INNER 71 /1/PL0 0 M0 E /4 1995 MORADA NUMERO 2 NIBALDO BAHAMONDE N. Universidad de Chile, Chile. ARIEL CASAMOUSSEIGHT FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRAFICAS UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CHILE DIRECTOR DE LA REVISTA Andrés O. Angulo REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR Oscar Matthei J. REPRESENTANTE LEGAL Augusto Parra Muñoz PROPIETARIO Universidad de Concepción DOMICILIO LEGAL Víctor Lamas 1290, Concepción, Chile EDITOR EJECUTIVO SERIE ZOOLOGIA María E. Casanueva COMITE ASESOR TECNICO Huco I. Moyano Universidad de Concepción, Chile. NELSON PAPAVERO Museo Nacional de Historia Natural, Chile. Universidade de Sáo Paulo, Brasil. RuTH DESQUEYROUX-FAUNDEZ GERMAN PEQUEÑO R. Muséum d' Histoire Naturelle, Suiza. Universidad Austral de Chile, Chile Ramon Formas C. Linpa M. PITkIN Universidad Austral de Chile, Chile. British Museum (Natural History), Inglaterra. CarLos G. JARA Marco A. RETAMAL Universidad Austral de Chile, Chile. Universidad de Concepción, Chile. ALBERTO P. LARRAIN JAIME SOLERVICENS Universidad de Concepción, Chile. Universidad Metropolitana de Ciencias de la JUAN LOPEZ GAPPA Educación, Chile. Museo Argentino de Ciencias Naturales RauL Soro “Bernardino Rivadavia”, Argentina. Universidad Arturo Prat, Chile. Maria L. MORAZA HaroLDO Toro Universidad de Navarra, España. Universidad Católica de Valparaíso, Chile. JoeL MINET W. CaLvIN WELBOURN Muséum National d' Histoire Naturelle, Francia. The Ohio State University. U.S.A. Indexado en Bulletin Signaletique (Abstract, CNRS, Francia), Pascal Folio (Abstract, CNRS, Francia); Periodica (Index Latinoamericano, México); Marine Sciences Contents Tables (MSCT, Index FAO); Biological Abstract (BIOSIS);Entomology Abstract (BIOSIS); Zoological Records (BIO- SIS): Ulrik's International Periodical Directory; Biological Abstract. Diagramación Débora Cartes S A IN Ñ ly / A / ñ AN / / / y | E "y O)! A IN AN ELN O 4 / ¡| | | / JN V! / NI TN (da y VOLUMEN 59 NUMERO 2 CONTENTS Lunaschi, L.I. £ F. Draco. Wolffhugelia matercula Mañe-Garzon Dei-Cas, 1974 (Neoechinorhynchidae - Gracilisentinae) in fishes from Buenos Aires BOC A noi tE? 109 ReramaL, M.A. « R. Soro M. First record of Psathyrocaris fragilis Wood Mason, 1893 for Chilean waters (Decapoda, Pasiphaelda8)..oonnnnnnnnn... 117 PEña. G., Lurs E. Revision of the genera Physogaster Guérin, 1834 (Coleop- tera MenebrionidasBhysogastenn o aria ooo cosacos 119 ARTIGAS, J.N. € N.PAPAVERO. The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for Identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details. IX. 5. subfamily Asilinae Leach-Lochmorhynchus- group, with a catalogue of the neotropical SpecieS..oooncnconnnnnnnoncnccncnnn 131 ARTIGAS, J.N. S£ N.PAPAVERO. The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for Identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details. IX. 7. subfamily Asilinae Leach-Proctacanthus- group, with the proposal of a new genus and a catalogue of the neotropical O ot is 145 JEREZ, V. Procalus silvai, sp. n. description and interaction with Schinus pa- AA 161 AZPELICUETA, M.M. Sexual dimorphism and geographical distribution of Hoplosternum pectorale (Siluriformes: Allichthyidae)..oococnnnnnnnnnnnncnc.. 167 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE 1995 ISSN 0016-531X VOLUMEN 59 NUMERO 2 1995 CONTENIDO Lunascht, L.I. £ F. Draco. Wolffhugelia matercula Mañe-Garzon y Dei- Cas, 1974 (Neoechinorhynchidae-Gracilisentinae) en peces de la provincia de BUENOS AMES, AL oo aora 109 ReraMaL, M.A. R. Soro M. Primer registro de Psathyrocaris fragilis Wood-Mason, 1893 en aguas chilenas (Decapoda-Pasiphaeidae)............... 117 PEÑA G., Lurs E. Revisión del género Physogaster Guerin, 1834 (Coleoptera enebronidas Py in 119 ARTIGAS, J.N. % N. PAPAVERO. Los géneros americanos de Asilidae (Dipte- ra): Claves para su identificación, con sus atlas de las espermatecas de las hembras y otros detalles morfológicos. IX. 5. Subfamily Asilinae Leach.Gru- po-Lochmorhynchus, con un catálogo de las especies neotropicales.......... 131 ARTIGAS, J.N. €: N. PAPAVERO. Los géneros americanos de Asilidae (Dipte- ra): Claves para su identificación, con sus atlas de las espermatecas de las hembras y otros detalles morfológicos. IX. 7. Subfamily Asilinae Leach.Gru- po-Proctacanthus, con la proposición de un nuevo género y un catálogo de lasiespecies MEDICA tia 145 JEREZ, V. Procalus silvat, n. sp. descripción e interacción con Schinus pata- gonicus (Chrysomelidac AMC ocaso 161 AZPELICUETA, M.M. Dimorfismo sexual y distribución geográfica de Ho- plosternum pectorale (Siluriformes: Callichthyidae)...ooonnninnnnnnnnnno. 167 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION-CHILE “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos”. CLAUDIO GAY, Hist. de Chile, 1:14 (1848) Portada: Procalus silvai, n. sp. (Ver fig.1, pág. 164). ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE IMPRESOS ANDALIEN CONCEPCION, CHILE, EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1995, LA QUE SOLO ACTUA COMO IMPRESORA PARA EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Gayana Zool. 59(2): 109-115, 1995, ISSN 0016-531X WOLFFHUGELIA MATERCULA MAÑE-GARZON Y DEI-CAS, 1974 (NEOECHINORHYNCHIDAE-GRACILISENTINAE) EN PECES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA WOLFFHUGELIA MATERCULA MAÑE-GARZON AND DEI-CAS, 1974 (NEOECHINORHYNCHIDAE-GRACILISENTINAE) IN FISHES FROM BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA Lía TI. Lunaschi* 4: Fabiana Drago** RESUMEN El análisis de 31 ejemplares de Wolffhugelia matercu- la Mañé-Garzón y Dei-Cas, 1974, recolectados en in- testino de cuatro especies de peces, Jenynsia lineata (Jenyns), Hyphessobrycon meridionalis Ringuelet er al., Cichlasoma facetum (Jenyns) y Cnesterodon de- cenmaculatus (Jenyns), capturadas en la laguna "La Saladita", Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina, ha permitido concluir que esta espe- cie presenta una gran variación intraespecífica dada fundamentalmente en el número de ganchos por círcu- lo y en el número de núcleos hipodérmicos. De igual manera, se observó que sólo en el hospedador tipo, Jenynsia lineata, y en Cnesterodon decenmaculatus las hembras llegan a ser grávidas. PALABRAS CLAVES: Acanthocephala. Gracilisentinae. Morfología. Peces. Argentina. INTRODUCCION En la región Neotropical la familia Neoechi- norhynchidae está representada por los géneros Floridosentis Ward, 1953, Gracilisentis Van Cleave, 1947, Wolffhugelia Mañé-Garzón y Dei- Cas, 1974, Pandosentis, Van Cleave, 1920, Gorytocephalus Nickol y Thatcher, 1971, Neoe- chinorhynchus Stiles y Hassall, 1905 y Octospi- niferoides Bullock, 1967. *Carrera del Investigador, Comisión de Investigacio- nes Científicas de la Provincia de Buenos Aires. **Becaria de Entrenamiento, Comisión de Investiga- ciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Departamento Zoología Invertebrados - Museo de La Plata - Paseo del Bosque s/n - 1900 La Plata - Buenos Aires - Argentina. ABSTRACT The analysis of 31 specimens of Wolffhugelia mater- cula Mañé-Garzón and Dei-Cas, 1974, found in the in- testine from four species of fishes, Jenynsia lineata (Jenyns), Hyphessobrycon meridionalis Ringuelet er al., Cichlasoma facetum (Jenyns) and Cnesterodon de- cenmaculatus (Jenyns), captured in "La Saladita” la- goon, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina, allow us to conclude that this species has a large intraspecific variation judging by the number of hooks by circle and number of hypodermal nuclei. Moreover, we have ob- served that only in the type host, Jenynsia lineata, and Cnesterodon decenmaculatus the females have beco- me gravid. KeyworDs: Acanthocephala. Gracilisentinae. Morpho- logy. Fishes. Argentina. Particularmente, para Argentina y en la cuenca del Plata, Hamann (1982 a,b y c) reporta la presencia en peces del río Paraná de Gracili- sentis variabilis (Diesing, 1851) Petrotchenko, 1956 (= Neoechinoryhnchus v. (Diesing, 1851)) en Prochilodus platensis Holmberg y de dos es- pecies de Echinorhynchidae, Echinorhynchus im- pudicus Diesing, 1851 en Oxydoras kneri Bleeker y E. jucundus Travassos, 1923 en Colos- soma mitrei (Berg). Posteriormente, Vizcaíno y Lunaschi (1987) describen una nueva especie del género Gorytocephalus Nickol y Thatcher, G. ta- laensis Vizcaíno y Lunaschi, 1987 recolectada del intestino de Curimata biornata Braga y Az- pelicueta proveniente de Los Talas, Provincia de Buenos Aires. Vizcaíno (1992) describe una nue- va especie del género Neoechinorhynchus Ha- mann, N. villoldoi Vizcaíno, 1992 parásita del 109 Gayana Zool. 59(2), 1995, intestino de Corydoras paleatus (Jenyns) captu- rada en el Arroyo Villoldo, Provincia de Buenos Aires. Finalmente, en Uruguay, Departamentos de Montevideo y Maldonado, Mañé-Garzón y Dei- Cas (1974) hallan parasitando estómago e intesti- no de Jenynsia lineata (Jenyns) (= Fitzroyia lineata (Jenyns) un Neoechinorhynchidae para el cual crean el género Wolffhugelia y que nomina- ron W. matercula Mañé-Garzón y Dei-Cas, 1974. Teniendo en cuenta la clasificación aportada por Amín (1985), la subfamilia Gracilisentinae Petrotchenko, 1956 incluye los géneros Gracili- sentis, Wolffhugelia y Pandosentis. El primero y segundo caracterizados por poseer, respectiva- mente, 3 círculos de 12 y 16 ganchos cada uno (6 12 y 16 hileras espirales de 3), en tanto que Pan- dosentis presenta 4 círculos de 22 ganchos (6 22 hileras espirales de 4). En esta oportunidad fueron recolectados del intestino de cuatro especies de peces Gracilisen- tinae que por sus caracteres morfológicos se los considera como pertenecientes al género Wolff- hugelia. W. matercula Mañé-Garzón y Dei-Cas. 1974, es hasta el presente el único representante del género. Dado que una de las especies hospe- dadoras estudiadas es el huésped tipo de W. ma- tercula, Jenynsia lineata, consideramos que estamos en presencia de esta especie uruguaya a pesar de haber hallado varizciones individuales en el número de ganchos por círculo y el número de núcleos hipodérmicos. MATERIAL Y METODOS Para este estudio fueron obtenidos los carac- teres morfométricos sobre la base de 19 ejempla- res, en tanto que las variaciones observadas se concluyeron luego de analizar 31 individuos. Los vermes fueron extraídos vivos y deja- dos morir relajados en agua corriente; algunos fueron fijados y coloreados con carmín acético y otros fijados con Demke, lavados con alcohol 70? y coloreados con carmín acético; todos fueron mantenidos en alcohol glicerinado. No se efec- tuaron preparaciones permanentes. Las medidas están dadas en mm y los dibujos son originales, realizados con la ayuda de una cámara de dibujo. 110 RESULTADOS Wolffhugelia matercula Mañé-Garzón y Dei-Cas, 1974 (Figs.1-5) DESCRIPCION GENERAL: Vermes de talla pequeña a mediana. Proboscis pequeña, esférica y con órga- no apical contráctil; con 45-57 ganchos distribui- dos en 3 círculos de 15-19 ganchos cada uno, todos con raíz (ó 15-19 hileras espirales de 3 ca- da una), siendo 51 el número total más frecuente, con 17 en cada círculo. Núcleos hipodérmicos conspicuos, usualmente 5 dorsales y 1 ventral. Lemniscos similares en largo, alcanzan el nivel testicular. Glándula de cemento con 8 núcleos. Bolsa copuladora con un grupo de espinas muy pequeñas en su extremo. Machos: (basado en 11 especímenes) Largo to- tal, 0,78-3,085. Proboscis, 0,07-0,13 de largo y 0,06-0,14 de ancho, armada con 45, 48, 51 ó 54 ganchos distribuidos en 3 círculos de 15, 16, 176 18 ganchos cada uno (6 15, 16, 17 ó 18 hileras espirales de 3), que miden: 1) círculo distal: 0,015-0,017 de largo de lámina y 0,010 de largo de raíz; 2) círculo mediano: 0,010-0,013 largo de lámina y 0,011-0,014 largo de raíz y 3) círculo proximal: 0,008-0,010 largo de lámina y 0,008 largo de raíz. Distancia entre el círculo distal y mediano, 0,020-0,040; distancia entre el círculo mediano y proximal, 0,013-0,025. Cuello corto. Tronco, 0,68-2,95 de largo y 0,14-0,47 de ancho con 4,5 6 6 núcleos dorsales y 1 ventral. Vaina de la trompa, 0,11-0,34 de largo y 0,03-0,10 de ancho. Lemniscos de 0,23-0,90 de largo y 0,03- 0,06 de ancho. Testículo anterior, 0,07-0,49 de largo y 0,05-0,26. Testículo posterior, 0,07-0,52 de largo y 0,06-0,27 de ancho. Glándula de ce- mento sincicial, con 8 núcleos, 0,08-0,95 de lar- go y 0,07-0,22 de ancho. Reservorio de cemento, 0,05-0,21 de largo y 0.04-0,16 de ancho. Recep- táculo seminal, 0,06-0,26 de largo y 0,03-0,09 de ancho. Bolsa de Saefftigen, 0,16-0,27 de largo y 0,04-0,07 de ancho. Bolsa copuladora, 0,09-0,39 de largo y 0,05-0,31 de ancho, con un grupo de espinas muy pequeñas en su extremo. HembBRas: (basada en 8 ejemplares) Largo total, 0,60-5,43. Proboscis de 0,05-0,22 de largo y 0,06-0,18 de ancho, armada con 45, 51, 54 6 57 ganchos distribuidos en 3 círculos de 15, 17, 186 Wolffhugelia matercula Mañé-Garzón y Dei-Cas: Lunascm1 L.I. € F. Draco 19 ganchos cada uno (Ó 15, 17, 18 ó 19 hileras espirales de 3). Cuello corto. Tronco, 0,56-5,22 de largo y 0,11-1,02 de ancho, con 3, 4,56 6 nú- cleos dorsales y 1 Óó 2 ventrales. Lemniscos de 0,08-1,07 de largo y 0,02-0,12 de ancho. Campa- na uterina de 0,07-0,20 de largo; útero-vagina, 0,10-0,24 de largo. Huevos en pseudocel de 0,037-0,039 x 0,014-0,016; en campana uterina, 0,034 x 0,011-0,012. HosPEDADORES: Jenynsia lineata (Jenyns, 1842), Cnesterodon decenmaculatus (Jenyns, 1842), Hyphessobrycon meridionalis Ringuelet, Mique- larena y Menni, 1978 y Cichlasoma facetum (Jenyns, 1842). PROCEDENCIA: Laguna "La Saladita", Avellaneda, Prov. de Buenos Aires, Argentina. MATERIAL ESTUDIADO: 31 ejemplares depositados en la Col. Helmint. Dep. Zool. Invert. Museo de La Plata con los Nos. 3.282 C al 3.301 C. DISCUSION Mañé-Garzón y Dei-Cas (1974) crean el gé- nero Wolffhugelia por poseer 48 ganchos distri- buidos en 3 filas transversales de 16 cada una y por presentar mayor proximidad entre el círculo proximal y mediano que entre éste y el distal. Wolffhugelia matercula Mañé-Garzón y Dei-Cas, 1974, única especie representante del género, fue descrita en base a 11 ejemplares ca- racterizados por poseer un número constante de ganchos y núcleos hipodérmicos. Así poseen, tanto machos como hembras, 48 ganchos distri- buidos en 3 círculos de 16 (ó 16 hileras de 3), to- dos con raíz y 5 núcleos dorsales y 1 ventral. Los ejemplares recolectados en esta oportu- nidad son morfométricamente similares a los descriptos originariamente por Mañé-Garzón y Dei-Cas (Tbl. ID); sólo dos individuos que fueron hallados simultáneamente en Jenynsia lineata, un macho y una hembra, aportan los máximos va- lores y presentan además, 16 y 19 ganchos por círculo, respectivamente. Wolffhugelia matercula fue hallada parasi- tando cuatro especies de peces, una de las cuales, Hyphessobrycon meridionalis, fue recolectada durante todo el año 1994 y las tres restantes, Jenynsia lineata, Cichlasoma facetum, y Cneste- rodon decenmaculatus durante el período prima- vera-verano del mismo año. Sólo en Jenynsia lineata y Cnesterodon decenmaculatus se han encontrado hembras con huevos en el pseudoce- le. En ninguno de los ejemplares provenientes de Hyphessobrycon meridionalis y Cichlasoma fa- cetum, fueron encontradas hembras conteniendo huevos, sólo se observaron bolas ováricas. Esto sugiere la posible existencia de algún mecanismo en la relación hospedador-parásito, inhibidor de la maduración sexual de los adyltos en las espe- cies hospedadoras accidentales estudiadas. Como se menciona en párrafos anteriores, los vermes presentan una gran variación tanto en el número de ganchos como en el número de nú- cleos hipodérmicos. De la Tbl. II, que resume la variación hallada en el número de ganchos, se desprende que 17 es el número más frecuente (37%). La Tbl. TI, que muestra la misma varia- ción discriminada por sexo, establece en las hem- bras ausencia de ejemplares con 16 ganchos y que el mayor porcentaje se presenta con 18 gan- chos por círculo (53,8%); en tanto el número de machos con 16 y 17 es igual (36,4%). En cuanto al número de núcleos hipodérmi- cos el más frecuente es 5-1 y la variación hallada se resume en la Tb]. IV. Finalmente, las anormalidades observadas fueron: 1) macho, círculos proximal y distal con 17 ganchos y mediano con 15; 2) macho, círculo distal con 18, círculos mediano y proximal con 17; 3) hembra, círculo mediano con 19 ganchos, círculos proximal y distal con 17; 4) hembra, círculo proximal con 17, círculos distal y me- diano con 18; 5) dos machos presentaron un lem- nisco muy reducido; 6) macho, con ambos lemniscos binucleados; 7) macho, con un solo testículo. Considerando que el número de ganchos más frecuente en el lote analizado es 17 por cír- culo (10 de 27 ejemplares), podríamos deducir que estamos en presencia de una nueva especie, pero teniendo en cuenta que fueron hallados ma- chos con 16 ganchos por círculo y hembras grá- vidas sólo en el que fuera citado como hospedador tipo, Jenynsia lineata, se consideró conveniente asimilar estos ejemplares a W. ma- tercula Mañé-Garzón y Dei-Cas y que las dife- rencias halladas responden a variaciones intraespecíficas. 111 Gayana Zool. 59(2), 1995, BIBLIOGRAFIA Amin, O. 1985. Classification. /n: Crompton, D. y B. Nickol, Ed. Biology of the Acantocephala. Cam- bridge Univ. Press, 519 pp.: 27-72. Hamann, M.I 1982. a) Parásitos del pacú (Colossoma mitrei Berg, 1895) del río Paraná medio, Repú- blica Argentina (Pisces, Serrasalmidae). Historia Natural 2(18): 153-160. Hamann, M.[. 1982. b) Parásitos en peces de la familia Doradidae del río Paraná medio, República Ar- gentina (Pisces, Siluriformes). Historia Natural 2(22): 193-199. Hamann, M.I. 1982. c) Parásitos del sábalo (Prochilo- dus platensis Holmberg, 1889) del río Paraná medio, República Argentina (Pisces, Tetragonop- teridae). Historia Natural 2(26): 233-237, MAnNe-Garzon, F. Y E. Dei-Cas. 1974. Un acanthocép- hale nouveau Wolffhugelia matercula n. gen., n.sp. de l'intestin de Fitzroyia lineata (Jenyns) (Poisson) en Uruguay. Ann. Parasit. 49 (1): 83- 89. VIZCAINO, S.I. 1992. Especie nueva del género Neoe- chinorhynchus (Acanthocephala-Neoechinorhyn- chidae) parásita de peces de Argentina. Anales Inst.Biol.Univ.Nac.Autón.México, Ser.Zool. 62(2): 179-184. VizcaIno, S.I. Y L.I. Lunaschi. 1987. Acantocéfalos de peces argentinos IL. Gorytocephalus talaensis sp. nov. (Neoechinorhynchidae) parásita de Curima- ta biornata (Pisces-Curimatidae). Neotrópica 33(89): 51-56. Wolffhugelia matercula Mañé-Garzón y Dei-Cas: Lunaschi L.L. € F. Draco TabLa 1 Tabla morfométrica comparativa entre Wolffhugelia matercula Mañé-Garzón y Dei-Cas procedente de Argentina y Uruguay. W. matercula Mané- W. matercula Mañé- Garzón y Dei-Cas Garzón y Dei-Cas Proc.:Uruguay Proc.:Argentina CA AAA O ES 0,85-1,87 " 0,95-2,66 0,78-3,08 0,60-5,43 1Es 0,12-0,18 3 0,07-0,13 0,05-0,22 A. 0.11-0,15 zS 0,06-0,14 0,06-0,18 JE, Trompa 0,68-2,95 0,56-5,22 0,14-0,47 0,11-1,02 Tronco V Trompa . 0,11-0,34 0,18-0,46 0,03-0,10 0,04-0,17 Lemnisco E SS 0,23-0,90 0,08-1,07 0,03-0,06 0,02-0,12 0,15-0,21 0.07-0,49 diámetro 0,05-0.26 0,21-0,30 0.07-0,52 diámetro 0,06-0,27 Gl.Cemen. : 0,18-0,30 0,08-0,95 0,12-0,30 0,07-0,22 0,05-0,21 0,04-0,16 R.Cement. 0,06-0,26 0,03-0,09 R.Semin. B.Saeff. 0,16-0,27 á 0,04-0,07 B.Copul. N FT 0.09-0,39 : 0,05-0,31 | Esas | E A es 1 Núcleos * Valores no discriminados por sexo. **Obtenidos de los dibujos 1 y 3 de la descripción original. 113 Gayana Zool. 59(2), 1995 TabLa HH. Número de ganchos en W. matercula. Procedencia N* de ganchos por ganchos Ejemplares círculo totales Uruguay Argentina TaBLa HI Número de ganchos discriminados por sexo. N* de ganchos Machos Hembras PE E NS METE EA PE a A Tabla IV. Variación del número de núcleos hipodérmicos. MACHOS HEMBRAS 114 Wolffhugelia matercula Mañé-Garzón y Dei-Cas: Lunascmi L.I. £ F. Draco É pe FiGURAs. 1-5: Wolffhugelia matercula Mañé-Garzón y Dei-Cas. Hd.: Hyphessobrycon meridionalis. Fias. 1-2: Hembra. 1: ejemplar in toto. 2: Detalle de su trompa con 17 ganchos por círculo. Fics. 3-5: Macho. 3: ejemplar in toto. 4: Detalle de su trompa con 16 ganchos por círculo. 5: Esquema de su distribución espiral. MS Gayana Zool. 59(2): 117-118, 1995. ISSN 0016-531X PRIMER REGISTRO DE PSATHYROCARIS FRAGILIS WOOD-MASON, 1893 EN AGUAS CHILENAS (DECAPODA-PASIPHAEIDAE) FIRST RECORD OF PSATHYROCARIS FRAGILIS WOOD MASON, 1893 FOR CHILEAN WATERS (DECAPODA, PASIPHAEIDAE) M.A. Retamal* 4 R. Soto M.** RESUMEN Se identifica muestras de decápodos pelágicos recolec- tados frente a Iquique. Estos organismos corresponden a Pasiphaea acuti- frons Bate, 1888, Pasiphaea dofleini Schmitt, 1932 y a un nuevo género y especie para aguas chilenas Psathy- rocaris fragilis Wood-Mason, 1893. PALABRAS CLAVES: Decapoda. Pleocyemata. Pasiphaei- dae. Chile. INTRODUCCION Los crustáceos decápodos pelágicos de la costa del pacífico han sido poco estudiados debi- do, por una parte, a la compleja taxonomía de es- te grupo, especialmente en los Pleocyemata y, por otra, a la falta de trabajos comprehensivos que permitan conocer las variaciones morfológi- cas que experimentan algunos de estos organis- mos debido a su extensa distribución geográfica. La familia Pasipnaeidae está representada en Chile por las especies Pasiphaea acutifrons y P. dofleini ya citadas por Holthuis (1952) y Reta- mal (1973 y 1981) para aguas chilenas. Incorporamos un nuevo registro de esta fa- milia al identificar Psathyrocaris fragilis Wood- Mason. 1893 frente a Iquique. *Universidad de Concepción, Departamento de Ocea- nología. FAX: 225400. **Universidad Arturo Prat, Iquique. ABSTRACT Samples of pelagic organisms off Iquique were collec- ted. The identification of them revealed the presence of a new genus and species of the decapoden family Pasip- haeidae for Chilean Waters, Psathyrocaris fragilis Wood-Mason. Keyworbs: Decapoda. Pleocyemata. Pasiphaeidae. Chile. RESULTADOS Los ejemplares identificados como nuevo género y especie para aguas chilenas correspon- den al Orden Decapoda, sub Orden Pleocyemata, infra Orden Caridea, Familia Pasiphaeidae, géne- ro Psathyrocaris, P. fragilis Wood-Mason, 1893. Psathyrocaris fragilis Wood-Mason 1893 MATERIAL ANALIZADO: 61 ejemplares. l macho, 2 hembras (Colección de Carcinología, Depto. de Oceanografía, U. de C.) 27 machos, 31 hembras (Colección Museo de la Universidad Arturo Prat, Iquique.) BATIMETRIA: 1.050 m. DESCRIPCION: Rostro formado por una prolonga- ción del caparazón, mandíbulas provistas de pal- po. Existe una sobreposición de las pleuras en el abdomen (Pleocyemata). Cuarto par de pereiópo- dos más largo que el quinto par. Es notable el enorme desarrollo de los exópodos de los pereió- podos y pleópodos. Coloración en fresco, rojo claro. 117 Gayana Zool. 59(2), 1995. Fic. 1. Psathyrocaris fragilis Wood-Mason, 1893. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y BATIMETRICA: Según Méndez (1981) esta especie se distribuye en el Indopacífico Oeste: Mar de Arabia, Pakistán, Costa de Malabar, Islas Laccadive y Maldivas, golfo de Bengala y Archipiélago Malais. En el Atlántico: Golfo de Gasconze y Angola, Maurita- nia, Senegal y el Congo. En el Pacífico Oriental, Perú. Su rango batimétrico varía entre 1.000 y 1.700 m. DISCUSION Y CONCLUSIONES Con nuevos artes de pesca y a mayores pro- fundidades que las realizadas tradicionalmente, se hace cada vez más frecuente el hallazgo de nuevas especies para el mar jurisdiccional chile- no. La familia Pasiphaecidae aparece actualmente representada por tres especies, Pasiphaea acuti- frons con un amplio rango de distribución en aguas chilenas; P. dofleini restringida a las aguas australes y Psathyrocaris fragilis presente en el ámbito batipelágico de la zona norte y que cons- tituye el primer registro del género y de la espe- cie en aguas chilenas. De los ejemplares identificados se, distin- guen 6 machos y 55 hembras, estas últimas oví- feras. El número de huevos fluctuó entre 1 y 12 mientras que su tamaño lo hace entre 3,6 y 4,6 118 mm de diámetro, ovoides. El bajo número de huevos y su considerable tamaño son caracteres específicos de los organismos de profundidad. BIBLIOGRAFIA Bare, C.S. 1888. Report on the Crustacea Macrura co- llected by H. M. S. during the years 1873-76. Rep. Voy. Challenger, Zool., vol. 24, pp. i - xc, 1-942, text figs.1 - 76, pls. 1 - 50. HoLrhuis, L. 1952. The Crustacea Decapoda Macrura of Chile. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-1949. Lunds Universitets Arss- Krift.N.F. Avd. 2 Bd. 47. Nr. 10: 1 - 109. MenDez, M. 1981. Claves para la identificación y Dis- tribución de los langostinos y camarones (Crusta- cea, Decapoda) del Mar y los ríos de la costa del Perú. Instituto del mar del Perú. Boletín Vol. 5: 1-170. ReraMaL, M. 1973. Contribución al conocimiento de los Crustáceos Decápodos de la región magallá- nica. Gayana Zool. 29:1-24, ReramaL. M. 1981. Catálogo Ilustrado de los Crustá- ceos Decápodos de Chile. Gayana Zool. 44: 1- 110. Woob-Mason, J. 1893. Diito. Series II. N*1. Notes on the results of the last season's deep sea dredging during the season 1890-1891. /bid:, ser. 6, 11: 161-172, pls. 10-11. Gayana Zool. 59(2): 119-130, 1995. ISSN 0016-531X REVISION DEL GENERO PHYSOGASTER GUERIN, 1834 (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE: PHYSOGASTERINI) REVISION OF THE GENERA PHYSOGASTER GUERIN, 1834 (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE: PHYSOGASTERINI) Luis E. Peña G. j RESUMEN Se revisa el género Physogaster Guérin,1834 y se des- criben 7 nuevas especies, 5 de Chile.(Ph. kulzeri n. sp.. Ph. larraini n. sp., Ph. ericius n. sp. Ph. andinus n. sp. y Ph. longipilis n. sp.) y dos de Argentina (Ph. chechoi n. sp. y Ph. glaber n. sp.) PALABRAS CLAVES: Coleoptera. Tenebrionidae. Physo- gasterini. Physogaster. Chile. Argentina. Neotrópico. Sistemática. INTRODUCCION El género Physogaster Guérin,1834 reúne especies pequeñas, carentes de superficies esca- mosas, sus ojos, observados lateralmente, son al- go reniforme y nunca esferoides. El borde clipeal es notorio sin aparentar un surco. El pronoto con canto o borde lateral que a veces se insinúa y ca- rece de joroba o protuberancia media. Los tarsos no superan el largo de las tibias y en su faz infe- rior están débilmente provistos de pilosidad. Los machos carecen de marcas en el abdomen. Sus especies se encuentran distribuidas en áreas de carácter desértico de la zona centro occi- dental de América del Sur. Hasta ahora las he- mos hallado en amplias zonas del Desierto del Norte, de la Costa del Norte y del Desierto Inter- medio (Peña 1966) y en zonas orientales de la Cordillera de los Andes de Argentina (Fig. N*1). Su hábitat es característico ocupando zonas ya sean de laderas o de planicies; siempre viven y Publicación póstuma. ABSTRACT The Genera Physogaster Guérin,1834 is revised. 5 new species from Chile (Ph. kulzeri nm. sp., Ph. larraini n. sp., Ph. ericius n. sp., Ph. andinus n. sp. and Ph. longipilis n. sp.) and two from Argentina (Ph. chechoi n. sp. and Ph. glaber n. sp.) are described. KeYwokrDs: Coleoptera. Tenebrionidae. Physogasterini. Physogaster. Chile. Argentina. Neotropic. Sistemátic. guarecidos en pequeñas grietas bajo diversos ele- mentos tales como piedras, por lo general peque- ñas, lajas, palos y rara vez bajo plántulas. Sus hábitos son nocturnos. Acostumbran encontrarse ya sea solitarios o en grupos de dos o más ejem- plares. Algunas veces se encuentran semienterra- dos y cubiertos de barro seco, lo que hace muy difícil su hallazgo. De su biología prácticamente nada se conoce, pero ha de ser muy semejante a las de los géneros vecinos (Pimelosomus, Ento- mochilus, Phylorea y Physogasterinus). Su ali- mentación debe componerse de detritus vegetales y ocasionalmente de restos de animales deshidra- tados, como es la costumbre de muchas de las es- pecies de la familia de los tenebriónidos. Kulzer (1956) hace una revisión de este gé- nero, describiendo tres especies (Ph. nitidus, Ph. haagi y setifer, posteriormente Ph. haagi pasó a ser sinónimo de Entomochilus laevipennis (So- lier), (Peña, 1980). Anteriormente a estos trabajos aparecieron algunas descripciones aisladas efectuadas por Burmeister,1875; Erickson,1834; Fairmaire « Germain,1861; Guérin 1834; Lacordaire, 1859: Laporte,1840 y Solier 1851. 119 Gayana Zool. 59(2), 1995. MATERIALES Y METODOS Se trabajó con material de las siguientes ins- tituciones y colecciones privadas: Museo Nacio- nal de Historia Natural, Santiago, Chile (MNNC), Field Museum of Natural History, Chi- cago, U. S. A. (FMNH) y Museo de Historia Na- tural de París (MNHN), Sr. Juan Enrique Barriga T. (JEBT), Dr. Horacio Larraín Barros (HLB) y del autor (LEPG). Los tipos y paratipos han sido depositados en: Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), Museo de Zoología de la Universidad de Concepción, Chile (UCCC) y Peabody Museum of Natural History at Yale University, Massachussetts, U.S.A. (PMNH). Las designaciones de áreas biogeográficas han sido de acuerdo a Peña (1966). RESULTADOS El resultado demuestra que los insectos per- tenecientes a estos grupos no han sido recolecta- dos de manera suficiente por diversas razones en CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL GENERO Physogaster Guérin,1834. E.- Tibias delantéras con'expansión:en su extremo distal (Fig Dioni comentais sat A 2 = Dibias delanteras DOrMalEs; MEXPOST a) 2.- Angulos del protórax agudos (Fig. 5) (Desierto de Atacama, Chil )..oonnncnnnicnnnnninnic... globulus Fair.£K Germ. -= Amgulos delanteros del protórax romos, no:salientes. (Figs. OY Tusmamorinnnnaocssccarcia ies 3 3.- Sutura clipeal apenas marcada, sólo existe allí una leve depresión (Caldera, Atacama, Chile)............ penai Klzr. = Sutura clipeal marcada poruna fuerte depresión: io + 4.-Cuerpo translúcido de color café claro, brillante, tibias protorácicas delgadas y largas: (ElS>3) (Antofagasta ¡COilO) narco oceninecctec or onoa nano add ta cascos ico idnac ocio Opio iia larraini n. sp. - Cuerpo no translúcido, semibrillante, café castaño oscuro, Tibias pronotales gruesas: y cortas (Elg.:4) (Sur Copiapó, Atacama; Chile hinata cataratas kulzeri n. sp. 5.- Cuerpo totalmente mate, opaco y negro (Mendoza, Argentina)... mendozinus Lac. - Cuerpo semibrillante, nunca totalmente mate o de opacidad total.. 6 6.-Elitros cubiertos de pilosidad apenas perceptible incluso con aumento (Antofagasta, Chile).............. nitidus Klzr. - Elitros cubiertos de pilosidad larga o corta, fácilmente visible, Siempre eliZadd .oncinicnninccncnncncnocnnncnncnncanonnoos Ñ Cuerpo glabra (dci A A Ta glaber n. sp. CUPO POSO A EOS A 8 8.- Pronoto y cabeza con verrucosidades nítidas y separadas (San Pedro de Atacama, QuimalsAntolagata ad A A A O TAE setifer Klzr. =PLONOtO CADEZA NO EU A 9 9.-Pronoto con puntuación fina o gruesa, nunca de superficie arenosa O a manera delijai0icon puntuación da O AO 10 - Pronoto de superficie áspera, arenosa o como lija, o con pequeñas formaciones VerMiforMeS .onccnniicinnn 11 10 .- Pronoto de coloración más clara y brillante que la elitral, con puntuación débil (Uspallata, Mendoza, Argentina) ongipilis n. sp. - Pronoto con puntuación fuerte y definida, de igual coloración que la elitral y con superficie de textura muy semejante (Valle El Leoncito, Mendoza, ArgentiDa)..ocnncnninnnnicn. chechoi n. sp. 11.- Pronoto de superficie áspera con pequeñas granulosidades. Antenas largas, dirigidas hacia atrás sobrepasan la base posterior del prótorax con sus 4 segmentos distales (Tal-Tal, Antofagasta Chal ora ericius N. Sp. - Pronoto de superficie punteada o con pequeñas granulosidades. Antenas cortas, dirigidas hacia atrás sobrepasan el borde posterior del prótorax con uno o dos de sus segmentos distales (Valle Copiapó, Atacama Chile )..cccncinnnninommsmcss 12 12.- Pronoto punteado, cabeza semibrillante (Altiplano Antofagasta, Chil8)...ooonnnnininninnnncos andinus n. sp. - Pronoto granuloso, cabeza algo opaca (Atacama, Chile).....oooconicniciconininonnonononcnononccnoo oblongulus Fair.£ Germ. 120 Revisión del género Physogaster Guérin: PEÑA G., Luis E. primer lugar por lo difícil que es encontrar su ha- bitat y segundo por vivir en zonas de complicado acceso. 1. Physogaster globulus Fairmaire y Germain (Fig. 5) Fairmaire y Germain, 1861 Col. Chilensia 2, : 4. Kulzer 1956 Ent. Arb. Mus. G. Frey 7:936-937, 940-941 (Clave). Tiro: Museo de Historia Natural de París, Francia (examinado). PATRIA TIPICA: Domeyko, Atacama, Chile. MATERIAL EXAMINADO: 2 ejemplares del cerro El Morado, Atacama, septiembre de 1963: 1 ejem- plar norte de Cuesta Pajonales del 18 de septiem- bre de 1972; 1 ejemplar de 20 Km SE de Caldera, Atacama, del 8 de diciembre de 1967; 2 ejempla- res de Tal-Tal, Antofagasta, det. Hans Kulzer. COMENTARIO: Especie relativamente común y ca- racterística del Desierto Intermedio en la zona aledaña al poblado de Domeyko, donde ha sido colectada en diversas oportunidades: 7 de sep- tiembre de 1957, 15 de octubre de 1957, 1 de di- ciembre de 1967, 14 de junio de 1968, 18 de noviembre de 1972. 2. Physogaster penai Kulzer (Fig. 6) Kulzer 1958. Ent. Arb. Mus. G. Frey 9 : 200-201 Tipo: Field Museum of Natural History, Chicago, U.S. A. PATRIA TIPICA: Punta Froeden, Norte de Caldera, Atacama, Chile. MATERIAL EXAMINADO: Se dispone de ejemplares de la localidad típica y de áreas cercanas al valle del río Copiapó, del 18 de junio de 1968; de Cal- dera del 17 de octubre de 1957, del 12 de junio de 1962, del 21 de septiembre de 1968 y del 2 de oc- tubre de 1981; de Puerto Viejo, del 11 de febrero de 1980, de septiembre de 1982, del 20 de no- viembre de 1982 y del 20 de octubre de 1992. Se ha encontrado a 30 Km al N de Caldera, el 21 de septiembre de 1968 y a 60 km al SE de Caldera, el 8 de diciembre de 1967, en Bahía Flamencos el 18 de octubre de 1990; todos ellos encontrados en los lugares indicados, en el Desierto Intermedio, Atacama, Chile. COMENTARIO: Se le encuentra semienterrado en la arena bajo plántulas de hojas rastreras y en du- nas, tanto en el litoral como en arenales del inte- rior. Es una especie de fácil hallazgo. 3. Physogaster larraini n. sp. (Figs. 2, 7, 18) DIAGNOSIS: Tamaño pequeño, de cuerpo leonado claro y notablemente translúcido, esférico, de textura muy débil. Elitros brillantes y con escasa pilosidad, salvo hacia los costados donde es lar- ga, fina y erguida. Tibias protorácicas con expan- sión notable en su extremo distal. HoLOTIPO MACHO: Largo 3,3 mm, ancho 2 mm. DescrIPCIoN: Cabeza: labro levemente sinuado en su borde delantero y de igual textura que el resto de la cabeza. Epistoma levemente escotado en su borde delantero y separado de la frente por una hendidura transversal notable. Frente de igual textura, amplia, con pelos largos, decumbentes y dirigidos hacia atrás, no así los que hay en los costados que son algo erguidos. Antenas de igual color que el cuerpo, largas y dirigidas hacia atrás sobrepasan el borde posterior del pronoto en sus cuatro últimos segmentos (Fig. 18). PROTORAX: Transversal, borde anterior amplia- mente sinuado (Fig.7). Superficie alisada, bri- llante, con algunos pelos aislados y decumbentes; su ancho es al largo como 2 : 1. Epipleuras de igual textura. Proceso prosternal delgado. MESO Y METASTERNO: Brillantes, de superficie al- go áspera. ELirros: Abovedados, su ancho máximo está en el tercio anterior y desde allí hacia atrás van an- gostándose. La superficie lleva una granulosidad muy fina y semitransparente y con escasa pilosi- dad larga y algo erguida. Epipleuras delgadas, ensanchándose hacia adelante y del mismo as- pecto que el resto de la superficie. Patas: Delgadas, del color del cuerpo. Extremo apical de las tibias protorácicas expandido (Fig. 2), con pilosidad larga, separada y erecta. ABDOMEN: Esternitos con la superficie cubierta de verrucosidades aisladas entre ellas, la pilosidad que los cubre es dorada, larga, de pelos aislados, y poco erizados. ALOTIPO HEMBRA: Muy semejante al macho pero de mayor tamaño. El largo 3,6 m. y ancho 4,6 mm. Gayana Zool. 59(2), 1995. PATRIA TIPICA: Quebrada la Negra (loma norte), Antofagasta, Chile. Tiros: Holotipo, Alotipo, 3 machos y 3 hembras de la localidad típica, del 8 de agosto de 1992; 1 macho y 3 hembras de Quebrada el Carrizo (Are- nales) Antofagasta, Chile, del 3 de noviembre de 1992. Colector: Dr. Horacio Larraín Barros. UBICACION DE Los TIPOS: Holotipo y 1 paratipo en el MNNC. Alotipo, 1 macho y 3 hembras en el EMNH; 1 paratipo hembra en el PMNH, una pa- reja de paratipos en la colección HLB, un ejem- plar en el UCCC y una pareja en la colección del autor LEPG. COMENTARIO: Esta especie pertenece al grupo glo- bulus-penai, por la expansión que existe en el ex- tremo de las tibias delanteras y difiere a primera vista de todas las conocidas por su gran transpa- rencia y delicadeza de su cuerpo. ErimoLoGta: He dedicado esta especie al Dr. Ho- racio Larraín Barros, antropólogo, gran amigo y su descubridor. 4. Physogaster kulzeri n. sp. (Figs: 2,:8, 19) DIAGNOSIS: Cuerpo circular, de color café con ve- llosidad decumbente sobre sus élitros. Pronoto caído hacia los lados, como tratando de abrazar el prosternón. Tibias delanteras con expansión en su extremo apical. Antenas y patas con pilosidad larga y sedosa. HoLoTIPO MACHO: Largo 5 mm, ancho 3,5 mm. Descripcion: Cabeza: labro bilobulado, de super- ficie semilisa en su borde delantero, brillante, con leve pilosidad en los costados. Epistoma cua- drangular, de superficie apenas punteada y de igual brillo que la frente, con su borde anterior muy poco sinuado, separado de la frente por una notoria hendidura. Cerca de los ojos y en la faz superior se notan algunos pelos largos y ergui- dos. Las antenas son de color claro, y sus seg- mentos son alargados, con excepción de los tres últimos que son ensanchados (Fig.19), en sus segmentos se observan algunos pelos largos, curvos y apartados; dirigidas hacia atrás sobrepa- san con sus últimos dos segmentos el borde pos- terior del protórax. Los palpos son del color de las antenas y de segmentos alargados. PROTORAX: Reniforme (Fig. 8), los ángulos ante- riores son rectos, sin expansión. Margen lateral saliente, con hileras de pelos largos dirigidos ha- cia los costados. Superficie semejante a la de la cabeza y más brillante que los élitros. Epipleuras de superficie algo ásperas, con débiles rugosida- des paralelas que son muy poco aparentes, zona delantera amplia y de superficie rugosa, al igual que el proceso prosternal que se eleva entre las coxas, cayendo levemente hacia atrás y con leve pilosidad erguida. MESOSTERNO: Granuloso y opaco. METASTERNO: Brillante y con cierta puntuación aislada. ELrrros: Forman una semiesfera algo brillante y con alguna verrucosidad leve y apenas notoria en toda su superficie, la que en cierta apariencia es abollada. Caída posterior abrupta, la que luego se eleva tenuemente hacia el extremo distal. Epi- pleura delgada hacia atrás y engrosada hacia la base, siendo la textura como la del resto del éli- tro. Patas: De color café claro, leonado, brillantes, de superficie granulosa, con pilosidad larga y ais- lada ordenada en hileras. Coxas pro y metatoráci- cas notablemente elevadas, no así las posteriores que son normales. Tibias protorácicas dentadas en su ángulo externo, teniendo en su extremo dis- tal una notable expansión (Fig. 2). Tarsos norma- les. ABDOMEN: Esternitos de igual textura que el meso y metasternón, con alguna pilosidad dorada lar- ga, aislada y decumbente. El primer esternito es ancho, siendo los demás más delgados y triangu- lar el distal. LocaLipab TIPO: La Travesía, llanuras 30 a 100 Km al sur de Copiapó, Atacama, Chile. Tipos: Todos de la localidad típica. Holotipo y 1 paratipo 57 Km al S de Copiapó, del 30 de mayo de 1966, leg. L. E. Campos; 1 paratipo 30 Km S Copiapó, 31 de enero de 1957, leg. Luis E. Peña G. y 1 paratipo 100 Km S Copiapó, del 23 de oc- tubre de 1983, leg. L. E. Peña G. UBICACION DE Los TIPOS: Holotipo y | paratipo en el MNHN; Alotipo y 1 paratipo en el FMNH; 1 paratipo en la colección del autor. COMENTARIO: Especie semejante a Ph. penai nov sp. pero bien diferente en su textura y su tamaño. Se encuentra bajo pedregullos. ErimoLoGia: He dedicado esta especie como ho- menaje a mi amigo, ya fallecido hace años y que se destacara notablemente en el estudio de la fa- milia Tenebrionidae, Dr. Hans Kulzer. _A _— _ -» Revisión del género Physogaster Guérin: PEÑA G., Luis E. 5. Physogaster glaber n. sp. (Figs. 16, 20) DiacnNosIs: Cuerpo cafe-rojizo, pronoto brillante, punteado; élitros glabros de apariencia rugosa, semiopacos y ovales. Antenas y patas largas, del- gadas sobrepasando con 5 segmentos el borde posterior del protórax. Tarsos normales. HoLoTIPO MACHO: de 3,5 mm de ancho por 6,4 mm de largo. DescriPcion: Cabeza: labro brillante, escotado anteriormente, con pilosidad corta y escasa ubi- cada hacia los lados, superficie algo áspera. Epis- toma de superficie áspera y semibrillante. Frente combada, de superficie punteada y con fuerte de- presión hacia la sutura clipeal, que es ancha, opa- ca y sinuada. Ambos escleritos glabros. Antenas largas y delgadas con los cinco segmentos dista- les sobrepasando el borde posterior del protórax, cuando se dirigen hacia atrás (Fig. 20). PRoTORAXx: Brillante, notablemente punteado, bordes laterales algo ampliados hacia el centro (Fig.16); epipleuras ásperas a semejanza de la su- perficie del prosterno. Proceso prosternal eleva- do, hundido longitudinalmente en su mitad y de igual textura que el resto del prosternón, con sus bordes elevados y oscuros. Meso Y METASTERNO: Brillantes a pesar de su su- perficie áspera. Entre las coxas mesotorácicas hay una elevación. Sutura entre los tergitos, hun- didas y de color oscuro. ELriTros: Rugosos y con verrucosidades notables, separadas entre sí. Superficie opaca y glabra. Su- tura delgada y bien notoria. Caída posterior muy poco elevada en extremo apical. Epipleuras del- gadas y ampliadas hacia la base y de superficie áspera. PATAS: Delgadas, con escasa pilosidad en el lado interno de los fémures, éstos dirigidos hacia arri- ba alcanzan el nivel superior de los élitros, sin sobrepasarlo. Tibias con pilosidad escasa, dorada y notable en su faz interior. ABDOMEN: Esternitos glabros, semibrillantes, algo abultados en su medio, todos de textura similar; el 2* cae sobre el 3%, haciéndolo notablemente an- gosto, el 4” es delgado y el 5? semicircular. ALOTIPO HEMBRA: Largo 8 mm y ancho 4,8 mm Muy semejante al macho, siendo mucho más vo- luminoso, antenas y patas más cortas. PATRIA TIPICA: Tilcara, 2.400 m, Jujuy, Argentina. Tiros: Holotipo, alotipo y 27 paratipos, todos de la localidad típica, colectados el 7 de febrero de 1970 por el autor. UBICACION DE LOs TIPOS: Holotipo y 6 paratipos en el MACN; Alotipo y 9 paratipos en el FMNH, y 2 paratipos en las siguientes colecciones: MNNC, MNHN, UCCC, PMNH, JEBT y en la colección del autor. COMENTARIO: Esta especie se separa claramente de sus más cercanas por carecer de pilosidad eli- tral y por su textura en general. Es común en la localidad típica. Se encontró bajo pedruzcos en zona árida. ErimoLoGta: Por su cuerpo carente de pilosidad se le dio el nombre de glaber (del latín: glaber= pelado, sin pilosidad). 6. Physogaster mendozinus Lacordaire (Fig. 10) Lacordaire 1830, Ann. Sc. Nat. 20 : 276; Guérin 1834, Mag. Zool. (Melas.): 2, lám. 101, fig. 1; Laporte 1840, Hist. Nat. 2 :184; Solier 1844, Mem. Acc. Torin (2)6 : 255-256 (41); 1951 in Gay, Hist. Fis. Chile 5 : 208; Burmeister 1875, Stett. Zeit. 36: 390; Kulzer 1956, Ent. Arb. Mus. Frey 7 : 935-936, 940-941 (Clave). Tiro: Museo de Historia Natural de París, Francia (examinado). PATRIA TIPICA: Mendoza, Argentina. MATERIAL EXAMINADO: Dos ejemplares (compara- dos con el tipo por el autor), uno de Mendoza del 3 de abril de 1967, sin colector y otro del mismo lugar de febrero de 1921, proveniente de la ex colección de Carlos Reed. COMENTARIO: Especie característica por el color negro y mate de su cuerpo. 7. Physogaster nitidus Kulzer (Fig. 11) Kulzer 1956, Ent. Arb. Mus. G. Frey 7 : 937-938, 940-941 (clave) HoLoripo: Field Museum of Natural History, Chicago, U. S. A. (Examinado). PATRIA TIPICA: Toconao, 2.485 m., Antofagasta, Chile. MATERIAL EXAMINADO: Hay ejemplares de la loca- lidad típica, de marzo de 1954, de San Pedro de Atacama, del 21 de febrero de 1960, de Guatin, Gayana Zool. 59(2), 1995 25 de agosto de 1982, de Tumbre, 3.200 m del 28 de abril de 1955; de Vilama, 2.500 m, del 16 de mayo de 1952, de Lever 4.100 m. del 20/23 de diciembre de 1952, de Pocos, 2.500 m., del 2 de febrero de 1953, todos colectados por el autor y uno de Vilama, del 11 de agosto de 1972, leg.: M. Carrasco, todas localidades de Antofagasta, Chi- le. COMENTARIO: Especie muy cercana en apariencia a una Phylorea Erichson 1834, ha sido hallada en diversos lugares de la zona de la Cordillera Andi- na del Norte. 8. Physogaster setifer Kulzer (Fig. 12) Kulzer 1956, Ent. Arb. Mus. G. Frey 7: 939-941 HoLortipo: Museo George Frey, Múnchen, Ale- mania (examinado por el autor). PATRIA TIPICA: Champaja, 2.900 m, Iquique, Tara- pacá, Chile. MATERIAL EXAMINADO: Tenemos ejemplares de la localidad típica y de Guatin, San Pedro de Ataca- ma, del 25 de agosto de 1982 y de Puripicar, Antofagasta, del 10 de diciembre de 1965, colec- tados por el autor. COMENTARIO: Semejante a Physogaster nitidus Klzr., pero de pilosidad más llamativa. Se en- cuentra en zonas altas de la Cordillera de los An- des y también en áreas precordilleranas. Su distribución es muy amplia. Los ejemplares estu- diados por Kulzer abarcan la cordillera de Arica, Tarapacá, Chile y Antofalla, 3.500 m, en Cata- marca, Argentina. 9. Physogaster longipilis n. sp. (Figs. 13, 21) DiaGNO0sIs: Cuerpo ovalado, tórax rojizo, cuerpo rojizo O negro, semibrillante, débilmente pun- teado. Elitros cubiertos de pilosidad erizada. Pronoto punteado, siendo la superficie elitral ve- rrucosa. HOLOTIPO MACHO: Ancho 3 mm, largo 5,7 mm. DescriPcION: Cabeza: labro brillante con leve puntuación, borde anterior levemente sinuado con amplio margen y con expansión a todo el lar- go; ángulos anteriores con pocos pelos largos y erizados. Epistoma y frente semejantes en su su- perficie y separadas por una profunda depresión, 124 algo arqueada. Frente combada, algo elevada en la zona del cóndilo antenal. Antenas del color del cuerpo, dirigidas hacia atrás sobrepasan con sus 3 últimos segmentos el borde posterior del protó- rax (Fig. 21). PROTORAX: Café, algo brillante, superficie débil- mente punteada, su ancho es al largo como 9: 15; borde delantero sinuado, con el margen delgado, brillante y bien definido; ángulos anteriores agu- dos y posteriores redondeados (Fig.13). Epipleu- ras y esternito fuertemente verrucosos. Proceso prosternal ancho y elevado entre las coxas, con pilosidad separada y semierizada. MESO Y METASTERNO: Superficie fuertemente ve- rrucosa y con pilosidad levemente erguida. ELtrros: superficie cubierta de pelos largos, ais- lados y notablemente erizados, levemente rugosa, con verrugosidades separadas entre sí, muy nota- bles en la caída elitral. Caída distal algo elevada. Sutura oscura y algo brillante. Epipleuras bien marcadas y fuertemente excavadas hacia la base, donde se ensanchan notablemente. Patas: Segmentos verrucosos y con pilosidad se- parada semidecumbente y de color oro. Abdo- men: esternitos de superficie semejante a la del meso y metasterno, siendo el 2” ancho, el 3* y 4? angostos, todos cubiertos de pilosidad dorada, se- parada y poco erguida. ALOTIPO HEMBRA: Muy semejante al macho, de mayor tamaño, de 6,8 mm de largo y 4,7 mm de ancho. PATRIA TIPICA: Uspallata, Mendoza, Argentina. Tiros: Holotipo, Alotipo y 72 paratipos, todos de la localidad típica, encontrados por el autor y su ayudante Sr. Gerardo Barría P., el 31 de marzo de 1967, bajo pedruzcos, en laderas de muy poco declive existentes al noroeste de la ciudad de Mendoza. Hay una serie de 54 ejemplares colec- tados probablemente en el mismo lugar, por el Sr. Juan Enrique Barriga T., el 15 de abril de 1987, y 4 ejemplares de Picheuta, Mendoza, del 27 de enero de 1970, encontrados por el autor. UBICACION DE Los TIPOS: Holotipo y 6 paratipos en el MACN. Alotipo y 55 paratipos en el FMNH, 4 paratipos en los siguientes lugares: MNNC, MNHN, PMNH, UCCC, LEPG y 49 en JEBT. COMENTARIO: La coloración del cuerpo es va- riable y va desde el café oscuro al negro. Semeja a Ph. chechoi n. sp. pero difiere de ella por la textura general del cuerpo, siendo la puntuación de ésta mucho menos marcada. Fue encontrada bajo pequeños pedruzcos en laderas áridas. Revisión del género Physogaster Guérin: PEÑA G., Luis E. ErimoLoGia: Se le denominó longipilis (del latín: longipilis= de pelos largos) por lo notable de sus pelos, que estando aislados le dan un curioso aspecto. 10. Physogaster chechoi n. sp. (Figs. 14, 22) Diacnosis: Café semibrillante; cabeza de textura semejante a la del pronoto, con puntuación nota- ble, fina o gruesa; élitros con pilosidad larga y erizada y de superficie verrucosa, más notable hacia los costados; tibias normales. HoLoTIPO MACHO: Ancho 2,8 mm, largo 5 mm. DescriPcion: Cabeza: labro con su borde delante- ro escotado, superficie brillante y con puntuación muy fina. Epistoma reniforme, borde delantero escotado, superficie fuertemente punteada, más impresa que en la frente, en la cual la puntuación es densa. Sutura clipeal bien definida por una profunda impresión. Antenas, extendidas hacia atrás sobrepasan el borde posterior del prótorax con sus 4 segmentos distales (Fig. 22). ProTORAx: Transversal, el ancho es al largo como 2: 1; la superficie está cubierta de puntuación y sus costados forman una leve expansión; los án- gulos delanteros son agudos (Fig. 14 ). Epipleu- ras y prosternón algo brillantes, con pequeñas verrucosidades aisladas. Proceso prosternal an- cho, abrazando las coxas que sobresalen notable- mente, sin observarse bordes laterales. Meso y metasterno: semejantes en su textura, de superfi- cie verrucosa y semibrillante. ELiTROS: Superficie diferente a la del pronoto, siendo semiopaca y cubierta de granulosidades verrucosas muy desordenadas, especialmente no- tables hacia la caída lateral, cubierta de pelos del- gados, separados entre ellos y erizados. Epipleuras delgadas y algo ensanchadas hacia la base. Patas: Rojizas, superficie granulosa, con verru- cosidades aisladas, la pilosidad las cubre, siendo poco aislada, ordenada y erguida en 45". ABDOMEN: Esternitos muy semejantes en su textu- ra al metasterno. Primer segmento es el más an- cho, los demás se van angostando sucesivamente hasta el cuarto, siendo el distal triangular. Todos soportan una pilosidad dorada de pelos aislados y decumbentes. ALOTIPO HEMBRA: Como el holotipo, pero de ma- yor tamaño. Largo 8 mm, ancho 4,2 mm. PATRIA TIPICA: Valle El Leoncito, San Juan, Ar- gentina. Tiros: Holotipo, Alotipo y 25 paratipos, todos de la localidad típica colectados el 20 de enero de 1995, por el autor y por José V. Escobar S. UBICACION DE Los TIPOS: Holotipo y 5 paratipos en el MACN. Alotipo y 8 paratipos en el FMNH; 2 paratipos en las siguientes colecciones: MNNC, PMNH, UCCC, MNHN, JEBT y 2 en la colec- ción del autor LEPG. COMENTARIO: Semejante a Ph. longipilis Mm. sp., separándose de esta especie por la textura general del cuerpo y en especial de la del protórax. Se encuentra bajo pedregullos en un área muy res- tringida, entre bolones de piedras, en una zona plana. Por lo general viven en grupos y ocasio- nalmente solitarios. Sus hábitos son nocturnos. ErimoLoGIa: Dedico esta especie a quien me ha acompañado por más de 25 años en los viajes que he efectuado, Sr. José V. Escobar S., conoci- do como Checho. 11. Physogaster andinus n. sp. (Figs. 9, 23) Diacnosis: Color café oscuro, semibrillante; pro- noto punteado y brillante, con pilosidad dorada y decumbente. Elitros cubiertos de pilosidad aisla- da y erguida. Tibias anteriores normales. HoLoTIPO MACHO: Ancho 3,3 mm, largo 6 mm. Descripcion: Cabeza, Labro levemente sinuado en su borde delantero, brillante, con leve pilosi- dad dorada. Epistoma de igual textura que la frente, aunque se nota más punteado. Frente glo- bosa, brillante, con puntuación notable y separa- da. Sutura clipeal constituida por una depresión transversal muy fuertemente notoria hacia la mi- tad. Antenas relativamente gruesas, café claro, con sus segmentos normales. Siendo los tres dis- tales más amplios que los demás (Fig. 23); exten- didas hacia atrás, sobrepasan el borde posterior del protórax sus últimos dos segmentos. PROTORAX: Transversal, su largo es al ancho co- mo 11: 6 (Fig. 9), brillante, suavemente punteado en el noto y muy fuerte hacia los costados, con pilosidad corta, decumbente y dorada. Borde de- lantero ampliamente sinuado. Epipleuras brillan- tes con algunas verrucosidades aisladas. Proceso prosternal elevado, de textura áspera, cae abrup- tamente hacia atrás, sus bordes son difíciles de Gayana Zool. 59(2), 1995 percibir. MESO Y METASTERNO: Superficie brillante y verru- cosa, con pelos largos, dorados y aislados. ELrrros: Ovalados, brillantes, con pilosidad lar- ga, erguida, dorada y algo aislada en toda su su- perficie. Costados con verrucosidades separadas. Sutura bien notoria y brillante, algo elevada ha- cia adelante y de superficie semejante a la del resto del élitro. Patas: Cortas, brillantes, del color del cuerpo, superficie muy granulosa, con pilosidad dorada más abundante en la cara posterior de los fému- res, donde es larga, tanto en las tibias como en los tarsos es corta e igualmente está semierguida. Los fémures posteriores dirigidos hacia arriba al- canzan a llegar a los 2/3 de la altura de los éli- tros. ABDOMEN: Esternitos brillantes, verrucosos, el 3% es el más brillante y liso, cae abruptamente sobre el 4” dejándolo muy angosto, el 5” es notable por su verrucosidad superficial. En general la pilosi- dad es leve, decumbente y dorada. ALOTIPO HEMBRA: Largo 8 mm, ancho 4,8 mm, muy semejante al macho, de antenas más cortas y más voluminoso. PaTrIA TIPICA: Puripicar, 4.200 m., zona altiplá- nica, Antofagasta, Chile. Tiros: Holotipo y 27 paratipos, de la localidad tí- pica, del 16 de enero de 1967; Alotipo y 1 parati- po de Mucar (Lever), 4.100 m, Antofagasta y 2 paratipos de igual localidad, del 17 de diciembre de 1957, todos colectados por el autor. UBICACION DE Los TIPOS: Holotipo y 4 paratipos en el MNNC; Alotipo y 16 paratipos en el FMNH y 2 paratipos en cada uno de los siguientes lugares: MNHN, PMNH, UCCC, JEBT y en la colección del autor LEPG. COMENTARIO: Semejante a Ph. ericius n. sp. y a Ph. oblongulus n. sp. Es una especie habitante de la región del Altiplano y es probable que también se encuentre en Argentina, hacia el oeste del lu- gar de su recolección. ErimoLoGIa: Se le dio el nombre de andinus por haber sido hallado a gran altura en la Cordillera de los Andes. 12. Physogaster ericius n. sp. (Figs. 15, 24) DiaGnosis: Cuerpo ovalado, rojo oscuro. Pronoto semibrillante, ensanchado posteriormente, con 126 rugosidades vermiformes y confusas. Elitros de superficie semejante a la del pronoto, con verru- cosidades separadas y pelos cortos y erectos. An- tenas y patas rojizas y estas últimas de superficie rugosa. HoLoTIPO MACHO: Ancho 3,2 mm, largo 6 mm. DescriPcion: Cabeza: borde anterior del labro si- nuado, con amplio margen delantero. Frente y la- bro de similar textura. Sutura clipeal apenas notoria y sólo apreciada por una leve hendidura. Antenas dirigidas hacia atrás sobrepasan el borde posterior del protórax, con su segmento distal (Fig. 24). PROTORAxX: Transversal, el ancho es al largo como 1 : 2, ensanchado hacia la base. Superficie áspera o semejante a lija, con pelos aislados y decum- bentes. Base arqueada, ángulos anteriores agudos y los posteriores redondeados (Fig. 15). Epipleu- ras y prosterno de superficie muy semejante al noto. Proceso prosternal elevado horizontalmente entre las coxas, sin caer hacia atrás. MESO Y METASTERNO: Superficie semejante al prosterno con las verrucosidades más notables. ELirros: Superficie algo brillante, cubiertos de pilosidad no muy larga, semierguida y separada. Angulos anteriores redondeados. Dorso plano y caído lateralmente y de superficie semejante al resto. Caída posterior semihorizontal en su extre- mo. Epipleuras delgadas, ensanchándose hacia la base. Patas: Rojizas de superficie verrucosa, pilosidad corta, separada y semierguida. ABDOMEN: Con escasa pilosidad, siendo algo más profusa hacia los costados. Esternitos muy seme- jantes en textura al meso y metasterno, salvo el 3” en el cual su borde posterior es brillante y co- mo tratando de cubrir el 4*, el cual es muy corto en su mitad, ensanchándose hacia los costados, el 5” es normal y de coloración más clara que el res- to de los esternitos. ALOTIPO HEMBRA: Muy semejante al macho y de mayor tamaño, siendo más ancho; largo 7,5 mm. y ancho 5 mm. PATRIA TIPICA: Taltal (La Quinta), Antofagasta, Chile. Tiros: Holotipo y 6 paratipos de la localidad típi- ca, leg. M. Elgueta, del 7 de octubre de 1983. Alotipo y 1 paratipo de Taltal, Antofagasta, Chi- le, del 19 de octubre de 1957, leg. L. E. Peña G.; 2 paratipos de Taltal (Cordón Norte), del 22 de octubre de 1985, leg. G. Arriagada. UBICACION DE Los TIPOS: Holotipo,alotipo y 6 pa- Revisión del género Physogaster Guérin: PEÑA G., Luis E. ratipos en el MNNC; 2 paratipos en el FMNH; 1 paratipo en la colección del autor LEPG. COMENTARIO: Se le encuentra bajo pedregullos y otros objetos. ErimoLoGIa: Por sus pelos semierguidos se le dio el nombre de ericius, del latín, erizo. 13. Physogaster oblongulus Fairmaire d Germain (Fig.17) Fairmaire y Germain 1861, Col. Chilensia 2 : 4; Kulzer 1956, 1. c. 7 : 937, 940 (nota). Tiro: Museo de Historia Natural de París (exami- nado y designado por el autor). PATRIA TIPICA: Hacienda Santa Isabel, este de Co- piapó, Atacama, Chile. COMENTARIO: Esta especie no fue reconocida por Kulzer (1956) por no haber tenido el tipo a su disposición, el cual fue encontrado posteriormen- te a su revisión del género. Especie característica y habitante del valle de Copiapó, en áreas salitro- sas. Los 5 ejemplares que tenemos han sido reco- lectados en la localidad tipo, el 22 de noviembre de 1972 y hallados por el autor; tres de ellos fue- ron comparados con el tipo y llevan la etiqueta correspondiente. AGRADECIMIENTOS Agradezco la colaboración de las siguientes personas: Dr. Alfred F. Newton Jr. del Field Mu- seum of Natural History, Chicago, U.S.A., Dr. Ariel Camousseight del Museo Nacional de His- toria Natural de Santiago de Chile, Dr. Claude Girard del Museo de Historia Natural de París, al Dr. Horacio Larraín B. quien ha logrado encon- trar un valioso material de los desiertos de Tara- pacá y Antofagasta y al Sr. Juan Enrique Barriga T. Estoy agradecido de mis colaboradores Srs. Alfredo Ugarte P. y José V. Escobar S. quienes me han acompañado en múltiples expediciones. BIBLIOGRAFIA BurmelsTER, H. C. C. 1875. Melanosoma Argentina, Stett. Ent. Zeit. 36:490. ErIicHson, W. 1834. Philorea n. g. Fisic-Med. Acad. Caes-Leopold. Carol. Nat. Curios. (Supl.) 16:242-244. Tab. XXXVIII, Fig.1.a,b,c. FAIRMAIRE, L. Y PH. GERMAIN. 1861. Coleoptera Chilen- sia 18, 1:4. GUÉRIN-MÉNEVILLE, F. E. 1834. Pour une Classification des Mélasomes. Extraits d'une monographie de cette famille. Mag. Melas: 2-4. KuLzer, Hans. 1956. Eine neue Art der Tribus Physo- gasterini, Physogaster penai n. sp. Ent. Arb. Mus. G. Frey 7:935-941.1958, 1. c. 9 (1):200:201. LACcoRDAIRE, J. TH. 1859. Histoire Naturelle des Insec- tes Coleoptera. Gen. Col. 5 : 208. LarortTE, F. L. 1840. Hist. Nat. des Insectes Coléopte- res 2:184, Dumenil, Paris. Peña, Luis E. 1966. A Preliminary attempt to divide Chile into Entomological Regions based on the Tenebrionidae (Coleoptera), "Postilla" Peabody Mus. Nat. Hist. Yale Univ. -1980. Aporte al co- nocimiento de los Tenebriónidos de América del Sur (Coleoptera: Tenebrionidae). Rev. Chilena Ent. 10:37-59. SOLIER, A. J. J. 1851. in Gay., Hist. Fís. Pol. de Chile. 5:205. Gayana Zool. 59(2), 1995 BOLIVIA PERU en Arequipa, * La Paz Cochabamba 0 Santa Cruz Iquique PA Antofagasta y DN e Tucumán La Serena Stgo del Estero lllapel Santisgo Mendoza, Chillán Concepción ARGENTINA Temuco FIGURA 1. Distribución de las especies del género -nysogaster. 128 Revisión del género Physogaster Guérin: PEÑA G., Luis E. 15 | ' | | I J : 1 n I ' ' 1 | 1 | 1 1 13 14 en 16 17 FiGuras 2-17. Fic. 2. Tibia delantera mostrando la expansión del extremo distal. Fic. 3. Tibia pronotal de Ph. la- rraini m. sp. Fic. 4. Tibia pronotal de Ph. kulzeri n. sp. Fis. 5-17. Esquemas de los pronotos de las especies de Phy- sogaster conocidas: Fic. 5, Ph. globulus Fair. 8: Germ. FiG. 6. Ph. penai Klzr. FIG. 7. Ph. larraini n. sp. FiG. 8. Ph. kulzeri n. sp. Fic. 9. Ph.:andinus n. sp. Fic. 10. Ph. mendozinus Lacord. Fic. 11. Ph. nitidus Klzr. FIG. 12. Ph. seti- fer Klzr. n. sp. Fic. 13.»Ph. longipilis n. sp. FIG. 14. Ph. chechoi n. sp. FIG. 15. Ph. ericius n. sp. FIG. 16. Ph. glaber n. sp. y FIG. 17. Ph. oblongulus Fairm. € Germ. 129 Gayana Zool. 59(2), 1995 19 23 22 18 24 21 20 Figuras 18-24. Antenas de las especies que se describen en este trabajo: Fic. 18. Ph. larraini n. sp. FIG. 19 Ph. kul- zeri m. sp. Fic. 20. Ph. glaber n. sp. FiG. 21. Ph. longipilis m. sp. FIG. 22. Ph. chechoi n. sp. FiG. 23. Ph. andinus n. sp. y FIG. 24. Ph. ericius n. sp. 130 Gayana Zool. 59(2): 131-144, 1995. ISSN 0016-531X THE AMERICAN GENERA OF ASILIDAE (DIPTERA): KEYS FOR IDENTIFICATION WITH AN ATLAS OF FEMALE SPERMATHECAE AND OTHER MORPHOLOGICAL DETAILS. IX. 5. SUBFAMILY ASILINAE LEACH, LOCHMORHYNCHUS - GROUP, WITH A CATALOGUE OF THE NEOTROPICAL SPECIES' LOS GENEROS AMERICANOS DE ASILIDAE (DIPTERA): CLAVES PARA SU IDENTIFICACION, CON UN ATLAS DE LAS ESPERMATECAS DE LAS HEMBRAS Y OTROS DETALLES MORFOLÓGICOS. IX. 5. SUBFAMILIA ASILINAE LEACH, GRUPO LOCHMORHYNCHUS, CON UN CATALOGO DE LAS ESPECIES NEOTROPICALES' Jorge N. Artigas* € Nelson Papavero** ABSTRACT Only two genera are recognized in the Lochmorhyn- chus -group of Asilinae (Asilidae): Apotinocerus Hull, 1962, and Lochmorhynchus Engel, 1930 (= Philonerax Bromley, 1932; = Lonchodogonus Hull, 1962; = Ere- momyia Artigas, 1970; = Eretomyia Artigas, 1971). A catalogue of the neotropical species is given. KeYworDs: America, Asilidae, Lochmorhynchus, Apo- tinocerus, Taxonomy, Key, Catalogue. INTRODUCTION This is the part IX.5 of a series of papers in- tended as a preliminary effort to define the Ame- rican genera of Asilidae, describing the new genera, preparatory to the elaboration of a catalo- gue of Neotropical species for inclusion in the forthcoming World Catalogue of Flies, now being prepared by the U.S. Department of Agri- 'This research was supported by the Fundacáo de Am- paro a Pesquisa do Estado de Sáo Paulo (FAPESP, Grants 85/1772-5, 86/2227-1, 87/3170-8 and 94/2344- 6). *Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Departamento de Zoolo- gía. **Museu de Zoologia, Universidade de Sáo Paulo. Pesquisador do Conselho Nacional de Desenvolvi- mento Científico e Tecnológico (CNPq, Proc. n* 30.0994/79). RESUMEN Se consideran sólo dos géneros en el grupo Loch- morhynchus de Asilinae (Asilidae): Apotinocerus Hull, 1962 y Lochmorhynchus Engel, 1930 (= Philonerax Bromley, 1932; = Lonchodogonus Hull, 1962; Ere- momyia Artigas, 1970; = Eretomyia Artigas, 1971). Se agrega un catálogo de las especies neotropicales. PALABRAS CLAVES: América, Asilidae, Lochmorhyn- chus, Apotinocerus, Taxonomía, Clave, Catálogo. culture and U.S. National Museum of Natural History, Washington D.C. Previous parts of this series were published as follows: Part I (Key to subfamilies, subfamily Lepto- gastrinae): Gayana, Zool. 52(1-2): 95-114, 1988: Part Ill (Dasypogoninae): Gayana, Zool. 52(3-4): 199-260, 1988; Part HI (Trigonomiminae): Bol. Soc. Biol. Concepción, 60: 35-41, 1989; Part IV (Laphriinae, except Atomosiini): Bolm. Mus. paraense E. Goeldi, Zool. 4(2): 211- 255, 1988; Part V (Stichopogoninae): Bol. Soc. Biol. Concepción, 61: 39-47, 1990; Part VI (Laphriinae, Astomostini): Gayana, Zool. 55(1): 53-87, 1991; Part VIL.1 (Stenopogoninae, key to tribes): Gayana, Zool. 55(2): 139-144, 1991. Gayana Zool. 59(2), 1995. Part VII.2 (Stenopogoninae, Tribes Acrony- chini, Bathypogonini and Ceraturgini): Gayana, Zool. 55(3): 247-255, 1991; Part VIL3 (Stenopogoninae, Tribes Dioctrii- ni and Echthodopini): Gayana, Zool. 55(4): 261- 266, 1992; Part VIL4 (Stenopogoninae, Tribe Enigmo- morphini): Bol. Soc. Biol. Concepción 62: 27-53, 1992; Part VILS (Stenopogoninae, Tribe Tillobro- mini): Rev. chil. Ent. 19: 17-27, 1992; Part VIL6 (Stenopogoninae, Tribes Phellini, Plesiommatini, Stenopogonini and Willistonini- ni): Gayana, Zool. 57(2): 309-321, 1994; Part VIL.7 (Stenopogoninae, Tribe Cyrtopo- gonini): Bol. Soc. Biol. Concepción 62: 55-81, 1992; Part VIII (Laphystiinae): Arquivos de Zoo- logia, Sao Paulo Part IX.1 (Asilinae, key to generic group): Arquivos de Zoologia, Sáo Paulo Part IX.2 (Asilinae, Efferia-group): Arqui- vos de Zoologia, Sáo Paulo Part IX.3 (Asilinae, Eichoichemus-group): Gayana, Zool. 59 (1) Part IX.4 (Asilinae, Glaphyropyga-group): Bol. Soc. Biol. Concepción MATERIAL AND METHODS The material used in this series belongs to the Museu de Zoologia da Universidade de Sáo Paulo, Brasil, and to the Departamento de Zoolo- gía de la Universidad de Concepción, Chile. The methodology employed in the dissec- tion and preservation of the male terminalia, fe- male spermathecae and other morphological parts is the same employed by Artigas (1971). A classification of the Asilidae in 9 subfa- milies has been adopted. Artigas, JN. 4 N. Pa- pavero 1988 (same series: II Dasypogoninae) indicated only 8. The classification follows, basi- cally, the one adopted by Papavero (1973), with the elevation of Stichopogoninae to subfamily rank, and the Apocleinae Papavero are included within the Asilidae. The Leptogastrinae are he- rein considered as a subfamily of Asilidae. In morphology and terminology we have fo- llowed J.F. McAlpine (1981). LisT OF ABBREVIATIONS AMST: Zoólogisch Museum, Amsterdam BMNH: British Museum (Natural History), Lon- don CNPq : Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnologico FAPESP : Fundagáo de Amparo a Pesquisa do Estado de Sáo Paulo MNHNP: Muséum National d'Histoire Nature- lle, Paris MUN: Zoologische Sammlung des Bayerschen Staates, Munich MZUSP: Museu de Zoologia, Universidade de Sáo Paulo SANT: Museo Nacional de Historia Natural, Santiago UCCC : Departamento de Zoología, Universidad de Concepción UCCC: Colecciones Científicas, Universidad de Concepción WIEN: Naturhistorisches Museum, Wien RESULTS Lochmorhynchus-group KEY TO AMERICAN GENERA: |. Antennal flagellum with 3 flagellomeres: the first longer than combined length of scape and pedicel, 6-8 times as long as wide; second very short, ring-like; third 1/4 length of first (Fig. 1). Male epandria 2.5-3 times as long as wi- de, sternite 8 (hypandrium) produced, with long, dense, apical hairs (Figs. 3-5). Aedeagus as in Fig. 6. Ovipositor cylindrical, slightly longer than segments 6-7 (Figs. 7-8). Spermathecae as in Fig. 9. Length, 14-17 mm. (Argentina) A A AO o ON Apotinocerus Hull, 1962 Antennal flagellum with 3 or 2 flagellomeres: the basal flagellomere no more than 4 times as long as wide and subequal in length to the combined scape and pedicel: apical flagellomere (third or second, depending on the case) 182 American genera of Asilidae. IX. 5. Asilinae, Lochmorhynchus-group: ARTIGAS J.N. € N. PAPAVERO the same axis of the body to forming a 90” angle with the body axis. Male epandria from relatively slender and elongate (e.g., Figs. 43-44) to more or less globose (e.g., Figs. 12-13, 27-29). Male hypandrium extremely variable- from more or less conical and robust with a small bifid process at the apex (Fig. 27) to strongly flattened with two divergent apical processes (Fig. 21) to flattened and short, forming two widely separated triangular plates emerging from a common narrow basis; hypandrium normally bearing very dense, long hairs which conceal completely the interior of the terminalia (e.g., Figs. 12, 35). Aedeagus as in Figs. 14, 22, 36, sometimes with very complicated structures (Fig. 46). Ovipositor also extremely variable: from conical to strongly compressed laterally, short or very long (Figs. 15-16, 23, 30-31, 37-40, 47). Spermathecae as in Figs. 17, 24, 32, 48. Length, 15-32 mm. (Chile, INTE AI Genus Apotinocerus Hull (Figs. 1-9) Apotinocerus Hull, 1956: 69. Type-species, Proctacanthus brevistylatus Wulp (orig. des.) brevistylatus (Wulp), 1882: 111 (Proctacanthus). Type-locality: Argentina. HT: male, AMST (Left antenna missing, flagellum of right an- tenna missing). (There are several speci- mens in MUN; it was actually Hermann who recognized this genus and who gave it the manuscript name Apotinocerus, profited by Hull). Genus Lochmorhynchus Engel (Figs. 18-48) Lochmorhynchus Engel, 1930: 459. Type-spe- cies, Proctacanthus senectus Wulp (orig. des.). Philonerax Bromley, 1932: 270. Type-species, Asilus mucidus Walker (orig. des.). 1. Syn. Lonchodogonus Hull, 1962: 496. Type-species, cribratus Hull (orig. des.). n. Syn. Eremomyia Artigas, 1970a: 284 (preocc. Stein, 1898). Type-species, tumbrensis Artigas (orig. des.). n. SyN. Eretomyia Artigas, 1971: 36 (nom. nov. for Ere- momyia Artigas). Type-species, Eremomyia tumbrensis Artigas (aut.). n. syn. This group is in badly need of a revision. The male and the female terminalia are extre- mely variable, as shown in the key. Moreover, the length of the wing is variable - the wing can A ONO Lochmorhynchus Engel, 1930 be relatively short, covering only half of the ab- domen (especially in some females), may cover the basal 4/5 of the abdomen, or may be as long as the abdomen. The male Costa may be expan- ded or not; when expanded, showing various de- egrees. The posterior tibia in some species has a great expansion at the apex, in the males, someti- mes produced into a beak, which may also be present in the middle and fore tibiae (the genus Eretomyia Artigas was created for species that have this character). As there exists a great num- ber of combinations of all these characters, and it is sometimes very difficult to ascertain which fe- male belongs to a male, we have preferred to consider all this complex as a single genus, wal- ting for a future revision of the genus (which has several undescribed species) to decide whether it can or cannot be further separated into genera. LisT OF SPECIES: albicans (Carrera «£ d'Andretta), 1953: 7 (Erax). Type-locality: Peru, Pachacámac, near Li- ma. HT: MZUSP. albinigrus Artigas, 1981: 187, figs. 1-7. Type-lo- cality: Argentina, Córdoba, San Juan. HT: UECE? albispinosus (Macquart), 1850: 388 (1850: 84), pl. 8, fig. 7 (only body; wings belong to lon- giterebratus) (Erax). Type-locality: South America. TP: MNHNP. borrori Artigas, 1970a: 288, figs. 261, 264, 268, 270, 496. Type-locality: Chile, Ñuble, Chi- llán. Distr.- Chile (Bío-Bío, Concepción, Curicó, Linares, Malleco, Ñuble, Santiago, Valparaíso). Ref.- Artigas, 1971: 36, figs. 89-90. HT: UCCC. chilechicoensis (Artigas), 1970a: 344, figs. 366- Gayana Zool. 59(2), 1995. 370, 500 (Philonerax). Type-locality: Chile, Aysén, Chile-Chico, Lag. Buenos Aires. Distr.- Chile (Aysén). Ref.- Artigas, 1970: 47, figs. 120-121. HT: UCCC. n. comb. cribratus (Hull), 1962: 496, figs. 209, 751, 1435, 1444, 2256, 2281, 2373, 2382 (Lonchodo- gonus). Type-locality: unknown (according to Hull believed to be from the Cordilleran region of South America). TP: MUN. n. comb. griseus (Guérin-Méneville), 1830: 292 (Asilus). Type-locality: Chile. Distr.- Chile (Arauco, Bío-Bío, Cautín, Concepción, Coquimbo, Curicó, Malleco, Maule, Ñuble, O'Higgins, Santiago, Valparaíso). Ref.- Artigas, 1971: 37, figs. 87-88; Artigas € Reyes, 1975: 199, figs. 4-6, 12. TP: MNHNP. cinereus Philippi, 1865: 693(Erax). Type-loca- lity: Chile, Santiago, Colchagua. TP: SANT. albescens Schiner, 1868: 180 (Erax). Type-lo- cality: Chile. TP: WIEN. leoninus Artigas, 1970b: 67, figs. 1-4. Type-lo- cality: Chile, Tarapacá, Mollepampa, Lluta, km 41-42. Distr.- Southern Peru, northern Chile (Tarapacá). HT: UCCC. longiterebratus (Macquart), 1850: 387 (1850: 83), pl. 8, fig. 7 (“only wings; body belongs to L. albispinosus”) (Erax). Type-locality: Argentina, Patagonia. TP lost. mucidus (Walker), 1837: 340 (Asilus). Type-lo- cality: Argentina, Puerto Santa Elena. Distr.- Argentina (from Lake Nahuel Huapi to Puerto Santa Elena). Ref.- Bromley, 1932: 279, figs. 23, 24a-c; Artigas, 1970a: 342, figs. 363-365, 411. TP: BMNH. n. comb. puntarenensis Artigas, 1970a: 294, figs. 262, 263b, 271, 272, 431. Type-locality: Chile, Magallanes, Punta Arenas. Distr.- Chile (Magallanes). Ref.- Artigas, 1971: 37, figs. 91292. .ElT: UEEC. senectus (Wulp), 1882: 110 (Proctacanthus). Type-locality: Argentina. ST: AMST (In bad shape, eaten by dermestids, the two syntypes without terminalia and only parts of the abdomen left). tumbrensis (Artigas), 1970a: 285, figs. 253-260, 479 (Eremomyia). Type-locality: Chile, An- tofagasta, Tumbre. Distr.- Chile (Antofagas- ta). Ref.- Artigas, 1971: 36, figs. 85-86. HT: UCCC. n. comb. REFERENCES ARTIGAS, J.N. 1970a. Los asílidos de Chile (Diptera- Asilidae). Gayana, Zool. 17: 1-472, 504 figs. ARTIGAS, J.N. 1970b. Lochmorhynchus leoninus NM. Sp., una nueva especie de Asilidae para Chile y Perú (Diptera-Asilidae). Bol. Soc. Biol. Concepción 42: 67-70, 4 figs. ARTIGAS, JN. 1971. Las estructuras quitinizadas de la spermatheca y funda del pene de los asílidos y su valor sistemático a través del estudio por taxono- mía numérica. Gayana, Zool. 18: 1-106, 138 figs. ARTIGAS, JN. 1981. Lochmorhynchus albinigrus n. sp., nueva especie de asílido argentino (Diptera- Asilidae). Bol. Soc. Biol. Concepción 52 : 187- 190, 7 figs. ARTIGAS, JN. € E. REvYEs. 1975. Aparato reproductor de las hembras de tres especies de asílidos chile- nos, con énfasis especial en la estructura de las spermathecae (Diptera-Asilidae). Bol. Soc. Biol. Concepción 44: 195-205, 15 figs. ARTIGAS, J.N. £« N. PAPAVERO. 1988. Key to the genera of Dasypogoninae Macquart, with descriptions of new genera and species and new synonymies. Gayana, Zool., 52 (3-4): 199-260. BromLEY, W.W. 1932. Asilidae, pp. 201-282, in Bri- tish Museum (Natural History), Diptera of Pata- gonia and South Chile 5 (3): 199-293. London. CARRERA, M. £ M.A.V. D'ANDRETTA. 1953. Asilideos do Peru (Diptera). Papéis avulsos Zool., S. Paulo 11 (9): 63-78, 11 figs. EnceL, E.O. 1930. Die Ausbeute der deutschen Chaco- Expedition 1925/1926. Asilidae. (Diptera). Ko- nowia 8 (1929): 457-474, 8 figs. GuÉRIN-MÉNEVILLE, F.E. 1830. /n M.L.I. Duperrey, Voyage autour du monde ... sur ... la Coquille, 1822-1825. Zoologie 2 (2, 1): xii + 319 pp., 22 pls. Paris. Hut, F.M. 1956. Some new genera of Asilidae (Dip- tera). Bull. Brooklyn ent. Soc. 51: 69-72. HuLL, F.M. 1962. Robber flies of the world. The gene- ra of the family Asilidae. Smithson. Inst. Bull. 224 (1): 1-432, (2): 433-907, 2536 figs. MAcQuarT, J. 1850. Dipteres exotiques nouveaux ou peu connus. 42. Supplément. Mém. Soc. Sci. Agr. Arts Lille 1849: 309-465, 466-479, pls. 1- 14. (Also sep. publ., pp. 5-161, Paris, 1850). MCALPINE, J.F. 1981. Morphology and Terminoiogy. Adults. pp. 9-63. In: McAlpine, J.F. et. al. Ma- nual of Nearctic Diptera. Vol. 1, Monograph N* 27. Research Branch. Agriculture Canada. PAPAVERO, N. 1973. Studies of Asilidae (Diptera). Sys- tematics and evolution. I. A preliminary classifi- cation in subfamilies. Arq. Zool., Sáo Paulo, vol. 23, fasc. 3: 217-274. PhiLipP1, R.A. 1865. Aufzáhlung der chilenischen Dip- teren. Verh. zool.-bot. Ges. Wien 15: 595-782. American genera of Asilidae. IX. 5. Asilinae, Lochmorhynchus-group: ARTIGAS J.N. € N. PAPAVERO SCHINER, LR. 1868. Diptera, pp. 1-388, 4 pls., in Reise Capt. King in the survey of the Straits of Mage- der ósterreichische Fregatte Novara um die Erde. llan. Trans. Linn. Soc. London 17: 331-359. Zoologie 2 (1, B). Wien. WuLr, F.M. van DER. 1882. Amerikaansche Diptera. WALKER, F. 1837. Descriptions of Diptera collected by Tidschr. v. Ent. 25: 77-163, pls. 9-10. INDEX (Synonyms in bold and italics) albescens (Schiner), 1868 (Erax), Lochmorhynchus albicans (Carrera € d'Andretta), 1953 (Erax), Lochmorhynchus, figs. 25-32 albinigrus Artigas, 1981, Lochmorhynchus albispinosus (Macquart), 1850 (Erax), Lochmorhynchus Apotinocerus Hull, 1956 borrori Artigas, 1970, Lochmorhynchus, figs. 33-38 brevistylatus (Wulp), 1882 (Proctacanthus), Apotinocerus, figs. 1-9 chilechicoensis (Artigas), 1970 (Philonerax), Lochmorhynchus, figs. 39-40 cinereus (Philippi), 1865 (Erax), Lochmorhynchus cribratus (Hull), 1962 (Lonchodogonus), Lochmorhynchus Eremomyia Artigas, 1970 Eretomyia Artigas, 1971 griseus (Guérin-Méneville), 1830 (Asilus), Lochmorhynchus leoninus Artigas, 1970, Lochmorhynchus Lochmorhynchus Engel, 1930 Lonchodogonus Hull, 1832 longiterebratus (Macquart), 1850 (Erax), Lochmorhynchus mucidus (Walker), 1837 (Asilus), Lochmorhynchus, figs. 18-24 Philonerax Bromley, 1932 puntarenensis Artigas, 1970, Lochmorhynchus senectus (Wulp), 1882 (Proctacanthus), Lochmorhynchus tumbrensis (Artigas), 1970 (Eremomyia), Lochmorhynchus, figs. 10-17 Gayana Zool. 59(2), 1995. Fis. 1-6: Apotinocerus brevistylatus (Wulp). 1: antenna; 2: profile of scutellum; 3-5: male terminalia in lateral. dorsal and ventral views; 6: aedeagus. 136 American genera of Asilidae. IX. 5. Asilinae, Lochmorhynchus-group: ARTIGAS J.N. € N. PAPAVERO Fics. 7-9: Apotinocerus brevistylatus (Wulp). 7: female terminalia, ventral view; 8: do., lateral view, showing situa- tion of spermathecae; 9: spermathecae. 137 Gayana Zool. 59(2), 1995 Fi6s. 10-17: Lochmorhynchus tumbrensis (Artigas). 10: antenna; 11: profile of scutellum; 12-13: male terminalia in lateral and dorsal views; 14: aedeagus; 15: female terminalia, lateral view (showing situation of spermatheca); 16: apex of female terminalia, dorsal view; 17: spermathecae. 138 American genera of Asilidae. IX. 5. Asilinae, Lochmorhynchus-group: ARTIGAS J.N. € N. PAPAVERO Fics. 18-24: Lochmorhynchus mucidus (Walker). 18: antenna; 19: profile of scutellum; 20: male terminalia, lateral view; 21: male sternite 8 (hypandrium), ventral view; 22: aedeagus; 23: female terminalia, dorsal view; 24: sper- mathecae. Gayana Zool. 59(2), 1995. 1 mm 29 Fics. 25-29: Lochmorhynchus albicans (Carrera « d'Andretta). 25: antenna; 26: profile of scutellum; 27-29: male terminalia in lateral, ventral and dorsal views. 140 American genera of Asilidae. IX. 5. Asilinae, Lochmorhynchus-group: ARTIGAS J.N. £ N. PAPAVERO Eras. 30-32: Lochmorhynchus albicans (Carrera $ d'Andretta). 30: female terminalia, dorsal view; 31: do., lateral view, showing situation of the spermathecae; 32: spermathecae. 141 Gayana Zool. 59(2), 1995. | | | FiGs. 33-38: Lochmorhynchus borrori Artigas. 33: antenna; 34: profile of scutellum: 35: male terminalia, lateral view: 36: aedeagus: 37-38: female terminalia, lateral and dorsal views. Figs. 39-40: L. griseus (Guérin-Méneville). 39-40: female terminalia, lateral and dorsal views. 142 American genera of Asilidae. IX. 5. Asilinae, Lochmorhynchus-group: ARTIGAS J.N. 8 N. PAPAVERO Eras. 41-46: Lochmorhynchus sp. (Argentina). 41: antenna; 42: profile of seutellum:; 43-45: male terminalia in dor- sal, lateral and ventral views; 46: aedeagus. Gay*na Zool. 59(2), 1995. asar Fics. 47-48: Lochmorhynchus sp. (Argentina). 47: female abdomen, ventral view, showing situation of spermathe- cae; 48: spermathecae. 144 Gayana Zool. 59(2): 145-160, 1995. ISSN 0016-531X THE AMERICAN GENERA OF ASILIDAE (DIPTERA): KEYS FOR IDENTIFICATION WITH AN ATLAS OF FEMALE SPERMATHECAE AND OTHER MORPHOLOGICAL DETAILS. IX. 7. SUBFAMILY ASILINAE LEACH, PROCTACANTHUS-GROUP, WITH THE PROPOSAL OF A NEW GENUS AND A CATALOGUE OF THE NEOTROPICAL SPECIES' LOS GENEROS AMERICANOS DE ASILIDAE (DIPTERA): CLAVES PARA SU IDENTIFICACION, CON UN ATLAS DE LAS ESPERMATECAS DE LAS HEMBRAS Y OTROS DETALLES MORFOLÓGICOS. 1X.7. SUBFAMILIA ASILINAE LEACH, GRUPO PROCTACANTHUS, CON LA PROPOSICION DE UN NUEVO GENERO Y UN CATALOGO DE LAS ESPECIES NEOTROPICALES.. Jorge N. Artigas* $: Nelson Papavero** ABSTRACT A key is given for the identification of the 4 American genera of the Proctacanthus-group of Asilinae (Asili- dae): Eccritosia Schiner, 1866; Proctacanthella Brom- ley, 1934; Proctacanthus Macquart, 1838; and Taurhynchus, gen. n. (type-species, Asilus xanthopte- rus Wiedemamn). A catalogue of the neotropical spe- cies is included. KeyworDs: America. Neotropic. Asilidae. Taxonomy. Morphology. Proctacanthus-group. Taurhynchus, n.g. INTRODUCTION This is the part IX.7 of a serie of papers in- tended as a preliminary effort to define the Ame- 'This research was supported by the Fundagao de Am- paro a Pesquisa do Estado de Sáo Paulo (FAPESP, Grants 85/1772-5, 86/2227-1, 87/3170-8 and 94/2344- 6), and Proyecto N” 203812, Dirección de Investiga- ción, Universidad de Concepción. *Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Departamento de Zoolo- gía. **Museo de Zoologia, Universidade de Sáo Paulo. Pesquisador do Conselho Nacional de Desenvolvi- mento Científico e Tecnológico (CNPg. Proc. n? 30.0994/79). RESUMEN Se da una clave para la identificación de los 4 géneros americanos del grupo-Proctacanthus de Asilinae (Asi- lidae): Eccritosia Schiner, 1866; Proctacanthella Bromley, 1934; Proctacanthus Macquart, 1838; and Taurhynchus, gen. n. (especie-tipo, Asilus xanthopte- rus Wiedemann). Se incluye un catálogo de las espe- cies neotropicales. PALABRAS CLAVES: América. Neotrópico. Asilidae. Ta- xonomía. Morfología. Proctacanthus-group. Taurhyn- Chus, 0.8. rican genera of Asilidae, describing the new ge- nera, preparatory to the elaboration of a catalo- gue of Neotropical species for inclusion in the forthcoming World Catalogue of Flies, now being preparated by the U.S. Department of Agriculture and U.S. National Museum of Natu- ral History, Washington, D.C. Previous parts in this series were published as follows: Part I (Key to subfamilies, subfamily Lepto- gastrinae): Gayana, Zool. 52(1-2): 95-114, 1988; Part II (Dasypogoninae): Gayana, Zool. 52(3-4): 199-260, 1988; Part III (Trigonomiminae): Bol. Soc. Biol. Concepción, 60: 35-41, 1989; Part IV (Laphriinae, except Atomosiini): 145 Gayana Zool. 59(2), 1995. Bolm. Mus. paraense E. Goeldi, Zool. 4(2): 211- 235, 1988; Part V (Stichopogoninae): Bol. Soc. Biol. Concepción, 61: 39-47, 1990; Part VI (Laphriinae, Astomosiini): Gayana, Zool. 55(1): 53-87, 1991; Part VIL1 (Stenopogoninae, key to tribes): Gayana, Zool. 55(2): 139-144, 1991. Part VI[.2 (Stenopogoninae, Tribes Acrony- chini, Bathypogonini and Ceraturgini): Gayana, Zool. 553): 247-255, 1991. Part VIL.3 (Stenopogoninae, Tribes Dioctrii- ni and Echthodopini): Gayana, Zool. 55(4): 261- 266, 1992; Part VIL4 (Stenopogoninae, Tribe Enigmo- morphini): Bol. Soc. Biol. Concepción 62: 27-53, 1992; Part VILS (Stenopogoninae, Tribe Tillobro- mini): Rev. Chil. Ent. 19: 17-27, 1992; Part VIL6 (Stenopogoninae, Tribes Phellini, Plesiommatini, Stenopogonini and Willistonini- ni): Gayana, Zool. 57(2): 309-321, 1994; Part VIL7 (Stenopogoninae, Tribe Cyrtopo- gonini): Bol. Soc. Biol. Concepción 62: 53-81, 1992; Part VII (Laphystiinae): Arquivos de Zoo- logia, Sao Paulo Part IX.1 (Asilinae, key to generic group): Arquivos de Zoologia, Sao Paulo Part IX.2 (Asilinae, Efferia-group): Arqui- vos de Zoologia, Sáo Paulo Part IX.3 (Asilinae, Eichoichemus-group): Gayana, Zool. 59(1) Part IX.4 (Asilinae, Glaphyropyga-group): Bol. Soc. Biol. Concepción Part IX.5 (Asilinae, Lochmorhynchus- group): Gayana, Zool. 59(2) Part IX.6 (Asilinae, Mallophora-group): At- quivos de Zoologia, Sáo Paulo MATERIAL AND METHODS The material used in this series belongs mainly to the Museu de Zoologia da Universida- de de Sáo Paulo, Brazil and to the Departamento de Zoología, Universidad de Concepción, Chile (UCCE): RESULTS Proctacanthus-2roup KEY TO AMERICAN GENERA 1. R, ends below wing apex. Medium-sized flies (12-16 mm), with slender body. Scutellum entirely covered by long bristles, both on disc and on margin.First and third antennal flagellomeres sube- qual in length (Fig. 2). Male terminalia small, almost globose, the hypandrium excessively large (Figs. 4-6). Ae- deagus as in Fig. 7. Female ovipositor conical, shining, with apical circlet of spines (Figs. 8-9). Spermathecae as in El8, LONUSAJMEXICO) Pd A onto Proctacanthella Bromley. 1934 RS:ends above wing apex. Othericombinations of Characters: .meoocoilcacnectonteasonatao iii non ns icdcs declarada 2 2(1)'Proboscis:thick, ¡upcúrved, hemispherical inCross.SECtON: tri 3 Proboscis with two lateral wing-like expansions, in cross-section clearly T-shaped (Figs. 19, 27, 28). Ma- le terminalia as in Figs. 22-24. Aedeagus as in Figs. 25-26. Female terminalia as in Figs. 29-30. Spermathecae as iniEis: 3L. (South:America exceptChle) to renecisnire nto encnes cat seodicnod canti cinto rdonce tiago Taurhynchus, gen. n. 3(2) Mystax formed by very dense, long, oral hairs and short ones above; the mystax forms a tuft that hides the integument where hairs and bristles are implanted. Length, 24-28 mm (Neotropical, in- cluding Chile; Australiaintoducd ni Eccritosia Schiner, 1866 Mystax usually with sparse, strong oral bristles and fine hairs above (Americas, but except Chile) A A A A a Proctacanthus Macquart, 1838 146 American genera of Asilidae. IX. 7. Asilinae, Proctacanthus-group: ARTIGAS J.N. € N. PAPAVERO The methodology employed in the dissec- tion and preservation of the male terminalia, fe- male spermathecae and other morphological parts is the same employed by Artigas (1971). List OF ABBREVIATIONS: AMNH: American Museum Natural History, New York BMNH: British Museum (Natural History), Lon- don CAS: California Academy of Sciences, San Fran- Cisco COPN: Universitetets Zoologiske Museum, Co- penhagen CSIRO: Australian National Insect Collection, Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, Division of Ento- mology, Canberra KU: University of Kansas, Lawrence, Kansas MACN: Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires MNHNP: Muséum National Histoire Naturelle, Paris OHIO: Ohio State University Museum ST: Sintypus TORO: Istituto e Museo di Zoologia Sistematica, Universitá di Torino, Torino TP: Typus UCCC: Colecciones Científicas, Universidad de Concepción USNM: United States National Museum, Was- hington, D.C. WIEN: Naturhistorisches Museum, Wien Genus Eccritosia Schiner (Figs. 11-18, 32-39) Eccritosia Schiner, 1866: 667 (key), 674. Type- species, Asilus barbatus Fabricius (orig. des.). Ecoritosia Bromley, 1951: 25, lapsus. Ref.- La- mas, 1973 (rev.). LisT OF SPECIES: barbata (Fabricius), 1787: 358 (Asilus). Type-lo- cality: French Guiana, Cayenne. Distr.- Costa Rica, Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, French Guiana, Peru, Bo- livia, Brazil, Argentina, Paraguay. Ref.- La- mas, 1973: 54, figs. 2, 8-10. TP: COPN. amphinome Walker, 1849: 387 (part) (Asilus). Type-locality: Honduras. TP: BMNH. tricolor Walker, 1850: xcviii (Mallophora). Type-locality: Brazil, Pará. TP: BMNH. plinthopyga (Wiedemamn), 1821: 184 (Asilus). Type-locality: Cuba (probably in error). Distr.- Brazil (Rio Grande do Sul), Uruguay (Montevideo, San José). Ref.- Lamas, 1973: 62, figs. 4, 14-16). TP: WIEN. vetustus Walker, 1837: 340 (Asilus). Type-loca- lity: Uruguay, Gorriti Island. TP: BMNH. rubriventris (Macquart), 1850: 391 (1850: 87), pl. 8, fig. 3 (Proctacanthus). Type-locality: Brazil. Distr.- Southern Brazil, Uruguay, Argentina, Chile; Australia (New South Wales, introduced). Ref.-Lamas, 1973: 59, figs. 3, 11-13). TP: MNHNP. xanthopogon Burmeister, 1861: (1): 317, (2): 171 (Asilus (Proctacanthus)). Type-locality: Argentina, Mendoza. TP: MACN. speciosus Philippi, 1865: 693, pl. 26, fig. 28 (Erax). Type-locality: Chile, Colchagua, near Llico. TP lost. barbiellinii Curran, 1934: 13. Type-locality: Brazil, Sáo Paulo. TP: AMNH. wirthi Paramonov, 1964: 157. Type-locality: Australia, New South Wales, Dee Why, near Sydney. HT: CSIRO. zamon (Townsend), 1895: 600 (Proctacanthus). Type-locality: Mexico, Baja California, San José del Cabo. Distr.- USA (Arizona, Te- xas). Mexico, Guatemala, Honduras, Nica- ragua, Costa Rica. Ref.-Lamas, 1973: 53, figs. 1, 5-7. ST: KU, USNM. amphinome Walker, 1849: 387 (part) (Asilus). Type-locality: Honduras. ST: BMNH. Genus Proctacanthella Bromley (Figs. 1-10) Proctacanthella Bromley, 1934: 96. Type-spe- cies, Asilus cacopilogus Hine (orig. des.). LisT OF SPECIES: exquisita (Osten Sacken), 1887: 206, pl. 3, fig. 147 Gayana Zool. 59(2), 1995. 12 (Proctacanthus). Type-locality: Mexico, northern Sonora. Distr.- USA, Mexico (So- nora). TP: BMNH. mexicanus Cole, 1923: 463, fig. 6 (Stenopo- gon). Type-locality: Mexico, Sonora, Guay- mas. TP: CAS. jonesi Pritchard, 1935: 13. Type-locality: USA, Oklahoma, Kenton. Genus Proctacanthus Macquart (Figs. 40-59) Proctacanthus Macquart, 1838: 120 (1839: 236). Type-species, philadelphicus Macquart (Co- quillett, 1910: 595). Acanthodelphia Bigot, 1857: 545 (in key). No species included. A diversified group of species is united un- der the name Proctacanthus; the group must be thoroughly revised to determine whether the spe- cies-groups are good genera or not. Two types of proboscis exist in this group. In one, the probos- cis 1s thick, upturned, with an acute apex (in this group the abdomen is always red); 1ts species (e.g., basifascia Walker, 1855: caudatus Hine, 1911; darlingtoni Curran, 1951; dominicanus Curran, 1951; lerneri Curran, 1951: nigrimanus Curran, 1951; rufiventris Macquart, 1838) occur in the United States, the West Indies, Central America and Amazonia. The other group of spe- cies has a relatively slender proboscis, which 1s straight or nearly so, with a broad apex (and in these species the abdomen is grey-pollinose, ex- cept for P. heros (Wiedemann)); this group of species is predominantly Nearctic, and may be divided into two subgroups: a) one with the female ovipositor devoid of circlets of strong spines, but with many diminute spinules on tergites 9-10 (including P. occidenta- lis Hine and P. coquilletti Hine) (cf. Fig. 45); b) the other subgroup shows characteristic circlets of strong spines (cf. Figs. 57-58) (and in- cludes, for instance, the following species of Proctacanthus: arno Townsend; brevipennis (Wiedemann); craverii Bellardi; distinctus (Wie- demann); duryi Hine; gracilis Bromley; heros (Wiedemann); longus (Wiedemann); micans Schiner: milberti Macquart; nearno Martin: ni- griventris Macquart; nigrofemoratus Hine; phila- 148 delphicus Macquart). Most of the South American species before included in Proctacanthus are now transferred to the new genus Taurhynchus. Most of the species still retained under that name, mostly from Mexi- co and Central America, and one from Brazil (Pará) have the proboscis as in the first group (thick and upturned); theses are the following: LIST OF SPECIES: arno Townsend, 1895: 599. Type-locality: Mexi- co, Baja California, San José del Cabo. ST: KU. basifascia Walker, 1855: 654. Type-locality: Brazil, Pará, Santarem (?in error). ST: BMNH. caudatus Hine, 1911: 159. Type-locality: Mexi- co, Veracruz, Veracruz. TP: OHIO. craveril Bellardi, 1861: 150(5). Type-locality: Mexico, surroundings of Mexico City. Distr.- Mexico (México, D.F., Veracruz, Ja- lisco). TP: TORO. danforthi Curran, 1951: 8. Type-locality: Puerto Rico, Arecibo. TP: AMNH. darlingtoni Curran, 1951: 6. Type-locality: Do- minican Republic, Barachona. TP: AMNH. dominicanus Curran, 1951: 9. Type-locality: Do- minican Republic, Sanchez. TP: AMNH. lernerí Curran, 1951: 5. Type-locality: Bahama Islands, South Bimini Island. TP: AMNH. nigrimanus Curran, 1951: 7. Type-locality: Cu- ba, Oriente, Mais1. TP: AMNH. nigrofemoratus Hine, 1911: 161. Type-locality: Mexico, San José. TP: OHIO. rufiventris Macquart, 1838: 123 (1839: 239), pl. 10, figs. 2, 2a. Type-locality: Santo Domin- go. TP: MNHNP. Genus Taurhynchus, gen. n. (Figs. 19-31) May be immediately recognized by the wing-like expansions of the proboscis, which gi- ve to it, in cross-section, a neat T-shaped form (reason of the generic name) (figs. 19, 27, 28). Male terminalia as in figs. 22-24. Aedeagus as in figs. 25-26. Female terminalia as in figs. 29-30. Spermathecae as in fig. 31. American genera of Asilidae. IX. 7. Asilinae, Proctacanthus-group: ARTIGAS J.N. € N. PAPAVERO Type species, Asilus xanthopterus Wiede- mann. LisT OF SPECIES: antidomus (Walker), 1849: 408 (Asilus). Type- locality: Brazil. TP: MNHN. N. comb. aurolineatus (Macquart). 1846: 214 (1846: 88), pl. 8, fig. 9 (Proctacanthus). Type-locality: Colombia (as 'Nouvelle-Grenade'). TP lost. N. comb. barbiventris (Rondani), 1850: 187 (Asilus). Ty- pe-locality: Brazil, Sáo Paulo, Ilha de Sáo Sebastiáo. TP: TORO. N. comb. bromleyi (Curran), 1931: 22 (Proctacanthus). Type-locality: Colombia, Magdalena, Río Frío. TP: AMNH. N. comb. camposi (Curran), 1934: 10 (Proctacanthus). Ty- pe-locality: Ecuador, Posorja. TP: AMNH. N. comb. cruentus (Lynch Arribalzaga), 1880: 264 (Proc- tacanthus). Type-locality: Argentina, Misio- nes, TP: ? N. comb. daraps (Walker), 1849: 416 (Asilus). Type-loca- lity: Brazil. TP: BMNH (tip of abdomen missing; Walker did not declare the sex in the original description, so probably the spe- cimen was broken since that time). N. comb. hagno Walker, 1849: 417 (Asilus). Type-loca- lity: Brazil. TP male (according to original descriptions; now tip of abdomen broken): BMNH. N. synm. dina (Curran), 1934: 3 (Proctacanthus). Type-lo- cality: Brazil, Amazonas, Rio Caiari, Uau- pés. TP: AMNH. N. comb. fervidus (Curran), 1934: 11 (Proctacanthus). Type-locality: Brazil, Sáo Paulo. TP: AMNH. N. comb. flavipennis (Macquart), 1846: 213 (1846: 85), pl. 8, fig. 11 (Proctacanthus). Type-locality: Colombia. TP lost. N. comb. guianicus (Curran), 1934: 12 (Proctacanthus). Type-locality: Guyana, Bartica, Kartabo. TP: AMNH. N. comb. tibialis Macquart of Bromley, 1934: 360, misi- dent. leonides (Walker), 1851: 150 (Asilus). Type-lo- cality: Uruguay, Montevideo. TP: WIEN. N. comb. 2macrotellus Walker, 1837: 340 (Asilus). Type- locality: Uruguay, Gorriti I. ST: BMNH. Probably a synonym. mystaceus (Macquart), 1846: 214 (1846: 86) (Proctacanthus). Type-locality: Colombia. TP lost. N. comb. rubricornis (Macquart), 1838: 122 (1839: 238) (Proctacanthus). Type-locality: Brazil, Rio de Janeiro. TP: MNHNP. N. comb. salti (Curran), 1934: 11 (Proctacanthus). Type- locality: Colombia, Magdalena, Río Frío. HT: AMNH. N. comb. tibialis (Macquart), 1850: 392 (1850: 88) (Proc- tacanthus). Type-locality: South America. TP lost. N. comb. vittatus (Lynch-Arribalzaga), 1880: 261 (Procta- canthus). Type-locality: Argentina, Misio- nes. TP 2 N. comb. xanthopterus (Wiedemann), 1828: 127 (Asilus). Type-locality: Brazil. ST: WIEN. N. comb. REFERENCES ARTIGAS, J.N. 1971. Las estructuras quitinizadas de la spermatheca y funda del pene de los asílidos y su valor sistemático a través del estudio por taxono- mía numérica. Gayana, Zool. 18: 1-106, 138 figs. BeLLarRDI, L. 1861. Saggio di ditterologia messicana. Parte II: 99 pp.. 2 pls., Torino (Also publ. Mem. r. Accad. Sci. Torino 21: 103-199, 2 pls., 1864). Bicor, J.M.F. 1857. Essa1 d'une classification générale et synoptique de l'ordre des insectes dipteres. Ve. Ann. Soc. ent. France (3)5: 517-564. BromLeEY, S.W. 1934. The robber flies of Texas (Dip- tera: Asilidae). Ann. ent. Soc. Am. 27 : 74-113, 2 pls. BromLey, S.W. 1951. Asilid notes (Diptera) with des- criptions of thirty-two new species. Am. Mus. Nov. 1532: 1-36, 7 figs. BuURrMEISTER, H. 1861. Reise durch die La Plata Staa- ten, mit besondere Rúcksicht, aus die physiche Beschaffenheit und der Culturzustand der Argen- tinischen Republik 1: vi + 603 pp., 2: iv + 538 Pp. CoLk, F.R. 1923. Diptera from the islands and adjacent shores of the Gulf of California. IL. Proc. Calif. Acad. Sci. (4) 12: 457-481, 16 figs. CoquiLLerr, D.W. 1910. The type-species of North American genera of Diptera. Proc. U.S. natl. Mus. 37 (n* 1719): 499-647. CurRAN, C.H. 1931. New American Asilidae (Dipte- ra). II. Am. Mus. Nov. 487: 1-25. CuURRAN, C.H. 1934. New American Asilidae (Dipte- ra). IM. Am. Mus. Nov. 752: 1-18, 1 fig. CuRRAN, C.H. 1951. The West Indian species of Mydas and Proctacanthus (Diptera: Mydaidae and Asili- 149 Gayana Zool. 59(2), 1995. dae). Am. Mus. Nov. 1507: 1-9, Fabricius, J.C. 1787. Mantissa insectorum sistens spe- cies nuper detectarum 2: 382 pp. Hafniae (= Co- penhagen). Hine, J.S. 1911. Robberflies of the genera Promachus and Proctacanthus. Ann. ent. Soc. Am., 4: 153- 172! Lamas M., G. 1973. A revision of Eccritosia Schiner, 1866 (Diptera, Asilidae). Papeis avulsos Zool., S. Paulo 27(4): 45-68, 16 figs. LyncH ARRIBALZAGA, E. 1880. Asilidae argentinos. An. Soc. cient. argent. 9: 26-33, 49-57, 224-230, 252- 265. MaAcquart, J. 1838. Dipteres exotiques nouveaux ou peu connus 1 (2): 5-207, 14 pls. París. (Also publ. in Mém. Soc. r. Sci. Agric. Arts Lille 1838 (3): 121-323, 14 pls., 18309). Macquart, J. 1846. Dipteres exotiques nouveaux ou peu connus. (ler) supplément. Mém. Soc. r. Sci. Agric. Arts Lille (1845) 1844: 133-364, 20 pls. (Also sep. publ., pp. 5-283, 20 pls., Paris, 1846). MacquarT, J. 1850. Dipteres exotiques nouveaux ou peu connus. 4e. supplément. Mém. Soc. Sci. Agric. Arts Lille 1849: 309-465, 466-479, pls. 1- 14. (Also sep. publ., pp. 5-161, Paris, 1850). OsTEN SACKEN, C.R. 1887, Diptera, pp. 129-160, 161- 176, 177-208, 209-216, pl. 3, in F.D. Godman « O. Salvin, eds., Biologia Centrali-Americana. Zoologia-Insecta-Diptera 1: 378 pp., 6 pls. Lon- don. PARAMONOV, S.J. 1964. Notes on Australian Diptera (XXXVIIN-XL). Notes on Australian Asilidae, with the description of two new genera. XL. The presence of the American genus Eccritosia Schin. (Asilidae) in Australia, and the absence of the genus Philodicus Lw. Ann. Mag. nat. Hist. (13)7: 157-159. Phitippr, R.A. 1865. Aufzáhlung der chilenischen Dip- teren. Verh. zool.-bot. Ges. Wien 15: 595-782. PrircHarbD, A.E. 1935. New Asilidae from the south- western United States (Diptera). Am. Mus. Nov. 813: 1-13. RonDan1, €. 1850. Osservazioni sopra alquante specie di esapodi ditteri del Museo Torinese. Nuov. Ann. Sci. nat. Bologna 2 (3): 165-197, 1 pl. SCHINER, LR. 1866. Die Wiedemann'schen Asiliden, interpretiert und in die seither errichteten neuen Gattungen eingereiht. Verh. zool.-bot. Ges. Wien 16 (Abhandl.): 649-722, pl. 12; 845-848 (Nach- trag.). TownsenND, C.H.T. 1895. On the Diptera of Baja Cali- fornia, including some species from adjacent re- gions. Proc. Calif. Acad. Sci. (2) 4: 593-620. WALKER, F. 1837. Deseriptions of Diptera collected by Capt. King in the survey of the Straits of Mage- llan. Trans. Linn. Soc. London 17: 331-359. WALKER, F. 1849. List of the specimens of dipterous insects in the collections of the British Museum 2: 231-484. London. WaLKkeER, F. 1850. Characters on undescribed Diptera in the British Museum. Zoologist 8 (Append.): Ixv, XCV-XCIX, CXXI. WaLker, F. 1851. Insecta saundersiana, or characters of undescribed insects in the collection of Wi- lliam Wilson Saunders 1: 76-156, 2 pls. London. WaLker, F. 1855. List of the specimens of dipterous insects in the collection of the British Museum, Suppl.: 3: 507-775, 5 pls. London. WIEDEMANN, C.R.W. 1821. Diptera exotica, 244 pp., 1 fig., 2 pls. Kiliae (= Kiel). INDEX AND FIGURES (Synonyms in italics) Acanthodelphia Bigot, 1857 amphinome (Walker), 1849 (Asilus), Eccritosia antidomus (Walker), 1849 (Asilus), Taurhynchus arno Townsend, 1895, Proctacanthus aurolineatus (Macquart), 1846 (Proctacanthus), Taurhynchus barbata (Fabricius), 1787 (Asilus), Eccritosia, figs. 33, 34, 39 barbiventris (Rondani), 1850 (Asilus), Taurhynchus basifascia Walker, 1855, Proctacanthus barbiellini Curran, 1934, Eccritosia brevipennis (Wiedemamn), Proctacanthus bromleyi (Curran), 1931 (Proctacanthus), Taurhynchus, figs. 19-21 camposi (Curran), 1934 (Proctacanthus), Taurhynchus caudatus Hine, 1911, Proctacanthus coquilletti Hine, Proctacanthus 150 AIE 4 y y ke Y an ” | ' Y Procalus silvai n.sp. descripción e interacción con Schinus patagonicus: JEREZ, V. g SA EN wuwro 05m m Ficuras 4-11: Procalus silvai n. sp. 4: Mandíbula de la hembra. p: penicillus; 5: Mandíbula del macho; 6: Metaen- dosternito. ta: tendón anterior, f: furca; 7: Segmentos antenales 1-5 de la hembra; 8: Segmentos antenales 1-4 del macho. es: escapo; p: pedicelo; 9: Segmento abdominal V del macho. fo: foseta; 10: lóbulo medio en vista lateral es: escleritos endofálicos dorsales; si: saco interno; t: tegmen. 11: Cápsula de la espermateca. c: collum; cer: cornu; d: ducto de la espermateca; gl: glándula de la espermateca; n: nodus; r: ramus. 165 Gayana Zool. 59(2), 1995, “RIQUIIY P| DP $N11GDH :£ “UOIDRIO|O) IP SIUONEA Á [PUNUOPQP PI3SOJ Y] IBIJSOUI PIPA OYIPU [9P [P.NUIA PISTA 27 “OYOBUL [9P $M71Q0p :] “ds *U 104]18 SNJOIOAG :£-| SVANDIA 164 Procalus silvai n.sp. descripción e interacción con Schinus patagonicus: JEREZ, V. COLORACION: (Figs. | - 3). Cabeza con vértice ro- jo amarillento; frontoclipeo amarillento. Ojos ne- gros. Labro café oscuro. Mandíbulas y palpos maxilares negros. Pronoto verde claro, con 4 manchas negras pequeñas y dispuestas en semi- círculo. Antenas negras, con los cuatro primeros antenómeros con una mancha apical amarilla. Elitros verdes, con manchas negras pequeñas y distribuidas irregularmente o bien muy poco evi- dentes. Escutelo negro. Patas rojas, con la articu- lación tibiofemoral negra. Tarsos de color café claro. Pro y mesoesterno verdes. El resto del cuerpo, en la región ventral incluido el abdomen, negro. El segmento | del abdomen presenta la zo- na medial decolorada en los machos, y las hem- bras en el borde proximal del segmento V. BIOLOGIA E INTERACCION CON SCHINUS PATAGONICUS: Adultos de Procalus silvai n. sp. se encuentran en el follaje de Schinus patagonicus a inicios de la primavera. Machos y hembras se alimentan de la lámina foliar de la planta hospedadora y las hembras fisogastras ovipositan sobre las hojas a fines de octubre. El ciclo de vida (en prepara- ción) es similar al descrito por Jerez (1985), para P. viridis. Las larvas eclosionadas tienen los mismos requerimientos tróficos que los adultos. Los geoicos, en cuyo interior las larvas de tercer estadio permanecen en diapausa hasta la próxima primavera, son factibles de ser encontrados en el suelo bajo el dosel de la planta, enterrados a unos 3 cm de profundidad. MareRIaL tipo: Holotipo ($ ) “Provincia de Ma- lleco, P. Nac. Nahuelbuta, 30 - octubre -1994, V. Jerez col.. Ex. Schinus patagonicus”. 10 parati- pos machos y 10 paratipos hembras, todos con etiquetas “Provincia de Malleco, P. Nac. Nahuel- buta, 30 - octubre-1994, V. Jerez col., Ex. Schi- nus patagonicus. Todos depositados en el Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (UCCC). 52 ejemplares (40 paratipos hembras y 12paratipos machos). Chile. Provincia de Malle- co: Parque Nacional Nahuelbuta, octubre (39 ej. ). V. Jerez col.; diciembre ( 13 ej.), C. Centella col. (UCCC). ErimoLoGta: La especie está dedicada al profesor Francisco Silva González +. AGRADECIMIENTOS Al dibujante Hipólito Riffo por las láminas en colores y a Juan Carlos Ortiz y Cristián Cente- lla por su ayuda en la recolección de las mues- tras. BIBLIOGRAFIA CLarK, H. 1865. An examination of the Dejeanian Ge- nus Coelomera (Coleoptera - Phytophaga) and its affinities. An. Mag. Nat. Hist. XVI 3eme series: 256 - 268. GAJARrRDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria: 1 - 165. GREZ, A. 1988. Procalus lenzi y Procalus malaisei (Coleoptera:Chrysomelidae): dos especialistas del matorral. Rev. Chilena. Ent. 16: 65 - 67. JEREZ, V. 1985. Posición taxonómica y redescripción de Procalus viridis (Philippi y Philippi, 1864). (Coleoptera-Chrysomelidae). Bol. Soc. Biol. Concepción. 56: 43 - 47. JEREZ, V. 1992. Revisión taxonómica del género Pro- calus Clark, 1865 (Chrysomelidae - Alticinae). Gayana Zool. 56 (3 - 4): 109 - 125. NIELSEN, J. K. 1988. Crucifer-feeding Chrysomelidae: Mechanism of host plant finding and acceptance. In Biology of Chrysomelidae, P. Jolivet, E. Petit- pierre and T.H.Hsiao (eds.). Kluwer Academic Publishers: 25 - 40. Polan1, A. 1989. Interacciones entre Procalus (Coleop- tera, Chrysomelidae) y Lithrea caustica (Sapin- dales, Anacardiaceae). Un caso de monofagia en el matorral de Chile Central. Orsis, 4: 99 - 112. STRAUSS, SH.Y. 1988. The Chrysomelidae: a useful group for investigating herbivore - herbivore in- teractions. /n Biology of Chrysomelidae, P. Joli- vet, E. Petitpierre and T.H.Hsiao (eds.). Kluwer Academic Publishers: 91 - 105. 163 Gayana Zool. 59(2), 1995. del Parque Nacional Nahuelbuta en una forma- ción vegetacional en la que predomina Nothofa- gus obliqua y en la que Schinus patagonicus se encuentra en forma arbustiva y dispersa entre la vegetación. En el sector de muestreo se realizaron dos períodos de recolección, 30 de octubre y 12 de diciembre de 1994, con el fin de detectar la pre- sencia de oviposturas y estados larvarios de P. silvai, n. sp. Se obtuvo un total de 73 ejemplares adultos, todos conservados en el Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (UCCC). Los dibu- jos fueron realizados en cámara clara y microsco- pio Olympus. Procalus silvai n.sp. (Figs. 1- 11) Macho: Longitud: 5 - 6 mm (n= 10) (Fig. 1). Con las características del género señaladas por Jerez (1992). CABEza: Frente de superficie lisa y desprovista de puntuación. Antenas largas, con el escapo muy desarrollado y forma piriforme (Fig. 8); pedicelo más pequeño que el escapo. Medidas antena: Longitud total: 6.2 mm; escapo: 1.06 mm; pedi- celo: 0.6 mm; segmento 3: 0.5 mm; segmentos 4 y 5: 0.6 mm; segmento 6: 0.5 mm; segmento 7: 0.6 mm; segmentos 8 y 9: 0.5 mm; segmento 10: 0.4 mm; segmento 11: 0.5 mm. Mandíbula sin penicillus y con 5 dientes; el primer y tercer diente destacan por ser de base ancha y ápice truncado, además de presentar una escotadura en el borde lateral del primer diente (Fig. 5). El quinto diente es muy pequeño y en algunos indi- viduos puede ser inconspicuo. Labro con el bor- de distal semiovalado, provisto de numerosas setas subapicales de longitud variable. ToRax: Pronoto transverso y de forma rectangu- lar, ángulos anteriores y posteriores terminados en un pequeño tubérculo, márgenes laterales re- dondeados: disco con puntuación fina e irregular- mente esparcida. Escutelo triangular, de ápice redondeado y superficie lisa y brillante. Elitros de superficie convexa vistos de perfil y superficie opaca con puntuación fina y esparcida. Ventral- mente se observa el proceso proesternal en forma de quilla y provisto de pilosidad relativamente 162 densa. Mesoesterno más ancho que el proesterno y de ápice bilobulado. Metaesterno finamente puntuado y recubierto de pilosidad. METAENDOSTERNITO: Furca corta a modo de quilla, de borde redondeado; proyecciones furcales am- pliamente divergentes y los tendones anteriores están poco desarrollados. No existen proyeccio- nes ventrolaterales (Fig. 6). ABDOMEN: Foseta del 5” segmento abdominal se- miovalada, con el margen proximal redondeado y provisto de dos proyecciones (Figs. 2 y 9). Pigi- dio redondeado con un surco longitudinal media- no, provisto de puntuación y pilosidad distribuida regularmente. GENITALIA: Edeago corto y grueso; ápice aguzado en vista lateral y dorsal; saco endofálico con 2 escleritos dorsoventrales, cada uno con una esco- tadura lateral y dos pequeños escleritos ventrola- terales (Fig. 10). HemBRa: Longitud: 7 - 8 mm (n= 10) (Fig. 3). El dimorfismo sexual está dado por la mayor lon- gitud, volumen corporal y menor desarrollo de los segmentos antenales. (Figs. 3 y 7). Las man- díbulas son menos robustas y presentan 5 dien- tes, de los cuales el tercero es más prominente, de base ancha y ápice truncado (Fig. 4). Labro semiovalado con el borde subapical redondeado y provisto de setas numerosas, semejante al ma- cho. Antena con menor desarrollo del escapo y pedicelo (Fig. 7). Medidas: Longitud total: 6.0 mm. Pronoto rectangular y con los márgenes la- terales redondeados, ángulos anteriores y poste- riores terminados en un pequeño tubérculo setífero. Escutelo triangular, de ápice redondea- do. Ventralmente el mesoesterno es más ancho que el proesterno y presenta el borde apical algo redondeado. Elitros de superficie opaca, con puntuación fina e irregularmente esparcida. ABDOMEN: Quinto segmento más largo que los tres anteriores; borde distal ligeramente redon- deado. GENITALIA: Bursa copulatrix con un par de áreas esclerotizadas y semiovaladas. Cápsula de la es- permateca con el cornu curvado, el que alcanza sólo el primer tercio del nodus; ramus bien desa- rrollado, lleva en el ápice la glándula de la esper- mateca bastante larga. Ducto espermatecal de longitud semejante a las restantes especies del género (Fig. 11). Gayana Zool. 59(2): 161-165, 1995. ISSN 0016-531X PROCALUS SILVAI, N. SP DESCRIPCION E INTERACCION CON SCHINUS PATAGONICUS ( CHRYSOMELIDAE - ALTICINAE) PROCALUS SILVAL N. SP. DESCRIPTION AND INTERACTION WITH SCHINUS PATAGONICUS (CHRYSOMELIDAE - ALTICINAE) Viviane Jerez* RESUMEN Para el género Procalus Clark, 1865 que cuenta hasta el momento con cinco especies descritas, asociadas a vegetación esclerófila de la familia Anacardiaceae, se describe e ilustra el estado adulto, macho y hembra de Procalus silvai n. sp. cuya planta hospedadora es Schi- nus patagonicus. PALABRAS CLAVES: Chrysomelidae. Alticinae. Procalus. Anacardiaceae. P. silvai n.sp. Schinus patagonicus. INTRODUCCION Durante la evolución de la especialización trófica en insectos fitófagos, éstos han llegado a estar estrechamente adaptados a caracteres físi- cos y químicos de sus plantas hospedadoras. (Nielsen, 1988). Sin embargo, además del com- ponente químico, otro factor importante en el es- tablecimiento de la interacción insecto-planta es el similar comportamiento trófico que presentan la mayoría de los insectos al estado adulto y lar- vario (Strauss, 1988). En el caso de las especies del género Proca- lus Clark, 1865 es remarcable su adaptación a Anacardiaceae, involucrando todos los estados ontogenéticos. De este modo vemos que la distri- bución del género es común al de sus plantas hospedadoras: Lithrea caustica, Schinus latifo- * Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Casilla 2407. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. Financiado por FONDECYT N* 1940995. ABSTRACT The genus Procalus Clark, 1865 have five species des- cribed, all associated with sclerophyllous shrubs of fa- mily Anacardiaceae. The male and female of a new species P. silvai n. sp., are described and illustrated. Their host plant is Schinus patagonicus. Keyworbs: Chrysomelidae. Alticinae. Procalus. Ana- cardiaceae. P. silvai sp.n. Schinus patagonicus. lius, Schinus velutinus, Schinus polygamus, Schi- nus montanus y Schinus patagonicus (Jerez, 1985; Grez, 1988; Poiani, 1989 y Jerez, 1992). Estas plantas en Chile forman parte de la región del matorral y bosque esclerófilo que se extiende a través de la zona central y cuya característica física dominante es la presencia de condiciones climáticas de tipo mediterráneo, es decir invier- nos fríos y lluviosos con veranos cálidos y secos (Gajardo, 1994). Schinus patagonicus se encuentra en forma arbustiva y en pequeños parches distribuidos en la precordillera andina entre Talca y Valdivia en Chile y desde Neuquén hacia el norte del Chubut en Argentina. En el presente trabajo se describe una nueva especie para el género Procalus, denominada P. silvai y se da a conocer su interacción con Schi- nus patagonicus. MATERIAL Y METODO La especie descrita en el presente trabajo fue recolectada en los alrededores y al interior 161 Gayana Zool. 59(2), 1995. Fic. 59. Proctacanthus milbertii Macquart: spermathecae. 160 American genera of Asilidae. IX. 7. Asilinae, Proctacanthus-group: ARTIGAS J.N. 8: N. PAPAVERO Elús 52-56: Proctacanthus lerneri (Curran). 52-53: antenna in lateral and dorsal views; 54-55: female ovipositor in dorsal and lateral views, the last showing situation of spermathecae; 56: spermathecae. Figs. 57-58: Proctacanthus milbertii Macquart: female ovipositor in dorsal and lateral views, the last showing situation of spermathecae. 159 Gayana Zool. 59(2), 1995. 0.5 mm 43 Fic. 43: Proctacanthus heros (Wiedemanmn), tip of 3rd. flagellomere. Figs. 44-48: Proctacanthus occidentalis Hine. 44: antenna; 45: female ovipositor in lateral view; 46-48: male terminalia in lateral, dorsal and ventral views. Figs. 49-51: Proctacanthus lerneri Curran, male terminalia in lateral, ventral and dorsal views. 158 American genera of Asilidae. IX. 7. Asilinae, Proctacanthus-group: ArtIGAS J.N. €: N. PAPAVERO No l 1 EFlGs. 32, 35, 38: Eccritosia rubriventris (Macquart). 32: head in lateral view; 35: antenna: 38: profile of scutellum. Figs. 33, 34, 39: Eccritosia barbata (Fabricius). 33: head in lateral view; 34: antenna: 39: profile of scutellum. Fig. 36: Eccritosia zamon (Townsend), tip of 3rd. flagellomere. Fig. 37: Eccritosia plinthopyga (Wiedemann). tip of 3rd. flagellomere. Figs. 40-42: Proctacanthus micans Schiner. 40: head in lateral view; 41: profile of scutellum:; 42: antenna. Gayana Zool. 59(2), 1995. Flos. 25-31: Taurhynchus fervidus (Curran). 25-26: aedeagus in lateral and dorsal view; 27: tip of proboscis; 28: cross-section of proboscis; 29-30: female terminalia in dorsal and lateral view, the last showing situation of sper- mathecae; 31: spermathecae. 156 American genera of Asilidae. IX. 7. Asilinae, Proctacanthus-group: ARTIGAS J.N. € N. PAPAVERO 0.5 mm Fics. 15-18: Eccritosia rubriventris (Macquart). 15: female terminalia in v entral view showing situation of sper- mathecae; 16-17: ovipositor in ventral and dorsal views; 18: spermathecae. Figs. 19-21: Taurhynchus bromleyi (Curran). 19: head in lateral view: 20: antenna; 21: profile of scutellum. Figs. 22-24: Taurhynchus fervidus (Cu- rran). 22-24: male terminalia in lateral, dorsal and ventral views. 155 Gayana Zool. 59(2), 1995. Fics. 9-10: Proctacanthella cacopiloga (Hine). 9: female terminalia in lateral view showing situation of spermathe- cae; 10: spermathecae. Figs. 11-14: Eccritosia rubriventris (Macquart). 11-13: male terminalia in lateral, dorsal and ventral views; 14: aedeagus in lateral view. 154 American genera of Asilidae. IX. 7. Asilinae, Proctacanthus-group: ArtIGas J.N. € N. PAPAVERO ElGs. 1-8: Proctacanthella cacopiloga (Hine). 1: head in lateral view: 2: antenna; 3: profile of scutellum: 4-6: male terminalia in lateral, dorsal and ventral views; 7: aedeagus; 8: female terminalia in dorsal view. Gayana Zool. 59(2), 1995. tibialis Macquart of Bromley, 1934, Taurhynchus tricolor (Walker), 1850 (Mallophora), Eccritosia vetusta (Walker), 1837 (Asilus), Eccritosia vittatus (Lynch Arribálzaga), 1880 (Proctacanthus), Taurhynchus wirthi Paramonov, 1964, Eccritosia xanthopogon (Burmeister), 1861 (Asilus (Proctacanthus)), Eccritosia xanthopterus (Wiedemann), 1828 (Asilus), Taurhynchus zamon (Townsend), 1895 (Proctacanthus), Eccritosia, fig. 36 152 American genera of Asilidae. IX. 7. Asilinae, Proctacanthus-group: ARTIGAS J.N. € N. PAPAVERO craveríi Bellardi, 1861, Proctacanthus cruentus (Lynch Arribálzaga), 1880 (Proctacanthus), Taurhynchus danforthi Curran, 1951, Proctacanthus daraps (Walker), 1849 (Proctacanthus), Taurhynchus darlingtoni Curran, 1951, Proctacanthus dina (Curran), 1934 (Proctacanthus), Taurhynchus distinctus (Wiedemann), Proctacanthus dominicanus Curran, 1951, Proctacanthus duryi Hine, Proctacanthus Eccritosia Schiner, 1866 Ecoritosia Bromley, 1951, lapsus exquisita (Osten Sacken), 1887 (Proctacanthus), Proctacanthella fervidus (Curran), 1934 (Proctacanthus), Taurhynchus, figs. 22-31 favipennis (Macquart), 1846 (Proctacanthus), Taurhynchus gracilis Bromley, Proctacanthus gutanicus (Curran), 1934 (Proctacanthus), Taurhynchus hagno (Walker), 1849 (Asilus), Taurhynchus heros (Wiedemamn), Proctacanthus, fig. 43 jonesi Pritchard, 1935, Proctacanthella leonides (Walker), 1851 (Asilus), Taurhynchus lerneri Curran, 1951, Proctacanthus, figs. 49-56 longus (Wiedemann), Proctacanthus macrotellus (Walker), 1837 (Asilus), Taurhynchus mexicana (Cole), 1923 (Stenopogon), Proctacanthella micans Schiner, Proctacanthus (Figs. 40-42) milberti Macquart, Proctacanthus (Figs. 57-59) mystaceus (Macquart), 1846 (Proctacanthus), Taurhynchus nearno Martin, Proctacanthus nigrimanus Curran, 1951, Proctacanthus nigriventris Macquart, Proctacanthus nigrofemoratus Hine, 1911, Proctacanthus occidentalis Hine, Proctacanthus, figs. 44-48 philadelphicus Macquart, Proctacanthus plinthopyga (Wiedemamn), 1821 (Asilus), Eccritosia, fig. 37 Proctacanthella Bromley, 1934 Proctacanthus Macquart, 1838 rubricornis (Macquart), 1838 (Proctacanthus), Taurhynchus rubriventris (Macquart), 1850 (Proctacanthus), Eccritosia, figs. 11-18, 32, 35, 38 rufiventris Macquart, 1838, Proctacanthus salti (Curran), 1934 (Proctacanthus), Taurhynchus speciosus (Philippi), 1865 (Erax), Eccritosia Taurhynchus, gen. n. tibialis (Macquart), 1850 (Proctacanthus), Taurhynchus 151 Gayana Zool. 59(2): 167-175, 1995. ISSN 0016-531X DIMORFISMO SEXUAL Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE HOPLOSTERNUM PECTORALE (SILURIFORMES: CALLICHTHYIDAE) SEXUAL DIMORPHISM AND GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION OF HOPLOSTERNUM PECTORALE (SILURIFORMES: CALLICHTHYIDAE) María de las Mercedes Azpelicueta* RESUMEN En este trabajo se describen cambios morfológicos en el crecimiento de Hoplosternum pectorale. Los mis- mos incluyen tamaño de los coracoides, número de odontodes y algunas modificaciones asociadas con di- morfismo sexual: sutura de las placas coracoideas, densidad de los odontodes en la espina pectoral y dife- rente reabsorción de las sierras posteriores en la espina pectoral. La distribución geográfica de H. Pectorale se extiende considerablemente hacia el sur. PALABRAS CLAVES: Loricarioide1, Callichthyidae, Ho- plosternum, dimorfirmo, distribución geográfica. INTRODUCCION En los loricarioideos se han incluido seis fa- milias de siluriformes, de distribución Neotropi- cal, caracterizadas por la posesión de odontodes y vejiga encapsulada (Howes, 1983; Schaefer « Lauder, 1986; Schaefer, 1990). La familia Nema- togenyidae es endémica de Chile, mientras que las cinco familias restantes se encuentran en la cuenca del Plata. Corydoras, Callichtys, Casca- dura y Hoplosternum son los géneros de calícti- dos conocidos hasta el momento en la región sur de la cuenca. El límite austral de la distribución *CONICET-Museo de La Plata, 1900 La Plata, Ar- gentina. ABSTRACT Morphological changes occurred during growth of ho- plosternum pectorale are described in this contribu- tion. These include size of coracoids, number of odontodes and some modifications associated to se- xual dimorphism: suture between coracoids, density of odontodes on the pectoral spine and a different reab- sortion of the posterior serrae in that spine. The geo- eraphical distribution of A. pectorale is considerably enlarged to the south. KeyYworDs: Loricarioidei, Callichthyidae, Hoploster- num, dimorphism, geographical distribution. geográfica está determinado por la presencia de Corydoras paleatus en el arroyo Napostá Gran- de, Bahía Blanca (38* 46”- 62* 16" W; Cazzamiga K Sitjar, 1986). Las especies de Hoplosternum frecuente- mente mencionadas en distintas áreas son Ho- plosternum littorale (Hancock, 1828) y H. thoracatum (Valenciennes, 1840) (entre otros, Gosline, 1940; Fowler, 1954; Ringuelet et al., 1967; Ringuelet, 1975; Pignalberi de Hassan 4 Cordiviola de Yuan, 1988; López et al.. 1987; Menni et al., 1992). Los objetivos de este trabajo son la descrip- ción de modificaciones que se producen en el pe- queño calíctido Hoplosternum pectorale (Boulenger 1895) durante la ontogenia, señalan- do aquellas que indican diferenciación sexual se- cundaria y el registro de su distribución geográfica en cuencas de los ríos Paraguay y Pa- raná, en Argentina. 167 Gayana Zool. 59(2), 1995. MATERIAL Y METODOLOGIA Las medidas han sido tomadas con calibre, con precisión de 0.1 mm y expresadas en porcen- tajes de diferentes longitudes. La longitud están- dar (LE) ha sido tomada hasta el punto medio del borde posterior de las placas laterales. La longi- tud de la cabeza es la máxima distancia entre el punto medio del hocico y el borde posterior del opérculo, sin membrana. Los ejemplares fueron transparentados de acuerdo con la técnica de Taylor € Van Dyke (1985). Los ejemplares utilizados pertenecen a las colecciones de las siguientes instituciones: Mu- seo de La Plata (MLP), Instituto Miguel Lillo, Tucumán (IML) y Museu de Zoologia da Uni- versidade de Sáu Paulo (MZUSP). MLP 9140, 2 ej., 31.0 (sexo indet.)-58.47 mm (hembra), bañado alrededor de la laguna Se- túbal, Santa Fe. MLP 7955, 10 ej. (6 hembras y 4 machos), 34.56-53.55 mm charcas en el camino entre Benítez y Resistencia, Chaco. MLP 8021, 2 ej., 49.45 (hembra)- 49.8 mm (macho), riacho Iné, Resistencia, Chaco. MLP 8867, 1 ej., 56.66 mm (hembra), esteros en la Reserva Ecológica El Bagual, Formosa. MLP 9081, 1 ej.. 48.8 mm (macho) transparentado y teñido, igual localidad que el anterior. MLP 9090, 2 ej., transparentados y teñidos, 27.85 (sexo indet.)-65.42 mm (hem- bra), la misma localidad anterior. MLP 9098, 1 ej.. 38.97 mm (hembra), riacho el Carrizal, Bella Vista, Corrientes. IML 00248, 2 ej., 57.0 (macho)-66.63 mm (hembra), riacho Inglés, Formosa. IML 00144, 1 ej.. 55.0 mm (hembra), río San Hilario, Formosa. IML 01868, 1 ej.. 38.4 mm (sexo no determinado) márgenes del Colasti- né en San José del Rincón, Santa Fe. MLP 9127, 9 ej. (5 hembras, 4 machos), 43.81-59.22 mm, arroyo Mbiguá, Reserva Ecológica El Bagual, Formosa. Material adicional: MLP sin numerar, 14 ej. (9 hembras, 5 machos), 47.0-60.0 mm, charcas en la Reserva Ecológica El Bagual, For- mosa. MLP sin numerar, 72 ej., (40 hembras, 28 machos, 4 sin determinar sexo), 28.88-62.33 mm, arroyo Mbiguá, Reserva Ecológica El Ba- gual, Formosa. Material comparativo, transparentado y teñi- do: MLP 8978, 2 ej., Corydoras paleatus, 32.7- 42.0 mm, laguna de Gómez, Junín, Buenos Aires. MLP 8979, 1 ej., C. microps, 26.3 mm, río 168 San Lorenzo, Corrientes. MLP sin numerar, ej., C. australis, 17,9 mm, charcas en Reserva Ecoló- gica El Bagual, Formosa. MLP 8977, 1 ej., 127.4 mm, Callichthys cf. callichthys, arroyo Zapata, Buenos Aires. MLP sin numerar, 3 ej., Hoplos- ternum cf. littorale, 66.6-121.2 mm, charcas en El Bagual, Formosa. MZUSP 35558, 1 ej., 60.0 mm, Dianema sp. Material preservado en alco- hol: MLP 6731, 2 ej., 97.0-173.0 mm, Hoploster- num ef. littorale. RESULTADOS DESCRIPCIONES El calíctido enano A. pectorale tiene cabeza casi tan ancha como larga (Tabla 1) y la región anterior del neurocráneo es aguzada. Se desarro- lla una única fontanela frontal, encerrada por los frontales y también por el mesetmoides en su borde anterior; en dos ejemplares grandes, el me- setmoides forma apenas el margen anterior, en la zona media. Esta fontanela frontal está alejada del extremo anterior del supraoccipital (Fig. 1). La aleta dorsal de H. pectorale está formada por dos espinas más siete radios ramificados (Fig. .2). La espina anterior es una pequeña pla- ca, casi plana y unida por fuertes ligamentos, mientras la segunda es corta, aproximadamente la mitad del radio inmediato posterior que es siempre ramificado. Siete radiales proximales y los respectivos radiales distales conforman el sostén de la aleta. En los radiales proximales se encuentran procesos laterales con superficies ar- ticulares bien desarrolladas, contactando con las placas laterales de la serie dorsal; en el segundo radial hay una proyección lateroventral que des- ciende hasta el nivel de los centros vertebrales. Los radiales distales poseen un centro cartilagi- noso y dos placas laterales Óseas, iguales a aqué- llos de la aleta anal. Como en otros loricarioideos, el borde ante- rior de la aleta adiposa tiene una espina, cubierta por odontodes; en H. pectorale está ubicada por encima de la espina neural de la vértebra 22 ó 23, cuyo extremo distal es escasamente expandido. La espina de la aleta se une a la columna por dos ligamentos insertados en la espina neural que se encuentra debajo y en la siguiente. La aleta anal se desarrolla entre las espinas Dimorfismo sexual y distribución geográfica de Hoplosternum pectorale: AZPELICUETA, M.M. hemales 18 y 23, la primera es de gran longitud: a ella y a la inmediata posterior se unen los dos primeros radiales proximales. Los tres primeros radiales proximales poseen una proyección late- ral; en el primer radial, dicha proyección termina en un proceso ventral donde articula la espina (Fig. 3). En general, la aleta anal posee una espi- na y cinco radios, siendo el quinto simple o ra- mificado. Sólo tres ejemplares entre los 118 examinados, poseen una espina y cuatro radios. Durante el crecimiento, todos los elementos de la aleta caudal se fusionan entre sí y al centro complejo, aunque el grado de fusión no es tan completo como en otros loricáridos o scolopláci- dos (Schaefer, 1990); en un ejemplar de 64.5 mm LE, la sutura entre parahypural e hypurales 1 y 2 ha desaparecido, mientras que el uroneural y el epural se han incorporado al centro complejo, siendo todavía parcialmente reconocibles las su- turas. Un radio simple y cinco ramificados confor- man la aleta pélvica. Hoplosternum, igual que otros calíctidos (e.g. Dianema y Callichthys), tie- ne la cintura pélvica en contacto con la columna. en HA. pectorale la segunda costilla se relaciona con la región anterior del hueso pélvico y la cuarta costilla, ensanchada en su extremo distal, se une por sindesmosis al proceso dorsoposterior del hueso. En la espina y en los huesos de la cintura pectoral se suceden los cambios más notables du- rante el crecimiento: además, varios de ellos es- tán asociados a dimorfismo sexual. Así, las placas coracoideas, que siempre divergen poste- riormente, son pequeñas en los juveniles y mu- cho más extensas en los adultos; como consecuencia de su tamaño, en ejemplares peque- ños ambos coracoides están alejados, mientras que se acercan a la línea media ventral durante el crecimiento. En machos adultos, la sutura entre ambos huesos se extiende en un tercio de la lon- gitud, mientras que en las hembras adultas ambos coracoides apenas suturan en un punto anterior (Figs. 4, 5). Las sierras posteriores de la espina pectoral se desarrollan en la zona media de su cara poste- rior (Fig. 6). Por arriba y por debajo de las sierras se produce el crecimiento de la espina, comen- zando siempre en la región ventral. En ejempla- res de 40 mm LE aproximadamente, las sierras sólo se observan en vista dorsal por engrosa- miento de la región ventral (Fig. 7). Esta disposi- ción se mantiene durante toda la vida de las hem- bras (Fig. 10). En cambio, en los machos, la región dorsal a las sierras también se modifica (Figs. 8, 9) y las mismas resultan completamente reabsorbidas en ejemplares de 50 mm LE. El número de odontodes en las aletas au- menta durante el crecimiento (Figs. 11, 12, 13): sin embargo, la densidad de los odontodes de la espina pectoral en machos adultos es mayor que en las hembras (Figs. 12, 13). La longitud de la espina pectoral es la mitad de la longitud cefálica en ejemplares pequeños, alcanzando sólo dos tercios de dicha longitud en individuos medianos a grandes. Los extremos distales de las espinas pectorales de machos adultos no se curvan dorsalmente, son planas. Un carácter sexual secundario es el “pad” pectoral, formado por tejido blando pero grueso, en la faz ventral de la aleta. Este engrosamiento comienza a formarse en ejemplares de longitud estándar cercana a 30 mm: sólo dos radios unidos forman la almohadilla en este tamaño, mientras que en adultos, la misma se extiende debajo de los primeros cinco radios pectorales, permane- ciendo libres los dos o tres últimos. Otro carácter dimórfico sexual es la papila urogenital, fácilmente reconocible desde 30 mm LE; es corta en las hembras y alcanza notable longitud en los machos adultos (Figs. 4, 5). DISCUSION CONSIDERACIONES SISTEMATICAS En la literatura, es usual encontrar a A. pec- torale en la sinonimia de A. thoracatum (Gosli- ne, 1940, 1945; Fowler, 1954: Ringuelet et al., 1967). Es probable que este calíctido enano haya sido confundido con HA. thoracatum por su colo- ración, parda clara a parda oscura, con numero- sas manchas pequeñas negras en el cuerpo y las aletas, aunque la presencia de una banda vertical oscura en la mitad de la caudal (Valenciennes, en Cuvier % Valenciennes, 1840; Eigenmann, 1912) distingue al segundo del primero que posee una banda clara en la base caudal (Azpelicueta € Ya- nosky, 1992). Boulenger (1895, 1896) señaló que H. pectorale está estrechamente relacionada con H. thoracatum, diferenciándose por un menor 169 Gayana Zool. 59(2), 1995. número de radios anales y la presencia de fonta- nela frontal alejada del extemo anterior del supraoccipital. Si bien la presencia de fontanelas craneanas en loricarioideos es variable (Schaefer, 1990; obs. pers.) en Hoplosternum se desarrolla una sola fontanela. En H. pectorale está despla- zada hacia adelante y por su ubicación, el meset- moides cierra la fontanela, mientras que el supraoccipital está alejado de la misma (Fig. 1). Hoedeman (1960 b, Fig. 23) figura la región et- moidea de H. thoracatum, donde se observa el contacto entre mesetmoides y frontales y la au- sencia de fenestra en esa área. La aleta anal de A. pectorale tiene menor número de radios: Valenciennes (en Cuvier 4 Valenciennes, 1840) señala ocho radios anales en H. thoracatum:; este número ha sido confirmado por M. Dessoutter (in litt.) quien examinó el ho- lotipo depositado en el Museo Nacional de His- toria Natural de París. Boulenger (1895) indicó seis radios anales en A. pectorale. Eigenmann (1912, lám. 24, Fig. 2) y Hoedeman (1960 a, Fig. 6) figuran la aleta anal de A. thoracatum con dos espinas y sólo una se desarrolla en A. pectorale (Fig. 3). Tanto la aleta dorsal de H. pectorale como la de H, thoracatum tienen una pequeña espina anterior a la espina dorsal, pero el radio posterior a la segunda espina es simple en A. thoracatum (Eigenmann, 1912; Hoedeman 1960 a) y ramifi- cado en H. pectorale (Fig. 2). Entre otros caracteres diferenciales, Valen- ciennes (en Cuvier € Valenciennes, Op. cit.) des- eribe a A. thoracatum con barbilla “inferior” alcanzando la mitad de la aleta pectoral: la longi- tud de la misma en A. pectorale es mayor ya que alcanza el extremo posterior de la aleta pélvica o el origen anal. También el número de placas late- rales es menor en H. pectorale: los valores máxi- mos son 23 placas dorsales y 22 ventrales, mientras que A. thoracatum posee 24 placas dor- sales y 23 ventrales. Además, H. pectorale es una pequeña espe- cie, con ejemplares de 45 mm LE ya maduros y una longitud máxima conocida de 85 mm (Bou- lenger, 1895, 1896). En cambio, H. thoracatum alcanza el doble de longitud (Valenciennes, en Cuvier « Valenciennes, Op. cit.) y la madurez en ejemplares de mayor tamaño (Burgess, 1989). Diferentes caracteres varían durante la onto- genia. Tanto en hembras como en machos, el nú- 170 mero de odontodes en las aletas y en los huesos cefálicos y el tamaño de los coracoides es mayor en ejemplares grandes. En los machos, aparecen las almohadillas pectorales y una larga papila urogenital. También están asociadas a dimorfis- mo sexual secundario la densidad de los odonto- des de la espina pectoral, la reabsorción de las sierras posteriores de dicha espina y la extensión de la sutura entre coracoides. En los machos los odontodes se desarrollan en mayor número, la reabsorción de las sierras es completa y la sutura es más extensa. La reabsorción total de las sierras de H. ef. littorale se produce en longitudes mayo- res que las observadas en H. pectorale. Según Bisbal £ Gómez (1986) un proceso similar se desarrolla durante el crecimiento de Callichthys callichthys, aunque dichos autores no mencionan variaciones relacionadas con dimorfismo sexual. Schaetfer (1990) señala dimorfismo en los huesos pectorales de Scoloplacidae; aunque este tipo de dimorfismo no está presente en H. pectorale, la zona posteroventral es más larga en los machos. Según Burgess (1989) los coracoides de las hembras de A. thoracatum no se unen en la línea media (Figs. en págs. 334 y 335): tampoco sutu- ran las placas coracoideas de hembras de gran longitud de A. ef. littorale (obs. pers.). Sin em- bargo, las hembras adultas de H. pectorale po- seen sutura media ventral, aunque reducida en extremo. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Boulenger (1895) describió a Hoplosternum pectorale (como Callichthys pectoralis) con ma- terial colectado en Monte Sociedad, en el Chaco paraguayo. Posteriormente, Eigenmann 4 Ken- nedy (1903) lo citan en una pequeña laguna cer- cana a Río Branco en Mato Grosso y Eigenmann et al. (1907) la mencionan en lagunas de los alre- dedores de Asunción, comentando que es una es- pecie exclusiva de la cuenca del Paraguay. Según Carter 8 Beadle (1931) es común durante todo el año en bañados del Chaco paraguayo. Pozzi (1945) extiende la distribución a los ríos Paraguay en Argentina, Paraná y Uruguay sin examinar ejemplares (p. 242, tabla p. 274). Azpelicueta € Yanosky (1992) lo encontraron en ambientes relacionados con el río Bermejo, en el este de Formosa; colectas recientes muestran que es una de las especies más abundantes en los am- bientes de la Reserva El Bagual (Formosa). Este Dimorfismo sexual y distribución geográfica de Hoplosternum pectorale: AZPELICUETA, M.M. hecho coincide con las observaciones de Menni et al. (1992), quienes señalan a Hoplosternum thoracatum como una de las especies más fre- cuentes en ambientes de los ríos Pilcomayo y Pa- raguay, en la provincia de Formosa. La identificación tradicional realizada por estos au- tores encubre la identidad de los numerosos ejemplares colectados que seguramente pertene- cen a la especie H. pectorale. Arámburu et al. (1962, IML 248=00248 en el presente trabajo, MLP 6731, laguna Guadalu- pe o Setúbal), Ringuelet er al. (1967, el mismo material) y López et al. (1980; sólo MLP 8021 se ha encontrado en la colección del Museo de La Plata) indican la presencia de A. thoracatum en diferentes lugares; sin embargo, tales ejemplares han sido reexaminados e identificados como H. pectorale. Todos los materiales estudiados y la escasa información bibliográfica muestran que H. pecto- rale habita en ambientes de poca profundidad, relacionados con los ríos Paraguay y Paraná, siendo laguna Guadalupe, en la provincia de San- ta Fe, la localidad más austral conocida. La presencia de este calíctido enano en una extensa región del noreste argentino y su habitual identificación con A. thoracatum, indican la ne- cesidad de revisar los registros previos de H. tho- racatum en la cuenca del Plata que, seguramente, corresponden a identificaciones erróneas. AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento a Isaác J. Isbrúcker (Zoólogisch Museum, Amsterdam) por la revi- sión del manuscrito. A Claudia y Alberto Ya- nosky (Fundación M. Bertoni, Paraguay) por los ejemplares colectados en la Reserva Ecológica El Bagual, Formosa; a Martine Desoutter (Museum National d'Histoire Naturelle, Paris) por infor- mación sobre el holotipo de Hoplosternum thora- catum; a H. Britski (Museu de Zoologia da Universidade de Sáo Paulo) por facilitarme el examen de material a su cuidado; a Adriana Al- mirón y Cristina Butí por la colaboración en las colecciones del Museo de La Plata y del Instituto Lillo respectivamente. BIBLIOGRAFIA ARAMBURU, A.A. DE, R.H. ARAMBURU 4 R.A. RINGUE- LET. 1962. Peces paranenses nuevos para la fauna argentina. Physis, Buenos Aires 23 (65): 223- 239. AZPELICUETA, M.M. 8 A. Yanosky. 1992. A check-list of fishes from El Bagual Ecological Reserve, Ar- gentina. Ichthyol. Explor. Freshwaters 3(1): 73- 74. BisBaL, G. «£ S. Gomez.1986. Morfología comparada de la espina pectoral de algunos siluriformes bo- naerenses (Argentina). Physis, Bs. Aires, secc. B 44(107): 81-93, BOULENGER, G. A. 1895. On a large collection of fishes from Matto Grosso and Paraguay. Proc. Zool. Soc. London 1895: 523-529. BOULENGER, G. A. 1896. On a collection of fishes from the Rio Paraguay. Trans. Zool. Soc. London 14(2): 25-39, Buraess, W.F. 1989. An atlas of freshwater and mari- ne catfishes. TFH Publications, Neptune City, 784 págs. CARTER, G. « L. BeaDLE. 1931. The fauna of the swamps of the Paraguayan Chaco in relation to its environment. II. Respirotory adaptations in the fishes. J. Linnean Soc., London, Zool. 37: 327-368. CAzZANIGA, N. 4 C. SITIAR. 1986. Camarones y peces del arroyo Napostá Grande (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Spheniscus, Bahía Blanca 2: 23-28. EIGENMANN, C. H. 1912. The freshwater fishes of Bri- tish Guiana, including a study of the ecological grouping of the species and the relation of the fauna of the plateau to that of the lowlands. Mem. Carnegie Mus. 5: 1-578. EIGENMANN, C.H. 8 C. H. KENNEDY. 1903. On a collec- tion of fishes from Paraguay, with a synopsis of the American genera of Cichlids. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 55(2): 497-537. EIGENMANN, C.H., E. Mc ATEE 6 W. Warp. 1907. On further collections of fishes from Paraguay. Ann. Carnegie Mus. 4(7): 110-157. FowLEr, H. W. 1954. Os peixes de água doce do Bra- sil, 4ta. entrega. Arquiv. Zool. Sao Paulo 9: 1- 400. GosLINE, W.A. 1940. A revision of the Neotropical catfishes of the family Callichthydae. Stanf. Ichthyol. Bull. 2(1): 1-29. GosLINE, W.A. 1945. Catalogo dos nematognatos de água-doce da América do Sul e Central. Bol. Mus. R. de Janeiro, N. S., Zool. 33: 1-138. HOEDEMAN, J.J. 1960a. Studies on Callichtyid fishes. 3. Notes on the development of Callichthys. Bull. 10774 Gayana Zool. 59(2), 1995. Aquat. Biol. 1(9):53-72. HOEDEMAN, J.J. 1960b. Studies on Callichtyid fishes. 5. Development of the skull of Callichthys and Ho- plosternum. Bull. Aquat. Biol. 2(13): 21-37. Howes, G. J. 1983, The cranial muscles of loricarioid catfishes, their homologies and value as taxono- mic characters (Teleostei: Siluroide1). Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Zool. 45: 309-345. Lorez, H., R. ARAMBURU, A. MIQUELARENA 4 R. MEN- NI. 1980, Nuevas localidades para peces de agua dulce de la República Argentina. I. Limnobios 110): 437-446. Lopez, H., R. MennI £ A.MIQUELARENA. 1987. Lista de los peces de agua dulce de la Argentina. Biología Acuática 12: 1-50. MENNI, R., A. MIQUELARENA, H. Lorez, J. CASCIOTTA, A. ALMIRON 4 L. ProToGINO. 1992. Fish fauna and environments of the Pilcomayo-Paraguay ba- sins in Formosa, Argentina. Hydrobiologia 245: 129-146. PIGNALBERI DE Hassan, C. £ E. CORDIVIOLA DE YUAN. 1988. Fish populations in the Paraguay River Waters of the Formosa Area, Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environment 23(3): 165-175. Pozz1, A. 1945. Sistemática y distribución de los peces de agua dulce de la República Argentina. GAEA 7(2): 239-292. RINGUELET, R.A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. Ecosur 2(3): 1-122. RINGUELET, R.A., A.A. DE ARAMBURU « R. H. ARAMBU- RU. 1967. Los peces argentinos de agua dulce. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. 602 págs. SCHAEFER, S.A, 1990. Anatomy and relationships of the Scoloplacid Catfishes. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 142: 167-210. SCHAEFER, S.A. € G. Lauper. 1986. Historical trans- formation of functional design: evolutionary morphology of feeding mechanisms in lorica- rioid catfiches. Syst. Zool. 35: 489-508. TayLor, W. € G. Van DYkE. 1985. Revised procedu- res for staining and clearing small fishes and other vertebrates for bone and cartilage study. Cybium 9(2): 107-1109. VALENCIENNES, A. EN G. CUVIER € A. VALENCIENNES. 1840. Histoire naturelle des poissons 15. Paris. 397 págs. FIGURA 1. Hoplosternum pectorale, MLP 9090, 65.42 mm LE, hembra, vista dorsal. Fontanela frontal encerrada por mesetmoides y frontales; extremo anterior del supraoccipital alejado de la fenestra. F. frontal. FF: fontanela frontal. MES: mesetmoides. SOC: supraoccipital. Escala: | mm. 172 Dimorfismo sexual y distribución geográfica de Hoplosternum pectorale: AZPELICUETA, M.M. o WA - => y FiGuras 2-3. H. pectorale, MLP 9081, 48.80 mm LE, macho. 2: aleta dorsal. 3: aleta anal. (No se han dibujado odontones en las aletas, excepto aquellos de la espina anal). Escala: 1 mm. FIGURAS 4-5. H. pectorale, vista ventral. 4: macho, 56.67 mm LE. 5: hembra, 59.0 mm LE. AP: almohadilla pecto- ral. COR: coracoides. PU: papila urogenital. Escala: 1 mm. 173 Gayana Zool. 59(2), 1995. FIGURAS 6-10. Corte transversal de la espina pectoral de H. pectorale, cabeza a la izquierda. Macho: 6: 27.0 mm LE. 7: 41.8 mm LE. 8: 45.77 mm LE. 9: 48.8 mm LE. 10: Hembra: 65.42 mm LE. Escalas: 1 mm. EP VA AN - ELIAS SRC EIA 77 Ss a A FiGURAs 11-13. Espina pectoral de H. pectorale. Aumento en el número de od xos. 11: 27.00 mm LE, vista dors dorsal. Escalas: 1 mm. ontones, en diferentes tamaños y se- al. 12: macho, 48.80 mm LE, vista posterodorsal. 13: hembra. 65.42 mm LE, vista 174 Dimorfismo sexual y distribución geográfica de Hoplosternum pectorale: AZPELICUETA, M.M. TañLa I. Morfometría y recuentos de 15 ejemplares de Hoplosternum pectorale (mínimo, máximo y promedio). 1- 9 en % de longitud estándar. 10-14 en % de longitud cabeza. Longitud estándar . Alto cuerpo . Distancia predorsal . Distancia preventral . Distancia preanal . Distancia preadiposa . Distancia último radio anal-unión hipural 7. Altura pedúnculo 8. Cabeza 9. Longitud pectoral 10. Ojo 11. Distancia interorbital 12. Altura cabeza 13. Distancia preorbital 14. Ancho cabeza placas laterales dorsales placas later. ventrales placas entre dorsal y adiposa pares de placas entre dorsal y adiposa QU Yun — mm mín. ¡05 máx. un 175 L4 í=d) 2. REGLAMENTO DE PUBLICACIONES DE LA REVISTA GAYANA ZOOLOGIA La revista Gayana Zoología, dedicada al distinguido naturalista francés radicado en Chile, don Claudio Gay, es el órgano oficial de Ediciones de la Universidad de Concepción, Chile, para la publicación de resultados de investigaciones originales en las áreas Biológicas y Ciencias Naturales relacionadas con la zoología. Es periódica, de un volumen anual compuesto por dos números. Recibe trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, elaborados según las normas del presente reglamento. La recepción es permanente. Acepta trabajos escritos en idioma español o inglés. La publicación en otros idiomas deberá ser consultada previamente al Director. Gayana Zoología recibe además libros para ser comentados y comentarios de libros, comunicaciones de eventos científicos, obituarios, notas científicas, los cuales se publicarán sin costo luego de ser aceptados por el Comité Editor. Los trabajos deberán ser entregados en disco de computador según se especifica en el REGLAMENTO DE FORMATO más tres copias impresas completas (incluir fotocopia de figuras y fotos originales), a doble espacio con líneas de 15 cm de longitud y letra no menor de 12 puntos (excepto letras de la familia Times). El Director de la Revista, asesorado por el Comité de Publicación, se reserva el derecho de aceptar o rechazar el trabajo. Estos se enviarán a pares para su evaluación. TEXTO El título principal debe ir todo escrito en letra mayúscula y expresar el contenido real del trabajo. Si incluye un nombre genérico o específico, se indicará el rango sistemático inmediatamente superior (ej. Orden, Familia). El texto deberá contener: Título, título en inglés (o Español si el trabajo está en inglés), nombre de los autores, dirección de los autores, Resumen, Abstract, Palabras claves y Keywords (máximo 12 palabras o nombres compuestos separados por coma), Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía. Estos títulos deberán ir en mayúsculas sin negrita. Los nombres de los autores, dirección de los autores, Palabras claves y Keywords deben ir en altas y bajas (normal), al igual que el resto de los títulos no indicados arriba. Si por alguna circunstancia especial el trabajo debe ser publicado en forma diferente a las disposiciones anteriores, el autor deberá exponer su petición al Director. La primera prueba de imprenta será enviada al autor principal para su corrección antes de la impresión definitiva. Si ello fuera imposible o dificultoso, la corrección será realizada por un Comité de Publicación ad hoc., dicha comisión no se hará responsable de lo mencionado en el texto, por lo cual se solicita que los manuscritos vengan en su forma definitiva para ser publicado (jerarquizar títulos, subtítulos, ortografía, redacción, láminas, etc. Los nombres científicos y las locuciones latinas serán las únicas que irán en cursiva en el texto. La primera vez que se cite una unidad taxonómica deberá hacerse con su nombre científico completo (género, especie y autor). Las medidas deberán ser expresadas en unidades del sistema métrico separando los decimales con punto (0.5). Si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Las citas en el texto deben incluir nombre del autor y año (ejemplo: Smith, 1952). Si hay dos autores se citarán separados por 4 y seguidos del año previa coma (ejemplo: Gomez «€ Sandoval, 1985). Si hay más de dos autores, sólo se citará el primero seguido de coma y la expresión ef al. (ejemplo: Seguel et al., 1991). Si hay varios trabajos de un autor en un mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año (ejemplo: 1952a). La Bibliografía incluirá sólo las referencias citadas en el texto, dispuestas por orden alfabético del apellido del primer autor, sin número que lo anteceda. La cita deberá seguir las normas de Style Manual of Biological Journals para citar correctamente fechas, publicaciones, abreviaturas, etc. La nomenclatura se regirá por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. FIGURAS Las figuras se numerarán en orden correlativo con números arábigos. Las tablas de igual modo con números romanos. Cada tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior. Los dibujos deben ser de alto contraste y deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Las fotografías se considerarán figuras para su numeración; serán en blanco y negro o en color, brillantes, de grano fino y buen contraste y deben ser acompañadas de una escala para la determinación del aumento. La inclusión de fotografías o figuras en color deberá ser consultada previamente al Director de la Revista. No se aceptarán fotografías y dibujos agrupados en la misma lámina. Las fotografías deben ser recortadas para mostrar sólo los caracteres esenciales y montadas en cartulina blanca sin dejar espacios entre ellas cuando se disponen en grupos. En la copia impresa del trabajo se deberá indicar en forma clara y manuscrita la ubicación relativa de las tablas y figuras, si procede. Las ilustraciones deberán tener un tamaño proporcional al espacio en que el autor desea ubicarlas; ancho una columna: 70 mm; ancho de página: 148 mm: alto de página: 220 mm incluido el texto explicativo. Las láminas originales no deberán tener más del doble del tamaño de impresión ni ser inferior a éste. Se recomienda considerar las reducciones para los efectos de obtener los números de las figuras de similar tamaño dentro del trabajo, luego que éstas se sometan a reducciones diferentes. En el reverso de las láminas originales se deberá indicar el nombre del autor, título del trabajo y número de figuras. Al término del trabajo se deberá entregar en forma secuencial las explicaciones de cada una de las figuras. REGLAMENTO DE FORMATO Los manuscritos se recibirán sólo en discos de computador de 3.5”, formateados para computadores Apple Macintosh o IBM/PC compatibles. Los trabajos pueden tener el formato de cualquiera de los siguientes programas: Microsoft Word (cualquier versión)- WordStar (3.0 al 6.0) - WordPerfect 4.2 Ó 5.1 (PC o Mac). Letra. Cualquiera letra tamaño 12 o superior, excepto Times. Espacios. Colocar un único espacio después de cualquier signo ortográfico [punto, coma, comillas, dos puntos, punto y coma] y nunca antes del signo ortográfico. La única excepción a esta regla se aplica en las iniciales del autor en la Bibliografía y en las citas en el trabajo. Párrafos. Los párrafos deben ir sin sangría, justificados y sin espacio entre un párrafo y otro. En lo posible evite las palabras subrayadas, si desea destacar algo utilice negrita. Destine los caracteres cursiva para los nombres científicos o palabras latinas, incluso si se escriben en mayúsculas. Cuando encabezan un párrafo deben ir en negrita cursiva. es Comillas. Sólo usar doble comillas (* ”), no usar otro signo similar o equivalente. Letras griegas. No incluir letras griegas en el texto, ni provenientes del teclado ni manuscritas. En su lugar escribir el nombre de la letra (ejemplo: alfa), en la impresión definitiva aparecerá el carácter griego. Macho y Hembra: para indicar, en Material Examinado, los símbolos macho y hembra, éstos deben escribirse (macho, hembra), en la impresión definitiva aparecerá el símbolo correspondiente. Bibliografía. Los nombres de los autores deben ir en altas y bajas. Coloque un punto antes y después del año de publicación (ejemplo: Smith, J.G. £ A.K. Collins. 1983.). No use sangrías. Para las referencias que son volúmenes no use espacio después de dos puntos (ejemplo: Rev. Biol. Mar. 4(1):284-295). Tablas. Reducir al máximo el uso de tablas o cuadros complicados o difíciles de componer. No usar espaciador para separar una columna de otra en las tablas, para ello usar exclusivamente tabuladores. No se aceptarán trabajos que contengan tablas confeccionadas con espaciador. Los manuscritos que no cumplan con esta reglamentación serán devueltos a sus autores para su corrección antes de incorporarlos al proceso de revisión. VALOR DE IMPRESION El valor de la publicación es de US$ 20.00 por página (con láminas en blanco y negro) y de US$ 35.00 por página (con láminas en color). El Director de la Revista considerará la exención total o parcial del valor de publicación para manuscritos no originados en proyectos de investigación. p | ñ | e 14 ds dE 10 la “e o ] h 4 0 CONTENIDO/ CONTENTS Lunaschi, L.I. € F. Draco. Wolffhugelia matercula Mañe-Garzon y Dei-Cas, 1974 (Neoechinorhynchi- dae-Gracilisentinae) en peces de la provincia de Buenos Aires, ArgentiMa....oconnicinnnncnonnonacnnnaccnnenercncnos 109 Wolffhugelia matercula Mañe-Garzon Dei-Cas, 1974 (Neoechinorhynchidae - Gracilisentinae) in fishes from Buenos Aires Province, Argentina RETAMAL, M.A. 8 R. Soro M. Primer registro de Psathyrocaris fragilis Wood-Mason, 1893 en aguas chilenas (Decapoda-Pasiphacida ironico Dio iaeei slap avia nia nsc jue y inn ope cacn aso Pisco a Dm celos Rd IS ON AB VIESOR 117 First record of Psathyrocaris fragilis Wood Mason, 1893 for Chilean waters (Decapoda, Pasiphaeidae) PEÑA G., Luis E. Revisión del género Physogaster Guérin, 1834 (Coleoptera: Tenebrionidae: Physogas- SS EN UA JU Ole UA da arabes dela U e TSSAOO DUREN aa SES 119 Revision of the genera Physogaster Guérin, 1834 (Coleoptera; Tenebrionidae: Physogasterini) ARTIGAS, J.N. 8 N. PAPAVERO. Los géneros americanos de Asilidae (Diptera): Claves para su identifica- ción, con sus atlas de las espermatecas de las hembras y otros detalles morfológicos. IX. 5. Subfamily Asilinae Leach-Grupo-Lochmorhynchus, con un catálogo de las especies neotropicales..........cconcommo. 131 The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for Identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details. IX. 5. subfamily Asilinae Leach-Lochmorhynchus-group, with a catalo- gue of the neotropical species ARTIGAS, J.N. 8 N. PAPAVERO. Los géneros americanos de Asilidae (Diptera): Claves para su identifica- ción, con sus atlas de las espermatecas de las hembras y otros detalles morfológicos. IX. 7. Subfamily Asilinae Leach-Grupo-Proctacanthus, con la proposición de un nuevo género y un catálogo de las espe- cies neotropicales ins oaaiocdE TN res UICOS lacio RS pedo aos aR hal cena ico ada os MEAR MESA 145 The American genera of Asilidae (Diptera): Keys for Identification with an atlas of female spermathecae and other morphological details. IX. 7.Subfamily Asilinae Leach-Proctacanthus-group, with the proposal of a new genus and a catalogue of the neotropical species JEREZ, V. Procalus silvai, s. sp. descripción e interacción con Schinus patagonicus (Crysomelidae-Altici- E A A A RS ón 161 Procalus silvai, sp. n. description and interaction with Schinus patagonicus. (Chrysomelidae-Alticinae) AZPELICUETA, M.M. Dimorfismo sexual y distribución geográfica de Hoplosternum pectorale (Silurifor- mes: Callichthyida noO ca paa sao Open dnde ondo didactica deba coA ci SERRA 167 Sexual dimorphism and geographical distribution of Hoplosternum pectorale (Siluriformes: Allichthyi- dae) Deseamos establecer canje con revistas similares Correspondencia, Biblioteca y canje: COMITE DE PUBLICACION CASILLA 2407, CONCEPCION CHILE EDICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPCION