Epithemia sorex Kuetz. var. sorex (Figs. 142-144). Length 38-40 um; width 9-10 um; cos- tae 8-10 in 10 um; rows of alveoli 12-15 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium and Vaucheria. Oedogo- 91 Genus Rhopalodia O. Miller Rhopalodia gibba (Ehr.) O. Múller var. ventricosa (Kuetz.) H. et M. Perag. (Figs. 145-148). Length 65-80 um; width 17-19 um; cos- tae 6-8 in 10 um; striae 12-14 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Rhopalodia musculus (Kuetz.) O. Múller var. musculus. (Fig. 149). Length 28-30 um; width 7-8um:; costae 4-5 in 10 um; striae ca. on 14 in 10 um. Epiphytic in Cladophora. Family NITZSCHIACEAE Genus Hantzschia Grunow Hantzschia amphioxys (Ehr.) Grun. (Fig. 150). Length 32-35 ym; width 7-8 um; keel punctae 6-7 in 10 um; striae 19-20 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Genus Nitzschia Hassal! Nitzschia amphibia Grun. (Figs. 151- 1) Length 21-34 um; width 3.5-51um; keel punctae 6-8 in 10m; striae 15-16 in 10 im. Epiphytic on Cladophora, Oedogo- nium, Hydrodictyon and Vaucheria. Nitzschia frustulum (Kuetz.) Grun. (Figs. 156-160). Length 12-39 um; width 3.5-4.5 um; ke- el punctae 10-12 in 10 um; striae 18-25 in 10 um. Epiphytic on Cladophora, nium and Hydrodictyon. Oedogo- Nitzschia aff. inconspicus Grun. (Figs. 161-162). Length 5-7 um; width 3-4 ym; keel punctae 12-13 in 10 um; striae ca. 24 in 10 um. Epiphytic on Cladophora. Nitzschia palea (Kuetz.) W. Smith (Figs. 163-164). Length 18-30 yum; width 3-4 ym; keel punctae 12-16 in 10 um; striae ca. 40 in 10 um. Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. Epiphytic on Cladophora, Oedogo- nium, Hydrodictyon and Vaucheria. Family SURIRELLACEAE Genus Surirella Turpin Surirella angusta Kuetz. (Fig. 168). Length 22-24 um; width 8-9 um; costae 6-7 in 10 um; striae ca. 20 in 10 um. Epiphytic on Oedogonium. Surirella aff. ovata Kuetz. (Figs. 165- 167). Length 27-33 ym; width 10-11 um; cos- tae 6-7 in 10 um; striae 18-22 in 10 um. Epiphytic on Cladophora and Oedogo- NIUM. CONCLUSIONS It is important to point out that the re- sults of this investigation are based on a small number of samples (17) from thir- teen different localities; however, it is al- so relevant to indicate that the thirteen localities represent quite different lotics habitats from the central to the north part of Chile. Tables I and II summarize the result obtained in this study. A total of 55 taxa belonging to 18 gene- ra of diatoms were determined. The most common and abundant epiphytic diatoms were Achnanthes lan- ceolata var. lanceolata, Amphora veneta var. veneta, Cocconeis placentula var. euglypta, Fragilaria vaucheriae var. vaucheriae, Gomphonema parvulum var. parvulum, Nitzschia amphibia, Nitz- schia frustulum, Nitzschia palea, Sy- nedra fasciculata var. fasciculata and Synedra ulna var. ulna (see Table N? 1). The highest richness of species were found on Cladophora glomerata which had 52 taxa of a whole of 55 determined taxa; followed by Oedogonium spp. (31). The lowest richness of species occurred on Rhizoclonium hieroglyphicum (6) (see Table N” Il). Achnanthes, Cymbella, Gomphone- ma, Navicula and Synedra were the ge- nera which presented the highest number of taxa (see Table N* 1). Only three taxa were common to all studied genera: i.e., Amphora veneta var. veneta, Nitzschia amphibia and Nitzschia palea. Synedra ulna occurred in four and as the former with a high fre- quency and abundance. 92 Contrarily, 18taxa were found present on one genus, particulary on Cladophora and four of them with a relatively high frequency, i.e., Amphora perpusilla var. perpusilla, Cymbella affinis var. affinis, Gomphonema acuminatum Var. acumi- natum, Gomphonema affine var. affine. On the other hand, the genus Rhopalo- dia with R. gibba var. ventricosa and R. musculus var. musculus, was present only on Cladophora and the genus Rhoicosphenia with R. curvata occurred only on Oedogonium. It is interesting to compare the species composition of filamentous algae from si- milar sampling sites, e.g., samples N” 1412 with Cladophora and N” 1413 with Vaucheria from Estero Concha!i; N” 1632 from Río Angostura with Cladophora and Hydrodictyon; N” 1647 and N” 1650 with Oedogonium and Cladophora respecti- vely from Estero Rigoleno and sample N” 1667 from Río Guaiquillo where Cla- dophora and Hydrodictyon were growing. In Estero Conchali (N” 1412 and N” 1413) Cladophora presented 8 epiphytic diatoms, being Synedra fasciculata var.fasciculata and Epithemia adnata the most abundant; on the other hand on Vaucheria occurred 15 taxa of diatoms with an abundance of Epithemia adnata var. adnata, Synedra fasciculata var. fasciculata and Achnanthes hungarica. Thus, in Estero Conchali Cladophora and Vaucheria shared 7 taxa from a total of 16 presented as epiphytes on both genera and the same taxa which were abundant. Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. In Río Angostura (N” 1632), Cladopho- ra and Hydrodictyon shared 5 taxa from a whole of 8 taxa presented as epiphytes on both genera, among which the most abundant were: Amphora veneta var. ve- neta, Gomphonema parvulum var. par- vulum and Gomphonema subclavatum var. subclavatum. Oedogonium and Cladophora, which were growing in Estero Rigoleno (N” 1647 and N” 1650) presented 19 taxa of epiphy- tic diatoms, six of them were shared and in contrast to previous findings the abun- dant species were different, i¡.e., Gomphonema tenellum var. tenellum and Gomphonema herculeana var. robus- ta were dominant on Cladophora and Sy- nedra ulna var. ulna, Nitzschia palea, Su- rirella aff. ovata and Gomphonema par- vulum var. parvulum were dominant on ODedogonium. Finally, in sample N” 1667, where 14 taxa were found growing on Cladophora and Hydrodictyon, seven taxa were pre- sent on both of them but the other seven taxa were only present on Cladophora. They shared only one dominant species, 1.€., Amphora veneta var. veneta, but not the other dominant,Synedra ulna var. ulna and the subdominants Gomphonema parvulum Var. parvulum, Nitzschia amphibia and Nitzschia palea. The results of this preliminary investi- gation reveal that the host-epiphyte spe- cificity, referred to the association of fila- mentous algae and attached diatoms is questionable and further research is ne- eded on the matter. REFERENCES BROWN, H.D. 1976. A comparison of the attached algal communities of a natural and an artificial substrate. J. Phycol., 12: 301-306. CASTENHOLZ, R.W. 1961. An evaluation of a submerged glass method of stima- ting production of attached algae. Verh. int. Verein. theor. angew. Limnol., 14: 155-159. CATTANEO, A. and J. KALFF, 1978. Se- asonal changes in the epiphyte commu- nity of natural and artificial macrophytes in Lake Memphoremagog (Que-VT.) Hy- drobiologia 60: 135-166. CATTANEO, A. and J. KALFF, 1979. Pri- mary production of algae growing on na- tural and artificial aquatics plants. A study of interaction between epiphytes and their substrate. Limnol. Oceanogr., 24: 1031-1037. EMINSON, D.F. 1978. A comparison of diatom epiphytes, their diversity and density, attached to Myriophyllum spica- tum L. in Norfolk Dykes and broads. Br. phycol. J., 13: 57-64. EMINSON, D.F. and B. MOSS, 1980. The composition and ecology of periphyton communities in freshwater. I. The influence of host type and external envi- 93 ronment on community composition. Br. phycol. J., 15: 429-446. FOERSTER, J.W. and SCHLICHTING, H.E. 1965. Phyco-periphyton in a oli- gptrophic lake. Trans. Am. microsc. Soc. 84: 485-502. GODWARD, M.B. 1937. An ecological and taxonomic investigation of the littoral al- gal flora of lake Windermere. J. Ecol., 25: 496-568. HASLE,G.R.and G.A. FRYXELL (1970). Diatoms: Cleaning and mounting for light and electron microscopy. Trans. Amer. Microsc. Soc. 89, 4: 469-474. HUTCHINSON, G.E. 1975. A Treatise on Limnology III. Limnological Botany, Wi.- ley, New York. MOSS, B. 1976. The effects of fertilization and fish on community structure and biomass of aquatic macrophytes and epiphytic algal populations. An ecosys- tem experiment. J. Ecol., 64: 313-342. PAUL, R.W:, ¿KUHN; ¡Di BEARBROS J.L., CAIRNS, J. and J.G. CROXDALE, 1977. Evaluation of natural and artificial substrate colonization by scanning electron microscopy. Trans. Am. microsc. Soc., 96: 506-519. PARRA, 0.0. 1975. Stylococcus aureus Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. Chodat (Chromophyta-Chrysophyceae) epibionte de microalgas planctónicas. Bol. Soc. Biol. Concep. 51: 225-230. PARRA, 0.0. and M. GONZALEZ, 1977. Catálogo de Algas Dulceacuícolas de Chile: Pyrrophyta, Chrysophyta-Cry- sophyceae, Chrysophyta-Xanthophy- ceae, Rhodophyta, Euglenophyta y Chlorophyta. Gayana Bot. 33:1-102. ROUND, F.E. 1964. The ecology of benthic algae. In Algae and Man (JACK- SON, D.F. editor), 138-184, Plenum, New York. SIMONSEN, R. 1979. The Diatom Sys- tem: Ideas on Phylogeny. Bacillaria 2: Se TIPPET, R. 1970. Artificial surfaces as a method of studying populations of benthic microorganism in freshwaters. Br. phy- col. J., 5: 187-199. TUCHMAN, M. and D.W. BLINN, 1979. Comparison of attached algal communi- ties on natural and artificial substrata along a thermal gradient. Br. phycol. J. 14: 243-254. WETZEL, R.G. 1975. Limnology, Saun- ders, Philadelphia, 743 pp. EXPLANATION OF FIGURES Figs. 1,2 Ceratoneis arcus Ehr. var. ar- cus.; valve view (LM). Figs. 3,4 Diatoma tenue Ag. var. tenue. 3 Valve view (SEM) 4 Valve view (LM) Figs. 5,6 Fragilaria brevistriata Grun. var. brevistriata; valve view (LM). Fig. 7 Fragilaria construens (Ehr.) Grun. var. venter (Ehr.) Grun.; val. ve view (LM). Figs. 8,9 Fragilaria pinnata Ehr. var. pinnata; valve view (LM). Figs. 10-14 Fragilaria vaucheriae (Kuetz.) Peters. var. vaucheriae. 10,11 valve views (LM) 12,14 valve views (SEM) Fig. 15 Synedra acus Kuetz. var. acus; valve view (LM) Figs. 16,17 Synedra fasciculata (Ag.) Kuetz. var. fasciculata. 16 valve view (LM) 17 valve view (SEM) Fig. 18 Synedra pulchella Ralfs ex Kuetz. var. pulchella;, valve view (LM) Figs. 19,20 Synedra rumpens Kuetz. var. familiaris (Kuetz.) Hust. 94 19 valve view (LM) 20 valve view (TEM) Figs. 21-26 Synedra ulna (Nitz.) Ehr. 21,22 valve views (LM) 23 central area (LM) 24 valve view (TEM) 25 internal polar view (SEM) 26 internal central area view (SEM) Figs. 27-30 Achnanthes hungarica Grun. 27,28 valve views (LM) 29 valve view (SEM) 30 valve view (SEM) Figs. 31-36 Achnanthes lanceolata (Bréb.) Grun. var. lanceolata. 31,32 raphe valve views (LM) 33,35 rapheless valve views (LM) 36 rapheless valve view (SEM) Figs. 37-40 Achnanthes lanceolata var. dubia Grun. 37,38 raphe and rapheless valve views (LM) 39 internal rapheless valve view (TEM) 40 internal polar raphe valve view (SEM) Figs: 41-47 4 cha ntmess microcephala(Kuetz.) Grun. var. microcephala 41 raphe valve view (LM) 42,43,46 raphe valve views (SEM) Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. 44,45 raphe valve views (TEM) 47 central area view (TEM) Figs. 48-50 Achnanthes microcephala (Kuetz.) Grun. var. microcephala 48,49 rapheless valve views (TEM) 50 internal polar rapheless valve view (TEM) Figs. 52-54 Achnanthes saxonica Krass- ke var. saxonica 52 raphe valve view (TEM) 53 internal raphe valve view (SEM) 54 external raphe valve view (SEM) Figs. 55-60 Cocconeis placentula Ehr. var. euglypta (Ehr.) Cleve 55,56 raphe and rapheless valve views (LM) 0 internal raphe valve view (SEM) 58 external raphe valve view (SEM) 59 external rapheless valve view (SEM) 60 internal rapheless valve view (SEM Figs. 61 Cocconeis scutellum Ehr. var. scutellum; rapheless valve view (LM) Figs. 62,63 Amphora perpusilla (Grun.) Grun. var perpusilla 62 valve view (LM) 63 valve view (TEM) Figs. 64-72 Amphora veneta Kuetz. var. veneta 64,66 valve views (LM) 67 girdle view (LM) 68,69 valve view (SEM) 70 valve view (TEM) al girdle view (SEM) 72 external central raphe endings (SEM) Figs. 73,74 Cymbella affinis Kuetz. var. affinis; valve views (LM) Figs. 75-80 Cymbella minuta Hilse ex Rabh. var. silesiaca (Bleisch.) 75,77 valve views (LM) 78 valve view (TEM) 95 79 external central raphe endings (TEM) | 80 polar raphe ending (TEM) Fig. 81 Cymbella sinuata Greg.; valve view (LM) Figs. 82-84 Cymbella turgidula Grun. var. turgidula 82 valve view (LM) 83,84 valve view (SEM) Fig. 85 Cymbella tumida (Bréb. ex. Kuetz.) V.H. var. tumida; valve view (LM). Figs. 86,87 Frustulia vulgaris (Thw.) De Toni var. vulgaris 86 valve view (LM) 87 valve view (SEM) Figs. 88-90 Gomphonema acuminatum Ehr. var. acuminatum 88 external central area (TEM) 89 valve view (LM) 90 valve view (TEM) Figs. 91,92 Gomphonema affine Kuetz. var. affine; valve views (LM) Fig. 93 Gomphonema gracile Ehr. emend V.H. var. gracile; valve view (LM) Figs. 94-100 Gomphonema parvulum Kuetz. var parvulum; valve views (LM). Fig. 101 Gomphonema subclavatum Grun. var. subclavatum; valve view (LM) Fig. 102 Gomphonema subclavatum var. commutatum (Grun.) A. Mayer; valve view (LM) Figs. 103-109 Gomphonema subclava- tum var. mexicanum (Grun.) Patr. 103,104 valve views (LM) 105 external valve view (SEM) 106 internal valve view (SEM) 107 girdle view (SEM) 108 external central area view (SEM) Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. 109 (SEM). internal central area view Figs. 110-112 Gomphonema Kuetz. var. tenellum. 110,111 valve views (LM). ula internal valve view (SEM) tenellum Figs. 113-117 Gomphonema Ehr. var. truncatum truncatum 113,114 valve views (LM) 115 external central area view (TEM) 116 valve view (SEM) 117 valve view (TEM). Figs. 118,119 Gomphonema herculeana (Ehr.) Cleve var. robusta. (Grun.) Cle- ve; valve views (LM). Figs. 120-123 Navicula cryptocephala Kuetz. var. veneta (Kuetz.) Rabh. 120,121 valve views (LM) 122,123 external valve views (SEM) Figs. 124,125 Navicula mutica var. mutica; valve views (LM). Kuetz. Fig. 126 Navicula pupula Kuetz. var,. pupula; valve view (LM) Figs. 127,128 Navicula salinarum Grun. var. intermedia (Grun.) Cleve; valve views (LM) Fig. 129 Navicula aff. tripunctata (O.F. Miller) Bory; valve view (LM) Figs. 130-132 Navicula viridula Kuetz. var. avenacea (Bréb. ex. Grun.) V.H. 129,131 valve views (LM) 132 external valve view (SEM) Figs. 133,134 Rhoicosphenia (Kuetz.) Grun. 133 valve view (LM) 134 girdle view (LM) curvata Figs. 135-137 Epithemia adnata (Kuetz.) Bréb. var. adnata 135,136 valve views (LM) 137 valve view (SEM) 96 Figs. 138-141 Epithemia adnata var. pro- boscidea (Kuetz.) Patr. 138,139 valve views (LM) 140 central valve view (SEM) 141 valve view (SEM) Figs. 142-144 Epithemia Var. sorex 142 valve view (LM) 143,144 internal valve view (SEM) sorex Kuetz. Figs. 145-148 Rhopalodia gibba (Ehr.) O. Miller var. ventricosa. 145, valve view (LM) 146,147 valve views (SEM) 148 external polar valve view (SEM) Fig. 149 Rhopalodia musculus (Kuetz.) O. Miller var. musculus; valve view (LM) Fig. 150 Hantzschia «umphioxis (Ehr.) Grun.; valve view (LM) Figs. 151-155 Nitzschia amphibia Grun.; 151 valve view (LM) 152,153 external valve views (SEM) 154 internal valve view (SEM) 155 valve view (TEM) Figs. 156-160 Niteschia (Kuetz.) Grun. 156,157 valve views (LM) 158 internal valve view (SEM) 159,160 "valve views (TEM) frustulum Figs. 161,162 Nitzschia aff. inconspicua Grun.; valve views (LM) Figs. 163,164 Niteschia palea W. Smith; valve views (LM) (Kuetz.) Figs. 165-167 Surirella aff. ovata Kuetz. 165,166 valve views (LM) 167, valve view (SEM) Fig. 168 Surirella angusta Kuetz.; valve view (LM) Fig. 169 Gomphonema tenellum Kuetz. var. tenellum on Cladophora glomera- ta (SEM) Gayana, Bot. 41(1-2): 85-117, 1984 Parra et al. Fig. 170 Gomphonema sp. in girdle view with a short stalk on Cladophora glo- merata (SEM) Fig. 171 Gomphonema truncatum with a short stalk on Cladophora glomerata (SEM) Fig. 172 Gomphonema truncatum with a stalk on Oedogonium sp. (SEM) Fig. 173 Groups of Synedra sp. on a branch of Cladophora glomerata (SEM) Fig. 174 Attachment of Synedra sp. and some Gomphonema sp. on Cladophora glomerata (SEM) Fig. 175 Synedra sp. on Cladophora glo- merata (LM) Fig. 176 Bushe of Synedra sp. on Cla- dophora glomerata (LM) 97 Fig. 177 Epithemia adnata var. probos- cidea on Cladophora glomerata (LM) Fig. 178 Rhoicosphenia curvata on Cla- dophora glomerata (LM) Fig. 179 Gomphonema truncatum on Cladophora glomerata (LM) Fig. 180 Diatom assemblage on Cla- dophora glomerata (LM) Fig. 181 Cocconeis placentula var. eu- glypta on Cladophora glomerata (LM) Fig. 182 Gomphonema truncatum with stalks and bushes of Synedra sp. on Cladophora glomerata (LM) Fig. 183 Amphora veneta on Hydrodict- yon reticulatum (LM) 17) ELSA (=>) (NN DUO / O Dd) =— y SN 98 SON | | Ap) l Ul Eon IM ll y E o lil y NN a 0) ON 99 100 101 102 ANA? YY PEPE Pre $ 103 104 se rte: 105 SEN IIS 106 E E S ES BSOS ¿ ES. 4.98 BEST 107 108 e ta, IDIDIIa | il ll ANI 412 A RRA AAA añ A 2... > ... ee ¿150 2GA 2... 109 ad eliana o pS nn Duran e? moro De rra e A A jp moon po onmmmano. Da rr cr. Era fo nerracina de rre o. Dr. cn. . prom...” PPP AAA de > drenan E Ar . Y mmm AAA A Yo % Dre pr... hr e E neronrao Ñ 169 10 jum 110 111 112 113 Parra et al. TSYT €TPI 199T ¿e9T Lv9T £€bv9T 6SvT £€cpI ES ES OS scvI OL9T 2991 0S9I L£9T Z£9I 6IbT 8TbT L¿ITPT 9IpI —oq0nmnw MN NN +4 QU MM 4 Mer 2 0 0 rn? oqonqnqysuInN HNAMINOTIDOZIHU VHUOHAOAVIO VXVL "TVLOL VHUINAD 'e49U33 PIIPNIS AY) UL PXE] JO UOMALISIA “ILoN FIEVL 117 Gayana, Bot. 41(1-2): 119-125, 1984 ISSN 0016-5301 EFECTO DE LA SALINIDAD EN ELCRECIMIENTO DE TETRASPOROFITOS JUVENILES DE GRACILARIA VERRUCOSA (HUDSON) PAPENFUSS (RHODOPHYTA, GIGARTINALES)* EFFECT OF SALINITY ON GROWTH OF TETRASPORELINGS OF GRACILARIA VERRUCOSA (HUDSON) PAPENFUSS (RHODOPHYTA, GIGARTINALES)*: Mauricio A. Muñoz**, Héctor Romo** y Krisler Alveal** RESUMEN Se investigó el efecto de la salinidad sobre el crecimiento de tetrasporofitos juveniles de Gracilaria verrucosa (Hud- son) Papenfuss y se compararon las res- puestas de plantas colectadas en ambien- tes estuarino, submareal e intermareal (pozas de mareas y niveles expuestos a emersión). Las plantas toleraron un ran- go entre 5 y 55%. de salinidad, aunque la sobrevivencia en 5 y 15%4 fue baja debido a la lisis de esporas. La tolerancia a las condiciones hiposmóticas aumentó al di- luir el agua de mar con agua de río. Los embriones del intermareal crecieron óp- timamente en 15, 25 y 35%2. Los embriones de pozas de mareas tuvieron un crecimiento máximo en 15 y 25%,/. Las plantas submareales mostraron un creci- miento óptimo en 25%. y los embriones estuarinos en 35%. de salinidad. Los re- sultados evidencian que Gracilaria verrucosa posee la capacidad de adapta- ción a diferentes regímenes de salinidad. ABSTRACT The effect of salinity on growth of tetrasporelings of Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss was investigated un- der laboratory conditions. The sporelings were obtained in culture of carpospores from mature plant collected in the four following habitats: estuary, subtidal ma- rine levels, intertidal levels and tida! po- ols. The sporelings tolerated a range from 5 to 55%.0 salinity, althought some experi.- ments of 5 and 15%, salinity show low sur- vival of plants due to lysis of carpospores. Dilution of seawater with water of river shows that tolerance at such salinities was increased. Sporelings developed from carpospores of intertidal plants had an optimal growth at 15, 25 and 35%o, Sporelings from plants of tidal pools show maximal growth at 15 and 25%o0, whilst those from subtidal and estuarine plants grew better at 25 and 35%, salinity, respectively. The results suggest that Gracilaria verrucosa has capacity for adaptation to salinity variations. KEY WORDS: Gracilaria verrucosa, Sa- linity, growth, sporelings. * Proyecto 2.08.91. Financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. ** Departamento de Oceanología, Universidad de Concepción. Casilla 2407, Concepción, Chile. Gayana, Bot. 41(1-2): 119-125, 1984 Muñoz, et al. INTRODUCCION Gracilaria verrucosa es considerada una especie eurihalina (Causey et. al., 1946) y ocupa ambientes marinos y es- tuarinos, tanto en niveles intermareales como submareales (Romo et. al., 1979). Las plantas adultas toleran un rango de salinidad entre 5 y 55%/ y Muestran una actividad máxima de crecimiento o foto- síntesis en salinidades de 15%, (Huang, 1980 fide Chiang, 1981); 25%, (Kim, 1970); 30%. (Dawes et. al., 1978 fide Dawes, 1981) o 25-35%, (Causey et. al., 1946). Variaciones intraespecíficas de tole- rancia a la salinidad han sido demostra- das para Gracilaria verrucosa por Dawes et. al., 1978 (fide Dawes, 1981), al compa- rar una población de un pantano salino (0-15%, de salinidad) con otra existente en un manglar (15-30%, de salinidad). Los autores observaron en la primera población actividad fotosintética baja en todas las salinidades experimentales (0-50%/) y una gran resistencia al agua destilada. En cambio, Gracilaria del manglar mostró una tasa alta de fotosín- tesis desde 10 a 40%, de salinidad y murió al ser mantenida en agua destilada. Kim (1970) menciona que al igual que la planta adulta, las esporas de Gracila- ría verrucosa sobreviven dentro de un amplio rango de salinidad y que 25%. de salinidad favorecería el desarrollo del embrión. Sin embargo, la magnitud del crecimiento puede estar relacionada con la salinidad en la cual se formaron las es- poras (Sheath y Cole, 1978). El objetivo de este trabajo es cuantifi- car el efecto de la salinidad sobre el cre- cimiento de tetrasporofitos juveniles de Gracilaria verrucosa y comparar las res- puestas de esporas colectadas en ambien- tes con diferentes regímenes de salini- dad. MATERIALES Y METODOS Plantas cistocárpicas se colectaron en mayo de 1982 en las siguientes localida- des y ambientes: zona intermareal y po- zas de mareas en Bahía Concepción (3641'S; 73%02'W), niveles submareales en Bahía San Vicente (36"46'S; 73"08"W) y ambientes estuarinos en el estero Len- ga (36%46'S; 73"10'W). La salinidad su- perficial en Bahía Concepción fluctúa de ca. 28 a 35%0 (Ahumada y Chuecas, 1979) y en niveles submareales en Bahía San Vicente fluctúa de ca. 30 a 35%, (Della- rossa et. al., 1980). Las algas se mantuvieron 48 hrs. en un acuario con agua de mar circulante. Pos- teriormente, trozos de talos con cistocar- pos maduros se limpiaron con agua de mar y agar-agar al 1%. Las carpósporas se obtuvieron mecánicamente en cápsu- las con agua de mar filtrada. Mediante micropipetas se tomaron al azar grupos de 100-150 esporas y se depositaron en cubreobjetos de 18x18 mm. que se mantu- vieron durante una noche en una cámara de asentamiento, según la técnica descri- ta por Edwards (1977). Al día siguiente, se escogieron aleatoriamente dos cubre- 120 objetos para cada tratamiento y se depo- sitaron en cápsulas Petri pequeñas con 10 ml. de medio con las salinidades experi- mentales Las salinidades de 5, 15 y 25 %, se ob- tuvieron diluyendo agua de mar filtrada (35%.,) con agua desionizada (ad); otra serie semejante se obtuvo diluyendo con agua de río filtrada (ar), cuyo efecto se estudió en plantas estuarinas. Las salini- dades de 45 y 55%, se lograron con- centrando agua de mar filtrada mediante evaporación a 50-55"C y luego diluyéndo- la con agua desionizada. La salinidad se midió con un salinómetro de inducción Beckman RS-7C. Las algas se incubaron durante 7 días a 65 + 5uE/m2%. s (tubos fluorescentes Philips y General Electric), 15 + 1”—C y un fotoperíodo de 12-12 hrs. La mayoría de los cultivos fueron unialgales y sólo en ca- sos aislados existió contaminación por diatomeas. Sin embargo, éstas se presen- taron en cantidades insignificantes, por lo que su influencia no fue considerada. Como variable de respuesta se eligió el Gayana, Bot. 41(1-2): 119-125, 1984 Muñoz, et al. área del embrión, que se estimó median» te proyección con cámara clara sobre pa- pel (con un aumento de 400 veces) y pos- terior pesaje en una balanza de precisión. El tamaño de muestra aleatoria varió de 15 a 34. Las áreas se transformaron a diámetros y estos valores se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza de un factor y pruebas de Tu- key, a un nivel de 0.05. Previamente se usó una transformación logarítmica (log) para homogenizar las varianzas (Prueba de Bartlett). Las tasas de creci- miento diario se calcularon según la fór- mula: TCD = 100 [In (Nt -N;>)t' ] donde TCD = Tasa de crecimiento diario como porcentaje de incremento por día, N, = diámetro inicial (ym) y Nt = diámetro final (ym) después de t días. RESULTADOS Y DISCUSION Después del período de incubación se observaron tetrasporofitos vivos en todos los tratamientos experimentales. Sin em- bargo, en la salinidad 5%. (ad) la sobre- vivencia fue inferior al 1% debido a la li- sis de esporas que ocurrió en las prime- ras horas de cultivo. Un fenómeno seme- jante sufrieron en 15%, de salinidad las carpósporas de ejemplares submareales, hecho que impidió estimar crecimiento en estos experimentos. Los diámetros promedio iniciales de las esporas de los 4 ambientes no difieren significativamente entre sí (Tabla 1). TABLA I. Resumen de los análisis de varianza para el efecto de la salinidad en tetrasporofitos juve- niles y diámetro inicial de esporas. FUENTE DE VARIACION tratamientos Intermareales 4 Pozas de mareas 4 Submareales 2 Estuarinas 7 Diámetro inicial esporas VALORES F P error 123 10.45 < 0.005 116 70.62 < 0.005 57 43.40 < 0.005 235 43.72 < 0.005 55 151 << 0.010 Los juveniles originados de plantas in- termareales mostraron un crecimiento máximo y estadísticamente semejante en los medios con 15, 25 y 35%, de salini- 121 dad, y con respecto a los otros grupos de algas, la mayor tolerancia a la salinidad de 55%0. (Figs. 1 y 2; Tabla IT). Gayana, Bot. 41(1-2): 119-125, 1984 Estuarinas . . . . O, Tasa de crecimiento diario (%) un o 0 5 15 25 Muñoz, et al. Intermareales + Pozas mareas de Estuarimas (ad) Submareales 35 45 55 salinidad (1/45) oo Fig. 1. Gracilaria verrucosa. Tasas de crecimiento diario de tetrasporofitos juveniles, después de 7 días de cultivo. El crecimiento óptimo de los juveniles recolectados en pozas de mareas se pro- dujo en las salinidades de 15 y 25%oLa ta- sa de crecimiento en 35%o difiere signifi- cativamente del crecimiento medido en 25%0/.Las tasas de crecimiento diario dis- minuyen rápidamente en las salinidades superiores (Fig.1; Tabla II). Las pozas de mareas consideradas en este trabajo de- saparecen con las pleamares diarias, lo que permite suponer que durante el año la salinidad fluctuaría de valores norma- les a bajos, principalmente. Los juveniles originados de esporas de individuos submareales tuvieron el ma- 122 yor crecimiento en la salinidad de 25%o. En comparación con las otras pobla- ciones de plantas estudiadas, las esporas del ambiente submareal son más sen- sibles a la salinidad de 15%./, concentra- ción en la que no sobrevivieron. Dellaros- sa (comunicación personal) ha medido las mayores tasas de fotosíntesis en talos adultos de G. verrucosa submareal de Bahía San Vicente en el rango 25-300, de salinidad, aspecto coincidente con los re- sultados de este experimento. Aunque no fue posible demostrarlo es- tadísticamente, los embriones de Gracíi- laria verrucosa submareal aparentan te- Gayana, Bot. 41(1-2): 119-125, 1984 Muñoz, et al. INTERMAREAL POZAS DE MAREA 100%. I5Lo 5 1525 35 45 55 5 115 2 35 05055 Salinidad (%,) SUBMAREAL ESTUARINO 100%, 54152535 45,55 55,15 2525.:25/3545. 53 Salinidad (%.) Fig. 2. Gracilaria verrucosa. Crecimiento de tetrasporofitos juveniles expresado como porcentaje de los crecimientos máximos (punteado, dilución con agua de rio). 123 Gayana, Bot. 41(1-2): 119-125, 1984 Muñoz, et al. TABLA II. Resultados de las pruebas de Tukey aplicadas a los datos de crecimiento en función de la salinidad. (1) intermareal; (P) pozas de marea; (S) submareal; (E) estuario; (+) diferencia significativa (p < 0.05); (—) diferencia no significativa (p > 0.05). 25 35 45 IPSE IPSE IPSE 15 =+ + A ++ — 25 — +++ ++ + 35 ++ + 45 55 5(*) 15(*) 55 5 15” 257 PS E E E E ++ + - = - ++++ - — — ++++ + + - =+ + . . - + + + + - (*): dilución con agua de río. ner tasas de crecimiento diario menores que los embriones intermareales, de po- zas de mareas y de estuario. En estos 3 últimos grupos, las velocidades de creci.- miento son más homogéneas entre sí (Fig. 1). Las plantas del estuario Lenga pre- sentaron un crecimiento máximo en 35%.0 de salinidad. La tasa de crecimiento en 25%. de salinidad fue levemente inferior. No se detectó diferencia significativa entre los niveles 25%. (ad) y 25%, (ar), ni tampoco entre 15%. (ad) y 15% (ar). Se esperaba un mayor crecimiento en los medios con agua de río debido al aporte de nutrientes. Sin embargo, las especies del género Gracilaria parecen caracteri- zarse por niveles bajos de saturación de nutrientes (De Boer, 1979; Santelices y Fonck, 1979). En cambio se observó una notable densidad de embriones en el tra- tamiento 5%, (ar) de salinidad y cuya causa es probablemente la acción de iones calcio, que según Gessner y Schramm (1971), reducen la permeabili- dad celular y aumentan la tolerancia a condiciones hiposmóticas (Figs. 1 y 2; Tabla 11). 124 Los resultados indican que el creci- miento de los tetrasporofitos juveniles de Gracilaria verrucosa es función de la sa- linidad y muy semejante a la respuesta de plantas adultas, con un rango de tole- rancia de 5 a 55%), de salinidad y creci- miento óptimo entre 15 y 35%, de salini- dad. La respuesta de crecimiento de los embriones de G. verrucosa considerados en este trabajo posee características que pueden ser relacionadas con regímenes de salinidad del ambiente de origen, e.g., las algas intermareales tienen el rango más amplio de actividad óptima y la ma- yor tolerancia a la salinidad de 55%p lo que se relaciona bien con un nivel inter- mareal donde la salinidad fluctúa cons- tantemente debido a la evaporación y liu- vias. Las plantas colectadas en un ambien- te submareal mostraron, a través de las esporas, menor tolerancia a las salinida- des bajas. Estos resultados evidencian en Gracilaria verrucosa la capacidad de adaptación a diferentes regímenes de sa- linidad. Diferencias intraespecíficas de resistencia a la salinidad han sido repor- Gayana, Bot. 41(1-2): 119-125, 1984 tadas para Menbranoptera alata (Biebl. 1962 fide Santelices 1977), poblaciones sublitorales y estuarinas de Eugomontia sacculata (Wilkinson, 1974) y Bostrychia radicans y Caloglossa leprieurii (Y arish Muñoz, et al. et. al., 1979). Esta variabilidad debe quizás considerarse al usar respuestas ecofisiológicas en taxonomía de macroal- gas BIBLIOGRAFIA AHUMADA, R. y L. CHUECAS. 1979. Al. gunas características hidrográficas de la Bahía Concepción (36% 40'S, 73” 02'W) y áreas adyacentes, Chile. Gayana, Misce- lánea, 8: 1-56. FRUSEY, N.,J. PRYTHETCH, JJ. MC- CASKILL, H. HUMM and F. WOLF. 1946. Influence of environmental factors upon the growth of Gracilaria confervoides. Bull. Duke Univ. Mar. Sta., 3: 19-24. CHIANG, Y. 1981. Cultivation of Gracila- ria (Rhodophycophyta, Gigartinales) in Taiwan. Proc. Int. Seaweed Symp. 10: 569-574. DAWES, C. 1981. Marine Botany, John Wiley € Sons, New York. 628 pp. DE BOER, J. 1979. Effects of nitrogen enrichment on growth rate and phyco- colloid content in Gracilaria foliifera and Neoagardhiella baileyi (Florideo- phyceae). Proc. Seaweed. Int. Symp., 9: 263-271. DELLAROSSA, V., H. ROMO y K. ALVE- AL. 1980. Avances en el conocimiento de Gracilaria verrucosa en el área de Con- cepción, Chile. Bolm. Inst. Oceanogr., $. Paulo., 29(2): 149-155. EDWARDS, P. 1977. An investigation of the vertical distribution of selected benthic marine algae with a tide- simulating apparatus. J. Phycol., 13: 62- 68. GESSNER, F. and W. SCHRAMM. 1971. Salinity. Plants, pp. 705-820. En: 0. Kinne (ed.) Marine Ecology. A comprehensive, integrated treatise on life in oceans and coastal waters. Vol. 1., part. 2. Wiley In- terscience, 561 pp. 125 KIM, D.H.1970. Economically important seaweeds in Chile. I. Bot. Mar., 13: 140-162. ROMO, H., K. ALVEAL y V. DELLA- ROSSA. 1979. Biología de Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss en Chile Central. En Actas I Symp. Algas Mar. Chilenas. Ed. por B. Santelices. Sub- secretaría de Pesca. Ministerio de Eco- nomía, Fomento y Reconstrucción, pp. 155-163. SANTELICES, B. 1977. Ecología de algas marinas bentónicas -efecto de factores ambientales. Documento de la Dirección General de Investigaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicerrec- toría Académica, 488 pp. SANTELICES, B. y E. FONCK. 1979. Ecología y cultivo de Gracilaria lemana- eformis. En: Actas I Symp. Algas Mar. Chilenas, Ed. por B. Santelices. Sub- secretaría de Pesca. Ministerio de Eco- nomía, Fomento y Reconstrucción. pp. 165-200. SHEATH, R. G. and K. COLE. 1978. Sali.- nity adaptations of a recent migrant into the Great Lakes. Bangia atropurpurea (Rhodophyta). J. Phycol., 14 (Suppl.): 23 WILKINSON, M. 1974. Investigations of the autoecology of Eugomontia sacculata Korm, a shell-boring alga. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 16: 19-27. YARISH, C., P. EDWARDS and $. CA- SEY. 1979. A culture study of salinity res- ponses in ecotypes of two estuarine red algae. J. Phycol., 15: 341-346. Gracilaria , , Po Al 1aa) APA, po Art pe LA UL ME bn: ¡START AMAE ll Lat” AAA CUA DINA oe AN e - EP A 7 he e ó Er Ma 2 SH 13 EY y 53 - dit dy M4 1-8 Una v (94 1% MTS na * rat | Sl . a 0 7 d A 3 D E Ñ . 5 ms le A DO T24 10 0d? MITE A ES 3 y MIA Y o re . - de pd La "y peña DUO OUEN EN A f Xi ] "LA i Í MITA pahoaóH « is f í ' DN a | Es a A 05 4 y NE «3 2 ta a , Es MES ns e e - Ap ars ida DONA E q Ml s | Ñ y. A; l AA tniraapos! al < Mas ADAL cárdaovoót ] cl | y J ¡BA EDE.A Pena: € Ya ica A ASAS | > We js A iodo Ped SAO ¡das ar DAA IMEIA AA LL. Mad A ¿nulos «añ big sapos: 1d al 5 sadO m- "Arda : aj Ea pde ” gr Ae o A A, 250 a E Gayana, Bot. 41(1-2): 127-135, 1984 ISSN 0016-5301 EL EFECTO DE LA PODA EN SOBREVIVENCIA, TAMAÑO Y RENDIMIENTO DE MACROCYSTIS PYRIFERA (L.) AG. (LESSONIACEAE) DE ISLA NAVARINO. CHILE* HARVEST EFFECT ON SURVIVAL, SIZE AND YIELD OF MACROCYSTIS PYRIFERA (L.) AG. (LESSONIACEAE) OF NAVARINO ISLAND. CHILE Héctor Romo**, Krisler Alveal** y Marcela Avila*** RESUMEN Se estudió el efecto de poda sobre la sobrevivencia, rendimiento y fluc- tuaciones en tamaño en plantas indivi- duales de Macrocystis pyrifera (L.) J. Agardh. Las plantas fueron cortadas a 1 m bajo el dosel superficial, 1.5 m sobre el grampón e inmediatamente sobre el grampón. Se detectó una elevada sobre- vivencia con un crecimiento y rendimien- to normal en las plantas cortadas a 1 m bajo el dosel, mientras que aquéllas más drásticamente podadas mostraron alta mortalidad y bajo rendimiento después de once meses de estudio. La fluctuación en tamaño de las plantas observada du- rante el año fue interpretada como debi- do al reemplazo de frondas senescentes por frondas juveniles. Proyecto Biología de Macrocystis, financiado por la Armada de Chile. ABSTRACT The effects of harvest on survival, fi- nal yield and fluctuation in size of indivi- dual plants of Macrocystis pyrifera (L.) J. Agardh have been examined. The plants were cut 1m below the cannopy, 1.5m above the holdfast and on the sur- face of the holdfast. High survivorship, normal regrowth and yield was detected in plants cut 1 m under the cannopy, whilst more drastically harvested plants showed high mortality and low final yield after eleven months. The fluctuation on size of plants during the year was in- terpreted as the replacement of senes- cent by young fronds. KEY WORDS: Harvest, kelp, Macrocystis, plant survival, size, yield. * Departamento de Oceanología, Universidad de Concepción. Casilla N” 2407, Concepción, Chile. *** Departamento de Biología Ambiental y Poblaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla N” 114-D, Santiago, Chile. Gayana, Bot. 41(1-2): 127-135, 1984 Romo, el al. INTRODUCCION El alga parda gigante, Macrocystis pyrifera, es un conspicuo habitante de los archipiélagos del sur de Chile, entre Chi- loé y el Cabo de Hornos. En esta área for- ma densos bosques submarinos que se distribuyen en un cordón de aproximada- mente 30 a 40 m. de ancho y en el cual las mayores densidades generalmente están determinadas por la existencia de fondos duros continuos, que en general corres- ponde a la isóbata de 20 m. (Santelices y Ojeda, 1983; SERCOTEC, 1975). Estos aspectos han llevado a pensar en la factibilidad de explotar comercial- mente estas poblaciones. Sin embargo (Santelices y Castilla, com. personal) su- gieren que la explotación de estos cintu- rones costeros alcanzaría una producción anual limitada a sólo 5 ton. métricas de peso por hectárea (cosechando hasta 1 m. de profundidad bajo el dosel), rendimien- to que es muy inferior a los valores entre 16 y 30 ton. reportadas por North (1979) en los bosques submarinos comerciales de esta misma especie en California. El objetivo de este estudio fue evaluar la sobrevivencia, el crecimiento y el ren- dimiento de plantas individuales de Macrocystis ante podas efectuadas a dis- tintos niveles en Puerto Toro (Isla Nava- rino) entre septiembre de 1979 y julio de 1980. MATERIALES Y METODOS Los estudios se efectuaron en una población de Macrocystis pyrifera que crece a profundidades entre 4 - 12 m. en la localidad de Puerto Toro (55% 05'S; 67” 05'W) y ubicada en la costa oriental de Isla Navarino (Fig. 1). Los experimentos de poda se efec- tuaron en cuatro grupos de esporofitos creciendo in situ. El primer grupo de 9 plantas fue cortado a 1 m bajo el dosel. En el segundo grupo, 8 plantas fueron cortadas a 1.5 m sobre el grampón, en el tercero 9 plantas fueron cortadas inme- diatamente sobre el grampón eliminando por lo tanto todos los estipes y un cuarto grupo de 10 plantas no manipuladas se dejó como control. Todos los grampones de cada grupo de plantas fueron unidos por una cuerda de polietileno y marcados con etiquetas plásticas numeradas. Los experimentos de corte a 1.5 m sobre el grampón y el control fueron ini- ciados en septiembre de 1979, mientras que aquéllos de corte a 1 m bajo el dosel y de corte a nivel de grampón comenzaron en diciembre de 1979. Las condiciones de experimentación se muestran en Tabla I. Los cambios que siguieron a la remo- ción de frondas fueron monitoreados a in- tervalos de tres o cuatro meses, durante 11 meses. El registro de plantas sobrevi- vientes y las mediciones de talla máxima de las plantas se efectuaron mediante bu- ceo autónomo. La altura de las plantas fue medida con huincha plástica en cm desde el grampón hasta el ápice de la fronda más grande. Al término de experimentos, to- das las plantas sobrevivientes fueron des- pegadas del sustrato y pesadas (kg peso húmedo) con una balanza de torsión. En este trabajo se usó la nomenclatu- ra de North (1971) para denominar las di- ferentes partes anatómicas de Macrocys- tis. Según este autor, una planta está compuesta por el grampón y sus frondas; una fronda corresponde al estipe más sus “hojas” y cada “hoja” corresponde a una lámina, un aerocisto y el pedicelo o por- ción que la une al estipe. RESULTADOS Sobrevivencia de Macrocystis en ex- perimentos de poda. Los resultados indicaron que la sobre- vivencia de Macrocystis decrece a medi- Gayana, Bot. 41(1-2): 127-135, 1984 Romo, el al. ENDS | ' | a 0 / Territorio Chileno An e . > o? tarti1c 529) / CORDON DE MACROCYSTIS PUERTO - | 50m o TORO ES drea estudiada Fig. 1. Lugar de estudio. La flecha en el recuadro superior indica Isla Navarino. 129 Gayana, Bot. 41(1-2): 127-135, 1984 Romo, et al. TABLA I. Condiciones de experimentación en experimentos de cortes a distintas alturas en M. pyri- fera. NIVEL DE CORTE INICIO Control 31 ago. 79 1.5 m sobre el grampón 31 ago. 79 1 m bajo la superficie del dosel 16 dic. 79 Nivel del grampón 16 dic. 79 ICONTROL IHCONTROL THICONTROL N" DE PLAN- TAS 13 dic.79 19abr.80 22jul.80 10 13 dic. 19 “19abr:80 22 jul 80 49 19 abr. 80 22 jul. 80 — 8 19 abr. 80 22 jul. 80 — 9 da que se incrementa la profundidad del corte. El efecto de la severidad en el cor- te se muestra en la Tabla I. Los resulta- dos fueron evaluados por medio de un análisis de chi cuadrado con la correc- ción de Yates aplicado a grupos de plan- tas experimentales y al grupo control. La remoción del dosel superficial no afectó la sobrevivencia de las plantas, pues casi el 80% de los esporofitos poda- dos a 1 m bajo el dosel aún permanecían vivos al término de los 11 meses de estu- dio. En cambio las plantas más afectadas fueron las cortadas a nivel del grampón, las que mostraron alrededor de 78% de mortalidad después de tres meses de la manipulación. Los grampones de los esporofitos muertos mostraban hapterios completa- mente necrosados y en proceso de desprendimiento del sustrato. A pesar de la severidad en el corte (todos los estipes eliminados a nivel del grampón), dos plantas permanecieron vivas hasta el fi- nal del experimento y mostraban una apariencia normal, con frondas regene- radas y una alta tasa de crecimiento. Las plantas cortadas a 1.5 m sobre el grampón sufrieron, al igual que el grupo anterior, una fuerte mortalidad, perma- neciendo hasta el final solamente el 20% de ellas. Sin embargo, tal mortalidad fue, a corto plazo, menos pronunciada que en 130 las plantas más drásticamente tratadas. Por ejemplo el monitoreo efectuado tres meses después de la cosecha reveló un 90% de sobrevivencia (Tabla IT). Sin em- bargo, los sobrevivientes de este grupo mostraron malas condiciones, excep- tuando dos plantas (N” 141 y 142), las cuales tuvieron un buen crecimiento y formación de nuevos hapterios. En el se- gundo período de controles (siete meses después de la remoción inicial de fron- das) se detectó en este grupo una alta mortalidad, similar a la observada en las plantas cortadas a nivel del grampón, con la excepción de las dos plantas ya mencionadas, las cuales exhibieron un crecimiento normal. Efectos del corte en la fluctuación de tallas de las plantas. En todos los grupos experimentales las plantas mostraron fluctuaciones irre- gulares en la talla durante todo el período de observaciones. Inclusive, esta fluc- tuación fue evidente en las plantas del grupo control (Fig. 2). Seis plantas de es- te grupo mostraron un incremento en ta- maño desde septiembre a diciembre y un posterior decrecimiento hasta julio. El grupo de plantas cortadas a 1 m bajo el dosel mostró similar comportamiento a las del control, así como también una cla- Gayana, Bot. 41(1-2): 127-135, 1984 Romo, et al. TABLA Il. Sobrevivencia de las plantas de M. pyrifera cortadas a diferentes alturas de la fronda (NI.= experimentos no instalados el primer mes; (*) diferencia no significativa con respecto al control). 1 m bajo dosel 2 m sobre el grampón Sobre el grampón IMES TI MES VIIMES XIMES NI 9(*) 7(*) 7(*) 8(*) 7(*) 2 2 NI 9(*) 2 2 10 10 9 9 ra tendencia a recuperar las tallas ini- ciales. Los sobrevivientes de los otros dos gru- pos (Fig. 2) más drásticamente podados mostraron también la misma tendencia ya mencionada, pero con una nítida dis- minución en altura de septiembre a di.- ciembre y/o abril, con la excepción del ejemplar N?* 99 (planta podada a nivel del grampón), la cual nunca evidenció cam- bios marcados durante todo el período de recuperación. Efecto del corte sobre el rendimiento Las mediciones de rendimiento al final de los experimentos (evaluado como el peso húmedo del conjunto de plantas) mostraron tendencias similares a los re- sultados de sobrevivencia (Fig. 3). El grupo de plantas cortadas a 1 m bajo el dosel mostró un alto rendimiento en la co- secha final, el cual no fue significativa- mente diferente al control. Obviamente los grupos de plantas cortadas a 1.5 Mm sobre el grampón y a nivel de éste, que sufrieron una alta mortalidad, tuvieron solamente un rendimiento final de ca. 6% del peso inicial teórico (Fig. 3). DISCUSION De los resultados de respuesta de Macrocystis a la poda, se desprende que, de acuerdo a lo esperado, tanto la sobre- vivencia como el rendimiento disminuye- ron a medida que la altura del corte se efectúa a niveles más bajos en las fron- das maduras, entendiéndose por frondas maduras aquellas que han alcanzado la altura suficiente como para formar parte del dosel en la superficie y que no presen- tan aún señales de senescencia en sus es- tipes y “hojas”. Esto se refleja en la alta 131 sobrevivencia al final del estudio del gru- po podadc a 1 m bajo la superficie en rela- ción al control y en la baja sobrevivencia de los grupos cortados a 1.5 m por sobre el grampón y a nivel del grampón. Al res- pecto, Clendenning (1968) establece que os “bosques” de Macrocystis del sur de California pueden soportar varios cortes al año, siempre que éstos se efectúen en el dosel superficial y Davis (1968) indica que la cosecha por medios mecanizados en Ya costa de California está autorizada Gayana, Bot. 41(1-2): 127-135, 1984 Romo, el al. 135 134 158 147 146 145 144 143 142 141 140 JUL p ABR DIC 106 1187 1120 133 PLANTA N? Fig. 2. Composición de tamaño en los grupos de plantas sobrevivientes en experimentos de poda. A: control; B: corte a 1 m bajo el dosel; C: corte a 1.5 m sobre el grampón; D: corte a nivel del grampón. 132 Gayana, Bot. 41(1-2): 127-135, 1984 Romo, et a ¿sl Y ll l. Peso inicial. de cada experimento Peso final del control Peso final corte a 1 m bajo la superficie EN SS E gl Peso final corte a 1,5 m e sobre el grampon Peso final corte a nivel del grampon ” Fig. 3. Rendimiento de plantas de Macrocystis al final del experimento de poda. por el Estado para realizarse hasta pro- fundidades de 4 pies (1.32 m) y “bosques” de interés comercial no se cosechan con intensidad mayor de 3 ó 4 veces en el año. Con respecto a los grupos de plantas más drásticamente podados (1.5 m sobre el grampón y a nivel de éste), es intere- sante hacer notar que aunque la sobrevi.- vencia al final del estudio fue muy simi.- lar (alrededor del 220%), ésta fue muy di.- ferente en los primeros meses después del corte (80% y 220%, respectivamente). Esto está indicando que las frondas que no fueron afectadas por el corte (frondas menores del 1.5 m de altura) en su gran mayoría no tuvieron la vitalidad suficien- te para volver a formar el dosel superior y, por lo tanto, murieron antes del final del experimento. Se supone que la reduc- ción de la radiación lumínica, generada por el dosel de las plantas vecinas al gru- po experimental, explicaría la mortali- dad de estos individuos. En forma simi- lar, Santelices y Ojeda (1983) determina- ron que el efecto del dosel genera una fuerte competencia intraespecífica y es 133 la responsable del escaso reclutamiento de esporofitos juveniles en áreas donde el dosel es denso. La translocación de sustancias elabo- radas por la fotosíntesis desde los niveles superiores de la fronda hacia los niveles basales es bastante importante como ha sido demostrado por Parker (1963, 1965 y 1971) y por Lobban (1975) para Macrocys- tis pyrifera de California y sugerida tam- bién por Sargent y Lantrip (1952). Estos procesos son muy importantes para ase- gurar la vitalidad de la planta, ya que es necesario que los productos de la fotosín- tesis lleguen rápidamente hasta las por- ciones inferiores del estipe, donde nutren tanto a los estipes jóvenes en crecimiento como también a las esporofilas ubicadas en la base de la planta, ya que a esa pro- fundidad (ca 15 m) la iluminación sería insuficiente para que el balance entre fo- tosíntesis y respiración sea positivo. Este proceso de nutrición de frondas ju- veniles, a partir de sustancias fotoasimi- ladas en los niveles próximos a la superfi.- cie, está explicando las diferencias en- Gayana, Bot. 41(1-2): 127-135, 1984 Romo, et al. contradas en el rendimiento de grupos de plantas podadas a niveles superiores con respecto al evaluado en las plantas poda- das en los estratos más bajos. Con respecto a la fluctuación de tallas de las plantas sobrevivientes en los dis- tintos grupos experimentales, se en- contró que ésta en general retornaba a sus valores orginales (rango de va- riaciones individuales) a medida que transcurría el tiempo de experimenta- ción. Esta respuesta concuerda con lo es- tablecido por North (1968), quien dice que la planta de Macrocystis está compuesta de frondas de variadas longitudes y que constantemente está reemplazando fron- das seniles (estipes y “hojas” con una ca- pacidad fotosintética atenuada) con el crecimiento de nuevas frondas juveniles. Asimismo Gerard (1976), Lobban (1978) y North (1979) establecen que la longevi- dad máxima de frondas maduras es de alrededor de 6 meses, y después de este tiempo envejecen y mueren. Es decir, que aunque la planta como un todo puede tener una vida de 3 a 5 años (North, 1968), durante este lapso existe un continuo y rápido recambio de frondas. Este recam- bio de frondas podemos suponerlo muy activo y en nuestros experimentos podríamos considerar que durante este tiempo de experimentación (10.9 y 7.3 meses) hubo por lo menos un recambio de frondas en las plantas sobrevivientes. Mediciones de crecimiento en ápices de frondas que llegaban a la superficie no incluidas en este estudio, indican que este crecimiento es variable y dependería de la edad de la fronda, es decir, los valores de tasa de crecimiento más altos en- contrados (v.g. 2,2 y 2,7 cm./día para la temporada verano-otoño y otoño- invierno) correspondería a frondas jóve- nes con una alta eficiencia fotosintetiza- dora y aquellos valores bajos (alrededor de 0,6 cm./día para ambas temporadas) corresponderían a frondas seniles o pró- ximas a ese estado. Este razonamiento está sostenido por lo indicado por North (1979); quien estableció que la longevi- dad máxima para las frondas de Macrocystis es de alrededor de 6 meses. AGRADECIMIENTOS Este trabajo es parte de un programa de estudios de la Biología y Utilización de macrocystis pyrifera en Chile Austral. El trabajo fue financiado a través de un con- venio de investigación entre la Armada de Chile y la Pontificia Universidad Cató- lica de Chile y realizado en el Laboratorio. de Algas del Departamento de Oceanolo- gía de la Universidad de Concepción. Nuestros agradecimientos para el Sr. JOSE CID L., por su valiosa colaboración en terreno. BIBLIOGRAFIA CLENDENNING, K.A. 1968. Harves- ting effects on canopy invertebrates and on kelp plants. In: Utilization of kelp bed resources in Southern California. Ed. by W.J. North and C.H. Hubbs. Dept. Fish and Game. Fish Bull., 139: 218-254. DAVIS, D.H. 1968. Statistical analysis of the relation between kelp harvesting and sportfishing in the California kelp beds. In: Utilization of kelp bed resources in Southern California. Ed. by W.J. North and C.H. Hubbs Dept . Fish and Game. FishiBull:;-139: 151-212; 134 GERARD, V.A. 1976. Some aspects of material dynamics and energy flow in a kelp forest in Monterrey Bay, California. Ph.D. Thesis. Santa Cruz, 173 pp. LOBBAN, C.S. 1975. Translocation in Macrocystis pyrifera. Kelp habitat improvement project. Annual Report, 1% July, 1974 - 30 June, 1975, pp.79-91. LOBBAN, C.S. 1978. The growth and death of the Macrocystis sporophyte (Phaeophyceae, Laminariales) Phycolo- gía, 17: 196-212. NORTH, W.J. 1968. Effects of canopy Gayana, Bot. 41(1-2): 127-135, 1984 ¡cutting on kelp growth. Comparison of ex- perimentation with theory. In utilization of kelp-bed resources in Southern Califor- nia. Ed. by W.J. North and C.H. Hubbs, Dept. Fish and Game Fish Bull., 139: 223- 254. NORTH, W.J. 1971. Introduction and background, scope and organization. In: The Biology of Giant Kelp Beds (Macrocystis) in California. Nova Hedwi- gia, 32: 1-97. NORTH, W.J. 1979. Evaluación, ma- nejo y cultivo de praderas de Macrocystis en: Actas I Symp. Algas Mar. Chilenas. Ed. por B. Santelices, Subsecretaría de Pesca. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Santiago, pp. 76-128. PARKER, B.C. 1963. Translocation in the giant kelp Macrocystis. Science, 140: 891-892. PARKER, B.C. 1965. Translocation in the giant kelp Macrocystis. 1 Rates, di- Romo, et al. 135 rections, quantify of Cl labeled products and fluorescein. J. Phycol., 1: 41-46. PARKER, B.C. 1971. Studies of transloca- tion in Macrocystis. In the Biology of giant kelp bed (Macrocystis) in Califor- nia. Nova Hedwigia, 32: 191-195. SANTELICES B., y P. OJEDA. 1983. Population dynamics of coastal forest of Macrocystis pyrifera in Puerto Toro, Na- varino Island, southern Chile. Mar. Ecol. Progr. Ser. (en Prensa). SARGENT, M.C. and L.W. LANTRIP. 1952. Photosynthesis, growth and translo- cation in the giant kelp. Am. J. Bot. 39: 99-107. SERCOTEC. 1975. Evaluación preli- minar de algunos bancos de Macrocystis pyrifera (huiro) en el Estrecho de Ma- gallanes e Isla Navarino. Servicio de Co- operación Técnica, División Regional Magallanes, 22 pp. COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS COUTE, A. et G. TELL, 1981. Ultrastruc- ture de la paroi cellulaire des Desmidiées au microscope électronique a balayage. Beihefte zur Nova Hedwigia, Bd. 68, 228 PO L0Z:B1S: Esta obra consiste en un estudio efec- tuado con microscopía electrónica de barrido a representantes de la familia Desmidiaceae. Un total de 19 géneros y 182 especies, variedades y formas, la ma- yoría de ellas de distribución mundial, fueron seleccionadas para su estudio, se describen 11 nuevos taxa (2 especies, 7 variedades y 2 formas) y se proponen 3 nuevas combinaciones. La obra está divi- dida en 7 trabajos comprendiendo ellos los siguientes géneros y taxones: I, Euastrum (28 taxones); II, Closterium (2) Docidium (2), Penium (2), Pleuro- taenium (11), Tetmemorus (1), Triploce- ra (4), 01M, Cosmarium (37); IV, Micras- terias (18); V, Staurastrum (42); VI, Bourrellyodemus (1), Ichtyocercus (1), Staurodesmus (8), Xanthidium (16); VII, Bambusina (1), Desmidium (4), Phyma- todocis (1), Sphaerozosma (1) y Spon- dylosium (2). Cada taxon estudiado está ilustrado con numerosas fotomicrografías que repre- 136 sentan diferentes ángulos de estos orga- nismos, se incorporan también vistas de la estructura y ornamentación de la pa- red celular. Los autores efectúan comen.- tarios sobre la morfología celular y de los diferentes tipos ultraestructurales de la pared celular. Gran parte de los ficólogos consideran a la familia Desmidiaceae como uno de los grupos algológicos que presenta una plas- ticidad y belleza extraordinaria, en espe- cial la ornamentación de la pared celu- lar. Esta obra refleja gran parte de los atributos del grupo biológico comentado y al mismo tiempo estimula a continuar esta tarea. Por otra parte, se demuestra la capacidad de los autores para conju- gar el conocimiento derivado de la obser- vación con la microscopía fotónica y los nuevos obtenidos, por el uso de la micros- copía electrónica. Por último, hay que mencionar que, si bien la fecha de publicación del presente trabajo indica el año 1981, éste estuvo dis- ponible sólo a fines de 1983. OSCAR O. PARRA Departamento de Botánica Universidad de Concepción 10. 11. 1 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. REGLAMENTO DE PUBLICACION DE GAYANA La revista Gayana, dedicada a Claudio Gay, es el órgano oficial de la Editorial de la Universidad de Con- cepción, Chile, para la publicación de resultados de investigaciones originales en el área de las Ciencias Naturales. Está compuesta de las series Botánica, Zoología y Miscelánea. Las dos primeras aparecen en la forma de un volumen anual compuesto por cuatro números; Gayana Mis- celánea es aperiódica. Gayana recibe trabajos realizados por académicos de la Universidad de Concepción y ocasionalmente los de otros investigadores nacionales o extranjeros de indudable prestigio, elaborados según las normas del presente reglamento. La recepción es permanente. Gayana acepta trabajos escritos en idioma español o inglés. La publicación en otros idiomas deberá ser consultada previamente al Director. El manuscrito debe ser entregado en triplicado; una de las copias llevará las figuras originales. El Director de la revista, asesorado por el Comité de Publicación, se reserva el derecho de aceptar o rechazar el manuscrito. El manuscrito será enviado a pares para su revisión técnica. La primera prueba de imprenta será enviada al autor principal para su corrección antes de la impresión definitiva. Si ello fuere imposible o dificultoso la corrección será realizada por el Director. Los nombres científicos y las locuciones latinas serán las únicas que irán subrayadas en el texto. La pri- mera vez que se cite un organismo deberá hacerse con su nombre científico completo (género, especie y autor). Las medidas deberán ser expresadas en unidades del sistema métrico; si fuera necesario agregar medi- das en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Las citas en el texto deben incluir nombre del autor y año [Ejemplo: Smith, J.G. (1952) ]. Si hay varios tra- bajos de un autor en un mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año (1952a). Cuando hay más de dos autores todos los nombres serán citados en la primera mención [Ej.: Smith, J.G., P.J. Jo- nes and W.E. Williams (1981); las referencias posteriores serán: Smith et al. 1981)]. La bibliografía incluirá todas y sólo las referencias citadas en el texto, dispuestas por orden alfabético del apellido del primer autor, sin número que la anteceda. La literatura botánica será citada según el B-P-H (Botánico-Periodicum-Huntianum) y la zoológica según el Style Manual of Biological Journals. La nomenclatura de los trabajos botánicos y zoológicos se regirá por sus respectivos códigos. Las ilustraciones y tablas deben ser adecuadas para, una vez reducidas, ocupar un ancho de 66 mm (una columna) ó 137 mm (dos columnas) y una longitud no superior a 215 mm incluido el espacio del texto explicativo. Los dibujos y tablas deben ser realizados con tinta china sobre papel diamante y deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Las figuras se numerarán en orden correlativo con números arábicos. Las tablas de igual modo con nú- meros romanos. Cada tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior. Las fotografías se considerarán figuras para su numeración. Serán en blanco y negro, brillantes, de grano fino y buen contraste y deben ser acompañadas de una escala para la determinación del aumento. En el reverso de las láminas originales se deberá indicar el nombre del autor, título del trabajo y número de las láminas. (Ej. 1-3, 2-3, 3-3). Adjunto al manuscrito se entregará en forma secuencial las explicaciones de cada una de las figuras. El texto deberá contener: Título, título en inglés, nombre de los autores, dirección de los autores, Resu- men, Abstract, Key Words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía. El título debe ir todo escrito en letra mayúscula y expresar el contenido real del trabajo. Si incluye un nombre genérico o específico se indicará el rango sistemático inmediatamente superior. Si por alguna circunstancia especial el trabajo debe ser publicado en forma diferente a las disposiciones anteriores, el autor deberá exponer su petición al Director antes de enviarlo. 137 ITA Len ais firms E o Nina se Ult A ARA a ale 1d r9 el. ains Deal: ADAN «2 JAN . a toudiA q ' elutraráda porel A do his su 15 E a | pa sa o TITULOS RECIENTEMENTE PUBLICADOS FLORA ARBOREA DE CHILE R. Rodríguez, O. Matthei y M. Quezada. 409 pp., 73 láminas en blanco y negro, 13 acuarelas y 170 dibujos a color. 1983. US$ 65 Ventas y Distribución: Dirección de Investigación, Universidad de Concepción, Casilla 119.-C, Concepción, Chile CLAVE ILUSTRADA PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIES DE NOTHOFAGUS CHILENOS R. Rodríguez. 20 pp., 1981. US$ 5 MANUAL TAXONOMICO DEL FITOPLANCTON DE AGUAS CONTINENTALES CON ESPECIAL REFERENCIA AL FITOPLANCTON DE CHILE Volumen I: CYANOPHYCEAE O. Parra, M. González, V. Dellarossa, P. Rivera y M. Orellana. 70 pp., 174 figs., 1982. US$ 5. Volumen 11: CHRYSOPHYCEAE — XANTHOPHYCEAE O. Parra, M. González, V. Dellarossa, P. Rivera y M. Orellana. 82 pp., 155figs., 1982. US$ 5 Volumen III: CRYPTOPHYCEAE — DINOPHYCEAE — EUGLENOPHYCEAE O. Parra, M. González, V. Dellarossa, P. Rivera y M. Orellana. 99 pp., 251 figs., 1982. US$ 5 Volumen IV: BACILLARIOPHYCEAE P. Rivera, O. Parra, M. González, V. Dellarossa y M. Orellana. 97 pp., 239 figs., 1982. US$ 5 Volumen V: CHLOROPHYCEAE O. Parra, M. González y V. Dellarossa. Parte I: VOLVOCALES, TETRASPORALES, CHLOROCOCCALES Y ULOTHRICALES pp. 1-151, figs. 1-428, 1983. US$ 5 Parte II: ZYGNEMATALES pp. 152-353, figs. 429-1286, 1983. US$ 5 Ventas y Distribución: EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CASILLA 1557, CONCEPCION, CHILE GAYANA BOTANICA VOLUMEN 41 NUMEROS 1-2 1984 CONTENIDO/CONTENTS KALIN ARROYO, M.T., MARTICORENA, C. y C. VILLAGRAN. La flora de la Cordillera de Los Andes en el área de Laguna Grande y Chica, III Región, Chile..................o.o...ooo... 3 The flora of the Cordillera de Los Andes in the area of Laguna Grande and Laguna Chica, III Región, Chile. MARTICORENA, C. y M.T. KALIN ARROYO. El género Bartsia L. (Scrophulariaceae) en Chile.... 47 The genus Bartsia L. (Scrophulariaceae) in Chile. MATTHEl, O. El género Muhlenbergia Schreber (Poaceae) en Chile ...............ooooooocoooco.o.. 53 The genus Muhlenbergia Schreber (Poaceae) in Chile. KOCH, P. y P. RIVERA. Contribución al conocimiento de las diatomeas chilenas. TII. El género Chaetoceros Ehr. (Subgénero Phaeoceros GTaN) ........oocccocccoccccco 61 Contribution to the diatom flora of Chile. I11. The genus Chaetoceros Ehr. (Subgenus Phaeoceros Gran). PARRA, 0.0., GONZALEZ, H. and M. GONZALEZ. A comparision of epiphytic diatom assemblages attached to filamentous algae in lotic freshwater habitats of Chile ................ 85 MUÑOZ, M., ROMO, H. y K. ALVEAL. Efecto de la salinidad en el crecimiento de tetrasporofitos de Gracilaria verrucosa Hudson Papenfuss (Rhodophyta, Gigartinales) ....................... 119 Effect of salinity on growth of tetrasporelings of Gracilaria verrucosa (Rhodophyta, Gigartinales). ROMO, H., ALVEAL, K. y M. AVILA. El efecto de la poda en sobrevivencia, tamaño y rendimiento de Macrocystis pyrifera (L.) Ag. (Lessoniaceae) de Isla Navarino (Chile) ........ 127 Harvest effect on survival, size and yield of Macrocystis pyrifera (Lessoniaceae) of Navarino Island, Chile. COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS (Book Reviews) ............ooooooooooo as 136 Deseamos establecer canje con Revistas similares AAA Y Y YY Correspondencia. Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA CASILLA 2407 APARTADO 10 CONCEPCION, CHILE EDITORIAL UNIVERSIDAD DE-CONCEPCION ISSN 0016-5301 BOTANICA VOLUMEN 41 NUMEROS 3-4 1984 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE k FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DIRECTOR DE LA REVISTA: Patricio Rivera R. REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR: Oscar Matthei J. REPRESENTANTE LEGAL: Guillermo Clericus E. PROPIETARIO: Universidad de Concepción DOMICILIO LEGAL: Barros Arana 631, 3“ piso, Concepción, Chile. COMITE DE PUBLICACION Krisler Alveal V. Jorge Artigas C. Clodomiro Marticorena P. Oscar Matthei J. Clemente González S. COMITE ASESOR TECNICO MIREN ALBERDI Universidad Austral de Chile JURKE GRAU Universidad de Múnchen, Alemania Federal SERGIO AVARIA MARY KALIN ARROYO Universidad de Valparaíso DANKO BRNCIC Universidad de Chile, Santiago EDUARDO BUSTOS Universidad de Chile, Santiago HUGO CAMPOS Universidad Austral de Chile JUAN CARLOS CASTILLA Universidad Católica, Santiago FERNANDO CERVIGON Fundación Científica Los Roques, Venezuela MONICA DURRSCHMIDT Justus-Liebic Universitát Giessen, Alemania Federal RAUL FERNANDEZ Universidad de Chile, Santiago Universidad de Chile, Santiago LUIS RAMORINO Universidad de Valparaíso BERNABE SANTELICES Universidad Católica, Santiago FEDERICO SCHLEGEL Universidad Austral de Chile JOSE STUARDO Universidad de Concepción TOD STUESSY Ohio State University, U.S.A. GUILLERMO TELL Universidad de Buenos Aires, Argentina HAROLDO TORO Universidad Católica, Valparaíso Ai EA Ú Ñ OS Ñ e yr NN rs ISSN 0016-5301 GAYANA BOTANICA VOLUMEN 41 NUMEROS 3-4 1984 CONTENIDO PEREIRA, LA. y 0.0. PARRA. Algas filamentosas dulceacuícolas de Chile. I. Algas Ea UE CONCEPCIÓN SE A A ON THEODULOZ, C. y 0.0. PARRA. Desmidiaceas (Saccodermae y Placodermae) de Chile. IV. Desmidiaceas del sistema de lagos de la Cordillera del Paine y alrededores ....... PSSPENIAARIOSDBIBLIOGRAFICOS. 000 05 0000 00 0 a A AA AS DION UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE Pág. “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY. Hist. de Chile, I: 14(1848). ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE EDITORIAL UNIVERSITARIA EL 20 DE DICIEMBRE DE 1984 LA QUE SOLO ACTUA COMO IMPRESORA Gavyana, Bot. 41(3-4): 141-200, 19084 PEREIRA Y PARRA ISSN 0016-5301 ALGAS FILAMENTOSAS DULCEACUICOLAS DE CHILE Il. ALGAS BENTONICAS DE CONCEPCION* FRESHWATER FILAMENTOUS ALGAE OF CHILE I. FRESHWATER BENTHIC ALGAE OF CONCEPCION Iris A. Péreira** y Oscar O Parras RESUMEN Se realizó un estudio taxonómico y ecológico de las algas filamentosas que crecen en la zona litoral de 11 cuerpos lénticos dulceacuícolas de la región de Concepción, Chile. Se analizó 185 muestras que fueron recolectadas du- rante el período comprendido entre marzo de 1980 y marzo de 1981. Se determinó un total de 61 taxa: 6 Xan- thophyceae y 55 Chlorophyceae, de los cuales 36 corres- ponden a nuevas citas para Chile. También, se presenta observaciones sobre dominan- cia, abundancia y fenología. ABSTRACT A taxonomical and ecological study on filamentous algae from the litoral zone of 11 lentic freshwater bodies of the Concepción area, Chile, was carried out. A total of 185 samples collected from march 1980 throughout march 1981 were examined; 61 taxa, 6 Xan- thophyceae and 55 Chlorophyceae were determined, from which 36 taxa were new records to Chile. Ecological observations about dominance, abundance and phenology are also presented. KEY WORDS: taxonomy, ecology, lentic freshwaters, fila- mentous algae, Xanthophyceae, Chlorophyceae, pheno- logy, Chile. INTRODUCCION Con este trabajo iniciamos el estudio taxonó- mico y ecológico de las algas bentónicas con talo filamentoso de Chile, que en la zona lito- ral en los cuerpos de aguas continentales lle- gan a constituir diversas comunidades micros- cópicas y macroscópicas. Con el objeto de precisar la información ecológica de cada taxa creemos necesario ha- cer una relación crítica sobre la terminología utilizada para nombrar estas unidades ecoló- gicas y adoptar un determinado criterio en el uso de estos términos en el presente trabajo y en los próximos sobre el tema en cuestión. Wetzel (1975) señala que la “filología aso- ciada con bacterias y algas que están adheridas * Proyecto N” 2.08.95, financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, Chile. ** Departamento de Biología y Química, Universidad de Talca, Chile. ***Departamento de Botánica, Universidad de Concep- ción, Chile. 141 de diferentes formas a un sustrato es muy enredada y que el número de términos es grande y que muchos de ellos son innecesaria- mente complejos y bastante confusos, espe- cialmente cuando se extraen de su definición original”. En los cuerpos acuáticos continentales, los organismos algales se organizan en asociacio- nes o comunidades que se caracterizan por determinadas adaptaciones morfofuncionales a un tipo particular de hábitat o microhábitat. En general, pueden agruparse en primera ins- tancia en dos grandes comunidades o “com- plejo” de comunidades; el fitoplancton, comu- nidad de organismos libre-flotantes, errante y el fitobentos, término colectivo, que “incluye a todas las asociaciones de algas que no están flotando libremente en las aguas” (Round, 1965, p. 456), es decir, o están fijos a un sustra- to natural o artificial o bien se movilizan sobre cl Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Según definición de Font-Quer (1953) “bentos corresponde al conjunto de los organis- mos acuáticos adaptados a vivir sobre un sus- trato sólido”, siendo el “fitobentos, el bentos vegetal o parte del bentos formada por vegeta- les”. Round (1965) indica que el phytobento está compuesto por tres importantes “asocia- ciones” de algas: 1) el epafiton que crece princi- palmente sobre plantas macroscópicas; 2) el epiliton que crece sobre superficies de rocas y sustrato inorgánico, y 3) el epapelon que está compuesto por especies móviles que se en- cuentran en los sedimentos. El mismo autor describe una asociación algal microscópica que crece sobre los granos de arena de los sedimentos y que denomina epipsammon que sería parte integrante del epipelon pero muy particular. Font-Quer (loc. cit.) entrega las siguientes definiciones para los términos mencionados arriba: 1) epifiton “aplícase a los vegetales que viven sobre otras plantas sin sacar de ellas su nutrimiento”, y 2) epifiton, se dice de los vege- tales que se desarrollan directamente sobre la superficie de las rocas”. El término epipelon no es definido en Font-Quer. Wetzel (1975) diferencia en el fitobentos las siguientes comunidades de algas: 1) algas epr- pélicas como la flora que crece sobre los sedi- mentos (finos, orgánicos); 2) algas epilíticas, que son las que crecen sobre superficies de rocas O piedras; 3) algas epifíticas, son las que crecen sobre superficies de las macrófitas; 4) algas epizoicas que crecen sobre la superficie de los animales, y 5) algas epipsámmicas que corres- ponden a un grupo bastante específico de or- ganismos que están creciendo o se están mo- viendo entre los granos de arena. Los términos nombrados y discutidos hasta aquí están claramente definidos y su aplica- ción no implica problemas. Pero el término que sí produce confusión es el de perifiton. El término perifiton ha sido variadamente usa- do, interpretado literalmente significa “alre- dedor de una planta”, comprendiendo orga- nismos sésiles sobre y alrededor de todo tipo de sustrato. Roll (1939) usó el término peri- phyton para todos los organismos adheridos sobre algún sustrato; él lo dividió en 1) epiph)- ton, incluyendo a todos los organismos que están sobre un sustrato estable no consideran- do su pertenencia a comunidades y 2) lasion, PEREIRA y PARRA 142 que es el conjunto de organismos adheridos que forman comunidades reales. Aufwuchs (en Alemán = creciendo sobre) tiene un uso muy cercano a perifiton. Ruttner (1963) in- cluyó en este término a todos los organismos que están suave o firmemente adheridos a un sustrato pero no penetrando en él. Roll (1939) considera al Aufwuchs' como una etapa tem- prana en el desarrollo de un lasion. El término Alemán Bewuchs” correspondería para algu- nos autores (Johansson 1982) a lasion, pero otros lo extienden al perifiton en sentido am- plio. Según Young (1945) significa “el conjun- to de organismos que crece, sobre superficies libres de objetos sumergidos en el agua y cu- briéndolo con una tenue cubierta”. Ringuelet (1962) indica “conjunto de organismos adhe- rentes o sueltos, microscópicos o diminutos, estrictamente localizados sobre superficies li- bres de vegetales sumergidos o sobre objetos inanimados, formando una cubierta o nata continua y discontinua”. El término perifiton? es definido en Font- Quer (1953) de la siguiente forma. “Tipo de comunidad biótica constituida por organis- mos microscópicos que viven adheridos sobre un sustrato sólido y continuamente sumer- gido”. Round (1964) indica que periphyton (Auf- wuchs y/o Bewuchs) corresponde a un término colectivo y obscurece el hecho que floras sepa- radas y bien definidas son encontradas sobre sustratos bajo la superficie del agua. Round agrega que es preferible el uso de los términos epipélico, epilítico y epifítico, ya que describen claramente el sustrato sobre el cual crecen las algas en los hábitats naturales, en cambio el perifiton usado en sentido amplio incluye or- ganismos creciendo tanto en sustratos natura- les y artificiales. Wetzel (1975) lo define como la microflora que crece sobre un sustrato; según Whitton (1975) corresponde a todos los tipos de algas 'El término “Aufwuchs” fue introducido por Willer (1920) para cubrir la totalidad de la comunidad bentónica sésil. “El término “Bewuchs” lo introdujo Hentschel (1915) (ver Hickman 1971 p. 51) y cubre los organismos adheri- dos a placas de vidrios. 3El término “periphyton” fue originalmente usado pa- ra incluir aquellos organismos adheridos a objetos artiti- cialmente sumergidos (Behning, 1928). Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 que crecen sobre superficies, sea epilíticas o epifíticas y ya sea adheridas firme o débilmen- te; Sládetková (1962) usó periphyton para rete- rirse a las algas que han colonizado portaobje- tos; sin embargo, tales sustratos atraen tanto formas epifíticas y epilíticas, constituyendo también una trampa para una colonización secundaria para algas epipélicas y planctóni- cas . Wetzel (1964) como ya lo indicamos utili- za el mismo término para describir comunida- des epilíticas y epipélicas mezcladas. De ahí que Round (1964), Round y Hickman (1971) aconsejan que estos términos “colectivos” de- ben ser mejor desechados por su inadecuada definición de las comunidades bentónicas. La American Public Health Association (A.P.H.A.) (1976) dice: “el complejo hetero- géneo de organismos que colonizan sustratos sumergidos naturales y artificiales son colecti- vamente denominados periphyton (Autwuchs). Foerster y Schlichting (1965) denominan al componente algal del pennphyton como phycope- niphyton. Al revisar la literatura moderna sobre el tema, nos encontramos que existen autores que utilizan el término perifiton en sensu lato (cf. Gough y Woelkerling 1976. Roeder 1977; Obeng-Asamoa et al. 1980, John et al. 1980, Economou-Amilli, 1980; Economou-Amilli y Anagnostidis 1981; Hamala et al. 1981; Emin- son y Moss 1980; Moss, 1981), otros en cambio prefieren no utilizarlo y se refieren explícita- mente a los términos asociados al sustrato e.g. epilithon, epiphyton, etc. (cf. Moore 1974, 1977; Cattaneo y Kalff 1978, 1981; Kairesalo 1980). Para complicar aún más el asunto, otros autores mezclan los términos y hablan de peri- fiton-epilítico (cf. Gough 1981). Una tendencia que podríamos considerar como no comprometida es aquella de los auto- res que se refieren a “comunidades o conjun- tos de algas adheridas” (“attached algal com- munities or attached algal assemblages”) (cf. Tuchmann y Blinn 1979, Johansson el al. 1977, Johansson 1982). Por otra parte, existe una comunidad algo- lógica que se encuentra agregada en la zona litoral, la cual no está estrictamente adherida a un substrato ni es verdaderamente planctóni- ca. Esta es denominada metaphyton (Behre 1956). Round (1964) considera al metaphyton como un probable sinónimo de pseudoperiphy- PEREIRA Y PARRA 143 ton de Sládecková (1962), e indica que este término puede ser usado más ampliamente para señalar a todas las algas que no están claramente asociadas a un sustrato ni son li- bre-flotante. Wetzel (1975) agrega que este término también es sinónimo de tychoplankton y pseudoplankton usado primeramente por Naumann (1932), e indica además que esta comunidad se origina por una parte de pobla- ciones planctónicas verdaderas que se agre- gan entre las macrófitas y quedan como resto en la zona litoral, debido a los movimientos de aguas causados por el viento, también se origi- nan por fragmentación de poblaciones algales densas de las comunidades epipélicas y epifí- ticas. Por último, es importante destacar el crite- rio de Hutchinson (1975) respecto a las comu- nidades de algas bentónicas. En el volumen IM (1975) capítulo 32 “The Algal Benthos” (pp. 509-511), no hace ninguna mención a los términos: “Aufwuchs”, “Bewuchs”, periphy- ton y metaphyton, simplemente no los consi- dera. Hay que señalar que el mismo Hutchin- son en el volumen Il (1967) de su monumen- tal obra, específicamente en el capítulo 19 “The structure and terminology of lacustrine biological community” menciona y discute los términos periphyton, “Aufwuchs” y “Be- wuchs”, pero no menciona el metaphyton. Hutchinson no explica por qué en el último volumen omite estos términos, dando la im- presión que adopta el criterio de Round y hace la siguiente descripción: “en general, estas co- munidades pueden ser clasificadas como hap- tobénticas, que viven sobre un sustrato sólido y herpobénticas que viven en o sobre el sedi- mento”. La mayoría de las comunidades hap- to-bénticas son epilíticas sobre piedras, rocas y otras sobre sustrato sólido muerto, o epifíticas sobre plantas, o epizoicas sobre animales. El herpobentos es descrito como epipélico. Tam- bién menciona una categoría el “endobentos”, el cual incluye organismos endolíticos perfo- rantes y organismos parásitos, comensales o saprófitos endofíticos. Otro importante tema que debe analizarse es la utilización de los términos “comunidad”, “subcomunidades” y “asociación”, en los eco- sistemas acuáticos. Al revisar la literatura estos términos son usados con un sentido muy va- riado. En el presente trabajo adoptaremos el Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 criterio establecido por Round (1964): “el tér- mino comunidad es usado para el conjunto de organismos que viven en un hábitat definido; los organismos tienden a exhibir una forma de vida característica y se presentan en variadas proporciones por todo el rango del hábitat. En seguida acota que “no es fácil y probablemente no deseable el uso de nombres genéricos en una descripción de la comunidad ya que tiene a ser una abstracción solamente definible a partir de una base hábitat; así en el ambiente acuático existen 2 comunidades principales, la planctónica y la bentónica, 1.e., la comunidad de aguas abiertas y la de fondo y sus plantas asociadas. Ambas comunidades necesitan ser subdivididas en unidades menores, antes de emprender un estudio florístico y por desear una mejor terminología, estas unidades po- drían ser denominadas subcomunidades; estas subcomunidades serían conjuntos de organis- mos asociados con una particular fase física del hábitat ocupado por la comunidad, e.g. la película superficial del agua, la superficie de las piedras del bentos, etc.”. Un tercer nivel de organización correspon- de según Round a la “asociación” que para definirla se considera el grado de dominancia, constancia O fidelidad de las especies, siendo posible y deseable además la distinción de gru- pos de especies diferentes (dentro de la subco- munidad). Según Round en el estado presente de la sociología algal, la asociación es la unidad más apropiada, junto con la de subasociación, la cual podría tener alguna realidad en térmi- nos de microhábitats. En resumen Round pro- pone la siguiente jerarquía: 1) Comunidad: (plancton, bentos). 2) Subcomunidad: (neuston, euplancton, epl- pelon, epifiton, epiliton). Asociación: (tipificada por grupos de géne- ros y especies). Subasociación: (tipificada por grupos de géneros y especies). 3) 4) En Hutchinson (1967) el término comuni- dad es asimilado al de biocenosis, la cual se define como la comunidad biológica toda de un área definida en la cual individuos de va- rias especies viven lado a lado y persisten en virtud de sus actividades reproductivas. El tér- mino biocenosis ha sido usado con diferentes sentidos por diferentes autores. La mayoría de ellos miran a la biocenosis como la comunli- PEREIRA Y PARRA 144 dad que ocupa un biotopo, pero esto al pare- cer no es tan universal. Para Hutchinson (loc. cit.) la única división de la biocenosis que parece tener un significa- do en ecología limnológica son las asociacio- nes, definidas según los ecólogos vegetales eu- ropeos. El define la asociación como la parte de biocenosis que puede ser caracterizada por especie dominante o al menos característica. Dentro de un biotipo se puede reconocer una serie de hábitats los cuales pueden caracte- rizarse en término de las especies presentes y se considera aquí como teniendo una exten- sión espacial. Para Hutchinson (loc. cit), un lago es consi- derado simplemente como un ecosistema úni- co, con un simple biotopo y soportando una única biocenosis, y agrega que este ecosistema provee de muchos hábitats y nichos y que la biocenosis es divisible en varias asociaciones tanto de plantas como de animales. El presente trabajo se refiere a la taxonomía y ecología de las algas filamentosas de las co- munidades bentónicas de cuerpos de aguas de la región de Concepción (Chile), utilizaremos los términos perifiton cuando nos refiramos a organismos algales que se encuentran adheri- dos a cualquier tipo de sustrato sumergido sea natural o artifical y metafiton para aquellas po- blaciones que se encuentran agregadas en la zona litoral, es decir, que no están adheridas a un sustrato y que no son tampoco planctóni- cas. En los casos que se halla identificado el sustrato, 1.e. rocoso, sedimento, macrófita, etc. se utilizarán los términos correspondientes, 1.e. epiliton, epipelon y epifiton respectiva- mente. Las algas filamentosas presentes en la zona litoral de los cuerpos de agua dulce (perifiton y/o metafiton) han sido muy poco estudiadas en nuestro país, pues la mayoría de las contri- buciones algológicas se han referido al fito- plancton. La taxonomía de la mayor parte de estos grupos de algas está basada principalmente en caracteres de tipo reproductivo, por lo que se hace indispensable un muestreo periódico con una duración anual. Esto, además de permitir una determinación correcta de los taxa, nos proporciona elementos para conocer la feno- logía del grupo. Ahora bien, considerando la gran cantidad Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 de cuerpos de agua dulce de la provincia de Concepción y el buen conocimiento que se tiene actualmente de su flora fitoplanctónica, es que se consideró de interés iniciar el estudio de sus comunidades de algas bentónicas. Esto permitirá avanzar en el conocimiento ecológi- co de estos recursos naturales. PEREIRA Y PARRA Una razón que justifica el conocimiento de esta comunidad de algas es la importancia ad- quirida en los ambientes acuáticos alterados por el hombre, en donde sus valores de pro- ductividad primaria pueden ser incluso supe- riores a los del fitoplancton (Moss 1969, 1980 y Kairesalo 1980). AREA DE ESTUDIO El área de estudio se encuentra comprendida entre los paralelos 36%48'S y 37%01%S y los meridianos 72%25'W y 73%10'W. Se muestreó un total de 11 cuerpos de agua dulce, ubicados en la provincia de Concepción (Fig. D. La gran mayoría de ellos corresponden al sistema de lagos al norte y sur del río Bío-Bío y el resto lo constituyen cuerpos de agua meno- res: Ellos son: 1. Laguna Quiñenco (I7201'S, 7305") . Laguna La Posada (36%56'S, 7310'"W) . Laguna Chica de San Pedro MBaZIS, 73707 'W) . Laguna Grande de San Pedro (36752'S, 7309"W) . Estero Los Batros (56-925, 73"L0"W) . Laguna Redonda (36752"5,1309"'W) . Laguna Lo Méndez (36"90"5S, 73502 "W) . Laguna Lo Galindo (36%48"S, 73%02'"W) . Laguna Pineda (36*49'5, 72223"W) Lagunas Sector Price (3673578, -73"10''W) Laguna en el Sector Cosmito (3647'S, 73%02'"W) Información de carácter limnológico sobre algunos de los cuerpos de agua anteriormente mencionados se encuentra en los trabajos de Dellarossa et al. (1976), Dellarossa et al.*, Parra et al. 1980. 10. yl. MATERIALES Y METODOS Se analizó un total de 185 muestras. El mues- treo se efectuó con una periodicidad mensual por espacio de un año, entre marzo de 1980 a marzo de 1981. Las muestras fueron obtenidas siguiendo el método de raspado descrito por Bourrelly (1966) para algas bentónicas que consiste en desprender, mediante algún objeto cortante o pinzas, las algas filamentosas con el fin de conservar intacta la base para su mejor deter- minación. Este método se utilizó principal- mente para aquellas algas que formaban parte del perifiton. Aquellas del metafiton, se reco- lectaron en forma directa y manual. Parte del material fue herborizado inmediatamente. Además, se anotó la hora de la toma de las muestras y se realizaron observaciones tales como: estado del tiempo, tipo de sustratos dis- 145 ponibles, abundancia relativa y flora acompa- nante. El material fue observado in vivo en el labo- ratorio, en ciertos casos se llevó material fresco a cámaras de cultivo y el resto fue fijado con formalina neutra al 4%. Para la determinación taxonómica se dispu- so de un microscopio Carl Zeiss WL, equipado con cámara clara y equipo fotomicrográfico. El material se observó en fase acuosa sin trata- miento previo. Las muestras fueron depositadas en la Fico- “Dellarossa, V., O. Parra, E. Ugarte y L. Balabanoff (1980). Estudios Limnológicos en el Sistema de Lagunas al Sur del río Bío-Bío. 11. Composición iónica del Sistema Informe mimeografiado, Dirección de Investigación, Universidad de Concepción, Chile. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA y PARRA 73915' 73900 BAHIA DE CONCEPCION TALCAHUANO PACIFICO 37%45 OCEANO LAGUNA GRANDE GOLFO SN. PEDRO DE LAGUNA LA POSADA ARAUCO Ty! ACUNA QUIÑENCO 37900 ESCALA 1: 200.000 Fig. 1. Area de estudio. 146 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA teca del Laboratorio de Ficología del Departa- mento de Botánica, Facultad de Ciencias Bio- lógicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Chile. En la siguiente lista se presenta en detalle las muestras con su número de entrada a la colección (Ficoteca CONC) por cuerpo de agua estudiado. 1. Laguna Quiñenco: 1291, 1292, 1293, 12941295, 1296, 1297, 1298, 1299, 1854, 1855, 1856, 1857, 1975, 1977, 1978, 1979. 2. Laguna La Posada: 1354, 1355, 1356, 1357, 1358, 1466, 1467, 1468, 1469, 1510, IA 1512,1513, 1514, 1515, 1516, 1517, INSS 11599, 1590, 1591, 1592, 1593, 1733, MA L735, 1736, 1737,1738, 1778, 1779, 1780, 1781, 1782, 1831, 1832, 1833, 1834, 1835; 1836, 1980, 1981. 3. Laguna Chica de San Pedro: 1258, 1259, 1260, 1261, 1262, 1263, 1264, 1265, 1266, 12071268, 1269; 1270, 1271, 1272; 1370, 1371,1372, 1373, 1374, 1481, 1482, 1483, J484 1485, 1486, 1537, 1538, 1539, 1540, 1542, 1748, 1749, 1750, 1751, 1752, 1753, 1754, 1755, 1756, 1796, 1797, 1798, 1799, 1850, 1851, 1852, 1853, 1854, 1855, 1856, 1953. 4. Laguna Grande de San Pedro: 1273, PAZ 15 11276, 1211, 1278,1279, 1280, 1281, 1282, 1283, 1284, 1285, 1286, 1287, 1288, 1289, 1290, 1363, 1364, 1365, 1366, 1367, 1368, 1369, 1475, 1476, 1477, 1478, IASMA80, 1524, 1525,1526, 15271528, (5291930,,1531, 1532, 1533,.1534,.1535, 1536, 1743, 1744, 1745, 1746, 1747, 1789, 7901791, 1792, 1793, 1794, 1795:1842, 1843, 1844, 1845, 1846, 1847, 1848, 1849, 19211, 1922, 1923, 1940, 1941, 1942, 1984, 1985, 1986. estero lios Batros: 1359, -1360,, 1361; INTA 1362, 1470, 1471, 1472, 1473, 1474,1518, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523. 1739, 1740: 1741, 1742, 1784, 1785, 1786, 1787, 1788, 1837, 1838, 1839, 1840, 1841 . Laguna Redonda: 1326, 1327, 1328, 1329, 1330, 1331, 1332, 1334, 1345, 1346, 1347, 1348, 1349, 1350, 1351, 1352, 1353, 1400, 1401, 1402, 1403, 1404, 1462, 1463, 1464, 1465, 1573, 1574, 1616, 1617, 1618, 1619, 1620, 1621, 1622, 1623, 1624, 1625, 1626, 1627, 1628, 1629, 1883, 1884, 1943, 1944, 1945, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1974, 1975, 1976. . Laguna Lo Méndez: 1317, 1318, 1320, 1321, 1405, 1406, 1407, 1408, 1409, 1410, 1507, 1508, 1509, 1580, 1581, 1582, 1583, 1829, 1858, 1859, 1860, 1861, 1889, 1890, 1919, 1920, 1928, 1938, 1939. . Laguna Lo Galindo: 1336, 1460, 1461, 1504, 1505, 1506, 1575, 1576, 1579, 1885, 1886, 1887, 1888, 1924, 1925, 1926, 1927, 1946, 1947, 1948, 1949, 1950, 1957, 1958, 1959, 1960, 1966, 1967, 1973, 1994, 1995, I996 AMOO TE . Laguna Pineda: 1300, 1301, 1302, 1303, 1304, 1305, 1306. . Lagunas Sector Price: 1332, 1333, 1334, 1335, 1337, 1338, 1375, 1487, 1488, 1543, 1544, 1545, 1546, 1752, 1753, 1757, 1801, 1802, 1803. Laguna Sector Cosmito: 1311, 1312, 1313, 1314, 1315, 1316, 1395, 1396, 1397, 1398, 1399, 1489, 1490, 1491, 1492, 1493, 1547, 1548, 1549, 1550, 1551, 1552, 1553, 1554, 1594, 1595, 1596, 1597, 1598, 1599, 1758, 1759, 1761, 1804, 1805, 1806, 1807, 1809, 1810, 1863, 1869. El trozo adjunto a las figuras corresponde, salvo indicación contraria, a 10 ¡nm. RESULTADOS PARTE ECOLOGICA En la Tabla 1 se entrega la distribución de los taxa en los distintos cuerpos de aguas y en la 147 Tabla II se da el número de taxa por cuerpos de agua estudiados. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA TABLA 1. LISTA DE TAXA DETERMINADOS Y SU UBICACION EN LOS CUERPOS DE AGUA ESTUDIADOS A RP Au > o FÉ TAXA CUERPOS DE AGUA ESTUDIADOS 2 SA O EIA LON DL CLASE XANTHOPHYCEAE Tnbonema affie + Tnbonema ambiguum - Tribonema minus + Tnbonema regulare - Vauchena geminata + Vaucheria pachyderma + CLASE CHLOROPHYCEAE Ulothnx ronda. + Ulothnx tenuissima + Ulothrix variabilis + Ulothrix zonata - Uronema confervicolum SE + Cylindrocapsa geminella - + Stigeoclontum tenue 5 + Draparnaldia glomerata + + Cladophora glomerata + + + + + Rhizoclontum hieroglyphicum + + + Oedogonium alternans + Oedogonium cardiacum Oedogonium curvum Er + Oedogonium cyathigerum var. ellipticum + + + Oedogonium gunna + - Oedogonium hystricinum var. excentriporum + Oedogonium aff. implexum + Oedogonium aff. 10wense + Oedogontum mitratum Oedogonium petr. + Oedogontum pisanum - Oedogonium aff. reinscha. Oedogonium spirostriatum. Oedogonium suecicum. - Oedogonium undulatum. + Oedogonium vauchera. + + Bulbochaete debaryana. + Bulbochaete depressa. + Bulbochaete intermedia var. depressa. + Bulbochaete aff. praereticulata. + Bulbochaete rectangularis. + Bulbochaete varians. E Zygnema pawneanum. sE ro aa Zygnemopsis decussata. + Mougeotia laetevirens. - Mougeotía paludosa. Mougeotia parvula. Mougeotia viridas. Spirogyra catenaeformas. + + + Spirogyra decimina. - + Spirogyra distenta. + + Spirogyra gracilis. + Spirogyra indica. + - Spirogyra inflata. + Spirogyra oblata. - Spirogyra oliwascens. - Spirogyra parvula. + + Spirogyra pratensis. + Spirogyra reimhardi. - Spirogyra subvelata. > Spirogyra tenuissima. + Spirogyra teodoresci. + Spirogyra varians. q + Spirogyra weber. + Sirogonsum stichicum. - A AAA _ _ _ __ _ _—__ _—_ _——__ A A + + + + + + +++ + +++ 1. Laguna Quiñenco. 2. Laguna La Posada. 3. Laguna Chica de San Pedro. 4. Laguna Grande de San Pedro. 5. Estero Los Batros. 6. Laguna Redonda. 7. Laguna Lo Méndez. 8. Laguna Lo Galindo. 9. Laguna Pineda. 10. Lagunas Sector Price. 11. Laguna Sector Cosmito. 148 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 A continuación se entregan datos sobre abundancia, especies dominantes y fenología de los taxa determinados para cada laguna. l. LaGunAa QUIÑENCO Flora de algas filamentosas: escasa. Taxa determinados Fecha de Estación maduración Ulothrix variabilis esa En Cylindrocapsa geminella ES Ez Draparnaldia glomerata a — Oedogonium curvum sept. 80 Fines Inv.-Prim. Oedogonuum suecicum sept. 80 Fines Inv.-Prim. Oedogontum undulatum nov. 80 Primavera Spirogyra pratens1s sept. 80 Fines Inv.-Prim. Spirogyra sp. estéril. == — Especies dominantes: Oedogontum curvum, Oe- dogonium suecicum, Cylindrocapsa gemanella. No se observó desarrollo masivo de estas algas en ninguna época del año. 2. Lacuna La PosADpa Flora de algas filamentosas: escasa. Taxa determinados Fecha de Estación maduración sexual Oedogonium gunnt oct. 80 Primavera Oedogonium spirostratum ene. 80 Verano Oedogonium aff. reimschi == — Oedogontum suecicum oct. 80 Primavera Oedogonium undulatum oct. 80 Primavera Bulbochaete aff. praereticulata En = Bulbochaete rectangularis oct. 80 11 nov. 80 Primavera Spirogyra tenuissima oct. 80 Primavera Spirogyra sp. estéril E E Zygnema sp. estéril — = Mougeotia sp. estéril — Especies dominantes: no se presentaron. No se observó desarrollo masivo de estas algas en ninguna época del año. 3. LAGUNA CHICA DE San PeDRO Flora de algas filamentosas: escasa. PEREIRA Y PARRA Taxa determinados Fecha de Estación maduración sexual Ulothrix ronda == an Uronema conferuicolum > se Cladophora glomerata — — Oedogonium petri sept. 80 Fines Inv.-Prim. Oedogontum undulatum oct. 80 Primavera Bulbochaete intermedia var. depressa. oct. 80 Primavera Zygnema pawneanum dic. 80 Primavera Zygnemopsis decussata dic. 80 ene. 81 Prim.-Ver. Mougeota laetevirens Spirogyra gracilas feb. 80 Verano Spirogyra sp. estéril =— a Mougeotia sp. estéril — — Especies dominantes: Bulbochaete intermedia var. depressa y Cladophora glomerata. No se ob- servó desarrollo masivo de estas algas en nin- guna época del año. 4. LAGUNA GRANDE DE San PEDRO Flora de algas filamentosas: abundante. Taxa determinados Fecha de Estación maduración sexual Tnbonema regulare — = Ulothrix zonata = — Uronema confervicolum — — Stgeoclonuum tenue — — Oedogonium alternans oct. 80 Primavera Oedogonium cardiacum oct. 80 Primavera Oedogonium curvum oct. 80 Primavera Oedogonum gunnu oct. 80 Primavera Oedogonium aff. implexum oct. 80 Primavera Spirogyra decomina nov. 80 Primavera Spirogyra indica nov. 80 Primavera Spirogyra reimhardu sep.-oct. 80 Primavera Spirogyra sp. estéril = = Especies dominantes: Oedogontum cardiacum, Spirogyra decimina, Spirogyra indica, Sfarogyra reinhardii. Se observó un desarrollo masivo de estas algas especialmente durante los meses de primavera. 5. EsrerRO Los BATROS Flora de algas filamentosas: abundante. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA y PARRA Taxa determinados Fecha de Estación maduración sexual Tribonema ambiguum — — Vaucheria geminata oct. 80 Primavera Mougeota laetevirens feb. 80 Verano Mougeota paludosa feb. 80 Verano Mougeotia parvula feb. 80 Verano Mougeotia viridis feb. 80 Verano Spirogyra inflata feb. 80 Verano Spirogyra sp. estéril Especies dominantes: Vaucheria gemimnata. No se observó desarrollo masivo de otras algas, se mantuvo en forma predominante durante los meses de primavera. 6. LAGUNA REDONDA Flora de algas filamentosas: muy abundantes. Taxa Determinados Fecha de Estación maduración sexual Uronema confervicolum — — Cladophora glomerata = = Rhazoclomum heroglyphicum — — Oedogontum cardiacum sept. 80 Primavera Oedogonium vaucherú sept. 80 Primavera Oedogonium undulatum nov. 80 Primavera Bulbochaete debaryana dic. 79 Primavera Spirogyra decomina oct. 80- nov. 80 Primavera Spirogyra indica sept. 80 Primavera Spirogyra catenaeformas sept. 80 Primavera Spirogyra parvula = =— Spirogyra weberi ago. 80- sep. 80 Inv.-Prim. Especies dominantes: Spirogyra decimina y Spa- rogyra indica. Se observó desarrollo masivo de estas algas durante los meses de primavera. 7. LAGUNA Lo MÉNDEZ Flora de algas filamentosas: abundante Taxa determinados Fecha de Estación maduración sexual Cladophora glomerata — — Oedogonium cardiacum sept. 80 Fines Inv.-Prim. Oedogonium cyathigerum sept. 80 Fines var. elliapticum. Inv.-Prim. Oedogonium vaucheri sept. 80 Fines Inv.-Prim. Spirogyra catenaeformis sept. 80 Primavera Sptirogyra distenta oct. 80 Primavera Sptrogyra sp. estéril qñn q 150 Especies dominantes: Cladophora glomerata, Oedogontum cardiacum, Oedogontum vauchern, Spirogyra distenta. Se observó desarrollo masi- vo de estas algas durante los meses de prima- vera y comienzo de verano. 8. LAGUNA Lo GALINDO Flora de algas filamentosas: abundante. Taxa determinados Fecha de Estación maduración sexual Tribonema affine — = Tribonema minus = SS Ulothrix tenuissima as = Stigeoclonium tenue = = Draparnaldia glomerata = == Oedogonium cardiacum oct. 80 Primavera Oedogomum cyathigerum var. ellipticum oct. 80 Primavera Spirogyra distenta mar. 81 Verano Spirogyra olivascens oct. 80 Primavera Spirogyra parvula oct. 79 Primavera Spirogyra varians oct. 79 Primavera Spirogyra sp. estéril Especies dominantes: Spirogyra distenta, Spiro- gyra varians, Stigeoclontum tenue. Se observó de- sarrollo masivo de estas algas durante los me- ses de primavera. 9. LAGUNA PINEDA Flora de algas filamentosas: escasa. Taxa determinados Fecha de Estación maduración sexual Spirogyra teodoresci sept. 80 Fines Inv.-Prim. Spirogyra sp. estéril = — Zygnema pawneanum sept. 80 Fines Inv.-Prim. Zygnema sp. estéril Especies dominantes: no se observaron. 10. LaGunas SECTOR PRICE Flora de algas filamentosas: escasa a abun- dante. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Taxa determinados Fecha de Estación maduración sexual Vaucheria pachyderma sept. 80 Fines Inv.-Prim. Cladophora glomerata — — Rhizoclonium hieroglyphicum — = Oedogonium cyathigerum sept. 80 Fines var. ellipticum Inv.-Prim. Oedogontum pisanum sept. 80 Fines Inv.-Prim. Spirogyra catenaeformas sept. 80 Fines Inv.-Prim. Spirogyra oblata sept. 80 Fines Inv.- Prim. Spirogyra subvelata sept. 80 Fines Inv.-Prim. Spirogyra varians sept. 80 Fines Inv.-Prim. Spirogyra sp. estéril — = Zygnema pawneanum sept. 80 Fines Inv.-Prim. Zygnema sp. estéril — Especies dominantes: Spirogyra oblata, Spirogy- ra subvelata, Spirogyra varians. No se observó desarrollo masivo de estas algas en ninguna época del año. 11. LAGUNA EN EL SECTOR COSMITO Flora de algas filamentosas: abundante a muy abundante. Taxa determinados Fecha de Estación maduración sexual Cylindrocapsa geminella — -— Cladophora glomerata = = Rhizoclontum hieroglyphicum ES —- Oedogonium hystricinum. var. excentriporum oct. 80 Primavera Oedogontum mitratum oct. 80 Primavera Oedogonium aff. ¿0wense oct. 80 Primavera Bulbochaete depressa oct. 80 Primavera Bulbochaete varians oct. 80 Primavera Sirogonium sticticum enero 80 Verano Spirogyra sp. estéril Zygnema sp. estéril Especies dominantes: Rhizoclontum hieroglyphi- cum y Cladophora glomerata. Se observó desa- rrollo masivo de estas algas durante los meses de primavera y comienzo de verano. PARTE TAXONOMICA Se determinaron 61 taxa; 6 Xanthophyceae y 151 55 Chlorophyceae. El número de taxa por clase y géneros se presenta en la Tabla 11. Tabla ll NUMERO DE TAXA POR CUERPO DE AGUA l Laguna Quiñenco 8 2. Laguna La Posada 11 3. Laguna Chica de San Pedro 12 4. Laguna Grande de San Pedro 13 5. Estero Los Batros 8 6. Laguna Redonda 12 7. Laguna Lo Méndez 7 8. Laguna Lo Galindo 12 9. Laguna Pineda 4 10. Lagunas Sector Price 12 11. Laguna Sector Cosmito 11 Tabla HI NUMERO DE TAXA POR GENEROS XANTHOPHYCEAE Tribonema 4 Vaucheria 2 CHLOROPHYCEAE Bulbochaete 6 Cladophora 1 Cylindrocapsa ] Draparnaldia 1 Mougeotra 4 Oedogonium 16 Rhizoclontum 1 Sirogonum 1 Spirogyra 16 Stigeoclontum 1 Ulothrix 4 Uronema 1 Zygnema 1 Zygnemopsis 1 Los siguientes taxa se citan por primera vez para Chile. Tribonema affine (G.S. West) G.S. West. Tribonema ambiguum Skuja Tribonema minus (Klebs) Hazen Tribonema regulare Pascher Vaucheria pachyderma Walz Ulothrix rorida Thuret Cylindrocapsa geminella Wolle Oedogonium alternans Wittrock et Lundell Oedogonium cardiacum (Hassall) Wittrock . Oedogonium curvum Pringsheim Oedogonium cyathigerum Wittrock var. ellapticum Magnus et Wille Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Oedogontum gunna Wittrock Oedogontum hystricinum Transeau et Tiffany var. exentriporum Jao Oedogonium mitratum Hirn Oedogomum petri Wittrock Oedogontum pisanum Wittrock Oedogontum suecicum Wittrock Oedogontum vaucheri (Le Clerc) A. Braun Bulbochaete depressa (Taft) Tiffany Bulbochaete intermedia De Bary var. depressa Wittrock Bulbochaete varians Wittrock Zygnema pawneanum Taft Zygnemopsis decussata Transeau Mougeotía laetevirens (A. Braun) Wittrock Mougeotía paludosa G.S. West Mougeotía parvula Hassall Mougeotía viridis (Kúetzing) Wittrock Spirogyra distenta Transeau Spirogyra indica Krieger Clase: PEREIRA Y PARRA Spirogyra oblata Jao Spirogyra olivascens Rabenhorst Spirogyra parvula (Transeau) Czurda Spirogyra pratensis Transeau Spirogyra remmharda Chmielewski Spirogyra subvelata Krieger Spirogyra weberi Kuetzing El ordenamiento sistemático está hecho de acuerdo a Bourrelly (1966, 1968). Los taxa dentro de los géneros están ordenados alfabé- ticamente. La determinación taxonómica se basó fundamentalmente en los trabajos de los siguientes autores: Bourrelly (1966, 1968), Cox y Bold (1966), Czurda (1932), Ettl (1978), Gemeinhardt (1939), Hazen (1902), Heering (1902, 1921), Islam Nurul (1963), Krieger in Kolwitz y Krieger (1941), Printz (1964), Ra- manatham (1964), Rieth (1980), Tiffany (1937), Transeau (1951) y Van den Hoek (1963). XANTHOPHYCEAE Orden: TRIBONEMATALES (= HETEROTRICHALES) Familia: TRIBONEMATACEAE TRIBONEMA Derbes et Solier Filamentos simples, uniseriados, con células cilíndricas, a veces ligeramente infladas en forma de tonel. Células con uno o varios cromoplastos parietales, con o sin pirenoides. Cada célula tiene una pared formada por dos hemicilindros embutidos, además, cada hemi- cilindro está adherido a la pared de otro hemi- cilindro de la célula vecina, por lo tanto, la pared puede desarticularse en fragmentos iguales teniendo la forma de dos tubos cilín- dricos huecos, abiertos en los extremos y lle- vando tabique en el medio, cada uno de estos trozos, en sección óptica, tiene la forma de una E Taxa citados anteriormente para Chile: Tribonema aequale Pascher (Parra y Gonzá- ler 11983): 152 Tnibonema elongatum Thomasson (Thomas- son, 1963). Tribonema affine (G.S. West) G.S. West (Figs. 1 y 2) Filamentos solitarios, reunidos en flóculos de color amarillo-café, raramente aparecen en manojos. Filamentos individuales, todos casi del mismo tamaño. Tabiques transversales ca- si prácticamente no contraídos. Células hasta 14 veces más largas que anchas, cilíndricas. Pared celular muy suave hasta un poco engro- sada, siempre firme. Cromoplastos general- mente 2, raramente 1-3, anulares o en forma de banda, o ligeramente espiralado, a veces con contornos lobulados. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 DIMENSIONES: Células 4-6 veces más largas que anchas, de 5 qm de ancho; de 16-22 um de largo. Hábitat: Laguna Lo Galindo. Presente en zona litoral, formando parte del metafiton, sumergida y semisumergida, escasa a abun- dante. Crece asociada a especies del género Spirogyra. Tribonema ambiguum Skuja (Fig. 3) Filamentos en su mayoría solitarios, raramen- te formando masas. Filamentos solitarios lar- gos ligeramente doblados, poco o ligeramente contraídos a nivel de los tabiques transversa- les. Células alargadas o en forma de tonel. Pared celular muy lisa y delgada. Cromoplas- tos 2 a 4, parietales, discoides o hasta en forma de banda, a veces ligeramente enrollado en espiral, pardo-amarillento. DIMENSIONES: Células hasta 10 veces más lar- gas que anchas; 5-6 m de ancho; 37-42 um de largo. HÁnitTarT: Estero Los Batros. Presente en zona litoral, formando parte del metafiton, sumer- gida y semisumergida, escasa. Crece asociada a especies del género Spirogyra y Mougeotia. Tribonema minus (Klebs) Hazen (Fig. 4) Filamentos solitarios Oo reunidos en manojos pequeños, rectos O levemente enredados, de PEREIRA Y PARRA color verde claro. Filamentos todos más o me- nos iguales. Células con los tabiques transver- sales levemente contraídos, a veces son ondu- lados o curvos. Células cilíndricas o levemente en forma de tonel. Pared celular delgada en un comienzo, después se engruesa. Cromo- plastos por lo general 2, anulares o semianula- res. En proceso de división pueden aparecer 4 cromoplastos. DIMENSIONES: Células una o 3 veces más largas que anchas; 4-5 ¡pm de ancho; 5-13 ¡um de largo. HÁbitaT: Laguna Lo Galindo. Presente en zona litoral, formando parte del metafiton, sumergida, escasa. Crece asociada a especies del género Spirogyra. Tribonema regulare Pascher (Figs. 5 y 6) Filamentos rectos, pero a veces ondulados o curvos. Células generalmente uniformes en forma de tonel o cilíndricas, contraídas a nivel de los tabiques transversales. Pared celular fir- me. Cromoplastos bien desarrollados, por lo general 4, dispuestos de a pares superpuestos. DIMENSIONES: Células 2-3 veces más largas que anchas, 6-7 ¡um de ancho; 17-25 ¡um de largo. HÁBITAT: Laguna Grande de San Pedro. Pre- sente en zona litoral, formando parte del me- tafiton, sumergida, escasa. Crece asociada a Oedogonúum alternans, O. cardiacum, O. gunni y O. aff. implexum. Orden: VAUCHERIALES Familia: VAUCHERIACEAE VAUCHERIA DC. Filamentos cilíndricos, ramificados, a veces muy regulares y no presentan tabiques (talo sifonal). No hay diferencia marcada de tama- ño entre el eje principal y las ramificaciones. Filamentos con una capa parietal de citoplas- ma, multinucleados y con numerosos cromo- plastos discoídeos, con o sin pirenoides. Multiplicación vegetativa mediante gran- des zoosporas esféricas; aplanosporas y zoos- 153 poras se forman en la extremidad de un fila- mento después de la aparición de un tabique transversal. Reproducción sexual óogama. Taxa citados anteriormente para Chile. Vaucheria dillwyna (Web. et Mohr.) C.A. Agardh (Espinosa, 1923). Vaucheria geminata (Vaucher) DC. (Espino- sa, 1923): Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Vaucheria racemosa (Vaucher) DC. (Borge, 1901). Vaucheria repens Hass. (Borge, 1901; Espi- nosa, 1923). Vaucheria sessilis (Vaucher) DC. (Hariot, 1889). Vaucheria subarechavelatae Borge (Borge, 1901). Vaucheria terrestris (Vaucher) DC. (Espino- sa, 1923). Vaucheria geminata (Vaucher) DC. (Figs. 7-10) Especie monoica. Anteridios curvados en for- ma de cuerno o caracol, ubicados en el extre- mo de ramas erectas largas o ramas laterales cortas; bajo él se ubican 1-6 oogonios, por lo general, la mayoría con un estilo corto, rara- mente estilo largo, erectos. Los planos de cur- vatura entre anteridios y oogonios forman un ángulo agudo. Oogonios semiesféricos o elip- soidales, la parte plana se dispone hacia el lado del anteridio. Las oosporas maduras son de aspecto muy variable. Pared de las oospo- ras con 3 capas, la capa media delgada, y la interna presenta pocas a muchas manchas rojas. DIMENSIONES: Talo de 100-150 um de ancho; oosporas 87-90 um de largo, 65-67 pm de ancho. HÁbriTAT: Estero Los Batros. Presente en zona PEREIRA Y PARRA litoral, formando parte del metafiton, sumer- gida y semisumergida, abundante. Crece aso- ciada a especies del género Spirogyra y a plan- tas del género Myriophyllum. FenoLocía: Fecha de maduración; de octubre a noviembre. Vauchena pachyderma Walz (Fig. 11) Especie monoica. Oogonios esféricos a elipsol- dales, alargados paralelamente al talo. Oogo- nios con pared punteada en estado maduro. Oosporas de igual forma que los oogonios, llenando los oogonios o algo más pequeñas, pared con numerosas capas. Oogonios y ante- ridios apareados. Anteridios en forma de bol- sita, asentados en una rama erecta y curvada en la punta. DIMENSIONES: Talo de 40-100 ¡um de ancho; oogonios de 90-127 jm de ancho por 65-92.5 um de alto; oosporas de 130 ¡um de largo por 90 um de alto; pared de 5-6 ¡um de grosor. HÁBITAT: Lagunas del Sector Price. Presente en pozas pantanosas, formando parte del me- tafiton, sumergida y semisumergida, rara a escasa. Crece asociada a Rhizoclomum hierogly- phicum y a especies de los géneros Spairogyra y Zygnema. FenoLocía: Fecha de maduración, sep- tiembre. Clase: CHLOROPHYCEAE Orden: ULOTHRICALES Familia: ULOTHRICACEAE ULOTARIX Kútzing Filamentos fijos al estado juvenil y sin célula apical diferenciada siendo libre cuando adul- tos, cilíndricos o un poco moniliformes, com- puesto de serie de células todas semejantes. Filamentos a veces envueltos en una vaina mu- cosa, amorfa o estriada longitudinalmente o transversalmente. Pared celular delgada o gruesa, presentando muy raramente tabiques 154 en forma de H en sección óptica longitudinal. Células uninucleadas con un cloroplasto pa- rietal envolviendo la mitad o las 3/4 partes de la circunferencia de la célula. Cloroplastos en cilindro anular casi cerrado, con uno a mu- chos pirenoides. Taxa citados anteriormente para Chile: Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Ulothrix implexa (Kútzing) Kútzing (Parra y González in Rivera et al. 1973). Ulothrix stagnorum Kútzing (Hariot, 1889). Ulothrix subconstricta G.S. West (Adlerstein, 1979). Ulothrix subtilis Kútzing (Borge, 1901). Ulothrix tenerrima (Kútzing) Kútzing (So- lari, 1963, Adlerstein, 1979). Ulothrix tenuisssma Kútzimg (Adlerstein, 1979). Ulothrix vaniabilis lari, 1963). Ulothrix zonata (Weber et Mohr) Kútzing (Asprey et al., 1964, Adlerstein, 1979, Theoduloz, 1981). (Kútzing) Kútzing (So- Ulothrix rorida Thuret (Fig. 12) Filamentos uniseriados. Células cilíndricas más anchas que largas. Cloroplastos con un perinoide. Pared celular delgada. DIMENSIONES: Células 5-7,5 um de ancho, 5- 6,5 ¡um de largo. HÁBITAT: Laguna Chica de San Pedro. Pre- sente en zona litoral, formando parte del me- tafiton, sumergida, rara. Crece asociada a es- pecies como Uronema confervicolum y especies del género Oedogonium. Ulothrix tenuissima Kútzing (Fig. 13) Filamentos uniseriados. Células cilíndricas más cortas que anchas. Paredes delgadas, tabi- ques transversales no contraídos. Cloroplastos parietales, anulares abarcan 2/3 de la célula, con 2 o más pirenoides. PEREIRA Y PARRA DIMENSIONES: Células 13,5-18 jm de ancho, 7-8 pm de largo. HÁbrratT: Laguna Lo Galindo. Presente en zona litoral, formando parte del metafiton, abundante, sumergida, crece asociada con Trnibonema affine. Ulothrix variabilis Kútzing (Figs. 14 y 15) Filamentos uniseriados. Células cilíndricas, más largas que anchas. Cloroplastos ocupan- do la mitad del ancho de la célula y un tercio o la mitad del largo de ésta, con un pequeño pirenoide. Pared celular delgada. DIMENSIONES: Células 5-6 qm de ancho, 10- 12,5 ¡ym de largo. HÁBITAT: Laguna Quiñenco. Presente en zo- na litoral, formando parte del metafiton, su- mergida, escasa. Crece asociada a especies del género Oedogontum. Ulothrix zonata (Weber et Mohr) Kútzing (Fig. 16) Filamentos uniseriados. Células cilíndricas o ligeramente contraídas a nivel de los tabiques transversales, más cortas que anchas. Con un cloroplasto por célula, raramente 2, ocupando la región media de la célula, con numerosos pirenoides. Pared celular delgada en los fila- mentos jóvenes, engrosadas en los filamentos adultos. DIMENSIONES: Células 21-22 pum de ancho, 10- 12,5 de largo. Hábitat: Laguna Grande de San Pedro. Pre- sente en zona litoral, formando parte del me- tafiton, sumergida y semisumergida, rara. URONEMA Lagerheim Filamentos cilíndricos no ramificados, fijos por una célula basal, terminando en una célu- la apical especial, un poco curvada y más o menos aguda. Cloroplastos parietales reduci- dos, con 1 ó 4 pirenoides. Taxa citados anteriormente para Chile: Uronema africanum Borge (Thomasson, 1963). Uronema confervicolum Lagerheim (Parra y González, 1983). 155 Uronema confervicolum Lagerheim (Figs. 17-19) Filamentos uniseriados, no ramificados, rec- tos O curvos, fijos por una célula basal en for- ma de disco. Células cilindricas más largas que anchas. Célula terminal ligeramente curvada, punteaguda o roma. Cloroplastos parietales con 1-3 pirenoides. DIMENSIONES: Células vegetativas 5-7,5 um de Gayana, Bot, 41(3-4): 141-200, 1984 ancho, 30-32 um de largo; célula terminal 4,5- 5 jm de ancho, 22 pm de largo; célula basal 3,5 jm de ancho, 27 ¡um de largo. HÁBITAT: Laguna Chica de San Pedro, Lagu- na Grande de San Pedro y Laguna Redonda. Presente en la zona litoral, formando parte del PEREIRA y PARRA perifiton, sumergida, escasa a abundante, cre- ce epífita en filamentos de Oedogonium y aso- ciada a Bulbochaete intermedia var. depressa, Spi- rogyra decimina y Sp. catenaeformis. FenoLOGÍA: Durante el mes de octubre se ob- servó zoosporulación. Familia: CYLINDROCAPSACEAE CYLINDROCAPSA Reinsch Filamento moniliforme, con células elipsoida- les, fijo en estado juvenil; cuando adultos li- bremente flotantes, con un cloroplasto muy granuloso sin pirenoide. El cloroplasto es es- trellado y central en las células jóvenes. Pared celular gruesa estratificada, cada célula tiene una pared particular encerrada en una envol- tura tubulosa del filamento. Después de la división celular, se forman 2 autosporas que se rodean de una pared propia, sin tabique ver- dadero y permanecen encerrados en la pared materna. Si la división origina 4 autosporas, estas últimas se ubican una al lado de la otra, en pares, dando la apariencia de un filamento pluriseriado. Taxon citado anteriormente para Chile: Cylindrocapsa conferta W. West (Thomasson, 1963). Cylindrocapsa geminella Wolle (Figs. 20-21) Filamentos largos, compuestos de células ova- ladas u oblongas. Pared celular con numero- sas lamelas de muscílago. Cloroplastos densos, generalmente oscuros y con granos de al- midón. DimENsIenEs: Células hasta 2 veces más largas que anchas, de 17-22,5 fm de ancho, 27-28 um de largo. HÁBITAT: Laguna Quiñenco y Laguna Sector Cosmito. Presente en zona litoral, formando parte del metafiton, sumergida y semisumer- gida, escasa a abundante. Crece asociada a especies, como Rhizoclontum hieroglyphicum, Si- rogontum sticticum y a especies de los géneros Cladophora y Spirogyra. Orden: CHAETOPHORALES Familia: CHAETOPHORACEAE STIGEOCLONIUM Kútzing Talo formado por una parte erecta y una par- te postrada, el sistema postrado formado por filamentos uniseriados, irregularmente rami- ficados, el sistema erecto también formado por filamentos uniseriados, raramente bise- riados, ramificado en ramas laterales irregula- res, sin una clara diferenciación entre rama principal y secundaria. Las ramas terminales terminan en pelos más o menos largos. Células con un cloroplasto parietal con un pirenoide o con varios pirenoides en las células más gran- 156 des. Existe también formación de estados pal- meloides. Taxa citados anteriormente para Chile: Stigeoclontum aestivale (Hazen) Collins (Espi- nosa, 1923). Stigeoclontum amoenum Kútzing (Espinosa, 1923). Stigeoclontum fastigiatum (Ralfs) Kútzing (Solari, 1963). Stigeoclonium lubricum (Dilw.) Kútzing (Tho- masson, 1963). Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Stigeoclontum tenue (Agardh) Kútzing (Bor- ge, 1901). Stigeoclontum tenue Kútzing (Figs. 27-35) Talo verde brillante, conformado por fila- mentos delicados, simples o ramificados; ra- mificaciones alternadas u opuestas, agudas y terminando a veces en setas. Células largas y cilíndricas a veces cortas y cuadradas, poco PEREIRA Y PARRA contraídas en sus paredes transversales. DIMENSIONES: Células vegetativas de la rama principal de 8-11 jm de ancho. OBSERVACIONES: Parte del material estudiado se observó bajo condiciones de cultivo, en los que se observó desarrollo de estados palmeloi- des y de filamentos tipo Schizomeris, confir- mando lo observado anteriormente por Campbell y Sarafis (1972). HÁbiTaT: Laguna Lo Galindo y Laguna Gran- de de San Pedro. DRAPARNALDIA Bory Filamentos ramificados, muy gelatinosos y al- canzando algunos centímetros de largo. En la base con algunos filamentos reptantes poco desarrollados y con rizoides; ellos se despren- den de un eje erecto, uniseriado, formado por grandes células cilíndricas o en tonel teniendo un cloroplasto parietal reducido poco colorea- do, en anillo angosto, haciendo el contorno de la célula y presentando digitaciones o lóbulos con algunos pequeños pirenoides. El eje prin- cipal, ramificado en sus ápices en ejes secun- darios de la misma estructura. Cada ciertos trechos se desprenden verticilos formando ra- milletes de un color verde. Estos verticilos tie- nen el aspecto de ramilletes muy ramificados y están constituidos por filas uniseriadas de pe- queñas células cilíndricas con un cloroplasto parietal muy desarrollado con uno a tres pire- noides. Las ramificaciones terminales se alar- gan en un largo pelo hialino. El alga entera está rodeada de un abundante gel. Taxon citado anteriormente para Chile: Draparnaldia glomereta (Vaucher) C.A. Agardh (Borge, 1901). Draparnaldia glomerata (Vaucher) C.A. Agardh (Figs. 22-26) Talo filamentoso, ramificado, eje principal compuesto de células infladas y portando ra- mificaciones opuestas o fascículos de ramifica- ciones opuestas. Cloroplastos llenando ca. del tercio de la célula. DIMENSIONES: Células del eje principal de 45- 90 um de diámetro, células de las ramificacio- nes O fascículos de 5-8 jm de diámetro. HÁBITAT: Laguna Lo Galindo y Laguna Qui- ñenco. Orden: OEDOGONIALES Familia: OEDOGONIACEAE OEDOGONIUM Hirn Filamentos uniseriados, no ramificados, gene- ralmente fijos por su base. Célula basal a me- nudo de forma cónica, en su base con numero- sos lóbulos, a veces hemiesféricos o globosa. Célula terminal redondeada, capitada o infla- da, incluso a veces alargada en un cerda. Célu- las del filamento cilíndricas o enanchadas ha- cia el extremo anterior, donde uno o más ani- llos de crecimiento son visibles como resultado de las divisiones celulares. Cloroplasto reticu- 157 lar, parietal con numerosos pirenoides. Oogo- nios presentes en la madurez, uno o varios en cada filamento. Anteridios de las especies ma- crándricas formados por células cortas cada una originando uno o dos anterozoides. En especies nanándricas los anteridios cortos se forman en filamentos enanos que crecen epí- fitos sobre los filamentos femeninos. Oospo- ras de forma variada, con pared celular de 2 6 3 capas, ornamentada o lisa. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Taxa citados anteriormente para Chile: Oedogomum capilliforme Kútzing (Borge, 1901). Oedogontum capilliforme var. australe Wit- trock (Borge, 1901). Oedogonium ciliatum (Hassall) Pringsheim (Espinosa, 1923). Oedogontum crispum (Hassall) Wittrock (Bor- ge, 1901). Oedogonium fasciatum Kútzing (Solari, 1963). Oedogonium fragile Wittrock (Borge, 1901). Oedogontum landsboroughi (Hassall) Borge (Solari, 1963). Oedogontum macrandrium Wittrock (Solari, 1963)% Oedogontum macrospermum W. et G.S. West fma. patagonicum Borge (Borge, 1901). Oedogonium nodulosum Wittrock (Borge, 1901). Oedogomum pringsheumaá Cramer (Borge, 1901). Oedogonium undulatum (Brébisson) A. Braun (Espinosa, 1923; Thomasson, 1963; Parra et al. 1981). Oedogonium varians Wittrock et Lundell (Borge, 1901). Oedogonium alternans Wittrock et Lundell (Figs. 38-39) Especie dioica, nanándrica, ginandrospórica. Oogonios solitarios, casi esféricos, abriéndose por un poro ubicado muy alto. Oosporas esfé- ricos, llenando completamente los oogonios, con pared lisa y gruesa. Célula de soporte ensanchada. Célula basal alargada. Célula ter- minal roma. Filamentos masculinos enanos oblongos, con el extremo inferior doblado, ubicado en las células de soporte, con anteri- dios internos. DIMENSIONES: Células vegetativas 32,5-37,5 x 45-92,5 jm; Oogonios 62,5-72 Xx 75-77 um; Oosporas 65-67 Xx 66-72,5 qm; Células de so- porte 37,5 Xx 57,5 um. Filamentos masculinos enanos: 12,5-15 X 45-50 qm. HÁbrITAT: Laguna Grande de San Pedro. Pre- sente en zona litoral, formando parte del peri- fiton y metafiton, adheridas y fijas a trozos de hojas de Eucalyptus y trozos de ramas secas sumergidas, escasa a abundante. Se encontró epifitada por Oedogontum gunnú. Crece asocia- PEREIRA Y PARRA 158 da a otras especies del mismo género, como Oodogontum cardiacum y O. aff. implexum. FeEnoLoGía: Fecha de maduración: octubre. Oedogomum cardiacum (Hassall) Wittrock (Figs. 40-42) Especie dioica, macrándrica. Oogonios solita- rios, muy raro de a 2 casi esféricos o casi esfé- rico-cordiforme, abriéndose por un poro ubi- cado aproximadamente sobre la mitad de la célula. Oosporas esféricas, nunca llenando los oogonios, pared lisa. Anteridios con 1-10 célu- las, con 2 anterozoides por tabique transver- sal. Célula basal alargada. Célula terminal roma. DIMENSIONES: Células vegetativas de los fila- mentos femeninos 20-28 X 65-125 qm y de los filamentos masculinos 45-65 X 55-75 pum; Oosporas 40-60 um; anteridios 15-21 Xx 9-15 pm. HÁbiTaT: Laguna Grande de San Pedro, La- guna Redonda, Laguna Lo Méndez, Laguna Lo Galindo. FenoLocía: Fecha de maduración, sep- tiembre-octubre. Oedogontum curvum Pringsheim (Figs. 43-44) Especie monoica. Oogonlios solitarios o en se- rie de 7 juntos, esféricos deprimidos, ovoides o casi esféricos, abriéndose por un poro ubica- do en la parte media de la célula. Oosporas llenando casi o totalmente los oogonios, con pared lisa. Anteridios formados por 1-7 célu- las, casi epíginos, con 1 anterozoide por tabi- que horizontal. Filamentos regularmente cur- vados especialmente en los extremos supe- riores. DIMENSIONES: Células vegetativas 8-10 X 18,5- 32,5 pm; oogonios 23,75-25 Xx 17,5—20 um; oosporas 22,5 X 16 pm; anteridios 7,5-10 Xx 5,5-7,5 pm. HÁBITAT: Laguna Grande de San Pedro y La- guna Quiñenco. Presente en zona litoral, for- mando parte del perifiton, sumergida y semi- sumergida, fija y adherida a objetos sumergi- dos como: bolsas de polietileno, trozos de ra- mas y hojas muertas y de plantas acuáticas vivas (epífita), escasa a abundante. Crece aso- Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA y PAR ciada a Oedogontum suecicum y O. undulatum, como también a especies de Shrogyra. FenoLoGía: Fecha de maduración; sep- tiembre. Oedogontum cyathagerum Wittrock var. ellipticum Magnus et Wille (Figs. 45-47) Especie dioica, nanándrica, idioandrospórica. Oogonios solitarios, e1 series de 2 a 3, de for- ma rectangular-elipsoidal, hasta casi elipsoi- dales, raramente casi esférico; abriéndose por un poro ubicado por sobre la mitad de la célu- la. Oosporas de igual forma que los oogonios, llenando completamente los oogonios pared celular con tres capas. Capa externa lisa, la mediana con 16 a 25 costillas a menudo anas- tomosadas, la interna lisa. Célula de soporte ensanchada. Célula terminal a menudo consti- tuida por un oogonio, roma. Androsporangio con numerosas células. Filamentos masculinos enanos arqueados, en forma de vaso, ubicados en las células de soporte, raramente sobre los oogonios o en otras células vegetativas. DIMENSIONES: Células vegetativas 25-30 X 56- 80 um; oogonios 62,5-70 X 62-80 um; oospo- ras 50-60 x 62-73 yum; filamentos masculinos enanos 12-16 x 40-52 um; células de soporte 40-45 X 66-75 um. HÁBITAT: Laguna Lo Méndez, Laguna Lo Ga- lindo y Lagunas Sector Price. Presente en zona litoral, formando parte del perifiton y metafi- ton, sumergida y semisumergida, adherida y fija a hojas y tallos de plantas acuáticas (epífi- ta). Crece asociada a otras especies del mismo género, como Oedogonium vaucheri, O. cardia- cum, O. pisanum y a Spirogyra varians, Sp. oblata y Sp. subvelata. FeEnoLoGía: Fecha de maduración: sep- tiembre. Oedogonitum gunna Wittrock (Figs. 48-49) Especie monoica. Oogonios solitarios, o en se- rie de 4 casi aplastados o esféricos aplastados, abriéndose por una grieta como tapa ubicada en la mitad de la célula. Oosporas de la misma RA 159 forma que los oogonios, llenándose completa- mente con 2 capas. Pared celular lisa, la capa externa engrosada y transparente, la interna de color café. Anteridios casi epígenos. DIMENSIONES: Células vegetativas 7,5-10 Xx 15- 20 um; oogonios 25 X 17 um; Oosporas 22,5 X 17,5 pm; anteridios 6 X 10-12 jm. Hábitat: Laguna Grande de San Pedro, La- guna La Posada. Presente en zona litoral, for- mando parte del perifiton y metafiton, sumer- gida y semisumergida, fija y adherida a otras especies de Oedogonium de mayor diámetro (Oedogonium alternans, O. cardiacum y O. aff. implexum) y a raíces y tallos de plantas acuáticas no arraigadas (epífita) escasa a abundante. Crece asociada a especies del mismo género y a especies de Spirogyra. FenoLoGía: Fecha de maduración; no- viembre. Oedogomum hystricinum Transeau et Tiffany var. excentriporum Jao (Figs. 50-54) Especie dioica, nanándrica, idioandrospórica. Oogonios solitarios, esféricos u ovoides inver- tido, abriéndose por un poro ubicado un poco sobre la mitad o en la mitad de la célula. Oos- poras esféricas o casi esféricas, llenando com- pletamente los oogonios. Pared celular con dos capas, la capa externa gruesa, con finas espinas. Célula basal alargada. Filamentos masculinos enanos casi rectos, ubicados en las células de soporte, con 2-3 anteridios exter- nos. Filamentos masculinos notoriamente más delgados que los femeninos. DIMENSIONES: Células vegetativas de los fila- mentos femeninos 10-15 X 75 pm y de los filamentos masculinos 10 X 57 um; células de soporte 17-20 x 57,5-62 um; oogonios 35-40 Xx 37-42 pm; oosporas con espinas 30-35 x 30 um; androsporangios 10-12 x 12-17 um; pie de los filamentos masculinos enanos 7-9 X 20-30 um, anteridios 7-10 X 15-17 pum. Hábitat: Laguna Sector Cosmito. Presente en zona litoral, formando parte del perifiton, sumergida y semisumergida, adherida a tallos y restos de macrófitas acuáticas ya sea arraiga- da o no, escasa. Crece asociada a Oedogontum mitratum, Bulbochaete varians y B. depressa. FenoLoGía: Fecha de maduración, octubre. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Oedogonium att. implexum Hirn (Figs. 55-56) Especie dioica, ginandrospórica. Oogonios so- litarios o en series hasta 3, deprimido elipsoi- dales u ovoides, abriéndose por una grieta ubicada en la parte superior de la célula. Oos- poras elipsoidales, con pared lisa, llenando los oogonios. Androsporangios formados por hasta 20 células, en filamentos arqueados. Fi- lamentos masculinos enanos anchamente ovoides unicelulares, asentados en los oogo- nios. DIMENSIONES: Células vegetativas 13-15 x 52- 80 hm; oogonios 35-37 X 67-70 pm; oosporas 32-40 x 42 um; filamentos masculinos enanos 10-20 x 17-25 pm. OBSERVACIONES: Fue asignada como Oedogo- num aff. implexum, porque exhibe filamentos masculinos enanos más grandes que los seña- lados en la descripción dada por Gemeinhardt (1939), pero los demás caracteres coinciden con los del material estudiado, como son: tipo de abertura y posición de ésta en los oogonios, forma y tamaño de los oogonios, forma y ta- maño de los oosporas, pero ésta no llena los oogonios como se señala en la descripción de esta especie. No se observó filamentos mascu- linos. HáÁbiTaT: Laguna Grande de San Pedro. Pre- sente en zona litoral, formando parte del peri- fiton, sumergida y semisumergida, rara. Cre- ce asociada a las siguientes especies: Oedogo- num alternans, O. cardiacum y O. gunni. FenoLoGía: Fecha de maduración: octubre. Oedogonium atff. 10wense Tiffany (Figs. 57-59) Especie dioica, macrándrica. Oogonios solita- rios O hasta 2, esféricos a elipsoidal esféricos, abriéndose por una grieta ubicada en la parte superior de la célula. Oosporas de la misma forma de los oogonios, nunca llena totalmente el vogonio, con pared lisa. Célula basal por lo general alargada. DIMENSIONES: Células vegetativas 15-20 x 60- 70 jm; oogonios 52-60 x 70-80 um. OBSERVACIONES: Se asigna a Oedogontum 10wen- se sobre la base de la forma y tamaños de sus OOgonios, tipo y posición de la abertura del oogonio. No se observó oosporas ni filamentos masculinos. PEREIRA Y PARRA 160 HábriraT: Laguna Sector Cosmito. Presente en zona litoral, formando parte del perifiton y metafiton, sumergida y semisumergida, adhe- rida y fija a plantas acuáticas arraigadas y no arraigadas (epífita), escasa. Crece asociada a otras especies del mismo género como tam- bién a especies de los géneros: Zygnema y Spiro- gyra. FenoLOoGÍA: Fecha de maduración; de octubre a noviembre. Oedogontum mitratum Hirn (Figs. 60-61) Especie dioica, macrándrica. Oogonios solita- rios o en series de 4, esféricos o casi esféricos, abriéndose por una grieta en forma de tapa, ubicada sobre la mitad o más arriba de la célu- la. Oosporas esféricas, o casi esféricas, llenan- do el oogonio, con pared lisa. DIMENSIONES: Células vegetativas 6-7,5 X 25-40 pm; oogonios 22-24 X 15-17 um; oos- poras; 17 Xx 13-15 ¡um. OBSERVACIONES: No se observó filamentos masculinos en el material estudiado. HÁBITAT: Laguna Sector Cosmito. Presente en zona litoral, formando parte del perifiton y metafiton, sumergida y semisumergida, adhe- rida y fija a plantas acuáticas epífitas, rara. Crece asociada a las siguientes especies: Oedo- gontum hystricinum var. excentriporum, Bulbo- chaete varians y B. depressa. FenoLoGía: Fecha de maduración: octubre. Oedogontum petri Wittrock (Figs. 62-65) Especie monoica, macrándrica. Oogonios soli- tarios, raramente 2-3 juntos, piriformes o es- féricos abriéndose por una grieta ubicada un poco sobre la mitad, poco visible. Oosporas más o menos esféricas aplastadas, llenando los oogonios en la parte ensanchada, con pared lisa. Anteridios 1-3 células, casi epígenos o hipógenos, con un anterozoide. Célula basal alargada. Célula terminal roma. DIMENSIONES: Células vegetativas 6-7,5 Xx 32- 50 um; oogonios 25-27 X 22-27 qm; oosporas 22-25 xXx 17-20 um; anteridios 7 X 7-12 um. HÁBITAT: Laguna Chica de San Pedro. Pre- sente en la zona litoral, formando parte del perifiton, sumergida y semisumergida, fija y Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 adherida a plantas de musgos y plantas de Nitella, epífita, escasa a abundante. Crece aso- ciada a otras especies del mismo género y a Bulbochaete intermedia var. depressa como tam- bién a Uronema confervicolum. FenoLoGía: Fecha de maduración: de sep- tiembre a octubre. Oedogontum pisanum Wittrock (Figs. 66-70) Especie dioica, macrándrica. Oogonios solita- rios, raramente en series de 2 ó 4, de forma ovoide-elipsoidales hasta ovoides, abriéndose por una grieta ubicada en la parte superior de la célula. Oosporas ovoides a elipsoidales, lle- nando casi totalmente los oogonios, con pared lisa. Anteridios de 1-4 células, con 2 anterozoi- des por tabique horizontal. Célula basal alar- gada. Célula terminal en forma de pelo hia- lino. DIMENSIONES: Células vegetativas 10-11 x< 40- 70 pm; oogonios 27-37 Xx 27-35 um; oosporas 22-24 x 27-35 um; anteridios 10 X 5-6 jm. OBSERVACIONES: La forma y el tamaño de los oogonios y de las oosporas es bastante varia- ble. Esta especie está muy próxima a Oedogo- mum epiphyticum y se diferencia de ella espe- cialmente por la robustez tanto de los filamen- tos masculinos como femeninos y además en la variada forma de oogonios y anteridios. HáÁsiTaT: Lagunas en Sector Price. Presente en pozas, formando parte del perifiton, su- mergida y semisumergida, escasa. Crece fija a filamentos moribundos de Spirogyra oblata y asociada a especies, como Oedogonium cyathige- rum var. ellipticum, Spirogyra subvelata, Sp. cate- naeformis, Sp. varians y Zygnema pawneanum. FenoLoGía: Fecha de maduración: sep- tiembre. Oedogonium aff. reimschu Roy (Figs. 71-71) Especie monoica. Oogonios solitarios o de a 2, esféricos o aplastados esféricos u ovoides, ra- ramente terminal, abriéndose por una grieta ancha ubicada en la mitad. Oosporas de la misma forma que los oogonios, no siempre lo llenan, con pared lisa. Anteridios solitarios, casi epíginos o casi hipóginos, con 2 anterozoi- des por tabique horizontal. Células vegetati- PEREIRA y PARRA 161 vas, la mayoría hexagonales, con mayor diá- metro en la mitad de ellas, o casi elipsoidales. Célula basal alargada, hemisférica. Célula ter- minal roma. DIMENSIONES: Células vegetativas 5-10 Xx 12- PUN: OBSERVACIONES: No se encontró filamentos fértiles, es decir, oogonios ni anteridios. Sin embargo, por las características vegetativas que presentan los filamentos, como: diámetro y largo de las células vegetativas, forma de la célula basal y forma de la célula terminal, per- mite asignarla a Oedogonium reimscha. HÁbrrar: Laguna La Posada. Presente en la zona litoral, formando parte del perifiton y metafiton, sumergida y semisumergida, adhe- rida y fija a raíces y tallos de plantas acuáticas no arraigadas, epífita. Crece asociada a las siguientes especies: Oedogonuum spirostriatum, Bulbochaete rectangularis y Spirogyra tenuissima. FenoLoGía: En las muestras estudiadas sólo se observó el estado vegetativo. Oedogomum atf. spirostriatum Tiffany (Figs. 73-74) Especie monoica. Oogonios solitarios, aplasta- do esféricos, abriéndose por una grieta ubica- da sobre la mitad de la célula. Oosporas aplas- tadas esféricas, nunca llenando los oogonios, con pared lisa. Anteridios solitarios intercala- dos entre las células vegetativas, cerca de los oogonios o esparcidos, con 1 ó 2 anterozoides. Paredes de las células vegetativas, de los oogo- nios y anteridios punteadas espiraladamente. Célula basal aplastada esférica o hemiesférica o casi esférica doblada en dirección longitudi- nal. Célula vegetativa capitada. DIMENSIONES: Células vegetativas 16-22 X 75- 87 jm; oogonios 48-50 x 40-45 um; oosporas 42-46 x 35-39 um. OBSERVACIONES: No se observó anteridios en el material estudiado, pero de acuerdo a las características vegetativas y reproductivas fe- meninas como, forma y ornamentación de las células vegetativas, forma y tamaño de los oo- gonios permiten asignarla a Oedogonium spiros- tratum. HÁBITAT: Laguna La Posada. Presente en la zona litoral, formando parte del perifiton y Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 metafiton, sumergida y semisumergida, adhe- rida y fija a raíces y tallos de plantas acuáticas no arraigadas, epífita, rara. Crece asociada a las siguientes especies: Oedogonium att. reims- cha, Bulbochaete aff. praereticulata, Oedogonium undulatum y Spirogyra tenuissima. FenoLoGía: Fecha de maduración: febrero. Oedogonium suecicum Wittrock (Figs. 75-76) Especie dioica, macrándrica. Oogonios solita- rios, casi esférica, raramente elipsoidal- esféricos, abriéndose por un poro situado en la mitad de la célula. Oosporas esféricas, lle- nando casi totalmente los oogonios, pared con 2 capas, la capa externa espinosa, la interna lisa. Filamentos masculinos igual de ancho que los femeninos o un poco más delgados. Ante- ridios 2-6 células, con un anterozoide por tabique horizontal, la mayoría en el extremo superior de los filamentos. Célula basal alar- gada. Célula terminal roma. DIMENSIONES: Células vegetativas 11 x 37,5- 72,5 um; oogonios 33-37 x 32-45 um; oospo- ras con espinas 31-37 xX 31-36 um. OBSERVACIONES: No se observó filamentos masculinos en el material estudiado. HÁBITAT: Laguna Quiñenco y Laguna La Po- sada. Presente en la zona litoral, formando parte del perifiton y metafiton, sumergida y semisumergida, escasa a abundante. Crece asociada a especies como Oedogontum undula- tum, O. aff. reimschi, O. curvum, Bulbochaete rec- tangularis y Spirogyra tenuissima. FenoLoGía: Fecha de maduración: de sep- tiembre a noviembre. Oedogonium undulatum (Brébisson) A. Braun (Figs. 77-80) Especie dioica, nanándrica, ginandrospórica o idioandrospórica. Oogonios solitarios o hasta 4, raramente hasta cinco en serie, casi esférico o elipsoidal esférico, algo aplastado, abriéndo- se por una grieta ubicada en la parte superior del vogonio. Oosporas esféricas o casi esférica, la mayoría de las veces llenando el oogonio, pared celular lisa y gruesa. Androsporangios PEREIRA y PARRA 162 formados por 7 células. Filamentos masculi- nos enanos alargados y cónICOSs, asentados por lo general en la célula de soporte, raramente en otras células vegetativas o en la cercanía de los oogonios. Anteridios internos. Células ve- getativas con márgenes ondulados presentan- do cuatro notorias contricciones en ellas. Cé- lula basal alargada; pero nunca ondulada. Cé- lula terminal, a menudo formada por un 0o- gonio, roma. DIMENSIONES: Células vegetativas 15-22 x 57- 77 pm; oogonios 55 X 55-57 pm; oosporas 50 X 50 qm; filamentos masculinos enanos 7 X 37-50 ym. HábiTaT: Laguna Redonda, Laguna La Posa- da, Laguna Chica de San Pedro y Laguna Qui- ñenco. Presente en la zona litoral, formando parte del perifiton y metafiton, sumergida y semisumergida, adherida y fija a trozos de macrófitas acuática epífita, rara a escasa. Cre- ce asociada a las siguientes especies: Oedogo- num atf. remscha, Bulbochaete rectangularis, Sfr- rogyra decimina, Sp. catenaeformas y a especies de los géneros Zygnema y Mougeotra. FenoLoGía: Se encuentra en estado vegetativo de marzo a agosto para madurar entre octu- bre y noviembre, y posteriormente decaer du- rante los meses de verano. Oedogonium vauchera (Le Clerc) A. Braun (Figs. 81-82) Especie monoica. Oogonios solitarios, casi ovoides a casi ovoide esféricos, con un poro ubicado muy alto en la célula. Oosporas re- dondeadas a casi esféricas, nunca llenan los oogonios, con pared lisa bastante gruesa. An- teridios de l a 4 células con 2 anterozoides por tabique transversal. Célula basal alargada. DIMENSIONES: Células vegetativas 25-30 x 35- 100 fm; oogonios 45-70 x 50-65 um; oospo- ras 40-45 x 40-55 um; anteridios 20-30 Xx 7-12 um. HÁBITAT: Laguna Lo Méndez, Laguna Re- donda. FenoLoGía: Fecha de maduración: sep- tiembre. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA BULBOCHAETE C.A. Agardh Talos fijos en su base por medio de una célula basal lobulada. Filamentos uniseriados ramifi- cados unilateralmente. Células vegetativas cl- líndricas y generalmente ensanchadas hacia arriba. Casi todas las células llevan una seta larga con una base bulbosa, que emerge obli- cuamente de la parte anterior de la célula. Oogonios ovoides, oblongos o globosos. Oos- poras generalmente llevan el oogonio, con pa- red gruesa y comúnmente ornamentada con poros, areolas, costillas y retículos. Especies monoicas o dioicas nanándricas o macrándri- cas, estas últimas poco numerosas. Taxa citados anteriormente para Chile: Bulbochaete crenulata Pringsheim (Borge, 1901). Bulbochaete nana Wittrock (Asprey et al., 1964). Bulbochaete rectangulariss Wittrock (Borge, 1901). Bulbochaete debaryana Wittrock et Lundell (Figs. 83-85) Especie monoica. Oogonios elipsoidales, pos- trado, ubicado bajo las células vegetativas o bajo la seta terminal. Oosporas con pared ex- terna, con costillas longitudinales. Anteridios de una a numerosas células, postrado rara- mente erecto, esparcido o casi epígeno. DIMENSIONES: Células vegetativas 18-22 x 25- 30 um; oosporas 32-35 x 40-45 pm; anteri- dios 10 X 6 um. OBSERVACIONES: Esta especie es muy parecida a Bulbochaete mirabilis Wittrock, pero difiere de ésta en que los oogonios y oosporas son algo más grandes. El material se designa como Bul- bochaete debaryana, sobre la base de caracteres de tipo vegetativo como: ancho y largo de las células vegetativas y caracteres de tipo repro- ductivo como forma de los oogonios y oospo- ras y ornamentación de estas últimas. HÁBITAT: Laguna Redonda. Presente en zona lito- ral, formando parte del perifiton, sumergida, esca- sa. Se encuentra viviendo epífitas en filamentos del género Cladophora y Rhizoclontum. Crece asocia- da a especies como Sp. weber, Sp. decimina, Sp. indica, Oedogontum cardiacum y Rhizoclontum hieroglyphicum. FenoLoGíaA: Fecha de maduración: diciembre. 163 Bulbochaete depressa (Tatt) Tiffany (Figs. 86-87) Especie dioica, nanándrica, ginandrospórica. Oogonios esféricos aplastados, terminales o bajo las células de soporte de los vogonios que están por sobre él, erectos o postrados. Tabi- que de las células de soporte ubicado bajo la mitad. Pared externa de las oosporas excava- das. Androsporangios formados por 1-3 célu- las, epígenos. Filamentos masculinos enanos arqueados con anteridios externos, ubicados en o cerca de los oogonios. DIMENSIONES: Células vegetativas 15 x 37-45 um; oogonios 42,5 x 35-37 ym; oosporas 36- 40 x 32 qm; androsporangios 12-13 um; fila- mentos masculinos enanos 10-11 x 22-25 um. HÁBiTaT: Laguna Sector Cosmito. Presente en zona litoral, formando parte del perifiton y metafiton, fija y adherida a trozos de plantas acuáticas vivas epífitas y trozos de vegetales muertos, escasas, libre de epífitas. Crece aso- ciada a las siguientes especies: Bulbochaete va- nans y Oedogonitum hystricicum var. excentripo- rum, como también a especies de los géneros Zygnema y Spirogyra. FenoLoGía: Fecha de maduración: entre oc- tubre-noviembre. Bulbochaete intermedia De Bary var. depressa Wittrock (Figs. 88-91) Especie dioica, nanándrica, ginandrospórica. Oogonios notoriamente esféricos deprimidos, pared de las oosporas externamente excava- da, frecuentemente casi lisa. El tabique que divide la célula de soporte, la mayor parte de las veces ubicado un poco sobre la mitad, rara- mente más abajo. Androsporangios de 1-3 cé- lulas. DIMENSIONES: Células vegetativas 17-22 x 37- 55 pm; oogonios 45-47 x 25-40 pm; oosporas 33 pm; androsporangios 12-15 x 11-12 um; filamentos masculinos enanos 11-12 x 27 um. Hábitat: Laguna Chica de San Pedro. Pre- sente en la zona litoral, formando parte del perifiton, sumergida y semisumergida, abun- dante. Crece asociada a especies del mismo género, como también a especies de los géne- ros Zygnema, Mougeotía y Spirogyra. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 FenoLOoGÍA: Se encuentra al estado vegetativo desde marzo a septiembre para madurar en- tre octubre y noviembre, época en la cual al- canza su máximo desarrollo para decaer du- rante los meses de verano. Bulbochaete aff. praereticulata Jao (Fig. 92) Especie dioica, nanándrica, idioandrospórica. Oogonios esféricos aplastados O raramente ovoides esféricos, postrados, ubicado bajo la seta terminal. Tabique de la célula de soporte ubicada en la mitad, la capa externa de la pared de las oosporas excavadas en forma de retículo. Androsporangios formados por 1-7 células. Filamentos masculinos enanos más cortos que los oogonios, ubicados en ellos o sobre la célula de soporte, con pie doblado en ángulo recto y es dos veces más largo que los anteridios internos. Las células vegetativas, con excepción de la célula basal, de oogonios y androsporangios, presentan las paredes pun- teadas espiraladamente. DIMENSIONES: Células vegetativas 17-20 X 45 pm. OBSERVACIONES: Se asigna como Bulbochaete aff. praereticulata, sobre la base de caracteres únicamente vegetativos de las células; es decir, ancho y largo de ellas, ausencia de ornamenta- ción en la célula basal y, presencia de ella en las células vegetativas. No se observaron estructu- ras reproductoras. HÁBITAT: Laguna La Posada. Presente en zo- na litoral, formando parte del perifiton, su- mergida, escasa. Se encuentra viviendo epífita en tallos y raíces de plantas acuáticas. Crece asociada a las siguientes especies: Bulbochaete rectangularis, Oedogonium aff. reimscha, O. sfa- rostriatum y Spirogyra tenuissima, como también a especies de Zygnema. FenoLoGía: Esta especie se detectó sólo al esta- do vegetativo. Bulbochaete rectangularis Wittrock (Figs. 93-96) Especie dioica, nanándrica, ginandrospórica; poco ramificada, ramificación a menudo muy larga. Células vegetativas en sección longitudi- nal casi rectangular. Oogonios elipsoidales, PEREIRA Y PARRA 164 postrados, raramente erectos, ubicados bajo la seta terminal, los androsporangios ubicados en la mitad, como también bajo las células vegetativas. La capa externa de la pared de la oospora con costillas longitudinales. Andros- porangios 1-3 células, esparcidos o epígenos. Filamentos masculinos enanos con 1-4 células. Anteridios externos, ubicados cerca de los oo- gonios o generalmente también sobre ellos. DIMENSIONES: Célula vegetativa 16-18 Xx 35-50 pm; oogonios 32-35 X 45-55 pum; oosporas 30 Xx 42-47 um; androsporangios 12-15 x 17-28 um; anteridios 7 X 5 qm. Hábitat: Laguna La Posada. Presente en zo- na litoral, formando parte del perifiton y del metafiton, sumergida y semisumergida, abun- dante a escasa. Crece asociada a las siguientes especies: Oedogonium atf. reimscha, O. spirostria- tum, O. suecicum, Bulbochaete aff. praereticulata, Spirogyra tenuissima, como también a especies de los géneros Mougeotía y Zygnema. FenoLoGía: Fecha de maduración: diciembre. Bulbochaete varians Wittrock (Figs. 97-99) Especie dioica, nanándrica, ginandrospórica. Oogonios elipsoidales hasta ovoides, postra- dos o erectos, ubicados bajo la seta terminal, o bajo las células androsporangiales o bajo otras células vegetativas, capa externa de la mem- brana de las oosporas con costillas longitudi- nales dentiformes. Androsporangios esparci- dos, epígenos o hipógenos, de 1-2 células. Fila- mentos masculinos enanos con 1-2 células. Anteridios externos, ubicados cerca o en los OOgonios. DIMENSIONES: Células vegetativas 15 X 40 pum; oogonios 12 X 45-50 jm; oosporas 30-35 x 47-50 pm; androsporangios 10 x 10 um; pie de los filamentos masculinos enanos 15 X 20- 22 hm; anteridios 7-10 X 5 pm. HÁBiTaT: Laguna Sector Cosmito. Presente en zona litoral, formando parte del perifiton y metafiton, sumergida y semisumergida, fija y adherida a plantas acuáticas no arraigadas epífitas, escasa. Crece asociada a las siguientes especies: Oedogonium hystricinum var. excentri- porum y Bulbochaete depressa. FenoLocía: Fecha de maduración: octubre. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Orden: SIPHONOCLADALES (CLADOPHORALES) Familia: CLADOPHORACEAE CLADOPHORA Kitzing Talo filamentoso, monosifonoso, profusa- mente o esparcidamente ramificado, com- puesto de células multinucleadas con numero- sos cloroplastos disciformes, algunos de los cuales presentan pirenoides. Crecimiento por divisiones apicales o intercalares. Talo a me- nudo fijo a un sustrato por rizoides o por una célula basal disciforme. Pared celular gruesa y lamelada. Taxa citados anteriormente para Chile. Cladophora crispata (Roth) Kútzing var. bra- chyclados Kútzing (Solari, 1963). Cladophora fracta (Múller) Kútzing var. la- custris (Kútzing) Brand (Borge, 1901) Cladophora glauscescens (Griffith) J.D. Hooc- ker et Harvey (Hariot, 1889). Cladophora insignias (Agardh) Kútzing var. fluviatilis (Agardh) Kútzing (Solari, 1963). Cladophora setiformis Kútzing (Solari, 1963). Cladophora glomerata (L.) Kútzimg (Figs. 167-168) Talo fijo al sustrato o libre flotante de color verde oscuro, fofo o densamente arbuscular. Filamentos ramificados, inserción de las rami- ficaciones generalmente oblicuas a horizonta- les, más raramente lateral. DIMENSIONES: Células apicales 50-80 x 20-25 um; células del eje principal 60-90 ¡um de diá- metro. HÁBiTaT: Laguna Lo Méndez, Lagunas Sec- tor Price, Laguna Sector Cosmito, Laguna Chica de San Pedro, Laguna Redonda. RHIZOCLONIUM Kútzing Filamentos uniseriados, a menudo no ramift- cados, o con ramificaciones cortas y poco nu- merosas; fijos a su base o ligeramente flotante; formado por células cilíndricas, alargadas. Cloroplasto parietal, reticulado con numero- sas pirenoides. Pared celular gruesa, a menu- do lamelada, estratificada; pocos núcleos por células, lo más a menudo dos o tres. Célula basal alargada en un rizoide de fijación a veces digitado. Con o sin rizoides secundarios pre- sentes. Taxa citados anteriormente para Chile: Rhizoclontum casparyi Harvey (Solari, 1923). Rhizoclonium hieroglyphicum (C.A. Agardh) Kútzing (Parra y González, 1983). Rhizoclonium hieroglyphicum (C.A. Agardh) Kútzing (Figs. 36-37) Filamentos largos, resistentes, no ramificados. Células generalmente más largas que anchas, de grosor variable, con paredes lameladas o 165 estratificadas. Los cloroplastos varían con la edad del alga, por lo general, en filamentos jóvenes es reticular en tanto que en los fila- mentos adultos se vuelve denso y bastante gra- nuloso. DIMENSIONES: Células 20-27 um de ancho, 125-207 um de largo, 2 1/2-10 veces más lar- gas que anchas. HÁBITAT: Lagunas Sector Price, Laguna Re- donda y Laguna Sector Cosmito. Presente en pozas y zona litoral, formando parte del meta- fiton y perifiton, sumergida y semisumergida, abundante. Crece asociada a especies como Vaucheria pachyderma, Sirogonium sticticum y a especies de los géneros Oedogonium, Cladopho- ra, Zygnema y Sprirogyra. FenoLoGía: Esta especie se mantiene a través de todo el año, por lo tanto, se la podría consi- derar como una especie perenne. Durante los meses de primavera se observó un desarrollo masivo de ellas junto a Cladophora. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Orden: ZYGNEMATALES Familia: ZYGNEMATACEAE ZYGNEMA C.A. Agardh Filamentos no ramificados, con células cilín- dricas, cortas o largas, de paredes transversa- les planas y rodeadas por una vaina muscilagi- nosa. Cloroplastos dos, estrellados y de posi- ción axial, cada uno contiene un gran pirenol- de central. Conjugación generalmente escale- riforme, con las zigosporas formadas en los canales de conjugación, o raramente en uno de los gametangios. Zigosporas esféricas, ova- das o elipsoideas, con una pared formada por 3 capas, la capa media y la externa general- mente ornamentada. Reproducción asexual por aplasnosporas y aquinetas. Taxa citados anteriormente para Chile: Zygnema cruciatum (Vaucher) Agardh (Sola- ri, 1963). Zygnema insigne (Hassal) Kútzing (Solari, 1963, Asprey et al., 1964). Zygnema stellinum (Vaucher) Agardh var. te- nue (Kútzing) Kirchner (Solari, 1963). Zygnema stellinum var. vaucheri (Agardh) Kirchner (Asprey et al., 1964). Zygnema vaucheri Agardh (Hariot, 1889). Zygnema pawneanum Taft (Figs. 100-101) Conjugación escaleriforme. Formación de las zigotas en uno de los gametangios. Células receptoras hinchadas fuertemente por el lado de la conjugación. Zigosporas esféricas, sólo raramente elipsoidales. DIMENSIONES: Células vegetativas 27-30 ¡um de ancho. Zigosporas 42 x 42-50 um; mesos- pora azul, con excavaciones de 7 um de ancho y separadas 2,5-3 pm unas de las otras. HÁbBiTaT: Laguna Chica de San Pedro, Lagu- nas Sector Price, Laguna Pineda. Presente en pozas y zona litoral, formando parte del meta- fiton, semisumergida, escasa a abundante. Crece asociada a especies del género Sharogyra, como Sp. oblata, Sp. varians, Sp. subvelata, Sp. teodoresci, como también a Zygnemopsis decussa- ta, Mougeotía laetevirens, Oedogontum cyathige- rum var. ellipticum y Oedogonium pisanum. FenoLoGía: Fecha de maduración: octubre a diciembre. ZYGNEMOPSIS (Skuja) Transeau Filamentos delicados, compuestos por células cilíndricas largas, cada célula con dos cloro- plastos estrellados cada uno con un pirenoide central. Conjugación escaleriforme, con per- sistencia de los gametangios, los que se llenan con compuestos celulósicos-pécticos, general- mente depositados en capas. Zigota se forman en el canal de conjugación abordando a veces los gametocitos, de forma esférica comprimi- da o cuadradas en vista frontal. Pared de la zigospora de tres capas, donde la capa media puede ser lisa o variadamente ornamentada. No había sido citado ningún taxa de este género para el país. 166 Zygnemopsis decussata Transeau (Figs. 103-105) Células que conjugan, rectas o algo dobladas. Las zigosporas se ubican en el canal de conju- gación y se introducen un poco en los game- tangios irregulares hasta rectangulares. Exos- pora es gruesa café y está tapizada por excava- ciones pequeñas. DIMENSIONES: Células vegetativas 15-17 pm de ancho; zigosporas 25-32,5 X 27-48 um. HÁBITAT: Laguna Chica de San Pedro. Pre- sente en zona litoral, formando parte del me- tafiton, sumergida y semisumergida, escasa a Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 abundante. Crece asociada a las siguientes es- pecies: Mougeotia laetevirens, Spirogyra gracilas y Zignema pawneanum. PEREIRA Y PARRA FenoLocía: Fecha de maduración: diciembre a enero. MOUGEOTIA C.A. Agardh Filamentos simples de células cilíndricas. Clo- roplastos laminar parietal, algunas veces como dos láminas conectadas por un puente, cada uno con una hilera de pirenoides, ya sea axia- les o esparcidos sobre la superficie. Conjuga- ción generalmente escaleriforme, con la zigos- pora formada en el canal de conjugación. Pa- red de la zigospora lisa o variadamente orna- mentada. Taxa citados anteriormente para Chile: Mougeotía capucina (Bory) C.A. Agardh (As- prey et al., 1964) Mougeota elegantula Wittrock (Asprey et al., 1964). Mougeotía quadrangulata Hassall (Asprey et al., 1964). Mougeotía scalaris Hassall (Borge, 1901). Mougeotia laetevirens (A. Braun) Wittrock (Figs. 106-109) Cloroplastos en forma de láminas, con nume- rosos pirenoides distribuidos al azar. Conju- gación escaleriforme. Células que conjugan arqueadas. Zigosporas esféricas, llenando el canal de conjugación, sin llegar a introducirse en los gametangios. La cámara interna que aloja las zigosporas es irregular a cilíndrica en el plano longitudinal del canal. Mesospora amarilla, lisa, con dos hendiduras en los bor- des de las bases cilíndricas proyectadas hacia adelante. Junto a las zigosporas se encuentran partenosporas que se ubican en células acoda- das y que por un costado están algo hinchadas. DIMENSIONES: Células vegetativas 23-37 pm de ancho. Zigosporas 42-53 x 42-50 um. HáÁsrtTaT: Estero Los Batros, Laguna Chica de San Pedro. Presente en zona litoral, formando parte del metafiton, semisumergida, escasa. Crece asociada a otras especies del mismo gé- nero, como Mougeotia paludosa, M. parvula, M. viridis; como también a Spirogyra imflata y Zyg- nema pawneanum. FexoLoGía: Fecha de maduración: febrero. 167 Mougeotía paludosa G.S. West (Figs. 110-113) Cloroplastos con 5-6 pirenoides en líneas. Conjugación escaleriforme. Células que conjugan fuertemente dobladas. Zigosporas rectangulares con extremos algo recogidos. A veces se forman cortos cuerpos en los game- tangios adyacentes. La forma interna de la cámara que aloja a las zigosporas es proporcio- nal o se corresponde en la mayoría de los casos con la forma externa de las cigotas. Exospora, gruesa, lisa e incolora. Mesospora lisa. DIMENSIONES: Células vegetativas 12-14 ¡um de ancho. Zigosporas 32-38 x 32-30 ym. Hásrtar: Estero Los Batros. Presente en zona litoral, formando parte del metafiton, sumer- gida y semisumergida, escasa, libre de epífitas. Crece asociada a otras especies del mismo gé- nero, como Mougeotia laetevirens, M. viridas; y también a especies de Spirogyra y Tribonema. FenoLocía: Fecha de maduración: febrero. Mougeotía parvula Hassall (Fig. 114) Cloroplastos en forma de lámina con 2-7 pire- noides en línea. Conjugación escaleriforme. Zigosporas esféricas, llenando totalmente el canal de conjugación. Mesospora gruesa, lisa y café. Raramente se forman partenosporas, ellas son elipsoidales y se ubican en células ligeramente dobladas. OBSERVACIONES: No se observó partenosporas en material estudiado. DIMENSIONES: Células vegetativas 6-7,5 um de ancho. Zigosporas esféricas de 10 ¡um de diá- metro. HábrTaT: Estero Los Batros. Presente en zona litoral, formando parte del metafiton, sumer- gida y semisumergida, rara. Crece asociada a las siguiente especies; Mougeotia laetevirens, M. paludosa, M. vinidis, Sp. inflata y a especies de Tnbonema. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 FenoLoGía: Fecha de maduración: febrero. Mougeotia viridas (Kútzing) Wittrock (Figs. 115-116) Cloroplastos laminares con 4-8 pirenoides en una línea. Conjugación escaleriforme. Las cé- lulas que conjugan más o menos dobladas. Zigosporas cuadradas o en forma de cojín, con cuatro cuernos cortos. La cámara interna que aloja las zigosporas es cóncava y aplastada en los extremos de los cuernos. Mesospora lisa, PEREIRA Y PARRA incolora. No se observó partenosporas. DIMENSIONES: Células vegetativas 7,5-10 ¡um de ancho. Zigosporas 23-32 x 27-72 um. HÁbitar: Estero Los Batros. Presente en la zona litoral, formando parte del metafiton, semisumergida, escasa. Crece asociada a otras especies del mismo género, como Mougeotia laetevirens, M. paludosa, M. parvula; y también a Spirogyra inflata. FenoLoGía: Fecha de maduración: febrero. SPIROGYRA Link Filamentos simples, uniseriados, a veces con rizoides en la base. Células cilíndricas, cortas o muy largas, con tabiques transversales planos, o de repliegue anular, repliegue unilateral o semirreplegado, o tabique con diafragma o doble cofia. Cloroplasto en forma de cinta pa- rietal espiralado, de 1 a 16 en cada célula. Conjugación escaleriforme o lateral. Zigospo- ras ovada subglobosas, elipsoidales u oblon- gas; con pared celular de 3 capas; capa media lisa u ornamentada, coloreada o no. Aplanos- poras raras. Taxa citados anteriormente para Chile: Spirogyra affims (Hassall) Kútzing (Solari, 1963). Spirogyra arcta (Agardh) Kútzing (Solari, 1963). Sptirogyra bellis (Hassall) Cleve (Solari, 1963; Thomasson, 1963). Spirogyra catenaeformis (Hassall) Kútzing (Borge, 1901; Espinosa, 1923). Spirogyra condensata (Vaucher) Czurda (So- lari, 1963). Spirogyra decimina (Múller) Kútzing (Solari, 1963; Espinosa, 1923). Spirogyra flavescens (Hassall) Kútzing (Sola- ri, 1963). Spirogyra inaequalis Kútzing (Solari, 1963). Spirogyra jugalis (Dillw.) Kútzing (Solari, 1963). Spirogyra longata (Vaucher) Kútzing (Bor- ge, 1901; Solari, 1963). Spirogyra mirabilis (Hassall) Kútzing (Asprey et al., 1964). Spirogyra neglecta (Hassall) Kútzing (Solari, 1963). 168 Spirogyra nitida (Dillw.) Link (Espinosa, 1923; Moore, 1926; Solari, 1963). Spirogyra porticalis (Múller) Petit (Borge, 1901; Parra y González, 1978). Spirogyra quadrata (Hassall) Petit (Borge, 1901). Spirogyra quinina Kútzing (Solari, 1963). Spirogyra rivularis Rabenhorst (Solari, 1963). Spirogyra stictica (Engl. Bot.) Wille (Espino- sa, 1923). Spirogyra subsalsa Kútzing (Parra y Gonzá- lez, 1978). Spirogyra att. subvelata (Nortstedt) Krieger (Parra y González, 1983). Spirogyra tenuissima (Hassall) Kútzing (Bor- ge 1901): Spirogyra teodoresci Transeau (T'homasson, 1963). Sptrogyra ternata Ripart (Solari, 1963). Sptrogyra varians (Hassall) Kútzing (Borge, 1901; Espinosa, 1923). Spirogyra catenaeformis (Hassall) Kútzing (Figs. 117-120) Células vegetativas 25-30 um de ancho, unión plana, con un cloroplasto. Conjugación lateral y escaleriforme (sólo se observó la lateral). En la conjugación lateral, el canal sobresale un tercio del ancho de la célula. Zigosporas elip- soidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa y café, con una hendi- dura notoria. DIMENSIONES: Células vegetativas 25-30 um de ancho; zigospora 27-30 x 37-52 pum. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 OBSERVACIONES: No se observó conjugación escaleriforme, pero sí insinuación del canal de conjugación. La hendidura presente en la me- sospora no aparece señalada en la descripción dada por Krieger in Kolkwitz y Krieger (1941). HÁbiTaT: Laguna Redonda, Laguna Lo Mén- dez, Lagunas Sector Price. Presente en pozas y zona litoral, formando parte del metafiton, sumergida y semisumergida, rara. Crece aso- ciada a especies del mismo género como Sparo- gyra indica, Sp. weber, Sp. decimina, Sp. oblata, Sp. subvelata, Sp. distenta, Sp. varians, y además a Oedogonium cardiacum y a especies del género Zygnema. FenoLoGíA: Se presenta en estado vegetativo desde marzo hasta agosto, para madurar en- tre septiembre y noviembre, época en la cual alcanza su máximo crecimiento para poste- riormente decaer a fines del verano. Spirogyra decimina (Múller) Kútzing emend. Czurda (Figs. 121-123) Células vegetativas de unión plana, con 1-2 cloroplastos. Conjugación escaleriforme. Cé- lulas receptoras no hinchadas o sólo un poco por el lado de la conjugación. Ambos game- tangios participan por igual en la formación del canal o en forma notoria la célula dadora. Las células que permanecen vegetativas nunca hinchadas. Zigosporas elipsoidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa amarillenta, a menudo con una hendidura no- toria. DIMENSIONES: Células vegetativas 37-38 pm de ancho; zigospora 37,5-40 x 75-105 pm. HÁBITAT: Laguna Redonda y Laguna Grande de San Pedro. Presente en la zona litoral, for- mando parte del metafiton, sumergida y semi- sumergida, muy abundante. Crece asociada a otras especies del mismo género como Sf. rein- hardu, Sp. catenaeformis, Sp. webert; como tam- bién a especies de Oedogonium. FenoLoGíÍa: Se presenta al estado vegetativo desde fines de febrero a agosto para madurar de septiembre a noviembre, época en la cual alcanza su máximo desarrollo, para decaer a fines del verano. PEREIRA Y PARRA 169 Spirogyra distenta Transeau (Figs. 124-126) Células de unión plana, 2-3 cloroplastos. Conjugación escaleriforme. Células recepto- ras nunca hinchadas. El canal de conjugación se forma con la participación por igual de ambos gametangios, las células permanecen vegetativas pueden estar hinchadas hasta un 50%. Zigospora más o menos cilíndricas a elip- soidales, con los polos redondeados. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa, amarilla café, con una hendidura notoria. DIMENSIONES: Células vegetativas 52-55 pm d« ancho; zigospora 47-55 X 57-75 pm. OBSERVACIONES: No se describe hendidura para la mesospora en la descripción dada por Krieger in Kolkwitz y Krieger (1941). HÁBITAT: Laguna Lo Méndez y Laguna Lo Galindo. Presente en pozas y zona litoral, for- mando parte del metafiton, sumergida y semi- sumergida, abundante. Crece asociada a otras especies del mismo género, como Sp. catenae- formas, Sp. olivascens, Sp. parvula y Sp. varians, como también a especies de los géneros Oedo- gonum y Cladophora. FENOLOGÍA: Se presenta al estado vegetativo desde abril a septiembre para madurar desde fines de noviembre hasta comienzos de marzo. Spirogyra gracilis (Hassall) Kútzing (Figs. 127-128) Células vegetativas de unión plana, con un cloroplasto. Conjugación escaleriforme. Célu- las receptoras hinchadas casi en un 80-100% por el lado de la conjugación. El canal de conjugación se forma principalmente por la célula dadora. Las células que permanecen vegetativas nunca hinchadas. Zigosporas elip- soidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa, amarillo café. DIMENSIONES: Células vegetativas 20-23 jm de diámetro; zigospora 22-24 x 37-44 ¡um. HÁBITAT: Laguna Chica de San Pedro. Pre- sente en pozas y en la zona litoral, formando parte del metafiton, semisumergida, escasa. Crece asociada a otras especies del mismo gé- nero, como también a Zygnema pawneanun, Zygnemopsis decussata y Mougeotia laetevirens. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 FEnNOLOGÍA: Se presenta en estado vegetativo de marzo a diciembre para madurar de enero a febrero, época en la que alcanza su máximo desarrollo para posteriormente decaer, a fines del verano. Sptrogyra indica Krieger (Figs. 129-131) Células vegetativas de unión plana, con un cloroplasto. Conjugación principalmente late- ral, raramente escaleriforme. Células recepto- ras nunca hinchadas. En la conjugación late- ral, el canal de conjugación sobresale 1/3 del ancho de la célula. En la conjugación escaleri- forme el canal es cilíndrico, se forma por am- bos gametangios en forma equitativa y zigos- poras elipsoidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa y café, gene- ralmente con una hendidura notoria. DIMENSIONES: Células vegetativas 36-38 ym de ancho; zigospora 36-38 X 50-62 ym. HÁbrITAT: Laguna Redonda y Laguna Grande de San Pedro. Presente en la zona litoral, for- mando parte del metafiton, sumergida y semi- sumergida, muy abundante. Crece asociada a otras especies del mismo género: Sp. decimina, Sp. catenaeformas, Sp. weberi y Sp. reimharda; co- mo también a especies de Oedogonium. FenoLoGía: Se presenta al estado vegetativo desde marzo a agosto para madurar desde septiembre a noviembre, época en la cual pre- senta su máximo desarrollo para decaer a fi- nes del verano. Spirogyra inflata (Vaucher) Kútzing (Figs. 132-134) Células vegetativas con tabiques de repliegue anular, con un cloroplasto. Conjugación esca- leriforme y lateral (no se observó la lateral). Células receptoras hinchadas por todos lados, aproximadamente hasta en un 100%. El canal de conjugación, en la conjugación escalerifor- me, la mayoría de las veces sólo formado por la célula dadora. Las células que permanecen vegetativas nunca hinchadas. Zigospora elip- soidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa, café amarillenta, con una hendidura notoria. DIMENSIONES: Células vegetativas 17-21 pum de ancho; zigospora 30-35 x 50-65 yum. PEREIRA Y PARRA 170 HÁBITAT: Estero Los Batros. Presente en la zona litoral, formando parte del metafiton, sumergida y semisumergida, escasa. Crece asociada a especies del mismo género, como también a especies de los géneros: Mougeotia laetevirens, M. parvula y M. paludosa. FenoLoGía: Fecha de maduración: enero. Spirogyra oblata Jao (Figs. 137-139) Células de unión plana, con 9-13 cloroplastos. Conjugación escaleriforme. Célula receptora no ensanchada. Canal de copulación formado por ambos gametangios, y él en la mitad se ensancha un poco. Zigosporas elipsoidales. Exospora gruesa, lisa y estriada. Mesospora al comienzo amarilla y con un retículo irregular, después café dorado y con verrugas. DIMENSIONES: Células vegetativas 90-105 ym de ancho, zigosporas de 95-105 x 63-70 pum. Hábitat: Lagunas Sector Price. Presente en zona litoral formando parte del metafiton, abundante. Crece asociada a Sp. subvelata y Sp. vartans, así como a Rhizoclontum hieroglyphicum y Oedogontum cyathigerum var. ellipticum. FenoLoGía: Fecha de maduración: sep- tiembre. Spirogyra olivascens Rabenhorst (Figs. 135-136) Células vegetativas de unión plana, con un cloroplasto. Conjugación escaleriforme. Célu- las receptoras hinchadas por todos lados. El canal de conjugación se forma con la partici- pación igual de ambos gametangios. Zigospo- ras elipsoidales, con polos redondeados. Exos- pora delgada, lisa e incolora. Mesospora grue- sa, lisa, amarilla hasta café. DIMENSIONES: Células vegetativas 30-31 pum de ancho; zigospora 34-36 x 48-50 jm. HÁBITAT: Laguna Lo Galindo. Presente en la zona litoral, formando parte del metafiton, sumergida o semisumergida, escasa. Crece asociada a otras especies del mismo género, como a Sprirogyra distenta, Sp. parvula y Sp. va- rians. FenoLoGía: Fecha de maduración: octubre. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Spirogyra parvula (Transeau) Czurda (Figs. 140-142) Células de unión plana, con un cloroplasto. Conjugación lateral y escaleriforme (sólo se observó conjugación lateral). Células recepto- ras hinchadas a ambos lados. En la conjuga- ción lateral el canal está algo sobresaliente. Canal de conjugación formado por ambos ga- metangios. Zigosporas elipsoidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa y café. DIMENSIONES: Células vegetativas 20-24 pum de ancho; zigosporas 30-32 x 47-55 ym. HÁbrTaT: Laguna Lo Galindo y Laguna Re- donda. Presente en zona litoral formando parte del metafiton, sumergida y semisumer- gida, escasa. Crece asociada a otras especies del mismo género como: Sp. indica, Sp. decima- na, Sp. catenaeformis, Sp. olivascens, Sp. distenta y Spirogyra varians; como también a Draparnal- día glomerata. FenoLoGía: Fecha de maduración: octubre. Spirogyra pratensiss Transeau (Figs. 143-145) Células con unión plana, un cloroplasto. Conjugación lateral y escaleriforme (no se ob- servó conjugación escaleriforme). En la conju- gación lateral, el canal sobresale la mitad del ancho de la célula. Las células que permane- cen hinchadas hasta un 300%. Zigosporas elipsoidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa, amarilla, con una hen- didura notoria. DIMENSIONES: Células vegetativas 15-20 pm de ancho, zigosporas 25-30 x 50-80 pm. OBSERVACIONES: El largo de las zigosporas en el material estudiado es superior en 10 um. El número de cloroplastos en el material estudia- do fue sólo uno. Se señala la presencia de hendidura en la mesospora que no aparece en la descripción dada por Krieger in Kolkwitz y Krieger (1941). HÁBITAT: Laguna Quiñenco. Presente en la zona litoral, formando parte del metafiton, sumergida, rara. Crece asociada a otras espe- cies del mismo género, como también a Ulo- thnix varabilis y a especies de Oedogonium. PEREIRA Y PARRA 171 FenoLoGía: Fecha de maduración: tiembre. sep- Spirogyra remhardu Chmielewski (Figs. 146-147) Células de unión plana, con 4-6 cloroplastos. Conjugación escaleriforme. El canal de conju- gación se forma con la participación por igual de ambos gametangios, no está nunca ensan- chado. Células receptoras hinchadas por el lado de la conjugación aproximadamente en un 25-40%. Zigosporas elipsoidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, café con líneas conformando un retículo irre- gular. DIMENSIONES: Células vegetativas 85-93 ¡um de ancho; zigosporas 80-82,5 X 115-117 jm. HáÁbriTaT: Laguna Grande de San Pedro. Pre- sente en zona litoral, formando parte del me- tafiton, sumergida y semisumergida, abun- dante. Crece asociada a otras especies del mis- mo género como Sprirogyra decimina como tam- bién a especies del género Oedogonium. FEnoLOoGÍA: Se presenta al estado vegetativo desde noviembre a agosto para madurar entre septiembre y octubre, alcanzando en esta épó- ca su máximo desarrollo para posteriormente decaer en el verano. Spirogyra subvelata Krieger (Figs. 148-150) Células con unión plana, con un cloroplasto. Conjugación lateral y escaleriforme (sólo se observó la lateral). Células receptoras nunca hinchadas. En la conjugación lateral el canal sobresale un cuarto del ancho de la célula. Las células que permanecen vegetativas pueden estar hinchadas. Zigosporas elipsoidales o es- féricas. Exospora incolora, con dos capas. La capa externa delgada y lisa, la interna gruesa con excavaciones. Mesospora delgada, lisa, amarilla café, frecuentemente con una hendi- dura notoria. DIMENSIONES: Células vegetativas 50-52 pm de ancho; zigosporas 37-44 Xx 55 X 67 pm. OBSERVACIONES: Se observó una gran varia- ción de tamaño, forma y ornamentación de las zigosporas debido probablemente a la inma- durez de ellas. Se señala además la presencia Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 de hendidura para la mesospora que no apa- rece mencionada en la descripción dada por Krieger in Kolkwitz y Krieger (1941). HÁBITAT: Lagunas Sector Price. Presente en pozas, formando parte del metafiton, sumer- gida y semisumergida, abundante. Crece aso- ciada a especies del mismo género como Sp. oblata, Sp. catenaeformis y Sp. varians como también a especie del género Oedogonium co- mo Oedogonium cyathigerum var. ellipticum y O. pisanum. FenoLoGíA: Fecha de maduración; sep- tiembre. Spirogyra tenuissima (Hassali) Kútzing (Figs. 151-152) Células de unión con repliegue anular, con un cloroplasto. Conjugación lateral y escalerifor- me (sólo se observó la lateral). En la conjuga- ción lateral el canal sobresale aproximada- mente el ancho de la célula. Zigosporas elip- soidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa amarilla café, con una hendidura notoria. DIMENSIONES: Células vegetativas 14-16 pm de ancho; zigosporas 25-27 X 62-67,5 jm. HÁbrTAT: Laguna La Posada. Presente en zo- na litoral, formando parte del metafiton, su- mergida, escasa. Crece asociada a especies del mismo género y también a especies de los gé- neros Zygnema, Mougeotía, Bulbochaete y Oedo- gonum. FeEnOLOGÍA: Se encuentra al estado vegetativo desde marzo a septiembre para madurar de octubre a noviembre. Spirogyra teodoresci Transeau (Figs. 153-155) Células con unión plana, con un cloroplasto. Conjugación escaleriforme. Células recepto- ras hinchadas por el lado de la conjugación. El canal de conjugación se forma por la partici- pación igual de ambos gametangios. La parte de la célula dadora es frecuentemente más gruesa. Zigospora elipsoidales. Exospora del- gada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, lisa y amarilla. DimENsIONES: Células vegetativas 27-30 ¡um de ancho; zigospora 27-30 xX 40-48 pm. PEREIRA Y PARRA 172 HÁBITAT: Laguna Pineda. Presente en pozas, semisumergida, abundante. Crece asociada a Zygnema pawneanum. FenoLoGía: Fecha de maduración: sep- tiembre. Spirogyra varians (Hassall) Kútzing (Figs. 156-159) Células con unión plana, con un cloroplasto. Conjugación sólo escaleriforme. Células re- ceptoras sólo hinchadas fuertemente por el lado de la conjugación. El canal de conjuga- ción se forma con la participación más o me- nos equitativa por ambos gametangios, es en- sanchado por el lado de la célula receptora. Las células que permanecen vegetativas a me- nudo se hinchan fuertemente. Zigosporas elipsoidales. Exospora delgada, lisa e incolora. Mesospora gruesa, amarilla a menudo con una hendidura notoria. DIMENSIONES: Células vegetativas 27-35 pm de ancho; zigosporas 28-35 x 37-45 pm. HÁBITAT: Laguna Lo Galindo y Lagunas Sec- tor Price. Presente en zona litoral y pozas, formando parte del metafiton, sumergida y semisumergida, abundante. Crece asociada a especies del mismo género como Spirogyra oblata, Sp. catenaeformis, Sp. subvelata y a otras especies como Oedogontum cyathigerum var. ellipticum y O. pisanum. FenoLoGía: Se encuentra al estado vegetativo de marzo a agosto para madurar entre sep- tiembre y octubre, época en la cual alcanza su máximo crecimiento para posteriormente de- caer a fines del verano. Spirogyra weberi Kútzing (Figs. 160-162) Células de unión con repliegue anular, con un cloroplasto (raramente dos). Conjugación es- caleriforme. Células receptoras, la mayoría un poco hinchadas por el lado de las cigotas. El canal de conjugación se forma con la partici- pación en forma equitativa de ambos game- tangios. Las células que permanecen vegetati- vas sólo raramente hinchadas. Zigosporas elipsoidales. Exospora lisa, delgada e incolora. Mesospora gruesa, lisa, amarilla a café, a me- nudo con una hendidura notoria. No se obser- vó partenosporas. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PA DIMENSIONES: Células vegetativas 25-29 ym de ancho; zigospora 30-35 x 70-82 um. HáÁbitTaT: Laguna Redonda. Presente en zona litoral, formando parte del metafiton, semisu- mergida, rara. Crece asociada a otras especies del mismo género, como Sp. indica, Sp. decim.- na y Sp. catenaeformas, como también a especies RRA de Oedogonium. FenoLOGÍA: Se encuentra en estado vegetativo aproximadamente desde marzo a agosto para madurar de septiembre a noviembre; época en la cual alcanza su máximo desarrollo para posteriormente decaer a fines de los meses de verano. SIROGONIUM Kútzing Cloroplastos numerosos (5 a 10), parietales en cintas rectas o ligeramente recurvadas. Conju- gación escaleriforme, sin formación de puen- te o canal. Los filamentos entran en contacto por acercamiento y acodamiento de ambos; un anillo péctico rodea el espacio de conjuga- ción sin que parezca canal. A veces una divi- sión procede la conjugación originando una célula estéril y un gametocito de dimensión diferente. Taxon citado anteriormente para Chile: Sirogonium sticticum (Engler) Wille (Espino- sa, 1923) como Spirogyra stictica (Engler Bot.) Wille. Sirogontum sticticum (Engler) Wille (Figs. 163-166) Células de unión plana, con cuatro cloroplas- DISCUSION Y Desafortunadamente no existe ningún estu- dio taxonómico en Chile que se haya abocado exclusivamente a estos grupos de algas, como para poder compararlos con los resultados aquí obtenidos. Más aún, muy poco se conoce acerca de la distribución de estas algas en Chi- le y por lo tanto los resultados aquí obtenidos amplían el conocimiento en relación a la taxo- nomía, fenología y distribución geográfica de estas algas. Las especies pertenecientes a los órdenes Oedogoniales y Zygnematales, descritas en es- te estudio y que han sido señaladas con ante- rioridad para otros lugares del país, muestran más o menos las mismas fechas de maduración sexual. La clase Chlorophyceae fue la mejor repre- tos casi rectos. Conjugación escaleriforme. Cé- lnlas receptoras hinchadas hasta un 50-70%. Canal de conjugación muy ancho y corto, a menudo casi insignificante. Las células que conjugan se doblan. Zigosporas elipsoidales, con polos redondeados. Exospora delgada, li- sa e incolora. Mesospora gruesa, lisa, amarilla café, a menudo con una hendiduda notoria. DIMENSIONES: 52-57 X 70-82 um. HÁBITAT: Laguna Sector Cosmito. Presente en la zona litoral, formando parte del metafi- ton, sumergida y semisumergida, escasa. Cre- ce asociada a especies como Rhizoclonium hiero- glyphicum, como también a especies de los gé- neros Cladophora, Zygnema y Spirogyra. FenoLoGía: Fecha de maduración: de enero a febrero. ' CONCLUSIONES E75 sentada en los cuerpos de agua estudiados y en ella destacaron cinco familias: Ulothricaceae con 5 especies, Cladophoraceae con 2 especies, Oedogoniaceae con 19 especies y 3 variedades, y finalmente Zygnemataceae con 23 especies. La clase Xanthophyceae sólo estuvo representada por dos familias: Tribonemataceae con 4 espe- cies y Vaucheriaceae con 2 especies. Los géneros de algas filamentosas predomi- nantes en los cuerpos de agua estudiados son Spirogyra y Oedogonium, tanto en número de taxa como en abundancia. Las especies más frecuentes en los cuerpos estudiados son Uronema confervicolum, Clado- phora glomerata, Rhizoclonium hieroglyphicum, Oedogonium cardiacum, O. undulatum, Zygnema pawneanum y Spirogyra catenaeformis. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Entre las especies escasas se pueden seña- lar: Spirogyra decimina, Sp. varians, Sp. dastenta, Oedogonium suecicum, y entre las especies raras están Spirogyra tenuissima, Zygnemopsis decussa- ta, Sirogontum sticticum, Mougeotía vinidas, Oedo- gontum pisanum y O. hystricinum var. excentri- porum. Uronema confervicolum, Ulothricaceae fila- mentosa, se presentó siempre como epífita en filamentos del género Oedogonium. Un tipo de asociación similar es señalado por T'homasson (1963) para una especie afín. Uronema africa- num, en filamentos del mismo género. Es importante señalar la presencia de Oedo- gontum pisanum como epífita en filamentos moribundos de Sprirogyra oblata, puesto que en la literatura se indica como muy excepcional la presencia de epífitas en representantes del Orden Zygnematales. Según las fechas de maduración sexual re- gistradas en este estudio, se puede indicar que la mayoría de las especies del Orden Oedogo- niales maduran preferentemente entre fines de invierno y durante la primavera; las espe- cies del Orden Zygnematales maduran de pre- ferencia durante la primavera, existiendo un número considerable de ellas que maduran durante los meses de verano, y finalmente las especies del Orden Vaucheriales maduran durante el invierno y la estación de primavera. Schizomeris leibleimua, especie descrita por PEREIRA Y PARRA Kútzing en el año 1843, ha sido clasificada en varias familias, como por ejemplo en la familia Ulothricaceae (Fritch, 1935) del Orden Ulo- thricales, en la familia Schizomeridaceae (Smith, 1950) o en la familia Ulvaceae (Bourrelly, 1966) del Orden Ulvales. En relación con los resultados obtenidos en este estudio a través de cultivo y observaciones en terreno, se pudo constatar que corresponde a una forma adop- tada por Stigeoclontum tenue bajo condiciones desfavorables. De esta manera se corrobora la interpretación dada por Campbell y Sarafis (1972). Ciertas especies de los Ordenes Oedogonia- les, Zygnematales y Cladophorales se desarro- llan masivamente en cuerpos de agua altera- dos por el hombre, durante las estaciones de primavera y verano. Ellas son: Spirogyra deci- mina, Sp. indica, Sp. rermnharda, Rhizoclontum hie- roglyphicum y Cladophora glomerata. Finalmente, y a modo de sugerencia, se puede agregar que para facilitar el estudio taxonómico de las algas filamentosas del meta- fiton y perifiton, debe contemplarse la realiza- ción de un muestreo de periodicidad a lo me- nos estacional y de duración anual, o por lo menos intensificar el muestreo durante la época primavera-verano, estaciones en las cuales maduran la mayoría de las especies que componen este tipo de comunidad. BIBLIOGRAFIA ADLERSTEIN, S. (1979). Contribución al estudio de las Cyanophyceae, Chrysophyceae, Euglenophyceae y Chlorophyceae de los principales cuerpos de agua de la Cuenca del Río Maule, Chile. Tesis para optar al título de Licenciado en Biología. Uni- versidad de Concepción, 254 pp., 376 figs. AMERICAN PuBLIC HEALTH ASSOCIATION (1976). Standard Methods. 14' ed. American Public Health Association. AsPREY, G., Benson-Evans, K. and J. FurEr (1964). A contribution to the study of South American Freshwater Phytoplankton. Gayana Bot. 10:1-19. BEHNING, A.L. (1928). Das Leben der Wolga. Die Binnengewásser Bd. 5, Stuttgart, 133 pp. BorGE, O. (1901). Sússwasseralgen aus Súd- Patagonien. Bih. Till K. Svenska Vet. Akad. Handl. 27(3) 10:1-35. 174 BOURRELLY, P. (1966). Les algues d'eau douce. 1. Les algues vertes. Paris, 511 pp. BOURRELLY, P. (1968). Les algues d'eau douce. 11. Les algues jaunes et brunes, Paris, 438 pp. CAMPBELL, E. and V. SararIs (1972). Schizomeris a growth form of Stigeoclonzum tenue (Chlorophy- ta, Chaetophoraceae). J. Phycol. 8(3):276-283. CATTANEO, A. and J. KaLrr (1978). Seasonal chan- ges in the epiphyte community of natural and artificial macrophytes in lake Memphremagog. Hydrobiologia 60:135-166. CATTANEO, A. and J. KaLrr (1981). Comment on “Primary production of algae growing on natu- ral and artificial aquatic plants: A study of inte- ractions between epiphytes and their substrate”. Limnol. Oceanogra, 26(5):987-988. Cox, E.R. and H.C. Bob (1966). Phycological Stu- dies. VII. Taxonomic investigations of Stigeoclo- Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 nium. Univ. of Texas Publ. N? 6618, Austin, Te- xas, 167 pp. Czurba, V. (1932). Zygnematales. In. A Pascher, Die Sússwasserflora. Deutschlands, Osterreichs und der Schweiz. 2(9):1-232. DeLLAROSSA, V., E. UGARTE y O. ParRaA (1976). 1. Estudio Limnológico de las lagunas Chica de San Pedro, La Posada y Lo Méndez. II. Aspectos cuantitativos del plancton invernal y su relación con algunas características físicas y químicas del ambiente. Bol. Soc. Biol., Concepción, 50:87- 101. Economou-AMILLI, ÁTHINA (1980). Periphyton analysis for the evaluation of water quality in running waters of Greece. Hydrobiologia, 74:39-48. Economou-AMILLI, A. and ANAGNOSTIDAIS (1981). Periphyton algae and bacteria from springs of Levadia Boeotia, Greece. Hidrobiología, 80:67- 89 EmiINsoN, D. and B. Moss (1980). The composition and ecology of periphyton communities in freshwaters. 1. The influence of host type and external environment on community composi- tion. Br. phycol. J. 15:429-446. Espinosa, M. (1923). Lista sistemática de algunas algas chilenas de agua dulce. Rev. Chilena Hist. Nat. 27:93-95. Errt, H. (1978). Xanthophyceae. 1. Teil. Sússwas- serflora von Mitteleuropa. Gustar Fischer Ver- lag, Stuttgart, New York, 530 pp. FoERSTER, J.W. and H.E. ScHLICHTING (1965). Phyco-periphyton in a oligotrophic lake. Trans. Am. Microsc. Soc. 84:485-502. Font-Quer, P. (1953). Diccionario de Botánica. Ed. Labor, 1244 pp. FrrrscH, F.E. (1935). The structure and reproduc- tion of algae. Vol. I, Cambridge, 791 pp. GEMEINHART, K. (1939). Chlorophyceae 4. Oedo- goniales. In Rabenhorst's Kryptogamenflora, 12:1-453. GoucHn, L.P. and W.J. WorELKERLING (1976). Wis- konsin desmids. 2. Aufwuchs and plankton com- munities of selected soft water lakes, hard water lakes and calcareus spring ponds. Hydrobiolo- gia, 49:1-25. Gouchn, L.P. (1981). An in situ method for measu- ring the primary productivity and standing crop of the epilithic periphyton community in lentic systems. Limnol. Oceanogr. 26(2):394-399. HamaLa, J.A., Duncan, S.W. and D.W. BLinn (1981). A portable pump sampler for lotic periphyton. Hydrobiología 80:189-191. Harior, P. (1887). Algues Magellaniques nouve- lles. J. Bot. (Morot). 1:55-59; 72-74, 6 figs. Hazen, T.E. (1902). The Ulothricaceae and Chae- PEREIRA Y PARRA 175 tophoraceae of the United States. Mem. Torrey Bot. Club 11(2):135-250. HEERING, W. (1902). Chlorophyceae 3. Ulothrica- les, Microsporales. In A. Pascher, Die Sússwas- serflora Deutschlands, Osterreichs und der Schweiz 6:1-250. HENTSCHEL, E. (1915). Biologische Untersuchun- gen úber den tierischen und pflanzlichen Wuchs in Hamburger Hafen. Mitt. Zool. St. Inst. Hamb., 33:1-72. HickmMan, M. (1971). The standing crop and pri- mary productivity of the epiphyton attached to Equisetum fluviatile L. in Priddy Pool. North So- merset. Brit. Phycol. J. 6:51-59. HuTcHINSON, G.EÉ. (1967). A Treatise on Limnolo- gy. Vol. 2. Introduction to lake Biology and the Limnoplankton. John Wiley et Sons. New York, 1116 pp. HurTCcHINSON, G.EÉ. (1975). A Treatise on Limnolo- gy. HI. Limnological Botany. John Wiley et Sons. New York, 600 pp. IsLam NuRuL, A.K.M. 1963). A revision of the ge- nus Stigeoclontum. Beih. Nova Hedwigia. 10, 164 pp. Johansson, C., KRONBORG, L. and K. THOMASSON (1977). Attached algal vegetation in running wa- ters. A literature review. Excerpta bot. 16:126- 178. JoHaAnsson, C. (1982). Attached algal vegetation in running waters of Jámtland, Sweden. Acta phy- togeogr. suec. 71:1-84. JoHn, D.M., OBENG-AsaMOA E.K. and H.N. Ar- PLER (1980). 1. Periphyton in the Volta Lake. II. Seasonal changes on wooden blocks with depth. Hydrobiologia, 76:207-215. KAIRESALO, T. (1980). Comparison of situ photo- synthetic activity of epiphytic, epipelic and planktonic algal communities in an oligotrophic lake, Southern Finland. J. Phycol. 16:57-62. KoLkwrtz, R. und H. KrieGER (1941). Zygnema- les. In Rabenhorst's Kryptogamenflora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz. 13(2):1-499. Mookeg, E. (1926). Contribución a la florula de Paredones. Rev. Chilena Hist. Nat., 30:384-400. MOORE, J.W. (1974). Benthic algae of southern baf- fin island. HI. Epilithic and epiphytic communi- ties. J. Phycol. 10:456-462. Moore, J.W. (1977). Seasonal succession of plank- tonic and epiphytic algae in a canal in Southern England. Hydrobiologia 53:213-219. Moss, B. (1969). Algae of two somersetshire pools: standing crops of phytoplankton and epipelic algae as measured by cell numbers and chloro- phyll a. J. Phycol. 5:158-168. Moss, B. (1980). Ecology of freshwaters. Blackwell Sc. Publ. Oxford, 332 pp. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Moss, B. (1981). 1. The composition and ecology of periphyton communities in freshwaters. II. In- ter-relationships between water chemistry, phy- toplankton populations and periphyton popula- tions in a shallow lake and associated experimen- tal reservoirs (“Lund Tubes”): Br. phycol. ]J. 16:59-76. NAUMANN, E. (1932). Grundzúge der regionalen Limnologie. Die Binnengewásser, XI, Stuttgart, 176 pp. OBENG-Asamoa, E.K., Jomn, D.M. and H.N. Ar- PLER (1980). Periphyton in the Volta Lake. 1. Seasonal changes on the trunks of flooded trees. Hydrobiologia 76:191-200. Parra, O. and M. GonzáLez (1978). Freshwater Algae of Chiloe Island, Chile. Nova Hedwigia 33:873-924. PARRA, O., UcarrE, E., BALABANOFE, L., Mora, S., LIEBERMANN M. and A. Aron (1980). Remarks on a bloom of Microcystas aeruginosa Kútzing. No- va Hedwigia 33:971-1004. Parra, O. and M. GonzáLez (1983). Freshwater algae of Juan Fernández Islands (Chile) 1. Nova Hedwigia 38:289-322. Printz, H. (1964). Die Chaetophorales der Bin- nengewásser. Hidrobiologia 24:1-376. RAMANATHAN, K.R. (1964). Ulothricales. 1.C.A.R. New Dehli, 183 pp. RieTH,A. (1980). Xanthophyceae. 2 Teil. Sússwas- serflora von Mitteleuropa. Gustav. Fischer Ver- lag. Stuttgart, New York, 147 pp. RINGUELET, R. (1962). Ecología acuática continen- tal. Eudeba. Buenos Aires, 138 pp. Rivera, P., Parra, O. y M. GonzÁLez (1973). Fito- plancton del Estero Lenga, Chile. Gayana Bot. 23:1-93. RoEDER, D.R. (1977). Relationships between phyto- plankton and periphyton communities in a cen- tral lowa Stream. Hydrobiologia 56(2):145-151. Rot, H. (1939). Zue Terminologie des Periphy- tons. Arch. Hydrobiol. 35:59-69. Rounp, F.E. (1964). The ecology of benthic algae. In Jackson, D. (Ed.), Algae and Man. New York, pp. 138-184. Rounp, F.E. (1965). The epipsammon; a relatively unknown freshwater algal association. Brit. Phy- col. Bull. 2:456-462. PEREIRA Y PARRA 176 Rounb, F.E. and M. Hickman (1971). Primary pro- duction of the marine phytobenthos. 1.B.P. Benthos Handbook, Oxford. RUTINER, F. (1963). Fundamentals of Limnology. 3" Ed. Toronto, Ontario, 295 pp. SLÁDECKOVÁ, A. (1962). Limnological investigation methods for the periphyton (“Aufwuchs”) com- munity. Bot. Rev., 28:286-350. SmITH, G.M. (1950). The freshwater algae of Uni- ted States. New York (Ed. 2”), 791 pp. SoLAr1t, M.E. (1963). Contribución al estudio de las algas de agua dulce (Chlorophyceae) de la Pro- vincia de Santiago. Memoria Facultad de Quími- ca y Farmacia, Universidad de Chile, pp. 43-48, 6 láms. ThHeopuLoz, C. (1981). Contribución al conoci- miento del fitoplancton del sistema de Lagos de la Cordillera del Paine y alrededores. Tesis para optar al título de Licenciado en Biología. Uni- versidad de Concepción. 51 pp., 200 figs. y 73 fotos. Tirrany, L.M. (1937). Oedogoniales. North Ame- rican Flora, 11(1):1-102. THOMAsson, K. (1963). Araucanian Lakes. Acta Phytogeogr. Suec. 42:1-83. TRANSEAU, E.N. (1951). The Zygnemataceae. Ohio State Univ. Press, 327 pp. TucHman, M. and D.W. BLixn (1979). Compari- son of attached algal communities on natural and artificial substrata along a thermal gradient. Br. Phycol. J. 14:243-254. Van DEN HorExk, C. (1963). Revision of the euro- pean species of Cladophora. Leiden, 248 pp. WerzEL, R.G. (1964). A comparative study of the primary productivity of higher aquatic plants, periphyton and phytoplankton in a large sha- llow lake. Int. Revue ges. Hydrobiol. Hydrog. 49:1-61. WerzeL, R.G. (1975). Limnology, W.B., Saunders Co., Philadelphia, Eastbourne, Toronto, 743 pp. Whirron, B.S. (1975). River Ecology. Stud. Ecol. 2:1-725. YounGc, O.W. (1945). A Limnological investiga- tions of periphyton in Douglas Lake, Michigan. Trans. Amer. microsc. Soc. 64:1-20. Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 QS | qe —= dl 0d a E ES) AS TA ARA A AS das) => PS 1 se y | El PR Ex] a (E SA E) EA Ez Gu) ===>) ' 0 Q CA (7 a s. 1-2. Tribonema affine (G.S. West) G.S. Wes Ea to con cloroplastos. Fic. 3. Tribonema ambiguum Skuja: filamentos n clor LEER s. FIG. 4. ciéS nus (Klebs Bas n: filamentos con me roplastos. Fics. 5-6. Tribonema regulare pis cloroplast en Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA y PARRA 11 Fics. 7-10. Vaucheria geminata (Vaucher) D.C.: porción del talo con oogonios y anteridios. FIG. 11. Vauchera pachyderma Walz: porción del talo con un oogonio y un anteridio; en el oogonio se encuentra una OOSpora. 178 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fic. 12. Ulothrix rorida Thuret: filamento con cloroplastos. Fic. 13. Ulothrix tenuissima Kútzing: filamentos con cloroplas- tos. Fics. 14-15. Ulothrix variabilis Kútzing: filamentos con cloroplastos. Fic. 16. Ulothrix zonata (Weber et Mohr) Kútzing: filamentos con cloroplastos. Fics. 17-19. Uronema confervicolum Lagerheim: 17, 18, parte del filamento mostrando los cloroplastos; 19, filamento fijado a una célula de Oedogonium sp. Fics. 20-21. Cylindrocapsa geminella Wolle: filamentos con células maduras. - 179 PEREIRA Y PARRA Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 Fics. 22-26. Draparnaldia glomerata (Vaucher) C.A. Agardh. 22, 25: aspecto general de una parte de talo con el eje principal y ramificaciones; células del eje principal muestran los cloroplastos; 23, 24 y 26: formación de hipnosporas. 180 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fics. 27-29. Stigeoclonium tenue (C.A. Agardh) Kútzing: aspecto general, mostrando célula de fijación, ramificaciones, cloroplastos. 181 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA El [ 30 N 39 Fics. 30-35. Stigeoclomum tenue (C.A. Agardh) Kútzing: 30: célula de fijación; 31, 32: parte del filamento mostrando células con sus cloroplastos; 33, 34: parte del talo multiseriado; 35: formación de zoosporas. Fics. 36-37. Rhizoclontum hieroglyphicum (C.A. Agardh) Kútzing: 36: porción del filamento mostrando cloroplasto; 37: detalle de una célula cenocítica. 182 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fics. 38-39. Oedogonium alternans Wittrock et Lundell: 38: parte del filamento mostrando oogonio y filamentos enanos; 39: célula basal. Fics. 40-42. Oedogonium cardiacum (Hassall) Wittrock: 40: filamento con oogonio y células con los cloroplastos; 41: filamento con anteridios; 42: célula basal. Fics. 43-44. Oedogonium curvum Pringsheim: filamentos con oogonios y anteridios. Fics. 45-47. Oedogonium cyathigerum Witrock var. ellipticum Magnus et Wille: 45, 46: filamentos con oogonios y filamentos masculinos enanos adosados; 47: detalle célula basal. Fics. 48-49. Oedogonium gunni Wittrock: filamentos con oogonios. 183 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA y PARRA 59 Fics. 50-54. Oedogonium hystricinum Transeau et Tiffany var. excentriporum Jao: 50: célula basal; 51, 52: filamentos con androsporangios; filamentos con oogonios maduros y filamentos masculinos enanos. Fics. 55-56. Oedogonium aff. implexum Hirn: filamentos con oogonios maduros y filamentos masculinos enanos. Fics. 57-59. Oedogonium aff. t0wense Tiffany: 57: célula apical de un filamento; 58: filamento con un oogonio; 59: célula basal. Fis. 60-61. Oedogonium mitratum Hirn: 60: filamento juvenil; 61: filamento con un oogonio. 184 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA 70 75 Fics. 62-65. Oedogonium petri Wittrock: 62: parte basal de un tilamento; 63: tilamento con oogomos y anteridios; 64: filamento con tres oogonios; 65: parte apical del filamento. Fics. 66-70. Oedogonium pisanum Wittrock: 66, 68: filamentos con oogonios; 67,69: filamentos con anteridios; 70: parte basal de un filamento. Fics. 71-72. Oedogonium aff. reinschii Roy: 71: parte basal de un filamento; 72: células intercalares de un filamento. Fics. 73-74. Oedogontum atf. spirostriatum Tiffany: 73: parte de un filamento; 74: filamento con un oogonio. Fics. 75-76. Oedogonium suecicum Wittrock: filamentos con oosporas maduras. 185 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA y PARRA Fics. 77-80. Oedogonium undulatum (Brébisson) A. Braun: 77: parte apical de un filamento; 78: parte basal; 79: filamento con oogonio y filamento enano. Fics. 81-82. Oedogonium vaucherii (Le Clerc) A. Braun: filamentos con oogonios y filamentos enanos masculinos. Fics. 83-85. Bulbochaete aff. debaryana Wittrock et Lundell: detalle de filamentos ramifica- dos con oogonios. 186 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fics. 86-87. Bulbochaete depressa (Taft) Tiffany: 86: filamento con androsporangio y oogonios; 87: parte basal de un filamento. Fics. 88-91. Bulbochaete intermedia De Bary var. depressa Wittrock: 88: parte de un filamento mostrando androsporangio, oogonio y filamento masculino enano; 89: parte de un filamento; 90: parte basal de un filamento; 91: parte de un filamento mostrando oogonios y androsporangios. 187 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA y PARRA F16. 92. Bulbochaete aff. praereticulata Jao: parte basal de un filamento. FIGS. 93-96. Bulbochaete rectangularis Wittrock: 93: amen 1 sculinos enanos. Fics. 97-99. Bulbochaete parte basal de un filamento; 94, 96: filamentos con oogonios y filamentos ma ans Wi : fl lOs y li Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fics. 100-102. Zygnema pawneanum Taft: 100: parte de un filamento; 101, 102: filamentos con zigosporas maduras. Fics. 103-105. Zygnemopsis decussata Transeau: filamentos con zigosporas maduras. Fics. 106-107. Mougeotia laetevirens (A. Braun) Wittrock: 106: filamentos en conjugación; 107: filamento mostrando célula vegetativa con su cloroplasto. 189 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA 108 112 Fics. 108-109. Mougeotia laetevirens (A. Braun) Wittrock: filamento con zigosporas maduras. Fis. 110-113. Mougeotia paludosa G.S. West: 110: filamentos en conjugación; 111, 112: filamentos con zigosporas maduras; 113: célula vegetativa. Fic. 114. Mougeotia parvula Hassall: filamento con zigospora. Fics. 115-116. Mougeotia viridas (Kútzing) Wittrock: filamentos con zigosporas maduras. 190 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fics. 117-120. Spirogyra catenaeformis (Hassall) Kútzing: 117, 118: zigosporas maduras; 119: filamentos en conjugación; 120: células vegetativas. Fics. 121-123. Spirogyra decimina (Mueller) Kútzing emend. Czurda: 121, 123: filamentos con zigosporas maduras; 122: células vegativas. FiG. 124: Spirogyra distenta Transeau: células vegetativas. 191 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA y PARRA Frús. 125-126. Spirogyra distenta Transeau: 125: filamentos con zigosporas maduras; 126: célula vegetativa. Fics. 127-128. Spirogyra gracilis (Hassall) Kútzing: 127: filamentos con zigosporas maduras; 128: filamento con células vegetativas. Fics. 129-130. Spirogyra indica Krieger: filamentos con zigosporas maduras. 192 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fi. 131. Spirogyra indica Krieger: filamentos conjugantes con zigospora. Fics. 132-134. Spirogyra inflata (Vaucher) Kiitzing: filamentos conjugantes con zigospora. Fics. 135-136. Spirogyra olwvascens Rabenhorst: 135: célula vegetativa; 136: filamentos conjugantes con zigosporas. 193 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA y PARRA Fics. 137-139. Spirogyra oblata Jao: 137: célula vegetativa; 138, 139: filamentos conjugantes con zigosporas maduras. FiGs. 140-142. Spirogyra parvula (Transeau) Czurda: 140, 142: filamentos con zigosporas; 141: célula vegetativa. 194 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA a? Pas (0 dio $ ur." W + : E DIES AN SA 148 Fics. 143-145. Spirogyra pratensis Transeau: 143, 145: células vegetativas; 144: célula con zigospora. Fics. 146-147. Spirogyra reinhardii Chmiiewski: 146: filamentos conjugados; 147: filamentos conjugantes con zigospora madura. Fics. 148-150. Spirogyra subvelata Krieger: filamentos con algunas zigosporas maduras. 195 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fics. 151-152. Spirogyra tenuissima (Hassall) Kútzing: 151: célula vegetativa; 152: parte del filamento con zigospora. Fics. 153-155. Spirogyra teodoresci Transeau: 153: células vegetativas; 154, 155: filamentos conjugantes. FIGs. 156-159. Spirogyra varians (Hassall) Kitzing: 156: células vegetativas; 157-159: filamentos conjugantes con células vegetativas. 196 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fics. 160-162. Spirogyra weberi Kútzing: 160, 162: filamentos con zigosporas; 161: células vegetativas. Fics. 163-166. Sirogonium sticticum (Engler) Wille: 163, 164, 166: zigosporas; 165: célula vegetativa. 197 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Fics. 167-168. Cladophora glomerata (L.) Kútzing: 167: aspecto general; 168: detalle de una célula cenocítica. 198 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 BULBOCHAETE > A . crenulata, 163 . debaryana, 163 . depressa, 163 . intermedia var. depressa, 163 . nana, 163 . aff. praereticulata, 164 . rectangularis, 163, 164 . varians, 164 CLADOPHORA G. enispata, 165 C. fracta, 165 C. glaucescens, 165 C. glomerata, 165 G, C. insigmas, 165 setiformas, 165 CYLINDROCAPSA C. C. conferta, 156 geminella, 156 DRAPARNALDIA D. glomerata, 157 MOUGEOTIA XXIXIXSEZES . capucina, 167 . elegantula, 167 . laetevirens, 167 . paludosa, 167 . parvula, 167 . quadrangulata, 167 . scalaris, 167 . viridis, 168 OEDOGONIUM O . alternans, 158 O. capilliforme, 158 SISSI O ISS SISISISOOSIS . capalliforme var. australe, 158 . cardiacum, 158 . cillatum, 158 . curvum, 158 . crispum, 158 . cyathygerum var. ellipticum, 159 . fasciatum, 158 . fracile, 158 . gunna, 159 . hystricinum var. exentriporum, 159 Sp. subsalsa, 168 . aft. implexum, 160 . aff. ¿owense, 160 . landsboroughi, 158 . macrandrium, 158 PEREIRA Y PARRA INDICE DE TAXA O. macrospermum, 158 O. mitratum, 160 O. nodulosum, 158 O. petra, 160 O. pisanum, 161 O. pringshema, 158 O. aff. remschu, 161 O. spirostriatum, 161 O. suecicum, 162 O. undulatum, 158, 162 O. vaucherú, 162 O. varians, 158 RHIZOCLONIUM Ide caspary, 165 R. hieroglyphicum, 165 SIROGNIUM S. sticticum, 173 SPIROGYRA Sp. affimis, 168 Sp. arcta, 168 Sp. bellas, 168 Sp. catenaeformas, 168 Sp. condensata, 168, 169 Sp. decimina, 168, 169 Sp. distenta, 168, 169 Sp. flavescens, 168 Sp. gracilis, 168, 169 Sp. inaequalis, 168 Sp. indica, 170 Sp. inflata, 170 Sp. jugalis, 168 Sp. longata, 168 Sp. mirabilis, 168 Sp. neglecta, 168 Sp. mtida, 168 Sp. oblata, 170 Sp. olivascens, 170 Sp. parvula, 171 Sp. porticalas, 168 Sp. pratensis, 171 Sp. quadrata, 168 Sp. quinima, 168 Sp. reimharda, 171 Sp. rivularis, 168 Sp. stictica, 168 Sp. aff. subvelata, 168, 171 Sp. tenuissima, 168, 172 Sp. teodoresci, 168, 172 Sp. ternata, 168 199 Gayana, Bot. 41(3-4): 141-200, 1984 PEREIRA Y PARRA Sp. varians, 168, 172 URONEMA Sp. weberi, 172 U. africanum, 155 U. conferuicolum, 155 STIGEOCLONIUM S. aestivale, 156 S. amoenum, 156 VAUCHERIA S. fastigiatum, 156 o do V. dillwynii, 153 S. lubricum, 156 o V. geminata, 153, 154 S. tenue, 157 V. pachyderma, 154 V. racemosa, 154 TRIBONEMA V. repens, 154 T. aequale, 152 V. sessilis, 154 T. affine, 152 V. subarechavelatae, 154 T. ambiguum, 153 V. terrestris, 154 T. elongatum, 152 T. minus, 153 T. regulare, 153 ZYGNEMA Z. cruciatum, 166 ULOTHRIX insigne, 166 Z U. implexa, 155 Z. pawneanum, 166 U. rorida, 155 Z. stellinum, 166 U. stagnorum, 155 Z. stellinum var. vaucherú, 166 U. subconstricta, 155 Z. vauchera, 166 Ú. subtilis, 155 U. tenerrma, 155 U. tenuissima, 155 e a Ú. variabilis, 155 ZYGNEMOPSIS U. zonata, 155 Z. decussata, 166 200 Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ Y PARRA ISSN 0016-5301 DESMIDIACEAS (SACCODERMAE Y PLACODERMAE) DE CHILE. IV. DESMIDIACEAS DEL SISTEMA DE LAGOS DE LA CORDILLERA DEL PAINE Y ALREDEDORES* DESMIDS (SACCODERMAE AND PLACODERMAE) OF CHILE. IV. DESMIDS OF THE LAKES SYSTEM OF CORDILLERA DEL PAINE AND PROXIMITY por Cristina Theoduloz y Oscar O. Parra** RESUMEN Se hace un estudio taxonómico de las desmidiaceas fito- planctónicas de un sistema de lagos del extremo sur de Chile. Se determinaron 58 taxones pertenecientes a 9 géneros de desmidiaceae. Se presenta también una sinop- sis de la flora desmidiológica de la región austral de Chile (4815'S y 54*38'S). ABSTRACT A taxonomical study about the planktonic desmidiaceae of a lake system localized in the extreme south of Chile was carried out. A total of 58 taxa beloging to 9 genera was determined. An analysis of the desmidiological flora of the southern area of Chile (48”15'S and 54738'S) is pre- sented. KEY WORDS: desmidiaceae, taxonomy, geographical dis- tribution, Chile. INTRODUCCION Durante enero y febrero de 1981, se efectuó una expedición botánica a la región austral de Chile, con el objeto de obtener muestras fito- planctónicas en una región poco conocida des- de el punto de vista limnológico. El área muestreada (Fig. 1) corresponde a las de los principales cuerpos de agua que constituyen el sistema de lagos de la Cordillera del Paine y algunos cuerpos de agua localiza- dos cerca de la ciudad de Punta Arenas y el pueblo de Puerto Natales. * Esta investigación forma parte del Proyecto 2.08.95 financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. ** Departamento de Botánica, Casilla 2407, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 201 Es importante destacar que esta área es una de las menos afectadas por la actividad del hombre y ha sido declarada Parque Nacional. Como referencia de carácter ficológico pa- ra la región tenemos las de Asprey et al., 1964; Borge, 1901, 1906; Cleve, 1900; Cleve-Euler, 1948; De Toni, 1889; Frenguelli, 1923; Mú- ller, 1909 y, Thomasson, 1955, 1957. Este trabajo constituye la cuarta contribu- ción de nuestro grupo sobre las desmidiaceas de Chile (Parra, 1975, 1977; Parra y González, 1977) y tiene por objetivo incrementar el co- nocimiento florístico de los cuerpos acuáticos del país en general y el de obtener, en un futuro próximo, la flora desmidiológica de Chile. Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA MATERIALES Y METODOS El material analizado en el presente estudio corresponde a muestras de plancton superfi- cial, recolectadas durante enero y febrero de 1981. La toma de las muestras se hizo desde la orilla, utilizando una red de 35 ym de trama. Posteriormente, las muestras fueron fijadas con solución de Lugol (Utermóhl, 1958) para su preservación. Paralelo a la recolección de las muestras se determinaron algunos parámetros abióticos: temperatura, pH y oxígeno disuelto en el medio. La temperatura fue medida con un termó- metro de 0,1%C de sensibilidad. El pH fue determinado con un medidor portátil, Knick Portamess 902, de una sensibilidad de 0,01. El oxígeno disuelto en el medio, fue determina- do con un Kit limnológico Ecologic Instru- ment Corp., usando un Test Set específico. Las concentraciones del oxígeno disuelto en el agua se expresan en mg Oy/l. Las determina- ciones fueron hechas por triplicado. Las observaciones de las muestras se reali- zaron con un microscopio Zeiss W.L. equipa- do con contraste de fase y de interferencia según Normarski y de equipo de fotomicro- grafía. Las muestras se depositaron en la colección permanente de Botánica (FIcoTECA) de la Uni- versidad de Concepción, Chile. El trazo adjunto a cada figura corresponde a 10 um. DescRIPCIÓN DE LOS LUGARES ESTUDIADOS (Fig. 1) Lago Sarmiento. Lago extenso, sin desagúe, de aproximadamente 24 km. de largo, y unos 7 km. en su parte más ancha; se encuentra al este del río Paine y al norte de la Sierra del lago del Toro (51%04'S, 72%45'W). Lago Nordenskjóld. Es un lago que se encuentra en el curso inferior del río Paine. Tiene unos 15 km. de largo y unos 26 km. en su parte más ancha (51%01'S, 72%55'W). Lago Porteño. Lago de corta extensión, de 202 aproximadamente 12 km. de largo y 6 km. en su parte más ancha; se encuentra allegado a la ribera sur del lago del Toro del que es tributa- no (91208; 72-19W). Lago del Toro. El lago más grande del sistema, 175 km?, de aproximadamente 30 km. de lar- go y de unos 10 km. en su parte más ancha. Se ubica al pie sur de la sierra del mismo nombre, desagua en su extremidad oeste por el río Serrano, al seno de Ultima Esperanza (519145, 72%45'W). Lago de Grey. Lago de mediana extensión, de aproximadamente 15 km. de largo y de 4 km. en su parte más ancha. Este lago recibe los residuos de extensos campos de nieve y ventis- queros y se encuentra entre el cerro Zapato y el lago Pehoe (51%04'S, 73%09'W). Lago Pehoe. Lago de mediana extensión, 8 km. de largo y 3 km. en su parte más ancha. Recibe del norte el desagúe del lago Skottsberg y de- semboca en el río Paine (51%06'S, 73%04'W). Laguna Figueroa. Laguna aproximadamente de unos 2 km. de largo y de 0,8 km. de ancho, se ubica a unos 37 km. al norte de Puerto Natales (51%25'S, 72%21"W). Laguna cerca de Puerto Natales. A unos 1.200 metros al este de Puerto Natales se ubican varias lagunas pequeñas, de las cuales una de ellas fue muestreada (51%43'S, 72%26'W). Laguna temporal de Tres Puentes. En el sector de Tres Puentes se forman varias lagunas tempo- rales o semitemporales cuyas dimensiones va- rían en el transcurso del año. Una laguna de este conjunto fue muestreada y está ubicada a unos 4 km. al noreste (53%08'S, 70%55'W). Laguna Lynch. Laguna pequeña de unos 250 metros de largo por 200 m. de ancho, ubicada a unos 4,5 km. al suroeste de la ciudad de Punta Arenas (53%40'S, 70%58"W). Laguna Ojo de Mar. Laguna pequeña, de apro- ximadamente unos 180 metros de diámetro, ubicada a unos 50 km. al sur de la ciudad de Punta Arenas (53%40'S, 70%58"W). Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 MAPA'DE [CHILE CONTINENTAL + ' «l + : n pr z eb 7 ) / + « T ¿el Si 44 q 3 ..- "Ly -* Pre OZ ta THEODULOZ Y PARRA FiG. 1. Area de estudio. A A ESCALA 5 203 y SÁ _——— 3 -— === = — _—— _ 15 73 45 36' 72%15"] si" Ú | | MORDENSK JOL | LA AGO SARMIENTO ¡DE GREY LAGO PEHOE | Í LAGO DEL TORO hist LAGO PORTEÑO LAGUNA FIGUEROA t 30' - - + Ml PUERTO | NATALES Y) y LASUNA 491 | ESCALA 0 5 25 Km (1228 e | =l = > | F z ms” nm 70%5” P 53? + f P Í | | . LAGUNA TRES PUENTES ll a (O PUNTA ARENAS ll LAGUNA LYNCH E 154 - + | | Loa ==: —- | . LAGUMA OJO DE MAR | Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA RESULTADOS 1. PARTE GENERAL Se determinó un total de 56 taxa de desmidia- ceae pertenecientes a 9 géneros, siendo Closte- rrum, Cosmartum y Staurastrum, los mejor re- presentados (Tabla I). Tabla 1 NUMERO DE TAXA POR GENEROS Género N? de taxa Gonatozygon l Closterium 12 Euastrum 1 Cosmarium 18 Staurastrum 15 Staurodesmus 6 Sphaerozosma l Hyalotheca 1 Teilingia 1 La Tabla II presenta la distribución de los géneros con el número de sus respectivos ta- xas en los diferentes cuerpos de agua estu- diados. El género Staurastrum estuvo presente en todos los cuerpos de agua; Cosmarium, Closte- rrum y Staurodesmus lo hicieron en muchos de ellos. Hyalotheca a pesar de estar representada por solamente un taxon, presentó una alta frecuencia si lo comparamos con Gonatozygo0n, Sphaerozosma y Teilingra. El cuerpo de agua que presentó el mayor número de taxa fue Laguna Rubens, seguido por Lago Toro, Laguna Ojo de Mar y Lago Porteño. Por el contrario, en el Lago No- denskjóld y Laguna en Tres Puentes, se en- contró un escaso número y en el Lago Grey no se encontró ningún organismo vivo, segura- mente debido a las bajas temperaturas de sus aguas. La Tabla 111 representa la lista completa de los taxa determinados y su respectiva distribu- ción en los cuerpos de agua estudiados. Por último la Tabla IV muestra los valores de los tres parámetros abióticos determi- nados. 2. PARTE TAXONÓMICA El ordenamiento sistemático de los géneros tratados en el presente trabajo se hace según lo propuesto por Bourrelly (1966). Las espe- cies dentro de los géneros están ordenadas alfabéticamente. Abreviaciones usadas: lat. ap. = ancho ápices lat. cell. = ancho celular lat. c. proc. = ancho con procesos lat. s. proc. = ancho sin procesos lat. isth. = ancho istmo long. cell. = longitud celular. Todas las dimensiones son dadas en micróme- tros (um). Tabla II DISTRIBUCION DE LOS TAXA POR GENEROS EN LOS CUERPOS DE AGUAS ESTUDIADOS Laguna Laguna A kjóld de Mar Puentes Gonatozygon 1 Closterium 2 3 ] 4 2 9 3 1 Euastrum 1 1 Cosmarium 2 7 ! 2 5 6 l 10 2 Staurastrum 4 3 1 4 5 2 6 l 6 5 Staurodesmus 1 S 1 4 6 2 2 3 Sphaerozosma l Hyalotheca 1 1 l 1 l ] l Teilingia 1 l ToTAL 10 14 3 14 17 15 9 6 25 2 THEODULOZ Y PARRA 1984 201-224, 41(3-4): Gayana, Bot. XxX prob 30Yy93 OJUITVULIPG PoJong1 -SUIPION 49d , S ld o3e] o03e] tune] 0IOL ou31104g o3e7] ode] 0119Ng o3e7] SIJPIPN sa3jJu93ng WNIDSNIJO *XLA UNIOSNIGO X 9SUIDILJUOUL unta fyuod vu X 9AD]NIUDIIO *XLA 20.90] X 2090] *1PA 2090] Xx wn¿nsow.of «ea runpnsow.of 940 nato *xea unssandap wnapro0sd1]]2 *1LA UNJIDAUO) X 191619 “ARA 1109 1/97NY *XLA JULIA WNIDINIO “ALA UNIDO MIO UNIADUSO/) WNIGNP “APA UNIQNP UNAISON unp40] Xx ununmpaoyo pad cxea rununipaoy nad X smina1q 1ea unduojavad wnnowwd :xea unnomwod wn furor +1ea tuna fyuoui SS ua 9 ICAA] Xx udurzjany *1eA nd uzJany Xx UNOLAJU "ARA UNOANMA wnuodsorpi 1eA runodsorpr Xx JAVNAID "JPA ILDINNIV 19310 *1BA UNSOLIID Xx Xx UNSOLIIO IBA UNSOLIIO UNILISO]/) UNAUIDJOUQU “APA UNAUIDJOUQU UOTÁZOJDUOL) : puÁT Je polo s91L eun3e] eun3e] VXV.L e) Be] tune] SOAVIAN.LSA SAINVINT SOT NA VXV.L SOT 44d NOIDAJIALSIA IT PIqeL THEODULOZ y PARRA x x DIO muDLd vidurra ] Xx Xx Xx Xx x Xx Xx Xx SUMJISSIP “ALA SUIYISSIP DIIYIOJDÉ Y Xx 119940 "XA UNUDYLIGNO DUSOZOLIDYAS Xx x Xx $nID]]AS suajod 1ea suajod sa3pquapur snjoalap suadiamp *1ea sajopidsn> vuidsina1q SRUSIPOANDIS X XxX X X ds Xx asusdyoyadoyoy Xx Xx Xx Xx Xx UN.IID4J9] xx Xx x Xx DIUOJUD]) “BUIY UNJDULO “APA 1P]DQ9S Xx D]NJOL “APA DINJOL X X x X wunjopnyund +xea vunpon9und ps Xx upjoqasopnasd yy x unsond Xx asusunun]f cea 19pjafuvw X un3njona *1ea sadiduo] Xx Xx Xx Xx Xx Xx INIVLI *XLA INIVLÓ x Xx uni din] x Uno ¡na usp Xx UNUDIBLO x Xx UNJONILD UNJONANI “IBA JUYIDAD x Xx Xx x x UNLISVANDIS x nur IBA UNIUIN X wnw]0y ova) Xx Xx 2NUI) *ILA INUA) smpa]Da *xea unssor92dsqns Xx x x ao fio ques X X unssaudop :xea unuoskod Xx Xx Xx Xx snjoasoyd *1ea snjoasoyd wWunil DUSO”) A -x A A A A AAA oO A POR OJO] 0U31.104 30YIA OJUAMIPLS — POJINÍIA o03*] o3*"] a o03*"] o03e"] eunSe] SAJPPIEN. SAUNA o13NJ Sau e) :3e] *ungse] ypuÁT ae ap olo eun3e] *unSe] VXV.L 2 Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 uonNenunuo) 1] Y1qe.L Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ Y PARRA Tabla IV VALORES DE LOS PARAMETROS ABIOTICOS Cuerpo de agua pH TC O mg/l Lago Sarmiento 7,00 22,0 10,8 Lago Pehoe 7,50 15,0 11,2 Lago Nordenskjóld 7,55 12,3 12,0 Lago Porteño 7,00 15,7 11,0 Lago Toro 7,55 12,0 11,2 Laguna Ojo de Mar 6,50 15,0 — Laguna Lynch 5,55 11,0 — Laguna Tres Puentes 6,00 12,0 11,6 Laguna ca. Puerto Natales 7,50 17,0 10,5 Laguna Figueroa 7,50 18,5 11,4 Lago de Grey 6,00 8,0 — — indica que no se obtuvo datos. Clase: CHLOROPHYCEAE Orden: ZYGNEMATALES Familia: MESOTAENIACEAE (Desmidiaceae Saccodermae) GONATOZYGON De Bary Gonatozygon monotaentum De Bary var. monolae- mum (Fig. 1). Long. cell. 130-150 jm, lat. cell. 12-14 um. Laguna ca. Puerto Natales. Familia: DESMIDIACEAE (Desmidiaceae-Placodermae) CLOSTERIUM Nitzsch Closterium acerosum (Schrank) Ehrenberg ex Ralfs var. acerosum (Fig. 2). Long. cell. 650 ¡um, lat. cell. 24 um, lat. ap. 10 ¡um. Lagunas Ojo de Mar, Tres Puentes y ca. Puerto Natales. Closternum acerosum var. borge: Krieger (Figs. 3-4). Long. cell. 520 jm, lat. cell. 24 um, lat. ap. 11 um. Lago Sarmiento. Clostertum aciculare T. West var. aciculare (Figs. 5-6). Long. cell. 540 pm, lat. cell. 7,5 pm, lat. ap. 3 ym. 207 Lagunas Lynch y Figueroa, Lago Sar- miento. Closterium idiosporum W. et G.S. West var. 1dios- porum (Figs. 7-8). Long. cell. 220 ym, lat. cell. 15 pm, lat. ap. 2 um. Lago Porteño. Closterium incurvum Brébisson var. incurvum (Fig 9) Long. cell. 60 pm, lat. cell. 10 jm, lat. ap. 3 um. Laguna Ojo de Mar y Lago Porteño. Clostertum kuetzingú Brébisson var. kuetzngu (Figs. 10-11). Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 Long. cell. 340-360 jm, lat. cell. 20 um, lat. ap. 3 pm. Laguna Ojo de Mar. Closterium lezblermaú Kútzing ex Ralís var. lezbler- na (Figs. 12-13). Long. cell. 280 nm, lat. cell. 48 um, lat. ap. 3 pm. Laguna Ojo de Mar. Closterium moniliferum (Bory) Ehrenberg ex Ralfs var. moniliferum (Figs. 14-15). Long. cell. 200 ym, lat. cell. 30 um, lat. ap. 7 pm. Laguna ca. Puerto Natales. Clostervum parvulum Nágeli var. parvulum (Fig. 16). Long. cell. 95-108 jm, lat. cell. 17,5-20 um, lat. ap. 3 pm. Laguna ca. Puerto Natales. Closterium praelongum Brébisson var. brevius (Nordstedt) W. Krieger (Figs. 17-18). Long. cell. 440 ym, lat. cell. 20 um, lat. ap. 4 pm. Laguna Lynch. Closterrum pritchardianum Archer (Figs. 19-20). Long. cell. 420-460 jm, lat. cell. 50-60 pm, lat. ap. 9 pm. Laguna Tres Puentes. Closterim tortum Griffith (Fig. 21). Long. cell. 80-160 jm, lat. cell. 8-11 um. Lagos Toro y Porteño. EUASTRUM Ehrenberg Euastrum dubium Nágeli var. dubium (Fig. 22). Long. cell. 25-30 um, lat. cell. 18-20 yum, lat. isth. 5-8 um. Laguna ca. Puerto Natales y Lago Pehoe. COSMARIUM Corda Cosmarium bioculatum Brébisson var. bioculatum (Fig. 23). Long. cell. 18-20 um, lat. cell. 10-15 qm, lat. isth. 4-6 um. Laguna ca. Puerto Natales. Cosmartum bireme Nordstedt var. huzela Fórster (Figs. 28-30). Long. cell. 17-20 nm, lat. cell. 17-20 um, lat. isth. 7-8 um. Laguna ca. Puerto Natales y Lago Pehoe. Cosmartum blytti Wille var. blytta (Figs. 31-32). Long. cell. 17-18 nm, lat. cell. 15-17 um, lat. isth. 5 pm. 208 THEODULOZ Y PARRA Laguna Ojo de Mar. Cosmarium contractum Kirchner var. ellipso:- deum (Elfving) W. et G.S. West (Figs. 33-34). Long. cell. 30-32,5 um, lat. cell. 25-27 um, lat. isth. 7-10 qm. Lagunas ca. Puerto Natales, Lagos Pehoe y Toro. Cosmartum depressum (Nágeli) Lundell var. cir- culare Krieger et Gerloff (Figs. 35-36). Long. cell. 23-32,5 jm, lat. cell. 20-27,5 pum, lat. isth. 8-10 um. Laguna ca. Puerto Natales, Lagos Pehoe y Toro. Cosmartum formosulum Hoff. var. formosulum (Eig:37): Long. cell 45-50 pum, lat. cell. 35-37 yum, lat. isth. 10-12,5 pum. Laguna Ojo de Mar. Cosmartum laeve Rabenhorst var. laeve (Figs. 38-40). Long. cell. 27-32 um, lat. cell. 18-20 qm, lat. isth. 7-8 pm. Lagunas Ojo de Mar y ca. Puerto Natales, Lago Pehoe. Cosmarium laeve var. octangulare (Wille) W. et G.S. West (Fig. 41). Long. cell. 17,5-20 ym, lat. cell. 15-17 qm, lat. isth. 7-9 qm. Lagunas Tres Puentes y ca. Puerto Natales, Lago Toro. Cosmarium margantiferum Meneghini (Fig. 42). Long. cell. 40 jm, lat. cell. 38-40 jm, lat. isth. 12-14 ym. Laguna ca. Puerto Natales. Cosmartum montrealense Croasdale (Figs. 24- 211): Long. cell. 20-22,5 pum, lat. cell. 22-22,5 pm, 7-8 um. Laguna Ojo de Mar. Cosmanum obtusatum Schmidle var. obtusatum (Fig. 53). Long. cell. 45 um, lat. cell. 39 um, lat. isth. 15 um. Lago Sarmiento. Cosmartum phaseolus Brébisson var. phaseolus (Fig. 43). Long. cell. 27,5-30 um, lat. cell. 23-25 um, lat. isth. 10-12,5 qm. Laguna ca. Puerto Natales y Figueroa, La- gos Sarmiento y Pehoe. Cosmartum polygonum (Nágeli) Archer var. de- pressum Messikommer (Figs. 44-45). Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 Long. cell. 12-14 pm, lat. cell. 13-15 pum, lat. isth. 3-4 pm. Laguna Ojo de Mar. Cosmarium simpliciforme (Fritsch) Krieger et Gerlotf (Fig. 46). Long. cell. 47 um, lat. cell. 25 um, lat. isth. 8 pm. Lago Toro. Cosmarium subspeciosum Nordstedt var. validius Nordstedt (Fig. 47). Long. cell. 56-70 jm, lat. cell. 48-53 um, lat. isth. 15-22,5 pm. Laguna ca. Puerto Natales y Lago Pehoe. Cosmarium tenue Archer var. tenue (Figs. 48- 50). Long. cell. 16-21 um, lat. cell. 15-20 yum, lat. isth. 5-7 pm. Laguna Ojo de Mar, Lago Nordenskjóld. Cosmanium tetraophtalmum Brébisson (Fig. 51). Long. cell. 95 ym, lat. cell. 65 qm, lat. isth. 20 um. Lago Toro. Cosmartum venustum (Brébisson) Archer var. minus (Wille) Krieger et Gerloff (Fig. 52). Long. cell. 25 um, lat. cell. 20 um, lat. isth. 7 pm. Lago Pehoe. STAURASTRUM Meyen Staurastrum arachne Ralfs var. curvatum W. et G.S. West (Figs. 79-82). Long. cell. 27-35 pm, lat. s. proc. 20-22,5 pum, lat. c. proc. 70-72,5 pm, lat. isth. 7-8 um. Lagos Sarmiento, Pehoe, Nordenskjóld, Porteño y Toro. Staurastrum arcuatum Nordstedt (Figs. 63-65). Long. cell. 20-22 jm, lat. c. proc. 32,5-34 pum, lat. isth. 7-10 pm. Lagunas Ojo de Mar y Puerto Natales. Staurastrum borgeanum Schmidle (Figs. 68-69). Long. cell. 37,5-40 pm, lat. c. proc. 45-47,5 pm, lat. isth. 12,5 pum. Laguna Lynch. Staurastrum denticulatum (Nágeli) Archer (Figs. 57-58). Long. cell. 35-37,5 pum, lat. cell. 32,5-35 pm, lat. isth. 12,5-14 pm. Laguna ca. Puerto Natales. Staurastrum furcigerum Brébisson (Fig. 87). Long. cell. 75 um, lat. cell. 67,5 um, lat. isth. 17 pm. THEODULOZ Y PARRA Laguna Lynch y Laguna ca. Puerto Natales. Staurastrum gracile Ralts (Figs. 76-78). Long. cell. 22,5-25 um, lat. c. proc. 37-40 pm, lat. isth. 8-10 yum. Lagunas Tres Puentes ca. Puerto Natales y Figueroa, Lagos Sarmiento, Pehoe y Toro. Staurastrum longipes (Nordstedt) Teiling var. evolutum W. et G.S. West (Figs. 70-71). Long. cell. 12,5 qm, lat. c. proc. 35 yum, lat. isth. 7 um. Laguna Ojo de Mar. Staurastrum manfeldtn Delpin var. flummnense Schumacher (Fig. 74). Long. cell. 45 pm, lat. s. proc. 27,5 um, lat. c. proc. 87,5 pm, lat. isth. 10 ¡um. Laguna ca. Puerto Natales. Staurastrum pilosum (Nágeli) Archer (Fig. 56). Long. cell. 50 pm, lat. cell. 48 yum, lat. isth. 12,5-13 pm. Laguna Lynch. Staurastrum pseudosebald: Wille (Fig. 75). Long. cell. 49-54 ym, lat. c. proc. 58-60 jum, lat. s. proc. 20-25 jm, lat. isth. 10-11 pm. Laguna Figueroa y Lago Toro. Staurastrum punctulatum Brébisson var. punctu- latum (Figs. 54-55). Long. cell. 30-40 pum, lat. cell. 30-40 um, lat. isth. 10-12,5 pm. Laguna Figueroa, Laguna Lynch, Lagos Sarmiento y Pehoe. Staurastrum rotula Nordstedt var. smith (Smith) Thomasson (Figs. 83-84). Long. cell. 37-38 jm, lat. proc. 65-70 um, lat. isth. 10-11 pm. Vista polar 8 radiado. Lago Porteño. Staurastrum sebaldi Reimsch var. ornatum Nordstedt fma. planctonica Teiling (Figs. 72-73). Long. cell. 40-60 um, lat. c. proc. 45-80 pm, lat. s. proc. 30-40 pum, lat. isth. 8-10 um. Lagunas Lynch y Figueroa, Lagos Toro y Porteño. Staurastrum tetracerum Ralfs (Figs. 66-67). Long. s. proc. 10-12 um, lat. s. proc. 10-12 pum, lat. c. proc. 15-17 um, lat. isth. 6-7 um. Lagunas Lynch y Figueroa, Lagos Sarmien- to, Porteño y Toro. Staurastrum tohopekaligense Wolle (Figs. 85-86). Long. cell. 30 nm, lat. s. proc. 22,5 um, lat. c. proc. 49 jm, lat. isth. 13 pm. Laguna ca. Puerto Natales. Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 Staurastrum sp. 1 (Figs. 59-62). Long. cell. 40 jm, lat. cell. 32-43 pm, lat. isth. 12,5-18 pm. Lagos Pehoe, Nordenskjóld, Porteño y Toro. STAURODESMUS Teiling Staurodesmus brevispina (Brébisson) Croasdale (Figs. 96-97). Long. cell. 25-45 pm, lat. cell. 24-40 qm, lat. isth. 7,5-12 um. Laguna ca. Paierto Natales, Lagos Nor- denskjóld, Porteño y Toro. Staurodesmus cuspidatus (Brébisson) Teiling var. divergens (Nordstedt) Teiling (Fig. 95). Long. cell. 17-25 pm, lat. cell. 17-25 um, lat. isth. 6-8 yum. Laguna ca. Puerto Natales. Staurodesmus dejectus (Brébisson) Teiling var. dejectus (Figs. 88-94). Long. cell. 27,5-35 ¡um, lat. cell. 29-42,5 pm, lat. isth. 8-10 pm. Laguna Ojo de Mar, Lagunas ca. Puerto Natales y Figueroa, Lagos Toro y Porteño. Staurodesmus indentatus (West) Teiling (Figs. 102-106). Long. cell. 28-30 pm, lat. s. proc. 20-22 um, long. proc. 12-15 qm, lat. isth. 8-10 um. Laguna ca. Puerto Natales, Lago Sarmiento y Toro. Staurodesmus patens (Nordstedt) Croasdale var. patens (Fig. 98-101). THEODULOZ y PARRA Long. cell. 32-40 ym, lat. cell. 32-40 um, lat. isth. 8-12 pm. Lagunas ca. Puerto Natales, Lagos Sar- miento y Toro. Staurodesmus sellatus Teiling (Figs. 107-111). Long. cell. 20-32,5 um, lat. s. proc. 17,5-25 um, long. proc. 15-17 ym, lat. isth. 10 um. Laguna Ojo de Mar, Lagos Pehoe, Porteño y Toro. SPHAEROZOSMA Corda Sphaerozosma auberttanum West var. archer (Gutwinski) W. et G.S. West (Fig. 112). Long. cell. 17,5 um, lat. cell. 20 um, lat. isth. 7-8 um. Laguna ca. Puerto Natales. HYALOTHECA Ehrenberg 1840 Hyalotheca dissiliens (Smith) Brébisson (Fig. 5): Long. cell. 15-17 pm, lat. cell. 27,5-30 pm. Lagunas Ojo de Mar, Lynch, Tres Puentes, ca. Puerto Natales y Figueroa, Lagos Sar- miento y Porteño. TEILINGIA Bourrelly Teilingia granulata (Roy et Bisset) Bourrelly (Fig. 114). Long. cell. 9-10 um, lat. cell. 8-9 pum, lat. isth. 7,5 pm. Laguna ca. Puerto Natales y Lago Pehoe. CONCLUSIONES En las Tablas V y VI se presenta una sinopsis de la flora desmidiológica de la región austral de Chile (48%15'S y 54*38'S). Incluyendo el presente trabajo se conocen 174 taxa que se agrupan en 17 géneros. Se observa una noto- ria dominancia en el número de taxa de los géneros Cosmarium (64) Staurastrum (33) y Clos- ternum (26). Luego están los géneros Staurodes- mus y Euastrum con un número de especies bastante menor, 18 y 8, respectivamente. Los restantes géneros están pobremente repre- sentados. De las 56 especies determinadas en el pre- sente trabajo, 16 habían sido ya citadas ante- 210 riormente y 40 corresponden a nuevas citas para la región. Los siguientes taxa no han sido encontra- dos en otras regiones del país: Clostervum acerosum (Schrank) Ehrenberg var. borgez W. Krieger Closternum idiosporum W. et G.S. West var. idiosporum Closterrum incurvum Brébisson var. in- curvum Clostervum praelongum Brébisson var. brevius (Nordstedt) W. Krieger Clostervum tortum Griffith Cosmarium montrealense Croasdale. Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ Y PARRA Tabla V SINOPSIS DE LA FLORA DESMIDIOLOGICA EN LA REGION AUSTRAL DE CHILE (48%15'S - 54738'S) Theoduloz £ Parra Borge, 1901, 1906 Total N?* de taxa Nuevas citas totales conocidos para la región para la región Asprey el al., 1964 Géneros Thomasson, 1955, 1957 Arthrodesmus Closterium 20 Cosmartum 51 Cylindrocystas l Euastrum 7 Gonatozygon — Hyalotheca l Micrasterias l Pentum 5 Pleurotaenium 2 Sphaerozosma 1 Spirotaema 2 Staurastrum 9) Staurodesmus 14 Teilingra 1 Tetmemorus 4 Xanthidium 3 17 géneros/N” taxa Cosmartum polygonum (Nágeli) Archer var. depressum Messikommer Cosmarium tenue Archer var. tenue Staurastrum borgeanum Schmidle En Laguna Ojo de Mar, Laguna Lynch, Laguna cerca Puerto Natales y en el Lago Nor- denskjóld, las especies dominantes correspon- dieron a desmidiaceas. Así en Laguna Ojo de Mar dominaba Cosmarium tenue var. tenue, mientras que Staurastrum arcuatum y Staurodes- mus dejectus eran subdominantes; en Laguna Lynch dominaba ampliamente Hyalotheca dis- siliens y abundante estaba Staurastrum sebaldi var. ornatum fma. planctonica; en la laguna cer- ca de Puerto Natales dominaba Cosmarium con- tractum var. ellipsoideum, estando como subdo- minantes Cosmarium phaseolus var. phaseolus y Staurodesmus dejectus; por otra parte en el lago Nordenskjóld dominaba nuevamente Cosma- rium tenue var. tenue pero teniendo como sub- dominantes a Staurastrum arachne var. curva- 00 mn 211 40 tum, Staurodesmus sellatus y Staurodesmus brevis- pina. En los restantes cuerpos de agua estudia- dos, las especies dominantes no eran desmi- diaceas, pero éstas aparecían como subdomi- nantes. En Laguna Tres Puentes, Cosmarium laeve var. octangulare estaba abundante; en La- guna Figueroa abundaba Staurastrum arachne var. curvatum; en el Lago Pehoe subdominan- do encontramos a Cosmarium contractum var. ellipsoideum; en el Lago Porteño subdominaba Staurastrum tetracerum y en el Lago Toro lo hacían St. arachne var. curvatum y Staurodesmus sellatus. Consideramos todavía como parcial la in- formación ficológica para el área estudiada, de ahí que resulte prematuro hacer compara- ciones con otras regiones del país. Se deberá entonces proseguir con las investigaciones, con el objeto de ir incrementando el conoci- miento taxonómico y ecológico de las algas de agua dulce de Chile. Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA Tabla VI LISTA DE TAXA CONOCIDOS PARA LA REGION AUSTRAL DE CHILE (48915'S y 54"38'S) Arthrodesmus incus (Bréb.) Hassall: Borge, 1906. Closterium acerosum (Schrank) Ehr.: Borge, 1901; Theoduloz £: Parra. Closterium acerosum var. borgei W. Krieger: Theo- duloz 8: Parra. Closterium aciculare Y. West var. aciculare: Thomas- son, 1955; Theoduloz-Parra. Clostervum dianae Ehr. ex Ralfs: Borge, 1906. Clostertum ehrenbergú Menegh ex Ralfs: Borge, 1901. Closterium excavatum Borge: Borge, 1901. Clostertum gracile Bréb. ex Ralfs.: Borge, 1901, 1906. Closterium idiosporum W.etG.S. West var. idiosporum: Theoduloz £ Parra. Closterium incuruum Bréb. var. incurvuum: Theo- duloz-Parra. Closterium jenneri Ralfs: Borge, 1906. Closterium kuetzangú Bréb. var. kuetzingu: Borge 1901; Theoduloz-Parra. Closterrum lanceolatum Kútz. ex Ralfs: Borge, 1901. Closterium leibleima Kútz. ex Ralfs: Borge, 1901; Thomasson, 1955; Theoduloz-Parra. Closterrum lunula (Muúll.) Nitzsch. ex Ralfs: Borge, 1901. Closterrum magellanicum Borge: Borge, 1906. Closterium moniliferum (Bory) Ehr. ex Ralfs var. mo- mbferum: Borge, 1901; Theoduloz-Parra. Closterium parvulum Nág. var. parvulum: Borge, 1901, 1906; Theoduloz-Parra. Closterium praelongum Bréb.: Borge, 1901. Closterrum praelongum var. brevius (Nordst.) W. Krieg.: Theoduloz-Parra. Closterium pritchardianum Arch.: Theoduloz-Parra. Clostervum pronum Bréb.: Borge, 1901. Closterium striolatum Ehr. ex Ralfs: Borge, 1906. Closterium tortum Griff.: Theoduloz-Parra. Closterrum tumidulum Gay: Borge, 1901. Closterrum tumidum Johns: Borge, 1901. Clostervum venus Kútz ex Ralfs: Borge, 1901. Cosmarium abbreviatum Racib. var. planctonicum W. et G.S. West: Thomasson, 1955. Cosmarium amoenum (Bréb.) Ralfs var. mediolaeve Nordst.: Borge, 1906. Cosmarium bioculatum Bréb. ex Ralfs var. bioculatum: Theoduloz-Parra. Cosmarium bireme Nordst. var. huzelii Fórster: Theoduloz-Parra. Cosmarium blyttú Wille var. blytti:: Theoduloz-Parra. Cosmarium botrytis Menegh. ex Ralfs: Borge, 1901; Thomasson, 1955. Cosmarium botrytis var. subtumidum Witt.: Borge, 1901. 212 Cosmartum calcareum Wittr.: Borge, 1901. Cosmartum concinnum (Rab.) Reinsch: Borge, 1901. Cosmarium contractum Kirch.: Borge, 1901. Cosmarium contractum var. ellipsoudeum (Elfv.) W. et G.S. West: Thomasson, 1955; Theoduloz-Parra. Cosmartum crenatum Ralfs: Borge, 1901. Cosmartum cucumis Corda ex Ralfs: Borge, 1901, 1906. Cosmarium depressum (Nágeli) Lundell var. circulare Krieget et Gerloff: Theoduloz-Parra. Cosmanuum dusenú Borge: Borge, 1906. Cosmartum dusenú var. triquetrum Borge: Borge, 1906. Cosmarium exiguum Archer: Borge, 1901. Cosmarium formosulum Hoff. var. formosulum: Theo- duloz-Parra. Cosmarium excentricum Borge: Borge, 1901. Cosmarium globosum Buln.: Borge, 1906. Cosmarium granatum Bréb. ex Ralfs: Borge, 1901, 1906. Cosmarium hammeri Reinsch: Borge, 1901. Cosmarium humile (Gay) Nordst. var. striatum (Boldt) Schm.: Borge, 1901. Cosmartum humile var. substriatum (Nordst.) Schm.: Borge, 1901. Cosmartum incisum Racib. fma. major Borge: Borge, 1901. Cosmarim laeve Rab. var. laeve: Borge, 1901; Theo- duloz-Parra. Cosmarium laeve var. octangulare (Wille) W. et G.S. West: Theoduloz-Parra. Cosmarium latum Bréb.: Borge, 1901. Cosmarium letodermum (Gay) Hansg.: Borge, 1901. Cosmarnum magnificum Nordst. var. patagonicum Borge: Borge, 1901. Cosmarium margaritiferum Menegh.: Theoduloz- Parra. Cosmartum meneghina Bréb. ex Ralfs: Borge, 1901. Cosmarium moniliforme (Turp.) ex Ralfs: Thomas- son, 1955. Cosmartum moniliforme var. panduriforme Heimerl.: Thomasson, 1955. Cosmarium montanum Schm. var. pseudoregnest (West) Borge: Borge, 1901. Cosmarium montrealense Croasdale: Theoduloz- Parra. Cosmartum obtusatum Schmidle var. obtusatum: Theo- duloz-Parra. Cosmarium pachydermum Lundell: Borge, 1901, 1906. Cosmarium parallelum Borge: Borge, 1901. Cosmarium parvulum Bréb.: Borge, 1906. Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 Cosmarium phaseolus Bréb. ex Ralfs var. phaseolus: Borge, 1906, Theoduloz-Parra. Cosmarium polygonum Nág. var. depressum Messik.: Theoduloz-Parra. Cosmarium pseudanax Borge: Borge, 1906. Cosmarium pseudobotrytis (Gay) Squin. var. majus Bor- ge: Borge, 1901. Cosmarium pseudokirchner: Borge: Borge, 1901. Cosmarium punctulatum Bréb.: Borge, 1901. Cosmarium punctulatum var. subpunctulatum (Nordst.) Borge: Borge, 1901. Cosmarium pygmaeum Archer: Borge, 1906. Cosmarium pyramidatum Bréb. fma. maximum Borge: Borge, 1901. Cosmarium quadratum Ralfs fma.: Borge, 1901. Cosmarium quadrifarrum Lundell fma. major Borge: Borge, 1906. Cosmarium regnellii Wille: Borge, 1906. Cosmarium simpliciforme (Fritsch) Krieger et Gerloff: Theoduloz-Parra. Cosmarium speciosum Lundell var. rectangulare Bor- ge: Borge, 1901. Cosmarium subarctoum Lagerh.: Asprey et al., 1964. Cosmarium subcrenatum Hantz: Borge, 1901. Cosmarium subspeciosum Nordst. var. validvus Nordst: Borge, 1901; Theoduloz-Parra. Cosmarium tenue Archer var. tenue: Theoduloz- Parra. Cosmarium tetraophtalmum (Krieger) Ralfs: Theo- duloz-Parra. Cosmarium tetraophtalmum var. patagonicum Borge: Borge, 1901. Cosmarium turgidum Bréb. fma. minor (Reinsch) Schm.: Borge, 1901. Cosmarium tinctum Ralfs: Borge, 1901. Cosmarium venustum (Bréb.) Archer var. minus (Wi- lle) Krieger et Gerloff: Theoduloz-Parra. Cosmarium wittrockú Lundell var. schmidle: Borge: Borge, 1901. Cylindrocystis brebissoni Menegh.: Borge, 1906. Cosmartum brebissoni Menegh.: Borge, 1906. Euastrum binale (Turp.) Ehr. ex Ralfs: Borge, 1901, 1906. Euastrum cuneatum Jenner ex Ralfs var. robustum Borge: Borge, 1906. Euastrum denticulatum (Kirch.) Gay: Borge, 1906. Euastrum dubium Nág.: Theoduloz-Parra. Euastrum dusenú Borge var. triquetrum Borge: Bor- ge, 1906. Euastrum inerme (Ralfs) Lundell. var. glabrum Bor- ge: Borge, 1906. Euastrum pectinatum Bréb. ex Ralfs var. prorrectum Borge: Borge, 1901. Euastrum subamoenum Schm.: Borge, 1901. Gonatozygon monotaenium De Bary: Theoduloz- Parra. 213 THEODULOZ Y PARRA Hyalotheca dissiliens (Sm.) Bréb. ex Ralfs: Thomas- son, 1955; Theoduloz-Parra. Hyalotheca mucosa (Mertens) Ehr. ex Ralfs: Borge, 1901. Maicrasterias rotata (Grev.) Ralfs: Borge, 1906. Penium closterioides Ralfs. fma. minor Schmidle: Bor- ge, 1906. Pentium libellula (Focke) Nordst.: Borge, 1906. Penium magellanicum Borge: Borge, 1906. Pentium navicula Bréb. fma.: Borge, 1906. Pleurotaenium coronatum (Bréb. ex Ralfs) Rab.: Tho- masson, 1955. Pleurotaentum ehrenbergú (Bréb.) De Bary: Borge, 1901. Sphaerozosma aubertanum West var. archeri (Gutw.) W. et G.S. West: Theoduloz-Parra. Sphaerozosma granulatum Roy et Biss.: Borge, 1901; Thomasson, 1955 (Teilingra). Sphaerozosma vertebratum (Bréb.) Ralfs: Borge, 1901. Spirotaenia minuta Thuret: Borge, 1906. Spirotaenia obscura Ralfs: Borge, 1906. Staurastrum aculeatum (Ehr.) Menegh. ex Ralfs: Bor- ge, 1906. Staurastrum arachne Ralís var. curvatum W. et GS. West: Theoduloz-Parra. Staurastrum arcuatum Nordst.: Theoduloz-Parra. Staurastrum borgeanum Schmidle: Theoduloz-Parra. Staurastrum brebissonú Archer: Borge, 1906. Staurastrum brevispinum Bréb.: Borge, 1901 (Stauro- desmus). Staurastrum cingulum (W. et G.S. West) Smith var. ornatum lrenée-Marie forma Thomasson, 1955. Staurastrum corpulentum Thomasson: Asprey et al., 1964; Thomasson, 1955. Staurastrum cuspidatum var. divergens Nordst.: Bor- ge, 1901 (Staurodesmus). Staurastrum dejectum Bréb. ex Ralfs var. patens Nordst.: Borge, 1901 (Staurodesmus). Staurastrum denticulatum (Nág.) Archer: Theoduloz- Parra. Staurastrum dickiei Ralfs: Borge, 1901 (Stauro- desmus). Staurastrum elongatum Bark: Asprey el al., 1964. Staurastrum furcigerum Bréb. ex Archer: Borge, 1901; Thomasson, 1955; Theoduloz-Parra. Staurastrum gracile Ralfs: Theoduloz-Parra. Staurastrum longipes (Nordst.) Teiling var. evolutum (W. et G.S. West) Thom.: Theoduloz-Parra. Staurastrum manfeldtii Delpin var. fluminense Schu- macher: Theoduloz-Parra. Staurastrum megacanthum Lundell.: Borge, 1901 (Staurodesmus). Staurastrum muticum Bréb. ex Ralfs: Borge, 1901. Staurastrum orbiculare Ralfs: Borge, 1901. Staurastrum oxyacanthum Archer var. patagonicum Borge: Borge, 1901. Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 Staurastrum paradoxum Meyen ex Ralfs: Borge, 1901; Thomasson, 1955. Staurastrum paradoxum var. parvum West: Thomas- son, 1955. Staurastrum pilosum (Naeg.) Archer: Theoduloz- Parra. Staurastrum planctonicum Teiling var. ornatum (Grónbl.) Teiling: Asprey et al., 1964. Staurastrum polymorphum Bréb. ex Ralfs: Borge, 1901. Staurastrum pseudosebald: Wille: Theoduloz-Parra. Staurastrum punctulatum Bréb. ex Ralfs fma.: Borge, 1901. Staurastrum punctulatum var. punctulatum: Theo- duloz-Parra. Staurastrum rotula Nordst. var smitha (Smith) Thom.: Theoduloz-Parra. Staurastrum sebaldi Reinsch: Asprey et al., 1964. Staurastrum sebaldi Reinsch var. brasiliense Boerg.: Thomasson, 1955. Staurastrum sebaldi var. ornatum Nordst. fma. planc- tonicum Teiling: Theoduloz-Parra. Staurastrum striolatum (Naeg.) Archer: Borge, 1906. Staurastrum striolatum fma. minor Borge: Borge, 1901. Staurastrum tetracerum Ralfs.: Borge, 1901; Theo- duloz-Parra. Staurastrum tohopekaligense Wolle: Theoduloz- Parra. Staurastrum tricorne Menegh. ex Ralfs: Borge, 1901. Staurodesmus brevispina (Bréb.) Croads.: Theoduloz- Parra. Borge, 1901 (Staurastrum). Staurodesmus convergens (Ehr. ex Ralfs) Teiling var. maximus fac. dickier (Ralfs) Thomasson: Thomas- son, 1955. Staurodesmus curvatus (Turner) Thomasson: Tho- masson, 1955. Staurodesmus cuspidatus (Bréb. ex Ralfs) Teiling. var. divergens (Nordst.) Teiling: Borge, 1901; Theo- duloz-Parra. THEODULOZ y PARRA Staurodesmus cuspidatus var. maximus Kaiser fac. tri- cuspidatus (Bréb.) Teiling: Thomasson, 1955, 1957. Staurodesmus dejectus (Bréb.) Teiling var. dejectus: Theoduloz-Parra. Staurodesmus dejectus (Bréb.) Teiling var. patens Nordst.: Borge, 1901. Staurodesmus dickiei Ralfs: Borge, 1901. Staurodesmus indentatus (W. West) Teiling: Theo- duloz-Parra. Staurodesmus joshuae Gutw. fac. trispinosus: Tho- masson, 1955. Staurodesmus joshuae var. longispinus Thomasson: Thomasson, 1955. Staurodesmus megacanthus (Lund.) Thunm.: Borge, 1901; Thomasson, 1955. Staurodesmus patens (Nordst.) Croasdale var. patens: Theoduloz-Parra. Staurodesmus sellatus Teiling: Theoduloz-Parra. Staurodesmus sellatus fac. brevispina Thomasson: Thomasson, 1955, 1957. Staurodesmus triangularis (Lagehr.) Teiling fac. janus Teiling: Thomasson, 1955, 1957. Staurodesmus triangularis fac. stroema Teiling: Tho- masson, 1955, 1957. Staurodesmus triangularis var. subparallelus (Smith) Teiling: Thomasson, 1955. Teilingía granulata (Roy et Biss.) Bourrelly: Borge, 1901; Theoduloz-Parra (Sphaerozosma). Tetmemorus brebissoni (Menegh.) Ralfs: Borge, 1906. Tetmemorus brebissont var. attenuatus Nordst.: Borge, 1906. Tetmemorus granulatus (Bréb.) Ralfs: Borge, 1906. Tetmemorus laevis (Kútz.) Ralfs: Borge, 1906. Xanthidium dilatatum Nordst.: Borge, 1906. Xanthidvum smithu Archer: Borge, 1906. Xanthidium smith var. variabile Nordst.: Borge, 1906. BIBLIOGRAFIA AsPREY, G., Benson-Evans, K. and F. FurEr (1964). A contribution to the study of South American Freshwater Phytoplankton Gayana Bot. 10:1-19. BorcE, O. (1901). Sússwasseralgen aus Súdpatago- nien. Bih. Kongl. Svenska. Vetensk. Akad. Handl. 27 (10):1-40. BorGE, O. (1906). Sússwasser-Chlorophyceae von Feuerland und Isla Desolación. Bot. Stud. tullág- nade F.K. Kjellman Upsala 1-34. BOURRELY, P. (1966). Les algues d'eau douce. I. Les algues vertes. Ed. N. Boubeé, Paris, 511 pp. 214 CLeve, P.T. (1900). Report of the diatoms of Mage- llan Territories. Sv. Expeditionen Till. Mege- llanslanderma, 3(7):273-280. CLeve-EuLer, A. (1948). Sússwasserdiatomen aus dem Feuerland. Acta Geogr., Soc. Geogr. Fenni- ca, 10(1):1-61. De Toni, G.B. (1889). Uber einige Algen aus Feuerland und Patagonien. Hedwigia 28:24-26. FRENGUELLI, J. (1923). Diatomeas de Tierra del Fuego. Resultados de la Primera Expedición a Tierra del Fuego (1921). Anal. Soc. Cient. Ar- gentina 96:225-263. Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA MULLER, O. (1909). Bacillariaceen aus Súd- Patagonien. Beiblatt zu den Botanischen Jahr- búchern N? 110, 43(4): 1-40. Parra, 0.0. (1975). Desmidiaceas de Chile 1. Des- midiaceas de la Región de Concepción y alrede- dores. Gayana Bot. 30:1-90, 175 figs. Parra, 0.0. (1977). Desmidiaceas de Chile IL. Nuevas Desmidiaceas para la región de Concep- ción. Bol. Soc. Biol. de Concepción, 51(1):193- 201, 39 figs. PARRa, O.O. y M. GonzÁLez (1977). Desmidiaceas de Chile 111. Desmidiaceas de la Isla de Chiloé. 215 Gayana Bot. 34:1-103, 235 figs. THOMASSON, K. (1955). Studies on South American Freshwater Plankton. Plankton from Tierra del Fuego and Valdivia. Acta Horti Gotonb. 19:193- 225. THOMASSON, K. (1957). Studies on South American Freshwater Plankton. I. Notes on the Planckton from Tierra del Fuego and Valdivia. Ann. Soc. Nat. Univ. Tartu, S.N., 1:52-64. UTERMÓHL, H. (1958). Zur Vervollkomnung der quantitativen Phytoplanktonmethodik. Mitt. Int. Limnol. 9:1-38. THEODULOZ y PARRA Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 [9 0099 00 ===—T0 00 Fic. 1. Gonatozygon monotaentum var. monotaentum. FIG. 2. Closterium acerosum var. acerosum. F1Gs. 3, 4. Closterium acerosum var. borgei. Fics. 5, 6. Closterium aciculare var. aciculare. F1Gs. 7, 8. Closterium idiosporum var. idrosporum. FIG. 9. Closterium incurvum var. incurvum. Fics. 10, 11. Closterium kuetzingú var. kuetanga. Fics. 12, 13. Closternum leibleinú var. leibleimá. Fics. 14, 15. Clostenum moniliferum var. moniliferum. 216 Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA Fic. 16. Closterrum parvulum var. parvulum. Fics. 17, 18. Clostenum praelongum var. brevius. Fics. 19, 20. Closterium - pritchardicnum var. pritchardianum. FiG. 21. Clostenum tortum. Fic. 22. Euastrum dubium var. dubium. FiG. 23. Cosmarium bioculatum var. bioculatum. Fics. 24-27. Cosmarium montrealense. Fics. 28-30. Cosmarium bireme var. huzelíi. Fics. 31, 32. Cosmantum blytta var. blyttaz. 217 Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA Fics. 33, 34. Cosmarium contractum var. ellipsoideum. Fics. 35-36. Cosmartum depressum var. circulare. F1G. 37. Cosmarium formosulum var. formosulum. Fics. 38-40. Cosmarium laeve var. laeve. Fiú. 41. Cosmarium laeve var. octangulare. FIG. 42. Cosmarium margaritiferum. F1G. 43. Cosmarium phaseolus var. phaseolus. Fics. 44, 45. Cosmarium polygonum var. depressum. FIG. 46. Cosmarium simpliciforme. F1G. 47. Cosmarium subspeciosum var. validius. Fics. 48-50. Cosmarium tenue var. tenue. FIG. 51. Cosmarium tetraophtalmun. F1G. 52. Cosmarium venustum var. minus. FG. 53. Cosmartum obtusatum var. obtusatum. 218 Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA Fics. 54, 55. Staurastrum punctulatum. FiG. 56. Staurastrum pilosum. Fics. 57, 58. Staurastrum denticulatum. Fics. 59-62. Staurastrum sp. Fics. 63-65. Staurastrum arcuatum. FiGs. 66, 67. Staurastrum tetracerum. 219 Gayana. Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ Y PARRA 1. Staurastrum longapes var. evolutum. Fiús. 72, 73. Staurastrum sebaldi var. Fics. 68, 69. Staurastrum borgeanum. FiGs. IDAS) pseudosebalda. Fics. 76-78. ornatum fma. planctonica. F1G. 74. Staurastrum manfeldtn var. fluminense. F1G. 75. Staurastrum aft. Staurastrum gracile. 220 Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA Fics. 79-82. Staurastrum arachne var. curvatum. Fics. 83, 84. Staurastrum rotula. Fics. 85, 86. Staurastrum tohopekaligense. FiG. 87. Staurastrum furcigerum. 221 Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA 3) Fics. 88-94. Staurodesmus dejectus var. dejectus. FIG. 95. Staurodesmus cuspidatus var. divergens. FiGs. 96, 97. Staurodesmus brevispina. Fics. 98-101. Staurodesmus patens var. patens. 222 Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ Y PARRA 102 z 4 Fics. 102-106. Staurodesmus indentatus. 104 223 Gayana, Bot. 41(3-4): 201-224, 1984 THEODULOZ y PARRA 110 | 107 113 5 119 Fics. 107-111. Staurodesmus sellatus. F1G. 112. Sphaerozosma aubertianum var. archeri. FIG. 113. Hyalotheca dissiliens. F1G. 1 14. Teilingia granulata. 224 COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS Moore, David M., 1983 FLORA OF TIERRA DEL FUEGO. Anthony Nelson, England. Missouri Botanical Gar- den, USA ix + 396 pp., 284 figs., 8 láminas en colores, 413 mapas de distribución, mapas del área estudiada en las contratapas. El interés del Dr. D.M. Moore por la flora del extre- mo sur de América empezó en su primer viaje a Chile y Argentina en 1960, y desde entonces ha escrito más de 20 trabajos sobre flora y fitogeogra- fía de estas regiones, entre los que resalta la Flora of the Falkland Islands, publicada en 1968. Sus inves- tigaciones a lo largo de más de 20 años han dado como resultado la hermosa e importante obra “Flo- ra of Tierra del Fuego”, un volumen de 30 x 22 cm, empastado en tela e impreso en excelente papel. En ella el autor presenta datos sobre la topografía y geología de Tierra del Fuego, un exhaustivo y muy documentado resumen cronológico de las coleccio- nes efectuadas en el área desde la primera visita en 1960, un capítulo sobre la vegetación con una clasi- ficación en formaciones y comunidades, y una dis- cusión sobre las afinidades geográficas de la flora. Este último capítulo es de gran importancia por el cúmulo de información sobre estadística de la flora, número de especies, distribución y afinidades con otras floras, y número de especies introducidas. La parte sistemática, que por supuesto ocupa la mayor parte de la obra, abarca todas las plantas vasculares, desde helechos a monocotiledóneas, y empieza por presentar una lista sistemática de las Pteridophyta y Spermatophyta, con sus clases, fa- milias y géneros. A esto sigue una clave para las familias. Los caracteres elegidos para la construc- ción de la clave son claros y precisos y su uso no debería presentar dificultades si es que se dispone de materiales completos. La parte siguiente es la flora propiamente tal, con descripciones cortas pero que entregan las ca- racterísticas necesarias para la identificación de fa- milias, géneros y especies. En muchos casos se indi- ca la literatura básica, especialmente monografías, para familias y en mayor grado, géneros. Las espe- cies van acompañadas de su cita bibliográfica com- pleta y sinonimia. Las descripciones de las especies incluyen también datos muy útiles, tales como épo- ca de floración, distribución y tipo de hábitat. La utilidad de la flora se ve realzada por mapas de distribución para todas las especies nativas. Los dibujos de las especies provienen de tres fuentes: la gran mayoría pertenecen a la Sra. R. Natalis P. Goodall, quien ha captado fielmente el aspecto de las plantas, aunque en algunos contados casos la finura de las líneas no ha sido apropiada 225 para la reproducción, lo que ha hecho que se pier- dan algunos detalles. Otros dibujos (42), pertene- cen al notable y desafortunado dibujante Sydney Parkinson (ca. 1745-71; “Amiable, virtuous, skilful, hardworking, a good journal-keeper and ardent collector of miscellaneous knowledge”; J.C. Bea- glehole, ed.: The Voyage of the Endeavour, p. 599. 1955). Los dibujos correspondientes a la Tierra del Fuego fueron hechos a mediados de enero de 1769 y ahora tenemos la posibilidad de admirarlos repro- ducidos en la obra del Dr. Moore. Ya en esa época la flora de Tierra del Fuego llamó la atención a Banks: “Of plants here are many species and those truly the most extraordinary 1 can imagine,...” (The En- deavour Journal of Joseph Banks, ed. J.C. Bea- glehole, 1:225, 1962). El resto de los dibujos provienen de la Flora Patagónica, editada por M.N. Correa, algunos de ellos inéditos. La obra concluye con un glosario, referencias bibliográficas, un capítulo sobre nombres indígenas y uso de las plantas, una lista de nombres españoles e ingleses de las plantas y el correspondiente nom- bre científico, una lista de las abreviaturas usadas para los nombres de los autores de las plantas, una lista de las abreviaturas usadas para libros y revistas citadas y, finalmente, un índice de nombres científi- cos, incluyendo los sinónimos. En resumen, una obra muy bien venida, que es un importante aporte al conocimiento de la flora de Chile y Argentina y que no debería faltar en las bibliotecas de los centros de botánica de nuestro país. CLODOMIRO MARTICORENA Departamento de Botánica Universidad de Concepción Rivera, Patricio, 1983. A GUIDE FOR REFERENCES AND DISTRIBUTION FOR THE CLASS BACILLARIOPHYCEAE IN CHILE BETWEEN 18%28'S AND 585. Biblioteca Diatomológica Bd. 3, 386 pp. J. Cramer, Vaduz. En este volumen ha sido resumida toda la informa- ción sobre referencias bibliográficas y distribución de los taxa de la Clase Bacillariophyceae que han sido citados para Chile hasta el año 1982. En esta obra, el Dr. Rivera ha alcanzado su objetivo de poner al alcance de la comunidad ficológica infor- mación sobre 1529 taxa, que están incluidos en 104 géneros de diatomeas marinas y dulceacuícolas. Pa- ra cada uno de los taxa se cita la referencia original; la distribución geográfica especificando el nombre del autor y el año de la referencia, y en algunos casos se incluye también la sinonimia correspon- diente. Además el autor presenta un directorio con las localidades geográficas y un índice de taxa Muy valiosa es la lista de referencias bibliográficas que corresponde a 404 títulos. Es importante destacar el esfuerzo del Dr. Rive- ra que ha hecho posible que esta valiosa y gran cantidad de información esté a disposición de los especialistas y estudiantes, quienes serán muy favo- recidos y bien orientados por él cuando contri- buyan con nuevos trabajos al conocimiento de las diatomeas. Oscar PARRA Departamento de Botánica Universidad de Concepción 226 a > 10. 11. 12. 13. 14. lí. 16. ¡A 18. 19. 20. 21. REGLAMENTO DE PUBLICACION DE GAYANA La revista Gayana, dedicada a Claudio Gay, es el órgano oficial de la Editorial de la Universidad de Concepción Chile, para la publicación de resultados de investigaciones originales en el área de las Ciencias Naturales. Está compuesta de las series Botánica, Zoología y Miscelánea. Las dos primeras aparecen en la forma de un volumen anual compuesto por cuatro números; Gayana Miscelánea es aperiódica. Gayana recibe trabajos realizados por académicos de la Universidad de Concepción y ocasionalmente los de otros investigadores nacionales o extranjeros de indudable prestigio, elaborados según las normas del presente reglamento. La recepción es permanente. Gayana acepta trabajos escritos en idioma español o inglés. La publicación en otros idiomas deberá ser consultada previamente al Director. El manuscrito debe ser entregado en triplicado; una de las copias llevará las figuras originales. El Director de la revista, asesorado por el Comité de Publicación, se reserva el derecho de aceptar o rechazar el manuscrito. El manuscrito será enviado a pares para su revisión técnica. La primera prueba de imprenta será enviada al autor principal para su corrección antes de la impresión definitiva. Si ello fuere imposible o dificultoso la corrección será realizada por el Director. Los nombres científicos y las locuciones latinas serán las únicas que irán subrayadas en el texto. La primera vez que se cite un organismo deberá hacerse con su nombre científico completo (género, especie y autor). Las medidas deberán ser expresadas en unidades del sistema métrico; si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Las citas en el texto deben incluir nombre del autor y año [Ejemplo: Smith, J.G. (1952)]. Si hay varios trabajos de un autor en un mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año (1952a). Cuando hay más de dos autores todos los nombres serán citados en la primera mención (Ej.: Smith, J.G., P.J. Jones and W.E. Williams (1981); las referencias posteriores serán: Smith et al. (1981)]. La bibliografía incluirá todas y sólo las referencias citadas en el texto, dispuestas por orden alfabético del apellido del primer autor, sin número que la anteceda. La literatura botánica será citada según el B-P-H (Botánico-Periodicum-Huntianum) y la zoológica según el Style Manual of Biological Journals. La nomenclatura de los trabajos botánicos y zoológicos se regirá por sus respectivos códigos. Las ilustraciones y tablas deben ser adecuadas para, una vez reducidas, ocupar un ancho de 66 mm (una columna) ó 137 mm (dos columnas) y una longitud no superior a 215 mm incluido el espacio del texto explicativo. Los dibujos y tablas deben ser realizados con tinta china sobre papel diamante y deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Las figuras se numerarán en orden correlativo con números arábicos. Las tablas de igual modo con números romanos. Cada tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior. Las fotografías se considerarán figuras para su numeración. Serán en blanco y negro, brillantes, de grano fino y buen contraste y deben ser acompañadas de una escala para la determinación del aumento. En el reverso de las láminas originales se deberá indicar el nombre del autor, título del trabajo y número de las láminas. (Ej.: 1-3, 2-3, 3-3). Adjunto al manuscrito se entregará en forma secuencial las explicaciones de cada una de las figuras. El texto deberá contener: Título, título en inglés, nombre de los autores, dirección de los autores, Resumen, Abstract, Key Words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclu- siones, Agradecimientos y Bibliografía. El título debe ir todo escrito en letra mayúscula y expresar el contenido real del trabajo. Si incluye un nombre genérico o específico se indicará el rango sistemático inmediatamente superior. Si por alguna circunstancia especial el trabajo debe ser publicado en forma diferente a las disposiciones anteriores, el autor deberá exponer su petición al Director antes de enviarlo. 227 GAYANA BOTANICA VOLUMEN 41 1984 CONTENIDO / CONTENTS NUMEROS 1 y 2, 30 de octubre KALIN ARROYO, M.T., MARTICORENA, C. y C. VILLAGRAN. La flora de la Cordillera de los Andes en el área de Laguna Grande y Laguna Chica, 111 Región, Chile ...... The flora of the Cordillera de los Andes in the area of Laguna Grande and Laguna Chica, HI Región, Chale. MARTICORENA, C. y M.T. KALIN ARROYO. El Género Bartsia L. (Scrophulariaceae) en ANEP RE AA Is The genus Bartsia L. (Scrophulariaceae) in Chale. MATTHEI, O. El género Muhlenbergia Schreber (Poaceae) en Chile .......ooooooooomo.. The genus Muhlenbergia Schreber (Poaceae) in Chale. KOCH, P. y P. RIVERA. Contribución al conocimiento de las diatomeas chilenas. III. El género Chagtoceros¡Ehr. (Subgénero'Phaeoceros Grad) 3... o 2 0 + AR Contribution to the diatom flora of Chile. III. The genus Chaetoceros Ehr. (Subgenus Phaeoceros Gran). PARRA, 0.0., GONZALEZ, H. and M. GONZALEZ. A comparison of epiphytic diatom assemblages attached to filamentous algae in lotic freshwater habitats of Chile ...... MUÑOZ, M., ROMO, H. y K. ALVEAL. Efecto de la salinidad en el crecimiento de tetraspo- rofitos de Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss (Rhodophyta, Gigartinales) ....... Effect of salimity on growth of tetrasporelings of Gracilaria verrucosa (Rhodophyta, Gigartinales). ROMO, H., ALVEAL, K. y M. AVILA. El efecto de la poda en sobrevivencia, tamaño y rendimiento de Macrocystis pyrifera (L.) Ag. (Lessoniaceae) de Isla Navarino, Chile ... Harvest effect on survival, size and yield of Macrocystis pyrifera (Lessoniaceae) of Navarino Island, Chile. COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS:/: Book Revicos 2.00. a NUMEROS 3 y 4, 20 de diciembre PEREIRA, LA. y 0.0. PARRA. Algas filamentosas dulceacuícolas de Chile. 1. Algas bentóni- TS UE AE A OS as Freshwater filamentous algae of Chile. 1. Freshwater benthic algae of Concepción. THEODULOZ, C. y 0.0. PARRA. Desmidiaceas (Saccodermae y Placodermae) de Chile. IV. Desmidiaceas del sistema de lagos de la Cordillera del Paine y alrededores .......... Desmids (Saccodermae and Placodermae) of Chale. IV. Desmids of the lakes system of Cordillera del Paine and proximity. COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS / Book Reviews .......ooococcconacar ar EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Pág. 47 61 85 119 127 136 141 201 TITULOS RECIENTEMENTE PUBLICADOS FLORA ARBOREA DE CHILE R. Rodríguez, O. Matthei y M. Quezada. 409 pp., 73 láminas en blanco y negro, 13 acuarelas y 170 dibujos a color. 1983. US$ 65 Ventas y Distribución: Dirección de Investigación, Universidad de Concepción, Casilla 119-C, Concepción, Chile CLAVE ILUSTRADA PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIES DE NOTHOFAGUS CHILENOS R. Rodríguez. 20 pp., 1981. US$ 5 MANUAL TAXONOMICO DEL FITOPLANCTON DE AGUAS CONTINENTALES CON ESPECIAL REFERENCIA AL FITOPLANCTON DE CHILE Volumen I: CYANOPHYCEAE O. Parra, M. González, V. Dellarossa, P. Rivera y M. Orellana. 70 pp., 174 figs., 1982. US$ 5. Volumen II: CHRYSOPHYCEAE — XANTHOPHYCEAE O. Parra, M. González, V. Dellarossa, P. Rivera y M. Orellana. 82 pp., 155 figs., 1982. US$ 5 Volumen III: CRYPTOPHYCEAE — DINOPHYCEAE — EUGLENOPHYCEAE O. Parra, M. González, V. Dellarossa, P. Rivera y M. Orellana. 99 pp., 251 figs., 1982. US$ 5 Volumen IV: BACILLARIOPHYCEAE P. Rivera, O. Parra, M. González, V. Dellarossa y M. Orellana. 97 pp., 239 figs., 1982. US$ 5 Volumen V: CHLOROPHYCEAE O. Parra, M. González y V. Dellarossa. Parte I: VOLVOCALES, TETRASPORALES, CHLOROCOCCALES Y ULOTHRICALES pp. 1-151, figs. 1-428, 1983. US$ 5 Parte II: ZYGNEMATALES pp. 152-353, figs. 429-1286, 1983. US$ 5 Ventas y Distribución: EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CASILLA 1557, CONCEPCION, CHILE GAYANA BOTANICA VOLUMEN 4] NUMEROS 3-4 1984 CONTENIDO / CONTENTS PEREIRA, LA. y 0.0. PARRA. Algas filamentosas dulceacuícolas de Chile. 1. Algas bentónicas de Concepción ......ooooococorrcon nar rrr Freshwater filamentous algae of Chile. I. F reshwater benthic algae of Concepción. THEODULOZ, C. y 0.0. PARRA. Desmidiaceas (Saccodermae y Placodermae) de Chile. IV. Desmidiaceas del sistema de lagos de la Cordillera del Paine y alrededores .. Desmids (Saccodermae and Placodermae) of Chile. IV. Desmids of the lakes system of Cordillera del Paine and proximity. COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS / Book Reviews ......ooooooooccorarrrrr ar Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMISION EDITORA CASILLA 2407 APARTADO 10 CONCEPCION, CHILE EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 2 Pág. 41 01 e IMPRESO POR EDITORIAL UNIVERSITARIA ISSN 0016-5301 ANN Y BOTANICA VOLUMEN 42 : NUMEROS 1-— 1985 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION MIREN ALBERDI Universidad Austral de Chile SERGIO AVARIA Universidad de Valparaíso DANKO BRNCIC Universidad de Chile, Santiago EDUARDO BUSTOS Universidad de Chile, Santiago HUGO CAMPOS Universidad Austral de Chile JUAN CARLOS CASTILLA Universidad Católica, Santiago FERNANDO CERVIGON CHILE DIRECTOR DE LA REVISTA: Alberto P. Larrain REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR: Oscar Matthei ]. REPRESENTANTE LEGAL: Guillermo Clericus E. PROPIETARIO: Universidad de Concepción DOMICILIO LEGAL: Barros Arana 631, 3er piso, Concepción, Chile. COMITE DE PUBLICACION Andrés O. Angulo Franklin Carrasco Rolf Kúmmerlin Roberto Rodríguez COMITE ASESOR TECNICO Fundación Científica Los Roques, Venezuela MONICA DURRSCHMIDT Justus-Liebic Universitát Giessen, Alemania Federal RAUL FERNANDEZ Universidad de Chile, Santiago JURKE GRAU Universidad de Múnchen, Alemania Federal MARY KALIN ARROYO Universidad de Chile, Santiago LUIS RAMORINO Universidad de Valparaíso BERNABE SANTELICES Universidad Católica, Santiago FEDERICO SCHLEGEL Universidad Austral de Chile JOSE STUARDO Universidad de Concepción TOD STUESSY Ohio State University, U.S.A. GUILLERMO TELL Universidad de Buenos Aires, Argentina HAROLDO TORO Universidad Católica, Valparaíso ISSN 0016-5301 CIAWAINA BOTANICA VOLUMEN 42 NUMEROS 1-2 1985 CONTENIDO/CONTENTS MARTICORENA, C. y M. QUEZADA. Catálogo de la flora vascular de Chile Catalog of the vascular flora of Chile UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. Claudio Gay, Hist. de Chile, 1:14 (1848). Portada: Valdivia gayana Remy (Saxifragaceae), planta chilena en peligro de extinción (C. Gay, Historia Física y Política de Chile, Atlas, lám. 29. 1854). ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE EDITORIAL UNIVERSITARIA, S.A. EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1985, LA QUE SOLO ACTUA COMO IMPRESORA PARA LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION INDICE COSINA A A A a A A 5 INE OUECIOnN ads a a O es 7 MEA CEMIS AI LA SL IO 9 ESOO TARONOMICO. 11 Lista de familias, número de géneros y número de especies .......... 97 AE A A A A A E 115 indice de autores y aDreviaturas'. 0. TE a 129 A O O IS 147 Reterencias bibliográficas ca MIENIAANIAS IIS 151 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA RESUMEN Se presenta un catálogo de la flora vascular de Chile. Los nombres están divididos en cuatro grupos: Pteridophyta, Gymnospermae, Dicotyledoneae y Monocotyledoneae. Dentro de cada grupo los nombres están ordenados alfabéticamente por familias, géneros, especies y taxa infraes- pecíficos. Se incluye además una lista de familias con el número de géneros y de especies en cada género, un índice alfabético de géneros con indicación de la familia y grupo a que pertenecen, y una lista de las abreviaturas, nombres completos y fecha de nacimiento y muerte (cuando disponi- ble) de los autores de la taxa. De acuerdo a este catálogo, la flora vascular de Chile, incluyendo las especies naturalizadas, comprende 192 familias, 1.032 géneros y 5.215 especies. Se propone la nueva combinación Stipa breuviseta (Hitchc.) Marticorena et Quezada. ABSTRACT A catalog of the vascular flora of Chile is presented. The names are divided in four groups: Pteridophyta, Gymnospermae, Dicotyledoneae and Monocotyledoneae. Within each group the names are arranged in alphabetical order by families, genera, species and infraspecific taxa. A list of the families with the number of genera and of species in each genus, an alphabetic list of genera with indication of the family and group to which they belong, and a list of the abbreviations, full names and birth and death (when available) of the authors of the taxa are also included. In accordance with this catalog, the vascular flora of Chile, including the naturalized species, consist of 192 families, 1.032 genera and 5.215 species. The new combination Stipa breviseta (Hitchc.) Marticorena et Quezada is proposed. KEYWORDS: Checklist, Flora of Chile, Stipa, Vascular plants. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA INTRODUCCION Por mucho tiempo en nuestro trabajo con plantas chilenas en el herbario o identificando materia- les para otros colegas, habíamos sentido la necesidad de contar con una lista actualizada de nombres científicos de las plantas vasculares de Chile, que nos permitiera poder escribir correcta- mente estos nombres, especialmente en lo que se refiere a los nombres de los autores de las especies, sin tener que recurrir a los diversos trabajos y con el consiguiente ahorro de tiempo. Esta necesidad también nos había sido expresada en muchas ocasiones por investigadores que trabajan en otras áreas de la botánica, tales como ecología, química de productos naturales, etc., los que además deseaban tener una guía que les permitiera saber cuántas especies tiene un género, o el número de géneros de una familia, o datos nomenclaturales, o simplemente cómo escribir correctamente los nombres de las plantas. En 1980 comenzamos a preparar el catálogo taxonómico que forma la parte principal de este trabajo, primero revisando las floras de Chile y las revisiones de géneros presentes en el país. Una vez realizado este primer índice se examinaron todos los trabajos disponibles donde se citan plantas chilenas o introducidas, con el fin de determinar para cada nombre si era válido o sinónimo. En muchos géneros las especies están bien conocidas y determinar su nombre correcto no presentó mayores problemas, pero existe una gran cantidad de géneros que no han sido revisados desde hace mucho tiempo y cuya nomenclatura es caótica. En este caso hemos tratado de dar una lista de especies lo más correcta posible, sin olvidar que persisten muchos nombres que podrán cambiar luego de una revisión, variando también el tamaño de los géneros. La flora de Chile comprende, además de las plantas autóctonas, una cantidad apreciable de plantas introducidas o que han llegado accidentalmente, naturalizadas, especialmente malezas. En el Catálogo sus nombres están precedidos de un asterisco(*). En su mayoría son de origen europeo y su nomenclatura está basada principalmente en la obra Flora Europaea (Tutin et al., 1964-80). Nuestro propósito es entregar todos los nombres válidos para las plantas vasculares de Chile. No se incluyen en este trabajo los sinónimos, que para la flora de Chile son innumerables y quedan fuera del plan de un catálogo de este tipo. Tampoco es posible entregar una bibliografía de la gran cantidad de trabajos consultados, que llega a varios miles y cuya recopilación será objeto de otra investigación. La taxonomía, en lo que se refiere a la nomenclatura, es una ciencia que está en constante movimiento; los cambios en los nombres de los componentes de una flora son frecuentes y es por eso que seguramente una vez aparecido este trabajo, ya se habrá producido una serie de ellos. Esto lo hemos experimentado a lo largo del tiempo en que hemos estado preparándolo. En los últimos meses, la aparición de varias revisiones taxonómicas o de floras, nos hicieron cambiar los nombres y su número en varios géneros, y esto con seguridad se seguirá produciendo en el futuro. A pesar de todas las revisiones que hemos hecho al manuscrito, seguramente se ha deslizado algún error o alguna omisión. Esperamos que no sean muchos y deseamos que las personas que usen este catálogo nos comuniquen las enmiendas y/o sus puntos de vista, con la seguridad de que serán muy bien recibidas. El trabajo está dividido en cuatro partes, además de unas notas finales y una breve bibliografía. Estas son: el Catálogo Taxonómico, Lista de Familias y Géneros, Indice de Géneros e Indice de Autores. El Catálogo Taxonómico está organizado en el siguiente orden: Pteridophyta, Gymnospermae, Angiospermae-Dicotyledoneae y Angiospermae-Monocotyledoneae. En cada sección las familias están ordenadas alfabéticamente y dentro de ellas los géneros y las especies en orden alfabético, lo cual permite la ubicación rápida de los taxa. La Lista de Familias y Géneros tiene por objeto entregar la información estadística de la flora. También está organizada en el mismo orden que el Catálogo Taxonómico hasta el nivel de género A Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 y comprende los siguientes datos: número de géneros dentro de la familia y, entre paréntesis, el número total de especies. A continuación se nombran los géneros y el número de especies de cada uno. Al final de la lista se incluye un cuadro resumen del número de familias, géneros y especies de Pteridophyta, Gymnospermae, Dicotyledoneae y Monocotyledoneae, con el porcentaje que cada una representa en el total de la flora. El Indice de Géneros tiene el propósito de permitir ubicar rápidamente la posición de un determinado género, sea este Pteridophyta (1), Gymnospermae (2), Dicotyledoneae (3) o Mono- cotyledoneae (4). El nombre de las familias se ha abreviado a seis letras, lo que las hace fácilmente identificables. En algunos casos se han incluido sinónimos, con el nombre actual a continuación. Esto representa sólo los sinónimos más usados y no pretende ser una sinonimia completa. El Indice de Autores incluye los nombres de todas las personas que han descrito las plantas mencionadas en el Catálogo Taxonómico y las abreviaturas que se han usado en cada caso. La gran mayoría de ellas son las que se usan corrientemente en la literatura taxonómica, pero en algunos casos hemos hecho algunas modificaciones para evitar ambigúedades. Los datos de los nombres completos de los autores y las fechas se han obtenido de muchas fuentes, pero principalmente de Stafleu (1967), Stafleu y Cowan (1976), Pritzel (1871-77), Tutin et al. (1964-80) y Meikle (1980). Hemos creído necesario agregar al final algunas notas referentes a casos puntuales de algunos taxa; en ningún caso se ha tratado de ser exhaustivo. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Dra. Mary T. Kalin Arroyo, Facultad de Ciencias de la Unwersidad de Chile; al Dr. Oscar R. Matthe: y al Prof. Roberto A. Rodríguez, Departamento de Botánica de la Unwersidad de Concepción, con quienes hemos tenido la oportunidad de intercambiar ideas y recibir sus valiosos comentarios durante la preparación de este trabajo; al Dr. David M. Moore, University of Reading, England y al Dr. Peter H. Raven, director del Missouri Botanical Garden, St. Louis, USA por sus acertadas sugerencias, y a la Sra. Arlena Henríquez, quien llevó a cabo la difícil tarea de mecanografrar el manuscrito. Catálogo Taxonómico Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA PEBRIDOPHYTA ADIANTACEAE ASPIDIACEAE Adiantum Ctenitis * capillus-veneris L. chilense Kaulf. excisum Kunze gertrudis Esp. mochaenum Kunkel pearcei Phil. raddianum K. Presl scabrum Kaulf. sulphureum Kaulf. thalictroides Willd. ex Schlecht. var. hirsutum (Hook. et Grev.) de la Sota Cheilanthes inaequalifolia (Colla) Ching fma. inaequalifolia fma. glabrior (C. Chr. et Skottsb.) Rodr. spectabilis (Kaulf.) Kunkel var. spectabilis var. philippiana (C. Chr.) Rodr. Polystichum andinum Phil. brongniartianum Remy et Fée chilense (Christ) Diels var. chilense var. dusenii (C. Chr.) Looser fuentesii Esp. mohrioides (Bory) K. Presl var. elegans (Remy et Fée) C. Chr. glauca (Cav.) Mett. myriophylla A.N. Desv. pilosa Goldm. multifidum (Mett.) Moore var. multifidum nahuelhuapiense Diem tetragonum Fée pruinata Kaulf. valdiviana Phil. Rumohra adiantiformis (G. Forster) Ching Cryptogramma berteriana (Colla) Rodr. fumariifolia (Phil. ex Baker) Christ Notholaena arequipensis Maxon aurea (Poir.) A.N. Desv. chilensis (Remy et Fée) Sturm mollis Kunze ASPLENIACEAE Asplenium nivea (Poir.) A.N. Desv. sulphurea (Cav.) J. Sm. tomentosa (A.N. Desv.) A.N. Desyv. Pellaea myrtillifolia Mett. ex Kuhn ternifolia (Cav.) Link var. ternifolia adiantoides (L.) C. Chr. var. squamulosum C. Chr. et Skottsb. chondrophyllum Bert. ex Colla dareoides A.N. Desv. fragile K. Presl var. lomense Weath. gilliesiz Hook. macrosorum Bert. ex Colla monanthes L. obtusatum G. Forster var. obtusatum Pteris var sphenoides (Kunze) C. Chr. et Skottsb. | l - berteroana Agardh stellatum Colla Pityrogramma (Ver Trismeria) chilensis A.N. Desyv. semiadnata Phil. Trismeria trifoliata (L.) Fée ex Diels trilobum Cav. triphyllum K. Presl Pleurosorus papaverifolius (Kunze) Fée Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 ATHYRIACEAE Cystopteris diaphana (Bory) Blasdell diaphana (Bory) Blasdell x fragilis (L.) Bernh. fragilis (L.) Bernh. var. apiiformis (Gand.) C. Chr. Diplazium fuenzalidae Esp. Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron. AZOLLACEAE Azolla filiculoides Lam. BLECHNACEAE Blechnum arcuatum Remy et Fée asperum (Klotzsch) Sturm blechnoides Keyserl. chilense (Kaulf.) Mett. var. chilense var. reedi Phil. corralense Esp. cycadifolium (Colla) Sturm hastatum Kaulf. longicauda C. Chr. magellanicum (A.N. Desv.) Mett. microphyllum (Goldm.) Morton mochaenum Kunkel var. mochaenum var. fernandezianum (Looser) de la Sota penna-marina (Poir.) Kuhn schottii (Colla) C. Chr. Doodia paschalis C. Chr. et Skottsb. DAVALLIACEAE Arthropteris altescandens (Colla) J. Sm. Davallia solida (G. Forster) Sw. DENNSTAEDTIACEAE Dennstaedtia glauca (Cav.) C. Chr. ex Looser Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm. Hypolepis rugosula (Labill.) J.E. Sm. var. poeppigii (Kunze) C. Chr. et Skottsb. Microlepia strigosa (Thunb.) K. Presl DICKSONIACEAE Dicksonia berteriana (Colla) Hook. externa Skottsb. EQUISETACEAE Equisetum bogotense H.B.K. giganteum L. GLEICHENIACEAE Gleichenia cryptocarpa Hook. litoralis (Phil.) C. Chr. quadripartita (Poir.) Moore squamulosa (A.N. Desv.) Moore var. squamulosa var. gunckeliana (Looser) Duek GRAMMITIDACEAE Grammitis magellanica A.N. Desv. patagonica (C. Chr.) Parris poeppigiana (Mett.) Pic. Ser. Xiphopteris trichomanoides (Sw.) Copel. HYMENOPHYLLACEAE Hymenoglossum cruentum (Cav.) K. Presl Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Hymenophyllum caudiculatum Mart. var. productum (K. Presl) C. Chr. cuneatum Kunze var. cuneatum var. rariforme C. Chr. et Skottsb. fma. rari- forme fma. imbricata C. Chr. et Skottsb. darwinii Hook. f. ex V. den Bosch dentatum Cav. dicranotrichum (K. Presl) Sadeb. falklandicum Baker var. falklandicum fma. fal- klandicum fma. andinum Diem et Licht. var. elongatum Diem et Licht. ferrugineum Colla var. ferrugineum var. donatii Looser fuciforme Sw. krauseanum Phil. nahuelhuapiense Diem et Licht. pectinatum Cav. peltatum (Poir.) A.N. Desv. var. peltatum var. elongatum Diem et Licht. var. minor Diem et Licht. var. patagonicum Diem et Licht. plicatum Kaulf. var. plicatum polyanthos (Sw.) Sw. rugosum C. Chr. et Skottsb. fma. rugosum fma. lanceolatum C. Chr. et Skottsb. secundum Hook. et Grev. seselifolium K. Presl tortuosum Hook. et Grev. var. tortuosum var. glomeratum Diem et Licht. tunbridgense (L.) J.E. Sm. var. tunbridgense var. asperulum (Kunze) Diem et Licht. umbratile Diem et Licht. Serpyllopsis caespitosa (Gaud.) C. Chr. var. caespitosa var. densifolia (Phil.) C. Chr. var. elongata (Hook.) C. Chr. var. fernandeziana C. Chr. et Skottsb. Trichomanes exsectum Kunze ingae C. Chr. philippianum Sturm ISOETACEAE Isoetes savatieri Franchet 15 LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum gayanum (Fée) Moore mathewsu (Fée) Moore porteri Hicken skottsbergii Krajina squamatum (Sw.) Moore LOPHOSORIACEAE Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. LYCOPODIACEAE Huperzia selago (L.) Bernh. ex Schrank et Mart. Lycopodium alboffi Rolleri chonoticum Phil. confertum Willd. gayanum Remy et Fée looseri Herter magellanicum (P. Beauv.) Sw. paniculatum A.N. Desv. MARSILEACEAE Marsilea sp. Pilularia americana Braun OPHIOGLOSSACEAE Botrychium australe R. Br. ssp. negeri (Christ) Clausen dusenii (Christ) Alston Ophioglossum crotalophoroides Walter fernandezianum C. Chr. lusitanicum L. ssp. coriaceum (Cunn.) Clausen nudicaule L.f. var. robustum Licht. reticulatum L. vulgatum L. var. valdivianum (Phil.) Licht. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 POLYPODIACEAE Phymatodes (Ver Phymatosorus) Phymatosorus scolopendria (Burm. f.) Pic. Ser. Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. Polypodium espinosae Weath. feuillei Bert. var. feuillei var. ibañezii Looser intermedium Colla ssp. intermedium ssp. masafueranum C. Chr. et Skottsb. masafuerae Phil. PSILOTACEAE Psilotum nudum (L.) Griseb. SALVINIACEAE Salvinia * auriculata Aubl. SCHIZAEACEAE Schizaea fistulosa Labill. SELAGINELLACEAE Selaginella * apoda (L.) Fern. THELYPTERIDACEAE Thelypteris argentina (Hieron.) Abbiatti dentata (Forssk.) St.-John espinosae (Hicken) Rodr. interruptus (Willd.) Iwats. THYRSOPTERIDACEAE Thyrsopteris elegans Kunze VITTARIACEAE Vittaria elongata Sw. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA GYMNOSPERMAE ARAUCARIACEAE Araucaria araucana (Mol.) K. Koch CUPRESSACEAE Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Ser. et Bizz. Fitzroya cupressoides (Mol.) Johnst. Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin EPHEDRACEAE Ephedra andina Poepp. ex C.A. Mey. breana Phil. frustillata Miers gracilis Phil. 17 multiflora Phil. ex Stapf rupestris Benth. trifurcata Zoell. PINACEAE Pinus * radiata D. Don PODOCARPACEAE Dacrydium fonckii (Phil.) Ball Podocarpus nubigena Lindl. saligna D. Don Prumnopitys andina (Poepp. ex Endl.) de Laub. Saxe-gothaea conspicua Lindl. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 ANGIOSPERMAE : DICOTYLEDONEAE ACANTHACEAE Dicliptera paposana Phil. Stenandrium dulce (Cav.) Nees AEXTOXICACEAE Aextoxicon punctatum R. et P. AIZOACEAE Carpobrotus aequilaterus (Haw.) N.E. Br. Glinus radiatus (R. et P.) Rohrb. Mesembryanthemum * cristallinum L. Tetragonia angustifolia Barn. copiapina Phil. espinosae Muñoz macrocarpa Phil. var. macrocarpa var. microcarpa (Phil.) Reiche maritima Barn. ovata Phil. pedunculata Phil. tenella Johnst. tetragonoides (Pallas) O.K. * trigona Phil. AMARANTHACEAE Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. junciflora (Remy) Johnst. Amaranthus asplundii Thell. * cruentus L. * deflexus L. * hybridus L. looseri Suess. Gomphrena meyeniana Walp. umbellata Remy ANACARDIACEAE Haplorhus peruviana Engler Lithrea (1) caustica (Mol.) H. et A. Schinus Kauselii Barkley latifolius (Gill. ex Lindl.) Engler marchandii Barkley molle L. var. areira (L.) DC. var. rusbyi Barkley montanus (Phil.) Engler patagonicus (Phil.) Johnst. var. patagonicus var. crenuloides (Barkley) Barkley pearcel Engler polygamus (Cav.) Cabr. var. polygamus var. parviflorus (March.) Barkley velutinus (Turcz.) Johnst. APOCYNACEAE Elytropus chilensis (A.DC.) Muell.-Arg. Skytanthus acutus Meyen Vinca * major L. ARALIACEAE Pseudopanax laetevirens (Gay) Franchet valdiviensis (Gay) Seem. ex Reiche Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia bridgesii (Klotzsch) Duchart. chilensis Bridges ex Lindl. ASCLEPIADACEAE Asclepias * curassavica L. Astephanus geminiflorus Dcne. Cynanchum acutifolium (Phil.) Reiche boerhaviifolium H. et A. lancifolium H. et A. mucronatum (Dcne.) Reiche myrtifolium H. et A. nummulariifolium H. et A. var. nummulariifo- lium var. biflorum (Phil.) Reiche pachyphyllum (Dcne.) Schum. undulatum (Dcne.) Schum. viride (Phil.) Reiche Diplolepis menziesil Schult. Philibertia rahmeri (Phil.) Malme Tweedia birostrata (H. et A.) H. et A. brevipes (Phil.) Malme confertiflora (Dcne.) Malme obliquifolia (Colla) Malme BALANOPHORACEAE Ombrophytum subterraneum (Aspl.) Hansen BERBERIDACEAE Berberis actinacantha Mart. brachyacantha Phil. brachybotria Gay brevifolia Phil. ex Reiche bidentata Lechler 19 buxifolia Lam. var. buxifolia var. antucoana (Schneid.) Orsi var. nuda Schneid. chilensis Gill. ex Hook. chillanensis (Schneid.) Sprague ex Bean ciliaris Lindl. var. ciliaris coletioides Lechler congestiflora Gay coquimbensis Muñoz corymbosa H. et A. var. corymbosa var. paniculata Phil. costulata Gand. crispa Gay darwinii Hook. var. darwinii diffusa Gay empetrifolia Lam. ferox Gay florida Phil. fragrans Phil. ex Reiche glomerata H. et A. var. glomerata var. zahlbruckneriana (Schneid.) Ahrendt grevilleana Gill. ex H. et A. hakeoides (Hook. f.) Schneid. heterophylla A.L. Juss. ex Poir. horrida Gay ilicifolia L.f. knighti (Lindl.) K. Koch linearifolia Phil. var. linearifolia var. longifolia (Reiche) Ahrendt litoralis Phil. marginata Gay masafuerana Skottsb. microphylla G. Forster montana Gay mutabilis Phil. parodii Job petiolata Graham philippii Ahrendt pilosifolia Ahrendt polymorpha Phil. polypetala Phil. pseudo-ilicifolia Skottsb. rotundifolia P. et E. serrato-dentata Lechler setigrifolia Ahrendt spinosissima (Reiche) Ahrendt trigona Kunze ex P. et E. valdiviana Phil. var. valdiviana var. gracilifolia Ahrendt variifolia Schneid. wawrana Schneid. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 BETULACEAE Alnus * glutinosa (L.) Gaertn. BIGNONIACEAE Argylia adscendens DC. var. adscendens var. viridis (Phil.) Gleisn. et Ric. bifrons Phil. bustillosii Phil. checoensis (Meyen) Johnst. farnesiana Gleisn. et Ric. geranioides DC. glutinosa Phil. potentillifolia DC. radiata (L.) D. Don tomentosa Phil. uspallatensis DC. Campsidium valdivianum (Phil.) Skottsb. Eccremocarpus scaber R. et P. Tecoma fulva (Cav.) G. Don BORAGINACEAE Amsinckia calycina (Moris) Chater tessellata A. Gray Anchusa * arvensis (L.) Bieb. Borago * officinalis L. Coldenia (Ver Tiquilia) Cordia decandra H. et A. Cryptantha alfalfalis (Phil.) Johnst. alyssoides (A.DC.) Reiche aprica (Phil.) Reiche argentea Johnst. aspera (Phil.) Grau 20 calycina (Phil.) Reiche calycotricha Johnst. capituliflora (Clos) Reiche chaetocalyx (Phil.) Johnst. chispae Grau clandestina (Trev.) Johnst. cynoglossoides (Phil.) Johnst. debilis (Phil.) Reiche dichita (Phil.) Johnst. diffusa (Phil.) Johnst. dimorpha (Phil.) Greene diplotricha (Phil.) Reiche dolichophylla (Phil.) Reiche filaginea (Phil.) Reiche filiformis (Phil.) Reiche gay1 Johnst. globulifera (Clos) Reiche glomerata Lehm. ssp. glomerata ssp. quadrinuculata Grau glomerulifera (Phil.) Johnst. gnaphalioides (A.DC.) Reiche haplostachya (Phil.) Johnst. hispida (Phil.) Reiche involucrata (Phil.) Reiche kingi (Phil.) Reiche linearis (Colla) Greene longifolia (Phil.) Reiche marticorenae Grau parviflora (Phil.) Reiche phaceloides (Clos) Reiche romanii Johnst. spathulata (Phil.) Reiche subamplexicaulis (Phil.) Reiche taltalensis Johnst. volckmannii (Phil.) Johnst. werdermanniana Johnst. Cynoglossum * creticum Mill. * limense Willd. ' paniculatum H. et A. * zeylanicum Thunb. Echium * plantagineum L. * vulgare L. Heliotropium * angiospermum Murr. chenopodiaceum (A.DC.) Clos var. chenopodia- ceum var. ericoideum (Miers) Reiche curassavicum L. var. curassavicum Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA eremogenum Johnst. filifolium (Miers) Johnst. floridum (A.DC.) Clos geissei F. Phil. glutinosum Phil. huascoense Johnst. inconspicuum Reiche jaffuelii Johnst. krauseanum Fedde linariaefolium Phil. longistylum Phil. megalanthum Johnst. microstachyum R. et P. myosotifolium (A.DC.) Reiche paronychioides A.DC. patagonicum Johnst. philippianum Johnst. * procumbens Mill. pycnophyllum Phil. sclerocarpum Phil. sinuatum (Miers) Johnst. stenophyllum H. et A. taltalense (Phil.) Johnst. Myosotis albiflora Banks et Soland. ex Hook. f. antarctica Hook. f. azorica H. Wats. discolor Pers. ssp. discolor ssp. canariensis (Pitard) Grau latifolia Poir. laxa Lehm. scorpioides L. stricta Link ex Roem. et Schult. kk *Xk E * * %* Nesocaryum stylosum (Phil.) Johnst. Pectocarya anomala Johnst. dimorpha (Johnst.) Johnst. linearis (R. et P.) DC. ssp. linearis ssp. ferocula (Johnst.) Thorne pusilla (A.DC.) A. Gray Plagiobothrys armeniifolius (Phil.) Johnst. calandrinioides (Phil.) Johnst. collinus (Phil.) Johnst. corymbosus (R. et P.) Johnst. foliosus (Phil.) Johnst. fulvus (H. et A.) Johnst. germainii (Phil.) Johnst. gracilis (R. et P.) Johnst. oppositifolius (Phil.) Johnst. pedicellaris (Phil.) Johnst. polycaulis (Phil.) Johnst. pratensis (Phil.) Johnst. procumbens (Colla) A. Gray pulchellus (Phil.) Johnst. tinctorius (R. et P.) A. Gray uliginosus (Phil.) Johnst. verrucosus (Phil.) Johnst. Selkirkia berterii (Colla) Hemsl. Tiquilia atacamensis (Phil.) Richardson grandiflora (Phil.) Richardson litoralis (Phil.) Richardson paronychioides (Phil.) Richardson tacnensis Richardson BUDDLEJACEAE Buddleja globosa Hope suaveolens Kunth et Bouché CACTACEAE (2) Acanthocalycium andreaeanum (Back.) Donald Arequipa hempeliana (Guercke) Oehme leucotricha (Phil.) Britton et Rose soehrensii (Kreuz.) Back. weingartiana Back. var. weingartiana var. carminanthema Back. Austrocactus hibernus Ritter philippii (Regel et Schmidt) Buxb. Austrocylindropuntia miquelii (Monv.) Back. var. miquelii var. jilesii Back. Browningia candelaris (Meyen) Britton et Rose Copiapoa alticostata Ritter applanata Back. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 bridgesil (L. Pfeiffer) Back. calderana Ritter carrizalensis Ritter var. carrizalensis var. gigantea Ritter chaniaralensis Ritter cinerascens (Salm-Dyck) Britton et Rose cinerea (Phil.) Britton et Rose var. cinerea var. albispina Ritter var. columna-alba (Ritter) Back. var. dealbata (Ritter) Back. conglomerata (Phil.) Lembcke coquimbana (Karw.) Britton et Rose var. coquim- bana var. wagenknechtil Ritter cuprea Ritter dura Ritter echinata Ritter var. echinata var. borealis Ritter echinoides (Lem.) Britton et Rose eremophila Ritter ferox Lembcke et Back. gigantea Back. grandiflora Ritter haseltoniana Back. humilis (Phil.) Hutch. hypogaea Ritter intermedia Ritter krainziana Ritter var. krainziana var. scopulina Ritter lembckei Back. longispina Ritter longistaminea Ritter malletiana (Lem.) Back. marginata (Salm-Dyck) Britton et Rose megarrhiza Britton et Rose mollicula Ritter montana Ritter pendulina Ritter pepiniana (Schum.) Back. var. pepiniana var. fiedlerana (Schum.) Back. pseudocoquimbana Ritter var. pseudocoquim- bana var. vulgata Ritter rubriflora Ritter rupestris Ritter serpentisulcata Ritter var. serpentisulcata var. castanea Ritter taltalensis (Werd.) Looser tenuissima Ritter totoralensis Ritter Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton et Rose Krausii Back. 22 Erdisia philipii (Regel et Schum.) Britton et Rose spiniflora (Phil.) Britton et Rose Eriosyce ceratistes (Otto) Britton et Rose var. ceratistes var. combarbalensis Back. var. coquimbensis Back. var. jorgensis Back. mollesensis Back. vallenarensis Back. zorillaensis Back. var. var. var. Eulychnia acida Phil. aricensis Ritter castanea Phil. iquiquensis (Schum.) Britton et Rose procumbens Back. saint-pieana Ritter spinibarbis (L. Pfeiffer) Britton et Rose Haageocereus australis Back. Helianthocereus atacamensis (Phil.) Britton et Rose Horridocactus (Ver Neoporteria) Maihuenia poeppigil (Otto) A. Weber Neochilenia (Ver Neoporteria) Neoporteria aricensis (Ritter) Don. et Rowl. aspillagae (Soehr.) Back. - calderana (Ritter) Don. et Rowl. fma. calderana fma. gracilis (Ritter) Don. et Rowl. chilensis (Hildm.) Britton et Rose fma. chilensis fma. confinis (Hildm.) Don. et Rowl. choapensis (Ritter) Don. et Rowl. chorosensis (Ritter) Don. et Rowl. clavata (Soehr.) Werd. var. clavata var. procera Ritter coimasensis Ritter confinis (Ritter) Don. et Rowl. crispa (Ritter) Don. et Rowl. curvispina (Bert. ex Colla) Don. et Rowl. var. curvispina var. aconcaguensis (Ritter) Don. et Rowl. fma. aconcaguensis fma. orientalis (Ritter) Don. et Rowl. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA var. andicola (Ritter) Don. et Rowl. fma. an- dicola fma. descendens (Ritter) Don. et Rowl. fma. mollensis (Ritter) Don. et Rowl. fma. robusta (Ritter) Don. et Rowl. var. carrizalensis (Ritter) Don. et Rowl. var. echinus (Ritter) Don. et Rowl. fma. echinus fma. minor (Ritter) Don. et Rowl. var. garaventae (Ritter) Don. et Rowl. var. geissei (Poselg.) Don. et Rowl. fma. geissel fma. albicans (Hildm.) Don. et Rowl. var. grandiflora (Ritter) Don. et Rowl. var. heinrichiana (Back.) Don. et Rowl. var. kesselringiana (Doelz) Don. et Rowl. fma. kesselringiana fma. subaequalis (Back.) Don. et Rowl. var. lissocarpa (Ritter) Don. et Rowl. fma. lissocarpa fma. gracilis (Ritter) Don. et Rowl. var transitensis (Ritter) Don. et Rowl. var. vallenarensis (Ritter) Don. et Rowl. deherdtiana (Back.) Don. et Rowl. dimorpha (Ritter) Don. et Rowl. engleri (Ritter) Don. et Rowl. var. engleri var. krausii (Back.) Don. et Rowl. eriocephala (Back.) Don. et Rowl. var. erioce- phala | var. glaucescens (Ritter) Don. et Rowl. eriosyzoides (Ritter) Don. et Rowl. esmeraldana (Ritter) Don. et Rowl. fusca (Muehlenpf.) Britton et Rose hankeana (Foerst.) Don. et Rowl. var. hankeana var. minor (Lab.) Don. et Rowl. var. taltalensis (Back.) Don. et Rowl. huascensis (Ritter) Don. et Row!l. intermedia (Ritter) Don. et Rowl. iquiquensis (Ritter) Don. et Rowl. Jussieui (Monv.) Britton et Rose var. jussieui var. fobeana (Mieck.) Don. et Rowl. Kkrainziana (Ritter) Don. et Rowl. kunzei (Foerst.) Back. laniceps Ritter marksiana (Ritter) Don. et Rowl. var. marksiana var. tunensis (Ritter) Don. et Rowl. monte-amargensis (Back.) Don. et Rowl. multicolor Ritter napina (Phil.) Back. var. napina var. mitis (Phil.) Don. et Rowl. fma. mitis fma. glabrescens (Ritter) Don. et Rowl. var. spinosior Back. fma. spinosior fma. mebbesii (Hildm.) Don. et Rowl. 23 nidus (Soehr.) Britton et Rose fma. nidus fma. densispina (Ito) Don. et Rowl. fma. senilis (Phil.) Don. et Rowl. occulta (Phil.) Britton et Rose odieri (Lem.) Back. var. odieri var. araneifera Don. et Rowl. odoriflora (Ritter) Back. paucicostata (Ritter) Don. et Rowl. var. paucicos- tata var. viridis (Ritter) Don. et Rowl. pilispina (Ritter) Don. et Rowl. fma. pilispina fma. pygmaea (Ritter) Don. et Row. planiceps Ritter rapifera Ritter recondita (Ritter) Don. et Rowl. reichei (Schum.) Back. var. reichei fma. reichei fma. aerocarpa tRitter) Don. et Row. fma. carneoflora (Kilian) Don. et Rowl. fma. duripulpa (Ritter) Don. et Row. fma. floribunda (Back.) Don. et Rowl. fma. imitans (Back.) Don. et Row]l. fma. lembckei (Back.) Don. et Rowl. fma. neoreichei (Back.) Don. et Rowl. fma. pseudoreichei (Lembcke et Back.) Don. et Rowl. var. malleolata (Ritter) Don. et Rowl. fma. malleolata fma. krausii (Ritter) Don. et Row]. fma. solitaria (Ritter) Don. et Row]. residua (Ritter) Don. et Rowl. ritteri Don. et Rowl. robusta Ritter rupicola (Ritter) Don. et Rowl. scoparia (Ritter) Don. et Rowl. setiflora (Back.) Don. et Rowl. setosiflora (Ritter) Don. et Rowl. var. setosiflora var. intermedia (Ritter) Don. et Rowl. simulans (Ritter) Don. et Rowl. sociabilis Ritter var. sociabilis var. napina Ritter subaiana (Back.) Don. et Rowl. subgibbosa (Haw.) Britton et Rose var. subgibbo- sa fma. subgibbosa fma. castanea (Ritter) Don. et Rowl. fma. castaneoides (Cels) Don. et Rowl. fma. heteracantha (Back.) Don. et Rowl. fma. litoralis (Ritter) Don. et Rowl. fma. subcylindrica (Back.) Don. et Rowl. fma. tunensis (Ritter) Don. et Rowl. var. mamillarioides (Hook.) Don. et Rowl. var. microsperma (Ritter) Don. et Rowl. fma. microsperma fma. serenana (Ritter) Don. et Rowl. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 var. nigrihorrida (Back.) Don. et Rowl. fma. nigrihorrida fma. major (Back.) Don. et Rowl. fma. minor (Back.) Don. et Rowl. taltalensis Hutch. totoralensis (Ritter) Don. et Rowl. tuberisulcata (Jacobi) Don. et Rowl. var. tuberi- sulcata var. var. armata (Ritter) Don. et Rowl. atroviridis (Ritter) Don. et Rowl. cupreata (Poselg.) Don. et Rowl. froehlichiana (Schum.) Don. et Rowl. nigricans (Linke) Don. et Rowl. robusta (Ritter) Don. et Rowl. vegasana (Ritter) Don. et Rowl. villosa (Monv.) Berger var. villosa var atrispinosa (Back.) Don. et Row]. var. cephalophora (Back.) Don. et Rowl. var. polyraphis (L. Pfeiffer) Borg wagenknechtii Ritter var. wagenknechtii var. napina Ritter woutersiana (Back.) Don. et Rowl. var. var. var. var. var. Neowerdermannia chilensis Back. Opuntia soehrensii Britton et Rose Oreocereus hendriksenianus Back. var. hendriksenianus variicolor Back. var. variicolor Pyrrhocactus (Ver Neoporteria) Reicheocactus pseudoreicheanus Back. Soehrensia uebelmanniana Lembcke et Back. Tephrocactus atacamensis (Phil.) Back. var. atacamensis var. chilensis (Back.) Back. bolivianus (Salm-Dick) Back. camachoi (Esp.) Back. conoides Ritter dimorphus (Foerst.) Back. var. dimorphus var. pseudorauppianus (Back.) Back. echinaceus Ritter glomeratus (Haw.) Back. heteromorphus (Phil.) Back. ignescens (Vaupel) Back. var. ignescens var. steinianus Back. 24 leoninus (Ruempl.) Back. ovatus (L. Pfeiffer) Back. parvisetus Back. pentlandii (Salm-Dyck) Back. reicheanus (Esp.) Back. tarapacanus (Phil.) Back. Trichocereus chiloensis (Colla) Britton et Xose var. chiloensis var. eburneus (Phil.) Marsh. coquimbanus (Mol.) Britton et Rose deserticola (Werd.) Back. fulvilanus Ritter glaucus Ritter var. pendens (Ritter) Back. litoralis (Johow) Looser nigripilis (Phil.) Back. skottsbergii Back. var. skottsbergii var. breviatus Back. CAESALPINIACEAE Balsamocarpon brevifolium Clos Caesalpinia angulata (H. et A.) Baillon aphylla Phil. * bonduc (L.) Roxb. * gilliesii (Hook.) D. Dietr. -Spinosa (Mol.) O.K. Hoffmanseggia doellii Phil. ssp. doellii eremophila (Phil.) Burk. ex Ulib. glauca (Ort.) Eifert gracilis (R. et P.) H. et A. ternata Phil. trifoliata Cav. var. trifoliata a Senna arnottiana (Gill. ex H. et A.) Irw. et Barneby birostris (Domb. ex Vogel) Irw. et Barneby var. arequipensis (Vogel) Irw. et Barneby brongniartii (Gaud.) Irw. et Barneby candolleana (Vogel) Irw. et Barneby cruckshanksii (H. et A.) Irw. et Barneby cumingii (H. et A.) Irw. et Barneby var. cumingu var. alcaparra (Phil.) rw. et Barneby var. coquimbensis (Vogel) Irw. et Barneby var. eremobia (Phil.) Irw. et Barneby septemtrionalis (Viv.) Irw. et Barneby stipulacea (Aiton) Irw. et Barneby var. stipulacea Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA var. anglorum Irw. et Barneby urmenetae (Phil.) Irw. et Barneby Zuccagnia (3) punctata Cav. CALLITRICHACEAE Callitriche antarctica Engelm. ex Hegelm. autumnalis L. lechleri (Hegelm.) Fassett terrestris Rafin. ssp. turfosa (Bert. ex Hegelm.) Bacig. verna L. CALYCERACEAE Boopis anthemoides A.L. Juss. var. anthemoides australis Dcne. var. australis var. hickenii Pontir. var. squarrosa (Miers) Reiche filifolia Speg. gracilis Phil. graminea Phil. var. graminea var. bracteata Reiche multicaulis Phil. patagonica Speg. pusilla Phil. Calycera balsamitifolia (A.L. Juss.) L.C. Rich. crassifolia (Miers) Hicken var. crassifolia eryngioides Remy herbacea Cav. var. herbacea var. sinuata (Miers) Pontir. var. viridiflora (Phil.) Pontir. integrifolia (Phil.) Reiche intermedia Phil. involucrata Phil. leucanthema (Poepp.) Reiche pulvinata Remy sessiliflora Phil. var. sessiliflora var. axillaris (Miers) Reiche squarrosa Miers Gamocarpha dentata Phil. gilliesii Miers var. gilliesii 25 poeppigii DC. var. poeppigii var. angustifolia (Phil.) Reiche polycephala Phil. pumila Miers selliana Reiche var. selliana var. multicaulis Dusén Moschopsis leyboldii Phil. monocephala (Phil.) Reiche rosulata (N.E. Br.) Dusén subandina (Speg.) Dusén trilobata Dusén Nastanthus agglomeratus Miers var. agglomeratus var. breviflorus (Phil.) Reiche var. gayanus (Phil.) Reiche var. gilliesii (Miers) Reiche var. laciniatus (Miers) Reiche var. pinnatifidus (Miers) Reiche caespitosus (Phil.) Reiche var. caespitosus var. ventosus (Meyen) Pontir. compactus (Phil.) Miers scapiger (Remy) Miers spathulatus (Phil.) Miers var. spathulatus var. bellidifolius (Phil.) Pontir. CAMPANULACEAE Cyphocarpus innocuus Sandw. psammophilus Ricardi rigescens Miers fma. rigescens fma. glabratus Phil. ex Wimmer Downingia pusilla (Poepp. ex Cham.) Torr. Hypsela reniformis (H.B.K.) K. Presl Legenere valdiviana (Phil.) Wimmer Lobelia alata Labill. var. alata blanda (D. Don) Wimmer bridgesii H. et A. excelsa Bonpl. mucronata Cav. var. mucronata fma. mucronata fma. hookeri (A. DC.) Wimmer fma. ovalifolia Wimmer Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 var. berterii (A. DC.) Wimmer ovata (Phil.) Reiche polyphylla H. et A. var. polyphylla fma. poly- phylla fma. subdentata (K. Presl) Wimmer var angustifolia H. et A. fma. angustifolia fma. hyssopifolia (K. Presl) Wimmer fma. linearifolia (Phil.) Wimmer var. besseriana (K. Presl) Reiche fma. besse- riana fma. bracteosa (K. Presl) Wimmer var. latifolia (A. DC.) Wimmer tupa L. var. tupa var bicalcarata (Zahlb.) Wimmer var. montana (Phil.) Reiche Pratia longiflora Hook. f. repens Gaud. Triodanis biflora (R. et P.) Greene Wahlenbergia berteroi H. et A. fernandeziana A. DC. grahamae Hemsl. larrainii (Bert. ex Colla) A. DC. linarioides (Lam.) A. DC. masafuerae (Phil.) Skottsb. fÍma. masafuerae fma. rosea Skottsb. CAPPARACEAE Cleome chilensis DC. var. chilensis var. pubescens DC. CAPRIFOLIACEAE Sambucus * nigra L. CARICACEAE Carica chilensis (Planch. ex A. DC.) Solms 26 CARYOPHYLLACEAE Agrostemma * githago L. Arenaria digyna Schlecht. fastigiata Phil. microphylla Phil. oligosperma Naud. pleurantha Phil. rivularis Phil. serpens H.B.K. * serpyllifolia L. Cardionema andinum (Phil.) Nels. et Macbr. kurtzii Subils ramosissimum (Weinm.) Nels. et Macbr. Cerastium * arvense L. * holosteoides Fries montioides Naud. Colobanthus quitensis (H.B.K.) Bartl. subulatus (D'Urv.) Hook. f. var. subulatus var. darwinii Hook. f. Corrigiola crassifolia Chaudhri propinqua Gay squamosa H. et A. var. squamosa var. latifolia (Gay) Skottsb. var. poeppigii Chaudhri Drymaria cordata (L.) Willd. ex Roem. et Schult. engleriana (Muschl.) Baehni et Macbr. var. devia (Baehni et Macbr.) Duke paposana Phil. var. paposana Herniaria * cinerea DC. Honkenya peploides (L.) Ehrh. Lychnis * chalcedonica L. * coronaria (L.) Desr. Microphyes litoralis Phil. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA minimus (Bert. ex Colla) Briq. * armeria L. robustus Ricardi var. robustus chilensis (Naud.) Bocq. var. pallidus Ricardi chubutensis (Speg.) Bocq. Miera h dioica (L.) Clairv. gallica L. acutiflora (Fenzl) Mattf. magellanica (Desr.) Bocq. Paronychia mandonii (Rohrb.) Bocq. patagonica (Speg.) Bocq. plutonica Naud. * vulgaris (Moench) Garcke chilensis DC. ssp. chilensis var. chilensis var. mutica (Phil.) Reiche ssp. subandina (Phil.) Chaudhri coquimbensis Gay Spergula franciscana Eastw. johnstonii Chaudhri * arvensis L. microphylla Phil. var. microphylla Spergularia : aberrans Johnst. P h a 38 arbuscula (Gay) Johnst. * nauteuilii (Burnat) P.W. Ball et Heyw. bocconii (Scheele) Aschers. et Graebn. * prolifera (L.) P.W. Ball et Heyw. cerviana (Cham. et Schlecht.) G. Don confertiflora Steud. var. confertiflora var. polyphylla (Phil.) Skottsb. cremnophila Johnst. Philippiella patagonica Speg. Polycarpon denticulata Phil. * tetraphyllum (L.) L. depauperata (Gay) Rohrb. fasciculata Phil. Pycnophyllum floribunda (Gay) Rohrb. bryoides (Phil.) Rohrb. * marina (L.) Griseb. macropetalum Mattf. masafuerana Skottsb. markgrafianum Mattf. * media (L.) K. Presl ex Griseb. molle Remy pissisii (Phil.) Johnst. spathulatum Mattf. platensis (Cambess.) Fenzl ha Rossb. Rei pycnant o | * rubra (L.) J. et K. Presl andicola (Phil.) Pax stenocarpa (Phil.) Johnst. Sagina villosa (Pers.) Cambess. apetala Ard. var. apetala Stellaria var. pachyrrhiza (Phil.) Reiche abortiva Naud. var. valdiviana (Phil.) Reiche * alsine Grimm var. urbica (Phil.) Reiche arvalis Phil. chilensis Naud. chilensis Ped. * procumbens L. debilis D'Urv. Sanctambrosia * lanceolata Poir. * media (L.) Vill. manicata Skottsb. ex Kuschel parviflora Banks et Soland. ex Hook. f. Saponaria * officinalis L. CELASTRACEAE Scleranthus á L Maytenus la boaria Mol. Silene chubutensis (Speg.) Lourt., O'Don. et Sleum. andicola Gill. ex H. et A. disticha (Hook. f.) Urban antarctica (O.K.) Ped. magellanica (Lam.) Hook. f. 27 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 CERATOPHYLLACEAE ssp. halophilum (Phil.) Aellen magellanicum (Hook. f.) B. et H. multifidum L. murale L. nesodendron Skottsb. papulosum Moq. CHENOPODIACEAE petiolare H.B.K. philippianum Aellen Ceratophyllum X* X chilense Leyb. Atriplex quinoa Willd. angustifolia Phil. sanctae-clarae Johow atacamensis Phil. sancti-ambrosii Skottsb. chapinii Johnst. * urbicum L. chilensis Colla zoellneri Aellen clivicola Johnst. . , coquimbana Phil. La costellata Phil. occidentalis (Moq.) S. Wats. deserticola Phil. imbricata (Moq.) Dietr. leuca Phil. Salsola madariagae Phil. * Kali L. mucronata Phil. myriophylla Phil. nummularia Lindl. oreophila Phil. Suaeda patula L. peruviana Moq. philippii R.E. Fries repanda Phil. rosea L. semibaccata R. Br. suberecta Verd. taltalensis Johnst. COMPOSITAE triangularis Willd. vulgatissima Speg. Salicornia (Ver Sarcocornia) Sarcocornia fruticosa (L.) Scott * * argentinensis Soriano divaricata Moq. nesophila Johnst. patagonica Speg. var. patagonica XX * % * Abrotanella crassipes Skottsb. Bassia emarginata (Cass. ex Gaud.) Cass. * hyssopifolia (Pallas) O.K. linearifolia A. Gray Chenopodium submarginata A. Gray * album L. ssp. album var. polymorphum Aellen Achillea ambiguum R. Br. ambrosioides L. var. andicola (Phil.) Aellen var. suffruticosum (Willd.) Aellen Achyrocline antarcticum (Hook. f.) Hook. f. tomentosa Rusby carnulosum Moq. chilense Schrad. crusoeanum Skottsb. chilense Less. frigidum Phil. glaucum L. ssp. ambiguum (R. Br.) Thell. et Ae- * millefolium L. Adenocaulon Ageratum * * conyzoides L. llen graveolens Willd. var. bangii (Murr) Aellen Agoseris * hircinum Schrad. chilensis (Less.) Greene macrospermum Hook. f. ssp. macrospermum coronopifolia (D'Urv.) Chamb. ex D.M. Moore 28 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA y M. QUEZADA Amblyopappus pusillus H. et A. Ambrosia * artemisifolia L. artemisioides Meyen et Walp. chamissonis (Less.) Greene * tenuifolia Spreng. Anaphalis chilensis Reiche Antennaria chilensis Remy var. chilensis var. magellanica (Sch. Bip.) Reiche Anthemis * arvensis L. * cotula L. Aphyllocladus denticulatus (Remy) Cabr. var. denticulatus var. calvus (Phil.) Cabr. Arctium * minus (J. Hill) Bernh. Arctotheca * calendula (L.) Levyns Arctotis (Ver Arctotheca) Arnica * angustifolia Vahl Artemisia * absinthium L. copa Phil. var. copa var. trifida Acev. magellanica Sch. Bip. Aster bellidiastrum Nees ex Walp. glabrifolius (DC.) Reiche peteroanus Phil. squamatus (Spreng.) Hieron. vahlii (Gaud.) H. et A. var. vahlii var. tenuifolius (Phil.) Cabr. Baccharis acaulis (Wedd. ex R. E. Fries) Cabr. bezanilleana Remy boliviensis (Wedd.) Cabr. caespitosa (R. et P.) Pers. concava (R. et. P.) Pers. var. concava var. floribunda Heer. confertifolia Bert. ex Colla var. confertifolia var. latifolia Heer. cymosa Phil. elaeoides Remy gayana Phil. genistelloides (Lam.) Pers. incarum Wedd. intermedia DC. juncea (Lehm.) Desf. kraussei Heer. ex Reiche linearis (R. et P.) Pers. lycioides Remy macraei H. et A. var. macraei var. intermedia Heer. var. lucida Heer. magellanica (Lam.) Pers. neaei DC. negeri Heer. ex Reiche nivalis (Wedd.) Sch. Bip. ex Phil. obovata H. et A. var. obovata var. poeppigiana (DC.) Cabr. pallida Heer. ex Reiche paniculata DC. patagonica H. et A. pedicellata DC. petiolata DC. var. petiolata var. rotundifolia Phil. philippii Heer. pingraea DC. pycnantha Phil. racemosa (R. et P.) DC. rhetinodes Meyen et Walp. rhomboidalis Remy rupicola H.B.K. sagittalis (Less.) DC. salicifolia (R. et P.) Pers. santelicis Phil. spartioides (H. et A.) Remy sphaerocephala H. et A. taltalensis Johnst. valdiviana Phil. volckmannii Phil. Bahia ambrosioides Lag. Bellis * perennis L. Belloa argentea (Wedd.) Cabr. chilensis (H. et A.) Remy piptolepis (Wedd.) Cabr. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 punae (Cabr.) Cabr. Centipeda subspicata Wedd. elatinoides (Less.) B. et H. ex O. Hoffm. Bidens Chaetanthera andicola H.B.K. var. cosmantha (Griseb.) Sherff acerosa (Remy) B. et H. ex Griseb. var. acerosa var. descomposita O.K. * laevis (L.) B.S.P. * pilosa L. var. pilosa var. alausensis (H.B.K.) Sherff var. apiifolia (DC.) Sherff var. minor (Blume) Sherff var. radiata Sch. Bip. triplinervia H.B.K. var. triplinervia var. macrantha (Wedd.) Sherff Blennosperma chilense Less. Brachyandra (Ver Helogyne) Brachyclados lycioides D. Don Calendula * arvensis L. * officinalis L. Calopappus acerosus Meyen Carduus * nutans L. * pycnocephalus L. Carthamus * lanatus L. * tinctorius L. Centaurea atacamensis (Reiche) Johnst. bulbosa H. et A. cachinalensis Phil. calcitrapa L. chilensis H. et A. var. chilensis var. breviloba DC. var. stenolepis Phil. floccosa H. et A. gayana Remy melitensis L. monocephala Remy * nigra L. solstitialis L. * * * Centaurodendron dracaenoides Johow palmiforme Skottsb. var. dasycarpa Cabr. apiculata (Remy) Meigen aymarae Martic. et Quez. brachylepis Phil. chilensis (Wiild.) DC. var. chilensis var. argentea (Phil.) Cabr. var. involucrata (Phil.) Cabr. var. tenuifolia (Gill. ex D. Don) Cabr. ciliata R. et P. dioica (Remy) B.L. Rob. elegans Phil. var. elegans var. pratensis (Phil.) Cabr. var. pulchra Cabr. euphrasioides (DC.) Meigen flabellata D. Don flabellifolia Cabr. glabrata (DC.) Meigen glandulosa Remy gnaphalioides (Remy) Johnst. incana Poepp. ex Less. lanata (Phil.) Johnst. leptocephala Cabr. limbata (D. Don) Less. linearis Poepp. ex Less. var. linearis var. albiflora Phil. var. taltalensis Johnst. lycopodioides (Remy) Cabr. microphylla (Cass.) H. et A. var. microphylla var. albiflora (Phil.) Cabr. minuta (Phil.) Cabr. moenchioides Less. planiseta Cabr. pulvinata (Phil.) Haum. var. pulvinata var. polymalla (Phil.) Hicken pusilla (D. Don) H. et A. renifolia (Remy) Cabr. revoluta (Phil.) Cabr. serrata R. et P. spathulifolia Cabr. sphaeroidalis (Reiche) Hicken splendens (Remy) B.L. Rob. stuebeli¡ Hieron. tenella Less. var. tenella var. taltalensis Cabr. valdiviana Phil. villosa D. Don Chamomilla (Ver también Matricana) Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA * recutita (L.) Rausch. * suaveolens (Pursh) Rydb. Chaptalia exscapa (Pers.) Baker var. chilensis (DC.) Burk. Chersodoma arequipensis (Cuatr.) Cuatr. candida Phil. jodopappa (Sch. Bip.) Cabr. Chevreulia diemii Cabr. pusilla DC. sarmentosa (Pers.) Blake Chiliophyllum densifolium Phil. fuegianum O. Hoffm. Chiliotrichum diffusum (G. Forster) O.K. rosmarinifolium Less. Chrysanthemoides * monilifera (L.) Norl. Chrysanthemum (Ver también Coleostephus) * coronarium L. Chuquiraga acicularis D. Don atacamensis O.K. kuschelii Acev. oppositifolia D. Don spinosa Less. ssp. australis Ezc. ssp. rotundifolia (Wedd.) Ezc. ulicina (H. et A.) H. et A. ssp. ulicina ssp. acicularis (D. Don) Ezc. Cichorium * intybus L. Cirsium * arvense (L.) Scop. * vulgare (Savi) Ten. Cnicus | * benedictus L. Coleostephus * myconis (L.) Reichenb. f. Conyza arabidifolia Remy artemisiifolia Meyen et Walp. 31 australis Phil. bonariensis (L.) Cronq. bustillosiana Remy chilensis Spreng. copiapina Phil. deserticola Phil. dumetorum Phil. floribunda H.B.K. foliosa Phil. gayana Phil. glabrata Phil. larrainiana Remy lateralis Phil. lechleri (Sch. Bip.) Cabr. minutiflora Phil. modesta Phil. pencana Phil. spicata Phil. spiculosa (H. et A.) Cabr. suffruticosa Phil. tenera Phil. thermarum Phil. valdiviana Phil. Coreopsis suaveolens Sherff Cotula * australis (Sieb. ex Spreng.) Hook. f. * coronopifolia L. mexicana (DC.) Cabr. scariosa (Cass.) Franchet Crepis * capillaris (L.) Wallr. * setosa Haller f. * vesicaria L. ssp. taraxacifolia (Thuill.) Thell. Cryptostemma (Ver Arctotheca) Cynara * cardunculus L. Dasyphyllum diacanthoides (Less.) Cabr. excelsum (D. Don) Cabr. Dendroseris berteriana (Dcne.) H. et A. gigantea Johow litoralis Skottsb. macrantha (Bert. ex Dcne.) Skottsb. macrophylla D. Don marginata (Bert. ex Dcne.) H. et A. micrantha Bert. ex DC. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 neriifolia (Dcne.) H. et A. pinnata (Bert. ex Dcne.) H. et A. pruinata (Johow) Skottsb. regia Skottsb. Diplostephium cinereum Cuatr. meyenii Wedd. tacorense Hieron. Doniophyton anomalum (D. Don) Kurtz patagonicum (Phil.) Hieron. Eclipta * prostrata (L.) L. Encelia canescens Lam. var. canescens var. lanuginosa Johnst. var. oblongifolia (DC.) Blake var. parvifolia (H.B.K.) Ball var. tomentosa (Walp.) Ball Erechtites leptantha (Phil.) Cabr. Eriachaenium magellanicum Sch. Bip. Erigeron andicola DC. cinereus H. et A. fasciculatus Colla fernandezianus (Colla) Solbrig gilliesii (H. et A.) Cabr. illapelinus Phil. ingae Skottsb. * Kkarwinskianus DC. leptopetalus Phil. luteoviridis Skottsb. luxurians (Skottsb.) Solbrig myosotis Pers. othonnifolius H. et A. patagonicus Phil: pratensis Phil. rosulatus Wedd. rupicola Phil. Eupatorium (4) glechonophyllum Less. salvia Colla Facelis plumosa (Wedd.) Sch. Bip. 32 retusa (Lam.) Sch. Bip. var. retusa var. andicola (Nees) Beauverd var. chilensis (Fisch. et Mey.) Baker ex Beau- verd Filago * gallica L. Flaveria bidentis (L.) O.K. Flourensia thurifera (Mol.) DC. Galinsoga parviflora Cav. quadriradiata R. et P. Gamochaeta affinis (D'Urv.) Cabr. aliena (H. et A.) Cabr. americana (Mill.) Wedd. andina (Phil.) Cabr. axillaris (Remy) Cabr. berteriana (DC.) Cabr. chamissonis (DC.) Cabr. depilata (Phil.) Cabr. deserticola Cabr. monticola (Phil. ex Reiche) Cabr. munnozil Cabr. neuquenensis Cabr. nivalis Cabr. polybotrya (Phil.) Cabr. procumbens (Phil.) Cabr. sphacelata (H.B.K.) Cabr. spicata (Lam.) Cabr. spiciformis (Sch. Bip.) Cabr. stachydifolia (Lam.) Cabr. Gnaphalium aldunateoides Remy andicola Phil. cheiranthifolium Lam. coquimbense Phil. cymatoides Kunze ex DC. var. cymatoides var. glabrum Walp. diminutivum Phil. gayanum Remy glandulosum Klatt heterophyllum Phil. heterotrichum Phil. illapelinum Phil. var. illapelinum var. lanatum Phil. lacteum Meyen et Walp. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA landbeckii Phil. * luteoalbum L. moelleri Phil. montevidense Spreng. oliganthum Phil. philippii Cabr. perpusillum Phil. phaeolepis Phil. pratense Phil. pseudo-helichrysum Reiche psilophyllum Meyen et Walp. puberulum DC. ramosum Phil. remyanum Phil. robustum Phil. suffruticosum Phil. tarapacanum Phil. ulophyllum H. et A. viravira Mol. Gochnatia foliolosa (D. Don) D. Don ex H. et A. var. folio- losa var. fascicularis (D. Don) Cabr. Grindelia andina (Phil.) Phil. chiloensis (Corn.) Cabr. glutinosa (Cav.) Dunal tarapacana Phil. Gutierrezia baccharoides Sch. Bip. espinosae Acev. gayana (Remy) Reiche neaeana (DC.) Blake resinosa (H. et A.) Blake taltalensis Phil. Gypothamnium pinifolium Phil. Haplopappus angustifolius (DC.) Reiche anthylloides Meyen et Walp. araucanus Phil. arbutoides Remy baylahuen Remy bezanillanus (Remy) Reiche breviradiatus Reiche bustillosianus Remy canescens (Phil.) Reiche cerberoanus (Remy) Reiche chrysanthemifolius (Less.) DC. chryseus (O.K.) Cabr. decurrens Remy deserticola Phil. diplopappus Remy var. diplopappus donianus (H. et A.) Reiche elatus (Phil.) Reiche foliosus DC. glutinosus Cass. fma. glutinosus fma. patagonicus (Phil.) Cabr. grindelioides (Less.) DC. hirtellus Phil. humilis (Phil.) Reiche illinitus Phil. integerrimus (H. et A.) Hall var. integerrimus var. punctatus (Willd.) Br. et Clark ischnos (Phil.) Reiche kingii (Phil.) Reiche linifolius (Phil.) Reiche litoralis Phil. macraeanus (Remy) Reiche macrocephalus (Less.) DC. marginalis Phil. meyenii Walp. mucronatus H. et A. multifolius Phil. ex Reiche ochagavianus Phil. parvifolius (DC.) A. Gray paucidentatus Phil. pectinatus Phil. pedunculosus Remy philippii (O.K.) Hall phyllophorus Reiche pinnatifidus Nutt. platylepis Phil. pristiphyllus (Remy) Hall prunelloides (Less.) DC. var. prunelloides pulchellus DC. reicheanus Hall remyanus Wedd. rengifoanus Remy reticulatus (Phil.) Reiche rigidus Phil. rosulatus Hall rotundifolius Hall saxatilis (Remy) Reiche scaposus Remy schumannii (O.K.) Br. et Clark scrobiculatus (Nees) DC. stelliger Remy stolpii Phil. taeda Reiche uncinatus Phil. Gayana, Bot. 492 (1-2), 1985 velutinus Remy villanuevae Phil. Hedypnois * cretica (L.) Dum. Cours. Helenium aromaticum (Hook.) Bailey atacamense Cabr. glaucum (Cav.) Stuntz insulare (Phil.) Cabr. ovallense Bierner urmenetae (Phil.) Cabr. var. urmenetae var. leguiffei (Phil.) Bierner vallenariense (Phil.) Bierner Helianthus * tuberosus L. Helogyne apaloidea Nutt. macrogyne (Phil.) B.L. Rob. Hesperoseris (Ver Dendroseris) Heterosperma nanum (Nutt.) Sherff ovatifolium Cav. Hieracium antarcticum D'Urv. var. antarcticum var. myosotidifolium (Sch. Bip.) Sleumer * aurantiacum L. chilense Less. * eriosphaerophorum Zahn glaucifolium Poepp. ex Froel. patagonicum Hook. f. * pilosela L. ssp. euronotum Naeg. et Peter Hinterhubera scoparia (Phil.) Cabr. Hypochaeris acaulis (Remy) Britton apargioides H. et A. arenaria Gaud. var. arenaria var. andina (DC.) Cabr. barbata (Sch. Bip.) Reiche clarionoides (Remy) Reiche var. clarionoides var. microphylla (Remy) Cabr. chondrilloides (A. Gray) Cabr. cupressorum F. Phil. deserticola Phil. eremophila Cabr. eriolaena (Sch. Bip.) Reiche 34 gayana (DC.) Cabr. glabra L. grandidentata (Phil.) Reiche hispidula Phil. hookeri Phil. incana (H. et A.) Maclosk. var. incana var. integrifolia (Sch. Bip.) Cabr. jussieui (Sch. Bip.) Reiche laciniosa Phil. lessingii (Sch. Bip.) Reiche melanolepis Phil. minima Desf. montana (Phil.) Reiche nahuelbutae Phil. palustris (Phil.) De Wild. pilosa Reiche psychrophila (Wedd.) Reiche radicata L. scorzonerae (DC.) F. Muell. var. scorzonerae spathulata (Remy) Reiche var. spathulata var. chiloensis (Remy) Reiche spinuligera (Phil.) Reiche stenocephala (A. Gray ex Wedd.) O.K. taltalensis Reiche tenerifolia (Remy) Dusén tenuifolia (H. et A.) Griseb. var. tenuifolia var. eurylepis (Phil.) Cabr. thrincioides (Remy) Reiche volckmannii Phil. * * Hysterionica * jasionoides Willd. Lactuca * sativa L. * serriola L. Lagenifera hariotii (Franchet) Dudley hirsuta (Poepp. ex Less.) Dudley nudicaulis (Comm. ex Lam.) Dudley Lapsana * communis L. Lasthenia kunthii (Less.) H. et A. Leontodon * taraxacoides (Vill.) Mérat Lepidophyllum cupressiforme (Lam.) Cass. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Leptocarpha rivularis DC. Leucanthemum * vulgare Lam. Leucheria achillaefolia H. et A. amoena Phil. apifolia Phil. bridgesii H. et A. candidissima D. Don cerberoana Remy coerulescens Remy congesta D. Don cumingii H. et A. daucifolia (D. Don) Crisci floribunda DC. garciana Remy gayana (Remy) Reiche gilliesii H. et A. glabriuscula (Phil.) Reiche glacialis (Poepp. ex Less.) Reiche glandulosa D. Don hahnii Franchet hieracioides Cass. integrifolia (Phil.) Crisci landbeckii (Phil.) Reiche leontopodioides (O.K.) Schum. lithospermifolia (Less.) Reiche magna Phil. menana Remy millefolium Dusén et Skottsb. multiflora Phil. nutans (Remy) Reiche oligocephala Remy paniculata Poepp. ex Less. papillosa Cabr. polyclados (Remy) Reiche pteropogon (Griseb.) Cabr. purpurea (Vahl) H. et A. rosea Poepp. ex Less. runcinata D. Don salina (Remy) Hieron. ssp. salina ssp. zoellneri Crisci scrobiculata D. Don senecioides H. et A. tenuis Less. thermarum (Phil.) Phil. tomentosa (Less.) Crisci viscida (Bert. ex Colla) Crisci Leunisia laeta Phil. Lophopappus tarapacanus (Phil.) Cabr. Lucilia alpina (P. et E.) Cabr. araucana Phil. eriophora Remy nivea (Phil.) Cabr. Luciliopsis argentina Cabr. Lycapsus tenuifolius Phil. Macrachaenium gracile Hook. f. var. gracile Madia chilensis (Nutt.) Reiche sativa Mol. Malacothrix chevelandii A. Gray coulteri A. Gray Marticorenia foliosa (Phil.) Crisci Matricaria (Ver también Chamomilla) * perforata Mérat Micropsis nana D.C. Microseris pygmaea D. Don Mikania araucana Phil. Mniodes coarctata Cuatr. Moscharia pinnatifida R. et P. solbrigii Crisci Mutisia acerosa Poepp. ex Less. acuminata R. et P. var. hirsuta (Meyen) Cabr. araucana Phil. brachyantha Phil. cana Poepp. ex P. et E. decurrens Cav. var. decurrens var. patagonica (Phil.) Blake hamata Reiche Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 ilicifolia Cav. var. ilicifolia var. decandolleana (Phil.) Cabr. involucrata Phil. lanigera Wedd. latifolia D. Don fma. latifolia fma. bracteata (Remy) Cabr. ledifolia Dcne. ex Wedd. fma. ledifolia linearifolia Cav. macrophylla Phil. oligodon P. et E. rosea Poepp. ex Less. sinuata Cav. spectabilis Phil. spinosa R. et P. var. spinosa var. pulchella (Speg.) Cabr. splencens Renjifo subspinosa Cav. subulata R. et P. fma. subulata fma. rosmarinifolia (P. et E.) Cabr. tridens Poepp. ex Less. Nardophyllum bryoides (Lam.) Cabr. chiliotrichioides (Remy) A. Gray genistoides (Phil.) A. Gray lanatum (Meyen) Cabr. obtusifolium H. et A. Nassauvia aculeata (Less.) P. et E. var. aculeata var. azorelloides (Speg.) Cabr. var. robusta (Cabr.) Cabr. argentea Phil. axillaris (Lag.) D. Don cumingii H. et A. darwinii (H. et A.) O. Hoffm. et Dusén dentata Griseb. digitata Wedd. dusenii O. Hoffm. fuegiana (Speg.) Cabr. glomerata (Gill. ex D. Don) Wedd. glomerulosa (Lag.) D. Don lagascae (D. Don) Meigen var. lagascae var. globosa Skottsb. var. lanata (Phil.) Skottsb. latissima Skottsb. looseri Cabr. maeviae Cabr. magellanica J.F. Gmel. pinnigera D. Don pulcherrima Cabr. pygmaea (Cass.) Hook. f. var. pygmaea var. intermedia (Phil.) Cabr. 36 pyramidalis Meyen ramosissima DC. revoluta D. Don sprengelioides DC. uniflora (D. Don) Haum. Noticastrum adscendens DC. album Phil. antucense Phil. eriophorum Remy leucopappum Phil. marginatum (H.B.K.) Cuatr. pradense (Phil.) Phil. sericeum (Less.) Less. ex Phil. Onopordum * acanthium L. Ophryosporus johnstonii B.L. Rob. origanioides (Meyen et Walp.) Hieron. paradoxus (H. et A.) Benth. ex B.L. Rob. triangularis Meyen Oxyphyllum ulicinum Phil. Pachylaena atriplicifolia D. Don ex H. et A. rosea Johnst. Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabr. lucida (Meyen) Cabr. phylicaeformis (Meyen) Cabr. quadrangularis (Meyen) Cabr. teretiuscula (O.K.) Cabr. Parthenium * hysterophorus L. Perezia atacamensis (Phil.) Reiche bellidifolia (Phil.) Reiche calophylla (Phil.) Reiche capito (Phil.) Reiche carthamoides (D. Don) H. et A. ciliosa (Phil.) Reiche fonckii (Phil.) Reiche lactucoides (Vahl) Less. ssp. lactucoides ssp. palustris (Phil.) Vuill. linearis Less. lyrata (Remy) Wedd. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA magellanica (L.f.) Lag. megalantha Speg. multiflora (H. et B.) Less. nutans Less. pedicularifolia Less. pilifera (D. Don) H. et A. poeppigil Less. prenanthoides Less. purpurata Wedd. pygmaea Wedd. recurvata (Vahl) Less. ssp. recurvata ssp. triceps (Phil.) Cabr. spathulata (Lag. ex D. Don) H. et A. variabilis (Phil.) Reiche Perityle emoryi Torr. Phoenicoseris (Ver Dendroseris) Picris * echioides L. Picrosia longifolia D. Don Piqueria cumingii B.L. Rob. floribunda DC. pinifolia (Phil.) Hieron. ex B.L. Rob. Plazia cheiranthifolia (Remy) Wedd. daphnoides Wedd. Pleocarphus revolutus D. Don Pluchea chingoyo DC. Podanthus mitiqui Lindl. ovatifolius Lag. Polyachyrus annuus Johnst. carduoides Phil. cinereus Ric. et Weldt fuscus Meyen et Walp. poeppigii (Kunze ex Less.) Less. ssp. poeppigii ssp. multifidus (D. Don) Ric. et Weldt sphaerocephalus D. Don Proustia cuneifolia D. Don fma. cuneifolia 37 fma. cinerea (Phil.) Fabris fma. tipia (Phil.) Fabris ilicifolia H. et A. fma. ilicifolia fma. baccharoides (D. Don) Fabris pyrifolia DC. fma. pyrifolia fma. glandulosa (DC.) Fabris Psila (Ver Bacchanis) Psilocarphus brevissimus Nutt. Rea (Ver Dendroseris) Rhetinodendron berterii (DC.) Hemsl. Robinsonia evenia Phil. gayana Dcne. gracilis Dcne. macrocephala Dcne. masafuerae Skottsb. thurifera Dcne. Schkuhria multiflora H. et A. pinnata (Lam.) O.K. Scolymus * hispanicus L. Senecio acanthifolius Hombr. et Jacq. var. acanthifolius var. virens (Phil.) Cabr. et Zard. adenophyllus Meyen et Walp. adenotrichius DC. alcicornis H. et A. algens Wedd. alloeophyllus O. Hoffm. almeidae Phil. amphibolus Wedd. var. amphibolus var. socialis (Wedd.) Cabr. angustissimus Phil. anthemidiphyllus Remy antofagastanus Cabr. * aquaticus J. Hill ssp. barbareifolius (Wimmer et Grab.) Walters argyreus Phil. aristianus Remy arleguianus Remy arnicoides H. et A. arnottii Hook. f. aspericaulis Remy atacamensis Phil. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 baccharidifolius DC. bahioides H. et A. balsamicus Phil. barrosianus Cabr. beaufilsii O.K. behnii Ric. et Martic. benaventianus Remy bipontini Wedd. brachylobus Phil. bracteolatus H. et A. var. valderramae (Phil.) Cabr. breviscapus DC. bridgesii H. et A. brunonianus H. et A. buglossus Phil. bustillosianus Remy var. bustillosianus var. borchersii (Phil.) Cabr. cachinalensis Phil. var. cachinalensis var. copiapinus (Phil.) Cabr. calocephalus Poepp. candidans DC. candollii Wedd. carnosus Phil. cerberoanus Remy var. cerberoanus var. lanatus Cabr. chamomillifolius Phil. chanaralensis Phil. chilensis Less. var. chilensis var. argophyllus (Phil.) Cabr. fma. argophy- llus fma. discoideus Cabr. chillanensis Cabr. chionophilus Phil. chrysocomoides H. et A. chrysolepis Phil. clarioneifolius Remy coquimbensis Phil. coronopodiphyllus Remy coscayanus Ric. et Martic. covasii Cabr. crepidioides Phil. crithmoides H. et A. ctenophyllus Phil. culcitenellus Cuatr. cumingii H. et A. var. cumingil var. bracteosus (Remy) Cabr. cuneatus Hook. f. cymosus Remy darwinii H. et A. davilae Phil. debilis Phil. depressus H. et A. dichotomus Phil. 38 digitatus Phil. donianus H. et A. eightsii H. et A. elquiensis Cabr. eriophyton Remy eruciformis Remy var. eruciformis var. brachycephalus (Phil.) Cabr. espinosae Cabr. farinifer H. et A. filaginoides DC. fistulosus Poepp. ex Less. var. fistulosus var. ochroleucus (H. et A.) Cabr. francisci Phil. garaventai Cabr. gayanus DC. gilliesii H. et A. glaber Less. var. glaber var. pratensis (Phil.) Cabr. glabratus H. et A. gnidioides Phil. var. gnidioides var. gilvus (Phil.) Cabr. grandjotii Cabr. graveolens Wedd. grindeliifolius DC. gunckelii Cabr. haenkeanus Cuatr. haenkei DC. hakeifolius Bert. ex DC. var. hakeifolius var. vidalii (Phil.) Reiche haloragis Remy var. haloragis var. glandulosus Cabr. hickenii Haum. hieracium Remy hirsutulus Phil. hirtus Cabr. humifusus (Hook. f.) Cabr. humillimus Sch. Bip. illapelinus Phil. illinitus Phil. isernil Phil. jacobeaeformis Remy jaffuelii Cabr. jarae Phil. jilesii Cabr. johnstonianus Cabr. jorquerae Phil. jungei Phil. kingii Hook. f. var. kingi var. paradoxus (Alboff) Cabr. landbeckii Phil. laetevirens Phil. laevicaulis DC. laseguei Hombr. et Jacq. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA * lastarrianus Remy laucanus Ric. et Martic. leptocaulos Phil. leucomallus A. Gray var. leucomallus var. incisus A. Gray leucophyton Phil. leucus Phil. linariifolius Poepp. ex DC. var. linariifolius var. aclonetus (Phil.) Cabr. var. heliophytoides (Phil.) Reiche lithostaurus Cabr. looseri Cabr. lorentziella Hicken luridus Phil. madariagae Phil. magellanicus H. et A. mapuche Cabr. martiniensis Dusén maulinus Reiche mesembrynus Cabr. microcephalus Phil. var. microcephalus microphyllus Phil. micropifolius DC. microtis Phil. mikanioides Otto ex Walp. minutifolius Phil. miser Hook. f. molinae Phil. monttianus Remy munnozil Cabr. murinus Phil. murorum Remy myriophyllus Phil. neaei DC. var. neaei var. incisus DC. nigrescens H. et A. obtectus O.K. olivaceobracteatus Ric. et Martic. oreinus Cabr. oreophyton Remy otaeguianus Phil. otites Kunze ex DC. pachyphyllos Remy pappii Ric. et Martic. parodii Cabr. patagonicus H. et A. var. patagonicus var alyssoides (Sch. Bip.) Cabr. var. andersonii (Hook. f.) Cabr. var. lobatifolius (Hombr. et Jacq.) Cabr. paucidentatus DC. var. paucidentatus var. limbardioides (H. et A.) Cabr. pentaphyllus Remy peteroanus Phil. 39 * pfisteri Ric. et Martic. philippicus Regel et Koern. philippii Sch. Bip. ex Wedd. phylicifolius Poepp. ex DC. pilquensis Buek pissisii Phil. planiflorus Kunze ex Cabr. poeppigii H. et A. var. poeppigii polygaloides Phil. polyphyllus Kunze ex DC. portalesianus Remy var. portalesianus var. lanuginosus (Phil.) Cabr. portulacoides Remy prenanthifolius Phil. proteus Remy var. proteus var. geissei (Phil.) Cabr. pseudalmeidae Cabr. pubescens Phil. puchii Phil. pycnanthus Phil. rahmeri Phil. reicheanus Cabr. (5) renjifoanus Phil. ricardii Martic. et Quez. rivularis Remy rosmarinus Phil. var. rosmarinus var. ascotanensis (Phil.) Cabr. santiagoensis O.K. saxicolus Wedd. schoenemannii Phil. scoparius Phil. scorzonerifolius Meyen et Walp. segethii Phil. sericeonitens Speg. serratifolius (Meyen et Walp.) Cuatr. sinuatilobus DC. skottsbergii Cabr. var. skottsbergii var. anomalus Cabr. smithii DC. socompae Cabr. spinosus DC. subauritus Phil. subdentatus Phil. subdiscoideus Sch. Bip ex Wedd. subpubescens Cabr. subulatus D. Don ex H. et A. var. salsus (Griseb.) Cabr. subumbellatus Phil. sundtii Phil. sylvaticus L. talquinus Phil. tinctolobus Johnst. tricuspidatus H. et A. var. tricuspidatus Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 var. dentatus (Sch. Bip.) Cabr. var. dumosus (Phil.) Cabr. trifidus H. et A. trifurcatus (G. Forster) Less. trifurcifolius Hieron. triodon Phil. var. triodon tripinnatifidus Reiche tristis Phil. troncosii Phil. vaginifolius Sch. Bip. viridis Phil. var. viridis var. radiatus R.E. Fries viscosissimus Colla volckmannii Phil. * vulgaris L. websteri Hook. f. werdermannii Greenm. xerophilus Phil. var. xerophilus var. deserticola (Cabr.) Cabr. yegua (Colla) Cabr. var. yegua var. depilis (Phil.) Cabr. var. pilotus (Phil.) Cabr. zapahuirensis Martic. et Quez. zoellneri Martic. et Quez. zosterifolius H. et A. Sigesbeckia jorullensis H.B.K. Silybum * marianum (L.) Gaertn. Solidago chilensis Meyen patagonica Phil. Soliva pterosperma (A.L. Juss.) Less. sessilis R. et P. stolonifera (Brot.) Loud. valdiviana Phil. Sonchus * asper (L.) J. Hill * oleraceus L. * tenerrimus L. Spilanthes urens Jacq. var. hispidula DC. Stevia hyssopifolia Phil. var. hyssopifolia var. panulensis B.L. Rob. ex Johnst. Strongyloma (Ver Nassauvia) Symphyochaeta (Ver Robinsona) Tagetes biflora Cabr. * daucoides Schrad. minuta L. multiflora H.B.K. Tanacetum * parthenium (L.) Sch. Bip. * vulgare L. Taraxacum gilliesii H. et A. fernandezianum Dahlst. * officinale Weber Tessaria absinthioides (H. et A.) DC. Thamnoseris lacerata (Phil.) F. Phil. fma. lacerata fma. lobata (Johnst.) Skottsb. Tragopogon * porrifolius L. Trichocline aurea (D. Don) Reiche caulescens Phil. cineraria (D. Don) H. et A. dealbata (H. et A.) B. et H. ex Griseb. deserticola Zard. Triptilion achilleae DC. benaventei Remy berteroi Phil. bulbosum Remy capillatum (D. Don) DC. var. capillatum var. andinum (Phil.) Reiche var. laxum (Phil.) Reiche cordifolium Lag. ex Lindl. diffusum (D. Don) DC. digitatum Phil. dusenii O. Hoffm. euphrasioides Bert. ex DC. gibbosum Remy pectinatum Phil. var. pectinatum var. millefolium (Phil.) Reiche ramulosum Phil. spinosum R. et P. var. spinosum var. eriochlaenum DC. var. integrifolium (Phil.) Reiche var. remyanum (Phil.) Reiche Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Trixis CONVOLVULACEAE cacaloides D. Don Calystegi Troximon (Ver Agosens) * sepium (L.) R. Br. var. sepium var. americana (Sims) Kitag. soldanella (L.) Roem. et Schult. tuguriorum (G. Forster) R. Br. ex Hook. f. Urmenetea atacamensis Phil. Urost 38 Convolvulus * picroides (L.) Scop. ex F. Schm. in Vasquezia (Ver Villanova) bonariensis Cav. chilensis Pers. Verbesina demissus Choisy encelioides (Cav.) B. et H. ex A. Gray hermanniae L'Hérit. saubinetia Klatt laciniatus Desr. var. laciniatus var. hirsutus Desr. Viguiera adenotricha Blake Cressa atacamensis Phil. truxillensis H.B.K. gayana (Phil.) Cabr. ex Esp. Dichondra pazensis Rusby revoluta (Meyen) Blake sericea Sw. var. sericea var. holosericea (O'Donell) Fabris var. microcalyx (Hallier) Buck Villanova oppositifolia Lag. Evolvulus robusta Phil. sericeus Sw. var. sericeus var. elongatus (Choisy) O'Donell Wedelia : Ipomoea glauca (Ort.) O. Hoffm. ex Hicken dumetorum (H.B.K.) Willd. ex Roem. et Schult. Werneria aretioides Wedd. ciliolata A. Gray denticulata Blake Coriaria glaberrima Phil. heteroloba Wedd. fma. microcephala Rockh. CORIARIACEAE ruscifolia L. incisa Phil. PR CORNACEAE pseudodigitata Rockh. Griselinia pygmaea Gill. ex H. et A. jodinifolia (Griseb.) Taub. solivifolia Sch. Bip. spathulata Wedd. weddellii Phil. racemosa (Phil.) Taub. ruscifolia (Clos) Taub. var. ruscifolia scandens (R. et P.) Taub. Xanthium o ak CRASSULACEAE * spinosum L. * strumarium L. ssp. italicum (Moretti) D. Lóve Crassula closiana (Gay) Reiche Yunquea connata (R. et P.) Berger tenzii Skottsb. moschata G. Forster 41 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 ovallei (Phil.) Reiche peduncularis (J.E. Sm.) Meigen solieri (Gay) Meigen tillaea Lest.-Garl. Sedum * acre L. CRUCIFERAE Agallis lanata (Barn.) Gilg et Muschl. ex O. E. Schulz Alyssum * alyssoides (L.) L. Barbarea * verna (Mill.) Aschers. Brassica * napus L. * oleracea L. * Tapa L. Capsella * bursa-pastoris (L.) Medik. Cardamine (6) africana L. bonariensis A.L. Juss. ex Pers. ssp. bonariensis chenopodiifolia Pers. geraniifolia (Poir.) DC. glacialis (G. Forster) DC. Cardaria * draba (L.) A.N. Desv. Coronopus * didymus (L.) J.E. Sm. leptocarpus Boelcke var. leptocarpus var. microcarpus Boelcke Crambe * filiformis Jacq. Cremolobus chilensis (Lag. ex DC.) DC. Descurainia antarctica (Fourn.) O.E. Schulz var. antarctica var. patagonica (Speg.) O.E. Schulz athroocarpa (A. Gray) O.E. Schulz cumingiana (Fisch. et Mey.) Prantl var. cumin- glana var. elegantula (Phil.) O.E. Schulz ED var. glabrescens (Speg.) O.E. Schulz var. tenuissima (Phil.) Reiche depressa (Phil.) Reiche var. depressa var. pflanzii (Muschl.) O.E. Schulz diversifolia O.E. Schulz var. diversifolia var. cunninghamii O.EÉ. Schulz erodiifolia (Phil.) Reiche glaucescens (Phil.) O.E. Schulz leptoclada Muschl. nuttallii (Colla) O.E. Schulz perkinsiana Muschl. pimpinellifolia (Barn.) O.E. Schulz pinnata (Walter) Britton pulcherrima Muschl. * sophia (L.) Webb. ex Prantl stricta (Phil.) Prantl ex Reiche var. stricta var. florida (Phil.) O.E. Schulz fma. florida fma. umbellifera (Phil.) O.E. Schulz var. minutiflora (Phil.) O.E. Schulz var. rubescens (Phil.) O.E. Schulz Diplotaxis chilensis Barn. Draba alchemilloides Gilg ex Gilg et Muschl. atacamensis Gilg ex Gilg et Muschl. atuelica Chodat et Wilcz. var. leiocarpa O.E. Schulz australis R. Br. azorellicola O.E. Schulz funiculosa Hook. f. gilliesii H. et A. magellanica Lam. philippi O.E. Schulz schoenleinii Meigen subglabrata (Speg.) O.E. Schulz Eremodraba intricatissima (Phil.) O.E. Schulz Erophila * verna (L.) Chev. Eruca * vesicaria (L.) Cav. Eudema friesii O.E. Schulz hauthalii Gilg. et Muschl. Grammosperma dusenii O.E. Schulz Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Hesperis * matronalis L. Heterothrix (Ver Stenodraba) Hollermayera valdiviana (Phil.) Ravenna Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. ex Torr. et Gray Isatis * tinctoria L. Ivania cremnophila (Johnst.) O.E. Schulz Lepidium aletes Macbr. angustissimum Phil. auriculatum Regel et Koern. bipinnatifidum A.N. Desy. bonariense L. brevicaule Barn. chichicara A.N. Desy. cumingianum Fisch. et Mey. curicoanum Phil. horstii Johow ex Skottsb. johnstonii C. Hitch. meyeni Walp. morrisonii C. Hitch. myrianthum Phil. nitidum Nutt. ex Torr. et Gray philippianum (O.K.) Thell. pseudo-didymus Thell. ex Druce pubescens A.N. Desy. rahmeri Phil. raimondii O.E. Schulz sativum L. spathulatum Phil. spicatum A.N. Desv. strictum (S. Wats.) Rattan subvaginatum Steud. ex Thell. Lobularia * maritima (L.) A.N. Desv. Mancoa hispida Wedd. minima Rollins Mathewsia auriculata Phil. biennis Bridges ex Turcz. collina Johnst. * * 43 foliosa H. et A. incana Phil. nivea (Phil.) O.E. Schulz Menonvillea * alata Rollins chilensis (Turcz.) Jacks. var. chilensis var. aptera (Phil.) Rollins cicatricosa (Phil.) Rollins constitutionis (F. Phil.) Rollins crassa Rollins cuneata (Gill. et Hook.) Rollins flexuosa Phil. frigida (Phil.) Rollins gay1 Phil. hookeri Rollins linearis DC. var. linearis var. filifolia (Fisch. et Mey.) Rollins litoralis (Barn.) Rollins macrocarpa (Johnst.) Rollins minima Rollins nordenskjoeldii (Dusén) Rollins orbiculata Phil. var. orbiculata var. perplexa Rollins perstylosa Rollins pinnatifida Barn. purpurea (Hast.) Rollins spathulata (Gill. et Hook.) Rollins virens (Phil.) Rollins Microcardamum (Ver Hymenolobus) Nasturtium bonariense (Poir.) DC. var. bonariense var. erectum (Trev.) O.E. Schulz fma. erectum fma. lechlerianum (O.K.) O.E. Schulz * officinale R. Br. var. officinale var. microphyllum Boenn. var. siifolium (Phil.) Reiche patens Phil. sarmentosum (Hook. f. ex DC.) Rech. f. Neuontobothrys berningeri O.E. Schulz linifolius (Phil.) O.E. Schulz Onuris alismatifolia Gilg ex Skottsb. graminifolia Phil. var. graminifolia papillosa O.E. Schulz spegazziniana Gilg et Muschl. Pennellia (Ver Stenodraba) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Phlebiophragmus macrorrhizus (Muschl.) O.E. Schulz Raphanus * raphanistrum L. * sativus L. Rapistrum * rugosum (L.) All. Rorippa (Ver también Nasturtium) austroamericana Mart.-Lab. philippiana (Speg.) Maclosk. * sylvestris (L.) Besser Schizopetalon bipinnatifidum Phil. dentatum (Barn.) Gilg et Muschl. var. dentatum var. san-romanil (Phil.) Gilg et Muschl. gayanum Barn. var. gayanum var. tenuifolium (Phil.) Reiche rupestre (Barn.) Reiche viride (Phil.) Reiche walkeri Hook. var. walker var. brongniartii (Barn.) Gilg et Muschl. Sisymbrium * altissimum L. andinum Phil. arnottianum Gill. ex H. et A. austriacum Jacq. commune (Speg.) Romanc. * corymbosum Phil. var. corymbosum var. consanguineum (Phil.) O.E. Schulz dianthoides Phil. foliosum Phil. frutescens Gill. ex H. et A. grayanum Baehni et Macbr. *irio E. lanatum (Walp.) O.E. Schulz var. lanatum var. fragile (Wedd.) O.E. Schulz leptocarpum H. et A. litorale Phil. var. litorale var. virgatum O.E. Schulz macrostachyum Phil. magellanicum (A.L. Juss. ex Pers.) Hook. f. officinale (L.) Scop. orientale L. philippianum Johnst. polyphyllum Phil. | pubescens (Phil.) O.E. Schulz var. pubescens var. glabrescens O.E. Schulz sagittatum H. et A. X* * 44 tarapacanum Phil. volckmannii Phil. Stenodraba andina (Phil.) O.E. Schulz var. andina var. hirticaulis O.E. Schulz chillanensis (Phil.) O.E. Schulz fma. chillanensis fma. laxa O.E. Schulz fastigiata (Phil.) Ravenna glareosa Ravenna imbricatifolia (Barn.) O.EÉ. Shulz var. imbricati- folia var. glabrata O.E. Schulz lechleri (Fourn.) Ravenna parvifolia (Phil.) O.E. Schulz pusilla (Gill. ex H. et A.) Boelcke var. patagonica (Phil.) Boelcke stenophylla (Leyb.) O.E. Schulz var. stenophylla var. leyboldii (Phil.) O.E. Schulz suffruticosa (Barn.) O.E. Schulz var. suffruticosa var. lagunae O.E. Schulz vestita Ravenna Thlaspi * arvense L. gracile Phil. magellanicum Comm. ex Poir. Urbanodoxa (Ver Cremolobus) (7) Weberbauera pusilla (Gill. ex H. et A.) O.E. Schulz Werdermannia anethifolia (Phil.) Johnst. pinnata (Barn.) O.E. Schulz Xerodraba pectinata (Speg.) Skottsb. CUCURBITACEAE Sicyos bryoniifolius Moris var. bryomiifolius var. ambrosianus Skottsb. CUNONIACEAE Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don Weinmannia trichosperma Cav. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA CUSCUTACEAE Cuscuta andina Phil. chilensis Ker-Gawl. epithymum (L.) Murray var. angustissima (En- gelm.) Yuncker micrantha Choisy microstyla Engelm. var. microstyla var. bicolor (Hunz.) Hunz. odorata R. et P. pauciflora Phil. pentagona Engelm. var. calycina Engelm. suaveolens Ser. werdermannii Hunz. DESFONTAINIACEAE Desfontainia spinosa R. et P. DIPSACACEAE Dipsacus * sativus (L.) Honck. Scabiosa * atropurpurea L. DONATIACEAE Donatia fascicularis J.R. et G. Forster DROSERACEAE Drosera uniflora Willd. ELAEOCARPACEAE . Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz 45 Crinodendron hookerianum Gay patagua Mol. ELATINACEAE Elatine triandra Schkuhr EMPETRACEAE Empetrum rubrum Vahl ex Willd. EPACRIDACEAE Lebetanthus myrsinites (Lam.) Dusén ERICACEAE Gaultheria antarctica Hook. f. caespitosa P. et E. nubigena (Phil.) Burtt et Sleumer phillyreifolia (Pers.) Sleumer renjifoana Phil. tenuifolia (Phil.) Sleumer Pernettya insana (Mol.) Gunckel mucronata (L.f.) Gaud. ex Spreng. var. mucro- nata var. angustifolia (Lindl.) Reiche var. microphylla Hombr. et Jacq. myrtilloides Zucc. ex Steud. var. myrtilloides var. linifolia (Phil.) Kausel var. nana (Sleumer) Sleumer pumila (L.f.) Hook. var. pumila var. crassifolia (Phil.) Sleumer var. leucocarpa (DC.) Kausel rigida (Bert. ex Colla) DC. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 ESCALLONIACEAE (Ver SAXIFRAGACEAE) EUCRYPHIACEAE Eucryphia cordifolia Cav. glutinosa (P. et E.) Baillon EUPHORBIACEAE Adenopeltis serrata (W. Aiton) Johnst. Argythamnia berterana (Schlecht.) Muell.-Arg. var. berterana var. psiladenia (Skottsb.) Ingram canescens (Phil.) F. Phil. cremnophila (Johnst.) Ingram tricuspidata (Lam.) Muell.-Arg. Avellanita bustillosii Phil. Chiropetalum (Ver Argythamnia) Colliguaja dombeyana A.H.L. Juss. integerrima Gill. et Hook. odorifera Mol. salicifolia Gill. et Hook. Croton chilensis Muell.-Arg. Dysopsis glechomoides (A. Rich.) Muell.-Arg. hirsuta (Muell.-Arg.) Skottsb. Eremocarpus * setigerus (Hook.) Benth. Euphorbia araucana Phil. besseri Boiss. collina Phil. var. collina var. andina (Phil.) Subils copiapina Phil. elquiensis Phil. engelmannii Boiss. * falcata L. germainii Phil. helioscopia L. hirta L. var. procumbens (DC.) N.E. Br. hypericifolia L. lactiflua Phil. lanceolata Phil. lathyrus L. macraulonia Phil. meyeniana Klotzsch minuta Phil. ovalifolia (Klotzsch et Garcke) Boiss. var. ovali- folia ovalleana Phil. peplus L. platyphyllos L. porphyrantha Phil. portulacoides L. var. portulacoides pygmaea Phil. serpens H.B.K. var. serpens tarapacana Phil. thinophila Phil. verna Phil. E E % * * Ricinus * communis L. FAGACEAE Nothofagus alessandri Esp. alpina (P. et E.) Oerst. antarctica (G. Forster) Oerst. betuloides (Mirb.) Oerst. dombeyi (Mirb.) Oerst. glauca (Phil.) Krasser leonii Esp. nitida (Phil.) Krasser obliqua (Mirb.) Oerst. var. obliqua var. macrocarpa (A. DC.) Reiche pumilio (P. et E.) Krasser FLACOURTIACEAE Azara alpina P. et E. celastrina D. Don dentata R. et P. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA integrifolia R. et P. lanceolata Hook. f. microphylla Hook. f. petiolaris (D. Don) Johnst. serrata R. et P. var. serrata var. fernandeziana (Gay) Reiche Berberidopsis corallina Hook. f. FRANKENIACEAE Anthobryum triandrum (Remy) Surgis Frankenia chilensis K. Presl ex Roem. et Schult. chubutensis Speg. salina (Mol.) Johnst. vidalii F. Phil. FUMARIACEAE Fumaria * agraria Lag. capreolata L. officinalis L. parviflora Lam. * %* GENTIANACEAE Centaurium cachanlahuen (Mol.) B.L. Rob. * minus Moench * pulchellum (Sw.) Druce Cicendia quadrangularis (Lam.) Griseb. Gentiana (8) lactea Phil. pearcei Phil. prostrata Haenke var. prostrata var. americana Engelm. var. podocarpa (Phil.) Griseb. sedifolia H.B.K. var. sedifolia var. compacta Griseb. var. elongata Griseb. var. imbricata Griseb. var. lineata Phil. tarapacana Gilg. valdiviana Phil. Gentianella (Ver también Gentiana) gilliesii (Gilg) Martic. et Arroyo magellanica (Gaud.) Fabris ex D.M. Moore ottonis (Phil.) Muñoz Microcala (Ver Cicendia) GERANIACEAE Erodium * botrys (Cav.) Bertol. * cicutarium (L.) L'Hérit. ex Aiton * malacoides (L.) L'Hérit. ex Aiton var. malacoides var. ribifolium (Jacq.) DC. * moschatum (L.) L'Hérit. ex Aiton Geranium apricum Phil. berterianum Colla ex Savi caespitosum Phil. colombinum L. commutatum Steud. core-core Steud. dissectum L. var. dissectum var. glabratum Hook. geissei Knuth hispidum Phil. intermedium Colla ex Savi * macrorrhizum L. * * magellanicum Hook. f. var. magellanicum * molle L. moorel Phil. ochseni Phil. philippii Macbr. pyrenaicum Burm. f. robertianum L. sessiliflorum Cav. skottsbergii Knuth squamosum Phil. submolle Steud. * GESNERIACEAE Asteranthera ovata (Cav.) Hanst. Mitraria coccinea Cav. 47 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Sarmienta repens R. et P. GOMORTEGACEAE Gomortega keule (Mol.) Baillon GOODENIACEAE Selliera radicans Cav. GUNNERACEAE Gunnera berteroi Phil. bracteata Steud. ex J. Benn. commutata Blume glabra Phil. insularis Phil. lobata Hook. f. magellanica Lam. masafuerae Skottsb. peltata Phil. reichei Schindler tinctoria (Mol.) Mirb. vestita Schindler HALORAGACEAE Haloragis masafuerana Skottsb. var. masafuerana var. asperrima (Skottsb.) Orch. masatierrana Skottsb. Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. quitense H.B.K. HIPPURIDACEAE Hippuris vulgaris L. 48 HYDRANGEACEAE Hydrangea serratifolia (H. et A.) F. Phil. HYDROPHYLLACEAE Nama dichotomum (R. et P.) Choisy undulatum H.B.K. var. australis C. Hitchc. Phacelia brachyantha Benth. cumingil (Benth.) A. Gray nana Wedd. pinnatifida Griseb. ex Wedd. secunda J.F. Gmel. setigera Phil. var. setigera HYPERICACEAE Hypericum * androsaemum L. brevistylum Choisy * hircinum L. * perforatum L. ICACINACEAE Citronella mucronata (R. et P.) D. Don KRAMERIACEAE Krameria cistoidea H. et A. iluca Phil. LABIATAE Cuminia eriantha Benth. fernandezia Colla Glechoma * hederacea L. Kurzamra pulchella (Clos) O.K. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA y M. QUEZADA Lamiun * amplexicaule L. Lepechinia (Ver Sphacele) Marrubium * vulgare L. Melissa * officinalis L. Mentha * aquatica L. * piperita L. * pulegium L. Prunella * vulgaris L. Salvia gilliesii Benth. paposana Phil. rhombifolia R. et P. tubiflora J.E. Sm. Satureja darwinii (Benth.). Briq. gilliesii (Graham) Briq. multiflora (R. et P.) Brig. parvifolia (Phil.) Epling Scutellaria nummulariifolia Hook. f. racemosa Pers. valdiviana (Clos) Epling Sphacele chamaedryoides (Balbis) Brig. salviae (Lindl.) Briq. subhastata Benth. Stachys albicaulis Lindl. bridgesii Benth. eremicola Epling gilliesii Benth. grandidentata Lindl. litoralis Phil. macrael Benth. pannosa Phil. philippiana Vatke sericea Cav. truncata Kunze ex Benth. 49 Teucrium bicolor J.E. Sm. nudicaule Hook. LACTORIDACEAE Lactoris fernandeziana Phil. LARDIZABALACEAE Boquila trifoliolata (DC.) Dcne. Lardizabala biternata R. et P. LAURACEAE Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. miersii (Gay) Kosterm. Cryptocarya alba (Mol.) Looser Persea lingue (R. et P.) Nees ex Kopp meyeniana Nees LEDOCARPACEAE Balbisia microphylla (Phil.) Reiche peduncularis (Lindl.) D. Don stitchkinii Ricardi Wendtia gracilis Meyen LENTIBULARIACEAE Pinguicula antarctica Vahl chilensis Clos Utricularia gibba L. ssp. gibba Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 LINACEAE Cliococca selaginoides (Lam.) Rogers et Mildner Linum chamissonis Schiede var. chamissonis var. obtusifolium (Phil.) Reiche macraei Benth. var. macraei var. cumingii (Lodd.) Urban var. marticorenae Mildner var. oligophyllum (H. et A.) Reiche paposanum Phil. ramosissimum Gay * usitatissimum L. LOASACEAE Caiophora contorta (Desr.) Urban et Gilg coronata (Gill. ex Arn.) H. et A. dissecta (Hook.) Urban et Gilg espigneira (Gay) Urban et Gilg macrocarpa Urban et Gilg prietea (Gay) Urban et Gilg rahmeri Phil. rosulata (Wedd.) Urb. et Gilg sepiaria (R. et P. ex G. Don) Macbr. silvestris (Poepp.) Urban et Gilg var. silvestris var. australis Urban et Gilg var. mitis (Phil.) Urban et Gilg superba Phil. tomentosula Urban et Gilg Loasa acanthifolia Desr. acaulis (Phil.) Urban et Gilg acerifolia Domb. ex A.L. Juss. acutiloba Urban et Gilg alpina (Poepp.) Urban et Gilg aphanantha Urban et Gilg arnottiana Gay bergii Hieron. bertrandii Phil. bridgesii Urban et Gilg caespitosa Phil. chilensis (Gay) Urban et Gilg chillana Urban et Gilg elongata H. et A. filicifolia Poepp. floribunda H. et A. var. floribunda var. brachysepala Urban et Gilg fruticosa (Phil.) Urban et Gilg gayana Urban et Gilg heterophylla H. et A. humilis Phil. illapelina Phil. var. illapelina var. laciniata (Phil.) Urban et Gilg intricata Gay lateritia Gill. ex Arn. longiseta Phil. malesherbioides Phil. martinil Phil. micrantha Poepp. multifida Gay nana Phil. pallida Gill. ex Arn. paradoxa Urban et Gilg patagonica Urban et Gilg pinnatifida Gill. ex Arn. poeppigiana Urban et Gilg sagittata H. et A. sclareifolia A.L. Juss. var. sclareifolia var. brachycarpa Urban et Gilg var. inermis Urban et Gilg var. nemoralis (Phil.) Urban et Gilg sessiliflora Phil. sigmoidea Urban et Gilg tricolor Ker-Gawl. var. tricolor var. insons (Poepp.) Urban et Gilg var. placei (Lindl.) Urban et Gilg var. prostrata (Gill. ex Arn.) Urban et Gilg triloba Domb. ex A.L. Juss. tripartita Urban et Gilg unguiculata Urban et Gilg urens Jacq. urmenetae Phil. volubilis Domb. ex A.L. Juss. Mentzelia albescens (Gill. ex Arn.) Griseb. bartonioides (K. Presl) Urban et Gilg chilensis Gay var. chilensis var. atacamensis Urban et Gilg fendleriana Urban et Gilg ignea (Phil.) Urban et Gilg pinnatifida (Phil.) Urban et Gilg var. pinnatifida solieri (Gay) Urban et Gilg Scyphanthus elegans D. Don stenocarpus (Poepp.) Urban et Gilg Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA LORANTHACEAE Desmaria mutabilis (P. et E.) Van Tiegh. ex Jacks. Eremolepis punctulata (Clos) Griseb. Lepidoceras kingii Hook. f. Ligaria cuneifolia (R. et P.) Van Tiegh. Notanthera heterophylla (R. et P.) G. Don Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Van Tiegh. ex Barlow et Wiens tetrandrus (R. et P.) Mart. verticillatus (R. et P.) Barlow et Wiens LYTHRACEAE Lythrum * album H.B.K. * hyssopifolia L. * maritimum H.B.K. Peplis * portula L. Pleurophora polyandra H. et A. fma. polyandra fma. squarrosa (Steud.) Koehne pungens D. Don fma. pungens. fma. imbricata Koehne pusilla H. et A. fma. pusilla fma. vestita Koehne MALESHERBIACEAE Malesherbia auristipulata Ricardi campanulata Ricardi densiflora Phil. deserticola Phil. fasciculata D. Don var. fasciculata var. glandulosa Ricardi gabrielae Ricardi humilis Poepp. var. humilis var. parviflora (Phil.) Ricardi 51 var. propinqua (Gay) Ricardi lactea Phil. lanceolata Ricardi linearifolia (Cav.) Pers. lirana Gay var. lirana var. bracteata (Phil.) Ricardi var. subglabrifolia O.K. multiflora Ricardi obtusa Phil. var. obtusa var. johnstonii (Werd.) Ricardi paniculata D. Don rugosa Gay var. rugosa var. pseudopulverulenta Ricardi taltalina Ricardi tenuifolia D. Don tocopillana Ricardi MALPIGHIACEAE Dinemagonum bridgesianum A.H.L. Juss. gayanum A.H.L. Juss. maculigerum Phil. Dinemandra ericoides A.H.L. Juss. glaberrima A.H.L. Juss. MALVACEAE Anoda * hastata Cav. Corynabutilon bicolor (Phil. ex Schum.) Kearney ceratocarpum (H. et A.) Kearney ochseni (Phil.) Kearney salicifolium (Reiche) Krap. vitifolium (Cav.) Kearney Cristaria adenophora Johnst. andicola Gay argyliifolia Phil. aspera Gay var. aspera var. pilosa (Phil.) Reiche australis Phil. betonicifolia Pers. bipinnatifida Phil. carrizalensis Phil. concinna Phil. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 cordato-rotundifolia Gay cyanea Phil. ex E. Baker diaziana Johnst. dissecta H. et A. divaricata Phil. ex E. Baker diversifolia Phil. fma. diversifolia fma. parvula (Phil.) Johnst. elegans Gay eriantha H. et A. flexuosa Phil. foliosa Phil. formosula Johnst. fuentesiana Johnst. glabrata Phil. glandulosa Phil. glaucophylla Cav. var. glaucophylla var. simplex Reiche glomerulata Johnst. grandidentata Phil. ex E. Baker haenkeana K. Presl heterophylla (Cav.) H. et A. var. heterophylla var. loasifolia (Phil.) Reiche hirsuta K. Presl hispida Phil. humilis Phil. inconspicua F. Phil. ex Phil. insularis F. Phil. integerrima Phil. intermedia Gay intonsa Johnst. johowii Skottsb. leucantha Johnst. lobulata Phil. molinae Gay multifida Cav. multiflora Gay ovallea Gay oxyptera Phil. pannosa Phil. ex Reiche paposana Johnst. patens Phil. pinnata Phil. pinnatifida H. et A. ranunculifolia Phil. ex E. Baker rotundifolia Phil. sadae Phil. saniculifolia Phil. ex E. Baker spinolae Gay sundtii Phil. thinophila Johnst. trichocaula Phil. trifida Phil. univittata Hochr. 52 urmenetae Phil. viridi-luteola Gay var. viridi-luteola var. geraniifolia (K. Presl) Reiche virgata Gay Gossypium * barbadense L. Lavatera * assurgentiflora Kellogg * thuringiaca L. Malacothamnus chilensis (Gay) Krap. Malva * moschata L. * nicaensis All. * parviflora L. Malvastrum * coromandelianum (L.) Garcke Malvella leprosa (Ort.) Krap. Modiola * caroliniana (L.) G. Don Nototriche alternata A.W. Hill anthemidifolia (Remy) A.W. Hill argentea A.W. Hill auricoma (Phil.) A.W. Hill borussica (Meyen ex Walp.) A.W. Hill clandestina (Phil.). A.W. Hill compacta (A. Gray) A.W. Hill diminutiva (Phil.) Johnst. estipulata A.W. Hill ex Burtt hilli Krap. holosericea A.W. Hill leucosphaera A.W. Hill longirostris (Wedd.) A.W. Hill megalorrhiza (Phil.) A.W. Hill meyenii Ulbr. nana A.W. Hill obcuneata (E. Baker) A.W. Hill var. obcuneata var. cinerea A.W. Hill orbignyana (Wedd.) A.W. Hill parviflora (Phil.) A.W. Hill pedicularifolia (Meyen) A.W. Hill philippii A.W. Hill pulverulenta Burtt et A.W. Hill pulvinata A.W. Hill pusilla A.W. Hill Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA pygmaea (Remy) A.W. Hill rugosa (Phil.) A.W. Hill sajamensis (Hieron.) A.W. Hill sarmentosa A.W. Hill turritella A.W. Hill Palaua concinna (Phil.) Johnst. dissecta Benth. inconspicua Johnst. modesta (Phil.) Reiche moschata Cav. Sida * paniculata L. * spinosa L. var. spinosa Sphaeralcea obtusiloba (Hook.) G. Don purpurata (Lindl.) Krap. velutina K. Presl Tarasa albertii (Phil.) Reiche antofagastana (Phil.) Krap. congestiflora (Johnst.) Krap. humilis (Gill. ex H. et A.) Krap. operculata (Cav.) Krap. reichei (Phil.) Krap. tarapacana (Phil.) Krap. tenella (Cav.) Krap. umbellata Krap. Thespesia populnea (L.) Soland. ex J. Corréa Urocarpidium chilense (Braun et Bouché) Krap. peruvianum (L.) Krap. sanambrosianum Bates MIMOSACEAE Acacia * armata R. Br. * aroma Gill. ex H. et A. caven (Mol.) Mol. dealbata Link horrida (L.) Willd. macracantha H. et B. ex Willd. melanoxylon R. Br. visco Lorentz ex Griseb. XX E Y Y % 53 Albizzia * lophantha (Willd.) Benth. Calliandra chilensis Benth. Prosopis alba Griseb. var. alba burkartii Muñoz chilensis (Mol.) Stuntz var. chilensis flexuosa DC. var. flexuosa strombulifera (Lam.) Benth. tamarugo Phil. MISODENDRACEAE Misodendrum angulatum Phil. brachystachium DC. gayanum Van Tiegh. imbricatum P. et E. linearifolium DC. var. linearifolium var. contractum Skottsb. macrolepis Phil. oblongifolium DC. punctulatum Banks ex DC. quadriflorum DC. MONIMIACEAE Laurelia philippiana Looser (9) sempervirens (R. et P.) Tul. Laureliopsis (Ver Laurelia) Peumus boldus Mol. MORACEAE Broussonetia papyrifera Vent. MYRICACEAE Myrica pavonis C. DC. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 MYRTACEAE Amomyrtus luma (Mol.) Legr. et Kaus. meli (Phil.) Legr. et Kaus. Blepharocalyx cruckshanksii (H. et A.) Nied. Legrandia concinna (Phil.) Kausel Luma apiculata (DC.) Burret chequen (Mol.) A. Gray gayana (Barn.) Burret Myrceugenella (Ver Luma) Myrceugenia chrysocarpa (Berg) Kausel colchaguensis (Phil.) Navas correifolia (H. et A.) Berg exsucca (DC.) Berg fernandeziana (H. et A.) Johow lanceolata (Jaume) Kausel leptospermoides (DC.) Kausel obtusa (DC.) Berg ovata (H. et A.) Berg var. ovata var. nannophylla (Burret) Landrum parvifolia (DC.) Kausel pinifolia (F. Phil.) Kausel planipes (H. et A.) Berg rufa (Colla) Skottsb. ex Kausel schulzei Johow Myrteola leucomyrtillus (Griseb.) Reiche nummularia (Poir.) Berg var. nummularia var. barneoudii (Berg) Kausel Nothomyrcia (Ver Myrceugen:a) Reichea coquimbensis (Barn.) Kausel Temu (Ver Blepharocalyx) Tepualia stipularis (H. et A.) Griseb. Ugni candollei (Barn.) Berg molinae Turcz. selkirkii (H. et A.) Berg NOLANACEAE (10) Alona balsamiflua Gaud. carnosa Lindl. coelestis Lindl. filifolia (H. et A.) Johnst. rostrata Lindl. stenophylla (Johnst.) Johnst. Nolana acuminata (Miers) Miers ex Dunal albescens (Phil.) Johnst. aplocaryoides (Gaud.) Johnst. baccata (Lindl.) Dunal clivicola (Johnst.) Johnst. crassulifolia Poepp. deflexa (Johnst.) Johnst. diffusa Johnst. divaricata (Lindl.) Johnst. elegans (Phil.) Reiche flaccida (Phil.) Johnst. foliosa (Phil.) Johnst. glauca (Johnst.) Johnst. gracillima Johnst. incana (Phil.) Johnst. inconspicua (Johnst.) Johnst. jaffuelii Johnst. leptophylla (Miers) Johnst. linearifolia Phil. lycioides Johnst. mollis (Phil.) Johnst. paradoxa Lindl. parviflora (Phil.) Phil. peruviana (Gaud.) Johnst. polymorpha Gaud. pterocarpa Phil. ex Wettst. ramosissima Johnst. rhombifolia Martic. et Quez. rupicola Gaud. salsoloides (Lindl.) Johnst. sedifolia Poepp. sessiliflora Phil. tarapacana (Phil.) Johnst. tocopillensis (Johnst.) Johnst. villosa (Phil.) Johnst. werdermannii Johnst. NYCTAGINACEAE Allionia incarnata L. 54 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Boerhavia diffusa L. erecta L. Oxybaphus cordifolius Kunze ex Choisy elegans Choisy micranthus Choisy ovatus (R. et P.) Vahl var. ovatus var. acutus Reiche NYMPHAEACEAE Nymphaea * alba L. OLEACEAE Menodora linoides Phil. ONAGRACEAE Boisduvalia subulata (R. et P.) Raimann Camissonia dentata (Cav.) Reiche ssp. dentata ssp. littoralis Raven et D.M. Moore Clarkia tenella (Cav.) Lewis et Lewis ssp. tenella ssp. ambigua (Phil.) D.M. Moore et Lewis ssp. araucana D.M. Moore et Lewis ssp. tenuifolia (Cav.) D.M. Moore et Lewis Epilobium australe Poepp. et Hausskn. ex Hausskn. barbeyanum Lév. ciliatum Rafin. ssp. ciliatum conjungens Skottsb. densifolium Hausskn. denticulatum R. et P. fragile Samuels. glaucum Phil. nivale Meyen * obscurum Schreb. puberulum H. et A. * tetragonum L. ssp. lamyi (F. Schultz) Nyman . 55 Fuchsia lycioides Andr. magellanica Lam. var. magellanica var. eburnea Pisano var. macrostema (R. et P.) Munz Gayophytum humile A.H.L. Juss. micranthum H. et A. Ludwigia octovalvis (Jacq.) Raven peploides (H.B.K.) Raven ssp. montevidensis (Spreng.) Raven Oenothera acaulis Cav. affinis Cambess. arequipensis Munz et Johnst. coquimbensis Gay erythrosepala Borbás grisea W. Dietr. magellanica Phil. nana Griseb. odorata Jacq. peruana W. Dietr. picensis Phil. ssp. picensis raveniil W. Dietr. ssp. chilensis W. Dietr. * rosea L'Hérit. ex Aiton rubida Rusby sandiana Hassk. stricta Ledeb. ex Link ssp. stricta villaricae W. Dietr. * OROBANCHACEAE Orobanche chilensis (Phil.) Beck * minor J.E. Sm. tarapacana Phil. OXALIDACEAE Oxalis aberrans Reiche adenocaulos Phil. adenophylla Gill. ex H. et A. alfalfalis Phil. andicola Gill. ex H. et A. araucana Reiche arbuscula Barn. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 * * arenaria Bert. ex Savi articulata Savigny atacamensis Reiche aureoflava Steud. berningeri Knuth berteroana Barn. biglandulosa Steud. borchersii Phil. breana Phil. briquetii Knuth bryoides Phil. bulbocastanum Phil. caesia Phil. carnosa Mol. var. carnosa var. incana Reiche cernua Thunb. chaetocalyx Phil. chilensis Knuth cinerea Zucc. clandestina Phil. compacta Gill. ex H. et A. coquimbana Phil. corniculata L. cumingii Hook. cunninghamii Knuth darapskyi Phil. ex Reiche deflexa Poepp. ex Prog. delicatula Phil. dichotomiflora Steud. dumetorum Barn. enneaphylla Cav. eremobia Phil. ericoides Knuth erythrorrhiza Gill. ex H. et A. exigua Phil. fluehmannii Phil. fruticula Phil. gaudichaudii Barn. geminata H. et A. geranioides Knuth gigantea Barn. gilliesii Phil. glutinosa Phil. gracilinervosa Knuth guessfeldtii Knuth gyrorhiza Bert. ex Savi hapalconidea Barn. hirthii Phil. holosericea Phil. hyalinorhiza Poepp. ex Knuth hypsophila Phil. illapelina Phil. incana Phil. 56 * inesitae Phil. johnstonii Knuth josephii Knuth laciniata Cav. landbeckii Phil. laxa H. et A. var. laxa var. hispidissima Barn. var. major Knuth var. minor Barn. var. rigida Barn. var. violacea Knuth leptocaulos Phil. leucophylla Phil. lineata Gill. ex H. et A. macropus Phil. macrorrhiza Gill. ex H. et A. magellanica G. Forster mallobolva Cav. maritima Barn. micrantha Bert. ex Savi var. micrantha var. alsinoides (Walp.) Knuth var. purpurea Knuth var. setifera Knuth modesta Phil. muscoides Phil. nahuelhuapiensis Speg. niveiphylla Knuth ornata Phil. ornithopus Phil. ovalleana Phil. pachyphylla Phil. paniculata Reiche paposana Phil. var. paposana var. hirta Knuth parvifolia DC. patagonica Speg. pearcel Phil. penicillata Phil. peraltae Phil. philippiú Knuth platypila Gill. ex H. et A. polyantha Walp. puberula Phil. pubescens H.B.K. pycnophylla Wedd. radicans R. et P. ex Knuth reichei Knuth rosea Jacq. spodiophylla Walp. var. spodiophylla var. microphylla Walp. squamata Zucc. squamoso-radicosa Steud. squarrosa Barn. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA steudeliana Knuth strictula Steud. subacaulis Gill. ex H. et A. subcarnosa Klotzsch ex Walp. succulenta Barn. tarapacana Phil. thyrsoidea Reiche tolguacensis Knuth torcana Phil. tortuosa Lindl. uspallatensis Knuth valdiviensis Barn. * zonata Liebm. PAPAVERACEAE Argemone crassifolia Ownbey hunnemannii Otto et Dietr. rosea Hook. subfusiformis Ownbey ssp. subfusiformis Eschscholzia * californica Cham. PAPILIONACEAE Adesmia aegiceras Phil. aphylla Clos arachnipes Clos araucana Phil. arborea Bert. ex Savi argentea Meyen argyrophylla Phil. aromatica Burk. aspera Gill. ex H. et A. atacamensis Phil. aurantiaca (Dusén) Burk. balsamica Bert. ex Savi bedwellii Skottsb. bicolor (Poir.) DC. bijuga Phil. boronioides Hook. f. brachysemeon Phil. bracteata H. et A. brevivexillata Burk. burkartii Correa calycicomosa Burk. campestris (Rendle) Rowlee canescens Phil. DU capitellata (Clos) Haum. codonocalyx Grandj. colinensis (Phil. ex Reiche) This.-Dyer concinna Phil. conferta H. et A. coquimbensis Burk. corymbosa Clos curvifolia Clos darapskyana Phil. ex Reiche davilae Phil. denticulata Clos denudata Phil. dessaueri Phil. ex Reiche diaziana Johnst. dichotoma Clos disperma Phil. dumosa Phil. echinus K. Presl elata Clos elegans Clos emarginata Clos eremophila Phil. erinacea Phil. exilis Clos filicaulis Phil. filifolia Clos frigida Phil. fuentesii Grand). germainii Phil. glandulifera Johnst. glauca Phil. glaucescens Phil. glomerula Clos var. glomerula var. australior Burk. glutinosa H. et A. godoyae Phil. ex Reiche gracilis Meyen ex Vogel gracillima Johnst. hirsuta Phil. horrida Gill. ex H. et A. hystrix Phil. inconspicua Phil. intricata Phil. ex Reiche jilesiana Burk. kingii Phil. lanata Hook. f. landbeckii Phil. laxa Clos leiocarpa H. et A. leucopogon Phil. littoralis Burk. longipes Phil. longiseta DC. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 lotoides Hook. f. loudonia H. et A. medinae (Reiche) Ulib. melanocaulos Phil. melanthes Phil. micrantha Phil. microcalyx Phil. var. microcalyx var. calvescens Burk. microphylla H. et A. monosperma Clos montana Phil. mucronata H. et A. multicuspis Clos muricata (Jacq.) DC. obcordata Clos obovata Clos obscura Clos occulta (R.E. Fries) Burk. odontophylla Phil. papposa (Lag.) DC. var. papposa var. radicifolia (Clos) Correa parviflora Clos parvifolia Phil. pearcei Phil. pedicellata H. et A. pentaphylla Phil. peraltae Phil. ex Reiche phylloidea Clos pirionii Johnst. polyphylla Phil. propinqua Clos prostrata Clos var. prostrata var. eglandulosa Burk. pumila Hook. f. pungens Clos pusilla Phil. quadrijuga Phil. rahmeri Phil. ramosissima Phil. reclinata Muñoz remyana Phil. renjifoana Phil. resinosa Phil. ex Reiche retusa Griseb. rubroviridis Burk. salicornioides Speg. schneideri Phil. sentis Phil. sessiliflora Phil. spinosissima Meyen ex Vogel spuma Werd. ex Burk. subterranea Clos subumbellata Phil. 58 suffocata Hook. f. tenella H. et A. var. tenella var. macrocarpa Ulib. var. misera (Phil.) Skottsb. tomentosa Meyen torcae Phil. trijuga Gill. ex H. et A. trifoliata Phil. uspallatensis Gill. ex H. et A. verrucosa Meyen villanuevae Phil. villosa Hook. f. virens Phil. viscida Bert. ex Savi viscosa Gill. ex H. et A. volckmannii Phil. zoellneri Ulib. Anarthrophyllum andicola (Gill. ex H. et A.) F. Phil. cumingii (H. et A.) F. Phil. desideratum (DC.) Benth. var. desideratum var. morenonis (O.K.) Speg. gayanum (A. Gray) Jacks. rigidum (Gill. ex H. et A.) Hieron. Astragalus amatus Clos arequipensis Vogel arnottianus (Gill. ex H. et A.) Reiche bellus (O.K.) R.E. Fries berteri Colla ex Savi berterianus (Moris) Reiche bustillosii Clos cachinalensis Phil. chamissonis (Vogel) Reiche confinis Johnst. coquimbensis (H. et A.) Reiche cruckshanksii (H. et A.) Griseb. cryptanthus Wedd. cryptobotrys Johnst. curvicaulis (Clos) Reiche darumbium (Bert. ex Savi) Clos dodtii Phil. domeykoanus (Phil.) Reiche edmonstonei (Hook.) B.L. Rob. germainii Phil. limariensis Muñoz looseri Johnst. magellanicus Gómez-Sosa micranthellus Wedd. minimus Vogel minutissimus Wedd. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA monteroi Johnst. monticola Phil. nivicola Gómez-Sosa nudus Clos orthocarpus Johnst. palenae (Phil.) Reiche var. palenae paposanus Johnst. patagonicus (Phil.) Speg. pehuenches Niederl. pissisii (Phil.) Johnst. pusillus Vogel reichei Speg. schinetorum Barneby triflorus (DC.) A. Gray vagus (Clos) Reiche valerianensis Johnst. valparadisiensis Speg. verticillatus (Phil.) Reiche vesiculosus Clos werdermannii Johnst. Crotalaria * incana L. * saltiana Andr. Cytisus (Ver también Telme) * scoparius (L.) Link * striatus (J. Hill) Rothm. Dalea azurea (Phil.) Reiche moquehuana Macbr. pennellii (Macbr.) Macbr. Desmodium * subsericeum Malme Dolichos * lignosus L. Errazurizia multifoliolata (Clos) Johnst. Galega * officinalis L. Geoffroea decorticans (Gill. ex H. et A.) Burk. Glycyrrhiza astragalina Gill. ex H. et A. Hosackia (Ver Lotus) Indigofera * suffruticosa Mill. Lathyrus * X* xXx * berterianus Colla ex Savi cabrerianus Burk. campestris Phil. cicera L. crassipes Gill. ex H. et A. hirsutus L. japonicus Willd. var. japonicus var. aleuticus (Greene) Fern. lomanus Johnst. macropus Gill. ex H. et A. magellanicus Lam. var. magellanicus var. glaucescens Speg. var. longipes (Phil.) Burk. multiceps Clos nervosus Lam. pubescens H. et A. sativus L. sericeus Colla, non Lam. (11) subandinus Phil. Lotus * * * corniculatus L. subpinnatus Lag. tenuis Waldst. et Kit. ex Willd. uliginosus Schkuhr Lupinus ananeanus Ulbr. * arboreus Sims * chilensis C.P. Sm. microcarpus Sims oreophilus Phil. polyphyllus Lindl. tarapacensis C.P. Sm. Medicago * arabica (L.) Hudson * arborea L. * lupulina L. * minima (L.) Bartal. * orbicularis (L.) Bartal. * polymorpha L. var. polymorpha * sativa L. * turbinata (L.) All. Melilotus E Y XX % alba Desr. altissima Thuill. indica (L.) All. officinalis (L.) Lam. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Ornithopus * compressus L. * sativus Brot. Psoralea glandulosa L. Rhynchosia * minima (L.) DC. Sarothamnus (Ver Cyl1sus) Sophora fernandeziana (Phil.) Skottsb. var. fernandeziana var. reedeana (Phil.) Skottsb. macrocarpa J.E.Sm. masafuerana (Phil.) Skottsb. microphylla Aiton toromiro (Phil.) Skottsb. Spartium * junceum L. Teline * monspessulana (L.) K. Koch Trifolium amphicarpum Phil. * angustifolium L. * arvense L. brevipes Phil. * campestre Schreb. chilense H. et A. concinnum Phil. crosnieri Clos densiflorum Phil. depauperatum A.N. Desv. * dubium Sibth. * fragiferum L. ssp. bonannii (J. et K. Presl) Soják * glomeratum L. * hybridum L. * incarnatum L. indecorum Clos * involucratum Willd. macraei H. et A. microdon H. et A. physanthum H. et A. * polymorphum Poir. var. polymorphum var. grandiflorum Parodi * pratense L. * repens L. rivale Clos 60 * * * * * simplex Clos spadiceum L. striatum L. suffocatum L. tomentosum L. triaristatum Bert. ex Savi vernum Phil. XX XX X + Trigonella * monspeliaca L. Ulex * europaeus L. Vicia acerosa Clos andina Phil. araucana Phil. * articulata Hornem. benghalensis L. berteroana Phil. bijuga Gill. ex H. et A. ciliaris Phil. diversifolia Phil. graminea J.E. Sm. grata Phil. heterophylla Phil. hirsuta (L.) S.F. Gray inconspicua Phil. lanceolata Phil. leyboldii Phil. linearifolia H. et A. magellanica Hook. f. var. magellanica var. andicola (Phil.) Reiche var. dianthes (Phil.) Reiche magnifolia Clos micrantha H. et A. modesta Phil. moorei Phil. mucronata Clos nana Vogel nigricans H. et A. pallida H. et A. sativa L. sessiliflora Clos speciosa Phil. subserrata Phil. tenuissima (Bieb.) Schinz et Thell. tetrasperma (L.) Schreb. truncata Phil. vicina Clos villosa Roth * Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA PASSIFLORACEAE Passiflora foetida L. pinnatistipula Cav. PHYTOLACCACEAE Anisomeria coriacea D. Don littoralis (P. et E.) Moq. Ercilla syncarpellata Nowicke volubilis A.H.L. Juss. Phytolacca bogotensis H.B.K. PIPERACEAE Peperomia berteroana Mig. coquimbensis Skottsb. doellii Phil. fernandeziana Mig. fma. fernandeziana fma. oblongifolia Skottsb. margaritifera Bert. ex Hook. var. margaritifera var. umbraticola Skottsb. ex Yuncker, sin descr. latina nummularioides Griseb. skottsbergii C. DC. ex Skottsb. PLANTAGINACEAE Littorella australis Griseb. ex Skottsb. Plantago australis Lam. ssp. australis ssp. cumingiana (Fisch. et Mey.) Rahn barbata G. Forster var. barbata var. caespitosa (Phil.) Pilger var. pauciflora (Hook. f.) Pilger subvar. pau- ciflora subvar. uncialis (Dcne.) Pilger fma. un- cialis fma. minor Pilger var. puberula Pilger brasiliensis Sims var. chilensis (Rapin) Pilger var. decaisnel (Barn.) Pilger var. gayana (Dcne.) Pilger 61 var. lasiothrix (Kunze ex Dcene.) Pilger var. obtusata (Dcne.) Pilger * coronopus L. fernandezia Bert. ex Barn. firma Kunze ex Walp. grandiflora Meyen var. grandiflora var. hirsuta (Phil.) Pilger hispidula R. et P. var. hispidula var. tumida (Link) Pilger * lanceolata L. litorea Phil. var. litorea var. pseudopatagonica (Vatke) Pilger lundborgii Sparre major L. maritima L. monticola Dcne. pachyneura Steud. rancaguae Phil. sempervivoides Dusén tacnensis Pilger tehuelcha Speg. truncata Cham. et Schlecht. tubulosa Dcne. uniglumis Wallr. ex Walp. var. uniglumis var. brevicuspis Pilger var. Ooxyphylla (Speg.) Pilger + PLUMBAGINACEAE Armeria maritima (Mill.) Willd. ssp. andina (Poepp. ex Boiss.) D.M. Moore et Yates Limonium guaicuru (Mol.) O.K. plumosum (Phil.) O.K. Plumbago coerulea H.B.K. POLEMONIACEAE Collomia biflora (R. et P.) Brand cavanillesii H. et A. Gilia crassifolia Benth. glutinosa Phil. laciniata R. et P. valdiviensis Griseb. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Ipomopsis gossypifera (Gill. ex Benth.) Grant Linanthus pusillus (Benth.) Greene Microsteris gracilis (Dougl. ex Hook.) Greene Navarretia involucrata R. et P. Polemonium micranthum Benth. POLYGALACEAE Monnina angustifolia DC. linearifolia R. et P. pterocarpa R. et P. retusa K. Presl Polygala gayi A. Benn. gnidioides Willd. persistens A. Benn. pratensis Phil. salasiana Gay solieri Gay subandina Phil. thesioides Willd. POLYGONACEAE Bilderdykia * convolvulus (L.) Dum. Chorizanthe commisuralis Remy dasyantha Phil. densa Phil. deserticola Phil. fasciculata Phil. flavescens Phil. frankenioides Remy glabrescens Benth. humilis Phil. illapelina Phil. intricata Phil. kingil Phil. macraei Benth. var. macraei 62 var. humilis Benth. membranacea Benth. paniculata Benth. parviflora Phil. pauciflora Phil. peduncularis Benth. ramosissima Benth. rosea Phil. tenuis Phil. umbellata Phil. vaginata Benth. var. vaginata var. arida Remy var. maritima Remy virgata Benth. var. virgata var. tomentosa Benth. viridis Phil. Koenigia * islandica L. Lastarriaea chilensis Remy Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm.) Johnst. Oxytheca dendroidea Nutt. subsp. chilensis (Remy) Ertter Polygonum * * XX XX EX XX XX * arenastrum Boreau aviculare L. berteroi Phil. chiloensis Rech. f. hydropiperoides Michx. lapathifolium L. maritimum L. mite Schrank orientale L. persicaria L. sanguinaria Remy Rumex * * acetosa L. acetosella L. chrysocarpus Moris conglomeratus Murr. crispissimus O.K. crispus L. cuneifolius Campd. var. cuneifolius var. maricola (Remy) Rech. f. foliosus Rech. f. magellanicus Campd. maritimus L. ssp. fueginus (Phil.) Hultén Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA * obtusifolius L. patagonicus Rech. f. * pulcher L. romassa Remy * sanguineus L. PORTULACACEAE Calandrinia acaulis H.B.K. acuminata Phil. affinis Gill. ex Arn. andicola Gill. ex H. et A. arenaria Cham. var. arenaria var. chamissoi (Barn.) Reiche var. subverticillata (Phil.) Reiche var. vicina (Phil.) Reiche bandurriae Phil. barneoudii Phil. berteroana Phil. cachinalensis Phil. caespitosa Gill. ex Arn. var. caespitosa calocephala Phil. calycina Phil. capitata H. et A. var. capitata var. prolifera (Phil.) Reiche capituligera Phil. cephalophora Johnst. chrysantha Johnst. ciliata (R. et P.) DC. cistiflora Gill. ex Arn. colchaguensis Barn. compacta Barn. compressa Schrad. ex DC. conferta Gill. ex Arn. copiapina Phil. coquimbensis Barn. cumingii H. et A. cymosa Phil. demissa Phil. dianthoides Phil. diffusa Gill. ex Arn. discolor Schrad. fasciculata Phil. fenzlii Barn. ferruginea Barn. frigida Barn. gayana Barn. gilliesii H. et A. glaucopurpurea Reiche glomerata Phil. graminifolia Phil. 63 grandiflora Lindl. hirtella Phil. lamprosperma Johnst. leucocephala Phil. litoralis Phil. longiscapa Barn. minutissima Barn. modesta Phil. oblongifolia Barn. var. oblongifolia var. humilis (Phil.) Reiche occulta Phil. picta Gill. ex Arn. polia Phil. polycarpoides Phil. prostrata Phil. ramosissima H. et A. salsoloides Barn. saltensis Haum. sericea H. et A. sitiens Johnst. solisii Phil. spicata Phil. spicigera Phil. splendens Barn. stricta Phil. taltalensis Johnst. thyrsoidea Reiche tricolor Phil. trifida H. et A. umbellata (R. et P.) DC. villanuevae Phil. villarroelii Phil. Lenzia chamaepitys Phil. Monocosmia monandra (R. et P.) Baillon Montia fontana L. ssp. fontana ssp. chondrosperma (Fenzl) Walters Philippiamra amaranthoides (Phil.) O.K. celosioides (Phil.) O.K. fastigiata (Phil.) Pax et K. Hoffm. pachyphylla (Phil.) O.K. Portulaca * oleracea L. philippii Johnst. Silvaea (Ver Philippiamra) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 PRIMULACEAE RANUNCULACEAE Anagallis Anemone alternifolia Cav. var. alternifolia antucensis Poepp. var. angustifolia Phil. decapetala Ard. var. decapetala var. minor Knuth var. foliolosa Eichler var. repens (D'Urv.) Knuth hepaticifolia Hook. var. tenelliformis Knuth fma. laxa Knuth moorei Esp. * arvensis L. multifida Poir. minima (L.) Krause rigida Gay Androsace Barneoudia salasii Kurtz balliana Britton chilensis Gay Ver A ll Centunculus (Ver Anagallas) jo niBhil acia jos Lysimachia Cia sertulata Baudo ; appendiculata Pers. Pelletiera dioneifolia Hook. f. verna St.-Hil. sagittata Cav. Primula Clematis magellanica Lehm. * denticulata Vell. Samolus Hamadryas latifolius Duby delfinii Phil. ex Reiche repens (J.R. et G. Forster) Pers. kingii Hook. f. spathulatus (Cav.) Duby magellanica Lam. * valerandi L. sempervivoides Sprague Myosurus apetalus Gay PROTEACEAE patagonicus Speg. Embothrium Ranunculus acaulis Banks et Soland. ex DC. coccineum J.R. et G. Forster EE apiifolius Pers. Gevuina aquatilis L. avellana Mol. biternatus J.E. Sm. a bonariensis Poir. var. trisepalus (Gill. ex H. et A.) Lomatia Lourt. dentata (R. et P.) R.Br. caprarum Skottsb. ferruginea (Cav.) R.Br. chilensis DC. hirsuta (Lam.) Diels ex Macbr. cymbalaria Pursh fma. cymbalaria Orites fma. exilis (Phil.) Lourt. flagelliformis J.E. Sm. fuegianus Speg. hydrophilus Gaud. maclovianus D'Urv minutiflorus Bert. ex Phil. RAFFLESIACEAE * muricatus L. parviflorus L. peduncularis J.E. Sm. var. peduncularis berteroi Guill. var. erodiifolius (Gay) Reiche myrtoidea (P. et E.) B. et H. ex Sleumer * Pilostyles 64 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA pseudotrullifolius Skottsb. Rhamnus * repens L. var. repens var. flore-pleno DC. semiverticillatus Phil. Talguenea sericocephalus Hook. f. quinquenervia (Gill. et Hook.) Johnst. trullifolius Hook. f. uniflorus Phil. ex Reiche fma. uniflorus fma. bolivianus (Phil.) Lourt. campanulata (Phil.) Reiche closiana Miers glauca (Phil.) Reiche spinifer (Clos) Escal. diffusus Clos Trevoa RESEDACEAE trinervis Miers Reseda * luteola L. ROSACEAE * odorata L. AE alpina Poepp. ex Walp. andina Phil. antarctica Hook. f. argentea R. et P. caespitosa Gill. ex H. et A. RHAMNACEAE Chacaya (Ver Discaria) Colletia digitata Phil. ferox Gill. et Hook. var. ferox leptacantha Phil. var. dumosa (Miers) Suess. lucida (Lam.) Vahl var. infausta (N.E.Br.) Suess. macrocephala Poepp. var. invicta (Miers) Reiche magellanica (Lam.) Vahl var. veprecula (Miers) Suess. masafuerana Bitter hystrix Clos var. hystrix ovalifolia R. et P. var. brevispina (Phil.) Reiche pinnatifida R. et P. spartioides Bert. ex Savi platyacantha Speg. spinosa Lam. var. spinosa poeppigiana Gay var. armata (Miers) Reiche pumila Vahl var. cataphracta (Miers) Reiche sericea Jacq. f. var. miersii Suess. splendens H. et A. var. pungens (Miers) Reiche fma. pungens tenera Alboff fma. tomentosa (Phil.) Suess. trifida R. et P. var. trifida ulicina Gill. et Hook. var. quinquefida (Phil.) Reiche Condalia (12) Alchemilla (Ver Aphanes y Lachemilla) microphylla Cav. Aphanes * arvensis L. Dascaria berteroana Rothm. fma. berteroana articulata (Phil.) Miers fma. vegeta Rothm. chacaye (G. Don) Tort. looseri (Rothm.) Rothm. nana (Clos) B. et H. ex Weberb. serratifolia (Vent.) B. et H. ex Masters Duchesnea trinervis (Gill. ex H. et A.) Reiche * indica (Andr.) Focke Retanilla Fragaria ephedra (Vent.) Brongn. var. ephedra chiloensis (L.) Duch. ssp. chiloensis fma. chi- var. crassa (Phil.) Reiche loensis stricta H. et A. fma. patagonica Staudt 65 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Geum andicola (Phil.) Reiche involucratum Pers. magellanicum Pers. quellyon Sweet Kageneckia angustifolia D. Don oblonga R. et P. Lachemilla diplophylla (Diels) Rothm. pinnata (R. et P.) Rothm. sandiensis (Pilger) Rothm. x Margyracaena skottsbergil Bitter Margyricarpus digynus (Bitter) Skottsb. pinnatus (Lam.) O.K. Polylepis besseri Hieron. tarapacana Phil. Potentilla * anserina L. Quillaja saponaria Mol. Rosa * canina L. * moschata Herrm. * rubiginosa L. Rubus * constrictus Muell. et Lef. geoides J.E. Sm. * ulmifolius Schott Sanguisorba * minor Scop. * officinalis L. Tetraglochin acanthocarpum (Speg.) Speg. alatum (Gill. ex H. et A.) O.K. cristatum (Britton) Rothm. 66 RUBIACEAE Coprosma oliveri Fosberg pyrifolia (H. et A.) Skottsb. Cruckshanksia capitata Phil. hymenodon H. et A. var. hymenodon var. bustillosii (Phil.) Ric. et Quez. lithiophila Ricardi montiana Clos pumila Clos tripartita Phil. verticillata Phil Galium * * * * antarcticum Hook. f. aparine L. araucanum Phil. cotinoides Cham. et Schlecht. diffusoramosum Dempst. et Ehrend. divaricatum Pour. ex Lam. eriocarpum Bartl. ex DC. fuegianum Hook. f. gilliesii H. et A. ssp. gilliesil ssp. telanthos (Phil.) Dempst. inconspicuum Phil. leptum Phil. magellanicum Hook. f. masafueranum Skottsb. murale (L.) All. ovalleanum Phil. parisiense L. philippianum Dempst. reynoldsii Dempst. suffruticosum H. et A. trichocarpum DC. tricornutum Dandy werdermannii Standl. Hedyotis salzmannii (DC.) Steud. Leptostigma arnottianum Walp. Nertera granadensis (Mutis ex L.f.) Druce Oldenlandia (Ver Hedyotis) Oreopolus glacialis (P. et E.) Ricardi var. glacialis Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA macranthus (Phil.) Ricardi Santalum palmae (Clos) Ricardi fernandezianum F. Phil. Relbunium croceum (R. et P.) Schum. ssp. croceum ssp. involucratum (H.B.K.) Ehrend. hypocarpium (L.) Hemsl. ssp. hypocarpium Bridgesia ssp. grandifolium Ehrend. ssp. nitidum (H.B.K.) Ehrend. SAPINDACEAE incisifolia Bert. ex Cambess. Rubia Dodonaea * tinctorum L. viscosa (L.) Jacq. Sherardia Guindilia E E trinervis Gill. ex H. et A. arvensis L. Llagunoa glandulosa (H. et A.) G. Don RUTACEAE Sapindus Fagara saponaria L. externa Skottsb. Valenzuelia (Ver Guindilia) mayu (Bert. ex Savi) Engler Pitavia punctata Mol. SAPOTACEAE Ruta Lucuma (Ver Pouteria) * chalepensis L. Pontera * graveolens L. splendens (A. DC.) O.K. SALICACEAE SAXIFRAGACEAE Salix Chrysosplenium humboldtiana Willd. macranthum Hook. valdivicum Hook. Escallonia SANTALACEAE alpina Poepp. ex DC. var. alpina Arjona var carmelitana (Meyen) Acev. et Kaus. Ñ var. glabrata (Phil.) Sleumer o o angustifolia K. Presl. var. angustifolia pusilla Hook. f. var. coquimbensis (Remy) Acev. et Kaus. ES callcottiae H. et A. Myoschilos florida Poepp. ex DC. gayana Acev. et Kaus. Ret.P. oblonga R. e illinita K. Presl var. illinita Nanodea var. pubicalycina Briq. muscosa Banks ex C. Gaertn. leucantha Remy myrtoidea Bert. ex DC. Quinchamalium (15) pulverulenta (R. et P.) Pers. var. pulverulenta chilense Mol. var. glabra Engler excrescens Phil. revoluta (R. et P.) Pers. 67 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 rosea Griseb. rubra (R. et P.) Pers. var. rubra var. dumetorum (Phil.) Acev. et Kaus. var. glutinosa (Phil.) Reiche var. macrantha (H. et A.) Reiche var. thalassica Kausel serrata J.E. Sm. virgata (R. et P.) Pers. Escallonia (híbridos) alpina var. alpina x rubra var. rubra alpina var. alpina x virgata alpina var. carmelitana x rubra var. rubra myrtoidea x illinita revoluta x leucantha revoluta x myrtoidea rosea x alpina var. alpina rosea x rubra var. rubra rubra var. rubra x illinita rubra var. rubra x leucantha virgata x leucantha virgata x rubra var. rubra Francoa appendiculata Cav. var. appendiculata var. ramosa (D. Don) Rolfe var. sonchifolia (Cav.) Rolfe Lepuropetalon spathulatum (Munhl.) Elliott Ribes bicolor Phil. cucullatum H. et A. var. cucullatum var. densiflorum (Phil.) Sparre cuneifolium R. et P. gayanum (Spach) Reiche integrifolium Phil. magellanicum Poir. ssp. magellanicum ssp. parviflorum (Phil.) Sparre nemorosum Phil. nitidissimum Neger nubigenum Phil. ovallei Phil. parvifolium Phil. polyanthes Phil. punctatum R. et P: ruizii Rehder trilobum Meyen valdivianum Phil. var. valdivianum var. sessiliflorum Phil. 68 Saxifraga magellanica Poir. * umbrosa L. Saxifragella bicuspidata (Hook. f.) Engler Saxifragodes albowiana (Kurtz) D.M. Moore Tetilla hydrocotylifolia DC. Tribeles australis Phil. Valdivia gayana Remy SCROPHULARIACEAE Agalinis linarioides (Cham. et Schlecht.) D'Arcy Alonsoa meridionalis (L.f.) O.K. Bacopa monnieri (L.) Wettst. Bartsia bartsioides (Hook.) Edwin chilensis Benth. meyeniana Benth. Bellardia * trixago (L.) All. Calceolaria abscondita Witasek aconcaguina Phil. alba R. et P. ambigua Phil. andina Benth. var. andina var. andicola (Witasek) Reiche arachnoidea Graham asperula Phil. atrovirens Witasek biflora Lam. var. biflora var. obtusifolia (Kunze ex Walp. et Schauer) Clos bipinnatifida Phil. campanae Phil. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA cana Cav. var. cana var. pannosa (Phil.) Reiche cavanillesii Phil. cheiranthoides Reiche ex Witasek collina Phil. corymbosa R. et P. crassifolia Phil. crenatiflora Cav. densifolia Phil. dentata R. et P. var. dentata var. compacta (Phil.) Reiche var. cumingiana (Witasek) Reiche var. subincisa Benth. exigua Witasek fothergillii Soland. ex Aiton filicaulis Clos flabellifolia Kraenzl. foliosa Phil. germaini Witasek glabrata Phil. var. glabrata var. meyeniana (Phil.) Reiche glandulifera Witasek glandulosa Poepp. ex Benth. var. glandulosa var. thyrsiformis Clos gnaphaliifolia Kraenzl. hollermayeri Kraenzl. hypericina Poepp. ex DC. integrifolia Murr. juncalensis Kraenzl. kingii Phil. laetevirens Kraenzl. lanceolata Cav. var. lanceolata var. acutifolia (Witasek) Reiche var. pusilla (Witasek) Reiche lanigera Phil. latifolia Benth. var. latifolia var. longepetiolata (Phil.) Reiche lepida Phil. llaimae Kraenzl. mendocina Phil. mimuloides Clos miserrima Kraenzl. montana Cav. nudicaulis Benth. oligantha Phil. pallida Phil. paposana Phil. paralia Cav. pennellii Desc. et Bors. petioalaris Cav. var. petioalaris var. cuspidata (Phil.) Reiche picta Phil. pinifolia Cav. 69 pinnata L. polyfolia Hook. polyphylla Kraenzl. polyrrhiza Cav. pseudoglandulosa Clos pubescens Phil. pulchella Phil. purpurea Graham quadriradiata Phil. quinamadivensis Kraenzl. racemosa Cav. recta Witasek rugosa Hook. var. rugosa var. chiloensis (Lindl.) Reiche var. pristiphylla (Phil.) Reiche rupicola Meigen scabiosifolia Sims var. scabiosifolia var. cicutifolia Kraenzl. segethii Phil. sessilis R. et P. spatellifolia Kraenzil. spathulata Witasek stellariifolia Phil. tenella Poepp. tenera Phil. thyrsiflora Graham var. thyrsiflora var. alliacea Phil. tripartita R. et P. undulata Benth. uniflora Lam. var. uniflora var. darwinii (Benth.) Witasek ex Reiche var. minima (Witasek) Reiche uspallatensis Kraenzl. valdiviana Phil. vernicosa Phil. volckmannii Phil. werdermannii Kraenzl. williamsi Phil. Castilleja communis Benth. pumila (Benth.) Wedd. Cymbalaria * muralis Gaertn., Mey. et Scherb. Digitalis * purpurea L. Euphrasia adenonota Johnst. andicola Benth. antarctica Benth. aurea F. Phil. ex Phil. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 chrysantha Phil. debilis Wettst. flavicans Phil. formosissima Skottsb. intricata Phil. meiantha Clos muscosa Phil. perpusilla Phil. philippi Wettst. pubescens Benth. subexserta Benth. trifida Poepp. ex Benth. villarricensis Phil. Fonkia uliginosa Phil. Gerardia (ver Agalimas) Gratiola peruviana L. var. peruviana Hebe elliptica (G. Forster) Pennell salicifolia (G. Forster) Pennell Jovellana punctata R. et P. violacea (Cav.) G. Don Kickxia * elatine (L.) Dum. Limosella australis R. Br. Linaria * texana Scheele * vulgaris Mill. Lindernia dubia (L.) Pennell Melosperma andicola Benth. var. andicola var. angustifolia (Phil.) Rossow Mimulus acaulis Phil. bridgesii (Benth.) Clos crinitus A. Grant cupreus Dombr. depressus Phil. var. depressus var. nanus (Phil.) Reiche glabratus H.B.K. var. glabratus var. externus (Skottsb.) Skottsb. 70 var. parviflorus (Lindl.) A. Grant luteus L. var. luteus var. nummularius Clos var. rivularis Lindl. var. variegatus (Lodd.) Hook. var. younganus Hook. pilosiusculus H.B.K. Monttea chilensis Gay var. chilensis var. taltalensis Reiche Orthocarpus attenuatus A. Gray laciniatus (H. et A.) Keck Ourisia alpina P. et E. var. alpina var. pallens (P. et E.) Benth. breviflora Benth. var. breviflora var. uniflora (Phil.) Reiche coccinea (Cav.) Pers. var. coccinea var. elegans (Phil.) Reiche var. minor Benth. fragrans Phil. fuegiana Skottsb. melospermoides Phil. microphylla P. et E. muscosa Benth. polyantha P. et E. pygmaea Phil. racemosa Clos rosea Phil. ruelloides (L.f.) O.K. serpyllifolia Benth. Parentucellia * viscosa (L.) Caruel Scrophularia * umbrosa L. Stemodia durantifolia (L.) Sw. Verbascum * densiflorum Bertol. * thapsus L. * virgatum Stockes Veronica * anagallis-aquatica L. * arvensis L. * beccabunga L. * chamaedrys L. * officinalis L. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA * peregrina L. ssp. peregrina pinnata Phil. ssp. xalapensis (H.B.K.) Pennell volckmannii (Phil.) Reiche * persica Poir. * serpyllifolia L. Latua pubiflora (Griseb.) Phil. Lycianthes (Ver Solanum) SIMAROUBACEAE Lycium Ailanthus carolinianum Walter var. sandwicense (A. Gray) altissima (Mill.) Swingle C. Hitchc. chañar Phil. chilense Miers ex A. DC. SOLANACEAE distichum Meyen : fragosum Miers Benthamiella pie DEN azorella (Skottsb.) Soriano minutifolium Remy lanata Soriano rachidocladum Dunal nordenskjoldii Dusén ex N.E. Br. vergarae Phil. patagonica Speg. Lycopersicon Cacabus chilense Dunal flavus Johnst. , integrifolius Phil. Nicandra * physalodes (L.) Gaertn. Cestrum parqui L'Hérit. Nicotiana Combera acuminata (Graham) Hook. var. acuminata var. compacta Goodsp. var. multiflora (Phil.) Reiche cordifolia Phil. Datura corymbosa Remy var. corymbosa * stramonium L. glauca Graham . linearis Phil. Dunalia longibracteata Phil. spinosa (Meyen) Dammer miersii Remy var. miersii var. lychnoides (Remy) Goodsp. noctiflora Hook. var. albiflora Comes pauciflora Remy petunioides (Griseb.) Millán solanifolia Walp. tabacum L. undulata R. et P. minima (Phil.) Sandw. paradoxa Sandw. * Fabiana bryoides Phil. densa Remy var. densa var. ramulosa Wedd. denudata Miers * imbricata R. et P. squamata Phil. viscosa H. et A. Nierembergia kia repens R. et P. glauca (Phil.) Johnst. Petunia A z Jaborosa parviflora A.H.L. Juss. araucana Phil. Phrodus caulescens Gill. et Hook. var. caulescens bridgesii Miers var. bridgesii var. bipinnatifida (Dunal) Reiche var. nodosus (Miers) Reiche decurrens Miers microphyllus (Miers) Miers magellanica (Griseb.) Dusén pendulus (Phil.) Phil. 71 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Physalis * peruviana L. * pubescens L. Reyesia cactorum (Johnst.) D'Arcy chilensis Gay Juniperoides (Werd.) D'Arcy parviflora (Phil.) Hunz. Salpichroa glandulosa (Hook.) Miers Salpiglossis sinuata R. et P. spinescens Clos Schizanthus alpestris Poepp. ex Benth. candidus Lindl. grahamii Gill. ex Hook. hookeri Gill. ex Graham integrifolius Phil. lacteus Phil. laetus Phil. litoralis Phil. parvulus Sudzuki pinnatus R. et P. porrigens Graham splendens Sudzuki tricolor Grau et Gronb. Solanum albiflorum Phil. alphonsii Dunal var. alphonsii var. tagua-tagua Dunal americanum Mill. var. americanum andinum Reiche brachyantherum Phil. brevidens Phil. var. brevidens var. glabrescens (Dunal) Hawkes bridgesii Phil. var. bridgesii var. ocellatum (Phil.) Witasek ex Reiche congestiflorum Dunal var. congestiflorum var. longifolium Dunal var. pannosum (Phil.) Reiche var. syringifolium (Kunth et Bouché) Reiche coxii Phil. crispum R. et P. var. crispum var. elaeagnifolium Dunal cyrtopodium Dunal elaeagnifolium Cav. var. leprosum (Ort.) Dunal var. obtusifolium (Dunal) Dunal etuberosum Lindl. euacanthum Phil. 72 * * * fernandezianum Phil. fragile Wedd. feuillei Dunal furcatum Dunal ex Poir. var. furcatum var. acutedentatum Nees var. obtusedentatum Nees var. subintegerrimum Nees gaudichaudii Dunal gayanum (Remy) Reiche herba-bona Reiche heterantherum Witasek ex Reiche infundibuliforme Phil. insulae-paschalis Bitter juncalense Reiche var. juncalense krauseanum Phil. ligustrinum Lodd. lycioides L. lycopersicoides Dunal maglia Schlecht. marginatum L.f. maritimum Meyen ex Nees masafueranum Bitter et Skottsb. metarsium Morton nigrescens Martens et Gal. nigrum L. var. nigrum var. aguaraquiya (Piso ex Sendt.) Reiche var. atriplicifolium (Desp. ex Dunal) Dunal var. stylosum Witasek ex Reiche nitidibaccatum Bitter nitidum R. et P. novemlobum Dunal var. novemlobum var. pauciflorum Dunal oceanicum Brúcher palustre Poepp. ex Schlecht. patagonicum Morton pentlandii Dunal subsp. interandinum (Bitter) Edmonds phyllanthum Cav. var. phyllanthum var. aberrans (Phil.) Witasek ex Reiche var. crassipes (Phil.) Witasek ex Reiche pinnatum Cav. var. pinnatum var. subintegrifolium (Dunal) Reiche var. tomentosum (Remy) Reiche polyphyllum Phil. pseudocapsicum L. puberulum Phil. pyrrhocarpum Phil. radicans L.f. remyanum Phil. robinsonianum Bitter runcinatum R. et P. sanfurgoi Phil. sisymbriifolium Lam. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA sitiens Johnst. styleanum Dunal subandinum Meigen sublobatum Willd. ex Roem. et Schult. tredecimgranum Bitter tuberosum L. var. tuberosum var. guaytecarum (Bitter) Hawkes tweedianum Hook. valdiviense Dunal weddellii Phil. Trechonaetes floribunda Phil. laciniata Miers lanigera Phil. parviflora Phil. Vestia foetida (R. et P.) Hoffmanns. STERCULIACEAE Waltheria indica L. STYLIDIACEAE Phyllachne uliginosa J.R. et G. Forster TETRACHONDRACEAE Tetrachondra patagonica Skottsb. ssp. fuegiana D.M. Moore THYMELAEACEAE Drapetes muscosus Banks ex Lam. Ovidia andina (P. et E.) Meisn. pillopillo (Gay) Meisn. TILIACEAE Triumfetta semitriloba L. 73 TROPAEOLACEAE Tropaeolum azureum Miers ex Savi brachyceras H. et A. chilense Bert. ex Savi ciliatum R. et P. gracile (H. et A.) Sparre hookerianum Barn. incisum (Speg.) Sparre kingii Phil. leptoceras Johnst. leptophyllum G. Don looseri Sparre * majus L. myriophyllum (P. et E.) Sparre polyphyllum Cav. rhomboideum Lem. sessilifolium P. et E. speciosum P. et E. tricolor Sweet UMBELLIFERAE Ammi * visnaga (L.) Lam. Anethum * graveolens L. Anthriscus * caucalis Bieb. Apium andinum Phil. angustilobum (Phil.) Reiche apioides (Phil.) Reiche australe Thouars biternatum (Phil.) Reiche fernandezianum Johow flexuosum Phil. graveolens L. humile (Phil.) Reiche laciniatum (DC.) Urban var. laciniatum var. gracile (Clos) Reiche fma. gracile fma. deserticolum (Phil.) Wolff fma. elatium (H. et A.) Wolff var. hispidulum Wolff leptophyllum (Pers.) F. Muell. ex Benth. var. lep- tophyllum nodiflorum (L.) Reichenb. f. var. vulgare (F. Schultz) Wolff panul (Bert. ex DC.) Reiche var. panul var. araucanum (Phil.) Reiche * Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 peucedanoides (K. Presl ex DC.) Reiche var. peu- cedanoides var. longifolium (K. Presl ex DC.) Wolff var. tenuifolium (K. Presl ex DC.) Wolff philippii Wolff pimpinellifolium (Phil.) Reiche prostratum Labill. ranunculifolium (DC.) Gay sellowianum Wolff Asteriscium aemocarpon Clos chilense Cham. et Schlecht. closii (O.K.) Math. et Const. vidalii Phil. Azorella albida Phil. ameghinol Speg. bolacina Clos caespitosa Cav. compacta Phil. crassipes Phil. diapensioides A. Gray diversifolia Clos filamentosa Lam. fuegiana Speg. gilliesii (Hook.) H. et A. incisa (Griseb.) Wedd. lycopodioides Gaud. var. lycopodioides var. chilensis Clos var. vaginata (Phil.) Reiche madreporica Clos. var. madreporica var. muscoides (Phil.) Reiche monantha Clos nivalis Phil. pectinata Phil. piligera Phil. rahmeri Phil. selago Hook. f. trifoliolata Clos var. trifoliolata var. depauperata (Phil.) Reiche trifurcata (Gaertn.) Hook. Bolax bovei (Speg.) Dusén gummifera (Lam.) Spreng. Bowlesia incana R. et P. macrophysa Zoell. paposana Johnst. sodiroana Wolff tropaeolifolia Gill. et Hook. uncinata Colla Bustillosia (Ver Asteriscium) Centella asiatica (L.) Urban triflora (R. et P.) Nannf. Conium * maculatum L. Daucus * carota L. * montanus H. et B. ex Spreng. * pusillus Michx. Diposis bulbocastanea (Bert. ex DC.) DC. Domeykoa oppositifolia Phil. perennis Johnst. Eremocharis fruticosa Phil. Eryngium anomalum H. et A. bupleuroides H. et A. cardosii Clos coquimbanum Phil. ex Urban depressum H. et A. var. depressum var. bridgesii Wolff fernandezianum Skottsb. humifusum Clos var. humifusum var. pratense (Phil.) Reiche inaccessum Skottsb. macracanthum Phil. paniculatum Cav. et Domb. ex Delar. polyrrhizum Clos pseudojunceum Clos var. pseudojunceum var. bracteosum Wolff var. crantzioides (Griseb.) Reiche var. fistulosum (Phil.) Reiche pulchellum Phil. rostratum Cav. var. rostratum var. diversifolium Phil. ex Wolff sarcophyllum H. et A. sparganioides Clos Foeniculum * vulgare Mill. Gymnophyton flexuosum Clos Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA foliosum Phil. pauciflorum Reiche isatidicarpum (K. Presl ex DC.) Math. et Const. reichei Wolff robustum Clos spinosum (Cav.) Pers. var. spinosum spinosissimum Phil. var. chillanense (Phil.) Reiche var. laxum (Phil.) Reiche Homalocarpus e 2 ulicinum Gill. ex Hook. bowlesioides H. et A. dichotomus (Poepp. ex DC.) Math. et Const. digitatus (Phil.) Math. et Const. scabra (Wolff) Macbr. dissectus Math. et Const. integerrimus (Turcz.) Math. et Const. nigripetalus (Clos) Math. et Const. Niphogeton Oreomyrrhis hookeri Math. et Const. Huanaca Osmorhiza acaulis Cav. chilensis H. et A. andina (Phil.) Phil. depauperata Phil. boelckei Math. et Const. glabrata Phil. burkartii Math. et Const. Parnada Hydrocotyle * sativa L. alchemilloides A. Rich. Poroa bonariensis Comm. ex Lam. coriacea Lag. chamaemorus Cham. et Schlecht. var. chamae- volcanica Math. et Const. morus var. valdiviana (Phil.) Reiche Sanicula indecora DC. crassicaulis Poepp. ex DC. marchantioides Clos graveolens Poepp. ex DC. modesta Cham. et Schlecht. . poeppigii DC. var. poeppigii PE var. geranioides (A. Rich.) Reiche * pecten-veneris L. ranunculoides L.f. Schizeilema (Ver Huanaca) umbellata L. verticillata Thunb. Seseli volckmannii Phil. * libanotis (L.) Koch Laretia Smyrnium acaulis (Cav.) Gill. et Hook. * olusatrum L. Lilaeopsis Torilis andina A.W. Hill var. andina * nodosa (L.) Gaertn. var. multivittata A.W. Hill hillii Pér.-Mor. sinuata A.W. Hill URTICACEAE Mulinum albovaginatum Gill. et Hook. Boehmeria crassifolium Phil. excelsa (Bert. ex Steud.) Wedd. cryptanthum Clos OL. cuneatum H. et A. Parietaria hirsutum Phil. debilis G. Forster var. debilis leptacanthum Phil. var. gracilis Lowe microphyllum (Cav.) Pers. var. micrantha (Ledeb.) Wedd. ovalleanum Phil. feliciana F. Phil. patagonicum Speg. fernandeziana (Steud.) Navas 75 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Pilea elegans Gay elliptica Hook. f. Soleirolia * soleirolii (Req.) Dandy Urtica * andicola Wedd. berteroana Phil. buchtieniz Ross dioica L. var. dioica var. mollis (Steud.) Wedd. fernandeziana (Gay) Ross ex Skottsb. flabellata H.B.K. magellanica Poir. masafuerae Phil. pseudo-dioica Steud. trichantha (Wedd.) Acev. ex Navas urens L. VALERIANACEAE Plectritis samolifolia (DC.) Hoeck Stangea paulae Graebn. Valeriana aequiloba Clos atacamensis Phil. bracteosa Phil. bridgesil H. et A. carnosa J.E. Sm. chilensis Bors. clarionifolia Phil. crispa R. et P. floribunda Phil. foncki Phil. fragilis Clos graciliceps Clos grandifolia Phil. hebecarpa DC. hornschuchiana Walp. hyalinorrhiza R. et P. interrupta R. et P. lapathifolia Vahl laxiflora DC. lepidota Clos leucocarpa DC. lobata (H. et A.) Hoeck 76 macrorhiza Poepp. ex DC. magellanica Hombr. et Jacq. magna Clos nivalis Wedd. obtusifolia DC. oreocharis Phil. papilla Bert. ex DC. peltata Clos philippiana Briqg. polemoniifolia Phil. radicalis Clos sedifolia D'Urv. senecioides Phil. sphaerocarpa Phil. stricta Clos urbanii Phil. vaga Clos valdiviana Phil. velutina Clos verticillata Clos virescens Clos Valerianella * locusta (L.) Laterr. * muricata (Steven ex Bieb.) Loud. VERBENACEAE Acantholippia punensis Botta tarapacana Botta trifida (Gay) Mold. Aloysia fonckii (Phil.) Mold. * looseri Mold. salviifolia (H. et A.) Mold. * triphylla (L'Hérit.) Britton Diostea cinerascens (Schauer) Mold. juncea (Gill. et Hook.) Miers Glandularia (Ver también Verbena) (14) crithmifolia (Gill. ex Hook.) Schnack et Covas dissecta (Willd.) Schnack et Covas laciniata (L.) Schnack et Covas origenes (Phil.) Schnack et Covas radicans (Gill. et Hook.) Schnack et Covas sulphurea (D. Don) Schnack et Covas Junellia ameghinoi (Speg.) Mold. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA asparagoides (Gill. et Hook.) Mold. aspera (Gill. et Hook.) Mold. bryoides (Phil.) Mold. caespitosa (Gill. et Hook.) Mold. connatibracteata (O.K.) Mold. digitata (Phil.) Mold. erinacea (Gill. et Hook.) Mold. glauca (Gill. et Hook.) Mold. hystrix (Phil.) Mold. illapelina (Phil.) Mold. juniperina (Lag.) Mold. lavandulifolia (Phil.) Mold. var. lavandulifolia var. colchaguensis (Phil.) Mold. micrantha (Phil.) Mold. minima (Meyen) Mold. minutifolia (Phil.) Mold. patagonica (Speg.) Mold. selaginoides (Kunth) Mold. seriphioides (Gill. et Hook.) Mold. serpyllifolia (Speg.) Mold. silvestrii (Speg.) Mold. spathulata (Gill. et Hook.) Mold. thymifolia (Lag.) Mold. tridactyla (Phil.) Mold. tridens (Lag.) Mold. trifurcata (Phil.) Mold. ulicina (Phil.) Mold. uniflora (Phil.) Mold. Lampaya medicinalis Phil. Lippia fragrans Turcz. geisseana (Phil.) Solereder turbinata Griseb. Phyla * canescens (H.B.K.) Greene * nodiflora (L.) Greene var. nodiflora var. rosea (D. Don) Mold. * reptans (H.B.K.) Greene Pitraea cuneato-ovata (Cav.) Caro Rhaphithamnus spinosus (A.L. Juss.) Mold. venustus (Phil.) B.L. Rob. Urbania egañioides Phil. pappigera Phil. Verbena (Ver también Glandularia) (14) araucana Phil. atacamensis Reiche berteril (Meisn.) Schauer fma. berterii fma. albiflora Mold. bonariensis L. brasiliensis Vell. var. brasiliensis var. subglabrata Mold. clavata R. et P. concepcionis Mold. corymbosa R. et P. crithmifolia Gill. et Hook. cumingii Mold. cuneifolia R. et P. dissecta Willd. gynobasis Wedd. hispida R. et P. laciniata (L.) Briq. landbeckii Phil. lipozygioides Walp. litoralis H.B.K. multiglandulosa Mold. origenes Phil. paulsenii Phil. polycephala Turcz. porrigens Phil. pseudojuncea Clos radicans Gill. et Hook. ramulosa Phil. ribifolia Walp. var. ribifolia fma. ribifolia fma. alba Acev. var. foetida (Phil.) Acev. var. longavina (Phil.) Acev. rigida Spreng. scoparia Gill. et Hook. spartioides Turcz. sulphurea D. Don var. sulphurea fma. sulphurea fma. alba Mold. var. fuscorubra Skottsb. var. intermedia O.K. var. longituba O.K. pedunculata Gay var. scabra Acev. var. taltalensis Mold. trachea Phil. trifida H.B.K. var. deserticola Mold. triternata Phil. var. 77 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 VIOLACEAE Hybanthus parviflorus (Mutis ex L.f.) Baillon var. chamae- dryfolius (K. Presl) Sparre Viola acanthophylla Leyb. ex Reiche aizoon Reiche angustifolia Phil. araucaniae Becker * arvensis Murray ssp. arvensis ssp. andina Becker atropurpurea Leyb. aurantiaca Leyb. aurata Phil. auricula Leyb. bicolor Reiche brachypetala Gay buchtienii Gaud. bustillosia Gay calderensis Becker capillaris Pers. var. capillaris var. araucana (Phil.) Reiche var. dumetorum (Phil.) Reiche canobarbata Leyb. chamaedrys Leyb. chrysantha Phil. commersonil DC. corralensis Phil. cotyledon Gingins curicoensis Becker cyathiformis Becker decipiens Reiche domeykoana Gay fluehmannii Phil. friderici Becker frigida Phil. var. frigida var. borchersii (Phil.) Reiche germainil Sparre glacialis P. et E. glechomoides Leyb. godoyae Phil. granulosa Wedd. huidobrii Gay johnstonii Becker lanifera Becker leyboldiana Phil. litoralis Phil. llullaillacoensis Becker maculata Cav. var. maculata var. megaphylla DC. fma. megaphylla * * 78 fma. chilensis Weibel var. microphyllos (Poir.) DC. fma. micro- phyllos fma. fimbriata (Steud.) Weibel fma. septentrionalis (Kalela) Weibel var. pubescens Reiche fma. pubescens fma. chillanensis Sparre fma. constitucionensis Sparre fma. grandidentata (Kalela) Sparre fma. muñozil Sparre magellanica G. Forster minutiflora Phil. montagnei Gay var. montagnel var. glandulosa Phil. muscoides Phil. nassauvioides Phil. nubigena Leyb. odorata L. ovalleana Phil. philippii Leyb. var. philippi var. arbuscula (Phil.) Reiche polypoda Turcz. popetae Sparre portalesia Gay var. portalesia var. integerrima (Phil.) Reiche portulacea Leyb. pulchella Leyb. ex Reiche pulvinata Reiche pusilla Poepp. (15) reichei Skottsb. fma. reichei fma. gunckelii Sparre rhombifolia Leyb. rosulata P. et E. rubella Cav. var. rubella var. angustifolia Gingins var. latifolia Gingins rudolphii Sparre rugosa Phil. ex Becker santiagoensis Becker sempervivum Gay skottsbergiana Becker taltalensis Becker var. taltalensis var. glaberrima Becker tricolor L. tridentata Menz. ex DC. truncata Meyen var. truncata var. glaberrima Becker var. glandulifera Becker vallenarensis Becker volcanica Gill. ex H. et A. var. volcanica var. chillanensis (Phil.) Reiche var. exilis (Phil.) Reiche Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA werdermannii Becker var. werdermannii fma. winteri J.R. et G. Forster var. winteri werdermannii fma. glandulifera Becker var. glaberrima Becker VITACEAE Cissus striata R. et P. VIVIANIACEAE Araeoandra tenuicaulis (Barn.) Lefor Cissarobryon elegans Kunze ex Poepp. Viviania crenata (Hook.) G. Don marifolia Cav. ovata Phil. WINTERACEAE Drimys confertifolia Phil. var. andina Reiche var. chilensis (DC.) A. Gray ZYGOPHYLLACEAE Bulnesia chilensis Gay Fagonia chilensis H. et A. var. chilensis var. aspera (Gay) Johnst. subaphylla Phil. Larrea cuneifolia Cav. divaricata Cav. nitida Cav. Metharme lanata Phil. Pintoa chilensis Gay Porlieria chilensis Johnst. Tribulus * terrestris L. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 ANGIOSPERMAE: MONOCOTYLEDONEAE ALISMATACEAE Alisma plantago-aquatica L. Sagittaria montevidensis Cham. et Schlecht. ssp. chilensis (Cham. et Schlecht.) Bogin AMARYLLIDACEAE Alstroemeria andina Phil. angustifolia Herb. aurantiaca D. Don chillanensis Grau et Bayer citrina Phil. crispata Phil. diazii Phil. gayana Phil. graminea Phil. haemantha R. et P. hookeriana Schult. Kingii Phil. leporina Bayer et Grau ligtu L. nivalis Meyen oreas Schauer parvula Phil. patagonica Phil. pelegrina L. polyphylla Phil. pulchra Sims var. pulchra var. maxima Phil. recumbens Herb. revoluta R. et P. schizanthoides Grau sierrae Muñoz spathulata K. Presl tigrina Phil. venustula Phil. violacea Phil. Bomarea engleriana Kraenzl. involucrosa (Herb.) Baker salsilla (L.) Herb. 80 Famatina maulensis Ravenna Hippeastrum (Ver también Famatina y Rhodophala) advenum (Ker-Gawl.) Herb. ananuca Phil. andicola (Poepp.) Baker angustifolium Phil. araucanum Phil. bagnoldii (Herb.) Baker bakeri (Phil.) Traub et Uphof berteroanum (Phil.) Baker bicolor (R. et P.) Baker chilense (L'Hérit.) Baker colonum Phil. consobrinum Phil. fulgens (Hook. f.) Phil. gayanum O.K. igneum (Lindl.) Muñoz laetum Phil. lineatum (R. et P.) Baker modestum (Phil.) Baker moelleri Phil. montanum (Lindl.) Baker pratense (Poepp.) Baker purpuratum Phil. rhodolirion Baker roseum (Sweet) Baker solisii Phil. splendens Renjifo tenuiflorum Phil. uniflorum (Phil.) Baker Leontochir ovallei Phil. Phycella (Ver Hippeastrum) Placea amoena Phil. arzae Phil. germainil Phil. grandiflora Lem. lutea Phil. ornata Miers ex Lindl. Rhodophiala (Ver también Hippeastrum) ovalleana Ravenna phycelloides (Herb.) Hunz. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Traubia modesta (Phil.) Ravenna APONOGETONACEAE Aponogeton * distachyos L.f. ARACEAE Pistia * stratiotes L. BROMELIACEAE Deuterocohnia chrysantha (Phil.) Mez Fascicularia bicolor (R. et P.) Mez kirchhoffiana (Wittm.) Mez litoralis (Phil.) Mez micrantha (Phil.) Mez pitcairniifolia (Verlot) Mez Greigia berteroi Skottsb. landbeckii (Lechler ex Phil.) Phil. ex F. Phil. sphacelata (R. et P.) Regel Ochagavia chamissonis (Mez) Smith et Looser elegans Phil. grandiflora (Phil.) Mez lindleyana (Lem.) Mez Puya alpestris (Poepp.) Gay berteroniana Mez boliviensis Baker chilensis Mol. coerulea Lindl. var. coerulea var. intermedia (Smith et Looser) Smith et Looser var. monteroana (Smith et Looser) Smith et Looser var. violacea (Brongn.) Smith et Looser quillotana W. Weber venusta Phil. 81 Tillandsia capillaris R. et P. fma. capillaris fma. virescens (R. et P.) L.B. Sm. geissei Phil. landbeckii Phil. usneoides (L.) L. CENTROLEPIDACEAE Gaimardia australis Gaud. CORSIACEAE Arachnitis uniflora Phil. CYPERACEAE Bulbostylis juncoides (Vahl) Kuek. var. lorentzii (Boeck.) Kuek. Carex acaulis D'Urv. acutata Boott var. acutata var. multispicata (Kunze) Kuek. aematorrhyncha Desv. var. aematorrhyncha var. corralensis (Phil.) Kuek. andersonii Boott andina Phil. var. andina aphylla Kunth atropicta Steud. var. atropicta fma. atropicta fma. monodynama Griseb. var. platycarpa Phil. ex Kuek. aueri Kalela banksii Boott var. banksii var. distans Kuek. fma. brevifolia Kuek. var. fonckii (Phil.) Kuek. var. odontolepis (Phil.) Kuek. fma. odonto- lepis fma. ochrostachya (Phil.) Kuek. barrosii Nelmes beecheyana Boott ex Desv. berteroniana Steud. bonariensis Desf. ex Poir. var. trachycystis (Gri- seb.) Kuek. bracteosa Kunze ex Kunth brasiliensis St.-Hil. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 brongniartii Kunth caduca Boott canescens L. var. canescens capitata L. colchaguensis (Phil.) Kuek. curta Gooden. var. robustior (Blytt ex Anderss.) D.M. Moore et Chater darwinii Boott var. darwinil var. serranol (Phil.) Kuek. var. urolepis (Franchet) Kuek. decidua Boott fuscula D'Urv. var. fuscula fma. fuscula fma. indecora (Kunth) Kuek. var. distenta (Kunze) Kuek. var. hieronymi (Boeck.) Kuek. var. pseudextensa Kuek. gayana Desv. var. gayana var. densa Kuek. var. schedonautos (Steud.) Kuek. var. taurina (Phil.) Kuek. hispida Willd. ex Schkuhr lamprocarpa Phil. var. lamprocarpa var. rotundata Kuek. latibracteolata Kuek. macloviana D'Urv. var. macloviana fma. maclo- viana fma. bracteata Kuek. var. pseudoleporina Kuek. var. thermarum (Phil.) Kuek. macrorrhiza Boeck. var. macrorrhiza var. simplex Kuek. macrosolen Steud. magellanica Lam. maritima Gunn. var. maritima var. misera (Phil.) Fern. microglochin Wahlenb. ssp. fuegina Kuek. molinae Phil. nebularum Phil. var. nebularum var. kurtziana (Kuek.) Kuek. nigra (L.) Reichard nitens Phil. patagonica Speg. phalaroides Kunth pseudocyperus L. var. haenkeana (]. et K. Presl) Kuek. fma. haenkeana fma. pallidior Kuek. pumila Thunb. var. pumila var. urvillaei (Brongn.) Kuek. reichei Kuek. riparia Curtis var. chilensis (Brongn.) Kuek. setifolia Kunze var. setifolia var. berteroana (Desv.) Gunckel var. pungens (Boeck.) Kuek. 82 sorianoi Barros subantarctica Speg. trichodes Steud. ex Boeck. var. trichodes var. lateriflora (Phil.) Kuek. trifida Cav. vallis-pulchrae Phil. volckmannii Phil. werdermannii Gross ex Werd. Carpha alpina R. Br. var. schoenoides (Banks et Soland. ex Hook. f.) Kuek. Chillania (Ver Eleocharis) Cladium (Ver Machaerina) Cyperus articulatus L. boeckeleri Phil. brevifolius (Rottb.) Hassk. corymbosus Rottb. cyperoides (L.) O.K. diffusus Vahl ssp. chalaranthus (J. et K. Presl) Kuek. eragrostis Lam. var. eragrostis fma. eragrostis fma. latifrons Kuek. grammicus Kunze ex Kunth laetus Kunth ssp. oostachyus (Nees) Kuek. var. conceptionis (Steud.) Kuek. laevigatus L. var. laevigatus var. pallae (Kneucker) Kuek. var. reptans (Boeck.) C.B. Clarke lanceolatus Poir. var. compositus J. et K. Presl megapotamicus Kunth var. megapotamicus var. jaeggil (Boeck.) Kuek. ex Barros niger R. et P. poeppigii Kunth polystachyos Rottb. reflexus Vahl var. reflexus rivularis Kunth ssp. lagunetto (Steud.) Kuek. rotundus L. squarrosus L. virens Michx. var. montanus (Boeck.) Denton volckmannii Phil. xanthostachyus Steud. Eleocharis albibracteata Nees et Meyen ex Kunth atacamensis Phil. bonariensis Nees costulata Nees et Meyen ex Kunth dombeyana Kunth exigua (H.B.K.) Schult. fusco-purpurea (Steud.) Pfeiffer Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA lechleri Boeck. macrostachya Britton maculosa (Vahl) R. Br. melanomphala C.B. Clarke melanostachys (D'Urv.) C.B. Clarke nodulosa (Roth) Schult. nubigena C.B. Clarke ex Urban pachycarpa Desv. palustris (L.) Roem. et Schult. pauciflora (Lightf.) Link radicans (Poir.) Kunth rivularis Phil. striatula Desy. uniflora Seberg Machaerina scirpoidea (Steud.) Koyama Oreobolus obtusangulus Gaud. Rhynchospora brownii Roem. et Schult. ssp. americana Guag]l. Schoenus andinus (Phil.) Pfeiffer antarcticus (Hook. f.) Dusén nitens (R. Br.) Poir. ssp. krausei (Phil.) Kuek. rhynchosporoides (Steud.) Kuek. Scirpus acaulis Phil. americanus Pers. ssp. monophyllus (J. et K. Presl) Koyama var. monophyllus var. conglomeratus (H.B.K.) Koyama angustisquamis Beetle asper J. et K. Presl var. asper var. diffusus (Beetle) Beetle atacamensis (Phil.) Boeck. californicus (C.A. Mey.) Steud. ssp. californicus var. californicus var. paschalis (Kuek.) Beetle ssp. tatora (Kunth) Koyama cernuus Vahl var. cernuus var. durus C.B. Clarke cubensis Poepp. et Kunth var. gracilis (Boeck.) Beetle deserticola Phil. inundatus (R. Br.) Poir. macrolepis Phil. maritimus L. melanocaulos Phil. molinianus Beetle 83 nevadensis S. Wats. var. remireoides (Griseb.) Beetle nodosus Rottb. olneyi A. Gray ex Engelm. et Gray ranco (Steud.) Beetle spegazzianus Barros trachycaulos Phil. Uncinia brevicaulis (Thouars) Kunth douglasii Boott erinacea (Cav.) Pers. kingi Boott lechleriana Steud. var. lechleriana var. triquetra (Kuek.) Kuek. macrolepis Dcne. macrophylla Steud. multifaria Nees ex Boott var. multifaria var. macrostachya (Desv.) C.B. Clarke negeri Kuek. phleoides (Cav.) Pers. var. phleoides var. longispica (Boeck.) C.B. Clarke var. nux-nigra C.B. Clarke var. trichocarpa (C.A. Mey.) C.B. Clarke tenuis Poepp. ex Kunth DIOSCOREACEAE Dioscorea acerifolia Phil. andina Phil. antucoana Uline ex Knuth araucana Phil. aristolochiifolia Poepp. auriculata Poepp. axilliflora Phil. besseriana Kunth var. besseriana var. berterii Uline ex Knuth brachybothrya Poepp. var. brachybothrya var. germainii Uline ex Knuth var. reticulata (Gay) Uline ex Knuth brachystachya Phil. bridgesii Griseb. ex Kunth bryoniifolia Poepp. buchtienii Knuth cissophylla Phil. fastigiata Gay gay1 Phil. geissel Phil. gracilis H. et A. humifusa Poepp. var. humifusa var. gracilis (H. et A.) Navas Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 ionophylla Uline ex Knuth litoralis Phil. longipes Phil. modesta Phil. nana Poepp. nervosa Phil. obtusifolia H. et A. var. obtusifolia var. philippii Uline ex Knuth oligophylla Phil. parviflora Phil. parvifolia Phil. paupera Phil. pedatifida Phil. pedicellata Phil. pencana Phil. philippiana Uline ex Knuth saxatilis Poepp. stenocolpus Phil. tenella Phil. tenuis Knuth uliginosa Phil. valdiviensis Knuth variifolia Bert. ex Colla volckmannii Phil. Epipetrum bilobum Phil. humile (Bert. ex Colla) Phil. polyanthes Reiche GRAMINEAE Agropyron (Ver Elymus) Agrostis * alba L. * arvensis L. breviculmis Hitchc. campestris Phil. * canina L. * capillaris L. exasperata Trin. flavidula Steud. fuegiana Hackel gelida Trin. glabra (J. Presl) Kunth var. glabra var. melanthes (Phil.) Rúg. et De Paula imberbis Phil. inconspicua Kunze kuntzei Mez leptotricha Desv. magellanica Lam. masafuerana Pilger meyenii Trin. nemoralis Phil. oligoclada Phil. philippiana Rúg. et De Paula pyrogea Speg. santacruzensis Speg. serranoli Phil. stenophylla Phil. stolonifera L. var. stolonifera var. palustris (Hudson) Farw. tolucensis H.B.K. uliginosa Phil. umbellata Colla vidalii Phil. williamsii Phil. * Aira * caryophyllea L. * elegantissima Schur * praecox L. Alopecurus heleochloides Hackel * geniculatus L. var. geniculatus lechleri Steud. magellanicus Lam. var. magellanicus var. bracteatus (Phil.) Mariano myosuroides Hudson Ammophila * arenaria (L.) Link Amphibromus scabrivalvis (Trin.) Swallen var. scabrivalvis Andropogon Anisantha (Ver Bromus) Anthochloa lepidula Nees et Meyen Anthoxanthum altissimum (Steud.) Veldk. gunckelii (Parodi) Veldk. juncifolium (Hackel) Veldk. * odoratum L. pusillum (Dusén) Veldk. redolens (Vahl) Royen spicatum (Parodi) Veldk. utriculatum (R. et P.) Schouten et Veldk. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Apera * interrupta (L.) P. Beauv. Aristida * adscensionis L. longiseta Steud. pallens Cav. spegazzinii Arech. var. spegazzinil Arrhenatherum * elatius (L.) P. Beauv. ex J. et K. Presl ssp. elatius ssp. bulbosus (Willd.) Schúb. et Martens Arundo * donax L. Atropis (Ver Puccinellia) Avena * barbata Pott ex Link * fatua L. E sativa L. >stenilis L. * strigosa Schreb. Axonopus paschalis Pilger Botelua simplex Lag. Bothriochloa * ischaemum (L.) Keng * laguroides (DC.) Herter * saccharoides (Sw.) Rydb. Bouteloua (Ver Botelua) Briza * maxima L. * minor L. Bromelica cepacea (Phil.) Nicora Bromidium anomalum (Trin.) Doell trisetoides (Steud.) Rúgolo Bromus araucanus Phil. berterianus Colla burkartii Muñoz catharticus Valh coloratus Steud. dolichostachys Phil. fonckii Phil. * hordeaceus L. lanatus H.B.K. * madritensis L. mango Desv. pellitus Hackel * racemosus L. * rigidus Roth scoparius L. var. scoparius var. villiglumis Maire et Weill. * secalinus L. setifolius J. Presl stamineus Desyv. * sterilis L. * tectorum L. tunicatus Phil. unioloides H.B.K. Calamagrostis (Ver también Deyeuxia) ampliflora Tovar cephalantha Pilger preslii (Kunth) Hitchc. rigida (H.B.K.) Trin. ex Steud. rigescens (J. Presl) Scribn. Calotheca brizoides (Lam.) A.N. Desyv. Catabrosa aquatica (L.) P. Beauv. werdermannii (Pilger) Nic. et Rúg. Cenchrus * echinatus L. * incertus M. Curtis * myosuroides H.B.K. Ceratochloa (Ver Bromus) Chaetotropis asperigluma (Steud.) Nicora chilensis Kunth elongata (H.B.K.) Bjórk. imberbis (Phil.) Bjórk. Chascolytrum subaristatum (Lam.) A.N. Desv. Chloris * gayana Kunth * radiata (L.) Sw. * virgata Sw. Chusquea argentina Parodi breviglumis Phil. (16) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 culeou Desv. cumingil Nees decolorata Munro ex Parodi fernandeziana Phil. macrostachya Phil. montana Phil. palenae Phil. Cynosurus * cristatus L. * echinatus L. Dactylis * glomerata L. Danthonia parviflora Phil. quila Kunth uliginosa Phil. Cinna valdiviana Phil. Cortaderia araucana Stapf var. araucana var. fuenzalidae Acev. var. skottsbergii Acev. atacamensis (Phil.) Pilger pilosa (D'Urv.) Hackel var. pilosa var. minima (Conert) Nicora rudiuscula Stapf selloana (Schult.) Aschers. et Graebn. speciosa (Nees et Meyen) Stapf Critesion brachyatherum (Phil.) Lóve chilense (Roem. et Schult.) Lóve comosum (J. Presl) Lóve * jubatum (L.) Nevski lechleri (Steud.) Lóve magellanicum (Parodi et Nicora) Lóve * marinum (Hudson) Lóve murinum (L.) Lóve ssp. murinum ssp. leporinum (Link) Lóve muticum (J. Presl) Lóve pubiflorum (Hook. f.) Lóve ssp. pubiflorum ssp. halophilum (Griseb.) Lóve pusillum (Nutt.) Lóve santacrucense (Parodi et Nicora) Lóve secalinum (Schreb.) Lóve stenostachys (Godron) Lóve andina Phil. araucana Phil. aureofulva Desv. californica Boland. var. americana (Scribn.) Hitchc. calva Phil. chilensis Desv. var. chilensis var. glabrifolia Nicora collina Phil. malacantha (Steud.) Pilger ex Werd. octoflora Phil. oresigena Phil. paschalis Pilger Deschampsia airaeformis (Steud.) Benth. antarctica Desv. atropurpurea (Wahlenb.) Scheele berteroana (Kunth) Trin. var. berteroana var. parvispicula Parodi caespitosa (L.) P. Beauv. var. caespitosa var. pulchra (Nees et Meyen) Nicora danthonioides (Trin.) Munro ex Benth. elongata (Hook.) Munro ex Benth. flexuosa (L.) Trin. kingii (Hook. f.) Desv. laxa Phil. : looseriana Parodi var. looseriana var. triandra Parodi monandra Parodi parvula (Hook. f.) Desv. patula (Phil.) Pilger ex Skottsb. setacea (Hudson) Hackel venustula Parodi Desmazeria * rigida (L.) Tutin Cymbopogon * citratus (DC.) Stapf Cynodon Deyeuxia (Ver también Calamagrosts) affinis Caro et Sánchez aristulatus Caro et Sánchez * dactylon (L.) Pers. erectus J. Presl nitidus Caro et Sánchez pascuus Nees 86 antoniana (Griseb.) Parodi alba J. Presl arundinacea Phil. breviaristata Wedd. brevifolia J. Presl chilensis Desv. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA chrysantha J. Presl chrysostachya Desv. curvula Wedd. deserticola Phil. eminens J. Presl erythrostachya Desv. var. erythrostachya var. neuquenensis Rúgolo ligulata H.B.K. nardifolia (Griseb.) Phil. poaeformis Phil. poaeoides (Steud.) Rúgolo robusta Phil. spiciformis (Hackel ex Stuck.) Túrpe suka (Speg.) Parodi velutina Nees et Meyen viridiflavescens (Poir.) Kunth viridis Phil. Dichanthelium sabulorum (Lam.) Gould et Clark Dichelachne micrantha (Cav.) Domin sciurea (R. Br.) Hook. f. Dielsiochloa floribunda (Pilger) Pilger Digitaria * aequiglumis (Hackel et Arech.) Parodi * horizontalis Willd. * ischaemum (Schreb. ex Schweigg.) Schreb. * sanguinalis (L.) Scop. Diplachne dubia (H.B.K.) Scribn. uninervia (J. Presl) Parodi Dissanthelium calycinum (J. Presl) Hitchc. Distichlis hirta Phil. humilis Phil. scoparia (Kunth) Arech. spicata (L.) Greene var. spicata var. stricta (Torr.) Beetle Echinochloa * colonum (L.) Link * crusgalli (L.) P. Beauv. var. crusgalli var. mitis (Pursh) Peterm. var. zelayensis (H.B.K.) Hitchc. * polystachya (H.B.K.) Hitchc. 87 Ehrharta Eleusine * indica (L.) Gaertn. * tristachya (Lam.) Lam. Elymus agropyroides J. Presl asper Nees ex Steud. chonoticus Phil. erianthus Phil. fuegianus (Speg.) Lóve gayanus Desv. magellanicus (Desv.) Lóve muticus Phil. notius Lóve oreophilus Phil. palenae Phil. patagonicus Speg. pratensis Phil. remotiflorus (Parodi) Lóve rigescens Trin. scabriglumis (Hackel) Lóve uniflorus Phil. vaginatus Phil. Elytrigia k repens (L.) Nevski Enneapogon desvauxii P. Beauv. Eragrostis attenuata Hitchc. curvula (Schrad.) Nees kuschelii Skottsb. ex Kuschel elongata Jacq. mexicana (Hornem.) Link nigricans (H.B.K.) Steud. peruviana (Jacq.) Trin. polytricha Nees vallensis (Schrad. ex Schult.) Schult. virescens J. Presl Eriochloa * montevidensis Griseb. * punctata (L.) A.N. Desv. ex Hamilt. Eustachys * distichophylla (Lag.) Nees Festuca acanthophylla Desv. argentina (Speg.) Parodi arundinacea Schreb. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 chrysophylla Phil. condensata Steud. cirrosa (Speg.) Parodi cylindrica (L.) Raeuschel contracta Kirk parodii Acev. deserticola Phil. Kona gracillima Hook. f. hypsophila Phil. fueguina Cald. ex Nicora juncifolia St.-Amans micrathera (Desv.) Griseb. kurtziana St.-Yves trachyantha Phil. magellanica Lam. Lachnagrostis magensiana Potztal monticola Phil. morenensis Matthei Lagurus nardifolia Griseb. orthophylla Pilger pallescens (St.-Yves) Parodi Lamarckia panda Swallen * aurea (L.) Moench purpurascens Banks et Soland. ex Hook. f. pyrogea Speg. filiformis (G. Forster) Trin. * ovatus L. Leptochloa (Ver Diplachne) abra Leptophyllochloa scabriuscula Phil. micranthera (Desv.) Cald. ex Nicora tectoria St.-Yves Leymus * tenuifolia Sibth. thermarum Phil. tunicata Desv. Lolium werdermanil St.-Yves * * arenarius (L.) Hochst. multiflorum Lam. Gastridium + perenne'LE. * phleoides (Nees et Meyen) Hubb * rigidum Gaudin ssp. lepturoides (Boiss.) Senn. et * ventricosum (Gouan) Schinz et Thell. Maur. subulatum Vis. temulentum L. X * Glyceria * fluitans (L.) R. Br. multiflora Steud Lophochloa | * cristata (L.) Hy]l. Gymnachne koelerioides (Trin.) Parodi Megalachne berteroniana Steud. e masafuerana (Skottsb. et Pilger ex Pilger) * sagittatum (Aubl.) P. Beauv. Matthei Hainardia Melica * cylindrica (Willd.) Greuter alata Nees ex Steud. var. alata Helictotrichon Nal mollis Papp ] ' ampla Phil. bulbosum (Hitchc.) Parodi argentata Desv. var. argentata Hierochloe (Ver Anthoxanthum) var. breviglumis Papp Holcus berteroana Phil. var. berteroana var. exaltata (Phil.) Papp * lanatus L. - var. pilosula Papp Hordeum (Ver también Critesion) var. puberula Papp * vulgare L. chilensis J. Presl flava Nees ex Steud. var. flava Imperata var. violacea Papp brasiliensis Trin. laxiflora Cav. var. laxiflora 88 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA var. hirta (Phil.) Papp var. longiflora (Steud.) Papp var. pilosula Papp litoralis Phil. var. litoralis var. paulsenii (Phil.) Papp var. werdermannii Papp mollis Phil. nitida Phil. poecilantha Desv. var. poecilantha var. umbrosa Desv. tortuosa Phil. violacea Cav. var. violacea var. argentata Papp var. commersonil (Nees ex Steud.) Papp var. commutata (Steud.) Papp var. glabrior Papp var. palida Desy. weberbaueri Pilger var. talcahuanoensis Papp Melinis * minutiflora P. Beauv. Microchloa * indica (L.f) P. Beauv. Microlaena * stipoides (Labill.) R. Br. Monerma (Ver Hainardia) Monroa (Ver Munroa) Munhlenbergia asperifolia (Nees et Meyen ex Trin.) Parodi fastigiata (J. Presl) Henr. peruviana (P. Beauv.) Steud. Munroa (17) andina Phil. decumbens Phil. Nassella asplundii Hitchc. chilensis (Trin.) Desv. exserta Phil. var. exserta var. asperata Parodi fuscescens Phil. humilis Phil. Jjohnstonii Parodi juncea Phil. meyeniana (Trin. et Rupr.) Parodi pubiflora (Trin. et Rupr.) Desv. pungens Desv. Neobouteloua lophostachya (Griseb.) Gould 89 Ortachne (Ver Stipa) (19) Oryza * sativa L. Oryzopsis * miliacea (L.) B. et H. ex Aschers. et Schweinf. Panicum * capillare L. pencanum Phil. urvilleanum Kunth Parapholis * incurva (L.) Hubb. * strigosa (Dum.) Hubb. Paspalum dasypleurum Kunze ex Desv. dilatatum Poir. * distichum L. forsterianum Flueggé pumilum Nees scrobiculatum L. var. orbiculare (G. Forster) Hackel vaginatum Sw. Pennisetum chilense (Desv.) Jacks. ex R.E. Fries Phalaris amethystina Trin. angusta Nees ex Trin. * aquatica L. * caroliniana Walter * minor Retz. Phippsia (Ver Catabrosa) Phleum * alpinum L. * pratense L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Piptochaetium angolense Phil. bicolor (Vahl) Desv. hirtum Phil. montevidense (Spreng.) Parodi ovatum (Trin.) Desv. panicoides (Lam.) Desv. setosum (Trin.) Arech. Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 stipoides (Trin. et Rupr.) Hackel ex Arech. var. stipoides var. chaetophorum (Griseb.) Parodi Poa * * * * acinaciphylla Desv. alopecurus (Gaud.) Kunth ssp. alopecurus ssp. fuegiana (Hook. f.) D.M. Moore et Dogg. ampla Merr. andina Trin. annua L. araucana Phil. ariquensis Steud. atacamensis Parodi atropidiformis Hackel ayseniensis Hackel bonariensis (Lam.) Kunth borchersii Phil. chiloensis Phil. chonotica Phil. chorizantha Desv. conceptionis Steud. conformis Nees ex Steud. cumingii Nees danthonioides Steud. darwiniana Parodi denudata Steud. dialystostachya Phil. eligulata Hackel eremophila Phil. flabellata (Lam.) Raspail fulvescens Trin. gayana Desv. glauca Vahl gymnantha Pilger hachadoensis Nicora var. hachadoensis holciformis J. Presl ibari Phil. Julietii Phil. lanuginosa Poir. lepida Nees ex Steud., non Rich. magensiana Potztal modesta Phil., non Tuckerm. (18) nemoralis L. oligeria Steud. palustris L. patagonica Phil. var. patagonica phalaroides Nees ex Steud. philippii Steud. poecila Phil. pratensis L. pumila Phil. pycnantha Phil. rigidifolia Steud. robusta Steud. scaberula Hook. f. schoenoides Phil. secunda J. Presi. shuka (Speg.) Parodi stachyoides Phil. stenantha Trin. subenervis Hackel ex Dusén superbiens (Steud.) Haum. et Parodi taltalensis Pilger ex Werd. trachyantha Hackel tricolor Nees ex Steud. tristigmatica Desv. trivialis L. tumidula Steud. valdiviana Phil. yaganica Speg. * Podagrostis sesquiflora (Desv.) Nicora Podophorus bromoides Phil. Polypogon australis Brongn. interruptus H.B.K. linearis Trin. lutosus (Poir.) Hitchc. maritimus Willd. monspeliensis (L.) Desf. semiverticillatus (Forsk.) Hy]l. X * * Puccinellia biflora (Steud.) Parodi frigida (Phil.) Johnst. glaucescens (Phil.) Parodi hypsophila (Phil.) Parodi ex Esp. johnstonii Muñoz laxa (Pilger) Parodi magellanica (Hook. f.) Parodi oresigena (Phil.) Hitchc. pusilla (Hackel) Parodi tenuifolia (J. Presl) Parodi Relchela panicoides Steud. Rhombolytrum rhomboidea Link Rytidosperma glabra (Phil.) Nicora Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA picta (Nees et Meyen) Nicora var. picta violacea (Desv.) Nicora virescens (Desv.) Nicora var. virescens Saccharum * officinarum L. Schismus * arabicus Nees * barbatus (L.) Thell. Schizachyrium * sanguineum (Retz.) Alston * scoparium (Michx.) Nash Scleropoa (Ver Desmazeria) Scleropogon brevifolius Phil. Secale * cereale L. Setaria * geniculata (Lam.) P. Beauv. * verticillata (L.) P. Beauv. * viridis (L.) P. Beauv. Sorghum * bicolor (L.) Moench * halepense (L.) Pers. fma. halepense fma. muticum (Hackel) Hayek * sudanense (Piper) Stapf Spartina densiflora Brongn. Sporobolus * indicus (L.) R. Br. rigens (Trin.) Desv. * virginicus (L.) Kunth Stenotaphrum * secundatum (Walter) O.K. Stipa annua Mez arcuata R.E. Fries atacamensis Parodi bertrandii Phil. bomanii Haum. brevipes Desv. breviseta (Hitchc.) Martic. et Quez. (19) caudata Trin. chrysophylla Desv. coquimbensis Matthei duriuscula Phil. featherstonei Hitchc. filiculmis Del. frigida Phil. hirtifolia Hitchc. horridula Pilger humilis Cav. ibari Phil. var. ibari lachnophylla Trin. laevissima (Phil.) Speg. leptostachya Griseb. longiglumis Phil. macrathera Phil. manicata Desv. nardoides (Phil.) Hackel ex Hitchc. neaei Nees ex Steud. neesiana Trin. et Rupr. papposa Nees parodii Matthei pfisteri Matthei philippii Steud. poeppigiana Trin. et Rupr. plumosa Trin. pogonathera Desv. psylantha Speg. rariflora (Hook. f.) Benth. rigidiseta (Pilger) Hitchc. rupestris Phil. speciosa Trin. et Rupr. subaristata (Matthei) Caro tenuis Phil. tortuosa Desv. vaginata Phil. venusta Phil. Trichloris crinita (Lag.) Parodi Trichoneura weberbaueri Pilger Tripogon spicatus (Nees) Ekman Trisetobromus (Ver Bromus) Trisetum barbinode Trin. caudulatum Trin. var. caudulatum cernuum Trin. cumingil (Nees) Nicora var. cumingii hirtiflorum Hackel lasiolepis Desv. laxiflorum Phil Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 lechleri (Steud.) Nicora longiglume Hackel var. longiglume mollifolium Louis-Marie monticola Phil. preslei (Kunth) Desv. var. preslei var. buchtienii (Hackel) Louis-Marie var. lasianthum (Phil.) Louis-Marie rigidulum (Steud.) Domin spicatum (L.) Richt. var. spicatum var. dianthemum Louis-Marie var. fuegianum (Hackel) Louis-Marie splendidulum Steud. tomentosum (Desv.) Nicora variabile Desv. var. variabile var. chiloense (Phil.) Louis-Marie var. flavescens Desv. var. intonsum Louis-Marie Triticum * aestivum L. Vulpia antofagastensis Parodi australis (Nees) Blom var. nana (Hieron.) Parodi * bromoides (L.) S.F. Gray eriolepis (Desv.) Blom * myuros (L.) C.C. Gmel. Zea * mays L. HYDROCHARITACEAE Egeria * densa Planch. Elodea * canadensis Michx. potamogeton (Bert.) Esp. Hydromystria (Ver Limnobium) Limnobium * laevigatum (H. et B. ex Willd.) Heine IRIDACEAE Calydorea xyphioides (Poepp.) Esp. Chamelum frigidum (Poepp.) Ravenna 92 Herbertia lahue (Mol.) Goldbl. Libertia chilensis (Mol.) Gunckel elegans Poepp. sessiliflora (Poepp.) Skottsb. tricocca Phil. Mastigostyla gracilis R.C. Foster Ona (Ver Tapemaia) Phaiophleps biflora (Thunb.) R.C. Foster ssp. biflora ssp. lyckholmii (Dusén) D.M. Moore nigricans (Phil.) R.C. Foster Sisyrinchium arenarium Poepp. azureum Phil. chilense Hook. cuspidatum Poepp. graminifolium Lindl. junceum E. Mey. ex K. Presl nanum Phil. patagonicum Phil. ex Baker pearcel Phil. philippi Klatt scirpoideum Poepp. striatum J.E. Sm. trinerve Baker Solenomelus pedunculatus (Gill. ex Hook.) Hochr. sisyrinchium (Griseb.) Pax ex Diels Tapeinia obscura (Cav.) D.M. Moore pumila (Hook. f.) Baillon Tigridia philippiana Johnst Tritonia * x crocosmiflora (Lemoine) Nichols. JUNCACEAE Distichia filamentosa (Buch.) Griseb. muscoides Nees et Meyen Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Juncus acuminatus Michx. var. acuminatus var. multiceps (Kunze ex Kunth) Barros acutus L. var. effusus Buch. var. leopoldi (Parlat.) Buch. austerus Buch. balticus Willd. var. crassiculmis Buch. ex Griseb. var. mexicanus (Willd.) O.K. var. montanus Engelm. bufonius L. var. bufonius var. condensatus Cout. var. pumilio Griseb. bulbosus L. capillaceus Lam. capitatus Weigel chilensis Gay cyperoides Lah. dichotomus Elliot diemi Barros dombeyanus J. Gay ex Lah. var. dombeyanus var. elatus Buch. effusus L. var. effusus var. compactus Lej. et Court. ernesti-barrosii Barros filiformis L. imbricatus Lah. var. chamissonis (Kunth) Buch. involucratus Steud. ex Buch. leersiiz Marsson lesueuri Boland. var. lesueuri var. stenocaulon Buch. llanquihuensis Barros mendocinus Barros microcephalus H.B.K. var. microcephalus var. floribundus (H.B.K.) Kunth var. intermedius Kunth planifolius R. Br. var. planifolius var. demissus (Steud.) Buch. plebeius R. Br. procerus E. Mey scheuchzerioides Gaud. stipulatus Nees et Meyen tenuis Willd. var. congestus Engelm. ex Buch. Luzula alopecurus A.N. Desy. campestris (L.) DC. var. tristachya (A.N.Desyv.) Buch. chilensis Nees et Meyen ex Kunth fma. chilensis fma. frequentior Barros correae Barros leiboldii Buch. masafuerana Skottsb. racemosa A.N. Desv. var. racemosa 93 Marsippospermum grandiflorum (L.f.) Hook. f. philippii (Buch.) Haum. reichei Buch. Oxychloe andina Phil. Patosia clandestina (Phil.) Buch. Rostkovia magellanica (Lam.) Hook. f. JUNCAGINACEAE Tetroncium magellanicum Willd. Triglochin concinna Davy palustris L. striata R. et P. LEMNACEAE Lemna gibba L. minima Phil. minor L. valdiviana Phil. Spirodela punctata (G. Mey.) Thomps. Wolffiella oblonga (Phil.) Hegelm. LILAEACEAE Lilaea scilloides (Poir.) Haum. LILIACEAE Allium Ancrumia cuspidata Harv. ex Baker Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Astelia pumila (G. Forster) R. Br. Bottionea (Ver Trichopetalum) Brodiaea porrifolia (Poepp.) Meigen Camassia biflora (R. et P.) Coc. Erinna gilliesioides Phil. Fortunatia (Ver Camassta) Garaventia graminifolia (F. Phil.) Looser Gethyum atropurpureum Phil. Gilliesia gaudichaudiana Kunth graminea Lindl. monophylla Reiche montana P. et E. Herreria stellata R. et P. Ipheion sessile (Phil.) Traub. Leucocoryne alliacea Lindl. angustipetala Gay appendiculata Phil. conferta Zoell. coquimbensis F. Phil. var. coquimbensis var. alba Zoell. ixioides (Hook.) Lindl. macropetala Phil. odorata Lindl. pauciflora Phil. purpurea Gay violacescens Phil. Miersia chilensis Lindl. Nothoscordum bivalve (L.) Britton * inodorum (Soland. ex Aiton) Nichols. mahui Traub nublense Ravenna 94 serenense Ravenna striatellum (Lindl.) Kunth Pabellonia incrassata (Phil.) Quez. et Martic. oxypetala (Phil.) Quez. et Martic. Pasithea coerulea (R. et P.) D. Don var. coerulea var. grandiflora Johnst. Solaria miersioides Phil. Speea humilis (Phil.) Loes. ex Krause Trichopetalum plumosum (R. et P.) Macbr. stellatum Lindl. Tristagma berteri Phil. bivalve (Lindl.) Traub nivale Poepp. fma. nivale fma. australe (Neger ex Dusén) Ravenna Zoellnerallium andinum (Poepp.) Crosa ORCHIDACEAE Aa nervosa (Kraenzl.) Schlechter Bipinnula fimbriata (Poepp.) Johnst. plumosa Lindl. taltalensis Johnst. volckmannii Kraenzl. Brachystele unilateralis (Poir.) Schlechter Chloraea alpina Poepp. barbata Lindl. bidentata (Poepp.) Correa bletioides Lindl. chica Speg. et Kraenzl. chrysantha Poepp. crispa Lindl. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA cristata Lindl. PHILESIACEAE cuneata Lindl. cylindrostachya Poepp. Lapageria disoides Lindl. var. disoides : , y rosea R. et P. var. picta (Phil. ex Kraenzl.) Correa a K.e galeata Lindl. Luzuriaga gaudichaudii Brongn. marginata (Banks et Soland. ex Gaertn.) Benth. gavilu Lindl. polyphylla (Hook.) Macbr. grandiflora Poepp. radicans R. et P. heteroglossa Reichenb. f. Es lamellata Lindl. Phulesia lechleri Lindl. ex Kraenzl. magellanica J.F. Gmel. longipetala Lindl. magellanica Hook. f. multiflora Lindl. nudilabia Poepp. philippii Reichenb. f. prodigiosa Reichenb. f. speciosa Poepp. virescens (Willd.) Lindl. viridiflora Poepp. volckmannii Phil. ex Kraenzl. POTAMOGETONACEAE Codonorchis lessonii (Brongn.) Lindl. PONTEDERIACEAE Eichhornia * crassipes (Mart.) Solms-Laub. Potamogeton berteroanus Phil. linguatus Hagstr. es lucens L. araucana (Phil.) Correa pectinatus L. australis (Skottsb.) Correa reniacoensis Sparre cardioglossa (Reiche) Correa striatus R. et P. glandulifera (Poepp.) Correa strictus Phil. insularis Correa kingii (Hook. f.) Correa leucantha Poepp. littoralis (Phil.) Correa RESTIONACEAE longibracteata (Lindl.) Sparre ex Navas lutea (Pers.) Correa Leptocarpus odoratissima Poepp. chilensis (Gay) Masters Habenaria paucifolia Lindl. RUPPIACEAE Ruppia filifolia (Phil.) Skottsb. maritima L. PALMAE Juania australis (Mart.) Drude ex Hook. f. TECOPHILAEACEAE Jubaea Conanthera chilensis (Mol.) Baillon bifolia R. et P. 95 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 campanulata (D. Don) Lindl. TYPHACEAE johowii Esp. Typha minima Grau simsil Sweet trimaculata (D. Don) Meigen angustifolia L. dominguensis Pers. ZANNICHELLIACEAE Tecophilaea Zannichellia cyanocrocus Leyb. violiflora Bert. ex Colla fma. violiflora fma. polyantha Skottsb. palustris L. ZOSTERACEAE Zephyra Heterozostera elegans D. Don tasmanica (Martens ex Aschers.) Den Hartog 96 Lista de familias, número de géneros y número de especies Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA y M. QUEZADA PTERIDOPHYTA ADIANTACEAE Adiantum Cheilanthes Cryptogramma Notholaena Pellaea Pteris Trismeria ASPIDIACEAE Ctenitis Polystichum Rumohra ASPLENIACEAE Asplenium Pleurosorus ATHYRIACEAE Cystopteris Diplazium Woodsia AZOLLACEAE Azolla BLECHNACEAE Blechnum Doodia DAVALIACEAE Arthropteris Davallia DENNSTAEDTIACEAE Dennstaedtia Histiopteris Hypolepis Microlepia DICKSONIACEAE Dicksonia + += Q9 Q) A (29) (12) (12) (14) (2) (4) 99 EQUISETACEAE Equisetum GLEICHENIACEAE Gleichenia GRAMMITIDACEAE Grammitis Xiphopteris HYMENOPHYLLACEAE Hymenoglossum Hymenophyllum Serpyllopsis Trichomanes ISOETACEAE Isoetes LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum LOPHOSORIACEAE Lophosoria LYCOPODIACEAE Huperzia Lycopodium MARSILEACEAE Marsilea Pilularia OPHIOGLOSSACEAE Botrychium Ophioglossum POLYPODIACEAE Phymatosorus Pleopeltis Polypodiurn HD o — Q9 (2) (4) (4) (25) (1) (1) (8) (2) (8) (6) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 PSILOTACEAE Psilotum SALVINIACEAE Salvinia SCHIZAEACEAE Schizaea ARAUCARIACEAE Araucaria CUPRESSACEAE Austrocedrus Fitzroya Pilgerodendron EPHEDRACEAE Ephedra 1 (1) SELAGINELLACEAE 1 Selaginella 1 (1) THELYPTERIDACEAE 1 Thelypteris 1 (1) THYRSOPTERIDACEAE l Thyrsopteris VITTARIACEAE Vittaria GYMNOSPERMAE (1) PINACEAE 1 Pinus a PODOCARPACEAE l Dacrydium ( Podocarpus Prumnopitys Saxe-gothaea 1 (7) 100 e — NO (1) (4) (1) (1) (1) (5) Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA ANGIOSPERMAE-DICOTYLEDONEAE ACANTHACEAE Dicliptera Stenandrium AEXTOXICACEAE Aextoxicon AIZOACEAE Carpobrotus Glinus Mesembryanthemum Tetragonia AMARANTHACEAE Alternanthera Amaranthus Gomphrena ANACARDIACEAE Haplorhus Lithrea Schinus APOCYNACEAE Elytropus Skytanthus Vinca ARALIACEAE Pseudopanax ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia ASCLEPIADACEAE Asclepias Astephanus Cynanchum Diplolepis Philibertia Tweedia BALANOPHORACEAE Ombrophytum — pi >= 0 pá (2) (1) (13) (9) (11) (3) (2) (2) (17) (1) 101 BERBERIADACEAE Berberis BETULACEAE Alnus BIGNONIACEAE Argylia Campsidium Eccremocarpus Tecoma BORAGINACEAE Amsinckia Anchusa Borago Cordia Cryptantha Cynoglossum Echium Heliotropium Myosotis Nesocaryum Pectocarya Plagiobothrys Selkirkia Tiquilia BUDDLEJACEAE Buddleja CACTACEAE Acanthocalycium Arequipa Austrocactus Austrocylindropuntia Browningia Copiapoa Corryocactus Erdisia Eriosyce Eulychnia Haageocereus Helianthocereus Maihuenia 50 OL JH — 00 a 21 — +=— Nh n 40 pd o o Y 2 OY NY (50) (1) (14) (113) (2) (150) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Neoporteria Neowerdermannia Opuntia Oreocereus Reicheocactus Soehrensia Tephrocactus Trichocereus CAESALPINIACEAE Balsamocarpon Caesalpinia Hoffmanseggia Senna Zuccagnia CALLITRICHACEAE Callitriche CALYCERACEAE Boopis Calycera Gamocarpha Moschopsis Nastanthus CAMPANULACEAE Cyphocarpus Downingia Hypsela Legenere Lobelia Pratia Triodanis Wahlenbergia CAPPARACEAE Cleome CAPRIFOLIACEAE Sambucus CARICACEAE Carica CARYOPHYLLACEAE Agrostemma Arenaria Cardionema Cerastium Colobanthus GU -] pa 00 UU -=» += .N — — pu N 09 09 00 (23) (23) (92) 102 Corrigiola Drymaria Herniaria Honkenya Lychnis Microphyes Minuartia Paronychia Petrorhagia Philippiella Polycarpon Pycnophyllum Reicheella Sagina Sanctambrosia Saponaria Scleranthus Silene Spergula Spergularia Stellaria CELASTRACEAE Maytenus CERATOPHYLLACEAE Ceratophyllum CHENOPODIACEAE Atriplex Bassia Chenopodium Nitrophila Salsola Sarcocornia Suaeda COMPOSITAE Abrotanella Achillea Achyrocline Adenocaulon Ageratum Agoseris Amblyopappus Ambrosia Anaphalis Antennaria Anthemis Aphyllocladus Arctium Arctotheca pd. RN == == =— 09 = QU == = N 0H 09 N nm mm 09 09 -—— 00m so 157 - == -N-n qpr>nNn* $ (4) (1) (57) (932) Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA ÁArnica | Gochnatia Artemisia 3 Grindelia Aster 3 Guuierrezia Baccharis 2 Gypothamnium Bahia Haplopappus Bellis | Hedypnois Belloa 5 Helenium Bidens 4 Helianthus Blennosperma | Helogyne Brachyclados l Heterosperma Calendula 2 Hieracium Calopappus l Hinterhubera Carduus 2 Hypochaeris Carthamus 2 Hysterionica Centaurea 11 Lactuca Centaurodendron 2 Lagenifera Centipeda l Lapsana Chaetanthera 36 Lasthenia Chamomilla 2 Leontodon Chaptalia l Lepidophyllum Chersodoma 3 Leptocarpha Chevreulia 3 Leucanthemum Chiliophyllum 2 Leucheria Chiliotrichum 2 Leunisia Chrysanthemoides 1 Lophopappus Chrysanthemum l Lucilia Chuquiraga 6 Luciliopsis Cichorium 1 Lycapsus Cirsium 2 Macrachaenium Cnicus 1 Madia Coleostephus l Malacothrix Conyza 25 Marticorenia Coreopsis l Matricaria Cotula 4 Micropsis Crepis 3 Microseris Cynara 1 Mikania Dasyphyllum 2 Mniodes Dendroseris 11 Moscharia Diplostephium 3 Muuisia Doniophyton Z Nardophyllum Eclipta 1 Nassauvia Encelia 1 Noticastrum Erechtites l Onopordum Eriachaenium 1 Ophryosporus Erigeron 17 Oxyphyllum Eupatorium 2 Pachylaena Facelis 2 Parastrephia Filago 1 Parthenium Flaveria l Perezia Flourensia 1 Perityle Galinsoga 2 Picris Gamochaeta 19 Picrosia Gnaphalium 31 Piqueria pd o pu pod pu pu OD PD Ah ns N a a A AA pu pu NOD IND io pd pd fo pd pe O 100] 150] Ha Ot 09 = OUN - fa == 00 OD ma mo ps Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Plazia Pleocarphus Pluchea Podanthus Polyachyrus Proustia Psilocarphus Rhetinodendron Robinsonia Schkuhria Scolymus Senecio Sigesbeckia Silybum Solidago Soliva Sonchus Spilanthes Stevia Tagetes Tanacetum Taraxacum Tessaria Thamnoseris Tragopogon Trichocline Triptilion Trixis Urmenetea Urospermum Verbesina Viguiera Villanova Wedelia Werneria Xanthium Yunquea CONVOLVULACEAE Calystegia Convolvulus Cressa Dichondra Evolvulus Ipomoea CORIARIACEAE Coriaria CORNACEAE Griselinia == NO —- -=0Q0€Nym o N 222 ok E = 09 09 = oN JN am om Ba Jo oh 09 N HB 09 +; N mm (13) (1) (4) 104 CRASSULACEAE Crassula Sedum CRUCIFERAE Agallis Alyssum Barbarea Brassica Capsella Cardamine Cardaria Coronopus Crambe Cremolobus Descurainia Diplotaxis Draba Eremodraba Erophila Eruca Eudema Grammosperma Hesperis Hollermayera Hymenolobus Isatis Ivania Lepidium Lobularia Mancoa Mathewsia Menonvillea Nasturtium Neuontobothrys Onuris Phlebiophragmus Raphanus Rapistrum Rorippa Schizopetalon Sisymbrium Stenodraba Thlaspi Weberbauera Werdermannia Xerodraba CUCURBITACEAE Sicyos a N — N al N Du —- NH NnN0auawr- oqoN == N 0 == NN — 09 -— (8) (176) (1) Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA CUNONIACEAE Caldcluvia Weinmannia CUSCUTACEAE Cuscuta DESFONTAINIACEAE Desfontainia DIPSACACEAE Dipsacus Scabiosa DONATIACEAE Donatia DROSERACEAE Drosera ELAEOCARPACEAE Aristotelia Crinodendron ELATINACEAE Elatine EMPETRACEAE Empetrum EPACRIDACEAE Lebetanthus ERICACEAE Gaultheria Pernettya EUCRYPHIACEAE Eucryphia EUPHORBIACEAE Adenopeltis Argythamnia Avellanita Colliguaja Croton Dysopsis Eremocarpus ¡5 n (2) (10) (1) (1) (1) (3) (1) (2) (43) Euphorbia Ricinus FAGACEAE Nothofagus FLACOURTIACEAE Azara Berberidopsis FRANKENIACEAE Anthobryum Frankenia FUMARIACEAE Fumaria GENTIANACEAE Centaurium Cicendia Gentiana Gentianella GERANIACEAE Erodium Geranium GESNERIACEAE Asteranthera Mitraria Sarmienta GOMORTEGACEAE Gomortega GOODENIACEAE Selliera GUNNERACEAE Gunnera HALORAGACEAE Haloragis Myriophyllum HIPPURIDACEAE Hippuris HYDRANGEACEAE Hydrangea pl pa += QD A 10) (10) (9) (13) (26) (1) (1) (12) (4) (1) (1) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 HYDROPHYLLACEAE Nama Phacelia HYPERICACEAE Hypericum ICACINACEAE Citronella KRAMERIACEAE Krameria LABIATAE Cuminia Glechoma Kurzamra Lamium Marrubium Melissa Mentha Prunella Salvia Satureja Scutellaria Sphacele Stachys Teucrium LACTORIDACEAE Lactoris LARDIZABALACEAE Boquila Lardizabala LAURACEAE Beilschmiedia Cryptocarya Persea LEDOCARPACEAE Balbisia Wendtia LENTIBULARIACEAE Pinguicula Utricularia pun N —— NO == 09 09 [DH n 0) o mi blo bd pum. pod N —= N. 0 (8) (1) (2) (38) (1) (2) (4) (3) 106 LINACEAE Cliococca Linum LOASACEAE Caiophora Loasa Mentzelia Scyphanthus LORANTHACEAE Desmaria Eremolepis Lepidoceras Ligaria Notanthera Tristerix LYTHRACEAE Lythrum Peplis Pleurophora MALESHERBIACEAE Malesherbia MALPIGHIACEAE Dinemagonum Dinemandra MALVACEAE Anoda Corynabutilon Cristaria Gossypium Lavatera Malacothamnus Malva Malvastrum Malvella Modiola Nototriche Palaua Sida Sphaeralcea Tarasa Thespesia Urocarpidium MIMOSACEAE Acacia (6). (66) (8) (7) (18) (5) (130) (16) Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Albizzia Calliandra Prosopis MISODENDRACEAE Misodendrum MONIMIACEAE Laurelia Peumus MORACEAE Broussonetia MYRICACEAE Myrica MYRTACEAE Amomyrtus Blepharocalyx Legrandia Luma Myrceugenia Myrteola Reichea Tepualia Ugni NOLANACEAE Alona Nolana NYCTAGINACEAE Allionia Boerhavia Oxybaphus NYMPHAEACEAE Nymphaea OLEACEAE Menodora ONAGRACEAE Boisduvalia - Camissonia Clarkia Epilobium Fuchsia Gayophytum BN — 0) — N N N == —= == 00 (9) (1) (28) (42) (38) 107 Ludwigia Oenothera OROBANCHACEAE Orobanche OXALIDACEAE Oxalis PAPAVERACEAE Argemone Eschscholzia PAPILIONACEAE Adesmia Anarthrophyllum Astragalus Crotalaria Cytisus Dalea Desmodium Dolichos Errazurizia Galega Geoffroea Glycyrrhiza Indigofera Lathyrus Lotus Lupinus Medicago Melilotus Ornithopus Psoralea Rhynchosia Sophora Spartium Teline Trifolium Trigonella Ulex Vicia PASSIFLORACEAE Passiflora PHYTOLACCACEAE Anisomeria Ercilla Phytolacca 46 N pr. 09 OS QU im. += pp pi Pi QU == NN $ 00 -] a QQ) - m- mn mi op o p -= 0Q9 N mn == NN Oo (115) (323) (2) (5) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 PIPERACEAE Peperomia PLANTAGINACEAE Littorella Plantago PLUMBAGINACEAE Armeria Limonium Plumbago POLEMONIACEAE Collomia Gilia Ipomopsis Linanthus Microsteris Navarretia Polemonium POLYGALACEAE Monnina Polygala POLYGONACEAE Bilderdykia Chorizanthe Koenigia Lastarriaea Muehlenbeckia Oxytheca Polygonum Rumex PORTULACACEAE Calandrinia Lenzia Monocosmia Montia Philippiamra Portulaca PRIMULACEAE Anagallis Androsace Lysimachia Pelletiera Primula Samolus N a — Ah a - == —- 09 Q (11) (12) (56) (79) (11) PROTEACEAE Embothrium Gevuina Lomatia Orites RAFFLESIACEAE Pilostyles RANUNCULACEAE Anemone Barneoudia Caltha Clematis Hamadryas Myosurus Ranunculus RESEDACEAE Reseda RHAMNACEAE Colletia Condalia Discaria Retanilla Rhamnus Talguenea Trevoa ROSACEAE Acaena Aphanes Duchesnea Fragaria Geum Kageneckia Lachemilla x Margyracaena Margyricarpus Polylepis Potentilla Quillaja Rosa Rubus Sanguisorba Tetraglochin RUBIACEAE Coprosma Cruckshancksia 108 == Q — — ma N »ah =0.0Q0ss 22 N y UL == -= NU 06 -J N qm o 0 0 NN 0 0 == NN 090Nwqa o 09 1 N Sa (6) (1) (41) (2) (20) (52) (41) Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Galium Hedyotis Leptostigma Nertera Oreopolus Relbunium Rubia Sherardia RUTACEAE Fagara Pitavia Ruta SALICACEAE Salix SANTALACEAE Arjona Myoschilos Nanodea Quinchamalium Santalum SAPINDACEAE Bridgesia Dodonaea Guindilia Llagunoa Sapindus SAPOTACEAE Pouteria SAXIFRAGACEAE Chrysosplenium Escallonia Francoa Lepuropetalon Ribes Saxifraga Saxifragella Saxifragodes Tetilla Tribeles Valdivia SCROPHULARIACEAE Agalinis Alonsoa Bacopa Bartsia gc - pu pu DQO) to pu ps mm. N - € 0 — +4 == == Q9oQu Ha + $e e > (QU (8) (165) Bellardia Calceolaria Castilleja Cymbalaria Digitalis Euphrasia Fonkia Gratiola Hebe Jovellana Kickxia Limosella Linaria Lindernia Melosperma Mimulus Monttea Orthocarpus Ourisia Parentucellia Scrophularia Stemodia Verbascum Veronica SIMAROUBACEAE Ailanthus SOLANACEAE Benthamiella Cacabus Cestrum Combera Datura Dunalia Fabiana Grabowskia Jaborosa Latua Lycium Lycopersicon Nicandra Nicotiana Nierembergia Petunia Phrodus Physalis Reyesia Salpichroa Salpiglossis Schizanthus Solanum Trechonaetes 00 09 hm om. == “Ha ND) == OO == mu N) mom a IN Qu 090 NH Ha IN 09 mom 09 hu om (O) mu CO) = DQO) == Nk. na OS (1) (145) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Vestia STERCULIACEAE Waltheria STYLIDIACEAE Phyllachne TETRACHONDRACEAE Tetrachondra THYMELAEACEAE Drapetes Ovidia TILIACEAE Triumfetta TROPAEOLACEAE Tropaeolum UMBELLIFERAE Ammi Anethum Anthriscus Apium Asteriscium Azorella Bolax Bowlesia Centella Conium Daucus Diposis Domeykoa Eremocharis Eryngium Foeniculum Gymnophyton Homalocarpus Huanaca Hydrocotyle Laretia Lilaeopsis Mulinum Niphogeton Oreomyrrhis Osmorhiza Pastinaca Pozoa Sanicula Scandix Seseli p= OQ == == 09 09 == HQ 0 — — =D NN — (18) (140) 110 Smyrnium Torilis URTICACEAE Boehmeria Parietaria Pilea Soleirolia Urtica VALERIANACEAE Plectritis Stangea Valeriana Valerianella VERBENACEAE Acantholippia Aloysia Diostea Glandularia Junellia Lampaya Lippia Phyla Pitraea Rhaphithamnus Urbania Verbena VIOLACEAE Hybanthus Viola VITACEAE Cissus VIVIANIACEAE Araeoandra Cissarobryon Viviania WINTERACEAE Drimys ZYGOPHYLLACEAE Bulnesia Fagonia Larrea Metharme Pintoa Porlieria Tribulus == += NN Q — QU — N VD — -—- Q) + e A A QQ NN —= == (18) (47) (89) (73) (2) (10) Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA ANGIOSPERMAE-MONOCOTYLEDONEAE ALISMATACEAE Alisma Sagittaria AMARYLLIDACEAE Alstroemeria Bomarea Famatina Hippeastrum Leontochir Rhodophiala Placea Traubia APONOGETONACEAE Aponogeton ARACEAE Pistia BROMELIACEAE Deuterocohnia Fascicularia Greigia Ochagavia Puya Tillandsia CENTROLEPIDACEAE Gaimardia CORSIACEAE Arachnitis CYPERACEAE Bulbostylis Carex Carpha Cyperus Eleocharis Machaerina Oreobolus Rhynchospora Schoenus Scirpus Uncinia (71) (1) (1) (1) (134) 111 DIOSCOREACEAE 2 Dioscorea 49 Epipetrum 3 GRAMINEAE 117 Agrostis 31 Aira 3 Alopecurus 5 Ammophila l Amphibromus l Andropogon Anthochloa Anthoxanthum Apera Aristida Arrhenatherum Arundo Avena Axonopus Botelua Bothriochloa Briza Bromelica N 0) == QUo -.. ¿Dh op» 00 mu — Bromidium N n Q N — Ot N Bromus Calamagrostis Calotheca Catabrosa Cenchrus Chaetotropis Chascolytrum Chloris Chusquea Cinna ¡E N O —= e D — Cortaderia Critesion Cymbopogon Cynodon Cynosurus Dactylis a N D Danthonia pu pu mm NO ia DN) a O) o Deschampsia Desmazeria Deyeuxia Ed Dichanthelium Dichelachne Dielsiochloa Digitaria (45) (560) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Diplachne Dissanthelium Distichlis Echinochloa Ehrharta Eleusine Elymus Elytrigia Enneapogon Eragrostis Eriochloa Eustachys Festuca Gastridium Glyceria Gymnachne Gynerium Hainardia Helictotrichon Holcus Hordeum Imperata Koeleria Lachnagrostis Lagurus Lamarckia Leptophyllochloa Leymus Lolium Lophochloa Megalachne Melica Melinis Microchloa Microlaena Munhlenbergia Munroa Nassella Neobouteloua Oryza Oryzopsis Panicum Parapholis Paspalum Pennisetum Phalaris Phleum Phragmites Piptochaetium Poa Podagrostis Podophorus Polypogon Da — N 28 ad. 0 = N Ur -JNO == O Nor in 0 mm om pm += 090 +» == == DNnNnN Dd a Jj pd pd EZ Puccinellia Relchela Rhombolytrum Rytidosperma Saccharum Schismus Schizagyrium Scleropogon Secale Setaria Sorghum Spartina Sporobolus Stenotaphrum Stipa Trichloris Trichoneura Tripogon Trisetum Triticum Vulpia Zea HYDROCHARITACEAE Egeria Elodea Limnobium IRIDACEAE Calydorea Chamelum Herbertia Libertia Mastigostyla Phaiophleps Sisyrinchium Solenomelus Tapeinia Tigridia Tritonia JUNCACEAE Distichia Juncus Luzula Marsippospermum Oxychloe Patosia Rostkovia = 0 00m NN-a oO a [7 NS 15 == HN — Q9 = kJ] —- —- — N -J 29 pr pus pd O AY (4) (29) (43) Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA JUNCAGINACEAE Tetroncium Triglochin LEMNACEAE Lemna Spirodela Wolffiella LILAEACEAE Lilaea LILIACEAE Allium Ancrumia Astelia Brodiaea Camassia Erinna Garaventia Gethyum Gilliesia Herreria Ipheion Leucocoryne Miersia Nothoscordum Pabellonia Pasithea Solaria Speea Trichopetalum Tristagma Zoellnerallium ORCHIDACEAE Aa Bipinnula Brachystele Chloraea ea 21 — == 09 NN == mn a N O) nao im pá po po pu pued pad pul pd 0 pd (4) (6) (42) (47) Codonorchis Gavilea Habenaria PALMAE Juania Jubaea PHILESIACEAE Lapageria Luzuriaga Philesia PONTEDERIACEAE Eichhornia POTAMOGETONACEAE Potamogeton RESTIONACEAE Leptocarpus RUPPIACEAE Ruppia TECOPHILAEACEAE Conanthera Tecophilaea Zephyra TYPHACEAE Typha ZANNICHELLIACEAE Zannichellia ZOSTERACEAE Heterozostera > Q0 == QU N pa No o (2) (5) (1) (7) (1) (9) (2) (1) (1) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 RESUMEN N? de N* de N* de % familias géneros especies PTERIDOPHYTA 27 52 157 3.01 GYMNOSPERMAE 5 10 17 0.33 DICOTYLEDONEAE 132 750 3996 76.62 MONOCOTYLEDONEAE 28 220 1045 20.04 192 1032 5215 100.00 114 Indice de géneros Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA pu 2 3 4 09 09 $2 09 Ha 09 Ha 09 09 09 09 09 09 -— 09 09 09 09 Ya 09 09 09 09 Q) Ha Ha 09 $2 09 09 09 09 09 09 ma 09 Ha 09 09 09 ma 09 pa : Pteridophyta : Gymnospermae : Dicotyledoneae : Monocotyledoneae ORCHID Aa COMPOS Abrotanella MIMOSA Acacia ROSACE Acaena CACTAC Acanthocalycium VERBEN Acantholippia COMPOS Achillea COMPOS Achyrocline COMPOS Adenocaulon EUPHOR Adenopeltis PAPILI Adesmia ADIANT Adiantum AEXTOX Aextoxicon SCROPH Agalinis CRUCIF Agallis COMPOS Ageratina (ver Eupato- rium) COMPOS Ageratum COMPOS Agoseris ' GRAMIN Agropyron (ver Elymus) CARYOP Agrostemma GRAMIN Agrostis SIMARO Ailanthus GRAMIN Aira MIMOSA Albizzia ROSACE Alchemilla (ver Aphanes y Lachemilla) ALISMA Alisma NYCTAG Allionia LILIAC Allium BETULA Alnus NOLANA Alona SCROPH Alonsoa GRAMIN Alopecurus VERBEN Aloysia AMARYL Alstroemeria AMARAN Alternanthera CRUCIF Alyssum AMARAN Amaranthus COMPOS Amblyopappus COMPOS Ambrosia UMBELL Ammi GRAMIN Ammophila MYRTAC Amomyrtus GRAMIN Amphibromus 147 09 09 09 09 09 09 09 YY YY N 09 Ha Ha 09 09 09 H2 09 ¡na a 09 09 09 09 09 a» 09 09 09 Ha Ha 09 09 09 09 09 09 09 $2 Hmm 09 Ha m4 09 $2 09 09 09 09 09 pa BORAGI PRIMUL COMPOS PAPILI BORAGI LILIAC GRAMIN PRIMUL RANUNC UMBELL GRAMIN PHYTOL MALVAC COMPOS COMPOS FRANKE GRAMIN GRAMIN UMBELL GRAMIN ROSACE COMPOS UMBELL APONOG CORSIA VIVIAN ARAUCA COMPOS COMPOS COMPOS CARYOP CACTAC PAPAVE BIGNON EUPHOR COMPOS GRAMIN ARISTO ELAEOC SANTAL PLUMBA COMPOS GRAMIN COMPOS DAVALL GRAMIN ASCLEP ASPLEN LILIAC ASCLEP COMPOS Amsinckia Anagallis Anaphalis Anarthrophyllum Anchusa Ancrumia Andropogon Androsace Anemone Anethum Anisantha (ver Bromus) Anisomeria Anoda Antennaria Anthemis Anthobryum Anthochloa Anthoxanthum Anthriscus Apera Aphanes Aphyllocladus Apium Aponogeton Arachnitis Araeoandra Araucaria Arctium Arctotheca Arctotis (ver Arctotheca) Arenaria Arequipa Argemone Argylia - Argythamnia Aristeguietia (ver Eupato- rium) Aristida Aristolochia Aristotelia Arjona Armeria Arnica Arrhenatherum Artemisia Arthropteris Arundo Asclepias Asplenium Astelia Astephanus Aster Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Ha »=— “> $» 09 09 09 $» 09 09 09 09 09 09 == $2 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 UY) 09 Q9 09 Q9 09 09 09 Q9 — Q9 Ha HB 09 09 N 0) $ 09 09 09 09 O) > GESNER UMBELL PAPILI CHENOP GRAMIN CACTAC CUPRES CACTAC EUPHOR GRAMIN GRAMIN FLACOU AZOLLA UMBELL COMPOS SCROPH COMPOS LEDOCA CAESAL CRUCIF RANUNC SCROPH CHENOP LAURAC SCROPH COMPOS COMPOS SOLANA FLACOU BERBER COMPOS POLYGO ORCHID BLECHN COMPOS MYRTAC URTICA NYCTAG ONAGRA UMBELL AMARYL CALYCE LARDIZ BORAGI GRAMIN GRAMIN OPHIOG LILIAC GRAMIN UMBELL COMPOS Asteranthera Asteriscium Astragalus Atriplex Atropis (ver Puccinellia) Austrocactus Austrocedrus Austrocylindropuntia Avellanita Avena Axonopus Azara Azolla Azorella Baccharis Bacopa Bahia Balbisia Balsamocarpon Barbarea Barneoudia Bartsia Bassia Beilschmiedia Bellardia Bellis Belloa Benthamiella Berberidopsis Berberis Bidens Bilderdykia Bipinnula Blechnum Blennosperma Blepharocalyx Boehmeria Boerhavia Boisduvalia Bolax Bomarea Boopis Boquila Borago Botelua Bothriochloa Botrychium Bottionea (ver Trichope- talum) Bouteloua (ver Botelua) Bowlesia Brachyandra (ver Helo- gyne) 118 09 09 $2 09 09 09 He “e a e a 09 09 He 09 Ha 09 09 09 09 09 09 Ha H= 09 09 09 09 Ha 09 2 09 09 09 09 09 09 09 a Q9 Ha 09 09 É$3= 09 09 09 09 09 09 09 COMPOS ORCHID CRUCIF SAPIND GRAMIN LILIAC GRAMIN GRAMIN GRAMIN MORACE CACTAC BUDDLE CYPERA ZYGOPH UMBELL SOLANA CAESAL LOASAC GRAMIN PORTUL SCROPH CUNONI COMPOS MIMOSA CALLIT COMPOS GRAMIN RANUNC CALYCE IRIDAC CONVOL LILIAC ONAGRA BIGNON CRUCIF CRUCIF CRUCIF CARYOP COMPOS CYPERA CARICA CYPERA AIZOAC COMPOS CAESAL SCROPH GRAMIN GRAMIN COMPOS GENTIA COMPOS Brachyclados Brachystele Brassica Bridgesia Briza Brodiaea Bromelica Bromidium Bromus Broussonetia Browningia Buddleja Bulbostylis Bulnesia Bustillosia (ver Asteris- cium) Cacabus Caesalpinia Caiophora Calamagrostis (ver tam- bién Deyeuxia) Calandrinia Calceolaria Caldcluvia Calendula Calliandra Callitriche Calopappus Calotheca Caltha Calycera (Calicera) Calydorea Calystegia Camassia Camissonia Campsidium Capsella Cardamine Cardaria Cardionema Carduus Carex Carica Carpha Carpobrotus Carthamus Cassia (ver Senna) Castilleja Catabrosa Cenchrus Centaurea Centaurium Centaurodendron Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA OO + $ 00 09 09 09 «e 09 09 09 09 OD $2 09 09 09 09 09 — Ha 09 09 09 09 09 09 Q9 09 H= 09 09 09 Q9 09 $» 09 09 09 Q9 Ha 09 09 Ha 09 09 09 09 09 Ha pa UMBELL COMPOS PRIMUL CARYOP GRAMIN CERATO SOLANA RHAMNA COMPOS GRAMIN IRIDAC COMPOS COMPOS GRAMIN ADIANT CHENOP COMPOS COMPOS COMPOS COMPOS CYPERA EUPHOR ORCHID GRAMIN POLYGO COMPOS COMPOS SAXIFR COMPOS GRAMIN GENTIA COMPOS GRAMIN COMPOS VIVIAN VITACE ICACIN CYPERA ONAGRA RANUNC CAPPAR LINACE COMPOS ORCHID BORAGI COMPOS RHAMNA EUPHOR POLEMO CARYOP SOLANA Centella Centipeda Centunculus (ver Anagallis) Cerastium Ceratochloa (ver Bromus) Ceratophyllum Cestrum Chacaya (ver Discaria) Chaetanthera Chaetotropis Chamelum Chamomilla (ver también Matricaria) Chaptalia Chascolytrum Cheilanthes Chenopodium Chersodoma Chevreulia Chiliophyllum Chiliotrichum Chillania (ver Eleocharis) Chiropetalum (ver Argy- thamnia) Chloraea Chloris Chorizanthe Chrysanthemoides Chrysanthemum Chrysosplenium Chuquiraga Chusquea Cicendia Cichorium Cinna Cirsium Cissarobryon Cissus Citronella Cladium (ver Machaerina) Clarkia Clematis Cleome Cliococca Cnicus Codonorchis Coldenia (ver Tiquilia) Coleostephus Colletia Colliguaja Collomia Colobanthus Combera NS OD Q0 Q9 0Q 09.00.0090 0.00) q Q9 == 09 09 09 09 09 «2 09 09 09 09 09 09 09 09 Q9 «Ha 09 Q09 == 09 $2 Ha 09 HB 09 09 $2 09 09 09 mm 09 09 $2 09 HB on TECOPH RHAMNA UMBELL CONVOL COMPOS CACTAC RUBIAC BORAGI COMPOS CORIAR CRUCIF CARYOP CACTAC GRAMIN MALVAC COMPOS CRUCIF CRASSU CRUCIF COMPOS CONVOL ELAEOC MALVAC GRAMIN PAPILI EUPHOR RUBIAC BORAGI LAURAC ADIANT COMPOS ASPIDI LABIAT CUSCUT SCROPH GRAMIN ASCLEP COMPOS GRAMIN BORAGI GRAMIN CYPERA CAMPAN ATHYRI PAPILI PODOCA GRAMIN PAPILI GRAMIN COMPOS SOLANA Conanthera Condalia Conium Convolvulus Conyza Copiapoa Coprosma Cordia Coreopsis Coriaria Coronopus Corrigiola Corryocactus Cortaderia Corynabutilon Cotula Crambe Crassula Cremolobus Crepis Cressa Crinodendron Cristaria Critesion Crotalaria Croton Cruckshanksia Cryptantha Cryptocarya Cryptogramma Cryptostemma (ver Arcto- theca) Ctenitis Cuminia Cuscuta Cymbalaria Cymbopogon Cynanchum Cynara Cynodon Cynoglossum Cynosurus Cyperus Cyphocarpus Cystopteris Cytisus (ver también Te- line) Dacrydium Dactylis Dalea Danthonia Dasyphyllum Datura Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 UMBELL DAVALL COMPOS DENNST GRAMIN CRUCIF DESFON LORANT GRAMIN PAPILI BROMEL GRAMIN Be Pp 09 $32 09 09 09 a == 09 =— 09 GRAMIN GRAMIN CONVOL DICKSO ACANTH GRAMIN SCROPH GRAMIN MALPIG MALPIG DIOSCO VERBEN GRAMIN ATHYRI ASCLEP COMPOS CRUCIF UMBELL DIPSAC RHAMNA GRAMIN JUNCAC GRAMIN SAPIND PAPILI UMBELL DONATI COMPOS BLECHN CAMPAN CRUCIF THYMEL WINTER DROSER CARYOP ROSACE SOLANA EUPHOR BIGNON GRAMIN DA 00 GO U9 LY LO UI LY 09 LY LY mm 09 09 09 09 09 ma Ha Ha 009 09 09 09 09 09 m Ha 00 ma 09 09 ma 09 ma 00 00 Ha ma Daucus Davallia Dendroseris Dennstaedtia Deschampsia Descurainia Desfontainia Desmaria Desmazeria Desmodium Deuterocohnia Deyeuxia (ver también Ca- lamagrostis) Dichanthelium Dichelachne Dichondra Dicksonia Dicliptera Dielsiochloa Digitalis Digitaria Dinemagonum Dinemandra Dioscorea Diostea Diplachne Diplazium Diplolepis Diplostephium Diplotaxis Diposis Dipsacus Discaria Dissanthelium Distichia Distichlis Dodonaea Dolichos Domeykoa Donatia Doniophyton Doodia Downingia Draba Drapetes Drimys Drosera Drymaria Duchesnea Dunalia Dysopsis Eccremocarpus Echinochloa 120 Lo L0 LY LO LY HA 09 09 LD 09 09 09 09 LY LY LI 09 09 09 L9 Ha Ha 09 09 09 09 09 09 9 09 09 Ham ma 09 ND Ha 00 09 09 00 me a qe e A OO | e e A 09 09 BORAGI COMPOS HYDROC GRAMIN PONTED LOMARI ELATIN CYPERA GRAMIN HYDROC GRAMIN GRAMIN APOCYN PROTEA EMPETR COMPOS GRAMIN EPHEDR ONAGRA DIOSCO EQUISE GRAMIN PHYTOL CACTAC COMPOS EUPHOR UMBELL CRUCIF LORANT COMPOS COMPOS LILIAC GRAMIN CACTAC GERANI CRUCIF PAPILI CRUCIF UMBELL SAXIFR PAPAVE EUCRYP CRUCIF CACTAC COMPOS EUPHOR SCROPH GRAMIN CONVOL SOLANA SOLANA COMPOS RUTACE Echium Eclipta Egeria Ehrharta Eichhornia Elaphoglossum Elatine Eleocharis Eleusine Elodea Elymus Elytrigia Elytropus Embothrium Empetrum Encelia Enneapogon Ephedra Epilobium Epipetrum Equisetum Eragrostis Ercilla Erdisia Erechtites Eremocarpus Eremocharis Eremodraba ' Eremolepis Eriachaenium Erigeron Erinna Eriochloa Eriosyce Erodium Erophila Errazurizia Eruca Eryngium Escallonia Eschscholzia Eucryphia Eudema Eulychnia Eupatorium Euphorbia Euphrasia Eustachys Evolvulus Exodeconus (ver Cacabus) Fabiana Facelis Fagara Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Ha 09 09 mu 09 09 09 09 UY 09 Q9 Ha 09 == 09 09 HA 09 09 09 H2 09 Q9 09 09 Q9 09 Ha 09 He Ha 09 09 09 09 09 HA 09 09 09 09 09 Ha 09 09 09 00 N 09 Ha e Ha 09 ZYGOPH AMARYL BROMEL GRAMIN COMPOS CUPRES COMPOS COMPOS UMBELL SCROPH LILIAC ROSACE SAXIFR FRANKE ONAGRA FUMARI CENTRO PAPILI COMPOS RUBIAC CALYCE COMPOS LILIAC GRAMIN ERICAC ORCHID ONAGRA GENTIA GENTIA PAPILI GERANI SCROPH LILIAC ROSACE PROTEA POLEMO LILIAC VERBEN LABIAT GLEICH AIZOAC GRAMIN PAPILI COMPOS COMPOS GOMORT AMARAN MALVAC SOLANA GRAMMI CRUCIF SCROPH BROMEL Fagonia Famatina Fascicularia Festuca Filago Fitzroya Flaveria Flourensia Foeniculum Fonkia Fortunatia (ver Camassia) Fragaria Francoa Frankenia Fuchsia Fumaria Gaimardia Galega Galinsoga Galium Gamocarpha Gamochaeta Garaventia Gastridium Gaultheria Gavilea Gayophytum Gentiana Gentianella Geoffroea Geranium Gerardia (ver Agalinis) Gethyum Geum Gevuina Gilia Gilliesia Glandularia Glechoma Gleichenia Glinus Glyceria Glycyrrhiza Gnaphalium Gochnatia Gomortega Gomphrena Gossypium Grabowskia Grammitis Grammosperma Gratiola Greigia 121 09 09 $2 Q9 09 09 Q9 Q9 09 09 09 09 09 $ ¿a 09 09 $2 09 2 09 09 09 09 09 O9 Q9 09 $2 09 09 $2 09 us Ha 09 09 09 $ 09 == 09 Ha 09 COMPOS CORNAC SAPIND GUNNER COMPOS GRAMIN UMBELL GRAMIN COMPOS CACTAC ORCHID GRAMIN HALORA RANUNC COMPOS ANACAR SCROPH RUBIAC COMPOS COMPOS CACTAC COMPOS GRAMIN BORAGI COMPOS COMPOS IRIDAC CARYOP SCROPH LILIAC CRUCIF COMPOS COMPOS CRUCIF ZOSTER COMPOS GRAMIN COMPOS AMARYL HIPPUR DENNST CAESAL GRAMIN CRUCIF UMBELL CARYOP GRAMIN Grindelia Griselinia Guindilia Gunnera Gutierrezia Gymnachne Gymnophyton Gynerium Gypothamnium Haageocereus Habenaria Hainardia Haloragis Hamadryas Haplopappus Haplorhus Hebe Hedyotis Hedypnois Helenium Helianthocereus Helianthus Helictotrichon Heliotropium Helminthotheca (ver Pi- cris) Helogyne Herbertia Herniaria Herpestis (ver Bacopa) Herreria Hesperis Hesperoseris (ver Dendro- seris) Heterosperma Heterothrix (ver Steno- draba) Heterozostera Hieracium Hierochloe (ver Antho- xanthum) Hinterubera Hippeastrum Hippuris Histiopteris Hoffmanseggia Holcus Hollermayera Homalocarpus Honkenya Hordeum (ver también Critesion) Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 3 Ha» 09 09 09 HH 09 09 a ea a a O CACTAC PAPILI UMBELL LYCOPO VIOLAC HYDRAN UMBELL HYDROC HYMENO CRUCIF HYMENO HYPERI COMPOS DENNST CAMPAN COMPOS GRAMIN PAPILI LILIAC CONVOL POLEMO CRUCIF ISOETA CRUCIF SOLANA SCROPH PALMAE PALMAE JUNCAC VERBEN ROSACE SCROPH GRAMIN POLYGO KRAMER LABIAT ROSACE GRAMIN LACTOR COMPOS COMPOS GRAMIN GRAMIN LABIAT VERBEN PHILES COMPOS LARDIZ UMBELL ZYGOPH POLYGO COMPOS Horridocactus (ver Neo- porteria) Hosackia (ver Lotus) Huanaca Huperzia Hybanthus Hydrangea Hydrocotyle Hydromystria (ver Limno- bium) Hymenoglossum Hymenolobus Hymenophyllum Hypericum Hypochaeris Hypolepis Hypsela Hysterionica Imperata Indigofera Ipheion Ipomoea Ipomopsis Isatis Isoetes Ivania Jaborosa Jovellana Juania Jubaea Juncus Junellia Kageneckia Kickxia Koeleria Koenigia Krameria Kurzamra Lachemilla Lachnagrostis Lactoris Lactuca Lagenifera Lagurus Lamarckia Lamium Lampaya Lapageria Lapsana Lardizabala Laretia Larrea Lastarriaea Lasthenia 122 hh Ha 09 09 09 09 09 09 H» 09 Ha 09 09 09 Q9 09 09 09 09 e E A RS PAPILI SOLANA MONIMI MONIMI MALVAC EPACRI CAMPAN MYRTAC LEMNAC PORTUL AMARYL COMPOS LABIAT CRUCIF LORANT COMPOS COMPOS RESTIO GRAMIN GRAMIN RUBIAC SAXIFR COMPOS COMPOS LILIAC COMPOS GRAMIN IRIDAC LORANT LILAEA UMBELL HYDROC LUMBA SCROPH POLEMO SCROPH SCROPH LINACE VERBEN ANACAR ANACAR PLANTA SAPIND LOASAC CAMPAN CRUCIF GRAMIN PROTEA GRAMIN COMPOS LOPHOS PAPILI COMPOS Lathyrus Latua Laurelia Laureliopsis (ver Laurelia) Lavatera Lebetanthus Legenere Legrandia Lemna Lenzia Leontochir Leontodon Lepechinia (ver Sphacele) Lepidium Lepidoceras Lepidophyllum Leptocarpha Leptocarpus Leptochloa (ver Diplach- ne) Leptophyllochloa Leptostigma Lepuropetalon Leucanthemum Leucheria Leucocoryne Leunisia Leymus Libertia Ligaria Lilaea Lilaeopsis Limnobium Limonium Limosella Linanthus Linaria Lindernia Linum Lippia Lithraea (ver Lithrea) Lithrea Littorella Llagunoa Loasa Lobelia Lobularia Lolium Lomatia Lophochloa Lophopappus Lophosoria Lotus Lucilia Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA 09 09 09 09 09 09 09 09 0) 09 09 Ha 09 09 = 09 09 09 09 Q9 ma Ha 09 09 09 09 09 09 09 Ha» 09 Ha == 09 09 09 09 Q9 09 09 09 09 09 09 He» 09 He Ha 09 09 COMPOS SAPOTA ONAGRA MYRTAC PAPILI JUNCAC PHILES COMPOS CARYOP SOLANA SOLANA SOLANA LYCOPO PRIMUL LYTHRA CYPERA COMPOS COMPOS CACTAC MALVAC COMPOS MALESH MALVAC MALVAC MALVAC CRUCIF ROSACE ROSACE LABIAT MARSIL JUNCAC COMPOS IRIDAC CRUCIF COMPOS CELAST PAPILI GRAMIN GRAMIN PAPILI GRAMIN LABIAT SCROPH OLEACE CRUCIF LABIAT LOASAC AIZOAC ZYGOPH GENTIA Luciliopsis Lucuma (ver Pouteria) Ludwigia Luma Lupinus Luzula Luzuriaga Lycapsus Lychnis Lycianthes (ver Solanum) Lycium Lycopersicon Lycopodium Lysimachia Lythrum Machaerina Macrachaenium Madia Maihuenia Malacothamnus Malacothrix Malesherbia Malva Malvastrum Malvella Mancoa Margyracaena (x Margy- racaena) Margyricarpus Marrubium Marsilea Marsippospermum Marticorenia Mastigostyla Mathewsia Matricaria (ver también Chamomilla) Maytenus Medicago Megalachne Melica Melilotus Melinis Melissa Melosperma Menodora Menonvillea Mentha Mentzelia Mesembryanthemum Metharme Microcala (ver Cicendia) 123 Q9 H= 09 09 09 Ha2 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 Ha 09 Ha 09 09 09 0909 Ha 09 09 Ha 09 09 09 09 09 09 09 Ha 09 09 09 09 -=< ma pa 09 CRUCIF GRAMIN GRAMIN DENNST CARYOP COMPOS COMPOS POLEMO LILIAC COMPOS SCROPH CARYOP MISODE GESNER COMPOS MALVAC GRAMIN POLYGA PORTUL GRAMIN PORTUL SCROPH COMPOS CALYCE POLYGO GRAMIN UMBELL GRAMIN COMPOS SANTAL BORAGI RANUNC MYRTAC MYRTAC MYRICA HALORA MYRTAC HYDROP SANTAL COMPOS COMPOS GRAMIN CALYCE CRUCIF POLEMO GRAMIN CACTAC CACTAC CACTAC RUBIAC Microcardamum (ver Hy- menolobus) Microchloa Microlaena Microlepia Microphyes Micropsis Microseris Microsteris Miersia Mikania Mimulus Minuartia Misodendrum Mitraria Mniodes Modiola Monerma (ver Hainardia) Monnina Monocosmia Monroa (ver Munroa) Montia Monttea Moscharia Moschopsis Muehlenbeckia Munhlenbergia Mulinum Munroa Muusia Myoschilos Myosotis Myosurus Myrceugenella (ver Luma) Myrceugenia Myrica Myriophyllum Myrteola Nama Nanodea Nardophyllum Nassauvia Nassella Nastanthus Nasturtuum Navarretia Neobouteloua Neochilenia (ver Neopor- teria) Neoporteria Neowerdermannia Nertera Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 00 HH 09 09 09 09 09 09 09 9 U) Uy Q0 09 HB 09 09 Q9 ma Q0 09 45H 09 $3 09 09 09 09 09 09 09 «2 09 09 —= 09 Q9 Ha 09 00 09 H$>= 09 09 $2 09 09 09 09 BORAGI CRUCIF SOLANA SOLANA SOLANA UMBELL CHENOP NOLANA LORANT FAGACE ADIANT MYRTAC LILIAC COMPOS MALVAC NYMPHA BROMEL ONAGRA RUBIAC BALANO IRIDAC COMPOS CRUCIF OPHIOG COMPOS CACTAC CYPERA CACTAC UMBELL RUBIAC PROTEA COMPOS PAPILI OROBAN GRAMIN SCROPH GRAMIN GRAMIN UMBELL COMPOS SCROPH THYMEL OXALID NYCTAG JUNCAC COMPOS POLYGO ETLLAG COMPOS MALVAC Nesocaryum Neuontobothrys Nicandra Nicotiana Nierembergia Niphogeton Nitrophila Nolana Notanthera Nothofagus Notholaena Nothomyrcia (ver Myrceu- genia) Nothoscordum Noticastrum Nototriche Nymphaea Ochagavia Oenothera Oldenlandia (ver Hed- yotis) Ombrophytum Ona (ver Tapeinia) Onopordum Onuris Ophioglossum Ophryosporus Opuntia Oreobolus Oreocereus Oreomyrrhis Oreopolus Orites Oritrophium (ver Aster) Ornithopus Orobanche Ortachne (ver Stipa) Orthocarpus Oryza Oryzopsis Osmorhiza Osteospermum (ver Chry- santhemoides) Ourisia Ovidia Oxalis Oxybaphus Oxychloe Oxyphyllum Oxytheca Pabellonia Pachylaena Palaua 124 09 52 09 $2 09 09 09 Ha Ha Ha 09 09 09 09 09 09 09 09 09 Q9 Ha» 09 09 =— Q9 Ha Q9 09 Ha Éh09.09.09.09.09s'+53snA O 09 09 09 09 Q9 == GRAMIN GRAMIN COMPOS SCROPH URTICA CARYOP COMPOS LILIAC GRAMIN PASSIF UMBELL JUNCAC BORAGI ADIANT PRIMUL CRUCIF GRAMIN PIPERA LYTHRA COMPOS COMPOS ERICAC LAURAC CARYOP SOLANA MONIMI HYDROP IRIDAC GRAMIN PHILES ASCLEP PORTUL CARYOP GRAMIN CRUCIF GRAMIN COMPOS GRAMIN SOLANA AMARYL VERBEN STYLID POLYPO POLYPO SOLANA REY TOE COMPOS COMPOS URTICA Panicum Parapholis Parastrephia Parentucellia Parietaria Paronychia Parthenium Pasithea Paspalum Passiflora Pastinaca Patosia Pectocarya Pellaea Pelletiera Pennellia (ver Stenodraba) Pennisetum Peperomia Peplis Perezia Perityle Pernettya Persea Petrorhagia Petunia Peumus Phacelia Phaiophleps Phalaris Philesia Philibertia Philippiamra Philippiella Phippsia (ver Catabrosa) Phlebiophragmus Phleum Phoenicoseris (ver Den- droseris) Phragmites Phrodus Phycella (ver Hippeas- trum) Phyla Phyllachne Phymatodes (ver Phymato- sorus) - Phymatosorus Physalis Phytolacca Picris Picrosia Pilea Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA <= 00 09 $2 09 $2 Mn) 09 09 — 09 n 09 09 09 09 N 09 09 09 09 09 09 09 $2 09 09 == pa == 09 09 09 09 09 09 Ha NN) 09 He Ha 09 09 =— 09 == Q9 09 09 09 09 pa CUPRES RAFFLE MARSIL LENTIB ZYGOPH PINACE GRAMIN COMPOS ARACEA RUTACE VERBEN ADIANT AMARYL BORAGI PLANTA COMPOS VALERI COMPOS POLYPO LYTHRA ASPLEN COMPOS PLUMBA GRAMIN GRAMIN COMPOS PODOCA GRAMIN POLEMO COMPOS CARYOP POLYGA POLYGO ROSACE POLYPO GRAMIN ASPIDI ZYGOPH PORTUL POTAMO ROSACE SAPOTA UMBELL CAMPAN PRIMUL MIMOSA COMPOS PODOCA LABIAT ARALIA COMPOS COMPOS Pilgerodendron Pilostyles Pilularia Pinguicula Pintoa Pinus Piptochaetium Piqueria Pistia Pitavia Pitraea Pityrogramma (ver Tris- meria) Placea Plagiobothrys Plantago Plazia - Plectritis Pleocarphus Pleopeltis Pleurophora Pleurosorus Pluchea Plumbago Poa Podagrostis Podanthus Podocarpus Podophorus Polemonium Polyachyrus Polycarpon Polygala Polygonum Polylepis Polypodium Polypogon Polystichum Porlieria Portulaca Potamogeton Potentilla Pouteria Pozoa Pratia Primula Prosopis Proustia Prumnopitys Prunella Pseudopanax Psila (ver Baccharis) Psilocarphus 125 Q0 HB 09 $52 Ha 09 Ha == 09 09 09 Ha 09 09 09 09 09 $2 09 Ha Ha 09 09 09 09 09 09 $2 09 09 09 09 09 09 09 09 09 0 == 09 09 09 09 09 PSILOT PAPILI ADIANT GRAMIN BROMEL CARYOP CACTAC ROSACE SANTAL RANUNC CRUCIF CRUCIF COMPOS MYRTAC CARYOP CACTAC RUBIAC GRAMIN RESEDA RHAMNA SOLANA RHAMNA VERBEN COMPOS AMARYL GRAMIN PAPILI CYPERA SAXIFR EUPHOR COMPOS CRUCIF ROSACE JUNCAC RUBIAC ROSACE POLYGO ASPIDI RUPPIA RUTACE GRAMIN GRAMIN CARYOP ALISMA CHENOP SALICA SOLANA SOLANA CHENOP LABIAT SALVIN Psilotum Psoralea Pteris Puccinellia Puya Pycnophyllum Pyrrhocactus (ver Neopor- teria) Quillaja Quinchamalium Ranunculus Raphanus Rapistrum Rea (ver Dendroseris) Reichea Reicheella Reicheocactus Relbunium Relchela Reseda Retanilla Reyesia Rhamnus Rhaphithamnus Rhetinodendron Rhodophiala Rhombolytrum Rhynchosia Rhynchospora Ribes Ricinus Robinsonia Rorippa Rosa Rostkovia Rubia Rubus Rumex Rumohra Ruppia Ruta Rytidosperma Saccharum Sagina Sagittaria Salicornia (ver Sarco- cornia) Salix Salpichroa Salpiglossis Salsola Salvia Salvinia Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 L9 9 L9 09 LD 00 09 UY Hx 09 = 09 Y 09 09 = 09 Hmm 09 09 09 09 Ha Ha 09 Ha Ham 09 09 09 09 Ha mu Ham 09 09 09 09 09 09 MN 09 09 09 09 09 09 09 09 YY 09 YY UY CAPRIF PRIMUL CARYOP ROSACE UMBELL SANTAL SAPIND CARYOP CHENOP GESNER PAPILI LABIAT PODOCA SAXIFR SAXIFR SAXIFR DIPSAC UMBELL ANACAR GRAMIN SCHIZA GRAMIN SOLANA UMBELL CRUCIF COMPOS CYPERA CYPERA CARYOP GRAMIN GRAMIN COMPOS SCROPH LABIAT LOASAC GRAMIN CRASSU SELAGI BORAGI GOODEN COMPOS CAESAL HYMENO UMBELL GRAMIN RUBIAC CUCURB MALVAC COMPOS CARYOP PORTUL COMPOS CRUCIF Sambucus Samolus Sanctambrosia Sanguisorba Sanicula Santalum Sapindus Saponaria Sarcocornia Sarmienta Sarothamnus (ver Cytisus) Satureja Saxe-gothaea Saxifraga Saxifragella Saxifragodes Scabiosa Scandix Schinus Schismus Schizaea Schizagyrium Schizanthus Schizeilema (ver Huanaca) Schizopetalon Schkuhria Schoenus Scirpus Scleranthus Scleropoa (ver Desmazeria) Scleropogon Scolymus Scrophularia Scutellaria Scyphanthus Secale Sedum Selaginella Selkirkia Selliera Senecio Senna Serpyllopsis Seseli Setaria Sherardia Sicyos Sida Sigesbeckia Silene Silvaea (ver Philippiamra) Silybum Sisymbrium 09 $w 09 HB 09 09 09 09 09 09 Ha H= 09 09 09 09 09 $» 09 Ha Hu 09 09 09 09 $» 09 Ha 09 09 09 09 ma Q9 09 09 09 09 09 09 09 09 09 $= 09 09 09 Ha 09 09 09 IRIDAC APOCYN UMBELL CACTAC SOLANA LILIAC URTICA IRIDAC COMPOS COMPOS COMPOS PAPILI GRAMIN GRAMIN PAPILI LILIAC CARYOP CARYOP LABIAT MALVAC COMPOS LEMNAC GRAMIN LABIAT VALERI CARYOP SCROPH ACANTH CRUCIF GRAMIN COMPOS GRAMIN COMPOS CHENOP COMPOS COMPOS RHAMNA COMPOS IRIDAC MALVAC COMPOS BIGNON TECOPH PAPILI MYRTAC CACTAC MYRTAC COMPOS SAXIFR TETRAC ROSACE Sisyrinchium Skytanthus Smyrnium Soehrensia Solanum Solaria Soleirolia Solenomelus Solidago Soliva Sonchus Sophora Sorghum Spartina Spartium Speea Spergula Spergularia Sphacele Sphaeralcea Spilanthes Spirodela Sporobolus Stachys Stangea Stellaria Stemodia Stenandrium Stenodraba Stenotaphrum Stevia Stipa Strongyloma (ver Nas- sauvia) Suaeda Symphyochaeta (ver Ro- binsonia) Tagetes Talguenea Tanacetum Tapeinia Tarasa Taraxacum Tecoma Tecophilaea Teline Temu (ver Blepharocalyx) Tephrocactus Tepualia Tessaria Tetilla Tetrachondra Tetraglochin Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA HB 09 $2 00 090 Ha 09 pa Ma H=— 09 09 Ham 09 09 09 09 Ha 09 09 09 He Ha — 00 090 == 00 09 de 09 Q9 09 Ha» 0S 09 09 09 09 Ha Ha 09 Ha nm ma AIZOAC JUNCAG LABIAT COMPOS THELYP MALVAC CRUCIF THYRSO IRIDAC BROMEL BORAGI UMBELL COMPOS AMARYL SOLANA RHAMNA SAXIFR ZYGOPH GRAMIN CACTAC COMPOS HYMENO GRAMIN LILIAC PAPILI JUNCAG PAPILI CAMPAN GRAMIN COMPOS GRAMIN GRAMIN ADIANT LILIAC LORANT GRAMIN IRIDAC TILIAC COMPOS TROPAE COMPOS ASCLEP TYPHAC MYRTAC PAPILI Tetragonia Tetroncium Teucrium Thamnoseris Thelypteris Thespesia Thlaspi Thyrsopteris Tigridia Tillandsia Tiquilia Torilis Tragopogon Traubia Trechonaetes Trevoa Tribeles Tribulus Trichloris Trichocereus Trichocline Trichomanes Trichoneura Trichopetalum Trifolium Triglochin Trigonella Triodanis Tripogon Triptilion Trisetobromus (ver Bromus) Trisetum Trismeria Tristagma Tristerix Triucum Tritonia Triumfetta Trixis Tropaeolum Troximon (ver Agoseris) Tweedia Typha Ugni Ulex 09 00 090 $ Ha a a 09 mm 09 09 == H»= 09 09 09 09 09 09 Q9 09 $» 09 == 09 09 09 09 09 Q9 Q9 Q9 Q9 Q9 Q9 9 LY 09 09 Q9 09 09 Q9 Y CYPERA VERBEN CRUCIF COMPOS MALVAC COMPOS URTICA LENTIB SAXIFR SAPIND VALERI VALERI COMPOS SCROPH VERBEN COMPOS SCROPH SOLANA PAPILI COMPOS COMPOS APOCYN VIOLAC VITTAR VIVIAN GRAMIN CAMPAN STERCU CRUCIF COMPOS CUNONI LEDOCA CRUCIF COMPOS LEMNAC ATHYRI COMPOS CRUCIF GRAMMI COMPOS ZANNIC GRAMIN TECOPH LILIAC CAESAL Uncinia Urbania Urbanodoxa (ver Cremo- lobus) Urmenetea Urocarpidium Urospermum Urtica Utricularia Valdivia Valenzuelia (ver Guindilia) Valeriana Valerianella Vasquezia (ver Villanova) Verbascum Verbena Verbesina Veronica Vestia Vicia Viguiera Villanova Vinca Viola Vittaria Viviania Vulpia Wahlenbergia Waltheria Weberbauera Wedelia Weinmannia Wendtia Werdermannia Werneria Wolffiella Woodsia Xanthium Xerodraba Xiphopteris Yunquea Zannichellia Zea Zephyra Zoellnerallium Zuccagnia Indice de autores y abreviaturas 129 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Abbiatti Acev. Acev. et Kaus. Acev. et Navas Aellen Agardh Ahrendt Aiton Aiton, W. Alboff All. Alston Anderss. Andr. André Ard. Arech. Arn. Aschers. Aschers. et Graebn. Aschers. et Schweinf. Aspl. Aubl. B. et H. B-S.P. Bacig. Back. Back. et Doelz Baehni et Macbr. Bailey Baillon Baker Baker, E. Balb. Ball Ball, P.W. et Heyw. Banks Banks et Soland. Barkley Barlow et Wiens Barn. Barneby Barros Bartal. Bartl. Bates Batt. et Trab. Delia Abbiatti (1918-x) Rebeca Acevedo (1903-x) Rebeca Acevedo y Eberhard Max Leopold Kausel Rebeca Acevedo y Luisa Eugenia Navas Paul Aellen (1896-1973) Jacob Georg Agardh (1813-1901) Leslie Walter Allam Ahrendt (1903-x) William Aiton (1731-1793) William Townsend Aiton (1766-1849) Nicolai Michailovitch Alboff (1866-1899) Carlo Allioni (1728-1804) Arthur Hugh Garfit Alston (1902-1958) Nils Johan Andersson (1821-1880) Henry C. Andrews (1794-1830?) Edouard Francois André (1840-1911) Pietro Arduino (1728-1805) José Arechavaleta y Balpardo (1838-1912) George Arnold Walker Arnott (1799-1868) Paul Friedrich August Ascherson (1834-1913) Paul Friedrich August Ascherson y Karl Otto Robert Peter Paul Graebner Paul F.A. Ascherson y Georg Schweinfurt (1836-1925) Erik Asplund (1888-1974) Jean Baptiste Christophe Fusee Aublet (1720-1778) George Bentham y Joseph Dalton Hooker N.L. Britton, Emerson Ellick Sterns (1846-1926) y Justus Ferdinand Poggen- burg (1840-1926) Nélida María Bacigalupo (1924-x) Curt Backeberg (1896-1966) Curt Backeberg y V.B. Doelz Charles Baehni (1906-1964) y James Francis Macbride Liberty Hyde Bailey (1858-1954) Henri Ernest Baillon (1827-1895) John Gilbert Baker (1834-1920) Edmund Gilbert Baker (1864-1949) Giovanni-Batista Balbis (1765-1831) John Ball (1818-1889) P.W. Ball (1932-x) y Vernon Hilton Heywood Joseph Banks (1743-1820) Joseph Banks y Daniel Carl Solander Fred Alexander Barkley (1908-x) B.A. Barlow (Contemp.) y Delberto Wiens (1932-x) Francois Marius Barneoud (1821-27) Rupert Charles Barneby (1911-x) Manuel Barros (1880-1978) Biagio Bartalani (1764-1822) Friedrich Gottlieb Bartling (1798-1875) David M. Bates (Contemp.) Jules Aimé Battandier (1848-1922) y Louis Trabut (1853-1929) 131 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Baudo Baumg. Bayer et Grau Bean Beauv., P. Beauverd Beck Becker Beetle Benn., A. Benn., J. Benth. Berg Berger Bernh. Bert. Bertol. Besser Betcke Bieb. Bierner Bitter Bjoerk. Blake Blasdell Blom Blume Blytt Boca. Boeck. Boelcke Boenn. Bogin Boiss. Boiv. Boland. Bolle Bonpl. “Boott Borbás Boreau Borg Bors. Bory Bory et Chauv. Bosch, V. den Botta Br., N.E. Br., R. Br. et Clark Brand Braun F. Baudo (fl. 1843) Johann Christian Gottlob Baumgarten (1765-1843) Ehrentraud Bayer (Contemp.) y Juerke Grau William Jackson Bean (1863-1947) Ambroise Marie Francois Joseph Palisot de Beauvois (1752-1820) Gustave Beauverd (1867-1942) Guenther Beck, Ritter von Mannagetta und Lerchenau (1856-1931) Wilhelm Becker (1874-1928) Alan Ackerman Beetle (1913-x) Alfred William Bennett (1833-1932) John Joseph Bennett (1801-1876) George Bentham (1800-1884) Otto Karl Berg (1815-1866) Alwin Berger (1871-1931) Johann Jakob Bernhardi (1774-1850) Carlo Giuseppe Bertero (1789-1831) Antonio Bertoloni (1775-1869) Wilibald Swibert Joseph Gottlieb von Besser (1784-1842) Ernst Friedrich Betcke (1815-1865) Friedrich August Marshall von Bieberstein (1768-1826) Mark W. Bierner (Contemp.) Friedrich August Georg Bitter (1873-1927) Sven Oscar Bjoerkman (1920-1956) Sidney Fay Blake (1892-1959) Robert F. Blasdell (fl. 1963) Carl Blom (1888-1972) Carl Ludwig Blume (1796-1826) Mattias Numsen Blytt (1789-1862) Gilbert Bocquet (1927-x) Johann Otto Boeckeler (1803-1899) Osvaldo Boelcke (Contemp.) Clemens María Friedrich von Boenninghausen (1785-1864) Clifford Bogin (1920-x) Pierre Edmond Boissier (1810-1885) Joseph Robert Bernard Boivin (1916-x) Henry Nicholas Bolander (1832-1897) Friedrich Bolle (1905-x) Aimé Jacques Alexandre Bonpland (1773-1858) Francis M.B. Boott (1792-1863) Vincze von Borbás (1844-1905) Alexandr Boreau (1801-1875) John Borg (1873-1945) Olga Elena Borsini (1916-1981) Jean Baptiste Genevieve Marcellin Bory de Saint-Vincent (1778-1846) J.B.G.M. Bory de Saint-Vincent y Louis Anastase Chauvard (1785-1865) Roelof Benjamin van den Bosch (1810-1862) Silvia Margarita Botta (Contemp.) Nicolas Edward Brown (1849-1934) Robert Brown (1773-1858) Gregory K. Brown (Contemp.) y W. Dennis Clark (Contemp.) August Brand (1863-1930) Alexander Carl Heinrich Braun (1805-1877) 132 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Braun et Bouché Bridges Briq. Britton Britton et Rose Brongn. Brot. Brucher Buch. Buck Buek Burk. Burm. f. Burret Burtt Burtt et A.W. Hill Burtt et Sleumer Buxb. Cabr.: Cabr. et Zard. Cald. Cambess. Campa. Caro Caro et Sánchez Caruel Cass. "Cav. Cav. et Domb. Cels Chaix Cham. Cham. et Schlecht. Chamb. Chater Chaudhri Chev. Ching Chodat Chodat et Wilcz. Choisy lr:, C. Chr., C. et Skottsb. Christ Clairv. Clarke, C.B. Clausen Clos Coc. Colla Comes Comm. Conert Alexander Carl Heinrich Braun y Carl David Bouché (1809-1881) Thomas Bridges (1807-1865) John Isaac Briquet (1870-1931) Nathaniel Lord Britton (1859-1934) Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose (1862-1928) Adolphe Theodore Brongniart (1801-1876) Félix de Avella Brotero (1744-1828) Heinz Brucher (1918-x) Franz Georg Philipp Buchenau (1831-1906) Hilda T. Buck (Contemp.) Heinrich Wilhelm Buek (1796-1879) Arturo Erhardo Burkart (1906-1975) Nicolaas Laurens Burman (1773-1793) Karl Ewald Maximilian Burret (1883-1964) Brian Lawrence Burtt (1913-x) Brian Lawrence Burtt y Arthur William Hill Brian Lawrence Burtt y Hermann Otto Sleumer Franz Buxbaum (1900-1979) Angel Lulio Cabrera (1908-x) Angel L. Cabrera y Elsa M. Zardini Cleofé E. Calderón (1931-x) Jacques Cambessedes (1799-1863) Francisco Campderá (1793-1862) José A. Caro (Contemp.) José A. Caro y Evangelina Sánchez (Contemp.) Theodore Caruel (1830-1898) Alexandre-Henri Gabriel de Cassini (1781-1832) Antonio José Cavanilles (1745-1804) Antonio José Cavanilles y Joseph Dombey (1742-1794) Jacques Martin Cels (1743-1806) Dominique Chaix (1730-1799) Ludolf Adelbert von Chamisso (1781-1838) Ludolf Adelbert von Chamisso y Diederich Franz Leonhard von Schlechtendal Kenton Lee Chambers (1929-x) Arthur O. Chater (1933-x) Mohammad Nazeer Chaudhri (1932-x) Francois Fulgis Chevallier (1796-1840) Ren-Chang Ching (1899-x) Robert Hippolyte Chodat (1865-1934) Robert Henri Chodat y E. Wilczek (1867-1948) Jacques Denis Choisy (1799-1859) Carl Frederik Albert Christensen (1872-1942) Carl F.A. Christensen y Carl J.F. Skottsberg Konrad Hermann Heinrich Christ (1833-1933) Joseph Philippe de Clairville (1742-1830) Charles Baron Clarke (1832-1906) Robert Theodore Clausen (1911-x) Dominique Clos (1821-1908) Alfredo E. Cocucci (Contemp.) Luigi Aloysius Colla (1766-1848) Orazio Comes (1848-1917) Philibert Commerson (1727-1773) Hans Joachim Conert (1929-x) 133 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Const. Copel. Corn. Correa Corréa, ]J. Coss. et Dur. Coult. et Rose Cout. Crisci Cronq. Crosa Cuatr.' Cunn. Curtis, M. Curtis D'Arcy D'Urv. Dahlst. Dammer Dandy Davy DC. DE, A. DE: E: Dcne. De la Sota De Laub. De Paula De Wild. Del. Delar. Dempst. Dempst. et Ehrend. Den Hartog Desc. Desc. et Bors. Desf. Desp. Desr. Desyv. Desv., A.N. Diels Diem Diem et Licht. Dietr., A. Dietr., D. Dietr., W. Doell Doelz Dombr. Domin Lincoln Constance (1909-x) Edwin Brigham Copeland (1873-1964) Edige Norbert Cornelissen (1769-1849) Maevia Noemí Correa (Contemp.) José Francisco Corréa da Serra (1751-1823) Ernest Saint-Charles Cosson (1819-1899) y Michel Charles Durieu de Maison- neuve (1796-1878) John Merle Coulter (1851-1928) y Joseph Nelson Rose Antonio Xavier Pereira Coutinho (1851-1939) Jorge Víctor Crisci (Contemp.) Arthur Cronquist (1919-x) Orfeo Crosa (Contemp.) José Cuatrecasas (1903-x) Allan Cunningham (1791-1838) Moses Ashley Curtis (1808-1872) William Curtis (1746-1799) William Gerald D'Arcy (1931-x) Jules Sebastien Cesar Dumont d'Urville (1790-1842) Hugo G.A. Dahlstedt (1856-1934) Carl Lebrecht Udo Dammer (1860-1920) James Edgar Dandy (1903-1976) Joseph Burtt Davy (1870-1940) Augustin Pyramus de Candolle (1778-1841) Alphonse Louis Pierre Pyramus de Candolle (1806-1893) Anne Casimir Pyramus de Candolle (1836-1918) Joseph Decaisne (1807-1882) Elías Ramón de la Sota (1933-x) David John de Laubenfels (1925-x) María Elena de Paula (1940-x) Emile Auguste Joseph de Wildeman (1866-1947) Alire Delile (1778-1850) Francois Delaroche (1780-1813) Lauramay Tinsley Dempster (1905-x) Lauramay T. Dempster y Friedrich Ehrendorfer Cornelis den Hartog (1931-x) Horacio Raúl Descole (1910-x) Horacio R. Descole y Olga Elena Borsini Rene Louiche Desfontaines (1750-1833) Narcisse Henri Francois Desportes (1776-1856) Louis Auguste Joseph Desrousseaux (1753-1838) Etienne-Emíle Desvaux (1830-1854) Nicaise Auguste Desvaux (1784-1856) Friedrich Ludwig Emil Diels (1874-1945) José Diem (1899-x) José Diem y Juana S. de Lichtenstein Albert Gottfried Dietrich (1795-1856) David Nathanael Friedrich Dietrich (1799-1888) Werner Dietrich (Contemp.) Johann Christoph Doell (1808-1885) V. Bruno Doelz (?-1945) H. Honywood Dombrain (fl. 1862) Karel Domin (1882-1953) 134 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Don, D. Don, G. Don. et Rowl. Donald Dougl. Druce Drude Duby Duch. Duchart. Dudley Duek Duham. Duke Dum. Dum. Cours. Dunal Dusén Dusén et Skottsb. Eastw. Edmonds Edwin Ehrend. Ehrh. Eichler Eifert Ekman Elliott Engelm. Engelm. et Gray Engler Epling Ertter Escal. Esp. Fabris Farw. Fassett Fedde Fée Fenzl Fern. Fisch. et Mey. Florin Flueggé Focke Foerst. Follm. Forssk. Forster, G. Forster, J.R. et G. David Don (1799-1841) George Don (1798-1856) John D. Donald y Gordon Douglas Rowley (Contemp.) J.D. Donald (1923-x) David Douglas (1798-1834) George Claridge Druce (1850-1932) Carl Georg Oscar Drude (1852-1933) Jean Etienne Duby (1798-1885) Antoine Nicolas Duchesne (1747-1827) Pierre Ettienne Simon Duchartre (1811-1894) Theodore R. Dudley (1936-x) Jacobo Jack Duek (1936-x) Henri Louis Duhamel du Monceau (1700-1782) James A. Duke (1929-x) Barthelemy Charles Joseph Dumortier (1797-1878) Georges Louis Marie Dumont de Courset (1746-1824) Michel Félix Dunal (1789-1856) Per Karl Hjalmar Dusén (1855-1926) Per K.H. Dusén y Carl J.F. Skottsberg Alice Eastwood (1859-1953) Jennifer M. Edmonds (Contemp.) Gabriel Edwin (1926-x) Friedrich Ehrendorfer (1927-x) Jakob Friedrich Ehrhart (1742-1795) August Wilhelm Eichler (1839-1887) Imre Janos Eifert (1934-x) Erik Leonard Ekman (1883-1931) Stephen Elliott (1771-1830) George Engelmann (1809-1884) George Engelmann y Asa Gray Heinrich Gustav Adolf Engler (1844-1930) Carl Clawson Epling (1894-1968) Barbara Ertter (Contemp.) Manuel G. Escalante (Contemp.) Marcial R. Espinosa (1874-1959) Humberto A. Fabris (1924-1976) Oliver Atkins Farwell (1867-1944) Norman Carter Fassett (1900-1954) Friedrich Karl Georg Fedde (1873-1942) Antoine Laurent Apollinaire Fée (1789-1874) Eduard Fenzl (1808-1879) Merritt Lyndon Fernald (1873-1950) Friedrich Ernst Ludwig von Fischer (1782-1854) y Carl Anton von Meyer (1795-1855) Carl Rudolf Florin (1894-1965) Johann Flueggé (1775-1816) Wilhelm Olbers Focke (1834-1922) Carl Friedrich Foerster (1865-1918) Gerhard Follmann (Contemp.) Per Forsskal (1732-1763) Johann Georg Adam Forster (1754-1794) Johann Reinhold Forster (1729-1798) y Johann Georg Adam Forster 135 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Fosberg Foster Fourn. Franchet Friedr. et Rowl. Fries Fries, R.E. Froel. Gaertn. Gaertn., C. Gaertn., Mey. et Scherb. Gand. Garcke Gaud. Gaudin Gay Gay, J. Gilg Gilg et Muschl. Gilib. Gill. Gill. et Hook. Gingins Gleisn. et Ric. Gmel., C.C. Gmel., J.F. Godron Goldbl. Goldm. Gómez-Sosa Gooden. Goodsp. Gouan Gould Gould et Clark Graebn. Graham Grand). Grant Grant, A. Grau Grau et Bayer Grau et Gronb. Gray, A. Gray, S.F. Greene Greenm. Greuter Grimm Griseb. Gross Francis Raymond Fosberg (1908-x) Robert Chichton Foster (1904-x) Eugene Pierre Nicolas Fournier (1834-1884) Adrien René Franchet (1834-1900) Hans Friedrich (1925-x) y Gordon Douglas Rowley Elias Magnus Fries (1794-1878) Klas Robert Elias Fries (1876-1966) Joseph Aloys von Froelich (1766-1841) Joseph Gaertner (1732-1791) Carl Friedrich von Gaertner (1772-1850) Philipp Gottfried Gaertner (1754-1825), Bernhard Meyer (1767-1836) y Johan- nes Scherbius (?-1813) Michel Gandoger (1850-1926) Christian August Friedrich Garcke (1819-1904) Charles Gaudichaud-Beaupré (1789-1854) Jean Francois Aimé Philippe Gaudin (1766-1833) Claude Gay (1800-1873) Jacques Etienne Gay (1786-1864) Ernst Friedrich Gilg (1867-1933) Ernst Friedrich Gilg y Reinhold Conrad Muschler Jean Emmanuel Gilibert (1741-1814) John Gillies (1792-1834) John Gillies y William Jackson Hooker Frederic-Charles-Jean Gingins de la Sarraz (1790-1863) Gudula Gleisner (Contemp.) y Mario Ricardi Carl Christian Gmelin (1762-1837) Johann Friedrich Gmelin (1748-1804) Dominique Alexandre Godron (1807-1880) Peter Goldblatt (1943-x) J.G. Goldman (1818-1848) Edith Gómez-Sosa (Contemp.) Samuel Goodenough (1743-1827) Thomas Harper Goodspeed (1887-1966) Antoine Gouan (1733-1821) Frank Walton Gould (1913-1981) Frank Walton Gould y Carolin A. Clark (Contemp.) Karl Otto Robert Peter Paul Graebner (1871-1933) John Graham (1805-1839) Gertrud Grandjot (fl. 1934) Verne Grant (1917-x) Adele Lewis Grant (1881-1969) Juerke Grau (Contemp.) Juerke Grau y Ehrentraud Bayer Juerke Grau y Eva Gronbach (Contemp.) Asa Gray (1818-1888) Samuel Frederick Gray (1766-1828) Edward Lee Greene (1843-1915) Jesse More Greenman (1867-1951) Werner Greuter (1938-x) Johann Friedrich Karl Grimm (1737-1821) August Heinrich Grisebach (1814-1879) Rudolf Gross (1872-?) 136 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Guagl. Guerke Guill. Gunckel Gunn. H.B.K. H. et A. A. et B. Hackel Hackel et Arech. Haenke Hagstr. Hall Haller f. Hallier Hamilt. Hand.-Mazz. Hansen Hanst. Harv. Hassk. Hast. Haum. Haum. et Parodi Hausskn. Haw. Hawkes Hayek Heer. Hegelm. Heine Hemsl. Henr. Herb. Herrm. Herter Heyw. Hicken Hieron. Hill, A.W. Hill, J. Hilldm. Hitchc. Elitehc., C. Hochr. Hochst. Hoeck Hoffm., O. Hoffm., O. et Dusén Hoffmanns. Hombr. et Jacq. Encarnación Rosa Guaglianone (Contemp.) Robert Louis August Maximilian Guerke (1854-1911) Jean Baptiste Antoine Guillemin (1796-1842) Hugo Gunckel (1901-x) Johan Ernst Gunnerus (1718-1773) F.W.H. Alexander von Humboldt, Aimé J.A. Bonpland y Carl Sigismund Kunth William Jackson Hooker y George Arnold Arnott Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt (1769-1859) y Aimé Jacques Alexandre Bonpland Eduard Hackel (1850-1926) Eduard Hackel y José Arechavaleta y Balpardo Peregrinus Xavierus Thaddaeus Haenke (1761-1817) Johan Oskar Hagstroem (1860-1922) Harvey Munroe Hall (1874-1932) Albrecht von Haller, filius (1758-1823) Hans Gottfried Hallier (1868-1932) William Hamilton (1783-1856) Heinrich, Freiherr von Handel-Mazzetti (1882-1940) Bertel Hansen (1932-x) Johannes Ludwig Emil Robert von Hanstein (1822-1880) William Henry Harvey (1811-1866) Justus Karl Hasskarl (181 1-1894) George Tracy Hastings (fl. 1905) Lucien Hauman (1880-1965) Lucien Hauman y Lorenzo R. Parodi Heinrich Carl Haussknecht (1838-1903) Adrian Hardy Haworth (1768-1833) John Gregory Hawkes (1915-x) August von Hayek (1871-1928) Christian August Heering (1876-1916) Christoph Friedrich Hegelmaier (1833-1906) Hermann-Heino Heine (1922-x) William Botting Hemsley (1843-1924) Jan Theodoor Henrard (1881-1974) William Herbert (1778-1847) Johann Herrmann (1738-1800) Wilhelm (Guillermo) Gustav Franz Herter (1884-1958) Vernon Hilton Heywood (1927-x) Cristóbal María Hicken (1875-1933) Georg Hans Emmo Wolfgang Hieronymus (1846-1921) Arthur William Hill (1875-1941) John Hill (1716-1775) H. Hilldmann (fl. 1900) Albert Spear Hitchcock (1865-1935) Charles Leo Hitchcock (1902-x) Benedict Pierre Georges Hochreutiner (1873-1959) Christian Ferdinand Hochstetter (1787-1860) Fernando Hoeck (1858-1915) Karl August Otto Hoffmann (1853-1909) Karl August Otto Hoffmann y Per Karl Hjalmar Dusén Johan Centurius Hoffmannsegg (1766-1849) Jacques Bernard Hombron (1800-1852) y H. Jacquinot (1814-1887) 137 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Honck. Gerhard August Honckeny (1724-1805) Hook. William Jackson Hooker (1785-1865) Hook. et Grev. William Jackson Hooker y Robert Kaye Greville (1794-1866) Hook. f. Joseph Dalton Hooker (1817-1911) Hope John Hope (1725-1786) Hoppe David Heinrich Hoppe (1760-1846) Hornem. Jens Wilken Hornemann (1770-1841) Hubb. Charles Edward Hubbard (1900-1980) Hudson William Hudson (1730-1793) Hughes D.K. Hughes (1899-1932) Hultén Erik Oskar Gunnar Hultén (1894-1981) Hunz. Armando Teodoro Hunziker (1919-x) Hutch. Paul C. Hutchison (1924-x) Hy]. Nils Hylander (1904-1970) Ingram John William Ingram (1924-x) Irw. et Barneby Howard Samuel Irwin (1928-x) y Rupert Charles Barneby Ito Yoshiharu Ito (Contemp.) Iwatz. Kunio Iwatzuki (1934-x) Jacks. Benjamin Daydon Jackson (1846-1927) Jacobi G.A. Jacobi (fl. 1856) Jacq. Nikolaus Joseph, Baron von Jacquin (1727-1817) Jacq. f. Joseph Franz, Baron von Jacquin (1766-1839) Jalas Jaakko Jalas (1920-x) Job María M. Job (Contemp.) Johnst. Ivan Murray Johnston (1898-1960) Johow Friedrich Richard Adalbert Johow (1859-1933) Juss., A.H.L. Adrien Henri Laurent de Jussieu (1797-1853) Juss., A.L. Antoine Laurent de Jussieu (1784-1836) Kalela Aino Aarno Antero Kalela (1908-1977) Karw. Wilhelm Karwinsky (1799-1855) Kaulf. Georg Friedrich Kaulfuss (1786-1830) Kausel Eberhard Max Leopold Kausel (1912-1972) Kearney Thomas Henry Kearney (1874-1956) Keck David Daniels Keck (1903-x) Kellogg Albert Kellogg (1813-1887) Keng Yi Li Keng (1897-x) Ker-Gawl. John Ballenden Ker (hasta 1804, John Gawler) (1764-1842) Keyserl. Alexander Friedrich Michael Leberecht Arthur von Keyserling (1851-1891) Kilian Guenter Kilian (1960-x) Kirk Thomas Kirk (1828-1898) Kitag. Masao Kitagawa (1909-x) Klatt Friedrich Wilhelm Klatt (1825-1897) Klotzsch Johann Friedrich Klotzsch (1805-1860) Klotzsch et Garcke Johann Friedrich Klotzsch y Christian August Friedrich Garcke Kneucker Johann Andreas Kneucker (1862-1946) Knuth Reinhard Gustav Paul Knuth (1874-1957) Koch Wilhelm Daniel Joseph Koch (1771-1849) Koch, K. Karl Heinrich Emil Koch (1809-1879) Koehne Bernhard Adalbert Emil Koehne (1848-1918) Koern. Friedrich August Koernicke (1828-1908) Kopp Lucille E. Kopp (Contemp.) Kosterm. André Joseph Gillaume Henri Kostermans (1907-x) 138 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Koyama Kraenzl. Krajina Krap. Krasser Krause Kreuz. Kuek. Kuhn Kunkel Kunth Kunth et Bouché Kunze Kurtz Kuschel I'Hérit. A e. Lab. Labill. Lag. Lah. Lam. Landrum Laterr. Lechler Ledeb. Lefor Legr. et Kaus. Lehm. Lej. et Court. Lem. Lembcke Lembcke et Back. Lemoine Less. Lev. Levyns Lewis et Lewis Leyb. Licht. Liebm. Lightf. Lindl. Lindman Link Linke Tetsuo Michael Koyama (1933-x) Friedrich Wilhelm Ludwig Kraenzlin (1847-1934) Vladimir Joseph Krajina (1905-x) Antonio Krapovickas (Contemp.) Fridolin Krasser (1863-1922) Ernst Hans Ludwig Krause (1859-1942) K.G. Kreuzinger (fl. 1941) Georg Kuekenthal (1864-1955) Friedrich Adalbert Maximilian Kuhn (1842-1894) Guenther Kunkel (1928-x) Carl Sigismund Kunth (1788-1850) Carl Sigismund Kunth y Carl David Bouché (1809-1881) Gustav Kunze (1793-1851) Fritz Kurtz (1854-1920) Guillermo Kuschel (Contemp.) Charles-Louis L'Héritier de Brutelle (1746-1800) Carl Linnaeus (1707-1778) Carl Linnaeus, filius (1741-1783) J. Labouret (fl. 1858) Jacques Julien Houtton de Labillardiere (1775-1834) Mariano Lagasca y Segura (1776-1839) Jean Jacques Charles de Laharpe (1802-1877) Jean Baptiste Antoine Monet de Lamarck (1744-1829) Leslie R. Landrum (1946-x) Jean-Francois Laterrade (1784-1858) Wilibald Lechler (1814-1856) Carl Friedrich von Ledebour (1785-1851) Michael William Lefor (Contemp.) Diego Legrand (Contemp.) y Eberhard Max Leopold Kausel Johann Georg Christian Lehmann (1792-1860) Alexandre Louis Simon Lejeune (1779-1858) y Richard Joseph Courtois (1806- 1835) Charles Lemaire (1800-1871) H. Lembcke (Contemp.) H. Lembcke y Curt Backeberg Pierre Louis Victor Lemoine (1823-1911) Christian Friedrich Lessing (1809-1862) Augustin Abel Hector Léveillé (1863-1918) Margaret Rutherford Bryan Levyns (1890-1975) Arlan Lewis (1919-x) y Margaret Ruth Ensing Lewis (1919-x) Friedrich Leybold (1827-1879) Juana S. de Lichtenstein (1902-x) Frederik Michael Liebmann (1813-1856) John Lightfoot (1735-1788) John Lindley (1799-1865) Carl Axel Magnus Lindman (1856-1928) Johann Heinrich Friedrich Link (1761-1851) August Linke (fl. 1855) Conrad Loddiges (1738-1824) Ludwig Eduard Theodor Loesener (1865-1941) Askell Lóve (1916-x) Doris Benta María Lóve (1918-x) 139 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Looser Lorentz Loud. Louis-Marie Lourt. Lourt., O'Don. et Sleum. Lowe Macbr. Mahu Maire et Weill. Malme March. Mariano Marsh. Marsson Mart. Mart.-Lab Martens Martens et Gal. Martc. et Arroyo Martic. et Quez. Masters Math. et Const. Mattf. Matthei Maxon Medik. Meigen Meisn. Menz. Mérat Merr. Mett. Mey., C.A. Mey., E. Mey., G. Meyen Meyen et Walp. Mez Michx. Mieck. Miers Mildner Mildner et Rogers Mill. Millán Mig. Mirb. Moench Mol. Mold. Monv. Gualterio Looser (1898-1982) Paul Gunther Lorentz (1835-1881) John Claudius Loudon (1783-1843) Father Louis-Marie (1896-x) Alicia Lourteig (1913-x) Alicia Lourteig, Carlos Alberto O'Donell y Hermann Otto Sleumer Richard Thomas Lowe (1802-1874) James Francis Macbride (1892-1976) Manuel Mahu (Contemp.) René Charles Joseph Ernest Maire (1878-1949) y Marc Weiller (1880-1945) Gustav Oskar Andersson Malme (1864-1937) Nestor Léon Marchand (1833-1911) María del Carmen Mariano (Contemp.) William Taylor Marshall (fl. 1947) Theodor Friedrich Marsson (1816-1892) Carl Friedrich Phillip von Martius (1794-1868) Juan B. Martínez-Laborde (Contemp.) Martin Martens (1797-1863) Martin Martens y Henri Guillaume Galeotti (1814-1858) Clodomiro Marticorena (1929-x) y Mary Therese Kalin Arroyo (1944-x) Clodomiro Marticorena y Max Quezada Maxwell Tylden Masters (1833-1907) Mildred Ester Mathias (1906-x) y Lincoln Constance Johannes Mattfeld (1895-1951) Oscar Rodolfo Matthei (1935-x) William Ralph Maxon (1877-1948) Friedrich Kasimir Medikus (1736-1808) Fritz Meigen (1864->) Carl Friedrich Meisner (después de 1861, Meissner) (1800-1874) Archibald Menzies (1754-1842) Francois Victor Mérat de Vaumartoise (1780-1851) Elmer Drew Merrill (1876-1956) Georg Heinrich Mettenius (1823-1866) Carl Anton von Meyer (1795-1855) Ernst Heinrich Friedrich Meyer (1791-1858) Georg Friedrich Wilhelm Meyer (1782-1856) Franz Julius Ferdinand Meyen (1804-1840) Franz Julius Ferdinand Meyen y Wilhelm Gerhard Walpers Carl Christian Mez (1866-1944) Francois André Michaux (1770-1855) W. Mieckley (fl. 1907) John Miers (1789-1879) R.A. Mildner (Contemp.) R.A. Mildner y Claude Marvin Rogers Philip Miller (1691-1771) Aníbal Roberto Millán (1892-x) Friedrich Anton Wilhelm Miquel (1811-1871) Charles Francois Brisseau Mirbel (1776-1854) Conrad Moench (1744-1805) Juan Ignacio Molina (1740-1829) Harold Norman Moldenke (1909-x) — Monville (fl. 1840) 140 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Moore Thomas Moore (1821-1887) Moore, D.M. David Moresby Moore (1933-x) Moore, D.M. et Lewis David Moresby Moore y Arlan Lewis Moore, D.M. et Yates David Moresby Moore y Bronwen Yates (1948-x) Moore, D.M. et Chater David Moresby Moore y A.O. Chater Moore, D.M. et Dogg. David Moresby Moore y M.C. Doggett (1951-x) Moq. Christian Horace Benedict Alfred Moquin-Tandon (1804-1863) Moretti Giuseppe Moretti (1782-1853) Moris Giuseppe Giacinto Moris (1796-1869) Morton Conrad Vernon Morton (1905-1972) Muehlenpf. F. Muehlenpfordt (fl. 1848) Muell., F. Ferdinand Jacob Heinrich von Mueller (1825-1896) Muell.-Arg. Jean Mueller, llamado Argoviensis (1828-1896) Muell. et Lef. Philipp Jacob Mueller (1832-1889) y Louis Victor Lefevre (1810-?) Munhl. Gotthilf Henry Ernest Muhlenberg (1753-1815) Muller Cornelius Herman Muller (1909-x) Muñoz Carlos Muñoz (1913-1976) Munro William Munro (1818-1880) Munz Philip Alexander Munz (1892-1974) Munz et Johnst. Philip Alexander Munz e Ivan Murray Johnston Murb. Svante Samuel Murbeck (1859-1946) Murr Joseph Murr (1864-1932) Murray Johann Andreas Murray (1740-1791) Muschl. Reinhold Conrad Muschler (1883-1957) Mutis José Celestino Mutis (1732-1811) Naeg. et Peter Carl Wilhelm Naegeli (1817-1891) y Albert Peter (1853-1937) Nannf. John Axel Frithiof Nannfeldt (1904-x) Nash George Valentine Nash (1864-1921) Naud. Charles Victor Naudin (1815-1899) Navas Luisa Eugenia Navas (Contemp.) Nees Christian Gottfried Daniel Nees von Esenbeck (1776-1858) Nees et Meyen Christian Gottfried Daniel Nees von Esenbeck y Franz Julius Ferdinand Meyen Neger Franz Wilhelm Neger (1868-1923) Nelmes Ernst Nelmes (1895-1959) Nels. et Macbr. Aven Nelson (1859-1952) y James Francis Macbride Nic. et Rúg. Elisa G. Nicora y Zulma E. Rúgolo Nichols. George Nicholson (1847-1908) Nicora Elisa G. Nicora (1912-x) Nied. Franz Joseph Niedenzu (1857-1937) Niederl, Gustavo Niederlein (1858-1924) Norl. Nils Tycho Norlindh (1906-x) Nowicke Joan W. Nowicke (Contemp.) Nutt. Thomas Nuttall (1786-1859) Nyman Charles Friedrich Nyman (1820-1893) O'Donell Carlos Alberto O'Donell (1912-1954) O.K. Carl Ernst Otto Kuntze (1849-1907) Oehme H. Oehme (fl. 1940) Oerst Anders Sandoe Oersted (1816-1872) Orch Anthony E. Orchard (Contemp.) Ort. Casimiro Gómez Ortega (1748-1818) Osten et Barros Otto Cornelius Osten (1863-1936) y Manuel Barros Christoph Friedrich Otto (1783-1856) 141 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Otto et Dietr. Christoph Friedrich Otto y Albert Gottfried Dietrich Ownbey Gerald Bruce Ownbey (1916-x) ESctE: Eduard Friedrich Poeppig y Stephan Ladislaus Endlicher (1804-1849) Pallas Peter Simon Pallas (1741-1811) Papp Constantin Papp (1896-1972) Parlat. Filippo Parlatore (1816-1877) Parodi Lorenzo Raimundo Parodi (1895-1966) Parodi et Nicora Lorenzo Raimundo Parodi y Elisa G. Nicora Parris B.S. Parris (1945-x) Pax Ferdinand Albin Pax (1858-1942) Pax et K. Hoffm. Ferdinand Albin Pax y Kaethe Hoffmann (fl. 1912-1924) Ped. Troels Myndel Pedersen (1916-x) Pennell Francis Whittier Pennell (1886-1952) Pér.-Mor. Roman A. Pérez-Moreau (1905-1975) Pers. Christiaan Hendrik Persoon (1762-1836) Peterm. Wilhelm Ludwig Petermann (1806-1855) Pfeiffer Hans Heinrich Pfeiffer (1896-x) Pfeiffer, L. Ludwig Karl Georg Pfeiffer (1805-1877) Phil. Rudolph Amandus Philippi (1808-1904) Phil" E: Federico Philippi (1838-1910) Pic: Ser. Rodolpho Emilio Giuseppe Pichi-Sermolli (1912-x) Pic.-Ser. et Bizz. Rodolpho E.G. Pichi-Sermolli y María Paola Bizzarri (1937-x) Pilger Robert Knuds Pilger (1876-1950) Piper Charles Vancouver Piper (1867-1926) Pisano Edmundo Pisano (Contemp.) Piso Willem Piso (ca. 1611-1678) Pitard Charles J. Pitard (1873-1927) Planch. Jules Emile Planchon (1823-1888) Poepp. Eduard Friedrich Poeppig (1798-1868) Poepp. et Hausskn. Eduard Friedrich Poeppig y Heinrich Carl Haussknecht Poepp. et Kunth Eduard Friedrich Poeppig y Carl Sigismund Kunth Porr. Jean Louis Marie Poiret (1755-1834) Pontir. Aida Pontiroli (Contemp.) Poselg. Heinrich Poselger (1818-1883) Pott Johan Friedrich Pott (1738-1805) Potztal Eva Potztal (1924-x) Pour. Pierre André Pourret de Figeac (1754-1818) Prantl Karl Anton Eugen Prantl (1849-1893) Presl, J. Jan Swatopluk Presl (1791-1849) Eres]. et K: Jan Swatopluk Presl y Karel Boriwag Presl Presl, K. Karel Boriwag Presl (1794-1852) Prog. August Progel (1829-1889) Pursh Fredrick Traugott Pursh (1774-1820) Quez. et Martic. Max Quezada (1936-x) y Clodomiro Marticorena Ret P: Hipólito Ruiz (1754-1815) y José Antonio Pavón (1754-1844) Raeuschel Ernest Adolph Raeuschel (fl. 1797) Rafin. Constantin Samuel Rafinesque-Schmaltz (1783-1840) Rahn Knud Rahn (1927-x) Raimann Rudolf Raimann (1863-1896) Rapin Daniel Rapin (1799-1882) Raspail Francois Vincent Raspail (1791-1878) Rattan Volney Rattan (1840-1915) 142 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Rausch. Stephen Rauschert (1931-x) Raven Peter Hamilton Raven (1936-x) Raven et Moore Peter Hamilton Raven y David Moresby Moore Ravenna Pierfelice Ravenna (1938-x) Rech. Karl Rechinger (1867-1952) Rech. f. Karl Heinz Rechinger (1906-x) Regel Eduard August von Regel (1815-1892) Regel et Koern. Eduard August von Regel y Friedrich August Koernicke Regel et Schmidt Eduard August von Regel y E. Schmidt (fl. 1880) Rehder Alfred Rehder (1863-1949) Reichard Johann Jakob Reichard (1743-1782) Reiche Karl Friedrich Reiche (1860-1929) Reichenb. f. Heinrich Gustav Reichenbach (1824-1889) Remy Ezechiel Jules Remy (1826-1893) Remy et Fée Ezechiel Jules Remy y Antoine Laurent Apollinaire Fée Rendle Alfred Barton Rendle (1865-1938) Renjifo Carlos Renjifo (fl. 1884) Req. Esprit Requien (1788-1851) Retz. Anders Jahan Retzius (1742-1821) Ric. et Martic. Mario Ricardi y Clodomiro Marticorena Ric. et Quez. Mario Ricardi y Max Quezada Ric. et Weldt Mario Ricardi y Eduardo Weldt (Contemp.) Ricardi Mario Ricardi (1921-x) Rich. Louis Claude Marie Richard (1754-1821) Rich., A. Achille Richard (1794-1852) Richardson Alfred T. Richardson (Contemp.) Richt. Karl Richter (1855-1891) Ritter Friedrich Ritter (1898-x) Rob., B.L. Benjamin Lincoln Robinson (1864-1935) Rockh. M. Rockhausen (fl. 1939) Rodr. Roberto Antonio Rodríguez (1944-x) Roem. et Schult. Johann Jakob Roemer (1763-1819) y Joseph August Schultes (1773-1831) Rogers et Mildner Claude Marvin Rogers (1919-x) y R.A. Mildner Rohrb. Paul Rohrbach (1847-1871) Roiv. Heikki Roivainen (1900-x) Rolfe Robert Allen Rolfe (1855-1921) Rolleri Cristina Rolleri (Contemp.) Rollins Reed Clark Rollins (1911-x) Romanc. María Cristina Romanczuk (Contemp.) Rose Joseph Nelson Rose (1862-1928) Ross Hermann Ross (1862-1942) Rossb. Ruth Rossbach (1912-x) Rossow Ricardo A. Rossow (Contemp.) Roth Albrecht Wilhelm Roth (1757-1834) Rothm. Werner Rothmaler (1908-1962) Rottb. Christen Friis Rottboel (1727-1797) Rowlee Willard Winfield Rowlee (1861-1923) Roxb. William Roxburgh (1751-1815) Royen Pieter van Royen (Contemp.) Ruempl. Theodor Ruempler (1817-1891) Rúg. et De Paula Zulma E. Rúgolo y María Elena de Paula Rúgolo Zulma E. Rúgolo (1940-x) 143 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Rusby Rydb. Sadeb. Salm-Dyck Samuels. Sandw. Savi Savigny Sch. Bip. Schauer Scheele Schenck Schiede Schindler Schinz et Thell. Schkuhr Schlecht. Schlechter Schm., F. Schnack et Covas Schneid. Schott Schouten et Veldk. Schrad. Schrank Schrank et Mart. Schreb. Schúb. et Martens Schult. Schultz, F. Schulz, O.EF. Schum. Schur Schweig. Scop. Scott. Scribn. Seem. Sendt. Senn. et Maur. Ser. Sherff Sibth. Sieb. Sims Skottsb. Sleumer Soap: Sm., H. Sm., J. Sm., J.E. Sm., L.B. Henry Hurd Rusby (1855-1940) Per Axel Rydberg (1860-1931) Richard Emil Benjamin Sadebeck (1839-1905) Joseph Maria Franz Anton Hubert Ignaz zu Salm-Reifferschied Dyck (1773- 1861) Gunnar Samuelsson (1885-1944) Noel Yvri Sandwith (1901-1965) Gaetano Savi (1769-1844) Marie Jules Cesar Lelorgne de Savigny (1777-1851) Carl Heinrich Schultz “Bipontinus' (1805-1867) Johann Konrad Schauer (1813-1848) Georg Henrich Adolph Scheele (1808-1864) Martin Schenck (fl. 1907) Christian Julius Wilhelm Schiede (1798-1836) Anton Karl Schindler (1879-1964) Hans Schinz (1858-1941) y Albert Thellung Cristian Schkuhr (1741-1811) Diederich Franz Leonhard von Schlechtendal (1794-1866) Friedrich Richard Rudolph Schlechter (1872-1925) Franz Willibald Schmidt (1764-1796) Benno Julio Christian Schnack (1910-1981) y Guillermo Covas (1915-x) Camillo Karl Schneider (1876-1951) Heinrich Wilhelm Schott (1794-1865) Yolanda Schouten (Contemp.) y Jan Frederik Veldkamp Heinrich Adolf Schrader (1767-1836) Franz von Paula von Schrank (1747-1835) Franz von Paula von Schrank y Carl Friedrich Phillip von Martius Johann Christian Daniel Schreber (1739-1810) Gustav Schúbler (1787-1834) y Georg Mathias von Martens (1788-1872) Julius Herman Schultes (1804-1840) Friedrich Wilhelm Schultz (1804-1876) Otto Eugen Schulz (1874-1936) Karl Moritz Schumann (1851-1904) Philipp Johann Ferdinand Schur (1799-1878) August Friedrich Schweigger (1783-1821) Giovanni Antonio Scopoli (1723-1788) A.J. Scott (Contemp.) Frank Lamson-Scribner (1851-1938) Berthold Carl Seemann (1825-1871) Otto Sendtner (1813-1859) Frére Sennen (1861-1937) y Frere Mauricio (fl. 1933) Nicolas-Charles Seringe (1776-1858) Earl Edward Sherff (1886-1966) John Sibthorp (1758-1796) Franz Wilhelm Sieber (1785-1844) John Sims (1749-1831) Carl Johan Fredrik Skottsberg (1880-1963) Hermann Otto Sleumer (1906-x) Charles Piper Smith (1877-1955) Karl August Harald Smith (1889-x) John Smith (1798-1888) James Edward Smith (1759-1828) Lyman Bradford Smith (1904-x) 144 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Smith et Looser Lyman Bradford Smith y Gualterio Looser Soehr. Johannes Soehrens (fl. 1915) Sojak Jiri Sojak (1936-x) Soland. Daniel Carl Solander (1733-1782) Solbrig Otto Thomas Solbrig (1930-x) Solereder Hans Solereder (1860-1920) Solms Hermann Maximilian Carl Ludwig Friedrich zu Solms-Laubach (1842-1915) Soriano Alberto Soriano (1919-x) Spach Edouard Spach (1801-1879) Sparre Benkt Sparre (1918-x) Speg. Carlos Spegazzini (1858-1926) Speg. et Kraenzl. Carlos Spegazzini y Friedrich Wilhelm Ludwig Kraenzlin Sprague Thomas Archibald Sprague (1877-1958) Spreng. Kurt Polycarp Joachim Sprengel (1766-1833) St.-Amans Jean Florimond Boudon de Saint-Amans (1748-1831) St.-Hil. Auguste Francois Cesar Prouvencal de Saint-Hilaire (1779-1853) St.-John Harold Saint-John (1892-x) St.-Y ves Alfred Saint-Yves (1855-1933) Standl. Paul Carpenter Standley (1884-1963) Stapf Otto Stapf (1857-1933) Staudt Guenter Staudt (fl. 1962) Steud. Ernst Gottlieb Steudel (1783-1856) Steven Christian Steven (1781-1863) Stockes Jonathan Stockes (1755-1831) Stuck. Teodoro Juan Vicente Stuckert (1852->) Stuntz Stephen Conrad Stuntz (1875-1918) Sturm Jacob Sturm (1771-1848) Subils Rosa Subils (Contemp.) Sudzuki Fusa Sudzuki (Contemp.) Suess. Karl Suessenguth (1893-1955) Sw. Olof Peter Swartz (1760-1818) Swallen Jason Richard Swallen (1903-?) Sweet Robert Sweet (1783-1835) Swingle Walter Tennyson Swingle (1871-1952) Taub. Paul Hermann Wilhelm Taubert (1862-1897) en. Michele Tenore (1780-1861) Thell. Albert Thellung (1881-1928) Thell. et Aellen Albert Thellung y Paul Aellen This.-Dyer William Turner Thiselton-Dyer (1843-1928) Thomps. Charles Henry Thompson (1870-1931) Thouars Louis-Marie Aubert Aubert du Petit-Thouars (1758-1831) Thuill. Jean Louis Thuillier (1757-1822) Thunb. Carl Peter Thunberg (1743-1828) Tischler Georg Friedrich Leopold Tischler (1878-1955) Torr. John Torrey (1796-1873) Torr. et Gray John Torrey y Asa Gray Tort, Roberto D. Tortosa (1946-x) Traub Hamilton Paul Traub (1890-?) Traub et Uphof Hamilton Traub y Johannes C.T. Uphof Trev. Ludolf Christian Treviranus (1769-1864) Trin. Carl Bernhard Trinius (1778-1844) Trin. et Rupr. Carl Bernhard Trinius y Franz Joseph Ruprecht 145 Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 Tryon Túrpe Tul. Turcz. Tutin Ulbr. Ulib. Uline Uphof Urban Urban et Gilg Vahl Van Tiegh. Vatke Vaupel Veldk. Vell. Vent. Verd. Verdc. Verlot Vill. Vis. Viv. Vogel Volk. Vuill. Wanhlenb. Waldst. et Kit. Wallr. Walp. Walp. et Schauer Walter Walters Wats., H. Wats., S. Weath. Weber Weber, A. Weber, W. Weberb. Wedd. Weibel Weigel Weinm. Werd. Wettst. Willd. Wimm., C. et Grab. Wimmer Rolla Milton Tryon (1916-x) Ana María Túrpe (Contemp.) Louis René Tulasne (1815-1885) Nikolai Stepanovich Turczaninow (1796-1864) Thomas Gaskell Tutin (1908-x) Eberhard Ulbrich (1879-1952) Emilio Agustin Ulibarri (Contemp.) Edwin Burton Uline (1867-1933) Johannes Cornelis Theodorus Uphof (Contemp.) Ignatz Urban (1848-1931) Ignatz Urban y Ernst Friedrich Gilg Martin Vahl (1749-1804) Philippe van Tieghem (1839-1914) Georg Karl Wilhelm Vatke (1849-1889) Friedrich Vaupel (1876-1927) Jan Frederik Veldkamp (Contemp.) José Mariano da Conceicao Vellozo (1742-1811) Etienne Pierre Ventenat (1757-1808) Inez Clare Verdoorn (1896-?) Bernard Verdcourt (1925-x) Jean Baptiste Verlot (1825-1891) Dominique Villars (1745-1814) Roberto de Visiani (1800-1878) Domenico Viviani (1772-1840) Julius Rudolph Theodor Vogel (1812-1841) G.L.A. Volkens (1855-1917) Beryl Simpson Vuilleumier (Contemp.) Goeran Wahlenberg (1780-1851) Franz Adam von Waldstein-Wartenberg (1759-1823) y Paul Kitaibel (1757- 1817) Carl Friedrich Wilhelm Wallroth (1792-1857) Wilhelm Gerhard Walpers (1816-1853) Wilhelm Gerhard Walpers y Johann Konrad Schauer Thomas Walter (1740-1789) Stuart Mark Walters (1920-x) Hewett Cottrell Watson (1804-1881) Sereno Watson (1826-1892) Charles Alfred Weatherby (1875-1949) George Heinrich Weber (1752-1828) Frederick Albert Constant Weber (1830-1903) Wilhelm Weber (Contemp.) August Weberbauer (1871-1948) Hugh Algernon Weddell (1819-1877) Raymond Weibel (1905-x) Christian Ehrenfried von Weigel (1748-1831) Johann Anton Weinmann (1782-1858) Erich Werdermann (1892-1959) Richard von Wettstein (1863-1931) Carl Ludwig Willdenow (1765-1812) Christian Friedrich Heinrich Wimmer (1803-1868) y Heinrich Emanuel Gra- bowski (1792-1842) Franz Elfried Wimmer (1881-1961) 146 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Witasek Wittm. Wolff Yuncker Zahlb. Zahn Zard. Zoell. Zucc. Johanna A. Witasek (1865-1910) Ludwig Wittmark (1839-1929) Hermann Wolff (1866-1929) Truman George Yuncker (1891-1964) Alexander Zahlbruckner (1860-1893) Karl Hermann Zahn (1865-1940) Elsa Matilde Zardini (Contemp.) Otto Zoellner (Contemp.) Joseph Gerhard Zuccarini (1797-1848) 147 (e Í 15 haha 2 3 DD o Notas 149 Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA (1) (2) (3) (4) (5) (6) Lithraea Endl. 1840 es una variante orto- gráfica de Lithrea Miers ex H. et A. 1833. Los nombres de los géneros y especies de Cactaceae están basados principalmente en las obras de C. Backeberg, Die Cacta- ceae. Handbuch der Kakteenkunde. Jena. 6 vols., 1958-62 y Das Kakteenlexikon. Enumeratio diagnostica Cactacearum. Je- na. 741 pp., 18 mapas. 1966. Para Neopor- terra se ha seguido a J.D. Donald y G.D. Rowley, Reunion of the genus Neoporteria. Cact. Succ. J. Gr. Brit. 28(3-4): 54-63. 1966. Debido a la complejidad de la taxo- nomía de esta familia, a la enorme canti- dad de géneros y de especies que se han descrito y a la diversidad de puntos de vista de los diferentes autores, la lista es tentativa. Un trabajo reciente sobre Cacta- ceae chilenas es el de F. Ritter, Kakteen in Súdamerika. Band 3. Chile. Spangenberg. Pp. 857-1238. 1982. La presencia del género Zuccagnia en Chi- le es dudosa. Eupatorium glechonophyllum y E. salvia han sido incluidos en los géneros Ageratina y Ansteguwetía respectivamente por King y Robinson. (Phytologia 29: 214. 1970; Phy- tologia 30: 220. 1975). Los materiales chilenos que generalmente se han referido a Senecio philloleptus Cuatr. corresponden a $. reicheanus Cabr. Una de las supuestas diferencias entre estas dos especies son los aquenios glabros en $. rei- cheanus y pubescentes en S. phylloleptus. Hemos examinado material típico de $. reicheanus (Werdermann 1104, isotipo, CONC) y los aquenios son pubescentes, aunque los pelos están muy poco desarro- llados debido a su estado inmaduro. El resto de los caracteres concuerda perfecta- mente con los de los materiales que hasta ahora se han referido a S. phylloleptus. La lista de las especies de Cardamine está basada en el trabajo de B. Sjóstedt, Revi- sion of the genus Cardamine L. (Crucife- 151 (8) (10) (11) (12) (13) (14) rae) in South and Central America. Bot. Not. 128: 8-19. 1975, quien reduce drásti- camente el número de especies. A pesar de considerar este tratamiento no del todo satisfactorio, lo hemos preferido al de Schulz, Monographie der Gattung Carda- mine. Bot. Jahrb. Syst. 32: 280-623, 4 láms. 1903, que considera un número ex- cesivo de especies y taxa subespecíficos. Khanna y Rollins (A taxonomic revision of Cremolobus (Cruciferae). Contr. Gray Herb. 195: 135-157. 1965) han demostra- do la gran variabilidad morfológica de los frutos de Cremolobus. Según esto, Urbano- doxa tarapacana Ric. et Martic. es un sinó- mimo de Cremolobus chilensis. Varios nombres incluidos en Gentiana per- tenecen a Gentianella, pero no pueden ser combinados mientras no se haga una revi- sión crítica de las especies chilenas. Laurelia philippiana ha sido incluida en el nuevo género Laureliopsis por Schodde (Parodiana 2(2): 298-299. 1983). La lista de géneros y especies de Nolana- ceae está basada en la revisión de 1.M. Johnston, A study of the Nolanaceae. Proc. Amer. Acad. Arts 71(1): 1-97. 1936. A. Mesa, en un estudio reciente (Nolana- ceae. Fl. Neotropica Monogr. 26. 1981) sinonimiza a Alona bajo Nolana y reduce considerablemente el número de especies. Lathyrus sericeus Colla es un nombre ilegíti- mo por existir un homónimo anterior, L. sericeus Lam. Lo hemos mantenido por ra- zones prácticas y carecer de antecedentes para un cambio de nombre. La presencia de Condalia en Chile es du- dosa. Para las especies de Quinchamalium chile- nas existen por lo menos 32 nombres dis- ponibles, pero actualmente es imposible saber el número de especies válidas. Hemos aceptado a Glandularia como géne- Gayana, Bot. 42 (1-2), 1985 (15) (16) (17) ro diferente de Verbena. La lista de Glandu- laria comprende todos los nombres combi- nados hasta ahora; sin embargo, hay va- rias especies que indudablemente perte- necen a este género y que todavía perma- necen en Verbena. Por eso hemos preferi- do incluir en ambos géneros todos los nombres disponibles, sean Glandularia o Verbena. Existe también Viola pusilla H. et A. (1833), diferente de V. pusilla Poepp. (1829). No sabemos si existe un nombre posterior dis- ponible para la primera especie. Hubiéramos preferido incluir todas las es- pecies de Calamagrostis bajo Deyeuxia, pero no existen las combinaciones necesarias. La grafía correcta debería ser Monroa. 152 (18) (19) (Ver Farr, Leussink y Stafleu, Index No- minum Genericorum (Plantarum) 1126. 1979). Poa modesta Phil. es nombre ilegítimo por existir un homónimo anterior, P. modesta Tuckerm. No contamos con la informa- ción necesaria para proponer otro nombre. El tipo del género Ortachne es O. retorta Nees ex Steud. =Stipa rariflora (Hook. f.) Benth. Considerando a esta especie como perteneciente al género Stipa, no se puede mantener el género Ortachne, por lo que es necesaria la siguiente nueva combinación: Stipa breviseta (Hitchc.) Marticorena et Quezada, nov. comb. Ortachne breviseta Hitchc., J. Wash. Acad. Sci. 17(6): 141, fig. 2. 1927. Referencias bibliográficas Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Meikle, R.D. 1980. Draftindex of author abbrevia- tions compiled at the Herbarium Royal Bota- nic Gardens, Kew. Basildon. v, 249 pp. Pritzel, G.A. 1871-77. Thesaurus literaturae bota- nicae omnium gentium inde a rerum botanica- rum initiis ad nostra usque tempora, quinde- cim millia operum recensens. Editionem no- vam reformatam. Leipzig. 576 pp. Stafleu, F.A. 1967. Taxonomic literature. Utrecht, Zug. xx, 556 pp. 155 Stafleu, F.A. y R.S. Cowan 1976. Taxonomic litera- ture. A selective guide to botanical publications and collections with dates, commentaries and types. Second edition. Utrecht. Vol. 1: A-G. xl, 1136 pp. 1976; Vol. 2: H-Le. xviii, 991 pp. 1979; Vol. 3: Lh-O. xii, 980 pp. 1981; Vol. 4: P-Sak. ix, 1214 pp. 1983. Tutin, T.G., V.H. Heywood, N.A. Burges, D.M. Moore, D.H. Valentine, S.M. Walters y D.A. Webb (Editores) 1964-80. Flora Europaea. Cambridge. 5 vols. Flora vascular de Chile: C. MARTICORENA Y M. QUEZADA Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. 13 e! 22 26 31 35 37 38 39 82 86 87 89 91 92 136 ADDENDA ET CORRIGENDA Reemplazar Cryptogramma fumarifolia por Cryptogramma cnispa (L.) R. Br. var. chilensis (Christ) Looser Reemplazar Plagiobothrys tinctorius por Plagiobothrys myosotoides (Lehm.) Brand Eliminar Corryocactus brachypetalus y reemplazar Corryocactus krausu por Corryo- cactus brevistylus (Schum.) Britton et Rose Eliminar Arenaria microphylla (= Arenaria serpens) Eliminar Chamomilla recutita (= Matricaria recutita) En Matricaria, agregar * Matricaria recutita L. Eliminar Senecio amphibolus var. amphibolus y var. socials (= Senecio dryophyllus) Agregar Senecio dryophyllus Meyen et Walp. Agregar Senecio nutans Sch. Bip. y Senecio rufescens DC. Eliminar las variedades y formas de Cyperus eragrostas Eliminar Deschampsia atropurpurea (= Vahlodea atropurpurea) En Echinochloa, agregar * Echinochloa crus-pavonis (H.B.K.) Schult. Eliminar Panicum pencanum (= Dichanthelium sabulorum) En Setaria, agregar * Setaria Brachytricha (Steud.) Mez ex Herrm. Agregar Vahlodea y * Vahlodea atropurpurea (Wahlenb.) Fries ex Hartman. Agregar: Hartm. Carl Johan Hartman (1790-1849) 157 y JJ O 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20 Bl. REGLAMENTO DE PUBLICACION DE GAYANA . La revista Gayana dedicada al distinguido naturalista francés Claudio Gay, es el órgano oficial de la Editorial de la Universidad de Concepción, Chile, para la publicación de resultados de investigaciones originales en el área de las Ciencias Naturales. Está compuesta de las series Botánica, Zoología y Miscelánea. Las dos primeras aparecen en la forma de un volumen anual compuesto por cuatro números; Gayana Miscelánea es aperiódica. . Gayana recibe trabajos realizados por académicos de la Universidad de Concepción y ocasionalmente los de otros investigadores nacionales o extranjeros de prestigio, elaborados según las normas del presente reglamento. La recepción es permanente. . Gayana acepta trabajos escritos en idioma español o inglés. La publicación en otros idiomas deberá ser consultada previamente al Director. . El manuscrito debe ser entregado en triplicado; una de las copias llevará las figuras originales. . El Director de la revista, asesorado por el Comité de Publicación, se reserva el derecho de aceptar o rechazar el manuscrito. . El manuscrito será enviado a pares para su revisión técnica. . La primera prueba de imprenta será enviada al autor principal para su corrección antes de la impresión definitiva. Si ello fuere imposible o dificultoso la corrección será realizada por el Comité de Publicación. . Los nombres científicos y las locuciones latinas serán las únicas que irán subrayadas en el texto. La primera vez que se cite un organismo deberá hacerse con su nombre científico completo (género, especie y autor). . Las medidas deberán ser expresadas en unidades del sistema métrico; si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Decima- les con coma, no punto (Ejemplo: 0,5). Las citas en el texto deben incluir nombre del autor y año [ Ejemplo: Smith, J.G. (1952)]. Si hay varios trabajos de un autor en un mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año (1952a). Cuando hay más de dos autores todos los nombres serán citados en la primera mención [Ejemplo: Smith, J.G., P.J. Jones and W.E. Williams (1981); las referencias posteriores serán: Smith et al. (1981)]. La bibliografía incluirá todas y sólo las referencias citadas en el texto, dispuestas por orden alfabético del apellido del primer autor, sin número que la anteceda. La literatura botánica será citada según el B-P-H (Botánico-Periodicum-Huntianum) y la zoológica según el Style Manual of Biological Journals. La nomenclatura de los trabajos botánicos y zoológicos se regirá por sus respectivos códigos. Las ilustraciones y tablas deben ser adecuadas para, una vez reducidas, ocupar un ancho de 70 mm (una columna) o 150 mm (dos columnas) y una longitud no superior a 220 mm, incluido el espacio del texto explicativo. Los dibujos deben ser de alto contraste y deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Las figuras se numerarán en orden correlativo con números arábigos. Las tablas de igual modo con números romanos. Cada tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior. Las fotografías se considerarán figuras para su numeración. Serán en blanco y negro, brillantes, de grano fino y buen contraste y deben ser acompañadas de una escala para la determinación del aumento. En el reverso de las láminas originales se deberá indicar el nombre del autor, título del trabajo y número de las láminas. Adjunto al manuscrito se entregarán en forma secuencial las explicaciones de cada una de las figuras. El texto deberá contener: Título, título en inglés, nombre de los autores, dirección de los autores, Resumen, Abstract, Key Words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclu- siones, Agradecimientos y Bibliografía. El título debe ir todo escrito en letra mayúscula y expresar el contenido real del trabajo. Si incluye un nombre genérico o específico se indicará el rango sistemático inmediatamente superior. Si por alguna circunstancia especial el trabajo debe ser publicado en forma diferente a las disposicio- nes anteriores, el autor deberá exponer su petición al Director antes de enviarlo. CONTENIDO / CONTENTS MARTICORENA, C. y M. QUEZADA. Catálogo de la flora vascular de Chile. : Catalog of the vascular flora of Chile. Deseamos establecer canje con Revistas similares. Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMITE DE PUBLICACION CASILLA 2407 APARTADO 10 CONCEPCION. CHILE EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 5Ed Impreso en los Talleres de 6-3) EDITORIAL UNIVERSITARIA ISSN 0016-5301 GAYANA BOTANICA VOLUMEN 42 NUMEROS 3 - 4 1985 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DIRECTOR DE LA REVISTA: Alberto P. Larrain REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR: Oscar Matthei J. REPRESENTANTE LEGAL: Guillermo Clericus E. PROPIETARIO: Universidad de Concepción DOMICILIO LEGAL: Barros Arana 631, 3er piso, Concepción, Chile. COMITE DE PUBLICACION Andrés O. Angulo Franklin Carrasco Rolf Kúmmerlin Roberto Rodríguez COMITE ASESOR TECNICO MIREN ALBERDI Universidad Austral de Chile SERGIO AVARIA Universidad de Valparaíso DANKO BRNCIC Universidad de Chile, Santiago EDUARDO BUSTOS Universidad de Chile, Santiago HUGO CAMPOS Universidad Austral de Chile JUAN CARLOS CASTILLA Universidad Católica, Santiago FERNANDO CERVIGON Fundación Científica Los Roques, Venezuela MONICA DURRSCHMIDT Justus-Liebic Universitát Giessen, Alemania Federal RAUL FERNANDEZ Universidad de Chile, Santiago JURKE GRAU Universidad de Múnchen, Alemania Federal MARY KALIN ARROYO Universidad de Chile, Santiago LUIS RAMORINO Universidad de Valparaíso BERNABE SANTELICES Universidad Católica, Santiago FEDERICO SCHLEGEL Universidad Austral de Chile JOSE STUARDO Universidad de Concepción TOD STUESSY Ohio State University, U.S.A. GUILLERMO TELL Universidad de Buenos Aires, Argentina HAROLDO TORO Universidad Católica, Valparaíso ISSN 0016-5301 CIAWAUNA BOTANICA VOLUMEN 42 NUMEROS 3-4 1985 CONTENIDO / CONTENTS KALIN ARROYO, M.T. y C. MARTICORENA. Additions to the flora of Chile: new records for the Altiplano .................... A a Adiciones a la flora de Chile: nuevos hallazgos para el Altiplano. RIVERA R., P. Las especies del género Nitzschia Hassall, sección Pseudonitzschia (Bacillariophyceae), en las aguas marinas chilenas Chilean marine species of the genus Nitzschia Hassal/l, section Pseu- donitzschia (Bacillariophyceae). KALIN ARROYO, M.T., C. MARTICORENA y O. DOLLENZ. New records for the flora of Chile based on an expedition to the Sierra de los Baguales, Ultima Esperanza, Patagonia ................ooooooo... Nuevos hallazgos para la flora de Chile basados en una expedición a la Sierra de los Baguales, Ultima Esperanza, Patagonia. PARRA, OSCAR O. y CARLOS E. DE M. BICUDO. Groenbladía (Desmidia- ceae): A first record of occurrence in Chile ....................... Groenbladia (Desmidiaceae): Primer registro para Chile. RIVERA R., P. Nuevo registro de Thalassiosira weissflogií¡ (Grunow) Fryxell and Hasle (Bacillariophyceae) para Chile .................. A new record of Thalassiosira weissflogii (Grunow) Fryxell and Hasle (Bacillariophyceae) from Chile. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE 3 41 47 51 “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. Claudio Gay, Hist. de Chile, 1:14 (1848). Portada: Thalassiosira weissflogú Bahía de Concepción, Chile ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE EDITORIAL UNIVERSITARIA, S.A. EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1985, LA QUE SOLO ACTUA COMO IMPRESORA PARA LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Gayana, Bot. 42 (3-4), 3-7, 1985 ISSN 0016-5301 ADDITIONS TO THE FLORA OF CHILE: NEW RECORDS FOR THE ALTIPLANO ADICIONES A LA FLORA DE CHILE: NUEVOS HALLAZGOS PARA EL ALTIPLANO Mary T. Kalin Arroyo', Clodomiro Marticorena ABSTRACT Study of material collected between February-April, 1984 on Cerro Choquelimpie, Cerro Condoriri, the north-west face of Cerro Guaneguane and in the upper reaches of Quebrada Taapaca, all within or close to the northern boundary of Parque Nacional Lauca on the Chilean Altiplano, I Region (18%S, 69%W), and in the precordi- llera to the west of the park between Cuesta de Cardones and Putre has revealed 11 new records (including one genus) for the Chilean flora. The previously uncited taxa are: Distichia filamentosa (Buch.) Griseb., Draba alchemilloides Gilg ex Gilg et Muschl., Helitropum microstachyum R. et P., Lachemilla sandienss (Pilger) Rothm., Leuchena daucifolia (D. Don) Crisci, Mastigostyla gracilis R.C. Foster (generic record), Senecito haenkeanus Cuatr., Solanum lycopersicoides Dunal, Tiquilia tacnensis Richardson, Urtica flabellata H.B.K. and Viola granulosa Wedd. Zz RESUMEN El estudio de material colectado entre febrero y abril de 1984 en el Cerro Choquelimpie, Cerro Condoriri, las laderas NO del Cerro Guaneguane y en la parte superior de la Quebrada de Taapaca, todos ellos dentro o cerca del límite norte del Parque Nacional Lauca en el Altiplano chileno, I Región (1895, 69%W), y en la precordillera al oeste del parque entre Cuesta de Cardones y Putre ha proporcionado 11 nuevos hallazgos para la flora chilena. Los taxa previamente no citados son: Distichia filamentosa (Buch.) Griseb., Draba alchemilloides Gilg ex Gilg et Muschl., Helvotropium microstachyum R. et P., Lachemilla sandiensis (Pilger) Rothm., Leucheria daucifolia (D. Don) Crisci, Mastagostyla gracilis R.C. Foster (género nuevo para Chile), Senecio haenkeanus Cuatr., Solanum lycopersicoides Dunal, Tiquilia tacnensis Richardson, Urtica flabellata H.B.K. y Viola granulosa Wedd. KEYWORDS: Flora, new records, Chilean Altiplano, Phytogeography. INTRODUCTION Over the past 15-20 years, numerous botanical expeditions to the Altiplano and preCordillera in the far north of Chile have revealed the existence of a highly diverse vascular flora with direct phytogeographic connections to southern Perú, Bolivia and northwestern Argentina (e.g. Ricardi éc Marticorena, 1966; Marticorena 8: Quezada, 'Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile. “Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias y Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Concepción, Chile. 1974; Arroyo et al., 1982). Because of geo- logical complexity and varied phy- siography (Bórgel, 1983), not sur- prisingly, many high mountains on the Altiplano and in the preCordillera are yet open to intensive exploration. In this region, moreover, the irregularity of the summer rains (2nvierno boliviano), especially along the western desert edge (Veloso $e Arroyo, 1982) is an additional complicating factor for the study of the annual and geophyte flora. Over the period February-April, 1984, an excep- tionally wet year, a number of pre- viously uncollected or poorly studied high Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 mountains, all within, or close to the northern border of Parque Nacional Lauca, 1 Region (1895, 69%W), (Cerro Choquelimpie, Cerro Guaneguane, Cerro Condoriri, upper reaches of Quebrada Taapaca on the north side of Cerros de Ancoma) and the fairly well collected sector of the preCordillera between Cuesta de Cardones and Putre were explored as part of investigations on the pollination mechanisms of the Altiplano flora. As a result of these studies and examination of material deposited in CONC at earlier dates, 11 new records, including that of one genus are provided for the Chilean flora. Bibliographic citations, relevant synonyms and short com- mentaries are provided for each of these. Spe- cimens have been deposited at Fcuc' and CONC. BORAGINACEAE Heliotropium microstachyum R. et P., Fl. Pe- ruv. Chil. 2: 3, tab. 110b. 1799; Johnston, Contr. Gray Herb. 81: 12. 1928; Gangui, Re- vista Fac. Ci. Exact. Fís. Nat. 17(2): 505, fig. 3 D-11955: Heliotropium maicrostachyum, a prostrate annual herb, preferring disturbed sites or sandy soils, is widely distributed on the Altiplano of N.W. Argentina, Bolivia and Perú; however, thus far, where found in Chile, it is always scarce. Coldenía phaenocarpa Phil., a synonym of H. microstachyum was considered to occur in Chile by Reiche (1907). However, as Johnston (1928) indicates, Reiche (1907) was wrong in considering the type locality of C. phaenocarpa (Calcahuay, Potosí, Bolivia) in Chilean territory. Interestingly, one of the localities of H. microstachyum cited here (from Colchane) is situated only 25 km to the NW of Calcahuay. I RecioN: In disturbed vegetation, Quebrada de Putre, 3300 m (18919'S, 69%35'W), 2. II. 1984, Arroyo 845844 (Fcuc); Parinacota, Be- len, 3420 m (18%29'S, 69%31'W), 14. XI. 1974, Castillo s.n. (CONC); Parque Nacional Isluga, Colchane, 3720 m (19%16'S, 69%38'W), 21.111.1982, Villagrán 8 Arroyo 4146 (CONC). lFcuc: unofficial code for collections housed at the Facultad de Ciencias, U. de Chile, Santiago. Tiquilia tacnensis Richardson, Sida 6: 238. 1976; Rhodora 79: 525. 1977. Tiquilia tacnensis has been previously cited for the Atacama Desert on the southern border of Perú with Chile. Our material was collected on the desert edge in the Cuesta de Cardones, where the species grows in large procumbent mats up to 60 cm across. Flowers are pale blue. Tiquilia tacnensis is differentiated from closely related T. atacamensis (Phil.) Richardson by its non-appendaged corolla, and spheroidal nutlets. Il RecionN: Cuesta de Cardones, 1980 m (18920'S, 69%52'"W), 25.1V.1984, Arroyo 84974 (Fcuc; CONC). COMPOSITAE Leucheria daucifolia (D. Don) Crisci, Darwi- niana 20 (1-2): 52, fig. 10 D. 1976; Weddell, Chloris And. 1: 34, tab. 10b. 1855 (as Chabraea laciniata Wedd.). Syn.: Ptilurus daucifolvtus D. Don, Trans. Linn. Soc. London 16: 219. 1830. The material cited has been assigned to Leucheria daucifolia based on the degree of leaf dissection, the large number of florets per head and short rays. Future exploration of other high peaks in the Chilean Altiplano will possibly show that variation between L. daucifolia and the closely related £L. pteropogon (Griseb.) Cabr. of the II Region is clinal in nature. Leucheria daucifolia grows close to the upper limit of the vegetation, usually protected in rock crevices. The heads are dirty-white. Previously known only from Peru and Bolivia. I Recion: Quebrada de Tarapaca, north side of Cerros de Ancoma, 4400 m (18%04'S, 69%29'W), 15.1V.1984, Arroyo 84845A (Fcuc; CONC); east side of Cerro Choquelimpie, 4800 'm (18216'S, 69729'"W)7 29 1VH1984 Arroyo 84905 (Fcuc; CONC). Senecio haenkeanus Cuatr., Fieldiana, Bot. 27(1): 44. 1950. Syn.: Culcitium haenkei Wedd., Chloris And. 1: 139. 1856, non Senecio haenkei DC., 1837. New records for the altiplano KaLiN ARROYO AND MARTICORENA This species of Senecio belongs to Section Bra- chypappus (Sch. Bip.) B. et H. It may be easily distinguished from its close relative, $. zoellneri Mart. et Quez. by its densely lanate leaves and drooping, usually solitary capitula. Senecio haenkeanus grows between 4500 - 5000 m close to the upper limit of the vegetation usually in association with Draba alchemilloiddes Gilg ex Gilg et Muschl. and Leuchena daucifoha (D. Don) Crisci. Our material represents a notable southern range extension for the species, pre- viously collected only in the high mountains of central Peru (e.g. Macbride € Featherstone 830, Casapalca, 15,500 ft). I ReGion: north-west side of Cerro Guane- guane, 4750 m (18%09'S, 69%17'W), 23.1V.1984, Arroyo 84938A (Fcuc); Cerro Guaneguane, south side (1813'S, 69%17'W), 20.1V.1980, Arroyo, Villagrán 8 Armesto 2647 (CONC); Cerro Choquelimpie, 4520 m (18%16'S, 69%29'W), 20.1V.1984, Arroyo 84902 (Fcuc; CONC). CRUCIFERAE Draba alchemilloides Gilg ex Gilg et Muschl., Bot. Jahrb. Syst. 42(5): 473. 1909; O.E. Schulz, Pflanzenr. 89: 243. 1927; Macbride, Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13 (2, 3): 955. 1938. Draba alchemilloides was found at 4500 m, close to the upper limit of the vegetation on Cerro Condoriri, close to Lago Chungará. This tiny, yellow-flowered species forms small rosettes which grow in humid spots, protected by rocks. It is typically accompanied by Silene mandona (Rohrb.) Bocg. and Valeriana nivalis Wedd. Previously reported for Perú. I Recion: north side of Cerro Condoriri, vicinity of Lago Chungará, 4500 m (18%14'S, 6913'"W), 10.111.1984, Arroyo 84738 (Fcuc). IRIDACEAE Mastigostyla Johnst.; Contr. Gray Herb. 81: 85. 1928; R.C. Foster, Rhodora 64: 292. 1962. Typus: Mastigostyla cyrtophylla Johnst. The genus Mastigostyla, with some 17 species, has been reported previously from Perú (Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco), Bolivia (Cochabamba, La Paz, Potosí) and Argentina (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Sal- ta, Tucumán). (Foster, 1945; 1962). In Mastigostyla the outer tepals are much larger than the inner ones, the stigmatic areas are transverse and the bifid stigmas are extended as flagelliform prolongations. Mastigotyla gracilis R.C. Foster, Rhodora 64: 296. 1962. This beautiful geophyte with large blue-violet tepals, the outer of which are streaked white towards the base, has probably escaped attention on the Chilean Altiplano until now because it only appears in exceptionally wet years. Mastigostyla gracilis was abundant in the preCordillera between Zapahuira (3200 m) and Putre (3500 m) in 1984. In contrast, in 1979, a very dry year, this species was not seen. I ReGjon: hills: close to Putre, 3500 m (1810'S, 69%37'W), 13.1V.1984, Arroyo 84829 (Fcuc; CONC); between Putre and entrance to Socoroma, 3400m (18%17'S, 69%35'W), 1.111.1984, Arroyo 84629 (Fcuc; CONC). JUNCACEAE Distichia filamentosa (Buch.) Griseb., Abh. Konigl. Ges. Wiss. Góttingen 24: 318. 1879; Buchenau, Pflanzenr. 25: 34. 1906; Barros, Darwiniana 10: 291. 1953. Syn: Agapatea filamentoa Buch, Abh. Naturwiss. Vereine Bremen 6: 124. 1875. The common species of Distichia on the Chilean Altiplano is D. muscoides Nees et Meyen. —Distichha filamentosa is easily distinguished from the latter by its smaller leaves which are long-ciliate. Additionally, the leaves of D. filamentosa are less coriaceous than those of D. muscoides, and the cushions are less dense. The new species of Distichía for Chile was found in a high andean bog (bofedal) at 4700 m, well above the average altitudinal range of D. muscoides. This species has been reported previously for the Altiplano of Bolivia and NW Argentina. I Recion: Cerro Guaneguane, 4700 m (1809"S, (69*17"W),:23.IV:1984, ¡Arroyo 84956-A (Fcuc; CONC). Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 ROSACEAE Lachemilla sandiensis (Pilger) Rothm., Re- pert. Spec. Nov. Regni Veg. 42: 172. 1937. Syn.: Alchemilla sandiensis Pilger, Bot. Jahrb, Syst. 37: 1906; Perry, Contr. Gray Herb. 84: 43. 1929; Macbride, Field Mus. Nat. Hist., BotriSermiS(203): 11150. 1938: The two species of Lachemilla know from Chile to date, L. pinnata (R. et P.) Rothm. and £. diplophylla (Diels) Rothm., are both common on he northern part of the chilean Altiplano. Like these, L. sandiensis is restricted to high andean bogs (bofedales), but at a higher altitude. Lachemilla sandiensis is characterized by glabrous, palmate leaves. Prior reports of this species are from Perú (Puno). I Recion: Cerro Guaneguane, north-west side, 4700 m, in high andean bog (bofedal) (18%09'S, 6917'W), 23.1V.1984, Arroyo 84954 (Fcuc; CONO). SOLANACEAE Solanum lycopersicoides Dunal in DC., Prodr. 13(1): 38. 1852; Bitter, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 11: 466. 1912; Correll, The Potato and its Wild Relatives, p. 112, fig. 32 1962. This large shrub with yellow flowers, origina- lly described from Peruvian material, is relati- vely common in the Putre area where its grows along roadsides and in disturbed habitats. It supperficially resembles Lycopersicon chilense Dunal in the field. Solanum lycopersicordes along with S. sitiens Johnst. are the only yellow- flowered species of the genus in Chile. I ReGioN: near Putre, 3500 m (18%11'S, 69%33'W), 11.1V.1984, Arroyo 84827A (Fcuc; CONC); 13.111.85, Landero, Squeo € Mernez 01185 (CONC); 16.111.1985, Landero et al., 06285 (CONC); Quebrada de Putre, 3600 m (18914'S, 69%31'"W), 17.1V.1979, Armesto, Arroyo, Uslar 8c Villagrán 1150 (CONC). URTICACEAE Urtica flabellata H.B.K., Nov. Gen. Sp. Pl. 2: 40. 1817; Sorarú, Darwiniana 17: 269, pl. 2. 1972. A prostrate annual weedy species with light green foliage, Urtica flabellata was collected at the edge of a high andean bog (bofedal), heavily grazed by llama. It has been reported previously for Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia and Argentina. I Recion: road between Putre and Las Cuevas, ca. 6 km west of Las Cuevas, 4050 m (18%09'S, 69%29'"W), 17.1V.1984, Arroyo 84885 (Fcuc; CONC). VIOLACEAE Viola granulosa Wedd., Ann. Sci. Nat. Bot., ser. 5, 1: 292. 1864; Chloris :Añd:, plaS458 1857-61; Baehni et Weibel, Candollea 8: 213. 1941; in Macbride, Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(4, 1): 74. 1941. This small perennial rosette species of Viola with rugose leaves, crenately lobed, is an extremely rare plant on the Chilean Altiplano. It is restricted to volcanic sands, where it is usually camouflaged. The closest relative of V. granulosa in Chile is probably V. llullaillacoensis Becker, known only from Volcán Llullaillaco, 111 Región. I Recion: road from Parinacota to Lago Chungará, 4500m (18%15'S, 69%13'W), 29.111. 1961, Ricardi, Marticorena 8 Matthet 320 (CONO); close to Parinacota on volcanic sand, 4500 m (182168: 69%15'W), 17.1V.1984, Arroyo 84892 (Fcuc); Portezuelo de Chapiquiña, 4000 m (18912'S, 69%28'W), 27.111.1961, Ricardi, Marticorena 8e Matthei 240 (CONC). AKNOWLEDGEMENTS This research was completed while the first author held a John Simon Guggenheim Memorial Fellowship. Field work was financed by Project N* 1755-8425, Dirección General Académica, Departamento de Desarrollo de la Investigación, Universidad de Chile, Santiago, and Project N* 1047, Fondo Nacional de Investigación, CONICYT, Chile. The constant support of Sr. H. Torres, Director, CONAF, I Región, Arica is gratefully acknowledged. New records for the altiplano KaLin ARROYO AND MARTICORENA: LITERATURE CITED ARROYO, M. T. KaLin, VILLAGRÁN, C., MARTICO- RENA, C. y ARMESTO, J. 1982. Flora y relaciones biogeográficas en los Andes de Chile (18-1985). In A. Veloso y E. Bustos (eds.), El Ambiente Natural y las Poblaciones Humanas de los Andes del Norte Grande de Chile (Arica, lat. 18928'S). 1: 71-92, ROSTLAC, Montevideo. BórGEL, R. 1983. Geografía de Chile. Vol. 2. Geo- morfología. Instituto Geográfico Militar, San- tiago. FosTER, R.C. 1945. Studies in the Iridaceae, -I1I. IV. Notes on Mastigostyla Johnston. Contr. Gray Herb. 155: 22-26. FostER, R.C. 1962. Studies in the Iridaceae, VII. Rhodora 64 (760): 291-312. JoHNsTON, I. 1928. The South American species of Heliotropium. Contr. Gray Herb. 81: 3-73. MARTICORENA, C. y QUEZADA, M. 1974. Compues- tas nuevas o interesantes para Chile. Bol. Soc. Biol. Concepción 48: 99-108. Re1chHE, C. 1907. Estudios críticos sobre la flora de Chile. Anales Univ. Chile 121: 237. 1907. RicARrDI1, M. y MARTICORENA, C. 1966. Plantas nue- vas O interesantes para Chile. Gayana, Bot. 4: 3-29. VELOSO, A. y ARROYO, Mary T. KaLin. 1982. Ca- racterísticas del medio físico. In A. Veloso y E. Bustos (eds.), El Ambiente Natural y las Pobla- ciones Humanas de los Andes del Norte de Chile (Arica, lat. 1828'S). 1: 5-12. ROSTLAC, Monte- video. UNT A os AS » Ú llo ad Lia vu Ms A pi dl cia hit vi "A ño AAA Risa CRIA ali AN PP”. pl ¡ona uendliia CDI MENE ME o 0% A A ye Indy eri UY h E MEA A A h 5 ON A " ñ - E, P Ed - 4%, Í a e si Mi y ea le 1 m9 1 ELA ll ao NA AA Me de id Esitd NE nó mea ha ' 1 ol A í EA A EN ' » ñ MAN ANTO al iz Mn Gayana Bot. 42 (3-4); 9-38, 1985 ISSN 0016-5301 LAS ESPECIES DEL GENERO NITZSCHIA HASSALL, SECCION PSEUDONITZSCHIA (BACILLARIOPHYCEAE), EN LAS AGUAS MARINAS CHILENAS* CHILEAN MARINE SPECIES OF THE GENUS NITZSCHIA HASSALL, SECTION PSEUDONITZSCHIA (BACILLARIOPHYCEAE) P. Rivera R.** RESUMEN La gran variabilidad de las características morfológicas de los representantes del género Nitzschia, puesta nuevamen- te en evidencia en los úlumos años por varios trabajos realizados con técnicas modernas de microscopia, nos in- dujo a realizar un estudio de los taxa de la Sección Pseudo- nitzschia que se distribuyen en el Pacífico Sudoriental entre los 18%S y los 56%S. Ciento quince muestras de fito- plancton, pertenecientes a la colección Diatomológica del Departamento de Botánica de la Universidad de Concep- ción, Chile, fueron estudiadas mediante técnicas de mi- croscopia fotónica y electrónica de transmisión y de barri- do. A nuestra disposición estuvo la mayoría del material chileno analizado por otros autores en sus investigaciones sobre las diatomeas del Pacífico Sudoriental. Para la deter- minación de las especies fue de gran importancia el estu- dio del material depositado en varios herbarios europeos y americanos. El análisis demostró la presencia de los siguientes ocho taxa: N. pungens Grunow, N. seriata Cleve, N. fraudulenta Cleve, N. subpacifica Hasle, N. delicatissima Hasle, N. pseu- dodelicatissima Hasle, N. cuspidata Hasle y N. inflatula Has- le. Los dos últimos se señalan por primera vez para el área en estudio. El estudio pone también en evidencia que la variación morfológica de las especies es mucho mayor de lo que se conocía hasta la fecha. Por ello, la separación de la Sección Pseudonitzschia en dos complejos (N. seriata y N. delica- tissima), sobre la base del ancho de las valvas, no es ade- cuada. Este estudio demuestra también que N. pseudoseria- ta Hasle y N. seriata f. obtusa Hasle son sinónimos de N. seriata Cleve, especie que presenta grandes variaciones de sus características observables mediante microscopia fotó- nica, como también mediante microscopia electrónica. *Proyecto 2.032.07, financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, Chile. **Departamento de Botánica, Universidad de Con- cepción, Casilla 2407, Apartado 10, Concepción, Chile. La observación del material en preparaciones acuosas no permite reconocer suficientes características morfoló- gicas para definir a las especies. Por lo tanto, las muestras deben ser montadas en resinas con alto índice de refrac- ción. Sin embargo, N. cuspidata y N. delicatissima pueden ser determinadas con seguridad únicamente mediante características visibles a través de la microscopía electró- nica. ABSTRACT This revision of the south-eastern Pacific genus Nitzschia Section Pseudonitzschia was suggested by the great morphologic variability observed when modern microscopic techniques are applied to the group. One hundred fifteen phytoplankton samples from the Diatomological Collection, Department of Botany, University of Concepcion were studied through light and scanning electron microscopy. Most of the south-eastern Pacific Chilean material studied by previous authors was available. European and North-american Herbaria specimens were instrumental in the identification of species. The following taxa were recorded: N. fpungens Grunow, N. seriata Cleve, N. fraudulenta Cleve, N. subpacifica Hasle, N. delicatissima Hasle, N. pseudodelicatissima Hasle, N. cuspidata Hasle and N. inflatula Hasle. The two last species are new records for the area. Morphologic variability is much higher than what has been shown to date. Hence, splitting of the Section into two complexes (N. seriata and N. delicatissima) on the basis of valve width is inconvenient. Itis also shown that N. pseudoseriata Hasle and N. seriata f. obtusa Hasle are synonyms of N. seriata Cleve, a highly variable taxon when studied under light and scanning electron microscopy. Morphologic characters in water-mounted specimens are not clear enough for specific identification. High refraction index resin-mounted specimens must be used. Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 Specific characters of two species, N. cuspidata and N. delicatissima can only be recognized through SEM. KEYWORDS: Diatoms, Bacillariophyceae, Morphology, Taxono- my, Nitzschia, Chile. INTRODUCCION El género Nitzschia Hassall presenta una am- plia distribución en las aguas dulces, salobres y marinas. Se caracteriza por sus células gene- ralmente solitarias, a veces unidas en filamen- tos por sobreposición de sus extremos o me- diante sustancias mucilagenosas. Las valvas son lineares a lanceoladas. La rafe es usual- mente marginal y bien desarrollada, encerra- da por un canal provisto de fíbulas e interes- pacios. Numerosas costillas transapicales se disponen sobre las valvas y entre ellas se sitúa un número variable de líneas de delicados po- roides. No sólo es uno de los géneros con mayor número de especies de las Bacillariophyceae (según el Catálogo de Vanlandingham, 1978, hay cerca de 1.054 taxa), sino que, también, uno de los más difíciles, por el escaso número de caracteres a usar. El género se subdivide en más de 20 seccio- nes sobre la base de características presentes en las valvas (forma de ellas, posición de la rafe, etc.). Aunque solamente algunas de estas secciones han sido reestudiadas mediante téc- nicas modernas (Sección Pseudonitzschia, Hasle 1965; Sección Lanceolatae, Lange- Bertalot 1977; Lange-Bertalot y Simonsen 1978), ha quedado claramente demostrada la gran variabilidad de los caracteres morfológi- cos visibles mediante microscopia fotónica. En 1958 Hustedt considera al género Pseu- donttzschía Peragallo et Peragallo (1900) como una sección de Nitzschia, criterio que fue segui- do por Hasle (1965) al hacer la revisión de este grupo. Según Hasle (op. cit.) la sección Pseu- donitzschia se caracteriza por estar constituida únicamente por especies planctónicas mari- nas, las células se unen en cadena por sobrepo- sición de sus extremos valvares, las valvas son lineares a lanceoladas (tanto en vista conecti- val como en vista valvar), la rafe es muy excén- trica y las costillas transapicales, entre las cua- les se sitúan líneas de poroides, son muy noto- rias. La Sección Pseudonitzschia comprende aproximadamente 18 taxa que Hasle (1965), 10 sobre la base de la longitud del eje transapical, subdivide en dos grupos: el complejo Nitzs- chia seriata y el complejo Nitzschia delicatissi- ma, afirmando que ésta es una característica fácil de usar en los análisis rutinarios de mues- tras planctónicas. Siete especies de esta sección han sido seña- ladas por diversos autores para la costa chi- lena: — complejo N. seriata: N. senata N. pseudoseriata N. pungens N. subpacifica N. fraudulenta — complejo N. delicatissima: N. delicatissima N. pseudodelicatissima De ellas, N. serrata destaca por su abundan- cia y periodicidad, siendo un componente ha- bitual del fitoplancton marino de Chile. Sin embargo, Grethe Hasle indica en sus trabajos de 1965, 1972 y 1976, que esta especie se dis- tribuye sólo en el Hemisferio Norte, y que la especie presente en el Hemisferio Sur es N. pseudoseriata. De esta forma, las actuales citas de N. seriata para Chile se deberían a confu- sión con N. pseudoseriata, o con otras especies de la misma sección. El trabajo de Hasle (1965) es la única revi- sión morfotaxonómica existente sobre la Sec- ción Pseudonitzschia y ha servido de base para publicaciones relacionadas con la distribución mundial de las especies (Hasle 1972, 1976). En estudios florísticos más recientes (donde se toca superficialmente a los taxa de esta sec- ción), se ha seguido el criterio de Hasle en lo que se relaciona con la distribución de la N. seriata y de la N. pseudoseriata (Simonsen, 1974). Las diferencias entre ambos taxa fue- ron, sin embargo, cuestionadas por Fenner et al. (1976), aunque no demostradas. Por otro lado, el análisis de la Sección Pseudonitzschia realizado por Takano y Kuroki (1977) con material recolectado en las aguas costeras de Japón, dejó en evidencia la gran variabilidad de algunos taxa de este grupo. Con el objetivo de conocer los taxa de diato- meas que realmente se distribuyen en las aguas chilenas, iniciamos hace algunos años la revisión de diversos géneros y especies de este grupo (Rivera, 1981; Rivera y Koch, 1984; Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. Koch y Rivera, 1984; Andrews y Rivera, en preparación; etc.). Entregamos ahora un análisis detallado del género Nitzschia, sección Pseudonitzschia, im- tegrado por algunas especies que son masivas en el fitoplancton chileno. Pretendemos así dar mayores antecedentes sobre la ya conoci- da variabilidad de los caracteres taxonómicos del género, dilucidando a la vez la aparente- mente errónea citación que de sus especies se ha hecho en el área de estudio. MATERIALES Y METODOS Se estudiaron 115 muestras de fitoplancton recolectadas en el Pacífico Sudoriental entre los 18%S y los 56%S, pertenecientes a la colec- ción diatomológica del Departamento de Bo- tánica de la Universidad de Concepción (DIAT-CONC). En general, el área estudiada y los materiales y métodos empleados se co- rresponden con aquellos señalados por Rivera (1981). El microscopio electrónico de barrido utilizado es un Etec Autoscan y el de transmi- sión un Philips EM-200 pertenecientes al La- boratorio de Microscopia Electrónica de la Universidad de Concepción. A nuestra disposición estuvo la mayoría del material chileno analizado por otros autores en sus investigaciones sobre las diatomeas del Pacífico Sudoriental (Avaria 1965, 1971, 1975 y 1976; Montecino y Lopehandia 1972; Rivera 1969; Rivera y Valdebenito 1979; Rivera y González 1984; Balech 1962; Krasske 1941 y Hendey 1937). Para la determinación de las especies fue de gran importancia el estudio del material depositado en los siguientes her- barios europeos y americanos (abreviados se- gún el Index Herbariorum): — Kassel, Naturkunde - Museum der Stadt Kassel, Kassel, Alemania Federal. — BM, British Museum (Natural History), London, England. — BRM, Friedrich - Hustedt - Arbeitsplatz fúr Diatomeenkunde, Institut fúr Meeres- forschung, Bremerhaven, Alemania Fe- deral. — Colección privada del Dr. E. Balech, Ar- gentina. RESULTADOS El análisis demostró la presencia de los si- guientes ocho taxa de la Sección Pseudonitzs- chia: Nitzschia pungens Grunow, Ñ. seriata Cle- ve, N. fraudulenta Cleve, N. subpacifica Hasle, N. cuspidata Hasle, N. delicatissima Cleve, N. inflatula Hasle y N. pseudodelicatissima Hasle. Nitzschia cuspidata y N. inflatula se señalan por primera vez para el área en estudio. Clave para las especies (sobre la base de observaciones en el microscopio fotónico) Nodulo central ausente... iiiaciontóo des bhiNédulo central presente... ocios o 2a Valvas lineares a linear-lanceoladas con extremos agudos, eje transapical 4-6,5 um. Maa ao a, a a ao 0. e. 5...) .. ..0 1... 0.0 01. «te. . E E it: N. pungens (p. 12) 2b Valvas lanceoladas a linear-lanceoladas con extremos redondeados, eje transapical ES E ds ES TARA A A N. seriata (p. 13) 3a Fibulae y costillas transapicales en igual número, las últimas fácilmente visibles si se báliza técnicas adecuadas de Microscopia:.... 2D cas N. fraudulenta (p. 15) 3b Costillas transapicales más numerosas que las fibulae, difícilmente contables o simple- Mente no visibles en las preparaciones... . ...: a ae 4 4a Valvas con un lado fuertemente convexo, el otro más o menos derecho. Eje apical no OTE EN: AE A A N. subpacifica (p. 16) abBorma valvar diferente. Eje apicalimayor, 34 pm AO A 5 5a Valvas lineares o sublineares, a veces ensanchadas en su parte media ............. 6 valvas típicamente linear-lanceoladas.......-. =>: A N. cuspidata* (p. 17) SAT AA RARA EA 1 LIA N. delicatissima* (p. 18) Ba Valvas ensanchadas en. su parte: media. ....... ¿Le O ie N. inflatula (p. 18) 6b Valvas no ensanchadas en su parte media ................... N. pseudodelicatissima (p. 19) *Diferenciación posible solamente mediante microscopia electrónica. 11 Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 Nitzscma pungens Grunow Figs. 1-13 Hasle, G.R., p. 12, Lám. 1, figs. 4-5; Lám. 5, figs. 7-9; Lám. 6, fig. 3; Lám. 7, figs. 1-8 (1965) - Takano, H. £ K. Kuroki, p. 42, figs. 1, 4-8 (1977). Takano, H., sheet 74 (1981). Localidad tipo: Bahía Yeddo, Japón. MATERIAL ESTUDIADO: 18220'S - 70%35'W, 187211632 W; 23728'S/- 70:31'W, 2IADS 107330 WI, 2349'S - 70%48'W, 24. 16. ne) 24. 245: 8.1972, DIAT-CONC M - 761 8.1972, DIAT-CONC M - 776 9.1963, DIAT-CONC M - 172 8.1972, DIAT-CONC M - 1074 8.1972, DIAT-CONC M - 1071 23%49'S - 70%53'W, 24. 8.1972, DIAT-CONC M - 1070 23%50'S - 70%42'W, 25. 8.1972, DIAT-CONC M - 1072 29%56'S - 71%54'W, 22. 2.1960, DIAT-CONC M - 716 33%02'S - 719%37'W, 10. 3.1964, Avaria 1965, DIAT- CONC M - 119; 3.2.1966, DIAT - CONC M - 1118; 10.10.1971, DIAT- CONC M - 859; 14.10.1964, Avaria 1971, DIAT-CONC M - 857; 11.3.1975, Avaria 1976, DIAT-CONC M - 855 33927'S - 71%53'W, 8. 9.1972, DIAT-CONC M - 1075 33934'S - 71937'"W, 22.11.1967, DIAT-CONC M - 842; 16.1.1968, DIAT-CONC M - 1036; 13.11.1968, DIAT-CONC M - 840, Mon- tecino y Lopehandia 1972. 35%36'S - 72%44'W, 18. 5.1931, St. WS. 593, Hendey 1937, DIAT-CONC 2348/2349 3632'S - 72257'W, 12. 9.1976, Rivera y González 1984, DIAT-CONC M - 560 3637'S - 72%57'W, 31.10.1965, Rivera 1969, DIAT- CONC - 1049; 6.2.1966, DIAT-CONC M - 868; 6.2.1967, DIAT-CONC M - 1445; 15.10.1970, Rivera y González 1984, DIAT-CONC M - 207 36%40'S - 73908"W, 77.11.1965, DIAT-CONC M - 1050; 20.11.1965, DIAT-CONC M - 1053; 17.5.1966, DIAT-CONC M - 1065, Rive- ra 1969 36%43'S - 73%07'W, Rivera 1969, 25.4.1965, DIAT-CONC M - 1040; 17.10.1968, DIAT-CONC M - 865; 29.10.1965, DIAT-CONC M - 1048; 4.12.1965, DIAT-CONC M - 871; 11.12.1965, DIAT-CONC M - 1055; 26.12.1965, DIAT-CONC M - 1056 36744'S - 73%01'W, Rivera 1969, 17.4.1965, DIAT-CONC M - 1039; 21.11.1965, DIAT-CONC M - 597 37%10'S - 73911'W, 11. 4.1977, Rivera y Valdebenito 1979, DIAT-CONC M - 664 38%00'S - 73%50'W, 22.11.1978, DIAT-CONC M - 1356 39%26'S - 73%10'W, Febrero 1975, DIAT-CONC M - 1291 41%48'S - 73%05'W, 24.11.1976, DIAT-CONC M - 1258; 29.4.1977, DIAT-CONC M - 1260; 10.9.1977, DIAT-CONC M - 1266 12 4304'S - 7334'W, Enero 1978, DIAT-CONC M - 1122 43%09'S - 7344'W, 10. 4.1978, DIAT-CONC M - 1219 45%52'S - 75%40'W, 16.11.1978, DIAT-CONC M - 1361 47%47'S - 7454'W, 1.10.1972, DIAT-CONC M - 624 49 9'S - 74”28'"W, 5.10.1972, DIAT-CONC M - 629 4952'S - 74%23'W, 17.11.1978, DIAT-CONC M - 1389 N. pungens f. multiseries Hasle, Havtrekk Nakholmen, 6.3.1968, Ufiksert; W7, 72b Bremerhaven. N. pungiformis Hasle, Isotypus, W7, 65b, Bremerhaven, IOE N* 128, 30.Dec.1964, 5%16'N - 50%15'E. Las células son fuertemente silificadas, li- neares a linear-lanceoladas tanto en vista val- var como en vista conectival, unidas en fila- mentos por sobreposición de los extremos que son muy agudos. Eje apical 87-174 um, transa- pical 4-6,5 um. La rafe es marginal y las fíbulas y las costillas transapicales son perfectamente visibles en el microscopio fotónico, ambas se presentan aproximadamente en igual núme- ro. Fíbulas 9-15 en 10 um; costillas transapica- les 9-17-en 10 pm, generalmente 12-14 en 10 um. Nódulo central ausente. La membrana intercostal está perforada por 2-3 líneas de poroides; poroides 3-4 en 1 jm. La especie es fácilmente reconocible en el microscopio fotónico por su alto grado de sili- ficación y gran tamaño, por la forma de la valva y la ausencia de nódulo central (Figs. 2-3). La sobreposición de los extremos valvares de dos células adyacentes puede ser mayor que un tercio de su largo total (Fig. 1). Aunque la especie presenta generalmente la membra- na intercostal perforada por 2 líneas de poroi- des (Figs. 4-8, 10-12), una tercera línea puede estar presente cuando hay mayor separación entre ellas (Figs. 9, 13), concordando con lo observado por Takano y Kuroki (1977) en el material de Japón. Según Hasle (loc. cit) N. pungens f. multiseries Hasle difiere de la forma típica principalmen- te por la presencia de 2-4, generalmente 3-4 líneas de poroides (4-6 en 1 jm) en la mem- brana intercostal. Distribución en Chile: N. pungens había sido señalada para el litoral chileno entre los 18? y los 37910'S (Rivera, 1983). Los resultados del presente estudio permiten extender el límite sur de su distribución hasta los 49%52'S. Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. Nitazschaa serrata Cleve Figs. 14-38 Cleve, P.T., p. 478, Lám. 38, fig. 75 (1883) - Hasle, G.R., p. 8, Lám. 1, fig. 1; Lám. 3, figs. 1-7; Lám. 4, figs. 1-2; Lám. 6, fig. 2 (1965). Sinonimia: Nitzscha seriata f. obtusa Hasle, p. 10, Lám. 3, figs. 8, 9, 11; Lám. 4, figs. 5-7 (1965). Nitzschia pseudoseriata Hasle, p. 11, Lám. 4, figs. 3-4; Lám. 5, figs. 1-6; Lám. 6, fig. ] (1965). Localidad tipo: Tindingen, Grecia. MATERIAL ESTUDIADO: 1821'S - 7632'W, 19. 8.1972, DIAT-CONC M - 2328'S - 70%31'"W, 24. 9.1963, DIAT-CONC M - 29%53'S - 71*19'W, 20.10.1983, DIAT-CONC M - 33%02'S - 71%37'W, 3. 2.1966, DIAT-CONC M - 1118; 23.9.1977, DIAT-CONC M - 1120; 10.12.1963, DIAT-CONC M - 853 y 10.3.1964, DIAT-CONC M - 1119, Ava- ria 1965; 14.10.1964, DIAT-CONC M - 857, Avaria 1971; 11.3.1975, DIAT- CONC M - 855, Avaria 1976 33%27'S - 71%53'"W, 8. 9.1972, DIAT-CONC M - 1075 3334'S - 71737'W, Montecino y Lopehandia 1972, 22.11.1967, DIAT-CONC M - 842; 16.1.1968, DIAT-CONC M - 1036; 16.9.1968, DIAT-CONC M - 1037; 13.11.1968, DIAT-CONC M - 840 3533'S - 72%42'W, 5. 3.1960, DIAT-CONC M - 730 3632'S - 72%57'"W, Rivera y González 1984, 12.9.1975 DIAT-CONC M - 561; 10.11.1975, DIAT-CONC M - 575; 12.9.1976. DIAT-CONC M - 560 72%57'"W, 6. 2.1966, Rivera 1969, DIAT- CONC M - 868; 6.2.1967, DIAT-CONC M - 1445 36740'S - 7308'"W, Rivera 1969,7.11.1965, DIAT-CONC M - 1050; 20.11.1965, DIAT-CONC M - 1053; 4.2.1966, DIAT-CONC M - 875; 17.5.1966, DIAT-CONC M - 1065 36743'S - 7307'W, Rivera 1969, 25.4.1965, DIAT-CONC M - 1040; 13.5.1965, DIAT-CONC M - 598; 22.8.1965, DIAT-CONC M - 1052; 29.10.1965, DIAT-CONC M - 1048; 4.12.1965, DIAT-CONC M - 871; 11.12.1965, DIAT-CONC M - 1055; 26.12.1965, DIAT-CONC M - 1056; 14.1.1966, DIAT-CONC M - 1058; 25.2.1966, DIAT-CONC M - 863; 17.10.1968, DIAT-CONC M - 865 36744'S - 7301'W, Rivera 1969, 3.4.1965, DIAT-CONC M - 1038; 17.4.1965, DIAT-CONC M - 1039; 21.11.1965, DIAT-CONC M - 597 37*10'S - 73?11'W, 11.4.1977, Rivera y Valdebenito 1979, DIAT-CONC M - 664 3926'S - 7310'"W, Febrero 1975, DIAT-CONC M - 1291 776 172 1577 3637'S - 13 41%46'S - 73%05'W, Krasske 1941, 7.11.1937, 4134/4135, DIAT-CONC M -., 1449; 18.11.1937, Kassel N” 4137/4138, DIAT-CONC M - 1453 73%05'W, 24.11.1976, DIAT-CONC M - 10.9.1977, DIAT-CONC M - 7334'W, Enero 1978, DIAT-CONC 7528'W, 16.11.1978, DIAT-CONC 75%40'W, 16.11.1978, DIAT-CONC 74%54'W, 1.10.1972, DIAT-CONC 4748'S - 74%47'W, 1.10.1972, DIAT-CONC M - 625 4908'S - 74%22'W, 5.10.1972, DIAT-CONC M - 628 4909'S - 74%23'W, 5.10.1972, DIAT-CONC M - 629 49724'S - 7425'W, 6.10.1972, DIAT-CONC M - 630 4952'S - 74%23'W, 17.11.1978, DIAT-CONC M - 1389 5022'S - 75%19'W, 18.11.1978, DIAT-CONC M - 1391 50%33'S - 74%53'"W, 7.10.1972, DIAT-CONC M - 1107 51912'S - 74%05'W, 10.10.1972, DIAT-CONC M - 634 51951'S - 73%43'W, 29. 9.1972, DIAT-CONC M - 612 52%52'S - 72%57'W, 23. 9.1972, DIAT-CONC M - 595 52%58'S - 71%28'W, 17. 9.1972, DIAT-CONC M - 927 5306'S - 73%26'W, 24. 9.1972, DIAT-CONC M - 608 53%07'S - 73%08'W, 22. 9.1972, DIAT-CONC M - 978 53%08'S - 72%58'W, 23. 9.1972, DIAT-CONC M - 989 5309'S - 73%03'W, 24. 9.1972, DIAT-CONC M - 956 5313'S - 73%14'W, 30.10.1975, DIAT-CONC M - 1157; 16.12.1975, DIAT-CONC M - 907; 17.12.1975, DIAT-CONC M - 1147 53%15'S - 72%44'W, 23. 9.1972, DIAT-CONC M - 1020 5350'S - 71%45'W, 29.10.1975, DIAT-CONC M - 891; 15.12.1975, DIAT-CONC M - 895; 16.12.1975, DIAT-CONC M - 1185 53%52'S - 72%57'W, 23. 9.1972, DIAT-CONC M - 963 53%54'S - 70%14'W, 15. 9.1972, DIAT-CONC M - 605 5401'S - 71%45'W, 30.10.1975, DIAT-CONC M - 899; 17.12.1975, DIAT-CONC M - 897 56719'S - 67%09'W, 16. 4.1930, Hendey 1937, St. 388, DIAT-CONC 2350/2351 Kassel N” 41%48'S - 1258, 1266 M - M - 4304'S - brete S - 5"52'S - a - 1122 1360 M - 1361 M - 624 Nitzscha pseudoseriata Hasle, 20 April 1967, Cape Town N* 11, 30%45'S - 17%53,6'E, G.R.H., especimen en círculo, W7, 84b, Bremerhaven. Nitascha seriata f. obtusa Hasle, Isotipo, 30 April 1962, Hjellnes, Porsanges, 7030,7'N - 25%35'E, G.R.H., W?7. 87b, Bremerhaven. Nitzscha seriata Cl. y N. fraudulenta Cl., Norwegian Sea, 11 juni 1959, 6320'N - 2200'"W, G.R.H., W?7, 96b, Bremer- haven. Es una de las especies más comunes a lo largo de la costa chilena y se presenta forman- do largos filamentos de células unidas por so- breposición de sus extremos, la cual alcanza de 1/3 a 1/4 del largo total de las células (Figs. 15-16). Los frústulos son siempre muy silifica- dos y las fíbulas y las costillas transapicales son fácilmente reconocibles en el microscopio fo- Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 3JU3sne a23yu3asne eoIdn euIoy e] US QUO) a23yu3asne [¡e.11U9) opnpgu soya¡e.1ed SOPea3puop 1se> SOpe]| e OpueLl -31 'SOPB.11SO. DJUIMU -PA OYIIADP ISP) O.MO orpn1sa -3A9] Y SOPP.Iso1 OU [9 A 0X3AUO) Ope] un 8-p (2)€-3 03-01 61-01 -PI-9 +81-99 a1uasa1d DIVLLIS “N SOPpe3puopal “sop sopapered sou -21IS04 IFUDUIIAS| — -AW O SPUI SIUII APA Gp rá 81-31 8I-Gl 8-99 vpI-92 2961 "15e.H vporasopnasd *N eoid eoidn euoy c961 3I1SPH sOSniqO SPUL -11 BULIOJ] P] US QUO) 8-1 Z 07-51 e] US QUO) G'G-G'p 0O01-19 DSnIQO “y DIVILIS *N sOpe.11s01 Ou OYI9IAIP ISP) OMO ¡SOPpespuopsl ASroOXSALo9 tope cun 82 c-€ 81-p1 811 8-S'S 091-16 S961 21H DIDULAS *N A A A A A A AA A —————— seso) SIIBAJLA erpauu (und [) z a.1mua (und 1) (und 01) (un) (war) SOUII9.MXI awed ns ua sapro.od saprio1od sayeoidesue.n senqy ¡eoidesue.] jeoide VXV.L 3P PULIO] PAJLA BULIOy Seu oN Se]]11S0) ala alo AA A Eu 22m q < E — e _>— _Q__<_ __ÓQKÉÓOÓÉÁ A AA 2 2Z2RÁáÁ SANIAV VXV.L SOALO VYAVd A ALDAASA VIASINA VI VAVd (9961) TISVH JOA SVAVALNOONA SVT HU A OIAN.LSA ALNASANA TA NA SVAVAYASIO “19 PVUIS "N HA SVOIDOTOAJOM SVOLLSIVALOVYAVO SVT HA NANASAA [eIqe.L 14 Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. tónico, incluso en preparaciones montadas en agua (Figs. 17-18, 23-25). Las valvas son largamente lanceoladas, va- riando a linear-lanceoladas, con extremos re- dondeados, no rostrados a levemente rostra- dos. Eje apical 66-184 jm, transapical 6-14,4 um. Los márgenes valvares pueden ser parale- los en la parte media de la valva (Figs. 23, 25, 28, 29) o bien uno de ellos es notablemente más curvado que el otro (Figs. 20, 22, 26). La rafe es marginal y no existe nódulo central. Las fíbulas y las costillas transapicales se en- cuentran en igual número, variando entre 10- 19 en 10 um tanto al centro de la valva como hacia los extremos. La membrana intercostal está perforada por dos (Figs. 32-36, 38), rara- mente tres (Fig. 37), líneas de poroides. Poroi- des 4-8 en lum. En 1965 Hasle dio el nombre de Nitzschia pseudoseriata a un taxon descrito por Frengue- lli en 1939 para el Atlántico Sur (Pseudonitzs- chia australis). Aunque la autora no pudo estu- diar el material original de Frenguelli, indicó que éste era muy cercano a la Nitzschia seriata Cleve, diferenciándose principalmente por la forma de la valva y por su distribución. N. pseudoseriata presentaría valvas con márgenes más o menos paralelos en su parte media y los extremos serían levemente rostrados. Por el contrario, N. seriata presentaría un lado con- vexo y el otro casi derecho en la parte media de la valva, y los extremos serían redondea- dos, no rostrados. ÑN. seriata se distribuiría ex- clusivamente en la parte norte del Hemisferio Norte (desde los 40%N), mientras que la N. pseudoseriata lo haría exclusivamente en el He- misterio Sur (lo que reafirma en sus publica- ciones de 1972 y 1976). En 1972 Hasle recalcó sobre la base de su publicación de 1965 que también existen di- ferencias observables con microscopía electró- nica entre ambas especies, específicamente en el número de poroides de la membrana inter- costal. N. serrata poseería 7-8 poroides en 1um dispuestos en 2-5 líneas (a veces una sola), mientras que N. pseudoseriata presentaría sólo 4-5 poroides en 1um dispuestos en dos líneas. Fenner et al., 1976, en su publicación sobre las diatomeas del Océano Pacífico Sur, citaron a N. seriata para los 419%37'S - 75%08'W, indi- cando que los frústulos encontrados concuer- dan con las formas del “tipo seriata” como 15 también con las del “tipo pseudoseriata”. Se- gún estos autores, la diferenciación entre am- bas especies es cuestionable. En el presente estudio hemos encontrado una amplia variación de las características del taxon, tanto de aquéllas visibles mediante mi- croscopia fotónica (forma de la valva y sus extremos) como también mediante microsco- pia electrónica (poroides, fíbulas, etc.). En la Tabla 1 se ha resumido la información conoci- da para N. seriata, N. seriata f. obtusa y N. pseu- doseriata, más las características observadas en el presente estudio. Estas últimas representan un evidente resumen de todas las característi- cas de los taxa allí señalados. La variación encontrada en el material chi- leno (a veces en una misma muestra) permite establecer un nexo gradual y directo entre la N. seriata (y su forma obtusa) y la N. pseudoseria- ta. La mayor diferencia entre ambos taxa es la presencia, en el material chileno, de general- mente dos (raramente tres) líneas de poroides entre dos costillas transapicales. Aunque N. seriata ha sido descrita de poseer 3-5 líneas, el presente estudio demuestra que este carácter si bien es cierto tiende a ser constante en algu- nas especies, sufre variaciones en otras. Sobre la base de la gran variación observada y considerando que N. pseudoseriata fue tipifi- cada mediante caracteres poco estables y no claramente diferentes de aquellos de N. seria- ta, consideramos a la primera, y a N. senata f. obtusa, como sinónimo de N. seriata Cleve. Distribución en Chile: N. serrata ha sido profu- samente señalada a lo largo de toda la costa chilena, tanto bajo este nombre o como N. pseudoseriata Hasle (Rivera 1983), distribución que se confirma en el presente estudio. Nitzschia fraudulenta Cleve Figs. 39-51 Cleve, P.T., p. 300, fig. 11 (1897a). Hasle, G.R., p. 15, Lám. 1, figs. 2-3; Lám. 4, figs. 8-10; Lám. 6, figs. 5-10; Lám. 8, figs. 1-3 (1965). Takano, H. £e K. Kuroki, p. 43, figs. 3, 14-18 (1977). Takano, H., Sheet 75 (1981). Sinonimia: Pseudonitzscha seriata var. fraudu- lenta (Cl.) Peragallo, p. 300, Lám. 72, fig. 29 (1897-1902). Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 Localidad tipo: Plymouth Harbour, Mar del Norte. MATERIAL ESTUDIADO: 1820'S - 70%35'W, 18. 8.1972, DIAT-CONC M - 772 1821'S - 76%32'W, 19. 8.1972, DIAT-CONC M - 776 23%49'S - 70%33'W, 25. 8.1972, DIAT-CONC M - 1074 23%49'S - 70%53'W, 24. 8.1972, DIAT-CONC M - 1070 23%49'S - 7116'W, 24. 8.1972, DIAT-CONC M - 1069 23%50'S - 70%42'W, 25. 8.1972, DIAT-CONC M - 1072 24934'S - 72222'W, 31.12.1957, Balech 1962, DIAT- CONC M - 1284 28%06'S - 71%29'W, 30. 8.1972, DIAT-CONC M - 1031 3302'S - 71937'W, 24. 1.1978, DIAT-CONC M - 1121; 29.10.1975, Avaria 1975, DIAT-CONC M-861;11.3.1975, Avaria, 1976, DIAT- CONC M - 855 3632'S - 72%57'W, Rivera y González 1984, 12. 9.1975, DIAT-CONC M - 561; 12.9.1976, DIAT-CONC M - 560 36%43'S - 73%07'W, 13. 5.1965, Rivera 1969, DIAT- CONC M - 598 39%58'S - 74%27'W, 15. 3.1960, DIAT-CONC M - 753 39%59'S - 74%01'W, 15. 3.1960, DIAT-CONC M - 751 41%46'S - 73%05'W, Krasske 1941, 7.11.1937, Kassel N* 4134/4135, DIAT-CONC M - 1449; 18.11.1937, Kassel 4137/4138, DIAT- CONC M - 1453. 41%46'S - 732907'W, 5. 8.1977, DIAT-CONC M - 1272 41%48'S - 73%05'W, 29. 4.1977, DIAT-CONC M - 1260; 10.9.1977, DIAT-CONC M - 1266; 24.11.1976, DIAT-CONC M - 1258 4512'S - 75%28'W, 16.11.1978, DIAT-CONC M - 1360 45%52'S - 75%40'W, 16.11.1978, DIAT-CONC M - 1361 46930'S - 75%45'W, 16.11.1978, DIAT-CONC M - 1362 50%22'S - 75%19'W, 18.11.1978, DIAT-CONC M - 1365 53%50'S - 71%45'W, 16.12.1975, DIAT-CONC M - 1185 Nitzschia fraudulenta Cl., Tralst. 242, 26.11.1959, 17%45'N - 1630'W, G.R.H., W7, 83b Bremerhaven. Nitzschia seriata Cl., y N. fraudulenta Cl., Norvegian Sea, 11 junio 1959, 6320'N - 200W, G.R.H., W?7, 96b Bremer- haven. Nitzschia subfraudulenta Hasle, Isotipo, Cape Town, I, 12.sep.1961, 34”21'S - 18”24,8'E, G.R.H., W7, 74b, Bre- merhaven. Como los frústulos son poco silificados, presentan una apariencia muy delicada al mi- croscopio fotónico. Las fíbulas y las costillas transapicales son visibles solamente cuando se confeccionan preparaciones permanentes con resinas de alto índice de refracción y cuando se emplea condensadores de campo oscuro y/o contraste de fase (Figs. 44-46). La sobreposición de los extremos para for- mar filamentos no es mayor de 1/6 a 1/4 del 16 largo total del frústulo (Fig. 43). Las valvas son lanceoladas o linear-lanceoladas; eje apical 50- 119 pm, transapical 5,6-10 pm. La rafe es marginal. Las fibulae son mucho más notorias que las costillas transapicales pero ambas se encuentran aproximadamente en igual núme- ro; las dos fíbulas centrales están más distan- ciadas entre sí, indicando la presencia de un nódulo central (Figs. 39-40, 42, 44-45, 47-48, 50-51). Fíbulas 12-24 (21-24) en 10 um. Costi- llas transapicales 17-25 (23-24) en 10m. La membrana intercostal está perforada por 2 (Figs. 50-51), a veces 3 (Fig. 48), líneas de diminutos poroides. Poroides 4-7, general- mente 5-6 en 1 um. A pesar de la amplia variación observada respecto a la forma de las valvas, no se encon- tró ejemplares con márgenes lineares en su parte media, los cuales según Hasle (1965) tipifican a la N. subfraudulenta. Esta especie presenta además un mayor número de costi- llas transapicales que de fibulae. N. fraudulenta puede ser fácilmente confun- dida con N. seriata, y de hecho lo ha sido en Chile en varios estudios anteriores. Sin embar- go, la presencia de un nódulo central, perfec- tamente visible mediante microscopia fotóni- ca, es una característica presente sólo en la primera especie. Distribución en Chile: N. fraudulenta había si- do señalada entre los 19%40'S y los 44*19'S por Krasske (1941) como Pseudonitzschia seria- ta var. fraudulenta (Cl.) Per. y por Hasle (1965 y 1972). En el presente estudio la especie fue encontrada entre los 1820'S y los 53%50'S. Nitzschía subpacifica Hasle Figs. 52-55 Hasle, G.R., p. 20, Lám. 1, figs. 9-10; Lám. 8, figs. 4-5; Lám. 10, figs. 1-8 (1965). Localidad tipo: 17%45'N, 16%30'W. MATERIAL ESTUDIADO: 1820'S - 7416'W, 8.8.1972, DIAT-CONC M - 1068 23"49'S - 71*16'W, 24.8.1972, DIAT-CONC M - 1069 23"49'S - 70%48'W, 24.8.1972, DIAT-CONC M - 1071 36%40'S - 73%08'W, 17.5.1966, DIAT-CONC M - 1065 41%46'S - 73907'W, 5.8.1977, DIAT-CONC M - 1272 Nitaschia subpacifica Hasle, Isotipo, 17"45'N - 16"30'W, 26.11.1959, W7, 77b, Bremerhaven. Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. Solamente encontramos frústulos aislados de esta pequeña y delicada especie. Según Hasle (loc. cit.) el largo de la sobreposición de los extremos valvares en los filamentos alcanza a 1/5 ó 1/6 del largo de la célula. Unicamente las preparaciones realizadas con resinas de alto índice de refracción permiten visualizar en el microscopio fotónico las fíbulas y, en forma mucho menos detallada, las costillas transapicales (Fig. 52). Las valvas observadas son de reducidas di- mensiones (eje apical 21-32u4m, transapical 2,7-4,24m), con un lado fuertemente convexo y el ótro más o menos derecho. Los extremos son redondeados, algunas veces algo puntia- gudos. La rafe es marginal y el nódulo central puede ser detectado en el microscopio fotóni- co dado que las dos fíbulas centrales se en- cuentran más distanciadas entre sí. Fíbulas 15- 21 en l0um. Las costillas transapicales son bastante más numerosas, 29-36 en 10 ym. Aunque en el microscopio electrónico de transmisión da la impresión que la membrana intercostal está perforada por dos líneas de poroides (Figs. 53-54), en el de barrido se ob- serva sólo una corrida entre dos costillas (Fig. 55). Poroides 5-7 (6) en l1um. El escaso material chileno observado difiere de la descripción original por su menor tama- ño (33-70um largo y 5-7um ancho, según Hasle 1965) y por presentar una sola línea de poroides en la membrana intercostal. Sin em- bargo, el presente estudio revela que estas ca- racterísticas son variables dentro del género y por lo tanto consideramos por el momento las diferencias encontradas como un mayor ran- go de variación para la especie. Esperamos disponer en el futuro de mayor cantidad de representantes de esta especie para conocer con mayor exactitud su real variabilidad. N. subpacifica es similar en contorno a algu- nos representantes de N. serata, pero su me- nor tamaño, delicada estructura, la presencia de un nódulo central y una mayor proporción de costillas transapicales que de fibulae, per- miten diferenciarla fácilmente. Difiere de N. fraudulenta por la forma de la valva y por su estructura más delicada. Distribución en Chile: N. subpacifica había sido señalada por Hasle (1972) entre los 40%S - ¡Ez 43%S. El presente estudio demuestra que su distribución hacia el norte alcanza por lo me- nos hasta los 1820'S. Nitzschia custadata Hasle Figs. 56-70 Hasle, G. R., p. 34, Lám. 2, figs. 6-9; Lám. 15, figs. 9-18; Lám. 16, figs. 1-2 (1965). Simonsen, R., p. 51, Lám. 39, figs. 1-3 (1974). Localidad tipo: Las Palmas, Islas Canarias. MATERIAL ESTUDIADO: 3302'S - 71%37'W, 1968, DIAT-CONC M - 198; 11.3.1975, Avaria 1976, DIAT-CONC M - 855. 3632'S - 72%57'W, 12.9.1976, Rivera y González 1984, DIAT-CONC M - 560 3637'S - 72%57"W, 6. 2.1966, Rivera (1969, DIAT- CONC M - 868 3800'S - 7350'W, 22.11.1978, DIAT-CONC M - 1356 Nuzschia cuspidata Hasle, 17%45'N - 1630'W, 26.1 1.1959, W7, 77b, Bremerhaven. Los frústulos son de aspecto delicado en el microscopio fotónico; la sobreposición de los extremos en los filamentos no es mayor de 1/5 a 1/6 del largo total de la célula (Fig. 56). Las valvas son linear-lanceoladas con extremos aguzados; (Figs. 57-62), eje apical 54-86um, transapical 2,5-3,9um. La rafe es excéntrica y existe nódulo central (Figs. 65-70). Sólo las fíbulas (14-19 en 10um) son visibles en el microscopio fotónico, las dos centrales están más distanciadas entre sí (Figs. 57-58). Las costillas transapicales son numerosas, 30-39 en 10u4m. La membrana intercostal está perfo- rada por una corrida de poroides más o menos cuadrangulares, 4-6 en 1um (Figs. 63-70). Por la forma de la valva N. cuspidata podría ser confundida con N. delicatissima Cleve, pero la estructura de la membrana intercostal es completamente diferente. La diferenciación entre ambas especies requiere por lo tanto del uso de técnicas de microscopia electrónica. N. pseudodelicatissima presenta también una línea de poroides en la membrana intercostal, pero el contorno de la valva es completamente dife- rente. Indudablemente el rango de variación de los caracteres morfológicos de N. cuspidata es mayor del señalado por Hasle (1965). Simon- Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 sen (loc. cit.) encuentra en el material del IOE un menor número de fíbulas (16-18 en 104 m) del indicado en la descripción original (18-22), aunque Hasle (loc. cit.) ya suponía que ellas podían variar entre 16 y 22 en 10m. De esta forma, el menor número de fíbulas encontra- do en el material chileno debe ser considerado como dentro del rango de variación de esta característica. Por lo tanto, si un futuro análi- sis del material de Frenguelli y Orlando (1959) correspondiente a la Nitzschia pertenuis de- muestra que ella presenta nódulo central, la especie debería ser considerada como sinóni- mo de N. cuspidata. Distribución en Chile: La especie se distribuye entre los 33%02'S y los 38%00'S. No había sido señalada anteriormente para el litoral chileno. -Nitzschia delicatissima Cleve Figs. 71-81 Cleve, P.T., p. 24, Lám. 2, fig. 22 (1897b). Sinonimia: Nitzschía actydrophila Hasle, G.R., p909 Lam: 2. 119.010; Lám. 15; figs. 19-23; Lám. 16; figs. 3-7 (1965). Localidad tipo: 63%10'N - 0936'E. MATERIAL ESTUDIADO: 18917'S - 73%16'W, 18. 8.1972, DIAT-CONC M - 771 18920'S - 70%35'W, 16. 8.1972, DIAT-CONC M - 761; 18.8.1972, DIAT-CONC M - 772 18%20'S - 74%16'W, 8. 8.1972, DIAT-CONC M - 1068 2349'S - 70%33'W, 25. 8.1972, DIAT-CONC M - 1074 23%49'S - 70%48'"W, 24. 8.1972, DIAT-CONC M - 1071 23%49'S - '70%53'W, 24. 8.1972, DIAT-CONC M - 1070 23%49"S - 71%16'W, 24. 8.1972, DIAT-CONC M - 1069 23%50'S - 70%42'W, 25. 8.1972, DIAT-CONC M - 1072 33%02'S - 71%37'W, 3. 2.1966, DIAT-CONC M - 1118; 1968, DIAT-CONC M - 198 33%36'S - 78%39'W, 5. 9.1972, DIAT-CONC M - 1073 36%43'S - 73%07'W, 25. 2.1966, Rivera 1969, DIAT- CONC M - 863 39%58'S - 74912'W, 15. 3.1960, DIAT-CONC M - 752 39%59'S - 74%01'W, 15. 3.1960, DIAT-CONC M - 751 41%48'S - 73%05'W, 24.11.1976, DIAT-CONC M - 1258; 5.8.1977, DIAT-CONC M - 1264 42%07'S - 73%29'W, abril 1978, DIAT-CONC M - 1126 Los frústulos son largos y delgados en vista conectival, lineares, con extremos algo sig- moides. La sobreposición de los extremos en los filamentos es muy corta, alrededor de 1/8 18 de largo total de la célula (Fig. 71). Las valvas son tan poco silificadas que en el microscopio fotónico las fíbulas son apenas visibles, de nin- guna forma las costillas transapicales (Figs. 72-73). Las valvas son linear-lanceoladas con extremos redondeados. Eje apical 34-88um, transapical 1,7-3,9u4m. La rafe es marginal y existe nódulo central (Fig. 72-80). Las fíbulas se disponen en número de 15-24 en 10jum;, aunque las dos centrales están más distancia- das entre sí, esta característica es a veces difícil de observar en el microscopio fotónico. Las costillas transapicales varían entre 27 y 39 en 10 um y la membrana intercostal está perfora- da por dos corridas de poroides circulares (Figs. 76, 80-81). Poroides 6-11 en lpm. La especie es bastante variable en sus carac- terísticas morfológicas (Tabla 11). Además de formas típicas, también encontramos valvas que son de menor y de mayor longitud, más angostas o más anchas y con menor número de fíbulas y de costillas transapicales de lo indicado por Hasle (loc. cit.). Sus similitudes con especies afines ya han sido discutidas (p. 17). Distribución en Chile: N. delicatissima era co- nocida entre los 20%12'S y los 45%50'S (Hasle, 1965; Rivera, 1983). En el presente estudio fue encontrada entre los 18%17'S y los 4207"S. Nitzschia inflatula Hasle Figs. 82-90 Hasle, G.R., p. 33, Lám. 13, figs. 7-10; Lám. 15, figs. 1-8 (1965). Localidad tipo: Estrecho de Dinamarca, 62%N - 339. MATERIAL ESTUDIADO: 18%20'S - 74%16'W, 8. 8.1972, DIAT-CONC M - 1068 23%49"S - 70%33'W, 25. 8.1972, DIAT-CONC M - 1074 23%49'S - 70%48'W, 24. 8.1972, DIAT-CONC M - 1071 23%49'S - 70%53'W, 24. 8.1972, DIAT-CONC M - 1070 23%49'S - 719%16'W, 24. 8.1972, DIAT-CONC M - 1069 23%50'S - 70%42'W, 25. 8.1972, DIAT-CONC M - 1072 33%02'S - '71937'W, Avaria 1971, 14.10.1964, DIAT- CONC M - 857 Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. 33%34'S - 71%37'W, Montecino y Lopehandia 1972, 16.1.1968, DIAT-CONC M - 1030 3336'S - 78%02'W, 5. 9.1972, DIAT-CONC M - 1201 53%04'S - 70%40"W, Hendey 1937, 23. 4.1931,St. WS 580, DIAT-CONC 2346/2347 56”19.5'S - 67%09'"W, Hendey 1937, 16.4.1930, St. 388, DIAT-CONC 2350/2351 Nitzschia inflatula Hasle, Isotipo 62%N - 33%W, 10. Aug. 1960, G.R.H., W7, 96a, Bremerhaven. Los frústulos son largos y angostos, poco silificados, unidos en filamentos por sobrepo- sición de sus extremos, la cual no es mayor de 1/7 del largo total de la célula (Fig. 83). Las valvas son lineares, algo dilatadas en la parte media y también, pero en menor grado, antes de los extremos (Figs. 82, 85, 88-89). Los extremos mismos son levemente aguzados. Eje apical 77-116um, transapical 2,1-44m en su parte más ancha. La rafe es totalmente ex- céntrica. En el microscopio fotónico (Figs. 82, 84) las fíbulas (14-22 en 10u4m) son mucho más evidentes que las costillas transapicales (25-37 en 10um). Las dos fíbulas centrales están más distanciadas entre sí. Nódulo cen- tral presente, visible incluso en preparaciones montadas en agua. La membrana intercostal está perforada por una línea de grandes po- roides, 4-6 en 1um, de contorno redondeado a Cuadrangular, subdivididos por una pared transapical (Figs. 88, 90). La especie puede ser reconocida fácilmente en el microscopio fotónico por la forma y ta- maño de las valvas, la presencia de un nódulo central y el mayor número de costillas transa- picales que de fíbulas. La dilatación central de la valva es siempre evidente, pero aquélla si- tuada antes de los extremos puede pasar fácil- mente desapercibida si no se emplea técnicas adecuadas de microscopia. En el material estudiado encontramos un mayor rango de variación de las características morfológicas de esta especie respecto a las se- ñaladas por Hasle (1965) en la descripción original (Tabla IT). La especie se diferencia de N. pseudodelica- tissima Hasle por las dilataciones de la valva y por el menor número de costillas transapi- cales. : Distribución en Chile: N. ¿nflatula no había sido señalada anteriormente para la costa chi- 19 lena. Fue encontrada entre los 18%20'S y los 56”19'S. Nitzschia pseudodelicatissima Hasle Figs. 91-102 Hasle, G.R. in Hasle € Mendiola, p. 115 (1967). Takano, H. £ K. Kuroki, p. 44, figs. 21-25 (1977). Sinonimia: Nitzschia delicatula Hasle, p. 37, Lám. 14, figs. 4-5; Lám. 16, figs. 8-18; Lám. 17, figs. 1-16 (1965), non Nitzscha delicatula Skvortzow, p. 26, 1946. Localidad tipo: Estrecho de Dinamarca, 60%18'N - 3100'W. MATERIAL ESTUDIADO: 23%50'S - 70%42'W, 25. 8.1972, DIAT-CONC M - 1072 24%34'S - 72%22'W, 31.12.1957, Balech 1962, St. 28, DIAT-CONC M - 1284 2953'S - 71%19'W, 20.10.1983, DIAT-CONC M - 1577 33%02'S - 71%37'"W, 10. 3.1964, Avaria 1965, DIAT- CONC M - 1119; 3.2.1966, DIAT- CONC M - 1118; 24.1.1978, DIAT- CONC M - 1121 35%33'S - 72%42'W, 5. 3.1960, DIAT-CONC M - 730 3632'S - 72%57'W, 12. 9.1976, Rivera y González 1984, DIAT-CONC M - 560 36%37'S - 72%57'"W, 77.11.1937, Krasske 1941, Kassel N* 4134/4135, DIAT-CONC M - 1449 36%40'S - 73%08'W, 4. 2.1966, Rivera 1969, DIAT- CONC M - 875 36%43'S - 73%07'W, Rivera 1969, 13.5.1965, DIAT-CONC M - 598; 26.12.1965, DIAT-CONC M - 869; 17.10.1968, DIAT-CONC M - 865 37%10'S - 73%11'W, 11. 4.1977. Rivera y Valdebenito 1979, DIAT-CONC M - 664 38%00'S - 73%50'W, 22.11.1978, DIAT-CONC M - 1356 41%46'S - 73%05'W, 18.11.1937, Krasske 1941, Kassel N? 4137/4138, DIAT-CONC M - 1453 41%48'S - 73%05'W, 24.11.1976, DIAT-CONC M - 1258; 29.4.1977, DIAT-CONC M - 1260; 10.9.1977, DIAT-CONC M - 1266; 5.8.1977, DIAT-CONC M - 1264 45%12'S - 75%28'W, 16.11.1978, DIAT-CONC M - 1360 45%52'S - 75%40'W, 16.11.1978, DIAT-CONC M - 1361 4630'S - 75%45'W, 16.11.1978, DIAT-CONC M - 1362 50%22'S - 75%19'W, 18.11.1978, DIAT-CONC M - 1391 51%12'S - 74%05'W, 10.10.1972, DIAT-CONC M - 634 53%13'S - 73914'W, 16.12.1975, DIAT-CONC M - 907; 17.12.1975, DIAT-CONC M - 1147 Nitzschia pseudodelicatissima Hasle, Isotipo, 60%18'N - 3100'W, 24.May.1898, W7; 95a, Bremerhaven. Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 Los frústulos son muy poco silificados y en el microscopio fotónico sólo las fíbulas son visibles (Figs. 94-96). La sobreposición de los extremos para formar filamentos no es mayor de 1/5 a 1/6 del largo total de la célula (Fig. 91). Las valvas son angostas, lineares o sublinea- res, adelgazándose sólo cerca de los extremos que son redondeados y poco silificados. Eje apical 50-109um, transapical 1,5-3,44m. La rafe es marginal. Fíbulas 18-24 en 10m, las dos centrales más distanciadas entre sí. Nódu- lo central presente (Figs. 97, 101-102). Costi- llas transapicales 32-42 en 10u4m. La membra- na intercostal está provista de una sola línea de poroides de forma más o menos cuadrangu- lar, 5-8 (5-6) en ljum (Figs. 99-101). Nuevamente el material estudiado muestra mayor variación morfológica de la señalada en la descripción original. La especie más cercana a N. pseudodelicatissima es N. inflatula y sus dife- rencias se comentan bajo esa última especie. Distribución en Chile: N. pseudodelicatissima se distribuye entre los 23%50"S y los 5313'S. Ha- bía sido señalada anteriormente por Hasle (1965) para los 4295. DISCUSION Y CONCLUSIONES Aunque algunas de las características morfo- lógicas que permiten una segura determina- ción de los taxa de la sección Pseudonitzschia son visibles únicamente mediante microscopia electrónica (número de líneas de poroides en la membrana intercostal, número de porol- des, etc.), el presente estudio demuestra tam- bién que ciertas características visibles con mi- croscopia fotónica pueden ser utilizadas en la taxonomía del grupo. Debe recordarse ade- más que muchos de los caracteres perfecta- mente definibles con los microscopios electró- nicos, también lo son, en cierto grado, con el microscopio fotónico especialmente cuando se emplean todas sus técnicas (contraste de fase, de interferencia, campo oscuro, etc.), y sobre todo, cuando se conoce lo que se debe obser- var y dónde se debe buscar. De esta forma, y utilizando en lo posible los caracteres más estables del género visibles me- diante microscopia fotónica, se entrega una 20 clave para la separación de los taxa presentes en la costa chilena. Sin embargo, Nitzscha cus- pidata y N. delicatissima deben ser determina- das mediante caracteres visibles exclusiva- mente con microscopía electrónica. La prime- ra presenta una sola línea de poroides en la membrana intercostal (4-6 en 1 um), mientras que N. delicatissima tiene dos líneas de peque- ños poroides, 6-11 en 1 qm. La gran cantidad de material analizado per- mite visualizar claramente la amplia variabili- dad de los diferentes caracteres que se em- plean para definir a las especies, y el presente estudio demuestra que el rango de variación es aun mayor del que se conocía (Tablas 1 y II). Por esta razón, la separación de la sección Pseudonitzschia en dos complejos (N. seriata y N. delicatissima) sobre la base del ancho de las valvas, debe ser considerado sin mucho énfa- sis. Hasle (1965), al proponer tal separación, indica como valor límite a 44m: si es mayor correspondería al complejo N. seriata y al complejo N. delicatissima si es menor. La lon- gitud del eje transapical demostró ser una ca- racterística tan variable en el presente estudio que si se aplica la idea de Hasle algunas espe- cies quedan incluidas en el complejo que no les corresponde (Ej. N. subpacifica, 2,7-4,24m an- cho) o su inclusión en uno de ellos es dudosa por quedar muy cerca del límite indicado (Ej. N. imflatula, 2,1-4um ancho; N. cuspidata, 2,5- 3,9um ancho; N. delicatissima, 1,7-3,9um an- cho). Al no existir características que permitan una segura subdivisión de la sección Pseudo- nitzschia, es aconsejable considerar al grupo como un todo. La forma de las valvas (y en mayor grado de sus extremos) y el largo del eje apical son otros caracteres que se usan comúnmente con valor taxonómico para individualizar las especies. La variabilidad de N. seriata en el material chileno, desde su forma típica hasta formas correspondientes con la N. pseudoseriata, de- muestra que los mencionados caracteres no deberían ser utilizados en forma individual para definir a un determinado taxon. La presencia o ausencia de nódulo central en la rafe es un carácter muy constante para todas las especies estudiadas. Si está presente puede ser fácilmente detectado mediante mi- croscopia fotónica al utilizarse contraste de fase o campo oscuro: la mayor separación en- Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. a3JUISIIA 1T-9 3 68-13 EN 6'8L'I 88-P8 orpnas3 :a1d (vpydoupko0 N) aJuU3s3Id 3T-01 3 0-98 33:61 qe) 9L-0? S961 “9ISPH DULSSYDIYIP *N aJUISIAA 9-p I 68-08 61-P1 6-97 98-PG orpnas3 :a1d (18-98) (33-81) ayuasard 9-8 I L8-¿63 33-¿91 geo (¿06)08-08 S961 “91SPH vopidsn? “N (9-5) a1UISIIA 8-S I Gb 73€ b38l vE-S 1 601-0S orpnasa :a1d (0ni092p *N) aJuasaud 9-p I (¿)9b-0€ 93-91 zo 1 OPb1-6S 5961 “IStH DUNSSIDINIPOpNISA *N ayuasaid 9-p I L€-SZ 33-b1l 17 91T-22 orpnasa :a1d aJu3s3u1d G I 3-38 13-81 87-51 001-09 S961 “9[SPH oniopfur eN ayuasaud (9)2-< (¿z)1 98-67 13-S1 yz 38-13 o1pnasa “31d ayuasard 01-6 Z Z£-87 03-S1 LG 0L-€€ S961 “2ISPH vnfirodqns N (9-5) (P2-€Z) (83-13) a1u3s3u1d + (2e-3 S3-L1 P3-3l 01-9'S 611-068 orpnasa :a1d a1U3S3u1d 9-S (€-3)€-1 +81 b33l g'9-'p TI I-p9 S961 “9[SPH vjuampno.f :N (PI-31) 3JUISNE $-8 (ez L16 G1-6 g'9-p PLI-L8 orpnasa “31d Eco aJuasne se (2-1 SI-6 SI-6 Gp-< GP I-bL G961 “9IStH eN [e11us) (und]) [81509131u1 (undp1) (undgp1) (vr) (un) 10me a1madsy o¡npgu sapro1od PuP1quIau sayeoidesue. senquy ¡eoidesue.1 peo1de u3 sapio.od Se[]nso) alo ala 3p Se3u] TVTIVL V1 NA NIUNASAY IS PIS "N HA SUTIANOV “VAN.LVIALIT V1 NA SVAVOIIANI SVT A OIANLSA 1A VIAV TA NA SOUVALNOONA VIHOSZLINOGNASAd NOIDOAS VT HA SALNV.LNASAAAAA SOT HA SVOIDOTOAJOO SVOILLSIJALOVUVO Medem 21 Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 tre las dos fíbulas centrales es notoria. Varias de las especies estudiadas presentan una apariencia tan delicada en el microscopio fotónico que prácticamente sólo la forma de las valvas y las fíbulas son reconocibles. En todas ellas el número de costillas transapicales es aproximadamente el doble que el de fíbu- las. Es el caso de N. subpacifica, N. inflatula, N. pseudodelicatissima, N. cuspidata y N. delicatassi- ma. Por el contrario, en N. seriata, N. pungens y N. fraudulenta, las fíbulas y las costillas transa- picales se encuentran en igual cantidad y no son muy numerosas, y por ende ambas son perfectamente visibles y contables en el mi- croscopio fotónico, aunque en la última espe- cie no son tan evidentes como en las dos pri- meras. De esta forma, la razón número de fíbulas/número de costillas transapicales, ínti- mamente relacionada con el aspecto de las valvas en el microscopio fotónico, demostró ser una característica tan estable en las espe- cies estudiadas que puede ser utilizada con valor taxonómico. Hasle (1965) indica que la membrana inter- costal de los representantes del grupo en estu- dio está perforada por 1-4 líneas de poroides, carácter que sólo puede ser observado me- diante microscopía electrónica. En las especies analizadas en este estudio el número total de líneas de poroides entre dos costillas transapi- cales varió entre uno y tres. Es constante en algunos taxa: N. pseudodelicatissuma oa N. cuspidata (una), N. delicatissuma (dos), N. imflatu- la (una). En N. pungens, N. fraudulenta y N. seriata se presentan dos a tres líneas, pero la gran mayoría de los individuos exhibieron só- lo dos. Hasle (1965) reporta para N. pungens y N. fraudulenta la ocasional existencia de una sola línea de poroides en la membrana inter- costal, y de tres a cinco para la N. seriata. Es por lo tanto un carácter variable para ciertas espe- cies y por ello las diferencias encontradas en el material chileno de N. subpacifica respecto a la descripción original deben ser consideradas como dentro del rango de variación del taxon. El número de poroides en cada línea parece ser aun más constante para cada especie, pero dentro de un determinado rango de varia- ción. El alto número de valvas observadas y medidas en este estudio permitió conocer con mayor exactitud tal rango. Al respecto se en- trega nueva información para la N. fraudulen- 22 ta, N. seriata, N. subpacifica, N. inflatula, N. pseu- dodelicatissima, N. cuspidata y N. delicatissima. La estructura del cingulum, que ha demos- trado ser un buen carácter taxonómico para delimitar las especies de algunos géneros de diatomeas, es escasamente conocida para la sección Pseudonitzschia (Hasle, 1965). Dado que el material analizado en este trabajo provi- no de diferentes herbarios y fue recolectado en su mayoría hace muchos años, la estructura del cingulum no pudo ser estudiada. Trabajos posteriores demostrarán si ella puede ayudar a la clarificación de este difícil género. La distribución de las especies en el área de estudio parece ser bastante definida. Nitzschia pungens, N. fraudulenta, N. pseudodeliwcatissima, N. seriata y N. imflatula se presentan práctica- mente a lo largo de toda la costa chilena y durante las cuatro estaciones del año. Son principalmente especies neríticas, con excep- ción de N. imflatula que también fue común en muestras recolectadas en la zona oceánica. Las tres primeras especies presentan una amplia distribución en todos los océanos y son consi- deradas cosmopolitas (Hasle, 1965 y 1976). Si N. seriata y N. pseudoseriata representan sólo las variaciones de un mismo taxon, éste también debe ser considerado cosmopolita. N. inflatula ha sido escasamente señalada en la literatura, pero su distribución parece ser muy amplia: Estrecho de Dinamarca y aguas subantárticas (Hasle, 1965), Océano Índico, Golfo Pérsico (Simonsen, 1974). También podría encontrar- se en el Pacífico tropical, ya que Hasle (1960) supone que lo que ella llamó N. delacatissima podría tratarse en realidad de N. inflatula. De las cinco especies citadas anteriormente, N. seriata y N. pungens destacan por su frecuen- cia y abundancia. La primera estuvo presente en el 70% de las muestras analizadas, pero fue abundante solamente en aquellas recolectadas durante el verano, especialmente entre los 33%S y los 47%47'S. En la zona norte de Chile fue siempre muy escasa. N. pungens es, dentro del género, la segunda especie importante del fitoplancton chileno y se presenta general- mente acompañado a la N. seriata. Fue deter- minada en el 42,7% de las muestras, siendo abundante entre los 33%S y los 385 durante primavera, verano y otoño. N. pseudodelicatissi- ma, N. fraudulenta y N. inflatula nunca fueron abundantes en el material estudiado. Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. Nitzscha delicatissima y N. subpacifica fueron encontradas entre los 1895 y los 4298, abarcan- do por lo tanto la región temperada cálida (hasta los 3395) y una zona de transición entre los 33%S y los 42%S (Brattstróm 8 Johanssen, 1983). N. delicatissima es una especie nerítica descrita por Cleve para el Atlántico norte. Hasle (1965) la encuentra en los fiordos de Oslo, en el mar noruego y al N.W. de Africa; Takano y Kuroki (1977) la señalan con ciertas dudas para la costa de Japón. En Chile se presenta durante todo el año, pero en escasa cantidad. N. subpacifica es una especie de aguas temperadas y cálidas de ambos hemisfe- rios (Hasle, 1965 y 1976). En el presente estu- dio fue encontrada en escasa cantidad en cin- co muestras oceánicas recolectadas durante primavera y verano. La distribución general de Nitzschia cuspida- ta es poco conocida. Hasle (1965) la señala para el Atlántico norte y Simonsen (1974) pa- ra el Océano Indico, Golfo Pérsico y Mar Ará- bigo. En Chile la encontramos entre los 33% y los 38%S, en muestras neríticas recolectadas durante primavera y verano y siempre en es- casa cantidad. La gran variabilidad observada en los re- presentantes estudiados de la sección Pseudo- nitzschia revela que la determinación de los taxa debe ser realizada luego de un cuidadoso estudio del material. La observación de mate- rial montado en agua no permite reconocer las características morfológicas necesarias pa- 23 ra definir las especies. Por lo tanto, las mues- tras deben ser oxidadas y montadas en resinas con alto índice de refracción. Material de com- paración, bibliografía y el conocimiento del rango de variación de las características mor- fológicas del frústulo, son factores que deben ser considerados cuidadosamente antes de realizar una determinación. AGRADECIMIENTOS El autor expresa su agradecimiento a la Direc- ción de Investigación de la Universidad de Concepción por el financiamiento recibido para ejecutar la presente investigación y por las facilidades otorgadas para utilizar el Labo- ratorio de Miscroscopia Electrónica. Agradez- co sinceramente la ayuda del personal de ese laboratorio. Agradezco también la asistencia técnica brindada por la Sra. Edith Montero, Técnico Laborante del Departamento de Bo- tánica de la Universidad de Concepción, quien fue una pieza fundamental en el desa- rrollo de esta investigación. Mi reconocimiento y gratitud para los si- guientes curadores e investigadores que facili- taron material para esta investigación: Prof. Dr. Enrique Balech (Argentina), Prof. Dr. Reimer Simonsen (Alemania Federal), Prof. Dr. G. Follman (Alemania Federal), Miss P.A. Sims (Inglaterra), Prof. Dr. Sergio Avaria (Universidad de Valparaíso, Chile) y Prof. Dr. Vivian Montecino (Universidad de Chile, Chile). Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 BIBLIOGRAFIA Avaria, S. 1965. Diatomeas y Silicoflagelados de la Bahía de Valparaíso. Revista Biol. Mar., 12 (1,2,3): 69-119. AvAaRria, S. 1971. Variaciones mensuales del fito- plancton de la Bahía de Valparaíso, entre julio de 1963 y julio de 1966. Revista Biol. Mar., 14(3): 15-43. AvarIa, S. 1975. Estudios de ecología fitoplanctó- nica en la Bahía de Valparaíso. II. Fitoplancton 1970-1971. Revista Biol. Mar., 15(2): 131-148. Avaria, S. 1976. Marea roja en la costa central de Chile. Revista Biol. Mar., 16(1): 96-111. BaLech, E. 1962. Tintinoidea y Dinoflagellata del Pacífico según material de las expediciones Nor- pac y Downwind del Instituto Scripps de Ocea- nografía. Revista Mus. La Plata, Sec. Zool., 7(1): 1-253. BrarTsTRÓM, H. and A. JOHANSSEN 1983. Ecologi- cal and regional zoogeography of the marine benthic fauna of Chile. Sarsia. 68: 289-339. CLeEve, P.T. 1883. Diatoms collected during the expedition of the Vega. Vega-Exped. lakttagel- ser, 3: 455-517. CLeEve, P.T. 1897a. Report on the phytoplankton collected on the expedition of H.M.S. “Re- search” 1896. Rep. Fish. Bd. Scot., 3: 296-304. CLEve, P.T. 1897b. A treatise on the phytoplankton of the Atlantic and its tributaries and on the periodical changes of the plankton of Shagerak. 27 pp., Upsala. FENNER, ]., SCHRADER, H.J. and H. Wien1ck. 1976. III. Diatom phytoplankton studies in the sou- thern pacific ocean, composition and correlation to the Antartic convergence and its paleoecolo- gical significance. Initial Rep. of the Deep Sea Drilling Project, 35: 757-813. FRENGUELLI, J. 1939. Diatomeas del Golfo de San Matías. Revista Mus. La Plata, N.S., Bot. 10: 201-226. FRENGUELLI, J. y H.A. ORLANDO. 1959. Operación Merluza. Diatomeas y Silicoflagelados del planc- ton del VI Crucero. Serv. Hidrog. Naval Publ. H., 619: 1-62. Haste, G.R. 1960. Phytoplankton and ciliate spe- cies from the tropical Pacific. Skr. Norske Vi- densk. Akad. I. Mat. Natl. Kl., 2: 1-50. HasLE, G.R. 1965. Nitzschia and Fragilariopsis spe- cies studied in the light and electron microsco- pes. II. The group Pseudonitzschia. Skr. Norske Vidensk. Akad. 1. Mat. Nt. Kl., 18: 1-45. 24 HasLeE, G.R. 1972. The distribution of Nitzschia se- riata Cleve and allied species. Nova Hedwigia, Beih. 39: 171-190. Haste, G.R. 1976. The biogeography of some ma- rine planktonic diatoms. Deep Sea Res., 23: 319- 338. HasLeE, G.R. and B.R. MenDIOLA. 1967. The fine structure Of some Thalassionema and Thalassio- thrix species. Phycologia, 6(2-3): 107-125. HenDEy, N.I. 1937. The Plankton Diatoms of the Southern Seas. Discovery Rep., 16: 151-364. Hustebr, F. 1958. Diatomeen aus der Antarktis und dem Súdtatlantik. Dtsch. Antarkt, Exped. 1938-39, 2: 103-191. Koch, P. y P. Rivera. 1984. Contribución al cono- cimiento de las diatomeas chilenas. III. El géne- ro Chaetoceros Ehr. (Subgénero Phaeoceros Gran.). Gayana, Bot. 41(1-2): 61-84. KkrassKE, G. 1941. Die Kieselalgen des chilenischen Kústenplanktons. Arch. Hydrobiol., 38: 260- 207 LAncE-BERTALOT, H. 1977. Eine Revision zur Ta- xonomie der Nitzschiae Lanceolatae Grunow. Nova Hedwigia, 28: 253-307. LAnGe-BERTALOT, H. and R. SIMONSEN. 1978. A Taxonomic Revision of the Nitzschiae Lanceola- tae Grunow. 2. European and Related Extra- European Freshwater and Brackish Taxa. Baci- llaria, 1: 11-111. MONTECINO, V. y J. LoPEHANDIA. 1972. Diatomeas predominantes en el fitoplancton de San Anto- nio (1967-1968). Not. Men. Mus. Hist. Nat., Stgo., 195/196: 4-12. PERAGALLO, H. and M. PERAGALLO. 1897-1908. Diatomées marines de France et des districts maritimes voisins. 557 pp., Grez-sur-Loing. Rivera, P. 1969. Sinopsis de las diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. Gayana, Bot. 18: 1-82. Rivera, P. 1981. Beitráge zur Taxonomie und Ver- breitung der Gattung Thalassiosira Cleve (Baci- llariophyceae) in den Kústengewássern Chiles. Bibliotheca Phycologica, 56: 1-220. Rivera, P. 1983. A Guide for References and Dis- tribution for the Class Bacillariophyceae in Chile between 18%28'S and 58%S. Bibliotheca Diato- mologica, 3: 1-386. Rivera, P. 1981. Beitráge zur Taxonomie und Ver- breitung der Gattunf Thalassiosira Cleve (Bacilla- riophyceae) in den Kústengewássern Chiles. Bi- Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. bliotheca Phycologica, 56: 1-220. Rivera, P. 1983. A Guide for References and Dis- tribution for the Class Bacillariophyceae in Chile between 18%28'S and 585. Bibliotheca Diato- mologica, 3: 1-386. Rivera, P. y H. VaLDEBENITO 1979. Diatomeas recolectadas en las desembocaduras de los ríos Chivilingo, Laraquete y Carampangue, Chile. Gayana, Bot. 35: 1-99. Rivera, P. y M. GonzÁLegz. 1984. Microalgas de los colectores de larvas de mitílidos en Bahía Coliu- mo, Chile. Phycol. Lat. Amer., 2: 27-81. Rivera, P. and P. Koch. 1984. Contributions to the Diatom Flora of Chile. II. 7th Diatom- Symposium, 1982, pp. 279-298. SIMONSEN, R. 1974. The diatom plankton of the Indean Ocean Expedition of RV METEOR 1964-1965. METEOR Forsch. Ergerb., Reihe 25 DN; 19: 1107. SKVORTZOWw, B.V. 1946. Species novae et minus cognitae Algarum Flagellatarum et Phycomice- tarum. Zap. Kharbin. Obshch. Estest. Ethnogr., 2: 1-34. Takano, H. 1981. Synopsis of Red-Tide Orga- nisms. Sheets N” 74, 75. Working Party of Ta- xonomy in the AKASHIWO KENKYUKALI c/o Fisheries Agency, Japanese Government (Edi- tors). TAkAno H. and K. KurokKi. 1977. Some Diatoms in the Section Pseudonitzschia Found in Coastal Waters of Japan. Bull. Tokai Reg. Fish. Res. Lab., 91: 41-51. Van LANDIGHAM, S. 1978. Catalogue of the Fossil and Recent Genera and Species of Diatoms and their Synonyms. Part. VI, pp. 2964-3605. J. Cra- mer, Vaduz. Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 TO BATE RE “". tU... $ [| ... es e o - ..... ras. ¡Wesoe rc... rr eocol 60 bt. ... E» qna ' OREA | e E E les TTM lp... .. Voso so. e. 9, %..0 BOE s 1.0 0.0... 0 : Decano .s 0 .. ¿ 560... ... . [qa .. ea e. PEI .. A AA A ctas 49... 00.1 ad qero 6... od z . 5 Ja. .o..o 4 hr - , LA IT AMARA | ga... ....b. a A A | ' 1 ¡(= ¡ e xi 5 Pm - ' ¿ua secs | Er = ' mo puaná ad y : 4 tai e o A sd a a id id a ad a idas ción tidad a a id e. AR 8 ici od LAA id A ad ica 2. aiii! acid A A a a dl A a ¡== ml ecc RO ” pues A + e =S «ee mer tl + pa Do Ed od «e ds] El pa ee + »--- coso e N e, (99) Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. Fics. 1-13. Nitzschia pungens. Fics. 1-3, L.M. Fics. 4-9, TEM. Fics. 10-13, SEM. Escala: 10m, excepto cuando se indica otro valor. Fic. 1. Dos células unidas. 43%04'S - 73934'W, enero 1978, DIAT-CONC M-1122. Fic. 2. Valva. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71*37'W, Avaria 1976, 11.3.1975, DIAT-CONC M-855. Fic. 3. Valva. Bahía de Concepción, 36"43'S - 73%07'W, 17.10.1968, DIAT- CONC M-865. Fics. 4-6. Extremo, zona anterior y centro de una misma valva. 43"04'S - 7334'W, enero 1978, DIAT-CONC M-1122. Membrana intercostal perforada por 2 líneas de poroides; nódulo central ausente. Fic. 7. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71%37'W, 3.2.1966, DIAT-CONC M-1118. Fic. 8. Valva completa. Bahía de Concepción, 36*37'S - 72%57'W, 15.10.1970, Rivera y González 1984, DIAT-CONC M-207. Fic. 9. Centro valvar; membrana intercostal a veces perforada por 3 líneas de poroides (flecha). Bahía de Concepción, 36"43'S - 73%07'W, 17.10.68, DIAT-CONC M-865. Fics. 10-12. Extremo, zona anterior y centro de una misma valva. FiG. 12, escala: 1um. 47%47'S - 74%54'W, 1.10.1972. DIAT- CONC M-624. Fic. 13. Centro valvar; membrana intercostal a veces perforada por 3 líneas de poroides (flechas). 49%52'S - 74%23'W, 17.11.1978, DIAT-CONC M-1389. 21 Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 Mall MT e a MA mE INN AA LIMA ALT IA e O A rr A RRRIAIIANNA 1 $ NN O cio IAS MIT EAS EA pere Sal, PUR rn Dan $ AA pe iS VIO e 28 Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RivERA R. Fics. 14-28. Nitzschia seriata. Fics. 14-18, 23-25, LM. Fics. 19-22, SEM. Fics. 26-28, TEM. EscaLa: 10um. FiG. 14. Nitzschia pseudoseriata Hasle, 20 April 1967, Cape Town N” II, 30%45'S - 17%53,6'E, W7 84b, Bremerhaven, especimen en círculo. Fic. 15. Cuatro células unidas. Bahía de Concepción, 36"43'S - 73%07'W, 25.4.1965, Rivera 1969, DIAT-CONC M-1040. Fic. 16. Sobreposición de extremos valvares en un filamento. DIAT-CONC M-1040. Fi. 17. Valva con ur margen más curvado que el otro. 41%46'S - 73%05'W, 7.11.1937, Kassel N“4134/4135, Krasske 1941. DIAT-CONC M-1449. Fic. 18. Valva con márgenes convexos, no muy diferentes entre sí. Fíbulas y costillas transapicales evidentes. 51%12'S - 74%05'W, 10.10.1972, DIAT-CONC M-634. Fic. 19. Valva con márgenes más o menos paralelos en la parte media. 2328'S - 70%31'W, 24.9.1963, DIAT-CONC M-172. Fic. 20. Valva con un margen notablemente más curvado que el otro. 53%50'S - 71%45'W, 16.12.1975, DIAT-CONC M-1185. Fic. 21. 3710'S - 73%11'W, 11.4.1977, Rivera y Valdebenito 1979, DIAT-CONC M-664. Fic. 22. Un margen valvar es más curvado que el otro. 23"28'S - 7031'W, 24.9.1963, DIAT-CONC M-172. Fic. 23. Márgenes valvares paralelos en la parte media. Bahía de Concepción, 36*43'S - 73%07'W, 17.10.1968, DIAT-CONC M-865. Fic. 24. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71*37'W, 11.3.1975, Avaria 1976, DIAT-CONC M-855. Fic. 25. Bahía de Concepción, 36%43'S - 73%07'W, 17.10.1968, DIAT-CONC M-865. Fic. 26. 43%04'S - 7334'W, enero 1978, DIAT-CONC M-1122. Fic. 27. Bahía de Concepción, 36"43'S - 73%07'W, 17.10.1968, DIAT-CONC M-865. Fic. 28. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71*37'W, 11.3.1975, Avaria 1976, DIAT-CONC M-855. 29 Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 pa AA nn ma Res ISORA AA a isabel AAA | AREA o AIDA RUN 1 aro | a reacnreta RAROS Plan ner rro e EA CRON re Ml RR EIA. 0 UI ! id AAA A NAAA O PA Add Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. Fics. 29-38. Nitzschia seriata. Fics. 29-31, 36-38, TEM. Fics. 32-35, SEM. Escala: 10 um, excepto cuando se indica otro valor. Fic. 29. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71%37'W, 3.2.1966, DIAT-CONC M-1118. Fic. 30. Bahía de Concepción, 3643'S - 73%07'W, 17.10.1968, DIAT-CONC M-865. Fic. 31. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 7137'W, 10.3.1964, Avaria 1965, DIAT-CONC M-1119. Fics. 32-33. Extremo y centro de valva. 29%53'S - 71%19/W, 20.10.1983, DIAT- CONC M-1577. Fic. 34. Extremo valvar. Bahía de Concepción, 36%40'S - 73%08'W, 17.5.1966, Rivera 1969, DIAT- CONC M-1065. Fic. 35. Centro valvar. Bahía de Concepción, 3644'S - 73%01'W, 21.11.1965, Rivera 1969, DIAT-CONC M-597. FiG. 36. Detalle de un extremo valvar. Bahía de Concepción, 36%43'S - 73%07'W, 17.10.1968, DIAT-CONC M-865. FiG. 37. Membrana intercostal perforada por 3 líneas de poroides. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71%37'W, 10.3.1964, Avaria 1965, DIAT-CONC M-1119. Fic. 38. Dos líneas de poroides en la membrana intercostal. Escala: lum. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71937'W, 11.3.1975, Avaria 1976, DIAT-CONC M-855. Sl Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 ei 3 32 AN 1) 773) P been eS ape 0 ea ai MAA MN mm ms «o 6 a. el .p> £ € g E 2: A OSTIctimonda a ON O eb dido . ia ¿ d MOSAIZON 5 de ODIAIIDIS A » - 0 ninia es | ATA FUI. de RA Eo 1350 ARRÍLIAAEES noti e OREA WS ¿MODO AV 0 ES: ¿AA ÓN ¿ qq IPIALES Ú IAEA: Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RivERA R. Fics. 39-51. Nitzschia fraudulenta. Fics. 39-42, SEM. Fics. 43-46, LM. Fics. 47-51, TEM. Escala: 10um, excepto cuando se indica otro valor. Fic. 39. Valva nódulo central evidente (flecha). 53%50'S - 71%45'W, 16.12.1975, DIAT-CONC M-1185. Fic. 40. 50%22'S - 75%19'W, 18.11.1978, DIAT-CONC M-1365. Fics. 41-42. Extremo y centro valvar. 39%58'S - 74*27'W, 15.3.1960, DIAT-CONC M-753. Fic. 43. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71*37'W, 24.1.1978, DIAT-CONC M-1121. Fics. 44-46. Valvas lanceoladas a linear-lanceoladas. Nódulo central presente (flechas). Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71%37'W, 11.3.1975, Avaria 1976, DIAT-CONC M-855. Fic. 47. Estero Chope. 41%48'S - 73%05'W, 10.9.1975, DIAT- CONC M-1266. Fic. 48. Centro valvar. Membrana intercostal perforada por dos o tres líneas de poroides. 46"30'S - 75%45'W, 16.11.1978, DIAT-CONC M-1362. Fics. 49-50. Extremo y centro de una valva. El nódulo central y dos líneas de poroides en la membrana intercostal son evidentes. Escala: Im. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71%37'W, 11.3.1975, Avaria 1976, DIAT-CONC M-855. Fic. 51. Centro valvar. Escala: ljum. 41%48'S - 73%05'W, 10.9.1977, DIAT-CONC M-1266. 33 Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 p 1 ii Pre aol., AIDA eegaetat E ERP LILALA "INEPAAIATIAA ERARIO iii 3 CRPLEPRLLIIEA cornsartosussbs 3 «porras. E AAA PEI A GUIDO ee «toser 3 as ALLA 5] SUPER LESA" : * E ELA Y 0) E DD Brotes DAPLIGUAR PIENALPIVEDLA BRIEPRATADAD IA CRES EPEVIAO MH errar e CPLARLLADC IIA E E ELFPALTELLIIS SS > Ú sous rordrtorss- E UI AI A CEFALEA he ss... E) TO a A A A Pz . Borre a ADE : ... sora A 0% q pa a A ( rr a A a E LAA a e 1.5.4.4 59 60 ES y b s ARMARRABEAAAMAIA Ass Ñ ABERIARAIAIASA ir RAAPDRAS 67 > O rei S.. . » AA Ed ENTE nn a id e PEER de ANN -. a. o JD AÑ 18 sw] o .. to ye 5 te to 1e 6a.. LIGA y $0.08. 6400%os> orto sso) 620009 011 069 DO Aa 14 006%5:090 or c004%9439 e y 006 90 63»39 es 009680». 05800000, MOTTA 4 06900». CRE ETE Í 0600049090) q 201000890 Especies chilenas de Nitzschia: PATRICIO RIVERA R. Fics. 52-55. Nitzschia subpacifica. FiG. 52, LM. Fics. 53-54, TEM. Fic. 55, SEM. Estala: 1um, excepto cuando se indica otro valor. FiG. 52. Sólo las fíbulas son visibles en el microscopio fotónico. Escala: 10m. 18%20'S - 74%16'W, 8.8.19792, DIAT-CONC M-1068. Fics. 53-55. Detalle de las valvas. 18920/S - 7416'W, 8.8.1972, DIAT-CONC M-1068. Fics. 56-70. Nitzschia cuspidata. Fics. 56-58, LM. Fics. 59-68, SEM. Fics. 69-70, TEM. Escala: 10um, excepto cuando se indica otro valor. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71%37'W, 11.3.1975, Avaria, 1976, DIAT-CONC M-855. Fic. 56. Sobreposición de los extremos valvares no es mayor de 1/5 a 1/6 del largo total de las células. Fics. 57-58. Sólo las fíbulas son visibles en el microscopio fotónico; nódulo central presente (flechas). Fics. 59-62. Valvas de contorno linear- lanceolado. Fics. 63-64. Extremo y centro de una valva. Fic. 65. Nódulo central y una línea de poroides más o menos cuadrangulares en la membrana intercostal. Escala: 1um. Fics. 66-67. Extremos y centros de valvas. Fic. 68. Centro de una valva. FiG. 69. Valva completa. FiG. 70. Detalle del extremo y centro de una valva. Escala: 1jum. 35 Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 d ce sapo A me: A ES e et ES de A l | A n | ll ella ] SUR ERTDA ; od] 1 ee y e 36 Especies chilenas de Nitaschia: PATRICIO RIVERA R. Fics. 71-81. Nitzschia delicatissima. Fics. 71-73, LM. Fics. 74-76, SEM. Fics. 77-81, TEM. Escala: 10um, excepto cuando se indica otro valor. Fic. 71. Sobreposición de los extremos valvares alrededor de 1/8 del largo total de la célula. 41”48'S - 73%05'W, 5.8.1977, DIAT-CONC M-1264. Fics. 72-73. Fíbulas apenas visibles en el microscopio fotónico, las dos centrales más distanciadas entre sí (flecha). 23%49'S - 70%53'W, 24.8.1972, DIAT-CONC M-1070. Frias. 74-75. Detalle de valvas; nódulo central presente (flechas). 23"49'S - 70%53'W, 24.8.1972, DIAT-CONC M-1070. Fic. 76. Detalle del centro valvar. Escala: lum. 18%20'S - 70%35'W, 16.8.1972, DIAT-CONC M-761. Fics. 77-78. Valvas linear-lanceoladas con extremos redondeados. Nódulo central señalado con flechas. (Fic. 77: 23"49'S - 70%48'W, 24.8.1972. DIAT-CONC M-1071. Fic. 78: 41%48'S - 73%05'W, 5.8.1977, DIAT-CONC M-1264). Fic. 79. 23"49'S - 70*53"W, 24.8.1972, DIAT- CONC M-1070. Fics. 80-81. Detalle de extremo y centro valvar. Dos corridas de poroides en la membrana intercostal. Escala: luum. 23%49'S - 70%53'W, 24.8.1972, DIAT-CONC M-1070. Fics. 82-87. Nitaschia inflatula. Fics. 82-84, LM. Fics. 85-87, SEM. Escala: 10m. Fic. 82. En el microscopio fotónico las fíbulas son más evidentes que las costillas transapicales, las dos centrales están más distanciadas entre sí (flecha). 2349'S - 70%53'W, 24.8.1972, DIAT-CONC M-1070. Fic. 83. Células unidas por sobreposición de sus extremos. 23”49'S - 70%53'W, 24.8.1972, DIAT-CONC M-1070. Fic. 84. Fíbulas y nódulo central (flecha). DIAT-CONC M-1070. Fic. 85. Valva. 23%49'S - 71916'W, 24.8.1972, DIAT-CONC M-1069. Fic. 86. Valva. DIAT-CONC M-1069. Fic. 87. Detalle de una valva. 33736'S - 78%02'W, 5.9.1972, DIAT-CONC M-1201. 37 Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 iio sii EA e ota cr 38 AA PA E Ai SELiacE E z «seen Dd bres; Re 6D" : is :000 A Gs 1 BARCO xao. $020 LEDO: AU: igannaona : e16BNDOSD Setas: : ( *ovrrdras : croatas y “9009. 90090409 esaasrrgs 4295899 XI 000023 rus rittas : cover aVsa : 0 20082909 AA péntesa 1698830 61 00r.. 43002899 230080959 +10 > 08009: 6230099 1:05 2872 006 dar 200889: Especies chilenas de Nitaschia: PATRICIO RIVERA R. Fics. 88-90. Nitzschia inflatula. TEM. Escala: 10m, excepto cuando se indica otro valor. Fic. 88. Detalle de extremo y centro valvar. 23%49'S - 70%53'W, 24.8.1972. DIAT-CONC M-1070. Fic. 89. Valva. 23%49'S - 71*16'W, 24.8.1972, DIAT-CONC M-1069. Fic. 90. Centro de una valva. Escala: l]um. DIAT-CONC M-1070. Fics. 91-102. Nitzschia pseudodelicatissima. Fics. 91, 94-96, LM. Fics. 92-93, 97, SEM. Fics. 98-102, TEM. Escala: 10m, excepto cuando se indica otro valor. FiG. 91. Células unidas por sobreposición de los extremos valvares. Bahía de Valparaíso, 33%02'S - 71*737'W, 10.3.1964, Avaria 1965, DIAT-CONC M-1119. Fic. 92. Valvas lineares o sublineares; nódulo central evidente (flecha). 33%02'S - 71%37'W, 3.2.1966, DIAT-CONC M-1118. Fic. 93. 41%48'S - 73%05'W, 24.11.1976, DIAT-CONC M-1258. Fic.94. Sólo las fíbulas son evidentes en el microscopio fotónico, las dos centrales más separadas entre sí (flecha). 3637'S - 72257'W, 7.11.1937, Krasske 1941, Kassel N” 4134/4135, DIAT-CONC M-1449. Fics. 95-96. 36%43'S - 73207'W, 17.10.1968, Rivera 1969, DIAT-CONC M-865. Fic. 97. Extremo y centro de una valva. 36%43'S - 73207'W, 13.5.1965, Rivera 1969, DIAT-CONC M-598. FiG. 98. 50%22'S - 7519'W, 18.11.1978, DIAT-CONC M-1391. Fics. 99-102. Detalle de extremo, parte anterior y centro de una valva. Escala: Im. 53%13'S - 73214'W, 16.12.1975, DIAT-CONC M-907. 39 Gayana Bot. 42 (3-4); 41-45, 1985 ISSN 0016-5301 NEW RECORDS FOR THE FLORA OF CHILE BASED ON AN EXPEDITION TO THE SIERRA DE LOS BAGUALES, ULTIMA ESPERANZA, PATAGONIA NUEVOS HALLAZGOS PARA LA FLORA DE CHILE BASADOS EN UNA EXPEDICION A LA SIERRA DE LOS BAGUALES, ULTIMA ESPERANZA, PATAGONIA Mary T. Kalin Arroyo', Clodomiro Marticorena*, Orlando Dollenz? ABSTRACT Nine new records (8 species and 1 genus) are given for the Chilean flora based on examination of material collected during a two and a half month expedition to the Sierra de los Baguales, Ultima Esperanza, XII Región, Chile (5095, 72W). The previously uncited taxa are: Adesmia burkarta Correa, A. suffocata Hook. f., Benthamiella lanata Soriano, Luzula correae Barros, Nassauvia maeviae Cabr., Onuns hatcheriana (Gilg) Gilg et Muschl., Philipprella patagonica Speg. (new genus for Chile), Senecio beaufilsu O.K. and S. culcitenellus Cabr. A significant southern range extension is given for A. burkarta, while B. lanata and N. maeviae are shown to be new examples of species with trans - Patagonian disjunct distributions. RESUMEN Se da a conocer nueve nuevos hallazgos (8 especies y 1 género) para la flora chilena basados en el estudio de material colectado en una expedición de dos meses y medio de duración a la Sierra de los Baguales, Ultima Esperanza, XII Región, Patagonia, Chile (50%S, 722W). Los taxa previamente no citados son: Adesmiía burkarta Correa, A. suffocata Hook. f., Benthamiella lanata Soriano, Luzula correae Barros, Nassauvia maeviae Cabr., Onuns hat- cheriana (Gilg) Gilg et Muschl., Philappiella patagonica Speg. (nuevo género para Chile), Senecio beaufisi O.K. y S. culcitenellus Cabr. Se extiende notablemente el límite sur de la distribución de A. burkartú y se demuestra que B. lanata y N. maeviae son nuevos ejemplos de especies con una distribución transpatagónica. KEYWORDS: Flora, new records, Chilean Patagonia, Phytogeography, Sierra de los Baguales. INTRODUCTION The Sierra de los Baguales, situated on the border of Argentina and Chile, to the east of the Cordillera de los Andes at latitude 50% (Fig. 1), constitutes a highly unusual and botanically unique area within Chilean Pata- gonia. With little evidence for the intensive 'Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile. “Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Concepción, Chile. “Instituto de la Patagonia, Casilla 102-D, Punta Are- nas, Chile. 41 glaciations experienced by the Andes at the same latitude, and a present day arid climate, the treeless Baguales exhibit a far richer high mountain flora than that encountered above treeline on the western Patagonian cordille- ras. Phytogeographic relationships, more- over, clearly lie to the north and east with the high mountains and steppe communities of Santa Cruz and Chubut provinces, Argentina. Over the period 1 December, 1984. to 19 Fe- bruary, 1985 an intensive survey of the high andean flora was conducted as part of studies on the reproductive biology of the Baguales flora and its vegetation. The main areas stu- Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 712245" 722 301 o Co.DONOSO (1450) E) TERRITORIO]. "CHILENO Co.GUIDO o 56.32 1:0 7122451 72230" 0 O Co, CIUDADELA Ed o [es] > ¡o e » o 122151 729 O Co/STA.LUCIA [ 1980 ) V 2064 ) AS Co.de la VIRGEN yo ' ARGENTINA 72915! CHILE DO 125 FiG 1. Location of areas explored on 1984-85 expedition to the Sierra de los Baguales, Patagonia, Chile. died were the dry slopes and high mountain bogs (vegas or mallines) from 600 m up to to the upper vegetation limit at 1400 m between the Rio Baguales valley and the high unnamed range (2045 m) leading to the north of Cerro Santa Lucía (1980 m) (region of the junction of the Rios Bandurria and Baguales), and the Rio Baguales riverbed between 500-700 m (50%44'S, 72%20'W). Additional collections were made on the western side of the Baguales valley on the high slopes (800-1100 m) below Cerro Donoso (1450 m) 50%44'S - 72%31'W). Examination of this material has revealed the existence of 9 species and one genus, hitherto 42 uncited for the Chilean flora. Specimens are deposited in the herbaria of the Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago (Fcuc!), Universidad de Concepción (CONC) and Instituto de la Patagonia (HIP). CARYOPHYLLACEAE Philippiella patagonica Speg., Rev. Fac. Agron. Veterin. La Plata 30-31: 566. 1897; Pedersen in Correa, Fl. Patag. 4b: 223; fig. 171. 1984. 'Fcuc: provisional code for collections housed at the Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago. New records for the flora of Patagonia: KALIN ARROYO, MARTICORENA AND DOLLENZ Philippiella patagonica grows on dry, exposed slopes along with Nardophyllum bryoides (Lam.) Cabr. and Perezia recurvata (Vahl) Less. This species is evidently very scarce in the area, as only one plant was seen in the entire period spent in the region. The material cited adds another genus to the Chilean flora. Previously known only from central and eastern parts of Santa Cruz province, Argentina. Boelcke et al. 2678 (T.B.P.A.) collected it immediately across the Argentina border in the Rio Vizcachas valley. XII Recion: north of Cerro Santa Lucia, east side of the Rio Baguales valley, 800 m; flowers green, inconspicuous, 1.X11.1984, M.T.K. Arroyo, O. Dollenz and A. Landero 841021 (Fcuc; CONC). COMPOSITAE Nassauvia maeviae Cabr., Darwiniana 24: 368, fig. 27. 1982. This rare, recently described species has been collected previously only from the type local- ity at Laguna La Leona, Depto. Gúer Aike, in the extreme SE Atlantic portion of Santa Cruz province, Argentina. Our material extends 1ts range over 250 km, and reveals that it has a disjunct distribution across Patagonia. In the Sierra de los Baguales Nassauvia maeviae is associated with Senecio patagonicus H. et A., Perezia recurvata (Vahl) Less. and Nardophyllum bryoides (Lam.) Cabr. Another very rare species in the area, as again, only one large cushion was seen in a period of two and a half months field work. Our material differs from the original description in that the capitula contain 5 flowers instead of 3. Further collec- ting might reveal that the Chilean material warrants subspecific recognition. XII Recion: dry slopes above the Baguales river valley, east side, 700 m, 15.1.1984, M.T.K. Arroyo 841140 (Fcuc; CONC; HIP). Senecio beaufilsii O.K., Rev. Gen. Pl. 3(2): 171. 1898; Cabrera in Correa, Fl. Patag. 7: 195, fig. 184. 1971. 43 This species in restricted to humid depres- sions where it grows typically intermixed with Festuca gracillima Hook. f. tussocks. Previously recorded from Neuquén to Santa Cruz pro- vince, Argentina. XII Recion: north of Cerro Santa Lucia, east side of the Rio Baguales river valley, 900 m, stems red, 6.1.1985, M.T.K. Arroyo 85062 (Fcuc; CONC; HIP); 7.1.1985, M.T.K. Arroyo 85021 (Fcuc). Senecio culcitenellus Cuatr., Fieldiana, Bot. 27(1): 43. 1950; Cabrera, Revista Mus. La Pla- ta (N.S.), Secc. Bot. 10: 4, fig. 1. 1966; Cabrera in Correa, Fl. Patag. 7: 188, fig. 167. 1971. Senecio culcitenellus belongs to section Brachypappus (Sch. Bip) B. et H. It is closely related to $. magellanicus H. et A., from which it may be distinguished by its sessile to shortly pedunculate capitula, and with which it overlaps in range. In the Sierra de los Baguales these two species are well differentiated by habitat. Senecio magellanicus, a very common species, grows on dry slopes up to approximately 1000 m. Senecio culcitenellus, im contrast, is restricted to higher, loose talus areas, where it is accompanied by such subnival species as Moschopsis rosulata (N.E. Br.) Dusén and Nassauvia pygmaea (Cass.) Hook. f. Previously known only from Santa Cruz province, Argentina. XII Recion: west side of the Rio Baguales valley, on slopes leading to Cerro Donoso, ca. 1100 m, on scree, 4.X11.1984, M.T.K. Arroyo 841086A (CONC). CRUCIFERAE Onuris hatcheriana (Gilg) Gilg et Muschl., Bot. Jahrb. Syst. 42(5): 468. 1909; O.E. Schulz, Pflanzenr. 86: 202. 1924; Boelcke in Correa, Fl. Patag. 4b: 487, fig. 365. 1984; Pa- rodiana 3(1): 55. 1984. Syn. Draba hatcheriana Gilg in Macloskie, Rep. Princeton Univ. Exped. Patag., Bot. 8: 444, pl. 18b. 1905. Onuris hatcheriana” is characterized by its 2Thanks are extended to Ricardo Mernez who first located O. hatcheriana. Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 dense, low growing cushion habit, and its habitat in rock fissures around 1100-1200 m, close to the upper limit of the vegetation. The presence of this species in Chile is not surprising since Boelcke et al. (T.B.P.A. 2927; cited in Del Pero Martínez, 1984) collected it in Argentina, immediately to the east at Ea. Las Vizcachas, Gúer Aike, Santa Cruz pro- vince. XII ReGion: north of Cerro Santa Lucia, east side of the Rio Baguales valley, 1250 m; com- pact cushions with abundant white flowers, in rock crevices, 6.1.1985, M.T.K. Arroyo 85060 (Fcuc; CONC; HIP). JUNCACEAE Luzula correae Barros in Correa, Fl. Patag. 2: 118, fig. 107. 1969. This species of Luzula is restricted to high andean bogs between 500-1000 m. The most conspicuous characteristic Of L. correae 15 1ts obtuse, subcallose leaf tips. Additionally the bracts and tepals are non-ciliate. Our material differs from the original description in that the leaves are less densely ciliate to sub- glabrous. Previously cited for Lago Argenti- na, Santa Cruz province, Argentina (type loca- lity). XII Recion: high andean bogs on slopes north of Cerro Santa Lucía, east side of the Baguales river valley, 900 m, 15.1.1985, M.T. K. Arroyo 85203 (Fcuc); 15.1.1985, 1000 m, M.T.K. Arroyo 85211 (Fcuc; CONC, HIP). PAPILIONACEAE Adesmia burkartii Correa, Darwiniana 23(1): 113, fig. 2. 1981 Burkart in Correa, Fl. Patag. 4b: 113, fig. 482. 1984. Adesmia burkartil, a very rare species, previous- ly only know from the type locality in Santa Cruz province, Argentina in the Lago Buenos Aires, area, was found growing on dry slopes along with Oxalis enneaphylla Cav., Oreopolus glacialis (P. et E.) Ricardi var. glacialis and Ades- mia villosa Hook. f. Our collection extends the known range of O. burkartii by over 400 km to the south. 44 XII Recion: dry slopes north of Cerro Santa Lucía, east side of the Baguales Valley, 900 m, uncommon, 15.XI11.1984, M.T.K. Arroyo 841128 (Fcuc; CONC). Adesmia suffocata Hook. f., Fl. Antarct. 2: 256. 1845; Burkart, Darwiniana 3: 340. 1939; Darwiniana 12(3): 318, fig. 3. 1962; Burkart in Correa, Fl. Patag. 4b: 139, fig. 508. 1984. A common plant appearing on dry sandy soils along with Senecio patagonicus H. et A. and Lathyrus magellanicus Lam. var. glaucescens Speg. This species, which may be easily confused with the larger Adesmia lotoides Hook. f., may be distinguished from the latter by its more densely sericeous pubescence, and its hairs which are smooth and never tubercu- late, and rarely malpighiaceous. Additionally, the flowers of A. suffocata are smaller and al- most sessile hardly exceeding the leaves, and arranged in 1-3 flowered corymbs. The Boelcke et al. 2550 (T.B.P.A.) collection from Ea. Las Vizcachas, Santa Cruz province, Argentina accords well with the Chilean material. The material cited differs slightly from that illustrated in Burkart (1962) in having more acute stipules, not rounded at the apex. XII ReGiox: riverbed of Rio Baguales, 550 m, 11.X11.1984, M.T.K. Arroyo, O. Dollenz 8 A. Landero 841085 (Fcuc; CONC), 1.1.1985; M.T.K. Arroyo 841142 (Fcuc; CONC). SOLANACEAE Benthamiella lanata Soriano, Darwiniana 8: 249, fig. 54-G, 9G, 1948; Arroyo, Bot. Not. 133: 74, fig. 4G-I, 1980. Benthamiella lanata occurs very sporadically on dry slopes along with B. azorella (Skottsb.) Soriano, Senecio patagonicus H. et A. and Hamadryas delphinú Phil. ex Reiche at around 1000 m. This species is the fourth representa- tive of the genus for Chile. Benthamiella lanata, like B. azorella is a hard cushion plant with strongly imbricate, incurved leaves, which re- main on the stems for many years. Known only from the type locality in Chubut province, camino de Comodoro Rivadavia a New records for the flora of Patagonia: KaLIN ARROYO, MARTICORENA AND DOLLENZ Las Heras (Soriano 2066), our collection known from Chilean territory may be points to another trans-Patagonian disjunct separated according to the following key distribution. The four species of Benthamiella taken directly from Arroyo (1980): 1 Stamens 2 or occasionally 1, leaves 1.5-2.5. mm long .............. B. azorella (Skottsb.) Soriano 1 Stamens 5, leaves longer than 5 mm 2 Leaves and calyx teeth with lanate MarginS ......oooocccnncnnnnonncnonccnonencnnnnoss B. lanata Soriano 2 Leaves and calyx teeth with ciliate margins 3 Leavesand calyx teeth truncate and glandular at apex; Misments clearly inequal length rincon albina lead es ic B. patagonica Speg. 3 Leaves and calyx teeth acute and glabrous or with Aparse halrs at apex; filaments equal to;sabequal conca arta oros to canta toca ironico A A A B. nordenskjoldi Dusén ex N.E. Brown XII Recion: dry slopes north of Cerro Santa Estancia La Cumbre, for providing accommo- Lucía, above Baguales river valley, 1000 m, dation and logistic support during the field 21.1.1985, M.T.K. Arroyo 85101 (Fcuc; season. Assistance in the field by Oriana Za- CONO). mora is much appreciated. Finally, Professor David Moore, University of Reading, who alerted us to the Baguales region, is thanked. ACKNOWLEDGEMENTS This work was conducted while the first author held a John Simon Guggenheim Me- morial Fellowship. It was supported by a Com- LITERATURE CITED mittee for Research and Exploration grant, National Geographic Society, USA, to whom ARROYO, S.C. 1980. The genus Benthamiella (Sola- we are most grateful. We wish to thank Sr. nascas) Bor Nor Edmundo Pisano, Director, Instituto de la Bunkarr, A, 1962. Contribació nero Adesmia (Leguminosae). Darwiniana 12(3): Patagonia, Punta Arenas, who made the 309-364 Institute's facilities available during our DeL Pero MarTINEZ, M.A. 1984. Flavonoides en expedition. We pe also extremely grateful to Onuris: diversidad de glicósidos y quimiotaxono- the Vidal family and Sr. Hernán Rodaz, mía. Parodiana 3(1): 83-102. 45 dra A sr AA LD art A el S A A E DEAR 4 AS Ji >. / o oo - sell PUMA G a Me. 4: nYDA MAI has 100 TS VES a) e O AAA E dad MA de e Phil 4 e EN ¡Wes ericr MM Gayana Bot. 42 (3-4); 47-49, 1985 ISSN 0016-5301 GROENBLADIA (DESMIDIACEAE): A FIRST RECORD OF OCCURRENCE IN CHILE* GROENBLADIA (DESMIDIACEAE): PRIMER REGISTRO PARA CHILE Oscar O. Parra! y Carlos E. de M. Bicudo” ABSTRACT The first record of occurrence in Chile of the desmid genus Groenbladia (Desmidiaceae, Zygnemaphyceae). Groenbladia neglecta (Raciborski) Teiling was collected from the plankton of a pond - Laguna La Posada (36*56'S -73"10'W) - in the neighbourhood of the city of Concepción, Concepción Province, southern Chile. RESUMEN Se da a conocer por primera vez la presencia del género Groenbladia (Desmidiaceae, Zygnemaphyceae) para Chile. Groenbladia neglecta (Raciborski) Teiling fue colectada en el plancton de la Laguna La Posada (36"56'S - 73%10'W), en los alrededores de la ciudad de Concepción, Provincia de Concepción, Chile. KEYWORDS: Groenbladia, G. neglecta, Desmidiaceae, Zygnemaphyceae, first record, Chile. INTRODUCTION Samples of freshwater algae were collected in October 1982 from several localities in the neighbourhood of the town of Concepción. One of these samples contained a small (25 individuals) but considerable population of a desmid, which was identified as Groenbladia Teiling, a genus never reported for Chile, and as G. neglecta (Raciborski) Teiling. The sample studied was collected from Laguna La Posada (3656'S - 73*10'"W), a pond located approximately 17 km southern of Concepción. Groenbladia neglecta (Raciborski) Teiling - Fig. 1-3 Cells medium-sized, 28-30 x 10-11um, *Proyecto 20.32.06 de la Dirección de Investigación Científica de la Universidad de Concepción. 'Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Concepción, Chile. *Seccáo de Ficologia, Instituto de Botánica. Caixa pos- tal, 4005, 01000 - Sáo Paulo, SP, Brasil. 47 subcylindrical, 2.7-2.8 times as long as broad, very faintly constricted at the middle, sinus a very shallow notch with a very slight inflation on either side of it; semicells with the lateral margins straight and parallel at their greatest extent up to the apex, sometimes regularly of irregularly but slightly concave near the middle, the apices broad and truncate; semicells in vertical view circular; chloroplast 1 per semicell, axile, laminate, each with a single, central pyrenoid. The material observed was dominated by Synura uvella Ehrenberg, Dinobryon divergens Imhof, and Mallomonas spp. It was also rich in species of Staurastrum and Staurodesmus. Other filamentous desmids met with in the sample were Bambusina brebissona Kútzing ex Kútzing var. brebissonú f. brebissona, Desmdium swartzn (C. Agardh) C. Agardh ex Ralfs var. swartzi f. swartzú, and D. grevilla (Kútzing) De Bary var. grevillar. Dellarrosa et al. (1976) and Parra et al. (1981) have defined Laguna la Posada as an oligotrophic lake. The genus Groenbladia was separated from Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 Figura 1 Figura 3 FiG. 1-3. Groenbladia neglecta (Rac.) Teil. Morphological variation in the population. Hyalotheca on the sole basis of the shape of the chloroplast. According to Teiling (1952: 275), the axile, laminate chloroplast, often incised at the middle, placed H. neglecta Raciborski in an isolated position without any connection to Hyalotheca or other known placoderm desmids. The genus presently comprises 5 48 species, 3 of which were formerly classified among the Hyalothecas, all of relatively rare occurrence (Croasdale, Bicudo € Prescott, 1984), in spite of the genus having already been recorded for all five continents. Groenbladia neglecta (Raciborski) Teiling 1s a somewhat variable species. As formerly First record of Groenbladia in Chile: PARRA AND Bicupo proposed by Raciborski (1895: 30, pl. 2, fig. The material we examined showed 2-3), the cells are subcylindrical, broasdest im considerable variation in cell shape, with the the midregion on either side of the isthmus, majority of the cells in the filament broadest in the sinus a very slight notch. However, West, the midregion due to the presence of a short, West 8c Carter (1923: pl. 163, fig. 2) gives the conspicuous inflation. However, such a me- illustration of an individual with the lateral dian inflation was not universal in the same margins of semicells very faintly but conspi- filament. Furthermore, in several cells there cuously concave at the middle. And West, was a broad and shallow excavation near the West £ Carter (1923: pl. 163, fig. 1) shows the middle on each side. The variation above is cells with lateral margins regularly but slightly about the same as that already illustrated in concave near the middle, ¿.e. widely excavate West, West 8 Carter (1923: pl. 163, fig. 1-2), with typically shallow sinus. The latter very which was based on material from the United much resembles individuals of G. undulata Kingdom (England, Wales, Scotland, and (Nordstedt) Fórster var. undulata, from which Ireland). it differs at once in the cell measurements, much greater in G. neglecta (Raciborski) Tei- The present five species of the genus can be ling. identified according to the following: Nel mot excavate in the midregion, sinús absent..... o... G. attenuata 1. Cells with some form of excavation in the midregion, sinus a shallow depression or a very sligh notch. 2. Cells widely excavate in the midregion, with, typically, a shallow sinus ..... G. undulata 2. Cells abruptly or slightly swollen at midregion, sinus a very slight notch. 3. Semicells abruptly swollen on each side of the isthmus ................... G. inflata 3. Semicells only slightly swollen in midregion. 4. Cells 1.3-2.5 times as long as broad, chloroplasts with 1 or 2 pyrenoids G. taylorú 4. Cells 2.5-3 times as long as broad, chloroplasts with as single pyrenoid G. neglecta ACKNOWLEDGEMENTS La Posada y Lo Méndez. II. Aspectos cuantitati- vos del fitoplancton invernal y su relación con The authors are very much indebted to Mr. algunas características físicas y químicas del am- Alasdair G. Burman, of the Instituto de biente. Bol. Soc. Biol. Concepción 50: 87-101. Botánica, Sáo Paulo, Brazil for improvement Parra, O.O., UGarTE E. y DELLARROSA V. 1981. of the English text. Periodicidad estacional y asociaciones en el fito- plancton de tres cuerpos lénticos en la región de Concepción, Chile. Gayana Bot. 36: 1-35. RACIBORSKI, M. 1985. Die Desmidieenflora des Ta- LITERATURE CITED pakoomasses. Flora, Marburg, 81(1): 30-35, pl. 3-4, CROASDALE, H.T., Bicupo, C.E.M. and PrescoTT, TerLiNG, E. 1952. Evolutionary studies on the sha- G.W. 1984. A synopsis of the North American pe of the chloroplast in desmids. Bot. Notiser, desmids. Lincoln: The University of Nebraska Lund, 1952(3): 264-306, fig. 1-31. Press. Vol. 2(5), p. vii + 1-117, pl. 448-470. WesT, W., Wesr, G.S. and CarTER, N. 1923. A DELLARROSA, V., UcarTE, E. y ParRa O. Estudios monograph of the British Desmidiaceae. Lon- limnológicos de las lagunas Chica de San Pedro, don: The Ray Society. Vol. 5, p. 1-300, pl. 129- 167. 49 A e o > MN j j A Ph» a OE Rh Mn do A o M1 yd 00 . DMI bs Gayana, Bot. 42 (3-4); 51-57, 1985 ISSN 0016-5301 NUEVO REGISTRO DE THALASSIOSIRA WEISSFLOGIT (GRUNOW) FRYXELL Y HASLE (BACILLARIOPHYCEAE) PARA CHILE* A NEW RECORD OF THALASSIOSIRA WEISSFLOGII (GRUNOW) FRYXELL AND HASLE (BACILLARIOPHYCEAE) FROM CHILE P. Rivera R.** RESUMEN Se amplía la distribución en Chile de Thalassiosira weissflo- gú (Grunow) Fryxell £ Hasle con el hallazgo de numero- sos ejemplares en muestras procedentes de la Caleta El Morro (Talcahuano), Bahía de Concepción (36%42'S - 7302'W). Sobre la base de observaciones realizadas mediante microscopia fotónica y electrónica se describe algunas variaciones de la morfología de los frústulos y, especial- mente, la estructura del cingulum. El material estudiado se encuentra depositado en la Colección Diatomológica de la Universidad de Concep- ción (DIAT-CONC), Chile. ABSTRACT The distribution of Thalassiosira weissflogii (Grunow) Fryxell 8 Hasle in Chile has been extended with the finding of the species in Caleta El Morro (Talcahuano), Bahía de Concepción (36%42'S - 73%02'W). Light and electron microscopy techniques allowed us to describe variations in the frustules and specially in the structure of the cingulum. The material examined has been deposited in the Diatom Collection at the Botany Department (DIAT-CONC), University of Concepción, Chile. KEYWORDS: Thalassiosira weissflogi2, Morphology, Distribution, Chile. INTRODUCCION Thalasstosira weissflogii fue la primera especie del género descrita para las aguas dulces (Hustedt, 1926 como 7. fluviatilis), y su morfo- logía general ha sido conocida gracias a las investigaciones realizadas principalmente por Hasle (1962 y 1978), Helmcke y Krieger (1954), Geissler et al. (1963), Gerloff y Helm- cke (1974) y Fryxell y Hasle (1977). La especie se presenta también en las aguas salobres y su distribución parece ser tan am- plia que se la considera como cosmopolita,ha- biendo sido citada para Alemania, Inglaterra, *Proyecto 203207, Dirección de Investigación, Uni- versidad de Concepción, Chile. **Departamento de Botánica, Casilla 2407, Aparta- do 10, Universidad de Concepción, Chile. 51 Holanda, Noruega, Mar Caspio, Estados Uni- dos, Japón, Sudáfrica, etc. Sin embargo, ha sido señalada en el Continente Sudamericano exclusivamente para Venezuela por Hustedt (1956) y para Chile por Rivera (1981) que al hacer la revisión de los taxa del género Thalas- stosira presentes en la costa sudoriental del Océano Pacífico, registra el taxon en un mate- rial procedente del Río El Coipo, en la XII Región (55*10'S - 6845'"W). Sobre la base del material estudiado en esa oportunidad Rivera reconoce una cierta varia- bilidad de las características morfológicas del frústulo y aunque la especie era relativamente abundante, no logra visualizar con claridad las características de los elementos que consti- tuyen la cintura. Fryxell, Hubbard y Villarreal Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 publican en 1981 sus observaciones sobre la estructura del cingulum de diversas especies de Thalassiostra, entre ellas la de T. werssflogr. El análisis de muestras de fitoplancton re- colectadas en la Caleta El Morro (Bahía de Concepción, Chile), conteniendo un gran nú- mero de frústulos de la especie, ha permitido no solamente conocer con mayor exactitud su distribución a lo largo del litoral chileno sino que también ha hecho posible reestudiar sus diferentes características, particularmente la estructura del cingulum. Esto es importante, pues Fryxell et al. (loc. cit.) demostraron que las características de las diferentes bandas del epicingulum son tan estables como las que se encuentran en las valvas, pudiendo ser utiliza- das para definir en mejor forma a las especies. La información obtenida del material chileno estudiado complementa por lo tanto la entre- gada por Fryxell y colaboradores. MATERIALES Y METODOS El material estudiado, depositado en la Colec- ción Diatomológica del Departamento de Bo- tánica de la Universidad de Concepción, Chile (DIAT-CONC), proviene de la Caleta El Mo- rro, Talcahuano, en la Bahía de Concepción (3642'S-73%02'W). Las muestras fueron re- colectadas el 22 de agosto y el 11 de diciembre de 1965, mediante red de plancton de 70um de trama y conservadas en formalina neutra al 2%. La materia orgánica de los frústulos fue eliminada según el método de Hasle y Fryxell (1970). Cuando fue necesario se utilizó el mé- todo de secado mediante punto crítico (An- derson, 1951). Las preparaciones fueron ob- servadas en un microscopio fotónico Zeiss Standard RA provisto con condensador de contraste de fases y en los microscopios elec- trónicos de transmisión y de barrido pertene- cientes al Laboratorio de Microscopía Electró- nica de la Universidad de Concepción (Philips EM 200 y ETEC Autoscan U-1, respectiva- mente). La terminología empleada correspon- de a la sugerida en Anonymous (1975) y por Ross et al. (1979). OBSERVACIONES Thalassiosira weissflogii (Grunow) Fryxell et Hasle Figs. 1-9 52 Fryxell, G.A. et G.R. Hasle, p. 68, Figs. 1-15, 1977. Rivera, P., p. 130, Láms. 63-65, 1981. Basónimo: Micropodiscus weissflogi Grunow in Van Heurck, p. 210, 1880-1885; p. 492, Fig. 231, 1896. Sinonimia: Thalassiosira fluviatilis Hustedt, p. 565, Figs. 1-4, 1926. MATERIAL ESTUDIADO: 36%42'S-73%02'W. Caleta El Morro, Talcahua- no, 22.8.1965 (DIAT-CONC M - 1550, DIAT- CONC 89 y 90) y 11.12.1965 (DIAT-CONC M - 1055, DIAT-CONC 178, 179 y 180). Al igual que lo observado por Rivera (1981) en el material proveniente del Río El Coipo, las dos muestras estudiadas contenían sola- mente frústulos aislados, de contorno rectan- gular o cuadrangular en vista conectival (Figs. 1-2). El epicingulum está formado por una val- vocópula y cinco pleuras, todas de aspecto de- licado, carentes de septos, y provistas de un área hialiana en ambos márgenes (Fig. 3). Ca- da uno de estos elementos es abierto; en ban- das contiguas la abertura se encuentra en el lado opuesto. Las pleuras están provistas de una lígula y de una pequeña antilígula, ambas situadas en posición contraria a la parte abier- ta. Mirando un lado de la célula, las diferentes lígulas y extremos de las bandas se ordenan en forma siniestral, es decir, forman una espiral hacia la izquierda (Figs. 3, 7). La valvocópula es la banda más ancha del cingulum y está ornamentada con líneas obli- cuas de poros, 6-8 en 1 ¡um en el lado advalvar, disminuyendo gradualmente en tamaño hacia el lado abvalvar (10-13 en 1 um) (Fig 5). Las cinco pleuras siguientes presentan esta misma estructura, pero los poros son leve- mente más pequeños (9-10 en 1 um en el lado advalvar y 12-13 en 1 ¡um en el lado abvalvar) (Figs. 4, 6). Estas pleuras se diferencian de la valvocópula por poseer los márgenes hialinos más anchos. La última pleura es la más angos- ta de todas. La estructura de las valvas del material chi- leno fue descrita por Rivera (1981); la gran cantidad de frústulos ahora estudiados pone nuevamente en evidencia la variabilidad de algunas de sus características. El diámetro va- rió entre 13 y 22 um. Las fultoportulae margh nales oscilaron entre 7 y 13 en 10 pm, general- Nuevo registro de T. Weissflogi para Chile: RIveRA 1e¡n33.111 :01191Q8 O Op -21139 O[NDAO 6 £T-01 0€ 61-11 == 7 1861 “P13ATY suyuian]f * y OuIO) (8p-0P) LL61 “PIequupay OJuo1p 81-8 PI-8 0876 L3Gl => — 13 UBUIIOYIS sopedn13e (8z-7) LEGT O O[MDAO 11-6 91-6 OP-0€ ZE-S sayuasaud saJuasa1d “3[SPH 129 [[9X414 SUDIO nf *J OU109 “0161 — 812 Gl 0P-03 bo3l > e “ePpuoy Y a1seq 1e¡n8 (31-01) (91-P1) 8Igl :S91 £I-0T :S9. -31.11 ¿01191Q8 sepeI] -PAJLAQqe -PAJLAQe O[NDAD ¿Op -OLIPSIP OJOd 2Z-€l 01-6 :sa1 8-9 :5s91 -21139 O[N911 II-€ GTEZ “DP-0€ -BAJLApe -PAJLApe (orpn1sa aJu9Is2Id) P.I9ATY saJen -43) 3P]N] (un 91) (un 1) (wn 1) e sa[e.11U39 3e¡nm3 -1odoyny sa]eu un (1 ua (un) sena]d -NAOIOAJPA -10dO1Ny e101 1818u1 3e]n] se]09.18 SPAJPA u9 soJod u9 soJod u9nIisodsip oJaumu -10doyny oJ3uInu O.MIUPIP 3P SPe9Un 3P Seau] S3JOMY SAJOLANV SOY.LO YOd SVUVIVNAS SVT NOD OAVIAANA.LSA TVIVAL VIA TA NA 11207488134 "LAA SVOLLSIVALOVAVO SUNADTV 441 NOIODVAVINOD IPETedTE 53 Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 mente 10-12. Otras fultoportulae se disponen cerca del centro de la valva (Fig. 8), formando un círculo cerrado (Fig. 1), un círculo abierto (Fig. 2) o en forma más o menos irregular (Fig. 9). El número total de estos procesos en cada valva varió entre 3 y 11. El número de líneas de aréolas sobre la valva fue de 30-40 en 10um. Una característica no señalada anterior- mente por Rivera (loc. cit.) es la presencia de una antilígula situada en el margen valvar, siempre a la izquierda del proceso labiado. Aunque a veces difícil de observar, bajo deter- minados ángulos es muy evidente (Fig. 7). DISCUSION Las características del material chileno anali- zado reafirman las observaciones de Fryxell y Hasle (1977) sobre la morfología general de la especie y permiten ampliar el conocimiento sobre la estructura del cingulum en particular. Esta es diferente a la que presentan otras espe- cies del mismo género (Fryxell et al. 1981): la valvocópula carece de septos (como T. scotra) y de una línea de grandes poros, tampoco se diferencia una cópula con una sola corrida de poros y las pleuras no son hialinas. El ordena- miento de las aberturas de las bandas no es dextral ni en línea, sino siniestral. Un epicin- gulum “maduro” está formado por 6 bandas: una valvocópula y 5 pleuras; igual cantidad fue encontrada por Fryxell et al., (loc. cit.). Según estos autores las perforaciones pre- sentes en la valvocópula están provistas de una cribra, no así aquellas de las pleuras. Su gra- dual disminución de tamaño en sentido abval- var no había sido mencionada y, aunque gene- ralmente poco notoria, fue evidente en algu- nas bandas. En la Tabla 1 se ha reunido la información entregada por algunos autores sobre la espe- cie. Su análisis revela claramente la variación del taxon, especialmente respecto a la disposi- ción y número de las fultoportulae centrales y al número de “aréolas” y de fultoportulae marginales. Las diferencias de T. weissflogiz con otras especies afines ha sido discutida por Cassie et Dempsey (1980) y por Rivera (1981). No existe una relación clara entre el núme- ro de fultoportulae centrales y el diámetro de 54 las valvas, como lo afirman Hasle (1962) y Rivera (1981). Más de 300 valvas fueron medi- das y, aunque existe la tendencia de que a mayor diámetro hay mayor número de proce- sos, muchas veces las valvas más grandes (22 pm) presentaron el mismo número de proce- sos que las más pequeñas (13 pm). Las escasas citas de T. weissflogú para Suda- mérica no indican necesariamente que la espe- cie tenga allí una reducida distribución. Su hallazgo, primero en el extremo sur de Chile y ahora en la zona central, está demostrando que un estudio cuidadoso de las muestras pue- de revelar la presencia de ciertos taxa, que por su delicada estructura y reducido tamaño pa- san a menudo desapercibidos en los análisis. AGRADECIMIENTOS El autor expresa su sincero reconocimiento al personal del Laboratorio de Microscopía Elec- trónica de la Universidad de Concepción por la cooperación otorgada en la realización de esta investigación. Se agradece también a la Sra. Edith Montero por su excelente asistencia técnica. BIBLIOGRAFIA ANDERSON, T.F. 1951. Techniques for the preser- vation of three dimensional structure in prepar- ing specimens for the electron microscope. N.Y. Acad. Sci. Ser., II, 13: 130-134. ANONYMOUS. 1975. Proposals for standardization of diatom terminology and diagnoses. Nova Hedwigia, Beih, 53: 323-354. CasstE, V. and G.P. DempPsEY. 1980. A New Fresh- water Species of Thalassiosira from Some Small Oxidation Ponds in New Zealand, and its ultra- structure. Bacillaria, 3: 273-292. FrYxELL, G.A. and G.R. HasteE. 1977. The genus Thalassiosira: Some Species with a Modified Ring of Central Strutted Processes. Nova Hedwigia, Beih. 54: 67-98. FryxeLL, G.A., G.F. HUBBARD and T.A. VILLA- RREAL. 1981. The Genus Thalassiosira: Variation of the Cingulum. Bacillaria, 4: 41-63. GElssLER, V., J. GERLOFF, J.G. HELMCKE, W. KRIE- GER und B. Reimann. 1963. In Helmcke, J.G. und W. Krieger, Diatomeenschalen im elektro- nenmikroskopischen Bild. Teil IV, Taf. 301- 413. GERLOFF, J. UND J.G. HeELMCKE. 1974. In Helmcke, Nuevo registro de 7. Weissflogu para Chile: RrveRA J.G., W. Krieger und ]. Gerloff, Diatomeenscha- len im elektronenmikroskopischen Bild. Teil VIII, Taf. 715-824. Haste, G.R. 1962. The morphology of Thalassiosira fluviatilis from the polluted inner Oslofjord. Nytt Mag. Bot. 9: 151-154. HasLe, G.R. 1978. Some freshwater and brackish water species of the diatom genus Thalassiosira Cleve. Phycologia 17: 236-292. HasLE, G.R. and G.A. FryxeLL. 1970. Diatoms: cleaning and mounting for light and electron microscopy. Trans. Am. Micr. Soc. 89: 469-474. HasLE, G.R. and B.R. Heimbaz. 1970. Some spe- cies of the centric diatom genus Thalassiosira stu- died in the light and electron microscopes. Nova Hedwigia, Beih. 31: 543-581. HeLmCKE, J.G. und W. KrieGER. 1954. Diato- meenschalen im elektronenmikroskopischen Bild. Teil 11, Taf. 103-200. HusteEDrt, F. 1926. Thalassiosira fluviatilis nov. spec., eine Wasserblúte im Wesergebiet. Ber. Dt. Bot. Ges. 43(10): 565-567. Hustebr, F. 1956. Diatomeen aus dem Lago Mara- caibo in Venezuela. Ergebn. Dt. limnol. Vene- zuela. Exped., 1: 93-140. Rivera, P. 1981. Beitráge zur Taxonomie und Ver- breitung der Gattung Thalassiosira Cleve (Baci- llariophyceae) in den Kústengewássern Chiles. Bibliotheca Phycologica 56: 1-225, 71 Taf. Ross, R., E.J. Cox, N.I. KaRaYEva, D.G. MANN, T.B.B. Pappock, R. SimoNseN and P. Sims. 1979. An Amended Terminology for the Sili- ceous Components of the Diatom Cell. Nova Hedwigia, Beih. 64: 513-533 SCHOEMAN, F.R. and R.E.M. ArchHIBaALD. 1977. The Diatom Flora of Southern Africa. N? 2. Van Heurck, H. 1880-1885. Synopsis des Diato- mées de Belgique. Anvers. 235 pp., Atlas. Van Heurck, H. 1896. A Treatise on the Diato- maceae. Wm. Wesley and Son, London, 558 pp. Gayana, Bot. 42 (3-4), 1985 Nuevo registro de 7. Weissflogí para Chile: RIveRA EXPLICACION DE LAS FIGURAS Fics. 1-9. Thalassiosira weissflogí. Figs. 1-7, 9 SEM. Fig. 8 TEM. Escala: l um, excepto cuando se indica otro valor. Fic. 1. Frústulo completo. Fultoportulae forman un círculo cerrado cerca del centro de la valva. Escala: 10m. Fic. 2. Frústulo completo. Fultoportulae centrales dispuestas en un círculo abierto. Escala: 10m. Fic. 3. Detalle de un epicingulum mostrando la valvocópula (V) y cinco pleuras (p). Note ordenación siniestral de las lígulas (L). Fic. 4. Valvocópula y tres pleuras. Fic. 5. Detalle de valvocópula y pleuras. Fic. 6. Valvocópula y cuatro pleuras. Fic. 7. Antilígula (flecha) situada en el margen valvar. Note ordenación siniestral de las lígulas (L). Fic. 8. Parte central de valva mostrando aréolas y fultoportulae. Fic. 9. Vista interior de valva. Fultoportulae centrales dispuestas en forma irregular. Escala: 10m. BY "a .—e7 + Le Ú y MES p i a p e al Ñ Y Y Mi ANY as e) mba J O 10. 11, 12. 13. 14. 15. 16. ET. 18. 15. 20. 21. REGLAMENTO DE PUBLICACION DE GAYANA . La revista Gayana dedicada al distinguido naturalista francés Claudio Gay, es el órgano oficial de la Editorial de la Universidad de Concepción, Chile, para la publicación de resultados de investigaciones originales en el área de las Ciencias Naturales. Está compuesta de las series Botánica, Zoología y Miscelánea. Las dos primeras aparecen en la forma de un volumen anual compuesto por cuatro números; Gayana Miscelánea es aperiódica. . Gayana recibe trabajos realizados por académicos de la Universidad de Concepción y ocasionalmente los de otros investigadores nacionales o extranjeros de presti 10, elaborados según las normas del 1) p presente reglamento. La recepción es permanente. . Gayana acepta trabajos escritos en idioma español o inglés. La publicación en otros idiomas deberá ser consultada previamente al Director. . El manuscrito debe ser entregado en triplicado; una de las copias llevará las figuras originales. . El Director de la revista, asesorado por el Comité de Publicación, se reserva el derecho de aceptar o rechazar el manuscrito. . El manuscrito será enviado a pares para su revisión técnica. . La primera prueba de imprenta será enviada al autor principal para su corrección antes de la impresión definitiva. Si ello fuere imposible o dificultoso la corrección será realizada por el Comité de Publicación. . Los nombres científicos y las locuciones latinas serán las únicas que irán subrayadas en el texto. La primera vez que se cite un organismo deberá hacerse con su nombre científico completo (género, especie y autor). . Las medidas deberán ser expresadas en unidades del sistema métrico; si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Decima- les con coma, no punto (Ejemplo: 0,5). Las citas en el texto deben incluir nombre del autor y año [ Ejemplo: Smith, J.G. (1952)]. Si hay varios trabajos de un autor en un mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año (1952a). Cuando hay más de dos autores todos los nombres serán citados en la primera mención [Ejemplo: Smith, J.G., P.J. Jones and W.E. Williams (1981); las referencias posteriores serán: Smith et al. (1981)]. La bibliografía incluirá todas y sólo las referencias citadas en el texto, dispuestas por orden alfabético del apellido del primer autor, sin número que la anteceda. La literatura botánica será citada según el B-P-H (Botánico-Periodicum-Huntianum) y la zoológica según el Style Manual of Biological Journals. La nomenclatura de los trabajos botánicos y zoológicos se regirá por sus respectivos códigos. Las ilustraciones y tablas deben ser adecuadas para, una vez reducidas, ocupar un ancho de 70 mm (una columna) o 150 mm (dos columnas) y una longitud no superior a 220 mm, incluido el espacio del texto explicativo. Los dibujos deben ser de alto contraste y deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Las figuras se numerarán en orden correlativo con números arábigos. Las tablas de igual modo con números romanos. Cada tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior. Las fotografías se considerarán figuras para su numeración. Serán en blanco y negro, brillantes, de grano fino y buen contraste y deben ser acompañadas de una escala para la determinación del aumento. En el reverso de las láminas originales se deberá indicar el nombre del autor, título del trabajo y número de las láminas. Adjunto al manuscrito se entregarán en forma secuencial las explicaciones de cada una de las figuras. El texto deberá contener: Título, título en inglés, nombre de los autores, dirección de los autores, Resumen, Abstract, Key Words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclu- siones, Agradecimientos y Bibliografía. El título debe ir todo escrito en letra mayúscula y expresar el contenido real del trabajo. Si incluye un nombre genérico o específico se indicará el rango sistemático inmediatamente superior. Si por alguna circunstancia especial el trabajo debe ser publicado en forma diferente a las disposicio- nes anteriores, el autor deberá exponer su petición al Director antes de enviarlo. BOTANICA EN 42 NUMEROS 3 - -4 1985 CONTENIDO / CONTENTS KALIN ARROYO, M.T. y C. MARTICORENA. Additions to the flora of Chile: new records for the: Altiplano aa ara a ica 3 Adiciones a la flora de Chile: nuevos hallazgos para el Altiplano. RIVERA R., P. Las especies del género Nitzschia Hassall, sección Pseu- donitzschia (Bacillariophyceae), en las aguas marinas chilenas ...... 9 Chilean marine species of the genus Nitzschia Hassal/l, section Pseu- donitzschia (Bacillariophyceae). KALIN ARROYO, M.T., C. MARTICORENA y O. DOLLENZ. New records for the flora of Chile based on an expedition to the Sierra de los Baguales, Ultima Esperanza, Patagonia ...............o.o..ooo.ooo. 41 Nuevos hallazgos para la flora de Chile basados en una expedición a la Sierra de los Baguales, Ultima Esperanza, Patagonia. PARRA, OSCAR O. y CARLOS E. DE M. BICUDO. Groenb/ladía (Desmidia- ceae): A first record of occurrence in Chile .................o.o..... 47 Groenbladia (Desmidiaceae): Primer registro para Chile. RIVERA R., P. Nuevo registro de Thalassiosíra weissflogii (Grunow) Fryxell 8. Hasle (Bacillariophyceae) para Chile ..... AO e OA 51 A new record of Thalassiosira weissflogii (Grunow) Fryxell 8: Hasle (Bacillariophyceae) from Chile. Deseamos establecer canje con Revistas similares Correspondencia, Biblioteca y Canje: COMITE DE PUBLICACION /. CASILLA 2407 APARTADO 10 CONCEPCIÓN. CHILE EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION (Ed Impreso en los Talleres de 1 EDITORIAL UNIVERSITARIA ISSN 0016-5301 GAYANA BOTANICA VOLUMEN 43 NUMEROS 1-4 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION - CHILE BOTANICAL. FAROE FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DIRECTOR DE LA REVISTA: Alberto P. Larrain REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR: Oscar Matthei J. REPRESENTANTE LEGAL: Guillermo Clericus E. PROPIETARIO: Universidad de Concepción DOMICILIO LEGAL: Barros Arana 631, 3er piso, Concepción, Chile. COMITE DE PUBLICACION Andrés O. Angulo Franklin Carrasco Rolf Kúmmerlin Roberto Rodríguez EDITOR EJECUTIVO SERIE BOTANICA Roberto Rodríguez COMITE ASESOR TECNICO MIREN ALBERDI JURKE GRAU Universidad Austral de Chile Universidad de Múnchen, Alemania Federal SERGIO AVARIA MARY KALIN ARROYO Universidad de Valparaíso Universidad de Chile, Santiago DANKO BRNCIC LUIS RAMORINO Universidad de Chile, Santiago Universidad de Valparaíso EDUARDO BUSTOS BERNABE SANTELICES Universidad de Chile, Santiago Universidad Católica, Santiago HUGO CAMPOS FEDERICO SCHLEGEL Universidad Austral de Chile Universidad Austral de Chile JUAN CARLOS CASTILLA JOSE STUARDO Universidad Católica, Santiago Universidad de Concepción FERNANDO CERVIGON TOD STUESSY Fundación Científica Los Roques, Venezuela Ohio State University, U.S.A. MONICA DURRSCHMIDT GUILLERMO TELL Justus-Liebic Universitát Giessen, Alemania Federal Universidad de Buenos Aires, Argentina RAUL FERNANDEZ HAROLDO TORO Universidad de Chile, Santiago Universidad Católica, Valparaíso ISSN 0016-5301 (AVWAINA BOTANICA VOLUMEN 43 NUMEROS 1-4 1986 CONTENIDO / CONTENTS VILLAGRAN, C., RODRIGUEZ, R. y BARRERA, E. Pteridophyta del Archipiélago de Shiloe: Localidades interesantes pará Chile ...:.. conicanesiaa: udsao ns ape de 3 Pteridophyta of the Chiloe Islands: Noteworthy localities for Chile PARRA, O., AVILES, D., BECERRA, J., DELLAROSSA, V. and MONTOYA, R. First toxic blue-green algal bloom record for Chile: A preliminary report .......... 15 Primer registro de floración de algas verde-azules en Chile: Informe preliminar MENESES, l. Estado actual del conocimiento de las algas coralináceas crustosas 19 Present state of the knowledge of crustose coralline algae MATTHEI, O. El género Bromus L. (Poaceae) en Chile ....................... 47 The genus Bromus L. (Poaceae) in Chile LENY MATOS, M. y PARRA, O. Ficoflora de lagos altoandinos: Desmidiáceas de la laguna Mucubají, Mérida; Venezuela... cosa ai o ro ia di Phycoflora of high andine lakes: Desmids of Laguna Mucubají, Mérida, Vene- zuela MARTICORENA, C. y QUEZADA, M. Nombre nuevo para St/pa breviseta (Hitchc.) Martic.:et Quez., non Caro et Sanchez aii... 0... eS 149 New name for Stipa breviseta (Hitchc.) Martic. et Quez., non Caro et Sanchez UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE “Los mfimtos seres naturales no podrán perfectamente conocerse simo luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY, Hist. de Chale, 1:14 (1848) Portada: Bromus lanatus, planta y espiguilla (ver p. 82). ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE EDITORIAL UNIVERSITARIA S.A. EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1986, LA QUE SOLO ACTUA COMO IMPRESORA, PARA LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Gayana, Bot. 43 (1-4):3-14, 1986 ISSN 0016-5301 PTERIDOPHYTA DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOE: LOCALIDADES INTERESANTES PARA CHILE PTERIDOPHYTA OF THE CHILOE ISLANDS: NOTEWORTHY LOCALITIES FOR CHILE y . / / 2 a] K C. Villagrán!, R. Rodríguez” y E. Barrera” RESUMEN Basados en el material de herbario del Museo Nacional de Historia Natural y de la Universidad de Concepción y de nuevas recolecciones efectuadas en Cordillera de Piu- chué, Archipiélago Chaulinec, Desertores, Archipiélago Guapiquilán e Isla Guafo, se registra un total de 59 espe- cies de Pteridophyta para Chiloé insular, correspondiente al 53% del total existente en Chile continental. Se dan a conocer nuevos registros distribucionales de Isoétes savatieri Franchet, Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm., Hymenophyllum fuciforme Sw., Trichomanes exsectum Kunze, Glewchenia litoralis (Phil.) C. Chr., Grammitis poeppigiana (Mett.) Pic. Ser. y Blechnum corralense Esp., los cuales han sido pocas veces recolectados en Chile continental. Ade- más, se cita por primera vez para Chile Hymenophyllum umbratile Diem et Licht. Se destaca la distribución de algunos pteridófitos aso- ciados al bosque de Aextoxicon punctatum/Myrtaceae que se encuentran en la Cordillera de Piuchué y grupos de islas adyacentes a las costas este y sur de la Isla Grande. Estos taxa exhiben una distribución discontinua en Chile, evi- denciando un patrón de disyunción en Chiloé, Corral y Archipiélago de Juan Fernández, lo que apoya la hipótesis de que estos lugares han sido refugios de bosques durante las glaciaciones del Pleistoceno. INTRODUCCION El clima oceánico y muy húmedo imperante en gran parte de la Isla Grande de Chiloé y en 'Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile. “Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Bio- lógicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concep- ción, Casilla 2407, Concepción, Chile. Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago, Chile. ABSTRACT Study of herbarium material in the Museo Nacional de Historia Natural and Universidad de Concepción, and recent field collections in Cordillera Piuchue, Archipelago Chaulinec, Desertores, Archipelago Gua- piquilan and Isla Guafo has revealed a total of 59 species of Pteridophyta from the archipelago of Chiloé. These represent 53% of the total Pteridophyta flora of Chile. New distribution records are given for [soetes savatierr Franchet, Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm., Hymenophyllum fuciforme Sw., Trichomanes exsectum Kunze, Gleichema htoralis (Phil.) C. Chr., Grammitis poeppigiana (Mett.) Pic. Ser. and Blechnum corralense Esp., previously collected on few occasions. Hymenophyllum umbratile Diem et Licht. is cited for the first time for Chile. In the Cordillera de Piuchue and small islands along the east and south coasts of Isla Grande several species of pteridophytes appear to be closely associated with Aextoxicon punctatum/Myrtaceae forest. These same taxa are discontinously distributed in Chiloé, Corral and the Juan Fernandez Islands. These areas in Chiloé are thought to constitute Pleistocene refuges. Keyworbs: Pteridophyta, new records, phytogeography, Chiloé, Chile. los grupos de islas situados frente a sus costas orientales y al sur (di Castri £e Hayek, 1976), condiciona un ambiente extraordinariamente favorable para el desarrollo de una gran di- versidad de pteridófitos, especialmente de es- pecies epífitas asociadas al bosque. La mayor parte del material de pteridófitas depositado en los herbarios chilenos, y que anteriormente han sido desde intensiva a me- dianamente coleccionados, corresponde a sec- tores ubicados alrededor de Piruquina/Castro, Ancud/Chacao y Huillinco/Cucao (Fig. 1). Por Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 el contrario, los sectores de la Cordillera de Piuchué y al sur de la Isla Grande de Chiloé, así como los grupos de islas situados frente a sus costas este y sur contaban, hasta ahora, con muy pocas o nulas colecciones. Interesados en conocer la composición de la flora de Chiloé y en especial de aquellos lugares poco explorados, se inició en 1982 un estudio botánico del archipiélago, conducente a entregar nuevos antecedentes de distribu- ción y actualización del catastro florístico, así como también inter pretar los elementos bio- geográficos que la componen. MATERIALES Y METODOS Se estudiaron las colecciones pertenecientes a los herbarios del Museo Nacional de Historia Natural y del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción y de recoleccio- nes recientes realizadas en el Archipiélago de Chiloé (Apéndice 2)*. Durante las excursiones realizadas entre los años 1982 a 1986 se ha tenido la oportunidad de prospectar parte de las áreas escasamente muestreadas en Chiloé insular (Fig. 1, tran- sectos 1 al V), resultando de especial interés botánico la Cordillera de Piuchué en la Isla Grande, Archipiélago de Chaulinec y Deser- tores, al este de la Isla Grande, y el Archipiéla- go de Guapiquilán e Isla Guafo. Los resultados de la composición florística de los pteridófitos representados en el Archi- piélago de Chiloé se expresan en un listado de especies, localidades y elemento biogeográfico al cual pertenecen (Apéndice 1). RESULTADOS A base del material depositado en los herba- rios CONC y SGO y de nuestras propias colec- *En el apéndice 2 se indica entre paréntesis el herbario donde permanecen depositadas las colecciones, cuyas abreviaturas están de acuerdo a Holmgren $ Keuken, Index Herbariorum (1974), salvo la sigla no oficial Fcuc que corresponde a las colecciones de la Facultad de Cien- cias de la Universidad de Chile. ciones recientes, se ha registrado a la fecha 59 especies de Pteridophyta para Chiloé insular (Apéndices 1 y 2), número que corresponde aproximadamente al 71% de las familias y al 53% de las especies de la flora pteridológica de Chile continental (Duek 8: Rodríguez, 1972). Entre las familias de mayor riqueza destaca la presencia de todas las especies de Hymeno- phyllaceae y Gleicheniaceae citadas para Chile continental y a gran parte de las Blechnaceae y de las Aspidiaceae. Con el aporte de nuevos registros de plan- tas es interesante mencionar a aquellas Pteri- dophyta muy pocas veces o no coleccionadas en Chile, como es el caso de las siguientes especies: Isoetes savatierr Franchet, Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm., Aymenophyllum umbrat.- le Diem et Licht., Hymenophyllum fuciforme Sw., Trichomanes exsectum Kunze, Gleichema litoralis (Phil.) C. Chr., Grammits poeppigiana (Mett.) Pic.-Ser. y Blechnum corralense Esp. A continuación se describen los hallazgos de pteridófitas interesantes para los tres secto- res estudiados. 1) Cordillera de Piuchué El área prospectada corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de Piuchué (Fig. 1), transecto Altos de Pichihué (700 m s.m.; 42" 23'S - 74 00'W) hasta Abtao (100 ms.m.; 42? 20'S - 74% 08'W). Blechnum corralense, Hyme- nophyllum umbratile e H. fuciforme fueron colec- cionados en Abtao, en el interior del bosque y sin sobrepasar los 400 m de altitud (Fig. 1). En el dosel arbóreo se destacan como dominantes Laurelía philippiana Looser, Myrceugema ovata (H. et A.) Berg var. ovata y Amomyrtus luma (Mol.) Legr. et Kausel. Otras especies arbóreas frecuentes son: Myrceugema planipes (H. et A.) Berg, Drimys winter: J.R. et G. Forster, Aextox1- con punctatum R. et P. y Luma apiculata (DC.) Burret (cfr. Villagrán, 1985). Blechnum corra- lense fue observado solamente a 300 m de alti- tud, conformando una población discontinua en el piso del bosque. Aymenophyllum umbratle fue observado entre 300 y 400 m de altitud, tanto sobre troncos podridos sobre el suelo, como epífito de Myrceugema ovata var. ovala. Hymenophyllum fuciforme se distribuye a través de todo el rango altitudinal del tipo de bosque Pteridophyta de Chiloé: VILLAGRÁN, RODRÍGUEZ y BARRERA descrito (100 a 350 m s.m.) y también en el piso del bosque. Crece también en el bosque, bajo 400 m de la vertiente oriental de la Cor- dillera de Piuchué, tanto en sotobosque como sobre rocas a orillas de ríos. Histiopteris incisa ha sido coleccionado solamente en el litoral de Abtao, en donde crece asociado a matorral de Escallonía rubra (R. et P.) Pers., Gunnera tincto- ra (Mol.) Mirbel y Blechnum chilense (Kaulf.) Mett. Gleichema lhitoralis es muy abundante en el piso del tipo forestal nordpatagónico-sub- antártico (Villagrán, 1985) con dominancia de Coníferas y de Nothofagus que se desarrolla en los sectores de mayor altitud de la Cordillera de Piuchué, por sobre 400 m s.m. Estas cuatro especies son escasas o están ausentes en otros sectores de la Isla Grande de Chiloé. 11) Archipiélagos Chaulinec y Desertores El sector prospectado incluye las islas Apiao, Alao y Chaulinec (42? 37'S - 73% 15'"W), situa- das ca. 44 km al este de la Isla Grande, y el grupo Desertores (42? 41'S - 73% 00'W), que comprende las islas Talcán, Chulín, Chuit, Nayahué, Ahulliñi e Imerqueña, y se sitúa aproximadamente 20 km al oriente del Grupo Chaulinec (Fig. 1). Un registro interesante pa- ra este sector lo constituye Trichomanes exsec- tum, un helecho raro en la Isla Grande, y que ha sido coleccionado en todas las islas de los grupos Chaulinec y Desertores (Fig. 1). Crece preferentemente en cavernas litorales de las costas noroccidentales de las islas, aunque se le encuentra también al interior del bosque so- bre murallones rocosos. En la Isla Grande so- lamente se le ha colectado en la localidad de Yaldad, al sur de Quellón (43% 06'S - 730 42'"W), sobre sustrato rocoso al interior de bos- que (Fig. 1). En un solo sector de la isla Alao (Punta Apiao, 42? 36'S - 73” 16'W; 40 ms.m.) fue observada una población de formas híbri- das entre Blechnum corralense y Blechnum mo- chaenum, creciendo en caverna rocosa y bajo dosel de Myrceugenta planipes, Luma apiculata y Aextoxicon punctatum, y asociada a Trichomanes exsectum y Peperoma fernandezana Miq. Por otra parte, Hymenophyllum umbratile ha sido co- leccionado en isla Talcán (Ensenada Mono de Tepú, 42” 44'30"S - 72% 59'30"W) y asociado a bosque de Mirtáceas (Fig. 1). Hymenophyllum fuciforme también crece en isla Talcán, en ba- rrancos costeros del litoral norte y oeste. 11) Archipiélago Guapiquilán e Isla Guafo El sector prospectado incluye las islas Quilán, Refugio, Surgidero, Leguas, Dolores y Salart, que conforman el Archipiélago Guapiquilán (437 26'S), aproximadamente a 9 km al sur de la Isla Grande; y la isla Guafo (437 36'S), 43 km al sur-oeste de la Isla Grande (Fig. 1). Histiopteris incisa crece en las pequeñas islas Dolores, Salart, Leguas y Surgidero, tanto al interior de bosque de Aextoxicon punctatum, Co- mo en el margen del mismo. Es particular- mente abundante en isla Leguas, en donde conforma densas y extensas poblaciones en los barrancos litorales de las costas norte. Hyme- nophyllum umbratile y Trichomanes exsectum fue- ron observados solamente en isla Quilán. El primer taxon fue coleccionado en varios secto- res de la isla, como epífito de Aextoxicon puncta- tum; Trichomanes exsectum fue coleccionado so- lamente en Punta Abrigo, sobre murallón ro- coso. Poblaciones del híbrido Blechnum mo- chaenum x B. corralense fueron observadas en las islas Quilán y Surgidero. Finalmente, en isla Guafo crecen asociadas a bosque de Aexto- xicon punctatum las especies Hymenophyllum fu- ciforme y Polystichum chilense var. duseni. En los herbarios nacionales todas estas es- pecies están escasamente representadas. Hy- menophyllum umbratile no había sido registrado para Chile y se le ha citado solamente para la región de Nahuelhuapí, en Argentina (Diem £« Lichtenstein, 1959). Blechnum corralense ha- bía sido coleccionado solamente en la locali- dad tipo en Corral, Valdivia. Gleiwchenia litora- lis, además de la localidad tipo en Corral, ha- bía sido citado para Huinay, Chiloé continen- tal. Recientemente ha sido coleccionado en el Cerro Laguna Negra, al este de la laguna del mismo nombre (Villagrán, datos no publica- dos), en donde crece abundantemente desde 200 hasta 1100 m de altitud. Aymenophyllum fuciforme, Histiopteris incisa y Trichomanes exsec- tum crecen profusamente en el Archipiélago de Juan Fernández, mientras que en Chile continental se conocen unas pocas localidades situadas entre Constitución y Magallanes. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Y, 0 Á L A A CHACAO b e AY 42%00'S A CHEPU Qe 2 SÓ X x IRU e RIRS S ÍA 2% y e AR > RIA E OLI TOS Grupo — Desertores

- - + + E + + eE + +. AS Cheilanthes glauca - CH/A Pteris semadnata - + y* GLEICHENIACEAE Gleiwchenia eryptocarpa E + + + + + + 55 CH/A* litoralis + V quadripartita + - - + CH/A* squamulosa + + + - - - + y: + F ys LOPHOSORIACEAE Lophosoria quadripinnata - + > - | + ve + a ET POLYPODIACEAE Polypodium feuiller + + + + + + + + + + CH/A GRAMMITIDACEAE Grammitis magellanica ¿> + + + - + CH/A poeppigiana +5 + S ASPIDIACEAE Ctenitis spectabalis É + > - + + + + + 0 Polystichum brongmartianum + + chilense var. chilense de + + + + S chilense var. duseni E multifidum > CH/A Rumohra adiantiformis = + + + E ASPLENIACEAE Asplentum dareordes + + - + + > > + - + CH/A obtusatum var. sphenowes + - - + + + sE > + CH/A trilobum + + + - + + + > => + CH/A BLECHNACEAE Blechnum arcuatum + + + == V asperum - v blechnordes + + - > - - + + > V chilense - - - > N - - - > + CH/A*+ corralense + V hastatum - - - - - - - - - + + A* magellanicum + + == + + + + + CH/A mochaenum + + + + SE + v* mochaenum x corralense + + + V penna-marina + 55 + + + + + + S Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Especies Localidades E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 AZOLLACEAE Azolla filiculordes 4 A ABREVIATURAS: Localidades: 1= Isla Grande; 2= Isla Alao; 3= Isla Apiao; 4= Isla Chaulinec; 5= Isla Talcán; 6= Isla Chulín; 7= Isla Chuit; 8= Isla Nayahué; 9= Isla Quinchao; 10= Isla Tranqui; 11= Archipiélago Guapiquilán e Isla Guafo. Elementos biogeográficos (E): V= Valdiviano: CH/A= Chileno-argentino; S= Subantártico; A= Americano; C= Cosmopolita (Villagrán, Armesto y Leiva, 1986). Con asterisco (*) se señalan aquellas especies también presentes en el Archipiélago de Juan Fernández. Doble asterisco (**) indica un par de especies coleccionadas también en las islas Doña Sebastiana y Lagartija del Archipiélago de Chiloé. Los autores de las colecciones y los nombres completos de las especies se citan en el Apéndice 2. Apéndice 2 LISTA ALFABETICA DE ESPECIES CON LOCALIDADES Y COLECTORES 1. Adiantum chilense Kaulf. 1: Ricardi y Marticorena 4126 (CONC); Villagrán 3991, 3992 (Fcuc); Godley 234-a, 240-a (SGO); Espinosa, II- 1902 (SGO); Mandujano, 1-1930 (SGO). 2: Meza y Valen- zuela 5083 (CONC). 4: Meza y Valenzuela 5379 (CONC); Villagrán 3489 (Fcuc). 10: Ramírez, 1-1952 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7222 (Fcuc). 2. Aplentum dareordes Desv. 1: Marticorena, Quezada y Rodríguez 170 (CONC); Villa- grán 3365 (Fcuc); Sparre 4125 (SGO); Troncoso, 7-X- 1972 (SGO); Frassinetti, 29-1X-1983 (SGO); Skottsberg, 22-VII-1908 (SGO); Gay 55 (SGO); Espinosa 26-X-1945 (SGO); Godley 160-a (SGO). 2: Meza y Valenzuela 5176 (CONC). 4: Meza y Valenzuela 5391 (Fcuc). 5: Urbina y Riffo, 17-11-1972 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7255 (Fcuc). 3. Asplenium obtusatum G. Forster var. sphenowes (Kunze) C. Chr. et Skottsb. 1: Villagrán 4962 (CONC); Skottsberg, 10-VII-1908 (SGO); Godley 293 (SGO); Espinosa, 25-1-1929 (SGO); Bahamonde, 21-11-1959 (SGO). 3: Villagrán 6367 (CONC); Meza y Aguila 6406 (Fcuc). 5: Villagrán y Aguila 6106 (Fcuc); Villagrán 3550 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva 7317 (Fcuc); Frassinetti, 28-VIII-1984 (SGO); Frassinetti, 29-VIII-1984 (SGO). 4. Asplenium tnlobum Cav. 1: Marticorena, Quezada y Rodríguez 212 (CONC): Skottsberg 353 (SGO); Troncoso, 10-X-1972 (SGO); Go- dley 71-a (SGO). 2: Villagrán y Aguila 6058 (CONC); Meza y Valenzuela 5144 (CONC). 3: Villagrán 6342 (CONC). 4: Meza y Valenzuela 5336 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva 7221 (Fcuc). 5. Azolla filiculordes Lam. 1: Junge, 2-111-1932 (CONC); Fonck, 14-11-1857 (SGO). 6. Blechnum arcuatum Remy et Fée 2: Ricardi y Marticorena 4007 (CONC); Godley 163 (SGO). 5: Villagrán y Aguila 6128, 6184 (CONC). 8: Vi- llagrán y Aguila 6668 (CONC). 10 7. Blechnum asperum (Klotzsch) Sturm 1: Marticorena, Quezada y Rodríguez 196 (CONC); Go- dley 168-a, 233-Sa (SGO); Philippi, 1-1880 (SGO); Espino- sa, 24-X-1945 (SGO). 8. Blechnum blechnoiwdes Keyserl. 1: Junge, 2-1-1932 (CONC); Villagrán 4974 (Fcuc). 2: Me- za y Valenzuela 5115 (Fcuc). 3: Villagrán 6329 (CONC); Meza y Aguila 6402 (CONC). 4: Meza y Valenzuela 5376 (Fcuc). 5: Villagrán 3481 (Fcuc). 6: Villagrán y Aguila 6832 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7303, 7425, 7500, 7527 (Fcuc). 9. Blechnum chilense (Kaulf.) Mett. 1: Junge, 11-X-1931 (CONC); Meza y Gatica 3594 (Fcuc); Villagrán y Meza 3378, 3405, 3817, 3840 (Fcuc); Pisano y Zaviezo 1366 (SGO): Espinosa, 5-X1-1913 (SGO); Godley 162-a, 291-d (SGO); Espinosa in 1950 (SGO). 2: Meza y Valenzuela 5118 (Fcuc); Meza y Valenzuela 5082 (CONC). 4: Meza y Valenzuela 5249 (CONC). 5: Vi- llagrán 3444 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva 7443 (Fcuc). 10. Blechnum corralense Esp. 1: Villagrán 5598 (SGO). 11. Blechnum hastatum Kaulf. 1: Ricardi y Marticorena 4167 (CONC); Villagrán y Meza 3911 (Fcuc); Gay 33 (SGO); Skottsberg, 4-VII-1908 (SGO); Frassinetti, 30-IX-1983 (SGO); Godley 241-a (SGO); Mandujano, 1-1930 (SGO). 2: Meza y Valenzuela 5082, 5167 (Fcuc). 3: Meza y Aguila 6487 (Fcuc). 4: Meza y Valenzuela 5368, 5370, 5374 (Fcuc). 5: Marticorena 1715, 1738 (CONC); Villagrán 3567 (Fcuc). 6: Villagrán 6816 (CONC). 10: Oyarzo, IX-1951 (CONC). 11: Villa- grán y Leiva 7449 (Fcuc). 12. Blechnum magellanicum (Desv.) Mett. 1: Weldt 304 (CONC); Villagrán y Meza 3839 (Fcuc): Godley 76-b, 471 (SGO); Espinosa, 1-1913 (SGO); Man- dujano, 1-1930 (SGO). 4: Villagrán y Aguila 6564 (Fcuc). 5: Marticorena 1739 (CONC). 10: Ramírez, II-1952 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7346 (Fcuc). Pteridophyta de Chiloé: ViLLAGRÁN, RODRÍGUEZ y BARRERA 13. Blechnum mochaenum Kunkel 1: Junge, 17-1X-1931 (CONC); Espinosa, 1-1916 (SGO): Skottsberg 316 (SGO); Godley 146-c (SGO). 3. Villagrán 6329 (CONC). 4: Villagrán y Aguila 6097 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7249, 7316, 7326, 7439 (Fcuc). 14. Blechnum mochaenum x corralense 2: Villagrán y Aguila 5937 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva 7325, 7452 (Fcuc). 15. Blechnum penna-manima (Poir.) Kuhn 1: Marticorena, Quezada y Rodríguez 61 (CONC); Villa- grán y Meza 3387, 3406, 3589, 3667, 3702, 3811 (Fcuc); Espinosa in 1902 (SGO); Espinosa, 1-1930 (SGO): Godley 188-a (SGO). 2: Villagrán y Aguila 5930 (Fcuc); Meza y Valenzuela 5190 (CONC). 5: Marticorena 1699 (CONC): Villagrán 3450 (Fcuc). 16. Cheilanthes glauca (Cav.) Mett. 1: Espinosa, 24-11-1950 (SGO); Espinosa, 25-111-1934 (SGO). 17. Ctenitis spectabilis (Kaulf.) Kunkel 1: Weldt y Rodríguez 773/68 (CONC); Aguila 6863 (Fcuc); Marticorena, Quezada y Rodríguez 194 (CONC); Pisano y Zaviezo 1346 (SGO); Avalos y Valdenegro, 3- XI1-1966 (SGO); Skottsberg, 16-VII-1908 (SGO). 2: Me- za y Valenzuela 5124 (Fcuc). 4: Meza y Valenzuela 5344 (Fcuc); Villagrán y Aguila 6094, 6565 (Fcuc). 5: Villagrán y Aguila 6127 (Fcuc). 6: Villagrán y Aguila 6771 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva 7323 (Fcuc). 18. Equisetum bogotense H.B.K. 1: Villagrán 3925 (Fcuc); Villagrán 4789, 5119, 5338 (CONC): Junge, 25-111-1932 (CONC); Skottsberg, VII- 1908 (SGO); Godley 135-a (SGO); Gay 2449 (SGO). 19. Gleichenia cryptocarpa Hook. 1: Villagrán 4862, 4863-b (Fcuc); Villagrán y Meza 3407, 3628 (Fcuc); Marticorena, Quezada y Rodríguez 45 (CONC); Godley-186 c (SGO); Mandujano, 1-1930 (SGO); Fuentes, 16-111-1917 (SGO). 4: Villagrán y Aguila 6552 (Fcuc). 6: Villagrán y Aguila 6853 (Fcuc). 20. Gleiwchenia litoralas (Phil.) C. Chr. 1: Villagrán 5554 (Fcuc); Marticorena, Quezada y Rodrí- guez 104 (CONC). 21. Gleiwchenia quadripartita (Poir.) Moore 1: Junge, 20-11-1932 (CONC); Villagrán y Meza 3780 (Fcuc); Godley 456 (SGO): Mandujano, 1-1930 (SGO); Espinosa, 1-1930 (SGO); Espinosa, 18-11-1925 (SGO); Es- pinosa, I1-1902 (SGO). 4: Meza y Valenzuela 5403 (Fcuc); Villagrán y Aguila 6528 (CONC). 5: Villagrán 3536-a (Fcuc). 22. Glewcheniía squamulosa (Desv.) Moore 1: Villagrán 4807, 4808, 4863 a (Fcuc); Marticorena, Que- zada y Rodríguez 48 (CONC); Troncoso, 2-X-1972 (SGO); Godley, 15-X-1958 (SGO); Skottsberg, 10-VII- 1908 (SGO). 4: Villagrán y Aguila 6099, 6553 (Fcuc). 5: Villagrán y Aguila 6160 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva 7275 (Fcuc). 23. Grammitis magellanica Desv. 1: Villagrán 4948 (Fcuc); Weldt y Rodríguez 762/57 (CONC); Marticorena, Quezada y Rodríguez 206 (CONC); Godley 177 (SGO). 11 24. Grammits poeppigiana (Mett.) Pic.-Ser. 1: Junge, 3-VI11-1932 (CONC). 25. Histioptens incisa (Thunb.) J. Sm. 1: Villagrán y Aguila 5615 (Fcuc); Godley 165 (SGO). 11: Villagrán y Leiva 7407, 7424, 7436 (Fcuc). 26. Hymenoglossum cruentum (Cav.) Presl 1: Villagrán 4947 (Fcuc); Villagrán 5700 (CONC); Marti- corena, Quezada y Rodríguez 30 (CONC); Espinosa, 18- 11-1925 (SGO); Espinosa in 1901 (SGO); Godley 60 (SGO); Pisano y Zaviezo 1357 (SGO); Troncoso, 1-X-1972 (SGO); Troncoso, 5-X-1972 (SGO); Muñoz, 111-1934 (SGO); 2: Villagrán y Meza 5941 (CONC). 3: Villagrán y Meza 6333, 6496 (CONC). 4: Villagrán y Meza 6590 (CONC). 5: Marticorena 1655 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7453 (Fcuc). 27. Hymenophyllum caudiculatum Mart. var. productum (Presl) C. Chr. 1: Villagrán 3604 (Fcuc); Villagrán 5000 (CONC); Marti- corena, Quezada y Rodríguez 29 (CONC); Troncoso, 6- X-1972 (SGO); Fuentes, 16-I11-1925 (SGO); Espinosa in 1913 (SGO); Muñoz, 111-1934 (SGO). 2: Villagrán y Agui- la 5945 (CONC). 3: Villagrán 6328 (CONC); Meza y Aguila 6115, 6501 (CONC). 4: Meza y Valenzuela 5337 (CONC); Villagrán y Aguila 6566 (CONC). 5: Villagrán y Aguila 6108 (CONC); Marticorena 1725 (CONC). 11: Vi- llagrán y Leiva 7489 (Fcuc). 28. Hymenophyllum cuneatum Kunze 1: Villagrán 4942, 5606, 5662, 5743 (CONC); Villagrán 4938, 5744 (Fcuc); Skottsberg, 22-VI1-1908 (SGO); Espi- nosa in 1901 (SGO). 2: Villagrán y Aguila 5942 (CONC). 5: Villagrán y Aguila 6248-a (Fcuc). 6: Villagrán y Aguila 6851 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva, 7227, 7369, 7438, 7460 (Fcuc). 29. Hymenophyllum darwinú Hook. f. ex V. den Bosch 1: Villagrán 4937, 4944, 5650 (CONC). 2: Villagrán y Aguila 5940, 6047 (CONC). 3: Villagrán 6375 (CONC). 30. Hymenophyllum dentatum Cav. 1: Weldt y Rodríguez 759/54 (CONC); Villagrán 5740 (Fcuc); Montero 7863 (CONC); Skottsberg, 17-VI1-1908 (SGO); Espinosa in 1901 (SGO); Espinosa, 24-X-1945 (SGO); Sparre 4124, 4145 (SGO). 3: Villagrán 6325 (CONC); Meza y Aguila 6506-b (CONC). 4: Meza y Va- lenzuela 5392 (Fcuc). 5: Urbina y Riffo, 16-11-1972 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7397 (Fcuc). 31. Hymenophyllum dicranotrichum (Presl) Sadeb. 1: Villagrán 4976, 5649 (CONC): Villagrán 5604 (Fcuc); Marticorena, Quezada y Rodríguez 171, 210 (CONC); Godley 65-a (SGO); Sparre 4143 (SGO); Espinosa in 1901 (SGO); Skottsberg 375 (SGO). 2: Villagrán y Aguila 5947 (CONC). 3: Villagrán 6327 (CONC); Meza y Aguila 6505 (CONC). 6: Villagrán y Aguila 6851 (CONC). 9: Porter, 1-1933 (SGO). 11: Villagrán y Leiva 7396, 7529 (Fcuc). 32. Hymenophyllum cf. falklandicum Baker 3: Villagrán 6358 (Fcuc). (Material estéril). 33.1. Hymenophyllum ferrugineum Colla var. ferrugineum 1: Villagrán 4940, 4975 (Fcuc); Junge, 2-1-1932 (Fcuc). 2: Villagrán y Aguila 5948 (CONC). 5: Villagrán y Aguila 6105 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva 7248, 7277 (Fcuc). Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 33.2. Hymenophyllum ferrugineum Colla var. donatiz Looser 3: Villagrán 6320 (CONC). 34. Hymenophyllum fuciforme Sw. 1: Villagrán y Aguila 3893, 3926 (Fcuc); Aguila 6859 (Fcuc); Villagrán y Aguila 4978 (CONC); Villagrán y Cayun 4850 (SGO); Sánchez in 1912 (SGO): Espinosa, 31-1-1929 (SGO). 5: Villagrán y Aguila 6143 (CONC): Villagrán y Aguila 6247 (Fcuc). 11. Villagrán y Leiva 7537 (Fcuc). 35. Hymenophyllum krauseanum Phil. 1: Ricardi y Marticorena 4169 (CONC); Weldt y Rodrí- guez 764/59 (CONC); Marticorena, Quezada y Rodríguez 60 (CONC); Villagrán 5602 (Fcuc); Meza y Gatica 3604 (Fcuc): Espinosa in 1901 (SGO); Espinosa in 1902 (SGO); Espinosa, 31-1-1945 (SGO); Espinosa, 26-X-1945 (SGO); Godley 62-a (SGO). 2: Villagrán y Aguila 5936 (Fcuc). 3: Villagrán 6324 (CONC). 5: Villagrán y Aguila 6153 (CONC); Urbina y Riffo, 16-11-1972 (CONC). 6: Vi- llagrán y Aguila 6855 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7367, 7503, 7528, 7530 (Fcuc); Skottsberg, 25-VII-1908 (SGO). 36. Hymenophyllum pectinatum Cav. 1: Villagrán 4941,5570,5648,5707-b, 5755 (Fcuc); Marti- corena, Quezada y Rodríguez 28 (CONC); Troncoso, 5- X-1972 (SGO); Godley, 2-X-1958 (SGO); Pisano y Zaviezo 1356 (SGO); Godley 458 b (SGO). 5: Villagrán y Aguila 6113 (CONC); Urbina y Riffo, 16-11-1972 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7228 (Fcuc). 37.1. Hymenophyllum peltatum (Poir.) Desv. var. peltatum 1: Villagrán 5571 (CONC); Villagrán 4943 (Fcuc): Marti- corena, Quezada y Rodríguez 210-a (CONC); Godley 430-b, 439-a (SGO); León 677 (SGO). 5: Aguila y Villa- grán 6167, 6248-b (Fcuc). 6: Villagrán y Aguila 6852 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7253, 7292, 7504, 7533, 7534, 7535, 7536 (Fcuc). 37.2 Hymenophyllum peltatum (Poir.) Desv. var. minor Diem et Licht. 1: Villagrán 5685-b (Fcuc). 38. Hymenophyllum plicatum Kaulf. 1: Marticorena, Quezada y Rodríguez 211 (CONC); Villa- grán 5742, 5743-a (Fcuc); Weldt y Rodríguez 757/52 (CONC); Sparre 4144 (SGO); Espinosa, 26-X-1945 (SGO); Skottsberg, 7-VII-1908 (SGO). 2: Meza y Valen- zuela 5217 (Fcuc); Villagrán y Aguila 5946 (Fcuc); Villa- grán 6048 (CONC). 3: Meza y Aguila 6506 (CONC). 11. Villagrán y Leiva 7228, 7368 (Fcuc). 39. Hymenophyllum secundum Hook. et Grev. 1: Villagrán 4946, 5561 (Fcuc); Marticorena, Quezada y Rodríguez 50 (CONC). 6: Villagrán y Aguila 6856 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7312 (Fcuc). 40. Hymenophyllum seselifoluum Presl 1; Villagrán 4999, 5573 (Fcuc); Marticorena, Quezada y Rodríguez 31 (CONC); Godley 507-a (SGO); Espinosa in 1901 (SGO). 5: Urbina y Riffo, 15-11-1972 (CONO). 41.1. Hymenophyllum tortuosum Hook. et Grev. var. tor- tuosum 1: Villagrán 4935, 4939, 4977, 5572, 5605, 5646 (Fcuc); Espinosa, 11-1902 (SGO); Skottsberg, 26-VII-1908 12 (SGO); Troncoso, 1-X-1972 (SGO); Godley 64-a, 438-b (SGO); Mandujano, 1-1930 (SGO). 41.2. Hymenophyllum tortuosum Hook. et Grev. var. glome- ratum Diem et Licht. 1: Villagrán 5569 (Fcuc). 10: Ramírez, 1-1952 (CONC). 42. Hymenophyllum tunbndgense (L.) J. E. Sm. 1: Villagrán 5703 (Fcuc). 4: Villagrán y Aguila 6072-a (CONC). 43. Hymenophyllum umbratile Diem et Licht. 1: Villagrán y Aguila 5599, 5647 (SGO). 5: Villagrán y Aguila 6168 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva 7231, 7273, 7310 (Fcuc). 44. Hypolepis rugosula (Labill.) J. E. Sm. var. poeppigu (Kunze) C. Chr. et Skottsb. 1: Villagrán 3743, 3753 (Fcuc); Marticorena 1770 (CONC); Pisano y Zaviezo 1347 (SGO); Mandujano, 1- 1930 (SGO),; Espinosa, 31-1-1929 (SGO); Godley 178-b (SGO). 2: Villagrán y Meza 6009 (CONC). 5: Urbina y Riffo, 10-11-1972 (CONC). 10: Ramírez, I-1952 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7272, 7344 (Fcuc). 45. Isoetes savatieri Franchet 1: Villagrán y Aguila 6876 (Fcuc). 46. Lophosona quadripinnata (J. F. Gmel.) C. Chr. 1: Marticorena, Quezada y Rodríguez 192 (CONC); Villa- grán y Meza 3726, 3771 (Fcuc); Godley 166-d (SGO),; Espinosa, 31-1-1929 (SGO). 2: Meza y Valenzuela 5125 (CONC). 5: Marticorena 1723 (CONC). 10: Ramírez, 1- 1952 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7364 (Fcuc). 47. Lycopodium gayanum Remy et Fée . 1: Villagrán 4844 (CONC): Villagrán y Meza 3785 (Fcuc); Skottsberg, 28-VII-1908 (SGO); Godley 422-a (SGO); Cruz, 11-1979 (SGO). 5: Villagrán 6862 (Fcuc). 48. Lycopodium magellanicum (P. Beauv.) Sw. 1: Villagrán 3820, 3894 (Fcuc); Marticorena, Quezada y Rodríguez 181 (CONC); Cekalovic, 21-11-1968 (CONC). 49. Lycopodium paniculatum Desyv. 1: Villagrán 4861, 4929 (CONC); Cekalovic, 18-11-1968 (CONC); Aguila 6861 (Fcuc); Espinosa, 31-1-1929 (SGO); Godley 412-a, 432-b (SGO); Philippi, 1-1880 (SGO). 50. Ophioglossum crotalophoroides Walter 1: Godley 342 (SGO). 51. Polypodium feuiller Bert. 1: Villagrán 4822, 4860, 4955 (CONC); Villagrán 3928 (Fcuc); Godley 324, 307-a (SGO); Espinosa in 1901 (SGO); Bochers, 1-1885 (SGO); Espinosa, 27-1-1929 (SGO). 2: Meza y Valenzuela 5178 (CONC). 4: Meza y Valenzuela 5402 (Fcuc). 5: Urbina y Riffo, 18-11-1972 (CONC); Villagrán 3546 (Fcuc); Skottsberg, 12-V11-1908 (SGO). 10. Ramírez, 1-1952 (CONC). 11: Villagrán y Lei- va 7383, 7434 (Fcuc). 52. Polystichum brongniartianum Remy et Fée 1: Skottsberg, 7-VI1-1908 (SGO). 2: Meza y Valenzuela 5123 (Fcuc). 53.1. Polystichum chilense (Christ) Diels var. chilense 1: Junge, 2-1-1932 (CONC). 4: Meza y Valenzuela 5297, 5382 (Fcuc); Villagrán y Aguila 6066, 6598 (Fcuc). 5: Vi- llagrán y Aguila 6138, 6139 (Fcuc). Pteridophyta de Chiloé: VILLAGRÁN, RODRÍGUEZ y BARRERA 53.2. Polystichum chilense (Christ) Diels var. dusenu (C. Chr.) Looser 11: Villagrán y Leiva 7526 (Fcuc). 54. Polystichum multifidum (Mett.) Moore 4: Meza y Valenzuela 5394 (Fcuc). 55. Pteris semiadnata Phil. 1: Aguilera 5029 (Fcuc); Junge, 2-1-1932 (CONC): Aguila 6865 (Fcuc); 11. Villagrán y Leiva 7306 (Fcuc); Skotts- berg, 25-VII-1908 (SGO). 56. Rumohra adiantiformis (G. Forster) Ching 1: Villagrán 4952 (Fcuc); Junge, 2-1-1932 (CONC); Go- dley 224 (SGO). 3: Meza y Aguila 6494 (Fcuc). 5: Villa- grán y Aguila 6129 (Fcuc). 11: Villagrán y Leiva 7247 (Fcuc). ABREVIATURAS DE : Isla Grande de Chiloé : Isla Alao : Isla Apiao : Isla Chaulinec Isla Talcán 6: Isla Chaulín A who 57. Schizaea fistulosa Labill. I: Villagrán 3455, 3766 (Fcuc); Junge, 7-VI-1932 (CONC); Skottsberg, 28-VII-1908 (SGO); Troncoso, 6-X- 1972 (SGO); Godley 465 (SGO). 6: Villagrán y Meza 6764 (CONC). 58. Serpyllopsis caespitosa (Gaud.) C. Chr. I: Villagrán 4945, 5741 (Fcuc); Marticorena, Quezada y Rodríguez 11, 59 (CONC); Espinosa, 11-1913 (SGO); Sparre 4146 (SGO); Simpson in 1871 (SGO). 11: Vi- llagrán y Leiva 7403, 7532 (Fcuc). 59. Trichomanes exsectum Kunze 1: Villagrán 4871 (SGO). 2. Villagrán y Aguila 5944 (CONC). 3: Villagrán y Aguila 6323 (CONC). 4. Villagrán y Aguila 6095, 6103 (CONC). 5. Villagrán y Aguila 6114, 6126 (CONC). 6: Villagrán y Aguila 6800 (CONC). 7: Vi- llagrán, Meza y Aguila 6754 (Fcuc). 8: Villagrán, Meza y Aguila 6711 (CONC). 11: Villagrán y Leiva 7251 (Fcuc). LOCALIDADES 7: Isla Chuit $: Isla Nayahué 9: Isla Quinchao 10: Isla Tranqui 11: Archipiélago Guapiquilán e Isla Guafo. AGRADECIMIENTOS Deseamos expresar nuestros agradecimientos a los curadores de los herbarios consultados que permitieron gentilmente la revisión de las más importantes colecciones de helechos del país; agradecemos también la valiosa colabo- ración de la Srta. Inés Meza, del Museo Nacio- nal de Historia Natural, y al Sr. Ricardo Leiva, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quienes participaron entusiastamen- te en las agotadoras y no menos riesgosas ex- pediciones al Archipiélago de Chiloé. Final- mente, agradecemos el apoyo financiero a tra- vés del Proyecto de Investigación N” 2010- 8635 de la Universidad de Chile y al Proyecto Pteridophyta de Chile Continental N? 2.03.203 de la Universidad de Concepción con cuya colaboración se cristalizó este tra- bajo. BIBLIOGRAFIA Di Castri, F. £ E.R. Hayek. 1976. Bioclimatología de Chile. Ed. Univ. Católica de Chile. Santiago. 129 pp. 13 Diem, J. £ J.S. LicurensTE1rnN. 1959. Las Himenofi- láceas del área argentino-chilena del sur. Darw1- niana 11: 611-760. Durex, J.J. 8 R. RobríGUEZ. 1972. Lista preliminar de las especies de Pteridophyta de Chile conti- nental e insular. Bol. Soc. Biol. Concepción 45: 129-174. Hekusser, C.]. 1972. On the occurrence of Lycopo- dium fuegianum during late-Pleistocene intersta- des in the province of Osorno, Chile. Bull. To- rrey Bot. Club 99: 178-184. HeEussEr, C.J. 1982. Palynology of cushion bogs of the Cordillera Pelada, Province of Valdivia, Chi- le. Quaternary Res. 17: 71-92. HE usseEr, C.]. 8 R. FLinrt. 1977. Quaternary glacia- tions and environments of northern Isla Chiloe, Chile. Geology 5: 305-308. HoLmGRrEN, P.K. € W. Keuken. 1974. Index Her- bariorum. Part I. The Herbaria of the world. 6th. Ed. Utrech. 397 pp. HoLLIN, J.T. £e D.H. SchiLLinG. 1981. Late Wis- consin Weichselian mountain glaciers and small ice caps. In: G.H. DENTON y T.J. HUGHES (eds.). The Last Great Ice Sheets. John Wiley, New York. Looser, G. 1935. Argumentos botánicos a favor de un cambio de clima en Chile central en tiempos Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 geológicos recientes. Revista Univ. (Santiago) 20: 844-857. MErcER, J.H. 1983. Late Cainozoic glacial varia- tions in South America south of the equator. SAsquaA Intern. Symposium: 45-58. SKOTTSBERG, C. 1916. Die Vegetationsverháltnisse lángs der Cordillera de los Andes s. von 41? súdl. Br. Botanische Ergebnisse der Schwedischen Expedition nach Patagonien und dem Feuerlan- de 1907-1909, 5: 1-366. 14 VILLAGRÁN, C. 1985. Análisis palinológico de los cambios vegetacionales durante el Tardiglacial y Postglacial en Chiloé, Chile. Revista Chilena Hist. Nat. 58: 57-69. VILLAGRÁN, C., J.J. ARMESTO € R. LErva. 1986. Recolonización postglacial de Chiloé insular: evidencias basadas en la distribución geográfica y los modos de dispersión de la flora. Revista Chilena Hist. Nat. 59(1) (en prensa). Gayana, Bot. 43 (1-4):15-17, 1986 ISSN 0016-5301 FIRST TOXIC BLUE-GREEN ALGAL BLOOM RECORDER FOR CHILE: A PRELIMINARY REPORT PRIMER REGISTRO DE FLORACION DE ALGAS VERDE-AZULES EN CHILE: INFORME PRELIMINAR Oscar O. Parra!, Dalba Avilés!, José Becerra , Víctor Dellarossa! and Rolando Montova* When freshwater ponds, lakes and water re- servoirs become eutrophic, whether natura- lly or through man's intervention, microalgae blooms of some groups, such as Cyanophy- ceae, Bacillariophyceae and Chlorophyceae are likely to occur. Bloom formation is genera- lly confined to waters sufficiently rich in dis- solved plant nutrients, particularly nitrates and phosphates, to permit the growth of den- se algal populations (Reynolds and Walsby, 19/75): Freshwater blue-green algae usually pro- duce waterblooms in natural and man-made waters. The most common algal bloom for- ming genera are Microcystis, Oscillatoria, Spiru- lina, Anabaena, Aphanizomenon, Gloeotrichia and Nodularia. Some of toxic blue-green algal blooms may become concentrated inshore by gentle wind and wave action, the toxin can cause illness or dead in almost any mammal, bird or fish which ingest enough of the toxic cells or extracellular toxin. The number of waterblooms containing toxic blue-green al- gae is much greater than that estimated only in terms of animal deaths (Carmichael et al., 1985). These authors present a map showing the world distribution of detected water- blooms of toxic freshwater and marine blue- green algae. Argentina is the only South Ame- rican country included. 'Dept. Botánica, Universidad de Concepción, Chile. “Dept. Biología Molecular, Universidad de Concep- ción, Chile. 15 Blue-green algal blooms in freshwater bo- dies of Chile have been reported, but none of them showed toxic properties (Thomasson 1963, Parra et al. 1981, Parra et al. 1982, Ca- brera y Montecino 1982, Campos et al. 1983). Toxins produced by some strains of blue- green algae include alkaloids, polypeptides and pteridines (Gorham and Carmichael, 1979, 1980; Carmichael, 1981). During the last week of May 1985 (mid Fall) a massive fish mortality in a small lake (Lagu- na Redonda”) located in the north west area of Concepción City, South Central part of Chile, was reported. The principal morphometric parameters Of Laguna Redonda are present- ed in Table 1. Table 1 PRINCIPAL MORPHOMETRIC PARAMETERS OF LAGUNA REDONDA Maximum length (mm) 210 m. Maximum breadth (bm) .......... 195 m. Maximum depth (Zm)-. 0 18 m. Mean depth. (Z).. 0... 00 10.5 m. Surface arca (AO) A 28.792 m.2 Volumen.(V) 300.370 m.3 Shoreimne (IA A 625 m. Development of shore line (D1) ... 1.04 Field observations, analysis of water samples and stomachs of dead and still living fishes confirmed the ocurrence of a very heavy bloom of Microcystis aeruginosa Kuetzing. So- me preliminary toxicity bioassays were carried out. Samples were monitored for toxicity using the mouse bioassay after Scott et al. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 (1981) and the method of Runnegar and Fal- conner (1981) was employed for isolation and purification of the toxin. Mice injected intra- peritoneally with algal extracts or with toxin solution died within 30 minutes to 2 hours. The symptoms developed in mice receiving a lethal dosis were almost identical with other reports on toxic effects of Microcystis aerugino- sa (Gorham 1960, Ostensvik et al., 1981). Fish stomachs analysis showed that Macro- cystis aeruginosa formed an important compo- nent of the stomachs content. These observa- tions could support the hypothesis that the toxin of Microcystis aeruginosa caused the fishes mortality in Laguna Redonda. Four species of fishes were identified in Laguna Redonda: Cheirodon galusdae, Gambusia affimas, Odonthestes bonariensis and Cyprinuus carpio. The bloom caused a considerable reduction of the fish stock in the small lake; the major damage was suffered by Cheirodon galusdae and Odonthestes bonariensis. Seasonal phytoplankton succession were sl- milar the last five years in Laguna Redonda. Waterblooms of Peridinium willer Huittf.-Kaas occurred year after year; other important contributors to the density of phytoplankton community were Rhodomonas minuta Skuja, Melosira granulata (Ehr.) Ralfs, Sphaerocystis schroeterr Chodat. Table 2 shows the species composition during the bloom occurrence. It is noteworthy that before the last five years no population of Maicrocystis aeruginosa or other blue-green algae representatives were recor- ded in Laguna Redonda. Posible explanations for the bloom occu- rrence in Laguna Redonda include the eu- trophic nature of the water body (caused by raw sewage discharge), the outbreak of the thermal stratification and a period of calm weather with high temperature recorded be- fore the bloom development. The appearance of Microcystis aeruginosa bloom and its effects in Laguna Redonda were dramatic, that they even caused public alarm. This is the first inci- dent of this nature ever documented in Chile, and further studies should be conducted in order to know the causes and thereby to pre- vent future similar phenomena. Table 2 SPECIES COMPOSITION IDENTIFIED DURING THE BLOOM CYANOPHYCEAE Mncrocystis aeruginosa Kuetz. Macrocystis incerta Lemm. CRYPTOPHYCEAE Rhodomonas minuta Skuja DINOPHYCEAE Peridinium willer Huitf.-Kaas BACILLARIOPHYCEAE Melosira granulata (Ehr.) Ralfs Melosira hustedti Krasske Cyclotella meneghimana Kuetz. Nitzscha spp. Synedra ulna (Nitz.) Ehr. Asterionella formosa Hass. Gomphonema spp. Cymbella spp. Cymatopleura solea (Breb.) W. Sm. Hantzscha elongata (Hantz.) Grun. 16 Rhopalodwa gibba (Ehr.) O. Muell. Epihemia sorex Kuetz. CHLOROPHYCEAE Sphaerocystis schroetern Chodat Botryococcus braunu Kuetz. Coelastrum pseudomicroporum Kors. Nephrocyttum agardhanum Naeg. Kirchneniella contorta (Schm.) Bohl. Oocystis lacustris Chodat Quadrigula closterioides (Bohl.) Printz Tetraedron mmnimum (A. Br.) Hansg. Elakatothrix gelatinosa Wille Closterium aciculare T. West Staurastrum gracile Ralfs Staurastrum gracile Ralfs var. nyansae G.S. West Staurastrum leptocladum Nords. var. cornutum Wille Staurastrum leptocladum Nords. var. insigne W. et GS. West Staurodesmus mamillatus (Nords.) Teil. Toxic algal bloom: PARRA et al. REFERENCES CABRERA, S. € MONTECINO, V. (1982). Eutrophy in Lake Aculeo, Chile. Pl. £ Soil 67: 377-387. CAMPOS, H., STEFFEN, W., ROMÁN, C., ZÚÑIGA, L. ée AGUERO G. (1983). Limnological studies in Lake Villarrica; morphometric, physical, chemical, planktological factors and primary productuvity. Arch. Hydrobiol. Suppl. 65(4): 371-406. CARMICHAEL. W.W. (1981). Freshwater blue-green algae (Cyanobacteria) toxins. A review. In Car- michael W. (ed.), The Water Environment, Al- gal Toxins and Health. Plenum Press, New York, pp. 1-13. CARMICHAEL, W.W., Jones, C.L.A., MAHMOOD, N.A. £ Theiss, W.C. (1985). Algal toxins and water-based diseases. CRC Critical Reviews in Environmental Control. 15(3): 275-313. GorHam, P.R. (1960). Toxic waterblooms of blue- green algae. Can. Vet. J. 1: 235-245. GorHam, P.R. € CARMICHAEL, W.W. (1979). Phy- cotoxins from blue-green algae. Pure Appl. Chem. 52(1): 165-174. GorHam, P.R. € CarMICHAEL, W.W. (1980). Toxic substances from freshwater algae. Progr. Water. Technol. 12: 189-198. OSTENSVIK, O., SKULBERG, O.M. 8 SoLi1, N.E. (1981). Toxicity studies with blue-green algae from norwegian inland waters. In Carmichael. 17 W.W. (ed.), The Water Environment, Algal To- xins and Health. Plenum Press, New York, 315- 324. PARRA, O.O., UGARTE, M., BALABANOFE, L., Mora, S., LIEBERMANN AÁA., 8 AARON, L. (1980). Re- marks on a bloom of Microcystis aeruginosa Kuetz. Nova Hedwigia 33: 971-1004. PARRA, O.O., UcarTE, E. € DeLLAROSSA, V. (1981). Periodicidad estacional y asociaciones en el fitoplancton de tres cuerpos lénticos en la región de Concepción, Chile. Gayana Bot. 36: 1-35. ReynoLDs, C.S. ££ WaLsby, A.E. (1975). Water blooms. Biol. Rev. 50: 437-481. RUNNEGAR, M.T. £ FALCONER I.R. (1981). Isola- tion, characterization and patology of the toxin from the blue-green algae Microcystis aeruginosa. In Carmichael, W.W. (ed.), The Water Environ- ment, Algal Toxins and Health. Plenum Press, New York, pp. 325-342. Scorr, W.E., BarLow, D.J. 8 Hauman, J.H. (1981). Studies on the ecology, growth and phy- siology of toxic Microcystis aeruginosa in South Africa. In Carmichael, W.W. (ed.), The Water Environment, Algal Toxins and Health. Plenum Press, New York, pp. 49-69. THOmMasson, K. (1963). Araucanian Lakes. Acta Phytogeogr. Suec. 47: 1-139. TON Gayana, Bot. 43 (1-4):19-46, 1986 ISSN 0016-5301 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS ALGAS CORALINACEAS CRUSTOSAS STATE OF THE ART IN THE STUDY OF CRUSTOSE CORALLINE ALGAE Isabel Meneses C.* RESUMEN El grupo de especies crustosas pertenecientes a la familta Corallinaceae (Rhodophyta, Cryptonemiales) ha sido es- casamente estudiado en Chile. Cualquier intento de escla- recer la taxonomía de estas especies, comunes en las costas rocosas de Chile Central, requiere de una revisión de la literatura pertinente al grupo. La familia Corallinaceae fue dividida temprano en dos categorías, las cuales carecen de valor taxonómico bajo los recientes esquemas de clasificación. Estas dos categorías son fácilmente distinguibles, sobre bases morfológicas, en coralinas articuladas y coralinas no articuladas o crustosas. Ambos grupos muestran una estructura calcificada carac- terística debido a los depósitos de carbonato de calcio, en forma de calcita, presentes en sus paredes celulares. Ade- más, sus estructuras reproductivas se encuentran localiza- das en el interior de cavidades o conceptáculos inmersos en el talo de la planta. Por otra parte, las coralinas no articuladas o crustosas poseen una disposición específica de las capas celulares (epitalo, peritalo e hipotalo) que conforman su estructura vegetativa. Históricamente, las algas coralinas crustosas han sido clasificadas desde material no viviente hasta organismos animales. Sólo durante los últimos 20 años la taxonomía del grupo ha sido establecida sobre bases genéricas y específicas, y durante el curso de estos estudios, numero- sos cambios han surgido en el énfasis de los caracteres diagnóstico utilizados. Por otra parte, mientras la morfología del grupo difi- culta su distribución entre taxa, facilita la utilización de estas algas en estudios ecológicos. Relativamente fáciles de cultivar y simples de medir en términos de cobertura, las algas coralinas crustosas son material útil para evaluar el efecto de factores bióticos y abióticos sobre su crecimiento, morfología y reproducción. Varios trabajos de crecimien- to y distribución demuestran, a pesar de su estructura aparentemente similar, que estas algas son capaces de reaccionar de manera especie-específica bajo los efectos de intensidad luminosa, temperatura y herbivoría. Su presencia en todas las costas del mundo las señala *3190 Mailey Way, Department of Botany, University of Hawaii, Honolulu, HI 96822, usa. 19 como un grupo cosmopolita, sin embargo, ciertas especies parecen estar restringidas a áreas específicas permitiendo el catalogarlas como especies tropicales, subárticas, etc. Por su parte, los intentos de encontrar patrones biogeo- gráficos genéricos parecen dar resultado en algunas áreas del mundo. En Chile, las algas coralinas crustosas han sido principalmente estudiadas en la zona austral por expedi- ciones realizadas a principios de este siglo, sin embargo, la información disponible consiste solamente en descripcio- nes en su mayoría incompletas de las especies registradas para esas regiones. La posterior mención de este grupo en nuestras costas se limita a su aparición en estudios descrip- tivos como componente de una conspicua franja en el límite intermareal-submareal en distintas regiones del país. Con estos antecedentes el propósito de esta revisión es el de aclarar el conocimiento actual de las algas calcáreas crustosas y el del estudio de este grupo prácticamente intocado en Chile y que constituye un componente impor- tante dentro de la comunidad tanto intermareal como submareal en nuestras costas. ABSTRACT The group of crustose species belonging to the family Corallinaceae (Rhodophyta, Cryptonemiales) has been scarcely studied in Chile. Any attempt of clarifying the taxonomy of these species common on the rocky shores of Central Chile, requires a revision of the pertinent literature of the group. The family Corallinaceae has been early divided in two different categories which do not have taxonomic value under the present classification schemes. These two categories are easily distinguishable on morphological grounds, in articulated corallines and non-articulated or crustose corallines. Both groups show a characteristic calcified structure due to the depositions of calcium carbonate, in calcite form, in their cell walls. Furthermore, their reproductive structures are placed inside cavities or conceptacles immersed in the thallus of the plant. In addition, the non-articulated or crustose corallines have, a specific disposition of the cellular layers; (epithallus, perithallus and hypothallus) which conform their vegetative structure. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Historically, crustose corallines have been classified from non-living material up to animals. Only during the last 20 years the taxonomy of the group has settled on generic and specific basis and, during the course of these studies, numerous changes have arised in the emphasis of the used diagnostic characters. On the other hand, while the morphology of the group raise difficulties in their distincion among taxa, it makes easier the use of these algae in ecological studies. Relatively easy to culture and simple to evaluate its abundance in cover terms, the crustose corallimes on useful material to test the effects of biotic and abiotic factors upon their groth, morphology and reproduction. Several studies of growth and distribution demonstrate, in spite of their apparently similar structure, that these algae are able to react in species-specific way under the effects of light intensity temperature and herbivory. The worldwide presence of these algae point them out as a cosmopolitan group, nevertheless, certain species are INTRODUCCION La familia Corallinaceae fue legítimamente establecida como tal por Lamouroux (1812; Littler, 1972; Lebednik, 1977). Las algas per- tenecientes a esta familia se caracterizan por poseer (a excepción del género endofítico Schmitziella) incrustaciones de carbonato de calcio en sus paredes celulares, estructuras re- productivas circunscritas a cavidades denomi- nadas conceptáculos y dos tipos de crecimien- to combinados, intercalar y apical. Habitan tanto ambientes intermareales como subma- reales y su distribución geográfica se extiende desde las latitudes más altas en ambos hemis- ferios hasta el trópico, donde parecen ser más conspicuas. Allí ellas contribuyen en forma significativa a la biomasa de los arrecifes calcá- reos. La familia pertenece al orden Cryptone- miales (Kylin, 1956) de la división Rhodophy- ta en base al carácter accesorio del filamento en que se encuentra la célula auxiliar. Origi- nalmente se consideró que la célula auxiliar de este grupo era la célula de soporte de la rama carpogonial (Suneson, 1943). Posteriormente han surgido nuevas interpretaciones (Lebed- nik, 1977) que, aun cuando sitúan a la célula auxiliar como parte de un complejo de fila- mentos periféricos a los filamentos carpogo- niales, mantienen a la familia Corallinaceae dentro del orden Cryptonemiales. De acuerdo a sus características estructura- 20 restricted to specific regions allowing to classify them as tropical species, subartic species, etc. Furthermore, attempts of finding generic biogeographic patterns seem to work out in some areas of the world. In Chile, crustose corallines have been mainly studied in southern regions due to the expeditions done at the beginning of this century, however, the information available consists only in mostly incomplete descriptions of the species reported from those regions. Later, the only mention of the group appears in descriptive studies, of the intertidal in different regions of the country, as a conspicuous belt in the limit between the intertidal and the subtidal. With these antecedents, the purpose of these literature review is to clarify the present knowledge of the cal- careous crustose algae and to encourage the study of this groups which constitutes an important component within the intertidal and subtidal communities of our coasts. KEYWORDS: Corallinaceae, melobesioides, clasificación, al- gas calcáreas crustosas. les es posible distinguir dos grupos en esta familia: las coralináceas articuladas y las cora- lináceas no articuladas o crustosas. Las prime- ras están formadas por una base crustosa de la cual se elevan ramificaciones compuestas por porciones calcificadas llamadas intergenículas y porciones no calcificadas o genículas (Fig. la). Las coralináceas no articuladas se caracterizan por ser formas incrustantes de diverso grosor que a veces presentan protube- rancias o ramificaciones erectas no genicula- das (Fig. 1b). Las algas crustosas pertenecientes a la fami- lia Corallinaceae denominadas comúnmente “melobesioides” poseen una serie de rasgos morfológicos comunes. Sus células se organi- zan en filamentos verticales al sustrato, que conforman una construcción pseudoparen- quimatosa. Cualquiera sea el tejido vegetativo que se observe, las células se encuentran unidas por conexiones intercelulares del tipo “pit- connections” primarias. Al observar el tejido de una alga crustosa en un corte perpendicular al sustrato (Fig. 1c), se encuentra una o varias filas celulares dispues- tas en forma horizontal recostadas sobre el sustrato y que forman el hipotalo. Estos fila- mentos se elevan verticalmente formando el peritalo cuyas células adyacentes pueden estar unidas por fusiones celulares o conexiones in- tercelulares secundarias (pit-connections). Los filamentos peritálicos terminan en células Algas coralináceas crustosas: IsaBeL MENESES CALCAREA ARTICULADA CRUSTOSA RUGOSA Meristema <— Peritalo Hipotalo F1G. 1. a) Esquema de una alga calcárea articulada mostrando los segmentos calcificados (intergenículas) y no-calcificados (genículas). b) Esquemas de algas calcáreas de hábito crustoso mostrando morfología lisa y rugosa. c) Esquema de un corte transversal a través de un alga calcárea crustosa mostrando la posición de sus tejidos y de un conceptáculo esporangial. 21 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 más pequeñas y aplanadas que forman una O varias filas celulares horizontales, el epitalo. Rodea a la célula una pared de tres capas donde es depositado el carbonato de calcio en forma de calcita. Plastidios esféricos y alarga- dos son particularmente abundantes en las células superficiales. Estos decrecen en núme- ro y tamaño hacia las células más profundas hasta alcanzar las células hipotálicas o medula- res que en su mayoría carecen de ellos (Johan- sen, 1981). A pesar de esta estructura que hoy recono- cemos como inconfundiblemente vegetal, las primeras menciones a las algas calcáreas en la literatura son confusas (Lebednik, 1977). Miembros articulados o con protuberancias ramificadas de algas calcáreas, tanto Chlorop- hyta como Rhodophyta, fueron consideradas pertenecientes al reino vegetal en épocas pre- vias al siglo xv111. Tal es el caso de Ray (1924; Lemoine, 1911), quien clasifica como vegeta- les, además de las coralináceas, a varias Chlo- rophyta, corales y otros animales. Este autor se basa en la morfología arborescente de este grupo de organismos y en su sistema de adhe- sión al sustrato. Sin embargo, aproximadamente entre los años 1740 y 1820 este grupo de algas que presentan incrustaciones de CaCOy en sus pa- redes fueron incluidas dentro del Reino Ani- mal. Ellis (1756) las considera junto a los cora- les, hidrozoos y varios otros organismos for- mados por varios pólipos, a los cuales da el nombre de “zoofitos” (Lebednik, 1977). Entre los organismos que Ellis describe se cuentan formas que aún hoy podemos considerar per- tenecientes a los géneros Corallina (Rhodop- hyta) y Halimeda (Chlorophyta) (Lemoine, 1911). Este autor y los que le siguen; Linnaeus (1758), Pallas (1766), Lamouroux (1812) y La- marck (1816) confunden los poros de salida de los conceptáculos (estructuras reproducti- vas) con las tecas de los pólipos. Finalmente en 1818-1826 (según Littler, 1972), Schwelgger examinando microscópica- mente e ¿n situ ejemplares de Corallima officina- lis y Janta rubens afirma la naturaleza vegetal de estas algas. Gray (1821; Lebednik, 1977) retorna ambos géneros al Reino Vegetal. Sin embargo, a pesar del trabajo de Schwelgger, durante los años siguientes varios autores no reconocen la calidad de plantas en este grupo 22 de algas. El ejemplo más conspicuo de este pensamiento es el de C.A. Agardh (1824), quien no las menciona en su Sistema Algarum (Lemoine, 1911). Otros autores como Link (1834), según Littler (1972), no consideraron como seres vivos específicamente a las algas coralináceas crustosas. Esto debido principal- mente a que al tratar con ácido los especíme- nes, quedaba poco o ningún remanente de material celular, induciendo esto a considerar a este grupo como depósitos calcáreos no vi- vos. Este mismo autor, a su vez confirma la naturaleza vegetal de varias algas calcáreas articuladas confundidas entre los pólipos (Ha- limeda, Udotea, Acetabularia, Corallina) (Lebed- nik 197,7): El trabajo de Philippi (1837) establece final- mente el carácter vegetal de los miembros no articulados de la familia Corallinaceae (esta- blecida por Lamouroux en 1812). Este autor distingue dos grandes géneros de acuerdo a su morfología externa: Luthothammum y Lithophy- llum; nombres que se han conservado, aunque las especies incluidas en estos dos géneros han variado considerablemente hasta nuestros días. El crecimiento marginal de las formas crus- tosas es por células apicales de los filamentos hipotálicos, mientras que el crecimiento en grosor de la costra es de tipo intercalar. Una fila de células meristemáticas se encuentra si- tuada a cierta profundidad entre las filas peri- tálicas, o bien entre el epitalo y la primera fila peritálica (Fig. 1c). Estas células meristemáti- cas se dividen dando origen en su parte supe- rior a células epitálicas y en su zona inferior a células del peritalo. Las algas pertenecientes a este grupo po- seen un ciclo de vida diplobióntico isomórfico del tipo Polysiphonia (Dixon, 1973). La planta tetrasporofítica es semejante morfológica- mente a la planta gametofítica. La fecunda- ción, que implica la unión de un espermacio (gameto masculino no flagelado, característico de las Rhodophyta) con una célula sexual fe- menina, el carpogonio, genera la formación del carposporofito, en la misma cavidad don- de se encuentran las estructuras femeninas (Bold £ Wynne, 1978). Producto de estos eventos son la carposporas con dotación cro- mosómica diploide que al ser liberadas se pue- den asentar y dar origen a la fase esporofítica. Algas coralináceas crustosas: IsaBeL MENESES El esporofito diploide, morfológicamente igual al gametofito, es crustoso y posee sus estructuras reproductivas en conceptáculos que pueden ser uni o multiporados. Existe evidencia de la formación de bisporas diploi- des que regeneran la fase esporofítica (Sune- son, 1943), pero lo más común es que a través del proceso de meiosis se formen paquetes de tetrasporas zonadas. Estas tetrasporas haplo1- des dan origen a gametofitos femeninos y masculinos que pueden repetir el ciclo (Fig. 2). Los rangos de distribución geográfica del grupo de algas coralináceas crustosas son muy amplios. Su distribución latitudinal abar- ca desde los polos al Ecuador (Littler, 1972). En términos batimétricos las algas calcáreas son capaces de alcanzar profundidades mayo- res que otras algas bentónicas, a veces hasta el límite inferior de la zona fótica (Adey e MacIntyre, 1973). Sin embargo, en hábitat intermareales este grupo se restringe normal- mente a lugares bajo el dosel de algas frondo- sas (Littler, 1973c), o bien a pozas y grietas donde la desecación es mínima. Se les encuen- tra generalmente en lugares muy expuestos al oleaje, lo cual no quiere decir que estén limita- das a estas zonas (Adey £ MacIntyre, 1973). Este grupo de algas crustosas resultan ade- cuadas para estudios ecológicos, puesto que, una vez superados los obstáculos taxonómi- cos, pueden utilizarse fácilmente en estos estu- dios expresando su abundancia en términos de cobertura (Adey £ MacIntyre, 1973). Su presencia o ausencia tanto como su cre- cimiento está influido por factores ambienta- les (Johansen, 1981). Los estudios de repro- ducción y tasas de crecimiento demuestran tetrasporofito carpospora 00 filamento E fusión celular carposporofito 2n | tricogino carpogonio 3 e gametofito NY tetrasporas biespor gametofito Fic. 2. Esquema del ciclo reproductivo de algas coralináceas crustosas (modificado de Johansen, 1981). Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 que los factores primarios en controlar su dis- tribución son temperatura, por su efecto en reproducción y crecimiento y luz, por su efec- to en fotosíntesis y crecimiento. La intensidad luminosa se ve reflejada como factor prepon- derantemente responsable de la distribución en profundidad de las coralináceas crustosas. La temperatura se manifiesta como factor controlador en la existencia de ciertos géneros restringidos a áreas tropicales o subtropicales y en la reproducción de especies característi- cas de aguas frías. Existen evidencias que indi- can que el sustrato controla la distribución de ciertas especies (Adey, 1970d) y se sugiere que la acción del oleaje sería responsable de la presencia conspicua de “melobesioides” en lu- gares expuestos a movimiento de agua, sin embargo, no hay estudios que permitan expli- car una relación clara con el movimiento del agua o si esta relación es de tipo indirecto. El efecto de actividades de pastoreo es poco conocido, pero la tendencia general es que los pastoreadores favorecen la presencia de algas melobesioides al eliminar algas frondosas ins- taladas en el área. La competencia por espacio, particular- mente con corales y esponjas, es especialmen- te importante para la abundancia de coraliná- ceas en aguas tropicales. Prácticamente no existe información de los factores involucra- dos, pero las tasas de crecimiento son críticas para la supervivencia bajo fuerte compe- tencia. Se sabe además que estas algas son capaces de presentar adaptaciones morfológicas fren- te a distintas condiciones ambientales. Así, por ejemplo, Steneck y Adey (1976) comprobaron en £Etthophyllum congestum la variabilidad de formas adoptadas frente a distintas presiones de pastoreo, condiciones de luz y oleaje. De hecho la variabilidad morfológica de las dis- tintas especies ha sido escasamente considera- da en estudios taxonómicos realizados hasta 1960 (Foslie, 1898a,b, 1899, 1900, 1902, 1905, 1906a,b, 1907a,b,c, 1908a,b, 1909; Lemoine, 1913, 1920, 1928a,b.; Levring, 1943; Setchell € Mason, 1943; Mason, 1953). A partir de entonces se ha comprobado la importancia del estudio de un número representativo de ejem- plares en distintas localidades a fin de poder entender límites específicos dentro del grupo. En el intermareal rocoso de Chile central, 24 las coralináceas crustosas constituyen un cin- turón ubicado en el límite con el submareal. Se describen como presentes especialmente en lugares no expuestos a desecación tales co- mo grietas y pozas intermareales. Observacio- nes personales indican que estas algas pueden encontrarse a alturas mayores, expuestas a de- secación durante las horas de marea baja. No obstante, la abundancia de este grupo de algas tanto en hábitat submareales como interma- reales no han sido objeto de estudios sistemáti- cos específicos en nuestras costas y los trabajos taxonómicos realizados en otras regiones del mundo no son especialmente numerosos, pu- diendo resumirse la literatura publicada con relativa facilidad. Entre los años 1890 y 1910 el 75% de los trabajos referentes a coralináceas no articula- das fue publicado por M. Foslie a base de colecciones de las costas de casi todo el mundo (Adey 8 MacIntyre, 1973) incluyendo regis- tros de expediciones realizadas a la zona aus- tral de Chile (Foslie, 1898b; 1907b; 1908b). A partir de 1910 hasta 1940 la mayoría de las publicaciones referentes a este grupo fueron realizadas por P. Lemoine, quien hizo princi- palmente estudios regionales, entre ellos el estudio de las especies de la Península Antáru- ca y la zona sur de Chile y Patagonia (Lemoine, 1913, 1920). Durante la década siguiente Svante Suneson fue el único especialista que realizó aportes significativos a la taxonomía del grupo, disminuyendo el aporte total al estudio de las especies crustosas al mínimo hasta 1965 aproximadamente, con excepción de contadas descripciones específicas muy re- ducidas. Desde 1965 en adelante resurge el interés por este grupo de algas y las contribu- ciones más trascendentes son el desarrollo de conceptos taxonómicos a nivel de subfamilia y de género (Adey, 1964, 1966a, 1970a; Johan- sen, 1969; Cabioch, 1971; Adey 8: Johansen, 1972; Woelkerling, 1978, 1980a, 1980b, 1983a, 1983b; Towsend, 1979, 1981). El conocimiento de este grupo en Chile se ha detenido con las descripciones y registros mencionados anteriormente (Foslie, 1898b, 1907b, 1908; Lemoine, 1913, 1920; Skotts- berg, 1922; Taylor, 1938) para la zona sur y en la mención de especies presentes en islas oceá- nicas (Levring, 1943) y zonas del norte de Chile (Howe, 1914). La mención de este grupo Algas coralináceas crustosas: IsaBEL MENESES de algas es habitual en publicaciones cuyo objetivo central no es el estudio de estas espe- cies, como Lithothammion, “algas Lithotham- nioides” o “algas melobesioides”, debido a las limitaciones morfológico-taxonómicas del re- conocimiento en terreno de estas algas, lo que contribuye a que sean tratadas como una enti- dad sin diferenciación a nivel genérico o espe- cífico. Se les menciona como habitantes de la zona intermareal baja (Alveal, 1970, 1971; Alveal € Romo, 1977a; Guiler, 1959a, 1959b) en estu- dios descriptivos del intermareal de algunas localidades. A pesar de este tratamiento no diferenciado de las algas coralináceas crusto- sas denominadas como “Lithothamnia” (Step- henson « Stephenson, 1972), algunas eviden- cias (Guiler, 1959a) sugieren que: a) se trata en realidad de entidades taxonómicamente distintas y b) la distribución vertical no es equi- valente para todo el grupo, sino que existen variaciones (Alveal £ Romo, 1977b) interes- pecíficas en el intermareal rocoso de Chile. La siguiente es una revisión bibliográfica cuyo propósito es el de entregar una visión lo más acabada posible de los aspectos tanto taxonómico-históricos del grupo de especies que conforman las algas coralináceas crusto- sas, así como de los estudios ecológicos realiza- dos en este grupo de algas. Se pretende al mismo tiempo entregar una reseña de los pa- trones de distribución geográfica de estas al- gas y su posible filogenia para finalizar con una síntesis de los estudios realizados en Chile en algas crustosas pertenecientes a la familia Corallinaceae. De esta manera se intenta dar a conocer los aspectos probablemente más rele- vantes sobre este grupo de algas escasamente estudiadas en Chile. Características generales o nivel de división, orden y familia La mayoría de las algas rojas o Rhodophyta poseen reproducción sexual oogama que in- volucra una célula femenina especializada de- nominada carpogonio (Fritsch, 1965). Esta cé- lula, de porción basal levemente dilatada po- see una proyección distal denominada tricógi- no y se encuentra generalmente ubicada al extremo de una rama lateral de tres a cuatro células, la rama carpogonial. En la familia Co- rallinaceae la rama carpogonial consta de sólo dos células y se ubica en grupos en el interior de cavidades especiales denominadas concep- táculos. Las estructuras reproductivas masculinas o espermacios de las algas Rhodophyta no po- seen motilidad propia y contactan al carpogo- nio a través del tricógino con el cual se fusio- nan. Producida la fecundación se transfiere el núcleo diploide a otra célula, la célula auxiliar, de la cual se genera el carposporofito a través de sucesivas divisiones celulares y fusiones con células cercanas. La transferencia de este nú- cleo puede realizarse a través de una pequeña célula originada a partir del carpogonio o bien a través de un filamento conectivo. La inclusión de la familia Corallinaceae en el Orden Cryptonemiales fue determinada por Kylin (1928; según Lebednik, 1977) ba- sándose en sus estudios de conceptáculos fe- meninos y cistocárpicos en Melobesia membra- nacea. El Orden Cryptonemiales se define por poseer la célula auxiliar generativa en un fila- mento accesorio (no vegetativo), originada a partir de la célula de soporte (procarpial) de la rama carpogonial donde el carpogonio es fe- cundado, o bien de una rama carpogonlal leja- na (no procarpial), (Bold £ Wynne, 1978). El concepto de célula auxiliar ha sido apli- cado por diferentes autores con distintos sig- nificados (Dixon, 1961), de modo que es nece- sario revisar el término con especial énfasis en su significado en las Cryptonemiales. El térmi- no “célula auxiliar” fue primero utilizado por Schmitz en 1883 para describir la fusión de la célula hipogina con el carpogonio en Naccara. Al parecer este autor considera la función de la célula auxiliar como principalmente nutriti- va. Aunque en la mayoría de las Florideae, la célula auxiliar sirve como punto de partida al desarrollo del gonimoblasto (Dixon, 1961). Kylin (1928) redefinió el término de célula auxiliar restringiéndolo para aquellas células que originan al gonimoblasto. Estas células fueron denominadas células auxiliares típicas, mientras que las que eran solamente nutritivas quedaron con ese nombre. Posteriormente, de acuerdo a Dixon (1961), Kylin en 1937 restringió la definición indicando que la célula auxiliar no puede ser una célula de la rama carpogonial. Opinión criticada por Svedeltus en 1942 y Papenfuss en 1955 (según Dixon, 1961). Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 En un análisis de la organización e interre- laciones de carposporofitos en Floridae, Drew (1954) entregó la siguiente definición del con- cepto: la célula auxiliar es una célula específica para la formación del gonimoblasto, o bien, es una célula con la que el gonimoblasto prima- rio se fusiona. La célula auxiliar puede poseer solamente función nutricia, en caso de no ha- ber transferencia de núcleo, o combinar las funciones nutricias y generativas en caso que el núcleo de fertilización o su derivado sea transferido a esta célula y se inicie allí el desa- rrollo del gonimoblasto secundario. Se define la célula auxiliar en Corallinaceae como la célula de soporte de la rama carpogo- nial (Suneson, 1943). En Lithophyllum expan- sum las células basales dan origen a una célula de soporte que a su vez origina una rama, carpogonial de dos células. Grupos de ramas carpogoniales desarrolladas se ubican en el centro del conceptáculo, mientras que en el borde, los filamentos celulares sólo poseen es- bozos de ramas carpogoniales. Estos haces constituyen las ramas de células auxiliares, ya que ellos están formados por células basales y células de soporte sin rama carpogonial. Des- pués de la fecundación de un carpogonio éste se une con la célula auxiliar o de soporte. Luego las células auxiliares se funden forman- do una célula de fusión que abarca todo el piso del conceptáculo, de los bordes de la cual, más tarde aparecen los filamentos gonimoblásticos (Kylin, 1956). Lo mismo ocurre en Dermatolit- hon coralline, Melobesia lichenoides y Efnlithon membranaceum según Suneson (1943). De acuerdo a esto, la condición será procárpica aunque no sea distinguible si la célula de so- porte es una célula auxiliar típica (sensu Kylin) o una célula auxiliar nutritiva (Suneson, ISS Ha surgido una nueva interpretación, sin embargo, para los eventos postfecundación en la subfamilia Melobesivideae (Lebednik, 1977). Se ha observado que los conceptáculos de Melobesía, Clathromorphum y Mesophyllum presentan una disposición central de filamen- tos carpogoniales (complejo carpogonial) y una disposición periférica de ramas no carpo- goniales (complejo auxiliar), siendo las células basales y de soporte de ambos complejos muy semejantes. Estos filamentos periféricos se ha- bían considerado como procarpos no desarro- llados (Fritsch, 1965) y no como filamentos de 26 células auxiliares. Lebednik, sin embargo, considera a la célula de soporte del sistema de rama carpogonial fertilizado, no como célula auxiliar, ya que ésta no da origen directo a los filamentos gonimoblásticos (como célula auxi- liar típica de Kylin) sino que contribuye en primera instancia a la formación de una célula de fusión. En estos tres géneros se advierte la presen- cia de un filamento conectivo que se extiende desde la célula de fusión a la periferia del conceptáculo femenino. Desde el margen de la célula de fusión, que en los géneros estudia- dos ocupa sólo la región central del disco del conceptáculo, varios filamentos conectivos, compuestos de células separadas por “pit- plugs”, crecen radialmente hacia afuera entre el sistema de ramas periféricas. El filamento conectivo establece comunicación con células del sistema periférico que se encuentran en posición comparable a la de la célula basal y de soporte de los filamentos carpogoniales. Estos sistemas de ramas periféricas consistirían en el sistema de ramas auxiliares por su fusión con los filamentos conectivos y por la formación subsecuente de los carposporangios en el ápi- ce de estos filamentos. El autor concluye que la separación de los filamentos de células auxilia- res del carpogonio conforma una condición no procárpica para las Melobesioideae (Le- bednik, 1977). Una de las más recientes revi- siones a nivel de órdenes dentro de las Flori- deophyceae (Pueschel £ Cole, 1982) sugiere el elevar a la familia Corallinaceae al status de orden en base a la utilización de las caracterís- ticas ultraestructurales de los denominados “pit-plugs” como carácter taxonómico. Las algas rojas se distinguen por poseer las denominadas pit-connections o conexiones in- tercelulares primarias entre células de un mis- mo filamento. Estas estructuras no son un “pit” así como tampoco una conexión entre las células involucradas, pero sí un tapón lenticu- lar (Ramus, 1969) formado como entidad es- tructural distintiva del citoplasma represen- tando una discontinuidad celular. Dentro del contexto citológico sigue haciéndose referen- cia a estas entidades como “pit-plugs”. Pues- chel y Cole (1982) reconocen la existencia de membranas secundarias que bordean al tapón y cuyo número y estructura varía en cada ór- den de Floridophyceae. En el caso de la familia Corallinaceae sus Algas coralináceas crustosas: IsABEL MENESES componentes presentan pit-plugs en forma de disco y con dos membranas en forma de cúpu- la o casi globosas a diferencia de las restantes familias de Rhodophyta; de las cuales aparte de las Peyssonneliaceae e Hildenbrandtiaceae carecen de estas membranas secundarias. De éstas sólo la familia Peyssonneliaceae presenta dos capas delgadas, cuya forma no posee nin- guna semejanza con las dos capas de las espe- cies de Corallinaceae. Existen también repre- sentantes del orden Nemaliales cuyo “tapón” de forma globular las diferencia del tapón con forma de disco de las Corallinaceae. Este ca- rácter exclusivo dentro de las Cryptonemiales, unido a otras propiedades de la familia, como son los depósitos de CaCOy en la matriz de la pared celular, las estructuras reproductivas contenidas en conceptáculos, tetrasporas zo- nadas y un meristema intercalar, tetrasporan- glos y gametangios derivados de células inter- calares y finalmente las particularidades de su desarrollo postfertilización son suficientes an- tecedentes según estos autores para establecer el orden Corallinales. Conceptos usados en la clasificación supragenérica La característica morfológica más conspicua que permite subdividir a la familia Corallina- ceae es la presencia O ausencia de genículas. Este es el carácter que permitió a Lamouroux, en 1812, separar la familia en las categorías de pólipos articulados y no-articulados; catego- rías que no poseen un rango taxónomico legí- timo. Johnston (1842) colocó los genéros arti- culados en la familia Corallinaceae y el único género no articulado que este autor recono- ció, Nullipora Lamarck, en la familia Nullipo- raceae. No obstante, no se conoce tipo para el género Nullipora. Kutzing en 1834 (según Dixon, 1961) propuso otra familia, Spongita- ceae, para incluir aquellos géneros no articu- lados: Spongites, Hapalidium, Melobesía y Pneop- hyllum; proposición tampoco válida puesto que Spongites no posee tipo alguno. Esta carac- terística de algunos géneros de presentar ra- mificaciones continúa siendo válida hasta hoy para separar en primera instancia las subfami- lias. Los primeros nombres válidos a nivel de subfamilia son los de Corallinoideae y Melobe- sioideae, establecidos por Gray (1821) y por 27 Yendo (1902), respectivamente, y se basan en la presencia o ausencia de porciones celulares no calcificadas (Tabla 1). Este criterio fue usa- do por otros autores para separar la familia a nivel de tribus, Corallinae y Melobesiae (Ares- choug, 1852; Johansen, 1969). Posteriormente se reconocieron más de dos grupos dentro de la familia. Así, Foslie en 1903 reconoció siete grupos que Svedelius más tarde (de acuerdo a Johansen, 1969) esta- bleció como tribus. Separaciones similares fueron hechas por Setchell (1943), Kylin (1956) y Hamel y Lemoine (1953), cuyas cate- gorías taxonómicas no son siempre válidas (Lebednik, 1977) La presencia o ausencia de genículas conti- núa siendo un carácter de primordial impor- tancia (Johansen, 1969; Adey y Johansen, 1972) como base para la clasificación subfami- liar por cuanto constituye un carácter de signi- ficado filogenético. Estas estructuras no calci- ficadas son notoriamente diferentes al tejido calcificado incluso de las especies articuladas. Las formas de Yamadea y Chiharaea a pesar de presentar un talo articulado probablemente reducido, continúan presentando la estructu- ra genicular típica. En formas articuladas estas porciones no calcificadas pueden ser unizona- les o multizonales, es decir, estar formadas por una sola fila de células alargadas que cubren todo el largo de la genícula como en el caso de las especies de Corallinoideae. O bien estar constituidas por varias filas celulares en que a menudo las filas varían de largo en forma intercalar como en las coralináceas articu- ladas, Amphiroideae, es capaz de presentar ambos tipos de genícula. En formas no articuladas, se ha considera- do la formación de los conceptáculos esporan- giales como importantes para la clasificación supragenérica. El techo de esta cavidad, que encierra las estructuras reproductivas en las Melobesioideae (J. Aresch.) Mason (1953), es- tá formado por filamentos celulares que cre- cen entre los esporangios, estos filamentos pueden conservarse o desaparecer dando ori- gen a que cada esporangio posea su propio poro de salida. Johansen (1969) separa la subfamilia Melo- besioideae en dos tribus: Melobesiae, en que el tejido interesporangial desaparece de modo que cada conceptáculo posee varios esporan- Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Tabla 1 PRIMEROS INTENTOS DE CLASIFICACION DE LAS ALGAS CORALLINACEAE EN 2 SUBGRUPOS EN BASE A LA PRESENCIA/AUSENCIA DE GENICULAS Lamouroux (1812) Ausencia genículas “Pólipos no articulados” Presencia genículas “Pólipos articulados” Categorías (no taxonómicas) Johnston (1842) Ausencia genículas Nulliporaceae Presencia genículas Corallinaceae Familias Kútzing (1834, según Dixon, 1961) e Ausencia porciones no calcificadas Spongitaceae Presencia porciones no calcificadas Corallinaceae Familias Yendo (1902) Genículas ausentes Melobesioideae (Subfamilia) gios y Sporolitheae, cuyo tejido interesporan- gial se mantiene de modo que el conceptáculo maduro contiene un solo esporangio (Ta- bla ID). Esta última tribu no es reconocida co- mo tal por Adey y Johansen (1972), ya que en 28 Gray (1921) Genículas presentes Corallinoideae (Subfamilia) Sporolithon-Archaeolithothamnium, el género t- po posee un meristema característico de la tribu Melobesiae. La observación del desarrollo del concep- táculo esporangial permite demostrar que en Algas coralináceas crustosas: IsaBeL MENESES Tabla lH ESQUEMA DE CLASIFICACION A NIVEL DE SUBFAMILIAS PARA LA FAMILIA CORALLINACEAE SEGUN JOHANSEN (1969) Forma de conceptáculo esporangral pl lan Varios tetrasporangios dentro de un conceptáculo uniporado [A Ausencia de Presencia de genículas A Conceptáculos total- Conceptáculos rudi- mente desarrollados mentarios formados en parte por el huésped. Sd Schmitzielloideae “Pit-Connections” se- “Pit-connections” se- cundarias ausentes. cundarias presentes. Mastophoroideae Lithophylloideae genículas la familia Melobesioideae existen diferencias. El primordio del conceptáculo es posible en- contrarlo adventicio en el peritalo o bien en el meristema (Adey, 1970a), el primer caso es característico de los géneros Phymatolithon y Leptophytum. Adey y Johansen (1972) estable- cen para estos géneros la tribu Phymatoli- theae. Las restantes subfamilias de algas calcá- reas no articuladas poseen conceptáculos uni- porados, cuyo techo es formado por el creci- miento de filamentos del tejido adyacente al conceptáculo; Lithophylloideae Setchell (1943) y Mastophoroideae (Svedelius) Setchell (1943). La presencia o ausencia de pit-connections secundarias ha sido usada como carácter signi- ficativo a nivel supragenérico en las coraliná- ceas. Cabioch (1971) establece un sistema de clasificación en el que este carácter tiene prio- ridad sobre la presencia o ausencia de genícu- las. De este modo el sistema de clasificación de Cabioch posee subfamilias que comparten gé- Cada esporangio con su propio poro de salida Melobesioideae Varios esporangios por Un solo esporangio por conceptáculo Melobe- conceptáculo Sporoli- sieae (tribu) theae (tribu) are Ausencia de “pit-con- nections” secundarias “Pit-connections” se- cundarias presentes. Amphiroideae Genículas multizonales Metagoniolithoideae z9 neros articulados y no articulados. Las pit- connections secundarias se presentan entre células de filamentos adyacentes principal- mente del peritalo; son conspicuas por estar caracterizadas con la presencia de “pit-plugs” que se tiñen fuertemente con hematoxilina fosfotungstica (Johansen, 1981). Se encuen- tran en la subfamilia Lithophylloideae de las coralináceas no articuladas y en la subfamilia Amphiroideae de las articuladas (Johansen, 1969). Existen otros caracteres estructurales los cuales se mantienen en duda actualmente co- mo definitorios a nivel supragenérico. Ca- bioch (en Adey € Johansen, 1972), hace hin- capié en la importancia de los heterocistos, células de tamaño mayor a las del tejido en que se encuentra, de contenido hialino, que pue- den estar distribuidas unitariamente o en gru- pos. Sin embargo, Adey £ Johansen (1972) las rechazan, ya que suponen que factores ecoló- gicos podrían influir en su desarrollo. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Por otra parte el origen del tejido que for- ma el conceptáculo esporangial (Johansen, 1969) permitió separar la subfamilia Schmit- zielloideae, la cual posee un único género, Schmitaiella, endoparásito, entre las algas cora- lináceas no articuladas. En esta subfamilia el conceptáculo esporangial es rudimentario formado en parte por el tejido del huésped. No obstante, Adey € Johansen (1972) no in- cluyen esta subfamilia en su clasificación por considerar al género en una posición taxonó- mica incierta. A continuación (Tabla 111) aparece la clasi- ficación actual aceptada a nivel supragenérico de los grupos de algas coralináceas no articula- das propuesta por Adey € Johansen (1972). Tabla TH ESQUEMA DE CLASIFICACION DE SUBFAMILIAS DE LAS CORALINACEAS NO ARTICULADAS SEGUN ADEY £ JOHANSEN (1972) Subfamilia Melobesioideae (Aresch.) Mason 1953 Lithophyvlloideae Setchell 1943 Mastophoroideae (Sved.) Setchell 1943 Características Cada tetrasporangio posee su propio poro de salida. Conceptáculo tetrasporan- glal uniporado. “Pit-connections” secunda- rias presentes. Conceptáculo tetrasporan- glal uniporado. “Pit-connections” secunda- Géneros incluidos Mastophoropsis* Clathromorphum Luhothamnnan Melobesia Mesophyllum Neopolypor oluthon Archeolthothamnumn Phymatolithon Leptophytum Kvaleya Lithophyllum Tenarea Ezo* Chroeonema Fostiella Heteroderma rias ausentes. Hydroluthon Lithophorella Mastophora Metamastophora Neogon so0lithon Porolthon Pseudoluthophyllum *Géneros no incluidos por los autores en las subfamilias indicadas pero pertenecientes a ellas por sus características estructurales. Criterios de clasificación genérica La diferenciación entre géneros de melobe- sioides se basó, en un principio, en la morfolo- gía de estructuras externas. Como ya se indi- có, Philippi (1837) separó, sobre la base de este carácter, los dos primeros géneros reconoci- dos de melobesioides: Lithothamnium para aquellas formas erectas y ramificadas y Litho- phyllum para las formas crustosas aplanadas. 30 La contribución de Decaisne en el año 1842 (de acuerdo a Littler, 1972) fue la de entregar información anatómica basada en estudios mi- croscópicos de melobesioides recién colecta- das. De este modo se inició la utilización de características del aparato reproductivo como base para distinguir entre géneros. Posterior- mente Rosanoff (1866), al reconocer las dos capas de tejido existentes en algunas melobe- Algas coralináceas crustosas: IsaBEL MENESES Tabla IV CARACTERES UTILIZADOS ACTUALMENTE PARA DIFERENCIAR LOS GENEROS DE LA SUBFAMILIA MELOBESIOIDEAE. CLA.: CLATHROMORPHUM, LTM.: LITHOTHAMNIUM, MEL.: MELOBESIA, MES.: MESOPHYLLUM, NEO.: NEOPOLYPOROLITHON , ARCH.: ARCHAEOLITHOTHAMNIUM, PHY.: PHYMATOLITHON, LEP.: LEPTOPHYTUM, KVA.: KVALEYA, MAST.: MASTOPHOROPSIS Cla. Ltm. Mel. Conceptáculos esporangiales multuporados y X X Hipotalo muluestratificado para- lelo al sustrato Xx X Hipotalo simple X Hipotalo multiestratificado coa- x1al Epitalo de bordes celulares re- dondeados X X Epitalo de bordes celulares angu- lares X Primordio del conceptáculo ad- venticio en el peritalo Planta parásita, células no pig- mentadas Organización dorso ventral del tejido Esporangios en soros Epitalo multiestratificado (más de 3 capas) X Mes. Neo. Arch. Phy. Lep. Kva. — Mast. X X X X X X X X X X X X X X X X X Xx X X X X X X Xx X Xx sioides, acentuó el uso de la estructura interna como carácter taxonómico. Entre los años 1897 y 1900, Heydrich y Foslie sugirieron varias alternativas en el siste- ma de clasificación. Heydrich (1897) se basó en caracteres vegetativos, los cuales en forma independiente son de poca ayuda e inducen a error. Posteriormente el mismo autor utilizó la disposición de los tetrasporangios con lo cual funde los géneros Melobesia y Laithophyllum en uno solo. El último sistema propuesto por Heydrich está basado en el desarrollo de los cistocarpos. Por su parte Foslie (1900) recono- ció los errores de diferenciar a nivel genérico las melobesioides en base a caracteres vegetatl- vos y decidió utilizar estructuras reproduct- vas, en especial el desarrollo de los esporan- gios. Nichols (1908) criticó este último carác- ter, ya que al diferenciar Melobesia de Luhophy- llum Foslie no tomó en cuenta una de las espe- cies de este último género. Según Foslie, L2- thophyllum posee los tetrasporangios en la peri- feria del piso del conceptáculo, ya que en el centro el piso está levemente arqueado. Melo- 31 besia presenta tetrasporangios en todo el piso teniendo como base células pedicelares. Ni- chols encuentra una especie de Lithophyllum que posee tetrasporangios en todo el piso y células pedicelares, caracteres que se supone pertenecen al género Melobesia, lo cual indica que estas estructuras no son excluyentes para otros géneros. Actualmente a nivel supragenérico tanto la morfología de los conceptáculos asexuales, co- mo la presencia-ausencia de conexiones inter- celulares del tipo pit-connections secundarias se utilizan para distinguir subfamilias. Las tri- bus dentro de las Melobesioideae son defini- das según el lugar donde se desarrolla el pri- mordio del conceptáculo: ya sea adventicio en el peritalo o en el meristema intercalar, pu- diendo en el primer caso estar superficiales o profundos en el peritalo (Adey, 1970a; Adey « Johansen, 1972). En las Melobesioideae, los caracteres anató- micos y el desarrollo de los conceptáculos mas- culinos son utilizados para diferenciar géne- ros. Entre los caracteres anatómicos se cuenta Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 la morfología del hipotalo, el cual puede ser coaxial (células dispuestas en filas con- céntricas) como en Mesophyllum, o bien, en el caso de no serlo, puede presentarse multies- traficado o estar constituido por una sola fila celular (Melobesta). Existe entre las especies de esta familia la posibilidad de poseer un epita- lo monostromático con células de bordes an- gulares como Lithothammium, un epitalo mo- nostromático de células de bordes redondea- dos como en la mayoría de los géneros y por último, un epitalo multiestratificado como en el caso de Clathromorphum. Los dos géneros más difíciles de distinguir en esta familia son Phymatolithon y Leptophytum cuya diferencia es la profundidad a la cual se encuentran sus conceptáculos tetrasporanglales. En la subfamilia Lithophylloideae se consi- deran principalmente caracteres vegetativos como diferencias entre géneros, la presencia o ausencia de conexiones intercelulares secun- darias, la forma de las células del hipotalo y su número de filas celulares así como la presencia o ausencia de heterocistos y disposición de éstos. Conceptos a nivel específico La separación a nivel específico de las melobe- sioides es poco clara a excepción de las espe- cies distribuidas en unas pocas áreas bien estu- diadas como el Atlántico Norte (Adey 8 Mac- Intyre, 1973) y para especies muy conspicuas. La mayoría de las descripciones específicas están basadas en características relativamente insuficientes y no consideran la variación in- herente o inducida por condiciones ambienta- les. Se requiere de aproximaciones citológicas, anatómicas y poblacionales, además del estu- dio de colecciones tipo para superar esta difi- cultad. Suneson (1943) es quien primero señaló la necesidad del estudio en terreno de las melo- besioides. Hasta ese momento las descripcio- nes fueron realizadas en base a pocos especí- menes, para los cuales se detallan los caracte- res morfológicos externos e internos incluyen- do datos cuantitativos como las dimensiones celulares, los diámetros de conceptáculos se- xuales y asexuales así como los tamaños de los esporangios (Foslie, 1898a,b; 1905; 1906 a,b; 1907 a,b; 1908 a,b; 1909; Lemoine, 1911: 32 Tabla VW CARACTERES UTILIZADOS ACTUALMENTE PARA DIFERENCIAR LOS GENEROS DE LA SUBFAMILIA LITHOPHYLLOIDEAE Lithophyllum Tenarea Ezo Presencia de pit-connec- tions secundarias e XxX Xx Presencia de pit-connec- tions Xx 6 ze Hipotalo simple o mul- tiestratificado coaxial y Hipotalo simple de célu- las alargadas vertical- mente (forma de em- palizada) Xx Planta parasítica, posee haustorios Xx 1913; 1928 a,b; Setchell, 1943; Setchell £ Ma- son, 1943). El estudio de especies a través de especíme- nes colectados en varias localidades y en dis- tintas épocas del año permite observar que ciertas características previamente considera- das estables son altamente variables frente a factores ambientales. Adey (1964), al estudiar las especies de Phymatolithon en el Golfo de Maine, encontró que existen pequeñas dife- rencias en el largo y ancho de las células del hipotalo para plantas que se encuentran a dis- tintas profundidades del submareal. Además tanto en P. rugulosum como en P. laevigatum el peritalo varía de tamaño celular a lo largo de las estaciones del año. Las diferencias entre especies actualmente aceptadas se basan por lo tanto no sólo en di- mensiones de las estructuras citológicas y re- productivas, sino también en las relaciones en- tre estas dimensiones y su posición en el talo. Por ejemplo P. laevigatum y P. rugulosum difie- ren en el diámetro medio de las células del peritalo que se encuentran a 100 um de pro- fundidad en el tejido (Adey, 1964), así como Pseudolithophyllum orbiculatum no presenta una relación consistente entre las dimensiones de las células peritálicas y la profundidad de éstas en el tejido (Adey, 19664). Las distinciones sobre la base de morfología externa han sido prácticamente desterradas como carácter taxonómico válido para distin- Algas coralináceas crustosas: IsaBEL MENESES guir especies. Woelkerling (1980b) incluyó las 5 especies descritas, para el género Metamas- tophora en un análisis de grupos (Cluster ana- lysis), en el que utilizó 67 caracteres de tipo numérico (grosor de los tejidos, tamaños celu- lares, distancias intercelulares, etc.). Como re- sultado obtuvo un género nuevo Mastophorop- sis (Woelkerling, 1978) de la especie conside- rada como Metamostophora canaliculata, y una sola especie (Metamastophora flabellata) que in- cluyó las 4 restantes. Esto a causa de que las variaciones entre plantas de distintas localida- des superan las variaciones previamente con- sideradas características de cada especie. Filogenia de la familia Corallinaceae La estructura calcárea de las algas coralináceas les permitió permanecer conservadas como fósiles a partir de su aparición en el Cretácico tardío hasta nuestros días (Littler, 1972). Los numerosos depósitos de piedra caliza en las cuales abundan estos organismos han permiti- do su estudio por geólogos. Los especialistas indican que este grupo de algas es en gran parte responsable de la formación de arrecifes tanto antiguos como actuales. Son también es- tos organismos frecuentes indicadores climát- cos así como indicadores geológicos de los mo- vimientos oscilatorios verticales de las mareas (David $ Sweet, 1904- según Littler, 1972). Los primeros representantes de la familia Corallinaceae aparecen en el registro fósil del Jurásico (Johansen, 1981). Se consideran deri- vadas de las Solenoporaceae, un grupo de al- gas fósiles presentes desde el Paleozoico tem- prano. Las Solenoporaceae se caracterizaron por tener las paredes celulares con incrusta- ciones de CaCO, pero a diferencia de las Co- rallinaceae, sus células eran de mayor tamaño, 30 a 60 um de ancho. En estas algas, cuyos representantes son todos crustosos, difícil- mente se encuentran diferencias entre perita- lo e hipotalo. Por otra parte no hay rastro en ellas de estructuras reproductivas, probable- mente porque éstas eran superficiales y no estaban envueltas en material calcáreo. En los depósitos del Paleozoico tardío se han encontrado, además de las Solenopora- ceae, restos de otro grupo de algas que se ha dado en llamar Corallinas ancestrales (Johan- sen, 1981) por su parecido estructural a las representantes de la familia Corallinaceae ac- 33 tuales. Sin embargo, este grupo desapareció y no se le encontró en el registro fósil del Triási- co, poco antes de la aparición definitiva de las coralináceas en el Jurásico. Estos primeros re- presentantes de la familia Corallinaceae son crustosas cuyo tamaño celular oscila alrededor de los 15 um, a diferencia de las representan- tes de las Solenoporaceae. La historia evolutiva hipotética de las cora- llinas crustosas se resume en la Figura 3 de Adey £ MacIntyre (1973, p. 891). En ella ex- ponen las tres posibles líneas evolutivas inde- pendientes para cada subfamilia; distinguién- dose las Melobesioideae por el desarrollo de varios poros en los conceptáculos asexuales. Las restantes subfamilias se diferencian por la presencia-ausencia de pit-connections secun- darias en el tejido vegetativo. No se incluyen aquí géneros cuya aparición fue posterior a la publicación de esta figura, vale decir, Mastofp- horopsis (Woelkerling, 1978), Ezo (Adey, Masa- ki € Akioka, 1974) y Sinarthrophyton (Town- send, 1979). Cursos de evolución de las Corallinaceae, particularmente de las Melobesioides han sido sugeridos por Lebednik (1977) basados en las características del conceptáculo femenino y su desarrollo post-fecundación. Lebednik sugie- re un progenitor de algas coralináceas con un conceptáculo femenino en cuyo disco todos los filamentos son carpogonlales, este ancestro probablemente sería policarpogonial (Norris, 1957). La presión de selección para la forma- ción de un mayor número de carposporas que requieran de una sola fecundación, induciría a la fusión del sistema carpogonial fertilizado con los sistemas adyacentes de filamentos no fecundados. Esto se transformaría en una se- gregación absoluta de funciones en que parte de los filamentos conformarían un sistema carpogonial y el resto un sistema de filamentos auxiliares. Existen estados intermedios de se- gregación física a través del disco de estas fun- ciones en distintos géneros de la subfamilia. De modo que los filamentos gonimoblásticos pueden aparecer en ciertos géneros (Clathro- morphum, Mesophyllum, Melobesia, sólo en la pe- riferia del disco, donde se encuentra el com- plejo de filamentos auxiliares o en zonas inter- medias (Phymatolithon y Lithothamnium) en caso que los filamentos auxiliares estén dispersos entre los filamentos carpogoniales. Las Cora- Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Tabla VI CARACTERES UTILIZADOS ACTUALMENTE PARA DIFERENCIAR LOS GENEROS DE LA SUBFAMILIA MASTOPHOROIDEAE. CHR.: CHROEONEMA, FOS.: FOSLIELLA, HET.: HETERODERMA, HYD:.: HYDROLITHON, LITP.: LITHOPORELLA, MAST.: MASTOPHORA, MET.: METAMASTOPHORA, NEO.: NEOGONIOLITHON, POR.: POROLITHON, PSEUD.: PSEUDOLITHOPHYLLUM Chr bos: Het. Conceptáculos uniporados Xx XxX XxX Ausencia de pit-connections se- cundarias X y eS Presencia de heterocistos O trico- Cistos Xx No existen diferencias entre peri- talo e hipotalo y Hipotalo uniestratificado (simple) e Hipotalo simple o multiestratifi- cado Hipotalo multiestratificado no coaxial Planta parasítica, sin pigmenta- ción Xx Organización dorsoventral del talo Fusiones celulares adjuntivas (en- tre células que no pertenecen a filamentos contiguos del mismo talo) Hyd. Litp. Mast. Met. Neo. Por ibscud: Xx Xx Xx X X Xx X Xx X X Xx X X X X X Xx X X Xx X Xx X X Xx X X Xx llinoideae serían un caso en que la carpospo- rogénesis no está separada de las estructuras receptivas, de modo que las carposporas se generan a través de todo el disco. Un intento de relacionar filogenéticamente los grupos dentro de las Cryptonemiales se obtiene utilizando la condición mono o poli- carpogonial de los procarpos (Norris, 1957). Según Norris (1957) en algunos géneros se produjo una evolución reciente del sistema reproductivo desde la condición policarpogo- nial a la monocarpogonial. Las Corallinaceae se incluyen en esta tendencia debido a la pre- sencia de varias ramas estériles que nacen de la misma célula de soporte en Lithophyllum expan- sum, Dermatolithon corralline, Ltuthothamnium le- normanda y Phymatolithon polymorphum (Sune- son, 1943; Kylin, 1956), lo cual indicaría una reducción de las ramas corpogonlales. Norris (1957) agrupa de acuerdo a Kylin aquellas familias cuyas estructuras reproductivas se en- cuentran en nematecios. De esta forma la fa- milia se considera derivada de la línea carpo- gonial. 34 Patrones de biogeografía de las algas melobesioides La información sobre patrones de distribu- ción de este grupo de algas está necesariamen- te restringida a ciertas áreas. En otras zonas las coralináceas crustosas no han sido estudiadas o bien la información está reñida con los crite- rios modernos de su taxonomía (Johansen, 1981). De aquellas áreas estudiadas y mencio- nadas en esta revisión, tres de ellas poseen sólo registros de las especies encontradas en locali- dades aisladas. Es posible establecer patrones de distribución uniendo los puntos de encuen- tro de las especies, aunque este método resulte arbitrario, para las figuras que representan el hemisferio sur, las costas del Pacífico de Nor- teamérica y el Pacífico Oriental. Una sola de las áreas mencionadas, el Atlántico Norte, ha sido sometida a un estudio riguroso de la abundancia de las especies y a los posibles factores que determinan su distribución. Se han hecho intentos en la literatura por aunar los datos de distribución de coralináceas Algas coralináceas crustosas: IsaBEL MENESES crustosas (Adey, 1970a). Se ha logrado de esta manera indicar la importancia relativa de al- gunos géneros en el mundo (Adey £ MacInty- re, 1973). Desgraciadamente este resumen se realizó sólo con especímenes identificados por Foslie y carece de los datos de muchas áreas del mundo. En el hemisferio sur los datos de distribu- ción se limitan a la información obtenida del lugar de colecta de ciertos especímenes. Foslie (1907b) se basa en escasas muestras de las re- giones antártica y subantáruca, colectadas por Skottsberg durante la expedición sueca reali- zada en los años 1901 al 1903. Este autor men- ciona 5 especies del continente antáruco, una de las cuales aparece también en la costa sur de Sudamérica e islas cercanas; Lithothamnum magellanicum. De las restantes 4 especies una de ellas es de amplia distribución en el hemis- ferio sur, vale decir se encuentra en las costas de toda la zona subantáruca; Lithothammum antarticum. Otra de estas 4 especies, Lithophy- llum (2) decipiens, se encuentra a todo lo largo de la costa del Pacífico de América, desde Ca- nadá hasta Tierra del Fuego (Masaki, 1968). Foslie (1907b), al informar de las especies de distribución subantártica hace notar que no hay especies comunes a la parte Oeste y Este de esta zona, pero que existen similitudes en- tre especies distintas de ambas zonas. Bajo este aspecto menciona a 2 especies de las Islas Fal- kland; Pseudolithophyllum falklandicum y Lithot- hamnium variabile que presentan semejanzas a 2 especies sudafricanas, aunque el autor no indica en qué consisten estas semejanzas. También relaciona lo que él llama Ltm. granu- liferum presente en el oeste subantártico con Ltm. fumgatum del sur de Australia. Sin em- bargo, el posible acercamiento entre estas 2 últimas especies es dudoso puesto que Adey (1970a) revisando los tipos de ambas los coloca en géneros distintos, Leptophytum granuliferum y Mesophyllum fumigatum. A parur de las especies colectadas por una expedición posterior a Tierra del Fuego y la Patagonia (Lemoine, 1920) se encuentran co- ralináceas crustosas, que ya se habían reporta- do para la región oriental de la zona subantár- tica, presentes en la parte Oeste de esta zona. Es el caso de Mesophyllum neglectum registrada por Foslie (1907b) para las Islas Kerguelen y que también se encuentra presente en las Islas 35 Falkland y Tierra del Fuego, así como Synart- hrophyton patena (Townsend, 1979) cuya distri- bución es amplia en el hemisferio sur. Lemoi- ne (1920) menciona por su parte a lo menos 6 especies cuya distribución está centralizada en la zona de los canales especialmente en las 1 costas de Chiloé, una de éstas Lithothamniuum validum se extiende por el norte hasta Cali- fornia. Encontramos de esta manera en el extremo del hemisferio sur, alrededor de tres especies de distribución antártica y aproximadamente 12 especies o más presentes en la parte este y oeste de la zona subantártica (Fig. 3). Se pre- sentan también a todo lo largo de la costa del Pacífico de América al menos 2 especies: Lat- hophyllum (2) decipiens y Ltm. validum. % APESTA ) ES E S / I= ) ME pS >= Z her: - ANTÁRTICA / Y) FA FiG. 3. Distribución de las especies coralináceas crustosas en las zonas antártica y subantártica de acuerdo a la litera- tura existente. No existen en esta zona, a primera vista, patrones de distribución genéricos, aunque un 70% de las especies presentes en el área están reunidas en 5 géneros: Lithothamnium, Mesophyllum, Pseudolithophyllum, Lithophyllum y Leptophytum. Adey € MacIntyre (1973) atri- buyen a los géneros Mesophyllum y Pseudolit- hophyllum más del 35% del total de las especies de coralináceas crustosas de la zona antártica, debido al traspaso de muchas de las especies Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 descritas por Foslie desde los géneros Lithot- hamnium y Lithophyllum a los 2 géneros mencio- nados (Adey, 1970a). La costa noroeste del Pacífico Norte, espe- cíficamente Japón (Masaki, 1968) presenta al- rededor de 40 especies entre las cuales es posi- ble encontrar al menos 13 géneros entre los que se hallan algunos típicamente tropicales como Neogomiolithon y otros de distribución prioritariamente ártico-boreal (Fig. 4). De es- tas especies la mayoría están presentes en zo- nas adyacentes y en el Pacífico de Norteaméri- ca, mientras que al menos 4 de ellas están distribuidas en costas del Atlántico Norte frío, ya sea de América o de Europa. Este hecho no es raro, ya que respecto a la temperatura del agua este país es tropical en la parte sur y templado a subártico hacia el norte (Johansen, 1981). Este fenómeno de variación alta de temperaturas influenciada por corrientes ex- plicaría la presencia de entidades característi- camente tropicales así como subárticas entre las especies de calcáreas crustosas del Japón. Llama la atención la alta proporción de ende- mismo de esta isla, el cual podría ser artificial- mente alcanzado a causa del desconocimiento de la costa noroeste de Asia. No existen por otra parte conexiones con la flora de la costa Océano Pacífico Océano Indico Fic. 4. Patrones de distribución de las especies reportadas para el Pacífico Nororiental. 36 noroeste del Pacífico Sur como Nueva Zelan- dia, lugar cuyas especies tienen más en común con otras islas subantárticas (Chapman, 1974). Estudios taxonómicos de las costas del Pací- fico de Norteamérica, concentrados en Cali- fornia (Dawson, 1960; Smith, 1964; Abbott $e Hollenberg, 1976) revelan la presencia de al- rededor de 50 especies. La mayor proporción de éstas no es reportada para otras costas, ni siquiera para las zonas adyacentes. Esto último puede ser únicamente índice de falta de estu- dios realizados en las áreas cercanas con res- pecto a este grupo de algas. Aproximadamen- te un 20% de las especies es encontrado tam- bién a lo largo de América Central, mientras que alrededor de 6 especies se extienden hasta el hemisferio sur alcanzando a estar presentes en las costas de Perú. Un número semejante de especies está también presente en las costas europeas del Atlántico y el Mediterráneo. Existen sólo 2 especies comunes a las costas del Atlántico de Norteamérica. Observando la distribución de las especies de esta zona centrada en las costas de Califor- nia (Fig. 5) parecen ser tres sus componentes fundamentales. Un fuerte componente que: llamaremos endémico provisoriamente debi- do a la falta de información de zonas adyacen- América del Norte Océano Pacífico América del Sur Fic. 5. Distribución de las especies de algas calcáreas crus- tosas reportadas en la costa del Pacífico de Norteamérica. : especies presentes a todo lo largo de la costa del Pacífico de Norteamérica, —..—..— especies cuya distri- bución se extiende hasta las costas de Sudamérica, -.-.-.-. especies reportadas sólo para la costa de California. Algas coralináceas crustosas: IsaBEL MENESES tes, un componente importante proveniente del norte y otro de la zona tropical que parece extenderse hacia las zonas subtropicales de ambos hemisferios. La región del Atlántico Norte (Fig. 6) ha sido excepcionalmente bien estudiada (Adey, 1964, 1966a, 1966b, 197 1la,b) siendo de este modo una de las pocas regiones del mundo donde las principales especies de coralináceas crustosas están expresadas en términos de abundancia relativa cuantificada. El estudio de la costa noroeste de Norteamérica, así co- mo la costa noreste de Europa del norte e islas del Atlántico Norte ha dado como resultado una distribución de al menos 7 especies deter- minada por temperaturas mínimas de invier- no requeridas para su reproducción, expli- cando de este modo el porqué varias de estas especies son capaces de crecer en cultivo artifi- cial a temperaturas mayores que a las cuales se les encuentra en terreno. Estos requerimien- tos de temperaturas de invierno bajo o sobre un nivel crítico de 1 a 5%C permite separar (Adey, 1971b) las especies de esta región en subárticas o boreales sin que existan al parecer unidades genéricas. A pesar que los estudios de distribución de este grupo de algas no incluyen la totalidad de las costas del mundo y aunque aún subsisten confusiones taxonómicas (Adey, 1970a) es po- sible inferir ciertas tendencias generales de distribución. En base a los datos encontrados en la literatura parecen existir sólo 2 especies de amplia distribución; Fosliella farinosa y Ltt- hothamntum lenormanda. Se entiende por am- plia distribución la presencia de estas especies en ambos hemisferios y tanto en zonas Océano Atlántico Africa Fic. 6. Distribución de las especies de coralináceas crusto- sas reportadas en el Atlántico Norte. frío-temperadas como tropicales. Además se advierte la existencia de ciertos géneros esen- cialmente tropicales como Neogomiolithon, Po- rolithon e Hydrolithon (Adey 8 Vassar, 1975; Littler, 1973b, Littler 8 Doty, 1975), para los restantes géneros, sin embargo, no se obser- van tendencias de distribución claras. Ecología de algas coralináceas crustosas Aproximadamente, a partir del año 1965 apa- recen los primeros estudios de carácter ecoló- gico referentes al grupo de especies crustosas de la familia Corallinaceae, consistiendo éstos principalmente en el efecto que factores abió- ticos pudieran ejercer sobre el crecimiento, reproducción y distribución de las especies. Recientemente, sin embargo, han surgido es- tudios sobre las relaciones entre estas algas y otros elementos bióticos con los cuales co- existen. Temperatura La temperatura es un factor crítico en la distri- bución de las melobesioides en el Atlántico Oeste. Los estudios de Adey (1964; 1966a; 1970b; 1971b) indican que ciertas especies presentan un rango de distribución geográfi- ca determinado por la temperatura del agua. Adey (1964) encuentra que en el Golfo de Maine, Phymatolithon laevugatum es abundante en aguas cuya temperatura alcanza hasta los 19%C en verano, siendo reemplazada por Phy- matolithon rugulosum en aguas más frías. Lithop- hyllum orbiculatum también presente en el Gol- fo de Maine (Adey, 1966a) es una especie de aguas frías cuya abundancia disminuye a me- dida que la temperatura máxima de verano aumenta. Básicamente las mismas especies que se encuentran en el Golfo de Maine se encuentran en el Noroeste del Atlántico Norte (costas de la Península del Labrador, New- foundland y Nova Scotia). Clathromorphum cir- cumscriptum a profundidad constante aumenta su abundancia (Adey, 1966b) frente a una dis- minución del máximo de temperatura, alcan- zando su mayor abundancia a los 12%C en aguas superficiales. Aligual que en el Golfo de Maine, Clathromorphum compactum no se en- cuentra en estas aguas a temperaturas máxi- mas de verano que superan los 15C. No obs- Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 tante, el patrón de distribución de las especies mencionadas en ambas regiones es básica- mente el mismo, aunque Lithophyllum orbicula- tum no se encuentra presente en las costas de Labrador ni hacia el norte, lo cual hace supo- ner que esta especie sea también limitada por las temperaturas bajas de invierno. Los estudios de distribución de las especies del Atlántico Este (costas de Noruega, Europa e Islas Británicas) demuestran también ser de- pendientes de la temperatura. Lithothamnium glaciale que es dominante en aguas medias a profundas, crece hasta regiones cuya tempe- ratura de verano es de 18-19%C. Lithothammum sonderi aparece en las costas de Noruega, inca- paz de competir bajo los 8 a 9%C, mientras que Clathromorphum compactum no se encuentra en estas regiones (Adey, 197 1a). El cultivo en laboratorio de algunas de estas especies permite observar que su distribución no presenta una relación tan clara con la tem- peratura (Adey, 1970c). Clathromorphum ci- cumscriptum, que demuestra ser capaz de cre- cer bien hasta los 18-19C en cultivo, es encon- trada en el Golfo de Maine hacia el sur a tem- peratura máxima de verano de 17-18%C. Esta especie no se encuentra hacia el sur en las costas de Noruega. Las esporas de esta especie son liberadas en invierno, demostrando (Adey, 1973) que requiere para ello de una temperatura bajo los 2-3%C, así como de un fotoperíodo de 6:18 horas luz: oscuridad para el desarrollo de sus conceptáculos. Otras espe- cies requieren también de temperaturas bajas de invierno (bajo los 1-4%C) para reproducir- se, como Lithothammum glaciale, Leptophytum laeve y Phymatolithon laevigatum. Otras especies requieren de temperaturas sobre 4*C para de- sarrollar sus estructuras reproductivas como Etthophyllum orbiculatum, Phymatolithon poly- morphum y Lithothamnium sonder:. De acuerdo a sus características se les ha denominado como grupo subártico y grupo de especies boreales, respectivamente (Adey, 1971b). La temperatura parece afectar también los puntos de compensación de ciertas coralinas crustosas. Para Clathromorphum circumscriptum, especie subártica de aguas someras, el punto de compensación a temperaturas muy bajas es también a intensidades muy bajas de luz (35 lux a 0.3%C —según Adey, 1973—). Para especies de aguas profundas subárticas como 38 Leptophytum laeve, cuyo crecimiento óptimo es a 35 lux (10% del nivel óptimo para Clathro- morphum) a temperaturas de — 1.5%C, el punto de compensación será a intensidades menores que los 5 lux, con lo cual la especie es capaz de sobrevivir todo un año en oscuridad con sólo un mes de fotosíntesis en verano, ya que a 0%C con 2.000-3.000 lux se alcanzan los niveles de saturación. Intensidad luminosa Las melobesioides cubren un amplio rango de tolerancia (Johansen, 1981) a intensidades lu- minosas. Se les encuentra en arrecifes de coral a intensidades que llegan hasta los 90.000 lux (Adey 8 Vassar, 1975) y en los límites de la vegetación a 120 m de profundidad en las cos- tas de Córcega (Lúning, 1981). Los arrecifes son comunes en presentar es- pecies tolerantes a altas intensidades, mos- trando productividades elevadas. Poroliuthon onkodes es una especie fisiológicamente adap- tada a intensa iluminación, capaz de crecer dominante en la parte alta de arrecifes tropi- cales aportando 2.2 grs C/m“/día (Littler 8 Doty, 1975). Esta productividad puede ser au- mentada al elevarse la intensidad desde 4.800 lux hasta 21.400 lux. Otra especie del mismo género, P. gardinert, aporta una productividad neta de 2.4 grs C/m“/día a la parte alta del arrecife. Lithophyllum congestum y Porolithon pa- chydermum, también constructores de arrecifes en zonas tropicales, son capaces de vivir entre 45.000 y 90.000 lux. En las mismas áreas tropicales en que se encuentran especies de melobesioides toleran- tes a altas intensidades luminosas, existen otras crustosas calcáreas capaces de crecer a intensidades muy bajas. Adey y Vassar (1975) estudiando distintas etapas en la colonización de placas de PVC en las Islas Vírgenes, encon- traron que en el estado clímax de lugares bajos del arrecife (caracterizados por presencia de algas foliosas) Neogoniolithon accretum crece bajo este dosel. Esta especie es apta sólo para crecer bajo la cobertura de otras algas al igual que Sporolithon erythraeum (Littler, 1973c) adaptada a energía luminosa baja creciendo bajo Sargassum. Estas especies se denominan como adaptadas a la sombra (“shade- adapted”), ya que al retirar el alga foliosa que las cubre, desaparecen. En base a estas carac- Algas coralináceas crustosas: IsaBeL MENESES terísticas corresponden a especies obligadas a vivir bajo el dosel de otras algas (“obligate understory species”) concepto acuñado por Dayton (1975). Las especies distribuidas en el Atlántico Norte parecen ser dependientes de la intensi- dad luminosa siempre dentro de cierto rango de temperatura. La tasa de crecimiento margi- nal de Clathromorphum circumscriptum es alta- mente dependiente de la luz a temperaturas altas, no así en valores menores a 5%C, proba- blemente indicando que la respiración y otros procesos involucrados en el crecimiento con limitantes bajo los 4-5%C. El crecimiento ópti- mo de esta especie se obtiene a 365 lux con un fotoperíodo de invierno, no así a 700 lux con fotoperíodo de 14 hrs. Phymatolithon polymorp- hum crece óptimamente a los 10%C de tempe- ratura, con 650 lux y fotoperíodo de 14 hrs. de luz, teniendo valores considerablemente menores a 1.200 lux e iguales condiciones (Adey, 1970c). Leptophytum laeve desarrolla sus tasas de crecimiento marginal más altas a sólo 35 lux, lo cual es esperable siendo ésta una especie de aguas profundas del Atlántico Nor- te. Los rangos de intensidad en los que crecen estas especies (7-1.000 lux) son relativamente bajos, comparados con intensidades común- mente usadas en el estudio de otras algas (Adey, 19700). Los rangos de distribución horizontal no se encuentran claramente explicados por los fac- tores de luz y temperatura en melobesioides boreales-subárticas. Los datos son oscurecidos por el requerimiento de temperaturas bajas de invierno para la formación de estructuras reproductivas. Existe evidencia para considerar a la luz como factor crítico en la morfogénesis de cier- tas melobesioides. La fotomorfogénesis con- siste en adaptaciones morfológicas que ad- quiere el organismo vegetal frente a la luz que es captada por sensores no involucrados en la fotosíntesis (Lúning, 1981). Por ejemplo, el crecimiento lateral de Cla- thromorphum circumscriptum es inhibido a más de 400 lux. En pozas de marea, donde la inten- sidad supera los 700 lux, esta especie desarro- lla formas con protuberancias irregulares de- bido a la inhibición de la extensión marginal, no así al crecimiento vertical a intensidades altas (Adey, 1970c). Lithophyllum congestum es 39 capaz de presentar variadas morfologías fren- te a distintas intensidades luminosas (Steneck « Adey, 1976). En baja intensidad de luz crece sólo en forma marginal; con intensidades me- dias produce ramificaciones y con intensida- des altas de luz sus ramificaciones crecen en amplitud en la zona apical formando depre- siones centrales. Movimiento del agua El movimiento del agua es un factor cuyos efectos sobre algas melobesioides son media- namente reconocidos en la literatura. Efecti- vamente, las algas melobesioides crecen bien en lugares en que el movimiento del agua es pronunciado (Johansen, 1981). Sin embargo, las causas son escasamente entendidas. Smith y Kinsey (de acuerdo a Johansen, 1981), al medir las tasas de producción de carbonato de calcio en varios arrecifes del Pacífico, encuen- tran que éstas son alrededor de 4 kg/m”/año en zonas que enfrentan el mar, pero sólo de 0.8 kg/m”/año en áreas protegidas del arreci- fe. Estos autores interpretan esta diferencia como función del movimiento del agua. No obstante, Littler (1973a) indica que en las me- lobesioides de Hawai no hay un aumento de la tasa de carbono fijado, una vez que existe movimiento de agua, al aumentar la turbulen- cia, lo cual indicaría que efectivamente el mo- vimiento del agua ejerce alguna acción sobre las corallinas crustosas, pero no como una re- lación cuantitativamente directa. Una de las interpretaciones para explicar la abundancia de algunas especies en frentes ex- puestos al oleaje es que éste impide la entrada de pastoreadores al sistema. Adey € Vassar (1975), en las Islas Vírgenes encuentran que el pastoreo de “parrot fishes” sobre melobesioi- des es intenso excepto en lugares superficiales y turbulentos de la cresta del arrecife donde crecen especies capaces de contribuir en for- ma significativa a la biomasa de éste. Las tasas de acresión (depositación de carbonato de cal- cio en capas verticales de las algas) son alta- mente dependientes de la actividad ramonea- dora de animales, siendo máximas en aquellos lugares de mínima presión de pastoreo. Por otra parte el movimiento del agua en un arrecife maduro impide el asentamiento de algas frondosas. En momentos del desarro- llo de un arrecife (Adey £ Vassar, 1975) en Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 que se produce una reducción de la acción del oleaje, aumenta la cobertura de algas frondo- sas con lo cual las especies de melobesioides presentes en la etapa anterior son reemplaza- das por otras especies adaptadas a vivir bajo la canopia de algas frondosas. No existen datos en la literatura de melobe- sioides, del efecto directo del movimiento del agua sobre su crecimiento o abundancia relati- va debido a la difusión de materiales entre el ambiente y el tejido. No obstante se han desa- rrollado métodos para cuantificar esta difu- sión en otras algas (Doty, 1971). Se ha propuesto que el movimiento del agua es uno de los principales factores que controlan la distribución de rodolitos. Los ro- dolitos son formaciones esferoides de algas incrustantes que crecen alrededor de un trozo de sedimento encerrándolo por completo. Ellos están principalmente formados por es- pecies de melobesioides ramificadas, especial- mente Lithothamntum. Frente al oleaje excesivo estas aglomeraciones no se forman, mientras que parecen estar distribuidas batimétrica- mente de acuerdo a la turbidez de las aguas. De este modo los rodolitos se encuentran su- perficiales en bahías y zonas protegidas de aguas turbias, se encuentran a profundidad media en aguas de claridad mediana, y en aguas claras tropicales es posible hallarlos a profundidades de hasta 50-200 m (Adey e MacIntyre, 1973). Esto es índice que el factor que controla la distribución no es sólo el movi- miento del agua sino que la intensidad lumi- nosa o una combinación de ambos. Es común considerar la exposición al oleaje como factor que ejerce un efecto sobre la mor- fología de las algas (Neushul, 1972). En algas melobesioides Steneck y Adey (1976) encuen- tran para Lithophyllum congestum una disminu- ción de las ramificaciones en individuos cre- ciendo en áreas expuestas al oleaje. Pastoreo Se ha considerado en la literatura que la exis- tencia de un esqueleto carbonatado confiere resistencia al pastoreo (Littler, 1976). Esta ca- racterística unida a un hábito o forma de vida crustosa constituyen factores que limitan la herbivoría (Lubchenco € Cubit, 1980; Slo- cum, 1980). Las evidencias que sustentan esta hipótesis son también observaciones de melo- 40 besioides como las únicas algas existentes jun- to a altas densidades de pastoreadores (Fors- ter, 1959; Leighton, 1960; Paine € Vadas, 1969; Dayton, 1975; Vance, 1979; Brock, 1979) Sin embargo, hay antecedentes que los pas- toreadores son capaces de ingerir una notable proporción de melobesioides como parte de su dieta. Erizos (Himmelman « Steele, 1971; Herring, 1972) como Eucidans thouarsa, en las islas Galápagos, ingiere 0.40 a 0.48 gr de algas calcáreas por individuo, lo que constituye un 40 a un 50% del total de su dieta. Por otra parte existe ramoneo reiterado por Acmeidos y Fisurélidos ¡Adey £ Vassar, 1975) capaces de remover 3 cm (en grosor) anuales de melo- besioides en arrecifes, como el ejemplo de Pa- tellordea corticata que ingiere principalmente Lithophyllum (Raffaelli, 1979). Relativamente más reciente (Steneck, 1982) se ha postulado la posible relación ecológica y evolutiva entre una corallina crustosa, Clathro- morphum circumscriptum, y la lapa Acmea testudi- nalis en el Atlántico Norte. Este animal vive y pastorea preferentemente sobre esta especie, consumiendo las capas superficiales del epita- lo que C. circumscriptum renueva con igual fre- cuencia a la que es consumido, gracias a un meristema localizado profundo bajo varias ca- pas de epitalo fotosintetizador. Ambos orga- nismos obtienen ventajas de esta asociación. En términos simples el animal obtiene alimen- to y el alga su superficie libre del asentamiento de diatomeas y cianófitas que impedirían su crecimiento. Continuando con esta idea, Steneck (1983) postula el desarrollo evolutivo de especies de herbívoros cuya habilidad en el pastoreo de algas bentónicas se ha ido desenvolviendo ha- cia el hábito de excavar en sustrato calcáreo. Conjuntamente con esta derivación evolutiva hacia los herbívoros excavadores, las especies de coralináceas crustosas habrían desarrolla- do estructuras que les permitieran coexistir con esta fauna sin sufrir daño. Entre estas estructuras figuran la posición de los órganos reproductivos inmersos en el talo y un epitalo formado por varias capas celulares que cu- bren el meristema y tejido fotosintetizador. Por lo tanto, una morfología crustosa calcá- rea sería comparativamente ventajosa frente a una morfología foliosa en presencia de pasto- Algas coralináceas crustosas: IsaBeL MENESES readores no excavadores, pero se requeriría de estrategias adicionales más complejas fren- te a herbívoros capaces de excavar sustratos calcáreos. Sustrato No existe en las melobesioides (Johansen, 1981) preferencia por asentarse en algún tipo de sustrato particular. Se han obtenido plan- tas en varios sustratos artificiales. Sin embar- go, sí parece existir una relación entre la abun- dancia relativa de ciertas especies y el tamaño del sustrato en el cual se instalan (Adey, 1970d). Al relacionar la abundancia de estas especies con el peso del espécimen de sustrato inestable (guijarros, conchuela, piedras, bolo- nes) se encuentra una tendencia fuerte de las distintas algas por utilizar tamaños de sustrato diferentes. Leptophytum laeve presenta un au- mento de su abundancia con la disminución del tamaño de su sustrato; Pseudolithophyllum orbiculatum aumenta en sustratos mayores, reemplazando así a Leptophytum laeve. Por otra parte, Clathromorphum circumscriptum parece ser independiente de este factor. Este com- portamiento podría explicar el reemplazo gradual de capas de especies distintas para cada tamaño en rodolitos (Adey £e MacIntire, 1973). Estudio de las algas ““melobesioides” en Chile No se conocen estudios taxonómicos o ecoló- gicos realizados en Chile en algas coralináceas crustosas o “melobesioides”. A excepción de los registros a base de especímenes colectados por expediciones extranjeras a comienzos de este siglo, no existe ningún antecedente de los patrones de distribución a escala geográfica, o bien de la abundancia de las especies en condi- ciones locales a lo largo de nuestras costas. Tampoco existe información sobre la autoeco- logía de las especies existentes y su mención como parte de las comunidades se restringe a términos puramente descriptivos. Las expediciones realizadas a comienzos de siglo tenían como destino la Península Antár- tica y ocasionalmente la zona austral de Chile e islas subantárticas. Extensas colecciones de or- ganismos tanto vegetales como animales in- cluían ejemplares de algas coralináceas crusto- 41 sas presentes en esas zonas. En ocasiones se producía pérdida de estas muestras o bien los especímenes eran conservados sin una técnica adecuada, todo ello ha contribuido a que gran parte de este material sea insuficiente para alcanzar una determinación taxonómica pre- cisa. Por otra parte el número de ejemplares colectados de una especie no da cuenta de la posible variabilidad morfológica de ésta en terreno. Revisiones posteriores de parte de este material (Adey, 1970a) introdujeron grandes cambios tanto a nivel específico como genérico de estos registros, debido tanto a las razones expuestas anteriormente como a los nuevos conceptos taxonómicos desarrollados en el transcurso de estos años. La mayor información obtenida incluye las costas chilenas de Tierra del Fuego, Isla Chi- loé e Isla Huafo y el Archipiélago de Juan Fernández. En el resumen de los trabajos de Foslie (1898b, 1907b) y Lemoine (1913, 1920), Foslie (1898b) revisó exhaustivamente las es- pecies recolectadas entre los años 1895 y 1897 en Tierra del Fuego. Hasta entonces las corali- náceas crustosas de esta zona estaban referl- das a Lithothamnium polymorphum, especie a la cual se atribuía cualquier crustosa calcárea y/a dos especies dudosas: Lithothamnium brassi- ca-florida y Lithothamniuum mamillare. Posterior- mente este mismo autor (Foslie, 1907b) descri- be 6 especies encontradas en la localidad de Magallanes por la expedición sueca del “An- tartic” entre 1901 y 1903. A su vez Lemoine (1913) describió en forma detallada los especí- menes colectados por la “Deuxieme Expedi- tion Antartique Francaise” de 1908 a 1910 y la “Swedischen Expedition nach Patagonien und dem Fuerlande” de 1907 a 1909. Contri- buyendo de esta manera a un conocimiento somero de las especies de Chiloé e Isla Huafo. La mayor parte de los registros de Foslie fue- ron examinados y cambiados de status taxonó- mico, a la luz de los nuevos sistemas de clasifi- cación (Johansen, 1969; Adey, 1970a, Adey £e Johansen, 1972) mientras que los de Lemoine no han sido revisados. Es posible suponer que gran parte de estas especies está fuera de los conceptos modernos en taxonomía de este grupo y que requieren de una revisión de estos registros a la luz de los nuevos conceptos. Como ya se mencionó anteriormente no existen estudios ecológicos de este grupo de Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 algas en Chile. Existe su sola mención como banda del intermareal bajo a lo largo de Chile (Stephenson e Stephenson, 1972). Se le adju- dica equivocadamente el nombre de cinturón de “Lithothamnia” o “Lithothamnion” a un probable conjunto de especies no identifica- das cuya composición indudablemente cambia dependiendo de los factores ambientales de cada localidad. Algunas observaciones de te- rreno (Guiler, 1959b; Alveal £ Romo, 1977a) indican la presencia de este grupo limitada a zonas nunca expuestas a la desecación en el intermareal, a la concha de Tegula atra y en lugares de sustrato rocoso estable. El cinturón de estas algas se menciona como una costa continua bajo Lessonia nigrescens. Sin mayores antecedentes, es evidente que este grupo de algas posee innumerables aspec- tos carentes de estudios realizados en Chile, desde la composición de especies en nuestras costas, sus patrones de distribución y abun- dancia, hasta su biología probablemente pro- pla para cada especie y la interacción del gru- po con su ambiente tanto en sus componentes bióticos como abióticos. AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi reconocimiento al Dr. Ber- nabé Santelices, quien pacientemente revisó innumerables veces el manuscrito de este tra- bajo, así como facilitó el acceso a gran parte de la bibliografía revisada. Agradezco también a todas las personas que forman parte del Labo- ratorio de Ecología Marina de la Pontificia Universidad Católica de Chile por contribuir a un placentero y estimulante ambiente de tra- bajo. BIBLIOGRAFIA ABBOTT, LA. € HoLLENBERG, G.I., 1976. Marine algae of California. Stanford University Press, Stanford. ADEY, W.H., 1964. The genus Phymatolithon in the Gulf of Maine. Hydrobiologia 24: 344-420. 1966a. The genus Pseudolithophyllum (Co- rallinaceae) in the Gulfof Maine. Hydrobiologia 27: 479-493. 1966b. Distribution of saxicolous crustose corallines in the North Western North Atlantic. J. Phycol. 2: 49-54, 1970a. A revision of the Foslie crustose coralline herbarium. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. 1: 1-46. 1970b. The crustose corallines of the North Western North Atlantic including Lithot- hamnium Lemomeae n. sp. J. Phycol. 6: 225-229. 1970c. The effects of light and tempera- ture on growth rates in boreal-subarctic crustose corallines. J. Phycol. 6: 269-276. 1970d. Some relationships between crus- tose corallines and their substrate. Scientia Islan- dica 2: 21-25, 1971a. The sublittoral distribution of crustose corallines of the Norwegian coast. Sar- sia 46: 41-58. 1971b. Investigations on the crustose co- rallines of the Northeastern North Atlantic. Re- search Reports, 1965 Projects, Nat. Geog. Soc.: 1-9. 1973. Temperature control of reproduc- tion and productivity in a subarctic coralline al- ga. Phycologia 12: 111-118. € Jomansen, H.W., 1972. Morphology of Corallinaceae with special reference to Clathro- morphum, Mesophyllum and Neopolyporolithon, gen. nov. (Rhodophyceae, Cryptonemiales). Phycologia 11: 159-180. 8 MacIntYRE, I., 1973. Crustose coralli- ne algae: a reevaluation in the geological scien- ces. Bull. Geol. Soc. Amer. 84: 833-904. Masaki, T. € Ak1io0ka, H., 1974. Ezo epuessoense a new parasitic genus and species of Corallinaceae (Rhodophyta, Cryptonemiales). Phycologia 13: 329-344. ADEY, W.H. £ Vassar, J.M., 1975. Colonization, succession and growth rates of tropical crustose coralline algae. Phycologia 14: 55-69. AGARDH, C.A., 1824. System Algarum. Literis Ber- lingianis, Lund. ALveaz, K., 1970. Estudios ficoecológicos en la re- gión costera de Valparaíso. Revista Biol. Mar. 14: 7-88. 1971. El ambiente costero de Montemar y su expresión biológica. Revista Biol. Mar. 14: 85-119. «€ Romo, H., 1977a. Consideraciones so- bre la distribución vertical de la biota costera. Fundamentos para un nuevo esquema de zona- ción. Bol. Soc. Biol. Concepción 51: 25-39. 1977b. Estudios de la distribución vertical de la biota costera en el Seno de Reloncaví, Chile. Gayana 7: 1-28. ÁARESCHOUG, J.E., 1852. Ordo x1. Corallinae. En: Species, Genera et Ordines Algarum. (J.G. Agardh), Gleerup, Lund, vol. 2, pp. 337-720. Algas coralináceas crustosas: IsaBeL MENESES Bob, H.C. £ Wynxe, M.]., 1978. Introduction to the algae. Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey. Brock, R.E., 1979. An experimental study of the effects of grazing by parrotfishes and role of refuges in benthic community structure. Mar. Biol. 51: 381-388. Cabioch, J., 1971. Essai d'une nouvelle classifica- tion des Corallinacees actuelles. Compt.-Rend. Seances Commun. Acad. Sci. Colon 272: 1616- 1619. CHAPMAN, V.J., 1974. The marine algae of New Zealand. Part u1. Rhodophyceae. Verlag ]. Cra- mer, Germany. Dawson, Y., 1960. Marine red algae of Pacific Me- xico. Part 111. Cryptonemiales, Corallinaceae subf. Melobesioideae. Pacif. Nat. 2: 1-125. Davyron, P.K., 1975. Experimental evaluation of ecological dominance in a rocky intertidal algal community. Ecol. Mon. 45: 137-159. Dixon, P.S., 1961. On the classification of the Flori- deae with particular reference to the position of the Gelidiaceae. Bot. Mar. 8: 1-16. 1973. Biology of the Rhodophyta. Otto Koeltz Science Publishers, Koenigstein. Dorvy, M.S., 1971. Measurements of water move- ment in reference to benthic algal growth. Bot. Mar. 14: 32-35. Drew, K.M., 1954. The organization and inter- relationships of the carposporophytes of living Florideae. Phytomorphology 4: 55-69. ELu:1s, J. 1755. An essay towards a natural history of the corallines... London (privately printed). ForsTER, G.R., 1959. The ecology of Echinus escu- lentus L. quantitative distribution and rate of feeding. J. Mar. Biol. Assoc. UK 38: 361-367. FosL1E, M., 1898a. Some new or critical Lithotham- nia. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 6: 1-19. 1899. New or critical calcareous algae. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trond- heim) 5: 1-34. 1900. Revised systematical survey of the Melobesieae. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 5: 1-22. 1898b. Calcareous algae from Fuegia. Svenska expeditionen till Magellans landerna 1895-1897. Bd. 3: 65-75. 1902. Botaniske sampling. Aarsb. for 1901. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 2: 1-11. 1905. Botaniske sampling. Aarsb. for 1904. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 3: 15-18. 1906a. Algologiske Notiser 11. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 2: 1- 28. 43 1906b. Botaniske sampling. Aarsb. for 1905. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 17-24. 1907a. Algologiske Notiser 1v. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 6: 1- 30. 1907b. Antarctic and subantarctic Coralli- naceae Wissenschoftlige Ergebnisse der Schwe- dischen Súdpolar-Expedition 1901-1903. Litho- graphisches Institut des Generalstabs, Stock- holm. 1907c. Algologiske Notiser 111. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 8: 1- 34. 19084. Algologiske Notiser v. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 7: 1- 20% 1908b. Die Lithothamnien der Deutschen Sudpolar-Expedition 1901-1903. Botanik, Ber- lin 8: 204-219. 1909. Algologiske Notiser vi. Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 2: 1- 63: Frrrsch, F.E., 1965. The structure and reproduc- tion of the algae. Vol. 1. Cambridge Univ. Press, London. Gray, S.F., 1821. A natural arrangement of British plants. Vol. 1 Baldwin, Cradock € Joy, London. GuiLER, E.R., 1959a. Intertidal belt-forming spe- cies on the rocky coasts of Northern Chile. Pap. « Proc. Roy. Soc. Tasmania 93: 5-18. 1959b. The intertidal ecology of the Mon- temar area, Chile. Pap. € Proc. Roy. Soc. Tasma- nia 93: 165-183. HameL, G. 8 LemMoINnE, P., 1953. Corallinacees de France et d'Afrique du nord. Arch. Mus. Hist. Nat. Ser. 7, 1: 17-36. HERRING, P.J., 1972. Observations on the distribu- tion and feeding habits of some littoral echinoids from Zanzibar. J. Nat. Hist. 6: 169-175. Hevbrich, F., 1897. Corallinaceae, insbesondere Melobesieae. Ber. Deutsch. Bot. Ges. 15(1): 34- 70. HimmMELMAN, J.H. € SrEELE, D.H., 1971. Foods and predators of the green sea urchin Strongylo- centrotus droebachiensis in Newfoundland waters. Mar. Biol. 9: 315-322. Howe, M.H., 1914. The marine algae from Peru. Torrey Bot. Club. vol. xv. Jomansen, H.W., 1969. Morphology and systema- tics of coralline algae with special reference to Calliarthron. Univ. Calif. Publ. Bot. 49: 1-98. 1981. Coralline algae, a first synthesis. CRC Press, Florida. JoHnstoN, G., 1842. A history of British sponges and Litophytes. W.H. Lizars, Edimburgh. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 KyLin, H., 1928. Entwicklungsgeschichtliche Flori- deenstudien. Acta Univ. Lund 24(4): 1-127. 1956. Die gattungen der Rhodophyceen. CWK Gleerups Forlag, Lund. Lamarck, J. 1836. Histoire naturelle des animaux sans vertebres. Vol. 2 J.B. Bailliere, Paris., 2a ed. LAMOUROUX, J.V., 1812. Extrait d'un memoire sur la classification des polypiers coralligenes, non entierement pierreux. Bull. Soc. Philom. Paris. 3(5): 181-188. LeBEDNIk, P.A., 1977. Postfertilization develop- ment in Clathromorphum, Melobesía and Mesophy- llum with comments on the evolution of the Co- rallinaceae and the Cryptonemiales (Rhodophy- ta). Phycologia 16: 379-406. LeicHrTOoN, D.L., 1960. Studies of kelp grazing or- ganisms. Univ. Calif. Inst. Mar. Res. Ref. 60: 28-37: LemoINE, P., 1911. Structure anatomique des Me- lobesiees. Application a la classification. Ann. Inst. Oceanogr. 2: 1-213. 1913. Melobesiees. Revision de Melobe- siees antarctiques. En: J. Charcot Deuxieme Ex- pedition Antarctique Francaise 1908-1910. Ma- son et Cie., Paris. 1920. Botanische Ergebnisse der Schwe- dischen Expedition nach Patagonien und der Feuerlande 1907-1909. vir. Les Melobesiees Kong. Svenska Vetenskapsaka. Handl.: 61: 1- 17 1928a. Sur la presence de Lithophyllum orbiculatum Fosl. dans la Manche et son attribu- tion au genre Pseudolithophyllum. Rev. Algol. 4: 1-6. 1928b. Un nouveau genre de melobe- siees: Mesophyllum. Bull. Soc. Bot. France 4: 251- 254. LevrinG, T., 1943. Die Corallinaceen der Juan Fer- nandez-Insel. In: Skottsberg, C. (ed.) Natural History of Juan Fernandez and Eastern Island. pp. 754-757. Almgqyist 8 Wiksells, Uppsala. LinNAEUs, 1758. Systema Naturae. L. Salvii, Hol- miae, 10a ed. Vol. 1. Link, H.F., 1834. Ann. Sci. Nat. (Paris) 2: 321-331. LrrrLer, M.M., 1972. The crustose Corallinaceae. Oceanogr. Mar. Biol. 10: 311-347. 1973a. The population and community structure of Hawaiian fringing reef crustose Co- rallinaceae (Rodophyta, Cryptonemiales). ]. Exp. Mar. Biol. Ecol. 11: 103-120. 1973b. The distribution, abundance and communities of deepwater Hawaiian crustose Corallinaceae. Pacific Sci. 27: 281-289. 1973c. The productivity of Hawalian frin- ging reef crustose Corallinaceae and an experi- 44 mental evaluation of production methodology. Limnol. £ Oceanogr. 18: 946-952. 1976. Calcification and its role among the macroalgae. Micronesica 12: 27-41. € Dory, M.S., 1975. Ecological compo- nents structuring the seaward edges of tropical Pacific reefs: the distribution, communities and productivity of Porolithon. J. Ecol. 63: 117-129. 8 Mason, L.R., 1943. Genolithon and Neo- goniolithon two genera of crustaceous corallina algae. Proc. Natl. Acad. usa 29: 87-92, SKOTTSBERG, C., 1922. Botanische ergebnisse der Schwedischen expedition nach Patagonien und der Feuerlande 1907-1909. Marine algae 1: Rhodophyceae. Kongl. Svenska Vetenskapsaka. Handl. 63: 1-67. SLocum, C.J., 1980. Differential susceptibility to grazers in two phases of an intertidal alga: ad- vantages of heteromorphic generations. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 46: 99-110. SmrrH, G.M., 1964. Marine algae of the Monterrey Península. Stanford Univ. Press, Stanford, Cali- fornia. STENECK, R.S., 1982. A limpet - coralline alga asso- ciation: adaptations and defenses between a se- lective herbivore and its prey. Ecology 63: 502- 522: 1983. Escalating herbivory and resulting adaptative trends in calcareous algal crusts. Pa- leobiology 9: 44-61. ¿€ AbeY, W., 1976. The role of environ- mental in control of morphology in Lithophyllum congestum, a caribbean algal ridge builder Bot. Mar. 19: 197-215. STEPHENSON, T.A. € STEPHENSON, A., 1972. Life between tide marks on rocky shores. Freeman, W.H. and Company, San Francisco. SUNESON, S., 1943. The structure, life history and taxonomy of the Swedisch Corallinaceae. Acta Univ. Lund 39(9): 1-66. TayLor, W.R., 1938. Algae collected by the “Hass- ler”, “Albatross” and Schmitt expeditions. II Marine algae from Uruguay, Argentina, the Fal- kland islands and the Strait of Magellan. Pap. Michigan Acad. Sci. 24: 127-164. TownsenD, R.A., 1979. Synarthrophyton, a new genus of Corallinaceae (Cryptonemiales, Rho- tophyta) from the Southern hemisphere. J. Phy- col. 15: 251259: 1981. Tetrasporangial conceptacle deve- lopment as a taxonomic character in the Mastop- horoideae and Lithophylloideae (Rhodophyta). Phycologia 20: 407-414. VancE, R.R., 1979. Effects of grazing by the sea urchin, Centrostephanus coronatus, on prey com- munity composition. Ecology 60: 537-546. Algas coralináceas crustosas: IsabeL MENESES WoELKERLING, W.J., 1978. Mastophoropsis canalicu- lata (Harvey in Hooker) gen. et comb. nov. (Co- rallinaceae, Rhodophyta) in Southern Australia. Brit. Phycol. J. 13: 209-225. 1980a. Studies on Metamastophora (Cora- llinaceae, Rhodophyta). 1. M. flabellata (Soun- der) Setchell. Morphology and anatomy. Brit. Phycol. J. 15: 201-225. LUBCHENCO, I. £ Cubrt, J., 1980. Heteromorphic life histories of certain marine algae as adapta- tions to variation in herbivory. Ecology 6: 676- 687. LuninG, K., 1981. LicGHr. En: C.S., Lobban £ Wyn- ne, M.]. (ed.) The biology of seaweeds. pp. 326- 355. Univ. Calif. Press, California. MasakKit, T., 1968. Studies on the Melobesioideae of Japan. Mem. Fac. Fish. Hokkaido Univ. 16: 1- 80. Mason, L.R., 1953. The crustaceous coralline algae of the Pacific coast of the United States, Canada and Alaska. Univ. Calif. Publ. Bot. 26: 313-389. NeusHut, M., 1972. Functional interpretation of benthic marine algal morphology. In: I., Abbott « Kurogi, M. (ed.) Contributions to the systema- tics of benthic marine algae of the North Pacific. pp. 47-74. Nichots, M.B., 1908. Contributions to the kno- wledge of the California species of crustaceous corallines. I. Univ. Calif. Publ. Bot. 5: 341-348. Norris, R.E., 1957. Morphological studies on the Kallymeniaceae. Univ. Calif. Publ. Bot. 28: 251- 399. PAINE, R.T., £: Vapas, R.L., 1969. The effects of grazing by sea urchin Strongylocentrotus spp., on benthic algal populations. Limnol. Oceanogr. 14: 710-719. Patas, P.S., 1766. Elenchus zoophytorum. P. Van Cleef, La Haye. PhiLiPpr, R.A., 1837. Beweis, dass die Nulliporen Pflanzen sind. Arch. Naturgesch. 1: 387-393. PuescHEL, C.M., £e CoLE, K.M., 1982. Rhodophy- cean pit-plugs: An ultrastructural survey with taxonomic implications. Amer. J. Bot. 69: 703- 720. RAFFAELLI, D., 1979. The grazer-algae interaction in the intertidal zone of New Zealand rocky sho- res. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 38: 81-100. Ramus, I., 1969. Pit-connection formation in the red alga Pseudogloiophloea. J. Phycol. 5: 57-63. Ray, J., 1724. Synopsis methodica Stiripium Bri- tannicarum. London, 3a. ed. Rosanorr, S., 1866. Recherches anatomiques sur les Melobesiees. Mem. Soc. Sci. Nat. Cherbourg PAE LIZ. SErcHELL, W.A., 1943. Mastophora and Mastopho- reae: genus and subfamily of the Corallinaceae. Proc. Natl. Acad. usa 29: 127-135. 45 1980b. Studies on Metamastophora (Cora- llinaceae, Rhodophyta) II. Systematics and dis- tribution. Brit. Phycol. J. 15: 227-245. 1983a. A taxonomic reassessment of Lal- hophyllum (Corallinaceae, Rhodophyta) based on studies of R.A” Philippi's original collections. Brit. Phycol. J. 18: 299-328. 1983b. A taxonomic reassessment of Lil- hothamnium (Corallinaceae, Rhodophyta) based on studies of R.A. Philippi's original collections. Brit. Phycol. J. 18: 165-197. YenDO, K., 1902. Enumeration of corallinaceous algae hitherto known from Japan. Bot. Mag. (Tokyo) 16: 185-196. INDICE DE TERMINOS CLAVE arrecife (pgs.) 20, 33, 38, 39, 40. ártico(a) (pg.) 36. articulada(s, 0,) (pgs.) 20, 22, 27, 29, 30. carpogonio, rama carpogonial (pgs.) 20, 22, 25, 26. célula auxiliar (pgs.) 20, 25, 26. ciclo de vida (pg.) 22. cobertura (pgs.) 23, 38. complejo carpogonial (pg.) 26. conceptáculo(s) (pgs.) 20, 22, 23, 25, 26, 27, 30,31, 32,39, 30. continente antártico, Antártica (pgs.) 24, 35, 41. Corallinaceae (pgs.) 20, 22, 25, 26, 27, 33, 34, 37. crecimiento (pgs.) 20, 22, 23, 24, 38. distribución (pgs.) 20, 23, 25, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 41, 42. endemismo (pg.) 36. epitalo (pgs.) 22, 31, 32, 40. expediciones (pgs.) 24, 41. fotoperíodo (pgs.) 38, 39. genícula(s) (pgs.) 20, 27, 29. hipotalo (pgs.) 20, 31, 32, 33. intensidad luminosa (pgs.) 38, 39. intergenícula(s) (pg.) 20. intermareal(es) (pgs.) 20, 23, 24, 25, 42. melobesioides (pgs.) 20, 24, 25, 30, 32, 33, 34. meristema (meristemático) (pgs.) 22, 27, 28,31, 40. monocarpogonial (pg.) 34. movimiento de agua (pgs.) 24, 39, 40. multiporado(s) (pg.) 23. no-articulada(s) (pgs.) 20, 24, 27, 29, 30. pastoreo, pastoreadores (pgs.) 24, 39, 40. perítalo, peritálico (pgs.) 20, 22, 29, 31, 32, 33. pit-connections (pgs.) 20, 26, 29, 31, 33. policarpogonial (pgs.) 33, 34. productividad (pgs.) 38. rodolitos (pgs.) 40, 41. subantártica (pgs.) 35, 36, 41. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 subártico (pgs.) 36, 37, 38, 39. subfamilia (pgs.) 24, 26, 27, 29, 31, 33. submareal(es) (pgs.) 20, 24, 32. subtropical (pg.) 37. sustrato (pgs.) 24, 41. temperatura (pgs.) 24, 36, 31438, 39 (tetra)sporangio, tetraspora(s) (pgs-) 27, ILLAS tropical (pgs.) 24, 36, 37, 38, 40. uniporado(s) (pg.) 23. variabilidad morfológica (pgs.) 24, 41. 46 Gayana, Bot. 43 (1-4):47-110, 1986 ISSN 0016-5301 EL GENERO BROMUS L. (POACEAE) EN CHILE THE GENUS BROMUS L. (POACEAE) IN CHILE Osca1 RESUMEN Se estudian las especies del género Bromus L. (Poaceae) que crecen en Chile. Se aceptan 24 especies para el país. De ellas, una se describe como nueva para la ciencia: B. gunkeln Matthei. Siete se señalan por primera vez como componentes de la flora chilena: B. erectus Huds., B. lana- tus H.B.K., B. lanceolatus Roth, B. scoparius L., B. squarrosus L., B. sterilis L. y B. tectorum L. Las 16 especies restantes habían sido señaladas previamente; ellas son: B. araucanus R.A. Phil., B. berteranus Colla, B. burkarti Muñoz, B. cat- harticus Vahl, B. coloratus Steud., B. hordeaceus L., B. litho- bius Trin., B. madnitensis L., B. mango E. Desyv., B. pellitus Hack., B. racemosus L., B. rigidus Roth, B. secalinus L., B. setfolius J.S. Presl, B. stamineus E. Desv. y B. tunicatus R.A. Phil. Para cada especie se acompaña, fuera de la descrip- ción, dibujos originales. Se indica, además, el material estudiado, su área de distribución en el país y, para las especies nativas, su sinonimia. Se señala la importancia económica de algunas de ellas y se entrega una clave general para la identificación de las especies. INTRODUCCION El primer trabajo que incluye todas las espe- cies de Bromus L. conocidas hasta ese momen- to para el país es el de E. Desvaux in Gay (1854: 435-444). En esta obra se describen seis especies, tres de ellas previamente conocidas: B. umolordes, B. haenkeanus, B. macranthos y tres se describen por primera vez: B. mango, B. stammneus y B. trim. En el mismo año que es publicado el trabajo de Desvaux (1.c.) agrega Steudel (1854: 321- “Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Bio- lógicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concep- ción, Casilla 2407, Concepción, Chile. : Matthe1* 47 ABSTRACT Twenty-four species of Bromus L. (Poaceae) are recognized within Chile, including the new species, B. gunckelu Matthel. Seven are new reports for the country: B. erectus Huds., B. lanatus H.B.K., B. lanceolatus Roth, B. scoparis L., B. squarrosus L., B. stenlis L. y B. tectorum L. The remaining 16 species have been previously recorded for Chile: B. araucanus R.A. Phil., B. bertenanus Colla, B. burkarti Muñoz, B. catharticus Vahl, B. coloratus Steud., B. hordeaceus L., B. lithobiuus Trin., B. madntensis L., B. mango E. Desv., B. pellitus Hack., B. racemosus L., B. ngidus Roth, B. secalinus L., B. setifolvus J.S. Presl, B. stamineus E. Desv. and B. tunicatus R.A. Phil. Each species is described and illustrated, including representative specimens and geographic distributions. Synonymy is given for the native species. The economic importance and a key to all species are also included. KEYWORDS: Flora of Chile. Bromus, Poaceae. 322; 429) cuatro nuevas especies a nuestra flora: B. bicustas, B. cebadilla, B. coloratus y B. holciformas. Posteriormente, R.A.Philippi describe once especies para el país, tanto en Linnaea (1857, 1864) como en los Anales de la Universidad de Chile (1873-1896), ellas son: B. andimus, B. araucanus, B. collinus, B. culmineus, B. dolichos- tachys, B. fonku, B. leyboldt1, B. patagonicus, B. scaber, B. tunicatus y B. valdivianus. En el presente siglo, Pilger (1920: 385) des- cribe para Chile a B. masafueranus y B. megala- chne; ambas se consideran en la actualidad como pertenecientes al género Megalachne (Matthei 1974). Por último Muñoz (1948: 83) describe a B. burkarta y en este trabajo se da a conocer a B. gunckela. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Fuera de estas especies, todas ellas de ori- gen sudamericano, hay que incluir a otras, que, proveniendo de Europa, crecen espontá- neamente en Chile y, a menudo, en forma tan abundante que poseen el carácter de malezas. Entre ellas están B. secalínus y B. rigidus citadas para Chile por Parodi (1937: 48). Este mismo autor (1947: 7) señala además para el país a B. racemosus. Por último, Ramírez (1968: 4) agre- ga a B. madritensis y B. hordeaceus a su lista de malezas de Chile y Moore (1983: 290) señala a B. pellitus para el extremo austral. Además de las especies antes señaladas, es- tán aquellas que se citan por primera vez para el país. Una de ellas es de origen sudamerica- no: B. lanatus. En tanto que las restantes, en total seis, son de origen europeo, ellas son: B. erectus, B. lanceolatus, B. scoparius, B. squarrosus, B. sterilis y B. tectorum. Esta breve reseña nos permite apreciar que el trabajo de E. Desvaux (1. c.) quedó práctica- mente incompleto en el momento mismo de su publicación. Posteriormente debido a las nuevas especies que se describían, el panora- ma se hizo cada vez más confuso. Aún más, debido a la introducción de numerosas espe- cies de origen europeo, la mayoría con carac- terísticas de maleza, esta situación se vio aún más agravada. Lo expuesto permite valorar la importancia que existía en realizar un estudio que posibili- tara al botánico identificar las especies y con ello conocer su número, su distribución y su Importancia. MATERIALES Y METODOS Solamente para las especies sudamericanas se realizó un cuidadoso estudio de la sinonimia y ésta se ordenó de acuerdo al material tipo que le dio origen. Es así como todos los sinónimos que poseen en común un mismo ejemplar tipo forman un solo grupo, a su vez dentro de éste se ordenan los sinónimos en forma cronoló- gica. Para las especies introducidas, todas origi- narias de Europa, se tomaron los nombres aceptados por Smith (1980: 182-190). Las abreviaturas de revistas se hicieron con- forme a Lawrence é al. (1968). Con la inten- 48 ción de indicar la fecha exacta de publicación de los diferentes trabajos sistemáticos usados, se consultaron las obras de Stafleu (1967) y Stafleu € Cowan (1976-1979). Se estudió un número aproximado de 700 ejemplares, los cuales en su gran mayoría provienen del Herbario de la Universidad de Concepción (CONC). Fuera de ello se exami- nó el material de los siguientes herbarios: B Berlin: Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Koóni- gin-Luise-Strasse 6-8, D-1 Berlin 33. Federal Republic of Germany. BAA Buenos Aires: Herbario “Gaspar Xuarez”, Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Ai- res, Av. San Martín 4453. Buenos Aires, Argentina. BAB Buenos Aires: Unidad Botá- nica Agrícola del intra, Villa Udaondo, Castelar. Prov. de Buenos Aires, Argentina. HIP Punta Arenas: Instituto de la Patagonia, Casilla 102-D, Punta Arenas, Magallanes, Chile. Tucumán: Fundación e Insti- tuto Miguel Lillo, Calle Mi- guel Lillo 205, San Miguel de Tucumán, Argentina. Er M Múnchen: Botanische Staats- sammlung, Menziger Strasse 67, D-8 Múnchen 19, Federal Republic of Germany. NA Washington: Herbarium, U.S. National Arboretum, Washington, DC. 20002, usa. New York: Herbarium, The New York Botanical Garden, Bronx Park, Bronx, New York 10458, usa. B Paris: Muséum National d' Histoire Naturelle, Labora- toire de Phanérogamie, 16 rue Buffon, 75005 Paris: France. NY El género Bromus: OscaR MATTHE1 PR Praha: Department of Bota- ny, National Museum in Pra- gue. Praha, Czechoslovakia. P.U.CAT Santiago: Laboratorio de Bo- tánica, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Univer- sidad Católica, Casilla 114-D, Sanuago, Chile. SGO Santiago: Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Sanuago, Chile. SI San Isidro: Instituto de Botá- nica Darwinion, San Isidro, Prov. de Buenos Aires, Ar- gentna. US Washington: U.S. National Herbarium, Department of Botany, Smithsonian Institu- tion, Washington, D.C. 20560, usa. Valdivia: Instituto de Botáni- ca, Universidad Austral, Val- divia, Chile. Quilpué: Herbario particular Otto Zoellner, Casilla 350, Quilpué, Chile. VALD ZOELLNER Nota: Con excepción de las abreviaturas: P.U.CAT, VALD y ZOELLNER, todas las res- tantes corresponden a las usadas por Holm- gren, P.K. £e Keuken, W. 1974 in Stafleu, F.A. (ed.) Index Herbariorum. Utrecht 397 pp. IMPORTANCIA ECONOMICA 1. Como fuente de alimentos para el hombre Un probable origen de la palabra Bromus po- dría ser de acuerdo a Hegi (1936: 457) el voca- blo griego “Broma” que significa alimento. Es muy posible que los antiguos griegos le hayan dado este nombre aludiendo a su eventual uso como alimento. De las especies adventicias que crecen en Chile se puede deducir que el voca- blo usado por los griegos puede ser el correc- to. Algunas especies, como por ejemplo Bro- mus hordeaceus, son plantas capaces de produ- cir una enorme cantidad de granos los cuales, 49 por su semejanza, recuerdan al trigo. El nom- bre vulgar de “triguillo” dado a esta especie recuerda este parecido. Es entonces posible que en tiempos no tan remotos el hombre europeo haya recurrido, en períodos de esca- sez, a estas plantas para su alimentación. Los representantes nativos de este género son, a excepción de B. berternanus y B. gunckeln todos perennes. La bibliografía consultada in- dica que varios de ellos fueron usados por el hombre como fuente de alimentos, en especial por los habitantes del centro y sur del país. Las posibles razones que motivaron a que estas especies fueran cultivadas pueden haberse de- bido a las características que ellas poseen: a) crecen bien durante el invierno y fructifi- can a inicios de primavera; b) producen una enorme cantidad de granos; c) muchas de ellas poseen caracteres de male- zas. es decir, se desarrollan bien en terrenos modificados. El hombre indígena de Chile, igual que los hombres de otros pueblos y civilizaciones, re- currió inicialmente para su alimentación a los frutos y semillas de las plantas que crecían espontáneamente en sus inmediaciones. De estas plantas, es muy probable que las más valoradas eran aquellas que satisfacían sus ne- cesidades de alimentación en invierno O a fi- nes de él, es decir durante el período más difícil de su subsistencia. Muchas de las espe- cies de Bromus fructifican muy temprano y fue probablemente éste un factor decisivo para su elección como plantas de cultivo. Posteriormente, ante la necesidad de con- tar con alimentos durante períodos más pro- longados, estos fueron almacenados. Es pro- bable que en el momento de su consumo O durante su preparación para ser comidos o almacenados, algunas semillas o frutos hayan caído al suelo, creciendo de este modo, en forma espontánea, cerca de las chozas. El te- rreno un tanto modificado que existía alrede- dor de estas habitaciones permitió a estas plantas encontrar las condiciones adecuadas para su crecimiento y fructificación. El hom- bre observó este hecho y lo imitó. Con imple- mentos rudimentarios modificó la tierra y des- parramó sobre ella la semilla, dando así inicio a la agricultura. A su vez, se dio comienzo Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 también al proceso de domesticación, selec- cionando las plantas y propagando sólo a aquellas que poseían los genotipos más ade- cuados para sus necesidades. Pero los cambios que introdujo a las especies en este proceso de domesticación no les fueron del todo favora- bles a la planta misma y muchas de ellas per- dieron durante esta evolución intervenida su capacidad para reproducirse espontáneamen- te, a tal extremo que al no ser cultivadas esta- ban condenadas a desaparecer. Además, es interesante indicar que el aislamiento al cual estaban sometidas les impidió todo intercam- bio de genes con sus ancestros. Así por ejem- plo, el maíz originario de América Central llegó a cultivarse hasta el Sur de Chile, es de- cir, a 7.500 km de las poblaciones de América Central que le dieron origen. Este aislamiento producido por el hombre, junto a su constante y sistemática selección, a través de los años provocó en estas plantas tal cúmulo de modifi- caciones que toda afinidad con sus progenito- res fue de este modo casi eliminada. Encon- trar por lo tanto a los ancestros de muchas de las plantas cultivadas no es tarea fácil, más aún cuando ellas están extinguidas y se cuen- ta solamente con material herborizado o des- cripciones fragmentarias. Varias especies del género Bromus sufrie- ron en Chile, en el pasado, un proceso de domesticación, entregando a los habitantes que poblaron nuestra tierra parte del sus- tento. De este modo los pueblos indígenas de Chi- le, antes de la llegada de los españoles, no sólo cultivaban para su alimentación el maíz, sino que también otros cereales como el mango o magu y la teca o tuca. a) Bromus mango E. Desv.: Mango o magu Molina (1782: 129) afirma que antes de la llegada del hombre europeo al país, los arau- canos cultivaban el magu y la teca y al respecto comenta: “2. Magu specie di segala, e 3. la Tu- ca sorta di orzo. Gli Araucani, che coltivavano queste due plante avant 'ingresso degli Euro- pel, ne hanno dismessa quasi intieramente la coltura, dopo che e stato introdotto presso loro il frumento. Perció io non ebbi mai Pop- portita di osservarle per poter darne la descri- ziones. Con questi grani facevano quel popoli il loro pane, che appellavano Covque, nome, che ora danno al pane di frumento”. E. Desvaux, en Gay (1854: 437), al estudiar el material que colectó Gay en Chile, describe el mango o magu bajo el nombre de Bromus mango E. Desv. y con ello descarta definitiva- mente los errores a que inducían los comenta- rios de Molina (1.c.) al señalar que se trataba de una especie de centeno (Secale cereale L.). A continuación de la descripción Desvaux seña- la: “Esta especie, muy notable, tiene el porte de Bromus secalinus, el cual se distingue perfec- tamente de ella por su palleta inferior con carenas pectíneas-pestañosas, y su ovario emarginado con lóbulo anterior muy chiquito. La llaman mango los indios que la cultivaban para su alimentación, pero que después de la conquista le han preferido nuestros granos. El señor Gay no ha podido procurársela más que al Sur de Chiloé, en donde también su cultivo es raro”. Claudio Gay (1865: 89) fue probablemente el primer y único autor que vio cultivar el mango y registró el modo de usarlo según lo expresa en los párrafos siguientes: “Antes de la conquista los chilenos hacían uso de una especie de pan con levadura que llamaban covque y preparado con un grano conocido con el nombre de mango. Este hecho suma- mente interesante como aparición social y et- nográfica, ha sido puesto en duda por los sa- bios y por tal motivo era de mi deber verificar su exactitud y confirmar de este modo que el conocimiento en América de otro cereal que el maíz. Por cierto no era en las regiones habita- das por los españoles que esperaba encontrar la prueba de este cultivo. El trigo y la cebada tenían demasiada ventaja para no sobrepo- nerse desde luego al uso de esta planta, pero no era lo mismo entre los indios siempre tan apegados a sus hábitos y costumbres. Fue pues entre ellos que tuve que guiar mis investigacio- nes y un feliz encuentro vino a probar la reali- dad de un tal cultivo”. Esta prueba se verificó en la parte sur de la isla grande de Chiloé, y el Departamento de Castro. La planta es una gramínea del género Bromus y que hemos dado a conocer con el nombre de Bromus mango en nuestra flora chi- lena. Probablemente en otro tiempo su cultivo fue muy excelente, pero, a la fecha, es tan limitado que se creía que sólo se hace por puro El género Bromus: OscaR MATTHEI sentimiento de conciencia y de respeto. No le he encontrado más que en dos chacras, y como es planta bianual, el primer año los propieta- rios lo hacían pastar a los animales y al segun- do se le hace granar y los granos tostados y reducidos sirven del mismo modo que la hari- na tostada de trigo o de cebada a las cuales le es muy inferior; también preparan con ella una chicha que de ningún modo reemplaza la de manzana, tan abundante en aquellos parajes. Por tantos motivos es probable que muy pron- to su cultivo desaparecerá enteramente en be- neficio de otras semillas de más importancia”. Muñoz (1944: 100) indica el lugar exacto del material colectado por Gay en Chiloé, ob- tenido de la etiqueta que posee el material depositado en el Museo de París. En esta eti- queta Gay señala: “Yo no he podido encon- trarla y no fue sino en Cucao, en donde se le cultiva todavía, aunque muy raramente, don- de pude procurármela”. A continuación en esta misma etiqueta escribe: “Cultivada por los indios puelches, picunches y huilliches”. El lugar de Cucao fue visitado por Gay de acuer- do a Muñoz (1.c.) en febrero de 1836. Poste- riormente, Lechler en 1854 vuelve a encon- trar esta planta indicando en su etiqueta de recolección: Terra Pehuench, Chili. Parodi (1935: 158) referente a esta especie indica: “La extinción de esta curiosa gramínea que Gay coleccionó en el sur de Chiloé se debe probablemente, a que fue desplazada por el trigo o por otro cereal introducido y más apre- ciado que aquél. Creo que es un caso único, en la historia de la agricultura, el de esta especie cultivada, que desapareció sin dejar represen- tantes genuinos, ni formas salvajes de donde puede haber derivado”. Johow, como lo señala Fontecilla (1972: 127-131) y Baeza (1930: 138) indican la pre- sencia de B. mango para Contulmo. Sin embar- go, el estudio del material colectado por Johow permite señalar que este material co- rresponde a B. secalinus, una planta europea introducida en Chile. Muñoz (1948: 83) al estudiar el material que colectó A. Burkart en la Cordillera de Las Raíces, Lonquimay (IX Región), describe una nueva especie para el género Bromus, dedica- da a su recolector: B. burkartu y la relaciona con B. mango y al respecto comenta: “Especie muy diferente de las demás especies de Bromus 51 descritas de la sección Ceratochloa, pero afin a B. mango, por su glumela pubescente y apenas mucronada”. Acompaña, además, un cuadro donde establece las diferencias entre ambas especies. Parodi y Camara Hernández (1964: 543- 549) afirman que la especie descrita por Mu- ñoz (1.c.) es un sinónimo de B. mango lo que les permite señalar la existencia aún en la natura- leza de esta planta e indica su presencia para Argentina en Neuquén, Río Negro y Chubut. No coincidimos con esta aseveración y acep- tamos la opinión de Muñoz (1.c.), dejando a ambas especies como válidas. Estimamos co- mo muy posible que B. mango se haya extingui- do, lo que coincidiría con la afirmación de De Wet (1975: 307), quien señala que los cereales domésticos son pastos que están tan relaciona- dos con el hombre que no les es posible sobre- vivir en estado salvaje, debido a que no sólo están adaptados al hábitat que les prepara el hombre sino que además dependen de él para la dispersión de sus frutos. Pero, junto con señalar que ambas especies. no son sinónimos, estimamos a su vez que sin lugar a dudas, de todas las especies conocidas de este género, es B. burkartú la que posee mayores afinidades con B. mango. Hasta qué punto las diferencias existentes entre estas dos especies se deben a los procesos de domestica- ción sufridos por una de ellas, es difícil de señalar. Pero si esto fuera cierto, estaríamos en este momento ante la posibilidad de reini- clar este proceso y lograr de este modo la planta que cultivaban los araucanos. Esto nos permitiría contar nuevamente con B. mango, cereal que, como indica De Wet (1981: 88), poseía características exclusivas. Afirma este autor que es el único cereal de todos los cono- cidos, con características bianuales. Durante el primer año, según Gay (1.c.) se dejaba pastar por los animales y durante el segundo fructifi- car y sus granos cosechados. Esta cualidad po- ne en evidencia, aún hasta nuestros días, su importancia como planta agrícola. b) Bromus berterianus Colla: Teca, tuca o thuca Sobre esta planta, Latchman (1936: 161) escri- be: “La teca, tuca o thuca era otro de los cerea- les cultivados por los indios chilenos, que ha quedado en el misterio, sin que hasta hoy haya Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 sido posible identificarlo. Sin embargo, se sabe por muchas fuentes insospechables e inde- pendientes que existía tal planta y que fue cultivada y utilizada por los indígenas del país, aun cuando los diferentes autores no están de acuerdo respecto de la especie y ha sido llama- da alternativamente centeno, cebada y avena. Indudablemente fue una de las muchas espe- cies de Hordeum que se han encontrado silves- tres en la región cordillerana de Sudamérica; pero no se sabe cuál de ellas”. El primer documento que hace referencia a esta planta es el de Gerónimo de Bibar (1966). Este español, compañero de armas de Pedro de Valdivia, nos dejó un interesante relato de la conquista de Chile como así también nume- rosas acotaciones sobre la flora y agricultura del país en conquista. En las págs. 152-153 de su capítulo 103, que trata de los árboles y hierbas que hay en el término de la ciudad de Concepción, indica por primera vez el cultivo de una planta parecida a la avena al señalar: “Dase mucho trigo y cebada y los naturales tienen maíz y frisoles y papas y una hierba a manera de avena que es un buen mantenl- miento para ellos. Son muy labradores y culti- vaban muy bien la tierra”. A continuación y con motivo de la fundación de Valdivia (1552) nuevamente relata las plantas que observa e indica, p. 159: “Hay buena madera para casas y aún para navíos. Tienen la hierba que he dicho. Es como avena”. Posteriormente, en la pág. 178 señala que el 4 de noviembre de 1552 salió la armada que el Gobernador Pedro de Valdivia envió a descubrir el Estrecho de Magallanes. A la altura de 46” y 2/3, es decir, lo que hoy conocemos como Península de Tal- tao, describe la siguiente vegetación: “Es tierra de árboles, laurel y cipreses y arrayán y otras muchas hierbas de nuestra España y la hierba como avena. Hay papas y maíz”. De acuerdo a estas observaciones la planta parecida a una avena se cultivaba desde Concepción hasta la península de Taitao. Entre los documentos dejados por los cro- nistas de las Indias señalaremos a López de Velasco (1901: 313) que en sus recopilaciones efectuadas durante 1571 a 1574 al describir la ciudad de Osorno y al referirse a los indígenas señala: “Los cuales antes que los españoles viniesen sembraban una semilla que llamaban taca, del que hacen talvinas y se sustentan, y 02 esto lo que están en los llanos, que los demás tienen tanta abundancia de comida”. Herrera (1955: 43), otro cronista de las In- dias cuya obra salió por primera vez en Ma- drid durante los años 1601 a 1615 al describir el reino de Chile, afirma: “Los indios siem- bran en septiembre papas, en octubre maíz, en noviembre cogen su teca que es como avena, que comen”. En otro capítulo (Herrera 1956: 235) al des- cribir las particularidades de la tierra de La Serena, hace un largo comentario de las plan- tas cultivadas, señalando: “Dase, como se ha dicho, en este reino el trigo, la cebada y el maíz y Otras muchas semillas, y en particular una que llaman teca, la más temprana que los in- dios siembran y cogen; siémbrase en febrero y marzo, y cógenla en noviembre, primero que la cebada; es como una hierba cebadilla, de media vara de alto, casi como avena; su grano es como el centeno, poco menos; cógenlo an- tes que se seque, y en manojos lo dejan secar al sol, y lo desgranan y tuestan en arena caliente; y tostado, lo muelen en una piedra del tamaño de medio pliego de papel, con otro rollo de piedra, tan gordo como el brazo, que atravie- san encima, con lo cual, como quien asierra, se juega a dos manos con los brazos sobre la otra, que está debajo asentado en llano, y en breve espacio muelen de esta manera la semilla; y hecha harina, la llevan de camino y por do- quiera para su sustento, y un celemin de esta harina basta a un hombre para ocho días, de- satándolo con agua, bebiéndola o comiéndola a medio desatar”. Gómez de Vidaurre (1889: 111), jesuita na- cido en Concepción en 1748, hace el siguiente comentario en relación a los cereales comidos por los indígenas: “Aunque entre los indios de Chile no fuese ignorado el uso del pan que ellos llaman covque, es de presumir este lo hicieron o de una especie de centeno que, bajo el nombre de magua, cultivaban antes de la entrada de los españoles, o de una suerte de cebada que ellos tenían y llamaban tuca, los cuales ahora han dejado de cultivar por haber hallado superior a las dichas del trigo, que les han llevado los españoles”. Gay (1865: 89) afirma haber obtenido de la obra de Garcilaso una información, según la cual, y a pesar de no referirse específicamente a nuestra planta teca, coincide plenamente El género Bromus: OscaR MATTHE1 con las descripciones de los autores ya citados al señalar: “Los indios de Chile cultivaban otro cereal, esta planta de media vara de altura, es parecida a la de la cebada y el grano del cente- no, pero algo más chico. Se siembra en febrero y marzo y se cosecha en noviembre antes de la cebada, y siempre cuando los granos están todavía verdes, poniéndolos al sol para con- cluir su madurez. Los indios hacían con ellos una harina tostada que les servía para sus hul- pos, lo mismo que se hace hoy día con la harina de otros cereales, y un celemin bastaba para la mantención diaria de ocho personas”. De lo expuesto se desprende que los indíge- nas de Chile Central y Sur cultivaban, fuera del mango, también la teca o tuca. Como des- graciadamente no existe material de herbario para su individualización, su identificación era hasta la fecha un enigma. Para tratar de esclarecerlo hemos extraído, de las descripcio- nes existentes, los caracteres más relevantes de la planta, y a base de ellos buscado de entre las especies presentes en nuestra flora, los que las poseen en un mayor grado. Características de la teca o tuca a. Era una planta anual. Herrera (1956: 235) afirma que se sembraba entre febrero a mar- zo y se cosechaba en noviembre. Esto además nos indica que poseía un ciclo de vida muy corto: 9-10 meses. b. El grano (Herrera 1.c.) era como el cente- no, lo cual nos estaría indicando que era largo y angosto. Cc. Tenía una gran semejanza con avena; Bibar (1966: 159) afirma: “es como avena”. Herrera (1.c.) dice: “casi como avena”. Además, estos autores la diferencian claramente de la cebada al señalar: “cógenla en noviembre, primero que la cebada”. Es interesante señalar que la primera des- cripción existente de la planta, Bibar 1.c., la relaciona con avena, en cambio las posteriores afirman que se trataba de una cebada. Hemos optado por respetar la primera descripción, pues ella fue hecha por una persona que cono- ció la planta. Las descripciones posteriores de Vidaurre, Molina y Gay, que la relacionan con cebada, nos merecen menor confianza ya que se basan en transcripciones. Lo expuesto nos permite rechazar la afir- mación de Latchman (1936: 161) que señala que esta planta pertenecía al género Hordeum, es decir, una cebada. A su vez tampoco pode- mos decir que pertenecía al género Avena, ya que ésta no estaba presente en Chile antes de la llegada de los conquistadores. Resumiendo las citas antes señaladas pode- mos hacer la siguiente descripción de la teca o tuca: Planta anual. Ciclo de vida muy corto. Muy parecida a Avena cuyas características diferen- ciales son la de poseer una inflorescencia en panícula y una lema con dos dientes apicales entre los cuales emerge una arista geniculada y retorcida. Fruto largo y angosto. Lo expuesto nos permite indicar que la teca o tuca, igual que el mango, perteneció al géne- ro Bromus y que, de las especies de este género, actualmente presentes en nuestra flora, es B. berterranus la que posee el mayor número de coincidencias con las descripciones fragmen- tarias que se conservan. Es conveniente insistir que el parecido de B. berternanus es tan marca- do con Avena, que eminentes botánicos, como Trinius, Kunze y R.A. Philippi (ver sinonimia de B. berterianus), lo confundieron con este género. Al proponer a B. berteranus como la especie más afin con teca o tuca, estamos conscientes que se trata de un estudio preliminar y que sólo futuros trabajos nos podrán indicar la real relación que existe entre ambas. Por último, el carácter de maleza que posee esta especie y que fuera ya indicada por Rel- che (1903: 76) apoya esta teoría. No sería el primer caso en que este tipo de plantas esté estrechamente relacionado con especies de cultivo. Vavilov (1951: 46) afirma que el cente- no y la avena que hoy se cultivan tienen como ancestros precisamente a malezas. c) Bromus catharticus Vahl: Lanco o lancu De acuerdo a Ball (1884: 239) los granos de esta especie eran consumidos molidos por los araucanos. En la actualidad se desconoce este uso y no se cuenta con mayores antecedentes de esta cualidad. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 2. Como forrajeras a) Bromus catharticus Vahl: Lanco, lancu o pasto del perro Esta planta posee enormes posibilidades como forrajera especialmente debido a su intenso crecimiento inverno-primaveral y su alta pala- tabilidad. Introducida como planta forrajera en los Ee.uu. de Norteamérica, naturalizada luego y en este momento creciendo en forma silvestre, especialmente en los Estados del Sur (Hithcock 1951: 35). Whyte 8 al. (1959: 362) en relación a su valor agrícola y usos señalan: “se cultiva como hierba pratense y forraje en el sur del Brasil, Argentina, Uruguay, Australia del Sur y Sud- Este de los Estados Unidos. Apetecible como pasto, forraje verde y heno”. Burbidge (1970: 60) confirma para Australia esta afirmación al indicar: “es una planta beneficiosa porque po- see forraje en invierno y primavera. Es alta- mente palatable pero posee el inconveniente de no persistir en praderas artificiales por lo que no se usa en la misma proporción que otros pastos”. En Argentina, donde se le cono- ce bajo el nombre de cebadilla criolla, Burkart (1969: 67) hace los siguientes comentarios: “excelente forrajera indígena y cultivada, re- quiere suelos fértiles, donde se desarrolla con rapidez y se disemina en abundancia. El pasto- reo continuo empero, la elimina de los campos y la reduce mucho, porque los animales consu- men también la semilla. Muy buena para pas- toreo invernal y primaveral. Se asocia a menu- do con alfalfa”. Del mismo modo Camara Hernández (1970: 92) en la Flora de la Provin- cla de Buenos Aires afirma: “vegeta durante el otoño y su floración es primaveral, pero se extiende durante casi todo el verano. Tiene gran capacidad de macollaje y fructificación en condiciones extremas de pastoreo, por ejemplo, en plantas no mayores de 10 cm, lo que asegura su presencia”. b) Bromus coloratus Steud. y Bromus stammneus E. Desv. Estas dos especies han sido consideradas tam- bién como forrajeras. Camara Hernández en Nicora (1978: 81, 84) indica que en la región andino-patagónica de Argentina puede pro- ducir en lugares húmedos buen follaje, lo que 54 representa una posibilidad como buena fo- rrajera. c) Bromus setifolvus J.S. Presl Por crecer en la alta cordillera andina repre- senta para una extensa parte del territorio nacional un importante recurso, en especial para la ganadería extensiva de esa región. La enorme cantidad de granos que produce y el gran tamaño que éstos poseen aseguran una propagación artificial exitosa, por lo que se debiera tratar de aumentar sus poblaciones y seleccionar las variedades existentes. 3. Como malezas Numerosas especies tanto nativas como intro- ducidas han sido indicadas como malezas; un análisis de este carácter se entrega a continua- ción. Especies introducidas: a) Bromus hordeaceus L.: Cebadilla, triguillo Matthel (1963: 23) la señala como maleza para la provincia de Nuble. Ramírez (1968: 4) la incluye en su lista de las Malezas de Chile. Es una especie muy abundante en primavera en terrenos baldíos, calles y orillas de caminos. En los cultivos compite especialmente con trigo, donde a menudo sus granos forman parte importante de las impurezas de la cosecha. b) Bromus madritensis L. Figura en la lista de malezas de Chile efectua- da por Ramírez (1968: 4). Holm ¿ al. (1979: 56) confirman su presencia. De acuerdo al material estudiado, esta espe- cie ya estaba presente en nuestro país a princi- pios del siglo pasado (Gay), a pesar de ello, en este momento no es una planta abundante no presentando mayores problemas como ma- leza. c) Bromus rigidus Roth Navas (1973: 86) la señala como muy abun- dante en la cuenca de Santiago; podemos afir- El género Bromus: OscaR MATTHE1 mar que esto no sólo ocurre aquí sino que también en toda la zona central del país. Crece en forma abundante a orillas de caminos y calles y compite exitosamente con los cultivos de primavera. Además su lema dura y pun- zante penetra con facilidad en la piel de los animales, ocasionando molestias de considera- ción sí esto les sucede cerca de la vista. d) Bromus secalinus L. Figura esta especie en la obra de Ramírez (1968: 4) y en Holm « al. (1979: 56). Scholz (1970: 154) afirma que esta planta no crece en forma espontánea en Europa, sino que siem- pre asociada a cultivos, fundamentalmente trigo y centeno. Además indica que su presen- cia en estos cultivos es año a año más escasa, debido fundamentalmente, al uso, en las siem- bras, de semillas purificadas. Esta aseveración corresponde a lo observado en Chile. A pesar de haberse detectado a principios de siglo, no es una planta abundante y su escasa presencia siempre ha estado asociada al cultivo de ce- reales. e) Bromus tectorum L. Maleza, hasta el momento, con un área muy restringida en Chile: sólo se la conoce para la región cordillerana de la IX Región. Especies nativas: f) Bromus berternanus Colla: Pasto largo Fue señalada por Reiche (1903: 76) como ma- leza y al respecto afirma: “especie que se ve con mucha frecuencia en localidades cultiva- das a lo largo de los caminos”. También figura en la lista de Ramírez (1.c.: 14). A pesar de su enorme abundancia en toda la zona central del país, no es una especie que provoque agu- dos problemas a la agricultura. Debido a su corto período de vida compite sólo a inicios de primavera y por un tiempo muy corto con los cultivos. g) Bromus stamineus E. Desv. Esta especie también fue considerada por Rei- che (1.c.) como maleza. Se le encuentra espe- cialmente a orillas de caminos y calles. h) Bromus catharticus Vahl: Lanco, lancu o pasto del perro De las especies nativas, es ésta la más abundan- te y frecuente en cultivos. Ramírez (1968: 4) la incluye en su lista de malezas. Del mismo mo- do Holm «e al. (1979: 55-56) la señalan para Sud América como maleza y la ubican en las siguientes categorías: importante para Colom- bia, común para Argentina y sólo como male- za para Perú, Uruguay y Chile. CATEGORIAS INFRAGENERICAS DE BROMUS El género Bromus s.!. está formado por plantas cuyas características genéricas permiten dife- renciarlo fácilmente del resto de los compo- nentes de la familia, lo cual da la sensación de que se trata de un grupo muy uniforme. Pero al hacer un estudio específico del género se observan claras diferencias, las cuales son de tal magnitud, que permite reunirlas en grupos bien definidos. Algunos autores estiman que estos grupos o categorías forman parte de nuevos géneros. Este criterio lo sostiene Potz- tal in Pilger (1954: 310) al subdividir al género en: Bromus, Ceratochloa y Trisetobromus. De la misma opinión son Muñoz (1966: 166-167) y Tsevelev (1976: 207). Otros autores en cambio, agrupan las espe- cies en secciones. Hitchcock (1951: 31-57) re- Qu Qu conoce para los Estados Unidos de Norte América, 5 secciones. Soderstrom € Beaman (1968: 469-519) y Camara Hernández en Ni- cora (1978: 77-93) comparten un criterio simi- lar. Smith (1970: 361-376) tiene esta misma posición y afirma que mientras no se posea un conocimiento más profundo, la formación de secciones es la agrupación más adecuada a emplearse. Fuera de ello propone, conforme a las reglas de nomenclatura, la nominación que debe usarse para el caso de que se consideren secciones O subgéneros. Por último, otros autores agrupan a las es- pecies en subgéneros. Hackel (1887: 75) reco- noce 5 subgéneros. Stebbins (1981: 361) acep- ta la nomenclatura propuesta por Smith (1.c.) pero a diferencia de él, no reconoce secciones Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 sino que subgéneros, ellos son: Neobromus, Ce- rathochloa, Festucoides, Stenobromus, Neuskiella, Bromus y Boissiera. En el presente trabajo se acepta el criterio de Stebbins (1.c.) y las 24 especies estudiadas se agrupan en los subgéneros que a continua- ción se describen: 1. Subgénero Bromus L. Anuales. Espiguillas lanceoladas o aovado-lanceoladas, más o menos cilíndri- cas O ligeramente comprimidas. Gluma in- ferior 3-5 nervada, gluma superior 5-7 ner- vada. Lema redondeada en el dorso. Apice con hendidura poco profunda, a veces au- sente. Arista recta o torcida, igual o ligera- mente mayor que la lema, raramente au- sente. Distribución natural: Europa, área medite- rránea. Asia. Especies estudiadas: Bromus hordeaceus, B. lanceolatus, B. racemo- sus, B. scopartus, B. secalinus y B. squarrosus. 2. Subgénero Ceratochloa (Beauv.) Hack. Perennes o bianuales. Espiguillas ovales u oval-lanceoladas, fuertemente comprimi- das lateralmente. Gluma inferior 3-5 ner- vada, superior 5-7 nervada. Lema carinada. Arista presente, pequeña o ausente. Distribución natural: América del Norte, América Central y América del Sur. Especies estudiadas: Bromus burkarta, B. catharticus, B. coloratus, B. lithobius, B. mango, B. stamineus y B. tuni- catus. 3. Subgénero Festucordes (Coss. £e Dur.) Hack. Perennes. Espiguillas angostas, más o me- nos lanceoladas, cilíndricas. Gluma inferior 1 (3) nervada. Gluma superior 3 (5) nerva- da. Lema redonda o casi plana en el dorso, a menudo pubescente. Arista generalmente más corta.que la lema. Distribución natural: Eurasia, Africa y Ma- dagascar. Norte y Sudamérica. Especies estudiadas: Bromus araucanus, B. erectus, B. lanatus, B. pellitus y B. setifolius. 4. Subgénero Neobromus Shear Anuales. Espiguillas estrechamente elípti- cas. Gluma inferior l1-nervada. Gluma su- perior 3-5 nervada. Lema con profunda hendidura apical y dos dientes angostos. Arista más larga que la lema, geniculada y retorcida en la base. Distribución natural: Chile, Sur del Perú, parte occidental de Argentina y Bolivia. Especies estudiadas: Bromus berternanus y B. gunckela 5. Subgénero Stenobromus (Griseb.) Hack. Anuales. Espiguillas inicialmente lanceola- das, posteriormente cuando maduras cu- neiformes, más anchas en el ápice. Gluma inferior 1-nervada, la superior 3-5 nervada. Arista larga, generalmente plana y áspera. Distribución natural: Europa, área medite- rránea y Oeste de Asia. Especies estudiadas: Bromus madritensis, B. rigadus, B. sterilis y B. tectorum Descripción del género: Bromus L.Sp.Pl. 1: 76. 1753 Plantas anuales, biantales o perennes. Cañas floríferas generalmente erectas o procumben- tes, 5-150 cm de alto. Nudos 1-7. Láminas li- neales o planas, 4-30 cm de largo, y 0,5-7 mm de ancho, glabras o pubescentes. Lígula mem- branosa o hialina, glabra, 1-4,5 mm de largo. Aurículas sólo ocasionalmente presentes. Vai- na abierta sólo en su parte superior. Panícula laxa o densa. Espiguillas 2-12 floras, 7-35 mm de largo. Glumas 2, desiguales, glabras o pu- bescentes. La inferior 1-7 nervada, la superior 3-7 nervada. Lema 10-17 mm de largo, 5-11 nervada, glabra, pubescente o lanosa. Dorso carinado, redondo o casi plano. Apice entero o con profunda hendidura apical y dos dientes angostos. Arista, 0-50 mm de largo, recta O geniculada, plana o retorcida en la base. Ca- llus 0,1-0,3 mm de largo, elíptico, agudo u obtuso. Pálea tan o más corta que la lema, lanceolada o lineal-lanceolada, hialina gene- ralmente glabra y con márgenes pestañosos. Raquilla lineal 1-4 mm de largo, glabra o pu- bescente. Conjunto de lema y pálea desarticu- lándose fácilmente a la madurez. Articulación de la raquilla por sobre las glumas. Lodículas 2, 0,2-1,5 mm de largo, lineales, lineal-lan- ceoladas, elípticas, elíptico-triangulares, aova- do-elípticas o espatuliformes. Estambres 3 (2). El género Bromus: OscaR MATTHE1 Ovario oblongo, con el ápice pubescente. Es- Género formado por alrededor de 100 es- tigmas sésiles, plumosos de inserción dorsal pecies distribuidas en las zonas templadas del subapical. Cariopse 6-15 mm de largo con sur- globo. En Chile se le encuentra desde el extre- co ventral, soldado a la lema y pálea. Hilo mo Norte hasta Tierra del Fuego. Crece desde linear. Embrión pequeño, menor que 1/3 de la orillas del mar hasta la alta Cordillera de los longitud del cariopse. Andes por sobre los 4.000 m. CLAVE PARA LA DETERMINACION DE LAS ESPECIES Y DESCRIPCIONES a. Plantas anuales. Lema con dorso redondeado. b. Arista retorcida en la base y brevemente geniculada. c. Glumas mayores que la mitad de la lema contigua, generalmente tantlarea Como Bla aos toa de ada TON 1. B. berterianus c'. Glumas menores que la mitad de la lema contigua .......... 2. B. gunckela b'. Arista recta y no retorcida en la base. d. Gluma inferior 3-7 nervada. e. Márgenes de la lema curvos hacia el interior. £... Palea tan larga como-la lema ne dansan dsd 20e e 3. B. secalinus Ea Pale. menor:que la lema ..aasl do capa: 4. B. squarrosus e'. Márgenes de la lema no curvos hacia el interior. g. Arista nace a menos de 1,5 mm del ápice. h. Lema pubescente, 8-11 mm de largo ............ 5. B. hordeaceus h:, JLiema glabra, ¿0.5:8:mmn deilargor >. es 6. B. racemosus g'. Arista nace más allá de 1,5 mm del ápice. 1. Panícula densa, ramificaciones no mayores de 2 mm de largo. Lema /<8 11m de largo 2. sale aos 7. B. scopartus 1”. Panícula laxa, ramificaciones mayores de 10 mm de largo Lema 105 Lim: de largo” ai OS 8. B. lanceolatus d'. Gluma inferior 1 nervada. J. Gluma inferior mayor de 15 (20) mm de largo. Lemamayor de-20: (20-25): mm de largo: sesos 9. B. rigidus J'.- Gluma inferior 7-12 mm de largo. Lema menor de 20 mm de largo. k. Panícula laxa. Pedicelos mayores de 4 cm de largo (4-6 cm). l.. Espiguillas 40-50 cm de largo. Lema 12-16 mm de E A O 10. B. sterilas l'. Espiguillas 20-35 mm de largo. Lema 9-12 mm de LADO oirlo alo tas e tea ale A ES 11. B. tectorum k'. Panícula densa. Pedicelos menores de 4(1-4) cm de largo 12. B. madritensis a'. Plantas generalmente perennes. Si son anuales, la lema posee dorso carinado. m. Dorso de la lema redondeado o apenas comprimido. n. Gluma inferior 3(5) nervada, superior 5(7) nervada. Lema 9 A A A A O nr 13. B. setifolius n'. Gluma inferior 1 nervada, superior 3 nervada. Lema 3-5-7 ner- vada. o. Plantas vigorosas, cañas mayores de 60 cm de alto. p. Lema glabra. Láminas 0,5-2 mm de ancho .......... 14. B. erectus p'. Lema generalmente con pelos en los márgenes. Láminas 5-Simndeancho ¿te tas 0d AI OS 15. B. araucanus o'. Plantas pequeñas, cañas menores de 40 cm de alto. q. Panícula densa. Pedicelos no mayores de 1 cm. Lema densamente pilosa en toda su superficie ............. 16. B. pellitus q/. Panícula laxa. Pedicelos mayores de 1 cm. Lema pubes- centesólo sus, márgenes Lardd SS 17. B. lanatus 57 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 m'. Dorso de la lema carinado. Espiguillas fuertemente comprimidas lateralmente. r. Arista ausente o menor de 3 mm. s. Lema 6-11 mm de largo, generalmente pubescente. t. Gluma inferior 3 nervada. Lema generalmente menor de ASS O O 18. B. mango '. Gluma inferior 5-7 nervada. Lema generalmente mayor de 19. B. burkarti s'. Lema 11-17 mm de largo, generalmente glabra. u. Arista 1-3 mm. Lema generalmente glabra .......... 20. B. catharticus u'. Arista 0-1,5 mm. Lema generalmente cubierta de pelos LU E E A o IRE EN 21. B. tunicatus r'. Arista 3-6 mm de largo. Ya “Glas pubescentE o A OA 22. B. lithobuus v'. Glumas glabras. w. Gluma superior 5 nervada, membranosa, ondulada ..23. B. coloratus w”. Gluma superior 7-9 nervada, coriácea no ondulada 24. B. stamineus 1. Bromus berterianus Colla, Herb. Pedem. 6: 68. 18336. Mem. Reale Accad. Sci. Torino 39: 25. Pl. 58. 1836. Typus: Reperta fuit anno 1830 in Rancagua, Chili. Leg. BERTERO 117 (TO, non vidi, Fotogr. CONC). Isotypus: (P, ex Herb. Brongniart, vidi, Fotogr. CONC, SGO). Trisetum hirtum Trin., Linnaea 10: 300. 1836 - Non Bromus hirtus Lichtst. in R. € Sch., Syst. Veg. 2: 654. 1817 - Bromus trina E. Desv. var. pallidiflora E. Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 441. 1854 - Trisetum trinú (E. Desv.) Louis-Marie var. pallidiflora (E. Desv.) Louis-Marie, Rhodo- ra 30: 243. 1999 - Trisetobromus hirtus (Trin.) Nesvki, Trudy Sredne-Aziatsk. Gosud. Univ., serv. 8b, Bot. 17: 15. 1934. Typus: Andes de Chile Austral. POEPPIG (P, vidi, Fotogr. CONC, SGO). Avena symphicarpha rin. ex Steud., Nom. Bot. II. 1: 73. 1840, nom. nud. Trisetum barbatum Steud., (Nom. Bot. ed. 2.2: 713. 1841, nom. nud.); Syn. Pl. Glum. 1: 229. 1854, non Nees 1841 - Bromus barbatoides (Steud.) Beal, Grasses N. Amer. 2: 614. 1896. Typus: Bromus N. 860 Bertero herb. Chili (B, non vidi). Bromus trinú E. Desv., var. manicata E. Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 441. 1854 - Avena villosula Kunzerex El Desv, in Gay, El Chil. 6::442. 18354 nom. nud. - Trisetum trnu (E. Desv.) 58 Louis-Marie var. manicatum (E. Desv.) Louis- Marie, Rhodora 30: 243. 1929. Typus: Antu- co POEPPIG. (P, vidi, Fotogr. CONC, SGO). Bromus trinú E. Desv., var. micranthera E. Desyv. in Gay, Fl. Chil. 6: 441. 1854 - Trisetum trina (E. Desv.) Louis-Marie var. micrantherum (E. Desv.) Louis-Marie, Rhodora 30: 243. 1929. Typus: Valparaíso (P, non vidi, Fotogr. CONC, SGO). Bromus trinú E. Desv., var. effusa E. Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 442. 1854 - Trisetum trina (E. Desv.) Louis-Marie var. effusum (E. Desv.) Louis-Marie, Rhodora 30: 243. 1929. Typus: Sobre las colinas marítimas en Coquimbo, por septiembre, GAY (P, non vid ABOUO0 CONC). Bromus trinú E. Desv. var. stricta E. Desv. im Gay, Fl. Chil. 6: 442. 1854 - Trisetun trinu (E. Desv.) Louis-Marie var. strictum (E. Desv.) Louis-Marie, Rhodora 30: 243. 1929. Typus: Valparaíso, GAUDICHAUD (P, non vidi). Bromus bicuspis Nees ex Steud., Syn. Pl. Glum. 1: 322. 1854 - Danthonia pseudo-spicata Muell., Bot. Zeitung (Berlin) 14: 348. 1856. Typus: Valparaíso, CUMMING 466, Chile (B, non vidi). Isotypus: (K, non vidi, Fotogr. CONG, SGO). Trisetum litorale R.A. Phil., Linnaea 29: 92. 1857 - Trisetum trinú (E. Desv.) Louis-Marie var. litorale (R.A. Phil.) Louis-Marie, Rhodora El género Bromus: Oscar MATTHEI1 30: 243. 1929. Typus: Coquimbo legit GAY Herb. Chil. N. 148 (SGO, vidi), Isotypus: (P, vidi). Avena pauperula R.A. Phil., Linnaea 29: 94. 1857. Typus: Prope Tomé unicum specimen invenit orn. GERMAIN. Chile (SGO, vidi). Isotypus: (B, vidi). Bromus leyboldts R.A. Phil., Anales Univ. Chile 94: 344. 1896. Typus Habitat in Insula Masa- fuera, Chile (SGO, vidi). Icones: Hitchcock 1951: Fig. 41; Soderstrom « Beaman 1968: Fig. 1: d, h, e; Navas 1973: Fig. 14: A-C; Camara Hernández in Nicora 1978: Fig. 44; En el texto: A. Planta; B. Vaina y aurículas; C. Espiguilla; D. Lema. Nombre vulgar: pasto largo. Anual. Cañas floríferas erguidas, 10-100 cm de alto. Nudos 2-5, generalmente glabros. Lá- minas pubescentes, 2-20 cm de largo, 1- 7 mm de ancho. Lígula glabra, hialina, 1- 3 mm de largo. Vaina pubescente, cerrada en su casi totalidad a excepción de su parte supe- rior. Aurículas sólo ocasionalmente presentes. Panícula 2-25 cm de largo, parte inferior fre- cuentemente encerrada en la vaina. Espigui- llas 2-4 floras, 1-2 cm de largo. Glumas gla- bras, con sólo ralos pelos, lineal-lanceoladas tan largas o poco menor que la lema contigua. La inferior 1-3 nervada, 8-13 mm de largo. La superior 3-5 nervada, 10-18 mm de largo. Le- ma 7-nervada redondeada, 10-15 mm de lar- go, desde pubérula a lanosa. Apice prolonga- do en dos dientes lineales, 0,5-3 mm de largo y en una arista dorsal subapical, brevemente geniculada y retorcida. Callus 0,5-0,6 mm de largo, glabro en su base y cubierto de densos pelos en su parte lateral y superior. Pálea lige- ramente más corta que la lema, binervada, hialina, glabra. Raquilla 2 mm de largo, glabra o finamente pubescente. Lodículas lineales, 0,2 mm de largo. Estambres 3. Anteras 2- 3 mm de largo. Cariopse 7-8 mm de largo, pubescente en el ápice, lineal con surco ven- tral. Lema y pálea fuertemente adherida al fruto, conjunto que se desprende con facili- dad de la espiguilla. Distribución: Especie de amplia distribución en el país. Está presente desde la I a la IX Región, tanto en la 59 costa, zona central y también en la alta precor- dillera de los Andes. Planta con carácter de maleza abundante, en primavera en praderas de secano, orillas de camino y también en terrenos modificados. En el norte del país es fácil encontrarla des- pués de una intensa lluvia donde forma el manto graminoso de la flora primaveral del desierto. Además de Chile se encuentra en América del Sur; de acuerdo a Hitchcock (1927: 315), en Perú y Bolivia, Camara Her- nández in Nicora (1978: 93) le señala para Argentina (Neuquén y Río Negro). También está en Ecuador (Chimborazo 12.V1.1939, E. ASPLUND (US) ). En América del Norte So- derstrom $ Beaman (1968: 491) la señala para México (Baja California). Hitchcock (1951: 56) indica que esta especie fue introducida a Estados Unidos de Norteamérica y la señala para los siguientes Estados: California, Ore- gón, Nevada, Utah y Colorado. Observación I Bajo el N” Bertero 117 se encuentran dos es- pecies. Una de ellas es el tipo de Bromus berte- rianus colectado en Rancagua y depositado en Turín; material de esta misma colección se encuentra en Montpelier y París. La otra espe- cie bajo Bertero 117 corresponde al tipo de Bromus stammneus Desv. Fue colectado en San Joaquín y se encuentra en París (P). Observación Il La posición genérica ha sido muy controveru- da, lo cual se aprecia al observar su sinonimia. Trinius (1836: 300) la describe como Trisetum, opinión que con posterioridad también com- parten: Steudel (1854: 229), Philippi (1857: 92) y Louis-Marte (1929: 243). Philippi no sólo la ubica bajo Trisetum sino que también bajo Avena (Philippi 1857: 94) y Bromus (Philippi 1896: 344). Mueller (1856: 348) estima que debe referirse a Danthonia y la describe como D. pseudo-spicata. Nevski (1934: 15) disconforme con estas ubi- caciones crea el nuevo género Trisetobromus Nevski. Postztal in Pilger (1954: 310), Tour- nay (1961: 298) y Muñoz (1966: 166) compar- ten esta última opinión. Colla (1836: 68) describe esta especie como Bromus, opinión que es aceptada por E. Des- Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 1 ! | 1 4 a ' l 1 | AN Fic. 1. B. berterianus: A. Planta (Gunckel 36680); B. Vaina y aurículas (Gunckel 53036); C. Espiguilla (Matthei 184); D. Lema (Matthei 184). 60 El género Bromus: OscaR MATTHEI! vaux (1854: 441), Steudel (1854: 322), Philip- pi (l.c.) y Beal (1896: 614). Shear (1900: 23) concuerda con los autores antes citados pero estima que ocupa un lugar especial dentro del género y crea para él el nuevo subgénero Neo- bromus Shear. Hitchcock (1927: 314) primero comparte la posición genérica, pero posterior- mente (1951: 56) estima que el subgénero creado por Shear l.c. sólo debe tener la catego- ría de sección y que pasa a denominar Sección Neobromus (Shear) Hitchcock. Pilger (1943: 99) hace un extenso análisis de esta especie y argumenta que fuera del carác- ter de la arista todos los demás coinciden con el género Bromus; hace especial énfasis a los caracteres que posee en común: ovario con apéndices pubescentes, granos de almidón simples, cerca de 10 q de diámetro y afirma que su posición dentro de una sección especial del género Bromus es la acertada. Este criterio es el que ha prevalecido en los últimos años y que la generalidad de los autores han acepta- do, entre ellos cabe destacar a: Parodi (1947: 4), Gould (1968: 145), Soderstrom € Beaman (1968: 490), Smith (1970: 365), Navas (1973: 85), Camara Hernández in Nicora (1978: 93). Observación III Especie sumamente polimorfa, lo que ha dado origen a que se hayan descrito numerosas va- riedades. Su extensa distribución en el país como su capacidad de crecer en condiciones extremadamente diferentes es, probablemen- te, una de las causas de esta variabilidad. Una relación entre este carácter y ambiente no se encontró. MATERIAL ESTUDIADO I Región Arica, M. CASTILLO, XII. 1952 (CONC); Cordillera del Tacora, WEDDELL 1851 (P). II Región Antofagasta, Quebrada de la Chimba, SALGADO, 12.1X.1962 (CONC); Paposo, 2 kmal'S., lado O. del cami- no, MAHU 9001, 12.1X.1972 (CONC); Taltal, 300-500 m s.m. (2524'S-70%29'W), WERDERMANN 114 (CONC); Taltal, 500 m s.m. WERDERMANN 812, 833, X.1925 (US); Taltal, Vicinity of Paposo, hill directly back of Punta Grande, ca. lat. 2597'S., JOHNSTON 5230, 29.X1.1925 (US, BAA). 61 III Región Copiapó, RIVERO 1881 (SGO); Travesía (27"33'S- 70%28'W), RICARDI £ MARTICORENA 3783, 6.XI. 1953 (CONC); Cerro frente a Caleta Mora, 300 m s.m., (2658'S-70%44'W), E. MATTHEI, 19.X.1972 (CONC); Hacienda Castilla, 380 m s.m. (27%53'S-70%41'W), E. MATTHEI, 23.X.1972 (CONC); Entre Vallenar y Copia- pó, KOHLER 162, 15.1X.1965 (CONC); Bandurrias, GEISSE, X.1888 (CONC, SGO); Piedra Colgada, REI- CHE 319, I1X.1900 (US); Caldera, PHILIPPI, 1X.1876 (US); 30 km al norte de Vallenar, RICARDI £ MARTI- CORENA 4392/777, 17.1X.1957 (CONC); Carrizal Bajo, RICARDI 2282, 30.1X.1952 (CONC); Huasco, lomas frente a Las Lozas, RICARDI £ MARTICORENA 3296, 14.X1.1956 (CONC); Vallenar, V. CASTILLO, 1IX.1951 (CONC); Vallenar, E. BARROS 1653, 9.1X.1927 (CONC); 20 km al sur de Vallenar, ZOELLNER 708, 10.X.1965 (CONC). IV Región Cuesta Pajonales, PEÑA, 1X.1952 (CONC); Incahuasi, RICARDI £ MARTICORENA 4367/752, 16.1X.1957 (CONC); Punta Teatinos, 100 m s.m., E. MATTHEI, 16.X.1972 (CONC); La Serena, E. BARROS 1657, 14.1X.1927 (CONC); La Serena, E. BARROS 1674, 15.1X.1927 (CONC); Arqueros, MARTICORENA éc MATTHEI 310, 16.X.1963 (CONC); El Molle, JILES 3910, 15.X.1961 (CONC); El Molle, Río Elqui, 500 m s.m., JILES 3822, 18.1X.1961 (CONC); Coquimbo, Que- brada de San Carlos, TORRES £ VILLAGRAN, 16.X.1974 (CONC); Rivadavia, F. BEHN, 24.1X.1948 (CONC); Tongoy, en los arenales y lomajes, 520 m s.m., JILES 775, 8.1X.1948 (CONC); El Reloj, JILES 1330, 8.1X.1949 (CONC); Cordón El Reloj, 800 m s.m., JILES 2637, 27.X.1954 (CONC); Ovalle, E. BARROS 1675, 20.1X.1927 (CONC); Ovalle, COLLANTES, 1X.1948 (CONC); Quebrada Ingenio, pleno campo asoleado, JI- LES 1449, 2.X.1949 (CONC); Morro Blanco, JILES 1581, X.1948 (CONC); Corral Quemado, pleno campo, JILES 3503, 5.X.1958 (CONC); Corral Quemado, en la pradera, JILES 3089, 30.X.1956 (CONC); Los Molles, 2.500 m s.m., JILES 3275 (CONC); Camarones, 120 ms.m., JILES 3907, 19.X.1961 (CONC); Desembocadura del río Lima- rí, MUNOZ 3423, 12.1X.1942 (SGO); Zorrilla, 350 m s.m., JILES 2598, 19.1X.1954 (CONC); Zorrilla, JILES 2218 B, 18.1X.1957 (CONC); Quillaicillo, RICARDI 2024, 18.1X.1952 (CONC); Los Vilos, H. GUNCKEL 57214, X1.1965 (CONC); Cuesta Cavilolén, 515 ms.m., E. MATTHEI, 28.X.1972 (CONC); Illapel, GEISSE, VI11.1898 (SGO); Palo Colorado, Pradera abundante, JI- LES 3891, 10.XI.1961 (CONO); Carretera Panamericana, entre Pichidangui y Los Vilos, MARTICORENA é MATTHEI 22, 12.X.1963 (CONC); Huaquén, KOHLER 210, 10.X.1965 (CONC). Región Metropolitana Fundo Santa Laura, Cuesta de la Dormida, subiendo por Til-Til, SIERRA 2.X.1971 (P.U.CAT.); Til-Til. a 800 m s.m., a orillas de la línea férrea, H. GUNCKEL 11457, 7.1X.1941 (CONC); Colina, GALINDO, XI.1956 (CONC); Baños de Colina, 910 m s.m., H. GUNCKEL Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 42196, 11.X.1964 (CONC); Cerro Abanico, 2.000 ms.m., E. BARROS, 11.1950 (CONC); Batuco, 480 m s.m., en la estepa halófita, H. GUNCKEL 18254, 14.1X.1950 (CONC); Batuco, suelo salobre, H. GUNCKEL 27102, X.1954 (CONC); Batuco, NAVAS 6361, 8.X.1954 (CONC) ACerrorde Lampa, LEVI-2514, 2515, 2519, 4.X.1955 (CONC); Cuesta de la Dormida, 1.160 m s.m., H. GUNCKEL 29949, XI.1956(CONC): Cerro Renca, H. GUNCKEL 26793, 4.XI.1954 (CONC); Cerros de Renca. Il. GUNCKEL, X.1970 (CONC): Cerro Renca, LEVI 2407, 6.X1.1954 (CONC); Santiago, Cerro San Cristóbal, PALACIOS 37288, 30.VIII.1961 (CONC); Cerro San Cristóbal. FERNANDEZ, X.1969 (CONC); Fundo La Rinconada, LEVI 2598, 2680, 26.1X.1955 (CONC); Que- brada Lo Prado, LEVI 882, 13.X.1951 (CONC); Curaca- ví H. GUNCKEL 37981, X1.1953 (CONC); Cuesta Barri- ga, camino a Valparaíso, LEVI 2434, 15.X.1955 (CONC); Santiago, Cementerio General, H. GUNCKEL 23207, 1X.1952 (CONC); Santiago, Arrayán, M. ARRIAGADA 17, 1.XI.1951 (CONC): El Arrayán, 1.000 m s.m., H. GUNCKEL 26609, 27.1X.1951 (CONC); Santiago, Apo- quindo, PEREZ 91, X.1954 (CONC); Santiago, Las Ver- tientes, LEVI 2781, 10.XI1.1955 (CONC); Las Vertientes, NAVAS 1630, 4.X1.1955 (CONC): Santiago, La Reina, LEVI 2418, 4.X.1955 (CONC); Quebrada de Peñalolén (33%28'S-70%33'"W), BRAVO 458 (CONC); Quebrada Pe- ñalolén, M. RODRIGUEZ, X.1969 (CONC); Peñalolén, LEVI 2723, 2741, 2747, 30.1X.1955 (CONC); Quebrada de Peñalolén (33*28'S-70%33"W), BRAVO 144, 23.X.1952 (CONC); Santiago, Los Cerrillos, H. GUN- CKEL 12560, 21.XI1.1944 (CONC); Los Cerrillos, como maleza, común en suelo seco, H. GUNCKEL 36680, XII.1955 (CONC); San Gabriel, Cajón del Maipo, 2.000 m s.m., E. BARROS, XII.1950 (CONC); Santiago, El Canelo, H. GUNCKEL 41726, XI.1955 (CONC); El Canelo, 2.000 ms.m., H. GUNCKEL, XII.1950 (CONC); Cajón del Maipo, 1.500 m s.m., E. BARROS, XII.1950 (CONC); Quebrada San Alfonso, 2.000 m s.m., LEVI 1070, 13.XI1.1950 (CONC); Río Yeso, 12 km del Rome- ral, 2.000 ms.m., BIESE 357, 17.X1.1944 (NY); Peñaflor, LEVI, X.1956 (CONC); Peñaflor, LEVI 2792, 4.X1.1955 (CONC); Santiago, Clarillo, H. GUNCKEL 39426, XI.1962 (CONC); Clarillo, 10 km de Puente Alto, LEVI 2390, 22.X.1954 (CONC); San Bernardo, LEVI 721, 30.X1.1952 (CONC); Santiago, Cerro Lo Chena, 750 m s.m., H. GUNCKEL 18266, 30.X.1950 (CONC); Cerro de Talagante, PESUTIC, 28.1X.1969 (CONC); Melipilla, H. GUNCKEL 52662, XI.1972 (CONC); Mallarauco, H. GUNCKEL 42662, XI.1964 (CONC). V Región Catapilco, TRONCOSO £ MARTINEZ, 1.1970 (CONC); Quintero (32%46'S-71*32'W), El Durazno, H. GUNCKEL 24378, 2.X1.1952 (CONC); Quintero, Punta Liles, H. GUNCKEL 35590, X.1960 (CONC); Quintero, Loncura, BARRIENTOS 1567, 4.X1.1952 (CONC); Quintero, sue- lo arenoso, en las dunas de Ritoque, H. GUNCKEL 20404 (CONC); Concón, H. GUNCKEL 39832, X.1962 (CONC); Catemu 1.250 m s.m., ZOELLNER 9113, 24.X.1976 (CONC); Putaendo, El Llano, 800 m s.m., PA- RRA 242, 3.1X.1958 (CONC); Jahuel, BARRIENTOS 1555, 1556, 10.XI.1955 (CONC); Río Colorado, Maite- 62 nes, a 2.000 m s.m., ZOELLNER 3545, 18.XI.1969 (CONC); Marga-Marga, JAFFUEL, 1X.1910 (CONC); San Felipe, al pie del cerro El Roble, ZOELLNER 448, 6.11.1963 (CONC); Valparaíso, Recreo Alto, PARRA 271, 13.1X.1958 (CONC); Parte alta de los cerros de Quebrada Verde, GARAVENTA 2357, 10.X.1931 (CONC); Quillo- ta, H, GUNCKEL 53064, X.1964 (CONC); Quillota, H. GUNCKEL 53036, X.1965 (CONC); Limache, cerro Cruz, GARAVENTA 725, 7.1X.1928 (CONC); GARA- VENTA 2214, 8.X.1931 (CONC); Los Andes, E. BA- RROS 1608, 22.1X.1923 (CONC); Quilpué, ZOELLNER 2024, X1.1967 (CONC); El Quisco, H, GUNCKEL 11575, 14.1X.1941 (CONC); Valle Hermoso, El Tabo, H. GUNCKEL 20413, 20.X.1951 (CONC); Embalse Peñue- las, a orillas de la carretera, MAHU, 14.XI1.1974 (CONC). VI Región Valle Superior, Río Cachapoal, ZOELLNER 9744, 13.X1.1977 (CONC); Baños de Cauquenes, DESSAUER 1875 (CONC). VII Región Curicó, Cerro Condell, E. BARROS 1626, 30.X.1917 (CONC); Licantén, E. BARROS 546, 16.X.1938 (SI): Cu- repto, en lomas y faldeos de los cerros, plantas de 20- 30 cm de altura, SILVA 144, 15.X.1942 (SGO). VIII Región Ninhue, Fundo Guanipulle, 80 m s.m., R. RODRIGUEZ 687, 29.X.1975 (CONC); Chillán, AREVALO, 26.X11.1931 (CONC); Camino Quirihue-Cauquenes, Fundo El Membrillo, O. MATTHEI 195, 204, 1.XI.1958 (CONC); Cobquecura, Fundo La Reforma, O. MATT- HEI, 1.X1.1958 (CONC); Camino Concepción-Florida, orillas de camino, O. MATTHEI 184, 9.XI1.1960 (CONC); Concepción, cerro Bismarck, JUNGE, 30.X1.1934 (CONC); Concepción, E. BARROS 700, XII.1925 (CONC); San Pedro, RICARDI, MARTICO- RENA £ TORRES, 2.X1.1957 (CONC); Desembocadura del Bío-Bío, PFISTER, 5.X1.1950 (CONC); Concepción, Hualpén, E. BARROS 178, 9.X1.1924 (CONC); San Vi- cente, PFISTER, 7.XI1.1941 (CONC); Bío-Bío, Tarpe- llanca, O. MATTHEI 264, 5.XI.1961 (CONC). IX Región Mininco, KUNKEL 603, 8.XI.1958 (CONC); Mininco, KUNKEL 614, 668, 9.X1.1958 (CONC); Lumaco, Santa Clara, KUNKEL 602, 27.X.1958 (CONC); Angol, Leal- tad, KUNKEL 613, 3.X1.1958 (CONC); Temuco, Cerro Nielol, H. GUNCKEL 36686 XI.1946 (CONC); Cerro Ñielol, H. GUNCKEL 24901, 10.X1.1949 (CONC). 2. Bromus gunckelii Matthei nov. spec. Bromus annualis. Culmis erecti, 8-40 cm alt:. Basi ramosa. Nodis 1-4 pubescentibus. Lami- nis 2-15 cm longo, 1-4 cm latis. Vaginis pubes- centibus quasi clausis. Lígula glabra, hialina El género Bromus: OscaR MATTHEI FiG. 2. B. gunckeli: A. Planta (Ricardi, Weldt 8: Quezada 192); B. Lígula (Ricardi, Weldt £ Quezada 192): C. Espiguilla (Ricardi, Marticorena € Matthei 138). 63 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 2-3 mm longa, dentata. Panícula laxa 6-15 cm longa. Spiculis 2-5 floris, 1,5-2 cm longis. Glu- mis glabris, linearibus inequaelibus, minori- bus dimidia quam lemma latera. Gluma 1: Uninerva 4.1-4.6 mm longa. Gluma Il: Tri- nerva 5.2-6 mm longa. Lemma 7 nervis, 8- 10 mm longa, dorso rotundo, glabro vel pu- bescenti, apice bidentato, dentibus 0.5-1 mm longis. Inter dentes duos, arista dorsali suba- picali, geniculata basi tortilli. Callo obtuso, quasi toto glabro, denso piloso lateri. Palea paulo breviori quam lemma, hialina binerva- ta, 6-9 mm longa. Rachilla glabra 1.2-2.5 lon- ga. Lodiculis linearibus lanceolatis 0.2- 0.3 mm longis. Staminis 3, antheris 1 mm lon- gis. Ovario apice hirsuto. Stigmatis subapicali- bus. Caryopse 6 mm longo linear, ventrali sulco, adnato lemma et palea. Typus: Chile, I Región. Provincia Parinacota, frente a Socoroma, en quebrada surcada por riachuelo, 3.300 m s.m., RICARDI, WELDT 8 QUEZADA 192, 5-V-1972 (CONC). Species Professori Hugo Gunckel L. dedicata, honorario socio Facultatis Scientiarum Biolo- gicarum et Naturalium Divitiarum, Concep- tionis Universitatis. Multa sua opera, chilensi flora dedicata, et herbarium pretiosum para- tum, eminentem Botanicae nostrae figuram designant. Icones: Fig. 2. A. Planta; B. Lígula; C. Espi- guilla. Anual. Cañas floríferas erguidas, 8-40 cm de alto, ramificadas en la base. Nudos 1-4 pubes- centes. Láminas pubescentes, 2-15 cm de lar- go, 1-4 mm ancho. Vainas pubescentes, cerra- das en su casi totalidad. Lígula glabra, hialina, 2-3 mm de largo, dentada. Panícula 6-15 cm de largo. Espiguillas 2-5 floras, 1,5-2 cm de largo. Glumas lineales, glabras, desiguales, menores que la mitad de la lema contigua. La inferior 1-nervada, 4,1-4,6 mm de largo. La superior 3-nervada, 5,2-6 mm de largo. Lema 7-nervada, 8-10 mm de largo. Dorso redon- deado, glabro o pubescente, prolongándose hacia el ápice en dos dientes lineales de 0,5-1 mm de largo y en una arista dorsal subapical, 8-11 mm de largo, brevemente geniculada y retorcida en la base. Callus obtuso, 0,4-0,5 mm de largo, glabro en su casi totalidad, sólo con pelos densos en su parte lateral, pálea ligera- 64 mente más corta que la lema, hialina, binerva- da, 6-9 mm de largo. Raquilla glabra, 1,2-2,5 mm de largo. Lodículas lineal-lanceoladas, 0,2-0,3 mm de largo. Estambres 3, anteras 1 mm de largo. Ovario cubierto de cerdas en el ápice y con estigmas subapicales. Cariopse 6 mm de largo, lineal con surco ventral, adheri- do a la lema y pálea. Distribución: La presencia de esta planta en el país está limitada a la Provincia de Parinacota, en la 1 Región. Crece entre los 3.250 a 3.500 m s.m. Observaciones: Especie muy afín a Bromus berterianus Colla de la cual se diferencia por sus glumas pequeñas, menores que la mitad de la lema contigua. MATERIAL ESTUDIADO: I Región Camino de Arica al Portezuelo de Chapiquiña, pie de la cuesta de Chapiquiña, 3.250 m s.m., RICARDI, MARTI- CORENA £ MATTHEI 127, 138, 26.111.1961 (CONO); Zapahuira, HELLWIG, 25.1V.1985 (CONC); Camino Za- pahuira a Putre, km 12, en quebrada y cauce seco, 3.300 m s.m., RICARDI, WELDT £ QUEZADA 127A, 142, 4.V.1972 (CONC); Camino Zapahuira a Putre, km 25, en quebrada a orilla de riachuelo 3.300 m s.m., RICARDI, WELDT 8 QUEZADA 205, 5.V.1972 (CONC). 3. Bromus secalinus L., Sp. Pl. 1: 76.1753. Typus: Habitat in Europae agris secalinis are- nosis (LINN, non vidi). Icones: Hegi 1936: Lám. 37. Fig. A iPanous 1947: Fig. 1, C; Hitchcock, 19D Muenscher, 1955: Fig. 8: A, B, C, Hubbard, 1959: 66; en el texto: Fig. 3.A. Espiguilla; B. Lema y Pálea. Planta anual. Cañas floríferas erguidas, 30- 100 cm de alto. Nudos 5-7, glabros o setosos. Láminas pubescentes, 5-20 cm de largo, 4-6 mm de ancho. Lígula 1-2 mm de largo, mem- branosa, dentada. Vainas glabras o cubiertas de sólo ralos pelos. Cerrada en su casi totali- dad. Panícula erecta, nutante a la madurez, 5-20 cm de largo. Ramificaciones glabras o finamente pubescentes 2-10 cm de largo. Es- piguillas 4-10- floras, 12-20 mm de largo. Glu- mas desiguales, glabras. La inferior 3-5 nerva- da, aovada u oblonga, 4-6 mm de largo. La El género Bromus: Oscar MATTHEI1 superior 5-7 nervada, aovada o elíptica, 5-8 mm de largo. Lema glabra o escabrosa, 6.5-9 mm de largo, 7 nervada, emarginada en el ápice. Arista rudimentaria o bien, desarrolla- da, 4-8 mm de largo, recta o tortuosa. Pálea tan larga como la lema, pestañosa lateralmen- te. Callus glabro, 0,1-0,2 mm de largo. Raqui- lla 1-1,5 mm de largo, glabra. Lodículas 0,2- 0,3 mm de largo, elípticas. Estambres 3, ante- ras 1-2 mm de largo. Cariopse 6-9 mm de largo, encerrado por la lema y pálea. Observaciones: Planta de origen europeo. En Chile, de acuer- do al material estudiado, se encuentra desde 1915. Parodi (1937: 47) es quien la da a cono- cer para nuestro país. MATERIAL ESTUDIADO: VIII Región Contulmo, en el cerro La Fortuna, 600 m s.m., C. £ G. GRANDJOT 3980, 9.11.1940 (CONC, SI); Contulmo, JOHOW, 11.1915 (CONC); Contulmo, TZCHABRAN, 1.1920 (CONC); Contulmo, SEEGER, 5.11.1940 (CONO); Contulmo, a 700 ms.m., H. GUNCKEL 20872, 111.1942 (CONC. US). X Región Valdivia, KUNKEL 58, 11.1957 (CONC); Chiloé, Ancud, Fundo Mellaico, INOSTROZA, 111.1935 (CONC); Cha- cao, Chiloé, en una siembra de Secale cereale, como maleza, Fundo Sr. Bruno Kompaski, C. MONTERO, 14.111.1956 (SGO); Chiloé Continental, PRADO, 1X.1957 (SGO). 4. Bromus squarrosus L., Sp. Pl. 1: 76. 1753. Typus: Habitat in Gallia, Helvetia, Sibiria (LINN, non vidi). Icones: Hitchcock, 1951: Fig. 32. Planta anual. Cañas floríferas erguidas o de- cumbentes, 30-60 cm de alto. Nudos 1-2, pu- bescentes, de color púrpura. Láminas pubes- centes, planas, 5-15 cm de largo, 4-6 mm de ancho. Lígula 0,7-1 mm de largo, membrano- sa, dentada. Vainas pubescentes, cerrada en su casi totalidad. Panícula nutante a la madu- rez, laxa, a menudo con pocas espiguillas. Pe- dicelos tan largos o menores que las espigui- llas. Espiguillas 8-12 floras, 15-22 mm de lar- go, 5-7 mm de ancho, anchamente aovado- lanceoladas. Glumas pubescentes, desiguales, la inferior 3-nervada, 5-6 mm de largo, la su- perior 6 nervada, 6-7.5 mm de largo. Lema 65 pubescente, 7-8.5 mm de largo, 7 nervada, emarginada en el ápice. Arista 6-8 mm de largo. Pálea menor que la lema, pestañosa la- teralmente. Callus glabro. Raquilla 1.2-1.5 mm de largo. Lodículas 0.4-0.5 mm de largo, elíptico-aovadas. Estambres 3. Anteras 1-1.25 mm de largo. Cariopse 6-7 mm de largo, ence- rrada por la lema y pálea. Observaciones: Especie europea, se le cita por primera vez para la flora del país. Material estudiado: Región Metropolitana, Quebrada el Yeso, 10 km desde el cruce con camino al volcán, 1.700 m s.m., ARAYA 98, 23.111.1986 (CONC). 5. Bromus hordeaceus L., Sp. Pl. 1: 77. 1753. Typus: Habitat in Europae collibus aridissimis sabulosis. (LINN, non vidi). Bromus mollis L., Sp. Pl. ed. 2: 112. 1762. Ty- pus: Habitat in Europae australiocis siccis. (LINN, non vidi). Nombre vulgar: cebadilla, triguillo. Icones: Hegi 1936: Lám. 37. Fig. 3; Hitch- cock, 1951: Fig. 29; Muenscher, 1955: Fig. 8: G.H.I.; Hubbard, 1959: 56; Matthei, 1963: Lám. 5, B.C.; Burkart, 1969: Fig. 19; Camara Hernández in Cabrera, 1970: Fig. 24. E.F.; Rosengurtt 8c al. 1970: Fig. 40. E, L, D; Navas, 1973: 15. A, B, C; En el texto: Fig. 3. C. Planta; D. Espiguilla; E. Lema. Anual. Cañas floríferas erectas o procumben- tes, 5-80 cm de alto. Nudos 2-5, glabros o con ralos pelos. Láminas generalmente planas pu- bescentes, 3-15 cm de largo, 1-5 mm de ancho. Lígula 1-2,5 mm de largo, hialina y dentada. Vaina pubescente, apenas abiertas en su parte superior y cubriendo la totalidad o las 3/4 par- tes del entrenudo. Panícula densa, 2-10 cm de largo, ramificaciones finamente pubescentes, 2-10 mm de largo. Espiguilla 6-12-floras, 8-10 mm de largo. Glumas desiguales, pubescen- tes, la inferior 3-7 nervada, aovado-oblonga, 6-8 mm de largo, la superior elíptica, 5-7- nervada, 7-9 mm de largo. Lema pubescente, 7.5-9 mm de largo, 7-9 nervada, redondeada en el dorso, bidentada en el ápice. Arista fina y recta, 3-11 mm de largo. Callus 0,1-0,3 mm de largo, elíptico, obtuso, glabro. Pálea más corta Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 que la lema, 6,6-8 mm de largo, hialina, már- genes pestañosos. Raquilla cónica, 1 mm de largo, finamente pubescente. Lodículas 0,2- 0,3 mm de largo, lineal-elípticas. Estambres 2, anteras 0,2-1 mm de largo. Cariopse 6-7 mm de largo, plano, encerrado por la lema y pálea. Distribución: Los primeros ejemplares colectados presumi- blemente en Chile datan de fines del siglo 18 (Ruiz). Difícil es explicar entonces la ausencia de esta especie en E. Desvaux in Gay (1854). En la actualidad es muy abundante desde la IV a la XII Región poseyendo carácter de maleza. MATERIAL ESTUDIADO: IV Región Coquimbo, Peruvia et Chili, RUIZ legit ex herbario Lam- berti (US); Estancia Camarones, 120 m s.m., JILES 5213, 19.V.1968 (CONC); Fray Jorge, MARTINEZ, X.1971 (CONC); Carretera Panamericana, 20 km al norte de los Molles 25 m s.m., (32%04'S-71%30'"W), RODRIGUEZ MARTICORENA 1522, 25.X1.1980 (CONC); Huente- lauquén, JILES 2683, 2685, 9.X1.1954 (CONC); Pichi- dangui, CORREA 73, 25.X.58 (SGO); Cavilolén, en los lugares algo sombríos en la pradera, JILES 2672, 8.X1.1954 (CONC); Unos 10 km al norte de Quilimari, Quebrada del Buitre al oriente de la Estación Ingeniero Barriga, 50 m s.m., a 2 km del mar, LOOSER 5512, (BAA); Los Vilos, pleno campo, JILES 3877, 1.X1.1961 (CONC). V Región Juan Fernández, Masatierra, Quebrada de la Vaqueria, PLANELLA 249, 255, 24.X.1955 (US, NY); Masatierra, Bahía Pangal, rocas litorales, SPARRE é PLANELLA194, 17.XI1.1955 (US); Masatierra. Aero- puerto Acevedo, STUESSY, MATTHEI, SANDERS VALDEBENITO 5300, 18.X1.1980 (CONC, NA); Entre Bahía Cumberland y Puerto Francés, 150 ms.m., ANGU- LO 29, 30.X.1966 (CONC); Alrededor de Bahía Cumber- land, en sitios vacuos, ANGULO 137, 9.X1.1966 (CONC); Masafuera. Quebrada de Las Casas, en la playa PLANE- LLA 267, 3.X1.1955 (US); Anual, 4-5 in. tall; on talus slopes above the sea just south of Quebrada de Las Casas, MEYER 9369, 9371, 28.X1.1965 (NA); Masafuera, Que- brada del Mono, 60-100 m, PLANELLA 276, 1.X1.1955 (US); Quebrada del Mono, End of Canyon on grassy slope, 30-50 cm tall, SOLBRIG 3723, MOORE JR. « WALKER, 1.X11.1965 (US); Masafuera, Quebrada de La Colonia, hacia las vacas, MUÑOZ £ SIERRA 7101, 28.X1.1965 (SGO, CONC); Pichicuy, en las dunas, 2 m s.m., MARTICORENA, MATTHEI £ RODRIGUEZ 166, 1.X1.1974 (CONC); QUINTERO (32*46'S- 719%32'W), Punta Liles, común, H. GUNCKEL 35767, X11953 (CONC); Quintero, en un matorral, H. GUNC- KEL 20375, 16.X.1951 (CONC); 2 km al S.O. Quintero, 66 SEREY, 28.X.1977 (CONC); Quintero (32*46'S- 71%32'W), Los Juanes, suelo arenoso, en las dunas, H. GUNCKEL 38204. X1.1953 (CONC); Quintero (32*46'S- 7132'W), El Durazno, entre plantas herbáceas, H. GUNCKEL 24375, 10.X11.1952 (CONC); Valparaíso, Zo- rras, JAFFUEL 1826, 1V.1931 (BAA); Valparaíso, cerro Roble above Calco, ca. 2 km by trail, 1210 m s.m., HUT- CHINSON 71A,2.XI1.1951 (SGO, NY); Cuesta de Barri- ga, camino a Valparaíso, LEVI 2428, 13.X.1955 (CONC); Valparaíso, Marga-Marga, ZOELLNER 2027, X1.1967 (CONC); Valparaíso, Laguna Negra, ANDREAS 104, 14.X1.1937 (CONC); Embalse Peñuelas, orillas de la ca- rretera, MAHU, 14.X1.1974 (CONC); Estero de Maite- nes, GARAVENTA, 15.X1.1953 (CONC); Quillota, Ce- rro de La Cruz, GARAVENTA, 4.X1.1930 (CONC); San Antonio, JOSEPH 1776, X.1921 (NY); San Antonio, JO- SEPH 1771, X.1921 (US). Región Metropolitana Santiago, JOSEPH A142, X1.1919 (US); Santiago, Cerro Renca, común, suelo seco, H. GUNCKEL 25780, 4.X1.1954 (CONC); Santiago, Cerro San Cristóbal, NA- VAS 196, 28.X1.1953 (CONC); Santiago, Las Vertientes, H. GUNCKEL 28916, 11.X1.1955 (CONC); Cuesta de Lo Prado, 750 m s.m., LOOSER 2054, 1.X1.1931 (BAA); Cuesta de La Dormida, escasa, 1.160 m s.m., H. GUNC- KEL 29948, X1.1956 (CONC); Cuesta de Barriga, camino a Valparaíso, LEVI 2433, 16.X.1955 (CONC); Santiago, Peñalolén, SAAVEDRA 21, 1.1954 (CONC); Pangue, H. GUNCKEL 39383, I1X.1958 (CONC); Santiago, Cerro Lo Chena, suelo seco, H. GUNCKEL 20289, 26.X1.1950 (CONC); La Obra, 810 m s.m., G. MONTERO 486, 20.X1.1927 (BAA, CONC); El Melocotón, 1220 m s.m., VILLARROEL, 30.X.1966 (CONC); Santiago, El Canelo, H. GUNCKEL 41734, XI.1955 (CONC); Cajón del Río Maipo, a orillas del camino, MAHU 4069, 22.X1.1968 (CONC); Santiago, Leyda, en una pradera, H. GUNC- KEL 18543, 23.X.1950 (CONC); Batuco, LOOSER, 17.X.1936 (CONC); Batuco, 500 m s.m., LOOSER 3441, 17.X1.1939 (BAA). VI Región Termas de Cauquenes, PFISTER, 3.X1.1952 (CONC); Pichilemu, SAA, X1.1964 (CONC). VII Región Curicó, Quinta, BRAVO, 18.1X.1953 (CONC); Puntilla, norte Llico, VILLAGRAN £ TAPIA, 2.11.1969 (SGO); Vichuquén, E. BARROS 10051, 2.1.1953 (BAA); Const- tución, San Ramón, BARNIER 359, 25.X1.1958 (CONC); Constitución, Estac. Curtiduría en faldeos y lomas de los cerros a orillas de la línea férrea, SILVA 190, 19.X.1942 (SGO); Linares, Escuela Agrícola Don Bosco, BARRIEN- TOS, 1.1956 (CONC); Cauquenes, JOSEPH 1815, X.1922 (US). VIII Región Chillán, ALTMANN, IX.1964 (CONC); Chillán, en la ribera norte del río Chillán, CUADRA, 8.XII.1968 (CONC); Río Cholguán, camino de Yungay a Huepil, El género Bromus: OscaR MATTHEI PFISTER, 1.X1.1946 (CONC); Camino Quirihue- Cauquenes, Fundo El Membrillo, O. MATTHEI 203, 1.X1.1958 (CONC); Concepción, E. BARROS 699, X11.1925 (CONC); Concepción, en los cerros, E. BA- RROS 28, 22.X1.1922 (CONC); Concepción, E. BARROS 664, XII.1925 (CONC); La Toma, en la cantera, PFIS- TER, 27.X1.1943 (CONC); Cerro Caracol, JUNGE, 30.X1.1934 (CONC); San Pedro, RICARDI, MARTICO- RENA £ TORRES, 2.X1.1957 (CONC); Chiguayante, RICARDI, 18.X11.1950 (CONC); Hualpén, Parque Pe- dro del Río Zañartu, H. GUNCKEL, 1.1.1941 (CONC); Hualpén, Parque Pedro del Río Zañartu (36"46'S- 7312'W), H. GUNCKEL, 10.057 (CONC); Lirquén, RI- CARDI, 11.XI1.1950 (CONC); Ramuncho, RICARDI, 12 X11.1950 (CONC); Desembocadura del río Bío-Bío, RICARDI, MARTICORENA £ TORRES, 6.X1.1957 (CONC); Boca del río Bío-Bío, PFISTER, 29.X1.1941 (CONC); Vega Talcahuano, NEGER 11.1896 (NY); Isla Quiriquina, RICARDI, 20.X1.1950 (CONC); Penco, H. GUNCKEL 2506, XI.1923 (CONC); Camino entre Hual- qui y Rere, km 7, MARTICORENA, MATTHEI £ TO- RRES, 4.1.1959 (CONC); Camino entre Concepción y Coronel, km 15, LOPEZ £ MARQUEZ 33, 14.X.1967 (CONC); Concepción, Puente Queime, orillas del estero, GAJARDO £ GONZALEZ, 7.X1.1972 (CONC); Rincona- da del río Claro, cerca de Yumbel, 75 ms.m., VINET 27, 23.X.1977 (CONC); Santa Bárbara, Bretania, BARROS 10050, 10.11.1951 (BAA); Nacimiento, Fundo El Tambi- llo, PFISTER, 11.X1.1950 (CONC); Isla Mocha, lado sur, KUNKEL M310, X.1958 (CONC). IX Región Cerca de Liucura, orillas de camino, frente a terreno cultivado, 1080 m. s.m., (38?39'S-71%06'W), MATTHEI £ BUSTOS 83, 5.1.1984 (CONC); Angol, Lealtad, KUN- KEL 617, 4.X1.1958 (CONC); Mininco, KUNKEL 618, 8.XI.1958 (CONC); Mininco, G. MONTERO 4032, 7.X1.1943 (BAA); Liucura, KLEMPAU, 28.1.1972 (VALD); Cordillera de Nahuelbuta, Vado Manzano, 600 m s.m., (377-48'S-72%51'"W), MATTHEI £ QUEZADA 120, 9.1.1985 (CONC); El Natri, frente a Carillanca, 180 m s.m., (38%42'S-72%51'"W), MATTHEI £ QUEZADA 204, 11.1.1985 (CONC); Temuco, cerro Nielol, a orillas de camino, H. GUNCKEL 12550, 28.X1.1948 (BAA); Te- muco, calle Calcupura al final, pampa seca, terreno aban- donado, cerca de río, 20.X1.1970 (VALD); Truf-Truf, G. MONTERO 5709, 2.X11.1957 (CONC); Truf-Truf, 150 ms.m., H. GUNCKEL 17074, 10.X.1947 (CONC); Puerto Saavedra, en una calle de la población, H. GUNCKEL 16908, 12.X11.1947 (CONC); Puerto Saavedra, dunas, G. MONTERO 3721, 27.X1.1939 (CONC); Pitrufquén, río Toltén, G. MONTERO 4578, 8.X11.1952 (CONC); Gor- bea, maleza en algunas calles de la población, H. GUNC- KEL 39799, XI1.1962 (CONC). X Región Corral, San Carlos, a orillas de un camino, H. GUNCKEL 699, 10.X1.1929 (CONC); Corral, La Aguada, en un ma- torral, H. GUNCKEL 17238, 4.X11.1938 (CONC); San Juan, PHILIPPI, 1.1868 (SGO); Arique, en una pradera, H. GUNCKEL 12538, 31.1.1941 (CONC); Paillaco, OE- HRENS, 2.X11.1960 (CONC); Río Bueno, MONTALDO 67 4561, 17.X11.1968 (CONC); Valdivia, la Barra del Río Bueno, G. MONTERO 3300, 9.1.1938 (BAA); Cordillera Pelada, cerro Mirador, 900 ms.m., SANTOS 95 (VALD); Cordillera Pelada, cerro Mirador, SANTOS, 12.1.1964 (CONC); Valdivia, BUCHTIEN, 1.1904 (US); San José de la Mariquina, KLEMPAU 419, 25.X1.1961 (CONC); San José de la Mariquina, ARAVENA 314, 10.X11.1930 (CONC); Mehuin, WESTERMEIJER, 17.X11.1974 (VALD); Llancacura, a orillas de un camino al aserradero, H. GUNCKELI17051, 21.X11.1947 (CONC); Valdivia, Is- la Teja, H. GUNCKEL 18769, 3.1.1933 (CONC); Corral, Januario 1862, KRAUSE (SGO); Corral, Mal paso, suelo arenoso, H. GUNCKEL 7197, 15.X1.1931 (CONC); Co- rral, Niebla, H. GUNCKEL 41546, XI11.1936 (CONC); Corral, San Juan, en una pradera, H. GUNCKELI18589, 8.11.1930 (CONC); Corral, Morro Gonzalo, H. GUNC- KEL 15164, 19.1.1936 (CONC); Chucaya, cerca de Osor- no, RUDOLPH 780, 30.X11.1947 (VALD); Chucaya, RU- DOLPH, I. 1936 (SGO); Cuinco, cerca de Osorno, RU- DOLPH 777, 7.1.1933 (VALD); Pilmaiquén, BEHN 113, 20.X11.1937 (CONC); Osorno, Tres Esteros, RUDOLPH 786, 27.11.1942 (VALD); El Encanto, Lago Rupanco, RU- DOLPH 784, 5.1.1941 (VALD); Chiloé, Piruquina, JUN- GE, 22.X11.1931 (CONC, BAA, M); Isla Chiloé, Cucao, X11.1968 (VALD). XII Región Magallanes, El Porvenir, MARTIN, III. 1947 (BAA). 6. Bromus racemosus L., Sp. Pl. ed. 2. 1: 114. 1762. Typus: Anglia (LINN, non vidi). Icones: Hegi, 1936: Fig. 156 C. Parodi, 1947. Fig. 1:A; Hitchcock, 1951: Fig. 31; Hubbard, 1959: 63. Anual. Cañas erectas o procumbentes, 10-80 cm de alto. Nudos 2-5, glabros o con pelos ralos. Láminas pubescentes, 5-15 cm de largo, 1-3 mm de ancho. Lígula hialina, 1-2,5 mm de largo, dentada. Vaina pubescente, apenas abierta en su parte superior y cubriendo la mayor parte del entrenudo. Panícula densa, 2-10 cm de largo, ramificaciones finamente pubescentes, 2-10 mm de largo. Espiguillas 5-8 floras, 8-13 mm de largo. Glumas desigua- les, glabras, la inferior 3-nervada, lanceolada, 4-6 mm de largo, la superior 5-7 nervada, aovada a elíptica, 4,5-7 mm de largo. Lema glabra, 7-9-nervada, 6,5-8 mm de largo, re- dondeada en el dorso. Arista fina y recta de 5-9 mm de largo. Callus 0,2-0,4 mm de largo, glabro. Pálea más corta que la lema, hialina y con carenas pestañosas. Raquilla 0,2-2 mm de largo, glabra. Lodículas 0,2-0,3 mm de largo, aovado-elíptica, aguda hacia el ápice. Estam- bres 3. Anteras 2-3 mm de largo. Cariopse Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 y (Gunckel 20872. B. hordeaceus: C. Planta (Montero B. Lema y Pálea Fic. 3. B. secalinus: A. Espiguilla (Grandjot 3980); 3741); D. Espiguilla (Jiles 2695); E. Lema (Bravo 358). 68 El género Bromus: OscaR MATTHEI lineal-elíptico, 6-7 mm de largo, encerrado por la pálea y lema. Observación: Parodi (1947: 8) en poder del material que colectó H. Gunckel la cita por primera vez para Chile. Con posterioridad no ha sido co- lectada, lo que hace presumir que no se ha naturalizado en nuestro país. MATERIAL ESTUDIADO: X Región Provincia. Valdivia, Corral, Mal Paso 25 m s.m., suelo arenoso, H. GUNCKEL (BAA). mm 7. Bromus scoparius L., Cent. Pl. 1: 6. 1755. Amoen. Acad. 4: 266. 1759. Typus: Hab. in Hispania (LINN, non vidi). Planta anual. Cañas floríferas erectas O pro- cumbentes, 8-25 cm de alto. Nudos 1-4, gla- bros. Láminas pubescentes, especialmente en su cara adaxial, 1-15 cm de largo, 1-4 mm de ancho. Lígula hialina 1,5-2,5 mm de largo, dentada en el ápice. Vaina glabra o con escasos pelos, abierta sólo en su parte superior. Paní- cula muy densa, con pocas o numerosas espl- guillas apretadas de forma aovada u oblonga, 1,5-7 cm de largo, 0,5-2,5 cm de ancho. Pedi- celos muy cortos, 1-2 mm de largo. Espiguillas angostas, 7-9 floras, 2 mm de ancho y 9 mm de largo. Glumas angostas, desiguales. La infe- rior 3 nervada, 3-5 mm de largo, la superior 5(6) nervada, 5-7 mm de largo. Lema glabra o pubescente, 7-8 mm de largo, oblongo- lanceolada, bífida en el ápice, a menudo en la madurez con dorso cóncavo. Arista 7-9 mm de largo, base plana o retorcida. Callus 0,1 mm de largo. Pálea 6 mm de largo, más angosta que la lema, pestañosa en los márgenes. Ra- quilla 0,7-0,8 mm de largo, cónica, glabra o pubescente. Lodículas 0,5 mm de largo, lineal- lanceolada. Estambres 3. Anteras 0,25-0,5 mm de largo. Cariopse 5-6 mm de largo, li- neal, incluido en la lema y pálea, ápice pubes- cente. Observación: Planta originaria de la cuenca del Mediterrá- neo. Su presencia en Chile pareciera ser re- ciente, los primeros ejemplares colectados da- tan de 1955 (Levi). Se le cita por primera vez como componente de nuestra flora. 69 Distribución: De esta especie la variedad típica está presente en las regiones V, VI y Metropolitana. La va- riedad villiglumis en cambio sólo se le ha en- contrado hasta el momento en las regiones V y Metropolitana. Clave para las variedades A) Espiguillas glabras Bromus scopartus var. scopartus A') Espiguillas pubescentes ... Bromus scoparius var. villiglumis Bromus scoparius var. scoparius Icones: Bor 1968: Lám. 51. En el texto: Fig. 4. A Planta. MATERIAL ESTUDIADO: Región Metropolitana Santiago, Fundo La Rinconada, LEVI 2672, 26.1X.1955 (CONC); Cajón del Maipo, LOPEZ, 5.X.1969 (CONC); Santiago, Cerro San Cristóbal, Lado Pedro de Valdivia, NAVAS 83, 8.X1.1953 (CONC). V Región Colchagua, Sierra Bellavista, Río Claro, ZOELLNER 3464, 26.X.1969 (CONC). VI Región San Vicente de Taguatagua, VIGNEAUX, 24.X.1984 (P.U.CAT.). Bromus scoparius var. villiglumis Maire ge Weill. in Marie Fl. Afr. Nord 3: 259. 1955. Icones: En el texto: Fig. 4.B. Espiguilla; C. Lema. MATERIAL ESTUDIADO: Región Metropolitana Macul, ZAMORANO, X.1969 (CONC); Las Condes, CORSI, X.1969 (CONC); Pedagógico, ROZAS, 13.X.1970 (CONC). V Región Valparaíso, Villa Alemana, ZOELLNER 2028, 1X.1967 (CONC). 8. Bromus lanceolatus Roth, Catelect. Bot. 1: 18. 1797. Typus: Cult. (B, non vidi). Icones: Bor 1968: Lám. 50. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Anual. Cañas floríferas erectas, solitarias o en fascículos, 30-80 cm de alto. Nudos 1-2. Lámi- nas pubescentes o glabras, no mayores de 20 cm de largo, 1-5 mm de ancho. Vaina pubes- cente, apenas abierta en su parte superior. Lígula 1 mm de largo, hialina. Panícula laxa, 7-10 mm de largo. Ramificaciones no mayores de 2 cm de largo. Espiguillas oblongas, 2-3 cm de largo, 6-8 floras. Glumas desiguales, híspi- das, la inferior 5 nervada, 6,5-7 mm de largo, la superior 7 nervada, 7,5-8 mm de largo. Lema 9 nervada, 10-12 mm de largo, híspida, bidentada en el ápice, dientes 2 mm de largo. Arista ligeramente doblada, 5-6 mm de largo. Pálea más corta que la lema 9-9,5 mm de largo, hialina y márgenes pestañosos. Callus obtuso, glabro, 0,1-0,2 mm de largo. Raquilla 2 mm de largo, híspida. Lodículas 1 mm de largo, li- neal-elípticas. Estambres 3. Anteras 1 mm de largo. Cariopse 6,5-7 mm de largo. Observación De esta especie sólo se conoce para Chile la carpeta colectada por Gay. La escasez de mate- rial de herbario permite presumir que esta especie no se encuentra naturalizada en el país. MATERIAL ESTUDIADO: VII Región Prov. Cauquenes, In Pascuis Bilbao, GAY 171, 1838 (SGO). 9. Bromus rigidus Roth in Bot. Mag. (Roe- mer € Usteri) 10:21. 1790 - Anisanta rigida (Roth) Hyl., Uppsala Univ. Arsskr. 7: 32. 1945. Typus: Europa (B, non vidi). Icones: Hitchcock (1951: 36); Soderstrom é Beaman 1968: Fig. 1, A E. Camara Hernán- dez in Cabrera 1970: Fig. 25 C-D; Navas, 1973: Lám. 15, D-F; Camara Hernández in Nicora, 1978: Fig. 64. En el texto: Fig. 4. D. Espiguilla; E. Lema y Pálea. Anual. Cañas floríferas erectas. 50-100 cm de alto. Nudos 3-6, glabros. Láminas 5-15 cm de largo, 3-5 mm de ancho, pubescentes. Lígula 3-3,5 mm de largo, membranosa, dentada en el ápice. Vaina pubescente, abierta sólo en su parte superior. Panícula amplia, erecta, 10-20 cm de largo, ramificaciones escabrosas, 2-4 cm de largo. Espiguillas 4-5 floras, 6-9,5 cm de 70 largo. Glumas desiguales, angostas, la inferior l-nervada, 15-20 mm de largo, la superior 3-nervada, 25-30 mm de largo. Lema lineal- redondeada, 20-25 mm de largo, dorso esca- broso, márgenes hialinos. Apice bidentado, dientes 9 mm de largo. Arista recta, tiesa, esca- brosa, 30-50 mm de largo. Callus elíptico, du- ro y agudo de 1-1,2 mm de largo. Pálea menor que la lema, 18-20 mm de largo, márgenes pestañosos. Raquilla 3,5-4 mm de largo. Es- tambres 2-3. Anteras 1 mm de largo. Lodícu- las 0,8-1 mm de largo, lineal lanceoladas. Ca- riopse 10-15 mm de largo, ápice pubescente, fuertemente adherido a la lema y pálea. Distribución Se extiende en Chile desde la III a la X Re- gión. Observación Los primeros ejemplares herborizados datan de acuerdo al material estudiado en 1919, 1920 (JOSEPH), 1925 (BARROS) y 1928 (GA- RAVENTA). Anterior a esta fecha, no existen datos de la presencia de esta especie en el país, lo que permite presumir que su introducción se produjo a principios de este siglo. Parodi (1937: 48) la da a conocer para nuestra flora y posteriormente Acevedo de Vargas (1939: 81) confirma su presencia. MATERIAL ESTUDIADO: III Región Copiapó, TORNINI, 18.X.1969 (CONC). IV Región Coquimbo, Quebrada San Carlos, TORRES, X11.1974 (CONC); Limarí, Estancia Camarones, 120 ms.m., JILES 5212, 19.V.1968 (CONC); Choapa, Huentelauquén, JI- LES 2686, 9.XI1.1954 (CONC); Chigualoco, Zanja al bor- de del camino pavimentado, OEHRENS 1037, 11.X11.1971 (CONC); Carretera Panamericana, 7 kms al norte de Los Vilos, cerca de Agua Amarilla, 15 m s.m., MARTICORENA, MATTHEI £ QUEZADA 357, 2.X1.1974 (CONC); Coquimbo, Pichidangui, CORREA 12, 20.X.1958 (SGO). V Región Pichicuy, en las dunas MARTICORENA, MATTHEI € RODRIGUEZ 157, 1.X1.1974 (CONC); Concón, en las dunas, KOHLER 575, 19.X.1966 (CONC); Concón, BEHN, 30.X.1936 (CONC); El Salto, GARAVENTA 243, 18.X1.1928 (CONC); Near Valparaíso, GUNTHER 40, 1926 (US); Quintero (32%46'S-71%32'W), La Ventana, suelo arenoso, H. GUNCKEL 23915, X1.1953 (CONC); El género Bromus: Oscar MATTHEI1 Quintero (32"46'S-71"32"W), Los Juanes, H. GUNCKEL 38207, 36652, X1.1953 (CONC): Quintero (32746'S- 72"32'W), Los Arrayanes, alrededor bosque Los Arraya- nes, H. GUNCKEL 23547, 1.X1.1952 (CONC); Quintero (3246'S-71*32"W), Ritoque, suelo arenoso en las dunas, H. GUNCKEL 23858, 5.X1.1952 (CONC); Quintero (32%46'S-71*32"W), Loncura, suelo seco y arenoso, H. GUNCKEL 23730, X1.1953 (CONC); Quintero (32%46'S- 71%32'W), cerro de La Cruz, camino, H. GUNCKEL 32399, X.1953 (CONC); Entre Viña del Mar y Concón, en las dunas, ZOELLNER 2025, X1.1967 (CONC); Entre Viña del Mar y Concón, dunas comunes, ZOELLNER 3496, XI. 1969 (CONC); Lliu-Lliu, GARAVENTA, 23.X1.1931 (CONC, BAA); Estero de Maitenes, GARA- VENTA 3192, 18.X1.1934 (CONC); Algarrobo, HOCHSTETTER, X.1960 (CONC); El Tabo, KOHLER 175, 3.X.1965 (CONC); Juan Fernández, Masafuera, Bahía Pasto, between Las Casas and Las Vacas, on the sea shore, PLANELLA, 8.X1.1955 (US). Región Metropolitana Santiago, JOSEPH A139, X.1919 (US): Santiago, JO- SEPH 2311, 1X.1921 (US); Santiago, JOSEPH 163, X.1925 (US); Santiago, Cerro San Cristóbal, SAAVE- DRA, 12.1X.1961 (CONC); Cerro San Cristóbal, en una pradera, H. GUNCKEL 18698, 29.V111.1950 (CONC); Cerro San Cristóbal, en una pradera, H. GUNCKEL 18527, 29. VIII.1950 (CONC, BAA); Cerro San Cristóbal, en un matorral, H. GUNCKEL 18706, 5.X1.1950 (CONC); Cerro San Cristóbal, lado sur, suelo seco, NA- VAS 199, 28.X1.1953 (CONC); Cerro San Cristóbal, lado Pedro de Valdivia, NAVAS 61 (CONC); Quinta Normal, maleza, CASTRO, X.1968 (SGO); Quinta Normal, ACE- VEDO, XI.1935 (SGO); Maleza en la calle Puma, H. GUNCKEL 26677, 1.1950 (CONC); Renca, ARRIAGA- DA 57, 28.X.1954 (CONC); Padre Hurtado, suelo seco (Marruecos), H. GUNCKEL 28748, X1.1954 (CONC): Los Cerrillos, maleza común, H. GUNCKEL 12522, 12.X.1941 (BAA, CONC); Quebrada de Peñalolén (3328'S-70933'"W), BRAVO 501, 5.X.1953 (CONC); Pe- ñaflor, LEVI 2813, 4 X1.1955 (CONC); Clarillo, común, H. GUNCKEL 39420, X1.1962 (CONC). VII Región Curicó, lloca, cerca del mar, 5ms.m. (34%56'S-7210'"W), MATTHEI £ BUSTOS 50, 12.1.1983 (CONC). VIII Región dín zoológico, JUNGE 3225, 2.X1.1962 (CONC); Cerca de Nipas, a orillas del río Itata MARTICORENA ¿e MATTHEI 221A, 8.X.1961 (CONC); Tomé, JOSEPH 4199, XI.1925 (US); Concepción, E. BARROS 3992, 16.X1.1944 (BAA); Concepción, maleza en algunas calles de la ciudad, H. GUNCKEL 33517, X1.1958 (CONC); Talcamávida, E. BARROS 10006, 13.X1.1950 (CONC); Carriel Sur, a orillas del camino, UGARTE, 19.X1.1973 (CONC); Chepe, E. BARROS 557, 24.X.1936 (CONC); Hualpén, H. GUNCKEL 12917, 10.1.1941 (CONC); De- sembocadura río Bío-Bío, RICARDI, MARTICORENA £ TORRES, 6.X1.1957 (CONC); Ramuncho, O. MATT- TL HEI 161, 3.X11. 1960 (CONC); Talcahuano, arenales, en- tre Las Salinas y San Vicente, JUNGE, 31.X11.1940 (CONC, SGO); Dichato, E. BARROS 4619, 25.X1.1930 (CONC, US); San Pedro, a orillas del río, frente al cemen- terio, PFISTER, 8.X11.1943 (CONC, SGO): San Pedro, RICARDI, MARTICORENA £ TORRES, 2.X1.1957 (CONC); Camino entre Concepción y Coronel, km 15, VILLARROEL £ WELDT 42, 11.X.1967 (CONC); Bío- Bío, lado sur del río Laja, OEHRENS 930, 23.X1.1970 (CONC); San Rosendo, BARROS, 4.X1.1925 (CONC); Isla Mocha, cerro Victoria, KUNKEL M-191, X.1958 (CONC). IX Región Malleco, Angol, Deuco, G. MONTERO 3954, 30.X1.1941 (CONC); Angol, Lealtad, KUNKEL 593, 3.X1.1958 (CONC); Angol, El Vergel, STANDEN, 19.X1.1943 (CONC); Mininco, KUNKEL 592, 8.X1.1958 (CONC); Temuco, G. MONTERO 3730, 20.X1.1939 (CONC); Te- muco, escaso, H. GUNCKEL 36687, X1.1946 (CONC): Temuco, H. GUNCKEL 44513, 1.1966 (CONC); Cajón, JOSEPH 5811, X11.1925 (US). X Región Corral, entre plantas herbáceas en una pradera natu- ral, H. GUNCKEL 40919, X1.1936 (CONC); Lanco, OEHRENS, 12.X1.1961 (CONC); Lanco, orillas cerco, OEHRENS, 12.X1.1961 (VALD); Osorno, Estación Ge- nética, Cañal bajo, Chucaya, RUDOLPH 934, 30.X1.1947 (VALD); Quinta Stúckrath, RUDOLPH 0927, 1.X1.1947 (CONC). 10. Bromus sterilis L., Sp. Pl. 1: 77. 1753 -Anisantha sterilis (L.) Nevski, Trudy Sredne- Aziatsk. Gosud. Univ., Ser. 8b, Bot. 17: 20. 1934. Typus: Habitat in Europae australioris agris, sylvis (LINN, non vidi). Icones: Hitchcock, 1951: Fig. 37; Bor 1968: Fig. 54: Hubbard, 1959: 42. Anual. Cañas floríferas ascendentes o genicu- lados en la base, 30-60 cm de alto. Nudos 3-5, glabros. Láminas planas, finamente pubescen- tes, 3-6 cm de largo, 2-6 mm de ancho. Lígula hialina, glabra, dentada en el ápice. Vaina sólo abierta en su parte superior, finamente pubes- cente. Panícula laxa, nutante, con ramificacio- nes de 4-6 cm de largo. Espiguillas 4-5 floras, 2,5-3 cm de largo, sin incluir las aristas, 3-4 mm de ancho. Glumas desiguales, la inferior lineal, 1-3-nervada, 8-10 mm de largo, la supe- rior 5-nervada, 10-20 mm de largo. Lema 7- nervada, escabrosa, angostamente lanceolada, 12-16 mm de largo, dorso aquillado. Apice bidentado, dientes de 1-3 mm de largo. Arista 15-23 mm de largo. Callus 1 mm de largo, elíptico, agudo. Pálea menor que la lema, care- Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 A pato AS TA p PRO E 0 Ñ e DN AAA PIANO E E S —— CITIES TRIAS PTI CUNa > O OO O A EN a (Corsi, X-1969); C. 3954). (Zoellner, 3464); B. scoparius var. villiglumis: B. Espiguill FiG. 4. B. scopartus var. scoparius: A. Planta lla (Matthei-Bustos, 50); E. Lema y Pálea (Montero, Lema (Corsi, X-1969). B. rigidus: D. Espigui 12 El género Bromus: OscaR MATTHEI1 nas pestañosas. Raquilla glabra, 2-3 mm de largo. Estambres 3. Anteras 1-1,5 mm de lar- go. Lodículas 0,8 mm de largo, lineal- lanceoladas. Cariopse pubescente en el ápice, 12-13 mm de largo, fuertemente adherido a la lema y pálea. Distribución Maleza de Europa, donde se encuentra según Hubbard (1959: 43) a orillas de caminos, te- rrenos baldíos y campos cultivados. En Chile abarca un área bastante amplia que compren- de desde la V hasta la X Región. Observación Se le cita por primera vez como componente de nuetra flora. Los primeros ejemplares fue- ron colectados por Philippi y Barros, lo cual estaría indicando que es una planta que se encuentra desde hace mucho tiempo en el país. Posiblemente su presencia pasó inadver- tida debido a su gran parecido con Bromus ngidus Roth. MATERIAL ESTUDIADO: V Región Viña del Mar, maleza, H. GUNCKEL 52025, 27.1X.1973 (CONC). Región Metropolitana Cerro San Cristóbal, común, H. GUNCKEL 18717, 11.X.1950 (CONC); Cerro San Cristóbal, lado N.E. del castillo, NAVAS 259, 15.XI1.1953 (CONC); Maleza en el Cementerio General, H. GUNCKEL 39521, X.1962 (CONC); Cerro San Cristóbal, lado N.O. Copirsa, NA- VAS 404, 16.XI1.1953 (CONC); Peñaflor, H. GUNCKEL 29763, X.1956 (CONC). VI Región Provincia Cardenal Caro, Prope Tococalma, PHILIPPI (SGO). VIII Región Concepción, Tomé, E. BARROS 1018, 24.X1.1924 (CONC). IX Región Provincia de Malleco, Mininco, KUNKEL 1/4, 8.11.1952 (BAA). X Región Mehuin, WESTERMEIER, 17.X11.1974 (VALD); Osor- no, Chucaya, RUDOLPH 0791, 24.X11.1944 (VALD). 43 a Ed 11. Bromus tectorum L.., Sp. Pl. 1: 77. 1753 -Anisantha tectorum (L.) Nevski, Trudy Sredne- Aziatsk. Gosud. Univ., Ser. 8b, Bot. 17: 20, 22. 1934. Typus: Habitat in Europae collibus sic- cis et tectic terrestribus (LINN, non vidi). Icones: Parodi, 1947: Fig. 3 A-D; Hitchcock, 1951: Fig. 40; Muenscher, 1955: Fig. 8 D, E, F; Hubbard, 1959: 44. En el texto: Fig. 5. A Planta; E. Espiguilla; C. Lema, D. Fruto. Anual. Cañas floríferas erectas, 20-40 cm de alto, 2-3 modes. Láminas planas 2-6 cm de largo, 2-3 mm de ancho, finamente pubescen- tes. Lígula membranosa 5 mm de largo, fim- briada en el ápice. Vaina pubescente, abierta sólo en su parte superior. Panícula densa, 8-10 cm de largo. Ramificaciones 1-4 cm de largo, arregladas de tal manera que todas caen hacia un mismo lado. Espiguilla 4-6 floras, 20-35 mm de largo, nutantes. Frecuentemente sólo la primera y segunda lema son fértiles, las superiores estériles y rudimentarias. Glumas glabras o con ralos pelos, desiguales. La infe- rior lineal, I-nervada, 7-8 mm de largo, la superior, lineal-lanceolada 3(5) nervada, 8-10 mm de largo. Lema 7-nervada, escabrosa, dorso redondeado, 9-12 mm de largo y con dientes hialinos de 2-3 mm de largo. Arista dorsal, 10-12 mm de largo. Pálea menor que la lema, 8-9 mm de largo, márgenes cubiertos de tiesos pelos. Raquilla glabra, 2-3 mm de largo. Estambres 3, con anteras de 0,5-1 mm de lar- go. Lodículas lineales, 1 mm de largo. Cariop- se 8-9 mm de largo, íntimamente soldada a la lema y pálea. Distribución Sólo ha sido colectado en Chile para la zona cordillerana de la IX Región. Observación Los primeros ejemplares recolectados para el país datan de 1948 pero a pesar de ello, hasta el momento, no se le había señalado para Chile. MATERIAL ESTUDIADO: IX Región Prov. Angol, Liucura, Balseadero río Bío-Bío, Lonquimay 1.000 m s.m., PFISTER, 8.1.1948 (CONC); cerca de Liu- cura, terreno con pendiente y pedregoso, suelto, 1.080 m s.m., (3839'S-71%06'W), MATTHEI £ BUSTOS 75, 5.1.1984 (CONC); Puente Lolén, a orillas del río Bío-Bío, Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 peo PA A ae AA EAEOAY pe Mia estira RO FErcG.5. B. tectorum: A. Planta (Matthei £e Bustos, 75); B. Espiguilla (Pfister, 8-1-1948); C. Lema (Matthei € Bustos, 75); D. Fruto (Matthei 8: Bustos, 75). 74 El género Bromus: OscaR MATTHEI FiG. 6. B. madritensis: A. Planta (Jiles 2833); B. Espiguilla (Jiles 2833). 75 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 1.200 m s.m. (38929'S-71914'W), MATTHEI £ BUSTOS 59, 5.1.1984 (CONC); Provincia Cautín, Tromen, Límite chileno-argentino, RICARDI £ MATTHEI 25, 17.1.1962 (CONC). 12. Bromus madritensis L., Cent. Pl. 1: 5. 1755 -Anisantha madritensis (L.) Nevski, Trudy Sredne-Aziatsk. Gosud. Univ., Ser. 8b., Bot. 17: 21. 1934. Typus: Habitat in Hispania (LINN, non vidi). Icones: Parodi, 1947. Fig. 3. C; Hitchcock, 1951: 39; Hubbard, 1959: 46; Camara Her- nández in Cabrera, 1970: Fig. 25 A-B; Bur- bidge, 1970: lám. 38. En el texto: Fig. 6. A. Planta; B. Espiguilla. Anual. Cañas floríferas erectas, 13-60 cm de alto, nudos 2-4. Láminas glabras, 2-5 cm de largo, 1-2 mm de ancho. Lígula 2-4 mm de largo, dentada. Vaina glabra, cerrada en su casi totalidad. Panícula 3-10 cm de largo, erec- ta, contraída. Ramificaciones 0,5-2 cm de lar- go. Espiguillas 6-10-floras, 4-5 cm de largo. Glumas angostas, la inferior 1-nervada, 8-10 mm de largo, la superior 3 nervada, 12-13 mm de largo. Lema angosta, 12-20 mm de largo, 7 nervada, bidentada en el ápice, márgenes hia- linos. Arista 12-18 mm de largo. Callus 0,2-0,3 mm de largo. Elíptico-agudo. Pálea 12-13 mm de largo, membranosa, hialina hacia el ápice, márgenes pestañosos. Raquilla glabra, 2 mm de largo. Lodículas 0,6 mm de largo, lineales. Estambres 2. Anteras 0,5-1 mm de largo. Ca- riopse lineal, 10-11 mm de largo, encerrada por la lema y pálea. Distribución De acuerdo a Hubbard (1959: 47) es nativa de la región mediterránea de Europa. Se ha en- contrado solamente en las Regiones IV, V y IX. MATERIAL ESTUDIADO: IV Región Choapa, Desembocadura del río Choapa, JILES 2833, 20 X.1955 (CONC); Coquimbo, Panamericana Norte, 15 km al N. de El Palmar, CONTRERAS 8 CAVIEDES 191, 9.1X.1974 (US). V Región San Antonio, In maritimis, San Antonio, GAY 1830 (SGO); Near Valparaíso, GUNTHER 39, 1926 (US). 76 IX Región Temuco, Maleza de algunas calles, H. GUNCKEL, XI.1946 (CONC). 13. Bromus setifolius J.S. Presl, Rel. Haenk. 26161830: Perenne, densamente cespitosa. Cañas florífe- ras erguidas o planas, 5-20 cm de alto. Nudos l, glabro. Láminas pubescentes, lineales o pla- nas, 5-9 cm de largo y 1-4 mm de ancho. Lígu- la hialina, 1-3 mm de largo, finamente lacera- da en el ápice. Vaina glabra o finamente pu- bescente, cerrada en su casi totalidad. Panícu- la pauciflora, con pedicelos pubescentes, 1-2 cm de largo. Espiguillas 2-7 floras, 2-3,5 cm de largo. Glumas glabras, lineal-lanceoladas, la inferior 3-(5)-nervada, 7-14 mm de largo, la superior 5-(7)-nervada, 9-16 mm de largo. Le- ma 9-nervada, 10-25 mm de largo, plana o ligeramente redondeada, violácea en su base, finamente pubescente en su superficie y den- samente en sus márgenes. Apice entero o bi- dentada, arista subapical, 4-8 mm de largo. Callus glabro, obtuso, 0,5 mm de largo. Pálea 9-18 mm de largo, lineal elíptica, bordes pesta- ñosos y alcanzando las 3/4 partes de la lema. Raquilla 1,5-4 mm de largo, densamente pu- bescente. Lodículas 0,7-0,8 mm de largo, es- patuliforme. Cariopse 9-15 mm de largo, elíp- tico-oblongo, fuertemente unido a su lema y pálea. Distribución B. setifolius var. brewifoltus es la variedad de mayor distribución. Se extiende casi en forma ininterrumpida desde la II a la XII región. En su límite Norte es una planta de alta cordi- llera, donde alcanza hasta cerca de los 4.000 m s.m. Su límite altitudinal va decreciendo pau- latinamente hacia el sur, de tal modo que en su área austral se encuentra a nivel del mar. Es frecuente en taludes de piedras sueltas donde crece protegida por rocas, piedras o pequeños arbustos. B. setifolius var. setifolvus está presente en la II, IV, VI, Región Metropolitana y XII región. La distribución más restringida la posee B. setifolvus var. pictus; solamente está presente en la Región Metropolitana y XII Región. El género Bromus: OscaR MATTHE1 Clave para las variedades: mamas meales 1 mm de ancho ..£:....<..» atado A') Láminas planas 2-4 mm de ancho B) Espiguillas menores de 24 mm de largo B”) Espiguillas mayores de 25 mm de largo Bromus setifolius |.S. Presl var. setifolius Bromus macranthos Meyen ex E. Desv. var. seti- folius (J.S. Presl) E. Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 443. 1854. Typus: Hab. in Cordilleris Chilen- sibus, in México? HAENKE (PR, vidi, Fotogr. CONC). Isotypus: (US). MATERIAL ESTUDIADO: 111 Región Huasco, entre laguna Chica y Portezuelo, Yerba Buena, 3400-3950 m s.m. (28"48'S-69%43"W), MARTICORENA, KALIN ARROYO £ VILLAGRAN 83589, 21.1.1983 (CONC). IV Región Elqui, cerro de Tapado, 3.200-3.400 m s.m. (30*11'S- 70%01"W), KALIN ARROYO 81056, 7.1.1981 (CONC); Elqui, cerro de Tapado, 3.200-3.600 m s.m. (30*11'S- 70%01'W), KALIN ARROYO 81012, 5.1.1981 (CONC); Coquimbo, Departamento Ovalle, Quebrada Larga, 3.000 m s.m., JILES 3394A, 12.11.1958 (CONC). VI Región Colchagua, Termas del Flaco, 2.500 m s.m. (34*56'S- 70%25'W), ZOELLNER 843, 19.11.1966 (CONC). Región Metropolitana Santiago, Farellones, 2.500 m s.m., BRUNER, 111.1958 (CONC); El Arrayán, 3.000 ms.m., C. GRANDJOT 4983, X.1936 (CONC); Potrero Grande, 2.500 ms.m., ZOELL- NER 2075, 2.1.1967 (CONC); Baños Morales Lo Valdés, TEILLIER, X.1981 (P.U.CAT.). VII Región Magallanes, Ultima Esperanza, Las Cumbres Baguales, alt. 550-850 m s.m., RICARDI £ MATTHEI 393, 6.11.1962 (CONC); Cerro Santa Lucía, lado este de las confluencias de los ríos Baguales y Bandurria, Sierra de los Baguales, 600-700 ms.m., KALIN ARROYO 841106- A, 82125, 23-26.1.1985 (CONC); Magallanes, Ultima Es- peranza, Ea. cerro Castillo, 30 km N. Rincón Negro (51%00'S-72*16'"W), T.B.P.A. 627, 16.X1.1975 (HIP); Ma- gallanes, IBAR, 5.1.1978 (SGO). 77 B. setifoluus var. setifolius B. setifolvus var. pictus B. setifolius var. breuifoluus Bromus setifolius var. pictus (Hook. f.) Skottsberg, Kóngl. Svenska Vetenskapsakad. Handl n.s. 56(5): 179, 1916 - Bromus fnctus Hook. f. Fl. Antarct. 1: 387. 1847 - Bromus macranthos Meyen ex. E. Desv. var. minor E. Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 443. 1854 - Bromus setifolius var. pictus (Hook. f.) Camara Hernán- dez in Nicora, Gramineae Fl. Patagónica 3: 87. 1978. Typus: Hab. Strait of Magalhaens; Port Gregory. Capt. KING (K, non vidi). Fragmen- to del tipo: (US, vidi). MATERIAL ESTUDIADO: Región Metropolitana Maipo, 3.100 m, JOSEPH 2989, 1.11.1924 (US); Valle del Yeso, 1.1966 (SGO). XII Región Ultima Esperanza, cerro Sta. Lucía, lado este de la con- fluencia de los ríos Baguales y Bandurria, Sierra de los Baguales (50%44'S-7220'W), 700 m s.m., KALIN ARROYO 85019A, 23.1.1985 (CONC): Ea. cerro Castillo, Laguna Dorotea (51733'S-72"28"W), LATOUR, ROIG, SEIBERT € al., 13.1.1977 (CONC); Magallanes, Escorial de Pali Aike, cerro Pali Aike, PISANO 5193, 14.X1.1980 (HIP); Magallanes, verano 1864-65 (SGO); Departamen- to Tierra del Fuego, Caleta Josefina, RICARDI £ MATT- HEI 174B, 28.1.1962 (CONC); Tierra del Fuego, Punta Espora, en arenas litorales, bastante numerosamente, ROIVAINEN, 27.1.1970 (NY). Bromus setifolius var. brevifolius Nees, Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 19 Suppl. 1: 36. 1841; 168. 1843 -Bromus ma- cranthes Meyen, Reise Erde 1: 311. 1834 nom nud. -Bromus macranthos Meyen ex E. Desv. var. macrantha E. Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 443, 1854. Typus: In montibus republicae Cordi- llera de S. Fernando dictus, ad flumen Tingui- ririca, alt. 8.000-9.000 MEYEN (B, non vidi). Fragmentos del Typus (US vidi). Icones: Camara Hernández in Nicora 1978: 47. En el texto: Fig. 7. A. Planta, B. Espiguilla, C. Lema y Pálea. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 F1G. 7. B. setifolius var. brevifolius: A. Planta (Marticorena 8e Matthei 935); B. Espiguilla (Ricardi, Marticorena 8 Matthei, 1782); C. Lema y Pálea (Ricardi, Marticorena €e Matthei, 1782). 78 El género Bromus: OscaR MATTHEI MATERIAL ESTUDIADO: III Región Huasco, entre laguna Chica y Portezuelo, Yerba Buena, 3.400-3.950 m s.m., (28"48'S-69%43'W), MARTICORE- NA, KALIN ARROYO £ VILLAGRAN 83600, 27.1.1983 (CONC); Vallenar, Quebrada Alfalfa, Q. de los Pozos, (28%52'S-69% 49-54'W), 3.500 m s.m., JOHNS- TON 600 (SGO, US). IV Región Elqui, camino entre Embalse laguna y campamento del Embalse, 2.900-3.200 ms.m., (30912'S-70%02'W), KALIN ARROYO 81108, 8.1.1981 (CONC); Elqui, baños de El Toro, 2.900-3.100 m s.m., (29%50'S-70%01"W), KALIN ARROYO 81210, 10.1.1981 (CONC); Elqui, cerro El Ta- pado, 3.200-3.400 m s.m. (30%11'S-70%01"W), KALIN ARROYO 81056, 7.1.1981 (CONC); camino internacio- nal a San Juan, 11 km al interior del extremo Oeste del Embalse La Laguna, 3.200 m s.m., RICARDI, MARTI- CORENA £ MATTHEI 1782, 7.1.1967 (CONC); Embal- se de la laguna Elqui, 3.350 m s.m., RICARDI, MARTI- CORENA £ MATTHEI 724, 5.11.1963 (CONC); Limarí, Departamento Ovalle, Quebrada Larga, 3.000 m s.m., JILES 4140A, 2.11.1962 (CONC); Los Molles, cámara de carga m/m 2.600 m s.m., JILES 4754, 9.1.1966 (CONC); Río Gordito, 2.800 m s.m., JILES 2485, 29.1.1954 (CONC); Potrero Grande, 2.600 m s.m., JILES 4426, 5.1.1963 (CONC); Choapa, Río Illapel, pleno campo, 2.800 m s.m., JILES 4170, 15.11.1962 (CONC). V Región Los Andes, laguna del Inca, Portillo 2.900-3.150 m s.m., (32%49'S-70%11"W), KALIN ARROYO 81271, 12.1.1981 (CONC); Aconcagua, Caracoles, 3.000-3.200 m s.m., RI- CARDI 2905, 7.111.1954 (CONC); Los Andes, camino internacional de los Andes a Argentina, 4 km de Portillo, 2.600 m s.m., MARTICORENA £ MATTHEI 594, 16.1.1964 (CONC); Paso de Uspallata, Juncal 2.300 m s.m., BUCHTIEN, 20.1.1903 (SI, M, US); Valparaíso, cerro La Vizcacha, 2.000 m s.m., ZOELLNER 3326, XII. 1968 (CONC); cerro El Roble, 2.300 m s.m., ZOELLNER 994, XI.1966 (CONC). Región Metropolitana Santiago, Peñalolén, LOOSER 905, 30.X11.1928 (SI); ca- mino de Santiago a mina La Disputada, 3 kms antes de Pérez Caldera, 2.500 m s.m., MARTICORENA éc MATTHEI 684, 17.1.1964 (CONC); cordillera Las Con- des, Fierro Carrera, 2.800 m s.m. GARAVENTA 529, 26.1.1930 (CONC); cerro Provincia, 2.500 m s.m., H. GUNCKEL 30233, 27.X1.1932 (CONC); Potrero Gran- de, 2.500 m s.m., ZOELLNER 2029, 2.1.1967 (CONC); cordillera Del Abanico, GARAVENTA 205, 30.X11.1928 (CONC); cord. Río San Francisco, Fierro Carrera, 3.000 m s.m. WERDERMANN 620, 1.1925 (US, SI, M, NY); San Gabriel, 1.350 m s.m., G. MONTERO 496, 17.X11.1927 (CONC); San Gabriel, Cajón del Maipo, 1.800 ms.m., H. GUNCKEL, 1.1951 (CONC, US); Vicini- ty of Santiago, abow Río Colorado, 4.000 ft, HASTINGS 535, 15.11.1902 (US); Entre Lo Valdés y La Yesera, 2.450 79 ms.m., RICARDI, MARTICORENA £ MATTHEI 868, 11.11.1963 (CONC); Entre Lo Valdés y La Yesera, 2.450 ms.m., RICARDI, MARTICORENA £ MATTHEI 841, 11.11.1963 (CONC); Río Yeso, Lago Negro, 2.700 m s.m., BIESE 1.000, 18.1.1945 (NY); Alhué, Monte Cantillana, E. BARROS 211, 2.1.1939 (BAA). VI Región Cordillera de Colchagua, 5.700 m s.m., LANDBECK, X11.1860 (SGO). VII Región Curicó, Potrero Grande, Lomas Blancas, E. BARROS 6366, 25.1.1947 (BAA); Talca, entre Paso Pehuenches y laguna del Maule, RICARDI, MARTICORENA £ MATTHEI 979, 13.11.1963 (CONC); Curicó, camino de laguna de Teno a la junta con el camino internacional a Paso Vergara, km 2, 2.500 m s.m., MARTICORENA £ MATTHEI 935, 10.111.1967 (CONC). VIII Región Ñuble, Termas de Chillán, PUENTES, 10.1.1936 (CONC); Cordillera de Chillán, Garganta del Diablo, frente al Refugio Aserradero, 1.500 m s.m. (36%55'S- 71%26'W), RODRIGUEZ £ ARRIAGADA 1369 (CONC): Bío-Bío, Departamento La Laja, faldeo Este Volcán Antu- co, 1.350 m s.m., BOELCKE, 22.1.1969 (BAA). IX Región Malleco, Cordillera de Lonquimay, 1.700 m s.m., HOL- LERMAYER, 9.11.1923 (CONC). Malleco, cerca de Liu- cura, terreno con pendiente, pedregoso suelto, 1.080 m s.m. (3839'S-71%06'W), MATTHEI £ BUSTOS 76, 5.1.1984 (CONC); Malleco, cerca de Liucura, corte del camino, frente al río, 1.800 m s.m. (38939'S-71*06'W), MATTHEI £ BUSTOS 89, 5.1.1984 (CONC); Malleco, Lago Galletué, coironal a orillas del lago, 1.205 m s.m. (38%42'S-71*19"W), MATTHEI £ BUSTOS 138, 8.1.1984 (CONC). XI Región Aisén, Coihaique, E. BARROS 5666, 5668, 18.1.1946 (US). XII Región Ultima Esperanza, Sección Lazo, Río Lazo, en arena, cerca piedras a orillas del río, PISANO 4169A, 13.X11.1973 (HIP); Sección Lazo, cerro Toro, forma champas en fal- deos secos, PISANO 4088, 11.X11.1973 (HIP); Magalla- nes, Bahía Munición, dunas a orillas del canal de Magalla- nes, RICARDI £ MATTHEI 91, 24.1.1962 (CONC); De- partamento Ultima Esperanza, Morro Chico, RICARDI £ MATTHEI 360, 4.11.1962 (CONC); Morro Chico, RI- CARDI £ MATTHEI 354, 4.11.1962 (CONC); Estancia cerro Castillo, estepa Mulinum (51*13'S-72*23'W), T.B.P.A. 422, 13.X11.1975 (HIP, SI, BAA); Parque Na- cional “Torres del Paine”, ESPINOSA, verano, 1979 (HIP); Laguna Sofía, forma champas en faldeos con tierra suelta, PISANO 2812, 25.X1.1970 (HIP); Tierra del Fue- Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 go, caleta Josefina, RICARDI £ MATTHEI 171, 28.1.1962 (CONC); Punta Espora, Tierra del Fuego, en suelos arenosos, PISANO 8 DOLLENZ 4527 (HIP). 14. Bromus erectus Huds., Fl. Angl. 39. 1762 -Bromopsis erecta (Huds.) Fourr., Ann. Soc. Linn. Lyon N.S. 17: 187, 1869. Typus: Habi- tat in cretaceis circa Rochester, Dartford and Gravesend, in Cantio (Non vidi). Bromus collinus R.A. Phil., Linnaea 29: 101. 1857. Typus: Prope Santa Rosa in prov. Acon- cagua legit cl. GAY. Herb. Chil. N* 196. Sólo he visto una espiguilla (SGO). Bromus dolichostachys R.A. Phil., Anales Univ. Chile 94: 343. 1896. Typus: Chile Duo specimina suppetunt, eheu absque indicatione loci. Sólo he visto una espiguilla (US) y foto- grafía (SGO). Icones: Hubbard, 1959: 52. En el texto: Fig. 8. A. Planta; B. Espiguilla; C. Lema. Perenne. Cañas floríferas erguidas, 60-100 cm de alto. Nudos 2-3 glabros. Láminas linea- les o planas. 10-20 cm de largo y 0,5-2 mm de ancho. Vaina sólo abierta en su extremo supe- rior, acompañada de escasos pelos. Lígula hia- lina, 1-1,5 mm de largo, dentada en el ápice. Panícula laxa, erecta, raramente nutante, 10- 15 cm de largo. Pedicelos 1-5 cm de largo con 1-4 espiguillas, éstas lineal o lineal- lanceoladas, 1,5-3 cm de largo, 4-5 floras. Glu- mas glabras mayores que la mitad de la lema contigua, la inferior 1(3)-nervada, lineal, 7,5- 10 mm de largo, la superior 3-nervada, lan- ceolada, 9-11 mm de largo. Lema glabra, li- neal, 5-7 nervada, 10-13 mm de largo. Arista 5-7 mm de largo. Pálea poco menor que la lema, márgenes pestañosos. Callus glabro, 0,3 mm de largo. Raquilla 3-5 mm de largo. Es- tambres 3, Anteras 3 mm de largo. Lodículas elíptico-triangulares, 0,8 mm de largo. Ovario pubescente. Observación Planta europea, citada por primera vez para el país. No vuelta a colectar desde 1927, posible- mente no está naturalizada. MATERIAL ESTUDIADO: Concepción, San Pedro, E. BARROS, 1974, 16.X11.1927 (CONC, BAA); Concepción, JOSEPH 5727, 1X.1927 (US); Concepción, JOSEPH 5743, XI1.1927 (US). 80 15. Bromus araucanus R.A. Phil., Anales Univ. Chile 94: 343. 1896. Typus: “In pratis montium Cordillera de Nahuelbuta, Rucapl- llan. R.A. PHILIPPI. Januario 1877 legi” (SGO, vidi Fotogr. US, vidi). Isotypus: (B, vidi). Bromus alpestris Steud. in Lechl. Berb. Amer. Austr. 52. 1857 nom. nudum. Bromus obtusiflorus Hack. in Stuckert Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires 21: 171. 1911 -Bromus araucanus var. obtusiflorus (Hack.) Camara Hernández in Nicora 3: 86. 1978. Typus: Stuckert, Herb. Arg. N* 18.021 (10.01.1901) Río Corcovado. Chubut. Patago- nia. Leg. Dr. NICOLAS ILLIN"N TOA non vidi). Fragmento del Typus: (US, vidi). Icones: Camara Hernández in Nicora 1978: Fig. 45; Moore, 1983; Map. 33-d. En el texto: Eio- 9. Ac Lema: Perenne. Cañas floríferas erguidas, 90-150 cm de alto. Nudos 2-3, glabros. Láminas pla- nas, levemente pilosas, 15-30 cm de largo, 5-8 mm de ancho. Lígula membranácea, glabra, 4-5 mm de largo. Vaina pubescente, cerrada en su casi totalidad. Panícula laxa, 15-23 cm de largo. Pedicelos 0,5-3 cm de largo. Espiguillas 4-6 floras, 17-20 mm de largo. Glumas desi- guales, angostas. La inferior 1-nervada, 5-7 mm de largo. La superior 3-nervada, 9-11 mm de largo. Lema 5-7 nervada, 9,5-15 mm de largo. Angosta, sedosa, frecuentemente con pelos largos y ralos, en especial en los márge- nes. Dorso redondeado, plano. Arista subapi- cal, 3,5-6 mm de largo. Callus obtuso, glabro o piloso en el margen, 0,2-0,4 mm de largo. Pálea ligeramente más corta que la lema, 7-11 mm de largo. Raquilla 2-4 mm de largo. Lodí- culas lineal-lanceoladas, 1 mm de largo. Es- tambres 3. Anteras 2-3 mm de largo. Cariopse . plano, 8-9 mm de largo, pubescente en el ápi- ce, adherido levemente a la lema y pálea. Distribución Especie originalmente descrita para Chile. Se le encuentra aquí primero en las regiones IX y X y posteriormente en la XII. En su distribu- ción norte está presente tanto en la Cordillera de Nahuelbuta como en la Cordillera de los Andes. Crece entre los 600 a 800 m s.m., espe- cialmente en los claros del bosque de N. obl- qua. También está presente en Argentina (Ca- El género Bromus: OscaR MATTHE1 FiG. 8. B. erectus: A. Planta (E. Barros 3-X1-1927); B. Espiguilla (E. Barros 3-X1-1927); C. Lema (E. Barros 3-X1-1927). 81 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Fic. 9. B. araucanus: A. Lema (Montero 4480); B. pellitus: B. Espiguilla (Pisano 3656); B. lanatus: C. Planta (Ricardi, Weldt 8c Quezada 255); D. Espiguilla (Ricardi, Weldt ge Quezada 255). 82 El género Bromus: OscaR MATTHEI1 mara Hernández in Nicora, 1978: 86, Moore, 1983: 291). MATERIAL ESTUDIADO: IX Región Prov. Malleco, Cordillera de Nahuelbuta, La Rinconada, entre Rucapillán y Angol, 795 m s.m. (37%46'S-72%47'W), crece bajo el bosque de Nothofagus alpina, N. obliqua, Loma- tía hirsuta y Guevuina avellana, MATTHEI £ QUEZADA 149, 9.1.1985 (CONC); Cordillera de Nahuelbuta, Ruca- pillán, 800 m s.m. (37%46'S-72"48'W), mata de 1,5 m, bajo el bosque de N. obliqua, poco frecuente, crece en forma aislada, MATTHEI £* QUEZADA 135, 9.1.1985 (CONC); Volcán Llaima, Refugio Cautín, G. MONTERO 4490, 28.1.1942 (CONC); Volcán Llalima a 900 m s.m. en el bosque subandino, H. GUNCKEL 12425, 19.1.1942 (CONC); entre Calbuco y Danubio, al Este de Cherquen- co, 600 m s.m. (38%43'S-71%57'W), bajo el bosque de N. obliqua, MATTHEI £ QUEZADA 188, 11.1.1985 (CONC). X Región Prov. de Valdivia, Andes de Ranco, LECHLER 1324, Janr. 1854 (K). XII Región Isla Grande, Tierra del Fuego, CLARO DE LA MAZA, 1.1955 (SGO). 16. Bromus pellitus Hack., in Dusén, Wiss. Ergebn. Schwed. Exped. Magellanslándern 3(5): 230. 1900. Typus: “Fuegia australis, Rio Grande” (W, non vidi). Fragmento del Typus: (US, vidi). Icones: Camara Hernández in Nicora. Fig. 46. 1978, Moore, 1983. Map. 33-b; En el texto: Fig. 9. E. Espiguilla. Perenne: Cañas floríferas erguidas, 10-30 cm de alto. Nudos 2-3, pubescentes. Láminas pi- losas, generalmente lineares, 2-5 cm de largo, 1-3 mm de ancho. Lígula glabra, dentada, 0,5- 1 mm de largo. Vaina pilosa, abierta sólo en su parte superior. Panícula densa, breve, 1-4 cm de largo, pedicelos cortos y pubescentes. Espi- guillas 4-7-floras, 13-17 mm de largo. Glumas oval-oblongas, pubescentes, desiguales, ápice obtuso a agudo. La inferior 1-nervada, 5-6 mm de largo, poco menor que la mitad de la lema contigua, la superior 3-nervada, 7,5-8 mm de largo, tan larga como la lema contigua. Lema 5-7-nervada, 8-10 mm de largo, densa- mente pilosa, dorso redondeado y margen membranoso. Arista subapical, 1-4 mm de lar- 83 go, recta o curva. Callus glabro, obtuso, 0,3 mm de largo. Pálea 8-9 mm de largo, tan larga como la lema, plana y finamente lanosa en su parte central. Carenas densamente pestaño- sas. Raquilla pubescente, 1,2-2,5 mm de largo. Estambres 3. Anteras 1,5-1,8 mm de largo. Lodículas lineal-lanceoladas, 1-1,2 mm de lar- go. Cariopse 6-7,5 mm de largo, plano. Apice pubescente. Distribución Citado para Chile por primera vez por Moore (1983: 290) su presencia está muy restringida, de acuerdo al material estudiado, sólo se en- cuentra en la región de Baguales (Ultima Es- peranza, XII Región). MATERIAL ESTUDIADO: XII Región Prov. Ultima Esperanza, Estancia La Cumbre, Sierra Ba- guales, 800 m s.m., en estepa duriherbosa, escasa, PISA- NO 3656, 13.111.1972 (CONC, BAA, HIP); Las cumbres Baguales, 550-850 m s.m., RICARDI £ MATTHEI 421, 6.11.1962 (CONC); cerro Santa Lucía, lado este de la confluencia de los ríos Baguales y Bandurria, Sierra de los Baguales 900 m s.m. (50%44'S-72%20'"W), KALIN ARROYO 85156 (CONC). 17. Bromus lanatus H.B.K., Nov. Gen. Sp. Pl. l: 150. 1815, Festuca mollis Kunth, Révis. Gram. 1: 132. 1829 -Schenodorus lanatus (H.B.K.) R. 8 Sch., Syst. Veg. 2: 708. 1817. Typus: “Crescit in devexis montis ignivomi Antisanae, alt. 2180 hexap. Regno Quitensi”. BONPLANT (P, non vidi). Fragmento del Ty- pus (US, vidi). Icones: Pinto Escobar, 1981: Fig. 2 A-G. En el texto: Fig. 9. C. Plata. D. Espiguilla. Perenne. Cañas floríferas erguidas, 10-20 cm de alto. Nudos 1-2, cubiertos por las vainas. Láminas pubescentes lineales, 5-8 cm de lar- go, 0,5-1,5 mm de ancho. Lígula glabra, 1,5- 1,7 mm de largo, dentada en el ápice. Vaina pubescente, abierta sólo en su parte superior. Panícula 3-5 cm de largo, con ramificaciones tenues y péndulas, éstas de 2-3 cm de largo. Espiguillas 3-4-floras, 15-18 mm de largo. Glumas desiguales, cubiertas escasamente con pelos, la inferior 1-nervada, 6-7 mm de largo, la superior 3-nervada, 8-9 mm de largo. Lema 5-nervada, 10-13 mm de largo, redondeada en el dorso, éste glabro, margen densamente Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 pubescente. Arista 1-3 mm de largo. Callus obtuso, glabro, 0,3 mm de largo. Pálea menor que la lema, glabra, 8-9 mm de largo. Raquilla glabra, 1,5-2 mm de largo. Lodículas lineal- lanceoladas, 1 mm de largo. Cariopse 6 mm de largo, lineal, plano, pubescente en el ápice. Distribución Pinto Escobar (1981: 451-452) indica a esta especie para las zonas andinas de Bolivia, Perú y Ecuador y para los páramos de Colombia y Venezuela. Crece en estos países en las altas cumbres por sobre los 3.000 m s.m. hasta el límite con la nieve. Para Chile se le cita por primera vez. Se le encuentra en la provincia de Parinacota por sobre los 4.100 m s.m., creciendo protegida bajo los siguientes arbustos: Baccharis incarum Wedd., Bacchanas santelicis Phil., Senecio graveo- lens Wedd. y Lupinus oreophilus Phil. MATERIAL ESTUDIADO: I Región Prov. Parinacota, Camino de Arica al Portezuelo de Cha- piquiña, km 111. 4.100 m s.m., MARTICORENA, MATTHEI £ QUEZADA 87, 9.11.1964 (CONC); Cuesta de Chapiquiña, 2 km más abajo del Portezuelo, 4.300 m s.m., RICARDI, WELDT £ QUEZADA 255, 7.V.1972 (CONC). 18. Bromus mango E. Desv. in Gay, Fl. Chil. 6: 436. 1854, Atlas Bot. 1: 82. 1854 -Cerato- chloa mango (E. Desv.) Holub, Folia Geobot. Phytotax. 8/2 170. 1970. Typus: El señor Gay no ha podido procurársela más que al sur de Chiloé, en donde también su cultivo es raro (P, vidi). Isotypus: B, K, SGO, vidi. Fotogr. CONC. Fragmento del typus: (US, vidi). Icones: Cl. Gay, Atlas Bot. 1854, 1: 82. Parodi, 1964: Fig. 1,.A, B. En el texto: Fig. 10. A. Espiguilla. Nombre vulgar: Mango. Perenne. Cañas floríferas erectas, 30-80 cm de alto. Láminas planas, glabras 10-30 cm de lar- go, 3-5 mm de ancho. Lígula 2-4 mm de largo, dentada. Vaina glabra o suavemente pilosa, cerradas en su casi totalidad y deshaciéndose en fibras en los tallos basales. Panícula laxa, 20-30 cm de largo. Espiguillas 4-8 floras, 7-13 mm de largo. Glumas desiguales, oval- 84 lanceoladas, pilosas, la inferior 3-nervada, 3- 3,5 mm de largo, la superior 5-7-nervada, 5-6 mm de largo. Lema 5,5-7 mm de largo, cónca- va-carinada, 7-nervada, densamente pilosa en toda su superficie, mútica o brevemente mu- cronada. Callus obtuso, glabro, pestañoso en los márgenes, 0,5 mm de largo. Raquilla pu- bescente, 1-1,2 mm de largo. Pálea oboval- elíptica, pilosa, emarginada. Carenas pubes- centes. Lodículas ovales. Estambres 3. Anteras 0,8-1 mm de largo. Cariopse elíptico, compri- mido lateralmente de 4,5 mm de largo, pro- fundamente surcado, piloso en el ápice. Observación Especie cultivada por los araucanos, sólo se conoce de ella el material tipo y el ejemplar colectado por Lechler. MATERIAL ESTUDIADO: Chile, Terra Pehuench, im Geróll., LECHLER 2921, 1854 (K). Fotogr.: (SGO, CONC). 19. Bromus burkartii Muñoz, Agric. Técn. Vol. 8: 83. 1948. Typus: Prov. Cautín, Lon- quimay: Cordillera de Las Raíces, habitante de las vertientes. Chile, BURKART 9504, 2.111.1939 (SGO, non vidi). Isotypus: (SI, vidi). Icones: Muñoz, 1948: Fig. 16-18. En el texto: Fig. 10. C. Planta; D. Espiguilla. Perenne. Cañas floríferas erguidas, 40-70 cm de alto. Nudos 2-3, glabros. Láminas planas, glabras o pubescentes, 10-15 cm de largo, 2,5- 3 mm de ancho. Lígula hialina, 2-5 mm de largo, dentada en el ápice. Panícula contraída 8-12 cm de largo. Pedicelos cortos, 0,5-2 cm de largo. Espiguillas 4-6 floras, 12-18 mm de lar- go, 2,5-4 mm de ancho. Glumas desiguales, finamente pubescentes, mayores que la mitad de la lema contigua, la inferior 5-7 nervada, 7-10 mm de largo, la superior 9-11 nervada, 8-9,5 mm de largo. Lema 7-nervada, 8-11 mm de largo, adpreso-pilosa. Mútica o brevemen- te mucronada (0,2 mm). Callus obtuso, 0,7 mm de largo. Vaina glabra, abierta sólo en su parte superior. Pálea 7,5-10 mm de largo. Ra- quilla 2-3 mm de largo. Lodículas truncadas, 0,3 mm de largo. Estambres 3. Anteras 0,8 mm de largo. Cariopse elíptico 7,5 mm de largo, fuertemente adherido a la lema y pálea. El género Bromus: Oscar MATTHEI1 >= 4 7 Fic. 10. B. mango: A. Espiguilla (Typus); B. Lema (Typus); B. burkarta: C. Planta (Matthei de Bustos 98); D. Espiguilla (Iso-Typus); E. Lema (Iso-Typus). 85 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Observación 1: Parodi e Camara Hernández (1964: 543-549) sinonimizan a esta especie bajo Bromus mango Desv., criterio que es posteriormente mante- nido (Camara Hernández in Nicora, 1978: 83). En el presente trabajo ambas especies se mantienen como válidas diferenciándose fun- damentalmente por el tamaño en la lema y nervadura de su gluma inferior. Distribución A esta especie sólo se le ha encontrado en Chile en la precordillera andina frente a la ciudad de Temuco entre los 1.000 a 1.490 m s.m. Crece en forma abundante en lugares abiertos o bajo el bosque ralo de Araucaria araucana y Nothofagus pumiho. MATERIAL ESTUDIADO: IX Región Cordillera de Las Raíces, Los Arenales, a 5 km de Lonqui- may, 1490 m s.m. (38%25'S-71%25'"W), orillas de camino, terreno suelto arenoso, MATTHEI £ BUSTOS 98, 07.1.1984 (CONC); Puente Lolén, a orillas del río Bío-Bío, 1.200 m s.m. (3829'S-71*14'W), MATTHEI € BUSTOS 62, 5.1.1984 (CONC); Parque Nacional Galletué, cerca del Estero El Porfiado; 1.250 m s.m. (38%38'S-71”25'"W), bajo el bosque de Nothofagus pumilio y Araucaria araucana, MATTHEI % BUSTOS 137, 8.1.1984 (CONC); Cerca de Liucura, terreno con pendiente, pedregoso y suelto, 1.080 m s.m. (38939'S-71%06'W), MATTHEI £ BUSTOS 79, 5.1.1984 (CONO); Cerca de Liucura, a orillas de camino, frente a terreno cultivado, 1.080 m s.m. (38%39'S- 71%06'W), MATTHEI € BUSTOS 84, 5.1.1984 (CONC). 20. Bromus catharticus Vahl, Symb. Bot. 2: 22. 1791 -Ceratochloa cathartica (Vahl) Herter, Revista Sudamer. Bot. 6: 144. 1940 Lectoty- pus: (ver Pinto Escobar, 1976: 9-16) In siccis cultis prope Lima J. DOMBEY (P. non vidi). Isotypus: Lima, in siccis cultis J. DOMBEY (P. non vidi). Festuca untolordes Willd., Hort. Berol, 1: 3. Pl. 3. 1803 -Ceratochloa unioloides (Willd.) P. Beauv., Agrost. 75. 164, expl. tab. 11, tab. 15. Fig. 7. 1812 -Bromus unoloides (Willd.) Kunth, Ann. Sci. Nat. (Paris) 5: 439. 1825 -Bromus willdenowi Kunth, Rév. Gram. 1: 134. 1829 Typus: Habitat in Carolina (B, non vidi). Bromus umioloides H.B.K., Nov. Gen. Sp. Pl. 1: 151. 1815 - Schenodorus untolordes (H.B.K.) R. e Sch., Syst. Veg. 2: 708. 1817 Typus: Crescit locis alses regni Quitensi prope Chillo, Cono- 86 coto et Sangolqui, alt. 1340 hexap. BON- PLANT (P, non vidi). Ceratochloa haenkeana J.S. Presl, Rel. Haenk. 1. 285. 1830 -Bromus haenkeanus (J.S. Presl) Kunth, Rév. Gram. 1: Suppl. 38. 1830, Enum. Plant. 1: 416. 1833 -Bromus willdenowu var. haenkeanus Shear, Bull. Torrey Bot. Club 28: 244. 1901 Typus: Hab. in cordilleris chilensi- bus, inque montanis peruviae HAENKE (PR, vidi). Ceratochloa haenkeana J.S. Presl., var. patens Nees, Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol Nat. Gur. 19: Suppl. 1: 36. 1841 A16SHlSAS nom. nud. Ceratochloa haenkeana ].S. Presl., var. subspicata Nees, Nova actorum Leop.-Carol Nat. Cur. 19: Suppl. 1: 36. 1841; 168. 1543 nomaud: Icones: Hitchcock, 1951: Fig. 3; Burkart, 1969: Fig. 17, 18; Burbidge, 1970. Lám. 15; Camara Hernández in Cabrera, 1970: Fig. 23: D-E; Rosengurtt $ al., 1970: Fig. 40, A, E, LD, LL, LI, PD. En el texto: Fig. 11. A. Espiguilla. Nombre vulgar: Lanco, Lancu, Pasto del perro. Anual, bianual o perenne. Cañas floríferas erectas 20-90 cm de alto. Nudos 1-3, glabros. Láminas planas, 5-30 cm de largo, 1-6 mm de ancho, generalmente pubescentes. Lígula membranosa, 2-3 mm de largo, ápice denta- do. Vaina generalmente pubescente, abierta sólo en su parte superior. Panícula amplia, laxa con ramificaciones escabrosas de 1-10 cm de largo. Espiguilla 3-5-floras, 17-35 mm de largo, 4-7 mm de ancho. Glumas glabras, desi- guales, oval-lanceoladas, generalmente mayo- res que la lema contigua, la inferior 3-5 nerva- da, 7-10 mm de largo, la superior 9 nervada, 9-13 mm de largo. Lema carenada, general- mente glabra, 12-17 mm de largo, 9-nervada. Arista 1-3 mm de largo. Callus glabro, redon- do, 0,2-0,3 mm de largo. Pálea menor que la lema, 10-13 mm de largo, márgenes pestaño- sos. Raquilla glabra o pestañosa, 2-2,5 mm de largo. Lodículas 0,5-0,8 mm de largo, oblon- go-lanceoladas, obtusas. Estambres 3. Anteras 1-1,3 mm de largo. Cariopse lineal 7-8 mm de largo, carenado, fuertemente adherido a la lema. El género Bromus: Oscar MATTHE1 B. tunicatus: B. Planta (Marticorena, Matthei € Rodríguez 68), C. FiG. 11. B. catharticus: A. Espiguilla (Montero 6503); Espiguilla (Grandjot 3481). 87 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Observación 1: En la descripción original se le indica como anual. Soderstrom £ Beaman (1968: 486) en su estudio del género para México y América Central, confirman este carácter. Del mismo modo Pinto Escobar (1981: 447) en la revisión de las especies de Colombia la indica como anual. Hitchcock (1927: 315) en su trabajo sobre las gramíneas de Ecuador, Perú y Boli- via la señala como anual o perenne de corta vida. Camara Hernández in Nicora (1978: 84) afirma que puede ser perenne o bienal. Bur- kart (1969: 67) en las Gramíneas de Entre Ríos (Argentina) lo cita como perenne o anual. Ro- sengurt et al. (1970: 115) lo señala para Uru- guay como perenne. En Chile la generalidad de los ejemplares son perennes, rara vez anua- les. Otra diferencia, fuera de este carácter de crecimiento no se encontró. Observación Il: El nombre específico de esta especie ha dado origen a una larga controversia. Se le conocía en el pasado como Bromus umolowdes H.B.K., entre los autores que lo citan bajo este nombre está, entre otros, Hackel (1887: 76). Pero Hit- chcock (1934: 127), después de haber estudia- do un fragmento del material de Bromus cat- harticus Vahl, conservado en el Museo de Co- penhagen (C), concluyó que esta especie era idéntica con Bromus uniolordes y que por priori- dad, el nombre que debía de usarse era B. catharticus. En sus publicaciones posteriores, Hitchcock (1951: 34) usa este nombre. Sin embargo, Hubbard (1956: 7) y Parodi (1956: 115-121) sostuvieron que la proposi- ción hecha por Hitchcock (l.c.) era incorrecta, se basaron para ello en la siguiente argumen- tación: 1. Vahl (1791: 22) indica en su descripción: “Gramen bromoides catharticum vulgo guilmo. Feuill. Peruv. pág. 705. Tab. I. Ha- bitat in Lima”. Esto estaría indicando, como el lugar de colección de la especie tipo, a Lima (Perú), en tanto que la especie “tipo” conservada en el Museo de Copenhagen (C) lleva la siguiente leyenda: “Hb. Vahlian Bromus catharticus ex agro Bonariensi, Commerson. Ded. Dr. Thouin”. De lo ex- puesto se desprende la incongruencia que existe en el lugar de recolección indicado en la descripción de la planta y el lugar de 88 recolección que figura en la carpeta consi- derada como tipo. 2. La figura que acompaña a la descripción corresponde a la lámina 1 de la obra de Feuillé (1714: Pl. 1), ésta es una mezcla de dos especies. El rizoma y las hojas son de una Iridaceae y la inflorescencia parece co- rresponder a Bromus secalinus. Estas razones permitieron a los autores antes citados declarar a Bromus catharticus como es- pecie dudosa y el nombre Bromus unolordes fue usado a partir de este momento profusamen- te: Raven (1960: 219), Soderstrom € Beaman (1968: 467), Gould (1968: 146), Burkart (1969: 67), Smith (1970: 365), Rosengurt £ al. (1970: 115), Grossmann (1973: 13-19), Navas (1973: 86), Maw (1974: 341), Terrell (1977: 22) y Camara Hernández in Nicora (1978: 84). Pero Pinto Escobar (1976: 9-16), después de haber estudiado el material depositado en el Museo de París (P), rechaza la argumentación de Hubbard (l.c.) y Parodi (l.c.) en considera- ción a: 1. Bromus catharticus es una especie válida cuyo tipo indiscutible es el ejemplar de Joseph Dombey recolectado en Lima. 2. El lectotipo corresponde al N” 2426 del Herbario de Jussieu (P-JU) y su isotipo se encuentra en el Herbario General de París (P). Esto permite concluir a Pinto Escobar (l.c.) que Bromus catharticus es un nombre válido por poseer material tipo y una descripción co- rrecta. Pohl (1980: 114) acepta este nombre y tam- bién es el usado en el presente trabajo. Distribución Planta de origen sudamericano y en este mo- mento cosmopolita. En América del Sur se encuentra prácticamente en todos los países. En Chile su distribución alcanza desde el ex- tremo norte hasta Tierra del Fuego. MATERIAL ESTUDIADO: I Región Tarapacá, Arica, JAFFUEL 1604, 1.X.1931 (CONC); ca- mino de Arica al Portezuelo de Chapiquiña, km 107, 3850 m s.m. MARTICORENA, MATTHEI £ QUEZADA 68, 9.11.1964 (CONC); camino de Putre a Chuncuyo, km 8, El género Bromus: OscaR MATTHEI 4.100 ms.m., MARTICORENA, MATTHEI £ QUEZA- DA 178, 12.111.1964 (CONC); camino de Huara a Canco- sa, km 83, 3.500 ms.m., MARTICORENA, MATTHEI £ QUEZADA 294, 17.11.1964 (CONC); Iquique, Alto Hos- picio, RICARDI 3588, 3.V11.1956 (CONC); Mamiña 2750 m s.m., RICHTER, 1X.1956 (CONC). II Región Antofagasta, cuesta Barriles, RICARDI, MARTICORE- NA £ MATTHEI 1077, 22.X.1964 (CONC); Chuquica- mata, MARTIN 525, 25.X1.1969 (SI); alrededores de Toconce, terrazas de cultivo 3.300 m s.m. (22915'S- 6810'W), VILLAGRAN 8£ ARMESTO 2188, 22.1.1980 (CONC); Antofagasta, C. ARRIAGADA, 1X.1953 (CONC); Socaire, 3.500 m s.m. MUNIZAGA, V.1957 (CONC); Aguada Linzor, 4.300 m s.m. (22*13'S- 6803'W), VILLAGRAN 2984, 15.1.1981 (CONC); Que- brada La Chimba, SALGADO, 12.X.1962 (CONC). III Región Prov. Huasco, Río Laguna Grande, entre la Junta de Valeriano y Las Papas, a orillas de río, 1.800-2.000 m s.m. (2851'S-70%07'"W), MARTICORENA, KALIN ARROYO £ VILLAGRAN 83305, 18.1.1983 (CONC). IV Región Prov. Coquimbo, Depto. Elqui, Camino Internacional a San Juan, entre Juntas y Embalse La Laguna, 5 km antes del Embalse, 2.850 m s.m. RICARDI, MARTICORENA £« MATTHEI 1744, 6.1.1967 (CONC); Ovalle, Quebrada larga, 3.000 m s.m. (30%44'S-70%23'W), JILES 3394 B, 17.11.1958 (CONC); Illapel, Hierba Loca, 2.900 m s.m. (3125'S-70%41"W), JILES 4195, 15.11.1962 (CONC). V Región Isla de Pascua, Rano Kao, C. £ I. SKOTTSBERG 674, 23.V1.1917 (US); Moé-Roa. DRAPKIN, 22.X.1934 (SGO); Valparaíso, Quintero (32"46'S-71*32'W), Loncu- ra, H. GUNCKEL 41194, 11.1962 (CONC); Concón, ZOELLNER 2030, XI.1967 (CONC); Los Andes, en el cerro de La Virgen, M. ARRIAGADA 171, 209: 13.X1.1954 (CONC). Región Metropolitana Santiago, LEVI 615, 111.1950 (CONC); Santiago, LOO- SER 694, 17.V.1928 (CONC); cerro San Cristóbal, 850 m s.m. H. GUNCKEL 18708, 5.1X.1950 (CONC); puente del Mapocho, cerca del pueblo Maipú, LEVI 2507, 2508, 2510, 15.X.1955 (CONC); Macul, H. GUNCKEL 36174, V1.1961 (CONC); Cajón del Maipo, San Gabriel 2.000 m s.m. H. GUNCKEL, 1.1950 (CONC). Cajón del río Maipo, CORONA, 12.X.1969 (CONC); Clarillo, 800 m s.m. H. GUNCKEL 39431, XI.1962 (CONC); cerro San Cristó- bal, LEVI 1131, 14.V111.1951 (CONC); La Parva, 2.800 m s.m. (33719'S-70%16'W), ALLIENDE 14, 13.1.1979 (CONC). VIII Región Chillán Viejo, Jardín Zoológico, JUNGE 3226, 2.X1.1962 89 (CONC); Concepción H. GUNCKEL 12924, 4.X1.1927 (CONC); Concepción, Jardín Zoológico, JUNGE 3092, 4.11.1958 (CONC). IX Región Temuco, Isla Río Cautín, G. 25.X1.1961 (CONC). MONTERO 6503, X Región Valdivia, Vista Alegre, Las Animas, OEHRENS, X11.1962 (CONC); Osorno, Estación Genética, Cañal Bajo, WUN- DER (VALD); Chiloé, Ancud, Escuela Agrícola, INOS- TROZA, 111.1935 (CONC). XI Región Aisén, Balmaceda, V. CASTILLO, 6.X11.1946 (CONC). XII Región Magallanes, Morro Chico, MAGENS, 14.11.1965 (HIP); Magallanes, entre Hotel y Estancia Río Verde, ROEHRS, 22.1.1956 (HIP); Punta Arenas, Bosque de Miraflores, BENOVE, 15.111.1910 (SI); Punta Arenas, BENOVE, 16.111.1910 (SI); Magallanes, Puerto Munición, RICAR- DI £ MATTHEI 66, 24.1.1962 (CONC); Puerto Muni- ción, a orillas de estero, RICARDI £ MATTHEI 65, 24.1.1962 (CONC); Bahía Munición, Dunas, a orillas del canal de Magallanes, RICARDI £ MATTHEI 86, 24.1.1962 (CONC); Punta Dungenes, PISANO 4547, 27.X1.1976 (CONC); Tierra del Fuego, c. 10 km S. of Provenir on road to Caleta Josefina (Onaisin) (53%23'S- 70%20'W), MOORE £ GOODALL 77, 2.XI11.1971 (CONC); San Sebastián, NE edge of Barrancas de Car- men Sylva, 2-3 km W of Police post, cerro Cabeza de León (53718'S-68%33'W), MOORE £ GOODALL 258, 16.X11.1971 (HIP); Tierra del Fuego, Santa Catalina, RI- CARDI £ MATTHEI 262, 30.1.1962 (CONC); Ultima Esperanza, Estancia La Cumbre Sierra Baguales, estepa de altura, 650-800 ms.m., PISANO £ CARDENAS 4724, 3.X11.1978 (HIP, BAB); Sierra Baguales, Estancia La Cumbre, Co. sin nombre, 850 m (50%42'S-72%22'W), T.B.P.A. 683, 18.X11.1975 (HIP, SI, BAB); Ultima Espe- ranza, Estancia cerro Castillo, 30 km N. Rincón Negro 5 (51%0'S-72*16'W), T.B.P.A. 624, 16.X11.1975 (SI); Estan- cia cerro Castillo, Sección Tres Pasos, Hotel (51925'S- 72%29'W), LATOUR é: al., 14.1.1977 (BAB); Estancia cerro Castillo, cerro Sol, 200 m (51916'S-72”26'W), 200 m (5116'S-72%26'S-"W), T.B.P.A. 807, 12.X11.1975 (HIP, SI, BAB); Magallanes, Camino de Pto. Natales a Pto. Prat (51*29'S-72*32'W), LATOUR éc al., 22.1.1977 (BAB); Estancia Dos de Enero, Valle de las Chinas, estepa y vegas a 300-400 m, PISANO £ CARDENAS 4856, 8.XI11.1978 (HIP); Sección Lazo. Río Lazo. PISANO 4169, 13.X11.1973 (HIP). Estancia San Gregorio, margen del Estrecho de Magalla- nes, LATOUR €2 al., 28.1.1977 (BAB). 21. Bromus tunicatus R.A. Phil., Linnaea 33: 298. 1864. Typus: In Andibus prov. Santiago Legi potest. R.A. PHILIPPI (SGO, vidi). Fo- togr. (CONC) Fragmento del tipo (US). Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Bromus culmineus R.A. Phil., Anales Univ. Chi- le 94: 343, 1896. Typus: In cucumine montis cujusdan prope thermas Chillanensis legi. R.A. PHILIPPI (SGO, vidi). Isotypus: (B, vidi). Icones: Camara Hernández in Nicora, 1978: Fig. 42. En el texto: Fig. 11. B. Planta, C. Espiguilla. Perenne. Cañas floríferas erectas, 30-80 cm de alto, generalmente acompañadas en su base por las vainas externas en desintegración. Nu- dos 2-4. Láminas planas, glabras o pubescen- tes, 2-5 cm de largo, 2-7 mm de ancho. Lígula glabra, membranosa 2-3 mm de largo, rasga- da en el ápice. Vainas glabras finamente pu- bescentes. Panícula pauciespiculada, contraí- da, 8-12 cm de largo. Ramificaciones 1-1,5 cm de largo. Espiguillas 3-7 floras, 23-30 mm de largo. Glumas glabras, desiguales, ambas más largas que la mitad de la lema contigua. La inferior 5-7 nervada, 6-10 mm de largo, la superior 7-9 nervada, 7-12 mm de largo. Le- ma 9-11-nervada, 12-17 mm de largo, rala- mente pubescente en toda su superficie. Mút- ca O aristada. Arista pequeña, 1-1,5 mm de largo. Callus obtuso, glabro. Raquilla glabra, 9 mm de largo. Pálea 9-10 mm de largo, poco menor que la lema, hialina. Márgenes densa- mente pestañosos. Lodículas anchamente lan- ceoladas, 1,5 mm de largo. Estambres 3. Ante- ras 1,2 mm de largo. Cariopse 9 mm de largo. Apice densamente pestañoso. Dorso adnado a la lema y pálea. Distribución Se le encuentra preferentemente en lugares abiertos de la precordillera andina de la IV a la IX Región, entre los 1.200 a 3.600 m s.m. También está presente en la XII Región don- de crece a menor altura. En Argentina (Cama- ra Hernández en Nicora, 1978: 84) está pre- sente desde el norte de Neuquén hasta el sur de Santa Cruz. MATERIAL ESTUDIADO: IV Región Coquimbo, Departamento Illapel, Hierba Loca, 2.900 m sm (S12209-/0541'"W), PILES 4195;-15.11.1962 (CONC). Región Metropolitana Santiago, San Gabriel, 1.350 m s.m., G. MONTERO 522, 90 17.X11.1927 (CONC); Cordillera de Santiago, Berg am Maipo, Tal bei San Gabriel 2.600 m s.m., C. £ G. GRANDJOT 3481, 1.1939 (SI); Santiago, cerro Abanico 2.200 ms.m., P. MUNOZ, 1.1951 (CONC, US); Río Yeso, Lago Piuquenes, 2.600 m s.m., BIESE, 13.1.1946 (LIL); Valle Los Parinillos, entre Los Valles de Cepo y Olivares (35%15'S-70%12'W), 3.600 m s.m., GRANDJOT 3736, 11.1939 (CONC); cerro La Parva, Farellones 2.500 m s.m., GONZALEZ «€ TEILLIER 17.1.1984 (P.U.CAT). VI Región Colchagua, Depto. San Fernando, Vegas del Flaco 1.900 m s.m. (34%55'S-70%25"W), MARTICORENA £ MATT- HEI 728, 18.1.1964 (CONC); Colchagua, El Flaco, E. BARROS 10020, 7.11.1953 (BAA); San Fernando, Ter- mas del Flaco, 1.700 ms.m. G. MONTERO 6040, 3.1.1959 (CONC). VII Región Curicó, Paso Vergara, en las laderas de los cerros, 2.500 m s.m., MARTICORENA £€ MATTHEI 1025, 11.111.1967 (CONC); camino de Curicó a la laguna de Teno, 3 km antes de la laguna 2.520 ms.m. (3510'S-70%33'W), MAR- TICORENA, MATTHEI £ RODRIGUEZA6S 29.111.1973 (CONC); camino Curicó a Paso Vergara, 4 km antes del límite 2.250 m s.m., MARTICORENA ¿e MATTHEI 1064, 11.111.1967 (CONC). VIII Región Chillán, Los Moscos 1.700 m s.m., GRANDJOT s/n, 1.1937 (CONC); Termas de Chillán, E.W.D. £ M.M. HOLWAY 291, 3.1.1920 (US); Baños de Chillán, Cumbre 2.300-2.500 ms.m., IWERDERMANN 1330, 111.1927 (SI, M, CONC, NY); Above Termas de Chillán (36"54'S- 71%33'W), 6600 ft elev. southfacing slops, near small ther- mal Springs, Steep slope (530%) with deep soil, H. £ B. MOONEY C494, 5.11.1967 (CONC); Termas de Chillán, 2.200 m s.m., V. CASTILLO 20591, 11.1948 (CONC); Bío-Bío, faldeo Este Volcán Antuco 1.350-1.500 m s.m., BOELCKE, 22.1.1969 (BAA). IX Región Malleco, Puente Colen, a orillas del río Bío-Bío 1.200 m s.m. (38%29'S-71%14'W), MATTHEI £ BUSTOS 60, 64, 5.1.1984 (CONC); Malleco, Termas Río Claro, 1.300 m s.m., G. MONTERO 4410, 11.11.1945 (BAA); Volcán Llaima, Tres Pinos, G. MONTERO 4245, 29.11.1942 (BAA). XII Región Magallanes, Torres del Payne, LATOUR, ROIG, SEI- BERT € al., 19.1.1977 (BAA); Puerto Prat, Seno de la Ultima Esperanza, HICKEN 30.1.1904 (SI); Tierra del Fuego, Punta Espora. PISANO £ DOLLENZ 4507, 1.1979 (HIP). 22. Bromus lithobius Trin., Linnaea 10: 303. 1835 -Bromus unioloides var. humilis E. Desv. in Gay Fl. Chil. 6: 438. 1854. Typus: Chile in El género Bromus: OscaR MATTHEI lapidosis. Andes de Sta. Rosa. 1827. POEPPIG (LE, non vidi). Fragmento del tipo (US, vidi). Bromus chilensis Trin., Linnaea 10: 304. 1835. Typus: Chile. Andes de Sta Rosa. POEPPIG (LE, non vidi). Bromus fonku R.A. Phil., Linnaea 29: 102. 1857. Typus: In insula Lemuy, locis cultis in- venit cl. Dr. FONK (SGO, vidi). Bromus scaber R.A. Phil., Anales Univ. Chile 94: 341. 1896. Typus: In dumetis praedii mei S. Juan in prov. Valdivia sat rarus. R.A. PHI- LIPPI (SGO, vidi). Fotogr. y fragmento del tipo (US, vidi). Bromus andinus R.A. Phil., Anales Univ. Chile 94: 314. 1896. Typus: In Andibus de Chillán c. 1250 m supra mare inveni. R.A. PHILIPPI (SGO, vidi). Icones: En el texto Fig. 12. A. Espiguilla; B. Lema. Perenne. Cañas floríferas erguidas, 25-80 cm de alto. Nudos 2-3, glabros. Láminas general- mente pubescentes, 2-15 cm de largo, 1,5-5 mm de ancho. Lígula membranosa, 0,5-3 mm de largo, glabra. Vainas por lo general pubes- centes y cerradas casi en su totalidad. Panícula erecta, 3-15 cm de largo. Espiguillas 4-6 floras, 15-20 mm de largo. Glumas anchas en la base, pubescentes, iguales a la mitad de la lema con- tigua O apenas mayor. La inferior 5(9)- nervada, 6-8,5 mm de largo, la superior 7(9)- nervada, 7-9 mm de largo. Lema 9(11)- nervada, 10-11 mm de largo, 2,3-3,8 mm de ancho, pubescente, carinada. Arista 4-6 mm de largo. Callus obtuso, glabro 0,2-0,3 mm de largo. Pálea 8-9 mm de largo, 1,6-1,8 mm de ancho, pestañosa en los márgenes. Raquilla pubescente 1,2-2 mm de largo. Lodículas li- neal-lanceoladas, 0,8-0,9 mm de largo. Estam- bres 3. Anteras 2-3,2 mm de largo. Ovario pubescente en el ápice. Cariopse 8 mm de largo, carinado. Distribución Se extiende desde la IV a la XI Región. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.800 m s.m. Se le encuentra en praderas naturales y orillas de camino. Camara Hernández en Nicora (1978: 83) lo señala para la región andino-patagónica de 91 Argentina, Sur de Neuquén y Norte de Río Negro. MATERIAL ESTUDIADO: IV Región Limarí, Ovalle, Zorrilla, borde de las acequias, JILES 409, 16.X1.1947 (LIL, CONC); La Serena, Cerro Grande, en un potrero, LOOSER 3720, 17-20.1X.1933 (BAA). V Región Quintero (32%46'S-71*32'W), El Durazno, H. GUNCKEL 24379, 10. X11.1952 (CONC); Quintero, H. GUNCKEL 20388, 16.X.1951 (CONC); entre Concón y Quintero, LEVI 1401, 26.V.1951 (CONC); Quintero, Dunas, TEI- LLIER, 15.X.1983 (P.U.CAT); Juan Fernández, Masa- fuera, Quebrada del Mono, 60-100 m s.m., PLANELLA 276, 1955 (NY); Masafuera, Quebrada de las Chozas 455 m, PLANELLA 274, 1.X1.1955 (US); Masatierra, Bahía Pangal, Rocas litorales, SPARRE £ PLANELLA 1948, 17.X.1955 (US); Masatierra, Quebrada Vaqueria, PLA- NELLA 251. 24.X.1955 (NY); Isla de Masatierra, Que- brada de El Pangal, al fondo, alt. 200 m s.m., MUÑOZ ¿e SIERRA 7273, 12.X11.1965 (CONC). VII Región Prov. Linares, Camino entre Chanco y Constitución, La- gunillas 450 m s.m. (35%30'S-72%26'W), MATTHEI £ BUSTOS 29, 11.1.1983 (CONC). VIII Región Chillán, EMHART, XI.1964 (CONC); Chillán, ROYNE, 17.X1.1964 (CONC); a 2 km desde San Miguel hacia la cordillera, O. MATTHEI, 23.1.1959 (CONC); cerro Cayumanqui, Orillas de camino que va a Torre Entel, O. MATTHEI 304, 305, 10.X1.1981 (CONC); Concepción, E. BARROS 118, 6.X1.1922 (CONC); Concepción, Predio Universitario, RICARDI 128, 27.X.1950 (LIL, CONC); Fundo Hualpén, Desembocadura del Bío-Bío, RICARDI 630, 13.XI1.1950 (LIL); Tumbes, Caleta del Soldado, PFISTER, 7.X11.1941 (CONC); Lago Laja, Los Barros, prado húmedo, BURKART 27447, 22.1.1969 (SI); Dep- to. La Laja, camino Puente Perales a Laja, Tarpellanca Sur, O. MATTHEI 265, 5.X1.1961 (CONC); Bío-Bío, Antuco 850 m s.m., V. CASTILLO, 19.XI11.1948 (CONC); Estación Candelaria, El Rosal, JUNGE, 1.XI.1935 (CONC); Arauco, Lebu, orilla mar, G. MON- TERO 6911, 30.X.1964 (CONC); Arauco, Isla Santa Ma- ría, en dunas frente al mar, QUEZADA 112, 8.1.1964 (CONC); Isla Mocha, Camino Nuevo, KUNKEL 310A, X.1958 (CONC). IX Región Malleco, Renaico, H. GUNCKEL 12045, 9.1.1942 (CONC); Angol, Deuco, G. MONTERO 3961, 30.XI1.1941 (BAA, CONC); Angol, Lealtad, KUNKEL 586, 5.X1.1958 (CONC); Mininco, KUNKEL 2024, 19.11.1952 (BAA); Mininco, KUNKEL 587, 8.X1.1958 (CONC); Cautín, Curacautín, Prados altos, BURKART Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 9457,28.11.1939 (SI); Malleco, cerca del río Tacura, en el camino de Icalma a Melipeuco, 1.800 m s.m. 38”49'S- 71926'W), MATTHEI £ BUSTOS 147, 8.1.1984 (CONC); Malleco, Lumaco, Santa Clara, KUNKEL 585, 27.X.1958 (CONC); Cordillera de Nahuelbuta, Rucapi- llán 800 m s.m. (37%46'S-72%48'"W), MATTHEI 8: QUE- ZADA 137, 9.1.1985 (CONC); Temuco 110 m s.m., aisla- damente, suelo arenoso, cerca del río Cautín, H. GUNCK- EL 11017, 14.11.1941 (BAA); Temuco, cerro Nielol 160 m s.m. H. GUNCKEL 12580, 30.XII.1941 (CONC); cerro Ñielol 160 m s.m., H. GUNCKEL 12555, 10.X11.1941 (CONC, BAA); Estación Freire, H. GUNCKEL 691, 2.X1.1929 (CONC); Trailanqui (39%04'S-72*13"'W), H. GUNCKEL 639, 11.XI. 1939 (CONC); Trailanqui, H. GUNCKEL 704, 10.XI.1929 (BAA); entre Calbuco y El Danubio, al este de Cherquenco 600 m s.m. (38%43'S- 71%57'W), MATTHEI £ QUEZADA 185, 11.1.1985 (CONC). X Región Valdivia, Corral, Chaihuin 400 m s.m., H. GUNCKEL 40672, 11.1931 (CONC); Chaihuin, H. GUNCKEL 490, 10.X1.1928 (CONC); Niebla, en una pradera, a 40 ms.m., H. GUNCKEL 12625, 26.XI11.1932 (BAA); Valdivia, KUNKEL I11.1957 (CONC); Valdivia, La Aguada, H. GUNCKEL 1827, 15.X1.1930 (CONC); Mehuin, Dunas, WESTERMEIER, 17.X11.1974 (VALD); Mehuin, Dunas, ROMERO, 12.11.1972 (VALD); Folilco, MOLLER, XII.1962 (CONC); Llancura, H. GUNCKEL 17046 (CONC); Chuyaca, cerca de Osorno, RUDOLPH 917, 10.1.1933 (VALD); Osorno, Cañal bajo, RUDOLPH 920, 3.X1.1947 (VALD); Chiloé, Piruquina, Potreros, Coihue y estación Disperso, frecuentemente a la sombra de los ar- bustos en las orillas, JUNGE, 19.1.1932. (CONC). XI Región Coyhaique, Aisén, FUENTES 22, 24.1.1934 (BAA). 23. Bromus coloratus Steud., Syn. Pl. Glum. 1: 429. 1854 -Bromus uniolordes (Willd.) Kunth var coloratus (Steud.) Pilger in Skottsberg Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl. n.s. 56(5): 179. 1916. Typus: Hrbr. LECHLER 1221. Prov. Sandy Point Magellan. (P, non vidi). Isotypus: (BHU, K, M, vidi). Fotogr. (CONC). Bromus patagonicus R.A. Phil., Anales Univ. Chile 43: 577. 1873. Typus: El comandante don ENRIQUE SIMPSON halló esta grama a orillas del río Aisén, en Patagonia. Fotogr. (SGO, non vidi). Icones: Camara Hernández in Nicora, 1978: Fig. 38. En el texto: Fig. 12. C. Espiguilla. Perenne, cañas floríferas erectas o genicula- das en la base, 25-100 cm de alto. Nudos 2-3, glabros. Láminas planas 4-15 cm de largo, 2-5 92 mm de ancho, glabras o pubescentes. Lígula membranosa, glabra, 1,5-2 mm de largo, den- tada en el ápice. Vaina pubescente, abierta sólo en su parte superior. Panícula laxa, gene- ralmente pauciespigada, 5-20 cm de largo. Pe- dicelos 2-5 cm de largo. Espiguilla 4-9-floras, 10-30 mm de largo, 5-6 mm de ancho. Glumas desiguales, glabras, tan o más largas que la mitad de la lema contigua, la inferior 3- nervada, 7-8 mm de largo, la superior 5- nervada, 9 mm de largo. Lema 10-12 mm de largo, 7-9-nervada, más dilatada en su parte central, 2-2,5 mm de ancho, superficie esca- broso-setosa, ondulada. Arista subapical, 1-5 mm de largo. Callus 0-3 mm de largo, obtuso, setoso en el margen. Pálea 9-11 mm de largo, igual o, poco menor que la lema contigua, mar- gen pestañoso. Raquilla 2-4 mm de largo, seto- sa. Lodículas 2, 1,2 mm de largo, lineal- lanceolada. Cariopse pestañoso en el ápice. Distribución Su distribución se extiende en Chile desde la VIII a la IX Región, creciendo por lo general en los claros del bosque de Nothofagus pumilo. Camara Hernández in Correa (1978: 81) indi- ca que para la Argentina es común desde Neu- quén hasta Tierra del Fuego. Además, señala que en lugares húmedos puede producir buen follaje, lo que representa una posibilidad co- mo forrajera. MATERIAL ESTUDIADO: VIII Región Prov. Bío-Bío, Depto. La Laja, salto del Trubunleo, orillas de arroyo, BOELCKE : al. 6546, 23.1.1969 (BAA). IX Región Prov. Cautín, Cordillera de las Raíces, Los Arenales, a 5 km de Lonquimay 1.490 m s.m. (38*25'S-71*%25'W), ori- llas de camino, terreno suelto arenoso, MATTHEI é BUSTOS 94, 7.1.1984 (CONC); Parque Nacional Galle- tué, cerca del estero El Porfiado, 1.250 m s.m. (38938'S- 719%25'W), bajo bosque de Nothofagus pumilio y Araucania araucana, MATTHEI £ BUSTOS 134,8.1.1984 (CONC); Cautín, Parque Nacional Los Paraguas, 1.200 m s.m. (38%42'S-71%49'W), MATTHEI £ QUEZADA 175, 10.1.1985 (CONC); Depto. Villarrica, Tromen, Límite chileno-argentino, RICARDI £ MATTHEI 11, 17.1.1962 (CONC). X Región Osorno, cerca de Antillanca, 1.000 m s.m. (40%45'S- 72%09'W), BLEIHOLDER, 12.11.1964 (CONC). El género Bromus: Oscar MATTHEI1 o RT A Y ANOS " " Am EQ PODA e IN Ad pat el 6 vw NA sunt) VEN o DS POD DAA AMÓN Ly B. lla (Lechler 1221) ¡gui : C. Espi B. coloratus B. Lema (Pisano 4924): , illa (Pisano 4924) A. Espigu D. Espiguilla (Philippi. Typus B. valdimanus). Fic. 12. B. lithobius stamineus 93 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 XI Región Terr. Aisén, Coihaique, E. BARROS 5673/5669, 16.1.1946 (NY). XII Región Est. Consuelo, Cerca Mylodon, EBERHARD, 5.1V.1956 (HIP); Puerto Olla, Tierra del Fuego (45%56'S-69%09'W), en claros del bosque costero, CARDENAS 101 (HIP); Sección Lazo, Río Lazo, a orillas del bosque, PISANO 4170, 13.X11.1973 (HIP); Laguna Sofía, en piso de bos- ques abiertos, PISANO 2816, 25.X1.1970 (CONC, BAA); Ultima Esperanza, Estancia Dos Lagunas, sección Tran- quila, Lago Balmaceda, en un bajo, bosque de ñirre no pastoreado (51%53'S-72%15'W), LATOUR é al. 118, 23.1.1977 (CONC); Río Verde, a 150 km del Estrecho, GUINAZU 169, XI1.1926 (BAA); Punta Arenas, BENO- VE 16.111.1911 (SI); Magallanes 15 km south of Punta Arenas, sand and moist gravelly soil of stream bank, EYERDAM, BEETH £ GRONDONA 21117, 6.1.1939 (SI); Caleta Awaiakirrh, Isla Hoste Istmo, en suelos ripio- sos a orillas de la playa, sitios húmedos, escaso, PISANO 5562, 28.1.1982 (HIP); Tierra del Fuego, BANKS 8 SO- LANDER 1769(US); Aserradero “Río Bueno”, Tierra del Fuego, en el piso del bosque de Nothofagus pumalho, lugares sombríos, PISANO 2471, 14.11.1970 (HIP, BAA, CONC); Tierra del Fuego, aserradero Lago Blanco, en sitios claros y húmedos del bosque de Nothofagus pumilio, DOLLENZ 334, 2.111.1975 (HIP). 24. Bromus stamineus E. Desv., in Gay, Fl. Chil. 6: 440. 1854 -Bromus cebadilla Steud, Syn. Pl. Gram. 321. 1854. Typus: Rancagua, BER- TERO 117 (P, vidi). Fotogr. (SGO, CONC). Bromus valdivianus R.A. Phil., Linnaea 29: 102. 1857. Typus: In collibus apricis prov. Valdi- viae frequens R.A. PHILIPPI (SGO, vidi). Bromus umolorwdes H.B.K. var. elata E. Desv. in Gay Fl. Chil. 6: 438. 1854. Typus: Chile. Gay (ES vidi). Fotogr. (SGO, CONO). Icones: Camara Hernández in Nicora, 1978: Fig. 41. En el texto: Fig. 12. D. Espiguilla. Nombre vulgar: Lanco, Llanco, cebadilla, pas- to del perro. Perenne. Cañas floríferas erectas, 30-80 cm de alto. Nudos 2, glabros. Láminas planas 10-30 cm de largo, 3-5 mm de ancho, glabras o pu- bescentes. Lígula membranosa, glabra, 2-2,5 mm de largo, ápice dentado. Vaina general- mente pubescente, abierta sólo en su parte superior. Panícula laxa, 10-20 cm de largo. Ramificaciones, glabras, pubescentes o esca- brosas, 2-10 cm de largo. Espiguillas 4-6- 94 floras, 20-25 mm de largo, 3-4 mm de ancho. Glumas desiguales, oval-lanceoladas, llegando a la mitad de la lema contigua. La inferior, 5-nervada, 6-8 mm de largo, la superior 7-9- nervada, 8-10 mm de largo. Lema carenada, escabrosa o glabra, 11-12 mm de largo, 7-9- nervada. Arista 3-10 mm de largo. Callus 0,5 mm de largo, redondo, glabro. Pálea tan larga como la lema, márgenes pestañosos. Raquilla 2-2,5 mm de largo, glabra o pestañosa. Lodí- culas 2, 0,5-1 mm de largo, oblongo- lanceoladas, obtusas. Estambres 3. Anteras 3- 4,5 mm de largo. Cariopse lineal, 7-8 mm de largo, carenada, fuertemente adherido a la lema. Distribución Está presente prácticamente a lo largo de todo el país. Frecuente en la costa, valle central y Cordillera de los Andes no más allá de los 1.000 m s.m. Crece en empastados naturales como también en ciudades: calles y caminos. Camara Hernández in Nicora (1978: 84) lo señala para Neuquén y Río Negro en Argenti- na como también para Tierra del Fuego. Es- cribe además que produce buen follaje en lu- gares húmedos, lo que le da la posibilidad de ser un buen forraje. Moore (1983: 290) confir- ma su presencia para Tierra del Fuego. MATERIAL ESTUDIADO: II Región Antofagasta, Quebrada La Negra, ASTUDILLO, 111.1958 (CONC); Quebrada Cerisso, road to airport, southern of Antofagasta, BEETLE 26188, 27.11.1939 (US). IV Región Choapa, Carretera Panamericana, 7 km antes de Los Vi- los, cerca de Agua Amarilla, 15 m s.m. (31%51'S- 71930'"'W), MARTICORENA, MATTHEI £ RODRI- GUEZ 337, 2.11.1974 (CONC); Choapa, Depto. Illapel, Desvío Pola hasta Túnel, 1.200-1.350 ms.m. BIESE 2128, 12.X.1945 (LIL). V Región Masatierra, La Pirámide, Bottom of rocky ridge toward cerro (without name, to the S. of Damajuana) 350 m STUESSY e: al. 5349, 2.X1.1980 (CONC); Juan Fernán- dez, PHILIPPI, XI.1869 (SGO); Masatierra, JOHOW, 17.1.1892 (SGO); Isla de Masatierra, Quebrada de El In- glés, desde la orilla del mar hasta más o menos 400 ms.m., El género Bromus: OscaR MATTHEI1 MUÑOZ ke SIERRA 7337, 14.X11.1965 (CONC, SGO); Masatierra, Ensenada Toltén, C. £ I. SKOTTSBERG 467, 2.11.1917 (NY); Aconcagua, Putaendo cerro El Llano 800 ms.m., PARRA 290, 13.1X.1958 (CONC); Valparaí- so, Quintero, LEVI, 6.11.1952 (CONC); Llolleo, H. GUNCKEL 32275, 11.1958 (CONC); Zapallar, E.W.D. £e M.M. HOLWAY 308, 1.11.1920 (US); Valparaíso, en los caminos, BUCHTIEN 1895 (US). Región Metropolitana Santiago, Cerro San Cristóbal, H. GUNCKEL 28838, XI1.1951 (CONC); cerro San Cristóbal, en un matorral 750 ms.m. H. GUNCKEL 18715, 11.X1.1959 (US); Apo- quindo, V. DEGUNCKEL, X.1953 (CONC); Las Vertien- tes, LEVI, 10.X1.1955 (CONC); Melipilla, H. GUNCKEL 20280, 22.X.1951 (CONC); Quebrada del río Maipo, PA- RODI 13266, X1.1939 (BAA). VII Región Constitución, E.W.D. £ M.M. HOLWAY 125, 18.X.1919 (US). VIII Región Concepción, E. BARROS, 22.X1.1922 (CONC); Concep- ción, E. BARROS 711, XI1.1925 (CONC); Bío-Bío, Río Claro, Fundo Tarpellanca, O. MATTHEI 226, 23.X.1961 (CONC). IX Región Mininco, KUNKEL 2023, 20.11.1953 (BAA); Malleco, ca- mino de Curacautín a Malalcahuello, orillas del estero Naranjito, 950 m s.m. (38”28'S-71”39'W), bajo bosque de Nothofagus dombeyi, MATTHEI £ BUSTOS 58, 4.1.1984 (CONC); Malleco, Puente Lolén, a orillas del río Bío-Bío, 1.200 ms.m. (38929'S-71714"W), MATTHEI £ BUSTOS 63, 5.1.1984 (CONC); Cautín, Temuco, cerca del río Cau- tín. H. GUNCKEL 11017, 14.11.1941 (CONC); Cautín, Truf-Truf 150 m s.m., H. GUNCKEL 17067, 10.X11.1947 (CONC); Estación Freire, H. GUNCKEL 691/2, 2.X1.1929 (BAA). X Región Valdivia, Lanco, HOLLERMAYER 30, XII.1922 (CONC); Valdivia, San José de la Mariquina, ARAVENA 333, 20.XI1.1930 (CONC); Seminario San Fidel a orillas del río Cruces, San José de la Mariquina, KLEMPAU 425, 25.X1.1961 (VALD, CONC); La Barra del Río Bueno, G. MONTERO 3365, 9.1.1938 (CONC); Valdivia, Jardín Bo- tánico, WESTERMEIER, 4.X11.1973 (VALD); Valdivia, Corral, Quebrada de la Aguada, H. GUNCKEL 2886, 15.X11.1931 (CONC); Valdivia, Llancacura, H. GUNCK- EL 41722, XII. 1947 (CONC); Lago Ranco, Llifén, en pradera, BOELCKE 216, 14.X11.1944 (SI, BAA); Osor- no, Estación Genética, Cañal Bajo, Chuyaca, RUDOLPH 914, 30.XI.1947 (VALD); Osorno, Tres Esteros, RU- DOLPH 916, 15.X11.1940 (VALD); Lago Puyehue, Isla Fresia, LEVI 1976, 11.1954 (CONC); Llanquihue, La Po- za, Maleza suelo seco y arenoso, H. GUNCKEL 9345, 95 1.X11.1939 (LIL, BAA); Chiloé, Isla Quinchao, TRON- COSO, 18.1V.1970 (CONC). XII Región Tierra del Fuego, Estancia Camerón, Lago Blanco, N.W Shore (53%54'S-6826'W), In shade of Nothofagus antarcti- ca forest, MOORE 2136, 10.111.1968 (SI). Especies excluidas Bromus brizoiddes Lam. = Calotheca brizordes (Lam.) A.N. Desv. Bromus fernandezianus (Phil.) Skottsberg = Me- galachne berteroniana Steud. Bromus gihiesa Nees = Amphibromus scabrivalvis (Trin.) Swallen. Bromus holciformis Steud. = Amphibromus scabri- valvis (Trin.) Swallen. Bromus masafueranus Pilger = Megalachne ma- safuerana (Pilger) Matthel. Bromus megalachne Pilger = Megalachne bertero- niana Steud. Bromus secundus J.S. Presl = Festuca sp. AGRADECIMIENTOS Se agradece a la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción por haber otor- gado parte de los medios necesarios para la realización del presente trabajo, Proyecto N”? 20.32.05. A los dueños o curadores de los herbarios consultados se les agradece el envío del material o las facilidades otorgadas para su estudio durante mi estada. En forma especial se desea agradecer a Giuliana Forneris del Instituto ed Orto Botanico Universita di Tori- no, Italia, por el envío de una fotografía del tipo de Bromus berteranus Colla. Especial constancia se desea dejar por el apoyo otorgado por instituciones de la Repú- blica Federal de Alemania. Gracias a la beca otorgada por la Fundación Alexander von Humboldt se pudo estudiar tanto herbarios de Alemania como de países vecinos. Además las valiosas donaciones de libros de la “Deut- sche Forschungsgemeinschaft” al Departa- mento de Botánica, permitieron en gran me- dida contar con la bibliografía necesaria para el presente trabajo. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Importante fue además la ayuda otorgada por PNUD-UNESCO (Proyecto CH/84/003) que permitió la consulta de tres herbarios de Esta- dos Unidos de N.A. (US, NA y NY). Del mismo modo se desea agradecer las sugerencias recibidas del Prof. Clodomiro Marticorena y a don Nelson Moya por la esme- rada confección de los dibujos del presente trabajo y muy especialmente al Dr. Adalberto Salas por la confección de la diagnosis latina. INDICE DE COLECTORES ACEVEDO XxI1.1935 B. rigidus ALLIENDE 14 B. catharticus ALTMANN 1X.1964 B. hordeaceus X.1964 B. rigidus ANDREAS 104 B. hordeaceus ANGULO 29 B. hordeaceus 137 B. hordeaceus ARAVENA 314 B. hordeaceus 333 B. stamineus ARAYA 98 B. squarrosus AREVALO 26.X11.1931 B. berternanus ARRIAGADA, C. 1X.1953 B. catharticus ARRIAGADA, M. 17 B. berterianus 5 B. rigidus 169 B. catharticus 19701 B. catharticus 178 B. catharticus 209 B. catharticus ASTUDILLO 111.1958 B. stamineus BANKS £ SOLANDER 1769 B. coloratus BARNIER 359 B. hordeaceus BARRIENTOS 1555 B. berterranus 1556 B. berternanus 1567 B. berternanus 1.1956 B. hordeaceus BARROS 4.X1.1925 B. rigidus BARROS, E. 28 B. hordeaceus 118 B. lithobius 96 178 B. berternanus Z 1] B. setifolius var. brevifolvus 546 B. berternanus ED) B. rigidus 664 B. hordeaceus 699 B. hordeaceus 700 B. berternanus Jl B. stamineus 1018 B. sterilis 1608 B. berterranus 1626 B. berternanus 1653 B. berternanus 1657 B. berternnanus 1667 B. berternanus 1674 B. berternanus 1675 B. berternanus 1974 B. erectus 3992 B. rigidus 4619 B. ngidus 4619 B. nigidus 5666 B. setifolius var. brevifolvus 5668 B. setifolius var. brevifolius 5669 B. coloratus 5673 B. coloratus 6366 B. setifolius var. brevifolvus 10006 B. rigidus 10020 B. tunicatus 10050 B. hordeaceus 10051 B. hordeaceus 22.XI1.1922 B. stamimneus 11.1950 B. berternanus XI11.1950 B. bertennanus BEETLE 26188 B. stamineus BEHN, F. 24.1X.1948 B. berterianus BEHN, K. 30.X.1936 B. ngidus BENOVE 15.111.1910 B. catharticus 16.111.1911 B. catharticus 16.111.1911 B. coloratus BERTERO 10167 B. berterianus 117 B. stamineus El género Bromus: OscaR MATTHEI BIESE 357 1000 2128 13.1.1946 BLEIHOLDER 12.11.1964 BOELCKE 216 22.1.1969 22.1.1969 BOELCKE « al. 6546 BRAVO 144 458 501 18.1X.1953 BRUNNER 111.1958 BUCHTIEN sín 1895 1.1904 BURKART 9457 9504 27447 = oo o o > o>] to tu tu ts >) tt om oo o > joo o > CARDENAS 101 B. CASTILLO, M. XI1.1952 B. CASTILLO, V. 20591 19.X11.1948 6.X11.1946 IX.1951 CASTRO X.1968 B CLARO 1.1955 B. COLLANTES 1X.1948 B. CONTRERAS £ CAVIEDES 191 B. CORONA 12.X.1969 B. CORREA 12 B. 73 B. CORSI X.1969 B CUADRA 8.X11.1968 B. ooo o . berterianus .setifolius var. brevifolvus . Samineus . tunicatus . coloratus . SAMINCUS . setifolius var. breuifoluus . tunicalus . coloratus . berterianus . berterianus . rigidus . hordeaceus . setifolvus var. setifolius . setifolvus var. brevifolius - SÍamineus . hordeaceus . lithobius . burkarti . lithobius coloratus berterianus . tunicatus . lithobius . catharticus . berternanus . rigidus araucanus berterianus madritensis catharticus rigidus hordeaceus . SCOPartus var. villiglumis hordeaceus 97 CUMING 466 DESSAUER 1875 DOLLENZ 117 284 334 DOMBEY sín DRAPKIN 22.X.1934 EBERHARD 5.1V.1956 EMHART X1.1964 ESPINOSA 1979 EYERDAM, BEETLE ¿e GRONDOÑA 91117 FERNANDEZ X.1969 FONCK sín FUENTES 22 GAJARDO £ GONZALEZ 7.X1.1972 GALINDO XI1.1956 GARAVENTA 243 529 125 2214 2253 2357 3192 15.X.1931 15.X.1953 23 X1:1931 4.X1.1930 GAUDICHAUD s/n GAY 148 171 196 s/n 1830 (Chiloé) B. do [0] |o> ooo o o o > Do bo bo by y o y oy y o berterianus . berterianus . coloratus . setifolius var. bremfolius . coloratus . catharticus . catharticus . coloratus . lithobúus . setifolius var. brevifolwus . coloratus . berterianus - lithobius . tithobius . hordeaceus . berterianus . Tigidus . setifoltus var. brevifolius . berternanus . berterranus rigidus . berterianus rigidus . hordeaceus . hordeaceus rigidus . hordeaceus . berterianus . berterianus . lanceolatus . erectus . berterianus . madritensis . MANYO. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 GEISSE 18698 B. rigidus VII1.1898 B. berterianus 18706 B. rigidus X.1888 B. berternnanus 18708 B. catharticus GERMAIN 18715 B. stamineus s/n B. berternanus 18717 B. sterilis GONZALEZ £ TEILLIER 18769 B. hordeaceus 17.1.1984 B. tunicatus 20280 B. stamineus GRANDJOT 20288 B. hordeaceus | 3736 B. tunicatus 20375 B. hordeaceus | 4983 B. setifolius var. setifolvus 20388 B. lithobius 1.1937 B. tunicatus 20404 B. berterianus GRANDJOT, C. 8 G. 20413 B. berternanus 3481 B. tumcatus 20872 B. secalinus 3980 B. secalinus 23207 B. berterianus GUINAZU 23547 B. rigidus 169 B. coloratus 23730 B. rigidus GUNCKEL, H. 23858 B. rigidus 490 B. lithobius 23915 B. rigidus 639 B. lithobius 24375 B. hordeaceus 691 B. lithobius 24378 B. berterianus 691/2 B. stamineus 24379 B. lithobius 699 B. hordeaceus 24901 B. berterianus 704 B. lithobuus 25780 B. hordeaceus 1827 B. berterianus 26609 B. berterianus 2478 B. berterianus 26677 B. rigidus 2506 B. hordeaceus 26780 B. hordeaceus 2886 B. stamineus 26793 B. berternanus 7197 B. hordeaceus 27102 B. berterianus 9345 B. stamineus 28748 B. rigidus 10057 B. hordeaceus 28838 B. stamimneus 11017 B. lithobius 28916 B. hordeaceus 11457 B. berterianus 29763 B. sterilis 11575 B. berterianus 29948 B. hordeaceus 12045 B. lithobius 29949 B. berterianus 12425 B. araucanus 30233 B. setifolvus var. brevifoliu 12522 B. rigidus 32275 B. stamineus | 12538 B. hordeaceus 32399 B. rigidus 12550 B. hordeaceus 33517 B. rigidus 12555 B. lithobius 35590 B. berterianus 12560 B. berternanus 35767 B. hordeaceus 12580 B. lithobius 36174 B. catharticus 12625 B. berternanus 36652 B. rigidus 12917 B. rigidus 36680 B. berternanus 12924 B. catharticus 36686 B. berternanus 15164 B. hordeaceus 36687 B. rigidus 16808 B. hordeaceus 37981 B. berterianus 17046 B. lithobius 38204 B. hordeaceus 17051 B. hordeaceus 38207 B. rigidus 17067 B. stamineus 39383 B. hordeaceus 17074 B. hordeaceus 39420 B. rigidus 17238 B. hordeaceus 39426 B. berterianus 18254 B. berterianus 39431 B. catharticus | 18266 B. berterianus 39521 B. sterilis 1 18527 B. rigidus 39784 B. hordeaceus | 18543 B. hordeaceus 39799 B. hordeaceus 18552 B. berterianus 39832 B. berterranus | 18589 B. hordeaceus 40672 B. lithobius | 98 | El género Bromus: OscaR MATTHEI 40919 41194 41546 41722 41726 41734 42196 42662 44513 52025 52662 53036 53064 57214 1.1.1941 1.1950 1.1951 s/f XI.1946 X11.1950 GUNCKEL, 1. X.1970 GUNCKEL, V. de X.1953 GUNTHER 39 40 HAENKE s/n s/n HASTINGS D3Í5 HELLWIG 25.1V.1985 HICKEN 30.1.1904 HOCHSTETTER X.1960 HOLLERMAYER 30 (año 1923) HOLWAY, E.W.D. £ M.M. 125 291 308 HUTCHINSON 71A IBAR 1.1978 INOSTROZA Mrros5 [11.1935 JAFFUEL 1604 B. B. B. B. setifolius var. brevifolvus Dubois . rigidus . catharticus . hordeaceus . SLamineus . berterianus . hordeaceus . berterianus . berterianus rigidus stennls . berterranus . berterianus . berterianus berterianus . hordeaceus . catharticus setifolius var. bremfolwus racemosus . madritensis . berterianus . berterianus . StaAMINCUS . madritensis . rigidus . catharticus . setifoltus var. setifolvus . setifoltus var. brevifolvus . gunckeli tunicatus rigidus stamineus B. stamineus B. B . SLamineus tunicatus . hordeaceus . setifolus var. setifolvus . catharticus . secalinus . catharticus 1826 IX.1910 JILES 409 115 1330 1449 1581 2218B 2485 2598 2637 2672 2676 2683 2685 2686 2833 3089 3218B 3215 3394A 3394B 3503 3822 3877 3891 3907 3910 4140A 4170 4195 4195 4426 4754 DZ1Z 5Z13 JOHNSTON 600 5230 JOHOW 17.1.1982 11.1915 JOSEPH (Claude Joseph) 163 Jr ArAl 1776 1815 Zn 2989 4199 127 5743 5811 A139 A142 99 lolo SO bo do bo do do bo do do do do do do do du do do do bo do do do po ds do do do do do ds do do Do do bo bo du bo bo do o dy ds bs Do ds . hordeaceus . berterranus . lithobrus . berterianus . berterianus . berterianus . berterianus . berterianus . setifolius var. brevfolius berternanus berternanus hordeaceus hordeaceus hordeaceus hordeaceus rigidus madritensis berterianus berternanus berternanus . setifolvus var. setifolvus . catharticus berterianus . berterianus hordeaceus . berterianus . berternanus berterianus setifolius var. brevifolius setifolius var. brevifolius . catharticus catharticus . setifolius var. brevifolvus . setifolvus var. brevifolius rigidus . hordeaceus . setifolius var. brevifolius . berternanus . stamineus . secalinus rigidus . hordeaceus hordeaceus hordeaceus rigidus . setifoltus var. pictus rigidus erectus erectus rigidus rigidus hordeaceus Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 JUNGE 3092 3225 3226 1.X1.1935 19.1.1932 22.X11.1931 22.X11.1941 30.XI1.1934 30.XI.1934 31.X11.1940 KALIN ARROYO 41106A 81012 81056 81056 81108 81210 81248 SU271 85019A 85156 KING s/n KLEMPAU 419 425 272 KOHLER 162 175 210 575 KRAUSE ARROYO (año 1862 ) 1.1862 KUNKEL 58 310A 585 586 587 592 593 602 603 613 614 617 618 631 2023 2024 M310 M-291 2028 1/4 11.1957 ooo > Mo Mo oo o o o o o! ooo o! tu bd Do bo by by dy by dy dy y ds Dolo ooo tooo . catharticus . rigidus . catharticus lithobrus . lithobrus . hordeaceus . hordeaceus berterianus . hordeaceus rigidus . setifolvus var. . setifolvus var. . setifolius var. . setifolvus var. . setifolvus var. . setifoltus var. .setifolus var. . setifolvus var. . setifoltus var. . pellitus . setifolvus var. . hordeaceus . stamineus hordeaceus . berterranus . rigidus . berterianus . rigidus . hordeaceus hordeaceus . secalinus . lithobrus . lithobius . lithobrus lithobius . nigidus . ngidus . berterianus . berterianus . berternanus . berterianus . hordeaceus . hordeaceus . berterianus . Stamineus . lithobius . hordeaceus . rigidus . sterilas . lithobius setifolius setifolius setifolvus setifolius brevifolius brevifoltus brevifolvus brevifolius pictus pictus LANDBECK XII.1860 LATOUR €: al. 118 ¡SA 1977 14.1.1977 19.V.1977 22M 28.1:1:97:7 LECHLER 1221 1324 292: LEPEZ £ MARQUEZ 33 LEVI IZA 615 121 882 1070 ISA 1401 1976 2390 2407 2418 2428 2433 2434 2507 2508 2514 2015 2519 2598 2671 2672 2680 2723 2741 2747 2780 2781 2792 2813 2814 2816 10.XI1.1955 6.11.1952 X.1956 LOOSER 694 905 2054 3441 3720 100 o) ASES SS bbouo . setifolvus var. brevifoli . coloratus . setifoltus var. pictus . catharticus . tumicatus . catharticus . catharticus . coloratus . ATAUCANUS . MANZO . hordeaceus . berterianus . catharticus . berterianus . berterianus . berterranus . catharticus . lithobvus . Sstamineus . berternanus . berterianus . berterianus . hordeaceus . hordeaceus . berterianus . catharticus . catharticus . berterianus . berterianus . berterianus . berterianus . scopartus var. scoparúu . SCOparius var . berterianus . bertennanus . berterianus . bertenianus . Sslamineus . bertennanus . berterianus . ngidus . nrgidus . ngidus . SLamineus - SLAMINCUS . berterianus . catharticus | . setifolvus var. brevifol . hordeaceus | . hordeaceus . ithobrus . scopari El género Bromus: OscaR MATTHEI DOEZ 17.X.1936 LOPEZ 5.X.1969 MAGENS 14.11.1955 MAHU 4069 9001 14.X 1.1974 14.X1.1974 MARTICORENA, KALIN € VILLAGRAN 83305 83589 83600 MARTICORENA, MANCI- NELLI € TORRES s/n MARTICORENA € MATTHEI 22 221A 310 594 684 728 935 1025 1064 MARTICORENA, MAT- THEI £ QUEZADA 68 87 178 294 357 MARTICORENA, MAT- THEI £ RODRIGUEZ 68 157 166 337 MARTIN 025 111.1947 MARTINEZ Xx.1971 MATTHEI £« BUSTOS 29 50 58 59 60 62 63 B. B. B. o o bs bs ts Cy lo ty ty > ooo o o SO ou Ks bo tu ts dy > by by dy dy y do hordeaceus hordeaceus scoparius var. scoparius . catharticus . hordeaceus . berternanus . berterianus . hordeaceus . calharticus setifoltus var. setifolvus setifolius var. brevifolvus . hordeaceus . berterranus . rigidus . berterianus . setifoltus var. brevifolius . setifoltus var. brevifolus . tunicatus setifolius var. brevifoluus . tunicatus . tunicatus . catharticus . lanatus . catharticus - . catharticus . rigidus . tunicatus . rigidus . hordeaceus . Stamineus . catharticus . hordeaceus . hordeaceus . ithobius rigidus . Stamineus tectorum tunicatus . burkarti . Stamineus 83 84 89 94 98 134 1317/ 138 147 MATTHEI £ QUEZADA 120 135 137 149 175 185 188 204 MATTHElI, E. 16.X.1972 19.X.1972 23.X.1972 28.X.1972 MATTHEI, O. 161 184 195 203 204 226 264 265 304 305 1.XI.1958 23.1.1959 MEYEN s/n MEYER 9369 MOLLER XII.1962 MONTALDO 4561 MONTERO, C. 14.111.1956' MONTERO, G. 486 496 522 3300 3365 3721 101 ooo o ¡oo lo o > ¡ooo o O O O o ooo Moo lo >) . tunicatus tectorum .setifolius var. brevifolius . burkartíl . hordeaceus . burkartú . sebifoltus var. brevfolius . coloratus . burkarta . coloratus . burkarta . setifolius var. brevifolius . lithobrus . hordeaceus . Araucanus . hithobius . Araucanus . coloratus . lithobius . ATrAUCAanus . hordeaceus . berteranus . berterianus . berternanus . berterianus . ngidus . berternanus . berterianus . hordeaceus . berterianus - Stamineus . berteranus . lithobius . lithobius . lithobius . berterianus . lithobius . setifoltus var. brevifolius . hordeaceus . ithobrus . hordeaceus . secalinus . hordeaceus . setifolius var. brevifolus . tumicatus . hordeaceus . stamineus . hordeaceus Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 3730 3954 3961 4032 4945 4410 4490 4578 5709 6040 6503 6911 MOONEY, H. 2 B. s/n MOORE 2136 MOORE £ GOODALL 0 258 MUNIZAGA V.1957 MUÑOZ 34923 MUÑOZ £ SIERRA 7101 7273 7337 MUÑOZ, P. 1.1951 NAVAS 61 83 196 199 259 404 1630 6361 NEGER X1.1896 OEHRENS 930 1037 12.X1.1961 12.X11.1961 2.X11.1960 XI1.1962 PALACIOS 37288 PARODI 13266 PARRA 242 >> ooo o >>] ¡ooo o Dibus oo db button . rigidus . rigidus . lithobius . hordeaceus . tunicatus . tunicatus . Araucanus . hordeaceus . hordeaceus . tunicatus . catharticus . lithobius . tunicatus . Stamineus . catharticus . catharticus . catharticus . berterianus . hordeaceus . lithobius . Slamineus . tumicatus . rigidus . SCOPartus var. scoparis . hordeaceus . rigidus . sterilis . sterilas . berterianus . berterianus . hordeaceus . rigidus . rigidus . rigidus . rigidus . hordeaceus . catharticus . berterianus . Sslamineus . berterianus 271 290 PEÑA 1X.1952 PEREZ 91 PESUTIG 28.1X.1969 PFISTER 1.XI.1946 11.X1.1950 27.X1.1943 29.X1.1941 3.X1.1952 5.X1.1950 7.X11.1941 7.X11.1941 8.1.1948 8.XI1.1943 PHTELPBEIL s/n s/n (año 1977) 1.1868 1X.1876 s/f s/f (Topocalma) X1.1369 PISANO 2471 2812 2816 3656 4088 4169 4169A 4170 4547 5193 5562 PISANO £ CARDENAS 4724 4856 PISANO £ DOLLENZ 4507 4527 PLANELLA 249 251 255 267 274 276 276 8.X11.1955 102 OD bu butttbttso O tu ¡oo! > lo o o o o o > by by y by by db by dy o SO bototbbonooooso . berterianus . stamineus . berterianus . berterianus . berterianus . hordeaceus . hordeaceus . hordeaceus . hordeaceus . hordeaceus . berterianus . berterianus . lithobius . tectorum rigidus . lithobius . Sstamineus . araucanus . hordeaceus . berterianus . tunicatus . tunicatus . sterilis . Stamineus . coloratus . setifolvus var . coloratus . pellitus . setifoltus var catharticus . setifolvus var . coloratus . catharticus . setifolius var . coloratus . catharticus . catharticus . tunicatus . setifolius var . hordeaceus . lithobius . hordeaceus . hordeaceus . lithobius . hordeaceus - lithobius . Tigidus | | | - brevifolius . brevifoltus . brevafolus . pictus . brevifoli El género Bromus: OscaR MATTHEI1 POEPPIG s/n (Andes de Sta. Rosa) (Andes de Sta. Rosa) (Andes de Sta. Rosa, 1827) PRADO 1X.1957 PUENTES sín QUEZADA 112 REHN 113 REICHE 319 RICARDI 11.X11.1950 12.X11.1950 18.1X.1952 RICARDI é MARTICORENA 3296 3783 4367/752 4392/756 4392/777 18.X11.1950 20.X1.1950 bo bo bo to Du dy Du by bo by ty to RICARDI, MARTICORENA € MATTHEI 127 bo bo bo do bo do do bu do do pu do bo do bo do bo do du dy do do do do . berterianus . catharticus . hthobius lithobius . secalinus . lithobrus . hordeaceus . berterianus . lithobius . lithobius berterianus berternanus catharticus . hordeaceus . hordeaceus . berterianus berternanus berterianus berternanus berterianus berterianus hordeaceus hordeaceus gunckela gunckeli setifolius var. setifolius var. setifolius var. . setifolius var. catharticus catharticus setifolvus var. coloratus tectorum catharticus catharticus catharticus . setifolius var. . setifoltus var. . setifolius var. . setifolvus var. brevifolius . setifolvus var. brevifolius brevifolius brevafolius brevifolius brevaifolius brevifolius brevifolius brevifolzus brevifolius 262 354 360 393 421 B. RICARDI, MARTICORENA £ TORRES s/n sín sín s/n RICARDI, WELDT QUEZADA 1274 142 192 205 255 RICHTER IX.1956 RIVERO (año 1881) RODRIGUEZ ¿ ARRIAGADA 1369 RODRIGUEZ £ MARTICORENA 1522 RODRIGUEZ, M. Xx.1969 RODRIGUEZ, R. 687 ROEHRS 22.1.1956 ROIVAINEN 27.1.1970 ROMERO 12.11.1972 ROYNE 17.X1.1964 ROZAS 13.X.1970 RUDOLPH FIA 780 103 do Do bo bo db bo bo du du do bu do do do do bo po catharticus pictus B. setifolvus var. brevifolius B. setifolvus var. brevifolius B. B. pellitus setifolvus var. brevifolius . berterianus . hordeaceus . hordeaceus rigidus gunckela gunckela gunckela gunckeli lanatus . catharticus . berterianus . setifolius var. brevifolius . hordeaceus . berterianus . berternanus . catharticus . setifolvus var. pictus . lithobrus . lithobius . scopartus var. villiglumis hordeaceus hordeaceus hordeaceus hordeaceus sterilis stamineus stamineus lithobius lithobius rigidus rigidus hordeaceus hordeaceus Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 SAA X1.1964 SAAVEDRA 12.1X.1961 21.1.1954 SALGADO 12.X.1962 12.X.1962 SANTOS 95 12.1.1964 SEEGER 5.11.1940 SEREY 28.X.1977 SIERRA 2.X.1971 SILVA 144 190 SIMPSON s/n SKOTTSBERG, C. € 1. 674 SOLBRIG, MOORE WALKER 3129 SPARRE £ PLANELLA 194 194B STANDEN 19.X1.1943 STUCKERT 18021 STUESSY ¿e al. 5300 5349 TEUBAP-A: 422 624 627 683 807 TEPELIER 15.X.1983 X.1981 TORNINI 18.X.1969 TORRES £ VILLAGRAN 16.X.1974 TORRES X11.1974 TRONCOSO £ MARTINEZ 1.1970 TRONCOSO 18.1V.1970 Bi B. . hordeaceus . rigidus . hordeaceus . berternanus . catharticus . hordeaceus . hordeaceus secalinus . hordeaceus . berterianus . berterianus - hordeaceus . coloratus . catharticus . hordeaceus hordeaceus Llithobtus . ngidus - AYAUCANUS . hordeaceus . Slamineus .setifolius var. brevifolvus . catharticus setifoltus var. setifolius . catharticus . catharticus lithobius .setifolvus var. setifolius . Tgidus - berterranus . Tigadus berterianus stamineus 104 TZCHABRAN 1.1920 B. UGARTE IS XTMEI973 B. VIGNEAUX 24.X.1984 Be VILLAGRAN 2984 B. VILLAGRAN € ARMESTO 2188 BE VILLAGRAN € TAPIA 2.11.1969 BE VILLARROEL 8 WELDT 42 B. VILLARROEL 30.X.1966 B. VINET 27 B. WEDDELL (año 1851) B. WERDERMANN 114 1330 WESTERMEIER 17.X11.1974 17.X11.1974 41. 1973 WUNDER s/n B. ZAMORANO X.1969 ZOELLNER 448 708 843 994 2024 2025 2027 2028 2029 2030 2075 3326 3496 3545 3664 SMILES 9744 o Socia ooo B. berterianus 620 B. B. tumcatus secalinus | rigidus | scopartus var. scopartus catharticus catharticus hordeaceus rigidus hordeaceus hordeaceus | | > berternanus | | setifolius var. brewfolius B. hordeaceus B. lithobius 17.X11.1974 B. B sterilis . SLAMINCUS catharticus . scopartus var. villiglumis . bertennanus . berterianus . setifolius var. setifolvus . setifolvus var. brevifolvus . berterianus . ngidus . hordeaceus . scopartus var. villiglumis . setifolvus var. brevifolus . catharticus . setifolius var. setifolius .setifolius var. brevifolus . ngidus . berterianus . SCOPArtus var. scoparius. . berternanus . berterianus El género Bromus: OscaR MATTHE1 S/C sín B. berterianus sín B. erectus 19.X1.1970 9.X11.1960 B. hordeaceus B. hordeaceus (Cucao, XI11.1968) B. hordeaceus (Masafuera) B. berterianus (Río Grande) B. pellitus (X) B. bertennanus X11.1930 B. rigaidus BIBLIOGRAFIA COMENTADA ACEVEDO DE VarGas, R. (1939). Algunas gramí- neas exóticas naturalizadas en Chile. Revista Chilena Hist. Nat. 43: 81. Baeza, V.M. (1930). Los nombres vulgares de las plantas silvestres de Chile y su concordancia con los nombres científicos. Ed. 2. Imprenta El Glo- bo. 270 pp. Bat, J]. (1884). Contributions to the Flora of North Patagonia and the adjoining territory, J. Linn. Soc. Bot. 21: 239. BraL, W.J. (1896). Grasses of North America. N. York. 2: 614. BiBAR, GERÓNIMO DE (1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile hecha por Gerónimo de Bibar, natural de Burgos, 1558. Ed. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Santiago, Chile. 232 pp. Bor, N.L. (1968). Flora of Iraq. Vol. 9. Gramineae. Ministry of Agriculture. Baghdad. 588 pp. BurBIDGE, N.T. (1970). Australian Grasses. Vol. 3. Angus £ Robertson Ltd. Sidney. 217 pp. BuURKART, A. (1969). Flora Ilustrada de Entre Ríos. Part 2. Gramineae. Instituto Nacional de Tecno- logía Agropecuaria (InTa). B. Aires. Argentina. 551 pp. CAMARA HERNÁNDEZ, J. im CABRERA (1970). Flora de la Provincia de Buenos Aires. Gramineae 2: 85-102. Colección Científica del ira, Buenos Altres. CamMaARa HERNÁNDEZ, J. in NICORA (1978). Grami- neae. Flora Patagónica. Colección Científica del INTA. Buenos Aires 8, 3: 77-93. CoLLa, L. (1836). Herbarium Pedemontanum. Pa- ris. 6: 18. Desvaux, E. in Gay (1854). Flora Chilena. París. 6: 435-444. De Wer, J.M.J. (1975). II. Evolutionary dynamics of cereal domestication. Bull. Torrey Bot. Club 102, 6: 307-312. De Wer, J.M.J. (1981). Grasses and the culture history of man. Ann. Missouri Bot. Gard. Vol. 68(1): 87-104. Feumte, L.E. (1714). Journal des observations physiques, mathématiques et botaniques. Paris. Lám. I. 105 FontTECILLA, A. (1972). El Bromus mango, planta desaparecida. Idesia 2: 127-131. Gay, Ct. (1854). Atlas de la historia física y política de Chile. Imprenta E. Thunot y Ca. París. 1: Lam. 82. Gay, Ct. (1865). Historia física y política de Chile. Agricultura. París. 2: 89-91. GÓMEZ DE VIDAURRE, F. (1889). Geografía, natural y civil del Reino de Chile. Col. Historiadores de Chile. Tomo 14. Imprenta Ercilla. Santiago, Chile. 357 pp. GouLb, F.F. (1968). Grass systematics. McGraw- Hill Book Company. 382 pp. GROSSsMANnN, A. (1973). Was ist Bromus unioloides- Gótt. Fl. Rundbr. 7: 13-19. Hackezl, E. (1887). Die natúrlichen Pflanzenfam:- lien Verlag Wilhelm Engelmann. Leipzig. ll. Teil 2. Abt. 130 pp. Hec1, G. (1936). Illustrierte Flora von Mittel- Europa. Ed. 2. J.F. Lehmanns Verlag. Mún- chen. 1: 457-474. HERRERA DE, A. (1955). Historia General de los hechos de los Castellanos de las Indias y Tierra firme del Mar Océano. Edición de la Real Acade- mia de la Historia, Tomo 14. Madrid. 462 pp. HERRERA DE, A. (1956). Historia General de los hechos de los Castellanos en las Indias y Tierra firme del Mar Océano. Tomo 15. Madrid. 449 ada A.S. (1927). Grasses of Central An- des. Contr. U.S. Natl. Herb. V. 24. 8: 314-315. Hrrencocrk, A.S. (1934). New species, and changes in nomenclature, of grasses of the United States. Amer. J. Bot. 21: 127-139. Hrrcucock, A.S. (1951). Manual of the Grasses of the United States. U.S.D.A. Bur. Pl. Industr. Misc. Publ. N. 200 Ed. 2. Washington. 1051 pp. HoLm, L. gal. (1979). A geographical atlas of world weeds. John Wiley £ Sons. New York. 391 pp. HuBBarD, C.E. (1956). Answering queries on the taxonomy and nomenclature of some grasses. Agron. Lusit. 18: 7. HubBarb, C.E. (1959). Grasses. Ed. 2. Suffolk. 428 pp- Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 LarcHman, R.E. (1936). La Agricultura preco- lombina en Chile y los países vecinos. Ed. Uni- versidad de Chile. 336 pp. LAWRENCE, G.H.M., BuCcHHElm, A.F.G., DANIELS, G.S. £ DoLgzaL, H. Eds. (1968). B-P-H. Botani- co-Periodicum-Huntianum. Hunt Botanical Li- brary. Pittsburgh. 1063 pp. LórEz be VeELasco, J. (1901) en José Toribio Medi- na Colección de Historiadores de Chile y docu- mentos relativos a la Historia Nacional. Impren- ta Elzeviriana. Santiago, Chile. Tomo 27. Louis Marte, F. (1929). The genus Trisetum in America. Rhodora 30. 359: 209-245. MaArrhHer, O. (1963). Manual Ilustrado de las male- zas de la provincia de Nuble, Chillán. Universi- dad de Concepción. 116 pp. MArrHel, O. (1974). El género Megalachne Steudel (Gramineae). Bol. Soc. Biol. Concepción 48: 165-172. Maw, C.C. (1974). A note on Bromus unioloides and B. willdenowi (Gramineae). Kew Bull. 29: 431- 434. MoLina, G.I. (1782). Saggio sulla storia naturale del Chile. Bologna. 367 pp. Moore, D.M. (1983). Flora of Tierra del Fuego. Ed. Anthony Neison. 396 pp. MUENSCHER, W.C. (1955). Weeds. Ed. 2. the Mac- millan Company. N. York. 579 pp. MULLER,C. (1856). Bot. Zeitung (Berlín) 14: 348. Muñoz, C. (1944). Sobre la localidad tipo de Bromus mango. Agric. Técn. 4(1): 98-101. Muñoz, C. (1948). Cinco especies nuevas de plantas para Chile. Agric. Técn. 8(2): 83-85. Fig. 16-18. Muñoz, C. (1966). Sinopsis de la Flora Chilena. Ed. 2. Ed. Universidad de Chile, Santiago. 162-172. Navas, L.E. (1973). Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Ed. Universidad de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago. 1: 301. Nevsk1, S.A. (1934). Trudy Svedne-Aziatsk. Go- sud. Univ. Ser. 8b. Bot. 17: 15. Parob1, L.R. (1935). Relaciones de la Agricultura prehispánica con la agricultura argentina actual. Anal. Acad. Nac. Agr. y Vet. Buenos Aires 1: 115-167. ParobD1, L.R. (1937). Algunas Gramíneas exóticas naturalizadas en Argentina. Revista Argent. Agron. 4(1): 43-50. PARODI, L.R. (1947). Las gramíneas del género Bro- mus adventicias en la Argentina. Revista Argent. Agron. 14(1): 1-19. PArobDI, L.R. (1956). Noticias sobre el ejemplar tipo de Bromus catharticus Vahl. Revista Argent. Agron. 23(3): 115-121. ParoD1, L.R. £ CAMARA HERNÁNDEZ, J. (1964). El mango, cereal extinguido en cultivo, sobrevive en estado salvaje. Ciencia e investigación 20(12): 543-549. 106 PhiLippr, R.A. (1857). Plantarum novarum Chilen- sium. Centuria quinta. Linnaea 29: 92, 94. PhiLippr, R.A. (1864). Plantarum novarum Chilen- sium. Linnaea 33: 298. PhiLipp1, R.A. (1873). Descripción de las plantas nuevas incorporadas últimamente en el herba- rio chileno, por el doctor Rodulfo A. Philippi. Anales Univ. Chile 43: 577. PhiLippr, R.A. (1896). Plantas nuevas chilenas de las familias que corresponden al tomo vi de la obra de Gay. Anales Univ. Chile 94: 342-345. PiLGER, R. (1887). Die natúrlichen Pflanzenfami- lien. W. Engelmann. Leipzig. 2, 2: 76. PiLGER, R. (1920). Ueber einige Gramineae der Skottsbergschen Sammlung von Juan Fernán- dez. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 16: 385. PiLGER, R. (1943). Ueber einige Gramineen aus Súdamerika. Bot. Jahrb. Syst. 101: 93. Pinto EscoBAaR, P. (1976). Nota sobre el ejemplar tipo de Bromus catharticus Vahl. Caldasia 11(54): 9-16. Pinro Escobar, P. (1981). Bromus in northern South-America. Bot. Jahrb. Syst. 102. 1-4: 445- 457. PorztaL, E. in PiLGER (1954). Das System der Gra- mineae. Bot. Jahrb. Syst. 76. 3: 281-384. Pont, R.W. in BurGEr, W. (1980). Flora Costari- censis Family 15. Gramineae Fieldiana. Bot. Nat. Series 4: 112-114. RAMÍREZ DE VALLEJO, A. (1968). Malezas de Chile. Boletín Técnico N? 34. Instituto de Investigacio- nes Agropecuarias. Santiago, Chile. 26 pp. Raven, P.H. (1960). The correct name for rescue grass. Brittonia 12: 219-221. ReiCHE, C. (1903). Las malezas que invaden los cultivos de Chile y el reconocimiento de sus se- millas. Imprenta, Litografía y Encuadernación Franco-Chilena. Santiago, 88 pp. RosenGURTT, B. £ al. (1970). Gramíneas Uru- guayas. Montevideo. 489 pp. ScHoLz, H. (1970). Zur systematik der Gattung Bromus L. Subgenus Bromus (Gramineae). Will- denowia 6: 139-160. SHEAR, C.L. (1900). Studies on American Grasses. A revision of the North American species of Bromus occurring north of Mexico. U.S.D.A. Div. Agrost. Rep. Agrostol. 23: 23. SmrrH, P. (1970). Taxonomy and Nomenclature of the Brome-Grasses (Bromus L. s.1.). Notes Roy. Bot. Gard. Edimburgh 30: 361-376. Sm1 TH, P. (1980) in Turin, T.G., Heywoob, V.H., BurGEs, N.A., MOORE, D.M., VALENTINE, D.H., WALTERSs, S.M. £e Webb, D.A. (eds.). Flora Euro- paeae. Cambridge University. Cambridge 5: 182-190. SODERSTROM, T.R. £ Braman, J.H. (1968). The genus Bromus (Gramineae) in Mexico and Cen- El género Bromus: Oscar MATTHEI1 tral America. Publ. Mus. Michigan State Univ. Biol. Ser. Vol. 3.5: 465-520. STAFLEU, F.A. (1967). Taxonomic literature. Utrecht. 556 pp. STAFLEU, F.A. £ Cowan, R.S. (1976-1979). Taxo- nomic literature. Ed. 2. Vol. 1: A-GXL, 1136 pp. Vol. 2: H-Le. xvi, 991 pp. STEBBINS, G.L. (1981). Chromosome and evolution in the genus Bromus (Gramineae) Bot. Jahrb. Syst. 102 (1-4): 359-379. SrteUDEL, E.G. (1854). Synopsis plantarum gluma- cearum. Vol. 1. Stuttgart. 475 pp. TERREL, E.E. (1977). A check list of names for 3000 vascular plants of economic importance. Agri- culture Handbook N* 505 United States Depart- ment of Agriculture. Washington D.C. 201 pp. Tournay, R. (1961). Le nomenclature des section 107 du genre Bromus L. (Gramineae). Bull. Jard. Bot. Etat. 31: 289-299, Tkrin1us, J.B. (1836). Graminum in America ca- lidiore ab E.Poeppig lectorum pugillus primus. Linnaea 10: 300. IsveLev, N.N. (1976). Grasses of the Soviet Union. Traducción inglesa 1 1983. Oxanian Press Pvt. Ltd. New Delhi. 568 pp. Vamt, M. (1791). Symbolae botanicae. Hauniae. 2: 22, VaviLov, N.I. (1951). The origin, variation, inmu- nity and breeding of cultivated plants. The Ro- nald Press Company. New York. WhyrrE, R.O., Mor1r, T.R.G. £ Cooper, J.P. (1959). Las Gramíneas en la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma 464 pp. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 INDICE DE NOMBRES LATINOS Amphibiomus scabrivalvis (Trin.) Swallen 95 Anisantha madritensis (L.) Nevski 76 Anisantha sterilis (L.) Nevski 71 Anisantha tectorum (L.) Nevski 73 Anisantha rigida (Roth) Hyl. 70 Avena L. 53, 59, Avena pauperula R.A. Phil. 59 Avena simphicarpha Trin. 8 Steud. 58 Avena villosula Kunze ex E. Desv. 58 Boissiera Hoechst. ex Steud. 56 Bromopsis erecta (Huds.) Fourr. 80 Bromus L. 47, 49, 50, 53, 55, 56, 59, 61 Bromus alpestris Steud. 20 Bromus andinus R.A. Phil. 47, 91 Bromus araucanus R.A. Phil. 47, 56, 57, 80, 82 Bromus araucanus var. obtusiflorus (Hack.) Cámara Hernández 80 Bromus barbatoides (Steud.) Beal 58 Bromus berterianus Colla 49, 51, 53, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 64, 95 Bromus bicuspis Nees ex Steud. 47, 58 Bromus brizowdes Lam. 95. Bromus burkartii Muñoz 47, 51, 56, 58, 84, 85 Bromus catharticus Vahl 53, 54, 55, 56, 58, 86, 87, 88 Bromus cebadilla Steud 47, 94 Bromus chilensis Trin. 91 Bromus coloratus Steud. 47, 54, 56, 58, 92, 93 Bromus collinus R.A. Phil. 47, 80 Bromus culmineus R.A. Phil. 47, 90 Bromus dolichostachys R.A. Phil. 47, 80 Bromus erectus Huds. 48, 56, 57, 80, 81 Bromus fernandezianus (R.A. Phil.) Skottsberg 95 Bromus fonki R.A. Phil. 47, 91 Bromus giliesa Nees 95 Bromus gunckelii Matthei 47, 49, 56, 57, 62, 63 Bromus haenkeanus (J.S. Presl) Kunth 47, 86 Bromus hirtus Licht. 58 Bromus holciformis Steud. 47, 95 Bromus hordeaceus L. 48, 49, 54, 56, 57, 65, 68 Bromus lanatus H.B.K. 48, 56, 58, 82, 83 Bromus lanceolatus Roth 48, 56, 57, 69 Bromus leyboldti R.A. Phil. 47, 59 Bromus lithobius Trin. 56, 58, 90, 93 Bromus macranthes Meyen 77 Bromus macranthos Meyen ex E. Desv. 47 Bromus macranthos Meyen ex E. Desv. var. macrantha E. Desv. 77 Bromus macranthos Meyen ex E. Desv. var. minor E. Desv. 77 Bromus macranthos Meyen ex E. Desv. var. setifolius (J.S. Presl) E. Desv. 77 Bromus macrostachys Desyv. Bromus madritensis L. 48, 54, 56, 57, 75, 76, Bromus masafureanus Pilger 47, 95 Bromus mango E. Desv. 47, 50, 51, 56, 58, 84, 85, 86 Bromus megalachne Pilger 47, 95 Bromus mollis L. 65, Bromus obtusiflorus Hack. 80 Bromus patagonicus Hack. 47, 92 108 El género Bromus: OscaR MATTHEI1 Bromus patagonicus R.A. Phil. 92 Bromus pellitus Hack. 48, 56, 57, 82, 83 Bromus pictus Hook. f. 77 Bromus racemosus L. 48, 56, 57, 67 Bromus rigidus Roth 48, 54, 56, 57, 70, 72 Bromus scoparius L. 48, 56, 57, 69 Bromus scoparius L. var. scoparius 69, 72 Bromus scoparius L. var. villiglumis Maire £ Weill. 69, 72 Bromus scaber R.A. Phil. 47, 91 Bromus secalinus L. 48, 50, 51,55, 56, 57, 64, 68, 88 Bromus secundus J.S. Presl 95 Bromus setifolius ].S. Presl 54, 56, 57, 76 Bromus setifolius j.S. Presl var. brevifolius Nees 76, 77, 78 Bromus setifolvus J.S. Presl var. pictus (Hook. f.) Cámara Hernández 77 Bromus setifolius ].S. Presl var. pictus (Hook. f.) Skottsberg 76, 77 Bromus setifolius ].S. Presl var. setifolius 76, 77 Bromus squarrosus L. 48, 56, 57, 65 Bromus stamineus E. Desv. 47, 54, 55, 56, 58, 59, 93, 94 Bromus sterilis L. 48, 56, 57, 71 Bromus tectorum L. 48, 55, 56, 57, 73, 74 Bromus trnu E. Desv. 47, 58 Bromus trinu E. Desv. var effusa E. Desv. 58 Bromus trnú E. Desv. var. manicata E. Desv. 58, Bromus trnau E. Desv. var. micrantha E. Desv. 58, Bromus trinu E. Desv. var. pallidiflora E. Desv. 58 Bromus trinú E. Desv. var. strictum E. Desv. 58 Bromus tunicatus R.A. Phil. 47, 56, 58, 87, $9 Bromus unioloides H.B.K. 47, 86 Bromus unioloides (Willd.) Kunth 86, 88 Bromus unioloides (Willd.) Kunth var. coloratus (Steud.) Pilger 92 Bromus unioloides H.B.K. var. elata E. Desv. 94 Bromus uniolordes H.B.K. var. humilis E. Desv. 90 Bromus valdivianus R.A. Phil. 47, 93, 94 Bromus willdenowu Kunth 86 Bromus willdenowi Kunth var. haenkeanus Shear 86 Calotheca erizoides (Lam.) A.N. Desv. 95 Ceratochloa (Beauv.) Hack. 51, 55, 56 Ceratochloa cathartica (Vahl) Herter 86 Ceratochloa haenkeana J.S. Presl 86 Ceratochloa haenkeana J.S. Presl var. patens Nees 86 Ceratochloa haenkeana J.S. Presl var. subspicata Nees 86 Ceratochloa mango (E. Desv.) Holub 84 Ceratochloa unioloides (Willd) P. Beauv 86 Danthonia Lam. £« DC. 59 Danthoma pseudo-spicata Mueller 58, 59 Festuca mollas Kunth 83 Festuca unioloiwdes Willd. 86 Festucoides (Coss. £e Dur.) Hack. 56 Megalachne 47 Megalachne berteroniana Steud. 95 Megalachne masafuerana (Pilger) Matthei 95 Neobromus Shear 56 Neobromus (Shear) Hitchcock 56, 61 Nevskiella Kreczetovich € Vvedensky 56 Schenodorus lanatus (H.B.K.) R €: Sch. 86 109 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Schenodorus untoloides (H.B.K.) R. 8: Sch. 86 Stenobromus (Griseb.) Hack. 56 Trisetobromus Nevski 55, 59 Trisetobromus hirtus (Trin.) Nevski 58 Trisetum L. 59 Trisetum barbatum Steud. 58 Trisetum hirtum Trin. 58 Trisetum litorale R.A. Phil. 58 Tnsetum trinú (E. Trisetum trinú (E. Trisetum trinú (E. Tnsetum trinú (E. Trisetum trinú (E. Trisetum trinú (E. Trisetum trinú (E. Desv.) Louis-Marie 58 Desv.) Louis-Marie var. effusum (E. Desv.) Louis-Marie 58 Desv.) Louis-Marie var. litorale (R.A. Phil.) Louis-Marie 58 Desv.) Louis-Marie var. manicatum (E. Desv.) Louis-Marie 58 Desv.) Louis-Marie var. micratherum (E. Desv.) Louis-Marie 58 Desv.) Louis-Marie var. strictum (E. Desv.) Louis-Marie 58 Desv.) Louis-Marie var. pallidiflova (E. Desv.) Louis-Marie 58 110 Gayana, Bot. 43 (1-4):111-147, 1986 ISSN 0016-5301 FICOFLORA DE LAGOS ALTOANDINOS: DESMIDIACEAS DE LA LAGUNA MUCUBAJI, MERIDA, VENEZUELA PHYCOFLORA OF HIGH ANDINE LAKES: DESMIDS OF LAGUNA MUCUBAJI, MERIDA, VENEZUELA María Leny Matos' y Oscar O. Parra? RESUMEN Se realizó un estudio anual de la flora desmidiológica de un pequeño lago altoandino de los páramos venezolanos, Laguna de Mucubají en el Estado de Mérida. Un total de 18 géneros con 88 especies, variedades y formas fueron determinados en las 9 estaciones mensualmente mues- treadas; 27 de estos taxa corresponden a nuevas citas para este cuerpo de agua. Cosmarium, Staurastrum y Euastrum correspondieron a los géneros más importantes en cuanto a riqueza y abundancia. Se hacen comentarios sobre la ecología, en especial sobre la distribución espacial y tem- poral de las especies y se comparan los resultados con los obtenidos en estudios ficológicos anteriores. Se incluyen además tablas y dibujos originales. INTRODUCCION Los cuerpos de aguas en altura representan, para los limnólogos y ficólogos, lugares de mucho interés científico, por estar localizados en áreas habitualmente apartadas de la in- fluencia de las actividades humanas y repre- sentar biotopos sometidos a condiciones am- bientales muy particulares, que los hacen muy diferentes a aquellos lagos o lagunas que están a baja altura o a nivel del mar. La Cordillera de 'Departamento Biología, Facultad de Ciencias, Uni- versidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. “Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Bio- lógicas y Recursos Naturales, Universidad de Concepción, Chile. 111 ABSTRACT An annual study on the desmidiological flora of a small high andine lake of venezuelan paramo (Laguna de Mu- cubaji in de Merida State) has been conducted. A total of 18 genera with 88 species, varietes and forms were deter- mined in the 9 sampled stations; 27 of these taxa are new for the lake. Cosmarium, Staurastrum and Euastrum were the most important genera in terms of species richness and abundance. Ecological comments are made, mainly on the spatial and temporal distribution of the species and the results are compared with others obtained in previous phycological studies. Tables and original drawings are also included. KEYWORDS: Taxonomy, ecology, desmidiaceae, high andi- ne lake IPC: SS15; STO09; EC041, ECO6; EB05; EP074, EP14; PHO03, PHO6. los Andes alberga en sus alturas, numerosos sistemas de lagos y lagunas, algunos de los cuales han sido objeto de estudios por biólogos nativos y extranjeros. Los lagos y lagunas an- dinos que mayor atención han recibido han sido los ubicados en el altiplano de Perú y Bolivia, sobresaliendo entre ellos el Lago Titi- caca, el lago navegable más alto del mundo (3.800 m s.m.). Hegewald et al., 1976, efectuaron una im- portante revisión bibliográfica sobre los cuer- pos de agua del Perú, incluyendo datos sobre la descripción y química de los cuerpos de agua. En este estudio se presentan las caracte- rísticas de 23 lagos y lagunas del alto andino peruano entre los 3.000 y 4.500 m s.m., entre los cuales se encuentra también el Lago Titica- Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 ca, el que fue estudiado por el lado peruano. Posteriormente, este mismo autor y colabora- dores han seguido entregando contribuciones sobre algas de estos lagos. No se pretende en el presente trabajo hacer una revisión bibliográfica de la información ficológica y limnológica relativa a cuerpos de aguas lénticos altoandinos, objetivo que está planteado a más largo plazo. Sin embargo, sobre la base de la información entregada por Hegewald et al. 1976, 1978, 1980; Widmer et al. 1975; Acosta y Ponce, 1979: Loóffler, 1960, 1964, 1968; Thomasson, 1956, 1964; Theriot et al., 1985; se puede apreciar que la flora algológica de los Andes sudamericanos, ha recibido poca atención en comparación con las aguas dulces temperadas de altura del hemis- ferio norte. Los estudios sobre fitoplancton de los cuer- pos de agua dulce de Venezuela, hasta el pre- sente, son bastante escasos y más aún, los ubi- cados en los altos andinos generalmente han sido el resultado de investigaciones esporádi- cas, donde se ha dado a conocer un cierto número de especies encontradas en mues- treos parciales, pero no reflejan la composi- ción íntegra de las comunidades naturales de lagunas, lagos y ríos. Igualmente, no se ha establecido la influencia de los parámetros ambientales sobre estas microalgas, ni las va- raciones que sus comunidades experimentan en el espacio y el tiempo. Históricamente los estudios sobre algas planctónicas dulceacuícolas se inician con los trabajos de Deflandre (1926-1928), sobre Eu- glenophyta y Clorophyta; posteriormente co- mo resultado de la “Expedición limnológica Germano-Venezolana, 1952”, se publicaron estudios sobre el plancton del lago Maracaibo (Gessner, 1956): las desmidiáceas de los An- des venezolanos (Krieger et Bourrelly, 1956); diatomeas del lago de Maracaibo (Husted, 1956), y un estudio de charcos temporales de Nueva Esparta (Margalef, 1961). Luego, Cholnoky (1968) publica las diatomeas de tres lagunas de Venezuela. Las publicaciones más recientes son las de Yacubson (1969, 1974 y 1980), y de De Reyes (1972). Específicamente, estudios sobre la ficoflora de los Andes venezolanos tenemos los de la laguna de Mucubají, de Krieger y Bourrelly (1956) que estudiaron las demidiáceas reco- 112 lectadas en un muestreo de un día en ocho estaciones de donde dieron a conocer 137 ta- xa. Por otra parte, Weibezahn, Volcan, Gon- zález y Reyes (1970) estudiaron esta laguna morfométrica e hidrográficamente. Posterior- mente, Weibezahn y Cressa (1979) realizaron un estudio limnológico en el cual, además de indicar parámetros físico-químicos, incluye- ron observaciones sobre fitoplancton y zoo- plancton. Como objetivos del presente estudio se ha planteado: 1) Determinar la composición específica de la flora desmidiológica de la laguna de Mucu- bají; 2) Comparar la composición actual de la flora desmidial recolectada a lo largo de un año, con los resultados obtenidos por Krieger y Bourrelly (1956). CARACTERISTICAS GENERALES DEL ARFA DE ESTUDIO La laguna de Mucubají (Fig. 1) se encuentra situada en la Sierra de Santo Domingo, en la porción correspondiente al Valle de Mucu- bají, a 3.550 m s.m. Su profundidad media es de 5,67 m, y su máxima de 15,50 m, con un volumen de 1.498.318 m?. Es una laguna exo- rreica con una quebrada principal, Quebrada de Mucubají, que aporta aproximadamente a VALERA ' 1 APARJADEROSÉ SAN >. ISIDRO al Dl / alas MUCUBAJ! de Fon RRE CA OMA «e BARINAS 2 - > N Aoi s L Le ANS a a MERIDA = > S S 30 3 Ó > x, d ESCALA 1/100 000 Fic. 1. Localización gráfica de la laguna de Mucubají y el Estado Mérida. Ficoflora de lagos altoandinos: Matos y PARRA del 83 al 95% del agua que entra, según la época y su efluente, con igual nombre que confluye con las cabeceras del río Santo Do- mingo (Weibezahn et al. 1970). El Páramo de Mucubají se caracteriza por un régimen térmico diario bien definido, con una temperatura media anual de 5%C y una precipitación de 968, 8 mm, distribuido en un patrón biestacional, una estación seca que se extiende de diciembre a marzo (30 mm o me- nos, el mes más húmedo) y una estación hú- meda de abril a octubre (95 mm, el mes más seco). Noviembre es transicional con una me- dia de 50 mm (Azócar y Monasterio, 1979). El balance hídrico del suelo es siempre positivo a las bajas temperaturas (Lauer, 1979). Weibezahn y Cressa (1979) caracterizan a este cuerpo de agua como una laguna oligo- trófica, con una producción orgánica baja, de- bido a la pobreza de nutrientes de sus aguas, más que por bajas temperaturas o bajas irra- diaciones causadas por la reflexión de la luz que incide sobre el agua. La composición quí- mica se caracteriza por pobreza en carbonatos, sulfatos y algunos cationes. Por su parte, la composición de fitoplancton está dominada por Chlorophyta, seguida de Cyanophyta y dinoflagelados (con muy poca diversidad), mientras que los Cladoceros y Rotíferos cons- tituyeron el grupo dominante del zoo- plancton. MATERIALES Y METODOS Recolección del material La recolección se efectuó mensualmente a lo largo de un año (noviembre 1982 a octubre 1983). Con el fin de obtener un muestreo re- presentativo se estableció ocho estaciones fijas (ver Fig. 2). Estación N? 1: Situada en el centro de la lagu- na. Se tomó muestra de plancton. Estación N? 2: Situada en el muelle de reten- ción. Se tomó muestra de plancton Estación N? 3: Situada en dirección sur-este al muelle a una distancia aproximada de 30 m. Se tomó muestra de plancton y bentos. Estación N? 4: Situada en dirección noreste al muelle a una distancia aproximada de 200 m. Se tomó muestra de bentos. 113 FIG. 2. Batimetría de la laguna de Mucubají con indicación de las estaciones estudiadas. Estación N? 5: Situada en la entrada de la Quebrada de Mucubají en dirección sur al muelle a una distancia aproximada de 250 m. Se tomó muestra de bentos. Estación N? 6: Situada en un charco cercano a la laguna en dirección sur-este al muelle a una distancia aproximada de 116 m. Se to- mó muestra de bentos. Estación N? 7: Situada en la salida de la laguna (puente). Se tomó muestra de bentos. Estación N? 8: Situada en dirección noreste al muelle, en la Quebrada a distancia de 50 m del puente. Se tomó muestra de bentos. Estación N? 9: Se estableció en las dos últimas salidas para ver si desaparecían las especies a lo largo de la Quebrada, a una distancia aproximada de 100 m del puente. Se tomó muestra de bentos. En algunas épocas del año se colectó mues- tras provenientes de las cercanías de las esta- ciones indicadas, porque presentaban una mi- croflora abundante. La recolección se efectuó generalmente entre las 10 y 12 horas. Para la recolección de las formas planctóni- cas se utilizó una red estandar de 55 um de trama; para las bentónicas se tomó muestras provenientes de raspado de piedras y de plan- tas sumergidas y flotantes, como Ranunculus limoselloides Tursz., Equisetum bogotensis H.B.K., Eleochans sp., Elatine sp., Sisyrinchiuum tinctorum H.B.K. y Nitella sp. Análisis físico-químico La temperatura fue el único factor físico regis- trado en el campo, medido concomitantemen- te en los muestreos. El pH no pudo registrarse Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 “in situ” porque el papel indicador no mostra- ba cambios notables; se midió inmediatamen- te después de llevar las muestras al laborato- rio. El contenido de oxígeno disuelto en el agua fue medido en el campo una sola vez, por el método de Winkler (Schwoerbel, 1975) pa- ra establecer comparaciones con valores ya citados (Gessner y Hammer, 1967; Weibezahn y Lewis, 1976). Tratamiento del material Cultivos: De cada una de las muestras se hizo cultivo en medio de Bold modificado (Nichols, 1973). El material vivo fue observado al microscopio y algunas veces aislado para la obtención de cul- tivos unialgales, para que permita una mejor observación de la variabilidad morfológica de algunas especies. Fijación: Se fijó las muestras planctónicas con solución de Lugol y las bentónicas con formalina al 4%. Las muestras se guardan en el laboratorio del grupo de Botánica del Departamento de Bio- logía de la Facultad de Ciencias Universidad de los Andes y en la Ficoteca del Departamen- to de Botánica de la Universidad de Concep- ción. Clasificación y determinación del material: Para el estudio sistemático de los especímenes se usó un microscopio Zeiss Standard equipa- do con aparato de dibujo de imagen reflejado en el tubo del microscopio y cámara adaptable de fotomicrografía. Se hicieron mediciones y tomaron fotomi- crografías del material observado. Los dibujos y esquemas que se presentan son originales. Abreviaturas de las dimensiones long. cell. : largo celular lat. cell. :ancho celular lat. :ancho celular lat. ist. :ancho del istmo C. proc. :con procesos S. proc. :sin procesos long. proc. : largo del proceso lat. ap. :ancho del ápice c. acul. :con espina s. acul. :sin espina 114 RESULTADOS 1. PARTE GENERAL Comportamiento de algunos factores ambientales Temperatura: En el Gráfico 1 puede observarse la marcha anual de la temperatura para el Páramo de Mucubají, notándose marcadas oscilaciones en el régimen térmico y la existencia de un período donde ocurren las mínimas más bajas y las máximas más altas. máximas absolutas máximas medias medias minimas medias JJASONDEFMAMJ meses GRÁFICO 1. Marcha anual de la temperatura en el Páramo de Mucubají en base a un promedio de 9 años (1967- 1975). (Tomado de Azócar y Monasterio, 1980). Cuando se compara este factor en las esta- ciones estudiadas se encuentra que existe una época de mayor temperatura durante los me- ses de febrero a marzo y una de menor de abril a noviembre. Notándose en esta última una mayor fluctuación, siguiendo la misma ten- dencia que en los estudios realizados para este Páramo (Azócar y Monasterio, 1980). Las estaciones 2, 3, 4, 7 y 8 (Gráficos 2 y 3), muestran un comportamiento estacional se- mejante entre sí, coincidiendo los meses de mayores temperaturas (febrero y marzo), co- mo también las máximas y mínimas a lo largo del año. Posiblemente esta semejanza de las temperaturas se deba a la ubicación geográfi- Ficoflora de lagos altoandinos: Matos y PARRA T*C 10 ul 16 15 $“ 3 13 4 n 1 GRÁFICO 2. Variaciones de temperatura a lo largo de un año, en la laguna de Mucubají (estaciones 2, 3 y 4). ca de las mismas (Fig. 2). Comparando las estaciones 1, 5 y 6 (Gráfico 4), se observa una clara diferenciación si se les compara con las anteriores. La estación 1 se mantiene casi constante durante todo el año; este comporta- miento posiblemente se deba a su ubicación (centro de la laguna) en la cual las temperatu- ras externas son quizás amortiguadas por la estabilidad de la masa acuática. En la estación N” 5 las temperaturas son más bajas debido a que ésta se encuentra en la entrada de la Quebrada de Mucubají a la lagu- na, la que trae aguas más frías. En la estación N? 6 (charco cercano a la laguna) las tempera- turas son más altas en la época seca y en gene- ral a lo largo del año. Esto posiblemente se deba a las características de esta estación, poca profundidad, lo que llevaría a un calenta- ren 1 " 1 1 1 8 1 n 10 3 WO E EM AMAS O mess GrÁFICO 3. Variaciones de temperatura a lo largo de un año, en la laguna de Mucubají (estaciones 7 y 8). 115 T*C 28 A s meses Mm JJ le) GrÁricO 4. Variaciones de temperatura a lo largo de un año, en la laguna de Mucubají (estaciones 1, 5 y 6). miento por las altas radiaciones recibidas en el día. Aquí es de esperar también un mayor descenso de temperatura durante la noche. Como puede observarse el comportamien- to de la temperatura a lo largo del año mues- tra en general diferencias notorias entre las estaciones, como también periódicas oscilacio- nes térmicas. pH El valor del pH registrado para la laguna Mu- cubají (Gráfico 5) se mantuvo en el rango de 5.5 a 7.0 en todas las estaciones a través de todo el año. Oxígeno La cantidad de oxígeno disuelto en la laguna pm7.0 8.5 6.0 9.5 5.0 4.5 4.0 (X(XKMNO E E MA. Ms JoAESOnO Grárico 5. Valor promedio del pH entre cada una de las estaciones a lo largo de un año (Nov. 1982 - Oct. 1983). Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 fluctúa entre valores de 8 y 10 ppm., coinci- diendo con los valores citados en la literatura (Gessner y Hammer, 1967a; Weibezahn y Le- wis, 1976). 2. PARTE SISTEMÁTICA En la laguna de Mucubají se encontró los si- guientes géneros: Cylindrocystis, Netruum, Gona- tozygon, Closterrum, Pentum, Pleurotaenium, Tet- memorus, Euastrum, Micrasterias, Actinotaentum, Cosmarium, Staurodesmus, Xanthidium, Stauras- trum, Sphaerozosma, Hyalotheca y Desmidium. Es- tos géneros pueden ser identificados por la clave siguiente: CLAVE PARA LOS GENEROS PRESENTES EN LA LAGUNA DE MUCUBAJI 1. Células solitarias de tamaño variable con o sin incisión media. 2. Células sin constricción en la parte media o ecuatorial. ..... (MESOTAENIACEAE) 3. Células esféricas o elipsoidales, pared celular lisa, sin espinas ni verrugas y cloroplastos estrellado. 4. Cloroplasto poco recortado, lobado en los márgenes; células con ápice rodondeado ....... A ES lA SA (1) Cylindrocystis. 4'. Cloroplasto muy recortado, despedazado en los oe dle obio ala. E A IR (2) Netrium 3'. Células fusiformes, cilíndricas, pared celular lisa, pilosa o verru- sosa: ápice truncado e to MS OS paa (3) Gonatozygon 2”. Células con constricción interna o externa en la parte media Olecuatona lr A IS dos Acad o de ed (DESMIDIACEAE) 5. Células con constricción interna o externa no evidente. 6. Apice con vacuolas y gránulos, células alargadas, agudas y por lo general curvadas ...... e ca 1 Ds (4) Closterium 6'. Apice redondeado, subtruncado o truncado, sin ac A So 5'. Células con constricción externa evidente (istmo). - AS O Na (5) Pentum 7. Células alargadas de forma cilíndrica. 8. Apice redondeado con una incisión media profunda y constricción media débil AE A E (7) Tetmemorus 8”. Apice sin incisión media, truncado o truncado redondea- dOXUVECESICOMESPINAS y VENUS des (6) Pleurotaentum 7'. Células relativamente cortas, globulosa o elipsoides, con pro- longaciones radiales (brazos) o con espinas. 9. Células con brazos bien marcados (2 a 4 por hemicélulas) (14) Staurastrum 9”. Células sin brazos. 10. Células divididas en lóbulos profundos o poco pro- fundos. 11. Lóbulos laterales (5 en general), con incisiones profundas caco 2. O A Ao (9) Micrasterias 11'.Lóbulos laterales con incisiones redondeadas poco profundas 10.Células sin lóbulos. A A NE (8) Euastrum 12. Hemicélulas con un pequeño número de espinas grandes, dispuestas regularmente. 13. Cuatro espinas al menos por hemicélula, con verrugas salientes en el medio de la hemicé- ula A A A (13) Xanthidium 13'.Dos espinas por hemicélulas, sin verrugas salientes en el medio de la hemicélula..... (12) Staurodesmus 12”. Hemicélulas sin espinas, o cuando presentes di- minutas. 14. Vista apical circular con un cloroplasto cen- tral estrellado en vista apical, o parietales en cta A (10) Actinotaentum 14". Vista apical circular o no, 2 ó 4 cloroplastos centralesiestrellados e A O e (11) Cosmarium 116 Ficoflora de lagos altoandinos: Matos y PARRA LR Células formando filamentos uniseriados. 15. Células contraídas en la parte media o ecuatorial. 16. Células unidas por apéndices o tubérculos polares, con constric- ción media marcada. 17. Con dos apéndices polares 17'.Con cuatro tubérculos en cada polo celular (19) Sphaerozosma (16) Teilingia 16'.Células sin tubérculos o apéndices, con moderada constricción media y pared celular lisa (18) Desmidium 15'.Células débilmente o no contraídas en la parte media o ecuatorial (17) Hyalotheca DIAGNOSIS DE LOS GENEROS Y ESPECIES SACCODERMAE Familia MESOTAENIACEAE 1. CYLINDROCYSTIS Meneghini, 1938 Células solitarias, a menudo embebidas en un muscílago, cerca de dos veces más larga que anchas, cilíndricas con una constricción media débil o sin ella. Apices generalmente redon- deados. Pared celular lisa. Un cloroplasto sub- estrellado en cada hemicélula y un pirenoide central. Taxa citados por Krieger et Bourrelly, 1956: Cyl. brebisso- nu Meneghini; Cyl. brebissona var. minor West et G.S. West. Taxa encontrados en este estudio: Cyl. brebissona Meneghini var. brebissona (Figs. 1-2) long. cell. 32-52 um; lat. 10-20 pm. Especie de distribución restringida, citada pa- ra las lagunas Negra y Las Canoas (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 7, 25, 27, 40, 69, 100, 109, 122, 160, 187, 188, 190, 194, 195 (bentos). Cyl. brebissonti var. minor West et G.S. West (Fig. 3) long. cell. 20-30 jm; lat. 10-11 pm. Especie de distribución restringida, citada pa- ra la laguna de Las Canoas (Krieger y Bourre- ly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 4, 5, 7, 9, 46, 982122: 177,179,180, 181,184, 185, 194, 195 (bentos). 2. NETRIUM (Naegeli) Itzigson et Rothe emend. Lútkemúller, 1902. Células solitarias, cilíndricas, subcilíndricas O fusiformes, sin constricción media. Pared ce- lular no segmentada, sin poro. Dos cloroplas- 117 tos axiales, uno en cada hemicélula con seis bandas longitudinales radiales, conspícua- mente hendidas en sus extremos libres, con varios pirenoides. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: N. digitus (Ehrenberg) Itzigson et Rothe; N. digitus var. lamellosum (Brébisson) Grónblad; N. imterruptum (Bré- bisson) Lútkemúller; N. interruptum var. gigantea Krieger et Bourrelly. Taxa encontrados en este estudio: N. digitus (Brébisson ex Ralfs) Itzigson et Rothe var. digitus (Figs. 4-7). long. cell. 200-250 pum; lat. 52-57 jm. Especie de amplia distribución; citada ante- riormente para la región de San Fernando de Apure y Estado Guárico (Deflandre, 1928); para las lagunas Negra y Las Canoas (Krieger y Bourrelly, 1956); para las lagunas San Javier del Valle (Yacubson, 1974) y para el Estado Zulia (Yacubson, 1980). Material estudiado: Muestras N* 4, 5, 8, 9 (bentos), 17 (plancton), 24,31, 41, 46 (bentos), 50 (plancton), 54, 64, 68, 96, 115, 119, 122, 128, 135, 142, 143, 144, 147 (bentos), 148 (plancton), 150, 152, 168, 170, 176, 178, 179, 185, 186, 188, 189, 169 (bentos). N. digitus var. parvum Borge (Fig. 8). long. cell. 47-105 pm; lat. 12-38 um. Especie de distribución restringida, no citada anteriormente para la laguna; Krieger y Bou- rrelly (1956) encontraron una especie que no determinaron, según ellos, podría correspon- der a ÑN. digitus var parvum. Material estudiado: Muestra N” 122 (bentos). 3. GONATOZYGON De Bary, 1856. Células solitarias, elongadas cilíndricas o fusi- formes; ápices truncados. Pared celular sin sutura media, a menudo ornamentada de grá- nulos o finas espinas dispuestas sin orden. Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Cloroplasto en forma de banda axial, derecho, a veces un poco ondulado con una serie de pirenoides; 1 ó 2 separados por el núcleo. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: G. aculeatum Hastings; G. brebissonú De Bary; G. monotae- niuum De Bary; G. monotaenium var. pilosellum Nordstedt. Taxon encontrado en el presente estudio: G. aculeatum Hastings var. aculeatum (Figs. 9- 10). long. cell. 120-150 jm; lat. 7-11 um. Especie de distribución restringida, se encon- tró sólo en la época lluviosa, citada para la laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 10, 145, 152, 160, 177 (bentos). PLACODERMAE Familia DESMIDIACEAE 4. CLOSTERIUM Nitzsch ex Ralf, 1848 Células solitarias, alargadas más o menos ate- nuadas y por lo general curvadas, a menudo muy arqueadas o lunadas, sin constricción me- dia, sección transversal circular. Polos obtu- sos, truncados, atenuados o agusados. Pared celular lisa o estriada, de color marrón a ocre. Un cloroplasto en cada hemicélula con un nú- mero variable de estrías longitudinales y con pocos o varios pirenoides ordenados en serie axiales o irregularmente esparcidos. Vacuolas terminales prominentes, contienen uno o más cristales de sulfato de calcio que están en cons- tante movimiento. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: Cl. cynthia De Notaris; Cl. dianae (Brébisson) Rabenhorst var. minus (Wolle) Schróder; Cl. gracile Brébisson; Cl. gra- cile var. elongatum West et G.S. West; Cl. intermedium Ralfs Cl. jennenri Ralfs var. robustum G.S. West; Cl. juncidum Ralfs; Cl. libellula Focke; Cl. libellula var. intermedium (Roy et Bisset) G.S. West; Cl. libellula var. interruptum (W. et G.S. West) Donat; Cl. lunula (Múller) Nitzsch; Cl. navicula (Bré- bisson) Lútkmúller var. tumidum Krieger et Bourrelly; Cl. parvulum Naegeli; Cl. pusillum Hanstzch var. aplanatum Krieger et Bourrelly; Cl. subulatum (Kútzing) Brébisson var. minus Krieger et Bourrelly; Cl. venus Kútzing. Taxa encontrados en este estudio: Cl. dianae Ehrenberg ex Ralfs (Fig. 11) var. dianae. long. cell 120-205 jm; lat. 15-30 jm; lat. ap. 5-9 um. Especie citada para la laguna Las Canoas 118 (Krieger y Bourrelly, 1956) para los Estados Guárico y Apure (Deflandre, 1928); para el lago Valencia (Foster, 1972) y para la laguna de San Javier del Valle (Yacubson, 1974). Material estudiado: Muestras N? 4, 13, 25, 44, 59, 122, 150, 157, 158, 174, 176, 1804188; 189, 192, 195 (bentos). Cl. gracile Brébisson var. gracile (Fig. 12). long. cell. 90-320 jm); lat. 7-8 um; lat. ap. 2-3 pum. Especie de distribución restringida, sólo se en- contró en época lluviosa. Material estudiado: Muestras N? 145, 160, 176, 177 (bentos). Cl. intermedium Ralfs var. intermedium (Figs. 13- 15). long. cell. 156-410 pm; lat. 13-25 um, lat. ap. 6-8 m. Especie de distribución restringida, presente casi durante todo el año; citada para la laguna Las Canoas (Krieger et Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 13, 46, 96, 122, 123, 127, 142, 143, 154, 176, 14805 184, 185, 190, 192, 194, 195 (bentos). Cl. jennen: Ralfs var. jenner: (Fig. 16). long. cell. 42-120 um; lat. 7-18 pm; lat. ap. 2.5-6.5 um. Especie de distribución restringida. Material estudiado: Muestra N* 15, 32, 89, 114 (bentos). Cl. jenneri var. robustum G.S. West (Fig. 17). long. cell. 42-110 jm; lat. 7-18 pum; lat. ap. 6.0-8.5 ym. Especie de distribución restringida. Material estudiado: Muestra N? 13, 123, 176, 190, 192 (bentos). Cl. lunula (Múller) Nitzsch var. lunula fma. biconvexum (Schmidle) Kossinskaja (Fig. 18). long cell. 339-620 pm; 71-135 pm; lat. ap. 13-25 um. Especie no citada anteriormente para la lagu- na, sino para el cuello de Apoula a 4.200 m s.m. (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N” 13, 123, 160, 176, 187 (bentos). Cl. parvulum Naegeli var. parvulum (Fig. 19). long. cell. 60-175 um; lat. 7-19.5 um; lat. ap. 1.5-5 pm. Especie citada anteriormente para la laguna Ficoflora de lagos altoandinos: Martos y PARRA 101, 1-3-4 1044 2-8-12-13 1204, 6-10-11-14 -15 10m 5-7-9 LAMIENA I Frcs. 1-2. Cylindrocystis brebissonii var. brebissonú. F1G. 3. Cylindrocystis brebissona var. minor. Fics. 4-7. Netrium digitus var. digitus. FIG. 8. Netrium digitus var. parvum. FiGs. 9-10. Gonatozygon aculeatum var. aculeatum. F1G. 11. Closternum dianae var, dianae. FIG. 12. Closterium gracile var. gracile. Fics. 13-15. Closterium intermedium var. intermedium. 119 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Negra (Krieger y Bourrelly, 1956); distribu- ción actual para la laguna es muy reducida. Material estudiado: Muestras N” 13, 176 (bentos). 5. PENIUM Brébisson ex Ralfs, 1848 Células solitarias, derechas, cilíndricas, subci- líndricas, elipsoidales o fusiformes, no con- traídas o con constricción media débil; ápices redondeados, subtruncados o truncados. Pa- red celular generalmente con poros ordena- dos en líneas longitudinales o dispuestos irre- gularmente. Cloroplasto macizo, central, con líneas axiales de pirenoides, en corte Óptico muestra sección estrellada. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: P. cylindrus (Ehrenberg) Brébisson; P. polymorphum Perty; P. spirostriolatum Barker Taxon encontrado en este estudio: P. spirostriolatum Barker (Fig. 20). long. cell. 120-178 um; lat. cell. 20-24 um. Según Krieger y Bourrelly (1956) es una espe- cie cosmopolita; distribución actual en la lagu- na es muy reducida, encontrándose general- mente asociada-a Equisetum sp. Material estudiado: Muestras N? 13, 24, 100, 163, 176, 187, 194 (bentos). 6. PLEUROTAENIUM Naegeli, 1849 Células solitarias, rectas, elongadas, cilíndri- cas, de sección transversal, suavemente infla- das en la base; márgenes laterales derechos, ondulados o nodulosos. Apices truncados o truncado redondeado, frecuentemente plega- dos alrededor de la periferia de un anillo de tubérculos. Pared celular raramente lisa, por lo común punteada o finalmente escrobicu- lada; algunas veces granulosa o papilada. Clo- roplastos parietales, numerosos, ordenados en bandas longitudinales irregulares, de las cuales se interrumpen frecuentemente en pe- queñas masas romboidales o lanceoladas con numerosos pirenoides. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: Pl. coronatum (Brébisson) Rabenhorps; Pl. ehrenbergi (Bré- bisson) De Bary; Pl. ehrenbergu var. elongatum West et G.S. West Taxa encontrados en este estudio: Pl. ehrenbergu (Brébisson) De Bary var. ehren- 120 berga (Fig. 21). long. cell. 270-290 pum; lat. 30-35 pm; lat. ap. 26-28 jm. Especie de distribución restringida para la la- guna: citada anteriormente para los Estados Guárico y Apure (Deflandre, 1928) y para la laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N” 90, 122, 156 (bentos). Pl. ehrenberga (Brébisson) De Bary var. elonga- tum West (Fig. 22). long. cell. 396-740 pm: lat. 18-32 um; lat. ap. 17-22 um. Especie de distribución restringida, presente sólo en la época lluviosa: citada para los Esta- dos Guárico y Apure (Deflandre, 1828) y para el Estado Zulia (Yacubson, 1980). Material estudiado: Muestra N” 154 (bentos). Pl. ehrenbergi var. undulatum Scharschmidt (Fig. 23). long. cell. 327-650 pm: lat. 22-42 um; lat. ap. 15.5-26.5 um. Especie de distribución restringida, no repor- tada anteriormente por Krieger y Bourrelly, 1956. Material estudiado: Muestras N? 8, 13 (bentos). Pl. ovatum Nordstedt (Fig. 24). long. cell. 320-410 um: lat. 70-110 um; lat. ap. 30-15 um. Especie no citada anteriormente para la lagu- na: sino para el Estado Apure (Deflandre, 1928) y para la laguna de San Javier del Valle (Yacubson, 1974). Material estudiado: Muestras N” 139, 190 (bentos). 7. TETMEMORUS Ralís, 1848 Células solitarias, derechas cilíndricas o fusi- formes, suavemente comprimidas en los ápi- ces, éstos con una angosta incisión media. Constricción media débil. Angulos apicales re- dondeados. Vista polar circular o anchamente elíptica. Pared celular finamente escrobicu- lada o punteada. Un cloroplasto por hemicé- lula conteniendo una hilera central de pire- noides. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: T. brebissonú (Meneghini) Ralfs; 7. laevis (Kútzimg) Ralfs Ficoflora de lagos altoandinos: Maros y PARRA 24 L04j 16-17-19-23-25 L3A4J 18-21 25 (204, 20 LO, 22 Q0uy 24 LAMINA II 17. Closterium jenneri var. robustum. F1G. 18. Closterium lunula var. lunula f. 20. Pentum spirostriolatum. Fic. 21. Pleurotaenium ehrenbergu var. 93. Pleurotaentum ehrenbergú var. undulatum. F1G. 24. FiG. 16. Closterium jenner: var. jenneri. FIG. biconvexum. F1G. 19. Closterium parvulum var. parvulum. FIG. ehrenbergúi. FIG. 22. Pleurotaentum ehrenbergu var. elongatum. FIG. Pleurotaenium ovatum. Fic. 25. Tetmemorus laevis var. laevas. 12 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Taxon encontrado en este estudio: T. laevis (Kútzing) Ralfs var. laevis (Fig. 25). long. cell. 70-122 um; lat. 16.5-30 um; lat. 1st. 18-25 pm. Especie cosmopolita; distribución actual para la laguna muy reducida, citada para las lagu- nas Negra y Las Canoas por Krieger y Bourre- lly (1956). Material estudiado: Muestras N* 122, 187, 188, 192 (bentos). 8. EUASTRUM Ehrenberg ex Ralfs, 1848 Células solitarias de tamaño variable, más lar- gas que anchas, comprimidas, profundamen- te contraídas en la parte media; seno general- mente lineal, rara vez abierto. Hemicélulas truncadas piramidales. Apice con una incisión media de variable profundidad, algunas veces no evidente; márgenes laterales enteros, si- nuosos o variablemente lobados. Cerca o en el centro de la hemicélula, con una o más protu- berancias en cada lado. Pared celular lisa u ornamentada con verrugas. Un cloroplasto por hemicélula, irregularmente lobulado; un pirenoide central en especies pequeñas y un número mayor en las grandes. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: E. affine Ralfs; E. bidentatum Nágeli; E. binale (Turpin) Ehrenberg var. gutwinska Schmidle; E. binale var. hians West; E. bipapillatum Grónblad; E. denticulatum (Kirchner) Gay; E. didelta Ralfs. E. elegans (Brébisson) Kútzing; E. elegans fma. emargina- tum Hasalz; E. elegans var. topakoomae Krieger; E. gessneri Krieger et Bourrelly; E. humerosum Ralfs; E. insulare (Wit- trock) Roy var. sileciacum Grónblad fma. minus Prescott et Scott; E. octogibbum Krieger var. ornatum Krieger et Bou- rrelly; E. splendens Fritsch et Rich; E. sublobatum Brébisson var. minus Krieger et Bourrelly; E. verrucosum var. alatum Wolle fma. E. verrucosum var. groenlandicum Larsen fma. E. verrucosum var. pterygowdeum Huber Pestalozzi; E. verruco- sum var. rhomboideum Lundell. Taxa encontrados en este estudio: E. bidentatum Nágeli var. speciosum (Boldt) Schmidle (Fig. 26). long. cell. 43-70 pm; lat. 31-43 pm; lat. ist. 5-10 um. Especie de distribución restringida; reportea- do para la laguna de Las Canoas a 3.800 m s.m. (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N* 6, 7, 161, 176, 194 (bentos). 1419, 122 E. binale (Turpin) Ehrenberg var. hians W. West (Fig. 27). long. cell. 11-19.5 um; lat. 10-15.5 um; lat. ist. 2.5-5 pm. Según Krieger y Bourrelly especie cosmopoli- ta, esfagnófila; distribución actual para la la- guna muy reducida. Material estudiado: Muestras N* 167, 191, 192, 194 (bentos). E. denticulatum (Kirchner) Gay (Fig. 28). long. cell. 18-21 jm; lat. 15-16 pm; lat. ap. 10-11 um; lat. ist. 6-6.5 pm. Especie presente durante todo el año, y en casi todas las estaciones, excepto en las muestras planctónicas; reporteada para la laguna Ne- gra (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N?* 4, 5, 7, 21, 24, 28, 53, 68,69, 80,93, 101, 115 HRS 150, 157, 167, 168, 178, 179, 1801862185 (bentos). E. dadelta Ralfs (Fig. 29). long. cell. 110-135 pm; lat. 55-71 pm; lat. ap. 21-22 um; lat. ist. 13-14 um. Especie cosmopolita (Krieger y Bourrelly, 1956), de amplia distribución para la laguna, presente durante todo el año. Material estudiado: Muestras N? 4, 6, 21, 30, 46, 64, 100, 120, 144, 148, 152, 154, 167, 177 (bentos), 183 (plancton), 186, 188, 190 (bentos). E. elegans (Brébisson) Kútzing (Fig. 30). long. cell. 29-36.5 ym; lat. 19-23.5 um; lat. ap. 14-15 um; lat. ist. 6-7 um. Especie muy abundante, de amplia distribu- ción en la laguna; citada para el Estado de Zulia (Yacubson, 1980). Material estudiado: Muestras N? 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 21, 24, 28, 41, 46, 47, 55,60,626869: 73, 80, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 95, 96, 100, 101, 102, 110, 111, 115, 117, 119120220. 134, 140, 147, 150, 151, 152, 156; 160-167 172,176, 177,178, 179, 180, 181 (bentos), 183 (plancton), 184, 185, 186, 188, 190, 192, 195 (bentos). E. gessneri Krieger et Bourrelly (Fig. 31). long. cell. 45-35 jm; lat. 30-35 pum; lat. ist. 11-12 um. Especie de distribución restringida encontra- da anteriormente por Krieger y Bourrelly Ficoflora de lagos altoandinos: MaTOS y PARRA (104, 26-27-30-31-32 LAMINA III FiG. 26. Euastrum bidentatum var. speciosum. F1G. 27. Euastrum binale var. hians. Fic. 28. Euastrum denticulatum. Fic. 29. Euastrum didelta. Fic. 30. Euastrum elegans. F1G. 31. Euastrum gessneri. FIG. 32. Euastrum insulare var. silestacum fma. minus. Fic. 33. Euastrum montanum. Fic. 34. Euastrum pinnatum. F1G. 35. Euastrum splendens. Fic. 36. Euastrum sublobatum var. sublobatum. Fic. 37. Euastrum valdajense var. ornatum. 123 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 (1956) en las turberas de la laguna de Las Canoas (4.000 m s.m.). Material estudiado: Muestra N? 96 (bentos). E. insulare (Wittrock) Roy var. silesracum (Grónbald) Krieger fma. minus Prescott et Scott. (Fig. 32). long. cell. 18-19 pm; lat. 14-15 pm; lat. 18t. 4.5-5 pm. Especie de distribución restringida. Material estudiado: Muestras N? 44, 92, 176, 177, 190, 193 (bentos). E. montanum W. et G.S. West (Fig. 33). long. cell. 23-28 pm; lat. 16-20 pum; lat. 1St 6.0 um. Especie no citada anteriormente para esta la- guna, sino para la laguna de Las Canoas (4.000 m s.m.); Krieger y Bourrelly (1956). Material estudiado: Muestras N? 106, 176 (bentos). E. pinnatum Ralfs"(Eig. 34): long. cell. 110-156 pum; lat. 58-80 pum; lat. 1st. 17-30 pm. Especie de amplia distribución, generalmente asociada a Ranunculus sp. Material estudiado: Muestras N? 10, 13, 30 (bentos), 50 (plancton), 64, 68, 92, 100, 125, MSIAS: 152 157 160, 167, 168, 114.176, 177, 178, 184, 185, 190, 192, 193 (bentos). E. splendens Fritsch et Rich (Fig. 35). long. cell. 61-70 pm; lat. 41-46 pm; lat. ist. 7-8 pum. Especie de distribución restringida, presente durante casi todo el año, posiblemente asocia- da a Ranunculus sp. Material estudiado: Muestras N? 5, 8, 9, 14, ASA 139 150-152 167.168; 171 177, 186, 187 (bentos). E. sublobatum Brébisson var. sublobatum (Fig. 36). long. cell. 14 yum; lat. 11 pum; lat. ist. 6 pm. Especie de distribución reducida. Material estudiado: Muestra N* 177 (bentos). E. valdajense Kossinskaja var. ornatum Krieger et Bourrelly (Fig. 37). long. cell. 26-30 pum; lat. 21-22 pum; lat. ist. 6 pum. Especie no citada anteriormente para la lagu- na, sino para la laguna Las Canoas, sube hasta 4.000 m s.m. (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestra N? 68 (bentos). 124 E. verrucosum Ehrenberg ex Ralfs var. alatum Wolle (Fig. 38). long. cell. 98-107 pm; lat. 77-90 pm; lat. ist. 20-22.5 pm. Especie de distribución restringida. Material estudiado: Muestras N? 8, 14, 46, 92, 122. 125, 145,156: 167, 17152 (bentos). E. verrucosum Ehrenberg ex Ralfs var. rhombo- deum Lundell (Fig. 39). Especie de amplia distribución en la laguna, presente durante todo el año. Material estudiado: Muestras N? 5, 7,8,9,21, 30, 41, 47, 64, 68, 74, 84, 85, 95, 103, 108, 123, 127, 135, 156, 167, 168, 184; 1850 LSO (bentos). 9. MICRASTERIAS C.A. Agardh ex Ralfs, 1848 Células generalmente solitarias, de tamaño variable, a menudo más largas que anchas, algunas veces de contorno subcircular, por lo general muy comprimidas y profundamente contraídas en la parte media; es usual un seno linear abierto hacia afuera en algunas espe- cies. Hemicélulas subsemicirculares, en gene- ral con cinco lóbulos (algunas veces tres); lóbu- lo polar cuneiforme, emarginado o muy hen- dido; lóbulos laterales por lo común bilobula- dos: lóbulos secundarios a su vez suavemente bilobados. Parte media de la base de la hemicé- lula generalmente sin protuberancias. Vista polar lanceolada, elíptica o linear lanceolada. Pared celular lisa o con poros, escrobicu- laciones o espinas. Cloroplasto uno por hemi- célula, lobulado y con varios pirenoides. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: M. denticulata Brébisson var. abrupta Krieger et Bourrelly; M. novae-terrae (Cushm.) Krieger; M. novae-terrae var. spe- ciosa (Wolle) Krieger et Bourrelly; M. pinnatifida (Kútzing) Ralís; M. tetraptera W. et G.S. West var. taylor: Krieger; M. truncata (Corda) Brébisson; M. truncata (Corda) Brébisson var. taylorr Krieger; M. truncata var. turgida Taylor; M. truncata var. bahusiensis Wittrock. Taxa encontrados en este estudio: M. novae-terrae (Cushman) Krieger var. novae- terrae (Figs. 40-41). long. cell. 102-150 pum; lat. 93-116 pum; lat. 1st. 10-12 um. Especie de distribución amplia, citada ante- riormente para la laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956). Ficoflora de lagos altoandinos: Matos y PARRA LAMINA IV Fic. 38. Euastrum verrucosum var. alatum. Fic. 39. Euastrum verrucosum var. rhombordeum. 125 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Material estudiado: Muestras N* 52, 85, 96, MOSS 1167, 179, 184, 192, 194 (bentos). M. novae-terrae var. speciosa (Wolle) Krieger et Bourrelly (Fig. 42). long. cell. 110-180 um; lat. 108-165 um; lat. ist. 10-12 pum. Especie de distribución restringida, citada an- teriormente para la laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestra N? 176 (bentos). M. pinnatifida (Kútzing) Ralfs (Fig. 43). long. cell. 40-80 pum; lat. 37-84 pum; lat. ist. 9-20 um. Especie de amplia distribución en la laguna y muy abundante en las estaciones 3 y 4. Material estudiado: Muestras N? 3, 4, 5, 8, 9, 21033, 41, 42, 46, 55, 13,84, 85,86, 89, 95, 100, 102, 115, 120, 122, 135, 146, 147, 152, 163, 167, 171, 178, 180, 181 (bentos), 183 (plancton), 184, 186, 188, 189, 190, 195 (bentos). M. truncata (Corda) Brébisson var. truncata (Figs. 44-45). long. cell. 75-144 pum; lat. 74-135 pum; lat. ist. 10-30 pm. Especie de distribución amplia; presente casi todo el año; citada para la laguna Negra (Krie- ger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 12, 21, 44, 55, 80, 122, 144, 177, 186, 188, 192 (bentos). 10. ACTINOTAENIUM (Naágeli) Schellenberg 1897 Células solitarias, cilíndricas, fusiformes, con polos redondeados y un istmo poco marcado. Vista polar circular. Pared celular con poros y escrobiculaciones, a veces, salientes en gránu- los; la región del istmo siempre lisa. Un cloro- plasto, en vista apical estrellado, con un pire- noide central. En las especies de mayor tama- ño hay 2 a 3 pirenoides por cloroplasto. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: A. cruciferum (De Bary) Teiling; A. cruciferum fma. minus Teiling; A. cucurbita (Brébisson) Teiling; A. cucurbita var. robustum Krieger; A. lagenarioides (Roy et Bisset) Teiling. Taxa encontrados en este estudio: A. cruciferum (De Bary) Teiling var. cruciferum (Fig. 46). long. cell. 17-18 pm; lat. 10-11 pm. 126 Especie cosmopolita acidófila (Krieger y Bou- rrelly, 1956), distribución actual reducida. Material estudiado: Muestras N? 4, 13, 42, 44, 190, 195 (bentos). A. cucurbita (Brébisson) Teiling var. cucurbita (Figs. 47-48). long. cell. 45-47 jum; lat. 25-26 pm; lat. ist. 17-19 um. Especie cosmopolita esfagnófila; citada para la laguna Las Canoas (Krieger y Bourrelly, 1956); su distribución actual en la laguna es muy reducida. Material estudiado: Muestras N* 167, 177, 180 (bentos). A. wolle: (Grónblad) Teiling (Fig. 49). long. cell. 45 pm; lat. 32 pm. Especie no citada anteriormente para la lagu- na, sino para las turberas de la laguna de Las Canoas, 3.800 m s.m. (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestra N” 160 (bentos). 11. COSMARIUM Ralfs 1848 Células solitarias, raramente en cadenas cor- tas, variables en tamaño, usualmente más lar- gas que anchas, por lo general simétricas en tres planos; constricción media profunda o suave, notoria. Hemicélulas de contorno va- riable, elípticas, subcirculares, semicirculares, subcuadradas o truncado piramidales; parte central de la hemicélula a veces con una protu- berancia. Vista polar elíptica, subelíptica u oblonga (raramente circular), a menudo con una protuberancia, a veces más, en la parte media de cada lado. Pared celular lisa, puncta- da, escrobiculada, verrucosa o papilosa. La ornamentación de la pared celular es típica para cada especie. Cloroplasto generalmente axiales, uno en cada hemicélula, con uno o dos pirenoides de gran tamaño. En algunas espe- cies el cloroplasto puede ser parietal y en nú- mero de cuatro a ocho en cada hemicélula y con uno o más pirenoides en cada cloroplasto. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: C. angulosum Brébisson; C. angulosum var. concinnum (Ra- benhorst) W. et G.S. West; C. amoenum Brébisson var. mediolaeve Nordstedt; C. annulatum (Nágeli) De Bary C. bioculatum Brébisson; C. blyttii Wille fma. diversas; C. caela- tum Ralfs; C. caelatum var. spectabile (De Notaris), Nords- tedt; C. crenatum Ralfs; C. depressum (Nágeli) Lundell var. planctonicum Reverdin; C. difficile Lútkemúller fma. Krie- ger et Bourrelly; C. exactum Krieger et Bourrelly; C. exi- Ficoflora de lagos altoandinos: Martos y PARRA JO uy 40-43-48-49 U0u 41-42-46-47 5uy 4 1204 , 45 49 LAMINA V * Fics. 40-41. Micrasterias novae-terrae var. novae-terrae. Fic. 42. Micrasterias novae-terrae var. speciosa. FIG. 43. Micrastenas pinnatifida. Fics. 44-45. Micrasterias truncata var. truncata FiG. 46. Actinotaentum cruciferum var. cruciferum. Fics. 47-48. Actinotaenium cucurbita. var. cucurbita. FIG. 49. Actinotaenium woller. 127 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 guum Archer; C. humile (Gay) Nordstedt var. ornatum Krie- ger et Bourrelly; C. impressulum Elfving; C. margantatum (Lund) Roy et Bisset fma. minor (Boldt) W. et G.S. West; (Es margaritatum fma. subrotundatum W. et G.S. West; C. mar- garitiferum Meneghini; C. minimum W. et G.S. West; C. moniliforme (Turpin) Ralfs fma. panduriformis Heimerlin; C. nasutum Nordstedt fma. granulatum Nordstedt; C. no- rimbergense Reinsch fma. depressa W. et G.S. West; C. pachy- dermus Lundell; C. portianum Brébisson; C. pseudoprotube- rans Kirchner var. angustius Nordstedt; C. fpunestulatum Brébisson; C. pygmaeum Archer; C. quadrifanum Lundell fma. hexasticha (Lundell) Nordstedt; C. quadnfanum fma. octasticha Nordstedt; C. quadrifarium var. ornatum Krieger et Bourrelly; C. regulare Schmidle; C. reniforme (Ralfs) Archer; C. repandum Nordstedt var. minor W. et G.S. West; C. retusum (Perty) Rabenhorst fma. C. subcucumis Schmidle var. tumidum Krieger et Bourrelly; C. subreimschi Schmi- dle; C. subtumidum Nordstedt; C. venustum (Brébisson) Archer var. excavatum (Eichler et Gutwinski) West et G.S. West; C. vogesiacum Lemaire var. quadngranulatum (Gut- winski) Laporte fma. Taxa encontrados en este estudio: C. bioculatum Brébisson var. bioculatum (Fig. 50). long. cell. 9-13 um; lat. 9-14 pum; lat. ist. 4-7 pm. Especie de distribución reducida; citada para la laguna San Javier del Valle (Yacubson, 1974). Material estudiado: Muestra N? 85 (bentos). C. hoculatum var. canadense Krieger et Gerloff (Elg.-5:1). long. cell. 20-22.5 um; lat. 22-22.5 pm; lat. ist. 7-8 um. Especie de distribución reducida, no citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestras N? 175, 176, 187 (bentos). C. hioculatum var. depressum (Schaarschmidt) Schmidle (Fig. 52). long. cell. 13-15 pm; lat. 14-16 pum; lat. ist. 4-6 um. Especie de distribución reducida, no citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestras N” 167, 190 (bentos). C. blytu Wille (Figs. 53-54). long. cell. 15-17 um; lat. 13-14 qm; lat. ist. 4-5 pm. Especie de amplia distribución, posiblemente asociada a Ranunculus limoselloides; citada para la laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 4, 5, 6,8, 9, 10, 25, 31, 37, 63, 68, 69, 73, 85, 86, 87, 89, 128 104, 109, 122, 144, 152, 167, 189, 193, 194, 195 (bentos). C. crenatum Ralfs var. crenatum (Fig. 55). long. cell. 27-43 um; lat. 22-31 ¡um; lat. ist. 9-13 um. Especie de distribución reducida. Material estudiado: Muestras N? 44, 96, 142, 177, 178, 179, 183 (bentos). C. elegantissimum Lundell var. simplicius W. et G.S. West (Fig. 56). long. cell. 45-50 pm; lat. 18-19 pm; lat. ist. 16-17 um. Especie de distribución reducida, no citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestras N? 92, 95, 102, 122, 156, 160 (bentos). C. fontarabiense Croasdale (Fig. 57). long. cell. 45 pm; lat. 40 ppm; lat. ist. 18 pm. Especie de distribución reducida, no citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestra N” 180 (bentos). C. hornavense Gutwinski var. dubovianum (Lút- kemúller) Rúzicka (Fig. 58). long. cell. 73-78 yum; lat. 53-62 pum; lat. ist. 19-22 um. Especie de distribución reducida, no citada anteriormente para la laguna, sino para el cuello de Apoula; sube hasta 4.200 m s.m. (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 44, 176, 191 (bentos). C. margarittatum (Lundell) Roy et Bisset var. margaritatum (Fig. 59). long. cell 63-103 pum; lat. 56-82 pm; lat. ist. 19-31 um. Especie de distribución reducida, citada para la laguna San Javier del Valle (Yacubson, 1974); la variedad no había sido reporteada para la laguna; Krieger y Bourrelly (1956), reportearon la forma subrotundatum W. et G.S. West y una forma minor (Boldt.) W. et G.S. West. Material estudiado: Muestras N? 46, 54, 56, 63, 119, 122, 134 (bentos). C. momiliforme (Turpin) Ralfs var. moniliforme (Fig. 60). long. cell 21-37.5 pum; lat. 11-20 pm; lat. ist. 4-9 um. Especie de distribución restringida, no citada Ficoflora de lagos altoandinos: Martos y PARRA 51 = mn — A ....o. ....., 00 *00...o 1 %0 . . . .... .. *..h . e. .. . ...o. S U0 uy 51-52-53-54-55-56 101, 2759-60-61-62. Lo 58 LAMINA VI Fic. 50. Cosmarium bioculatum var. bioculatum. F1G. 51. Cosmanum bioculatum var. canadense. FiG. 52. Cosmartum bioculatum var. depressum. Fics. 53-54. Cosmarium blyti. FiG. 55. Cosmarium crenatum var. crenatum. FIG. 56. Cosmanrium elegantissimum var. simplicius. F1G. 57. Cosmarium fontarabiense. FIG. 58. Cosmarium hornavense var. dunovianum. FiG. 59. Cosmanum margaritatum var. margaritatum. F1G. 60. Cosmarrum moniliforme var. moniliforme. F1G. 61. Cosmarium pachydermum. F1G. 62. Cosmarium portianum var. portianum. FIG. 63. Cosmarium pseudadoxum fma. minus. 129 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 anteriormente para la laguna. Krieger y Bou- rrelly (1956) citaron la forma pandunformas Heimerlin para la laguna de Mucubají. Material estudiado: Muestra N? 174 (bentos). C. pachydermum Lundell (Fig. 61). long. cell. 78-117 um; lat. 60-87 um; lat. ist. 30-40 um. Especie cosmopolita, sin embargo su distribu- ción actual para la laguna es muy reducida, encontrándose sólo en época lluviosa; citada para laguna Las Canoas (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 133, 147, 190 (bentos). C. portanum Archer var. portianum (Fig. 62). long. cell. 30-34.5 pum; lat. 23-27 um; lat. ist. 8-9.5 um. Especie muy abundante, de distribución am- plia en la laguna; citada para laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 5, 7, 8, 9, 25, 30,32, 41, 45, 46, 63, 68, 72, 73, 74, 79,80, 92, ¡001127 122128, 134. 185, 156159) 143, 144, 152, 156, 160, 161, 162, 167, 168, ¡CIMA TO 17718, 119180 X(beEn. tos), 183 (plancton), 188, 189, 190, 193, 194, 195 (bentos). C. pseudadoxum Jao fma. minus Krieger et Bou- rrelly (Figs. 63). long. cell. 8.5-10.2 yum; lat. 8.5-10.2 qm; lat. 1st. 2.5-3.4 pm. Especie de distribución restringida. Material estudiado: Muestras N? 4, 5, 7, 122, 136, 189 (bentos). C. pseudoprotuberans Kirchner (Fig. 64). long. cell. 20-41 jm; lat. 18-36 pm; lat. ist. 8-10.5 pm. Especie de distribución reducida; Krieger y Bourrelly (1956) citaron la variedad angustius Nordstedt para esta laguna. Material estudiado: Muestras N? 5, 140, 189, 205 (bentos). C. pyramidatum Brébisson var. pyramidatum (Fig. 65). long. cell. 51-110 jm; lat. 32-70 pm; lat. ist. 9-25 um. Especie no citada anteriormente para la lagu- na, conocida para el Estado Apure (Deflan- dre, 1928), laguna Las Canoas (Krieger y Bou- rrelly, 1956) y el Estado de Zulia (Yacubson, 1980). 130 Material estudiado: Muestras N* 122, 137, 177, 187 (bentos). C. quadrifarrium Lundell fma. octastichum Nordstedt (Fig. 66). long. cell. 43-64 pum; lat. 34-47 pum; lat. ist. 18-20 pm. Especie de distribución restringida, citada pa- ra las lagunas Negra y Las Canoas (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 41, 46, 157, 160, 176, 177, 184, 196 (bentos). C. rectangulare Grunow fma. long. cell. 35 qm; lat. 25 pm. Especie de distribución reducida. Material estudiado: Muestras N? 5, 7, 52, 87, 135, 144, 156, 177 (bentos). C. remiforme (Ralfs) Archer var. remforme (Fig. 68). long. cell. 47-56 pum; lat. 45-53 jum; lat. ist. 14-16 jm. Especie cosmopolita (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N” 96, 156, 167, 179 (bentos). C. retusum (Perty) Rebenhorst (Fig. 69). long. cell. 30-39 um; lat. 24-30 pum; lat. ist. 8-10 um. Especie de distribución amplia para la laguna, muy abundante en las estaciones 3 y 4. Material estudiado: Muestras N? 4, 5, 6, 7, 8, 26, 30, 37,68, 69, 73, 717,85,92. 930 MRS 117, 122; 125, 128, 134, 144, 152256469 170, 177, 178, 186, 188,.189, 190594 (bentos). C. speciosum Lundell var. ¿mcrassatum Insam et Krieger (Figs. 70-71). long. cell. 41-57 pum; lat. 28-42 pum; lat. ist. 16-22 um. Especie de distribución reducida, no citada anteriormente para la laguna, se asemeja a la variedad intermedium (Willie) Insam et Krie- ger, descrita por Croasdale (1965, p. 326, lam. v, Fig. 18), pero ésta tiene mayor número de ondulaciones marginales. La variedad ¿n- crassatum se caracteriza por el número de on- dulaciones (12-14) y por la ornamentación central en la hemicélula; la especie fue citada para un arroyo a 4.000 m s.m. (Yacubson, 1969). Ficoflora de lagos altoandinos: Matos y PARRA ER a E ÉS e 0 31) de Ni Ut y p 64 o0 c0e0000. c%o0000 67 7 1104 y 64-65-66-68-70-71 74-75-67 Uy0uj] 69-72 DO y 73 LAMINA VII F1G. 64. Cosmarium pseudoprotuberans. F1G. 65. Cosmarium pyramidatum var. pyramidatum. F1G. 66. Cosmarium quadrifarnum fma. octastichum. F1G. 67. Cosmarium rectangulare fma. Thomassom. FIG. 68. Cosmarium reniforme var. reniforme. FIG. 69. Cosmarium retusum. Fics. 70-71. Cosmarium speciosum var. incrassatum. Fic. 72. Cosmarium subcucumis var. tumidum. F1G. 73. Cosmarium subtumidum var. subtumidum. F1G. 74. Cosmarium subtumidum var. minutum. Fic. 75. Cosmarium tetlingr. 131 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 Material estudiado: Muestras N? 60, 64, 167 (bentos). C. subcucumis Schmidle var. tumidum Krieger et Bourrelly (Fig. 72). long. cell. 64-72 um; lat. 40 um; lat. ist. 18 um. Especie de distribución reducida; citada para las turberas de la laguna Las Canoas (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 95, 122, 123 (bentos). C. subtumidum Nordstedt var. subtumidum (Fig. 73). long. cell. 30-40 jm; lat. 26-33 pm; lat. 1st. 8-10.5 pm. Especie de distribución reducida; citada para las lagunas Negra y Las Canoas (Krieger y Bourrelly, 1956) y para la laguna San Javier del Valle (Yacubson, 1974). Material estudiado: Muestras N? 60, 64, 122, 123, 167 (bentos). C. subtumidum var. minutum Krieger et Bourre- lly (Fig. 74). long. cell. 12-14 pum; lat. 10 pm; lat. ist. 3-4 pm. Especie de distribución restringida; la varie- dad no había sido citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestras N* 175, 176, 191 (bentos). C. teilingú Krieger et Bourrelly (Fig. 75). long. cell. 30 um; lat. 10 um; lat. ist. 8 um. Especie no había sido citada para esta laguna; sí para la laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 5, 7, 8, 9, 26, SIS 07 M5 1267127 145, 152, 160, 177, 188, 197 (bentos). 12. STAURODESMUS Teiling 1948 Células solitarias, tamaño variable, general- mente más largas que anchas; es común una simetría radial. Constricción profunda. Vista polar de contorno elíptico (birradiado) o es- trellado con 3, 4 ó 5 apéndices. Cada apéndice termina en una espina que a veces puede estar reducida a un corto mucrón. Pared celular lisa. Cloroplasto con un pirenoide por cada hemicélula; en especies de gran tamaño pue- den existir varios pirenoides. 132 Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: Std. dejectus (Brébisson) Teiling; Std. indentatus (W. et G.S. West) Teiling: subsp. ¿ndentatus (W. et G.S. West) Teiling; Std. O'Mearn (Archer) Teiling subsp. wandae (Raciborski) Bourrelly fma. brevispinus Grónblad. Taxa encontrados en este estudio: Std. convergens (Ehrenberg) Teiling var. con- vergens (Fig. 76). long. cell. 27-42 pm; lat. s. acul. 25-46 ym; lat. ist. 8-13 um. Especie de distribución restringida. Material estudiado: Muestras N? 8, 102, 147, 184, 188, 192 (bentos). Std. dejectus (Brébisson) Teiling var. dejectus (Elg: 17): long. cell. 22.5-24 pum; lat. s. acul. 25-27 pm; lat. ist. 5.5-6 pm. Especie de distribución restringida; citada pa- ra el embalse de Lagartijo (De Reyes, 1972) y para el Estado de Zulia (Yacubson, 1980). Material estudiado: Muestra N? 190 (bentos). Std. indentatus (W. et G.S. West) Teiling (Fig. 78). long. cell. 20-21 pm; lat. s. acul. 15-16 pm; long. acul. 22-23 pum; lat. ist. 7-8 pum. Especie de distribución reducida; citada para la laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N* 176, 177, 193 (bentos). Std. mucronatus (Ralfs) Croasdale var. subtrian- gularis (West) Croasdale (Fig. 79). long. cell. 26-50 pum; lat. s. acul. 32-53 pm; lat. ist. 7-13 ym. Especie de distribución restringida, no citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestra N” 196 (bentos). Std. phimus (Turner) Thomasson (Fig. 80). long. cell. 17-23 um; lat. s. acul. 23-24 um; lat. c. acul. 27-29 um; last. ist. 7.5-8 yum. Especie de distribución restringida; no citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestra N? 115 (bentos). Std. trrangularis (Lagerheim) Teiling fma. cur- vispina (Thomasson) Teiling (Fig. 81). long. cell. 20-27 um; lat. s. acul. 22-24 pm; lat. ist. 5-7 um. Especie de distribución reducida; no citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestra N” 188 (bentos). Ficoflora de lagos altoandinos: MATOS y PARRA iS 77 / 78 qa 80 81 JOn y IS AITIPTEA -83 ¿5u 80 LS 204, 82 v 85 JU04 84 LAMINA VIII Fic. 76. Staurodesmus convergens var. convergens. FIG. 77. Staurodesmus dejectus var. dejectus. FIG. 78. Staurodesmus indentatum. Fic. 79. Staurodesmus mucronatum var. subtriangularis. F1G. 80. Staurodesmus phimus. FIG. 81. Staurodesmus triangulans fma. curvispina. F1G. 82. Xanthidium antilopaeum var. antilopaeum. F1G. 83. Staurodesmus bieneanus. F1G. 84. Staurodesmus erasum. FiG. 85. Staurodesmus furcigerum fma. armigerum. 133 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 13. XANTHIDIUM Ehrenberg ex Ralfs 1848 Células solitarias de muy variado tamaño, ge- neralmente más largas que anchas, comprimi- das, excepto en las formas triangulares. Cons- tricción media profunda. Hemicélulas de con- torno variado, elípticas, elíptico-hexagonales, trapezoides o poligonales, ápices generalmen- te aplastados. Centro de la hemicélula por co- mún diferenciado en protuberancias a menu- do escrobiculadas. Vista polar más o menos elíptica, generalmente con una protuberancia en el medio de cada hemicélula. Pared celular en forma simétrica a cada lado del plano me- dio. Cloroplasto usualmente parietal, ordena- do en cuatro cojinetes en cada hemicélula, cada uno con uno o más pirenoides dispuestos irregularmente, parietales o axiales. En las es- pecies pequeñas, cloroplasto axial con un solo pirenoide central en cada hemicélula. Taxon citado por Krieger y Bourrelly, 1956: X. antilopaeum (Brébisson) Kútzing. Taxon encontrado en este estudio: X. antilopaeum (Brébisson) Kútzing var. antilo- paeum (Fig. 82). long. cell. s. acul. 52.5 pm; long. cell. c. acul. 80 pm; lat. s. acul. 55 um; lat. c. acul. 85 pm; lat. ISt2 paa: Especie de distribución reducida en la laguna; dada como cosmopolita por Krieger y Bourre- lly, 1956. Material estudiado: Muestra N* 13 (bentos), 148 (plancton), 157 (bentos). 14. STAURASTRUM Meyen ex Ralfs 1848. Organismos unicelulares, solitarios. Células más largas que anchas (excluyendo procesos), usualmente de simetría radial y contraídas en la región media. Hemicélulas en vista polar, fusiformes o poligonales, ápices a veces pro- longados en apéndices en forma de brazo. Pared celular lisa, punteada, escrobiculada, granulada o con espinas. Cloroplasto con un pirenoide central. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: St. alternans Brébisson; St. botrophylum Wolle; St. brachyce- rum Brébisson; St. erasum Brébisson; St. furcigerum Brébis- son fma. armigerum (Brébisson) Nordstedt; St. getbberum Krieger et Bourrelly; St. gracile Ralfs; St. laevispinum Bis- set; Sí. lapponicum (Schmidle) Grónblad; St. merianii 13% Reinsch; St. paulense var. ornatum Krieger; St. sebaldi Reinsch var. ornatum Krieger; St. spongiosum Brébisson; St. subcontroversum Krieger et Bourrelly; St. subcontroversum fma. Krieger et Bourrelly. Taxa encontrados en este estudio: St. heneanum Rabenhorst (Fig. 83). long. cell. 27-35 um; lat. 24-28 pm; lat. ist. 6-8 pm. Especie de distribución restringida; no citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestra N” 122 (bentos). St. erasum Brébisson (Fig. 84). long. cell. 44 pm; lat. 47 pm; lat. ist. 13 pm. Especie cosmopolita; su distribución actual para la laguna es muy reducida. Material estudiado: Muestras N? 7, 9, 23, 44, 102, 122, 171, 188 (bentos). St. furcigerum Brébisson fma. armigerum (Bré- bisson) Nordstedt (Fig. 85). long. cell. 80 pm; lat. c. proc. 70 um; lat. ist. 15 pm. Especie de distribución amplia en la laguna; cosmopolita, pero más raramente señalada que la especie tipo (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 7, 8, 28, 30, 32, 42, 46, 47, 62, 79, 92, 100, 102108 ALIS; 121, 122, 135, 156 (bentos), 148 (plancton), 157, 171, 173, 178, 180, 188, 190Mbentos)" St. gibberum Krieger et Bourrelly (Fig. 86). long. cell. 47-52 pm; 51-55 pm; lat. ist. 18 um. Especie de distribución amplia en la laguna; es sinónimo de Staurodesmus gibberus Bourrelly. Material estudiado: Muestras N? 5, 8, 28, 31, 46, 48,55, 73, 80,85, 86, 81, 93, IO LOIIAIAiE 115, 122, 136, 139 (bentos), 148 (plancton), 152, 157, 168, 169, 170, L71. 1S6 ASS 195 (bentos). St. gracile Ralfs (Fig. 87). long. cell. 37-52 um; lat. c. proc. 70-92 yum; lat. st. 7-1 1-5 una: Especie de distribución restringida, encontra- da en mayor parte en las estaciones 3 y 4; citada para la laguna Negra (Krieger y Bou- rrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 3, 4, 5, 7, 8, 19731, 47,68; 85, 86, 97, 95, 102 ISA 121, 176, 177, 193 (bentos). Ficoflora de lagos altoandinos: Matos y PARRA JO y, 86-87-88-89 90-91- 92-93 LAMINA IX Fic. 86. Staurastrum gibberum. F1G. 87. Staurastrum gracile. F1G. 88. Staurastrum grande. Fics. 89-90. Staurastrum lapponicum. Fic. 91. Staurastrum lunatum var. planctonicum. F1G. 92. Staurastrum polymorphum. FIG. 93. Staurastrum spongiosum. 185 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 St. grande Bulnhein (Fig. 88). long. cell. 84-100 pum; lat. 8-11 ppm; lat. ist. 21-25 pm. Especie de distribución reducida, se encontró sólo en época lluviosa; no había sido citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestras N? 13, 23, 44, 190, 192 (bentos). St. lapponicum (Schmidle) Grónblad (Figs. 89- 90). long. cell. 34-37 pum; lat. 38-40 um; lat. ist. 10 pm. Especie de distribución amplia en la laguna; citada para las turberas de la laguna de Las Canoas (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 7, 13, 20, 32, 44, 60, 89, 92, 101, 102, 106, 110, 115, 118, (AMIA iS2 1347136; 157 2160: 1671912, MOS O LS4 1188, 190, 192; 195 (bentos). St. lunatum Ralfs var. planctonicum W. et GS. West (Fig. 91). long. cell. 40-44 um; lat. s. proc. 42-50 yum; lat. ist. 14.5-16 pm. Especie de distribución reducida; no había si- do citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestras N? 13, 19, 80, 93, 101, 128, 191, 192 (bentos). St. polymorphum Brébisson (Fig. 92). long. cell. 25-38 um; lat. c. proc. 18-25 um; lat. 1st. 8-10 qm. Especie de distribución reducida; no había si- do citada anteriormente para la laguna. Material estudiado: Muestras N? 28, 44, 60, 86, 92, 108, 123, 128 (bentos). St. sebaldi Reimsch var. ornatum Nordstedt (Fig. 96) fma. elongatum. long. cell. 50-81 um; lat. c. proc. 88-132 pm; lat. ist. 13-22 um. Especie de distribución amplia en la laguna; había sido citada para la laguna Negra y Cue- llo de Apoula (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 5,7, 8, 9, 16, UA 1980 USO 150, 170176 179 181, 190, 193, 194, 195 (bentos). St. spongiosum Brébisson (Fig. 93). long. cell. 38-41 pum; lat. 27-29.5 um; lat. ist. 6.5-8.5 pum. Especie de distribución reducida; había sido citada para la laguna Negra (Krieger y Bou- rrelly, 1956). 136 Material estudiado: Muestras N* 167, 188 (bentos). St. subcontroversum Krieger et Bourrelly (Eg 95)- long. cell. 25-27 pm; lat. 46-55 pum; lat. ist. 8 pm. Especie de distribución restringida en la la- guna. Material estudiado: Muestras N? 41, 163, 178, 191, 192, 193, 195 (bentos). St. subgrande Borge var. aversum Grónblad (Fig. 94). long. cell. 72 pm; lat. 65 pum; lat. ist. 19 pm. Especie de distribución reducida, no había si- do citada anteriormente para la laguna sino que para la laguna Negra (Krieger y Bourre- lly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 7, 44, 157, 174 (bentos). 15. SPHAEROZOSMA Corda ex Ralfs 1848. Células unidas por medio de apéndices apica- les, muy pequeñas, aplastadas y profunda- ' mente contraídas; seno abierto, angosto o li- near. Filamentos a menudo espiralados y en- vueltos por un mucílago. Hemicélula elíptica, oblonga o subrectangular. Apice de cada he- micélula provisto de uno o dos tubérculos pe- queños redondeados o procesos cortos capita- dos. Pared celular lisa u ornamentada. Cloro- plastos axiales uno en cada hemicélula con un pirenoide central. Taxon citado por Krieger y Bourrelly, 1956: Sph. granulatum Roy et Bisset (=Teilingia granulata) (Roy et Bisset) Bourrelly. Taxon encontrados en este estudio: Sph. aubertanum West (Fig. 97) long. cell. 14-18 pum; lat. 15-18 um; lat. ist. 6-7 pm. Especie de distribución restringida; no había sido citada anteriormente para la laguna, sino que para la laguna Negra (Krieger y Bourre- lly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 41, 163, 193, 195 (bentos). 16. TEILINGIA Bourrelly 1964. Células reunidas en filamentos uniseriados, planos o ligeramente torcidos. Células más o menos aplastadas de contorno elíptico o cua- Ficoflora de lagos altoandinos: Matos y PARRA ¡1041 94-95-96 v0A y 97 .U04 98 -99 -100 (204, 101-102-103-104 LD 102 LAMINA X FiG. 94. Staurastrum subgrande var. aversum. FIG. 95. Staurastrum subcontroversum. F1G. 96. Staurastrum sebaldi var. ornatum fma. elongatum. F1G. 97. Sphaerozosma aubertianum. F1Gs. 98-99. Teilingia granulata. Fics. 100-101. Hyalotheca dissiliens. F1Gs. 102-103. Desmidium cylindricum var. cylindricum. FIG. 104. Desmidium swartzii var. quadrangulatum. 1357 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 drangular; constricción media o istmo bien marcado. Células con el aspecto de pequeños Cosmartum. Polos de cada célula con cuatro pequeños gránulos redondos por donde se unen a las vainas. Pared celular lisa u orna- mentada. Cloroplastos axiales, uno en cada hemicélula, con un pirenoide central. Taxon citado para la laguna por Krieger y Bourrelly, 1956: Teilingia granulata (Roy et Bisset) Bourrelly Taxon encontrado en este estudio: T. granulata (Roy et Bisset) Bourrelly (Figs. 98-99). long. cell. 8-10.5 um; lat. 9.5-10 um; lat. ist. 4-6 um. Especie de distribución restringida, citada co- mo Sphaerozosma granulata por Bourrelly y Krieger (1956). Material estudiado: Muestras N? 64, 72, 86, 119, 191, 193 (bentos). 17. HYALOTHECA Ehrenberg ex Ralfs 1848 Células formando filamentos, unidas por sus ápices anchamente truncados; filamentos a veces torcidos y casi siempre envueltos por una vaina gelatinosa. Células subcilíndricas, cortas o más largas que anchas, muy suave- mente contraídas. Hemicélulas trapezoides, subcuadradas u oblongas, con márgenes es- trechos o débilmente convexos. Pared celular en parte y ornamentada con poros alineados en anillos en la parte apical de la célula. Cloro- plasto axial uno en cada hemicélula, general- mente con un pirenoide central. Taxon citado por Krieger y Bourrelly, 1956: H. dissiliens (Smith) Brébisson. Taxon encontrado en este estudio: H. dissiliens (Smith) Brébisson (Figs. 100-101). long. cell. 13-20 pum; lat. 18-22 um. Especie de distribución restringida; citada pa- ra la laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956) y para el Estado de Zulia (Yacubson, 1980). Material estudiado: Muestras N? 12, 13, 44, 61, 96, 127, 160, 174, 192 (bentos). 18. DESMIDIUM C.A. Agardh ex Ralfs 1848. Células reunidas en filamentos largos a menu- 138 do torcidos elicoidalmente y envueltos en una vaina gelatinosa. Células por lo general más largas que anchas, aplastadas en una modera- da constricción media. Vista polar elíptica o comúnmente con polos mamilados o con 36 4 ángulos. Pared celular lisa, con una banda de escrobiculaciones a ambos lados del istmo. Un cloroplasto por hemicélula, estrellado en vista polar y con lóbulos en cada uno de los ángulos de la célula, con un pirenoide. Taxa citados por Krieger y Bourrelly, 1956: D. grevalla (Kútzing) De Bary (= D. cylindricum Greville); D. swartzm C.A. Agardh; D. swartzn var. quadrangulatum (Ralfs) Roy. Taxa encontrados en este estudio: D. cylindricum Greville var. cyandricum (Figs. 102-103). long. cell. 24 pm; lat. 41-44 ym. Especie de distribución restringida presente casi todo el año; citada para la laguna Negra (Krieger y Bourrelly, 1956). Material estudiado: Muestras N? 5, 8, 9, 32, 55, 64 (bentos), 61 y 65 (plancton), 96, 120, 122, 125, 145, 147, 150, 152, I5EAGUAO: 177, 178, 179, 180, 181 (bentos), 183 (planc- ton), 186, 188, 190, 194, 195 (bentos). D. swartzn C.A. Agardh var. quadrangulatum (Ralfs) Roy (Fig. 104). Long. cell. 16-22 pum; lat. 34-38.5 um; lat. 1st. 26-29 um. Especie de distribución restringida, presente en épocas de lluvia. Material estudiado: Muestras N” 108, 128, 143, 145, 160, 174, 175, 176, 19019394 (bentos). DISCUSION En el estudio de la flora desmidial de la laguna de Mucubají se encontró 18 géneros, distribui- dos en 88 taxa, 27 de ellos corresponden a nuevas citas para la laguna. Los géneros predominantes en la laguna son Cosmarium, Euastrum y Staurastrum, tanto en riqueza específica, así como en abundancia y distribución espacial y temporal. Los géneros Netrium, Closterrum, Micrasterias y Desmidium, aunque con menor número de Ficoflora de lagos altoandinos: MATOS y PARRA taxa, tienen especies muy abundantes y con amplia distribución espacial y temporal. Los géneros Cylindrocystis, Gonatozygon, Pentium, Pleurotaentum, Tetmemorus, Actinotaentum, Xanthidium, Staurodesmus, Sphaerozosma y Hya- lotheca se encuentran ocasionalmente y menos diversificados. En la Tabla 1 se presenta una lista de los taxa encontrados y la abundancia relativa de cada una de ellos para todas las estaciones, estableciéndose para ello cuatro criterios de abundancia: raro, escaso, abundante, muy abundante. Un gran número de especies están presen- tes en gran parte de las estaciones, lo que indica una amplia distribución, aunque se en- contró que algunas como: Netrium digitus, Euastrum elegans, Micrasterias pannatifida, Cos- martum portianum, C. retusum, Staurastrum grb- berum en su mayoría bentónicas, dominaban las estaciones 3 y 4, posiblemente por la pre- sencia de plantas y rocas que les ofrecen hábi- tats apropiados para su desarrollo. Tabla 1 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS ESPECIES: + rara ++ escasa +++ abundante ++++ muy abundante Estación TAXA l 2 3 4 5 6 7 8 Cylindrocystis Cyl. brebissona var. brebissona ar Sr ar + Cyl. brebissonú var. minor as + AR + ER Netriuum N. digitus var. digitus 5 + ÉL bi E es me + N. digitus var. parvum nS Gonatozygon G. aculeatum var. aculeatum + np 5F 35 Closterium Cl. dianae var. dianae Ar a ASF ar di 23 Cl. gracile var. gracile + + Cl. intermedium var. intermedium b ar ar ar E al Cl. jenneri var. jennert + as AOS Cl. jenneri var. robustum 5 de + Cl. lunula var. lunula fma. biconvexum >. - Cl. parvulum var. parvulum A A Penium P. spirostriolatum =- + ala as 35 Pleurotaenium Pl. ehrenbergú var. ehrenbergú , + + Pl. ehrenbergú var. elongatum a Pl. ehrenbergi var. undulatum iy > ¿7 Pl. ovatum Ñ Tetmemorus T. laevis var. laevis + 37 Euastrum E. bidentatum var. speciosum JS + + 139 Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 020 === _—— _—_ ___— ——————————— Estación TAXA 1 2 3 4 5 6 7 8 A A A A RA A AAAAAAAAAAAAAAAA4<+4mK AA AAA E. binale var. hians al as a E. denticulatum AS ar ar ala ab ar E. didelta an aaron + ar + ar E. elegans Parar ar state F ESF + eS E. gessneri + E. insulare var. silestaeum fma. minus ar 55 ar E. montanum E A E. pinnatum E Qs m3 dá As A E. splendens ar arar als E. sublobatum var. sublobatum + E. valdajense var. ornatum - E. verrucosum var. alatum ar + + + 5 E. verrucosum var. rhomboideum ia ++ + + 3+ Micrasterias M. novae-terrae var. novae-terrae E + + de 3 M. novae-terrae var. speciosa 3E M. pinnatifida ns OS UE os 5 M. truncata var. truncata q a+ + + + Actinotaentum A. cruciferum. var. cruciferum + + + + A. cucurbita var. cucurbita Sr + =r A. wollei ar Cosmartum C. bhioculatum var. bioculatum + + C. bioculatum var. canadense + ar C. bioculatum var. depressum E 25 C. blytta Ha a 0Re + + 4 C. crenatum var. crenatum a as aj ad ar C. elegantissmum var. simplicius dE E E C. fontarabiense + C. hornavense var. dubovianum St 5 C. margaritatum var. margaritatum al + ar ale C. moniliforme var. monilforme 1 C. pachydermun 3 AS eS C. portianun var. portanum Anas anos ab cla an Aras C. pseudadoxum fma. minus Ad ren C. pseudoprotuberans sE se SE C. pyramidatum var. pyramidatum ar an C. quadrifarium fma. octastichum 5 => as + ar + C. rectangulare + + 3E C. remiforme var. reniforme + al Sr C. retusum ararar PIPSF Sp apar 35 C. speciosum var. incrassatum Sh > + C. subcucumis var. tumidum 5 no + C. subtumidum var. subtumidum als 35 + C. subtumidum var. minutum de al C. teilingíi + . - + - + Staurodesmus Std. convergens var. CONVEYZENS + 20 a +: Std. dejectus var. dejectus ES Std. indentatus y Std. mucronatus var. subtriangu- laris - + Std. phimus Std. triangularis fma. curvispina ++ 140 Ficoflora de lagos altoandinos: MATOS y PARRA Estación TAXA | 2 Xanthidium X. antilopaeum var. antilopaeum + Staurastrum St. Sé . furcigerum fma. armigerum : . gibberum + + . gracile . grande . lapponicum . lunatum var. planctonicum . polymorphum . sebaldi var. ornatum fma. hieneanum erasum elongatum . Spongiosum . subcontroversum . subgrande var. aversum Sphaerozosma Sph. aubertnanum Teilingia T. granulata Hyalotheca H. dissiliens Desmdium D. cylindricum var. cylindricum + + D. swartzú var. quadrangulatum En la estación 6 (charco cercano a la laguna) también se presenta gran cantidad de especies en los meses en que las condiciones climatoló- gicas son favorables, abril a diciembre a pesar de la sequía en los meses de enero a marzo (Graf. 4). Esto lleva a pensar que deben tener algún mecanismo para protegerse de estas condiciones adversas, como ser formación de esporas. En la estación 9 no se encontró varia- ción en el número de especies, con respecto a las demás estaciones (Fig. 2), lo que significa que no hay cambios notables entre las especies de la laguna y la Quebrada de Mucubají, lo que podría deberse a que en esta estación se mantienen las condiciones ambientales regis- tradas en la laguna. El plancton de la laguna de Mucubají, en general puede considerarse pobre en desmi- diáceas (10 especies). Esto está en concordan- cla con Gessner (1955), Krieger y Bourrelly (1956) y Fetzmann-Kusel (1968), quienes tra- bajando, principalmente con desmidiáceas de 141 , 1 5 6 yl 8 + . . + UU sl + + + a SS + 50 + + . + + + + + ++ + + + + a E + + + + - 3 =+ + + - + + + - - - - - . - + - + - - - + + - + + ++ + + + + ar 3535 5 m altas montañas tropicales, encontraron una disminución gradual de las especies con el au- mento de altitud, hasta quedar muy pocas en las lagunas más altas y que se trataría de espe- cies cosmopolitas. El plancton de la laguna de Mucubají esta dominado por Peridiniuum. Lóf- fler (1972) ha encontrado a base de muestreos extensivos de lagos de alta montaña de Améri- ca tropical que este género es un elemento importante del plancton de tales biotipos. También Gessner y Hammer (1967) encon- traron que Peridinium es muy abundante en esta laguna. Podría afirmarse que, en parte, la pobreza en desmidiáceas en el plancton se debe a las altas radiaciones existentes en este páramo, lo que determinaría que las especies migren a niveles más profundos, o que se protejan adhi- riéndose a plantas y piedras. En la laguna de Mucubají se observa un ritmo de crecimientos poblacionales unimoda- les, comcidiendo el máximo incremento de Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 organismos con el período de lluvias, y el míni- mo con el de sequía; esta disminución podría deberse a que en este período la laguna reduce su volumen (afectando a las especies de la zona litoral), aumenta la temperatura por la intensa radiación y disminuye el oxígeno disuelto en el agua por la falta de movimiento. Según Gessner y Hammer (1967), el factor “movi- miento de agua” más que las oscilaciones de temperatura influye en la distribución y pre- sencia de las especies. Estos factores serían los causantes de la alteración de la flora desmi- dial. No se tomó en cuenta el pH como factor alterante, porque su variación a lo largo del año, fue entre 5.5 y 7.0 (Graf. 5), rango señala- do como óptimo para el crecimiento de estas algas (Yacubson, 1960). En el período de lluvias, indudablemente se produce un mayor arrastre de materiales y nutrientes, además la descomposición, aun- que lenta, de algunas plantas que habían creci- do en la época seca, produce un aumento en la cantidad de materia orgánica. También en es- ta época se dan las condiciones ambientales de temperatura y luz más favorables para el desa- rrollo de estos organismos. Las especies que estuvieron presentes du- rante todo el año (Tabla 2) son Euastrum ele- gans, E. verrucosum var. alatum, Micrasterias pin- natifida, Cosmartum portianum, C. blyttir, Stauras- trum gibberum y St. furcigerum var. armigerum, siendo más abundantes en el período de llu- vias. Euastrum denticulatum, E. pinnatum, Cos- manrtum tenga, Staurastrum lapponicum y St. sebaldi var. ornatum crecen durante todo el año, pero en menor cantidad que las anterio- res. En cambio, Netrium digitus var. parvum, Euastrum valdajense var. ornatum, E. gessneri, Actinotaentum cucurbita, A. woller, Staurodesmus trangularis fma. curvispina y Staurastrum bie- neanum se encontraron sólo una vez, quizás podrían estar empezando a invadir este am- biente, pues no se habían reporteado para la laguna, sólo en cuerpos de aguas de alturas superiores. Tabla 2 DISTRIBUCION TEMPORAL DE LAS ESPECIES: 1982 N D E O 1 n TAXA Y. (Es e. Cylindrocystis Cyl. brebissoná var. brebissoni + + 3E Cyl. brebissonái var. minor + + Netrium N. digitus var. digitus + + ab N. digitus var. parvum Gonatozygon G. aculeatum var. aculeatum a Closterium Cl. dianae var. dianae + as Ar Cl. gracile var. gracile Cl. intermedium var. inter- medium + as Cl. jenneri var. jenneri As ar Cl. jennen var. robustum + Cl. lunula var. tunula fma. biconvexum Sr ar Cl. parvulum var. parvulum 35 1983 M A M J J A S O a b a u u e Cc r r y n lÉ O Pp t - . - - + + + + + - > - + + - > + + + . + . + - > > - + + + . - - - + + + > - . + + > Ficoflora de lagos altoandinos: Martos y PARRA 1982 N TAXA v. Penvum P. spirostnolatum + Pleurotaentum Pl. ehrenbergu var. ehren- berga Pl. ehrenbergu var. elongatum Pl. ehrenbergu var. undulatum + Pl. ovatum Tetmemorus T. laevis var. laevis Euastrum E. bidentatum var. speciosum + E. binale var. hians E. denticulatum 3F E. didelta ++ E. elegans ar E. gessner E. insulare var. silestanum fma. minus montanum . pinnatum 28 . splendens + . sublobatum var. minus . valdajense var. ornatum . verrucosum var. alatum + . verrucosum var. rhomboi- deum + tn ta a a o Micrasterias M. navae-terrae var. novae- terrae M. novae-terrae var. speciosa M. pinnatifida de M. truncata var. truncata =F Actinotaentum A. cruciferum var. cruciferum + A. cucurbita var. cucurbita A. wollei Cosmartum . bioculatum var. bioculatum + . bioculatum var. canadense . broculatum var. depressum blyta + crenatum var. crenatum . elegantisimun var. simpli- cuus 00000 C. fontarabiense C. hornavense var. dubovianum C. margantatum var. marga- ritatum C. montliforme var. moni- liforme C. pachydermus 143 + +++++ +++++ ++++ +++++ ++++2+ ++++ Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 TAXA v. E: e. b. C. porttanum var. portanum + + + he C. pseudadoxum fma. minus + C. pseudoprotuberans + C. pyramidatum var. pyrami- datum . quadrifarrum fma. octas- tichum + . rectangulare + + . reniforme var. reniforme retusum 3 de St speciosum var. incrassatum + . subcucumis var. tumidum . subtumidum var. subtumidum ++ . subtumidum var. minutum . teilinga + + + O DNANAADAD Staurodesmus Std. convergens var. conver- gens iD Std. dejectus var. dejectus Std. indentatus Std. mucronatus var. subtrran- gularis Std. phimus Std. triangulares fma. curvis- pina Xanthidium X. antilopaeum var. anti- lopaeum Sr Staurastrum St. bieneanum St. erasum St. furcigerum fma. armigerum St. gibberum St. gracile St. grande St. lapponicum St. lunatum var. planctonicum St. polymorphum St. sebald: var. ornatum fma. elongatum 6 St. spongiosum St. subcontroversum no St. subgrande var. aversum + ar HF++++++ HFRE++++++ +H+++++ + + + Sphaerozosma Sph. aubertianum a Teilingia T. granulata 5 Hyalotheca H. dissiliens + + + Desmidium D. cylindricum var. cy- lindricum + Als + D. swartzii var. quadran- gulatum 144 ++++ +++++ +++++ ++2++ + + +++ H++++++ ++ Ficoflora de lagos altoandinos: MATOS y PARRA En general, para toda la laguna existe una relativa pobreza en desmidiáceas, en su mayo- ría son formas cosmopolitas muy resistentes, a excepción de Euastrum gessneri, Micrasterias no- vae-lerrae var. speciosa, Staurodesmus wandae, Staurastrum sebald: var. ornatum fma. elongatum que, según Krieger y Bourrelly (1956) son especies características de los Andes de Vene- zuela. De modo que no puede hablarse de la existencia de un plancton propio para la lagu- na de Mucubají. Por esta razón los mismos autores concluyen que las lagunas andinas no presentan la misma riqueza de formas desmi- diáceas, como es el caso de las lagunas de re- giones tropicales de baja altitud. A este respecto Gessner y Hammer (1967), de acuerdo a las investigaciones de Messikom- mer (1965), han llegado a establecer que en las regiones templadas la “existencia de plancton tiene su límite absoluto a 2.500 m de altitud”, mientras que “en los Andes tropicales a altu- ras de 3.500 m las lagunas exhiben todavía una gran riqueza tanto en fitoplancton como en zooplancton”. Lo que quiere decir que mientras en las regiones cálidas existe mucho endemismo a la par que especies cosmopoli- tas, cuando se sobrepasan los 2.500 m por sobre los endemismos, sobreviven las especies cosmopolitas que tienen mayor capacidad de adaptación. Los resultados de este estudio re- fuerzan esta opinión. Comparando el número de taxa (88), en- contradas en este trabajo (muestras mensuales durante un año) y las 137 citadas por Krieger y Bourrelly (1956) (Tabla 3), se puede observar que existe una notable disminución. Situación que se podría explicar por un aumento paula- tino de la eutroficación, la que habría afectado la supervivencia de las especies más sensibles al aumento de nutrientes exógenos. Proceso al que ha contribuido la incorporación de la la- guna de Mucubají, a la red Nacional de Carre- teras con un aumento consecuente de la po- blación circundante, atracción turística para la pesca de truchas, camping, hoteles, y en fin, una alteración del medio que, obviamente, no reúne las condiciones prístinas de la época en que los dos autores mencionados obtuvieron sus muestras. Razonamiento que está de acuerdo con lo observado por Coesel (1982), en el sentido de que una mayor fertilización puede causar la desaparición de hidrófitas y 145 Tabla 3 COMPARACION DEL NUMERO DE TAXA POR GENEROS DADOS POR KRIEGER ET BOURRELL Y (1956) Y MATOS Y PARRA (1986) o Krieger- Matos-Parra Bourrelly Géneros spp- taxa spp. taxa Cylindrocystis ] 2 ] 2 Netrium 3 57 ] Zz Gonatozygon , 4 ] ] Closterium 14 16 6 Yi Pentium 3 3 ] ] Pleurotaentum 2 3 2 4 Tetmemorus 2 2 ] ] Euastrum 15 2] 13 14 Maicrasterias 5 9 3 4 Actinotaentum 3 5 3 3 Cosmartum 34 39 21 24 Arthrodesmus ] l 0 0 Staurodesmus 5 5 6 6 Xanthidium l ] ] 1 Staurastrum 14 15 13 13 Sphaerozosma l ] ] ] Teilingia l 1 l ] Hyalotheca ] 1 ] ] Desmidium a 3 2 za Total 111 1374-18 88 correlativamente la eliminación del nicho eco- lógico de muchas especies que viven asociadas a ellas. CONCLUSIONES La flora desmidial de la laguna de Mucubají puede considerarse relativamente pobre tanto en especies como en individuos, dominando los géneros: Cosmarium, Euastrum, Staurastrum y Closterium, representados en su mayoría por especies cosmopolitas, en tanto que las espe- cies endémicas son muy escasas. El plancton en general es muy pobre en desmidiáceas (10 especies) y está dominado por algunas especies de Peridinium y otras al- gas, siendo la mayoría de las especies de hábi- tos bentónicos. Esta escasez de desmidiáceas en el fitoplancton podría explicarse por las severas condiciones ambientales de este pá- ramo. La flora ficológica se encuentra influencia- da por los períodos de lluvia y sequía que Gayana, Bot. 43 (1-4), 1986 caracterizan la región, alcanzando su máxima abundancia durante el invierno y disminuyen- do en los períodos de sequía. De las variables físico-químicas estudiadas, la temperatura y el oxígeno son las que deben tener mayor influencia en la variación y distri- bución del plancton, ya que el pH no mostró grandes diferencias a lo largo del año, presen- tándose ligeramente ácido (5.5-7.0) rango óp- timo para el desarrollo de estas algas. La laguna de Mucubají, originalmente oli- gotrófica, se ha eutroficado debido a un au- mento gradual de la influencia antrópica, re- flejándose en el tipo y cantidad de fitoplanc- ton; aunque la composición de este plancton todavía indica una laguna moderada oligotró- fica. AGRADECIMIENTOS Deseamos expresar nuestros sinceros agrade- cimientos a los profesores Mario Ricardi y Fre- sia Torres, del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Mé- rida, Venezuela, por haber hecho posible la realización de este trabajo. BIBLIOGRAFIA AZÓCAR, A. y MONASTERIO, M. 1980. Caracteriza- ción ecológica del clima en el Páramo de Mucu- bají. En: M. Monasterio (Ed.) “Estudios ecológi- cos en los Páramos Andinos”. C.D.C.H., U.L.A., Mérida. CHOoLNOKY, B.J. 1968. Diatomeen aus drei Stauseen in Venezuela. Rev. Biol. 6(3-4): 253- 2 Corset, P.F.M. 1982. Structural characteristics and adaptations of desmid communities. J. Ecol. (70):163-177. DEFLANDRE, G. 1926. Sur quelques Euglénaceés du Venezuela. Bull. Mus. Hist. Nat. 6: 412-4929. DEFLANDRE, G. 1928. Algue d'eau douce du Vene- zuela (Flagellées et Chlorophycées). Recoltées par la Mission M. Crisol. Rev. Algol. 3(1-2): 211-241. FETZMANN-KusEL, E. 1968. Beitráge zur Algenflo- ra Ostafrikanischer Hochgebirgsseen. Hochge- birsforschung 1: 62-116. FórsTER, K. 1972. Die Desmidiaceen des Haloplancton des Valencia-Sees, Venezuela. Int. Rev. Gesamten Hydrobiol. 57(3): 409-428. 146 GESSNER, F. 1955. Die limnologischen Verhaltnisse in den Seen und Flussen von Venezuela. Verh. Intern. Verein. Limnol. 12: 284-295. GESSNER, F. 1956. Des Plankton des lago Maracaibo. Ergeb. Deutsch. Limnol. Vene- zuela-Exped. 1952. Deutsch. Verlag der Wissensch: Berlin 1: 67-92. GEsSNER, F. y HamMER, L. 1967. Limnologische Untersuchungen. Int. Rev. Gesamten Hydro- biol. 52(3): 301-320. Hustebr, F. 1956. Diatomeen aus dem Lago de Maracaibo in Venezuela. Ergeb. Deutsch. Lim- nol. Venezuela-Exped. 1952. Deutsch. Verlag der Wissensch. Berlin 1: 93-140. KRIEGER, W. y BOURRELLY, P. 1956. Desmidiacées des Andes du Venezuela. Erg. Deutsch. Limnol. Venezuela-Exped 1952. Deutsch. Verlag der Wissensch. Berlin 1: 141-195. LauEr, W. 1979. La posición de los páramos en la estructura del paisaje de los Andes tropicales. El Medio Ambiente Páramo. Salgado-Labouriau, M.L. (Ed.) CEA-IVIC, pp. 29-45. LórrLEr, H. 1972. Contribution to the limnology of highmountain lakes in Central America. Int. Rev. Gesamten Hydrobiol. 57:397-408. MARGALEF, R. 1961. La vida en los charcos de agua dulce de Nueva Esparta. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 21(59): 75-110: MEssIkOMMER, E. 1965. Materialien zur Algenkunde des Oberngadims. Schweiz. Z. Hidrologie 27: 116-166. NichoLs, H.W. 1973. Growth media-freshwater. In Stein J. (Ed.), Handbook of Phycological Methods. Cambridge, University Press, pp. 7-24. De Reyes, E. y FeErRÁZ, J. 1972. Estudio limnológi- co del Embalse de Lagartijo, Estado Miranda, Venezuela, “Observaciones sobre el fitoplanc- ton”. Univ. Cent. de Venezuela. Caracas. 71 pp. SCHUBERT, W. 1979. Aspectos geológicos de los Andes Venezolanos: Historia, Breve síntesis, El Cuaternario. In M. Monasterio (Ed.), “Estudios Ecológicos en los Páramos Andinos”. C.D.C.H., U.L.C., Mérida. SCHWOERBEL, J. 1975. Métodos de Hidrobiología. Blume Ediciones, Madrid, España, 262 pp. WEIBEZAHN, F., VoLcan, J.M., GONZÁLEZ, A. y Reyes, F. 1970. Estudio morfométrico e hidro- gráfico de dos lagunas en los Andes de Vene- zuela. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 28:447-455. WelBezann, F. y Cressa, C. 1979. Limnología de las lagunas Parameras (Resumen). El Medio Ambiente Páramo. Salgado-Labouriau, M.L. (Ed.). CEA-IVIC, pp. 161-162. Ficoflora de lagos altoandinos: Matos y PARRA YAGUBSON, S. 1969. Algas de ambientes acuáticos continentales, nuevas para Venezuela (Cyanop- hyta, Clorophyta). Bol. Centr. Invest. Biol. Univ. de Zulia 3:1-87. Y ACUBSON, S. 1974. El fitoplancton de la laguna de 147 San Javier del Valle, Estado Mérida, Venezuela. Rev. Algol., N.S. 11(1-2): 91-131. YACUBSON, S. 1980. The phytoplankton of some freshwater bodies from Zulia State (Venezuela). Nova Hedwigia 33: 279-119. ¡ey 7 A o $ A ” ty b Ñ a Y vd = a ; US 0 ” A OA A í Ñ o o. mio Ri Dd e ul ra de Á DAA 02 ¡ado pal O 97 1 AS ves 10, ADORA > ajo ES pu de q. ¿al dr Ar, A a> te O Y) 557 RAMA AD . OS Gayana, Bot. 43 (1-4):149, 1986 ISSN 0016-5301 NOMBRE NUEVO PARA STIPA BREVISETA (HITCHC.) MARTIC. ET QUEZ., NON CARO ET SANCHEZ NEW NAME FOR STIPA BREVISETA (HITCHC.) MARTIC. ET QUEZ., NON CARO ET SANCHEZ Clodomiro Marticorena* y Max Quezada* Stipa yatesensis Marticorena et Quezada, nom. nov. Sinonimia: Stipa breviseta (Hitchc.) Martic. et Quez., Gayana Bot. 42(1-2):152. 1986, non Caro et Sánchez, 1973. Ortachne breviseta Hitchc., J. Wash. Acad. Sci. El ig. 2. 1927. *Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Bio- lógicas y de Recursos Naturales, Universidad de Concep- ción, Casilla 2407, Concepción, Chile. 149 Cuando propusimos la nueva combinación Stipa breviseta (Hitchc.) Martic. et Quez. no advertimos que este binomio ya había sido publicado por Caro y Sánchez (Kurtziana 7: 100, 18.7: 1973): No habiendo otro nombre disponible, es necesario crear un nombre nuevo. El error fue inmediatamente advertido por la agrostó- loga argentina Dra. Elisa G. Nicora de Panza, a quien damos nuestros agradecimientos. El nuevo nombre se refiere al volcán Yates (41%46'S, 72223'W), localidad de la cual pro- viene el tipo. ea ] + le: ars A . . Ñ a A A Don Acne dá Ñ 2 . ] i j Ñ o Ls 44 / —e A, Ny «b sul o Joe ponlo ir ' MN e a 10. Ml. 12. 13: 14. ES: 16. Ñ. 18. 19. 20. 21. REGLAMENTO DE PUBLICACION DE GAYANA . La revista Gayana dedicada al distinguido naturalista francés Claudio Gay, es el órgano oficial de la Editorial de la Universidad de Concepción, Chile, para la publicación de resultados de investigaciones originales en el área de las Ciencias Naturales. Está compuesta de las series Botánica, Zoología y Miscelánea. Las dos primeras aparecen en la forma de un volumen anual compuesto por cuatro números; Gayana Miscelánea es aperiódica. . Gayana recibe trabajos realizados por académicos de la Universidad de Concepción y ocasionalmente los de otros investigadores nacionales o extranjeros de prestigio, elaborados según las normas del presente reglamento. La recepción es permanente. . Gayana acepta trabajos escritos en idioma español o inglés. La publicación en otros idiomas deberá ser consultada previamente al Director. El manuscrito debe ser entregado en triplicado; una de las copias llevará las figuras originales. . El Director de la revista, asesorado por el Comité de Publicación, se reserva el derecho de aceptar o rechazar el manuscrito. El manuscrito será enviado a pares para su revisión técnica. . La primera prueba de imprenta será enviada al autor principal para su corrección antes de la impresión definitiva. Si ello fuere imposible o dificultoso la corrección será realizada por el Comité de Publicación. . Los nombres científicos y las locuciones latinas serán las únicas que irán subrayadas en el texto. La primera vez que se cite un organismo deberá hacerse con su nombre científico completo (género, especie y autor). Las medidas deberán ser expresadas en unidades del sistema métrico; si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Decima- les con coma, no punto (Ejemplo: 0,5). Las citas en el texto deben incluir nombre del autor y año [ Ejemplo: Smith, J.G. (1952)]. Si hay varios trabajos de un autor en un mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año (1952a). Cuando hay más de dos autores todos los nombres serán citados en la primera mención (Ejemplo: Smith, J.G., P.J. Jones and W.E. Williams (1981); las referencias posteriores serán: Smith et al. (1981)]. La bibliografía incluirá todas y sólo las referencias citadas en el texto, dispuestas por orden alfabético del apellido del primer autor, sin número que la anteceda. La literatura botánica será citada según el B-P-H (Botánico-Periodicum-Huntianum) y la zoológica según el Style Manual of Biological Journals. La nomenclatura de los trabajos botánicos y zoológicos se regirá por sus respectivos códigos. Las ilustraciones y tablas deben ser adecuadas para, una vez reducidas, ocupar un ancho de 70 mm (una columna) o 150 mm (dos columnas) y una longitud no superior a 220 mm, incluido el espacio del texto explicativo. Los dibujos deben ser de alto contraste y deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Las figuras se numerarán en orden correlativo con números arábigos. Las tablas de igual modo con números romanos. Cada tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior. Las fotografías se considerarán figuras para su numeración. Serán en blanco y negro, brillantes, de grano fino y buen contraste y deben ser acompañadas de una escala para la determinación del aumento. En el reverso de las láminas originales se deberá indicar el nombre del autor, título del trabajo y número de las láminas. Adjunto al manuscrito se entregarán en forma secuencial las explicaciones de cada una de las figuras. El texto deberá contener: Título, título en inglés, nombre de los autores, dirección de los autores, Resumen, Abstract, Key Words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclu- siones, Agradecimientos y Bibliografía. El título debe ir todo escrito en letra mayúscula y expresar el contenido real del trabajo. Si incluye un nombre genérico o específico se indicará el rango sistemático inmediatamente superior. Si por alguna circunstancia especial el trabajo debe ser publicado en forma diferente a las disposicio- nes anteriores, el autor deberá exponer su petición al Director antes de enviarlo. CONTENIDO / CONTENTS VILLAGRAN, C., RODRIGUEZ, R. y BARRERA, E. Pteridophyta del Archipiélago de Chiloé: Localidades interesantes para Chile ...............oooooooooommm.o.oos Pteridophyta of the Chiloe Islands: Noteworthy localities for Chile PARRA, O., AVILES, D., BECERRA, J., DELLAROSSA, V. and MONTOYA, R. First toxic blue-green algal bloom record for Chile: A preliminary report .......... Primer registro de floración de algas verde-azules en Chile: Informe preliminar MENESES, |. Estado actual del conocimiento de las algas coralináceas crustosas Present state of the knowledge of crustose coralline algae . MATTHEI, O. El género Bromus L. (Poaceae) en Chile .............. cc The genus Bromus L. (Poaceae) in Chile LENY MATOS, M. y PARRA, O. Ficoflora de lagos altoandinos: Desmidiáceas de la laguna Mucubají, Ménda, Venézuela dao. aaa aa 0 lata IAN Phycoflora of high andine lakes: Desmids of Laguna Mucubají, Mérida, Vene- zuela MARTICORENA, C. y QUEZADA, M. Nombre nuevo para Stipa breviseta (Hitchc.) Martie:et Quez:, mon Caro et Sánchez ao. ci cia re New name for Stipa breviseta (Hitchc.) Martic. et Quez., non Caro et Sanchez == . Cae ¡zz Yr Ye Y] Deseamos establecer canje con Revistas similares LA A NÓ y | Correspondencia, Biblioteca y Canje: y! COMITE DE PUBLICACION e CASILLA 2407 APARTADO 10 CONCEPCION. CHILE EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION O EA Impreso en los Talleres de 8) EDITORIAL UNIVERSITARIA 15 19 47 111 149 LAICA 3 5185 00242 9809 AS ai: RETA panes he hair, mb NL dobla CINES a AR Ai ri ma Tira A a Baradero TRAE, Ae arras ei emir atra taa he A A A Mort da Egon TA e ANA E » a OS A A UNREAL TOR RP TO SA EAS PAI Mt ma AO O 2 TES A AS O O IIS RA AGR EAN C ST na O ER, RAT OA 0 9 : PARAR ML TN PRI Ur PAS dd ATEO III NR AS one AS UNES Pa Mes CARS RAS ita Ay a e AS ¿ A EOIOA RO, pt aora: LINE A RO SARA TU E A rin AI RAY yes IS Lar pe DAS AA UT Aer Cea Vr PAS UA RTA pS E oROraR PRO Pd ic Aros Y E E a