une 0 . , armo ÓN AS o E a a e p E . A a : . e : - A - a . E nes A pe GA idad PA oprás - . he RA pun. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS É INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES GENERA MAMMALIUM POR ANGEL CABRERA MONOTREMATA MARSUPIALIA (CON 19 LÁMINAS EN COLOR) MADRID omo i ST MAY 24 1954 > AA DA Man Y JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS É INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES GENERA MAMMALIUM ANGEL CABRERA MONOTREMATA MARSUPIALIA (CON 19 LÁMINAS EN COLOR) MADRID SMITHSONIAN INSTITUTION EN $ Ñ e EERAASIO ¡ marsupiales y monotremos han sido objeto de muy notables tra- bajos de revisión, entre los que descuellan el primer volumen de la Natural History of the Mammalia de Waterhouse, por desgracia no ter- minada, el catálogo de la colección del Museo Británico, por Oldfield Tho- mas, y el manual de Lydekker, que forma parte de la Vaturalist's Library de Allen; pero el más reciente de estos libros data de hace veinticuatro años, y en ese tiempo se ha progresado notablemente en el conocimiento de estos mamíferos. La reinvención, por Thomas, del misterioso «Hyra- codon» de Tomes y los interesantes estudios de Bensley sobre la filogenia de los marsupiales australianos, bastan para hacer anticuadas aquellas obras. Creo, por consiguiente, que el presente volumen será de alguna utilidad para quienes deseen tener un resumen del estado actual de nues- tros conocimientos sobre estos dos órdenes. El plan que en él he seguido, es el mismo que preside el conocido Genera Insectorum de Wytsman, plan que me ha parecido el más aceptable por su concisión y claridad. A imitación de lo que en este monumento de la literatura entomológica se viene haciendo, me abstengo de dar claves de especies, limitándome a enu- merar éstas por orden alfabético y distinguirlas con un número de orden, y haciendo lo mismo, dentro de la especie, con las subespecies, que separo con las letras del alfabeto griego. Desde luego, reconozco que mi libro, más que resultado de investiga- ciones personales, es simple labor de recopilación. Si algo hay en él bueno o provechoso, serán los datos que de,otros autores he tomado. Mío no hay más que el trabajo, más mecánico que otra cosa, de reunirlos y ordenarlos, y los errores que en el resultado puedan haberse deslizado; errores que el lector sabrá dispensarme teniendo en cuenta las circunstancias anormales por que atraviesa la humanidad en estos momentos, y que han dificultado la obtención de ciertas noticias o detalles que habrían contribuído a una 6 PREFACIO mayor perfección en mi obra. Con todo, me queda la satisfacción de haber puesto de mi parte todo lo posible porque resultase lo más completa posible, y debo dar desde aquí las gracias a los que a ello me han ayudado, muy singularmente a mi excelente y muy admirado amigo Mr. Oldfield Thomas, que en diferentes ocasiones me ha resuelto dudas o me ha proporcionado datos del mayor interés; a la Junta directiva de la Sociedad Zoológica de Londres, que me ha autorizado para la reproducción de la figura del Cenolestes fuliginosus publicada en sus Proceedings, y a las autoridades del Museo Británico, que han permitido copiar algunas figuras del catá- logo de los marsupiales de Thomas. A FABRERA. DAL IAS 5% A PS y A k , PERE NE ' el o cae pS a 5 e o y A NG) Ñ * ' e! . y iaa , E US: OS % , E de A ES Mor ORDEN MONOTREMATA Mamíferos ovíparos, sin mamas externas, sin cuerpo calloso en el ce- rebro, con un episternón en forma de T, grandes coracoides prolongados hasta el esternón, costillas cervicales y cinturón pelviano provisto de hue- sos epipúbicos. CLAVE DE LAS FAMILIAS a. Sin dientes en ninguna edad; pico cilín- drico; pies no palmeados; pelo mezclado con jafas. Meet o ooo. os. oo. Echidnide. a'. Con dientes en la juventud, sustituidos después por placas córneas; pico ancho y aplastado, pies palmeados, pelaje sin PS Orntihorhynchide. Fam. ECHIDNID4 Son los Echidnide monotremos espinosos, con el hocico prolongado en forma de pico y la lengua vermiforme, en cuyos caracteres, así como tam- bién en su régimen principalmente mirmecófago, recuerdan a los osos hor- migueros de América. No es, pues, de extrañar que Shaw en 1792, al des- cribir por primera vez la especie más antiguamente conocida de esta familia, la incluyese en el género Myrmecophaga. Cuvier, en 1798, creó para ella el género Echiídna, pero reteniéndolo en la familia de los «fourmiliers», y análoga colocación adoptaron los demás autores hasta el año 1803, en que E. Geoffroy Saint-Hilaire estableció el orden de «les Monotrémes». Los animales que nos ocupan han seguido todas las vicisitudes por que ha pasa- do este orden, tan pronto elevado a la categoría de clase distinta de los Ma- míferos (Geoffroy, 1818; Latreille, 1825; Jaekel, 1910), como englobado nuevamente en los desdentados (Cuvier, 1817; Wagner, 1859; Gray, 1869) o en los marsupiales (Blainville, 18916; Waterhouse, 1846), y ya en un lu- gar, ya en otro, desde su separación de los hormigueros americanos fueron reunidos con el género Ornithorhynchus en una familia única, hasta que Latreille los separó constituyendo el grupo Macroglossa, al que correspon- den exactamente la familia Echidnide de Bonaparte (1837) y la sección Orygopoda de Van der Hoeven (1855). Caracteres. — Hocico muy largo, estrecho, tubular, con las narices abiertas sobre su extremidad, debajo de la cual está situada la abertura de la boca, que es muy pequeña. Pies cortos, robustos, con cinco dedos, provis- tos todos, o parte de ellos, de uñas muy fuertes apropiadas para cavar; los posteriores con los dedos vueltos hacia fuera y atrás durante la marcha, y en los machos con un pequeño espolón córneo que interiormente comunica con una glándula de uso hasta ahora ignorado. Cola muy corta. Pelaje mez- clado con fuertes y afiladas púas. Lengua protráctil, muy larga, vermifor- me, constantemente impregnada de una substancia viscosa que segregan dos glándulas submaxilares extendidas desde detrás de las orejas hasta la región torácica. La superficie de la lengua se halla cubierta, en mayor o menor extensión, de papilas córneas, y en el paladar hay varias filas de es- pinas córneas con la punta dirigida hacia atrás. No existen dientes ni nin- gún órgano que los represente. ECHIDNIDA 11 En la hembra, mientras está criando, se desarrolla una falsa marsupia o bolsa abdominal que parece representar las mamas externas, ausentes como en todos los Monotremata. Dentro de esta bolsa, a uno y otro lado, hay dos mechoncillos de pelo por los que escurre la secreción láctea proce- dente de glándulas de tipo exclusivamente sudoríparo. Cráneo en forma de pera cortada longitudinalmente, con el rostro pro- longado a manera de pico, los palatinos muy extendidos hacia atrás, los pte- rigoides muy grandes y sin huesos malares ni globos auditivos. Mandíbula casi atrofiada, formada por ramas separadas muy estrechas, estiliformes. Vértebras cervicales con rudimentos de costillas, que permanecen indepen- dientes hasta una edad avanzada. Vértebras dorsales en número de 16 o 17, sin epífisis. Escápulas con coracoides y epicoracoides independientes. Claví- culas presentes, así como un episternón en forma de T. En la pelvis, el ace- tábulo está perforado, y existen huesos epipúbicos. Hemisferios cerebrales bastante grandes y con circunvoluciones bien marcadas. Costumbres. — Los Echídníde son animales nocturnos. Viven en los montes, en las espesuras de helechos o entre las grandes piedras. Se ali- mentan de hormigas y termes, que recogen con su viscosa lengua después de abrir los hormigueros con las uñas, y probablemente comen también otros insectos y lombrices de tierra. Zaglossus, en cautividad por lo menos, parece preferir estas últimas a cualquier otro alimento. En su porte y mo- vimientos, los distintos géneros son bastante diferentes entre sí. Echidna marcha casi a rastras, como los erizos, mientras Zaglossus anda muy le- vantado sobre sus gruesas patas, ofreciendo cierto parecido con un dimi- nuto elefante. Cuando se ven en peligro, estos animales cavan con asom- brosa rapidez un agujero casi vertical, en el que desaparecen en un ins- tante. También abren agujeros en el suelo para pasar el día, cuando no hallan ninguna cavidad natural o cualquier otro escondrijo que les pueda servir de dormitorio. Echidna permanece largo tiempo en estos escondri- jos, profundamente aletargado, en cuanto la temperatura baja más de 5% o excede de 35". Reproducción. — Actualmente está bien demostrado que los Echídnide son ovíparos. La hembra pone un huevo parecido a los de los reptiles, me- roblástico y con una yema muy grande, y lo guarda en su falsa marsupia, donde sale el pequeñuelo rompiendo el cascarón con ayuda de un tubérculo duro que tiene en el extremo del hocico y que desaparece más tarde. La madre extrae los fragmentos de cáscara y el hijo permanece en la bolsa, 12 MONOTREMATA mamando por succión de los mechoncitos de pelo antes mencionados. En Echidna, el celo tiene lugar en Abril o Mayo, y la puesta se verifica en Agosto. Cuando el hijo puede andar ya por sí solo, vuelve de vez en cuando a la bolsa para mamar; pero la madre, en sus correrías nocturnas, lo deja en un hoyo, poco profundo, que hace con este propósito. Distribución geográfica. —Esta familia de monotremos es, como el orden, peculiar de la región australiana. Bibliografía. —G. R. Waterhouse, 4 Natural History of the Mamma- la, vol. 1 (1846), págs. 40-49, lám. 2, figs. 7-9. —Paul Gervais, Ostéogra- phie des Monotrémes (París, 1877).—O. Thomas, Notes on the Characters of the different Races of « Echidna» (Proc. Zool. Soc. of London, 1885, págs. 329-339, láms. xxm1-xx1v). —O. Thomas, Catalogue of 1he Marsu- pialia and Monotremata in the Collection of the British Museum (Lon- don, 1888), págs. 375-385. —R. Lydekker, 4 Hand- Book to the Marsupia- lia and Monotremata (Allen's Naturalist's Library, London, 1894), pági- nas 240-248, lám. xxxvrir.—R.Semon, Beobachtungen tiber die Lebensweise und Fortpflansung der Monotremen nebst Notizen liber ihre Korpertem- peratur (Semons Zoolog. Forschungsreisen, 111, 1895). —Glover M. Allen, Zaglossus (Mem. Museum of Comp. Zool. Harvard College, xt, 1912), págs. 253-307. — W. Rothschild, Some Notes on the Genera «Zaglossus » and «Tachyglossus» (Novit. Zool., xx, 1913), págs. 188-191. CLAVE DE LOS GÉNEROS a. Hocico recto, próximamente tan largo como la Cabeza. o RIE Echidna. a'. Hocico encorvado hacia abajo, próximamente dos veces tan largo como la cabeza. ..... Zaglossus. Género ECHIDNA Cuvier (De ¿xu5vx, víbora, aludiendo al espolón, que se suponía venenoso). 1792. Myrmecophaga Shaw (p., no Linné, 1758), Nat. Miscell., 111, lám. cIx. 1798. Echidna Cuvier (no Forster, 1788), Tabl. Elément., pág. 143 (1). (1) Conarreglo a las leyes de nomenclatura, Echidna debería sustituirse por Tachy- glossus, por haber sido aquel nombre aplicado por Forster a un género de peces con diez años de anterioridad; pero figurando, camo denominación de este género de monotre- mos, entre los nomina conservanda propuestos, en virtud de acuerdos adoptados en el noveno Congreso Internacional de Zoología, por un grupo de especialistas entre los cua- ECHIDNIDAE 13 1802. Ornithorhynchus Home (p., no Blumenbach, 1800), Phil. Tran- sact., pág. 348. 1811. Tachyglossus llliger, Prodr. Syst. Mamm., pág. 114. 1814. Echinopus G. Fischer, Zoognosia, 111, pág. 691. Tipo. — Myrmecophaga aculeata Shaw. Caracteres. —Pico recto, a veces un poco inclinado hacia arriba. Extre- midades con todos los dedos provistos de uñas; en las extremidades ante- riores, éstas son anchas, casi rectas y dirigidas hacia delante, la del pulgar más pequeña que las otras, pero de la misma forma; en las posteriores, son estrechas y encorvadas hacia fuera, excepto la del primer dedo que es muy corta, ancha y redonda, y la segunda, o la segunda y la tercera, exceden mucho en longitud a las que las siguen. Lengua provista de papilas úni- camente en su base. Cráneo deprimido, con el rostro recto y próximamente de la misma longitud que la caja cerebral. Paladar ancho, profundamente escotado en su borde posterior; longitud de los agujeros palatinos anteriores, próxima- mente como un cuarto de la longitud total del paladar. Vértebras: 7 cervicales, 16 dorsales, 3 lumbares, 3 sacras y 12 cauda- les, según Thomas. Distribución geográfica. — Todas las formas descritas en este género se consideran hoy como subespecies de una especie única, extendida por casi toda Australia, Tasmania y la parte sudoriental de Nueva Guinea. 1. aculeata Shaw. «. acanthion Collet, Forh. Vid. Selsk, Christ., Queenslandia septentr. 1884, núm. 13, pág. 1. B. aculeata Shaw, Nat. Miscell., 1792, lámi- Australia oriental, Nue- na cix (lám. I, fig. 1). va Gales del Sur y = hystrix Home, Phil. Trans., 1802, pág. 348, Queenslandia merid, láms. X-XIIL. = austvaliensíis Lesson. Man. de Mammal., 1827, pág. 318. Y. inepítus Thomas, Proc. Zool. Soc. London, Australia occidental. 1906, pág. 447. 6. lawesi Ramsay, Proc. Linn. Soc., N. S. Nueva Guinea sudorien- Wales, 11, 1877, pág. 32. tal, Port Moresby. les figuro yo mismo (véase Zool. Anz., xLiv, pág. 284, 1914), el deseo de ser consecuente me obliga a conservarlo en este sentido. De este modo, por otra parte, se evita la alte- ración del nombre de la familia y que el género pierda un nombre consagrado ya por el uso, para que pase a un género indeterminado, ya que ni Forster indicó el tipo de su Echidna, ni su descripción permite identificar los peces a que quiso referirse. 14 MONOTREMATA e. multiaculeata Rothschild, Nov. Zool., Xx11, Parte meridional de la 1905, pág. 306. Australia del Sur (1). t. setosa Geoffroy, Cat. Mus, París, 1803, pá-- Tasmania. gina 226, nota. Género ZAGLOSSUS Gi (De ta, mucho, y yAwoca, lengua). 1876. Tachyglossus Peters y Doria (p., no Illiger, 1811), Ann. Mus. Civ. de Génova, Ix, pág. 183. 1877. Zaglossus Gill, Ann. Record of Science and Industry for 1876, pá- gina CLXXI. 1877. Acanthoglossus Gervais, C.-R. Acad. Scienc. París, LXXXV, pá- gina 838. 1877. Proechidna Gervais, Ostéogr. Monotr., pág 43. 1882. Bruynía Dubois, Bull. Soc. Zool. de France, vi, pág. 267. 1886. Anthoglossus O. Th. Miller, Harper's Magaz., Lxxu, pág. 414. 1913. Prozaglossus Kerbert, Zool. Anz., xLu, pág. 166. Tipo. — Zachyglossus bruijnit Peters y Doria. Caracteres. — Pico muy largo, encorvado hacia abajo. Extremidades normalmente con uñas sólo en los tres dedos centrales, aunque a veces hay rudimentos de las que faltan, y aun en una especie (4. bartont) es lo nor- mal que existan cinco uñas (2). Las de las extremidades posteriores decre- cen en longitud de la segunda a la cuarta. Lengua revestida de papilas en la base y con tres filas de espinas córneas, dirigidas hacia atrás, en el resto de su longitud, una a lo largo de la línea media y las otras dos en los bordes. Cráneo con la frente abombada. Rostro encorvado hacia abajo y próxi- mamente de doble longitud que la caja cerebral. Paladar estrecho, ligera- (1) Se equivoca Kowarzik (Zool. Anz., 1909, pág. 213), cuando dice que el SE. de Australia es la patria de E. a. multiaculeata, cuyo nombre propone cambiar por syd- neiensis, sin decir por qué. El mismo autor añade que la forma típica es del distrito de Burnett, y admite una forma nueva del N. de Tasmania, que llama £. hobartensis, pero que no describe, y otra de la cuenca del lago Eyre para la que ni siquiera da nombre. Como no señala diferencias que distingan estas pretendidas formas, hobartensís es un «nomen nudum», y en cuanto a sydneiensis, es enteramente innecesario. (2) Basándose en esto, ha creado Kerbert el género Prosaglossus con A. bartoni; pero como en otras especies puede haber también cinco uñas, siquiera sea raras veces, no puede admitirse esa separación genérica mientras otros caracteres de más valor no vengan a confirmarla. ECHIDNIDE 15 mente escotado en su borde posterior; longitud de los agujeros palatinos anteriores, contenida cinco veces y media en la longitud total del paladar. Vértebras: 7 cervicales, 17 dorsales, 4 lumbares, 3 sacras y 12 cauda- les, según Thomas. Distribución geográfica. — Este género, en el que pueden admitirse tres especies, es propio de Nueva Guinea y la vecina isla de Salawati. 1. bartoní Thomas, Ann. Nat. Hist., serie Nueva Guinea orient., 7.2, xx, 1907, pág. 293. al E. del río Fly. 2. bruíjniz Peters y Doria. a. bruijnil Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Nueva Guinea NW., Genova, IX, pág. 183 (lám. I, fig. 2). montes Arfak, = tridactyla Dubois, Bull. Soc. Zool. de France, vi, 1882, pág. 266. B. nigroaculeatus Rothschild, Proc. Zool. Nueva Guinea occid., pe- Soc. London, 1892, pág. 545 (lám. I, nínsula de Onín. figura 3). y. villosissimus Dubois, Bull. Mus. Roy. Nueva Guinea septentr., Belg., 111, 1884, pág. 110, lám. 1v. al E. de la bahía de Geelvink. 3. goodfellowí Thomas, Ann. Nat. Hist., Isla de Salawati. serie 7.*%, xx, 1907, pág. 498. A. leucocephalus y A. nove-guinee, mencionados por Rothschild (Proc. Zool. Soc., 1892, pág. 546), son nombres que no tienen razón de exis- tir, tomados por este autor de una carta de un comerciante, pero sin fun- darse en ningún ejemplar ni descripción. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA Il. Figura 1. Echidna aculeata aculeata, cabeza (!/,). 1” = = — pie posterior, visto por debajo (*/,). 1> = = = cráneo (?/,). 2. Zaglossus bruijnii bruijnii, pie posterior, visto por debajo (*/;). 2/5 — = = cráneo (*/,). 3. — — nigroaculeatus (*/,). (La figura 3 de una fotografía). Fam. ORNITHORHYNCHID4 La única especie viviente de esta familia es, sin duda alguna, uno de los mamíferos más extraordinarios, tanto por su aspecto y organización, como por sus costumbres. En breves términos, puede ser descrita como un enorme topo con pico y patas de ánade. Descrita por vez primera por Shaw, el año 1799, fué desde luego incluída entre los desdentados, aunque algunos naturalistas, uno de ellos Dumeril, se obstinaron en considerarla como un reptil, hasta que Blainville, en 1812, probó de un modo concluyen- te que se trataba de un mamífero. En un principio era reunida con Echidna en una familia única, aunque siempre como género distinto. Latreille, en 1825, constituyó con este género un grupo aparte, Pinnipedía, al que treinta años después cambió Van der Hoeven este nombre por el de Der- matopoda, y que corresponde exactamente a la moderna familia Ornitho- rhynchide. Caracteres. — Cuerpo macizo y rechoncho, sobre extremidades muy cor- tas. Cabeza redondeada, con el hocico en forma de pico plano y ensanchado como el de un ánade, cubierto de una piel delgada, suave y muy sensible, y separado de la frente por una especie de reborde córneo levantado. Pies cortos, con cinco dedos provistos de largas uñas y reunidos por una pal- meadura cutánea, que en los anteriores se extiende libremente hasta más allá de las puntas de las uñas. Los machos tienen en los pies posteriores un espolón córneo, encorvado y perforado en sentido longitudinal por un canal en comunicación con una glándula situada a lo largo del muslo, la cual se- grega una substancia venenosa, al menos en la época del celo, por un con- ducto subcutáneo bastante ancho y dilatado en una vesícula bajo la base del espolón. Rudimentos de la misma glándula se encuentran en las hem- bras jóvenes, desapareciendo muy pronto. La cola, medianamente larga, es ancha y aplastada, y está revestida, como todo el cuerpo, de un pelaje es- peso y blando, compuesto de una borra sedosa y de pelos fuertes más largos. Lengua corta, no extensible, con la mitad anterior cubierta de papilas córneas. Las paredes de la boca forman interiormente dos bolsas o abazo- nes laterales. Cráneo deprimido, con la caja cerebral corta y triangular, y el rostro muy alargado. Premaxilares largos, ensanchados anteriormente, separados ORNITHORHYNCHIDA2 17 entre sí y divergentes. Entre ellos hay un pequeño hueso, llamado por su forma «hueso halteriforme», formado por dos mitades, que han sido consi- deradas como unos segundos premaxilares, aunque más bien representan el prevómer de los reptiles. Cigomáticos insertos muy atrás, muy delgados, pero muy anchos verticalmente. Paladar óseo liso y plano. Mandíbulas ro- bustas, retorcidas hacia fuera en su extremo anterior. Fosa masetérica con una cavidad en comunicación con el canal dental inferior. Los dientes sólo existen en el animal joven, y son todos de una sola clase, molariformes, provistos de numerosas cúspides. Según J. T. Wilson y J. P. Hill (1), esta dentadura juvenil es todavía precedida por otra nodu- lar, cuyos elementos, de forma muy sencilla, pueden considerarse como vestigios de los referidos molariformes. Antes de llegar a la edad adulta caen estos últimos y son sustituídos por unos córnulos o placas córneas du- ras, que crecen constantemente como los incisivos de los roedores. Derí- vanse estas placas del epitelio bucal, que crece en torno y por debajo de los dientes, contribuyendo tal vez su endurecimiento a la caída de los mismos, y presentan en su superficie surcos y cavidades que parecen ser rastro de los alvéolos dentarios. Vértebras cervicales con costillas rudimentarias. Las epífisis sólo exis- ten en las vértebras caudales, que además están provistas de anchas apófi- sis transversas, que van aumentando en longitud hasta la mitad de la cola y luego se acortan gradualmente hasta desaparecer en la punta. Escápulas con coracoides y epicoracoides independientes. Episternón en forma de T, de base muy ensanchada y largos brazos ligeramente curvos, sobre los cuales se apoyan las clavículas. Pelvis con la región cotiloidea más grande que el pubis. Huesos epipúbicos pequeños, anchos, no osificados por com- pleto hasta muy avanzada edad. Fémur corto y débil. Peroné con una cres- ta posterior muy desarrollada. En la parte de atrás del tarso existe un hueso accesorio que en el macho sostiene el espolón. Cerebro pequeño, con la superficie de los hemisferios lisa. Costumbres. — El único representante actual de los Ornithorhynchide es animal anfibio. Excelente nadador, vive siempre a orilla de los ríos y arroyos de curso lento, o de las lagunas ricas en plantas acuáticas. Hace en alguna orilla escarpada una vivienda subterránea, practicando una larga galería que, comenzando por debajo del nivel del agua, sube en rápida pendiente hasta unos 30 o 40 centímetros bajo el suelo. A esta altura, y a (1) Quart. Journ. of Microsc. Science, LI, 1907, pág. 137. 18 MONOTREMATA una distancia de seis a doce metros de entrada, hace una cámara redonda, apenas lo suficientemente espaciosa para poder revolverse dentro. De su bó- veda arranca una segunda galería, cuya salida se encuentra sobre el nivel del agua, escondida entre la vegetación. Más bien que para entrar y salir, esta galería accesoria parece servir para la ventilación de la vivienda. Este monotremo es nocturno, o más bien crepuscular, siendo muy raro que abandone su madriguera después de salir el sol o antes de su ocaso. En los sitios muy solitarios, sin embargo,se le puede sorprender algunas ve- ces enmedio del día sosteniéndose a flote en el agua, triturando lentamente con sus córnulos las provisiones previamente almacenadas en sus bolsas bucales, y también se le ve encaramado en alguna piedra o sobre un tronco medio sumergido, pues aunque pesado en apariencia, trepa con relativa facilidad, doblando por debajo la porción de las palmeaduras anteriores que excede de los dedos para servirse mejor de las uñas. Para nadar, se sirve casi exclusivamente de las extremidades torácicas, empleando las abdomi- nales sólo para cambiar bruscamente de dirección. En tierra, anda arras- trando el vientre. A veces se sienta sobre el cuarto trasero, con el cuerpo muy erguido, como las liebres. Para dormir se hace una pelota, escondiendo el pico y las patas bajo el vientre y cubriéndolos con la cola. Su alimento lo constituyen principalmente los moluscos de agua dulce, tanto bivalvos como univalvos, y sobre todo los del género Corbícula; | pero come tam- bién lombrices y gusanos. Cuando coge estas presas en el fondo del agua las guarda en las bolsas, pues sólo come cn la superficie. Reproducción. — El celo coincide con el invierno austral. Durante él, los machos riñen encarnizadamente entre sí, revolcándose sobre la hierba e hiriéndose con sus espolones. Según parece, sírvense también de éstos para sujetar a la hembra en el acto de la cópula. Después de verificada ésta, el animalito transforma su vivienda en nido, rellenando la cámara de hierbas, tallos de plantas acuáticas y fragmentos de corteza. Allí pone la hembra, en Septiembre o en Octubre, uno o dos huevos de forma alargada, de unos 18 milímetros de diámetro máximo, y de envoltura blanca y co- riácea. Muy pocos días después, salen de estos huevos las crías, que miden 25 milímetros de longitud, y están desnudas y provistas de un pico más cilíndrico y relativamente más robusto que el de los adultos, conformado a propósito para absorber la leche que segregan las glándulas maternas, desprovistas de pezón. A los quince o veinte días, los pequeñuelos ya están cubiertos de un pelaje sedoso y pueden salir y nadar junto a su madre. Todavía se alimentan de leche, pero ya no maman, sino que la hembra, ORNITHORHYNCHIDA 19 mediante contracciones musculares, expele el líquido nutritivo, que sobre- nada en el agua y es recogido con el pico por las crías. Distribución geográfica. — Subregión austral de la región australiana: Paleontología. — Los restos fósiles de una especie de esta familia, bas- tante más pequeña que la que hoy existe, han sido encentrados en el pleis- toceno de Australia y designados por De Vis con el nombre de Ornitho- rhynchus agilis. - Bibliografía. — J. F. Meckel, Ornithorhynchi paradoxi Descriptio anatomica (Leipzig, 1826). —G. Bennett, Votes on the Natural History and Habits of the «Ornithorhynchus paradoxus» (Trans. Zool. Soc. of London, 1, 1834, pág. 229). —G. R. Waterhouse, A Vatural History of ihe Mammalia, vol. 1 (1846), págs. 24-39, lám. 2, figs. 1-6.—J. Verreaux, Observations sur 1'Ornithorhynche (Revue de Zoologie, 1848, pági- nas 127-134). —E. B. Poulton, 7he true Teeth and the Horny Plates of «Ornithorhynchus» (Quart. Journ. Microscop. Science, xxIx, 1888, pág. 9, láms. 11-1V).—0O: Thomas, Catalogue of the Marsupialia and Monotre- mata in the Collection of the British Museum (London, 1883), pági- nas 385-391. —R. Lydekker, 4 Hand- Book to the Marsupialia and Mo- notremata (Allen's Naturalist's Library, London, 1894), págs. 230-240, lám. xxxvu.—W. H. D. Le Souéft, Wild Life ¿in Australia (Melbour- ne, 1907), pág. 133. Género ORNITHORHYNCHUS Biuumensach (De ópus, ave, y PóyxoS, pico). 1799. Platypus Shaw (no Herbst, 1793), Nat. Miscell., x, texto de la lámi- na CCCLXXXV. 1800. Ornithorhynchus Blumenbach, Voigt's Magaz. Naturk., 11, pág. 205. 1800. Dermipus Wiedemann, Zool. Arch., 1, parte 1, pág. 180. Tipo. — Ornithorhynchus paradoxus Blum., = Platypus anatínus Shaw. ] Caracteres. — Los caracteres esenciales son los de la familia. Los dien- o O A . 3-3 20 mm. e tes juveniles están en número de 7 a 37 Probablemente, las series completas constan de cinco molariformes, pero generalmente sólo se en- cuentran tres. De ellos, en la serie maxilar, los dos posteriores son bas- tante grandes, con dos cúspides grandes en su borde interno, desde las cuales se extienden unas crestas irregularmente transversales hasta el borde externo, en el que hay numerosas puntas pequeñas en hilera, a modo 20 MONOTREMATA de festón. El anterior es mucho más pequeño y sólo presenta una cúspide interna. Los molariformes mandibulares decrecen en tamaño del primero al último y presentan sus elementos invertidos, es decir, las colinas gran- des en su parte externa y las puntitas en hilera sobre el borde interno. Las placas córneas del animal adulto son dos a cada lado, tanto arriba como abajo. De las superiores, la primera es muy estrecha y alargada, y la segunda más grande, ancha y dividida por pliegues transversales en tres porciones cóncavas, de las cuales la más anterior es mucho más pequeña que las otras dos. En la mandíbula, la primera placa es algo más grande que su correspondiente superior, y en la segunda la porción más posterior es la más pequeña. Vértebras: 7 cervicales, 17 dorsales, 2 lumbares, 2 sacras y 21 cau- dales. Distribución geográfica. — La de la familia. 1. anatinus Shaw, Nat. Miscell., x, 1799, lá- Queenslandia, excepto la minas CCCLXXXV y CCCLXXXVI (lám. II), Península del cabo =paradoxus Blumenbach, Voigt's Mag. York; Nueva Gales del Naturk., 1, 1800, pág. 205. Sur, Victoria y Austra- = rufus Péron y Lesueur, Voy. Terres Aus- lia del Sur; Tasmania. trales, Atlas, 1807, lám. xxxIv. = fuscus Pécon y Lesueur, loc. cit., 1807. = brevirostris Ogilby. Proc. Zool. Soc. Lon- don, 1831, pág. 150. =crispus Macgillivray, Mem. Werner. Soc., VI, 1832, pág. 128. = levis Macgillivray, loc. cit., 1832, pág. 132. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA Il. Ornithorhynchus anatinus. a. O” adulto (*/,). b. Pico visto por encima (*/,). C. Pico visto por debajo (*/,). d. Pie anterior, por encima (*/,). e. Pie posterior, por debajo (*/,). f. Cráneo (?/,). g. Dientes mandibulares derechos del joven (muy aumentados). /.. Córnulos superiores derechos del adulto (tamaño natural). ¿. Córnulos inferiores derechos del adulto (tamaño natural). (La figura g según Stewart). Pd 5 E A UAT ORDEN MARSUPIALIA Mamíferos vivíparos, con mamas externas, contenidas a veces en una marsupia o bolsa abdominal, sin episternón ni costillas cervicales, con los coracoides A el cinturón pelviano provisto de huesos epipúbicos, nunca más de => = : “ premolares, y generalmente == molares. Se distribuyen en tres subórdenes, del modo siguiente: a. Incisivos superiores, por lo menos 4-4; con caninos inferiores. b. Primer incisivo inferior no diferenciado, próximamente como los demás. . . . POLYPROTODONTA., d'.. Primer incisivo inferior muy diferencia- do, muy grande y casi horizontal. . , PAUCITUBERCULATA. a'. Incisivos superiores, nunca más de 3-3; sín caninos inferiores; primer incisivo infe- rior muy grande y casi horizontal. . . . DIPROTODONTA. CLAVE DE LAS FAMILIAS I. Suborden PoLYPROTODONTA a. Aspecto nunca talpoide; ojos y pabellones externos de las orejas bien desarrolla- dos; vértebras cervicales libres. b. Segundo y tercer dedo posteriores libres. c. Molares bien desarrollados, A d. Primer dedo posterior oponible; cola total o E desnuda, prensa ; > d'. Primer dedo aero. no esla, a veces ausente; cola más o menos peluda, no prensil. Didelphide. 24 MARSUPIALIA e. Molares superiores con estilos; los inferiores con el metacónido bien desarrollado. Dasyuride. e'. Molares superiores casi sin vesti- gios de estilos; los inferiores sin IMETACÓnIO et o Thylacinide. c. Molaressimplificados por degeneración, - E Pci ad Myrmecobiide. más de —. ; b'. Segundo y tercer dedos posteriores unidos. Peramelide. a'. Aspecto talpoide, ojos atrofiados, sin pabe- llones auriculares, vértebras cervicales segunda a cuarta soldadas entre sí. . . . NVotoryctide. TI. Suborden PAUCITUBERCULATA Una sola familia viviente. . ..... A Cenolestide. TIT. Suborden DIPROTODONTA a. Incisivos superiores, por lo menos 2-2; mo- lares con raíces cerradas. b. Pies posteriores generalmente cortos, siempre con un primer dedo oponi- ble; mandíbula con la depresión ma- setérica poco profunda. ....... Phalangeride. Dd. Pies posteriores alargados, generalmen- te sin primer dedo; cuando lo tienen, muy pequeño y semioponible; mandí- bula con la depresión masetérica for- mando una cavidad profunda. ..... Macropodide. a”. Incisivos superiores 1-1; molares con raíces abiertas, creciendo de una pulpa persis- tente. IS NI o... Phascolomyide. Fam. DIDELPHID4 Los Didelphide o zarigiieyas son marsupiales poliprotodontos fáciles de reconocer por su afilado hocico, su larga cola, más o menos prensil y total o parcialmente desnuda, y sus pies posteriores con el primer dedo desprovisto de uña y marcadamente oponible. Las hembras carecen casi siempre de marsupia y tienen las mamas en número impar. Constituyen una familia exclusivamente americana en la actualidad, y son conocidos casi desde el descubrimiento del Nuevo Mundo. El navegante Vicente Ya- ñez Pinzón, durante el viaje en que descubrió el Brasil, en 1500, obtuvo una hembra de una de las especies provistas de bolsa, con cuatro crías, tres de las cuales, a su regreso, presentó vivas a los Reyes Católicos como una cosa notable, juntamente con las pieles de la madre y del otro hijuelo que habían muerto por el camino. Desde entonces, todos los historiadores y cronistas que se ocuparon de América y de sus producciones hablaron de estos animales, bajo diferentes nombres tomados en su mayoría de las len» guas indígenas. Seba, en 1834, dió figuras de varias especies, que fueron los únicos marsupiales conocidos por Linné al publicar la décima edición del Systema Nature, donde aparecen formando un sólo género, Didelphes, dentro del orden Bestíe. En este género, que Blumenbach colocaba entre los roedores, Storr entre los primates y Cuvier (1798) entre los carniceros, se incluyeron durante algún tiempo todos los marsupiales que se iban des- cubriendo, y aun algunos mamíferos que pertenecen a otros órdenes. Caracteres. — Aspecto general parecido al de las ratas, los ratones y las musarañas. Cabeza estrecha y alargada; hocico puntiagudo, con las narices abiertas lateralmente en un rinario desnudo. Orejas redondeadas, de tamaño variable. Miembros cortos, subiguales. Extremidades pentadác- tilas, con uñas encorvadas y agudas; las posteriores con el primer dedo muy suelto y oponible, de falange terminal gruesa y redonda, y desprovisto de uña. Plantas de los pies con varios tubérculos, cuyo número y posición varían según los géneros. Cola larga, a veces muy larga, generalmente prensil y total o parcialmente desnuda. Las hembras carecen casi siempre de bolsa marsupial, teniéndola a lo sumo representada por rudimentos en forma de dos pliegues cutáneos late- 26 MARSUPIALIA rales. Sólo en dos géneros (Didelphis y Holothylax) existe una marsupia completa. Mamas siempre en número impar, variable aun dentro de la especie; una, tres o cinco en el centro del abdomen y las demás a los lados, en dos series paralelas o más o menos convexas, como tendiendo a formar elipse o circunferencia en torno del grupo central. Cráneo estrecho y alargado. La caja cerebral relativamente pequeña, de contorno triangular o piriforme cuando se mira por encima. Rostro apuntado. Arcos cigomáticos grandes, muy anchos en sentido vertical. Nasales casi siempre ensanchados posteriormente. Paladar óseo, en casi todos los géneros, perforado entre las series molares. Globos auditivos poco desarrollados, casi nulos, sobre todo en su parte posterior, menos en Dromiciops, que los tiene grandes. y 3-3 Fórmula dentaria, igual para toda la familia: 7 — Cc — ¡PM 4-4 A 50 Incisivos superiores pequeños, casi cilíndricos, dispuestos verticalmen- te en un arco de círculo: ¿' algo más largo que los demás y un poco sepa- rado del que le sigue. Los inferiores largos, estrechos y proclives. Caninos largos (menos en Dromiciops), parecidos a los de los carniceros; los supe- riores más grandes que los de abajo y separados de los incisivos por un ancho diastema. Premolares con una cúspide y una puntita posterior; el pm' muy pequeño y colocado mucho más cerca del canino que del siguien- te premolar. De los de abajo, el primero es también el más chico. Como en los marsupiales en general, el único premolar que tiene un predecesor de leche es el «secante» o tercer premolar. Molares superiores de tipo tritu- bercular, como los de los insectívoros, con un protocono, un paracono y un metacono bien desarrollados; los inferiores de corona estrecha y alargada, formada por un trigónido con el protocónido muy grande y un extenso ta- lónido, disposición que recuerda bastante la forma del carnicero mandibu- lar de los Viverríde. No son raros los casos de molares, premolares o ca- ninos supernumerarios. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 6 lumbares, 2 sacras y de 19 a 35 caudales. Las cervicales y lumbares con las apófisis espinosas en forma de boca de hacha. Clavículas robustas. Huesos epipúbicos bien desarrolla- dos. Extremidades torácicas con el pisiforme muy pequeño o ausente, ex- cepto en Chiíronectes, que lo tiene muy desarrollado y manifiesto al exte- rior, como un tubérculo bien visible, El estómago de los Didelphide es sencillo y relativamente pequeño; el ciego, corto o de mediana longitud. DIDELPHIDA 27) Costumbres. — Las zarigiieyas, en general, son nocturnas y arborícolas. El género Chironectes tiene costumbres semiacuáticas, y Lutreolina vive en sitios abiertos y pantanosos, pero la mayoría habitan los bosques y mon- tes cerrados y pasan la mayor parte de su vida en los árboles, durmiendo durante el día en los agujeros de los troncos, en las oquedades entre las raíces o en nidos abandonados por los pájaros. Trepan con mucha facilidad, ayudándose con la cola; en el suelo, en cambio, son relativamente torpes. Su marcha, plantígrada, es poco rápida. Su régimen es principalmente car- nivoro en las especies grandes e insectívoro en las pequeñas, pero en rea- lidad, puede calificárseles de omnívoros. Las aves y sus huevos, los insec- tos y sus larvas, los crustáceos de agua dulce y ciertas frutas y raíces constituyen la base de su alimentación; Chironectes come además peces pequeños y otros animalitos acuáticos, y Didelphís destruye muchos mamí- feros pequeños, especialmente ratones. Las especies de mayor tamaño viven con frecuencia a expensas de los corrales de las poblaciones pequeñas, en cuyas viviendas se establecen, escondiéndose, como las ratas, en los desva- nes, cuevas y alcantarillas. Sus costumbres, en suma, recuerdan bastante las de los carnívoros de las familias Mustelide y Viverride, pero son me- nos fieros, y cuando se ven atacados, rara vez hacen ademán de defender-= se, prefiriendo recurrir al ardid de fingirse muertos y aprovechar el menor descuido de su enemigo para escapar. Son, por otra parte, animales que tienen pocos enemigos, contribuyendo acaso a ello el olor penetrante y poco agradable, como a grasa rancia, que caracteriza a muchas especies. Reproducción. — Después de una breve gestación (tres semanas y me- dia, próximamente, para las especies más grandes), la hembra da a luz de tres a diez y seis hijuelos en un estado de desarrollo atrasadísimo, verda- deras masas gelatinosas sin ojos ni orejas, pero que, sin embargo, se aga- rran a las mamas con una fuerza tal, que es casi imposible arrancarlos de ellas. Al nacer, las crías de las especies mayores (género Didelphis), miden apenas dos centímetros de longitud y sólo pesan unos 25 gramos; las del género Marmosa tienen escasamente el tamaño de un guisante. El parto tiene efecto dos o tres veces al año, por lo menos en algunas especies. Rengger dice que en el Paraguay crían en invierno, en Agosto; pero en el mismo país encontró Azara hembras de una misma especie con pequeños, mamando, y en igual estado de desarrollo, en Enero y en Octubre. En los géneros que no tienen marsupia, la hembra lactante se refugia con su prole en algún tronco hueco o en algún agujero del suelo, donde probablemente hace un lecho de hierbas y hojarasca. Cuando los peque- 28 MARSUPIALIA ñuelos están lo bastante desarrollados para poder soltar el pezón, su madre los lleva de un lado a otro sobre el lomo, agarrados con sus colitas a la cola de ella. La misma costumbre se observa en algunas de las especies con bolsa, pero en éstas, al menor asomo de peligro, vuelven las crías al saco marsupial, que no abandonan definitivamente hasta que son bastante grandes. Distribución geográfica. — La familia Didelphide es en la actualidad exclusivamente neártica y neotropical, hallándose extendida por las partes oriental y meridional de los Estados Unidos, por Méjico, la América Cen- tral y la América del Sur, incluyendo las Pequeñas Antillas más próximas a la costa de esta última. Paleontología. — Los Didelphide parecen ser los marsupiales de tipo más primitivo, presentando notables analogías morfológicas con el género Proteodidelphys Ameghino, del cretácico superior o el eoceno inferior de Patagonia, que es el proliprotodonto más antiguo que se conoce. Algunas piezas dentarias del cretácico superior de la América del Norte, en las que Marsh ha fundado los géneros Didelphops y Pediomys, parecen corres- ponder a esta familia, o por lo menos a un grupo muy próximo a ella. En el eoceno y oligoceno de Europa y de la América Septentrional, se han hallado ya verdaderos Didelphide representando los géneros Perathe- ríium Aymard y Amphiperatherium Filhol, cuyos restos prueban que esta familia fué enteramente holártica en los tiempos terciarios. Del pri- mero de estos dos géneros hay también representantes en el mioceno supe- rior y plioceno de la Argentina. Del pleistoceno del mismo país ha descrito Ameghino otro género bajo el nombre de Dimerodon. El género Microbio- therium, del eoceno de Patagonia, aunque colocado por el mismo autor en una familia distinta, no puede separarse de los Didelphide, presentando notable parecido con las zarigileyas actuales más pequeñas (Marmosa, Philander), que indudablemente representan hoy los tipos más arcaicos. Bibliografía. — F. de Azara, Apuntamientos para la Historia Natural de los Quadrúpedos del Paraguay y Rto de la Plata (Madrid, 1802), tomo 1, págs. 204-263. —C. J. Temminck, Monographies de Mammalogte, vol. 1 (1825-27), 2.£ Monographte, págs. 21-54, láms. v y vi.—G. R. Wa- terhouse, The Zoology of the Voyage of H. M. S. Beagle: Part 11, Mam- malía (London, 1839), págs. 93-97, láms. XXX, XXXII y XXXIV, fig. 25. — G. R.Waterhouse, Marsupialia or pouched Anímals (Jardine's Naturalist's Library, Mammalia, x, 1841), págs. 75-117, láms. 1 y 1v.—G.R. Waterhou- se, A Natural History of the Mammalia, vol. 1 (1846), págs. 462-536, lá- minas 12, 16, 18 y 22.—0O. Thomas, Catalogue of the Marsupialia and DIDELPHIDA 29 Monotremata im the Collection of the British Museum (London, 1888), págs. 315-370, láms. 111, 1V, xxvI xxvm.—R. Lydekker, 4 Hand-Book to ¿he Marsuptalia and Monotremata (Allen's Naturalist'”s Library, London, 1894), págs. 193-223, láms. xxx11 xxxv1.—). A. Allen, A preliminary Study of the North American Opossums of the genus « Didelphis» (Bulletin of the Amer. Mus. of Nat. Hist., x1v, 1901, págs. 149-188, láms. xx1I1-xxv).— J. A. Allen, 4 preliminary Study of the South American Opossums of the genus «Didelphis» (Bulletin Amer. Mus. of Nat. Hist., xv1, 1902, pá- ginas 249-280). CLAVE DE LOS GÉNEROS a. Pies no palmeados. b. Incisivos superiores anchos, en forma de espátula; glo- bos auditivos grandes, bien desarrollados posterior- MEME O IE Dromiciops. d'. Incisivos superiores estrechos, subcilíndricos; globos auditivos pequeños, poco desarrollados posterior- mente. c. Cráneo sin cresta sagital, con la caja cerebral relati- vamente grande, presentando su estrechamiento máximo inmediatamente detrás de las apófisis post- orbitarias. d. Cola mucho más larga que la mitad del cuerpo y la cabeza juntos. e. Con la cola cubierta por encima de pelo largo hasta pont air Rda Glironta. e'. Con la cola cubierta de pelo largo solamente en la base. ] f. Tamaño mediano, pie posterior de más de 30 milímetros de largo; paladar óseo no per- f'. Tamaño pequeño, pie posterior de menos de 29 milímetros de largo; paladar óseo per- O ON pitos Sale Marmosa. d'. Cola próximamente como la mitad del cuerpo y CAE O A Peramys. c. Cráneo con cresta sagital, la caja cerebral pequeña y estrecha, presentando su mayor estrechamiento bastante más atrás de las apófisis post-orbitarias. £. Orejas muy pequeñas. hh. Rostro alargado; distancia desde el borde alveolar hasta la bifurcación de la cres- ta sagital, mayor que la que hay desde este último punto a la parte más pos- 30 MARSUPIALIA terior del cráneo; cola próximamente como la mitad del cuerpo y la cabeza A A O op ds Minuanta. h'. Rostro corto; distancia desde el borde alveolar a la bifurcación de la cresta sagital, menor que la que hay desde este punto a la parte más posterior del cráneo; cola poco más corta que el cuerpo y la cabeza juntos. ....... Lutreolina. £g'. Orejas grandes, membranosas. 1. Pelaje sin cerdas largas; borde anterior de la oreja con una proyección muy saliente en su base. 7. Sin bolsa marsupial; un sólo tubércu- lo en la base del primer dedo pos- terior rinda ka o A STUE Metachirus. 7'. Con bolsa marsupial; dos tubérculos en la base del primer dedo poste- E o a o: Holothylax. 1”. Pelaje con largas cerdas exparcidas en- tre el pelo; borde anterior de la oreja con sólo una ligera indicación de pro- wección: basilacia e ol O Didelphis. ais palmeados. A Chironectes. Género DROMICIOPS Thomas (De Dromicia, un género de Phalangeride, y ds, aspecto). 1893. Didelphys F. Philippi (no Linné, 1758), Anal. de la Univers. de Chile, Lxxxv, pág. 31. 1894. Dromiciops Thomas, Ann. and Mag. of Nat, Hist., Ser. 6.*, x1v, pá- gina 186. Tipo. — Dromiciops gliroídes Thomas, =Didelphis australis Philippi. Caracteres.— Tamaño pequeño; pie posterior de 20 milímetros o menos de longitud, sin las uñas. Cabeza relativamente voluminosa. Orejas cortas y velludas. Cola algo más corta que la cabeza y el cuerpo juntos y bastante gruesa en la base, que está cubierta, como el cuerpo, de pelo blando y espe- so. Lo restante de la cola también tiene pelo, pero mucho más corto, salvo una porción muy estrecha y alargada debajo de la punta, que forma una corta línea desnuda. Pies posteriores con el cuarto dedo el más largo de to- DIDELPHIDA 31 dos, el tercero y quinto algo más cortos y los dos primeros más cortos to- davía. Cinco tubérculos plantares, de los cuales uno ocupa la base del pri- mer dedo, tres corresponden a los espacios entre los otros dedos y el quin- to, más pequeño, se encuentra junto al borde externo de la planta. Cráneo con la caja cerebral grande y redondeada, sin crestas sagital ni supraorbitarias y con las apófisis post-orbitarias nulas. Nasales ensanchados posteriormente. Globos auditivos grandes, bien desarrollados, lo mismo posterior que anteriormente, lo que basta para distinguir esté género de cualquier otro de la familia. Parte anterior de las ramas de la mandíbula doblada hacia fuera; la sínfisis muy corta. Incisivos anchos, en forma de espátula; los dos centrales algo distan- tes de los que los siguen y todavía más separados entre sí. Caninos suma- mente cortos. Pm' y pm* casi iguales y un poco más pequeños que pm*; los premolares mandibulares aumentando gradualmente en tamaño desde el primero al último. Molares ligeramente redondeados. Distribución geográfica. — La única especie conocida hasta ahora habita el rincón sudoccidental de la América del Sur, al oeste de los Andes, desde los 38* lat. S., poco más o menos, probablemente hasta el estrecho de Ma- gallanes. 1. australis F. Philippi, Anal. de la Univers. Chile merid.; J. Chiloé. Chile, Lxxxv (1893), pág. 31 (lám. I, fig. 1). = gliroides Thomas, Ann. and. Mag. Nat. Hist., Ser. 6.2, xrv (1894), pág. 187. Género GLIRONIA Thomas (De glís, lirón, aludiendo a la forma de la cola). 1912. Glironía Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 8.?, 1x, pág. 239. Tipo. — Gl2ronía venusta Thomas. Caracteres. — Tamaño pequeño; pie posterior de 30 milímetros de lár-. go. Orejas largas, ovaladas, desnudas. Cola más larga que la cabeza y el cuerpo juntos y cubierta por encima de pelo abundante, más largo que el del cuerpo y ligeramente dístico hasta la misma punta; por debajo, en su primera mitad, revestida de pelo más corto y escaso, y luego hacia la ex- tremidad, desnuda por completo. Cráneo con la caja cerebral relativamente grande, sin cresta sagital, . 32 MARSUPIALIA pero con crestas supraorbitarias bien marcadas, aunque no llegan a formar apófisis post-orbitarias salientes. Nasales ensanchados en su parte posterior. Incisivos superiores verticales, subcilíndricos; los centrales juntos entre sí, algo más estrechos y largos que los que les siguen y separados de éstos por un pequeño diastema; ¿* más corto que los demás. Los inferiores muy proclives. Molares pequeños, los superiores ligeramente redondeados, au- mentando gradualmente de tamaño, menos el último, que es más pequeño, aunque bastante ancho. Distribución geográfica. — Perú y Bolivia. 1. venusta Thomas, Ann. and Mag. Nat. Perú, Bolivia. Hist., serie 8.*, 1x (1912), pág. 240 (lá= mina lI, fig. 2). Género PHILANDER Tieoemann (De pilandoc, voz malaya) (1) 1758. Didelphis Linné, Syst. Nat., 10.* edic., pág. 54 (parte). 1808. Philander Tiedemann, Zool., pág. 427. 1900. Caluromys Allen, Bull. Amer. Mus, of Nat. Hist., xt, pág. 189. Tipo. — Didelphis philander Linné, por tautonimia. Caracteres. — Tamaño mediano; el pie posterior, sin uñas, de más de 30 milímetros de largo. Orejas grandes, redondeadas, desnudas. Pelaje largo, espeso y lanoso. Cola más larga que el cuerpo y la cabeza juntos, cubierta de pelo largo en su base, a lo sumo hasta poco más de la mitad de su longi- tud, y en el resto desnuda y escamosa. Pies posteriores con los dedos guar- dando la misma proporción que en Dromiciops. Dos tubérculos plantarios junto a la base del primer dedo y tres bajo los espacios interdigitales, el más externo de ellos alargado, prolongándose hacia el centro de la planta. (1) La historia de este nombre, de origen malayo aunque de aspecto griego, no deja de tener interés por la paradoja que supone el hecho de ser aplicado a un género ameri- cano. Pilandoc, pelandoc o pelandor es en diferentes idiomas malayos el nombre de los pequeños rumiantes de la familia Tragulide. El año 1711, el viajero Bruyn vió en Ba- tavia un canguro domesticado, al que los indígenas llamaban pelandor Arú, esto es, pe- landor, o pilandoc, de Arú, por haber sido llevado de esta isla. En la narración de su viaje, titulada Reize over Moskovie door Perzie en Indie (1714), Bruyn quiso latinizar este nombre y lo convirtió en Philander, y años después Seba, creyendo que el animal visto en Java era idéntico a las zariglleyas, llamó así a algunas de éstas, adoptando lue- go Tiedemann la denominación con carácter técnico. DIDELPHIDA 33 A veces hay un diminuto tubérculo a mitad de la distancia entre este tu- bérculo externo y el talón. Bolsa marsupial rudimentaria, representada so- lamente por dos ligeros pliegues cutáneos laterales. Cráneo con la caja cerebral grande, sin cresta sagital, pero con crestas supraorbitarias, formando apófisis triangulares bien marcadas. Nasales en- sanchados posteriormente. Paladar óseo sin perforaciones en la parte de atrás. Incisivos superiores verticales, subcilíndricos; el primero de cada lado separado del siguiente. Los inferiores proclives, aunque no tanto como en Glironia. Pm' muy chico. Molares relativamente pequeños, algo redon- deados, decreciendo en tamaño desde el primero al último, que tiene la for- ma de un triángulo ensanchado. Distribución geográfica. — Región neotropical, menos la subregión pata- gona, o sea desde el Sur de Méjico hasta el Perú y Paraguay. 1. laniger Desmarest. B. Y- aztecus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.2, xn (1913), pág. 359. centralis Hollister, Proc. Biol. Soc. Wa- shington, XXVI (1914), pág. 103. cicur Bangs., Proc. Biol. Soc. Washing- ton, x11 (1898), pág. 161. . derbianus Waterhouse, Jardine's Nat. Libr., x1 (1841), pág. 9, lám. 11. = pyrrhus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.2%, vir (1901), pág. 196. . fervidus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.2, x11 (1913), pág. 359. . guayanus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.%, 1v (1899), pág. 286. . jivaro Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.*, x11 (1913), pág. 360. . laniger Desmarest, Mammal. (1820), pá- gina 258 (lám. I, fig. 3). = lanata Mlig., Abh. Akad. Berlin, 1811 (1815), pág. 107 (nom. nud. ). . nauticus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.2, x11 (1913), pág. 399. Méjico meridional, Ve- racruz, Tabasco. Costa Rica septentrio- nal, hasta Honduras. Colombia N. E. Colombia occid., río Cau. ca; Ecuador septentr. Guatemala. Ecuador occid., Guayas. Ecuador oriental. Paraguay. Islas de la costa de.Pana- má: Gobernador, Bra- va, Cebaco. y. ochropus (Natterer) Wagner, Arch. fúr Brasil septentr., bajo río Naturg., vi (1842), pág. 359. Negro. 2. ornatus Tschudi, Fauna Peruana (1844), Perú. pág. 146, lám. vn. . pallidus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, 1v (1899), pág. 286. Panamá,Costa Rica me- ridional. 3 34 MARSUPIALIA v. pictus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., Colombia occid., río Apia; serie 8.*, x11 (1913), pág. 360. Ecuador septentr. E. senex Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ecuador, Mindo. serie 8,*, xr (1913), pág. 573. 2. philander Linné. a. affinis (Natterer) Wagner, Arch. fir Matto Grosso. Naturg., vin (1842), pág. 358. B. dichrura (Natterer) Wagner, Arch. fir Brasil meridional, Sao Naturg., vi (1842), pág. 358. Paulo, Ipanema. Y. philander Linné, Syst. Nat., 10.* edic. Guayana, Venezuela, (1758), pág. 54. Brasil N. E. = cayopollin Burmeister (no Schreber), Erlaiiter. Faun. Bras. (1856), pág. 76, lám. x1, fig. 5, y XIV. =macrura (Natterer) Pelzeln (no Ili- ger), Bras. Sáug. (1883), pág. 111. = longicaudata Pelzeln, l. c. (1883), pá- gina 111, 3. trinitatis Thomas. a. leucurus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Venezuela oriental, bajo Hist., serie 7.*, xrv (1904), pág. 36. Orinoco. B. trinitatis Thomas, Ann. and Mag. Nat. Isla Trinidad. Hist., serie 6.2%, xm (1894), pág. 438. y. venezuele Thomas, Ann. and Mag. Nat. Venezuela septentrio- Hist., serie 7.2, x1 (1903), pág. 493. nal, Cumaná. Género MARMOSA Gnay (De marmose, nombre dado por Buffon a una de las especies). Véase la sinonimia en los subgéneros. Caracteres. — Tamaño pequeño; el pie posterior, sin uñas, no llega a 29 milímetros de largo en las especies más grandes. Orejas grandes o media- nas, redondeadas, desnudas. Pelaje suave, blando y espeso, nunca muy lar- go. Cola generalmente más larga que el cuerpo y la cabeza juntos, aunque a vecés igual o un poco más corta, revestida en la base de pelo como el del cuerpo, y en el resto de su longitud aparentemente desnuda, aunque en realidad cubierta de un vello muy corto y claro que deja ver la piel, estan- do enteramente pelada sólo en un pequeño espacio estrecho debajo de la punta. En los pies posteriores, el cuarto dedo es el más largo, y los más cortos el primero y el segundo o el primero y el quinto. Plantas con un tu- bérculo central y cinco subdigitales, de los que dos corresponden a la base DIDELPHIDA 35 del primer dedo y los demás a los espacios entre los dedos restantes. No existe marsupia. Cráneo con caja cerebral redondeada o alargada, pero siempre bastan- te grande, encontrándose el estrechamiento máximo inmediatamente detrás de las apófisis postorbitarias cuando las hay. No existe nunca cresta sagi- tal, pero con frecuencia hay crestas supraorbitarias más o menos salientes, que en algunas especies se prolongan hacia fuera formando apófisis post- orbitarias triangulares. El paladar óseo presenta en su parte posterior dos perforaciones alargadas seguidas de otras dos más pequeñas y redondea- das, próximas al borde. Los nasales, unas veces se ensanchan posterior- mente y otras no, ocurriendo generalmente lo primero en las especies pro- vistas de crestas supraorbitarias, y de aquí que puedan distribuirse las es- pecies en dos grupos que algunos autores consideran como géneros distin- tos, pero que no debemos admitir más que como subgéneros, porque ciertas especies, como M. madescens y M. sobrina, ofrecen caracteres craneanos intermedios, que parecen indicar una gradación o paso insensible de un grupo a otro. Incisivos como en Philander. El pm, muy pequeño, próximamente como un tercio del que le sigue. El secante, por regla general, igual o algo mayor que el pm,, rara vez más chico. Molares no redondeados como en el género precedente, los tres primeros aumentando gradualmente de tamaño y el último formando un triángulo estrecho. Subgénero Marmosa s. s. 1758. Didelphís Linné, Syst. Nat., 10.* edic., pág. 54 (parte). 1821. Marmosa Gray, Lond. Medical Repository, pág. 308. 1842. Micoureus Lesson, Nouv. Tabl. Regne Animal, Mamm., pág. 186. 1842. Asagís Gloger, Handb. Naturg., 1, pág. 82. 1842. Notagogus Gloger, 1. c., pág. 82. 1854. Grymaomys Burmeister, Thiere Brasil, 1, pág. 135. 1856. Microdelphis Burmeister, Erláut. Faun. Brasil, pág. 83 (parte). 1900. Caluromys Allen, Bull. Amer. Mus. of Nat. Hist., xt, pág. 189 (parte). Tipo. — Dzdelphis murina Linné. Caracteres. — Cráneo con crestas supraorbitarias más o menos mar- cadas, pero siempre indicadas y con frecuencia formando apófisis post: orbitarias triangulares. Nasales ensanchados posteriormente. 36 MARSUPIALIA Distribución geográfica. — Región neotropical, a excepción de la sub- región patagona. l. beatríx Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.*, vi (1910), pág. 502. . canescens Allen, Bull. Amer. Mus. of Nat. Hist., v (1893), pág. 235. 3. cauce Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, v (1900), pág. 221. 4. cinerea (Didelphis) Temminck. a. alstoni (Caluromys) Allen, Bull. Am. Mus. of N. H., xuu (1900), pág. 189. = cinerea Alston (no Temminck), Bio- logia Centr. Amer., Mamm. (1881), pág. 199, lám. xxi. 8. cinerea Temminck, Monogr. Mamm., I, 1827 (1825), pág. 46. = scapulatus (Grymeomys) Bur- meister, Erláut. Faun Bras. (1856), pág. 79. 5 y. demerare Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, xv1 (1905), pág. 314. 3. nicarague Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, xv1 (1905), pág. 313. 5. constantie Thomas, Proceed. Zool. Soc. London, 1903, 1 (1904), pág. 243. 6. chapmaní Allen, Bull. Am. Mus. Nat. Hist., xm (1900), pág. 197. = murina Allen y Chapman (no Linné), Bull. Am. Mus. Nat. Hist., v (1893), pág. 230. = grenade Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist , serie 8.*, vi (1911), pág. 514. = nesea Thomas, 1. c. (1911), pág. 514. 7. chloe Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, xx (1907), pág. 167. 8. dorothea Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.?, vu (1911), pág. 516. 9. dryas Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, 1 (1898), pág. 456. 10. emilige Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.*, 11 (1909), pág. 379. 11. fulviventer Bangs, The Amer. Natura- list, xxxv (1901), pág. 632. 12. fuscata Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*%, xrv (1895), pág. 58. [Ue] Brasil N. E. Méjico merid., Tehuan- tepec. Colombia, ríos Cauca y Caqueta. Costa Rica. Brasil S. E. Guayanas. Nicaragua. Brasil central, Matto Grosso. Islas Trinidad y Gra- nada. Guayana inglesa. Bolivia septentr., río Solocame. Venezuela: Mérida, Cu- lata (a 4.000 m. alt.). Brasil N. E., Pará. Isla San Miguel (costa oriental de Panamá). Venezuela. SL 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23 24 DIDELPHIDE gaumeri Osgood, Proc. Biol. Soc. Wa- shington, xxv1 (1913), pág. 175. impavida Tschudi. a. impavida Tschudi, Fauna Peruana (1845), pág. 148, lám. 1x. B. neglectaOsgood, Field Mus.Publ., Zool., x, No. 185 (1915), pág. 187. íincana Lund, Dansk. Afhandl., vin (1841), pág. 237. = grisea Winge (parte, no Desmarest), E Mus. Lundii, 11 (1893), pág. 6, lá- minas I-IV. insularís Merriam, Proceed. Biol. Soc. Washington, xu1, (1898), pág. 14. ¿invicta Goldman, Smiths. Miscell. Co- llect., Lx, No. 2 (1912), pág. 3. klagesí Allen, Bull. Amer. Mus. of Nat. Hist., xu1 (1900), pág. 198. koserití Ihering, Os Mam. do Río Gran- de (1893), pág. 10. lepida Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 6.*, 1 (1888), pág. 158. madeirensís Cabrera, Trab. Mus. Na- cional de Cienc. Natur. Madrid, Zool., No. 9 (1913), pág. 12. = macrotarsus (Didelphis) Wagner (no Schreber), Arch. fúr Naturg., VIH (1842), pág. 359. madescens Osgood, Field Mus. Publ., Zool., No. 168 (1913), pág. 94. . marica Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, 1 (1898), pág. 455. . mexicana Merriam. a. isthmica Goldman, Smiths. Miscell. Collect., Lv1, No. 36 (1912), pág. 1. B. mayensís Osgood, Proc. Biol. Soc. Wa- shington, xxv1 (1913), pág. 176. Y. mexicana Merriam, Proc. Biol. Soc. Wa- shington, x1 (1897) pág. 44. $. savannavum Goldman, Proc. Biol. Soc. Washington, Xxx (1917), pág 108. e. ¿eledoni Goldman, Proc. Biol. Soc. Wa- shington, xxIv (1911), pág. 238. 29. microtarsus Wagner, Arch. fir Naturg., vin (1842), pág. 359. 37 Yucatán. Perú central, región de los bosques. Perú septentr., río Hua- llaga. Brasil central y orien- tal, Río de Janeiro, Minas Geraes. Islas Tres Marías. Panamá. Venezuela, Bolívar. Brasil meridional, Río Grande do Sul. Perúseptentr., río Hua- llaga. Brasil orient., río Ma- deira. Perú septentr. Venezuela, Mérida. Panamá, río Indió. Yucatán, Izamal. Méjico merid., Oajaca. Panamá S. W., Boque- rón. Costa Rica. Brasil S. E. 26. MARSUPIALIA = elegans Lund (no Waterhouse), Dansk. Afhandl., 1x (1842), pág. 135. = agilis (Grymeomys ) Burmeister, Thiere Brasil., 1 (1854), pág. 139. = pusilla Thomas (no Desmarest), Catal. Marsup. Brit. Mus. (1888), pág. 348, lá- mina XX viu, figs. 1-3 (1). mitis Bangs. a. casta Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.*, vir (1911), pág. 516. 8. mitis Bangs, Proc. Biol Soc. Washington, xu1 (1898), pág. 162. y. pullidiventris Osgood, Field Mus. Publ., 27. 34, 3D: Zool., No. 155 (1912), pág. 39. murína Linné, Syst. Nat., 10.* edic. (1758), pág. 55. = dorsigera Linné, 1. c. (1758), pág. 55. = cayopollin Schreber, Siugeth., 11(1778), pág. 544, lám. CXLvn. = guianensis Kerr, Linn. Anim. Kingd. (1792), pág. 194. = musculus Cabanis, en Schomburgk, Brit. Guiana, 11 (1848), pág. 778. . musicola Osgood, Field Mus. Publ., Zool., No. 168 (1913), pág. 95. . noctívaga Tschudi, Fauna Peruana (1845), pág. 148, lám. vut. . oaxace Merriam, Proc. Biol. Soc. Wa- shington, x1 (1897), pág. 43. . parata Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.*%, vu (1911), pág. 517. . phea Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, ur (1899), pág. 44. 3. polita Cabrera, Trab. Mus. Nacional de Cienc. Nat. Madrid, Zool., No. 9(1913), pág. 10, fig. (lám. II, fig. 1). puruí Miller, Proc. Biol. Soc. Washing- ton, xxv1I (1913), pág. 31. pusilla Desmarest, Nouv. Dictionn. Hist. Nat., xxiv (1804), Tabl., pág. 19. Venezuela septentr. Colombia, Pueblo Viejo. Colombia septentr., el Guayabal. Guayanas. Perú septentr., Moyo- bamba. Perú central, región de los bosques. Méjico merid., Oajaca. Brasil N. E., Pará. Colombia S. W., San Pablo. Río Napo. Alto Purus. Paraguay. (1) Creo que la pequeña zarigiieya brasileña, de pelo rojizo, llamada Grymeomys agi- lis por Burmeister, no puede ser el «enano» de Azara o Didelphis pusilla de Desma- rest, descrito como un animal más pequeño y de color más gris que un ratón casero, y que en cambio debe identificarse con el D. microtarsus, como ya lo hizo Pelzeln (Bras. Sáugeth., 1883), que estudió el tipo de este último, obtenido por Natterer, - 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44, 45. 46. 1816. 1842. 1843. DIDELPHIDE = nana llliger, Abhandl. Akad. Berlin, 1811 (1815), pág. 107. quichua Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, 11 (1899), pág. 43. rapposa Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, 111 (1899), pág. 42. regína Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.2, 11 (1898), pág. 274. robinsont Bangs, Proc. Biol. Soc. Wa- . shington, x11 (1898), pág. 95. ruatanica Goldman, Proc. Biol. Soc. Washington, xxiv (1911), pág. 237. símonsí Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, 1v (1899), pág. 287. sinalogr Allen, Bull. Amer. Mus. of Nat. Hist., x (1898), pág. 143. sobrína Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.2, x11 (1913), pág. 573. tobagí Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.2, vir (1911), pág. 515. velutina Wagner, Arch. fir Naturg, vi (1842), pág. 360. awaterhouser Tomes, Proc. Zool. Soc. London (1860), pág. 58, lám. LXXVI. = germana Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, x111 (1904), pág. 143. 39 Perúcentral y septentr., Ocobamba, hasta el río Napo. Perú, Cuzco, río Vilca- nota, hasta el Ecua- dor central. Colombia. I. Margarita. TI. Ruatán(costade Hon- duras). I. Puná, Guayaquil. Méjico occid., Sinaloa, Rosario. Ecuador occid., Mindo. I. Tobago. Brasil, Sao Paulo. Ecuador occid., Guala- quiza. Subgénero Thylamys Gray. (De 0bheé, bolsa, y ps, ratón). Linné). (parte). Tipo. — Didelphis elegans Waterhouse. Caracteres. — Cráneo con la región interorbitaria lisa, sin ningún indi- cio de crestas ni apófisis. Nasales próximamente de igual anchura en toda su longitud, sin ensancharse posteriormente. En la especie más austral Didelphis Oken, Lehrb. Naturg., Zool., 1, pág. 1140 (parte, no Micoureus Lesson, Nouv. Tabl. Régne Anim., Mamm., pág. 186 Thylamys Gray, List. Mamm. Brit. Mus., pág. 101. 40 MARSUPIALIA felegans) la cola aparece con frecuencia notablemente engruesada por la acumulación de grasa, destinada probablemente a servir de reserva nutri- cia en las épocas en que escasea el alimento. Distribución geográfica. — A excepción de una especie, que es de la isla Trinidad, este subgénero parece peculiar del Oeste y Sur de la América Meridional, sin pasar al Norte de una línea oblicua que desciende desde la parte amazónica del Perú hasta el Paraguay. 1. carrí Allen y Chapman, Bull. Amer. Mus. I. Trinidad. of Nat. Hist., 1x (1897), pág. 27. 2. citella Vhomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., Argentina NE., co- serie 8.*, 1x (1912), pág. 409, rrientes. = grisea Thomas (no Desmarest), Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 6.2, x1v (1894), pá- gina 184, 3. elegans Waterhouse. a. cinderella Thomas, Ann. and Mag. Nat. Argentina NW. Tucu- Hist., serie 7.*, x (1902), pág. 159. mán. P. elegans Waterhouse, Zool. Voy. Beagle Chile. (1839), pág. 95, láms. XXXI y XXxv, fig. 5 (lám. 11, fig. 2). = hortensís Reid, Proc. Zool. Soc. London (1837), pág. 4 (nom. nud.). = pimelura Reinhardt, Vid. Medd, (1849), pág. v. =soricina R. A. Philippi, Arch. fir Naturg., Lx, 1 (1894), pág. 36. Y. pallidior Thomas, Ann. and Mag. Nat. Bolivia occidental, Cha- Hist., serie 7.*, x (1902), pág. 159. llapata, hasta Jujuy, en la Argentina. 3. venusta Thomas, Ann. and Mag. Nat. Perú y Bolivia septen- Hist., serie 7,*, x (1902), pág. 159. trional. 4. keaysí Allen, Bull. Amer. Mus. of Nat. Perú, Juliaca. Hist., xu1 (1900), pág. 198. 5. marmota Oken, Lehrb. Naturg. Zool. 1, Paraguay. (1816), pág. 1140. = grisea Desmarest, Dictionn. Scienc. Natur., xLvu (1827), pág. 393. DIDELPHIDR 41 Género PERAMYS Lesson (De rñpx, saco, y p0s, ratón.) 1777. Didelphis Erxleben, Syst. Regn. Anim., pág. 80 (parte, no Linné). 1789. Sorex Gmelin, Syst. Nat., 1, pág. 114 (parte, no Linné). 1800. Viverra Shaw, Gen. Zool., 1, 2, pág. 432 (parte, no Linné). 1800. Mustela Bechstein, Pennants Uebers. Vierfisss. Thiere, 11, pág. 359 (parte, no Linné). 1808. Philander Tiedemann, Zool., pág. 427 (parte). 1842. Peramys Lesson, Nouv. Tabl. Regn. Anim., Mamm., pág. 187. 1855. Hemiurus Gervais, Exped. Castelnau, Mamm., pág. 101. 1856. Microdelphis Burmeister, Erláut. Fauna Brasil., pág. 83 (parte). Tipo. — Didelphis brachyuros Schreber, = D. brevicaudata Erxleben. Caracteres. —Tamaño pequeño. Orejas pequeñas o medianas, redondea- das. Pelaje corto y espeso, generalmente bastante basto. Cola próxima- mente como la mitad del cuerpo y la cabeza juntos, y siempre más corta que el cuerpo solo, poco prensil, cubierta en la base del mismo pelaje que el cuerpo, y en lo demás de pelillos cortos y ralos. Pies posteriores con el quinto dedo muy corto y con cinco tubérculos plantarios, cuatro de ellos, muy pequeños, en los espacios interdigitales, y el quinto, que es estrecho y alargado, junto al borde interno de la planta, cerca del primer dedo. Las hembras carecen de marsupia. Cráneo parecido al de Marmosa en su forma y en lo grande de la caja cerebral, desprovisto de crestas supraorbitarias como en el subgénero Thylamys, aunque a veces con rudimentos de apófisis post -orbitarias. En algunas especies, los ejemplares de edad muy avanzada presentan también indicios de cresta sagital. Nasales ensanchados posteriormente. Un solo par de perforaciones en la parte de atrás del paladar. Pmi no muy pequeño. El último premolar superior, y generalmente también el inferior, más grande que el segundo, siendo lo más frecuente que el tamaño de todos ellos aumente gradualmente del primero al último. Distribución geográfica. — Región neotropical, menos la subregión pata- gona; por el Norte, hasta Panamá. 1. adustus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Colombia, Cundina- Hist., serie 6.*, xx (1897), pág. 219, marca, 42 MARSUPIALIA 2. americanus Múller, Linn. Natursyst. Guayana; Brasil orien- Suppl., vu (1776), pág. 36. tal, desde Pará a Río Grande do Sul. = braziliensíis Erxleben, Syst. Regn. Anim., 1 (1777), pág. 127. = tristriatus Mlig., Abhandl. Akad. Ber- lin, 1811 (1815), pág. 107. = trilineata Lund, Blik. Bras. Dyr., Dansk. Afhandl., vin (1841), pág. 237 (non. nud.). = iheringí Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 6.*, 1 (1888), pág. 159. 3. brevicaudatus Erxleben. Guayanas. a. brevicaudatus Erxleben, Syst. Regn. Anim., 1 (1777), pág. 80. = brachyuros Schreber, Sáugth., 111, lá- mina CL1 (1777). = surinamensis (Sorex) Gmelin, Syst. Nat., 1 (1789), pág. 114. = touan Shaw, Gen. Zool., 1, 2 (1800), pág. 432. ; tricolor Geoffroy, Cat. Mus. d'Hist. Nat. (1803), pág. 144, = brevicaudis Mliger, Abhandl. Akad. Berl., 1811 (1815), pág. 107. = sebe Gray, en Griffith, Cuvier's Anim. Kingd., v (1827), pág. 190. = hunteri Waterhouse, Jardine's Natur. Libr., x (18941), pág. 110. = glirina Wagner, Arch. fúr Naturg., vui (1842), pág. 359. B. dorsalis Allen, Bull. Amer. Mus. of Nat. Venezuela. Hist., xx (1904), pág. 327. Y. Oorinoci Thomas, Ann. and Mag. Nat. Venezuela orient., río Hist., serie 7.*, 111 (1899), pág. 154, Orinoco. 4. domesticus Wagner, Arch. fiir Naturg., Brasil orient. y central, vi (1842), pág. 359 (lám. 11, fig. 3). desde Ceará, Bahía y Pernambuco a Mat- to Grosso y Paraguay = hunteri (Hemiurus) Gervais, Exped. Castelnau, Mamm. (1855), pág. 101 (no Waterh.). = concolor (Hemiurus) Gervais, 1. c. (1855), láms. xvi, fig. 2, y xx, fig. 1. 5. henselí Thomas, Ann. and Mag. Nat. Brasil meridional, Río Hist., serie 6,*, 1 (1888), pág. 159. Grande do Sul. 6. melanops Goldman, Smiths. Miscell. Panamá. Collect., Lv, No. 2 (1912), pág. 2. DIDELPHIDA 43 7. palliolatus Osgood, Field Mus. Publ., Venezuela, Tachira. Zool., No. 175 (1914), pág. 135. : 8. peruvianus Osgood, Field Mus. Publ., Perú septentr., Moyo- : Zool., No. 168 (1913), pág. 93. bamba., 9. rubidus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Brasil orient., Bahía. Hist., serie 7.2, 111 (1899), pág. 155. = brevicaudata Thomas (no Erxleben), Catal. Marsup. (1888), pág. 356. 10. scalops Thomas, Ann. and Mag. Nat. Brasil. Hist., serie 6.2, 1 (1888), pág. 158. > 11. sorex Hensel, Abhandl. Akad. Berl. Brasil meridional, Río (1872), pág. 122. Grande do Sul. 12. unistriatus Wagner, Arch. fiir Naturg., Brasil oriental, Sao vii (1842), pág. 360. Paulo. Género MINUANIA Nov. (De los minuanés, uno de los pueblos que habitaban el Uruguay). 1838. Didelphís Waterhouse, Cat. Mamm. Zool. Soc. London, pág. 64 (parte, no Linneé). 1856. Microdelphís Burmeister, Erláut. Faun. Bras., pág. 86 (parte). 1888. Peramys Thomas, Catal. Marsup., pág. 355 (parte, no Lesson). Tipo. — Didelphis dimidiata Wagner. Caracteres. — Tamaño pequeño. Aspecto soricoide. Hocico largo y afi: lado. Orejas pequeñas, vestidas de vello muy corto. Cola próximamente como la mitad del cuerpo con la cabeza, como en Peramys. Pies.como los de este género. Pelaje corto y algo basto. Un pequeño espacio glandular desnudo en la parte alta del pecho. Sin marsupia. Cráneo con la caja cerebral muy pequeña y muy angosto inmediata- mente delante de ella, hallándose este estrechamiento bastante más atrás de las apófisis post-orbitarias, que son muy salientes. Existe una cresta sa- gital bien desarrollada, aun en los individuos jóvenes. El rostro, de perfil ligeramente convexo, es estrecho y muy largo, de modo que la distancia desde el centro del borde dentario superior hasta la bifurcación anterior de la cresta sagital, es mayor que la que hay de este último punto al más pos- terior del cráneo. : Dientes parecidos a los de Peramys,; pm* mucho mayor que el que le precede, 44 MARSUPIALIA Distribución geográfica. — Desde el Sur del Brasil hasta la desemboca- dura del río de la Plata. 1. dimidiata Wagner, Abhandl. Akad. Múnch., Brasil merid.; Uru- v (1847), pág. 151 (lám. II, fig. 4). guay. = brachyura Waterhouse (no Schreber), Cat. Mamm. Zool. Soc. London (1838), pág. 64. Género LUTREOLINA Thomas (De Lutreola, un género de Mustelide ). 1804. Didelphis Desmarest, Nouv. Dict. Hist, Nat., xxtv, Tabl., pág. 19 (parte, no Linné). 1842. Peramys Lesson, Nouv. Tabl. Régn. Anim., Mamm., pág. 187 (parte). 1855. Micoureus Gervais, Hist. Nat. des Mammif., u, pág. 287 (parte). 1862. Philander Gerrard, Cat. Bon*- 1. Brit. Mus., pág. 159 (par- te, no Tiedemann). 1872. Metachirus Hensel, Abhax d. Berl., pág 121 (parte). 1910. Lutreolina Thomas, Ann. ana ag. Nat. Hist., Ser. 8.*, v, pág.247. Tipo. — Didelphis crassicaudata Desmarest. Caracteres. — Tamaño mediano. Hocico relativamente corto. Orejas pequeñas, redondeadas y carnosas, con una proyección cónica en la base del borde interno, cubiertas de vello, salvo en el borde. Pelaje del cuerpo corto y espeso, bastante suave. Cola un poco más corta que el cuerpo con la cabeza, muy gruesa en la base y luego adelgazando gradualmente; en su primera mitad cubierta de pelo como el del cuerpo, y en lo demás de pelos cortos y duros, dejando sólo una estrecha porción desnuda por debajo de la punta. Pies posteriores con el quinto dedo muy corto y los tubérculos plantarios muy pequeños. No existe bolsa marsupial, que está representada por dos ligeros pliegues laterales. Cráneo con el rostro relativamente corto y la caja cerebral pequeña, pero muy alargada. La distancia desde el borde incisivo a la bifurcación anterior de la cresta sagital, menor que la de esta bifurcación al punto más posterior del cráneo. Frente muy convexa. Borde dentario de los premaxi- lares descendiendo en brusco declive hacia delante. Nasales cortos y anchos, ensanchados posteriormente. Apófisis post-orbitarias y cresta sagital bien desarrolladas, las primeras muy distantes del estrechamiento que precede DIDELPHIDA A5 a la caja cerebral. Parte posterior del paladar óseo con dos perforaciones alargadas al nivel de los tres primeros molares, y otras dos ovaladas a con- tinuación, cerca del borde. Agujeros postpalatinos notablemente estrechos. Pm' bastante grande, aunque menor que el pm?, como de ordinario. El 72* muy corto y muy ancho. Distribución geográfica. — Parte oriental de la región neotropical. 1. crassicaudata Desmarest, Nouv. Dictionn. Paraguay,Argentina, Hist. Nat., xxiv (1804), Tabl., pág. 19 Brasil merid.; Gua- (lám. 11, fig. 5). yanas. = crassicaudislilliger, Abhandl. Akad. Berl., 1811 (1815), pág. 107. =macrouva llliger, 1. c. (1815), pág. 107. =mustelina (Geoffroy). Waterhouse, Nat. Hist. Mamm. 1 (1846), pág. 497. =turneri Ginther, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 5.?, 1v, 1879, pág. 108 (1). Género METACHIRUS BunrmelsTER (De péra, tras, y yé:p, mano). 1803. Didelphis Geoftroy, Catal. Mus. Paris, pág. 142 (parte, no Linne). 1843. Philander Gray, List. Mamm. Brit. Mus., pág. 100 (parte, no Tie- demann). 1854. Metachirus Burmeister, Thiere Brasil., 1, pág. 135. Tipo. — Didelphiís myosurus Temminck, = D. nudicaudata Geoffroy. Caracteres. — Tamaño mediano. Orejas muy grandes, redondeadas y desnudas, con una proyección o tubérculo saliente en la base de su borde anterior. Pelaje del cuerpo corto y afelpado. Cola como el cuerpo con la ca- beza, o más larga todavía, escamosa y desnuda, o más bien cubierta de un vello corto y muy ralo, salvo en una porción muy reducida de su base, que tiene pelo como el del lomo. Pies posteriores con los tres dedos centrales próximamente iguales entre sí, y el quinto mucho más corto. En la planta hay cuatro tubérculos: uno de ellos grande y muy alargado, corresponde (1) El nombre turneri es el que deberían llevar los ejemplares de Guayana si, como parece muy probable, constituyesen una especie, o por lo menos una raza, diferente de la del Sur. a a Md A tr 46 MARSUPIALIA al primer dedo, y los otros tres, mucho más pequeños, a los espacios entre los cuatro dedos restante s. Marsupia ausente, representada sólo por plie gues laterales, poco indicados, entre los cuales el pelo es lanoso y encres- pado, muy diferente del de las demás partes del cuerpo. Cráneo estrecho y alargado, con el rostro bastante prolongado y la caja cerebral pequeña, teniendo su mayor estrechamiento mucho más atrás que las apófisis post-orbitarias. Estas últimas son muy pequeñas, casi nulas, aun en los individuos viejos. La cresta sagital, en cambio, está siempre bien desarrollada. Nasales ensanchados por detrás. Parte posterior del pa- ladar óseo con sólo dos perforaciones, estrechas y no muy grandes, exis- tiendo rara vez indicios de un segundo par. Aberturas postpalatinas bas- tante anchas. Pm' mucho más pequeño que el que le sigue, que a su vez es algo me- nor que el secante. Molares superiores, aumentando del primero al tercero, y el m' algo más chico. Abajo, el pm* es mucho más grande que los otros dos, y los molares van en aumento del primero al último. Todos los dientes son relativamente pequeños. Distribución geográfica. — Región neotropical, desde Panamá, menos la subregión patagona. 1. nudicaudatus Geoffroy. a. antioquie Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Colombia, Antioquía. Hist., xxxv (1916), pág. 83. $. bolivianus Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Bolivia, Yungas. Hist., x1v (1901), pág. 411. y. columbianus Allen, Bull. Amer. Mus, Nat. Colombia, Santa Marta. Hist., xn (1900), pág. 196. 3. dentaneus Goldman, Smiths. Miscell. Co- Panamá. llect., LvI, núm. 36 (1912), pág. 2. e. nuúdicaudatus Geoffroy, Catal. Mus. Pa- Guayana; Brasil orien- rís (1803), pág. 142 (lám, III, fig. 1). tal. = myosurus Temminck, Monogr. Mammal., 1 (1825), pág. 38. = frenata (Lichtenstein) Wagner, Schre- ber's Siug. Suppl., 111 (1843), pág. 44, nota. = nudicaudus Gray, List. Mamm, Brit. Mus. (1843), pág. 100. t. pheurus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Ecuador N.W. Hist., serie 7,2, vir (1901), pág. 545. 2. ischudií? Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Perú. Hist., xmx (1900), pág. 195. = myosurus Tschudi (no Temminck), Fauna Peruana (1844), pág. 145. DIDELPHIDA4 47 Género HOLOTHYLAX Nov. (De 8los, entero, y 0úda£, bolsa). 1758. Didelphis Linné, Syst. Nat., 10.* edic., pág. 54 (parte). 1843. Philander Gray, List. Mamm. Brit. Mus., pág. 101 (parte). 1854. Metachirus Burmeister, Thiere Brasil., 1, pág. 135 (parte). Tipo. — Didelphiís opossum Linné. Caracteres. — Tamaño mediano. Orejas grandes, redondas, desnudas y membranosas, con una proyección saliente en la base del borde anterior. Pelaje corto, espeso y suave. Cola próximamente como el cuerpo y la ca- beza juntos, con pelo como el del cuerpo en la base, y en lo demás escamosa y con sólo un vello muy ralo y sumamente corto, pareciendo enteramente desnuda. Pies posteriores con los dedos como en Metachirus y con cinco tubérculos plantarios, dos de ellos muy juntos en la base del primer dedo, y uno estrecho y alargado junto a cada uno de los otros tres espacios inter- digitales. Las hembras tienen una marsupia completa. Cráneo parecido al de Metachirus, pero con apófisis post-orbitarias bien desarrolladas, triangulares, y el paladar con cuatro perforaciones, dos de ellas alargadas, entre los molares primeros a terceros, y otras dos ovaladas más atrás. Aberturas postpalatinas pequeñas y estrechas. Dientes como en el género anterior, pero más grandes, menos deli- cados. Distribución geográfica. — Región neotropical, a excepción de la subre- gión patagona. 1. andersoni Osgood, Field Mus. Public., Perú septentr., Yuri- Zool., núm. 168 (1913), pág. 95. maguas. 2. fuscogriseus Allen. a. fuscogriseus Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. América Central. Hist., xr (1900), pág. 194. = quica Tomes (no Temminck), Proc. Zool, Soc. London (1861), pág. 287. = opossum Thomas, Cat. Marsup. (1888), pá- gina 329 (parte, no Linné). B. pallidus Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Méjico. Hist. x1v (1901), pág. 215. 3. grisescens Allen. a. canus Osgood, Field Mus. Public., Zool., Perú septentr., Moyo- núm. 168 (1913), pág. 9%. bamba. 48 MARSUPIALIA B. grisescens Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Colombia merid., río Hist., x1v (1901), pág. 217. Cauca. 4. opossum Linné. a. melanurus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Ecuador septentr., río Hist., serie 7.*, 1v (1899), pág. 285. Mira. $. opossum Linné, Syst. Nat.,10.“edic.(1758), Guayanas; Brasil sep- página 55. tentrional, Pará. = marsupialis Shaw (no Linné), Gener. Zool., 1, 2 (1800), pág. 476, lám. cvrtt. 5. quica Temminck, Monogr. Mammal., 1 Brasil oriental. (1825), pág. 36. Género DIDELPHIS Linné (De ótc, doble, y SeAb, útero). 1758. Didelphtis Linné, Syst. Nat., 10.? edic., pág. 54. 1778. Didelphis Schreber, Sáug., 111, pág. 532. 1808. Philander Tiedemanmn, Zool., pág. 427 (parte). 1830. Sarigua Muirhead, Brewster's Edinb. Encycl., x1r, pág. 429. 1842. Micoureus Lesson, Nouv. Tabl. Régne Anim., Mamm. pág. 186 (parte). Tipo. — Didelphis marsupialis Linné, por selección y eliminación. Caracteres. — Tamaño grande. Hocico largo y puntiagudo, pero bastan- te ancho. Orejas grandes, desnudas, membranosas. Pelaje del cuerpo for- mado por una lana basta y espesa entre la cual sobresalen abundantes cer- das largas y fuertes. Cola como el cuerpo y la cabeza, o un poco más corta, escamosa y pelada salvo en la base, sobre la cual se extiende el pelaje del cuerpo. Pies posteriores con los dedos y los tubérculos de la planta como en Holothylax. Lo mismo que en este género, las hembras poseen una marsu- pia completa, en cuyo interior se hallan las mamas. Cráneo robusto, bastante alto, con la caja cerebral pequeña y estrecha, y el estrechamiento que la limita por delante situado mucho más atrás que las apófisis post-orbitarias. Estas últimas están bien marcadas, lo mismo que la cresta sagital, que existe aun en los individuos no del todo adultos. Pala- dar con dos perforaciones alargadas al nivel de los tres primeros molares, y más atrás dos, y a veces cuatro, pequeñas y redondeadas. Dientes como en Holothylax, pero más robustos. Los molares van aumentando en tamaño desde el primero al último. DIDELPHIDA: 49 Distribución geográfica. — Parte oriental de la América del Norte, desde Nueva York a la Florida, y desde aquí, a través de Tejas, Méjico y la América Central, por la América Meridional hasta el Sur del Perú y el Norte de la Argentina. Lo marsuptíalis Linné. a. aurita Wied., Beitr. Naturg. Brasil., 11 (1826), pág. 393. = marsupialis Wied. (no Linné), 1. c. (1826), página 387. cancrivora Burmeister (no Gmelin), Thie- re Bras., 111 (1854), pág. 129, = kosevitzi Thering, Mamm. Río Grande (1892), pág. 99. B. batíyí Thomas, Novitates Zoologice, IX (1902), pág. 137. y. cauce Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xn (1900), pág. 192. 8. colombica Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xuur (1900), pág. 193. = karkinophaga Bangs (no Zimmermann), Proc. N. Engl. Zóol. Club, 1 (1900), pá- gina 23. e. etensís Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xvi (1902), pág. 257. E. imsularis Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xvi (1902), pág. 297. = marsupialis Thomas (no Linné), Journ. Trinidad Field Nat. Club, 1 (1893), pá- gina 11. = karkinophaga Allen y Chapman (no Zim- mermann), Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 1x (1897), pág. 23. 1. marsupialis Linné, Syst. Nat., edic. 10.*, 1 (1758), pág. 54. karkinophaga Zimmermann, Geogr. Gesch., 11 (1780), pág. 266. = cancrivora Gmelin, Syst. Nat. (1788), 1, pág. 108. = austro-americana Oken, Lehrb. Naturg., nr, 2 (1816), pág. 1148 (parte). 0. particeps Goldman, Proc. Biol. Soc. Washington, xxx (1917), pág. 107. . mes americana Oken. a. mes-americaná Oken, Lehrb. Naturg., 111, 2 (1816), pág. 1152 (lám. III, fig. 2). = californica Bennett, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1833), pág. 40. Brasil merid. y Argenti- na septentr. hasta Bo- livia oriental. I, Coiba, Panamá. Colombia S. W., al E. de la cordillera occidental. Colombia oriental, hasta Bogotá. Costa del Ecuador y del Perú. Islas Trinidad, Domini- ca, Granada, San Vi- cente y Martinica. Guayanas, Venezuela, Brasil septentrional. I. San Miguel, Panamá. Méjico. 94 O A cr MARSUPIALIA dreviceps Bennett, 1. c. (1833), pág. 40. pruinosa Wagner, Schreber's Sáiug. Suppl., 111 (1843), pág. 40, nota. virginiana Alston (no Kerr), Biol. Centr. Amer., Mamm. (1881), pág. 196. = marsupialis Thomas, Cat. Marsup. (1888), pág. 322 (parte, no Linné). B. tabascensis Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xiv (1901), pág. 173, láms. xxuu, figs. 1, 2, 6, y XxIV, fig. 2. y. texensis Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xiv (1901), pág. 172. = californica Baird (no Bennett), Mamm. N.- Amer. (1857), pág. 233, lám. LXu1. paraguayensís Oken. «. andina Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xv1 (1902), pág. 273. = azare Tomes (no Temminck), Proc. Zool. Soc. London (1860), pág. 268. f. meridensis Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xvi (1902), pág: 274. y. paraguayensis Oken, Lehrb. Naturg., 111, 2 (1816), pág. 1147 (lám. III, fig. 3). = azare Temminck, Monogr. Mammal., 1 (1825), pág. 30. = albiventriís Lund, Kongl. Dansk. Vidensk. Selsk. Afh., vi (1841), pág. 236. = pecilotis Wagner, Arch. Naturg., 1 (1842), pág. 258. = pocilonota Schinz, Syst. Verz. Sáug., 1 (1844), pág. 504. = leucotis Wagner, Abhand. Akad. Wiss. Minch., v, 1847 (1850), pág. 127. = lechii Ihering, Mamm. Río Grande (1892), pág. 9%. 3, pernigra Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xu1 (1900), pág. 191. A] . richmondií Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., xrv (1901), pág. 175, lám. XXIV, fig. 3. . virginiana Kerr. a. pigra Bangs, Proc. Boston Soc. Nat. Hist., xxvin (1898), pág. 172. P. virginiana Kerr, Animal Kingdom (1792), pág. 193. = pilosissima Link, Beytr. Naturg., 1, 2 (1795), pág. 67. illinensium Link, 1. c. (1795), pág. 67. !l Costa Or. de Méjico, Ta- basco, Veracruz, Chia- pas, hasta Guatemala. Tejas y la parte inmedia- ta de Méjico. Andes del Ecuador. Venezuela, Colombia. Paraguay, Argentina septentr., Uruguay, Brasil meridional. Perú, Bolivia N. W. Nicaragua. Florida y las costas de Georgia, Mississipí y Luisiana. Estados Unidos Orienta- les, desde Nueva York y los Grandes Lagos hasta Georgia y Lui- siana. DIDELPHIDA 51 = woapink Barton, Facts Generat. Opos- sum (1806), pág. 2. 6. yucatanensis Allen. a. cozumele Merriam, Proc. Biol. Soc. Wash- 1. Cozumel. ington, x1v (1901), pág. 101. B. yucatanensis Allen, Bull. Amer. Mus. Yucatán. Nat. Hist., xiv (1901), pág. 178. = nelsoni Allen, 1. c. (1901), pág. 160, nota - (nom.nud.). Género CHIRONECTES luuicer (De xelp, mano, y víxtn<, nadador). 1780. Lutra Zimmermann (no Linné), Geogr. Gesch., 11, pág. 317. 1792. Mustela Kerr, Animal Kingdom, pág. 172 (parte, no Linné). 1798. Didelphis Cuvier, Tabl. Elém. Régne Anim., pág. 125 (parte, no Linne). 1811. Chironectes llliger, Prodr. System. Mamm., pág. 76. 1814. Memina Fischer, Zoognosia, 111, pág. 611. Tipo.— Lutra minima Zimmermann. Caracteres. — Tamaño mediano. Orejas grandes, redondeadas, desnu- das. Pelaje lanoso, corto y compacto, con algunos pelos cerdosos mezcla- dos, pero sin mostrarse claramente al exterior. Cola más larga que el cuer- po con la cabeza, gruesa y fuerte, con la base revestida de pelo como el del tronco, y en lo demás cubierta de gruesas escamas entre las cuales salen pelitos cortos y duros. Pies anteriores con los dedos reunidos hasta el final de la primera falange, y un pisiforme muy grande que se manifiesta al ex- terior como un tubérculo alargado, que simula un sexto dedo rudimentario. Pies posteriores palmeados hasta el nivel de la base de las uñas, sin tu- bérculos plantarios, pero con toda la planta granugienta. Hembras con marsupia completa. Cráneo parecido al de Holothylaxc, pero con la caja cerebral relativa- mente más grande, y más ancho entre las órbitas. Apófisis postorbitarias bien desarrolladas, no muy distantes del estrechamiento que limita por de- lante la caja cerebral. Nasales muy ensanchados posteriormente. Paladar óseo con un solo par de perforaciones intermolares, grandes y alargadas. En los ejemplares muy adultos se forma una cresta sagital. Premolares aumentando gradualmente de tamaño desde el primero al A ac 52 MARSUPIALIA último; pm!' y pm, no tan pequeños como de ordinario en la familia, sino sólo algo menores que los que les siguen. Distribución geográfica. — Región neotropical, menos la subregión pata- gona; por el Norte hasta Guatemala. Indudablemente, en un área tan vasta el género está representado por varias formas diferentes; pero hasta aho- ra, por falta de material comparativo, sólo se admiten dos especies. 1. minímus Zimmermann, Geogr. Gesch., 1 América Meridional, (1780), pág. 317 (lám, III, fig. 4.) desde Venezuela alS. del Brasil. = memina Boddaert, Elench. Anim. (1785), pág. 168. = paraguensis Kerr, Anim. Kingd. (1792), pág. 172. = guianensis Kerr, 1. c. (1792), pág. 174. = saricovienna Shaw, Gen. Zool., 1, 2 (1800), pág. 447. variegatus Mliger, Abhandl. Akad. Berl., 1811 (1815), pág. 107. — = palmata Cuvier, Régne Animal, 1 (1817), pág. 174. = yapock Desmarest, Mammal., 1 (1820), pá- gina 261. 2. panamensís Goldman, Smiths. Miscell. América Central, des- Coll., LxtHt, núm. 5 (1914), pág. 1. de Guatemala hasta Colombia. EXPLICACIÓN DE LAS LÁMINAS Figura 1. Dromiciops australis, cabeza (*/, 0). 2. Glironia venusta, cola vista por debajo (?*/,). 3. Philander laniger laniger (?/;). ae = =- — cola vista por debajo (*/,). 30 = - — dientes vistos de lado (*/,). 3 — SS — dientes superiores, vistos porla corona (*/,). 31 = =- — dientes inferiores, vistos por la corona (*/,). (La fig. 2, de un dibujo inédito facilitado expresamente para esta obra por Mr. Oldfield Thomas). DIDELPHIDA 53 TI Figura 1. Marmosa polita (?/¿). 1: = — cráneo (tam. nat.). Pe =— [Thylamys] elegans elegans, cabeza (*/,,). 25 = = —= — cráneo (tam. nat.). 3. Peramys domesticus, cráneo (tam. nat.). 4. Minuania dimidiata, cabeza (*/,p). qa = = cráneo (tam. nat.). 5. Lutreolina crassicaudata, cabeza (*/,0). (La fig. 4, según Waterhouse). TIT Figura 1. Metachirus nudicaudatus nudicaudatus, oreja (*/,). 12 =— — = pie posterior, por debajo (*/,). 2. Didelphis mesamericana mesamericana, cráneo (*/,). 3 = paraguayensis paraguayensis ('/,). 32 = = = oreja (/4). Sp — = = pie posterior, por debajo (*/;). 4, Chironectes minimus, pie posterior, por debajo (*/;). (Las figs. 1, 1* y 4, según Thomas). Fam. DASYURIDAE Son los Dasyuride poliprotodontos australianos más o menos pareci- dos, por su aspecto exterior, a los Didelphide, pero con la cola velluda y no prensil. Confundidos primeramente con las zarigiieyas en un género único, en 1796 formó Geoffroy cón las especies conocidas el género Dasy- urus, a expensas del cual se han ido constituyendo luego los demás. Con la única salvedad de haber segregado de ella el género Thylacinus para constituir otra familia, la que nos ocupa viene a equivaler al grupo de los marsupiales sarcófagos o carnívoros de Owen. Muchos autores incluyen también en ella los Myrmecobiide, pero razones de índole principalmente paleontológica, que juzgo muy atendibles, inducen a disentir de esta opi- nión. En general, puede decirse que los Dasyuríde de mayor tamaño re- presentan en la fauna australiana el mismo papel que los mustélidos y vi- vérridos en otras faunas, mientras las especies pequeñas pueden en cierto modo compararse a los insectívoros de la familia Zuparíde. Las primeras especies que se conocieron, pertenecientes al género Dasyurus, fueron descubiertas en la segunda mitad del siglo xvi y descritas por el viajero Phillips como una zarigiteya y una marta. Caracteres.— Aspecto mustelino, vivérrino o murino. Tamaño mediano o pequeño. Miembros subiguales; pies semiplantígrados o digitígrados, eleu- terodáctilos, los anteriores con cinco dedos, los posteriores con cinco o con cuatro, faltando en este último caso el primer dedo, que cuando existe es muy pequeño y carece de uña. Cola larga, no prensil y más o menos pelu- da. La marsupia puede existir, y en tal caso se abre verticalmente hacia abajo, pero con frecuencia es rudimentaria o falta por completo. Cráneo bastante variable en sus caracteres, generalmente con los ar- cos cigomáticos muy abiertos, los nasales más o menos ensanchados poste- riormente y los globos auditivos grandes e inflados. Dientes de tipo insectívoro o carnicero. Los incisivos centrales próxi- mamente como los laterales. Molares trituberculares, rara vez cortantes (en Sarcophilus);los superiores, con un enorme metacono y varios estilos; DASYURIDA 55 los inferiores, con el metacónido bien desarrollado. El secante de leche existe unas veces y otras no, según la fórmula dentaria; falta en las espe- cies con 2-2 premolares, existe en las que poseen 3-3 y es muy pequeño o falta también en aquellas que, con esta última fórmula, tienen muy peque- fio el último premolar. Axis corto, a veces muy ancho. Huesos epipúbicos bien desarrollados, de tamaño variable. La lengua de los Dasyuriíde es corta, no extensible. Tienen el estó- mago sencillo y carecen de ciego. Costumbres. — Todos los animales de esta familia son de costumbres nocturnas. No parece molestarles la luz del sol y hasta les agrada disfrutar de sus rayos, tendiéndose perezosamente para recibirlos mejor; pero no de- muestran verdadera actividad más que de noche. En su mayor parte son seres eminentemente arborícolas; Dasyurus y Sarcophilus, sin embargo, viven más bien entre las rocas, mientras Sminthopsis y algunas especies de Phascogale andan casi siempre por el suelo, y Antechinomys no sube nunca a los árboles. Hacen sus escondrijos entre las peñas, en los troncos huecos, en los agujeros del suelo o entre la hierba o los matorrales. Su mar- cha en tierra es plantígrada o semiplantígrada, excepto en Antechinomys, que es digitígrado y marcha a saltitos. Son animales muy voraces, carní- voros o insectívoros, según su tamaño; algunas especies de Dasyurus que frecuentan las costas, comen los restos animales que las olas dejan en las playas. Casi todos se habitúan fácilmente a la proximidad del hombre y procuran sacar partido de ella; las especies más grandes atacando a las aves de corral, las pequeñas dando caza a los ratones. Como los insectívo- ros, mustélidos y vivérridos, son en su mayoría altamente sanguinarios, matando probablemente más de lo que necesitan para comer; pero en lo que se cuenta sobre la ferocidad de algunos géneros (¿Sarcophilus y Dasy- urus) hay mucha exageración. Reproducción. — Las hembras dan a luz de tres a diez crías, según las especies, siendo en las más chicas mayor el número de hijos que en las grandes, y aquellas que están provistas de marsupia los conservan en ella muy poco tiempo. Sarcophilus es el único género cuya reproducción está algo estudiada. El apareamiento en este género se efectúa en Marzo o en Abril, dentro de la madriguera, en la que el macho tiene recluída a la hem- bra, encargándose de llevarle allí el alimento. A los pocos días, la futura madre sale y procura ahuyentar al macho, acometiéndole y mordiéndole como si presintiese el peligro que su prole ha de correr de ser devorada por 50 MARSUPIALIA el padre. Unos cuatro meses después, nacen tres o cuatro pequeñuelos, com- pletamente desnudos al principio, pero que se cubren rápidamente de pelo. Como unos diez o quince días más tarde, la hembra hace un nido con hier- bas y helechos, y entonces los pequeños empiezan ya a salir de la bolsa y a pasar largos ratos en aquel lecho. No abandonan, sin embargo, la marsu- pia de un modo definitivo hasta un mes después de su nacimiento, cuando ya están muy listos, juegan entre sí y comen carne, que les lleva su madre. Transcurridas otras cuatro o cinco semanas, empiezan ya a buscar su ali- mento por sí solos. Distribución geográfica. — Hállanse distribuídos los miembros de esta fa- milia por el continente australiano, Tasmania y Nueva Guinea. Paleontología. — En el pleistoceno de Queenslandia y Nueva Gales del Sur se han hallado restos fósiles correspondientes a los géneros Sarcopht- lus y Dasyurus. Bibliografía. — C. J. Temminck, Monographies de Mammalogte, volu- men 1 (1825-27), 3.2 Monographte, págs. 55-70, láms. vn y vm.—G. R. Wa- terhouse, A Natural History of the Mammalía, vol. 1 (1846), páginas 402-452, láms. 15, 17, 21 y 22. —E. R. Alston, On Antechinomys and its Allies (Proc. Zool. Soc. London, 1880, págs. 454-461, figs. 1-4, lámi- na xLv). — O. Thomas, On the specimens of Phascologale in the Museo Cívico, Genoa, with notes on the allied species of the genus (Ann. Mus. Civico, Génova, xxtv, 1886-87, págs. 502-511). — O. Thomas, On the Ho- mologies and Succession of the Teeth in the Dasyuride (Phil. Transact., 1887, págs. 443-462, láms. xxvIr-xxvIH). — O. Thomas, Catalogue of the Marsupialia and Monotremata in the Collection of the British Museum (London, 1888), págs. 258-310, láms. xxm1r-xxv. — R. Lydekker, 4. Hand- Book to the Marsupialia and Monotremata (Allen's Naturalist's Library, London, 1894), págs. 153-182, láms. xxv-xxIx. — B. Spencer, Report on the Work of the Horn Scientific Expedition to Central Australia, Part 1, Zoology (Sydney, 1896), págs. 19-42, láms. 1-1v. — Mary G. Roberts, The Keeping and Breeding of Tasmanian Devils (Proc. Zool. Soc., 1915, pá- ginas 573-581, fig. 1). En los Dasyuride pueden distinguirse dos subfamilias bastante natu- rales, en esta forma: a. Carnívoros; formas mustelinas o vivérrinas; pm. ma- HACES LAA rd e a al UA A e MAS ac Dasyurine. a”. Insectívoros; formas murinas; pm. maxilares 3-3.. . ., Phascogaline. DASYURIDA 57 Susramiia DASYURINA Dasyuride de mediano tamaño, de aspecto parecido al de las ginetas o al de ciertos mustélidos, y con sólo 2-2 premolares superiores. Régimen carnívoro. CLAVE DE LOS GÉNEROS a. Pelaje no manchado; cráneo con el rostro muy ancho yl caja cra pacos . o... oo. osos pe Sarcophilus. a. Pelaje manchado; cráneo con el rostro atenuado y la caja cerebral relativamente grande. ......... Dasyurus. Género SARCOPHILUS F. Couvier (De cap, carne, y ¿ idos, amante). 1808. Didelphis Harris, Trans. Linn. Soc., 1x, pág. 176 (parte, no Linné). 1810. Dasyurus Geoftroy, Annal. du Mus. Hist. Nat., xv, pág. 305 (parte). 1837. Sarcophilus E. Cuvier, Hist. Nat. Mammif., livr. 70, pág. 6. 1841. Diabolus Gray, Grey's Austr., Append., 1, pág. 400. 1842. Ursimus Boitard, Jard. Plant., pág. 290. Tipo. — Didelphis ursina Harris (no Shaw), = Ursinus harrisi Boitard. Caracteres. — Formas robustas y rechonchas; cabeza voluminosa; ho- cico corto y ancho. Orejas anchas, muy redondas; cola de mediana longi- tud; pies plantígrados, con cinco dedos los anteriores y cuatro los posterio- res, armados de uñas curvas; plantas desnudas, granujientas, pero sin tu- bérculos. Pelaje corto, espeso y compacto, con abundante borra; colora- ción uniforme, salvo un collar blanco y una mancha blanca junto a la base de la cola. Hembras con bolsa. Cráneo fuerte, muy ancho, sobre todo en su porción rostral, y con la caja cerebral pequeña.-Estrechamiento postorbitario muy marcado, redu- ciéndose cada vez más con la edad, a la vez que aumenta la anchura inter- orbitaria. Apófisis postorbitarias grandes. Crestas craneanas muy des- 58 MARSUPIALIA arrolladas. Nasales estrechos, poco ensanchados posteriormente. Paladar óseo con perforaciones de mediano tamaño y una punta en medio del borde posterior. Globos auditivos grandes, piriformes. ee e MA 1-1 2-2 Fórmula dentaria: 7 a ir Incisivos centrales en contacto por la corona; el ¿* algo más grande 4-4 RO m- ==. que los demás. Premolares redondeados, en muy estrecho contacto entre sí, con el canino y con el primer molar. Molares grandes, anchos. El »m* con un talón bastante grande. Los inferiores muy parecidos a los de Thylaci- mus, pero el », con el hipoconúlido más desarrollado, y el »m, casi sin ta- lónido. Todo el esqueleto es robusto y sólido; el axis, notablemente corto y ancho; húmero con orificio entepicondiliano; huesos epipúbicos grandes, largos y estrechos. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 6 lumbares, 2 sa- cras y 19 caudales. Distribución geográfica. — Tasmania. 1. harrisi Boitard, Jard. Plant. (1842), pági- Tasmania. na 290 (lám. IV, fig. 1). = ursina Harris (no Shaw), Trans. Linn. Soc. London, 1x (1808), pág. 176, lámi- na XIX, fig. 2. = satanicus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, x1 (1903), pág. 289, Género DASYURUS Georrror (De 8xabs, peludo, y óvpá, cola). 1792. Viverra Kerr, Linn. Anim. Kingd., pág. 170 (no Linné, 1758). 1792. Didelphis Kerr, l. c., pág. 199 (parte, no Linné, 1758). 1793. Mustela Meyer, Syst. Ueb. Zool. Entd., pág. 27 (parte, no Linné, 1758). s 1796. Dasyurus Geoffroy, Magas. Encyclop., 111, pág. 469. Tipo. — Didelphis maculata Kerr, = D. viverrinus Shaw. Caracteres. — Formas esbeltas, vivérrinas; hocico puntiagudo; orejas más bien largas que cortas, estrechas y con un ancho metatrago doblado hacia abajo. Cola larga, peluda. Pies anteriores con cinco dedos subigua- les; los posteriores con cinco, siendo el primero pequeño, o sólo con cuatro. Todos los dedos provistos de garras curvas. Plantas desnudas o ligeramen- EA DASYURIDAE 59 te vellosas, granulosas. Hembras con marsupia y con seis u ocho mamas dispuestas en dos series curvas. Pelaje manchado de blanco. Cráneo con la caja cerebral relativamente grande y el rostro atenuado gradualmente, ancho y liso entre las órbitas, estrecho detrás de las apófisis postorbitarias, que son poco salientes. Una cresta sagital más o menos marcada. Nasales gradualmente ensanchados hacia atrás. Paladar óseo con dos perforaciones grandes o muchas pequeñitas. Cigomáticos muy ensan- chados. Globos auditivos grandes, transparentes. Mandíbula robusta. Fórmula dentaria: ¿ Es E —= pm > m E = 42. Incisivos largos y estrechos; los centrales superiores un poco separados entre sí; el 7* no mucho mayor que los demás. Premolares largos, estre- chos, muy espaciados y provistos de puntas muy afiladas. Los tres primeros molares maxilares con el paracono y el metacono bien desarrollados, este último, especialmente, casi tan grande como el protocono; m:* sin talón. Los molares inferiores, excepto 7m2,, con el metacónido bastante grande y un extenso talónido provisto de entocónido, hipocónido e hipoconúlido; un reborde bastante saliente se corre por la base del protocónido y el para- cónido. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 6 lumbares, 2 sacras y de 18 a 20 caudales. Distribución geográfica. — Subregiones austral y papú. 1. albopunctatus Schlegel, Not. Leyd. Mus., Nueva Guinea N. W., n (1880), pág. 51. Montes Arfak. 2. bowlingí Spencer y Kershaw, Mem. Mel: 1. King (extinguido). bourne Nat. Mus., 1910, núm. 3, pág. 29. 3. demonellus Thomas, Ann. and Mag. Nueva Guinea Britá- Nat. Hist., serie 7.?, x1v (1904), pági- nica. na 402. 4. fuscus Milne-Edwards, C.-R. Acad. Nueva Guinea N. W., Scienc. Paris, xc (1880), pág. 1518. Montes Arfak, bahía de Geelvink. 5. geoffroyí Gould. e. fortis Thomas, Proc. Zool. Soc. London, Australia S. W. 1906, pág. 476. B. geoffroyí Gould, Proc. Zool. Soc. London, Australia, menos el ex- 1840, pág 151 (lám., IV, fig. 2). tremo N. y la Divi- E sión S. W. 6. hallucatus Gould. a. exilis Thomas, Ann. and Mag. Nat, Hist., Kimberley. e serie 8.2, 111 (1909), pág. 152, 60 MARSUPIALIA B. hallucatus Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- Parte tropical del Terri- don, 1842, pág. 41. torio N. y de Queens- landia. 7. maculatus (Viverra) Kerr, Linn. Anim. —Australiaoriental y sud- Kingd. (1792), pág. 170. oriental; Tasmania. = nove -hollandie Meyer, Syst. Ueb. Zool. Entd. (1793), pág. 27. = macrourus Geoffroy, Annales Mus. Hist. Nat., 1 (1804), pág. 358. = ursinus Giebel, Bronn's Klas. und Ordn., vi (1874), pág. 5, 1. xvmu, figs. 4-5. 8. viverrínus Shaw, Gen. Zool., 1, 2 (1800), Australia del Sur, Nue- pág. 491, lám. cxI (lám. IV, fig. 3). va Gales delSur, Vic- toria; Tasmania. = maculata (Didelphis) Kerr, Linn. Anim. Kingd. (1792), pág. 199 (no pág. 170). = maugeí Geoffroy, Annales Mus. Hist. Nat., 11 (1804), pág. 359. = guttatus Desmarest, Nouv. Dict. Hist. Nat., xx1v (1804), pág. 10. SuBramiIa PHASCOGALINA Dasyuride de tamaño pequeño y aspecto murino, con 3-3 premolares superiores. Régimen insectívoro. CLAVE DE LOS GÉNEROS a. Cráneo con la región interorbitaria ancha y plana. b. Pies posteriores anchos, con cinco dedos. 3-8 c. Premolares ++... o... ..... +»... Phascogale. 3-8 c/. Premolares Hz... ooo oooo o... Amperta. D'. Pies posteriores estrechos, con cuatro dedos. . Dasyurotdes. a'. Cráneo con la región interorbitaria estrecha y convexa. d. Globos auditivos pequeños; cinco dedos en los ples PHOSterioresi ao iii ld Sminthopstis. d'. Globos auditivos grandes; cuatro dedos en los pies posteriores, que son muy largos y es- ErechosS.. 0 2 A ARI DOE Antechinomys. DASYURIDAE 61 Género PHASCOGALE Temminck (De gácxwhdos, bolsa, y y2An, comadreja). Véase la sinonimia en los subgéneros. Caracteres. — Tamaño pequeño; aspecto murino o esciuróideo; hocico puntiagudo, con la nariz desnuda y presentando por debajo un surco cen- tral; orejas medianas, redondeadas; cola larga, revestida de pelo corto y con frecuencia muy escaso, aunque a veces bastante peluda hacia la punta, donde puede haber un grueso pincel. Pies anchos y cortos, con cinco dedos subiguales provistos de uñas curvas, excepto el primer dedo posterior que carece de ella y es muy pequeño; las plantas desnudas, granulosas, con cinco o seis tubérculos, de los que uno corresponde a la base del primer dedo y tres a los demás espacios interdigitales. Pelaje basto o suave, pero siempre espeso y con abundante borra. Las hembras carecen de marsupia o sólo ofrecen ligeros rudimentos de ella. Mamas en número par, de cuatro a diez. Cráneo semejante al de Dasyurus, pero más delicado y generalmente más aplastado. Nasales muy ensanchados por detrás. Paladar perforado en su parte posterior. Globos auditivos hemisféricos, transparentes. Fórmula dentaria: 7 = 6 + , pm e : = En general, los dientes se parecen a los de Dasyurus, pero son más finos y afilados. El último premolar, lo mismo arriba que abajo, es parecido a los que le preceden, pero con frecuencia más chico, a veces con una sola raíz. El primer incisivo superior está algo separado del segundo y es de forma algo diferente de los demás, más cónico y agudo; los inferiores son proclives. Por el distinto grado de diferenciación del ¿*, a cuya diferencia acom pañan otras en el cráneo y en la forma de las uñas, cree Thomas conve- niente distribuir las especies de este género en dos grupos, «que acaso fuese conveniente considerar como géneros»; pero no siendo posible por hoy encontrar entre estos dos grupos una línea de separación bien definida, parece más acertado ño concederles más que categoría subgenérica. 62 MARSUPIALIA Subgénero Phascogale s. s. 1800. Didelphis Shaw, General Zoology, 1, pág. 502 (parte, no Linné, 1758), 1804. Dasyurus Geoffroy, Ann. Mus. Hist. Nat., nm, pág. 358 (parte, no 1796). 1825. Phascogale Temminck, Monogr. Mammal., 1, pág. 56. 1841. Antechinus Macleay, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 1.2%, vir, pág. 241. 1842. Tapoa Lesson, Nouv. Tabl. Regn. Anim., pág. 190. 1846. Phascologale Waterhouse, Nat. Hist. Mammal., 1, pág. 402, nota. 1875. Dasycercus Peters, S.-B. Ges. Nat. Freunde, pág. 73. Tipo. — Didelphis penicillata Shaw. Caracteres. — Uñas cortas y muy curvas. Cráneo muy ancho y depri- mido. Incisivos superiores centrales, cónicos, largos y agudos, muy dife- rentes de los demás, que son planos. Distribución geográfica. — Subregiones austral y papú. 1. bella Thomas, Novit. Zool., x1 (1904), pá- gina 229, 2. blythi Waite, Rec. Austr. Mus., v (1904), pág. 122. 3. calura Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1844), pág. 104, 4. flavipes Waterhouse. a. flavipes Waterhouse, Proceed. Zool. Soc. London (1837), pág. 75. = rufus (Myrmecobius) Mitchell, Exped. Austr., 1 (1838), pág. 17. rufogaster Gray, Grey's Austr., Append., 11 (1841), pág. 407. stuarti Macleay, Ann. and Mag. Nat. Hist,, serie 1.2, vin (1841), pág. 241, lám. VIL. PB. leucogaster Gray, Grey's Austr., Append., n (1841), pág. 407. 5. inmgrami Thomas, Abstr. Proc. Zool. Soc. London (1906), núm. 32, pág. 6. 6. macdollenensís Spencer, Proc. Roy. Soc. Victoria, vn (1895), pág. 222. Territorio Norte de $. Australia, Arnhem- land. Australia N. W., Pil- barra. Australia occidental y meridional. Australia oriental. Australia occidental y septentrional. S. Australia septentrio- nal, Alejandría. Australia central. 10. 11. 1804. 1823. 1843. 1858. 1881. DASYURIDA . Mmelanura Thomas. a. melanuva Thomas, Ann. Mus. Civico di Genova, xx (1899), pág. 191. B. modesta Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.*, 1x (1912), pág. 91. . mimulus Thomas, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1906), pág. 540. . minutissima Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1851), pág. 284. = maculatus Gould, 1. c. (1851), pág. 284. penicillata Shaw. a. penicillata Shaw, Gen. Zool., pág. 502 (lám. V, fig. 1). = tafa Geoftroy, Ann. Mus. d'Hist. Nat., 1 (1804), pág. 360. B. pirata Thomas, Novit. Zool., pág. 228, subtilissima Lómberg, Kgl. Svenska Vetensk. Handl., 111, núm. 1 (1913), pág. 9. 1, 2 (1800), xI (1904), 63 Nueva Guinea Británica, Nueva Guinea Holan- desa, S. Australia septentr., Alejandría. Queenslandia central y meridional, Toda Australia menos la parte más septentr. Territorio Norte de S. Australia. Australia NW., Kim- berley. Subgénero Myoictis Gray. (De p5c, ratón, y letis, marta). Dasyurus Geoftroy, Ann. Mus. d'Hist. Nat. no 1796). Phascogale Temminck, Monogr. Mammal., , TIL, pág. 358 (parte, 1, pág. 56 (parte). Antechinus Gray, List. Mamm. Brit. Mus., pág. 99 (parte, no Macleay, 1841). Myotctís Gray, Proceed. Zool. Soc. London, pág. 111. Chetocercus Peters y Doria, Ann. Mus. Civico Genova, XVI, pági- na 668 (no Gray, 1855; Krefft, 1866). Tipo. — Myozctís wallace? Gray. Caracteres. — Uñas largas, adaptadas para cavar. Cráneo no tan ancho como en los verdaderos Phascogale y ligeramente redondeado por encima. Incisivos centrales superiores poco o nada diferenciados de los laterales. Distribución geográfica. — Subregiones austral y papú. 1. apicalis Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., 1.2 serie, 1x (1842), pág. 518 (lám. V, fig. 2). Queenslandia y Austra- lia meridional. 64 al Dm 10. Al MARSUPIALIA . doríc Thomas, Ann. Mus. Civ. Genova, 2.* serie, 1v (1886), pág. 208. . dorsalís Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Genova, 2.* serie, vu (1876), pág. 335. . longicaudata Schlegel, Ned. Tijdschr. Dierk., 11 (1866), pág. 356. 5. lorentzí Jentink, Not. Mus. Jent., xxXIm (1911), pág. 234. . melas Schlegel y Miiller, Verh. Nat. Ges. Nederl. (1839), pág. 149, lám. xxv (lám. V, fig. 3). = thorbeckiana Schlegel, Ned. Tijdschr. Dierk., nu (1866), pág. 257. = bruijnii Peters, Ann. Mus, Civ. Genova, 1.* serie, vu (1875), pág. 420, . minima Geoftroy, An. Mus. d'Hist. Nat., mu (1804), pág. 362. = affinis Gray, Grey's Austr., Append., 11 (1841), pág. 406. = rolandensís Higgins y Petterd, Proc. Roy. Soc. Tasm. (1882), pág. 171. = concinnus Higgins y Petterd, 1. c. (1883), pág. 184, . murex Thomas. a. aspera Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8,*, x11 (1913), pág. 211. B. murex Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.*, x1 (1913), pág. S0. .naso Jentink, Not. Mus Jent., xxxum1 (1911), pág. 236). nouhuysid Jentink, Not. Mus. Jent., xxx (1911), pág. 236. swainsoni Waterhouse, Mag. Nat. Hist., serie 2.*, 1v (1840), pág. 229. = niger Higgins y Petterd, Proc. Roy. Soc, Tasm. (1882), pág. 172. = moorei Higgins y Petterd, 1. c. (1883), pá- gina 182, = moorel, var. assímilis Higgins y Petterd, l. c. (1883), pág. 185. . wallacer Gray, Proc. Zool. Soc. London (1858), pág. 112, lám. Lxiv. = pilicauda Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Genova, serie 1.*, xv1 (1881), pág. 668. Nueva Guinea NW., Montes Arfak. Nueva Guinea NW.,, Montes Arkaf. I. Arú. Nueva Guinea Holan- desa. Nueva Guinea NW, Tasmania e islotes ve- cinos. Nueva Guinea Holande- sa, río Utakua. Nueva Guinea NE. Nueva Guinea Holan- desa. Nueva Guinea Holan- desa. Victoria SE., Tasma- nia. Nueva Guinea meridio- nal, 1. Aru. DASYURIDA 65 Género AMPERTA Nov. (De amperta, nombre australiano de la especie tipo). 1866. Chetocercus Krefft, Proc. Zool. Soc. London, pág. 435 (no Gray, 1855). 1877. Phascologale Thomas, Ann. Mus. Civ. Genova, 2.* serie, 1v, pági- na 509 (parte). - Tipo. — Chetocercus cristicauda Kreftft. Caracteres. — Aspecto general como en Phascogale, pero la cola con una cresta de pelo largo y fuerte por encima de su segunda mitad, hasta la punta, y otra cresta más reducida por debajo. Formas algo más robustas que en el género anterior; orejas cortas; pies con las plantas desnudas úni- camente en el centro y con sólo tres tubérculos, que corresponden a los es- pacios interdigitales. Hembras con marsupia; mamas en número de cua- tro a ocho. Cráneo ancho, corto y bastante robusto, con globos auditivos grandes. Fórmula dentaria: / + cc, pm > m 0 = 44, Incisivos centrales superiores grandes y separados de los laterales. Caninos inferiores delgados. El pm pequeñito; el pm, en contacto con el m, o muy inmediato a él. Parece no haber secante de leche. Distribución geográfica. — Australia. 1. cristicauda Krefft, Proc. Zool. Soc. London Australia Central. (1866), pág. 424, lám. xxxv1 (lám. V, fig. 4). 2. hillieri Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., Australia med., Ki- serie 7.*, xv1 (1905), pág. 427. llalpamina. Género DASYUROIDES Srencer (De Dasyurus y eos, forma). 1896. Dasyuroídes Spencer, Proc. Roy. Soc. Victoria, VIII, pág. 5. Tipo. — Dasyuroides byrne? Spencer. Caracteres. — En general como Phascogale, pero los pies posteriores estrechos y con cuatro dedos solamente; plantas desnudas y granulosas en 5 b6 MARSUPIALIA el centro; tres tubérculos, correspondientes a los espacios interdigitales. Hembras con la marsupia rudimentaria y seis mamas. Cráneo como el de Phascogale, pero con los nasales apenas ensancha- dos posteriormente. Fórmula dentaria: 7 A c+ , pm = cia m E ut 8-3 -1 2-2 En general, los dientes son como en Ma pero el pm* es muy pequeño. Distribución geográfica. — Australia. 1. byrneí Spencer. a. bvrnei Spencer, Proc. Roy. Soc. Victoria, vi Australia central. (1896), pág. 5 (lám. V, fig. 5). 8. pallidior Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., —S. Australia. serie 7.*, xvH (1906), pág. 430. Género SMINTHOPSIS Thomas (De gpivtos, ratón, y Sbi<, aspecto). 1837. Phascogale Waterhouse, Proc. Zool. Soc. London, pág. 76 (parte, no Temminck). 1845. Podabrus Gould, Mamm. Austr., lám. xvi (no Westwood, 1840). 1887. Sminthopsís Thomas, Ann. Mus. Civ. Génova, ser. 2.*, 1v, pá- gina 503, Tipo.—Phascogale crassicaudata Gould. Caracteres. — Tamaño pequeño; formas esbeltas, murinas. Hocico muy puntiagudo. Orejas grandes, anchas, redondeadas, con un metatrago gran- de y delgado. Cola larga, a veces engruesada cerca de la base, revestida de pelo muy corto. Pies finos y delicados, con cinco dedos provistos de uñas pequeñitas; los posteriores con el tarso y metatarso alargados, y el primer dedo corto y sin uña. Plantas total o parcialmente desnudas, granulosas, con tres tubérculos junto a los espacios interdigitales y a veces un cuarto, muy chiquito, junto al primer dedo. Hembras con una pequeña marsupia y ocho o diez mamas. Cráneo estrecho y delicado, con la región interorbitaria angosta. Nasa- les apenas ensanchados posteriormente. Paladar óseo con cuatro perfora- ciones, un par grande y otro pequeño y más próximo a la línea media. DASYURIDAE 67 Globos auditivos pequeños, pero inflados en su parte posterior, de forma hemisférica y transparentes. Fórmula dentaria: > ec pm <= m == = 46. Incisivos superiores pequeños, estrechos; el primero separado de los demás y proclive; los laterales aumentando gradualmente de tamaño. Ca- ninos pequeños. Pm? grande y robusto, sobresaliendo del nivel de los demás molariformes; los premolares mandibulares aumentan de tamaño del pri- mero al último, aunque algunas veces éste es un poco menor que el que le precede. El secante de leche es grande y suele persistir largo tiempo. Distribución geográfica. — Subregión austral. 1. crassicaudata Gould. a. centralis Thomas, Ann. and Mag. Nat. 5. Australia central. Hist., serie 7.%, x (1902), pág. 492. B. crassicaudata Gould, Proc. Zool. Soc. Toda Australia, excepto London (1844), pág. 105. el Norte y centro. 2. hirtipes Thomas, Novit. Zool., v (1898), S. Australia central, pág. 3. Charlotte Waters. 3. larapinta Spencer, Proc. Roy. Soc. Vic- S. Australia central toria, vi (1896), pág. 8. y septentrional. = nitela Collett, Proc. Zool. Soc. London (1897), pág. 334. 4. leucopus Gray, Ann. and Mag. Nat. Australia orient.; Tas- Hist., x (1842), pág. 261 (lám. V, fig. 6). mania. = ferrugineifrons Gould, Mamm. Austr., 1 (1894), lám. XXXVI. = mitchelli Krefft, Proc. Zool. Soc. London (1896), pág. 433. y = leucogenys Higgins y Petterd, Proc. Roy. Soc. Tasm. (1882), pág. 172. 5. longicaudatus Spencer, Proc. Roy. Soc. Victoria, serie 2.*, xxI (1908), pág. 449. 6. miurina Waterhouse. a. constricta Spencer, Rep. Horn's Scient. S. Australia central, Ud- Exped., 11 (1896) pág. 33. nadatta. B. murina Waterhouse, Proc. Zool. Soc. Australia meridional. London (1837), pág. 76. = albípes Waterhouse, Proc. Zool. Soc. London (1812), pág. 48. = fuliginosus Gould, Mamm. Austr., 1 (1892), lám. XLI. A 7. psammophilus Spencer, Proc. Roy. Soc. 5. Australia central, Victoria, vi (1895), pág. 222. Charlotte Waters. 8. stalkerí Thomas, Proc. Zool. Soc. London Australia septentr., (1906), pág. 543. Alroy. 9. virginia De Tarragon, Rev. Zool. (1847), Queenslandia central. pág. 177. > A rd : b5 MARSUPIALÍA Género ANTECHINOMYS KnrerrT (De Antechinus, uno de los sinónimos de Phascogale, y p5<, ratón). 1856. Phascogale Gould, Mamm. Austr., 1, lám. xxxu1 (parte, no Tem- minck). 1866. Antechinomys Krefft, Proc. Zool. Soc. London, pág. 434. Tipo. — Phascogale laniger Gould. Caracteres. — Tamaño pequeño; aspecto gerboide; cuerpo esbelto, re- vestido de un pelaje largo y suave, compuesto casi enteramente de borra. Cabeza alargada, estrecha, con el hocico saliente y puntiagudo; orejas grandes, anchas, redondeadas en la punta, casi desnudas, con un metatra- go largo y estrecho, que sobresale libremente hacia atrás. Cola más larga que la cabeza y el cuerpo juntos, cubierta de pelos cortos, excepto hacia la punta, donde son largos y forman un pincel terminal. Extremidades pro- longadas; el antebrazo, la pierna y el pie posterior muy largos y delgados; los dedos, en cambio, muy cortos, en número de cinco delante y cuatro de- trás, todos con uñas pequeñas y curvas. Plantas sin tubérculos, con una sola callosidad ancha y granulosa junto a la base de los dedos, y peludas en el resto de su extensión. Las hembras carecen de bolsa y tienen seis u ocho mamas dispuestas en círculo. Cráneo parecido al de Sminthopsís, pero algo más ancho y con los globos auditivos grandes, inflados posteriormente. Fórmula dentaria: 7 os Cc — pm => m a = 46. Incisivos pequeños, los centrales superiores no proclives. Caninos cor- tos, próximamente como el último premolar, que lo mismo arriba que abajo es el más grande de los tres. En el esqueleto son dignos de notarse el enorme alargamiento del cal- cáneo y la forma de las vértebras caudales, que son muy largas y delgadas, en número de 25. . Distribución geográfica. — Australia. 1. laniger Gould, Mamm. Austr., 1 (1856), Queenslandia meridio- lám. xxxur (lám. V, fig. 7). nal; Nueva Gales del Sur. DASYURIDAE 69 2. spencerí Thomas, Ann. and. Mag. Nat. Hist., serie 7.*, xvi (1906), pág. 331. = laniger Spencer (no Gould), Rep. Horn's Australia central. Scient. Exp., 11 (1896), pág. 40. S EXPLICACIÓN DE LAS LÁMINAS IV Figura 1. Sarcophilus harrisi, cabeza ('/,). 18, — — Cráneo (!/). 1». = — dientessuperiores vistos por la corona (tam. nat.). 2. Dasyurus geoffroyi geoffroyi (*/,). Se — viverrinus, cráneo (*/,). e = — dientes superiores vistos por la corona (tamaño natural). (La figura 1, según F. Cuvier). V Figura 1. Phascogale penicillata penicillata, pie posterior visto por debajo (ta- maño natural). : 1d = = = cráneo (tam. nat.). lo = — — incisivos superiores, vistos de lado (?/,). le. = = = serie dentaria inferior, vista de lado (?/,). 2. Phascogale [Myoictis] apicalis (*/5). 3. = — melas, incisivos superiores, vistos de lado (*/,). She SS SS — nasales (tam. nat.). 4. Amperta cristicauda, pie posterior, visto por debajo (tam. nat.). 4e = — serie dentaria inferior, vista de lado (?/,). 5. Dasyuroides byrneyi byrneyi, pie posterior visto por debajo (tamaño natural). 5. = = — nasales (tam, nat.). 6. Sminthopsis leucopus, pie posterior visto por debajo (tam. nat.). 6*. — = cráneo visto por debajo (*/¿). 7. Antechinomys laniger, pie posterior visto por debajo (tam. nat.). 7 = — cráneo visto por debajo (*/;). (La figura 4, según Bensley; las 4? y 5, según Spencer). Fam. THYLACINID4 Esta familia, que en sus caracteres superficiales ofrece notables analo- gías con algunos carnívoros, y sobre todo con los Canide, comprende un solo género viviente (Thylacinus) peculiar de la región australiana y va- rios fósiles de la América Meridional. El primero ha sido generalmente in- cluído en la familia Dasyuríde, aunque Swainson lo separó, no sólo de ella, sino de todo el orden, colocándolo entre los Felíde ; y en cuanto a los gé- neros fósiles, Ameghino constituyó con ellos un orden especial, Sparasso- donta. El conocimiento de las relaciones que ligan estos géneros con 7hy- lacínus, y que obligan a reunirlos en una misma familia, data solamente de hace una docena de años, cuando se publicaron los interesantes estudios de Sinclair sobre los marsupiales terciarios de Patagonia. La única especie actual de esta familia, descubierta por Harris a prin- cipios del siglo pasado, es fácil de reconocer por su aspecto parecido al de un perro y su pelaje cebrado de negro sobre un fondo pálido. Caracteres. — Marsupiales poliprotodontos de aspecto canino y formas esbeltas y ligeras. Tamaño relativamente grande. Miembros subiguales; pies digitígrados y eleuterodáctilos; los anteriores con cinco dedos, y los posteriores, en el género viviente, sólo con cuatro, armados todos de uñas cónicas. Cola larga, muy gruesa en la base. Las hembras están provistas de marsupia, abierta por detrás. Cráneo robusto, con una cresta sagital bien desarrollada y los arcos cigomáticos grandes y muy separados. Nasales más o menos ensanchados posteriormente. La mandíbula con la apófisis coronoides muy inclinada ha- cia atrás. Dientes afilados y cortantes, de tipo eminentemente carnicero. Incisi- vos externos mayores que los centrales. Molares superiores con el paracono y el metacono en forma de hojas cortantes, y apenas con un ligero rudi- mento de estilos; los inferiores sin metacónido, con el entocónido y el hipo- THYLACINIDA 71 conúlido muy reducidos, y en cambio el paracónido, el protocónido y el hi- pocónido desarrollados en hojas cortantes. Axis muy largo. Clavículas rudimentarias, no llegando a unirse al acrómion. Húmero con un agujero entepicondiliano. Huesos epipúbicos muy pequeñitos y no osificados, permaneciendo siempre en estado fibrocartilagi- noso. Pies posteriores con el ectocuneiforme desviado debajo del cuboide. Lengua corta, no extensible. Estómago sencillo; falta el ciego. Costumbres. — El único representante actual de la familia es un animal nocturno, torpe y perezoso durante el día, y en cambio ágil y ligero cuando reina la obscuridad. Vive en los parajes montañosos, refugiándose, mien- tras luce el sol, en las cavernas más impenetrables. Generalmente se aleja poco de las rocas, por las que trepa con notable agilidad, y es también ca- paz de dar grandes saltos, de cerca de tres metros de altura. Come toda clase de substancias animales, persiguiendo preferentemente a los mamífe- ros, desde el canguro hasta el equidno; pero cuando no tiene otra cosa se contenta con moluscos y crustáceos que va a buscar a las playas. También come los peces y focas muertos que las olas echan a tierra. En los sitios donde se ha establecido el hombre, ataca al ganado lanar. Su voz es una especie de gruñido gutural. Reproducción. — Sólo se sabe hasta ahora que la hembra da a luz de dos a cuatro hijuelos en cada parto. Distribución geográfica. — Subregión austral de la región australiana. Paleontología. — En la época terciaria estuvo esta familia representada en la parte más meridional de América por los géneros Borhyena, Pro- ihylacinus, Clasodictis y Anphiproviverra, el último de los cuales ofrece en el cráneo algunos caracteres que lo acercan a los Dasyuride y presenta además la curiosa particularidad de que su difiodontismo, en vez de estar limitado al último premolar, se extiende al penúltimo y al canino. Lo mis- mo ocurre en Prolhylacínus, en tanto que Borhycena mudaba sólo el cani- no y el secante. En el cuaternario de Australia se encuentran restos de un Thylacinus muy semejante a la especie actual. Bibliografía. — C. J. Temminck, Monographies de Mammalogie, volu- men 1 (1825-27), 3.2 Monographie, págs. 60-65, lám. vir. —G. R. Water- house, 4 Vatural History of the Manmalia, vol. 1 (1846), págs. 453-461, láminas 17, 21 y 22. —B. J. Cunningham, Some points in the Anatomy of the Thylacine (Thylacinus cynocephalus), Cuscus (Phalanger macula- tus) and Phascogale (Phascogale calura), collected by H. M. S. Challen- ger during the years 1873-1576 (Rep. Voy. Challenger, vol. v, 2, lámi- 72 MARSUPIALIA nas 1 xut; Edinburgh, 1882). — O. Thomas, Catalogue of the Marsupia- lía and Monotremata in the Collection of the British Museum (London, 1888), págs. 255-258. — W. J. Sinclair, Mammalia of the Santa Cruz Beds, Marsupialia (Rep. Princeton University Exped. to Patagonia, 1901, volu- men 1v, part. 3, págs. 333-459), Género THYLACINUS Temminck (De Ovxaxos, bolsa). 1808. Didelphys Harris, Trans. Linn. Soc. London, 1x, pág. 174 (parte, no Linné, 1758). 1810. Dasyurus Geoffroy, Ann. Mus. Hist. Nat. Paris, xv, pág. 304 (parte, no 1796). 1825. Paracyon Gray, Ann. Philos., 2.* serie, x, pág. 340 (nom. nud.). 1825. Thylacínus Temminck, Monde Mammal., 1, pág. 60, 1830. Lycaon Wagler, Syst. Amph. Siug., pág. 24 (no Brookes, 1827). 1842, Peralopex Gloger, Handb. Naturg., 1, pág. 82. Tipo. — Zhylacinus harrisii Temminck (= Didelphys cynocephalus Harris). Caracteres. — Tamaño grande; hocico largo y afilado; orejas tiesas, puntiagudas, de mediano tamaño; cola larga, recta, muy gruesa en la base y terminada en punta. Pelaje uniformemente corto y crespo. Plantas de los pies desnudas, granulosas y sin tubérculos. Cuatro mamas. Cráneo alto y fuerte, con el rostro estrecho y alargado. Apófisis post- orbitarias gruesas, pero no muy salientes. Región frontal con senos o va- cuidades. Nasales ligeramente ensanchados por detrás. Agujero infraorbi- tario grande, ovalado y generalmente dividido por una barrita ósea. Parte posterior del paladar con dos grandes perforaciones, frecuentemente con- [undidas en una sola. Globos auditivos pequeños y de paredes muy finas, transparentes. Fórmula dentaria: 7 > E — bm = m — = 46. Incisivos superiores separados en el pi pde dos grupos; el ¿* más grueso, pero no más largo que los otros. Caninos robustos y afila- dos. Premolares estrechos, alargados y espaciados entre sí, el último supe- rior más grande que los demás, próximamente doble que el penúltimo. Mo- lares relativamente pequeños y delicados; los superiores con el trígono THYLACINIDA 73 bien definido, y el m* con un talón; en los mandibulares, el protocónido mucho mas alto que el paracónido y el hipocónido; 22, y 112, con un talónido bastante ancho. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 6 lumbares, 2 sacras y 23 cau- dales. Distribución geográfica. — La misma que tiene actualmente la familia. 1. cynocephalus Harris, Trans. Linn. Soc. Tasmania. London, 1x (1808), pág. 174, lám. xix, fig. 1 (lám. VI). = harrisi Temminck, Monogr. Mammal., 1 (1825), pág. 63, lám. vir, figs. 1-4. = lucocephalus Grant, Glean. Scient., ni (1831), pág. 175. = striatus Warlow, Journ. As. Soc. Beng., u (1833), pág. 97. = breviceps Krefft, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 4.*, 11 (1868), pág. 296, lá- mina XVII. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA VI Thylacinus cynocephalus. a. O” adulto (*/,). b. Cráneo, de perfil (?/.). Cc. Cráneo, visto por debajo (*/,). d. M* izquierdo, visto por la corona (*/,). e. M, izquierdo, visto por la corona (*/,). Fam. MYRMECOBID4 El único género viviente de este grupo ha venido siendo incluído gene- ralmente en la familia Dasyuríde, formando con él, a lo sumo, una sub- familia (Myrmecobiince), aunque Owen, Gervais, y más tarde Gill, lo con- sideraron como representante de una familia aparte, que llamaron respec- tivamente Ambulatoria, «Myrmecobides» y Myrmecobiide. Las recientes investigaciones de Bensley y otros autores parecen confirmar esta última opinión. Más aún: si el género paleoceno Myrmecoboides perteneciese, como supone Gidley, a la misma familia, tendríamos que reconocer que ésta había alcanzado un alto grado de especialización, suficiente para distinguirla de los demás marsupiales, en una época muy remota, siendo por lo menos contemporánea de los Didelphiíde más primitivos. Aun a primera vista, y sólo por sus caracteres externos, el único representante con que actual- mente cuentan los Myrmecobiide es muy fácil de reconocer por sus formas y tamaño parecidos a los de una ardilla, su piel transversalmente rayada de claro y obscuro y su lengua extensible, en consonancia con su régimen formicívoro. Caracteres. — Aspecto esciurino; formas esbeltas y graciosas. Cabeza alargada, con el hocico afilado y el labio inferior puntiagudo, y las orejas estrechas, medianamente largas y tendiendo a una forma apuntada. Lengua extensible, delgada, larga y con la superficie lisa. En el pecho una glándula que se abre al exterior por varios orificios relativamente grandes. Miem- bros subiguales; extremidades con los dedos libres, aunque con indicios de un ligero sindactilismo, y provistos de uñas largas, afiladas, comprimidas lateralmente; plantas desnudas, con tubérculos subdigitales pequeños. Cola larga, velluda. Las hembras carecen de marsupia y poseen cuatro mamas, anormalmente cinco. Cráneo pequeño y delicado, con la caja cerebral redondeada, el espacio interorbitario ancho y el rostro cónico. Nasales francamente ensanchados A MYRMECOBIIDAE 715 en su parte posterior. Paladar óseo muy prolongado hacia atrás, sin perfo- raciones. Globos auditivos hemisféricos, de mediano tamaño. Mandíbula larga y delgada, de ramas rectas, con el ángulo poco desviado hacia dentro y generalmente con un canal milohioideo en su cara interna. Dientes pequeños y numerosos, de forma simplificada por degenera- ción, desprovistos todos ellos de cíngulo y bastante espaciados entre sí. Molares de forma irregular y algo variable, pero derivada del tipo tritu- bercular. En algunos ejemplares se han observado indicios de estructuras palatales córneas, que han sido comparadas a los córnulos de Ornithorhyn- chus, pero cuyo oficio e importancia no se conocen todavía. Vértebras con las apófisis espinosas medianas. Clavículas bien desarro- lladas, aunque no muy grandes. El cúbito y el radio, y en los miembros abdominales la tibia y el peroné, se hallan casi en contacto en toda su longitud. Estómago sencillo; falta el ciego. Costumbres. — El único mirmecóbido viviente es un animal diurno, que vive en los parajes ricos en arbolado, especialmente en acacias y eucalip- tos, siempre que halla en ellos nidos de termes y de hormigas. Estos insectos, que coge con la lengua como los osos hormigueros, constituyen la base de su alimentación, aunque probablemente devora también otros diferentes, y acaso come además algunas substancias vegetales blandas. Vive general- mente aislado, refugiándose durante la noche, o cuando le amenaza algún peligro, en los agujeros de los viejos troncos caídos en el suelo. Contra lo que algunos autores han dicho, no sube nunca a los árboles. Aparte de esto, sus movimientos y actitudes recuerdan mucho los de la ardilla; corre, como ésta, a saltos, y con frecuencia se levanta sobre su cuarto trasero. No es tímido, pero tampoco irascible; si se le coge no trata de morder, limitándo- se a protestar con ligeros gruñidos. Reproducción. — Los datos que se tienen acerca de este punto son muy incompletos. Según parece, la hembra hace en el suelo un agujero vertical poco profundo, y allí da a luz de cuatro a nueve pequeñuelos, que durante los primeros días de su vida permanecen constantemente adheridos a las mamas, ocultos entre el pelo del abdomen materno. Distribución geográfica. — Australia. Paleontología. — Los Myrmecobitde parecen ser una familia muy primi- tiva, pero faltan materiales que permitan investigar su historia. Owen y otros autores los consideran como descendientes directos, y apenas modifi- cados, de especies jurásicas, mientras Bensley los supone derivados de Da- 76 MARSUPIALIA syuride primitivos. La única especie fósil descrita, suponiendo que real- mente pertenezca a esta familia, es el Myrmecoboídes montanensts Gidley, del paleoceno de la América del Norte, lo que hace sospechar para el grupo un origen americano. Bibliografía. — G. R. Waterhouse, 4 Natural History of the Mamma: lía, vol. 1 (1846), págs. 394-402, láms. 14, fig. 1, y 21, fig. 1. — O. Thomas, Catalogue of the Marsupialia and Monotremala in the Collection of the British Museum (London, 1888), págs. 311-315, lám. xxm, fig. 10. — W. Leche, Beitriige zur Anatomie des Myrmecobíus fasciatus (Biolog. Fóren. Fórh., Stockholm, 11, 1891, págs. 136-154). — R. Lydekker, 4 Hand- Book to the Marsupialia and Monotremata (Allen's Naturalist's Library, London, 1894), págs. 182-187, lám xxx. — B. A. Bensley, On the Evolution of the Australian Marsupialía (Transact. Linn. Soc. London, serie 2, 1x, part. 3, 1903, págs. 83-214). — J. W. Gidley, An extinct Mar- supial from the Fort Union with Notes on the Myrmecobiide and other Families of this Group. (Proceed. U. S. Nation. Museum, xLvu1r, 1915, págs. 395-402, lám. xx). Género MYRMECOBIUS WaterHouse (De púpprie, hormiga, y Bros, vida). 1836. Myrmecobíus Waterhouse, Proc. Zool. Soc. of London, pág. 69. Tipo. — Myrmecobius fasciatus Waterhouse. Caracteres. — Tamaño mediano. Cola larga y muy peluda. Extremida- des torácicas pentadáctilas, con el primer dedo muy corto, el segundo y el cuarto los más largos e iguales entre sí, y el tercero algo más corto y con su primera falange muy ancha. Extremidades abdominales con cuatro dedos, faltando el primero y siendo el tercero el más largo. En la planta, cuatro tubérculos, tres de ellos junto a los espacios interdigitales y el cuarto junto al borde interno, hacia el sitio donde habría de estar inserto el pri- mer dedo. Pelaje corto y áspero, casi espinoso, ocultando una borra fina y poco espesa. Cráneo sin crestas; el espacio interorbitario liso, pero con sus bordes muy salientes y cortados por .una profunda escotadura; las apófisis post: orbitarias largas. 5-5 > . . 4-4 1-1 3-3 ¡ Fórmula dentaria: ¿ 5, C 33, pm 3, Mm ¿5 = 52. Con frecuencia falta el 125 por lo menos en un lado, y a veces existe un /, suplementario. A MYRMECOBIDA? 77 La forma de los dientes está sujeta a bastantes variaciones. Los incisi- vos superiores son delgados y cónicos, el 2* más pequeño que los demás. En cambio, el 7, es más largo que los otros incisivos mandibulares. Caninos superiores cortos, no más altos que los premolares. Estos últimos tienen una cúspide aguda, que en el primero suele estar sola y en los otros dos acompañada de dos puntas más cortas, una anterior y otra posterior. En los premolares inferiores, la punta anterior está casi borrada. Molares pe- queños; el 12* muy reducido, estrecho y con las cúspides apenas indicadas; los tres que le siguen con la corona triangular o elíptica, provista de tres a cinco cúspides pequeñas, y el último muy chico, a veces estiliforme. Abajo, el 72, suele tener de dos a cuatro cúspides, aunque puede ser unicúspide y muy diminuto; los demás molares presentan tres cúspides internas bien marcadas y las. externas (protocónido e hipocónido) reducidas a una especie de reborde que se extiende hacia atrás, como un principio de talónido. Todos los molariformes están bastante espaciados, pero en los molares los diastemas van disminuyendo en anchura de delante a atrás, hasta el punto de que el 12, y el m, están a veces casi en contacto. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 6 lumbares, 3 sacras y 23 cauda- les. Extremidades posteriores con los metatarsos completos, pero el prime- ro de ellos provisto de una sola falange bastante pequeña. Distribución geográfica.—La de la familia. 1. fasciatus Waterhouse, Proc. Zool. Soc. Australia sudocciden- London (1836), pág. 69 (lám. VIT). tal. = diemenensis Lesson, Nouv. Tabl. Régn. Anim., Mamm. (1842), pág. 191. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA VII Myrmecobius fasciatus. a. Ejemplar adulto (*/;). Db. Pie posterior, visto por debajo (tam. nat.). c. Cráneo, visto por debajo (tam. nat.). d. Serie dental superior izquierda (?/,). e. Serie dental inferior izquierda (*/,). f. M? y m* vistos por la corona (“/,). £g. M, y my vistós por la corona (*/,). Mi Fam. PERAMELID4< Aun cuando por la dentadura y por su organización en general es fran- camente poliprotodonta, la familia de los Peramelíde ofrece marcado pa- recido, por sus pies sindáctilos, con los diprotodontos, lo que explica que Gervais, Gill y otros autores los hayan reunido a estos últimos, formando un grupo caracterizado precisamente por esta particularidad, y en conse- cuencia llamado Syndactyla. Actualmente, todos los zoólogos están con- formes con Thomas en conceder a la forma de los pies menos importancia taxonómica y filogénica que al poliprotodontismo, y ya en 1816, Blainville juntó estos marsupiales con los actuales Didelphide y Dasyuriíde en su grupo de los «Marsupiaux carnassiers», mientras Wagner, en 1843, consti- tuyó con ellos y las zarigiieyas la familia Opossina, si bien para separarlos doce años más tarde en una familia aparte, Syndactylina. El mérito de haberlos aislado con esta categoría parece corresponder, sin embargo, a Gray, que en 1825 creó para ellos la familia Peramelína, nombre que Waterhouse sustituyó por Peramelíde en 1841. Para esta familia ha creado Gregory, dentro del suborden Poliproto- donta, una sección o grupo de categoría intermedia, Perameloídea, sepa- rando así estos animales de los poliprotodontos eleuterodáctilos (Didelphi- de, Dasyuride, Myrmecobtíd«e), de los que realmente se apartan mucho por su aspecto externo. Caracteres. — Aspecto peculiar, remotamente parecido al de los conejos o al de las ratas. Cabeza alargada, terminada por un hocico puntiagudo, con las narices abiertas lateralmente y separadas por un surco intermedio. Orejas medianas o grandes. Miembros torácicos bastante más cortos que los abdominales; en aquéllos, los tres dedos medios, o por lo menos dos de ellos, son largos y están provistos de uñas, mientras el primero y el quinto son inungues y muy cortos, o faltan por completo. En las extremidades posteriores, el primer dedo falta o es rudimentario; el segundo y el tercero son delgados, bastante cortos, y están reunidos en un tegumento común hasta cerca de las uñas; el cuarto, en cambio, es muy largo y grueso, con 4 A EE EAS el PERAMELIDA 79 una uña fuerte, y el quinto, aunque más corto, está bien desarrollado en casi todos los géneros. Cola larga o mediana, más o menos velluda, nunca prensil. La marsupia existe siempre, abierta por detrás. Cráneo alargado, con el rostro muy estrecho y sin crestas supraorbita- rias. Los nasales se ensanchan muy poco por detrás. Paladar óseo con dos o cuatro perforaciones, de tamaño variable. Dentadura de tipo marcadamente insectívoro. Los incisivos superiores pequeños, anchos, planos, subiguales; los inferiores estrechos y muy pro- clives; el primero y el tercero con la raíz visible por estar sus alvéolos abiertos por delante. Caninos estrechos, agudos y no mucho más altos que los incisivos. Premolares estrechos y muy sencillos; el secante de leche persiste largo tiempo. Los molares son grandes, trituberculares o cuadri- tuberculares, de corona alta y con las puntas principales muy elevadas. Atendiendo a algunas diferencias en la forma de los molares, Bensley ha propuesto dividir la familia en dos subfamilias, Perameline y Thalacomyi- ne, pero no hay ningún otro carácter notable que justifique esta separa- ción, que tampoco es de gran necesidad, dado el pequeño número de géne- ros que componen el grupo. En todos los Peramelíde faltan las clavículas, y los dedos tienen las falanges ungueales hendidas, como ocurre en el orden Nomarthra. Estómago sencillo; intestino ciego de mediana longitud. Una de las más notables particularidades de esta familia consiste en la existencia, en Perameles por lo menos, de una verdadera placenta de ori- gen alantoideo. Costumbres. — Los Peramelide son animales nocturnos, o por lo menos erepusculares, que rara vez se ven antes de ponerse el sol. Su régimen es principalmente insectívoro, aunque también comen substancias vegetales, sobre todo cebollas de diferentes plantas, en las que hacen gran destrozo. De algunas especies del género Perameles se sabe que también persiguen a los ratones, de los que sólo devoran la cabeza. Para buscar raíces bulbo- sas y ciertas larvas, abren en el suelo hoyos más o menos profundos, pero a excepción de Thalacomys, no tienen realmente costumbres minadoras. Th. lagotís vive en galerías bastante largas, que abre perpendicularmente hasta unos 60 centímetros de profundidad, volviendo luego hacia un lado en ángulo recto. Las especies de los demás géneros se ocultan durante el día en nidos de hierba y hojas secas, en forma de bola, hechos sobre el suelo, entre las matas o bajo algún árbol caido. Al menor asomo de peligro, sin embargo, corren a esconderse en algún tronco hueco o en un matorral 50 MARSUPIALIA espeso. Animales exclusivamente corredores, no suben nunca a los árboles ni andan a saltos, como otros marsupiales semejantes a ellos en la estruc- tura de los pies. Su marcha es subplantígrada o digitígrada. Cuando están tranquilos, siéntanse frecuentemente sobre las extremidades posteriores como los conejos, a los que se parecen mucho por sus actitudes y movimien- tos. Para dormir se sientan también, pero encorvando mucho el dorso e inclinando la cabeza hasta ocultarla entre los miembros abdominales. Reproducción. — Se tienen pocas noticias detalladas sobre la reproduc- ción de los Peramelide. Según parece, todos son monógamos, viviendo cada pareja aislada. Las crías, en número de dos a cuatro, o según algunos autores hasta seis, nacen en los meses de Mayo a Agosto, según las es- pecies. Distribución geográfica. — Subregiones austral y papú de la región aus- traliana. Paleontología.—Los antecesores inmediatos de esta familia, según Bens- ley, debieron ser animales parecidos a ellos en su organización, pero de costumbres arborícolas, y estos marsupiales hipotéticos, que dicho autor designa con el nombre de Properamelide, probablemente derivaron a su vez de Didelphide primitivos. Los únicos Peramelide fósiles que se cono- cen son algunos Perameles, cuyos restos se han hallado en escaso número en el pleistoceno de la Nueva Gales del Sur. Bibliografía. —E. Geoffroy, Mémoire sur un nouveau genre de Mammi- Jores 4 bourse, nommé Pérameles (Ann. du Mus. d'Hist. Nat., Paris, 1v, 1804, págs. 56-65, láms. xLIv y xLv). — G. R. Waterhouse, Jardine's Na: turalist's Library, x (1841), págs. 150-165, láms. x1-xv. — G. R, Water- house, A Natural History of the Mammalia, vol. 1 (1816), págs. 354 393, láminas 12, 13, 15, 20 y 22. — J. Gould, The Mammals of Australia, lá- minas vVI-xI1 (1845 1859), — O. Thomas, Catalogue of the Marsupialia and Monotremata in the Collection of the British Museum (London, 1888), páginas 219-252, láms. 11, xx1 y xx. — R. Lydekker, 4 Hand-Book to the Marsupialia and Monotremata (Allen's Naturalist's Library, London, 1894), págs. 128-149, láms. xx-xxu1. — J. P. Hill, Contributions to the Embryology of the Marsupialia, II: On a further Stage in the Placenta- tion of Perameles (Quart. Journ. Microsc. Science, vol. xLut, part. 1, 1899, páginas 1-22, láms. 1 y 1).—B. A. Bensley, On the Evolution of the Aus- tralian Marsupialia (Transact. Linn. Soc. of London, serie 2, vol. 1x, 1903, págs. 83-217, láms. v-vi). —L. Cohn, Die papuasischen Perame- les-Arten (Zool. Anzeiger, vol. xxxv, 1910, págs. 718 728, figs. 1-3). PERAMELIDA 81 CLAVE DE LOS GÉNEROS a. Extremidades anteriores con cinco dedos; cráneo largo y estrecho. b. Con cuatro dedos en las extremidades posteriores; molares superiores con estilos muy altos, casi como el protocono y el metacono. ............ Thalacomys. b/. Con cinco dedos en las extremidades posteriores; mo- lares superiores con los estilos no muy altos y mu- cho más bajos que el protocono y el metacono. c. Globos auditivos grandes, piriformes. ....... Isoodo1.. c/. Globos auditivos pequeños, hemisféricos. d. Incisivos —=. ec. Caja cerebral muy corta; globos auditivos com- ETE) o. 000 ear Perameles. e” Caja cerebral algo alargada; globos auditivos incompletos por detras... Peroryctes. d!. Incisivos = f. Último premolar mayor que los demás; arcos cigomáticos muy encorvados hacia fuera. Echimypera. f'. Último premolar mucho más chico que los demás; arcos cigomáticos comprimidos, poco encorvados hacia fuera. ....... Sutllomeles. a!. Extremidades anteriores con tres dedos; cráneo corto Y ANO e ono oo a Choeropus. Género THALACOMYS BuyrH (De 0aduE, modificación arbitraria de 0le¿, bolsa, y p.05, ratón). 1836. Macrotís Reid, Proc. Zool. Soc. London, pág. 131 (no Dejean, 1833). 1840. Thalacomys Blyth, Anim. Kingd., pág. 104. 1841. Peragalía Gray, Grey's Austr., App. u, pág. 401. 1843. Peragale Gray, List Mamm. Brit. Mus., pág. 96. 1907. Thylacomys Elliot, Publ. Field Col. Mus., Zoól., vir, pág. 10. Tipo. — Perameles (Macrotis) lagotís Reid. Caracteres. —Formas esbeltas, ligeras; hocico muy largo y puntiagudo, con rinario estrecho; orejas infundibuliformes, con doble metatrago y muy largas, llegando próximamente hasta la punta del hocico si se las extiende hacia delante. Pies anteriores con cinco dedos, el primero y el quinto rudi- 6 82 MARSUPIALIA mentarios e inungues y los otros tres largos y con uñas encorvadas; los posteriores bastante largos y con sólo cuatro dedos por ausencia del prime- ro; plantas velludas, con uno o dos tubérculos subdigitales. Cola larga, con una cresta de largos pelos por encima de su mitad terminal. Pelaje blando y sedoso. Hembras con ocho mamas. Cráneo voluminoso, ancho posteriormente, pero relativamente muy alargado, siendo su longitud total mayor que el doble de la anchura de la caja cerebral; el rostro, sobre todo, es muy largo y estrecho. Nasales an- gostos, de bordes casi paralelos. Paladar óseo con grandes perforaciones anastomosadas. Globos Os EN grandes e inflados, en forma de pera. 3-3 4-4 Fórmula dentaria: 7 _ == E — pm mi ==. Incisivos superiores anchos . planos, en contacto unos con otros, inclu- so el 7, El 7, con una puntita accesoria. Premolares maxilares casi igua- les entre sí, decreciendo un poco en tamaño del primero al último. Abajo, el pm, es algo más grande que el que le precede, y el último, en cambio, es un poco más chico. Molares superiores cuadrados, debiéndose esta forma al desplazamiento del metacono, que casi ocupa el lugar del hipocono. Este último es muy pequeño, y en cambio hay en el borde externo dos estilos muy desarrollados, que con el protocono y el metacono son las cúspides principales de la corona. Los molares mandibulares carecen de paracónido y tienen un hipoconúlido apenas visible, pero el entocónido y el hipocónido son casi tan altos como las dos puntas anteriores (metacónido y protocóni- do), de modo que el diente ofrece una corona con cuatro grandes puntas casi iguales. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 6 lumbares, 2 sacras y 23 cauda- les. En el esqueleto de los miembros posteriores es digno de notarse que la tibia y el peroné están unidos en su mitad inferior, y que el primer dedo se halla reducido a un metatarsiano rudimentario. Distribución geográfica. — Australia. 1. lagotís Reid, Proc. Zool. Soc. London Australia occid. y sud- (1833), pág. 129 (lám. VIII, fig. 1). occid. =macrotis Gray, Grey's Austr., Append., 11 (1841), pág. 401. 2. leucurus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Australia. Hist., serie 5.*, xix (1887), pág. 397. 3. minor Spencer, Proc. Roy. Soc. Victoria, Australia central. 1x (1897), pág. 6, lám. 11. 4. sagítta Thomas, Ann. and Mag. Nat. Australia merid. Hist., serie 7,*, xvi (1905), pág. 426. 00 0) PERAMELIDA Género ISOODON Georrroy (De !sos, igual, y ó00%c, diente). 1793. Didelphis Shaw, Nat. Misc., vi, lám. 298 (parte, no Linné, 1758). 1804. Perameles Geofíroy, Ann. du Mus., 1v, pág. 59 (parte). 1817. /soodon (Geoftroy) Desmarest, Nena Diet Hist. Nat., 2.* edic., xvi, pág. 409. Tipo. — Didelphis obesula Shaw. Caracteres. — Formas rechonchas y pesadas. Hocico largo, porcino, con el rinario extendido por debajo hasta el labio y dividido por un surco medio bastante marcado. Orejas cortas y anchas, con un repliegue en for- ma de bolsa en el borde interno, junto a la base, y otro en el externo debi- do a una duplicación del borde mismo. Pies anteriores con los dedos pri- mero y-quinto muy pequeños y sin uña, y los otros tres largos, subiguales y provistos de fuertes uñas cavadoras. Pies posteriores con cinco dedos, el primero corto e inungue; el segundo y el tercero unidos y con uñas planas; el cuarto largo y robusto, con uña grande y puntiaguda, y el quinto pare- cido al cuarto, pero más corto. Plantas desnudas y muy rugosas. Pelaje corto, áspero y duro, casi espinoso. Cola de mediana longitud, con pelo muy corto. Ocho mamas. Cráneo alargado, con rostro muy estrecho. Nasales largos y apenas ensanchados posteriormente. Globos auditivos grandes, piriformes. Paladar óseo con dos o cuatro perforaciones. Fórmula dentaria: 7 => 3 Cc == —, Pm = =, m y 8 Incisivos superiores verticales, planos; el más externo algo separado hacia atrás. El 7, con una cúspide secundaria posterior. El primero de los premolares superiores separado del canino y del que le sigue, e igual o más pequeño que éste; el último, por el contrario, es el mayor de los tres. Mo- lares maxilares de corona cuadrada, con los estilos poco desarrollados, siendo las cúspides principales el protocono, el paracono, el metacono y el hipocono; los inferiores con el entocónido y el hipocónido menos elevados que las puntas anteriores, y el paracónido y el hipoconúlido bien desarro- llados, aunque pequeños con relación a las otras cúspides. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 6 lumbares, 1 sacra y unas 17 caudales. S4 MARSUPIALIA Distribución geográfica. — Como la familia. 18 auratus Ramsay, Proc. Linn. Soc. N. $. Wales., serie 2.*, u (1887), pág. 551. Australia N. W. 2. barrowensís Thomas, Novit. Zool. (1901), I. Barrow. pág. 396. 3. macrurus Gould, Proc. Zool. Soc. London Australia septentr. (1842), pág. 41. 4. moresbyensís Ramsay, Proc. Linn. Soc. Nueva Guinea sud- N. S. Wales, 1 (1878), pág. 244. oriental, Port Mo- resby. 5. obesulus Shaw, Nat. Misc., viu (1797), Australia oriental, me- lám 298 (lám. VIII, fig. 2). ridional y sudoccid., = obesus Gervais, Dict. Pittor., d'Hist. Nat., hasta el río Moore; vu (1838), pág. 261. Tasmania. = fusciventer Gray, Grey's Austr., Append., n (1841), pág. 407. = affinis Gray, List. Mamm. Brit. Mus, (1843), pág. %. 6. torosus Ramsay, Proc. Linn. Soc. N. S. Queenslandia septentr. Wales, 1 (1877), pág. 12. Género PERAMELES Georrror (De rípa, saco, y meles, tejón). 1804. Perameles Geoftroy, Ann. du Mus. d'Hist. Nat., 1v, pág. 59, Thylacís MWiger, Prodr. Syst. Mamm., pág. 76. 1811. 1816. Thwylax Oken, Lehrb. Naturg., 11. Tipo. — Perameles nasuta Geoftroy. Caracteres. — En general, como /soodon, pero las formas más esbeltas, las orejas más largas y puntiagudas, llegando hasta el ángulo anterior del ojo si se las tiende hacia delante, y las plantas de los pies posteriores gra- nujientas, velludas hacia el talón y desnudas por delante, con dos peque- ños tubérculos en la base de los dos dedos más grandes. Pelaje basto, pero rara vez ligeramente espinoso. Mamas en número de seis o de ocho. Cráneo con la caja cerebral muy corta; hueso lagrimal formando exte- riormente un reborde muy saliente; globos auditivos pequeños y hemisfé- ricos, completos. Fórmula dentaria como en /soodonm. Los dientes de la misma forma, PERAMELIDA 85 aunque los molares superiores tienen el hipocono más reducido, de donde resulta una corona menos cuadrada. Distribución geográfica. — Australia y Tasmania. 1. bougainvillez Quoy y Gaimard. a. bougaiínvillei Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Islas de la bahía de los Uranie (1824), pág. 56, lám. v. Tiburones (Australia occid.). B. fasciata Gray, Grey's Austr., Append., 11 Australia merid. y sud- (1841), pág. 407. oriental. y. myosura Wagner, Arch. Naturg., vir Australia sudoccid. (1841), 1, pág. 293. = arenaría Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1844), pág. 104. 2. eremiana Spencer, Proc. Roy. Soc. Vic- Australia central. toria, 1x (1897), pág. 6. 3. gunni Gray, Proc. Zool. Soc. London Tasmania. (1838), pág. 1. Ñ 4. nasuta Geofíroy, Ann. Mus. d'Hist. Nat., Australia oriental. 1v (1804), pág. 62, lám. xL1V (lám. VIII, fig. 3). = lawsoni Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Ura- nie (1824), pág. 57. = aurita Waterhouse, Nat. Hist. Mamm., 1 (1846), pág. 374, en la sinonimia. Género PERORYCTES Thomas (De mñpz, saco, y ópixtás, cavador). 1876. Perameles Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Génova, vil, pág. 355 (parte, no Geoffroy). 1906. Peroryctes Thomas, Proc. Zool. Soc. London, pág. 476. Tipo. — Perameles raffrayana Milne- Edwards. Caracteres. — Aspecto exterior, en general, como en Perameles, pero las orejas más cortas y con la punta redondeada, llegando escasamente al ojo si se echan hacia delante, y las plantas de los pies posteriores desnudas hasta el talón, con dos pequeños tubérculos subdigitales Pelaje basto, es- peso, un poco espinoso. Ocho mamas. Cráneo con la caja cerebral alargada, los huesos lagrimales redondea- dos exteriormente, y los globos auditivos pequeños, hemisféricos y más o menos incompletos. 56 MARSUPIALIA Fórmula dentaria como en los dos géneros precedentes. Los dientes como en Perameles, pero en los molares maxilares el hipocono está todavía más reducido. Distribución geográfica. — Subregión papú. 1. broadbentí Ramsay, Proc. Linn. Soc. N.. Nueva Guinea sud- S. Wales, m1, 1878 (1879), pág. 402, oriental. lám. XXVII. 2. longicaudatus Peters y Doria, Ann. Mus. Nueva Guinea N. W., Civ. Génova, viu (1876), pág. 335. Mts. Arfak. 3. mainois Forster, Zoolog. Anz., xLu Nueva Guinea orient., (1913), pág. 178. R. Bulung. 4. ornatus Thomas, Proc. Zool. Soc. London Nueva Guinea inglesa, (1903), 11 pág. 201. río Aroa. gl . raffrayana Milne-Edwards, Ann. Scienc. Nueva Guinea N. W., Natur., Zool., serie 6.2, vu (1878), Amberbaki. trab. 11, pág. 2, lám. vin. . rothschildi Forster, Zoolog. Anz., xLu1 Nueva Guinea orient., (1913) pag 1770005 Mte. Bolan. mm a) Género ECHIMYPERA Lesson (De ¿ytvos, erizo, pde, ratón, y TÁPa, saco). 1829. Perameles Fischer, Synops. Mamm., pág. 274 (parte, no Geoffroy). 1542. Echymipera (sic) Lesson, Nouv. Tabl. Regn. Anim., pág. 192. 1844. Echinipera Gervais, Dict. Univ. d' Hist. Nat., v, pág. 185 1884. Brachymelís Miklouho-Maclay, Proc. Linn. Soc. N. S. Wales, 1x, pág. 715. 1897. Anuromeles Heller, Abh. Zool. Mus. Dresden, vi, No. 8, pág. 5. Tipo. — Perameles kalubu Fischer. Caracteres. — En general, como Peroryctes en cuanto a caracteres ex- ternos. Pelaje ligeramente espinoso. Seis u ocho mamas. Cráneo como en el género anterior, con los globos auditivos pequeños, incompletos y de forma hemisférica. Fórmula dentaria: i—= Cc —, pm ==, m a = 46. Dientes parecidos a los de los géneros anteriores; los premolares aumentando en tamaño, de modo que el último es mayor que los que le pre- ceden; molares maxilares de corona francamente triangular, debido a la extrema reducción del hipocono; m* sin metacono, PERAMELIDA Distribución geográfica. — Subregión papú. 1. aruensís Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Génova, vu (1875), pág. 542, nota. 2. cockerelli Ramsay, Proc. Linn. Soc. N. S. Wales, 1 (1877), pág. 310. = myoídes Ginther, Ann. Mag. Nat. Hist., serie 5.*, x1 (1883), pág. 247. 3. garagassí Miklouho-Maclay, Proc. Linn. Soc. N. S. Wales, 1x (1884), pág. 715, lám. XXXvur. 4. gargantua Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.?, xu (1914), pág. 443. 5. kalubu Fischer, Syn. Mamm. (1829), pá- gina 374 (1) (lám. VIII, fig. 4). = doreyana Quoy y Gaimard, Voy. Astrol. Zool., 1 (1830), pág. 100, lám. xvi. = rufiventris Heller, Abh. Zool. Mus. Dres- den, v1, 1896 (1897), No. 8, pág. 9, figu- ras 1 y 2. = alticeps Cohn, Zool. Anzeig., xxxv (1910), pág. 724. = breviceps Cohn, 1. c. (1910), pág. 724, 6. rufescens Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Génova, vu (1875), pág. 541. = keiensis Cohn, Zool. Anzeig., xxxv (1910), pág. 727. 87 Islas Arú. Nueva Guinea septen- trional e islas adya- centes. Nueva Guinea orien- tal, Costa de Maclay. Nueva Guinea sud- orient.; arch. de En- trecasteaux. Nueva Guinea septen- trional, islas Waigiú y Nueva Bretaña. Islas Kei. (1) Los autores modernos prefieren llamar a esta especie doreyana, considerando ka- lubu como indeterminado por no conservarse el tipo, y aun omitiéndolo en la sinonimia; pero en la época en que estos nombres fueron publicados, se consideraban invariable- mente como sinónimos. Además, Lesson, que descubrió el animal llamado por Fischer Perameles kalubu, lo consideraba idéntico a doreyana. El mismo autor creó para kalubu el género Echimypera, de modo que al designar Thomas como genotipo del mismo a P. doreyana, parece reconocer tácitamente la identidad de ambos animales, por más que en su Catalogue of Marsupialia indique que la descripción de kalubu puede referirse lo mismo a doreyana que a cockerelli. Si kalubu fuese una especie indeterminada, Echi- mypera sería igualmente un género indeterminado, y el que nos ocupa debería entonces llamarse Brachymelís, con B. garagassí como genotipo. 88 MARSUPIALIA Género SUILLOMELES G. M. Aten y Barsour (De suillus, cerdito, y meles, tejón). 1909. Suillomeles G. M. Allen y Barbour, Proc. New. Engl. Zovl. Club, 1v, pág. 43. Tipo. — Suillomeles hispida G. M. Allen y Barbour. Caracteres. — Aspecto externo como en /soodon y Perameles; las orejas medianas, ovaladas; el pelo ligeramente espinoso, con muchos de los pelos del dorso un poco aplanados; las plantas de los pies desnudas y finamente granuladas. Cráneo parecido al de Echímypera, con los globos auditivos igual- mente pequeños e incompletos por detrás; pero los arcos cigomáticos son mucho más rectos, menos encorvados hacia fuera. Fórmula dentaria como en Echimypera. Los molares superiores son más cuadrados, como en Perameles, y el último premolar, lo mismo arriba que abajo, en vez de ser mayor que los que le preceden, es el más pequeño de todos. El superior es un diente diminuto, algo retirado hacia fuera, en el ángulo entre el premolar que le precede y el m'; el inferior es todavía más chico, costando algún trabajo descubrirlo sin el auxilio de una lente. Distribución geográfica. — Subregión papú. l. hispida G. M. Allen y Barbour, Proc. Nueva Guinea septen- New Engl. Zool. Club, 1v (1909), pági- trional, frente al es- na 44, láms. 2 y 3 (lám. VIII, fig. 5). trecho de Jobi. Género CHCUEROPUS OaiLaer (De xoTpos, cerdo, y rob<, pie). 1838. Cheropus Ogilby, Proc. Zool. Soc. Lond., pág. 25. Tipo. — Choeropus ecaudatus Ogilby. Caracteres. — Formas esbeltas, ligeras. Hocico corto, delgado y pun- tiagudo, con un rinario reducido a la punta. Orejas largas, estrechas, con doble metatrago. Pies anteriores con sólo tres dedos, por ausencia del pri- mero y el quinto; el segundo y el tercero son casi iguales entre sí, y el PERAMELIDA 89 cuarto es rudimentario. En los pies posteriores, que son estrechos y alar- gados, falta el primer dedo, y el quinto es rudimentario, mientras el cuarto es, en cambio, muy grande y robusto; las plantas son velludas y presentan un pequeño tubérculo desnudo, circular, en la base del cuarto dedo. Cola tan larga como la mitad del cuerpo, con una pequeña cresta de pelos por encima. Pelaje suave. Ocho mamas. Cráneo ancho, deprimido, con el rostro corto y estrecho. Nasales ape- nas ensanchados posteriormente. Región interorbitaria plana, de bordes cuadrados. Lagrimales muy ensanchados y rugosos. Arcos cigomáticos con su porción anterior muy ensanchada y retorcida hacia fuera, formando un borde saliente. Paladar con dos pares de grandes perforaciones. Globos auditivos pequeños, hemisféricos. 5-5 1-1 3-3 4-4 48 Fórmula dentaria: 7 or ¿ao 0 ar > Incisivos superiores planos, dispuestos en arco muy abierto y en estre- cho contacto entre sí. Caninos pequeños, con una pequeña cúspide secun- daria anterior que les da cierto parecido con los premolares. Estos aumen- tan en tamaño del primero al último; el primero está aislado del canino y del siguiente premolar. Molares grandes, cuadrados, un poco separados unos de otros. Distribución geográfica. — Australia. 1. ecaudatus Ogilby, Proc. Zool. Soc. Lon- Australia sudoriental, don (1838), pág. 25 (lám. VIII, fig. 6). meridional y central. = castanotis Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., 1x (1842), pág. 42. = occidentalis Gould, Mamm. Austr., 1 (1845), texto de lám. vi. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA VIII 1. Thalacomys lagotis, pie posterior visto por debajo (*/). lr. <= — cráneo visto por encima ('/;). 1 — — mm? visto por la corona (*/,). 2. Isoodon obesulus (*/;). 22, == — pie posterior visto por debajo (*/x). 2», = — parte posterior del cráneo vista por debajo (*/s). 3. Peramelesnasuta, cráneo visto por encima (*/). 3", = — parte posterior del cráneo vista por debajo (*/,). 3», = — serie dental superior izquierda (tam. nat.). 30 = — m2? visto por la corona (*/,). 4. Echimypera katubu, parte posterior del cráneo vista por debajo (4/5). de, = — serie dental superior izquierda (tam. nat.). 5. Suillomeles hispida, serie dental superior izquierda (tam. nat.). 6. Chceropus ecaudatus, pie posterior visto por debajo (*/,). (La fig. 5, según G. M. Allen y Barbour). Fam NOTORYCTID4 La familia Votoryctíde no comprende por ahora más que un género, Notoryctes, con una sola especie descubierta por Stirling en la Australia central aún no hace treinta años. Este único representante ofrece grandes analogías, en su aspecto externo y en algunos detalles de su organización, con los Chrysochloroídea, hasta el punto de que Cope llegó a sospechar que su parentesco con este grupo era más inmediato que con los metaterios. El parecido, sin embargo, no es más que un caso de convergencia evoluti- va. Tiene también Notoryctes algunos caracteres análogos a los de ciertos Xenarthra; pero la existencia de una marsupia y de huesos epipúbicos, aun- que pequeños, la forma de la mandíbula y de los nasales y otros muchos caracteres, prueban que se trata de un verdadero marsupial. El haberse creído en un principio que el número de sus incisivos era, como en la fór- mula euteriana típica, de seis arriba y seis abajo, contribuyó a dar origen a algunas dudas sobre su colocación dentro del orden, situándosele tan pronto entre los poliprotodontos y al lado de los Didelphiíde, como en un grupo especial de la misma categoría que Polyprotodontía y Diprotodon- lía y distinto de ambos. Actualmente, todos los autores están conformes en colocar esta familia en el primero de dichos subórdenes, pero ya no junto a los poliprotodontos americanos, sino cerca de los Peramelide, con los que, según las investigaciones de Dollo y Bensley, parece tener un origen común. Caracteres. — Aspecto talpoide. Cuerpo largo y grueso; cuello poco distinto; miembros subiguales, cortos y robustos; extremidades pentadác- tilas, con el primer dedo no oponible y todos ellos provistos de uñas. Ojos atrofiados. Oídos sin pabellón externo. Las hembras poseen una bolsa mar- supial, abierta hacia atrás. Cráneo en forma de cono con la base posterior, sin apófisis paroccipita- les. Nasales ensanchados posteriormente. Dientes de forma muy sencilla, muy separados entre sí; los molares NOTORYCTIDAE 91 superiores trituberculares, en forma de triángulos muy cortos y muy en- sanchados transversalmente. Vértebras cervicales parcialmente soldadas entre sí; vértebras cauda- les provistas por debajo de huesos en cheurrón. Claviculas bien desarrolla- das. Huesos de los miembros cortos y gruesos, siendo notable en ellos el desarrollo de las crestas y las apófisis. Huesos epipúbicos muy pequeños, casi rudimentarios. Aparato digestivo sencillo. Organos genitales parecidos a los de los demás marsupiales, pero los testículos son intrabdominales, no existiendo escroto. Costumbres. — La única especie que de esta familia se conoce es un ani- mal cavador, que vive en las llanuras arenosas y de escasa vegetación, principalmente formada por Triodía y acacias. Durante el verano se le ve a veces marchar sobre la superficie del terreno, arrastrándose lentamente sobre el vientre y el dorso de los pies anteriores, que lleva doblados bajo el cuerpo, pero sólo recorre así muy cortas distancias, poniéndose en seguida a cavar y desapareciendo bajo la arena, donde continúa su marcha a una profundidad de 5 a 8 centímetros. Para cavar avanza con un movimiento ondulatorio del cuerpo, un poco de lado, trabajando con el hocico y los pies anteriores y echando con los posteriores la arena hacia atrás, arena que va llenando el sitio por donde acaba de pasar, de manera que de esta progre- sión subterránea no resulta ningún túnel permanente. Cuando ha avanzado de este modo algunos metros, vuelve a salir a la superficie, y a poco se mete de nuevo en la arena y continúa minando, siempre a escasa profundi- dad. En el invierno es probable que abra galerías más hondas y permanez- ca escondido en ellas, o acaso aletargado; por lo menos, en dicha estación nunca se le ve al aire libre. Su régimen es enteramente insectívoro. Le gustan mucho ciertas lar- vas que viven en las raíces de las acacias; pero, según Spencer, su alimen- to ordinario parece consistir principalmente en hormigas, sus huevos y sus larvas. El sentido de la vista es en este marsupial muy deficiente; su oído, en cambio, parece ser muy delicado. Su voz es una especie de leve pitío que recuerda el de un pollito recién salido del huevo. Reproducción. — No se tienen datos de ninguna clase acerca de la repro- ducción de Notoryctés. Spencer cree que el parto debe verificarse en el mes de Noviembre. Distribución geográfica. — Australia, Ñ 92 MARSUPIALIA Bibliografía. — E. C. Stirling, Description of a new Genus and Spe- cies of Marsupialia, Notoryctes typhlops (Transactions Roy. Soc. South Australia, 1891, págs. 154-187, láms. 1-1x). — E. C. Stirling, Further notes on the habits and anatomy of Notoryctes typhlops (l. c., 1891, pági- nas 283-291, lám. xu). — E. D. Cope, On the habits and affinities of the new Australian Mammal, Notoryctes typhlops (American Naturalist, xxv, 1892, págs. 121-128, láms. 1x-x). — H. Gadow, On the Systematic Position of Notoryctes typhlops (Proc. Zool. Soc. of London, 1892, pági- nas 361-370). —R. Lydekker, 4 Hand- Book to the Marsupialia and Mono- tremata (Allen's Naturalist's Library, London, 1594), págs. 187-193, lámi- na xxx1. — B. Spencer, Report on the Work of the Horn Scientific Expe- dition to Central Australia, Part 1u, Zoology (Sydney, 1896), págs. 43-51.— A. Carlsson, Zur Anatomie des Notoryctes typhlops (Zoolog. Jahrb., Anat. und Ontog., xx, 1904, págs. 81-122, láms. vi-vu). — G. Sweet, The skin, hair and reproductive organs of Notoryctes (Quart. Journ. Microsc. Science, L1, 1907, págs. 325-344, láms. XIX-Xx). Género NOTORYCTES Sriruina (De vóros, el austro, y ópttís, cavador). 1891. Notoryctes Stirling, Trans. R. S. South Austr., pág. 154. Tipo. — Notoryctes typhlops Stirling. Caracteres. — Hocico cubierto por encima por un escudo córneo dividido en dos partes por un pliegue transversal. Ojos muy rudimentarios, sin cris- talino y cubiertos por la piel. Orificios auditivos ocultos bajo el pelo. Pies anteriores con la región metacarpiana replegada de tal modo, que sólo que- dan al exterior los dedos tercero y cuarto, estando los otros tres ocultos detrás de éstos y hallándose la palma representada meramente por el sur- co, desnudo y rugoso, que separa estas dos filas de dedos. Las uñas del pri- mero y segundo dedos son largas y estrechas; las del tercero y cuarto enormes, sobre todo la de este último, que es muy ancha, triangular; la del quinto es muy corta y ancha. En los pies posteriores, las cuatro prime- ras uñas son largas, estrechas y encorvadas, y la quinta ancha y corta; los dedos tercero y cuarto están parcialmente unidos, y la planta es ancha, con grandes pliegues oblicuos y una placa córnea bastante grande. Cola corta, robusta, en forma de cono truncado, desnuda y callosa por encima en su segunda mitad y por debajo en toda su longitud, y con marcados pliegues NOTORYCTIDAE 93 transversales. Pelaje largo y muy suave, con reflejos irisados, compuesto de pelos muy finos, y de otros, en escaso número, más gruesos, pero no más largos, y ligeramente aplastados en su primera mitad. Sobre el sacro, estos pelos gruesos son más cortos, y en su punta se dividen en varios fila- mentos muy delgados que, enredándose con el pelo de la otra clase, produ- cen en aquel punto un conjunto afieltrado. Marsupia pequeña y abierta pos- teriormente, encerrando dos mamas. Dentro de la bolsa, un pliegue a lo largo de la pared abdominal, establece un principio de división en dos com- partimientos, a cada uno de los cuales corresponde una mama. En el ma- cho existe un rudimento de marsupia, constituído por un ligero pliegue cu- táneo transversal, con pelo semejante al que reviste interiormente la bolsa femenina. Cráneo corto y alto, con la caja cerebral ancha y elevada; cigomáti- cos cortos, muy altos en su mitad posterior. Paladar óseo triangular, en- sanchado hacia atrás. Globos auditivos bastante grandes. Mandíbula de tipo marcadamente marsupial, con el ángulo desviado hacia dentro y una cresta masetérica externa bien Parada: 2-2 = A Fórmula dentaria: 2 a? PM Ma 4 Incisivos,, ca- NO ninos y premolares muy a Pm y ¿0mós: El último premolar más alargado y generalmente bicúspide. Molares superiores con el para- cono y el metacono fundidos en una sola cúspide alta y aguda, y el proto- cono muy bajo; los inferiores sin talónido. Todos los dientes están muy es- paciados, y casi siempre faltan algunos, ya en un lado, ya en los dos, sien- do muy raros los ejemplares con la fórmula completa. En cambio, a veces se encuentra detrás del pm, otro premolar suplementario. Vértebras: 7 cervicales, 15 dorsales, 4 lumbares, 6 sacras y 12 cauda- les. De las cervicales, la segunda, la tercera, la cuarta, la quinta y la sexta se encuentran soldadas entre sí, con una apófisis espinosa común. Las dos últimas sacras tienen sus apófisis transversas soldadas con el isquión. Huesos del antebrazo muy cortos; el cúbito con el olécranon muy pro- longado y encorvado en forma de garfio. En el carpo existe un sesamoide inmediato al primer dedo, a modo de prepulgar. Fémur corto, de enormes trocánteres. Rótula muy grande. Tibia con la cresta enormemente desarro- llada. Extremo superior del peroné con una perforación central que da paso a un vaso sanguíneo, y dos gruesas apófisis laterales. En el tarso pre- séntanse fundidos en un solo hueso el cuboide y el ectocuneiforme. Huesos epipúbicos muy cortos, más gruesos en el medio que en los ex- tremos. 094 MARSUPIALIA Distribución geográfica. — La de la familia. 1. typhlops Stirling, Trans. R. S. South Australia central, des- Australia (1891), pág. 154 (lám. IX). de el Sur del distrito de Kimberley hasta la bahía de Fowler. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA IX Notoryctes typhlops. . Ejemplar adulto (*/s). . Pie anterior, visto por el lado externo (?/,). . El mismo, visto por debajo (*/,). . Pie posterior, visto por encima (?/,). . El mismo, visto por debajo (?/,). . Cráneo, de perfil (*/,). . El mismo, por encima (/,). . El mismo, por debajo (*/,). . Molar maxilar izquierdo, visto de lado y por la corona (*/,). . Molar mandibular izquierdo, visto de lado y por la corona (*/,). S, ny NR)» AS >2 (La figura a según R. Perrier). Fam. CANOLESTIDA En el año 1860, al describir en los Proceedings de la Sociedad Zooló- gica de Londres una colección de mamíferos obtenidos en Gualaquiza (Ecuador) por Mr. Fraser, Tomes mencionó por vez primera un animalejo parecido a una musaraña en su aspecto general y en sus dientes, pero con una marsupia rudimentaria que probaba que no se trataba de un placenta- rio. No se atrevió entonces dicho autor a dar nombre a aquel nuevo mamií- fero, mas tres años después publicó una descripción bastante completa y una lámina del mismo, denominándolo Hyracodon fuliginosus. Treinta y cinco años transcurrieron sin que se viese de nuevo un animal como aquel y sin que se ocupase de él nadie, fuera de Alston, que en una nota del tomo de mamíferos de la Biología Centrali- Americana lo menciona como una especie no bien determinada todavía y hace constar que el nombre de Hyracodon es inadmisible por estar ya empleado, y de Thomas, que al final de su Catalogue of the Marsupialia and Monotremata, al referirse a varios marsupiales dudosos, dice de él que «has been so insufficiently described that no idea of its proper position can be gained». En 1895, por fin, descubrió el mismo Thomas una segunda especie del género, haciendo de éste un estudio completo, cambiando su nombre en Cenolestes y consi- derándolo como un representante actual de la familia Epanorthide, esta- blecida por Ameghino para varios fósiles, al parecer diprotodontos, del terciario de Patagonia. Esta opinión ha sido aceptada por casi todos los autores modernos, y Cenolestes citado como el único diprotodonto ameri- cano viviente, aunque constituyendo ya una familia especial que Troues- sart llamó Cenolestide. W. J. Sinclair, que ha estudiado cuidadosamente los fósiles del terciario patagón, llega a sentar la opinión de que estos pequeños marsupiales y los Phalangeride tuvieron un origen común. Más recientemente, sin embargo, después de una escrupulosa comparación con los dos subórdenes clásicos, Miss Pauline H. Dederer prefiere considerar los Cenolestide como una ramificación directa de los poliprotodontos, que opina deben incluirse en un tercer suborden, los Paucituberculata de Ameghino, en que entrarían también ciertas familias fósiles: Epanorthide, SS 0 MT +: 96 MARSUPIALIA Garzontíde, etc. Finalmente, Broom va todavía más allá, y fundándose en que casi todos los caracteres conocidos de Cenolestes son de poliprotodonto, y sólo ciertas particularidades dentarias de diprotodonto, coloca desde luego al género en el primero de estos subórdenes, cerca de los Dasyuride y los Didelphide, afirmando que no hay razón para separarlo de este grupo mientras Chiromys se conserve entre los lemuróideos y Desmodus entre los microquirópteros. Tan interesante cuestión no puede ser resuelta mientras no sea posi- ble estudiar la anatomía visceral de esta familia. Entretanto, sólo puede afirmarse que los Cenolestíde son marsupiales con incisivos de diprotodonto y los demás caracteres de poliprotodonto. Caracteres. — Aspecto murino, como en las pequeñas especies de las familias Didelphide y Dasyuride. Tamaño pequeño. Miembros subigua- les. Extremidades pentadáctilas y completamente eleuterodáctilas; el pri- mer dedo posterior pequeño e inungiie, no oponible. Cola larga, con pelo como el del cuerpo en la base, y en el resto casi desnuda. Marsupia muy reducida. Cráneo estrecho y alargado, con la caja cerebral redondeada y el rostro largo y puntiagudo. Arcos cigomáticos delgados, bastante encor- vados. Nasales bruscamente ensanchados en su parte posterior, y separa- dos de los maxilares por una fisura preorbitaria. Paladar con perforaciones muy grandes, tanto anteriores como posteriores, y con largas apófisis pterigoideas. Globos auditivos pequeños, incompletos, transparentes. Man- díbula larga y estrecha, con la rama ascendente muy ancha y alta. Dentadura parecida a la de los diprotodontos, pero con los incisivos en mayor número que en éstos. Los caninos existen tanto arriba como abajo, y la fórmula molariforme es la normal en los marsupiales: pm => m > Los incisivos superiores recuerdan los de algunos Phascogaline, los infe- riores centrales son muy grandes y casi horizontales, mientras los que les siguen son muy pequeñitos, lo mismo que el canino y el premolar anterior, constituyendo una serie de dientecillos diminutos parecida a la que presen- tan la mayoría de los Phalangeríde. Premolares muy sencillos. Molares braquiodontos; los dos primeros superiores cuadrituberculares, con un meta- cónulo grande ocupando el sitio del hipocono; los inferiores derivados del tipo tubérculo -cortante, con el trigónido y el talónido bien definidos. Costumbres. — Todo lo que se sabe acerca de la vida de estos marsupia- les, es que son arborícolas y diestros trepadores, y que se alimentan de pequeñas avecillas y de sus huevos. CANOLESTIDA 97 Distribución geográfica. — Parte NW. de la América del Sur, desde Colombia al Perú. Paleontología. — Hasta ahora no puede decirse de un modo cierto que pertenezca a esta familia ninguno de los géneros fósiles estrechamente re- lacionados con ella, aunque tal vez se hallen en este caso Halmarhiphus, que se aproxima a Cenolestes en ciertos detalles de los molares, y algún otro. Bibliografía. —R. F. Tomes, Notice of a New American Form of Marsupial (Proceed. Zool. Soc. London, 1863, págs. 50 51, lám. vi). O. Thomas, Descriptions of Four small Mammals from South America, including one belonging to the peculiar Marsupial Genus « Hyracodon», Tomes. (Ann. and Mag. of Nat. Hist., serie 6.*, xv1, 1895, págs. 367-368.).— O. Thomas, On Cenolestes, a still Existing Survivor of the Epanorthi- de of Ameghino, and the Representative of a new Family of recent Marsuptíals. (Proceed. Zool. Soc. London, 1895, págs. 870-878, lám. L).— P. H. Dederer, Comparison of Cenolestes with Polyprotodonta and Diprotodonta (The American Naturalist, xLm1, 1909, págs. 614 618, figu- ras 1-2). —R. Broom, On the affinities of Cenolestes. (Proceed. Linn. Soc. New South Wales, xxxv1, 1911, págs. 315-320.). — E. L. Trouessart, Un survivant des faunes anciennes: Le Cenolestes de l' Amérique méri- dionale. (La Nature, xL1, 1913, págs. 385-387, figs.). CLAVE DE LOS GÉNEROS a. Canino superior largo, con una raíz, caniniforme. Cenolestes. b. Canino superior corto, con dos raíces, premolari- on pe tada dados Si Orolestes, Género C4NOLESTES Thomas (De xatvós, moderno, y Anotis, el que vive de la rapiña). 1863. Hyracodon Tomes, Proc. Zool. Soc. London, pág.50 (no Leidy, 1856). 1895. Cenolestes Thomas, Ann.and Mag. Nat. Hist., serie 6.*, xv1, pág.367. Tipo. — Cenolestes obscurus Thomas. Caracteres.— Tamaño pequeño; formas murinas; cebeza estrecha y pro- longada, con las orejas cortas, casi cuadradas y provistas interiormente de proyecciones tragoideas. Rinario desnudo. Extremidades torácicas con los 7 US MARSUPIALIA dedos subiguales, el primero y el quinto con uñas planas y los otros tres con garras afiladas. Pies posteriores con el primer dedo pequeño, no oponi- ble, sin uña, y los demás subiguales y con garras. Plantas desnudas, con seis tubérculos no estriados, alargados, tres de ellos subiguales, dos en la base del primer dedo, a continuación uno del otro, y el sexto junto al borde externo del pie. Cola velluda en la base, en el resto de su longitud escamosa y con pelos ralos, y enteramente desnuda y prensil en sus últimos dos o tres centímetros. Cráneo con el rostro muy estrecho y tan largo como la caja cerebral; ésta es lisa, sin crestas; el espacio interorbitario muy ancho, sin formar aristas en los bordes. Perforaciones palatinas anteriores muy largas, exten- diéndose casi hasta el nivel del premolar central; las posteriores muy gran- des, llegando desde el premolar posterior hasta muy cerca del borde poste- rior del paladar. Nasales muy largos, con los bordes casi paralelos en sus dos primeros tercios, y luego bruscamente ensanchados. AS 1-1 3-8 4-4 Fórmula dentaria: 7 oi PA > 46. Incisivos superiores pequeños, el 7* vertical y puntiagudo, en contacto con su compañero, pero un poco separado del 7”. Éste y el ¿* planos y con el borde truncado. El ¿* más pequeño, en contacto con el canino y separado, en cambio, de los otros incisivos. Canino situado, en parte, delante de la sutura maxilo-premaxilar, relativamente grande, dos o tres veces tan alto como el ¿*, puntiagudo y con una sola raíz. Los dos primeros premolares superiores medianos, afilados y comprimidos lateralmente; el anterior, separado del canino y del otro premolar por diastemas iguales. Premolar posterior alto, con una punta grande y un ligero talón anterior, y muy arrimado al m'. Los dos primeros molares cuadrituberculares, con cúspi- des redondas y un cíngulo antero-externo; el m* más chico, triangular y aparentemente tritubercular; el 172* triangular también, pero muy pequeño. El 7, muy grande, horizontal, con una pequeña escotadura en su borde superior. Los otros dos incisivos mandibulares, el canino y el premolar anterior diminutos, unicúspides, semejantes entre sí. Los otros premolares medianos, con un ligero talón posterior; el último, algo más alto que los molares. De éstos, los tres primeros son ovalados y presentan dos crestas angulares con la concavidad hacia dentro; el m2, es pequeño y bicúspide. Distribución geográfica. — Parte NW. de la América Meridional. 1. fuliginosus “Tomes, Proceed. Zool. Soc. Ecuador. London (1863), pág. 51, lám. vi. (lá- mina X, fig. 1). | CANOLESTIDA 99 2. obscurus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Colombia, Bogotá. Hist., serie 6.*%, xvI (1895), pág. 367. (lám. X, fig. 2). Género OROLESTES Thomas (De ópgos, montaña, y Anotis, el que vive de la rapiña). 1917. Orolestes Thomas, Smiths. Miscell. Collect., Lxvim, No. 4, pág. 3. Tipo. — Orolestes ¿inca Thomas. Caracteres. — «Como Cenolestes, pero con algunas diferencias en la dentadura, de las cuales la más notable consiste en que el canino es corto, con dos raíces y conformado como un premolar.» (Thomas.) Distribución geográfica. — Perú. 1. ¿nca Thomas, Smiths. Miscell. Collect., Perú, región de Cuzco, LxLI, No. 4 (1917), pág. 3. a 4.200 metros de al- tura. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA X 1. Cenolestes fuliginosus (tam. nat.). 2. C. obscurus, cráneo visto de lado (*/,). 2. — — cráneo visto por encima (*/,). 2. — = cráneo visto por debajo (*/¿). 22. — = m? visto por la corona ("/,). 21 — = m2 visto por la corona (*/,). (La fig. 1, según Tomes.) Fam PHALANGERID4 Comprende esta familia, largo tiempo designada con el nombre de Phalangistide dado por Owen, cierto número de marsupiales diprotodon- tos y sindáctilos, con los pies prensores, adaptados para la vida arborícola. Este último carácter los distingue desde luego, y aparte de ciertas diferen- cias en el cráneo y en la dentadura, de los Macropodíde, en los que los pies están organizados para la marcha o el salto. Wagner llamó a estos animales Scandentía, y Owen formó con ellos el grupo de los Carpophaga, que dividió en dos familias, Phalangistide y Phascolarctide Estas se con- sideran hoy como subfamilias, Phalangerine y Phascolarctine, y a ellas se ha añadido una tercera, Zarsipedine, que por ahora sólo contiene un género. Desde la publicación, en 1888, del catálogo de marsupiales de Tho- mas, la opinión sobre el contenido de las dos primeras ha variado un poco. Antes, en Phascolarctine sólo se incluía el género Phascolarctus; actual- mente, los interesantes estudios de Bensley obligan a colocar también en esta subfamilia Pseudochirus y Petauroídes, que en la forma de los mola- res y la estructura de las extremidades torácicas se acercan a dicho género mucho más que a los restantes, que han quedado constituyendo la sub- familia Phalangerine. En la familia en cuestión figura uno de los marsupiales más antigua- mente conocidos, el Phalanger orientalís, encontrado en Amboina por la tercera expedición del almirante holandés Van der Hagen y descrito, bajo el nombre de «cuscus», en 1611. Buffon conoció también dos especies, que dió a conocer como macho y hembra de una misma, a la que Daubenton llamó «phalanger», por haber visto que tenía en algunas falanges de los dedos «un caractere fort étrange et qui lui est particulier». Este vocablo, introducido luego por Storr en la nomenclatura científica, como nombre del género más antiguo, ha dado origen al de la familia. : Caracteres. — Aspecto y tamaño muy variables, según los géneros. Miembros subiguales, a veces reunidos los anteriores a los posteriores por una membrana o paracaídas, que se extiende a lo largo de los flancos. Pies PHALANGERIDA 101 pentadáctilos, plantígrados y prensores; los posteriores cortos y anchos (menos en 7Zarsipes), con el primer dedo muy grande y robusto, despro- visto de uña y francamente oponible; el segundo y el tercero pequeños y unidos entre sí por tegumentos comunes hasta la última falange, y los otros dos grandes y libres. Cola larga y más o menos prensil, menos en Phasco- larctus, que carece de ella. Marsupia bien desarrollada, abierta hacia de- lante. Mamas en número de dos o de cuatro. Cráneo ancho, excepto en Zarsípes. Nasales ensanchados por detrás. Paladar óseo, más o menos perforado en su parte posterior. Globos auditi- vos generalmente inflados. En la mandíbula, la depresión masetérica está a veces en comunicación con el canal dentario, pero por un agujero pequeño, y sin formar nunca una fosa profunda, como ocurre en los Macropodíde. Dientes en número muy variable, aun dentro de la especie y en los dos lados del mismo individuo, debiéndose esta variabilidad a la presencia de dientecillos diminutos, como degenerados, no sujetos a fórmula fija. Por regla general, estos dientecitos se hallan arriba entre el canino y el último premolar, y abajo entre el 7, y el último premolar. Un sólo género (Phas- colarctus) carece de ellos, mientras en otro (Tarsipes) son de este tipo todos los molariformes. Los caninos mandibulares faltan siempre. Excepto en dos géneros (Phalanger y Trichosurus) el secante de leche no existe o es muy chico y prematuramente caduco. Molares cuadrituberculares, bu- nodontos o selenodontos. Estómago sencillo. Menos en Zarsipes, existe siempre un ciego. Costumbres. — Los miembros de esta familia son todos nocturnos, o por lo menos crepusculares, y arborícolas. Casi todos ellos viven en los árboles altos, tales como los eucaliptos, y pasan el día durmiendo en la copa, entre el follaje o en algún agujero del tronco; pero Zarsípes y algunas especies de los géneros Dromicia y Pseudochirus prefieren los árboles más peque- ños y los arbustos. Los individuos viejos de TZhichosurus adquieren hábitos más terrestres y se refugian de día en las grietas de las peñas. Aunque há- biles trepadores, son todos estos animales bastante lentos en sus movimien- tos; las mismas especies provistas de paracaídas no demuestran la viva- cidad de las ardillas volantes, a las que tanto se asemejan, si bien, al igual de ellas, emplean sus membranas para pasar de un árbol a otro, saltando en dirección oblicua y salvando espacios relativamente considerables. Para trepar, la mayor parte de las especies se ayudan mucho con la cola, que es muy prensil; algunas hasta se suspenden de las ramas por medio de este órgano, como ciertos monos americanos. 102 MARSUPIALIA El principal alimento de casi todos los Phalangeride consiste en hojas, pero también comen frutas y raíces, y las especies pequeñas prefieren los insectos y el néctar de diversas flores. Este último constituye la base del régimen de Zarsípes, que se vale de su larga lengua para libarlo, introdu- ciéndola en las corolas. Las demás especies toman su alimento con las ex- tremidades torácicas correspondientes, para llevarlo a la boca, a la manera de las ardillas. Phalanger y Trichosurus parecen ser realmente omní- voros, no despreciando los pajarillos, cuyos sesos, especialmente, devoran con avidez. Las especies de mayor tamaño suelen tener una voz muy fuerte, seme- jante en unas a un quejido y en otras a un gruñido o graznido, y que dejan oir en el silencio de la noche cuando se las molesta o durante la época del celo. Reproducción. — Normalmente, las hembras de esta familia sólo tienen una cría en cada parto, aunque en algunas especies se citan casos de dos y aun de tres. La permanencia del hijo en la bolsa materna es relativamente breve; apenas se ha cubierto de pelo y ha tomado el aspecto propio del ser perfecto, se encarama en las espaldas de su madre, y sólo las abandona cuando quiere mamar, en cuyo caso se corre hacia el vientre y mete la cabeza en la marsupia. Las especies que viven en los arbustos suelen cons- truir, en la época de la reproducción, un nido bastante acabado. El de Tarsípes es esférico, muy parecido al del Muscardínus avellanarius. Según parece, las especies pequeñas dejan allí su cría mientras van a bus- car su alimento. Distribución geográfica. — Los Phalangeride constituyen una de las familias marsupiales más extendidas, teniendo representantes en las sub- regiones celebense, papú y austral, desde Celebes hasta Tasmania. Paleontología. — Según Bensley, la familia que nos ocupa debió tener por antecesores los que este autor llama, hipotéticamente, Properamelide, de los que se habrían derivado, por una parte y mediante una ligera modifi- cación de las extremidades, los Peramelíde, y por otro lado y como resultante de la adaptación fitófaga de la dentadura, los Phalangeride. Los fósiles conocidos datan del pleistoceno de Australia, y corresponden a los géneros actuales Phalanger y Pseudochirus o a los extinguidos Kole- mus, Archizonurus, Paleopelaurus y Burramys. En otro tiempo, tam- bién se incluyó entre los falangéridos fósiles el género 7hylacoleo, pero estudios más recientes han obligado a formar con él una familia distinta, de la que no quedan representantes vivos. PHALANGERIDA 103 Bibliografía. — Buffon y Daubenton, Histoire Naturelle, générale et particuliére, vol. xt (1765), págs. 92-108, láms. x-x11.—C. J. Temminck, Monographies de Mammalogie, vol. 1 (1825-27), 1.** Monographie, pági- nas 1-20, láms. 1-1V.—)J. Gould, 7he Mammals of Australia, vol. 1 (1845-60), láms. V, XIV-XIX, XXI-XXxX.—G. R. Waterhouse, 4 Vatural History of the Mammalia, vol. 1 (1846), págs. 255-263, láms. 11, 12, 19 y 20.—H. Jacquinot y Pucheran, Voyage au Pole Sud et dans 1'Océanie sur les cor- vettes «l” Astrolabe» el «la Zélée»: Zoologie, III (1853), Mammiferes eb Oíseaux, págs. 31-36, láms. xm-xvu A.—F. A. Jentink, 4 Monograph of the genus Cuscus (Not. Leyden Museum, vu, 1885, págs. 87-119).— O. Thomas, Catalogue of the Marsupialia and Monotremata in the Collection of the British Museum (London, 1888), págs. 126-212, láms. 1, xv-xxI.—R. Lydekker, 4 Hand- Book to the Marsupialia and Mono- tremata (Allen's Naturalist's Library, London, 1894), págs. 75-122, lámi- nas X- XVIII. CLAVE DE LAS SUBFAMILTAS e a. Molares bien desarrollados; lengua corta, no extensible. b. Molares selenodontos, los superiores con esti- lO Reducido e a e Phascolarctine. b/. Molares bunodontos, los superiores sin estilos. Phalangeriíne. a/. Molares muy pequeños, degenerados; lengua lancay extensible Tarsipedine. SuBramiLia PHASCOLARCTINZ Phalangeride de tamaño grande o mediano, con el hocico corto, la lengua no protráctil, los pies anteriores con los dos primeros dedos más o menos oponibles a los otros tres, y los posteriores cortos y anchos. Molares bien desarrollados, con cúspides seleniformes y estilos pequeños. CLAVE DE LOS GÉNEROS a. Con cola larga; con dientecillos diminutos. DN Sin paracaidas a a e Pseudochirus. DAN COnp arica ad Petauroides. a/. Sin cola; sin dientecillos diminutos. .......- Phascolarctus. 104 MARSUPIALIA Género PSEUDOCHIRUS OsaiLaer (De yeb80<, falso, y Xeip, mano). Véase la sinonimia en los subgéneros. Caracteres. — Tamaño grande o mediano. Formas robustas, pero no rechonchas. Pelaje corto, espeso y lanudo. Orejas cortas o medianas, vellu- das por fuera y con unas proyecciones a modo de trago en su interior. Miembros libres, sin membranas o paracaídas. Extremidades torácicas con los dos primeros dedos más cortos que los otros tres y francamente oponibles a éstos. Las abdominales con las plantas desnudas, excepto debajo del talón, y con grandes tubérculos estriados. Cola larga y prensil, cilín- drica, con la parte inferior de la punta desnuda. Una glándula sobre la base de la cola, por lo menos en algunas especies. Cráneo de forma algo variable, con los bordes supraorbitarios unas ve- ces en aristas pronunciadas, y otras redondeados o inflados. Cigomáticos muy gruesos posteriormente. Paladar, por regla general, poco perforado. Globos auditivos muy inflados. En la mandíbula, la fosa masetérica pre- senta un pequeño agujero de comunicación con el canal dentario. i A ca pm O m e = 32 a 40. Los dientes superiores son de una altura casi uniforme; el 7', sin em- Fórmula dentaria: bargo, es algo mayor que los otros. A veces, falta el 7”. Abajo, el primer incisivo es grande, puntiagudo y colocado en posición horizontal; el que le sigue y los dos primeros premolares son muy diminutos y a veces faltan. El último premolar mandibular es, en cambio, tan alto como los molares. Atendiendo a algunos detalles de los dientes y del cráneo, en combina- ción con ciertos caracteres externos, puede dividirse este género en cuatro subgéneros: Hemibelideus, Pseudochirus, Pseudochirops y Pseudochi- rulus. Subgénero Hemibelideus Collett. (De gt, medio, y Belideus, uno de los nombres dados al género Petaurus, de Bídos, flecha). 1854. Hemibelideus ColMett, Proc. Zool. Soc. London, pág. 385. 1585. Pseudochirus Thomas, Catal. Marsup., pág. 170 (parte). AAA PHALANGERIDA 105 Tipo. — Phalangista [ Hemibelideus] lemuroides Collet. Caracteres. — Orejas medianas, más largas que anchas. Cola muy po- blada de pelo largo, salvo en una pequeña porción debajo de la punta, donde está desnuda. Cráneo corto y ancho; su anchura cigomática casi como la longitud desde el arranque de los arcos cigomáticos al occipital; extremo libre de los nasales corto, no llegando al nivel del extremo ante- rior de los premaxilares. /, con el borde superior recto o ligeramente convexo. Distribución geográfica. — Australia oriental. 1. cervinus Longman, Mem. Queensl. Mus., Queenslandia m (1915), pág. 22. 2. lemiroides Collett, Proc. Zool. Soc. Lon- Queenslandia central. don (1884), pág. 385, figs. 5 y 6, lámina XXXI (lám. X1, fig. 1). Subgénero Pseudochirus s. s. 1785. Didelphis Boddaert, Elench. Anim., 1, pág. 78 (parte, no Linné). 1817. Phalangiísta Desmarest, Nouv. Dictionn. d'Hist. Nat., 2.* edic., XXV, pág. 476 (parte, no Geoffroy). 1825. Petaurus F. Cuvier, Dents des Mamm., pág. 128 (no Shaw). 1828. Trichosurus Lesson, Dictionn. Class. d'Hist. Nat., XIII, pág. 327 (parte). 1837. Pseudochirus Ogilby, Mag. Nat. Hist., 1, pág. 457 (1). 1837. Cercaertus (Gloger) Burmeister, Handb. Naturg., pág. 814. 1841. Hepoona Gray, Grey's Austr., Apend. 11, pág. 402. 1842. Cercartetus Gloger, Handb. Naturg., 1, pág. 85. Tipo.— Pseudochirus cookí Ogilby == Didelphis peregrinus Bodd. (no Phalangísta cookí Desm.). Caracteres. — Orejas medianas, más largas que anchas. Cola desnuda por debajo en su tercio terminal, por lo menos, y siempre en una extensión mayor que la longitud de la cabeza. Cráneo más estrecho y prolongado que en Hemibelideus; sa diámetro cigomático, muy inferior a la longitud desde el arranque de los arcos cigomáticos al occipital. Rostro bien proporciona- do, ligeramente atenuado. Región interorbitaria medianamente cóncava. (1) Generalmente, se considera que este nombre data de 1836 (Proc. Zool. Soc. pá- gina 26); pero en esa fecha Ogilby se limitó a publicarlo sin indicar caracteres ni men- cionar especie ninguna, siendo, por tanto, un verdadero nomen nudum, 106 MARSUPIALIA Extremo libre de los nasales, prolongado hasta el nivel del extremo de los premaxilares. /* ligeramente bicúspide; 7, con el borde superior recto o convexo. Distribución geográfica. — Subregión austral. 13 cookí Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Nat., 2.* edic., xxv (1817), pág. 476 (lám. XI, fig. 2). = viverrina Ogilby, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1837), pág. 131. = incana Schinz, Syst. Verz. Sáug., 1 (1844), pág. 530. . herbertensís Collett, Proc. Zool. Soc. London (1884), pág. 383, figs. 3 y 4, lá- mina XXX. = mongan De Vis, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, serie 2.*, 1 (1887), pág. 1130. a. colletti Waite, Rec. Austral. Mus., 11, 1899, pág. 92. . occidentalas Thomas, Catal. Marsup. (1888), pág. 174, láms. xvut, fig. 6, y XIx, fig. 3. . peregrínus Boddaert, Elench. Anim., 1 (1785), pág. 78. = caudivolvula Kerr, Anim. Kingd. (1792), pág. 196. = nove-hollandie Bechstein, Ueber Vier- fuss. Thiere, 11 (1800), pág. 348. = cooki Ogilby, Proc. Zool. Soc. London (1835), pág. 192 (no Desmarest). = banksti Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., 1 (1838), pág. 107. = viverrina Hombron y Jacquinot, Voy. Póle Sud, Zool., m1 (1853), pág. 31, Atlas, lám. xIv. = lanuginosa Gould, Mamm. Austr., 1 (1858), lám. xx. . pulcher Matschie, S. B. Ges. Naturf. Berlin (1915), pág. 85. = cooki Gould, Mamm. Austr., 1 (1856), lá- mina xvii (no Desmarest). . victoria Matschie, S. B. Ges. Naturf. Berlin (1915), pág. 85. Tasmania. Queenslandia central. » Queenslandia. Australia occidental. Queenslandia, Nueva Gales del Sur, hasta la Australia del Sur. Nueva Gales del Sur. Victoria. AAA ———AAA SAA PHALANGERIDA 107 Subgénero Pseudochirops Matschie. (De Pseudochirus y “w, aspecto). 1874. Pseudochirus Peters, Ann. Mus. Civ. Genova, VI, pág. 303 (parte, no Ogilby). 1915. Pseudochirops Matschie, S. B. Ges. Naturf. Berlin, pág. 86. Tipo. — Phalangísta [ Pseudochirus] albertisi Peters. Caracteres. — Orejas cortas, más anchas que largas. Cola como en Pseudochirus stricto sensu, es decir, con la parte terminal de su cara in- ferior desnuda en una extensión mayor que el largo de la cabeza. Cráneo con el diámetro cigomático menor que la longitud desde la inserción de los arcos, pero con un rostro muy corto, estrecho y puntiagudo. Región inter- orbitaria muy cóncava, generalmente formando un canal de bordes para- lelos muy levantados. Nasales prolongados hasta el nivel del extremo de los premaxilares, casi siempre enormemente ensanchados por detrás. El ¿* pre- senta la corona cortada en brusco declive de delante a atrás; 7, con el borde superior ligeramente cóncavo, hallándose la concavidad limitada posterior- mente por un pequeño talón. Distribución geográfica. — Subregiones papú y austral. 1. albertísi Peters. a. albertisi Peters, Ann. Mus. Civ. Genova, Nueva Guinea NW., vI (1874), pág. 303 (lám. XI, fig. 3). Mte. Arfak, hacia los 1.000 m. de altura. B. coronatus Thomas, Ann. Mus. Civ. Ge-— Nueva Guinea NW., nova, XVII (1897), pág. 144. Mte. Arfak, hacia los 2.000 m. de altura. 2. archerí Collett, Proc. Zool. Soc. London Queenslandia central. (1884), pág. 381, figs. 1-2, lám. XxIx. 3. argenteus Forster, Zoolog. Anz., xLu Nueva Guinea orient., (1913), pág. 179. golfo de Huon, Sat- telberg. 4. búirgersi Matschie, S. B. Ges. Naturf. Nueva Guinea NE., Berlin (1915), pág. 89. Schraderberg. 5. corinne Thomas, Ann. Mus. Civ. Geno- Nueva Guinea orient., va, xvmi (1897), pág. 142, lám. 11. alto Vanapa. 6. cupreus Thomas, Ann. Mus. Civ, Geno- Nueva Guinea orient., va, xvut (1897), pág. 145. Mts. Owen Stanley. 108 9: MARSUPIALIA 7. dahlí Collett, Zool. Anzeig., xvmi (1895), pág. 464. . schultzeí Matschie, S. B. Ges. Naturf. Berlin (1915), pág. 87. vulpecula Forster, Zoolog. Anzeig., XLu (1913), pág. 179. Australia septentr., río Mary. Nueva Guinea NE. Nueva Guinea orient., golfo de Huon. Subgénero Pseudochirulus Matschie. (De Pseudochirus, como forma diminutiva). 1846. Pseudochirus Waterhouse, Nat. Hist. Mamm., 1, pág. 305 (parte, 1915. no Ogilby). Pseudochirulus Matschie, S. B. Ges. Naturf. Berlin, pág. 92. Tipo. — Phalangísta [ Pseudochirus] canescens Waterhouse. Caracteres. — Orejas cortas, más anchas que largas. Cola con pelo como el del cuerpo por encima, y por debajo con pelo muy corto hasta cerca de la punta, donde está desnuda. Cráneo ligero, parecido en su forma al del subgénero Pseudochirus. Incisivos también como en este grupo, no como en Pseudochirops. Distribución geográfica. — Subregión papú. ¡h 2 o. avarus Thomas, Ann. and. Mag. Nat. Hist., serie 7.*, xvu (1906), pág. 329. barbatus Matschie, S. B. Ges. Naturf. Berlin (1915), pág. 93. . Ccanescens Waterhouse. a. canescens Waterhouse, Nat. Hist. Mamm., 1 (1846), pág. 305 (lám. XI, fig. 4). = bernsteini Schlegel, Ned. Tijdschr. Dierk., 11 (1866), pág. 357. B. gyrator Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7,*, x1v (1904), pág. 401. . Capistratus Matschie, S. B. Ges. Naturf. Berlin (1915), pág. 92. . forbesí Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 5.*, x1x (1887), pág. 146. >. larvatus Forster y Rothschild, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.*, vir (1911), pág. 337. . Schlegeli Jentink, Not. Leyd. Mus., vi (1884), pág. 110. Nueva Guinea inglesa, Port Moresby. Nueva Guinea orient., al N. del golfo de Huon. Nueva Guinea NW., Sa- lawati, Ramoi, etc. Nueva Guinea inglesa. Nueva Guinea NE., Schraderberg. Nueva Guinea SE. Nueva Guinea NE. Nueva Guinea NW., Mte. Arfak. a e PHALANGERID/E 109 Género PETAUROIDES Thomas (De Petfaurus y éidos, forma). 1800. Volucella Bechstein, Ueber Vierf. Thiere, 11, pág. 351 (no Fabri- cius, 1794). 1801. Phalanger Lacépede, Mém. Instit., 11, pág. 491 (no Storr, 1780). 1803. Phalangista Geoftr., Cat. Mus. Paris, pág. 150 (parte, no 1796). 1817. Petaurus Desmarest, Nouv. Dictionn. d' Hist. Nat., xxv, pág. 402 (parte, no Shaw, 1791). . 1820. Petaurísta Desmarest, Mammal., pág. 268 (no Fischer, 1814). 1888. Petauroídes Thomas, Catal. Marsup., pág. 163. 1890. Petaurides Ramsay, Records Austral. Mus., 1, pág. 77. Tipo. — Didelphis volans Kerr. Caracteres. — Tamaño grande. Pelaje largo y sedoso. Orejas grandes, ovales, desnudas interiormente, pero muy velludas por fuera. Miembros de cada lado reunidos por una membrana o paracaídas que se extiende desde el carpo al tobillo, estrechándose mucho junto al antebrazo y la pierna. Extremidades torácicas con los dos primeros dedos no tan marcadamente oponibles a los otros tres como en Pseudochirus. Garras muy curvas y fuertes. Cola larga, cilíndrica, prensil, muy velluda, pero con la punta des- nuda por debajo. Cráneo corto y ancho. Nasales muy cortos, sin alcanzar al nivel ante- rior de los premaxilares. Espacio interorbitario estrecho, con los bordes salientes, sobre todo posteriormente. Cigomáticos ligeramente inflados en la parte de atrás. Paladar con las perforaciones anteriores largas y las: posteriores grandes. Globos auditivos, inflados. Mandíbula con la fosa ma- setérica en comunicación con E canal aentasio por un pequeño agujero. 3-3 4-4 io PO Ma 34290. Todos los dientes superiores, incluso el ¿*, casi de igual altura. El Fórmula dentaria: 7 canino más chico que el ¿* y separado de él, y el primer premolar más pequeño todavía y aislado del canino y del premolar siguiente por anchos diastemas. Abajo, el 7, grande y horizontal, y el que le sigue y los dos primeros premolares diminutos y con frecuencia ausentes. Molares como los de Pseudochirus. Distribución geográfica. — Australia oriental, 110 MARSUPIALIA l. cínereus Ramsay, Records Austral. Mus., —Queenslandia NE. 1 (1890), pág. 77. 2. volans Kerr. a. minor Collett, Zool. Jahrb., 11 (1887), pá-— Queenslandia central. gina 926. 8. volans Kerr, Anim. Kingd., (1792), pági- Australia oriental, desde na 199 (lám. XI, fig. 5). Queenslandia meridio- = volucella Meyer, Ueb. Zool. Entd. Neu- nal a Victoria. holl. (1793), pág. 26. = macroura Shaw, Zool. New Holl., 1(1794), pág. 33, lám. xu. = nigra Bechstein, Ueber Vierfus. Thiere, n (1800), pág. 351. = petaurista Geoffroy, Catal. Mus. Paris (1803), pág. 150. = taguanoides Desmarest, Nouv. Dict, Hist. Nat., 2.* edición, xxV (1817), pág. 400. = peronii Desmarest, loc. cit. (1817), pági- na 404, = didelphoides F. Cuvier, Dents Mamm. (1825), pág. 253. . = leucogaster Mitchell, Exped. Eastern Austral., 1(1838), pág. XVII. Género PHASCOLARCTUS BainviLtE (De vácawhos, bolsa, y 4pxToS, 0S0). 1816. Phascolarctos Blainville, Bull. Soc. Philom., pág. 116. 1819. Liípurus Goldfuss, Isis, pág. 271. 1820. Morodactylus Goldfuss, Zool., 11, pág. 445. Tipo. — Phascolarctus..., = Lipurus cinereus Goldfuss. Caracteres. — Tamaño grande; formas robustas y rechonchas; aspecto ursino; hocico corto; orejas bastante grandes, muy peludas; pies cortos y anchos, los anteriores con los dos primeros dedos marcadamente oponibles a los otros tres, los posteriores con la plantas granujientas y sin tubérculos; garras fuertes y afiladas; cola representada exteriormente por un simple tubérculo redondeado; un sólo par de mamas. Cráneo macizo y robusto, con la caja cerebral pequeña y los cigomá- ticos paralelos, no arqueados hacia fuera. Región interorbitaria plana, sin DA AAA A A A A E aristas laterales y con las apófisis post -orbitarias obtusas y poco salientes. PHALANGERIDAE 111 Nasales cortos y muy anchos. Paladar con dos grandes perforaciones redon- deadas. Globos auditivos estrechos, pero muy altos e inflados verticalmente. Mandíbula robusta, con el ángulo no doblado hacia dentro como de ordi- nario se encuentra en los marsupiales, y sin agujero en la cavidad mase- térica. Fórmula dentaria: 7 >> c+ pm + m == = 0. Incisivos superiores cilíndricos, el primero parecido al de los roedores y casi tres veces tan grueso como cualquiera de los otros dos, que son próximamente iguales entre sí. Los inferiores muy estrechos. Caninos grandes y fuertes. Premolar maxilar de corona ovalada, con una cresta central y un reborde postero-interno; el de abajo también con una cresta, pero bifurcada posteriormente. Secante de leche muy pequeño y prematu- ramente caduco. Molares cuadrituberculares, selenodontos. Vértebras: 7 cervicales, 11 dorsales, 8 lumbares, 2 sacras y 8 caudales. El atlas está abierto por abajo, como en los canguros. Las vértebras cau- dales no tienen huesos en V. Huesos epipúbicos grandes, muy anchos. Existen bolsas o abazones a los lados de la boca. El estómago presenta una glándula particular junto al cardias. Ciego muy largo y complicado, con muchos pliegues. Distribución geográfica. — Australia. 1. cinereus Goldfuss, Isis (1819), pág. 274 Australia oriental, des- (lám. XI, fig. 6). de Queenslandia a = fuscus Desmarest, Mammal. (1820), pági- Victoria. na 276. = koala Gray, Griffih. Anim. Kingd. (1827), pág. 205, lám. = flindersi Lesson, Man. de Mammal. (1827), pág. 221. Sueramiia PHALANGERINE Phalangeride de tamaño variable, con el hocico corto, la lengua no protráctil, los pies anteriores con los dos primeros dedos no oponibles a los demás, y los posteriores cortos y anchos. Molares bien desarrollados, cua- drituberculares, bunodontos y sin estilos. 112 MARSUPIALIA CLAVE DE LOS GÉNEROS Ae 3-8 a. Cola con pelos dísticos; molares ¿G. b.. Comparacalda a e O D/ ¡Sin :paracaldAs ta ie nee a!. Cola con los pelos no dísticos, cilíndrica; mola- res, generalmente = (1). c. Uñas anteriores muy cortas, no excediendo de las yemas de los dedos; cola con el pelo muy ralo, dejando descubierta la piel.. ..... c' Uñas anteriores largas, excediendo de las ye- mas de los dedos; cola con pelo largo. d. Cola enteramente peluda. e Sim paracaldas eiii el. CONIParacafdas.. it A os d'. Cola parcialmente desnuda. f. Cuarto dedo anterior enormemente más largo que los demás; pm, más bajo que los molares. g. Uña del cuarto dedo anterior como las de los otros dedos; m* con cuatro cús- g/. Uña del cuarto dedo muy pequeña; m' con tres CÚSpides e RECI f'. Cuarto dedo anterior poco más largo que los demás; pm, tan alto como los mola- res, o más alto. h. Cola enteramente desnuda en su último tercio, por lo menos; caninos arrima- dos a los incisivos y tan altos o más queEStOS. tt O /'. Cola desnuda solamente en la puntita y en una estrecha línea por debajo; , caninos separados de los incisivos y más bajos que 'EStOSm> 00 ea dae (1) Se exceptúan sólo algunas especies de Dromicia., Acrobates. Distechurus. Dromicía. Gymnobelidens. Petaurus. Dactylopstla. Dactylonax. Phalanger. Trichosurus. PHALANGERIDA 113 Género ACROBATES Desmarest (De axpoBarns, el que anda por lo alto). 1794. Didelphis Shaw, Zool. New Holl., 1, pág. 5 (parte, no Linne). 1800. Volucella Bechstein, Ueber Vierf. Thiere, 11, pág. 351 (parte, no Fabricius). 1803. Phalangista Geoffroy, Catal. Mus. Paris, pág. 151 (parte, no 1796). 1817. Acrobates Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Nat., 2.2 edición, XXV, pág. 405. 1820. Acrobata Desmarest, Mammal., pág. 270. 1827. Petaurista Griffith, Cuvier's Anim. Kingd., v, pág. 200 (parte, no Desmarest). 1828. Petaurus Lesson, Dict. Class. d'Hist. Nat., xt, pág. 289 (parte, no Shaw). 1842. Cercoptenus Gloger, Handb. Naturg., pág. 85. 1887. Dromicia De Vis, Proc. Linn. Soc. N. S. Wales, serie 2.2, 1, pá- gina 1134 (parte, no Gray). Tipo. — Didelphis pygmea Shaw. Caracteres. — Tamaño muy pequeño; orejas medianas, poco velludas, pero con unos mechoncitos en la base y otros sobre dos verrugas que hay dentro de la concha. Rinario desnudo. Miembros de cada lado reunidos entre sí por un paracaídas o membrana aliforme extendida desde el codo a la rodilla, bastante estrecha, con el borde en curva entrante y orillado por una franja de pelo largo. Dedos con la yema formando una gruesa almoha- dilla estriada, ensanchada transversalmente. Cola con pelo largo, dispuesto dísticamente, como las barbas de una pluma, Cuatro mamas, Fórmula dentaria: 7 => E E pm== m-—= = 36. Dientes agudos, de tipo insectívoro. El ¿* doble alto que los demás; el canino grande y afilado, muy arrimado al 2?. Premolares maxilares gran- des, casi iguales entre sí. Abajo, el 7, y el primer premolar son muy dimi- nutos, y, aunque muy rara vez, pueden faltar; los otros dos premolares muy grandes y puntiagudos. M, con un protocónido muy alto. Cráneo corto, ancho y deprimido, con grandes perforaciones en la parte posterior del paladar, y los globos auditivos anchos y redondeados, pero poco prominentes. Mandíbula con un agujero pequeño en la cavidad mase- térica. : Distribución geográfica. — Subregiones austral y papú. 114 MARSUPIALIA 1. pulchellus Rothschild, Proc. Zool. Soc. Nueva Guinea N. E. London (1892), pág. 546. 2. pygmeus Shaw, Zool. New Holl., 1(1794), Queenslandia, Nueva pág. 5, lám. 1 (lám. XII, fig. 1). Gales del Sur, Vic- = frontalis De Vis, Proc. Linn. Soc. New toria. S. Wales, serie 2.*, 1 (1887), pág. 1134. Género DISTUECHURUS Perenrs (De Slororyos, dispuesto en dos, y odpa, cola). 1874. Distechurus Peters, Ann. Mus. Civ. Genova, vi, pág. 303 (como subgénero). 1878. Phalangísta Ramsay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, 1, pág. 12 (parte, no Geoffroy). Tipo. — Phalangísta [Distechurus] pennata Peters. Caracteres. — Tamaño pequeño; aspecto glirino. Orejas cortas, poco velludas, pero con mechoncillos en la base. Miembros libres, sin paracaídas. Dedos con la yema en forma de almohadilla, pero no ensanchada transver- salmente. Cola con el pelo dispuesto dísticamente. Cráneo como en Acrobates. Fórmula dentaria: £ — Cc > pm —= m = = 34. Dientes como los de Acrobates, salvo que el último premolar superior es muy pequeño, el inferior falta siempre y el m2, tiene un protocónido muy alto, parecido a un canino, y un metacónido muy reducido. Distribución geográfica. — Nueva Guinea. 1. pennatus Peters, Ann. Mus. Civ. Geno- Nueva Guinea occid. va, VI (1874), pág.303 (lám. XIII, fig. 1). y merid. = pinnata Ramsay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, 1 (1878), pág. 12. Género DROMICIA Ganar (De ¿poytxós, buen corredor). 1517. Phalangiísta Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Nat., 2.* edición, xxv, pág. 477 (parte, no Geoffroy). ' 1841. Dromicia Gray, Grey's Austr., Append., u, pág. 407. A PHALANGERIDA 115 Tipo. — Phalangista nana Desmarest. Caracteres. — Tamaño pequeño, aspecto murino. Orejas grandes, casi redondas, sin mechones. Miembros libres. Uñas anteriores muy cortas, so- bresaliendo más que ellas las yemas de los dedos, a pesar de tener la forma normal y no la de almohadillas, como en los dos géneros anteriores. Cola prensil, cilíndrica, velluda en la base, pero en lo demás con pelillos ralos que no llegan a cubrir la piel, que es escamosa; la punta por debajo ente- ramente desnuda. Cráneo corto y ancho, con las perforaciones palatinas anteriores muy cortas y las posteriores variables, y los globos auditivos grandes y trans- parentes. Mandíbula sin agujero en la depresión masetérica. Fórmula dentaria: 7 =, (E Za pm am m a ISO. T' mucho mayor que los otros, en forma de espátula; los otros dos iguales entre sí en altura, pero el 7* más grueso que el 7. Canino un poco separado del último incisivo y bastante grande. Premolares maxilares muy variables; el último siempre es grande, pero los otros dos son también grandes en unas especies, y en otras muy diminutos. Molares superiores un tanto redondeados, el último ausente en algunas especies (nana, concinna). Abajo, el segundo incisivo es muy pequeñito, lo mismo que el premolar an- terior, que falta algunas veces. De los otros dos premolares, el primero es siempre diminuto, y el último lo es también en D. concinna, pero en las demás especies es bastante grande. Los molares se hallan en el mismo nú- mero que arriba, y el m, sólo presenta tres cúspides por ausencia del hipo- cónido. Distribución geográfica. — Subregiones papú y austral. 1. caudata Milne Edwards, C.-R. Acad. Nueva-Guinea NW., Cienc. Paris, Lxxxv (1877), pág. 1079. Mts. Arfak. 2. concinna Gould, Proc. Zool. Soc. London Australia meridional (1845), pág. 2. y occid. = neilli Waterhouse, Nat. Hist. Mamm., 1 (1846), pág. 315, lám. xIx, fig. 3. 3. lepida Thomas, Catal. Mars. Brit. Mus. Tasmania. (1888), pág. 142. 4. nana Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Tasmania. Nat., 2.* edic., xxv (1817), pág. 477 (lám. XII, fig. 2, y XIII, fig. 2). = eliviformis Bell, Trans. Linn. Soc. Lon- don, xvi (1829), pág. 121, láms. Xu y XIV. = unicolor Krefft, Proc. Zool. Soc. London (1863), pág. 49. 116 MARSUPIALIA Género GYMNOBELIDEUS Mac Cov (De yupvós, desnudo, y Belideus). 1867. Cymnobelideus Mac Coy, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 3.*, xx, pág. 287. Tipo. — Gymnobelideus leadbeaterí Mac Coy. Caracteres. — Tamaño pequeño, aspecto esciurino. Orejas más bien grandes que pequeñas, desnudas, sin mechones. Miembros libres; los ante- riores con las uñas bien desarrolladas. Cola muy velluda en toda su exten- sión, cilíndrica. Cráneo corto y ancho, con los bordes supraorbitarios formando aristas salientes; la parte superior de los cigomáticos gruesa, y los globos auditi- vos bastante inflados. Un pequeño agujero en la depresión masetérica de la mandíbula. 3-3 4-4 -3 1-1 2 Eq) PM Mm = 0%. El 7' es bastante grande; el 7, y todos los premolares mandibulares Fórmula dentaria: 7 muy diminutos. Distribución geográfica. — Australia oriental. 1. leadbeaterí Mac Coy, Ann. and Mag. Nat. Victoria. Hist., serie 3.?, xx (1867), pág. 287, lám. vi. Género PETAURUS Shaw (De x£rtavpov, volatinero). 1791. Petaurus Shaw, Natur. Misc., 11, texto de la lám. Lx. 1792. Sciurus Kerr, Anim. Kingd, pág. 269 (parte, no Linné). 1800. Didelphys Shaw, Gen. Zool., 1, 2, pág. 496 (parte, no Linné). 1800. Volucella Bechstein, Ueber Vierf. Thiere, 1, pág. 351 (parte, no Fabricius). 1814. Plilotus G. Fischer, Zoognosia, 11, pág. 512. 1817. Phalangista Cuvier, Régne Anim.,, 1, pág. 180 (parte, no Geoffroy). 1820. Petaurista Desmarest, Mammal., pág. 268 (parte, no Fischer). 1835. Belideus Waterhouse, Proc. Zool. Soc. London, pág. 151. 1842. Xenochirus Gloger, Handb. Naturg., pág. 85, PHALANGERIDA 117 Tipo. — Petaurus australis Shaw. Caracteres. — Tamaño mediano o pequeño. Pelaje suave y sedoso. Ore- jas bastante grandes, ovaladas, poco velludas y sin mechones. Miembros reunidos por un ancho paracaídas que se extiende desde el quinto dedo an- terior hasta el tobillo. Uñas grandes y fuertes, en forma de garras. Cola larga, muy peluda, cilíndrica. En la parte superior de la cabeza y en el pe: cho existen glándulas especiales. Cráneo robusto, ancho y corto, con los bordes supraorbitarios for- mando aristas salientes. Parte posterior de los cigomáticos muy inflada por celdillas llenas de aire. Paladar óseo con las perforaciones posteriores pe- queñas, o sin ellas. Globos auditivos inflados. Mandíbula con un pequeño agujero en la depresión ia. . 3- 358 4-4 Fórmula dentaria: ¿5 > EZ o PM Maa = 40d. Incisivos superiores dales muy grandes, mayores que los caninos. Los premolares maxilares sencillos; el del medio bastante pequeño, pero no diminuto. Molares cuadrituberculares, menos el 72* que es triangular. Í, y todos los premolares inferiores diminutos y muy juntos entre sí. Algu- nas veces se encuentra en la mandíbula un dientecillo más, que parece re- presentar un Z;. Distribución geográfica. — Subregiones papú y austral, desde Gilolo hasta Victoria. 1. australis Shaw, Natur. Misc., 11 (1791), Nueva Gales del Sur; lám. LX. Victoria. = nove-hollandie Meyer, Ueb. Zool. Entd. Neuholl. (1793), pág. 11. = petauvus Shaw, Gener. Zool. 1, 2 (1800), pág. 496, lám. cxIr. = flaviventey Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Nat., 2.* edición, xxv (1817), pág. 403. = cunninghami Gray, List. Mamm. Brit. Mus. (1813), pág. 83 (en la sinonimia). 2. breviceps Waterhouse, Proc. Zool. Soc. Queenslandia, Nueva London (1838), pág. 152. (lám. XII, fig. 4). Gales del Sur, Victo- = ariel Gould, Proc. Zool. Soc. London ria. (Introd. en Tas- (1842), pág. 11. mania). = sciureus Gunn, Proc. Roy. Soc. Tasm., 1 (1851), pág. 253 (no Shaw). = notatus Peters, M.-B. Akad. Berlin (1859), pág. 14. ñ 3. papuanus Thomas, Catal. Marsup. Brit. Nueva Guinea e islas Mus. (1888), pág. 158, lám. xv, figu- vecinas, desde Gi- ras 10, 11. lolo a Nueva Bretaña. 115 MARSUPIALIA = ariel Gray, Proc. Zool. Soc. (1858), pá- gina 109 (no Gould). 4. scíurens Shaw, Zool. New Holl., 1 (1794), Queenslandia, Nueva pág. 29, lám. x1. Gales del Sur, Vic- > = norfolcensis Kerr, Anim. Kingd. (1792), toria. pág. 270. = gracilis De Vis, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, vu (1882), pág. 619. Género DACTYLOPSILA Gnay (De S4xtvdkos, dedo, y Y:hós, desnudo). 1858. Dactylopsila Gray, Proc. Zool. Soc. London, pág. 109. 1872. Phalangísta Schlegel, Dierent., pág. 106 (parte, no Geoffroy). Tipo. — Dactylopstila trivirgata Gray. Caracteres. — Tamaño mediano. Pelaje rayado. Orejas ovaladas, casi desnudas. Miembros libres. Extremidades torácicas con los dedos muy desiguales, siendo el cuarto mucho más largo que los demás; uñas largas, pero poco encorvadas; una gruesa verruga carpiana. Cola larga, cilíndrica, - velluda, con la punta desnuda por debajo. Cráneo estrecho, con los arcos cigomáticos muy grandes y muy encor- vados hacia fuera. Región interorbitaria estrecha, con los bordes poco pro- minentes y sin apófisis postorbitarias. Paladar con las perforaciones muy pequeñas. Mandíbula sin agujero en la cavidad masetérica. Fórmula dentaria: 7 Sw E >» pm A, m a = Ma 40. Incisivos centrales superiores grandes, muy proclives, casi horizonta- les; 7* muy pequeño, pero no diminuto; el ¿* algo mayor, y el canino igual a él. De los premolares, el del medio es muy diminuto y está separado de los otros dos, y con frecuencia falta por completo. Molares cuadritubercu- lares. El 7, grande y puntiagudo; los otros dos pequeñitos, faltando a veces el 7,. Los dos premolares mandibulares son también diminutos, sobre todo el anterior, que a veces no existe. Distribución geográfica. — Subregiones papú y austral. 1. hindenburgí Raunne, S.-B. Ges. Naturf. Nueva Guinea NE. Berlin (1914), pág. 417. 2. melampus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Nueva Guinea sud- Hist., serie 8.*, 1 (1908), pág. 122. oriental. PHALANGERIDE 119 3. picata Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., Queenslandia septentr. serie 8.*, 1 (1908), pág. 123. 4. trivirgata Gray, Proc. Zool. Soc. Lon- Nueva Guinea NW., Is- don (1858), pág. 111, figs. 1-4, lám. Lxur. las Arú y Waigiú. (lám. XII, fig. 3). = albevtisi Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Genova, vi (1875), pág. 542. = angustivittis Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Genova, xv1 (1881), pág. 674. Género DACTYLONAX Thomas (De S%xtukos, dedo, y ibvaf, jefe). 1888. Dactylopsila Milne-Edwards, Mém. Cent. Soc. Philom., pág. 173 (no Gray). 1910. Dactylonax Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.2, vi, pág. 610. Tipo. — Dactylopsila palpator Milne - Edwards. Caracteres. — Exteriormente como Dactylopsila, pero el cuarto dedo de las extremidades torácicas mucho más largo, muy delgado y con la uña mucho más pequeña que las de los otros dedos. Cráneo más robusto que en el género precedente, con el rostro más corto y los cigomáticos más encorvados hacia fuera. ¡ Fórmula dentaria como en Dactylopstla, pero los incisivos centrales, tanto arriba como abajo, más robustos; el 12* más grande y el 12* pequeño y con sólo tres cúspides. Distribución geográfica. — Subregión papú. 1. palpatorMilne-Edwards, Mém.Cent.Soc. Nueva Guinea merid. Philom. (1888), pág. 173, láms. XV, XVI. Género PHALANGER Srorr (De phalanger, nombre dado en francés a estos animales por Daubenton). 1766. Didelphis Pallas, Misc. Zool., pág. 59 (parte, no Linné). 1780. Phalanger Storr, Prodr. Meth., pág. 33. 1796. Phalangista Geoftroy, Bull. Soc. Philom., 1, pág. 106. 1801. Coescoes Lacépeéde, Mém. Instit., 111, pág. 491. 1811, Balantía UMliger, Prodr. Syst. Mamm., pág. 77, 120 MARSUPIALIA 1813. Sípalus G. Fischer, Zoognosia, 1, pág. 581. 1826. Cuscus Lesson, Zool. Voy. Coquille, pág. 150. 1526. Ceonyx Temminck, Monogr. Mamm., 1, pág. 10. 1830. Atlurops Wagler, Syst. Amph. Siiug., pág. 26. 1861. Eucuscus Gray, Proc. Zool. Soc. London, pág. 316 (subgénero). 1861. Spilocuscus Gray, 1. c., pág. 316 (subgénero). 1861. Strigocuscus Gray, 1. c., pág. 319 (subgénero). Tipo. — Phalanger orientalis Storr. Caracteres. — Tamaño grande o mediano; formas robustas; pelaje es- peso y lanudo. Orejas medianas o cortas, velludas exteriormente y a veces también en el interior. Miembros libres. Uñas largas, fuertes y encorvadas. Plantas desnudas, estriadas, con tubérculos grandes, pero mal definidos. Cola robusta, muy prensil, enteramente desnuda en su tercio final, por lo menos, y a veces en su mitad. Cráneo grande y robusto, con rostro muy corto y ancho. Las perfora- ciones palatinas grandes. Globos auditivos poco inflados. Ñ . 2-2,08-8 1-1 2-20 3-3 4-47 Fórmula dentaria: 7 IT com" pm 70 3-3" m A 34 a 40. Incisivos centrales superiores cilíndricos; los otros más pequeños, y a veces el ¿* ausente. Canino de mediano tamaño, situado en parte delante de la sutura maxilo-premaxilar y muy próximo al último incisivo o en con- tacto con él. Premolares maxilares bien desarrollados, menos el del medio, que es diminuto y puede faltar. Molares cuadrituberculares. /, proclive, grande y robusto; el 7, y los dos primeros premolares inferiores, de los que el primero falta algunas veces, diminutos. En cambio, el último premolar es grande, más alto que los molares, con la corona oblicua. Secante de leche grande y largo tiempo persistente. Distribución geográfica. —Subregiones celebense y papú, y parte nordeste del continente australiano. 1. breviceps Thomas, Cat. Marsup. Brit. Nueva Bretaña, Salo- Mus. (1888), pág. 204. món. = albus Lesson y Garnot, Zool. Voy. Co- quille, 1 (1826), pág. 158, lám. vi (no Geoftr.). celebensís Gray, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1858), lám. Lxt1 (no la descripción, pág. 105). = orientalis Ramsay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, 11 (1877), pág. 243 (no Pallas). . carmelite Thomas, Ann. Mus. Civ. Ge- Nueva Guinea inglesa, nova, 2.* serie, x1x (1898), pág. 5. R. Vanapa. !l bo PHALANGERIDA . celebensís Gray, Proc. Zool. Soc. London (1858), pág. 105 (no la lámina). . leucippus Thomas, Ann. Mus. Civ. Ge- nova, 2.* serie, x1x (1898), pág. 7. . lullule Thomas, Novitates Zoolog., 111 (1896), pág. 528. . maculatus Geofíroy. e, krimeríi Schwarz, S.-B. Ges. Naturf. Berl. (1910), pág. 406, = mino7 Cohn, Zool. Anzeig., xL1V (1914), pág. 511 (no Oken). . maculatus Geoftr., Cat. Mus. Paris (1803), pág. 119 (1ám. XIII, fig. 3). = variegata (Oken) Schinz, Cuv. Thier- reich, 1 (1821), pág. 258. chysorrhous Temminck, Monogr. Mamm., 1 (1826), pág. 12, lám. 1, figu- ras 4-6. = nudicaudata Gould, Proc. Zool. Soc. London (1849), pág. 110. = brevicaudata Gray, Proc. Zool. Soc. London (1838), pág. 102. = var. ochropus Gray, Proc. Zool. Soc. London (1866), pág. 220. = var. goldiei Ramsay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, 1 (1877), pág. 395. . papuensis Desmarest, Mammal., Suppl. (1822), pág. 541. = quoy Gaimard, Bull. Sienc. Nat., 1 (1824), pág. 271. = maculatus Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Uranie (1824), pág. 59, láms. VII y VII. ' = macrouvus Lesson y Garnot, Zool. Voy. Coquille, 1 (1826), pág. 156, 1á- mina v. 7. melanotís Thomas, Novit. Zool., v (1898), pág. 2. 8. orientalís Pallas. a. intercastellanus Thomas, Novit. Zool., m1 (1895), pág. 165. B. kiviwine Thomas, Novit. Zool., 11 (1896), pág. 528. y. Mmeeki Thomas, Novit. Zool., v (1898), pá- gina 434. Ss. orientalis Pallas, Misc. Zool. (1766) pági- na 59 (lám. XII, fig. 5) = indica Miller, Linn. Natursyst. Suppl., vu (1776), pág. 35. 121 Célebes. Nueva Guinea inglesa, R. Vanapa. TI. Woodlark. Is. del Almirantazgo. Is. Salayer, Ceram, Am- boina, Kei, Arú, Nue: va Guinea, Australia N. E. (Península del Cabo York). I. Waigiú. I. Talaut (Lirung). I. Fergusson. I. Kirihuina. Arch, Luisiadas. Timor, Burú, Sula, Gue- bé, hasta el NW. de Nueva Guinea hasta unos 1.000 m. de altura. 122 MARSUPIALTA = molucca Gmelin, Syst. Nat., 1 (1789), pág. 106. = amboinensis Lacépede, Mem. Instit., m (1801), pág. 491. alba Geofíroy, Catal. Mus. Paris (1803), pág. 148. = rufa Geofftroy, 1. c. (1803), pág. 149. = minor y fusca (Oken) Schinz, Cuv. Thierr., 1 (1821), pág. 258. cavifrons Temminck, Monogr. Mamm., 1 (1826), pág. 17, lám. 1, figs. 7-9, y 11, figs. 7-10, = gymnotis Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Genova, vn (1875), pág. 543, e. vestitus Milne-Edwards, Compt. Rend. Nueva Guinea NW., Acad. Paris, LXXxv (1877), pág. 1.080. Mte. Arfak, a unos 2,000 m. de altura. . ornatus Gray, Proc. Zool. Soc. London Gilolo. (1860), pág. 1, lám. LxxIv. . rothschildí Thomas, Novit. Zool.,v (1899), Moiucas. pág. 433. . sangirensís Meyer, Abhd. Mus. Dresden, 1. Sanghir. vi (1896), pág. 34, lám. xv. . Seríceus Thomas, Ann. and Mag. Nat. Nueva Guinea Británi- Hist., serie 7.*, xx (1907), pág. 74. ca, Río Angabunga. . Ursínus Temminck, Monogr. Mammal., 1 Célebes. (1826), pág. 10, láms. 1, figs. 1-3, y 11, figs. 1-5, Género TRICHOSURUS Lesson (De tetywar, producción de pelo, y op, cola). Didelphis Kerr, Anim. Kingd., pág. 198 (parte, no Linné). Ursus Bechstein, Ueb. Vierfiiss. Thiere, 11, pág. 337 (parte, no Linné). Phalangiísta Cuvier, Régne Animal, 1, pág. 179 (parte, no Geof- froy). Petaurus F. Cuvier, Hist. Nat. Mamnm,, livr. 45, pág. 2 (no Shaw). Thichosurus Lesson, Dict. Class. Hist. Nat., xux, pág. 327. Balantia Wagler, Syst. Amph. Súug., pág. 25. Psilogrammurus Gloger, Handb. Naturg., pág. 85. Trichurus Wagner, Schreb. Sáug. Suppl., 11, pág. 74 (no Húbner, 1816), A a ad. ás PHALANGERIDE 123 Tipo. — Didelphis vulpina Meyer, = D. vulpecula Kerr. Caracteres. — Tamaño grande. Pelaje espeso y lanudo, muy suave. Orejas medianas, más bien grandes que pequeñas, y ligeramente velludas en su cara externa. Miembros libres. Uñas fuertes y encorvadas. Plantas velludas en el talón, en lo demás desnudas, con tubérculos poco marcados. Cola prensil, gruesa, cilíndrica, muy peluda, pero con la puntita desnuda, aunque oculta entre el pelo, y una estrecha línea también desnuda por de- bajo de su porción terminal. Una glándula especial en el pecho. Cráneo robusto, plano en la región frontal y con los bordes supra orbi- tarios formando aristas bien marcadas. Paladar perforado posteriormente. Globos auditivos planos, poco inflados. Mandíbula sin agujero en la cavidad masetérica. 808 e 1-102-2 4-4 5 En y) Dm a SS: Incisivos superiores casi iguales entre sí, los centrales muy juntos y Fórmula dentaria: con la cara anterior plana. Canino pequeño, en parte situado delante de la sutura maxilo-premaxilar, pero bien separado del 7%. Premolar anterior pe- queño, y a veces ausente, pero nunca diminuto; el otro con surcos poco marcados en la corona. Molares cuadrituberculares, con una ligera tenden- cia al lofodontismo; las cuatro cúspides, próximamente iguales entre sí, están unidas por una banda transversal. Abajo, los incisivos centrales son grandes y proclives, y los otros muy chiquitos. De los dos premolares, el anterior es diminuto y falta algunas veces, mientras el posterior es bastante grande. Distribución geográfica. — Subregión austral. 1. caninus Ogilby. a. caninus Ogilby, Proc. Zool. Soc. London Queenslandia merid., (1835), pág. 191. Nueva Gales del S. y Victoria septentr., en las montañas (Great Dividing Range). B. nigrans Le Souef, Austral. Zoologist, 1 Queenslandia merid., (1916), pág. 63, figs. y Nueva Gales del S. septentr., en la costa. 2. vulpecula Kerr. «. arnmhemensis Collet, Proc. Zool. Soc. Lon- Australia septentr., Arn- don (1897), pág. 328. hemlandia. B. fuliginosus Ogilby, Proc. Zool. Soc. Lon- Tasmania. don (1831), pág. 135. = gvisea Gray, Grey's Austr., Append., u (1841), pág. 401. 124 MARSUPIALIA = felina Wagner, Schreb. Sáug., Suppl., m (1843), pág. 76. y. johnstontí Ramsay, Proc. Linn, Soc. New Queenslandia, Mtr, Be- S. Wales, 11 (1888), pág. 1297. llenden Ker. 8. ruficollis Schwarz, Anat. Anzeig., XXxIV Australia occid., Mur- (1909), pág. 626. chison. e. vulpecula Kerr, Anim. Kingd. (1792), pá- Australia orient. y merid. gina 198 (lám. XITI, fig. 4). = vulpina Meyer, Ueb. Zool. Entd. Neu- holl. (1793), pág. 23. tapouaru Meyer, 1. c. (1793), pág. 24. lemurina Shaw, Gen. Zool., 1 (1800), 2, pág. 487, lám. cx. = nove-hollandie Bechstein, Ueb. Vierf. Thiere, 11 (1800), pág. 337. = cooki F. Cuvier, Hist. Nat. Mamm,, livr. 45 (1824), lám. 224 (no Desm.). = bougainvilleí Fischer, Synops. Mamm. (1829), pág. 583. = cuvieri Gray, Grey's Austr., Append., n (1841), pág. 401. = melanura Wagner, Schreb. Sáug. Su- ppl., 111 (1843), pág. 81. t. xanthopus Ogilby, Proc. Zool. Soc. London Australia SW. (1831), pág. 135. = hypoleucus Wagner, Schreb. Siug. Suppl., v (1855), pág. 273, lám. xxH1. SubramiLia TARSIPEDINZE Phalangeride de pequeño tamaño, con el hocico alargado y puntiagu- do, la lengua larga y protráctil y los pies posteriores estrechos y un tanto prolongados. Molares muy pequeños, degenerados. Sin ciego. Género TARSIPES Genvais (De Tarsius, un género de Primates, y pes, pie). 1842. Tarsipes (Gervais) Gray, Amn. and Mag. Nat. Hist., 1x, pág. 40. Tipo. — Zarsipes spensere Gray. Caracteres. — Tamaño pequeño. Aspecto soricino. Cabeza muy larga y estrecha, con el hocico prolongado y puntiagudo, y orejas medianas casi PHALANGERIDE 125 desnudas. Miembros libres; plantas desnudas, granulosas; uñas pequeñas, casi rudimentarias, menos las de los dos dedos unidos que están bien des- arrolladas. Cola larga, prensil, con pelo muy corto y escaso, y desnuda en la punta. Lengua larga, extensible. Aberturas genital y anal combinadas al exterior en una especie de tubo que constituye una verdadera cloaca ex- terna. Cráneo ligero y delicado, sin crestas o aristas supraorbitarias. La parte presfenoidea de la caja cerebral, delante de los globos auditivos, muy infla- da hacia abajo, apareciendo casi como otro par de globos. Los arcos cigo- máticos, muy delgados, presentan en su porción malar una apófisis falci- forme encorvada hacia atrás y abajo y apoyada contra estas protuberancias presfenoidales. Los globos auditivos son enormes, transparentes. El pala- dar muy incompleto. Mandíbula delgada y larga, de forma muy sencilla, sin apófisis coronoide ni angular. Fórmula dentaria: 7 ca CS, pm ==: m, generalmente == = 224, Incisivos superiores diminutos, colocados muy hacia delante; los infe- riores, que son horizontales, y los caninos, bien desarrollados. Premolares y molares muy pequeños, degenerados, hapladontos, los últimos en número variable. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 5 lumbares, 3 sacras y 24 cau- dales. Distribución geográfica. — Australia. 1. spensere Gray, Ann. and Mag. Nat. Australia SW. Hist., 1x (1842), pág. 40 (lám. XIII, fig. 5). = rostratus Gervais y Verreaux, Proc. Zool. Soc. London (1842), pág. 1. EXPLICACIÓN DE LAS LÁMINAS XI Figura 1. Pseudochirus [Hemibelideus] lemuroides, cráneo visto por encima (*/»). 2, P. cooki, 7 adulto (*/4). 9,.— — cráneo visto por encima (*/). 3. — [Pseudochirops] albertisi albertisi, cráneo visto por encima (*/4). ES = — series dentales izquierdas hasta el pm' y m, (tam. nat ). 126 4, 40. 4». 5 5", 6: or 6”. MARSUPIALIA P. [Pseudochirulus] canescens canescens, cabeza (*/s). = + —_ cola vista por debajo (*/,). - - — mano (*/,). Petauroides volans volans, mano ('/,). = — cola vista por debajo ('/.). Phascolarctus cinereus, cráneo visto por encima ('/,). — = series dentales izquierdas hasta el m' y el m, (tam. nat.). = = m* visto por la corona (*/,). (La fig. 1, según Collett). XII . Acrobates pygmeeus, cola vista por debajo (tam. nat.). — series dentales izquierdas (*/,). Dromicia nana, cola vista por debajo (tam. nat.). = — mano vista por encima (tam. nat.). = — series dentales izquierdas (*/,). Dactylopsila trivirgata, mano vista por encima (*/,). - = series dentales izquierdas (tam. nat.). Petaurus breviceps, membrana aliforme y cola, vistas por debajo (?/s). Phalanger orientalis orientalis, y adulta (*/5). - - mano vista por encima (*/,). = — pie visto por debajo (*/4). — =- series dentales izquierdas (*/,). = — m*, visto por la corona (*/,). xXIn Distoechurus pennatus, cráneo visto por encima (*/,). Dromicia nana, cráneo visto por encima (*/,). Phalanger maculatus, paladar óseo y dientes superiores (tam. nat.). Trichosurus vulpecula, paladar óseo y dientes superiores (tam. nat.). Tarsipes spenserz (tam. nat.). e = pie visto por encima (?/,). = — pie visto por debajo (*/,). = = cráneo visto de lado y por encima (*/,). — = molares superiores (',). NA o AAA Fam. MACROPODID4 Los miembros de esta familia, vulgarmente llamados canguros, ya veces también, por equivocación, gerbos, son marsupiales diprotodontos y sindáctilos, saltadores o andadores, muy rara vez trepadores, que se distin- guen por tener las extremidades abdominales mucho más desarrolladas que las torácicas, y se alimentan exclusivamente de hojas y de hierbas. Todos ellos viven en Oceanía, principalmente en el continente australiano. La primera especie conocida, el Macropus brunti, tué descubierta en 1711 por el viajero Bruyn, que la vió en el jardín del gobernador de Batavia, y la dió a conocer bajo el nombre de «pelandor Arú», o cervatillo de Arú. Erxleben, Blumenbach y Cuvier, en sus primeras clasificaciones (1795, 1800), incluyeron a estos animales entre los roedores, mientras Illiger, en 1811, constituyó con ellos un orden especial, Salientía. La mayoría de los autores, sin embargo, los clasificaron desde luego con los demás mar- supiales, ya poniéndolos en un mismo grupo (Syndactyla) con los actuales Phalangeride y Peramelide, ya sólo con los géneros semivolantes de la primera de estas familias, bajo el nombre de Phyllophaga (Lesson, 1827), o ya, en fin, como un grupo aislado, que es la tribu CORRE de Owen, o la familia Macropodíde de Waterhouse. E Caracteres. — Aspecto peculiar, algo parecido al de los roedores comun- mente llamados gerbos, o al de los insectívoros de la familia de los Macros- celide. Pelaje corto y compacto. Tamaño variable, figurando en la familia las especies más grandes del orden. Cabeza parecida a la de las liebres o a la de las ratas. Cuarto trasero muy voluminoso con relación al delantero. Extremidades abdominales mucho más largas que las torácicas; estas últi- mas con cinco dedos subiguales provistos de largas uñas encorvadas; aqué- llas sindáctilas, con el cuarto dedo muy grande y armado de una enorme uña, y el primero enteramente ausente, excepto en Hypsiprymnodon, que lo tiene pequeño, algo oponible y sin uña. Cola larga, generalmente reves- tida de pelo como el del cuerpo, y a veces algo prensil. Las hembras poseen una marsupia bastante grande, abierta por delante. Cráneo generalmente voluminoso, de caja cerebral redondeada y lisa, 128 MARSUPIALIA y rostro prolongado. Arcos cigomáticos con la porción malar prolongada hacia abajo, formando una apófisis infracigomática que a veces desciende hasta más abajo del nivel de los molares. Nasales generalmente ensancha- dos posteriormente. Paladar completo o perforado. Mandíbula con la cavi- dad masetérica muy profunda, formando una fosa en cuyo fondo hay un agujero que comunica con el canal dentario, para dar salida a la arteria dental inferior hacia el músculo masetero. Do diprotodonta. Los incisivos se hallan en todos los géneros en número de , a , aunque a veces se observan rudimentos de un 7* y un¿”, y aun en algunas especies (Macropus giganteus, Petrogale penicillata), puede haber vestigios de un 7*. Los superiores son casi del mismo tamaño; los inferiores, horizontales y muy grandes, afilados y cortantes, pueden generalmente tener un movimiento transversal, como de hojas de tijera, uno contra otro. Los caninos maxilares pueden faltar, y cuando existen son siempre más cortos que los incisivos centrales; los inferiores faltan en todos los géneros. Los premolares, siempre en número de a son bastante gran- des; pero el anterior cae en una edad relativamente temprana. El secante de leche es grande y muy persistente. Molares más o menos bios de tipo marcadamente herbívoro, e en número de + . En un género (Peradorcas) puede haber hasta 27 => , pero rara vez a te, pues a medida que van apareciendo 165 últimos se pierden los primeros, lo mismo que ocurre en ciertos Sírenía. Una notable particularidad denta- ria de esta familia consiste en que toda la serie molariforme durante la vida del animal tiene un lento movimiento de avance, debido a la absorción del hueso delante de las raíces y su formación detrás de ellas. Este movimien- to, tanto más rápido cuanto mayor es el tamaño de la especie, no acorta la distancia entre dicha serie y los incisivos, pues cuando el premolar poste- rior pasa a ocupar el sitio del anterior, éste ya ha caído. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 6 lumbares, 2 sacras y de 21a 25 caudales. Atlas frecuentemente abierto por abajo, formando un anillo in- completo. Vértebras lumbares con la apófisis espinosa muy alta; las cauda- les con apófisis en V muy desarrolladas. Peroné delgado, muy unido en su mitad inferior a la tibia, que es igualmente delgada por abajo y se ensan- cha notablemente hacia arriba. Huesos epipúbicos, largos y fuertes. Lengua ancha y corta. Estómago alargado y bastante complicado, for- mando varias cavidades. En Macropus y algunos otros géneros, la extre- midad cardíaca es bífida. Ciego sencillo y largo. En algunos géneros, el esófago desemboca en el estómago, muy cerca del píloro, en vez de en la MACROPODIDAE 129 extremidad opuesta; particularidad que tiene cierta importancia sistemá- tica, como la tiene también la presencia o ausencia de un lóbulo de Spigelio en el hígado. Costumbres.— Los macropódidos son animales sociables que viven gene- ralmente reunidos en grupos, y aun en grandes manadas. Las especies de gran tamaño, especialmente, forman bandos hasta de unos ciento cincuenta individuos de ambos sexos y de diferentes edades. En su mayoría viven en los terrenos descubiertos o en el monte bajo; Macropus robustus y las es- pecies del género Petrogale prefieren, sin embargo, las colinas muy pedre- gosas, y Hypsiprymnodon y Dendrolagus habitan los bosques. Este úl- timo género es esencialmente arborícola, trepando con gran soltura; pero todos los demás miembros de la familia son exclusivamente andadores y saltadores, aunque las especies pequeñas no vacilan, en algunos casos, en meterse en algún tronco hueco, si bien no lo hacen trepando, sino de un brinco. Todos los movimientos de estos animales revelan la agilidad y la fuerza. Cuando andan, adelantan al mismo tiempo las dos extremidades to- rácicas, y luego, apoyándose en ellas y en la cola, llevan hacia adelante las abdominales, cuyas plantas sientan por completo en el suelo. Para moverse con más rapidez, se levantan sobre las puntas de los pies posteriores y avan- zan mediante una serie de saltos más o menos largos. Las grandes espe- cies, cuando huyen, pueden dar saltos de nueve metros de longitud y más de tres de altura, de manera que salvan con la mayor facilidad los arbus- tos, los matorrales y los troncos caídos. Al saltar llevan las extremidades anteriores ligeramente replegadas hacia el abdomen, y la cola encorvada hacia arriba. Las especies pequeñas corren más bien que saltan, con una especie de galope irregular; Bettongía encorva la cola hacia abajo, como enrollándola un poco. Cuando estos marsupiales están tranquilos, sólo se colocan en cuatro pies para comer del suelo. Su actitud habitual es la erguida sobre el cuarto trasero, sosteniéndose sobre los pies posteriores y la cola, que constituyen un verdadero trípode. En esta posición, para comer se llevan el alimento a la boca con las manos, como las ardillas. El alimento de los macropódidos consiste en hierbas, hojas y brotes tiernos. Hypsiprymnodon, sin embargo, come también insectos, y Belton- gía y otros géneros afines son realmente omnívoros, comiendo hasta carne muerta cuando no encuentran otra cosa. Como la mayor parte de los marsupiales, los de esta familia son noc- turnos, o por lo menos crepusculares. Se les ve principalmente por la ma- 9 130 MARSUPIALIA ñana, a la caída de la tarde y en las noches de luna. El centro del día lo pasan encamados entre la hierba, como nuestras liebres, o bajo los mato- rrales más espesos, y en cavernas las especies que viven en terrenos roco- sos. Las de gran tamaño, sin embargo, no tratan de ocultarse, limitándose en el verano a buscar bajo los árboles un refugio contra los rayos solares. En la subfamilia Potoroine hay algunas que se esconden en las oquedades naturales del terreno, entre las raíces de los árboles o en galerías subte- rráneas que ellas mismas se excavan. Según Gould, Bettongia penicillata rellena sus cuevas con hierbas y pajas que transporta con la cola, reunién- dolas en forma de haces; pero Shortridge desmiente este aserto. Todos los macropódidos son inofensivos y muy tímidos. El fragor de una tempestad parece enloquecerlos, y al menor indicio de un peligro cual- quiera huyen dando tremendos saltos. No obstante, los grandes Macropus saben defenderse con éxito de sus enemigos, ya sean los dingos o los perros de los cazadores. Sosteniéndose por un momento sobre su robusta cola, des- cargan violentas patadas hacia delante, pudiendo inferir peligrosas heridas con la enorme uña del cuarto dedo. Si están cerca del agua, buscan asilo en ella como los ciervos perseguidos, y entonces procuran coger a sus adver- sarios con las manos y ahogarlos metiéndolos bajo la supeficie. Reproducción. —A excepción de Aypsiprymnodon, que con frecuencia da a luz dos hijos, todas las especies de esta familia tienen normalmente uno sólo en cada parto. Este, en las de tamaño grande o mediano, es anual; la hembra de Potorous, según Brehm, pare tres o cuatro veces al año, y pro- bablemente ocurre lo mismo en las demás especies pequeñas. Durante la época del celo, todas ellas pierden su índole pacífica y se tornan muy irri- tables y reñidoras. Los machos pelean entre sí, abrazándose como lucha- dores y golpeándose con las patas traseras, y a veces haciéndose heridas cuyas cicatrices conservan toda la vida; maltratan igualmente a las hembras para obligarlas a rendírseles, de modo que muchas de ellas quedan con la piel llena de rasguños y peladuras. Es probable que tengan algo que ver con las relaciones sexuales las secreciones cutáneas que presentan algunas especies. Los machos de Macropus rufus, por ejemplo, segregan por la piel del cuello una substancia carminosa que tiñe el pelaje de un bonito color sonrosado; Dorcopsis, Petrogale y Dendrolagus presentan debajo de la mandíbula un grupo de folículos glandulares más o menos desarrollados que probablemente llenan una función análoga; Hypsiprymnodon exhala un fuerte olor a almizcle, mucho más pronunciado en la hembra que en el macho. MACROPODIDA 131 En los Macropus de gran talla, el celo ocurre en los meses de Enero o Febrero, y la preñez dura de cinco a seis semanas. Al nacer el pequeñuelo, que mide poco más de medio decímetro de longitud, la madre lo coge con los labios para colocarlo en la marsupia, que mantiene abierta con las manos. Según parece, permanece adherido al pezón un par de meses, al cabo de los cuales tiene ya sus formas definitivas y empieza a salir de la bolsa, aunque permanece en ella la mayor parte del tiempo, mamando, durmiendo o sacando fuera la cabecita para contemplar el mundo desde aquel seguro asilo. Hacia los seis meses de edad, ya come hierba y corre junto a su ma- dre, pero todavía se mete en la bolsa al menor indicio de peligro y toma el pezón de vez en cuando; y tres meses más tarde, o sea en las últimas sema- nas del año, abandona para siempre la compañía materna para reunirse con otros individuos de su edad. Las hembras parecen ser aptas para la repro- ducción muy prematuramente; Weinland cita el caso de una hembra joven que todavía mamaba y ya llevaba en su bolsa una cría, mamando también; pero este caso pudiera muy bien constituir una anomalía debida a la vida en cautividad. En las especies pequeñas, la duración de la preñez, de la lactancia y del desarrollo del nuevo ser está en relación con su tamaño. Las del género Potorous, por ejemplo, a los seis meses de edad han alcanzado ya la cor- pulencia de sus padres. Distribución geográfica. — Subregiones austral y papú. Paleontología. —Todos los fósiles conocidos de esta familia proceden del pleistoceno de Australia y de Tasmania, correspondiendo a los géneros aún vivientes Beltongia y Macropus, y a los extinguidos Palorchestes, Sthe- nurus, Synaptodon, Brachalletes y Triclis. Algunos de estos macropódi- dos pleistocenos eran de un tamaño casi gigantesco; Palorchestes tenía un cráneo tan grande como el de un caballo. 7ríclis, lo mismo que el actual Hypsiprymnodor, tenía ciertos puntos de semejanza con los Phalange- rince, entre los que, sin duda alguna, hay que buscar los antecesores de la presente familia. Bensley incluye también en ésta el género fósil Burramys, que en tal caso habría que considerar como otra de las formas de transición. Bibliografía. — G. R. Waterhouse, Jardime's Naturalists Library, X (1841), págs. 165-248, láms. xvi-xx11.—J. Gould, Monograph of the Macropo- dide or Family of Kangaroos (London, 1841-42). —G. R. Waterhouse, 4 Natural History of the Mammalia, vol. 1 (1846), págs. 50-232, láms. 1, 3-8, 10 y 12. —]J. Gould, The Mammals of Australia, vol. 11 (1852-60), láminas LELxIx. — G. Krefft, The Mammals of Australia (1871), láms. x y XI. — 132 MARSUPIALIA O. Thomas, Catalogue of the Marsupialia and Monotremata in the Col- lection of the British Museum (London, 1888), págs. 3-125, láms. v-xv.— R. Lydekker, 4 Hand Book to the Marsupialia and Monotremata (Allen's Naturalist's Library, London, 1894), págs. 11-75, láms. 1-1x.— F, G. Parsons, On the Anatomy of Petrogale xanthopus, compared with that of other Kangaroos. (Proc. Zool. Soc. London, 1896, págs. 683-714). — E. Schwarz, Die grossen Kiinguruhs und ihre geographischen Formen (Novitates Zoologicze, xvir, 1910, págs. 86-109, láms. 1 1v). CLAVE DE LAS SUBFAMILIAS a. Pies posteriores con primer dedo; cola es- camosa con pelos ralos.. . ........ Hypsiprymnodontine. a”. Pies posteriores sin primer dedo; cola con pelo como el del cuerpo. b. Molares cuadrituberculares; uñas ante- riores centrales mucho más largas que las laterales a Potoroine. b'. Molares lofodontos; uñas anteriores cen- trales poco más largas que las late- Tales nido ide a TOTO, Macropodine. Esta división de la familia es la más generalmente aceptada. Bensley se aparta un poco de ella, separando algunos géneros de los Potoroine y reuniéndolos con Hypsiprymnodon en la subfamilia Bettongiine; pero esta clasificación, basada en sus teorías sobre la filogenia de los marsupia- les, no parece tan natural. SuBramiia HYPSIPRYMNODONTINZE Macropodide con los pies posteriores provistos de un dedo semiopo- nible; las uñas anteriores pequeñas, débiles y subiguales, y la cola esca- mosa y con pelos ralos. Último premolar desviado oblicuamente hacia fue- ra; molares cuadrituberculares. MACROPODIDA 133 Género HYPSIPRYMNODON Ransay (De Aypsiprymnus, uno de los nombres del género Potorous, de Dhimpupvos, alto de popa, y ótoús, diente). 1876. Hypsiprymnodon Ramsay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, 1, pág. 33. 1877. Pleopus Owen, Amn. and Mag. Nat. Hist., serie 4.?, xx, pág. 542. Tipo. — Aypsiprymnaodon moschatus Ramsay. Caracteres. — Formas murinas; tamaño pequeño. Rinario desnudo. Ore- jas grandes, desnudas, delgadas. Miembros posteriores no excesivamente más largos que los anteriores. Pie posterior con el primer dedo bastante largo, situado cerca del talón y sin uña; el cuarto dedo relativamente más pequeño que en los demás Macropodide, y los otros tres, en cambio, rela- tivamente más desarrollados. Cola de rata, velluda en su base, y en el resto de su longitud escamosa y con pelillos escasos, cortos y finos. Cráneo ligero y estrecho, con los nasales largos y poco ensanchados posteriormente. Perforaciones palatinas anteriores medianas; las posterio- res muy grandes, reunidas en una sola tan larga como todos los molares. Mandíbula delgada, con la sínfisis larga y comprimida lateralmente. Fórmula dentaria: ¡, Cc e pm => m = = ll. Incisivos pequeños y débiles. Caninos medianos, próximamente como el 2?. El último premolar, estrecho, cortante y vuelto hacia fuera de la línea dental. Molares cuadrituberculares, bastante pequeños, decreciendo en tamaño desde el primero al último, que es triangular, pero con la cúspide interna tendiendo a dividirse. Incisivos inferiores muy largos y estrechos. Distribución geográfica. — Australia oriental. 1. moschatus Ramsay, Proc. Linn. Soc. New Queenslandia. S. Wales, 1 (1876), pág. 34 (lám. XIV, fis. 1)- = nudicaudatus Owen, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 4.*, xx (1877), pág. 542. 134 MARSUPIALIA SuBramiLIa POTOROINZA Macropodide con los pies posteriores sin primer dedo, las uñas ante- riores fuertes, bastante más largas las centrales que las laterales, y la cola revestida de pelo como el del cuerpo. Último premolar en línea con los demás dientes o ligeramente desviado hacia fuera; molares cuadritubercu- lares, con un principio de lofodontismo, indicado por rudimentos de crestas transversales entre las cúspides, y siempre disminuyendo de tamaño del primero al último; 7* bastante más grandes que los otros. Esófago desem- bocando cerca del píloro. Hígado sin lóbulo spigeliano. - CLAVE DE LOS GÉNEROS A a. Último premolar con siete o más surcos profundos q b. Vd. a'. Último premolar con seis o menos surcos superfi- C. c!. Pie posterior más corto que la cabeza. ....... Potorous. 1822. 1824, 1837. 1842. Tipo. — Bettongía setosa Gray, = Hypsiprymnus cuniculus Ogilby. a cada lado. Globos auditivos inflados; perforaciones palati- nas posteriores, muy grandes. ........ Bettongía. Globos auditivos no inflados; perforaciones pa- latinas posteriores, muy pequeñas o nulas. . . _Epyprymnus. | | ciales a cada lado. Pie posterior más largo que la cabeza. . ..... Caloprymnus. Género BETTONGIA Ganay (De bettong, nombre australiano de un canguro pequeño). Kangurus Desmarest, Mammal., Suppl., pág. 542 (parte, no Geof- froy). Hypsiprymnus Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Uranie, pág. 62 (parte, no llliger). : Bettongía Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1, pág. 584. Perameles Waterhouse, Proc. Zool. Soc. London, pág. 47 (parte, no Geoffroy). MACROPODIDAE 135 Caracteres. — Rinario desnudo, en figura parecida a la de una flor de lis. Orejas cortas y redondeadas. Uñas anteriores medianamente largas y fuertes. Pie posterior más largo que la cabeza, con la planta desnuda y granulosa. Cola algo más velluda por encima que por debajo, con una ligera cresta de pelo, y con cierta tendencia a enroscarse hacia abajo, aun- que sin llegar a ser verdaderamente prensil. Cráneo robusto, corto, con el rostro muy corto y el espacio interorbi- + tario ancho y plano. Perforaciones palatinas anteriores, hasta el nivel de los caninos; las posteriores, muy grandes, reunidas a veces entre sí y muy próximas al borde posterior del paladar. Globos auditivos más o menos inflados. Mandíbula corta, muy convexa por debajo. Fórmula dentaria: 2 ==, Cc a pm q m — = Sl Incisivos superiores cortos y gruesos; ¿* de sección circular; 7* de sec- ción triangular y un poco más grande. Caninos muy cortos, pero gruesos. Premolar posterior alargado, fuerte, muy cortante, con un talón postero- interno y con profundos surcos oblicuos a cada lado, en número de siete a quince, desapareciendo los del lado interno en los individuos viejos. Mola- res de corona cuadrada, decreciendo gradualmente desde el primero al cuarto. A veces falta este último, pero, en cambio, se encuentran algunos ejemplares con un quinto molar arriba o abajo, en un lado o en otro, o aun en todas las series a la vez. Distribución geográfica. — Subregión austral. 1. cuniculus Ogilby, Proc. Zool. Soc. Lon- Tasmania. don (1838), pág. 63. = setosa Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1 (1837), pág. 584 (no Ogilby). 2. gaíimardí Desmarest, Mammal., Suppl. Nueva Gales del Sur. (1822), pág. 542. = leptuvus Gaimard, Bull. Scienc. Natur., 1 (1824), pág. 271. = white Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Ura- nie (1824), pág. 62, lám. Xx. = formosus Ogilby, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1838), pág. 63. = philippil Ogilby, 1. c. (1838), pág. 63. = huntevi Owen, Transact. Zool. Soc. Lon- don, 11 (1841), pág. 408, lám. LXxI. 3. lesueuri Quoy y Gaimard. a. grayi Gould, Proc. Zool. Soc. London Australia SW. (1840), pág. 178. - = harveyi Waterh., Proc. Zool. Soc. London (1842), pág. 47. 136 MARSUPIALIA B. lesueuriQuoy y Gaimard, Zool. Voy. Ura: Islas Dirck-Hartog y Ber- nie (1824), pág. 64 (lám, XIV, fig. 3). nier. 4. penicillata Gray, Charlesw. Mag. Nat. Toda Australia, menos Nat. List., 1 (1837), pág. 584 (lám. XIV, en el Norte. fig. 2). = ogilbyi (Gould) Waterhouse, Jard. Nat. Libr., x1 (1841), pág. 185. = gouldi Gray, List. Mamm. Brit. Mus. (1843), pág. 94. Género APYPRYMNUS Garroo (De afxús, alto, y rpúpva, parte posterior). 1837. Bettongía Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1, pág. 584 (parte). 1838. Hypsiprymnus Ogilby, Proc. Zool. Soc. London, pág. 62 (parte, no llliger). 1875. Apyprymnus Garrod, Proc. Zool. Soc. London, pág. 59. Tipo. — Bettongía rufescens Gray. Caracteres, — Rinario desnudo en el centro solamente. Orejas cortas y redondeadas. Uñas anteriores más largas y fuertes que en Beltongía. Pie posterior más largo que la cabeza, con la planta desnuda y granulosa. Cola velluda por igual, sin cresta de pelos. Cráneo robusto, con rostro ancho y cónico. Nasales cortos y anchos, sobre todo posteriormente. Bordes supraorbitarios rectos, sin apófisis post- orbitarias. Perforaciones palatinas anteriores muy cortas, reducidas a los premaxilares; las posteriores faltan por completo o son muy pequeñas. Glo- bos auditivos no inflados. Mandíbula corta, muy convexa por debajo. Fórmula dentaria: 7 == 36 a , pm == , mM pa = 34, Incisivos como en Bettongía. Premolar posterior más estrecho y sin talón, con siete u ocho surcos verticales a cada lado. Molares más bien oblongos que cuadrados, los tres primeros próximamente iguales entre sí y el m' algo más chico que el 21?. Distribución geográfica. — Australia oriental. l. rufescens Gray, Charlesw. Mag. Nat. Nueva Gales del Sur. Hist. (1837), pág. 584 (lám. XIV, fig 4). =melanotís Ogilby, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1838), pág. 62. o MACROPODIDAZ 137 Género CALOPRYMNUS Thomas (De xadós, bonito, y Fpúuvz, parte posterior). 1843. Bettongiía Gould, Proc. Zool. Soc. London, pág. 81 (parte, no Gray). 1846. Hypsiprymnus Waterhouse, Nat. Hist. Mamm., 1, pág. 221 (parte, no Illiger). 1888. Caloprymnus Thomas, Cat. Marsup. Brit. Mus., pág. 114. Tipo. — Beitongía campestris Gould. Caracteres. — Tamaño pequeño. Rinario desnudo. Orejas cortas, redon- deadas. Uñas anteriores largas y fuertes. Pies posteriores más largos que la cabeza, con plantas granulosas. Cola delgada, sin cresta de pelos largos. Cráneo robusto, ancho, deprimido, con el rostro cónico, muy corto y muy ancho. Nasales enormemente anchos, ocupando casi toda la superficie dorsal del rostro y dejando las apófisis frontales de los premaxilares redu- cidas a unas estrechas tiras. Bordes supraorbitarios formando aristas sa- lientes. Perforaciones palatinas anteriores, muy largas; las posteriores, grandes y a veces reunidas en un solo agujero. Globos auditivos grandes, inflados, transparentes. Mandíbula corta y gruesa, muy convexa por de- bajo. Fórmula dentaria: ¿ cae Cc As pm = m = = UL, Incisivos superiores centrales anchos y robustos; ¿* pequeño; ¿* algo más grande y muy inclinado hacia delante. Caninos rudimentarios. Pre- molar posterior más corto que en los dos géneros precedentes, provisto de un fuerte talón posterointerno y con sólo de cuatro a seis surcos verticales a cada lado, poco profundos. Molares parecidos a los de 4Lpyprymnus. Distribución geográfica. — Australia del Sur. l. campestrís Gould, Proc. Zool. Soc. London Australia del Sur. (1843), pág. 81 (lám. XIV, fig. 5). 138 MARSUPIALIA Género POTOROUS Desmarest (De poto- roo, nombre australiano de una de las especies, según White). 1792. Didelphis Kerr, Anim. Kingd., pág. 198 (parte, no Linné). 1800. Macropus Shaw, Gener. Zool., 1, 2, pág. 513 (parte, no 1790). 1804. Potorous Desmarest, Nouv. Dict. Hist. Nat., xxIv, Tabl., pág. 20. 1811. Hypsiprymnus Mliger, Prodr. Mamm., pág. 79. 1840. Perameles Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., v, pág. 150 (no Geoffroy). Tipo. — Potorous murinus Desmarest, = Didelphis tridactyla Kerr. Caracteres. — Tamaño pequeño. Rinario desnudo. Orejas muy cortas, redondeadas. Uñas anteriores largas y delgadas. Pie posterior más corto que la cabeza, con la planta desnuda y granulosa. Cola algo más corta que en los géneros anteriores, sin cresta de pelos largos. Cráneo ligero, generalmente largo y estrecho, pero con el espacio in- terorbitario ancho y bastante plano. Bordes supraorbitarios sin formar crestas, pero con apófisis postorbitarias en los individuos viejos. Perfora- ciones palatinas, tanto anteriores como posteriores, muy pequeñas. Globos auditivos poco salientes. Mandíbula delgada y larga, no muy convexa por debajo. Fórmula dentaria: , Cc =z pm => m—, =344. Incisivos superiores pequeños, aunque el primero más largo y puntia- gudo. Caninos pequeños también, comprimidos lateralmente. El premolar posterior alargado y cortante, aunque no tanto como en Beftongía, sin talón y con sólo de dos a cuatro surcos verticales a cada lado. M' un poco más pequeño que el »m*, y los demás, desde éste al último, decreciendo gra- dualmente. Incisivos inferiores delgados y largos. Distribución geográfica. — Subregión austral, al Sur del Trópico de Ca- pricornio. 1. gilbertí Gould, Proc. Zool. Soc. London Australia SW. (1841), pág. 14. =micropus (Gould) Waterhouse, Jard. Nat. Libr., x1 (1841), pág. 180. 2. platyops Gould, Proc. Zool. Soc. London Australia SW. (1844), pág. 103. me E SE MACROPODIDE 139 3. tridactylus Kerr. a. apicalis Gould, Mamm. Austr, (1851), lá- Tasmania. mina LX VIII. =vufus Higgins y Petterd, Proc. Roy. Soc. Tasman. (1883), pág. 181. B. tridactylus Kerr, Anim. Kingd. (1792), pá- Nueva Gales del Sur, gina 198 (lám. XIV, fiz. 6). Victoria, Australia del = potovu Meyer, Syst. Ueb. Zool. Entd. Sur. (1793), pág. 13. =murina (Didelphis) Cuvier, Tabl. Elem. Regn. Anim. (1798), pág. 126 (no Linné). = minor Shaw, Gener. Zool., 1, 2 (1800), pág. 513, lám. cxv1. = peron Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Ura- nie (1824), pág. 64. = setosus Ogilby, Proc. Zool. Soc. (1831), pág. 149. =myosurus Ogilby, Proc. Zool. Soc. (1838), pág. 62. = tuckeri Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., v (1840), pág. 150. SUBFAMILIA MACROPODINZ Macropodiíde con los pies posteriores sin primer dedo, las uñas ante- riores fuertes y subiguales, y la cola con pelo como el del cuerpo. Último premolar siempre en línea con los demás dientes; molares lofodontos, con dos crestas transversales reuniendo las cúspides externas con las internas, y siempre aumentando en tamaño del primero al último; ¿* muy poco más grande que los demás. Esófago desembocando cerca de la extremidad car- díaca del estómago. Hígado con un lóbulo spigeliano. CLAVE DE LOS GÉNEROS a. Molares hipsodontos; premolares posteriores me- dianos. b. Uñas posteriores ocultas bajo cerdas largas; lomo con fajas transversales. ...........+ Lagostrophus. b'. Uñas posteriores descubiertas; lomo sin fajas transversales. c. Distancia entre el 7* y los premolares, menor que la longitud de los tres primeros molares. . Lagorchestes. 140 MARSUPIALIA c'. Distancia entre el 7* y los premolares igual o ma- yor que la longitud de los tres primeros mo- lares. d. Cola con un mechón terminal. - 7-7 e. Tamaño pequeño; molares 5, cayendo .7 y los primeros según van apareciendo los ÚLLIMOS.: ARO llo tr AN Peradorcas. ; 4-4 e'. Tamaño mediano; molares... . +... Petrogale. d'. Cola sin mechón terminal. f. Con una uña córnea en la punta de la cola. Onychogale. f'. Sin uña córnea en la punta de la cola... . Macropus. a'. Molares braquiodontos; premolares posteriores muy grandes. £. Sin caninos; cola, más corta que la mitad del cuerpo y la cabeza; pelo de encima del cuello dirigido hacia atrás a a Io Ea Selonyx. £'. Con caninos; cola más larga que la mitad del cuerpo y la cabeza; pelo de encima del cuello vuelto hacia delante. - hi. Pies posteriores anchos, con uñas ganchu- das Arboricolas io NS Dendrolagus. /”. Pies posteriores estrechos, con uñas no gan- chudas Hterrestres ia o tell Dorcopsís. Género LAGOSTROPHUS Thomas (De Axyo<, liebre, y arpóvos, faja). 1807. Kangurus Peron y Lesueur, Voy. Terr. Austr., 1, pág. 114 (parte, no Geoffroy). 1517. Macropus Cuvier, Régn. Anim., 1, pág. 183 (parte, no Shaw). 1819. Halmaturus Goldfuss, Isis, pág. 268 (parte, no Illiger). 1542. Bettongía Gould, Monogr. Macrop., lám. xxx (parte, no Gray). 1542. Lagorchestes Gould, Ann. and Mag. Nat. Hist., x, pág. 2 (parte, no 1841). ; 1886. Lagostrophus Thomas, Proc. Zool. Soc. London, pág. 544. Tipo. — Kangurus fasciatus Peron y Lesueur. Caracteres. — Tamaño pequeño; formas esbeltas; pelaje espeso y suave, con fajas transversales en el lomo. Rinario desnudo. Pie posterior más largo que la cabeza, con las uñas ocultas por cerdas muy largas. Cola ve- lluda por igual en toda su extensión. MACROPODIDA: 141 Cráneo con el rostro estrecho y afilado, y los globos auditivos bastante inflados. Cóndilos de la mandíbula muy ensanchados transversalmente. Fórmula dentaria: z +» C ar pm E m + = Incisivos superiores dispuestos en ángulo muy agudo, casi en dos se- ries paralelas, debido a la forma afilada del rostro. El ¿* más pequeño que los otros, cónico; los otros dos anchos y planos, pero el tercero más pe- queño que el segundo y con un surco desde el centro de la corona al ángulo postero-externo. Premolares cortos, ovalados, con un reborde interno. Mo- lares de corona alta, con una banda longitudinal reuniendo las dos trans- versales. Incisivos inferiores robustos. Distribución geográfica. — Australia occidental e islas vecinas. 1. fasciatus Peron y Lesueur. a. albípilis Gould, Ann. and Mag. Nat. Hist., Australia occidental. x (1842), pág. 2. 8. fasciatus Peron y Lesueur, Voy. Terr. Islas Bernier y Dorre. Austr., 1 (1807), pág. 114, lám. xxvir. = elegans Cuvier, Régn. Anim., 1 (1817), pág. 183. = striatus Lesson, Nouv. Tabl. Régn. Anim. (1842), pág. 195 (n. n.). Género LAGORCHESTES Goub (De kayos, liebre, y dexnsta<, bailarín). 1840. Macropus Gould, Proc. Zool. Soc. London, pág. 93 (parte, no Shaw). 1841. ZLagorchestes Gould, Monogr. Macrop., texto de la lám. xr. Tipo. — Macropus leporoídes Gould. Caracteres. — Tamaño mediano; aspecto leporino. Rinario del todo o en gran parte cubierto de pelo aterciopelado. Pie posterior con la uña cen- tral larga y robusta. Cola velluda por igual. Cráneo con el rostro muy corto, de manera que la distancia entre el último incisivo y el premolar anterior es menor que el espacio ocupado por los tres primeros molares. Globos auditivos inflados. Fórmula dentaria: 7 —=, C a pm A m — = Sil Incisivos pequeños; el ¿* algo más largo que el 7* y con una ligera escotadura hacia el centro. Caninos muy pequeños. Premolar posterior rela- 142 MARSUPIALIA tivamente grande, con un reborde interno en toda su longitud. Molares de corona alta. Distribución geográfica. — Subregión austral, menos Tasmania. 1. conspicillatus Gould. a. conspicillatus Gould, Proc. Zool. Soc. Islas al NW. de Aus- London (1811), pág. 82. tralia. 8. leichardti Gould, Mamm. Austr., 11 (1863), Australia septentr., en- lám. LX. tre Port Essington y el golfo de Carpentaria. y. pallidior Thomas y Dollman, Proc. Zool. Queenslandia septentr. Soc. London (1908), pág. 793. 2. hirsutus Gould. a. bernieri Thomas, Proc. Zool. Soc. Lon- 1. Bernier. don (1916), pág. 775. B. dorree Thomas, Proc. Zool. Soc. Lon- 1. Dorre. don (1916), pág. 775. 1. hirsutus Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- Australia occidental. don (1844), pág. 32. 3. leporoides Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- Australia del Sur y don (1840), pág. 93 (lám. XV, fig. 1). Nueva Gales del Sur. = gymmnotis Blyth, Journ. As. Soc. Beng., xxvu (1859), pág. 276. Género PERADORCAS Thomas Ps (De mñpa, saco, y Sopxá<, gacela). 1842. Petrogale Gould, Proc. Zool. Soc. London, pág. 57 (parte, no Gray). 1844. Halmaturus Schinz, Syst. Verzeichn. Siug., 1, pág. 595 (parte, no Illiger). 1904. Peradorcas Thomas, Novit. Zool., x1, pág. 226. Tipo. — Petrogale concinna Gould. Caracteres. — Tamaño pequeño; formas gráciles; pelaje corto, sedoso. Rinario desnudo. Orejas muy cortas. Pies posteriores con la uña del cuarto dedo muy corta. Cola con los pelos de la punta largos, formando una borla O pincel. Cráneo pequeño, con el rostro corto, estrecho y puntiagudo y la caja cerebral muy corta y ancha. Nasales muy ensanchados posteriormente. Región interorbitaria ancha, plana, con los bordes completamente paralelos. Globos auditivos poco inflados. Fórmula dentaria: 7 O, bm 5, m . = 4, MACROPODIDA 143 Incisivos pequeños, el 7* con una escotadura hacia el centro. El premo- lar posterior relativamente grande. Los molares, de forma cuadrada, ofre- cen la curiosa particularidad de ir cayendo sucesivamente, empezando por el primero, y siendo reemplazados por otros que van apareciendo al final de la serie, sin que pueda fijarse el número total de los que llega a haber, aunque por lo menos es el que se indica en la fórmula. Distribución geográfica. — Australia septentrional. 1. concinna Gonld. a. canescens Thomas, Ann. and. Mag. Nat. Arnhemlandia. Hist., serie 8.2, 1v (1909), pág. 198. P. concinna Gould, Proc. Zool. Soc. London Australia NW., Kim- (1842), pág. 57 (lám. XV, fig. 2). berley. Género PETROGALE Gnavr (De netpos, piedra, y yaAh, comadreja). 1827. Kangurus Gray, Griff. Anim. Kingd., v, pág. 204 (parte, no Geof- froy). 1835. Macropus Bennett, Proc. Zool. Soc. London, pág. 1 (parte, no Shaw). 1837. Heteropus Jourdan, C.-R. Acad. Scienc. Paris, v, pág. 522 (no Pa- lisot de Beauvois, 1805). 1837. Petrogale Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1, pág. eso 1874. Phalangísta Giebel, Bronn's Klas. und Ordn., vi, pág.) (parte, no Geoffroy). Tipo. — Kangurus pentcillatus Gray. Caracteres. — Tamaño mediano; formas robustas, pero esbeltas; pelaje tan pronto largo como corto, basto en unas especies y sedoso en otras. Ri- nario desnudo. Orejas medianas. Pie posterior con la uña del cuarto dedo muy corta, excediendo sólo en 2 o 3 milímetros de la punta del dedo. Cola larga, con los pelos de la punta formando un grueso pincel. Cráneo bien proporcionado, con el rostro alargado, grandes perfora- ciones palatinas y globos OS. más O OS inñados. Fórmula dentaria: 7 2 05 ca > pm E > m=— = 32. Incisivos pequeños, obre ds el 7”, que o una escotadura hacia el centro. Premolar posterior relativamente grande. Molares con las cres- tas transversas separadas y con un reborde en el ángulo antero-externo, 144 MARSUPIALIA Distribución geográfica. — Continente australiano y la isla de Mondrain, en el archipiélago de La Recherche. 1. assímilis Ramsay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, 1 (1876), pág. 360. 2. brachyotís Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1840), pág. 129. 3. inornata Gould, Proc. Zool. Soc. London (1842), pág. 5. 4. lateralís Gould. a. hacketti Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 7.*, xv1 (1905), pág. 425. 8. lateralis Gould, Monogr. Macrop. (1842), lám. XXIV. . penicillata Gray, Griff. Anim. Kingd., v (1827), pág. 204. = albogularis Jourdan, C.-R. Acad. Sc. Paris, v (1837), pág. 522. = longicauda Krefft, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1865), pág. 324. . rothschildi Thomas, Novit. Zool., XI (1904), pág. 266. 7. xanthopus Gray, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1854), pág. 249, lám. xxxIx (lámi- na XV, fig. 3). = xanthopygus Giebel, Bronn's Klas. und Ordn., 1v (1874), pág. 5, lám. xx, figs. 4-7, gl o. Queenslandia septentr. Costa NW, de Aus- tralia. Costa N. de Australia, bahía de Hannover. I. Mondrain, y tal vez las islas vecinas. Australia occid., al S. del trópico. Costa oriental de Aus- tralia, desde Queens- landia a Victoria. Australia NW. Australia del Sur. Género ONYCHOGALE Gnay (De dwg, uña, y y247, comadreja). 1840. Macropus Gould, Proc. Zool. Soc. London, pág. 92 (parte, no Shaw). 1841. Onychogalea Gray, Grey's Austr., Append. 11, pág. 402 (corregido en Onychogale por Gould, Mamm. Austr., 11, 1849, lám. Lv). Tipo. — Macropus unguifer Gould. Caracteres. — Tamaño mediano o pequeño; formas gráciles; pelaje sua- ve y compacto. Rinario peludo por completo, o por lo menos en el centro. Pies posteriores con la uña del cuarto dedo larga, estrecha, comprimida lateralmente y muy afilada. Cola larga, sin pincel terminal, pero con algu- MACROPODIDE 145 nos pelos largos en la punta que ocultan una uña córnea, de tamaño varia- ble según las especies. Cráneo bien proporcionado, con rostro alargado y los globos auditivos medianamente inflados. Fórmula dentaria: E, LO pm > m == = 32 o 34. Incisivos superiores disminuyendo gradualmente de tamaño, el tercero muy pequeño y con una escotadura central, y tanto él como el ¿* muy in- clinados hacia delante. Los caninos, cuando existen, muy pequeñitos. Pre- molar posterior pequeño, hemisférico. Distribución geográfica.— Continente australiano. 1. frenata Gould, Proc. Zool. Soc. London Australia orient., de (1840), pág. 92. Queenslandia a Vic- toria. 2. lunata Gould, Proc. Zool. Soc. London Australia merid. y (1840), pág. 93. Sw. 3. unguifera Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- Australia NW. y par- don (1840), pág. 93 (lám. XV, fig. 4). te N. de la Australia =ammulicauda De Vis, Proc. Roy. Soc. Central. Queensland, 1 (1884), pág. 157. Género MACROPUS Shaw (De paxpos, largo, y róvs, pie). Véase la sinonimia en los subgéneros. Caracteres. — Tamaño variable; formas robustas en unas especies, grá- ciles en otras. Rinario desnudo del todo o en parte. Orejas alargadas. Pie posterior más largo que la cabeza y con la uña central larga y robusta. Cola larga, gruesa en la base, puntiaguda y velluda por igual. Cráneo con el rostro prolongado y los globos auditivos no inflados. Fórmula dentaria: 7 —, CA pm = m H= 32 o 34. Incisivos superiores dispuestos en curva muy abierta, bastante grue- sos. El 7* es el más alto; el ¿* el más largo en sentido horizontal, y gene- ralmente con una escotadura o repliegue del esmalte en su lado externo, unas veces hacia el centro y otras cerca del ángulo posterior. Los caninos faltan casi siempre, y cuando existen son muy chicos y caen muy pronto. Premolar posterior mediano o pequeño. Molares con una cresta longitudi- nal más o menos pronunciada, uniendo las crestas transversas. El m*' apa- 10 146 MARSUPIALIA rece después de haber caído el premolar anterior. Incisivos mandibulares escalpliformes, con los bordes externos cortantes. Thomas ha repartido las especies de este género, atendiendo a su ta- maño y a otros caracteres de poca importancia, en tres grupos a los que puede darse el valor de subgéneros. Que esta división es perfectamente na- tural, pruébalo el hecho de que en Australia el vulgo reconoce los mismos grupos, reservando el nombre de canguros a las especies de uno de ellos, que son las de mayor tamaño, y llamando « wallabies » a las de los otros dos. Subgénero Thylogale Gray. (De 0bAx£, bolsa, y yz, comadreja). 1778. Didelphys Schreber, Sáug., mt, pág. 551 (parte, no Linné). 1817. Kangurus Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Nat., xvi, pág. 38 (parte, no Geoffroy). 1817. Macropus Cuvier, Régn. Anim., 1, pág. 183 (parte, no Shaw). 1829. Halmaturus F. Cuvier, Hist. Nat. Mamm., livr. 56 (parte, no Tliger). 1837. Thylogale Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1, pág. 583. Tipo. — Macropus (Thylogale) eugentíi Gray (no Desmarest), = Halma- turus thetís Lesson. Caracteres. — Tamaño pequeño; longitud del pie posterior, menor de 150 milímetros; longitud basal del cráneo, menor de 108 milímetros. Pala - dar óseo con grandes perforaciones. /* con la escotadura próxima al ángulo posterior; molares con la banda o cresta longitudinal poco marcada. Distribución geográfica. — La de la familia. 1. bedfordí Thomas, Proc. Zool. Soc. Lon- Queenslandia. don (1900), pág. 112. 2. billardierí Desmarest, Mammal., Suppl. Australia SE., Victo- (1882), pág. 542. ria, Tasmania, islas = tasmanei Gray, Ann.and Mag. Nat. Hist., del Estrecho de Bass. 1 (1838), pág. 108, = rufiventer Ogilby, Proc. Soc. London (1838), pág. 23. = brachytarsus Wagner, Schreb. Siug., Suppl., 11 (1843), pág. 121. = brachyurus Owen, Philos. Trans. (1874), pág. 787, lám. Lxxvun, fig. 1 (no Quoy y Gaimard). MACROPODIDA - brown? Ramsay, Proc. Linn. Soc. New S. Wal., 1 (1877), pág. 307. = lugens Alston, Proc. Zool. Soc. London (1877), pág. 126, lám. xix. = jukesi Miklouho-Maclay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, 1x (1885), pág. 890, lám. XXxiIx, figs. 1-6. = gracilis Miklouho-Maclay, 1. c. (1885), pá- gina 894, lám. XXXIX, figs. 7-8 (no Gould). = tibol Miklouho- Maclay, 1. c., x (1885), pá- gina 141, lám. x1x. . brun?í Schreber, Sáug., 1 (1778), página 531, lám. cLur. = asiatica Pallas, Nov. Acad. Petrop., 1777 (1780), 1, pág. 228, lám. 1x. = javana Boddaert, Elench. Anim., 1 (1785) pág. 78. = philander Geoffroy, Cat. Mus. Paris (1803), pág. 154. y . coxeni Gray, Proc. Zool. Soc. London (1866), pág. 220, lám. xxv. = gasella De Vis, Proc. Roy. Soc. Queensl., 1 (1884), pág. 110. . eugentt Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Nat., xvu (1817), pág. 38. derbianus Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1 (1837), pág. 583. = emilie Gray, List Mamm. Brit. Mus. (1843), pág. 90 (nom. nud.). = houtmanni Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1844), pág. 31. = dama Gould, 1. c. (1844), pág. 32. = gracilis Gould, 1. c. (1844), pág. 103. 1! . Rkeysserí Fórster y Rothschild, Novit. Zoolog., xx1 (1914), pág. 261. parma Waterhouse, Nat. Hist. Mamm., 1 (1846), pág. 149, lám. v, fig. 7. . stigmaticus Gould, Proc. Zool. Soc. London (1860), pág. 375. . thetís Lesson, Man. Mammal. (1827), pá- gina 229 (lám. XV, fig. 5). = thetidis F. Cuvier, Hist. Nat. Mamm., livr. 56 (1829), lám. 225. eugenti Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1 (1837), pág. 583 (no Desmarest). = nuchalis Wagner, Schreb. Sáug. Suppl., n1 (1843), pág. 128, 147 Nueva Guinea sud- oriental; Nueva Po- merania. Islas de Arú y Key. Queenslandia septentr. Australia SW. e islas próximas a las costas merid. y sudoccid. Nueva Guinea orient., golfo de Huon. Nueva Gales del Sur. Queenslandia NE. Australia orient., desde el S. de Queenslan- dia hasta Victoria. 1817. 1827. 1837. 1905. MARSUPIALÍA . wilcoxí Mc Coy, Ann. and Mag. Nat. Hist , serie 3.*, xvuu (1866), pág. 322. = temporalis De Vis, Proc. Roy. Soc. Queens]l., 1 (1884), pág. 111. in Queenslandia merid. y Nueva Gales del Sur. Subgénero Wallabia Trouessart. (De wallaby, nombre australiano de los canguros pequeños). Kangurus Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Nat., xv, pág. 37 (par- te, no Geoffroy). Macropus Lesson, Man. Mammal., pág. 227 (parte, no Shaw). Halmaturus Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1, pág. 583 (no Iliger). Wallabía Trouessart, Cat. Mamm., Suppl., pág. 834, nota. Tipo. — Macropus ualabatus Lesson y Garnot, = Kangurus bicolor Desmarest. Caracteres. —Tamaño mediano: longitud del pie posterior, 160-250 milí- metros; longitud basal del cráneo, 108-130 milímetros. Paladar óseo perfo- rado posteriormente. /* grande, con la escotadura hacia el centro; mola- res con la cresta longitudinal poco marcada, y con un reborde en el ángulo antero-externo. Distribución geográfica. — Subregiones papú y austral. ile agiliís Gould. a. agilis Gould, Proc. Zool. Soc. London (1841), pág. SI. = bínoe Gould, Proc. Zool. Soc. London (1842), pág. 58. = crassipes Ramsay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, 1 (1876), pág. 162. $. aurescens Schwarz, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.*, v (1910), pág. 166. y. jardinii De Vis, Proc. Roy. Soc. Queensl., 1 (1894), pág. 109. 3. nigrescens Lónnberg, Kungl. Sv. Vetens- kaps. Handl., Lu (1913), pág. 8. e. papuanus Peters y Doria, Ann. Mus. Civ. Genova, vu (1875), pág. 544, = papuensis Sclater, Proc. Zool. Soc. London (1875), pág. 532. Australia septentr., Te- rritorio Norte. Australia NW., Tierra de Tasmán. Queenslandia septentr. Australia NW., Tierra de Dampier. Nueva Guinea Sudorient. MACROPODIDAZ 2. bicolor Desmarest (1). A, Y. apicalis Giinther, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1874), pág. 653, lám. LXXvVIr. = mastersi Krefít, Austral. Vertebr. (1871), pág. 10 (nom. nud.). . bicolor Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Nat., 1.2 edición, x11 (1803), pág. 357. = bruni Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. - Nat., 2.2 edición, xvi (1817), pág. 42 (no Schreber). = ualabatus Lesson y Garnot, Zool. Voy. Coquille, 1 (1826), pág. 161, lám. vir. = lessoni Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1 (1837), pág. 583. = memovalis Wagner, Schreb. Siug. Suppl., 111 (1843), pág. 114. ingvami Thomas y Dollman, Proc. Zool. Soc. London (1908), pág. 792, lám. XLI. . dorsalis Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist., 1 (1837), pág. 583 (lám. II, fig. 6). . grey? (Gray) Waterhouse, Nat. Hist. Mamm., 1 (1846), pág. -122. . írma Jourdan, Ann. Scienc. Nat., vi (1837), pág. 371. parryí Bennett, Proc. Zool. Soc. London (1834), pág. 151. . rufogriseus Desmarest. a, bennettiz Waterhouse, Proc. Zool. Soc. London (1837), pág. 103. = 2albus Gray, Spicil. Zool., 1 (1830), pág. 10. = ualabatus Gray, Charlesw. Mag. Nat. Hist. 1 (1837), pág. 583 (no Lesson y Garnot). = fruticus Oyilby, Ann. and Mag. Nat. Hist., 1(1838), pág. 219. 149 Queenslandia NE., Cabo Grafton. Nueva Gales del Sur; Victoria. Queenslandia, río Bur- dekin. Queenslandia; Nueva Gales del Sur. Australia del Sur. Australia SW. Montañas de Queens- landia y Nueva Gales del Sur. Tasmania. (1) Desde Lesson acá todos los autores están acordes en que el canguro general- mente conocido como Macropus ualabatus es el mismo que Desmarest llamaba equivo- cadamente Kangurus bruni (no el Didelphys brunt de Schreber); pero Desmarest hizo constar en varias ocasiones, y Lesson y Boitard lo corroboraron después, que su X. bruni era idéntico a un canguro que había en el Jardín de Plantas, designado en las vitelas del Museo de París con el nombre, de «kanguro bicolor», y como este animal fué descrito en 1803 por Desmarest como Kangurus bicolor, resulta que éste es el primer nombre científico recibido por la especie y el que, si la ley de prioridad no es letra muerta, debe prevalecer. La descripción original de bicolor, que por lo visto no consultó ninguno de los autores posteriores, no deja duda ninguna respecto a la especie a que se refiere. 150 MARSUPIALIA = leptonyx Wagner, Schreb. Sáug. Suppl., m1 (1843), pág. 116. 8. ruficollis Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Isla King. Nat., 2.* edic., xvn (1817), pág. 37. = kingúi Miger, Abh. Akad. Berlin, 1811 (1815), pág. 102 nom. nud.). = vinosus Boitard, Jard. des Plantes a (1845), pág. 298. y. rufogriseus Desmarest, Nouv. Dic. Hist. Nueva Gales del Sur; Nat., 2.* edic., xvi (1817), pág. 36. Victoria. = ?elegans Lambert, Trans. Linn. Soc. viu (1805), pág. 381, lám. xvr. banksianus Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Uranie (1824), pág. 711. griseus Gray, Griff. Anim. Kingd. v (1827), pág. 202. ll ll Subgénero Macropus s. s. 1777. Yerboa Zimmermann, Spec. Zool. Geogr., pág. 526 (parte). 1777. Jaculus Erxleben, Syst. Regn. Anim., pág. 409 (parte). 1778. Didelphys Schreber, Sáug., u1, pág. 552 (parte, no Linné). 1790. Macropus Shaw, Natur. Misc., 1, texto de la lám. XXXHL. 1796. Kangurus Geoffroy, Bull. Soc. Philom., 1, pág. 106. 1801. Kanguroo Lacépede, Mem. Instit. France, 11, pág. 491. 18911. Halmaturus UMliger, Prodr. Syst. Mamm., pág. 80. 1840. Petrogale Gould, Proc. Zool. Soc. London, pág. 92 (no Gray). 1841. Osphranter Gould, Proc. Zool. Soc. London, pág. 80. 1855. Gerboídes (1. Geoffroy) Gervais, Hist. Nat. Mammif., 11, pág. 271 1874. Bortogale Owen, Philos. Trans., pág. 247. 1874. Phascolagus Owen, l. c., pág. 262. 1904. Dendrodorcopsís Rothschild, Novit. Zool., x, pág. 414. Tipo. — Yerboa gigantea Zimmermann. Caracteres. — Tamaño grande; longitud del pie posterior, más de 260 milímetros; longitud basal del cráneo, más de 135 milímetros. Paladar óseo rara vez perforado. /* con la escotadura cerca del ángulo posterior; crestá longitudinal de los molares muy marcada. Distribución geográfica. — Subregión austral. |. antilopinus Gould, Proc. Zool. Soc. Lon- Territorio Norte de la don (1841), pág. 80. Australia del Sur, 2. bernardus Rothschild, Novit. Zool., x Territorio Norte de la (1904), pág. 543. Australia del Sur. = woodwardi Rothschild, 1. c. (1904), pági- na 414 (no Thomas). MACROPODIDA 3. giganteus Zimmermann. a. fuliginosus Desmarest, Nouv. Dict. Hist. Nat., 2.? edición, xvu (1817), pág. 35, lá- mina XXII, fig. 1. . gíganteus Zimmermann, Spec. Zool. Geogr.(1777),pág.526 (lám. XV, fig. 8). = kanguru Zimmermann, Geogr. Gesch., 1 (1780), pág. 231. = kanguvo Boddaert, Elench. Anim., 1 (1785), pág. 78. = major Shaw, Gener. Zool., 1, 2 (1800), pág. 505, lám. cxv. = gigas Lacépeéde, Mém. Instit. France, 1 (1801), pág. 491. = vutilans TMliger, Abh. Akad. Berlin, 1811 (1815), pág. 102 (nom. nud.). = labíatus Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. Nat., 2.? edic., xvii (1817), pág. 33. = griseofuscus; gviseorufus Goldfuss, Isis (1819), págs. 266, 267. y. melanops Gould, Proc. Zool. Soc. London (1842), pág. 10. . ocydromus Gould, Ann. and Mag. Nat. Hist., x (1842), pág. 1. = giganteus Thomas, Proc. Zool. Soc. London (1906), pág. 474 (no Zimmer- mann). - "wm O . hagenbeckí Rothschild, Novit. Zool., xIv (1907), pág. 333, lám. 11. = magnus Rotchschild, Novit. Zool., XI (1905), pág. 509 (no Owen). . robustus Gould. a. alexandrige Schwarz, Novit. Zool., XVII (1910), pág. 102. B. allizatoris Thomas, Novit, Zool., x1 (1904), pág. 224, . argentatus Rothschild, Novit. Zool., XI (1905), pág. 509. . bracteatory Thomas, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 8.2, vir (1911), pág. 610. . cervinus Thomas, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1900), pág. 112. í. erubescens Sclater, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1870), pág. 126, lám. x. n. isabellinus Gould, Proc, Zool. Soc. Lon- don (1841), pág. 81, o» — m Tasmania. Australia oriental. Australia SE, Australia SW, Australia septentrio- nal. Territorio Norte de la Australia del Sur, Ale- jandría. Territorio Norte de la Australia del Sur, río del Aligator del Sur. Australia septentrional. Kimberley, montes Mac Clintok. Australia occidental, Murchison. Australia meridional. I. Barrow, MARSUPIALIA 0. regine Schwarz, Novit. Zool., xvn (1910), pág. 103. = erubescens Thomas y Dollmann, Proc. Soc. London (1908), pág. 892 (no Scla- ter). :. robustus Gould, Proc. Zool. Soc. London (1840), pág. 9. x. rubens Schwarz, Novit. Zoal., xv1 (1910), pág. 9. = cervinus Thomas, Novit. Zool., xi (1904), pág. 365 (no 1900). 4. woodwardi Thomas, Novit. Zool., vu: (1901), pág. 395. >. rufus Desmarest. a. occidentalis Cohn, Zool. Beob., XLvVI1 (1906), pág. 381. = rvufus Thomas, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1906), pág. 474 (no Desmarest). = magnus Rothschild, Novit. Zool., xIv (1907), pág. 14 (no Owen). . pallidus Schwarz, Novit. Zool., xvum (1910), pág. 89. : = rufus Thomas, Novit. Zool., xt (1904), pág. 365 (no Desmarest). y. rufus Desmarest, Mammal., Suppl. (1822), pág.541 (lám. XV, fig. 7). = laniger Gaimard, Bull. Soc. Philom. (1823), pág. 138. = griseo-lanosus Quoy y Gaimard, Ann. Scienc. Nat., v (1825), pág. 482. = lanigerus Gray, Griff. Anim. Kingd., mI (1827), pág. 49, lám. = pictus Gould, Proc. Zool. Soc. London (1860), pág. 373. = ruber Crisp, Proc. Zool. Soc. London (1862), pág. 135, = magnus Owen, Philos. Trans. (1874), pág. 247, lám. xx, figs. 12, 19 y 2. dissímulatus Rothschild, Novit. Zool., xt (1905), pág. 508, "o Queenslandia septentr. Montañas de Queenslan- dia y Nueva GalesdelS. Australia NW. Kimberley. Australia occidental, al Sur del río Murchison. Australia NW. Australia oriental y cen- tral, MACROPODIDA 153 Género SETONYX Lesson (De g%s, polilla, y úvvé, uña). 1830. Kangurus Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Astrolabe, 1, pág. 14 (no Geoffroy). 1836. Macropus Lesson, Hist. Nat. Mamm. v, pág. 378 (parte, no Shaw). 1838. Thylogale Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., 1 (1838), pág. 108 (par- te, no 1837). 1842. Setonmyx Lesson, Nouv. Tabl., pág. 194. Tipo. — Kangurus brachyurus Quoy y Gaimard. Caracteres. — Tamaño pequeño; formas rechonchas; pelaje largo, basto y espeso. Rinario desnudo, con una punta saliente hacia arriba. Orejas cor- tas y redondeadas, sobresaliendo poco del pelo. Cola relativamente corta, no llegando su longitud a la mitad de la que alcanzan la cabeza y el cuerpo juntos, y con escaso pelo. Cráneo ancho, con el rostro corto y cónico, y los cigomáticos muy ar- queados hacia fuera. Fórmula dentaria: 7 =, C o pm = m — = Sd T% muy pequeño, con escotadura hacia el centro. Premolar posterior muy grande, de corona oblonga. Molares muy bajos, redondeados, con la cresta longitudinal apenas indicada. Distribución geográfica. — Australia occidental. 1. brachyurus Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Australia SW. y las pe- Astrolabe, 1 (1830), pág. 114, lám. x1x queñas islas al Este (lám. XVI, fig. 1). de la bahía del Rey = brevicaudatus Gray, Ann. and Mag. Nat. Jorge. Bist., 1 (1838), pág. 108. Género DENDROLAGUS Schiecer Y MuLter (De dtvópov, árbol, y Aayos, liebre). 1839. Dendrolagus Schlegel y Miller, Verh. Nat. Ges. Nederl., pág. 138. Tipo. — Dendrolagus ursinus Schlegel y Miller. Caracteres. — Tamaño mediano; formas robustas; miembros menos desproporcionados que en los demás Macropodine, pelo largo y basto, vuelto hacia delante en la parte superior del cuello. Rinario desnudo sola- €. la aa 3 154 MARSUPIALIA mente en el centro, pero por encima con pelo tan corto, que también parece pelado si no se examina con atención. Orejas cortas. Extremidades toráci- cas relativamente grandes, con uñas ganchudas. Pies posteriores más cor- tos que la cabeza y muy anchos, equivaliendo la anchura máxima a un ter- cio de la longitud; los dedos menos desproporcionados entre sí que en otros géneros, el cuarto relativamente corto y provisto, lo mismo que el quinto, de una uña grande y ganchuda. Cola larga, velluda por igual. Cráneo robusto, con el rostro ancho, corto y alto. Paladar óseo sin perforaciones posteriores. Globos auditivos no inflados. A 2-2 4-4 Fórmula dentaria: / TE PMA 34. Incisivos gruesos y fuertes, el 2* y el 7* próximamente iguales entre sí. . Caninos generalmente más pequeños que estos incisivos, nunca mayores. Premolar posterior muy grande. Molares braquiodontos, ligeramente re- dondeados, sin cresta longitudinal o con sólo indicios de ella. Distribución geográfica. — Nueva Guinea y Queenslandia. 1. búrgersí Matschie, S.-B. Ges. Naturf. Fr. Nueva Guinea orient., (1912), pág. 571. río Kaiserina Au- gusta. 2. dorianus Ramsay, Proc. Linn. Soc. New Nueva Guinea SE, S. Wales, vu (1883), pág. 17. 3. goodfellowí Thomas, Ann. and Mag. Nat. Nueva Guinea Inglesa, Hist., serie 8,*, 11 (1908), pág. 453. Mts. Owen Stanley. 4. inustus Miiller y Schlegel, Verh. Nat. Nueva Guinea. Ges. Nederl. (1839), pág. 143, lámi- nas XX-XxI1V (lám. XVI, fig. 2). 5. lumholtzi Collett, Proc. Zool. Soc. Lon- Queenslandia central. don (1884), pág. 387, figs. 7-8, lám. XXXI. 6. matschiei Forster y Rothschild. a. flavidior Matschie,S.-B. Ges Naturf. Fr. Nueva Guinea orient., (1912), pág. 572. Sattelberg. P. matschiei Forster y Rothschild, Novit. Nueva Guinea orient., Zool., x1v (1907), pág. 506, lám. 1v. Mts. Rawlinson. si . rsíinus Schlegel y Miller, Verh. Nat. Nueva Guinea NW. Ges. Nederl. (1839), pág. 141, lámi- Nas XIX-XXIV. MACROPODIDA 155 Género DORCOPSIS Schteaee. Y MúLter (De dopxas, gacela, y Bb:g, aspecto). 1826. Kangurus Lesson, Zool. Voy. Coquille, 1, pág. 164 (parte, no Geoffroy). 1827. Macropus Lesson, Man. de Mammal., pág. 227 (parte, no Shaw). 1830. Didelphys Quoy y Gaimard, Zool. Voy. Astrol., 1, pág. 116 (parte, no Linné). 1839. Dorcopsis Schlegel y Miller, Verh. Nat. Ges. Nederl., pág. 130. 1842. Conoyces Lesson, Nouv. Tabl., pág. 194. 1843. Pelandor Gray, List. Mamm. Brit. Mus., pág. 22. Tipo. — Dorcopsis bruní Schlegel y Miiller (no Schreber), = Kangu- rus veterum Lesson. Caracteres. — Tamaño mediano; formas esbeltas; pelaje suave, dirigido hacia delante encima del cuello. Cabeza alargada; rinario desnudo; orejas cortas; un espacio glandular debajo de la mandíbula. Pies posteriores tan cortos como la cabeza o más cortos, pero estrechos, representando la an- chura máxima de la planta sólo un séptimo, poco más o menos, de su lon- gitud. Las uñas de los dedos cuarto y quinto largas y fuertes, pero no gan- chudas. Cola con pelo corto, casi desnuda en la punta. Cráneo estrecho y alarendo,. con los globos os no inflados. Fórmula dentaria: ¿ fp cs CE 5 pm “= m == = 34. Incisivos superiores centrales cortos y dos. los otros casi iguales entre sí y con una ligera escotadura hacia el centro. Premolar pos- terior muy grande, comprimido lateralmente y con un reborde a lo largo de su cara interna. Molares braquiodontos, redondeados, sin cresta longitudi- nal o con sólo ligeras huellas de ella, y dispuestos en series perfectamente paralelas. Distribución geográfica. — Nueva Guinea e islas vecinas. l. aurantiacus Rothschild, Novit. Zool. v Nueva Guinea. (1898), pág. 513. 2. hagení Heller, Abh. Zool. Mus. Dres- Bahía del Astrolabe. den v1 (1896), núm. 8, pág. 7. 3. lorentstí Jentink, Nova Guinea, 1x (1908), Nueva Guinea holan- pág. 10. desa. 156 MARSUPIALIA . luctuosa D'Albertis, Proc. Zool. Soc. Lon- don (1874), pág. 110 (lám. XVI, ig. 3). = chalmersi Miklouho-Maclay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, 1x (1881), pág. 569, lám. xIx. J = beccarii Miklouho-Maclay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, x (1885), pág. 146, lám. xx, figs. 1-4. . macleayí Miklouho-Maclay, Proc. Linn. Soc. New S. Wales, x (1885) pág. 149, lám. xx, figs. 5-9. . rufolateralís Rothschild, Novit. Zool., v (1898), pág. 512. . veterum Lesson, Zool. Voy. Coquille, 1 (1826), pág. 164. = bruni Quoy y Gaimard, Zool. Voy. As- trol., 1 (1830), pág. 116, lám. xx (no Schreber). ; = asiaticus Gray, List. Mamm. Brit. Mus. (1840), pág. 91 (no Pallas). dorcocephalus Owen, Odontogr. (1845), pág. 289. = múlleri Schlegel, Nederl. Tijdschr. Dierk., 11 (1866), pág. 353. Nueva Guinea orient. y sudorient. Nueva Guinea. merid. - Nueva Guinea. Nueva Guinea NW. e islas adyacentes. EXPLICACIÓN DE LAS LÁMINAS XIV Figura 1. Hypsiprymnodon moschatus, pie posterior visto por debajo (*/,).. y 27, EN pm* y m' izquierdo (*/,). 2. Bettongia penicillata, cráneo visto de lado (*/,). gu TE e pm' y m! izquierdos (*/,). 2»b 3 = = m* visto por la corona (*/,). B. lesueuri ('/,). 3 SS rinario (tam. nat.). 3» — pie posterior visto por debajo (*/,). 4. Epyprymnus rufescens, rinario (tam. nat.). 5. Caloprymnus campestris, cráneo visto por encima (*/,). 6. Potorous tridactylus, pie visto por debajo (*/,). 6* — —- cráneo visto por encima (*/,). br = = pm* y m' izquierdos (*/,). (La fig. 1, según Bensley; la fig. 4, según Thomas). AA E EE AAA MACROPÓDIDE 157 XV Figura 1. Lagorchestes leporoides, cráneo visto por encima (?/,). 2, Peradorcas concinna, cráneo visto por encima (?/,). 3. Petrogale xanthopus, cráneo visto por encima (?/¿). 4. Onychogale unguifera, extremo de la cola visto de lado (tam, nat.). 5. Macropus [Thylogale] thetis, o” adulto ('/,). Ba = — — incisivos izquierdos (tam. nat.). 6. M.[Wallabia] dorsalis, incisivos izquierdos (tam. nat.). 7. —M. rufus, incisivos izquierdos (tam. nat.). 8. M. giganteus, cráneo visto de lado (*/,). 8e = m* visto por la corona (?/,). (Las figs. 2 y 4, según Thomas). XVI Figura 1. Setonyx brachyurus, cráneo visto por encima (*/z). : MN SÓ == serie dental superior izquierda (tam. nat.). 2, Dendrolagus inustus, O” adulto (*/g). 2 = = pie posterior visto por debajo (*/4). 2 — = cráneo visto por encima (*/,). 20 = = serie dental superior izquierda (tam. nat.). ga = = m? visto por la corona (*/,). 3. Dorcopsis luctuosa, pie posterior visto por debajo (*/y). Fam PHASCOLOMYIDZE Los miembros de esta familia son marsupiales diprotodontos de formas pesadas, costumbres minadoras y régimen rizófago, conocidos solamente desde los comienzos del siglo pasado. La primera especie de que se tuvo noticia fué descubierta por los viajeros ingleses Flinders y Bass en 1802, pero no fué bien conocida hasta algún tiempo después, cuando los franceses Peron y Lesueur enviaron a París algunos ejemplares vivos y publicaron una descripción bastante completa, con figuras aceptables. Incluídos de primera intención por Desmarest entre los roedores, pronto se vió cuál era su verdadera posición sistemática, y fueron colocados cerca de los koalas y los canguros. Lesson los reunió a éstos en su grupo de los marsupiales filó- fagos, aunque ya anteriormente, en 1825, había formado Gray con ellos una familia especial, Phascolomina, nombre que Owen, en 1839, sustituyó por Phascolomyide, constituyendo con esta familia su tribu de los «rizófagos». Beddard los considera simplemente como una subfamilia de los Phalange- ride, y Winge reune a ellos los Phascolarctos, formando la familia Phas- colarctiíde, con lo que comete un error de nomenclatura, pues aun acep- tando su opinión en cuanto a la constitución de este grupo, siendo Phasco- lomys el género más antiguo, el grupo tomaría de este último su nombre. Generalmente, sólo se admite de esta familia un género; pero una de las especies presenta caracteres peculiares de importancia muy suficiente para separarla genéricamente de las demás. Caracteres. — Formas macizas; cuerpo rechoncho y pesado; miembros subiguales, cortos, robustos. Extremidades anteriores con cinco dedos sub- iguales provistos de grandes garras apropiadas para cavar; las posteriores con un primer dedo muy corto y sin uña, que parece más bien una gruesa verruga implantada en el borde interno del pie, y los otros cuatro dedos bien desarrollados y con uñas largas y curvas, el segundo y el tercero con tendencia al sindactilismo. Cabeza voluminosa, con pequeñas orejas y ho- cico corto. Cola rudimentaria. Las hembras poseen cuatro mamas y una marsupia abierta hacia delante. PHASCOLOMYIDA 159 Cráneo ancho, deprimido; los nasales ensanchados por detrás; el pala- dar óseo con perforaciones posteriores de figura aproximadamente triangu- lar; globos auditivos abiertos por detrás y con su pared anterior constituída por el escamoso y no, como de ordinario, por el alisfenoides. Fórmula dentaria, común a toda la familia: 7 => cc pm 4-4 == 2% Todos los dientes tienen la raíz abierta y crecen de una pulpa persis- 1-1 1-1? m = tente. Los incisivos son grandes, fuertes, bastante proclives, con esmalte sólo por delante y por los lados, asemejándose un tanto a los de los roedo- res en su forma y disposición. El único premolar, lo mismo arriba que abajo, está muy separado del incisivo y en contacto con el primer molar; el supe- rior es bífido. No hay secante de leche, o por lo menos, si lo hubiera, debe perderse en una edad muy temprana. Molares bilobulados, hipsodontos y fuertemente encorvados, con la convexidad interna en los superiores y ex- terna en los inferiores. Cada molar está formado por dos pilares yuxta- puestos, de sección triangular, con los vértices de los triángulos orientados en el mismo sentido que la convexidad del diente. En el animal joven, cada pilar presenta dos cúspides rodeadas de pequeños nódulos; en el adulto, la corona es plana. Atlas abierto por debajo; axis con la apófisis espinosa mucho más gran- de que las de las demás vértebras cervicales; en las lumbares, las apófisis transversas son muy largas. Clavículas grandes; húmero corto y grueso, con un agujero entepicondiliano bastante grande y la cresta supinadora muy pronunciada. Huesos epipúbicos delgados y largos. En el esqueleto de las extremidades abdominales es notable la posición del primer dedo, en ángulo recto con el segundo y sin falange terminal. Los Phascolomyide están provistos de abazones o bolsas bucales ru- dimentarias. El estómago es sencillo, con una glándula especial junto al cardias; el ciego corto, con un apéndice vermiforme, que Lónnberg consi- dera como el verdadero ciego muy reducido. Costumbres. — Las especies de esta familia son nocturnas y viven en los montes ricos en helechos, en cuyo suelo se abren cuevas para refugiarse durante el día o cuando les amenaza algún peligro. En los sitios poco fre- cuentados no es, sin embargo, raro ver alguno de estos animales en pleno día durmiendo al sol cerca de la entrada de su cueva. Cuando el terreno es muy rocoso, esta última es una simple oquedad, apenas suficiente para dar cabida a su propietario; pero en suelos ordinarios es un túnel que puede 160 MARSUPIALIA tener 8 o 9 metros de longitud y la altura suficiente para dar entrada a un hombre andando a gatas. Cada individuo suele tener una guarida para él solo, pero generalmente forman pequeñas colonias, que cuentan con 20, 30 o más cuevas, correspondientes a otros tantos individuos, y enlazadas entre sí por pistas que se entrecruzan por debajo de la espesura de helechos para reunirse en alguna charca donde los animales van a beber, o en algún otro sitio donde les agrade estar juntos. Además de sociables, son muy pacíficos y tímidos; a veces, no obstante, pelean entre sí, acometiéndose a topetazos, como si fuesen carneros, y en algunas ocasiones también hacen uso de sus fuertes incisivos. Si se les ataca, huyen con un trote un tanto parecido al de un oso, del que tienen la marcha plantígrada; pero reducidos al último extremo, se defienden a patadas, asestando con los pies posteriores golpes lo bastante vigorosos para partirle una pata a un perro. Su régimen es ex- clusivamente vegetal; comen hierbas y hojas de varias plantas, pero sobre todo raíces. En las montañas, donde se les encuentra hasta una altura de unos 1.500 metros, en el invierno se alimentan sólo de estas últimas, cavan- do en la nieve para buscarlas. Es probable que coman también plantas acuáticas; por lo menos, los indígenas de Australia afirman que les gusta meterse en el agua y andar por el fondo, y que de este modo atraviesan los ríos en sus correrías nocturnas. De sus sentidos, el oído parece ser el más desarrollado. Su voz es un gruñido gutural o una mezcla de silbido y bufido que parece ser una demostración de cólera. Se domestican fácilmente, pu- diéndose tenerlos en libertad, pero no demuestran afecto ninguno hacia su dueño. En Australia se les caza por su carne, que es parecida a la de cerdo, aunque más basta, y por su piel, muy dura y muy fuerte, y que, dejando el pelo, constituye un excelente limpiabarros. Reproducción. — La hembra tiene en cada parto tres o cuatro pequeños, a los que cuida con gran solicitud hasta que son lo bastante grandes para abandonar la marsupia definitivamente. Distribución geográfica. — Subregión austral, al Sur del trópico de Capri- cornio. Paleontología. — Las relaciones filogénicas de esta familia son difíciles de establecer. Parecen ser los diprotodontos existentes más antiguos, siendo probable que se deriven del tronco común a todo el suborden, paralela- mente a los Diprotodontíde pleistocenos, mucho antes de aparecer los que Bensley denomina «falangéridos primitivos», origen de los Phalangeride y Macropodíde. En los yacimientos más superficiales de Australia se han hallado Phascolomyide fósiles semejantes a los actuales. Los restos de un PHASCOLOMVIDA 161 género parecido en su organización, pero del tamaño de un asno, el género Phascolonus, proceden del pleistoceno del mismo continente. Bibliografía. — R. Owen, Votes on the anatomy of the Wombat (Proc. Zool. Soc. London, 1836, págs. 49-53). —R. Owen, On the Osteoloz:y of Mar- supialia (Trans. Zool. Soc. London, 1, 1841, pág. 408, láms. XLXIUL, LVXI; 11, 1849, pág. 303, lám. xxxvn; vi, 1872, pág. 345, láms. 1-Lvx, y 1874, pág. 483, láms. LIX-Lxx1v).— G. R. Waterhouse, 4 Natural History of the Mammalia, vol. 1 (1846), págs. 241-254, láms. 3 y 12. — J. Murie, On the identity of the Hairy-nosed Wombat (Phascolomys lasiorhiínus, Gould) with ihe Broadfronied Wombat (P. latifrons, Owen), with further Obser- vations on the several Species of the Genus. (Proc. Zool. Soc. London, - 1865, págs. 838-894, figs. 1-3, lám. xLvm). —G. Krefft, The Manmals of Australia (18/1), texto de la lám. v.—0O. Thomas, Catalogue of the Mar- supialia and Monotremata in the Collection of the British Museum (Lon- don, 1888), págs. 212-219. — R. Lydekker, 4 Hand-Book to ihe Marsupía- lia and Monotremata (Allen's Naturalist's Library, London, 1894), páginas 122-128, lám. xix. — C. G. Lane, The Wombat (Animal Life, 1, 1903, pági- nas 304-308). CLAVE DE LOS GÉNEROS a. Nariz desnuda; pelaje duro y basto; apófisis postorbi- tarias del cráneo ausentes o rudimentarias; quince pares de costillas A a ARAN Phascolomys. a!. Nariz velluda; pelaje suave y sedoso; apófisis post- orbitarias del cráneo grandes; trece pares de cos- Mas. a e NO Lastorhinus. Género PHASCOLOMYS Georrror (De ¿aoxwkov, bolso, y pUs, ratón). 1800. Didelphis Shaw, Gen. Zool., 1, 2, pág. 504 (parte, no Linné, 1758). 1803. Phascolomis Geoftroy, Ann. Mus. d'Hist. Nat., 11, pág. 365. 1803. Vombatus Geoffroy, Bull. Soc. Philom., 111, pág. 185 (1). 1803. Wombatus Desmarest, Nouv. Dict. Hist. Nat., xxtv, pág. 20. 1811. Amblotís Mliger, Prodr. Syst. Mamm., pág. 77. 1811. Opossum Perry, Arcana, lám. (1) De lo que dicen Waterhouse en su Vatural History of the Mammalia y Gervais en el Dictionnaire de D'Orbigny, parece desprenderse que Vombatus es anterior a - Phascolomys, o Phascolomis, que es como escribió Geoffroy este nombre; pero el se- gundo dedichos autores afirma en otro sitio (Dict. Pittor. d'Hist. Nat., VI, 1838, pág.372), que Phascolomys se publicó antes que Vombatus, de modo que, en la duda, lo mejor es adoptar el más generalizado de los dos nombres, lo que tiene, entre otras ventajas, la de no alterar la denominación de la familia. 11 162 MARSUPIALÍA Tipo. — Phascolomis... Geoff., = Didelphis ursinus Shaw. Caracteres. — Nariz desnuda, formando un extenso rinario pentagonal. Orejas cortas, cubiertas por completo de pelo. Pelaje largo, basto, casi híspido, con muy escasa borra y a veces sin indicios de ella. Cráneo robusto, con el rostro ancho y la región interorbitaria lisa, suavemente convexa, pero formando en sus bordes aristas bien marcadas, que se continúan sobre la caja cerebral como crestas temporales. Apófisis postorbitarias muy rudimentarias o ausentes por completo. Agujero infra- orbitario muy estrecho, reducido a una simple rendija. Nasales grandes, considerablemente ensanchados por detrás, pero bastante más largos que anchos. La parte anterior del paladar óseo casi plana. Incisivos superiores estrechos, casi lisos por delante; los inferiores de sección próximamente circular. Vértebras: 7 cervicales, 15 dorsales, 4 lumbares, 4 sacras y de 10 a 12 caudales. Distribución geográfica. — La de la familia. 1. gillespier De Vis, Ann. Queensl. Mus. —Queenslandia. (1900), núm. 5, pág. 14, láms. 1x-x. 2. mitchelli Owen, Mitch. Exp. Austr., 1 Nueva Gales del Sur, (1838), pág. 362, lám. xxx, figs. 4-7. Victoria, Australia = platyrhinus Owen, Cat. Ost. Coll. Surg., del Sur. 1 (1853), pág. 334. = latifrons Gould, Mamm. Austr., 1 (1859), láms. Lvu-Lvni (no Owen). niger Gould, 1. c., 1 (1863), texto de la lá- mina LX. angasí Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., serie 3.*, x1 (1863), pág. 458. = setosus Gray, 1. c. (1863), pág. 459. = assímilis Krefft, Proc. Zool. Soc. London (1872), pág. 796. 3. tasmaniensís Spencer y Kershaw, Mem. Tasmania. Nat. Mus. Melbourne (1910), núm. 3, pág. 58. 4. ursínus Shaw, Gen. Zool., 1, 2 (1800), pá-- Islas del Estrecho de gina 504 (lám. XVII, fig. 1). Bass: King, Preser- = fossor Desmarest, Nouv. Dict. d'Hist. vation, etc. Nat., xx1v (1803), pág. 20. = fusca Mliger, Prodr. Syst. Mamm. (1811), pág. 78. = hirsutum Perry, Arcana (1811), lám. = vombatus Leach, Zool. Miscell., 1 (1815), pág. 102, lám. xcv1. 3 r p 4 PHASCOLOMYIDA 163 = wombat Péron y Lesueur, Voy. Terres Austr., 1 (1816), pág. 13, lám. xx vr. = bassíí Lesson, Man. de Mammal. (1827), pág. 229, Género LASIORHINUS Gnay (De Mons, velludo, y fiv, nariz). 1845. Phascolomys Owen, Proc. Zool. Soc. London, pág. 82 (parte, no Geoftroy). 1863. Lasiorhinus Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., ser. 3.*%, xr, pág. 458. Tipo. — Lasiorhinus m'coyi Gray, = Phascolomys latifrons Owen. Caracteres. — Nariz completamente cubierta de pelo corto y afelpado, sin rinario desnudo. Orejas medianas, puntiagudas, desnudas por dentro y con escaso pelo por fuera. Pelaje suave y sedoso. Cráneo ancho y deprimido, con el rostro comprimido lateralmente y con las crestas temporales apenas indicadas. Apófisis postorbitarias gran- des, triangulares. Agujero infraorbitario triangular u ovalado. Nasales cortos y muy anchos, sobre todo por detrás; la anchura máxima de los dos juntos igual o superior a su longitud. Las perforaciones anteriores del pa- ladar, situadas en una profunda cavidad, cuyos bordes se continúan hacia atrás, formando dos crestas bien marcadas. Incisivos superiores muy anchos y con numerosos surcos verticales en su cara anterior; los inferiores estrechos, de sección elíptica. Vértebras: 7 cervicales, 13 dorsales, 6 lumbares, 4 sacras y 15 o 16 caudales. : Distribución geográfica. — Australia meridional. 1. latifrons Owen, Proc. Zool. Soc. London Australia del Sur. (1845), pág. 82 (lám. XVII, flg. 2). = lasiorhinus Gould, Mamm. Austr., 1 (1863), láms. LIX-LX. = m'coyí Gray, Ann. and Mag. Nat. Hist., ser. 3.2, vi (1863), pág. 458. = niger Krefft, Mamm. Austr. (1871), texto de la lám. v (no Gould). 164 Figura 1. Phascolomys ursinus (*/¿). ne 1% 1 e E, l 2. Lasiorhinus latifrons, espacio internasal (*/,). 2 EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA XVII MARSUPIALIA rinario (*/,). pie posterior visto por debajo (*/,). cráneo visto por encima (*/;). series dentales izquierdas (*/,). molar superior izquierdo, visto por detrás (tama- ño nat.). el mismo molar visto por la corona (tam. nat.). cráneo visto por encima (*/,). ÍNDICE (Los nombres que van en cursiva corresponden a los sinónimos). acanthion (Echidna aculeata) Acanthoglossus Acrobata Acrobates aculeata (Echidna) adustus (Peramys) ZEpyprymnus affinis (Peramys) affinis (Phascogale) affinis (Philander philander) agilis (Erymeomys) agilis (Macropus) Ailurops alba (Phalangista) albertisi (Dactylopsila) albertisi (Pseudochirus) albipes (Phascogale) albipilis (Lagostrophus fasciatus) albiventris (Didelphis) albogularis (Heteropus) albopunctatus (Dasyurus) albus (Cuscus) 2 albus (Macropus) alexandrisw (Macropus robustus) alstoni(Marmosa cinerea) alticeps (Perameles) alligatoris (Macropus robustus) Amblotis amboinensis (Coescoes) americanus (Peramys) Amperta anatinus (Ornithorhynchus) Págs. Págs andersoni (Holothylax) 47 andina (Didolphis paraguayensis) 50 angasi (Phascolomys) 162 angustiviltis (Dactylopsila) 119 annulicauda (Onychogale) 144 Antechinomys 68 Antechinus 62, 63 Anthoglossus 14 150 antilopinus (Macropus) antioquize (Metachirus nudicaudatus) 46 Anuromeles 86 apicalis (Macropus bicolor) 149 apicalis (Phascogale) 63 apicalis (Potorous tridactylus) 139 archeri (Pseudochirops) 107 arenaria (Perameles) 85 argentatus (Macropus robustus) 151 argenteus (Pseudochirus) 107 artel (Belideus) Gould 117 ariel (Belideus) Gray 118 arnhemensis (Trichosurus vulpe- cula) 123 aruensis (Echimypora) f Asagis 30 asiatica (Didelphis) 147 asiaticus (Macropus) 156 aspera (Phascogale murox) 64 assimilis (Antechinus moorei var.) 64 assimilis (Petrogale) 144 assimilis (Phascolomys) 162 aurantiacus (Dorcopsis) 155 84 auratus (Isoodon) 166 aurescons (Macropus agilis) aurita (Didelphis marsupialis) aurita (Perameles) australiensis (Echidna) australis (Dromiciops) australis (Petaurus) 117 brachyurus (Setonyx) austro-americana (Didelphis) 49 — braziliensis (Didelphis) avarus (Pseudochirulus) 108 brevicaudata (Cuscus) azare (Didelphis) Temminck 50 brevicaudata (Didelphis) azare (Didelphis) Tomes 50 brevicaudatus (Peramys) aztecus (Philander laniger) 38 brevicaudatus (Thylogale) brevicaudis (Didelphis) Balantia 119,122 breviceps (Didelphis) banksianus (Kangurus) 150 breviceps (Perameles) banksii (Phalangista) 106 breviceps (Petaurus) barbatus (Pseudochirulus) 108 breviceps (Phalanger) barrowensis (Isoodon) 84 breviceps (Thylacinus) bartoni (Zaglossus) 15 brevirostris (Ornithorhynchus) bassii (Phascolomys) 163 —broadbenti/(Peroryctes) battyi (Didelphis marsupialis) 49 — browni(Macropus) beatrix (Marmosa) 36 bruijnii (Chetocercus) beccarii (Dorcopsis) 156 — bruijnii(Zaglossus) bedfordi (Macropus) 146 bruni (Didelphis) Belideus 116 bruni (Kangurus) bella (Phascogale) 62 brunii(Macropus) bennettii (Macropus rufogrisous) 149 — Bruynia bernardus (Macropus) 150 birgersi (Dendrolagus) bernieri (Lagorchestes hirsutus) 142 búrgersi (Pseudochirops) bernsteini (Phalangista) 108 byrnei(Darsyuroides) Bettongia 134 Bettongia 186, 187, 140 Ceenolestes bicolor (Macropus) 119 —Caenolestidee billardieri (Macropus) 146 californica (Didelphis) Baird binoe (Macropus) 148 californica (Didelphis) Bennet blythi (Phascogale) 62 Caloprymnus bolivianus (Metachirus nudicauda- calura (Phascogale) tus) 46 Caluromys Boriogale 150 campestris (Caloprymnus) bougainvillei (Perameles) 85 cancrivora (Didelphis) bougainvillei (Phalangista) 12 —canescens (Marmosa) bowlingi (Dasyurus) 59 canescens (Peradorcas concinna) bracteator (Macropus robustus) 151 canescens (Pseudochirulus) Brachymelis 86 caninus (Trichosurus) ÍNDICE Págs. 148 brachyotis (Petrogale) 49 — brachytarsus (Macropus) 85 brachyura (Didelphis) 18 brachyuros (Didelphis) BL brachyurus (Macropus) Págs. canus (Holothylax grisescens) 47 capistratus (Pseudochirulus) 108 carmelite (Phalanger) 120 carri (Marmosa) 40 casta (Marmosa mitis) 38 castanotis (Cheropus) 89 cauce (Didelphis marsupialis) 49 cauce (Marmosa) 36 caudata (Dromicia) 115 caudivolvula (Didelphis) 106 cavifrons (Phalangista) 122 cayopollin (Didelphis) Burmeister 34 cayopollin (Didelphis) Schreber 38 celebensis (Cuscus) 120 celebensis (Phalanger) 121 centralis (Philander laniger) 33 centralis (Sminthopsis crassicau- data) 67 Ceonyx 120 Cercartetus 105 Cercaertus 105 Cercoptenus 113 cervinus (Macropus) 152 cervinus (Macropus robustus) 151 cervinus (Pseudochirus) 105 Chetocercus Krefft 65 Chetocercus Peters y Doria 63 chalmersi (Dorcopsis) 156 chapmani (Marmosa) 36 Chironectes 51 chloe (Marmosa) 36 Choropus 88 chrysorrhos (Phalangista) 121 cicur (Philander laniger) 33 cinderella (Marmosa elegans) 40 cinerea (Marmosa) Temminck 36 cinerea (Marmosa alstont) 36 cinereus (Petauroides) 110 cinereus (Phascolarctus) 111 citella (Marmosa) 40 cockerelli (Perameles) 87 Coescoes 119 colombica (Dide:phis marsupialis) 49 167 Págs. columbianus (Metachirus nudicau- datus) 46 colletti(Psoudochirus herbertensis) 106 concinna (Dromicia) 115 concinna (Peradorcas) 143 concinnus (Antechinus) 64 concolor (Hemiurus) 42 Conoyces 155 conspicillatus (Lagorchestes) 142 constancia (Marmosa) 36 constricta (Sminthopsis murina) 67 cookti (Phalangista) F. Cuvier 124 cooki (Phalangista) Ogilb y 106 cooki (Pseudochirus) Desmarest 106 cooki (Pseudochirus) Gould 106 corinn* (Pseudochirops) 107 coronatus (Pseudochirops albertisi) 107 coxeni (Macropus) 147 cozumelx (Didelphis yucatanensis) 51 cra3sicaudata (Lutreolina) 45 crassicaudata (Sminthopsis) 67 crassicaudis (Didelphis) 45 crassipes (Macropus) 148 cristicauda (Amperta) 65 crispus (Ornithorhynchus) 20 cuniculus (Bettongia) 135 cunninghama (Petaurus) 117 cupreus (Pseudochirop3) 107 Cuscus 120 cuviert (Phalangista) 124 eynocephalus (Thylacinus) 72 Dactylonax 119 Dactylopsila Gray 118 Dactylopsila Milne Edwards 119 deemonellus (Dasyurus) 59 dahli (Pseudochirops) 108 dama (Macropus) 147 Dasycercus 62 Dasyuridee 54 Dasyurinoe 51 Dasyuroides 65 Dasyurus 58 168 ÍNDICE Págs. Dasyurus 57, 62, 63, 72 dorsigera ( Didelphis) demerar:e (Marmosa cinerea) 388 Dromicia De Vis Dendrodorcopsis 150 Dromicia Gray Dendrolagus 158 Dromiciops dentanous (Metachirus nudicauda- dryas (Marmosa) tus) 46 derbianus (Philander laniger) 83 ecaudatus (Choeropus) derbianus (Macropus) 147 —Echidna Dermipus 19 Echidnidee Diabolus 57 Echimypera dichrura (Philander philander) 34 Echymipera (sic) Didelphidee 25 Echinipera Didelphis Boddaert 105 Echinopus Didelphis Cuvier 51 ?elegans (Didelphis) Didelphis Desmarest 44 elegans (Kangurus) Didelphis Erxleben 41 elegans (Macropus) Didelphis Geoffroy 45 elegans (Marmosa) Lund Didelphis Harris - 57,72 elegans (Marmosa) Waterhouse Didelphis Kerr 58, 122, 138 emiliw (Marmosa) Didelphis Linné . 48 emilie (Macropus) Didelphis Linné 32, 85, 47 eremiana (Perameles) Didelphis Oken 89 erubescens (Macropus) Didelphis Pallas 119 erubescens (Macropus robustus) Didelphis Shaw 62, 83, 118, 116, 161 — *etensis (Didelphis marsupialis) Didelphis Waterhouse 43 Lucuscus didelphoides (Petaurus) 110 ugenii (Macropus) Gray Didelphys Philippi 80, 155 eugenii(Macropus) Desmarest Didelphys Schreber 48, 146, 150 exilis (Dasyurus hallucatus) diemenensis (Myrmecobius) “7 dimidiata (Minuania) 44 fasciata (Perameles bougainvillei) dissimulatus (Macropus) 152 fasciatus(Lagostrophus) Distochurus 114 —fasciatus (Myrmecobius) domesticus (Peramya8) 42 felina (Phalangista) dorcocephalus ([Macropus) 156 ferrugineifrons (Phascogale) Dorcopsis 155 —fervidus (Philandor laniger) doreyana (Perameles) 87 flavidior (Dendrolagus matschiei) doris (Phascogale) 64 flavipes (Phascogale) dorianus (Dendrolagus) 154 flaviventer (Petaurus) dorothea (Marmosa) 86 flindersi (Phascolarctos) dorrew (Lagorchestes hirsutus) 142 forbesi (Pseudochirulus) dorsalis (Peramys brevicaudatus) 42 formosus (Hypsiprymnus) dorsalis (Phascogale) 64 fortis (Dasyurus geoffroyi) dorsalis (Macropus) 149 fossor ( Wombatus) A E ON ÍNDICE 169 Págs. Págs. frenata (Didelphis) 46 grisea (Didelphis) Thomas 40 frenata (Onychogale) 145 grisca (Didelphis) Winge 87 frontalis (Dromicia) 114 grisea (Phalangista fuliginosus) 123 fruticus (Macropus) 149 griseo-lanosus (Kangurus) 152 fuliginosus (Cwenolestes) 98 grisescens (Holothylax) 47 fuliginosus (Macropus giganteus) 151 Grymeomys 35 fuliginosus (Phascogale) 67. guayanus (Philander laniger) 33 fuliginosus (Trichosurus vulpecula) 123 gyuianensis (Didelphis) 38 fulviventer (Marmosa) 36 gutanensis (Mustela) 52 fusca (Amblotris) 162 guttatus (Dasyurus) 60 fusca (Phalanger) 122 gunni(Perameles) 85 fuscata (Marmosa) 36 Gymmnobelideus 116 fusciventer (Perameles) 84 yymnotis (Macropus) 142 fuscogriseus (Holothylax) 47 gymnotis (Phalangista) 122 fuscus (Dasyurus) 59 gyrator (Pseudochirulus canescens) 108 fuscus (Ornithorhynchus) 20 fuscus (Phascolarctus) 111 haketti (Petrogale lateralis) 144 hagenbecki (Macropus) 151 gaimardi (Bettongia,) 135 hageni (Dorcopsis) 155 garagassi (Echimypera) 87 hallucatus (Dasyurus) 59 gargantua (Echimypera) 87 Halmaturus F. Cuvier 146 gaumeri (Marmosa) 37 Halmaturus Golfuss 140 gazella (Macropus) 147 Halmaturus Gray 148 geoffroyi (Dasyurus) 59 Halmaturus Illiger 150 Gerboides 150 Halmaturus Schinz 142 germana (Marmosa) a 39 harrisi (Sarcophilus) 58 giganteus (Macropus) 151 harrisi (Thylacinus) 713 gigas (Kanguroo) 151 harveyi (Hypsiprymnus) 135 gilberti (P otorous) 138 Hemibelidous 104 gillespiei (Phascolomys) 162 Hemiurus 41 gliriformis (Phalangista) 115 henseli (Perameles) 42 glirina (Didelphis) 42 Hepoona 105 gliroides (Dromaiciops) 31 herbertensis (Pseudochirus) 106 Glironia 3l Heteropus 143 goldier (Cuscus chrysorrhous) 121 hillieri (Amperta) 65 goodfellowi (Dendrolagus) 154 hindenburgi (Dactylopsila) 118 goodfellowi (Zaglossus) 15 hirsutum (Opossum) 162 goulda (Bettongia) 136 hirsutus (Lagorchestes) 142 gracilis (Belideus) 118 hirtipes (Sminthopsis) 67 gracilis (Macropus) 147 — hispida (Suillomeles) 88 grayi (Bettongia lesueuri) 135 hobarlensis (Echidna) 14 grenado (Marmosa) 36 Holothylax 47 grisea (Didelphis) Desm.' 40 hortensis (Didelphis) 40 170 houtmanni (Macropus) hunteri (Didelphis) hunteri (Hemiurus) hunteri (Hypsiprymnus) hypoleucus (Phalangista) Hypsiprymnodon Hypsiprymnodontinee Hypsiprymnus Illiger Hypsiprymnus Ogilby Hypsiprymnus Quoy y Gaimard Hypsiprymnus Waterhouse Hyracodon hystrix (Ornithorhynchus) iheringi (Didelphis) illinensium (Didelphis) impavida (Marmosa) inca (Orolestes) incana (Marmosa) incana (Phalangista) indica (Didelphis) ineptus (Echidna aculeata) ingrami (Macropus bicolor) ingrami (Phascogale) inornata (Petrogale) insularis (Didelphis) insularis (Marmosa) intercastellanus (Phalanger orien- talis) inustus (Dendrolagns) invicta (Marmosa) irma (Macropus) isabellinus (Macropus robustus) Isoodon isthmica (Murmosa mexicana) Jaculus jardinii (Macropus agilis) javana (Didelphis) jivaro (Philander laniger) johnstonii (Trichosurus yulpecula) Jukesi (Macrupus) kalubu (Echimypera) ÍNDICE Págs. Págs. 147 — kanguro (Didelphys) 151 42 Kanguroo 150 42 kanguru (Didelphys) 151 137 Kangurus Desmarest 184, 146, 148 124 —Kangurus Gray 143, 150, 158, 155 188 Kangurus Peron y Lesueur 140 182 karkinophaga (Didelphis) Allen y 138 Chapman 49 185 karkinophaga (Didelphis) Bangs 49 194 karkinophaga (Didelphis) Zimmer- 187 mann 49 97 — koaysi(Marmosa) 40 18 keiensis (Perameles) 87 keysseri (Macropus) 147 42 — kingii (Halmaturus) 150 50 kiriwine (Phalanger orientalis) 121 37 klagesi(Marmosa) 37 99 koala (Phascolarclos) 111 87 — koseriti (Marmosa) 87 106 koseritzi (Didelphis) 49 121 krámeri(Phalanger maculatus) 121 13 149 — labiatus (Kangurus) 151 62 levis (Ornithorhynchus) 20 144 Lagorchestes 140 49 Lagorchestes 141 37 Lagostrophus 140 lagotis (Thalacomys) 82 121 lanata (Didelphis) 88 154 — laniger (Antechinomys) 68 37 laniger (Antechinomys) 69 149 laniger (Kangurus) 152 151 laniger(Philandor) 33 83 lanigerus (Macropus) 152 37 lanuginosa (Phalangista) 106 larapinta (Sminthopsis) 67 150 larvatus(Pseudochirulus) 108 148 Lasiorhinus 168 147 lasiorhinus (Phascolomys) 163 38 lateralis (Petrogale) 144 124 — latifrons (Lasiorhinus) 168 147 — latifrons (Phascolomys) 162 87 lawesi (Echidna aculeata) 18 larwsoni (Perameles) leadbeateri (Gymnobelideus) lechii (Didelphis) leichardti3 (Lagorchestes conspicilla tus) lemurina (Didelphis) lemuroides (Pseudochirus) lepida (Dromicia) lepida (Marmosa) leporoides (Lagorchestes) leptonyx (Lagorchestes) lepturus (Hypsiprymnus) lesson: (Halmaturus) lesueuri (Bettongia) leucippus (Phalanger) leucocephalus (Acanthoglossus) leucogaster (Petaurus) leucogaster (Phascogale flavipes) leucogenys (Phascogale) leuccpus (Sminthopsis) leucotis (Didelphis) leucurus (Philander trinitatis) leucurus (Thalacomys) Lipurus ; longicauda (Petrogale) longicaudata (Didelphis) longicaudata (Phascogale) longicaudatus (Peroryctes) longicaudatus (Sminthopsis) lorentzi (Phascogale) -—lorentzii (Dorcopsis) lucocephalus (Dasyurus) luctuosa (Dorcopsis) lugens (Macropus) lullule (Phalanger) lumholtzi (Macropus) lunata (Onychogale) Lutra Lutreolina Lycaon macdollenensis (Phascogale) macleayi (Dorcopsis) INDICE 171 Págs. Págs. 85 Macropodidzs 197 116 Macropodinse 139 50 Macropus Bennett 143 Macropus Cuvier 140, 146, 155 142 Macropus Gould 141, 144 124 Macropus Lesson 148 105 Macropus Shaw 145, 150 115 Macropus Shaw 138 37 macrolarsus (Didelphas) 31 149 Macrotis 81 149 macrolis (Peragalia) 82 135 macroura (Didelphis) Illiger 45 149 macroura (Didelphis) Shaw 110 135 macrourus (Cuscus) 121 191 macrourus (Dasyurus, 60 15 macrura (Didelphis) 34 110 macrurus (Isoodon) 84 62 maculata (Didelphais) 60 67 maculatus (Antechinus) 63 67 maculatus (Dasyurus) 60 50 maculatus (Phalanger) 121 34 maculatus (Phalangista) 121 82 madeironsis (Marmosa) 37 110 Mmadescens (Marmosa) 87 144 magnus (Macropus) Owen 152 34 magnus (Macropus) Rothschild 151, 152 64 mainois (Peroryctes) 86 86 major (Macropus) 151 67 marica (Marmosa) 87 64 Marmosa 34, 35 155 marmota (Marmosa) 40 73 marsupialis (Didelphis) Linné 49 156 marsupialis (Didelphis) Shaw 48 147 marsupialis (Didelphis) Thomas 49, 50 191 marsupialis (Didelphis) Wied 49 151 mastersi (Macropus) 149 145 matschiei (Dendrolagus) 154 51 mayensis (Marmosa mexicana) 37 44 — peoyi(Lasiorhinus) 168 72 meeki (Phalanger orientalis) 121 melampus (Dactylopsila) 118 62 melanops (Macropus giganteus) 151 156 melanops (Peramys) 42 melanotis (Hypsiprymnus) melanotis (Phalanger) melanura (Phalangista) melanura (Phascogale) melanurus (Holothylax opossum) melas (Phascogale) Memina ÍNDICE Págs. 188 murina (Marmosa) Allen y Chapman 121 murina (Marmosa) Linné 124 murina (Didelphis) 63 murina (Sminthopsis) 48 musculus (Didelphis) 64 musicola (Marmosa) 51 Mustela Bechstein 52 Mustela Meyer memina (Lutra) meridensis (Didelphis paraguayen- sis) 50 mesamericana (Didelphis) 49 Metachirus Burmeister 45 Metachirus Burmeister 47 Metachirus Hensel 44 mexicana (Marmosa) 37 Micoureus Gervais 44 Micoureus Lesson 35, 39, 48 Microdelphis . 85, 41, 43 micropus (Hypsiprymnus) 138 microtarsus (Marmosa) 87 mimulus (Phascogale) 68 minima (Phascogale) 61 minimus (Chironectes) 52 minor (Macropus) 189 minor (Petauroides volans) 110 minor (Phalangista) Cohn 121 minor (Phalangista) Oken 122 minor (Thalacomys) 82 Minuania 43 minutissima (Phascogale) 63 mitchelli (Phascolage) 67 mitchelli (Phascolomys) 162 mitis (Marmosa) 38 modesta (Phascogale melanura) 63 molucca (Didelphis) 122 mongan (Pseudochirus) 106 moorei (Antechinus) 64 moresbyensis (Isoodon) 84 Morodactylus 110 moschatus (Hypsiprymnus) 188 múllleri (Dorcopsis) 156 multiaculeata (Echidna aculeata) 14 murex (Phascogale) 64 Mustela Kerr mustelina (Didelphis) Myoictis myoides (Perameles) myosura (Perameles bougainyillei) myosurus (Didelphis) Temminek myosurus (Didelphis) Tschudi myosurus (Hypsiprymnus; Myrmecophaga Myrmecobiidae Myrmecobius nana (Didelphis) nana (Dromicia) naso (Phascogale) nasuta (Parameles) nauticus (Philander laniger) neglecta (Marmosa impavida) neilli (Phalangista) nelsoni (Didelphis) nemor alis (Macropus) nesea (Marmosa) nicarague (Marmosa cinerea ) niger (Antechinus) niger (Phascolomys) Gould niger ( Phascolomys) Krefft nigra (Volucella) nigrans (Trichosurus caninus) nigrescens (Macropus agilis) nigroaculeatus (Zaglossus bruijnii) nitela (Sminthopsis) noctivaga ( Marmosa) ? norfolcensis (Sciurus) nolatus (Petaurus) Notagogus ZLEBEAARDRBAEDEB 115 Notoryctidae Notoryctes nouhuysil (Phascogale) nov*-guinee (Acanthoglossus) move -hollandie (Mustela) nove-hollandie (Didelphis) nove-hollandie (Sciurus) nove-hollandie (Ursus) nuchalis (Macropus) nudicaudata (Phalangista) nudicaudatus (Metachirus) nudicaudatus (Pleopus) nudicaudus (Philander) oaxace (Marmosa) obesus (Perameles) obesulus (Isoodon) obsecurus (Cenolestes) occidentalis (Choeropus) occidentalis (Macropus rufus) occidentalis (Pseudochirus) ochropus (Cuscus maculatus) ochropus (Philander laniger) ocydromus (Macropus gigantous) ogilbyi (Hypsiprymnus) Onychogale Onychogalea Opossum opossum (Didelphis) opossum (Holothylax) orsentalis (Cuscus) orientalis (Phalanger) orinoci (Peramys brevicaudatus) ornatus (Peroryctes) ornatus (Philander laniger) ornatus (Phalanger) Orolestes Ornithorhynchidee Ornithorhynchus Ornithorhynchus Osphranter 106 124 147 121 133 150 pallidior (Dasyuroides byrnei) pallidior (Marmosa elegans) pallidior (Lagorchestes conspicilla» tus) pallidiventris (Marmosa mitis) pallidus (Holothylax fuscogriseus) pallidus (Philander laniger) pallidus (Macropus rufus) palliolatus (Peramys) palmata (Didelphas) palpator (Dactylonax) panamensis (Chironectes) papuanus (Macropus agilis) papuanus (Petaurus) papuensis (Macropus) papuensis (Phalanger maculatus) Paracyon paradozxus (Ornithorhynchus) paraguayensis (Didelphis) paraguensis (Mustela) parata (Marmosa) parma (Macropus) particeps (Didelphis marsupialis) parryi (Macropus) Pelandor penicillata (Bottongia) penicillata (Petrogale) penicillata (Phascogale) pennatus (Disto.churus) Peradorcas Peragale Peragalia Peralopex Perameles Fischer Perameles Geoffroy Perameles G+eoffroy Perameles Gray Perameles Peters y Doria Perameles Waterhouse Peramelidse Peramys Lesson Peramys Lesson Peramys Thomas ÍNDICE 174 Págs. peregrinus (Pseudochirus) 106 pernigra (Didelphis paraguayensis) 50 peron (HBypsiprymnus) 139 peronii (Petaurus) 110 Peroryctes 85 peruvianus (Peramys) 43 Petaurides 109 Petaurista Desmarest 109, 116 Petaurista Griffith 113 pelaurista (Phalangista) 110 Petauroides 109 Petaurus Desmarest 109 Petaurus F. Cuvier 105, 122 Petaurus Lesson 113 Petaurus Shaw 116 pelaurus (Didelphis) 117 Petrogale Gould 142, 150 Petrogale Gray 143 pheea (Marmosa) 88 pheeurus (Metachirus nudicaudatus) 46 Phalanger Lacépéde 109 Phalanger Storr 119 Phalangeridas 100 Phalangerinee 111 Phalangista Cuyier 116, 122 Phalangista Desmarest 105, 114 Phalangista Geoffroy 109, 113, 119 Phalangista Giebel 148 Phalangista Ramsay 114 Phalangista Schlegel 118 Phascogale 61, 62 Phascogale 63, 66, 68 Phascogalinse 60 Phascolagus 150 Phascolarctinee 108 Phascolarcios 110 Phascolarctus 110 Phascologale 62, 65 Phascolomyid:ee 158 Phascolomis 161 Phascolomys 161 Phascolomys 163 Philander Gerrard 44 Philander Gray Philander Philander Tiedemann philander (Didelphis) philander (Philander) philippii (Hypsiprymnus) picata (Dactylopsila) pictus (Macropus) pictus (Philander laniger) pigra (Didelphis virginiana) pilicauda [Phascogale) pilosissima (Didelphis) pimelura (Didelphis) pinnata (Phalangista) pirata (Phascogale penicillata) Platypus platyops (Potorous) platyrhinus (Phascolomys) Pleopus Podabrus poecilonota (Didelphis) poecilotis (Didelphis) polivta (Marmosa) Potoroinse Potorous potoru (Didelphis) Proechidna Prozaglossus pruinosa (Didelphis) psammophilus (Sminthopsis) Pseudochirops Pseudochirulus Pseudochirus Pseudochirus Peters Pseudochirus Thomas Pseudochirus Waterhouse Psilogrammurus Ptilotus pulchellus (Acrobates) pulcher (Pseudochirus) purui (Marmosa) pusilla (Marmosa) pusilla (Didelphis) pygmeus (Acrobates) pyrrhus (Philander laniger) quica (Didelphis) quica (Holothylax) quichua (Marmosa) quoy (Phalangista) raffrayanus (Peroryctes) rapposa (Marmosa) regina (Marmosa) regin*(Macropus robustus) richmondi (Didelphis) robinsoni (Marmosa) robustus (Macropus) rolandensis (Antechinus) rostratus (Tarsipes) rothschildi (Peroryctes) rothschildi (Petrogale) rothschildi (Phalanger) ruatanica (Marmosa) rubens (Macropus robustus) ruber (Macropus) rubidus (Peramys) rufa (Phalangista) rufescens (Aepyprymnus) rufescens (Echimypera) ruficollis (Macropus rufogriseus) ruficollis (Trichosurus vulpecula) rufiventer (Macropus) rufiventris (Perameles) - rufogaster (Phascogale) rufogriseus (Macropus) rufolateralis (Dorcopsis) rufus (Macropus) rufus (Macropus) rufus (Myrmecobius) rufus (Ornithorhynchus) rufus (Potorous) rutilans (Halmaturus) sagitta (Thalacomys) sangirensis (Phalanger) ÍNDICE Páps. 114 —Sarcophilus 33 saricovienna (Lutra) Sarigua 47 — satanicus (Sarcophilus) 48 savannarum (Marmosa mexicana) 39 scalops (Peramys) 121 scapulatus (Qrymemys) sciureus (Petaurus) Gunn 86 sciureus (Petaurus) Shaw 39 Sciurus 39 schlegeli (Psoudochirulus) 152 schultzei (Pseudochirops) 50 sebe (Didelphis) 89 senex (Philander laniger) 161 Sericeus (Phalanger) 64 Setonyx 125 setosa (Bettongia) 86 setosa (Echidna aculeata) 144 setosus (Hypsiprymnus) 122 setosus (Phascolomys) 39 simonsi(Marmosa) 152 sinalos (Marmosa,) 152 Sipalus 48 Sminthopsis 122 sobrina (Marmosa) 136 Sorex 87 sorex (Peramys) 150 soricina (Didelphis) 124 spenceri (Antechinomus) 146 spensere (Tarsipes) 87 Spilocuscus 62 Stalkeri (Sminthopsis) 149 — stigmaticus (Macropus) 156 striatus (Kangurus) 152 striatus (Thylacenus) 152 Strigocuscus 62 stuarti (Antechinus) 20 subtilissima (Phascogale) 189 —Suillomeles 151 surinamensts (Sorex) swainsoni (Phascogale) 82 sydneiensis (Echidna) 122 175 Págs. 176 ÍNDICE Págs. Págs. tabascensis (Didelphis mesameri- turneri (Didelphis) 45 cana) 50 typhlops (Notoryctes) 7 Tachyglossus lliger 13 ' Tachyglossus Peters y Doria 14 ualabatus (Halmalurus) 149 tafa (Dasyurus) 68 ualabatus (Kangurus) 149 taguanoides (Petaurus) 110 unguifera (Onychogale) 145 Tapoa 62 unicolor (Dromicia) 115 tapouaru (Didelphis) 124 — unistriatus (Peramys) 48 Tarsipedins 124 ursina (Didelphis) Tarsipes 124 — Ursinus 57 tasmanei (Macropus) 146 ursinus (Dasyurus, 60 tasmaniensis (Phascolomys) 162 ursinus (Dendrolagus) 154 temporalis (Macropus) 148 — ursinus (Phalanger) 122 texensis (Didelphis mesamericana) 50 ursinus (Phascolomys8) 162 Thalacomys - 81 Ursus 122 thetidis (Halmaturus) 147 thetis (Macropus) 147 variegata (Phalangista) 121 Thichosurus E 122 variegatus (Chironectes) 52 thorbeckiana (Phascogale) 64 velutina (Marmosa) 39 Thylacinidee 70 venezuele (Philander trinitatis) 84 Thylacinus 72 venusta (Glironia) 32 Thylacis 84 venusta (Marmosa elegans) 40 Thylacomys 81 vestitus (Phalanger orientalis) 122 Thylamys 39 veterum (Dorcopsis) 156 Thylax 84 victoris (Pseudochirus) 106 Thylogale 148 villosissimus (Zaglossus bruijnii) 15 Thylogale 153 vinosus (Kangurus) 150 tibol (Macropus) 147 virginise (Sminthopsis) 67 tobagi (Marmosa) 3Y virginiana (Didelphis) torosus (Isoodon) 841 virginiana (Didelphis) 50 touan (Viverra) 42 Viverra Kerr 58 tricolor (Didelphis) 42 Viverra Shaw aL Trichosurus 192 viverrina (Phalangista) 106 Trichosurus 105 viverrina (Pseudochirus) 106 Trichurus 122 viverrinus (Dasyurus) 60 tridactyla (Bruynia) 15 volans (Petauroides) 110 tridactylus (Potorous) 189 Volucella 109, 113, 116 trilineata (Didelphis) 42 volucella (Didelphis) 10 trinitatis (Philander) 34 Vombatus 161 tristriatus (Didelphis) 42 vombalus (Phascolomys) 162 trivirgata (Dactylopsila) 119 yulpecula (Pseudochirops) 108 techudii (Metachirus) 46 vulpecula (Trichosurus) 128 tuckeri (Perameles) 189 — vulpina (Didelphis) 124 ÍNDICE o 177 Págs. Págs. 148 xanthopus (Petrogale) 144 64 xanthopus (Trichosurus vulpecula) 124 389 xanthopygus (Phalangista) 144 185 Xenochirus 116 di yapock (Chironectes) 52 163 Yerboa 150 161 yucatanensis (Didelphis) 51 152 Zaglossus 14 150 zeledoni (Marmosa mexicana) 57 et Ñ o e TY AL A + PAN > 4 a ra? yu á y ' y . Y ' b beis E AMIA h ¿ ” 4 . DAN y A á 7 dl á E al di AD ERRATAS pullidiventris dedós ] Didelphis Schreber óupa Lómberg Krefft, 1866 Lacépede chysorrhous DEBE DECIR pallideventris dsApús Didelphys Schreber odpd Lónnberg no Krefft, 1866 Lacépede chyysorrhos e . SE PUBLICÓ ESTA OBRA EN MADRID, A VEINTITRÉS DE JUNIO DEL AÑO * 1,04 MIL NOVECIENTOS el - DIECINUEVE el GENERA MAMMALIUM MONOTREMATA. Lám. I. ECHIDNIDZE 1. Echidna aculeata aculeata. — 2. Zaglossus bruijnii bruijnii. 3. Zaglossus bruijnii nigroaculeatus. A. Cabrera pinx. GENERA MAMMALIUM MONOTREMATA. Lám. IL A. Cabrera pinx. ORNITHORHYNCHID4E Ornithorhynchus anatinus. MARSUPIALIA. Lám. 1 GENERA MAMMALIUM > A. Cabrera pinx. DIDELPHID4E 1. Dromiciops australis. — 2. Glironia venusta. — 3. Philander laniger laniger. A . ET HAS MARSUPIALIA. Lán. Il. A al NAAA A. Cabrera pinx. DIDELPHID4 1. Marmosa polita. — 2. Marmosa [Thylamys] elegans elegans. — 3. Peramys domesticus. 4. Minuania dimidiata. — 5. Lutreolina crassicaudata. GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. HL. Ea A. Cabrera pinx. DIDELPHIDZE 1. Metachirus nudicandatus nudicandatus. — 2. Didelphis mesamericana mesamericana. 3. D. paraguayensis paraguayensis. — 4. Chironectes minimus. GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. IV. A. Cabrera pinx. DASYURID4E 1. Sarcophilus harrisi. — 2. Dasyurus geoffroyi geoffroyi. — 3. Dasyurus viverrinus. GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. V. A. Cabrera pinx. DASYURID4 + Phascogale penicillata. — 2. Ph. [Myoictis] apicalis. — 3. Ph. [M.] melas. — 4. Amperta cristicauda. 5. Dasyuroides byrneyi. — 6. Sminthopsis leucopus. — 7. Antechinomys laniger. GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. VI 4. Cabrera pinx. THYLACINID4 Thylacinus cynocephalus. GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. VIL. 7 A vas MIA (29 NA > Cc e b A. Cabrera pinx. MYRMECOBIID4E Myrmecobius fasciatus. AS " ns GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. VIIL A. Cabrera pinx. PERAMELID£ 1. Thalacomys lagotis. — 2. Isoodon obesulus. — 3. Perameles nasuta. — 4. Echymipera kalubu. 3 5. Suillomeles hispida. — 6. Chaeropus ecaudatus. á 3 ; GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. IX. a A. Cabrera pinx. NOTORYCTID4 Notoryctes typhlops. ; 1 4 e j A h y í y 1 E , ] Nes GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. X. A. Cabrera pinx. C¿ENOLESTIDZE 1. Cenolestes fuliginosus. — 2. Ceenolestes obscurus. MARSUPIALIA. Lám. XI. A. Cabrera pinx. PHALANGERID4£ a 1. Pseudochirus [Hemibelideus] lemuroides. — 2. Pseudochirus cooki. — 3. P. [Pseudochirops] albertisi. 4. P. [Pseudochirulus] canescens. — 5. Petauroides volans. — 6. Phascolarctus cinereus. Ñ ¡ " pu 3 A SA AS Y + A A A » 1 PO 2 a 2 A NW AS > _ 7 A NN y GENERA MAMMALIUM SS SORA MO hz (9%) ES) E i É E ES A. Cabrera pinx. PHALANGERID4 die 5. Phalanger orientalis. ] y / Ñ E MARSUPIALIA. Lám. XIL 1. Acrobates pygmeus. — 2. Dromicia nana. — 3. Dactylopsila trivirgata. — 4. Petaurus breviceps. DN Fe y GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. XIIL A. Cabrera pinx. PHALANGERID4£ 1. Disteechurus pennatus. — 2. Dromicia nana. — 3. Phalanger maculatus. —4. Trichosurus vulpecula. 5. Tarsipes. spensere. GENERA: NAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. XIV. ] A. Cabrera pinx. MACROPODID4 1. Hypsiprymnodon moschatus.— 2. Bettongia penicillata. — 3. B. lesueuri. — 4. 4Epyprymnus rufescens. 5. Caloprymnus campestris. — 6. Potorous tridactylus. GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. XV. A. Cabrera pinx. MACROPODID£ 1. Lagorchestes leporoides. — 2. Peradorcas concinna. — 3. Petrogale xanthopus. — 4. Onychogale unguifera. —5. Macropus [Thylogale] thetis. —6. M. [Wallabia] dorsalis.—7. M. rufus. —8. M. giganteus. , Ko 54 GENERA MAMMALIUM : MARSUPIALIA. Lám. XVI A. Cabrera pinx. MACROPODID4E 1. Setonyx brachyurus. — 2. Dendrolagus inustus. — 3. Dorcopsis luctuosa. GENERA MAMMALIUM MARSUPIALIA. Lám. XVIL ia PHASCOLOMYID.E 1. Phascolomys ursinus. — 2. Lasiorhinus latifrons. POR NSECTIVORA LEOPITHECIA ON 18 LÁMINAS EN COLOR) a MADRID 4 3 . ER 7 . pS Ñ te Ba ES ; A . SMITHSONIAN INSTITUTION o NI WASHINGTON 25, D.€. OA, JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTIFICAS ol | o. MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES GENERA MAMMALIUM POR ÁNGEL CABRERA INSECTIVORA GALEOPITHECIA (CON 18 LÁMINAS EN COLOR) MADRID 1925 AS € 241954 ) Ñ 3RARY 350245 “erraz, 72. — MADRID PASEA CTO A buena acogida hecha al primer tomo de mi Genera Mammalium, no obstante ser muchos y muy notorios sus defectos, me ha obligado a componer con mayor detenimiento este nuevo volumen, en mi deseo de que, ya que, como mío, no sea perfecto, no resulte por lo menos inferior al que le precedió. Esto explicará:en parte el lapso de seis años transcurrido entre la publicación de uno y otro, lapso justificado también por el hecho de tener el presente volumen una mayor originalidad, ya que se refiere principalmen- te a un orden como es el de los insectívoros, que, a diferencia de lo que con los marsupiales ocurría, no ha sido hasta ahora objeto de una obra especial- mente consagrada a su revisión. La magnífica Monograph of the Insecti- vora, de Dobson, que reunía todas las condiciones para constituir un verda- dero monumento de la literatura zoológica, auedó, como es bien sabido, sin terminar, no llegando a publicarse familias tan importantes como los Tu- paitde, los Macroscelidide y los Soricide, y aunque es verdad que los tra- bajos posteriores de Leche, Lyon y otros autores han llenado en parte estos huecos, falta todavía la obra en que el naturalista pueda encontrar reunido todo cuanto se refiere a la sistemática del orden en cuestión. Aunque, como es lógico, en este tomo se sigue el mismo plan adoptado para el de monotremos y marsupiales, atendiendo a atinadas observaciones que, ya particularmente o ya en las críticas bibliográficas con que honraron la publicación de aquél, me han les eledaos estimados colegas, he procu- rado ahora dar mayor extensión a la parte referente a la anatomía de cada familia, y además he introducido la novedad de incluir en el índice los nom- bres de los géneros fósiles citados en la parte de paleontología. También las láminas ofrecen una modificación, y es la de haber dibujado a pluma las figuras en negro, por parecerme no sólo que resultan así más claras, sino 6 que su reproducción es mucho más exacta que cuando se: mancha. A En mi deseo de reducir el it al menor “número de : 4 Vo Pa amos C ” Haine SUEDr mA a " INDIO Ad E A 145 14 y- E E ÓN yoN o