Po A A e RR alado o a a Mc ah cala ad a a La Ulhn Aer cáronióno sindiad ata tods hm ama had as L 2h 30d tame de ISSN 0016-53X ¡AYANA ZOOLOG OLUMEN 58 NUMERO 1 1994 FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRAFICAS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DIRECTOR DE LA REVISTA Andrés O. Angulo REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR Oscar Matthei J. DIRECTOR IMPRESION Jorge N. Artigas REPRESENTANTE LEGAL Augusto Parra Muñoz PROPIETARIO Universidad de Concepción DOMICILIO LEGAL Víctor Lamas 1290, Concepción, Chile EDITOR EJECUTIVO SERIE ZOOLOGIA Andrés O. Angulo COMITE ASESOR TECNICO GLORIA ARRATIA The University of Kansas, U.S.A. NIBALDO BAHAMONDE N. Universidad de Chile, Chile. ARIEL CASAMOUSSEIGHT Museo Nacional de Historia Natural, Chile. MakrIA E. CASANUEVA Universidad de Concepción, Chile. RurTH DESQUEYROUX-FAUNDEZ Muséum d Histoire Naturelle, Suiza. Ramon Formas C. Universidad Austral de Chile, Chile. JEAN-LouP D'HonDT Muséum National d'Histoire Naturelle, Francia. CarLos G. JARA Universidad Austral de Chile, Chile. ALBERTO P. LARRAIN Universidad de Concepción, Chile. JUAN LOPEZ GAPPA Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Argentina. Maria L. MORAZA Universidad de Navarra, España. JOEL MINET Muséum National d' Histoire Naturelle, Francia. Huco I. Moyano Universidad de Concepción, Chile. JUAN C. ORTIZ Universidad de Concepción, Chile. NELSON PAPAVERO Universidade de Sáo Paulo, Brasil. GERMAN PEQUEÑO R. Universidad Austral de Chile, Chile LinDA M. Prrkin British Museum (Natural History), Inglaterra. JAIME SOLERVICENS Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. HAROLDO TORO Universidad Católica de Valparaíso, Chile. W. CALvIN WELBOURN The Ohio State University, U.S.A. Indexado en Bulletin Signaletique (Abstract, CNRS, Francia), Pascal Folio (Abstract, CNRS, Francia); Periodica (Index Latinoamericano, México); Marine Sciences Contents Tables (MSCT, Index FAO); Biological Abstract (BIOSIS);¡Entomology Abstract (BIOSIS); Zoological Records (BIO- SIS); Ulrik's International Periodical Directory; Biological Abstract. Diseño y diagramación Patricio Araneda G. ISSN 0016-531X CANTAN, DONDE) GA VOLUMEN 538 NUMERO 1 1994 CONTENTS ITUARTE, CRISTIAN F. Eupera guaraniana n. sp. (Pelecypoda: Sphaeriidae) from the Uruguay River, ArgentiNa ...ooococnncccnccccconccnnno: 1 MARTINEZ, RODRIGO L., F.E. LLANOS AND A. QUEZADA. Samastacus araucanius (Faxon, 1914): Morphological aspects of a new record for CilenCerustacea Decapoda Parastacidac)M. AI US 9 PEREDO, A.A., R.L MARTINEZ, P.M. AQUEVEQUE AND M.E. CASANUEVA. Presence of Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794) in Actinidia chinensis Planch “kiwi” from Chile and redescription of MmemalertAcariCheyletidac)resutais IPC, SA) AN 17 OLIVAREs, T.S. Systematic and phylogeny of the species of genus Scania n. gen. (Pseudoleucania in part) (Lepidoptera:Noctuidae) of hetAndineansPatagomian subregion +". IAE OA. TT 27 CASANUEVA, M.E., A. BERRIOS, A.A. PEREDO AND R.I. MARTINEZ. Mites associated on horses stables 1. Androlaelaps casalis (Berlese), Haemogamasus horridus Michael and Proctolaelaps pygmaeus ' (Muller), the first record for Chile and redescription of the male ficariiMesostiemata)ens E O 0 63 SuTTON, C.A. Studies on the nematode parasities of Argentine Crec de e 73 GALLARDO, C.S. 8 K. GonzaLEz. Egg mass and intracapsular deve- lopment of Xanthochorus cassidiformis (Blainville, 1832) (Gastropoda, Muricidae) from the South Coast of Chile.................. 81 BARRIGA, J.E. % L.E. PEÑA. New species of Cerambycidae (Coleoptera) from Chile and some SynonyMiES .cccoocccccccoonionnnncnncnnnnoos 93 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE ISSN 0016-531X ENANA ZODILOGIA VOLUMEN 58 NUMERO 1 1994 CONTENIDO ITUARTE, CRISTIAN F. Eupera guaraniana n. sp. (Pelecypoda: Sphaeriidas) del Río Uruguay, Areentina tot tii 1 MARTINEZ, RODRIGO I., E. LLANOS AND A. QUEZADA. Samastacus araucanius (Faxon, 1914): Aspectos morfológicos de un nuevo regis- tro para Chile (Crustacea: Decapoda: Parastacidae) ...ooooonnnnccnnnnnccnn... 9 PEREDO, A.A., R.I. MARTINEZ, P.M. AQUEVEQUE AND M.E., CASANUEVA. Presencia de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794) en Actinidia chinensis Planch “Kiwi” en Chile y redescripción delimacho(Acart: Cheyletidac) ooo Loa 17 OLIVARES, T.S. Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen. (Pseudoleucania in part) (Lepidoptera:Noctuidae) de lafsubresión Andino-Patagónica tai ei 27 CASANUEVA, M.E., A. BERRIOS, A.A. PEREDO AND R.I. MARTINEZ. Acaros asociados a equinos estabulados I. Androlaelaps casalis (Berlese), Haemogamasus horridus Michael y Proctolaelaps pyg- maeus (Muller), primer registro para Chile y redescripción de los machos ((Acari: Mesostiemata) o ectcao. ooo ad. toreo Ea 63 SurTON, C.A.. Nematodos parásitos de roedores Cricetidae de la A o acacia eceacos 1 GALLARDO, C.S. % K. GONZALEZ. Ovipostura y desarrollo intracap- sular de Xanthochorus cassidiformis (Blainville, 1832) (Gastropoda, Muncidae) de la Gosta Sur de Chile da po toda 81 BARRIGA, J.E. 8% L.E. PEÑA. Nuevas especies de Cerambycidae (Coleoptera) de Chile y algunas SinONiMIAS ....oooocnoonnnnonnonnonnonnanocnnn 93 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY, Hist. de Chile, 1:14 (1847) Portada: Epífisis podial de Scania strigigrapha (Hampson). (ver pág. 57) ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE IMPRESOS ANDALIEN CONCEPCION, CHILE EN EL MES DE JUNIO DE 1994 LA QUE SOLO ACTUA COMO IMPRESORA PARA EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION y CON ñ ea ; Sd 5 ' Ñ . ; a . o S Ñ 3 a a homer, € pistas 5 Eiaina guarani, sp (Pelccipodas E «pl E > ES tranca) del Milo Urea. IATERÍAROR nro esper es) $ E me cel Piar kde ihoa, a 158 CA ¡Arenal AS (Pa a, 19147 A mo CLOS metoldN ' Minevo: regia DN el E po ¿A AA yla (8 Coen, Uned: p' rasecidae) prime > De y: ie tad AA M1 Manr e M AQUEVEQUE AND ME: l E o Das. Prprencia de Che lesor mr lepidopte EEE ha py SY AENOR na A 798)» Aci j MAURIS YE moh "K Ai en Chile y y 0d qt A E RIA (AE CUOYIOIARES poro sq oo 0463 do gr A AN vE Us Ne ; : ¿ ; A uvas, TS. intemiica y Mogenia de di qa votes dell BLOcO e pa en e Nata y. gu Pidóoleucania da par A Ls pros pá Noctoldae) de; o Y: ES da pubregión, By PAE) Parmeóonk “4 q. da La som 0 mp dt SE ! 5 k e . a 5 . h A só A E AS, ANTEVA, ME sm PBrrpros, AA. Prneno an LoMarrONez,, E | Pi AZ KÓ dió 5 AS a yA yA GUN 1 e sul ula uh 4, ' Plcatds qe 441) 15 calds ei DN MER y Ñ ¿ Í a h qu e ui) H een. IIA harris 5. Nag 143 y Pr AA ñas (OR 40) 7 Ól . : O para Cute 4 pep ad pLión de ET ST o. .” PEA MARICA TA PMF Mile mí + ATEN tn sia Ac MESE mata). ro ccoóno eres A 1 7 ' Y AÑ 8 y cel n A Ñ 13 Me Suvrem, CA. Meplodos puras de riedores CUricotidas Ue la. e E pe ¿na Í 2% o soy : ERAS pulpar rón no e EA o A 7 A JN Catan, UTA E KA yA AI Ovipa AS CoRnrn Hb intra: o it E AO OS Hail forms (Bla ville, 182) (Castropoda, 1 le ( TE pa á TW? comal LA er orepil 3h.— -% Barmca. 18, 8 Lt NuÉVas especies de riocid AL e 08 ] = 1 IMEI 1) h % MO Y MODAL y oa e. dio : mm: . ñ a : ds - Ñ y pe, 7 ] ] í A ñ j AA AA o ñ Ñ " OS o o A RUAMATIMA 30 OMIMAST BE ATRIVaR AT Mal LAMA 2OB3AIMI 30 BAMILIAT 804 e. me e | HEY MOMO malo 7 195 30 OA 2 A E, AN OOO AUTIA O VERDAD DE CONC a SACIZRE MAN e . ¡A j ñ . d k E . de Ñ hi Y b ñ A E in EA Gayana Zool. 58(1): 1-7, 1994 ISSN 0016-531X EUPERA GUARANIANA N. SP. (PELECYPODA: SPHAERIIDAE) DEL RIO URUGUAY, ARGENTINA EUPERA GUARANIANA N. SP. (PELECYPODA: SPHAERIDAE) FROM THE URUGUAY RIVER, ARGENTINA Cristián F. Ituarte* RESUMEN Se describe una nueva especie del género Eupera Bourguignat, 1854; Eupera guaraniana n. sp. del río Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina. Respec- to de la condición propia de las especies conocidas del género Eupera, las proporciones corporales de esta nueva especie muestran un principio de alteración en relación a un punto de fijación medio ventral. El con- torno valvar subtrapezoidal, el gran desplazamiento del umbo hacia la región anterior reducida, y el impor- tante desarrollo de la región posterior, ambos determi- nados por la existencia de un anclaje firme y permanente provisto por un biso fuerte, son las carac- terísticas diagnósticas básicas de esta nueva especie. Los poderosos retractores del pie funcionan como re- tractores bisales asegurando al animal fuertemente so- bre sustratos duros, contra la fuerza de arrastre de las corrientes de agua. Otros caracteres diagnósticos son: aparato charnelar con diente cardinal derecho bien de- sarrollado y periostraco ornamentado con hileras ra- diales de papilas triangulares y papilas menores esparcidas sin orden entre ellas. PALABRAS CLAVES: Pelecypoda, Taxonomía, Sphaerii-' dae, Argentina. INTRODUCCION La primera especie del género Eupera des- cripta para la cuenca parano-platense fue Eupera platensis Doello-Jurado, 1921. Desde entonces se han agregado unas pocas nuevas especies, más “Departamento Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, 1900 La Plata, Argentina. ABSTRACT A new species belonging to the genus Eupera Bour- guignat, 1854; Eupera guaraniana n. sp. from Uru- guay river, Entre Rios province, Argentina, is here described. This new species differs from other known species of the genus by showing an alteration in body proportions respect to a mid-ventral fixing point, that resembles the facts that evolutionaryly leaded to the bivalve heteromyarian condition. The greater displace- ment of beaks towards the reduced anterior region and the enlargement of the posterior end, both determined by the existence of a firm attachment provided by a strong byssus and determining a characteristic sub-tra- pezoidal or triangular shell-shape, are the major diag- nostic features of this new species. The strong foot retractors act as byssus retractors securing the animal firmly to hard substrata against water current forces. Hinge apparatus with a well developed right cardinal tooth, and periostracum sculptured with radial rows of triangular papilae and minor papilae sparced without definite pattern among them, are also diagnostic. KeYworbs: Pelecypoda, Taxonomy, Sphaeriidae, Ar- gentina. debido a lo escaso de los estudios referidos al gé- nero que por una real pobreza en la composición específica del taxón genérico. Klappenbach (1962) describe E. doellojura- doi procedente de puerto Platero (departamento Colonia, R.O.Uruguay) sobre el Río de La Plata y Salto Chico en el río Uruguay, frente a la ciu- dad de Salto (R.O.Uruguay). Ituarte (1989) des- cribe Eupera iguazuensis del río Iguazú, Misiones, Argentina. Finalmente, Ituarte y Dreher-Mansur (ms) procedente del mismo río Iguazú, describen Eupera elliptica. Gayana Zool 58(1), 1994 El género Eupera resulta un grupo de interés faunístico y biogeográfico dentro de la malacofau- na dulceacuícola, dada su casi exclusiva represen- tación en las regiones Etiópica y Neotropical. En su distribución norte, ingresa en la región Neárti- ca, ocupando principalmente la zona costera de la vertiente hidrográfica oriental hasta el estado de Kansas (Heard, 1965; Mackie $z Huggins, 1976). En el presente trabajo se describe una nueva especie del género Eupera procedente del río Uruguay frente a la localidad de Colón, provincia de Entre Rios (Argentina). Se aportan datos refe- ridos a la magnitud de las respuestas que en la morfología de conchilla y partes blandas impo- nen las particulares condiciones de sustrato y di- námica hídrica como determinantes del desarrollo de un biotipo epifaunal adherido por el biso en forma permanente. MATERIAL Y METODOS Los relevamientos a partir de los que se efectúa la presente descripción provienen del río Uruguay, frente a la localidad de Colón, provin- - cla de Entre Ríos, Argentina (58” 10” W, 32* 15” S). Las muestras fueron obtenidas durante ba- jantes pronunciadas del río, que habitualmente tienen lugar en los meses de verano (las fechas de colecta fueron: marzo de 1986 y 19-1-89). En estas condiciones resulta accesible el sustrato ro- coso, constituido por conglomerados silíceo-fe- rruginosos. La colecta de ejemplares se efectuó a profundidades comprendidas entre los 0,70 y 1,5 metros. Los ejemplares de Eupera que se locali- zan en grietas o hendeduras de las rocas firme- mente adheridos por sus filamentos bisales, fueron separados manualmente de fracciones de sustrato recogido del lecho del río. Se estudiaron un total de 65 ejemplares. Las medidas de longitud (largo máximo, altura máxi- ma y espesor máximo) fueron tomadas en un mi- croscopio estereoscópico Wild M8, provisto de micrómetro ocular. RESULTADOS Eupera guaraniana n. sp. Figs. 1-13 DrAGNOSsIs: conchilla mediana a grande den- tro del género. Contorno valvar subtrapezoidal, desplazándose el punto de máxima altura hacia el extremo posterior de la conchilla. Borde inferior escasamente curvado hasta casi recto. Umbos no inflados, bajos, marcadamente desplazados hacia el extremo anterior ubicándose entre el 14 y 26% del largo máximo. Charnela bien desarrollada, según la fórmula del género, cardinal derecho no obsoleto, desarrollado como una lámina baja, ca- si recta. Periostraco erizado de estrías concéntri- cas lamelares, cubierto por series de papilas en hileras radiales, entre las que se disponen otras formaciones papilares minúsculas sin ordena- miento. Interior de las valvas cubierto por macu- laciones pardo rojizas densamente apiñadas. Músculos retractores posteriores del pie muy de- sarrollados funcionando como retractores del bi- so, que es poderoso y fija al individuo en forma permanente. MATERIAL ESTUDIADO: HoLoriPo: Largo má- ximo: 6.9 mm; altura máxima: 4.8 mm; espesor máximo: 3.6 mm. Procedencia: río Uruguay, Co- lón, Entre Rios. Depositado en la colección mala- cológica del Departamento de Zoología Invertebrados del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, N* 4998. PARATIPOS: Museo de La Plata, Departamen- to Zoología Invertebrados: Col. n* 5000, once ejemplares procedentes del río Uruguay, Colón, Entre Ríos. Tres ejemplares en la colección mala- cológica de la sección Invertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Ri- vadavia”, lote N* 335109. Otro material estudiado: 50 ejemplares de la misma localidad, depositado en el Departamento de Zoología Invertebrados, Museo de La Plata, Col. 4999 y 5026. DEscrIPCION: conchilla de contorno sub-tra- pezoidal o triangular baja en ejemplares jóvenes, equivalva, fuertemente inequilateral por el des- plazamiento del umbo hacia la región anterior y el incremento en las dimensiones del complejo manto-conchilla posterior. La altura máxima de - la conchilla se ubica decididamente en el cuarto posterior. Paralelamente, la región anterior redu- ce su desarrollo, al igual que el borde anterior que es muy breve y curvo. El borde posterior in- clinado y uniformemente curvo (Figs. 1 y 2) for- ma un ángulo casi recto con el dorsal, levemente curvado (Fig. 7). El borde inferior varía desde le- vemente arqueado, hasta francamente recto. Eupera guaraniana n. sp. (Pelecypoda: Sphaeriidae): ITuARTE, CRISTIAN F. Fics. 1 y 2: Eupera guaraniana n. sp. (holotipo), Fic. 1: vista interna de valva derecha; FIG. 2: vista interna valva izquierda; Fics. 3 y 4: Eupera guaraniana n. sp., Fic. 3: diente cardinal y lateral anterior izquierdos; FiG. 4: detalle del diente cardinal izquierdo. (Escalas: Fics. 1 y 2 medidas del Holotipo en el texto; Fic. 3: 1000 um: FiG. 4: 100 um). La relación largo/altura (l/a) queda expresa- da en el lote estudiado por la ecuación: a= -0,0408 + 0,7193 1 (Fig. 14) y la relación largo/espesor (1/e) (Fig. 14): e= -0,1215 + 0,4952 1 Umbos bajos, poco inflados, desplazados anteriormente hasta una posición variable, rela- cionada en forma inversa con el largo máximo de la conchilla (Fig. 16). Se observa una tendencia al desplazamiento anterior del umbo más marca- da en los ejemplares de mayor talla. En el inter- valo de tallas estudiado (4.8 a 7.2 mm de largo máximo) el umbo tiende a ubicarse desde el 14% hasta el 27% de la longitud máxima, según la re- lación: U= 37,485 + (-2,87) 1 donde U: posición del umbo (como porcentaje del largo máximo) y 1: largo máximo. Es de des- tacar que, aunque la tendencia es definida, la dis- persión de los valores observados fue alta (coef. correlación = 0,50; error estándar de la estima- ción = 2,93). Charnela con dientes bien desarrollados, fuertes en todos los casos. El diente cardinal de- recho, comúnmente reducido u obsoleto en otras especies del género, presenta en E. guaraniana n. sp. un desarrollo importante, a modo de lámina baja, breve, casi recta, ubicado inmediatamente bajo el umbo (Figs. 6 y 8). El diente cardinal iz- quierdo es una lámina recta, chata y estrecha, muy alta y de cúspide roma, implantada en forma algo oblicua respecto al plano charnelar (Figs. 3 y 4). Diente lateral anterior izquierdo triangular, de cúspide central y base corta, casi confluente con la del cardinal (Figs. 3 y 6). Lateral posterior izquierdo de base alargada y recta, cúspide fran- camente desplazada hacia el borde posterior (Fig. 5). Dientes laterales anteriores derechos Gayana Zool 58(1), 1994 Fros. 5-13: Eupera guaraniana n. sp.; Fic. 5: Diente lateral posterior izquierdo; Fic. 6: diente lateral anterior iz- quierdo; FIG. 7: charnela completa de la valva derecha; Fic. 8: diente cardinal derecho; Fic. 9: dientes laterales ante- riores derechos; FiG. 10: dientes laterales posteriores derechos; F1G. 11: papilas y pliegues periostracales; FiG. 12: detalle de las hileras radiales de papilas mayores; Fic. 13: estructuras mameloniformes de la superficie interna de los dientes laterales posteriores derechos. (Escalas: Fias. 5, 7, 9 y 10: 1000 um; Frs. 6, 8, 11 y 13: 100 um; Fr. 10): 10 um). Eupera guaraniana n. sp. (Pelecypoda: Sphaeriidae): ITUARTE, CRISTIAN F. muy robustos, especialmente el inferior, que se desarrolla a modo de gruesa lámina escotada y breve; el superior, sensiblemente menos desarro- llado, casi se confunde con la pared de la conchilla (Figs. 1, 7 y 9). Los dientes laterales posteriores derechos igualmente bien desarrollados, especial- mente el inferior, de cúspides desplazadas hacia atrás (Figs. 1,7 y 10). Tanto la superficie externa de los dientes la- terales izquierdos anterior y posterior como la in- terna de los laterales derechos anteriores y posteriores, se presenta fuertemente esculturada por rugosidades, que en la valva derecha se defi- nen como mamelones romos bajos (Figs. 6, 9, 10 y iS) Ligamento fuerte, ampliamente desarrollado desde la base de los cardinales hasta algo más allá del nacimiento de los laterales posteriores (Figs. 5, 7 y 8). La relación largo máximo/longi- tud del ligamento presenta valores entre 2,5 y 3,4. La figura 15 muestra la relación inversa exis- tente entre los valores de la razón longitud del li- gamento/largo máximo respecto del largo máximo. Esto implica que para valores crecientes largo (mm ) 19 OO AO 59). 1169... 79 , Y ! Y 1) / FIG. 14. Rectas de regresión de altura máxima y espe- sor máximo sobre largo máximo. de largo de la conchilla el ligamento es propor- cionalmente más largo. Periostraco color castaño oscuro, formando amplios pliegues laminares altos. Toda la super- ficie del periostraco está surcada por hileras ra- diales de papilas triangulares, entre las que se localizan otras papilas digitiformes muy bajas y pequeñas dispuestas sin ordenamiento alguno (Figs. 11 y 12). Las hileras de papilas mayores, cuya base mide aproximadamente 1.4 um y su altura alcan- za a 2 um, se encuentran separadas por distancias que varían entre 10 y 15 um (en mediciones to- madas sobre la línea media de la altura valvar). Glándula del biso presente y funcional en el adulto, como es norma en el género. En E. gua- raniana n. sp. el biso es una estructura de fija- ción permanente, integrada comúnmente por un grueso filamento que se adhiere al sustrato a tra- vés de una base ensanchada. En algunos ejempla- res se han observado dos o tres filamentos acintados, chatos. Paralelo al gran desarrollo de esta estructura de anclaje, los músculos retracto- res posteriores del pie se encuentran muy desa- rrollados y operan como retractores del biso. Su impresión, muy marcada por encima de la corres- pondiente al músculo aductor posterior es circu- lar, cubriendo una superficie mayor al tercio de la de aquél (Figs. 1 y 2). El número de crías en incubación resultó sensiblemente menor que el determinado para ta- llas equivalentes en otras especies. En individuos de entre 5,5 y 6,7 mm de largo máximo, se halla- ron entre 8 y 16 crías (computándose ambas he- mibranquias internas). La talla de embriones en avanzado estado de desarrollo (shelled larvae), próximas a ser expulsadas del individuo materno, alcanza a 1,1 - 1,2 mm de longitud por 0,8-0,9 mm de altura. DISCUSION Respecto de otras especies del género, E. guaraniana n. sp. se diferencia por la siguiente combinación de caracteres: contorno valvar sub- trapezoidal (desde triangular baja en los indivi- duos jóvenes hasta francamente trapezoidal en algunos individuos de mayor talla): diente cardi- nal izquierdo muy alto, de sección chata, cúspide roma; diente cardinal derecho consicuo, desarro- Gayana Zool 58(1), 1994 llado a modo de lámina baja, muy levemente ar- queada; músculos retractores del pie muy desa- rrollados, especialmente los posteriores que funcionan como retractores bisales; umbo fuerte- mente desplazado hacia la región anterior, que se reduce respecto de la posterior, ampliamente ex- pandida. En E. guaraniana los retractores anteriores del pie se encuentran igualmente más desarrolla- dos que en especies del género en las que el biso es un elemento de anclaje de carácter transitorio, como E. platensis y E. klappenbachi. El fuerte desarrollo del ligamento se corres- ponde con una mayor necesidad de cohesión in- tervalvar en una forma epifaunal, en la que el proceso de elongación concomitante determina un amplio desarrollo post-umbonal del borde dorsal. Comparte con E. elliptica Ituarte $ Dreher- Mansur (ms) la peculiar ornamentación del pe- riostraco con papilas de dos tamaños; el marcado desplazamiento de los umbos y el desarrollo de poderosos músculos retractores posteriores. Las formaciones bisales de esta especie son tambien poderosas, aportando a una fijación permanente y Long. Lig./largo (mm) 54 64 largo (mm) 74 a un biotipo epifaunal adherido por el biso. Estas características comunes a ambas especies se aso- cian a la proximidad en ciertas condiciones am- bientales de los hábitats que ocupan, ya que en ambos casos se trata de cursos de agua de co- rrientes rápidas, más poderosas aún en el caso de E. elliptica. : En lo que respecta al contorno valvar, E. guaraniana n. sp. se aproxima al aspecto de Bys- sanodonta paranensis d' Orbigny, 1846. En este caso también, se trata de una especie que habita fondos exclusivamente rocosos, en cursos de co- rriente pronunciada (restringida al alto Paraná, entre las localidades de Itatí y Paso de la Patria) y que presenta un biotipo epifaunal adherente en forma permanente por un biso poderoso. Yonge (1962) y posteriormente Stanley (1970) postulan que las relaciones morfométricas de posición y de desarrollo relativo del complejo manto/conchilla se modifican profundamente en aquellas especies de bivalvos en las que evoluti- vamente se adoptó un hábito de vida epifaunal fi- jo por un biso poderoso cuyo desarrollo y persistencia se origina en la necesidad de oponer resistencia a ciertas condiciones ambientales co- bo (% largo ) 4 posicion um 72, Ú largo (mm) Fics. 15 y 16. Relaciones morfométricas de E. guaraniana n. sp.; Fic. 15: regresión de los valores de la relación longitud del ligamento/largo máximo, sobre largo máximo; Fi. 16: regresión de los valores de posición del umbo (expresado como porcentaje del largo), sobre largo máximo. Eupera guaraniana n. sp. (Pelecypoda: Sphaeriidae): IruARTE, CRISTIAN F. mo fuerza de oleaje y/o corrientes de mareas. Es- te proceso, que denominan gráficamente como de “mitilización”” parece asimilable a lo que ocurre dentro del género Eupera y que resulta en la con- dición descripta para E. guaraniana n. sp. y E. elliptica. En este sentido, Eupera platensis Doe- llo-Jurado, 1921, representaría la condición origi- nal para el género dentro de las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Río de La Plata. En esta especie el contorno de la conchilla es oval algo alargado, el umbo ocupa una posición casi cen- tral, las valvas son casi equilaterales, el desarro- llo de los aductores anteriores y posteriores es similar, los retractores anteriores y posteriores del pie son reducidos. Finalmente, el biso es una estructura que si bien persiste en el adulto, brinda una fijación transitoria o semipermanente en los casos de formas que viven adheridas a raíces de vegetación flotante u otros sustratos sumergidos. También es común que E. platensis adopte un biotipo infaunal en pequeños cursos de agua de fondos fangosos o limosos; en este caso el biso no es utilizado como estructura de fijación o bien puede facilitar la adherencia transitoria a frag- mentos sólidos incluidos en el sustrato. Si en la evolución del género el desplaza- miento del umbo y la reducción general de la porción anterior del complejo manto-concha re- sultan originados por la ocurrencia de una fija- ción firme y permanente como respuesta a condiciones ambientales, resulta congruente que además durante el lapso de vida de cada indivi- duo tal proceso se acentúe er aquéllos de -más edad, como se observa en E. guaraniana n. sp. y fuera también descrito para Byssanodonta para- nensis d” Orbigny, 1846 (Ituarte, 1989). Esto se manifiesta en los valores proporcionalmente ma- yores de longitud del ligamento para valores cre- cientes de largo valvar (Fig. 16), y en un desplazamiento anterior del umbo más pronun- ciado en las clases de talla mayores (Fig. 15). AGRADECIMIENTOS El autor agradece a la Lic. María de las Nie- ves Rodríguez, por la cesión de parte del material estudiado; al Dr. Mario E. Teruggi, la caracteri- zación del sustrato rocoso sobre el que se colectó el material de estudio; al Dr. Miguel Klappen- bach, por facilitar el acceso al estudio de parati- pos de E. doellojurado!. BIBLIOGRAFIA HEARD, W.H. 1965. Recent Eupera (Pelecypoda: Sphaeriidae) in the United States. American Mid- land Naturalist, 74(2):309-317. IruaArTE, C.F. 1989. Los géneros Byssanodonta d' Or- bigny, 1846 y Eupera Bourguignat, 1854 (Bival- via Sphaeriidae) en el área Paranoplatense. Descripción de Eupera iguazuensis n. sp. del río Iguazú, Misiones, Argentina. Neotropica, 35(93):53-63. ITUARTE, C.F. £% M.C. DREHER-MANSUR. ms. Eupera elliptica n. sp. una nueva especie de Eupera (Pe- lecypoda Sphaeriidae) del río Iguazú. Neotropi- ca, 39(101-102): en prensa. KLAPPENBACH, M.A. 1962. Una nueva especie de Eupe- ra (Moll. Pelecypoda) del Uruguay. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernar- dino Rivadavia”, zoología, 8(8):101-106. MackKiE, G.O. € D.G. HucGis. 1976. Notes on Eupera cubensis (Bivalvia : Sphaeriidae) from Kansas. J. Fish. Res. Board Can. 33(7):1652-1636. STANLEY, S.M. 1970. Relation of shell form to life ha- bits of the Bivalvia. Geological Society of Ame- rica, Memoir 125:296 pp. YOoNGE, C.M. 1962. On the primitive significance of the byssus in the Bivalvia and its effects in evo- lution. Jour. Mar. Biol. Assoc. U.K. 42(1):113- 123: A . IAS > usen 8 e moi mom, lus pon e e puflpcrna Di hos ebro Mere pnejcabt Me ceba Mo nl pora ¿Loba 30 lo Ml dl puievedon sopesar levar y balonpo A nesidhr Tila dora. inimsamatédo añ al el qt pr astprrzo de varacian bo epi: mo. Hand á angie doma ¿optional nel e ni vol id A dioieotjyacade quieta ue DÉ dE Arrlacr 13 Ni mm dicemets 4 El Aeperbres he EN ariecasb da lia paa nte poi e desata El ande se eu Besos momo qovada noirgtcio gide) alla: € sa pe catedra tdi ' se e ANACO, a dd pi '6E que pcorid da tc oa / de ei ¿ein al. peu eebe lv opacas o dde apA BN bra A AT ol 5 moro rro DRA postal) eq aa E00L ¿HN e Mayra OS A AS $ APA, bp? e NE Ad : Ae bi ] espigror ir da rote rylatrural bla E GUETTA eds nal - 1 italy e bag aprutada A A E . Y | «y MA A TO FO br. A e r] V y 5 dl E “añ RULES! 1h atvetosi de DROP a9 sosa de IRIS NCAA, Pr LAO É h cel oro ió cta acdbcnit TÍA tas vé E Eo va" we 19 ado 1 q ¡daga A 3 A ¿de ell tara zi! sto nírobal lpeapianmizo SUYA + closilivo! ue MAA AB mitad En WN al marce po esmaiail£ ness ste aitcoticsitaioomt tilo ct xfa Vie O AD PUR centatemets srta ne loud isiobycá robe al . | se y ds de AAA 0 TADA dl ¡ al p sb ls amada Tab abiontos rm 5 05 2 A y E Pen e Pad E " 5 IF MPA A E 7 A E Y 21 A y diia abi uba e E GO ti toki oran e % A est ir 1 sets iñdal ANUAYZ : Cue e : 4 cb Md 01m D 17% o pes NIUE e AAA Oro lab Or ¿ina 0 ot Ú p y antena ny sl M0] E ES - : uN mí 001 y , ¡75 anu 20 ALaSTIOO ET € obrainio real E A ED MAGA A VOTA IA A 4 d A »> / ón ol EFW y í '] $ 231 0mM03 ASORIOT ,q 4 Mail. noia Maui ran y (boss! um) SES? | Up Snsurnos 5409) gd :nsidras eamoialbnos EH PIS uv, HS vo A CA Ape, Ey pl . ó A y ¿IT e 3b abiv 59b OR Ja srmmub acirob EAS A A ! $40 TY [NS E A E : A q A MA AA AA MD mi 10 zo 19 INIA Se ESO 1) vob y EA E k iS Er) IAEA E LEN m4 no avisado. 52 OO beba" p : dde - di A AA Ñ WIRA 1 ro LUN SU OUTIAS b añ ¡dm mul al ia ] ñ ha A IMA 4 d e ola JURO Me ui OPA! ¿CM NO qn a > dirrpiogebtds l pe , rc a Bro IRM NOGO $ O LEY 20H 19 utili al ai pe : y oleo dsg ojntama ll lababaligrol ob 2910 AO" ol | PA nu 09 (04 240) 104/87 1810) 0 203 Ío TE uyy , MD A ; x 0 J Eo e e al essl MICOTO SN lin La "uh ya lara: l Ñ % LS (47 PERO GH 4” E z0s e ab mo obel e (ego (1) nd E AOS de 14 AMIA nde posición 0 ml Gayana Zool. 58(1): 9-15, 1994 ISSN 0016-531X SAMASTACUS ARAUCANIUS (FAXON, 1914): ASPECTOS MORFOLOGICOS DE UN NUEVO REGISTRO PARA CHILE (CRUSTACEA: DECAPODA: PARASTACIDAE) SAMASTACUS ARAUCANIUS (FAXON, 1914): MORPHOLOGICAL ASPECTS OF A NEW RECORD FOR CHILE (CRUSTACEA: DECAPODA: PARASTACIDAE) Rodrigo I. Martínez*, F. Esteban Llanos* y Aurora E. Quezada* RESUMEN Se establece el cuarto registro de Samastacus arauca- nius (Faxon, 1914) para Chile, basado en dos machos y seis hembras, provenientes de la localidad de Cosmi- to (36” 46” S; 73 01” W) VIII Región-Chile. Se amplía la distribución geográfica de la especie, por el Norte, hasta dicha localidad y se describen algunos rasgos morfológicos. PALABRAS CLAVES: Samastacus araucanius, Parastaci- dae, Morfología, Nuevo registro, Chile. INTRODUCCION Samastacus araucanius (Faxon, 1914) fue descrito sobre la base de un ejemplar macho re- colectado en Corral, en 1908. Faxon (1914) rela- cionó esta especie con los camarones excavadores Parastacus pugnax (Poeppig, 1835) (=P. hassle- ri Faxon, 1898) y P. nicoleti (Philippi, 1882). Riek (1971), basándose en el tipo de papila geni- tal del macho, el plano de movimiento subhori- zontal del dáctilo de las quelas y, supuestamente por habitar en ríos y lagos, relacionó a Parasta- “Departamento de Zoología, Universidad de Concep- ción. Casilla 2407, Concepción, Chile. ABSTRACT A fourth record of Samastacus araucanius (Faxon, 1914) for Chile, based on two males and six females recollected in Cosmito (36* 46”S; 73 01"W) VII Re- gion-Chile, is established. An extension to the north of the previously known geographical range is reported. Some morphological features of S. araucanius are des- cribed. KEYWORDs: Samastacus araucanius, Parastacidae, Morphology, New record, Chile. cus araucanius con P. spinifrons (= Samastacus spinifrons Philippi, 1882) incluyendo ambas es- pecies como Samastacus. Jara (1983), casi 70 años después de la descripción original, comuni- có el hallazgo de un segundo ejemplar macho de P. araucanius en Valdivia, donde coexiste con P. nicoleti, destacó el parecido morfológico de la especie con P. pugnax, pero enfatizó que la mor- fología de la papila fálica lo relaciona más bien con Samastacus. Buckup y Rossi (1986), en des- conocimiento de la publicación de Jara (1983), señalaron el hallazgo de un macho de Samasta- cus araucanius en el Museo de Zoología de la Universidad de Hamburgo, con lo cual confirma- ron la existencia de la especie sin aportar mayo- res antecedentes sobre su posición sistemática. Rudolph y Rivas (1988) se refieren a un macho de Samastacus araucanius recolectado en el sec- tor de Hualqui y coinciden con Jara en la necesi- dad de revisar la situación genérica de la especie. Gayana Zool. 58(1), 1994 En el presente trabajo se registra el hallazgo de ocho ejemplares adultos de Samastacus arau- canius en una localidad cercana a Tomé, provin- cia de Concepción, VIII Región, Chile. Además, se realiza la descripción de algunos rasgos mor- fológicos aportando datos que contribuyan al co- nocimiento de ésta y, eventualmente, aclarar la ubicación sistemática de Samastacus araucantus. MATERIALES Y METODOS Se examinaron 8 ejemplares adultos de Sa- mastacus araucantus, dos machos, cinco hem- bras ingrávidas y una ovífera, capturados mediante una bomba extractora desde vegas del sector Cosmito (36” 45”S; 73% 01*W) VIII Re- gión, Chile, durante abril y noviembre de 1990. En el laboratorio, el material se fijó en for- maldehído al 5% y conservado en alcohol 70*. Los ejemplares de S. araucanius fueron medidos con un pie de metro de 0.1 mm de precisión. Se registraron 16 dimensiones lineales referidas al cefalotórax, quela mayor, quela menor, abdomen, telson y papila genital masculina (Tabla 1). Me- diante lupa estereoscópica IVB Carl Zeiss y Mi- croscopio Electrónico de Barrido (SEM), perteneciente al Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Concepción, se realizó la observación y análisis de la morfología externa del caparazón y apéndices de los camaro- nes. Las técnicas utilizadas para la obtención de fotografías al SEM son las corrientemente utili- zadas para tales efectos. Se consideraron, princi- palmente, los atributos señalados por Hobbs (1974) en la diagnosis de los géneros Parastacus y Samastacus más dos caracteres seleccionados por los autores en ejemplares adultos, machos y hembras, de S. araucanius. Los rasgos morfológicos considerados fue- ron detalle de las siguientes estructuras: - Cefalotórax* - Abdomen* - Tercer maxilípedo* - Telson* - Quelas* - Base de los urópodos** - Carpo de los quelípedos* - Poros y papilas genitales” - Surco cervical* - Rostro** 10 * Rasgos morfológicos mencionados por Hobbs (1974) en la diagnosis de Samastacus y Parastacus. ** Rasgos morfológicos descritos por los autores. La información morfológica se estableció sobre la base de fotografías a color y blanco y ne- gro, en las cuales se han indicado los caracteres más relevantes mediante las abreviaturas que se indican a continuación: ABREVIATURAS USADAS EN EL TEXTO BU : Base de los urópodos Cq : Carpo de los quelípedos CT : Cefalotórax Da : Dáctilo Df : Dedo fijo Es : Espinas Ex : Exopodito Hm: Hendidura medial Pf : Papilas fálicas Pg : Poros genitales Pr : Propodito RO : Rostro Se : Surco cervical Sm : Surco medial TE : Telson Tm : Tercer maxilípedo RESULTADOS De las observaciones realizadas y de las me- didas obtenidas de los ejemplares de S. arauca- nius, se concluye que es una especie cuyos adultos alcanzan pequeño tamaño (Tabla 1), con una longitud promedio igual a 55,2 mm. Cefalo- tórax (CT) corto, su longitud está contenida aproximadamente 1,2 veces en la longitud del ab- domen (Tabla 1); comprimido lateralmente; re- gión anterior globosa; superficie dorsal lisa y áreas laterales ligeramente punteadas (Fig. 1). Tercer maxilípedo (Tm) punteado, con cer- das en su cara ventral; el exopodito (Ex) se ex- tiende hasta el extremo distal del meropodito (Fig. 2). Quelas asimétricas. Propodito (Pr) de la quela mayor ancho y robusto, con los márgenes Samastacus araucanius (Faxon, 1914): Aspectos morfológicos: MARTINEZ et al. FlGs. 1-3. Samastacus araucanius (Faxon, 1914). Fic. 1. Vista dorsal del cefalotórax X 4: Fic. 2. Vista lateral del tercer maxilípedo X 5; FiG. 3. Vista lateral de la quela mayor X 4.5. 11 Gayana Zool. 58(1), 1994 Fis. 4-9. Samastacus araucanius (Faxon, 1914). Fic. 4. Vista dorsal del rostro X 4; Fi. 5. Vista dorsal del carpo del quelípedo X 20; F1G. 6. Surco cervical X 11; Fic. 7. Vista dorsal del telson X 10; Fic. 8. Vista dorsal de la pieza basal de los urópodos X 18; Fic. 9. Vista general de los gonoporos femeninos. 12 Samastacus araucanius (Faxon, 1914): Aspectos morfológicos: MARTINEZ et al. Fics. 10-11. Samastacus araucanius (Faxon, 1914). Fic. 10. Vista general de las papilas fálicas del macho X 11; Fic. 11. Gonoporo masculino X 120. dorsal y ventral lisos, superficies laterales granu- losas; dedo fijo (Df) corto, grueso en su base, con cerdas en las denticulaciones; dáctilo (Da) fuerte- mente inclinado hacia abajo (Fig. 3). Propodito de la quela menor delgado y alargado; dáctilo dispuesto levemente horizontal al dedo fijo; ca- racterísticas restantes similares a las de la quela mayor. Rostro (RO) corto y uniformemente puntea- do; ligeramente curvo hacia abajo y no alcanza el extremo distal del primer segmento antenular; márgenes laterales poco pronunciados, subparale- los originándose por delante del borde postorbital, lo que da un aspecto subcuadricular al rostro, el cual carece de espinas o prominencias postorbita- les (Fig. 4). Cara dorsal del carpo de los quelípedos (Cq) tuberculado y, granulado en sus caras laterales; presenta una pequeña hendidura media (Hm) en su cara lateral externa (Fig. 5). Surco cervical (Sc) largo, se extiende desde el borde anterior del cefalotórax, por encima de las maxilas y, se prolonga en forma sinuosa hasta aproximadamente la región medio-dorsal del ce- falotórax, donde forma una suave concavidad. Presenta poca pilosidad y no es un surco profun- do (Fig. 6). Abdomen liso y largo; longitud promedio igual a 26.3 mm (Tabla 1). Pleuras redondeadas; primer pleurón presenta una hendidura originada en los bordes laterales y que se proyecta tenue- mente en la porción dorsal del abdomen. Telson (TE) rectangular, más largo que ancho (Fig. 7); con un surco medial (Sm) en su cara dorsal; pre- senta dos espinas (Es) pequeñas en los márgenes láteroposteriores; caras laterales con pilosidad que aumentan de tamaño y cantidad a medida que se acercan al extremo posterior de las caras laterales. Base de los urópodos (BU) desprovista de granulaciones y tubérculos (Fig. 8); con una subdi- visión transversal originando dos subunidades que se articulan, en forma separada, a cada urópodo. S. araucanius es de sexo separado. La hem- bra presenta gonoporos (Pg) circulares, rodeados parcialmente por pilosidad, cubiertos por una membrana tenue y ligeramente convexa, situados en la coxa del tercer par de pereiópodos (Fig. 9). Macho con una papila fálica (Pf) elongada y cal- cificada, ubicada en la coxa del quinto par de pe- reiópodos (Fig. 10), en cuyo extremo apical está el gonoporo (Pg) masculino (Fig. 11). Finalmente, es conveniente destacar que los ocho ejemplares de S. araucanius fueron encon- 13 Gayana Zool. 58(1), 1994 trados en galerías y compartiendo el hábitat con P. pugnax, en terrenos de vega del sector Cosmi- to. La vegetación predominante del sector está representada por Hypochaeris radicata, Rumex sp. y Gramíneas. - DISCUSION Y CONCLUSION Las observaciones realizadas, hasta la fecha, sobre S. araucanius se han basado en un solo ejemplar macho, lo que ha provocado disparidad de opiniones acerca de la posición genérica de dicha especie (Riek, 1971; Jara, 1983). Por otra parte, las características particulares de este camarón han contribuido, en gran medida, a aumentar las discrepancias existentes. Las carac- terísticas morfológicas del cefalotórax, del tercer maxilípedo, de las quelas, del surco cervical, del abdomen y de los gonoporos femeninos y mas- culinos de S. araucanius lo relacionan con el género Samastacus; en cambio los rasgos de la porción posterior del rostro y de la pieza basal de los urópodos, más el hecho de habitar en galerías, lo relaciona a Parastacus Huxley (Ver dibujos y diagnosis de Hobbs, 1974). S. araucanius presen- ta, además, rasgos propios como las característi- cas de la porción anterior del rostro, del carpo de los quelípodos y del telson, que no se ajustan a lo señalado para los dos géneros citados anterior- mente. Como la posición sistemática de S. arauca- nius no está aún claramente definida, es necesa- rio realizar estudios tendientes a determinar si las semejanzas que presenta con los géneros Paras- tacus y Samastacus corresponden a caracteres homólogos u homoplásicos y si los caracteres propios de esta especie corresponden a autopo- morfías que podrían justificar la proposición de un nuevo género para esta especie (Jara, 1991 com. pers.). Este trabajo entrega rasgos morfoló- gicos, no considerados anteriormente, que permiten caracterizar a S. araucanius y que, eventualmente, sean utilizados como base para futuros estudios tendientes a resolver el problema de su posición sistemática, como también las relaciones filoge- néticas entre las cuatro especies de Parastacidae descritos para Chile. 14 El hecho de haber recolectado los ejempla- res en terrenos de vega donde construyen galerías y coexiste con P. pugnax, unido a los anteceden- tes entregados por Jara (1983) y Rudolph y Rivas (1988) permite afirmar que S. araucanius es una especie excavadora. Finalmente se amplía la distribución geográ- fica de $. araucanius, hacia el Norte, hasta la lo- calidad de Cosmito (36* 46” S; 73% 01” W) VIH Región- Chile. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al personal técnico del Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Concepción por su colaboración en la obtención de las fotografías al SEM; al Sr. Rubén Sepúlveda, por las copias fotográficas y al profesor Carlos Jara, de la Universidad Austral de Chile, por las orientaciones dadas para el de- sarrollo del trabajo. BIBLIOGRAFIA Buckur, L. y Rossi, A. 1986. Os Parastacidae do espa- co meridional andino (Crustacea, Astacidae). Re- sumenes do XIII Congreso Brasileiro de Zoología. 02-07 Febreiro. Cuiabá, Mato Gros- so, Brasíl. Faxon, W. 1914. Notes on the crayfishes in the United . States Museum and the Museum of Comparative Zoology, with descriptions of new species and subspecies, to wich is appended a catalogue of the know species and subspecies. Men. Mus. Comp. Zool. Harvard, 40: 351-427. Hobbs, H.H. 1974. Synopsis of the families and genera of crayfishes (Crustacea, Decapoda). Smithso- nian Contrib. Zool., 164: 1 - 32. JARA, C. 1983. Segundo registro de Parastacus arau- canius Faxon, 1914 (Crustacea: Decapoda: Ma- crura). Archivos de Biología y Medicina Experimentales, 16(2):163. RiEx, E. F. 1971. The freshwater crayfishes of South America. Proc. Biol. Soc. Washington, 84: 129- 136. RupoLpnH, E. y Rivas, H. 1988. Nuevo hallazgo de Sa- mastacus araucanius (Faxon, 1914) (Decapoda: Parastacidae). Biota, Osorno, Chile. 4: 73 - 78. Samastacus araucanius (Faxon, 1914): Aspectos morfológicos: MARTINEZ et al. TaBLA I. Morfometría (mm) de ocho ejemplares adultos de $. araucanius recolectados en vegas de Cosmito, VIII Región - Chile. SEXO M M H H H H las, MER X LONGITUD TOTAL IL SA SOS AS IO A AO OO CEFALOTORAX Longitud INDIOS LO SIS SO zo 2D Ancho TIRADO SS ALOHA ESA OA MANOS Alto IDAS TOS SEO IZABAL AE QUELA MAYOR Longitud IO 19:45 11.020 SSA 520 ZAPATISTA OIE Ancho QUO. ISI ESO iZ o Alto NEO 2 O OS O ZO SA Longitud del dáctilo 100111220 9 O 0 OT ZO) SIS QUELA MENOR Longitud IOGAIME6 - Sl MAIN - 10.1 Ancho 2180 29 - e RS Di - 2.6 Alto 48 4,59 - IA - 4.4 Longitud del dáctilo OTAOES - IMA ONE - 6.2 ABDOMEN Longitud ZO PELI 23.2. 2.01 HENO MESS ESOUEADA Ancho 0 RS O SOSA SAO OS PISOS OS LONGITUD DEL TELSON UR A DI O pd a LM TA DOTES LONGITUD PAPILA FALICA DEL MACHO US - - - - - - 34 M = Macho adulto H = Hembra adulto H* = Hembra ovígera 15 A ms OS ZE ae ] LA id de RO de $ 1 Reión. O : y < a 7) nidiacidinoiniatrinb sb sluba sc bt En ate) aa aia Ñ 1d 35: dre ve ho An basado ON cíl siglo ñ á 0 ' Mo” lar. HY Fu 1 UN RE ST LI 1 A AAA dE ds EE AO le | E EPA: NS e plc RO e ] , 3 pr era a per. de Erctc partial 7. de e ? . ».3 p y a " o de -M $ SO hd AN » ps cian 0% Bl Ade ed Fic a TA i E AER BIO MO ES Ivi! MO oy PÓNEA EE pes PRE x o mvezsi0nd de 1 -O0Óprión TK ALSO ye 49 : e WI Lg rc Ol a A 0 e las Ioogratias al SE) 5" 1 pr yO 1413 Az y Y. 4%, 47. DO DA ER le A a j : Ñ A ur de E ptas fotogriñ ea | A. EA AE y e: LO E . cti A pe 10 . se A y en o y 5 Ja ' TR! ye JA ME A Univecridad / A PERS AE FAR LAO > A das GONE id A pá dl , ARA TOR ES q “3 h ' Y | olirobt LubE qn a UR La Pas este jidas dee Ds: OO, Ca ds » A ; Y Ps 0 Y E VIE hs 1 eye ve me Ki á G ] ; + a. p ' 6 a ritos Misénds añil e MM as pue Ye ! e la eE 03 eL mi 37E ES y $. 4 with da capican ee sea o wish agpended A cataloga de Dl OcIÉs ná mbep ex A id ' . Y - ' » la 7 0 t EdGal á LA SD ml 3 nr 9 h A AE ERRE ER OA CEL - QÉPUIA EQU PAVO A | CO DAL EA O e MEA an sie 2 Ñ o y Ma Á -j h 5 AN 4 p Dr e USO h Eh roda Y Y h AA q : a LA ñ 0 A . Ñ E yy il 18 e í E ! i . ve] al 15 pe o o O a Cod Biar o 03 1 168 Sa AER RN ne uniur PARKOO., LY LA O rasa RR Sal AT LET0EAvehio0: CcOMAMIOAD WINRAR TIM he De p "e dui nn ] 2 A ra O dl AU fre old el ET a MITA qu ln da AGN At LTL e BERT E y , ” e Ñ y i 7 Gs ; Me sort ¡ira - Ron, E y Hrs, M 195A prtgiyo jet loo Ens Adol Mrthcióne j mandás aritucatis (EM, 19415 direritas pira Cds : "¡Paita cid) Biota; Deormo; CIS. Sem Ñ : IA MS A E) > ñ p Ed Ñ Gayana Zool. 58(1): 17-25, 1994 ISSN 0016-531X PRESENCIA DE CHELETOMORPHA LEPIDOPTERORUM (SHAW, 1794) EN ACTINIDIA CHINENSIS PLANCH “KIWI” EN CHILE Y REDESCRIPCION DEL MACHO (ACARI: CHEYLETIDAE) PRESENCE OF CHELETOMORPHA LEPIDOPTERORUM (SHAW, 1794) IN ACTINIDIA CHINENSIS PLANCH “KIWI” FROM CHILE AND REDESCRIPTION OF THE MALE (ACARI: CHEYLETIDAE) A.A. Peredo*, R.I. Martínez*, P.M. Aqueveque** y M.E. Casanueva* RESUMEN Se señala la presencia de Cheletomorpha lepidoptero- rum (Shaw, 1794) en hojas de Actinidia chinensis Planch “kiwi” en Chile. Se entrega la redescripción del macho, apoyada por esquemas originales y fotografías y, se discuten variaciones morfológicas intraespecífi- cas. PALABRAS CLAVES: Acari, Cheyletidae, Cheletomorpha lepidopterorum , kiwi, Chile. INTRODUCCION En Chile, la familia Cheyletidae se encuen- tra representada por tres especies, Eucheyletia hardyi Baker, 1949, Cheyletus eruditus (Schrank, 1781) y Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794), las cuales fueron registradas en polvo de habitación (Artigas y Casanueva, 1983). Sin em- bargo, otros autores indican que las especies de esta familia habitan en una gran diversidad de ambientes, así es posible encontrarlas también en productos almacenados (Prado, 1991), asociadas * Departamento de Zoología, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Concepción-Chile. ** Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Casilla 2407, Concepción-Chile. ABSTRACT The presence of Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794) on leaves of Actinidia chinensis Planch “kiwi” from Chile is informed. A redescription of the adult-male with the aid of original drawings and pho- tographs is given. Some intraspecific morphological variations are discussed. KeYworDs: Acari, Cheyletidae, Cheletomorpha lepi- dopterorum, kiwi, Chile. a aves y mamíferos, de vida libre en habitáculos de animales y árboles frutales, siendo estas últi- mas principalmente especies depredadoras de ácaros fitófagos (Summers y Price, 1970), en alas de polilla, nidos de gorrión y corteza de pino en USA (Hughes, 1973). La información bibliográfica sobre Cheleto- morpha lepidopterorum (Shaw, 1794) en Chile es escasa. Artigas y Casanueva (1983) lo regis- tran por primera vez en localidades de la VIII y X Regiones, junto con Cheyletus eruditus (Sch- rank, 1781), Glycyphagus destructor (Schrank, 1781) y Tyrophagus putrescentiae (Schrank, 1781), donde constituye el 20% de la población de ácaros del polvo de habitación (Casanueva y Artigas, 1985). En el presente trabajo se informa el hallazgo de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794) en follaje de “kiwi”, Actinidia chinensis Planch, provenientes de la VII Región, Chile. Se incluye una redescripción del macho, apoyada con esque- 17 Gayana Zool. 58(1), 1994 mas y fotografías, destacando las variaciones morfológicas intraespecíficas. MATERIALES Y METODOS Un total de 50 muestras de hojas de Actini- dia chinensis Planch (n.v. kiwi) fueron recolecta- das durante los meses de septiembre-octubre de 1992 en la localidad de Molina (35* 07” S; 71% 17” W) VII Región, Chile. En el laboratorio las hojas fueron examinadas bajo lupa estereoscópi- ca y los especímenes fueron separados y fijados en alcohol 70%. El aclarado y montaje se realizó con solución Nesbitt y Berlese respectivamente. Se entrega una breve diagnosis de reconoci- miento del macho de Cheletomorpha lepidopte- rorum (Shaw) apoyada con esquemas originales. Las fotografías fueron obtenidas en un fotomi- croscopio Olimpus CH-2, con aumentos de 4x a 10x. La identificación de los individuos se reali- zÓ mediante el uso de la clave pictórica de Arti- gas y Casanueva (1983) y se compararon con los especímenes depositados en el Museo de Zoolo- gía de la Universidad de Concepción (MZUC). Se mantiene el patrón de presentación de la des- cripción de la especie y las abreviaturas utiliza- das por Artigas y Casanueva (1983). ABREVIATURAS USADAS EN EL TEXTO a : seta anal AA : abertura anal AG : abertura genital E : Ojos propodosomales g : seta genital B : peritrema pa : seta postanal PH : placa histerosomal PP: placa propodosomal Pr :protegmen Pt : protuberancia media de la uña tibial del pedipalpo PT: pretarso Ro: rostro. S : seta ventral del idiosoma SS : seta anexa o soporte sc : seta escapular scx : seta coxal sdm : seta propodosomal medial sp : seta patelar SP : seta pectinada del tarso del pedipalpo st : seta tibial T : tegmen Tb : tibia tc : seta addorsal del tarso TC : uña tibial del pedipalpo u : uña w : solenidio omega RESULTADOS En las hojas de “kiw1” analizadas se registró la presencia de 12 individuos machos adultos C. lepidopterorum. Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794) Acarus lepidopterorum Shaw, 1794. Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw). Oude- mans, 1937; Summers y Price, 1970; Hughes, 1973; Artigas y Casanueva, 1983; Casanueva y Artigas, 1985. Cheyletus venustissima Koch, 1839. Cheletomorpha venustissima (Koch). Oudemans, 1904; Rohdendorf, 1940; Eyndhoven, 1964. Cheyletus longipes Megnin, 1878. Cheyletus seminivorus Packard, 1878. Cheyletus rufus Hardy, 1933. Cheletophyes tatami Hara, 1955. Cheletophyes knowltoni Beer y Dailey, 1956. Macho (Figs. 1 y 2): Idiosoma amarillo-marrón, ovalado; cubier- to por dos placas dorsales finamente puncturadas. Placa propodosomal (PP) mayor que la histeroso- mal (PH); con cuatro pares de setas largas y pec- tinadas, tres de las cuales están insertadas en el margen anterolateral y una en el tercio posterola- teral y, con dos setas cortas y lisas (sdml1 y sdm2) a cada lado del eje medial. Ojos ovalados, con rugosidad basal, de posición lateral, ubicados en- tre las setas propodosomales dos y tres. Placa histerosomal con cinco pares de setas largas y pectinadas en el margen lateral, además de tres setas cortas y lisas, dos de las cuales (sdm3 y sdm4) se ubican en el tercio anterior y una (sdm5) en el posterior, alineadas con las setas propodosomales mediales. El idiosoma porta, además, una seta posterior (pa) y una seta esca- Presencia de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794) en Actinidia chinensis: PEREDO et al. mot NR 8 yes y> SR RE ES td e: HANA S pea sc Y e y N s ZN > SM IA DN PS Gi AH7 A] 117 y AS ' Sa. ÍA, 2) / eE == NS ATACA: IIS RT Y 7 /! AH => Lo) 0 ESA DA AN LR SSA SS FiG. 1. Vista dorsal del macho de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw). Gayana Zool. 58(1), 1994 l ÑÚ Y " y ' Ni W W Y Ó : Y V UE 2% NS RES des, RR a A 3 SS E SS SR Z <Ú == Lea, SS 7 PREZZO LGS Wes SS S A SS SS LE SE SS 3 => pea 7% MIGE SS o SÓ ES) AR ERRE ULLELEZE ROSS EZ cd ERIN AM a > y Sy Bo, SN S E E 7 ES S => ON >P7 72D EDI PDA ==). yn eS 0. SN E FIG. 2. Vista ventral del macho de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw). 20 Presencia de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794) en Actinidia chinensis: PEREDO ef al. pular (sc) lateral ubicada entre las patas II y HI (Fig. 1). En vista ventral (Fig. 2) el idiosoma porta tres pares de setas cortas y lisas (SI- SII), alinea- das a lo largo de la línea medio-ventral; SII y SII más próximas entre sí que SI y SII. Protegmen (Pr) se extiende hacia adelante cubriendo la ma- yor parte del rostro (Ro), el cual es triangular y alargado, sobrepasando la base de la uña del pe- dipalpo y porta tres pares de setas, un par dorsal, un par ventral y un par de setas cortas en la re- gión de la boca. Tegmen (T) más ancho en la ba- se que en el ápice. Peritrema (P) corto y arqueado, con divisiones poco notorias, que casi se unen en la línea media del extremo anterior del tegmen. Pedipalpo muy desarrollado (Figs. 1 y 2); las coxas ocupan el área anterior del idiosoma y portan un par de setas anteriores lisas; fémur an- cho, con el borde externo subgloboso, con tres setas dorsales pectinadas y dos setas ventrales li- sas; tibia con dos setas basales lisas; uña tibial (TC) larga, con el borde interno liso y una protu- berancia media dentiforme; ápice del tarso con dos setas pectinadas más largas que la uña tibial y dos setas lisas, externa más larga que la seta interna. Primer par de patas largas (Figs. 1 y 2), de longitud igual al doble del ancho mayor del idio- soma; seta segmentada apical del pretarso I cua- tro veces más larga que el pretarso; seta addorsal (tc) aproximadamente igual al doble de la longi- tud del tarso. Apodemas de las patas III y IV se- parados; patas I y IV con dos setas coxales (scx); patas II y [II con una sola seta. Pata IV un tercio más larga que la II o III, tibia IV con cuatro setas largas, una lisa y tres pectinadas que sobrepasan la mitad del tarso. Abertura genital (AG) dorsal (Fig. 1), alar- gada, alcanzando el extremo posterior del idioso- ma, y con un solo par de setas genitales (g). Abertura anal (AA) ovalada (Fig. 2), no alcanza el extremo posterior del idiosoma, y con cinco pares de setas anales (a): al y a2 juntas en una subplaca pequeña, ovalada y de ubicación ante- rior en la placa anal, a3 y a4 de ubicación medio- lateral y distantes de a5. DISTRIBUCION Cosmopolita. En Chile se registra en Dicha- to, Talcahuano, Concepción, Valdivia (Casanue- va y Artigas, 1985) y en Molina. DISCUSION Los especímenes machos de C. lepidoptero- rum encontrados en hojas de “kiwi” Actinidia chinensis presentan diferencias morfológicas con aquéllos descritos por Artigas y Casanueva (1983) de polvo de habitación (Figs. 3 y 4). Entre las variaciones intraespecíficas observadas se destacan las siguientes: Cara interna de la uña tibial (TC) del pedipalpo con sólo una protuberancia media (Pt) (Fig. 5). Apice del tarso palpal con cuatro setas: dos uniformemente pectinadas (SP) y dos lisas, no re- curvadas en el ápice (Fig. 6). Seta lisa interna del tarso palpal más larga que la seta externa y setas pectinadas (Fig. 6). Rostro aguzado y largo, su longitud sobre- pasa la base de la uña palpal. Pata IV con la tibia (T), setas tibiales (st) y setas patelares (sp) más largas (Fig. 7). Ojos propodosomales (E) evidentes, ubica- dos en el área comprendida entre las patas Il y HI (Fig. 8). Setas propodosomales mediales (sdm) lisas y más largas (Fig. 9). Abertura genital (AG) ancha, con sólo un par de setas genitales (Fig. 10). Placa anal ovalada, con cinco pares de setas (a). Setas anales uno y dos (al y a2) insertas en un pequeño esclerito de posición anterior. Seta anal cinco (a5) ubicada en el extremo posterior de la placa anal (Fig. 11). CONCLUSIONES El análisis de las muestras de hojas de Acti- nidia chinensis Planck “kiwi” provenientes de la VII Región, Chile, permitió establecer la presen- cia de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw), como primer registro para este hospedador. Existen diferencias morfológicas entre los ejemplares registrados en el polvo de habitación por Artigas y Casanueva (1983) y los analizados en este estudio. Sin embargo, dichas variaciones morfológicas no constituyen atributos suficientes para una diferenciación a nivel específico, sino que más bien se trata de variables intraespecífi- cas que probablemente respondan a las diferen- cias de sustrato, localidad, estación del año, etc. 21 Gayana Zool. 58(1), 1994 Es importante destacar la presencia de Che- letomorpha lepidopterorum en hojas de “kiwi”, debido a que es una especie depredadora de otros artrópodos. Futuros estudios de esta especie po- drán comprobar su potencial utilidad como con- trol biológico de otros ácaros fitófagos. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo se desarrolló con la cola- boración del Proyecto 92.38.25-1 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concep- ción: Los autores agradecen al Ing. Agr. Renato Arce, del S.A.G. de Concepción, por facilitar el uso del fotomicroscopio. 2, BIBLIOGRAFIA ARTIGAS, J.N. y CASANUEVA, M.E. 1983. Acaros del polvo de las habitaciones en Chile (Acari). Gaya- na Zoología, 47:106 pp. E CASANUEVA, M.E. y ARTIGAS, J.N. 1985. Distribución geográfica y estacional de los ácaros del polvo de habitación en Chile (Arthropoda: Acari). Gayana Zoología, 49:3-76. HuGHEs, A.M. 1973. The mites of stored food and hou- ses. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. Technical Bulletin, 9: 400 pp. Prapo, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile. Instituto de investigaciones Agropecuarias INIA serie Bo- letín Técnico, 169:94-101. SUMMERS, F.M. and Price, D.W. 1970. Review of the mite family Cheyletidae. University of California publications in Entomology, 61:1-121. FA Presencia de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794) en Actinidia chinensis: PEREDO et al. Fic. 3. Vista dorsal del macho de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw) descrito por Artigas y Casanueva (1983). Fic. 4. Vista ventral de la hembra de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw) descrito por Artigas y Casanueva (1983). Gayana Zool. 58(1), 1994 FIG. 5. Vista lateral de la uña tibial del pedipalpo de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw) macho adulto. FiG. 6. Vista lateral de las setas pectinadas del tarso del pedipalpo x40 de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw) macho adulto. FiG. 7. Pata IV x10 de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw) macho adulto. 24 Presencia de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw, 1794) en Actinidia chinensis: PEREDO et al. FG. 8. Ojo propodosomal x40 de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw) macho adulto. FiG. 9. Setas propodosomales mediales x10 de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw) macho adulto. FiG. 10. Seta genital x40 de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw) macho adulto. FiG. 11. Placa anal x40 de Cheletomorpha lepidopterorum (Shaw) macho adulto. 25 =- $ r bs Gayana Zool. 58(1): 27-60, 1994 ISSN 0016-531X SISTEMATICA Y FILOGENIA DE LAS ESPECIES DEL GENERO SCANIA N.GEN. (PSEUDOLEUCANIA IN PART) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) DE LA SUBREGION ANDINO-PATAGONICA SYSTEMATIC AND PHYLOGENY OF THE SPECIES OF GENUS SCANIA N.GEN. (PSEUDOLEUCANIA IN PART ( LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) OF THE ANDINEAN- PATAGONIAN SUBREGION Tania S. Olivares* RESUMEN Se revisan las especies colocadas previamente en el “srupo messium” Angulo y Olivares (1992) del género Pseudoleucania Staudinger. Dichas especies son rede- finidas y colocadas sobre la base de la genitalia del macho, hembra y epífisis podial e incluídas en Scania n.gen. Las siguientes nuevas especies y nuevas combi- naciones son propuestas: Scania anelluspinata n. sp., Scania aspersa (Butler) n. comb., S. messia (Guenée) n. comb., $. neuquensis (Koehler) n. comb., S. odonto- clasper n. sp., S. perlucida (Koehler) n. comb., S. pe- rornata (Koehler) n. comb., $. simillima (Koehler) n. comb., S. strigigrapha (Hampson) n. comb., y S. teph- ra (Koehler) n. comb. Las especies están distribuidas en la subregión Andino-Patagónica. El análisis filoge- nético demuestra que es un género monofilético, y además, hermano de Pseudoleucania Staudinger. Se entrega una clave para la identificación de las especies basada en las genitalias de machos y hembras y de la maculación alar y epífisis podial. PALABRAS CLAVES: Lepidoptera. Noctuidae. Scania n. gen. Subregión Andino-Patagónica. Sistemática. Filo- genia. “Departamento de Zoología, Universidad de Concep- ción. Casilla 2407, Concepción, Chile. ABSTRACT The Andinean-Patagonian species previously ubicated in messium group (Angulo y Olivares, 1992) of the ge- nus Pseudoleucania Staudinger are revised. These spe- cies are redefined and on the base of male and female genitalia, wing maculation and podial epiphisis are in- cluded in Scania n. gen. The following new species and combinations are pro- posed. Scania anelluspinata n. sp, Scania aspersa (Bu- tler) n. comb., Scania messia (Guenée) n. comb.. Scania neuquensis (Koehler) n. comb., S. odonto- clasper n sp., Scania perlucida (Koehler) n. comb., Scania perornata (Koehler) n. comb., Scania simillima (Koehler) n. comb., Scania strigigrapha ( Hampson) n. comb. y Scania tephra (Koehler) n. comb. The studied species are distributed in the Andinean-Patagonian Subregion. The phylogenetic analysis shows that Sca- nia n. gen. is monophyletic and the sister-group of Pseudoleucania Staudinger. Identification key for the species based in the male and female genitalia, wing maculation and podial epiphisis is given. KeyworDs: Lepidoptera. Noctuidae. Scania nov.gen. Andinean-Patagonian Subregion. Systematic. Phylo- geny. INTRODUCCION En la subregión Andino-Patagónica se en- cuentran una serie de géneros de Noctuidae que se caracterizan por poseer una espina de base bulbosa en el cornuti del aedeagus entre los cua- les están Euxoamorpha Franclemont, Paraeuxoa 29 Gayana Zool. 58(1), 1994 Forbes, Tisagronia Koehler, Pseudoleucania Staudinger y otros (Angulo y Olivares, 1989). El género Pseudoleucania fue descrito en 1899 (basado en una hembra del Este de Tierra del Fuego), cuya especie tipo es Pseudoleucania ignicola Staudinger. Dicho género fue creado pa- ra incluir especies meridionales del continente sudamericano, especialmente de la subregión An- dino-Patagónica. Las especies correspondientes a América del Norte quedaron incluidas en el gé- nero Lycophotia Huebner. Existe una cantidad considerable de especies nominales adjudicadas al género Pseudoleucania Staudinger. A partir de una lista de 62 especies nomina- les de Pseudoleucania Staudinger, Angulo y Oli- vares (1992) confeccionan un catálogo y proponen, sobre la base de la genitalia (por ser dificultoso hacerlo por maculación alar), grupos de especies, quedando el género Pseudoleucania formado por cuatro grupos de especies: grupo antarctica, grupo ignicola, grupo infecta y grupo messium. Dos de ellos: grupo antarctica forma el género Janaesia Angulo (1993) y el grupo infec- ta forma la base de dos nuevos géneros Eltafia y Missio Angulo (1993). La información respecto a la bionomía de las especies componentes del grupo messium es escasa. Entre los trabajos que dan inicio al cono- cimiento de estas cuncunillas están el de Angulo y Weigert (1975) quienes describen la ovipostura de P. ferruginescens ( Blanchard) (sensu Angulo y Weigert) indicando que: “...ovipone en masas de aproximadamente 70 a 75 huevos en hileras ordenadas de 7 o menos huevos”; Biezanko et al. (1959) hace referencias a la larva de Peridroma (Anicla) messium indicando que: “la oruga vive sobre gramíneas silvestres y cultivadas”. Angulo (1978) propone una clasificación de noctuidae de acuerdo al tipo de pupación de sus cuncunillas, así indica que P. ferruginescens po- see larvas y pupas hipógeas y, las pupas presen- tan espiráculos ubicados a ras del tegumento, extremo anterior pupal romo y mitad posterior del abdomen escasamente móvil al estímulo tác- til; ésta última característica es recalcada por An- gulo (1991). Cuando la larva se alimenta de plantas de cultivo agrícola: Artigas (1993) menciona para Pseudoleucania aspersa (Butler): cereales, alfal- fa, hortalizas, plantas de chacarería, empastadas y para Pseudoleucania ferruginescens (Blan- chard): hortalizas, plantas de chacarería, empas- 28 tadas; Prado (1991) menciona como hospedero de ballica y trébol rosado. Biezanko et al. (1959) menciona para Peridroma (Anicla) messium (Guenée) que la “oruga vive sobre gramíneas sil- vestres y cultivadas”. Actualmente la distribución geográfica co- nocida de las especies que conforman el grupo messium, corresponde a Argentina: Koehler (1945, 1963); Bolivia: Koehler (1958, 1961); Uruguay : Biezanko et al. ( 1959); Perú: Koehler (1961) y algunas localidades en Chile: Gay, (1852), Butler fide Bartlet-Calvert (1885), Hamp- son (1903, 1905), Forbes (1934), Koehler (1945), Angulo y Weigert (1975), Parra et al. (1986), Angulo y Olivares (1992) y Artigas (1993). MATERIALES Y METODOS Se examinaron 621 ejemplares pertenecien- tes a especies adscritas al género Pseudoleucania Staudinger y, mediante el estudio de genitalia del macho, se separaron las especies pertenecientes al grupo messium. Los ejemplares utilizados pro- vienen de los siguientes museos y colecciones privadas: Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC), Fundación e Instituto Miguel Lillo. Argentina (IML), Museo Británico (Natural History). Inglaterra (BMNH), Sr. Luis Peña. Chile ( LP), Sr. Eduardo Godoy. Chile (EG), Colección Rodríguez. Chile (CR) y Colec- ción Krammer. Chile (CK). Las recolecciones de terreno se realizaron en los meses de octubre a febrero de 1992 en Pe- dro de Valdivia, Vegas de Nonguén, San Pedro de Concepción y el Fundo Jauja (Prov. Cautín), en enero y febrero de 1992, mediante una trampa fototrópica de 115 Watts. Para ilustrar la ubicación geográfica de las di- ferentes especies, se utilizó un mapa de Sudaméri- ca con escala de 1: 51.000.000 para cada especie. A) Tratamiento taxonómico: Se entrega la descripción original de cada especie y se agregan las descripciones de las es- tructuras faltantes apoyadas con fotografías obte- nidas al Microscopio Electrónico de Barrido. En la descripción y redescripción de las especies se utilizó los caracteres de la genitalias del macho y Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n.gen.: OLIVARES T. S. de la hembra, epífisis, podial, sensilas antenales y maculación alar. Para la obtención de las estructuras que se analizaron al microscopio electrónico se utilizó los siguientes procedimientos: a) Extracción del órgano timpánico: según Olivares (1992). b) Extracción de las antenas: se retira la cabeza del ejemplar y se adosa a la platina. c) Extracción de la epífisis: se retira el pri- mer par de patas y se coloca por un par de minutos en Hipoclorito de Sodio para el ablandamiento y posterior descamado, luego se coloca en ácido acético para neutralizar el efecto del hipoclorito, se traspasa a alcohol 70 % w/v para el lavado y, finalmente, a xilol para eliminar alguna película de grasa restante. Posteriormente se pega la tibia con esmalte de uñas a la platina para el consi- guiente tratamiento de microscopía electrónica. El tratamiento, de las muestras así obtenidas, pa- ra el estudio al microscopio electrónico fue el si- guiente: Secado a punto crítico en un horno a 40*C. Metalización con Au (en atmósfera de Ar) por tres minutos con una corriente de 20 mA en un Sputter Coater (Edwards), (la inclinación de la muestra fue de 45"). Las escalas usadas en todas las figuras es- quemáticas corresponden a 1 mm Para la búsqueda y confirmación de un nombre genérico nuevo se consultó Neave (1940) y Nye (1975, 1980). B) Tratamiento filogenético: Una vez fotografiadas las ultraestructuras y examinados los caracteres morfológicos, se pro- cedió a la búsqueda de caracteres y a su polariza- ción mediante el método del grupo externo (out-group). Todos los datos obtenidos en este estudio fueron analizados por el programa computacional Mc Clade version 2.1. En la matriz de datos, para los caracteres que son dudosos, no están presen- tes, o no pueden ser vistos se utiliza el símbolo ?. ABREVIATURAS USADAS aed : aedeagus aan : apófisis anteriores amp :ampulla ap : ápice a.po : apófisis posteriores cebu :cervix bursae el : clásper co : cornuti cobu : corpus bursae coep : corpus epifisiario collm : collum o cuello epifisiario cor : Corona dig : digitus dus : ductus seminalis es : espinas esp : espolones fae : funda del aedeagus fle : floccus epifisiario IML : Instituto Miguel Lillo. Tucumán. lIbe : labellum o labio epifisiario lov : lóbulos del ovipositor MZUC : Museo de Zoología Universidad de Concepción osbu :ostium bursae sa : SACCus sac : sacculus sig : SIgnum so : soquete epifisiario te : tegumen un : UNCUS ve : vesica yx : yuxta RESULTADOS Tras una revisión taxonómica de las espe- cies nominales del “grupo messium” del género Pseudoleucania Staudinger, Angulo y Olivares (1992): aspersa Butler, bridarolliana Koehler, ferruginescens Blanchard, messium Guenée, stri- glgrapha Hampson, tephra Koehler y witímeri Koehler, en conjunto con la revisión del catálogo del mismo género, se propone que algunas de las especies correspondientes al grupo messium for- men un nuevo género denominado Scania nov. gen., próximo a Pseudoleucania Staudinger y que esté formado definitivamente por 10 espe- cies, dos de las cuales son nuevas para la ciencia: S. anelluspinata nm. sp., S. aspersa ( Butler) n. 29 Gayana Zool. 58(1), 1994 comb. S. messia ( Guenée) n. comb., S. neuquen- sis (Koehler) n. comb., S.odontoclasper n.sp., $. perlucida ( Koehler) n. comb., S. perornata ( Koehler) n. comb., S. simillima (Koehler) n. comb., S. strigigrapha (Hampson) n. comb., S. tephra (Koehler) n. comb. Pseudoleucania Staudinger ( s.stricto) Especie tipo: Pseudoleucania ignicola Stau- dinger, 1899. “37 mm de color gris ceniza, salpicado de un tono algo oscuro, alas anteriores largas y an- gostas con líneas longitudinales difusas y más os- curas; de éstas 1-2 llegan hasta detrás de la celda mediana más nítidamente y son de un tono ne- gruzco; alas posteriores blancas, con un borde anterior enpolvado de gris, puntos oscuros del limbo en la mitad superior del borde exterior”. (Trad. Staudinger, 1899). DIAGNOSIS: antenas biserradas a bipectina- das, 3.5 a 4.0 mm de envergadura alar, ojos gla- bros, palpos recurvados, fémur con abundante pilosidad, tarso con hileras de espinas. Alas anteriores de color castaño-rojizo con las manchas reniformes, orbicular, fuertemente marcadas, las bandas subterminal, terminal y ter- minal bien definidas. Alas posteriores blancas con los bordes con escamas oscuras. GENITALIA: clásper alargado, doblado dorso- ventralmente, digitus ausente; uncus de ancho uniforme terminando en cuatro púas, valva con un “cuello hadenino” muy pronunciado; corona bien definida; yuxta subcuadrangular, saccus re- dondeado; aedeagus con espinas simples. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Sud américa meri- dional: Argentina (Catamarca, La Paz, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Cipolletti, Río Negro, San Martín de los Andes, Pucará, Junín de los Andes, Neuquén, Nahuel Huapi), Bolivia (Koehler, 1945) Brasil, Chile (Canal Beagle, Río Grande, Isla Tierra del Fuego, Punta Arenas) y Venezuela (Hampson, 1903). > HOSPEDADORES: Magnoliales y Nothofagus ? sp. (Angulo y Marticorena, 1993). Scania nov. gen. Especie tipo: Agrotis messium Guenée. 30 DIAGNOSIS: expansión alar 2,3 a 3,4 mm. promedio; antenas ciliadas a fasciculadas; ojos elabros; alas anteriores color castaño a castaño- claro, reniforme bien notoria a excepción de Sca- nia perornata (Koehler) y de Scania perlucida (Koehler), claviforme poco definida; alas poste- riores hialinas con los bordes salpicados de casta- ño, sin bandas transversales, celda discal generalmente con escamas oscuras, reniforme con escamas oscuras. GENITALIA: clásper aviforme, digitus presen- te O ausente, valva con una leve escotadura me- dial o “cuello hadenino”, presencia de corona débil, yuxta cordiforme con una prominencia en forma de espina, anellus con formación de lóbu- los ornamentado con espinas; cornuti con una es- pina de base bulbosa (“aceitera”) en algunos casos y el número de espinas simples va desde ninguna hasta seis; uncus grueso terminado en punta roma con cuatro púas; saccus aguzado; en la funda del aedeagus en algunas oportunidades se presenta una espina triangular. EpIFISIS: presenta una longitud de menos de 4 veces su ancho máximo, presenta sensilas tri- coídeas en el collum epifisiario y estilocónicas en el labellum, largo de los floccus 3 veces o menos el ancho máximo de la epífisis, collum delgado, terminando en una punta truncada o redondeada. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Argentina (Salta, La Rioja, San Luis Daguerre, Pucará, Río Negro, Buenos Aires, Tandil, Neuquén, San Martín de los Andes, Bariloche, Esquel, Chubut, Ñorquin- co,, Villa Unión, Nahuel Huapi, Comodoro Riva- davia, Valle del Lago Blanco, Santa Fé) (Koehler, 1959), Uruguay (Paysandú y Montevi- deo) (Biezanko et al.., 1959) y Chile (Elqui, San- tiago, Quilpué, Concepción, Cerro Campanario, Jauja, Temuco, Río Blanco, Termas de Río Blan- co, Curacautín, Maullín, Tranquilo, Río Bandu- rrias, Puerto Montt, Puerto Aysén, Coyhaique, Río Baker, Cochrane, Puerto Natales, Espora) (Koehler, 1945). HOSPEDEROS: herbáceas indígenas o sotobos- ques. (Giganti et al., 1993). Cereales, alfalfa, hortalizas, plantas de chacarería, empastada espe- cialmente ballica y trébol rosado, gramíneas sil- vestre, cultivadas y helechos (Artigas, 1993). “Nolanáceas, Mirtáceas, helechos?” (Angu- lo y Marticorena, 1993). Etimología: del latín Scando = trepar. Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n.gen.: OLIVARES T. S. CLAVE PARA SEPARAR LAS ESPECIES DEL GENERO SCAN/A NOV. GEN. 1. Más de 10 cerdas en el cucullus; corona con espinas fuertes, yuxta poco esbozada...oooooconccnnccnnnncs. 2 1”. Menos de 10 cerdas en el cucullus, corona con espinas débiles; yuxta muy desarrollada................. 4 2. Alas anteriores con manchas muy notorias; clásper con forma de “cabeza de pájaro” achatado ......3 2”. Alas anteriores con manchas poco notorias, clásper crenulado (Figs. 26 y 29) ...ooocccccocccccocccicnccinccannn A E E E S. aspersa (Butler) SEE CO pulalrix CONZASISTO patrono ein oo inn no cto SÍ A d S. perornata(Koehler) SB usa co pu latir con un.solo signum: (Blg.3S).....coimiit lila ai S. messia (Gn) 4 (1”). Valvas del macho con * cuello hadenino” definido; epífisis podial con el flocecus 3 o menos veces de largo que el ancho máximo, orbicular grande con escamas negras (Fig. 49). coooococccinccniccnnccnnoncnnnos a a AS O E E TM A ER S. perlucida (Koehler) 4”. Valvas del macho con “cuello hadenino” poco definido; epífisis podial con el floccus 4 o más veces delateoqueel ancho máximos. CAL o EIA. O Ii IA... COSTCIOaL. 1 NON 5 5(4”). Vesica con una espina de base bulbosa y ancha (“aceitera”) presente; clásper sin crenulado; pro- [anieaciónide la yUxta ES piniiOTME cccocosonecanoonnonacion pa cd e OS 010 AO AS 6 5”. Vesica con una espina de base bulbosa ancha (aceitera) ausente; clásper con un fuerte crenulado; pralonsación dea yuxta dio tÍfOLMO salte. tldiooceonnioneinaonnaprocetocnenenoccaio ao EA S. tephra (Koehler) ASI esica del cormutitommado por una a:cuatro ESPINAS ta. etoslodanabata ddnticia to cacas. dad Acida he dali 7 ni esica del cornuti tormado por más de Cuatro ESPIAS terrano AI AN 8 MO) amellus liso; iclasper con dientes (Elo. 4) i:s...cooooooccnconiónesancaniannonacan cion d acid S. odontoclasper n. sp. amellus ¡con espinas, clásper sin dientes (Els. 29). .eocctitadadac coso daaicdan ataco S. anelluspinata n.sp. 8 (6). Alas anteriores con tinte rojizo, clásper en su porción terminal fuertemente quitinizado (Figs. 47 O A Ra MIA E S. simillima (Koehler). 8”. Alas anteriores sin tinte rojizo; tercio medial del clásper crenulado ...cocococicinnonnnnnnnnnnncnocnnncnrnenenaneos 9 9(8”). Yuxta cordiforme de ápice romo, “aceitera”, con la base igual al largo de la espina (Fig. 65)........ S. strigigrapha (Koehler) rr rr rr rr rr rr rr rr rss DeNuta corditerme con apiceiagudo(Elg.32)l...oocmoniooenonesoncoonononsnonsoscosesopeoos S. neuquensis (Koehler). 31 Gayana Zool. 58(1), 1994 Scania anelluspinata n. sp. (Figs.1,11,21,26 y 36) Macho (Fig. 1): alas anteriores castaño-os- curas, hacia el margen costal de la celda discal escamas negras dispersas; bajo la celda discal en- tre la Cul y la Cu2 en el lado dorsal, una línea con escamas negras; abdomen, patágias, tégulas de color castaño-oscuro; palpos labiales castaño- oscuro; patas concoloras con tórax y abdomen; antenas ciliadas. Alas posteriores blanquizcas salpicadas por escamas castaño oscuras. Eprrisis (Fig. 26): collum delgado muy agu- zado terminado en punta, 3 veces el ancho máxi- mo; floccus 4 veces el ancho máximo de la epífisis; corpus muy globoso; largo de la epífisis 4.2 veces el ancho máximo de ésta; corpus y la- bellum con sensilas. EXPANSION ALAR: X= 23 mm. GENITALIA (Fig. 11): uncus grueso terminado en punta roma con cuatro púas; proceso del ane- llus con dos lóbulos que presentan espinas de di- ferentes tamaños; yuxta cordiforme con una prolongación espiniforme poco quitinizada; clás- per aviforme con la parte correspondiente a la ca- beza corrugada en toda su longitud; saccus redondeado; corona débil, con 14 cerdas; aedeagus con cuatro espinas, una de ellas de base bulbosa. HEMBRA: similar al macho. GENITALIA (Fig. 21): apófisis posteriores el doble del largo de las apófisis anteriores; sterig- ma, ductus bursae, tergite fuertemente quitiniza- do; cervix bursae enrollado sobre sí, corpus bursae subgloboso; signum presente subovalado, con microespinas en su interior. MATERIAL EXAMINADO: 14 ejemplares: 1 Ho- lotipo macho (gen. prep) Río Negro. El Mayoco. 3-Feb-1971. Cekalovic. Coll; 1 Alotipo hembra Río Negro. El Mayoco. 3-Feb-1971. Cekalovic. Coll, depositados en el MZUC; 10 Paratipos Río Negro. El Mayoco. 3-Feb-1971. Cekalovic Coll, depositados en el MZUC; 2 Paratipos. Río Ne- gro. El Mayoco. 3-Feb-1971. Cekalovic Coll, de- positados en el IML. Tucumán. Argentina. ETIMOLOGIA: el nombre específico se basa en las microespinas que presenta el annelus en la ge- nitalia del macho. OBSERVACIONES: Esta especie se asemeja a S. neuquensis (Koehler) en la maculación de las alas anteriores pero difiere en el color castaño con las venas castaño-oscuras en las alas poste- riores; en la genitalia del macho se asemeja a S. 32 perornata (Koehler) en el corrugado superior del clásper pero difiere en la presencia de anellus con espinas y en el número de espinas simples en el aedeagus. Scania aspersa (Butler) n. comb. (Figs: 2,12:22,27y 37”) Spodoptera aspersa Butler, 1882: 117. Lycophotia aspersa (Butler). Hampson, 1903:562. Lycophotia aspersa (Butler). Draudt en Seiz, 1924: 72. Peridroma aspersa (Butler). Biezanko, Ruf- finelli et Carbonell, 1957:5. Lycophotia aspersa (Butler). Koehler, ¡OSO ME Paranicla aspersa (Butler). Koehler, ¡ESSE TUL Pseudoleucania aspersa (Butler). Koehler, 1967:298. Pseudoleucania bridarolliana Koehler, 1967:296. Nuevo sinónimo. Paranicla bridarolliana (Koehler). Koehler, 1959: 109. Nuevo sinónimo. Macho (fig. 2) “Alas anteriores de un more- no gris variado con gris oscuro y escamas blan- cas, tres puntos negros formando un triángulo y en el centro de estos puntos se encuentra la man- cha reniforme, la cual es de color gris y muy po- co pronunciada, el área externa oscura, su borde interno limitado sobre la costa por una mancha negruzca orillada de blanquizco, debajo de ésta cuatro puntos blanquizcos orillados de negro, los cuales forman una serie transversa, una serie de puntos muy pequeños y negros sobre el margen orillado de moreno pálido. Las franjas atravesa- das por dos líneas negruzcas, la externa muy pro- nunciada y colocada cerca del borde, la cual es blanca; alas posteriores de un blanco perla, semi- transparente; las franjas atravesadas por una línea gris pálida, bruscamente se ennegrece en el ápi- ce, el tórax de un moreno gris, el abdomen gris opaco, las alas por debajo con puntos marginales negros, las anteriores de un moreno blanquizco lustroso con el borde interno blanco; las franjas grises con dos líneas delgadas y blancas, la una en la base, la otra central. Las posteriores blanco perla, con la costa blanquizca salpicada de moreno, el cuerpo por debajo gris moreno” (Butler, 1882). Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. GENITALIA (Fig. 12): “es prácticamente igual al de la vecina especie L. messium, diferencián- dose en la armadura del aedeagus que alberga so- lamente dos espinas, una recta y otra curvada, siendo tan larga como el ancho del pene, mien- tras la segunda curvada, es más corta” (Koeh- ler,1945). “Valvas 11-12 veces más largo que el ancho máximo de ellas, con una escotadura en la región medial del margen ventral. Clásper curva- do sobre esta región, el ápice de éste es macizo y de borde recto, muy irregular, algo aserrado, un- cus con un ensanchamiento en la región dorsal en su mitad posterior, en la parte anterior se estrecha y sus lados son subconvergentes, de ápice redon- deado, en él hay dos espinas subiguales en tama- ño y de posición ventral” (Parra et al., 1986). Epífisis (Fig. 27): largo de la epífisis 3.1 veces el ancho máximo de ésta; collum delgado 5 veces el ancho máximo de la epífisis; floccus epi- fisiarios 4.5 veces el ancho máximo de la epífisis. EXPANSION ALAR: X= 31 mm EXPANSION ALAR: “32 mm.” (op.cit.) PATRIA: Chile.(op.cit.) HABITAT: “Comodoro Rivadavia” (Koehler, 1945). “Proceden de San Martín de los Andes, Villa Unión, La Rioja, 1900 m y Cafayate, Salta, Nahuel Huapi, Neuquén, San Martín de los An- des, Esquel, Chubut” (Koehler,1959). “Peridro- ma (Anicla) aspersa (Colonia, Estanzuela, Uruguay” Biezanko et al. (1959). HEMBRA: similar al macho GENITALIA (Fig. 22): apófisis anteriores de igual longitud que apófisis posteriores; sterigma y ostium bursae fuertemente quitinizado; corpus bursae subgloboso; cervix bursae subrecto; cor- pus bursae una y media vez el cervix bursae; sig- num presente, alargado con microespinas en el interior. MATERIAL EXAMINADO: 282 ejemplares: Foto- tipo macho Spodoptera aspersa, Chili, Edmonds. 82-104 (Depositado en el Museo Británico de Historia Natural de London), 1 Paratipo Parani- cla bridarolliana det. Koehler 1-1951. S.M. An- des. P. Nac. Lanín. 1. Schajovskoi. Colección. Instituto y Fundación Miguel Lillo. S.M. Tucu- mán. Tucumán Argentina..Concepción 6-1-59. Trampas Coll; Cobquecura 12-29-1972. Ramírez Coll; Concepción 28-1-59. Trampas Coll; Con- cepción 1-XI- 58. Trampas Coll; Concepción 13- I- 59 Trampas Coll; Concepción 13-I- 59 Trampas Coll; Concepción 20-I- 59 Trampas Coll; Concepción 2-II- 59 Trampas Coll; Con- cepción 13-III- 59 Trampas Coll; Concepción 28- E 59 Trampas Coll; Concepción 17-I- 59 Tram- pas Coll; Concepción 8-I- 59 Trampas Coll; 2 ejemplares Concepción 14-I- 59 Trampas Coll; Concepción 29-I- 59 Trampas Coll; Concepción 12-I11- 59 Trampas Coll; Concepción 3-I- 59 Trampas Coll; Chillán 1-MI- 1960 Trampas Coll; Concepción 30-XII- 58 Trampas Coll; Concep- ción 7-XI- 58 Trampas Coll; Concepción 22-XT- 58 Trampas Coll; Concepción 25-XI- 58 Tram- pas Coll; Concepción 29-XII- 58 Trampas Coll; Concepción 11-Nov- 58 Trampas Coll; Concep- ción 10-XI- 58 Trampas Coll; Concepción 14- XI- 58 Trampas Coll; Concepción 23-XII- 58 Trampas Coll; Concepción 22-XII- 58 Trampas Coll; 2 ejemplares Concepción 14-XI- 58 Tram- pas Coll; Concepción 19-XI- 58 Trampas Coll; Concepción 12-XI- 58 Trampas Coll; Concep- ción 10-XI- 58 Trampas Coll; Concepción 4- XIII-58 Trampas Coll; Concepción 1-XI- 58 Trampas Coll; Concepción 27-XII- 58 Trampas Coll; Concepción 22-I- 1960 Trampas Coll; Con- cepción 3-III- 1960 Trampas Coll; Concepción 5- I- 59 Trampas Coll; Concepción 17-XI- 58 Trampas Coll; 2 ejemplares Cobquecura Enero 12-29, 1972. Ramírez Coll. Concepción 21-X- 60 Trampas Coll; Concepción 14-I- 59 Trampas Coll; 7 ejemplares Concepción 22-I- 59 Trampas Coll; 3 ejemplares Concepción 24-I- 59 Trampas Coll; 5 ejemplares Concepción 20-I-59 Trampas Coll; 3 ejemplares Concepción 19-I- 59 Trampas Coll; 2 ejemplares Concepción 9-II- 59 Trampas Coll;3 ejemplares Concepción 17-L- 59 Trampas Coll; Concepción 3-X- 59 Trampas Coll: Con- cepción 25-II- 60 Trampas Coll. Fototrópica: Concepción 5-II- 59 Trampas Coll. Fototrópica: Concepción 1-XI- 58 Trampas Coll. Fototrópica: Concepción 8-X- 60 Trampas Coll; 3 ejemplares Chillán 25-I1-60. Trampas Coll; Concepción 15- X- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 14-X- 60 Trampas Coll; Concepción 5-1-59 Trampas Coll; 6 ejemplares Concepción 21-I- 60 Trampas Coll. Fototrópica: Concepción 7-HI- 60 Trampas Coll; Concepción 29-XIHl- 58 Trampas Coll; Concepción 25-XI- 58 Trampas Coll: Con- cepción 16-1- 59 Trampas Coll. Fototrópica: 1 ejemplar (gen. prep.) Concepción 22-X- 59 Trampas Coll. Chile. Sud América; Concepción 22-I- 60 Trampas Coll; 3 ejemplares Concepción 12-X-60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 13-X- 60 Trampas Coll. Chile. Sud América; 3 ejemplares Concepción 13-I- 59 Trampas Coll. 33 Gayana Zool. 58(1), 1994 Fototrópica; Concepción 16-X- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 11-IV-60 Trampas Coll. Chile. Sud América; Concepción 29-XII- 58 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 23-XII- 58 Trampas Coll; Concepción 11-Nov- 58 Tram- pas Coll; Concepción 5-XI- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 13-XI- 59 Trampas Coll; Catillo 4-marzo- 1972 Trampas Coll. Foto- trópica; Concepción 4-III- 59 Trampas Coll. Fo- totrópica; Concepción 3-XI- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Antillanca 12-I1I-85. Jana Coll; Sta. Julia Km 25 C. Bulnes. 18-X-1981. Trampas Coll; Concepción 2-III- 60 Trampas Coll. Foto- trópica; Concepción 4-III- 60 Trampas Coll. Fo- totrópica; Pto. Natales, Feb. 1953, Alarcón Coll; 2 ejemplares Cobquecura. Enero 12-29. 1972. Ramirez Coll; 9 ejemplares Chaitas 28-1-82. Trampas Coll; Concepción 10-marzo-1972. Foto- trópica Coll; 2 ejemplares Chile. Cautín. Choroi- co. Feb. 1989, J. Artigas; Llanquihue. Chamiza. 28. Feb. 1972. Stange Coll; Concepción 14-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; yaiuivia 25-8-85. Trampas Coll; Sta. Julia. Km 25. C.B. 26-3-82. Trampas Coll; 2 ejemplares Pta. Arenas. 6 Feb. 1960. Cekalovic Coll; 3-I111-59. KRAMMER; Chillán, enero 24, 1962. Trampas Coll; Chillán 12-11-60. Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejempla- res Concepción 20-I-60. Trampas Coll. Fototró- pica; Concepción 11-IV-59 Trampas Coll. Fototrópica; tobalaba 21 Nov. 46; 2 ejemplares Concepción 20-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Llo-Lleo 14-sep-1971. Ramírez Coll; Concep- ción 16-III- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Con- cepción 5-I- 59 Trampas. Coll. Fototrópica; Concepción 26-III- 58 Trampas Coll. Fototrópi- ca; Concepción 9-III-60 Trampas Coll. Fototrópi- ca; Maullín 9-XII-1942; Concepción 24- X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 26-ITI- 58. J.A.C. Coll; Concepción 9-III- 60 Trampas Coll; Concepción 27-X- 58 Trampas Coll. Foto- trópica; Concepción 6-III- 59 Trampas Coll. Fo- totrópica; Concepción 3-XIl- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Concepción 10-I- 59 ¿Trampas Coll. Fototrópica; 4 ejemplares Chaitas 28-1-82. Trampas Coll; Sta. Julia Km 25. C. Bul- nes. 18-X-1981. Trampas Coll; Concepción 1-I- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Chillán 1-XI-59. Trampas Coll; Concepción 11-III- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Chile. IX Región. Marzo 18, 1990. C. Carrasco Coll; Concepción 16-III- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Chillán 2-XII-59. Trampas Coll; Sta. Julia 8-3-82. Trampas Coll; 34 Catillo 17-marzo-1972. Trampas Coll; Concep- ción 22-X- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Con- cepción 7-II- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 8-X- 60 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Concepción 3-III- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 23-III- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 7-XI- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Chillán 1-XII-51 Trampas Coll; Concepción 9-X- 60 Trampas Coll. Foto- trópica; Tobalaba 20- Nov- 1946; Concepción 9- IM- 60 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Manquimávida 27-IV-60. Trampas Coll. Fototró- pica; Concepción 25-IV-60 Trampas Coll. Foto- trópica; Concepción 22-III- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 26-I-59 Trampas Coll. Fototrópica; Chillán 23-XI-59. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 2-X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 5-X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 15-X-60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 17-X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 22-X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 3 ejemplares Concepción 29-XII- 58 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares 25-X- 59; Concepción 26-III- 59. J.A.C. Coll ; Concep- ción 22-X- 58 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 2-XIl- 58 Trampas Coll. Fototrópi- ca; 2 ejemplares Concepción 23-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 5-II- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Concepción 19- X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 9- X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 26-1- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 16-IX- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concep- ción 28-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Con- cepción 27-X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 30-X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 24-X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 3 ejemplares Concepción 4-XI- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 3-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Concepción 8-XI- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 3-XI- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 3-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 4 ejemplares Concep- ción 2-I1- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejem- plares Concepción 10-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Concepción 5-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 3 ejemplares Concep- ción 12-1- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Con- cepción 7-1- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 27-1- 59 Trampas Coil. Fototrópica; Concepción 14-XI- 58 Trampas Col. Fototrópi- ca; Concepción 12-III- 59 Trampas Coll. Fototró- Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n.gen.: OLIVARES T. S. pica; 2 ejemplares Concepción 5-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Concepción 19- II- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Concepción 14-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 4 ejemplares Concepción 8-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Concepción 29-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 19-1- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 14-II- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 16-X- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 22-I1I- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 14-I- 58 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 11-X- 60 Trampas Coll. Fototrópica (Lycophotia asper- sa Btlr. Det. E. Todd); Concepción 26-I- 59. H.E. Coll. ; Concepción 7-IV- 59 Trampas Coll. Foto- trópica; Concepción 8-XI- 59 Trampas Coll. Fo- totrópica; 3 ejemplares Concepción 5-1- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 30-I- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 3-I- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 3-I- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 16-XI- 59 Trampas Coll. Fototrópica; 8 ejemplares Con- cepción 15-III- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 2-XII- 59 Trampas Coll. Fototrópi- ca; Concepción 12-III- 60 Trampas Coll. Fototró- pica; Concepción 14-X- 59 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 9-III- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 9-IV-60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 3-V- 60 Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 11-IV- 60 Trampas Coll. Fototrópica. Scania messia (Guenée) n. comb. (Figs. 3,13,23,28 y 38) Agrotis messium Guenée, 1852. Eycophotia messia (Guenée) Hampson, 1903. Peridroma (Hemieuxoa) messia (Guenée). Forbes, 1933 : 26. Lycophotia messium (Guenée) Koehler, (1958) 1959:105. Peridroma (Anicla) messium (Guenée). Bie- zanko, Ruffinelli y Carbonell 1957: 59. Pseudoleucania ferruginescens (Blanchard). (Parra et al.,1986) (error identificación) ; Koehler (1945) (error identificación); (Angulo y Weigert, 1975) (error identificación). Tiro: probablemente perdido. Macho: (Fig. 3) “Alas anteriores de un blan- co tierno, finamente estriado con castaño marrón, con toda la costa, hasta la subterminal y las dos líneas medianas gemelas, del mismo castaño, manchas bien marcadas, pero un poco perdido en el castaño, sobre todo la reniforme, la orbicular muy redondeada, fuertemente rodeada y pupilada de castaño oscuro, claviforme pequeña, línea subterminal un poco nula, borde terminal y franja concolora. Alas posteriores de un blanco puro un poco irisada, con el ángulo externo un poco castaño, por debajo con la costa, un pequeño punto celular y una serie de puntos castaños, parte anterior de un collar castaño” (trad: Guenée, 1852). EprrIsIS (Fig. 28): largo de la epífisis 3.8 ve- ces el ancho máximo de ésta; collum delgado, 6 veces el ancho máximo de la epífisis; floccus 4.8 veces el ancho máximo de la epífisis; labellum alcanza el ápice del collum; sensilas presentes en corpus y labellum, collum grueso, 3.5 veces el ancho máximo de la epífisis. EXPANSION ALAR: X= 31.6 mm PATRIA: “No se conoce la patria” (op.cit.). HABITAT: “Buenos Aires, Tandil, La Rioja, Santa Fé” (Koehler,1945) “P. (H?) messia, Chile” (Forbes,1933) “Peridroma (Anicla ) messium Guenée; Co- lonia (Estanzuela, Puntas Arenal); Montevideo (Colón); Paysandú” (Biezanko et al., 1959). GENITALIA (Fig. 13): clásper delgado termi- nado en cuatro púas, dos pares subiguales en ta- maño; clásper aviforme con un levantamiento en la parte dorsal de dicho clásper, el clásper pre- senta un doblado ventralmente; saccus redondea- do, corona fuerte; aedeagus con un rango de 2 a 6 espinas simples. HEMBRA: alas anteriores con escamas casta- ño-claras a castaño-marrón; margen costal del ala con escamas castaño-oscuras, banda terminal con puntos de escamas castaño-oscuras, banda ante- rior y banda posterior transversa notorias con es- camas castaño-oscuras; mancha orbicular castaño-oscuras delimitadas por escamas castaño- claras y luego por escamas castaño-oscuras; cla- viforme castaño-clara delimitada por escamas castaño oscuras; reniforme con escamas castaño- oscuras y castaño-rojizas delimitadas por esca- mas castaño-claras y luego por escamas castaño- oscuras; patas, patagias, tégulas de color castaño claro salpicado de escamas castaño-oscuras; ca- beza y palpos con escamas castaño-rojizas; ante- nas ciliadas. Alas posteriores blanquizcas, bordes delimitados por escamas castaño-oscuras. GENITALIA (Fig. 23): apófisis anteriores de igual longitud que apófisis posteriores; sterigma 35 Gayana Zool. 58(1), 1994 y ostium bursae fuertemente quitinizado; corpus bursae comienza subrecto terminando subglobo- so; cervix bursae enrollado sobre si mismo dando tres vueltas; signum presente, alargado con mi- croespinas en el interior. MATERIAL EXAMINADO: 263 ejemplares: Con- cepción, 2-I1-60. Trampas Coll. (Lycophotia min- na Butler) (gen. pre.p); 1 ejemplar (gen. prep) Concepción, 13-X-60, Trampas Coll.; 1 ejemplar (gen. prep.) Chile, IX Región, Jauja, marzo 18, 1990, Carrasco Coll ; 1 ejemplar (gen. prep. ) Chile, Concepción, 1-15-octubre-1987. Trampas U.V Coll.; 1 ejemplar (gen. prep.) Chillán, 4 -II- 60. Trampas Coll.; 1 ejemplar (gen. prep.) Con- cepción, 9-I1-60. Trampas Coll.; Concepción 22-X-59. Trampas Coll.; Pto Montt, 25/10/89, Godoy Coll.; Maullín, 15-2-42; Concepción, 12- II1-60, Trampas Coll, Fototrópica; Concepción, 15-11-60, Trampas Coll., Fototrópica; Concep- ción, 15-IV- 61, Trampas Coll., Fototrópica; Concepción, 4-X-60. Trampas Coll., Fototrópica; Concepción 22-IX-60, Tramp.>” CS!l., Fototrópi- ca; Concepción 10-X-59, Trampas Coll., Con- cepción, 5-X-60, Trampas Coll., Fototrópica; Concepción 16-V-61, Trampas Coll., Fototrópi- ca; Concepción 20-IX-60; Trampas Coll., Foto- trópica;Concepción, Santa Julia, 5-marzo-1971. Trampas Coll.; Maullín 14-2-42; Concepción, 15-X-60, Trampas Col.; Concepción, 12-1-59, Trampas Coll; Fototrópica; Concepción, Sta. Ju- lia, Km 25. Cam. Bulnes, 5-marzo-1971, Tram- pas Coll.; Concepción, 5-XI-59; Trampas Coll.; Concepción, 15-X-60, Trampas Coll., Fototrópi- ca; Concepción 22-II1-60. Trampas Coll.; Chillán 26-III-60, Trampas Coll.; Chillán 26-I11-60, Trampas Coll.; Concepción 3-V-60 Trampas Coll.; Concepción 3-IV-60,Concepción 7-IV-60, Trampas Coll.; Concepción 8-1-59, Trampas Coll; Guayacán, Stgo., 24-X-51, Concepción 12- IT1-60, Trampas Coll., Fototrópica, Concepción 2-XI-59, Trampas Coll., Fototrópica; Concep- ción, 23-II1-60, Trampas Coll.; Concepción, 6- IV-60, Trampas Coll.; Concepción 6-X-59, Trampas Coll.; Chaitén, 28-I-82, Trampas Coll.; Concepción 23-X-59, Trampas Coll.; Concep- ción, 24-X-59, Trampas Coll.; Concepción, 4-I1I- 59, Trampas Coll.; Concepción, 26-I-59. H.E. Coll, Fototrópica; Concepción, 27-X-59, Tram- pas Coll., Fototrópica; Concepción, 4-XI-59, Trampas Coll., Concepción, 26-1-59; Concep- ción, 20-IX-59; Concepción, 29-X-59; Trampas Coll.; Concepción, 10-XI-59; Trampas Coll. 36 Concepción, 2-IV-59; Trampas Coll. Concep- ción, 23-XII-58, Trampas Coll.; Concepción, 9- X-59, Trampas Coll.; Concepción, 29-1-59; Trampas Coll.; Concepción, 19-V-60; Trampas Coll.; 20-X-60, Krahmer; Concepción; 17-X-58, Trampas Coll., Fototrópica; Concepción, Lag. San Pedro I-5-Feb-1970, Trampas U.V Coll.; Chillán, 24-IX-59, Trampas Coll.; 2 ej. Chile, Santiago, Prov. Maipú, Qbrda. La Plata. 510 m. Malaise. 33%31”S, 70% 47"W, 24-IV-1967. N. Hi- chins O.; 2 ej. Guanaquero, 12-XI- 1978, Angulo Coll; Concepción, 29-VII-60, Trampas Coll; Es- pora. 4 Dic. 1953. Rodríguez Coll., Chile. Maga- llanes, 2 ej. Cobquecura, enero. 12-29-1972. Ramírez Coll.; Concepción, 17-IX-60, Trampas Coll.; 3 ej. Los Lagos 14- Feb-1973, Moreno Coll.; Chillán 16-X-59, Trampas Coll., Fototrópi- ca; Concepción 27-II-60, Trampas Coll., Fototró- pica; Concepción 26-II1I-59, J.A.C. Coll.; Concepción, 22-11-60, Trampas Coll., Fototrópi- ca; Concepción, 3-X-59, Trampas Coll.; Concep- ción 23-Marzo-1975, Weigert Coll.; Concepción 16-11-59, Trampas Coll., Fototrópica; Chamiza 20- Feb-1973. Cekalovic Coll.; Chillán 7-X-59. Trampas Coll., Fototrópica, Concepción 27-IX- 60, Trampas Coll; Rinconada. Maipú. Santiago. 26-IV-63; 2 ej. Concepción 19-V-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 4-V-60. Trampas Coll. Fototrópica, Concepción 15-V-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 10-III-60. Tram- pas Coll. Fototrópica; 2 ej. Concepción 22-IV- 60. Trampas Col!. Fototrópica; Concepción 12-V-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 15-V-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 10-III-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concep- ción n. Trampas Col!; Curacautín 13-2- 1950; Concepción 13-X-59; Concepción 17-X-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 5-X-60. Trampas Coll. Fototrópica; Valdivia 25-8-85, Trampas Coll., Chillán 24-IV-60; Chillán 14-X- 59; Concepción 6-IV-60. Trampas Coll; Tres Puentes, Feb. 1953, Rodríguez Coll, Magallanes, Chile; Concepción 22-IV-61, Trampas Coll.; Chillán, 10-III-60, Trampas Coll; Cap. Pastene, 21.1.52; Concepción, 14-III-59, Trampas Coll.; Concepción 7-I1I-60, Trampas Coll.; Curacautín 23-IX-1948; Concepción 16-1-59. Trampas Coll.. Fototrópica; Concepción, 5-II1-59. Trampas Coll.; Concepción, 3-II1-59. Trampas Coll.; Con- cepción, 3-XII-59. Trampas Coll!; Concepción, 9-III-60. Trampas Coll.; Concepción 18-III-59. Trampas Coll.; Chaitén 28-I-82. Trampas Coll.; 2 Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. $. ej. Concepción 4-III-60. Trampas Coll.; Concep- ción, 18-I1I-60. Trampas Coll.; Concepción, 25- III-60. Trampas Coll.; Concepción 23-III-60. Trampas Coll.; Concepción, 28-III-60. Trampas Coll.; Concepción 22-III-60. Trampas Coll.; Concepción 18-V-60, Trampas Coll.; Concep- ción, I-IV-60. Trampas Coll.: Concepción, 5-I- 59. Trampas Coll.; Concepción, 17-IV-60. Trampas Coll.; Chillán, 17-IM-60.Trampas Coll.; Chillán, 4-111-60. Trampas Coll.; Concepción, 26-XI-1958; Concepción. 5-X-59; Concepción, 5-X-59; Concepción, 30-IX-60; Concepción, 14- III-59. Trampas Coll.; Concepción, 26-IX-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción, 24-IX- 59. Trampas Coll., Fototrópica; Concepción, 4- V-60. Trampas Coll. Fototrópica; Chillán, 3-V-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción, 25-VIII-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concep- ción, 25-IV-60. Trampas Coll. Fototrópica; Con- cepción, 20-X-59. Trampas Coll.; Chillán, 28-III-60. Trampas Coll.; Concepción, 20-X-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción, 18-VIII- 60. Trampas Coll.; Concepción 7-X-59, Trampas Coll.; Concepción, 25-VIII-60. Trampas Coll.; Concepción 9-X-59. Trampas Coll.; Concepción 15-IX-60 Trampas Coll.; Chillán 6-X-59. Tram- pas Coll.; Chillán, 6-X-59 Trampas Coll. Foto- trópica; Concepción 14-X-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 10-III-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 2-II-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 3-V-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 5-IV-60. Trampas Coll. Fototrópica; 3 ejemplares Chillán 28-11-60. Trampas Coll. Fototrópica; 7 ejemplares Concep- ción 6-IV-60. Trampas Coll. Fototrópica; Con- cepción 20-III-60. Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares Concepción 1-IV-60. Trampas Coll. Fototrópica; 3 ejemplares Chillán 26-III-60. Trampas Coll. Fototrópica; 3 ejemplares Chillán 20-IV-60. Trampas Coll., Fototrópica; Concep- ción 22-IV-60 Trampas Coll. Fototrópica; 2 ejemplares 18-IV-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 17-IV-60. Trampas Coll. Fototrópi- ca; Concepción 19-IV-60. Trampas Coll. Foto- trópica; Manquimávida 27-11-60. Trampas Coll.; Concepción 26-III-60 Trampas Coll.; Concep- ción 18-IV-60. Trampas Coll.; Concepción 25- IV-60. Trampas Coll.; Concepción 19-IV-60. Trampas Coll.; Manquimávida 29-IV-60. Tram- pas Coll.; Chillán 24-IV-60. Trampas Coll.; Chi- llán 7-X-59. Trampas Coll.; Concepción 10-I11-60. Trampas Coll. Fototrópica (gen. prep.); Chile IX Región, Jauja, marzo 18, 1990. C. Ca- rrasco, Coll.; Chile, Ñuble, Coihueco., mayo, 1988, C. Carrasco (gen. prep.); Concepción, 23- HII-60. Trampas Coll. Fototrópica.; Chillán 24-X- 59. Trampas Coll. Fototrópica (gen. prep); Pto. Montt 5-12-89. Godoy Coll. (gen. prep); Concep- ción 18-II11-60. Trampas Coll. Fototrópica; Rin- conada, Maipú 1963. En Trampa de luz. 3-V1-63. Peña; Coyhaique 26-1-85. Villalba Coll.; Con- cepción 4-I11-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 4-III-60. Trampas Coll. Fototrópica; Chillán 9-X-59. Trampas Coll. Fototrópica; Con- cepción 3-I11-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 20-XII-58. Trampas Coll. Fototrópi- ca; Chillán 16-X-59. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 4-I1I-60. Trampas Coll. Fototrópica; Chillán 28-X-59. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 6-II-59. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 15-IV-59. Trampas Coll. Fototrópi- ca; Chillán 1-XII-59. Trampas Coll.; Concepción Sta. Julia. 25-marzo 1971. Trampas Coll.; Con- cepción 4-II1-59. Trampas Coll.; Concepción 18- IV-60. Trampas Coll.; Concepción 5-VI-60. Trampas Coll.; Concepción 10-V-60. Trampas Coll.; Valdivia 25-8-85. Trampas Coll.; Concep- ción 23-8-58. Trampas Coll. Fototrópica; Valdi- via 25-8-85. Trampas Coll.; Concepción 23-X-59. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 6-X-59. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 29-XII-58. Trampas Coll. Fototrópica; Concep- ción 24-X-58. Trampas Coll.; 2 ejemplares Con- cepción 11-X-60. Trampas Coll. Fototrópica: Concepción 12-X-60. Trampas Coll.; Concep- ción 17-MMI-61. Trampas Coll. Fototrópica: Con- cepción 20-III-61. Trampas Coll. Fototrópica; Chillán 12-I1I-60. Trampas Coll. Fototrópica: Concepción 8-I!1-60. Trampas Coll. Fototrópica: 2 ejemplares Chillán 17-I11-60. Trampas Coll.: Concepción 6-II11-60. Trampas Coll. Fototrópica: Chillán 1-X-59. Trampas Coll.; Concepción. Chile. Parque Bot. Hualpén. 10-15-Feb-1970. Trampas Malaise Coll.; 2 ejemplares Concepción 13-I11-60.Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 14-III-60. Trampas Coll. Fototrópica: Concep- ción 30-X-60. Trampas Coll. Fototrópica: Con- cepción 6-III-60. Trampas Coll. Fototrópica: Chillán 24-X-59. Trampas Coll. Fototrópica:; Concepción 12-X-60. Trampas Coll.; Concep- ción 2-III-60. Trampas Coll. Fototrópica: Con- cepción 22-IV-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 12-II1-60. Trampas Coll. Fototrópi- ca; Concepción 11-X-60. Trampas Coll. Fototró- 37 Gayana Zool. 58(1), 1994 pica; Chillán 30-IV-60. Trampas Coll. Fototrópi- ca; Concepción 15-IX-60. Trampas Coll. Foto- trópica; Concepción 14-1X-60. Trampas Coll.; Tobalaba 12-IX-1948; Concepción 21-IX-60. Trampas Coll.; Chillán Abr..23. 1962. Trampas Coll. Peña; Sta. Julia 8-3-1982. Trampas Coll., Chillán 17-11-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 1-X-59. Trampas Coll.; Concepción 5-IV-60. Trampas Coll. Fototrópica; Concepción 18-IV-60. Trampas Coll. Fototrópica; Curacaví 6-Nov-1948; Chillán 17-11-60. Trampas Coll.; Concepción 26-VIII-60. Trampas Coll. Fototró- pica; Chillán 8-XI-59. Trampas Coll.; Chillán 12- MII-60. Trampas Coll.; Valdivia 25-8-85. Trampas Coll.; Concepción 3-II-60; 2 ejemplares Concepción 22-1-60; Concepción 24-III-60; Con- cepción 20-I-60; Concepción 20-I-59; CICA, Arica 2-VIII-69. Ob. Lab. H. Vargas C.; Concep- ción, 17-XII-58, 2 ejemplares Concepción 19-X- 58; Concepción, 5-V-57; Concepción, 20-X-58; Concepción, 29-X-58; Concepción, 13-X-58 ; Concepción, 1 -XI-58; Concepción, 3-XI-19538; Concepción, 9-X-60; Cocharcas 2-XI - 57. W. Coll.; Concepción, 31-X-58; Concepción, 19-X- 59; Concepción, 26-1-59; Concepción, 24-X-58; Concepción 29-XII-58. Scania neuquensis (Koehler) n. comb. (Figs. 4,14,29 y 39) Paranicla neuquensis (Koehler). Koehler, 1959:116. Pseudoleucania neuguensis (Koehler). Koehler, 1967:313. Macho (Fig. 4): “Color general de pardo os- curo, tórax, cabeza y patagias de color básico, patagias con banda negra, frente pardo negruzco, patas de pardo más oscuro salpicado de negro, abdomen más claro con pelos más claros todavía en su origen. Alas anteriores de color general, sin fajas, células de pardo casi negro, del mismo color una ancha raya de la base incluye la claviforme y ter- mina con ella, orbicular redonda marcada, pare- ciendo ser una falla de color negro intercelular, reniforme un punto negro delante de la Dc, muy finos puntos marginales, franjas concoloras con dos finísimas líneas más pálidas. Alas posteriores blancas, sedosas, transparentes e irisantes, franjas 38 blancas. en la faz inferior y en ambas alas la De designados por un punto” (Koehler, 1959). EprrIsIs (Fig. 29): largo de la epífisis 5 veces el ancho máximo de ésta, collum- grueso 2.85 ve- ces el ancho máximo del corpus; el corpus pre- senta sensilas tricoídeas y el labellum sensilas estilocónicas, floccus 3 veces el ancho máximo de la epífisis. EXPANSION ALAR: X= 27.6 mm. GENITALIA (Fig. 14 ): “valvas con una sola sinuosidad y con bordes paralelos desde la suave escotadura hacia afuera, corona débil, yuxta con proceso muy reducido, harpe alargado en el cen- tro y a lo largo de la valva con una punta muy re- forzada y ennegrecida” (op.cit.) Saccus agudo, clásper con una prominencia, se continúa con un corrugado en la parte supe- rior, yuxta cordiforme, en el centro presenta una quitinización, aedeagus con cinco espinas sim- ples y una pequeña aceitera. ENVERGADURA ALAR: “32-36 mm” (op. cit). PATRIA: “Bariloche, Neuquén, San Martín de los Andes, Neuquén” (op. cit.). “Difiere de P. strigigrapha por la falta de lí- neas a lo largo de las nervaduras y por carencia de rayas blancas” (op. cit.). HEMBRA: similar al macho. GENITALIA: apófisis anteriores igual que el largo de las apófisis posteriores; esterigma, Os- tium bursae y ductus bursae fuertemente quitini- zados; corpus bursae subgloboso; cervix bursae subrecto; corpus bursae una y media vez el cer- vix bursae; signum presente, redondeado con mi- croespinas en la parte interna. MATERIAL EXAMINADO: 6 ejemplares: 1 ma- cho Paratipo. (prep. 804) S. Martín de 1. Andes. Colección Inst. Fund. Miguel Lillo (4000) S.M. Tucumán. Tucumán. Argentina. Ex. Colección P. Koehler; 3 hembras: 1 ejemplar (gen. prep.) Ter- mas de Río Blanco. Cautín. 3-51 ;1 ejemplar (gen. prep.) Termas de Río Blanco. 22- II-60. Krammer. CICA. ; Lonquimay. 8-3-1951; 2 ma- chos: 1 ejemplar (gen. prep.) Río Murta 300 m. 7-8- 11-1990. Aysén ; 1 ejemplar (gen. prep.) Río Bandurrias. Coyhaique. Aysén. 8-9- II-1990. Trampas Coll. , Scania odontoclasper n. sp (Figs. 5,15,30 y 40) Macho (fig. 5): alas anteriores castaño-0s- Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. curas, salpicado con algunas escamas castaño- rojizas, en el borde distal escamas negras que asemejan un punto difuso, venas cubiertas con escamas blancas lo que le da un aspecto rayado, celda discal con escamas negras formando una franja, en la base de esta celda otra franja con es- camas negras, bajo ésta, en su ápice ventral una mancha formada por escamas castaño-rojizas, ab- domen castaño-oscuro, tégulas del mismo color, palpos de color castaño-claro salpicado con esca- mas negras; patagias de color castaño-claro con algunas escamas castaño-rojizas; antenas ciliadas de igual ancho que la antena; patas castaño-claras salpicadas con escamas negras. EprrIsIs (Fig. 29): largo de la epífisis 3 veces el ancho máximo de ésta; floccus 4.5 veces el an- cho máximo de la epífisis; collum grueso ; cor- pus y labellum con sensilas. EXPANSION ALAR: X= 34 mm GENITALIA (Fig. 15): uncus grueso, termina- do en punta roma, con cuatro púas; valva de cue- llo hadenino poco pronunciado, corona débil con sólo siete cerdas; clásper aviforme fuertemente curvado presentando en su parte ventral inferior unas denticiones; yuxta con un proceso espinifor- me poco desarrollado, quitinizado, el cucullus presenta en su borde 6 cerdas dispersas pero muy notorias, aedeagus con un cornuti compuesto de cuatro espinas, una de ellas de base bulbosa poco desarrollada; en el interior de la funda del aedea- gus una pequeña espina de forma triangular. MATERIAL EXAMINADO: 4 ejemplares: 1 Holo- tipo (gen. prep.) Campanario 8-1-1949; 1 Alotipo hembra (gen. prep.) Río Bandurrias. Coyhaique. Aysén. 8-9-I1-90. Trampas Coll..; 1 Paratipo ma- cho: 1 ejemplar (gen. prep) Río Blanco. Malleco. Col. L.E. Peña. 3-51, depositados en el MZUC; 1 Paratipo (gen. prep.). Río Blanco. Malleco. Col. L.E.Peña, depositado en el IML Tucumán. Ar- gentina. ETIMOLOGIA: el nombre específico de esta es- pecie se basa en la estuctura en forma de diente que presenta el clásper en la genitalia del macho. OBSERVACIONES: esta especie se parece a S. simillima (Koehler) pero difiere en el salpicado rojizo de las alas anteriores que presenta ésta; la genitalia del macho presenta una dentadura en el clásper. Scania perlucida (Koehler) n. comb. (Figs. 6,16,31 y 41) Pseudoleucania perlucida (Koehler). Koeh- E “Faz interior blanco amarillenta, pilosa, pa- tas del mismo color mezclado con pardo y las de- lanteras con largos pelos sobre una base de escamas casi blancas, palpos, frente y tégula y tó- rax ocre pálido con tinte rosado, palpos con lar- gos pelos frontales, ocre rosados, mezclados con algunos pardos oscuros, la punta dirigida hacia arriba, pequeña con escamas casi blancas, tégulas con banda negruzca, base del abdomen con lar- gos pelos blancos” (Koehler,1967). Macho (Fig. 6): “de color oro viejo, rosado, hacia afuera algo oscurecido, nervaduras media- nas, cubitales y anales casi blancas, intersticios debajo de la célula en el campo externo con rayas negruzcas, finas; claviforme, orbicular y renifor- me intensamente negras, la claviforme con una raya larga, la orbicular con raya negra desde la raíz, la reniforme redonda, marcas marginales ex- ternas, negras, franjas de color básico del ala, con línea media oscura, cortada por las líneas negruz- cas de las nervaduras. Alas posteriores blancas, translúcidas, iri- descentes con las franjas blancas (op. cit..) EprrIsIs (Fig. 31): largo de la epífisis 3.8 ve- ces el ancho máximo de ésta; collum grueso, 3.5 veces el ancho máximo de la epífisis; ápice del collum truncado; floccus 3.5 veces el ancho má- ximo de la epífisis; sensilas presentes en el cor- pus y en el labellum. EXPANSION ALAR: X= 31 mm EXPANSION ALAr: 32 mm (op. cit.). Hasrrar: Ñorquinco, Río Negro (op.cit.). GENITALIA (Fig. 16): “valva algo alargada, fuera de lo normal en el género, harpe con la punta espatulada, ancha y la yuxta con un fuerte proceso digitiforme” (op.cit). Corona débil con 8 cerdas, saccus romo, clásper aviforme, yuxta con una prolongación es- piniforme, “cuello hadenino” medial, aedeagus con tres espinas simples. MATERIAL EXAMINADO: 32 ejemplares: 1 ma- cho Holotipo. prep. 1148). Argentina. Ñorquinco (Prov. Río Negro). 16-11-1961. Colección Inst. Fund. Miguel Lillo (4000) S.M. Tucumán. Tucu- mán. Argentina. Ex. Colección P. Koehler. 31 machos: Pto Natales, Feb. 1953. Alarcón Coll.: 9 machos: Pto Natales. Magallanes. Chile. 23 fe- brero 1991. Trampas Coll. OBSERVACIONES: Primer registro para Chile. 39 Gayana Zool. 58(1), 1994 Scania perornata (Koehler) n. comb. (Figs. 7,17,32 y 42 ) Paranicla perornata (Koehler) Koehler, 90597 Pseudoleucania perornata (Koehler) Koeh- les tL9607I515: Tipo: 1 Paratipo depositado en el Instituto y Fundación Miguel Lillo (no visto). Macho (Fig. 7): “Tórax, cabeza, palpos de gris plateado mezclado de pardo, el medio de la doble cresta toracal con oscura línea central, té- gulas bordeadas de pardo oscuro y con una banda inferior, gruesa, de pardo oscura, arriba de pardo más claro, bordeado en ambos lados, arriba y abajo, de gris plateado, frente más oscura, palpos fuera negruzcos, al borde del segundo artejo de gris plateado, el tercero de pardo amarillento, pa- tas salpicadas de pardo, abdomen más claro, pin- cel anal de ocre algo rojizo. Ala Anterior: color de fondo pardo, sin fajas transversales y en su lu- gar puntos negros, dobles en la costa, nervaduras casi negras bordeadas de gris plateado, célula más oscura que el fondo, claviforme negruzca hasta la raíz, gruesa, orbicular puntiforme, puntos marginales negros que entre la mediana se alargan hacia la De sin alcanzarla, franjas de color pardo más tirando al ocre. Ala Posterior: blanca, translú- cida y algo ahumada sobre la nervadura y la cos- ta, puntos marginales pardos, franjas blancas hacia la costa ahumadas. Faz inferior en el ala anterior sin marcas de los puntos costales, pero con puntos discoidales y marginales en ambas alas” (Koehler, 1959). Eprrisis (Fig. 32: largo de la epífisis 3.7 ve- ces el ancho máximo de ésta; floccus 3.1 veces el ancho máximo de la epífisis; collum engrosado, 1.6 veces el ancho máximo de la epífisis. EXPANSION ALAR: X=28.3 mm ENVERGADURA ALAR: “ 29-32 mm” (op. cit.). PATRIA: “Bariloche, Neuquén, Piedra del Aguila, Neuquén, Chapelco, Neuquén” (op.cit.). “La especie se diferencia por sus dos mácu- las puntiformes de la P. gaudens que posee una sola: la orbicular ” (op. cit.). GENITALIA (Fig. 17): uncus grueso terminado en púas; cucullus con tres setas dispersas; corona débil con 16 cerdas; saccus redondeado; corte de la valva y gran parte del cucullus se presenta co- rrugada; yuxta cordiforme; aedeagus presenta 2 espinas simples. 40 HEMBRA: similar al macho. GENITALIA: apófisis anteriores de igual largo que las posteriores; sterigma y ductus bursae fuertemente quitinizado; corpus bursae globoso, signum presente, redondeados, en número de dos ubicados Opuestamente; cervix bursae subrecto. MATERIAL EXAMINADO: 10 ejemplares: 2 ej: Villa Sta. Julia Km 25 C. Bulnes. 2 marzo 1971. Trampas Coll.; 3 ej: Villa Sta. Julia Km 25. Bul- nes. 1 marzo. 1971. Trampas Coll.; 2 ej: Villa Sta. Julia. Km 25. C. Bulnes. 10 marzo. 1971. Trampas Coll.; 1 ej: Villa Sta. Julia. Km 25. C. Bulnes. 24 marzo. 1971. Trampas Coll.; 1 ej: Concepción 14-II1I-60 Trampas Coll.; 1 ej: Con- cepción 29-III-61. Trampas Coll. OBSERVACIONES: Primer registro para Chile. Scania simillima (Koehler) n. comb. (Figs. 8,18,24,33 y 43) Paranicla simillina Koehler, 1959. Pseudoleucania simillima (Koehler) Koeh- ler, 1967. (simillina ex errore) Tipo: 1 Paratipo depositado en el Instituto y Fundación Miguel Lillo (no visto) Macho (Fig. 8): “Color general pardo de la cabeza, tórax, patágias y patas;las patágias con gruesas bandas de pardo muy oscuro, palpos fue- ra negruzcos; tégulas finante bordeadas de pardo oscuro; abdomen más claro y agrisado. Ala ante- rior sin fajas transversales, de color pardo general rayado por las nervaduras más oscuras; nervadu- ras pericelulares resaltan por su color blanco; banda negra desde la base hasta la claviforme; otra dentro de la célula apoyada sobre la M; orbi- cular y reniforme puntos negros fuera del campo negruzco; nervadura vecina de la costa blanquea- da; antes del ápice algunos puntos negros costa- les; un triángulo oscuro subapical desde el borde está formado por rayas oscuras internervales; puntos negros marginales; línea basal de las fran- jas concolores más clara. Ala posterior blanca, sedosa, irisante y levemente ahumada sobre la nervadura y la costa; franjas ahumadas sobre una línea basal oscura. Faz inferior sobre el disco os- curecido y en el ala posterior en la costa salpica- da de negro” (Koehler, 1959). Eprrisis (Fig. 33): largo de la epífisis 5.5 ve- ces el ancho máximo de ésta; floccus 2.8 veces el ancho máximo de la epífisis; collum grueso; cor- pus con sensilas tricoídeas y labellum con sensi- Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. las stiloconicas. EXPANSION ALAR: X= 34 mm. ENVERGADURA: “* 33-35 mm” (op. cit.). GENITALIA (Fig. 18): “el harpe muy curvado con su base gruesa termina en punta; el pequeño dígitus es específico” (op. cit.). Corona débil, uncus con cuatro púas, saccus agudo, yuxta cordiforme, aedeagus con 5 espinas simples y una de base bulbosa. Patria: “Isla Victoria, Neuquén (Havrilen- ko): San Martín de los Andes, Neuquén, Barilo- che, Neuquén Pucará, Neuquén” (op. cit). HEMBRA: similar al macho. GENITALIA (Fig. 24): apófisis posteriores el doble del largo de las anteriores; ductus bursae y sterigma fuertemente quitinizado; corpus bursae subgloboso, cervix bursae subrecto; corpus bur- sae y cervix bursae subiguales en longitud; sig- num presente, subovalado con microespinas en su interior. MATERIAL EXAMINADO: 3 ejemplares: macho (gen. prep.) 25 Km South. Cochrane. Aysén. 1-3- II-90. Trampas Coll.; macho (gen. prep.) Río Ba- ker. 150 m Aysén. 30-31-1-1990. ; 1 ejemplar (gen. prep.) Tranquilo. (South Murta) 6-7-I1-90. Aysén. OBSERVACIONES: Primer registro para Chile. Scania strigigrapha (Hampson) n. comb. (Figs. 9,19,25,34 y 44) Eycophotia strigigrapha Hampson. 1905: 451. Lycophotia strigigrapha (Hampson). Draudt en Seiz. 1924:68 Eycophotia strigigrapha (Hampson). Koeh- ler, 1945 : 128. Paranicla strigigrapha (Hampson). Koeh- lERMIOSO=11S: Pseudoleucania strigigrapha (Hampson). Koehler, 1967: 318. Macho (Fig. 9): “Cabeza y tórax castaño Os- curo salpicado con plomo, abdomen plomo, dor- salmente teñido con fusco, ventralmente irrorado con castaño. Alas anteriores castaño plomizas, salpicado con castaño, las venas oscuras, defini- das por líneas plomas, una línea negra en el do- blez submediano desde la base al termen, más fuertemente cerca de la base, una línea negra.en la parte más baja de la celda hasta desde antes de la mitad, la orbicular pequeña, redonda con cen- tro negro y anillo plomo no definido por encima, reniforme una pequeña mancha negra muy distin- guiblemente definida por plomo; líneas castaño negruzcas en el interespacio fuera de la celda, al- gunos puntos pálidos en la costa cerca del ápice, una serie de puntos terminales negros claros. Alas posteriores blancas, la costa y termen teñido con castaño más fuertemente en la hembra, el la- do de abajo con el área costal irrorada con casta- ño, un punto discoidal y algunos puntos en el termen” (trad: Hampson,1905). EprrisIs (Fig. 34): largo de la epífisis 3.3 ve- ces el ancho máximo de ésta; collum delgado, terminado en punta aguzada, 5.4 veces el ancho máximo de la epífisis, floccus 3.8 veces el ancho máximo de la epífisis, sensilas presentes. EXPANSION ALAR: X= 36 mm GENITALIA (Fig. 19): “Uncus fuertemente do- blado en su origen, después recto y estrechándose con punta obtusa, armada de dos pares de uñas; tegumento ancho con prominencia inferior en án- gulo recto; valva con el borde superior bisinuado, el inferior sinuado y rugoso, borde externo curva- do e inclinado con peine fuerte y recto; la parte interna de la valva más ancha que la externa; har- pe ancho tan largo como el ancho de la valva, muy curvado, puntiagudo y en su interior algo rugoso; yuxta en forma de doble placa, curvada en su extremidad; aedeagus con cinco espinas fuertes y cortas, su largo es la mitad del ancho del pene; una de ellas sobre una placa basal alar- gada” (Koehler, 1945). Uncus grueso terminado en cuatro púas ; yuxta cordiforme con un proceso levantado quiti- nizado en el centro, cucullus en el borde costal con cuatro setas dispersas a lo largo de ésta; clás- per aviforme, en la parte dorsal de éste presenta un excavado con irregularidades y una prominen- cia abultada al final de ésta; debajo de éste se presenta un dígitus; saccus alargado: aedeagus con seis espinas en el cornuti, una de ellas de ba- se prominentemente bulbosa. HEMBRA: alas anteriores castaño-claras, en la celda discal y en la parte dorsal de ésta presenta una mancha alargada con escamas castaño-oscu- ras que se ve interrumpida por la mancha orbicu- lar castaño-clara, luego continúa la mancha castaño-oscura, reniforme notoriamente marcada con escamas castaño-oscuras, patagias, tégulas y patas castaño-claras con algunas escamas casta- ño-oscuras. Alas posteriores castaño-blanquizcas con algunas escamas castaño-claras. GENITALIA (Fig. 25): apófisis posteriores subi- gual en tamaño que las apófisis anteriores, cervix 41 Gayana Zool. 58(1), 1994 y corpus bursae subigual en tamaño, corpus bur- sae con un signum redondeado, ostium bursae muy quitinizado. HABITAT: “Andes Patagónicos, Valle del lago Blanco, Comodoro Rivadavia (Chubut)” (op. cit.). MATERIAL EXAMINADO: 3 ejemplares: Fototi- po macho. Hampson Lycophotia strigigrapha. Patagonia. Chubut, Andes. Valle del lago Blanco. 1904. Syntype. 1 hembra (gen. prep.) Juntos del Toro. Marzo 93. Elqui. Col. J.G.G. ; 1 macho (gen. prep.) Curacautín. Malleco. L. E. Peña. HI- 51. ; 1 hembra (gen. prep.) Curacautín. Malleco. L.E. Peña. MMI-51 ; 1 hembra Termas de Río Blan- co. Cautín. 11-57. OBSERVACIONES: Primer registro para Chile. Scania tephra (Koehler) n. comb. (Figs. 10,20 y 45) Euxoa tephra Koehler. 1945: 84. Paranicla tephra (Koehler) Koehler, 1959: 112. Pseudoleucania tephra (Koehler) Koehler, ITESO HEMBRA: “Cabeza, tórax, palpos, patagia, té- gula y patas grises, abdomen más blanquecino. Alas anteriores del mismo color gris de topo, una mácula esfumada, negra, basal, bajo la mediana, claviforme indicada por la terminación de la sombra negra, submediana, orbicular muy alarga- da, reniforme pequeña y difusa, ambas con an- chos contornos negros, subterminal definidas por triángulos negros, alargados y puntos terminales negros. Los triángulos más destacados en las me- dianas y en la cubitalis y la analis, toda el ala f1- namente punteada de negro, franjas en su extremidad blancas. Ala posterior blanca sedosa, sobre las nerva- duras, ahumadas lo mismo que el ápice” (Koeh- ler, 1945). EXPANSION ALAR: “26- 29 mm” (op. cit.). HabrrTar: * San Luis, Daguerre” (op.cit.). Macho (Fig. 10 ): “Tórax y frente amari- llento verdoso, con un tinte más claro y en medio con una delgada faja verdinegra, palpos, patas del color del tórax, como también todas las partes cubiertas de largo pelaje, abdomen más claro y no verdoso, pincel anal amarillento. Ala anterior: de color básico, de crema salpicado de verdine- gro queda toda la costa de color cremoso y las nervaduras, menos la mediana y la cubital, deba- jo de la célula, que llevan cada una una línea muy blanca, célula hasta el margen posterior en- 42 negrecida, claviforme marcada de verdinegro, or- bicular una mancha cremosa alargada desde el fondo negro, con rayas negras, tocando la reni- - forme, que es oblonga y de color casi cremoso, los puntos costales indican las inexistentes fajas transversales, en posición postmediana una serie de flechas negras internervales; puntos margina- les negros; franjas concolores con raya basal co- lor crema” (Koehler,1959). GENITALIA (Fig. 20): clásper con crenulado irregular en la parte superior; presencia de corona débil con siete cerdas alargadas; uncus con cua- tro púas; saccus agudo, yuxta con una prominen- cia digitiforme en el centro, al evertirse el aedeagus se dirige una porción hacia arriba con una espina y luego bruscamente cae paralelamen- te a través del largo de la vesica. HasrratT: “San Luis (Los Cotypi); Bolívar; Bs. Aires, Gral Roca, Río Negro, Neuquén, Tan- dil, Cipolleti, Buenos Aires” (Koehler, 1959). MATERIAL EXAMINADO: 2 ejemplares: 1 Para- tipo macho (gen. prep.) (Pseudoleucania tephra Koehler.) Cipolletti. Río Negro. Leg. Koehler. Ex. Colección Koehler. Colección Instituto Fun- dación Miguel Lillo (4000). S. M. Tucumán. Tu- cumán. Argentina. 1 Paratipo hembra (Pseudo- leucania tephra Koehler.) Cipolletti. Río Negro. Leg. Koehler. Ex. Colección Koehler. Colección Instituto Fundación Miguel Lillo (4000). S. M. Tucumán. Tucumán. Argentina. FILOGENIA En 1989 Angulo y Olivares presentan el cla- dograma de relaciones filogenéticas de los 10 gé- neros pertenecientes a la tribu Austrandesiini (Fig. 46), mediante el análisis de 34 caracteres. Dichos autores concluyen que la tribu Austrande- siini constituye un grupo monofilético caracteri- zado por la presencia de una espina de base bulbosa en la vésica como su autapomorfía. Un análisis detallado de las características morfológicas de estos géneros permitió determi- nar que Tamseuxoa es un sinónimo junior de Eu- xoamorpha (Angulo, 1987), que el género Caphornia es un sinónimo junior de Paraeuxoa (Angulo, 1990) y que Richia carnea pertenece al género Janaesia Angulo (Angulo, 1993). En los estudios realizados en este trabajo, basados en los caracteres utilizados por Angulo y Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. Olivares (1989), se determina que el género Sca- nia n. gen. debe ser incluído en la tribu Austran- desiimi, por lo que en la Fig. 46 se entrega el cladograma de relaciones de parentesco de los 10 géneros de esta tribu, incluyendo el nuevo género Scania n. gen. POLARIZACION DE LOS CARACTERES: Para la polarización de los caracteres se usó otros géneros de la Familia Noctuidae: Forbes (1933) considera a Peridroma Huebner y Copi- tarsia Hampson como géneros que retuvieron el mayor número de estados de caracteres ancestra- les dentro de los nóctuidos; de ellos se eligió a las especies Peridroma saucia Huebner y Copi- tarsia turbata Herrich- Schaeffer. La justificación de la polarización de los ca- racteres del género Scania n. gen y sus especies corresponde al que sigue: 1. Pinceles odoríferos: en los machos de Pe- ridroma Hibner, la presencia de ellos, en el ab- domen, es corriente, sin embargo no lo es para el resto de los Agrotinae, más bien es una retención de caracteres antiguos, luego su ausencia es una apomorfía. 2 y 3. Forma del clásper (“cabeza de pája- ro”): cualquier modificación que aumente la complejidad de la estructura es una novedad evo- lutiva (Angulo et al., 1987), de tal manera que la presencia de denticiones en el clásper correspon- de a una apomorfía. Ahora si el clásper se pre- senta en forma achatada hay una reducción de la complejidad de la estructura por lo que corres- ponde a una plesiomorfía. 4. Alas anteriores (color): al establecer las comparaciones con los grupos externos se evi- dencia una serie de transformaciones del carácter desde “ grises blanquizcas” a “ castañas” y luego a negro azuladas”, como en el color de fondo de las especies analizadas, la tendencia al oscureci- miento del color es una apomorfía. 5. Signum: ésta es una estructura que va ubi- cada en el corpus bursae y su presencia, si bien, es generalizada en los grupos externos, el criterio auxiliar de “comunalidad” nos dice que la presen- cia de signum es una condición apomórfica. 6. “cuello hadenino”: la presencia de un es- trechamiento en el tercio distal, le da a la valva el característico “cuello hadenino”; al presentar Pe- ridroma un cuello hadenino, es necesario utilizar otro grupo externo Copitarsia, que también pre- senta cuello hadenino, con el cual se determina que este carácter es una plesiomorfía. 7. Espinas de la corona: la presencia de es- pinas en la corona de la valva, es un indicio de una cópula asegurada por la acción de estructuras que retienen el ápice abdominal de la hembra; se- gún la comparación con el grupo externo, el cual posee espinas fuertes, la presencia de ellas es una condición plesiomórfica. 8. Número de espinas del cornuti: la serie de transformaciones desde una placa basal dentada hasta un cornuti compuesto de seis espinas o me- nos queda aclarada con la comparación del grupo externo, ya que éste presenta la placa antes men- cionada, por lo tanto la presencia de espinas es una condición apomórfica. 9. “aceitera”: la vesica se va armando para asegurar de mejor forma la cópula, de tal manera que crea una espina de base bulbosa que le da ma- yor firmeza, constituyendo ésta una apomorfía. 10. Dígitus: existe una tendencia a través del tiempo en el cual aumenta la complejidad de las estructuras de la genitalia, pero existen casos en las que hay reversión de estados de caracteres y las estructuras se reducen o desaparecen, esto ocurre con el dígitus. 11. Largo de la epífisis: las antenas de los nóctuidos comienzan muy simples, desde ciliadas simples hasta estructuras muy complejas como bipectinadas o aserradas, de esta manera la epífi- sis que cumple la función del limpiado de ésta, debe estar estructurada desde muy resistente a lo más débil, por lo tanto la presencia de una epífi- sis resistente (largo epífisis menos de cuatro ve- ces el ancho) es una apomorfía. 12. Forma de la yuxta: la fultura ventral que sostiene al aedeagus presenta una tendencia a la complejidad lo que se traduce en una apomorfía. 13. Prolongación yuxta: la yuxta digitiforme está presente en el grupo externo, luego su condi- ción es plesiomórfica y la cordiforme es una con- dición apomórtica. 14. Forma de la prolongación de la yuxta: de acuerdo al argumento del carácter 12, la au- sencia de prolongación es una plesiomorfía y la presencia es apomórfica. 15. Número de cerdas en el cucullus: como en ambos grupos externos presentan gran canti- dad de cerdas (más de 10) es una plesiomorfía y un número menos de 10 es una apomorfía. 16. Saccus: el ápice de esta estructura es agudo en ambos grupos externos, luego es un es- 43 Gayana Zool. 58(1), 1994 tado plesiomórfico y el ápice redondeado es apo- moórfico. 17. Anellus: este anellus comienza inerme, luego adquiere espinas para asegurar así la cópu- la, siendo ésta una condición apomórfica. ; 18. Largo del floccus: Al igual que el carác- ter 11, la presencia de floccus que presentan una longitud de 4 o más veces su ancho corresponde a una plesiomorfía y la simplicidad de esta es- tructura, es una apomorfía. 19 y 20. Crenulado del clásper: el clásper es “una estructura simplificada que se hace más com- pleja para asegurar la cópula, la presencia del crenulado es una caracteristica compleja adquiri- da posteriormente, por lo tanto es una condición apomórfica. 21. Largo espinas corona: al igual que el ca- rácter número 15, al presentar una corona con las cerdas más largas que el tercio del cucullus co- rresponde a una plesiomorfía presentándola am- bos grupos externos, y la simplicidad de ésta corresponde a una apomorfía, asegurando la có- pula con la aparición de la “aceitera”. 22. Uncus: el grupo externo presenta el un- cus normal por lo que cualquier condición que se aleje de este esquema, como ser bífido o trífido, es una novedad evolutiva (Angulo et al., 1987) de igual forma si el uncus presenta un engloba- miento en su tercio medial, esto para asegurar la cópula, corresponde a una apomorfía. 23. Alas posteriores con tinte rojizo: aquí al igual que las alas anteriores hay una serie de transformaciones que va de “grises castañas” a “castañas” y finalmente a “castañas blanquizcas”, la tendencia apomórfica es al blanquizco, ya que éstas se esconden bajo las alas anteriores en repo- so y su color no las delata. 24. Tipo de clásper: mientras más compleja la genitalia, mayor es su condición apomórfica, por lo que la presencia de dientes en el clásper es una apomorfía. 25. Desarrollo de la yuxta: desde una forma más simple, que corresponde a la digitiforme pre- sentada en el grupo externo hasta el estado cordi- forme de las especies analizadas, ésta última corresponde a una apomorfía. 26. Tamaño “aceitera”: mientras mayor sea el tamaño de la espina de base bulbosa, mayor es la apomorfía de este carácter. Justificado en carácter 9. 44 27. Presencia de prominencia dorsal en el clásper: se justifica de igual forma que la com- plejidad de las estructuras, igual que carácter 24. 28. Alas anteriores (color): al igual que el carácter 4, las alas van desde la ausencia de los pigmentos hasta una posesión de pigmentos os- curos y más aún de colores, como es el caso de la especie S. simillima (Koehler) que presenta en las alas anteriores un tinte rojizo, siendo éste un es- tado de caracter apomórfico. 29. Yuxta cordiforme terminada en punta: de igual manera que la forma de la yuxta, se jus- tifica igualmente, por lo tanto la presencia de una yuxta cordiforme en punta es una apomorfía. Desde una yuxta digitiforme hasta una yuxta cor- diforme con terminación en punta. 30. Crenulado en el tercio medial: el crenu- lado corresponde a una armadura y cualquier ad- quisición a nivel de la genitalia del macho es una apomorfía. 31. Forma de la reniforme: la forma de la mancha se presenta en forma de riñón, la forma redondeada es una adquisión por lo tanto consti- tuye una novedad, siendo éste estado de carácter una apomorfía. 32. Corpus bursae v/s Cervix bursae: los grupos externos presentan un corpus bursae y cervix bursae globosos y subiguales en ancho, en cambio la disminución del ancho en el cervix con respecto al corpus es una condición apomórfica. El resto de los caracteres corresponden a la entregada por Angulo et al. (1987) incluidos en el cladograma de los géneros de la tribu Austran- desiini. El cladograma de la Fig. 46 muestra al gé- nero Scania n.gen incluído en el cladograma de la tribu Austrandesiini Angulo y Olivares (1989). Dicho árbol presenta los cambios taxonómicos ocurridos a la fecha, por ejemplo, Caphornia si- nónimo junior de Paraeuxoa Forbes (Angulo, 1990), además de la inclusión de los géneros Ja- naesia Angulo (Angulo, 1993) y de Scania n. gen. El nuevo género presenta “cabeza de pájaro” como autapomorfía, quedando como género her- mano de Pseudoleucania Staudinger. El indice de consistencia se mantiene con respecto al cla-- dograma de Angulo y Olivares (1989) al igual que los eventos vicariantes (sensu Angulo, 1993) y sólo difiere en la longitud del árbol. Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. Lista de los caracteres y sus correspondientes estados plesiomórficos o apomórficos: CARACTER 1 Pinceles Odorífero 2 Forma clásper 3 Forma “cabeza pájaro” 4 Alas anteriores S N* de signa 6 “ cuello hadenino” 7 Espinas corona 8 N” espinas del cornuti 9 “aceitera” 10 Diígitus 11 Largo epífisis 12 Forma yuxta 13 Prolongación yuxtal 14 Forma prolongación 15 N* cerdas cucullus 16 Forma del saccus 17 Anellus 18 Largo floccus 19 Crenulado clásper 20 Tipo crenulado 21 Largo espinas corona 22 Uncus 23 Color alas posteriores 24 Clásper 25 Desarrollo yuxta 26 Tamaño “aceitera” 27 Clásper con una prominencia en la “cabeza pajaro” 28 Alas anteriores con tinte rojizo 29 Yuxta cordiforme terminada en punta 30 Crenulado clásper en el tercio medial 31 Forma de la mancha “reniforme” 32 corpus bursae versus cervix bursae en ancho PLESIOMORFICO presente liso achatado con manchas uno definido fuertes 1-4 ausente presente 4 veces o más digitiforme ausente espiniforme más de 10 aguzado liso 4 0 más ausente leve más de 1/3 long no aglobado castaño-claras liso esbozo base subigual al largo espina ausente ausente ausente ausente en forma de riñón elobosos y subiguales APOMORFICO ausente no liso de otra forma sin manchas dos poco definido débiles más de 4 presente ausente menos de 4 v/s ancho cordiforme presente digitiforme menos de 10 redondo con espinas 3 o menos presente fuerte menos de 1/3 aglobado blancas con dientes desarrollado base mayor al largo espina presente presente presente presente ovalada desiguales 45 Gayana Zool. 58(1), 1994 En el cladograma de la Fig. 48 de las 10 es- pecies de Scania n. gen es posible decir: 1 El cladograma presenta una longitud del árbol de 45 y un índice de consistencia de 0.67, lo que indica que es una buena aproximación a una clasificación natural. Las especies de este gé- nero representan un grupo monofilético definido por cinco sinapomorfías: pelos odoríferos ausen- tes (1”), clásper aviforme (2”), dígitus ausente (10”), yuxta cordiforme (12”) y prolongación de la yuxta (13”). 2. Existen dos conjuntos de especies que po- seen sus sinapomorfías correspondientes y que se separaron tempranamente. El primer grupo com- puesto por $. aspersa (Butler) con las alas ante- riores con las manchas poco definidas (4”), S. perornata (Koehler) con la presencia de dos sig- na (5”) y S. messia (Guenée) con una prominen- cia en el clásper (27”) presentando todos estas especies la sinapomorfía, ancho corpus bursae v/s cervix bursae (32”). El otro grupo más abundante, de siete espe- cies, presenta tres sinapomorfías: espinas en la corona débiles (“7”), número de cerdas en el cucu- llus menor a diez (15”) y el largo de las espinas del cucullus es menos de 1/3 de éste (21”), este grupo está conformado por S. perlucida (Koeh- ler), con la mancha reniforme ovalada (31”), S.tephra (Koehler) con la prolongación de la yuxta digitiforme (14”), S. odontoclasper n. sp. definida por la presencia de dientes en el clásper (24”) y S. anelluspinata n. sp., presenta el anellus con espinas (17”), S. strigigrapha (Hampson), su autapomorfía es la espina de base bulbosa subi- gual al largo de la espina (26”), S. simillima (Koehler) la presencia de un tinte rojizo entre las venas de las alas anteriores (28”) y finalmente S. neuquensis (Koehler) con la yuxta cordiforme terminada en punta (29”). Las especies S. odontoclasper n. sp. y S. anelluspinata n. sp. son especies hermanas de muy reciente separación, especialmente en su primera fase, es decir evidente especiación geo- gráfica; S. odontoclasper n. sp (Chile) y anellus- pinata n. sp (Argentina). Las especies 5S. strigigrapha (Hampson) y S. neuquensis (Koehler) son especies hermanas también de muy reciente separación, pero al pa- recer en una evidente simpatría secundaria. 46 DISCUSION Y CONCLUSIONES El “grupo messium” (Angulo y Olivares, 1992) reúne a siete especies de lepidópteros nóc- tuidos: aspersa (Butler), bridarolliana (Koehler), ferruginescens (Blanchard), messium (Guenée), strigigrapha Hampson, tephra Koehler y witt- meri Koehler. La especie P. ferruginescens (Blanchard) es una especie válida perteneciente al * grupo ¡gni- cola** del género Pseudoleucania Staudinger. Su inclusión en el “grupo messium” (Angulo y Oli- vares, 1992) se debe a un error de identificación, correspondiendo S. messia (Blanchard) ya que P. ferruginescens presenta un clásper alargado con su extremo curvado. Con respecto a la especie Agrotis wittmeri Koehler, no debe ser incluida en el género Scania por presentar el clásper dirigido a la región ven- tral de la genitalia y no presentar la estructura tí- pica de Scania n. gen que es la forma de “cabeza de pájaro” en el clásper, quedando por lo tanto en incertae sedis. Mediante el análisis de caracteres de macu- lación alar, genitalias de los machos y de las hembras y del uso de caracteres de la epífisis po- dial, se agregaron las especies P. neuquensis (Koehler). P. perlucida (Koehler), P. perornata (Koehler) y P. simillina (Koehler). Se propone que las siguientes especies conformen el nuevo género Scania: Scania anelluspinata n. sp. Scania aspersa (Butler) n. comb. Scania messia (Guenée) n. comb. Scania neuquensis (Koehler) n. comb. Scania odontoclasper n.sp. Scania perlucida (Koehler) n.comb. Scania perornata (Koehler) n.comb. Scania simillima (Koehler) n. comb. Scania strigigrapha (Hampson) n.comb. Scania tephra (Koehler) n. comb. Entre los ejemplares inicialmente determi- nados como S. neuquensis (Koehler) se encontró que realmente pertenecían a tres especies: $. neu- quensis (Koehler), S. anelluspinata n. sp. y $. odontoclasper n. sp., debido a que en las especies de la región andino-patagónica existe un homo- cromismo con el sustrato y una notoria criptici- dad entre ellas, lo que condujo al error de identificación indicado más arriba. Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. Pseudoleucania bridarolliana Koehler (1959) constituye un sinónimo junior de Spodop- tera aspersa Butler (1882), ya que tras la revi- sión del Fototipo de Spodoptera aspersa Butler y el Paratipo del Instituto y Fundación Miguel lillo, los preparados de genitalia y la descripción origi- nal de Koehler, 1959, se determina que corres- ponde a la misma especie, diferenciándose sólo en que el número de espinas del cornuti es de dos en aspersa (Butler.) y de tres en bridarolliana (Koehler), lo que en estas especies del género Scania n. gen. y de géneros próximos es muy va- riable y de poca confiabilidad. Koehler en 1967 establece la sinonimia de Paranicla Koehler, 1959 con Pseudoleucania Staudinger, 1899, sobre la base de que Paranicla grisalba Koehler,1959 era sinónimo de Pseudo- leucania ignicola Staudinger, 1899; sin embargo esto no es correcto, debido a que sólo se estable- ce que la especie grisalba es sinónimo de la es- pecie ignicola y nada más; diferente sería si la especie grisalba hubiera sido la especie tipo de Paranicla lo cual no lo es. La especie tipo de Paranicla Koehler es Agrotis pesronii es sinónimo de la especie Pseu- doleucania ferruginescens (Blanchard), por lo tanto el género Paranicla queda invalidado; en consecuencia de las 30 especies colocadas por Koehler (1959) en el género Paranicla, 1 perte- nece a Janaesia Angulo, 7 corresponden a Scania n. gen, 17 corresponden a Pseudoleucania Stau- dinger y las 5 especies restantes quedan en incer- tae sedis hasta que se haga una revisión de ellas. De tal forma que dicho género necesita una revi- sión posterior para ubicarle y para regularizar su situación taxonómica. El género Scania n. gen. es próximo a Pseu- doleucania Staudinger por presentar el uncus con cuatro púas, valvas con un “cuello hadenino”, cornuti con espinas simples, ausencia de dígitus en algunas especies, Órgano timpánico similar y en algunos casos espina de base bulbosa, pero di- fiere de Pseudoleucania Staudinger, en la presen- cia de un clásper aviforme, característica de este género, la epífisis podial se presenta de tamaño menor, menos de cuatro veces su ancho máximo, existiendo diferencias de tamaño, desde 3.5 a 4.0 mm para Pseudoleucania y de 2.3 a 3.4 mm para Scania n. gen, teniendo presente que en algunos casos pueda ser menor el tamaño debido a las condiciones de alimentacion, humedad u otros. El género Scania n. gen. se distribuye ente- ramente en el cono sur de Sudamérica (especial- mente en la región Andino-Patagónica correspondiente). Las especies S. neuquensis (Koehler), S. perlucida (Koehler), S. perornata (Koehler) $. si- millima (Koehler) y S. strigigrapha (Hampson) constituyen nuevos registros para Chile. Con respecto a la distribución geográfica de las especies de Scania n. gen. se puede generali- zar lo siguiente: - Vertiente occidental de la Cordillera de los An- des sureña desde Concepción. Chile (36* 50”S, 73% 03"W) hasta Rio Bandurrias. Chile (50? 44”S, 72% 25"W). S. odontoclasper n. sp. S. perornata (Koehler) - Vertiente oriental de la Cordillera de los Andes sureña desde San Luis. Daguerre. Argentina. (33 01'S, 65” 03"W) hasta Pto. Natales 51% 44”S, 72* 31"W) S. anelluspinata n. sp. S. perlucida (Koehler) S. tephra (Koehler) - Patagonia o Cono Sur de Sudamérica. S. aspersa (Butler) S. messia (Guenée) - Patagonia austral al sur del paralelo 43* S. neuquensis (Koehler) S. simillima (Koehler) S. strigigrapha (Hampson) Este patrón de distribución es un reflejo de la historia del género en esta área, tal como espe- ciaciones alopátricas en diferentes fases de sepa- ración y también de simpatría secundaria, lo que se explica en los cladogramas de relaciones filo- genéticas entre los géneros próximos a Scania n. gen y las especies de este género. Al incluir (Fig. 46) el nuevo género Scania dentro de la tribu Austrandesiini Angulo y Oliva- res, 1989, ya que también presenta la espina de base bulbosa (“aceitera”), se ubica en el árbol de relaciones de parentesco próximo a Pseudoleuca- nia Staudinger (Fig. 46), siendo éste su género hermano; cerca de él también se encuentra el gé- nero Janaesia Angulo, habiendo sido incluídos ambos géneros, en alguna oportunidad, en Pseu- doleucania Staudinger o en Paranicla Koehler. 47 Gayana Zool. 58(1), 1994 Este árbol mantiene el índice de consisten- cia de 0.59, al igual que el propuesto por Angulo y Olivares (1989), pero la longitud del árbol es mayor debido a que multiplicaron los nodos por el aumento del número de géneros ya que se in- cluye a Scania n. gen., Janaesia Angulo y Pseu- doleucania Staudinger (s.s.). Las agrupaciones que aparecen en el árbol de los géneros concuerdan con la historia evoluti- va propuesta por Angulo (1993) *...como un I evento vicariante (lev) debido a la aparición de los mares epicontinentales, por el cual se separan las tribus Austrandesiini Angulo y Olivares (1989) y Boursinidiini Angulo (1990) quedando la Patagonia occidental y la oriental, posterior- mente la patagonia fue empujada por la placa de Nazca al tiempo que también era empujada por el “rift” del protoatlántico (II ev) y el III y IV even- to vicariante corresponden al período de glacia- ciones”. En cuanto a las relaciones filogenéticas en- tregadas por el árbol de las especies del género Scania n. gen. (Fig. 48) podemos decir: El árbol obtenido con las especies del géne- ro Scania n. gen. presenta una longitud de 43 y un índice de consistencia de 0.65, lo que indica que es una buena aproximación a una clasifica- ción natural. Este género es monofilético y presenta las siguientes sinapomorfías: clásper aviforme (2”), dígitus ausente (9”), largo de la epífisis menos de cuatro veces su ancho (11”), yuxta con una pro- minencia (13”). En el cladograma se presentan dos grupos bien definidos: El primer grupo que incluye a S. aspersa (Butler), S. perornata (Koehler) y S. messia (Guenée) presentando la sinapomorfía yuxta de- sarrollada (25”). El segundo grupo, más abundante, incluye a S. perlucida (Koehler), S. tephra (Koehler), S. odontoclasper n. sp., S. anelluspinata n. sp., $. strigigrapha, S. simillima (Koehler) y finalmente S. neuquensis (Koehler) presentando las sinapo- morfías espina de la corona débiles (“7”), número de cerdas en el cucullus menor a diez (15”) y el largo de las espinas del cucullus es menos de 1/3 de éste (21”). Estos dos grupos fueron separados por un V evento vicariante que corresponde a una de las primeras glaciaciones (1.700.000 m.a- 11 mil años) 48 Las especies S. odontoclasper n. sp. y S. anelluspinata n. sp. son especies hermanas de muy reciente separación, es decir, hay una evi- dente especiación alopátrica en su fase inicial. Las especies S. strigigrapha (Hampson) y S. neuquensis (Koehler) son especies hermanas de muy reciente separación, ya que se encuentran en una simpatría secundaria (posterior a la especia- ción geográfica inicial). AGRADECIMIENTOS Agradezco al Dr. Andrés Angulo, profesor del Departamento de Zoología, por el patrocinio de esta tesis de grado de Magister, también agra- dezco la desinteresada cooperación de la Dra. María E. Casanueva de la Universidad de Concepción, de la Dra. Zine D' Admaj de Toledo, Dr. Fernando Navarro y Dr. Guillermo Claps del Instituto y Fundación Miguel Lillo, Argentina, por el préstamo y traslado del material tipo. Además deseo agradecer al personal del laborato- rio de Microscopía Electrónica y al Proyecto 91.38.04-6 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción por el apoyo econó- mico para la realización de la tesis. BIBLIOGRAFIA ANGULO, A.O. 1978. Las Fases geobiónticas en lepi- dópteros nóctuidos (Lepidoptera: Noctuidae). Medio Ambiente 3 (2): 14-19. ANGULO, A.O.1990. Paraeuxoa Forbes, 1933, versus Caphornia Koehler, 1958 (Lepidoptera: Noctui- dae): sinonimia de dos géneros Andino-Patagóni- cos. Rev. Chil. Ent. 18: 13-17. ANGULO, A.O. 1991. Concordancia de caracteres en le- pidópteros nocturnos con pupas hipógeas (Lepi- doptera: Noctuidae). Com. Mus. Reg. de Concepción. 5: 47-50. ANGULO, A.O. 1993 a. Revisión, Filogenia y clasifica- ción de los géneros de Noctuinae australes (An- dino-Patagónicos) sudamericanos (Lepidoptera: Glossata: Noctuidae: Noctuinae). Tesis Doctoral Mimeografiada. 148 págs. ANGULO, A.O. 1993 b. Nuevo género de noctuinae de la subregión Andino-Patagónica. (Lepidoptera: Noctuidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment. 28 (2): 113-122. Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. ANGULO, A.O., C. Jana-SAENZ y L.E. PARRA. 1987. Eu- xoamorpha Franclemont, 1950. Género monotí- pico de mariposas nocturnas: ¿Mito o realidad?. Gay. Zool. 51: 65-95. ANGULO, A.O. y A. MARTICORENA. 1993. Acerca de la relación planta-huésped en lepidópteros nóctui- dos (Lepidoptera: Noctuidae). Gayana Zoología (en prensa). ANGULO, A.O y G. Th. WEI¡GERT.1975. Estados inmadu- ros de lepidópteros nóctuidos de importancia económica en Chile y claves para su identifica- ción (Lepidoptera: Noctuidae). Soc. Biol.Con- cepción. Publ. Especial N* 2, 153 págs. ANGULO, A.O. y T.S. OLIVARES. 1989. Austrandesiini: nueva tribu de Noctuinae australes americanos (Lepidoptera: Ditrysia: Noctuinae). Rev. Peruana Entomol. 32: 84-86. ANGULO, A.O y T.S. OLIVARES. 1992. Una Introducción al estudio del género Pseudoleucania Staudinger, 1899 en la región Andino-Patagónica (Lepidopte- ra: Noctuidae). Investigación Agricola. (En prensa). ANGULO, A.O y G. Th. WelGERT. 1977. Pseudaletia punctulata (Blanchard) y Pseudaletia impuncta (Guenée): nóctuidos hadeninos similares en Chile. (Lepidoptera: Noctuidae). Agro Sur. 5(1):12-17. ARTIGAS, J.N. 1993. Manual de entomología económi- ca en Chile (insectos nativos, introducidos y sus- ceptibles de ser introducidos) (en prensa). ATLAS DE CHILE Y EL MUNDO. 1983. Ediciones Nauta. S.A. 108 págs. BARTLETT- CALVERT, G. 1894. Nuevos Lepidópteros de Chile. Mariposas colectadas en Chile por el Se- ñor Tomás Edmonds publicadas en Londres en los * Transactions of the Entomological Society”. Anales Universidad de Chile 87: 153-182. BIEZANKO, C.M., A. RUFFINELLI y C. CARBONELL. 1957. Lepidoptera del Uruguay. Lista anotada de espe- cies. Revista de la Facultad de Agronomía. Univ. de la República. 46:1-152. ForBEs, W.T.M. 1933. A grouping of the agrotinae ge- nera. Entomologica Americana. 14 (1): 1-40. Gay, C. 1852. Historia física y política de Chile. Zoo- logía. Noctuelianos 7: 71-112. GAZETTEER. 1967. Official Standard names. EEUU Board on Geographic names. II Edition. 591 págs. GIGANTI, H., G. DaPoTo y M.GENTILI. 1993. Lepidópte- ros de los bosques nativos del departamento Alu- miné (Neuquén, Argentina). Revista Bosque (en prensa). GUENEE, M. 1852. Histoire Naturelle des insectes Lepi- dopteres. Noctuelites.1: 253-315. HAmpPsoN, G.F. 1903. Catalogue of the Lepidoptera Phalaenae in the British Museum. 4: 689 págs. HAmPSoN, G.F. 1905. Descriptions of new Genera and Species of Syntomidae, Arctiadae, Agaristidae and Noctuidae. An. and Mag. Nat. History.56: 425-453. HEPPNER, J.B. 1982. Dates of selected Lepidoptera lite- rature for western Hemisphaere fauna. J. Lepi- dopterist. Soc.32 (2): 87-111. KorHLeEr, P. 1945. Los “ Noctuinae” argentinos. Sub- familia Agrotinae. Acta Zool.Lilloana.3: 59-104. KornLeEr, P. 1953 Agrotinae argentinas. Géneros y es- pecies nuevos (Lep.). Rev. Soc. Entomol. Argen- tina. 26: 88-94. KornHLERr, P. 1958. Agrotinae Argentinos. Rev. Soc. Ent. Argentina. 20: 9-15. KorHLER, P. 1959. Miscellanea Noctuidarum II. (Lep. Noct.) Rev. Soc. Entomol. Argentina. 21: 99-120 KoeHLER, P. 1961. Noctuidarum Miscellanea II. Ann. Soc. Cient. Argentina. 172: 69-94. KoknLeER, P. 1967. Index de los géneros de los Noctui- nae argentinos. Acta. Zool. Lilloana. 21: 253-342, KoEHLER, P. 1978. Noctuidarum Miscellanea VI. Acta Zool. Lilloana. 3302): 15-40. LAFONTAINE, J.D. 1974. A synopsis of the remidicula group of the Genus Euxoa Hbn. (Lepidoptera: Noctuidae) with a computer analysis of genitalic characters. Can. Ent. 106: 409-421. LAFONTAINE, J.D.1981. Classification and phylogeny of the Euxoa detersa group (Lepidoptera: Noctui- dae). Questiones Entomologicae.17: 1-120. NEAVE, S.A. 1940 Nomenclator Zoologicus. Q-Z. The Zoological Society of London. 4: 1-758. NyE, W.B. 1975. the generic names of the moths of the world. Trustees of the British Museum (Natural History). I: Noctuoidea. 568 págs. Nye, W.B. 1980. The generic names of the moths of the world. Trustees of the British Museum (natu- ral History). II: Noctuoidea (part). 228 págs. PARRA, L.E, A.O. ANGULO y C. JANA- SAENZ. 1986. Le- pidópteros de importancia agrícola: clave prácti- ca para su reconocimiento en Chile (Lepidoptera: Noctuidae). Gay. Zool1.50 (1-4): 81-116. Prapo, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín Técni- co 169. Santiago. Chile. STAUDINGER, 0.1899. Lepidopteren der Hamburger Magalhaensischen Sammelreise. Hamburg. Ma- galhaens Reise.4: 52-80 f.8,14. 49 Gayana Zool. 58(1), 1994 FiG. FiG. FiG. FiG. FiG. 50 1. Adulto macho Holotipo de Scania anelluspinata n. sp. 2. Adulto macho Fototipo de Scania aspersa (Butler) n. comb. 3. Adulto macho de Scania messia (Guenée) n. comb. 4. Adulto macho de Scania neuquensis (Koehler) n. comb. 5. Adulto macho Holotipo de Scania odontoclasper n. sp. Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n.gen.: OLIVARES T. S. FIG. 6. Adulto macho de Scania perlucida (Koehler) n. comb. FIG. 7. Adulto macho de Scania perornata (Koehler) n. comb. FIG. 8. Adulto macho Holotipo de Scania simillima (Koehler) n. comb. Fi. 9. Adulto macho Fototipo de Scania strigigrapha (Hampson) n. comb. Fic. 10. Adulto macho Holotipo de Scania tephra (Koehler) n. comb. Sil Gayana Zool. 58(1), 1994 Fic. 11. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania anelluspinata n. sp. Fic. 12. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania aspersa (Butler). Fic. 13. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania messia (Guenée). Fic, 14. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania neuquensis (Koehler). Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n.gen.: OLIVARES T. $. O 15 S Fic. 15. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania odontoclasper n. Sp. Fi. 16. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania perlucida (Koehler). FiG. 17. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania perornata (Koehler). Fic. 18. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania simillima (Koehler). 7 | Ss leal AAA Y) ME == a / 18 SS 16 53 Gayana Zool. 58(1), 1994 19 Fic. 19. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania strigigrapha (Hampson). FiG. 20. Genitalia del macho y vésica insuflada de Scania tephra (Koehler). Fic. 21. Genitalia de la hembra, bursa copulatrix de Scania anelluspinata n. sp. Fic. 22. Genitalia de la hembra, bursa copulatrix de Scania aspersa (Butler). FiG. 23. Genitalia de la hembra, bursa copulatrix de Scania messia (Guenée). Fic. 24. Genitalia de la hembra, bursa copulatrix de Scania simillima (Koehler). Fic. 25. Genitalia de la hembra, bursa copulatrix de Scania strigigrapha (Butler). 54 Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. Fic. 26. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Scania anelluspinata n. sp. (100x). Fic. 27. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Scania aspersa (Butler) (100x). Fic. 28. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Scania messia (Guenée) (100x). Fic. 29. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Scania neuquensis (Koehler) (120x). SS Gayana Zool. 58(1), 1994 FiG. 30. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Scania odontoclasper n. sp. (100x). FiG. 31. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Scania perlucida (Koehler). FrG. 32. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Scania perornata (Koehler) (100x). FrG. 33. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Scania simillima (Koehler) (100x). 56 Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. FiG. 34. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Scania strigigrapha (Hampson) (115x). FiG. 35. Microfotografía al microscopio electrónico de la epífisis podial de Peridroma saucia (Huebner) (82x). Sl Gayana Zool. 58(1), 1994 FiG FiG ElG FiG 58 - 36. Distribución geográfica de Scania anelluspinata n. sp. . 37. Distribución geográfica de Scania aspersa (Butler). - 38. Distribución geográfica de Scania messia (Guenée). . 39. Distribución geográfica de Scania neuquensis (Butler). Sistemática y filogenia de las especies del género Scania n. gen.: OLIVARES T. S. FiG. 40. Distribución geográfica de Scania odontoclasper n. sp. FIG. 41. Distribución geográfica de Scania perlucida (Koehler). FIG. 42. Distribución geográfica de Scania perornata (Koehler). FlG. 43. Distribución geográfica de Scania simillima (Koehler). FIG. 44. Distribución geográfica de Scania strigigrapha (Hampson). FiG. 45. Distribución geográfica de Scania tephra (Koehler). 39 Gayana Zool. 58(1), 1994 46 Euxoam. Noctubour Pyrgeia Janaesia Peudoleu Scania. Tisagroni Paraeuxoa Austrand Beriotis arbol generos || Treelength: 49 C.1.: 0.59. 10 Taxa 35 Chars DATA MATRIX: 47 Rustrand. 6181111111111 100 109000090099099909000 1 Euxoam. 8110000909 10 190 14 190600990600909900M0 1 Noctubour M181115081019190 1999099909999599999B 1 Paraauxoa 11811000181111111000000009000900000 1 Peudoleu 01000090 119008 11 100009 10009900009000 1 Tisagroni 616110011111110106 1000900909000009000 1 Pyrgeia 8 100990009000900B9BBBAABBBABBBABAAA 1 Janaesia B1890909089 1111101000090 190909080900BB0 1 Beriotis B1011108101111110900 199009900990000 1 Scania. 81010990901111110600118010111111110091 z a 2 o o — o — [= 1] 5 5 E = É z 3 = E 2 S 5 z 5 7 3 E E > 3 (a] a E a _— o [=] 1” “M o E Treelength: 45 C.1.: 0.67 10 Taxa 32 Chars 49 anel luspin 1110011611111?1010101000 10000000 1,2,10"1213' DATA MATRIX: aspersa 11810999011110610611011010000001 messia 111900090 110 1?0000070009 1010000 1 neuque 1100?11111011?100110 1000600001100 odonto 1119211011111?110607 110100099000 per luci 1108701001111011010?1100 100000 10 perornat 111010000 1110720001 1000 107000000 1 similli 1160011111011?110107? 1100000 10000 strigigra 1110?11110111710011010000 1990 108 tephra 1100?110017?1111107?111100 10000000 FiG. 46. Cladograma de los géneros de la Tribu Austrandesiini (Angulo y Olivares, 1989), agregado el género Scania n. gen. FiG. 47. Matriz de datos de los géneros de la Tribu Austrandesiini (Angulo y Olivares, 1989), agregado el género Scania n. gen. Fic. 48. Cladograma de las especies del género Scania n. gen. F¡G. 49. Matriz de datos de las especies del género Scania n. gen. 60 Gayana Zool. 58(1): 61-69, 1994 ISSN 0016-531X ACAROS ASOCIADOS A EQUINOS ESTABULADOS I. ANDROLAELAPS CASALIS (BERLESE), HAEMOGAMASUS HORRIDUS MICHAEL Y . PROCTOLAELAPS PYGMAEUS (MULLER), PRIMER REGISTRO PARA CHILE Y REDESCRIPCION DE LOS MACHOS (ACARI: MESOSTIGMATA) MITES ASSOCIATED ON HORSES STABLES [. ANDROLAELAPS CASALIS (BERLESE), HAEMOGAMASUS HORRIDUS MICHAEL AND PROCTOLAELAPS PYGMAEUS (MULLER), THE FIRST RECORD FOR CHILE AND REDESCRIPTION OF THE MALE (ACARI: MESOSTIGMATA) María E. Casanueva*, Alvaro M. Berrios* Ariel A. Peredo* y Rodrigo I. Martínez* RESUMEN Se señala la presencia de Androlaelaps casalis (Berle- se), Haemogamasus horridus Michael y Proctolaelaps pygmaeus (Muller) como primer registro válido para el país, asociados a equinos estabulados de la ciudad de Concepción, VIII Región-Chile. Se entrega una redes- cripción de los machos apoyada con esquemas origina- les, se incluyen basinomio, sinonimia y distribución geográfica conocida. PALABRAS CLAVES: Equinos estabulados, Acari, Mesos- tigmata, Nuevos registros. INTRODUCCION Los animales mantenidos en pesebreras pe- queñas y mal ventiladas, alimentados esencial- mente en base de heno o avena, con cama de paja y en constante estabulación, constituyen organis- mos altamente predispuestos a absorber una alta contaminación ambiental. Estos contaminantes * Departamento de Zoología, Universidad de Concepción. Casilla 2407, Concepción, Chile. ABSTRACT The Presence of Androlaelaps casalis (Berlese), Haemogamasus horridus Michael and Proctolaelaps pygmaeus (Muller) as first record in Chile, associated to stable horses in Concepción city are registred. A description of males based with originals dessigns, in- clude basinomy, synonimy and know geographical dis- tribution are given. KeyworDs: Stables Horses, Acari, Mesostigmata, New records. pueden ser patógenos en diversas formas ya que pueden causar infección, ser alergenos, actuar co- mo irritantes primarios o simplemente bloquear los mecanismos de defensa respiratoria, de mane- ra que aumentan la suceptibilidad del organismo a otros patógenos (Clarke, 1987 a y b). Entre los alergenos comúnmente involucrados en patolo- gías figuran distintas especies de hongos (Derke- sen, 1983; Mc Pherson £ Thompson, 1983 y Beech, 1979) y ácaros o sus productos metabóli- cos, los cuales constituyen un factor alergeno im- portante, sobre todo a través de sus pellets fecales. Debido a que los registros de ácaros como productores de afecciones respiratorias en equi- nos se limitan a indicar que son “ácaros”, sin de- terminar la o las especies involucradas, es 61 Gayana Zool. 58(1), 1994 necesario identificar con seguridad cual es la aca- rofauna asociada a los equinos estabulados y cua- les son las especies que tienen capacidad alergena. En Chile no se han realizado estudios para determinar las especies de ácaros que se encuen- tran normalmente presentes en el alimento (heno y avena), almacenado o dispuesto en los comede- ros y, en los piso-cama de paja y/o viruta de las pesebreras de equinos estabulados; las cuales, probablemente, serían las especies causantes de ciertos trastornos de tipo alérgico característicos de los equinos. En el presente estudio se entrega el primer registro de Androlaelaps casalis (Berlese), Haemogamasus horridus Michael y Proctolae- laps pygmaeus (Muller) asociados a equinos esta- bulados en Chile. Para cada una de las especies se entrega: basinomio, sinonimia, redescripción de los machos, esquemas originales y distribu- ción geográfica conocida. MATERIALES Y METODOS Se realizó un muestreo estacional (primave- ra, verano, otoño e invierno), entre los años 1991 y 1992, en el Regimiento Guías de Concepción, de los siguientes sustratos: viruta, paja, (obtenidas desde la cama de los equinos), heno, avena (obte- nidas desde bodegas de almacenaje) y restos de forraje en comederos. Se recolectó un total de 20 muestras, al azar y con un peso mínimo de 20 grs. En el Laboratorio cada muestra, a excepción de las muestras de avena, fue pre-tamizada, me- diante el uso de un set de tamices con malla de 3 mm a 0.05 mm, para eliminar los tallos de la paja y del heno de alfalfa. De cada una de las mues- tras obtenidas en terreno (“muestras madres o controles”) se separaron 4 submuestras equiva- lentes a 9 cc cada una. En cada submuestra se realizó un análisis cualitativo de las especies de ácaros presentes, los cuales fueron separados y fijados en alcohol 70%. El aclarado y montaje se realizó con solución Nesbitt y Berlese respectiva- mente. Para cada especie determinada se incluyó: basinomio válido, sinonimias, nombre común y diagnosis de reconocimiento. La identificación de las especies se realizó utilizando, preferentemente, la clave pictórica de 62 Artigas y Casanueva (1983) y, las claves especí- ficas de Hughes (1973). Para la diagnosis se si- guió el procedimiento indicado por Artigas y Casanueva (1983) para las especies del polvo de habitación en Chile. ABREVIATURAS USADAS EN EL TEXTO : Abertura anal a : Seta anal AG : Abertura genital g : Seta genital J : Setas histerosomales J-z : Setas propodosomales P : Peritrema PD : Placa dorsal R : Seta marginal dorsal posterior S : Seta ventral del idiosoma st : Seta esternal Stg : Estigma TR : Tritosternum vi : Seta vertical interna RESULTADOS En la prospección estacional de la fauna acarológica asociada a equinos estabulados en la ciudad de Concepción, básicamente en las mues- tras estudiadas de paja y viruta (extraidas de ca- mas de equinos), heno y avena (almacenada en bodegas) y restos de forraje en comederos, fue posible determinar la presencia de: SUBORDEN MESOSTIGMATA Familia Laelapidae Androlaelaps casalis (Berlese, 1887) (Figs. 1 - 4) Iphis casalis Berlese, 1887. Haemolaelaps casalis, Bregetova, 1956. Hypoaspis oculatus Oudemans, 1915 (fide Till, 1963). Haemolaelaps molestus Oudemans, 1929; Willmann, 1939 (fide Till, 1963). Atricholaelaps megaventralis Strandtmann, 1947 (fide Till, 1963). Hypoaspis freemani Hughes, 1948; Strandt- mann, 1956. Haemolaelaps haemorrhagicus Asanuma, 1952 Acaros asociados a equinos estabulados Androlaelaps casalis: CASANUEVA el al. MAcHo Deutosterno con seis hileras de cinco dien- tes finos. Quelíceros con ambos dígitos bidenta- dos, los dígitos fijos, portan un par de pilus dentilis delgado; filamentos artropodiales subi- guales en longitud (Fig. 3). Placa dorsal, oval y reticulada, longitud 466-485 um; ancho 284-322 um. Tiene 39 pares de setas simétricamente dispuestas, como tam- bién un número variable de setas accesorias im- pares entre la serie J; seta 14 y z2 son más largas que la mitad de la distancia entre sus bases; las setas posteriores más largas (Fig. 1). Placa esternal reticulada; primer par de setas esternales, casi tan largas como las setas metaster- nales, pero algo más gruesas; segundo y tercer par de setas esternales, levemente más largas que el primer par. Placas metapodales elongadas de cua- tro a siete veces más largas que anchas. Placa ge- nital expandida y muy redondeada posteriormente, con un patrón bién definido, reticulado, el cual se extiende hasta el borde anterior de la placa. Setas genitales (g1-g2) similares en longitud (Fig. 2). Placa anal reticulada, aproximadamente tan larga como ancha. Ano situado a una longitud igual a la del margen anterior. Setas paranales in- sertas en un nivel entre la mitad y el extremo posterior del ano y aproximadamente de la mis- ma longitud que las setas postanales (Fig. 4). Quetotaxia de las patas, normal. Seta poste- rior de la coxa lI, levemente más larga que la seta anterior. Las tres setas ventrales y tres apicales en el tarso II, son gruesas, pero no forman espi- nas agudas. Setas, más bien finas y de una longi- tud moderada. Longitud de los tarsos IV, alrededor de seis veces más anchas en la base. DISTRIBUCION Cosmopolita (Hughes, 1973). Se ha encon- trado en una amplia variedad de hospederos aves, mamíferos y, también en paja, heno y detritus. Se registra por primera vez para el país en muestras obtenidas en comederos de equinos es- tabulados de Concepción en primavera, verano e invierno. Familia Dermanyssidae Haemogamasus horridus Michael, 1892. (Figs. 5 - 8) Haemogamasus horridus Michael, 1892; Huges, 1961. MAcHo Idiosoma más largo que ancho, densamente cubierto por setas cortas. En vista dorsal, con nu- merosas setas cortas y lisas. Placa dorsal entera en ambos sexos (Fig. 5). En vista ventral, placa estarnal alargada con tres pares de setas, seta metasternal libre y placa genito-ventral en forma de gota con numerosas setas; placa anal periforme con tres pares de setas asociadas con el ano. Estigma (Stg) ubicado, la- teralmente, a la altura de las coxas IV y peritrema corto, dirigido anteriormente hasta la altura de la base de la coxa Il (Fig. 6). Quetotaxia de las patas normales, a excep- ción de la gena IV que carece de la seta postero- ventral y de la tibia IV que no posee una seta postero-dorsal. Patas I y IV más largas que las patas Il y IL Gnatosoma evidente, con pedipalpos cortos, gruesos y quetotaxia normal (Fig. 7). Tecto mul- tidenticulado; un par de setas capitulares; hipos- toma con tres pares de setas; deutosterno con 10 a 18 líneas transversas con pequeños y finos den- tículos, cornículo en forma de cuerno, bien escle- rotizado; estilos salivares bien desarrollados, de igual longitud que el cornículo. Tritosterno bifur- cado, apotele bifurcado. Quelíceros alargados, quelados y dentado, con el segmento basal dos veces más largo que ancho, dígitos cortos con pocos dientes; pilus dentilis simple; el quelícero porta el espermiodactilo en su dedo móvil, el cual se recurva en su extremo distal; espermio- dactilo no más largo que la longitud total del de- do móvil (Fig. 8). DISTRIBUCION Gran Bretaña, Europa y Rusia (Evans « Till, 1966). Se registra por primera vez para Chi- le, en muestras obtenidas de camas de paja de equinos estabulados de Concepción durante la es- tación de primavera. Familia Ascidae Proctolaelaps pygmaeus (Muller, 1859) (Figs. 9 - 11) Gamasus pygmaeus Muller, 1859 (sensu Evans, 1958: 200). Hypoaspis hypudaei Oudemans, 1902 (sen- su Evans, 1958: 200). Typhlodromus bulbicolus Oudemans, 1929. 63 Gayana Zool. 58(1), 1994 Garmania bulbicola (Oudemans,1929) sen- su Nesbitt, 1951. Proctolaelaps (Proctolaelaps ) hypudaei (Oudemans, 1902) sensu Hughes, 1961. Evans,1958, dividió el género Proctolaelaps en dos subgéneros: P. (Proctolaelaps) y P. (Neo- jordensia). Chant, 1963 considera que ambos son géneros diferentes. MaAcHo Longitud del idiosoma, aproximadamente 430 micrones. La superficie dorsal está casi com- pletamente cubierta por una placa, con un fino patrón reticulado. De él, nacen 43 pares de setas largas, siendo las de la serie f, tanto o más largas que la distancia entre sus bases. Un par de setas nace de la región humeral (s2) y un par posterior (z5), son más largas que las restantes. Las setas marginales (R) de la mitad posterior de la placa, nacen de ésta y no de la membrana interescutal (Fig. 9). En vista ventral, se observa que el margen anterior de la placa esternal no está bien definido, sostiene tres pares de setas y dos pares de poros. La seta metasternal, nace de una pequeña placa, asociada con el tercer poro esternal. La placa ge- nital tiene forma subtriangular y porta un par de setas. La placa anal es casi redonda y el ano, es inusualmente grande. Porta tres setas anales, en tanto nueve pares, también nacen de ambos de la cutícula. Las placas peritrematal y exapodal, es- tán separadas una de la otra (Fig. 10). El gnatosoma se caracteriza por poseer un cornículo sinuoso y porque las setas hipostoma- les están agrandadas. El digito fijo de los quelíce- ros, tiene una inusual fila de finos dientes. En su base, tiene un lóbulo membranoso, con un borde libre y aserrado (Fig. 11). DISTRIBUCION Cosmopolita (Hughes, 1961). Se le ha en- contrado en cultivos de hongos y también se le ha observado, alimentándose de Tetranychus ur- ticae. Existen registros de su presencia en suelo, hojas, harina, cebada y troncos de árboles. Tam- bién se le ha encontrado en una variedad de árbo- les, asociado con el ácaro de los cítricos Aculus pelekassi Keifer. También se le ha registrado desde nidos de pequeños mamíferos y, en gran cantidad en desechos de ardillas, así como tam- 64 bién en edificios recién construídos y en galline- ros. (Huges, 1961). Constituye el primer registro para Chile. Se encontró en muestras de avena almacenada en bodegas, en la ciudad de Concepción, en prima- vera, otoño e invierno. DISCUSION Y CONCLUSIONES El análisis de las muestras provenientes de comederos, cama de paja y avena almacenada de equinos estabulados de la VIII Región-Chile, permitió establecer la presencia de Androlaelaps casalis (Berlese), Hoemagamaus horridus Mi- chael, Proctolaelaps pygmaeus (Muller) (Acari: Mesostigmata) y se señalan como primer registro válido para el país. Ninguna de las tres especies fue registrada durante las cuatro estaciones del año, Androlae- laps casalis no se recolectó en otoño, Proctolae- laps pygmaeus no se registró en verano y Haemogamasus horridus se recolectó sólo en pri- mavera. Estas tres especies son depredadoras de otros artrópodos y se caracterizan en general, por su rápido desplazamiento, por tener quelíceros muy desarrollados con quelas grandes y con cutí- cula muy quitinizada. Se desprende por tanto que se deben realizar futuros estudios para ampliar los conocimientos de la acarofauna asociada a equinos estabulados y así determinar con preci- sión cuales son las que juegan un papel importan- te en los cuadros respiratorios de origen alérgico en los equinos que permanecen estabulados por períodos prolongados. BIBLIOGRAFIA ARTIGAS J.N. y CASANUEVA, M.E. 1983. Acaros del polvo de las habitaciones en Chile (Acari). Gaya- na Zoología 47:106. j BeecH, J. 1979. Disease of the lung. Vet. Clin. North Am. 1:149. CLARKE, A. 1987a. Air hygiene and equine respiratory disease. In Practice 9:196-204. CLARKE, A. 1987b. A review of environmental and host factors in relation to equine respiratory di- sease. Eq. Vet. J. 19:435-441. Acaros asociados a equinos estabulados Androlaelaps casalis: CASANUEVA et al. DERKENSEN, F. 1983. Chronic airway disease current therapy in equine medicine. W. Sainders Co. To- ronto (Ontario, Canadá). 505-512. Evans, G.O. 4% TiLL, W.M. 1966. Studies on the Bri- tish Dermanyssidae (Acari: Mesostigmata). Part 2. Classification. Bull. Br. Mus. (Nat Hist.) (Zool.) 1,4:109-370. HuchHes, A. 1961. The mites of stored food, Tech. Bull. Minist. Agric. London 9:1-287. HUGHES, A. 1973. The mites of stored food and houses. Ministry of Agriculture, Fisheries and food, Technical Bulletin 9:400. Mc PHERSON, E.A. £ ThHomson, J.R. 1983. Chronic obstructive pulmonary disease in the horse 1: Nature of the disease, Eq. Vet. J. 15:203-206. 65 Gayana Zool. 58(1), 1994 Eric. 1. Vista dorsal de Androlaelaps casalis macho. Eric. 2. Vista ventral de Androlaelaps casalis macho. 66 Acaros asociados a equinos estabulados Androlaelaps casalis: CASANUEVA et al. Fias. 3-4. Macho de Androlaelaps casalis ; FIG. 3. Gnatosoma 160x; Fic. 4. Placa anal 400x. Fics. 7-8. Macho de Haemogamasus horridus ; FIG. 7. Gnatosoma 100x; Fic. 8. Quelíceros 400x. FiG. 11. Quelícero de Proctolaelaps pygmaeus macho 400x. stabulados Androlaelaps cas equinos e lados a Acaros asoc ntral de Proctolaelaps pygmaeus FiG. 9. Vista dorsal de Proctolaelaps pygmaeus FiG. 10. Vista ve 69 /, AO , Ke y me] 1 MANE - 3 ! Mi a Y y ' AAA VTA MA VA Y dl $ | a ja MiS e y IA eE , » il + pr ' Pi Y | y | , O A l l ' 43 SDE tulotetLab caoba LAA =1 mi m UAT Ear na y la rr sra 2 MN Gayana Zool. 58(1): 71-77, 1994 ISSN 0016-531X STUDIES ON THE NEMATODES PARASITES OF ARGENTINE CRICETID RODENTS NEMATODES PARASITOS DE ROEDORES CRICETIDAE DE LA ARGENTINA Carola Ana Sutton * ABSTRACT This paper studies two nematodes collected from Cricetidae during a study on argentinean parasitologi- cal fauna, 1.e.: Nematomystes rodentiphilus Sutton, Chabaud % Durette-Desset, 1980 (Ascaridida- Aspidoderinae) and Protospirura numidica criceticola Quentin, Karimi £ Rodriguez de Almeida, 1968 (Spirurida-Spiruridae), found parasitizing unrecorded hosts to date, Scapteromys aquaticus Thomas, and Oxymycterus rufus (Desmarest) from different locali- ties in Argentina. These findings increase the host list for studied nema- todes, for which to date, only Neotropical cricetid rodents are known, giving us more details concerning rodents parasitic fauna, their digenea having been studied by Sutton (1983) and Sutton $ Lunaschi (in press). For both nematode species, additional data are given, concerning morphology, dimensions, localiza- tion and an analysis on host distribution. KeEYworDs: Nematoda, Morphology, Ascaridida, Spirurida, Rodents, Argentina. INTRODUCTION This paper undergoes the study of two nematodes Nematomystes rodentiphilus Sutton, et al., 1980 (Ascaridida-Aspidoderidae-Lauro- iinae) and Protospirura numidica criceticola Quentin, et al., 1968 (Spirurida-Spiruridae), * Departamento Zoología Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n., 1900 La Plata, Argentina. RESUMEN Este trabajo estudia dos nemf[atodos colectados de Cricetidae durante un estudio sobre fauna parasitológi- ca argentina, se tratan dos especies de nemátodos ya conocidos, Nematomystes rodentiphilus Sutton, Chabaud y Durette-Desset, 1980 (Ascaridida- Aspidoderidae) y Protospirura numidica criceticola Quentin, Karimi y Rodríguez de Almeida, 1968 (Spirurida-Spiruridae), hallados parasitando hospedadores no registrados a la fecha, los cricétidos Scapteromys aquaticus Thomas, o “rata de agua” y Oxymycterus rufus (Desmarest) “hocicudo”. Estos ha- llazgos incrementan la lista de hospedadores conoci- dos los nemátodo estudiadoss, la que hasta el momento sólo incluye cricétidos, y para los cuales han sido estu- diados ya los digeneos (Sutton, 1983) y Sutton y Lunaschi (in press). Para ambas especies de nemáto- dos se entregaron datos adicionales relacionados con la morfología, dimensiones, localización y un análisis sobre la distribución de los hospedadores. PALABRAS CLAVES: Nematoda, Morfología, Ascaridida, Spirurida, Rodentia, Argentina. found parasitizing unrecorded hosts to date ¡.e. Scapteromys aquaticus Thomas captured in Playa Bagliardi, 30 km from La Plata, Buenos Aires, and Oxymycterus rufus (Desmarest) caught in a brushy area, close to the water, in the Parana's river Delta. From the same hosts, Sutton (1983) and Sutton € Lunaschi (in press) have studied the digenean fauna as part of a series dedicated to the study of Argentina's parasitological fauna. Both reffered species are known as part of the Neotropical nematofauna but parasiting other cricetids. Complementary data are given con- 71 Gayana Zool. 58(1), 1994 cerning morphology, dimensions, localization and host distribution. MATERIAL AND METHODS Nematodes were collected by the author, from freshly killed hosts, fixed in boiling water and stored in 70% alcohol. Specimens were pre- pared for study in temporary wet mounts, first in water and progressively in lactophenol. En face preparations were made by cutting the cephalic region by hand usimg a piece of a razor blade. In the descriptions, measurements are quoted as the range with meassurements given by other authors in parentheses and are in millimetres. Hosts were captured with Sherman traps, in brushy areas with close relation to water. Scapteromys acuaticus between wild irises, in Balneario Bagliardi, 30 Km from La Plata (200 metres from the shore) and in the Parana”s river Delta and Oxymycterus rufus only in the second place mentioned. Specimens were deposited in the Helmin- thological Collection of the La Plata?s Museum, Argentina (MLP). Identification of hosts follows Cabrera, (1961.) RESULTS Nematomystes rodentiphilus Sutton, Chabaud and Durette-Desset, 1980. (Figs.1-12) Hosts: 1) Scapteromys aquaticus Thomas and 2) Oxymycterus rufus (Desmarest) OTHER HOSTS: Oxymycterus misionalis Sandborn, from arroyo Zaimán, Misiones, Argentina. LocATION: caecum and large intestine; a coparasite of Levinseniella (Monarhenos) cruzi Travassos, 1920 in Scapteromys aquaticus. MATERIAL EXAMINED: 1) from Scapteromys aquaticus col Helm., MLP n* 2206 D, other material 2184 D, 2187 D 2205 D, 2) from Oxymycterus rufus, col. Helm. MLP n* 838 D, 1224 D, 1226 D, 1233 D. LocaLrry: 1) Playa Bagliardi (57 05” W and 34” 52* S) Partido de Berisso, and Talavera Island, az Km100, Partido de Campana, Buenos Aires Province. 2) Talavera Island, Km 100, Partido de Campana, both Province of Buenos Aires. REDESCRIPTION: measurements in mm (range), between brachets those given by Sutton et al.. (1980). Rather small nematodes, white when alive. Male slighly smaller than female. Mouth sur- rounded by three well developed lips with the anterior margin formed by two or three lobes, axially protuberant. Each lip is prolongued back- wardly in a complex structure formed by six plaques, a big central one, posteriorly rounded and two smaller lateral ones, which are rectangu- lar and inserted on one side, close to bucal mar- gin and on the other, against lateral border of central plaque. These plaques are continued back and sidewardly by a transparent membranous structure, posteriorly truncated (Fig. 2-4). Lips, plaques and membranous structures as a whole, are separated from the rest of the body by a postlabial groove. (Fig. 2-3) Dorsal lip bigger than lateroventral ones. Cephalic disk with 4 cephalic and 2 externo later- al labial papillae, and 2 amphids posterior to theese, close to cephalic groove. MALE: n= 5. Smaller than female, 5.377-6.084 long [3.52-4.032] and 0.150-0.180 [0.126-0.270] wide. Deirids, nervous ring and excretory pore 0.051-0.064; 0.204 and 0.291 from apex. Oesophagus claviform, with conspicous valvular apparatus, 0.451-0.522 [0.570-0.864] long; phar- ynx 0.051-0.060 long. Posterior extremity taper- ing gradually, with caudal appendage 0.041- 0.064 [0.072-0.100] long, distally rounded. Ventral surface with genital sucker, rounded with thick border 0.060 x 0.052 [0.072-0.050] in diameter, 0.046 [0.030-0.050] from cloacal aper- ture and 14 pairs of papillae, with following dis- tribution: 2 pairs anterior and one pair lateral to genital sucker; two pairs between genital sucker and cloaca and nine pairs postcloacal. (Fig. 9). Phasmids close to last pair of papillae. Cloaca 0.21 - 0.30 from tip of tail. Tail 0.07 - 0.09 [0.07- 0.10]. Spicules big and identical heavily chi- tinized, slighly curved, 0.26-0.35 [0.48 -0.63] long. Gubernaculum subtriangular in frontal view, 0.07 - 0.09 [0.11-0.13] long. FEMALE: n= 6. 5.18-8.09 [1.73-5.7] long and 0.12-0.25 [0.11-0.31] wide. Deirids, nervous ring and Studies on the nematodes parasites of Argentine cricetid rodents: Surron, C. A. excretory pore at 0.05-0.07; 0.16-0.25 and 0.27 - 0.33 from apex. Oesophagus 0.46-0.57 [0.48- 0.71] long. (Fig.8). Pharynx 0.08. Amphidelphic, vulva at 1.39-1.73 [2.02-2.89] from apex; can be everted, (Fig.11). Anus at 0.46-0.65 [0.24-0.43] from cauda. Tail with blunt ending. (Fig.12). Eggs big, sub-elliptical without ornamentation 0.064-0.076 [0.060-0.080] long and 0.039-0.048 [0.040-0.050] wide, without embryo when laid. Sutton et al., (1980) described Nemato- mystes rodentiphilus from the caecum of another Neotropical cricetid, 1.e.: Oxymycterus misionalis Sandborn, captured in a brushy area, close to a small stream from the province of Misiones, (Nothern Argentina). The genus Oxymycterus includes within its normal range of habitats, swamps, marshes, erasslands, brushy areas, woodlands and forests, and Scapteromys that is a semiacuatic rodent, occupies marshy places and frequently innundat- ed areas (Nowak et al., 1983). Hosts studied in this ocassion have all been captured in habitats with close relation to water. Although to date, no data is available concerning the biology of this nematode, 1t becomes clear that it's under these special ecological surroundings that it takes place, suggesting that host - parasite specificity 18 strong!y influenced by ecological factors. This finding gives us a larger view of this species geographical distribution and host list, to date belonging to a monospecific genus, describ- ing and measuring structures overlooked in origi- nal description and adding drawings that complete it's understanding. Protospirura numidica criceticola Quentin, Karimi and Rodriguez de Almeida, 1968 (Figs. 13-18) Host: Scapteromys aquaticus Thomas. LocATION: stomach and small intestine (new localization) OTHER HOSTS: stomachs of Akodon azarae azarae (Fischer); A. boliviensis Meyen; A. jelskii (Thomas); Bolomys lasiurus (Lund, 1819); Calomys callosus (Rengger, 1830) and Oryzomys nigripes (Desmarest, 1819) (experimental). MATERIAL EXAMINED: 2 _ and 4 _ col. Helm. MIE? 0 2206E:(1- y 12) yn 2212 B (4 y 1). LocaLrry: Balneario Bagliardi (57% 05” W and 34” 52 S) Partido de Berisso, Buenos. Aires, Argentina. MEASUREMENTS: (indicated in mm) range, between brachets those given by Quentin et al., (1968) first, and second those by Sutton, (1989) in other hosts. MALE: n=2. LENGTH: 29.50 [24.5] and [15.76-23.40]; width: 0.54-0.65 [0.60] and [0.36-0.48]; deirids- apex: 0.24-0.26 [0.25] and [0.20-0.23]; nervous ring-apex: 0.48 [0.38] and [0.34-0.41]; excretory pore-apex: 0.56-0.61 [0.53] and [0.48-0.56]; muscular oesophagus: 0.30 [0.37] and [0.13- 0.38]; glandular oesophagus: 6.55-6.78 [3.85] and [3.13-3.84]; Pharynx laterally compressed, length: 0.12 [0.12] and [0.06]; head diameter: 0.13-0.14 [not given] [0.09]; central lip lobule: 0.04 high by 0.05 wide; cloaca-posterior extremi- ty: 0.46 [0.33] and [0.27-0.31] (Fig.16); Right spicule: 1.60 [1.25] and [1.16-1.37]; left spicule: 0.55 [0.47] [0.34-0.48]; gubernaculum: 0.20 [0.08] [0.10-0.13] (Fig. 17); Bursa: 2.7[-] [-] long, with 10 pairs of papillae, four precloacal and six postelocal and one papillae situated in centre of anterior cloacal margin. Phasmids close to last pair of papillae, (Fig.16). FEMALE: n= 5. LenGTH: 52.00 - 65.00 [50.0] [15.28-30.41]; width: 0.85-1.45 [0.76] [0.40-0.57]; deirids-apex: 0.32-0.33 [0.26] and [0.17-0.22]; nervous ring- apex: 0.58-0.67 [0.46] and [0.26-0.40]; excretory pore-apex: 0.67-0.76 [0.57] and [0.36-0.56]: muscular oesophagus: 0.50-0.55 [0.37] [0.25- 0.40]; glandular oesophagus: 7.8-9.4 [5.6] [2.7- 3.76]; length of pharynx: 0.18-0.23 [0.17] and [-]; head diameter between anphids: 0.13-0.25 [-] [0.10]; vulva-cauda: 36.0 [21.0] and [5.93- 10.95]; anus-cauda: 0.41-0.62[-] and [0.22-0.61|]; eggs: 0.058-0.055 x 0.035- 0.040 [0.045 x 0.033] and [0,33-0,37 x 0,37-0,56], with embryo when laid. DISCUSSION Protospirura numidica Seurat, 1914, is a widespread species of nematode and may be found present in all major habitats from the vege- tated dunes of the Great Salt Lake Desert at 4200 feet to the alpine tundra at 11500 feet (Crook et al., 1964). The subspecies P. n. criceticola was described by Quentin et al. (1968) upon speci- mens found parasiting cricetids from Brazil, in order to separate them from the species created by Seurat (1914) based on morphological, geo- 73 Gayana Zool. 58(1), 1994 graphical and ecological differences, and inclu- ding in it, all the north american helminths named as Protospirura numidica parasiting diffe- rent mammal species, mainly rodents. This subspecies has been found in the sto- machs of several Neotropical species of cricetids 1.e.: Bolomys lasiurus (Lund, 1839) = Zygodon- tomys lasiurus and Calomys callosus (Rengger, 1830) by Quentin ef al. (1968) and in Akodon azarae azarae (Fisher), A. boliviensis Meyen and A. jelskii (Thomas) by Sutton (1989). Cricetids are ubiquitous animals, and an analysis of habitats occupied by those species mentioned above, indicates that, with the excep- tion of Akodon jelskii, all have been found to include within their normal habitats, areas in close or relatively close relation to water, so sta- ted by Reig (1964), Olrog € Lucero (1980), Nowat é Paradiso (1983), Mares et al. (1989), Massosia et al. (1964) and Redford et al. (1992). In order to find an explanation to such an array of hosts for this nematode, which includes the Scapteromiini, Akodontiini and Phyllotiini tribes, and to which a new Scapteromiini must be added, ¡.e Scapteromys aquaticus Thomas, 1t must be taken in account that the latter has also been captured in areas with characteristics refe- red above. This fact seems to aid Protospirura numidica criceticola to conclude its life cycle in an ample variety of habitats evidently under the basis of ecological factors, more than in refe- rence to precise host species, adding further evi- dence to that one stated by Quentin et al. (1968). ACKNOWLEDGEMENTS This research project was supported by CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas, Argentina) and is part of the Bianual project (PIB) n* 245 -5076-89. BIBLIOGRAPHY CABRERA, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Rev. Mus. Arg. Cien. Nat. (Cien. Zool.), 4 (2):XXUH + 309-732. 74 CROOK, J. R. £ A. W. GRUNDMANN. 1964. The life his- tory of Protospirura numidica Seurat, 1914 (Nematoda: Spiruroidea). Proc. Helm. Soc. Wash. 31 (2):225-229. MARES, M. A., R. A. OJEDA éz R. BARQUEZ. 1989. Guide to the mammals of Salta Province, Argentina. University of Oklahoma Press, Norman and London, 303 pp. Massora, E., y A. FoRNES. 1964. Notas sobre el género Scapteromys (Rodentia-Cricetidae). I. Sistemática, distribución geográfica y rasgos etoecológicos de Scapteromys tumidus (Waterhouse). Physis, 24 (68):279-297. Buenos Aires. NowaAK, R. M. J. L. PARADISO (eds). 1983. Walker”s mammals of the world. 4th Edition. Johns Hopkins University Press, Baltimore, vol. 11:569-1362. OLROG C. C. € M. M. Lucero. 1980. Guía de los mamíferos argentinos. Ministerio de Cultura y Educación, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina, 151 pp. QUENTIN, J.C., Y. Karimi £% C. RODRIGUEZ DE ALMEIDA. 1968. Protospirura numidica criceticola n. subesp. parasite de rongeurs Cricetidae du Brésil, cycle évolutif. Annls Parasit. hum. comp., Paris, 43 (5):583-596. REDFORD K.H. 4 J F. EISENBERG. 1992. Mammals of the Neotropics. The southern cone. Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. vol. 2. The University of Chicago Press. Chicago and London. 430 pp. REIG, O. A. 1964. Roedores y Marsupiales del Partido de General Pueyrredón y Regiones Adyacentes. (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Publicaciones del Museo Municipal de Ciencias Naturales de Mar del Plata, 1 (6):203-224. SEURAT, L. G. 1914. Sur un nouveau spiroptére du Chat ganté. C. R. Soc. Biol., Paris, 77:344-347, fig 15. SuTTON, C. A. 1983. Contribución al conocimiento de la fauna parasitológica argentina XI. Digeneos en roedores bonaerenses. Neotropica 29 (81):19-26. SuTTON, C.A. 1989. Contribution to the knowledge of Argentina's parasitological fauna XVII. Spirurida (Nematoda) from Neotropical Cricetidae: Physaloptera calnuensis n. sp. and Protospirura numidica criceticola Quentin, Karimi and Rodriguez de Almeida. Bull. Mus. natn. Paris, 4” sér., 11, section A, n* 1:61-67. SuTTON, C. A., A. G. Chabaud and M. C. Durette- Desset. 1980. Contribución al conocimiento de la fauna parasitológica argentina. VI. Sobre un nuevo Lauroiinae (Nematoda, Ascaridida). Bull. Mus. natn. Hist. nat., Paris, 4? sér., 2, section A, n* 1:81-85. SuTTON C. A., € L. I. Lunaschi, in press. Estudios sobre Digeneos parásitos de Roedores Cricetidae y Muridae bonaerenses. Studies on the nematodes parasites of Argentine cricetid rodents: Surron, C. A. Nematomystes rodentiphilus Sutton et al., 1980: Fic. 1. female, anterior extremity, ventral general view; FIG. 2. male, ventral view; FIG. 3. idem, ventral view: Fic. 4. female, sublateral view; Fic. 5. idem, apical view at level of pharynx. Scale bars: 1 to 7= 20 um; 9-10= 50 um; 8-11-12= 100 um. * BES Gayana Zool. 58(1), 1994 Nematomystes rodentiphilus Sutton et al., 1980: Fics. 6-7, idem apical view; Fic. 8 idem, anterior extremity lateral view; FiG. 9 male, bursa ventral view; Fic. 10. idem, right lateral view; Fic. 11. female, vulva and eveted vagina; FIG. 12. idem, cauda lateral view. Scale bars: 1 to 7= 20 um; 9-10= 50 um; 8-11-12= 100 um. 76 Studies on the nematodes parasites of Argentine cricetid rodents: Surron, C. A. Protospirura numidica criceticola Quentin, et al., 1968: F¡G. 13. female, anterior extremity ventral view; Fic. 14. idem lateral view; Fic. 15. idem, cauda, left lateral view; FiG. 16. male bursa ventral view; FIG. 17. small spicule and gubernaculum, left lateral view; Fic. 18. female, labial lobules. Scale bars: 13-14-16-17= 50 um; 15= 100 um; 18= 10 um. qe PS OS f YA y In, Ñ odio nyasuO alar Ea nad y 1] LEIOA CANET WOISME sino | Ja aro TARA A road salina Dl A td mtrs Poe UF dctetn, dre datan, wnes EA 0d BL im 001 el ¿0 OR 1-01 AL AAA 2% O Gayana Zool. 58(1): 79-90, 1994 ISSN 0016-531X OVIPOSTURA Y DESARROLLO INTRACAPSULAR DE XANTHOCHORUS CASSIDIFORMIS (BLAINVILLE, 1832) (GASTROPODA, MURICIDAE) DE LA COSTA SUR DE CHILE EGG MASS AND INTRACAPSULAR DEVELOPMENT OF XANTHOCHORUS CASSIDIFORMIS (BLAINVILLE, 1832) (GASTROPODA, MURICIDAE) FROM THE SOUTH COAST OF CHILE Carlos S. Gallardo y Katerina González* RESUMEN Se describe la ovipostura, el desarrollo intracapsular y el estadio larval posteclosión del gastrópodo muricáceo Xanthochorus cassidiformis. Las ovipos- turas estudiadas fueron ovipositadas en acuarios por animales adultos procedentes de Bahía Metri (Seno de Reloncaví). Los huevos son relativamente medianos (diámetro promedio= 232 um) y su número por ovicápsula varió entre 325 y 733. Todos ellos fueron fértiles, no observándose huevos nutricios. El desarrollo intracap- sular, controlado a temperatura ambiente de laborato- rio (16-20%C), culminó a los 30-34 días con la eclosión de larvas libres planctotróficas cuya longitud promedio de la concha fue de 425 um. A los 23 días de cultivo alcanzaron un tamaño de 492 um y murieron, sin haber alcanzado aún la etapa de metamorfosis. El desarrollo de X. cassidiformis se asemeja al de la especie chilena Crassilabrum crassilabrum, con la cual comparte huevos relativamente medianos que generan larvas de aproximadamente 400 um. Esto las diferencia de especies chilenas con huevos pequeños y numerosos (Thais haemastoma, Thais chocolata, y Concholepas concholepas) como también de aquéllas con larva Veliconcha o desarrollo directo logrado en base a huevos nutricios (Chorus giganteus, Nucella crassilabrum, Trophon laciniatus, y Trophon gever- sianus). Se discute en qué medida los diferentes modos de eclosión observados en estos muricáceos muestran relación con su distribución latitudinal en la costa de Chile. PALABRAS CLAVES: Desarrollo intracapsular; Desarrollo Xanthochorus; Cápsulas ovíferas; Xanthochorus cas- sidiformis. *Instituto de Zoología, U. Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia. ABSTRACT The egg-mass, including the development of encapsu- lated embryos and the posthatching larval stage of the muricacean gastropod Xanthochorus cassidiformis are described. The egg-masses studied were spawned in laboratory aquaria by adult snails collected at Metri Bay (Seno de Reloncaví). The eggs are medium sized (mean diameter= 232 um) and the number per capsule varied between 325 and 733. All of them were fertile and, consequently, no nurse eggs did exist. At laboratory temperature (16- 20%C) the intracapsular development was completed after 30-34 days, hatching planktotrophic swimming larvae of 425 um in mean shell lenght. After 23 days of hatching, they attained 492 um in lenght and died. Until then, no sign that metamorphosis was near to begin was observed. Compared with other Chilean muricaceans, the development observed in X. cassidiformis resembles that of Crassilabrum crassilabrum in having eggs and hatched larvae of comparable size. By these traits they differ from species producing relatively small and more numerous eggs (Thais haemastoma, Thais chocolata and Concholepas concholepas) as well from those generating free swimming Veliconcha larvae or experiencing a direct type of development through the provision of nurse eggs (Chorus giganteus, Nucella crassilabrum, Trophon laciniatus and Trophon gever- sianus). Possible relationships between the hatching type experienced by all these muricacean snails and their latitudinal distribution along the Chilean coast, are discussed. KEYwoRDs: Intracapsular development; Xanthochorus development; Egg-capsules: Xanthochorus cassidi- formis. 79 Gayana Zool. 58(1), 1994 INTRODUCCION Cada día resulta más evidente que los datos sobre la ontogenia temprana de un organismo aportan importantes antecedentes sobre sus rela- ciones evolutivas como también acerca de interacciones ecológicas fundamentales de la especie con el medio en el cual ella inicia y desarrolla su ciclo de vida. Por su alta diversidad en cuanto a tipos de desarrollo embrionario-lar- val y sus regularidades ecológicas, los prosobran- quios marinos fueron considerados por Thorson (1950) como el barómetro de las condiciones ecológicas en el ambiente marino. Un hallazgo notable de este autor, que hasta hoy día resulta intrigante, es el hecho que el tipo de desarrollo larval predominante entre las especies bentónicas varía de acuerdo a un gradiente latitudinal desde el trópico a los polos y viceversa; mientras en aguas tropicales predominan especies con eclosión de larvas planctónicas, hacia latitudes más altas éstas van siendo reemplazadas por especies con desarrollo larval más breve y/o de tipo predominantemente directo. El fenómeno, extensible en general a varios grupos de inverte- brados bénticos, fue posteriormente corroborado y discutido por Mileikovsky (1971). En el caso de los prosobranquios muricáceos esta tendencia ha sido reexaminada con un mayor número de casos e incluyendo además un análisis del fenó- meno en función del tipo de hábitat ocupado por las diferentes especies (Spight, 1977). Este autor concluye que, al menos entre los murícidos, la regularidad encontrada por Thorson necesita aún ser reevaluada en función de dicha variable una vez que se conozca el desarrollo en un mayor número de especies, sobre todo de ambientes litorales aún poco accesibles y por lo mismo poco explorados (por ej. fondos arenosos some- ros y aguas profundas). En varios otros aspectos, los prosobranquios murícidos han sido objeto de estudios comparados tendientes a evaluar las implicancias ecológico-evolutivas tanto del tamaño de eclosión de sus larvas o juveniles (Spight, 1976) como de diversos otros paráme- tros y rasgos de sus historias de vida (Spight et al., 1974). La costa de Chile (ubicada en el hemisferio menos estudiado) posee un amplio rango latitudi- nal (sobre 4000 km) dentro del litoral Pacífico sur-oriental, por lo cual el conocimiento del 80 desarrollo larval en muricáceos de esta parte del océano puede aportar importantes antecedentes para discutir las relaciones ecológicas antes señaladas. Hasta el momento se conocen antece- dentes del desarrollo sólo en muy pocos cara- coles murícidos de esta costa (Cañete, 1992; Gallardo, 1979a, 19709b, 1980, 1981; Penchas- zadeh, 1976; Zaixso, 1973) y en el presente tra- bajo abordamos dicho estudio para el caso del caracol de fondo arenoso Xanthochorus cassidi- formis (Blainville, 1832). En este estudio se describen las oviposturas, la productividad de huevos, embriones y larvas como también el desarrollo intracapsular de éstos, poniendo espe- cial atención en el estadio de eclosión observado en esta especie. Los datos obtenidos se comparan con información similar existente para otros murícidos chilenos a fin de discutir las tenden- cias O patrones que se observan en dicha familia en esta área geográfica del océano Pacífico. Aparte de su importancia zoológica, los caracoles murícidos de la costa de Chile han adquirido una gran importancia económica como recurso pesquero, siendo el caso del molusco “loco” Concholepas concholepas (Bruguiére, 1789) el mejor conocido a nivel de la pesquería mundial de gastrópodos (Castilla, 1982). Por lo tanto, el estudio de la ontogenia temprana de estos moluscos es un aporte importante al conocimiento de su biología y, de diversas for- mas, una contribución al conocimiento básico que se necesita para un manejo más racional de estos valiosos recursos marinos. MATERIAL Y METODOS Los ejemplares de X. cassidiformis fueron obtenidos en la localidad de Metri, Seno de Reloncaví (41*36'S; 72%43”"W) en noviembre de 1991. En seguida fueron transportados al labora- torio en Valdivia donde se les mantuvo en acua- rios de circuito cerrado, siendo alimentados con moluscos bivalvos específicamente Mytilus chilensis Hupé, 1854. : Una vez que los animales ovipositaron sus huevos en las paredes del acuario, parte de las oviposturas fueron colocadas en recipientes de un litro donde fueron mantenidas en cultivo a tem- peratura ambiente de laboratorio (fluctuante entre 16 a 20*C). Se hicieron observaciones periódi- Ovipostura y desarrollo intracapsular de Xanthochorus cassidiformis: GALLARDO, C. S. € K. GONZALEZ cas, limpieza y renovación del agua del reci- piente hasta que ocurrió la eclosión de las larvas. Una parte de estas larvas fue cultivada durante 30 días en agua de mar filtrada siendo alimentadas con Isochrysis galvana. A medida que transcurría el desarrollo, parte de las ovicápsulas obtenidas en acuarios iban siendo separadas de sus Oviposturas e inspec- cionadas para caracterización y registro fotográ- fico de los estadios observados. Otra fracción de las mismas era preservada en formol-agua de mar al 5% para posterior medición y recuento de los huevos o embriones en cada cápsula; las observa- ciones, recuentos y mediciones se hicieron bajo microscopio estereoscópico Wild M8 provisto de un micrómetro ocular y equipo fotográfico Photoautomat MPS 45. Para los dibujos, se uti- lizó un tubo de dibujo Wild montado al micros- copio estereoscópico ya señalado. RESULTADOS CARACTERISTICAS DE LAS OVIPOSTURAS Ejemplares adultos de X. cassidiformis, con tamaño promedio de 58.1 mm, ovipositaron sus huevos aproximadamente un mes después desde que fueron colocados en los acuarios. Las oviposturas se depositaron estrechamente agre- gadas en un área definida del acuario como tam- bién sobre la concha de algunos congéneres (Fig. 1). El número de cápsulas por ovipostura varió entre 38 y 112, las que fueron agrupadas generalmente en un solo estrato (Fig. 2.2). Esta y otras variables de la ovipostura como del desar- rollo intracapsular, se resumen en la Tabla 1. Cada ovicápsula (ver Fig. 2.1) presenta una coloración crema opalescente con un cuerpo ovoide aplanado, ligeramente curvado y con una hendidura longitudinal en su línea media dorsal; el cuerpo capsular midió en promedio 11,5 mm de longitud. En su extremo basal nace un pedún- culo fino y largo (8.4 mm en promedio) que se adhiere distalmente al sustrato mediante una secreción cementante. En el extremo apical se observa un opérculo o tapón mucoso que cierra el orificio de eclosión. Parte de las ovicápsulas observadas (aproximadamente un 6%) presen- taron una morfología atípica (Fig.3). El número de huevos y embriones tempranos por cápsula varió entre 325 y 733 y dicha variable muestra una asociación significativa (r= 0.42; P= 0.01) con el tamaño (longitud) ovicapsular (Fig. 4). Sin embargo el coeficiente de determinación obtenido en esta regresión (r?= 0.18) indica que sólo el 18 % de la variación en el número de huevos es explicada por la variación de la longi- tud ovicapsular a diferencia de lo que ocurre en C. concholepas donde dicho coeficiente es mucho mayor (r?= 0.87; Castilla € Cancino, 1976). DESARROLLO INTRACAPSULAR Y LARVAS POSTECLOSION Los huevos de X. cassidiformis son relativa- mente vitelados y la variación de su tamaño muestra una distribución normal (Fig. 5) con un diámetro promedio de 232 um. En la Fig. 6A-C se ilustran distintas etapas de la segmentación de estos huevos. Tanto durante el desarrollo tempra- no de éstos como en los estadios embrionarios siguientes, nc se encontró evidencias de que esta especie poseyera huevos nutricios. En estadio trocófora (Fig. 6D) las larvas intracapsulares alcanzan una longitud promedio de 333 um, y a ambos lados de la zona media del cuerpo se observan los riñones larvales o “células nucales” característicos en muchos embriones encapsulados de prosobranquios (Gallardo, 1973, 1979a). En estadio prevelíger a velíger temprana (Fig. 6E) la larva mide 387 um de longitud y pre- senta ya un esbozo de la concha la cual, sin pre- sentar aún enrollamiento, cubre el hemisferio inferior del embrión. Persisten los riñones lar- vales y aparecen los ojos como también los cilios trocales ubicados en leves expansiones lobulares que constituirán el futuro velum. En fase velíger (Fig. 6F) la concha presenta un mayor desarrollo y enrollamiento observán- dose la aparición del canal sifonal. El velum es claramente bilobulado y se observa un mayor desarrollo del pie, además de la presencia del corazón larval. En estadio velíger de eclosión, la concha larval mide 425 um de longitud promedio (Fig. 6G), observándose también un mayor desarrollo del pie. A través de la concha se observa clara reducción del vitelo y son visibles los principales órganos del sistema digestivo larval (esófago, estómago, intestino y glándula digestiva) con 8l Gayana Zool. 58(1), 1994 características típicas de una larva libre planc- totrófica. El desarrollo intracapsular culminó con la eclosión de estas larvas después de un período aproximado de 30 a 34 días; las oviposturas fueron cultivadas en laboratorio a temperatura ambiente que fluctuó entre 16 a 20*C. A los 23 días de cultivo posteclosión, las larvas velíger (Fig. 6H) han alcanzado 492 um de longitud de concha. Presentan cambios notorios tales como un mayor desarrollo del velum el cual muestra una zona de pigmentación en el área dis- tal de cada lóbulo. El pie muestra también un mayor grado de crecimiento y está provisto de cerdas sensoriales en su extremo posterior. Una situación similar se observa en los tentáculos cefálicos que junto con mostrar un mayor creci- miento (especialmente el derecho) muestran tam- bién cerdas sensoriales en su extremo distal. La concha larval presenta su borde anterior aguzado en la línea media como resultado del crecimiento de una forma de espolón dorsocentral similar al observado en otras larvas v.!íguz de prosobran- quios (Osorio ef al., 1992). No se hicieron obser- vaciones en las larvas más allá del período aquí señalado. DISCUSION Los resultados de este estudio permiten con- cluir que X. cassidiformis posee un desarrollo indirecto con eclosión de larvas pelágicas típica- mente planctotróficas. Tal tipo de desarrollo es también compartido por los murícidos chilenos C. concholepas y Thais chocolata (Duclos, 1832). Sin embargo, X. cassidiformis contrasta claramente con estas especies, ya que al poseer un huevo significativamente más grande su larva de eclosión alcanza también un tamaño y grado de desarrollo mucho más avanzado (Tabla II); ésta prácticamente duplica en tamaño a la de Th. chocolata. Los datos de la Tabla confirman, entre los murícidos chilenos, la relación predicha por Spight (1976) entre tamaño del huevo de una especie y su correspondiente tamaño de eclosión como ya lo había señalado también Cañete (in lit- teris) en su estudio sobre Crassilabrum crassi- labrum (Sowerby,1834). No obstante cabe destacar que el tiempo de desarrollo intracapsular ocupado por los embriones de Xanthochorus es muy parecido al observado en C. concholepas y 82 Th. chocolata (Gallardo, 1973; Ramorino, 1975; Cañete, com. pers.) aun cuando el grado de desarrollo alcanzado por su estadio de eclosión es, como ya se señaló, más avanzado; una expli- cación de este hecho no parece residir básica- mente en el factor temperatura de cultivo, por cuanto dicho parámetro varió en rangos no muy distintos en el caso de estas tres especies com- paradas. El desarrollo intracapsular de Xanthochorus presenta más bien estrecha similitud con aquél de C. crassilabrum murícido con el cual comparte un tamaño de huevo y tamaño de eclosión larval muy parecidos. Si bien hay diferencia en el número de embriones por cápsula, ello más bien refleja las diferencias en el tamaño ovicapsular de ambas especies, siendo éste mayor en el caso de Xanthochorus (ver Tabla ID). El tiempo de desarrollo requerido por las larvas libres de este último para alcanzar su metamorfosis, es un dato que no fue determinado en el presente estudio; dicho parámetro está en relación con el tamaño y estructura final que debe alcanzar esta larva al momento de asentarse. En el caso del “loco” (C. concholepas) el tamaño de asentamiento es de aproximadamente 1.4 mm (Arias, 1983) y el tiempo de desarrollo de las larvas en los cultivos excede los 3 meses (DiSalvo, 1988). A pesar de ésto, muchos murícidos poseen un tamaño cer- cano a 1 mm al momento de iniciar su vida juve- nil en el bentos (Spight, 1976). En C. crassi- labrum, especie con desarrollo intracapsular semejante a X. cassidiformis, Cañete (man. inéd.) estimó un tamaño de asentamiento de 0.9 mm y en el caso de Chorus giganteus (Lesson, 1829) tal tamaño es también muy parecido, confirman- do lo que parece ser la norma para muchas especies de esta familia (Spight, 1976). Esto sin embargo no autoriza a predecir una situación similar en el caso de X. cassidiformis mientras no se cuente con los datos respectivos. El cuadro de la Tabla II, que resume la información existente en 9 murícidos que habitan la costa de Chile, nos permite discutir algunos patrones o tendencias si atendemos a los estadios de eclosión y a algunas variables fundamentales del desarrollo. Entre los murícidos con desarrollo indirecto se distingue un primer grupo formado por Thais haemastoma (Linneo, 1767), Th. chocolata y C. concholepas con una baja asig- nación de recursos a cada huevo; éstos son relati- vamente pequeños (menores de 200 um) y muy Ovipostura y desarrollo intracapsular de Xanthochorus cassidiformis: GALLARDO, C. S. € K. GONZALEZ numerosos (generalmente varios miles) dando origen a una larva libre cuyo tamaño máximo es menor de 300 um. Esto implica, al menos en el “loco,” un desarrollo larval libre relativamente prolongado y sujeto a una alta mortalidad que se ve reflejada en el alto número de larvas eclosionadas desde las ovicápsulas. Como segun- do grupo en esta misma categoría de desarrollo, aparecen especies (C. crassilabrum y X. cassidi- formis) con huevos relativamente medianos (200 a 300 um) capaces de originar larvas de tamaño igual o ligeramente superior a 400 um y con una producción de sólo algunos cientos de larvas por ovicápsula; por su morfología más avanzada, es posible que estas larvas tengan un desarrollo libre más breve que las larvas de los murícidos del primer grupo. La eclosión de larvas muy desarrolladas y prácticamente muy cercanas a la metamorfosis (larvas tipo Veliconcha) se observa en el caracol Ch. giganteus. Observaciones en este murícido (Gallardo, 1981) sugieren un suplemento alimenticio intracapsular aportado por huevos nutricios, debido a lo cual el desarro- llo de larvas tan avanzadas (cerca de 1 mm) se logra con huevos sólo levemente más grandes que aquéllos de las especies del grupo anterior. Por último, observamos un grupo de especies con desarrollo de tipo directo integrado por Nucella crassilabrum (Lamarck, 1816), Trophon lacinia- tus (Martyn, 1784) y Trophon geversianus (Pallas, 1769). En los murícidos chilenos aquí analizados, este desarrollo evolucionó mediante la provisión suplementaria de huevos nutricios. De este modo, huevos medianos, de tamaño simi- lar al de las especies de los grupos anteriores, originan juveniles bentónicos iguales o superio- res a 1 mm; la existencia de huevos nutricios determina además una amplia variación del tamaño de eclosión entre las distintas especies como se observa en estos casos. Otra alternativa que han seguido los murícidos para alcanzar un desarrollo directo, es la evolución de un huevo grande que supera los 600 ó 900 um de diámetro y capaz de originar un juvenil ligeramente supe- rior a 1 mm. Esta estrategia, descrita en muríci- dos del hemisferio norte (Spight, 1976), hasta el momento no se ha observado entre las especies chilenas, por lo menos en las hasta aquí estudi- adas. La información existente para 9 especies de murícidos de la costa de Chile, nos permite tam- bién analizar si el tipo de desarrollo observado en ellas se relaciona o no con la distribución latitu- dinal de las especies de acuerdo al patrón de relación predicho (Thorson, 1950; Spight, 1977). En términos generales, el esquema predicho pareciera cumplirse entre los murícidos chilenos analizados, especialmente si se compara especies con distribuciones latitudinales claramente opuestas. En este sentido, una especie de baja latitud como es Th. chocolata posee larvas pelág- icas y planctotróficas y lo mismo ocurre en Th. haemastoma de la costa norteamericana (D”Asaro, 1966), especie que se distribuye tam- bién en la costa norte de Chile. Especies de la costa norte que alcanzan además latitudes inter- medias (Cr. crassilabrum y X. cassidiformis), desarrollan también larvas pelágicas aunque con un aumento del tamaño del huevo y un mayor tamaño de dichas larvas al eclosionar. En cam- bio, especies restringidas a altas latitudes (Tr. laciniatus y Tr. geversianus) muestran desarrollo directo con eclosión de juveniles de gran tamaño. Por su parte un murícido de latitudes medias como lo es Ch. giganteus presenta un desarrollo de tipo intermedio; hay eclosión de una larva muy cercana al estadio juvenil pero que aún per- manece un breve tiempo en la columna de agua antes de metamorfosear (Gallardo, 1981). La situación no es concluyente para las especies que se distribuyen en todo el rango latitudinal de la costa de Chile; en este caso, mientras C. concho- lepas posee larvas típicamente pelágicas y planc- totróficas, N. crassilabrum posee un desarrollo de tipo directo. Esta última situación tal vez indique que la supuesta relación entre latitud y estadio de eclosión, sólo se cumple cuando se comparan especies que, en relación con su origen y pertenencia zoogeográfica, ocupan aún rangos latitudinales claramente contrastantes dentro del gradiente costero. En este sentido, los modos de desarrollo podrían ser un buen indicador del cen- tro de origen (latitudinalmente hablando) que poseen los distintos géneros, al menos dentro de la familia Muricidae. Spight (1977) considera que en el caso de los murícidos, los cambios en el modo de desa- rrollo relacionados al gradiente latitudinal deben ser también analizados en función del tipo de hábitat en que estas especies viven. El autor com- paró murícidos de costa rocosa, arrecifes ostríco- las, fondos arenosos someros y aguas profundas. Su conclusión, considerando especies de dife- rentes mares, fue que el cambio predicho en el 83 Gayana Zool. 58(1), 1994 modo de desarrollo de acuerdo al gradiente lati- tudinal, es mucho más evidente entre las especies de fondo rocoso y arrecifes ostrícolas que en aquéllas de fondo arenoso y aguas profundas. En estos dos últimos ambientes prevalecen muríci- dos con desarrollo directo en todas las latitudes. Es importante señalar que en fondos arenosos aparece también un desarrollo intermedio con eclosión de una larva del tipo Veliconcha, de avanzado desarrollo y muy cercana a la meta- morfosis. El número de especies estudiadas en Chile es aún muy escaso para analizar este tipo de relaciones. En las pocas especies de fondo rocoso que se han estudiado (N. crassilabrum, C. concholepas y C. crassilabrum) no se observa una tendencia clara, si bien se cumple la existen- cia de desarrollo directo para las 2 especies de alta latitud (T. laciniatus y T. geversianus). A diferencia de los resultados de Spight (op. cit.), en los murícidos chilenos de fondo arenoso (7. chocolata y X. cassidiformis) prevalece un desa- rrollo con eclosión de larva. puiágicas planc- totróficas; sin embargo para este tipo de ambiente hay coincidencia en el hallazgo de una especie (Ch. giganteus) que también presenta un desarrollo intermedio con eclosión de larvas muy avanzadas, estadio que dicho autor denomina como larva del tipo Veliconcha. Por su forma ovalada y tipo de pedúnculo, las ovicápsulas de X. cassidiformis se asemejan a las de Ch. giganteus (Gallardo, 1981). De acuer- do a la clasificación propuesta por D'Asaro (1991), ellas corresponden a cápsulas del tipo ampuliforme con tapón opercular prominente. El mismo patrón morfológico se manifiesta en N. crassilabrum aunque estas últimas presentan un pedúnculo corto y rígido (Gallardo, 1979a). Entre los murícidos chilenos, el mayor contraste con este tipo de morfología lo presentan las ovicápsu- las de T. geversianus y T. laciniatus (Zaixso, 1973; Penchaszadeh, 1976) descritas por D” Asaro (1991) como cápsulas de tipo vasiforme discoidal. AGRADECIMIENTOS El presente estudio fue posible gracias a facilidades y financiamiento parcialmente obtenidos del Proyecto DID-UACH S91-14 y del Convenio C90-5 financiado por organizaciones 84 alemanas (DFG y BMZ) en cooperación con el Prof. Dr. Klaus Jiirgen Gótting de la Universidad Justus-Liebig de Giessen. BIBLIOGRAFIA ARIAs, E.A. 1983. Variaciones morfológicas en juve- niles de Concholepas concholepas (Brugiere, 1789). Unidad de Investigación para Licenciatura en Biología Marina, Univ. de Concepción, 48 págs. CAÑETE, J.I. 1992. Cápsulas ovígeras de cinco especies de neogastrópodos de la zona norte de Chile. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 63:43-49. CAÑETE, J.I. Hábitos reproductivos y estadio de eclosión en el caracol Crassilabrum crassi- labrum (Sowerby, 1834) (Prosobranchia: Muricidae) en Bahía La Herradura, Coquimbo- Chile (in litteris). CasTILLA, J.C. 1982. Pesquería de moluscos gastrópo- dos en Chile: Concholepas concholepas, un caso de estudio. Monografías Biológicas (2):199-212. CastILLaA, J.C.and J. Cancino. (1976). Spawning behaviour and egg capsules of Concholepas con- cholepas (Mollusca: Gastropoda: Muricidae). Marine Biology 37:255-263. D”Asaro, C.N. 1966. The egg capsules, embryogene- sis and early organogenesis of a common oyster predator, Thais haemastoma floridana (Gastro- poda: Prosobranchia). Bulletin of Marine Science 16:884-914. D”Asaro, C.N. 1991. Gunnar Thorson's world-wide collection of prosobranch egg capsules: Muricidae. Ophelia 35(1):1-101. DiSaALvo, L.H. 1988. Observations on the larval and post-metamorphic life of Concholepas concho- lepas (Brugiére, 1789) in laboratory culture. The Veliger 30:358-368. GALLARDO, C.S. 1973. Desarrollo intracapsular de Concholepas concholepas (Brugiére) (Gastro- poda, Muricidae). Museo Nacional de Historia Natural, Santiago. Publicación Ocasional 16:3-16. GALLARDO, C.S. 1979a. Developmental pattern and adaptations for reproduction in Nucella crassi- labrum and other muricaceans gastropods. Biological Bulletin 157(3):453-463. GALLARDO, C.S. 1979b. El ciclo vital del Muricidae Concholepas concholepas y consideraciones sobre sus primeras fases de vida en el bentos. Biología Pesquera, Chile 12:79-89. GALLARDO, C.S. 1980. Adaptaciones reproductivas en gastrópodos muricáceos de Chile; conocimiento actual y perspectivas. Investigaciones Marinas, Valparaíso 8(1-2):115-128. Ovipostura y desarrollo intracapsular de Xanthochorus cassidiformis: GALLARDO, C. S. 8 K. GONZALEZ GALLARDO, C.S. 1981. Posturas y estadio de eclosión del gastrópodo Muricidae Chorus giganteus (Lesson, 1829). Studies on the Neotropical Fauna and Environment 16(1):35-44. MILEIKOVsKY, S.A. 1971. Types of larval development in marine bottom invertebrates, their distribution and ecological significance: a re-evaluation. Marine Biology 10:193-213. Osorio, C., C. GALLARDO 4 H. ATAN. 1992. Egg mass and intracapsular development of Cypraea caput- draconis Melvill, 1888, from Easter Island (Gastropoda: Cypraeidae). The Veliger 35(4):316-322. PENCHASZADEH, P. 1976. Reproducción de gastrópodos prosobranquios del Atlántico sudoccidental. El género Trophon. Physis, Sección A. vol.35, n. 90:69-76. SPIGHT, T.M., C. BIRKELAND AND A. Lyons. 1974. Life histories of large and small Murexes (Prosobran- chia: Muricidae). Marine Biology 24:229-242. SPIGHT, T.M. 1976. Ecology of hatching size for marine snails. Oecologia (Berl.) 24:283-294. SPIGHT, T.M. 1977. Latitude, habitat and hatching type for muricacean gastropods. The Nautilus 91(2):67-71. ThHorsoN, G. 1950. Reproductive and larval ecology of marine bottom invertebrates. Biological Reviews 251-45. Zarxso, H.E. 1973. Observaciones sobre el desove y embriología de Trophon geversianus (Pallas, 1774). Neotropica, vol.19, n.60. I-XII: 156-162. FiG. 1. Xanthochorus cassidiformis. Ovipostura adherida sobre concha de adulto mantenido en acuario de laboratorio. 85 Gayana Zool. 58(1), 1994 25mm 5mm Fic. 2. Xanthochorus cassidiformis. Cápsulas ovíferas. 2.1, detalle de una cápsula ovífera en vista lateral (A), ven- tral (B), dorsal (C) y apical (D). 2.2, parte de una ovipostura mostrando el patrón de agregación de las ovicápsulas. 86 Ovipostura y desarrollo intracapsular de Xanthochorus cassidiformis: GALLARDO, C. S. € K. GONZALEZ FiG. 3. Xanthochorus cassidiformis. Ovipostura con cápsulas de morfología atípica. Y=-404,6483,4X 800 PEO n [18 DO (ad (E) a (99) 3 600 HE (e) e Mn 2 500 aJ (==) e E 400 > o 3) 0 == o = $ 300 La 10 11 12 13 LONGITUD OVICAPSULA (mm) ElG. 4. Xanthochorus cassidiformis. Relación entre tamano dongitud) de la cápsula ovífera y el número de embrio- nes que ella contiene. N: 58. 87 Gayana Zool. 58(1), 1994 FRECUENCIA (%) 206 219 232 245 258 DIAMETRO HUEVOS (um) F1G. 5. Xanthochorus cassidiformis. Variación del tamaño del huevo con representación porcentual de frecuencias. TABLA I. Xanthochorus cassidiformis. Variables del desarrollo intracapsular. Tipo de variable Rango Prom. y D.S. N Número de cápsulas por postura 38 - 112 SIMCO e) Número de embriones por cápsula SL IS ISE MOS 2 Longitud cuerpo ovicapsular (mm) TOSMISS MiS 073 az Longitud pedúnculo (mm) E ZES SES 72 Tamaño del huevo (um) 206.4 - 258 ZII EOS 150 Tamaño de eclosión (um) 387 - 464 425 x= 16 300 88 Ovipostura y desarrollo intracapsular de Xanthochorus cassidiformis: GALLARDO, C. S. 8: K. GONZALEZ Vf, FIG. 6. Xanthochorus cassidiformis. Uustración de diferentes estadios del desarrollo intracapsular incluyendo algu- nas etapas de la fase larval libre. Huevo fecundado (A); estadio de trébol (B) y segmentación más avanzada (C); estadio trocófora (D); prevelíger a velíger temprana (E); velíger mediana (E); velíger de eclosión (F): larva velíger libre, después de 23 días de cultivo en laboratorio. 89 Gayana Zool. 58(1), 1994 '9L61 Y9PPZSeyouad “EL6] “OSXIBZ -Lr6T “SA[SIIBO SovS Sv-S LvI-T'S 000€ 000€ Cuy) aa 8££-00€ SNUDISAIAIS “4 J "9L61 “Y9PeZSeYduag SobS7So£tb 8£-€ OMTIES?S 00££-0081 00££-0081 CUB) qa Opz-0€T SAIDIUIDO] LL v6L61 “OPtITEO SovSSoLT ecr-01 SzI=S SvII SvL! CU) aa Opz WMNAGD]ISSDAS "N "1861 “OPt[[EO SoCV7SoCTE 00€£-0S StLI 9101 9TOL 'MSA' DT 167 : sn2JUDS18 Y) "OIpn3S9 9JUISOIH So£H7So8l SSLASdS SEISOIÓ Str Id dT E£T SIMAOfIPISSDI *X pau] “ue ur “aJaue o) So0y-=S081 0773-09 US vs 006 rd) 'd1 D€7 UWNAD]ISSDAI “UD "E861 “SeLIy :9L61 “OULULO 29 ense) “SL6| “OULIOUIR Y -EL6T “OPARIILO SobS7S08! OSVv6-887€ 8T-pI 086€! 097 Id d”1 691-851 spd9]0y3U09 “) "sIad*uIoJ “aJ9ue o So££7So8l DO£T-05L vaa] OTZ EN sTI DIPJODOYI “Y T "s19d *sqO 996 1"OeSV,( So££7S08l vb€ O9T==ET cil LO! DULOSDULIDY “Y Y O3ut y OJut y X OJUt y X OJut y X OJut y (ATIHO NA) 187 "SAVO (wu) (van) (uan) Saa (wan) ALNANOA “araLsIia "YEN "ON "SAVIO TAVL 'LINISV IAVL NOISOTOH "NVL Hd OdIL OAHAH NVIA HAIDHAdSHA IAEA IAS A PA TR A E e PI 0 AAA E A "SOTO -1IJNU SOAINY UOI OJ99IP OJ[OLRSIP (UH) “AU ¿Pyouo9119 A odn [op seor3rrod seaJe] “omo A'd 7 “seoyomojoue[d seor3rrad Seat] “Id d 1 “seoI3prod SeAJe] “71 “a1qruodstp P]S9 UOIOBULIOJUL Y] Opueno (x) orpauold ouo9 sopesardxo SaJO[e. A “9D IP PISO9 P] IP IPPIDLMIA SOPodO.1SP3 US [BAIP]-OLIBUOLIQUIS O[[ONIBSIP [SP SONSLWILIVA “TI VIAV L 90 Gayana Zool. 58(1): 91-98, 1994 ISSN 0016-531X NUEVAS ESPECIES DE CERAMBYCIDAE (COLEOPTERA) DE CHILE Y ALGUNAS SINONIMIAS NEW SPECIES OF CERAMBYCIDAE (COLEOPTERA) FROM CHILE AND SOME SYNONYMIES Juan. E. Barriga T.* y Luis E. Peña G.** RESUMEN Se describen tres especies de la Familia Cerambycidae (Coleoptera) para Chile pertenecientes al género Callisphyris: C. pepsioides n. sp., C. crassus M. Sp. y C. ficheti n. sp. Sinonimizan las especies: Planopus lugubris Prosen de Planopus laniniensis Bosq; Callisphyris annulatus Phil. de Callisphyris molor- choides (Guér.); Callisphyris uretai Cerda de Callisphyris odyneroides Fairm. € Germ.; Callisphyris vespa Fairm. £ Germ. de Callisphyris apicicornis Fairm. £ Germ.; Callisphyris auriventris Cerda de Callisphyris macropus Newm.; Callisphyris concolor (Fairm. 8 Germ.) y Callisphyris testaceipes Fairm. £ Germ. de Callisphyris rufiventer (Phil) y se comentan las sinonimias de Callisphyris leptopus R. Philippi. PALABRAS CLAVES: Coleoptera, Cerambycidae, Callisphyris, Planopus, Sistemática. INTRODUCCION El género Callisphyris Newman fue erigido en 1840 para la especie Callisphyris macropus Newman, posteriormente se han descrito numerosas especies, muchas de ellas sólo basadas en variaciones de colorido de algunos ejemplares. Después de estudiar y observar en crianzas *Depto. de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago, Chile. **Instituto de Estudios y Publicaciones “J.I.Molina”, Scientific Associate in Entomology at the American Museum of Natural History, N.Y. (USA) - Casilla 2974, Santiago, Chile. ABSTRACT Are described three new species of the family Cerambycidae (Coleoptera) from Chile, belonging to the genus Callisphyris: C. pepsioides n. sp., C. crassus n.sp. and C. ficheti n. sp. The species Planopus lugubris is synonymised to Planopus laniniensis Bosq. Callisphyris annulatus Phil. of Callisphyris molor- choides (Guér.); Callisphyris uretai Cerda of Callisphyris odyneroides Fairm. £ Germ.; Callis- phyris vespa Fairm. 62 Germ. of Callisphyris apicicor- nis Fairm. £ Germ.; Callisphyris auriventris Cerda of Callisphyris macropus Newm.; Callisphyris concolor (Fairm. £ Germ.) and Callisphyris testaceipes Fairm. é Germ. of Callisphyris rufiventer (Phil). The authors comment the synonymies of Callisphyris leptopus R. Phil. KeYwokrDs: Coleoptera, Cerambycidae, Callisphyris, Planopus, Systematic. algunas de las especies de este género, hemos encontrado necesario sinonimizar algunas de ellas por ser sólo variaciones cromáticas, además hemos comprobado la existencia de tres nuevas especies del género las cuales pasamos a describir. Se ha procedido también a sinonimizar la especie Planopus lugubris Prosen de Planopus laniniensis Bosq, por ser solo diferentes sexos de una misma especie. MATERIALES Y METODOS El material estudiado pertenece a las colec- ciones de los autores, además se estudió material proveniente de las colecciones de los Srs. T. sl Gayana Zool. 58(1), 1994 Eicheti E Curkovic y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile. En primer lugar se procede a describir tres nuevas especies del género Callisphyris para luego proponer nuevas sinonimias. Abreviaciones usadas: CMNH Carnegie Museum of Natural History, USA; FMNH Field Museum of Natural History, USA; JEBC Colección Juan E. Barriga T., Chile; LEPG. Colección Luis E. Peña G., Chile; MEUC Museo de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, Chile; MNNC Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile; MZSP, Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; MZUC Museo de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile; TCCC Colección Tomislav Curkovic, Chile; TFCC, Colección Thomas Fichet, Chile y CJLH, Colección José L. Henríquez. 1. DESCRIPCION DE NUEVAS ESPECIES Callisphyris pepsioides sp. n. (Fig. 2) DIAGNOSIS: Cuerpo y patas aterciopeladas con pilosidad larga intercalada; élitros negros con reflejos azules y pubescencia negra muy corta; antenas glabras, leonadas oscureciéndose hacia el ápice, siendo los segmentos distales negros; abdomen y patas negras ligeramente brillantes. Tórax grueso, subcilindrico. HoLOorTIPO o : largo 17.4 mm, ancho humeral: 4.5 mm. CABEZA: con puntuaciones gruesas y rugosl- dades, escavada en la frente entre los tubérculos antenarios que son prominentes; ojos con granu- losidad fina, omatidios pequeños; antenas fili- formes, con los antenitos engrosados hacia el ápice tocando el último segmento abdominal; 1*, 3” y 4” antenitos subcónicos, desde el 5” hasta el 119, cilíndricos, 1* al 3” semi brillantes y el resto opacos, 3” al 8” lateralmente oscurecidos, 9” al 11* negros. PROTORAX: subcuadrangular, estrechado anteriormente, convexo; superficie rugosa, con pilosidad tupida; borde anterior, ligeramente levantado; tubérculos laterales débilmente insinu- ados. Mesosterno y Metasterno rugosos, con pubescencia rala. 92 ELrrros: ensanchados en la base, siendo más anchos que el pronoto, con el área humeral muy marcada y elevada; retrayéndose después del primer tercio, y transformándose en una lengiieta estrecha, y ligeramente curvada hacia afuera y espatulada en su ápice, tocando el 5” esternito; superficie rugosa subglabra; color negro con brillo acerado; alas ahumadas. Patas: delgadas, con rugosidad tenue; con pilosidad fina y oscura. Protorácicas y mesotorá- cicas con el primer tarsito tan largo como el 2” y 3” reunidos; fémur ligeramente globoso y aplana- do lateralmente. Las metatorácicas con el fémur aplanado lateralmente y curvado hacia adentro, tibias delgadas y aplanadas lateralmente con el primer tarsito más largo que el resto. ABDOMEN: ancho y dorsoventralmente delga- do y cóncavo, segmentos semejantes entre sí, cortos, de superficie rugosa, pilosidad corta y rala; 1* ligeramente más largo. ALOTIPO : largo 18.5 mm ancho humeral 4.5 mm. semejante al macho, antenas alcanzando el 3” segmento abdominal; siendo sus segmentos leonados y engrosados, útimo antenito oscuro. LOCALIDAD TIPO: Parque del Inglés (El Radal), prov. Curicó, Chile. Tiros: Holotipo, Alotipo y 9 paratipos (3 o y 6 0) de la localidad tipo del 10-X-93 y 15 parati- pos del 26-IX-93, todos leg. Juan E. Barriga T. ex. Berberis chilensis Gill. et. Hook. (Berberidaceae); 2 paratipos o del 25-X-92 y 1 o del 29-XI-92 de Radal 7 Tazas, prov. Curicó, leg. J. E. Barriga, ex B. chilensis.; 2 o del 13-X-93 y 1 o del 11-X-93 todos de El Radal, Molina leg. Thomas Fichet; 1 o del 9-XII-88 y 1 o del 16-X- 91 de Alto Vilches, Talca, leg. Thomas Fichet; 1 o 18-XI-90, 1 o del X-91, 1 o del XI-91 y lo del 29-XI-92 todos de Alto de Vilches, prov. Talca, leg. J.E. Barriga, ex Berberis darwini Hook (Berberidaceae); 1 o del 13-X-90 de Alto Vilches, Talca, leg. T. Curkovic, ex Berberis sp.; 1 o del 3-XI-90 de Radal, Curicó, leg. T. Curkovic, ex Berberis sp.; 1 ej. 1-XI-90 Radal, Curicó, leg. J. L. Henríquez, ex Berberis chilen- sis; 1 o de la Goyana, W. Graneros, 1700m. XI-- 81 leg. M. Marín A. UBICACION DE LOS TIPOS: Holotipo y 1 paratipo (MNNC), 1 paratipo (FMNH), 7 parati- pos en (LEPG), Alotipo y 18 paratipos en (JEBC), 3 paratipos en (MZUC), 2 paratipos Nuevas especies de Cerambycidae (Coleoptera) de Chile y algunas sinonimias: BarrIGa, J.E. € L.E. Peña (MZSP), 1 paratipo (MACN), 2 paratipos en (TFCC), 1 paratipo en (TCCC), 2 paratipos en el (CMNH), 1 paratipo en (MEUC) y 1 paratipo en (CJLH). COMENTARIO: Se diferencia del resto de las especies del género por la coloración negra y negro acerado, y por su similitud a himenópteros pompílidos. Salvo las antenas no hay diferencias notorias entre sexos. En cuanto a caracteres mor- fológicos se asemeja a C. crassus Sp. nov., siendo menos ancha que esta última y diferiendo en el último antenito de las o. NOMINACION: Se le dió el nombre de pep- sioides, por su semejanza a los Hymenópteros del género Pepsis (Pompilidae), con los cuales se confunde en vuelo. Callisphyris crassus sp.n. (Figs. 2 y 3) DIAGNOSIS: Cuerpo ancho, aterciopelado negro, pubescente; antenas anaranjadas opacas con los últimos antenitos negros, élitros más anchos que el cuerpo adelgazándose abrupta- mente en el 1? tercio, testáceos con pubescencia dorada muy corta, patas testáceas con los tarsitos Negros. HoLoriro o : largo: 16.5 mm, ancho hume- ral: 4.9 mm. CABEZA rugosa, profundamente escavada en la frente, entre los tubérculos antenarios que son prominentes; ojos finamente facetados con los omatídeos pequeños; antenas filiformes de once segmentos, estiradas hacia atrás tocan el ápice del 4” segmento abdominal; 1” antenito subcóni- co, desde el 5” al 10 subcilíndricos, cuneados en el ápice, color leonado, 8” segmento lado interior negro, los 3 últimos negros. Epistoma y labro finamente puntuado; epistoma, labro, palpos y mandíbulas brillantes. : PROTORAX: subcilíndrico, estrechado ante- riormente, convexo; superficie rugosa, cubierto de pubescencia negra, borde anterior levantado con 2 insinuaciones de tubérculo a cada lado. ELITROS: más anchos que el pronoto, con los ángulos humerales muy marcados; retrayéndose después del primer tercio, transformándose en una lengiieta estrecha y ligeramente espatulada en su ápice, alcanzando el 4” esternito; superficie lisa cubierta de una ligera pubescencia dorada; alas ahumadas con la base y las venas principales testáceas. Base y extremo del élitro leonado, el resto ahumado. Paras: delgadas, con puntuación fina y tupi- da; pilosidad fina y dorada, con pelos largos, finos e intercalados; trocanter, extremo apical de la tibia y tarsos negros, resto leonado; primer tar- sito más largo que el 2” y 3* reunidos. Mesosterno y metasterno puntuados, con pubescencia suave. ABDOMEN: segmentos subiguales y cortos, pilosidad corta, alargándose hacia el ápice. ALOTIPO O : largo 20 mm, ancho humeral 6 mm. Semejante al macho, antenas con segmentos más engrosados llegando hasta 2” segmento abdominal, 11% segmento con una insinuación de división en su ápice. LocALIDAD TIPO: Aysen, Chile. Tiros: Holotipo y un Paratipo o de la locali- dad típica colectado el 8-XII-1985 leg. L. E. Peña. Alotipo; Las Trancas Chillán Chile 19-II- 87 leg. L.E. Peña; paratipo o Las Trancas, Ñuble [1-93 leg. José V. Escobar. UBICACION DE Los Tipos: Holotipo: MNNC; Alotipo: LEPG; Paratipo o en JEBC; Paratipo o en la MZUC. COMENTARIO: Especie semejante a la anterior (C. pepsioides n. sp.) de la cual se diferencia por ser más robusta, el último segmento antenal de las o y el colorido. En colorido se parece a Callisphyris apicicornis Fairm. et Germ., con la pubescencia del tercer par de patas ausente. NOMINACION: crassus (del latín grueso, cor- pulento) Callisphyris ficheti n. sp. (Figs. 1, 4 y 5) DIAGNOSIS: Cuerpo alargado, negro: pilosi- dad negra, pubescencia larga y suberguida dora- da muy fina y rala, siendo abundante y decumbente en el borde anterior y posterior del pronoto; borde del mesosterno y borde posterior del 2” y 3” tergito abdominal, destacándose su colorido amarillo oro; antenas con los cuatro primeros antenitos leonados oscureciéndose hacia el ápice; élitros y patas testáceas, con los tarsos negros. HoLoriro o : largo: 15.5 mm, ancho humeral 4.0 mm. CABEZA finamente puntuada, profundamente 93 Gayana Zool. 58(1), 1994 escavada en la frente entre los tubérculos ante- narios que son prominentes. Epistoma, labro, mandíbulas y palpos brillantes. Frente con los márgenes notables con forma de quilla, que nace en la base de la antena y termina en la mandíbula y la separa de las mejillas, que son fuertemente puntuadas. Ojos reniformes con los omatidios muy pequeños. Antenas filiformes sobrepasando con el ápice al 4” segmento abdominal; 1” segmen- to subcónico, 3” y 4” cilíndrico, 5” al 11” aquilla- dos, cuneados en el ápice, del 7” al 11 con una pequeña quilla transversal en su mitad externa. PROTORAX: subcuadrangular, estrechado anteriormente, ligeramente convexo; superficie con puntuación fina cubierta de pubescencia suave y rala, con una banda anterior de pelos dorados decumbentes dirigidos hacia atrás abrazando la base anterior, esta banda aparece en el borde posterior cuyos pelos se dirigen hacia adelante, depresión longitudinal amplia, lados con tubérculo notable y romo MESOSTERNO: superficie con puntuación fina y tupida, hendido longitudinalmente en su parte media; hacia la zona apical lateral con una banda de pelos dorados, decumbentes y dirigidos hacia atrás. METASTERNO: con sus epipleuras brillantes y puntuadas ABDOMEN: 1” segmento angosto y cónico más largo que los demás, ensanchándose hasta el 5” que posáe el ápice ampliamente redondeado; pilosidad corta profusa y decumbente, difícil de percibir en su totalidad y con pelos dorados, dis- persos y suberguidos; borde posterior del 2* y 3" esternitos con banda de pelos dorados decum- bentes dirigidos hacia atrás; borde anterior de todos los tergitos con una banda de pelos decum- bentes dorados, dirigidos hacia atrás. Paras: delgadas, puntuación fina y tupida; con pilosidad fina y dorada; patas protorácicas y mesotorácicas con el primer tarsito de la mitad de largo que el resto reunido, patas metatorácicas con el primer tarsito ligeramente más corto que el resto reunidos. ELrrros: más anchos que el protórax, con los ángulos humerales muy marcados; retrayéndose abruptamente después del primer tercio, transfor- mándose en una cinta estrecha y ligeramente espatulada en su ápice, sobrepasando el 2” ester- nito; superficie lisa con algunos puntos finos repartidos y cubierta de una suave pubescencia 94 dorada; alas ahumadas con la base y las venas principales testáceas. ALOTIPO O : largo: 19.2 mm, ancho humeral 4.4 mm; semejante al macho, teniendo las ante- nas más cortas. LocaALIDAD Tipo: Quintero prov. Valparaíso, Chile. ; Tiros: Holotipo, Alotipo y 17 Paratipos de la localidad típica y de las siguientes fechas: Holotipo 22-XI-92; Alotipo del 10-XII-90; paratipos: 1 o del 4-XI-90, 2 o y 3 o del 5-XI-90 , 1 o del 6-XI-90, 1 o del 7-X1-1990, 1 o y 1 o del 8- XI-90, 1 o y 1 o del 10-XI-93, 1 o y 1 o del 10-XII-92, 1 o del 15-XI1-92, 1 o del 2-1-93 y 1 o del 9-1-91, todos obtenidos de raíces de Myoschilos oblonga Ruiz et Pavón (Santalaceae), por el Sr. Thomas Fichet. UBICACION DE TIPOS: Holotipo y 2 Paratipos en el MNNC, Alotipo y 3 paratipos en JEBC. 1 paratipo en el FMNH; 2 en la colección LEPG; 2 en la MZUC; 2 en el MZSP; 2 en la colección TFCC , 1 en el CMNH, 1 en el MEUC y 1 en la colección de TCCC. COMENTARIO: Esta especie es semejante a C. odyneroides Fairm. et Germ. y C. fritzi Cerda. Se separa de la primera por tener los segmentos antenales alargados y no engrosados y subcilín- dricos y la puntuación del pronoto mucho más fina. Se aparta de la segunda por tener esta última el protórax subcilíndrico y las bandas doradas del doble de ancho. C. odyneroides y C. ficheti imi- tan a algunas avispas del género Hypodynerus y C. fritzi aparentemente a ciertos dípteros de la familia Mydidae. NOMINACION: Dedicamos esta especie al Sr. Thomas Fichet quien nos ha colaborado con todos los ejemplares hasta ahora conocidos 2. NUEVAS SINONIMIAS Planopus laniniensis Bosq 1953 = Planopus lugubris Prosen 1963 Syn.n. Durante muchos años de coleccionar y de observar ejemplares del género Planopus Bosq, nunca encontramos machos de la especie Planopus laniniensis Bosq, ni hembras de la especie P. lugubris Prosen lo que nos indujo a estudiar las numerosas series que poseemos de Nuevas especies de Cerambycidae (Coleoptera) de Chile y algunas sinonimias: BARRIGA, J.E. € L.E. Peña dichos insectos incluyendo las numerosas obser- vaciones en su hábitat, llegando a la conclusión que P. lugubris es sinónimo de P. laniniensis. Las características de ambas especies son sola- mente caracteres de ambos sexos. Según nuestras observaciones de campo siempre hemos encon- trado a ambas especies en el mismo hábitat y sus larvas horadando la madera viva de Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst., donde las hemos encon- trado conviviendo. Los machos son muy estables en tamaño y colorido, a diferencia de las hembras que tienen una gran variabilidad de tamaño, y en ellas en colorido no existe un patrón respecto a las áreas rojizas y oscuras del cuerpo, en especial del pro- tórax, variando del rojizo completo en algunos ejemplares y en otros con fondo rojizo y bandas oscuras de grosor variable, por lo que es fácil de producir confusión. En la descripción de Bosq se señala que hembras y machos tienen las antenas más cortas que el cuerpo, lo que significa que evidentemente se trata de hembras. Cerda 1968 señala con extrañeza esta misma suposición. Por todos estos motivos consideramos necesario sinonimizar P. lugubris de P. laniniensis. Callisphyris molorchoides (Guér 1838) = Callisphyris annulatus (Phil. R.1864) Syn.n. Después de numerosas crianzas de Callisphyris molorchoides, hemos comprobado que los ejemplares machos concuerdan con la descripción de Callisphyris annulatus. Los estu- dios realizados sobre la biología de esta especie fueron publicados por Barriga y Fichet (1991), dejándose para una nota posterior el paso a sinonimia de C. annulatus . Las larvas fueron obtenidas de ocho especies de plantas de la familia Rhamnaceae de diversas localidades de Chile, encontrándose que la mayor parte de los machos corresponden a la especie descrita por R. Philippi. Además se encontraron ejemplares tanto machos como hem- bras melánicos en las localidades más boreales como Farellones (Santiago) y Guardia Vieja (Los Andes) Chile. Callisphyris odyneroides, Fairm. £ Germain (1864) = Callisphyris uretai Cerda 1963, Syn.n. Después de analizar los ejemplares obtenidos de numerosas crianzas se ha podido comprobar que C. uretai se trataría de ejemplares cuyas bandas doradas o plateadas estarían oscurecidas o ausentes, además después de com- parar el tipo de esta especie (C. uretai ) y el resto de la serie tipo, se ha podido comprobar feha- cientemente lo que hemos propuesto. La especie en referencia se alimenta de raíces de Berberis empetrifolia Lam. (Barriga et al. 1993). Callisphyris rufiventer (R. Phil.1859) = Callisphyris concolor (Fairm. $: Germ. 1861) Syn.n. = Callisphyris testaceipes Fairm. £ Germ. 1864 Syn.n. = Callisphyris asphaltinus (Fairm. € Germ. 1859) Como resultado del estudio de una numerosa serie de ejemplares correspondientes a todas las supuestas especies, se comprobó que solo se trataría de variaciones cromáticas de la especie C. rufiventer. Por este motivo hemos resuelto pasar a sinonimia las especies C. conco- lor y C. testaceipes. Las larvas se desarrollan en Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Barriga ef al. 1993) y en Drymis winteri Forst (Ernesto Krahmer, comunicación personal), de las cuales se han criado ejemplares de todas las gamas de color entre el rojo y el negro. No se ha encontra- do diferencias morfológicas que pudieran justi- ficar la validez de estas especies. Se ha tomado el criterio utilizado por C.A. Dohrn (1860) y por Carlos Bruch (1918) dando prioridad al nombre utilizado por Philippi (1859) de C. rufiventer, y no el utilizado por Fairm. £ Germ. (18539) (C. asphaltinus) Callisphyris leptopus R. Phil. 1859. = Callisphyris semicaligatus Fairm. € Germ. 1859 = Callisphyris schytei F.Phil. 1862 Utilizando el criterio seguido en la especie anterior, el nombre utilizado por Philippi (1859) tendría prioridad sobre el utilizado por Fairmaire $ Germain (1859). La especie C. schytei fue pasada a sinonimia por Blackwelder (1946), lo que hemos podido comprobar luego de ver una numerosa serie proveniente de la zona austral 95 Gayana Zool. 58(1), 1994 (Magallanes). Este nombre ha seguido siendo uti- lizado en la literatura por lo que aquí confir- mamos lo expuesto por Blackwelder. Callisphyris apicicornis Fairm. 82 Germ. 1859 =Callisphyris vespa Fairm. 82 Germ. 1861, Syn.n. Frecuentemente se utiliza el nombre de C. vespa, el cual sólo sería un sinónimo de C. apici- cornis. Todos los ejemplares vistos concuerdan en sus caracteres con las descripciones de ambas especies por lo que C. apicicornis tendría priori- dad sobre C. vespa. Los estudios y observaciones hechos en el laboratorio y en terreno comprueban claramente lo propuesto. Estos se han basado en crianzas masivas de larvas obtenidas de diversos puntos de la distribución de las especies descritas y que ahora tratamos y que abarca gran parte de la zona central de Chile. La localidad típica de C. apicicornis es Santiago y la de C. vespa es Chillán, no encontrando diferencia alguna entre las poblaciones estudiadas. La. piautas alimenti- cias han sido citadas por Barriga et al. (1993). Callisphyris macropus Newman 1840 = Callisphyris auriventris Cerda 1993 Syn.n. Nuestros trabajos de crianzas de larvas de los diversos lugares de la zona sur en los cuales habita la especie de Newman nos ha propor- cionado multitud de diferencias , que hemos con- siderado sin mayor importancia, como es el colorido, mayor o menor pilosidad, no encontran- do caracteres que podrían ser válidos para acep- tar ciertas proposiciones, que a nuestro juicio no pueden validar una especie. El caso al que nos referimos ahora es claro en este aspecto, pues la descripción de la especie C. aurivenris se basa justamente en los caracteros expuestos. 96 Manifestamos que estos caracteres también aparecen frecuentemente y con muchas varia- ciones en las series de ejemplares que hemos - logrado obtener de nuestras crianzas. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento a las siguientes personas que han colaborado en este estudio: Srs. Thomas Fichet, Tomislav Curkovic, J. Luis Henríquez y Jorge Macaya. BIBLIOGRAFIA . BARRIGA J. E., T. Curkovic, T. FicHer, J.L. HENRIQUEZ 8 J. Macaya, 1993. Nuevos antecedentes de coleópteros xilófagos y plantas hospederas en Chile con una recopilación de citas previas. Rev. Chilena Ent. 20:65-91. BARRIGA J.E. € T. FicHeT. 1991. Observaciones biológicas sobre Callisphyris molorchoides (Guér., 1838) (Coleoptera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent. 19:65-69. BLACKWELDER, R. E. 1946. Checklist of the coleopte- rous insects of Mexico, Central America, West Indies, and South America. U.S. Natl. Mus. Bull. 185 (4):574. Bruc, C. 1918. Cerambícidos argentinos nuevos o poco conocidos. Rev. Mus. de la Plata 24 (2):7-29. CERDA, M. 1968 Nuevos cerambícidos chilenos (Coleoptera-Creambycidae). Rev. Chilena Ent. 6:101-107. DorHn, C.A. 1860. Nachschrift der redaction. Stett. Ent. Zeit. 21:251-252 FAIRMARE, L. 62 GERMAIN, P. 1859. Revision des coléoptéres du Chili. Ann. Soc. Ent. France (Ser.3) 7:483-532. PhiLipPI, R. 1859. Algunas observaciones generales sobre insectos de Chile. An. Univ. Chile 16:656- 678. Nuevas especies de Cerambycidae (Coleoptera) de Chile y algunas sinonimias: BARRIGA, J.E. 8; L.E. Peña Ha Fis. 1-5. Callisphyris ficheti sp. nov.: Fig. 1. Antena del macho; Fig. 4. Protórax; Fig. 5. Cuarto terguito; Callisphyris crassus sp. nov. y Callisphyris pepsivides sp. nov.: Fig. 2. Antena de la hembra; C allisphyris crassus sp. nov.: Fig. 3. Detalle del último segmento antenal de la hembra (Escala: línea 1 mm). 97 REGLAMENTO DE PUBLICACIONES DE LA REVISTA GAYANA ZOOLOGIA La revista Gayana, dedicada al distinguido naturalista francés Claudio Gay, es el organo oficial de Ediciones de la Universidad de Concepción, Chile, para la publicación de resultados de investigaciones originales en el área de las Ciencias Naturales. Esta compuesta de las series Botánica, Oceanología y Zoología. Estas series son periódicas de un volumen anual compuesto por dos números. Recibe trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, elaborados según las normas del presente reglamento; la recepción es permanente. Acepta trabajos escritos en idioma español o inglés. La publicación en otros idiomas deberá ser consultada previamente al Director. Gayana Oceanología recibe además libros para ser comentados y comentarios de libros, comunicaciones de eventos científicos, obituarios, notas científicas, los cuales se publicarán sin costo luego de ser aceptados por el Comité Editor. Los trabajos deberán ser entregados en disco de computador según se especifica en el REGLAMENTO DE FORMATO más tres copias impresas completas (incluir fotocopia de figuras y fotos originales), a doble espacio con líneas de:15 cm de longitud y letra no superior de 12 puntos (excepto letras de familias Times). El Director de la revista, asesorado por el Comité de Publicación, se reserva el derecho de aceptar o rechazar el trabajo. Los trabajos se enviarán a pares para su evaluación. TExTO El título principal debe ir todo escrito en letra mayúscula y expresar el contenido real del trabajo. Si incluye un nombre genérico o específico, se indicará el rango sistemático inmediatamente superior (ej. Orden, Familia). El texto deberá contener: Título, título en inglés (o Español si el trabajo está en inglés), nombre de los autores, dirección de los autores, Resumen, Abstract, Palabras claves y Keywords (máximo 12 palabras o nombres compuestos separados por coma), Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía. Estos títulos deberán ir en mayúsculas sin negrita excepto los nombres de los autores, dirección de los autores, Palabras claves y Keywords deben ir en altas y bajas (normal), al igual que el resto de los títulos no indicados arriba. Si por alguna circunstancia especial el trabajo debe ser publicado en forma diferente a las disposiciones anteriores, el autor deberá exponer su petición al Director. La primera prueba de imprenta será enviada al autor principal para su corrección antes de la impresión definitiva. Si ello fuere imposible o dificultoso, la corrección será realizada por un Comité de Publicación ad hoc. Los nombres científicos y las locuciones latinas serán las únicas que irán en cursiva en el texto. La primera vez que se cite una unidad taxonómica deberá hacerse con su nombre científico completo (género, especie y autor). Las medidas deberán ser expresadas en unidades del sistema métrico separando los decimales con punto (0.5). Si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Las citas en el texto deben incluir nombre del autor y año (ejemplo: Smith, 1952). Si hay dos autores se citarán separados por y seguidos del año previa coma (ejemplo: Gomez éz Sandoval, 1985). Si hay más de dos autores, sóo se citará el primero seguido de coma y la expresión ef al. (ejemplo: Seguel ef al., 1991). Si hay varios trabajos de un autor en un mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año (ejemplo: 1952a). La bibliografía incluirá sólo las referencias citadas en el texto, dispuestas por oden alfabético del apellido del primer autor, sin número que lo anteceda. La cita deberá seguir las normas de Style Manual of Biological Journals par citar correctamente fechas, publicaciones, abreviaturas, etc. La nomenclatura se regirá por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. FIGURAS Las figuras se numerarán en orden correlativo con números arábigos. Las tablas de igual modo con números romanos. Cada tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior. Los dibujos deden ser de alto contraste y deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Las fotografías se considerarán figuras para su numeración; serán en blanco y negro o en color, brillantes, de grano fino y buen contraste y deben ser acompañadas de una escala para la determinación del aumento. La inclusión de fotografías o figuras en color deberá ser consultada previamente al Director de la Revista. No se aceptarán fotografías y dibujos agrupados en la misma lámina. Las fotografías deben ser recortadas para mostrar sólo los caracteres esenciales y montadas en cartulina blanca sin dejar espacios entre ellas cuando se disponen en grupos. En la copia impresa del trabajo se deberá indicar en forma clara y manuscrita la ubicación relativa de las tablas y figuras si procede. Las ilustraciones deberán tener un tamaño proporcional al espacio en que el autor desea ubicarlas; ancho una columna: 70 mm; ancho de pagina: 148 mm; alto de página: 220 mm incluído el texto explicativo. Las láminas originales no deberán tener más del doble del tamaño de impresión ni ser inferior a este. Se recomienda considerar las reducciones para los efectos de obtener los números de las figuras de similar tamaño dentro del trabajo, luego que estas se sometan a reducciones diferentes. En el reverso de las láminas originales se deberá indicar el nombre del autor, título del trabajo y número de figuras. Al término del trabajo se deberá entregar en forma secuencial las explicaciones de cada una de las figuras. REGLAMENTO DE FORMATO Los manuscritos se recibirán sólo en discos de computador de 3,5” formateados para computadores Apple Macintosh o IBM/PC compatibles. Los trabajos pueden tener el formato de cualquiera de los siguientes programas: MacWrite - Microsoft Works (1.0 ó 2.0)- Microsoft Word (cualquier versión)- WordStar (3.0 al 6.0) - WordPerfect 4.2 ó 5.1 (PC o Mac). Letra. Cualquiera letra tamaño 12 o superior, excepto Times. Espacios. Colocar un único espacio después de cualquier signo ortográfico [punto, coma, dos puntos, punto y coma] y nunca antes del signo ortográfico. La única excepción a esta regla se aplica en las iniciales del autor en la bibliografía y en las citas en el trabajo. Párrafos. Los párrafos deben ir sin sangría, justificados y sin espacio entre un párrafo y otro. En lo posible evite las palabras subrayadas, si desea destacar algo utilice negrita. Destine los caracteres cursiva para los nombres científicos o palabras latinas, incluso si se escriben en mayúsculas. Cuando encabezan un párrafo deben ir en negrita cursiva. 66 3> Comillas. Sólo usar doble comillas (** ”), no usar otro signo simlar o equivalente. Letras griegas. No incluir letras griegas en el texto ni provenientes del teclado ni manuscritas. En su lugar escribir el nombre de la letra (ejemplo: alfa), en la impresión definitiva aparecerá el caracter griego. Macho y Hembra: para indicar, en Material Examinado, los símbolos macho y hembra, estós deben escribirse (macho,hembra), en la impresión definitiva aparecerá el símbolo correspondiente. Bibliografía. Los nombres de los autores deben ir en altas y bajas. Coloque un punto antes y después del año de publicación. (Ejemplo: Smith, J.G., A.K. Collins. 1983.). No use sangrías. Para las referencias que son volúmenes no use espacio después de dos puntos, ejemplo: Rev. Biol. Mar 4(1):284-295. Tablas. Reducir al máximo el uso de talas o cuadros complicados o dificiles de componer. No usar espacios para separar una columna de otra en las tablas, para ello usar exclusivamente tabuladores. No se aceptarán trabajos que contengan tablas confeccionadas con espaciador. Los manuscritos que no cumplan con esta reglamentación serán devueltos a sus autores para su corrección antes de incorporarlos al proceso de revisión. Valor de impresión: El valor de la publicación es de US$ 20.00 por página (con láminas en blanco y negro) y de US$ 35.00 por página (con láminas en color). El Director de la Revista considerará la exención total o parcial del valor de publicación para manuscritos no originados en proyectos de investigación. a E A de be ps a ' Me A A pa mn ES up o > y a X es Y A Í Ñ Ml 0 y Ll E ñ ñ / e y =- 1 y y Ñ 7 mi EA 5 AN o Ñ E ' SN . <=. 7 ' ; Ñ p Mn ¡ Ñ Ñ O! ca j y A Ñ me ud y Ñ A Dd ' Ñ 7 ñ ñ o Ñ Mí . z 1 q E y == Y p y a 4 s 1 e e, INS 0 pe PUN 4 Me, Ñ UR e Pa AT ta A o ES TO O OR E NANO A MAA erp pe SS a 1 A OS Aa e no SO A AAN a rabo pay coi war o AS ma 5 de ur Us PAU y era voy pe ARA e, TACA SSA E rare AAA WERIAeS per q rn AIR TS ar A A RATA RAS ANA pie EUA Eee Ana e ATA NC UNES eN Pe Aer AL q dra reses eve Urea re a rá ERP NTAa VI E mu A UE NI e A A IA A PA o ed e de BI UE sn SEN agarres s e AAN A > ; HA A nr Sur erre : 5 : . IA A ALS nos ADA A AA As, Pes A A A ARA, en A A nar PA 1 pp NENAS a! PR AAN der in A rem: BEA a mar 4 A b a A MERC RL a Wen Ad tn DL leas E