New York Botanical Garden Library lililí! 3 5185 00320 4060 BOLETIN No ^5, MAYO DE 1917 REPUBLICA DE CUBA SECRETARIA DE AGRICULTURA, COMERCIO Y TR ABAJO ESTACION EXPERIMENTAL AGRONOMICA Guano de murciélago en Cuba POR O. 3sT. A. Gr BTO 3ST Jefe del Departamento de Química SANTIAGO DE LAS VEGAS. - CUBA habana Imp. P. Fernández y Ca. Pí y Margali. 17 PERSONAL DE LA ESTACION DIRECCION Sr. J. T. Crawley. — Director. ., Luis A. Rodríguez. — Auxiliar dé la Dirección. — Traductor. ,, Carlos Escasena. — Contador. .. Eduardo Sotolongo. — Fotógrafo. .. Martín Gafas. — Auxiliar de la Dirección. ,, Néstor Agüero. — Auxiliar de la Dirección. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Sr. Manuel Centurión. — Jefe. .. Aveüno Rojas. — Ayudante Técnico. .. Armando Gómez. — Ayudante de Campo. Rafael Soler. — Estudiante Ayudante (Encargado de las Observacio nes Meteorológicas). ., José T. Gutiérrez. — Estudiante Ayudante. DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA Sr. R. S. Cunliffe. — Jefe. „ Rafael Oliva. — Ayudante Técnico. ,. Darío Gravier. — Auxiliar de Oficina. .. Juan Quesada. — Jardinero. DEPARTAMENTO DE VETERINARLA Y ZOOTECNIA Dr. Emilio L. Luaces. — Jefe. „ Alejandro García Iznaga. — Ayudante de Veterinaria. Sr. Rafael González Orozco. — Auxiliar de Oficina. .. Pedro Benítez. — Ayudante - Estudiante. DEPARTAMENTO DE QUIMICA Sr. C. N. Ageton. — Jefe. Dr. Enrique Babé. — Ayudante Técnico. „ Francisco Hernández. — Ayudante Técnico. Sr. A. Santamaría. — Ayudante Técnico. DEPARTAMENTO DE BOTANICA Dr. Juan T. Roig. - — Jefe. Sr. Gonzalo M. Fortún. — Ayudante Técnico. „ Merlino Cremata. — Auxiliar de Laboratorio. ,, Rafael Barrios. — Jardinero. DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA Y ENTOMOLOGIA Sr. J. R. Johnston. — Patólogo. ., S. C. Bruner. — Ayudante - Patólogo. ,, Fernando Agete. — Estudiante - Patólogo. „ Patricio G. Cardin. — Entomólogo. .. William Gómez de la Maza. — Estudiante - Entomólogo. Abelardo Herrera. — Auxiliar del Laboratorio. DEPARTAMENTO DE EPIZOOTIAS Dr. R. de Castro. — Jefe. ,, Ernesto Cuervo. — Preparador de Vacuna. „ Angel Iduate. — Veterinario Auxiliar. „ Abelardo Fernández. — -Veterinario Auxiliar. ,, Clodomiro Díaz Silveira. — Veterinario Auxiliar. Sr. Armando Pascual. — Estudiante - Ayudante. „ Miguel Frau. — Auxiliar del Laboratorio. DEPARTAMENTO DE MECANICA Sr. Ricardo Poldo. — Mecánico. „ Ramón Díaz. — Carpintero. INDICE Página. Personal de la Estación 2 ilustraciones 5 Frontispicio 7 Introducción 9 La Caliza, composición de 9 „ ., , impurezas 9 Mármol 9 Agua, corrientes que atraviesan la roca 9 „ , de lluvia, ácido carbónico en 9 -10 Cuevas, influencia del agua en la formación de 10 „ , „ de la condición de la roca sobre la forma de. . 10 „ , fromada-s por las mareas 10 Estalactitas y Estalagmitas 10 Animales que viven en las cuevas 10 Acidos, los; formación por la oxidación 10-13 Nitrógeno, cambios sufridos por 13 Quitina 13 Nitrógeno del guano, clasificado 13 Trabajos del guano, clasificado 13 Trabajos preliminares sobre el guano de murciélago... 10, 13, 14, 15, 16 Objetos del estudio presente 16 Cueva “El Indio”, situación de 17 .. ,. , mapa del interior de 2.3 „ „ „ , dimensiones de 17 , nivelaciones en el interior de 18 , entrada de 19 ,. .. .. , muestras sacadas de 21-22 ., .. .. , descripción del interior de 22 „ .. „ , análisis •. 25 Cueva “Busca Vida”, situación de 26 ., .,. , método seguido en el examen de 26 . muestras y análisis 26 „ ’., , excepcional areilla en 26 , fosfato de cal en 26 „ „ „ , mapa del interior de 27 Cuevas de Isla de Pinos, análisis de las muestras de 35 „ .. ,, .. , mapas de 37-39 , descripción de las muestras de 36 Página. Cueva “El Senado’’, situación de 41 „ „ „ , muestras de 41-42 „ „ ,. , análisis de 41 Cueva “Campana”, situación de 31 „ ,. , mapa de 29 „ .. , muestras sacadas de 32 „ ,, , análisis 31 ueva “El Infierno”, situación de 32 „ „ „ , mapa de 33 „ ,, „ , muestras 32 „ „ „ , análisis '. 32 Cueva “Malino de Zaragoza”, situación de 45 „ ,, ,. „ , muestras de 45 „ .. .. „ . análisis 45 „ „ „ „ , mapa de 43 Sumario de promedios de los depósitos examinados 48 Discusión de los resultados del actual estudio 48 et seq. Método que debe emplearse en extraer muestras en las cuevas... 8-53 ,. de extraer muestras, influencia sobre las cifras analíti- cas obtenidas 47 “ Murcielagina ”, composición de 49 „ , cantidades en las cuevas 49 „ , transformaciones de 49-50 Tipos de materias en los depósitos 49-50 Rocas fosfatadas en las Antillas 50-51 Guano de Murciélago en los Estados Unidos 51 „ ,, ,, Federados Malayos 51 .. ., en las Islas peruanas, Damaraland, etc 51 Influencia del drenaje en la cueva sobre la composición del guano. 52 de la textura de la roca sobre la composición del guano 52 -53 Concreeciones de veso y fosfato de cal en las cuevas 53 Variación entre muestras del mismo depósito 53-54 Lo que debe esperarse del guano de Murciélago en Cuba 55 Ausencia de materias dañinas a Jas plantas 55-56 Análisis completo de una muestra de guano de murciélago 55 Modo de preparar el guano de murciélago para su uso como abono. 56 - 57 Base para la valuación del guano de murciélago en Cuba 56 Resumen 57 Gratitud 57 ILUSTRACIONES Página. Vista interior de una cueva 7 Estalactitas en proceso de formación 11 Entrada de la cueva “El Indio” 19 Mapa de la cueva “El Indio” 23 Mapa de la cueva “Busca Vida” 27 Mapa de da cueva “Campana” 29 Mapa de la cueva “El Infierno” 33 Mapas de las cuevas de Isla de Pinos 39-39 Mapa de la cueva “Molino de Zaragoza” 43 Digitized by the Internet Archive in 2016 with funding from BHL-SIL-FEDLINK https://archive.org/details/guanodemurcilago3619aget Vista interior de una Cueva, mostrando estalactitas y estalagmitas unidas en forma de columnas. GUANO DE MURCIELAGO EN CUBA INTRODUCCION Los depósitos de las cuevas (guano de murciélago) están formados de sustancias procedentes de las rocas calizas y de los excrementos, etc. llevados al interior de las mismas por los animales que allí viven o hayan vivido, junto con los produc- tos que resultan de la alteración de los mismos. La caliza es una roca compuesta principalmente de carbo- nato de calcio. Las otras sustancias que entran también con el carbonato de cal en la composición de la roca caliza son : la magnesia, el óxido de hierro, la alúmina, la sílice (arena) y los silicatos (arcilla) ; y en menores cantidades, la sosa, la potasa y los sulfatois y fosfatos. La variedad en composición de las calizas de distintos lugares es simplemente una variación de las proporciones en que se hallan las distintas sustancias menciona- das en las diferentes rocas encontradas. Según el aumento pro- porcional de sustancias extrañas en la composición de la ca- liza. así obtenemos la arenaisca (con grandes cantidades de sí- lice) o esquistos, cuando existen grandes cantidades de silica- tos. El marmol es una variedad cristalina de la caliza, el cual es perfectamente blanco cuando es puro, pero generalmente va- riado en colores debido a los óxidos metálicos o a las sustancias bituminosas. Cuando el agua cargada de ácido carbónico actúa sobre la caliza, la roca es disuelta po -o a poco, yéndose la cal en solución como bicarbonato. Las juntas y grietas y la alteración de las capas porosas e impenetrables determinan la dirección de las corrientes de agua atravesando la piedra en su superficie. El agua de lluvia con- tiene siempre alguna cantidad de ácido carbónico en solución ; los restos de animales y vegetales en estado de descomposición 10 que existen en el terreno y que se encuentran cubriendo prác- ticamente todas nuestras lomas y colinas de formación calcárea, dan lugar a la formación de ácido carbónico, parte del cual se une al agua de filtración, de ahí que dicha agua al ponerse en contacto con la roca va siempre bien cargada de ese ácido. Como es de esperarse, la caliza es atacada y parte de ella arrastrada en solución. En los lugares donde la roca es más quebradiza el agua de filtración forma muchos canalitos estrechos y tortuosos; cuando en su camino encuentra el agua grandes bloques de ro- ca no quebradizas, este bloque va disolviéndose y dá lugar a la formación de grandes cavernas; y algunas veces a canales que sirven de lecho a corrientes subterráneas, de los cuales existen muchos en Cuba. En aquellos lugares donde la roca caliza está expuesta a las mareas, oleajes y tormentas del océano, las caser- nas van formándose, apareciendo mas tarde corno cuevas, al su- frir alguna modificación la línea de la costa. Las cuevas de Punta del Este, en Ida de Pinos, fueron formadas, sin discu- siones, de esta manera. En la costa Sur, Isla de Pinos, varias cavernas de esta clase pueden verse en proceso de formación. El agua que gotea de los techos de las cuevas está saturada de bicarbonato de calcio, parte del cual se deposita como car- bonato de calcio cristalino en el punto donde cae la gota; así el agua parcialmente despojada del bicarbonato de calcio su- f^e evaporación y por lo tanto da lugar a un nuevo depósito de carbonato al caerse al suelo. Como resultado de este proceso, vemos la formación de muchas figuras aunque grotescas, raras y caprichosas. Aquellas que se proyectan hacia abajo desde el techo se les llaman Estalactitas ; y a aquellas que se levantan del suelo hacia arriba, se les conoce por el nombre de Estalag- mitas. En muchos casos, las estalactitas y las estalagmitas llegan a unirse, formando una sola columna que coje del techo al suelo (véase el frontispicio). Una vez así formadas las cuevas, vienen a ser la residencia de los animales tales como murciélagos, pájaros, ratones e in- sectos. Los restos y excretas de estos animales constituyen la principal fuente del ácido fosfórico, nitrógeno y potasa encon- trados en las cuevas-depósitos. El agente principal para traer materiales hacia el interior de las cuevas es el murciélago, pues- to que ellos frecuentan las cuevas en millares incontables. Los restos y excretas de los murciélagos — como las de to- dos los animales — contienen sales de ácido fosfórico, ácido car- bónico y ácidos sulfúrico y clorhídrico, y ciertos compuestos solubles (pie contienen Nitrógeno. También se encuentran pre- sentes ciertos compuestos orgánicos que contienen azufre, fósforo y nitrógeno y éstos, por descomposición y oxidación, forman los Estalactitas en Proceso de Formación. 13 correspondientes ácidos, sulfúrico, fosfórico y nítrico. La mayor parte del nitrógeno del excremento fresco se halla en combinación orgánica ; también puede encontrarse cantidades notables de amo- niaco. Durante la descomposición una gran parte del nitrógeno se pierde bajo 'la formación de gas amoniaco, como es evidente, del fuerte olor de amoniaco que se nota en aquellas cuevas en que existen grandes números de murciélagos. Otra parte del nitró- geno se oxida para formar ácido nítrico el cual se transforma a su vez en nitratos al contacto con la cal. y se escapa del de- pósito en esa forma, por la acción del agua. Los murciélagos se alimentan mayormente de insectos, fragmentos de los cuales en- contramos en el excremento. Estos fragmentos contienen bas- tante Quitina, una sustancia que contiene considerable cantidad de nitrógeno, la cual es muy resistente a la descomposición. Las pequeñas cantidades de nitrógeno que permanecen en los de- pósitos viejos o partes de 'ellos, es generalmente en esta for- ma (quitina) o compuestos relativos. Tales combinaciones son de menor valor como fertilizante inmediato que al de aquellas que se descomponen más pronto. Se conoce desde hace tiempo la existencia de cuevas de gua- no de murciélago en las montañas calcáreas de Cuba e Isla de Pi- nas. ( 1 ) pero faltaban datos ciertos acerca de la extensión y com- posición de ellas. Muchas muestras se habían enviado a la Es- tación Agronómica para su análisis, pero nunca daban detalles acerca de la situación y extensión de los depósitos de donde pro- cedían. ni tampoco los métodos empleados para obtenerlas. Los análisis de guano de murciélago hechos por esta Estación con anterioridad al año 1909 fueron publicados en el Boletín núme- ro II. y los hechos durante el período de 1909 a Junio de 1914 están incluidos en el Tercer Informe Anual. En ambos infor- mes, los resultados de los análisis aparecen a base de la materia húmeda, sobre cuya base no son estrictamente comparables las diferentes muestras, porque la cantidad de humedad encontra- da en una muestra dada, al tiempo del análisis, varía con el tra- to previo que se dió a la muestra al hacerse el análisis; y es, por cierto, evidente, que los por cientos de los otros constitu- yentes son mas bajos, si la cantidad de humedad es alta y vice- versa. Por tanto, los análisis dados en el Boletín número 14 (véase tabla número 1) y en el Tercer Informe Anual (véase tabla número 2) han sido calculados nuevamente para obtener los por cientos en la materia. (1) Véase “Diario (le la Marina”, Febr. 26, 1867. 14 TABLA NUMERO 1 Número del laboratorio Acido fosfórico to al % Acido fo-fórico asimilable °!o Nitrógeno °/o Potaba soluble en agua •o 24 5.20 3.80 0.96 0.08 31 8.30 6.34 1.20 2.38 50 598 4.87 2.96 0.03 71 5.60 3.34 0.91 0.54 84 7.34 2.38 1.20 2.32 108 16.64 2.75 2.89 0.18 130 9.67 4.90 1.82 0.30 131 2.57 1.35 0.61 0.04 132 8.48 7.12 7.81 — 133 16.38 8.19 0.70 — 134 20.00 3.40 0.25 — 135 13.10 10.10 1.52 0.49 136 7.56 2.98 2.71 0.55 138 6.50 5.87 12.15 — 145 13.48 4.77 0.90 0.76 147 10.32 4.27 1.54 0.77 150 1034 6.46 1.71 1.70 151 8.47 4.99 1.08 0.45 154 11.38 — 1.56 0.26 155 14.97 9.05 1.61 0.21 156 10.03 — 0.55 0.18 216 16.25 4.26 2.66 0.31 337 10.54 3.26 2.10 1.50 426 0.80 — 0.39 — 731 4.13 — 1.23 2.72 768 10.40 5.73 0.82 0.68 775 10.00 — 0.73 141 804 2.60 1.00 0.29 — 805 19.34 — 0.31 — 807 22.45 — 0.22 — 812 8.45 — 3.20 — Promedios.. 10.23% | 3.70% 1.97% 0.81% TABLA NUMERO 2 Númeio del laboratorio Acido fosfórico tocai % Acido fosfórico asimilable °/o Nitrógeno % Potasa soluble en agua °lo 1372 5.03 0.21 1393 25.16 — 0.52 — 1394 3.61 — 0.29 0.71 1395 19.23 . 0.77 1.25 1396 13.30 — 0.88 0.98 1612 4.10 2.03 0.28 0.33 1616 3.45 — 0.28 0.17 1617 12.63 6.35 1.52 024 1636 14.05 3.22 1.84 2.60 1638 4.46 — 1.26 0.98 1639 5.10 . — - 1.51 0.98 1640 4.40 — 0.87 0.44 1669 16.10 5.74 3.01 0.42 1674 18.90 6.70 1.74 1.89 1679 11.10 6.53 5.02 1.48 1698 12.36 3.55 1.57 1.69 1699 11.38 403 0.65 0.88 1735 16.74 1.20 0.80 1736 11.80 — 0.90 0.59 1737 11.25 0.96 1813 24.00 1.98 0.59 0.98 1820 17.17 1.10 0.22 1.68 1840 9.36 1.95 — — 1843 27.64 8.35 1.23 0.78 1947 9.90 2.10 2.22 3.10 1948 22.71 ' 9.20 — — 1957 10.60 2.28 1.09 — 2040 20.40 12.00 - — 2052 30.90 0.10 1.45 1.03 2172 19.80 5.82 1.75 2.68 2173 12.67 8.56 1.35 1.15 2176 18.34 — 1.43 2.44 2183 18.30 — 0.67 1.98 2187 21.52 — 1.21 3.06 2189 10.32 141 2.30 2215 10.16 — 1.25 1.85 2216 18.00 9.46 1 30 2.11 Promedios.. 14.22% 4.85% 1.24% 1.38% Es de untarse, que hay una gran variación en la composición entre las diferentes muestras (véase tablas 1 y 2). En la tabla número 1. el ácido fosfórico total varía desde 0.80% a 22.45%; el ácido fosfórico asimilable desde 1 .00% a 10.00% ; el nitrógeno desde 0.22f, a 12.15% ; y la potasa desde 0.03% a 2.72%. En la tabla número 2 las variaciones son : ácido fosfórico total 3.45% a 30.90%; ácido fosfórico asimilable de 1.00% a 12.00'; ; nitrógeno de 0.21% a 5.02% v la uotasa de 0.17% a 13.10%. Es evidente que los análisis de muestras tomadas sin pre- caución de un material que tiene tan amplio campo de compo- sición nunca pueden dar un resultado satisfactorio, porque una idea adecuada de la composición de los depósitos no puede de- rivarse de ellos. El único valor de tales análisis es para aque- llos individuos que envían las muestras de lotes pequeños que van a usar como fertilizantes. No es de esperarse que el Labo- ratorio de una Estación Agronómica pueda atender a las ne- cesidades de cada comprador de fertilizantes, haciéndole el aná- lisis de las muestras que tenga a bien mandar: la función ver- dadera de tal Laboratorio es la de estudiar los problemas de in- terés general y que tienen aplicación a todo el País. De acuerdo con esto. los análisis de tales muestras de gua- no fueron descartadas al principio del año de 1915. y aque- llos esfuerzos que antes se dedicaban a estos labores se encami- naron a la realización de un estudio sistemático de los depósitos del guano de murciélago en Cuba e Isla de Pinos, con los. si- guientes objetivos: 1. Determinación de la composición y alcance de la misma por medio de los análisis de muestras tomadas de acuerdo con un método uniforme. 2. Determinación de las cantidades de guano en los di- ferentes depósitos. 3. Determinación de los factores que causan diferencias en la composición. 17 CUEVA “EL INDIO’’ Esta cueva está situada en la finca de los señores Luis Gutiérrez y Hermanos, como a unos 7 kilómetros al norte de Ba cun agua en Pinar del RicfT En el examen de esta cueva un trazado de tránsito fué hecho a través de cada galería, empe- zando por un punto (véase estación A, mapa de la página XI) en la entrada más al Sur. Se hizo una nivelación, empezando por el punto A. Las dimensiones de las distintas galerías fueron primeramente determinadas con la estadía y más tarde fueron cadeneadas. El área superficial interior de la cueva fué divi- dido en triángulos y paralelógramos, y el área de cada una, así determinada. Estacas fueron fijadas para marear las divisio- nes, tomándose a la vez una muestra de cada una por separado. Las letras escritas en círculos (véase mapa de la página 23), muestran las estaciones de tránsito y los números, las mues- tras tomadas. Las muestras tomadas con una barrena de 6 pulgadas fen diámetro), el mango de la cual estaba dispuesto para to- mar e insertar secciones, en una profundidad de 15 pies. En todos los casos las muestras se componían del material extraído por la barrena al abrir el hoyo, desde el exterior hasta tocar la roca en el fondo, y si la roca no era encontrada, hasta lo mas profundo del alcnace de la barrena. Mezclado el material así extraído, de los distintos taladros dados al suelo, era entonces colocado en un pedazo de lona, extendida la muestra y después entresacada de unos pequeños cuadrados una porción de ella para una muestra inedia. Esta muestra podría pesar unas 25 libras. Se trajo al laboratorio y después de extendida conve- nientemente para que secara al aire libre, se mezcló otra vez y los terrones que contenía fueron deshechos. Finalmente una muestra como de un kilo fué lo que se separó ; y ésta se le hizo pasar por un tamiz de 0.5mm. y se guardó para su análisis. Este mismo plan se ha seguido siempre para cada una. de las muestras obtenidas de las subsiguientes cuevas que han sido exa- minadas. El largo total de la línea de tránsito dentro de esta cueva es de 1.180 metros — algo más que un kilómetro. — En la esta- ción E la cueva se divide en tres partes, las cuales son conocidos por los propietarios con los nombres de “Cochino”, “Gurugú” y “Murciélago”. Al final del “Gurugú” — estación FG — se ramifica en dos ramas llamadas “Altares” y “Los Perros”. Es- tos nombres de las distintas partes de la cueva se dan en el plano, por ser muy familiar a las distintas personas que cono- 18 cen la cueva y ser usadas por los propietarios y guías al mos- trarle la cueva a los visitutes. Entre la entrada principal de la cueva en la estación A, y la estación C, existe una elevación como de unos 3 metros; desde la estación C a la estación E hay una bajada de 4 metros: por tanto, existe poco drenaje en la entrada A. La cueva está situada en tal forma que no recibe los lavados superficiales. Las entradas aparecen en la parte más escarpada de la roca. He aquí los siguientes niveles que guardan las distintas esta- ciones con relación a la estación E : Inferior a la Esta fio n K Nivelación con la Estación E Superior a la Estación E KM ación A .. 1.0 metro. Estación K Estación (' 4.0 inet0 0 G* .. 1.0 0 » » II 7.0 0 • I 1.0 » 0 » X 17.0 0 0 .1 . 1.0 » » » O 25.7 0 )) 1 . 2.1 0 »> » 1". . 41.0 0 » .\! .. 5.6 0 » n 1-3 .... 40.5 0 0 VI - ... 8.3 » » 0 !Ji .... 36.0 0 » K 2.0 )) » n P* .... 36.0 0 0 Ft ' .. 1.7 » » 0 P‘ .... 36.0 » » FD ... . 1.0 )) )) » Pó .... 36.0 0 1» FK ... .... 6.0 0 » h FA ... 3.2 0 1 FF. . 5.0 0 )) 0 FB ... 1.1 0 » F(¡ .. 8.0 0 » 0 FZ... 8.6 0 I FI.. . . . 3.8 » » 0 F\A. 16.0 0 1 FU .... . 4.5 » » 0 FBB. 12.6 0 I Fs .. . 5.0 » » D FOCA. 20.6 •0 1 FT . .. 3.0 » » » FDD. 17.0 0 1 FU .... .... 1.4 » » 0 FF.F. 26.5 1 • FV .. .... 12.8 0 )) 0 FFF.. 17.0 0 • FQ ... .... 3.0 » » 0 FGO 16.3 0 » IX .... .... 12.8 » )> 0 FH II 16.0 0 • FJ . .. 15.3 D * » 0 FU. 13.0 0 • FK .. 14.7 » » 0 F VI M 9.0 0 • FI. . . 130 n » 0 FK K 9.0 0 » F.M .... 16.0 » » „ FBI. 9.0 0 * F\ .. 15.6 i » 1 FO .... . 16.0 N » FI' ... .... 16.0 » 1) Entrada de la Cueva “El Indio Las muestras fueron tomadas de la manera siguiente Número del plan Número del laboratorio Descripción de la muestra 1 2433 Compuesta de 15 barrenadas 2 2434 )) » 16 » 3 2435 )) » 12 )) 4 2436 )) » 8 )) 5 2437 )) » 13 » 6 2438 )) » 10 » 7 2439 )) » 5 )) 8 2440 )) » 7 )) 9 2441 » » 3 )) 10 2442 )) # 2 )) 13 2445 )) » 3 )> 14 2446 Total de una barrenada 15 16 2447 2448 » » »> Compuesta de 2 )) barrenadas 19 2451 )) » 2 » 20 2452 )) » 1 » 31 2453 » » 2 » 22 2454 )) » 1 )> 23 2455 )) » 1 » 26 2458 )) » 5 n 27 2459 )) » 3 n 28 2460 )> » 3 » 29 2461 )) » 3 » 30 2462 )) » 2 » 31 2463 1) » 1 » 32 2464 )) » 1 » 33 2465 » » 1 » 34 2466 » » 3 » 35 2467 )) »» i » 36 2468 )) # i 37 2469 )) » i » 38 2470 )) » 3 » 39 2471 )) » 2 » 40 2472 )) » 2 )> 41 2473 )) » 2 » 42 2474 )) » 3 » 43 2475 )) » 3 » 44 2476 » » 3 » 45 2477 )) » 4 » 46 2478 )) » 5 » 47 2479 )) » 3 » 48 2480 )> » 2 )> 49 2481 )) » 2 » 50 2482 » » 2 » 22 El lugar donde fue tomada cada muestra aparece en el pli- no (véase la página 23) por el número correspondiente al nú- mero de la muestra dado en esta tabla. No se tomaron mues- tras en las áreas 11, 12, 17 y 18 porque el piso era de roca dura-caliza. Las muestras 24 y 25 fueron mezcladas con el nú- mero 26. El suelo de la galería, en las estaciones Gx, K y L (mues- tras 1 a 8), aparece cubierto hasta una profundidad de 4 a 15 pulgadas ele un material de color claro, que consistía en gran parte de sulfato de cal. Es de creer, que se había des positado allí por evaporación en la superficie ; la mayor parte traido de la sub-superficie. No existen indicios de que el dre- naje superficial hubiese llegado a la galería de que hablamos: pero, puede suponerse que drenajes sub-superficiales han llega- do hasta allí puest oque está más bajo que la estación E. D« cualquier forma que sea. el depósito total de esta galería, contie- ne considerable cantidad de sulfato de 'calcio, como está mos- trado por la proporción de 21.77% que fué lo que se encontró en la muestra 2434. que es conjunto de 16 barrenadas, algunas de ellas hechas a 15 pies. En otras partes de la cueva, especial- mente las de 34 y 35, aparecían en forma de estratas delgadas de 1 a 2.5 pulgadas de espesor y se encontró al quitarse la capa de una excavación, pequeñas cavidades llenas de sulfato de cal en forma de pequeños cristales. El sulfato de cal también fué encontrado en forma de estratas finas en los lotes 6, 8 y 10, a distintas profundidades desde la superficie del depósito. El suelo entre las estaciones INI y M2 es roca lisa, compuesta de carbonato de cal, evidentemente depositado por la evapora- ción. En la estación M2, existe una entrada que conduce a una galería salpicada de rocas con paredes perpendiculares. A través de esta pequeña galería, una corriente de aire fluye a las galerías 18. etc., y circula libremente a través de la gran gale- ría de las estaciones Gx etc. En esta parte de la cueva, las con- diciones son favorables a la evaporación. A través de las gale- rías incluyendo los lotes 19. 20. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27. 34. 35, 36. 47, 48, 49 y 50. siempre existe una corriente de aire fres- co; esta condición, vemos que favorece a la evaporación en la superficie y en todas estas muestras se ha encontrado bastante sulfato de cal. En aquellas partes de la cueva en que se indica que el agua fluye en una dirección y donde, debido a la au- sencia de corrientes de aire, muy poco o ninguna evaporación tiene lugar, solamente se encontraron pequeñas cantidades de sul- fato de cal en las muestras. Los análisis de las muestras tomadas en la cueva “El In- dio” aparecen en la tabla número 3. Los resultados están cal- culados a base de la materia secada a 100°C. Cueva “El Indio’’ tn la finca “La Bucnavista’ ’, propiedad de José Luis Gutiérrez. — - Bacunagua. Prov. Pinar del Río. TABLA NUMERO 3 En la materia secada a 100° C. Sdmero de maestra Número del laboratorio Acido fosfórico total & ^-r ' <Í5rS <Éfc 7mk\w ¡$) k2o Potasa solu- ble en agua 3 2505 17.67 9.93 0.25 0 32 4 2506 21.07 8.37 0.66 1.10 5 2507 19.62 5.75 0.38 0.76 6 2508 31.52 4.95 0.35 0.40 7 2509 24.13 3.83 0.40 0.48 8 2510 16.50 3.97 0.23 0.25 9 2511 22.63 4.00 0.35 0.36 Términos medios... 21.88 5.83 0.35 0.36 Núm. 3. — Fué tomada al fondo de una excavación antigua y a una profundidad de 5 pulgadas; en este lugar el de- pósito es muy compacto. Núm. 4. — Tomada justamente en la corteza de una antigua excavación ; a una profundidad de 2 pies 8 pulgadas, o sea al mismo nivel de la número 3. Núm. 5. — Tomada más abajo de la número 4; desde 2 pies 8 pulgadas a 3 pies. Núm. 6. — Compuesta de dos barrenadas a la profundidad de 2 pies 8 pulgadas. Núm. 7. — Una barrenada dada a 3 pies 6 pulgadas de pro- fundidad. Núm. 8. — Una barrenada a los 7 pies 4 pulgadas de profun- didad. Núm. 9. — Tomada más abajo del número 8. en el mismo hoyo. desde 7 pies 4 pulgadas hasta 8 pies de profundidad. 32 CUEVA “EL INFIERNO’ ’ Se encuentra a unos 4 kilómetros del Norte de Tapaste, en la Provincia de la Habana. Véase la página número 33 en que se da el mapa de la cueva, con los lugares de donde fueron to- madas las muestras. Los análisis de las mismas pueden verse en la tabla número 6. TABLA NUMERO 6 Mués- tras N úmero del laboratorio En la materia secada a H0° ' . Acido fosfórico total U\Os) P2Oe Acido fosfóri- co asimilable Nitrógeno (S> Potasa solu- ble en agua iK>sO) 1 2531 20.80 13.30 0.23 3.94* 2 2532 10.90 8.00 1.77 0.96 5 2534 10.50 6.35 1.37 0.68 6 2536 21.00 6.45 0.90 0.71 Término medio 15 80 8.60 1.07 0.59 x — No está incluida en el término medio. Núm. 1. — Muestra tomada desde 2 pies 6 pulgadas a 3 pies 6 pulgadas de profundidad, en cuyo lugar se en- contró la roca. Núm. 2. — Tomada con una sola barrenada desde la superficie hasta una profundidad de 35 pulgadas. Núm. 5. — Compuesta de tres (3) muestras tomadas a una pro- fundidad de 4 pulgadas, en cuyo lugar el material cambiaba de color. Núm. 6. — Compuesto de tres (3) barrenadas tomadas abajo del número 5, a la profundidad de 18 pulgadas, donde al fin se encontró roca. 35 CUEVAS DE ISLA DE PINOS En la Isla de Pinos se examinaron once cuevas; los análisis de las muestras que allí se recogieron aparecen en la tabla nú- mero 7 : los planos de las más importantes de esas cuevas es- tán en las páginas 37 y 39. TABLA NUMERO 7 Número del laboratorio En la materia secada a loe 100° C. A cido fosfórico total (t\o6) Acido fosfóri- co asimilable (p=os) Nitrógeno (Ni Potasa sol fi- óle en agna (KjO| 2601 12.64 0.97 0.15 0.21 2602 20.57 2.38 0.70 0.22 2603 13.41 7.75 1.43 0.74 2604 14.00 9.05 0.95 0.53 2605 21.20 8.30 1.21 0.11 2606 13.53 5.28 0.32 0.29 2657 19.50 10.50 1.01 2.05 2608 21.45 12.67 0.88 1.43 2609 21.08 13.00 0.54 1.06 2610 17.82 5.44 0.94 1.54 2611 16.91 8.47 0.94 1.54 2612 18.03 6.18 0.45 1.28 2613 24.20 10.36 2.23 1.40 2614 5.93 0.45 0.21 0.86 2615 7.45 1.18 0.17 1.05 2616 13.94 0.88 0.21 0.76 2617 34.31 3.60 0.58 1.33 2618 27.07 9.34 1.04 1.04 2619 28.06 2.61 nil 0.56 2620 12.76 6.75 nil 0.29 2621 14.00 2.91 nil 0.19 2622 6.80 3.16 0.37 0.57 2623 6.90 4.41 4.33 1.05 2624 3.78 1.71 nil nil 2625 3.70 1.31 nil 0.14 2630 1.91 nil 0.30 0.21 2631 12.94 5.52 2.45 0.69 2632 12.04 1.78 1.32 0.36 2633 15.76 7.91 2.67 0.85 2634 19.26 10.33 1.00 0.82 2635 39.41 7.02 0.94 0.37 2636 38.68 6.27 0.67 0.69 2637 19.82 13.76 2.43 0.28 30 Las muestras número 2601 hasta el 2605 inclusive son de la cueva “Santa Isabel”, situada en terrenos de la propiedad del señor A. G. Schultz, de Santa Pe, Isla de Pinos. El pro- medio de los análisis de esta cueva son : ácido fosfórico total, 16.35%; ácido fosfórico asimilable, 5.69%; nitrógeno 0.91% y patasa soluble en agua, 0.36%. Del número 2606 al 2613 inclusive, pertenecen a la cueva “Punta la Loma”, siendo el propietario de ella el señor B. Or- tiz, de Nueva Gerona, Isla de Pinos. El promedio de los análisis es: ácido fosfórico total, 19.07%; ácido fosfórico asimilable 8.90%; nitrógeno 0.98%; potasa 1.41%. La “Cueva Grande”, es también de la propiedad del señor B. Ortiz. De ella se tomaron las muestras 2617. 2618 y 2619. En esta cueva se han hecho extracciones de guano para ser uti- lizado en la misma Isla de Pinos. El promedio de los análisis de estas tres muestras fué el siguiente : ácido fosfórico total, 28.81%; ácido fosfórico asimilable, 5.18%; nitrógeno, 055% y potasa soluble en agua, 0.64%. Las muestras niimero 2620, 2621 y la 2622, son de una pe- queña cueva situada en terrenos de la propiedad del señor M. Hernández y Cruz, Nueva Gerona, Isla de Pinos. La cueva en si, es muy pequeña y puede calcularse en ella, una existencia de unas 15 toneladas de guano. El promedio de estas muestras es de: ácido fosfórico total, 11.18%; ácido fosfórico 'asimilable, 3.09%; nitrógeno, no apreciable; potasa, 00.32%. La número 2623 fué tomada de una grieta en la roca, cerca de la cueva donde se tomaron las muestras número 2620, 2621 y 2622 ; esta muestra consistente en parte de excremento de pá- jaros. No debe de ser considerada como guano típico de mur- ciélago. Las número 2624 y 2625 proceden de, una estrecha y si- nuosa cueva, situada cerca de una cantera vieja de marmol, al E. de Nueva Gerona, Isla de Pinos. Las muestras de este depó- sito están compuestas en gran parte de tierra (véase página 5). En terrenos conocidos por “Caridad del Cerro”, en Punta del Este. Isla de Pinos, existen una serie de cuevas pequeñas for- madas por las erosiones de las mareas (véase los planos en las páginas 24 y 25). Se examinaron los depósitos encontrados en 4 de estas cuevas ; los análisis incluyen las muestras desde el número 2631 hasta el número 2637 inclusive (tabla número 7). El número 2632 está excluido del promedio total de las cue- vas, puesto que el producto encontrado era evidentemente una mezcla de tierra y excremento de pájaro. La muestra 2630 es de una 'cueva, mas bien un pozo, y se encuentra en la costa del Sur de la Isla de Pinos. El análisis de este depósito dió por resultado el ser tierra. "C¿/£¡//¡ CAJA £¿/££T£" Ay. /? car c/e 23 £r£z /Vc/fwa óerc/7¿*-/s/a c/e £/r?os tascar /a 2 3 32 >4 — 7.70 1.50 0.70 0.45 271H 41.50 34.89 1.00 0.30 Término medio... 26.45 % 14.38% 1.15% 0.97% (1) Excluidos del término medio. La descripción de las muestras en la tabla número 8 son las siguientes : 2685. — Una barrenada desde la superficie hasta 4 pies 2686. >> yy yy 30 plg. 2687. >> >> yy yy 5 pies 2689. >> yy * yy yy yy yy 30 plg. 2690. yy yy >> yy yy 30 „ 42 2691. — Una barrenada desde la superficie 2692. — 2693. — 2694. — 2695. — 2696. — 2697. — 2698. — 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 basta 30 plg. „ 3 pies „ 30 plg. „ 4 pies 99 99 99 5 3 3 2 99 99 99 (En esta parte de la cueva existía excremento fresco de murciélago). 2699. — Una barrenada desde la superficie basta 18 plg. 2700. 99 99 99 99 99 99 12 99 2701. 99 99 99 99 99 99 18 99 2702. 99 99 99 99 99 99 18 99 2703. 99 99 99 99 99 99 30 99 2704. 99 99 99 99 99 99 8 99 2705. 99 99 99 99 99 99 18 99 2706. 99 99 99 99 99 99 5 pies 2707. 99 99 99 99 99 99 2 99 2708. — Material de color claro formando una estrata delga- da interpuesta entre estratas gruesas de material oscuro. 2709. — Tomada mas profunda de la número 2696, entre 3 pies y 3 pies 6 pulgadas. 2710. — Tomada más profunda que la número 2697, entre 3 y 4 pies. Esta muestra contiene mucha arcilla y es muy compacta mientras está en su lugar. 2711. — ■ Muestra compuesta de un material de color claro, el cual ocurre en distintos puntos de la superficie; está compuesto principalmente de fosfato de cal: muy si- milar a la muestra número 2401 (véase la pág. 13). "M/NA Z?£ ZARAGOZA ' 1 45 CUEVA “MOLESTO DE ZARAGOZA” El plano de la página 43 indica la forma de la cueva. Se encuentra situada como a unos dos kilómetros de la Bodega de Zaragoza, en la Provincia de la Habana. Los análisis de las mues- tras tomadas del depósito aparecen en la tabla número 9. TABLA NUMERO 9 Número del laboratorio Núiii . en el plano f la materia secada a J00° C Acido fosfórico total °/o Acido fosfóri- co asimilable °/„ Nitrógeno °/o Potasa solu- ble en agua (K20) “/„ 2715 1 12.90 4.70 0.73 0.33 2716 2 10.40 1.00 0.36 0.40 2717 3 7.00 3.20 2.00 1.15 2718 4 21.80 8.20 0.60 0.52 2719 5 15.80 x 4.90 0.57 0.40 2720 6 11.80 2.90 0.51 0.50 2721 7 8.90 2.60 1.00 1.35 2722 8 10.60 4.30 0.62 0.62 2723 9 14.20 5.20 0.46 0.55 2724 10 10.00 2.00 0.60 0.70 1. — Una barrenada desde la superficie basta 18 pulgadas. 2. — 18 pulgadas basta 4 pies, debajo del número 1. 3. — Una barrenada desde la superficie basta 12 pulgadas. 4. — 12 pulgadas basta 24 pulgadas, debajo del número 3. 5. — Una barrenada desde la superficie basta 4 pies 6.— 7. — 8. — 9.— 10.— 46 Las siguientes muestras (tabla 10) son de una cueva cerca de la ciudad de Matanzas. Fueron traidas a este Laboratorio por el señor Luis A. Rodríguez. TABLA NUMERO 10 N limero del laboratorio En la materia senada a 10»»° C. Acido fosfórico total (P,05| "/o Acido fosfórics asimilable UV>6) Nitrógeno (N) Potasa soluble en agua (KaO) °lo 2409 3.71 2.17 0.96 1.67 2410 4.33 2.37 0.37 1.03 2411 13.47 5.03 0.54 3.08 2412 5.00 2.34 0.39 0.65 2413 9.98 7.75 2.15 0.87 2414 31.25 13.02 0.88 2.00 2415 3.57 2.13 0.35 0.42 2416 18.65 7.57 0.38 0.61 2417 25.15 10.88 1.28 2.37 Es de notar que existe un amplio campo de variación en la composición de estas muestras, especialmente en el ácido fosfóri- co total. La desproporción es mucho más en esta tabla que en las anteriores, desde la número 3 hasta la 9. Es debido proba- blemente. a que estas muestras fueron tomadas de las superficies, en vez de hacerlo de la superficie hasta el fondo y en línea ver- tical. Probablemente en las muestras 2414 y 2416 se incluye al- gún material similar a concresiones fosfatadas encontradas en otras cuevas (véase páginas 23 y 26). En la forma en que fueron tomadas estas muestras, no-clan otro conocimiento más que el de la variación en composición de las capas superficiales del depó- sito en diferentes partes de la cueva : pero suponiendo haber sido tomadas estas muestras propiamente y debidamente distribuidas, darían una noción adecuada de la composición del depósito en total. Estos resultados nos hacen ver la necesidad de obtener las muestras por medio de un sistema, si el resultado de los análisis nos va a servir de un valor práctico y útil. 47 Las siguientes 13 muestras fueron obtenidas por el señor J. C. Pagliery en la cueva “El Indio”, al N. de Bacunagua, en Pinar del Rio — la misma cueva que ha sido examinada en este estudio. TABLA NUMERO 11 Número del laboratorio Acido fosfórico total °/o Acido fosfórico asimilable °/o .Nitrógeno Potasa soluble en agua (K20| °lo 2303 26.47 10.45 0.04 1.20 2304 14.85 5.17 0..0 1.25 2305 8.39 2.26 0.17 1.10 2306 13.96 5.18 0.10 1.00 2307 20.26 10.32 0.10 0.45 2308 21.52 7.77 0.25 0.60 2309 15.66 6.50 0.10 1.15 2310 18.03 10.97 0.12 3.45 i 2311 20.26 10.32 3.49 ‘ 1.40 2312 22.51 13.51 0.12 2.20 2313 20.78 5.20 0.12 1.25 2314 19.37 13.14 0.25 1.05 . 2315 18.51 15.10 0.83 1.15 Tármino medio 18.50 8.92 0.20 1.15 (1) Excluidos del término medio. Estas muestras fueron tomadas de acuerdo con las direccio- nes del que esto escribe. Con relación a la tabla número 3 nos muestra que los promedios de esta serie (tabla número 11) es- tán muy cerca de los obtenidos por un examen más completo de la cueva. La semejanza está de acuerdo con relación al ácido fosfórico total y al asimilable ; pero no pasa así con relación a la potasa y el nitrógeno, aunque, relativamente, la diferencia no es muy notable. Una diferencia de 0.3% en el nitrógeno — • que es la diferencia entre esta serie y la de de la tabla núme- ro 3 — se encuentra con frecuencia entre muestras duplicadas del mismo lote de un fertilizante mezclado; pero en el caso este, la diferencia es mayor que el menor por ciento y por tanto esta cantidad es apreciable. En cualquier forma pronto se ve, que estáis muestras presentan más uniformidad que las de la tabla número 10; esto puede atribuirse a la forma en que se tomaron las muestras. Es de suponer que los promedios de las secciones a através de los depósitos den menos variación en composición que las muestras tomadas en la superficie en 6 u 8 pulgadas. 48 Mas abajo damos a conocer un sumario de los depósitos, se- gún han sido examinados : TABLA NTJMERO 12 Depósito e,06 Total E,06 asimilable Nitrógeno Potasa Toneladas en el depósito El Indio 19.70 7.40 0.50 0.80 45,000 Busca Vida 14.07 8.50 1.04 0.85 4,000 Campana 21.88 5.83 0.35 0.36 6,000 Infierno 15.80 8.60 1.07 0.59 2,500 Santa Isabel 16.35 5.69 0.91 0.36 500 Punta la Loma 19.07 8.90 0.98 1.41 100 Punta del Este 24.32 8.47 1.69 0.62 600 Molino de Zaragoza... 11.60 3.80 0.72 0.72 1,000 Senado 26.45 14.33 1.15 0.97 10,000 Promedios 18.80 7.94 0.94 0.74 Suma total 69,070 Promedio de deviación del tór- mino medio 4.00 2.00 0.17 0.24 El balance de los promedios de todos estos depósitos — las cifras que se obtendrían si las 70,000 toneladas se mezclasen — darían el siguiente resultado : Acido fosfórico total 21.60% Acido fosfórico asimilable 8.30% Nitrógeno 0.65% Potasa soluble en agua 0.82% (Todos los datos analíticos que se dan en estas tablas se ba- san en el material secado a 100°C). DISCUSION DE LOS RESULTADOS Al principio de la formación de estos depósitos, el material encontrado en ellos debe consistir principalmente de las excre- tas y restos de los murciélagos y la superficie de un depósito vie- jo puede estar cubierto de una capa delgada del misino material. En todas las cuevas de esta Isla las condiciones que existen fa- vorecen la descomposición rápida de las sustancias orgánicas; de donde, las sustancias que dejan en las cuevas los murciéla- gos son rápidamente descompuestas y oxidadas. El excremento 49 fresco de los murciélagos varía según la alimentación que ha- yan tenido éstos ; algunos se alimentan solo de insectos mien- tras otros lo hacen de frutas. Las muestras de excretas, apa- rentemente frescas, de murciélago, puedan estar parcialmente descompuestas, y así tenemos que los análisis de la sustancia fresca encontrada en los depósitos — llamada mureielagina — pueden variar considerablemente. Se han tomado muestras de excremento fresco y el análisis de estas muestras ha dado el si- guiente resultado : Acido fosfórico total Acido fosfórico asimilable Nitrógeno Potasa soluble en agua . Acido sulfúrico (SO3) * ) Cloruro de 5% „ 9% „ 4% „ 7.5% „ 8% „ 11% „ 1.5% a 3.5% „ 2% „ 3.5% „ 0.2% „ 0.5% El material fresco contiene un 15% de material mineral, siendo el resto materia orgánica y agua. Constituye en sí un tipo distinto, y es fácilmente distinguible, de los otros materiales de la cueva, por su baja densidad. En la discusión que sobre los resultados analíticos hacemos en este informe no incluimos los análisis de esta materia fresca, porque tan solo representan el 1% del material encontrado en los depósitos, y es una cantidad insignificante para tenerla en cuenta. Siguiendo el curso de la descomposición, una parte del ni- trógeno del depósito fresco, pasa al exterior bajo la forma de gas amoniacal ; la parte mayor del que queda es oxidado y trans- formado en ácido nítrico, el cual es arrastrado por el agua, yén- dose en compañía del ácido fosfórico y del sulfúrico; estos áci- dos al reaccionar con la roca caliza, forman cada uno las sales respectivas con las bases presentes en la roca. Pero al instante de la formación las sales sufren una doble descomposición por medio de la cual se separa cualquier compuesto insoluble de la solución, ^mientras que las sustancias solubles que permanecen en el líquido pasan a través, yéndose con las aguas de drenaje. To- das las sales del ácido nítrico (nitratos) son solubles en el agua, siendo imposible la acumulación de nitratos. Los compuestos de sosa y de potasa que aquí se forman, son solubles y por eso se van con el agua que se escapa por los poros. El ácido fosfórico se transforma en fosfatos de cal, hierro y alumina, los cuales son insolubles ; eí ácido sulfúrico se transforma en sulfato de cal el cual es casi insoluble en agua. Cualquier cantidad de (1) En esta cifra se incluye el azufre argánieo y los sulfatos. 50 arcilla o arena que la roca pueda contener, permanecen sin cam- bio alguno, yendo a formar parte del residuo insoluble o del compuesto permanente del depósito, como resultado final de los cambios y lavados. A medida que la descomposición se efectúa, la materia mineral aumenta, mientras que las materias orgánicas y nitrogenadas disminuyen. Así, vemos formar un segundo tipo de material conteniendo menos nitrógeno, materia orgánica y potasa que el primero, y más ácido fosfórico ( fosfatos ^ sulfato de cal, arena y arcilla. La actual cantidad de ácido fosfórico asimilable es usualmente mayor que en el tipo 1, pero la pro- porción relativa menor. Por una descomposición prolongada y por lavados finales del depósito se pierde toda la materia orgánica, excepto la parte mas resistente (véase la página 13) y también se pierde la ma- yor parte de los compuestos minerales solubles, incluyendo los de potasa. La potasa, sin embargo, es retenida con más tena- cidad por absorción que la sosa y la magnesia. En aquellos de- pósitos muy antiguos o muy lavados, no existe la cal en sus compuestos, excepto los fosfatos. Este residuo insoluble final hace constituir el tercer tipo del material clasificado en las cue- vas ; contiene más ácido fosfórico (fosfatos de cal, hierro y alu- mina), arena y arcilla que el segundo, teniendo menos materia orgánica, nitrógeno, potasa y sulfato de cal. Generalmente pre- senta un color del rojo al chocolate, debido a los compuestos del hierro. No existe exactamente una línea divisoria entre los tipos 2 y 3, pero sí un cambio gradual del uno al otro. Así, hay en un extremo, un tipo I, el cual consiste de ex- cremento fresco de muciélagos, restos, etc. ; y en el otro el tipo 3, un producto que no difiere materialmente en su composición a la roca fosfatada. El producto intermedio, tipo 2, ya fué es- pecificado por el que estas líneas escribe como de existir en me- nos cantidad que el tipo 3 G), pero los estudios del año pa- sado lo han llevado a la conclusión de que debe de ser ahora todo lo contrario; o sea, que el tipo 2 — material que todavía no ha llegado a un estado a un estado de equilibrio — es más abundan- te que el tipo 3. No obstante, algunos depósitos son casi del tipo 3, mientras que partes de todos los depósitos pueden incluirse en este último tipo. Los depósitos de rocas fosfatadas de las Antillas, deben su origen de formación a procesos similares a los descritos ya. La- croix (2) da a conocer la existencia de grandes depósitos de- (1) Véase el Tercer Informe Anual, de la Estación Central Agronó- mica pág. 96 -97; también Cuba Moderna, Feb. 1915. (2) Experiment Station Eecord, Vol. XVIII, pág. 915. r 51 fosfato de aluminio en St. Thomas, W. I., y otras islas del Golfo de Guinea, como resultados de la reacción del excremento de las aves marinas sobre las rocas volcánicas de las islas, los me- tales alcalinos (sosa y. potasa), habiendo sido arrastrados por las lluvias copiosas, dejando sales de alúmina, menos solubles y la sílice. Pero tales depósitos fosfatados difieren de el de las cue- vas de Cuba en asunto importante ; el excremento de los pájaros del cual ellos se deriven fue depositado ahí muchos años atras y el depósito en sí consiste de la roca metamorfoseada y está aho- ra sujeto solamente a los cambios causados por el desgaste de la roca por la acción atmosférica, mientras que en todas las cue- vas depósitos de Cuba, constantemente vienen nuevos excremen- tos etc. a ser añadidos. Se nos ha informado del uso del guano de murciélago como fertilizante en distintos lugares de los Estados Unidos de Amé- rica, pero el material usado para estos fines procedía de depó- sitos donde las condiciones climatológicas no han favorecido la descomposición rápida. Así, R. F. Harf G), da a conocer el análisis de muestras del Estado de New México en que encon- tró un 26.7% de nitrógeno y 21.3% de potasa; y Fraps (1 2 3) da a conocer 0.92% a 7.70% de ácido fosfórico y 1.66% a 11.5% de nitrógeno en un guano traído del Estado de Te- xas. En otros lugares, donde las condiciones de humedad y de temperatura son parecidos a las de Cuba, la composición del guano de murciélago corre en línea paralela al encontrado en este estudio: Durtan (3) da a conocer los análisis de los guanos de murciélagos encontrados en los Estrechos y Estados Fede- rados del Archipiélago Malayo con los resultados siguientes: ácido fosfórico total 8.6% a 17.5%; ácido fosfórico asimilable 3.2% a 9.7%; potasa soluble en agua de 0.9% a 2.0% y ni- trógeno de 0.8% a 2.5% (compárese con los resultados de las tablas I a 10). A causa de su clima prácticamente seco, el guano de las islas peruanas, Damaraland etc., difiere grandemente de el de las cuevas de Cuba, en que éste ha sido mucho más atacado por las aguas. No obstante, una gran parte del guano de Perú con- tiene solamente 2 o 3% de nitrógeno y potasa, mientras que en las cuevas de Cuba la descomposición y los lavados no siguen siempre en la misma dirección, porque el carbonato de cal cris- taliza frecuentemente en la superficie, formando una coraza pro- (1) N. Mex. Agr. Exp’t. Sta. Sta. 15th. Ann. Rpt., págs. 36 et seq. (2) Bull. 85, Texas Agr. Exp’t. Sta. (3) Agr. Bull. Straits and Federated Malay States, 4 (1905) N.° 10. Págs. 394 - 97. 52 tectora e impidiendo la oxidación y los lavados sucesivos. Un cambio en la dirección de las corrientes de agua que fluyen a través del depósito puede interrumpir por largo período el pro- ceso de remover los materiales solubles y una depositación cons- tante de excremento fresco en la superficie puede renovar el ácido fosfórico y la potasa en un depósito viejo, hasta tal ex- tremo, que cantidades extensas del anterior y apreciables del úl- timo se encuentran en forma fácilmente asimilable. Una caliza pura en las cuevas puede dar como resultado fi- nal, un producto que consiste principalmente de fosfatos de cal. mientras que una caliza impura que contiene mucha arena y arcilla, puede dar como producto final un material que no difiere físicamente, en apariencia, de una tierra colorada. El producto final siempre tiene, sin embargo, un contenido alto de ácido fos- fórico. Algunas veces el excremento etc. se presenta saturado con agua y descansa sobre una roca sólida y de firme contextura, sin ningún drenaje hacia afuera y sí, únicamente, hacia abajo, a través de la roca. En este caso, hay exclusión de aire y se im- pide la oxidación, formándose entonces un depósito muy rico en materia orgánica : bajo estas condiciones, los ácidos que surgen de la oxidación en la superficie pasan por difusión al interior y ata- can la roca sobre la cual el depósito descansa, mientras que allí no ocurre pérdida de los constituyentes solubles por lavados. La composición mineral de un depósito de asta clase, depende primeramente de la composición de la roca caliza sobre la cual descansa. La saturación no puede continuar indefinidamente, puesto que el agua, tarde o temprano encontrará una salida, lle- vándose consigo las sustancias solubles. Los depósitos de esta clase deben de considerarse como de origen relativamente re- ciente, estando expuestos a cambios en cualquier tiempo en que se modifiquen las condiciones de drenaje. Con un cambio de dirección del curso del agua en las gran- des cuevas, puede hacer llegar el material soluble hacia aque- llos lugares de la cueva donde existen depósitos viejos que ape- nas deben sufrir cambios. En el caso de que el agua entre por cierto lugar de la cueva, desde abajo hacia arriba, distribuyén- dose después por evaporación, los materiales solubles se distri- buyen por todas partes y aparecen más concentrados en la su- perficie del depósito. Las diferencias en composición de que van acompañadas las diferentes condiciones de drenajes en la mis- ma. cueva, están bien representadas por las muestras 2464 y 2477 (véase tabla número 3) ; el número 2464 procede de una parte donde el drenaje (aparentemente) no se hace posible, excepto hacia abajo y a través de una roca compacta, mientras que el 53 número 2477 es de una parte donde el drenaje puede esparcirse libremente por todo el depósito. Parece que la presencia de un 2% o más de sulfato de potasa en las muestras 2442, 2446, 2455, 2457, 2471, 2478 y 2482 (tabla 3) se explica por la evaporación del agua que contiene esta sustancia ; pues partes del depósito de que proceden estas muestras nos lleva a la evidencia, de que son antiguas y que no estaba depositándose material alguno, en for- ma fresca, cuando la cueva fuá visitada. Las impurezas que ocurren en la caliza ejercen cierta in- fluencia sobre la cantidad actual de sustancias solubles retenidas en la cueva, como puede bien verse en la muestra 2225x (véase la tabla número 4) : en este caso, una porción de arcilla se que- dó después de la desintegración de la roca calcárea, y debido a su alto poder absorvente, retiene una cantidad apreciable de amoniaco. En algunos lugares se encuentran concreciones de sulfato de calcio, algunas veces como bolas no coherentes, otras veces como yacimientos irregulares. También se ha encontrado con- creciones de fosfato de cal de una alta pureza. Seott C1) dice acerca de esto: “La acción que produce estas concreciones to- davía no está bien explicada. El material de que están forma- das debe de haber sido esparcida a través del estrato y en uu período después, atraído. Tales nodulos han sido observados en el proceso de formación de los sedimientos modernos y más aún se ha notado que cuando sustancias finamente pulverizadas se mezclan, alguna parte de ellas se aglomera en forma de terro- nes. Estas observaciones, sin embargo, confirman solamente la conclusión, que las concrecionas son debidas a la segregación del material esparcido en el estrato; ello no desarrolla el hecho”. El interés que encierra tal peculiaridad de la cueva, está en conexión con la variedad de composición entre las distintas muestras del mismo depósito, puesto que es evidente que de dis- tintas muestras sacadas de una misma cueva, una o más puede haber sulfato de calcio, en forma de concresiones, mientras que en otras no existe. Es de notarse que el ácido fosfórico denota mucho menos variación en las tablas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11 que en las tablas 1, 2 y 10, y que la variación en el nitrógeno en las tablas 3 y 4 etc., es muy pequeña, comparada con la variación en las tablas 1 y 2. El alcance del contenido de la potasa es casi el mismo en todas las tablas, mostrándonos que este constituyente está más esparcido o distribuido que el nitrógeno. El orden am- plio en composición que nos muestra las tablas 1, 2 y 10, es (1) Seott. W. B. An introduotion to Geology, New York, 1908. Págs. 323 - 24. 54 debido indudablemente al becbo que todas estas muestras fueron tomadas al primer pie de profundidad desde la superficie del depósito. Una muestra tomada en esta forma y de un depósito nuevo en formación, contiene más nitrógeno y menos ácido fos- fórico que si fuera tomada en el mismo lugar, lo cual de he- cho, está bien ilustrado en las tablas 6 y 9. En las muestras del 1 al 8 (2433 al 2440), tabla 3, el esco- gido se hizo en la misma galería de la cueva “El Indio”. En estas 8 muestras la variación en ácido fosfórico total no es muy grande; la cifra más baja es 17.8% y la más alta es 25.9%, mientras que el promedio de la galería es de 20.4%. La valua- ción del ácido fosfórico asimilable en estas muestras, mientras que, numéricamente es la misma que la del ácido fosfórico total, sin embargo, relativamente es mucho mayor; porque las cantida- des que lo envuelven son mucho menores : la cifra más baja es 2.4% y la más alta es 9.0%, siendo el resultado más alto cerca de 4 veces al del más bajo. Con el nitrógeno, la variación es considerable, cuando está considerado como el por ciento de las cantidades envueltas: la cifra más baja es 0.19% y la más alta es 0.55%, o sea cerca de tres veces del de la más baja. Pero la diferencia actual en este caso — 0.36% — es un poco mayor de lo que pueda esperarse de dos muestras de un mismo lote de fertilizantes mezclado. La diferencia actual entre las po- tasas de las muestras individuales, son del mismo orden; la más baja siendo 0.34% y la más alta de 1.00%. Cuando se tomaron estas 8 muestras, se hicieron 86 barrenadas, y se cree que se ob- tuvo una gran precisión al tomar las muestras en este lugar. La conformidad entre las muestras individuales es claramente sa- tisfactoria con relación al ácido fosfórico total, el nitrógeno y la potasa, siendo las cifras del ácido fosfórico asimilable menos sa- tisfactorio ; pero es evidente que se necesita hacer muchas ba- rrenadas para obtener muestras que representan en total la com- posición de cada depósio. La cifra más baja que se ha obtenido para el ácido fosfórico total en una muestra y que representa a la vez, lo más posible la composición de todo el depósito, desde la superficie hasta el suelo rocoso (o a 15 pies, si el depósito es de gran profundi- dad es, lO.OUc (número 2724, pág. 45) y el más alto es 39. 4U (número 2635, pág. 35). El más bajo resultado en ácido fosfó- rico asimilable es de un 2.0% y el más alto de un 35.0%. El ni- trógeno se ha encontrado que varía desde las trazas más mí- nimas — algunas veces menos que el promedio del de las tie- rras— hasta un 3.0%. La potasa varía entre 0.2% y 3.5%, pero en totalidad la mayor parte de las muestras tienen cerca de un 1/2%. En la página número 28 se da un resumen de los 55 análisis de nueve cuevas, incluyendo 130 muestras, considerándo- se los promedios de los análisis de las distintas cuevas como de- terminaciones simples de igual precisión y exactitud; y el pro- medio de la tabla XII da a entender el promedio de composi- ción de los depósitos. Está claro — debido a las diferencias entre las muestras individuales y las diferencias de promedios entre los diferentes depósitos — que estos promedios no pueden dar un valor exacto a aquellas cuevas que no han sido examina- das. Pero puede servir, sin embargo, como una guía de lo que pueda dar un depósito. Así, que en vista de los resultados, es lógicamente difícil suponer, que en una cueva de cualquier ta- maño, se pueda obtener un promedio del contenido de nitrógeno o de potasa que sea más de 1.0%, sin contar de que algunas partes pueden contener más de esta cantidad, mientras que el contenido del ácido fosfórico total debe esperarse sea de uu 18.0% con un 40.0% de ácido fosfórico total en la forma asi- milable (soluble en la solución oficial de citrato de amonio). Se han encontrado personas que han estado mal inducidas en la creencia de que el guano de murciélago contenía cierto principio que dañaba a las plantas, cuando el guano era apli- cado a la tierra sin antes mezclarlo con otro material ferti- lizante. Pero esto es un absurdo. Para aclarar más el punto se hizo un análisis completo de una muestra de guano de cueva, seleccionada al acaso de una lista de unas 175 muestras, y de cuyo resultado damos el análisis en el siguiente sumario Análisis completo de la muestra número 2695 (véase tabla número 8). Fosfato tricálcico „ bicálcico Sulfato de calcio „ ,, potasio Oxido de hierro (Fe203) Alúmina (Al 203) Magnesia (MgO) Cloro (OI2) Acido carbónico (CO2) Materia insoluble (¡arena y arcilla) Materia volátil 24.0 % 57.0 „ 12.0 „ 2.0 „ 0.4 „ 0.7 ,, vestigios >> 0.3 % 3.6 „ Total 100.00%' Nitrógeno tota) 0.54% (Porcientos en la materia secada a 100°C). 56 Este análisis nos muestra claramente que no contiene sus- tancias extrañas o excepcionales. Cada constituyente del guano de murciélago es también encontrado en los fertilizantes del co- mercio. Es cierto que otras muestras pueden mostrar compo- sición distinta a la encontrada, pero las diferencias estarán en las Proporciones y, no en las Clases de las sustancias encontra- das. Ningún fertilizante debe ponerse en contacto con los teji- dos de las plantas, pero sí debe de mezclarse con la tierra en que van a desarrollarse las raíces de la planta. Así, usado de esta manera el guano, no es posible de que cause daño a la planta. Al contrario, beneficia a las plantas — a tal grado que suple al suelo de minerales nutritivos (cuando aquel lo necesite) y me- jora las condiciones mecánicas del terreno. Después que ;el guano se extrae de las cuevas, debe de tami- zarse y secarse, quitándosele las piedras que pueda llevar con- sigo, quedando entonces tan molido como los fosfatos industria- les. La asimilabilidad del ácido fosfórico es mucho mayor cuan- do el guano está reducido a polvo finísimo; esto no solo es apli- cable al guano sino a todos los materiales fosfatados. Como base para la valuación del guano del murciélago, da- mos lo siguiente: La potasa soluble debe de valorarse por uni- dad, de la misma manera que la procedente de cualquier fuente ; el nitrógeno, en los depósitos frescos — material que contenga un 5 . 0% o más — debe de valorarse por unidad como el nitró- geno de la sangre seca, pero como el contenido de nitrógeno de- crece, la unidad vale menos; en un material que contenga 1.5% o menos, el valor debe ser el mismo por unidad, como aquel que contenga cascos o pesuñas, lanas, pelos, etc. El ácido fosfórico asimilable debe de valorarse de la misma manera, por unidad, como de cualquier otra fuente. El ácido fosfórico insoluble — la diferencia entre el total y el asimilable (soluble en citrato) — debe valorarse en la misma cantidad por unidad al del ácido fos- fórico insoluble de un fosfato de escoria básica o al del ácido fosfórico de una roca fosfatada pulverizada. (La “unidad” es l.% en la tonelada o sea 20 libras). 57 RESUMEN 1. — El origen y formación del guano de murciélago, se explica en las páginas 9, 10, 13, 23, 48, 49, 50, 51. 2. — El método que debe usarse en la obtención de muestras del guano en las cuevas se describe en la página 17. 3. — ■ La cantidad de guano, del que se extrajeron muestras, es de unas 70,000 toneladas, teniendo un valor aproximado de 1,000,000 de pesos. 4. — Los factores que influyen en la variación de composición del guano, se explica en las páginas 23, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54. 5. — Una base para valorar el guano de murciélago según su análisis se dá en la página 56. 6. — Las cuevas así examinadas muestran en sus promedios el siguiente orden de composición: Acido fosfórico (P,03) total 11.603% a 26.45% 18.60% Acido fosfórico (P,05) asimilable 3.80 % „ 14.43% 7.94% Nitrógeno (N) total 0.35 % „ 1.69% 0.94% Potasa (K20) soluble en agua ' 0.36 % „ 1.41% 0.74% 7. — • Claramente se demuestra que el guano de murciélago de Cuba es principalmente un fertilizante fosfatado, y que el contenido de nitrógeno y potasa — aún considerable en algunos casos — compa- rativamente es de valor pequeño. El material debe de usarse como fosfato y el nitrógeno y la potasa ser agregados en caso de ne- cesitarse. GRATITUD Se desea expresar el aprecio a las distintas personas que han cooperado generosamente a este trabajo. Especialmente se dan las gracias a los señores siguientes: Dr. Matías Duque, F. Johanet, Miguel Morales y Juan Fernández, de la Habana; Sr. Luis Gutiérrez, de Bacunagua, Pinar del Rio; Sr. Francisco Averhoff, de Empalme, Provincia de la Habana; Sr. C. Martin, de la Habana ; Mrs. B. M. Binekley, Mr. A. G. Schultz, Mr. Mor- timer van Sauter, Mr. P. S. Wilson, Mr. Cari Sternberg y Mr. A. G. MoLaughlin, Isla de Pinos. Los análisis químicos fueron hechos por el Dr. Enrique Babé y el Sr. Alfonso Santamaría. Las determinaciones de po- tasa que aparecen en la tabla 3, fueron hechas por el Dr. P. D. Buzzi. Se desea expresar también nuestro aprecio por la valiosa ayuda que ha prestado el Sr. Francisco Hernández en la tra- ducción. Boletines, Circulares e Informes anuales publicados hasta LA FECHA POR LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRONÓMICA, CON EXPRESIÓN DE LAS EDITADAS EN INGLÉS. * + N.° 1 * + „ 2 * “I- >! 3 * + „ 4 * + „ 5 * + „ 5 * + „ 6 * + „ 7 * + „ 8 * + „ 9 * + „ 10 * ■+• „ 11 * + „ 12 * + „ 13 + » 14 „ 15 + i» 16 + „ 17 * „ 18 * „ 19 „ 20 yy yy yy 22 23 24 yy yy 25 26 27 Boletines Insectos y enfermedades del tabaco. La caña de azúcar. El minador de las hojas y otras plagas del cafeto. Cultivo del tomate. Consideraciones sobre la aplicación de abonos verdes. Consideraciones generales sobre el cultivo de la caña. La fiebre tejana y la garrapata del ganado va- cuno. Insectos y enfermedades del maíz, caña de azúcar y plantas similares. Cultivo de la lechuga. Insectos y enfermedades del naranjo. Propagación del tabaco en Cuba. Fabricación de quesos en Cuba. Insectos y enfermedades de las hortalizas. El cultivo de las hortalizas en Cuba. Fertilizantes en Cuba. Pudrición del cogollo del cocotero y otras enferme- dades del cocotero en Cuba. La fertilización del tabaco. Irrigación. Cultivo del maní. Cultivo de la alfalfa. Insectos y enfermedades de la yuca en Cuba. Las especies y variedades de malangas cultivadas en Cuba. Flora de Cuba. Tipos de tabaco cubano. Efectos de la sombra, sobre la transpiración y la asimilación de la planta del tabaco en Cuba. El Carbunclo Bacteridiano. La Pintadilla en Cuba. Causa de la enfermedad llamada Pudrición del "o- gollo del cocotero. 60 N.Q 28 Las Tierras de Cuba. „ 29 La Esterilización de las tierras. „ 30 La Yerba del Sudán. „ 31 Prácticas Agrícolas. „ 32 El Cultivo de las Plantas Cítricas en Cuba. „ 33 El Boniato. ,, 33 Las Variedades Cubanas de Boniato. Informes Primer Informe Anual comprendido del l.° de Abril de 1904, al 30 de Junio de 1905. (Solo en español), -j- Segundo Informe Anual, primera y segunda parte, del 30 de Junio de 1905 al l.° de Enero de 1909. (Es- pañol e inglés). (Agotada la primera parte). Tercer Informe Anual. — Febrero de 1909. — 30 de Ju- lio de 1914. Circulares * * * * * * * * * # # * # # * * * N.° 1 Propósito de la Estación Central Agronómica. „ 2 Sustancias útiles como fertilizantes. „ 3 ¿Por qué labramos el terreno? „ 4 Abono para el tabaco. ,, 5 Semilleros de tabaco. „ 6 Cow-peas y velvet-beans. „ 7 Cultivo del tabaco. „ 8 El cultivo de la caña de azúcar en tierras can- sadas. „ 9 Abortos infecciosos en el ganado vacuno. „ 10 Algunos parásitos del ganado. ,, 11 Semilleros de hortalizas. ,, 12 La sarna en el caballo. „ 13 El caucho. „ 14 El estudio de los insectos. „ 15 Higiene animal. „ 16 Trabajo del Departamento de Botánica en la Esta- ción Central Agronómica. „ 17 El cultivo del cacao. „ 19 Sistema moderno de siembra de caña. „ 20 Introducción de las abejas en Cuba. „ 21 Estacas. ,, 22 Diarrea infecciosa o bobería de los temeros y el higadillo de las gallinas. „ 23 Estaciones Agronómicas, sus métodos y propósitos. ,, 24 Propagación de los árboles del género Citrus. 61 N.° 25 * + # * + * + + + 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 „ 36 37 „ 38 „ 39 „ 40 41 Carácter de los perjuicios que ocasionan los in- sectos. La educación en Agricultura. El carbunclo sintomático y la vacunación. Algunos inconvenientes en los semilleros de Cuba. Heridas en los animales. Esterilización de la tierra, etc., tabaco. Tétano o pasmo. El cultivo del banano y de la pifia. Insecticidas y fungicidas. Canavalia. Malacates aplicados al riego. Consi- deraciones sobre el cultivo de los bosques. Sec- ción de consultas. Chícharo de vaca. Fabricación de mantequilla en Cuba. La ceguera en los terrenos. El fresal y su cultivo en Cuba. Consideraciones sobre los árboles. Sección de consultas. Fabricación de leche condensada. Alimentación racional de las plantas. Análisis de los princi- pios inmediatos del ceriman de México. Algo sobre el arbolado de las carreteras. Importan- cia de la contabilidad agrícola. Sección de consultas. Cultivo del cocotero, del yute, de la coca y del ¿Por qué ha bajado el precio del tabaco en Cuba? henequén. El cultivo del caucho. Jisas del ga- nado caballar. Cultivo de la vainilla en Cuba. Sección de consultas. Cómo se puede mejorar el ganado vacuno en Cuba. La viruela de las aves. Mezcla de abonos quí- micos. Informe sobre la existencia y alteración de la variedad del tabaco de Cuba. Sección de consultas. Debe abolirse la quema. Escardas. Caracteres dis- tintivos y ventajas del ganado Jersey. Algunas fórmulas útiles al criador de cerdos. El millo para escoba. Sección de consultas. Cómo puede conseguirse que la leche sea un ali- mento sano. Leyes Agrarias. Cómo se aprecia por los dientes la edad del ganado vacuno. Con- tra el gorgojo en el maíz. Mezcla de abonos químicos. Sección de consultas. Cultivo en seco o de temporal. Las gallinas de ra- zas seleccionadas en la Estación Experimental Agronómica. Algunas consideraciones sobre 62 las razas de gallinas importadas. Método para combatir el gorgojo en el maíz. El Palma-Cristi o Higuereta. Sección de consultas. N.® 42 Cultivo en seco o en temporal. La influencia de los bosques en agricultura. La fiesta del “Día del Arbol”. El cultivo de la col y sus variedades. Insectos y enfermedades de los aguacates. Los Silos. Sección de consultas. „ 43 Ganado vacuno. Catarro contagioso de las aves de corral. Informe preliminar sobre las plagas de la caña de azúcar en 'Cuba. Insectos y enferme- dades de los aguacates. Sección de consultas. ,, 44 El Rosal. Descripción. Clasificación. Variedades Cultivo en general. Razas de cerdos y su adap- tación al clima y suelo de Cuba. Análisis del arroz de la tierra y anotaciones. Sección de con- sultas. „ 45 Consideraciones sobre el cultivo del arroz, por el señor Fernando González Jústiz, Jefe interino del Departamento de Agricultura. Nuevo méto- do de inmunización contra el cólera ien los cer- dos, por el Dr. E. L. Luaces, Jefe del Depar- tamento de Zootecnia. — Manera adecuada de sembrar, cuidar y abonar los naranjos, por el señorE. H. Lamsfus, Jefe del Departamento de Horticultura. Reseña sobre el zapote blanco de México, por el Dr. Juan T. Roig, Jefe del De- partamento de Botánica. — Sección de Con- sultas. „ 46 El Cólera del cerdo o “Pintadilla”, por el doctor B. M. Bolton. „ 47 Enfermedad del plátano, por el Profesor J. R. Johnston. „ 48 El Tizón Tardío y la Pudrición de la Papa. „ 49 El cultivo del Cocotero. „ 50 El Marabú o Aroma. ,, 51 Cultivo de Hortalizas y Viandas. „ 52 Lombrices del Riñón de los Cerdos. / NOTA: Las publicaciones marcadas con una cruz indican que fue- ron impresas en inglés y en español y las que no llevan esta señal, que sólo fueron impresas en español. Las marcadas con un asterisco indican que están agotadas las edicio- nes españolas.